Todasadentro 758

Page 1

diálogo

Todasadentro celebra

sus primeros 15 años de periodismo por amor al arte y a las culturas. Nuestro compañero René Piñango Rojas cuenta aquí su experiencia Pp. 8 y 9

Las culturas de Venezuela

SÁBADO 13 AL VIERNES 19 DE ABRIL 2019 AÑO 15 Nº 758

Foto: Félix Gerardi

teatro El Festival Internacional comenzó a expresarse en las comunidades y desde el 12 de abril también se ha metido en sala. Lo vas a disfrutar hasta el 21 de este mes. El Popol Vuh inaugura en escena contando nuestros orígenes en voces ancestrales Pp. 10 y 11


2

sábado 13 de abril de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

la voz de la casa

Periodismo por amor al arte

Durante esta semana cuando, por Venezuela y el mundo, circula la edición 758 del semanario de las culturas, Todasadentro cumple exactamente sus primeros 15 años de acompañamiento fiel al Poder Popular, creador y creativo, que forja cotidianamente nuestras culturas. Acompañamos lo que creemos y lo hacemos con todos los signos de la inclusión solidaria, propios a una Revolución como la nuestra, Bolivariana y Chavista, enrumbada hacia la construcción del socialismo. Somos patriotas, nos reconocemos en una historia que nos pertenece, desde sus raíces ancestrales en tierra Abya Yala y hasta nuestro presente de luchas libertarias, que reivindican todos los esfuerzos independentistas, desde los evidentes y cuantificables en el siglo XVIII, cuando dimos muestras indiscutibles de antiimperialismo y anticolonialismo, siempre presentes en nuestra idiosincrasia.

Tomamos las armas del periodismo para librar estas batallas que arrastran comprometido a un Pueblo que sólo conoce de amor, igualdad y libertades. Por eso decimos, al detenernos a pensar junt@s acerca de estos tres consecutivos lustros de perseverancia que, en verdad, lo hacemos por amor al arte. Son 15 años de periodismo en Revolución por amor al arte y a las culturas. Es un gesto de generosa gratuidad que no tiene ningún costo para quienes amamos nuestra vocación miliciana de comunicadores de la verdad, de lo que pretendieron invisibilizar y que hoy es bandera y estandarte que acompaña a la infantería de quienes se expresan a través de la creatividad de sus artes. En la próxima edición (N.º 759) ya estaremos haciendo entrega del primer número del año 16. Lo seguiremos haciendo con convicción Patria, por amor a ti, por amor al arte y a las culturas. Por perseverante conciencia de clase.

LAS LÍNEAS DE LIRA

Comandante arañero ¡Ay de vosotros los ricos, porque tenéis lejos vuestro consuelo!’. Y por ahí se va, el Sermón de la Montaña. Esa es la raíz más antigua del socialismo, del pensamiento socialista. Yo no tengo la menor duda del aspecto y del sentido y la naturaleza social revolucionaria, de la doctrina verdadera y primera de Jesús, Jesús de Nazaret Hugo Chávez Caracas, 6 de abril de 2012

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de redacción: Sergio Chapman, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira y Edeylys De vita ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18


homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 13 de abril de 2019

3

15 años

Todasadentro es decana en el periodismo Su director dice que acompañan las culturas “por amor al arte”

S

e desperezaba todavía el 2004 cuando surgió la idea de contar con un medio a través del cual dar a conocer los nuevos proyectos dirigidos a refundar la institucionalidad cultural así como las políticas para el sector, cercanas a lo expresado en nuestra Constitución, a propósito del reconocimiento de la cultura como derecho de nuestro pueblo. Así nació el semanario Todosadentro. En ese proceso de creación se incorporó activamente Iván Padilla Bravo, quien asumió la tarea de dirigir el semanario, “15 perseverantes y amorosos años”, afirma sonriente. Fue en la denominada Sala estratégica del ya extinto Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), en la Torre Norte del Centro Simón Bolívar, donde nació el semanario, junto a otros tantos proyectos que en breve, dieron forma al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Además de Padilla Bravo, en ese equipo inicial estuvieron Cecilio Pérez como diseñador y montador; Alejandra Freitas como reportera y redactora, y Judith Herrada en la corrección y edición. El nombre de este semanario quinceañero se trata de “un sustantivo

que nos inventamos sus fundadores al fusionar dos adverbios: uno de cantidad, Todos (ahora Todas, en femenino) y otro de lugar, adentro. Hicimos una sola palabra, gramaticalmente un sustantivo propio”, el cual, ajustaron posteriormente, en correspondencia con “(…) una Revolución que es femenina, feminista y antipatriarcal (…)”. Lo cierto es que a lo largo de estos años, Todasadentro, ha centrado sus esfuerzos en acompañar comunicacionalmente, la diversidad de expresiones y acciones de creación y de resistencia cultural, desde el seno de nuestro pueblo; bien sea en el ámbito popular, como en los noveles y en creadores y creadoras de trayectoria. Según Padilla Bravo, “El rasgo característico y fundacional del mismo, ha sido la inclusión, un principio enarbolando como bandera por el verdadero fundador de este medio: Hugo Chávez”. Agregó el comunicador, que lo prioritario es “que nuestras culturas tengan un espacio propio e incluyente para comunicar lo que son y lo que hacen”. De igual modo señaló que Todasadentro es “un periódico sin la rigidez de la estructura ni con un

conjunto de secciones predeterminadas”, de modo que “muchas de las secciones a veces aparecen, cumplen su función y desaparecen o reaparecen cuando se hacen de nuevo necesarias”. Un ejemplo es que actualmente se retomó con fuerza la sección Injerencia, en la cual, “se agrupan noticias y reportajes desde las culturas, pero respondiendo a una coyuntura en la que la guerra no convencional, sicológica, mediática, tecnotrónica o de 4ª generación se ha propuesto atacar con mayor furia, pretendiendo derrocar nuestra memoria de pueblo y acabar con nuestra Revolución Bolivariana y Chavista”. Además del semanario, de manera paralela se desarrolla TvTodosadentro, la cual se transmite por Venezolana de Televisión (VTV) los días sábados a las 6:00 am y TodasadentroEnRadio de lunes a viernes, a las 6 de las mañanas, por Alba Ciudad 96.3 FM. “Madrugadores siempre, para no perdernos jamás de la luz del sol que nace en el Esequibo”, dice Padilla Bravo. El semanario celebra sus quince años con 758 ediciones al día de hoy, y orgulloso de contar con el Premio

Nacional de Periodismo Institucional, Premio Municipal de Periodismo, Premio Nacional de Periodismo Aníbal Nazoa e incluso el Premio Nacional del Libro. La mayor dificultad estos últimos años ha sido la circulación impresa, así que se distribuye vía lista de correos, redes sociales y desde el portal del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. En el equipo actual están Padilla Bravo como Director, Michell Valdez, Jefa de Redacción, Sergio Chapman, Rosa Latorraca y Jolisbeth Meza en el equipo de redacción; Henry Rojas como Corrector, Erika Estrada y Juan Espinoza a cargo del Diseño y la Diagramación e Iván Lira y Edeylys De Vita como Ilustradores. Entre los colaboradores nos contamos, Clodovaldo Hernández, Fidel Barbarito, Pedro Estacio, José Manuel Rodríguez, Néstor Rivero, Richard Bello, Vladimir Sosa Sarabia y quien escribe esta nota. ¡Sigamos pues Todasadentro, acompañando nuestras culturas! Lorena Almarza / Caracas


4

tradición

sábado 13 de abril de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Semana Santa

La Iglesia tradicional desfigura la imagen de Cristo

E

Hernández considera que la jerarquía católica venezolana forma parte de la ultraderecha

ste domingo 14 de abril se celebra el Domingo de Ramos, punto de inicio de la Semana Santa, período en el que se celebra la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, quien ha sido catalogado por muchos, entre ellos el Comandante Hugo Chávez, como el primer y más grande socialista de la historia. Con el paso de los años la Iglesia católica se ha empeñado en presentarnos una imagen totalmente deformada de este histórico personaje. Se nos muestra como alguien amenazador, homofóbico, vengativo, materialista, que en nada se asemeja al hombre justo, bondadoso, misericordioso y revolucionario que fue descrito por sus apóstoles en los diferentes textos de la Biblia. Doily Hernández, abogado, con MSC en Teología y miembro del Movimiento Católico Venezolano, comentó a Todasadentro que la jerarquía de la Iglesia católica “a afectado mucho a la imagen de Cristo, al ponerlo inalcanzable para el pueblo fiel de Dios”. Hernández quien es también activista de la Iglesia de Opción por los Pobres, director fundador de la Asociación Católica Misericordiane y colaborador con el portal NotiCatolico al día, señaló además que Jesús repudiaría a aquellos que propician el terrorismo, las guerras y la muerte de seres inocentes. “Actuar en su nombre para matar o devastar naciones es un pecado mortal”, expresó. Considera el entrevistado, quien fue jefe de la delegación venezolana que participó en el Jubileo Extraordinario de la Misericordia en 2015-2016 y por el Año de la Fe 2012-2013, ambos celebrados en la ciudad de El Vaticano, Roma, Italia; que “no es válido que desde los templos se genere odio, división, confrontación y ataques a un Gobierno, sea cual sea. -¿Fue Jesucristo el primer revolucionario y el más grande socialista de la historia? -Desde el momento de su concepción Jesús mostró su carácter socialista al tomar como padres a una humilde familia de Nazaret formada por María, una ama de casa, y José, un carpintero del pueblo. Desde muy pequeño revolucionó a todos como hijo de Dios y el Mesías que había venido a salvarnos del pecado. En sus distintas apariciones, Cristo mostró una línea socialista y revolucionaria, por

