Todasadentro 722

Page 1

música

El Sexteto Juventud tiene en Olinto Medina la batuta de sonoridad urbana en la capital de Venezuela

Pp. 16 a 19 Las culturas de Venezuela

movida

SÁBADO 21 AL VIERNES 27 DE JULIO 2018 AÑO 15 Nº 722

ciudad de libertad

Caracas esAkurima una imponente rebeldía de casi 500 años en cuyo valle Cantos de nació Francisco celebra la vida de Miranda y Simón Bolívar entre otros grandes han sabido resistir e independizar, pasando el testigo entreque voces liberación a Hugo Chávez un barinés que nació a la política dede abuelos y abuelas en esta misma ciudad

Pp. 4 y 5

Pp. 8 y 9


2

sábado 21 de julio de 2018

la voz de la casa

Caracas amorosamente rebelde y perseverante Por estas fechas se celebra a Caracas y al nacimiento del niño Simón. La “fundación” del valle poblado por los caraca -cuando aquí se hacía lo que imponía la naturaleza en su influencia armónica y relación con sus diversos componentes, incluyendo al ser humano- fue una tragedia. Fue -para decirlo con palabras más exactas- un genocidio, una masacre. El arrase con la vida, con la cultura, con la memoria de nuestros pueblos indígenas… Así… ¿qué celebrarle a Caracas?

las líneas de lira

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Así, probablemente nada. Pero Caracas es amorosamente rebelde y perseverante. Y eso es lo que vamos a celebrarle. Aquí nació Sebastián Francisco de Miranda, independentista. Nació Simón de la Santísima Trinidad Bolívar, también independentista y libertador. Nacieron tantas y tantos. Nació Aquiles, el de poemas sencillos y “ligeros”, que llevaba por apellido Nazoa y creía firmemente en “los poderes creadores del pueblo”.

Nació… no nos lo van a creer. Nació Hugo Chávez. Parido en Barinas, es verdad, pero aquí nació para la lucha, para la libertad, para la independencia definitiva. Para devolvernos la fe en nuestros ancestros, en nuestro presente de luchas, en esa esencia multiplicada a millones lo mismo que aquel Tupac Catari. Por eso, y por muchísimas cosas más, celebramos Todasadentro a la Caracas amorosamente rebelde y perseverante.

Comandante Supremo Hoy es el día de Caracas, pero antes que nada (...del) hijo infinito de Caracas que ayer cumplió 216 años de nacido. Este triunfo democrático, revolucionario y bolivariano (de elegir la Asamblea Nacional Constituyente), se lo dedicamos a Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, nuestro Libertador

Hugo Chávez 25 de julio de 1999

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de Redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve y Rosa Latorraca / Corrector: Henry Rojas Diseño y Diagramación: Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y https://issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@ gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


www.ministeriodelacultura.gob.ve

homenaje

sábado 21 de julio de 2018

3

Se vino a la capital en 1971

La Caracas que Chávez soñó

A su llegada sintió que debía cantar a Caracas algo que fuera bonito

P

or allá en 1971, desde Sabaneta de Barinas, llegó a Caracas para ingresar en la Academia Militar. Venía repleto de sabana y sueños. La ciudad lo apabulló con sus autopistas y su bululú. Sin embargo, aquí se hizo soldado del pueblo, y de a poco descubrió la ciudad. Su primer enamoramiento lo tuvo recorriendo el 23 de Enero, Catia, El Cementerio, Prado de María; así como El Valle y Coche. Él mismo contó que recién llegado, “veguero”, visitó con frecuencia éstas comunidades y tejió vínculos de amor y conciencia, pues en ese conocer la ciudad se llenó el alma de gente sencilla, de pueblo que resiste y lucha. Vivir la ciudad fue recorrerla, quedarse pasmado frente al imponente Waraira Repano que escalaron Humboldt y Bonpland, cuya expedición acompañó a medias Andrés Bello. O bien, sentarse en el patio de granado, allí en la Casa Natal para imaginar al niño Simón correteando junto a Matea, bajo la mirada cómplice de Hipólita. Lo conquistó sin duda, aquella Caracas de pueblo vibrante, que lo acompañó desde aquel Por ahora y que una madrugada de abril vitoreó ¡Volvió, Volvió, Volvió! Chávez amó Caracas y cientos de veces manifestó, el deseo

de verla convertida en una ciudad vivible, llena de espacios para el encuentro y la cultura. Una ciudad autosustentable y con un poder popular altamente organizado. De hecho, comprometido con el vivir bien, emprendió la recuperación de diversos espacios públicos y patrimoniales, y a su vez, creó la Gran Misión Vivienda Venezuela y la Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor, con el anhelo de conformar una comunidad humana, con una nueva cultura urbana. A la Caracas rebelde, como en diversos momentos la llamó, en un Aló Presidente desde la plaza Bolívar le cantó: “La llanura me mandó, que le cantara a Caracas, algo que fuera bonito. Y yo le voy a cantar, con todo mi corazón, este pasaje criollito. Traje la flor de la palma, para alumbrar el Panteón, ella le traerá recuerdos, a nuestro Libertador, cuando por el llano andaba, cruzando cielo y sabana, ese humilde y gran señor”. Dicen que Caracas cumple 451 años de fundada, y yo me pregunto, ¿Celebrará Guaicaipuro? Honremos a nuestro Cacique bravío, a la Caracas que lucha. ¡Qué brote entonces del heroísmo de nuestro pueblo, la Caracas que Chávez soñó! Lorena Almarza / Caracas Ilustración: LA


4

sábado 21 de julio de 2018

ciudad de libertad

www.ministeriodelacultura.gob.ve

A sus 451 años de fundada

“Caracas ejemplo de nuestras luchas “ La manera de ser de los caraqueños se ha estereotipado como alegre y dicharachera

L

a ciudad de los techos rojos ha evolucionado a lo largo de los siglos y no solamente tiene el alto honor de haber sido la cuna de héroes de dimensión universal como Francisco de Miranda y Simón Bolívar, sino que es y sigue siendo en palabras del antropólogo Mario Sanoja, el epicentro de los procesos revolucionarios que han transformado y siguen transformando a América Latina. “El Caracazo y el 4 de Febrero de 1992, son referentes históricos de dichos procesos. Las luchas antiimperialistas por la liberación y la integración de nuestros países, la gestación originaria de instituciones como Unasur, la Celac y la ALBA se hizo en Caracas, bajo la mano firme de Hugo Chávez y la mirada larga de Fidel Castro. Por eso es que el imperio trata de borrar esa imagen caraqueña de nuestra Revolución, pero Caracas, a no dudarlo, se mantendrá como un ejemplo de nuestras luchas por la liberación nacional”, acotó Sanoja. Mencionó que la capital fue una pequeña villa colonial, nada comparable con ciudades virreinales como Lima, Buenos Aires,

