Todasadentro 761

Page 1

diálogo

Hacer de las culturas verdaderas armas de resistencia, descolonización y paz en la lucha antiimperialista es un reclamo de cambio profundo en la conducción de la Revolución Bolivariana y Chavista Pp. 11, 12 y 13

Las culturas de Venezuela

plástica

SÁBADO 11 AL VIERNES 17 DE MAYO 2019 AÑO 16 Nº 761

Manuel Espinoza celebra la vida en homenaje a su abnegación revolucionaria convertida en artes plásticas y paisajismo que erige con dignidad de compañero de viaje en este trayecto Bolivariano hacia el socialismo Pp.: 20, 21 y 22


2

sábado 11 de mayo de 2019

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La Cultura en misión

H

ace años, escuchamos hablar por primera vez del lanzamiento de la Misión Cultura. Fue en la voz del Comandante presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías. De la decisión de crear una Misión de la dimensión que se supone debe tener “ la misión de misiones” en Revolución, que se ocupa de la ruptura radical con la “cultura” del colonizador, del imperio y de los amos del mundo que dominan en el contexto de relaciones de explotación capitalista, no todo estuvo lleno de aciertos. Pasó y pasa cuando se está

convencido del compromiso radical de una Revolución que está llamada históricamente a romper con el pasado pero no tiene “moldes” para calcar. La Revolución Bolivariana es para la construcción de la Patria socialista y esa compleja tarea debe asignarle a una Misión como la que se supone debe ser la Cultura. Ahora es la hora, cuando estamos en una coyuntura de revisión, en jornadas masivas del Poder Popular, para rectificar y cambiar “todo lo que deba ser cambiado” -como ha dicho nuestro presidente Nicolás Maduropara recordar que nuestra cumpleañera Misión necesita ser revisada con

De memoria...

profundidad. La Misión Cultura fue creada con un sesgo educativo (al principio con nivel universitario, formando licenciados y luego con despliegue de talleres en las comunidades). Sería oportuno pensar críticamente si ese perfil debe mantenerse o si hemos llegado al momento de la revolución en la Revolución. Eficiencia o nada. La Misión Cultura es la Misión de la vanguardia que debate y prefigura estrategias para la sociedad nueva, para la formación de mujeres y hombres nuevos, comprometidos en la tarea de revolucionar intelectual y moralmente a la sociedad.

LAS LÍNEAS DE LIRA

La Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) celebra 11 años al servicio del intercambio cultural y artístico del pueblo venezolano. Fue creada en 2008 por el Comandante Chávez para propiciar la formación integral de nuestro artistas. Entre sus aulas se promueve el conocimiento y las diversas formas y enfoques sobre la experiencia artística de nuestras manifestaciones culturales con la finalidad de garantizar el carácter plural de la institución.

Comandante arañero La cultura es todo lo que hemos hecho, lo que hacemos y lo que haremos, esa es la visión integral de la cultura, aquí se acabó aquella cultura elitesca, una cultura restringida que muchas veces no era ni cultura ni era nada, sino una enfermedad de las elites, hoy sí hay de verdad en Venezuela un torrente cultural

Hugo Chávez 19 de agosto de 2008

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez / Equipo de redacción: Sergio Chapman, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira y Edeylys De vita ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18


homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 11 de mayo de 2019

3

Llegó huyendo del franquismo

Narrador de historias entre imágenes fijas y en movimiento

B

Joaquín Cortés acaba de partir con el documental como descubrimiento

ien con la cámara fotográfica o cinematográfica, Joaquín Cortés, nos hizo ver cosas del mundo y del paisaje humano, que solo él, con su mirada indagadora era capaz de advertir. El creador se adentra en la realidad, y cuando una idea, un tema o situación le apasiona, pone la cámara, y sin artificio, a punta de intuición y espíritu, se entrega a historias de vida cotidiana y personajes reales. Al cine llegó gracias a la fotografía y si algo mantuvo en su hacer fue asumir la creación como un acto de valor estético y cultural. A su vez, en el proceso de contar historias siempre tuvo a la ética como eje transversal, pues en su opinión, “toda la actividad humana se divide en dos conceptos: aquellos que creen que el fin justifica los medios”, y los que por el contrario sostienen que la verdad debe prevalecer por encima de sus consecuencias”. En su hacer, lejos de imponer un plan de trabajo a cumplir a pies puntillas, prefirió hablar del “cine del descubrimiento”, pues no solía trabajar con un guión predeterminado, sino que el ojo-cámara, mediante ciertos planos claves y movimientos de cámara, descubre, cuenta, va “desmenuzando” líricamente la realidad. Entre sus obras documentales destacan Una gran ciudad (1973), Apuntes para un film (1974) y El domador (1979), éste último, ampliamente premiado en diversos festivales nacionales e internacionales. De su obra cinematográfica en ficción podemos mencionar La Lluvia como posible conversación (1980) y Caballo Salvaje

de Teatro Juana Sujo. Se inició en la fotografía con una cámara Kodak Brownie que le prestaron, luego, ya con una Pentax de 35 mm se inscribió en la Escuela Técnica de Fotografía de Caracas. Trabajó como reportero gráfico por una larga temporada y luego se marchó a la Gran Manzana donde estudió en la New School for Social Research y en el International Concern Photographer, en este último bajo la tutoría de Cornell Cappa, hermano de Robert Capa. Trabajó en la Hammet Corporation y en el New York Times. A su vez fue docente en Long Island University de dirección, producción, guión e historia de cine. Siempre fue un gran lector, y entre sus autores favoritos destacan Octavio Paz, John Steinbeck, Henry Miller y William Faulkner. Entre sus referentes cinematográficos Nelson Pereira Dos Santos, Robert Flaherty, Joris Ivens y Dziga Vertov, entre otros. (1983), la cual fue Selección oficial en el Festival Internacional de Cannes. En 2010 recibió el Premio Nacional de Fotografía, por su extenso trabajo y contribuciones en este campo. Conocer a Joaquín De muchachito, en su Barcelona natal en plena dictadura franquista, se dedicó una temporada a la lucha grecorromana, como vía para recuperarse de una dolencia física, pero también a visitar con religiosidad, pequeñas salas de cine donde proyectaban noticieros y documentales. Por entonces, se detenía casi a diario, largo rato a mirar cámaras fotográficas y retratos, en dos tiendas de fotografía

que estaban camino a su escuela. Un día, como cosa del azar o del destino, eso no lo sabemos, llegó a sus manos un libro de Cartier-Bresson y en breve un texto de André Kértesz, y entonces, la fotografía empezó a caminar con él. Para el momento, y quizás como legado de su abuelo materno, ya los caballos eran parte de su via, pues su abuelo materno era criador de caballos. A fines de los años 50, se vino a Venezuela, huyendo del franquismo, al igual que cientos de inmigrantes europeos. Estudió en la Escuela de actuación de Natalia Silva donde tuvo como maestro a Alberto de Paz y Mateos. Luego se formó como actor y en dirección teatral en la Escuela

Adiós maestro Joaquín Cortés, uno de nuestros grandes creadores partió el 7 de mayo de 2019. Por allá en 1987 cuando por primera vez se hizo una encuesta en el país sobre las 10 mejores películas venezolanas, El Domador obtuvo el primer lugar. Hace pocos años, en 2011, la Cinemateca Nacional hizo la misma consulta, y una vez más El Domador fue el número uno. Sus imágenes están en el álbum fotográfico que guardo en mis pupilas. ¡Gracias maestro por sorprendernos siempre!

Lorena Almarza / Caracas Ilustración: L.A


4

calle

sábado 11 de mayo de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

1era parte

“Allende vive en la victoria de la Revolución Bolivariana” Para El Tano después de haber sido derrotado en Chile, la Revolución Bolivariana es su venganza de amor

Tomé la bandera de Alí Primera para insertarme en la realidad venezolana

N

ació en 1948. Llegó a Venezuela en 1977 y dice que tiene viviendo más tiempo aquí que en su país natal, Chile. Es un hombre con una personalidad avasallante, que no se conforma con aportar un granito de arena a la Revolución sino que piensa en hacer montaña con sus dibujos, diseños, pancartas, ideas y, sobre todo, con su verbo escrito y oral. Su palabra es filosa, no se calla nada porque en la autocrítica está el avance. Nos reunimos en su casa y lo primero que me pidió, antes de comenzar a grabar, es que en ninguna parte apareciera su nombre de pila. Me comprometí. Solo destaco, como él dice, que tiene tantos nombres como el Libertador. En esta edición Todasadentro conversó con El Tano Yea sobre su trayectoria profesional. Su infancia y parte de la adolescencia transcurrió en Valdivia, “la ciudad más bonita del mundo”. Desde muy temprana edad hizo carrera política hasta que a los 22 años de edad se mudó a la capital para continuar su andar al lado del candidato presidencial Salvador Allende. Cinco años después del golpe militar llegó a nuestro país y desde ahí

poemas, artículos y dibujos iban a parar a la página de un periodista deportivo y me aburrí. Yo no existía para Google, solo existía él y otros Tanos que tenían apellido. Entonces ahora me defiendo como El Tano Yea y Google me reconoce.

El Tano

no paró en su compromiso por terminar aquí lo que no pudo concretar en Chile. -¿El Yea de dónde viene? -Quizás por el pelo u otras cosas. Somos de la gloriosa generación de los años 60, de los Beatles, esa que luchó por la paz y contra la guerra de Vietnam. Toda esa generación que fue tan lúcida y bella. -¿Por qué tomó esta decisión de agregarse un apellido? -Eso fue hace unos tres o cuatro años. Un día me empecé a buscar y me di cuenta que no existía en ninguna parte. Todos mis

-¿Desde cuándo comenzó su interés por la comunicación? ¿Tuvo algo que ver su familia? -Mis tres hermanos fueron maestros primarios y hacían muchos dibujos para las clases de sus muchachos. Mi hermana mayor, Mirta, pintaba paisajes, cosas al oleo. Mi hermano escribía. Mi hermana Francia, que era la penúltima de nosotros, hacía caricaturas. Mi papá escribía cuentos, él tiene un Premio Nacional de Cuento y en el mismo concurso ganó mi hermano en poesía cuando tenía 21 años; y a mi mamá le gustaba recitar. En mi casa había mucha literatura sobre la mesa, tanto la que se leía como la que ellos creaban. Entonces había un ambiente propenso a lo artístico y ahí empecé, desde muy temprano a escribir mis poemas y hacer mis dibujos.

-¿Desde la familia surge ese interés por la comunicación, la política también surge de ahí? -Sí, mis padres eran militantes del Partido Comunista y me tocó estar sentado en sus rodillas en las reuniones clandestinas. Tenía unos cinco o seis años de edad y desde ahí me metí en política. Incluso mi mamá una vez fue candidata a Concejal. -¿Cómo se llamaban sus padres? Tomás Pérez Arratia, mi papá. Rina Lavín Castro, mi mamá. -¿De quién aprendió las técnicas de dibujo y pintura? -De mirar y mirar. A los 15 años me gustaba ver las pinturas que las tiendas y librerías vendían del pintor más famoso que había en mi pueblo, Ricardo Andwandter, era un acuarelista fabuloso. A veces lo encontraba a la orilla del río pintando, lo veía y trataba de sacar los mismos resultados, pero no era fácil porque nadie me enseñó. Todo lo que hago en comunicaciones es de autodidacta.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

calle

sábado 11 de mayo de 2019

5

HABITANDO EL TIEMPO

En ese momento iba a exponer unos 25 o 30 cuadros de acuarela y cuando la Alcaldía me dio fecha fui a visitarlo para decirle la noticia. Él analizó cada uno de mis cuadros y me los hizo pedacitos por errores de perspectiva, trazos mal hechos y otras cosas más. Ahí dejé la idea que tenía de ser pintor y me puse a hacer publicidad y propaganda porque me parecía más acorde con mis intereses políticos en cuanto a llegarle a las masas. -¿Rápidamente logró pertenecer a partidos y organizaciones políticas? -A una sola, a Juventudes Comunistas y luego al Partido Comunista. Me fui a Santiago, logramos llegar al Palacio de la Moneda en 1970, ahí tenía mi mesa de dibujo junto a la ventana que daba al Patio de la Pileta hasta que llegó el golpe. Si hubiese estado en Valdivia donde fui dirigente de masa lo más seguro es que me hubiesen matado. Pero como no era conocido pasé “submarineao” y armé una agencia de publicidad, que me servía de pantalla, para hacer mi trabajo político y clandestino de resistencia a la dictadura hasta que el cerco se empezó a cerrar. Se comenzaron a dar cuenta de mi existencia y cuando vimos que por una u otra razón íbamos a caer, en cuestión de tres o cuatro días volé a Venezuela con una mujer y un niño de un año y cuatro meses, el Kalaka. -¿Cómo fue vivir la opresión de Pinochet? -Fueron casi cinco años, siempre andando por el filo de la navaja. Fue un aprendizaje acelerado, siempre en esa tónica de ser autodidacta, de aprender a aprehender. Mira que nunca estudié en ninguna universidad ni chilena ni venezolana. -¿Por qué decidieron venirse a Venezuela? -En América Latina, antes de Chávez, nos queríamos país por medio. Teníamos malas relaciones con Argentina pero buenas con Uruguay y Brasil, malas con Perú pero buenas con Ecuador y pensaba irme para allá. Pero, el director de radio me dijo que no lo hiciera. “Con tu capacidad y talento anda para Venezuela, ahí está la plata, hay publicidad”. Y me convenció y vine a parar aquí. -¿Qué edad tenía cuando llegó a Venezuela? -Veintisiete años. Llegué y me puse a trabajar en empresas comerciales. Creo que a los seis meses ya estaba trabajando por mi cuenta. En lo mismo, haciendo mi trabajo de publicista comercial para poder mantenerme y como Secretario de Cultura del exilio chileno, una organización que hacía trabajo propagandístico político para tumbar a Pinochet.

