Todasadentro 718

Page 1

teatro

Con sabor a frutas, Tropical signa una manera de ser que contrasta con la mirada interior.

Pp. 14 y 15 Las culturas de Venezuela

deporte movida

Con brillo victoria bolchevique Cantos de de Akurima el 3 a 1 la devida Rusia presagia celebra un final que se suma al centenario entre voces festivo de suy Revolución de abuelos abuelas

Pp. 8 4y9 5

SÁBADO 23 AL VIERNES 29 DE JUNIO 2018 AÑO 15 Nº 718

diálogo

Sadiqi es un documental donde la voz del Comandante Chávez es mando solidario con el pueblo palestino

Pp. 8Pp. y 912 y 13


2

sábado 23 de junio de 2018

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Carabobo, San Juan y el periodismo La recta final del sexto mes del año reúne tres conmemoraciones con significados muy importantes para nuestras culturas y para la Revolución Bolivariana. Dos de las fechas tienen un peso histórico vinculado con nuestras luchas patrióticas por la liberación e independencia del yugo español, con el Libertador Simón Bolívar como líder protagonista: nos referimos al 24 de junio de 1821 y al 27 de junio de 1818. La tercera de las efemérides es de corte tradicional religioso en la que se conjuga el sincretismo

las líneas de lira

cultural indígena, colonizador hispano y el esclavismo de los dominados afrodescendientes en la figura de un “santo de los negros” llamado Juan. La Batalla de Carabobo es emblema de la victoria en los campos de batalla donde se selló militarmente nuestra independencia. Tres años antes el mismo soldado líder de la Libertad Nuestroamericana en cinco naciones, creaba un aparato comunicacional para la contrahegemonía al poner en circulación, por primera vez el 27 de junio

hace 200 años, el Correo del Orinoco. Pero también cada 24 de junio bailamos nuestras raíces a ritmos de cumacos, curbetas y minas que repican en alabanzas a San Juan. Un final de mes con mucha carga de esencia y significación para la conciencia patria y la Revolución Bolivariana y Chavista. Y en todo este contexto, también, el día de la y el periodista que, en Venezuela tiene su perfil moldeado por el ejemplo y escuela de ese gran comunicador llamado Simón Bolívar.

Comandante Supremo Carabobo, Carabobo, suena lejos en la perspectiva de historia que pasó,suena profundo en la historia que hoy acontece y en la que estamos construyendo... Carabobo es la batalla permanente, debe seguir siendo la batalla invicta por la vida, en primer lugar la vida de la patria, ya lo he dicho, independencia o nada, decía Bolívar

Hugo Chávez 24 de junio de 2012

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de Redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve y Rosa Latorraca / Corrector: Henry Rojas Diseño y Diagramación: Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y https://issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@ gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


www.ministeriodelacultura.gob.ve

homenaje

sábado 23 de junio de 2018

3

Pionero del cine de animación

Conejín subió a los cielos

E

José Castillo dejó que los sueños inundaran su vida

staba cerca de cumplir 96 años de edad a fines del mes de julio, sin embargo tenía el espíritu y la imaginación de un niño de 8 años. Castillito como lo llamábamos, fue un hombre de alegría y humildad infinita; y por sobre todo contaba con una voluntad de hacer y soñar excepcional. La primera vez que estreché su mano fue en el año 1997, pues lo habíamos invitado a acompañarnos a una función para niñas y niñas de varias escuelas públicas que atendíamos a

través del programa Visita el Cine de la Fundación Cinemateca Nacional. Recuerdo cómo le brillaban los ojitos al viejo cuando se levantó de la butaca a conversar. Saludó y empezó a hablar sobre los dibujos animados, del cineasta Norman Mc Laren, y también de personajes, cuentos y fábulas venezolanas. De pronto, como quien saca caramelos del bolsillo, hurgó en una “busaquita” que cargaba cruzada en el pecho, y nos mostró un montón de cintas de celuloide intervenidas unas con marcador, otras con tinta china y hasta un alfiler. En ellas, cuadro a cuadro, creaba sus historias. Las niñas y los niños se agolparon a su alrededor, y entre las cintas apareció Conejín, su primer corto, el cual, tras dos años de trabajo, resultó ganador del Festival Internacional de Cine de Filadelfia en 1975. En una oportunidad contó que fue Joaquín Cortés quien lo animó a participar, y meses después, vía correspondencia le informaron que ese conejito promotor de la paz que vuela un papagayo había ganado. Constató además que, en esa edición se exhibió Un Rey en Nueva York, de Charles Chaplin. Castillito dejó que los sueños inundaran su vida y continuó haciendo cine. En 1985, su corto La hormiga de Hiroshima se presentó en el Festival Internacional de Animación de Hiroshima en Japón y en el Festival Internacional de Cine Documental y de Animación de Leipzig en Alemania. Ese año, ganó el premio Hans Christian Andersen, en el Festival Internacional de Cine de Odense en Dinamarca por La cueva. Fue galardonado con el Premio Nacional de Cultura 2012-2014, mención Cine. Desde el cielo, montado en la luna, Conejín nos mira. Lorena Almarza / Caracas Ilustración: LA


4

sábado 23 de junio de 2018

cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Con celuloide y aguja

Castillito pintó lienzos que no tienen doble

E

Para Arce este animador cuenta una época a través de sus películas

n el año 74 el cineasta Armando Arce presentó su primera película animada y dibujada directamente sobre el celuloide. Él creía que era el único en Venezuela que trabajaba esta técnica pero se encontró con el maestro José “Castillito” Castillo, quien en su apartamento de la parroquia 23 de Enero, en la soledad de su habitación, también creaba con aguja, pintura blanca y celuloide piezas cinematográficas de un conejito que volaba sobre el cielo caraqueño. El encuentro de Arce y Castillito no fue coincidencia. Entre ambos, uno en Mérida y otro en Caracas, crearon los senderos del cine animado en Venezuela y revelaron el misterio de hacer del séptimo arte una pieza artesanal. Es por ello, que tras la partida física de Castillito el pasado jueves 14 de junio, Arce asegura a Todasadentro que su quehacer en el mundo del cine convirtió a este creador en un verdadero héroe que cuenta el testimonio de una época a través de su obra. -¿Por qué decide hacer cine directo sobre el celuloide? -Creo que a Castillito simplemente le apasionaba dibujar