Quienes invocan el nombre de Cristo para generar odio y violencia no son dignos de llamarse hijos de Dios

ejemplo, la resucitación de su amigo Lázaro luego de tres días de muerto, echar a los mercaderes capitalistas del templo y al curar al paralítico y al ciego. También obró en las bodas de Caná en Galilea, donde convirtió el agua en vino y multiplicó dos panes y seis peces para saciar el hambre de más de cinco mil personas. -¿Por qué la Iglesia oculta el verdadero espíritu de Cristo y se empeña en mostrarnos a uno castigador e inalcanzable para los pueblos? -La Iglesia jerárquica, como buena tradicionalista y conservadora, ha querido mostrar por muchos años una imagen no acorde del verdadero Cristo salvador y redentor y han caído en un fanatismo por mostrarnos a uno que no es el contemplado en las Sagradas Escrituras. Él nunca fue un hombre castigador sino más bien justo, pasivo y humano. El tradicionalismo eclesial a afectado mucho a la imagen de

Cristo, al ponerlo inalcanzable para el pueblo fiel de Dios cosas que han venido cambiando desde los tiempos del Papa San Juan XXIII, quien revolucionó la Iglesia convocando al Concilio Vaticano Segundo y se ha reafirmado con la llegada del Papa Francisco, quien ha hecho lo posible para mostrar la misericordia de Cristo a todos y abrir las puertas de los templos para que nos acerquemos y lo busquemos sin obstáculos ni patrones. -¿Qué opina de quienes en nombre de Jesús propician guerras y destrucción de pueblos enteros? -El mal lastimosamente se ha hecho presente en muchos corazones frágiles y muchos países que, por ansias de poder, recursos naturales o minerales, han querido utilizar su nombre para crear guerras y destruir pueblos que defienden su identidad y soberanía, actuar en su nombre para matar o devastar naciones es un

pecado mortal y debe ser condenado por todos los cristianos de bien. -¿Qué haría Jesús con los modernos mercaderes enquistados en la actual Iglesia católica venezolana? -Definitivamente y sin duda alguna Cristo los echaría, porque no son dignos de su Padre y menos del Reino de Dios. Tristemente la jerarquía de la Iglesia venezolana ha caído en un acérrimo ataque político partidista, olvidándose que su rol es el de ser pastores para todos y cercanos a la gente humilde, pobre, y ser verdaderos sacerdotes de Cristo con olor a oveja como pide el Papa Francisco. No es válido que desde los templos se genere odio, división, confrontación y ataques a un Gobierno, sea cual sea, por no compartir los ideales, el deber de los pastores es trabajar de la mano de las autoridades civiles para lograr, unidos, el bien común. En el caso venezolano vemos todo lo contrario, aquí


www.ministeriodelacultura.gob.ve

la jerarquía eclesial forma parte de la ultraderecha y su único empeño es dañar lo construido en Revolución, que en línea generales es profundamente cristiana. -¿Fue tan revolucionario Jesucristo que hoy se opondría a los atentados contra los derechos humanos, en casos como el sabotaje contra la luz y el agua? -Nuestro Señor Jesucristo hubiera sido el primero en condenar la violación de los derechos humanos y, sobre todo, alzaría su voz profética para denunciar sin miedo los ataques al Sistema Eléctrico Nacional y de agua, ambos vitales para la vida cotidiana de todos. Quien haya atentado contra estos servicios básicos y humanos, más allá de cometer un delito penado por las leyes civiles, se ha autocondenado ante el tribunal de Dios, es decir, quién atentó y dirigió los ataques está en pecado mortal. -¿Qué diría Jesús a quienes por un lado invocan su nombre pero por otro dictan medidas y sanciones para ahogar a los pueblos? -Cristo nos dice en el Evangelio de Mateo que “no todo el que me diga: ¡Señor, Señor!, entrará en el Reino de los Cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre del Cielo” y reafirmó “apártense de mí, ustedes que hacen el mal”. Estas afirmaciones están muy claritas y van dirigidas para aquellos personajes que invocan el nombre de Cristo para dañar, pedir bloqueo, sanciones o invasiones a países libres y soberanos,

tradición

aquellos que lo invocan y generan odio no son dignos de llamarse hijos de Dios. Cristo Jesús es claro, no apoya el mal, sino más bien busca el bien común para sus hermanos y diálogo cuando tiene que dialogar pero sobre todo infunde paz, amor y alegría. -¿Se enojaría contra quienes se rebelan para liberarse del yugo imperial? -Más bien los apoyaría y haría lo posible e imposible para que ese yugo más nunca impere o domine en el mundo. Así como Cristo sacó a los sumos sacerdotes y mercaderes del templo y apoyó al pueblo para no pagar el impuesto al César, así mismo estuviera del lado que busca en el mundo librar del yugo imperial. -Ocultar el rostro revolucionario de Jesús, ¿es una manera de mantener la dominación sobre los pueblos más chicos? -No sería ocultarlo, sino que algunos miembros de la Iglesia por favorecerse y mantenerse en la palestra de la idolatría o el del saber más que las Sagradas Escrituras, no hablan con la verdad evangélica. Es un tema individualista y egoísta por no tocar el tema a profundidad del verdadero Cristo revolucionario, ya que eso les traería apertura para que cada cristiano busque a Cristo en los pequeños gestos del mundo. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: Cortesía Doily Hernández / Archivo

15 años de información Este 17 de abril el semanario Todasadentro, órgano informativo adscrito al ministerio del Poder Popular para la Cultura, cumple 15 años informando al pueblo venezolano sobre lo que acontece en nuestro país en diversas áreas, siempre bajo la óptica de la cultura. Si algo ha caracterizado a esta publicación en esta década y media de existencia, es nuestra insistencia en desmontar la visión deshumanizada e inalcanzable de Jesús, quien es mostrado por la Iglesia católica como un ser castigador, vengativo, homofóbico, y misógino, que está muy lejos de aquel ser bondadoso, justo, humanitario, socialista y revolucionario que es descrito por sus apóstoles en la Biblia. -¿Qué le parece que un semanario como Todasadentro, que está semana cumple 15 años de circulación, contribuya a mostrar al Cristo revolucionario? -En primer lugar quiero felicitarlos por sus primeros 15 años, deseando que sigan cumpliendo muchos más y continúen en esa labor informativa y de cobertura veraz, oportuna y con la verdad. Difundir el verdadero rostro de Cristo revolucionario es un trabajo valioso, de mucha importancia y crecimiento espiritual para todos en este mundo tan convulsionado, además en estos tiempos hablar de Él es hablar de amor al prójimo, al hermano, a la paz y contribuye a reencontrarnos con ese Cristo bueno lleno de amor, esperanza y solidaridad.

sábado13 de abril de 2019

5

HABITANDO EL TIEMPO

Periodismo cultural contra la corriente Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Siempre que llega el aniversario de Todasadentro repito la misma idea (perdonen ustedes): es un caso excepcional porque se trata de un medio cultural que ha crecido y goza de buena salud en un país que es un cementerio de revistas y semanarios, especialmente en el campo cultural. Este año, esa idea está reforzada porque nuestro medio está arribando a quince años, una edad emblemática y bonita. No dejo de maravillarme de esta prolongada existencia, sobre todo porque hemos avanzado siempre a contracorriente. En primer lugar, el semanario llegó en un momento en el que toda la prensa venezolana había desmontado o estaba en proceso de desmontar sus suplementos culturales. En algunos casos eso había ocurrido por razones igualmente culturales: se imponía el modelo comunicacional neoliberal, banal y al servicio de la hegemonía, en el que no hay culturas diversas (ni mucho menos autóctonas) sino tendencias globales y espectáculos industrializados. Otros dejaron que el odio raigal de sus líneas editoriales corroyera sin remedio buenas publicaciones culturales que antes habían sido plurales e irreverentes. Pero ese fue apenas el primer nado contra la corriente que le tocaría a Todosadentro (luego mutado en Todasadentro, dando ejemplo de verdadera igualdad de género). Luego se ha desarrollado otra lucha muy interesante: hacer un periodismo cultural comprometido políticamente, pero no propagandístico. Nada fácil. En forma admirable se ha logrado mantener el foco en difundir de la manera más amplia posible las manifestaciones culturales, especialmente las de los que nunca han tenido posibilidades de mostrar sus obras. Se trata de un esfuerzo que ha requerido, no pocas veces, eludir el empeño de quienes (con buenas o con malas intenciones) han pretendido establecer su propia hegemonía al amparo de ropajes rojos. Como ya he defendido muchas veces la misma idea, me adelanto a quienes la objetan. Podrán decir que este medio ha vivido 15 años porque tiene el respaldo de un gobierno. Es cierto, pero en ese mismo lapso hemos visto nacer y morir a tantos otros medios con igual o mayor respaldo. Debe ser otro el factor determinante. Sea cual sea, es un orgullo estar dentro de este equipo.


