Todasadentro 765

Page 1

teatro

Hebert Laya junta fintas de artes marciales con la expresión corporal del teatro venezolano en el patio de la Cristóbal Rojas Pp. 12 y 13

Las culturas de Venezuela

artesanía

Ramón Flores resucita maderos de Natividad a San Fernando y Caracas se puebla de muebles e instrumentos con la armonía de la vida P.: 11

SÁBADO 8 AL VIERNES 14 DE JUNIO 2019 AÑO 16 Nº 765


2

sábado 8 de junio de 2019

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Luis Bigott o el nombre de un descolonizador

P

or amor al arte y las culturas Todasadentro se acercó a la Casa de la Historia Insurgente. Se nos había invitado para un día y una cátedra que prometía reunir las características de la rebeldía e irreverencia de un maestro de esos que, robinsonianamente, jamás se la echó de sabihondo sino que siempre compartió y problematizó en diálogos para construir saberes junto a todos sus interlocutores, incluso en aulas de clases de la UCV y en los encuentros con equipos de Estudios Universitarios Supervisados (mejor conocidos como EUS por sus participantes y de los cuales él fue el gran promotor) que por el país se reunían en una militancia sistematizadora de conocimientos.

LAS LÍNEAS DE LIRA

Ahora Luis Antonio no está físicamente entre nosotros pero su nombre le da fuerza y solidez a una institución creada para librar batallas contra la memoria colonizada y en amenazas de re-neo-colonización por el gran hegemón que sigue hablando en nombre de los capitalistas amos del mundo. El “pedagogo, investigador, cultor, escritor, poeta, revolucionario, internacionalista y echador de vaina y militante -antes que todo- de la alegría”, que es como lo describe Vladimir Sosa Sarabia en una crónica que publicamos en esta edición 765 del semanario de las culturas, no dudamos que estuvo presente en aquella jornada del último día de mayo de este año,

De memoria...

cuando se inauguraba la cátedra que tuvo como principal vocero a Jesús Chucho García el gran defensor de la negritud venezolana desde sus raíces africanas. Junto a la crónica de Sosa Sarabia también encontrarán aquí la entrevista a José Gregorio Pérez Almeida, coordinador de la novísima cátedra libre para multiplicar cumbes y juntar cimarrones en las batallas definitivas por la independencia todavía inconclusa. Lo celebramos Todasadentro y para que la alegría tenga el mismo tenor de la que siempre acompañó a Luis Antonio Bigott, te invitamos a estar atent@ para contribuir a la construcción de la Patria socialista.

Hasta el 9 de junio se celebra en Caracas, el primer Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales y Democracia Participativa, que congrega a más de 100 autoridades locales de Latinoamérica y el Caribe. La actividad está enfocada en la cooperación e intercambio de opiniones entorno a las nuevas formas de gestión de Gobierno, con la intención de avanzar de manera conjunta hacia el fortalecimiento de la democracia participativa. También busca impulsar políticas efectivas para solucionar las necesidades de los pueblos.

Comandante arañero

Sólo a través de la cultura podemos hacer una revolución. Una revolución es un hecho eminentemente cultural y el cine, el buen cine, este cine que ustedes están haciendo con gran esfuerzo pero con el apoyo de todos nosotros y si algo les pedimos es sigan, sigan insistiendo en el buen cine, en el cine nacional

Hugo Chávez Caracas, 18 de septiembre de 2009

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez / Equipo de redacción: Sergio Chapman, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira y Edeylys De vita ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18


www.ministeriodelacultura.gob.ve

homenaje

sábado 8 de junio de 2019

3

A 120 años de su nacimiento

El pincel del mestizaje y la identidad nacional

La obra pictórica de Pedro Centeno Vallenilla muestra erotismo, picardía pecaminosa y simbolismo surrealista

E

n su obra está contenida una iconografía nacional donde destacan temas étnicos y mitológicos; y a la vez se mezcla lo religioso y lo pagano. Pedro Centeno Vallenilla, nos presenta en sus lienzos, una atmósfera tropical en al cual, indígenas, negros, blancos y mestizos, incluso héroes de la historia patria, son protagonistas. Eso sí, con una clara influencia del clasicismo grecorromano y de la pintura italiana del renacimiento. Todos parecen unos Adonis griegos. Puede también verse en su trabajo, mujeres de sensualidad y sexualidad desbordante, pues en las pinturas de este creador, hay una fuerte presencia de erotismo, cierta picardía pecaminosa y un simbolismo surrealista. Cuentan por allí, que en una entrevista a Salvador Dalí le preguntaron, quién pudiera ser el artista que lo sustituirá después de su fallecimiento, y al parecer, el maestro respondió: “En un país llamado Venezuela hay un artista de nombre Pedro Centeno Vallenilla”. Lo cierto es que su obra, con diversos reconocimientos como la mención honorífica en la Exposición Internacional de Lieja en Bélgica y el Premio del Centro Literario Filosófico Arca del Sur de Montevideo por su Canto al hombre americano, fue parte de la conformación del Nuevo Ideal Nacional perezjimenista que, relacionado con la construcción de una doctrina o sistema donde se fusionan en nombre del progreso y de nuestra identidad, valores ancestrales de arraigo nacionalista con una modernidad occidental Además de Vallenilla, formado desde una ética y estética occidental, muchos de nuestro creadores, incorporaron a su obra lo “autóctono nacional” y

Cruz Álvarez García en escultura, a Antonio Herrera Toro en pintura y a Cirilo Almeida Crespo, recién llegado de Inglaterra y devoto prerrafaelista, quien ejerció gran influencia sobre el joven. En agosto de 1915 expone en la Fotografía Manrique y años después en el Club Venezuela. Estudió Derecho en la Universidad Central de Venezuela sin dejar nunca la pintura y fue nombrado agregado civil a la Legación de Venezuela en Roma, donde se estableció. En su estancia estudió arte primitivo italiano y del Renacimiento y, en especial, la obra de Miguel Ángel. Vivió unos años en Estados Unidos y regresó a Caracas para abrir en la esquina de Mercaderes una academia donde enseñaba técnicas pictóricas al óleo y al temple, dibujo a mano alzada, anatomía humana realización de dibujos.

lograron contar con diversidad de espacios institucionales y urbanos, como plazas y autopistas, entre ellos, los escultores Ernesto Maragall con la fuente monumental para la Plaza Venezuela que luego se trasladó al Parque Los Caobos, Francisco Narváez con Las Toninas en la Plaza O´Leary y Alejandro Colina con María Lionza en la autopista Francisco Fajardo. A propósito de esa influencia occidental en la creación, Andrés Eloy Blanco le dedicó al pintor el poema Píntame angelitos negros,

popularizado por Antonio Machín, en el cual le dice: “Pintor nacido en mi tierra / con el pincel extranjero / pintor que sigues el rumbo de tantos pintores viejos / aunque la Virgen sea blanca / píntame angelitos negros”. De Anzoátegui Centeno Vallenilla nació el 13 de junio, día del Tamunangue o son de negro, en 1899, Barcelona, estado Anzoátegui. Desde pequeño mostró dotes para el dibujo y ya a los 14 años empezó a ir a la Academia de Bellas Artes donde tuvo como profesores a

La vida desde la pintura Centeno Vallenilla es considerado como uno de los responsables de enaltecer desde sus obras el mestizaje y la identidad nacional. Lo cierto es que el artista amaba pintar, y la pintura fue su vía de realización y expresión. Muchas fueron sus obras entre grandes lienzos y murales, y muchos también sus dibujos, pues antes de ir al dedicaba largas horas a reflexionar sobre la posición, las masas de color y los volúmenes necesarios para alcanzar el cuadro que en su cabeza ya había pintado. Lorena Almarza / Caracas Ilustración: L.A


4

sábado 8 de junio de 2019

nuestramérica

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Bolivia en Caracas

EEUU se está quedando solo Sebastián Michel considera que la opción militar está perdiendo terreno

E

l embajador de Bolivia, Sebastián Michel, compartió junto a otros colegas suyos, provenientes de diversos países, reflexiones en torno al tema común de de la seguridad social. En el encuentro, Todasadentro aprovechó para preguntarle: -¿Piensa que la amenaza militar de Estados Unidos contra Venezuela podría concretarse? -Al principio había casi unanimidad para introducir con balas la ayuda humanitaria y hoy en día la Unión Europea descarta totalmente la opción militar, igualmente el Grupo de Lima. Hay países a los que les gusta la opción militar pero cada día son menos, si seguimos todos en esa dirección la tesis va a terminar muy rápido. Quedan muy pocos partidarios de la opción armada, básicamente Estados Unidos y Colombia. Creo que Estados Unidos, por ley, debería abandonarla, porque la ley “Libertad” que promueve y que respalda Guaidó, tiene un acápite especial que dice que la solución es al interior de Venezuela y por mecanismos pacíficos y democráticos. -¿Se puede decir que Estados Unidos está cediendo terreno en cuanto a la opción militar? -No, en absoluto. Bolton, que es su vocero oficial ha manifestado que esa opción está cada vez más cerca, pero creo que hay un grupo político y parlamentario muy preocupado por eso, porque tiene costos muy fuertes. El simple hecho de que un vocero diga que la opción es militar, implica pensar en activar mecanismos de inteligencia, de previsión, de presupuesto, al interior de las Fuerzas Armadas y no creo que estén en condiciones. -¿Por qué? -Por los problemas en el Oriente Medio y la guerra comercial con China presupuestar una aventura militar en Suramérica no es nada fácil. En eso no tiene experiencia, nunca ha invadido militarmente en Suramérica. En todo el siglo 20 la CIA ha dado golpes parlamentarios y golpes de Estado, ha hecho intervenciones militares, pero nunca ha invadido. El lugar más extremo, más austral que ha invadido fue Panamá, pero eso es Oriente Centroamérica, nunca en Suramérica, porque sabe que los suramericanos tenemos una ideología general, somos por esencia nacionalistas y revolucionarios. La invasión solitaria Sebastián Michel sostiene que ningún país va a validar o ver como positivo invadir

