TODOSADENTRO Nº 448

Page 1


2

jueves 24 de enero de 2013

criterio nacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Willie se lanzó tremendo solo con el trombón de la infamia Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Todosadentro No 448 Víctor Morillo Foto: Arturo Moreno - Caracas

CONTENIDO criterio nacional

Clodovaldo Hernández reflexiona acerca de la desafinación de aquel triste trompetista

2

4y5

Música

El aniversario del nacimiento del apóstol cubano José Martí nos recuerda su vitalidad

Seleccionar el comentario más h-de-p sobre la situación del presidente Hugo Chávez es una tarea harto difícil porque la competencia en este campo (el de los comentaristas h-de-p) es muy reñida. En primer lugar la competencia es planetaria. En todas partes del mundo hay h-de-p escribiendo o diciendo atrocidades sobre el comandante y su enfermedad. En Venezuela los tenemos suficientes como para acarrearlos en gandolas. Miles de h-de-p se disputan a diario el liderato de ese vil deporte. Ni hablar de los h-de-p gringos, quienes según mi traductor oficial suelen ser llamados son-of-a-bitch. A mí no me pregunten qué significa porque soy negado para el

inglés, aunque sí me he dado cuenta de que los personajes de las películas dicen tales palabras cuando están bravos. En la competencia de la canalla planetaria, últimamente ha destacado un personaje inesperado: el salsero Willie Colón. En la brevedad de un tuit, el músico neoyorquino-puertorriqueño se reveló como as de la maledicencia más abyecta. “¡Guapea, Willie Colón!”, le habría gritado el genial Lavoe, si de un solo de trombón se tratase. En este caso -tristemente- fue un solo de infamia. Como suele sucederle a los h-de-p, el Willie cree que se la comió. Supone que sus fans venezolanos están de acuerdo con tan ruines palabras. Tal vez no tenga bien claro

festejan su alevoso ingenio es únicamente por causa del odio, es decir, por emociones muy lejanas a la alegría y la buena esperanza con la que el pueblo venezolano tanto ha rumbeado al son legendario de Timbalero o La Murga, o se ha acaramelado al compás de la bellísima Idilio, en la que Willie derrocha doblemente su talento de vocalista e instrumentista. La posición política que ha asumido Colón respecto a la Revolución Bolivariana es respetable. Nada que objetar. Pero es una desgracia que se haya pasado al terreno de los peores h-de-p, ofendiendo a un hombre enfermo. Así es la vida / Así es la vida / por más que trates/ Nunca se quita. Cantado está.

las líneas de lira

8

teatro

Konstanstin Stanislavski dejó su huella en nuestra escena Diálogo

que donde su música se ha escuchado siempre es en los arrabales, es decir, donde vive la gente que ama al comandante, gente, por cierto, que se toma como una afrenta personal cualquier cosa desalmada que se diga sobre él. Valdría la pena recordarle que, como él mismo ha cantado: “matando tiempo no es lo mismo que tiempo pa’matar, no seas bruto”. Willie debería saber (porque no es un artista cabeza hueca, al menos así no ha sido su obra) que quienes celebran sus recientes “bromas” no son precisamente los amantes de la salsa. Por el contrario, pertenecen a sectores sociales que siempre la han considerado una “música de monos”. Debería entender que si ahora

12 y 13

Yorlando Conde sigue labrando su teatro para obreros

1 nuevo tweet

15

DANZA

Festival Internacional de Danza de Maracaibo afina su comienzo en 2013 Artesanía

17

Plástica

20

La Red cuenta desde ahora con Aracelis García Artistas plásticos asumen su vocación de restauradores

@IvanPadillaB El Manzano Azul inicia proyecciones por celebración de 116 años del Cine Nacional, en el estado Lara @ Todosadentro

criterio internacional22

Fernando Buen Abad reflexiona acerca de los latifundios de la prepotencia que mueven a la burguesía

Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Dubraska Moya, Michell Valdez, María Eugenia Guerra, Sergio Chapman / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Arturo Moreno, Ubaldo Zabala / Concepto Gráfico: Dileny Jiménez, Aarón Láres / Diagramación: Erika Estrada, Gregorio Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Uki y Ángel Mendoza / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org Twitter: @todosadentro Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. Teléfono. 0212-484.71.18

@minculturave AmorVerdadero por el ComandanteChávez! Descarga Salsera Pa Que Respeten Dom20 4pm la Sala JoseFelix Ribas dl Teresa Carreño @Todosadentro 1 nuevo tweet

@dioslala @Todosadentro Te invito cordialmente a ver un poco de lo que hago http://www.facebook. com/carlosCarranzaPlazFotografia YVideo …

1 nuevo tweet

@barrios_antonio El tamunangue por la salud de @ chavezcandanga estuvo bueno ayer en la plaza los museos @ Todosadentro pic.twitter.com/ bdSLpVwi Unirse a la conversación

Consejo editorial: Antonio Barrios todosadentroliteratura@gmail.com / Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Gilberto Rodríguez todosadentrourbano@gmail.com Lil Rodríguez todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com Ismael Llinás todosadentrocineymedios@gmail.com / PLASTICA todosadentroplastica@gmail.com


editorial

www.ministeriodelacultura.gob.ve

jueves 24 de enero de 2013

3

la voz de la casa

Cada quien canta a la paz en su clave de clase

Para Todosadentro es inesquivable abordar el tema de los denominados “conciertos por la paz”, desde la perspectiva de clase que define a esta Revolución, que es obrerista y se enrumba claramente hacia la construcción de la Patria socialista. Nuestra Revolución Bolivariana se ha caracterizado, desde su compromiso de ejercicio del Gobierno, luego de la primera victoria electoral de 1998 y todas las sucesivas, incluyendo la del 7 de octubre del pasado año, cuando el pueblo patriota ratifica al Comandante Hugo Chávez como su Presidente Constitucional, por no censurar el pensamiento de nadie, ni de ningún grupo ideológico o político. Esta Revolución Bolivariana, cree en y propicia el debate de ideas. La lucha cotidiana por la hegemonía es parte de la confrontación contra el capitalismo y todas sus formas de dominación, porque, bolivarianos como somos, estamos concientes que se nos ha dominado más por las ideas que por las armas.

DE UNA

¿Asistiría a un Festival por la Paz promovido por la gente que hace la guerra?

José Márquez

La Revolución no censura, ni censurará, a ningún creador del mundo y, mucho menos, de nuestro propio país. Sean cuales sean las ideas que profesen, las artistas y los artistas, las creadoras y los creadores, las cultoras y los cultores, cuentan con esta Revolución y su Gobierno Bolivariano, para acompañar la cimera obra de la humanidad que caracteriza a nuestro género como esencialmente culto. Lo que sí no se puede evadir, es la confrontación ideológica y política con los enemigos de clase, con los burgueses y sus prácticas de explotación y dominio y contra quienes asumen posiciones, como agentes del imperio, para ofender nuestra soberanía, atacar nuestro pueblo, su Revolución Bolivariana y su líder, el Comandante Hugo Chávez. Los denominados “conciertos por la paz”, propiciados desde hace un tiempo por los sectores más guerreristas de estas desiguales sociedades nuestroamericanas, tienen un claro propósito: seducir

a inocentes e inocular en ellos la ideología dominante, por la que el capitalismo ha apuntalado en todos los pueblos del mundo, sus ideas y la explotación que las genera, en todos los procesos productivos, para hacer del ser humano una cosa, una mercancía más a su servicio. En Venezuela estamos hoy ante una coyuntura en la que el imperialismo y sus estrategas del Pentágono y la CIA, creen propicio “atizar la candela”, desde todos los flancos posibles, para ablandar las posiciones de la Revolución, debilitarla y aniquilarla. Nada es inocente de cuanto se mueve dentro del escenario político venezolano en la actualidad y, es importante saber que cada quien canta a la paz en su clave de clase. Nuestro gran cantor Alí Primera, nos regaló una gran sentencia con su canto comprometido: “Cuando las águilas se arrastren, / cuando no se hable por hablar, / cuando no existan oprimidos, / entonces, le cantaré a la Paz”.

VOCES DEL PRESIDENTE Nueva York, 20 de Septiembre del 2006.

(Altagracia-Caracas)

No iría. Se les debería negar la visa a esos artistas enemigos del Gobierno y pueblo venezolanos

Joao Da Silva (Puerto Viejoestado Vargas)

¡Jamás!

Juan Luis Rojas

(San José Caracas)

La ultraderecha está engañando al pueblo venezolano

Señora Presidenta, Excelencias, Jefes de Estado, Jefes de Gobierno, y altos representantes de los gobiernos del mundo. Muy buenos días a todos y a todas En primer lugar quiero invitarles con mucho respeto, a quienes no hayan podido leer este libro, a que lo leamos: Noam Chomsky, uno de los más prestigiosos intelectuales de esta América y del mundo. Chomsky, uno de sus más recientes trabajos: Hegemonía o Supervivencia. La estrategia imperialista de Estados Unidos. Excelente trabajo para entender lo que ha pasado en el mundo el siglo XX, lo que hoy está pasando y la más grande amenaza que se cierne sobre nuestro planeta, la pretensión hegemónica del Imperialismo Norteamericano pone en riesgo la supervivencia misma de la especie humana. Seguimos alertando sobre ese peligro, y haciendo un llamado al propio pueblo de los Estados Unidos y al mundo, para detener esta amenaza que es como la propia espada de Damocles. Yo pensaba leer algún capítulo pero por respetar el tiempo más bien lo dejo como una recomendación. Se lee rápido. Es muy bueno señora Presidenta, seguramente usted lo conoce, está publicado en inglés, en alemán, en ruso, en árabe (aplausos) seguramente. Miren, yo creo que los primeros ciudadanos que deberían leer este libro son los ciudadanos hermanos y hermanas de los Estados Unidos, porque la amenaza la tienen en su propia casa, el Diablo está en casa pues. El Diablo, el propio Diablo está en casa. Ayer vino el Diablo aquí, (risas y aplausos) ayer estuvo el Diablo aquí, en este mismo lugar. Huele a azufre todavía esta

mesa donde me ha tocado hablar. Ayer señoras, señores, desde esta misma tribuna el Señor Presidente de los Estados Unidos, a quien yo llamo “El Diablo”, vino aquí hablando como dueño del mundo. Un psiquiatra no estaría de más para analizar el discurso de ayer del Presidente de los Estados Unidos. Como vocero del Imperialismo vino a dar sus recetas para tratar de mantener el actual esquema de dominación, de explotación y de saqueo a los pueblos del mundo. Para una película de Alfred Hitchcok estaría buena, incluso yo propondría un título: “La receta del Diablo”. Es decir, el Imperialismo norteamericano, y aquí lo dice Chomsky con una claridad meridiana y profunda, está haciendo desesperados esfuerzos por consolidar su sistema hegemónico de dominación. Nosotros no podemos permitir que eso ocurra, no podemos permitir que se instale la dictadura mundial, que se consolide pues, que se consolide la dictadura mundial. El discurso del Presidente “tirano” mundial, lleno de cinismos, lleno de hipocresía, es la hipocresía imperial, el intento de controlar todo, ellos quieren imponernos el modelo democrático como lo conciben, la falsa democracia de las elites, y además un modelo democrático muy original, impuesto a bombazos, a bombardeos y a punta de invasiones y de cañonazos. ¡Vaya qué democracia! Habría que revisar las tesis de Aristóteles y de los primeros que hablaron por allá en Grecia de la democracia a ver qué modelo de democracia es ese, el que se impone a punta de marines, de invasiones, de agresiones, y de bombas. (Primer extracto del discurso del Presidente Hugo Chávez ante la ONU)


4

jueves 24 de enero de 2013

música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

160 años de su natalicio

José Martí:

Palabra y canto Son unas cuantas las actividades preparadas en todo el país para celebrar los 160 años del natalicio de uno de los latinoamericanos universales

S

e celebra el natalicio de José Martí, y como el poeta y luchador cubano vivió en Caracas, en la casa que lleva su nombre en la capital de la República, comenzaron las actividades para rendirle tributo, tanto por su nacimiento como por su paso por la tierra natal de El Libertador, hace 132 años. Ya fue abierta la exposición Forma y esencia en la Casa Nuestra América José Martí, ubicada entre las esquinas Veroes a Jesuitas del centro de Caracas. Ya se efectúan jornadas de cantos, como la de la Sala Juan Bautista Plaza de la Biblioteca Nacional En la misma casa Nuestra América, de la esquina de Veroes se entonan versos. Los poetas le cantan a Martí. No solo eso: El Boulevard de El Panteón se preparó para una jornada de Ajedrez, arte, juego y ciencia del que Martí era seguidor. El 28 de enero, como siempre, la plaza Bolívar, esa a la que Martí llegó sin sacudirse el polvo del camino, se transformó en el escenario de demostración de la gratitud de los venezolanos por la vida y obra del Apóstol de Cuba.