6

sábado 13 de abril de 2019

injerencia

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Lucha por la independencia sigue en 2019

El imperialismo acecha

E

Exposición demuestra con evidencias la intervención yanqui en Nuestramérica

l pasado miércoles 10 de abril, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) inauguró la exposición hemerográfica Monroe vs Bolívar. Evidencias de la Injerencia Yanqui en América Latina. La apertura de la muestra, que se puede apreciar en la Sala Hugo Chávez, Cuerpo de los Servicios, Nivel AP-1, de la sede de la Biblioteca Nacional, ubicada en el Foro Libertador de la parroquia Altagracia de Caracas, estuvo a cargo de Ignacio Barreto, director de la institución: “‘Estados Unidos parece estar destinado por la providencia a plagar de miseria a la América, en nombre de la libertad’. Palabras tan proféticas solo pudieron haber sido pronunciadas por un genio, como lo fue el Libertador Simón Bolívar, más cuando esa nación consideró a Nuestramérica, durante muchísimos años, su patio trasero. Bienvenidos a una exposición que contiene entrevistas y testimonios relacionados con las intervenciones estadounidenses en el hemisferio”. Ignacio Barreto pidió un aplauso para el promotor de la idea Rodolfo Chacón, especialista en Formación Uno de la Biblioteca Nacional, quien resaltó el apoyo, para hacerla realidad, por parte del equipo de investigación de los depósitos de prensa y revistas de la Hemeroteca Nacional. Como orador de orden actuó Omar Galíndez, representante del Centro Nacional de Historia. Dijo: “En estos momentos difíciles para la Patria de Bolívar es importante para un historiador compartir sus investigaciones con las distintas audiencias. Hoy podemos tocar un tema que permanentemente está en el tapete, como el indicado por el actual presidente de Estados Unidos: ‘Todas las opciones están sobre la mesa’. Nosotros también tenemos las nuestras y la exposición Monroe vs Bolívar. Evidencias de la Injerencia Yanqui en América Latina es una de ellas”. En la clausura del acto Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura, manifestó: “La mano de Monroe constantemente acecha la obra de Bolívar. Este ha sido el proceso continuo y brutal de las historias de nuestros pueblos, no solo en América sino en todo el planeta. Gracias a Dios los hombres y mujeres de esta época no lo permiten. Ya los designios de Washington no se cumplen de manera automática. Quizás en otra época lo que intentan hacer con Venezuela habría dado resultados, pero como este mundo está cambiando hoy estamos aquí de pie. Y así lo estamos por la dignidad del pueblo,

Muestra en la Sala Hugo Chávez de la Biblioteca Nacional

sobre todo la de las mujeres de la República Bolivariana de Venezuela, que han resistido las agresiones imperiales”. Referente a las críticas contra el abordaje de la historia que permanentemente hacen los revolucionarios, el ministro Villegas comentó: “Si solo nos preocupáramos por el agua, alimentos y por guarecernos no tendríamos nada en qué diferenciarnos del resto de las especies del Reino Animal. Lo que nos distingue es la capacidad que tenemos de preguntarnos acerca de nuestra

Jamás conducta ha sido más infame que la de los americanos con nosotros: ya ven decidida la suerte de las cosas y con protestas y ofertas, quien sabe si falsas, nos quieren lisonjear para intimidar a los españoles y hacerles entrar en sus intereses Simón Bolívar


www.ministeriodelacultura.gob.ve

injerencia

sábado 13 de abril de 2019

7

Alerta La doctrina Monroe es una corriente de pensamiento planteada por James Monroe, quien fue presidente de Estados Unidos entre 1817 y 1825, época en la que Europa había expandido sus dominios territoriales, por lo que la nación norteamericana se sentía amenazada, debido a que su independencia de Inglaterra era reciente y quería mantenerse “al margen” de cualquier conflicto armado.

la posibilidad de intervenir en cualquier país que represente una amenaza para los norteamericanos.

Resumida en la frase “América para los americanos”, la doctrina Monroe se planteó

Fuente: Doctrina Monroe. Ediciones MinCI. Caracas. Octubre 2018.

Las pretensiones expansionistas de Estados Unidos fueron ideadas por Thomas Jefferson, quien para 1786 dijo: “Nuestra Confederación debe ser considerada el núcleo del cual saldrán los pobladores del Norte y del Sur de las Américas”.

Cinco mil cadáveres dejó en República Dominicana la invasión de 1965

El presidente de Chile Salvador Allende fue acribillado en 1973

Monseñor Romero también fue víctima de la injerencia

La exposición devela las agresiones estadounidenses

Felicitaciones al Semanario de las Culturas Otro episodio trágico fue la intromisión en Panamá de 1989

historia, de lo qué somos y de emocionarnos ante la música, la poesía, una obra plástica. Eso nos hace humanos. Por eso es tan importante que nos hayamos reunidos en la Biblioteca Nacional para inaugurar esta exposición, promovida inicialmente por Rodolfo Chacón y ahora por todos los trabajadores y trabajadoras de la Biblioteca Nacional. Con ella no solo nos reafirmamos como venezolanos herederos de Bolívar y concientes del origen de los actuales ataques contra el país, sino que ratificamos nuestra

condición humana. Somos humanos y nada nos puede arrebatar ese estado”. El ministro Ernesto Villegas concluyó su participación proponiendo la mudanza de la exposición a la planta baja de la Casa de Gobierno del Distrito Capital, por estar su sede frente a un lugar de mucha afluencia de público, como la plaza Bolívar de Caracas. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Prensa MPPC / Archivo TA

Durante la inauguración de la muestra hemerográfica Monroe vs Bolívar. Evidencias de la Injerencia Yanqui en América Latina Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura, felicitó a Todasadentro, publicación que este 17 de abril cumple 15 años de periodismo por amor al arte y a las culturas. “Estoy feliz con sus contenidos orientados hacia la inclusión, hacia la visibilidad de los invisibles. Todasadentro, la voz de los que nunca la han tenido, es un orgullo para el país y particularmente para el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, ente con el que la publicación tiene una relación umbilical.

Vamos a hacer lo posible para que, mediante una exposición hemerográfica, el pueblo pueda observar el recorrido de 15 años de Todasadentro, el Semanario de las Culturas, sinónimo del trayecto del pueblo de Venezuela”, concluyó Ernesto Villegas.


8

diál

sábado 13 de abril de 2019

10 de los 15 años

“Voy a escribir y publ

E

stamos en el “cuadrilatero” de la sala de redacción de un periódico cualquiera. Todas las peleas aquí son apasionadas pero radicalmente amorosas. Se hace un trabajo de equipo. Lo único original es que en este cuadrilátero de Todasadentro hay un boxeador de verdad verdad. Nos referimos a René Piñango Rojas (hasta tiene nombre de pugilista), quien ha practicado esa disciplina deportiva desde muy temprana edad. Hoy sigue entrenando cotidianamente, pero aquí poca gente lo nota porque su tarea laboral es llevar adelante el archivo electrónico con registros de toda la información que semanalmente y, desde hace 15 años, maneja y publica el semanario de las culturas. Hablamos con nuestro compañero René, un “autista” como él mismo se define para explicar su timidez. Trabaja entre nosotros desde cuando el periódico tenía apenas cuatro años de existencia, “desde 2008 cuando ingresé a Todosadentro, que ahora se llama Todasadentro, y presenté un proyecto de construcción de su archivo fotográfico”… -Por cierto, ya que lo acotas, ¿cómo asimilaste ese cambio de género en el uso del sustantivo propio que identifica al semanario? -Desde el punto de vista del contenido de uso es bastante interesante, pero a simple vista no es tan fácil de entender para el común de la gente. Fíjate incluso lo que sucedió con las personas que trabajan aquí, nadie lo entendió y creo que todavía no lo entienden. Pero cuando se expone la idea y uno se pone a revisar, por supuesto que es interesante el planteamiento, se entiende. Pero a simple vista se presta a mucha confusión. De hecho le pasó a Ernesto Villegas, en aquella reunión, hace un año, en la que la expresó. Y si le pasó a él, es muchísima gente la que necesita sentarse y que le expliquen el fondo revolucionario de esa iniciativa. Eso es lo que me parece. Creo que es importante escuchar tus argumentos al respecto porque una vez que lo explicas entonces sí se entiende. Es algo que ha pasado no sólo aquí sino en el mundo entero, esa posición respecto a la mujer tiene que ver con la sociedad patriarcal. Yo me imagino que cuando se hizo el cambio, hace cinco años, más de uno habrá pegado su grito al cielo. Tú te paras en la esquina y dices Todasadentro y todo el mundo arruga la cara. -¿Cómo reacciona la gente cuando tú respondes el teléfono de la sala de redacción y dices: “Semanario Todasadentro, a la orden”? -Tengo una hermana que me echa mucha

