Todasadentro 755

Page 1

Contra la violencia de los ricos imperialistas Venezuela responde con la Paz Bolivariana Pp. 4 y 5

Las culturas de Venezuela

SÁBADO 23 AL VIERNES 29 DE MARZO 2019 AÑO 15 Nº 755

injerencia

La poesía es un arma de mar, de luz y de vida que define la utopía de un pueblo rebelde, caribe, cimarrón y revolucionariamente chavista que contribuye a hacer humana la humanidad Pp. 10 y 11


2

sábado 23 de marzo de 2019

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Poesía e injerencia en la cotidianidad cultural

De memoria...

La cultura del capital es la cultura de la lucha de clases entre explotados y explotadores. Así lo observamos históricamente Todasadentro. Sabemos que tú también, lectora o lector semanal de esta publicación periódica, así lo has entendido y así lo defiendes como explicación que debe permitirnos llegar a la plenitud de la poesía, quienes creemos y luchamos desde la trinchera de la palabra estética. Lo explicamos. La poesía no es un montón de versos que riman, ya sea de manera consonante o asonante o que si no riman, poco importa, porque los versos se mueven en libertad -sobre cualquier papel o en boca de cualquier juglar- desde hace mucho rato. La poesía es una cosmovisión. Es una actitud ante la vida. Ser poeta es una manera de revolucionar lo real, hurgarlo desde las raíces, problematizarlo y transformarlo, ennuevecerlo de tal manera que se parezca a esa utopía de sociedad

“Podrás perder mil batallas pero solamente al perder la risa habrás conocido la auténtica derrota”

que muchos militantes y teóricos se han ocupado en llamar socialismo, comunismo y, muy Bolivarianamente -con el Comandante Hugo Chávez en su liderazgo para el siglo XXI- la Patria socialista. La poesía es la vida. También el mundo… y el universo. La poesía es ese equilibrio dialéctico entre contrarios enfrentados que se niegan y avanzan, crecen y se aggiornan. La poesía es nuestra amorosa arma de vencer en esta guerra. La poesía es la gestante de la Patria socialista y nueva. Te proponemos que aceptes contagiarte de este concepto, de esta actitud de vida. ¿Por qué ahorita? ¿Por qué en este momento en que el imperio y sus aliados parecen decididos a servirnos el holocausto en bandeja? ¿Por qué ahora cuando la injerencia no está hecha solamente de espionaje, de seducción simbólica, estética y lúdica sino también de bombarderos en las fronteras, de

artillería terrestre, marítima y aérea, de misiles de largo alcance que ni siquiera necesitan que Duque desde Colombia o cualquier lamesuelas desde países que en áreas vecinas quieran aparecer en fotografías como “heroicos” mercenarios del Pentágono y la Casa Blanca? ¿Por qué… por qué… por qué? Bueno. Quizás parezca una respuesta demasiado breve y apresurada, pero estamos persuadidos de que la razón es porque la lucha de clases es cultural, la guerra es cultual, la injerencia es cultural y la cultura aplanada e igualitarista de los burgueses quiere hacernos parte de su pensamiento único y de su monopolar distribución geométrica en el planeta. Pero esa cultura montada artificialmente como ideología dominante por las clases opresoras es históricamente obsoleta. ¡Estamos ante la alborada poética de una cultura nueva y la Patria socialista se gesta con ella!

“Todo el pueblo de Vietnam, guiado por la misma voluntad, está dispuesto a combatir hasta el fin cualquier tentativa de agresión por parte de los imperialistas” Ho Chi Minh

LAS LÍNEAS DE LIRA

Comandante arañero La conspiración en Venezuela sigue viva y coleando, viva, no ha terminado. Y Estados Unidos, el gobierno de Estados Unidos continúa financiando movimientos golpistas y desestabilizadores en Venezuela, buscando la mínima oportunidad, buscando la más mínima oportunidad; y por supuesto los pitiyanquis que son peor que los yanquis

Hugo Chávez 10 de noviembre de 2007

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira y Edeylys De vita ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18


homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 23 de marzo de 2019

3

Nació el 14 de marzo de 1869

El Llano hecho versos

Silva Criolla, de Lazo Martí es la obra mayor del criollismo en poesía “(…) el llano es una ola, que ha caído, el cielo es una ola, que no cae”.

D

e tanto mirar el paisaje, el Llano se le metió en el alma, y entonces, al igual que Pedro Emilio Coll, Manuel Díaz Rodríguez, Rufino Blanco Fombona y Luis Urbaneja Achelpohl, el guariqueño Francisco Lazo Martí, rompió con las tradiciones europeas en la narrativa, y de su pluma fluyó la inmensidad del paisaje y las costumbres de nuestra tierra. Francisco, cuenta y canta la belleza de su tierra, para él, “Sentir es hablar con la naturaleza. Pensar es hablar con el alma”. Lisandro Alvarado, quien fue amigo del poeta, señaló, que su obra la Silva Criolla, era una de las grandes poesías de nuestra literatura nacional. En su opinión, “Su alma en ella está, y el alma criolla; y por solo esto es cosa que al punto se hermana con nuestra más sencilla concepción de la belleza”. Por su parte, Carlos César Rodríguez afirmó que, “la Silva Criolla, es un canto a la llanura venezolana; sus mediodías de sol y sus noches pavorosas; sus flores y frutos silvestres; sus gentes; sus ganados; sus incendios arrasantes; sus amaneceres y sus atardeceres; su verano doloroso; su primavera fugaz; su invierno mortal. Y lo del llamado al bardo es la tradicional invocación a la musa para entrar con pie derecho en el verso (…)”. Además de la Silva Criolla, entre sus poemas más celebrados se encuentran Crepusculares, Veguera, Flor de Pascua y Consuelo. Hijo del llano Este médico, poeta, pedagogo, político y periodista, vino al mundo el 14 de marzo de 1869, en Calabozo estado Guárico. Creció en Calabozo llenando su alma del exuberante paisaje y costumbres del llano. Allí realizó sus estudios, se inició en la poesía siendo muy jovencito y se formó autodidactamente en diversos idiomas.

Luego se vino a Caracas a estudiar medicina en la Universidad Central de Venezuela, lo que significó un choque muy fuerte, pues siempre extrañó su paisaje natal. Apenas culminó sus estudios en 1890, hizo un periplo por los Llanos centrales y se reinstaló en Calabozo donde ejerció la medicina y se dedicó con pasión a la escritura. Dicen que como médico “solo aceptaba honorarios a los pudientes, y con moderación. En muchos casos regalaba medicinas y proveía el valor del récipe”. Participación en política Fue redactor del periódico El Legalista y se unió a la Revolución Legalista impulsada por el caudillo Joaquín

Crespo, quien se alzó en armas en su hato de El Totumo, en el estado Guárico. En 1897, participa en el periódico El Voto Directo, el cual apoyaba la candidatura del general Ignacio Andrade, y en 1901, se incorporó en las fuerzas de la Revolución Libertadora contra Cipriano Castro. Silva Criolla es la obra mayor del criollismo en poesía. El llano como espacio simbólico Su obra más conocida, es el extenso poema Silva Criolla, la cual comenzó a escribir en 1897, justo cuando comenzó a colaborar con la revista El Cojo Ilustrado. La Silva, está conformada por once cantos autónomos ordenados de forma “armoniosa y unificada estructura formal y temática” como refieren Oscar Sambrano Urdaneta

y Domingo Miliani. Para muchos críticos, la Silva Criolla es la obra mayor del criollismo en poesía. Incluso, algunos aseveran que gracias a su obra, el Llano se convirtió en el espacio simbólico de Venezuela. El adiós al poeta del Llano Virgilio, Garcilaso, Góngora, Bello, Pérez Bonalde, Gabriel Muñoz, Rubén Darío, Baudelaire, entre otros grandes de las letras universales constituyen parte de las fuentes literarias que nutrieron su espíritu y obra. El 9 de agosto de 1909, el poeta de los Llanos partió a otro paisaje. Desde el 27 de octubre de 1983, sus restos reposan en el Panteón Nacional. Lorena Almarza / Caracas Ilustración: L. A.


4

sábado 23 de marzo de 2019

injerencia

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Al servicio de la verdad

“Se debe ser riguroso al informar” Su primera cobertura periodística en situación de conflicto fue durante el golpe de Estado de 2002

D

esde pequeña Madelein García tenía definido qué quería ser. Y aunque, por muchos años, fue bailarina de ballet clásico no encontró en este su pasión. Pues recuerda que siempre quiso ser periodista y como nativa de la ciudad de Maracaibo estado Zulia, soñó en trabajar en el diario Panorama. Como anécdota señaló: “estando chiquita solía decirle a mi mamá que iba a ser panoramera (risas), refiriéndome a que quería ser periodista”. Una vez que culminó el bachillerato decidió emprender la carrera de Comunicación Social en la Universidad Cecilio Acosta, donde logró obtener el título bajo la mención Desarrollo Comunal. Aunque su visión de niña era trabajar en el diario Panorama, en conversación con Todasadentro, reveló que nunca lo hizo. “En realidad lo que quería era ser periodista. Ahora en Panorama, no (ríe…) Esa es la verdad”. Mientras García tomaba un café en una panadería cercana a su espacio de trabajo (TeleSUR), dejó en claro que el tema de la calle y el contacto con las comunidades es lo que la motiva. Ella ha estado desarrollando una ardua labor periodística dentro y fuera de Venezuela. Su búsqueda de la información y su afán por desmontar y desnudar con profesionalismo las mentiras, la han llevado, incluso, a arriesgar su vida al estar en zonas en situación de conflicto.

