TODOSADENTRO Nº 476

Page 1


2

sábado 24 de agosto de 2013

criterio nacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

¿Qué defienden los intelectuales indignados? Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Todosadentro No 476 Atilio Borón, ganador del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2012 Foto: Mayrín Moreno

CONTENIDO criterio nacional 2 Clodovaldo Hernández, cuestiona el modelo hegemónico imperial que por años ha intentado anular nuestras expresiones culturales autóctonas y ahora arremete contra la recién aprobada Ley Orgánica música 4 “El Ciclón Antillano” Manolo Monterrey pasó por Venezuela donde echó raíces de trascendencia

y5

Reflexionemos sobre las estrategias de la industria cultural dominante para deslegitimar la Ley Orgánica de Cultura o cualquier otra iniciativa del Estado en este ámbito. La estrategia es victimizarse a través de declaraciones de sus intelectuales prestigiosos, sacar a la luz a sus representantes menos cuestionables para que, defendiendo sus derechos, supuestamente amenazados, a crear la obra que bien quieran y puedan, terminen salvaguardando el “derecho” del gran aparato ideológico mundial a sojuzgar a un pueblo. Los intelectuales de la derecha se muestran indignados con la Ley. Dicen que a través de ella se pretende establecer una cultura hegemónica. Asumen la actitud de quien defiende los

derechos de una minoría censurada o en vías de serlo. Pero, quiéranlo o no, en realidad están cuidando los cuestionables derechos de la maquinaria cultural del capitalismo global, que –sin necesidad de ley alguna o, más bien, aprovechando la falta de leyes– ha implantado su dominio en todo el orbe, en nombre, claro, de la libertad y la democracia. En Venezuela, la hegemonía cultural del modelo capitalista ha sido particularmente intensa, dada nuestra condición de país petrolero bajo la égida de Estados Unidos desde principios del siglo pasado. No es por casualidad que tenemos una sociedad en la que el consumismo se desboca cada vez que se presenta la menor oportunidad, una sociedad en la que

florece una próspera clientela para todos los productos y bagatelas que decida echar al mercado la industria imperial del entretenimiento. Los intelectuales derechosos pintan una “sociedad civil” subyugada culturalmente, con unos creadores a los que se les pretende obligar a pensar de determinada forma. La realidad es que –con intención o sin ella– están preservando los intereses de un formidable dispositivo global productor de contenidos de todo tipo (desde best seller de dudosa calidad literaria hasta juegos de video, pasando por los gigantescos negocios de la televisión y el cine). Basta mirar a nuestros barrios más pobres para apreciar como proliferan, cual hongos –sin duda venenosos– las antenas de la

TV por cable, el pan cultural de cada día de los sectores mayoritarios del país. Lo que se cuestiona de ese modelo genuinamente hegemónico no es que uno que otro historiador escriba un libro antibolivariano o que en el monólogo de algún comediante se denigre de la mayoría política del país para delicias del sifrinaje. Lo que se cuestiona del modelo hegemónico imperial son sus expresiones más masivas y dañinas, las que durante años y años han logrado desfigurarnos, anular nuestras propias expresiones autóctonas y hasta hacernos sentir vergüenza de ellas. Esa realidad hay que tratar de cambiarla, aunque en el trance se indignen ciertos intelectuales prestigiosos. ¿O no?

tresorejas

cine 6y7 La Precursora es una producción cien por ciento venezolana que llegará a nuestras pantallas de televisión el año entrante

@andreperiodista Felicidades por ese programa tan ameno resaltando las más hermosas manifestaciones culturales de nuestro país! @IvanPadillaB @Todosadentro

literatura 10 y 11 La pluma del escritor larense Ramón Orellana, se mueve a merced de la brisa del momento para presentar a finales de año su libro Frases sin disfraces

1 nuevo tweet

danza 14 En el mes de septiembre, etnias indígenas danzarán para agradecer a la Pachamama teatro 15 Habitantes de la zona fronteriza vencen la violencia con disparos de cultura movida 18 y 19 La Cuestión está en cuestionar lo establecido por la vía musical

@mforti9 Lee Revolución Chavista noticias destacadas del día vía @periodicocatia @Todosadentro @mforti9 http://paper.li/ mforti9/1375475533 … 1 nuevo tweet

@llegate_ #Medios “¿Quieres leer @Todosadentro? Hazlo a través de http://issuu.com/todosadentro/ docs/ta_475 … @llegate_” vía @dubramoya 1 nuevo tweet

@La_Cuatrista Con la fotógrafa Mayrín Moreno de @TodosAdentro y el periodista Jorge Chapman #2013AñodelCuatro… http:// instagram.com/p/dHqHVmlwP7/ Unirse a la conversación

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Redacción: Dubraska Moya / Coordinadora de Fotografia: Mayrín Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Xulio Formoso y Edgar Vargas / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18

Consejo editorial: Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com / Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Ángel Mendez todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com / Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Cine todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com


editorial

www.ministeriodelacultura.gob.ve

la voz de la casa

El arte de visibilizar el arte

La historia, que es la historia de la lucha de clases (la prehistoria, como diría Carlos Marx), encontró una forma de visibilizar el arte a través de la compra, o conversión en mercancía, de los creadores (no había creadoras, era tarea inscrita en el pensamiento machista, patriarcal). Claro que no había compras masivas, porque para ser artistas hacía falta estar entre los ungidos, entre los elegidos del Parnaso. La relación entre artista y Estado pasaba por la figura del mecenas, que era asumida por una institución representativa de ese mismo Estado, administrador de las relaciones entre clases desiguales, de ricos y pobres. El artista, visto en general dentro de las relaciones brevemente descritas, podría

DE UNA

¿Conoce usted alguna mujer destacada en la guerra de independencia? Mary Josefina Ripalda “Luisa Cáceres de Arismendi es la que me viene a la memoria, junto a Manuelita Sáenz”

Cristina Martínez “Varias, entre ellas, Luisa Cáceres de Arismendi”

María Balanta “No recuerdo ningún nombre”

ubicarse en un tiempo distante, medieval, quizás, y hasta superado. Sin embargo, en Venezuela -como en el mundo entero-, esas mismas relaciones han estado presentes en pleno siglo 21 y sólo es la Revolución Bolivariana, con el Comandante Supremo, Hugo Chávez, a la cabeza, la que comienza a cuestionar en los actos, esa torcida y clasista manera de discriminar a las y los artistas. La Revolución Bolivariana, preocupada por llegar a la raíz de todas las cosas y avanzar en sus transformaciones, para felicidad de la humanidad, crea campos y estructuras de inclusión para creadoras y creadores, bajo el enunciado “el pueblo es la cultura”. Así nace y se construye el Ministerio del Poder

sábado 24 de agosto de 2013

3

LA ESPUELA

Popular para la Cultura, con una propuesta de diseño estratégico que facilitase la inclusión y visibilizase a todas y todos quienes se expresan a través de las artes y otras manifestaciones creativas del ser humano. Esa propuesta de profundizar la Revolución Bolivariana y contribuir a la construcción de la Patria culturalmente socialista, sigue siendo el reto de la gestión cultural con el camarada presidente Nicolás Maduro al frente del primer gobierno chavista y, con la delegación del camarada Fidel Barbarito para coordinar la gestión ministerial desde este campo específico. Acompañar activamente este legado, es parte de la responsabilidad revolucionaria de Todosadentro.

Comandante Supremo

La tempestad y los ejes del equilibrio

Estamos en la búsqueda de ese punto desde hace mucho tiempo, un punto de equilibrio para Venezuela y para América Latina y el Caribe. Bolívar hablaba en Angostura, en 1819, que había que buscar un punto de equilibrio; eso se interpreta de sus palabras, equilibrio social, étnico, político, en aquel tiempo y muchos años después, estamos en una mutación mundial. Debemos encontrar un equilibrio entre tanta perturbación. Y eso es lo que buscamos nosotros desde hace tiempo en este pensar y pensar sobre cómo refundar a Venezuela, a una nueva república, un nuevo Estado, un nuevo país. Eso lo pensábamos en abstracción, porque las revoluciones se desatan sin planificarlas verdaderamente, surgen sin que nadie las planifique, hay muchos ejemplos: en Francia, cuando le cortaron la cabeza al rey, nadie pensaba en lo que iba a suceder después, o cómo se iban a desarrollar las cosas paso a paso. Esa planificación no existe en esta materia. Cuando el pueblo de Caracas se fue a las calles (cuando el Caracazo) a saquear, y los soldados disparaban contra él, contra mujeres y niños inclusive, ellos no sabían que, como consecuencia de esa situación, vendría después una revolución, porque esto es lo que está pasando en Venezuela ahorita. Después de desatada una revolución, los hombres y mujeres que nos damos cuenta que es una revolución, ya podemos planificar cómo montarnos sobre esa ola y cómo maniobrar la tempestad, por eso cuando nos saludamos hablé de La

Tempestad de Shakespeare: el capitán llamando a los marineros y al contramaestre, a medianoche; viene la tempestad: “rápido, valientes, arrear las redes”. Luego, el capitán le da la cara al viento y dice: “Ahora, tempestad, sopla, haz lo que quieras tempestad...” Estamos ahora maniobrando en la tempestad, tenemos que maniobrar con la acción. En ese esfuerzo fuimos dándole forma, durante varios años, desde antes de la prisión, a esas ideas porque sabíamos que venía una rebelión después que ese pueblo se lanzó a las calles. Venía una rebelión cívico-militar, no había otro camino y nos pusimos, aceleradamente, a pensar en una salida, y esa salida sería para nosotros la Constituyente. En eso estamos ahorita. Pero, claro, no teníamos el proyecto acabado ni mucho menos, entonces lo más importante para nosotros, en aquella época, años 1990, 1991... era el fusil y los objetivos militares y algunas lecturas: ensamblar ideas sobre la marcha, la carrera... Teníamos algunos documentos, como preparación previa, naturalmente, al Movimiento del 4 de Febrero. Luego, en la cárcel produjimos el primer documento que se llamó Cómo salir del laberinto, inspirado en la frase garciamarquina basada en El General en su laberinto: “¡Dios mío, cómo salgo yo de este laberinto!” Hugo Chávez

Tomado de entrevista exclusiva de Marta Rojas, La Jiribilla. La Habana, Cuba 1999


4

música

sábado 24 de agosto de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Crónica desde agosto

El Caribe quedó resentido con la desaparición del “Ciclón Antillano” Manolo Monterrey nació en Cuba en 1914, de su muerte en Venezuela, ahora se cumplen 16 años

T

uvimos la suerte de conocerte y de hablar de los grandes de Cuba. Decías, Manolo, que “El Benny” era lo mejor que había parido la isla y que el verdadero “ciclón” era él, “porque ese hombre cantaba lo que le daba la gana, y lo increíble es que lo hacía todo bien”. Fue en una de esas fiestas de Los Melódicos donde pudimos conversar.

Ya frisabas los 60 y pico, pero la alegría de guarachero la mantenías intacta. Hablamos de Cheo García, de Felipe Pirela y de Memo Morales; también del “Negro” Víctor Piñero, a quien le tenías tanto cariño. Manuel Dagoberto Alemán Monterrey, ese era tu nombre de pila. Nacido el diez de marzo de 1914, en Santa Clara, en la provincia de Las Villas, en Cuba. Imposible resistirse a las influencias de la música y fue así como aprendiste a rasgar la guitarra. No hubo manera de que estudiaras otra cosa y al final te saliste con la tuya y fundaste el trío Torres-Monterrey. Pero eso no duró mucho y te viniste a Caracas en 1938, donde conociste a Víctor Saume, quien te conectó con la radio y comenzaste una ascendente carrera como vocalista, deambulando entre sones, décimas y guajiras cubanas. Te hiciste famoso siendo el protagonista del programa El Cronista

Se hizo famoso al protagonizar el programa El Cronista Pildorín

Pildorín, un espacio radial donde utilizabas el punto cubano y tu guitarra para “chismear” en torno a la cotidianidad. Más tarde te habrías de convertir en “El ciclón antillano”, interpretando con un muy particular estilo los ritmos caribeños. Este domingo 25 de agosto, se cumplen 16 años de tu partida. Al final nunca supe si en realidad “Don Rafael” había hablado como lo pregonaste en la famosísima canción compuesta por Billo Frómeta. Una pieza que, como todas las composiciones del maestro, formaban parte de la crónica musical que él se inventaba para hablar del entorno, en tanto sus cantantes -tú entre ellos- se encargaban de vociferar de pueblo en pueblo. Hacían el papel de verdaderos juglares, y la gente bailaba al son que ustedes tocaban. Yo te conocí, Manolo, al final de los tiempos y confieso que disfruté cada movimiento y cada ocurrencia tuya. En los discos se quedó tu voz juvenil, esa que fue transformándose con los años. Hubo cambios, pero mantenías el mismo sabor, la jocosidad y sabor rumbero de siempre. ¡El ciclón antillano!, un título muy bien merecido.