René Piñango sostiene que a la gente se le hace mucho má broma cada vez que llama y respondo. Me dice: “¡aaaaaayyyy! ¡Se quemaron esas caraotas!”. La primera reacción de mujeres y hombres por igual es de chalequeo, sale a relucir esa parte muy nuestra en la que a todo se le da un doble sentido, con su carga de machismo. -Cuéntanos ¿cómo llegaste al periódico? -Hay dos razones. Con mucha sinceridad, la primera fue la necesidad económica. Yo trabajaba en el Museo de Arte Colonial Quinta de Anauco (en San Bernardino, Caracas), una empresa privada que pertenece a la Sociedad de Amigos del Arte Colonial. Mi desempeño allí era de lunes a sábado. Hacía de todo pues era el único destacado en la biblioteca. Hacía de todo por un sueldo mínimo, sin el beneficio de los tiques de alimentación. Estaba muy mal pagado… -¿En qué año? -Estoy hablando de 2002 y hasta 2004. Dos años estuve allí. Fue una amiga historiadora, Dayana López, con quien trabajé en el Celarg (Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos) quien me pidió que hiciera un proyecto para un archivo que estaba necesitando el semanario cultural Todosadentro. Ella me suele decir que yo soy autista y por eso en aquel momento me dijo: “esos trabajos que son para autistas yo los reservo para ti”. -¿Tú eres autista? -Bueno, ella me puso a dudar, porque a veces yo me abstraigo tanto, me están hablando y yo ando por otro sitio, pensando en otra cosa. Lo cierto es que yo hice el proyecto, como lo suelo hacer yo, en mi power-point, todo bien especificado y lo presenté aquí en el semanario. Ahí pasó algo muy gracioso: cuando lo presenté, la persona que me recibe el proyecto me dice: “¡Ponte a trabajar! Desde hoy mismo empiezas a trabajar” y yo le argumentaba que tenía que colocar mi preaviso en el otro lugar, pero ella insistió: “No, no, no. Ponte a trabajar ya”. Entonces, son dos razones: la económica y la oportunidad de presentar un proyecto elaborado a partir de mi experiencia. Pero, además, como yo siempre estuve identificado con la Revolución y con el proceso, incluso antes de la llegada de Chávez, me gustó sentirme en un ambiente que, en ese momento me pareció totalmente de izquierda, como a mi medida. Pero no resultó así como yo creía. Sin embargo, en un primer impacto me sentí que estaría “como pez en el agua”. Supuse que podría decir lo que siento y pienso, pero las cosas no fueron así. Cuando me incorporo pude observar

situaciones que hicieron acrecentar mi autismo, como una manera de protegerme. Me puse mucho más silencioso de lo que soy. -¿Puedes explicarnos en qué consistía el proyecto que entonces presentaste para ingresar aquí? -Bueno, inicialmente era para un archivo fotográfico, con su sistema de almacenamiento y búsqueda. No es lo que aplico en la actualidad. Una vez en el ambiente laboral, me di cuenta que las necesidades del equipo encargado de producir el periódico eran mucho mayores que las de un archivo fotográfico. Incluye fotos, pero también textos en diversos formatos en los que se expresa el trabajo reporteril y sus distintas etapas, hasta cuando se entrega en PDF para luego llevarlo a imprenta. Entonces hice más dinámico y amplio ese archivo. -¿Qué sistema utilizas? -Al principio, como me tocó trabajar en ambiente Windows, recurrí a un manejador de datos llamado Winisis (fusión Windows y Cd-isis). Winisis fue creado por la Unesco y aplicado en coordinación con la Cepal, para

que todas las bibliotecas latinoamericanas se unieran a través de ese sistema. Era como una estandarización de procesos técnicos, con códigos, nomenclaturas. Estando en el desarrollo y aplicación del proyecto que había traído, migramos -siguiendo las instrucciones del presidente Chávez- al software libre. Para mí dio lugar a una serie de contradicciones y cosas que iban y venían, como, por ejemplo, si en realidad era viable la aplicación dentro del ambiente Windows, lo cual causó paralizaciones y hasta retrocesos. Hice el planteamiento en la Oficina de Tecnologías de la Información para buscar solución al tema. En aquel momento llevaba más de 10 mil registros en Winisisis. Y cuando me piden alguna información la debo buscar allí. Porque si se requiere que traslade toda esa información a otro sistema no se me garantizaba que no hubiese pérdida de la información, o parte de ella. Finalmente creé una combinación entre lo que ya había hecho y la actualidad. Tengo toda una estructura compuesta por el sistema anterior con el que comencé y el de búsqueda actual que es muy potente. Por eso cuando algún usuario me pregunta, la búsqueda arroja resultados


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

s de Todasadentro

licar en el semanario”

ás fácil hablar del imperialismo que del Club de Bilderberg del semanario. Me contó hace poco de unos sobrinos suyos que tenían el compromiso escolar de hacer una tarea acerca de Locas y Locainas, conmemoración tradicional venezolana a propósito de la masacre que ordenara Herodes contra niñas y niños en los comienzos de la cristiandad, lo pudieron resolver con la ayuda de reportajes sobre el tema, publicados en ediciones que yo le había regalado. El ejemplo me sirve para responder a tu pregunta porque es uno de los tantísimos ejemplos acerca de la pertinencia de este medio. Es útil. Si los niños recurren a una biblioteca o a otra fuente, la pueden encontrar de manera constante en Todasadentro, que se ocupa especialmente de estos temas relacionados con nuestras tradiciones, nuestra identidad y patrimonio. Yo nunca había conocido antes un periódico con estas características de inclusión en materia cultural. Nunca había visto un periódico como este nuestro, su contacto directo con nuestro pueblo, con nuestra idiosincrasia.

inmediatos. Fíjate que todo no resultó como yo quería. Incluso ocurrieron cosas muy accidentadas. -¿El servicio también atiende usuarios externos? -Al comienzo era meramente interno. El planteamiento de la web y ampliar la plataforma fue después. Hoy se puede hablar de un Winisis en ambiente Linus y podríamos pensar hoy en una migración de nuestros archivos hacia allá. La decisión, que estaba tomada en los últimos años, la cambiamos cuando se nos ofreció la esperanza de tener una página web, un portal propio, lo que hubieses servido al mismo tiempo como archivador de todos nuestros contenidos. -En 10 años de labores dentro del equipo Todasadentro ¿cuál es tu evaluación acerca del medio? ¿qué observaciones destacas? -Recientemente visité a un amigo, en su casa. Él es abiertamente opositor al Gobierno Bolivariano y seguimos siendo grandes amigos. Lo vi crecer y ya cuenta con una familia con hijos y son grandes personas. Le he entregado varios ejemplares impresos