Vivir para contarlo

La corresponsal de TeleSUR comentó que cuando le tocó cubrir la zona fronteriza colombo-venezolana a razón de la supuesta ayuda humanitaria, se le plantearon muchas interrogantes: “¿A dónde me voy a esconder? ¿Cómo voy a saber quién es el enemigo? (...)”. Señaló haberse sentido algo angustiada, porque el Gobierno de Venezuela ya había denunciado que lo que venía, en consecuencia, era un falso positivo. Destacó que en la frontera había tensión. Recordó que se encontraba grabando en el lugar y se percata de que venían las dos tanquetas hacia el lado colombiano “me dio tiempo de apartarme a diferencia de la periodista chilena que resultó herida en las piernas. Si yo hubiese estado grabando de frente a Colombia y de espalda a Venezuela, seguramente no me daría chance. Es decir, viví para contarlo”, expresó la periodista. Mencionó que cuando los militares se bajaron de las tanquetas con sus armas, pensó que le iban a disparar a la gente. “Supuse este es el falso positivo, esta es la agresión que ellos estaban buscando de Venezuela hacía Colombia. Era todo algo muy cínico”. Indicó que

una vez que comienza a ver las cosas en frio, intentó enviar al canal los videos que grabó con el teléfono, pero estos no se enviaban “todo estaba relentizado, el Internet, todo. Quien sí publicó rápidamente fue AFP, sus imágenes comenzaron a circular. Pero ¿Qué pasó? AFP graba justamente cuando vienen las tanquetas, luego corta y pasa el momento de la escena, pero jamás muestra cuando los militares pasan al lado colombiano. Si no hubiésemos estado allí, la situación hubiese quedado, precisamente, como una agresión de Venezuela hacia Colombia. Después ¿cómo hubiésemos desmontado eso? Afortunadamente estábamos allí y con las imágenes de AFP comenzamos a decir, pasó esto. Después empezaron a salir las nuestras. Observó la comunicadora social que a las dos de la tarde en el puente de Tiendita hubo un momento de tensión cuando los camiones ya estaban listos para pasar. Se dio cuenta que del lado colombiano el enjambre de medios era grande, mientras que del lado venezolano éramos cuatro. “Mi camarógrafo, una periodista de Brasil, otra persona que simplemente grababa y mi persona. Los cuatro quijotes (risas)”. Precisó que fue un día de angustia, “estaba temblando, pero a la vez la adrenalina hace que uno se despersonalice y cuando entras en sí dices: qué hice”.

Confirmar la noticia

-¿Cubrir zonas en conflictos es parte de la línea editorial de TeleSUR o es una iniciativa propia? ¿La obligan? -No, para nada. Cuando vamos a cobertura, vamos a cobertura. La política de TeleSUR es que el periodista confirme lo que está en la zona, pueden decir 20 mil cosas. Fíjate, Haití es un país difícil de contar porque hasta que no llegas allá no entiendes lo que está pasando. Es muy fácil leerlo por las agencias, pero siempre tenemos, nosotros, que confirmar lo que está pasando. Por ejemplo, ahorita pasó lo del estado Zulia y como soy de Maracaibo todo el mundo me decía lo que estaba ocurriendo. Pero no pudimos ir a constatar qué había de fondo. ¿Se quería un Caracazo dos o la gente estaba muy molesta por todo? Allí hubo un saqueo generalizado, desde licores hasta comida. ¿Es la radiografía de la hiperinflación? o ¿Es vandalismo? Hubo de todo, pero no puedes contarlo si no estás allí. - ¿Cuándo comenzó a especializarse en cubrir zonas en situación de conflicto? - No fue que me especialicé. La primera cobertura fuerte que hice acá y que era de conflicto, en ese momento, fue el golpe de Estado de 2002, trabajaba en Televen. Luego en 2009 fue el golpe de Estado en Honduras, me encontraba en una cumbre del ALBA y

me mandan con la canciller para allá, pasó todo lo que pasó. Yo era nueva en el tema del periodismo. Creo que me ha acompañado la suerte de estar donde tengo que estar, porque me gusta cubrir esas cosas. Alguna vez leí que un periodista decía: no llego en el momento, siempre llego después. Todo el mundo cubre el momento, pero lo después te permite contar qué hubo realmente. En este caso TeleSUR, está en el momento y en el después para contar las consecuencias, lo que sucedió. - Se dice que en la guerra la primera víctima es la verdad, ¿debe el periodista armarse como un soldado para defenderla? -No hay objetividad, todos somos subjetivos. Tenemos una tendencia o no, nos gusta una cosa o no. Tú ves que hay periodistas que apoyan a Guaidó y piensan que están defendiendo la verdad. Es su problema. Pero la verdad es que existe la rigurosidad. Puedes defender al diablo o a Dios, pero debes ser riguroso al momento de informar, eso es otra cosa. Hay una periodista que se llama Adriana Núñez Rabascall y otro periodista que se llama Román Camacho, ambos cubrieron el atentado contra Nicolás Maduro y dijeron, rigurosamente, lo que había sucedido y por decirlo los tildan de chavistas, les cayeron encima, porque la primera víctima es la verdad.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

injerencia

investigación periodístico, dedica cada capítulo a abordar temas de interés para América Latina y los pueblos del SUR fuera de la inmediatez de las coyunturas mediáticas.

todo nivel. Entonces, ¿qué está pasando en el Sistema de Salud que nadie le pone el punto en la i y no se termina esta corrupción? Bueno que hay una sociedad cómplice. Eso hay que decirlo y es una verdad. -¿Está usted siendo atacada? -A mi me han dicho de todo por las redes sociales, que me van a matar, que me van a violar. Estoy siendo acosada. Publicaron mi dirección, mi número telefónico, he recibido llamadas donde me dicen de todo, pero no le pongo atención. Mi compromiso es defender la verdad donde esté. - Hay personas y medios de comunicación que recurren a las redes sociales para desinformar, instalar el miedo social y hacer correr las noticias falsas. ¿Cuál es el impacto de estas? -Las fake news son una estrategia de hace mucho tiempo, decía el periodista Roberto Malaver. Pero ahorita se han perfeccionado por las nuevas maneras de contar la mentira. Esta es la peor arma que hay. Entonces, ¿qué se ha venido haciendo en Venezuela? Se ha venido matando al mensajero y aún cuando las personas vean la verdad, ante sus ojos, no la creen porque mataron al mensajero. Por eso es muy importante defender la verdad por encima de lo que sea.

A prueba

-¿Cómo puede el pueblo venezolano lidiar con las noticias falsas? -Ahora más que nunca es un gran desafío creer en tú lógica y discernir, están a prueba la inteligencia, los valores y los principios. ¿Qué pasa con las redes sociales? Que allí tú sigues a una comunidad que está acorde a tus principios y valores. Te podría decir entonces, ¿estamos en un mundo enfermo?, sí, hay un mundo enfermo de antivalores, imagínate siguiendo a una gente que promueva el odio, las violaciones (…). -¿Cuál es su opinión respecto a las nuevas revelaciones de CNN y The New York Times? -La verdad siempre sale y ni siquiera ellos la pueden ocultar. - ¿La guerra que enfrentamos es también informativa? - Claro, total.

- ¿Qué tan difícil es contar la verdad en medio de un conflicto? -Te conviertes en un objetivo, te atacan. ¿Por qué? porque te piden, prácticamente, ser cómplices de una situación y no puedes serlo. Nosotros hemos informado de la situación en los hospitales, existe una situación allí, pero

5

HABITANDO EL TIEMPO

El Punto en la i Madelein García también es conductora del programa El Punto en la i que transmite TeleSUR todos los lunes a las 9:00 de la noche. En este espacio un equipo de

sábado 23 de marzo de 2019

hay que contar el contexto. ¿Qué pasa en los hospitales? ¿Están llegando o no los insumos? Ah… están llegando a medias. ¿Por qué no están llegando completo? Porque hay un bloqueo. ¿Pero existen los insumos? Existen y se los roban. ¿Quiénes? Todos, hay una complicidad completa. ¿Hay corrupción? A

- ¿Cree que los pueblos que hoy sufren ven en la Revolución Bolivariana, en Venezuela, en esta Patria, una esperanza? -Por supuesto. Venezuela se ha convertido en un referente porque Chávez fue quien visibilizó lo que todo el mundo sabía, pero que nadie se atrevía a decir. Venezuela es un referente para Latinoamérica por eso Estados Unidos la tiene que atacar, además por los intereses económicos. Ahora el imperialismo existe porque es su manera de imponerse y no le importa hacer lo que sea con tal de conseguir sus intereses. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Cortesía TeleSUR