el visionario, el hombre que reverenció a Bolívar más que cualquier venezolano en ese entonces. El hombre que, como su héroe, murió joven, pues eran 42 los años que tenía cuando el absurdo de una bala, y no de una palabra, que era su arma, se le llevó la vida. Por una razón que vincula la libertad con la conciencia y a ésta con la belleza, los pueblos suelen asumir a sus poetas. Por eso no extraña que, por ejemplo, Antonio Machado, Pablo Neruda, Julio Flórez y Federico García Lorca sean cantados, como los de Benedetti, Rubén Darío, Yupanqui… ¿Vida hecha poema, o poema hecho vida? Solo sabemos que lo vital auténtico marca la autoridad de los versos. En uno de sus poemas musicalizados más intensos Alí Rafael Primera sentenciaba: “Cuando nombro la poesía, nombro al hombre” y cuánta razón tenía el falconiano. Que hombre fue Andrés Eloy Blanco, convicto en el afecto por su pueblo, y confeso en su ternura proletaria. “Lo que hay que ser es mejor/ y no decir que se es bueno, ni que se es malo”. Que hombre fue Aquiles Nazoa, inventor de las cosas más sencillas. “Es preferible morirse de hambre que de En contexto vergüenza”. Aquiles, el que nos enseñó A 160 años del nacimiento de uno que la amistad es el invento más bello de los más grandes pensadores que haya del hombre, sin dudas. Que poetas hay parido América ya no solo se evoca, muy buenos en nuestra tierra, en nuessino que se vive el legado de quien nos tra historia y, por fortuna, en nuestro devolvió la revalorización de Bolívar presente. Por citar uno está William junto a las glorias de su pluma vertidas Osuna, como estuvo el chino Valera en nuestro suelo y un infinito amor por Mora: En primera línea de pueblo. el amor, desde su amor que no parecía tener más límite para plasmarlo que Música Martiana El investigador Carlos Ripoll, quien las 28 letras del alfabeto. 28 marcadas pues ese día nació el poeta, el pensador, ha dedicado largas horas a estudiar la

Frases “Sin los vientos, ¿qué fuera de las arpas? “Un buen canto es un buen huésped”. “El color tiene límites: la palabra, labios; la música, cielo”. “Lo verdadero es lo que no termina: y la música está perpetuamente palpitando en el espacio”. “No es lo bello en la música la nota que se toca: es más bella la nota que se adivina y se desprende”. “En la música, es más bello lo que brota de ella que ella misma”. “Música que exprese y sienta, no hueca y aparatosa: música en que se vea un pueblo, o todo un hombre, y hombre nuevo y superior”. “La música es el hombre escapado de sí mismo: es el ansia de lo ilímite surgido de lo limitado y de lo estrecho: es la armonía necesaria, anuncio de la armonía constante y venidera”.

vinculación de Martí con la música, asienta lo siguiente: Martí sabía que cuanto no puede alcanzar el lenguaje, el color o las formas, lo expresa la música, y lo que dice un acorde o una línea melódica se esfuma en los expedientes concretos de que se valen las demás artes. Un poema o un cuadro pueden sugerir, por el genio del artífice, una realidad más allá de los símbolos que la forman, pero la música es toda ella ese mundo de lo inefable: nada tiene que sugerir porque ella misma es ya sugerencia. Al comparar las letras con la pintura, Martí destacaba la limitación del lenguaje: "El color tiene más cambiantes que la palabra", decía, pero "el sonido tiene más variantes que el color". La formación musical de Martí fue escasa…pero el desconocimiento nada quita a su gusto por el arte: no

siempre la ilustración y la sensibilidad corren parejas.


música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Gusta Martí más de la música, como era de esperar, cuando la asociaba a Cuba. Con especial cariño y deferencia miraba a los profesores cubanos que enseñaban en la emigración, y a los compositores e intérpretes que honraban la patria con el ejercicio de su arte. Así dedicó hermosa palabras a los maestros de piano Emilio Agramonte y Miguel Castellanos, y a las obras y a los conciertos de Albertini y Cervantes. Cabe preguntarse cómo hubiera sido Martí músico, él, que supo sacarle música a la prosa y al verso. Tienen algunos de sus discursos la estructura de una sinfonía, con las gradaciones de esa forma musical: la exposición de temas, las variaciones, la modulación, la coda. Y ¿quién no escucha música al recitar los Versos Sencillos? Es curioso que Martí, cuando llegó por vez primera a los Estados Unidos, en 1875, se hiciera pasar como "músico italiano". ¿Sería aquello de "músico italiano" también una parte de su ser, como una segunda faz escondida tras el licenciado en leyes y el escritor? Martí reflejó parte de su carácter y de su vida en uno de los personajes de su única novela, Amistad Funesta. Era un músico húngaro que, al igual que Martí, "viajaba porque estaba lleno de águilas que le comían el cuerpo". Martí tenía más que el pedazo de músico que, según el refrán, todos llevamos con el de poesía y locura. El vio en la música "la más bella forma de lo bello", y como artista admiró su condición superior. Como creyente en "la vida futura", Martí encontró en ella la confirmación de su fe, el anuncio del perfeccionamiento a que aspiraba su espíritu. Como hombre, enamorado incorregible del amor, Martí descubrió en la música ese lenguaje único que también es el del beso de una madre, del ejemplo

del héroe y de la caricia del amor. (http:// eddosrios.org/marti/paginas/musica.html)

Otros investigadores ratifican que la vinculación a la música constituye tal vez una de las facetas menos conocidas dentro de la vida y obra del más universal de los cubanos. Martí no se dedicó a la creación musical, pero estudió brevemente la teoría y ejerció la crítica musical en muchos artículos periodísticos que escribió a lo largo de su intensa existencia.

Martí, como todo artista y creador, en su etapa de juventud experimentó en varias disciplinas del arte: la pintura, la literatura y también la música. Tenía solo quince años de edad cuando se consagró durante un tiempo al estudio de la teoría musical. El autor de este notable descubrimiento fue el gran escritor y musicólogo cubano Alejo Carpentier. Carpentier realizó el importante hallazgo en la Biblioteca Nacional, mientras revisaba textos didácticos de autores del siglo diecinueve. El Tratado teórico de música, de Narciso Téllez y Arcos, fechado en 1868, llevaba en una de sus páginas la firma de José Martí. El libro ostentaba las nobles huellas del estudio. Trazos y frases a lápiz, correcciones manuscritas de erratas de imprenta,

Cantando He acá algunos de los versos de Martí, tomados por los músicos para recrearlos: Abril ( José Martí - Miguel Porcel) Carta a España ( José Martí - Amaury Pérez) Es rubia, el cabello suelto ( José Martí - Pablo Milanés) Fragmento del 27 de noviembre ( José Martí - Sara González) Guantanamera ( José Martí - Joseíto Fernández) No empañes tu vida ( José Martí - Noel Nicola) Quiero a la sombra de un ala ( José Martí - Óscar Chávez) Se aproxima el brote oscuro ( José Martí - Silvio Rodríguez) Si ves un monte de espumas ( José Martí - Pablo Milanés) Versos sencillos ( José Martí - Pablo Milanés- Sara González)

revelaban una lectura muy atenta por Martí. Alejo Carpentier divulgó el importante hallazgo en la sección Letra y Solfa de El Nacional de Caracas, el cuatro de marzo de1953. Había transcurrido poco más de un mes de la celebración en Cuba del Centenario del natalicio de nuestro Apóstol. (http://www.cadenahabana.cu/2011/07/29/) Nuria Aguilera Zayas escribe: “La música es la más bella forma de lo bello” fue la frase que más me impactó del pensamiento del mayor de todos los cubanos, José Julián Martí Pérez, acerca de la música, y es que según él mismo escribiera en la Revista Universal en México: “Hay una lengua espléndida, que vibra en las cuerdas de la melodía y se habla con los movimientos del corazón”. En esa misma publicación apreciaba el poeta que la música “(…) era el hombre escapado de sí mismo, es el ansia de

jueves 24 de enero de 2013

5

lo ilímite surgido de lo limitado y de lo estrecho. Es el anuncio de la armonía constante y venidera…” y agregaba que la música bella debía acompañar al noble intento y a la elocuencia bella. Al compararla con la poesía, Martí apuntaba que la belleza de la música la superaba porque las notas son menos limitadas que las rimas y precisaba: “(…) la nota tiene el sonido, y el eco grave, y el eco lánguido con que se pierde en el espacio: el verso es uno, es seco, es solo...” (http://www.radiococo.icrt.cu) Martí, es verso, es música, y jamás estuvo ni estará solo. Lil Rodríguez

(Con información de archivos de Cuba)


6

jueves 24 de enero de 2013

literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

160 aniversario de El Apóstol de la Independencia cubana

José Martí es un símbolo en Nuestra América

E

l 28 de enero de 1853 nacía el cubano José Martí, uno de los pensadores y políticos más relevantes de América Latina y el Caribe, que marcó la historia del continente y, ya en su época, denunciaría los peligros que se cernían sobre lo que denominó Nuestra América. Con apenas 17 años, Martí fue condenado por un Consejo de Guerra a seis años de prisión por su actividad política y los primeros escritos alusivos a la lucha de los cubanos por la independencia. Con esa edad hizo una definición de Patria que ha pasado a la posteridad por la profunda visión de resistencia social y anticolonial allí contenida. Luego de ser sometido a trabajo forzado, logró el indulto y fue confinado en la isla de Pinos, hoy isla de La Juventud. Cuando se le conmutó la pena fue enviado al destierro, razón por la que viajó a Cádiz y Madrid donde publicó El presidio político en Cuba. En un año el joven Martí se licenció en dos carreras universitarias en Aragón, España. Allí conoció la filosofía de Krauze que le dejó una fuerte huella cognitiva para toda la vida debido al equilibrio que el filósofo alemán otorgaba a los factores subjetivos y objetivos en la conducta humana y en los procesos sociales. Luego de casarse, Martí se trasladó en 1877 a Guatemala retornando a Cuba en el siguiente año, pero fue desterrado nuevamente en 1879 por sus continuas actividades revolucionarias. Quien sería a la postre el prócer cubano de la independencia, declarado

El 21 de enero de 1881 José Martí llegó a Caracas. Luego de su llegada al puerto de La Guaira, estado Vargas, transitó por en el camino de los Libertadores (antes camino de los Españoles), para llegar directamente hasta la plaza Bolívar de Caracas y honrar al Libertador, Simón Bolívar. Héroe Nacional por la Revolución Cubana, tuvo un paso fugaz pero profundo por Venezuela en 1981, donde compartió con varios intelectuales destacados de la nación andino-caribeña y dejó su huella entre los jóvenes que fueron sus estudiantes y la población mayor que lo leía en sus artículos de prensa. Incerto en el mundo periodístico, el escritor y patriota viajó a Estados Unidos, donde estuvo entre 1881 y 1895, y fundó el Partido Revolucionario Cubano (PRC). Publicado por primera vez en La Revista Ilustrada de Nueva York, 10 de enero de 1891, el artículo Nuestra América, se convirtió en una profunda descripción de las añoranzas del continente, sus retos y desafíos, y con lúcidos análisis, donde la importancia de los pueblos indígenas tienen un lugar destacado. “Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos tiempos no son

para acostarse con el pañuelo en la cabeza, sino con las armas en la almohada”, sostuvo Martí en el escrito, donde lanzó una de sus grandes consignas: “Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra”. En otro pasaje de Nuestra América, el dirigente cubano destacó que “es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes”. Y más adelante, Martí se preguntó “¿en qué patria puede tener un hombre más orgullo que en nuestras repúblicas dolorosas de América, levantadas entre las masas mudas de indios, al ruido de pelea del libro con el cirial, sobre los brazos sangrientos de un centenar de apóstoles”. “De factores tan descompuestos, jamás, en menos tiempo histórico, se han creado naciones tan adelantadas y compactas”, afirmó.

