T23 / Programa de sala - Concierto 1: Mujeres

Page 1

CONCIERTO 1

MUJERES

DIRECCIÓN MUSICAL: ALEJANDRA URRUTIA

Fecha publicación Marzo 2023

BIENVENIDOS

QUERIDAS AMIGAS Y QUERIDOS AMIGOS DEL MUNICIPAL,

Volvemos a encontrarnos en el inicio de una Temporada del Municipal de Santiago que, nuevamente, nos deslumbrará con obras de primer nivel pensadas para los más diversos públicos.

Durante el 2023, tanto nuestros visitantes habituales como las nuevas audiencias, podrán asombrarse con ópera, ballet, conciertos y más, representados por artistas de excelencia en un edificio patrimonial de inmensa belleza, que no solo está ubicado en el centro geográfico de nuestra ciudad sino que también ocupa un lugar de privilegio en la historia social y cultural del país desde su inauguración hace 165 años.

El Municipal se encuentra en el corazón de todas y todos quienes valoran las expresiones artísticas como parte fundamental del desarrollo de una sociedad más plena.

La Temporada 2023 -sin embargo- no solo tendrá lugar en el maravilloso inmueble de estilo neoclásico francés ubicado en calle Agustinas y que, por cierto, invitamos a conocer; sino que para el año próximo, nos hemos propuesto incrementar nuestras presentaciones en espacios públicos como son los Parques Abiertos para que, cada

día, más y más personas puedan apreciar todo el atractivo que el Municipal tiene para ofrecer.

Nuestro objetivo principal es democratizar la cultura y las artes para llegar, con la influencia del Municipal, a nuevos lugares donde no siempre la comunidad tiene la posibilidad de acceder a espectáculos de categoría internacional.

La participación, la libertad de expresión y creación, el acceso a las artes y el conocimiento, la educación artística, son un derecho de todas y todos y constituyen un aporte trascendental para llevar adelante una vida en comunidad, en donde la fraternidad y el respeto sean base para reconocernos en nuestra diversidad. Durante los momentos más complejos de la pandemia, en el año 2020, el Municipal desarrolló una serie de iniciativas para, a través de la televisión y los medios digitales, acercarse a la ciudadanía. Hoy, esperamos dar un nuevo paso en ese mismo camino, mediante actividades realizadas al aire libre, en vinculación directa con la ciudadanía. A las obras de carácter clásico que forman parte del alma del Municipal, se sumarán también aires de tendencias más contemporáneas que representan

2

a nuevas generaciones, siempre bajo el sello de excelencia que distingue a éste, el centro cultural con más años de trayectoria en Chile.

Al presentar la nueva programación, no quisiera dejar de saludar a quienes hacen posible que el Municipal resplandezca en cada una de sus presentaciones. Son cientos de trabajadoras y trabajadores que dan lo mejor de sí y dan vida a este invaluable polo cultural y artístico.

A nombre del Directorio, extiendo nuestra cordial invitación a redescubrir un Municipal que abraza la tradición y al mismo tiempo se enlaza con los nuevos tiempos. Esperamos que las familias, niños y niñas, la juventud y la comunidad encuentren un espacio propicio para desconectarse de la rutina y compartir un buen momento para el goce de las artes.

¡Sean todas y todos muy bienvenidos al Municipal de Santiago y a su Temporada 2023 pensada para estar más cerca de la comunidad!

Un abrazo afectuoso.

3
Alcaldesa de Santiago Presidenta de la Corporación Cultural de la I. Municipalidad de Santiago

EN EL MUNICIPAL SOMOS MÁS.

Más y diversos, así son los públicos que hoy vienen al Teatro Municipal de Santiago después de la experiencia digital en pandemia. Como lo hemos comunicado desde que regresamos a nuestras actividades en septiembre de 2021, la plataforma Municipal Delivery nos permitió alcanzar a personas de otras regiones y comunas, también del mundo, con un mensaje inclusivo a través de nuestras actividades. A los grandes espectáculos que forman parte cada año de la temporada artística que compartimos con todos ustedes, sumamos clases, conversaciones, talleres. Maravillamos, pero también enseñamos, acompañamos y unimos.

La Temporada 2023 será la primera ya sin restricciones y por eso, nuestra ilusión se amplía: queremos que todos nuestros públicos vuelvan; los históricos y también los nuevos que poco a poco se han ido familiarizando con este espacio y sus costumbres nacidas al alero de la nueva República, hace ya 165 años. Mientras los primeros ofrecen la continuidad de una historia compartida, los segundos nos rejuvenecen con su experiencia llena de entusiasmo y ansias por descubrir. Es el Teatro Municipal de Santiago el que se reinventa en esa mezcla virtuosa que permite compartir una experiencia en comunidad y convivencia, en cada función que realizamos.

Este 2023, celebraremos diversos hitos que nos conectarán entre nosotros y también con el mundo: los 165 años de vida de este noble teatro; los 100 años del

nacimiento de esa inigualable cantante y artista que fue María Callas; los 50 años de la muerte de ese coreógrafo incomparable que fue John Cranko. Tendremos dos estrenos mundiales, seguiremos desarrollando nuestro compromiso con abrir espacios de formación y crecimiento artístico para mujeres directoras de orquesta y continuaremos con la figura de artista en creación. La Sala Claudio Arrau tendrá una temporada diversa y atractiva por la que desfilarán géneros diferentes y propuestas disímiles. El total es una combinación que habla de tradición y también de innovación. Nada puede ser más fuerte que las ganas de disfrutar y compartir, con artes que engrandecen la experiencia de vida. Por eso, los esperamos, cada día.

Bienvenidos a la Temporada 2023 del Teatro Municipal de Santiago.

TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO 4
7
Programa Concierto 1: Mujeres Bajo la lupa Cronología Identidad, multiculturalismo y posmodernidad Ginastera y el nacionalismo subjetivo Nacionalismo y vanguardia Biografías Orquesta Filarmónica de Santiago 13 14 20 27 31 34 40 42
CONTENIDOS

DIRECTORIO

Presidenta del Directorio

Irací Hassler

Jacob

Alcaldesa de Santiago

Directores

• Paula Escobar

Chavarría

• Miguel Farías

Vásquez

• Jorge González

Granic

• María Cecilia

Guzmán

• Carla Pinochet

Cobos

• Juan Manuel

Santa Cruz

Directora General

Carmen Gloria Larenas

Gerente General

Alicia Hidalgo

Directora de Coordinación

Artística y Producción

Marianne

Lescornez

Director Técnico

Alberto Browne

Subdirectora de Comunicaciones

Evelyn Aravena

Subgerente Comercial y Marketing

Francisca Vásquez

Subgerente de Relaciones

Corporativas

Paula Ruiz-Tagle

Coordinadora

Extensión Cultural

Paulina Fuentes

CUERPOS ESTABLES

Director Titular Orquesta

Filarmónica de Santiago

Roberto

Rizzi Brignoli

Director Residente Orquesta Filarmónica de Santiago

Pedro-Pablo Prudencio

Director Emérito Orquesta Filarmónica de Santiago

Juan Pablo Izquierdo

Principal Director

invitado Orquesta

Filarmónica de Santiago Paolo

Bortolameolli

Director artístico

Ballet de Santiago

Luis Ortigoza

Director artístico

Coro del Municipal de Santiago

Jorge Klastornick

FORMACIÓN

Director Escuela de Ballet

Patricio Gutiérrez

Directora Orquesta de Cámara

Alejandra Urrutia

8 TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO

CON EL APOYO DE

PATROCINADORES INSTITUCIONALES

AUSPICIADORES

MEDIOS ASOCIADOS

COLABORADORES

9

RECU ERDA

PROGRAMA LA VISITA CON ANTICIPACIÓN

· Las funciones comienzan puntualmente.