contra la región. La presidió políticas y no militares. Ya Lula da Silva. ¿Cree lo vimos en Colombia: -Pareciera que Estados Unidos se que ese mecanismo hubo una demanda por mueve mejor en guerras rápidas pero no debería ser tierras, que fue un en las guerras largas, como ocurrió con reactivado? problema político, Vietnam. ¿Imagina una guerra larga con -No, en este hubo un intento Venezuela? momento lo que de Gaitán de llegar -Estados Unidos siempre ataca con hay que activar a la Presidencia, ventaja, porque no tiene que cuidarse de son todos los que también fue los daños colaterales, por eso le es más m e c a n i s m o s un problema fácil bombardear pero le es muy difícil posibles para político y matan a entrar (por tierra). Bombardear no es lo el diálogo. Es Gaitán. Nunca los mismo que penetrar territorios. Siria, Irak decir, responder problemas políticos y Afganistán son una muestra de ello. militarmente a una se resuelven con amenaza de guerra herramientas militares, La respuesta debe ser política norteamericana articulando se resuelven con herramientas -En tiempos del Comandante los ejércitos suramericanos Sebastián Michel políticas: elecciones, diálogo y Chávez la Unasur creó un organismo equivale a promover la negociación. de autodefensa militar regional para guerra. Lo que hay que entender es que un contrarrestar cualquier agresión armada problema político debe tener respuestas -¿Cómo va la ronda de diálogos por Venezuela? -Somos parte del Grupo Internacional En la Corte Penal Internacional de Contacto, le hemos reclamado algunas Hay que poner en el banquillo a EEUU conductas porque unas veces nos convocan y otras veces no. Cuando se conformó el grupo estaban incorporados México, Rogelio Polanco señala que ellos “están Uruguay y Bolivia. provocando este genocidio”. Es indigno lo que se está haciendo con El reencuentro con el mar Venezuela, es ilegal, arbitrario e injusto. -Bolivia sigue sin mar después del Ningún Gobierno puede abrogarse el derecho de obligar a un pueblo a rendirse primer intento. ¿Ahora cuál es la agenda? quitándole el acceso a los alimentos y -La salida al mar es un conflicto cultural medicamentos, generando dificultades en y para nosotros es parte del futuro, una la vida cotidiana de los pueblos, evitando necesidad de desarrollo, un tema espiritual, el contacto y la relación con el resto del un reencuentro con nuestra esencia de país mundo”, declaró a Todasadentro el marítimo pacífico, hemos tenido tropiezos embajador de Cuba en Venezuela, Rogelio en la vía judicial en la búsqueda de justicia. Polanco. Lamentablemente la Corte no lo ha En opinión del diplomático, el cerco entendido así y lamentablemente hay que económico y financiero internacional educacional y de protección social para todo empezar un nuevo tiempo en la relación implementado por Estados Unidos y nuestro pueblo. Ello demuestra que, a pesar con Chile para encontrar un camino que secundado por sus gobiernos aliados de bloqueos y de intentos intervencionistas nos permita que Bolivia se reencuentre “es una muestra de genocidio, tiene que extranjeros, cuando hay voluntad política es con el mar. Eso nunca va a salir de nuestra ser condenado y solamente es posible posible llevar adelante el desarrollo social”. agenda. enfrentarlo cuando hay voluntad y capacidad militarmente a uno de nuestros países.

de resistencia del pueblo y se buscan alternativas para superar las políticas de bloqueo”.

-Cuba ha logrado remontar las dificultades para enfrentar con éxito el bloqueo norteamericano. ¿También es posible lograrlo en Venezuela? -Muchos pueblos lo han demostrado, incluido el pueblo de Cuba, que durante 60 años ha sido sometido a un criminal bloqueo. Ahí estamos, mostrándonos altivos, dignos y, además, desarrollando nuestra Nación. Hemos podido, en medio de esas dificultades, llevar a cabo un sistema de seguridad social universal, un sistema de salud que hoy, incluso, es ejemplo para los países desarrollados y un sistema

-¿Qué armas jurídicas deben ser empleadas internacionalmente? -Denuncias en todos los tribunales internacionales, en todos los eventos multilaterales, nosotros llevamos 26 veces ganando en la Organización de Naciones Unidas (ONU) una resolución contra el bloqueo, con un apoyo extraordinario de la comunidad internacional. Estamos seguros que Venezuela también tendrá el apoyo del mundo frente a este bloqueo criminal que se le hace.

-¿Cree que en la Corte Penal Internacional sería exitosa esa denuncia? -Habría que ver, esa ya es una decisión que tienen que tomar las autoridades venezolanas.

-¿Comenzar de cero? -No, para nada. Comenzar de cero es cuando tu país no tiene conciencia de lo que es suyo. El boliviano que tiene cuatro años está marchando por el mar, el boliviano durante toda la escuela sabe lo que es el mar, el boliviano cada año recuerda el mar y piensa que nos vamos a reencontrar con el mar, cada año nos saludamos pensando que al año siguiente estaremos en el mar. La conciencia marítima del boliviano está totalmente presente y creo que la solidaridad del mundo está de nuestro lado. Raúl Pineda / Caracas Ilustración: Edeylys De vita


saberes

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 8 de junio de 2019

Desde mayo y hasta la victoria siempre

Las dimensiones de un educador Inaugurada por el Centro Internacional de Estudios para la Descolonización la Cátedra Libre Luis Antonio Bigott

5

HABITANDO EL TIEMPO

Periodismo combativo, no de guerra Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Con “Chucho” García se autoconvoca la afrovenezolanidad

E

l pasado viernes 31 de mayo, acudimos a la convocatoria del Centro Internacional de Estudios para la Descolonización Luis Antonio Bigott y desde temprano fuimos llegando a la Casa de la Historia Insurgente en pleno centro de Caracas, para ser testigos y participantes de la inauguración de la Cátedra Libre Luis Antonio Bigott donde nos reencontramos con el pensamiento del Maestro que la nombra. La presentación de la Cátedra estuvo cargada de entusiasmo, emotividad y conciencia de la vigencia de las ideas del maestro Bigott. Allí fueron apareciendo sus estudiantes, compañeros, familiares y amigos; pero también algunos otros que no lo conocieron en vida y que fueron a su encuentro conscientes de que fue un hombre fundamental en pensamiento y en acción para esta tierra. Gente de la universidad, de la cultura, de las artes y de las comunidades activas, sobretodo afrodescendientes en las que él trabajó durante muchos años. Centro de Estudios En noviembre del año pasado el presidente Nicolás Maduro instruyó la creación de un espacio para el estudio del pensamiento descolonial, luego de que la tercera Escuela del Pensamiento Crítico Descolonial: Estados y Procesos Constituyentes reuniera en Caracas a investigadores y pensadores de la talla de Enrique Dussel, Ramón Grosfoguel, Sabelo J. Ndlovu-Gatsheni, Juan José Bautista, Houria Bouteldja, Karina Ochoa y José Romero-Losacco. La Gaceta Oficial La Gaceta Oficial del 14 de enero, en su decreto N° 3.738, anunciaba la creación del Centro Internacional de Estudios para la Descolonización Luis Antonio Bigott (Ciedlab), adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Desde entonces ya han organizado, junto a la Cancillería venezolana, el Seminario sobre

El tambor batá y los cantos a los orishas de la tradición Ifá de la cultura yoruba cesaron para dar por inaugurada la Cátedra Libre en clave de Seminario Permanente Reparación de Víctimas de la Esclavitud y la Descolonización de la Mente con el profesor surinamés Sandew Hira. Libres para los saberes El Centro no puede perder la oportunidad de mostrar toda la dimensión de Luis Antonio Bigott, uno de los intelectuales (que si me lee decirle así, se arrecha) más importantes de nuestro tiempo. Pedagogo, investigador, cultor, escritor, poeta, revolucionario, internacionalista y echador de vaina, militante antes que todo de la alegría. Supo consagrar su vida a la emancipación de esta tierra nuestroamericana. No será sencillo abarcar todo el pensamiento crítico y liberador de este hombre parido en las aguas deltanas, todo un reto para la Cátedra que recién nace, al igual que el Centro que la cobija. Guillermo Barreto, presidente del Ciedlab, inició la actividad hablándonos del Centro recién creado e introduciéndonos al ideario del inspirador de la Cátedra; luego Gregorio Pérez Almeida, profesor también vinculado a la institución, nos dio un repaso por la vida y obra del maestro Luis Antonio. Pero fue Jesús “Chucho” García, investigador y militante de la causa afrodescendiente con “Las cinco dimensiones de un cimarrón planetario”, el encargado de ubicar a Bigott en su justo lugar, trayéndonos al hombre de vuelta al presente con sus palabras llenas de emoción, describiéndo, entre historias y