Maquinando, maquinando Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

-¿Cómo hacía para que desde aquí llegara su mensaje hasta allá? -Porque la cadena de solidaridad por el mundo era muy fuerte. El mismo Partido Comunista sacaba una revista, que en verdad era un libro, todos los meses para todos los países del mundo. Había un millón 500 mil chilenos por el mundo y los que querían podían acceder a esa revista y había materiales que se mandaban clandestinamente a Chile. Hasta que ganamos el plebiscito y entonces ya comencé a tomar distancia de las cosas chilenas. Reinsertarse en nuestra realidad -¿Cómo comenzó a interesarle lo que pasaba aquí en Venezuela, tomando en cuenta que este no era su país y que aún se estaba presentando una política convulsionada en Chile? -La lucha contra el dictador era transversal y no quería de repente aparecer con un solo partido político después de haberle pedido ayuda a todos. Entonces, decidí que mi inserción en la realidad venezolana iba a ser a través del Comité Alí Primera de la UCV. Además, en ese tiempo Alí Primera también era transversal así que ni a los adecos ni a los cpeyanos les iba a molestar que difundiera su imagen. -¿Qué vio en la figura de Alí Primera para tenerlo como bandera? -Sus cantos. Realmente todo. Él era como Chávez, encantador. Él nos ayudaba mucho en la lucha contra Pinochet, sobre todo en el interior con mucho trabajo artístico y político. Entonces cuando lo perdemos yo tomé su bandera para incorporarme a la realidad venezolana. Luego se produjo una división del Comité, nos salimos algunos compañeros y formamos AbrebrechaUCV con el cual nos dedicamos a apoyar al gobierno de Hugo Chávez Frías.

-¿En qué año comenzaron con Abrebrecha? -Si Chávez ganó en el 99... esto fue comenzando el 2000. -¿Cuál era el objetivo de la organización? -Continuar el apoyo que estabamos dándole a la imagen de Alí, en la idea de que su canto no se perdiera, solo que le agregamos, de alguna manera, las ideas de Aquiles Nazoa porque nuestra consigna dice: “¿Con qué se construye la Patria buena de Alí Primera? Con los poderes creadores del pueblo de Aquiles Nazoa”. Recuerdo que una vez Antonio Alviarez, ya fallecido y gran dibujante, me dijo, cuando todavía estábamos en el Comité, que si alguien como yo se hubiera preocupado de Aquiles Nazoa, él no estaría tan olvidado. Y cuando se produjo la división me guardé esas palabras y trabajé para que Abrebrecha lo incorporara. Después de Chávez -¿Qué sucede después de que conoce al presidente Chávez? -Lo conocí en un viaje en avión al Oriente venezolano. Sacó su agenda y me abrió una lista de trabajo como para tres meses y ahí empezamos. Entre esas cosas que de repente me encargaba, un día me pidió el diseño para los empaques de los productos Casa y eso fue una explosión porque fue un aporte muy bien recibido por la gente. De ahí no he dejado de bregar en la Revolución Bolivariana. -¿Qué vio en Chávez para seguirlo en su proyecto? -Primero me asusté mucho, porque venía huyendo de los militares. Cuando Chávez hizo su pronunciamiento el 4 de febrero creí que era un militar golpista.

Tenían unas grandes ametralladoras y muchas balas, pero su manifestación fue pacífica, según la maquinaria mediática. El gobierno los neutralizó con equipos antimotines y gases lacrimógenos, pero la prensa mundial habló de una brutal represión. Los cabecillas nunca pusieron un pie en la base aérea, pero los medios dieron por buena la versión según la cual ya Juan Guaidó y Leopoldo López estaban despachando desde La Carlota, rodeados de generales subordinados a su mando. Sigamos. Los líderes de la extraña asonada salieron pitando del sitio y buscaron refugio en embajadas, pero la maquinaria mediática los calificó de valientes. Nadie le impidió a Leopoldo López ir de una a otra embajada, pero los medios denunciaron que fue sometido a una persecución atroz. El día transcurrió en casi total calma, pero las televisoras mundiales presentaron escenas de un vehículo ardiendo (quemado por los manifestantes pacíficos) y usaron inserts como “Venezuela en llamas”. Los verdaderos capos del intento de golpe, los de Washington, declararon muy serios que ya Maduro estaba vencido, a bordo de un avión, dispuesto a irse del país, pero los rusos metiches le ordenaron bajarse. La maquinaria mediática le concedió a esas versiones el valor de la santa palabra. Uno de los miembros de la pandilla gringa dijo que lo tenían cuadrado al general Padrino y a otros altos jerarcas, pero luego estos se rajaron y apagaron los celulares. Hasta los analistas más “serios” del aparato comunicacional repitieron la versión como loros. Sin temor al ridículo. Al día siguiente debió haber una megamarcha opositora hasta Miraflores. No la hubo, pero a los medios esa falta de convocatoria no les pareció un hecho noticioso. Tampoco se dieron por enterados de que ese día hubo una manifestación gigantesca, pero de apoyo al Gobierno. Al hacer un balance de los hechos, la gran locomotora decretó que fue un gran triunfo para la oposición y que a partir de este episodio Maduro está contra las cuerdas. Esta máquina, está muy claro, nunca para de maquinar.


6

calle

sábado 11 de mayo de 2019

Soy un venezolano nacido en Chile, al principio le tuve mucho miedo, lógicamente, pero fui entendiendo de qué se trataba y con mucho recelo me acerqué de a poco hasta que nos conocimos y en adelante lo acompañé en la lucha. Seguimos con Alí -¿Siempre colabora con la Revolución cuando lo necesitan? -A mí me gusta estar atento a lo que debo aportar. Y por ejemplo, en febrero hice por segundo año consecutivo el afiche para convocar a la Marcha de Los Claveles Rojos en Paraguaná. A pocos días de que pasara el intento de la frontera el 23 de enero, nosotros estábamos pintándola, era contra la planta insolente del extranjero, la llevamos y, al mismo tiempo, hicimos campaña. Además, lancé otra campaña para que durante la conmemoración de su nacimiento y siembra, cada media hora suene en nuestras radios un tema de Alí. Esto ya dio resultados en la Cuarta República durante el primer año de su muerte y eso estremeció a la capital, porque casi ninguna emisora lo ponía. Entonces, yo me he preguntado por qué eso se pudo hacer en aquellos tiempos y no ahora, cuando a veces hay emisoras del Proceso que hasta pierden el tiempo poniendo música en inglés. Ya hay emisoras como Radio Nacional de Venezuela y toda su cadena que se han acoplado, esperamos que para el 31 de octubre se sumen otras más para que se vaya haciendo una tradición. Sobre todo me interesa que se haga en octubre, porque en ese mes competimos contra Halloween y yo he hecho la campaña de que no le paremos al “Hallowebeo”, porque al imperialismo ni un tantito así. -Comenzó a insertarse en la realidad del país con Alí Primera y continúa realzando su legado. ¿Cuán importante son las ideas de Alí para la cultura y para el devenir del país? -Luis Cipriano Rodríguez, un profesor de Oriente que era como el padre espiritual

www.ministeriodelacultura.gob.ve

de los izquierdistas de la UCV, ante la venida abajo del mundo socialista nos enseñó que: “si ya no hay esa estructura de los partidos de izquierda, hay que seguir la línea de Aquiles Nazoa, busquemos en los poderes creadores del pueblo y recurramos a la Patria Buena de Alí Primera” Con esa bandera enfrentamos ese momento de retroceso. Él nos enseñó con sus letras la libertad. Entre trazo y trazo -¿Actualmente tiene un grupo de gente que le ayuda con los dibujos? ¿Cómo es el proceso? -En un momento dado, aquí había 12 personas y como 20 más que eran como el voluntariado de Abrebrecha. Eso se ha perdido porque ni mi salud, ni la situación me permiten mantenerlo. Pero hemos mantenido el nombre, los dibujos y las pancartas. Por ejemplo, este año le hicimos una pancarta para el 1 de Mayo al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Urbana y les inventé la expresión: Minpapaurbana. Ellos estaban muy felices porque les gustó mucho. Así se aporta a la Revolución, porque no es lo mismo decir el nombre del ministerio a esta palabra tan jocosa que queda en el imaginario. -Se ganó un espacio en ese nicho de las pancartas. ¿Desde cuándo? -Las pancartas se empezaron a ver en Venezuela desde que yo estaba en la UCV y luego lo continuamos en la Revolución Bolivariana. También con Abrebrecha se ha vuelto una tradición llevar banderas a las marchas, algo que antes no se hacía. -¿Y además de las pancartas? -Autofinancié mi actividad durante mucho tiempo. Le hacía trabajos al Gobierno cuando me mandaban a hacerle diplomas, calendarios y cosas así y con eso pude haberme comprado varios apartamentos y carros pero lo dejé todo, porque después de haber sido derrotado en Chile, continuar

en Venezuela lo que dejé pendiente con Allende, es para mí una venganza de amor frente a la vida. Por ejemplo, para conmemorar la muerte en combate de Allende unos compañeros sacaron una frase que decía: “Allende vive”, me opuse y saqué un afiche que decía: “Allende vive en la victoria de la Revolución Bolivariana”. Ahí continúa la lucha de Allende. -¿Actualmente cómo aporta? -Me dieron el Premio Nacional de Periodismo en 2017 por mis caricaturas e imagen gráfica. Creo que ya solo con las pancartas que llevaba a las marchas es suficiente, aunque las tenemos medio descontinuadas porque la realidad es dura y en este momento me tengo que conformar con usar las redes. Otra cosa, acabamos de pintar y de mandar a Chile para la marcha del 1 de Mayo una pancarta que dice: “En la Revolución Bolivariana, se juega la vida, la raza humana del planeta Tierra”, y está firmada por el logotipo de Abrebrecha-UCV, por el de la Misión Robert Serra y por el de las Juventudes Comunistas de Chile. Me alegra mucho haber hecho ese

esfuerzo porque justo la pancarta llegó allá el mismo día en que aquí había una sonada golpista en Altamira. También he escrito para Aporrea y hago poesía. -¿Qué debemos rescatar de Allende para esta Revolución? -Lo importante es que el mismo Chávez reconoció desde muy temprano que los procesos se parecían demasiado y hemos visto que el libreto del imperio es el mismo. Ellos no son originales. -¿En dónde podemos ver su trabajo? -Cuando puedo envío algún dibujo al Correo del Orinoco, en las redes estoy siempre, aunque sea con dibujos reciclados. A estas alturas del partido, ya jugándome los descuentos, hasta dando consejos y aceptando entrevistas, aporto. Sus redes sociales son: Twitter: @eltanoyea Facebook: ElTano Yea

