TODOSADENTRO N˚ 479

Page 1


2

sábado 14 de septiembre de 2013

criterio nacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Opositores con baja autoestima nacional Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Todosadentro No 479 Ángela Meléndez bailando tango en la Plaza Caracas Foto: Miguelangel Machado

CONTENIDO criterio nacional Clodovaldo Hernández, señala que algunos opositores gozan de baja autoestima nacional, se avergüenzan del país que somos

2

diálogo 8y9 Clara Sorzano y Carlos Contreras comparten las convicciones revolucionarias en su amor por el arte y la danza

A alguna gente de la oposición –tristemente, la más publicitada por los medios– le gusta descalificar, mediante el recurso de la ridiculización, las posiciones que asume el gobierno sobre temas de gran trascendencia mundial. ¿Y cuáles son sus argumentos para hacerlo? Pues, eso es lo más triste: todo se centra en la baja autoestima nacional, en la vergüenza de ser el país que somos. Vamos a verlo con dos ejemplos, uno del momento y otro de vigencia permanente: el primero es el ataque imperialista contra Siria; el segundo, la lucha por salvar al planeta de la destrucción del ambiente. Cuando estos opositores destacados son conminados a tomar posición acerca de la intervención militar

estadounidense en Siria, su reacción es escurrir el bulto. En lugar de asumir frontalmente que respaldan la agresión (porque, en rigor, apoyan cualquier acción hegemónica de EEUU), intentan banalizar la firme postura asumida por el gobierno bolivariano. Su alegato es que Venezuela es demasiado poca cosa para opinar en esos asuntos, reservados para países “grandes ligas”. Sus expresiones traslucen el autodesprecio, vergüenza étnica. Según ellos, el hecho de que seamos una sociedad con un grave problema de violencia criminal nos anula para opinar sobre asuntos internacionales. O bien, como hubo un apagón, tenemos que permitir que Obama bombardee a Siria sin decir esta boca es nuestra.

que cómo podríamos asumir semejante meta universal si el Guaire es una cloaca. De nuevo, su único argumento es que no tenemos autoridad moral para exponer puntos de vista sobre esos temas porque somos subdesarrollados, un argumento que –por cierto– soslaya el hecho de que ha sido precisamente el capitalismo salvaje el que nos ha impuesto históricamente un modelo depredador del medio ambiente. Por fortuna, esa élite avergonzada de ser parte de Venezuela se encuentra en el lugar donde merece estar: en la oposición, limitada al papel de vanos críticos de lo que hace la Revolución. Mientras estén allí, en lugar de ridiculizar seguirán haciendo el ridículo. Que no se nos olvide.

tresorejas

GESTIÓN 10 El programa Conexión Cultural Cantv, dedica el mes de septiembre al jazz y la bohemía MEMORIA La heroína venezolana Luisa Cáceres de Arismendi, preside el relato histórico como mujer luchadora, digna y ejemplar

Se trata, obviamente, de una línea de pensamiento impuesta también por la cultura dominante. Nos han querido acostumbrar (y lo han logrado, en buena medida) a vernos a nosotros mismos como los sirvientes de los grandes señores del mundo. Ellos tienen derecho a opinar, ellos deciden y nosotros obedecemos y nos callamos, nos limitamos a resolver nuestros penosos asuntos domésticos. En el caso del tema ambiental, a los alienados opositores también les encanta ridiculizar. Cuando el Comandante presentó el Programa de la Patria y explicó que el quinto punto era salvar al planeta y a la especie humana, optaron por burlarse. Siempre basados en la auto-denigración, dijeron

11

HOMENAJE 15 Fernando Pérez Arteaga ha amalgamado en su vida tres actividades artísticas: la literatura, la música y la radio CRITERIO Nacional 14 Nestor Rivero, destaca que la cantidad de reproducciones, debates y sugerencias que se derivan del Guernica de Pablo Picasso, tienden a colocar dicha producción como la más resaltante en la historia de la pintura

@FbuenAbad @Todosadentro Camarada si nada se cruza en el camino, estaré ahí para aprender de los magníficos invitados. Un abrazo siempre fraterno. 1 nuevo tweet

@cuentaduria @Todosadentro: Silvio Rodríguez dedica canción a Chile tras 40 años del golpe contra Allende http://dlvr.it/3xffvR #Cultura @marcocantautor 1 nuevo tweet

@ContactoCantv Visítanos este miércoles y disfruta la mejor música del ciclo “Jazz y Bohemia” http://ow.ly/oHtuS #ConexiónCulturalCantv @Todosadentro 1 nuevo tweet

@mforti9 Lee Revolución Chavista noticias destacadas del día vía @Todosadentro http://paper.li/ mforti9/1375475533…

Unirse a la conversación

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Redacción: Dubraska Moya / Coordinadora de Fotografia: Mayrín Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Xulio Formoso y Edgar Vargas / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18

Consejo editorial: Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com / Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Ángel Mendez todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com / Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Cine todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com


editorial

www.ministeriodelacultura.gob.ve

la voz de la casa

Vencer la actual recolonización fascista con la cultura del amor Cuando 40 años nos distancian de un genocidio como el vivido por el pueblo chileno, mediado por la traición y el mando de aquel miserable fascista llamado Augusto Pinochet, quien gobernó a sangre y represión unas tres décadas consecutivas, se siente la verdad de imperio, la cosificación capitalista y todo lo perverso de una cultura que por siglos, no ha hecho sino diezmar a la humanidad. En el año 1973, la joven democracia que se enfilaba hacia una auténtica definición popular de unidad y construcción del socialismo, bajo el liderazgo

DE UNA

¿Cuál fue la peor huella cultural durante la dictadura de Pinochet?

Luis Peralta (Poder PopularPetare)

“Frenar los avances culturales socialistas programados por Allende”.

Nancy de Miranda (Poder PopularChacao)

“Haber intentado borrar la memoria cultural de Chile”.

Karel Bermúdez (Poder PopularLa Candelaria)

“Los asesinatos de los jóvenes”.

del compañero presidente Salvador Allende, encontró un muro de contención, de corte fascista, represivo, asesino y genocida, que ejecutó aquel cruento golpe de Estado que juntó bombarderos y metrallas contra el Palacio gubernamental de La Moneda, en la ciudad de Santiago en Chile. Pueblo en ristre y balas trazadoras, de punto 30 contra la piel desnuda de quienes vulneraran las seis del a recogerse que empezó el toque de queda. Desproporción de odio de clase bajo el dominio burgués, que se empeñó en destruir memoria, amor y libros, como símbolos de vida y esperanza.

sábado 14 de septiembre de 2013

3

LA ESPUELA

La lección es dolorosa y triste por lo que no debe repetirse jamás, nunca más. Y para conseguir que no haya vuelta al oprobio, a la represión y a la muerte masiva, siempre practicada por las acciones fascistas del capitalismo, hace falta seguir construyendo independencia, soberanía y Patria socialista. Hace falta fortalecer y definir la revolución cultural, con toda la radicalidad que ella exige. Ese es el reto de nuestra Revolución Bolivariana y de las revoluciones que en el mundo pugnan por una nueva sociedad, en igualdad y paz.

