Todasadentro 728

Page 1

teatro

Alberto y Enrique se debaten entre el amor y el temor en Paralelas Cobardes, escrita por el periodista Daniel Castellano

Pp. 4 a 5 Las culturas de Venezuela

calle movida

El Poderde Popular vigilante levanta Cantos Akurima su voz para limpiar de egoísmos celebra la vida yentre dólares todos los pensamientos voces alienados por el capital de abuelos y abuelas

Pp. Pp.64yy75

SÁBADO 1 AL VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE 2018 AÑO 15 Nº 728

criterio

Antonio Machuca acaba de recibir homenaje y Premio de Cultura de manos del ministro Villegas

Pp. 8 y 9P. 22


2

sábado 1 de septiembre de 2018

la voz de la casa

De Gradillas a San Jacinto En Caracas, esa callejuela con piso de barro debió haber sido correteada, más de una vez, por el niño Simón. Él había nacido, el 24 de julio de 1783, un poco más hacia el sur, hacia Traposos, en una espaciosa casa con tapias de adobe y techos de arcillosas tejas. Lugar de su alumbramiento, desde el vientre de María de la Concepción, poco tiempo después de la muerte de Bolívar en colombia (1830), la casa natal de uno de los líderes libertadores más grandes de Nuestramérica, se convertiría en asiento comercial de joyas.

las líneas de lira

De Gradillas a San Jacinto cohabitan en la actualidad muchas tiendas, también El Palacio, un local de exhibición y venta de zapatos, que no escatimó escrúpulos para imitar a las grandes transnacionales del mercado que contribuyen a hacer una guerra económica de exterminio contra Venezuela. El Poder Popular, vigilante, se agrupó a sus puertas, acudió a los organismos oficiales con competencia en la tarea de hacer cumplir los ordenamientos y exigió limpiar de egoísmos y dólares todos los pensamientos alienados por el capital.

www.ministeriodelacultura.gob.ve

El Poder Popular militante asumió la impugnación de clase desde el trabajo, para poder avanzar con el programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica, anunciado por nuestro presidente Nicolás Maduro y en plena ejecución para la liberación del pueblo y la construcción de la Patria socialista. De Gradillas a San Jacinto es una referencia simbólica que invocamos esta vez desde Todasadentro como ejemplo de organización y unidad que debemos imitar para vencer.

Comandante Arañero

Vayamos todos los días nosotros con el tizón (como Ricaurte) de la patria encendido, el sacrificio, el heroísmo no es un acto sublime y heroico de un segundo nada más... debe ser de todos los días y de todas las noches

Hugo Chávez 25 de marzo de 2006

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de Redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve, Rosa Latorraca, Lenin Sosa y Jolisbeth Meza / Corrector: Henry Rojas Diseño y Diagramación: Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y https://issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@ gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 24, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


www.ministeriodelacultura.gob.ve

homenaje

sábado 1 de septiembre de 2018

3

Se fue en septiembre de 1969

Ho Chi Minh y la guerra de todo el pueblo Vietnam es y seguirá siendo un ejemplo de dignidad

“¡Preferimos sacrificar todo a perder nuestro país! ¡Estamos resueltos a impedir que se nos esclavice! (…) todos los vietnamitas deben levantarse para luchar (…)” o Chi Minh, insigne revolucionario vietnamita, marxista y también poeta, dirigió heroicamente una insurrección popular, anticolonialista y antiimperialista, conocida como “la guerra de todo el pueblo”, y que consistió en una visión estratégica que convocó a las fuerzas políticas populares a la defensa nacional, mediante la lucha militar y política, pero también, ideológica y cultural. Aunque el tío Ho no pudo ver el fin de la guerra ni la reunificación del país, pues la muerte se lo llevó antes de tiempo el 2 de septiembre de 1969, su sueño se cumplió, pues el pueblo unido triunfó y logró “construir un país diez veces más hermoso”. Sobre el líder, Fidel Castro señaló “(…) de una manera genial, combinó la lucha por la independencia nacional con la lucha por los derechos de las masas oprimidas por los explotadores y los feudales. El vio que el camino era la combinación de los sentimientos patrióticos de los pueblos con la necesidad de liberarse de la explotación social. La liberación nacional y la liberación social fueron los dos pilares en que se asentó su doctrina”. Sus aportes sobre soberanía y autodeterminación de los pueblos, fueron de tal valor, que incluso, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), lo reconoció como Héroe de Liberación Nacional y eminente hombre de cultura de Vietnam, y en su pronunciamiento se refirió a Ho Chi Minh de la siguiente forma: “es un símbolo eminente de

H

la afirmación nacional, consagró toda su vida a la causa de liberación nacional del pueblo vietnamita, contribuyendo a la lucha común de los pueblos por la paz, la independencia, la democracia y el progreso social”. Para los pueblos que luchan, Vietnam es y seguirá siendo un ejemplo de dignidad, valentía y organización, por el “El derecho de vivir en paz”, como bien cantó Víctor Jara. Enlacemos pues la fuerzas del pueblo en la defensa de nuestra patria. ¡Venceremos! Lorena Almarza / Caracas


4

sábado 1 de septiembre de 2018

teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Paralelas cobardes en Caracas

La homofobia trastoca vidas

L

Obra de Daniel Castellano pone el dedo en la llaga

uces. Acción. Sube el telón. En escena: Paralelas cobardes. Dos jóvenes heteroformados de clase media, Alberto y Enrique, se debaten entre el amor y el temor. Simbolismo y reflexión caracterizan a un drama minimalista y contemporáneo, que en 40 minutos se presenta “con cierto aire de superficialidad urbana”, explica su director, William Cuao. A pesar de que con el tiempo ha habido una mayor apertura, para que las nuevas generaciones acepten su condición homosexual, la presión social del machismo y la homofobia aún trastocan muchas vidas. Esta incomodidad está plasmada en Paralelas cobardes. “Lamentable que aún no exista en nuestro país una legislación que garantice los derechos de la comunidad LGBT. La obra es un llamado de atención que pone el dedo en la llaga”, manifiesta su autor Daniel Castellano. -¿Cómo llegó al teatro? La pregunta viene dada por el hecho de que mucha gente lo conoce por los 14 años que estuvo como reportero y conductor de programas de opinión, en

Alberto y Enrique entre el amor y el temor

Venezolana de Televisión, y no como dramaturgo. -Fue un proceso evolutivo. Cuando comencé a ser reportero el teatro no me pasaba por la mente, ya que el diarismo le consume a uno todo el día. En pauta estamos cuatro, cinco horas esperando a un entrevistado o a una rueda de prensa, no obstante ya tenía la inquietud de escribir otras cosas. Empecé con los libros El cascanueces, homenaje a Vicente Nebrada, con el que gané el XI Premio Nacional del Libro como Mejor

