Todasadentro 763

Page 1

SÁBADO 25 AL VIERNES 31 DE MAYO 2019 AÑO 16 Nº 763

Las culturas de Venezuela

plástica

diálogo

Pp.: 12 y 13

Pp.: 8 y 9

Lucía Molina expone en París Julio Mota moldea metales sus dioses del agua con sabias manos con fervor ancestrales que decolonializan de pueblos originarios nuestro presente cultural


2

sábado 25 de mayo de 2019

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La lágrima en el libro

E

s hora de cerrar la edición 763 del semanario de las culturas en Venezuela y hay acontecimientos creativos, homenajes y ferias que nos llegan de noticias que recogemos para este compromiso periodístico que está subrayado por la gratuidad de quienes estamos movidos por amor al arte y las culturas. El día jueves, a las 2 de la tarde, inauguró en la sede de la GAN, ubicada en la ciudad de Caracas, la exposición Inédito, que es al mismo tiempo un homenaje a la intensa vida creativa del maestro y arquitecto de Las casas más sencillas, Fruto Vivas. Ese mismo día, la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN 2019) desplegó su trinchera de libros, revistas,

periódicos, pero también de libreros, de lectoras y lectores, de escritoras y escritores, de diseñadoras y diseñadores, editoras y editores, de toda la gente que tiene que ver con la promoción de la lectura, con el Plan Manuel Vadell, pero también con las manos creativas de quienes desde todos los campos hacen posible la fiesta anual del libro que, en Revolución, se traduce en ese hermoso y contundente emblema de Leer es Vida. El sábado 25 de mayo, en la fecha de nuestro primer día de circulación con la presente edición, por la tarde, a las 2:00 homenajeamos a Manuel Espinoza, artista plástico y maestro paisajista venezolano a quien se le reconoce una trayectoria de militancia creativa con Diecisiete

De memoria...

sílabas en su nombre. Días intensos, diversificados en nuestras artes y en nuestras creadoras y creadores que incluso están más allá de nuestras fronteras, mostrando nuestras culturas en espacios como el de la Bienal de Venecia o en la sede de la Unesco, en París. Pero en las horas de cierre, entre revisión y montajes del producto planificado, una noticia se nos atraganta como “duende” que ronda salas de redacción sin aviso ni protesto: murió la camarada María Elena Rodríguez. Ella, escritora, editora, antropóloga de profesión, formó parte de este equipo y dirigió Monte Ávila Editores con acierto. Honor y gloria aunque... nos queda la lágrima en el libro.

María Elena Rodríguez Valera, fue una destacada antropóloga y editora venezolana. Fiel seguidora del pensamiento del Comandante Hugo Chávez. Dedicó su vida a la construcción de un mundo mejor, lleno de valores humanistas, arte y cultura. Su quehacer literario lo desarrolló tanto en el sector público como privado. Desde su labor en la Editorial Monte Ávila Editores, del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, supo aglutinar y difundir lo mejor del pensamiento latinoamericano y propició la publicación de reconocidas obras de alcance universal. Fue una mujer honorable y comprometida con la causa bolivariana. Fundadora de la Red en Defensa de la Humanidad e integrante del Centro Nacional de Historia

LAS LÍNEAS DE LIRA

Comandante arañero Estamos unidos y uniéndonos: Unasur, el ALBA, los pueblos de Suramérica, y los gobiernos de Suramérica estamos decididos a que este continente se convierta primero en un territorio de paz, en un territorio de libertades y de igualdad y de lucha por un futuro mejor, un territorio de democracias

Hugo Chávez 20 de septiembre de 2009

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez / Equipo de redacción: Sergio Chapman, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira y Edeylys De vita ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18


www.ministeriodelacultura.gob.ve

homenaje

sábado 25 de mayo de 2019

3

A 60 años de Araya

M

Pensar la Cinemateca Amorosos del cine se reunieron para celebrar el 53º Aniversario de la Casa del Cine

ayo es un mes especial para el cine nacional y lleva a Margot Benacerraf como huella indeleble. Hace ya 60 años, el 13 de mayo de 1959, su largometraje Araya recibió el Premio Internacional de la Crítica (Fipresci) y el Premio de la Comisión Superior Técnica del Cine en el XII Festival Cinematográfico Internacional de Cannes. Pocos años después, tras intenso trabajo y gracias al apoyo de Henri Langlois, el 4 de mayo de 1966, la cineasta funda la Cinemateca Nacional de Venezuela. Para celebrar el 53 aniversario de esta Casa del Cine y a Margot, fuimos convocados al encuentro “Sentido de una Cinemateca” allí, en la sala de siempre, en los espacios del Museo de Bellas Artes. Despacito, pero a paso firme, Margot Benacerraf, entró a la sala. En pocos meses cumplirá 93 años de edad. Todas y todos los presentes nos levantamos, y entre aplausos, le dimos la bienvenida, pues sin su persistencia; maravillosa consecuencia de su amor por el cine y la cultura, hemos tenido la oportunidad de contar con un espacio donde poder disfrutar del mejor cine del mundo. En el panel la esperábamos William Santana, Xavier Sarabia, Roque Zambrano, José Pacheco, Alí Rojas Olaya y mi persona, hijos e hija de la Cinemateca, convocados para intercambiar ideas y reflexiones sobre la pertinencia de esta institución en los tiempos que corren. La querida Margot se acercó y nos regaló una sonrisa. Tuve la suerte de que se sentara a mi lado. En su intervención nos contó que muchas fueron las gestiones que debió emprender entre 1965 y 1966 para la creación de la Cinemateca, ya que para el momento, “no existía nada en el panorama del cine y del audiovisual”, pero además le urgía

demostrar, que el cine, debía ser valorado como arte, tanto como la música o la plástica. Nos recordó Madame Cinéma, que los objetivos fundacionales de la Cinemateca fueron tres, a saber: Dar a conocer el cine, guardar la memoria cinematográfica mediante la constitución del archivo y la investigación. Insistió la creadora, que un aspecto fundamental, es mantener en la programación un espacio permanente para los clásicos del cine, a fin de mostrar su historia y evolución, “hay que contar cómo nació y creció el cine, cómo ha evolucionado (…) tiene que mantenerse una sección de historia del cine, de clásicos del cine”. Destacó igualmente que es necesario “atraer a los directores venezolanos a la sala para que hagan discusiones (…) que el público se

involucre y que el cineasta explique sus razones (…)”. Respecto de la constitución del archivo relató que desde la función inaugural, con Barbarroja de Akira Kurosawa, nació la colección, pues esa misma noche entregó copia de sus dos obras: Reverón y Araya. Igualmente, logró que las empresas Difra y Pelimex, en lugar de destruir los títulos ya estrenados, que era la política de las distribuidoras del momento, fueran cedidos a esta casa. Entre las primeras donaciones que se recibieron se encuentran: Hiroshima mon amour de Alain Resnais y Nazarin de Luis Buñuel. Destacó a su vez, la necesidad de realizar “investigación en suelo nacional, y recordó que en aquellos días se empezó la restauración de las películas de Amábilis Cordero en Barquisimeto; y se encontraron datos

sobre las primeras proyecciones realizadas en Maracaibo. La cineasta y Premio Nacional de Cine, felicitó la iniciativa del encuentro y afirmó que el mismo “permitirá dar una nueva vida a la Cinemateca (…) 53 años son muchos y hay que volver a poner todo sobre la mesa”. Los presentes compartimos el planteamiento de la autora, pues para nosotros, nuestra Casa del Cine, constituye un espacio fundamental e insustituible para la memoria, la identidad y la pluralidad de discursos de nuestras culturas. Sumemos voluntades para acompañar a la Cinemateca Nacional en la gran tarea de seguir iluminando miradas.