-¿Crees que el semanario mantiene la misma línea editorial que justificó su nacimiento y le caracterizó en sus inicios? -A veces siento que no. Tengo entendido que la creación del periódico fue de Farruco contigo. Lo acepta, lo ratifica y aprueba el Comandante Chávez. Creo debería haber más espacio y atención para temas acerca de lo que está sucediendo en el mundo hoy. Por ejemplo, temas que giran en torno a la dominación mundial por el Club de Bilderberg debería reflejarse en Todasadentro. Fíjate yo estoy aquí desde 2009 y hasta los momentos yo no he visto -especialmente me refiero a los articulistas que escriben y publican sus Criterios aquí- a esos excelentes y acuciosos escritores que han pasado por aquí o escriben en el presente, temas como ese. No creo que no estén en conocimiento del Club de Bilderber o de Vanguard Group que constituyen un meollo de lo que acontece en el mundo hoy, incluso contra Venezuela. Al fin y al cabo, esos son temas de las culturas, tal como aquí se ha expresado y explicado siempre. A veces he llegado a pensar que no tomaran en serio temas como ese. A la gente se le hace mucho más fácil hablar del imperialismo que del Club de Bilderberg. Recientemente leí algo sobre Estulin (Daniel Estulin. Club de Bilderberg. Traducción de Ignacio Tofiño y Marta-Ingrid Rebón) que señala como error el que se llame imperio a EEUU. Dice este investigador y escritor que en realidad imperio es el Británico que conserva todavía su hegemonía desde los tiempos cuando nace como tal. Al respecto dice que EEUU es apenas “un músculo” del imperio Británico y

que el cerebro funciona a través del Instituto Tavistock que tiene una conexión con un laboratorio llamado MI6 (Sexta División de Inteligencia Militar Británica) que se ocupa del masivo “lavado de cerebros” y que es el que realmente hace que se mueva el mundo, incluso ese es el laboratorio que hace desmembrar países. Entonces, cómo es posible que con esa realidad no haya ningún escritor que se haya dedicado a eso. Aquí yo no he leído ni un solo artículo de Criterio que refiera esos temas. -¿Tú crees que ahora cuando lo mencionas y que el país es víctima de una guerra multifactorial desde el impero, el tema sea tomado con fuerza por los escritores y periodistas a quienes mencionas? -Creo que es el momento propicio para despertar el interés por el tema y comenzar a exponerlo. Pero el asunto no es solo local, es mundial y en esa palestra debe estar colocado porque, hasta ahora, no se ha hecho de manera suficiente. Para la resistencia al hegemón hace falta conocerlo, identificarlo, desmontarlo, para poder derrotarlo. Yo estoy leyendo una página de Estulin que me llama mucho la atención. Cuando el Club de Bilderberg va, en 1996, a reunirse en Canadá, en la ciudad de Toronto, ellos lo hacen con la idea de la división de Canadá en dos, uno francés y otro inglés. Pero en ese momento no se pudo hacer porque la información se coló, se filtró, salió a la luz pública. -¿Qué quieres resaltar con eso? ¿Que lo que está ocurriendo en América Latina con la aparición de gobiernos como el de Bolsnaro en Brasil, el de Piñera en Chile, el de Macri en Argentina, entre otros, que parecen resurgir de las cenizas de la ultraderecha y el neoliberalismo, sean decisiones de la última reunión del Club de Bilderberg? -No voy a responder como un fanático creyente de que el Club de Bilderberg tiene una barita mágica para desencadenar todos los acontecimientos habidos y por haber en el mundo. Lo que sí es cierto es que ese hegemón está logrando su cometido. Hasta donde entiendo -y uso un termino de Estulin para expresarlo- ellos lo que quieren es “acrecimiento cero”. Fíjate, he creído que el asesinato de John F. Kennedy fue por el tema de la reserva federal. Kennedy saca el decreto 10.111 para pasar de la reserva federal a la del Estado, para tener como soporte al oro y la plata, pero luego lo tumban, lo asesinan, desaparece y vuelven los billetes con identificación de la reserva federal.

Estulin dice que todas las hipótesis expuestas son cortinas de humo. Dice que al Club de Bilderberg no le interesa el desarrollo de ningún país, ni siquiera de los EEUU. A ellos le interesa, para su visión de las cosas, que no haya desarrollo. Por eso le conviene este mundo de hambruna, de explotación, porque es la única manera de asegurar riqueza y poder para quienes conforman el Club. En pocas palabras, a Bilderberg le convienen esclavos. -Con relación a lo que planteas y te preocupa, ¿que podemos hacer desde esta trinchera llamada Todasadentro? -Todasadentro es un periódico revolucionario y quienes aquí trabajamos debemos creer en lo que está sucediendo por acción de ese Club de Bilderberg y “los dueños del mundo” que allí se congregan. Y eso no es ciencia ficción. Hace falta creerlo para combatirlo y para que no se siga repitiendo su perversidad en el dominio del mundo. A veces pienso que esas pirámides que presentan muchos autores, muchos escritores, las “pirámides del poder” también presentan a quienes no creen en un estrato, en una división de la misma pirámide, en la que aparecen estancados. Esa “ciudadanía” donde cabe desde el “clase media” al que se refiere Benedetti en su poema, como el “bachaquero”, no está en el piso de la pirámide, allí estamos quienes discutimos lo que está sucediendo, pero no hay que quedarse solamente en el cuestionamiento del imperialismo. Es necesario pasar a otros estratos, pasar a la cúspide, trascender al mismo Vanguard Group que agrupa a grandes transnacionales dominadas por las grandes familias del capital imperial. Si nos quedamos solamente en el estrato de la ciudadanía, seguiremos engañados creyendo que esa es la realidad y que responsables de lo que nos ocurre son los bachaqueros o el Gobierno del presidente Nicolás Maduro. -¿Desde Todasadentro podemos ayudar en la dirección de lo que planteas? -Creo que sí, hay que hacerlo desde el semanario. -¿Cuál sería su contribución? -Tremendo paquete en el que me metiste… Eso me pasa por estar hablando demasiado… Yo escribía y me gustaría volver a escribir y publicar. Voy a escribir y publicar en el semanario, esa podría ser mi modesta contribución desde Todasadentro. Iván Padilla Bravo / Caracas Ilustración: Edeylys De Vita


10

teatro

sábado 13 de abril de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Estrena en el Teatro Municipal

Popol Vuh reafirma nuestros valores

L

Con esta pieza venezolana inaugura la 8va edición del Festival Internacional de Teatro de Caracas

uego del rotundo éxito de la obra Baño de Damas, la Compañía Nacional de Teatro (CNT) estrena su gran proyecto de 2019: Popol Vuh, un espectáculo grande, ambicioso y con una inversión importante en recursos económicos que se espera sea del disfrute de toda la familia venezolana. Así lo expresó Carlos Arroyo, presidente del organismo. Señaló en conversación con Todasadentro, que la Compañía se plantea fortalecer el teatro venezolano. “Eso tiene que ver, fundamentalmente, con reconocer y exaltar nuestros procesos creativos”. Recalcó que siempre hemos luchado contra ese concepto de la globalización que habla, básicamente, que lo foráneo es mejor que lo nacional, por tanto, nos cuesta reconocer una dramaturgia criolla y solida que tenga un discurso desde lo venezolano, no solo para el país sino para el mundo. Mencionó que la CNT se centra en elegir temas, textos, propuestas, que generen discusión. Destacó que el presidente de la República Nicolás Maduro, instó al Ministerio del Poder Popular para la Cultura a abordar el tema de los pueblos originarios, llevarlo a escena, al cine y a la televisión. Detalló que uno de los textos más importantes que tiene América Latina es, sin duda, Popol Vuh, que es una cosmovisión de la creación del mundo a partir del pueblo quiché, el pueblo maya, que de alguna manera nutre nuestro Caribe y la forma de relacionarnos con el mundo. Indicó que la iniciativa la han llevado de la mano con el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas. Afirmó que la dramaturgia y dirección es de José Luis León mientras que la música original es del maestro Federico Ruiz. Precisó que la Compañía Nacional de Música a través de la Orquesta Filarmónica Nacional va a interpretar en vivo este espectáculo, que además tiene la intervención de la animación en 3D y en video mapping. Reconocimiento Carlos Arroyo agradeció a la Alcaldía del Municipio Libertador y a Fundarte por darle la oportunidad a la Compañía de inaugurar la 8va edición del Festival Internacional de Teatro de Caracas. Destacó que son un patrocinante importante para que Popol Vuh llegue a escena.