Libro 2014-2015 y El Teatro Teresa Carreño 1996-2015, galardonado con el Premio Municipal de Danza Libertador 2016, como Mejor Investigación de la Danza. Pese a estas distinciones en mí estaba latente escribir teatro, lo cual se hizo efectivo en junio de 2016. Es decir, no tengo mucho tiempo en ello, sin embargo esta es ya mi cuarta obra, las anteriores fueron El diálogo no va, cuando le estaban dando una patada al de República Dominicana en la época de


teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 1 de septiembre de 2018

Premios y reconocimientos 2005: Orden San Sebastián en su Primera Clase (estado Zulia). 2007: Premio Metropolitano de Periodismo Aníbal Nazoa (Distrito Capital). 2009: Premio Regional de Periodismo Diego Hurtado (estado Aragua).​ 2009: Orden Municipal Obispo Ramos de Lora (estado Mérida). 2009: Botón de Reconocimiento de la Oficina Nacional Antidrogas (Distrito Capital). 2009: Botón de Honor del Consejo Legislativo (estado Carabobo). 2016: IX Premio Nacional del Libro (Distrito Capital). 2016: Premio Municipal de Danza 2016 (Distrito Capital). las guarimbas, Una Por lo pronto no tengo y única, que la hice las herramientas ni en 2017 cuando las prácticas concepse cumplieron los tuales para dirigir. 100 años del naciEste es uno de los miento de Teresa problemas actuaCarreño, en la que les, cualquiera cree Daniel Castellano también hay una hacerlo; conmigo no crítica al machismo, sucederá. Considero que y el monólogo Hola sexóhay que tener respeto por el loga, que tiene un trasfondo teatro y prepararse. educativo. -¿Paralelas cobardes le toca en lo personal? -Sí. Ella es una obra real relacionada con mi vida, pero con sus adaptaciones para el teatro. -¿Tiene planteado dirigir? -Dos cosas no haré en la vida, ser astronauta y dirigir una obra de teatro. Eso es un gran compromiso, porque no es solamente ser director de escena, sino de actores. Uno tiene que ser sincero con hasta dónde llegan sus capacidades.

Debut en festival LGBT

El drama de Daniel Castellano fue estrenado en la quinta edición del Festival Rosa de Caracas, creado por el dramaturgo Bruno Mateo y escenificado, del 15 al 26 de agosto, en el Teatro Municipal. La actividad permitió a 16 agrupaciones de teatro y danza el planteamiento artístico de la problemática de la comunidad LGBT. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Cortesía Daniel Castellano

5

Habitando el tiempo

Sobre malas gentes y autoritarios Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Una amiga opositora fue a la Unidad de Emergencia de una clínica privada el lunes 20 y no la atendieron, alegando que no podían cobrar por los problemas de la reconversión. No hicieron una excepción ni siquiera con una señora que llegó con parálisis facial. Escribió en su cuenta Twitter que “nos está matando el chavismo y también lo mala gente”. Días después, dijo estar muy triste porque una asamblea de copropietarios de su edificio había resuelto despedir a la conserje para no pagarle el aumento salarial. La amiga acotó que esa noche había comprobado, al oír los argumentos de sus vecinos, que “el único autoritario no es Nicolás”. Al margen del hecho de que la amiga siempre le echa la culpa al gobierno, es interesante observar las tremendas angustias existenciales que tiene una parte de la población, esa que cree -de buena fe- que todos nuestros problemas son causados por la Revolución. Han vivido con ese convencimiento durante años, pero de pronto empiezan a sospechar que algunas de esas grandes dificultades son, en realidad, producto del individualismo, del egoísmo, de la falta de solidaridad, es decir, de las más notorias características de la cultura capitalista, la que ha carcomido por igual a gente de todas las tendencias políticas y estratos sociales. Tomar conciencia es un buen comienzo. Ojalá avancemos.


6

sábado 1 de septiembre de 2018

calle

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En los espacios de la capital

El pueblo de a pie se mantiene alerta El Poder Popular respalda las medidas económicas anunciadas por el Jefe de Estado

L

uego de que Nicolás Maduro, presidente de la República, decretara como parte del Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica, un nuevo aumento del salario mínimo fijado en medio Petro que equivale a mil 800 bolívares soberanos para los trabajadores y trabajadoras, algunos empresarios y comerciantes continuaron la guerra inflacionaria y financiera contra el pueblo de Venezuela, que hoy se mantiene alerta ejerciendo la contraloría social. Así quedó demostrado el pasado viernes 24 de agosto, cuando un grupo de mujeres que se encontraban reunidas en la plaza Bolívar de Caracas, decidieron entrar a la zapatería El Palacio, ubicada en la esquina Gradillas a San Jacinto. Al percatarse de los elevados precios decidieron, junto a otras personas que se le sumaron, llamar a la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) para que fiscalizara el comercio que se presume incurre en delitos de especulación y remarcaje de precios. Ante estos abusos el Poder Popular organizado ha decidido respaldar las medidas

El pueblo se hizo presente en la zapatería El Palacio

económicas anunciadas por el Jefe de Estado, denunciando ante el órgano competente aquellas irregularidades que atentan contra su bienestar.

Tomar el control

Anania Álvarez, vocera del movimiento de mujeres Urimare, expresó a Todasadentro que en la zapatería observaron precios desde mil 800 hasta cinco mil bolívares soberanos, lo que le pareció un exabrupto. “El Presidente ya cumplió -dijo que si lo elegíamos se iba hacer

cargo de solucionar los problemas económicos que tenemosahora nos toca a nosotros como pueblo salir y ser contralores”. Mencionó que cuando entraron a la tienda se dirigieron al gerente y le exigieron que le mostrara las facturas. “Le preguntamos por qué estaban esos precios tan exagerados. En ese instante entraron alrededor de 100 personas y estuvimos esperando a que llegara la Sundde, pero no fue posible”. No obstante, indicó que el pueblo organizado se


www.ministeriodelacultura.gob.ve

mantendrá en la calle reclamando su derecho contemplado en la Constitución. Insistió en que el Estado tiene que tomar el control, debe reaccionar antes de que el pueblo lo haga, para que después no haya crítica.

calle

sábado 1 septiembre de 2018

alivio para el venezolano, quien en los dos últimos años, ha tenido que hacer trampas para subsistir en la vida cotidiana.