Lorena Almarza / Caracas Ilustración: L.A


4

saberes

sábado 25 de mayo de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Volver a lo ancestral

El parto es un ritual mágico religioso Para Alexi Rojas los petroglifos no son simples rocas con dibujos, sino medios de información

Más allá de ser una expresión de arte, los petroglifos contienen mucha espiritualidad

A

través del arte rupestre Alexi Rojas redescubre la esencia de nuestros aborígenes. Sus investigaciones y hallazgos lo motivan a impartir sus conocimientos en foros, encuentros y conferencias. Recientemente, estuvo en el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), en Caño Amarillo, conversando sobre El Parto Ancestral y la Sociedad Totémica en el Arte Rupestre. Durante su ponencia comentó que la temática es parte de otra indagación más extensa relacionada con la sexología en la prehistoria. En su intervención explicó las diferentes posiciones en que las mujeres concebían, en el pasado, a sus hijos. Estas eran, mayormente, en forma de cuclillas o agachadas. Todo esto basado en una

investigación donde asegura “fueron analizadas 92 figuras antropomorfas y solamente en tres se observan otras posiciones: reclinada o acostada”. Rojas, quien también es cultor, cree que “hay toda una relación entre la realidad y lo que se lee en los petroglifos”. Señaló que las mujeres eran pintadas rodeadas por figuras de tótems, representados por una diversidad de animales que servían de protectores. Precisó que en la mitología venezolana y americana, las tribus o los clanes se crean con un tótem determinado. Destacó que, en la actualidad, aún no hemos podido deslastrarnos de nuestro carácter de crear símbolos “la industria comercial sabe que a través de estos nos dominan mentalmente. Nos lleva ciegos a comprar

lo que no necesitamos consumir”. Sin embargo, acotó que por naturaleza somos ceremoniales y “el parto es todo un ritual mágico religioso, hermosísimo”. Mencionó que así como la luna se encuentra en un universo de incesante crecimiento, el vientre de la mujer, que está en estado de gravidez, también sufre transformaciones. “Crece como lo hace la luna en cuarto creciente, se pone redonda (luna llena) hasta que se acerca el momento del parto y una vez que la mujer da a luz, ese vientre se desinflama (mengua) hasta que llega a su estado natural”, expresó Alexi Rojas. Aclaró que es un ciclo recurrente en la luna, pero también en la mujer. Enfatizó que en casi todas las figuras antropomorfas en posición de parto

vamos a encontrar, del lado derecho, la huella del chaman o animal que protege el parto. Señaló que en el pasado había toda una concepción de que el nacimiento del ser humano tenía que ver con el elemento de la vulva que está allí representada, universalmente, en las rocas. Aseguró que todavía en las clínicas y hospitales la mujer sigue pariendo en cuclillas. “Aunque esta acostada en la cama de obstetricia, cuando le suben las piernas en lo que popularmente llaman burro, la están colocando en cuclillas. Es decir, esa es la posición natural para dar a luz y está grabado allí en los petroglifos”. Mencionó que, por lo general, la mujer cuando está acostada se le dificulta el parto. “A veces tienen que ponerla a pujar y a pujar y en oportunidades el médico o


saberes

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Interpretación

sábado 25 de mayo de 2019

5

HABITANDO EL TIEMPO

El aparato cultural y mediático del capitalismo Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

“Esta imagen muestra, en el centro, una figura antropomorfa en la misma posición de la imagen anterior. Pero hay algo que sale de la vagina o la vulva, es posible que sea líquido amniótico. Fíjate que no está tan dilatada como la otra, ni tiene la cabeza del bebe como la anterior, pero está en trabajo de parto, en posición. A nivel de la cabeza, a los lados, se observan dos especies de soles, es decir, allí está de nuevo la deidad presente acompañando el parto y en el pie derecho vuelve a estar el animal totémico. Más cerca de la cara, entre el sol, encontramos un par de volutas dobles invertidas. En las comunidades étnicas nacionales ese es el símbolo de la fertilidad”.

“En esta otra representación se observa una figura antropomorfa, central, con las piernas abiertas, la vulva y la vagina exageradamente dilatadas. En el vértice inferior de ese elemento femenino, se muestra la cabeza del bebé que está naciendo. Es decir, en este petroglifo encontramos la representación de un parto ancestral. La posición natural que asume la parturienta es agachada o de cuclillas. Su pierna izquierda se encuentra unida a lo que creemos es un sol: La deidad protectora que acompaña el parto, pero a su lado derecho se halla una figura zoomorfa que es el animal totémico, el animal protector que identifica y protege al clan, a la etnia”.

Perfil Alexi Rojas se ha dedicado a la investigación y a la difusión cultural. Ha recorrido el país haciendo registros fotográficos, fílmicos y grabaciones de sonidos de las distintas manifestaciones tradicionales. Cuenta con varias publicaciones. Fue declarado Portador Patrimonial por el IPC, Patrimonio Vivo Cultural por el municipio Vargas y Cultor Mayor por la gobernación de Vargas. Ha impartido sus conocimientos en Centroamérica, España, Portugal, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras. la partera hace presión para que el bebé salga por el conducto natural: la vagina. Si esta asume la posición de agachada o en cuclillas, por gravedad, podrá dar a luz sin traumas. Fíjense como desde la observación de un petroglifo y de lo que hemos investigado de las culturas ancestrales podemos crear toda una teoría digna de ser publicada y distribuida, que le permita a los estudiantes de antropología de la Universidad Central de Venezuela profundizar en esta investigación, porque este es un simple aporte de interpretación que hemos hecho basado solo en un elemento: el parto”, agregó. Alexi Rojas puntualizó que los petroglifos no son simples rocas con dibujos, “se convierten en libros, en enciclopedias, donde con dedicación, con investigación, con análisis podemos crear grandes teorías. Los petroglifos son medios de información”. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Gregorio Terán / M.V.B

Afinando detalles Alexi Rojas señaló que próximamente tiene previsto publicar un libro en formato digital para luego gestionar su reproducción en físico. Este llevará el mismo título de la conferencia: El Parto Ancestral y la Sociedad Totémica en el Arte Rupestre y contará con el apoyo de la Fundación Editorial El Perro y La Rana. “Estoy afinando los últimos detalles, sustituyendo las fotografías por dibujos,

para no tener inconvenientes con los derechos de autor. El libro ya está diagramado y ha sido revisado, incluso, por una arqueóloga mexicana, Zaida Rincón, que tiene un trabajo estupendo. Aún no sabemos si lo presentaremos en la venidera Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Vargas. Lo que sí vamos a presentar, que ya está listo, es el último libro que publiqué, que es una lectura etnológica del Petroglifo de Carmen de Uria”.

El aparato cultural y mediático cumple una función crucial en la estructura de poder hegemónico del capitalismo global. Esa poderosa maquinaria multimodal nos dice cómo debemos interpretar los hechos crudos. Y es tal su influencia que ante acontecimientos similares podemos reaccionar -y, en efecto, lo hacemosde maneras diametralmente distintas. Para superar lo netamente teórico, analicemos situaciones de la agenda noticiosa. En Venezuela hubo un golpe de Estado frustrado, con armas de guerra emplazadas en las calles de la ciudad y llamados abiertos al alzamiento militar y popular. Tras su fracaso, varios de los implicados (incluyendo un ciudadano condenado por delitos violentos que se fugó de su prisión domiciliaria), se refugiaron en embajadas. El gobierno venezolano ha respetado escrupulosamente los espacios de las sedes diplomáticas. Sin embargo, el aparato cultural y mediático repite hasta el cansancio que el gobierno de Venezuela es una dictadura que persigue ferozmente a sus opositores. Simultáneamente, en Washington se mantuvo bajo asedio a un grupo de ciudadanos estadounidenses que habían ingresado, con el permiso del gobierno de Venezuela, en el local de nuestra embajada en EEUU, ahora vacío por la ruptura de relaciones. Les cortaron los servicios y el acceso de alimentos. Luego, la policía, con armas largas, entró al edificio y desalojó a los activistas. Fue, palmariamente, un acto violatorio de la Convención de Viena. Pero el aparato cultural y mediático lo presentó como el ejercicio de un derecho democrático. Según esa maquinaria, EEUU puede hacer algo así (y cosas peores) y seguir siendo el paradigma de la libertad del mundo. Si hubiese un mínimo de equilibrio en el tratamiento informativo de los asuntos de cada país, si al menos se aplicaran criterios parecidos para valorar cada situación, EEUU habría sido merecidamente fustigado. Pero el dueño de la orquesta decide qué música se toca, y la corporatocracia no pondría nunca una música que haga ver mal a su gobierno. ¿Eso es libertad de prensa?