anécdotas, su relación de estudiante, amigo, compañero y colega; una relación curtida en años de trabajo y camaradería. No podía ser otro más que “Chucho” García el encargado de inaugurar este espacio de estudio y reflexión. Con “Chucho” se autoconvoca la afrovenezolanidad, allí estuvimos por negros y por Luis Antonio, a quien nada de lo afro le era ajeno; querido en Barlovento como uno más de la casa, por todos los años dedicados a comprender y mejorar las condiciones socioculturales de los habitantes de esa zona mirandina. Allí se dejaron ver Farides Mijares, Miguel Urbina, Jhonny Rudas y otros maestros de tambor yoruba junto a una pléyade de jóvenes de las nuevas generaciones de tamboreros que habían preparado un Ituchu Ashe, un tambor en homenaje a los muertos; pero que decidieron cambiar por otros toques ceremoniales y de gozo para honrar al hombre que pese a trascender de este plano terrenal mantiene vivo su espíritu en ideas e influencia transmitidas a quienes fuimos tocados por su verbo incendiario y su accionar incansable. El tambor batá y los cantos a los orishas de la tradición Ifá de la cultura yoruba cesaron para dar por inaugurada la Cátedra Libre en clave de Seminario Permanente; pero antes la palabra fue dada a Belkis Bigott Suzzarini, docente e hija de Luis Antonio quien agradeció tanto cariño dado al querido viejo y reconocerse entre hermanos. Es motivo de celebración la inauguración de la Cátedra Libre Luis Antonio Bigott, allí podremos honrar y reflexionar juntos en torno al pensamiento crítico y las ideas liberadoras de quien nos invitó a la investigación-acción, a descolonizarnos en palabras y en hechos, y a formarnos para la transformación de nuestra cotidianidad en tiempo de boleros. Allí nos vemos Luis Antonio. Vladimir Sosa Sarabia / Caracas Fotos: Ivan Padilla Bravo

El periodismo político es periodismo de combate. Los comunicadores demasiado “comeflores” no suelen sobrevivir por mucho tiempo en este campo informativo pues para relacionarse con los políticos es necesario tener algo de su connotada malicia. En lo personal nunca he sido ni pretendido ser “pan integral con leche descremada”, como decía irónicamente uno de mis jefes de Información. Debo reconocer que siempre he sido bastante cáustico. Pero sostengo que existe una notable distancia entre ser un periodista crítico, ácido o combativo y ser un promotor del odio y de la guerra. Me parece que es bastante frecuente confundir estos dos enfoques que son radicalmente opuestos y esa confusión (deliberada, casi siempre) hace que predomine la tesis de que para ser un buen periodista político hay que ser un sembrador de cizaña o un operador de los grupos belicistas. Falso, muy falso. En estos días en los que se ha puesto en primer plano una nueva iniciativa de diálogo entre el Gobierno y la oposición, que puede salvarnos de los horrores de una invasión, una guerra civil y la desintegración de nuestro Estado nacional, esa interesada confusión se ha puesto de manifiesto, pues salieron a tomar protagonismo los mensajeros de la guerra y de la muerte, apenas ataviados con el antifaz de periodistas incisivos. Lo más preocupante de esto es que no se trata de casos individuales, sino que cohortes enteras de periodistas parecen estar imbuidas de la convicción de que su papel histórico es eliminar cualquier posibilidad de arreglo pacífico y conducirnos al infierno. Demás está acotar que muchos de los grandes medios nacionales y globales han asumido esa como su línea editorial. En estos trances, más que nunca, es necesario tener claro que la combatividad periodística no tiene nada que ver con ser un agente de la violencia y de la escalada de los conflictos. Por el contrario, la mejor expresión de valentía profesional en un momento como este es apostarlo todo a la paz. Sin comer flores.


6

saberes

sábado 8 de junio de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Cátedra libre

Luis Antonio Bigott es nuestro Simón Rodríguez del siglo XX Gregorio Pérez Almeida destacó que el trabajo del Maestro siempre estuvo dedicado a los movimientos populares

P

or las calles de Tucupita, estado Delta Amacuro, corría un niño que siempre se escapaba de la escuela para ir con los pescadores. Era tremendo, rebelde, no le gustaba estudiar, lo suyo era el contacto con la gente, el pueblo. Nació en 1935, 15 años después su madre decidió llevárselo para la capital venezolana porque creía que su muchacho iba a terminar convirtiéndose en un malandro. ¿Quién puede pensar que en las líneas anteriores les hablo de Luis Antonio Bigott?, seguramente muy pocos. Resulta contrastante que uno de los máximos exponentes de la educación popular venezolana, del siglo XX, haya sido reacio a los libros en su infancia. Pero, eso no sucedió más. Bigott logró una trayectoria profesional que se pierde de vista, acompañada de una humanidad que lo hizo tener discípulos que seguían y siguen su legado. Por esta razón el pasado 31 de mayo se instaló la Cátedra Libre Luis Antonio Bigott. Seminario Permanente. Un proyecto adscrito al Centro Internacional de Estudios para la Descolonización (Ciedlab), que también lleva su nombre, inaugurado en 2018. Todasadentro conversó con Gregorio Pérez Almeida, esposo de la hija de Luis Antonio, Belkis Bigott, y miembro de la institución académica. Nos contó que el objetivo de la cátedra es dar a conocer la vida y obra de este personaje tan importante. “Él es uno de los maestros de la pedagogía popular de Venezuela, más importantes. Por muchos, es considerado como un Simón Rodríguez del siglo XX, aunque no estaría de acuerdo con esta comparación. Hizo trabajos fuera del país de mucho peso. También, ocupó cargos muy trascendentales en la administración pública y entre poesía, relatos e investigaciones, tiene cerca de unos 40 libros. Con este panorama todos los de la familia nos sentamos un día y nos preguntamos qué debíamos hacer con la obra de Luis Antonio, y decidimos empezar esta idea haciendo una línea de tiempo, que para un personaje como él es bastante compleja”, relató. Pérez asegura que la construcción de la línea de tiempo es colectiva. Hasta ahora solo hay un paneo general de su vida, de lo que se conoce sobre los proyectos y planes inconclusos que desarrolló Bigott. Sin embargo, son concientes de que pronto comenzarán a llegar personas que puedan aportar más recuerdos e información sobre sus vivencias con el educador. “Fue un pensador colectivo. Decía que en la educación popular lo que importa es la producción del pensamiento colectivo. A partir de este concepto y viendo toda su

Pérez invitó a todos los interesados a estar atentos a las redes sociales del Ciedlab

carrera, tuvimos que comenzar a convocar a quienes trabajaron con él; buscamos los proyectos que se concluyeron y los que no y además, leímos sus libros con la intensión de seguir formándonos como centro de investigación para poder difundir su obra y consolidar lo que ya se venía haciendo en materia de educación popular”. Metodología de la Cátedra La construcción de la línea de tiempo es permanente. Pérez resaltó que la idea es que cada punto que surja sea desarrollado en dos tiempos: el primero será

una actividad pública de presentación, donde se homenajeará a Bigott desde el tema que se abarque y, el segundo, será un taller que propicie el intercambio de conocimiento sobre ese tópico. “Por ejemplo, el viernes 31 instalamos la cátedra. Ese fue el primer evento público que hacemos de acuerdo a esa línea de tiempo. Ahí participó Jesús “Chucho” García con la Red de Afrodescendientes y, junto a otros cultores, homenajeó al Gregorio Pérez Almeida Maestro con los tambores de batá. Luego, posiblemente para el mes de

septiembre vamos a desarrollar un taller de estudio de la cultura afrovenezolana, donde los inscritos podrán recibir una certificación. Serán talleres serios, no de uno o de tres días. No. Vamos a desarrollarlos con seriedad. Por eso la llamamos Cátedra Libre. Seminario Permanente, será una investigación constante, porque Luis nunca descansó”, explicó. Alertó que la presentación de los temas no estará apegada al orden que imponga la línea de tiempo porque “todo dependerá de cómo aparezcan las personas que hicieron vida con él y del material que tengan en sus manos para darlos a conocer”. -¿En dónde se llevarán a cabo las diferentes dinámicas de la cátedra? -Tenemos una sede en la Biblioteca Nacional para realizar los talleres con unas 40


saberes

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Consideraba la universidad como un manojo de puentes que debían conectar la academia con el saber popular

o 50 personas y los eventos públicos se pueden hacer en los espacios que encontremos. -¿Tienen concretados otros temas? -Tenemos palabreado uno con el Colectivo Trenzas Insurgentes, que son mujeres afrodescendientes. Otro palabreado con Miguel Ángel Núñez sobre la producción ecológica, ellos se conocieron y trabajaron en Mérida sobre este tema y esperamos contactar a Juan Aro, que hizo trabajos con él sobre la educación en el estado Amazonas y además nos puede hablar sobre los Estudios Universitarios Supervisados o EUS. -¿Cuál es el reto que se les presenta ya instalada la Cátedra? -Una de las cosas que tenemos que asumir como Centro y como Cátedra Libre es que Luis Antonio siempre fue un subversivo. Ese vínculo que proponía entre la academia

sábado 8 de junio de 2019

Siempre tuvo un interés muy particular por la herencia afro en Venezuela y en el Caribe, tenía como una especie de deuda permanente con esa comunidad