“chic”·, tú fuiste el guarachero escogido para emprender la tarea, de manera que tuviste que ponerte los patines en eso de interpretar todo lo que se le ocurriera al maestro, desde el merengue dominicano hasta sones y toda clase de ritmos afroantillanos. Fue entonces cuando te codeaste con los que ya estaban consolidados, entre ellos Graciela Naranjo, Kiko Mendive, Marco Tulio Maristani y Mario Suárez, entre otros.

Diez años con Billo

Te bastaron cuatro años para hacerte un nombre. Fue la época en que Billo’s venía con todo y en 1946 te contrata para que formaras parte de su orquesta. Aprovechaste el momento y pegaste varios números, entre ellos tu tema Se murió Camilo, las famosas guarachas de Ñico Saquito María Cristina y Ni hablar del peluquín; Ariel, de José Carbó Menéndez; Swing con son, el merengue Compadre Pedro Juan y el porro San Fernando. Que me la den entera, Embuste, embuste y Mamá yo quiero un cadete. En tu voz se conocieron las guarachas de Billo Frómeta: Necesito una mujer, Cuando florezcan las amapolas y Ya don Rafael habló, una canción que tenía que ver con la novela de moda: El derecho de El merengue de salón nacer. Yo digo que fuiste privilegiado y pioTu eterno buen humor y don de gennero en la conga del momento. Cuando te, acompañado de una dicción excelenderrumbaron El Silencio y Luís Alfon- te, llevaron al maestro Billo, a calificarte so Larrain decidió quitarle lo “rucaneao” como “El ciclón antillano”. Todo lo que al merengue, para llevarlo a los salones cantabas lo pegabas; así fue hasta que


www.ministeriodelacultura.gob.ve

colgaste el equipaje. Aún se escuchan en las fiestas algunas de tus piezas como La burrita de Petare y Caminito de Guarenas, de Billo Frómeta y Cuando yo diga y La esquina e ’ Las Gradillas”, donde al final no se sabe si sale o no un mentado muerto.

Estrella de Los Melódicos

A quien le salió un vivo fue al maestro Billo, y se llamó Renato Capriles, que te contrata en 1962 para integrar su orquesta Los Melódicos y alternar

música

en las voces con “Rafa” Pérez, tu paisana Emilita Dago y el bolerista de todos los tiempos, don “Rafa” Galindo, de quien en estos días vamos a hablar. Con Renato impusiste algunas piezas, como La gorda, Karakatiski, de “Mon” Rivera, La pollera colorá, El pompo, El que usted conoce y El jeque, tu último gran éxito. Después de siete años con Los Melódicos te retiras y organizas Los Armónicos, con apoyo de Freddy Coronado, pero no pasa nada y regresas con Renato, con quien te unes por

espacio de diez años y cosechas nuevos éxitos como El lápiz y El gago.

Epílogo

Un buen día te cansaste de todo y de todos. Rafa (Galindo) y tu decidieron presentarse ocasionalmente en fiestas y uno que otro espectáculo. Así fue hasta tu retiro, el que aprovechaste para escribir tu libro Qué mantequilla, donde narras tus reminiscencias. Estuviste casado

sábado 24 de agosto de 2013

5

con Amanda Cisneros, quien te premió con un trío de hijos, tan caraqueños como tú, que no dejan de recordarte. Manuel, Reinaldo y Rasamanda te visitarán y es posible que te comenten: “… ya don Rafael habló”. Ángel Méndez / Caracas fotos: recopilación de A.M.

Iliana Capriles, Negui Capriles, Helena Guevara, Mayling Dacosta, los ángeles de Manolo


6

cine

sábado 24 de agosto de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Se estrenará el 19 de abril de 2014

es una historia de amor en la revolución independentista venezolana Para Eduardo Gadea Pérez y Manuel Villalba esta producción posee los más altos estándares de calidad en la industria del cine y la televisión mundial

A

La Precursora a caballo

través de tecnología de punta, modernos equipos digitales para grabaciones de imágenes con alta definición, y la participación de 970 personas, es llevada a la pantalla chica el proceder americanista de una mujer venezolana del siglo 19 dentro de la revolución independentista, acciones que la llevan a convertirse en heroína y pasión de varios hombres. Dentro del género de seriado televisivo, con grabaciones en Nueva Esparta, Táchira, La Guaira y Caracas, es presentada una aventura signada por el amor, desde una óptica femenina, dentro de un mundo fundamentalmente machistas para el año 1799. Escrita por el cirujano Eduardo Gadea Pérez, cuenta con la producción ejecutiva de Manuel Villalba y la dirección de Javier Mujica. La Precursora narra en 30 capítulos la historia de un personaje de ficción, denominado María Teresa de Acosta y Blanco, joven mujer caraqueña decidida a asumir como reto el luchar en contra del imperio español a partir de uno de los momento cumbres en nuestra historia:

la firma del Acta de la Independencia de Venezuela. Esta producción novelada busca resaltar al papel de la mujer venezolana, dentro del norte marcado por el Comandante Supremo, Hugo Rafael Chávez Frías y bajo la tutela del presidente Nicolás Maduro. Es exaltada la labor protagónica de las féminas cuya participación deja huella en una sociedad colonial caracterizada por las intrigas, amores escondidos, pasiones revolucionarias, todo dentro del sueño de Nuestra América como continente unido, pleno y libre. Muy cerca de todas las expresiones del sentir comunitario, histórico y feminista, actualmente presentes entre nuestra población, se encuentran Gadea Pérez y Manuel Villalba, quienes hacen un alto a sus múltiples actividades como constructores de ilusiones y mensajes masivos, para conversar con el semanario Todosadentro sobre las andanzas de esta dama poseedora de muchas máscaras, destinada a conquistar con su suspenso, antifaces y calzón, el corazón de la audiencia revolucionaria adulta, juvenil y tal vez infantil.

independentistas están caracterizados por la presencia de la figuras heroicas masculinas, pero el cómo vivía una familia, cómo era el hogar en los tiempos de la revolución del siglo 19, especialmente al ser ese un nicho, un universo de lo femenino; este es un homenaje al trabajo de quien poco se habla o menciona para ese siglo, pero que en todas las épocas es heroica: la mujer”.

Amor e intrigas basados en hechos reales

“Es una historia fabulada, aclara Gadea, enmarcada bajo un telón absoluto y marcadamente veraz, siempre dentro de nuestra historia auténtica. Los eventos

-¿La Precursora está inspirada en la historia de alguna familia en particular de esa época o venezolana en cualquier tiempo? -No. Pretendemos visualizar el vivir de una familia de esa época en esta latitud, con ello, rendir un homenaje a la mujer que trabajó en nuestra gesta de independencia, silenciada por la historia. Mujeres que participaron como madres, esposas, hijas, compañeras, quienes no fueron espectadoras pasivas, sino hacedoras del sueño de La Gran Colombia, desde la organización de tertulias, reuniones donde secretamente se conspiraba y se exponían ideas de la revolución independentista, hasta las más arriesgadas colaboradoras que, en


cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

un campo de batalla, combatieron con valor las infames armas. Como expresó el Libertador: armas apuntadas “contra los cándidos y femeninos pechos”. -¿Calificaría la serie como un mensaje feminista? -Es una historia fabulada donde se cuida con gran esmero la realidad histórica. Rendimos homenaje de admiración y agradecimiento a tantas y tantas heroínas, muchísimas anónimas, todas bajo la figura de la valerosa mujer venezolana. La independencia no fue realizada exclusivamente por varones y a la mujer se le debe dar justo lugar en nuestra sociedad. El personaje central es una niña nacida en una familia pudiente de la época, pero con el tiempo se vuelve profundamente consciente de los ideales de libertad, gracias a la marcada influencia de un abuelo con características, como personaje, similares a las de Simón Rodríguez, maestro del Libertador Simón Bolívar.

-¿Al ser una lucha independentista en el siglo 19, los españoles son los malos a ser derrotados? -No desarrollamos el concepto norteamericano de los vaqueros como buenos y los indios como malos. Aquí hay españoles comprometidos en la lucha independentista, gente maravillosa que convirtieron sus actividades en cátedra política a favor de la gesta independentista. Ese es el caso del personaje masculino de quien se enamora la protagonista.

Labores de producción

“Para llevar esta investigación realizada durante casi 30 años -aclara Manuel Villalba-, hemos realizado una adaptación para televisión del libro-novela (no publicado), escrito por Gadea y dar a conocer así la historia de amor entre María Teresa y Luis Enrique, este último es el hijo de mi personaje, pues interpreto al general Landaeta, quien

sábado 24 de agosto de 2013

7

es español y defensor de la monarquía. María Teresa es interpretada por la actriz española Paloma Otero”.

para televisión grabada por primera vez en Venezuela en alta definición con cámaras y equipos alemanes alquilados.

-¿Cuál es el concepto de factura para este audiovisual? -Es un producto de alta factura por su contenido. Somos anti televisión comercial. No hay íconos de belleza. Nuestra idea es presentar cuatro bloques que van desde la época pre-independentista, la Independencia, lo federal y el ahora, por tanto La Precursora es Venezuela, pues nuestro país es precursor mundial, es una referencia de la humanidad. Para lo pre-independentista, hemos recibido apoyo del Fondo de Responsabilidad Social de Conatel y solicitamos ahora ayuda, un aporte final, a través de la Presidencia de la República para continuar con la producción cuyo proyecto fue solicitado-firmado por Chávez, y poder terminar así las grabaciones e iniciar el próximo año con el estreno de esta serie

-¿Cuál es la duración de la serie? -El primer bloque esta compuesto por 13 capítulos de una hora televisiva de duración. Un capítulo por semana, con 40 personajes de los cuales siete son jóvenes y van a quedar para el siguiente bloque que inicia con una hija entre María Teresa y Luis Enrique. El Casting fue realizado por Julio (el Chino) Salas, y lo hizo acorde a la edad de los personajes. Hemos estado detenidos durante tres meses mientras esperamos el nuevo aporte para concluir los 13 primeros capítulos.

Horacio Ramírez S. / Caracas Fotos: Manuel Villalba / H.R.S.

De frente y perfil Manuel Villalba Teatro 1997-. Las Convidadas Performance. Aedos. Dir. Costa Palamides. Los enredos de una casa Sor Juana Inés de la Cruz. Teatrela. Dir. Costa Palamides. 1986-. Alpargata Cantorum Musical. Colectivo. Dir. Roberto Fuentes. Televisión 2010-. La Única Opción, miniserie Tves. Dir. Eduardo Gadea Pérez 2006-. Te Tengo en Salsa, novela. RCTV. Dir. José Alcalde El Desprecio, novela. RCTV. Dir. Yuri Delgado 2004-. La Estrambótica Anastasia, novela. RCTV. Dir. José Alcalde Cine 2010-. La Mujer del Coronel Largometraje. Dir. Juan Carlos Wessolossky. 09 / Son de Calle Largometraje. Dir. Julio Cesar Bolívar. 02 / Búsqueda Cortometraje. Dir. Alexey Rojas 02 / Plan B Largometraje. Dir. Alejandro Wiedemann . 97 / Meditación 2000 Cortometraje. Dir. Pedro Primavera. 96 / Antes de morir Largometraje. Dir. Pablo de la Barra.

Eduardo Gadea Pérez Caraqueño, médico cirujano egresado de la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de George Town (Estados Unidos). Magíster (1965) en Artes del Programa de Estudios Liberales en Nueva York (Estados Unidos). También estudió cuatro años de Teología. Su carrera artística se inicia en Teatro y en radio-novelas en 1945. Inaugura, como actor, la primera televisora de

Venezuela, Televisora Nacional, en enero de 1953, destacándose tanto en el drama como en la comedia. De los premios obtenidos destacan: “Trofeo Espectáculo” y “Guaicaipuro de Oro”. En el 2009 escribió y dirigió La única opción, miniserie de cuatro capítulos para televisión, y en 2010 terminó de escribir La Precursora (30 capítulos para televisión).