Rafael Hernández

Anania Álvarez

Un gran alivio

Rafael Hernández, transitaba aquel día por la esquina Gradillas, al darse cuenta de lo que sucedía inmediatamente repudió el abuso cometido por muchos comerciantes que mantienen sus precios en dólares. Señaló que “no es posible que unos zapatos que costaban 51 millones hoy se encuentren en 219 millones de bolívares fuertes”. Precisó que con aquella acción “demostramos las ganas de organizarnos, de hacer las cosas bien. No agredimos el negocio ni a los trabajadores, sencillamente esperamos y, lamentablemente, los funcionarios de la Sundde están atendiendo otros rubros”. Enfatizó que el Gobierno debe hacer su trabajo: gobernar. Pero que la población debe velar porque esas medidas que tomó el Presidente se cumplan por el beneficio de todos. Reconoció que el nuevo ajuste salarial será un gran

Mantener la paz

Alexander Rivas, jefe de seguridad del consejo comunal Árbol Filosofal de las Tres Raíces, de la parroquia Catedral mencionó “lo que busca la oposición es generar caos, generar un segundo sacudón y nosotros como guardianes del sector, debemos mantener la paz y el orden en todos los espacios de Caracas. Debemos garantizar que los comerciantes abran sus tiendas en sana paz hasta que el Sundde, el único ente autorizado, garantice los precios justos para el pueblo. Estamos resguardando los negocios y los comercios para que vándalos y saqueadores no se aprovechen.

Alexander Rivas Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: M.V.B

7

DESCOLONIALIZA

Rebatiña Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com

Todos a la vez intentando coger lo que nos queda en los bolsillos. Que triste papel el de los comerciantes-delincuentes-especuladores. Que miserable conducta la de los dueños del poder económico. La pataleta por el alza del salario mínimo es de un cinismo tan macabro como la perversidad de esconder toneladas de alimentos fundamentales para la vida de millones de seres humanos y humanas. Mientras la clase delincuencial se esmera en deglutir nuestro salario, nuestro derecho a la alimentación -que es al mismo tiempo derecho a la vida-, nosotras y nosotros, la clase trabajadora, avanzamos en la organización, tejiendo nuevas formas de resolvernos la papa y mejorar nuestra salud sin necesidad de pisar el abasto-criminal, la panadería-estafadora, la frutería-asesina, ni mucho menos la farmacia-extorsionista. A pesar de todos sus esfuerzos por hambrearnos y enfermarnos, les vamos a pasar por encima y tendrán que comerse sus latas de atún vencidas, sus sacos de harina mohosa, sus guacales de cambur piches y sus cajas de aspirinas venenosas. Nosotras y nosotros estamos comiendo sabroso y sano y lo seguiremos haciendo, sin rebatiñas, sin fealdades ni repulsiones.


8

sábado 1 de septiembre de 2018

calle

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Imágenes de Los Teques y el mundo

La fotografía es parte de mi oxígeno

V

Márquez está postulado para el Premio Nacional de Cultura 2016-2018

íctor Márquez entró al universo de la fotografía por accidente. Estaba desempleado y el primer anuncio que leyó en la prensa fue: “Buscamos fotógrafo”. Sin dudarlo, pidió una cámara prestada y se fue a la entrevista sin imaginar que su pasatiempo se convertiría en su mejor herramienta para la vida y la cámara en su fiel compañera. “Dije sí a todo, aunque lo único que había hecho era tomar algunas fotos en reuniones familiares, conciertos de rock o en algún partido de beisbol. Cuando empecé, mi compañero y maestro, el gran reportero gráfico Alí Bello, me dijo: ‘Tranquilo, yo te ayudo’. Y así fue…”. Pasó del diario La Región y La Voz de Guarenas, a montar su primera exposición fotográfica en distintos espacios culturales de Los Teques y de ahí a la casa Simón Bolívar de la Habana, en Cuba, con su obra fotográfica Marginados. Desde entonces, no pudo parar: exposiciones y reconocimientos en gran parte de América Latina y Europa. Se convirtió en un peregrino del mundo que retrata, a través de la lente, la realidad social que se esconde en la oscuridad de las esquinas. “Mi

Retrata a quienes viven en la oscuridad de los rincones

tierra están contentos y llenos de nobleza”, expresó Márquez a Todasadentro.

Imágenes para otros

Víctor Márquez

objetivo es capturar la imagen de los que más sufren: los indigentes, los ancianos, los niños. Pero también me gusta fotografiar a las personas que luchan, como esos niños del Páramo, que aunque pueden pasar el día ayudando a su padre a labrar la

Considera que su obra –postulada por tercera vez como Premio Nacional de Cultura en mención fotografía- se resume en la palabra humanista. En cuanto a la técnica, el retrato a blanco y negro es recurrente, sobre todo aquellos que reflejan expresiones de tristeza por el pasado y la esperanza del porvenir. Sueños del Caribe (2002), Expresión Venezolana (2007), Luchadores del Páramo (2008) y Ecos Perdidos (2009), son algunas de las muestras donde Víctor


www.ministeriodelacultura.gob.ve

calle

sábado 1 de septiembre de 2018

9

Libros Publicados: Imágenes, Memoria y Futuro (1997) Ecos Perdidos (2009) Para conocer más de su trabajo visita: www.fotorevista.com.ar

Márquez saca a la luz imágenes que difícilmente podrán olvidarse porque puede pasear al espectador desde las emociones más sublimes hasta la impotencia y la rabia profunda. Es un fotógrafo que ofrece otro “sentido de otear el alma”, aseguró la escritora Kristel Guirado. Por su parte, el artista relató: “La fotografía es parte de mi oxígeno y de mi día a día porque me permite plasmar para otros lo que yo veo. Este oficio me

enseñó a amar y respetar profundamente al ser humano”.