Jolisbeth Meza Santander / Caracas Fotos: J.M.S / El Tano


www.ministeriodelacultura.gob.ve

memoria

sábado 11 de mayo de 2019

7

Independencia Nuestroamericana

Amelia y Fernandina referentes de la gesta de Bolívar y Martí El gobierno estadounidense siempre quiso sumar el territorio cubano a su dominio sobre el Caribe y la América toda

A

l noreste extremo de La Florida, limítrofe con el estado de Georgia en los Estados Unidos se encuentra la isla de Amelia y en ella la ciudad de Fernandina estos lugares se encuentran relacionados con dos interesantes episodios de la independencia Nuestroamericana: la declaración de la independencia de La Florida de España en 1817 forjada en el proceso emancipador venezolano con la toma de la isla de Amelia por Gregor MacGregor, comisionado por los patriotas venezolanos y a finales de 1894 con la activación del Plan Fernandina para la libertad de Cuba, ideada por José Martí y que debía partir desde Fernandina

José Martí

en dirección a diversos puntos de Cuba con hombres y pertrechos militares para la guerra que pondría fin a la presencia española en ese territorio. Ambas acciones fueron abortadas por la aplicación de la Doctrina Monroe en ciernes. Corría el año 1817, los españoles estaban en posesión de vastos territorios de Venezuela. El esfuerzo de los patriotas en ese año, luego de las expediciones de los Cayos y con la ayuda del Presidente de Haití, la incorporación del pueblo, del indio y del negro a la lucha por la independencia, así como el reconocimiento de Bolívar como Jefe Supremo de la República y Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y de Nueva Granada, se logró la toma de importantes bastiones del oriente del país, acciones que se coronan con la toma de San Félix en Guayana por parte de Piar y el afianzamiento de Angostura como sede de los poderes republicanos bajo la égida de Simón Bolívar. En las gestas libertarias de Venezuela venía participando el General de División Gregor MacGregor. En Norteamérica, las Floridas (occidental y oriental) formaban parte de la Capitanía General de Cuba, era una vasta extensión de tierras poco habitada en poder de la corona española, que para las luchas independentistas constituía una región de importancia geopolítica puesto que era paso de embarcaciones que proveían de bastimento y pertrechos militares a los españoles, por ello se consideró su toma

y su declaración de independencia bajo la figura de República de las Floridas, para ello un grupo de venezolanos en Estados Unidos constituido por Pedro Gual, Lino de Clemente, Juan Germán Roscio, José Rafael Revenga, Mariano Montilla, el 31 de marzo de 1817 comisionan al General de Brigada al servicio de las Provincias Unidas de Nueva Granada y Venezuela, Gregor MacGregor para ejecutar esas acciones. El 29 de junio se produce la toma de la isla de Amelia. Esta República duró hasta el 23 de diciembre del mismo año por la intervención extraterritorial de los Estados Unidos bajo el mandato del presidente James Monroe, quien expulsa a los patriotas. En el discurso pronunciado por José Martí en el Club del Comercio de Caracas el 21 de marzo de 1881, expresaba “… luché en mi patria y fui vencido. Se sabe que al poema de 1810 le falta una estrofa…” por ello se le vio al Apóstol de la independencia cubana en un ir y venir por Venezuela, México, Belice, Guatemala y los Estados Unidos y constituye un partido revolucionario al servicio de la independencia de Cuba y procede a recolectar recursos, armamentos para continuar la gesta independentista cubana. En su andar en Norteamérica contacta a la comunidad cubana en el exilio recolectando, unificando a los factores de la guerra, con ello se hace un llamado al reinicio de nuevas acciones como la

Guerra Necesaria. El Plan Fernandina, comprendía fundamentalmente el envío de barcos con equipamiento bélico necesario para continuar la guerra y llevar a Cuba a un importante contingente de patriotas. Se esperaba que con las acciones que se iban a desarrollar en la isla, la victoria sería rápida y contundente. El Plan Fernandina era una perfecta estrategia preparada por José Martí para fortalecer a los cubanos en su afán independentista, pero la misma fue abortada por los Estados Unidos en enero de 1895 a partir de una delación y el nulo apoyo de ese país a los patriotas cubanos. El gobierno de los Estados Unidos no veía con buenos ojos la independencia de Cuba puesto que quería engullir ese territorio dentro de su óptica geopolítica para el dominio del Caribe y la América toda, como lo afirmaba Martí en la carta a Manuel Mercado fechada el día anterior a su muerte. Estados Unidos pretendía anexarse a Cuba, por ello torpedeaba los esfuerzos independentistas de los cubanos. La expedición desde Fernandina consistía en que tres embarcaciones: Lagonda, Amadis y Baracoa serían cargadas con el armamento y demás pertrechos almacenados en el muelle de Nathaniel Borden, para equipar a unos 1000 combatientes y luego tomarían rumbo a Cuba. El Baracoa recogería a Martí y a Máximo Gómez en Dominicana; el Amadís con Serafín Sánchez y Carlos Roloff desembarcaría en Las Villas. En el Lagonda se embarcarían Antonio y José Maceo junto con Flor Crombert, desembarcarían por el oriente. Aún con el fracaso del plan, y en reconocimiento a la magnitud de la planificación, hecho conocido en Cuba, animó a la población cubana para el logro de su independencia puesto que se conoció la magnitud del esfuerzo de Martí, Máximo Gómez y Maceo con esa expedición. A 124 años de la caída en combate de José Martí recordamos los hechos de la isla Amelia y su principal poblado, Fernandina como acciones extraterritoriales y de la política estadounidense de “América para los americanos” o Doctrina Monroe. Contra ello anteponemos los principios de la patria grande diseñada por Bolívar en la Carta de Jamaica y la noción de Nuestra América esbozada por José Martí. Wolfgang R. Vicent Vielma / Caracas Fotos: Archivo W. V.


8

saberes

sábado 11 de mayo de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Motivación al logro en la José Ángel Lamas

Querer es poder

Greisabel Castillo conduce Taller que resuelve necesidades formativas inmediatas

N

acida y criada en Guatire, la profesora y fagotista Greisabel Castillo todos los sábados viaja en buseta, desde esa población del estado Miranda a Caracas, para desde bien temprano dar clases en el Taller Integral de Música para Adultos, actividad de extensión formativa abierta a la comunidad, que lleva adelante la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas. “En 2010 hicimos un piloto, pero de manera formal el Taller comenzó en el año escolar 2011-2012”, comenta la maestra. Muchas personas mayores de 36 años de edad iban a la Escuela con la aspiración de cursar música no en 10 ni en 20 años, sino para tener una aproximación de esta o para complementar algunas cosas que hacían. Algunas ya tocaban Cuatro y guitarra, otras cantaban. En vista de esta situación Castillo propuso a la directiva de la Escuela la creación de una clase de apreciación, que inicialmente daba los sábados de 10:00 de la mañana a 12:00 del mediodía y en la que los participantes veían un poco de cada uno de los aspectos básicos de la música. Con el paso del tiempo el proyecto fue pidiendo más y más, por lo que fueron incorporadas otras áreas del conocimiento musical. “No solo hablábamos de música, había que comenzar a hacerla. Nos habíamos vuelto ambiciosos”, relata la profesora. A ocho años de su inicio el Taller se ha consolidado y ahora se dicta en cuatro niveles. Se cursa aparte de los sábados (ahora con horario ampliado hasta las 3:00 de la tarde), los martes y jueves (de 10:00 de la mañana a 12:00 del mediodía). Infinitos Para quienes deseen una mayor preparación, la directiva de la José Ángel Lamas ha autorizado la creación de otros talleres, bautizados popularmente como “Infinitos”, que se cursan luego de la aprobación de los cuatro niveles citados. Entre las materias que ven los participantes figuran: Teoría de la Música, Solfeo, Rítmica, Principios Básicos de Armonía, Práctica Coral, Lectura Musical, Canto Popular, Cuatro, Flauta y Guitarra. Un trío la inspiración En una oportunidad el Trío Raúl Borges fue a Guatire. Durante su presentación fue que Castillo se enteró de la existencia de la José Ángel Lamas. Comentándole el tema a uno de sus compañeros del Centro de Educación Artística Andrés Eloy Blanco, éste le manifestó: “Sí, ella es una escuela de renombre situada en Caracas. ¡Tienes que ir!

No solo se habla de música, hay que hacerla

¡Tienes que ir!”, le repitió con insistencia. Estando recién graduada de bachiller, Castillo se animó a visitarla en 1998. “Fui a audicionar a ver qué sucedería. La prueba me la hizo la profesora Marina de Pereira. Me dio miedo, pero la pasé”, relata. Inicios El primer contacto formal de Greisabel Castillo con la música, en calidad de ejecutante, fue en su pueblo natal: Guatire. Ello sucedió en el Centro de Educación Artística Andrés Eloy Blanco, con el cultor Pedro Muñoz, ya fallecido, con quien vio Guitarra. Este maestro igualmente la dirigió en la coral de la institución. La familia de Castillo no registra antecedentes de que alguno de sus miembros haya sido instrumentista. Su mamá decía que el abuelo tocaba guitarra. La profesora dice que si así fue se lo guardó para él. Otras experiencias con este instrumento la tuvo Castillo en la escuela Santa Eduvigis de Guarenas y con un maestro particular, Luis Guzmán. “Era como cómico. Veía cuatro horas de clases a un precio muy módico; cierto, pero hablaba y hablaba. En la última media hora era que daba la clase. Con él fue que toqué, por primera vez, canciones como Fúlgida luna y Alma llanera, que marcaron mi futuro musical”, indica.

.Greisabel Castillo

Músico integral Greisabel no solo toca la guitarra y el fagot, también ejecuta otros instrumentos. Con la bandola ha sido autodidacta, mientras que el Cuatro lo ha estudiado en la Lamas, institución en la que también ha dado clases de flauta dulce a niñas y niños, por lo que es considerada un músico integral. Su deseo de superación no ha culminado, a pesar de haber cursado todas las materias relativas a la Teoría y el Solfeo sigue estudiando. La profesora del Taller Integral de Música para Adultos ve en la actualidad el octavo año de Composición. El impulso de hacer obras ya lo tenía desde muy joven. Cuando ingresó a la Lamas había escrito siete temas, incluyendo baladas. A los 13 años de edad compuso una canción acerca del deseo de tener una bicicleta. Consultada acerca de si cuando se

cursa composición se pierde la magia innata, que tiene la música que se origina espontáneamente en nuestros pueblos, confesó que creía que al estudiarla la gente se estilizaba. Tomando como base su propia experiencia estima que ella mantiene su forma intuitiva de componer, solo que ahora, con los estudios musicales, agarra su guitarra y combina acordes con la manera correcta de hacerlo, es decir con conocimiento de causa. “Este advierte, por ejemplo, los lugares donde se pueden colocar las disonancias o pensar si se puede hacer la pieza en forma politonal o en un idioma musical contemporáneo”, señala. La profesora Greisabel Castillo informa que su próxima composición la estrenará con la coral del Taller. Compromiso vocacional Contra viento y marea la coordinadora del Taller Integral de Música para Adultos siempre da sus clases. En época de apagones o de dificultades de movilización con el transporte público las ha dictado en la plazoleta del Samán, ubicada en el bulevar Panteón, y en la plaza del Foro Libertador, específicamente en el sector donde está el busto de Omar Khayam. Añoranza La profesora Greisabel Castillo extraña


www.ministeriodelacultura.gob.ve

saberes

Reconocimiento El Taller Integral de Música para Adultos ha contado con varios colaboradores. Greisabel Castillo aprovecha la ocasión para resaltar y darle gracias a todos, en

sábado 11 de mayo de 2019

9

El fagot especial al maestro William Antequera, quien apartando tiempo de sus funciones como titular docente ha dado clases a los adultos de Guitarra Popular y Solfeo.