El 29 de enero de 1895 Martí firmó, con Enrique Collado y José María Rodríguez, la orden de alzamiento dirigida a Juan Gualberto Gómez, con quien rubricó el Manifiesto de Montecristi, donde sienta las bases programáticas de la revolución en Cuba. El 11 de abril de 1895 desembarcó con Máximo Gómez y otros cuatro patriotas en Playitas, provincia del oriente cubano y días después recibió los grados de Mayor General del Ejército Libertador. Su última carta a Manuel Mercado fue considerada su testamento político, ya que muere en combate en Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895. Tomado como referente indiscutido en los procesos de liberación de América Latina, el pensamiento de José Martí fue el estandarte que tanto el 26 de julio de 1953 como a partir del 1 de enero de 1959 levantó el líder cubano Fidel Castro y sus seguidores del Movimiento 26 de julio y luego el Ejército Rebelde en Cuba para conseguir y mantener el triunfo revolucionario en la Isla. En estos días, las ideas martianas de unidad latinoamericana siguen vigentes y estudiadas en muchos países de la región, como Venezuela, donde el proceso bolivariano apuesta a la integración de la naciones a través de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Alianza para los Pueblos de Nuestra América (Alba). Leandro Albani / AVN, Caracas Ilustración : Iván Lira


literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

jueves 24 de enero de 2013

7

Recibirá su casa y 20 mil bolívares

Un aplauso nacional para el poeta y declamador Víctor Morillo

En febrero se rendirá homenaje a Hugo Blanco y en marzo a Juan Vicente Torrealba

L

a Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, sirvió de escenario, este sábado 19 de enero, para rendirle un nutrido homenaje al poeta y declamador de 83 años de edad Víctor Morillo, quien por más de seis décadas ha lanzado versos y coplas al aire para hacerle la vida más feliz a los que están a su alrededor. En el acto, organizado por la Casa del Artista del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, un prolongado aplauso del público recibió al artista, bautizado por el pueblo como El Tricolor de Venezuela, quien ha acumulado más de 50 producciones discográficas, entre ellas sus reconocidas participaciones con la orquesta Billo’s Caracas Boys. En la sala repleta estaban sus amigos entrañables y admiradores de su larga trayectoria. Primero se proyectó un video que hizo un recorrido por varios episodios y personajes de su vida, luego la cantora venezolana Lilia Vera entonó, con maracas en mano, la canción de su autoría denominada Mi pueblo. “Reconocemos todo su esfuerzo, toda su obra, toda su lucha (...) gracias por estar aquí para acompañar a nuestro querido Víctor Morillo”, dijo la cantautora. La Orquesta de la Tercera Edad puso ritmo y sabor al evento. Los músicos tocaron temas como un Canto a Caracas y Así, el Alma Llanera y El Brujo, donde la inconfundible voz de Morillo aparece: “Para empezar la consulta/ corta una

Recibirá una casa En el acto se le impuso a Morillo una medalla de Honor al Mérito por parte del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, y se le otorgó un cheque por 20.000 bolívares. El 30 de enero se tiene previsto entregarle al declamador un apartamento en el complejo habitacional Ciudad Tiuna, en Caracas, como parte de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

Víctor Morillo, quien por más de seis décadas ha lanzado versos y coplas al aire

baraja así/Por ti, por tu casa/ por lo que espera/ ¡Vuela Satanás!” En el homenaje se bautizó el libro sobre su vida y obra, escrito por el periodista Freddy Best González titulado Víctor Morillo. El tricolor de Venezuela. El autor recordó su complicidad con el declamador. “Son 50 años andando para arriba y para abajo con él. En las buenas, en las malas y en las regulares, que han

Declamar para Morillo Declamar es amar. Si no hay amor no hay declamación posible. Amor en el gesto, amor en el sentir, amor en el decir. Entrega total de cuerpo, pensamiento y alma, Sin esa entrega absoluta, distante, o mediatizada, no es posible la obra interpretativa. No es posible.

sido más malas y regulares que buenas. Pero sin embargo, eso no ha influido en nuestro apego casi fanático a las tradiciones de nuestra patria. De las manos de ese señor llegue a las manos de Luis Mariano Rivera”. Con las energías positivas de la José Félix Ribas, Best González, frente al declamador sentado en su silla de ruedas, dijo: “Hoy podría darse un fenómeno

increíble que va más allá de la ciencia. Creo que con esta inyección de amor full equipo que le dieron hoy, no les extrañe ver a Víctor mañana o pasado mañana caminando por la calle”. El libro, editado por el Fondo Editorial Ipasme, fue bañado con pétalos de rosas. Sus padrinos fueron la diputada María León y el ministro del Poder Popular para la Cultura, Pedro Calzadilla quien habló de la dignidad y de la entereza de Víctor Morillo. “Siempre del lado de la patria, del lado de las culturas populares. Me sumo a este aplauso nacional para Víctor, al aplauso enamorado de su pueblo, por tanta dicha, por tanta alegría que nos ha dado y por la que nos va a dar”. El popular Tricolor Nacional tomó la palabra para agradecer y saludar a una larga lista de amigos: El Pollo de Orichuna, el Negrito de Casanay (Adriano Rodríguez), Adela Altuve, Hugo Blanco, la negra Soraya Sanz, Domingo Chirinos, Toñito Naranjo, Yorlando Conde, Antonio Machuca, Diógenes Carrillo, y la bailarina Yolanda Moreno, y especialmente se refirió a Lilia Vera y María León, y a esta última le dedicó una copla: “Anoche estaba soñando/que en tus brazos me dormía/ y me desperté llamando/ tu dulce nombre María”. Antonio Barrios/ Caracas Fotos: AVN

Protesta contra “artistas” internacionales La cantautora Lilia Vera, durante el homenaje a Morillo, elevó una voz de protesta contra los cantantes Juanes y Miguel Bosé por sus comentarios contra Venezuela. “Protestamos contra semejante atropello a la dignidad del pueblo venezolano, en contra de nuestro Presidente, en contra de la Patria Grande. Protestamos contra estos personeros de las transnacionales que han venido denigrando al presidente Chávez”. También rechazaron las palabras que el salsero Willie Colón soltó por el twitter insultando al Primer Mandatario nacional. El ministro Calzadilla dijo que la “canalla” usa también la industria del espectáculo para agredir a Venezuela. “Aquellos que han ofendido al pueblo venezolano saben que se enfrentan al pueblo de Bolívar, vengan a Venezuela, aquí vivimos en libertad y no reprimimos a nadie, aquí la opinión es libre y pueden decir lo que quieran pero saben que se encontrarán con la dignidad de un pueblo, sobre todos de sus artistas. Son miles los que se están pronunciando para defender la dignidad del Comandante Hugo Chávez. Un artista que le desea la muerte a alguien ha perdido esa condición inmediatamente, no es esa la sensibilidad de los creadores”.


8

jueves 24 de enero de 2013

teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Nació hace 150 años

Konstantín Stanislavski es el ruso que revolucionó la actuación

El teatro venezolano no escapa a la influencia de este emblemático creador

P

Konstantín Stanislavski

or un descuido injustificable ignoré, en la edición pasada de Todosadentro, el natalicio, el 5 de enero de 1863, hace 150 años, de quien es una de las figuras más influyentes (si no la más) del teatro contemporáneo mundial: Konstantín Stanislavski. Para la mayoría de los lectores y lectoras, el nombre resultará extraño y hasta de difícil pronunciación, pero es familiar para todo aquel que haya pasado por una escuela de actuación o que, siendo autodidacta, ejercite el arte de las tablas con un mínimo de rigor. Sus lecciones y hallazgos en la pedagogía actoral guían el trabajo creativo de quienes se dedican a hacer de la simulación un espectáculo. Las enseñanzas de este actor, director y maestro rebasaron el teatro, marcando todas las expresiones escénicas. Celebridades fílmicas como Marlón Brando, James Dean, Whoopy Goldberg, Al Pacino, Robert de Niro, Warren Beaty, Marilyn Monroe, Jane Fonda, entre muchas más, se formaron bajo el método o sistema de enseñanza de Stanislavki. Los ejemplos anteriores los menciono, no por rendirle culto a la maquinaria hollywoodense sino porque, además de ser mundialmente conocidos, demuestran que el talento perdurable en el arte es mucho más que las grandes inversiones publicitarias o ese aparente “don divino” con el que nos embelesan algunos actores o actrices.

Montar por decenas

Stanislavski se apartó desde muy joven del holgado futuro que le aseguraba ostentar un acaudalado

apellido, enrumbándose por el camino del arte, alentado por sus progenitores que intuyeron en él algo más que el simple heredero de los negocios familiares. En su época, el arte teatral se practicaba con gran ligereza y superficialidad. Los intérpretes no memorizaban la obra sino que se valían del apuntador: en el borde del escenario, un encargado “soplaba” el texto a representar. Las compañías llegaban a estrenar en un año decenas de piezas, cifra increíblemente absurda si se piensa en las exigencias del trabajo estético y el tiempo, de entre tres y seis meses (o más), que tarda hoy día un montaje en llegar al público, incluso siendo de grupos aficionados. Como director, Stanislavski rompió con la tradición, desechando costumbres chapuceras y dignificando la profesión; aumentó la cantidad de ensayos y redujo el número de estrenos, en la búsqueda de lo que “No traten de abrirse paso a empujones para ocupar las primeras filas en la profesión; no busquen distinciones ni recompensas; den, en cambio, lo más posible de ustedes mismos para llegar a penetrar en el mundo de la belleza” Konstantín Stanislavski

Stanislavski, caracterizando el Otelo de Shakespeare

llamó “la verdad escénica”, es decir, la verosimilitud y autenticidad en la disciplina actoral. En 1897, junto a otros artistas empeñados en cambiar el panorama escénico, fundó el Teatro de Arte de Moscú, laboratorio y escuela que le serviría, durante casi 40 años, para experimentar, depurar y difundir sus teorías. Desde allí dio a conocer grandes autores del siglo XX como Antón Chejov, Henri Ibsen, Máximo Gorki y León Tolstoi. En su funeral, en 1938, fue despedido por una multitudinaria manifestación.

Capacitación

Venezuela no escapó a la infuencia de este artista. En 1947 se crea, por iniciativa de Luis Beltrán Prieto, para entonces ministro de Educación, el Curso de Capacitación Teatral, centro dirigido por el mexicano Jesús Goméz Obregón, quien, por primera vez en el país, inspirado en la pedagogía artística del maestro ruso, le da trascendencia y fundamentación a la formación dramática. Entre los y las estudiantes se contaban: Eduardo Moreno, Gilberto Pinto, Carlos Denis, Bertha Moncayo, Carlos Denis... Humberto Orsini, Premio Nacional de Teatro, también parte del grupo de alumnos y que sigue dando guerra desde esos años, nos dice, “A pesar de que, con frecuencia, es mal entendido, tiene una gran influencia en los actores y escuelas dramáticas nacionales. Han surgido otras tendencias, pero Stanislavski sigue siendo una base que no se debe obviar”. Oscar Acosta / Caracas Fotos: O.A


plástica

www.ministeriodelacultura.gob.ve

jueves 24 de enero de 2013

9

En Nueva Esparta

Escultores tejen su propia red Artistas plásticos alzan su voz para retomar espacios culturales

A

través de la red social twitter un grupo de compañeros escultores y escultoras del estado Nueva Esparta ha venido informando al público en general y a este semanario a través de la cuenta @Todosadentro sobre la creación de un tejido organizativo conformado por esos artistas en la mencionada región. Con base en ese llamado, un equipo reporteril de Todosadentro quiso conocer sus planteamientos y se acercó a una asamblea realizada en el Museo Francisco Narváez, en Porlamar el pasado lunes siete de enero del presente año . Ya en reportajes anteriores, publicados en este semanario, hemos venido informando acerca de la situación del campo cultural en la región insular, el cual se encuentra en total abandono debido a falta de políticas que fortalezcan esta área. En esta oportunidad, quienes han creado la Red de Escultores de Nueva Esparta hablan de la exclusión a la que han sido sometidos y los pasos a seguir para el impulso de la misma.

Contra la exclusión

Pável Núñez, escultor margariteño, aseguró que, de alguna manera, quienes pertenecen a esta recién creada Red de Escultores habían trabajado, inconscientemente, bajo esta figura representando su oficio en el tiempo que trabajan desde casa. “Uno de los motores que, paradójicamente, nos movió para que estuviésemos aquí fue la exclusión abierta y directa de los negocios que tenía el director cultural de la pasada gestión gubernamental (en manos de Morel Rodríguez). Motivó de manera tremenda la posibilidad de que nosotros nos reconociéramos más allá del taller, más allá del trabajo individual. Anteriormente, una de las grandes excusas que se utilizó para hacer paseos viales con artistas internacionales en la isla era que en Margarita no había escultores, que los escultores y escultoras habían desaparecido. “Y esto pasa porque no tenemos una ubicación geográfica de los escultores y escultoras de Margarita”, puntualizó Núñez.