Su cine es una fuerza de transmisión de valores

directo sobre el celuloide. Él fue un artista de estudio, se encerraba en su cuarto a hacer su trabajo. Lo hizo tal cual pintor medieval, de ahí la belleza y calidad de sus trabajos. -¿Qué significaba hacer animación en Venezuela en la década de los 60? -Ser un verdadero héroe. Cuando yo empecé, a mediados de los 70, Castillito ya tenía muchísimas piezas realizadas. Además, siempre trabajó muy solo. En los festivales siempre éramos “los loquitos

que hacen animación”. Nosotros nacemos porque los únicos animadores conocidos que había aquí eran extranjeros y estaban capturados por las empresas que manejaban la publicidad animada en el país. Ellos no compartían sus conocimientos y tampoco dejaban aparecer nuestros nombres en ningún lado. De hecho, gracias a esto en Venezuela hay dos tipos de animadores: los que hicimos o hacemos animaciones artísticas o revolucionarias y los que hacen animación para publicidad.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

cine

Vamos a hacer la tarea “Nosotros somos piezas de museo que hicimos un trabajo que ya no se hace, por eso sería maravilloso que los entes aprovechen de rescatar toda la obra de Castillito antes que desaparezca. Recordemos que cada una de sus películas son un lienzo que no tiene doble y que el material sobre el que fue realizada está destinado a deteriorarse

sábado 23 de junio de 2018

5

Habitando el tiempo

y morir. Sabemos que el proceso de hacer un doble es complicado y altamente costoso, pero la tarea es del archivo fílmico de la Cinemateca Nacional. Algunas de sus películas ya tienen copias y pueden verse en digital, esto es valiosísimo, pero lo mismo hay que hacer con todas porque guardan en el celuloide el testimonio de una época”. Armando Arce

-Entonces, ¿cómo ente adscrito a la aprendieron a haCinemateca Nacer este tipo de cional con su creaciones? sede en Parque -Todos aprenCentral, pero dimos de ver el sigue siendo trabajo de Norun proyecto man McLaren, utópico porpero como no había que no hay una Armando Arce libros, ni escuelas, ni a verdadera dispoquiénes preguntar los insición para el apoteresados teníamos que resolyo. La idea es capacitar, ver cómo aprender. Yo aprendí enseñar y producir animados todo lo que sé en la Cinemate- en Venezuela porque este ca Nacional. A los 18 años de tipo de cine es un poder y edad me fui para allá y vi todas una fuerza de transmisión de las películas de cine animado valores. que tenían. Me senté días y días detrás de una moviola a -Entonces, ¿es una necesiverlas. Luego, llegó el peruano dad su creación? Félix Nakamura y me enseñó -Sí, ese es el llamado. En otras cosas con el compromiso los festivales de cine se ve clade que me quedara en mi esti- ramente que tenemos la nelo y no hiciera publicidad. cesidad. Antes solo habíamos dos o tres que hacíamos ani-Hay espacios donde ense- mados, pero ahora puedes ver ñan animación pero en 2018 a más de 30 chamos en esto. seguimos sin una escuela… -Creé el Centro Nacional Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Archivo de Cine Animado (CNCA),

La guerra mediática en tiempos de Bolívar Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Quienes crean que la guerra mediática es un fenómeno reciente, pueden aprovechar estos días conmemorativos para enterarse de cómo fue que Simón Bolívar fundó, hace 200 años, un periódico cuyo principal objetivo era responder a las infamias de otro periódico. Sí, este miércoles 27 de junio se celebrarán dos siglos de la primera publicación de Correo del Orinoco, el medio de comunicación que el General Bolívar pensó como su artillería del pensamiento y que pretendía contrarrestar los ataques mediáticos de la antipatriótica Gaceta de Caracas. No eran todavía tiempos del periodismo “moderno”. La población con capacidad para leer era apenas una élite y la difusión masiva resultaba extremadamente limitada. A pesar de todo eso, Bolívar sabía que el campo de la comunicación era un frente de batalla que también ameritaba atención. Lamentablemente, el Correo del Orinoco dejó de circular en 1822 y la causa del Libertador perdió así su principal arma comunicacional. No es más que una conjetura, pero probablemente esta ausencia haya pesado luego, cuando los enemigos del proyecto integracionista de Bolívar lograron minar su autoridad y su liderazgo y lo llevaron a morir casi abandonado en Santa Marta. La “canalla mediática” lo desarmó y le ganó la pelea.


6

sábado 23 de junio de 2018

memoria

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Día mundial el 24 de junio

La Masonería levanta templos a la virtud En 1717 cuatro logias dieron inicio a la sistematización de normas y rituales El 24 de junio de 1717, tres logias de Londres y una de Westminster, en una asamblea se unieron para constituir la ‘Gran Logia de Inglaterra’, como organismo matriz de la masonería universal”. Antes de indagar más sobre este hecho y sus consecuencias, transcribimos lo escrito por el redactor del párrafo anterior, Maestro Masón Hello Castellón, en el libro Manual Histórico de la Masonería, acerca de la definición de esta institución que despierta tanta curiosidad en el no iniciado: “Según el Ritual de la Masonería Simbólica, es un sistema peculiar de moralidad y de enseñanza de las ciencias y las artes, velado por alegorías e ilustrado por símbolos. Descansa filosóficamente sobre tres principios básicos: Libertad, Igualdad y Fraternidad”. Los orígenes se remontan a cofradías conformadas por constructores, que elaboraron ritos y símbolos para mantener en secreto las técnicas de edificación de catedrales y monumentales edificios públicos. Muchos historiadores ubican esos comienzos en el año 900 de la Era Cristiana.

Aprendices, Compañeros y Maestros marchan tras la Luz

Por su parte, el Maestro Masón José Villa Pelayo, de las respetables logias Unión N° 5 y Renovación N° 72 de la Gran Logia de la República de Venezuela, reafirma que en 1717 sí habían gremios de masones, lo que no había era una idea articulada de trabajo. El 24 de junio se considera Día Mundial de la Masonería, porque desde esa fecha, de 1717, empezaron a ingresar a la Orden masones especulativos adoptados o francmasones, que ya no construyen edificios monumentales, sino que erigen la perfección de la mente y del alma, elevando templos a la

virtud y cavando calabozos a los vicios.

Nuevo y mejor método

El cuaderno simbólico Las Constituciones de los Francmasones indica que el 29 de septiembre de 1721 se reunieron los Maestros y Vigilantes de 16 logias, principalmente de Londres. Habiendo constatado fallas en todas las copias de las viejas ‘Constituciones Góticas’, el Gran Maestro Duque de Montagu encargó al hermano James Anderson la responsabilidad de corregir y asimilar éstas “en un nuevo y mejor método”, que fue aprobado el 25 de marzo de 1722.


memoria

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Taberna del Ganso y la Parrilla No obstante los numerosos templos de la masonería, quizás por la majestuosidad y el lujo de muchos de ellos, poco se enseña lo populachera que fue la taberna de El Ganso y la Parrilla, donde nació la primera Gran Logia el 24 de

junio de 1717 del calendario juliano, que rigió para el Reino Unido hasta el año 1752. Bajo el calendario gregoriano el aniversario sería el cuatro de julio. Fuente: Iván Herrera Michel (El Diario Masónico).