Carta pública a los integrantes, amigos y amigas de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad Con gran pesar y bastante indignación debemos comunicarles que la realidad de los hechos nos obliga a postergar la realización del séptimo Foro Internacional de Filosofía de Venezuela. Las líneas aéreas que sirven los vuelos desde el exterior hacia Venezuela arreciaron el bloqueo que desde hace un tiempo le vienen aplicando a nuestro país, por el tema del control de las divisas y se han concertado para suspendernos toda venta de boletos aéreos que se originen en otro país. Hicimos todo el esfuerzo y presionamos por distintos medios, pero sólo obtuvimos la negativa por respuesta. Sin duda que esto forma parte de la guerra económica y del intento de aislamiento que la burguesía internacional, siguiendo instrucciones del Norte, ha desatado contra el proceso bolivariano. De modo que, por ahora, nos vemos obligados a postergar la realización del séptimo Foro Internacional de Filosofía hasta tanto se logre superar este evidente boicot implantado por las compañías

aéreas, que no sólo ha afectado nuestro Foro sino también a otros eventos de carácter internacional que estaban convocados por otras instituciones del Estado. Esperamos de todos y todas su solidaria comprensión y les rogamos que se mantengan alertas ante cualquier otro atropello de los agentes del capital transnacional contra el avance de la conciencia revolucionaria y la socialización del pensamiento crítico. Esperando poder anunciarles pronto una nueva fecha para la realización del séptimo Foro Internacional de Filosofía de Venezuela, queda de ustedes. Carmen Bohórquez Coordinadora General del Séptimo Foro Internacional de Filosofía de Venezuela Miércoles 11 de septiembre de 2013


4

sábado 14 de septiembre de 2013

literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En el Teatro Teresa Carreño

Los hijos de los días es un estímulo para la conciencia y la sensibilidad Eduardo Galeano leyó su obra y la enriqueció con anécdotas

L

El venezolano Luis Britto García y el escritor uruguayo compartieron durante la velada

a jornada del escritor uruguayo Eduardo Galeano, estuvo marcada por fotografías y autógrafos, para terminar con broche de oro a las 7:46 de la noche del 10 de septiembre, con un largo y cálido aplauso de su audiencia. Rápidamente fue conducido por personal de protocolo, fuera del escenario, para evitar ser asediado por cazadores de autógrafos, admiradores de su escritura, y especialmente para llevarlo a la sala adjunta, la Ríos Reyna, donde se encontraría con el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.

Más temprano

Abren la entrada a la Sala Ribas a las dos y media de la tarde. Con un aforo de 347 localidades en un área de 507,5m, el auditorio presentaba para las tres de la tarde más de doscientos asientos ocupados, pues muchas personas interesadas esperaban desde el mediodía que Casa Militar facilitara el acceso al complejo cultural. Al iniciar el acto a las 6:28 de la tarde, la sala ostentaba personas sentadas en sus escaleras, remansos y áreas de circulación.

Simultáneamente, se realizaba en la sala Ríos Reyna, el Encuentro de las Mujeres de la Patria con el presidente Nicolás Maduro para formalizar así, la entrega del Plan para la Igualdad de Género “Mamá Rosa” 2013-2019. Debido a que mucha gente no pudo tener acceso a los eventos antes mencionados, fueron instaladas pantallas gigantes para el disfrute de los interesados, desde la calle y bajo la lluvia. El evento dedicado a Galeano, inició con las palabras del titular del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Fidel Barbarito, quien introdujo dos tópicos fundamentales: El esfuerzo editorial de la revolución venezolana al reconocer la labor de hábiles plumas nacionales e internacionales, y, la inspiración generada por la revolución cultural convocada por el presidente Maduro, especialmente cuando es promovido el trabajo de autores como “Eduardo Galeano que son un regalo de estímulo para la conciencia y la sensibilidad de los venezolanos”. El Premio Nacional de Literatura 2002, Luis Britto García, hizo una interpretación del libro Los hijos de los

días, y también se refirió a la disposición de los textos por parte de Galeano, pues le recuerdan un tanto a los antiguos calendarios de pared, que detrás de cada hoja -correspondiente a cada día del año-, tienen un mensaje, un pensamiento y ello nos permite entender la importancia de un sólo día en la vida de la humanidad.

En la voz de su autor

Seguidamente, el escritor uruguayo dedicó la lectura de su libro -esa nocheal Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez Frías, refiriéndose a un “niño pobre, en el pobre pueblo de Sabaneta, lo llamaban El Arañero, porque andaba por las calles pregonando arañas. ‘Arañas calientes para viejas que no tienen dientes, arañas sabrosas para la muchachas buenas mozas’, pero las arañas que aquel niño vendía, no tenían patas peludas, a nadie atrapaban en sus telas y a nadie envenenaban y no tenían tampoco la mala costumbre de engullir al macho después de hacer el amor”. Con cada intervención de Galeano, la sala estallaba en aplausos, risas,

y gritos con la consigna: ¡Chávez Vive, la lucha sigue! El periodista uruguayo ante los cánticos y consignas comentó: “me dicen que Chávez está muerto, yo no me lo creo”. Entre otras reflexiones, el autor de Los Hijos de los Días explicó el por qué del nombre del libro: “escuché una vez en una comunidad Maya que el Génesis humano es ser hijo de los días, porque en esa cultura, el tiempo es el fundador del espacio y desde ese momento fue naciendo este libro que se refiere a que nosotros los humanos, los humanitos según los científicos, estamos hechos de átomos y también estamos hechos de historias y si cada uno de nosotros, tiene historias, entonces, cada día, puesto que somos hijos de los días, debe tener una buena historia que contar. Es así que esta noche voy a contar unas cuantas historias”. A continuación presentamos algunos de los cuentos leídos por Galeano.

Horacio Ramírez S. / Caracas Foto: AVN


literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Enero 11

Octubre 12

El placer de ir

Descubrimiento

En 1887 nació, en Salta, el hombre que fue Salta: Juan Carlos Dávalos, fundador de una dinastía de músicos y poetas. Según dicen los decires, él fue el primer tripulante de un Ford T, el Ford a Bigote, en aquellas comarcas del norte argentino. Por los caminos venía su Ford T, roncando y humeando. Lento, venía. Las tortugas se sentaban a esperarlo. Algún vecino se acercó. Preocupado saludó, comentó: -Pero don Dávalos... A este paso, no va a llegar nunca.

Y él aclaró: -Yo no viajo por llegar. Viajo por ir.

Julio 1

Un terrorista menos En el día de hoy, julio 1° del año 2008, o sea, en términos históricos, hace quince minutos, 2008, el gobierno de los Estados Unidos decidió borrar a Nelson Mandela de la lista de terroristas peligrosos. Durante sesenta años, el africano más prestigioso del mundo había integrado ese tenebroso catálogo. Y claro, uno se pregunta, ¿todo lo que se hace, se deshace?, sobre todo guerras, en nombre de la lucha contra el terrorismo. ¿Será serio?, porque si los terroristas son como Nelson Mandela, estamos fritos. Si la guerra contra el terrorismo fuera seria, septiembre 11 seguiría siendo el día contra el terrorismo pero se celebraría de muy diferente manera: con carteles pegados a las paredes de todos los países del mundo, carteles que dirían “se busca a los secuestradores de países”; “Se busca a los estranguladores de salarios y a los exterminadores de empleos”; “Se busca a los violadores de la tierra, a los envenenadores del agua y a los ladrones del aire”; “Se busca a los traficantes del miedo”.

Como el mundo que habitamos es un mundo al revés, todo depende del punto de vista, depende de cómo se vean las cosas y desde dónde. Yo siempre digo que un plato de espaguetis visto por una lombriz, es una orgía. Para poder reconstruir el pasado que fue, hay que tratar de mirar a través de lo que se nos enseñó, que era lo que no es, por ejemplo, Cristóbal Colón no consiguió descubrir América porque no tenía visa y menos pasaporte. Pedro Álvares Cabral le prohibieron el ingreso a Brasil porque podría contagiar la viruela, sarampión, la gripe y otras pestes desconocidas en el país. Hernán Cortés y Francisco Pizarro se quedaron con las ganas de conquistar México y Perú porque carecían de permiso de trabajo. Pedro de Alvarado rebotó en Guatemala. Pedro de Valdivia no pudo entrar en Chile pues no tenía los certificados policiales de buena conducta y hasta los peregrinos del Mayflower, fueron vueltos a la mar pues en las costas de Massachusetts no había cuotas

abiertas de inmigraciones, por tanto, octubre 12, día muy importante, día del descubrimiento, podría ser contado de la siguiente manera: En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado,

Agosto 30

Abril 28

Día de los desaparecidos

Este inseguro mundo

Desaparecidos: los muertos sin tumba, las tumbas sin nombre. Y también: los bosques nativos, las estrellas en la noche de las ciudades, el aroma de las flores, el sabor de las frutas, las cartas escritas a mano, los viejos cafés donde había tiempo para perder el tiempo, el fútbol de la calle, el derecho a caminar, el derecho a respirar, los empleos seguros, las jubilaciones seguras, las casas sin rejas, las puertas sin cerradura, el sentido comunitario y el sentido común.

sábado 14 de septiembre de 2013

5

descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo y a un dios de otro cielo, y que ese dios había inventado la culpa y el vestido y había mandado que fuera quemado vivo quien adorara al sol y a la luna y a la tierra y a la lluvia que la moja.