Luis fue muy pana de Chávez y de Alí Primera. Ellos tenían una personalidad muy parecida: eran humildes, atrevidos y querenciosos

y los saberes populares, lo hacía con doble intención: enriquecer, en lo posible, el saber popular y subvertir el saber académico con ese saber popular. Colocar el poder científico en las manos del pueblo pareciera sencillo y meter el poder popular en la dinámica del poder académico es aún más difícil y, sin embargo esa siempre fue su intención.

irremediable con la cultura popular, con los campesinos, con lo afro. Ahí hay una raíz popular que nunca olvidó y nunca quiso olvidar. Ni la academia, ni los cargos lo dominaron o lo formatearon. Siempre que estuvo en un cargo importante lo primero que hacía era vincular esa institución con el pueblo. Por ejemplo, cuando estuvo en la UCV, antes de ser el director de la Escuela de Educación, creó los EUS, en los años 80. Llevó la Universidad Central de Venezuela, mediante la Escuela de Educación a Tucupita, al Amazonas y de ahí se fue regando. También la metió en las cárceles, por ahí hay unos cuantos docentes importantes que han llegado a ser doctores y que salieron de prisión, donde él los formaba. En esa época, como en el 83…, conoce a Jesús “Chucho” García, un activista intelectual afrovenezolano, e inmediatamente se unen

El saber Popular -Tras haber compartido tantos años con el profesor Bigott, sabe usted de dónde le nació el interés por la educación popular. -Él venía del pueblo. Siempre fue pobre. Su madre fue cocinera y administraba una especie de posada que le daba comida a las personas. Su vínculo con la pobreza fue una situación permanente. Nació entre Tucupita y Güiria. Prácticamente aprendió a leer de viejo lo que lo llevó a mantener una conexión

7

y crean la Red de Afrodescendientes de Venezuela. Decía, textualmente: “yo me ponía mi capa de académico o de parlamentario andino y me iba a emborrachar con las aristas del alma popular”. Pero él siempre fue abstemio. Esa borrachera era espiritual. Lo que nos queda por aprender -En estos días tan convulsivos política y socialmente ¿Cuál es la importancia de traer a la palestra pública ese pensamiento liberador y descolonizador que tanto defendió y promovió? -Nosotros nos preguntamos qué pensaría Luis Antonio de todo esto que estamos viviendo. Pero como no está, nos queda asumir qué es lo que haría y para qué nos serviría su pensamiento. Entonces, primero nos serviría para entender que ante cualquier desesperanza y tristeza hay que trabajar junto al pueblo que sí está haciendo cosas, “para que se les quite la pendejada de tanta lloradera”, nos diría. Decía que no debíamos estar viendo lo que no hacía el otro sino aquello que sí se estaba generando desde el saber popular. Y ahí viene la descolonización, buscar alternativas ante la guerra que nos están imponiendo, porque si dejamos que la cosas vuelvan otra vez a su normalidad, perderíamos la guerra. Si el éxito de esta batalla es que los anaqueles vuelvan a llenarse de Harina Pan, de Mazeite, entonces perdimos la batalla colonial. No hay que repetir lo mismo. El triunfo es la descolonización en lo que comemos, cómo nos vestimos, en el discurso. Esta es la oportunidad para cambiar y liberarnos. -¿Qué otras cosas debemos aprender del Luis Antonio Bigott? En palabras claves: amistad porque Luis Antonio fue amigo de los adecos más radicales hasta sus últimos días. Él iba a cualquier lado y nadie lo protestaba, ni siquiera los escuálidos más recalcitrantes, lo querían porque... ¿qué otra cosa le queda a los pobres? Para él ni la política podía acabar con lazos tan importantes. Por otro lado, la lealtad a los principios. También, la música, nunca me imaginé a Luis Antonio sin música. A él le gustaba, no solo la música popular, conocía la música clásica, muchos géneros, de hecho tiene un libro muy importante: La historia del bolero cubano. Otra palabra que se me viene a la mente es subversión. Siempre le buscaba la caída al enemigo para ver cómo lo jodía, rompía esquemas. Perteneció al movimiento conspirativo de Chávez, para el 4 de febrero Luis Antonio estaba en México porque era el que iba a hablar por el Gobierno Revolucionario desde México. Era anticapitalista. Suma a la lista: humor. Yo estuve con Luis los últimos 17 años de su vida y nunca lo vi bravo, asustado o triste. La única vez que lo vi mal fue cuando murió su mamá, de resto. Puedo afirmar que todo el mundo lo reconoce como un gran jodedor. Y, por último, la responsabilidad, cada rol que asumió lo hizo con responsabilidad, nadie puede decir que falló en alguno de sus roles. Jolisbeth Meza Santander / Caracas Fotos: Archivo / J.M.S


8

diál

sábado 8 de junio de 2019

A 13 años de aquel sáb

Somos parte del legado

Anthony Gómez se siente orgulloso de poder mostr

E

l presidente de la Villa del Cine es Jorge Antonio “Anthony” Gómez, él viene de la actuación teatral y cinematográfica, pero como militante de la idea Bolivariana hecha Revolución hoy ocupa esta tarea gerencial de gran envergadura, que le asignara hace siete años, el presidente Nicolás Maduro. Con él se propuso conversar Todasadentro en la fecha emblemática del nacimiento de la institución que tiene la responsabilidad en el Estado de producir y acompañar la creación cinematográfica del país. En un momento de asedio imperial y en medio de una guerra multifactorial, dirigida a arrebatar la soberanía de nuestra Patria, lo primero que se nos ocurre preguntarle a quien es el presidente de la Villa del Cine, es si en realidad tenemos algo que celebrar. Su respuesta es precisa y comprometida. El actor y gerente indica que la razón más importante de esta celebración la constituye el poder marchar junto al pueblo compartiendo la magia de hacer cine: -La Villa del Cine tiene muchos motivos para celebrar, en este tiempo hemos realizado 72 películas (largometrajes), 44 documentales y 25 cortometrajes, hemos apoyado a más de 112 creadores, pero sobre todo hemos marchado al lado del pueblo venezolano compartiendo con ellos la magia de hacer cine, al tiempo que contribuimos no solo a su educación y recreación, sino también al proceso de madurez política y social. -¿Puede presentarnos un balance donde se muestre la tendencia en cantidad y calidad del cine apoyado por el Estado venezolano en estos 13 años de actividad continua? -Como ya te dije en estos años podemos decir con humildad, pero también con la responsabilidad que nos caracteriza, que estas 141 producciones cinematográficas, este apoyo a más de 112 creadores y artistas del medio, la participación en 162 ediciones de festivales nacionales e internacionales, el logro de 177 premios nacionales y 51 galardones internacionales obtenidos, solo se podían alcanzar con una política y gestión revolucionaria, donde caminamos tomados de la mano, nuestra institución y los creadores que tocaron nuestras puertas. -La Villa nació, claramente, para librar las luchas contrahegemónicas dirigidas hacia el aparato hollywoodense y sus “satélites” en la producción fílmica. ¿Sigue ese siendo un principio de batalla independentista? ¿Cree que venceremos? -La Villa nació en un contexto histórico caracterizado por un profundo antiimperialismo y el principio de autodeterminación de los pueblos en todas las dimensiones, en nuestro caso en la

Si presentas un proyecto enmarcado en los valores universales que sostenemos, pondremos todo nuestro esfuerzo para cristalizarlo

calidad eso sí con mucha dignidad.

El billete no es sinónimo de calidad, de eso está lleno el mismo cine imperial. Calidad es sinónimo de esfuerzo, creatividad, innovación y vocación dimensión cultural. Somos parte del legado del Comandante Chávez y quienes vienen en busca de nuestro apoyo para poder cristalizar el difícil sueño de hacer una producción cinematográfica siempre lo han reconocido. En torno a las producciones de Hollywood, es como la viña del señor, hay de todo. Realizadores y artistas que se esfuerzan por producir un cine de calidad, contra corriente de un gigante que no tiene otros intereses que los económicos,

políticos y hasta sexuales como se ha destapado últimamente. -¿En qué fundamenta su respuesta? -En nuestro compromiso.Luchamos, sí, indudablemente. Por una Venezuela soberana, independiente, critica, solidaria, donde la recreación, el buen gusto, los valores éticos y sociales fundamentales de nuestra sociedad, no son antagónicos, sino que van de la mano. Ese es nuestro secreto,

-¿La Villa sostiene relaciones de unidad, alianza o cooperación con proyectos similares en cinematografía en Nuestramérica o el mundo? ¿En qué consisten los acercamientos o las acciones conjuntas entre productoras de igual perfil contrahegemónico? -La Villa tiene una política de alianzas y asociaciones que se inspira en la multipolaridad y autodeterminación, allí donde se encuentra un aliado para la construcción de otro cine posible nos sentimos identificados y comprometidos. Eres un cultor, creador, director o artista y estás en una alejada provincia al otro lado del planeta, y con las ventajas que te da la tecnología actualmente nos contactas, nos presentas un proyecto enmarcado en los valores universales que sostenemos y seguramente pondremos todo nuestro