En nuestro tiempo

Su pueblo natal, Los Teques, también lo inspira a dar el “click”. De hecho, convirtió su cuenta de Facebook -con más de 20 mil imágenes- en un álbum fotográfico que resguarda gran parte de la historia de la capital mirandina. “Soy un amante de mi ciudad. ¡Vivo haciéndole fotos! Quiero que cuando ya no esté y la gente quiera conocer un

poco más de Los Teques pueda ver mi trabajo”, afirmó. Sin embargo, aclara que no se siente prisionero de una sola provincia por lo que publicará próximamente varios libros que reúnen, en imágenes, hechos y realidades que marcan nuestro tiempo como el desastre del estado Vargas en 1999, la indigencia en distintos países del mundo y el desnudo como un encuentro íntimo. Stivalis Monsalve / Los Teques Fotos: SMM y cortesía Víctor Márquez


10

sábado 1 de septiembre de 2018

plástica

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Inscrita en el Congreso de Angostura

Una Bienal del Sur con historia Para Oscar Sotillo este encuentro de artistas ratificará la lucha de nuestro Libertador Para la tercera edición de la Bienal del Sur estamos convocando con el espíritu del Congreso de Angostura”, afirma Oscar Sotillo, viceministro de Identidad y Diversidad Cultural del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en conversación para Todasadentro. En 2019 el pueblo venezolano conmemorará el bicentenario del discurso fundacional que pronunció el Padre de la Patria, Simón Bolívar, el 15 de febrero de 1819 en San Tomé de Angostura, hoy Ciudad Bolívar. “Ahí el Libertador invocaba, con sus dotes espirituales y orales, a la fundación de la Gran Colombia, a la unión, a buscar las soluciones de los problemas históricos de las naciones. Y, justo esa fecha se junta con la energía de la Bienal donde se encontrarán artistas y cultores comprometidos con los procesos históricos, sociales, políticos y culturales que avanzan en el mundo”, expresó. Indicó que ambos acontecimientos confluirán para recordar que la lucha de Bolívar se mantiene vigente. “Nosotros estamos a 200 años pero en el mismo punto. Estamos 200

Estamos apostando por un mundo de paz, trabajo y solidaridad

años más adelante pero con las mismas inquietudes: haciendo una revolución, fundando un nuevo país, apostando por un mundo de paz, trabajo y solidaridad”. ¿Cómo se debe luchar desde la trinchera de la cultura para mantener estos ideales? Una revolución como la nuestra es un hecho creador, histórico. Crear este imaginario de la paz, de la felicidad posible, de un mundo nuevo, diferente y

donde haya justicia es la tarea de los hacedores de la cultura. Recordemos que el arte es creación que surge en el momento histórico que le toca. Los artistas de hoy deberían, si es que no lo hacen, responder a su momento histórico, a esta coyuntura donde esos ataques imperiales y esas fuerzas demoledoras pretenden destruir nuestras experiencias históricas de pueblos en resistencia. Queremos que la Bienal del Sur recoja todos esos


www.ministeriodelacultura.gob.ve

plástica

sábado 1 de septiembre de 2018

11

Apostar por una Bienal diferentes La III de la Bienal del Sur Pueblos en resistencia se diferenciará en tres aspectos: En la equidad de género para “que participe la misma cantidad de hombres y de mujeres”. Todas las zonas geográficas del país estarán representadas. Los jóvenes cultores que están emergiendo tendrán asegurado un espacio para la participación.

testimonios de los artistas, que por el mundo y aquí mismo en Venezuela, están combatiendo esas fuerzas. Entonces, ¿la Bienal del Sur es un espacio para el diálogo y el debate? Sí, nosotros nos dimos cuenta en la primera y la segunda Bienal que muchos temas, como la identidad de género, el territorio y la lucha por la justicia, se presentaron como elementos que tocan a los artistas en su gesta de resistencia. Lo que nos proponemos es que ellos, siendo de diferentes latitudes del mundo, dialoguen en un mismo sitio. Esto permite que los artistas que pertenecen a culturas distintas esperen esta oportunidad para encontrarse, entenderse y compartir experiencias.

Cultura que abre caminos

Sotillo aseguró que la Bienal Sur es el reflejo del poder

Angostura. Estos artistas están en la calle, en cada esquina de los pueblos, agarrándole el pulso a lo que pasa en su país. Todos atentos al pasado y al presente.

Oscar Sotillo

creador del pueblo, una muestra del compromiso social que corre por cada calle y rincón de Venezuela. “Se trata de un espacio para la cultura popular porque los artistas que se presentan trabajan enraizadamente con su pueblo, con su aquí y su ahora”, afirmó. ¿Hablamos de una cultura que se mezcla con la historia? Sí y más si la conceptualizamos en el Congreso de

¿Cómo y dónde encontraremos a Simón Bolívar? Nosotros siempre tenemos presente la imagen de Bolívar. Como decía Neruda: “Padre, todo aquí lleva tu nombre”, y es cierto. Los más importante es que lo tenemos adentro en el corazón y es nuestro guía fundamental. Nuestra patria esta diseñada bajo sus ideas y en la Bienal lo vamos a conseguir en todas partes. ¿Quién puede entender a Venezuela sin la imagen de Bolívar? Nadie. Jolisbeth Meza / Caracas Foto: Archivo


12

sábado 1 de septiembre de 2018

diál

Cronista del e

La historia la construye el

T

ras ser reconocido con el Premio Nacional de Historia 2018, por su dilatada trayectoria en el estudio y la enseñanza de la memoria, Argenis Méndez Echenique, aseguró que su preocupación fundamental, desde hace unos 50 años, ha sido tratar de crear conciencia histórica en la comunidad para que conozca y valore sus potencialidades, aprendiendo a aplicarlas en su constante búsqueda de soluciones. “La historia la construye el pueblo con su actuación, sea acertada o no. Los líderes, los caudillos, los dirigentes, son solo expresión de necesidades colectivas en determinado momento de su devenir histórico. Guaicaipuro, José Leonardo Chirino, Simón Bolívar, José Tomás Boves, José Antonio Páez, Ezequiel Zamora, Juan Vicente Gómez, Marcos Pérez Jiménez, Rómulo Betancourt y Hugo Chávez Frías, insurgen en nuestra historia obedeciendo a las demandas, ocultas o manifiestas, de reivindicaciones”, expresó el investigador y cronista en Diálogo con Todasadentro.

Arma ideológica

-¿Qué lo llevó a interesarse por la historia local? ¿Cuál es la importancia de conocer nuestros orígenes? -La historia que aprendimos en la escuela primaria se reducía

Desde que Chávez se confesó socialista y defens

Los mecanismos para combatir el ataque a nuestra identidad deben estar encaminados a crear c

generalmente a la narración de episodios heroicos nacionales e internacionales (Historia Universal, Historia de América, Historia de Venezuela); pero luego conocimos que existen otros aspectos, de corte socio-económico y cultural, que merecen nuestra atención por estar relacionados con nuestra región, con nuestra comunidad. Estudios posteriores han ampliado esa visión y hoy concebimos la Historia como una potente arma ideológica, que debe utilizarse en la lucha por la reivindicación de los derechos ciudadanos de cualquier habitante de este planeta.