Uno de los instrumentos que toca la profesora Greisabel Castillo, el fagot, tiene un tubo de dos metros y medio de largo, que está doblado sobre sí mismo para hacerlo manejable. Es de doble caña como el oboe y es el bajo natural de la familia de las maderas. A menudo se le llama “el payaso de la orquesta”, debido a los cómicos efectos que puede realizar. También produce

sonidos solemnes y gentiles. Es particularmente efectivo en el staccato (notas cortas y picadas). Otras de sus cualidades es su habilidad para ensamblar con otros instrumentos, particularmente con otras maderas y con las trompas. Fuente: El Atril

Presentación en la plaza Bolívar

A cielo abierto la Maestra también da clases

la “vieja casa” (entiéndase la expresión como una muestra de cariño) de la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas, ubicada en la esquina de Santa Capilla. “Quienes estuvimos en ella, como docentes o estudiantes, sentimos que esta sede tenía una especie de magia. Tan grande era la atracción hacia ella, que no queríamos salir de allí. El día se nos hacía corto. En la época en que también estudiaba Servicios Turísticos llegaba a las 6:00 de la mañana, iba la universidad y regresaba a la Lamas. Cursando Fagot

José Antonio Espinoza, director de la Escuela, tocaba la puerta del salón y nos decía: ‘¡Ya! ¡Nos vamos!’. De esta sede nos fuimos obligados porque la casa necesita una restauración urgente. Mientras se hace, la Escuela está funcionando en el Foro Libertador, al lado de la sala Juan Bautista Plaza, en espacios cedidos por la Biblioteca Nacional de Venezuela”. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: S. Ch. S. / Cortesía Carolina Muñoz / Ceci Tovar Dibujo: Edeylys De vita


10

saberes

sábado 11 de mayo de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Galería

Constancia y vocación

Monumento histórico nacional La sede original, en período de restauración, de la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas está ubicada en la esquina de Santa Capilla, una de las cuadras principales del Casco Central de Caracas, al norte de la plaza Bolívar. Su parcela la ocupaba una casa del período colonial, la cual fue adquirida por el gobierno central en el año de 1887, a fin de instalar la sede del Instituto Nacional de Bellas Artes, posteriormente denominado Academia Nacional de Bellas Artes. En el período gubernamental de Cipriano Castro se ejecutó una fuerte intervención a la edificación, dirigida a partir del proyecto del arquitecto Alejandro Chataing, concluida en 1904. Para ello se elaboraron cambios en la distribución interna a fin de adaptarlo al uso, entre éstos: la construcción de la Sala de Actos y la renovación de los talleres de las distintas disciplinas artísticas, que fueron dotados de iluminación cenital, para lo cual se recurrió a estructuras metálicas, así como la elaboración de una nueva fachada.

La sede presenta dos plantas más sótano, que responden a diferentes momentos constructivos: edificio principal, claustro y patio trasero.

El edificio principal, de planta rectangular, es de dos niveles y responde al estilo neoclásico de principios de siglo XX, edificado sobre una antigua estructura colonial.

El claustro es de construcción colonial con semejanza a la tipología de los claustros medievales de planta cuadrada y dos niveles, al cual se accede por la planta alta, con un patio central rodeado por corredores con arcadas sobre columnas en ambos pisos. El patio trasero es una edificación de planta cuadrada de un solo nivel, con patio rodeado de corredores y salones que abren al mismo. La fachada muestra el carácter representativo de su función. Fue organizada en tres secciones con una equilibrada composición, pero acentuando la carga formal en el cuerpo central, marcado por un frontón en la parte superior, donde tienen ubicación privilegiada tres bustos representativos de las Bellas Artes. La casa de la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas fue declarada Monumento Histórico Nacional, según Gaceta Oficial del 1° de abril de 1976. Fuente: Instituto de Patrimonio Cultural


diálogo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 11 de mayo de 2019

11

11 y 12 de mayo en las comunidades

¡Qué se formulen todas las críticas y propuestas! El presidente Maduro dice enfático que “La fortaleza de la revolución hay que lograrla superando errores”

F

altan 10 minutos para las nueve de la mañana y Todasadentro llegamos a la sede de la Galería de Arte Nacional (GAN) atendiendo el llamado de la Revolución Bolivariana y del presidente Nicolás Maduro para desarrollar “un gran diálogo y acción para nuestro pueblo”. Tenemos la responsabilidad de comunicarlo de manera oportuna y veraz, como es nuestro compromiso periodístico semanal al lado de las culturas en Venezuela. Es sábado 4 de mayo, la ciudad bosteza desde temprano y para quienes laboraron, estudiaron, lucharon y cumplieron con sus responsabilidades habituales, esta de hoy le permite cambiar la rutina, pero no los objetivos. Aquí está el pueblo, que es la cultura. Todos los rostros nos resultan familiares: artistas, poetas, artesanas y artesanos, cineastas, bailarinas y bailarines, actrices, actores y dramaturgos, promotores culturales, están allí como iguales de una misma causa. Escuchar, decir, proponer, aportar, criticar y autocriticarse es parte de la tarea. Al final del largo pasillo por el que accedemos a la edificación de la Galería, saludamos a los presentes y nos detenemos a conversar con Jesús Mujica, escritor, poeta, artista plástico y cineasta, Premio Municipal de Cortometraje en 1976. “Esta es una oportunidad clave para participar. El presidente Maduro nos invitó desde el pasado 1° de mayo y estoy convencido de que las creadoras y creadores vamos a ofrecer muchos aportes, porque aquí estamos quienes producimos desde el espíritu y la visibilización del alma, desde donde ha nacido históricamente y sigue naciendo el patrimonio de la nación”. Con Mujica nos detenemos a conversar unos minutos y le escuchamos afirmar que las creadoras y creadores suelen caracterizarse por tener mucha conciencia del tiempo, “no sólo del de vida, sino del de creación y de acción”. Sus alusiones las inscribe en la necesidad estratégica de superar las metas que se hayan podido alcanzar “sobre todo en estos tiempos en los que hemos tenido que afrontar una arremetida de agresiones imperialistas que parecieran destinadas a interrumpir la creatividad y despojarnos de nuestros productos artísticos”. “Debemos vencer la burocracia y simplificar los trámites” dice quien también es servidor público con varios años de desempeño en organismos de la

Aquí está el pueblo, que es la cultura

Jesús Mujica

administración pública. Propone Mujica Rojas trabajar hacia el interior mismo de las instituciones para “enamorar en la militancia a quienes parecen o se comportan como indiferentes ante las exigencias del momento crítico” y se limitan sólo a las rutinas de asalariados sin iniciativas o con muy pocas para avanzar. “Incluso -añade el maestro de la plástica, la palabra y la cinematografíamuchas de esas personas indiferentes no se detienen a pensar que jamás han dejado de percibir sus ingresos pese a las graves arremetidas de la guerra económica, del bloqueo y la hiperinflación”. No han dejado de pagar un solo día ni una sola quincena y “vemos siempre al Presidente atento para resolver”, señala Mujica. Con el Ministro en asamblea Poco a poco se van poblando los espacios, muchos de los rostros que vemos llegar se

repiten en la cotidianidad de las oficinas y los ascensores porque quienes aquí están, si bien son creadoras y creadores, también son parte de un enorme personal que acompaña y promueve tareas desde el Ministerio del Poder Popular para la Cultura. La excepción tampoco es Ernesto Villegas, el intelectual, poeta, escritor y periodista que hoy ocupa la cartera del Ministerio para el área. Cuando llega se incorpora al frente de una sala llena de inquietos participantes, ávidos por aportar en la “gran rectificación de la Revolución Bolivariana” a la que nos ha invitado el presidente Maduro. En defensa de la igualdad en esa asamblea congregada en la GAN la semana pasada, el ministro Villegas Poljak, atendido con las costumbres protocolares de servirles café a quienes ocupan el escenario, mandó a retirar la bebida tradicional en Venezuela indicando que “si no hay café para todos, no hay café para nadie”. Lo que pudiera parecer un gesto de retórica es la actitud de quien está acostumbrado a servir “con muchísimo respeto por usted” y desde donde se organizaba una decena de mesas para el trabajo y la discusión, el ministro Villegas

propuso como tópico a destacar el que la institución que encabeza “sea sometida como estructura, al escrutinio implacable de los artistas, cultores y creadores y que se formulen todas las críticas y propuestas. ¡Debemos comenzar por la casa!”, puntualizó. Protagonismo femenino Las mujeres son mayoría en el auditorio y llevan la voz cantante en los debates que se prolongaron hasta el final de la tarde del sábado 4 de mayo. Dilia Waikarán está entre las que alzan su voz frente a los micrófonos, cuando se dirigían palabras introductorias para el debate. Ella es actriz, pero sobre todo “una militante de la decisión amorosa de alcanzar un mundo mejor para la humanidad”, nos dice con el ánimo y la pasión que la caracteriza. Forma parte del Estado Mayor de la Cultura, un organismo que nació desde la iniciativa de Alejandrina Reyes (única mujer, por ahora, que ocupó la cartera ministerial de cultura), poeta, escritora, cantora y educadora, quien también estuvo presente en la convocatoria para la rectificación y los cambios necesarios en el proceso revolucionario Bolivariano y Chavista.


12

diál

sábado 11 de mayo de 2019

Teresa Gastello

Lucía Molina

Dilia Waikarán

Ignacio Barreto

Estoy aquí por mi compromiso cultural. Me inquieta mucho la situación de nuestro país amenazado por el imperialismo. Una de mis inquietudes es que pongamos atención a las personas que se acercan a nuestras instituciones, con propuestas, con proyectos y críticas, pero muchas veces no se les atiende suficientemente.

Estoy asistiendo por la convocatoria que hizo nuestro presidente Nicolás Maduro. Para tratar de ayudar a mejorar lo que sea necesario a partir de la revisión de lo que hemos hecho y tenemos. Hay críticas, algunas de ellas tienen que ver con el ambiente político que nos rodea. Esta reunión ha comenzado con mucha retórica y me gustaría que no se quedara solo en esa instancia. También se refleja el burocratismo en algunas instancias y creo que se debe hacer una revisión y exigencia a estas donde pareciera que se habla mucho. Esperamos que esta vez se pongan en práctica las acciones que aquí se propongan. Hay que revisar y actuar sobre la estética de la ciudad, las calles que están rotas, por ejemplo. Las edificaciones y la armonía del ambiente donde se vive.

“Esta es una buena oportunidad para que, en colectivo, hagamos una propuesta” señaló la actriz. “Aquí hay que dar el golpe de timón verdadero. Cuando el presidente señala que hay que cambiar todo lo que haya que cambiar y cuando pide ayuda, yo me coloco en la primera fila, pero también me pregunto si llegarán a las manos del Presidente porque todos los elementos políticos de cierto nivel de anillos que se hacen cercos de gente que al lado de él se creen que son los presidentes”. -Entonces, ¿usted cree que estamos estancados y no llegaremos a ningún lado? -No, yo sí creo que vamos a llegar. Yo creo en Nicolás, lo conozco desde que él tenía como siete años de edad. Nicolás es fiel a Chávez, a quien yo amaba y sé que no le va a fallar. Lo que tenemos es que seguir acompañándolo desde el Poder Popular. Y hacer las propuestas de rectificación y cambio que nos está pidiendo.

“La Biblioteca debe contribuir a cambiar, en primer lugar, los paradigmas que se tienen con relación a lo que es una Biblioteca. Al lado de esto se debe cambiar el significado del resguardo de una memoria como la que se tiene en la Biblioteca Nacional. En este sentido tenemos que buscar mecanismos mucho más atrevidos para que esa memoria, verdaderamente, esté en manos del pueblo y que, desde allí, pueda socializarse bajo conceptos liberadores”. Con respecto al conocimiento contenido en esa memoria, el mismo no debe quedar allí estancado sino que debe ser transmitido, leído y asimilado desde una perspectiva descolonial. Promover, dotar de herramientas y difundir en todos los espacios lo que debe ser un fundamento descolonial en todo el Estado Venezolano. Esa es una tarea de la BN, de sus servicios y de las bibliotecas públicas, que deben ser centros para la descolonización. -¿Está contemplada alguna planificación estratégica que asegure la preservación de nuestro patrimonio documental que está en la Biblioteca, en caso de agresiones de exterminio como la ocurrida en Irak contra la Biblioteca de Bagdad, donde se perdió la obra “Las mil y una noches”, patrimonio de la humanidad? -Tenemos medidas de seguridad reforzadas, apoyados por los organismos de seguridad del Estado y con la instalación de mecanismos de respuestas inmediatas para agresiones de la magnitud que señalas. Es atender los momentos de resistencia cultural en un supuesto negado de que el imperialismo llegara a invadir al país.