8

sábado 24 de agosto de 2013

gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Octubre en Caracas

Estamos trabajando por construir un espacio cultural unido

El coordinador del Sistema de Información Cultural del Mercosur, Juan Manuel Zanabria, visitó el país a propósito de la reunión preparatoria del octavo Seminario del Sicsur

E

“La única forma de avanzar en la conformación de un espacio común, es trabajando juntos”

ste 19 y 20 de agosto se llevó a cabo la reunión preparatoria para el octavo Seminario del Sistema de Información Cultural del Mercosur (Sicsur) en Caracas, el cual se realizará en la misma ciudad, del dos al cuatro de octubre del presente año, con la participación de los países miembros y asociados. El economista argentino Juan Manuel Zanabria, coordinador del Sicsur, estuvo en Venezuela y el semanario cultural Todosadentro, conversó con él sobre los logros y desafíos de este proyecto que nació en 2006.

-¿Cuáles son las principales bondades del Sicsur? -El Sistema permite una visión regional de la producción cultural, que es algo que no teníamos. Una conciencia de que somos un espacio común. En los primeros seminarios del Sicsur intentábamos llenar la agenda con experiencias locales,

porque no teníamos nuestros indicadores, nuestro plan de trabajo. Con el tiempo pudimos evidenciar que somos un pueblo de varios pueblos. Para mí esa es la principal fortaleza, poder generar un equipo de trabajo estable durante ocho años, que a pesar de los cambios sigue siendo la misma gente, que es parte de este espacio suramericano. -¿Qué se puede resaltar como logro del Sicsur? -Primero que nada la continuidad, porque hay muchas experiencias que vienen financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo o desde la Organización de Estados Americanos que siguen la estrategia neoliberal del negocio de la consultoría, y aunque estamos de acuerdo con que los consultores busquen trabajo y formas de financiamiento, entendemos que ésta no es la forma de construir Estados mejores.

-¿Cuándo y dónde se realizará el octavo seminario del Sicsur? -En Caracas el dos, tres y cuatro de octubre. Van a venir dos personas por país, una responsable por el Sistema de Información y otra persona por los ministerios de cultura en cuentas nacionales, para tratar temas de la economía de la cultura.

Líneas de trabajo

-Usted visita Venezuela a propósito de la reunión preparatoria del octavo Seminario del Sicsur. ¿Sobre qué se va a conversar? -Vamos a estar definiendo cuáles serán las líneas principales del Seminario. Sicsur nace en Caracas -yo no participé en esa época- pero hay un sentimiento desde Argentina de mucho cariño y alianza estratégica, porque entendemos el proceso de cambio cultural y político de los últimos 15 años en Venezuela. Estamos trabajando desde hace mucho tiempo por construir un espacio cultural

unido, y entendemos que la única forma de avanzar en ese sentido es trabajar juntos. Este año tenemos varias líneas centradas con la base de Sicsur, que es la economía en la cultura, pero la ampliamos a varios campos más. Este tema es bastante difícil de medir porque cada país lleva las estadísticas a su manera. Hay estándares internacionales que intentamos mejorar en estas reuniones. -¿Han logrado mejorar esos estándares? -Bastante, aunque hay cosas que van a seguir siendo diferentes porque cada país tiene su riqueza y diversidad cultural. Lo que sí tenemos son una serie de indicadores donde podemos ver como se comporta el sector editorial y los museos, por ejemplo. -¿Y el sector cinematográfico? -En el caso del sector cinematográfico es más complicado porque no hay


gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Convención de Viena e industria editorial

“En la Convención de Viena del año 53, se sientan las bases para la circulación mundial de libros y allí es bastante clara la posición imperialista. Un acuerdo mundial donde se bajan los aranceles para la producción editorial, especialmente en temas de educación, tecnología e investigación, suena muy lindo, pero los países que no tienen para producir editorialmente, van a seguir comprando libros afuera, entonces donde se reorganiza el poder después de la Segunda Guerra Mundial, dice que todos los países van a ser libres de comprar y estandarización. Lo que vamos a presentar este año es una georeferenciación de todas las salas de cine de América del Sur, que va a estar en línea para el seminario, y eso es un logro porque esa información no estaba consolidada. Cada país tenía información de sus cines, pero lo que vamos hacer es la distribución de esas salas de cine en el mapa cultural; en algunos casos vamos a poder distinguir si esa sala es de gestión privada o estatal. Lo interesante de este mapa -del que ya estamos viendo algunos resultados preliminares-, es la correlación que hay entre la pobreza (nivel de ingresos) y las salas de cine. Vemos, como una realidad que salta a la luz, que los países que tuvieron una política de cine inclusiva, tienen una relación positiva entre salas de cine estatales y la pobreza. Es decir, que donde hay pobreza no hay salas privadas. Solo llega el cine a los pobres cuando el Estado se mete, si no, no hay cine. También estamos viendo con este mapa una base bastante interesante de museos, porque hay una historia patrimonialista muy intensa que a veces se oculta. Hay una tradición de todos los países de América Latina para conservar su historia por medio de los museos y eso se va a evidenciar en este mapa.

vender libros, especialmente de educación, cultura y ciencia, pero cuando la ciencia se produce en un centro geográfico bastante cerrado como Estados Unidos y Europa, nuestra posición subordinada se refuerza. De hecho México y Argentina, países que en ese entonces no firman el tratado son los que pudieron defender su industria editorial, esto para la primera mitad del siglo 20; pero Venezuela con la Imprenta de la Cultura aplastó todo eso, pero es una forma de condicionar a la gente, porque vos sos el productor de lo que se entiende por ciencia”.

-¿Toda la información recabada se aloja en el mapa cultural? -Sí, lo que hacemos es armonizar las estadísticas y generar una plataforma común, pero no es información que el Sicsur genere, no existe tal cosa, ni queremos que exista. Confiamos en que los países van a mejorar sus estadísticas, que trabajan para eso y alimentan al Sicsur. También fue un trabajo bastante duro, hacer que los ministerios de cultura tomaran noción que la información es útil para la gestión. -¿Qué espera de ésta reunión preparatoria? -Vamos a estar evaluando cuales fueron los logros. Los planes de trabajo anteriores fueron demasiado ambiciosos y hubo cosas que no avanzaron como debieron. Hay que revisar eso, poner plazos y responsabilidades. Revisar los planes de producción cultural que llevan a cabo los institutos de estadística de cada país. Queremos afinar las estadísticas, porque cuando uno quiere entender -por ejemplo- qué es lo que está creciendo más, si la producción intelectual o la producción gráfica, solo podrá

9

El mapa integrado -¿Qué es el Sicsur? -El Sistema de Información Cultural del Mercosur Cultural (Sicsur) es un programa que consiste en el desarrollo de un sistema integrado de información de los países miembros y asociados, conformado por distintos procesos de relevamiento, procesamiento y difusión de datos e indicadores culturales.

Juan Manuel Zanabria, Rafael Martínez y Katiuska Rodríguez en la reunión preparatoria

sábado 24 de agosto de 2013

-¿Qué áreas componen el Sicsur? -En principio, el Sicsur se compone de diferentes áreas o secciones de relevamiento, medición y procesamiento de información. Una primera cuyo elemento significativo es la generación continua de estadísticas e indicadores culturales,

saberlo al afinar las estadísticas. Creo que ese es uno de los desafíos.

La cultura tiene un lugar de importancia -¿En la región se le está otorgando un lugar de importancia a la cultura? -Sí, totalmente. La cuestión es desde qué punto de vista se está abordando la cultura. Los países de la Comunidad Andina, por ejemplo, tienen una visión más patrimonialista y están transformando esa visión por programas de cultura viva, donde rescatan la herencia milenaria que tienen sus sociedades, pero a la vez no acceden a ella desde una visión museística, sino desde la reinterpretación y el sincretismo entre todas estas corrientes nuevas de comunicación. -¿Usted cree que eso es correcto? -Para mí no hay bien o mal. Lo que hay es que trabajar. Lo que si veo con peligro es la cultura digital, que está bastante abandonada. Dos o tres empresas del mundo están

una segunda que consiste en la producción de un mapa cultural de la región, una tercera que implica el relevamiento de diferentes aspectos de la institucionalidad cultural de los países miembros y, por último, un área destinada a la difusión y patrocinio de estudios e investigaciones sobre la materia. -¿Qué países lo integran? -Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. -¿Cómo contactar al SicSur? -http://www.sicsur.org/contacto/ index.php

acopiando toda la información de los libros, controlan y ven lo que circula, además nuestros países están dejando legislar sobre la cultura digital. Dubraska Moya / Caracas Fotos: Mayrín Moreno


10

sábado 24 de agosto de 2013

literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Nuevo libro del poeta del quiero ser estará en la calle a finales de año

Inspiración estética de la palabra es atemporal

La pluma de Ramón Orellana demuestra que la iniciación en las artes puede ocurrir en cualquier momento de la vida

L

a motivación poética de Ramón Orellana hizo acto de presencia, sin aviso ni protesto, y hoy en día es un extraordinario representante de su tierra natal -Barquisimeto, estado Lara- en el acontecer poético del país. Dice que en 2006, a los 61, años en plena edad dorada, sintió un “calorón” enorme y llegó un momento en que se ubicó y descubrió que era energía. Relata que aún no había nada que le indicara que tenía que agarrar un lápiz pero, de repente, fijó su mirada en un cuaderno grande que tenía en la casa y comenzó a escribir. Todas las frases empezaban con “quiero ser” y las primeras fueron: “Quiero ser Jesús, el Cristo que fue crucificado”, “Quiero ser Sócrates, quien también fue crucificado por tener conocimientos adelantados a su época”, “Quiero ser Casandra para descubrir el Caballo de Troya y detectar los falsos amigos”, “Quiero ser Onassis, no para ser millonario sino, para tener barcos en todo el mundo y poder repartir todos los conocimientos que me están llegando”. Ese mismo año mandó uno de sus textos a El Informador de Barquisimeto y lo publicaron, luego su deseo de escribir fue cada día mayor y sus crónicas, cuentos y poemas, fueron difundidos. “No obstante, todavía no me había dado cuenta de mi potencial -comenta Orellana-. “En esa época, alguien dijo: ‘Mira tú eres poeta’ y contesté: ‘¿Cómo que voy a ser poeta?, yo lo que hago es sólo escribir’, y la persona exclamó: ‘Eres un poeta en prosa, otros escriben en rimas’”. Precisa que entre 2006 y 2007 le fueron publicados 45 artículos.

Para todo momento

El libro de estreno de Ramón Orellana fue Poesías para todo momento, editado en el mes de septiembre de 2007 por la Dirección de Cultura de la Gobernación del estado Lara, cuando al frente de esa institución estaba Luis Reyes Reyes. Destacan en esa publicación: Silencio, Cuando en ti pienso y Rocío. “Silencio que se instala en la noche de mi soledad cuando te filtras en mis pensamientos. / Silencio, único acompañante que no molesta, no habla, no grita y me deja dormir la siesta. / Él se parece a ti cuando llegaste a mi vida y en

“Todos los días escribo, así descubro que estoy vivo, pues escribiendo estoy pensando que pienso”. “El hombre es pan, es vino, es odio y amor, es vida y muerte, es mar y tierra, es carne y espíritu, es breve su estadía en la Tierra porque su esencia es divina, celestial y cósmica”.

Escritos sorpresas del Cielo

“Mis textos son un compartir con todas las personas en amor impersonal”

silencio me miraste y tu cara de ángel y unos ojos de dulzura me atraparon con el silencio de tu amor”. “No te recuerdo en el tiempo, te recuerdo cada momento cuando en ti pienso. / En la lluvia hay un recuerdo, en las gotas sus tormentos cuando en ti pienso. / Vuelo con el aire con alas de viento, sufro, sufro cuando en ti pienso. / Cuando canto te siento muy poco, en el silencio te veo cuando en ti pienso. / Cuando escribo siento tu cuerpo, cuando leo me alimento, pero sé que ese alimento está en mi cuando en ti pienso. / Por eso eres alegría y sentimiento, eres mi amor y mi aliento, para siempre en la vida cuando en ti pienso”. “Una gota de rocío bajaba por la ladera de tu rostro de ángel. / Sentí

envidia por ese momento, cuánto daría por deslizarme, / como gota de amor, / en los pétalos de tu huerto”.