-¿Por qué ve necesario hablar, en estos tiempos, de la historia insurgente? ¿Cuáles mecanismos de dominación debemos seguir enfrentando? -La historia insurgente siempre ha existido. El pueblo explotado y oprimido nunca ha dejado de expresarlo. Los alzamientos que registran nuestros anales históricos nacionales y latinoamericanos lo demuestran meridianamente: desde el vasco Lope de Aguirre, el negro Miguel de Buria, el inca Tupac Amaru, los lanceros Pedro Camejo, Cornelio Muñoz, Francisco Farfán, los antigomecistas Pedro


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

13

estado Apure

l pueblo con su actuación

sor de la Patria estamos en la mira de los yankis El historiador debe ser un estudioso de la problemática social-cultural de su tiempo, buscando explicaciones en el pasado para orientar las acciones futuras

clara conciencia histórica

Pérez Delgado “Maisanta”, Emilio Arévalo Cedeño y Waldino Arriaga Perdomo o los guerrilleros de los años 60, como Argimiro Gabaldón, Genaro Guaitero o Antonio José Orasma..., son todos de la misma naturaleza insurgente: es el pueblo en armas que busca conquistar reivindicaciones ciudadanas. ¡Qué las palabras libertad e igualdad no sean simples caracteres impresos en una constitución! Ahora, los mecanismos para combatir el permanente y alienante ataque a nuestra identidad e idiosincrasia latinoamericana y venezolana, amante de la paz, la

concordia y la solidaridad continental, deben estar encaminados a crear clara conciencia histórica, patriótica, revolucionaria y bolivariana, que nos haga comprender el peligro en que estamos de perder nuestra soberanía e independencia, si caemos en manos del neocolonialismo imperial yanki, que solo persigue apoderarse de las riquezas de nuestro subsuelo. Ellos, los grandes capitalistas, han saqueado impunemente los recursos naturales de todo el mundo, y pretenden seguir haciéndolo. A ellos lo menos que les interesa es defender la “democracia” y reivindicar los derechos humanos y ciudadanos de la gente.

Política combativa

- Finalmente, ¿a qué se debe la guerra económica contra nuestro país? -A que el Comandante Chávez le abrió los ojos al pueblo sobre lo que había venido

sucediendo durante siglos; y esa política combativa la ha continuado el presidente Maduro. La aplicación del nuevo cono monetario, anclado al Petro (cuyo respaldo está sustentado en nuestras reservas petroleras) y no al dólar, no pudiendo continuar el chantaje a que siempre había tenido sometido a nuestros gobernantes. Eso es una pesadilla para ellos, porque pone en evidencia sus debilidades económicas; ya no son la primera potencia del mundo. Ya murió la fugaz unipolaridad que pudo existir después de la desaparición de la Unión Soviética. El dólar no tiene respaldo económico de ninguna naturaleza, es puro papel, es un globo lleno de aire. Hoy vivimos en un mundo multipolar. Por esa dramática situación necesitan los yankis hacerle la guerra a los países que cuentan con recursos minerales que ellos necesitan, para quitárselos, como vulgares piratas que son y han sido siempre. En América son contados los países a los que no hayan invadido. Nosotros estamos en la mira desde el momento en que el Comandante Chávez se confesó socialista y acérrimo defensor de los principios de Patria, soberanía e independencia. Para ellos, eso es un pecado inmenso. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Archivo


14

sábado 1 de septiembre de 2018

petrocultura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Medidas económicas 2018

Venezuela estrena unidad de cuenta

E

Emilio Hernández relata virtudes de la criptomoneda venezolana

l pasado 23 de agosto la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) ordenó, a la banca pública y a la privada, adoptar la criptomoneda venezolana como unidad de cuenta de todos sus instrumentos de captación, de la misma forma como se refleja en bolívares soberanos en los medios digitales, electrónicos o impresos. Los bancos tendrán que efectuar ajustes en las plataformas de las páginas web de cada institución con la finalidad de exponer, en las diferentes pantallas de consulta de los instrumentos de captación, colocación y fideicomisos de sus usuarios y usuarias, como información adicional, todas sus operaciones en la unidad de cuenta petro, así como lo empezaron a hacer desde el 20 de agosto en bolívares soberanos (BsS.). Esta unidad de cuenta deberá ser reexpresada diariamente, según el valor publicado por el Banco Central de Venezuela. Sudeban explicó que “la medida se establece de acuerdo con lo establecido en el numeral 26 del artículo 171 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Instituciones del Sector Bancario y en el marco del

La divisa está bateando fuerte

Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad r e s p u e s t a Económica del país, con el fin la da Emilio de salvaguardar los intereses de Hernández, profesor de la los usuarios, usuarias y del pú- Universidad Simón Bolívar en blico en general”. el área de redes: “Es una moEl petro cada vez neda electrónica creada no más se vincula a solo para uso interno, las actividades sino internacional. económicas Sirve para comprar de los veneafuera o cambiarla zolanos y las por divisas”. venezolanas, Características no obstante especiales mucha gente Emilio Hernández La nueva moneaún pregunda no se implementa en ta ¿qué es? La


www.ministeriodelacultura.gob.ve

los bancos, sino en una plataforma computacional controladora de las transacciones que puede tener a una gran masa comunicándose. Consultado Hernández acerca del temor a que pueda ser hackeada dijo: “La moneda se está poniendo en práctica sobre la tecnología blockchain, que hace prácticamente difícil que ello ocurra. En la plataforma funcionan muchas computadoras, de manera que si son mil y hackean una quedarían las otras 999 como soporte de las operaciones”.

Amarres

El petro está anclado al precio del barril de petróleo. En una primera instancia la paridad del bolívar soberano con la criptomoneda venezolana ha sido establecida en 1 petro = 3.600 BsS. “Entre estos también habrá convertibilidad, la cual aún no

petrocultura

sábado 1 de septiembre de 2018

se ha realizado. En un breve lapso será como antes de 1983, cuando con 4,30 bolívares se podía comprar un dólar. Este último tiene un valor, pero indirecto, ya que el anclaje oficial es del bolívar soberano respecto al petro. Aclara Hernández que la medida funcionará, porque la nación tendrá la posibilidad de emitir petros y luego recibirlos como moneda de pago de la factura petrolera. La cantidad de petróleo en reserva, monetizada a una tasa razonable, supera más de mil veces el circulante. Se podrá emitir suficientes petros para cubrir la demanda y mantener la paridad con el bolívar.