Janette Rodríguez Herrera

Teresa Gastello (fotógrafa), Elena Gil (poeta y cantora del pueblo Pemón), Lucía Molina (artista plástica y escultora), Karén Millán (promotora cultural y directora ejecutiva de la Misión Cultura Corazón adentro), Janette Rodríguez Herrera (poeta, editora y promotora del colectivo La Mancha) están entre las mujeres con quienes conversamos Todasadentro, además de creadores y promotores como Carlos Arroyo (actor y director teatral), Ignacio Barreto y Leonel Ruiz (músico, poeta y cantor, autor de los “Cantos del Arañero”). “Estoy aquí como militante de la revolución” nos dice Janette Rodríguez, quien considera que estamos en un momento destacado para “la profundización de la misma. “Tengo algo que decir en relación a los procesos asociados con la cultura y con relación al trabajo que venimos realizando en 20 años como militante y miembro del colectivo La Mancha que trabajamos desde el quehacer editorial y en lo cultural que estamos desde siempre”. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: I.P.B.


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

13

Leonel Ruiz

Elena Gil

Carlos Arroyo

Karen Millán

Estoy aquí para elevar la voz como parte de la visión cultural de la canción y el traer las propuestas necesarias para construir lo que hemos recogido en la calle, del trabajo constante con las comunidades. Se trata de retomar el rumbo hacia el Estado comunal. Nos sentimos reconocidos en el presidente Nicolás Maduro quien, al igual que lo hacía Chávez, en los momentos más cruciales y a la hora de las decisiones más determinantes, acude a la comunidad. También estamos aquí para pedir que se haga justicia con estos criminales que han atentado contra la paz de los venezolanos, contra nuestra economía, contra la nación. Toda esta participación y estas propuestas son de una gran Constituyente. Estamos en tiempo Constituyente.

Quisiera que mis compañeros cantores aprendan e interpreten el Himno nacional de la República Bolivariana de Venezuela en alguna de nuestras lenguas indígenas. Yo lo hago en Pemón, pero creo que hoy sería una buena rectificación el no conformarnos cantar nuestro himno en castellano sino también en alguna otra de nuestras lenguas indígenas, todas oficiales en Venezuela. Tenemos que hacer una gestión de mucho amor y seguir actuando y fortaleciendo la paz característica de nuestro pueblo. Debemos profundizar el trabajo comunitario, visitar aquellos espacios más desasistidos e inaccesibles. Vamos a tomar las calles y los espacios públicos para mostrar de manera permanente nuestras culturas.

Comparto que nuestra Revolución esté en permanente revisión y rectificación de aquello que no hayamos hecho o no estemos haciendo bien. El pueblo creador tiene una manera de decir y de acompañar este proceso político, por lo que el llamado es a renovarnos constantemente y en la tarea de mandar obedeciendo, escuchar las campanadas, los toques que están dando las y los creadores venezolanos y responder con acompañamiento. Yo soy un hombre de teatro y aporto fundamentalmente desde esta trinchera. Teatralmente hablando yo creo que el pueblo venezolano requiere: construir un tejido social de la teatralidad venezolana, reconociendo a todas y todos quienes en la totalidad del país se expresan a través de este campo creativo. En segundo lugar, creo que es necesario un encuentro nacional y el lanzamiento de un Festival Nacional de Teatro que no solamente pase por el elemento teatral sino también por el de las artes escénicas y permita reconocernos, inventariarnos y reencontrarnos como una fuerza sólida de acompañamiento a nuestra Revolución.

Estamos aquí atendiendo el llamado que hizo el presidente Nicolás Maduro para hacer un proceso de revisión y diálogo. Estoy aquí desde la institucionalidad, pero también como venezolana. Convencida de que es la hora de cambiar cosas. Estamos claros de la necesidad del reimpulso de la Misión Cultura. Vengo a escuchar pero también a ofrecer mis aportes en lo que uno percibe que se ha descuidado en la Misión. En este espacio nos reencontramos, nos reconocemos a través del debate y la asamblea. Sabemos que el imperialismo no se rinde en el intento por doblegarnos. Ellos no quieren aceptar que somos un pueblo determinado a ser libre. No quieren aceptar que somos un país con nuestro derecho a cometer errores pero también a rectificarlos entre nosotros mismos y generar soluciones propias. No quieren aceptar que hayamos decidido avanzar con decisiones socialistas. Vengo con la mayor humildad a escuchar y a participar. La fortaleza de la Misión Cultura es su anclaje popular. Está en las comunidades iniciando o liderando procesos dentro de las comunidades. Intentamos democratizar los accesos a la cultura y hacer visibles a las y los cultores comunitarios. Es un trabajo para una vida, no solo para un momento o para una institución.


14

multipolaridad

sábado 11 de mayo de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

OEA hoy

Ha emergido un Sistema multipolar

Para Jorge Valero “la Revolución Bolivariana es cultural y se propone construir un nuevo Derecho”

La OEA es un foro que perdió toda su vigencia y pertinencia

E

n el año 2001, Jorge Valero asumió la representación permanente de Venezuela ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) y 18 años después de aquella fecha, asume enfático que “abandonamos la OEA para

no regresar jamás”. Se refiere a la decisión del Estado venezolano de retirarse del organismo regional. En la actualidad el diplomático venezolano es el Representante Permanente de nuestra República Bolivariana ante la

Oficina de las Naciones Unidas y demás organismos internacionales, ubicada en la ciudad de Ginebra, Suiza. Desde allí responde amable a la entrevista que le solicita Todasadentro para conocer sus reflexiones y opiniones acerca de temas

culturales en los que Venezuela tiene un papel protagónico o es objeto de agresiones desde el hegemón mundial o del imperio del capital. Militante de la Juventud Comunista desde que tenía 13 años de edad, Valero


www.ministeriodelacultura.gob.ve

multipolaridad

sábado 11 de mayo de 2019

15

La historia como la diplomacia, la política, la crónica y la poesía han gravitado siempre en Jorge Valero cual requerimientos de conciencia y alma que en veinte libros publicados dan cuenta de una vida dedicada, como quería Martí, a lo que los revolucionarios verdaderos suelen hacer en todo el mundo: dar de sí antes que pensar en sí GUSTAVO PEREIRA

-siendo estudiante universitario- conoció por primera vez la tenebrosa prisión de la policía política venezolana (conocida como Digepol, en 1964) en el tenebroso edificio sede de la misma, conocido como Las Brisas, en Los Chaguaramos, donde sufrió los rigores de la tortura. Sin demora le preguntamos: -Embajador, el tema del Derecho pocas veces es tratado como un asunto cultural. ¿Es cultural por encima de la lucha de clases? -Si entendemos por cultura la capacidad que tenemos los seres humanos de aprehender, tanto los componentes particulares de la realidad, como la configuración general de su espacio vital, no hay duda de que el derecho es un asunto cultural. Al hablar del Derecho tenemos presente que éste es un producto de la modernidad capitalista. En ese sentido es pertinente recordar lo planteado por Carlos Marx en su obra: El Manifiesto Comunista. Ese genio de los estudios societales revela cómo se estructuró la sociedad capitalista. Obra que convirtió a Marx en el más grande pensador del siglo XIX al formular sus tesis sobre la necesidad de cambiar el curso de la historia. Marx entendió la historia de la humanidad de una manera diferente. Planteó la necesidad de edificar un nuevo modelo de sociedad distinto al capitalismo, que colocara a las clases subalternas y oprimidas como sujeto fundamental de la historia. En El Capital Marx hace una síntesis vertical de una sociedad específica, la capitalista. Ya que la humanidad, la sociedad en general, el estudio de la evolución del ser humano, es una horizontalidad. El estado capitalista, con sus instituciones y su burocracia, habrá de cumplir el rol de agente hegemonizador de ese modelo de sociedad. El derecho es, por tanto, parte de la lucha de clases. Es importante señalar que, desde 1999, Venezuela transita los caminos

de la Revolución, con una democracia participativa y protagónica. Contamos con un pueblo legislador, que participa en la elaboración de leyes y políticas para avanzar en la defensa de la Patria, forjando un nuevo estatuto jurídico de la sociedad venezolana. Las leyes en Venezuela son expresión del Poder Popular, y, en consecuencia, una manifestación de la cultura de los venezolanos y reflejan el ideario emancipador. -El mundo está ahora sorprendido de que, desde los EEUU, se viole toda normativa legal, se irrespete el Derecho Internacional, se viole la soberanía de las naciones y se pretenda crear un “Estado global” con su propio “Derecho global”... ¿Cómo explica usted lo que está pasando con las políticas gubernamentales de Donald Trump? -Octavio Paz en su obra Itinerario nos dice que: “La búsqueda del presente no es la búsqueda del Edén terrestre ni de la eternidad sin fechas: es la búsqueda de la realidad real”. Y esa búsqueda nos conduce a afirmar que el mundo del presente es un mundo multipolar. Un mundo con una rica diversidad cultural, en donde las pretensiones hegemónicas y supremacistas del imperio estadounidense encuentran -cada vez- mayor rechazo. La modernidad capitalista al uniformar lo diverso clausuró el discurso que postula la existencia de un mundo multicultural, pluricultural e intercultural, y les negó legitimidad. Petrificó la sociedad en una sola objetividad, la suya, con lo cual coloca la historia de los pueblos a un lado. Con la modernidad capitalista se dio inicio a la supresión de la convivencia de lo diverso. La imagen y el concepto del hombre que impone es el egoísmo. Lo convirtió en un ser “individualista y relativamente ahistórico”. Se estableció una racionalidad formal a partir del individuo que le fue impuesta a la sociedad entera, a través de sus instituciones. Jeffrey Sachs, destacado economista estadounidense, en una obra suya

titulada: El precio de la civilización (2012), afirma que: “Bajo la crisis económica americana, subyace una crisis moral: la élite económica y política cada vez tiene menos espíritu cívico”. Por lo que: “La crisis económica de los años recientes es reflejo de un profundo y amenazante deterioro de nuestra actual política y cultura del poder nacional”. Ese icono de la ciencia económica estadounidense desnuda la profundidad de la crisis del capitalismo. Y pone en evidencia el deterioro del poder hegemónico que Estados Unidos viene sufriendo desde comienzos del siglo pasado. Estas son las principales razones que explican por qué el gobierno de Donald Trump viola los principios fundamentales del Derecho Internacional, los acuerdos y pactos suscritos en los diversos organismos multilaterales de los cuales son signatarios. Un patético ejemplo es la imposición de criminales medidas coercitivas unilaterales a varios países y, de manera particular, al nuestro. EE.UU. no puede ni podrá crear un “Estado Global” o “Derecho Global”, pues ha emergido un Sistema multipolar, caracterizado por la presencia de nuevas potencias, respetuosas del derecho y los tratados internacionales. Por eso la Comunidad de Naciones ha condenado -en múltiples ocasiones en los Foros internacionales-, el unilateralismo practicado por los Estados Unidos. El Movimiento de Países No Alineados (Mnoal), presidido por Venezuela, e integrado por 120 países, promueve la Diplomacia para la Paz y el Multilateralismo, a través de una verdadera solidaridad y cooperación internacional entre Gobiernos y Pueblos. El Mnoal, en reiteradas oportunidades, ha condenado las políticas imperialistas de los Estados Unidos, y la imposición de medidas coercitivas unilaterales y sanciones económicas, utilizadas como nuevas herramientas de diplomacia intervencionista, que generan presión política sobre Estados Soberanos.