La obra teatral está basada en la historia de nuestra región y relata el mito de la creación según la leyenda maya

Carlos Arroyo

Reveló que se realizarán tres funciones: viernes 12 a las 11:00 de la mañana, sábado 13 y domingo 14 a las 3:00 de la tarde. No obstante, indicó que volverán el 20 de mayo, al Teatro Municipal, con una primera temporada de cuatro fines de semanas como parte del proyecto con el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas y Fundarte, para acercar al público a la sala y hacer un intercambio con los niños y niñas

en escolaridad. Manifestó que entre las intenciones también está realizar una gira por algunos teatros del territorio nacional. “Nos interesa mucho estar en el Teatro de la Ópera de Maracay, en el Teatro Baralt de Maracaibo, en el Teatro Juares de Barquisimeto y en el Teatro Jacobo Ramírez de San Felipe”, especificó. En cuanto al ataque eléctrico provocado al país, ratificó que fue un golpe inesperado que causó mucha conmoción en el pueblo. Reconoció, como venezolano, lo fuerte y aguerrido que somos y apuntó que a este pueblo no le quitan la luz porque la lleva en el

alma. Asentó que esta Revolución encara los asuntos desde una perspectiva más humana, que escapa de las garras de un capitalismo salvaje que pretende utilizar la humanidad como un instrumento u objeto que solo sirve para el desarrollo de un poder económico. “Hay que entender que hay un Gobierno que se fortalece y que intenta desde todos los medios dar respuestas a un ataque feroz”, puntualizó. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: M. V. B. / Cortesía CNT


www.ministeriodelacultura.gob.ve

teatro

sábado 13 de abril de 2019

11

“Soy un creador y debo pensar en función del espectáculo” El maestro Federico Ruiz cuenta con una amplia trayectoria artística. Su producción comprende música sinfónica, de cámara y electroacústica. Sus composiciones las ha llevado al cine y al teatro. Los martirios de Colón, La tempestad, El coronel no tiene quien le escriba, Casas muertas, son algunas de las obras en las que ha colaborado. Su más reciente trabajo se puede apreciar en el montaje Popol Vuh que estrena la Compañía Nacional de Teatro, este viernes 12 de abril. Ruiz señaló que para esta pieza le tocó escribir, en un tiempo récord, cerca de media hora de música. Consideró que es la primera vez que se hace un espectáculo teatral con música sinfónica original tocada en vivo. Alegó que trabajar en esta obra ha sido fascinante, porque muestra la concepción del mundo de una cultura que para nosotros es muy valiosa. - ¿Cómo logró componer la música para esta obra? -Todavía me hago esa misma pregunta (risas). Tuve que empaparme bien del proyecto e investigar acerca de Popol Vuh. Conversé mucho con José Luis León (director de la obra) y empecé a hurgar dentro de mí para conectarme, de alguna manera cuántica, con una realidad que no viví, porque es una cosa mítica que está muy lejos en el tiempo. Entonces, teniendo el texto, hablando con José Luis, viendo los ensayos en la mayor medida posible, encomendándome a Dios y a todos los santos (risas a carcajadas) empecé a procesar las cosas. La música transmite emociones y a la hora de plasmarlas, nosotros los profesionales, tenemos que convertir o expresar esos sentimientos en redondas, blancas, negras, corcheas y semicorcheas. -¿Qué fue lo más difícil? -Crear un ambiente, al principio, de atemporalidad. Para lograrlo evité usar los modernos modo mayor y menor, en la que suele estar escrita la mayoría de la música que uno escucha y utilicé los modos antiguos. Emplee sonoridades un poco primitivas y a veces muy disonantes cuando vienen al caso. Otras veces soy muy melódico según el momento y la necesidad. La ventaja que tenía es que contaba con una orquesta sinfónica disponible, pero a la vez me resultaba un problema, pues me preguntaba: cómo hago para que la Orquesta Filarmónica suene maya. A eso tuve que darle muchas vueltas en mi cabeza y finalmente fuimos consiguiendo la manera de procesar todos esos elementos y creo que nos quedó bastante bien. -¿Cómo converge en la composición musical la cultura maya con nuestras raíces? -Para conectarlo con nuestras raíces tomé algunos elementos, sobre todo para la sección de los hombres de maíz, que según en Popol Vuh a partir del maíz se crearon los seres humanos. Involucré elementos musicales del rito de las Turas, de aquí de Venezuela. Entonces, tomé la sustancia de esto

Sinopsis La obra teatral está basada en la historia de nuestra región y relata el mito de la creación según la leyenda maya quiche, como un aporte fundamental para el fortalecimiento de nuestra identidad.

Federico Ruíz, músico

y lo enriquecí, porque teniendo una orquesta sinfónica uno puede pasar una célula melódica por distintas combinaciones de instrumentos, hacer variaciones y todo esto, por lo que aproveché. Tenía que conectar mi música con el espectáculo, con lo que acontece en la escena, con la historia y a su vez con el público, porque esta debe decirles algo. Soy un creador y debo pensar en función del espectáculo y de las familias que acudirán a ver esta obra. -¿Qué melodías e instrumentos utilizó en Popol Vuh? -No todas las secciones tienen el mismo tipo de melodías. Al principio se supone que es algo atemporal, por lo que uso fragmentos melódicos o células melódicas “aisladas”. Todo lo que uno escribe es intencional. En el caso de la sección de los hombres de maíz, hay una célula melódica muy repetitiva. También hay momentos donde la obra permite que la línea temática sea un poco más extendida. Por mucha diferencia que haya entre una música y otra, hay que darle unidad. Es un trabajo hecho a la medida. Utilicé en alguna de las músicas instrumentos pequeños de percusión, instrumentos de viento, tanto los metales: trompeta, trombones, tuba, corno, como los de madera: flauta, piccolo, flautín, clarinete y fagot tienen bastante uso. Las cuerdas era lo más difícil de conectar con lo indígena, sin embargo, creo que si bien el uso de estas no es demasiado profuso, tiene la proporción adecuada. -¿Se trata de una sola pieza musical? - Son aproximadamente 30 minutos de música, eso es muchísimo. Batí mi propio récord personal de cantidad de música escrita por unidad de tiempo (risas). La obra musical es una sola, pero está dividida en secciones. Algunas de las músicas son largas, pasan de los tres, cuatro minutos. Otras son muy cortas y se usan para identificar a algún personaje. José Luis fue muy específico con lo que quería. -¿Qué otro proyecto tiene en mente? -Trabajaré nuevamente con la Compañía Nacional de Teatro. Escribí la música para el espectáculo Un país llamado Dorado, cuyo texto es de Franklin Tovar. Tenemos previsto hacerlo este año.

Escenografía: Cafeína Producciones, Diseño audiovisual: Daniel Carrillo y Luisana Castillo, Iluminación: David Blanco, Trabajo corporal y coreográfico: Carmen Ortiz, Fotografía: Félix Gerardi Música original: Federico Ruiz Ficha Técnica Interpretación: Orquesta Interpretación escénica: Elenco Filarmónica Nacional de la estable de la Compañía Nacional de Compañía Nacional de Música Teatro. dirigida por el maestro Daniel Gil Dirección Técnica: José Pérez Producción General: Compañía Muñequería: Noelia Rojas, Nacional de Teatro Diseño y Vestuario: León Padilla Dirección artística: José Luís León.


12

sábado 13 de abril de 2019

teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Festival Internacional de Teatro Caracas 2019

José León es el Dédalo de Venezuela

L

El titiritero ha dedicado su vida a crear conciencia a través del teatro infantil

a octava edición del Festival Internacional de Teatro Caracas rinde homenaje al maestro titiritero José León. Hombre apureño que durante más de 66 años ha dedicado su vida a las artes escénicas. Es actor de teatro, cine y televisión pero desde hace 45 años ha destacado por su labor como animador de títeres. Me recibió en su casa y junto a su esposa Yudith Colina logramos conversar sobre toda su trayectoria. Con una taza de café con leche de por medio me contó que nació en 1936 en San Fernando de Apure. Fue un niño inquieto y muy creativo que de camino a su escuela pintaba iguanas. Le gustaba calcar cosas, dibujar y le llamaba la atención el trabajo de la cerámica. A los 17 años de edad llegó a Caracas para comenzar sus estudios de artes plásticas. Se inscribió en el Taller Libre de Arte donde se adentró en el mundo de la escultura, el dibujo y la pintura. Recordó que su maestro Eduardo Francis lo invitó a integrarse al grupo de títeres Guácharos, el cual pertenecía a la Dirección de Cultura del Ministerio del Trabajo y que apenas se estaba conformando. Ahí aprendió a confeccionar los muñecos y se inició en la técnica para manejarlos frente al público. Con una beca de estudios otorgada por el Ministerio de Educación y con la oportunidad de trabajar en un grupo de teatro sentía que había empezado con pie derecho en la capital. “Ahí empezó mi carrera como manipulador de muñecos”, rememoró con una sonrisa en el rostro. “Con ellos descubrí una pasión inexplicable por esta carrera. Fui descubriendo los clásicos españoles, a Lope de Vega, Cervantes, Calderón de la Barca, todos ellos grandes autores con obras que podíamos adaptar. Eso me pareció muy interesante porque no sabía que los clásicos se podían manejar a través de los títeres y al darme cuenta ya me había enamorado”. -¿Cuál ha sido su meta personal? - Si me detengo a pensar, te puedo decir sinceramente que no he buscado nada, me he dejado atrapar por todo lo que me ha ido sucediendo. -¿Qué siente al ver todo lo que ha logrado? -Me siento muy bien, porque parte

-¿Cuál es el objetivo de la agrupación? -Crear conciencia. Nuestra inquietud siempre ha respondido a la necesidad de trabajar con las comunidades de la ciudad, en los barrios, con la gente. Por eso nuestro repertorio se basa en mensajes positivos y educativos. Hace 32 años lo maneja mi esposa Yudith, como directora artística general y ahorita estamos trabajando sobre Caracas, sobre el Waraira Repano, el mar que se transformó en montaña y lo llevamos a un efecto mágico porque esa parte mágica le gusta a los niños, les llama mucho la atención y a través de ella le vamos dando al niño el mensaje. Nos gusta que se emocionen, pero que también piensen y razonen un poquito con nosotros. Con los títeres promovemos el diálogo.