6

tradición

sábado 25 de mayo de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Creación, recreación y producción en Caño Amarillo

UED Bolívar incentiva la imaginación

Para la maestra Piia Pavlova Tamariz lo más importante es seguir creciendo dejando la semilla

Otros esparcimientos Perinola: Juguete de dos partes en el que se debe encajar una de ellas, el palito, en el agujero de la otra pieza, con forma de campana, sin fallar la mayor cantidad de veces y lo más rápido posible. Es elaborado en madera o plástico. La Vieja: Juego de agilidad mental, con papel y lápiz. Con equis y círculos, dos participantes deben ir llenando nueve casillas hasta formar una línea vertical, horizontal o diagonal con la misma figura.

La Papa Caliente: Varias personas se disponen en un círculo en el que se va pasando rápidamente, de mano en mano, una pelota o cualquier otro objeto diciendo: “Se quema la papa. Se quema la papa”, hasta que alguien grita: “¡Se quemó!”. Quien tenga la “papa” en la mano pierde.

Energía del presente esperanza de un futuro mejor

R

eforzar la identidad nacional y defender el ambiente en el planeta son dos de los objetivos planteados en el plan de formación del grupo Creación, Recreación y Producción (CRP) de la cátedra Manifestaciones Tradicionales y Música, en la que participan alumnos y alumnas de Educación Básica de la Unidad Educativa Distrital (UED) Bolívar, adscrita al Gobierno del Distrito Capital, plantel ubicado en el sector Caño Amarillo de Caracas. Explica Piia Pavlova Tamariz, la profesora encargada del CRP, que “en lo que se refiere al tema de los juegos tradicionales, los niños y niñas ven no solo la parte teórica, sino la práctica. Aprenden su historia, las regiones donde se ejecutan, en qué consisten cada uno de ellos y cómo hacerlos. La actividad docente se realiza según el Calendario Festivo Venezolano, es decir trabajan según la época del año en curso. A los y las participantes se les enseña a elaborar los juguetes con material reusable,

como parte del Quinto Objetivo del Plan de la Patria 2019-2025, que incorpora de manera plena al ecosocialismo. Muchachos y muchachas los hacen con bolsas plásticas, botellas, cartones, pedacitos de tela. Luego son mostrados en las ferias que efectúa el plantel, en especial la del fin del año escolar”. Acariciando sueños Consultada la maestra Piia acerca de cuándo fue que vio por primera vez volar un papagayo dijo: “Ello sucedió en el Parque Alí Primera, al oeste de Caracas. Tenía entonces seis años de edad”.

En el libro A la una la Luna, editado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, su autor Iván Pérez Rossi señala: “El papagayo es uno de los juegos más antiguos que conoce el hombre. Los chinos lo juegan desde hace unos 4 mil años; y el niño venezolano alguna vez sintió la brisa acariciar sus sueños, cuando elevó hacia el cielo este maravilloso juguete. Mas, si lo construye con los colores del Pabellón Nacional y un arco con ocho estrellas, reafirma en el cielo y en nuestros corazones el sentido de Patria”.

Piia Pavlova Tamariz

Juguete multiuso Otro antiguo juguete inmortal es el trompo, incluido en el catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano.

Carreras de Sacos: Los jugadores introducen sus piernas dentro de unos sacos hasta las rodillas, mientras los sostienen con las manos y avanzan en una carrera a saltos. El primero en llegar a la meta gana. El Escondite: Este juego permite a los niños esconderse, rápidamente y de manera silenciosa, mientras uno cuenta hasta un número acordado para luego ir tras ellos. Saltar la Cuerda: Se realiza en forma individual o en grupos. Es ejercitante y dinámico. Se puede acompañar con cantos. La Cuchara y el Limón: Se trata de una carrera en la que los y las participantes deben llegar a la meta sosteniendo, entre los dientes, una cucharilla y en ella un limón, un huevo o una pelotica. Yoyo: Es un cilindro que enrolla un cordel. El jugador toma la punta de este con el dedo índice y deja caer el yoyo, haciéndolo subir y bajar. Algunas variaciones modernas incluyen luces y sonidos. Fuente: Telesur


www.ministeriodelacultura.gob.ve

Aunque hoy en día las industrias se han encargado de su elaboración, tradicionalmente se hacía tallando un trozo de madera al que se le daba forma ovoide y se le colocaba una punta de metal. Para bailarlo hay que enrollarlo con un guaral. Posteriormente el participante lo aprieta con la mano, dobla en sus dedos un pedacito de la punta sobrante de la soga y lo lanza al suelo con fuerza, con el metal apuntando el piso, procurando que el trompo gire y que la cabuya le quede en la mano. En el CRP de la UED Bolívar se elaboran de varias maneras. Con el citado material reusable unos se hacen para jugar y otros únicamente para mostrarlos en las exposiciones del plantel. Alegría Mientras la maestra Piia va conversando unos de sus alumnos hace señas, de manera muy alegre, porque quiere mostrar otro juguete de vieja data: el gurrufío. Lo enseña orgulloso porque lo hizo en clase. A una chapa de refresco, aplanada, se le abre un pequeño agujero en el centro por el que hay que pasar una cuerda o hilo delgado. Colocando el juguete a la altura del pecho y con las puntas extendidas horizontalmente y agarradas, cada una, con una mano distinta se hace girar. Semillero Las metras es otro de los juegos populares. Sus pequeñas bolitas en la era contemporánea originalmente eran hechas de vidrio o de porcelana y de diversos colores, pero como económicamente la situación se ha puesto ruda en el grupo CRP de la UED Bolívar están retornando a una costumbre de nuestros pueblos más alejados; se juegan confeccionadas con barro, paraparas o cualquier semilla redonda dura, que los muchachos y muchachas pintan para hacerlas más vistosas. Una de las maneras de practicarlo consiste en que el jugador haga rodar su metra, haciendo presión con sus nudillos, hasta sacar de un círculo o de un hoyo las del contrario. Ahora es cuando hay Las páginas de un semanario, como Todasadentro, se quedan cortas ante la cantidad existente de juegos tradicionales. Algunos de los que faltan por nombrar son El Pisé, La Cuerda, La Zaranda, Las Rondas, El Gato y El Ratón, La Gallinita Ciega, El Palo Ensebao, El Palito Mantequillero y Las Bolas Criollas, entre otros. Juventud emprendedora Aparte de la UED Bolívar, en la que ya tiene 10 años trabajando, la maestra Piia Pavlova Tamariz también labora en la Unidad Educativa Nacional Víctor Turmero de la parroquia Santa Teresa, además ha formado parte, como cantante, de los grupos La Trapatiesta (de la Universidad Central de Venezuela -UCV-) y la Cuerdita Parrandera, como parte de la responsabilidad social que tiene la generación de hoy en la divulgación del repertorio musical nacional en distintos espacios culturales y educativos. La hoja de vida de esta docente igualmente

