BACANAL #112

Page 1



SUMARIO

32

#112

junio 2014

32 Cocineros

48

Gonzalo Aramburu

48 Fenómeno stand up

Humor neoyorquino que es furor en BA

68 Viena

Elegancia eterna

88

72 Moda

Slow fashion

76 Teatro

76

68

Los ganadores de la Bienal de Arte Joven

88 Cine

Seth MacFarlane

Otros placeres 4 Editorial 6 Correo 8 Next 10 Elegidos Bacanal 12 Crónica de una noche cualquiera 14 En busca de la mujer perdida 16 Libros 20 Zoom Restós 24 Gastronomía: Café, la Tercera Ola 30 Espía Gourmet: El Tejano 34 Zoom Vinos 38 Wine News: Miguel, Miguelito, Mike 42 Mundo espiritual: El genio de la botella 46 Hora Vermú: Peugeot Lounge 58 Sebastián Wainraich: En nombre de la risa 64 Tecno: Las maratones hackers 82 Territorios: 36 horas en una casa okupa de Berlín 92 Autos: Citröen C4 y Grand C4 Picasso 94 Narciso VIP 96 Primera persona: Antonella Costa 98 Staff y direccionario

72

junio 2014 BACANAL

3


JUNIo 2014

editorial La risa y otras tristezas

L

a risa necesita un eco”, afirmaba el filósofo Henri Bergson en su libro La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico. Y la frase, claro, queda picando. Porque ese eco, necesariamente, debe ser humano y ese eco debe ser oído, para ser definitivamente un eco, por un humano. Tal vez en este eco resida el fenómeno del stand up, ese género que se ríe de las desgracias propias y ajenas. Ese género que, a través de un simple artilugio, consiguió algo muy complejo: hacer reír. En su libro, Bergson también afirma: “Una frase es cómica cuando nos hace reír de aquel que la pronuncia, mientras que se considera ingeniosa si hace que nos riamos de un tercero o de nosotros mismos”. De esto, podemos inferir que el stand up no sólo crece y se desarrolla en el eco, sino que al mismo tiempo es ingenioso. ¿Pero es de verdad gracioso el monólogo que se ríe de los otros o de sí mismo? ¿Es ingenioso? Bueno, no siempre. Hay varias noches perdidas en bares que lo demuestran. Lo seguro es que, incluso en los casos fallidos, esa era su búsqueda. Y con 80 obras por semana en Buenos Aires y 30 escuelas, puede decirse que son muchos los que van detrás del Santo Grial. Y, sin embargo, sin embargo, hay quienes aún detestan el formato. Ocurre que el stand up tiene algo de mimo: se puede volver altamente fastidioso. El stand up y los mimos son inflamables. Y no en el buen sentido. En ambos, el eco puede despertar instintos agresivos y salvajes en lugar de carcajadas. En este número de Bacanal, el eco de la risa está presente en la entrevista a Sebastián Wainraich –quien afirma: “Hoy es cool hablar mal del stand up”– y en la nota de tapa que refleja los pros y los contras del género. Y, sin embargo, sin embargo, no es un número del todo alegre. De algún modo, la muerte de Miguel Brascó lo empaña todo. Aunque los recuerdos sobre ese enorme periodista, sus anécdotas, nos devuelvan una sonrisa. Entre la risa y la muerte, en todo caso. Como la vida misma, ese inevitable lugar común. Javier Rombouts

4

BACANAL JUNIo 2014

en este número Gabriel Magnesio PERIODISTA Y FOTÓGRAFO Nació en Francia en 1979. Pero si tiene que elegir, su lugar en el mundo es el bar del Hotel Mama Shelter, en París. Escribe para Vogue, Playboy y SoHo, entre otros. Fan del cine de Aki Kaurismaki, todavía se asombra con los cielos azules de Finlandia. Pero a la hora de ponerle banda de sonido prefiere a Patti Smith, Leningrad y Franz Ferdinand. En este número, hace uso de su costado más punk para contarnos su estadía durante 36 horas en una casa okupa de Berlín. Mónica Tracey PERIODISTA Primero pensó en el periodismo pero antes, durante y después, fue la poesía. Nunca sabrá cómo llegó al número 0 de Caras, donde fue editora durante muchos años. Antes, durante y después, el viejo Tiempo Argentino, Luna, El Planeta Urbano, Calles, Buenos Aires Metrópolis, Quid. Y cinco libros de poesía editados. Y la revista de poesía Último Reino. Hoy aquí habla de Viena, uno de sus últimos amores.

Tomás Balmaceda PERIODISTA Desde chico, tiene particular interés por los objetos con botones o superficies touch. Después de años de ser el que arreglaba las computadoras en su familia y de responder la eterna pregunta “¿qué celular me conviene?”, decidió escribir sobre tecnología. Doctor en filosofía y conocedor de la cultura pop y del espectáculo, es coautor del flamante Quién es la chica, libro sobre las musas que inspiraron las grandes canciones del rock local. En este número, además de la nota de Tecnología, analiza el crecimiento del fenómeno del stand up en el país.

SABRINA CUCULIANSKY PERIODISTa Siempre en la búsqueda de las novedades y tendencias gourmet, Cuculiansky es fanática de la buena mesa compartida. Crítica de gastronomía, vinos y artes de La Nación Revista es también coautora de Hay Que Ir, guía de restaurantes. Apasionada por el café, es directora de ExigíBuenCafe.com y, en este número de Bacanal, analiza el nuevo momento que vive la infusión, conocido como “la Tercera Ola del café”, que de a poco comienza a surgir en Buenos Aires.

SOLANGE LEVINTON PERIODISTa Nació en Argentina, aunque le hubiera encantado que eso mismo sucediera en Uruguay. Supo que quería ser periodista desde muy chica, cuando se dio cuenta de que siempre tenía algo para decir y que, cuando no, lo inventaba. Una vez recibida, dio sus primeros pasos en Infobae, Clarín.com y Noticias. Desde hace varios años, encontró estabilidad laboral en la sección Espectáculos de Télam, aunque sigue colaborando para distintas publicaciones, como Bacanal, donde este mes entrevista a Sebastián Wainraich.



palabra de lector

Destino de street food Desde que leí que Anthony Bourdain afirmó que la mejor cocina del mundo es la callejera de Vietnam, ese país está en mi lista prioritaria de destinos para viajar. Me interesan los paisajes, las ciudades y el exotismo. Pero, honestamente, más que nada quiero comer un pho con fideos picantes en la calle, junto con una cerveza helada. Andrés Sawicki

excusas

Soy Verónica de Río Grande, les escribo para felicitarlos, y por su intermedio a Fernanda Nicolini, por la nota publicada en el numero 110 de la revista titulada: "Y vos, ¿para cuándo? Definitivamente, me sentí muy identificada con lo que expresa Fernanda ya que la nota es sumamente descriptiva y realista. Me divertí mucho mientras la leía y, sobre todo, me reconfortó saber que hay otras mujeres que piensan igual que yo y les pasa lo mismo. La última excusa que incorporé a mi repertorio es que mi médica ginecóloga tuvo su primera hija a los 42 años, así que tengo tiempo (yo tengo 36). Gracias. Excelente TODA la revista. verónica matas

Tweets destacados del mes @dieguez_ Thriller sobre la Guerra Fría escrito por los Coen, dirigido por Spielberg y protagonizado por Tom Hanks es un 10, no hace falta ni verlo. @horacioaltuna El premio a Quino emociona, gratifica, reconcilia, hace feliz, alienta, enorgullece, moviliza, inspira, es justo. Gracias, Maestro. @gabicerru #LlegoElFrio y la lluvia, y yo todavía no cubrí mis orquídeas. Pobres, qué semanita de apostar a la supervivencia! @yofermina Shakira por una publicidad gana más que lo que voy a ganar en mi vida toda. Eso también es violencia. @fiosargenti Godzilla es un blockbuster raro para esta época: no quiere ser descerebrado, pero tampoco metafórico. Ya casi no tenemos tercera posición.

Caímos en la trampa de la red Negar la influencia del medio (tecnológico) en la nueva forma de entender –y mucho más aún, ejercer– la política, sería ingenuo. Pero la perversidad de los intereses mezquinos, de la mirada a corto plazo y del poder como sombra seductora, no me permiten esperanzas. El mundo no mejorará con un nuevo hippismo de máscaras anónimas y héroes solitarios a la Assange. Hace falta mucho más que esto. Joaquín Ardiles

El formato de vinos de 375ml crece a grandes pasos: pequeñas botellas ideales para una cena individual o para una pareja que quiera beber una sóla copa cada uno. Entre las novedades, nos gustó el Las Perdices Malbec, que completa la línea 375 de esta bodega mendocina, junto al Las Perdices Malbec y Las Perdices Sauvignon Blanc. Las cartas publicadas este mes obtendrán los dos Malbec de la línea, para probar y comparar. Para retirarlos, tienen que llamar al 4556-2900.