Los títeres son mi pasión. No tengo dudas que esa es mi misión hasta que Dios quiera

de esta entrevista es un reconocimiento. Por ahí uno se da cuenta cómo la gente sí reconoce lo que uno ha hecho. Y ser elegido por los creadores del Festival de Teatro como homenajeado de la edición es muy satisfactorio. -¿Se siente recompensado? -SÍ, como no. No lo esperaba. Sucede con este homenaje pero también con cada sonrisa de los niños. Su proyecto de vida Como entrevistadora supe leer entre líneas: el maestro de lo que quería hablar era de Los Monigotes. Luego de 20 años de arduo trabajo decidió crear su propio grupo de teatro infantil. Ese es su mayor logro. Ha trabajado como actor en más de 20 obras y como director en 10. Conoció a Román Chalbaud, José Ignacio Cabrujas, Isaac Chocrón, pero con su propio proyecto ha cosechado muchos éxitos. “Lo fundé gracias al grupo Arte Venezuela que dirigía Levy Rossell. Él se enteró que era titiritero y me pidió que iniciara un proyecto con títeres dentro de su agrupación. Al principio la experiencia

fue muy interesante porque realizamos un programa infantil muy famoso que se llamó Sopotocientos que se transmitió por el canal 8”. Quince actores participaron en la primera etapa de Los Monigotes. Ganaron numerosos premios y el reconocimiento de la gente en la calle. Logró tener el Taller de Teatro de Títeres Los Monigotes en una casita cerca de la Universidad Central de Venezuela “donde agrupamos gente que le interesaba los títeres y la construcción de muñecos. Fueron momentos hermosos”. -¿Por qué se llama Los Monigotes? -Porque ese es un muñeco sencillo que no necesita muchas cosas. No tiene facciones. Se parecen a los espantapájaros. Luego debemos poner en marcha nuestra creatividad para darle vida. -¿Quiénes han formado parte de la agrupación? -Uff, muchos actores. Promesas del arte como Antonio Delly, Elba Escobar, Guillermo Dávila e Hilda Blanco. A parte de ellos muchos más que después siguieron con una trayectoria muy exitosa.

Muñecos y más muñecos José se tomó un trago de su café y pasó a explicarme los tipos de muñecos que se manejan en la agrupación. Con histrionismo: moviendo sus manos y con una mirada pícara, me enseñó que primero están los muppets, “son los títeres más clásicos, esos que abren la boca. Luego, están los muñecos de varilla con la que se mueven sus manos. También manejamos los de funda y el marots que es un actor que va vestido como un títere”. En la actualidad tienen unos 80 muñecos para cinco o seis animadores de títeres. “Tengo ocho hijos y ocho nietos y toda mi familia está involucrada. El más joven tiene cuatro años de edad. Manejamos cerca de 12 repertorios. El monstruo diente Flojo es la obra de nosotros, al igual que El perrito que se volvió una flor, porque es una obra muy poética, muy bella, que tiene música de Lilia Vera”. Dijo que se encuentran en una etapa de revisión de todos los contenidos porque quieren que los cuentos se adapten a la situación actual que vive nuestra sociedad. “No podemos estar alejados de todo esto, tenemos que estar dentro de lo que ocurre para bien de los niños, para aclararle de una forma sencilla y simple cómo hemos llegado a todo esto y a demás cómo vamos a salir”. El teatro infantil y la sociedad José explicó que el verdadero teatro popular no es el que la gente piensa que se hace en la calle sino que es el teatro de muñecos, al que le sigue el teatro infantil.


teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 13 de abril de 2019

13

Encuentros y proyectos El año pasado José León sacó el título de bachiller y este año le entregan su licenciatura en Artes en la Universidad Experimental de las Artes, Uneartes, en donde también es Maestro Honorario. Con ilusión me contó que dentro de unos meses llevará una propuesta a las autoridades de la institución educativa. “Se trata de realizar una vez a la semana encuentro de creadores para debatir sobre la necesidad de escuchar a los alumnos, porque cuando llegan al aula no se les oye, no se sabe qué es lo que trae, qué es lo qué quiere y es a partir de eso que hay que actuar para ayudarlos a ser mejores personas y profesionales”. Con Los Monigotes informó que están buscando una local para crear un centro de taller permanente de teatro de muñecos, “para que se meta la Leonera completa a enseñar”. Además, quieren encontrar una calle para bautizarla como la Calle de los títeres, “así que si alguien se ofrece o conoce algún espacio que nos contacte”. Sus redes sociales son: Twitter: @LosMonigotesVzl Facebook: Taller de teatro infantil Los Monigotes

15 años de cultura

“Esa es la cultura para un niño porque tiene un gran valor para la construcción del nuevo mundo. A través de una obra de teatro los pequeños se pueden dar cuenta de su realidad y entenderla. Se adaptan a lo que ven y escuchan, corrigen y se disponen a ser mejores personas”. Expresó que mientras se desarrolla la obra se dan cuenta que el objetivo está cumplido si logran conectar con el público infantil. “A medida que vamos contando la historia tratamos que el niño o niña vaya respondiendo a los que percibe. Nosotros necesitamos ese feedback. Cuando notamos en su interacción que han entendido el mensaje, sabemos que

la jornada ha valido la pena”. -¿Qué ha aprendido del público infantil? -Todo esto que estamos hablando. El teatro es comunicación y entenderlos a ellos ha sido uno de mis mayores retos. -¿Cómo hacen magia los titiriteros y, en especial, Los Monigotes? -La magia es muy sencilla, se produce cuando vemos que una pulga llama la atención de un elefante o un conejo que le da una cachetada a un tigre y el tigre se pone a llorar. Esa es la magia. Hubo un dios griego llamado Dédalo.

Él iba haciendo muñecos y dejándolos en las paredes, los niños iban detrás y cada vez que agarraban un muñeco hacían que cobrara vida. Es el dios de los muñequeros, así somos nosotros. -¿Qué se siente ser una herramienta entre la magia y los niños? -Hay personas que han sido escogidas para hacer todo esto, es su misión de vida hasta que Dios quiera. En mi caso, no tengo dudas que esa también es mi misión de vida: dar todo lo que pueda dar. Jolisbeth Meza Santander / Caracas Fotos: J.M.S / Cortesía: Los Monigotes

El próximo 17 abril nuestro semanario Todasadentro cumple 15 años haciendo periodismo cultural. -¿Cree que es importante que existan medios de comunicación como este que se encarguen de difundir nuestro quehacer cultural? -Totalmente. A mí me preocupa que antes obteníamos información de los periódicos y difundíamos nuestras actividades a través de ellos, pero hemos perdido ese contacto. Tienen que volver a surgir medios responsables para retomar nuestros espacios informativos y comprometidos con la verdad y con nuestra identidad. Es por el bien de todos, para saber dónde estamos y qué está pasando porque cuando eso pasa la gente se queda tranquila y se compromete con el país. -¿Es importante defender nuestra identidad? -Claro que sí, todos somos venezolanos. Hay una frase que ha manejado el señor Presidente y me parece muy importante: juntos todo es posible, solos todo es más difícil y el camino es la paz.


14

criterio

sábado 13 de abril de 2019

VENEZUELA RÍTMICA

¡Estamos

TODASADENTRO! Richard Bello richardb13@gmail.com

Nuestras manifestaciones culturales / se sienten agradecidas, / por compartir esta aula / con un ejemplar maestro; / con júbilo lo celebran / qué alegría tan merecida, / el coro al unísono canta / estamos¡TODASADENTRO! No podía ser de otra manera el inicio mis rítmicos lectores de esta edición especial, pues este 17 de abril de 2019 celebramos el décimo quinto aniversario de la fundación de este único y extraordinario semanario cultural de Venezuela: Todasadentro. Quince, hace sólo quince años / que nuestra diversidad cultural / en el año dos mil cuatro, / vio dar a luz / un diecisiete de abril / a este maravilloso semanario. Con mucho sentimiento patrio / tienen su espacio todas las artes, / y con toda la razón de alegrarse / cuando celebramos otro aniversario. Desde esta columna hemos sido, y seguiremos siendo, eco del objetivo de este semanario cultural promoviendo y dando a conocer sobre la cultura: popular, religiosa, tradicional, indígena y afrodescendiente; así como la poesía, el teatro, la literatura, entre otras manifestaciones de nuestro hermoso país. Un muy merecido reconocimiento para todo el equipo de trabajo que hace posible la realización de tan excelente publicación cultural y que cumple sus primeros quince años, y nada mejor para esta celebración que disfrutarla junto a la conmemoración de los 209 años de la Declaración de Independencia de nuestra amada patria Venezuela el 19 de abril de 1810. Bien mis siempre rítmicos lectores me despido, así como comenzamos esta edición, con más versos y estrofas escritas por este servidor para transmitir la emoción y orgullo de colaborar con el objetivo de esta noble causa cultural como lo es el semanario ¡TODASADENTRO! Alegre pentagrama cultural / bailando al son originario / con acordes para celebrar / el nacimiento de este semanario. En sus coloridas páginas / danzan las rítmicas estrellas, / que nos hacen sentir orgullosos / de nuestra amada Venezuela.