Es el día de la seguridad en el trabajo. La inseguridad pública es el tema preferido de los políticos que desatan la histeria colectiva para ganar elecciones. Es el tema preferido: la inseguridad. Hoy, Día de la seguridad en el trabajo, vale la pena advertir que hoy por hoy no hay nada más inseguro que el trabajo. Cada vez son más y más los trabajadores que despiertan, cada día, preguntando: -¿Cuántos sobraremos? ¿Quién me comprará?

Muchos pierden el trabajo y muchos pierden, trabajando , la vida: cada quince segundos muere un obrero, asesinado por eso que llaman accidentes de trabajo. La inseguridad pública es el tema preferido de los políticos que desatan la histeria colectiva para ganar elecciones. Peligro, peligro, proclaman: en cada esquina acecha un ladrón, un violador, un asesino. Pero esos políticos jamás denuncian que trabajar es peligroso, y es peligroso cruzar la calle, porque cada veinticinco segundos muere un peatón, asesinado por eso que llaman accidente de tránsito; y es peligroso comer, porque quien está a salvo del hambre puede sucumbir envenenado por la comida química; y es peligroso respirar, porque en las ciudades el aire puro es, como el silencio, un artículo de lujo; y también es peligroso nacer, porque cada tres segundos muere un niño que no ha llegado vivo a los cinco años de edad.


6

cine

sábado 14 de septiembre de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Del 10 al 17 de octubre

Nuevos realizadores brillarán en el Festival de Cine de Margarita Víctor Luckert señaló que más de 70 películas nacionales e internacionales competirán en la fiesta del séptimo arte

Cineastas se reunirán para debatir y reflexionar acerca de nuestra cinematografía

Que obtengamos cada Un festival atípico -¿Qué cosas marcan año, un mayor número la diferencia entre éste de obras postuladas y otros festivales del para participar en el Festival mundo? de Cine Latinoamericano y -Nuestro FestiCaribeño de Margarita, sigval es atípico, porque nifica que existe credibilidad abre sus puertas a y que hay un reconocimientodo público y adeto por parte de realizadores, más va a la comuniproductores, instituciones y dad. En él, los talleres, gobiernos nacionales e interVíctor Luckert nacionales”, así lo afirmó en concharlas, foros y proyecciones cinematográficas son versación con Todosadentro, Víctor totalmente gratuitos. NormalLuckert, presidente de la Distribuidora mente los festivales de cine en el munNacional de Cine Amazonia Films. A su juicio, el Festival se ha conver- do se realizan en recintos cerrados. En tido en un espacio para el encuentro, nuestro caso, tenemos proyecciones en la reflexión, el diálogo y para el debatir las Salas Regionales de la Cinemateca Nacional y en distintas localidades de acerca de nuestra cinematografía.

la entidad neoespartana. Todos los días y previo a las proyecciones, también tendremos presentaciones teatrales de la mano del Festival de Teatro Infantil (Festitín). Cuando digo que nuestro Festival es atípico tiene mucho que ver con lo inclusivo, en el sentido de que es el único que da participación a las comunidades. -¿De qué manera participan éstas? -Mediante el Concurso Nacional de Cine y Video Comunitario, el cual se da todos los años, antes del Festival. Este año, la sexta edición se realizó del diez de agosto al siete de septiembre. Una de las características fundamentales del concurso, es que acepta cualquier audiovisual, no importa el género,

ni el formato en que sea realizado, el tema reflejado lo decide cada realizador, organismo o colectivo. Sin embargo, se cuida que los videos no tengan contenidos que inciten a la violencia, al consumo de drogas o que tengan sexo explícito. Otra limitante del concurso tiene que ver con el tiempo, es decir, el audiovisual no debe exceder de 20 minutos. Cabe destacar, que en el concurso no hay ningún jurado calificador para premiar, sino que es la misma comunidad la que elige mediante el voto directo y popular. Los diez videos que recibieron el mayor número de votos serán presentados en el Festival, pero sólo tres recibirán la estatuilla y equipos para continuar produciendo.


cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Oportunidad para todos y todas

-¿Cuál es la orientación del festival, participan nuevos talentos? -El Festival está orientado hacia los nuevos realizadores. De hecho, existe una Sección Latinoamericana y Caribeña, en la que compiten Óperas Primas -primeras y segundas obras-, y largometrajes tanto de ficción como documental.

Chile, país invitado

-¿Qué países participarán en el festival? -Contaremos con una amplia participación. Estamos muy contentos porque en esta oportunidad tenemos obras del Caribe, de Puerto Rico y Costa Rica. También recibiremos con mucho beneplácito a Cuba, Argentina, Uruguay,

sábado 14 de septiembre de 2013

parte de los objetivos. El más importante, quizás, es llevar el cine venezolano al mundo y el de convertirnos en el primer proveedor de contenidos del Sistema Bolivariano de Comunicación e Información (Sibci) -antes denominado Sistema Nacional de Medios Públicos-, cosa en la que también hemos avanzado enormemente. También hemos logrado colocar -¿Qué número de películas participelículas venezolanas en el exterior, espan este año? -Son más de 70 películas en compe- tamos asistiendo a ocho mercados intencia entre nacionales e internacionales. ternacionales durante el año, cosa que permite que exista un rostro del cine Retos y avances venezolano en el exterior. -Como ente organizador del Festival, ¿Cuál es el reto que se ha planteado -¿Cuántas cintas venezolanas han Amazonia Films? sido colocadas en el exterior? -Nos hemos planteado varios re-Te puedo decir, que hay en el muntos, venimos trabajando y alcanzando do un reconocimiento importante de México, República Dominicana, Brasil, Ecuador, Colombia y Chile. En esta ocasión elegimos a Chile como país invitado, porque se cumplen 40 años del golpe de Estado comandado por Augusto Pinochet, al gobierno democráticamente electo, revolucionario y socialista de Salvador Allende.

7

nuestra cinematografía, cosa que viene dada, no solo por la comercialización que hacemos desde la Distribuidora Amazonia Films, sino también a través de nuestra presencia en festivales internacionales. Acabamos de ver cómo fue seleccionada la película Pelo malo de Mariana Rondón, para competir en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, al que no llegábamos desde hace muchos años. Cosa similar sucede con el Festival Internacional de Cine de Toronto, donde también participa éste film y donde se estrenó la cinta Libertador de Alberto Arvelo. Michell Valdez / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala / Amazonia Films

El Pelícano La estatuilla que se le entrega a los premiados en el Festival de Cine de Margarita, es El Pelícano, una obra original de Valentín Malaver, escultor margariteño que lamentablemente falleció en un accidente de tránsito en el año 2011. Mientras él estuvo vivo, produjo las estatuillas. Sus manos esculpían granito negro para elaborar cada pieza. “Su desaparición es una pérdida para nuestra cultura, para la región neoespartana y en general para las artes plásticas en Venezuela”, indicó Luckert. Para preservar la estatuilla por la memoria de Valentín se elaboraron unas hormas. Hoy día se realizan en resina.

Categorías del Festival Sección Latinoamericana y Caribeña: Ópera Prima Valentín Malaver Largometraje de Ficción. Ópera Prima Largometraje Documental. Corto y Mediometraje de Animación. Sección de Cine Venezolano: Largometraje Ficción. Largometraje Documental Mediometraje Documental Cortometraje de Ficción Cortometraje Documental Selección Clínica de Guiones Rodolfo Santana.

Óperas Primas en competencia Largometraje de Ficción queda integrada por: Sin otoño sin primavera de Iván Mora (Ecuador); Deshora de Bárbara Sarasola (Argentina); La Lucha de Ana de Bladimir Abud (República Dominicana); Princesas rojas de Laura Astorga (Costa Rica); Y, sin embargo de Rudy Mora (Cuba); Brecha en el Silencio de Luis Rodríguez y Andrés Rodríguez (Venezuela); La cebra de Fernando León (México); Azul y no tan rosa de Miguel Ferrari (Venezuela); y, Soy mucho mejor que vos de Che Sandoval (Chile). Largometraje Documental, tenemos: Azul intangible de Eréndira Valle (México); Blackie: una vida en blanco y negro de Alberto Ponce (Argentina); Esse amor que nos consome de Allan Ribeiro (Brasil); Kajianteya (La que tiene fortaleza) de Daniel Samyn (Argentina); Más náufragos que navegantes de Guillermo Planel (Brasil); Mejunje de Juan Gamazo (Cuba); ¿Quién mató a Mariano Ferreyra? de Alejandro Rath y Julián Morcillo (Argentina); Los Vargas Brothers de Juan Fernández (Costa Rica); Y en el centro de la tierra había fuego de Bernhard Hetzenauer (Ecuador); y, O Renascimento do parto – o filme, de Eduardo Chauvet (Brasil).