· Una vez iniciado el espectáculo no se permitirá el ingreso a la sala.

· Recomendamos llegar con 30 minutos de anticipación.

DESCARGAR E-TICKETS CON TIEMPO

· Recomendamos descargar los e-tickets previo a su visita para evitar retrasos.

· Los e-tickets pueden ser presentados de forma digital o impresa al llegar.

CAFETERÍA MS

· Encuentra variedades de cafés, sándwiches, muffins y más productos que se pueden disfrutar antes de la función o durante el intermedio.

· Puntos de venta ubicados en Foyer San Antonio, Sala La Capilla y en sector balcón tercer piso.

BOLETERÍA

· Agustinas 794:

Lunes a jueves: 10:00 - 18:00 hrs.

Viernes: 10:00 - 17:00 hrs.

Sábado: solo los días en que hay función, desde una hora y media antes de que esta comience.

· Boulevard Mall Parque Arauco:

Lunes a viernes: 10:00 - 19:00 hrs.

Sábado: 11:00 - 14:00 hrs.

Domingo: cerrado.

11

Créditos editoriales:

Obra Apu: Poema tonal para orquesta, de Gabriela Lena Frank, Editorial Schirmer (W.M.G.), Representante exclusivo Barry Editorial

Obra Variaciones concertantes , de Alberto Ginastera, Editorial Boosey & Hawkes (New York)

Obra Concierto para orquesta, de Béla Bartók, Editorial Boosey & Hawkes (London)

12

CONCIERTO 1

MUJERES

DIRECCIÓN MUSICAL: ALEJANDRA URRUTIA

PROGRAMA

Gabriela Lena Frank (1972)

· APU: Poema tonal para orquesta

I. Pinkillo serrano

II. Haillí

III. Apu

Alberto Ginastera (1916 – 1983)

· Variaciones concertantes, op. 23

I. Tema para violonchelo y arpa

II. Interludio para cuerdas

III. Variación jocosa para flauta

IV. Variación en estilo de scherzo para clarinete

V. Variación dramática para viola

VI. Variación canónica para oboe y fagot

VII. Variación rítmica para trompeta y trombón

VIII. Variación en movimiento perpetuo para violín

IX. Variación pastoral para corno

X. Interludio para vientos

XI. Reiteración del tema para contrabajo

XII. Variación final en estilo de rondó para toda orquesta

- Intermedio -

Béla Bartók (1881 – 1945)

· Concierto para orquesta, Sz. 116, BB 123

I. Introduzione. Andante non troppo

II. Allegro vivace

III. Giuoco delle coppie. Allegretto scherzando

IV. Elegia. Andante non troppo

V. Intermezzo interrotto. Allegretto

VI. Finale. Pesante - Presto

DURACIÓN APROX.

Primera parte: 40 minutos

- Intermedio: 20 minutos -

Segunda parte: 36 minutos

FUNCIONES

Viernes 10 de marzo - 18:00 hrs.

Sábado 11 de marzo - 17:00 hrs.

13

BAJO LA LUPA

• País de origen: Estados Unidos

• Lugar y fecha de nacimiento: Berkeley, Estados Unidos, 26 de septiembre de 1972

• Corriente estilística: Música contemporánea; Posmodernismo

• Géneros musicales cultivados: Música orquestal; música de cámara; música para instrumento solo; ópera; música vocal.

• Obras notables: El último sueño de Frida y Diego; APU, poema tonal para orquesta; Concertino cusqueño; La llorona, poema tonal para viola y orquesta

• Hitos biográficos:

• De padre de origen judío-lituano y madre chino-peruana, Gabriela Lena Frank nació en Berkeley en 1972.

• Formada inicialmente como pianista, Lena Frank comenzó sus estudios de composición a los dieciséis años en el Conservatorio de San Francisco. Luego, continuó su instrucción en la Universidad William Marsh Rice y la Universidad de Michigan, de donde obtuvo el grado académico de doctorado en 2001.

• A lo largo de su carrera, la compositora ha sido galardonada con distinciones de diverso tipo, entre las que se cuentan un Grammy Latino y la Beca Guggenheim en 2009 y los premios Eddie Medora King y Heinz Award en 2020.

• Su música ha sido comisionada por importantes instituciones y agrupaciones como la Sinfónica de Chicago, Sinfónica de Boston, Sinfónica de Atlanta, Orquesta de Cleveland, Orquesta de Filadelfia y Sinfónica de San Francisco.

• Actualmente es compositora residente de la Orquesta de Filadelfia.

14
Gabriela Lena Frank

• País de origen: Argentina

• Lugar y fecha de nacimiento: Buenos Aires, Argentina, 11 de abril de 1916

• Lugar y fecha de muerte: Ginebra, Suiza, 25 de junio de 1983

• Corriente estilística: Nacionalismo; Modernismo

• Géneros musicales cultivados: Ballet; ópera; música orquestal; música de cámara; música vocal; música para instrumento solo.

• Obras notables: Estancia, op. 8; Panambí, op. 1; Concierto para arpa, op. 25; Variaciones concertantes, op. 23

• Hitos biográficos:

• Considerado uno de los compositores argentinos más reconocidos del siglo XX, Alberto Ginastera nació en Buenos Aires en 1916.

• Estudió en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires, donde se formó bajo la tutela de Athos Palma y José André.Luego, continuó su instrucción en la Universidad William Marsh Rice y la Universidad de Michigan, de donde obtuvo el grado académico de doctorado en 2001.

• En 1945 emigró a Estados Unidos para estudiar con Aaron Copland en la Escuela de Verano de Tanglewood. Termina quedándose en este país hasta 1947.

• Al regresar a Argentina, fundó junto a otros músicos la Liga de Compositores. Del mismo modo, fue el creador de instituciones de formación artística como la Facultad de Música de la Universidad Católica Argentina, de la que fue su primer decano, y la Escuela de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella, del cual fue director.

• Durante la mayor parte de su carrera, compatibilizó su labor como compositor con la actividad docente. En 1949 fundó el Conservatorio Gilardo Gilardi de ciudad de La Plata, el cual fue uno de sus mayores proyectos de gestión educativa.

• Sus constantes desavenencias con el régimen político de su país lo instaron a emigrar nuevamente a Estados Unidos en 1968, para finalmente establecerse en Ginebra, Suiza, en 1970.

• Ginastera permanenció en Europa hasta el final de su vida, falleciendo en la misma ciudad suiza en 1983.

15
Alberto Ginastera

Béla Bartók

• País de origen: Hungría

• Lugar y fecha de nacimiento: Nagyszentmiklós, Imperio austrohúngaro, 25 de marzo de 1881

• Lugar y fecha de muerte: Nueva York, Estados Unidos, 26 de septiembre de 1945

• Corriente estilística: Modernismo

• Géneros musicales cultivados: Música orquestal; música coral; música de cámara; música para piano solo; ópera; ballet.