Precaución: periodistas opositores furiosos Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Furibunda, rabiosa ha sido la respuesta de los periodistas y directivos de algunos medios venezolanos autodenominados independientes, ante la publicación, por parte de otros medios (emblemáticos del capitalismo hegemónico) de versiones discrepantes de la “verdad” que aquellos comunicadores y medios habían instaurado sobre acontecimientos clave de los últimos tiempos, como la quema de la camiones en la frontera, el magnicidio fallido y el apagón nacional. Esa “verdad” de los medios independientes coincide plenamente con la “verdad” de Estados Unidos y la dirigencia opositora que sigue las órdenes imperiales. Es una “verdad” entre muchas comillas porque toda la evidencia disponible la desmiente, pero los factores antes señalados se han empeñado en sostenerla a todo evento. El asunto ha traído consigo una suerte de tragicomedia. Esos directivos de medios y esos periodistas autoproclamados independientes están acostumbrados a lidiar con sus equivalentes de los medios públicos y de los medios revolucionarios alternativos, pero no están preparados para polemizar con gente de su propio redil y mucho menos cuando se trata de medios estadounidenses que ellos mismos llevan años calificando de prestigiosos. Por eso prácticamente enloquecen cuando alguien que debería estar alineado con la partitura de la orquesta osa desentonar. En las redes sociales, esa especie de pared de baño público, se han puesto a circular toda clase de improperios contra The New York Times, CNN y Forbes por haberse atrevido a divulgar notas periodísticas que disienten de la mentada “verdad imperial-opositora-periodísticaindependiente”. Significativamente, se insinúa que los reportajes que han demolido esa tal “verdad” podrían haber sido comprados por el gobierno, actitud con la cual terminan dándole la razón al liderazgo revolucionario, que siempre ha denunciado el carácter tarifado de los grandes medios. En su desafuero, algunos de los directivos de medios y periodistas han perdido todo recato y han afirmado que lo importante con respecto a estos grandes acontecimientos y a cualquier otro que ocurra en Venezuela no es la verdad, sino si ayuda o no a salir del Gobierno al que consideran dictatorial. Huelgan los comentarios.


6

sábado 23 de marzo de 2019

injerencia

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Ataque imperial

Sabotaje eléctrico despertó la esencia del venezolano

E

Para Gustavo Borges el pueblo demostró una vez más que se crece ante las adversidades

l sabotaje perpetrado el pasado 7 de marzo contra el sistema de generación y distribución de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, conocida como el Guri y ubicada en el estado Bolívar, lejos de generar una situación de violencia y caos en las calles del país como muchos hubiesen esperado, lo que hizo fue reencontrar al pueblo venezolano con su verdadera esencia. Esta fue una de las conclusiones a las que se llegó durante el conversatorio “¿Qué se apagó y qué se prendió el 7 de marzo?”, organizado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS y la Escuela de Comunicación Popular Yanira Albornoz, en el que participaron destacados panelistas como Gustavo Borges, Roberto Malaver, Reinaldo Mijares, Ovilia Suárez, Marco Teruggi y Rubén Wizostky. Un punto en el que coincidieron, tanto ponentes como el público que tomó la palabra para contar sus experiencias, fue que el apagón ocurrido en todo el país producto del referido hecho criminal, que aunque generó momentos de tensión y de dificultades en los hogares venezolanos, también dejó muchos aprendizajes y cosas buenas que deben ser rescatadas, analizadas y contadas para que la actual y las futuras generaciones puedan conocer lo que verdaderamente ocurrió durante esa semana.

Reencuentro con los ancestros

Durante su intervención, Rubén Witzoski, poeta, periodista y escritor, hizo alusión al filósofo y poeta alemán Friedrich Nietzsche. “Al cuarto día del apagón, recordé a Nietzsche quien dijo: ‘No hay hechos, hay interpretaciones’. Lo que para ellos (los opositores) fue una desgracia, para nosotros fue una oportunidad y salió a relucir la solidaridad”. Así mismo, precisó que aunque muchos interpretan la oscuridad como algo malo “ella nos pertenece, en sí misma no es mala, pero el capitalismo nos ha hecho ver que la luz artificial es maravillosa, y lo es, no tenemos duda de ello, pero la oscuridad nos viene de nuestros ancestros. Contó Witzoski que el sabotaje al Sistema Eléctrico Nacional le permitió reencontrarse con sus seres queridos, que partieron de este plano terrenal. “Imperó el silencio y los que ya no están con nosotros volvieron a estarlo. Yo pude


www.ministeriodelacultura.gob.ve

injerencia

sábado 23 de marzo de 2019

7

La importancia del lenguaje

reencontrarme con mi papá y mis hermanos. Si la luz se nos vuelve a apagar, pensemos en nuestros seres queridos”, acotó. -¿Qué se prendió y que se apagó el 7 de marzo? -No se apagó nada y no se prendió nada, es decir lo apagado estaba y lo prendido estaba. Hay un lado del país que cree que el venezolano, Venezuela y sus líderes gobernantes son un desastre, nosotros estamos seguros que las incidencias, las dificultades y las adversidades que nos tocan enfrentar las enfrentaremos. Tenemos unos poderes que la sociedad misma genera y regenera en su tejido, que son nuestros valores y principios, y no hay arma o sabotaje que pueda contra ellos. Nosotros somos el mundo del insumo y ellos del consumo. Ellos nos necesitan a nosotros, pero nosotros no a ellos porque podemos consumir lo que nosotros mismos producimos. El fracaso fue evidente y sin lugar a dudas lo que más considero distintivo de ese momento es que la solidaridad, la evocación, la memoria, los recuerdos fue uno de los puntos más altos de esta fuerza espiritual que tiene el ser humano y que el mundo anglosajón no termina de comprender. -¿Ese reencuentro con nuestros ancestros permitió que el pueblo venezolano no reaccionara de forma violenta? -Claro, nosotros nos conectamos con la negritud del espacio cósmico porque está en nuestra raíz. Nosotros estamos fuera de la zona de confort, nosotros vamos de dificultad en dificultad. -¿Ese apagón sirvió para que nos reencontraramos con nosotros mismos? -Sin lugar a dudas, para que recordásemos qué clases de personas somos, con cuáles valores y principios estamos pisando en este Trópico, que es un cúmulo de emocionalidad de tal magnitud que resulta indescifrable para quienes vienen de otros continentes. -¿Estamos ante una guerra silenciosa? -Sin lugar a dudas. Antes se llamaba simétrica, ahora no responde ni siquiera a la simetría.

Para el análisis

Por su parte, Marco Teruggi, sociólogo y

escritor argentino, considera que lo ocurrido en nuestro país tras el sabotaje al Guri “es un hecho que debe ser analizado, escrito y contado”, para que quede registrado en la historia. Destacó así mismo la velocidad con la que se generan los hechos en Venezuela, puesto que “días antes del apagón estuvimos en la frontera con Colombia reseñando lo que allí ocurrió y cuando sucede el sabotaje eléctrico aún estábamos procesando y analizando los hechos vividos en esa zona”. Teruggi precisó que lo ocurrido en la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar fue efectivamente un sabotaje, sin embargo es un hecho que se hace muy difícil de explicar. “En el momento se nos presentó la incertidumbre de cómo informar al exterior lo que ocurría en el país. Nos fuimos a la calle a hacer recorridos para recabar información y al pasar por Las Mercedes, nos dimos cuenta que había toda una sociedad de consumo activa a pesar de que el resto del país no tenía luz. Había tres o cuatro restaurantes que tenían su propia planta eléctrica y estaban llenos de gente consumiendo y pagando en dólares”. Indicó además que hay que estar preparados, pues vendrán nuevos ataques. “A medida que descartan piezas ponen en marcha otras”. -Superado el apagón, ¿qué puede suceder ahora? -Han intentado quebrar la Fuerza Armada y no lo han logrado, han intentado provocar una respuesta masiva de la población y no ha funcionado, han intentado crear un candidato que conmoviera a la población y no pudieron, por lo tanto si quieren seguir avanzando en sus objetivos deben ir a escalas mayores. Podemos pensar en varias hipótesis, una de ellas ya fue anunciada por el canciller de Rusia quien dijo que Estados Unidos compraba armas en Europa del este para mandarlas a Venezuela y conformar un ejército mercenario. Otra opción es que el sabotaje económico se recrudezca. -¿Qué se apago y que se prendió el 7 de marzo? -Creo que se apagó el derecho a la inocencia, porque ya no podemos pensar que estamos haciendo frente a un ataque cada

El periodista, escritor y profesor universitario Roberto Malaver, señaló con su habitual echadera de broma que son esos momentos de tensión los que generan las grandes ideas. “La gente no le tiene miedo a los apagones porque aquí hay mucha gente iluminada. Cuando las cosas están normales, nadie crea. De los apagones se aprende más que de la claridad”. Así mismo recomendó poner más atención al lenguaje empelado para transmitir mensajes, debido que, a su juicio, esta es una de las grandes fallas del Gobierno a nivel comunicacional. “Esto es algo que ha dicho mucha gente, la Revolución debe crear un lenguaje revolucionario que desmonte el colonial. Nos han colonizado a través del lenguaje y nos han puesto a hablar como ellos quieren que hablemos. Tenemos que imponer un lenguaje chavista y debemos hacerlo através de la honestidad, de la imaginación, de la creación, para empezar a entendernos nosotros mismos. Ellos (la derecha) manejan una serie de términos que después nosotros terminamos usando, por ejemplos,ellos nos dicen oficialistas y no lo somos, somos bolivarianos, chavistas, revolucionarios, pero incluso nosotros mismos nos llamamos oficialistas y eso es terrible”.