Incertidumbre

Aún no está claro el ciudadano y la ciudadana de a pie con el tema del anclaje de los salarios y los precios al petro. Según Hernández estos todavía no han sido desarrollados de manera

15

que queden estabilizados. A su juicio, “para que esto ocurra deberían ser fijados con valores parecidos o iguales a los regionales, para que no se compre barato en Ve n e z u e l a para vender caro en Colombia, Brasil, Trinidad u otras zonas cercanas. Ya se tomó conciencia acerca de la gasolina. Esta se compra a precio bajo en nuestro país y se vende cara en la vecina nación, lo que ocasiona su fuga masiva. Esto pasa no solo con ella, sino con todo, con las medicinas, el calzado, la ropa, los alimentos. La carne está en los precios acordados a dólar y medio, mientras que en Colombia la venden a seis. Aunque parezca contradictorio las cosas deberían subir hasta precios muy cercanos a los de la región, para que no se las lleven fuera del país. Por ejemplo, si la carne se incrementa hasta cuatro dólares, el costo del transporte ya no haría rentable su fuga de la nación”, expresa Emilio Hernández. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Alba Ciudad / Cortesía VTV


16

sábado 1 de septiembre de 2018

petrocultura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Un nuevo comienzo

El petro es la solución El analista Jhonathan Sánchez llamó al pueblo a confiar en la economía del país

Las criptomonedas fueron creadas para no depender de las entidades financieras internacionales

E

n días pasados el presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros, como parte del Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica, ancló nuestra moneda nacional, el bolívar, a la criptomoneda, el petro, para fortalecer la economía y devolverle el poder adquisitivo a nuestra

población, aunado a esto el Presidente puso en marcha el Plan de Ahorro en Oro para que los trabajadores de la patria tengan un respaldo que vaya más allá del anclaje del bolívar al petro. Jhonathan Sánchez, comunicador social y analista político, al ser consultado sobre la criptomoneda creada por el Gobierno venezolano liderizado por

Nicolás Maduro Moros resaltó que “en tiempos tan difíciles como estos que vive el venezolano, gracias a las pretensiones imperiales de colonizarnos nuevamente y hacerse de nuestros recursos, se buscó dar con la implementación de un instrumento que robusteciera nuestra economía que ha sido muy golpeada por la guerra económico


www.ministeriodelacultura.gob.ve

y el bloqueo financiero.Ese instrumento es el petro”. Sánchez, también director del semanario Ciudad Petare y dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) expresó “que las criptomonedas fueron creadas para no depender de las entidades financieras internacionales que tienen en su poder a los grandes capitales del mundo, razón por la cual la confiabilidad de las personas en estos instrumentos ha ido en crecimiento debido a las crisis financieras causadas por los grandes bancos mundiales, es por esto que la criptomoneda nacional, el petro, es tan confiable, más aun sabiendo que es la única en el mundo con soportes como el petróleo y el oro. Es el único criptoactivo en el mundo con respaldo y debemos estar conscientes que en Venezuela están las más grandes reservas de petróleo y oro en el mundo, es por esto que el pueblo venezolano debe confiar en su implementación y en todo lo que a el respecta. En fin, el petro es la principal solución”. El analista político también hizo gala de su autocrítica, al afirmar que el Estado también ha tenido parte de culpa en la crisis económica “no podemos negar que no se le ha hecho seguimiento a algunas fallas, hay que decirlo, no se le hizo la debida contraloría en ciertos aspectos como la corrupción, el flujo de capitales y el contrabando. Eso se convirtió en un arma de la oposición y del imperialismo, que tiene sus ojos puestos en nuestro petróleo y del cual dependen la mayoría de nuestras

petrocultura

sábado 1 de septiembre de 2018

17

La cultura del ahorro en oro renace con los lingoticos

ganancias y beneficios, hay que decirlo, Colombia se beneficia con el contrabando de nuestras riquezas, agrediendonos de manera sistemática, principalmente en la frontera. Por último, al ser consultado sobre esta nueva iniciativa el comunicador fue enfático al afirmar que “la población venezolana estaba acostumbrada a ahorrar, a tener dinero guardado para realizar algunas compras de bienes o irse de viajes. El pueblo tenía la cultura del ahorro muy marcada, con sus prestaciones sociales, con sus aguinaldos y demás ahorros podían comprar ropa, regalos para sus hijos y

pagaban hasta las iníciales de sus autos, apartamentos y casas. Esa cultura desapareció con el pasar de los años y con la guerra económica más aún, es por esto que la iniciativa del ahorro en oro puede ser el renacer de esa cultura. Por esto le aconsejo al pueblo venezolano que se mantenga alerta ante nuevas pretensiones imperiales, pero que esté tranquilo y que ahorre, estamos a las puertas de un renacer económico o tal y como lo ha dicho el presidente Maduro, un nuevo comienzo para el país”, culminó. Lenin Sosa Sarabia / Caracas Foto: Archivo


18

sábado 1 de septiembre de 2018

plástica

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Entre lienzo y paredes

Un mural es sentir el placer de lo prohibido

S

García apuesta a la creatividad para no caer en el panfleto

ol, casa, aves, mujeres, trazos sencillos y mucho color son comunes en los dibujos del artista plástico Felipe García, quien, a través de su obra pictórica, presenta poesía gráfica que narra mucho de lo popular e ingenuo. Expresó que luego de pasar más de 30 años entre creyones, plumillas y acrílicos quedó atrapado por la pasión de “rayar” las paredes y los espacios no convencionales, como el asfalto de la avenida Bolívar, en Caracas. En conversación con el semanario Todasadentro, García relató qué lo mueve en el universo de la plástica y cuáles son los elementos de su lenguaje que hace que sus imágenes queden grabadas hasta en la memoria de las y los niños. -¿Cuáles elementos caracterizan su obra? -El trazo sencillo y que siempre rompo el marco. Otra cosa es el color, aunque también puedo pintar a blanco y negro porque la vibración de las líneas regala vida a las piezas. Puedo meter un barrio dentro del cuerpo de un ave o en la falda de una mujer un bosque. Pinto caballos con

Una buena pieza debe ser como una buena ensalada: variada y colorida flores o un “gato estrellado”. Me gusta darle un sentido diferente a las cosas y generar sorpresa porque esto es lo que invita al otro a reflexionar. Creo que una

buena pieza debe ser como una buena ensalada: variada y colorida.