• Obras notables: El castillo de Barbazul; Música para cuerda, percusión y celesta; Concierto para orquesta; Mikrokosmos.

• Hitos biográficos:

• Nació en 1881. Su padre fue director de una escuela agrícola y su madre profesora. Con ella tomó sus primeras lecciones de música y piano.

• Desde niño se destacó por su gran talento musical. Comenzó a componer a los 9 años y a los 11 ofreció su primer concierto público.

• A los diecisiete años, ingresó a la Academia de Música de Budapest, donde estudió piano con István Thoman y composición con János Koessler. En esta institución trabó amistad con Zoltán Kodály, quien lo introdujo en el estudio del folklore húngaro.

• En 1907 fue nombrado profesor de piano en la Real Academia de Budapest. Paralelamente, a partir de 1908, junto a Kodály recorrió las zonas rurales de Hungría, Rumanía, los Balcanes y Turquía para recopilar e investigar sus músicas tradicionales, material que incorporó a sus composiciones.

• Con posterioridad a la Primera Guerra Mundial, volcó sus esfuerzos a su desarrollo como compositor, actividad que complementó con su rol de pianista y maestro de música.

• Cuando comenzaba a establecer su nombre como compositor de importancia internacional, el estallido de la Segunda Guerra Mundial lo obligó a abandonar Hungría, arribando con su familia a Estados Unidos en 1940. Afectado por el exilio, a pesar de la buena recepción que tuvo por parte de sus colegas, el músico nunca llegó a sentirse a gusto en ese país.

• A principios de 1943, ofreció su último concierto como pianista y, aunque continuó componiendo, finalmente sucumbió a una leucemia, falleciendo en 1945 sin retornar a su país natal.

16 TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO

BAJO LA LUPA

Apu

• Título: Apu: Poema tonal para orquesta

• Compositora: Gabriela Lena Frank

• Forma musical: Poema tonal en tres movimientos

• Periodo estilístico: Música contemporánea

• Datos de composición: Compuesta en 2017 por encargo del Carnegie Hall

• Datos de estreno: Estrenada en 2017 en el Carnegie Hall de Nueva York por la Orquesta Nacional Juvenil de Estados Unidos.

• Instrumentación: Orquestada para dos flautas, flautín, dos oboes, corno inglés, dos clarinetes, clarinete bajo, dos fagotes, dos cornos, dos trompetas, dos trombones, percusiones, piano, arpa y cuerdas.

• Otros datos: Inspirada en la cosmovisión religiosa andina del Perú.

Concierto para orquesta

• Título: Concierto para orquesta, Sz. 116, BB 123

• Compositor: Béla Bartók

• Forma musical: Concierto a cinco movimientos

• Periodo estilístico: Modernismo

• Datos de composición: Compuesta en el balneario de Saranac Lake de Nueva York entre septiembre y octubre de 1943

• Datos de estreno: Estrenada el 1 de diciembre de 1944 en el Symphony Hall de Boston por la Orquesta Sinfónica de Boston, dirigida por Sergei Koussevitzky

• Instrumentación: Orquesta integrada por dos flautas, flautín, dos oboes, corno inglés, dos clarinetes, clarinete bajo, dos fagotes, contrafagot, cuatro cornos, tres trompetas, tres trombones, tuba, percusión, violines, violas, cellos y dos arpas.

• Otros datos: La obra fue comisionada por el director Sergei Koussevitzky, director de la Orquesta Sinfónica de Boston, mientras Béla Bartók se encontraba internado en un sanatorio sufriendo los primeros síntomas de la leucemia.

18

Variaciones concertantes

• Título: Variaciones concertantes, para orquesta de cámara, op. 23

• Compositor: Alberto Ginastera

• Forma musical: Tema y variaciones en doce partes

• Periodo estilístico: Modernismo

• Datos de composición: Compuestas en Buenos Aires en 1953

• Datos de estreno: Estrenadas en junio de 1953 por la Orquesta de la Asociación Amigos de la Música de Buenos Aires, bajo la dirección de Igor Markevitch

• Instrumentación: Orquestada para dos flautas, flautín, oboe, dos clarinetes, fagot, dos cornos, trompeta, trombón, timbales, arpa y cuerdas.

• Otros datos: La obra fue encargada por la Asociación Amigos de la Música de Buenos Aires, mientras Ginastera se encontraba en uno de los momentos más difíciles de los conflictos políticos que sostuvo con el gobierno de Juan Domingo Perón.

19
Ensayo Concierto "Mujeres", Orquesta Filarmónica de Santiago. Patricio Melo. (2023).

CRONOLOGÍA

1881

MÚSICA

• En Nagyszentmiklós nace el compositor Béla Bartók.

• En Viena tiene lugar el estreno del Concierto para violín de Piotr I. Tchaikovsky.

POLÍTICA INTERNACIONAL

• En el marco de la Guerra del Pacífico el ejército de Chile toma la ciudad peruana de Lima.

• En Rusia se produce el asesinato del zar Alejandro II mediante un atentado de bomba.

1916

• El compositor argentino Alberto Ginastera nace en Buenos Aires.

• Béla Bartók escribe su Suite para piano.

• En el marco de la Primera Guerra Mundial, Rusia derrota al Imperio Otomano.

• Se produce la Batalla de Puerto de Varas en la cual las tropas de Pancho Villa derrotan al ejército estadounidense.

1943

• Béla Bartók compone su Concierto para orquesta, mientras lucha contra una enfermedad terminal.

• Benjamin Britten completa su Serenata para tenor, corno francés y cuerdas.

• En el marco de la II Guerra Mundial, Chile rompe relaciones con los países miembros del Eje.

• En Bombay, el político pacifista Mahatma Gandhi cesa en su huelga de hambre.

20

ARTE Y LITERATURA

• Edgar Degas completa la escultura La pequeña bailarina de catorce años.

• Las aventuras de Pinocho de Carlo Collodi comienza a publicarse por entregas.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

• Thomas Edison y Alexander Graham Bell crean la Oriental Telephone Company.

• El médico cubano Carlos Finlay propone que la fiebre amarilla es transmitida por los mosquitos.

• Muere el poeta nicaragüense Rubén Darío.

• Henri Matisse pinta La lección de piano.

• Albert Einstein publica su teoría general de la relatividad.

• Margaret Sanger abre la primera clínica de planificación familiar en Estados Unidos.

• C. S. Lewis escribe Perelandra.

• La primera exposición individual de Jackson Pollock se inaugura en Manhattan.

• Albert Schatz aísla por primera vez el antibiótico estreptomicina (el primer remedio antibiótico contra la tuberculosis).

• Otto Stern es galardonado con el Premio Nobel de Física.

21

MÚSICA

• Béla Bartók muere en Nueva York debido a la leucemia.

• Olivier Messiaen compone Veinte miradas sobre el niño Jesús.

POLÍTICA INTERNACIONAL

• En Yugoslavia, el dictador Josip Broz Tito forma gobierno.

• En el marco de la II Guerra Mundial, Estados Unidos realiza los primeros bombardeos atómicos de la historia en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.

• En Buenos Aires se estrena la obra Variaciones concertantes, op. 23 de Alberto Ginastera.