tradición

sábado 25 de mayo de 2019

7

El papagayo Quiero hacer un papagayo volador, multicolor, para remontar las nubes y llegar donde está Dios. Tres franjas tiene mi papagayo: Una amarilla, cual sol de mayo, una amarilla: el sol de mayo. La franja azul, el mar y el cielo, con ocho garzas, ocho luceros, con ocho garzas, ocho luceros. Y el rojo fuego del cardenal, sangre de héroes y libertad, sangre de héroes y libertad. Quiero hacer un papagayo para aprender a volar y que juegue con el viento la Bandera Nacional, y que juegue con el viento la Bandera Nacional. Iván Pérez Rossi Estribillo de los juegos Ayayayai. Canto para divertirme. Canto para divertirme. Con el canto soy feliz, ayayayai. Y más alegre es mi canto si el canto es de mi país. Con una tapa e´refresco hagamos un gurrufío, para cortar los colores de crepúsculo encendío. ¿Dónde escondiste las llaves, las llaves del corazón? En el fondo de la mar. Matarile, rile, ron. Tu cabecita de trapo y tu crin de tafetán, tu cuerpo de araguaney ¡caballito de San Juan! Mambrú no quiere la guerra. Mambrú no quiere pelear. Mambrú con sus amiguitos quiere correr y cantar. Los maderos comen queso, los maderos comen pan, los maderos hacen riqui, riquirriqui riquirrán. Iván Pérez Rossi

destaca sus estudios ya concluidos de Trabajo Social y Turismo en la UCV y el Colegio Universitario de Caracas. Actualmente está a punto de graduarse, en Educación, en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Para Piia Pavlova Tamariz lo más importante es seguir estudiando, seguir creciendo, amando nuestras tradiciones y dejando la semilla. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: S. Ch. S. / VTV / Archivo Ilustración: Edeylys De vita


8

diál

sábado 25 de mayo de 2019

En la U

La orfebrería se abre e

Para Julio Mota la joyería es un mercado que podr

Todo camino de progreso pasa por aprovechar nuestras materias primas, entre ellas el oro”, ese es el camino que señala Julio César Mota, orfebre con más de 30 años de trayectoria, como una vía para sacar al país adelante después que acabe la guerra emprendida por el imperialismo norteamericano y sus lacayos sobre nuestro pueblo. En esa estrategia que planteó en conversación con Todasadentro, nos contó que la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) ofrece una Licenciatura en Artes Plásticas mención Orfebrería, como una oportunidad para formar personas que tengan la capacidad de proponer mecanismos “en cuanto a cómo ha de utilizarse el oro desde la joyería y el arte en nuestro país”. Mota es el único Maestro Artesano Orfebre de Venezuela, distinción que le otorgó el Estado en 2012 durante el IV Salón Nacional de Orfebrería. Además, imparte la cátedra de Historia y Diseño de las Joyas en el programa académico de la Unearte que dura cinco años. “Ya estamos en el segundo semestre de la carrera. La idea es construir entre todos esto que está naciendo y que tiene la anuencia de la autoridades. La directora Alejandrina Reyes en esa voluntad de vida que tiene 30 o 40 años, está abriendo la universidad a lo que son las expresiones artísticas más genuinas, e nte n d i d o esto en los términos más amplios. No ese arte occidental y c ont e mp l at i vo sino el arte como una manera de hacer con Julio Mota belleza lo que usamos en la cotidianidad”, resaltó. -¿A quiénes está dirigida esta licenciatura? -No solo a todas las personas interesadas en aprender sobre este oficio sino a los orfebres que ya tengan experiencia en esta rama artística, quienes tendrán la oportunidad de certificar sus conocimientos bajo el Plan de Acreditación Bárbaro Rivas. La idea es darle solidez a esta iniciativa académica porque aún somos pocos en las aulas. Es importante mencionar a Luis Pellicer -historiador- como otra pieza clave para el desarrollo y consecución de esta propuesta universitaria. En su afán de hacer de la historia

La orfebrería es un ámbito de expresión plástica

Julio Mota informó que el próximo 27 de mayo a las 9:00 de la mañana se inaugurará la Cátedra Libre de Artesanía en la sala Ana Julia Rojas del Centro Rodrigueano de Emancipación Artística (CREA) Aquiles Nazoa que se encuentra en la plaza Morelos, Caracas. “Aprovechando la maravillosa oportunidad de contar con la profesora Alejandrina Reyes en la rectoría de la Unearte se lanzará este espacio. Un ámbito en el que la universidad se abre al concurso de lo que es la colectividad, en este caso los artesanos. La idea es que la academia acoja la iniciativa de formación, intercambio y difusión de lo que es la actividad artesanal en la ciudad y nuestro país”, explicó.

insurgente algo cotidiano, él está impulsando la posibilidad de que los artesanos seamos considerados como hacedores y artistas. -¿Cómo es el pensum de estudio? -En aras de formar profesionales integrales, el pensum de estudios es muy variado y completo ya que abarca desde materias sobre historia hasta algunas relacionadas con el diseño gráfico digital. Quizás echamos de menos lo que son

las horas del taller, el trabajo de formación técnica, que tienen una cantidad de elementos de condicionamiento neuromotriz y desarrollo de habilidades biomecánicas que se adquieren solo sentado en una mesa de trabajo. Esta licenciatura arranca con dificultades que estamos tratando de ir corrigiendo en la medida de lo posible, ya el ministro Ernesto Villegas nos dio la posibilidad de dotar un taller con seriedad. Por lo menos

nos permitió que elevásemos la solicitud y nos aseguró que estaba con disposición de oírnos. Lo que queremos es que los alumnos puedan recibir horas de práctica. -¿Cuál es el objetivo de esta propuesta académica? -Superar ese prejuicio que piensa la orfebrería como un arte menor. Hay varias consideraciones al respecto. La primera es que, por lo menos para mí la orfebrería es un


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

Unearte

espacio en la academia

ría servir para generar ingresos en forma de divisas

Treinta y ocho años dedicado a la orfebrería Desde pequeño Julio Mota siempre fue muy mal estudiante y en lo único que lograba concentrarse era en el trabajo con las manos. Comenzó haciendo nombres en alambre para sus compañeras de bachillerato. Siempre estaba viendo el trabajo de los artesanos y trataba de copiar. Cuando tenía 18 o 19 años de edad se vio obligado a hacer cosas para vender porque su novia tuvo problemas, “la mamá no quería que tuviera una pareja con un novio con cabello largo”. Realizó llaveros de alambre de soldadura de bronce, y ahí comenzó a ejercer la artesanía como modo de vida. Las calles de Caracas, especialmente el Bulevar de Sabana Grande, fueron su escuela. Pero, además tuvo empleos en fábricas de joyería industrial y realizó cursos con maestros venezolanos y extranjeros. “Esa ha sido mi escuela de formación técnica”. -¿Cómo supo que la orfebrería era su vocación? -Un día estaba buscando terminar mi carrera de Diseño Gráfico y esperando cupo en una institución vi la publicidad en una revista de la academia de joyería K&G de la profesora Cristina Giral Otero. Fui hasta allá y cuando entré observé las herramientas que le daban respuesta a todas esas dificultades que ya tenía años planteándome, la cantidad de cosas minuciosas para dar forma al metal. Ahí descubrí mi vocación y desde entonces no la he abandonado. -¿Cuál es ese mensaje que trata de dejarnos con cada pieza? -Soy un vehículo de mi sociedad, de mi momento histórico. En este momento estoy desarrollando un trabajo que pretende dar promoción a la iconografía de la cerámica de los indoriginarios. Se trata de mirar nuestras raíces como elementos generatrices de nuestra creatividad. ámbito de expresión plástica y, la segunda es que tenemos una de las reservas probadas de oro más importante del mundo. Tratándose del oro que no se dedica a la producción de elementos de electrónica, es importante considerar quiénes han de proponer, desde el punto de vista estético, lo que se haga con el oro y es a través de la orfebrería como se puede influir y aprovechar ese material. Los europeos son los que hasta ahora han dictado los cánones mediante los cuales se produce joyería en el mundo y parto de la idea de que podríamos hacer una orfebrería que use nuestros iconos indoriginario. Por ejemplo, en este momento lo estoy usando en mi trabajo para proponer una estética de apliques que puedan llevarse con identidad nacional. La orfebrería en Venezuela -Siendo un país con reservas de oro certificadas, ¿por qué la orfebrería no es considerada como una oportunidad económica para Venezuela? -En principio hay un elemento que es importante considerar y es que obviamente la orfebrería en este país estuvo en manos de extranjeros: italianos, españoles que vinieron y como es natural recrearon aquí su estética y sus mecanismos de reproducción industrial.