Casa natal del Libertador Simón Bolívar

Transformaciones Quito, Bogotá o México. El antropólogo cree Explicó que los croque las ciudades tienistas la pintaban nen un proceso vicomo una villa tal que se expresa bucólica, de vida en las transforsocial simple, maciones físicas pero en su seno, del espacio urbano. sin embargo, se “La Caracas actual gestaba una proMario Sanoja no es físicamente la funda lucha de ideas misma que existía cuanlibertarias que aflorado yo nací hace ya 83 años. ron en 1810 y contribuyeron a inflamar las llamas de la Pero en parroquias como Santa lucha anticolonial contra el im- Rosalía, La Pastora, San José, perio español bajo la égida del San Juan, quedan enclaves de lo gran caraqueño, Simón Bolívar, que fue la Caracas guzmancista tal como Hugo Chávez lideró de clase media, fundada entre la batalla contra el colonialismo 1870 y 1900. Las transformaciones que ha sufrido Venezuela usamericano.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

ciudad de libertad

sábado 21 de julio de 2018

5

Habitando el tiempo

El primer ejemplo que Caracas dio Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

En La Pastora quedan enclaves de lo que fue la Caracas guzmancista

luego del inicio de la era petrolera y fundamentalmente de la cultura rentista-consumista del petróleo que aquella trajo aparejada, desnacionalizaron la mentalidad de muchos venezolanos, particularmente los de la clase empresarial y la clase política. Como consecuencia, en aras de un modernismo mal entendido, destruyeron en gran medida las claves históricas de la traza urbana caraqueña que le daban su identidad como ciudad”. No obstante, aseveró que la esencia del caraqueño y la caraqueña, su cultura, su identidad, ha variado según las diferentes épocas históricas. “Su manera de ser se ha estereotipado como alegre y dicharachera, en ocasiones muy banal, pero con tendencia a ser solidaria. Ese estereotipo hoy día no está tan claramente definido pues su expresión depende del sector de Caracas donde viva la gente. Hoy día la que vive en el este de la ciudad tiene una subcultura diferente a la que posee la del oeste,

ya que ambas zonas parten de historias urbanas distintas.

Quiero a mi ciudad

En cuanto a los encantos de la ciudad, hizo referencia al Waraira Repano. “Cuando uno la mira desde la altura, piensa que tiene, como se dice, un buen lejos. Cuando uno se sumerge en el caos urbano, se da cuenta que el encanto desaparece y se torna angustia. Sin embargo, yo soy caraqueño y quiero a mi ciudad… aunque mal pague...”. Finalmente, señaló que mucha gente que conoce ha hecho grandes esfuerzos para estudiar y conservar el patrimonio urbano caraqueño. “Pero debido a que no tenemos una Ley de Estado para la Cultura, que no sea entretenimiento sino ideología e historia, la política oficial ha sido descuidada y generalmente ineficaz”, puntualizó. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Archivo I.P.B. / Daniel Duarte

Cuando cantamos “…seguid el ejemplo que Caracas dio”, casi todos pensamos en la heroica jornada del 19 de abril de 1810, cuando un puñado de blancos criollos dieron el campanazo de la Independencia. Es válido, pero debemos repetir -para que se enteren los que no lo saben y lo recuerden quienes lo han olvidado- que Caracas dio ejemplo de rebeldía y rechazo al poder imperial desde mucho antes, durante buena parte del siglo XVI, cuando se negó valientemente a permitir la conquista. La historia, aunque escrita por españoles, muestra cómo los habitantes originarios del valle del Waraira Repano se opusieron durante años a la apropiación indebida de sus territorios por parte de los invasores europeos que ya habían plantado firmemente sus enclaves (no sin resistencia en varios de esos casos) en otros lugares de esta Tierra de Gracia, como Cumaná, Coro, Maracaibo, El Tocuyo y Barquisimeto. Los líderes indígenas, aliados en una ejemplar unidad estratégica, repelieron los intentos “fundacionales” del mestizo Francisco Fajardo y de belicosos españoles, como Juan Rodríguez Suárez, y batallaron -en el caso de Guaicaipuro, hasta la muerte- contra Diego de Losada. Ese fue el primero de muchos ejemplos que Caracas ha dado. Y no merece ser olvidado.


6

sábado 21 de julio de 2018

ciudad de libertad

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En Caracas

La arquitectura tiene su marca genética

M

Blas Cuartín considera que se pasa de un estilo a otro como si nada

estizaje y mezcla son dos palabras que describen a la perfección cómo somos y qué hacemos las y los venezolanos. En la arquitectura, especialmente en la caraqueña, esta “marca genética” también es evidente durante los 451 años de historia de nuestra querida ciudad. Caracas dejó de ser el paraíso de aborígenes para convertirse, a la fuerza, en territorio del conquistador español Diego de Losada. Luego, sus techos rojos deslumbraron hasta que de un brinco saltamos al París de un solo piso. Después, las altísimas edificaciones, los ranchos y la ciudad museo hasta llegar a la Caracas que hoy conocemos. Como afirma José Ignacio Cabrujas, “Caracas está construida sobre la base de una vieja manera de hablar de los caraqueños, que es ‘mientras tanto’ y ‘por si acaso’”. Hasta ahora, la única característica común y estable de la arquitectura capitalina es que el poderoso es quien quita y agrega, agrega y quita, dependiendo de qué tan grande sea su ego y el presupuesto que tiene en el bolsillo. Blas Cuartín, arquitecto venezolano amante de su ciudad natal, asegura a Todasadentro

Catedral de Caracas

que esta costumbre la arrastramos desde la Caracas colonial cuando las casas que tenían más ventanas y más puertas pertenecían a las personas con destacada posición social. Mientras que las de una, dos o tres pequeñas reflejaban que se trataba de una familia de clases populares.

Los primeros vecinos

Cuando se funda Caracas, el 25 de julio de 1567, es concebida como una cuadrícula de ajedrez al mejor estilo español. En el primer plano urbano de

la ciudad, se organiza en cuatro calles y 25 cuadras alrededor de una Plaza Mayor. Allí la Plaza Mayor, también Plaza del Mercado y actual plaza Bolívar, funcionó como epicentro del asentamiento de los primeros 40 vecinos de Caracas y del posterior poblamiento de toda la ciudad. La Catedral, la venta de frutas, animales y esclavos en el mercado a cielo abierto. Los cadalsos y la picota para quienes conspiran contra la corona española y las corridas de toros, cada 25 de julio,


www.ministeriodelacultura.gob.ve

ciudad de libertad

sábado 21 de julio de 2018

7

DESCOLONIALIZA

El milagro del corrupto Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com

Entre la diversidad de la ciudad

Blas Cuartín

para celebrar el día de Santiago Apóstol, el patrono de la ciudad, dibujaron el paisaje de este primer momento. Los poderosos, entre ellos la familia del Libertador Simón Bolívar, iban tomando poco a poco las parcelas para formar así las primeras zonas de Caracas. “Alrededor de la Catedral vivían los blancos españoles.

