Comunidad Suplemento | Fundación La Nación

Page 1

sábado 3 de enero de 2015

comunidad www.lanacion.com/comunidad

@fundlanacion

Facebook.com/fundacionlanacion

suplementocomunidad@lanacion.com.ar

Edic especión ial

Desafíos 2015

Por una Argentina para todos

Los 10 temas sociales a resolver durante el año para construir un país más justo, inclusivo y equitativo


|

comunidad

| Sábado 3 de enero de 2015

calendario social

Malala Yousafzai recibe el alta 4 de enero de 2013

Malala Yousafzai –defensora de los derechos de las mujeres bajo el régimen talibán–, en octubre de 2012 fue víctima de un atentado que casi le cuesta la vida. Estuvo internada en el Hospital Reina Isabel de Birmingham, en Inglaterra, hasta el 4 de enero de 2013, cuando le dieron de alta. El 10 de diciembre de 2014 fue condecorada con el Premio Nobel de la Paz, siendo la ganadora más joven de este galardón.

DE TODO UN POCO

2

www.malala-yousafzai.com

Voluntarios colaboran durante un operativo de la Cruz roja, en las inundaciones de La Plata.

sabías que...

editorial

Es récord el número de personas desplazadas

El lugar de las organizaciones sociales en la Argentina

Al haber más de 33,3 millones de desplazados internos y 16,7 millones de refugiados en el mundo, las personas desplazadas por la violencia y por los conflictos alcanzan las cifras más altas desde la Segunda Guerra Mundial. Las crisis ocasionadas por el hombre en el mundo, el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos son todos factores que propician la migración.

A

mmp.iom.int/migrantsday

cifra

7500

b niños se quedaron afuera de los jardines porteños por problemas de vacantes escolares en 2014 ACIJ y Familias por la Escuela Pública lanzaron la campaña Ni un chico sin escuela, para que los diputados porteños incluyan en el presupuesto 2015 dinero para la construcción de escuelas, que permita solucionar la falta de vacantes en los jardines de infantes. www.change.org/niunchicosinescuela

contacto Editorial: 6090-5058 suplementocomunidad@lanacion.com.ar Comercial: 6090-5279 lfalcon@lanacion.com.ar STAFF Directora de arte: Ana Gueller. Editora: Micaela Urdinez (@murdinez). Editora de arte y diseño: Silvana Segú. Editor fotográfico: Marcelo Gómez. Redactoras: Teresa Zolezzi, María Ayuso. Comunidad es una iniciativa de Fundación la nacion

Seguí a la Fundación la nacion en

archivo

@fundlanacion

“Es muy importante partir de los saberes y las necesidades propias de cada comunidad. No todos los proyectos que son sostenibles pueden ser replicables en otro país, pero sí hay elementos de la experiencia de gestión del riesgo en una localidad que pueden aportar a las acciones en una localidad distinta.” Javier Manteiga Castro, coordinador de

Programas Integrados América del Sur de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja www.ifrc.org/es

veces a los argentinos nos cuesta dimensionar ciertos valores que tenemos como sociedad, acuciados como estamos en todo momento por las preocupaciones del día a día. Sin embargo es cierto que una de las virtudes más constitutivas de estos últimos años es la solidaridad. Los argentinos somos muy solidarios. Pero una virtud debe ser practicada con asiduidad para que se transforme en un valor social permanente, sobre todo cuando, por muchas razones, la desigualdad económica y social se cierne sobre gran parte de la población, ahondando una brecha entre los que tienen un nivel de vida digno y los que carecen de él hasta en lo más elemental. Es evidente, entonces, que el surgimiento del llamado tercer sector se ha constituido en ese pilar necesario y casi irreemplazable como para sentar un principio de equilibrio social. El trabajo de las OSC ha sido y es importantísimo, eso no lo puede negar nadie; por eso mismo es fundamental pensar en conjunto entre Estado y sociedad sobre qué hace falta para adecuar el marco legal y fiscal de estas organizaciones de manera que puedan desarrollar mejor su tarea. Cuando se trata de atacar problemas tan urgentes como los que sufre la sociedad argentina –fácilmente podemos identificar algunos: la lucha contra las adicciones, la elaboración de un nuevo concepto inclusivo de educación, la construcción de viviendas, la preservación del medio ambiente, el trabajo para los

más jóvenes, entre otros– se hace más evidente que instituciones que nacieron al calor de la solidaridad y el voluntariado han crecido lo suficiente como para cambiar su estatus e integrarse de otra manera no sólo para cumplir con su fin primordial, sino para poder seguir creciendo y haciendo de la Argentina un país para todos. Estamos de acuerdo en que el Estado debe controlar –ésa es por otra parte su función indelegable– el desempeño de este nuevo sector, pero ese control de ningún modo debería ahogar o imposibilitar el acceso a su correcta inscripción en la AFIP, obtener un CUIT y la posibilidad de estar exento de ciertos impuestos. No hay que dejar de tener muy presente que las OSC socorren a muy distintos sectores económicos y sociales: muchas organizaciones de base, barriales, y de comunidad no cuentan con personería jurídica, en gran medida por los costos que ello implica, los largos e interminables trámites, y las obligaciones de presentaciones de balances, declaraciones juradas y tasas que muchas veces son imposibles de afrontar. Una legislación adecuada, esto es, que contemple en profundidad las características inusuales de estas organizaciones de la sociedad civil, es deseable de alcanzar en 2015. Con medidas legislativas ad hoc se incentivará su crecimiento y, también, la obtención de recursos sin los cuales estarían condenadas a la desaparición. Que es, justamente, lo que nadie quiere hoy en la Argentina.ß

¿Qué pasó este mes en el sector social? campaña

reconocimiento

más alcance

Revalorizar el rol del docente

Huertas contra la desnutrición

Nueva antena para La Colifata

Proyecto Educar 2050 –asociación civil para la mejora de la educación en la Argentina– juntamente con la Red Latinoamericana por la Educación (Reduca) pusieron en marcha una nueva campaña que apunta a revalorizar el rol del docente, reconociendo que son la pieza clave para una mejor educación.

La Fundación Huerta Niño ganó el Premio Internacional de Dubai otorgado por ONU-Hábitat. La entidad ha sido reconocida tras la presentación del Proyecto Mi Huerta, con el que ya benefició a más de 10.000 familias y 260 escuelas, colaborando en aliviar la desnutrición y malnutrición infantil en la Argentina.

La radio del hospital Borda cumplió 23 años. Para celebrarlo, la radio inauguró una nueva antena. Esta adquisición permitirá un mayor alcance de transmisión dentro de la ciudad de Buenos Aires, expandiendo los horizontes de este espacio de salud que demuestra que la vida puede ser mucho mejor en comunidad.

www.educar2050.org.ar

www.mihuerta.org.ar

www.vivalacolifata.org


comunidad | 3

| Sábado 3 de enero de 2015

opinión

Convertir deseos en realidades Sergio Sinay

PArA LA NACioN

C

omo en ningún otro momento del año, en las últimas dos semanas abundaron los deseos de paz, de amor, de encuentro, así como las promesas de converger con mayor intensidad y frecuencia en el año que se inicia. Es bueno, sin duda, que esos deseos pueblen el aire. Pero no alcanza con desear, si detrás de ello no existe una voluntad cierta de construir. La paz, el amor, el encuentro, la convergencia, la convivencia no son juegos de azar, no se dan por arte de magia, ni como simples y misteriosos premios a las buenas conductas. En realidad, se construyen. Toda construcción, en materia de sentimientos, tramas humanas y escenarios sociales, es producto de acciones y esas acciones, a su vez, están dirigidas por una voluntad que, en este caso, es indudablemente moral. La construcción del amor se erige con los ladrillos de las acciones amorosas. Una acción amorosa es aquella por la cual el amor (cualquier tipo de amor) llega al otro del modo en que éste lo necesita, y no sólo de la manera en la que al dador le hace sentirse bien consigo mismo. Por esto es imposible hablar de amor si no hay un destinatario y si no asumimos la tarea y el compromiso de mirarlo, de escucharlo, de entenderlo. De conocerlo. Todo esto lleva, inexorablemente, a desarrollar una escucha receptiva, a ejercer y alimentar la empatía y, desde ya, percibir, aceptar y explorar las diferencias inevitables, puesto que afortunadamente cada ser humano es único. Empatía, escucha receptiva, aceptación, percepción, son herramientas esenciales en la construcción y mantenimiento de todo vínculo humano y, más allá de esto, de toda trama social. Sólo al enumerarlos se advierte que ninguno de esos conceptos tiene significado si no es en presencia del prójimo, el semejante. Sin el otro, se convierten en meras palabras. Con ellas se podrán construir frases bonitas, encendidas promesas, pero poco más. Son las actitudes, las conductas, las acciones las

que les dan presencia real, consistencia, trascendencia, entidad. Construir amor, en términos de comunidad, construir encuentros, construir ámbitos de paz y entendimiento lleva tiempo. Y ese tiempo implica dejar de lado otras cosas. Para ser empáticos más allá de las palabras, hay que escuchar a los otros, mirarlos, entender lo que expresan, advertir que no necesariamente lo expresan con palabras, descalzarse de los propios zapatos y caminar al menos cien metros con los zapatos del semejante, como proponía Aristóteles. Hecho esto, habrá que buscar en el propio interior aquellas emociones, aquellas necesidades, aquellos dolores, aquellas esperanzas que hemos detectado en el otro hasta dar con la armonía entre ambos. Y de allí nacerá una

actitud, una decisión. También la escucha receptiva lleva tiempo. En primer lugar pide que nos deshagamos de nuestros preconceptos de modo que estemos “vacíos” ante la palabra ajena, para escucharla tal como es y tal como dice. El sacerdote holandés Henri Nouwen (1932-1996), que dedicó su vida al trabajo solidario y compasivo, decía que esta escucha es hospitalaria, que nos abre a recibir al otro a través de su palabra, como un huésped. Y quien es un buen anfitrión dedica tiempo y espacio a sus huéspedes. Una vez más, se trata de resignar lo que nos “gustaría” para encontrarnos ante lo que “es”. La escucha receptiva es paciente, no improvisa respuestas que interrumpen, espera hasta el final, que es el único modo de saber quién es, qué siente

y qué necesita el que nos habla. Sin esa escucha y sin empatía es difícil entender. No es lo mismo imaginar lo que el otro siente que percibir en uno ese sentimiento. Tampoco es lo mismo “dar por oído” al otro que escucharlo verdaderamente. Y, por fin, entender no es suponer. Quien entiende se ha tomado el tiempo de “traducir” los sentimientos, las palabras, las actitudes del otro a su propio mundo interno. Es allí donde podrá saber con la mayor aproximación posible, cómo es el lugar del otro, y entonces podrá acercarse a él con acciones eficientes, construyendo de verdad el puente del encuentro. Ese puente es el que salva el río de las diferencias. Señalaba Erich Fromm que al construir el amor salimos de la separatidad (una singularidad angustiante) para encontrarnos con el otro. Cruzamos el puente. Claro que, previamente, lo hemos construido. No importa si el encuentro se produce en la mitad o más cerca de una orilla. Lo importante es que la construcción se haya iniciado desde ambas riberas. Hay muchos puentes por construir en nuestra sociedad. Si al despedir el año que pasó e inaugurar el que ahora transitamos hemos deseado y nos hemos deseado paz, amor, comprensión, entendimiento y encuentro, lo que sigue es la voluntad de que aquello no quede en simples deseos. Que se convierta en una certeza por la cual estamos dispuestos a trabajar tomando las herramientas aquí descritas, que no son ajenas a nuestra humanidad, sino parte de ellas. Es cuestión de emprender con ellas una tarea cotidiana en aquellos lugares que mejor conocemos y que inevitablemente transitamos: nuestro hogar, nuestra familia, nuestros vínculos, nuestro trabajo, nuestras conductas ciudadanas, nuestro comportamiento como vecinos, nuestras actitudes en cada uno de los espacios que compartimos y en los que convivimos. De ser así, al finalizar este año acaso tengamos menos deseos por cumplir y más realidades construidas.ß El autor es escritor y psicólogo.


4

|

comunidad

Niñez

Cuidar sus derechos, en los hechos Para Unicef, ADC y Colectivo Infancia, hace falta cumplir efectivamente con lo establecido por la ley 26.061 en todo el país y asegurar la protección integral de todos los menores

| Sábado 3 de enero de 2015

Cecilia Zolezzi

FUNDACIóN LA NACION

El Estado argentino sancionó en octubre de 2005 la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (reglamentada por los decretos 415 y 416/06). Con la nueva ley se buscó adecuar la legislación interna del país a los parámetros establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y los demás instrumentos internacionales. A 9 años de la sanción de dicha ley, la nacion consultó a diferentes referentes sociales sobre los principales desafíos que enfrenta nuestro país en esta materia. “Los principales temas pendientes de hoy no pasan por reformas legislativas. El foco debe estar en la ejecución de políticas públicas que hagan cumplir esa legislación”, opina Torcuato Sozio, director ejecutivo de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC, www.adc.org.ar). A modo de ejemplo, explica que “hoy por hoy se entregan planes sociales y nadie controla si se cumplen los requisitos legales de asegurar la escolaridad del chico y la preservación de su salud, objetivos para los cuales fueron creados”. Otro caso testigo para Sozio es el de la doble escolaridad: “Si bien hace varios años la misma se convirtió en ley en la provincia de Buenos Aires, actualmente solo el 20% de las escuelas tiene doble escolaridad. Hace falta voluntad política para buscar la manera de implementar la ley venciendo los obstáculos que se presentan para que se haga efectiva”, reclama. Asimismo, Facundo Hernández, de la entidad Colectivo Infancia (www.colectivoinfancia.org.ar) opina que es necesario abocarse a mejorar sustancialmente el sistema de Protección Integral de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes que debe establecer los medios para asegurar el efectivo goce de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución Nacional y demás tratados internacionales. “Los organismos de atención a la infancia funcionan de manera muy disímil y con grandes asimetrías en todo el país. Hay varias provincias en las que aún no funcionan los servicios de protección de derechos locales. Incluso hay lugares como la ciudad de Buenos Aires, donde hemos notado un importante retroceso”, explica Hernández. Colectivo Infancia, conformada por organizaciones sociales de todo el país sostiene que “si bien el funcionamiento del sistema es responsabilidad de cada provincia, creemos que el poder Ejecutivo de la Nación tendría que tener mayor control y participación sobre lo que sucede en estos aspectos en cada provincia. Así como la Nación no se desentiende de la currícula educativa y del Programa Nacional de Vacunación, lo mismo debería suceder en este campo, con por ejemplo, protocolos de actuación unificados en todo el país.” En la misma línea, Sebastián Waisgrais, especialista en Evaluación y Monitoreo de Unicef (www.unicef.org.ar) expresa que “es necesario avanzar en la generación de datos y de registros administrativos continuos que permitan no sólo la rendición de cuentas, sino que mejoren la cultura del monitoreo y la evaluación de las políticas públicas.” En cuanto a los principales desafíos, Unicef opina que la asignación universal por hijo (AUH) –principal política de transferencias monetarias destinada a la población de mayor vulnerabilidad– tuvo impactos significativos en la reducción de la pobreza y, en particular, de la indigencia. No obstante, remarcan que “de acuerdo a registros oficiales, todavía

5 propuestas para comprometerte durante 2015. ¡Encontrá la tuya!