-¿Cuál fue el trabajo más difícil? -El que me hizo acreedor del único reconocimiento oficial a la labor creativa en orfebrería que ha otorgado el Estado Venezolano, que es el Premio al Maestro Artesano Orfebre con el que se me distinguió en el IV Salón Nacional de Orfebrería en 2012. Es una pieza que se llama Orinoquia. Es un rostro Yanomami

Pero más allá de eso, también tengo muchos años planteándome esas interrogantes. ¿Por qué no hay una industria de joyería venezolana? ¿A quién le conviene que eso sea así? ¿Qué pasa que no se ha instrumentado una industria que aproveche el oro, el diamante, todas esas riquezas que servirían, entre otras cosas, para generar una joyería que permitiese el aprovechamiento de esos recursos? Sé que en los actuales momentos hablar de joyería pareciera una invitación al Fausto, que no tiene cabida en una situación de guerra como en la que estamos, pero se trata de aprovechar nuestros recursos, de entender que hay un mercado que podría servir para generar ingresos en forma de divisas, como alternativa. -¿Es el orfebre un artesano que no se ha valorado? -Creo que no se han generado los espacios para el ejercicio de la orfebrería. Al no haber

cincelado dentro de una orquídea con los apliques que se ponen ellos en el rostro para recordar los pelos del Jaguar, son de oro y amatista. Es un trabajo que habrá llevado como 200 o 300 horas de banco de trabajo. -¿Cómo podemos distinguir sus piezas? -Hay insistencia en la perdurabilidad del trabajo. Siempre estoy rozando el extremo donde mi joyería deja de serlo para convertirse en escultura. Me gusta que la pieza tenga volumen, que las piedras sean grandes y que tengan anécdota, los elementos mecánicos son siempre muy obvios. -¿Cuáles son sus próximos proyectos? -Estoy haciendo acopio de mis piezas para salir a colocarlas en espacios donde sea posible hacerlo. Quiero realizar una exposición para una serie que me gustaría llamar la Joyería Clap, que está elaborada en medio de estos tiempos de dificultad, pero con una profunda fe en Venezuela. Es para una mujer muy venezolana y llena de fe en su futuro y de orgullo por sus raíces. El lanzamiento sería para finales de año. Pretende ser no solo joyas sino objetos de poder. Además, las piezas que voy sacando las pueden ver en @javatavintage, es una cuenta de Instagram que maneja mi esposa Vanessa Benitez, a quien quiero hacer especial mención porque ella es la que permite que alguien que es un pésimo vendedor como lo soy yo, pueda vivir de su trabajo.

disponibilidad de material, ni una industria que haya desarrollado las herramientas para el trabajo, es muy difícil que haya aprecio por este oficio. Es muy difícil que el artesano que deviene luego en orfebre tenga la capacidad de plantearse como meta de desarrollo lograr ese cúmulo de habilidades y nociones que le permitiera encargarse de un material tan delicado por lo costoso, como lo es el oro. -¿Con todo este panorama por qué invitar a alguien a estudiar e iniciarse en este mundo? -A mi modo de ver, la orfebrería es un compendio de una cantidad de nociones: metalurgia, ergonomía, elementos plásticos, entre otros que permiten formarse de manera integral. En cuanto a la posibilidad de hacer de esto una carrera, es la fe ciega en que vamos a salir de esta situación y que en ese momento, donde ya no estemos en guerra, la posibilidad de aprovechar nuestras materias primas va

a ser una realidad y el oro, entre ellas, va a requerir de personas formadas en esto. En este sentido, los orfebres estamos llamados a llenar ese espacio que adelanta la Unearte. La joyería ha sido asociada a la exposición de prendas de valor que comunican el estatus y el poder de quien las lleva, olvidando que en el fondo, como seres humanos, todo se convierte en un metalenguaje. Algo tan desprovisto de intención como puede ser el usar joyas, en el fondo está teñido de una gran intención metacomunicacional, pues lo que nos ponemos encima está comunicando, está diciendo quienes somos, qué nos gusta. La joyería más que asociada a la banalidad, debería estar asociada a nuestra condición de seres gregarios, que decimos no solo con el verbo y nuestros actos sino con nuestro atuendo y eso es lo que queremos reivindicar con este joven programa académico. Jolisbeth Meza Santander / Caracas Fotos: Cortesía: Julio Mota


10

sábado 25 de mayo de 2019

cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

A 53 años de su fundación

Cine para elevar la conciencia cultural del país

E

La Cinemateca Nacional enfrenta grandes retos para el futuro a pesar del bloqueo y las adversidades

n ocasión de la celebración de los 53 años de la Fundación Cinemateca Nacional se desarrolló el pasado martes 21 de mayo el encuentro “Sentido de una Cinemateca”, que se llevó a cabo en la sala de cine de este ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), ubicada en el Museo de Bellas Artes, Caracas. El grupo de panelistas estuvo integrado por el expresidente de este organismo, Xavier Sarabia, la comunicadora y expresidenta de la Villa del Cine, Lorena Almarza, el actual rector de la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas (Unexca), Alí Rojas Olaya, así como los cineastas Roque Zambrano, José Luis Pacheco y Margot Benacerraf, considerada una leyenda del cine venezolano y quien fue la gran propulsora y creadora de la Cinemateca. Esta actividad fue además el punto de inicio para las mesas de trabajo en la que trabajadores y cineastas hicieron una evaluación de lo que ha sido la labor desarrollada por esta institución, además de aportar ideas para lo que será el trabajo a futuro, tal y como lo comentó su actual presidente William Santana, quien en conversación con Todasadentro aseguró que son muchos los proyectos que se tienen para continuar resguardando la memoria fílmica y audiovisual de nuestro país, además de seguir llevando al pueblo venezolano lo mejor del cine venezolano y mundial.

Debemos seguir haciendo esfuerzos por llevar a la gente pluralidad en la propuesta cinematográfica y que esta sirva para elevar la conciencia cultural

espectadores, a todos los que le gusta el cine y a quienes encuentran en él un lugar para soñar, imaginar y construir.

-¿Qué representa para la Cinemateca celebrar 53 años de fundación? -Cincuenta y tres - ¿ Q u é años es un instante, importancia una molécula en tiene preservar el tiempo, es una el patrimonio historia del país que ha fílmico del país? procurado preservar su -Hoy como nunca identidad a través del cine, tiene una importancia y abrir una ventana a toda la fundamental, porque población para que conozca la la incorporación de las diversidad y la pluralidad William Santana nuevas tecnologías de la producción ha hecho mucho cinematográfica que se más vulnerable la hace en el mundo. Es celebrar el esfuerzo preservación del patrimonio fílmico y de todos quienes me antecedieron y tratar audiovisual, Los formatos de hoy si bien de orientar nuestro trabajo hacia nuevos tienen mayor capacidad de almacenaje, rumbos, establecer nuevos lineamientos su capacidad de mantener en el tiempo de trabajo que nos permitan seguir eso que almacena es bastante vulnerable. aproximando a la Cinemateca a los Tenemos la responsabilidad de garantizar

el resguardo de ese formato tradicional de 35, 8 o 16 milímetros, para que esa película o material fílmico pueda durar mucho más de 100 años. Esta es una responsabilidad que debemos asumir cada vez con más seriedad y el Estado debe hacer un esfuerzo, para que esa labor se cumpla como está establecido en los parámetros internacionales.

tenemos a mano para producir películas que son una necesidad para el país, Latinoamérica y el mundo. Conocer nuestra identidad, nuestra pluralidad y lo que somos siempre es una necesidad. El llamado es a los nuevos realizadores, a los cineastas, a los estudiantes a que no vean el bloqueo económico como un obstáculo, sino como una oportunidad.