-¿La comunicación durante esa semana del sabotaje eléctrico fue efectiva o tuvo fallas? -Debemos volver a la radio, hay que estar radioactivos. Una de las cosas que también falló fue la comunicación. La gente estaba buscando información. En los pueblos del interior estaban perdidos, no sabían lo que estaba pasando y hay que decir que Radio Nacional de Venezuela hizo el trabajo que tenía que hacer, pero indudablemente si faltó comunicación y esa es una de las cosas que hay que cuidar. Debemos tener una radio que esté permanentemente informando. Recordemos que durante el golpe de Estado de 2002, supimos lo que estaba pasando, precisamente, gracias a la radio. El apagón fue una experiencia para aprender. -¿Qué se apagó y que se prendió el 7 de marzo? -Se prendió la solidaridad, el entusiasmo, el compañerismo, la amistad, el amor por la Revolución y se apagó el deseo de los opositores de querer destruir y acabar con un país, la posibilidad de un golpe de Estado y de una guerra civil. Ojalá siga prendido el entusiasmo de todos nosotros por defender y reencontrarnos cada día más.

Células de resistencia Para el comunicador Gustavo Borges el sabotaje eléctrico “buscaba asesinar a nuestros hijos y a nuestros abuelos en los hospitales. Buscaba generar un caos que el Gobierno no pudiera controlar. Tenemos que tener claro que fue un acto criminal de la derecha, que es nuestra enemiga. Fue uno de los mayores actos criminales cometidos contra el país, pero les haremos pagar, con nuestra rebeldía, todos estos ataques”. Recalcó que fue la organización popular, comandada por las mujeres, la que impidió que se desbordara la violencia en la calle. “No pudieron. Cada familia fue una pequeña trinchera. El pueblo venezolano,

más allá de resistir, se rebela. A nosotros no nos gusta que nos amenacen. El imperio nos amenaza permanentemente y nosotros respondemos a nuestra manera. Cada hogar fue una célula de resistencia”. Puntualizó Borges que para el imperio es imposible crear un manual para dominarnos, puesto que cada región del país es diferente y sus habitantes tienen su propia personalidad. “Cada uno de nosotros es diferente, por ejemplo, en Maracaibo pelean de una manera muy distinta a como lo hacen los andinos. No nos podrán dominar. Nuestra forma de ser y nuestra identidad es chavista y los vamos a derrotar”, recalcó.

vez mayor. Se prendió una respuesta popular, chavista, venezolana, que permitió hacer frente desde la resistencia familiar, colectiva y comunitaria a un ataque muy complejo. Del lado de la derecha se prendió más odio, más ganas de revancha, de perseguir, y eso es un peligro porque esta es una sociedad fracturada y esto agrieta más esa brecha.

de resistencia del pueblo, eso es importante. Sentir que se puede hacer frente a un ataque de esta dimensión. También ganaron aquellos sectores que apuestan al caos y al colapso, estos hacen su ganancia mientras nosotros debatimos y analizamos como hacerle frente.

-Hubo ganadores o perdedores con ese sabotaje -Perdió la economía venezolana desde lo macro, el impacto que te genera la paralización de la industria nacional. La gente en cuanto a dificultades concretas, por ejemplo para recoger agua, para comunicarse con algún familiar, el no poder comprar comida o perderla. Hubo un ganador que creo fue la percepción en mucha gente de la capacidad

-¿La reacción del pueblo evitó que se produjera una escalada de violencia? -De un sector, porque si hubiera dependido del otro sector hubiera habido una escalada de violencia, pasa que ese sector tiene un rasgo de clase muy marcado, clase media alta, y no tiene capacidad para llevar adelante lo que desea hacer. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Ilustración: Edeylys De vita Fotos: Cortesía Ciudad Caracas


8

injer

sábado 23 de marzo de 2019

Vietnam en un viaje

Soy por naturaleza enemigo de la violencia Gustavo Pereira sabe y nos dice que “La guerra grazna y bufa en las antípodas de la poesía”

U

na generación de poetas revolucionarios y revolucionarios poetas (en fin parecen sinónimos estos sustantivos), entre quienes se encuentra Gustavo Pereira, ya vivía cuando Vietnam (norte y sur, dividido y enfrentado el país indochino, en aquella época) libraba una guerra, a mediados del siglo pasado, contra el más grande imperio mundial que había decidido invadirlos para “impedir el avance y consolidación del comunismo”. Es probable que las “bondades imperiales” les haya inclinado a ofrecer una “ayuda humanitaria” por la fuerza, que es el único lenguaje que utilizan los dominadores. Conversamos con Gustavo Pereira a su regreso de un reciente viaje que hizo por Vietnam y este Diálogo también se hace periplo, un ir y venir en el tiempo de versos que le “dieron a beber metralla” y despertó “entre recuerdos, realidades y versos”. El poeta abrevado “en zanjas de veneno” nos confiesa y regala su Vietnam 1967, un poema que sobrevivió inédito los cajones de recuerdos desde cuando se vislumbraba la alborada vietnamita. Entre 1967 y 1976 se producen en aquel país hechos históricos que todavía impactan al mundo: la victoria popular sobre el imperio (67-68) y la proclamación como República Socialista (1976, un solo Vietnam). A ese heroico pueblo que se le recuerda con admiración, los revolucionarios venezolanos le dedicaron poemas y acciones solidarias. -¿Recuerda usted su participación frente a aquellos hechos históricos? ¿Cómo? -La recuerdo, claro. Participamos con lo único que podíamos, la solidaridad y la palabra. Aún viven en mis recuerdos las noticias sobre las inmolaciones de los monjes budistas en Saigón (hoy ciudad Ho Chi Minh), o el juicio sumario a Nguyen Van Troi en 1964, que generó entre nosotros el secuestro por las FALN de un militar estadounidense, Michael Smolen, para evitar mediante un intercambio humanitario que hicieran con el joven revolucionario lo que hicieron poco después de que Smolen fuera liberado, fusilarlo; o la masacre cometida por tropas de EEUU en la aldea campesina

de Mi Lay en 1968, cuyas escenas, de solo imaginarlas, aún estremecen; o el horror del napalm, o del llamado efecto naranja cuyos secuelas letales aún padecen cientos de miles de vietnamitas. -EEUU parece no querer cambiar… -Aquello estremeció a todo el mundo y dejó en el pueblo de los Estados Unidos, sobre todo en sus jóvenes, un sentimiento de culpa y de rechazo que aún pervive en nuestros días pero no ha servido para evitar que horrores semejantes sigan perpetrándose. Desde entonces EEUU se convirtió, con creces, en el mayor consumidor de drogas del mundo. -¿Soñó alguna vez con pertenecer al ejército popular liderado por Ho Chi Minh y Vo Nguyen Giap? -No, pero de haber sido vietnamita probablemente sí, aunque se puede ser útil de muchas maneras. Soy por naturaleza enemigo de la violencia, nefasto legado de un sector interconectado del cerebro, llamado R Complejo, que heredamos de los grandes reptiles primitivos y que en algunos seres humanos parece estar hipertrofiado. Para vergüenza de la humanidad la violencia ha sido, como dijera Marx, la gran partera de la historia. Puedo explicármela cuando se constituye en única opción de legítima defensa ante las atrocidades de la dominación, el crimen y el escarnio, como pasó en Vietnam o como entre nosotros bajo la férula del imperio español. Dicho en otras palabras, a la violencia de los opresores sigue la de los oprimidos. -¿La poesía que usted escribía en aquella década de victoria vietnamita estuvo marcada por esos acontecimientos? -En nuestro país vivíamos también tiempos de violencia, y la invasión a Vietnam

era una advertencia para los nuevos movimientos independentistas insurgentes. En Cuba había ocurrido con el desembarco de Playa Girón en 1961, luego lo del Che en Bolivia. Pero Vietnam llegó a conmocionar los propios estamentos del imperio norteamericano que se vio obligado a implantar una férrea censura de prensa sobre aquellos hechos y sus víctimas. De ese entonces data un poema jamás publicado, Vietnam 1967, que rescaté y corregí hace un par de meses con motivo de mi viaje a Hanoi junto al poeta Freddy Ñáñez, invitados por la Asociación de Escritores de Vietnam a un Encuentro Internacional de poetas. -Como en el caso de muchos otros revolucionarios, también Ho Chi Minh

fue poeta: ¿qué hacen los poetas en las guerras? -Ho fue un líder sabio, valeroso y humilde que jamás se consideró a sí mismo poeta, aunque lo desmientan su Diario de la prisión y otros escritos suyos. Y ante todo su vida. Quien asuma la poesía como destino debe hacerlo a conciencia de que el reino de la sensibilidad abunda en caminos hermosos pero agrestes, con espinas que suelen penetrar hondo. -¿A cuál hondura se refiere? -La guerra grazna y bufa en las antípodas de la poesía. Existe sin embargo otro tipo de guerra, afín a todo poeta: híceme guerra en contra de mí mismo escribió Francisco de la Torre en el llamado Siglo de Oro de la poesía española. Quienes trastabillamos por esos senderos sabemos lo que ello significa. -¿Qué significa? -Los hijos del llamado tercer mundo (no por por países alguna vez neocolonizados) vivimos