Fructífero reto Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

La inclusión como lema de un órgano de difusión cultural siempre será propósito revolucionario. Y operar en un ambiente complejo como el de la Venezuela del presente exige más: originalidad, densidad constante del discurso y márgenes de diversidad para construir un destino de patria que ofrezca aliciente a quienes abren sus ojos y sus pasos en el tejido de lazos indisolubles entre patria y justicia social, entre soberanía frente a los imperios del mundo, y cooperación, reequilibrio y perfil de humanidad, respecto a los pueblos que sostienen en distintas latitudes del orbe, el estandarte de un nuevo orden internacional, el multilateralismo, la pluripolaridad. Y en las definiciones que asoma dicho discurso, la cultura y el arte, el pensamiento humanista, la controversia honesta de corrientes que se afilian al anhelo de la verdad y desechan la distorsión y el engaño, tiene mucho que dar, tiene mucho trecho por desbrozar. Y este es sin duda desafío cardinal de todo medio de difusión

VOCES DE OTROS

La vida es cultura Pedro Estacio estacio_conac@yahoo.com

cultural, que de una parte está llamado a promover la gestión del Gobierno Bolivariano, empero además tiene el compromiso de depurar constantemente, con creatividad e interrogantes de futuro, la gesta de las ideas, el discurrir de los intelectuales y artistas, artesanos y comuneros, sin descuidar que el territorio de una nación asediada, aun siendo lo principal no es lo único por atender, por cuanto el mundo es bastante más extenso y existe en el universo de los bienes espirituales diversidad de manifestaciones, percepciones y simpatías, vocaciones justicieras, de solidaridad y misericordia, que confrontan con la insolencia de los dueños del capital y corporaciones que han dominado el planeta a su antojo hasta hoy con su industria del armamento y sus complejos informativos. Es mucho lo que tiene que ofrecer un Semanario de las ideas, el humanismo y la ciencia social, en medio del fructífero y dialéctico choque de apreciaciones para la construcción de la Venezuela Bolivariana.

¿Entonces todas/os somos creadoras/es? Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com

Hace 15 años nace esta hermosa publicación semanal con el propósito de convocarnos a todas y todos y de visibilizar la multiculturalidad que nos identifica como pueblo venezolano, latinoamericano y caribeño. Tal vez el juicio preestablecido con el que le tocó batallar con mayor intensidad a TODASADENTRO, respondía al secuestro que la clase dominante hizo de las nociones cultura y arte para despojarlas de cualquier cualidad de insurgencia, resistencia y re-existencia popular. Arte y cultura eran entonces asuntos aristocráticos, para el goce estético de una élite refinada, inalcanzables para el pueblo. Esta percepción comenzó a cambiar en el pueblo venezolano cuando el Comandante Chávez aclaró que la Revolución Bolivariana

www.ministeriodelacultura.gob.ve

era cultural o no era revolución. Entonces se amplificó el concepto para entenderlo en plural, se priorizó en nuestra Constitución a las culturas constitutivas de la venezolanidad y se reconoció como creadora y creador al/a sujeto/a históricamente marginado/a por la clase dominante. El pueblo es la cultura, así como todas y todos somos creadoras y creadores fueron ideas movilizadoras de un debate nacional cuya referencia impresa más importante -por constante y pertinente- fue, y sigue siendo, nuestro semanario TODASADENTRO. ¡Felicidades a Ivan Padilla y a todas y todos los integrantes del equipo! que defienden con dignidad esta herramienta de lucha indispensable en la épica batalla que estamos dando por la liberación cultural de los pueblos.

Realmente ignoro cuantas líneas he escrito y sigo escribiendo aún antes de graduarme de periodista o comunicador social como dice el título, pero lo cierto del asunto, es que las letras vaciadas de una forma u otra tienen ese tinte educativo con el que también nos marca el habernos formado como maestro normalista. Y si no me equivoco, ambas profesiones como que siempre han andado de la mano y es que al escribir, por lo menos, a uno se le hace complicado deshacerse del tono orientador de la educación. Trátese del tema que sea, no se nos escapa esa intención que se tiene de llevar al lector esa importante idea orientadora de ese algo acerca del cual se escribe. Por lo general, cuando hacemos referencia a lo cultural, en ocasiones algunas personas suelen encasillar el tema, sin propiamente entender que lo cultural es prácticamente el todo del cual se desprende una amplísima variedad de conocimientos que se encuentran en todas las sociedades de este planeta, incluyendo las sociedades animales y sus particulares sociedades. El área cultural -así la han calificado algunos- es como un saco en donde caben la historia, la identidad, la tradición, costumbres, la herencia, la conducta, el hecho político y no sé cuantas cosas más, pero lo cierto de todo, es que no ha sido vista de esa manera, sino que con la división de las ciencias sociales, pues pasa a ocupar un lugar en una clasificación, aunque para mi, lo cultural es todo cuanto me rodea, de lo que formo parte y de todo el conocimiento con el cual me relaciono. Incluso, la conciencia y lo espiritual constituyen una realidad de carácter cultural de la cual no podemos abstraernos, como tampoco podemos hacerlo de la información y la comunicación porque son precisamente los elementos que han enlazado por siglos toda la cultura del mundo. Y es de esa cultura venezolana y de la que nos rodea en toda su amplitud, en el continente y el mundo, de la que se ocupa un semanario cultural como Todasadentro que asume la historia, el quehacer del hombre y los pueblos, el libro, la lectura, la música, la pintura, la poesía, la escritura, la reflexión, la política y el comportamiento político de los pueblos y la asume porque es la cultura la vida del ser humano.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

esta semana

sábado 13 de abril de 2019

15

SinFal

#EnCaracas En la sede de la Galería de Arte Nacional (GAN) se estará presentando durante todo el mes de abril la exposición Musas, del artista Andrés Piña. La muestra consta de unas 20 piezas bidimensionales, así como de diez esculturas de pequeño y mediano formato. El artista busca a través de estas piezas exaltar la figura femenina no sólo como dadora y creadora de vida, sino también como parte esencial de la naturaleza. La presentación de esta muestra forma parte del programa Artista Joven del Mes, que lleva adelante la Fundación Museos Nacionales para resaltar la creación de nuestros cultores y cultoras.

#EnCaracas Como parte de la programación de los domingos infantiles, la sala de la Cinemateca Nacional ubicada en el Museo de Bellas Artes exhibirá este 14 de abril la película El Apostól, como parte de su programación Contemos en Semana Santa. La proyección será a la 11:30 de la mañana y a la 1:00 de la tarde. Posteriormente, a las 3:00 de la tarde, se proyectará en ocasión del ciclo Homenaje a Bruno Ganz, la cinta La Casa de Jack. #EnMiranda La Casa de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos,

Celarg, ubicada en Altamira, ofrece al público un variado programa de actividades formativas. Este lunes 15 de abril se estará dictando el taller “Cultura ecoresponsable y espiritualidad indoamericana”, facilitado por Ángel Granadino y que tendrá lugar de 3:30 a 5:30 de la tarde en la Sala A, piso 6. Esta actividad está dirigida a estudiantes y movimientos sociales. Ese mismo día, de 5:00 a 7:00 de la noche, se abrirá al público el Aula Abierta de Biodanza, con la profesora y facilitadora de Parto Humanizado Trina Patiño. La cita es en la sala Frida Kahlo.

#EnVargas Los habitantes de este estado también podrán disfrutar de las incidencias de la 8va edición del Festival Internacional de Teatro de Caracas, que este año tendrá como países invitados a Colombia, México, Chile, España y Argentina. Este martes 16 de abril se estará presentando a las 6:00 de la tarde en la plaza Hugo Chávez de La Guaira la obra Quijote Espejo del Hombre, de la compañía A.C Tropa Teatro de Colombia. Mientras que el jueves 18 podrán disfrutar de la pieza , de Argentina, que se presentará a las 5:00 de la tarde en la Cinta Costera de La Guaira.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.