1 becas escolares

Apadriná a un chico que vive en un hogar: Hogares de Buenos Aires (www.hogarbsas.org.ar), Red de Hogares de Buenos Aires (www. redbahogares.com), Hogar Juanito (www.fundacionjuanito.org.ar), Federación Argentina de Apoyo Familiar (www.apoyofamiliar.org. ar), SOS Aldeas Infantiles (www. aldeasinfantiles.org.ar), Fundación SOS Infantil (www.sosinfantil.org. ar), Fundación Manos Abiertas (www.manosabiertas.org.ar)

2 talleres artisticos

Anotate como voluntario para colaborar dando talleres a niños de bajos recursos (arte, música, deporte): Fundación Temas (www. fundaciontemas.org.ar), Pilares (www.pilares.org.ar), Fundación DAD (www.fundaciondad.com), Casa de Galilea (www. casadegalilea.org.ar), Las Tunas (www.centrodesarrollo.org.ar), Zavaleteros (zavaleteros.org)

3 juguetes y ropa

Doná juguetes o ropa para los niños que viven en hogares o asisten a instituciones sociales: Rutas Solidarias (www.rutassolidarias. org.ar), Hacer Comunidad (www. hacercomunidad.org/dona), Quiero Ayudar (quieroayudar.org)

4 juegotecas

Sumate como voluntario a una juegoteca para llevarle alegría y diversión a chicos de bajos recursos o con discapacidad: Lekotek (www. lekotek.org.ar), Potencialidades (potencialidades.org.ar), Abrir la Puerta (www.abrirlapuerta. org.ar), IPA Argentina (www. ipaargentina.org.ar).

5 chicos de la calle

Cuando veas a un chico en la calle acercate a charlar con él y preguntale qué necesita. Podés llamar al 108 y contactarte con el Programa Buenos Aires Presente porteño para pedir ayuda o con la Fundación SI (www.fundacionsi.org.ar)


comunidad | 5

| Sábado 3 de enero de 2015

casi un millón y medio de niños no acceden a esta asignación por problemas con los trámites, por no cumplir con la condicionalidad educativa o por vivir en poblaciones aisladas, factores que deben ser tenidos en cuenta para llegar progresivamente a una plena universalidad. El incremento de la cobertura de protección social deberá ocupar el centro de la agenda de la política social”, afirman. Derecho a ser oídos En materia judicial, una de las deudas pendientes destacadas por las OSC consultadas, consiste en instrumentar un cambio de prácticas destinadas a garantizar el derecho de los niños a ser oídos. “Cuando un chico que ha sido víctima o testigo de un delito se anima a denunciar, actualmente se ve sometido a situaciones judiciales queconvierten su vida en algo horrible durante los siguientes años”, explica Sozio. Reforzando esta mirada, Hernández agrega: “Hoy hay pocos mecanismos, como la cámara gesell (previsto en el Código procesal penal) pero no es suficiente. Por ejemplo hemos tomado conocimiento de numerosos casos de abusos sexuales donde los jueces se dejan llevar por el falso Síndrome de Alienación Parental (SAP) donde suponen que las madres inducen a sus hijos a modificar su testimonio en detrimento del abusador. Los jueces aplican el SAP, en lugar de rescatar el testimonio de los chicos”. Con el objetivo de cambiar esta situación, la ADC junto a Unicef realizaron protocolos de intervención para los poderes judiciales de las provincias, en los que incluye puntos tales como por ejemplo qué preguntas hacer y cómo hacerlas. Ade-

1 millÓn

de niños no acceden a la asignación. Según registros oficiales, ésta es la cantidad de niños que por problemas burocráticos, por no cumplir con la condicionalidad educativa o por vivir en poblaciones aisladas no reciben el subsidio

más trabaja capacitando a miembros del área de la salud y del ámbito judicial. Para Colectivo Infancia, en materia legislativa, la gran deuda es la modificación del Régimen Penal Juvenil actual, ley 22.278. “Tuvo numerosos cuestionamientos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (fallos Maldonado, G. Méndez y Arce) y por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (caso Bulacio 2003 y Mendoza 2013). Es un régimen penal que permite una gran discrecionalidad y que, por ejemplo, permitió que la Argentina sea el único país de América latina en imponer penas a prisión perpetua. Hoy los chicos pueden ser condenados de 15 a 20 años, lo que nos parece excesivo. Además no tiene previsto mecanismos de justicia restaurativa”, explica Hernández, quien agrega que otra deuda de este poder, en lo inmediato, y que ya tiene 9 años de retraso es la designación del Defensor de los Derechos del Niño, previsto en la ley 26.061. ADC también está trabajando en la con-

cientización y difusión de la situación que enfrentan las el colectivo de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (LGBTI). Han detectado problemáticas claves que atraviesan los niños y niñas que pertenecen a este grupo social. Dos aspectos de gran relevancia son, por un lado: los niños, niñas y adolescentes transexuales (se da en aquellos casos en los que por ejemplo un niño se auto percibe como niña pero el sexo biológico asignado es opuesto o viceversa). Por otro lado los bebés intersexuales, que son aquellos que nacen con alguna ambigüedad genital (por ejemplo presentan genitales masculinos y femeninos subdesarrollados). La preocupación que manifiesta ADC es la falta de información y capacitación que existe por parte del Estado hacia médicos y padres. “Es fundamental que el Estado genere la información necesaria para que se pueda contar con un estado de situación (en los Estados Unidos se han hecho estudios donde las cifras reflejan que 1 de cada 2000 bebes son intersexuales) y se puedan elaborar las políticas públicas necesarias y protocolos de actuación para garantizar los derechos y el pleno desarrollo de niños, niñas y adolescentes LGBTI”, opina Carla Peralta de ADC. De acuerdo a las opiniones de los especialistas, son muchos y grandes los desafíos por delante. Más allá de los avances normativos y jurisprudenciales, el punto clave para lograr transformaciones sobre el modelo de la protección integral de derechos, es concretar en todas las provincias la construcción de un sistema local de protección integral de la infancia.ß

Desafíos 2015 b Garantizar el pleno ejercicio de los derechos contenidos en la Convención de los Derechos del Niño de la ONU b Ampliar la educación básica a jornada extendida tal como lo estableció la Ley de Financiamiento Educativo b Ampliar la escala del proyecto de “Maternidad Centrada en la Familia” del Dr. Miguel Larguía e implementado en la Maternidad Sardá con énfasis en los aspectos relacionados con la atención de los recién nacidos


6

|

comunidad

Educación

La meta es que todos aprendan Las propuestas de las OSC son concretas: que se cumplan efectivamente los días de clases, más y mejor capacitación docente, una manera efectiva de enseñar y que se aplique la ley de educación en todo el territorio nacional

| Sábado 3 de enero de 2015

5 propuestas para comprometerte durante 2015. ¡Encontrá la tuya!

1 becas educativas

Teresa Zolezzi

FundACión LA nACiOn

Los números preocupan y hablan por sí solos: 1170 chicos en la Argentina abandonan la escuela secundaria por día; esto se traduce en un promedio de 49 chicos por hora. Asimismo, los análisis indican que tenemos un problema por solucionar: 7 de cada 10 adolescentes no pueden resolver un ejercicio simple de matemáticas y 1 de cada 2 no comprende lo que lee. ¿Cómo alcanzar la igualdad de oportunidades y calidad educativa para todas las escuelas y alumnos del país? ¿Cuáles son los desafíos que debemos enfrentar para combatir el déficit educativo? Frente a esta realidad existe un consenso: es fundamental que se garanticen los días de clase en las escuelas. Agustina Cavanagh, directora ejecutiva de Cimientos, sostiene: “Si no hay clase, no hay escuela, y eso es algo clarísimo. Para ello es necesario que la infraestructura funcione, que los docentes estén y que los alumnos también asistan. Es preocupante que los chicos no vayan a la escuela o que tengan media jornada porque no hay luz o porque faltó un docente. Es importante generar los incentivos para que en todas las escuelas pueda haber clases todos los días”. En este sentido, la especialista señala que la falta de clases todos los días genera una disrupción que perjudica la periodicidad requerida para un buen aprendizaje. Además agrega: “Otro tema es qué se enseña y cómo se enseña. A veces es prioritario lograr la disciplina y para ello se aplican estrategias que generan acciones de baja intensidad y que no despiertan desafíos en los alumnos, por ejemplo: chicos sentados copiando del pizarrón”. Para Manuel Álvarez Trongé, presidente de Educar 2050, es imprescindible poner el foco en la justicia educativa: mejores escuelas y mejores docentes para aquellas zonas más necesitadas. “Esto significa que el gran eje de trabajo para luchar contra el flagelo de la pobreza –que lleva a la violencia, la droga, etcétera– sea el mejoramiento de las escuelas de contextos vulnerables.” Cavanagh cuenta que desde Cimientos hicieron una encuesta a los alumnos sobre qué significaba para ellos un buen docente. “Por lo general respondían que era aquel que les explicaba todas las veces lo que ellos necesitaban, que se interesaba por ellos más allá del aula.” Otra investigación liderada por Cimientos que surgió al detectar que los alumnos faltaban a algunas clases y asistían a otras, develó que generalmente los chicos no faltan nunca a esas clases donde ellos se ven desafiados. Es allí donde la capacitación y formación de docentes y directivos se convierte en una herramienta esencial para construir aprendizajes significativos. Álvarez Trongé destaca: “Es muy difícil tener una mejor educación si no tenés mejores docentes, su formación es clave. Ellos son la llave por la cual vamos a lograr mejores ciudadanos del futuro”, expresa y asegura que “con un buen director

Becá a un chico para que pueda terminar sus estudios primarios o secundarios: Asociación Conciencia (www.conciencia.org), Cimientos (cimientos.org), Grano de Mostaza (www.fundaciongdm.org.ar), Fundación Manos Abiertas (manosabiertas.org.ar), Uniendo Caminos (www.uniendocaminos. org.ar), Fundación Reciduca (www. fundacionrecidua.org.ar), Minkai (www.minkai.org)

2 apoyo escolar

Anotate como voluntario para dar apoyo escolar: Fundación Temas (www.fundaciontemas.org.ar), Inclusión (inclusion.org.ar), Red Comunitaria de Apoyo Escolar (redapoyoescolar@bue.edu.ar), Fundación Misión Marianista (fundacionmarianista.org.ar), Los Bajitos (www.losbajitos.org.ar)

3 Útiles y libros

Doná útiles y libros a escuelas de contextos vulnerables: Fundación Ruta 40 (www.fundacionruta40. org.ar), Rutas Solidarias (www. rutassolidarias.org.ar)

4 mejor calidad educativa

Ayudá a tomar conciencia sobre la importancia de lograr mejoras en la calidad educativa. Una forma de hacerlo es difundiendo y viralizando campañas de bien público: Consejo Publicitario Argentino (consejopublicitario.org), Cippec (www.cippec.org)

5 cumplir con la ley

En 2006 se aprobó una nueva ley de educación que declara que la educación es prioridad nacional. Sin embargo no se cumple satisfactoriamente. Conocé el estado de cada artículo y asumí tu responsabilidad como ciudadano: Proyecto Educar 2050 (www. educar2050.org.ar)


comunidad | 7

| Sábado 3 de enero de 2015

te asegurás un efecto cascada: tener un buen equipo de docentes, impacto en los padres que forman la comunidad escolar y resultados positivos en los alumnos”. Por su parte, Cecilia Veleda, investigadora principal del Programa de Educación de Cippec, sostiene: “Es indispensable repensar los dispositivos vigentes para acompañar y mejorar la enseñanza. En el corto plazo es fundamental poner a disposición de todos los docentes un sistema articulado de materiales de orientación a la enseñanza. Junto con la regulación y compra masiva de libros de texto, el Ministerio de Educación de la Nación podría elaborar, articular y poner a disposición de los docentes un sistema de materiales diversos con sugerencias concretas para la enseñanza, centrados en los núcleos de aprendizaje prioritarios”. Para Veleda, los ministerios provinciales podrían garantizar un acompañamiento técnico cercano e integral a las escuelas con mayores dificultades, pero aclara que “la mejora no puede generarse sólo desde los ministerios de Educación, es necesario fortalecer lazos horizontales en el sistema educativo institucionalizando la cooperación entre escuelas. Por ejemplo podría propiciarse desde la supervisión instancias permanentes de intercambio entre directores, o asignarse recursos para que las escuelas débiles se asocien voluntariamente con las más fuertes”. La especialista de Cippec también resalta la importancia de la universalización de las salas de 3 y 4 años comenzando por los quintiles más necesitados. “Empezar más temprano previene el fracaso escolar y genera mayores

capacidades para el aprendizaje futuro. Aquí comienza el derecho a la educación y, pese a esto, en la actualidad, los sectores más pobres reciben una débil contención del Estado en sus primeros años de vida.” Oportunidad de cambio En 2006 se sancionó una nueva ley de educación que declara que la educación es prioridad nacional y se compromete a lograr calidad para todos e igualdad educativa. Luego de ocho años de su promulgación, sin embargo, muchos de los 145 artículos no se cumplen satisfactoriamente. No cumplimos con los 180 días mínimos de clases, ni tampoco –si bien aumentó la inversión– llegamos con el compromiso de invertir el 6% del PBI en educación, ni hemos podido implementar la jornada extendida para el 30% de las escuelas argentinas y tenemos enormes desigualdades educativas. Sobre este punto focaliza Álvarez Trongé: “La ley de financiamiento educativo terminó en 2010. Es razonable aprovechar la oportunidad de su finalización para tener una nueva ley

49

Chicos dejan la secundaria por hora. En términos de aprendizaje, las últimas prueba PISA revelaron que 7 de cada 10 adolescentes no pueden resolver un ejercicio simple de matemáticas y 1 de cada 2 no comprende lo que lee

que discuta un plan de educación que tenga metas, que cuente con presupuesto y que tenga un monitoreo, un seguimiento para que se pueda enderezar la puntería si no se está cumpliendo. Lo más importante es aprovechar la experiencia de una ley y hacer un plan de educación”. Los expertos coinciden en que buscar calidad educativa es buscar información. “Tenemos que tener mejor información de lo que está sucediendo en el sistema educativo”, apunta Álvarez Trongé. Por su parte, Veleda opina: “Hoy, la política educativa actúa a ciegas, con información incompleta, desactualizada, desarticulada, recabada en papel y muy poco aprovechada. Es crucial contar con información integral digitalizada por la escuela para desarrollar intervenciones presupuestarias, administrativas y pedagógicas ajustadas a las necesidades específicas de cada institución para elaborar informes, diagnósticos y sugerir estrategias de mejora”. De cara a 2015, Álvarez Trongé dice que es imposible cambiar la gestión y mejorar el sistema educativo si no existe un liderazgo político. “Es importante aprovechar 2015 que es un año electoral para que el nuevo presidente de los argentinos mire como prioridad la mejora de la educación”, sostiene. Para ello hace un llamado al voto a conciencia porque está convencido de que educar implica mejorar un ser humano. “Cuando vos vas a votar lo hacés teniendo en cuenta el futuro del país y, sobre todo, los principales problemas que están en la cabeza del iceberg: la inseguridad, el desempleo, tu cuestión económica, el desarrollo futuro. Debajo de todo esto se encuentra la educación, entonces el

Desafíos 2015 b Diseño de un nuevo modelo de gestión del sistema b Nueva ley de financiamiento educativo b Formación y carrera docente b Universalización de las salas de 3 y 4 años comenzando por los quintiles más necesitados b Aumento de los días de clases, las escuelas de jornada extendida y de jornada completa

ciudadano tiene que levantar la voz en este tema. Como ciudadanos y como padres tenemos que acompañar al docente, generar una alianza fuerte, apoyarlos y exigirles. Este acompañamiento no sólo se ve en la época escolar, sino en el día que votás, por eso esa responsabilidad ciudadana tiene un enorme desafío y oportunidad este año.”ß


8

|

comunidad

| Sábado 3 de enero de 2015

5 propuestas para comprometerte durante 2015. ¡Encontrá la tuya!