Frases sin disfraces está en camino

Ya empezaron a digitalizar el nuevo libro de Ramón Orellana. Advierte que en él se siente más maduro y más contundente. “Será de proverbios, no de la Biblia porque no la leo. Son proverbios nuevos y filosóficos, Frases sin disfraces”. “Te sueño tanto que no quiero despertar y cuando despierto veo la realidad que no debo soñar”.

Ramón Orellana manifiesta que en esta etapa de su vida la mano se le va sola. Antes escribía de madrugada, pero ahora lo hace a la hora que sea. Piensa a quién o a qué hay que dedicarle el poema y lo redacta de una vez. Su pluma se mueve a merced de la brisa del momento. Expresa que es algo emocionante porque cuando se le apareció el deseo de escribir, en la edad dorada como dijimos, ni siquiera le gustaba leer poemas. Sus escritos son textos que llegaron como sorpresas del cielo. Quiere, en humildad de mente y corazón humanistas, que sus poesías sirvan para calmar las angustias en un ambiente sin discriminaciones de razas ni de fronteras. “Me siento libre, rico en ideas, porque descubrí un mundo que no conocía, ni estudié para estar en él”, asevera el poeta del “quiero ser”. Sergio Chapman / Caracas Foto: Ubaldo Zabala

Yiriemnys Tu pelo y tu sonrisa, junto con tu rostro angelical, hacen de tu figura al andar, música de amor para soñar. Tu verbo pausado y la luz de tus ojos negro azabache, hace que uno baje la mirada y hacia tus pies se agache. El blanco de tu piel es linaje fiel de tu pureza interna, aunque nadie te quiera, ni te entienda. Tu figura es rosa blanca que perfuma el ambiente; y ella también ilumina mi alma con rayos de sol nacientes.

De su pluma Te presentía No tuve prisa en llegar; pues te presentía. Cuánto de ti no sabía descifrar lo que iba a suceder. Tus verbos de poemas, con tu voz dulce me cautivaron, y me llenaron de alegría. Son luces de colores de arco iris, que ya los presentía.


literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 24 de agosto de 2013

De la quinta Bienal Nacional Ramón Palomares

Abiertos concursos de Poesía y Memoria Colectiva

Esta edición rendirá Homenaje al Comandante Chávez y al Patrimonio Cultural del pueblo trujillano La quinta Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares, abre concursos en las menciones Poesía y Memoria Colectiva (crónica). El tema es libre en las dos categorías y las obras se recibirán hasta el 30 de septiembre, de acuerdo a lo establecido en las bases. Esta edición que rinde homenaje al Comandante Supremo Hugo Chávez Frías y al Patrimonio Cultural del pueblo trujillano, tendrá lugar del 16 al 20 de octubre, en los municipios Boconó, Valera, Trujillo y Escuque del estado Trujillo.

Bases del concurso

Podrán participar escritores de cualquier edad y nacionalidad residenciados en la República Bolivariana de Venezuela. En la mención Memoria Colectiva, la participación puede ser individual o colectiva. No podrán participar ganadores de ediciones anteriores de esta Bienal. Las obras deberán ser inéditas (que no hayan sido publicadas ni premiadas en otros certámenes con anterioridad al sometimiento a este concurso). Se recibirá sólo una obra por participante, con una extensión no menor de 50 cuartillas para Poesía y 80 cuartillas o más para Memoria Colectiva, impresas por cuadriplicado en hojas tamaño carta, por una sola cara, a doble espacio, en letra Times New Roman, tamaño 12 puntos, acompañadas de su correspondiente versión digital (formato Word) en CD. El sobre contentivo de las cuatro copias deberá estar identificado con lema o seudónimo e incluirá un sobre cerrado con los siguientes datos de autor: nombre completo, número de cédula, lugar de nacimiento, dirección de habitación, número telefónico y dirección electrónica.

Adónde enviar las propuestas

Las obras participantes serán recibidas hasta el 30 de septiembre de 2013, en las siguientes direcciones: avenida Rotaria con Cuatricentenaria, instalaciones del Museo Trapiche de los Clavos, Sede de la Librería del Sur, Municipio Boconó, estado Trujillo; en horario de nueve de la mañana a 12 del mediodía y de dos de la tarde a cinco de la tarde. Teléfonos: 0272-6523820 / 0272-6523655 - 0272- 6521828. Igualmente, en el municipio Valera, avenida 11 con calle 7 y 8. Edificio Palacio Municipal, sector Centro de Valera.

Oficina de Patrimonio Cultural de la Alcaldía Bolivariana de Valera, estado Trujillo; en horario de ocho de la mañana a 12 del mediodía y de dos de la tarde a cinco de la tarde. Teléfonos: 0416–5033260. Correo: v.bienalramonpalomares@gmail. com.

Sobre el premio

Los autores de las obras ganadoras (Poesía y Memoria Colectiva) recibirán un certificado y un premio en metálico de diez mil bolívares (Bs 10.000,00), respectivamente, además de la publicación y distribución, en primera edición, de las obras. En cada una de las menciones el Jurado estará constituido por tres escritores de reconocida trayectoria, cuyos nombres se

darán a conocer oportunamente. El fallo será inapelable, y el concurso no podrá ser declarado desierto y los premios no podrán ser compartidos La Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares es convocada a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, el Centro Nacional del Libro; las Alcaldías Bolivarianas de los Municipios Valera y Boconó, la Coordinación Trujillana de Cultura del Gobierno del estado Trujillo y la Red Nacional de Escritores y Escritoras Socialistas de Venezuela. Todosadentro / Caracas Ilustración: Iván Lira

11

Manual de folclor venezolano Gabriel Saldivia

Conocemos en Venezuela libros, ensayos y estudios muy serios sobre nuestro folclor. Pero, los mismos, por lo general, fueron escritos para universitarios, investigadores, profesionales o para un lector, más o menos versado en la materia. Ahora, cuando nos referimos al Manual de folclor venezolano escrito por el investigador, traductor, ensayista y escritor Douglas Palma, estamos hablando de un libro escrito para Educación Básica. Celebramos este trabajo de investigación de Palma, por acordarse de ese público, que se inicia en la escritura y la lectura. Este manual publicado por Editorial Panapo de Venezuela, 2000, fue escrito con un lenguaje sencillo y ameno, ilustrado con imágenes llenas de colorido y con una agradable diagramación que facilita su lectura. Por otra parte, puede observarse un índice de contenidos claramente detallados, además, de textos y notas que orientan al joven lector ante posibles dudas, que podrían suscitar ciertos contenidos, conceptos o definiciones. Al abrir las páginas de este manual, uno, inevitablemente se siente tomado por la magia de nuestras más genuinas tradiciones, costumbres, memorias y por ese sentir profundo que nos conecta de nuevo con nuestras raíces y orígenes, a través de nuestro rico suelo venezolano. Gracias a este libro los niños, niñas, jóvenes y lectores en general, podrán encontrarse con bailes y danzas como “Las turas”, “La paradura del niño”, “Los Zaragoza”, “El carite”, “San Juan”, entre otros. Asimismo, leemos en otras páginas, versos, romances, corridos, décimas, mitos, leyendas y cuentos. Tambień contiene este manual referencias sobre nuestra cocina criolla: la hallaca, la pisca andina, la arepa, el mondongo, el pabellón, entre otros. Y después de disfrutar la lectura y las imágenes sobre estos deliciosos platos criollos, entonces, puede usted, joven lector, recrearse con adivinanzas, refranes, trabalenguas y canciones de arrullos, que también se escuchan desde los patios de la infancia, esos patios y solares que ahora vuelven a nosotros a través de las páginas de este libro de Douglas Palma.


12

diál

sábado 24 de agosto de 2013

“Chávez entregó la y avanzar en es

Obtuvo este año el Liberta

Con este premio Atilio Borón consolida el

E

n homenaje a la memoria del Comandante Hugo Chávez, el tintero y la pluma le fueron otorgados al argentino Atilio Boron en reconocimiento a su obra titulada América Latina en la geopolítica del imperialismo. Conversando con Todosadentro el merecedor del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2012, en su octava edición, sostiene enteramente su convicción en el futuro del socialismo en Venezuela. -¿Cómo armoniza su activismo político con su oficio de escritor? -Combino el trabajo político, en lo que llamo el ciberactivismo, más que el activismo de calle o de militancia en salones cerrados, porque eso no va conmigo, pero sí me muevo mucho en el ciberespacio y la verdad que es un impacto fuerte. En este momento tengo casi 25000 mil seguidores en el twitter, lo cual me da una responsabilidad y una posibilidad enorme, responsabilidad porque no desaprovecho a la gente que me abre la puerta para que le responda cosas interesantes y no diciendo boberías, pienso muy bien cada respuesta y la oportunidad es magnífica realmente, fíjate que algunos de los pequeños diarios que tiene la izquierda en América Latina, no llegan a editar más de diez mil copias y acá tienes 25 mil de un viaje, más el retuiteo que agrega fácil un mil 500 lectores más. Entonces, es un área en la cual le invierto mucho tiempo. Sin embargo, en mi trabajo cuando hago la investigación, procuro no estar conectado al correo, ni al facebook, ni al twitter porque es una distracción enorme, sólo hago una pausa si encuentro algo muy interesante, que no necesita de ulterior elaboración, sino que me parece que es un dato para que la gente pueda aprender una cosa nueva, lo publico de inmediato. Lo que trato también de hacer con cierta regularidad es publicar en (el diario) Página 12, de Buenos Aires, que es el periódico donde vengo escribiendo hace mucho tiempo, desde que se fundó hace ya 26 años, en general, trato de organizarme lo mejor posible.

Necesita un mes de aislamiento para terminar una novela corta que está escribiendo

-¿Le interesa la poesía, la narrativa? -No tengo pasta para ser poeta pero sí para la narración. Si lees el libro vas a ver que se lee como si fuese una novela. Es un ensayo con un estilo muy ágil, me encanta escribir literatura, tengo varias cosas, pero no he publicado nada, cuando tenga tiempo voy a ponerme al día, las voy a pulir y publicar. De hecho, tengo una novela corta que está casi terminada, y necesito un mes de completo aislamiento pero el clima político de hoy en América Latina, es un momento especial y hay que priorizar el tiempo en función de estas urgencias. -¿Considera que la crítica es fuente de progreso? -Según cuál sea la crítica, hay críticas que son enriquecedoras, que permiten repensar las cosas, reflexionar, ir para atrás en

tu cadena de razonamientos y encontrar lo que puedan ser fallas y dificultades o lo que quieras, y hay otra crítica, mezquina, bastarda, de gente que simplemente tira piedras por tener una opción política distinta e insultan, ahí no me engancho, prefiero desoírla y seguir mi camino. Es una estrategia de quienes no te quieren para no dejarte trabajar, entonces hay que diferenciar ese tipo de gente de aquellos que tienen una postura crítica que la plantean en términos incuriosos pero hay un argumento político de fondo, por ejemplo, te digo, hay diversos sectores que critican mi defensa a la Revolución Bolivariana, mi defensa a la figura de Chávez y Correa o Evo. Allí salgo con mucha fuerza a responder. Pero trato de calibrarlo y elegir al adversario y no que me elija él a mí, y si tiene un valor y su crítica un fondo político, allí no lo dejo pasar.