8

diál

sábado 14 de septiembre de 2013

Caraqueños con una década de andar juntos

“Me llegaron a decir que no podía bailar por ser negra”

C

Clara Sorzano y Carlos Contreras ejecutan un grand pas de deux nacional para el extranjero

lara Sorzano (CS) y Carlos Contreras (CC), bailarines, caraqueños de nacimiento, a pesar de su juventud llevan más de diez años juntos, dentro y fuera del escenario, compartiendo su amor por el arte, la danza y sus convicciones revolucionarias. Actualmente trabajan en una reconocida compañía en Austria, Todosadentro aprovecha sus vacaciones para verles y hablar un poco acerca de sus logros, planes y metas. -¿Cómo inician sus pasos en la danza? -CS: Comencé en el Ballet Folklórico Ditirambo, con el maestro Oglys Oliveros. A los nueve años ingresé en la Escuela de Ballet las Américas, con el maestro Roumen Rachev. En una función me vio el maestro Oglys y me pasó a los sábados, a tomar clases con el maestro Carlos Nieves en el Ditirambo, del que no me había retirado. Ellos fueron mis tres grandes maestros. -CC: Participaba en todos los cursos y actividades que realizaban en la Casa de la Cultura de Chacao. Un día abrieron la Escuela de Ballet y le pregunté a mi mamá si podía estar allí y me dijo que sí, sin mayor problema, y me inscribió. Mis principales maestros fueron Roumen Rachev, Stella Quintana, Paula Núñez y Edelquis Cruz.

-¿Cómo se conocieron? -CC: A pesar de que vivíamos muy cerca nos conocimos en la escuela de ballet, en 1994. Clara estaba en un nivel más avanzado que el mío. Pero por ser el único niño me permitían a veces estar en el mismo grupo que ella.

Amor en la vida y en el baile

-¿Y cómo llegó el noviazgo? -CS: Carlos tenía 14 años y yo 15. Actualmente tenemos 13 años de novios y 6 de casados. Yo me decidí por Carlos porque nos conocíamos desde pequeños, ya eramos amigos desde hacía un año, además que es difícil conseguir a alguien que comparta tu pasión, que entienda que no vas a rumbear, que no vas a las fiestas, que la prioridad son los ensayos. Él sí. -¿El ballet les dejó espacio para otras actividades? -CC: Estudié Ciencias Estadísticas en la UCV, pero no terminé. Me faltaron 5 materias. También practiqué Kung-fu, participé en combates y recuerdo el chalequeo de los compañeros cuando se enteraron que hacía ballet. -¿Cómo fueron sus inicios profesionales? -CC: Comenzamos en el Ballet Contemporáneo de Caracas, allí

estuvimos cuatro años, luego estuvimos en el Teresa Carreño. -CS: Del Contemporáneo nos fuimos por el pago. Era una empresa privada, con el apoyo del Estado. Nos trataban bien profesionalmente, pero el pago era mínimo y bailábamos en cualquier lugar y nos comenzamos a lesionar. Nos fuimos 6 bailarines y el maestro Roumen. -¿Porqué decidieron trabajar fuera del país? -CC: Fue decisión de Clara. En el Teresa Carreño la situación era crítica para nosotros. No nos dejaban bailar, permanecíamos sentados todo el tiempo. El manejo del amiguismo por encima de lo profesional. Eso nos obligó a irnos del país para seguir bailando y ver y aprender otras cosas, conocer el estilo de otros coreógrafos. -CS: En el Teresa Carreño fui contratada como bailarina solista. Empezamos bien pero había cosas con las que no estaba de acuerdo, si no eras amiga de fulanito no bailabas y, yo creo que por encima de todo está el talento. Nos hicieron una guerra muy fuerte, no bailábamos. En una cosa que yo estoy clara es que esto no tenía nada que ver con chavismo ni oposición. Yo soy revolucionaria

EnTango calling...?, dueto coreografiado sobre el bolero Bésame mucho. Foto: Rupert Larl


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

y estas personas estaban en contra del proceso completamente. A mí incluso me llegaron a decir que no podía bailar por ser negra, cuando nuestro Presidente Hugo Chávez estaba reivindicando al afrodescendiente. Imagínate que en Europa he bailado hasta Julieta, pero aquí tenía -y me lo dijeron- que bajar la cabeza, ser amiga de ellos y decirle a todo que sí, incluso estar con alguno de ellos para poder bailar. Por eso decidimos irnos afuera.

“El ballet es una cuestión de líneas, de técnica y talento no tiene nada que ver con que si eres blanco, negro o amarillo. A los 12 años, cuando decidí ser bailarina, mis padres se opusieron, pero yo seguí adelante”. Clara Sorzano

Cuarto lugar en Rusia

(Rusia). Llegó la invitación al Teresa Carreño con nuestros nombres, pero la dirección del ballet quería enviar a otros bailarines en nuestro lugar. A pesar de todo eso el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Katiuska Rodríguez, Emma Elinor Cesín, la doctora Carmen Bohórquez, lucharon con nosotros, nos apoyaron, creyeron en nosotros. En Rusia obtuvimos el cuarto lugar. Eso sólo empeoró la situación. En el teatro decían que no estábamos en las funciones, nos paraban el pago. En 2008 hicimos audiciones en varias compañías y en todas nos aceptaron. Nos decidimos por Innsbruck porque hubo conexión con la ciudad, con la compañía y porque el director era español.

-¿Cómo fue el proceso de ser aceptados en Europa? -CS: Comenzamos a enviar fotos y currículos. Nos casamos a finales de 2007 y aprovechamos nuestra luna de miel para audicionar allá. De esas audiciones nos invitaron a una competencia de ballet en Roma, allí pasamos a la semifinal. Nuestra participación en esa competencia llegó a oídos de Yuri Grigorovich, quien había sido director del Bolshoi de Moscú, y nos invitó a participar a otra competencia en Soshi

-¿Qué tal el trabajo en Austria? -CC: Estamos en una compañía muy reconocida en Europa. El trabajo es full, anualmente son más de 100 funciones, vienen cuatro coreógrafos Tanz Company Innsbruck. Foto: Günther Egger invitados y realizamos

tres estrenos. Las obras que se presentan en el ballet, en su mayoría son de estilo neoclásico. Es rico poder vivir tu vida como artista. Aquí tuvimos experiencias gratas, pero a veces es muy difícil realizarte plenamente como artistas cuando falta profesionalismo. -¿Algún estilo, coreógrafo o personaje en particular? -CC: Estilo, el neoclásico, me gusta la mezcla del dominio del ballet clásico con el movimiento más libre de la danza contemporánea, todo es mucho más plástico, además que es más novedoso el uso de las luces y escenografía. No es sólo para especialistas, va dirigido a un público más amplio. Un coreógrafo, Jiří Kylián, aunque creo que todos los maestros y las obras que bailas siempre te marcan en cierto aspecto, de todos se aprende y te ayuda a crecer, a mejorar en algo. CS: Para mí, Carmen es un personaje maravilloso, su fuerza, su decisión, su carácter. Tuve la oportunidad de interpretarlo en Europa y fue una grata experiencia. Carmina Burana, con música de Carl Orff también es impresionante.

Si no nos unimos...