Masones famosos Simón Bolívar. Abraham Lincoln. Alejandro Dumas. Andrés Bello. Antonio Guzmán Blanco. Antonio José de Sucre. Benito Juárez. Carlos Gardel. Charles Lindbergh. Francisco de Miranda. François Marie Arouet (Voltaire). Franklin Roosevelt. José de San Martín. Isaac Newton.

Johann Goethe. José Martí. Ludwing Van Beethoven. Louis Armstrong. Mario Moreno “Cantinflas”. Nelson Mandela. Rubén Darío. Salvador Allende. Sigmund Freud. Sugar Ray Leonard. Walt Disney. Wolfgang Amadeus Mozart. Winston Churchill, entre otros.

El 17 de enero de cree. Sus miembros no 1723, el hermano son iluminatis ni inteprodujo otro Ligrantes de sectas satábro de Constitunicas, menos enemiciones, esta vez gos de la sociedad. fue impreso con A sus miembros se la añadidura de les pide creer en un “Manera Antigua Ser Supremo, que los de Constituir una masones denominaJosé Villa Pelayo Logia”. Por este hemos Gran Arquitecto cho James Anderson del Universo. es considerado el padre de La masonería es un sistema la historia de la institución. De de perfeccionamiento de la moesta manera, la masonería mo- ral, que transforma a quien se derna dio inicio a la sistemati- inicia en ella”, afirma el Maestro zación de sus normas y rituales. Masón José Villa Pelayo.

Desarrollo de la moral

“La institución está muy lejos de ser lo que mucha gente

Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Cortesía Logia Templo de Salomón N° 172 / S. Ch. S.

sábado 23 de junio de 2018

7

DESCOLONIALIZA

Alcanzar al pueblo Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com

La liberación cultural nos toca construirla desde la comunicación, la tolerancia y la empatía para derrotar al miedo y al egoísmo inoculados por el capitalismo. El pueblo debe ser protagonista principal de esta lucha, para diagnosticar los problemas, denunciarlos, proponer e implementar soluciones y definir prioridades, asumiendo todas las competencias necesarias. En esta tarea, el Estado y la vanguardia revolucionaria deben transformarse, ser capaces y dedicados a reconstituir la empatía, la tolerancia y la comunicación con todas y todos. Pero fundamentalmente con aquella persona que viene de más lejos, con aquella que está cansada y aun así se mantiene en la retaguardia de esta marcha heroica por la liberación cultural del pueblo venezolano. En esta guerra total, requerimos que pueblo, vanguardia e instituciones juguen con las mismas reglas. Que la confianza se exija y se ofrezca a todas y todos por igual. El pueblo lleva ventaja en la demostración de tolerancia, de confianza y de empatía. Nos toca alcanzar al pueblo.


8

sábado 23 de junio de 2018

deporte

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Rusia 2018

El fútbol es un negocio redondo Dos periodistas analizan la otra cara de la Copa del Mundo

Mientras los futbolistas batallan para quedarse con la Copa, las transnacionales buscan quedarse con las ganacias

E

l Mundial de Fútbol es uno de las actividades deportivas más esperadas, no sólo por fanáticos sino también por las grandes transnacionales que obtienen jugosas ganancias, por la comercialización de diferentes productos y servicios, asociados a esta competencia que se celebra cada cuatro años y es organizada por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA).

Desde el pasado 14 de junio 32 selecciones de los cinco continentes batallan para hacerse con la Copa, la cual les garantiza un sitial en los libros de historia de este deporte y también unas abultadas ganancias. Según información aparecida en el portal LaRepública. pe, las dos oncenas que accedan al partido final se embolsillarán 28 millones de dólares, “sin embargo, aquella que gane el torneo sumará 10 millones más”.

Jimmy López ( J.L.), poeta y periodista de larga trayectoria en la fuente deportiva considera el que Mundial es un acontecimiento que va más allá de lo meramente atlético. “Todos los torneos deportivos son un negocio. Eso no solo pasa con el fútbol, ocurre con el boxeo, el beisbol, el baloncesto. Con el tiempo la Copa se ha convertido en un negocio, porque la FIFA lo ha sabido mercadear”, expresó a Todasadentro.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

deporte

sábado 23 de junio de 2018

9

Historia del Mundial Uruguay fue la sede de la primera edición del Mundial de Fútbol que se celebró en 1930. El país anfitrión conquistó el título del torneo, en el que participaron 13 selecciones de todo el mundo. Brasil es el país con mayor cantidad de títulos alcanzados con 5, le siguen Italia y Alemania con 4, Argentina y Uruguay con 2, así como Inglaterra, Francia y España con 1. Entre tanto el también Para los dos periodisSegún una escritor y periodista tas la razón por la que nota publicada Clodovaldo Hernánun torneo de fútbol se por el diadez (C.H.), asegura convierte en un negorio El País que “la FIFA es una cio, es “por la pasión de España de las empresas transque despierta esta distitulada La Clodovaldo Jimmy nacionales más grandes ciplina”, aseguró López, FIFA y el anHernández López del mundo, realmente mientras que Hernández fitrión reparten todo lo que gira alrededor considera que, “eso ha sido ganancias en partes del fútbol termina siendo un desiguales, “el mayor beneficia- un poco la historia de casi todas gran negocio”. do es la FIFA y la razón deriva las actividades deportivas”. de la forma en que se distribuTransnacionales buchonas yen las ganancias: las estrictas -¿El mundial de fútbol es un Al ser consultados sobre reglamentaciones que preceden negocio ideológico? quién es el más beneficiado con al otorgamiento de una sede -J.L: Es un negocio político, ese negocio, los entrevistados mundialista establecen por con- pero no ideológico, aunque rescoincidieron en señalar que “las trato que el 95 por ciento de lo ponde a la ideología capitalista, grandes transnacionales”. que genera el evento entra a sus tanto así que a Rusia trataron de Para López el ente rector del arcas y el 5 por ciento de las ga- quitarle la sede de la Copa. fútbol mundial “es un organismo nancias es para el anfitrión”. -C.H.: En buena medida sí, poderoso que maneja inimaginaEn este mismo trabajo se se- la ideología siempre está prebles sumas de dinero”. ñala que la venta de los derechos sente porque se promociona el Por su parte Hernández re- de transmisión de televisión, deporte a través de las marcas. saltó que la competencia que se “llevarán a FIFA más de 5 mil Casi todos los valores que se desarrolla en Rusia es un “ne- millones de dólares” y puso como transmiten son los del capitalisgocio redondo”, para todo aquel ejemplo el caso de la cadena esta- mo hegemónico”. que comercialice no solo artícu- dounidense Fox que “pagó cerca Rosa Ángela Latorraca / Caracas los y servicios derivados de este de 500 millones por los derechos Fotos: Mairyn Moreno / Michell Valdez / Archivo deporte, sino también licor. para Rusia y Qatar 2022”.