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

bado en la Villa del Cine

del Comandante Chávez

rar una producción de calidad con mucha dignidad

esfuerzo para cristalizarlo, en la medida de nuestras posibilidades reales. -Calidad contra billete, es una de las dificultades para un cine de vanguardia. ¿Ha variado la calidad de nuestras producciones en estos 13 años? ¿Cómo

afecta a la Villa la guerra unilateral y multifactorial desatada por Donald Trump contra Venezuela? -El billete no es sinónimo de calidad, de eso está lleno el mismo cine imperial. Calidad es sinónimo de esfuerzo, creatividad, innovación y vocación. Hay un nivel que no se compra con dinero, que se alcanza solo con educación e imaginación. Esta es nuestra trinchera de lucha asimétrica, de resistencia prolongada. Mejor dicho, de creación prolongada e indetenible. En cuanto a la guerra y el acoso al que estamos siendo sometidos, sin duda es una nueva modalidad de conflicto cuya fase más

desarrollada de acciones belícas en el teatro de operaciones se puso en práctica en Siria, afortunadamente hoy derrotada. En nuestro caso, el imperio se empeña en aplicarnos su versión para el Caribe. Este acoso, bloqueo, operaciones de saboteo y guerra psicológica hay que empezarlos a llamar con nombre y apellido propios. Esto se denomina “Guerra Híbrida”. Con mucha dignidad, patriotismo, tenacidad, firmeza e inteligencia le hemos hecho frente. No tengan dudas de que venceremos… aquí no se rinde nadie. -El presidente Chávez concibió a la Villa del Cine como un espacio que debía funcionar articulado

con el CNAC (evaluación y apoyo), Amazonia (distribución) y Cinemateca (exhibición)… ¿Esas relaciones se mantienen hoy día? ¿Cómo se expresan? -La Villa del Cine es un engranaje de una innovadora plataforma que abarca desde la creación hasta la distribución de los productos cinematográficos, es impensable concebirla aislada. Las líneas pensadas y diseñadas por nuestro Comandante Chávez se han ejecutado y actualizado con precisión por todos nuestros ministros de cultura, hasta la fecha. Y bajo el liderazgo de nuestro Presidente Obrero, todas las acciones estratégicas que dieron nacimiento a la Villa del Cine se han profundizado. Mi gestión, en particular, es producto de haber seleccionado a este humilde servidor para colocarlo al frente de una responsabilidad tan grande. Hemos crecido y construido, en estos siete años, contracorriente, en medio de una agresión criminal imperial y en ese contexto solo hemos sembrado y cosechado ideas, alegrías, felicidad y bienestar para nuestro pueblo. Sin duda nada de esto hubiese sido posible sin las líneas, el optimismo y las enseñanzas de nuestro presidente Nicolás Maduro Moros. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Cortesía Prensa Villa del Cine


10

economía

sábado 8 de junio de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Ponencia en la Cátedra de Historia Insurgente

Estabilización del Bolívar es primordial

S

Emilio Hernández presentó opción para el equilibrio monetario

eis ejes principales resumen la propuesta para la recuperación del Bolívar y del salario, elaborada por el Movimiento de Trabajadoras y Trabajadores Revolucionarios del Banco Central de Venezuela: Carlos Marquina, Judit Odremán y Lida Alcalá, así como por los analistas Vladimir Adrianza Salas, José Gregorio Piña, Víctor Theoklisto y Emilio Hernández, quien la presentó a la opinión pública en la Cátedra de Historia Insurgente “Federico Brito Figueroa”, a la que acudió como ponente. La actividad se desarrolló en la sede del Centro Nacional de Historia, situada en la esquina de Traposos. Avenida Universidad. Caracas. “Cualquier medida convencional, incluso las que proponen los liberales, será inútil mientras no se pueda estabilizar la moneda”, advirtió Hernández. 1. Recuperación constitucional Los redactores del documento sugieren la recuperación de la función constitucional del Bolívar como única moneda de circulación nacional, como lo establece el artículo 318 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. “La devaluación continuada del Bolívar ha sido, comprobadamente, la principal variable que ha incidido en el alza desmesurada y sostenida de los precios de bienes y servicios. También ha afectado, principalmente, el salario y las pensiones. La situación afecta la posibilidad de una vida digna al no poder cubrirse las

Si presentas un proyecto enmarcado en los valores universales que sostenemos, pondremos todo nuestro esfuerzo para cristalizarlo

necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales de la población, en cuya defensa debe actuar, de forma irrenunciable, cualquier Gobierno socialista y en especial el Bolivariano de Venezuela”, indican.

emisión monetaria y del circulante se haga en activos de respaldo. Estos incluyen el oro monetario y los diamantes que son parte de las reservas internacionales, así como las de petróleo no reconocidas en éstas.

2. Respaldo en activos Los analistas también aconsejan que la

3. Valor nominal Necesario es hacer efectivo la garantía del valor nominal del Petro, por parte del Estado que debe recibirlo como moneda de pago de las exportaciones, respaldada igualmente por una cesta de materias primas de exportación.

Inflación ¿Quiénes ganan? ¿Quiénes pierden? Hablando en términos generales, con la inflación salen ganando los deudores y todo aquel que tiene algo que vender. Salen perdiendo los acreedores y todos aquellos que tienen algo que comprar. Se benefician los deudores, pues obtuvieron dinero cuando era sano y costaba gran esfuerzo el adquirirlo, y deben devolverlo cuando está enfermo y es más fácil amasar sus cantidades. Se enriquecen los vendedores, pues la inflación inscribe en alza los precios. Ellos compraron barato y venden más caro. La subida de precios va revalorizando, a medida que pasa el tiempo, las existencias de materias primas, de productos en curso de fabricación, los excedentes en almacén. Al contrario, salen perjudicados los acreedores, que prestaron dinero bueno y van a recibir dinero malo; los compradores, que se enfrentan con el alza progresiva del

coste de la vida. Detallando más singularmente, con la inflación salen ganando los industriales y comerciantes, pues en general son deudores -movilizan fuertes créditos- y por esencia son vendedores. Salen perdiendo los capitalistas, como acreedores que son y poseedores de rentas fijas. Los pequeños rentistas, los ahorradores, los beneficiarios de pensiones, etcétera, que ven esfumarse su renta fija, sus ahorros, sus dotes, en el vacío inflacionista. Salen también perdiendo los obreros, todo trabajador a sueldo fijo, que ve a su remuneración seguir de lejos al alza de los precios, y siente en el presupuesto familiar la elevación del coste de la vida. Fuente: Manuel Pernaut Teoría Económica

4. Paridad fija La relación Bolívar-Petro debería ser fija, para que el primero pueda fluctuar frente a otras divisas, pero no ante el segundo.

5. Control de fuga Los estudiosos recomiendan una ley de control de fuga de capitales, basada en la obligación de realizar importaciones de bienes necesarios para el país, si se adquieren petros con bolívares en el mercado primario.| 6- Salario anclado Finalmente los proponentes sugieren el establecimiento de un Incremento de salarios, pero a partir de la estabilización monetaria que brindará la paridad fija Bolívar-Petro, a fin de recuperar el poder adquisitivo del asalariado y ayudar a estimular la producción, por la vía de la demanda de bienes y servicios. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Cortesía VTV

Respeto a consumidores y usuarios El consumidor ha sido uno de los agentes ignorados con frecuencia en el modelo de sustitución de importaciones. La producción estatal no ha reparado en la calidad de las manufacturas ni en el precio de venta al consumidor, en función de facilitar la acumulación industrial. La industrialización socialista tiene que asegurar la capacidad de fabricar bienes de bajo costo y alta calidad que favorezcan a los consumidores y al pueblo trabajador.

Esto permitirá un incremento del salario real y, en consecuencia, en el nivel de vida y bienestar social. Un proceso de industrialización que no centre su atención en las demandas de los consumidores, carecerá de sentido y no podrá cumplir plenamente sus objetivos. Fuente: Víctor Álvarez Rodríguez Claves para la Industrialización Socialista


artesanía

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 8 de junio de 2019

11

De Natividad a San Fernando

Carpintero recomienda amar lo que hacemos

R

Trabajar con cariño es el secreto de la vida dice Ramón Flores

esolver las necesidades inmediatas, en materia de muebles, de los habitantes de La Pastora y de más allá de los límites de esta emblemática parroquia caraqueña es el objetivo terrenal de Ramón María Flores Castillo, legado de su colega José, el padre de Jesús “El Nazareno”, es la de este hombre, muy querido en el sector donde tiene su negocio, primero por su humildad (a pesar de sus conocimientos no es engreído, ni ególatra) y luego por su corazón. En esta época de rudeza económica es incapaz de asfixiar, con precios exorbitantes, a sus clientes. Debido a esa carencia de agallas monetarias hoy día no tiene para pagar la aguja que necesita para hacerse la biopsia, que le mandó a hacer su médico de cabecera, cuyo resultado permitirá la continuación de la batalla contra la enfermedad que le aqueja. Por su espíritu humanista no se entrega y ahora es cuando tiene más energía, para continuar con los trabajos que realiza en su carpintería ubicada de Natividad a San Fernando en La Pastora, en la que no solo hace muebles, sino que también repara instrumentos musicales, que deja como nuevecitos. Quedan tan perfectos que a sus ejecutantes se les olvida donde estaban rotos. Cuando le preguntan ¿cuánto es?, responde: “Lo que ustedes puedan”. A veces se pasa de maraca, ya que a sus amistades no le gusta cobrarles la mano de obra. “No hombre, déjalo así”, dice a menudo. Es labor de los profesionales de la comunicación social resaltar sus quehaceres, producto de la humildad y solidaridad del pueblo venezolano. “El Llanero”, nombre con el que es