-¿Qué tan fácil o qué tan difícil es hacer cine en estos momentos en Venezuela? -Hacer cine es siempre una tarea titánica. Sin embargo los africanos nos están demostrando que, si bien la tecnología es importante, la creatividad y la voluntad de hacer películas importan más. Ellos están produciendo una buena cantidad de películas y nosotros pudiéramos copiar ese ejemplo, para no amilanarnos por la situación económica que estamos transitando, sino más bien maximizar el uso de los recursos que

-¿De qué manera ha afectado el bloqueo a la Cinemateca? -Se ha hecho imposible la llegada al país de unos equipos que están destinados a la Unidad de Digitalización, que está orientada a la preservación y conservación del patrimonio fílmico. Nos limita la posibilidad de una actualización tecnológica de equipos para las nuestras salas. -En el espíritu de la actividad de hoy, ¿qué sentido tiene una Cinemateca? -Es importante que se sepa que el


cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Sentido contrahegemónico

Durante su intervención, el realizador audiovisual, docente y expresidente de la Cinemateca Nacional Xavier Sarabia, manifestó que este organismo debe ser punta de lanza en la defensa de una cultura contrahegemónica. “El cine no sólo es la sala y la película en sí. Va mucho más allá. Trasciende lo que es una proyección… Se mueve en el sentido contrahegemónico y nuestra forma de crear audiencia debe ser contrahegemonica”. Afirmó además que “la Cinemateca es todo lo que somos ahora, fuimos y lo que queremos ser en un futuro”.

Un acto revolucionario

La comunicadora, ilustradora, colaboradora de este semanario y expresidenta de la Villa del Cine, Lorena Almarza, considera que la Cinemateca “es un espacio fundamental para la pluralidad”, porque permite proyectar cintas que el poder hegemónico no quiere mostrar. Catalogó además la creación de esta fundación como “un acto revolucionario” y donde se proyecta “el mejor cine del mundo”, por lo que la gran tarea debe ser mantener sus salas abiertas. “El cine deja huella en el imaginario, en los sueños”.

Margot Benacerraf compartió con los trabajadores y el público asistente al encuentro

Sentido de una Cinemateca es el título de un documento que presentó Margot Benacerraf hace 53 años cuando se fundó la institución. En él, ella dejó trazadas algunas líneas del por qué era importante una Cinemateca para el país. Hoy lo que estamos es convocando al público en el marco de una reflexión, una discusión sobre el rol que venimos cumpliendo, qué cosas están mal, qué debemos asumir con más diligencia, con más profesionalismo, para que la Cinemateca se corresponda a los tiempos que está viviendo el país en términos, culturales, económicos. -¿Cuáles son los retos de esta

institución hoy en día? -El reto más importante es hacer todo el esfuerzo profesional, técnico y humano para que ese patrimonio fílmico sea reguardado de la manera que corresponda, Que exista un archivo capaz de garantizarle a los venezolanos la preservación y conservación de este material. Debemos, además, seguir haciendo esfuerzos por llevar a la gente pluralidad en la propuesta cinematográfica, y que esa propuesta sirva para elevar la conciencia cultural del ciudadano que nos ve. Tenemos que conectarnos a las formas de organización social que existen en las comunidades, porque es allí donde están nuestros principales espectadores.

sábado 18 de mayo de 2019

Querer al cine

El cineasta, escritor, poeta y Maestro Honorario de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), Roque Zambrano, manifestó durante su intervención su inquietud ante lo que considera el aislamiento de esta institución. Lamentó además que la Cinemateca “haya perdido el empuje que le dio Margot Benacerraf al momento de fundarla”. Afirmó que es importante crear un nuevo cine para la Patria Grande y que de a conocer los valores de nuestra región.

11

Organismo vivo

Para la cineasta y fundadora de esta fundación, Margot Benacerraf, esta debe ser un organismo vivo, que esté presente en la vida cultural del país. Manifestó que cuando se propuso fundar la Cinemateca lo hizo porque “quería demostrar que el cine es un arte, una industria y en Venezuela, en ese momento, estábamos fallos en este aspecto”. Consideró que el cine es una de las cosas más importantes hoy en día y esta institución “ocupó y ocupa un lugar importante en la vida del venezolano”.

Las mesas de trabajo sirvieron para recoger propuestas para intensificar la labor desarrollada por la Cinemateca

-¿Qué proyectos tienen? -Trabajar para afianzar las alianzas con gobernaciones y alcaldías para lograr abrir las salas que, por alguna razón, están cerradas y que estas se conviertan en centro de formación cinematográficas en las regiones. Queremos además consolidar las bases de una institución que tiene 53 años de labor ininterrumpidos, que ha sido y es fundamental para el país porque alimenta el espíritu y la conciencia. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: Cortesía Cinemateca Nacional / Lorena Almarza / Archivo

Breve historia La Cinemateca Nacional fue fundada en 1966 gracias a las gestiones realizadas por la cineasta Margot Benacerraf, quien tras varios años de lucha logró consolidar el proyecto. Este organismo nació con la finalidad de resguardar la memoria cinematográfica y audiovisual del país, ser centro de investigación en el área, además de ser espacio para la proyección de cintas tanto comerciales como no comerciales. Actualmente cuanta con 10 salas operativas en todo el país, tres ellas ubicadas en Caracas.


12

plástica

sábado 25 de mayo de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Inaugura el 3 de junio en París

Los dioses estarán en un Parque de aguas Lucía Molina exhibe su muestra en la sede de la Unesco

A

rtistas latinoamericanos y caribeños estarán presentes en la capital francesa, desde este lunes 3 de junio, por invitación de la Unesco. En el caso de Lucía Molina, artista plástico, escultora, maestra del barro, quien fue escogida para mostrar sus Dioses del agua en un escenario que ella misma convirtió en “parque” y del que podrán disfrutar quienes acudan a esta importante exposición. Artista y socialista por herencia genética, mujer de gran sensibilidad social, poeta y creadora, Lucía Molina Bermúdez ha hecho del barro el elemento fundamental de sus creaciones. En esta oportunidad asume con mucha dignidad el compromiso de representar a Venezuela en la “ciudad luz” donde está la sede de la Unesco. Con las aguas deificadas “Mi hermana Nubia tuvo la oportunidad de plantear este proyecto expositivo que bauticé como Parque de aguas, y tuvo muy buena acogida entre los organizadores de la

“Las artes y el socialismo no son lo mismo pero ambas forman parte de la esencia vital de uno. Los padres contribuyen a moldear lo que uno es y mi madre era una socialista, comunista. Mi mamá todo lo compartía y nos enseñó el valor de la solidaridad. No es que ella andaba diciendo que era socialista o comunista, sino que vivía como tal y uno aprendió de sus amorosas sensibilidades. También mi padre fue un gran luchador por la justicia social y lo hacía como militar, que participó del Carupanazo y como hombre de uniforme siempre siguíó siendo conspirador o “el mismo subversivo”, como diría el Comandante Hugo Chávez, aún estando en Miraflores, ejerciéndo Constitucionalmente la Presidencia de la República. De allí que mi asociación entre esas dos figuras militares constituyan para mí algo muy impactante en la manera como veo la realidad”.