Adultos mayores

Compromiso con una vejez plena

1

Cada vez son más las personas de más de 65 años que necesitan apoyo y contención para transitar los últimos años de su vida; además, hace falta un cambio en la percepción social

valora a los adultos

Revalorizá el rol de los adultos mayores en la sociedad: dedicales tiempo a tus abuelos/padres, aprendé de ellos e inculcá esto dentro de tu familia

2

Leandro Gil

PArA lA NACIoN

En los últimos años, la expectativa de vida del ser humano ha crecido considerablemente, a punto tal que hoy resulta habitual que los adultos mayores superen los 80 años de edad en un estado físico y mental saludable. En la Argentina hay más de 6 millones de personas que superan los 65, y se estima que para 2025 esa cifra superará los 8 millones. Frente a esto, es vital fortalecer algunos aspectos que hacen a la buena calidad de esta vida prolongada. En este contexto, Inés Castro Almeyra, directora ejecutiva de la Fundación Navarro Viola, sostiene: “El primer paso es romper con la idea de que la vejez es sinónimo de enfermedad. Esto está muy instalado en la sociedad y limita a las personas mayores al ámbito doméstico o actividades pasivas cuando la realidad es que un gran porcentaje de las personas mayores tienen autonomía para participar, decidir y contribuir a su comunidad”. Para Castro Almeyra, la vejez implica un deterioro físico, problemas de movilidad, necesidades nuevas de cuidado y hay muchísimo por hacer en el ámbito de los recursos para que la persona mayor y su familia tengan una adecuada calidad de vida. “Enfatizo esto para que la vejez no quede asociada principalmente a enfermedad y dependencia, y que también se exploren las dimensiones de autonomía personal y participación social”, agrega Castro Almeyra. Es menester reconocer que los adultos mayores constituyen un sólido aporte para el desarrollo futuro, lo cual implica la puesta en marcha de acciones específicas que garanticen su independencia, participación, cuidado, autorrealización y dignidad, pero no sólo a nivel social, sino también político. Al respecto, Castro Almeyra afirma: “Es vital la puesta en agenda y resignificación de la vejez a través de la visibilidad y valoración de la misma, sobre todo si se proponen posibilidades de adquirir conocimiento y aportar a la sociedad. Debemos favorecer la participación e integración social de personas mayores de 60 años mediante la educación permanente”. Al tener proyectos de vida tangibles, los adultos mayores de hoy rompieron el paradigma de vejez pasiva y dependiente. En esta línea, el Magister Gonzalo Abramovich, director del Centro Integral para Adultos Mayores de AMIA, destaca que para este fin, por ejemplo, existen espacios audiovisuales como Acua Mayor (señal 34.3 de la Televisión Digital Abierta) que busca desmitificar prejuicios y promover el envejecimiento activo y positivo mediante el relato en primera persona de ese grupo etario.

comParti con ellos

Visitá a adultos mayores que viven en geriátricos u hogares para que no se sientan solos: Hogar San Ana y San Joaquín (www.manosabiertas. org.ar), Hogar Marín Hermanitas de los Pobres (011) 4743-5656

3 voluntario

Sumate como voluntario a actividades de lectura de cuentos o talleres para abuelos

4 Pasa la voz

Difundí las actividades de las organizaciones que se ocupan de que los adultos mayores puedan llevar una vida digna: Fundación Mempo Giardinelli (www.mempogiardinelli. com), Fundación Navarro Viola (fnv. org.ar), AMIA (www.amia.org.ar)

Desafíos 2015 b Mejorar el acceso a la prevención, promoción, atención y rehabilitación de la salud b Implementación de servicios de cuidados de larga duración como atención domiciliaria, teleasistencia, centros de día y residencias para adultos mayores b Formación de recursos humanos b Generar una nueva conciencia social hacia la tercera edad b Promover ciudades amigables con la edad

Para los especialistas es importante que el entorno tome conciencia de cuál es el proceso que va a encarar la persona. Socialmente está instalado el concepto de envejecer en casa, pero cuando esto no es posible, lo más recomendable es buscar asesoramiento, ya sea de un médico geriátrico, de un psicólogo especialista en vejez o de un gerontólogo. Abramovich sostiene que la mayoría de las familias necesita orientación y asesoramiento, y por eso resulta significativo que las nuevas generaciones sean preparadas a tal fin. “En este último tiempo se ha avanzado bastante en el desarrollo de los cursos de capacitación y formación de cuidadores domiciliarios, la creación de centros de día para adultos mayores en el ámbito del GCBA y del PAMI. Todavía creo que están faltando centros de día para personas con deterioro cognitivo o demencias, así como una mayor cobertura por parte de las obras sociales para cubrir los costos de los cuidados domiciliarios”, sintetiza Abramovich. Paralelamente al cambio sociocultural, el asesor gerontológico de la AMIA resalta que nuestro país tiene que evolucionar en la infraestructura del transporte, servicios sociales, recreativos, comunicacionales, de salud y médicos, para que toda la estructura esté adecua-

5 cuidados Paliativos

Involucrate con las organizaciones que trabajan en cuidados paliativos, acompañando a los adultos mayores a transitar su etapa final con amor y esperanza: Casa de la Bondad (www. manosabiertas.org.ar), Hospice San Camilo (www.hospicesancamilo. org.ar), Hospice del Buen Samaritano (www.buensamaritano.org.ar) da a las necesidades de las personas mayores y otros grupos vulnerables. Finalmente, Abramovich reflexiona: “Todo esto contribuye a que la ciudad sea amigable no sólo con la persona mayor sino también con las madres con cochecitos o a las personas con sillas de ruedas”. la cuenta regresiva avanza para todos por igual, no se detiene. En los primeros momentos necesitamos ayuda por nuestro futuro, pero el presente nos demanda comprometernos con aquellos que nos precedieron en este mundo, porque para ellos, el mañana es hoy.ß


8

|

comunidad

| Sábado 3 de enero de 2015

5 propuestas para comprometerte durante 2015. ¡Encontrá la tuya!

Adultos mayores

Compromiso con una vejez plena

1

Cada vez son más las personas de más de 65 años que necesitan apoyo y contención para transitar los últimos años de su vida; además, hace falta un cambio en la percepción social

valora a los adultos

Revalorizá el rol de los adultos mayores en la sociedad: dedicales tiempo a tus abuelos/padres, aprendé de ellos e inculcá esto dentro de tu familia

2

Leandro Gil

PArA lA NACIoN

En los últimos años, la expectativa de vida del ser humano ha crecido considerablemente, a punto tal que hoy resulta habitual que los adultos mayores superen los 80 años de edad en un estado físico y mental saludable. En la Argentina hay más de 6 millones de personas que superan los 65, y se estima que para 2025 esa cifra superará los 8 millones. Frente a esto, es vital fortalecer algunos aspectos que hacen a la buena calidad de esta vida prolongada. En este contexto, Inés Castro Almeyra, directora ejecutiva de la Fundación Navarro Viola, sostiene: “El primer paso es romper con la idea de que la vejez es sinónimo de enfermedad. Esto está muy instalado en la sociedad y limita a las personas mayores al ámbito doméstico o actividades pasivas cuando la realidad es que un gran porcentaje de las personas mayores tienen autonomía para participar, decidir y contribuir a su comunidad”. Para Castro Almeyra, la vejez implica un deterioro físico, problemas de movilidad, necesidades nuevas de cuidado y hay muchísimo por hacer en el ámbito de los recursos para que la persona mayor y su familia tengan una adecuada calidad de vida. “Enfatizo esto para que la vejez no quede asociada principalmente a enfermedad y dependencia, y que también se exploren las dimensiones de autonomía personal y participación social”, agrega Castro Almeyra. Es menester reconocer que los adultos mayores constituyen un sólido aporte para el desarrollo futuro, lo cual implica la puesta en marcha de acciones específicas que garanticen su independencia, participación, cuidado, autorrealización y dignidad, pero no sólo a nivel social, sino también político. Al respecto, Castro Almeyra afirma: “Es vital la puesta en agenda y resignificación de la vejez a través de la visibilidad y valoración de la misma, sobre todo si se proponen posibilidades de adquirir conocimiento y aportar a la sociedad. Debemos favorecer la participación e integración social de personas mayores de 60 años mediante la educación permanente”. Al tener proyectos de vida tangibles, los adultos mayores de hoy rompieron el paradigma de vejez pasiva y dependiente. En esta línea, el Magister Gonzalo Abramovich, director del Centro Integral para Adultos Mayores de AMIA, destaca que para este fin, por ejemplo, existen espacios audiovisuales como Acua Mayor (señal 34.3 de la Televisión Digital Abierta) que busca desmitificar prejuicios y promover el envejecimiento activo y positivo mediante el relato en primera persona de ese grupo etario.

comParti con ellos

Visitá a adultos mayores que viven en geriátricos u hogares para que no se sientan solos: Hogar San Ana y San Joaquín (www.manosabiertas. org.ar), Hogar Marín Hermanitas de los Pobres (011) 4743-5656

3 voluntario

Sumate como voluntario a actividades de lectura de cuentos o talleres para abuelos

4 Pasa la voz

Difundí las actividades de las organizaciones que se ocupan de que los adultos mayores puedan llevar una vida digna: Fundación Mempo Giardinelli (www.mempogiardinelli. com), Fundación Navarro Viola (fnv. org.ar), AMIA (www.amia.org.ar)

Desafíos 2015 b Mejorar el acceso a la prevención, promoción, atención y rehabilitación de la salud b Implementación de servicios de cuidados de larga duración como atención domiciliaria, teleasistencia, centros de día y residencias para adultos mayores b Formación de recursos humanos b Generar una nueva conciencia social hacia la tercera edad b Promover ciudades amigables con la edad

Para los especialistas es importante que el entorno tome conciencia de cuál es el proceso que va a encarar la persona. Socialmente está instalado el concepto de envejecer en casa, pero cuando esto no es posible, lo más recomendable es buscar asesoramiento, ya sea de un médico geriátrico, de un psicólogo especialista en vejez o de un gerontólogo. Abramovich sostiene que la mayoría de las familias necesita orientación y asesoramiento, y por eso resulta significativo que las nuevas generaciones sean preparadas a tal fin. “En este último tiempo se ha avanzado bastante en el desarrollo de los cursos de capacitación y formación de cuidadores domiciliarios, la creación de centros de día para adultos mayores en el ámbito del GCBA y del PAMI. Todavía creo que están faltando centros de día para personas con deterioro cognitivo o demencias, así como una mayor cobertura por parte de las obras sociales para cubrir los costos de los cuidados domiciliarios”, sintetiza Abramovich. Paralelamente al cambio sociocultural, el asesor gerontológico de la AMIA resalta que nuestro país tiene que evolucionar en la infraestructura del transporte, servicios sociales, recreativos, comunicacionales, de salud y médicos, para que toda la estructura esté adecua-

5 cuidados Paliativos

Involucrate con las organizaciones que trabajan en cuidados paliativos, acompañando a los adultos mayores a transitar su etapa final con amor y esperanza: Casa de la Bondad (www. manosabiertas.org.ar), Hospice San Camilo (www.hospicesancamilo. org.ar), Hospice del Buen Samaritano (www.buensamaritano.org.ar) da a las necesidades de las personas mayores y otros grupos vulnerables. Finalmente, Abramovich reflexiona: “Todo esto contribuye a que la ciudad sea amigable no sólo con la persona mayor sino también con las madres con cochecitos o a las personas con sillas de ruedas”. la cuenta regresiva avanza para todos por igual, no se detiene. En los primeros momentos necesitamos ayuda por nuestro futuro, pero el presente nos demanda comprometernos con aquellos que nos precedieron en este mundo, porque para ellos, el mañana es hoy.ß


comunidad | 9

| Sábado 3 de enero de 2015

Adicciones

Atacar el tema desde todas sus aristas El sector social sostiene que el Gobierno debe designar el presupuesto necesario y mostrar la voluntad política para resolver esta problemática social, incluyendo el nacrotráfico Carla Melicci para la naCion

Desde la Confederación de la Sociedad Civil se plantearon varios desafíos para abordar en materia de adicciones en todo el país. Sin embargo, la realidad marca que, en cuestión de esta problemática social, los tiempos son otros. “Se podría decir que son desafíos obvios. El problema acá son dos cuestiones: por un lado, si hay voluntad política de que esto ocurra y por el otro, si esa voluntad política

va acompañada del presupuesto apropiado, cosa que en general no existió casi nunca”, sentencia Fabián Chiosso, presidente de la Federación de organizaciones no Gubernamentales de la argentina para la prevención y el Tratamiento de abuso de Drogas (Fonga), entidad que agrupa a instituciones de todo el país dedicadas a la prevención y asistencia de las adicciones. Desde la Fundación programa San Carlos –organización dedicada a la prevención, asistencia, rehabilitación e investigación de las adicciones–, Hernán Varangot comparte la postura de Fonga y asegura que se debe empezar por cosas simples y no abordar desafíos que resulten imposibles de concretar. “Que el sistema público de asistencia sea gratuito –como se menciona en el primer desafío– implica que tendría que ser amparado por el Gobierno, y el Gobierno ni sabe ni tiene la gente para hacerlo. Hay que entender que recién ahora se está abordando la adicción como enfermedad. Entonces, pensar que el

Desafíos 2015 b Desarrollar un sistema público de asistencia universal y gratuita para el abordaje de las adicciones en todo el territorio nacional b Fortalecer y capacitar a los servicios de salud mental y centros de salud pública b Promover la investigación y la docencia en materia de adicciones b Garantizar la calidad de las prestaciones b Asistir financieramente a las jurisdicciones que adhieran al Plan Federal de Asistencia Pública de las Adicciones