10

sábado 23 de junio de 2018

medios

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Día Nacional del Periodista

“Fuimos educados para no pensar” Daniel Torrealba asegura que hay comunicadores que defienden el marketing

En Vive Tv fundamentan su trabajo cotidiano en los principios bolivarianos de justicia social e igualdad

E

ste miércoles 27 de junio se celebra el Día Nacional del Periodista, fecha propicia para analizar lo que ha sido el rol de los medios de comunicación en los últimos años. A juicio de Daniel Torrealba, Vicepresidente de Gestión Productiva de Vive Tv, en nuestro país existen dos tipos de periodistas: “los que defienden la verdad y los que defienden el marketing o la publicidad”.

En este sentido señaló, que para muchos comunicadores la búsqueda de la noticia se ha convertido en una forma de “mostrar lo que está realmente a la vista, con sus pro y sus contra. Para otros solo lo malo de las situaciones”. -¿Eso es bueno o es malo para el periodismo? -Es malo, porque se debe buscar las dos aristas, lo bueno y lo malo, los que están a favor o

en contra. Nosotros en Vive Tv tratamos de resaltar lo bueno y criticar en función de mejorar las cosas que pudieran estar haciendo de manera no eficiente. Así debería ser el ejercicio del periodismo.

Educados para no pensar

-¿Venezuela es víctima de una guerra mediática? -Sí. Es una guerra a nivel nacional e internacional. Desde que nacimos fuimos educados para


www.ministeriodelacultura.gob.ve

medios

sábado 23 de junio de 2018

11

Vive adolescente Vive Tv fue fundada en noviembre de 2004 y su trabajo se ha desarrollado bajo el slogan “El canal del poder popular”. Cuenta actualmente con 7 sedes: Maracaibo, estado Zulia; San Cristóbal, estado Táchira; San Fernando de Apure, estado Apure; Barquisimeto, estado Lara; Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, Ciudad Bolívar, estado Bolívar y Caracas. El periodista debe buscar las dos aristas de la noticia

no pensar. La televisión no era para recrear sino para entretenerte y que no pensaras, que los muchachos se entretuvieran con las comiquitas, los animados, pero sin ningún interés de generar algún tipo de pensamiento creativo en ellos. Desde el punto de vista de la familia, eran contenidos totalmente enajenantes que te abstraían de la realidad y te llevaban a pensar en un mundo de fantasía como el de las telenovelas. -¿Cómo hace Vive Tv para contrarrestar esa guerra mediática de la que es víctima el país? -Nosotros tenemos dos áreas de producción: la informativa y la de contenidos para la pantalla. Desde la parte informativa y de opinión, tenemos una serie de programas que buscan el debate crítico de situaciones coyunturales y de temas que nos tocan a nivel cotidiano. Nuestra línea fundamental es visibilizar las actividades que está realizando el poder popular organizado.

Con los contenidos que no son informativos, tenemos otra metodología de producción. Son contenidos juveniles, culturales, educativos y nos enfocamos en resaltar los logros de la Revolución en materia económica, social, cultural, educativa. -Simón Bolívar hizo periodismo en tiempos de guerra. ¿Hoy en día, en Venezuela, se hace periodismo en tiempos de guerra? -Sí. Con el uso de herramientas como las redes sociales, hay muchos periodistas y comunicadores que desarrollan trabajos investigativos y de opinión, que se pueden difundir masivamente. Creo que ese tipo de trabajo no tiene un impacto mundial por lo condicionada que está la mayoría de la población mundial, no son contenidos que te hacen pensar sobre la realidad de las cosas. Actualmente hay muchísima gente haciendo comunicación para contrarrestar esa guerra mediática en la que nos encontramos mundialmente,

porque no es solo Venezuela, es Brasil, Nicaragua. -El Libertador decía que la imprenta era tan importante como un pertrecho. ¿Vive Tv es un pertrecho del periodismo? -Nosotros somos otra trinchera que busca complementar y apoyar el trabajo que se hace en función de la comunicación. No solamente tomamos en cuenta a los grandes voceros, sino también hacemos un gran esfuerzo para voltear a ver a los beneficiados. -¿Bolívar ha sido inspiración para el periodismo que se hace en vive? -Sí. Trabajamos en función de los principios bolivarianos de justicia social e igualdad. Nuestra intención es darle cabida a las personas que no son tomadas en cuenta por las grandes cadenas mediáticas. Buscamos las pequeñas cosas que hace la gente. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: R. Á. L


12

diál

sábado 23 de junio de 2018

Estuvieron en Ven

“El documental es la his

F

ernando Romanazzo (F. R.) y Cristian Pirovano (C. P.) son dos cineastas argentinos que estuvieron en nuestro país finalizando el rodaje del documental Sadiqi, el legado de Chávez en Palestina. Los trabajos de posproducción están a cargo de la Villa del Cine. La coproducción entre Venezuela y Argentina busca ser consecuente con la lucha del pueblo palestino. En conversación con Todasadentro, los realizadores explicaron que Sadiqi significa, en árabe, amigo y que el documental es la historia viva del pueblo y no, necesariamente, tiene que estar acompañado con taquilla. Manifestaron que en Argentina se utiliza mucho como herramienta de educación, por lo que tienen su propio público. Su película ¡Yallah! ¡Yallah! Fútbol, pasión y lucha entró en competencia con las de ficción. “La primera semana fuimos el quinto más visto en Argentina y en competencia con el cine norteamericano obtuvimos el puesto 17”.

Destacadas figuras

-¿Qué los llevó a filmar Sadiqi, el legado de Chávez en Palestina? - C.P.: Surgió estando en Palestina. Vivimos allá varios meses y rodamos la película ¡Yallah!

La película sobre Palestina ten ¡Yallah! Fútbol, pasión y lucha. Siempre nos causó intriga que cuando hablábamos de política con cualquier persona y decíamos que somos suramericanos, argentinos, aparecían las figuras del Che Guevara y de Hugo Chávez como destacados. Eso nos llevó a contactar a la Embajada de Venezuela en Palestina y brotó la idea de hacer un trabajo documental en el que indagamos por qué sucedía eso. Entrevistamos a distintas personas en diferentes estamentos, quienes van contando sus impresiones y por qué Chávez es importante para el pueblo palestino.

Levantar la voz

-¿El documental es consecuente con el apoyo a la causa palestina y su justo reclamo? -F.R.: Exactamente, pero no solo es ser consecuente, sino ejemplificar, desde la voz en off de Chávez, lo que decía de la realidad dándole imagen a sus palabras. Lo que él reclamaba realmente existe y pasa.

Su más reciente documental obtuvo el puesto 17

-C.P.: Eso nos causó inquietud y lo que visualizamos es que Palestina tiene una orfandad internacional grandiosa. Vimos la actitud de Chávez en 2012, de romper relaciones diplomáticas con el Estado de Israel a partir del ataque y el bombardeo a la Franja de Gaza. Lo que vino después fue un cúmulo de

¡Yallah! ¡Yallah! El día a día de siete personas ligadas al fútbol se ve constantemente afectado por el sometimiento que vive Palestina por parte de Israel. Sin embargo, cada una de estas personas se las arregla para poder vivir y sobrellevar todo tipo de problemas de la manera más digna posible y así seguir disfrutando de una de sus pasiones más grandes.