Matemático y músico No basta ser un buen carpintero para ser un buen lutier; es como hacer café; no solo se mezcla el grano molido, azúcar y agua, hay que agregar uno o varios ingredientes extras. Con los instrumentos musicales pasa lo mismo. Para tallarlos no solamente hay que tener una habilidad extraordinaria desde el punto de vista de la imagen, del diseño, también hay que conocerlos a profundidad. Sí se va a confeccionar un Cuatro o una guitarra hay que saber la distancia exacta en que se van a colocar los trastes, para que cuando los ejecutantes hagan las pisadas las cuerdas emitan notas limpias y precisas. “Aparte de carpintero y músico hay que ser matemático. En la lutería los ingredientes extras son disposición y cariño, las ganas de hacer las cosas con arte”, acota Ramón Flores. Un “no te vayas” cambio el destino de este trabajador

conocido en La Pastora, nació en Mantecal (estado Apure). Nada hacía ver que fuese a ser carpintero. Creció amando la naturaleza y trabajando en hermandad con la Madre Tierra, ya que su familia era conuquera, de la que también le viene lo de la música. En su casa se armaban buenos parrandones de Joropo. La carpintería la aprendió en Caracas, ciudad a la que llegó reclutado en 1960, a la edad de 18 años, para cumplir el Servicio Militar en el escuadrón de Caballería. El oficio se lo enseñaron unos italianos, luego de haber sido dado de baja. Estaba sin trabajo y un amigo pintor le habló acerca de la solicitud que

estaban haciendo los europeos de un ayudante. En un principio no lo iban a contratar porque no tenía, al menos, algo de experiencia. En el instante en que Flores se estaba retirando del establecimiento los italianos vieron una luz en el camino, reflexionaron y lograron intuir los enormes deseos de aprender que tenía El Llanero. “¡Epa! ¡No te vayas!”, le dijeron. La condición que le pusieron para quedarse fue que hiciera caso fielmente a todas las indicaciones que se le hicieran, lo que cumplió a cabalidad. Con estos italianos estuvo trabajando 18 meses. Después laboró en otros tres lugares, que conformaron la base del Ramón Flores de hoy.

Mensaje A los jóvenes “El Llanero” señala: “Quieran nuestra música. Amen lo que hacen. Analicen a profundidad los instrumentos con los que se toca. No los rompan y en relación con la carpintería les dice: ¡Estúdienla! ¡Ella no es un oficio! ¡Es un arte!”. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: S. Ch. S.

Testimonio

Inflación * Practicar mucho La práctica hace al maestro. Aunque al principio te cueste llevar a cabo algunos proyectos, sigue intentándolo. Nadie nace aprendiendo, y la carpintería es una técnica que se puede mejorar con la constancia y la práctica. Lee artículos, busca vídeos, inventa, sé creativo. Existen muchas formas de mejorar tus dotes en carpintería. * Conservar bien las herramientas Para un correcto guardado de las herramientas, estas no pueden ser almacenadas de cualquier forma. Las que tengan un filo delicado, por ejemplo, se deben conservar en una posición adecuada para que no se dañen por su mala posición o el contacto con otras. Es prioritario construir un buen banco de trabajo

* Cuidar la seguridad Pon la integridad física en la lista de prioridades. Utiliza la ropa adecuada, usa guantes y gafas de protección para realizar los trabajos. Ponerse botas de seguridad también es una opción recomendable, por si cae algún objeto pesado en el pie. * Evitar el astillamiento Uno de los principales problemas que surgen al cortar la madera es el astillamiento. Lo más importante es que las herramientas estén en buen estado y bien afiladas. Además, hay que cerciorarse de que estamos utilizando la sierra correcta para cada tipo de madera. No todas las herramientas cortarán igual en todos los

materiales. Otro truco consiste en utilizar un trozo de madera descartado como soporte para la pieza que vamos a cortar. * Clavar clavos sin hacerse daño Seguro que al empezar en el mundo de la carpintería una de las mayores preocupaciones es cómo clavar un clavo sin sufrir en el intento. Hay varios trucos que facilitan la tarea. Si es grande podemos utilizar las púas de un peine para sujetarlo mientras lo clavamos. Si es pequeño podemos clavarlo en un trozo de cartón, para que quede erguido a la hora de realizar la acción, sin que tengamos que usar los dedos.

Se ha perdido la cuenta del número de personas a las que ha ayudado Ramón Flores. Por eso no es millonario. Ahora nos toca ayudarlo para que se pueda realizar la biopsia que le mandó el médico y, de esta manera, pueda iniciar, con un diagnóstico preciso, el tratamiento que le va a permitir continuar, en el Plano Terrenal, con la labor solidaria que viene realizando, desde hace varias décadas, en La Pastora, ícono de las parroquias de Caracas.

Fuente: Cronoshare

Manuel Navas Guitarrista e ingeniero de sistemas


12

teatro

sábado 8 de junio de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En la Escuela Técnica de Artes Visuales Cristóbal Rojas

Ninjas y actores se mezclan en las aulas de clase

Q

Laya considera que las artes escénicas permiten a los estudiantes ver la vida de forma diferente

uizás a simple vista el teatro y las artes marciales sean dos actividades que no tienen nada en común, sin embargo Hebert Laya, coordinador de Cultura de la Escuela Técnica de Artes Visuales Cristóbal Rojas (Etavcr), ubicada en Caracas, logró compaginarlas y convertir a una en el complemento de la otra. Laya, quien es profesor de historia del arte y teatro, ha practicado durante muchos años Ninjutsu una modalidad nacida en Japón hace más de 800 años para el espionaje y la guerrilla y que, en la actualidad, tiene una finalidad más espiritual y de desarrollo personal que competitiva. Al llegar a la cita para conversar sobre su labor en la citada institución, uno de sus estudiantes realizaba en uno de los pasillos de la Escuela una demostración de Battojutsu, que es una técnica que consiste de sacar el arma, cortar, sacudir la hoja y envainarla. Este tipo de actividades es algo que no es común observar en un liceo convencional. “Este método le permite al ejecutante poner atención en el tono muscular que debe tener para lograr el movimiento cuando saca el arma, cuando la sacude, si debe hacerlo fuerte o suave. Van aprendiendo a manejar movimientos rápidos, lentos, a controlar la respiración”, comentó Laya en entrevista con Todasadentro. La academia Kuroba Hyoma Ryú, fundada por él hace 19 años, se estableció dentro de la Etavcr en 2016 ante la necesidad de canalizar la excesiva energía, propia de la edad, de un grupo de estudiantes que, ante sus constantes y peligrosas diabluras, se estaban convirtiendo en un dolor de cabeza para la institución. “Había chicos que se metían en muchos problemas, hacían muchas travesuras, saltaban, brincaban, hacían ese estilo de Parkour a la venezolana y la propuesta fue insertar el arte marcial como una manera de hacerlos comprender lo que es el respeto por las jerarquías, por los menores. Queríamos lograr que ellos, a través de esta práctica, condujeran toda esa energía y se logró, se vio un cambio gradual en ellos. Sus notas, su disciplina en la casa y con ellos mismos, su conducta mejoraron notablemente. Poco después ellos se integraron a las clases de artes escénicas”, comentó. Hace menos de un año, el entrevistado fue diagnosticado con el Síndrome de Asperger, una forma de Trastorno del Espectro Autista. “A veces tengo poca empatía para trabajar con la gente, soy muy selectivo. En la infancia pasé mucho trabajo para las integraciones, pero a nivel intelectual me desempeñaba bien”. Explicó que esto no ha sido impedimento para lograr conjugar lo aprendido en el

Con la danza de la pantera, una adaptación del león chino, dieron la bienvenida en octubre a los nuevos estudiantes de la Etavcr

arte marcial con sus estudios de teatro en la Universidad Experimental de las Artes, Unearte, de donde egresó como licenciado en Teatro mención Educación para las Artes, a tal punto que su tesis de grado fue sobre biomecánica y el origen de los movimientos. “Mi trabajo estuvo enfocado desde lo pedagógico: qué aprendemos, cómo lo hacemos, el modelamiento. Las artes marciales, desde el punto de vista oriental, hablan del cuerpo como un todo, la organización de la armonía, del universo, la meditación y la aplicación al cuerpo y eso es lo que a nivel pedagógico se trabaja con los muchachos”, señaló. -¿Todo eso lo aplica a las clases de teatro? -Sí. Ellos mismos conjugan un cuerpo más original, más orgánico, más de ellos y que les responde a la psicoespacialidad, lo que es la integración de la armonía con la propia voz y eso ha sido la propuesta aquí en la Cristóbal Rojas: Arte Total, que nos integremos en todas

las especialidades con el estudiante. Aquí hay muchachos con condiciones como Asperger, Autismo, entre otras y esto les ha ido sensibilizando, se les va abriendo más espacios y las limitaciones que puedan tener por su condición van mermando y ellos van generando su propia consciencia.