6

BACANAL JUNIo 2014

@andrea_del_rio Los Finca de @FamiliaZuccardi llegan en el 2º semestre. Robert Parker ya dio veredicto: 96 ptos que consagran apuesta x terroir de @SebaZuccardi.

Escribinos tus comentarios, críticas y recomendaciones a: correo@bacanal.com.ar. Seguinos en Facebook como “Revista Bacanal”, y en Twitter como “BacanalRevista” para enterarte de novedades, promociones y más data del mundo Bacanal.



NEXT

next@bacanal.com.ar Tel. de contacto 4556-2948

Menú mundial ¿Buscando algún lugar con onda para ver los partidos del mundial? Acá, varias ideas: el White Bar (Hotel Madero) propone menús inspirados en diferentes países del mundo acompañados de cerveza o vino, más tragos de autor de su barra y sorpresas para quienes estén alentando a la selección argentina (desde $175). El Hotel Panamericano, por otra parte, proyectará los partidos en pantalla gigante en sus jardines, acompañando con tablas de quesos y fiambres, dips, tacos y cerveza artesanal ($350). Una opción informal es Pizza Cero, con happy hour, promociones de pizza y cerveza y televisores de última generación.

cafeteros y cancheros Inissia es la última máquina de Nespresso, una alternativa de lujo para regalar en el Día del Padre. Como siempre elegante, pero ahora más canchera, en colores con aires retro, la marca apunta con esta nueva línea a un público más joven y trendy. Un objeto de diseño para exhibir en cualquier rincón de la casa, y para degustar las dos nuevas variedades de Edición Limitada que acaban de llegar al país: Cauca y Santander. Desde $2090.

joyería arty Fwiya (volar en lengua wichi) es un grupo de joyeros surgido del taller de Graciela Lescano, quien creó ese espacio en 2004. Hoy aquel taller devino un grupo de diseñadores que trabaja para difundir la joyería contemporánea desde el placer de compartirla. Y eso hacen en esta muestra llamada Verdades Efímeras, en las que se inspiraron para la creación de 80 piezas de joyería de autor, realizadas con materiales muy variados: desde hilos y cintas utilizados con técnicas prehispánicas, láminas de metal, papel, materiales reciclados, fieltro, cobre, plata y gipure, entre tantas. Hasta el 22 de junio en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. Infanta Isabel 555. Lunes cerrado.

La elegancia francesa al poder

el lujo simple La emblemática casa Dior, presenta para el mes del Día del Padre su última novedad: Dior Homme Cologne. Una fragancia accesible, fresca, sobria y duradera (¿qué más se necesista de un perfume?), con notas cítricas predominantes, que refleja el estilo de la marca, el lujo simple. ¿Cómo buscarla? Por su frasco elegante. O por la imagen de Robert Pattinson, la nueva cara de Dior Homme. $988 el frasco de 125 ml.

8

BACANAL junio 2014

Es, nadie lo puede dudar, el vino más francés de todos los vinos de Argentina. Y esto va más allá de que sea elaborado por una fusión entre el reconocido Premier Grand Cru Classé A de Saint-Emilion, Château Cheval Blanc, y la bodega mendocina Terrazas de los Andes. Cuando decimos que es un vino de espíritu francés, nos referimos a su estilo. Lejos de buscar la potencia arquetípica del Nuevo Mundo (que, igualmente, está presente, terroir mediante), en este vino se prioriza la elegancia, el tanino sedoso, el largo de boca, la complejidad, todo por sobre la fruta impetuosa y directa. Un vino para comprar al menos cinco botellas (sí, es una inversión, pero los gustos hay que dárselos en vida) e ir probando una cada dos años para entender su evolución.


El punto G Grandes novedades de LG, que presentó en Argentina su flamante familia G, desde la primera tablet de la marca y la versión mini del G2, hasta los G Flex y G Pro Lite. Sin dudas, la estrella es el G Flex, que no sólo tiene el hardware alta gama que uno imagina en un smartphone top de línea, sino que además muestra un innovador diseño flexible, capaz de seguir el contorno de la cara. Un dispositivo que está marcando la cancha de las novedades tecnológicas.

Apuesta roble

La cocina de madryn Ya llegaron las ballenas a Puerto Madryn y junto a ellas, Madryn al Plato, el festival que se realiza cada año entre el 19 y el 22 de junio. Más de 40 restaurantes del renovado circuito gastronómico de la ciudad ofrecerán menúes especiales con platos de la región y a precios promocionales, además de las clases de reconocidos chefs como Dolli Irigoyen, Osvaldo Gross y Borja Blázquez, degustaciones y feria de productores artesanales, y una exposición temática de arte.

Desde hace ya años, el mercado del vino nacional dejó en claro cuál es su futuro: cada vez mejores vinos, más interesantes y complejos. Una categoría en la que Estancia Mendoza dice presente con su nueva línea Roble, un Cabernet Sauvignon y un Malbec, con seis meses de paso por barricas de roble francés. A $70, son dos competidores en su franja para tener en cuenta.

La seducción del oro Año intenso para el caminante en la Argentina: en estos meses de 2014 Johnnie Walker no sólo presentó su nuevo 18 años, el Platinum, sino que además trajo el nuevo Gold Reserve, un blend sin edad, cremoso, con toques ahumados y aromas a frutos secos y frescos. Un scotch que promete decir presente en la más lujosa noche porteña.

El cofre de la felicidad Ya es un clásico entre las alternativas de regalos masculinos para diferentes ocasiones, que las grandes marcas piensen en cajas o estuches elegantes contenedores de productos de una misma línea que, por separado, cuestan más e incluso no se consiguen en el país. Esta vez Fendi ideó dos alternativas con su último lanzamiento para hombre. Así, ofrece el Cofre Fan Di Fendi Pour Homme EDT de 100 ml, al que suma un All Over Shampoo. Y también el Fan di Fendi Pour Homme Acqua EDT de 100 ml, con su respectivo All Over Shampoo. Y feliz domingo del Día del Padre para todos. Ambos $1000.

junio 2014 BACANAL

9


elegidos bacanal + lo

del mes

SINGLE MALT

1

charly íntimo Charly García en el Teatro San Martín. Pero no es un concierto, no. Se trata de una nueva muestra del genial fotógrafo Maxi Vernazza, que conoció al músico allá por el 97 trabajando para la revista Gente, y desde entonces retrata sus mundos, público y privado. Hasta el 3 de agosto, de lunes a viernes desde las 12, y sábados y domingos desde las 14 hasta la finalización de las actividades del teatro. La entrada es gratis, la salida... vemos. Av. Corrientes 1530.

La excusa puede ser el Día del padre. Pero no es más que eso, una excusa. La verdadera causa, no importa tu sexo, no importa si tenés hijos, es disfrutar de uno de los más ricos single malts que da Escocia. Se trata del Dalmore 12 años, que desde hace unos meses tiene nuevo distribuidor en el país. Especiado, cítrico, intenso. Gran whisky de las Highlands.

4

2

5

givenchy

el casal Sigue en junio el Ciclo 10 Años, 10 Chefs en El Casal. Una propuesta del chef Damián Cicero, que celebra el 10° aniversario de su restaurante junto a colegas invitados. Son en total diez cenas con menús especiales, elaborados para la ocasión por, entre otros, Soledad Nardelli o Martín Baquero, se comunicarán vía Facebook. En Chacabuco 863.

Postales

3

Dos libritos de colección: uno, Piedra y agua, recorre fotográficamente la ciudad de Colonia y el otro, La mirada infinita, el campo argentino. Hermosas propuestas que se suman a Un mundo asombroso, con un recorrido por la zona de Tigre.

10

BACANAL JUNIo 2014

Rouge-à-Porter es la nueva colección cápsula 2014 de Le Rouge y Le Vernis Givenchy, una edición limitada de los emblemáticos rouge y esmaltes de la casa francesa. Se trata de un diseño de Nicolás Degennes, que imaginó toda una gama de rosas en tres tonos para labiales Le Rouge y tres para esmaltes Le Vernis, que se combinan para obtener tres looks absolutamente deslumbrantes: Alta Costura; Fresco y Delicado, y Sofisticado (Labiales, $420; y esmaltes, $245).

Chocolate mundial

6

Sí, bordea lo kitsch. Pero lo cortés no quita lo valiente: Tikal ofrece la buena calidad de chocolates a la que nos tiene acostumbrados, esta vez con formas relativas al mundial de fútbol. Botines, trofeos y pelotas para el encuentro entre amigos frente al LCD. Locales en www.tikalchocolates.com.