-Algunos sectores de la derecha están atacando la nueva Ley de Cultura porque se entiende como un derecho -Esos sectores están haciendo un juego doble, por una parte, una crítica política al gobierno chavista y por otra parte, hacen un buen negocio de la cultura, no necesariamente ambas cosas están divorciadas, y en algunos casos se molestan porque les estás arruinando el negocio, ciertas posiciones monopólicas, de control, que les reportan enormes beneficios y no tienen reparos. -Incluso señalan que el Estado es el único actor en esta Ley -Cualquiera que venga a Venezuela se conseguirá con todo lo contrario. Pero hay que trabajar en ello y garantizar una cultura que pueda llegar al pueblo y que el pueblo pueda acceder


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

13

misión de gobernar sta revolución”

ador al Pensamiento Crítico

l proceso emancipatorio de Nuestramérica a ella, no concebir la cultura como foránea, el pueblo tiene tanta cultura, lo que pasa, es que la cultura popular se conoce mal, aparece poco, tergiversada y lo otro es que esto hay que acompañarlo de una política de medios de comunicación, porque nuestros gobiernos han tenido grandes dificultades en desarrollarla, así como lo estamos viendo en Argentina, donde los grupos oligárquicos, imperialistas se atrincheran detrás de los grandes medios. En Venezuela también lo vemos, en Ecuador. Críticas tremendas de que no hay libertades cuando se trata de garantizar libertad para todos, pues no solamente para los que tienen dinero. Se deben complementar estas políticas con otras que mejoren la calidad y la estrategia comunicacional de los medios que tenemos en manos del Estado, hablo en el caso argentino, en el cual la concepción comunicacional es de hacer un sobreesfuerzo en televisión, radio y prensa para convencer a los que ya están convencidos, lo cual es un absurdo, se trata de desplegar una política que permita ganar nuevos adeptos y, hacer reforzamientos, sin hacerlo a costa de expandir el área de influencia para incorporar a sectores que no son antikirchneristas, pero tienen algunas dudas con el kirchnerismo y es importante llegarles. Pero acá, la situación es otra, es un país que está enmarcado en un proceso de transformaciones más profundas, con tensiones sociales y antagonismos más acentuados. -¿Cómo llegaría esa información a sectores aislados del país? -Si no llega la internet a esos sectores es un problema, entonces tienes que llegarles por medio de la televisión y ésta tiene requisitos que no se hacen fáciles para los gobiernos de izquierda al momento de aplicar bien esa tecnología, es un problema viejo. Lo viví en mi país y en Chile, en la época de Allende, donde uno de los problemas de la unidad popular era no poder acertar con una estrategia comunicacional en materia de televisión, porque se hacía una televisión “seria”, que no consideraba

La alegría compartida entre el presidente Maduro y el ganador del premio

al entretenimiento o al deporte como aportes desde la televisión oficial, lo cual era y es un error. No puedes estar todo el día bajándole líneas políticas, ideológicas a la gente, también quieren hacer otra cosa, aunque sea un militante, chavista, disciplinado. -Y la derecha dirige todos los esfuerzos para emplearla a su antojo -Claro, porque desde que se inventó la televisión, vienen experimentando, incluso tienen estudios permanentes en Europa y Estados Unidos, entonces saben cómo llegarles al público. Nosotros a veces lo hacemos con un estilo acartonado, no hacemos lugar al entretenimiento, que es un componente ideológico que manipula la derecha. Son temas pendientes que aún no se han resuelto y tenemos que llegar porque si no tienes internet, el gran medio es la televisión, y si el formato y el contenido es controlado por la derecha será difícil liberar esa batalla de lógica porque ya la gente no lee tanto y, pese a que en Venezuela el analfabetismo es casi nulo en general, no se lee como antes y además tener gente que escriba, pero que llegue al gran público y que no produzcan para otros investigadores que sean los destinatarios, porque nos encapsulamos en la torre de marfil de la academia y no llegamos absolutamente a ningún lado.

-¿Qué comentarios le han hecho de la obra América Latina en la geopolítica del imperialismo? -Que les alegra que este libro se pueda leer fácilmente, claro, cuesta mucho escribir así, porque cuando trabajas un tema complejo y lo tienes que explicar de manera sencilla es un doble esfuerzo, explicar lo difícil es más fácil apelando a fórmulas bizantinas y barrocas del pensamiento académico, de repente despachas una argumentación rápidamente pero la gente no te entiende, lo hacen los 20 alumnos del postgrado y nadie más. Y hay quienes no quieren utilizar un lenguaje más llano o simplemente no pueden y la derecha no se preocupa por eso, porque cuando sus escritores intervienen en política lo hacen de manera que se entienda.

De cara a las elecciones

-¿Algún desconcierto por los resultados electorales del pasado abril? -Insisto para Venezuela que la próxima campaña para el ocho de diciembre sea de manera más cuidadosa que la anterior de abril, porque creo que no estuvo orientada. De hecho, Capriles impuso un estilo de campaña agresivo, descarado, asesorado por norteamericanos, uno de ellos experto en demolición de regímenes autoritarios. Y acá se cayó en esa trampa, en insultos y descalificaciones personales a la figura de Capriles, un personaje que no merece la

atención que le dio el presidente Nicolás Maduro. -Recuerda, “águila no caza moscas”… -Exactamente, esa es la cosa, me había olvidado de eso. Lamentablemente en aquella oportunidad se pusieron a cazar moscas y lo que quería hacer Capriles fue justamente eso, y se hizo, llevar a Maduro al combate dialéctico, a ver quién insultaba más que el otro y después haberse dejado robar el nombre de Simón Bolívar, que utilizaron para llamar así al comando de campaña. Fue un descuido, estaban dormidos los amigos nuestros, además gente que jamás hizo nada por recuperar la memoria de Bolívar en este país, de repente lo utilizan. Es como cuando los cubanos en Miami, de la mafia terrorista tomaron el nombre de José Martí, el gobierno cubano lo rechazó enérgicamente. El consejo es precisamente, “águila no caza moscas”, decirles justamente que es a él, a Maduro, en quien Chávez entregó la misión de gobernar y avanzar en esta revolución y que no va a perder tiempo en pequeños debates con esa gente, siempre explicar, sin responder a insultos y desarrollar instrumentos de acción pública en gran medida, para obtener buenos resultados en las venideras elecciones. Mayrín Moreno / Caracas Fotos: M.M.


14

danza

sábado 24 de agosto de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

El 23 y 24 de septiembre

Etnias indígenas rinden honores a la Pachamama

M

La Danza de Las Turas es un baile ritual para agradecer por comida y lluvias

uchas etnias agradecen a la madre tierra o Pachamama, como la llaman los pueblos del Altiplano. Las Turas son una danza ancestral de los indígenas de los estados Falcón y Lara, que permiten una conexión con las energías del universo, cuyo objetivo principal es agradecerle a la naturaleza por la abundancia de alimentos otorgados y por las lluvias recibidas. Esta danza indígena aún vive, a pesar de su poca difusión, como el Akaatompo y muchos otros ritos, ceremonias o danzas que son propias de los primeros pobladores de estas tierras. La Danza de las Turas o Estercuye se celebra el 23 y 24 de septiembre. Consiste principalmente en un baile muy ceremonioso de carácter religioso, tradición aborigen de los Ayamanes y los Jirajaras que se ha conservado en el tiempo para agradecer la abundancia de la madre naturaleza por las cosechas, sobre todo del maíz y la cacería. Es un homenaje que se tributa al copey, árbol tutelar, para que reciban los poderes de los espíritus. Esta danza se relaciona con la cosecha del maíz y se conserva hasta hoy, a pesar de la transculturización. Por un sincretismo cultural se celebra el día de Nuestra Señora de las Mercedes. Se realizan en San Pedro, El Tural y Maparari en el estado Falcón y en Aguada Grande y Siquisique en el estado Lara. Las Turas no son iguales en todas las regiones. Las de Falcón, en Mapararí, por ejemplo, tienen todas las características de una danza de veda, de cacería y las del Cerro de Moroturo, en Lara poseen todas las características de una danza de cosecha ya que se baila dando acción de gracias por los beneficios obtenidos en los cultivos y la abundancia de agua recibida en el transcurso del año. Los lugareños que están a cargo de la fiesta se organizan jerárquicamente. La reina es la anfitriona del baile y es la responsable de preparar la mazamorra o chicha de maíz, bebida ritual que se consume en la celebración. En el patio de una casa los celebrantes construyen el palacio o un arco de palmas revestido con frutos y piezas de cacería. En el centro del altar se encuentra una cruz de madera, alrededor de la

Este baile aún vive, a pesar de su poca difusión

cual se encienden velas. Los hombres llevan mazorcas de maíz y las mujeres, tinajas de chicha para colocarlas como ofrendas alrededor del sitio donde se va a realizar el baile. Al caer la tarde los músicos hacen su ejecución ante el altar, mientras que los asistentes forman una media luna y bailan entrelazados haciendo movimientos giratorios de un lado a otro. Al finalizar la etapa bailable, la cual dura toda la noche, se inicia la ceremonia prometida y al amanecer asisten a misa. La danza se clasifica como colectiva, de ronda. Los bailadores forman un semicírculo, van entrelazados pasando el brazo de uno por detrás de los hombros del otro y, a veces, colocan la mano en la cintura del siguiente bailador. Intervienen hombres y mujeres. Los bailadores con las matas de maíz y las tinajas de carato (chicha amarga de maíz) se dirigen hacia un árbol de copey, “Árbol de la basura”, donde se encuentra un altar donde depositan los restos vegetales de la ceremonia. Hay un mayordomo de la danza que se adorna la cabeza con un penacho de plumas y/o vainas de caraota, corona símbolo de estatus, porta en la mano

derecha una maraquita, con la cual dirige la acción de los bailadores y en la izquierda lleva un manatí, especie de látigo de cuero. Los únicos instrumentos utilizados son maracas y Las Turas (flauta de carrizo), grandes, medianas y pequeñas, además de cornamentas de ciervo en variados tamaños: dos, cuatro y seis puntos.

Tradición aborigen de los Ayamanes y los Jirajaras

Hombres muy entrenados soplan por el orificio occipital de la cornamenta y producen un sonido singular; que unido al de la maracas y las turas constituye toda la instrumentación de la danza. David Fernandes Rocha / Caracas Foto: Vanessa Arapé


teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 24 de agosto de 2013

15

Desde hace décadas

En la frontera también se hace teatro Tres núcleos en la zona de San Antonio y Ureña impulsan esta labor en la región

El centralismo que caracteriza nuestro país también se expresa en el ámbito cultural. Mientras más alejado se está de la capital menos son las noticias que se difunden sobre la actividad artística que se desarrolla en las diferentes regiones. Así, por ejemplo, notables figuras de las artes escénicas venezolanas como Ciro Medina y Freddy Pereira fueron reconocidas por su labor en la metrópoli caraqueña, ignorándose casi por completo el papel de motores fundamentales de la actividad escénica de su región nativa, el estado Táchira. Nada se estudia en nuestras escuelas de educación teatral sobre Adolfo Briceño Picón, adelantado dramaturgo merideño que, en el siglo 19, inauguró la línea del teatro histórico que luego desarrolló César Rengifo. De no ser por el justo reconocimiento que le hizo Rengifo en sus escritos y conferencias, aún hoy el escritor andino seguiría en el olvido. Lo cierto es que en los Andes, el teatro existió desde antes de la llegada

Edgar Godoy titiritero que dicta sus talleres en el Ateneo Fronterizo

de los españoles, con las manifestaciones religiosas de los pueblos originarios, y continuó con la imposición cultural europea luego que estos fueron sometidos, dado el gusto y la arraigada tradición escénica que tenían los conquistadores. Si bien ya dejó de existir el festival binacional que efectuaron durante años instituciones oficiales, sustituido ahora por uno de menor envergadura que se organiza en la población de Ureña, de manera independiente, en la frontera colombo–venezolana el teatro está más vivo que nunca, siendo la zona de San Antonio del Táchira el epicentro venezolano donde tres núcleos dramáticos se manifiestan con gran fuerza.