En lo que hoy es Santa Rosalía, los pardos. Y a medida que se alejaban de la Plaza estaban las haciendas con los negros y los poquitos originarios que quedaron”, explica Cuartín. Con el paso de los años el crecimiento se mantiene, no en los mismos lugares, pero sí con la misma intención de que pobres y ricos no convivan en los mismos espacios. De hecho, asegura Cuartín que cuando las primeras parroquias (Catedral, Altagracia, Santa Rosalía y más tarde La Pastora) se convirtieron en zonas populares, la burguesía se cansó del centro de la ciudad y se fue hacia El Paraíso donde las carreteras no eran de piedra sino de asfalto, las personas tenían vehículos y disfrutaban visitando las galleras o las plazas públicas que solo podían encontrarse de este lado de la ciudad.

Una cosa es creer en Chávez y otra muy distinta es creer en lo que Chávez creía. No era tan sencillo asumir aquella afirmación tan categórica “todos somos Chávez”, apelando a su angustia por incorporarnos en ese mundo humano vislumbrado por él, posible y necesario, ese otro mundo más allá del capitalismo. Fueron muchos los corruptos que se fueron quemando en esta ruta. Pero son muchos también los que siguen avivando hacia el horizonte dibujado por el Comandante. Están los que se dicen chavistas, pero nunca han creído en lo que creía Chávez. Muchos de ellos dirigen las instituciones públicas y dan discursos citando al Comandante. Pero hacen un ejercicio del poder autoritario, destrozan la institucionalidad para crear su “club de amigos” particular, se burlan de los derechos de las y los trabajadores, desaceleran los proyectos estratégicos, malversan y comisionan los presupuestos, al tiempo que se construyen una “base política” a punta de mentiras y palangre. Finalmente, salen aparatosamente de la institución, pero extrañamente son nombrados en otra.


8

sábado 21 de julio de 2018

Sin prejuicios ni complejos

La condición de Capitanía General de un Virreinato que tenía Caracas no le permitió, en un principio, desarrollar grandes estructuras como por ejemplo la Catedral de Lima, en Perú. Sin embargo, cuando pasa a ser parte del Virreinato, a final del siglo XVIII, empieza a ser considerada una “gran ciudad”, pero no es sino hasta la llegada de Antonio Guzmán Blanco, hacia finales del siglo

ciudad de libertad XIX, cuando Caracas obtiene una nueva cara afrancesada que deja en el recuerdo la usanza colonial. De esto, el Panteón Nacional, el Teatro Municipal o el Palacio Federal Legislativo. Sin embargo, no se puede afirmar que esta tendencia selló la identidad de nuestra Caracas. Como dice el arquitecto: “Cada dirigente que llega quiere imponerse. Tapan una obra con otra obra, como si con esto taparan las realidades.

Torres de El Silencio, símbolo de la postmodernidad caraqueña

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Es como ponerle un vestido a Caracas pero sin preguntarle si le gusta”. De la dupla Isaías Medina Angarita y Carlos Raúl Villanueva, el más importante arquitecto venezolano del siglo XX, quedó la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la reurbanización de El Silencio para, finalmente, organizar un poco la identidad de la ciudad. De Marcos Pérez Jiménez, el Centro Simón Bolívar, conocido también como las Torres de El Silencio,


www.ministeriodelacultura.gob.ve

ciudad de libertad

sábado 21 de julio de 2018

9

Un caraqueño de hoy “Disfruto la ciudad fotografiándola. En ellas encontré una cosmopolitan cultural donde se concentran miles de expresiones que valen la pena llevar hacia otros espacios. Creo que nuestra identidad arquitectónica es bastante fresca, pero a la vez cargada de construcciones antiguas muy interesantes como La Candelaria, La Pastora y El Centro. Caracas es un lugar cálido y polifacético, aunque últimamente el ambiente está hostil, es necesario luchar y llenarse de esa vibra de amor por la ciudad que tantos sentimos”. Willinton Barco

Cada dirigente que llega quiere imponerse. Es como ponerle un vestido a Caracas pero sin preguntarle si le gusta Blas Cuartín una de las pocas minitiendas que permanecen abiertas entre los pasillos de las Torres de El Silencio. La capital en tres momentos Todavía recuerda que no había fin de semana que su mamá no la llevara a pasear y, de la democracia representa- por estos lados. Siempre bajo un tiva, la actual sede del Palacio techo bien alumbrado, un monde Justicia. Todas obras diversas tón de joyerías y movimiento de que no se integran, puestas una gente de un pasillo a otro, relató al lado de la otra como para “ta- a Todasadentro. ponar el proyecto anterior” –se“Todo era bien bonito, pero gún Blas Cuartín- pero que de ahora el día a día aquí es duro. una u otra forma se han conver- Estamos como en el lejano oestido en símbolo e identidad de te: sin ley. La inseguridad, la oslos caraqueños. curidad, el hedor a orina y otras cosas se adueñaron del lugar. Ver Espacios para recordar esto así me da tristeza. Yo pediLa señora Rosa Pulido tra- ría más cariño y más amor para baja desde hace varios años en la ciudad en su aniversario”.

Aunque “pasamos de la alpargata a los zapatos de charol y del liquiliqui al esmoquing como si nada” –siguiendo las palabras de Cuartín-, se espera que la nueva premisa de la Revolución Bolivariana de construir una Caracas bajo el diseño participativo aporte a esta mezcla “una vestimenta” cada vez más parecida al perfil del venezolano que Azier Calvo Albizu, estudioso y también arquitecto, describe: “Sin mayores inhibiciones se muestra tal cual es y sin prejuicios acepta, asimila y transforma lo que desde los más diversos frentes la bombardea”. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Archivo


10

sábado 21 de julio de 2018

ciudad de libertad

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Entrevista en Casalta

Ciudad de los Techos Rojos es beisbol Simón Piña habla de un deporte que la capital quiere como propio

Ayer como hoy a los niños caraqueños les encanta esta disciplina deportiva

L

os comienzos del beisbol están relacionados con la construcción del Ferrocarril Central de Caracas, llamada Ciudad de los Techos Rojos, por el color que tenían las tejas de sus casas en la época colonial. Así lo señala la sección “Origen y Expansión” del libro Cien Años de Beisbol Venezolano, escrito por los periodistas Eleazar Díaz Rangel y Guillermo Becerra Mijares. En 1894, unos ingleses lo practicaron incipientemente bajo las denominaciones bating-ball y rondada. “Este último se jugaba sin guantes, con una pelota de

goma a presión de aire; cada jugador bateaba la pelota sin necesidad de que la lanzara un pitcher; el campo tenía forma triangular porque solo habían dos bases y el home”, indica el texto. La introducción del folleto Reglas Oficiales de Base-Ball para 1908, editado ese año por la Imprenta Nacional, sostiene que “el juego de Base-Ball fue introducido en Venezuela el año de 1893. El Ferrocarril Central, de propiedad inglesa, se levantaba en el sector Quebrada Honda. Un buen día, el administrador del Ferrocarril, Mister Cherry, resolvió ceder un terreno anexo (para

que jugaran beisbol), que con el tiempo se conoció como Stand del Este, padre del (estadio) San Agustín y del Universitario”.