Crónicas de una noche cualquiera

Planeta mamá chicas en salidas de chicas, donde se mezclan los restaurantes de moda, los tragos y el plato de todos los días: los hombres.

por fernanda nicolini

Llega con un carrito de bebé, las bolsas de supermercado en el carrito, el bebé bajo un brazo, el bolso del bebé bajo el otro, la cartera colgada del cuello como una identificación presidiaria y

me dice: teneme. Entonces, yo no sé qué sostener. Si al bebé medio dormido, la bolsa con packs de yogurt al por mayor, su bolso, la cartera o a ella misma. Al final no hago nada porque mi amiga, Carola, desparrama todo sobre la mesa, tira el jugo de naranja que no me había terminado de tomar sobre el panqueque que no había empezado a comer, acuesta a Francisquito sobre los packs de yogurt, se desparrama sobre la silla y exhala un nodoymás. Y yo sé que en la próxima hora, mientras su hijo duerma o corra como un cachorro exaltado por el bar y los vecinos de mesa nos miren mal, mi amiga de la infancia, esa con la que nos vemos cada cinco meses después de una cadena de cincuentamil mensajes para ponernos de acuerdo, va a decirme que su vida como madre es increíble. Y también una mierda. Que con su marido se lleva a las patadas, pero que cuando oye a su hijo decir algo parecido a “me hice caca” en su lengua inventada, se derrite de amor. Yo sé que en la próxima hora seré la amiga que escucha y se enternece con algunos cuentos, se aburre con otros, se compadece con casi todo y se pregunta cómo es que la gente

12

BACANAL juniO 2014

sigue teniendo hijos sabiendo que por los siguientes dos, tres, cinco años se quejará por tenerlos. -Con Germán, qué te puedo contar. Le pido que duerma al pibe una vez a la semana y me dice que no porque se frustra. -¿Se frustra? -Sí, porque el pibe llora. ¡Claro que llora! De eso se trata hacerlo dormir, genio. -¿Y entonces?

Sé que en la próxima hora, mientras su hijo duerma o corra como un cachorro exaltado por el bar, mi amiga va a decirme que su vida como madre es increíble. Y también una mierda. Sé que seré la amiga que se pregunta en silencio cómo es que la gente sigue teniendo hijos. -Y entonces se pone a tocar la guitarra en el cuarto de al lado y Francisquito cree que empezó la fiesta, y se excita como loco y empieza mami, mami, bailar, mami, y yo me convierto en el ogro que le dice que no, que es hora de dormir, y al final me quedo dormida yo en su cama y los otros dos en la matrimonial. ¿Querés que siga? -Pero miralo ahora, dormidito, parece un sol.

-Si, es una ternurita. Lo único que pobre, cagó con el nombre. ¡Yo que iba a saber cuando se lo puse que después a un Papa se le iba a ocurrir quemarlo! Le voy a decir que es por Frank Zappa. -Tu vieja chupacirios debe estar feliz, ¿no? -Ni me hables que lo quiere bautizar. Y Germán lo quiere hacer socio de Atlanta, ya le compró la camiseta. -Y dejalo, ¿cuál es el problema? -¡Que toda mi familia es de Chacarita! Cuando mi viejo venga a casa va a ser la Franja de Gaza. Hablando de Franja de Gaza, tengo que hacer algo para bajar mi franja de grasa. No me entra nada, me siento un tupper redondo que rebalsa de engrudo. -Linda imagen. -Es que, vas a ver cuando te pase, te querés matar. ¿Y sabés qué es lo peor? Que vas a la plaza, que está lleno de otras mamis, y siempre hay un par espléndidas. Y cuando les preguntás cómo hacen, te responden que es la genética. ¡Mentira! ¿Por qué no confesás que hacés dieta aunque le estés dando la teta? ¿Por qué no decís que te cagás en todos los libros de Laura Gutman y te matás en el gimnasio? Te juro, es insoportable… -No te quejes que tenés unas tetas divinas. -Tetas que me conoce hasta el chofer del 140. Y yo que decía que ni loca daba de mamar en el transporte público… Vas a ver, cuando te pase, vas a ver, todo cambia. ¿Y vos? Contame de vos. ¿En qué andás? -Yo… eh… Tranquila, como siempre… -Ah, pará, pará que se despertó el minidemonio. Igual vos seguí, seguí que te escucho, ¿eh?

*



En busca de la mujer perdida

Volver a empezar separado, con 40 años, y de regreso a un rodeo que ya no conoce y que, quizás, hubiera preferido ignorar. ¿A dónde van los hombres cuando llueve?

Hay días que van a quedar en tu memoria para siempre. Suponete, un domingo, cualquiera, el 18 de mayo de 2014. Estás en la San Martín media con Ezequiel, por HernÁn Brienza Mariano y Lucas. Y pensás si es necesario sufrir tanto por un par de colores, que al fin y al cabo no es más que un juego. Entonces, mirás a los ojos a tus amigos. Y notás sus pupilas dilatadas por la ansiedad. Meneás la cabeza y te querés convencer: “Es sólo fútbol”. Allí, esperando que salgan los jugadores, te ponés a pensar: nacés varón. Te sueñan con unos colores. Tu viejo se ilusiona con que seas de su mismo equipo. Te compra una camiseta cuando sos un pibito. Aprendés a patear una pelota y tu viejo, aplaude. Y te reís. Jugás a hacer goles y a festejar, y tu viejo se tira al pasto, dejándose hacer goles para que vos te creas que sos un campeón. Y vas creciendo. De pibe, el mundo se divide, en gran parte, entre los que son del mismo cuadro que vos y los que no. Sentís que por muy amigos que sean con otro chico, si no es de tu mismo equipo, los lunes puede haber piñas y la amistad se va al diablo. Los domingos participás de la ceremonia de escuchar por la radio, con tu viejo, tu abuelo, tu tío, la metálica voz del relator que narra el partido de tu equipo. Un día, tu viejo nota que estás preparado, te ayuda a ponerte la camiseta y te lleva al Monumental. Y ahí quedás fascinado con la fiesta. No entendés mucho qué pasa, pero comprendés que ahí hay magia. Y al otro día, mirás

14

BACANAL JUNIo 2014

a tus compañeros del primario con la superioridad del que “ya sabe lo que es ir a la cancha”... Tenés 15 años y, en el colegio, en la plaza, en la calle, jugás a la pelota todos los días y cuando hacés una buena gambeta, te sentís el Beto Alonso, o Enzo Francescoli. Crecés, y te juntás con un par de pibes para ir juntos a la cancha en una complicidad irrompible. Llorás, puteás, te alegrás, te abrazás, alguna vez te agarrás a trompadas con algún salame que te gasta. Saliste campeón de todo. Ahorraste sema-

Y te ponés a llorar porque sentís el sabor de la revancha que te da la vida. Y te ilusionás con que, por unos segundos, podés volver a ser aquel pibito... Y ahí, en ese instante, tomás conciencia de que cuántas cosas más que simplemente fútbol es el fútbol. nas y semanas para poder comprar una entrada para la final de la Libertadores. Fuiste con un par de amigos que hoy no sabés ni quiénes son. Te abrazaste con tipos en una tribuna que no sabías quiénes eran, pero por cinco minutos fueron hermanos. Escuchaste a tu tribuna cantar en las buenas y en las malas... se te puso la piel de gallina miles de veces cuando cantabas “olé, olé, olé” revoleando tu remera... lloraste de alegría y de tristeza... un día lo llevaste a tu viejo a la cancha y ya grande, te dijo: “Y por ahí

esta es la última vez que vengo a la cancha”, y te dolió como una puntada en el corazón... A ese monumental que fuiste con la mujer de tu vida y le ganaste 8 a 0 a Gimnasia de Jujuy y sentiste que se detenía la vida de felicidad. Y una tarde cualquiera te descubriste tirándote al pasto para que tu hijo te haga un gol y crea que es un campeón. Y otro día le pusiste la camiseta y lo llevaste al Monumental. Y una noche, la mujer de tu vida, te dejó de querer, aunque vos no puedas olvidarla. Un día sentís que algo no funcionaba... Que tu equipo empezaba a renguear... Y te fuiste a la B... Y creíste que te morías... Que todo se acababa... Y tenías ganas de agarrarte a trompadas con cualquier boludo que te gastara, porque ese boludo no entendía una mierda... porque si entendía lo que pasaba, no podía cargarte o era un hijo de puta... Aguantaste todo un año en la muerte. Y un día resucitaste con tristeza, sin demasiada alegría. Pasaron un par de años y pensaste que ya nunca ibas a sentir la misma alegría que cuando eras pibe. Entonces, llega ese domingo. Y tempranito metés un gol, porque cualquier gol que mete tu equipo lo metés vos. Y otro. Y el golazo de Ledesma... Y otro... Y otro... Y el Monumental, esa segunda casa, como canta Ariel Prat, esa casa a la que fuiste con tu viejo, tu hermana, tus amigos, la mujer de tu vida, con la que fuiste con tus hijos, se convierte en una fiesta. Y te ponés a llorar porque sentís el sabor de la revancha que te da la vida. Y te ilusionás con que, por unos segundos, podés volver a ser aquel pibito... Y ahí, en ese instante tomás conciencia de que cuántas cosas más que simplemente fútbol es el fútbol.