Gobierno pueda tener la capacidad de poder abrazar todo esto cuando en realidad esta problemática tiene otras aristas –como narcotráfico, violencia, inseguridad, entre otros– es realmente muy difícil”, asevera el presidente de la Fundación San Carlos. En este sentido, Varangot aclara: “la adicción es una prioridad, pero hay que tratar el tema de raíz. por más que se abran 2000 centros de rehabilitación, si se deja instalar la droga, como viene sucediendo desde hace varios años, pensar que el Gobierno –cualquiera que asuma– va a tener la capacidad económica para orquestar todo esto es muy dificultoso”. ambas instituciones concuerdan en que es prioritario definir un plan nacional de Drogas que sirva como referencia estratégica para el diseño de políticas públicas ajustadas a la realidad. “Tener un presupuesto apropiado, capacitar a la gente, fortalecer al sector público, son cosas que son obvias y necesarias pero tienen que estar en el marco de un plan nacional de Drogas, es decir, de una estrategia que funcione un poco como paraguas orientativo que marque adónde tenemos que ir”, añade Chiosso. Desde Fonga sostienen que el plan tendría que contar con algunas características básicas como: “Surgir del consenso y la participación de todos los actores involucrados: Estado, universidades, sector privado y sociedad civil; transformarse en una política de Estado que esté por encima de las coyunturas políticas; e involucrar a cada una de las provincias, ya que son muy pocas las que cuentan con una política enfocada en los problemas relacionados con las drogas”, dice Chiosso. Necesidad de articular a su vez, los referentes consideran que se tendría que reconocer y validar el rol de las organizaciones de la Sociedad Civil (oSC) en las políticas sobre drogas y generar los espacios de articulación necesarios con el Estado. Con respecto a este último punto, Varangot afirma que debería existir un sistema por parte del Estado que “controle a las comunidades terapéuticas y que a su vez las apoye, respalde y fortalezca la relación mutua”. “El diagnóstico principal del adicto es tristeza, por lo cual se precisa de un equipo multidisciplinario preparado para abordarlo y realmente hay que entender que la única forma de rehabilitar a los chicos es mediante este tipo de comunidades”, sostiene el presidente de la Fundación San Carlos. “En la argentina se piensa en políticas públicas en adicciones sin consultar con uno de los actores más importantes, que es la sociedad civil, que atiende el 80% de la demanda de adicciones desde hace 30 años –sentencia Chiosso–. ¿Qué desafíos se podrían concretar a corto plazo? Habría que ajustar la actual ley 22.914 de salud mental, fortalecer la ley sobre la atención pública de las adicciones y discutirlo básicamente con los actores fundamentales involucrados.” por último, en cuanto al plan nacional sobre Drogas, Chiosso deja bien en claro que se debe contar con “la voluntad explícita de las diferentes fuerzas políticas en el desarrollo, fortalecimiento y financiación adecuada y sostenida en el tiempo de las políticas públicas que se deriven del plan, y desarrollar un marco jurídico acorde a la realidad actual, fundamentado en las experiencias internacionales y en la evidencia científica disponible, con el respeto a los derechos humanos como marco filosófico general”. ß

5 propuestas para comprometerte durante 2015. ¡Encontrá la tuya!

1 prevencion

Hablá sobre las adicciones en tu casa. Estate atento a los posible síntomas de cualquier familiar o conocido. Si es necesario, recurrí a una OSC para que los asesore y ayude: ALUBA (www.aluba.org. ar), Alcohólicos Anónimos (www.alcoholicos-anonimos.org), Jugadores Anónimos (www. jugadoresanonimos.org.ar), Fundación Manantiales (www. manantiales.org), Fundación Convivir (www.convivir.org), Fundación Aylén (www.aylen.org. ar), Programa San Carlos (fundacionsancarlos.org.ar), Programa San Andrés (www.programaandres.org.ar), El Reparo (www.elreparo.org.ar)

2 curas villeros

Apoyá el trabajo de los curas villeros para rescatar a los jóvenes de las drogas: Hogares de Cristo (www.sin-paco.org)

3 campañas

Difundí las campañas de concientización sobre esta problemática

4 chicos de la calle

Colaborá con las organizaciones que trabajan para sacar a los chicos de la calle y alejarlos de las drogas: Asociación Civil Amanecer (www. amanecer.org.ar), Asociación Civil El Arca (www.elarca.org.ar), Virreyes Rugby Club (vrc.org.ar), Botines Solidarios (www.botines-solidarios.org.ar), Oratorio Padre Mugica (oratoriopadremugica@ hotmail.com), Exploradores de la Parroquia Caacupé (011) 156-1471719, Fundación Pies Descalzos (www.piesdescalzos.org.ar)

5 madres contra el paco

Sumate a los grupos de madres que luchan para que se generen políticas públicas contra el narcotráfico y a favor del futuro de los jóvenes: Red de Madres contra el Paco (redmadrescontraelpaco. blogspot.com)


10 | comunidad

| Sábado 3 de enero de 2015

Incidencia en políticas públicas

Las organizaciones sociales marcan la agenda de 2015 Desde la Confederación de la Sociedad Civil, las entidades hacen propuestas para que los legisladores tomen medidas para achicar la fuerte brecha social y para afianzar el funcionamiento del tercer sector Micaela Urdinez

FUndACIÓn LA nACIOn

Son el mejor termómetro social, pero también las encargadas de calmar los incendios de las llamas de la vulnerabilidad. Encargadas de curar las heridas abiertas por la desigualdad social, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) se ponen al hombro los cuerpos agobiados por la necesidad y los cargan sin importar el cansancio. Pero su labor no se agota ahí: con la idea de darle escala a la premisa de vida digna para todos, el llamado tercer sector también se fue abriendo camino en la formulación y el monitoreo de las políticas públicas. Con este objetivo, la Confederación de la Sociedad Civil –que representa un valioso espacio para catalizar y potenciar al sector social, al facilitar la convergencia de miles de organizaciones y redes ciudadanas que funcionan en nuestro país– presentó recientemente la Agenda de la Sociedad Civil, conformada por aportes de numerosas organizaciones que reflejan las capacidades y experiencias de muchos años de trabajo, así como la diversidad y riqueza de las temáticas abordadas. Esta verdadera agenda ciudadana muestra, además, la genuina vocación del sector social para aportar propuestas concretas para que, de una vez por todas, puedan trans-

formarse las múltiples iniciativas en acciones concretas. Pero, ¿cuál es la situación del sector social en la Argentina de hoy? Para empezar, según una investigación realizada por la Confederación de la Sociedad Civil, el 90% de las entre 80.000 y 120.000 OSC de la Argentina funciona en la informalidad. “Muchas organizaciones de base, barriales y de comunidad no cuentan con personería jurídica, en gran medida por los costos que ello implica, largos e interminables trámites y las obligaciones de presentaciones de balances, declaraciones juradas y tasas que muchas veces son imposibles de afrontar. Eso las coloca en un pie de desigualdad con las que sí poseen personería, limitando sus acciones y ampliando la responsabilidad de quienes la integran. Sería muy importante poder acordar con los organismos de contralor métodos simplificados, ágiles y menos onerosos para las entidades más nuevas y de bajos recursos. Esto permitiría acompañar y fortalecer a esas entidades que por pequeñas no son menos indispensables en la comunidad”, explica Isabel Friz, contadora y consultora en entidades sin fines de lucro. Para Guillermo Canova y Gabriel Astarloa –ambos consultores de la Confederación de la Sociedad Civil en temas de marco legal y fiscal–, después de 30 años de intenso crecimiento del sector, los poderes públicos deben incorporar un nuevo paradigma, más allá del

control, que es el del fomento, aliento y promoción de las organizaciones sociales. Algunos de los problemas legales del sector que ellos identifican son la excesiva burocracia, demora y costos para la concesión de la personería jurídica; la superposición de controles; el atraso en la declaración de la exención de impuesto a las ganancias por parte de la AFIP; la falta de incentivos a las donaciones; la prohibición a las fundaciones de efectuar actividades comerciales para recaudar fondos y la imposición de cargas injustas, como el impuesto a los débitos y créditos bancarios, entre las más destacadas. En esta misma línea, Friz sostiene que el Estado debe controlar el accionar del sector, pero ese control de ningún modo puede ahogar o imposibilitar el acceso a su correcta inscripción en la AFIP, y obtener su CUIT y su reconocimiento exentivo. “Esto es esencial para acceder a donaciones de empresas y particulares, que les brindarían los recursos para el cumplimiento de los objetivos. Es prioritario consensuar con las autoridades de control fiscal medidas lógicas y posibles de cumplir, sobre todo para las entidades más pequeñas, sin renunciar al control que se debe ejercer”, aclara la contadora. Con objeto de incluir la mayor cantidad de OSC en la formalidad, Cánova y Astarloa proponen que un gran número de organizaciones pueda inscribirse bajo otra forma asociativa, más sencilla, acorde con su tamaño y movi-

miento económico. “Una posibilidad sería la utilización de la Simple Asociación, figura ya contemplada en la normativa civil, pero que al no contar con una reglamentación adecuada, prácticamente no se usa. Es una pena que la reforma al Código Civil no haya contemplado de manera adecuada una figura para permitir la formalización de esa gran masa crítica de actores sociales que están condenados a continuar operando sin reconocimiento legal ni beneficios fiscales”, explica. Menos carga impositiva En relación a la gran carga impositiva que padecen las organizaciones sociales, los especialistas señalan que tal como sucede en países más avanzados se podría habilitar a la AFIP a declarar la exención en forma provisional en el momento de la solicitud, si se verifican los requisitos formales básicos: si hubiera observaciones sustanciales se exigirá su cumplimiento según medidas administrativas razonables; si vencido cierto plazo no hubiera declaración oficial contraria (quedando abierta la vía judicial), la exención sería plena, renovable por períodos de dos o tres años. Si se tiene en cuenta que casi la totalidad de las OSC funcionan gracias a donaciones o fuentes de financiamiento externas, es fundamental rever el incentivo a este tipo de desembolsos. “Las leyes fiscales vigentes limitan seriamente la deducción y el monto

comunidad | 11

| Sábado 3 de enero de 2015

de donaciones que las personas y empresas pueden hacer. Son muy pocas las que pueden recibir donaciones que el contribuyente pueda deducir. Y además la legislación vigente le prohíbe a las fundaciones, bajo pena de pérdida de la exención impositiva, realizar actividades lícitas comerciales como fuente de financiación de sus acciones de bien común. Es prioritario trabajar mancomunadamente con los legisladores para generar mejoras en este aspecto. Sin duda habrá que analizar el impacto macro en la recaudación que esta mejora generaría, pero estoy absolutamente convencida de que el sector podría usar esos fondos con eficiencia y óptimo impacto social”, afirma convencida Friz. Para paliar la baja en las donaciones empresarias y de particulares, y la reducción de los montos asignados al financiamiento internacional, las OSC han tenido que recurrir a la creatividad y la capacitación para poner en marcha empresas o emprendimientos sociales con los que consiguen mantener a flote sus actividades. Sin embargo, al actuar así están al margen de la ley, sin derecho a mantener la exención de ganancias, tal como lo establece la ley de impuesto a las ganancias, en el 2º párrafo del inciso f. del artículo 20, incorporado por la ley 25239 del 30-12-99. “Estas actividades deben permitirse dentro de parámetros adecuados, más allá de los legales, teniendo en cuenta que no interesa el origen de los fondos (siempre que sea legítimo, como una compraventa), sino el fin al que se destinan: el objeto social”, explican Cánova y Astarloa. Otro obstáculo para el pleno funcionamiento y desarrollo de las organizaciones sociales son las cargas impositivas injustas, como el impuesto a los créditos y débitos bancarios. “En estos años, el sector social y el Estado han trabajado mucho en la transparencia, el control y la bancarización de las operaciones de nuestras organizaciones. Tanto para la recepción de donaciones y aportes como para el pago de todos los gastos, sin embargo todavía se sigue gravando con impuesto a los débitos y créditos bancarios a estas entidades. Si bien es un impuesto de fácil e importante recaudación, prorrogado año tras año, es vital encarar su reducción a cero en el sector. Suena ilógico premiar a las entidades transparentes con un impuesto que reduce aún más sus recursos”, dice Friz. Por último, para Cánova y Astarloa las personas que trabajan en relación de dependencia en las OSC lo hacen bajo un marco laboral que no es propio de este sector, y es necesario hacer adaptaciones. Estas propuestas ayudarían a que haya más OSC en condiciones de operar de forma eficaz y así poder cumplir con sus fines de promoción social, educativa, de derechos humanos, etcétera. “Para llevarlas adelante se requieren reformas de tipo legislativo (a través de leyes nacionales y provinciales) y otras de tipo administrativo, en las diversas dependencias que tienen jurisdicción sobre estas entidades (IGJ, AFIP, etcétera). Existen varios proyectos de ley presentados en el Congreso Nacional provenientes de diversas corrientes políticas que nos parecen apropiados, más allá de que existan algunos aspectos menores en los que podemos discrepar”, sostienen. El año 2015 impone el desafío de concientizar a las autoridades y los legisladores de la importancia del sector, facilitar su acceso a registración legal y fiscal, y generar medidas legislativas que incentiven su crecimiento y obtención de recursos sin los cuales están condenadas a su extinción.ß

Desigualdad social en la Argentina Nivel socioeconómico

Medio alto

POBREZA ESTRUCTURAL

Muy bajo

Todos los estratos

Hogares con necesidades básicas insatisfechas

Ingresos insuficientes 68,3%

26,2%

Pasar de la selfie al dronie opinión Ricardo Hara PArA LA NACION

10,4%

0,9%

Inseguridad alimentaria

Declaran haber reducido la porción de comida con riesgo de experimentar hambre

ALIMENTACIÓN 12%

VIVIENDA Precariedad

25,1%

0,9%

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (0-17 AÑOS)

Inseguridad alimentaria severa

Hacinamiento 35,5%

26,8%

Comparación del 25% del NSE inferior con el 25% superior

2%

0,5%

Déficit de cobertura de salud a través de obra social, mutual o prepaga

Vivienda precaria

78,4%

35,1%

10,2%

3,4%

DÉFICIT EDUCATIVO (POR EDADES)

En la primaria (6 a 12 años)

En la secundaria (13 a 17 años) 44,6%

19,2%

16,4%

5,7%

JÓVENES (18-24 AÑOS) No estudian, no trabajan ni buscan trabajo

PERSONAS MAYORES

24,9%

11,2%

Insuficiencia de ingreso

Vivienda precaria

51,9% 36,9%

8,7%

3,8%

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA. EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Año 2010-2013 / LA NACION