-La OEA es uno de los organismos más golpeados en la actualidad por sus propios creadores. Desdibujada esta “de hecho y de derecho” como dirían los abogados, ¿Ella podría tener vigencia en este momento, y para qué? -La OEA es un foro que perdió toda su vigencia y pertinencia. A lo largo de su historia ha cobijado democracias representativas y sangrientas dictaduras. Ha amparado regímenes opresivos. Ha pregonado la igualdad jurídica de los Estados, pero ha avalado la dominación de unos países sobre otros. Ha promovido la equidad y la inclusión social, tal y como quedo plasmado en la Carta Social de las Américas promovida por el Gobierno de Hugo Chávez. Y ha légitimado la injusticia y la desigualdad. Y es que la OEA no ha sido ajena a las contradicciones políticas e ideológicas que se fraguan en el curso de la historia. No pocas veces, dada su subordinación y dependencia del gobierno de Estados Unidos, ha respondido a los intereses de sectores antidemocráticos y antipopulares. Cuando asumimos la Representación Permanente de nuestro país ante ese foro hemisférico (2001), dijimos -en nuestro discurso inaugural- que la OEA debería elaborar una nueva agenda, orientada a alcanzar la paz, el desarrollo integral y la justicia social. Condiciones indispensables para lograr verdaderas democracias en nuestro continente. Luchamos por un redimensionamiento de la OEA. Sin embargo, este foro ha perdido toda su vigencia. Pensábamos que la OEA podía avanzar hacia una transformación conceptual e institucional. Que podría superar los condicionamientos ideológicos de la Guerra Fría y fomentar el diálogo y la cooperación en plano de igualdad entre todos los países del continente. Algo fue logrado en la medida en que fueron surgiendo gobiernos de signo progresista en el continente. En este contexto hicimos que el ALCA colapsara e impedimos que el imperialismo creara una neocolonia en América Latina y El Caribe.


16

sábado 11 de mayo de 2019

multipolaridad

www.ministeriodelacultura.gob.ve

El reino de la palabras Carlos Noguera, escritor y narrador venezolano y quien presidió Monte Ávila Editores Latinoamericana, sello que publicó Viajes por el reino de la palabra, en su colección Milenio Libre, al momento de presentar esta obra de Jorge Valero calificó al libro

como “prismático”, que muestra la “personalidad múltiple de un hombre excepcional”. “Es un autor de diversas facetas: es político -su lado más conocido-, es también un pensador y ensayista, además de ser un poeta de primera magnitud”, expresó en

La constitución del ALBA, el surgimiento de Unasur, la Celac fueron pivotes fundamentales de ese proceso. Estamos ahora, sin embargo, en tiempos de una contraofensiva imperial que ha angostado los espacios del progresismo y la revolución. La OEA muestra hoy su esencia: es un ministerio de colonias. Y la mejor demostración es que el Secretario General de esta Organización, Luis Almagro, es un mercenario al servicio del imperio.

otros países de Nuestramérica sigan el ejemplo de Venezuela y esta pierda toda vigencia política? -Venezuela es un país soberano e independiente. Libre de todo tipo de dominación. Somos un pueblo emancipado. Por tanto, no aceptamos mandatos emanados del Gobierno de Donald Trump, ni de ningún otro, que vulneren estos principios. Con dignidad estamos enfrentando las asechanzas del imperialismo más guerrerista de la historia, Venezuela continuará levantando las banderas de la independencia y la autodeterminación. En correspondencia con estos principios, que son para nosotros sacrosantos, desde el 27 de abril de este 2019 abandonamos la OEA para no regresar jamás.

-Venezuela se distanció de la OEA y quizás podría decirse que el Comandante Chávez es el estratega de nuestra reciente salida de ese organismo. ¿Cómo evalúa nuestra decisión soberana ya hecha realidad de abandonar la OEA? ¿Cree que

aquella oportunidad. Explicó Noguera que el autor le “otorga a la palabra un reinado, que es del espíritu humano y esa es precisamente el sentido en que él presenta este libro”. “Repensar el sentido de la humanidad, incluso el

Nuestra salida es coherente con nuestra absoluta disposición de enfrentar las políticas hegemónicas de Estados Unidos, y de contribuir a la forja de la unidad latinoamericana y caribeña. Decisión asertiva la del Gobierno de Nicolás Maduro que ha sido celebrada por miles de venezolanos y venezolanas, que salieron a las calles para festejar el retiro de Venezuela de la OEA. En cuanto a la posición de otros países ante la OEA debemos decir que respetamos su decisión soberana. Entre tanto, podemos asegurar que un buen número de países latinoamericanos y caribeños mantienen una posición digna en ese organismo. Valoramos el cuestionamiento que han hecho casi todos los países de Caricom a la pretensión de aceptar, como Representante Permanente,

destino, el habla del socialismo del siglo XXI y se apoya en nuestros procesos recientes en Venezuela. Reflexiona sobre el pasado; tiene capítulos dedicados a Francisco de Miranda, a Simón Bolívar y el proceso independentista”.

a un asalariado del autoproclamado presidente. -¿Cuáles son las perspectivas de la Revolución Bolivariana ante un imperio aparentemente debilitado y acorralado? ¿Es el tiempo de proponer un Derecho de nuevo tipo, revolucionario, de justicia social e igualdad? -Ciertamente, es tiempo de edificar nuevos modelos de sociedad en donde impere la justicia social, la equidad. Tiempo de rescatar los principios de libertad, fraternidad, felicidad e igualdad que fueron indebidamente apropiados por la modernidad capitalista. Es tiempo de devolverles su significado originario. El capitalismo, como sistema histórico, en su voraz apetito por dominarlo todo, no solo ha mercantilizado los procesos de


multipolaridad

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 11 de mayo de 2019

17

El ser que llevo por dentro

El embajador Jorge Valero ha publicado más de 20 libros: ensayos, poesía, cuentos, crónica mayor, y relaciones internacionales. El más reciente destaca con un título poético: “El ser que llevamos por dentro” que ahora está en manos de Monte Ávila Editorial Latinoamericana, para su pronta publicación.

producción, de distribución e inversión que anteriormente habían sido realizados a través de medios distintos al mercado. Ahora, en su fase neoliberal, a través del dios mercado ha mercantilizado todas las cosas. Estamos en una coyuntura que confronta al capital con la vida misma. No solo con la vida de los seres humanos, sino con la propia existencia del planeta.

En este libro, Valero rinde tributo a sus progenitores “con voz doliente”. En una especie de convivium con su estirpe narra, “desde los senos del cielo”, la convivencia con sus abuelos, padres y hermanos. Se rinde tributo a la palabra poética, al despertar la palabra. Hay allí iluminaciones y cosas del alma. Su liver vitae es un tributo al registro de la historia humana que se plasma en los abecedarios. También nos habla de los encantos de la montaña. Hace un paralelismo cultural entre costumbres campesinas de los Alpes Suizos y de los Páramos Trujillanos. Es una suerte de recorrido por las sendas del Alpe y del Ande. Se pronuncian cantos ancestrales en territorios sagrados. Al poeta diplomático lo iluminan los ancestros. Adoradores de la piedra, antojos de Momoes, fantasmas y pesebres en homenaje al Niño Dios muestran el rostro de la esperanza. El de Valero es también un libro donde se narra una década de sueños cuando, jóvenes y no tan jóvenes levantaron las banderas de la liberación nacional y en su ruta recurrieron a todas las formas de lucha contra el imperialismo y sus acólitos domésticos. Emblemas de la Revolución Latinoamérica y mundial como Fidel Castro, Hugo Chávez y el “Che” Guevara son retratados en su dimensión humana. Es un canto a la redención en el cual se riega “la sangre del Guerrero”.

Necesario es diseñar nuevas propuestas de desarrollo que hundan sus raíces en la sostenibilidad de la especie, y coadyuven a superar la fetichización del mercado. La Revolución Bolivariana es una revolución cultural que se propone construir un nuevo derecho. Es el empoderamiento del pueblo en movimiento. Chávez legó al pueblo

También nos habla de la cosecha del arañero. El presidente Nicolás Maduro Moros es sucintamente historiado a través de su verbo político libertario, anti-imperialista y soberano. De su tierra, Valero trae a capítulo personalidades relevantes: Ana Enriqueta Terán, Ramón Palomares, Antonio Pérez Carmona, Francisco “el Flaco” Prada. Y la perpetuidad de almas puras como Doña Aura Prada de Pineda y Doña Dalia Raga de Valera Martínez. Se rememoran personajes sencillos de la cotidianidad, con palabras encantadas. Hay capítulos en su libro donde se muestran ejemplos de dignidad: Eleazar Díaz Rangel, Alí Rodríguez Araque, Moisés Moleiro, Freddy Díaz, Monseñor Óscar Arnulfo Romero y el juglar marinero Luis Camilo Guevara. Los primeros, que asumieron la “política como apostolado”. El último de voz sonora y enaltecida. También podemos encontrar en este libro las insignias de la paz. Las luchas de Venezuela contra el imperialismo, las luchas afroamericanas. Con voz de bardo proclama que “Cuando se marcha la paz, marchito queda el jardín y no se puede escuchar la Canción del Ruiseñor”. Y los arpegios de la música son teas de esperanza en ecuménico cantar. En el capítulo final de este libro hay “viajes por el reino de la palabra”. Despiertan las musas. Se puede escuchar el pregonar de un indócil pájaro que, con himnos de fe, mora en el papiro infinito del tiempo. Ginebra, 6 de mayo de 2019.

venezolano su llama libertaria. Nuestro pueblo ha asumido su legado. Por eso la Revolución Bolivariana es una fortaleza de la conciencia. El imperio será derrotado por el pueblo venezolano, que cuenta con el apoyo de los pueblos del mundo. La Revolución Bolivariana y su alianza cívico-militar ha logrado derrotar

la contrarevolución. Esta alianza ha obtenido una nueva y reluciente victoria derrotando el golpe militar continuado. Los títeres del imperio en Venezuela se encuentran en estampida. La revolución bolivariana vencerá. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Cortesía Prensa J.V.


18

gestión

sábado 11 de mayo de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Once años dentro de las comunidades

Misión Cultura está unida al pueblo

Karen Millán asegura que se abrirá un proceso de convocatoria nacional para incorporar a los jóvenes

En Revolución lo extraordinario se hace cotidiano Hoy tenemos un pueblo que se reconoce como venezolano, que se identifica con sus tradiciones, las defiende y las trasciende a sus generaciones venideras. Eso es un éxito, un gran logro de las políticas culturales del Gobierno y de la Misión Cultura”, expresó Karen Millán, directora ejecutiva de la Fundación, en conversación con Todasadentro. Precisó que en estos 11 años, Misión Cultura Corazón Adentro ha logrado visibilizar a ese pueblo cultor que tiene formas de hacer, producir y

generar riquezas, maneras de convivir e interrelacionarse. Es un mar de sabiduría. Mencionó que al estar desplegados por el territorio nacional han podido llegar a comunidades recónditas donde hay poca infraestructura cultural. No obstante, aseguró que en cada una estas hay un animador cultural que se reúne con niños, niñas y adolescentes y club de abuelos para generar dinámicas propias de su localidad. Aseveró que la Misión Cultura mediante su vinculación con el pueblo ha podido rescatar una cantidad de historias locales, crónicas y saberes. A pesar de ello, destacó que ha habido una especie de recesión,

pero que se encuentran en un proceso de reimpulso, revisión y rectificación. “Queremos justamente profundizar ese acercamiento, ese anclaje con el pueblo. Por algo nuestro lema: “El Pueblo es la Cultura”. Hombre de gran corazón Millán recordó que Misión Cultura fue fundada por ese gran genio: Hugo Chávez, un hombre del pueblo que se nutrió de nuestras tradiciones y estuvo en contacto con la gastronomía de su región a través del proceso de elaboración y venta de araña (dulce de lechosa). “Era el arañero, pero además el cuenta cuentos. Estaba

impregnado de todas las tradiciones, especialmente las del Llano: los pasajes, el contrapunteo... De un corazón como ese surge la Misión Cultura que está inexorablemente unida al pueblo, a sus formas de vida, a su quehacer diario. Justamente en Revolución lo extraordinario se hace cotidiano. Es una cultura no del espectáculo, de la tarima, sino una forma de acompañamiento y de promover la organización social a través de lo que hay latente en cada comunidad”. -Sabemos que Misión Cultura Corazón Adentro es producto del


gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 11 de mayo de 2019

19

VOCES DE OTROS

Cultura con vicios Pedro Estacio estacio_conac@yahoo.com

convenio Cuba- Venezuela, pero ¿qué tanto nos hacemos sentir? -Hay una gran fuerza de venezolanos trabajando en la Misión Cultura que tiene más de 20 mil egresados de diplomados, certificados, cursos y talleres. De la carrera en Desarrollo Cultural hay más de 17 mil, pero además contamos con casi mil animadores culturales y unos 200 facilitadores. Es importante resaltar el enorme apoyo de los colaboradores cubanos en esta iniciativa, son personas que se han desprendido de sus familias, de su país, de lo que más quieren, para acompañarnos. Ellos han formado a un buen número de activadores venezolanos en procesos socioculturales, son unos formadores de formadores y gracias a ellos tenemos a ese ejército desplegado en el territorio. - Cuéntenos del trabajo que realizan en las Escuelas Nacionales de Culturas Populares... -Fíjate, además de los procesos formales que son certificados por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr) y la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), Misión Cultura cuenta con un contenido formativo no estrictamente formal. Tenemos la Escuela Nacional de Culturas Populares (ENCP), que cuenta con varios núcleos, especialmente en Caracas. En el de Altagracia tenemos alumnos de Cuatro, guitarra, percusión, coro y canto tradicional. En Caño Amarillo se dictan talleres de mejoramiento profesional tanto a animadores culturales como a especialistas en cultura del Ministerio del Poder Popular para la Educación y otro núcleo se encuentra en el 23 de Enero. Son experiencias muy ricas, porque esa gente que está en las comunidades, va allí, se forma, se revisa y plantea nuevas formas de hacer las cosas. -¿Cuáles áreas de trabajo debe Misión Cultura seguir fortaleciendo? -Los procesos formativos. El ministro Ernesto Villegas se ha propuesto la incorporación de jóvenes a la Misión Cultura. Eso es un gran reto, porque quizás para muchos de ellos no es atractivo el tema

de las tradiciones venezolanas, pero, seguramente, tiene que ver con la forma como las estamos difundiendo. Tenemos la meta de incorporar a muchos jóvenes, se va abrir un proceso de convocatoria nacional. También queremos profundizar, darle un matiz de formación al Sistema Nacional de Culturas Populares para que estos maestros no se nos vayan con lo que saben sino que lo puedan multiplicar.