Intento fallido

La AVAP somos todos, una exposición realizada en el año 2002, reunió a 114 escultoras y escultores. “Allí participó muchísima gente que estaba interesada en congregarse, sin embargo, ese movimiento desapareció”, aseveró Pavel Núñez. Por su parte, Ricardo Rivas, afirmó que, cuando ocurrió esa exposición, los espacios del arte estaban cerrados sólo a movimientos elitescos, a sectores privilegiados dentro de la

cultura y que “todavía prevalecen asumiendo posiciones, decidiendo por encima de los sectores más necesitados para tratar de difundir sus obras de arte desde el sentido capitalista”. “Nosotros, en una iniciativa para tratar de retomar esos espacios llegamos a la idea de unirnos. Se dio el consenso de todos los artistas en ese instante, despertó ese movimiento y el resultado fue extraordinario. Aunque hubo muchas críticas, incluso, llegaron a decir que utilizar la sede del museo Francisco Narváez disminuía su calidad. Decían que cómo era posible que en un lugar donde habían estado artistas de renombre, estuviese un principiante exponiendo”.

Catarsis a su manera

Augusto Acosta, otro de los escultores que ha impulsado esta idea, dijo que en el interior de cada uno de ellos exista este gran deseo de unirse “porque durante muchos años aquí hubo un oscurantismo cultural, y siendo Margarita la sede de las esculturas, museos y donde se hacen bienales de artes plásticas. Era donde más impacto había en este terreno, entonces cada uno de los escultores y escultoras llevaba una procesión por dentro, pero la tratábamos de canalizar y era como una catarsis a su manera”. “Lo importante de esto es que, a pesar de las exclusión, aquí nadie dejó de trabajar. Los talleres seguían vivos, la gente estaba en sus casas trabajando y eso es una carta de lucha. Por eso ha sido posible que en tan pocos meses se haya conformado esta red, porque ya existía”, enfatizó Acosta. María Eugenia Guerra / Nueva Esparta Fotos: MEG

Red de escultores y escultoras unidos

Pavel Núnez integrante de este movimiento

OBJETIVOS -Hacerse de un espacio físico dentro del museo Francisco Narváez -Que la red pueda articular en el Museo para conocer y saber todo lo que pasa con la cultura venezolana -Crear una figura jurídica -Trabajar entre todas y todos para crear una visión de quiénes son, qué son y qué desean para ser tomados en cuenta desde el Gobernador hasta el director de cultura -Conocer qué pueden aportar al pueblo, a las políticas culturales -Hacer un registro de escultores y escultoras

Una de las ideas de la Red es recuperar espacios para la comunidad


10

cine

jueves 24 de enero de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Estrenos 2013

Una producción que sigue rodando El 28 de enero se celebra el Día Nacional del Cine

D

espués de 116 años de aquellas legendarias proyecciones de la incipiente cinematografía del país, ésta sigue en plena vitalidad. Lo que empezó con el estreno de Un Célebre Especialista Sacando Muelas en el Gran Hotel Europa y Muchachas Bañándose en el Lago de Maracaibo, en el Teatro Baralt de la ciudad capital del estado Zulia, el cine nacional continúa su marcha, dando muestras de que Venezuela sigue siendo un país cinematográfico. La mejor prueba de lo que aquí se afirma es la cantidad de estrenos que se esperan para este año. Películas de varios géneros y de diferentes directores, llegan a la pantalla durante el recién comenzado año 2013. Por esta razón, Todosadentro ha realizado este especial, con títulos que se podrán disfrutar gracias al trabajo de los cineastas del país y al apoyo que se realiza desde la Plataforma de Cine y Medios Audiovisuales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

1. Brecha en el silencio Género: Drama Dirección: Luis Alejandro Rodríguez y Andrés Eduardo Rodríguez

La Opera Prima ficción de los Hermanos Rodríguez (Manos Mansas) es sobre una adolescente y de origen humilde, Ana, que ha visto pasar sus años frente a una máquina de coser, trabajando para sostener a sus dos hermanos menores y soportando en silencio los abusos de un padrastro pervertido y una madre indiferente. Su discapacidad auditiva la ha marginado de un mundo que se niega a escucharla, convirtiéndola en un objeto de uso al capricho de quienes la rodean. Incapaz de resignarse a que sus hermanos sufran el mismo destino, Ana decide salvarlos, emprendiendo un viaje hacia la libertad. Esta película fue triunfadora en el reciente Festival de Cine del Cairo y estuvo en

la selección oficial de Opera Prima del Festival de Cine de la Habana. Producida por la Villa del Cine.

2. Cuidado con lo que sueñas Género: Comedia Romántica Directora: Geyka Urdaneta

Cuidado con lo que Sueñas es una comedia romántica sobre Candela, una atractiva peluquera de más de cuarenta años, que no ha sentado cabeza, según Lola, su madre, y que no permite a los niños entrada a su peluquería ni a su vida, un día se encuentra con que venderán el local en donde ella y su madre trabajan desde que ella tenía 18... del que clientas y peluqueras han hecho un segundo hogar... lugar de chismes, penas y risas. Sus vidas dan un vuelco... pero en el intento de recuperar la peluquería, Candela se encuentra con un particular niño de la calle que reza a una heróica cabeza de Bolívar, para que su madre aparezca, y un joven pintor frustrado que trabaja como taxista, que solo quiere irse a Estados Unidos a ganar dólares en una bomba de gasolina... Sus vidas insólitamente se cruzaran y deberán tomar una decisión crucial... se atreverán a hacer sus sueños realidad...

3. Azotes de barrio Género: Acción Dirección: Jackson Gutiérrez, Carlos Malavé

La película es un remake de uno de los grandes éxitos del Cine Comunitario de Acción que lidera Jackson Gutiérrez, quien se ha ganado el espacio en el cine nacional a punta de película de bajo presupuesto que cuentan historias del barrio. En este caso narra la historia de Donay un joven que cumple sus últimos meses en la cárcel. Un día de visitas conoce a Alicia y se comienza a tejer una relación que llevará al muchacho a pensar en un futuro diferente. Al salir de la cárcel, Donay irá en búsqueda del amor pero los AZOTES DEL BARRIO harán

que todos sus planes cambien drásticamente empujándolo nuevamente al mundo del crimen. Esta película fue codirigida con Carlos Malavé y producida por la Villa del Cine.

4. El Yaque Género: Documental Director: Javier Chuecos

Tal vez uno de los documentales más llamativos para los venezolanos por todo el tema que representa. Es sobre cuatro windsurfistas que sueñan con ganar el Campeonato Mundial de Windsurf de la PWA y así convertirse en héroes. Problemas económicos, falta de reconocimiento, crisis familiares e incluso la muerte de seres queridos, son solo algunos de los obstáculos en su camino. Un retrato íntimo grabado durante cuatro años que revela el lado más humano de un deportista de alta competencia, desde la privacidad de sus hogares en este fascinante pueblo de pescadores de la Isla de Margarita, hasta las locaciones más exuberantes en 5 países diferentes.

5. A Tus Espaldas Género: Comedia de acción Director: Tito Jara

A tus espaldas hace parte de los resultados que tiene el cine venezolano asociado con otras cinematografías, en este caso, ecuatoriana, esto es posible gracias al rubro de Coproducción Minoritaria de las convocatorias que hace el CNAC. Es la historia de Jorge Chicaiza Cisneros ( Jordi), un joven que trabaja en un banco de Quito y cuya principal preocupación en la vida es olvidar y ocultar su origen humilde

en los barrios pobres del sur de la ciudad y su realidad racial mestiza. En este contexto conoce por coincidencia a Greta, una colombiana que ha venido a buscarse la vida en el Ecuador y mantiene una relación secreta con el sobrino del dueño del banco, un mediocre ingeniero de marketing que esconde tras el trabajo que le asigna su tío, una serie de negocios sucios. Jordi, Greta, Luis Alberto, un extraño abogado, el Banco Progresista y la Virgen del Panecillo, entrelazarán casualmente sus vidas en busca de dinero, poder y aceptación; en el proceso, descubrirán varias realidades ocultas y otras aceptadas con resignación por la sociedad ecuatoriana.

6. Secretos de confesión Género: Thriller Policíaco Director: Henry Rivero

Un asesino profesional (Marlon Moreno) le confiesa a un cura ( Jorge Cao) varios crímenes no resueltos por la policía. El relato es parte de una intrincada trama que se teje alrededor de un poderoso Senador (Luigi Sciamanna) signado por la culpa y de un atormentado policía ( Juan Pablo Raba) dispuesto a arriesgar su vida, infiltrándose en una red criminal, para evitar que las muertes queden impunes. Amparado en el sigilo sacramental, el asesino continúa con


www.ministeriodelacultura.gob.ve

la confesión hasta revelarle al propio sacerdote que va a ser su próxima víctima en la serie de asesinatos.

7. Nena Saludáme al Diego Género: Comedia familiar Directora: Andrea Herrera

Isabel (María Alejandra Martín) es una estricta ejecutiva de televisión trabajando en un canal en crisis por su bajo rating, y confía en que su hija Sofía (Sofía Bertolotto) salvará su carrera trabajando junto a ella, tras su regreso de España donde estudió periodismo. Pero la joven tiene planes propios: declara haber encontrado su verdadera identidad. Sofía ha decidido que es Argentina y hará lo necesario para ser aceptaba por su nueva patria. Así comienza una particular y divertida “guerra de independencia” familiar que tomará por asalto a los medios de comunicación y que volteará de cabeza la vida de estas mujeres, poniendo a prueba el amor de madre e hija.

cine

venezolano. En esta ocasión nos ubica en 1780, donde nos cuenta la historia de un grupo de esclavos, que huyen de una hacienda de caña de azúcar, en busca de un cumbe. Ellos son perseguidos por Don Manuel Aguirre, un hacendado que se obsesiona ciegamente por Azú, la única mujer que integra el grupo de fugados, una hermosa esclava con un destino ancestral. La magia y espesura de la selva se unen en una historia femenina cargada de acción, misticismo y lucha por la identidad. Ismael Llinás / Caracas Fotos: Amazonia films

8. Azú Género: Drama Histórico Director: Luis Alberto Lamata El director Luis Alberto Lamata (Jericó, Desnudos con Naranjas Miranda Regresa, Taita Boves) regresó junto con la Villa del Cine a una de esas epopeyas cinematográficas a las que ya nos tiene acostumbrados al espectador

Los estrenos de 2013 Estas son todas las películas que están programadas para ser estrenadas en el 2013 LA LEY CUIDADO CON LO QUE SUEÑAS CORPUS CRISTHI SECRETOS DE CONFESIÓN AZOTES DE BARRIO HASTA QUE LA MUERTE NOS SEPARE NENA SALUDAME AL DIEGO EL YAQUE PUEBLO DE CAMPEONES BRECHA EN EL SILENCIO LO QUE TIENE EL OTRO (MIGUEL PERELLÓ) 2 DE TREBOL LEY DE FUGA A TUS ESPALDAS LA CASA AL FINAL DE LOS TIEMPOS ESPEJOS ESCLAVO DE DIOS CASARME ANTE DE LOS 30 HAY QUE PEA AZÚ

Entre las películas más importantes están: Sicario, de José Ramón Novoa, una con más de quince premios nacionales e internacionales; Macu, la Mujer del Policía, de Solveig Hoogesteijn; Juan de la Calle, de Rafael Rivero, con guión de Rómulo Gallegos (1941); La Balandra Isabel llegó esta tarde, de Carlos Hugo Christensen, guión de Aquiles Nazoa basado en el cuento de Guillermo Meneses; Araya, de Margot Benacerraf, ganadora del “Oso de Oro” del Festival de Berlín y de la “Palma de Oro” del Festival de Cannes; Cuando Quiero Llorar no Lloro, Macho y Hembra, de Mauricio Wallerstein, Caín Adolescente, El Pez que Fuma, de Román Chalbaud ; Disparen a Matar y Amaneció de Golpe, de Carlos Azpúrua, película ganadora de tres premios en el Festival de Cine de Huelva, España, en 1998; Oriana, Mecánicas Celestes, de Fina Torres; Soy un Delincuente, de Clemente de La Cerda; Orinoco Nuevo Mundo, de Diego Rísquez; Jericó, Desnudo con Naranjas, Miranda Regresa y Taita Boves de Luis Alberto Lamata; El Tumbe, de Carlos Reyes Lima y últimamente La Hora Cero de Diego Velasco y Hermanos de Marcel Rasquín, películas que se han ganado el aprecio del público.

jueves 24 de enero de 2013

11

Seis retos en la cultura desde el audiovisual ( II ) Xavier Sarabia Mariche

El reto y desafío cultural a vencer en 2013, denominado El reconocimiento y valoración de nuestras capacidades creadoras, lo vinculamos directamente al de la desconolización cultural, a reconocer al sujeto social del proceso revolucionario que vivimos, así como al lugar social donde se dan los discursos del proceso, para conquistar la transformación hacia un discurso emancipado y emancipador. Cada vez son más los colectivos, creadoras y creadores del ámbito comunitario quienes asumen la realización audiovisual. El audiovisual que nace y se desarrolla en lo comunitario requiere ser visibilizado, más allá de su programación – exhibición, en sus modos para hacerse y de relacionarse con las audiencias. En sus expresiones de multicuturalidad. En su independencia en relación a las modalidades para la representación audiovisual, en su libertad para establecer modos diferentes de realización y distribución. La realización audiovisual, la creación y la representación en imágenes dinámicas, cada vez más alcanza la estatura del pueblo. Venezuela se visibiliza como pueblo creador. Las audiencias abandonan su papel pasivo y se activan en la crítica y la creación. Reconocer al cine o audiovisual llamado comunitario simplemente como cine, como audiovisual sin mas, es reconocer y valorar nuestras capacidades creadoras. Ello requiere cambios importantes en nuestro modo de pensar, ajustarnos al proceso revolucionario en todos los sentidos, en la consideración de los discursos, en las propuestas de los contenidos, en lo legal y normativo, en lo institucional. El pueblo es la cultura. Poder popular, poder cultural.