-¿Cómo combinan su visión política con la danza? -CS: La danza viene de un proceso de desgaste que es viejo. Los bailarines somos muy desunidos, no nos unimos para luchar por nuestros ideales. Carlos y yo no hemos sido los únicos bailarines que hemos pasado por procesos tan terribles, son muchos los nombres que puedo decir, pero no tuvimos el apoyo de nuestros compañeros, más de uno nos dejó de hablar por miedo a que los sancionaran. El Gobierno Revolucionario nos daba las herramientas para

9

luchar contra eso pero si no nos unimos para utilizarlas no es culpa del gobierno, es culpa de nosotros mismos. -¿Qué proyectos tienen a futuro? -CC: Nos gustaría traer todo lo que hemos aprendido a Venezuela. De alguna forma ayudar al talento nacional de la misma manera que ciertas personas nos ayudaron en el camino y, colaborar para que el ballet venezolano se proyecte, porque hay talento. Los latinos tenemos algo que nos hace ser mejores, tenemos algo interno pero falta escuela, falta profesionalismo, faltan ganas, falta cultura, falta humildad. La situación muchas veces no ayuda a desarrollar a los bailarines, a incentivarlos a mirar el mundo de la danza de otra forma. -CS: Mi visión política es clara, estoy con el proceso revolucionario y como revolucionaria estoy aprendiendo. Mi sueño es volver algún día a mi país para enseñar todo lo que aprendí y comprometerlo en el proceso revolucionario, porque, para mi, revolución es también enseñar todo lo que aprendí sin ningún tipo de egoísmo. Muchas veces nuestras directivas ven el talento y en vez de ayudar a construirlo y formarlo se niegan y se ciegan. En vez de construir carreras pareciera que quisieran destruir carreras. Sé que es un proceso lento, hay muchos intereses, mucha boina de mentira, un extranjero en alto cargo del Teresa Carreño llamaba a mi Chávez “mono” y allí está, ni respeto muestra al país que le abrió la puerta. Pero creo en la perseverancia, en no abandonar, en pensar que nada es imposible. Ayudar, colaborar, construir, eso hace una revolución. Néstor Rodríguez / Caracas Fotos: recopilación N. R.

Una biografía compartida 1985.- Nace en Caracas Clara Sorzano, el 21 de febrero. Un año más tarde nace Carlos Contreras, el 5 de marzo. 1994.- Se conocen en la Escuela de Ballet Las Américas. 2003.- Clara Sorzano se gradúa en la primera promoción de la Escuela de Ballet Las Américas como bailarina de ballet clásico. Tres meses antes había sido contratada por el Ballet Contemporáneo de Caracas. 2004.- Carlos Contreras egresa en la segunda promoción de la Escuela de Ballet Las Américas como intérprete de danza clásica, también había sido contratado por el Ballet Contemporáneo de Caracas antes de graduarse. 2006.- Junto a otros compañeros bailarines, renuncian al Ballet Contemporáneo de Caracas e ingresan en septiembre al Ballet Teresa Carreño. 2007.- Contraen matrimonio el 19 de diciembre. 2008.- Aprovechan su luna de miel para realizar audiciones en varias compañías de Europa y son

invitados a la Competencia Internacional de Ballet de Roma (Italia) y de Soshi (Rusia). Bajo el coach del maestro Roumen Rachev, obtienen buenas críticas, reciben varias ofertas de trabajo y realizan algunos talleres de danza. Su participación abrió las puertas a otros chicos del Ballet de Las Américas que también han dejado en alto, el nombre de Venezuela en Europa. 2009.- Realizan audiciones en varias compañías de Europa, donde son aceptados, En el pas de deux de Romeo y Julieta (Sweet Dreams). Foto: Rupert Larl pero deciden ingresar a la Tanz Company Innsbruck (Austría) Rolando D’Alesio. Otro maestro de esa compañía, donde actualmente trabajan como bailarines solistas. Eric Gauthier va a Innsbruck a enseñarle otra pieza a 2013: Carlos fue invitado a tomar clases al Stuttgar Clara, que sólo habían bailado bailarines. Ballet para aprender una coreografía del maestro


10

gestión

sábado 14 de septiembre de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Se diversifican las ofertas culturales

Septiembre de jazz y bohemía El programa cultural de Cantv, incluirá cine y danza fuera de los espacios donde tradicionalmente se realiza esta cita

L

Laurent Lecuyer, Canela Blues, Manuel Barrios y Gerardo Chacón se subirán a la tarima para deleitar a más de uno

a oferta cultural en la ciudad capital se diversifica con opciones como el programa Conexión Cultural Cantv, que dedica el mes de septiembre al jazz y la bohemía. Todos los miércoles y domingos a las cuatro de la tarde y a las 11 de la mañana, respectivamente, se realizan presentaciones musicales para promover el talento nacional. Representantes de la empresa estatal venezolana anunciaron la incorporación de danza y cine a las actividades que realizan mensualmente de forma gratuita para el disfrute de toda la familia.

La música se lleva en la sangre

El bajista Gerardo Chacón, se presentará este domingo ocho de septiembre en el Auditorio de la Cantv, acompañado por sus hijos Eric y Gerald, para mostrar el talento que lo ha llevado a compartir el escenario con artistas como: Eddie Daniels y Aldemaro Romero. Este artista tachirense comentó al semanario Todosadentro, que su pasión por la música la heredó de su padre, quien es compositor. “A los 20 años me vine a estudiar a Caracas y he desarrollado mi carrera artística aquí. Le he echado pichón, he estudiado, he participado en muchas actividades y he hecho

un montón de cosas. Ya han pasado 26 años desde ese entonces”. Chacón considera que el apoyo del Gobierno Bolivariano a la cultura ha sido muy positivo y el programa de la Cantv es una muestra de lo que se está haciendo. “Me siento muy orgulloso de ser venezolano y poder compartir lo que yo sé con las demás personas, por eso todos y todas están invitados, no les cuesta nada ir al programa Conexión Cultural”, añadió. El músico tachirense recomienda a la juventud “no perder su tiempo en telefonitos y esas cosas; es preferible que se dediquen a la cultura, la danza, la música o la cocina”, dijo.

Música con sabor a carne mechada y arroz

Por su parte, Manuel Barrios de la banda Libertad Condicional, comentó que le presentará al público un repertorio en el que se encuentran temas compuestos por él, para que la gente pueda acercarse al jazz y olvidar el concepto elitista que se tiene de ese género musical. “Creo que es fundamental que la música que hago pueda representar a todos por igual, al que vende café en la autopista o a la señora que está en su casa planchando. Yo creo que ese es el gran reto del jazz, devolvérselo a la gente. No creo que a ninguno de los creadores originarios del

jazz les haya pasado por la mente que estaban haciendo algo que terminaría siendo elitesco”. A su juicio, es importante que ese sello de elitismo que tiene el jazz desaparezca y pueda acercarse a la gente común. “Eso es lo que yo quiero que mi música tenga, que sepa más a arroz con carne mechada y menos a hamburguesa”. Barrios cree que en el ámbito cultural ha habido un crecimiento sin parangón, sobre todo porque las presentaciones han sido acompañadas con la creación de escuelas y universidades que desarrollan a los músicos. “Pienso que los muchachos que hacen reggae y ska nos han dado una tremenda lección, porque han sido la vanguardia en cuanto a la creatividad apoyando el proceso, y de alguna manera hay que reconocérselos, porque siempre los músicos del jazz estuvieron a la vanguardia de los movimientos sociales y culturales en pro de los cambios, y eso me da un poco de celo y, al mismo tiempo, me parece super simpático que hayan sido ellos tan valientes que hayan tomado la vanguardia en este aspecto. Ojalá que ciclos como éste den apertura a talentos que digan así, sin pena, yo soy chavista ¿y?, como yo”. Dubraska Moya / Caracas Foto: Cortesía Correo del Orinoco / Héctor Rattuia

Ciclo Jazz y bohemía -¿Quiénes se presentarán? -Giselle Brass, Hana Konayashi, Gerardo Chacón y su banda, Laurent Lecuyer Trío, Alberto Naranjo y su Latin Jazz combo, Manuel Barrios y su cuarteto, The Trío: Teppa, Herrera y Esquivel, Canela Blues y Gerry Weil, serán los músicos que se subirán a la tarima para deleitar a más de uno. -¿Dónde es esta cita? -En el Auditorio de la sede principal de la estatal telefónica, ubicada en la avenida Libertador, en Caracas. -¿Qué días y en qué horarios se pueden disfrutar las presentaciones? -Miércoles y domingos de septiembre a las cuatro y a las 11 de la mañana, respectivamente. -¿Costo de la entrada? -Absolutamente nada... todas las presentaciones realizadas por la estatal son completamente gratuitas.


memoria

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 14 de septiembre de 2013

11

Nació en 1799

Luisa Cáceres de Arismendi pasó de la amnesia a la reivindicación Víctima de la tradición del olvido, la heroína venezolana preside el relato histórico como mujer luchadora, digna y ejemplar

Para el momento de la penetración de Europa sobre América, España atravesaba un momento difícil. El mercantilismo, en síntesis, regía la economía de los nuevos Estados europeos. La posesión de colonias y el fomento de la industria incipiente son sinónimos de poder en la modernidad en ciernes. La sociedad patriarcal será el contexto ideal para la construcción de la sociedad implantada. El otrora régimen matriarcal autóctono es incompatible con la sed de oro del conquistador. El culto a la violencia masculina por un lado, y la edificación de una feminidad apacible por otro, son algunas de las bases del nuevo machismo hispano. La misma postura a la hora del coito, lo dice todo: la mujer-pasiva abajo, el hombre-activo arriba, dominando, el “sexo fuerte”.