Primer club

Aclara el libro que en 1895 quedó constituido el primer conjunto de nombre Caracas, habiéndose jugado el primer partido el 8 de agosto de ese año, entre dos novenas de ese equipo. “Durante mucho tiempo no hubo competidor, por lo que se dividieron los jugadores en tres ligas; Roja, Canela y Blanca, que se alternaban para jugar cada domingo”, naciendo así las


www.ministeriodelacultura.gob.ve

ciudad de libertad

sábado 21 de julio de 2018

11

La furia de una rivalidad No importa si es un juego de trámite, de esos que nada tienen que ver con la definición del campeonato, o de aquellos que inclinan la balanza en la serie particular, para después sacarlo en cara con orgullo. Lo importante es lograr la victoria. Así es la rivalidad CaracasMagallanes, o MagallanesCaracas, como la prefieran. El beisbol se practica en todas las barriadas

primeras rivalidades, tanto entre los jugadores como entre quienes presenciaban los encuentros”, se lee en Cien Años de Beisbol Venezolano.

Bastante tela que cortar

Otras rivalidades han venido después: San Bernardino-Vargas (de La Guaira), Los Samanes-Independencia, Magallanes (club que nació en Caracas)-Royal Criollos, hasta la de hoy, para no hacer largo el cuento, entre el citado Magallanes y los Leones, que ya venía de los enfrentamientos, en el nostálgico y otoñal desparecido estadio San Agustín, con el Cervecería Caracas. Estas rivalidades algunas veces han sido creadas, con interés comercial por los dueños de los clubes, y en otras han nacido con el entusiasmo de los seguidores

El frenesí era máximo, gracias a narradores y comentaristas que le daban emoción extra al espectáculo

del beisbol, deporte que el caraqueño ha hecho suyo, como si la disciplina hubiese nacido en la capital. Entre los años 1960 y 1979 el frenesí era máximo, gracias a narradores y comentaristas que le daban emoción extra al espectáculo, como Pancho “Pepe” Cróquer, Delio Amado León, Carlitos González y Carlos Tovar Bracho. La promoción dio pie para que el beisbol se practicara en todas las barriadas de Caracas, entre ellas: 23 de Enero, Propatria, Los Mecedores, Lídice y Casalta, lugar donde reside,

Fuente: Carlos Cárdenas Lares. Leones del Caracas. Crónica de una Tradición. “desde hace años luz”, el periodista Simón Piña, a quien le ha tocado la responsabilidad de sustituir a personajes estelares de la comunicación deportiva, como: Ramón Corro, Herman “Chiquitín” Ettedgui y Roberto Riveiro “La Biblia del Boxeo”, en la conducción del espacio El Show del Fanático, que transmite Radio Deporte 1590 AM, de lunes a viernes entre 10:00 de la mañana y 12:00 del mediodía.

Club Caracas 1895


12

ciudad de

sábado 21 de julio de 2018

Anécdotas

Precisamente por ser de Casalta, urbanización que tiene por nombre oficial, para sorpresa de muchos, Generalísimo Francisco de Miranda, y que queda en la popularísima zona de Catia, preguntamos a Simón Piña qué recuerda del beisbol en ese sector. Dice: “Tomar el bate, los guantes y las pelotas; y los entonces muchachos irnos a practicar beisbol, especialmente los fines de semana. Si los campos del bloque 30 estaban ocupados nos íbamos a los terrenos existentes entre los edificios, por ejemplo entre el 6 y el 5, o entre el 4 y el 3, que en esa época no tenían tanta vegetación como hoy”. Actualmente Simón Piña está sorprendido de cómo podían jugar entre bloque y bloque, ya que son terrenos inclinados y con raíces sobresalientes, en las que, si las pelotas pegan en ellas, no se sabe hacia qué lado agarrarán. “Algo increíble”, acota. Simón Piña se acuerda de los equipos, de allá arriba (con esta expresión se refiere a los del bloque 30), como Farmacia La Cañada y dirigentes como Augusto Rojas y Honorio Pérez, conocido como “Hombre Largo”. También recuerda al umpire Lobatón, que arbitró en la Liga de Beisbol Profesional. “En ese bloque 30 también vivió Aristóbulo Istúriz, quien junto a su hermano Aníbal practicó beisbol en Casalta. Los dos fueron buenos peloteros. Aristóbulo era como César Tovar (ficha de los Leones del Caracas, que jugó las nueve posiciones en las Grandes Ligas), chiquitico, negrito y corría bastante en las bases”, manifiesta Piña.

Campos del bloque 30

Tradición sancochera

De los que “caimaneaban” algunos estaban inscritos en la liga de Los Criollitos, mientras que otros lo hacían solo por hobby. Después de los partidos, se reunían del lado este del bloque 4, a un costado de la bodega, en la que un vecino, de nombre Jesús León, aunque no jugaba, preparaba al aire libre un sancocho en un barril, al que la colectividad iba agregando papas, carne, pollo, ñame, sal, plátanos y hasta cerveza. En fin, una gran fiesta comunitaria.

Como un Caracas Magallanes

Piña comenta las célebres rivalidades entre las familias Salcedo y Olivares; como eran numerosas cada una formaba un

equipo, ambas tuvieron encarnecidos seguidores que llenaban las tribunas de los campos del bloque 30, como si se tratara de un Caracas-Magallanes. “Por los Salcedo destacó Hernán, un short stop, quien integró la selección distrital. Tenía un estilo parecido a Enzo Hernández, exjugador de los Tiburones de La Guaira. Otro miembro de esa familia, Sergio, en júnior se le veía buen material para la tercera base, pero apenas llegó a los 16 años de edad ingresó a la radio, como operador de audio, en el programa El Chancunché de Oscar (D’ León), luego se convirtió en periodista y desde entonces fue absorbido por la farándula junto a sus medios de comunicación.


e libertad

www.ministeriodelacultura.gob.ve

13

Oswaldo Olivares el mejor pelotero de Casalta Nacido en Caracas, el 15 de Septiembre de 1953, y popularmente conocido como “el Gago” Oswaldo Olivares ha sido una de las figuras más emblemáticas del Magallanes, cuyos colores defendió en 11 de sus 20 temporadas como pelotero activo. El veloz jardinero debutó con el club en Oswaldo Olivares la temporada 73-74 y se mantuvo en el equipo hasta iniciada la zafra 81-82, cuando fue transferido a los Tigres de Aragua, a cambio de los jóvenes talentos Carlos Porte y Ramón Longa. Luego regresaría a la tripulación de la nave, por tres temporadas, en 1989. Concluyó su carrera, con los Petroleros de Cabimas, en la 92-93. Fuente: Magallanes Manía