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

13

nezuela filmando

storia viva del pueblo”

ndrá a Chávez como voz en off

7 con relación al cine norteamericano

discursos a favor de las reivindicaciones palestinas. - ¿Esta película también ha sido rodada en Palestina? -C.P.: Casi íntegramente, salvo una escena que rodamos acá en Venezuela donde reside un médico de origen palestino a quien entrevistamos. -¿Por qué se empeñan en filmar la realidad? -F.R.: Soy de la vertiente de la cámara como arma. Sos parte de la sociedad y si ves algo que está mal y tenes una herramienta para poder modificarlo y no usarla es realmente un insulto. Posibilitar el cambio de eso que está mal es impagable. -¿En qué fase está la cinta? - F.R.: Tenemos la arcilla un poco moldeada, pero falta el trabajo de montaje, edición, corrección de color y de sonido. Es tarea de la Villa del Cine transformar una calidad media en alta. - ¿Qué considera será lo más cautivador de Sadiqi? - F.R.: Que tendrá a Chávez como voz en off desde la veracidad de su discurso. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Foto: puentefilms.com

Comprometidos con la causa Jorge Antonio Gómez, presidente de la Villa del Cine, indicó que cuando se encontró con Fernando y Cristian en Ventanas del sur y le comentaron del proyecto le interesó conocerlo y a partir de esa relación hubo la necesidad de trabajar en conjunto para poder materializarlo. “Palestina ha sido el objetivo de estos dos cineastas para mostrarla en la pantalla. Están comprometidos con las causas de opresión. Ellos estuvieron en palestina, grabaron buena parte del documental y vinieron a nuestro país a terminar el rodaje. Ahora vamos a comenzar la fase de posproducción. Estos jóvenes han logrado colocar en la gran pantalla documentales que están siendo vistos por muchísima gente. ¡Yallah! ¡Yallah! Fútbol, pasión y lucha, está teniendo unos números que en Argentina son inéditos.


14

sábado 23 de junio de 2018

teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Montaje de conciencia en La Rampa

Ser o ser eso es Tropical

D

Obra de Gregorio Magdaleno explora lo que debemos decir

os bailarinas (comediantes) emprenden un viaje, a través de la búsqueda de su propio nombre, con el objetivo de encontrar el ser. Ese es el planteamiento de Tropical, obra que, en el teatro La Rampa de Parque Central, se ha reencontrado con el éxito que tuvo en sus dos primeras funciones, en el Festival Internacional de Caracas. “El montaje permite que los espectadores conozcan el cliché, la iconografía de lo tropical. Mambos, bailes, merengues, cumbias, signan una manera de ser que contrasta con la mirada interior. Tropical nació producto de un trabajo de investigación, en el que buscamos lo que debemos decir en un momento determinado, pero planteado como una interrogante”, acota su autor Gregorio Magdaleno, director con más de cuatro décadas de experiencia.

Tropical hace llorar, reír y reflexionar

“En el 2006 vi una obra en el Teatro Trasnocho y dije: ‘Quiero hacer algo así’. Estamos hablando de hace más de diez años, y se Gregorio Dos años me dio. Participar en Magdaleno de ensayos Tropical es parte de un En relación a su actuasueño que estuvimos preción, Osleyda Pérez confesó que parando durante 24 meses”. siente preferencia por este tipo Osleyda manifiesta que de teatro, en el que los hechos aparte de ser comunicadora hablan más que las palabras. social y egresada de la Escuela

Nacional de Artes Escénicas César Rengifo, su formación también proviene del antiguo Teatro Altosf (hoy La Rampa). En ese viaje de encuentros con demonios y ángeles se topó con Tropical, obra con la cual está plenamente identificada.

El público también participa

Yarumí González es la otra protagonista. “Tropical plantea


www.ministeriodelacultura.gob.ve

teatro

sábado 23 de junio de 2018

Funciones Días: Sábado 23, viernes 29 y sábado 30 de junio. Hora: 5:00 de la tarde. Lugar: Teatro La Rampa (antiguo Teatro Altosf). Edificio San Martín. Sótano 1. Parque Central. Caracas. Más información por el teléfono 0212-5781384 y el correo larampasaladeteatro@gmail.com

Frutas, otro elemento de identidad

interrogantes a la gente. Tanto los personajes como el público se van haciendo preguntas acerca del ser, los deseos, la muerte, el poder. Son muchas las que se van entretejiendo allí, en una obra en la que los espectadores también participan con sus respuestas. Con Tropical salimos del teatro reconociéndonos como humanos. Es cierto lo manifestado por Osleyda, para que la obra fuera

15

Tanto los personajes como el público se van haciendo preguntas acerca del ser, los deseos, la muerte, el poder

¿Qué somos?, por favor

realidad tuvimos dos años de preparación, la mayor retribución es el éxito que está obteniendo”, indica la morena Yarumí.

Búsqueda expresiva

El montaje de Tropical está a cargo de “Igual a Uno Teatro”, agrupación nacida en 2016 que hace vida en La Rampa. Su norte es la búsqueda de un desarrollo estético, fundamentado

como capacidad única para un desarrollo intelectual y espiritual, armonioso y creciente. “Igual a Uno Teatro” se dedica a mostrar historias, eventos y sucesos humanos hilados por el significado del ser, a través de la búsqueda expresiva del actor o actriz. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Cortesía Corriente Alterna / Luisa Maymo


16

sábado 23 de junio de 2018

homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En Monagas

Adiós apasionado a un multiartista Nómar Oporte será recordado por su disposición a trabajar por el bienestar colectivo

D

etrás de cualquier actividad cultural organizada en el estado Monagas el nombre de Nómar Oporte siempre destacaba. Es que desde su llegada a la tierra del Guácharo, en 1992, se convirtió en el hombre de todas las artes, principalmente del cine y la literatura. Gracias a su entrega para crear espacios para la cultura y las artes dentro de las comunidades, se convirtió en el mejor ejemplo de trabajador cultural innato. Tras su partida, la noche de este domingo 17 de junio, el pueblo monaguense lo recordará como el revolucionario que estuvo siempre dispuesto a hacer algo por el bienestar colectivo. Jaime Ramos, poeta y amigo de Nómar, asegura que fue un promotor de la monaguenidad. “Logró permearse de los valores espirituales de este estado y a la vez promoverlos y crear espacios para la revalorización de los mismos”, aseguró en entrevista a Todasadentro.