• Dmitri Shostakovich completa el Cuarteto de cuerdas n.º 5

• El premier soviético Iósif Stalin sufre un ataque cerebrovascular; y fallece cuatro días después.

• En el Reino Unido, Isabel II es coronada reina.

• La compositora Gabriela Lena Frank nace en Berkeley, Estados Unidos.

• Steve Reich compone Clapping music.

• En Ecuador el ejército derroca al presidente José María Velasco Ibarra.

• Richard Nixon visita China, siendo la primera visita oficial de un presidente de Estados Unidos a dicho país.

22 TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
1945 1953 1972

ARTE Y LITERATURA

• George Orwell publica su novela Rebelión en la granja.

• Salvador Dalí pinta La apoteosis de Homero.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

• Entra en funcionamiento la primera planta desalinizadora.

• El físico argentino Ernesto Sábato publica Uno y el universo, una colección de ensayos en los que critica la aparente neutralidad moral de la ciencia.

• En París se estrena Esperando a Godot, obra del teatro del absurdo de Samuel Beckett.

• Mark Rothko pinta n.º 61.

• Francis Crick y James Watson descubren la estructura helicoidal de la molécula de ADN.

• El médico Jonas Salk descubre la vacuna contra la poliomielitis.

• Christo y Jeanne Claude preparan la instalación Valley curtain

• Isaac Asimov escribe Los propios dioses

• Harvey J. Alter identifica la presencia del virus de la hepatitis C.

• A bordo del Apolo 17 se lanza la última misión tripulada a la luna hasta la fecha.

23

MÚSICA

• Alberto Ginastera fallece en Ginebra, Suiza.

• Iannis Xenakis compone Shaar.

POLÍTICA INTERNACIONAL

• En el Reino Unido, Margaret Thatcher gana las elecciones generales.

• En Chile se desatan protestas contra los diez años del régimen de Augusto Pinochet.

• Gabriela Lena Frank compone APU: Poema tonal para orquesta.

• Muere el compositor chileno José Vicente Asuar.

• Donald Trump se convierte en el 45.º presidente de los Estados Unidos.

• La guerrilla de las FARC inicia ante la ONU el proceso de dejación de sus armas como consecuencia del Acuerdo de Paz firmado con el Estado Colombiano.

TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO 24
1983 2017

ARTE Y LITERATURA

• Jorge Luis Borges escribe La memoria de Shakespeare.

• Muere el pintor español Joan Miró.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

• En Estados Unidos, anuncian el Apple Lisa, el primer computador personal liberado al comercio.

• En Australia, un grupo de científicos implantan en una mujer un embrión congelado.

• Se inaugura el museo Louvre Abu Dhabi.

• Kazuo Ishiguro es galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

• Se descubren siete exoplanetas del tamaño de la Tierra que orbitan alrededor de TRAPPIST-1, una estrella enana ultrafría.

• Por primera vez se utiliza CRISPR para eliminar ADN defectuoso de embriones humanos.

25
Ensayo Concierto "Mujeres", Orquesta Filarmónica de Santiago. Patricio Melo. (2023).

IDENTIDAD, MULTICULTURALISMO Y POSMODERNIDAD

En las últimas décadas, el cambio hacia el paradigma de la Posmodernidad ha tenido como consecuencia que se ha generado una mayor conciencia y crítica frente al espíritu colonialista e imperialista que dominó las agendas de las grandes naciones de la Modernidad. Así también, la revisión posmoderna ha permeado en el proceso de construcción de identidades nacionales, lo que nos ha instado a comprender que la idea de la nacionalidad constituyó en realidad uno más de los metarrelatos, al estar sustentada en un intento por homologar bajo una etiqueta única y hegemónica las multiplicidades étnicas y culturales de los individuos que componen la nación, desconociendo muchos de los procesos de mestizaje que han existido en la mayoría de las culturas humanas.

Sin embargo, las reflexiones anteriormente enunciadas no han significado que todos los compositores y compositoras hayan alejado de sus poéticas las referencias y/o utilizaciones de materiales de raíz folklórica, ni tampoco ha implicado que la pregunta sobre la identidad como germen creativo haya quedado ajena a la creación musical de los últimos años. Más bien por el contrario, las teorías poscoloniales y decoloniales han implicado que, por ejemplo, en el contexto latinoamericano, se haya instalado cada

vez más claramente la consciencia sobre las deudas históricas existentes con los pueblos originarios precolombinos y que, en muchos casos, el proyecto político de reivindicación de estas culturas siga presente en las inquietudes creativas de distintos artistas, pero desde una mirada más amplia, en la que se reconoce su multiplicidad, evitando reduccionismos y esencialismos.

Este último punto es especialmente atingente a la poética de la compositora estadounidense Gabriela Lena Frank. Nacida en Berkeley, California, en 1972, en el seno de una familia compuesta por un padre de origen judío y lituano, y de una madre con ascendencia china y peruana, la compositora ha tenido siempre presente en sus obras tanto la mirada sobre la multiculturalidad, como también la interrogante acerca de su propia historia e identidad racial y cultural. En efecto, la multiplicidad cultural de la que ha estado rodeada desde su más temprana edad ha influido en que, como ella misma ha señalado, su música “pued[a] verse como un subproducto de [su] intento constante de averiguar qué tan latina y qué tan gringa [es]”.

Formada como compositora en instituciones como el Conservatorio de San Francisco, la Universidad William Marsh Rice y la Universidad de Michigan, de

27
Macarena Robledo Thompson · Musicóloga

acuerdo con su propio testimonio, aun cuando la inquietud en torno a su identidad étnica y cultural siempre estuvo presente, no fue sino hasta sus últimos años de estudios doctorales, cuando, tras emprender algunos viajes por Perú, con el objetivo de aproximarse más a sus raíces maternas que, en sus palabras, “su música se transformó y encontr[ó] el comienzo de una verdadera ‘voz’”. A partir de esto es posible comprender de dónde emerge su interés particular por rescatar la riqueza cultural de la zona andina peruana, un universo al que recurre en obras como Apu.

Comisionada por el Carnegie Hall de Nueva York en el año 2017, Apu es un poema tonal orquestado para un colectivo instrumental integrado por dos flautas, flautín, dos oboes, corno inglés, dos clarinetes, clarinete bajo, dos fagotes, dos cornos, dos trompetas, dos trombones, percusiones, piano, arpa y cuerdas. Subdividido en tres movimientos, este poema sinfónico incorpora elementos de

su herencia latinoamericana en un marco orquestal clásico, aunque no poco innovador. El título, Apu –que en idioma quechua significa ‘Señor’– hace referencia al culto andino a la deidad de la montaña, que desde la religiosidad de la región es vista como una conexión entre la tierra y el cielo –o, siguiendo la cosmovisión inca, entre el ‘Hanan Pacha, o reino superior o reino de los dioses, y el ‘Kay Pacha’ o reino de los hombres–, representando una entidad divina que rige sobre el destino de los seres humanos y sus faenas.