Por la otra familia destacó Oswaldo Olivares, el popular “Gago”, quien en el aficionado fue un buen pitcher, tanto en juvenil como el conjunto MOP Zona 10, de clasificación Doble ‘A’. Como el hombre era un hiteador nato, en el beisbol profesional fue utilizado como jardinero y primera base, siendo después

reconocido, por la historia deportiva, como uno de los mejores peloteros criollos de los Navegantes del Magallanes”. Simón Piña, conciente de la gran rivalidad entre ese club y los Leones del Caracas, confiesa que a él le gusta más otra. ¿Y cuál es esa? La del conjunto capitalino con los Tiburones de La Guaira,

del cual confiesa es extremadamente fanático. Hoy en día, el beisbol es un deporte que Caracas continúa queriéndolo como propio. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Cortesía Gobierno del Distrito Capital / S. Ch. S. / Somos Propatria / Navegantes del Magallanes


14

sábado 21 de julio de 2018

ciudad de libertad

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Tradiciones de vieja data

Caballos y boxeadores

mueven masas

Simón Piña dice que por los mayores conoció al hipismo y al deporte de los puños

Al caraqueño le gusta plenar las tribunas de La Rinconada

E

l periodista y conductor de programas de radio, Simón Piña, en esta entrega de Todasadentro comentó acerca del beisbol en Caracas. indica que supo de los deportes por lo que hablaban los adultos en las esquinas del edificio donde habita desde que era menor de edad, bloque 6 de Casalta. Se enamoró del hipismo porque, siendo niño, su papá lo llevaba al hipódromo La

Rinconada. Allí vio correr a Gradisco, campeón de los criollos, y a Klick, líder de los importados. Su progenitor compraba la revista los martes y cuando salía la dejaba en casa, así le daba chance de revisarla y de empaparse hasta de lo más mínimo de ese mundo. Piña acota que en 1895 ya los caraqueños asistían a las carreras de los purasangres, aunque algunos todavía no eran tan puros,

porque aún no se había instituido un régimen estricto de pedigree, tal como se exige hoy en día. El 3 de julio de ese año, el presidente Joaquín Crespo inauguró la temporada hípica en Sabana Grande, lugar donde se realizaban entonces las carreras. Mucha gente fue en tren, automóviles y a caballo. Del 9 de febrero de 1908 al 28 de junio de 1959 funcionó el hipódromo de El Paraíso. En


www.ministeriodelacultura.gob.ve

ciudad de libertad

sábado 21 de julio de 2018

George Foreman llevó público al Poliedro en 1974

ese coso hípico uno de los propietarios de purasangres fue el dictador Juan Vicente Gómez.

y el entrenamiento del también criollo Juan Arias.

Veladas inolvidables

No puede despedirse Simón Piña sin que hable de la disciplina que dio origen a su nombre artístico “El nuevo testamento del Boxeo”, para igualarlo con el del comentarista Roberto Riveiro, hoy en el Plano Celestial, quien era llamado “La biblia del boxeo”. La primera vez que Piña vio una pelea fue cuando estudiaba primer año de bachillerato. Pasó las materias y su mamá quería darle un regalo. Quedó sorprendida cuando le dijo que su mayor deseo era ir, con su papá, a ver el pleito peso Pluma entre el cumanés Pedro Gómez y el colombiano Antonio “Mochila” Herrera. No quería que fuera, porque decía que ese era un ambiente para borrachos, pero

Otro dictador, Marcos Pérez Jiménez, inauguró el 5 de julio de 1959 el aún vigente hipódromo La Rinconada, que trajo, como innovación, la instalación de la pizarra eléctrica totalizadora y ha dejado, para la historia, inolvidables veladas y grandes campeones, entre ellos: Chateaubriand (el primer millonario de la hípica), Bla-Bla, El Gran Sol, Gelinotte, Four Clubs, Jorge Zeta y Gran Will. Por fuera no puede quedar Cañonero, que aun siendo estadounidense, dio a los venezolanos una emoción especial por haber ganado, en 1971, dos de las carreras de la triple corona estadounidense, con la monta del venezolano Gustavo Ávila

Nuevo testamento

15

al ver la firmeza del pedimento de su hijo finalmente le dio permiso. El cotejo se efectuó en el Nuevo Circo de Caracas el 12 de agosto de 1966 y Gómez venció por la vía de las tarjetas, en 10 asaltos, a Mochila quien tenía el aval de haberle ocasionado la primera derrota del panameño Ismael Laguna. Otros que paralizaron a Caracas, con sus peleas, fueron, entre muchísimos, los excampeones mundiales Carlos “Morocho” Hernández (Welter Junior), Vicente Paúl Rondón (Semipesado), Betulio González (Mosca), Alfredo Marcano (Superpluma), Antonio Gómez (Pluma), Luis “Lumumba” Estaba (Minimosca) y Carlos “Morochito” Rodríguez (Mosca Junior), nuestro primer medallista de oro olímpico en “México 68”. Y es que la Ciudad de los Techos Rojos igualmente es boxeo, otro de los deportes que se ha practicado desde tiempos remotos en Caracas, tanto en aficionado como en profesional.

Invitación

Simón Piña señala que si alguien quedó picado porque no habló más de boxeo, convida a sintonizar Ring Side, programa que conduce junto a Nicolás Hildalgo, comisionado nacional de boxeo, transmitido los días sábados, entre 10:00 de la mañana y 12:00 del mediodía, por Radio Deporte 1590 AM.

Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Archivo


16

sábado 21 de julio de 2018

ciudad de libertad

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Caracas cumpleañera

Una ciudad musicalmente diversa La capital ha sido cuna de bandas dedicadas a diversos géneros musicales

H

ace 451 años el valle de Caracas quizá no tenía la sonoridad de las mixturas musicales de hoy en día. Aquellos tiempos eran de barbarie y genocidio en las manos del conquistador que empuñaba, no una batuta para la dirección orquestal, sino una espada para la decapitación de los pueblos indígenas que aquí habitaban. Parte de la resistencia del caraqueño de siempre supo convertir en sonrisas de esperanzas y en cantos de liberad, el

dolor causado por la muerte y la colonización impuestas por el imperio español. La explotación petrolera, a comienzos del siglo 20, que generó la migración de las zonas rurales a la capital de la República, y la llegada de inmigrantes europeos luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial, hizo que a esta arribaran nuevas manifestaciones culturales que enriquecieron a los ya existentes. De esa mezcla de expresiones musicales surgen ritmos

como el llamado merengue caraqueño, también conocido como música cañonera, de agrupaciones como Los Antaños del Stadium, fundada en 1946 y que se dedicó en ese momento a animar los encuentros de la naciente Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP). Con el paso del tiempo los gustos musicales del caraqueño fueron cambiando. Los ritmos tropicales fueron poco a poco adueñándose del gusto de los habitantes de la urbe y en 1962, específicamente el 13 de mayo,