El machismo del colonizador

La Santa Inquisición acrecentará los tabúes sexuales y por mampuesto, la hegemonía masculina. Es así como el machismo es lo que subyace en la marca colonizadora, de allí su difícil erradicación. Todas las actividades sociales y culturales en nuestro país, como en otros países hermanos, están mediatizadas por el androcentrismo. Con sus matices, por supuesto, pero es un mal general. Como muchas de nuestras taras sociales, en su transcurrir, el machismo terminó siendo un obstáculo para sus mismos defensores. El capitalismo también necesitó la incorporación de la mujer al mercado de trabajo. La irrupción de movimientos sociales ayer y hoy, son luchas encarnizadas que tienen que librar las mujeres para alcanzar la añorada igualdad. Nuestra interpretación histórica no ha escapado de esta realidad. Rousseau dijo una vez que una mujer educada era el azote de su marido. Bolívar mismo, con todo lo revolucionario que fue, no pudo huir totalmente de sus apreciaciones machistoides, faltó en su pluma justiciera un trato más “equitativo” entre el macho y la hembra. Ponemos estos ejemplos para señalar que ni siquiera los hombres de avanzada -ilustrados y demás- han trascendido

las pautas culturales extremadamente androcéntricas.

Comienza la visibilización

La inclusión de las mujeres en el relato histórico ha dado un giro significativo en los últimos años. Este avance conceptual es deudor, en parte, del estudio de la cotidianidad y sus mentalidades, que le ha dado puerta franca a ellas, nunca sin la objeción del academicismo campante. Por supuesto, la urdimbre, como dijimos, es profunda e interesante. Sería pertinente revisar las estructuras familiares de hace dos siglos, así como el funcionamiento de las instituciones coloniales con la Iglesia Católica a la cabeza, para percatarnos de la complejidad del asunto. Una vieja canción infantil reza “inocentemente” un papel muy específico de la hembra en nuestra colonia: “que sepa coser, que sepa bordar, que ponga la mesa en su santo lugar”. Misas, rosarios y fidelidad a la tradición les correspondían a las encopetadas mantuanas, reglas sociales que servían de muro de contención de sus ansias libertarias. Negras, indias y mulatas, también tendrán un expediente digno de recordar en una sociedad cada vez más opresora. En esta clara distinción sociorracial, el matrimonio como privilegio exclusivo de las élites, tenía la última palabra. Castidad y obediencia serían las

virtudes asignadas al “bello sexo”, y las leyes hispanas se encargarían de recalcar esta realidad indiscutible. Sin embargo, no siempre el peso del control social pudo someter a las féminas. Desde tareas en el campo y administración de bienes, hasta organización de veladas político-literarias, serían por lo menos, en las pudientes, actividades muy comunes. También espiaron, montaron a caballo, planificaron, dispararon, fueron troperas, matronas, enfermeras, curanderas, sepultureras, cocineras, parteras, soldadas, etc., lo que deconstruye la tesis de una inamovilidad estéril. Será en la turbulencia revolucionaria en las que las circunstancias demanden otros compromisos, muchas veces por la ausencia masculina. Independientemente del origen social, las hembras participaron activamente en la luchas emancipatorias.

El ejemplo de Luisa

¿Cuánto le costaría a Luisa Cáceres de Arismendi ser la primera mujer en entrar al Panteón Nacional, “altar de la Patria” hecho para el héroe y no la heroína? Luisa Cáceres Díaz de Arismendi, nacida el 25 de septiembre de 1799, en una Caracas que no excedía las cuatro mil almas, fue más que la esposa de un importante hombre de la Independencia. Hermosa e inteligente, Doña Luisa rompió -como muchas otras- el molde

de una época signada por la guerra y el machismo. Ver de cerca la muerte de sus seres amados fue un factor decisivo para trascender la quietud de una sociedad pacata e injusta. José Tomás Boves hacía de las suyas en 1814, mismo año cuando contrajo nupcias con el coronel Juan Bautista Arismendi. Un día determinante en Doña Luisa fue el 24 de septiembre de 1815: estando embarazada es apresada en los tristes calabozos del Castillo de Santa Rosa, en La Asunción. No obstante, con estoicismo soportó la negativa del marido de canjearla por un oscuro oficial invasor: “Diga al jefe español que sin patria no quiero esposa”. ¿Cuál podría ser el destino ahora de la que había arriesgado tanto por la emancipación? Otro día aciago para Doña Luisa fue el 26 de enero de 1816, cuando concibe una niña que muere inmediatamente al nacer. Las prisiones de Pampatar, La Guaira y Caracas, asimismo el exilio hacia Cádiz, lo sufrió en carne viva. Fue en aguas profundas, en su traslado hacia España, cuando sus captores fueron atacados por corsarios, siendo ella con otros torturados, abandonada en la isla de Santa María, en Las Azores. Impedida de retornar a Venezuela, Doña Luisa llega a Cádiz, el 17 de enero de 1817, lugar donde, pese a ser cautiva, mejora su condición en algo. Nunca renegó de su vocación revolucionaria. Después de su fuga y un duro periplo llegó a Margarita el 26 de julio de 1818. Al año siguiente el Consejo de Indias le concedió la añorada libertad. Su tiempo de persecución era un expediente pasado. La Caracas del 2 de junio de 1866 le dijo que su muerte no fue en vano. Ni los bustos, ni las avenidas, ni las estatuas, ni las plazas, ni las escuelas, ni los liceos en su honor, son suficientes para contrarrestar una historiografía donde la mujer es considerada como apéndice del hombre, una interpretación histórica en la cual Luisa Cáceres es más “de Arismendi”, que la heroína que perdió mucho en la guerra contra España. En este sentido, se requieren nuevas lecturas de nuestro ayer en que se le dé el justo valor a un ser que es la garantía misma de la vida en la tierra. Alexander Torres Iriarte / Caracas Ilustración: Xulio Formoso


12

sábado 14 de septiembre de 2013

movida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Lleva 26 años en movimiento

“La danza debe modificar el espíritu” Para Ángela Meléndez el tango es comunicación y seducción

Á

ngela Meléndez, a los tres años de edad, mientras acompañaba a su hermana a sus clases de ballet, quedó prendada de la danza y la hizo parte de su vida. Se graduó de bailarina clásica, pero el tango es lo que mueve sus pasiones, y a lo que se dedica. Luego de enfrentar las preguntas existenciales de la adolescencia, Meléndez decide abrirle espacio a otra forma de danza. Peleada a medias con el ballet, incursiona el mundo del tango. Primero de manera desinteresada y luego con todos los hierros. “Cuando comencé a tomar clases de tango no estaba clara en qué se iba a convertir, simplemente quería hacer algo nuevo, no sabía que se transformaría en algo profesional”, comentó. La seducción y el misterio de este baile la atraparon. Además, trabajar junto a otra persona le permitió iniciar un trabajo más íntimo, no solo de pareja, sino individualmente. “El tango tiene cosas muy internas, todas las danzas lo tienen, sin embargo, ésta tiene

una interioridad muy particular. Cuando dos personas bailan tango se están comunicando. Puedes entender más el cuerpo del otro y entenderte más desde tu cuerpo”, explicó. El tango improvisado es su favorito ya que intensifica los procesos comunicativos entre bailarines. En ningún momento saben cuál será el siguiente paso, es el lenguaje corporal el que marca la pauta. Desde que Meléndez comenzó a bailar este género, sintió una transformación en la perspectiva que tenía de la danza. Es normal que quien trabaje con su cuerpo se preocupe por lo estético, por “cómo me veo”; sin embargo, con el tango experimentó un trabajo más interno. “Para mí ha sido un aprendizaje personal increíble. Como bailarina es normal que me preocupe siempre por la forma. Ahora, lo que sí me resultó difícil fue atender más al contenido. Como el dejarme llevar, el concentrarme en alguien, eso tiene que ver con muchas más cosas de la vida”, expresó.