De los títeres al teatro profesional

En primer lugar debemos hablar del teatro de títeres, especialidad en la que el maestro Edgar Godoy, desde hace 15 años, ejecuta un taller en el Ateneo Fronterizo Dr. Marco Ramírez Murzi. También en él se efectúan las comeRosa Guerra con vestuario teatral luego de una función fronteriza dias didácticas para

Jesús Castro director de El Tablón grupo teatral de Ureña

preescolares y niños en general, en el taller dirigido por Armando Garnica. El Ateneo difunde otras disciplinas artísticas como música, pintura y danza, pero su proyecto más importante es la terminación de una sala teatral, que constituirá un lugar vital para la cultura y el encuentro comunitario. El segundo espacio impulsor de la escena es el Teatro Pedagógico, encargado a quien suscribe estas líneas y centrado en el cultivo de la expresión oral y de la personalidad, impartido en los primeros semestres de Comercio Exterior del Instituto Universitario de la Frontera (Iufront), sede San Antonio del Táchira. Con el decidido apoyo de su directora, la ingeniera Laura Alcazar, esta actividad institucional complementaria, presenta cada seis meses una gala escénica en la Concha Acústica de San Antonio del Táchira, sirviendo esto de

estímulo importante a los habitantes de la localidad. El pasado ocho de agosto la Gala Cultural en teatro presentó Espantos y Leyendas Populares de la Tradición Oral Venezolana, donde se recopilaron y ensamblaron los personajes más famosos del llano y Los Andes, en un texto libre y de gran comicidad (El Silbón, La Sayona, Juan Machete, Anima Sola, La Loca Luz Caraballo, La Llorona, Los Ahorcados de Pirineos, El Cojito de las Delicias, La Mujer de Negro, entre otros). Una tercera y exitosa experiencia la conforma el grupo de teatro El Tablón, de Ureña, pueblo cercano a San Antonio, bajo la dirección del maestro Jesús Castro. Esta agrupación ha permanecido 25 años ininterrumpidos en la formación de actores y en producciones de alta calidad que enorgullecen la frontera venezolana. Es el único grupo de teatro independiente ubicado en zona fronteriza que ha logrado representar a lo largo y ancho del país.

Freddy Pereira valor escénico de la región

¿Cómo no mencionar de la región un proyecto que dejó muy en alto el nombre del Táchira fuera del país? Se trata de Salamandra Teatro, cuyo fundador Freddy Pereira, fallecido en octubre de 2012, recibió el importante galardón de mejor actor en el 8vo Festival Iberoamericano de Teatro Cumbre de las Américas, en Argentina, con su puesta en escena de El animador de Rodolfo Santana, acompañado en el escenario por Jorge Cuellar. La zona de la frontera y San Antonio del Táchira es muchísimo más que los conflictos, contrabando y el paramilitarismo que se empeñan en reseñar las páginas rojas de los diarios impresos. Una mirada sin prejuicios nos da cuenta de que sus habitantes tienen gran gusto por la cultura, el arte y el teatro. Rosa Guerra / Táchira Fotos: R. G.


16

sábado 24 de agosto de 2013

diversidad

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Cumplió siete años de existencia

“La cultura es el rostro de un país” El Centro de la Diversidad Cultural aspira una declaratoria patrimonial de la Unesco anualmente

L

Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela

ograr que nuestro país se posicione como uno de los más importantes a nivel mundial con mayor número de reconocimientos es, sin duda, uno de los objetivos que se ha trazado la Fundación Centro de la Diversidad Cultural (CDC) como ente adcrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. En conversación con Todosadentro, Benito Irady, presidente de la institución, reveló los detalles del trabajo realizado a lo largo de siete años. Al respecto, indicó: “nuestro trabajo siempre ha estado vinculado al Plan de la Patria. Nuestro propósito se centra en la valorización del patrimonio a partir de la cultura, particularmente de aquellas que se transmiten de forma oral de generación en generación”.

Organización comunitaria

-¿De qué manera trabaja el Centro de la Diversidad Cultural para alcanzar sus metas? -Por siete años, hemos mantenido una relación directa con las comunidades. La organización comunitaria es para el Centro un elemento esencial. La

Fundación escapa al modelo de las otras instituciones del MPPC, pues trabaja con un presupuesto que es discutido con los portadores y las portadoras de tradición, con las comunidades organizadas. Es un presupuesto participativo que nos permite avanzar cada año, ampliar las metas posibles y consolidar una tarea de muchísimos años. -¿Cómo están organizadas esas comunidades de cultores y cultoras? -El año pasado, realizamos una asamblea en donde participaron más de diez mil voceros de las distintas manifestaciones culturales. Allí, se eligieron a los Consejos Estadales de Cultura y Patrimonio de cada estado. Este año, empezamos a trabajar con todos ellos, lo que para nosotros es fundamental. Hasta la fecha hemos logrado conformar 169 consejos comunitarios para la salvaguarda del patrimonio y la diversidad cultural. También hemos tenido encuentros directos con más de 400 colectivos y manifestaciones de tradición. Aspiramos culminar el año, con más de mil colectivos contactados y con unos 300 consejos comunitarios organizados.

Proteger y salvaguardar el patrimonio

-¿Para qué se organiza un Consejo Comunitario? -Para la salvaguarda del patrimonio. Eso está claramente identificado en el Plan de la Patria. En él hay un mandato de fomentar el trabajo de los consejos comunales con la participación de la cultura, pero también de constituir otras formas de organización comunitaria a favor del reconocimiento a la cultura. El trabajo que realizamos le facilita al MPCC, una tarea compleja y difícil: proteger y salvaguardar el patrimonio. Estamos convencidos que son los propios portadores, hombres y mujeres que han recibido ese conocimiento ancestral, quienes deben protegerlo y somos nosotros, las instancias gubernamentales, quienes estamos llamados a ofrecerles a esos colectivos herramientas para lograr lo deseado.

Colecciones audiovisuales, etnográficas y bibliográficas que se nos entregó para su custodia, es decir, tenemos de inventario todo el registro de los organismos que antecedieron al Centro de la Diversidad Cultural, que fueron no menos de cinco o seis. El inventario al servicio del público se encuentra en el nivel Ap-4 de la Biblioteca Nacional. Son aproximadamente unas 140 mil fotografías del siglo 20, unas 20 mil piezas de distintos formatos de imágenes y videos, una colección etnográfica de nueve mil piezas, además de una colección bibliográfica abundante. Desde que asumimos la tarea, nos hemos dedicado a aumentar considerablemente las colecciones. Solamente del siglo 21, tenemos un registro de 120 mil fotografías, de dos mil horas de grabación en videos y por supuesto hemos alimentado mucho más las colecciones etnográficas.

En custodia

Inicia la propuesta de Ley

¿Qué otras responsabilidades tiene el Centro? -Tenemos bajo nuestra responsabilidad unas colecciones muy importantes.

-¿En qué otros proyectos tienen pensado trabajar? -Recientemente acaba de aprobarse la decisión de que debe existir una


www.ministeriodelacultura.gob.ve

diversidad

sábado 24 de agosto de 2013

17

“Hay una gran necesidad de entender la cultura en la magnitud que merece y saber que es el rostro de un país” Benito Irady

Ley de la Diversidad Cultural. Eso es producto de todos esos procesos investigativos y de todas esas luchas. Así que iniciaremos desde ya la propuesta porque es algo que aspiramos todos los venezolanos y venezolanas. -¿Qué significado tiene para usted, el hecho de que los Diablos Danzantes de Corpus Christi, hayan sido declarados por la Unesco (por sus siglas en inglés) Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad? -Como venezolano me enorgullece muchísimo. También esperamos en diciembre de este año, la declaratoria de la Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire. Hemos entregado un expediente que hasta el momento no ha tenido observaciones. Creemos que debe pasar la prueba, pero de eso estaremos seguros en la reunión de diciembre. Además de eso, trabajamos en otro documento que ya fue

entregado a la Unesco, se trata de la recuperación de la lengua Mapoyo. Nosotros aspiramos que cada año, el organismo internacional, pueda darnos una declaratoria, para así posicionarnos como uno de los países más importantes del mundo con mayor número de reconocimientos, porque tenemos una cultura extraordinariamente rica en su diversidad y en sus raíces tradicionales.

A lo largo y ancho del territorio

-Sabemos que la Fundación tiene su sede principal en Caracas, pero tambien se ha estado expandiendo por todo el país ¿qué puede usted decir al respecto? -Tenemos una red de Casas de la Diversidad Cultural en todo el país, que están permanetemente articulando acciones a favor del reconocimiento a la diversidad. Hasta el momento hay 13 casas pero deben ser 23. Se

Locos y locainas del estado Lara

Sede del Centro de la Diversidad Cultural en Caracas

logró producto del Gobierno de Calle, que la próxima casa a recuperar sea la de San Fernando, estado Apure. Separada de ésta, tenemos en espera de recuperación cuatro casas. Una en Puerto Cabello (Carabobo) , en Caicara del Orinoco (Monagas), en Tinaco (Cojedes) y San José de Río Chico (Miranda). Las casas concluidas y en plena actividad se encuentran en los estados: Bolívar, Anzoátegui, Sucre, Nueva Esparta, Trujillo, Mérida, Táchira, Yaracuy, Lara, Falcón y Aragua. -En cuanto a las actividades culturales a desarrollar ¿cuál es el balance al que aspira llegar este año? -En 2012, logramos completar seis mil 900 actividades en todo el país y este año debemos superar las siete mil. A la fecha nos hemos aproximado a las tres mil. Vamos a afianzar nuestra marcha para lograr los objetivos trazados.

-Finalmente ¿cómo cree usted que las y los venezolanos debamos ver la cultura? - La cultura tiene diversas maneras de entenderse y diversas formas de prácticas. Cultura no es solamente un espectáculo. Hay una gran necesidad de entender la cultura en la manigtud que merece y saber que es el rostro de un país. Nosotros somos muy diversos y tenemos una gran riqueza. Debemos impregnarnos de reconocimientos a esas culturas de base, del pueblo, de raíz que nosotros llamamos culturas ancestrales, y entender que está allí el verdadero sentido de pertenencia a la Patria. Es un problema fundamentalmente de resguardo de una nación, de soberanía. Es un problema tan importante como proteger nuestras fronteras con las armas. Michell Valdez / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala

Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire / Foto: Cortesía-Grupo Afrobarloventeño Caucaucuar


18

sábado 24 de agosto de 2013

movida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La Bomba Fusión emparrandó Con ocho años

a los Altos Mirandinos Improvisación y oído son las herramientas fundamentales de La Cuestión

L

En tarima la agrupación trata de darle lo mejor a su público

os Altos Mirandinos y la música juntaron, desde el 2005, a un grupo de jóvenes que, desde adolescentes, improvisaban ritmos y melodías con lo que tuvieran a mano. Ahora, ofrecen su talento al público bajo el nombre de La Cuestión, agrupación que cumplirá ocho años de fundada. El jamming, como en la movida juvenil se llama a la improvisación, es la musa de esta agrupación en la que la guataca reina. A pesar de no poseer los conocimientos teóricos estrictos, el sabor y la buena música no faltan en sus composiciones. En este momento, poseen un aglomerado de piezas que han sido el resultado de innumerables noches entre “panas”, donde el ritmo y la melodía eran los primeros asistentes. Así como un perro suele parecerse a su dueño, el género musical suele parecerse a sus intérpretes. No es extraño entonces que hayan creado un propio estilo, al que bautizaron como Bomba Fusión. En éste, géneros tan disímiles como el punk y el reggae se mezclan

para formar ritmos donde el jazz, el hip-hop, la salsa, el funk, la samba y el ska también son invitados. “Tiene de todo un pelo, hasta joropo. Cualquier cosa por ahí que uno le meta. Es tratar de hacer una fusión de todos los estilos que uno se vacile y crear una vaina única”, explicó Leonel Rodríguez, cantante y bajista de la banda. La música de La Cuestión se caracteriza por ritmos movidos y mensajes de protesta. “Nos relacionamos con el baile y la fiesta, pero también incluimos letras concientes que cuestionan la injusticia, la explotación, la discriminación o el capitalismo. Además, siempre hay que tratar de proponer cosas, en la medida de lo posible. Lo positivo de la vida también nos mueve y cantamos sobre el encuentro, los viajes y la amistad”, comentó Isnardi Rodríguez, encargado de la percusión menor. En Revolución, el viento sopla a la izquierda y la Generación de Oro se asume comprometida y constructora de

su futuro, así como dispuesta a desvelar todos los mecanismos de dominación que anteriormente ejercían su yugo.