*



libros

El monje negro Personaje principal pero siempre en las sombras, Macedonio Fernández parece una construcción literaria de Jorge Luis Borges. Sin embargo, en el mes que se cumplen 140 años de su nacimiento, este outsider de la literatura argentina ostenta una obra que debe revisitarse, revisarse y disfrutarse. Maestro del absurdo y del no sentido, Fernández escribió libros que en su época parecían herejías y ahora todavía lo parecen para algunos. Por eso, también merece la pena volver a sus libros.

texto Florencia Canale ILUSTRACIóN JUAN NACHT

N

ovela cuya existencia fue novelesca por tanto anuncio promesa y desistimiento de ella, y será novelesco un lector que la entienda. Tal lector se hará célebre, con la calificación de lector fantástico. Será muy leído, por todos los públicos de lectores, este lector mío”. Uno de los infinitos párrafos de la obra maestra de Macedonio Fernández, Museo de la novela de la eterna, monumento de la desintegración del concepto de novela como tal y artefacto más que suficiente para construir el mito del escritor descentrado por antonomasia de la literatura argentina. El 1 de junio se cumplen 140 años del nacimiento del inclasificable ¿escritor, filósofo, poeta, humorista? –así lo definía su hijo, Adolfo de Obieta, entre signos de pregunta– más relevante de todos los tiempos, y quien impulsara como ninguno, la figura del lector. la escritura o la vida Macedonio nació a fines del siglo XIX, en 1874, fue muy amigo del padre de Jorge Luis Borges y elegido por éste como uno de sus guías literarios. Intentar una definición concreta de su estilo, de la figura del escritor, de su obra, sería una tarea demasiado difícil. El hombre, antes de zambullirse en la marejada de lo literario, defendió como pudo la profesión de abogado, en la que se inició a los 21 años. Hasta llegó a ocupar el cargo de juez, donde pudo deleitarse con los crímenes pasionales, sus delitos favoritos.

16

BACANAL juniO 2014

Sin embargo, para el beneplácito de sus cultores, Macedonio abandonó las leyes para darle inicio a una vida con legislación propia. Pero fue la muerte de su mujer, en 1920, lo que lo transformó por completo. Se retiró de la profesión letrada definitivamente, escapó de su círculo y comenzó una seguidilla de mudanzas a través de diferentes pensiones, donde casi no vivió, sobrevivió. Y aunque algunos amigos intentaron convencerlo de regresar, él insistió con su toma de decisión. Era común verlo con dos o tres sweaters superpuestos y envuelto en un poncho. Nadie más friolento que Macedonio Fernández. Eso sí, la grafomanía no lo dejaba en paz. Era, tal vez, una de las tantas enfermedades que lo aquejaban y de las que sólo él intentaba encontrar la cura. palabras más, palabras menos Franz Kafka es el icono del escritor que vivió el lado oscuro de la vida escribiendo para no publicar. Si no hubiera sido por su albacea, el mito dice que sus manuscritos nunca habrían salido a la luz. Otro que también promovió el gesto de la pira literaria fue Ernesto Sábato. Tampoco lo llevó a cabo, su obra fue publicada. Macedonio es el leading case de la multiplicación de manuscritos a la espera de la luz. Al igual que los hombres antes nombrados, fue esquivo al hecho de publicar. Pero a diferencia de aquellos, él sí desistió del camino obligado de la publicación.

Quedan centenares de páginas inéditas, muchas de ellas sin descifrar gracias a una caligrafía imposible de entender. De la mente al papel y del papel a la propia relectura. Infinidad de cuadernos repletos de magma literaria. Su obra es acotada pero podría reproducirse en una infinidad de sentidos: No todo es vigilia la de los ojos abiertos, Papeles de Recienvenido, Una novela que comienza, Adriana Buenos Aires; última novela mala, Poemas, la ya nombrada Museo de la novela de la eterna y alguna publicación más. El impedimento no era la producción sino su cuestionamiento permanente al concepto de novela. Descreía por completo de la figura del escritor clásico. La acción laboriosa del hombre frente a sus anotaciones, cumpliendo horas de trabajo para llegar a la conclusión del escrito era casi una mala palabra para Macedonio. Y a la hora de señalar, se alejaba de cuajo de la consigna “el arte como juego”. La densidad del pensamiento era casi un leitmotiv. Para el escritor, el arte estaba más cerca de lo religioso –tal vez por lo solemne– que otra cosa. El gueto literario venera a Macedonio Fernández. Se supone que su escritura es complicada de digerir. Habría que vencer el miedo inicial y atreverse a lo desconocido, a lo novedoso. Y seguramente sus palabras se transformarán en un viaje de ida.

*


juniO 2014 BACANAL

17


libros

Por siempre Boggie Por supuesto, ahí está Inodoro Pereyra. Y los chistes gráficos sobre fútbol. Y sus cuentos y sus novelas. Pero Boogie es otra cosa. Boogie es la antítesis de lo que era Fontanarrosa y, al mismo tiempo, su personaje más entrañable. El mismo rosarino aseguraba: “Sé que Boogie me despreciaría mucho, por sudamericano de un país periférico y por hispanoparlante”. Y, sin embargo, Boggie es ese monstruo que vive debajo de la escalera y que, a pesar del miedo, no queremos que se mude.

Este libro de oro –que contiene todas las tiras del personaje– muestra distintos Boggies. Esto es: Boggie dibujado de distintas maneras. Desde sus inicios, en 1974, hasta el último que es de 1995. Y esa variedad de Boggies muestran el indisimulable cariño que el rosarino sentía por el personaje. El libro de oro de Boggie es también una suerte de viaje en el tiempo, un recorrido por ese Harry El Sucio nacido de la imaginación de un sudamericano periférico. Y leyéndolo, lo notable

es que atrasa muchísimo menos que el personaje interpretado por Clint Eastwood. En todo caso, podemos olvidarnos o no ver o no volver a ver esa película setentosa del matón con la Smith & Wesson 44 Magnum en su mano derecha. Pero no debemos, bajo ninguna circunstancia, no volver a leer esta inoxidable historieta. (Javier Rombouts) Libro de oro de Boggie El Aceitoso Roberto Fontanarrosa Editorial Planeta Precio: $399.-

Caja china kafkiana El neoyorquino es una de las voces con más futuro de la literatura estadounidense. Al menos, eso se desprende de esta novela articulada como una improbable caja china creada por Franz Kafka; una caja con distintas combinaciones y trucos que hay que resolver para seguir abriéndola pero, mientras se la abre, más lejos se está de llegar a su secreto. Toque de queda se cuenta desde un desgano fingido. Se cuenta como algo sin importancia y, sin embargo, en ese relato hay un terror agazapado. Ball lo trabaja visual, tipográficamente. Y esos cambios de tamaños y tipografías tienen que ver con esta historia que nos revela –sin contarlo– un mundo feroz en donde el gran desafío es ser feliz.( J. R.)

Cultura en guerra La cultura mainstream no existiría sin una poderosa industria del entretenimiento, un sistema económico mundial que cultiva la idea de felicidad en el consumo masivo y la aún hoy notable capacidad del hombre para comprar mil veces la misma piedra. Por supuesto, no es ingenua esta cadena de necesidades. Por supuesto, se trata de una guerra global para imponer una cultura. Frédéric Martel, sociólogo y periodista francés, ataca a los fenómenos de masas con una sola intención: desenmascararlos. Para lograrlo, se tomó cinco años, viajó por 30 países y se entrevistó con unas 1200 personas. El resultado es este ensayo que, si bien no logra desbaratar al adversario, deja al descubierto su plan de acción. (J.R.)