Momentos amenos

En su CineArte, que hoy es patrimonio de la región, creó un espacio para los aficionados

Su característica de narrador le permitió comprender las manifestaciones humanas

del cine en Maturín quienes cada semana se acercaban a la sede del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), en el sector Brisas del Orinoco, para disfrutar de alguna película. Según reseñan medios locales, “surgieron tertulias y amenos momentos en compañía de amigos y de su inseparable esposa, la poeta y psicóloga Rosa Ana Anka”. Además, era un cineforista destacado en espacios como Los Caños de

San José de Buja y la cárcel de La Pica. “Él sabía que desde el discurso audiovisual hay todo un potencial para la transformación humana. También que son muchos los elementos axiológicos que desde allí se pueden abordar, sobre todo con los niños, niñas y adolescentes”, explicó Ramos, quien lo conoció en el año 1994 durante las proyecciones de películas en la casa de la cultura de Maturín.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

homenaje

sábado 23 de junio de 2018

17

Entre recuerdos

Oporte entre poetas y su cómplice Rosa Ana Anka

Relatos de vida

capturado en el tiempo y, todaSu participación en la vía más importante, capRed Socialista de Esturó la esencia del ser critores y Escritoras humano. de Venezuela, en el Según Ramos, su Colectivo Editorial obra está fundamenTinteMoriche y en tada en lo cotidiano la Bienal Nacional de abordado desde una Jaime Ramos Literatura Félix Arperspectiva sensible, mando Núñez, impulsahumorística e irónica. da por la Fundación NeoaAunque también militó en na para el Desarrollo Integral el ejercicio del texto ensayístico de las Artes, le permitieron a desde una perspectiva más políOporte no solo promover la tica, revela que buena parte de la publicación de autores mona- obra de Nómar está inédita. guenses, sino construir a través Al parecer esa característica de la palabra la memoria de su del narrador, que está atento a gente. todo, le permitió comprender En las historias de vida que otras manifestaciones humanas tanto le gustaba relatar en sus que observamos a través del arte columnas publicadas en los y convertirse en el director rediarios locales, en sus cuentos gional del Ministerio del Poder y hasta en su poesía, el genti- Popular para la Cultura, donde licio del monaguense quedó predicó siempre su visión de

“Era muy común que cuando alguien le decía poeta, él ripostaba rápidamente para decir que no era poeta sino narrador. Era de esos buenos amigos que transforman. Como revolucionario nos enseñó a ser consecuentes entre la palabra y la acción porque siempre estuvo dispuesto a hacer las pequeñas cosas en pro de enarbolar la bandera de la dignidad y la alegría. Ahora solo nos corresponde afianzar su trabajo y continuar las tareas impregnados del ánimo que Nómar siempre manifestó en cada actividad”. Jaime Ramos.

Publicaciones: -Zoom In (1999). -La fiesta patria del 4F (2012), ensayo publicado en el libro Un día para siempre. -Un nanocuento y otros relatos (2013). -Liberneo (2017). Libros inéditos: -Notas para UNA y un Librotrío, El vientre de la tarde, Rutina constante, rutina cambiante y Crónicas chinas. vida: atender al semejante. Ser solidario, laborioso y con disciplina para el trabajo. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Cortesía Jaime Ramos


18

sábado 23 de junio de 2018

calle

www.ministeriodelacultura.gob.ve

De paso por México en 1956

Che fue impulsor del hombre nuevo A 90 años de su nacimiento en Rosario evocamos su emulativa figura heroica

C

orría el año de 1928, en las zonas ribereñas del río Paraná, en la patria Argentina ocurría un hecho meteorológico que se presenta cada 60 años, se trataba de una copiosa nevada que caía por pueblos, ciudades y campos de esta zona. Una de las ciudades que recibió esa linda nevada fue Rosario, lugar en la que el 14 de junio en el seno de una familia argentina, llegaba al mundo en feliz alumbramiento un niño que con el correr de los años y de la historia latinoamericana -y mundial.- sería reconocido como Ernesto Che Guevara de la Serna. A los dos años edad se le declara una enferrmedad que marcó sus primeros años y que le acompañaría por el resto de su vida: asma. Ello le llevó a entregarse, en sus mas tiernos años, a la lectura: Julio Verne ocuparía buena parte de sus ratos de encuentro con ese fabuloso mundo del libro. De niño a adolescente, las lecturas se vuelcan hacia la filosofía y la poesía, y allí tuvieron cabida Baudelaire, Rimbaud, Federico García Lorca, Vallejo. Su libro de cabecera era Canto general de Neruda. Se hizo Médico (1953); varios países

De niño a padre Che aprendió la responsabilidad de amar

de América tuvieron su presencia acuciosa y sensible: primero Chile luego Perú (en donde trató con un alumno de José Carlos Mariátegui), Colombia y Venezuela (1951 – 1952); luego Bolivia, nuevamente Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica y El Salvador (1953 – 1954). En esos viajes se encontraría con el dolor de esos pueblos, así como con la grandeza de sus culturas autóctonas. En Guatemala, donde ejerció de Médico,

(1954-1956) fue testigo de la brutalidad del imperialismo y de la crueldad del fascismo que derroca al gobierno de Jacobo Arbenz. Con una estancia breve en México, en 1956, conoce a los revolucionarios cubanos, inspirándole el espíritu y el compromiso de lucha de Fidel Castro para incorporarse a la hermosa y épica gesta de los cubanos en la Revolución desarrollada entre 1956 y 1959. Allí se le conoce


calle

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 23 de junio de 2018

Un poeta de morral y fusil Ernesto Che Guevara escribió nueve poemas, aquí un extracto de uno de ellos:

Canto a Fidel Vámonos, ardiente profeta de la aurora, por recónditos senderos inalámbricos a liberar al verde caimán que tanto amas.

juremos lograr el triunfo o encontrar la muerte”. “Y si en nuestro camino se interpone el hierro, pedimos un sudario de cubanas lágrimas para que se cubran los guerrilleros huesos en el tránsito de la historia americana. Nada más”.

Vámonos, derrotando afrentas con la frente plena de martianas estrellas insurrectas, como Che; su labor de Médico, de valiente combatiente, de hombre de ideas, de maestro, de eximio compañero, le granjean el aprecio de la tropa y su contribución al triunfo de la revolución cubana fue sumamente importante. En los años siguientes, fue trascendental su trabajo en la implantación de la Reforma Agraria en Cuba, así

como su rol al frente del Banco Nacional y del Ministerio de Industrias, no alejándose de responsabilidades en el campo de la organización del pueblo y de los mandos militares. Fue clave en las Misiones internacionales en diversos países. Wolfgang R. Vicent Vielma / Caracas Fotos e ilustraciones: Colección: W. V. V.

19

Patriota Nuestroamericano El poeta y presidente de Casa de Las Américas, en Cuba, Roberto Fernández Retamar dice: “... el Che fue hasta sus últimos días, argentino. Es claro que era una criatura ecuménica, y tienen que haberlo complacido en lo hondo palabras como la de Martí “Patria es humanidad” tal como lo expresa el mismísimo Che en diciembre de 1964, en la Asamblea General de la ONU: “He nacido en Argentina; no es un secreto para nadie. Soy cubano y también soy argentino, y si no se oponen las ilustrísimas señorías de Latinoamérica, me siento tan patriota de Latinoamérica como el que más, y en el momento en que fuera necesario estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de cualquiera de los países de Latinoamérica”.