Música en evolución

“Estamos en un momento donde se han abierto más espacios que nunca. Ahora podemos tocar en todos lados y creo que antes no pasaba eso. A las bandas se les hacía mucho más difícil todo”, expresó Lenin Molina, baterista. La apertura y recuperación de espacios públicos para el disfrute ha sido considerable en Revolución. Así como el empleo de esos mismos espacios para actividades culturales, donde se le brinda, a los y las artistas emergentes, la oportunidad de presentar su trabajo. A pesar de que, en los últimos años, se ha visibilizado a las y los músicos, todavía queda un largo trecho por recorrer. Los integrantes de La Cuestión estuvieron de acuerdo en que es necesario el reconocimiento de


movida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 24 de agosto de 2013

19

Proyectos En este momento, la banda está en proceso de sacar su primera producción discográfica junto a una reproducción extendida o EP (por sus siglas en inglés). El baterista comunicó que ya para los meses de septiembre y octubre saldría todo el material, con videos incluidos. Asimismo, Leonel Rodríguez comentó que también incorporarán en este lanzamiento, gran parte de las piezas que han montado desde que se formó la agrupación.

“Lo positivo y la vida es lo que nos mueve”, señaló Isnardi Rodríguez

la música como profesión y, por ende, una apropiada remuneración. Asimismo, consideraron que el cambio debe darse en todos los ámbitos. “Todavía sufrimos el estigma de que somos músicos y estamos haciendo la cosa por hobbie, de que es un entretenimiento. Muchas veces, incluso instituciones públicas, se apoyan en eso para no reconocer el trabajo monetariamente, que, a pesar de todo, es muy importante”, aseveró Isnardi Rodríguez. También es necesario presentar, por parte del Estado, una vía alterna a los estudios de grabación privados. Las gestiones para producir un disco se frenan, generalmente, por los altos precios y las agrupaciones tardan mucho en ver el material terminado. Sobre esto, el baterista menor de la banda acotó : “muchas veces utilizar los estudios se hace difícil por lo costoso que es grabar los temas. Eso, de alguna manera, impide el desarrollo de los grupos musicales. En ese sentido, hacen falta más espacios de ese tipo, donde se puedan grabar proyectos musicales, a bajo costo o subsidiados”.

La cultura del local

Para los músicos de La Cuestión existe una diferencia marcada entre tocar en un local nocturno y hacerlo en espacios abiertos. Leonel Rodríguez considera que, debido a la gente que los frecuenta, los mensajes que se difunden en ambos entornos suelen chocar y, es necesario, adaptar el show al lugar en el que se vayan a presentar. “Los espacios ideales para uno son los abiertos porque, de repente, la ideología que está contenida en nuestra música no pega mucho en los locales. En esas oportunidades solemos construir un repertorio que esté basado más en la fiesta, un poco menos chocante con esa cultura de local”, dijo. Por su parte, Molina explicó que se deben aprovechar las oportunidades que se han abierto para tocar, en sitios diferentes a los tradicionales locales. Hizo, además, un llamado a que todos los

músicos emergentes y ya consolidados aprovechen este momento al máximo para darse a conocer. “Los sitios nocturnos tienen una manera de funcionar que ocasiona muchas dificultades. Creo que este momento es el propio para hacer música porque hay demasiados espacios y oportunidades”, agregó.

Por sus redes sociales (Facebook: La Cuestión y Twitter: @lacuestionlcf), anunciarán cuando su proyecto esté culminado y el lanzamiento de su nueva imagen. En Youtube es posible encontrar algunos de sus temas.

Integrantes

Entre el público

Los espectadores son parte fundamental del espectáculo y, el intercambio entre estos y la banda, es fundamental. Emmanuel Ramírez, guitarrista de La Cuestión comentó que siempre es importante sentirse parte del público porque “de ahí venimos”. Antes de consolidarse como agrupación, sus integrantes eran unos asiduos asistentes a conciertos de cualquier género, por eso valoran a los que están debajo de la tarima y tratan de identificarse con ellos al momento de tocar. “La relación con el público ha sido excelente. Nos gusta unirnos con la gente. Tener su atención y que se muevan con nosotros. Se vacilen las canciones y, nosotros mismos en tarima, ofrecerles toda la energía que tenemos. Igualmente dentro del género bomba está incluida toda esa energía y la idea es llevarla a la tarima para que la gente se una y disfrute”, expresó Ramírez. Una particularidad de esta banda, al momento de tocar, es que las personas en situación de calle se sienten identificadas con su música y muestran su empatía bailando. Isnardi Rodríguez, relató que una vez tocaron en el Tiuna El Fuerte y uno de estos excéntricos personajes acaparó la atención del público con su baile. Incluso, los asistentes se agruparon a los lados para poder ver mejor los pasos que realizaba al ritmo de la música. “Casi que hizo otro espectáculo mientras nosotros tocábamos”, acotó. Camila Lessire / Caracas Fotos: Cortesía La Cuestión / Boris Amaris

Jesse Jiménez, voz

Leonel Rodríguez, bajo y voz

Emmanuel Ramírez, guitarra

Isnardi Rodríguez, voz y percusión menor

Dorian Barbosa, percusión

Lenin Molina, batería


20

plástica

sábado 24 de agosto de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Cinco décadas de crítica a través de la pintura

Mis imágenes son el motor de una vida en constante revolución

Obdulio Rengifo abre una muestra con diferentes facetas de su arte iconográfico en colección expuesta en el Museo Caracas frente a la Plaza Bolívar

A

quiles Nazoa, Fidel Castro, Hugo Chávez, María Lionza, la mujer en general, son algunos de los temas pictóricos para un artista polifacético dedicado desde temprana edad a transformar, todo lo que encuentra a su paso, en material sensible y dúctil. Nacido en Marín, pueblo del estado Yaracuy, ha trabajado como dibujante de letras góticas en la Comisión de Catrasto de la Alcaldía de Caracas, uno de los tantos oficios ejercidos en su vida por este revolucionario quien siempre mantuvo la pintura como su ariete, al manifestarse con relación a la sociedad caraqueña en la que se desempeña como artista. Al usar el color y el dibujo sólo conoce el límite impuesto por una afección visual que le ha obligado a abandonar otra de sus pasiones: la escultura. En la actualidad, su taller-habitación se encuentra en la parroquia Santa Rosalía, entre las esquinas de Sordo y Peláez. Con setenta años, casi ciego del ojo izquierdo, Rengifo se identificó desde muy joven con el Partido Comunista de Venezuela (PCV), pues uno de sus tíos era integrante de esa agrupación política. Muy cerca de todas las expresiones del sentir capitalino, presentes en una edificación cargada de historia en la esquina de las Monjas, Obdulio Rengifo hace un alto en varias de sus obligaciones como anfitrión de su exposición, para conversar con el semanario Todosadentro. Somos recibidos en el Patio de los Leones, cerca de la Esquina Caliente, rodeados de una porción muy importante del acervo histórico-cultural de la vida caraqueña, cuatro siglos referenciales entre colecciones de miniaturas de Raúl Santana, pinturas de Emilio Boggio, la Capilla Santa Rosa de Lima, el Salón Dorado y las maquetas de Ruth Newmann. “El desarrollo de mi forma de pintar, mi estilo, mi mensaje, está guiado generalmente por dos aspectos: mi infelicidad y ser autodidacta. En realidad son pocos los momentos felices en mi existencia. Mi familia, desde temprana edad, rechazó mi decisión de ser comunista y mantener esa ideología afectó mis estudios, especialmente los de arte. Lo gracioso -continúa Rengifo- es que

mi zona. Tal vez me radique por allá y aproveche para impartir clases. Rengifo, ha conformado varias colectivas pictóricas como la realizada en octubre de 2012 por el Instituto de la Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), del Gabinete de cultura del estado Yaracuy, en la galería Mérida Ochoa de la Escuela de Artes Plásticas Carmelo Fernández en San Felipe, colectiva en la que compartió sala, entre otros, con el artista José Rodríguez.

Patrimonio Cultural

Cincuenta años de pintura

ahora estoy viejo y lerdo para algunas labores, y la pintura me recompensa con la posibilidad de expresarme, pues ya las manos, ni mi ojo me permiten trabajar con objetos cortantes, ni hacer tallados con ellos”.

Pintor de sueños políticos: soy comunista

Los lienzos de Rengifo son constantes en la reflexión vinculada a temas políticos, sociales y especialmente de la situación política cambiante venezolana, dentro de cada una de las etapas que le ha tocado vivir durante toda su existencia. Desde la Reforma Agraria que le hizo perder casi todas las tierras de su familia en Yaracuy, la labor de guerrilla en la década del sesenta, hasta lo definido por Rengifo como su “yo actual”, su etapa “social-política-revolucionaria y cultural”. -¿Algún recuerdo en particular de sus actividades políticas? -Me resulta grato recordar, que fue mi tío quien me inscribió en el Partido Comunista Venezolano, pero fue Livia Gouverneur, mujer guerrillera, guerrera estudiante, quien me regaló por primera vez un libro con contenido político ideológico, específicamente, el Manif iesto Comunista. -¿Tiene experiencias en otras actividades aparte de la plástica? -Si, en el teatro. He realizado mucho teatro, participé en obras con Tomás

Henríquez, Héctor Mayerston y participé en obras como La Celestina, La Tempestad, también en una obra de César Rengifo. -¿Cuáles son sus planes? -Llevar esta muestra pictórica a mi pueblo, a mi lugar de origen, a la parroquia Marín, en el estado Yaracuy y si puedo, me gustaría dar clase de pintura y de teatro pero para ello debe concretarse lo de la casa de la cultura en

A partir de febrero de 2012, se integra al grupo de artistas calificados como patrimonio cultural para el Gobierno venezolano y en ese año, organizó con varias comunidades y entidades capitalinas, lo que él ha denominado, “Los cien días del arte parroquial”, actividad dedicada a dictar talleres en diferentes parroquias caraqueñas, pero sobre todo, fue un tiempo dedicado a pintar, pintar en vivo, y cuando hace referencia de ello, Rengifo se emociona, y aclara, “sobre todo, entrar en contacto con la gente que me veía pintar y preguntaba sobre mi arte”.

El pintor al lado de una de sus más famosas obras: Nadie pisó la luna

Horacio Ramírez S. / Caracas Fotos: H.R.S.


plástica

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 24 de agosto de 2013

21

Fotografías exhibidas en mezzanina del MPPC

Visiones desnuda la realidad urbana y humana Trabajos de Iván González muestran la multiplicidad estética del siglo 21

Ojo Pelao (54,3 cm x 40,7 cm, año: 2009)

Escultura en Tienda (38 cm x 35 cm, año: 2012) Sara (39,7 cm x 59,8 cm, año: 2010)

“En el mundo hay tanta belleza que es imposible para un fotógrafo dedicarse a una sola propuesta estética”, asevera Iván González, quien actualmente expone sus trabajos en la mezzanina del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), Torre Norte, El Silencio, Caracas, actividad bautizada con el nombre de Visiones, que cuenta con la curaduría de Ladi González. Las tomas abarcan diversas tipologías: animales, esculturas, arquitecturas, objetos, caras, ojos, cuerpos, paisajes y flores.

Artista Yanowarao Libre

-¿Cuál es tu lugar y que te gustaría ser en la próxima vida? -El único sitio que reconozco como mío es el Universo. Creo en lo que hago porque hay un Dios que me acompaña en mi caminar por la vida. Sólo soy feliz creando. No recuerdo mi edad cronológica porque han pasado muchos años. Mi espíritu ha crecido a pasos agigantados, pues he aprendido que así sea. Por cierto, mandé al otro espacio a los convencionalismos sociales, pues me irritan pero, en cambio, amo a las personas que me dan un sincero aprecio. En mi currículum me gustaría que colocaran que soy Yanowarao libre.

Selección rigurosa

Relata González que la selección no fue fácil debido a la abundancia de material, el proceso duró tres meses. “En una primera instancia de seis mil fotografías hubo que escoger 340, para luego, en una segunda revisión, dejar 30”. “Las soluciones consistieron en saber ¿con qué cuento? y lograr que el contenido estuviera unido a la forma y que en ningún momento se deslindaran. Valiosa fue la labor de la curadora, ya que al conocer a la perfección al artista entendió cuáles códigos y subcódigos hubo que desfragmentar en cada una de las tipologías”.

Rol social

-¿Qué función cumple la fotografía? -Es un lenguaje interactivo. En el momento en que se oprime el obturador empieza un proceso participativo entre el fotógrafo, la cámara y el colectivo que observa el resultado. La fotografía cumple un rol social o de mass media, porque parte de la concepción personal de un artista que transmite un “yo” interno que será cualificado por el público.