18

BACANAL JUNIo 2014

Cultura mainstream FrédÉric Martel Editorial Taurus Precio: $220.-

Un Fogwill de los 80 Cuando Fogwill murió, sus textos se multiplicaron. Este milagro, tan común en la literatura, llevó a que aparecieran nuevas ediciones de sus libros, cuadernos y, ahora, esta novela perdida. Escrita en 1981, cuenta la historia de una pareja burguesa que navega con soltura el egoísmo y la hipocrecía. Pero también cuenta la historia de dos seres humanos –Fernando y Rita, la pareja– que como individuos buscan otra cosa, una conexión real o una desconexión radical. Inspirada –como asegura Fogwill en el prólogo– en La luz argentina de César Aira, la historia busca encontrarle un sentido a la batalla que se libra entre los deseos externos y las necesidades internas del hombre. (J.R.)

Toque de queda Jesse Ball Editorial La Bestia Equilátera Precio: $145.-

Nuestro modo de vida Roberto Enrique Fogwill Editorial Alfaguara Precio: $160.-



GASTRONOMíA

ZOOMRESTó fotos Jazmín Arellano, Juan carlos casas y Gentileza MARCELO SETTON

Restaurant Jardín Japonés cocina japonesa

BONUS TRACK

ncia. De noche, es otra experie jardín. al a Reserven el box que mir

Según el Sakutei-ki, un manual de jardinería del siglo XII, las enseñanzas sobre cómo construir un jardín japonés se basan en el principio del equilibrio inestable. El libro comienza con la frase “el arte de asentar las rocas”, que para esta cultura no es simple técnica, sino que necesita de intuición. Ambos requisitos aplican también a su gastronomía. Así, llegamos al restaurante del Jardín Japonés. Un espacio único donde la armonía del paisaje se refleja en el menú respetuoso de las fórmulas más tradicionales –yakimeshi, yakisoba, mishoshiru, entre tantas–, pero que hoy también ostenta fusiones modernas. Surgen así de la barra de sushi el Nagano Maki –con mango, kiuri, palmitos, rabanito y crema ácida de hierbas–, o el Togarashi no Nigiri –salmón, pescado blanco y atún rojo con togarashi y sésamo tostado, flambeado. Entre los principales, pechuga de pato sellada a la técnica japo, o Kobe teppanyaki. Buen final el tempura de banana. Carta de vinos bien pensada y un promedio de $350 por persona con bebida. Dice el Sakutei-ki hacia el final: “Debe ser guardado en secreto”. Bueno, esto no es jardinería y nosotros somos occidentales. Melina Barrera

Av. Casares 2966. a lunes de 12 a 16 y de 19:30 a 24:00. Confitería de 16 a 18. Martes cerrado > 4800-1322/23 > www.jardinjapones.org.ar >

> Miércoles

20

BACANAL junio 2014


BONUS TRACK

cool”. La ambientación “retro-

Ralph’s BA cocina de bistró Llama la atención este fenómeno de los gastropubs, cuyo último representante, Ralph’s BA, ya está dando que hablar. Se trata de un emprendimiento realizado en un renovado atelier que combina la boiserie de los steak restaurants neoyorquinos, el estilo de los gentlemen clubs británicos y algunos rasgos franceses en su magnífico patio. La casa hace cocina de bistró, a cargo del chef Hernán Taiana. Allí, ofrecen tapas para comer en la mesa o en la barra, platos como los deliciosos ravioles de osobucco con tomate y albahaca, o la pesca del día acompañada de verduras grilladas y risotto amarillo. Entre los postres, se destacan las frutas al wok con helado de Malamado y el flan argentino con dulce de leche y frutos rojos flambeados. Un tema no menor es la magnífica barra de mármol de casi nueve metros, donde el equipo de Sebastián García elabora tragos clásicos como Martini y Negroni, vintage como el Cynar Julep y modernos, tipo el Rosemary Derby, hecho con bourbon, pomelo, miel y aromatizado con romero. En síntesis, Ralph’s BA tiene un resabio de la grandeur de principios del siglo pasado oculta dentro de un antiguo galpón palermitano. El costo de la experiencia ronda los $350. Luis Lahitte

Gurruchaga 1830, Palermo Soho. Miércoles a sábados de 21 a 3, sábados y domingos de 11 a 19. > 4831-0602 > >

junio 2014 BACANAL

21


Tegui cocina argentina moderna

BONUS TRACK

los mejores Tegui figura en el #9 de ricanos, me noa lati 50 restaurantes ino. egr Pell San g kin ran el según

Recién pasados los cinco años puede decirse que un restaurante está consolidado, que no es producto de una moda, sino que tiene un nombre reconocido y una amalgama exitosa de ambiente, cocina y precio/calidad que hace que la gente vuelva. Eso es lo que cree Germán Martitegui, chef con credenciales internacionales, hoy jurado en el reality MasterChef. Como Tegui acaba de cumplir cinco años, nos pareció buen momento para revisitarlo. Y encontramos una conjunción de factores que complotan para que uno la pase bien. Servicio superatento que sabe lo que ofrece y recomienda con tino. Los platos son la representación más fiel de lo que se entiende por cocina argentina moderna: ingeniosos, delicados, atractivos. Apenas seis entradas, cinco principales y cinco postres. Riquísimo el pulpo y el consomé de pato con paté de su hígado entre los entrantes, y el cordero cocido 24 horas con yogur de tomillo, berenjena confitada y tomillo quemado entre los platos fuertes. O la perdiz de campo con humita, ají amarillo e higos. El postre con chocolate y dulce de leche es el XXX de los dulces: escandaloso. Cada dos o tres semanas la carta se renueva. Los precios parten de los $300 por persona hasta lo que uno pueda/ quiera/se anime. Confirmado: a un lustro de su nacimiento, Tegui goza de muy buena salud. Cecilia Boullosa

Costa Rica 5852, Palermo Martes a sábados, por la noche > Imprescindible reservar: 5291-3333 > www.tegui.com.ar > info@tegui.com.ar > >

22

BACANAL junio 2014



gastronomía

del café

EL CAFÉ VIVE HOY UN NUEVO MOMENTO HISTÓRICO, MEDIDO EN CALIDAD, VARIEDAD Y ELABORACIÓN. UNA TENDENCIA MUNDIAL QUE DE A POCO COMIENZA A SURGIR EN BUENOS AIRES. texto Sabrina Cuculiansky fotos jazmín arellano y juan carlos casas

S

i entramos a cualquier bar y hacemos la señal de una C con el índice y el pulgar, es claro para el mozo que estamos pidiendo un café. Pero si la misma señal la hacemos en una cafetería especializada, la decodificación de este simple signo sería tan confusa como entrar a una verdulería y pedir vegetales o a una vinoteca y pedir simplemente vino. Más allá del juego, este fenómeno de poder hablar de cafés en plural está asociado a un movimiento mundial denominado la Tercera Ola del café, de donde surgen conceptos como calidad, variedad, orígenes, productores, métodos de preparación, consumidor y, sobre todo, la presencia de un barista, es decir, la persona encargada de preparar el café.

24

BACANAL junio 2014

olas que vienen, olas que van El término de Tercera Ola recibe muchas acepciones, un fenómeno que siempre pasa al tratar de definir un cambio cultural que se está dando en la contemporaneidad. ¿Tiene que ver con los orígenes del café? ¿Con la nueva reputación del barista y las reglas de cómo debe tomarse un café? ¿Con los métodos de elaboración? ¿Con los nombres de las bebidas? Sin duda, el término es afín a una nueva manera de hablar y degustar el café, es decir, tratarlo como lo que es, y acá volvemos al plural: cafés especiales. “Esta tendencia se relaciona con las cafeterías que son atendidas por baristas y que comercializan lo que se llama cafés de especialidad. No sólo venden café espresso, sino que también

ofrecen otros métodos de elaboración, como las barras de cafés filtrados”, explica Walter Mitre de Tienda del Barista y formador de especialistas en Exigí Buen Café. Si ésta es la tercera, ¿cuáles fueron las anteriores? Cada momento del café cuenta con sus principios, filosofías e influencia en la experiencia del consumidor. Algunos asocian la Primera Ola a partir de la Segunda Guerra, cuando se desarrolla el café instantáneo y liofilizado, que le resolvía el tema de la preparación y el transporte a los soldados americanos y que produjo una masificación del consumo. Este café tenía una larga vida útil, haciéndolo siempre disponible y barato. Pero también se adjudica la Primera Ola a la era de los coffee shops en