La existencia de más de 100 mil Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) refleja en forma positiva el nivel de solidaridad y el compromiso creciente de los argentinos por trabajar codo a codo sobre diversas causas y necesidades de la comunidad. El conocimiento minucioso de las mismas, fruto del trabajo de muchos años en cercanía con la gente, hace que estas organizaciones ciudadanas actúen como verdaderos termómetros de lo que está ocurriendo cotidianamente en cada rincón de nuestro país. Sin embargo, tal número de organizaciones también denota un problema de larga data: buenas ideas, promisorios proyectos y ambiciosos programas, pero muchas veces aislados y sin continuidad en el tiempo. Como si estuviesen limitados a sacarse una selfie. En estos tiempos resulta prioritario generar instancias de interacción tanto con el Estado como con el sector empresario a través de agendas comunes que permitan una genuina incidencia colaborativa sobre políticas públicas efectivas, transparentes y sustentables. En una democracia moderna y participativa, las OSC pueden y deben transformarse en motores de cambio capaces de aportar innovación, integración e impacto en la articulación público-privada, creando espacios y redes que faciliten y catalicen la convergencia de intereses. Lo importante es construir sobre lo construido, aplicando el sentido común y las ideas lógicas más allá de las ideologías, apelando a la inteligencia argentina en lugar de la viveza criolla, a partir del respeto y la confianza como columna vertebral de la sociedad. Para ello debemos comprender que las cosas que funcionan bien no son a priori estatales ni privadas, de izquierda ni de derecha. Simplemente funcionan cuando las cosas se hacen bien y todos sin excepción cumplimos con las reglas de juego, las normas y las leyes. Esto implica reclamar por nuestros derechos, asumiendo nuestros deberes. Exigir garantías, cumpliendo también con las obligaciones. Sólo de esta manera podremos transformar las múltiples iniciativas en concretas terminativas y tener una visión sistémica que nos permita visualizar el bien común y trabajar por valores compartidos por encima de los intereses sectoriales, pasando así de la selfie al dronie (video desde un aparato volador a control remoto).ß El autor es presidente de la Confederación de la Sociedad Civil, confederaciondelasociedadcivil.blogspot.com


comunidad | 11

| Sábado 3 de enero de 2015

de donaciones que las personas y empresas pueden hacer. Son muy pocas las que pueden recibir donaciones que el contribuyente pueda deducir. Y además la legislación vigente le prohíbe a las fundaciones, bajo pena de pérdida de la exención impositiva, realizar actividades lícitas comerciales como fuente de financiación de sus acciones de bien común. Es prioritario trabajar mancomunadamente con los legisladores para generar mejoras en este aspecto. Sin duda habrá que analizar el impacto macro en la recaudación que esta mejora generaría, pero estoy absolutamente convencida de que el sector podría usar esos fondos con eficiencia y óptimo impacto social”, afirma convencida Friz. Para paliar la baja en las donaciones empresarias y de particulares, y la reducción de los montos asignados al financiamiento internacional, las OSC han tenido que recurrir a la creatividad y la capacitación para poner en marcha empresas o emprendimientos sociales con los que consiguen mantener a flote sus actividades. Sin embargo, al actuar así están al margen de la ley, sin derecho a mantener la exención de ganancias, tal como lo establece la ley de impuesto a las ganancias, en el 2º párrafo del inciso f. del artículo 20, incorporado por la ley 25239 del 30-12-99. “Estas actividades deben permitirse dentro de parámetros adecuados, más allá de los legales, teniendo en cuenta que no interesa el origen de los fondos (siempre que sea legítimo, como una compraventa), sino el fin al que se destinan: el objeto social”, explican Cánova y Astarloa. Otro obstáculo para el pleno funcionamiento y desarrollo de las organizaciones sociales son las cargas impositivas injustas, como el impuesto a los créditos y débitos bancarios. “En estos años, el sector social y el Estado han trabajado mucho en la transparencia, el control y la bancarización de las operaciones de nuestras organizaciones. Tanto para la recepción de donaciones y aportes como para el pago de todos los gastos, sin embargo todavía se sigue gravando con impuesto a los débitos y créditos bancarios a estas entidades. Si bien es un impuesto de fácil e importante recaudación, prorrogado año tras año, es vital encarar su reducción a cero en el sector. Suena ilógico premiar a las entidades transparentes con un impuesto que reduce aún más sus recursos”, dice Friz. Por último, para Cánova y Astarloa las personas que trabajan en relación de dependencia en las OSC lo hacen bajo un marco laboral que no es propio de este sector, y es necesario hacer adaptaciones. Estas propuestas ayudarían a que haya más OSC en condiciones de operar de forma eficaz y así poder cumplir con sus fines de promoción social, educativa, de derechos humanos, etcétera. “Para llevarlas adelante se requieren reformas de tipo legislativo (a través de leyes nacionales y provinciales) y otras de tipo administrativo, en las diversas dependencias que tienen jurisdicción sobre estas entidades (IGJ, AFIP, etcétera). Existen varios proyectos de ley presentados en el Congreso Nacional provenientes de diversas corrientes políticas que nos parecen apropiados, más allá de que existan algunos aspectos menores en los que podemos discrepar”, sostienen. El año 2015 impone el desafío de concientizar a las autoridades y los legisladores de la importancia del sector, facilitar su acceso a registración legal y fiscal, y generar medidas legislativas que incentiven su crecimiento y obtención de recursos sin los cuales están condenadas a su extinción.ß

Desigualdad social en la Argentina Nivel socioeconómico

Medio alto

POBREZA ESTRUCTURAL

Muy bajo

Todos los estratos

Hogares con necesidades básicas insatisfechas

Ingresos insuficientes 68,3%

26,2%

Pasar de la selfie al dronie opinión Ricardo Hara PArA LA NACION

10,4%

0,9%

Inseguridad alimentaria

Declaran haber reducido la porción de comida con riesgo de experimentar hambre

ALIMENTACIÓN 12%

VIVIENDA Precariedad

25,1%

0,9%

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (0-17 AÑOS)

Inseguridad alimentaria severa

Hacinamiento 35,5%

26,8%

Comparación del 25% del NSE inferior con el 25% superior

2%

0,5%

Déficit de cobertura de salud a través de obra social, mutual o prepaga

Vivienda precaria

78,4%

35,1%

10,2%

3,4%

DÉFICIT EDUCATIVO (POR EDADES)

En la primaria (6 a 12 años)

En la secundaria (13 a 17 años) 44,6%

19,2%

16,4%

5,7%

JÓVENES (18-24 AÑOS) No estudian, no trabajan ni buscan trabajo

PERSONAS MAYORES

24,9%

11,2%

Insuficiencia de ingreso

Vivienda precaria

51,9% 36,9%

8,7%

3,8%

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA. EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Año 2010-2013 / LA NACION

La existencia de más de 100 mil Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) refleja en forma positiva el nivel de solidaridad y el compromiso creciente de los argentinos por trabajar codo a codo sobre diversas causas y necesidades de la comunidad. El conocimiento minucioso de las mismas, fruto del trabajo de muchos años en cercanía con la gente, hace que estas organizaciones ciudadanas actúen como verdaderos termómetros de lo que está ocurriendo cotidianamente en cada rincón de nuestro país. Sin embargo, tal número de organizaciones también denota un problema de larga data: buenas ideas, promisorios proyectos y ambiciosos programas, pero muchas veces aislados y sin continuidad en el tiempo. Como si estuviesen limitados a sacarse una selfie. En estos tiempos resulta prioritario generar instancias de interacción tanto con el Estado como con el sector empresario a través de agendas comunes que permitan una genuina incidencia colaborativa sobre políticas públicas efectivas, transparentes y sustentables. En una democracia moderna y participativa, las OSC pueden y deben transformarse en motores de cambio capaces de aportar innovación, integración e impacto en la articulación público-privada, creando espacios y redes que faciliten y catalicen la convergencia de intereses. Lo importante es construir sobre lo construido, aplicando el sentido común y las ideas lógicas más allá de las ideologías, apelando a la inteligencia argentina en lugar de la viveza criolla, a partir del respeto y la confianza como columna vertebral de la sociedad. Para ello debemos comprender que las cosas que funcionan bien no son a priori estatales ni privadas, de izquierda ni de derecha. Simplemente funcionan cuando las cosas se hacen bien y todos sin excepción cumplimos con las reglas de juego, las normas y las leyes. Esto implica reclamar por nuestros derechos, asumiendo nuestros deberes. Exigir garantías, cumpliendo también con las obligaciones. Sólo de esta manera podremos transformar las múltiples iniciativas en concretas terminativas y tener una visión sistémica que nos permita visualizar el bien común y trabajar por valores compartidos por encima de los intereses sectoriales, pasando así de la selfie al dronie (video desde un aparato volador a control remoto).ß El autor es presidente de la Confederación de la Sociedad Civil, confederaciondelasociedadcivil.blogspot.com


12

|

comunidad

| Sábado 3 de enero de 2015

Micaela Urdinez

FUnDACión LA nACion

Vivienda

Escuchar a las familias necesitadas Las entidades sociales que trabajan en los barrios más vulnerables sostienen que toda política habitacional tiene que basarse en los deseos de los vecinos más afectados

En un trazado urbano en el que sobran asentamientos precarios y villas de emergencia, y en el que faltan planificación, metros y servicios básicos, es indispensable repensar la política pública orientada a que todas las personas puedan habitar en una vivienda digna. Según cifras del Barómetro de la Deuda Social de la UCA, el 11,6% de los hogares del país consiste en viviendas precarias, el 7,8% son viviendas con déficit en el servicio sanitario, el 7% padece hacinamiento, el 11,4% no tiene conexión a la red pública de agua corriente, el 26,3% no tiene conexión a la red pública de gas natural, el 32,3% no tiene conexión a la red cloacal y el 18,9% se erige en calles sin pavimentar. ¿Qué falta hacer desde el Estado para revertir esta situación? Para Raúl Zavalía Lagos, presidente de Fundación Pro Vivienda Social, la política habitacional en el mundo ha estado centrada en la cuestión material (casa) y no en la cuestión humana (el hogar). “Políticas habitacionales muy eficientes en construir casas, como la chilena o la francesa, han llegado a la conclusión de que la construcción de viviendas en barrios alejados han destruido el capital social de los nuevos habitantes. Hoy esos conjuntos habitacionales congregan todos los problemas sociales (narcotráfico, pobreza, desempleo, etcétera). Este fenómeno desconoce que la cantidad de viviendas promovidas, financiadas y ejecutadas por las familias es muy superior a las realizadas por las empresas y el Estado, y están donde las familias quieren vivir. Esta situación en el caso de las personas de menores ingresos se hace dramática, pues más de dos tercios de las casas han sido autoconstruidas”, explica Zavalía Lagos, quien desde su entidad promueve la autoconstrucción en la que las personas no sólo definen qué tipo de casa quieren tener, sino también en qué barrio quieren vivir. “Por eso es muy importante consolidar los barrios existentes en vez de iniciar nuevos emprendimientos”, agrega este especialista, que pone el foco en comparar las viviendas pensadas por las familias autoconstructoras con aquellas pensadas por los planificadores, para concluir que se encuentran pocos puntos en común entre estos proyectos de casa no sólo en relación a qué construir, sino fundamentalmente en dónde hacerlo. En esta misma línea, Ana Cutts, directora ejecutiva de Hábitat para la Humanidad Argentina (www.hpha.org.ar), afirma que las políticas habitacionales actuales tienden hacia las dos puntas de una necesidad tan grande como diversa: la vivienda completa o la entrega de materiales por emergencia habitacional. “Esto parece ignorar la realidad de América latina de las viviendas autoconstruidas por la población en lo que se denomina la producción social del hábitat. Faltarían políticas e instrumentos legislativos respectivos para poder canalizar en soluciones catalizadoras, el esfuerzo y los activos que tienen para ofrecer al proceso las familias mismas”, dice Cutts. Claro está que la consolidación de barrios existentes, brindando infraestructura de servicios, terminaciones y ampliaciones de vivienda y otra acciones de mejora habitacional, requiere cambiar el orden de los factores que intervienen en el proceso habitacional. Ambos especialistas sostienen que hay

5 propuestas para comprometerte durante 2015. ¡Encontrá la tuya!

1 construccion de casas

Si sos un adolescente o joven sumate a las construcciones de Techo (www. techo.org). También podés hacerlo como empresa

2 materiales de construcción

Doná materiales de construcción para que las personas de bajos recursos puedan comprarlos en Sume Materiales de Fundación Sagrada Familia (www.sagradafamilia.org.ar)

3 un techo para todos

Apoyá a las organizaciones que trabajan para que las personas en situación de calle consigan una vivienda: Fundación SI (www.fundacionsi. org.ar), Red de Posaderos (www.lumencor.com.ar), Frío Cero de Red Solidaria (redsolidaria.org.ar)

4 mejoramiento de viviendas

Colaborá con OSC que brindan microcréditos a personas de bajos recursos para que puedan mejorar su vivienda con Fundación Pro Vivienda Social (fpvs.org), Fundación Sagrada Familia (www.sagradafamilia.org.ar), Mujeres 2000 (www.mujeres2000.org.ar)

5 alquileres tutelados

Sumate al proyecto de Alquileres Tutelados de Hábitat para la Humanidad (www.hpha.org.ar)


comunidad | 13

| Sábado 3 de enero de 2015

que partir de la familia para determinar sus necesidades y aspiraciones, para luego pasar a los proveedores de soluciones técnicas, financieras y constructivas. Aprender de los pobres “La gestión de las políticas públicas deben partir de entender el plan estratégico que los hogares tienen para sus viviendas y barrios. Ese plan estratégico supone aprender de los pobres y necesitados, que a pesar de su escaso dinero saben qué necesitan y cómo quieren vivir. Así como los adultos debemos aprender de los jóvenes, nativos digitales, las organizaciones (públicas o privadas, con o sin fines de lucro) que queremos ayudar a resolver los problemas habitacionales debemos tomar lecciones de quienes padecen el problema. Son ellos los que nos marcarán el camino de las soluciones adecuadas”, sostiene Zavalía Lagos, quien aporta los siguientes datos: 3 de cada 4 hogares argentinos que padecen el déficit habitacional habitan una casa que tiene carencias que es posible subsanar y en barrios que carecen de infraestructura. Sólo uno de cada cuatro vive en un lugar que debe abandonar la vivienda porque está asentada en un sitio inadecuado. Para la Fundación Pro Vivienda Social –que promovió la formación de las cooperativas de vivienda del Barrio Almafuerte en La Matanza o los Fideicomiso de Vecinos en Moreno, ejemplos de cómo los barrios crecen a partir de la organización de los vecinos–, la transformación de villas en barrios urbanizados, de loteos en barrios populares y de los conjuntos habitacionales en consor-

11,6%

De los hogares son viviendas precarias. Este dato se desprende del Observatorio de la Deuda Social de la UCA para el año 2013, a la vez que afirma que el 7% de los hogares padece situaciones de hacinamiento

cios de vecinos es el desafío de la política habitacional. “Para que esto sea posible es necesario organizar la demanda, de tal manera que la misma pueda formular su plan de mejora habitacional y barrial. De la misma manera que la Enciclopedia Británica fue reemplazada por la Wikipedia, los conjuntos habitacionales serán reemplazados por los proyectos barriales promovidos por vecinos. En la era del 2.0 son los ciudadanos que sufren el problema los artífices de las ciudades del futuro”, concluye Zavalía Lagos. Por el lado de las organizaciones sociales, Cutts cree que por tener menor presupuesto, las soluciones habitacionales encaradas por el tercer sector muchas veces apoyan una producción social del hábitat que tiende a generar barrios con altos niveles de ocupación por lote, que no cumplen los estándares de vivienda y hábitat sugeridos por el gobierno. “Sin duda, ambos sectores (tercer sector y gobierno) aportan a mejorar algo de la si-

tuación habitacional inmediata. Sin embargo, si buscamos barrios adecuados donde los niños del futuro puedan crecer con espacio suficiente, aire puro, seguridad y –por qué no– una estética que da orgullo se requieren de políticas habitacionales con visión de largo plazo que integren los saberes y las habilidades de cada sector”, expresa. Desde la óptica de Hábitat para la Humanidad Argentina, los temas más urgentes para que todos los sectores puedan aportar a construir una Argentina con viviendas y barrios adecuados son la regularización dominial de los asentamientos informales (incluyendo barrios consolidados en el tercer cordón del conurbano, por ejemplo, donde la falta de titularidad hace imposible el crecimiento de la familia por compra y venta de un bien); políticas diseñadas desde una mesa de trabajo conjunta entre OSC y gobierno, y una legislación para las ciudades que evite el abandono de propiedades que han quedado en sucesión o deuda impositiva, así como las propiedades del Estado abandonadas. “Estos espacios urbanos inutilizados atentan en contra del derecho a la ciudad, pero también potencian situaciones de informalidad urbana. Y en esta línea, nuestra organización viene trabajando hace más de 5 años en la temática del alquiler justo y el reconocimiento del alquiler como una solución habitacional que hoy excluye a los sectores más vulnerables”, resume Cutts. La consigna es clara: que las políticas no sean verticales sino una construcción horizontal entre los vecinos más necesitados, las OSC y los organismos gubernamentales.ß