12

diál

jueves 24 de enero de 2013

Revolución cultura

“Honor y gloria al T

Ex guerrillero Yorlando Conde propone contenido

C

on 74 años de vida simbiótica física y espiritual, el luchador social y camarada Yorlando Conde, fundador del Teatro para Obreros (Tepos), es un caraqueño universal. “Y es que así somos los artistas venezolanos, no somos únicamente del suelo patrio, sino de absolutamente todos los rincones del mundo”. Actor (desde los cinco años de edad), director de teatro, iluminador, vestuarista, utilero, escenógrafo, historiador, maquillador, director de fotografía, poeta y, por si fuera poco, hasta boxeador, mantiene su propuesta del teatro en la calle. Los escenarios son el Metro, fábricas, oficinas, mercados, consejos comunales, refugios, barrios y hasta la cárcel y el hospital, entre otros. Considera que, desde el punto de vista cultural, esta es una de las mejores maneras de hacer Revolución. -¿Nombre y apellidos completos? -José Yorlando Conde Villamizar. -¿Fecha de nacimiento? -29 de octubre de 1938. Recuerdo, con cariño, mi crianza en la parroquia

A los jóvenes hay que decirles que por hacer teatro revolucionario estuve preso

San Juan y la época sabrosa de residencia en Propatria. -¿Qué llevas en la sangre? -El ideal de mantener la independencia. Mis abuelos llegaron a este Continente procedentes de Italia, junto a Guiseppe Garibaldi. La intención era libertar a Uruguay, el no haberlo lograrlo cambió el destino y terminaron en una panadería al norte de Santander, en Colombia. Por otra parte, la herencia genética hizo que mi padre, el médico Vicente Conde, peleara, a favor de los liberales, en la Guerra de los Mil Días, combate civil disputado entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902. Mi madre, Adela de Conde, fue una indígena de la etnia Yekuana, que mi progenitor conoció lavando ropa a orillas de una quebrada en la

parroquia Macarao, lo que quiere decir que la sangre guerrera de los originarios habitantes de esta tierra también corre por mis venas.

Dije que sí

-¿Cómo fue lo de querer ser actor? -Fíjate, no fue que quise ser actor, sino que descubrí que tenía esa vocación cuando estaba en la escuela. Hacía falta un muchacho que, al lado de la enseña nacional, expresara: “¿Bandera de Venezuela por qué te quiero tanto?”. Dije que sí y desde ese momento más nunca dejé de amar la actuación. -¿A su juicio, de qué es sinónimo el teatro de la calle? -Desde hace mucho el teatro también ha sido de calle. Su génesis se encuentra

en la antigua Grecia. Tespis (siglo VI A.C.) andaba en una carreta, hacía sus personajes en los pueblos y usaba una gran cantidad de máscaras. Igualmente, otros viajeros llegaban a Atenas y contaban sus aventuras. En la actualidad, el teatro de la calle es sinónimo de expresión popular.

Actuación transformadora

-¿Cuál es tu misión en este plano terrenal? -Lograr que el teatro tenga una nueva visión. Reflejar el sentir de la clase obrera así como de la realidad social son sumamente necesarios. La intención es alcanzar una actuación transformadora que dé poder al pueblo. -¿De qué te sientes orgulloso? -Mi máximo orgullo es el Teatro para Obreros (Tepos). Uno de sus gérmenes fueron los círculos de estudios en los que participé, por allá, en 1974, en la Universidad Central de Venezuela (UCV), y donde los temas preferenciales fueron los relacionados con Karl Marx. Considerar que la clase obrera es vital fue lo que


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

13

al vibra en las calles

Teatro para Obreros”

os sociales más allá de los espacios convencionales

dio vida a ese Teatro para Obreros. Fuimos a las fábricas llevando obras de contenido obrero. Algo estupendo fue que igualmente abordamos a los sindicatos y esa idea no se quedó sólo en Venezuela, el Teatro para Obreros también estuvo en Colombia, Francia, Portugal y otras naciones. Honor y gloria a toda la gente del grupo Tepos, que hizo cosas extraordinarias, Wilmer Guédez, Belkis Aponte, Sonia Bahamonde y Paúl Seijas y otros. -¿Qué representa para usted el título Honoris Causa, otorgado por la Universidad Experimental Simón Rodríguez el 19 de mayo de 2010? -El Honoris Causa significa un estímulo para seguir batallando en la construcción de una sociedad hermosa contrapuesta al capitalismo. En la década de los 60 las escuelas no me satisfacían por lo que fui guerrillero urbano, militante del Partido Comunista de Venezuela (PCV). En esa búsqueda de alcanzar mi realización viajé y me inscribí en la Universidad de Chile, una institución con gente del pueblo que tenía una significativa escuela de teatro. Allá recibí clases de Pedro de la Barra, Víctor Jara y Pablo Neruda. Regresé a Venezuela en 1966 y la vida no

fue fácil. A los jóvenes hay que decirles que por hacer teatro revolucionario estuve preso. En la Cuarta República eran frecuentes las violaciones de los derechos humanos. Desde ese año hasta la llegada al país de la Revolución Bolivariana (1999), me dejaron tras las rejas más de 40 veces. En resumen, el Honoris Causa representa un valioso reconocimiento a todo lo que hecho. -¿Ha hecho cosas distintas al teatro? Sí, he hecho muchísimas, pero voy a nombrar sólo algunas. En la infancia y adolescencia, limpiabotas, boxeador, aseador de carros y vendedor de dulces y billetes de lotería. De adulto he realizados actividades de profesor de teatro en la Escuela de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y director de Cultura en el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo. Actualmente soy servidor público en el Ministerio del Poder Popular de Industrias.

Antes de Marxista, soy bolivariano

-¿Cuáles frases han causado impacto en su conciencia y le han hecho reflexionar? -“Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar” ( José Martí), “Aquel que camina una sola legua sin amor, camina amortajado hacia su propio funeral” (Walt Whitman) y “Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción” (Simón Bolívar).

Soy admirador de Karl Marx por los estudios que hizo y por su sugerencia de lo que debemos aportar al colectivo día a día, pero aclaro que, antes de ser marxista, soy bolivariano. Sergio Chapman / Caracas Fotos: Humberto Estaba y S.Ch. Ilustración: Iván Lira

El presente -Actualmente colaboro con el espectáculo Jueves de Patria, que cuenta con el apoyo del Ministerio del Poder Popular de Industrias. Es una actividad más allá de los espacios no convencionales. Tenemos cine, fotografía, periodismo, poesía, música y, por supuesto, teatro en la calle. Las jornadas se llevan a cabo en Caracas, en la esquina de Las Ibarras, bautizada popularmente como la Esquina de la Patria. La intención es que el lugar sea una trinchera de cultura revolucionaria. -¿Cómo marcha la Revolución? -Más de ocho millones de habitantes respaldan al comandante Presidente de la República, Hugo Chávez Frías. Son personas dispuestas al combate en cualquier frente. La enfermedad del jefe de Estado ha servido para hacernos reflexionar en torno a la necesidad de unirnos y precisamente eso es lo que está ocurriendo. Ese respaldo, ese cariño, son muestras de que la Revolución marcha por el camino correcto. Amor con amor se paga.


14

jueves 24 de enero de 2013

danza

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Cuatro décadas sucesivas

Carúpano sigue su baile indetenible La pasada semana hicimos una primera entrega de este trabajo que estaba concebido sólo para una Ofrecemos disculpas a nuestros lectores por el error que ahora enmendamos

E

n el número anterior de Todosadentro hicimos una aproximación a la historia de la Escuela de Ballet y Danza Domingo Renault, a través de la mirada de su actual directora Adelaray Méndez. Esta semana son los alumnos e interpretes de esta institución que, convertidos en maestros y coreógrafos, nos hablan de la experiencia de hacer danza en esta población del país.

ELLOS

Abraham Molina (continuación) Esta escuela nos ofreció maestros que nos valoraban en la medida de nuestras posibilidades y que nos dejaron un aprendizaje profesional, que en lo personal me ha abierto muchas puertas, incluso para realizar trabajos de producción artísticas como el que hice para el Festival Internacional de Danza de Solos y Duetos”. Héctor Tovar recuerda: “En 1992 se retoma Danzas Carúpano, respondiendo a la necesidad de abrir espacios para democratizar el movimiento dancístico. Fue una experiencia muy grata porque reunía a las primeras alumnas de la escuela, las discípulas de ballet de Alfonso Santander, las de nacionalista del maestro Herbis Arias, y al año siguiente nos integramos los hombres que veníamos del teatro, conformando un espectro de talentos de diferentes áreas que nos permitió crear obras que ganaron grandes reconocimientos nacionales e internacionales. He trabajado con la agrupación de danza de El Ateneo de El Pilar, que se presentó en escenarios locales y foráneos. Actualmente

La Escuela de Ballet y Danza Domingo Renault y el Ballet Clásico de Carúpano, interpretando una escena de Coppelia. Foto Cortesía: Adelaray Méndez

Paria Danza, agrupación dirigida por Pedro Brito, interpretando Mar de la Esperanza. Foto: Cortesía Dary C. Oliveros

vivo en Valencia, soy el presidente de la Fundación El Amolador y asesoro cerca de 16 instituciones en el área de danza tradicional. Y todas las cosas que hago e invento tienen como sustento esta escuela y este ateneo.” Pedro Brito comenzó como actor de teatro y se inició en la danza por la necesidad de bailar un joropo en una zarzuela. “Tomamos clases con la maestra Blanca Rivera, y allí quedó el gusto por la danza. Luego como integrante de Danzas Carúpano participé en el Festival Juana La Avanzadora con la coreografía Sucre en Pinceladas de Gudelia Castillo, donde obtuvimos los galardones de “Ganador Absoluto” y “Esencia Folklórica”. Trabajé luego como profesor en el Ateneo de Río Caribe, donde estuve 5 años. En el 2005 fundé mi propia agrupación, Paria Danza, que ganó el Festival de Arte Sucrentino en el 2008 con la obra La Hora Menguada. Con Paria Danza estuve hasta el 2012 cuando Alfredo Rojas actual director del Ateneo de Carúpano, me llamó para formar parte del cuerpo profesoral de la escuela”.

Paria Danza interpretando La Borrachera, pieza de Pedro Brito en homenaje a la cultora María Rodríguez. Foto: Cortesía Dary C. Oliveros

ELLAS

Beatriz González inició sus estudios con Susana Guerra y Alfonso Santander. “Alfonso ha sido el mejor maestro que he conocido. Él, junto a la profesora Blanca Rivera se encargarón de enseñarnos obras del repertorio clásico. Fui una de la bailarinas destacadas del Ballet Clásico de Carúpano. Participé en el I Encuentro Latinoamericano de Escuelas de Ballet, que se realizó en La Habana, Cuba, superando en las pruebas a otras bailarinas que fueron luego solistas del Teresa Carreño. Aunque me retiré, poco después que Alfonso se fue, volví para interpretar el Hada de Azúcar de El Cascanueces. Alfonso también incentivó mi interés en la docencia. Migdalia Cubillán, Katiuska Rendón y yo comenzamos a dar clases guiadas por él, eso me permitió ser la primera maestra en enseñar ballet en las poblaciones de El Pilar y Río Caribe.” Yessica Palomo inició sus estudios con Susana Guerra pero “6 meses después estaba en el grupo dirigido por Alfonso Santander, mi gran maestro.