Full City Coffee House

Birkin

Barrio Cafetero

Europa, que servían café filtrado junto con un servicio de comida como una especie de bistró, siendo los primeros reductos dedicados a ofrecer café fuera del ámbito hogareño. En el caso de Estados Unidos, esto se tradujo en grandes cadenas, como las que se pueden ver en las películas de los años 50 y 60, los dinners. En aquellos años, el protagonista era el lugar donde se bebía el café y no el café en sí mismo. La Segunda Ola se dio entre 1960 y 1990, cuando aparece la máquina para preparar espressos. Un método típicamente italiano, inventado en 1901, pero que para el final del Siglo XX se había posicionado como el más importante para el mundo del café, sinónimo de calidad. “En esta etapa, surge un nuevo profesional, el barista. Luego, llegan las competencias que miden su conocimiento sobre tipos de granos y sus capacidades del manejo de la máquina. El barista es quien logra que el grano de café tome protagonismo en las cafeterías”, explica el brasileño Ensei Neto, experto en marketing y calidad de Cafés Especiales. En este momento, el café empieza a ser pensado en términos de calidad y se pone énfasis en los orígenes de

Lattente

los granos y los tipos de tueste para conseguir otros perfiles de sabor. Se comenzó a pensar esta bebida en los mismos términos que los buenos vinos. “Algunos tostadores de café no pudieron tolerar que tanto calidad como sabor estuvieran en segundo plano”, explica Agustín Quiroga, barista y tostador de cafés especiales de Puerto Blest. “Se independizaron de las grandes corporaciones y comenzaron a comercializar su propio café. Así, se inició la movida del café de especialidad, con el resultado de un gran reconocimiento por los amantes de esta bebida. La nueva propuesta llevó a un boom del consumo que nos trajo a la operación global que hoy, por ejemplo, representa Starbucks”, agrega.

Hacia el año 2000, creció la posibilidad de individualizar el consumo, surgiendo variedad de tamaños y de bebidas, como el capuccino o el latte, además de reconocerse los orígenes. También, se popularizó un jugador importante, el sistema de cápsulas, y abrieron coffee shops por todo el mundo. Pero si bien la máquina espresso ofrecía una novedosa herramienta y la calidad de los granos y el tueste habían mejorado, aún faltaba mucho conocimiento. Fueron los tostadores y los baristas creativos y curiosos quienes llevaron las cosas al siguiente nivel. tercer tsunami: el café perfecto Esta nueva etapa es la que estamos viviendo en la actualidad y la frase del barista que la representa sería la siguiente: “Está bien, te gusta el café, pero ¿realmente probaste un buen café?”. Y agrega, “Te voy a enseñar cómo sabe el mejor café cuando está cuidadosamente preparado por manos profesionales”. La Tercera Ola es la de las nuevas tiendas del café, donde el origen del grano, la conexión con los cafeteros y sus fincas son los protagonistas.

junio 2014 BACANAL

25


Barrio Cafetero

Lattente

Full City

en la autenticidad y ya no en la velocidad de sacar un espresso. Pasamos de tirar café a servir tazas, con cafés que son tratados como un alimento artesanal y no una mercancía. El latte art, es decir, los diseños con café sobre la crema de la leche, son también parte del juego y de las habilidades del barista, parte de un servicio cada vez más capacitado y especializado. “Por suerte, tenemos algunas cafeterías que pertenecen a esta Tercera Ola en Buenos Aires. Son pocas, pero estamos comenzando”, comenta Walter Mitre. “Lugares que ofrecen un café de mucha mejor calidad de la que encontramos en el mercado de las cafeterías convencionales, atendidas exclusivamente por baristas que brindan información del tipo de café que nos están sirviendo. Aún les faltan algunas ofertas de métodos de elaboración de cafés, pero en este momento el desafío es conseguir más clientes para ese tipo de productos. Vamos en buen camino; es un segmento que tiene mucho para desarrollarse”. Las condiciones están dadas: baristas apasionados con ganas de contar lo que hacen y lo que sirven, lugares preciosos y bien ubicados, y todo por el mismo precio –incluso, a veces, menor– que el clásico bar o la modernosa pizza café de la esquina. Y sin exigencias aburdas: si bien un buen café no precisa de ningún agregado, todos estos lugares ofrecen azúcar, edulcorante, leche y bebidas varias. Es cuestión de ir, probar y disfrutar. Antes de que comience la Cuarta Ola, que ya se avecina con incluso más desarrollo y conocimientos sobre los de procesos de producción.

*

También, vuelven métodos clásicos de hacer el café, que cotizaban en baja. Como explica Ensei Neto, a partir de la mitad de la década de 2000 se vive cierto retorno al filtro por sobre el espresso, y aclara que a esta ola se la puede resumir en dos palabras: “Conocimiento y transparencia: saber más de los granos y de los servicios específicos para cada café y transparencia a la hora de conocer a los cafeteros y sus fincas”. La mayoría de los tostadores y muchos baristas se han comprometido en averiguar y respetar la trazabilidad de su café: no sólo saber el origen (el país donde se produce), sino conocer la región, una finca e incluso el nombre del caficultor responsable de la cosecha, así como los métodos de producción de la variedad de grano que adquiere. Algunos comienzan también a interesarse por la sustentabilidad de la plantación y el comercio justo, y la mayoría de los tostadores puede mostrar fotos de sus productores, a los que a menudo visitan.

26

BACANAL junio 2014

la vuelta del filtro El cambio es radical: en las cafeterías de especialidad, además de extraer el espresso perfecto, el barista parece un científico loco detrás de su barra de métodos para servir cafés filtrados, desde el sifón o por medio de la inmersión y la presión a través de la Aeropress. Y suma un costado vintage, con el resurgimiento de los conos como el que inmortalizó la alemana Melitta Bentz y hoy se resignifica en nombres como Hario V60, Kalita Wave o Chemex. Según Agustín Quiroga, buena parte de la pasión por los cafés filtrados es que permiten muchas más posibilidades de control. La habilidad de la técnica para combinar la molienda y poner el agua en el polvo de café facilita la posibilidad de resaltar o cambiar las características sensoriales en una taza. “Con un filtro de papel, se obtiene una bebida “más limpia” debido la ausencia de las grasas, responsables por transportar los sabores amargos”, aclara Ensei Neto. Ahora la atención se centra

Dónde ir

Cafeterías y espacios que son parte de la Tercera Ola del café.

Barrio Cafetero Florida 833 / Barista: Rodrigo Rochas Lattente Thames 1891 / Barista: Daniel Ci Fuentes y Zehan Nurhadzar Full City Thames 1535 / Barista: Victoria Angarita y Leonardo Flores Birkin República Árabe Siria 306 / Barista: Natalia Montoya y Lucila Zeballos Crisol R. Freire 1502 / Barista: Mario Ortega Café Crespín Vera 699 / Barista: Katina Kefalas Pony Spirits Posadas 1086 / Barista: Sebastián Maggi Sacha Pastel Juncal 2110 / Barista: Ana Bazán y Karina Obando



ESPACIO RENAULT

Renault Logan Privilege

ROSARIO gourmet DEL 11 AL 18 DE MAYO, ROSARIO VIVIO UNA NUEVA EDICIÓN DE SU SEMANA GASTRONóMICA. OCHO DÍAS DEDICADOS AL BUEN COMER, CON LA PARTICIPACIÓN DE MÁS DE 30 RESTAURANTES. ADEMÁS DE CLASES MAGISTRALES, DEGUSTACIONES Y RECORRIDOS. LA MEJOR EXCUSA PARA SUBIRNOS A NUESTRO FLAMANTE RENAULT LOGAN PRIVILEGE Y RECORRER LOS 320 KILÓMETROS QUE SEPARAN A BUENOS AIRES DE LA CIUDAD ROSARINA.

R

ecorrer la distancia que hay entre la ciudad porteña y Rosario depara múltiples placeres. La autopista es rápida y segura, y permite disfrutar el amplio espacio interior del nuevo Renault Logan Privilege. Apenas subimos al auto, sincronizamos el audio de nuestros teléfonos con el sistema multimedia Media Nav, donde también el GPS nos marca el camino a seguir. Solo queda relajarnos e imaginar las delicias que nos esperan en Rosario. Allí, se está realizando la Semana Gastronómica 2014, una nueva edición de este exitoso evento anual que incluye menús especiales a precio preferencial en 30 restaurantes, clases magistrales

28

BACANAL junio 2014

con los mejores chefs de la ciudad, cocineros invitados de toda Argentina y degustaciones de productos. Si a esto se suma la propia belleza de Rosario, con su omnipresente río, el plan no podría ser mejor. aprender de los mejores Al llegar, dejamos nuestro auto en las inmediaciones del Centro de Distrito Sudoeste, donde los chefs Francisco Matar, Marcelo Megna y Oscar Jaskelioff dieron clases magistrales de cocina, mostrando sus técnicas más elaboradas en un lenguaje simple y ameno, pensadas para ser repetidas en el calor del hogar.