www.ministeriodelacultura.gob.ve

ciudad de libertad

sábado 21 de julio de 2018

17

La música cañonera identifica a Caracas

Integrantes originales del Sexteto Juventud

día de las madres, nace el Sexteto Juventud, agrupación con un estilo muy característico que pronto conquistó al público no solo de la ciudad, sino de dentro y fuera del país. Olinto Medina, bajista y quien fue el director fundador de esta orquesta, considera que es la salsa el ritmo preferido por los habitantes de la Sultana del Ávila. Con 56 años de carrera musical, Medina acotó que

agrupaciones como la Dimensión Latina gozan del aprecio de los caraqueños. “Sexteto Juventud es una orquesta que nació en Caracas, con son cubano. El estilo es caraqueño porque nació aquí, con una cantidad de elementos que eran nuevos para el momento”. Para él, el gusto musical del caraqueño no ha variado mucho, debido a que “el Sexteto ha tenido mucha aceptación en el público, por nuestro estilo original y porque somos un grupo muy dinámico, muy alegre”. -¿Cree que la salsa desplazó al llamado merengue caraqueño? -Reemplazó al dominicano. El merengue al estilo caraqueño, como el que tocan Los

Antaños del Stadium, nunca pasará de moda. A la gente le gusta mucho ese estilo y lo identifica inmediatamente. -Los géneros musicales han servido para estratificar a la población? -Creo que no. El Sexteto, por ejemplo, tiene público en todas partes por su identidad, la gente lo identifica inmediatamente por lo original, por la creatividad y la sencillez del grupo. -¿Qué música cree que le gusta al caraqueño? -La del Sexteto Juventud, por su puesto, por nuestra originalidad que es nuestro sello de garantía. Al caraqueño le gusta mucho la salsa en general.


18

sábado 21 de julio de 2018

ciudad de libertad

www.ministeriodelacultura.gob.ve

-¿Caracas es una ciudad musical? -Sí, lo que pasa es que le han metido muchos estilos y mucha música que no dice nada. -¿Con qué sonido identifica a la ciudad? -Con la del Sexteto y la Dimensión Latina, entre otros.

El rock te da libertad

Por su parte Yorman Vielma, operador de audio de Venezolana de Televisión (VTV), aficionado y estudioso del género del rock, considera que este ritmo tiene muchos seguidores en esta ciudad que ha visto nacer bandas como Brew Army, Mashkara, entre otras. Para él fue Paul Gillman, quien integró bandas como Arkangel, quien le dio proyección al rock pesado en Caracas. “dio a conocer muchas bandas que estaban ocultas. La movida como tal, comienza a finales de los 70, principios de los 80, en la calle, de conciertos y se comienza a ver a la gente con cabello largo”. Vielma considera que este ritmo se caracteriza por generar en sus seguidores, “un estilo de vida diferente, algo muy independiente a lo que es el sistema social. Uno lleva la vida de otra manera. Está en contra de muchas leyes y normativas. Uno es más libre. El rock te da libertad”.

-¿El rock que se hace en Caracas se diferencia del que se hace en el resto del país? -El que se hace aquí es más extremo, es más fuerte que el que se hace en el interior del

Paul Gillman, caraqueño de nacimiento, dio proyección al rock pesado en Venezuela

país, porque la vida en esta ciudad es más compleja. Tratan temas relacionados a la movida nocturna caraqueña, el ajetreo propio de la ciudad, el Metro. -¿Por qué hay tantos aficionados al rock en la ciudad? -Porque va en contra de muchas cosas, como la monotonía caraqueña. El rock te hace ver la vida de otra manera, te hace recorrerla de otra forma. A mi me desestreza bastante, te libera de muchas cosas. -¿Al caraqueño le gusta este ritmo o prefiere otros géneros musicales? -El rock tiene mucho auge, al citadino le gusta mucho, aunque

no asuma su estilo de vida. También se oye mucha salsa. -¿Cree que hay un estrato social que se identifica con el rock? -Caracas es muy diversa, tiene zonas populares, zonas de clase media alta, media baja, alta, y en todos ellos hay personas que le gusta este ritmo. El asunto es como lo disfruta, en el oeste la gente es como más loca, lo disfruta más, amanecen oyendo rock y después se van para la playa. Los rokeros estamos en todos lados, somos buenas personas. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: R. A. L/ Ye´kwana Gil/ Archivo


www.ministeriodelacultura.gob.ve

ciudad de libertad

Un Sexteto con historia “Cuando se funda el grupo yo formaba parte de una agrupación cultural que se llamaba Club Social Deportivo Juventud y se me ocurrió ponerle a la orquesta Sexteto Juventud. La palabra sexteto la saque de Tito Olinto Medina Rodríguez que tenía un grupo que se llamaba Sexteto la Playa y le añadí porque eramos juventud y porque eramos jóvenes músicos”, contó a Todasadentro Olinto Medina, director fundador de este grupo. A demás de él, los integrantes originales de la agrupación fueron: Pablo “Tele” Álvarez, Cruz “Crucito” Quintana, Javier “Porky” Carrasco, así como los ya fallecidos Carlos “Tabaco” Quintana y Oscar “El Chivo” Mijares.

Rock petrolero Fue a finales de la década de los 50 cuando se comienza a escuchar bandas de rock en nuestro país, específicamente en la ciudad de Maracaibo, debido a la gran cantidad de Yorman Vielma estadounidenses que llegaron al país a través de las empresas petroleras transnacionales. Este ritmo no tardó en llegar a Caracas con la creación de bandas como Los Trogan, Los Supersónicos, Los Impala, entre otros. Desde ese momento la capital se fue llenando de agrupaciones dedicadas a este ritmo que atrapó rápidamente el gusto de los caraqueños, especialmente a los más jóvenes.

sábado 21 de julio de 2018

19

La salsa nació en Caracas Caraqueño de nacimiento, el locutor Phidias Danilo Escalona es el creador del término salsa, el cual identifica a este ritmo caribeño que cuenta con infinidad de seguidores. Quiso el destino que naciera en la misma fecha que el llamado Sonero mayor de Puerto Rico, Ismael Rivera. Su mentor en el mundo de la radio fue el piloto y comentarista deportivo Francisco José Cróquer, conocido popularmente como Pancho “Pepe” Cróquer. Soneros como Tite Curet, Bobby Cruz, entre otros, así como investigadores del género le atribuyen ser el creador del término salsa con el que se popularizó este contagioso ritmo. Según reseña la página www. salsavise.ning.com, en una oportunidad Cruz manifestó que durante una entrevista en el programa de radio de Escalona este le dijo “mira a mí me dicen el Loco pero la música que ustedes tocan está más loca que yo y eso no es Mambo no es Chachachá no es Guaracha ni Guaguancó ni tampoco Pachanga que es esa jerga que ustedes tocan?” a lo que el músico le respondió “eso es Kétchup”. -¿Qué quiere decir Kétchup?, replicó el entrevistador. -Kétchup es la salsa que se le echa a las hamburguesas para que cojan sabor, dijo el interprete. -A pues, ya lo oyeron amigos radio escuchas, la música de Richie Ray y Bobby Cruz se llama salsa, sentenció el caraqueño que inmortalizó este término.