En el primero de los movimientos, titulado ‘Pinkillo serrano’, Frank utiliza los instrumentos de raigambre clásico-europea para evocar la sonoridad de una canción folklórica interpretada en el instrumento que da nombre al movimiento, un tipo de flauta andina semejante a la quena, lo que contribuye a contextualizar el espacio sonoro de la obra en la zona del andes peruano. Luego, en el segundo movimiento, denominado ‘Haillí’, término que originalmente corresponde a un

28 TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
ˆ Apu Ausangate. Una de las divinidades principales del Cusco Inca. Artista desconocido. (c. 2020)

tipo de canto inca triunfal o de regocijo de celebración, la compositora plasma lo que concibió como “una plegaria al Apu”, una sección misteriosa y meliflua en la que los habitantes del valle dirigen sus intenciones a la deidad de la montaña. Por último, en el movimiento final, también denominado ‘Apu’, la creadora busca representar a la divinidad de la montaña o nevado en todo su esplendor y brillo. Originalmente encargada a Gabriela Lena Frank para ser interpretada por la Orquesta Nacional Juvenil de los Estados Unidos de América, Apu fue estrenada en el Carnegie Hall de Nueva York el mismo año de su composición, ocasión en la que fue interpretada por la agrupación de jóvenes, quienes actuaron bajo la dirección de la maestra Marin Alsop. Desde entonces, se ha transformado en una de las obras más reconocidas del catálogo de su creadora, habiendo sido interpretada por distintas orquestas, a las que en el presente programa se agregará la Orquesta Filarmónica de Santiago. MS

29
ˆ Pinkillo. Osvaldo Cádiz. (2002)

GINASTERA Y EL NACIONALISMO SUBJETIVO

A pesar de haber surgido en regiones excéntricas del continente europeo, los nacionalismos, entendidos como aquellas corrientes estilístico musicales que incorporan referencias a músicas folklóricas y de tradición popular, se proyectaron también a Latinoamérica, donde tuvieron especial auge durante la primera mitad del siglo XX. Si bien hubo artistas que dialogaron con estos movimientos en prácticamente todos los países de nuestro continente, en el caso particular de Argentina uno de los más reconocidos exponentes del nacionalismo musical fue el compositor bonaerense Alberto Ginastera.

Formado musicalmente en el conservatorio de la capital trasandina y, posteriormente, en Estados Unidos, donde fue alumno del compositor Aaron Copland, desde sus inicios en la creación Ginastera fue consciente del rol periférico y contrahegemónico de América Latina en múltiples niveles del escenario cultural transnacional. Por una parte, resultaba evidente que los compositores doctos latinoamericanos cultivaban un arte eminentemente centroeuropeo, en el que sus aportes eran frecuentemente invisibilizados –lo cual hoy entendemos como una consecuencia directa del colonialismo– pero también, en tanto admira-

31
Macarena Robledo Thompson · Musicóloga ˆ El musicólogo Lauro Ayestarán y los compositores Alberto Ginastera y Alfonso Letelier. Artista desconocido. (1962)

dor de la cultura gauchesca y pampeana de argentina, tal vez como consecuencia de la modernización y el neoimperialismo, dentro de los mismos países latinos lo rural o criollo comenzaba a tener un lugar periférico, subyugado a la importancia política y cultural de las grandes ciudades.

Así, de forma semejante a Béla Bartók, el proyecto creativo inicial de Ginastera dialogó y reivindicó directamente lo gauchesco y lo criollo, un periodo de su música que él mismo denominó como ‘nacionalismo objetivo’, es decir, una etapa en la cual su obra estuvo directamente inspirada en estos elementos folklóricos, los que eran integrados de forma casi literal a un lenguaje musical con un toque modernista. Fue gracias a su producción de estos años que el compositor y su obra se convirtieron en referentes de ‘argentinidad’ tanto para los públicos como para el oficialismo político.

Sin embargo, a pesar de su convicción política inicial relativa a la necesidad de vindicar el lugar de lo folklórico en el lenguaje musical de tradición escrita, su relación con esta idea se transformó hacia fines de la década de 1940, de la mano de los conflictos que el músico comenzó a mantener con el gobierno populista y dictatorial de Juan Domingo Perón. Si bien, desde el Golpe de Estado de 1943 que dio origen al peronismo en Argentina, fueron muchas las contiendas ideológicas que el compositor sostuvo con el régimen, no fue sino hasta 1952, cuando ocurrió el quiebre definitivo entre Ginastera y el caudillo, a raíz de la negativa del artista a rebautizar como ‘Eva Perón’ el Conservatorio de Música y Arte Escénico de La Plata, institución que él mismo había fundado y que dirigía desde 1948.

Su rechazo a la exigencia del líder político tuvo como consecuencia que Ginastera fuera destituido de su cargo,

en desmedro de su situación económica, prestigio y oportunidades dentro del ambiente artístico de la época. Fue en ese contexto que, en 1953, la Asociación de Amigos de la Música de Buenos Aires, como iniciativa independiente, decidió comisionar al artista la creación de una obra, con el objetivo de brindarle apoyo y respaldo.

El resultado de este encargo fueron las Variaciones concertantes para orquesta de cámara, op. 23, una obra que, además de ser una de las más reconocidas de su catálogo, marcó un punto de inflexión en la propuesta creativa de su compositor, transitando hacia una estética que él mismo nombraría más tarde como ‘nacionalismo subjetivo’. Este segundo periodo de su carrera, caracterizado por una relación más abstracta con los referentes folklóricos, los cuales son incorporados al proceso creativo de una forma solo simbólica o indirecta –evitando citas textuales o cualquier otro tipo de referencialidad establecida con materiales criollos– se vio sustentado en su propio proceso de redefinición de su propia identidad argentina, desvinculada ahora del uso proselitista de la tradición campesina.

Escrita en un solo movimiento y estructurada, como su título indica, siguiendo la forma musical clásica conocida como tema con variaciones, en palabras del propio Ginastera la obra genera “una atmósfera argentina con el uso de melodías y ritmos originales”. Así, por ejemplo, el tema principal evoca, a través del arpa, un arpegio que recuerda a las cuerdas al aire de una guitarra popular, del mismo modo que algunas de las variaciones hacen uso de ritmos, acordes y melodías que referencial al folklore campesino del país trasandino. Orquestada para un singular ensamble integrado por dos flautas, flautín, oboe, dos clarinetes, fagot, dos cornos, trompeta, trombón,

32 TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO

timbales, arpa y cuerdas, en esta pieza el compositor se enfoca en resaltar los distintos instrumentos del conjunto de cámara, presentando de forma central un instrumento distinto como protagonista de cada variación.

Finalmente, las Variaciones fueron estrenadas en Buenos Aires el día 2 de junio de 1953, en una serie de conciertos organizados por la Asociación de Amigos de la Música. En dicha ocasión, la dirección de la obra estuvo a cargo de Igor Markevitch. Habiendo abierto la puerta al nacionalismo subjetivo, a lo largo de los años que siguieron Ginastera se distanció cada vez más de las estéticas nacionalistas y, en última instancia de todo lo argentino. Curiosamente, quien en algún momento fuera un ídolo nacional, terminó sus días retirado en Ginebra, Suiza –donde se estableció en 1970– y produciendo obras en técnica serialista, que ya casi nada compartían con aquellas de los primeros años de su catálogo. MS

33
ˆ El gaucho cantor. León Ambroise Gauthier. (1856)

NACIONALISMO Y VANGUARDIA

A mediados del siglo XIX, en gran parte de los países de Europa oriental comenzaron a surgir movimientos estético-estilísticos generalmente agrupados bajo el rótulo de “nacionalismos musicales”. Reaccionarios al contexto imperialista de su época, los artistas exponentes de estas corrientes se alzaron contra la hegemonía centroeuropea y particularmente germana en la música de tradición escrita y, volviendo la mirada a las características sonoras y los elementos propios de las músicas folklóricas y populares de sus lugares de origen, vieron en las expresiones culturales vernáculas un material fértil para el desarrollo de poéticas individuales y originales.