De él aprendí casi todo aunque también recibí clases de Rumen Rachev y Magda Campos, entre otros. Fui una de las fundadoras del Ballet Clásico de Carúpano. Esta escuela me permitió conocer el repertorio clásico así como bailar piezas inspiradas en nuestras danzas tradicionales. Mi formación me ha permitido incursionar en la danza nacionalista, la danza contemporánea e incluso el teatro. Desde el 2006 comencé a impartir clases y ha sido una oportunidad maravillosa poder transmitir lo que se me ha enseñado” Lucy Cordero, bailarina sobresaliente de Danzas Carúpano, comenzó a los 6 años. “Mis primeros maestros fueron Adela, Rosiris, Susana, Inés, Blanca y Alfonso. Fui miembro del Ballet Clásico de Carúpano pero rápidamente pasé a Danzas Carúpano. En la escuela además de la formación artística y profesional he adquirido herramientas que me han servido para desenvolverme en otros ámbitos de mi vida. Como toda familia, hemos tenido nuestros altibajos, pero he aprendido a ser tolerante, porque somos casi hermanos. De todos mis maestros tengo gratas experiencias. Alfonso Santander, Gudelia Castillo y Arelys González, han dejado huella en mí. Como docente me inicié en 1997 siendo asistente de la profesora Inés Guerra. Actualmente trabajo con los grupos más pequeños y para mi es fascinante con cada nueva experiencia encontrar ese punto exacto donde se puede jugar y disfrutar de los niños y de su cariño sin perder el norte, la formación corporal, la sensibilidad y la disciplina propia de nuestro arte.” Néstor Rodríguez / Caracas


danza

www.ministeriodelacultura.gob.ve

jueves 24 de enero de 2013

15

Convocatoria al XVII Festival Internacional de Danza Maracaibo 2013

Danzaluz invita al Festival Internacional de Danza Maracaibo 2013 28 años de labor social y comunitaria en Venezuela (1984-2012)

D

anzaluz y el Departamento de Danza de la Dirección de Cultura de La Universidad del Zulia continuan la convocatoria a compañías profesionales y artistas independientes de todas las tendencias dancísticas a nivel mundial que deseen participar en la 17ma edición del Festival Internacional de Danza Maracaibo 2013. Evento a realizarse en la capital zuliana, del 21 al 30 de noviembre de este año. Desde 1984 hasta la actualidad agrupaciones dancísticas nacionales e internacionales se han presentado en el marco de este Festival, tanto en espacios convencionales como no convencionales. Miradas de la danza provenientes de diferentes regiones de nuestra nación han estado aquí presentes y se han complementado con búsquedas y hallazgos del quehacer dancístico provenientes de Colombia, México,

Argentina, Chile, España, Grecia y Canadá, lo que permite obtener una visión más completa y compleja de la danza en la actualidad. También es importante destacar que aunque Maracaibo es la sede principal del Festival sus organizadores buscan extender las actividades artísticas y educativas del mismo a nivel nacional. Para esta ocasión la invitación resalta la “Celebración del 44 Aniversario de Danzaluz (1969-2013)” compañía fundada por la maestra Marisol Ferrari que se encuentra adscrita al Departamento de Danza de la Dirección de Cultura de La Universidad del Zulia. La convocatoria está abierta hasta el mes de marzo del 2013. Los interesados en formar parte de este evento pueden buscar las bases y condiciones de participación en la dirección electrónica: http://festivalinternacionaldedanza2013.blogspot.com/

En La Vega este jueves 24 de enero, desde las 8:30 a.m.

Con danza se celebra el Aniversario de La UED Bermúdez Agrupaciones de danza y colegios se reúnen para celebrar los 83 años de la UED Bermúdez, ubicada en la parroquia de La Vega en Caracas. En esta semana aniversario de la unidad educativa el jueves se dedicará a la cultura. El coordinador del evento, el profesor Junior Castillo, del área de manifestaciones tradicionales, invitó a diversas agrupaciones e instituciones escolares para que presenten sus trabajos dancísticos en diversos géneros como el tambor veleño, joropo tuyero y oriental, diversiones orientales, danza árabe, tambor, calipso, merengue y vals caraqueño, entre otros. Estarán presentes la UED Aguacatico a cargo de Francys Barreto, la UEN La Vega a cargo de Aura Mora, Ceinb. Virginia Benites de Figueredo a cargo de David Fernandes, la UED Francisco Javier Yanez a cargo de Lourdes Ochoa, la Academia Aura del Rubí Asociación Civil dirigida por Aura Mora, y la agrupación Termostato Danza Teatro, dirigida por David Fernandes, y conformada por Auralig Moreno, Ana Beatriz

Presentación de Yaradanza, agrupación que estará en la celebración de la U.E.D. Bermúdez. Foto: Cortesía Yaradanza

Ramírez, Luisana Veroes, Junior Castillo y Martha Ladino. Como invitada especial estará la agrupación Yaradanza del estado Bolívar a cargo de su directora Yaramir Castillo, docente que ha obtenido el premio “Alejandro Vargas” otorgada por la Alcaldía del Municipio Heres y reconocimiento otorgado por la Secretaría de Cultura de la Gobernación del estado Bolívar. También estará acompañando la celebración la Parranda de Illiliam. N. R. / Caracas

Velové (love), de Marcos Rossi, interpretada por Danzaluz. Foto: Constantino Sardiña (Cortesía Danzaluz)

Este 27 de enero en Maracay

SerDanza se muestra libre La Fundación Cultural y Educativa Ballet Contemporáneo SerDanza realizará este viernes 27 de enero la II Muestra de Danza SerDanza 2013. SerDanza surgió en el año 2002 por iniciativa de Alejandro Peña, quien comenzó sus pasos bajo la guía del pionero de la danza contemporánea del estado Aragua Carlos Arenas, y realizó estudios con Julio César Alfonso, Javier Trujillo, Yuri Cavalieri, Cindy Rojas y Elide Vegas. Actualmente la Fundación ofrece clases de danza contemporánea, ballet, investigación folklórica, danza nacionalista y canto coral. La muestra, realizada en conmemoración del XI aniversario de la agrupación, estará precedida por un taller de jazz dictado por la maestra Elide Vegas a las 10:00 a.m. La función se iniciará a

las 3:00 p.m. con la participación del Taller de Danzas Jesús Cautivo, Danzas Yekuana, Emiballet, Kanyas Crew Dance y el grupo anfitrión. El evento será en la sede de SerDanza ubicada en el Módulo de Servicio Jose Vicente Tovar en Maracay. Entrada libre. N. R. / Caracas

Alejandro Peña, director e intérprete de SerDanza. Foto cortesía: Cafetomcafe Cafetom


16

jueves 24 de enero de 2013

artesanía

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En territorio insular

La Vecindad afianza la tradición en sus tejidos El maestro José Lares garantiza con su protagonismo y dedicación el sello internacional de la hamaca y el chinchorro margariteño

José Lares: Se requiere del apoyo para representar a nuestro país en el exterior

“Queremos que Venezuela sea un país artesanal productivo. Estamos tejiendo el futuro de este país con una artesanía firme y valorada desde el corazón y, todo lo que se hace con amor perdura”, con estas palabras José Lares, maestro de tradición “mantiene viva” y garantiza la permanencia del chinchorro y la hamaca margariteña proveniente del pueblo de La Vecindad, municipio Gómez en Santa Ana (Nueva Esparta) que es reconocida nacional e internacionalmente. Lares dijo que empezó imitando a sus abuelos y a María Rojas, una señora que le aportó muchas ideas en el tejido. En la actualidad este tipo de tejido tradicional se está perdiendo, pues tan sólo existen 20 personas conocedores en su pueblo natal, pero que por impedimentos físicos, se ven limitados para realizar esta práctica, en su mayoría tienen más de 70 años de edad, algunos enfermos; él es uno de los pocos que se mantiene activo. Por tal motivo, sugiere que este oficio debe estimularse desde las escuelas, mostrándolo “desde las raíces de la educación para que cuando el árbol vaya creciendo, dé frutos buenos”.

El estado Nueva Esparta es uno de los 8 estados pilotos incluidos para la conformación de equipos de Consejeros de los Saberes Populares de la Misión Cultura que por su experiencia son protagonistas de la historia de sus localidades, en articulación con los gobiernos estadales y alcaldías, con lineamientos nacionales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Hamacas y chinchorros con sello internacional

La producción artesanal de estas piezas se hace en un telar rústico formado por 4 palos, dos verticales llamados horcones o largueros que sostienen el peso del tejido y dos horizontales que son varas, más dos delgadas llamadas latas de cruce y de retajos. El comienzo se denomina “urdir” y consiste en ir pasando el hilo por encima y por debajo de las varas, guiándolo una vez por fuera y otra por dentro de la varilla de cruzar; terminada esta operación se hace el “enlice” una especie de cadeneta que enlaza uno a otros los hilos urdidos y permite movilizar hacia arriba y hacia abajo los hilos en forma de “v” para pasar el “jusillo” que es una varillita que guía los hilos destinados

para hacer la lona o cuerpo de la hamaca o del chinchorro.

Por lo cerrado del tejido

La diferencia entre chinchorro y hamaca consiste en que el primer tejido es abierto y el otro es tupido. El chinchorro tiene un dedo de separación que se enlaza en las puntas en punto de cadeneta, pero ambas piezas tejidas tienen el mismo uso para asiento y descanso. Cuando termina el proceso se encabulla y está lista para uso. José Lares explica que es la lata de cruz la que recoge “cualquier hilo malo que se eche y la de retajo echa hacia adelante lo que se saca de los costados, dando los morochos y los caballos” que son formas dadas por los hilos en el telar, mientras que con la pala “se va porriando la tela para luego pasar una aguja que reporta los hilos sueltos en la lona”. Los diseños que identifican hamacas y chinchorros del pueblo de La Vecindad es la gran variedad de colores, sobre este aspecto el tejedor margariteño dijo que aplica una amplia gama con predilección en verdes, rojos y morados aunque “me gusta echar muchos colores para urdir, ya que da muchas tintas. Al empezarlas ya

voy con la ilusión de que la tinta que yo quería sale”. José Lares es un tejedor dedicado que organiza actividades con los adultos de la tercera edad y la fiesta anual de La Vecindad para venerar a Santa Rita de Casia “patrona de lo imposible” cada 22 de mayo y, este año arriba a sus 100 años consecutivos de esta importante tradición. Justamente es la fecha de su 50 cumpleaños y la petición que eleva como regalo es “el apoyo para poder representar a nuestro país en el exterior porque quiero ir a España y a Colombia. Todo el apoyo me gustaría recibirlo vivíto y coleando”.

Cristina Salazar / Caracas Fotos: C.S.

La semilla del tejido comienza desde las escuelas


artesanía

www.ministeriodelacultura.gob.ve

jueves 24 de enero de 2013

17

Comienzan 100 días de una nueva gestión

“Nos toca fortalecer el registro de artesanas y artesanos” Aracelis García es la nueva presidenta del Centro Nacional de Artesanía

La nueva institución cuenta con 32 tiendas a nivel nacional

L

a nueva institucionalidad que acompañará a los artesanos y artesanas desde la refundación del Centro Nacional de Artesanía, establece como meta en los próximos 100 días de gestión: La consolidación del Registro Nacional de Artesanía, proyecto que se inició a través de la Oficina de Enlace con los Artesanos y Artesanas del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. “Necesario es contarnos, saber dónde estamos y quiénes son los sujetos a los cuales va dirigida nuestra política y cuáles son sus necesidades. De igual manera, iniciaremos el proceso de certificación del producto artesanal y el reconocimiento del sujeto de la actividad y del proceso artesanal” dijo la nueva presidenta del Centro Nacional de Artesanía, Aracelis García Reyes. También informó “replicaremos las proveedurías de materias primas, insumos y herramientas menores en los estados del país donde existan comunidades artesanales. Trabajaremos en la creación de los Consejos Artesanales Estadales y la conformación de las Redes por especialidad”.

Mejorar la sustentabilidad

“Realizaremos alianzas estratégicas con las instituciones del Estado que han desarrollado proyectos con el sector artesanal para el diseño de una política nacional que permita una verdadera y coherente atención al sector. En alianza con la banca pública, desarrollaremos mecanismos de

financiamiento para el desarrollo de la producción artesanal” dijo. Puntualizó que desde las instituciones educativas universitarias se promoverá la formación, investigación y desarrollo de innovaciones tecnológicas, dirigidas a potenciar al sector artesanal “para tal fin, ya hemos iniciado conversaciones con la Universidad Bolivariana de Venezuela y la Universidad de la Artes, para el diseño de un diplomado que aborde las distintas áreas de la artesanía en el país”. Agregó “trabajaremos articuladamente con la Fundación Casa del Artista para garantizar el acceso de los artesano y artesanas a la seguridad social. Buscaremos el reconocimiento, nacional e internacional de nuestros artesanos maestros y maestra que han dedicado su vida a este noble oficio”. La nueva gestión apoyará la iniciativa legislativa del Proyecto Ley de Fomento y Protección de la Actividad Artesanal presentada por los artesanos y artesanas del país ante la Asamblea Nacional y aprobada en primera discusión, además de otros instrumentos jurídicos que “normen las zonas de protección artesanal, la existencia de tiendas de artesanía venezolana en todos los aeropuertos internacionales y nacionales del país, en hoteles y en zonas turísticas por excelencia, entre otros espacios”. La actual presidenta, Aracelis García Reyes, -con nombramiento bajo la resolución número 161 del Ministerio del Poder Popular para la Cultural- dijo que en la

transición se le dará énfasis a la participación de los artesanos y artesanas en la construcción de esta nueva institucionalidad.