peyorativamente azar integrado colonizados y en la zozobra


rencia

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

VIETNAM 1967 Witness for the prosecution De repente vi abrirse los lotos como si del regazo del estanque quisieran escaparse (Bajo nuestro techo las sillas y el sustento temblaban en el fondo) Entonces cerqué el sonido de los insectos en las hendiduras de los árboles para saber cómo volaban Y el errante poder de las campanas despidiéndose me siguió en la tarde para retener la efímera flor de otro crepúsculo Cobijé imperceptibles presentimientos y también certidumbres de ojos abiertos por entre matorrales y rastrojos porque sabía de su significado Entonces amparé el arroz bajo magros manteles El fruto el lirio bajo tierra y también la vigilia de antiguas emboscadas Y me dieron a beber metralla y desperté en zanjas de veneno Elevándose en ceniza nuestros arrozales en ácido estallaron y supe que las lluvias llevaban el destino hasta su égira y el estupor terrible

ciudadanas más allá o más acá de su propia poesía. de la más perversa de las guerras, ahora desembozada, sin asomo de pudor, en nuestra patria. Sin declararla se ha ejercido y expresado en exclusión, racismo, segregación, humillaciones, hambre y alienación contra los desvalidos de la tierra, que tampoco por azar constituyen la inmensa mayoría. No creo que los poetas, al menos aquellos entre quienes tengo el orgullo de incluirme, debamos aspirar a un destino distinto al de ellos, el de la lucha por construir otra forma de estar y convivir en el mundo. Sobre todo ahora, cuando por fin podemos ver en nuestra patria, sin máscaras, los rostros de los amos y sus lacayos ejecutores, sin una pizca de decencia, embutidos en cinismo y desvergüenza. -Venezuela vive hoy uno de los mayores asedios bélicos por parte del imperio yanqui (mediático, político, militar y tecnotrónico) y hay quienes comparan tal furia con la utilizada en contra de Vietnam. La “guerra de todo el pueblo”

¿Es Defensa Integral de la Patria? ¿A qué convoca? ¿Qué les toca hacer hoy a los poetas en Venezuela? -La ejercida contra Venezuela no alcanza las dimensiones ni el cruento horror de aquella guerra y espero no los alcance nunca, pero la “guerra de todo el pueblo”, la del nuestro, apenas ha comenzado, y ni la alegría ni el amor le han sido ajenos. Ojalá no tengamos motivos para trasponer este atributo, inherente a la condición cultural y sensitiva de los venezolanos, porque somos gente de paz y de amor, pero la historia sigue allí, para enseñarnos. La paciencia de los pueblos para resistir en paz no tiene límites preestablecidos pero se colma. Y sus desbordamientos son impredecibles. Los intelectuales, artistas y poetas venezolanos, lo mismo que los militares, científicos, docentes o deportistas somos parte de ese pueblo porque nos conformamos en sus entrañas. Y los poetas, como tantos otros y otras con sus artes, profesiones y oficios, cumplen su función como ciudadanos y

-Usted acaba de viajar por Vietnam, ¿le sirvió el periplo para pensar desde la tierra de Ho Chi Minh y Vo Nguyen Giap en que Venezuela también puede vencer a un imperio, por muy grande y poderoso que sea? -Vietnam sufrió tanto con los horrores perpetrados por sus sucesivos invasores que a los vietnamitas, al menos aquellos que conocí, no les agrada hablar sobre ello. Tal vez porque la historia de aquellas violencias dejó tales cicatrices en hombres y mujeres, por entonces niños y niñas, que prefieren conversar sobre un presente que construyen con denuedo increíble y un júbilo tan desbordante que nadie diría que han pasado por lo que pasaron. Igual los veteranos y veteranas de la guerra. De allí que las sorpresas -materiales, espirituales y políticas- nos hayan recibido en todas partes, entre ellas la relación que ahora tienen con los EEUU, a quienes venden algo así como el 35 por ciento de su producción agrícola y manufacturera. Los auditorios, colmados de gente, fueron también tribuna de sus

Y sólo oí ruido infernal y caída incesante de la muerte sobre nuestras planicies Vi cómo ennegrecidos zozobraron los arrozales y todo fue abrasado y la tierra subió hasta los cielos y bajó con restos y puñados de polvo Y en el misterio de bajar volví a beber nuestras raíces Porque soy más que un sentimiento suscitado en el abismo. (1968) hermosas tradiciones y el día de la poesía fue esa vez, y supongo que siempre es así, una fiesta multitudinaria y fraterna. -¿Alguna anécdota? -Olvidé agregar una sorpresa inicial, y fue que a mi llegada al hotel del Estado en donde fuimos alojados, me esperaban en la mesita de la habitación sendas latas de cocacola. Acaso, pensé, por un reflejo condicionado de cortesía asiática hacia un huésped llegado de Occidente, el reino de la alienación. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Todasadentro Ilustración: Iván Lira


10

sábado 23 de marzo de 2019

injerencia

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Estrategia 2019

Bardo recomienda cargar de ideas los fusiles Joel Linares Moreno cataloga a la poesía como la esencia transversal de las artes

P

Siempre en vigilia

or estar en el tapete, la injerencia es uno de los temas de análisis en las distintas reuniones que efectúa el Poder Popular organizado. El poeta Joel Linares Moreno considera que para entrar en contexto hay que hacer una aclaratoria: “Las fronteras se inventaron para separar, pechar y garantizar tres cosas: el tráfico de capitales, el tránsito de mercancías y manipular la movilización de las gentes. Lo dijo otra pluma: ‘El peor castigo para un árbol es ser convertido en poste de fronteras’ ”. La humanidad, tal como lo planteaba Paulo Freire, sólo es posible construirla en colectivo. Esta premisa, en contraposición con el concepto de frontera, es la base del trabajo poético desarrollado por Joel Linares. -¿Cuando se habla de injerencia se trata solamente de que un Gobierno extranjero se meta en los asuntos

venezolanos? -No. Va más allá. El Gobierno de Estados Unidos es corporativo. Sus medios de expresión son los lobbies y los intereses económicos. Después de la Segunda Guerra Mundial esa nación detuvo su voracidad expansiva, en lo que se refiere a apropiarse de territorios en todo el planeta, porque ya no le son rentables. Para ella es más sencillo, en vez de tener una colonia -de la que hay que ocuparse, cuidarle la salud, darle otros derechos, así como espacios e infraestructuras de servicios-, enviar una transnacional que penetre la economía y la vida de un territorio, para extraerle sus recursos y aprovechar su mano de obra barata. -¿La intención es que las corporaciones se enriquezcan con un mínimo de responsabilidades? -Una situación que aclara el

La poesía no puede ser colonizada porque es un espacio de libertadme el Universo

planteamiento es lo que sucedió cuando pasamos del régimen esclavista a la sociedad industrializada. Es más sencillo mantener a un obrero, porque no hay que hacerse cargo de su vida. Este se ha convertido en un enajenado, en una pieza intercambiable. Reitero lo ha hecho Estados Unidos. Su injerencia consiste en aprovecharse de los recursos de las naciones en las que interviene, así como de su mano de obra barata. A los países del sur sustrae la plusvalía, con la finalidad de “mantener”, entre comillas a más de 300 millones de habitantes. Entre comillas porque en esa nación 50 millones de personas viven en condición de pobreza. De estas un número significativo no tiene vivienda, su hogar es la calle. Sesenta millones no tienen servicio médico. Estados Unidos es un país que vulnera constantemente los Derechos Humanos. Es una nación en la que te


injerencia

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Epílogo del día siguiente

Y fue entonces que las piedras se hicieron río brotaba de ellas el verde de las noches decidieron llenar el cráter y con el polvo aún humeante volver al barro de los orígenes se crearon a sí mismas las guacamayas inundando el valle otra vez con su jolgorio se hizo la montaña y abrazó las chozas derruidas el escombro del estruendo y la flor que nació donde nadie pensaba que volvería la terquedad. Qué por fin lo comprendan no vamos a desaparecer.

sábado 23 de marzo de 2019

11

Los hegemones Los banqueros, los industriales y los empresarios periodísticos, en no más de mil personas, han gobernado Estados Unidos en este siglo (XX), excepto lagunas como la de Roosevelt y la de Kennedy. Y para gobernar, han recurrido a todo tipo de acciones, que tienen lugar en el Código Penal… de las cuales hay suficientes pruebas. En 1930, míster James W. Gerard, alto funcionario del Departamento de Estado, y embajador en Alemania, publicó una lista con las 64 personas que gobernaban a los Estados Unidos. Era presidente Herbert Hoover, el ingeniero con sueldo de la Dupont. Pues bien, en esa lista de quienes gobernaban Estados Unidos, no figuraba Herbert Hoover porque, decía Gerard “el señor Presidente no participa en los actos concreto de Gobierno”.