Dentro de las proyecciones de la artista está conseguir un espacio propio en el que pueda entrenarse, ensayar y dar clases. Así como intercambiar saberes con personas de otras países y hacer presentaciones en distintos lugares del mundo. Pero lo esencial para ella es nunca dejar de bailar tango. “Quisiera salir un poquito más de Venezuela. Compartir un poco más de tango con otra gente. Yo todos los años viajo a Buenos Aires para estudiar y practicar, pero me encantaría salir a dar clases y bailar afuera. Hacer exhibiciones en otro país porque tengo una fascinación con lo extranjero”, agregó.

El arte de enseñar sensualidad

A parte de bailarina, Meléndez también es profesora de tango. Da clases en el Nuevo Nuevo Circo, lugar en el que empezó ensayando y, luego, con Víctor Madrid, un partner de baile, decidió dar clases. El primer mes la sesiones eran gratuitas, ahora, después de cuatro años, sólo es necesaria una colaboración de 20 bolívares.

“Doy clases a nivel avanzado-intermedio y a principiantes. Cada día va más gente a aprender, cada día aprendo más de las personas con las que comparto. Cuando mis alumnos ya pueden ir y compartir con otros tangueros es muy gratificante. Ha sido muy productiva esa experiencia. Tengo más o menos 15 alumnos fijos, y hay 20 ó 25 más que van y vienen”, aseveró. Las milongas, que es como se llama a las reuniones de baile entre tangueros, permiten un intercambio muy especial entre iniciados y expertos. Asimismo, un domingo de cada mes, a las tres de la tarde, Meléndez hace una práctica colectiva en el Nuevo Nuevo Circo, donde se dan cita los tangueros de toda la ciudad. “Me encanta esta actividad porque la gente que no sabía la movida de este lugar se ha acercado. Personas de todos los sectores, de todos los estatus participan. La pasamos bien, 64 hombres y mujeres bailando tango un domingo a las tres de la tarde”, acotó. Para obtener más información sobre las clases puede ingresar al Facebook


movida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 14 de septiembre de 2013

13

Amakaá en contemporáneo Para esta joven la danza es sentimiento y, el aprendizaje debe ser constante. Por eso considera que nunca es tarde para explorar nuevos movimientos que la hagan redescubrir su cuerpo. A parte del tango y el ballet, también experimentó con la danza contemporánea junto con Amakaá, colectivo al que ya no pertenece por falta de tiempo.

“Entrar en el mundo de Marcela Lunar (directora del colectivo), de su creatividad, aprender ese nuevo lenguaje para mí fue súper interesante. Disfruté mucho esa experiencia de descubrir cosas nuevas, de descubrir mi cuerpo desde otro lugar, de compartir con gente también muy talentosa. Nos fue muy bien. De verdad fue un lindo trabajo y eso me alentó a querer seguir bailando danza contemporánea”, dijo Meléndez. Ángela Meléndez, bailarina profesional

e, incluso, le tiene un poco de miedo a la celebración de los espectadores. “A veces no escucho bien los aplausos porque le tengo un poquito de temor. Muchas veces te van a ver tus amigos, tu familia y son complacientes. Uno cuando hace una exhibición es para que te vean. Pero eso no debe ser lo que más te ocupe porque, si no te pasa nada internamente, lo que se está viendo es falso”, expresó. El desarrollo interno de la danza es una búsqueda cons“Te tienes que preocupar por sentir cuando estás bailando” (Foto: cortesía Ángela Meléndez) tante en esta bailarina. Explicó que la (Che’ Vere Tango) o llamar al número intercambio entre los que practican en honestidad en el sentir de telefónico 0416 4515886. el Nuevo Nuevo Circo y los que van al los movimientos es primorCentro Uruguayo. A pesar de que están dial para un éxito real y no Danza en inclusión ubicados en zonas distintas, el tango los simulado. Además, habló Para Meléndez, el tango es una dan- vuelve un sólo espacio para el disfrute. sobre la necesidad de darza social , no es sólo un baile de exhibi“Claro que es un espacio de inclu- le más importancia al sentir ción o de profesión. En sus países origi- sión porque ahí no importa la edad ni la personal que a lo que está narios, Argentina y Uruguay, es posible creencia política. Todo el mundo quiere pensando el público. “Si yo me ver en cualquier boliche o rincón gente bailar tango, sólo ese interés hace que se preocupo por lo que van a ver los bailando tango, cosa que no es común unan todos. Cada vez hay más espacios demás, no me puedo ocupar de lo con otros géneros como el ballet o el para que vayan a bailar y a compartir. que me está pasando a mí”, dijo. La transformación al bailar debe contemporáneo. Sin embargo, compar- Eso le aporta muchísimo a la movida te con los anteriores los requerimientos tanguera caraqueña, sobre todo para venir desde el amor y no desde lo técnicos y estéticos. que este movimiento se expanda cada externo. “Si lo que quieres transmitir no es la apariencia, te tienes que “Yo di un taller de tres meses en vez más, crezca a diario”, aseveró. preocupar por sentir, cuando estás la Casa de las Primeras Letras Simón bailando. Porque sino es algo muy Rodríguez, fue una experiencia muy La traición de los aplausos A pesar de que, para la mayoría de perfecto, muy bonito, pero vacío. especial. Hay gente que va por primera vez y, si no fuera por la danza, capaz los artistas, el reconocimiento del públi- La danza debe modificar el esno se atreviera a visitar esos espacios”, co es importante al evaluar una pieza, píritu”, agregó Meléndez. Esa es comentó. Asimismo, se produce un Meléndez no lo coloca en primer lugar una de las razones de su temor a

los aplausos. “A veces los disfruto pero no quisiera que eso me encegueciera y fuera suficiente”. Camila Lessire / Caracas Fotos: Mayrín Moreno / Ubaldo Zabala


14

sábado 14 de septiembre de 2013

homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

85 años y muchas dificultades de salud

El Tío Fernando impulsó la radio para los más pequeños

Fernando Pérez Arteaga no deja de pensar en producir para el público infantil a lo largo de una carrera musical en la que cosechó siete discos de larga duración

E

scribir poesía y cuentos, componer música y hacer radio son actividades que requieren de talento y dedicación. Lo sabe cualquiera que haya intentado incursionar en alguno de estos tres mundos. En el caso de Fernando Pérez Arteaga (Los Teques, 1928) el mérito viene multiplicado. En primer lugar porque él ha amalgamado en su vida las tres actividades artísticas; y en segundo término porque su literatura, su música y sus programas de radio se han dirigido siempre a las niñas y los niños. Pérez Arteaga, residente en la parroquia Sucre de Caracas, tiene una historia polifacética. Comenzó su vida como docente en Ciudad Bolívar, a finales de los años 40. Por entonces era monitor de Educación Física, cuando esta asignatura apenas comenzaba a dictarse en el nivel medio. Por su formación en el ámbito deportivo fue juez de atletismo en los octavos Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en Caracas en 1959. Dolencias físicas lo separaron de los campos deportivos, pero la formación que había adquirido en el Real Conservatorio de Música de Madrid le permitió mantenerse en la docencia, en el área musical. En la emisora La Voz de La Victoria (estado Aragua) comenzó a desarrollar su otra vocación: la radio para los más pequeños. El programa Mundo infantil estuvo al aire durante 32 años, en diferentes emisoras, incluyendo Radio Libertador, Radio Nacional de Venezuela, la Emisora Cultural de Caracas y Radio Fe y Alegría. En su labor radiofónica, Pérez Arteaga adoptó el nombre de “el Tío Fernando” y estuvo casi siempre acompañado por su hija, Alba Pérez Matos, quien siguió sus pasos en la formación musical y en la carrera docente. El espacio radial fue, a la vez, la principal plataforma para la difusión de la obra musical de Pérez Arteaga, una de las más prolíficas en lo que se refiere a autores venezolanos de música infantil. En total, logró crear siete discos de larga duración en los que participaron