Aparecidos con fuerza en lugares como Rusia, Bohemia o Finlandia, por nombrar algunos, estas corrientes musicales se vincularon, en mayor o menor medida, a proyectos políticos de formación de estados nacionales y/o de independización respecto a los grandes imperios. Quizás a causa de esto, gran parte de los nacionalismos perdieron fuerza y sentido con posterioridad a la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, a pesar de ello, tópicos presentes en estas propuestas, como por ejemplo la reflexión en torno a la identidad o la conciencia de la condición periférica y contrahegemónica con respecto a la tradición de la denominada música docta continuó inspirando el trabajo de algunos compositores de las

llamadas vanguardias de la primera mitad del siglo XX.

En esta línea, un músico para el cual la tensión entre lo vernáculo y lo cosmopolita estuvo siempre cruzando su propuesta creativa fue Béla Bartók. Nacido en 1881 en Nagyszentmiklós, un poblado rural de la región del Banato, Bartók pasó su infancia rodeado de un ambiente rico en multiculturalidad. Aunque pertenecía entonces al Imperio Austrohúngaro, la zona del Banato se caracterizaba por constituir un eje de confluencia de las culturas austriaca, húngara y rumana, además de un sitio clave para el proyecto emancipador de Hungría. Así, aun desde antes de iniciar su educación musical formal, el compositor estuvo rodeado del folklore y las tradiciones populares propias del pueblo magiar.

34 TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
ˆ Béla Bartók. Fritz Reiner. (c. 1940)

No obstante, este paisaje sonoro de la infancia pasó a ocupar un lugar de importancia en su carrera luego de que Bartók ingresó a estudiar piano y composición en la Academia de Música de Budapest, en 1899. Mientras era alumno de la institución, el músico conoció a su condiscípulo Zoltán Kodály, con el cual, movidos por un interés compartido en las músicas vernáculas, a partir de 1908 realizaron numerosos viajes recorriendo zonas rurales de Europa oriental, con el fin de recopilar, registrar e investigar cantos y danzas del folklore húngaro y rumano.

Inscrito, como buena parte de los músicos de su tiempo, en las tendencias de exploración sonora y de expansión de los límites del lenguaje tonal propias de los modernismos musicales, Bartók supo conectar en su propuesta creativa sus facetas de etnógrafo y compositor. No obstante, el lugar que lo folklórico o vernáculo ocupó en su poética –y la forma en que estos materiales fueron abordados por él– fue variando a lo largo de su vida y, en gran medida, dependió de su ideología y principios políticos.

Aunque en los inicios de su carrera tanto lo aprendido en su trabajo etno-

musicológico como su interés en la defensa de la identidad húngara frente al imperialismo austriaco lo movió hacia una postura nacionalista más comprometida, tras la Primera Guerra Mundial, los cambios políticos que implicaron la disolución del Imperio Austrohúngaro y el posterior establecimiento del gobierno autoritario del almirante Miklós Horthy contribuyeron a que en el país se oficializara un uso del relato nacionalista húngaro que rivalizó con la visión anti-totalitaria de Bartók. Esto marcó el inicio de una nueva fase en su composición, en la cual lo folklórico aparece como una influencia más dentro de un crisol de referencias que dan forma a la propuesta creativa individual del músico.

Precisamente, fue su tajante rechazo a toda forma de gobierno totalitaria lo que instó a Bartók a dejar Europa luego del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Así, en 1940 se marchó de Hungría junto a su familia para ir a establecerse a la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Amante como era de su patria, los años tras su emigración fueron difíciles para el compositor tanto por sus sentimientos de nostalgia y desarraigo, como por un deterioro general de su salud producto de una leucemia. Sin embargo, a pesar del impacto natural que esto último tuvo en su impulso creativo, fue en este lugar que Bartók compuso algunas de las obras más representativas y reconocidas de su poética de madurez, como es el caso del Concierto para orquesta, Sz. 116, BB 123

En 1843, mientras se encontraba in-

35
ˆ Béla Bartók en el barco rumbo a Estados Unidos. De Agostini. (1940)

ternado en un sanatorio de Saranac Lake padeciendo los primeros síntomas de su enfermedad, Bartók fue visitado por el músico de origen ruso Sergei Koussevitzky, entonces director de la Orquesta Sinfónica de Boston, quien le encargó la creación de una obra orquestal en memoria de su esposa, recientemente fallecida. Conmovido y estimulado por la oportunidad que representaba la comisión, el compositor se abocó de inmediato a la tarea, completando el Concierto para orquesta tras solo dos meses de trabajo.

Estructurada en cinco movimientos, la obra es altamente personal, incorporando elementos provenientes de la tradición clásica, que son yuxtapuestos a otros de inspiración folklórica húngara y enmarcados en una concepción general de la música moderna académica, que se distancia de los lenguajes tonales más tradicionales. Titulado ‘Introduzione’, el primer movimiento se organiza según el formato clásico de plan sonata. Comienza en un primer tema escrito en el estilo que Bartók denominaba ‘música nocturna’, un lenguaje que destaca por su uso de las disonancias y de la idea de fondo sonoro, que buscaba representar musicalmente los sonidos de la naturaleza durante la noche. A esta sección le sigue un segundo tema más vivaz, que destaca por la presencia de pasajes en la técnica clásica del fugato, que son combinados con melodías y rítmicas que evocan una canción folklórica magiar.

El segundo movimiento, ‘Presentando le coppie’ –en español, ‘Presentando las parejas’– es quizás, el más modernista en su concepción. Construido,

como su título sugiere, en base a cinco secciones temáticamente diferentes, cada una dominada por una pareja diferente de instrumentos, esta parte de la obra hace uso de las células diatónicas complementarias, una técnica muy comúnmente utilizada por Bartók en la que la sonoridad resultante cromática o atonal es conseguida en base a intervalos de origen tonal superpuestos.

El eje estructural y simétrico de la obra es el tercer movimiento, una sobria elegía cuyo material motívico es derivado directamente de la ‘Introduzione’. Semejante en carácter al segundo movimiento, el cuarto consiste en un intermezzo en el que Bartók pone en primer plano su dominio de las formas y su interés por la mirada estructuralista sobre el discurso musical. Finalmente, en el último movimiento, al símil del primero, se recupera la inspiración folklórica en un formato en el que se distinguen resabios del plan de la sonata clásica.

Como estaba previsto, el Concierto para orquesta fue estrenado por la Orquesta Sinfónica de Boston el 1 de diciembre de 1944, bajo la batuta de Sergei Koussevitzky. A pesar de su delicado estado de salud, el compositor consiguió la autorización médica para asistir a la premier, que resultó en un éxito rotundo cosechado tanto entre la audiencia como con la crítica. La obra no tardó en hacerse reconocida a nivel americano, contribuyendo a sellar el nombre de Bartók como uno de los compositores más relevantes de su época. MS

36 TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
< Sergei Koussevitzky. Artista desconocido. (s. f.)
37
Directora Alejandra Urrutia. Ensayo Concierto "Mujeres", Orquesta Filarmónica de Santiago. Patricio Melo. (2023).
38
39
Ensayo Concierto "Mujeres", Orquesta Filarmónica de Santiago. Patricio Melo. (2023).