“En la próxima vida quisiera ser agua”

Sergio Chapman / Caracas Fotos: S. Ch

Sensibilidad a flor de piel

-¿Frío o caliente? -Recuerdo de mis estudios de fotografía en la Escuela de Artes Plásticas Cristobal Rojas que allí nos decían que intentarían que aprendiéramos a usar la cámara, pero lo que no podían enseñarnos era la sensibilidad, puesto que todos no la poseemos. Yo pregunté: ¿Yo la tengo? Dijeron que sí, pero que debería practicar y practicar, lo que se conoce como ensayo y error. Sé que poseo sensibilidad, que siento el calor humano, por eso siempre cargo mi cámara en el morral. Si veo algo que me interesa lo capturo en el acto. Es una necesidad imperiosa.

Veleta (39,7 cm x 59,8 cm, año: 2010)


22

sábado 24 de agosto de 2013

homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Rayuela cumplió cincuenta años de publicada

Cortázar en el cielo de la infancia Su obra es una buena opción para la lectura y la relectura, porque supo hacer de la palabra un universo que tiene la exacta dimensión del ser humano y todas sus pasiones

E

Rayuela

l nueve es el cielo. Hay que saltar para llegar a él. Juego de chicos, ¿aspiración de grandes? Tiempo que fue y que no vuelve, a menos que por casualidad nos encontremos con una bandada de rodillas raspadas, de esas que prefieren las pelotas y las cuerdas, y nos presten como si nada, el dibujo hecho con tizas de colores que pintan el suelo, edificando desde abajo el ascenso. No sé si en todas partes, pero donde me tocó pasar la infancia se jugaba a la rayuela, que en esa época, claro, no sabía de Julio Cortázar, aunque ya se había subido al nueve saltándose todos los pasos. “Porque se ha salido de la infancia, se olvida que para llegar al cielo, se necesitan, como ingredientes, una piedrita y la punta de un zapato”, escribe por cierto, el escritor argentino en la que tal vez sea una de sus novelas más conocidas y que lleva precisamente el nombre de ese juego que algunos dicen nació inspirado en la Divina Comedia de Dante. Pisé, avioncito, la vieja, semana y el lápiz son algunos de los nombres que tiene este juego en Venezuela, que al final ilustra los niños que fuimos y por supuesto, la vieja aspiración humana de alcanzar las nubes. Y Julio Cortázar supo llegar usando como escalera a las palabras.

Rayuela, la contranovela, como él mismo la definió, cumplió ya cincuenta años. Horacio y la Maga, tienen cinco décadas queriéndose a su manera. Esta novela, rara, entretenida y lúdica, que fue la cumbre del surrealismo latinoamericano en la época del boom literario, sigue inspirando a los jóvenes que se acercan por primera vez a ella y no deja indemnes a quienes se sumergen en las relecturas. Es una novela para armar, aunque eso vino después, pero sobre todo es un libro para encontrarse, para tender puentes, para pensar y amar siempre lo más libre del ser humano y también claro, entender las sombras que a todos nos habitan. Por si acaso no nos caería mal dibujar de vez en cuando, y aunque sea a escondidas, una rayuela. Y una vez hecha, arrojar una piedra, sin hacerle trampas a la vida, a ver si se alcanza el cielo, pero el de la infancia, al que seguro prefirió ir Cortázar acompañado de cronopios y de alguna Maga. Daniela Saidman / Bolívar Ilustración: Iván Lira

RAYUELA – fragmento –

Julio Cortázar (Final capítulo 56)

Breve semblanza

Julio Florencio Cortázar, nació en Bélgica, el 26 de agosto de 1914 y falleció en París, Francia, el 12 de febrero de 1984, de padres argentinos él también lo fue. Se formó como Maestro Normal en 1932 y en 1935 se graduó como Profesor en Letras. En Buenos Aires inició estudios de Filosofía, pero luego de aprobar el primer año decidió utilizar el título que tenía para trabajar. En 1945 reunió su primer volumen de cuentos, La otra orilla. Y un año después publicó el cuento Casa tomada en la revista Los Anales de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges. Después de la publicación de algunos trabajos literarios, obtuvo en 1948 el título de traductor público de inglés y francés. Meses después, en 1949 publicó el poema Los Reyes, fue precisamente esa la primera vez que firmó su obra.

Y durante el verano escribió Divertimento, la novela que dicen los críticos prefigura lo que será Rayuela. En 1951 apareció Bestiario, ocho relatos que le valieron cierto reconocimiento en el ambiente porteño. Poco después, disconforme con el gobierno de Juan Domingo Perón, decidió residenciarse en París, ciudad donde, salvo algunos viajes por Europa y América Latina, viviría durante el resto de su vida. Vida que estuvo siempre íntimamente ligada a los sentires populares, a los sueños de las gentes, a sus dolores y pasiones más hondas. Tal vez por eso más de un derecho de autor de sus novelas decidió donarlo a los presos

políticos de la dictadura de Argentina. Hombre, grande como su nombre, como la palabra que nunca lo contuvo, fue un extenso paisaje para armar y desarmar al mundo. Algunos de los libros de cuentos de Cortázar son La otra orilla, 1945; Bestiario, 1951; Final del juego, 1956; Las armas secretas, 1959; Historias de cronopios y de famas, 1962; Todos los fuegos el fuego, 1966; El perseguidor y otros cuentos, 1967; Un tal Lucas, 1979; Queremos tanto a Glenda, 1980 y Deshoras, 1982. Entre sus novelas están: Los premios, 1960; Rayuela, 1963; 62 Modelo para armar, 1968; Libro de Manuel, 1973 y Divertimento, 1986.

“Era así, la armonía duraba increíblemente, no había palabras para contestar a la bondad de esos dos ahí abajo, mirándolo y hablándole desde la rayuela, porque Talita estaba parada sin darse cuenta en la casilla tres, y Traveler tenía un pie metido en la seis, de manera que lo único que él podía hacer era mover un poco la mano derecha en un saludo tímido y quedarse mirando a la Maga, a Manú, diciéndose que al fin y al cabo algún encuentro había, aunque no pudiera durar más que ese instante terriblemente dulce en el que lo mejor sin lugar a dudas hubiera sido inclinarse apenas hacia fuera y dejarse ir, paf se acabó”.


criterio nacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 24 de agosto de 2013

Caricaturas

Rompelíneas Néstor Rivero

Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com Ilustración: Xulio Formoso

Caricaturizar es una empresa muy compleja. No se trata de reducir a alguien a un montón de escombros de rayas y colores cuyo parecido con la realidad no es más que pura negligencia. Pocos artistas tienen la osadía de dedicarle a este oficio más de un par de ejercicios. La mayoría asume con sensatez que no es tan fácil como pareciera y, responsablemente, admiten que para salvar los escollos y no dejar la piel y los huesos en

los filos de trazos imprecisos se requiere una dotación extraordinaria de ojo, mano, mente, ánimo, alma y espíritu. Retina fotográfica para una observación acuciosa. Poder ver las texturas, captar los contornos, iluminar las facciones y expresiones del rostro; dejarse impresionar por lo que no está a simple vista. Mano habilidosa para exagerar los rasgos adjetivados sin profanar el corazón de lo

dibujado. Saber romper a golpes del movimiento de muñeca la monotonía de la imagen de todos los días y bendecirla con una nueva vida cromática. Mente perspicaz para sorprender los sentimientos que brotan de la mirada, interpretar los pensamientos y sentir que la otra persona le ha revelado sus secretos sin usar ni una palabra. Ánimo respetuoso, como debe ser el predominante, cuando se toca a cualquier ser

sea con los dedos, los labios, el creyón o la tinta. Alma sensible para entender que la relación del artista con su obra debe ser fundamentalmente amorosa. Tener siempre presente que la utilidad, prestigio o lucro obtenidos son un suplemento nutritivo, nunca la razón de ser de lo creado. Definitivamente, para caricaturizar como es debido, el artista ha de ser portador de un espíritu seriamente risueño.

Chávez y la voluntad de poder Nelson Guzmán

En los últimos días de su vida el presidente Chávez tuvo como su centro de preocupación la voluntad de poder. Un día por casualidad lo vi en televisión comentando mi libro sobre Nietzsche. La moral como envenenamiento. Cuando se velaba el cadáver de Lina Ron en la plaza Andrés Eloy Blanco, en Santa Capilla, un estudiante de la Escuela de Trabajo Social, conocido como Tascani, le entregó mi texto en sus manos, fue comentado íntegramente por el Comandante en un acto en la Universidad Bolivariana. Allí subrayó dos puntos importantes: la finitud y el poder. Chávez conocía bien a Zaratustra, estaba preocupado por el saber, comprendiendo que la metafísica de la subjetividad había recluido a la razón en una sola vía, la de los grandes sistemas filosóficos que habían comenzado con Sócrates. Esta

23

postura ha demostrado no ser la única, Heidegger guardaba sus esperanzas en que el último instante de la vida del hombre fuese de revelación. Esto desembocaba en un enorme misticismo. Heidegger encontró su nido más seguro en la Selva Negra alemana. La naturaleza nos mantenía cercanos a los ritmos originales de vida. La sociedad científico técnica con su desarrollo del capitalismo se hundió en la competencia y en la búsqueda de un vivir bien, la meta era el confort y el lujo. Este modelo individualista comenzó por despreciar la comunidad. El saber estaba reservado a una élite. La modernidad terminó por hundir a los pueblos en el espanto, se trataba de sacarle provecho económico a la naturaleza. Chávez teniendo como base a Zaratustra resaltó el poder y la confianza que

se debía tener en los niños, estaban llenos de ingenuidad, sin esta no es posible un saber certero, pues nos acercamos al objeto de conocimiento cargado de prejuicios. Esto le ocurre a la oligarquía venezolana, la cual ha perdido las trazas del camino. Chávez, siguiendo a Nietzsche, criticaba al hombre teórico, quien no hace más que repetir la tradición. La voluntad de poder es toda la luz, es estar en las montañas más altas, liberado del conocimiento ordinario y del fanatismo que no hace sino hundirnos en un foso de oscuridad, por eso Chávez decía que el hombre creativo debía errar, recomenzar permanentemente el camino y saber que el lenguaje es el poder supremo con que cuentan los hombres que han renunciado al mundo disciplinar.

“Hoy, o se rompe la zaraza o se acaba la bobera” cuentan que dijo Pedro Zaraza Manrique ante los escuadrones del batallón “Rompelíneas” -el cual comandaba junto a José Tadeo Monagas-, poco antes de iniciarse la batalla de Urica, el 5 de diciembre de 1814. Ambos sí que sabían jugársela al “Libertad o Muerte”. Ese día quedaron derrotados los patriotas y llegó a su fin la Segunda República. Y, paralelamente, algo acabó dentro de las fuerzas realistas: el influjo de José Tomás Boves, quien recibió un lanzazo mortal en el instante en que su caballo repentinamente se paralizó en el fragor de la jornada. Y pese a que su sucesor, F. Tomás Morales, mantuvo control de las fuerzas, carecía del magnetismo del jefe asturiano, debiendo subordinarse meses después, a la autoridad del Pacificador peninsular Pablo Morillo. Distintas fuentes indican que la lanza de Pedro Zaraza fue la que acometió y derribó para siempre al asturiano. La patria siguió dando combate en grave desventaja durante los tres años siguientes: al sur de la Provincia de Barcelona los hermanos Monagas, y en el Alto Llano las partidas de Chaguaramas comandadas por Zaraza, mantuvieron la confianza en el retorno del ejercicio de República dentro del territorio venezolano. Dichos caudillos confiaban en Bolívar, quien en su exilio en el Caribe por aquellos años, acopiaba armas, naves y proyectos para restablecer la independencia en tierra firme. Su nombre se hizo tan temible a los partidarios del Rey que, cuando el ejército del Pacificador se adentró en los llanos, pretendió sonsacar al héroe guariqueño, escribiéndole para que que se pasase al bando español. Éste le responde “Yo desprecio, tanto como a Ud, los documentos que me envía” (Leonidas Escarpeta, Diccionario Biográfico, pág 719). Zaraza, quien en la terrible acción de Urica perdió a su hermano Lorenzo, también debió padecer la captura de un hijo suyo de seis años en el Alto Llano, a quien los jefes realistas trasladaron como rehén a la ciudad de Caracas. Todo, en retaliación contra el prócer.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.