Primaria: Grupo Escolar Libertador, Caracas Bachillerato: Liceo Gustavo Herrera, Miranda Universidad: Universidad Nacional Experimental de las Artes, UNEARTE

En las artes también tengo una fuerte influencia de mis padres, especialmente de mi papá, quien era muy creativo, con una vena artística muy marcada. Le gustaba mucho la poesía, no alcanzó a publicar nada en vida pero es uno de nuestros desafíos ya que guardamos sus borradores de poesía y otros escritos. Era un militar bohemio, le gustaba mucho leer y siento que me marcó mucho su amplia cultura. Mi mamá tenía otro estilo pero era muy creativa, también. Le gustaba diseñar vestuarios, trajes para damas. Tenía mucho talento para la plástica y así nos lo transmitió siempre.

exposición latinoamericana que se inaugura en París el próximo lunes 3 de junio”, nos indica Lucía Molina en medio de los preparativos para su viaje. -¿Se trata de una exposición especial? -No. Esta exposición, con artistas provenientes de América Latina, la organiza cada año la Unesco. Quien se siente honrada, de manera muy especial, soy yo. Representa una gran alegría para mí el que mis trabajos hayan sido seleccionados y espero dejar bien parada a mi patria por el mundo. -¿La exposición es temática? -Esta vez han querido centrarse en las culturas indígenas de Nuestramérica. -¿Con trabajos de los propios pueblos indígenas? -Sí, pero también hay casos como el mío, que tienen que ver con la temática. Somos producto de un gran mestizaje y mi genética está impregnada de esa raíz,


www.ministeriodelacultura.gob.ve

Llego a la temática indígena no por el estudio y la investigación, sino por la sensación. Son una referencia como del paraiso, su desnudez y contacto con la naturaleza me acercan a esa pureza de nuestros pueblos originarios. Así que con lo que expondré en París estaré transmitiendo, más que el resultado de una investigación son pasos reflejando una percepción, mi percepción de lo indígena.

Materiales utilizados: Lucía Molina utiliza, para la confección de sus piezas, como base fundamentalmente la arcilla, mezclas con piedras y algunos otros materiales de reciclaje en mixturas.

lo siento así emocional y efectivamente. Yo no soy estudiosa de ellas, sencillamente vivo y disfruto de su grandiosidad y es algo que me place al crear. Yo siento que lo que estoy transmitiendo es mi percepción de lo indígena. Cuando inicié mi trabajo artístico, hace unos 30 años atrás, me sentí buscando el maravilloso dorado, el paraíso de nuestros pueblos originarios. -¿Cuántas piezas va a exhibir allá? -Son 14, que muestran lo mágico ancestral en torno al tema de nuestras aguas, de nuestros ríos, lagunas y riachuelos. Allí llevo mis creencias. Mis propios dioses unidos a las aguas de Angostura, del estado Bolívar, donde viví por mucho tiempo. Por eso allí está Caroní, Caura, Orinoco y todos esos mágicos seres de agua, de vida y de esperanza. -¿Recibió algún apoyo institucional para participar de esta exposición? -El Ministerio del Poder Popular para la Cultura siempre lo percibo dispuesto a acompañar a nuestros artistas. Aunque directamente yo no haya recibido apoyo especial. Pero me consta que el MPPC está haciendo un hermoso trabajo para mostrar a nuestras creadoras y creadores en todas sus dimensiones. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: I. P. B.

plástica

sábado 25 de mayo de 2019

13


14

criterio

sábado 25 de mayo de 2019

VENEZUELA RÍTMICA

¡Su amigo y su protector!

Cultura en amplio espectro

Richard Bello richardb13@gmail.com

Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

Cuando se cubre de flores / no hay pajarillo cantor / que no le ofrezca su trino / volando de flor en flor; / además es un garrote / de incalculable valor, / para el hombre campesino / su amigo y su protector. Bienvenidos mis rítmicos lectores a esta edición de despedida al florido mes de mayo en nuestra siempre amada patria Venezuela. En Caicara del Orinoco, capital del municipio Cedeño del estado Bolívar, cada 28 de mayo se celebra la Feria en honor a su santa patrona la Virgen Nuestra Señora de La Luz; entre las actividades que se realizan durante tres días tenemos: procesión de la virgen, actos culturales, musicales, elección y coronación de la reina, actividades deportivas, exposiciones gastronómicas y de artesanía originaria, entre otras. El último domingo del mes de mayo se celebra el Día Nacional el Árbol que en ésta oportunidad es precisamente este sábado 25; ¿recuerdan estas estrofas? A ver cuántas cédulas caen por ahí: Al árbol debemos / solícito amor, / jamás olvidemos / que es obra de Dios. El árbol da sombra como el cielo fe / con flores alfombra su sólido pie, / sus ramas frondosas aquí extenderá / y frutos y flores a todos dará. Imposible mis rítmicos lectores dejar de recordar que un 25 de mayo de 1881 se decreta la canción patriótica Gloria al Bravo Pueblo como himno nacional de nuestra hermosa Venezuela. Y como bonita coincidencia el 25 de mayo de 1577 se funda la ciudad de Barinas conocida como la capital musical de nuestro gran país. Iniciamos y despedimos esta edición mis apreciados lectores con estrofas de la canción El Araguaney del compositor y Poeta de Camaguán Germán Fleitas Beroes (13/03/1916 Camaguan, Guárico – 10/10/1994 Caracas); esto en ocasión de que el 29 de mayo del año 1948 se declaró El Araguaney como el Árbol Nacional de Venezuela; en palabras del maestro Rómulo Gallegos: “Es que el Araguaney se hizo emblema del pueblo venezolano”. Medallitas de oro fino / de exquisito resplandor / así es el araguaney / bajo los rayos del sol; / con las primeras lloviznas / se nutre su ramazón, / es el Árbol Nacional, / amarillo su color.

En contextos de amplio asedio la cultura y el arte siguen cumpliendo su propósito de alimentar con significados las estaciones de la subjetividad y los contra alegatos que permitan refutar la turbulencia del desánimo, la penetración de los espíritus, diseñada con frialdad por centros de pensamiento que trabajan científicamente y con niveles de eficacia, los estados de ánimo de poblaciones enteras a lo largo del mundo. De modo que desde la vocación emancipadora y de humanidad que se teje en la tierra venezolana sea reto de la hora la heterogeneidad que configura el alma y el ser venezolano. Y no desde el estrecho horizonte que niega la otredad, sino de aquel que afirmando el ancestro originario y caribe, afro y también europeo, da valor a manifestaciones contemporáneas de otras latitudes, en el dinámico reencuentro de inclinaciones lúdicas, recreativas y en el cultivo de sus perfiles de intimidad, apego y desarraigos. Así dígase: una cosa es lo universal de la cultura y el arte, y otra la hegemonía e imposición de patrones

DESCOLONIALIZA

¿Pueblo flojo? Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com

que responden no al universalismo rernacentista, y al propósito de develar la condición humana en cualquier latitud del planeta, sino al interés crematístico y colonialista de hacer que desaparezca toda memoria de regionalidad, tachándola de ser factor de “atraso”, cuando, según lo exponen experiencias recientes de naciones como Viet Nam, China e India, la particularidad y lo espontáneo local no antagonizan con el adelanto tecnológico y el despegue productivo de un pueblo y su territorio para encaminarlo a su condición de potencia económica del mundo. La identidad como factor de afirmación emocional, la identidad en torno a rasgos que fortalezcan el paso cotidiano y que se encuentran en la historia de un pueblo, y en sus motivos geográficos, sus elevaciones, sus bosques y en el sonido de sus guacamayas y trino de sus pájaros, así como la identidad en el cultivo rítmico de la madera y la cuerda, la tecla y la parranda nutren ciertamente el alegato de quienes construyen país y humanidad.