Felipe García

¿Podríamos decir que Felipe pinta poesía? - Siempre armo metáforas, en mis


www.ministeriodelacultura.gob.ve

murales o pinturas porque no son más que poesía. Aquiles Nazoa ponía el ejemplo del obrero que llega cansado de trabajar todo el día y su mujer le preguntaba: “¿Cómo estás?” y él responde: “¡Hecho pedazos!”. No es que el brazo está por aquí, la pierna por allá sino que hay descripciones de la realidad que no alcanzan a expresar el sentimiento. Construí mi propio lenguaje y mi propio alfabeto en la pintura. -¿Qué le atrapó de la pared para continuar pintándola? -¡Es muy sabroso! Debe ser que tiene algo del placer de lo prohibido. No rayes las paredes, nos dicen siempre de niños, pero no pude dejar de hacerlo. Aunque no tengo escuela en artes plásticas –soy psicólogo pero no ejerzo- aprendí de la calle, de ver y escuchar a otros artistas. Empecé ayudando a mi papá con sus pinturas. A él le gustaba pintar pero no dibujar. Me mandaba a que yo le dibujara los

plástica

sábado 1 de septiembre de 2018

19

Sus pinturas tienen un sentido diferente y generan sorpresa

lienzos para él pintarlos después y así fui educando mi mano. -¿Rayaba también las paredes con algún tema político? -¡Por supuesto! Esto forma parte de mi educación. Siendo un estudiante de la Universidad Central de Venezuela pertenecí a la Liga Socialista y era de los que hacía las pancartas. Esto me dio un poco el sentido de dibujar proporciones grandes porque es diferente estar frente a un papel que frente a una pared.

-Actualmente, ¿cómo hacer política desde el arte? -Hay que ser cada vez más atrevidos y creativos al momento de crear nuestro lenguaje porque sino todo se convierte en un discurso político único. Es como comer pan con pan. Como decía Eduardo Galeano: “Convencer a los convencidos” y eso es lo que siempre deberíamos evitar. Hay que ser cada vez más inventores para no caer en lo panfletario. Stivalis Monsalve / Los Teques Fotos: TodosadentroTv / Archivo

El trazo sencillo, el color y romper el marco son las características de su obra


20

sábado 1 de septiembre de 2018

críterio

Once de septiembre dos naciones y una casualidad

www.ministeriodelacultura.gob.ve VENEZUELA RÍTMICA

¡Catire quitapesares! Richard Bello richardb13@gmail.com

Recientemente el primer mandatario nacional, Nicolás Maduro, como parte de los planes de recuperación económica comunicó que próximamente arrancará el Plan de Ahorro en oro, que sumado a otras medidas aumentará el poder adquisitivo de la población que tiene años luchando contra una guerra no convencional -o económica- patrocinada desde Estados Unidos. Es casual que la información haya sido ofrecida desde la Casa de La Moneda en Maracay (estado Aragua) y que la fecha para dar inicio a dicho plan sea el próximo 11 de septiembre, cuando se cumplen 45 años del golpe de Estado que derrocó y asesinó al doctor Salvador Allende, primer presidente marxista electo en Latinoamérica, por medio de un golpe de Estado comandado por Augusto Pinochet quien mandó a bombardear el Palacio de La Moneda (casa presidencial de Chile) dando comienzo a una feroz dictadura con grandes sumas de asesinados, desaparecidos, detenidos, torturados y desplazados. Recordemos que la guerra económica contra Venezuela concuerda con los ataques del que también fue víctima el país austral durante el mandato de Allende. Vale resaltar, que las medidas del primer presidente obrero y chavista de la nación, Nicolás Maduro, demuestran que los pueblos de Latinoamérica más nunca volverán a ser vencidos por la derecha mundial que trata de imponernos el capitalismo a como de lugar. Lenin Sosa Sarabia / Caracas Foto: Archivo

Soy el sueño más hermoso del cosmos. Soy la lengua secreta del gran hacedor. Soy la suma de todas las lenguas del universo. Soy la que habla con los espíritus allá en el caño. Soy la intermediaria entre las especies y el daño. Soy la que rechaza el hechizo todo el año. Bienvenidos mis apreciados lectores a este rítmico inicio del mes de septiembre con toda la diversidad cultural que solo nuestra amada Venezuela nos puede ofrecer; ¿se imaginan escuchar o presenciar el comienzo de una convesación así?: -Catire quitapesares / contésteme esta pregunta: / ¿Cuál es el gallo que siempre lleva ventaja en la lucha / y aunque le den en el pico / tiene picada segura? -Tiene picada segura / el gallo que se rebate / y no se atraviesa nunca, / bueno si tira de pie, / mejor si pica en la pluma. De esta manera le rendimos homenaje al gran poeta barinés Alberto Arvelo Torrealba (04/09/1905 Barinas, estado Lara – 28/03/1971 Caracas), autor del emblemático poema Florentino y El Diablo (1940). Iniciamos esta edición también con el poema Orión de nuestra querida poetisa Morela Maneiro, nacida en Ciudad Bolívar el 19 de agosto de 1967 y perteneciente al pueblo originario Kariña; pues cada 5 de septiembre se celebra en nuestra amada Venezuela el Día de La Mujer Indígena, mejor homenaje imposible para nuestras madres originarias; acá les dejo otra estrofa de tan bello poema. Soy el alma de mi abuelo antes de la creación. Soy la dueña de la tierra del agua celestial desde su fundación. Soy la fiera, soy amiga y compañera y te cuido con fogón. Soy las nueve maracas de la cola del gran río Orión. Soy el canto, música y vibración.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

críterio

sábado 1 de septiembre de 2018

21

Consulado Caribe

Ciudad canción Caribe Vladimir Sosa Sarabia

sosasarabia@gmail.com

Esta ciudad es canción y es caribe también. Caracas es la sede de un evento que desde hace ocho ediciones y en pocos meses se ha convertido en un espacio de encuentro para la canción de autor, para la poesía y para la creación toda, diría yo desde mi humilde espacio de espectador a veces a distancia, a veces presencial. No son pocos los autores, creadores, poetas y cantores que se han paseado por este espacio-tiempo llamado Ciudad Canción. Una especie de festival de autor; conclusión a la que llego luego de escuchar a José Delgado, promotor de todo aquello, apellidar con lo de autor a la creación artística que se aleja de la industria del entretenimiento. La reciente entrega tuvo entre sus participantes a cantantes, músicos y poetas de Colombia, Brasil y Venezuela. Nombrarlos uno a uno sería lo justo,

pero son tantos que se me acaban los caracteres acá permitidos. Lo que sí mencionaré para que quede registrado en este Consulado es el hermoso momento, prácticamente mágico, en el que esos creadores tocados por las manos del pueblo convirtieron el sábado pasado, un día cualquiera en uno muy, pero muy especial. Un día para el encuentro con la alegría de no estar solos en este mundo de injusticias y de guerras. Para reconocernos entre nosotros los comunes. Ciudad Canción no solo es para el encuentro y disfrute de espectadores y asistentes, es un lugar para la creación colectiva entre hacedores de sueños y esperanzas. Amenazan entre sus conspiraciones con una mirada al Caribe y allí nos sentimos más que convocados. Bravo por la Ciudad Canción y también a sus Cercanías.