De la lista de 64 gobernantes del momento, sólo uno era político… los demás, miembros de la honorable sociedad, la mafia del gran dinero. El Gobierno de Estados Unidos estaba regido, en este orden, por los más conocidos para nosotros: Rockefeller, Mellon, Ford, Dupont de Nemours, Ryan, Morgan, McCormick, Davis, Lamount, Guggenheim, Hearst, Patterson. “Instituciones” gobernantes de los Estados Unidos, en orden de importancia, eran éstas: La Standard Oil de Nueva Jersey, la International Telephone and Telegraph, la General Electric, la United States Steel (monstruo que fue escupido en la cara por John Kennedy en 1962, firmando así su sentencia de muerte), la Bethlehem Steel, la American Tobacco, la Electric Bond and Share…

Eso era en 1930… ¿y en 1960?, al ser elegido John Kennedy?… La lucha era feroz por el poder. En 1962, el presidente Kennedy bautizó a los baqueros, industriales y comerciantes como el S.O.B. Club. El son of bitch club… el club de lo hijo de p… El sobrenombre recorrió todo Estados Unidos, pero no salió al exterior con fuerza noticiosa. Dieciocho meses más tarde el presidente Kennedy fue asesinado. El presidente Kennedy estaba tratando de liquidar al club de los hijos de p… pero el S.O.B. Club tuvo “suerte”, y a Kennedy se le fusiló en las calles de Dallas, Texas. Origen terrestre del gigante de la maffia: el petróleo. Fuente: ¡Estos mataron a Kennedy! Reportaje a un golpe de Estado. (Robinson Rojas. Ediciones Martínez Roca. Barcelona. España. 1965).

Joel Linares Moreno

Titulares de 2002 *Pentágono investiga nexos de militares de EEUU con golpistas del 11 de abril. (Últimas Noticias, 23 de abril de 2002) *La CIA pudo haber participado en el golpe de Estado. (El Nacional, 16 de abril de 2002) *New York Times y Newsweek: Generales alzados se reunieron con diplomáticos de EEUU. (El Mundo, 16 de abril de 2002) Fuente: Los documentos del golpe (Editorial El Perro y la Rana. Sexta edición. Caracas. 2009) segregan por tu condición social, tu color de piel, tu origen étnico y por otros elementos. La injerencia de hoy en día no es más que una nueva forma de coloniaje.

Término equívoco

El poeta Joel Linares comparte el criterio de los pensadores que estiman que el término “globalización” está mal utilizado. -La aseveración hace que surja una pregunta obligada, ¿por qué? -Si entramos en Beijing a una tienda de discos es probable que veamos un poster de Michael Jackson, pero si vamos a una de Nueva York no encontraremos uno de un artista chino. La globalización no existe, lo que hay es una globocolonización, a la manera de una cultura occidental construida desde los valores del centro hegemónico, que es Estados Unidos.

Alerta que camina la espada del Libertador hasta en el Bolivar Hall London

-¿Con la poesía está pasando lo mismo? -Ella es el territorio del encuentro, de la posibilidad. No puede ser colonizada porque es un espacio de libertad. Si está colonizada es no-poesía. Habrá personas que se ocupen de definirla y hasta podrán construirla de una manera magistral, pero eso no es poesía. Ella va más allá de su técnica de elaboración. Son dos cosas que se pueden ver de manera distinta, pero que considero se complementan. La técnica es necesaria; ¡sí!, pero el poeta, como decía Roque Dalton, debe comprometerse con la mayor construcción cultural de su tiempo histórico. El mismo Dalton lo decía, la máxima edificación cultural de esta época es la Revolución Latinoamericana. Quien se precie de ser artista debe comprometerse a favor o en contra de ella. Eso del arte aséptico, del arte por amor al arte,

no existe. Toda creación artística está bañada del pensamiento de su autor, que a su vez está anclado en su accionar cotidiano. Si alguien logra hacer arte por amor al arte será un buen técnico, pero no es artista, porque la poesía es la esencia transversal de las artes. Ludovico Silva decía algo interesante. Podemos encontrar a un artista que sea hasta reaccionario, pero cuando leemos su obra, cuando nos enfrentamos a su construcción estética, hay un proceso de introspección que se genera a través de la contemplación de su creación. Termina Ludovico expresando que allí es donde reside el poder intrínseco revolucionario del arte.

Arma cargada de futuro

Joel Linares Moreno es una de las

millones de personas agradecidas con la Revolución Bolivariana, por haberle permitido culminar sus estudios de arte y educación secundaria, por medio de las misiones Ribas, Sucre y Cultura. -Teniendo como base sus conocimientos y experiencia de vida, considera que sigue siendo posible la construcción del Socialismo en colectivo. -Claro que sí. Y si lo hacemos desde la poesía, mejor. Necesitamos seguir cargando de ideas los fusiles, para seguir disparándolas en contra del hegemón, para continuar defendiéndonos de la recolonización. La poesía es un arma atiborrada de futuro. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Cortesía Joel Linares Moreno


12

injerencia

sábado 23 de marzo de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Unidad contra el intervencionismo

EEUU representa el mayor peligro para la paz mundial Para Orlando Ugueto Venezuela se ha convertido en un referente del cambio que debe generarse para la humanidad

Mi mejor arma es mi conciencia de clase que es pigmentada y con excesiva melanina

E

s un hombre de izquierda desde que tuvo conciencia. Caraqueño de nacimiento, criado en el seno de una familia numerosa en el barrio San José, Parroquia Altagracia. Desde temprana edad la política ocupó un espacio importante en su vida. A pesar de que su padre fue militante de Acción Democrática, él como joven rebelde siempre lo adversó en sus ideas sintiendo profunda admiración por Fidel Castro “porque aunque todos decían que era un asesino yo lo adoraba”. Perteneció a la Juventud Comunista en los años 70, lo que le permitió comenzar, sin haber estudiado, sus andanzas en el periodismo en el diario Tribuna Popular del Partido Comunista de Venezuela. Luego, años después se graduó en la Universidad Central de Venezuela como comunicador social.

Hablamos de Orlando Ugueto, presidente del Centro Nacional de la Fotografía (Cenaf), pero ante todo pueblo, como él mismo se define. Su trayectoria como periodista y reportero gráfico en los medios de comunicación nacional es amplia y diversa pero con un elemento en común: la cámara fotográfica como arma de batalla. Su recorrido y amplio conocimiento sobre la política nacional nos llevó a reunirnos para conversar sobre la injerencia que Estados Unidos (EEUU) ha desarrollado en Venezuela en los últimos 20 años y cuya última estocada dejó sin electricidad a todo el país. Definió los conflictos de las últimas dos décadas como un problema de lucha de clases, porque aquí la Revolución Bolivariana comenzó a hablar de socialismo y a darle al pueblo lo que durante tanto tiempo la derecha le quitó en

Juan Guaidó es un títere dirigido desde la Casa Blanca

beneficio de los intereses estadounidenses “Esto va más allá del petróleo. El proceso revolucionario ha dignificado a este pueblo, indiferentemente de las fallas políticas y económicas en las que hemos incurridos. El

problema es que somos un referente de dignidad, independencia y soberanía en función del pueblo venezolano y eso no lo perdonan ellos que desprecian nuestra pigmentación, nuestras características de indios, negros y mestizos”, dijo para Todasadentro. Agregó que otro ingrediente que ha promovido la furia del imperio norteamericano ha sido el habernos convertido en un referente mundial para el cambio, de la mano del Comandante Chávez quien rescató el pensamiento bolivariano y “nos lo hizo concienciar, precisamente, para prevenirnos de la amenaza imperial que ya Bolívar vislumbraba hace 200 años”. “Somos un referente para el cambio que debe generarse para la humanidad. Ya Chávez echó las bases y eso ha desencadenado la debilidad que está demostrando Estados Unidos


injerencia

www.ministeriodelacultura.gob.ve

en la actualidad. Por eso, han recrudecido sus ataques”, afirmó.

13

está por encima de la mentira y habrá evolución y retroceso, pero la tendencia es que el bien triunfe sobre el mal y eso es lo que está pasando aquí”, sentenció.

Un país que rapiña

Ugueto aclaró que las diferencias con Estados Unidos comenzaron cuando Chávez, dignamente, recuperó el control del petróleo que durante mucho tiempo les fue concedido sin ningún tipo de restricciones. “Si bien con la Cuarta República vivíamos relativamente en paz, no era porque ellos (EEUU) nos querían a nosotros, era porque simplemente le servíamos como su suministro seguro de petróleo y de riquezas, pero cuando las recuperamos se alarmaron y dieron el golpe”, recordó. “Acuérdate que son un país con pocas reservas. Son expoliadores, toda la vida han sido rapiñeros y recuperar el control de nuestras riquezas significó para ellos un golpe mortal”, añadió.