Con presencia nacional

El acompañamiento dado al sector artesanal implica acciones que se materializarán gradualmente en la transferencia de poder al pueblo, al pueblo artesano, quienes comenzarán a tener una presencia importante en las 32 Tiendas nacionales ubicadas en: Amazonas, Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Distrito Capital, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia. En atención al artículo 9 de la Constitución Bolivariana de Venezuela que da vigor y continuidad al lineamiento de inclusión y fundamentación del Poder Popular, se organizarán diversas ferias, encuentros, proyectos y acciones que contribuyan a mejorar la sustentabilidad del sector. Proyectos a desarrollar: Apoyo para la creación de la Red Nacional de Lutier, Encuentro Nacional de Orfebres, continuidad del Salón Nacional de Orfebrería, Feria Internacional de Arte Textil, dos ferias nacionales de Artesanía en los meses de agosto y diciembre y se profundizará nuestra presencia internacional. C. S. / Caracas Fotografías: Cortesía Centro Nacional de Artesanía


18

jueves 24 de enero de 2013

espacio urbano

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Por estos niños Farruco Sesto

R

ostros inquisitivos los de estos dos pequeños niños. Mirando al fotógrafo, o sea, a mí. Uno perteneciente al pueblo Yanomami, en Amazonas. Otro, un carajito andino, en Apartaderos. Ellos son la causa profunda de todo lo que hacemos. El impulso para la lucha. El motivo más sagrado de la Revolución, la cual debe contribuir esencialmente a transformar sus vidas. Tal como ya lo está haciendo, sin duda. En la Gran Misión Vivienda Venezuela hablamos todo el tiempo de números. Las cifras van y vienen. Cada año nos fijamos metas más altas. Ya se sabe que para el año 2019 debemos haber terminado tres millones de casas. Números muy altos, como alto es el esfuerzo que pueblo y Gobierno realizan para alcanzarlos. Pero hay que pensar que detrás de las metas están las personas. Es nuestro pueblo, con su necesidad, el

que en definitiva pone la meta. Y nuestra obligación es saldar la deuda. Cuando estos niños crezcan y construyan su hogar, ya no tendrán el problema de los millones de familias venezolanas que hoy por hoy todavía carecen de una vivienda digna en un hábitat adecuado. Es por ellos y para ellos, repito, que hacemos fundamentalmente todo este esfuerzo. Estos dos niños representan, por otra parte, geografías y culturas diferentes en una misma patria.

Ya sabemos de la enorme diversidad cultural de Venezuela. Variados paisajes, múltiples gentes y comunidades. Eso es la verdadera riqueza, más importante que la petrolera, sin duda. Ésta, la del subsuelo, se acabará algún día. La otra, la espiritual, la más nuestra, la riqueza humana, la de los ritos, las costumbres, las cosmovisiones, las almas colectivas, los modos de creación, elaborada durante siglos y siglos a través del diálogo con la naturaleza, ha de prevalecer mientras existamos como pueblo. O sea, para siempre. La Gran Misión Vivienda Venezuela sabe que debe tener esto en cuenta. No sólo son los números los que nos guían, aunque ahora fijemos en ellos nuestra atención. También nos motiva la obligación de darles respuestas de calidad a las diversas geografías y formas de vida. En eso estamos. Y lo pensamos y hacemos con cuidado y amor.

OCTUBRE 1969: Allanamiento de la UCV Solo para refrescar la memoria en estos días en los que ésta pretende ser ocultada para “sensibilizar” a los estudiantes con la causa de defender la autonomía universitaria, traigo a la conversa este importante acontecimiento: el del allanamiento de la Universidad Central de Venezuela. Pocos jóvenes hoy saben del más agresivo y violento hecho que sufriera esa importante universidad, y que sirviera de inicio a lo que su valiente Rector (el de entonces) describiera premonitoriamente como “…un objetivo irreductible de la estrategia de dominación foránea. Se trata de un primer paso hacia la neocolonización que ya está en curso y que tiene como objetivo último implantar un orden institucional en el que no haya condiciones para luchar contra la subyugación de nuestro pueblo”. No olvidemos que estamos hablando de octubre de 1969, apenas 10 años después de la caída de Pérez Giménez. asesinato del estudiante Luis Alberto Hernández en Aquí dejo algunos datos para pensar: la cárcel de La Pica. *Ya venían siendo apresados y torturados algunos *En el allanamiento, participaron cerca de 3 mil estudiantes; apenas uno o dos días antes ocurrió el efectivos policiales y militares de las Fuerzas Armadas de Cooperación, la Infantería de Marina, el Cuerpo

de Cazadores, la Policía Metropolitana, la Disip, la entonces Policía Técnica Judicial (PTJ) y Tránsito Terrestre. El balance fue de 10 estudiantes muertos, un elevado número de heridos, presos, desaparecidos y torturados en los calabozos policiales. *Se emplearon varios tanques M-8 que penetraron el recinto y tomaron control de distintas facultades, entre otras, la plaza del Rectorado. *Durante ese quinquenio “democrático” de la IV república, murieron unos 100 estudiantes en actividades de protesta, presos y desaparecidos. Por cierto, hace un par de días la madre de Noel Rodríguez recibió la noticia que aparecieron sus restos. Fue torturado y desaparecido en 1970; por pensar diferente, 3000 persona en Venezuela corrieron esa misma suerte entre enero de 1958 y diciembre de 1998. Diaz Rangel, escribió hace muy poco: “El 23 de enero de 1958, fue el inicio de una democracia represiva”. Gilberto Rodríguez fotos: archivos


www.ministeriodelacultura.gob.ve

espacio urbano

Para convivir la clave es la organización

Gobierno Bolivariano realizó asamblea popular en urbanismo OPPPE-17

jueves 24 de enero de 2013

19

Poesía de la ciudad

El abuelo

Esta mujer angélical de ojos septentrionales, que vive atenta al ritmo de su sangre europea, ignora que en lo hondo de ese ritmo golpea un negro el parche duro de roncos atabales. Bajo la línea escueta de su nariz aguda, la boca, en fino trazo, traza una raya breve; y no hay cuervo que manche la geografía de nieve de su carne, que fulge temblorosa y desnuda.

El equipo político del Comandante Presidente Hugo Chávez da respuesta a las necesidades del pueblo

El Gobierno Bolivariano invitó a los vecinos y vecinas de la OPPPE-17 a organizarse mejor y cuidar sus espacios

Autoridades del Gobierno Nacional realizaron una asamblea popular con la comunidad del Urbanismo OPPPE-17, ubicado en Puente Los Leones de La Paz, parroquia El Paraíso de Caracas, a fin de establecer estrategias para atender los problemas que tiene el sector en materia de electricidad, agua, gas e infraestructura.

Durante su intervención, la ministra para las Comunas y Protección Social, Isis Ochoa, expresó que “tenemos grandes desafíos: cultura, recreación, deporte, salud y educación forman parte del proceso de consolidación de la comunidad (...) Ahora deben avanzar en una fase superior de la organización”.

La ministra del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, Isis Ochoa, junto al ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, y la jefa de gobierno del Distrito Capital, Jaqueline Faría, encabezaron la actividad junto a los vecinos y vecinas del sector, el cual está compuesto por 930 viviendas entregadas en el último trimestre del año 2012.

Por su parte, el ministro Molina consideró que otra de las líneas fundamentales que debe tratarse es la modificación de algunas prácticas dentro de la comunidad. “Hay personas que no les importa su entorno, tenemos que comenzar a cuidar mucho más el espacio, debemos tener las escaleras limpias, reparar lo dañado, permanentemente debemos estar pendiente de mantenerlos”, añadió.

Las muestras de lealtad de los vecinos y vecinas al Presidente Hugo Chávez marcaron la pauta durante la asamblea popular

Jaqueline Faría exhortó a los habitantes de los complejos habitacionales construidos por la Gran Misión Vivienda Venezuela a organizarse para mantener la convivencia ciudadana y que permanezcan en buen estado los edificios para así mejorar su calidad de vida. “Tienen que organizarse, elegir voceros y voceras, quienes se reunirán con los funcionarios del Estado para desarrollar planes y proyectos. No como en la cuarta República, cuando existían el presidente de la junta de condominio, que hacía lo que le daba la gana en beneficio propio y en detrimento de los propietarios”, recordó. Texto y fotos: AVN

Desde el centro Una misión de la magnitud de la GMVV requiere de tácticas variadas para llevarse a cabo. Así hemos podido ver, en el plano urbano, soluciones que consisten en la urbanización de nuevos territorios, no siempre cercanos a la ciudad y con el reto de convertirse en parte de ella; o soluciones que se insertan en tejidos existentes, en ciudades ya consolidadas y urbanizadas. Esta última forma reviste gran importancia, especialmente para los centros de muchas de nuestras ciudades, donde

todo lo que los convierte en corazón de ciudad, su historia, su patrimonio, sus instituciones, todo su carácter urbano, lucha contra una degradación producto de años de abandono. El trabajo que se ha hecho en el casco de nuestra capital debe repetirse en todos los centros de nuestras ciudades; revitalizarlas comienza desde ahí, desde donde irradia todo su potencial. Ana Milenka

¡Ah, mi señora! Mírate las venas misteriosas; boga en el agua viva que allí dentro te fluye; y ve pasando lirios, nelumbos, lotos, rosas; que ya verás, inquieto, junto a la fresca orilla, la dulce sombra oscura del abuelo que huye: el que rizó por siempre tu cabeza amarilla.

Nicolás Guillen (Camagüey 1902-La Habana,1989) Poeta de inevitable referencia al hablar del mestizaje, la negritud, y la lucha por la igualdad de razas y clases de todo el siglo pasado, en Nuestramérica. Su poesía trae, en el tejido de sus versos, el ritmo y la sangre de la madre África.

La ciudad en trazos


20

jueves 24 de enero de 2013

plástica

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Esculturas son restauradas en El Paraíso

“Nuestros monumentos ref lejan lo que fue y es Venezuela” El trabajo de recuperación que realiza Perla García y Frank Parra cuenta con el respaldo de Fundapatrimonio y tiene un avance de 60 por ciento

A

ños trabajando juntos lleva esta pareja de artistas plásticos que, apoyados por instituciones del Estado, desarrollan una hermosa labor de restauración en el país. Frank Parra y Perla García se dedican a rescatar y conservar obras y monumentos públicos, que por su valor histórico, social y cultural forman parte de nuestro patrimonio y han sido descuidadas en su función de ornato público. Actualmente trabajan para Fundapatrimonio, institución adscrita a la Alcaldía Bolivariana de Libertador, en Caracas. Tienen como responsabilidad restaurar las esculturas de la Plaza Madariaga ubicada en la parroquia El Paraiso, ya que las mismas han sufrido agresiones ambientales y humanas. Así lo señalaron en conversación con Todosadentro. -¿Qué monumentos están restaurando y desde cuándo? -Frank: Comenzamos los trabajos el pasado 27 de octubre de 2012, estamos restaurando un monumento hecho durante el gobierno de Juan Vicente Gómez por el escultor italiano Emilio Garibaldi, en homenaje al 19 de Abril de 1810. La Plaza Madariaga también cuenta con otras esculturas como El Narciso y el Ángel que da la Bienvenida a dicha plaza, a ambas piezas se le hará mantenimiento y conservación. -¿En qué condiciones físicas se encuentran las obras? -Frank: Al llegar aquí, nos encontramos con unas obras enfermas, completamente atacadas y olvidadas. Nos encontramos con un bronce muy agredido, oxidado y lleno de hongos. Todas las obras están enfermas, le hacen falta piezas, ya que, han sido agredidas por

los vándalos. Acuérdate que los cambios atmosféricos también dañan los monumentos, por tanto, hay que estar haciéndoles mantenimiento. ¿Qué hacen para recuperarlas? -Frank: Estamos brindándole un tratamiento adecuado con productos y materiales especiales para devolverle su brillo y color. Trabajando con productos sumamente delicados, de alta definición, algunos importados. Llevamos ya un avance significativo de 60 por ciento. Es importante señalar, que hay materiales que utilizaron en aquella época que ya no existen como por ejemplo el mortero, por lo que buscamos el material propicio para darle la ejecución perfecta.

Despertar conciencias.