La escena gastronómica de Rosario se encuentra en pleno auge, consolidando a esta ciudad como un principal destino gourmet de Argentina. A los pescados de río –principalmente, surubí, boga, pacú y dorado– se suma una nueva generación de jóvenes cocineros con pasión y conocimiento. Así, no extraña ver, junto a los lugares más conocidos, la apertura de cada vez más restaurantes en la ciudad. Antes de cenar, decidimos beber un aperitivo en el flamante Chinchibira Bar, la mejor apuesta de coctelería de la ciudad, con Matías Jurisich a cargo del servicio. Jurisich aprovechó la ocasión para contar sobre la historia de los


Marcelo Megna, uno de los chefs a cargo de las clases magistrales.

El río se hace presente en la vida cotidiana y en la cocina.

aperitivos y sus usos y costumbres en la historia y en la actualidad argentina. La cena no defraudó: entre la mucha oferta disponible, nos sedujo el menú de Room 302, donde comenzamos con un aromático shot de crema de calabaza y cardamomo, seguimos con el raviolón de surubí y crema de gambas, luego un cordero confitado con mermelada de ananá y romero, y semifredo de maracujá de postre. identidad ciudadana La gastronomía rosarina está madurando a grandes pasos. Y hoy el camino es la búsqueda

El pescado de río, 100% identidad rosarina.

Rosario es una ciudad muy amable para ser recorrida en auto.

de la identidad. Ese fue el tema central del que se habló en la presentación de los Ocho sabores rosarinos. ¿Qué productos hacen a la identidad de Rosario? ¿Qué es indispensable probar durante una visita a la ciudad? Esta charla organizada en el emblemático bar El Cairo, donde el Negro Fontanarrosa solía acodarse en maratónicas charlas con amigos, recorrió ítems como el pescado de río, el helado artesanal, las recetas más reconocidas y sus reversiones, el chorizo en forma de bife, el Amargo Obrero y otros iconos de la región. La clave fue dicha por Héctor De Benedictis, presidente del Ente

Turístico Rosario, al abrir la jornada: “Las ciudades sin identidad no figuran en los mapas turísticos”. Para la despedida, elegimos el fantástico Pobla del Mercat (Salta 1424) para probar su rol de ternera en cocción prolongada con cremoso de calabaza y fondo de cocción. Un plato que varios conocidos ya nos habían recomendado a lo largo del día. Solo restaba subir nuevamente al Renault Logan, elegir una música de despedida, y retornar a Buenos Aires. Esta vez, con la panza llena y el corazón contento.

*

junio 2014 BACANAL

29


Espía Gourmet

Buenos Aires, Texas La clásica barbacoa que siempre vemos en series y películas, tan representativa de la cultura norteamericana, hoy también se puede probar en Palermo, a puertas cerradas.

texto Sandra Martínez Fotos Juan Carlos Casas

T

odo comenzó con el giro de una moneda. Fue así cómo Larry Rogers decidió su destino una vez que surgió la idea de abandonar su vida en Austin, Texas, rumbo a Sudamérica. Las dos posibilidades eran Chile o Argentina y el azar lo trajo a nuestro país. Luego, como suele ocurrirle a muchos expats, una mezcla de nostalgia por los sabores del hogar y el aburrimiento por los trabajos pasajeros lo llevaron a probar suerte en la gastronomía local, haciendo lo que mejor le sale: la clásica barbacoa norteamericana. Y es que pese a que Larry disfruta como cualquiera un bife de chorizo a caballo, el asado local no lograba saciarle la saudade por las carnes ahumadas, patrimonio culinario del sur de Estados Unidos. Y ni hablar de las salsas picantes, que aquí son maltratadas hasta en los lugares que se venden como especializados en comida tex-mex. Así que Larry compró una pequeña ahumadora, recordó todos los conocimientos aprendidos de su papá sobre cómo marinar y asar carnes, y empezó a reunir pequeños grupos de comensales a los que sirve distintas especialidades de la BBQ estadounidense.

30

BACANAL junio 2014

un secreto ahumado En sus comienzos, El Tejano funcionaba como un pop up restaurant que convocaba desde su Web para reunirse en distintas locaciones. Cuando el éxito de la propuesta quedó comprobado, Larry dio un paso adelante con su propio local, donde actualmente realiza tres cenas semanales, aunque todavía mantiene su carácter oculto porque el lugar permanece cerrado al público general, y solo recibe a aquellos con reserva previa. Con un estilo algo trash y descontracturado, en las mesadas altas y largas se mezclan locales con extranjeros radicados y otros de paso, en un alegre intercambio cultural bien regado por cervezas artesanales. El menú varía según el día. Los miércoles, por ejemplo, son las noches de pollo ahumado, que se sirve acompañado por coleshaw y papas fritas y cuesta $140 con bebida y postre incluidos. Los jueves, en cambio, la estrella es el cerdo, con chorizo ahumado como entrada y las más deliciosas ribs de cerdo embadurnadas con abundante salsa barbacoa casera, a $175 con guarniciones y una cerveza.

Pero la especialidad de El Tejano es el brisket, que aquí llamamos tapa de asado y que Larry marina durante ocho horas y ahuma a la leña. La carne se deshace de tierna y los viernes se sirve en sándwich, como primer plato de una BBQ completa que también incluye las ya mencionadas ribs, matambre relleno con manzana verde, cebolla y canela y algún otro antojo que el tejano haya decidido para la ocasión ($225 con una bebida y postre). Todo acompañado por las distintas variedades de salsas caseras, como la picante o extrapicante, que también se pueden comprar para seguir disfrutando en casa un poco más de esta experiencia norteamericana.

*

DATOS úTILES Reservas: www.eltejanoba.com.ar Zona: Palermo. Abre de miércoles a viernes por la noche. Eventos. Desde $140 a $225 según el día, bebida incluida.



cocineros

OBRA EN (DE) CONSTRUCCIÓN Construir un plato, una carrera, una casa, dos restaurantes. Uno de ellos, de los 50 mejores de Latinoamérica. Perseverante, creativo, buscador. Si algo define a Gonzalo Aramburu, es la acción.

texto Daniela Dini

N

fotos Alejandro Lipszyc

o dudar, hacer. Calcular pero sin perder tiempo, prestando atención a los detalles, avanzando con objetivos firmes. Con cierta autoexigencia, la necesaria para la búsqueda. Con la constancia de los que tienen la vocación clara, aunque a veces lo que no esté muy en claro sea la meta. Pero ese no es el punto: el punto es llegar. Construir. Eso es ser arquitecto del propio destino y esa es la esencia de Gonzalo Aramburu. Prefiere que no lo llamen chef. Él es Gonzalo a secas, cocinero. Y prefiere, también, hablar en plural, porque sabe que nadie construye nada solo, y cree en su equipo, donde ninguno pasa los 30 años salvo él, con –también jóvenes– 37. Es el maestro mayor de la obra que lleva su apellido y que, en 2013, se ubicó en el puesto 31 entre los 50 mejores restaurantes de Latinoamérica, según el premio San Pellegrino. El mismo que a principios de este año abrió BIS, un nuevo bistró que está en boca de todos. Aunque es fácil ver el rascacielos y admirarlo, Roma no se construyó en un solo día: lo que verdaderamente vale es cómo se llegó a eso, y el secreto está en los planos, en la mezcla, en el proceso. En los cimientos. Y los cimientos de Gonzalo están en la quinta familiar de La Reja, en Moreno, donde pasaba los fines de semana junto a su papá y su hermana. Ahí, en familia, fueron diseñando, tirando paredes, rearmando, construyendo un universo particular que con los años se transformó en un bed & breakfast, pero que hoy sigue siendo su refugio personal, donde puede desconectar de todo, aunque más no sea por un rato, para encontrarse en la simplicidad de las pequeñas cosas: andar a caballo, estar en contacto con la naturaleza. “Con mi papá, nos dábamos maña para ir construyendo, decorando todo nosotros, pensábamos cada detalle. Los materiales, las texturas, cómo