Desafíos 2015 b Revisar y reformular las políticas habitacionales y los instrumentos legislativos respectivos b Diversificar las soluciones para el acceso a la vivienda, con el fin de atender los aspectos de la demanda b Asegurar el acompañamiento social de aquellos programas que lo requieran. Promover los planes autogestionados b Transformar las villas de emergencia en barrios integrados a la trama urbana y mejorar la infraestructura social para los sectores más postergados


14

|

comunidad

| Sábado 3 de enero de 2015

Discapacidad

Una sociedad que incluya a todos Para eso, las OSC señalan que hace falta que desde todos los sectores se cumpla con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Carla Melicii PArA LA nACiOn

En materia de discapacidad son varios los desafíos para tener en cuenta en 2015. Por eso, la nacion habló con la Fundación Discar y La Usina, referentes en esta temática para evaluar qué hace falta para poder alcanzarlos. En cuanto a respetar y garantizar el ejercicio pleno de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad firmado por la Argentina, desde La Usina sostienen que es una meta que debe asumir principalmente el Estado argentino, acompañado por las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). “La convención tiene rango constitucional y sólo será plenamente respetada cuando las políticas públicas estén pensadas y respondan a la misma”, explica Mercedes Peralta, representante de La Usina. Desde Discar comparten lo señalado por La Usina y apuntan a que la tarea, “sin lugar a dudas, llevará un tiempo, pero es fundamental que las autoridades comiencen cuanto antes a realizar esta transformación. En nuestro país, las organi-

Desafíos 2015 b Garantizar el ejercicio pleno de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad b Superar el actual déficit por parte del Estado en la empleabilidad de las personas con discapacidad b Promover la inclusión de los niños con discapacidad en la educación formal b Debido cumplimiento de las coberturas y prestaciones por parte de las obras sociales b Facilitar los trámites para la obtención del certificado de discapacidad

zaciones de y para personas con discapacidad vienen realizando una importante labor para dar a conocer la convención”, sostiene Marta Mendía, directora del Programa Empleo con Apoyo (ECA) en Fundación Discar. Punto clave es el desafío que recalca el hecho de superar el actual déficit por parte del Estado enelapoyoalascuestionesvinculadasconlaempleabilidad de las personas con discapacidad. “Si bien el Estado avala en el artículo 27 de la convención el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás, para su cumplimiento en nuestro país es necesario el apoyo por parte del Estado a programas que permitan que la persona con discapacidad –especialmente con discapacidad intelectual– reciba los apoyos

que necesita para acceder al empleo convencional, con la finalidad de que pueda lograr no sólo su acceso, sino también su permanencia en el puesto de trabajo”, afirma Mendía. La Usina apunta a que el cumplimiento de esta ley depende de la voluntad política de los estados nacional y provinciales que hayan adherido. “Las OSC podemos generar conciencia en la sociedad respecto de la existencia y del incumplimiento de la misma, pero la última palabra la tiene el Estado”, aseveran. “Cabe remarcar –agrega Mendía– que es importante tener en cuenta que en la Argentina este modelo de inclusión laboral no está legislado como en otros países, y en varias ocasiones se producen situaciones difíciles de resolver, tanto para la empresa como para las organizaciones que trabajamos con este modelo.” En materia de educación, el principal reto planteado es el de fortalecer la inserción y promover la inclusión de las personas con discapacidad en la educación formal. Si bien desde Discar afirman que en los últimos años se está produciendo una mayor apertura a la inclusión de alumnos con discapacidad a la escuela común y aumentó la cantidad de alumnos incluidos, “aún persisten muchos obstáculos para que los resultados no sean en muchos casos favorables. “Para favorecer la transformación de las escuelas hacia un modelo de escuela única que reciba a todos los alumnos, también a los que tienen discapacidad, es necesario que la formación docente sea una sola y que el maestro sienta vocación por ello, que trabajen en forma conjunta la escuela común y la escuela especial, entendiendo que la escuela especial tiene que convertirse un centro de recursos para la inclusión en la escuela común; que se capacite sobre el tema, tanto a los directivos y docentes de ambos tipos de escuelas”, aseguran representantes de Discar. Por su parte, Peralta remarca que es fundamental trabajar en este desafío ya que “la integración educativa es el puntapié para el desarrollo de una sociedad inclusiva”. Otro objetivo no menor a cumplir en 2015 es el debido cumplimiento de la responsabilidad de las coberturas y prestaciones por parte de las obras sociales, sin tener que recurrir a permanentes recursos de amparo en la Justicia. “recibimos permanentes consultas de beneficiarios que no cuentan con la respuesta de las obras sociales tal como corresponde. Una vez más, la sola voluntad de las personas y de las organizacionesdelasociedadcivilnoharáqueesto se modifique si el Estado no se presenta como mediador haciendo que se haga efectivo el cumplimiento de la ley”, sostienen desde La Usina. Discar apunta a que la legislación, que hace referencia a las prestaciones básicas que las obras sociales deben pagar al afiliado, necesita ser revisada y actualizada. “Hay ciertos aspectos que no son claros, especialmente en cuanto a la cobertura de la educación de las personas con discapacidad”, remarca Mendía. Desde La Usina subrayan que uno de los desafíos a corto plazo más realizables es el de facilitar los trámites vinculados a la gestión y obtención del certificado de discapacidad. “Sa-

5 propuestas para comprometerte durante 2015. ¡Encontrá la tuya!

1 conciencia social

Generá conciencia sobre la importancia de derribar los prejuicios contra las personas con discapacidad

2 por una educacion inclusiva

Difundí la campaña sobre educación inclusiva de la organización Grupo Art. 24 a través de las redes sociales (www.grupoart24.org)

3 productos sociales

Comprá productos y regalos de Red Activos (www.redactivos.org.ar) o de cualquier taller protegido que conozcas

4 inclusión laboral

Hacé fuerza desde tu lugar, para que tu empresa contrate a personas con discapacidad: Fundación Discar (www.fundaciondiscar.org.ar), Club de Empresas Comprometidas (cec-ba.com.ar), Manpower (www. manpower.com.ar), Adecco (www.adecco.com.ar)

5 talleres y deporte

Sumate como voluntario para realizar talleres, jugar o hacer deporte con chicos con discapacidad: Lekotek (www.lekotek.org.ar), Cilsa (www. cilsa.org), Fundación Baccigalupo (www.fundacionbaccigalupo.org), Olimpíadas Especiales (www. olimpiadaespecial.org.ar), Asdra (asdra.org.ar) bemos que desde el Servicio nacional de rehabilitación (Snr) y las Juntas provinciales se está trabajando para mejorar las condiciones de la tramitación”, sostiene Peralta. Ambas entidades concuerdan en que el mayor desafío está en generar la sinergia entre los Estados, las OSC y las personas con discapacidad, “para que juntos construyan una sociedad inclusiva con todos y para todos”, dice Peralta. Y concluye: “Las leyes están vigentes y son buenas. Sólo necesitamos que se cumplan para que las personas con discapacidad puedan ejercer su condición de ciudadanos siendo respetados y valorados desde su diversidad”.ß


comunidad | 15

| Sábado 3 de enero de 2015

5 propuestas para comprometerte durante 2015. ¡Encontrá la tuya!

Jóvenes

Educación, oficios y trabajo sostenido

1

Estos son los desafíos que las organizaciones sociales plantean que hay que enfrentar durante 2015 para que se les brinden oportunidades de crecimiento y mejora Leandro Milán PARA LA nACiOn

Es imposible restarle importancia a la educación en un mundo que es cada vez más competitivo, y sin embargo la educación enfrenta hoy desafíos que eran impensables hace algunas décadas. Por eso las OSC plantearon cuáles son los principales escollos que se presentan en el país, entre ellos el más importante de todos: garantizar las condiciones para que los jóvenes terminen la escuela secundaria. Según el censo realizado por la Unesco Global Education Digest, en 2010, la Argentina es uno de los países de la región con más baja tasa de graduación en el secundario: sólo un 43% de los estudiantes culmina sus estudios en tiempo y forma. Y sólo un 50% del total de los estudiantes accede a un título secundario. Al ser consultada sobre la importancia de terminar el colegio secundario, la gente de Fundación Pescar explica que el principal problema de los jóvenes es su pertenencia a un grupo poblacional, particularmente vulnerable a la problemática del desempleo. “Hoy la realidad es diferente a la de hace unos años; en la actualidad la posibilidad de que un joven consiga trabajo es tres veces menor a la de un adulto. Esta proporción aumenta si el joven es de una condición económica baja”, explica Silvia Rodríguez de Uranga, directora general de Fundación Pescar, y agrega: “Esta situación se proyecta también en su futuro, ya que alimenta un círculo vicioso de reproducción intergeneracional de la pobreza”. Desde la OSC Conciencia también advierten que la deserción escolar es uno de los problemas que hay que solucionar para que los jóvenes se sientan parte de la sociedad. “Los jóvenes para ser protagonistas necesitan creer, tener oportunidades, imaginar el futuro, y eso implica jóvenes que tengan al menos un nivel de estudios secundario.” Otro de los desafíos que presenta el sistema educativo actual y que necesita ser subsanado es la falta de fomento en la formación de oficios y carreras con alta demanda en el mercado, como por ejemplo la formación en la utilización de nuevas tecnologías. Dolores Mase, de la fundación Pescar, advierte que efectivamente es necesaria la formación de carreras con alta demanda, pero que además es importante el desarrollo de las habilidades y competencias personales. “Si bien es necesario formar a los jóvenes para que puedan llevar a cabo las tareas que necesita el sector empresarial, también es importante identificar las fortalezas y debilidades, y enmarcarlas en un mundo amplio con enormes oportunidades, pero que hay que saber salir a buscarlas.” Es que según Mase es fundamental que se trabaje individualmente en cada joven para que ingresen en el mercado

becas universitarias

Becá a un joven de bajos recursos para que pueda ir a la Universidad: Grupo San Felipe (www.gruposanfelipe. org.ar), Mujeres 2000 (www. mujeres2000.org.ar), Fundación SI (www.fundacionsi.org.ar), Puentes (www.puentes.org.ar), Fundación Retama (www.fundacionretama. org.ar), Fundación Bunge y Born (www.fundacionbyb.org)

laboral y realicen sus objetivos, tanto profesionales como personales. Rodríguez Uranga agrega: “Hay que repensar la República en pos de los jóvenes. nosotros como adultos tenemos que alinear el país con estos tiempos y generar nuevas áreas de trabajo, más ligadas a las nuevas tecnologías, para que los jóvenes trabajen y se conviertan en mejores ciudadanos para un país mejor”. Los especialistas sostienen que la importancia de brindar herramientas educacionales a los jóvenes radica en que además de darles la posibilidad de acceder a un buen trabajo y con ello ser recursos activos de un sistema en crecimiento, les inculca el valor de la cultura del trabajo. Una de las graves falencias que tiene que lidiar el sistema moderno. Según la Asociación Conciencia es necesario incrementar la participación activa de los jóvenes en sus oficios al tiempo que se comprometen con su comunidad para que entiendan la importancia de la cultura de trabajo. “Es vital que los jóvenes ejerzan un oficio, que los estimule a adoptar nuevos hábitos y actitudes en conexión con las necesidades del desarrollo local para que sean partícipes del crecimiento de su comunidad a través de su esfuerzo”, explica la licenciada María Victoria Hernández, responsable de los proyectos de Asociación Conciencia. Sin embargo, lo más difícil de lograr en una

Desafíos 2015 b Garantizar las condiciones para el cumplimiento efectivo de la terminación de la escuela secundaria b Fomentar la formación en oficios y carreras con alta demanda en el mercado como las nuevas tecnologías b Recobrar el sentido de la cultura del trabajo mediante programas específicos de inserción laboral b Favorecer los procesos de emprendedorismo social para jóvenes b Brindar herramientas para lograr una inserción laboral efectiva

2 oficios

Colaborá con fundaciones que enseñan oficios a jóvenes: Fundación Dignidad (www.dignidad.org.ar), Fundación Oficios (www. fundacionoficios.org.ar), Proem (www.proem.org.ar), Fundación SES (www.fundses.org.ar)

3 primer empleo

Sumá a tu empresa al programa del primer empleo de la Fundación Pescar (www.pescar.org.ar) o la Fundación Forge (fondationforge.org) sociedad cada vez más egocentrista es hacer que los jóvenes se nutran de los valores sociales y se transformen en emprendedores sociales, además de ser sólo trabajadores. La directora de Pescar –sabiendo la importancia de tener jóvenes más interesados en resolver problemas presentes en la sociedad– advierte que hacen falta políticas publicas que abracen el desarrollo económico y productivo sin descuidar el desarrollo humano y social del lugar. “Hay que saber generar espacios de diálogo entre todoslossectores,paraquelosjóvenescrezcancon elinterésgenuinodeserademásdeempresarios, emprendedores sociales”, resume. Por último, no sólo es importante comenzar a trabajar, sino hacerlo de manera constante y duradera. Por eso otra meta que plantean las OSC para este año es brindar herramientas para que la inserción laboral sea efectiva. Hernández resume la filosofía de Asociación Conciencia con la premisa de que el trabajo es el factor de inclusión social más importante para darle identidad y ciudadanía a una persona. “Lo que hoy determina el acceso y la permanencia efectiva a los puestos de trabajo es la formación continua”, dice Hernández. Por su parte, la directora de Pescar agrega que para poder sostener los trabajos, los jóvenes tienen que recibir herramientas desde pequeños en la escuela.ß

4 emprendedorismo

Fomentá el emprendedorismo en los jóvenes apoyando a Junior Achievement (junior.org.ar) y Fundación Impulsar (www.fundacionimpulsar.org.ar)

5 arte y juego

Se parte de los talleres artísticos y recreativos que las fundaciones brindan a jóvenes de bajos recursos: Crear Vale la Pena (www. crearvalelapena.org.ar), Fundación Temas (www.fundaciontemas.org. ar), Fundación Pilares (www.pilares. org.ar), Circo Social del Sur (www. circosocialdelsur.org.ar), Fundación PH15 (www.ph15.org.ar), Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles (www.sistemadeorquestas.org.ar)


16

|

comunidad

| Sábado 3 de enero de 2015

Florencia Saguier FUNdACióN LA NACioN

Nutrición

Desde los primeros meses de vida Los especialistas señalan que las políticas públicas tienen que poner el foco en los primeros mil días del niño, la lactancia materna y la educación en buenos hábitos alimentarios