-¿Cuándo tienen estimado finalizar la restauración y que tiempo de vida tendrá? -Frank: Bueno, acuérdate que son obras muy heridas y deben ser tratadas metódicamente para poderla llevar a su estado normal. Como dije anteriormente, hemos estado aplicando unos productos de alta definición para que la pieza perdure un largo tiempo, estamos hablando de cuatro años porque acuérdate que viviremos tiempos de lluvias ácidas. Si los espacios se mantienen bien conservados las obra En Venezuela debe haber un despertar de conciencia y de respeto por los monumentos también se mantienen. Ahora si se le aplica una acción preventiva cada seis meses la obra puede prolongarse hasta diez años. Pero mientras tanto sigue la lluvia, la grasitud y la agre- ¿Por qué crees que tardó tanto - ¿Qué es lo complicado de su sión humana. Aquí tiene que haber un tiempo su recuperación? trabajo? cambio de actitud, debe haber respeto -Perla: Mira, creemos que por los -Frank: Que es muy contaminante, por los monumentos públicos ya que altos costos que representaba para la muy tóxico. reflejan lo que fue y es nuestra Ve- Cuarta República. Ahora estamos con nezuela. Debe haber un despertar de una conciencia revolucionaria de res- ¿Que implica la restauración? conciencia. catar éstas y otras obras. -Perla: Cuando se hace una restauración debe quedar la pieza o más


plástica

www.ministeriodelacultura.gob.ve

jueves 24 de enero de 2013

21

oscura o más clara. Las obras no se deben modificar. -¿Qué es lo más apasionante de su trabajo y qué les desagrada? -Perla: Lo más interesante es la investigación que se le hace tanto al artista como a su obra, investigar los materiales de la época, la razón de ser del monumento y el por qué se hizo. Lo que me desagrada es saber que en ese momento histórico, también existían en Venezuela grandes escultores que no fueron tomados en cuenta.

“Para llegar a ser restaurador y conservador hay que ser un artista integral”

Conservando monumentos

-¿Cómo cree usted, que son tratados los artistas en el actual Gobierno? -Perla: Bueno, se reivindicó al artista por completo porque antes los restauradores eran personas de apellidos reconocidos y nosotros estábamos arrinconados, en la sombra. Ahora en la gestión del comandante Chávez, todos los que estamos formados tenemos la oportunidad de seguir conservando nuestros monumentos. -¿Qué mensaje tienen para los habitantes de la Parroquia? -Perla: Que amen su Parroquia, que disfruten y valoren sus monumentos porque forman parte de la memoria y ésta no se puede borrar. Que le den conservación, que cuiden sus espacios y se apoderen de la plaza.

Frank Parra

Monumento alusivo al 19 de Abril de 1810

“Nuestros monumentos forman parte de la memoria y ésta no se puede borrar” Perla García

Michell Valdez / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala

Ángel de la bienvenida ubicado en la plaza Madariaga de El Paraíso

Testimonios y vivencias Basilio Antón, ademas de habitar en la parroquia El Paraíso por 40 años, tiene una participación importante en los trabajos que se desarrolla en la plaza Madariaga, porque como químico analizó las esculturas y diagnosticó su afección. Recordó que “la plaza era una belleza, y hay que darle vida porque es el corazón de El Paraíso. Debe haber alquien responsable del cuidado de la plaza, ésta no puede estar a disposicion de todo el mundo, aquí llega gente a dormir, a beber y a malandrear.

Nelly Valera, vive en La Loira- El Paraíso y señala que “la plaza está un poquito abandonada y como personas no la consideramos, pues hay quienes lanzan la basura al piso. Con respecto al monumento alusivo al 19 de abril de 1810, está quedando muy bonito, estaba deteriorado y opaco porque no le habían dado mantenimiento”. José Luis Saumer, tambien vive en la parroguia, transita diariamente por la plaza asegura que “vengo y me siento a leer el periodico. Lo que llama más la atencion de este espacio son sus monumentos”.

Escultura de José Antonio Páez


22

jueves 24 de enero de 2013

criterio internacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Petulandia

Latifundios de la prepotencia

Fernando Buen Abad Domínguez Universidad de la Fillosofía BuenAbad@gmail.com Ilustración: Iván Lira

L

a ideología de la clase dominante ha creado territorios mentales donde reinan la soberbia, la vanidad, el individualismo y el desprecio de clase… a sus anchas. Se trata de parcelas ideológicas en las que un “buen burgués” se rinde culto a sí mismo con las palmas hinchadas de tanto aplaudirse ante el espejo de su egolatría de clase. Se creen “superiores a cualquiera” y los más pudorosos lo disfrazan de mil maneras sin dejar de exhibirse. Creen que se hacen ello solos, piensan que ellos están para salvar a la humanidad, se piensan indispensables, filántropos, y venden la idea de que “ya se las saben de todas…todas”. Dice la Real Academia: petulancia. (Del lat. petulancia). “Vana y exagerada presunción”. Pero es mucho más que eso por obra de la mentalidad burguesa. Son fuentes predilectas de propagación de “petulancia” desaforada, las programaciones cinematográficas y televisivas que las oligarquías producen y reproducen con desparpajo delincuencial. Desde esa fuentes de petulancia inagotable, fluyen y refluyen los discursos más odiosos de la

discriminación y la intolerancia, el racismo, la misoginia y la homofobia. Desde esas fuentes de “petulancia” todo sirve para ningunear, ofender y devaluar cualquier ser o concepto que no pertenezca al mundo de los ricos y de los poderosos. Y hay desplantes de petulancia incluso entre los más petulantes. Esa petulancia se torna contagiosa y desborda los márgenes de sus cenáculos para reproducirse, incluso paradójicamente, en la cabeza y el corazón de las clases explotadas. Sencillamente es un tóxico ideológico que se infiltra como desplante de “seguridad”, de “personalidad” arrolladora, de estilo o de elegancia… y entonces la petulancia, además, se vuelve patética. Suele aparecer en algunos estadios deportivos. A la burguesía le encanta hacer chistes y ridiculizar a quienes, no siendo miembros de las esferas privilegiadas, les encanta imitar las muecas de la petulancia. En la Ideología de la Clase Dominante la petulancia es una nota esencial que excede el espacio de la expresión humana para volverse marca simbólica

en infinidad de mercancías. Hay objetos, incluso, que imponen el requisito de la petulancia para cumplir con sus objetivos ideológicos. Entran en esa categoría automóviles, perfumes, ropa, bebidas… televisores. Son de tal anchura y profundidad los reinos de la petulancia que toda la lógica de los publicistas está asentada ahí con carta de naturalización sempiterna. Habita ahí el alma de los yuppies y el alma de miles de vividores, parásitos y tránsfugas burgueses de todo género. Incluso los que se disfrazan de humilditos o sencillitos. Ahí se asientan las ambiciones de no pocos “políticos” burgueses y ahí vive feliz toda la moral de las sectas -sean del tipo que sean-. Y para colmo, hay cofradías de petulantes orgullosos de serlo. Se exhiben sin pudor y se creen ejemplo. Es de urgencia suprema desactivar los proyectiles ideológicos de la petulancia. Neutralizarla con la crítica científica y demarcar sus raíces y efectos patológicos. Es decir, profundicemos el Socialismo que será la mejor vacuna contra los petulantes y su reino “Petulandia”.


criterio nacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

jueves 24 de enero de 2013

Malabares

Escribanías en tiempos del RAM (II)

Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com Ilustración: Iván Lira

V

Xulio Formoso

ivir. Amar. Son esferas conjugándose entre nuestros dedos. Cristales mágicos que se acoplan en perfecto equilibrio. Espesas transparencias que permiten ver a través de ellas más no lo que guardan en su interior. Verbos regularmente complejos sometidos a los caprichos el uno del otro. Oraciones nunca simples. Párrafos sangrados. Vida. Amor. Son frágiles burbujas de espuma y aire quebrantadas por el yugo de la impertinencia. Duele el amor sin vida. Agoniza la vida sin amor. Sujeto jamás tácito y siempre plural. Encanto de la inocencia. Travesura crepuscular. Prisma multicolor que deforma la realidad para hacerla más bonita. Luna donde reflejamos anhelos. Vivir lo amado, amar lo vivido sin posibilidad de renunciar. Experiencias no resueltas por la digitación instrumental. Yunta para arrastrar el arado que surca el espacio entre dos signos de agua. Inflexión necesaria para las voces ausentes. Locura mayor que la felicidad. Perspicacia de los seres líquidos. Flashback de azares fluidos. Vida es lo que el amor no olvida. Ese par de armellas se espigan conjuntivamente para poder abrirse a la mirada sorprendida que viaja a forfait por los predios de la esperanza. Son el sueño desharrapado que desvela la centinela de acróbatas paralímpicos. Sin causa. Sin bastimento para el camino que va de un movimiento al mar. Haciendo malabares habrá que conjugar la vida en tiempo de amor presente. Con nombre propio en la más común de las palabras. En verbo libre en la más vertiginosa paz. Sin artículos ni adjetivos. Sin punto donde asirse. Solo ser. Sin prisa.

Pulgarcito

Néstor Rivero

Alejo Carpentier califica al cuentista Charles Perrault, como el más universal de los autores (Letra y solfa, Caracas, 1975, pág 61). En efecto, creador de aventuras infantiles que sobrepasan las centurias, Perrault, al presentar a muchos de sus personajes conmueve, por la donosa naturalidad con que aquéllos transmiten la realidad inhóspita del siervo de la gleba y los leñadores que viven en la extrema miseria y sin encontrar medios para mantener su prole extensa. Pulgarcito es uno de esos cuentos de Perrault que retrata la sociedad feudal europea, en la cual el siervo con su azada, y el leñador con su hacha doblan la cerviz

23

para abastecer la mesa del aristócrata y llenar la chimenea que calienta la sala donde, en horas de la noche, se deleita la alta familia de propietarios escuchando al ejecutante de algún instrumento musical. La pobreza hizo que sus padres abandonaran a Pulgarcito y sus hermanos en el bosque. Extraviados los niños dan con una casa en la que el ogro con botas de siete leguas los retiene para comérselos. El relato equivale a un símil de la exacción de plusvalía por los modernos propietarios de los medios de producción: cuando el capitalismo entra en crisis y escasea la porción de lucro y beneficios, los pobres son arrojados a la calle; se les quita todo subsidio a la salud, pensiones y se toma todo

el sudor de su frente. Tal pretende el ogro, al someter a los niños para tomarlos de alimento. Mano de obra que nutre las alforjas del gran capital; y que al liberarse de un patrono busca otro para sobrevivir en mejores condiciones, como se las ofrece aquel rey que le contrata de mensajero del palacio. Más humanizado que la Bella Durmiente, Santa Claus o Las damas de Halloween, Pulgarcito es de baja estatura y gordito -como el dedo pulgar, su epónimo-, y solidario con sus hermanos desvalidos -nunca los abandona-; su constancia les libra del duro opresor. Batallador, Pulgarcito parece socialista: y hoy recorre muchos barrios humildes del mundo.

Siguiendo un poco con esta aproximación de las artes a las técnicas digitales, no cabe duda que el aparejo tecnológico es precedente y preferente en las comunicaciones actuales, entendiendo las artes en general como la comunicación en su máxima expresión. Cuesta imaginarse la escritura, la plástica y la música actual, por solo citar tres cercanas, sin el apoyo de la ferretería del cero y el uno. Con el paso de un mundo hecho de átomos a otro hecho de bits asistimos a la aparición de la sociedad de la información donde somos a la vez consumidores voraces y también creadores de conocimiento de todo tipo, muchas veces banal y absolutamente prescindible. En poco más de cuarenta años hemos pasado de una primera generación de computadoras guardadatos, simples archivadoras de cifras y referencias, a herramientas en tiempo real con toma de decisiones y ventajas competitivas en constante mejoría y desarrollo para disponer de cursos y recursos de acción y adaptarlas a las necesidades inmediatas, pues las ventajas en estos mundos del bit no suelen ser duraderas y absolutamente nunca permanentes. En la lucha constante por alcanzar la coherencia multiplicando híbridos mitad sujeto y mitad objeto (máquinas y hechos) hemos terminado modificando como colectivos nuestra propia topografía. Y a través de relaciones que oscilan entre lo local y lo global, aunque siempre pensemos en ellos en función de universalidad y contingencia, es muy posible que todo esto no sea sino un simple aspecto de tuberías, como las del gas o las de aguas servidas. Y si creemos que la fantasmática economía de la información nos proporciona un escudo contra el mundo material pensemos también que la hiperinformación suele conducir a la pasividad y a la dependencia, la dependencia a la vulnerabilidad, y la vulnerabilidad a la derrota. Tenía toda la intención de hablarles sobre Feudalismo Electrónico y de la Modernidad y sus descontentos, pero mejor lo dejamos para la próxima.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.