20

sábado 23 de junio de 2018

criterio

Cine Cubano desnuda al capitalismo

Cumpliendo los acuerdos en materia cultural, la República de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela, a través de la Fundación Cinemateca Nacional (FCN) desarrollan, del 22 al 30 de junio, la temporada 2018 del Ciclo de Cine Cubano. Son siete producciones cinematográficas que se exhibirán en las salas de cine: Manuelita Sáenz, Margot Benacerraf, Museo de Bellas Artes, Celarg y la Red Nacional de Cineclubes. Indira Herrera, Agregada Cultural de la Embajada de la República de Cuba, indicó que en las relaciones de hermandad que unen a ambos países, la cultura siempre ha ocupado un lugar especial. “Hemos elegido siete filmes que son una representación cinematográfica de nuestro país, en los últimos años. Proyectaremos Cuba Libre de Jorge Luis Sánchez; Las profecías de Amanda, de Pastor Vega; Vestido de novia, de Marilyn Solaya; Esther en alguna parte, de Gerardo Chijona; La película de Ana, de Daniel Díaz Torres; Boccaccerías habaneras, de Arturo Sotto y Me dicen Cuba de Pablo Massip Ginestá”. Por su parte, William Santana, presidente de FCN expresó el interés del Gobierno Revolucionario de llevar y producir cine para que el pueblo pueda acceder a una variedad infinita de películas, que por la lógica del sistema capitalista están restringidas y limitadas. “Con el cine queremos defender la identidad cultural, lo que somos como pueblo latinoamericano”, comentó. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Foto: M. V. B.

www.ministeriodelacultura.gob.ve VENEZUELA RÍTMICA

¡Cómo tú sabes bailar! Richard Bello richardb13@gmail.com

Por Divina Providencia / yo voy llevando a San Juan, / lo saco desde mi hogar / y pido benevolencia; / teniendo la firme anuencia / de mi muy sabio patrón, / a todos les doy amor / que es el más rico tesoro; / al Bautista yo decoro / y pido consagración. Más rítmico imposible mis apreciados lectores este final del mes de junio, gracias a dos muy populares celebraciones en nuestra amada Venezuela. Cada 24 de junio, principalmente en los estados: Aragua, Miranda, Vargas, Carabobo, entre otros, se lleva a cabo una de las celebraciones de mayor tradición en nuestra amada Venezuela: la fiesta de San Juan Bautista. El tambor Cumaco es el instrumento característico de esta celebración, acompañado de las inseparables maracas y tamboras al ritmo del Sangueo; movimiento contínuo y cadencioso que ejecutan los bailarines con el santo. Y el 29 de junio se celebra La Parranda de San Pedro en las poblaciones de Guatire y Guarenas del estado Miranda; una parranda que se las trae porque fue proclamada en 2013 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. La celebración consiste en unos parranderos vestidos con levita y pumpá acompañados por Cuatro y maracas, la percusión se logra con unos pedazos de cuero de animal amarrados a los pies a manera de sandalias (llamadas cotizas). Iniciamos con una décima dedicada a San Juan Bautista mis rítmicos lectores y finalizamos con una de las estrofas cantadas en La Parranda de San Pedro: Buenas tardes doy señores / buenas tardes vengo a dar, / La Parranda de San Pedro / que les vengo aquí a cantar. Baila, baila María Ignacia / como tú sabes bailar, / un pasito para´lante / y otro paso para atrás. Y se me ponen de frente / porque los voy a llamar.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

criterio

sábado 23 de junio de 2018

21

La ferocidad de la colonización Nelson Guzmán guznelson@yahoo.es

Venezuela es un país de un profundo sincretismo cultural donde los pueblos sometidos y en permanente resistencia batallaron sin doblegarse ante la ferocidad de un Estado español invasor. La acción despótica luego de 300 años de barbarie llevo a España a no darle el estatus merecido de ciudadano ibérico a los nacidos en estas tierras. Desde el año 1500 los indígenas de Cubagua se enfrentaron al genocidio y al etnocidio que aquella cultura intolerante había impuesto. El agotamiento físico y la destrucción de los pueblos indígenas condujeron a la importación de africanos en condición de esclavos. La travesía del océano Atlántico en los barcos negreros era desastrosa, aquella población fallecía de enfermedades infecto contagiosas ocasionadas por el desaseo de los barcos. La población africana en su gran mayoría estaba destinada al trabajo agrícola, para evitar las rebeliones se los desintegraba lingüísticamente,

eran distribuidos de tal manera que no coincidieran en las plantaciones los que hablaban la misma lengua. El colonizador tenía bien claro que el idioma es un vehículo que puede propiciar las insurrecciones. La España borbónica nunca pretendió la integración de los nacidos en estas tierras, menos de los colonizados, impusieron las creencias de su catolicismo medieval que todo lo reprimía y lo consideraba peligroso. El Dios de occidente sirvió para someternos, para tratar de silenciarnos. Sin embargo las banderas de las culturas diferentes que coexistieron en América se rebelaron contra la masacre y la barbarie. Los indios fueron empalados y los negros cimarrones perseguidos por perros entrenados para ese tipo de cazas. Este 12 de octubre es un día de victoria y de resistencia de una Venezuela multidiversa. Nuestros pueblos le han dicho no para siempre al sometimiento europeizante

El techo de EEUU Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

En los tiempos actuales el mundo enfrenta circunstancias inéditas, como el surgimiento de un nuevo gigante planetario, China, así como que el prinicipal centro mundial de poder del último siglo, los Estados Unidos de Norteamérica, dan muestras de un moderado repliegue, cuando se anuncia -en reunión conjunta del presidente Donald Trump con el líder norcoreano Kin Jong Il- un acuerdo para la desnuclearización pacífica de la Península y el abandono de los cuerpos armados estadounidenses allí estacionados. Ciertamente es la primera vez que EEUU se recoge en el plano militar sin que haya mediado una contienda. En la Guerra de Viet Nam la potencia del norte cedió sí, empero tras una fiera resistencia armada y el avance de los soldados y milicianos vietnamitas que tomaron Saigón (hoy Ciudad Ho Chi Minh), el 30 de abril de 1975.