figuras musicales de la talla de la cantante Ofelia Ramón y los maestros Miguel Delgado Estévez y José Gay. Conocidas canciones, como El Payasito y El Chinito Hung, que se oyen con frecuencia en los preescolares y en las fiestas infantiles, son parte de la extensa obra del “Tío Fernando”. Sus discos tienen la peculiaridad de incluir canciones y cuentos. Estos últimos invitan a los pequeños a la reflexión acerca de los aspectos verdaderamente importantes de la vida, como la amistad, la paz y el cuidado del medio ambiente. Algunos de sus cuentos fueron publicados en la mítica revista Tricolor, en los años 60 y 70. Mundo Infantil ganó numerosos reconocimientos de las autoridades educativas y culturales del país. En 2000, se realizó un homenaje en el teatro Municipal de Caracas en el que intervinieron

destacados cultores como Jesús Rosas Marcano, la Coral Infantil de Valencia, Liysell Bello, Gustavo Briceño, Alecia Castillo, Fanny Fuguet, el Taller de Juglares y Armando Carías. El último premio recibido por el programa fue el Monseñor Pellín, en 2002. Después de obtenerlo, Pérez Arteaga, con más de tres décadas en las ondas hertzianas, resolvió retirarse. Ese retiro de la radio ha significado una mayor concentración en la producción literaria. En los últimos años ha publicado los libros Naturaleza y poesía para niños (editada por el Consejo Nacional de la Cultura en 2002); Poesías de bosque y mar (Ministerio del Poder Popular para la Cultura, 2010); y Risas y Rosas (Editorial Santillana, 2011). En imprenta se encuentran una selección de poesías a cargo del Fondo Editorial del Ipasme y otra, por cuenta de El

Perro y la Rana, con el sugestivo título ¿Cuántas patas tiene la sardina? Estas obras en proceso de publicación tienen una cualidad muy especial: están dirigidas a los niños y las niñas del nivel preescolar, un campo muy poco explorado por autores venezolanos, razón por la cual los maestros y las maestras deben recurrir a materiales extranjeros. En tiempos recientes, Pérez Arteaga ha estado aquejado de problemas de salud. Sin embargo, esas adversidades no le han impedido continuar su trabajo creativo. “Mientras siga teniendo vida le pido al que está allá arriba que continúe iluminándome para seguir sirviendo a los niños”, dice. Clodovaldo Hernández / Caracas Ilustración: Iván Lira


www.ministeriodelacultura.gob.ve

criterio nacional

sábado 14 de septiembre de 2013

Picasso

El Asustado Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com

Néstor Rivero Ilustración: Xulio Formoso

En nuestra niñez y adolescencia escuchábamos en tertulias de bibliotecas a los mayores que tenían nociones de arte, decir que el cuadro más importante de la historia era “La Gioconda” de Leonardo da Vinci. Las últimas décadas muestran un giro copernicano en los gustos por la primacía de una obra. Y la cantidad de reproducciones, debates y sugerencias que se derivan del “Guernica” de Pablo Picasso tienden a colocar dicha producción como la más resaltante en la historia de la pintura. Es el cuadro del que más se habla, acogido como insignia de distintos movimientos contestatarios de los últimos cincuenta años. Y ello seguramente tiene que ver con una perspectiva más crítica y comprometida.

El arte, al igual que ciencia y literatura, no puede reclamar como un embajador del Vaticano, status de neutralidad en sociedades donde patrocinio, fama y glorificación atienden a las reglas del mercado. De ello quiso alertar precisamente Picasso cuando da su visión del creador “es un ser político, constantemente consciente de los acontecimientos estremecedores, airados o afortunados a los que responde de todas maneras. No, la pintura no se hace para decorar pisos”. ¿Fue Picasso negación de la tesis del “arte por el arte”? Dígase que el acto de creación es libre en absoluto; empero esta libertad debe ser ejercida no sólo frente a las imposiciones que pretenda algún mal

gobierno sino -muy especialmente en las llamadas “sociedades libres”-, aquellas que aplica la tiranía del mercado. Marcado por la solidaridad con los derrotados de toda causa justa, durante su exilio de París el malagueño no dejó de ayudar a cuanto desterrado tocaba su puerta, como aconteció con Pablo Neruda en 1949 al llegar a la capital francesa sin pasaporte. En cuanto al cubismo, desde La bella Fernanda hasta La mujer y los niños se constata el principio de derogatoria de una de las tres dimensiones: la profundidad, con su técnica de acercar el fondo al primer plano ¡Viva la subversión de creencias; y viva el arte, la política y Picasso!

El plusproducto y la conciencia periodística Ángel W. Muñoz angelwmunoz@gmail.com

Hoy el cúmulo de información satura a las masas y juega un papel determinante en áreas como la política, economía, educación, etc., se plantean una serie de retos importantes a la profesión periodística. Lo que podría considerarse una enorme ventaja a través de un repaso simplista, puede convertirse en un severo inconveniente cuando se desvirtúa la esencia de este oficio. Actualmente, el periodismo cumple una función básica en las llamadas “sociedades democráticas” desde donde se ofrece a los pueblos la posibilidad de consolidar sus cosmovisiones en base a la desinformación. El principio de la democracia debería suponer una información de calidad como factor determinante para su buen desarrollo, y esto no ocurre cuando existen condiciones de deficiencia, manipulación u ocultación de información.

15

Desde las grandes corporaciones mediáticas, se ha logrado reducir el término de información a mercancía, donde la “buena” noticia pasa a ser la que genera más beneficios al que la produce, que a quien la recibe, obviando con ello que el centro es siempre el pueblo, que es a quien se debe finalmente el periodista. Es entonces como los medios a través de las nuevas tecnologías han transformado al periodista o comunicador en un “vendedor” de información. Hemos asumido el rol de contar diariamente la complejidad del mundo combinando las competencias de análisis y expresión. La presión sobre el periodista siempre ha existido, pero quizá el problema hoy sea otro. Informativamente hablando, los mismos medios se han desvirtuado al aplicar criterios que no son los más adecuados.

Puede que algunos medios ganen más, pero han perdido la credibilidad y el prestigio, dos valores esenciales para que se pueda mantener su función social y compromiso con sus usuarios. No podemos calificar esta realidad como una “crisis del periodismo” ya que la necesidad de estar bien informados es cada vez mayor; existe es una crisis de identidad del mundo de la información, que acaba perdiendo el sentido social de su trabajo, y una crisis de modelo económico por las rápidas variaciones en la forma de acceso a la información. El Pueblo está mejor protegido cuando se valora y se protege la integridad de la conciencia de aquellos que divulgamos la información. Necesitamos entonces de buenos comunicadores en buenos medios. Así tendremos más y mejores lectores.

¿Qué se hace si en lugar de cautivarte por la mirada lo invisible tropieza con la indiferencia de quien tiene la obligación moral de responder a un grito desgarrado que solicita ayuda? ¿Qué se hace cuando un texto avasalla la razón? ¿Qué se hace cuando nadie da de nada explicación? ¿Qué se hace cuando es nada lo que al fin se puede hacer; cuando todo desencaja y dan ganas de volver? Canción exhausta de quien arrastra un gran dolor. El texto asustado sabe que si se lo propone puede llegar a ser el mejor escrito. Pero le da mucho miedo. Miedo del real y tangible que puede causar los grandes incomprensibles misterios. Y es que hay una gran diferencia entre el miedo y la cobardía. El miedo es una emoción básica, la cobardía se aprende. El miedo procesado se puede convertir en temor reconducido, la cobardía será siempre sinónimo de traición. El asustado no es un texto cobarde. Teme que su padre muera atropellado por la crítica imprudente que no ha escrito nunca nada propio sino siempre mal sobre los demás o que a su hijo asustadizo lo secuestren los mercenarios de algún guión de telenovelas. Huye despavorido de la letra sosa que impávida lo contempla. Hay palabras y conceptos que quisiera transformar. Le asusta la muerte y por eso la vuelve un mar que no termina en la playa sino que empieza en el horizonte. Como no le gusta el abandono, se abandera; le estremece la codicia y la cambia por un rasgo de generosidad. Pero no hay salidas. Siempre habrá un mal tipo que lo malogre, que de un golpe vuelva añicos la indumentaria y el ser y ya no quede nada.


Ivรกn Lira


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.