El acceso a una alimentación saludable es un derecho básico que en los primeros años de vida cobra un rol trascendente para asegurar un buen desarrollo físico y mental a futuro. Nacer con bajo peso y no recibir los nutrientes adecuados durante los primeros mil días de vida, esos mil días clave que van desde la concepción hasta finalizado el segundo año de vida, deja una cicatriz en cada niño que va a repercutir en su vida para siempre. “Aun con asignaturas pendientes, las políticas de salud de los gobiernos que se sucedieron en las tres décadas de democracia han coincidido en priorizar la nutrición maternoinfantil, esa ventana de oportunidad que en los últimos años ya muchos conocen como la de los mil días críticos o esenciales. Si se compara con los casi 80 años de esperanza de vida que hoy tenemos los argentinos, aquellos mil días apenas representan el 3%. Sin embargo, esa pequeña brecha temporal es la más significativa en términos de intervenciones nutricionales: jamás en la vida se vuelve a crecer, ni la estructura cerebral a desarrollar, ni la conducta alimentaria a formar, ni el sistema inmunológico a consolidar, como se lo hace en esos mil días”, explica Sergio Britos, director del Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (Cepea), profesor de la Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UBA y miembro de la red Nutrición 10 Hambre Cero. Crecimiento, desarrollo de la inteligencia, formación de la conducta alimentaria y del sistema inmunológico son pilares tempranos que se programan según el estado de nutrición y cuidados en salud y ambientales de la madre y el niño en esos mil días. “La lactancia materna no es la única, pero sí quizá la más paradigmática de las intervenciones que deben asegurarse en ese momento de la vida. Cualquier esfuerzo de promoción, preparación, facilitación, legislación protectora, es poco frente a la importancia de que todos los niños que nacen puedan acceder y sostener la lactancia materna, haciéndola exclusiva en los primeros seis meses. A todos los beneficios que siempre se le reconocieron (inmunológicos, especificidad nutricional, gratuidad y apego), la ciencia ha ido agregando otros como que la lactancia es la primera maestra del gusto por la comida saludable (la leche de madres que comen verduras o frutas transmite sabores que inducen una mayor aceptabilidad futura en los niños) o que en un mundo que afronta la epidemia de obesidad, la lactancia es un primer agente de prevención”, concluye Britos. Lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida, fórmulas lácteas adecuadas a partir de los seis meses, incorporación de alimentos de alta calidad nutricional, una mejor educación y promoción de hábitos saludables son factores clave para superar los problemas de malnutrición, así como los son los cuidados higiénicos para prevenir infecciones y el acceso al agua potable. “Luego de los primeros mil días, los casi 4000 que llegan hasta el fin de la escuela primaria, conforman los siguientes vagones del tren de la buena nutrición y salud: los niños de-

5 propuestas para comprometerte durante 2015. ¡Encontrá la tuya!

1 bebes sanos

Difundí el mensaje de la Fundación Conin sobre la importancia de una alimentación sana y una estimulación necesaria en los bebes durante los primeros 2 años de vida, www.conin.org.ar

2 hambre cero

Sumate a la Red Nutrición 10 Hambre Cero (www. nutricion10hambrecero.org) que busca una óptima nutrición de toda la población basada en políticas efectivas logradas a través de la articulación público-privada

3 donación de alimentos

Buscá el hogar, comedor o institución más cercano para donar alimentos o ser voluntario en Rutas Solidarias (www.rutassolidarias.org. ar), Hacer Comunidad (www.hacercomunidad.org/dona), Donde Ayudo (www.dondeayudo.org)

4 voluntarios

Anotate como voluntario para clasificar productos en el Banco de Alimentos. También lo podés hacer como actividad de voluntariado corporativo (www.bancodealimentos.org.ar)

5 educacion alimentaria

Proponele a los colegios que conozcas que brinden los programas de educación alimentaria de Fundación Educacional para que todos los alumnos sepan en qué consiste tener una nutrición sana (www.educacional.org.ar)


comunidad | 17

| Sábado 3 de enero de 2015

ben crecer en ambientes saludables, con agua potable y cloacas, recibir estímulos positivos, reír, jugar, tener amigos, y en materia nutricional tener al alcance siempre, en la casa y en las escuelas, agua y comida saludable: leche, yogur, verduras y frutas coloridas, pastas duras, arroz y legumbres, y carnes de todo tipo. Y las escuelas deben ser un lugar propio para comer comida saludable y para aprender a gustarla. Esa es la base de una buena educación alimentaria”, agrega Britos. Para Alfredo Kasdorf, secretario de la Red Argentina de Bancos de Alimentos y vicepresidente de la Confederación de la Sociedad Civil, asegurar que todas las personas estén bien alimentadas desde su concepción hasta sus últimos días es el primer paso para que todos tengan las mismas oportunidades. “Es fundamental que nadie tenga comprometida su capacidad para poder aprender, estudiar, capacitarse y desarrollarse a través de un trabajo digno. ¿Cómo es posible que haya hambre en un país que es capaz de producir alimentos para 3 veces más de la cantidad de sus habitantes? Es evidente que el tema por resolver es mucho más complejo”, reflexiona Kasdorf, mientras agrega: “Sin embargo contamos como país con enormes recursos propios para resolverlo. También podemos llamarlos capacidades comparativas, pero que si no las ponemos y orientamos todas hacia un mismo objetivo, difícilmente podamos aprovecharlas. En mi opinión eso se logra con voluntad política orientada a que todos

12%

De los hogares presenta inseguridad alimentaria severa, esto quiere decir que declara haber reducido la porción de comida con riesgo de experimentar hambre por problemas económicos durante los últimos 12 meses

los habitantes de nuestro país puedan tener acceso a los alimentos que necesitan para desarrollarse en su plenitud”. Las cifras indican con preocupación que más de la mitad de las muertes infantiles en la Argentina se relacionan con la desnutrición. La pobreza es su causa principal y, también, su principal consecuencia. “La Argentina no escapa a una tendencia mundial de reducción en el número de personas, en especial niños, que pasan hambre y padecen desnutrición aguda (disminución significativa de la masa corporal como consecuencia de una alimentación deficitaria e insuficiente). Estamos cada vez más cerca de la meta de hambre cero. Aun cuando ello no significa que nos acerquemos en la misma medida a la nutrición 10”, explica Britos. Lograr los objetivos con las personas y no a través de las personas. Esa es la filosofía de Kasdorf, dirigente social con una larga trayectoria en los bancos de alimentos de nuestro país. “En la Argentina estamos cerca de hacerlo, pero

aún no lo logramos. Todavía hay demasiadas personas en situación de pobreza y éste debería ser nuestro primer partido a ganar de un campeonato largo y complejo, que es ganarle a la pobreza. Para ello hace falta que todos nos alineemos hacia el mismo rumbo y para ello se requiere voluntad política: dirigentes políticos, sindicales, empresarios, eclesiásticos y sociales sanos, sin agendas ocultas, que vean cumplidos sus sueños personales a través de generar el real bienestar de sus comunidades. Por último es vital promover el cumplimiento de la legislación ya existente y generar nuevas leyes necesarias para favorecer la buena nutrición”, resume Kasdorf. Los especialistas consultados señalan que para poder alcanzar todos los objetivos mencionados hace falta trabajar con las siguientes consignas: articulación entre las organizaciones sociales, con los sectores públicos nacionales, provinciales y locales, con el sector empresario y la academia para asegurar el buen uso y cumplimiento de las políticas; innovación y profesionalismo de la sociedad civil para crear otras propuestas para resolver el problema y que luego sirvan de base para nuevas políticas públicas, y concientización y participación de toda la población. “El Estado es el primer garante de un camino hacia una nutrición de calidad y las organizaciones de la sociedad civil pueden ser un canal de articulación de mucha cercanía para que los mil días esenciales y los casi 4000 que le siguen sean el prólogo de mejores ciudadanos”, concluye Britos.ß

Desafíos 2015 b Erradicar el hambre y la desnutrición aguda en la Argentina en el corto plazo a través de la activa participación de las OSC b Alertar sobre la vital importancia de la adecuada nutrición materno-infantil y la estimulación durante los dos primeros años de vida b Promover la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida b Educar y capacitar sobre la importancia de una alimentación y estilos de vida saludables b Articular los esfuerzos de los actores públicos, privados y de las OSC que se encuentran trabajando en la problemática


18

|

comunidad

| Sábado 3 de enero de 2015

Medio ambiente

Más políticas que cuiden el planeta Las OSC sostienen que hace falta jerarquizar la temática en la agenda del Gobierno, darle al organismo responsable más presupuesto y peso político, y promover buenas prácticas ambientales Leandro Gil

PARA LA nAcion

En la mitología griega, Gaia representa a la Tierra y es considerada la Gran Diosa Madre, creadora de todo. En otras latitudes, los pueblos andinos adoran a su equivalente, la Pachamama. Representan lo mismo, al igual que muchas otras deidades que sólo varían su nombre…, la naturaleza. En 1979, James Lovelock –científico inglés– publicó su hipótesis de Gaia en la cual se postulaba que la vida fomenta y mantiene unas condiciones adecuadas para sí misma, comportándose como un sistema autorregulador que tiende al equilibrio. De ser correcto, el ser humano rompe con este orden hasta en un detalle tan mundano como arrojar un papel al suelo. Hemos alterado un ecosistema y lo hemos vuelto propio, olvidando que nuestra especie no es la única habitante de este mundo. Ante esto, cuestionarse si estamos a tiempo de tomar conciencia, y qué pasará si no nos empezamos a autocontrolar, es inevitable. En este contexto, Diego Moreno, director ejecutivo de Vida Silvestre, sostiene que es vital promover el desarrollo de buenas prácticas ambientales, sobre todo en los sectores de agricul-

Desafíos 2015 b Jerarquizar la temática ambiental en la agenda del Gobierno b Dotar a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de peso político y presupuesto b Implementar la ley de bosques b Adoptar los criterios del pacto global de buenas prácticas ambientales b Implementar el programa de política pública para la gestión de la cuenca Matanza-Riachuelo establecido por la Corte Suprema de Justicia

tura, ganadería, actividad forestal e industrial. “En la Argentina sugerimos adoptar un marco de referencia de buenas prácticas en cada uno de los sectores prioritarios. Además de los criterios de Pacto Global del PnUD existen mecanismos de certificación que podrían adoptarse dentro de una política de Estado. El siguiente paso sería generar los incentivos y las regulaciones necesarias para promover su aplicación. Un régimen de incentivos impositivos o el acceso a facilidades de financiamiento permitirá que el sector privado las adopte”, agrega.

Lamentablemente, la falta de conciencia social no escapa a la clase política. Federico Sangalli, vocero de la Fundación Ambiente y Recursos naturales (FARn), afirma: “El análisis del presupuesto fiscal aprobado por el congreso para 2015 nos demuestra que en materia ambiental, una vez más, se promueven políticas de corto plazo y con un alto impacto ambiental. El 90% del presupuesto se destinará a servicios de energía, combustibles y minería y transporte, mientras que el 10% restante se distribuirá entre comunicaciones, ecología y medio ambiente;. Para este último, sólo se destinará el 0,3% del total”. Al respecto, Moreno sostiene que sería adecuado dotar a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de peso político y presupuesto, y concentrar en ella las facultades de contralor de las actividades productivas con incidencia directa sobre recursos naturales renovables. “Recomendamos incrementar el presupuesto de la SAyDS –por lo menos el 1,5% del presupuesto nacional– y paralelamente otorgarle el suficiente peso político como para que su gestión sea relevante frente a otros intereses del Estado”, agrega. Para los expertos se debe implementar la ley de bosques (26331) e impulsar procesos similares en otras regiones, dos pasos fundamentales para un plan de desarrollo territorial integral. En este contexto cabe destacar que en octubre último, la cámara de Diputados de la nación aprobó el proyecto de ley para que finalmente la estancia chaqueña La Fidelidad se convierta en el Parque nacional El impenetrable. Por otra parte, el gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey, recientemente firmó la derogación del mecanismo que permitía ajustes a medida en el ordenamiento territorial de bosques nativos en esa provincia, y además creó un consejo asesor de consulta permanente y obligatoria para recibir aportes de organizaciones de la sociedad civil. “Desde FARn expresamos nuestra satisfacción por la decisión del gobernador de Salta; esperamos que esta decisión por parte de una provincia tan rica en bosques nativos se convierta en un relanzamiento de la ley de bosques”, expresa Sangalli. Paralelamente, la problemática de la cuenca MatanzaRiachuelo sólo ha comenzado a abordarse con continuidad en los últimos años. “Esto es clave para alcanzar un logro significativo en la solución de uno de los principales problemas socioambientales del área metropolitana. Sin duda, la cuenca Matanza-Riachuelo es uno de los grandes temas ambientales pendientes de resolución”, finaliza Moreno. El origen del hombre es un misterio universal que quizá jamás podremos resolver. La naturaleza y su majestuosidad escapan a nuestra egoísta inteligencia, al menos hoy por hoy. Somos parte de todos; por ende, de nosotros depende seguir arrojando basura al suelo como ese progenitor, o fomentar que ese hijo crezca con respeto a sus propios latidos.ß

5 propuestas para comprometerte durante 2015. ¡Encontrá la tuya!