Al parecer la geopolítica norteamericana ha resuelto reconcentrar su poder de penetración y agresiones en América Latina. Nada asegura que tenga éxito, por cuanto si en estos últimos tres años se ha golpeado varios procesos populares y antiimperialistas, como Guatemala, Honduras y Argentina, en México sigue a la cabeza de los sondeos presidenciales, Andrés Manuel López Obrador, muy por encima del aspirante de derecha Ricardo Anaya del PAN, quien va en segundo lugar. Las disputas comerciales de EEUU con la Unión Europea, Canadá y México, a la larga minan su hegemonía. Y no se trata de un “problema de estilo” de su actual mandatario; no. Se trata de un gigante que pretendió seguir creciendo y no se dio cuenta que ya alcanzó su techo. Ojalá el resto del mundo sea lo suficiente sensato y creativo para asegurar en paz la transición del modelo hegemónico unipolar al multilateralismo. No queda otra opción para bien de la humanidad.


22

sábado 23 de junio de 2018

criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve voces de otros

Los problemas mentales Pedro Estacio

estacio_conac@yahoo.com

Nicolás Maduro, presidente de la República, anunció durante un encuentro con la clase obrera y la Gran Misión Chamba Juvenil, en el teatro Junín de Caracas, un nuevo incremento del salario mínimo que llega a tres millones de bolívares mensuales y el cesta ticket aumentó a 2 millones 196 mil, lo que coloca el ingreso mínimo mensual en 5 millones 196 mil bolívares. El Mandatario señaló que el incremento es de 103 por ciento con respecto al salario integral anterior e indicó que debe procederse al ajuste en las tablas de la administración pública. También las pensiones se suman a la homologación del salario mínimo más un bono de “guerra económica” de mil 200 bolívares . Expresó que los beneficios otorgados a los venezolanos a través del sistema de misiones también recibirán un aumento como estrategia para “garantizar la protección del pueblo”.

Hace años escribí, al referirme a los problemas heredados, que “Aunque algunos no lo quieran aceptar ni comprender, en esta sociedad enferma por ese desacerbado capitalismo que hemos heredado, hay gente con problemas emocionales, mentales y políticos; hay enfermedad emocional cuando la gente no logra entender quién es, qué rol le corresponde cumplir en esta sociedad y el nivel que ocupa temporalmente en la misma, porque a no dudar, nadie está seguro de lograr eternizarse sino que, por el contrario, la gente se va ubicando en ciertos niveles y jerarquías, de acuerdo a la conducta que va desempeñando”. Con certeza, mucha gente no logra entender qué acontece a su alrededor. He escuchado a personas que se quejan, por ejemplo, de lo que está ocurriendo en estos momentos desde el punto de vista económico, pero son capaces de pagar 700 mil bolívares por un helado en Sabana Grande y al parecer varios millones por una botella de 2 litros de cola negra e ignoran que el nivel de azúcar que contienen tales botellas de plásticos, lo que les están elaborando es un pasaporte hacia la gordura y la diabetes. Y escribí que surgen muchos problemas en las personas cuando no son capaces de racionalizar sus acciones, las maneras en las que viven y entonces su vivir viene de la mano de las emociones que desarrollan como la ira, el odio, la rabia, la furia y la envidia. No es fácil la vida para esas personas, por lo general, nunca logran la plenitud del amor, que es lo único que les podría salvar. Por lo general, esas personas hacen de sus vidas un coctel, pues a esas dificultades mentales y emocionales, les adicionan una visión muy individual de entender la política como un sistema de repartición, de ubicación, de adquisición y de disfrute del poder y lo que este puede darles. Esto es lo que el capitalismo suele repartir a través de los medios de comunicación de todos los países, una visión de vida, un modelo que no suele ser precisamente para dar vida sino para deteriorarla, de lo contrario no existiría tanta injusticia a nivel mundial.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

#EnValencia Hasta este sábado 23 de junio: 13ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) Capítulo Carabobo, inaugurada el pasado jueves 21 por Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura, en el Museo de Arte Valencia. Con la consigna “Leer lo que Somos”, la Feria sigue su recorrido por Venezuela, en homenaje al profesor Alberto Rodríguez Carucci, al centenario de la Revolución Rusa y, en esta oportunidad, al escritor carabobeño Luis Augusto Núñez, a quien va dedicado el Capítulo correspondiente a la entidad. #EnCaracas Hasta el jueves 28 de junio: “Semana de Francia 2018 (Exposiciones, charlas, talleres, cine)”, en el Museo Nacional de Arquitectura. Avenida Bolívar con calle Sur 9. #EnMiranda Viernes 29 de junio: En Guatire y Guarenas, Parranda de San Pedro, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Entonación de cantos y declamación de décimas populares, que reflejan el sentir de la Patria. #EnTodoElPaís Hasta el 20 de julio: Inscripciones en el Primer Concurso Nacional “Cuentos Diversos”, que se realizará en el marco del Mes de la Rebelión de la Diversidad Sexual. Los relatos deberán tener presentes la temática LGBTI, así como una extensión mínima de cinco cuartillas y una máxima de 15. El fallo se dará a conocer

esta semana

sábado 23 de junio de 2018

el 3 de agosto. Más información en www.elperroylarana.gob.ve. #EnCaracas Lunes 25 al viernes 29 de junio: Audiciones para nuevos ingresos y estudiantes regulares para los instrumentos de la Escuela de Música Lino Gallardo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Avenida 2 cruce con 8va. Quinta Los Muchachos. Urbanización Altamira. #EnCaracas Hasta el 21 de julio: “Siembra”, exposición de obras de alumnos de Media General de la Unidad Educativa José Ignacio Cabrujas y de Media Técnica de la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas, en el Museo de Arte Contemporáneo Armando Reverón. Zona Cultural. Parque Central. #EnMérida Seminario de literatura “Políticas Rebeldes en Ciudades Neoliberales”. Martes 26 de junio, 9:00 de la mañana, auditorio de la Universidad Politécnica Territorial: “La Producción del Espacio”. 3:00 de la tarde, en La Patana Cultural: “Recital Poético Musical Chile Venezuela”. Miércoles 27 de junio, 9:00 de la mañana, en la Biblioteca Febres Cordero: “Conversatorio Sobre el Proyecto Plexo América”. 7:00 de la noche, en el Museo Religioso de Ejido: “Recital Poético Musical Chile Venezuela”. Invita la Dirección General del Gabinete de Cultura del Estado Mérida.

23

#EnCaracas Programa “Trueke de Películas”, a través del cual se intercambian DVD de filmes independientes, con quienes se acerquen a la Tienda del Cine, ubicada en el Museo de Bellas Artes, en Los Caobos. Para participar, usuarias y usuarios deberán formar parte del grupo “Amigos de la Cinemateca Nacional”, en el que se pueden afiliar, a través de las redes sociales de la institución. Los DVD deberán tener su estuche y estar en buen estado. #En Caracas Recital “Los Caminos del Amor”, a las 3:00 de la tarde del domingo 24 de junio, en la Sala Fedora Alemán del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Infantiles de Venezuela, situada en el sector Quebrada Honda, Intervendrán Betzabeth Talavera (soprano), Luis Ferreira (pianista), Francis Vásquez (violoncelo), Willi Martínez (balletista) y María Maneiro (narradora).


Ivรกn Lira


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.