BIOGRAFÍAS

ALEJANDRA URRUTIA

Directora musical

En 2020 la Sociedad Mahler de México la premió con el Galardón Mahler, el que ha sido concedido a Sir Simon Rattle, Bernard Haitink y Gustavo Dudamel, entre otros. A inicios de este año se volvió una “Artista FIA”, por ser la directora de orquesta chilena más importante y con una carrera de gran proyección internacional.

Es parte de la Taki Alsop Conducting Fellowship, mentoría para directoras mujeres liderada por Marin Alsop.

Este 2023, además de abrir la temporada con la Orquesta Filarmónica de Santiago, debutará con la Orquesta Sinfónica Nacional de México y con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Sao Paulo.

Actualmente es Directora Titular de la Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago. Fue directora titular de la Orquesta de Cámara de Chile y, anteriormente, la directora titular de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, Argentina, por tres años. Es Directora Artística y Musical del Festival & Academia Internacional de Música Portillo y del Gran Concierto por la Hermandad, lidera el HUB de Directoras de Orquesta y directora residente de la Orquesta de las Américas.

Alejandra Urrutia es una artista de Fanjul&Ward.

40

CONCIERTO 2

EL RITO

Director musical: Pedro-Pablo Prudencio

17

y 18

MARZO

> PROGRAMA

Camille Saint-Saëns

Danza macabra, op.40

Alexander Scriabin

El poema del extásis: Sinfonía nº4, op.54

Franz Joseph Haydn

La Creación: Introducción

Igor Stravinsky

La Consagración de la primavera

ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO

Director titular: Roberto Rizzi Brignoli

> MUNICIPAL.CL

> DURACIÓN APROX.

Duración aprox.: 1 hora 30 minutos

- Incluye intermedio de 20 minutos -

> PRECIOS:

Desde $3.000

ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO

Formada en 1955, la Orquesta Filarmónica de Santiago es uno de los pilares fundamentales del Teatro Municipal de Santiago, y cuenta en sus filas con destacados músicos nacionales e internacionales. La agrupación domina un amplio repertorio que abarca desde la era barroca hasta la contemporánea y ha tenido importantes directores titulares, entre los que destacan Juan Mateucci, Enrique Iniesta, Juan Carlos Zorzi, Enrique Ricci, Fernando Rosas, Juan Pablo Izquierdo, Roberto Abbado, Maximiano Valdés, Gabor Ötvös y Jan Latham-Köenig. Diversas figuras de prestigio mundial se han presentado junto a la Orquesta, entre ellos Teodoro Fuchs, Alceo Galiera, Leonid Bogan, Ruggero Ricci, Luciano Pavarotti, Claudio Arrau, Roberto Díaz y Pedro D’Andurain, entre otros.

Actualmente, Roberto Rizzi Brignoli es su Director Titular, Pedro-Pablo Prudencio su Director Residente, Juan Pablo Izquierdo, su Director Emérito y Paolo Bortolameolli, su Director Invitado Principal.

Director Titular

· Roberto Rizzi

Brignoli

Director Residente

· Pedro-Pablo

Prudencio

Director Emérito

· Juan Pablo

Izquierdo

Director Invitado

Principal

· Paolo

Bortolameolli

Primeros violines

· Richard Biaggini, Concertino

· Alexander

Abukhovich, Concertino

· Tiffany Tieu, Ayte. de Concertino

· Arcadia Aquiles

· Pablo Leiva

· Nikolay Staykov

· Svetlana

Tabachnikova

· Julio Zapata

· Viviana Angulo

· Pablo Vidal

· Byron López

· Robert Ramos

Segundos violines

· Francisco

Rojas, Solista

· Mauricio

Vega, Solista

· Macarena Ferrer, Ayte. Solista

· Marine

Augustin-Lucile

· Juan Canales

· Omar Cuturrufo

· Zdzislaw

Czarnecki

· Juan Encina

· Eduardo Roa

· Roderick

Labrador

· Manuel Leiva

Violas

· Evdokia Ivashova, Solista

· Rodolfo Zapata, Ayte. Solista

· Margarita

Krivorotko

· Leonardo Rojas

· Sarah Scanlon

· Oswaldo Guevara

· Carlos Brito

Violonchelos

· Katharina

Paslawski, Solista

· Olga Levkina, Solista

· Carlos Herrera, Ayte. Solista

· Marisol Candia

· Cristián Peralta

· Eduardo Franco

42

Contrabajos

· María Teresa

Molina, Solista

· José Miguel Reyes, Solista

· Pablo Fuentealba, Ayte. Solista

· Bastián Borje

· Javier Cordero

Flautas

· Carlos Enguix, Solista

· Eduardo Perea, Ayte. Solista

· Gonzalo García

· Beatrice

Ovalle, Flautín

Oboes

· Jorge Pinzón, Solista

· Luis Ronald

Barrios, Ayte. Solista

· Claudia Fonseca

· Tatiana Romero, Corno inglés

Clarinetes

· Jorge Levín, Solista

· Hernán Madriaza, Clarinete bajo

· Karla Rodríguez

Fagotes

· Zilvinas Smalys, Solista

· Jaime Marabolí, Ayte. Solista

· Monzerrat

Miranda

Cornos

· José Luis Guede, Solista

· John Tyler Dodge, Ayte. Solista

· Edward Brown

· Eugenio Cáceres

· Javier Mijares

Trompetas

· Eugene King, Solista

· Rodrigo Arenas, Ayte. Solista

· Javier Contreras

· Maciej Wollenski

Trombones

· Mauricio

Arellano, Solista

· Matías Tapia, Ayte. Solista

· Sebastián

Torrejón

· Isaac Sanabria, Trombón bajo

Tuba

· Pablo Briones

Percusión

· Yaroslav Isaeu, Solista Timbal

· Mario Góngora

· Diego Marabolí

Piano/Celesta/ Órgano

· Jorge Hevia

· Albena Dobreva

Músicos invitados

· Tamara

Navarrete, Violín

· David Palominos, Violín

· Emiliano

Perea, Violín

· Roberto

Grandón, Viola

· Benjamin Solano, Violonchelo

· Eduardo

Simpson, Violonchelo

· Erick Delgado, Clarinete bajo

· Camila Benitez, Contrafagot

· María Chiossi, Arpa

Jefa administrativa

· Victoria Hidalgo

Inspectora

· Carmen Díaz

Archivo musical

· Angélica Rivera

· Ana Bañados

· Marcos Vargas

Utileros

· Francisco Briceño

· Fernando Latorre

43

FUENTES

Patricio Melo. (2023). Ensayo "Concierto 1: Mujeres". Orquesta Filármonica de Santiago.