habían visto en el Metro de Caracas que en los vagones exponen afiches con algunas de sus obras, pero no tenían una información más concreta. Hay personas que cuando ven esas fotografías creen que eso es algo fácil de hacer o que eso no tiene sentido, no entienden que eso forma parte de un proceso creativo del artista. Los pigmentos con los que creó De Armando Reverón sus obras las hizo él mismo. a César Rengifo Los chicos se sumaron al trabajo de Comentó el entrevistado que Hebert Laya investigación para el segundo lapso para el segundo lapso del Grupo y logramos hacer tres versiones del Estable de Artes Escénicas decidieron realizar Maestro de la luz con obras de teatro, cada una una obra en honor a Armando Reverón, representaba uno de los períodos de su vida: como una forma de trabajar en el rescate de la El Reverón que conoció a Juanita, el Reverón identidad cultural. reflexivo y un Reverón en la demencia”. “Muchos de los muchachos no conocían Laya indicó que para la elaboración de muy bien quien era Reverón, sabían lo que estas piezas se tomó como referencia una


teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La meditación es parte fundamental del aprendizaje de la academia Kuroba Hyoma Ryú

entrevista que le hiciera Carmen Clemente Travieso al artista en 1946. “Esta se llevó al texto teatral y fue complementada con siete poemas, trabajamos junto a los amigos del Circo de la Luz que operan aquí en la Escuela”. Además de presentarse en la Cristóbal Rojas, ofrecieron una función en el recién finalizado Congreso Latinoamericano de Estudiantes (CLAE). Explicó que estas piezas “generaron que los estudiantes vean a este artista de otra manera, con más respeto, se dieron cuenta por qué es el Maestro de la luz y cómo pudo desde el estado Vargas captar el fenómeno de la naturaleza a través de sus paisajes, qué logró crear sus propios pigmentos. No lo ven como el loco de Macuto”. A pesar de que hizo teatro mientras estaba en la universidad, su labor se ha desarrollado en el teatro escolar. Durante varios años fue profesor del Liceo Antonio José de Sucre, en Catia, donde fundó el grupo ExpresoArte. “Allí nos enfocamos en hacer teatro histórico en

formato de microteatro. Este mismo formato lo uso aquí y lo hacemos al estilo Cristóbal Rojas, con los artistas venezolanos. Queremos que vean el arte como algo total, integral, sin divisiones y donde ellos puedan sentirse a gusto. Esto también les permite ver y leer la historia de otra manera, logran entender que un prócer no es un personaje, sino que fue una persona de carne y hueso. Los acercamos a la parte humana de la historia”. Hasta los momentos ha logrado montar 14 obras en la Etavcr. Cuenta en total con 14 estudiantes en la academia de artes marciales, la mayoría de ellos forman parte de los 48 que integran el grupo de teatro. “La normativa establece que los grupos integrales sean de máximo 18 participantes, y tenemos más del doble. Aquí aprenden a hacer utilería, vestuario, plano escénico técnicos, colocar luces. Este no es el teatro convencional que se hace en otras instituciones, aquí se hace un estudio previo para sacar el análisis cuatridimensional del personaje, cómo lo ven,

sábado 8 de junio de 2019

13

Los estudiantes de teatro elaboran sus propias escenografías con material de reciclaje

cómo habla, cómo se viste”, relató. -¿Qué diferencia hay entre las clases de teatro que da aquí en la Cristóbal Rojas y las que ha dado en otra institución? -En principio el tipo de estudiantes que tenemos. Son muchachos que vienen enfocados en lo que quieren porque les gustan las artes. En las otras escuelas, a pesar de que decimos que el arte y la cultura son parte vital de la identidad de un pueblo, se le da más importancia a materias convencionales como Matemática, Castellano, no se potencia al estudiante porque siguen el formato de los profesores que te dicen: deja de jugar y de rayar el cuaderno que estamos en clase. Aquí no, tenemos mesas de trabajo para que el muchacho dibuje y haga bocetos, hay más libertad en ese sentido. Los estudiantes ven las material del pénsum convencional como química, física, matemática, que conviven con música, circo, danza, ilustración, diseño, cerámica, fotografía, artes escénicas”.

-¿Qué proyectos tienen para el venidero año escolar? -Trabajar a César Rengifo como artista, como ser humano. Sus obras nos dieron un teatro que rescata la memoria histórica de Venezuela, desde los indígenas hasta nuestros tiempos. Para lo que resta de este período escolar queremos seguir trabajando a Reverón y llevarlo al Castillete en Macuto, con la ayuda de la profesora Irami Narváez que es del estado Vargas y nos apoyó muchísimo con nuestra representación aquí en la Escuela. Con la escuela de artes marciales nos vamos a enfocar en hacer el recibimiento en octubre de los nuevos ingresos de la Cristóbal. Este año lo hicimos con una pantera al estilo americano, una adaptación del león chino que se usa para el año nuevo. La reinterpretamos. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: R. A. L


14

medios

sábado 8 de junio de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Surgió como un experimento militar en EEUU

Nos estamos metiendo en la boca del lobo Luigino Bracci asevera que las transnacionales hacen uso de Internet para imponer su hegemonía Hace 25 años atrás -cuando Internet no tenía la penetración que tiene hoy- acceder a los medios tradicionales era sumamente difícil”, expresó Luigino Bracci, Ingeniero en informática, en el programa Dos dedos de frente que conduce Iván Padilla Bravo y transmite Alba Ciudad 96.3 FM todos los lunes y jueves a la una de la tarde. Bracci, quien es pionero en conectar a la emisora con el mundo del software libre, señaló que al surgir Internet muchísima gente que no tuvo la oportunidad de participar en los medios podía abrir un Blog y escribir en él, abrir una cuenta en Twitter, Facebook y darse a conocer. Aunque existen una variedad de contenidos e informaciones en Internet, nos reitera que debemos ser cautelosos a la hora de elegir, pues también observa con preocupación el hecho de que las transnacionales de hace 20, 25, 30 años e incluso algunas nuevas se valgan de esta plataforma para imponer su hegemonía. Sus orígenes El ingeniero en sistema recordó que Internet nació como un experimento militar de los Estados Unidos, conocido como Arpanet. “Fue una red militar que unía, en principio, a diferentes computadores, equipos, bases militares estadounidenses y cuyo objetivo era mantenerlas conectadas. Posteriormente, se fueron incorporando universidades y empresas privadas. Luego apareció el http que responde, básicamente, a los navegadores web y empieza a popularizarse en los EEUU y en los llamados países del primer mundo”. Pese a que Internet es un invento del imperio norteamericano, los organismos reguladores de éste, es decir, los que asignan las direcciones IP -los dominios- han ido cediendo algunas de esas funciones a instituciones multilaterales y a varias naciones. “El ente que lo controla es la Corporación de Internet para Nombres y Números Asignados (Icann, por sus siglas en inglés) que está permitiendo que aparezcan nuevos dominios aparte del .com, .org, gob.ve, .es… Actualmente, hay una controversia por el .amazon”. Sostuvo Bracci que fue Cuba uno de los primeros críticos en torno a que la Icann, un ente estadounidense, fuera el que tomara las decisiones técnicas sobre Internet. El riesgo En cuanto al uso de las redes sociales Twitter, Facebook e Instagram, explicó que muchas veces nos registramos en ellas sin entender que estamos cediendo toda nuestra información

Que alguien decida no abrir una cuenta en una red social no significa que no esté en esta

personal. “Ellos (las transnacionales) juegan con nuestros datos y hábitos. Saben por la dirección IP a qué hora nos conectamos al teléfono o al computador. Que alguien decida no abrir una cuenta en una red social no significa que no esté en esta”. Mencionó la importancia de conocer los riesgos a los que uno está sometido e indicó que, en principio, toda la generación que ha nacido de 1990 para acá tiene una identidad, una huella en la red. “Las personas que se registraron en las redes sociales no lo hicieron por razones políticas sino porque allí es donde está la gente y uno quiere tratar de llevar un mensaje a la mayor cantidad posible”. No obstante apuntó que, al ser éstas creadas por nuestros enemigos, nos estamos metiendo en la boca del lobo. “Estamos jugando bajo sus reglas, tenemos que entender eso”. Evidencias Bracci recordó las graves denuncias hechas por Edward Snowden -quien fue agente de la CIA y de la NSA - en el que revela con pruebas y evidencias que las grandes empresas

de informática y de redes sociales de Estados Unidos colaboraban abiertamente con las agencias de inteligencias. También rememoró el caso de Julian Assange a quien EEUU no le perdona el haber probado todos esos crímenes de guerra cometidos “Si los hubiera cometido cualquier otro país estaría ahorita siendo juzgado por tribunales internacionales, pero al ser los gringos los delincuentes, no pasa nada”. Con relación al ataque eléctrico cometido contra nuestro país y a las medidas tomadas por el imperialismo aludió que “lo que ocurra aquí en Venezuela no solo determinará nuestro futuro sino también el de otros países o de la región completa. El punto es que desde hace 20, 30, 40 años todo se está automatizando a través de las computadoras. Los sistemas informáticos permiten controlar aparatos, tecnologías, que hasta hace poco se debía manipular manualmente. Eso se hizo para comodidad de los trabajadores y para tener más exactitud en los procesos industriales. Sin embargo, quienes desarrollan el software y hardware de esos sistemas Luigino Bracci de automatización muchas veces

son empresas transnacionales de los países del primer mundo. A nadie le extraña que estos puedan tener algún tipo de puertas traseras, algún tipo de sistema de control remoto que facilite el sabotaje externo”. Refirió que comenzaron a desarrollarse virus que fueron utilizados directamente contra centrales de energía eléctrica en varios países. “Ocurrió en Ucrania, en varias naciones europeas y en la nuestra”. Denunció que EEUU tiene en sus propias fuerzas armadas una rama que llaman ciberdefensa pero que en realidad es ciberataque “la utilizan para hackear y poder causar daños a otros países”. El comunicador popular e ingeniero en informática cree que es cuestión de tiempo para que se desclasifique la información de cómo fue que atacaron nuestro sistema eléctrico. Para Luigino Bracci es alarmante el hecho de que llevemos muchos años utilizando las tecnologías del enemigo para comunicarnos. Es partidario de que debemos desarrollar nuestros propios sistemas, chat, correos. Mencionó que esto es factible incluso utilizando software libre, pero que se requiere de personal humano de confianza. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Foto: M.V.B