Imagen con dimensión social

Una canoa sin rumbo

La oposición venezolana es un barco sin veleta indicó Ugueto cuando le pregunté sobre Juan Guaidó. Sobre él aseguró que es un títere dirigido desde la Casa Blanca y entrenado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA por sus siglas en inglés) cuyo accionar “viola todos los principios y normas del derecho internacional y de la convivencia entre los pueblos y las naciones”. “Todos esos muchachos que hoy son protagonistas de nuestra política venezolana los entrenó la CIA. La oposición es una canoa sin rumbo y precisamente, ¿a dónde los ha llevado eso? A no tener una posición seria. Son una pandilla de salvajes formados en algunas universidades e instituciones norteamericanas o europeas”. Señaló que esta estrategia de crear nuevos líderes representa la Doctrina Monroe, una política de vieja data que EEUU ha utilizado para llevar a cabo su injerencia en todos los países del mundo. “Ellos se creen los dueños del mundo y nosotros su patio trasero. Por ejemplo, con el apagón se observa la cobardía de la derecha venezolana haciendo silencio, como si una intervención no los fuera a perjudicar. Seguramente, esperaban una reacción diferente del pueblo y resultó que ellos también fueron perjudicados como ha sucedido con toda su política saboteadora contra el Gobierno”. Aseveró que así ha ocurrido en estos 20 años de Revolución, donde las políticas extremistas encabezadas por los partidos políticos de derecha sabotearon las posibilidades que Venezuela tenía de “estar en la cúspide de la ola en desarrollo, en educación, en salud. Eso lo echaron abajo con toda esa política de saboteo que metió la derecha, tanto la clásica y la de los extremistas encabezados por Voluntad Popular y Primero Justicia”. “Este país tenía, primero el potencial humano, segundo el potencial económico como para ser un país de primer mundo o un país altamente desarrollado. Pero, fue saboteado, precisamente, por la política descocada de la derecha venezolana y del imperio norteamericano porque ninguno quiere que los pueblos avancen”.

sábado 23 de marzo de 2019

Venezuela es sinónimo de Bolívar y de Chávez

La Patria está en juego

“Estados Unidos, como imperio, ha sometido y agredido a otros pueblos en toda su historia (…) Tienen intereses que van más allá de la democracia que ellos pregonan, son intereses fundamentalmente económicos que lo ha llevado a saquear sus riquezas naturales”, expresó Ugueto. Como ejemplo recordó los casos de Panamá, Honduras, Chile, Cuba, Nicaragua y el Oriente Medio donde “destruyeron culturas milenarias, como la de Irak, Siria, y Libia. Sin olvidar que los imperios que los han secundado han saqueado el África durante siglos y, por supuesto, a América”. Afirmó que no se conoce un imperio más atroz, sanguinario y criminal que los Estados Unidos, actualmente dirigido por una “banda de delincuentes con títulos de empresarios” que han traído nuevamente el canibalismo y el primitivismo. “Ellos representan el peor peligro para la paz mundial”, aseguró. Además, alertó que es indudable que las últimas arremetidas han sido verdaderamente graves porque aunque la amenaza siempre ha sido latente ahora “sí está en juego algo tan sagrado como es la Patria, la

soberanía y la independencia de Venezuela. Pero, no estamos solos, tenemos aliados de la calidad de Rusia, China y Turquía y la solidaridad de casi todos los pueblos, inclusive el de Estados Unidos cuyos ciudadanos han manifestado en sus calles que están en contra de todo esto”. Por eso, está convencido que es momento para la unión. “Todo el pueblo venezolano debe estar al ritmo de la consigna de la sabia del presidente Chávez cuando nos decía que ‘ante cualquier circunstancia: Unidad, lucha, batalla y victoria’, porque esa es la única forma de mantenernos como Estado-Nación, como pueblo y que podamos ser referentes para el cambio”.

El bien sobre el mal

Ante los debates que han generado las decisiones del Ejecutivo, Ugueto destaca cada una de las medidas que ha tomado el presidente Nicolás Maduro. “La dialéctica es ciencia. Por eso, esto hay que manejarlo de forma científica. Pero si lo hacemos desde el arrebato y la rabia, por el rencor y la venganza, no vamos a triunfar ni a hacer una política sana”. En este sentido aplaude que aún no se haya actuado contra los líderes opositores. “¿Qué hubiese ocurrido si nosotros mentemos preso a ese miserable? Lo convertimos en un héroe, en una víctima. Maduro ha hecho como Chávez, lo está degastando. Si hacemos de ese tipo una víctima, un héroe, un falso positivo, sería un error. Ahora el Gobierno tiene que andar con mucho cuidado”, alertó. Dijo que a pesar del caos, un aspecto que convierte esta arremetida en un caso diferente es que todo el mundo se puede enterar de lo que ocurre en nuestro país. “Ellos han querido tergiversar la verdad a través de los mass media, de la prensa y de todos sus consorcios mediáticos, pero no todos los pueblos han caído en la mentira. Existen fuerzas sanas que siguen llevando la verdad, porque la verdad siempre

Ugueto ha salido a las calles con cámara en mano a retratar cada una de las marchas, concentraciones y vigilias que se han realizado contra la injerencia. Dice que sus fotografías quedarán como un registro histórico. “Cuando salgo a la calle con mi cámara, no salgo en función de ser fotógrafo sino periodista y cuando en el futuro la derecha refleje en sus medios que Maduro era un malandro que no lo quería nadie, estarán mi fotos para demostrar que Maduro era un presidente que lo quería un montón de gente”. “Yo he estado montado todos los días en esos eventos, tomo mis fotos y veo a ese pueblo entusiasmado y que no tienen el odio que ellos destilan. Espiritualmente este pueblo tiene una diferencia abismal con ellos y es que a ellos los mueve la rabia, a nosotros no”, agregó. Dijo que ve con preocupación la presencia de muchos mercenarios de la información que son corresponsales de medios internacionales, “por eso nosotros estamos en la obligación como venezolanos, reporteros y comunicadores de que estas cosas se reflejen en todos lados, redes sociales y donde estén los recursos para publicarlo. Debemos mostrar la verdad y actuar bajo los mismos parámetros éticos de las escuelas de periodismo”.

Sobre sus proyecciones

Orlando Ugueto aseguró que los ataques no se van a terminar y que haber ganado esta batalla será motivo para agresiones más feroces. “Ellos van a seguir molestándonos, haciéndonos daño en la misma medida que también nosotros se lo permitamos, que el mundo sano y progresista se lo permita”. Dijo que no será fácil conseguir la victoria definitiva porque “ellos están heridos y no van a pararse en sus intentos de tumbar el Gobierno. Hay muchos intereses de por medio y no a corto plazo sino a largo plazo. Ellos van a insistir, pero ante eso debemos fortalecer la unidad cívicomilitar y estrechar lazos a nivel internacional con factores de poder, como China y Rusia. Aquí la solidaridad es fundamental y es claro que la tenemos, si no ya nos hubiesen tumbado”. “El Gobierno está enfilado, trabajando. Yo conozco a Maduro desde hace mucho tiempo y él sigue siendo el mismo pueblo y ha crecido, digan lo que digan. Le dicen Maburro y no han podido tumbarlo, a cualquier otro Presidente ya lo hubiesen tumbado. Pero el problema para ellos (EEUU) es que Maduro ha sido capaz de enfrentarse al imperio más grande del planeta, con todo el poder mediático del mundo y ha salido ileso”. Para concluir la entrevista y reflexionar sobre el panorama que hemos enfrentado y que seguiremos enfrentando, le pregunté de qué es sinónimo Venezuela y su respuesta fue certera: “De Bolívar y de Chávez. Esos tipos resistieron. Este es un país privilegiado que el cielo bendijo. Ahorita se demuestra eso, cómo Jolisbeth Meza Santander / Caracas Fotos: J.M.S / Cortesía: Orlando Ugueto


14

criterio

sábado 23 de marzo de 2019

VENEZUELA RÍTMICA

¡Y Liqui Liqui Planchado! Richard Bello richardb13@gmail.com

Si la Virgen fuera andina / y San José de los llanos / el Niño Jesús sería / un niño venezolano. Sería un niño de alpargatas / y liqui liqui planchado / y en vez de aureola un sombrero / de cogollo deschiflado. Bienvenidos mis rítmicos lectores iniciamos esta edición recordando estrofas del hermoso Villancico “El Niño Criollo” todo un ícono de las fiestas navideñas en nuestra amada Venezuela y cuya autoría es del maestro Luís Morales (19/10/1945, Caracas – 30/09/2017 Texas, EEUU). Queréi que te atienda gabino / queréi que te bese gabán / queréi que te sirva la mesa / queréi que me ponga a pilar. Queréi que te alise el copete / queréi que me ponga a lavar / que te planche el liqui liqui / si es que vas a parrandear. Estas estrofas pertenecen al Pasaje “El Gabán y La Gabana” letra y música de Héctor Hernández (14/09/1965 Araure, Portuguesa) y conocido como “El Gabán”. Ambos temas tienen una interesante coincidencia mis apreciados lectores cuando se refieren al Liqui Liqui pues el mismo fue declarado Traje Nacional de Venezuela el 18 de marzo del año 2017. Un 19 de marzo / para un baile me invitaron / a la población de Elorsa / a sus fiestas patronales. Sus muchachas tan bonitas / con su belleza adornaban / y bajo el cielo llanero / por las calles se paseaban / con sonrisas de alegría / y perfumes de sabana. Una celebración muy popular en nuestro amado país se realiza cada 19 de marzo día de San José y destacando la de Elorza (Apure), conocida como la “Capital Folklórica de Venezuela”; las estrofas que anteceden son del tema “Fiesta en Elorza” del maestro Eneas Perdomo (11/07/1930 Apure 25/02/2011 Caracas). Y despedimos con estrofas de “Florentino y El Diablo” de Alberto Arvelo Torrealba recordando así un año más de su siembra (04/09/1905 Lara - 28/03/1971 Caracas). Diablo: Catire quita pesares / contésteme ésta pregunta: / ¿cuál es el gallo que siempre lleva ventaja en la lucha, / y aunque le den en el pico / tiene picada segura? Florentino: Tiene picada segura / el gallo que se rebate / y no se atraviesa nunca, / bueno si tira de pie / mejor si pica en la pluma.