Artista desconocido. (2022). Fotografía de Gabriela Lena Frank. LA OPERA. Recuperado de: https://www.laopera.org/about-us/artists-2/creative-team/gabriela-lena-frank/ Annemarie Heinrich. (1982). Fotografía de Alberto Ginastera. Recuperado de: https:// es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Ginastera#/media/Archivo:Fotograf%C3%ADa_del_compositor_argentino_Alberto_Ginastera.jpg

Artista desconocido. (1927). Fotografía de Béla Bartók. Recuperado de: https://es.wikipedia. org/wiki/B%C3%A9la_Bart%C3%B3k#/media/Archivo:Bart%C3%B3k_B%C3%A9la_1927. jpg

Artista desconocido. (c. 2020). Fotografía Apu Ausangate. Recuperado de: https://www. boletomachupicchu.com/gutblt/wp-content/images/apu-ausangate-1.jpg

Osvaldo Cádiz. (2002). Pinkillo. Recuperado de: https://www.memoriachilena.cl/602/ w3-printer-78368.html

Artista desconocido. (1962). Fotografía de Lauro Ayestarán, Alberto Ginastera y Alfonso Letelier. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ayestaran,_ Ginastera_y_Letelier.jpg

León Ambroise Gauthier. (1856). Pintura "El gaucho cantor". Recuperado de: https:// commons.wikimedia.org/wiki/File:Le_gaucho_cantor,_1856;_León_Ambroise_Gauthier,_ óleo_sobre_tela,_83_x_120_cm.jpg

Fritz Reiner. (c. 1940). Fotografía de Béla Bartók. Recuperado de: https://cdn.britannica.com/99/6299-004-FA357B2D/Bela-Bartok-photograph-Fritz-Reiner. jpg?s=1500x700&q=85

De Agostini. (1940). Fotografía de Béla Bartók. Recuperado de: https://i.guim.co.uk/img/ media/4e53f936dc758385f8f42de58707fd14055f8900/0_0_3575_2469/master/3575. jpg?width=1300&quality=45&dpr=2&s=none

Artista desconocido. (s. f.). Fotografía de Sergei Koussevitzky. Recuperado de: https:// tile.loc.gov/storage-services/service/pnp/cph/3c10000/3c15000/3c15900/3c15913v.jpg

44

Ópera de cámara EL DEMONIO MUDO

F. LANG/F. ÖTT Albino/Cuadra > 12 al 20 mayo

Ópera escenificada CARMEN

G. BIZET

Rizzi Brignoli/Navarrete > 1 al 12 julio

Ópera escenificada RIGOLETTO

G. VERDI

Rizzi Brignoli/Hucke > 17 al 26 agosto

Ópera versión concierto DON PASQUALE

G. DONIZETTI Pidò/Krebs > 5 al 14 octubre

Ópera escenificada EL VIAJE A REIMS

G. ROSSINI

Bortolameolli/Sagi > 9 al 18 noviembre

C1: MUJERES

Alejandra Urrutia > 10 y 11 marzo

C2: EL RITO

Pedro-Pablo Prudencio > 17 y 18 marzo

C3: PASIÓN

Pedro-Pablo Prudencio > 1 al 5 abril

C4: EL EMPERADOR

Roberto Rizzi Brignoli > 6 y 9 mayo

C5: BUSCANDO A GOETHE

Roberto Rizzi Brignoli > 13 y 16 mayo

C6: ITALIA MÍA

Roberto Rizzi Brignoli > 10 y 12 junio

C7: PATÉTICA

Ópera familiar SIGFRIDO

R. WAGNER

Prudencio/Matte > 27 mayo al 4 junio

Teatro musical familiar ESTACIÓN DEL CANTO

G. CUADRA > 22 julio al 6 agosto

Ballet familiar FANTASÍA Y MAGIA EN LA INDIA

Ortigoza/Minkus > 9 septiembre

Luis Toro > 20 y 21 octubre

C8: MAHLER TOTAL

Paolo Bortolameolli > 7 y 9 diciembre

Teatro UN TÉ CON CALLAS

Carrera/Urqueta > 12 al 21 octubre

Ballet

ROMEO Y JULIETA

Cranko/Prokofiev > 19 al 29 abril

• Ballet

NIJINSKA, SECRETO DE LA VANGUARDIA

Ayuso > 22 al 29 julio

• Ballet LA BAYADERA

Ortigoza/Minkus

> 6 al 15 septiembre

• Ballet

CALLAS, LA DIVINA

Lopez Ochoa/Moon

> 29 noviembre al 2 diciembre

• Ballet CASCANUECES

Ortigoza/Tchaikovsky > 16 al 30 diciembre

ENCONTRÉMONOS

BERNARDO O’HIGGINS

Visítanos

Línea 1 - Santa Lucía y Universidad de Chile

Línea 5 - Bellas Artes y Plaza Armas

Horarios:

a Vi 6:00 a 23:00

46
MONEDA AV
AV LIBERTADOR
AGUSTINAS HUÉRFANOS MERCED MONJITAS M A C I V E R M I R A F L O R E S S A N A N T O N I O E S T A D O A H U M A D A B A N D E E R A T E N D E R I N I Plaza
Iglesia de San Agustín Catedral Metropolitana
Basílica
Merced Biblioteca Nacional Municipalidad de Santiago
Tenderini. BICICLETEROS
LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS
de Armas
Plaza de Armas
de la
METRO DE SANTIAGO » Estacionamiento municipal por calle
Lu
hrs.
hrs. Do 8:00
hrs.
Sá 7:00 a 23:00
a 23:00

BOLETERÍAS

TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO

Agustinas 794

Santiago Centro

Lunes a Jueves

- 10:00 a 18:00 horas

Viernes

- 10:00 a 17:00 horas

Sábado y Domingo

- Solo si hay función, se abrirá desde una hora y media antes.

MALL PARQUE ARAUCO

Boulevard Mall Parque Arauco

Local 352 A

Lunes a Viernes

- 10:00 a 19:00 horas

Sábado

- 11:00 a 14:00 horas

Domingo cerrado

VENTA WEB

Conoce los detalles de nuestra programación en > municipal.cl

ESTACIONAMIENTOS

Plaza Mekis

Dos accesos:

» Agustinas con Tenderini

INFORMACIONES

atencionclientes@municipal.cl

+56 22 463 88 05 /

+56 9 4 4760 2906

O contacta a una de nuestras ejecutivas en el siguiente horario:

Lunes a Viernes

- 10:00 a 18:00 horas

• Patricia Durán

+56 22 463 88 03 /

• +56 9 9895 9070

• María Cecilia Urrutia

+56 22 463 88 07 /

+56 9 4181 4210

• Brenda Ribal

+56 22 463 88 04/

+56 9 4181 3897

• Valeska Bonitto

+56 22 463 88 01 /

+56 9 4182 7810

• Maigualida Rodríguez (P. Arauco)

+56 9 6517 7616

• Susana Alvarado (P. Arauco)

+56 9 4181 3144

Conectemos

» Mac Iver con Agustinas Miraflores

Dos accesos:

» Miraflores 235

» Agustinas con Miraflores

Convenio Saba: Plaza Mekis

Valor ticket $3.000 / 3 horas

* Recuerde validar su ticket el día de la función en las cajas manuales del estacionamiento.

47 CERRO SANTA LUCÍA
M O S Q U E T O Bellas Artes
SANTALUCÍA
48 TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO > municipal.cl ENCONTRÉMONOS
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.