VENTANA DEL PODER

Bulas negras René Rojas rene.rojas.correo@gmail.com

Los documentos pontificios forjaron gran parte de la historia. Es decir, los aconteceres religiosos y políticos han estado influenciados por las bulas papales. La Santa Cruzada fue uno de esos acontecimientos sellados por un pontífice para erradicar a los “infieles”. Las inolvidables bulas alejandrinas propinaron el escenario para la conquista y evangelización de América. En cuanto a la esencia, las bulas albergan una notable naturaleza aristocrática. Un primer ejemplo serían los hijos de las familias nobles romanas de la antigüedad; los cuales vestían togas adornadas con medallas llamadas bulas. Por otra parte, Eugenio Pacelli, o Papa Pío XII, provenía de una de esas opulentas dinastías. Su linaje familiar estuvo vinculado al papado y su sentido de pertenencia existió en “La Nobleza Negra”. En el año 1302 se tituló la primera bula papal como Unan Sanctam Ecclesiam. De este modo el Papa Bonifacio VIII iniciaría los venideros designios para la humanidad ¿¡Cómo!? El punto de partida sería la alegoría bíblica del Almirantazgo y Derecho Marítimo. De aquí se desprende la idea de que la primera iglesia Santa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

es el Arca de Noé, y mientras el mundo estaba sumergido por las aguas; lo único que se erigió por encima fue dicha embarcación. Dios le había concedido al Papa todos los títulos de propiedad de la tierra al Vaticano ¿Entonces se trata de un sistema fiduciario? ¿Desde ese día los seres humanos perdieron su libre albedrío en el mar? Dios le cedió el mundo al Papa y éste lo compartió con el Rey. Bonifacio VIII, o Benedetto Gaetani, también fue miembro de una familia aristocrática romana ¿¡Y el apellido Gaetani!? ¡Sí, es verdad!... cabe entre los linajes de “La Nobleza Negra”. Todas las teorías conspirativas sobre un gobierno mundial a la sombra señalan a esta “élite oscura”, financiadoras y creadoras de una santa corporación: El Vaticano. Tal vez algún día este “Estado dentro del Estado” italiano no emita más “bulas negras” bajo la manga. De ser así, podría rendir un tributo de perdón por sus atrocidades hacia millones de humanos inocentes. Esperemos que no sea 359 años después; como el que le otorgó Juan Pablo II en 1992 al astrónomo renacentista Galileo Galilei.

Parece una aberración que todavía, a estas alturas del partido, se tenga que escuchar en “ambientes de izquierda” que el venezolano es un pueblo flojo porque abandonó el campo cuando apareció el petróleo. Hay una “cierta izquierda” que pareciera olvidar ciertas cosas. Con la flojera nos estigmatizó el invasor español al llegar a estas tierras, por nuestra voluntad imbatible de no ser un pueblo esclavizado. Pareciera innecesario tener que seguir repitiendo que el colonialismo arrasó con los sabios y sabias, con los lugares sagrados, con los modos de vida, los idiomas y los territorios de nuestras abuelas y abuelos. Pareciera innecesario tener que seguir recordándoles el rapto y la esclavitud sufrida durante siglos por nuestras abuelas y abuelos africanos y más tarde la explotación de los pueblos campesinos, cultivando una tierra ajena. La “cierta izquierda” pareciera olvidar que con la explotación del primer pozo petrolero, Venezuela fue nuevamente invadida, esta vez por las transnacionales estadounidense, y fue instaurado aquí un nuevo modelo civilizatorio que urbanizó simbólicamente desde el rincón más apartado de la sabana, hasta la selva más tupida. Los campesinos, convertidos en jornaleros sin tierra hacía años, fueron empujados de las haciendas hacia los campos petroleros, pues los terratenientes se habían convertido en importadores proveedores de las empresas petroleras transnacionales -a estos si deberían acusarlos de flojos ¿por qué no lo hacen?-. El problema de cierta “izquierda” que acusa de flojo al bravo pueblo venezolano, es que no se siente pueblo, no se siente venezolana y ante la embestida imperialista, se afloja. Felizmente el pueblo venezolano está decidido a vencer la avanzada imperialista y un pueblo decidido, es un pueblo imbatible, heroico.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

esta semana

sábado 25 de mayo de 2019

15

SinFal #EnMiranda Hasta el 26 de mayo podrás disfrutar de la Feria Internacional del Libro de Venezuela capitulo Miranda que rendirá homenaje al Correo del Orinoco, a las escritoras Ana Enriqueta Terán y Carmen Mannarino, y al político, escritor y articulista Juan Pablo Sojo Rengifo. La fiesta del libro se desarrolla en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda donde, además de poder adquirir obras literaria, están dispuestas tres salas con los nombres de los homenajeados para disertar sobre las manifestaciones culturales regionales, como los Diablos Danzantes de Yare y la Parranda de San Pedro. También, podrás disfrutar de la presentación de la revista Tricolor a propósito de sus 70 años. #EnCaracas Asiste el próximo 25 de mayo a la inauguración de la exposición Diecisiete sílabas, del creador y docente venezolano Manuel Espinoza. La actividad se realizará en la Galería de Arte Nacional (GAN) en la sala expositiva nivel 2 a las 2:00 de la tarde. Diecisiete sílabas alude a los versos que conforman un Haiku, poesía japonesa que se distingue por tener solo diecisiete sílabas, escrita en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. En esta muestra podrás percibir la sensibilidad y pluralidad técnica de Espinoza que devenga en un cúmulo de aprendizajes, luchas y reflexiones asimiladas en el transcurrir de su existencia. Durante el acto inaugural se le entregará un reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación. #EnCaracas Hoy 24 de mayo inicia en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg el taller “Aproximaciones al mito de lo eterno femenino desde el arte poético”, a cargo del profesor Enrique Wilford Olmos. El proyecto se desarrollará en tres módulos y propone a los asistentes realizar un viaje mítico y simbólico para propiciar una reflexión profunda en torno al tema del mito de lo eterno femenino. Durante el taller los participantes entretejerán conocimientos devenidos de la literatura, simbología, antropología, psicología arquetipal, mitología e historia comparada de las religiones. Las jornadas comenzarán a las 10:30 de la mañana y la entrada es gratuita.

#EnCaracas El próximo jueves 30 de mayo el Instituto de las Artes Escénicas y Musicales, ofrecerá a toda la colectividad el taller Diseño de planes, manuales y procedimientos para la administración pública nacional a cargo del sociólogo, Brut Linares. El objetivo es brindar herramientas para trabajar y crear nuevas oportunidades de producción en el ámbito de la economía cultural. Será dictado en la Sala de mapas, piso 16 de la Torre Norte del Centro Simón Bolívar en horario de 9:00 de la mañana a 12:30 de la tarde. #EnTodoElPaís ¿Tienes una agrupación musical y quieres darte a conocer? Pdvsa La Estancia te invita a consignar tu propuestas para que formes parte de su agenda cultural. Los interesados deben escribir al correo: pdvsalaestanciamusica@ gmail.com #EnCaracas Acércate este sábado 25 de mayo a Pdvsa La Estancia y disfruta de su programación. Taller de Yoga Conexion Familia, 10:00 de la mañana. Taller de Yoga para adultos, 11:00 de la mañana. Taller de Ajedrez, 2:00 de la tarde y Taller de Fiestas Tradicionales de Venezuela, 2:00 de la tarde. #EnTodoElPaís La Alcaldía de Caracas, a través de Fundarte, convoca al Premio Nacional de Literatura “Stefania Mosca” 2019. Puedes participar con libros escritos en 4 categorías: Ensayo, Crónica, Poesía y Narrativa. Conoce las bases del concurso en http://www. fundarte.gob.ve



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.