cultivando nuestra identidad y cada día reconociéndonos como venezolanos.

-Vivimos en un mundo cada vez más globalizado. A través de los grandes medios de comunicación se genera todo un proceso de transculturización que pretenden eliminar los aspectos culturales de los pueblos. ¿Cómo hacerle Karen Millán frente? -Colocando todos los días en agenda -¿Cuántas personas están formándose nuestra identidad a través de nuestras ahora? tradiciones, gastronomías, ferias -Tenemos en este trimestre más de 700 artesanales… Y transmitiendo esos saberes alumnos en talleres, cursos y diplomados de generación a generación. Todos los de la Misión Cultura. días debemos encontrarnos con esto que somos y que es parte de nuestra memoria -En los últimos años hemos estado viva. Efectivamente, estamos siendo sumidos en condiciones muy difíciles que bombardeados a cada minuto y en cada han afectado, incluso, nuestra calidad de espacio no solo para que olvidemos nuestras vida. ¿Qué se hace desde Misión Cultura costumbres sino para que adoptemos las para transformar esa realidad? foráneas, pero siempre el corazón arrima -Es indudable que el bloqueo para su afecto. económico, criminal, voraz, al que nos ha sometido el imperio que preside Donald -¿Cómo ve el interés del pueblo por su Trump, nos ha afectado, incluso, en lo cultura? cultural, porque se requieren materiales e -La cultura convoca a una gran insumos para la puesta en escena. Pero la participación sin necesidad de estar sabiduría popular y las personas que están arreando gente. Es universal. Sabemos que vinculadas y entregadas a la cultura, no se el pueblo se reconoce y se identifica como detienen. Son capaces de hacer una falda venezolano a través de sus tradiciones, por con lo que fue una cortina, eso es mucho los altos niveles de participación que tienen más valioso y hasta convincente, porque estas dinámicas culturales. sabemos que ha sido un proceso liberador y de soberanía, de resistencia activa. -Finalmente, ¿en qué otros espacios se están activando? -¿Por qué el imperio siempre arremete -Una tarea, que nos delegó el presidente contra la cultura de los pueblos? Nicolás Maduro, es tomar los espacios que -Porque buscan borrar nuestra se están recuperando a través de la Misión memoria histórica, desdibujar al sujeto Venezuela Bella y llenarlos de vida con el como hacedor de la misma. Un pueblo sin colorido de todas las disciplinas artísticas. identidad se desmoviliza, se desarticula. Debemos lograr que sean áreas de Nosotros somos hijos de Bolívar, de Chávez encuentro con la familia y con los amigos. y estamos continuando este enorme legado con el presidente Nicolás Maduro. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Estamos rescatando nuestras tradiciones, Foto: M.V.B. / Cortesía Luis Hernández

Si bien lo que hacemos forma parte de nuestro proceso cultural, a veces muy golpeado por la transculturación que otros aplauden, no es menos cierto que tenemos una cultura muy rica y muy amplia. Y es rica y amplia porque proviene de todas las vivencias que están repartidas en distintos modos de ser, andar, compartir, crear, transferir, heredar, vestir, cantar, bailar, comer, sembrar, recolectar, demostrar, impresionar y pare de contar. Pero digamos las cosas. Paralelamente, hay vicios que deben ser corregidos, porque en eso, precisamente está la formación ciudadana. Si corregimos, tenemos disciplina. Si no hay corrección, pues vamos hacia el caos. Si observamos nuestras calles veremos muchos vicios, los cuales han persistido por años. Tales vicios vienen generados por la ausencia de la orientación del hogar; parejas que duran poco tiempo; hijos sin padres y madres que siempre buscan un padre para el hijo que tienen y al final se quedan con otro hijo más y sin el padre. La mujer, pues, tratará lo más que pueda, de sobrevivir y darle de comer a sus crías, pero hasta allí. La historia se repite mucho en algunas sociedades, pero quienes vienen creciendo de ese modo, es decir, los hijos, si logran el apoyo del Estado, pues irán a la escuela, pero muchos no tendrán esa orientación ética, amorosa, del respeto, de la comprensión, de la espiritualidad, de la obediencia, del acompañamiento y otras inmensas posibilidades que dan los padres a sus hijos. Visto así, tales hijos en la escuela obtendrán información, pero la misma será insuficiente porque no tendrá los valores que un hogar bien constituido le da a los hijos. Y todo eso se revelará, con los años, en el irrespeto a la norma, en el hacerse el “vivo”, el colearse, el ignorar el rayado, poner alto volumen al escuchar música, lanzar la basura a la calle, intentar imponer a otros nuevas formas de vida e irrespetar de modo permanente no solo a las normas sino también a las personas. Hablamos de que hay una caravana de vicios que debemos eliminar y que apreciamos, en ocasiones, en algunas autoridades, como el “martillar permanente”, “comerse la luz” y agredir, por aquello de que soy la ley y lo puedo hacer.


20

sábado 11 de mayo de 2019

plástica

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Paisaje.1988

Homenaje el 18 en la GAN

El Tótem del arte venezolano

H

Manuel Espinoza prefiere ser un buen compañero de viaje hacia el socialismo

ablar de Manuel Espinoza es hablar de uno de los Maestros y referentes de las artes plásticas de nuestro país y quien es considerado una especie de Tótem para las nuevas generaciones de artistas venezolanos, no sólo por su creación pictórica, sino también por su calidad humana, sencillez y compromiso con las causas nobles y justas. Es por esto que la Galería de Arte Nacional (GAN) inaugurará este venidero 18 de mayo la exposición Diecisiete Sílabas para Manuel Espinoza. Homenaje a la Integralidad, que estará compuesta por 58 obras entre las que destacan pinturas, dibujos, gráficas y grabados elaborados a lo largo de su fructífera carrera artística. Militante de izquierda, específicamente del Partido Comunista de Venezuela (PCV)

desde el año 1956, nuestro entrevistado considera que el arte “es una de las formas de la más alta conciencia social”, además de ser “un acto de paz, de exaltación de la vida, de la belleza”, tal y como lo señaló en entrevista reciente con Todasadentro. -Próximamente la Galería de Arte Nacional inaugurará una exposición en su honor, ¿cómo se siente al recibir este homenaje por su trayectoria artística? -Ha sido muy grata la iniciativa de la GAN de hacer esta exposición. En el título Diecisiete Silabas para Manuel Espinoza, Homenaje a la Integralidad, el concepto de integralidad ya dice y orienta bastante sobre la problemática en torno a lo que se concibe en estos tiempos, como la función social del arte y del artista. Diecisiete silabas se refiere a la métrica de la poética

japonesa del Haiku de tres versos de cinco, siete y cinco silabas cada uno. Con la Galería de Arte Nacional me unen vínculos afectivos muy profundos. Por razones de la providencia me tocó facilitar la conformación de un grupo numeroso de jóvenes venezolanos para hacer realidad este componente importante de la institucionalidad cultural, artística y patrimonial de la nación. Fueron ocho años de pasión amorosa, creación e intenso compromiso social y político. La GAN fue concebida desde un sueño que resumía todo lo que aquella generación aspiraba como país: construir un espacio donde se pudiera sembrar la semilla del ideal mundo nuevo. Para ello era necesario canalizar toda nuestra energía social para establecer organismos culturales que pudieran generar a su vez, experiencias y

procesos transformadores tanto dentro de ellos mismos como en su entorno social, prefigurando la sociedad que soñábamos. Así mismo nuestra intención primaria era asumir con profundo respeto la tarea de organizar la deriva histórica de las artes plásticas venezolanas de todos los tiempos como el hilo de oro de más larga y coherente proyección de las prácticas culturales de los pobladores de este territorio. -¿Considera que el artista plástico debe contribuir a transformar la cultura de un país? -El arte es una de las formas de la más alta conciencia social, como lo es la filosofía, la ciencia, la religión, el derecho. Ya por el hecho de haber escogido el arte, en cualquiera de sus manifestaciones, como vocación, como forma de vida,


www.ministeriodelacultura.gob.ve

plástica

sábado 11 de mayo de 2019

21

nuestro pueblo. Como ciudadano, como pintor, diseñador grafico, docente, gerente cultural, internacionalista, promotor social comunitario. Cuando veo un gallo rojo en las banderas del pueblo, en los muros de la calle, en las tarjetas electorales siento una intima y profunda emoción y orgullo. -¿Qué opina sobre las nuevas generaciones de artistas plásticos? -Les propongo que se comprometan con la creación, con la vida, que vivan integralmente, que despierten, que asuman cada uno su Revolución Humana que significa transformación interior por la cual cada persona puede hacer surgir sus cualidades humanas más elevadas y transformar sus circunstancias.

Paisaje 106. 1989

es un acto de paz, de exaltación de la vida, de la belleza, es una afirmación de transformación social, recordando una frase de Pablo Neruda. -¿Su pensamiento de izquierda se ve reflejado en sus obra? -Una hoja es una hoja, pero solo cuando forma parte de una planta, cumple su función vital. Hablando de

coherencia e integralidad no se podría aislar el pensamiento, las ideas, de las otras funciones y atributos del sistema completo del ser humano; esto es, de los sentimientos, las emociones, las funciones instintivas. Ser de izquierda significa valorar lo colectivo, la comunidad, comprometerse en la lucha social, que es la lucha política, por la emancipación de la humanidad entera,

en completa armonía con la finalidad de la vida en el universo. Sus banderas son la verdad, la bondad, la justicia, la belleza y el justo beneficio. Desde que tuve uso de razón y conciencia de mi vocación, desde que quemé las naves, en mi adolescencia, y desde todas las diversas facetas de mi actuación personal he estado participando de una u otra manera en las luchas de

-¿Cuál considera usted que ha sido su mayor aporte a la cultura venezolana y a las artes plásticas? -Mi modesta participación para facilitar, junto a otros compañeros, hacer realidad algunas instituciones fundamentales de nuestra cultura, entre ellas la Galería de Arte Nacional y el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón (Iuesapar). En las artes plásticas una propuesta de visión de la naturaleza y el paisaje. -¿En que se inspira para crear sus obras? -En la voluntad de vivir, el amor, los afectos. -Sus obras se caracterizan por los paisajes. ¿Esto es una manera de reflejar los recuerdos de su infancia en su San José de Guaribe? -Quizás esos siete primeros años en Guaribe y los numerosos viajes a mi tierra natal fundaron la semilla que ha venido germinando y dando las imágenes de la naturaleza mítica, los ríos crecidos, la rama florecida, los homenajes al silencio, los paisajes del estío, los insectos, los pájaros, las chicharras, las flores, las libélulas, la melancolía, la soledad, la nostalgia. -Usted es considerado un Tótem dentro de las artes plásticas venezolana, ¿cómo se siente por ello? -Al buscar en el diccionario de Internet el significado de la palabra Tótem, me encuentro esto: “Objeto de la naturaleza (animal, planta, etc.) que actúa como símbolo o emblema colectivo y al que una tribu o un individuo veneran y otorga un valor protector o considera como antepasado”. Este significado me aterra porque en realidad lo que he querido ser con el pueblo, es un buen compañero de viaje en este trayecto que me ha tocado vivir de un largo camino histórico hacia la emancipación humana, hacia el socialismo, y que lo bordea no solo flores sino también espinas, guijarros, fieras y demonios que lo acechan.