1 limpiá el país

Limpiá el país en un día junto a Vamos a Hacerlo Argentina (vamosahacerlo.com.ar), las playas junto a la iniciativa de la Bioguía (www.yoamomiplaya.com.ar) y espacios verdes junto a Plaga Positiva (www.facebook.com/ plagapositiva)

2 reciclá

Buscá y compartí los puntos de reciclado de cartón y papel, plástico, vidrio, metales, tetra-brik más cercanos a tu domicilio en dondereciclo.org.ar y colaborá con el Garrahan (www.vaporlospibes. com.ar)

3 plantá un árbol

Plantá, adoptá o doná un árbol con Agua y Juventud (www. aguayjuventud.org.ar) o Árboles sin Fronteras (www. arbolessinfronteras.org.ar)

4 practicá el comercio justo

Comprá productos de OSC que practiquen el comercio justo: Arte y Esperanza (www.arteuesperanza.com. ar), Silataj (www.fundacionsilataj. org.ar), Artesanías Argentinas (www.artesaniasargentinas.org), Cruzada Patagónica (www.cruzadapatagonica.org), Mercado Orgánico Sabe la Tierra (wwwsabelatierra. com), Red Argentina de Comercio Justo (comerciojustoenargentinca. blogspot.com.ar)

5 adoptá la movilidad sustentable

Movete en bici, caminando o en transporte público. Si tenés que usar el auto buscá compartirlo con la mayor cantidad de personas. Fijate en estos sitios de carpooling: en Sincropool (www.sincropool.com), Carpoolear (www.carpoolear.com. ar), STS Rosario (www.stsrosario. com.ar)


comunidad | 19

| Sábado 3 de enero de 2015

Salud

Incluir a los más desfavorecidos Más allá de efectuar los cambios necesarios para crear un sistema que brinde servicios a todos, las OSC apuntan a la necesidad de que los sectores trabajen de manera articulada Leandro Milán PARA LA nACiOn

El celebre filosofo alemán Arthur Schopenhauer dijo una vez: “La salud no lo es todo, pero sin ella todo lo demás es nada”. Con esta certeza, los especialistas del campo de la salud señalan varios desafíos a tener en cuenta para el 2015. El primero de ellos es sin duda la creación de un órgano de consulta referente a los temas de salud, que promueva la inclusión de los sectores menos favorecidos de la sociedad. Algo que según la presidenta de la Fundación Cambio Democrático, Mercedes Jones, es necesario, pero sólo como primer paso hacia un objetivo mayor: sumar el aporte del sector privado a la ayuda de los que más lo necesitan. “Generar un espacio de consulta es necesario porque sabemos que las búsquedas de respuestas sobre los problemas van a ser más efectivas si se toman en cuenta los intereses de las personas que forman parte de la situación, es decir, si el problema es definido por las personas que están involucradas y ellas mismas buscan soluciones. De esta forma se garantiza un mejor camino de acceso a la comprensión de la dificultad y a elaborar mecanismos posibles para su resolución”. Para Jones, además se necesita sostener estos espacios, promoviendo una cultura de la colaboración: las organizaciones de la sociedad civil deben trabajar en colaboración con el Estado, las obras sociales y el sector privado para poder subsanar los problemas de salud de la gente más carenciada. Más allá de lo importante que puede ser un órgano de consulta más abarcativo, está la necesidad imperiosa de que se generen proyectos a nivel legislativo y operativo que contribuyan a solucionar las necesidades sociales. Con respecto a este tema, la directora de Alianzas y Relaciones Estratégicas de Fundación Mundo Sano, Sonia Tarragona, explica la urgencia de la creación de estos proyectos con un dato alarmante: “Al menos un millón y medio de personas están afectadas por la enfermedad de Chagas en nuestro país y muy pocos fueron diagnosticados y tratados, aún cuando el tratamiento está disponible, es eficaz y se produce localmente. Es por ello que es fundamental trabajar para despertar conciencia al respecto. El país cuenta con todas las normas necesarias, aunque muchas de ellas no se cumplen o están sin reglamentar.” Por su parte, Jones opina que siempre existió en las OSC la aspiración de tener una participación política activa, pero que antes se debe promover una ciudadanía saludable. “Se tendría que instalar en la agenda ciudadana y en la agenda política la rele-

Desafíos 2015 b Constituir un órgano de consulta referente en temas de salud que promueva la inclusión de las personas menos favorecidas b Generar proyectos que contribuyan a solucionar necesidades sociales b Focalizar acciones que faciliten la consolidación de una amplia red de contención social a través de fluidos canales de comunicación e información entre OSC, equipos de atención, empresarios y funcionarios

vancia de la salud como un tema transversal a todas las problemáticas sociales. La salud es un derecho humano básico, pero para una gran parte de los habitantes de nuestro país todavía continúa siendo un lujo. no sólo por los obstáculos del propio sistema sino también por el analfabetismo en temas de salud que tenemos en la sociedad”, explica. Una vez subsanada esta cuestión, la especialista afirma que sería posible empezar a pensar en una red de trabajo articulada entre varios ejes axiales como el poder legislativo y el ejecutivo. “El cumplimiento de los derechos referentes a la salud es una tarea gigante y cada una de nuestras organizaciones es por sí sola una pequeña hormiga. Ergo, es imprescindible articularse si queremos llegar realmente a los cambios de fondo”, sintetiza la presidenta de Cambio Democrático. Para esta entidad es imposible pensar en un órgano de consulta o en que se generen proyectos a nivel legislativo si no se realizan acciones que faciliten la creación de una red de contención social. Una red que se consolide a través de la comunicación de organizaciones sociales, equipos de atención, empresarios y funcionarios del gobierno. “Para crear esa red se requiere una articulación entre múltiples actores promovida desde el Estado nacional. Pero promover la integración tampoco depende exclusivamente de un Estado eficiente. La articulación –aunque resulte paradójico- debería ser paralela a un aumento de la descentralización del sistema de salud, ordenando la red de servicios y promoviendo la coordinación de acciones a través de un marco regulatorio nacional”, dice Jones, a la vez que agrega que para que todo lo anterior funcione son necesraias políticas públicas que dejen de focalizarse en la enfermedad y se enfoquen en el ciclo de vida saludable de las personas y los grupos familiares. Desde Mundo Sano la necesidad de la creación de esta red se basa en que “es el modo de lograr sinergias y potenciar los resultados. Cada organización, empresa u organismo público o académico puede hacer un aporte diferencial y único, donde ninguno es prescindible. Trabajar de forma articulada es estratégico para lograr resultados eficientes y sostenibles en el tiempo”, resume Sonia Tarragona. Por último, pero no menos importante, está la implementación de acciones conjuntas entre los diversos actores de la sociedad, para lograr un mayor impacto en la visibilidad y concientización en los temas referidos a la salud en el país. La presidenta de Cambio Democrático comenta al respecto: “Todos debemos asumir que estamos dando los primeros pasos en este camino y será un esfuerzo prolongado el que facilite el cambio profundo de la lógica imperante en el sistema de salud argentino actual. Solo trabajando en conjunto podremos crear garantías respecto de resolver problemas y mejora el modelo democrático porque se basa en el diálogo y el respeto por la diversidad”. Terragona comparte la visión de su par y añade que para sumar, contribuir y lograr el mayor impacto posible en la sociedad, hay que trabajar en conjunto. “Para lograr un cambio real, tenemos que unir fuerzas, desde Mundo Sano, queremos hacerlo y sabemos que solos no podemos”, aclara. En los albores de un nuevo año, es menester que toda la sociedad entienda que la salud es importante en todo momento, no solo en los momentos de enfermedad, y que integrar a los sectores relegados de la sociedad no es un acto de beneficencia, sino simplemente de humanidad.ß

5 propuestas para comprometerte durante 2015. ¡Encontrá la tuya!

1 atención primaria

Colaborá con las organizaciones que realizan atención primaria de la salud para los más necesitados: Sistema Ser (www.sistemaser.org.ar), Cáritas (www.caritas.org.ar), Médicos Sin Fronteras (www.msf.org.ar)

2 contra el cancer

Sumate a las acciones para apoyar a personas que luchan contra el cáncer: Fundación Cáncer (www.fuca.org. ar), Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (www.lalcec.org.ar), Fundación Natalí Flexer (www. fundacionflexer.org), Fundación María Cecilia de Ayuda al Niño Oncológico (www.fmc.org.ar)

3 apoya a las personas con discapacidad

Trabajá para hacer valer los derechos de las personas con discapacidad: Fundación Discar (www.fundaciondiscar. org.ar), Fundación PAR (www.fundacionpar.org.ar), Cilsa (www.cilsa.org), Acceso YA (www.accesoya.org.ar), La Usina (www.lausina.org), Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (www.redi.org.ar), Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (www.asdra.org.ar)

4 salud rural y comunitaria

Promové el fortalecimiento de la salud rural apoyando los proyectos de las siguientes organizaciones: Tren ALMA (fundacionalma.org.ar), La Higuera (www.lahiguera.org.ar), Cuerpo y Alma (www.cuerpoyalma.org.ar), Unicef (www.unicef.org/argentina), Red de Comunidades Rurales (comunidadesrurales.org), Mundo Sano (www.mundosano.org), Proyecto Surcos (www.proyectosurcos.org)

5 medicos voluntarios

Si sos médico o profesional de la salud, ofrecete como voluntario en organizaciones sociales: Médicos Sin Fronteras (www.msf.org.ar), Médicos del Mundo (www.mdm.org.ar), Cruz Roja Argentina (www.cruzroja.org. ar), Conin (www.conin.org.ar)


comunidad | 19

| Sábado 3 de enero de 2015

Salud

Llegar a los menos favorecidos Más allá de efectuar los cambios necesarios para crear un sistema que brinde servicios a todos, las OSC apuntan a la necesidad de que los sectores trabajen de manera articulada Leandro Milán PARA LA nACiOn

El celebre filosofo alemán Arthur Schopenhauer dijo una vez: “La salud no lo es todo, pero sin ella todo lo demás es nada”. Con esta certeza, los especialistas del campo de la salud señalan varios desafíos a tener en cuenta para el 2015. El primero de ellos es sin duda la creación de un órgano de consulta referente a los temas de salud, que promueva la inclusión de los sectores menos favorecidos de la sociedad. Algo que según la presidenta de la Fundación Cambio Democrático, Mercedes Jones, es necesario, pero sólo como primer paso hacia un objetivo mayor: sumar el aporte del sector privado a la ayuda de los que más lo necesitan. “Generar un espacio de consulta es necesario porque sabemos que las búsquedas de respuestas sobre los problemas van a ser más efectivas si se toman en cuenta los intereses de las personas que forman parte de la situación, es decir, si el problema es definido por las personas que están involucradas y ellas mismas buscan soluciones. De esta forma se garantiza un mejor camino de acceso a la comprensión de la dificultad y a elaborar mecanismos posibles para su resolución”. Para Jones, además se necesita sostener estos espacios, promoviendo una cultura de la colaboración: las organizaciones de la sociedad civil deben trabajar en colaboración con el Estado, las obras sociales y el sector privado para poder subsanar los problemas de salud de la gente más carenciada. Más allá de lo importante que puede ser un órgano de consulta más abarcativo, está la necesidad imperiosa de que se generen proyectos a nivel legislativo y operativo que contribuyan a solucionar las necesidades sociales. Con respecto a este tema, la directora de Alianzas y Relaciones Estratégicas de Fundación Mundo Sano, Sonia Tarragona, explica la urgencia de la creación de estos proyectos con un dato alarmante: “Al menos un millón y medio de personas están afectadas por la enfermedad de Chagas en nuestro país y muy pocos fueron diagnosticados y tratados, aún cuando el tratamiento está disponible, es eficaz y se produce localmente. Es por ello que es fundamental trabajar para despertar conciencia al respecto. El país cuenta con todas las normas necesarias, aunque muchas de ellas no se cumplen o están sin reglamentar.” Por su parte, Jones opina que siempre existió en las OSC la aspiración de tener una participación política activa, pero que antes se debe promover una ciudadanía saludable. “Se tendría que instalar en la agenda ciudadana y en la agenda política la rele-

Desafíos 2015 b Constituir un órgano de consulta referente en temas de salud que promueva la inclusión de las personas menos favorecidas b Generar proyectos que contribuyan a solucionar necesidades sociales b Focalizar acciones que faciliten la consolidación de una amplia red de contención social a través de fluidos canales de comunicación e información entre OSC, equipos de atención, empresarios y funcionarios

vancia de la salud como un tema transversal a todas las problemáticas sociales. La salud es un derecho humano básico, pero para una gran parte de los habitantes de nuestro país todavía continúa siendo un lujo. no sólo por los obstáculos del propio sistema sino también por el analfabetismo en temas de salud que tenemos en la sociedad”, explica. Una vez subsanada esta cuestión, la especialista afirma que sería posible empezar a pensar en una red de trabajo articulada entre varios ejes axiales como el poder legislativo y el ejecutivo. “El cumplimiento de los derechos referentes a la salud es una tarea gigante y cada una de nuestras organizaciones es por sí sola una pequeña hormiga. Ergo, es imprescindible articularse si queremos llegar realmente a los cambios de fondo”, sintetiza la presidenta de Cambio Democrático. Para esta entidad es imposible pensar en un órgano de consulta o en que se generen proyectos a nivel legislativo si no se realizan acciones que faciliten la creación de una red de contención social. Una red que se consolide a través de la comunicación de organizaciones sociales, equipos de atención, empresarios y funcionarios del gobierno. “Para crear esa red se requiere una articulación entre múltiples actores promovida desde el Estado nacional. Pero promover la integración tampoco depende exclusivamente de un Estado eficiente. La articulación –aunque resulte paradójico- debería ser paralela a un aumento de la descentralización del sistema de salud, ordenando la red de servicios y promoviendo la coordinación de acciones a través de un marco regulatorio nacional”, dice Jones, a la vez que agrega que para que todo lo anterior funcione son necesraias políticas públicas que dejen de focalizarse en la enfermedad y se enfoquen en el ciclo de vida saludable de las personas y los grupos familiares. Desde Mundo Sano la necesidad de la creación de esta red se basa en que “es el modo de lograr sinergias y potenciar los resultados. Cada organización, empresa u organismo público o académico puede hacer un aporte diferencial y único, donde ninguno es prescindible. Trabajar de forma articulada es estratégico para lograr resultados eficientes y sostenibles en el tiempo”, resume Sonia Tarragona. Por último, pero no menos importante, está la implementación de acciones conjuntas entre los diversos actores de la sociedad, para lograr un mayor impacto en la visibilidad y concientización en los temas referidos a la salud en el país. La presidenta de Cambio Democrático comenta al respecto: “Todos debemos asumir que estamos dando los primeros pasos en este camino y será un esfuerzo prolongado el que facilite el cambio profundo de la lógica imperante en el sistema de salud argentino actual. Solo trabajando en conjunto podremos crear garantías respecto de resolver problemas y mejora el modelo democrático porque se basa en el diálogo y el respeto por la diversidad”. Terragona comparte la visión de su par y añade que para sumar, contribuir y lograr el mayor impacto posible en la sociedad, hay que trabajar en conjunto. “Para lograr un cambio real, tenemos que unir fuerzas, desde Mundo Sano, queremos hacerlo y sabemos que solos no podemos”, aclara. En los albores de un nuevo año, es menester que toda la sociedad entienda que la salud es importante en todo momento, no solo en los momentos de enfermedad, y que integrar a los sectores relegados de la sociedad no es un acto de beneficencia, sino simplemente de humanidad.ß

5 propuestas para comprometerte durante 2015. ¡Encontrá la tuya!

1 atención primaria

Colaborá con las organizaciones que realizan atención primaria de la salud para los más necesitados: Sistema Ser (www.sistemaser.org.ar), Cáritas (www.caritas.org.ar), Médicos Sin Fronteras (www.msf.org.ar)

2 contra el cancer

Sumate a las acciones para apoyar a personas que luchan contra el cáncer: Fundación Cáncer (www.fuca.org. ar), Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (www.lalcec.org.ar), Fundación Natalí Flexer (www. fundacionflexer.org), Fundación María Cecilia de Ayuda al Niño Oncológico (www.fmc.org.ar)

3 apoya a las personas con discapacidad

Trabajá para hacer valer los derechos de las personas con discapacidad: Fundación Discar (www.fundaciondiscar. org.ar), Fundación PAR (www.fundacionpar.org.ar), Cilsa (www.cilsa.org), Acceso YA (www.accesoya.org.ar), La Usina (www.lausina.org), Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (www.redi.org.ar), Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (www.asdra.org.ar)

4 salud rural y comunitaria

Promové el fortalecimiento de la salud rural apoyando los proyectos de las siguientes organizaciones: Tren ALMA (fundacionalma.org.ar), La Higuera (www.lahiguera.org.ar), Cuerpo y Alma (www.cuerpoyalma.org.ar), Unicef (www.unicef.org/argentina), Red de Comunidades Rurales (comunidadesrurales.org), Mundo Sano (www.mundosano.org), Proyecto Surcos (www.proyectosurcos.org)

5 medicos voluntarios

Si sos médico o profesional de la salud, ofrecete como voluntario en organizaciones sociales: Médicos Sin Fronteras (www.msf.org.ar), Médicos del Mundo (www.mdm.org.ar), Cruz Roja Argentina (www.cruzroja.org. ar), Conin (www.conin.org.ar)


20

|

comunidad

| Sรกbado 3 de enero de 2015


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.