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

VENEZUELA RÍTMICA

¡Alumbre mi entendimiento! Richard Bello richardb13@gmail.com

Su padre era un caballero / cristiano, honrado y prudente, / que mantenía su casa / con el sudor de su frente. Bienvenidos mis rítmicos lectores a esta edición que, aunque marca la mitad del mes de junio del 2019, lo disfrutaremos completico en nuestra bella y amada patria Venezuela. Cada 13 de junio se festeja en diferentes regiones de nuestra hermosa Venezuela el Día de San Antonio de Padua; y es en el estado Lara donde la celebración de su Santo Patrón, conocido también como San Antonio el Negrito, tiene una especial particularidad pues en esa fecha también se conmemora el Día del Tamunange Larense, Patrimonio Cultural de la Nación. El famoso baile del Tamunange, conocido también como “Son de Negros”, tiene más de cuatrocientos años de antigüedad, y Los Sones constan de siete bailes que se realizan a lo largo de toda la procesión y acompañados de: Salves, Décimas, Rosarios, Cantos de Velorio y la famosa pieza musical conocida como La Batalla; ejecutada por dos hombres que simulan pelear con garrotes adornados y elaborados del árbol de guayabo (VENEZUELA RÍTMICA Nro. 582 ¡En el Yiyivamos!). Y como las coincidencias rítmicas en nuestro hermoso país son únicas en la misma fecha, 13 de junio, pero en San Antonio de Capayacuar conocida también como San Antonio de Maturín capital del municipio Acosta en el estado Monagas se celebra una de las diversiones orientales llamada: Danza de La Culebra de Ipure; una danza cuya ascendencia le pertenece al grupo originario Chaima, de la familia Capaya y de donde proviene el nombre Capayacuar, que en idioma Chaima significa “Quebrada” o “Lugar de Las Piedras” (VENEZUELA RÍTMICA Nro. 612 ¡QUE CULEBRÓN!). El 12 de junio de 1917 fallece la extraordinaria pianista venezolana María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García considerada como la pianista más prolífica e importante de América Latina. Comenzamos y despedimos esta edición mis siempre rítmicos lectores con estrofas de uno de los cantos dedicados a San Antonio de Padua en sus celebraciones: Padre mío san Antonio, / suplicad al Dios inmenso / que con su gracia divina / alumbre mi entendimiento.

Moralejas Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

Los relatos de Tío Tigre y Tío Conejo constituyen piezas antológicas de la literatura venezolana, mediante las cuales, Antonio Arráiz demostró dotes creativas como muy pocos cuentistas de la lengua española. Ciertamente las disputas entre el ingenio y la fuerza bruta, dos potencias que a cada rato se enfrentan en la cuentística de Arráiz a través de sus dos arquetipos casi que de proyección universal, bien pudieran reflejarse con todo tino, para entender la agresión permanente que el gran coloso del mundo hoy, EEUU -con su descomunal rastreo satelital, arsenales de tomahawks y bombas nucleares sin cuento-, mantiene contra una pequeña nación, la Venezuela Bolivariana. Ciertamente esta Venezuela que pugna por construir su soberanía económica, geopolítica y cultural y multilateralismo, viene sorteando la violenta y desmesurada estrategia de agresión, guerra subterránea y de amplio espectro desestabilizador, con las mismas técnicas que Tío Conejo

aplicaba para vencer al forzudo Tío Tigre. Nada de combate a campo descubierto, por cuanto la desigualdad material entre uno y otro contrincante determinaría el aplastamiento del alfeñique por el supergigantón con garras. Máxime cuando según las leyes del desesperado tigrón, el conejo debía ajustarse en sus andanzas ¡jamás sobreponer la velocidad máxima de 30 kilómetros por hora! manteniéndose en todo momento al alcance de la fiera, pues de lo contrario se convertiría, según la legalidad del forzudo, en forajido! Así, la agilidad mental, la celeridad en las respuestas para cada circunstancia y sobre todo, el aguzamiento de Tío Tigre a la hora de convencer al resto de la fauna con miras a que se distanciasen de Tío Tigre, desnudando las sinrazones de este último, constituían sus formas de protegerse. Moraleja: ¡Todo Tío Conejo antiimperialista debe esgrimir el ingenio y la creatividad, la diplomacia y la solidaridad como armas frente al enemigo que busca tragárselo!

VENTANA DEL PODER

La Papelera Federal René Rojas rene.rojas.correo@gmail.com

Un piso de papel sostiene el sistema financiero mundial. La FED o La Reserva Federal estadounidense es el germen degenerativo. Cuando en 1913 fue creada como banco central, la banca privada incursionó como fundadora supraconstitucional y clandestina. Entre las antagónicas soberanías nacionales y empresariales se impuso la privatización con la instauración del dólar. A fin de la Primera Guerra Mundial, el patrón oro fue abolido como sistema monetario. Fueron estas circunstancias las que propiciaron las condiciones para la imposición del papel moneda sobre el oro y la plata. En medio de argucias y violaciones de acuerdos, los grandes banqueros Rothschild, Warburg, Rockefeller, y JP Morgan; procrearon su cártel bancario: La Reserva Federal. Con intereses, este “banco central” imprime su “papel-dólar” al Estado. Los ciudadanos estadounidenses pagan esa deuda estatal con los impuestos. Es un sistema perverso, el cual trascendió las fronteras: Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial ¿Por qué razón? Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en el acuerdo Bretton Woods; surgió el dólar

como moneda global. Lo que obligó a los países a vincularse con esta divisa ¡Y el colmo! Sin oro suficiente para cubrir las deudas pendientes, Richard Nixon suspendió en 1971 las conversiones de los “papel-dólar” de La Reserva Federal ¡Después, lo insólito! No retornó a Francia y Alemania ni una onza de oro para sus arcas. Resultado: una deuda gigantesca e impagable. Los niveles de endeudamiento son alarmantes por las nefastas ganancias de La FED. Rusia y China incursionan en las divisas electrónicas y erradican sus dólares estadounidenses para sustituirlos por oro. Donald Trump prepara el escenario para asumir el control de La Reserva Federal; lo cual evidencia una fractura con la banca Rockefeller. Los Rothschild con los Brics procesan el posible retiro del modelo liberal financista ¿Un nuevo sistema financiero respaldado con oro? ¿Conflicto entre élites? ¿¡Qué saben éstas sin que se enteren los pueblos!? ¿¡Se avecina una transición catastrófica!? Abierta a las vicisitudes, la humanidad jamás debe volver a permitir que algo tan grotesco como una “Papelera Federal” manipule su destino.

sábado 8 de junio de 2019

15

DESCOLONIALIZA

El maestro llegó a Córdoba Alí Ramón Rojas Olaya elrectordelpueblo@gmail.com

El 3 de septiembre de 1976, Córdoba se mostraba lejana y sola. Aunque Raúl sabía los caminos, estaba consciente de que nunca llegaría a Córdoba, al menos en ese momento. Su tarea era otra: una que el destino le tenía deparada, y que él no atisbaba comprender. El dolor de su tragedia lo aturde y lo expide al borde de una ventana de un hotel de Barcelona. En la mesita de noche posa, cual oráculo, un poemario que recién había comprado. En una de sus páginas escogidas al azar había leído una frase que revoloteaba su alma: “la muerte me está esperando desde las torres de Córdoba”. En ese momento pensó en Federico García Lorca y en Juan Carlos Núñez y en sus orfeonistas universitarios que sobrevolaban el océano. No logra apaciguar tanto llanto, no hay hombros que lo fortalezcan porque los suyos, sus hombros amigos, yacen calcinados en Lajes. Su tarea la cumplió a tal punto que hoy la podemos catalogar de gesta. Voló la mágica ilusión con una canción del corazón. Honró con sus manos de batuta la dignidad musical de la patria grande de Bolívar. Nos enseñó a mezclar las palabras mientras se escapaban las miradas porque siempre fue cuna, teta, techo, manta, miedo, cuco, gritos, llantos, raza. Su claridad ontológica nos ubica en nuestra verdadera realidad: somos agua, playa, cielo, casa, planta, mar Atlántico, viento, América, un montón de cosas santas mezcladas con cosas humanas, cosas mundanas. Con su Guatacaro del disco del patín enalteció las navidades. Con él vimos amaneceres escuchando la alegre diana de los jilgueros y el canto de los carreteros. Y sentimos el aire en la feria de colores recién nacidos permutando sus luceros por pájaros. Raúl nos presentó al sinvergüenza Chanflín y a Bito Manué para que nos enseñara inglé. Con él aprendimos a amar a la hija de Shenandoah atados en todo el ancho Missouri, y a la Filipinas del Dahil sa’yo. El 22 de mayo de 2019, Raúl, montado en su jaca negra y guiado por la luna grande, voló con aceitunas en su alforja, por el llano, por el viento, desde la capital mexicana, transmutada en Córdoba, hacia el confín hondo y sereno del azul. Raúl, nuestro dolor de vivir es un dolor de amar; y al son de la garúa, en la antigua calleja, nos invade un infinito deseo de llorar. Hoy, amado maestro, brillas en el cielo junto a Véspero, en tu divina paz. Y hay en el aire trémulo ansias de respirar porque pasas con Céfiro como el alma otoñal.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.