Paisaje 101. 1989

Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: Cortesía Manuel Espinoza / Archivo


22

plástica

sábado 11 de mayo de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Paisaje. 2005

Ser de izquierda significa valorar lo colectivo, la comunidad, comprometerse en la lucha social, que es la lucha política, por la emancipación de la humanidad entera, en completa armonía con la finalidad de la vida en el universo

Paisaje 73.1988

La GAN fue concebida desde un sueño que resumía todo lo que aquella generación aspiraba como país: construir un espacio donde se pudiera sembrar la semilla del ideal mundo nuevo

Trayectoria y reconocimientos

Manuel Espinoza nace el primero de enero de 1937 en San José de Guaribe, estado Guárico. En 1953 inició estudios en la Escuela de Artes plásticas Arturo Michelena, en la ciudad de Valencia, estado Carabobo, y un año después pasa a formar parte de la plantilla de estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas de Caracas. En 1959 entra a la Academia de Belle Arti de Roma, Italia,

donde permanece un año. Luego ingresa a la Ecole National Superieure de Beaux Arts, Paris, Francia, y de 1963 a 1964 estudia en la Hochshule fur Bildende Kunste, en Berlin, Alemania. Este artista venezolano realizó estudios complementarios en países como Inglaterra, Holanda, Corea del Norte, la Unión Soviética, Checoslovaquia, España, Turquía, Perú, Nicaragua, Cuba, Granada, República Dominicana, entre otros. Ha sido merecedor de innumerables reconocimientos a lo largo de su trayectoria artística. Entre ellos destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas que recibió en 1987, así como el galardón que le otorgó la Asociación Internacional de Críticos de Arte (Aica), capítulo Venezuela, en la categoría Maestro. También ha sido merecedor de los premios Roma, Salón Oficial de Arte Venezolano, Enrique Otero Vizcarrondo, Andrés Pérez Mujica y Club de Leones del Salón Arturo Michelena, entre otros. Es actualmente Maestro Honorario de la Universidad Nacional

Experimental de las Artes, Unearte. Fue director fundador del Instituto Universitario de Estudios Superiores para las Artes Plásticas Armando Reverón, así como de la Galería de Arte Nacional. Dirigió además el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, ubicado en Maracaibo. También fue miembro de la Fundación Antonio Gramsci, del Circulo El Pez Dorado y del Grupo La Tabla Redonda, entre otros. Fue presidente del Consejo Nacional de la Cultura, Conac y viceministro de Cultura durante el primer mandato presidencial del Comandante Hugo Chávez. Ha sido condecorado con las órdenes Andrés Bello, Merito al Trabajo, Arturo Michelena, todas en su primera clase. Desde hace más de 30 años reside en la ciudad de Clarines, estado Anzoátegui, donde también ha desarrolla una importante actividad creativa y militante. Fue fundador y directivo del Museo Histórico de dicha localidad, además de haber sido en 2007 vocero fundador del Consejo Comunal del Casco Central Norte de Clarines y miembro del Congreso de la Patria del municipio Manuel Ezequiel Bruzual, de ese estado.


criterios

www.ministeriodelacultura.gob.ve

VENEZUELA RÍTMICA

¡Vuela alto maestro! Richard Bello richardb13@gmail.com

Ya me voy por el inmenso azul / de un cielo sin estrellas, / camino del olvido. Ya me voy, me llevo tu dolor, / tu ingrato desamor / y el corazón herido. Bienvenidos mis rítmicos lectores a esta muy personalmente sentida edición dándole continuidad al mes de mayo del 2019 en nuestra bella y amada patria Venezuela. Bella caraqueñita / que pasas con tu sencillez, / fina la cintura / parece tallo de laurel. Eres caraqueñita / la gloria de la capital, / por ti los claveles suspiran / desde Galipán. Cada 13 de mayo se celebra en diferentes regiones de nuestro hermoso país la Festividad de La Virgen de Fátima, especialmente en la parroquia Nuestra Señora de Fátima en Ciudad Guayana estado Bolívar con actos religiosos, musicales y culturales. Quisiera saber por qué, / saber por qué / la sabia naturaleza / le puso tanta hermosura, / hermosura a la mujer guayanesa. Quisiera saber por qué, / saber por qué / la mujer de la Guayana / es guitarra donde vibra / el alma venezolana. Y lo sentido de esta edición se debe al luto que embarga a la cultura musical venezolana por el fallecimiento de nuestro querido maestro Juan Vicente Torrealba a la edad de 102 años el pasado jueves 2 de mayo. Levántate campesina / anda a cruzar la sabana / que llegó ya la mañana / con su fragante frescura / y adorna con tu hermosura / la tierra venezolana. El maestro Torrealba nació el 20 de febrero de 1917 en Caracas; tenía ocho meses de nacido cuando sus padres se radicaron en el Hato Banco Largo en Camaguán estado Guárico, en pleno corazón de los Llanos venezolanos, donde creció y aprendió a tocar la guitarra, el Cuatro y posteriormente el arpa, instrumento que lo acompañó desde los 16 años. Las estrofas en esta edición de principio a fin pertenecen a temas de nuestro maestro Torrealba; yo en lo personal le dedico: vuela alto maestro Torrealba / tu legado será nuestra cotidianidad / como sentimiento sonoro por el Arauca / realzando nuestro espíritu de venezolanidad. Se fue la luna, se ocultaron los luceros / ya del palmar no vienen sino lamentos, / es la llanura que va llorando en silencio / porque nos vamos, esteros de Camaguán.

Gavroche

Historia hecha pedazos Thenerdier. Éste viéndose en completa ruina los abandona de brusca manera a su suerte. Y ambos niños llorosos y hambrientos reciben la acogida de quien se aparece en la acera, invitándoles a pernoctar en su refugio, el cual no era otro que un monumento inconcluso del París del primer imperio conocido como El Elefante de la Bastilla. La obra escultórica sin terminar existió realmente y Hugo tuvo oportunidad de examinarla, así como instalar en su interior el diálogo de los tres infantes quienes, sin saberlo, eran hermanos, puesto que Gavroche, un desadaptado con causa, años antes también había sido echado del hogar por el mismo padre, Thenardier. Los rasgos del pequeño personaje, entre generoso, heroico y delincuencial retratan al niño que Eugenio Delacroix colocó en actitud agitadora con sendas pistolas en sus manos, a la derecha del lienzo La Libertad Guiando al Pueblo, develado en 1830, tres décadas antes de que Hugo concibiera Los Miserables. Gavroche muere en una barricada queriendo salvar al letrado Marius.

VENTANA DEL PODER

ONU al desnudo René Rojas rene.rojas.correo@gmail.com

El lado más oscuro de la ONU habita en las teorías conspirativas. Su mayor eco está en la preparación oculta de un “Gobierno Mundial”. Este pudo haber germinado en el naci-miento de Las Naciones Unidas en 1945. Aquí se le otorgó legalmente el derecho a veto a solo cinco países: Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Rusia y China. En dicho contexto, llega el siglo XXI con una comunidad internacional socavada por la corrupción, violación de las soberanías y derechos humanos de los pueblos. Una ONU sospechosa de ser funcional a los intereses de una conspiración: “Poder Global”. “…¿Para qué sirve entonces la civilización? ¿Para qué sirve la conciencia del hombre? ¿Para qué sirven las Naciones Unidas?...”. Son interrogantes que resuenan desde que las formuló Fidel Castro Ruz en su célebre discurso neoyorquino en la ONU de 1979. Cuarenta años después, sigue el espantoso expansionismo genocida de los Estados Unidos de Norteamérica y la constante arremetida militar de Israel contra el pueblo palestino. Infractores subordinados a los designios de la dinastía bancaria Rothschild. Miembros importantes del Club

23

DESCOLONIALIZA

Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

Un capítulo de Los Miserables es titulado por Víctor Hugo con el nombre de un personaje que refleja el tipo del niño de la calle, Gavroche; empero no se trata del tipo de uso corriente en relatos e historietas, ni aquella figura cuyas escenas conmovieron a generaciones de cinéfilos con el Chico escudado por Chaplin en tiempos del séptimo arte silente. A diferencia de la generalidad de los párvulos en el arte y las letras – todos por lo demás limo que en cualquier latitud del mundo donde se asiente, arroja hacia sus alcantarillas la moderna sociedad capitalista con su desarraigo de familias y debilidad de políticas de Estado-, Gavroche es un ser con vocación por artes manuales, y gusta compartir con otros pares el trozo de alimento que mal encuentra en las escasas manos caritativas con que se topa en su vagar cotidiano. Y, sin darse cuenta una mañana se da de cara con dos pequeñuelos de menor edad que la suya, y quienes han sido echados de su casa por su padre, el cruel

sábado 11 de mayo de 2019

Bilderberg y creadores de la nación israelita. Violadores del derecho internacional; propio de los “Estados Forajidos”. Además, junto al sospechoso mutismo de la Organización de las Naciones Unidas. La crítica academicista y corporativa es antagónica a la tesis sobre una imposición progresiva de un sólo Gobierno a escala mundial, asimismo, de la participación organizativa de la ONU. Aun así, el anhelado “Nuevo Orden Mundial” no está al alcance de ninguna soberanía EstadoNación, y menos de pueblos organizados en sociedades civiles. El panorama de la comunidad internacional es el del azote bélico y chantaje financiero hacia los países más vulnerables o menos complacientes. Un saqueo perpetrado por poderosos estados sionistas: Estados Unidos, Inglaterra e Israel. “…¡Basta ya de palabras! Hacen falta hechos. ¡Basta ya de abstracciones! Hacen falta acciones concretas. ¡Basta ya de hablar de un nuevo orden económico internacional especulativo que nadie entiende! Hay que hablar de un orden real y objetivo que todos comprendan…”. Fidel en los finales de su intervención.

Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com

Narrar una historia fragmentada ha sido una estrategia imperialista muy útil para debilitar la memoria de los pueblos latinoamericanos y caribeños. La técnica del telón que se levanta y se cierra para contar un episodio de intervención y muerte perpetrado por el gobierno estadounidense en nuestramérica, ciertamente diluye la posibilidad de hilvanar un relato de continuidad histórica en la conciencia habitual del desprevenido. Desde el siglo XIX avanza esta modalidad disfrazada de modernización de las nacientes naciones independientes, y a partir de calificar a los pueblos de bárbaros, salvajes, revoltosos, bananeros, subdesarrollados, antidemocráticos, comunistas, narcotraficantes, terroristas, antisemitas, el imperialismo estadounidense ha justificado la destrucción de nuestras instituciones y la muerte de millones de hermanas y hermanos nuestroamericanos. Pero cada agresión es presentada con un relato independiente que criminaliza a un sujeto como promotor de violencia y corrupción. Así, desinformación y difamación aparecen en forma de escándalos mediáticos con el objetivo de banalizar la realidad, herramientas del discurso dominante con las que se construye el relato de cada episodio y con el cual se desarticula el sentido de continuidad de la historia de terror con la cual Estados Unidos sigue defendiendo su “destino manifiesto” de adueñarse definitivamente de estos territorios. Si el siglo XX fue el de la historia imperialista estadounidense, el siglo XXI ha de ser el de las memorias de los pueblos del Abya Yala, esas que resiste al relato dominante, esas intrincadas en lo más profundo de nuestro trauma colonial, esas que nos traen al presente toda la conciencia de lo que fuimos para explicarnos lo que somos y reafirmarnos en la necesidad de continuar la lucha por nuestro proyecto de liberación cultural.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.