Cuando se pierde la sindéresis Es de lo más natural que la gente de derecha y de izquierda, combatan en el terreno político. Inclusive de manera airada. Lo que no es lícito es hacer juegos de manos con los hechos buscando confundirlos. Eso, más que engaño, es desprecio por la inteligencia. Los políticos profesionales actúan así, y es también un frecuente gesto de clase. Pero, cuando el discurso va dirigido a profesores universitarios, como es el caso de un documento presentado hace poco por reconocidos académicos de la UCV; recurrir a artimañas argumentativas es francamente deplorable. Copio sólo tres de ellas:

…”dominaron el escenario electoral hasta la derrota aplastante que sufrieron en 2015, cuando la oposición ganó la mayoría de la Asamblea Nacional. A partir de entonces el gobierno se propuso no celebrar elecciones sino para ganarlas”… ¿Cómo es eso? …”no habrá solución para el país si no se cambia el gobierno actual”… ¿Sin elecciones? …”intolerancia para la convivencia con los que piensan de otro modo”… ¿Con el chavismo? José Manuel Rodríguez jmrr1144@gmail.com


22

sábado 1 de septiembre de 2018

criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve voces de otros

La igualdad humana Pedro Estacio

estacio_conac@yahoo.com

Antonio Machuca, actor y dramaturgo de nuestra escena nacional, recibió el Premio del Ministerio del Poder Popular para la Cultura durante el homenaje que se realizó para exaltar los 45 años de su trayectoria. Desde los espacios abiertos del Museo de Arte Contemporáneo “Armando Reverón”, Ernesto Villegas, titular de la cartera de Cultura, destacó que el cultor abona esperanza en estos momento de dificultades que atraviesa el país. “Antonio Machuca nos ayuda a llenarnos de fuerza para las batallas en curso y las batallas que vienen por delante”, aseveró. Por su parte, el homenajeado agradeció el reconocimiento y la compañía de sus amigos. “Que cosa más hermosa todo esto. Que bueno es sentirse querido. Gracias a todos ustedes que me acompañan y han estado aquí en toda esta vida de lucha”.

No todos los seres humanos entienden que realmente somos iguales, aunque con diversas maneras en el pensamiento, hábitos, color de piel, de ojos, cabello terso o ensortijado, tamaño y estructura osea más amplia o reducida. En esa calificación o peor aún, los que integran la llamada clase pudiente ven siempre a los demás muy abajo, como aquella serie de televisión inglesa. Es posible que algunos tengan la suerte de no ser llamados mugrosos, pero de repente los llaman harapientos. Pero aunque algunos lo crean así -hasta ciertos pobres pendejos piensan que es de esa manera, como el caso de los bachaqueros- en realidad nunca lo ha sido ni lo será, porque la diferencia no reside en ello sino en lo que conocemos como el talento, esa inteligencia de la que algunos pueden lucir sin ser esa la necesidad que impere en esas personas. Las poblaciones indígenas y africanas de hace unos cuantos siglos, eran personas de talento en el universo de sus vidas, porque entendieron, comprendieron la vida del reposo, de la paz, del pensar acerca del nacimiento de sus vidas, del trabajo en colectivo, del disfrute en colectivo y quien sabe qué otras cosas más. Esa igualdad no solo la entendió el Libertador Simón Bolívar, sino que la practicó y la hizo parte de su vida en el rol que asumió de independizar su región acompañado de los mas disímeles seguidores, desde los de arriba hasta los de abajo. Eso es lo que ha estado rescatando la Revolución Bolivariana de Venezuela, ese sentido de igualdad, que se ha apreciado desde hace décadas en este país, lo que vemos hoy en sus seguidores, jóvenes estudiantes, personas que tienen condiciones especiales, adultos mayores, fuerzas armadas, en la nueva sociedad.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

esta semana

sábado 1 de septiembre de 2018

#EnZulia La última noche, sexta producción de la agrupación Señoras de Maracaibo. El alma de Félix Mavárez está penando y tiene un secreto que decir. La obra promete dejar asustados de la risa a todo el público. Fecha: Sábado 1° de septiembre. Hora: 6:00 de la tarde. Lugar: Teatro Bellas Artes, avenida 3-F de la capital zuliana.

#EnMiranda El Teatro Comunitario Venezolano (Tecoven) invita a los talleres de Técnica Vocal, Coreografía, Expresión Corporal, Actuación y Música. Facilitadora: Keudy López. Todos los martes y jueves de septiembre, a partir de las 2:00 de la tarde en la Biblioteca Misia Ana de Infante del Casco Colonial de Petare.

#EnCaracas Conversatorio acerca de la película Memorias del Cielo de Jesús Rivas. Lunes 3 de septiembre. 3:00 de la tarde. Sala Cinemateca Nacional del Museo de Bellas Artes. Entrada libre.

#EnCaracas Matriculación del 1° al 19 de septiembre para el programa Caracas Baila Caribe, que constituye una política para afianzar las diferentes expresiones organizativas de la danza. La planilla de inscripción podrá descargarse en la página www.fundarte. gob.ve, para luego ser enviada al correo caracasbailacaribe2018@

#EnTodoEl País Hasta el 9 de noviembre Concurso de ensayos sobre teatro, estímulo a la investigación, construcción de conocimientos y saberes teatrales, para creadoras y creadores residenciados en el país. Contacto: Compañía Nacional de Teatro. Teléfono: (0212) 481.73.06. Correo electrónico: atencionalciudadano@cnt.gob.ve. #EnZulia Sala Taller de Arte y Juego de la editorial El Gallo Pelón fue inaugurada en Maracaibo. El recinto fue abierto, como parte del Plan Reverón, en un esfuerzo conjunto entre el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, la alcaldía de la capital zuliana y distintos colectivos culturales de la región. La sala está ubicada en la Casa de Muñecas Las Nereidas. Urbanización Nueva Democracia. Parroquia Idelfonso Vásquez.

23

gmail.com. Quien desee entregarla personalmente deberá acudir al Teatro Alameda, avenida Leonardo Ruiz Pineda. San Agustín del Sur. #EnTodoElPaís Hasta el 31 de octubre Premio Apacuana de Dramaturgia Nacional 2018. Finalidad: estimular la creación de obras de teatro, cuya temática promueva el análisis y la discusión de la teatralidad venezolana, mediante el reconocimiento de nuevos planteamientos discursivos y estéticos de la dramaturgia nacional. Contacto; Compañía Nacional de Teatro. Teléfono: (0212) 481.73.06. Correo electrónico: atencionalciudadano@cnt.gob.ve.


Ivรกn Lira


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.