El gamelote parejo Pedro Estacio estacio_conac@yahoo.com

Aunque el gamelote es una planta forrajera, en Venezuela también tiene otro significado como es el hablar paja, asunto muy común en los políticos de la Derecha nacional e internacional, paja que por cierto es una gramínea que también tiene su otro significado como es el de cosas sin importancia. Pero la habladera de gamelote o paja no es un asunto exclusivo de los políticos o aprendices de políticos de la Derecha. La habladera de gramínea se ha generalizado con las redes sociales, tanto, que se ha convertido en un producto de exportación de la mayoría de los países del mundo, aunque con beneficios variadísimos. Basta imaginar –lo dicen otros- que uno de los líderes del gamelotal occidental es Donald Trump, a quien la misma prensa de su país le adjudica producir cerca de 25 mentiras diarias. En realidad yo no le adjudicaría eso a Trump, porque hay unos candidatos distintos que andan regando paja por el mundo mucho antes de que apareciera Trump, como son los medios de comunicación y algunos periodistas e intelectuales que se la dan de mucho. Como mucha gente no lee y mucho

menos escribe, entonces unos sujetos se las ingeniaron para generar algunas tecnologías que dejen de hacerle la vida de cuadrito a la fauna de políticos y empresarios vivos, periodistas, comunicadores, flojos e ignorantes y pare de contar y les entregaron los twitters, whasap, instagram, telegram, viber, WeChat, Hangouts y Line, entre otros, con lo cual la habladera de paja se hizo una vaina –otra expresión del reino vegetal, que para los venezolanos es cualquiera cosa- mundial que ha dejado un dineral en los bolsillos de gente no tan santa y entonces tenemos un feo panorama, como es la desfiguración del periodismo, de la sensata comunicación y de los propios vehículos por donde viaja la información. El problema, además de la desfiguración del periodismo, es la desfiguración del buen uso del lenguaje, del crecimiento de la mentira, del empuje de las Fake News o mentiras falsas y del descrédito a granel y, ¡parece mentira!, hasta algunos lo ven como normal. No ahondo en el tema, porque la habladera de paja y el uso de tales herramientas de la comunicación son altamente bestiales.

Hugo y Dumas Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

Se trata de dos figuras estelares de las letras francesas del siglo XIX y quienes, al lado de Honorato de Balzac y Gustavo Flaubert representan el máximo genio creador de un siglo cuyas obras siguen concitando el gusto del lector a dos siglos de las primeras ediciones. En todo caso Víctor Hugo y Alejandro Dumas, con existencia más longeva ambos que Balzac y Flaubert, tuvieron oportunidad de palpar los cambios que se operaron al paso de las décadas en la fisonomía histórica gala y específicamente la parisina, tanto en los aspectos urbanísticos y de gobierno, como en el entorno social a que dio origen la gran Revolución Francesa de 1789. Dumas, como se sabe, especializó su pluma en lances caballerescos que permitieron mostrar una imagen agraciada de los condes, vizcondes y marqueses dueños de la tierra y los castillos. Casta de aristócratas precisamente contra la cual insurgió la plebe de París al tomar la Bastilla un 14 de julio, y con el amotinamiento constante que dio tribuna a Hérbart y Brissot oradores girondinos, así como a

los jacobinos Marat, Dantón y Robespierre. Y en la prolífica pluma de Dumas cobraron vida nombres como la Reina Margarita, Edmond Dantés (conde de Montecristo), José Bálsamo y Dartagnán, muchos de estos, héroes de la Francia feudal a quienes la guillotina instalada en la Plaza de la Revolución, habría de ajusticiar cada vez que la carreta de adrales le hacía llegar condenados desde la prisión de Le Force. Sus folletones hicieron de Dumas el más popular autor de su siglo. Hugo por su parte, con ´Los Miserables´, mostró la hondura de una sociedad cuyos príncipes jugaban a los naipes y se escoltaban con escuderos e iban de caza, galopando sobre las espaldas de un pueblo que cada noche se acostaba sin haber asegurado el desayuno del día siguiente. Hugo muestra en su épico y extenso relato de más de mil páginas (tres volúmenes en ediciones de ´El Perro y la Rana´, Cs 2005), la dureza del pan negro en hogares donde se carecía de la cobija, y el terrible castigo de las galeras y el presidio del que pudo fugarse Jean Veljean.

www.ministeriodelacultura.gob.ve

DESCOLONIALIZA

No son tiempos de soledad Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com

Son tiempos para andar juntas y juntos. La crisis de este capitalismo periférico en el que vivimos interpela nuestras soledades y bravuconadas, dejando en el camino a quienes no logran mirar el cambio de época y exponiendo el desenmascaramiento de quienes persisten en defender sus privilegios imponiendo la razón decadente del sistema mundo capitalista. Los voceros del gobierno criminal estadounidense nos amenazan con mayores dificultades a las experimentadas durante el apagón, como ruta para alcanzar la soñada libertad gringa, a la que llaman freedom. Que dicho sea de paso, es una libertad decadente, con millones de personas en extrema pobreza, sin hogar, salud, ni educación. La libertad cuya democracia se materializa en elecciones presidenciales ganadas por quien menos votos obtuvo. Una libertad cuya paz se expresa con asesinatos masivos y permanentes, perpetrados por escolares en contra de sus propios compañeritos de estudio. Estos adalides de la libertad quieren imponernos su paz a punta de golpes. Pero aún más grave es que existan canallas que celebren esta freedom con su paz de golpes y lleguen al extremo de implorar decretos divinos que prohiban el uso de la palabra paz por nosotras y nosotros, quienes estamos convencidas y convencidos de que son tiempos de juntadera, de encontrarnos y construir el sentido de lo común entre todas y todos. No son tiempos de Soledad, ni mucho menos de andar Bravo por la vida. Juntxs y en alegría venceremos a los y las canallas. Porque la paz es ya!


www.ministeriodelacultura.gob.ve

esta semana

sábado 23 de marzo de 2019

15

SinFal #EnMiranda si eres fanático de Queen, no te pierdas este sábado 23 la proyección de la película Bohemia Rhapsody, dirigida por Bryan Singer, ganadora de cuatro premios Oscar de la Academia, en la sala Cine de la Fundación Celarg en Altamira. A partir de las 6:20 de la tarde. #EnCarabobo la artista soprano Mireya Chirinos, destacada cantautora venezolana con más de 55 años de carrera artística, se estará presentando este sábado en los espacios abiertos del Museo de Arte Valencia, en la actividad denominada Cocuy Concert y organizada por el Instituto de las Artes Escénicas y Musicales del Gabinete de Carabobo, en donde contará con la participación de Víctor Yayin Castillo. Desde las 3:30 de la tarde. La entrada es gratuita. #EnCaracas Desde este domingo 24, se estrenará la 2da temporada de la exitosa obra teatral Oscuro de Noche bajo la dirección de Carlos Arroyo, en la sala principal del Teatro Alberto de Paz y Mateos, con funciones de jueves a domingo a las 4:00 de la tarde. La pieza perteneciente a la Compañía Nacional de Teatro (CNT) ha sido ganadora del premio Nacional de Dramaturgia Apacuana 2017. Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del teatro. #EnCaracas Este viernes 29 de marzo, continúa el Seminario de filosofía política La Desarticulación de la Política Moderna, en la sala Frida Khalo de la Fundación Celarg, con la participación de Enrique Rey Torres como moderador. Los interesados podrán asistir a partir de las 10:00 de la mañana. Entrada libre. #EnCaracas Si te gusta la gastronomía y el cine, ¡esta es tu oportunidad! No te pierdas en las instalaciones de la Cinemateca Nacional el ciclo de Cine al Gusto hasta el viernes 29 de marzo, con funciones todos los días. Para mayor información visita www.cinemateca.gob.ve o las redes sociales de @cinematecavzla. #EnBolívar Con motivo de la celebración de los 200 años del Congreso de Angostura, este 23 de marzo se realizará la 14ª edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Bolívar. En las inmediaciones circuíto ferialcuadrilátero histórico de Ciudad Bolívar, con la participación de Turquía como país invitado. Desde las 9:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde. ¡Asiste!.

#EnCaracas Hasta el viernes 29, tendrás la oportunidad de asistir a la muestra documental El Poema a través de la mirada de poetas y poetisas venezolanos, el cual se realiza en las instalaciones de la Biblioteca Nacional, en el salón Puño y Letra de Libros Raros y Manuscritos, a partir de las 9:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde. Entrada libre. #EnLara Con motivo de la celebración del Mes de la Mujer, este sábado 23 se inaugurará la exposición Sonoridad Creativa, en el Museo de Barquisimeto a través de la Fundación Museos Nacionales desde las 11:00 de la mañana y contará con la participación de la agrupación 7 Mangos y una Flor. Para más información visita www.fmn. gob.ve. #EnYaracuy A partir de este viernes 22 saldrá al aire el programa radial Todos Somos Creadores. A través de la emisora comunitaria Zona Sur 99.3 FM, de San Felipe estado Yaracuy. De 2:00 a 3:00 de la tarde. Con el fin de culturizar y entretener a sus oyentes.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.