20

sábado 21 de julio de 2018

criterio

Independencia total y definitiva por la paz

www.ministeriodelacultura.gob.ve VENEZUELA RÍTMICA

¡Este es mi canto puro y sincero! Richard Bello richardb13@gmail.com

La clausura del XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo se produjo el martes 17 de julio. Mónica Valente, Secretaria Ejecutiva del Foro y dirigente del PT brasileño, fue la encargada de dar lectura a la Declaratoria Final en la que se invoca la firmeza y unidad de nuestros pueblos “para fortalecer las luchas, y así emanciparnos social, política y económicamente en defensa de la paz”. El documento, que contextualiza el primero de los encuentros realizado en tierra cubana, comienza recordando los 28 años de esta cumbre que salva de los abismos a los pueblos que hacen sentir su voz y unidad en defensa de la vida, enfrentando la “multifacética ofensiva reaccionaria, conservadora y restauradora neoliberal, encabezada por las élites del capital transnacional y del gobierno de los EE.UU”. Expresan allí su solidaridad con los pueblos de Nicaragua y Venezuela. Condenan “la guerra no convencional y de amplio espectro, aplicada por el imperialismo yanqui y sus aliados europeos, latinoamericanos y caribeños contra la Revolución Bolivariana”. También rechazan la política intervencionista de los Estados Unidos en los asuntos internos de Nicaragua, “causando violencia, destrucción y muerte mediante la manipulación y la acción desestabilizadora de los grupos terroristas de la derecha golpista, que boicotean la búsqueda del diálogo, el cual constituye el mejor camino para superar la actual crisis y alcanzar la paz”. El documento también señala su “intacta solidaridad con lo(as) argentinas(os) y brasileñas(os), hondureñas(os) y paraguayas(os) que se resisten a aceptar el retroceso al neoliberalismo en sus respectivos países”. Todasadentro / Caracas Foto: Cubadebate

Mira negra Hipólita / échame ese cuento / que al libertador le diste / de tus senos el alimento. Sí chica, de mí se nutrió / el niño Simón Bolivar / hasta que un día dejó / los senos por la comida. Y yo que lo arrullaba / cerrando sus ojos pequeños / seguro que él cabalgaba / brillando trás de sus sueños. Bienvenidos mis apreciados lectores a esta edición en la que comenzamos celebrando con mucho orgullo el nacimiento en nuestra amada Venezuela, el 24 de julio de 1783, del Más Grande de América, el Libertador y Padre de La Patria: Simón Bolívar. Siempre le gustaba más / mi seno izquierdo al niño Simón / y eso me dá que pensar / que es porque está cerca del corazón. Seguro que escuchaba los latidos / por eso no se quería despegar / cómo le gustaba el sonido / parecido al de la libertad. Estas estrofas pertenecen al hermoso tema Canción de Cuna de La Negra Hipólita al Niño Simón, hermoso Poema-Canción de Eduardo López “el Poeta del Morralito” (1963, Parroquia La Vega – Caracas). Y la despedida de esta edición no puede ser menos rítmica mis estimados lectores ya que el 25 de julio celebramos un año más de la fundación de nuestra amada ciudad capital: Santiago de León de Caracas. Acá les dejo una estrofa del género Música Cañonera y así rememorar ese contagioso ritmo de nuestra bella Caracas de los años treinta y cuarenta (VENEZUELA RÍTMICA Nro. 619 ¡POR TODO EL CAÑÓN!). Este sabroso ritmo que traigo / es música de mi ciudad / tiene el acento, rasgo y sonido / de la caraqueñidad; / es tradición y baile / excusa buena para celebrar / es caraqueño, es cañonero / este es mi canto puro y sincero / es el sonido más natural / de la capital.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

criterio

sábado 21 de julio de 2018

21

Ají dulce Daniela Saidman dsaidman@gmail.com

Con los años llegan rituales y mañas. Los humanos somos unos acumuladores de gestos y recuerdos. Cuando la vida va pesando, que es una forma de pasar nosotros a través de ella, la memoria va tomando forma y deja de ser fantasma para convertirse en compañera. Nunca fui allegada a la cocina, no porque no disfrute los placeres de la carne, sino que el fuego y los cuchillos me han dado pereza. Al llegar a esta edad incierta, entre la juventud y la vejez, me ha tocado dedicar algunas horas a las hornillas y a las ollas. Debo confesar el arrebato que me producen los colores de las verduras y la satisfacción que he aprendido a encontrar en los aromas de ciertas sustancias que puestas al fuego lo bañan todo.

Así fue que me reencontré con el ají dulce, capsicum es su nombre científico, el que mi madre cortaba con esmero en sopas y sofritos. Cuando voy al mercado y lleno una bolsa de rojos y verdes, pienso en su sabor. Me alegra siempre el paladar cuando descubro que lo dulce era picante. Prefiero nunca probarlos antes, me quedó con el misterio de la fragancia cuando la sartén toma temperatura. Los ajíes dulces, sabor de la cocina venezolana, olor de las manos de mi madre, son una sorpresa. Rojos o verdes pueden resultar al punto de una lágrima. Finalmente así es la vida, ni más ni menos. El amor o el deseo, pasado por el fuego, puede arrojar la dulzura o el picor de un buen plato para guardar en el recuerdo.

En el origen Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

¿A quiénes se debe reconocer como los fundadores de ciudades? A quienes se establecen por primera vez con sus chozas, bohíos, tiendas y hamacas, o, a quienes arriban a los valles, piedemontes montañosos y orillas de ríos o playa lacustre y con blasones de un reino omnipotente exclaman “He llegado con cañones de culebrina, mi espada y arcabuces, reconózcase mi autoridad y mi primacía como fundador de estos parajes. Alguno de los presentes se opone? pues que de el frente!”. Decía Juan de Pimentel ese buen español del siglo XVI, quien mostraba mucha amistad hacia los indios Caracas o Toromaymas, y primer funcionario con el rango de gobernador” en esta región, que al momento de llegar los primeros conquistadores -Francisco Fajardo, Juan Rodríguez Suárez y Diego de Losada- el valle de Caracas ya contaba con pequeñas comunidades de seis o siete bohíos,

que de trecho en trecho ocupaban estribaciones del valle y que llegaron a congregar hasta diez mil personas en tiempos de Guaicaipuro, e indicando hitos de la actual Capital de la República que traen a la memoria los puntos donde hoy se asienta la Iglesia de San Francisco, o la actual esquina de Carmelitas a Veroes y otros puntos hasta llegar a la laguna de Catia y el abra de Tacagua -donde hoy la Parroquia Sucre y su Plaza homónima, se conectan a través de un ramal, con la Autopista que conduce a La Guaira-. Conviene invitar a jornadas para debatir sobre la fundación y los fundadores de ciudades, los pioneros, en los distintos tiempos de Caracas ¿Había ciudad antes de Colón y Losada? ¿Funda quien proclama o quien crea comunidad? ¿Con cuántas personas nace una ciudad? La cultura dominante es asunto de fuerzas. Y si en algún momento la cultura dominada se impone, se reescribirá la historia de la ciudad?


22

sábado 21 de julio de 2018

criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve voces de otros

Caracas, siempre rebelde Pedro Estacio

estacio_conac@yahoo.com

Nicolás Maduro, presidente de la República, propuso al XXIV Foro de São Paulo trabajar en la formulación de estrategias que generen nuevas formas de acción para denunciar, disminuir, aislar y derrotar a la derecha latinoamericana que ha pretendido derrumbar los procesos de integración de nuestros pueblos. Indicó que los que aspiren dignidad, justicia social, igualdad e independencia en América Latina no pueden creer que será un lecho de rosas, “será un combate y una lucha permanente por abrirle abrirle caminos a la idea de redención, justicia y felicidad de los pueblos”. Señaló que mientras haya imperialismo en Estados Unidos, habrá conspiración e intriga, “si lo sabremos nosotros que hemos enfrentado todas las formas de guerra no convencional contra la Revolución Bolivariana”, puntualizó el Mandatario.

Estamos muy claros de que no hay otra ciudad como Caracas, una dama arropada, protegida por el Waraira Repano, ese cerro El Ávila que fue la pasión de un venezolano nacido en España, si, porque Manuel Cabré llega a este país a los seis años de edad e hizo su vida en la Sucursal del Cielo, como ha sido llamada por sus habitantes. Caracas tiene una característica muy partiicular que la hace una ciudad humana, patriota y rebelde y cuya conducta en el tiempo fue signada aún antes de que Vicente Salias escribiera nuestro Himno Nacional, el mismo que cantamos y cuya letra nos invita a seguir el ejemplo que Caracas dio si el despotismo levanta la voz. Pero no solo eso tiene esta Caracas millonaria, que no tiene ninguna otra ciudad del mundo, sino que, además, es la tierra donde nacieron el generalísimo Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Andrés Bello, Simón Rodríguez. Pocas ciudades conservan como parte de su memoria, la de haber sido el lugar donde nacieran héoes de talla como los a veces olvidados indios caracas, el prócer Miranda que iluminó la idea de un continente libre como América, el hombre que liberó a cinco naciones de este continente y que recibió el título de Libertador, a un humanista de la talla de Andrés Bello y al llamado filósofo de América Simón Rodríguez. Caracas siempre ha sido una ciudad que la gente ha soñado por años. Poseedora de un clima benigno como el templado, sin el frío de la Colonia Tovar ni el calor zuliano, ha sido siempre un centro para la discusiòn de las ideas. La ciudad jamás ha perdido su sentido de ser no solo agradable, sino polémica por su profundo sentir político, que supo desde los años de la Colonia española albergar las ideas que llegaban desde la controvertida Europa.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

#En Caracas. La obra de Teatro El hombre de la rata, escrita por Gilberto Pinto y dirigida por Salomón Adames, será presentada este lunes 23 de julio, a las 10:00 de la mañana, en homenaje a Levy Rossell. Sala Juan Bautista Plaza. Nivel S-1. Biblioteca Nacional. aEste miércoles 25 de julio se realizará el conversatorio “Lo que Caracas oyó, cantó y bailó”, con el ponente Jose Cedeño. Colección Bibliográfica General. Nivel AP-4. Biblioteca Nacional. 2:00 de la tarde. aCuéntame un Cuento. Celebración III aniversario sala de lectura “Mamá Rosa”. Terraza de la Biblioteca Nacional. Jueves 26 de Julio. 10:00 de la mañana. aVe y disfruta de la producción El Reino de Tulipandia, este sábado 21 y domingo 22 de julio, en el Teatro Alberto de Paz y Mateos, a partir de las 2:00 de la tarde. aDe la mano de la Fundación Compañía Nacional de Danza llegará a la Fundación Teatro Teresa Carreño, el espectáculo dancístico y musical “Sol de agua, Fiestas de San Juan”, los días 21, 22, 28 y 29 de julio, a las 4:00 de la tarde. aPara la celebración de los 451 años de la fundación de Caracas, la Cinemateca Nacional dispone, desde el 24 al 31 de julio, de un ciclo de cine con películas venezolanas relacionadas a la ciudad, en las salas del Museo de Bellas Artes; Margot Benacerraf en Unearte; y del Centro de Estudios

esta semana

sábado 21 de julio de 2018

Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg). Las funciones serán en los horarios de 1:00, 3:00 y 5:00 de la tarde, según la sala en que sea proyectada. aLa Fundación Compañía Nacional de Música organiza conciertos en homenaje a Luis Ochoa, los días 22 y 27 de julio a las 11:00 de la mañana, en el Museo Universitario Jacobo Borges. Asiste. Entrada gratuita. aLa Casa del Artista invita a las inscripciones del “Programa Vacacional Artístico” del 16 al 27 de julio para que niños y niñas disfruten de dibujo, danza, pintura y mucho más. aLlégate al Taller de dramaturgia del Acuyá, éste miércoles 25 Julio de 10:00 de la mañana a 1:00 de la tarde. Galería de Arte Nacional. Facilitador: Pablo Gámez. Entrada Libre. aEn la Galería de Arte Nacional se encuentra la exposición Fuga de los Límites, Imaginación y Palabra, de Juan Calzadilla.

23

Podrás disfrutar de ella de martes a viernes de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde y sábados y domingos a partir de las 10:00 de la mañana. aActividad cultural e histórica. “Emancipación del pueblo como protagonista”. Sábado 21 de julio. Casa Museo Cuadra de Bolívar. 10:00 de la mañana. aClase del Diplomado para la Formación de Cronistas Comunales. Sábado 21 de Julio. Casa del Bicentenario. De 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde. aBanda Marcial Caracas celebrará este sábado 21 de julio el 451o aniversario de la ciudad capital. Director Miguel Pineda Záccara. Galeria de Arte Nacional. 11:00 de la mañana. aTaller de Fotografiá Avanzada. Dictado por Gerónimo Tepedino. Días 25, 26 y 27 de julio. 2:00 de la tarde. Pdvsa La Estancia. Altamira aPdvsa La Estancia presenta todos los sábados a las 10:00 de la mañana el Taller Yoga Conexión Familia. Ve a Altamira y aprovecha un momento de conexión y armonía con tus seres queridos. #En Carabobo. Del 24 al 28 de julio se realizará el XIII Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano (Entepola), que tendrá como centro de actividades el municipio Naguanagua del estado Carabobo y se extenderá a otros sectores de la entidad.


Ivรกn Lira


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.