32

BACANAL junio 2014

Producción Lulu Milton

ambientar un lugar. Hasta aprendí a hacer una mezcla mirando. Siempre me divirtió el proceso”. Y como los cimientos son la base, lo más profundo, admite, aunque sin palabras, que los de él están en la buena madera que era su viejo, en su recuerdo. “Siempre me dio libertad y sus críticas fueron para construir”. Aramburu padre no era constructor sino abogado, pero fue quien lo apoyó incondicionalmente, lo guió para trazar sus planes y materializar su talento. manos a la obra El adolescente rebelde que no sabía qué hacer se encontró, sin pensarlo, con la gastronomía. Ahí, antes que nada, vio lo práctico: “Fui a una clase y me gustó enseguida. La cocina es algo que te muestra resultados, lo palpás, lo probás. Me di cuenta de que yo podía hacerlo”. Así empezó. Después de un paso breve por el Hotel Alvear, descubrió que existían los restaurantes con estrellas Michelin, y que si eso eso era lo mejor, ahí tenía que ir. Y fue: hizo una pasantía con Martín Berasategui en San Sebastián, siguió en Nueva York con Daniel Bouloud y en Chicago con Charlie Trotter. No le importó esperar tres días bajo la nieve hasta que lo aceptaran como pasante, o después, pasarse quince horas diarias trabajando. Tenía que aprender de los grandes: “Lo que se hacía ahí era lo mejor que había visto en mi vida. Era increíble todo, los productos, los métodos de cocción. En esos lugares, se aprende el oficio”. Hizo un posgrado en la École Lenôtre de Paris, viajó y cuando sintió que había aprendido lo suficiente, volvió con una meta definida: tener su propio restaurante. Abrió Aramburu a fines de 2007, con 29 años, con lo mínimo, aprendiendo sobre la marcha, pero con ideas claras. Entre ellas, el menú degustación de varios pasos, la

técnica y… la cocina a la vista. “Cuando abrí Aramburu hice ese agujero y me decían, ‘se ve todo’. Era la idea. Yo pensaba en cómo acercar, cómo conectar a la gente con el corazón de la cocina”. Por eso, dice, tiró la pared abajo y años después replicó la idea en BIS, su nuevo restaurante, a pasos del primero. Ahí busca una cocina de mercado, de alta calidad, más cotidiana que Aramburu, pero con el mismo sello. Su estilo tiene la clave en ciertos procesos que prefiere no encasillar en lo molecular sino en lo contemporáneo: la cocción al vacío, los aires, las espumas. “El 80% de un plato es el producto, el resto sos vos pensando qué podés hacer”. Y agrega que para él, el tema es no aburrirse: “Es jugar con la comida, con las combinaciones. Lo lúdico entra en la búsqueda de la madurez de un plato. Ahí está puesto nuestro espíritu, lo que tenemos para dar. Una vez que se termina es cuestionarte por qué lo hiciste así, y poder respondértelo”. Aunque la verdadera pregunta sea si el plato es obra terminada alguna vez. “Con el tiempo entendí cuándo llega el límite, dónde tengo que parar. Cuando el plato sale, es una liberación. Le das un respiro a la cabeza, y al otro día, volvés a empezar”. Gonzalo habla y por momentos se nota que su cabeza va a otro lado: explica que por estos días no puede dejar de pensar en los dieciocho pasos del nuevo menú de Aramburu, en las reformas del salón, las nuevas sillas, el cambio de carta de estación de BIS. “Tener un restaurante es ser un poco un arquitecto, tenés que saber de todos los temas, estar en todo. Vas pensando estratégicamente, trazando un plan”, dice, y se le pierde la mirada. Es que es algo permanente en él: está construyendo. Con la cabeza, con las ideas, con la creatividad que lo caracteriza. Construir, siempre. De eso, se trata.

*


junio 2014 BACANAL

33


ETIQUETAS

ZOOMVINOS textos Rodolfo Reich

Fingerprints Chardonnay

Carta Nevada Semi Seco

Terrasur Chardonnay 2013

Freixenet Blend s/a

Hace ya rato que los bodegueros repiten lo difícil que está exportar vinos, en especial, los de consumo diario. Así, se entiende que Terrasur haya comenzado a vender en el mercado local esta etiqueta nacida para ser exportada a Estados Unidos. Un Chardo joven, que respeta el gusto del país del Norte, con aromas y sabores tropicales típicos por sobre la frescura y acidez.

Si hay una marca mundial que conoce de burbujas, esa es Freixenet, en España. Allá, claro, se dedican a su denominación de origen, sus cavas, con segunda fermentación en botella. Ahora, esta bodega trae algunas botellas al país, con precios muy amigables. Vale la pena probar este semiseco. Olvidate de los prejuicios: es rico, frutado, aromático. Se bebe fácil y se disfruta sin culpas.

[ $48 ]

Single Vineyard Las Compuertas Malbec Terrazas de los Andes Malbec 2011

34

BACANAL junio 2014

[ $106 ]

Mini Ediciones Petit Verdot Finca Decero Petit Verdot 2011

¿Querés saber qué hace la amplitud térmica en un vino? Acá lo tenés: color intenso, concentración y aromas típicos del Malbec y una intensidad capaz de sobrellevar los 18 meses en barricas de roble. Terrazas sabe lo que quiere de su Malbec y sabe cómo hacerlo. Un vino importante, pensado para representar a nuestra uva más exitosa en los mercados del mundo.

Fue uno de los vinos estrella en la reciente feria Vinos de autor, y no es casual: la cepa Petit Verdot da vinos que difícilmente pasen desapercibidos, por intensidad y por una complejidad muy propia, que va de la fruta negra al eucalipto. Lo difícil es lograr un vino que no canse, y Decero lo consigue aprovechando la elegancia que da Agrelo. Un vino distinto, para llamar la atención.

[ $225 ]

[ $250 ]


MILES DE VINOS EN LA GóNDOLA, PRECIOS PARA TODOS LOS BOLSILLOS Y DECENAS DE ESTILOS. CADA MES, BACANAL SELECCIONA SIETE BOTELLAS. Y UN INVITADO ESPECIAL SUMA algunas ETIQUETAS ENTRE SUS PREFERIDAS. EN ESTE NúMERO, LEé LAS RECOMENDACIONES de Luciano Banchero, editor de la Web de MTV Latinoamérica y conductor de Expresión Metro (Metro 95.1) .

Brazos de los Andes blend

el destacado

Familia Zuccardi Blend 2012

Que el Valle de Uco está de moda, no hace falta decirlo. Pero para Sebas Zuccardi es más que eso: es una obsesión por la tierra, por las calicatas, por la manera en que la vid se relaciona con su lugar en el mundo. Este nuevo vino, corte de Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah y Bonarda, proviene de diversas fincas de este valle, y expresa la intensidad moderna e impetuosa de la zona. [ $120 ]

Las Moras valle de zonda Syrah Las Moras Syrah 2010

Ser líder conlleva responsabilidad. Para Las Moras, esto se traduce en deber demostrar la calidad de vinos que puede lograr San Juan. Así se lee esta línea de tres Syrah de los valles de Tulúm, Zonda y Pedernal (que, juntos, forman al Grand Syrah). Los tres son interesantes, pero la sorpresa fue el de Zonda, complejo e intenso. Se venden todos juntos (4 botellas, incluyendo el corte), a $1248.

The apple doesn’t fall far from the tree Sauvignon Blanc Matías Riccitelli Sauvignon Blanc 2014

No sólo gana incontables premios con sus Malbec, sino que Riccitelli ahora lanza un Sauvignon Blanc que promete estar entre los mejores. De aromas súper intensos y una acidez increíble, es un ejemplo de varietal para fotografiar y poner en un manual. El precio es alto, tal vez demasiado para nuestro mercado, donde los blancos suelen estar por debajo en valor de sus pares tintos. Pero vale la pena conocerlo. [ $185 ]

[ $330 ]

junio 2014 BACANAL

35


ETIQUETAS

Los elegidos / Luciano Banchero

Periodista y locutor, ante todo Luciano Banchero se define como un curioso: una persona que le gusta indagar para después divulgar. Así, en plena fiebre bloggera, comenzó con su propio blog de música en 2005, que mutó luego en Mamushka Dogs Records, uno de los primeros sellos discográficos digitales de Argentina. “La misión del sello, básicamente, era hacer llegar a los oídos correctos a un montón de artistas locales muy interesantes, pero que no tenían recursos para hacerse escuchar”, explica. Su curiosidad innata lo

36

SAINT FELICIEN malbec 2008

pero el inoxidable Saint Felicien Malbec de Catena Zapata es mi favorito de siempre.

Empiezo por confesar que para mí el vino fue un gusto adquirido: tuve que someterme a exposiciones repetidas antes de aprender a quererlo de verdad, y lo cierto es que las experiencias iniciales fueron bastante desafortunadas (de hecho, la primera fue prácticamente forzada, ya que tuvo lugar en un ámbito en el que no había más que vino para tomar, y de dudosa calidad). Por suerte, esos días quedaron atrás y hoy es raro que pase una semana sin que adquiera algunas botellas. Tengo varios “de todos los días” –a veces un Trumpeter, a veces un Zuccardi Serie A–,

RICARDO SANTOS SEMILLÓN 2012

BACANAL junio 2014

Mi nuevo lugar favorito para investigar es el bar y vinería Pain et Vin. Ahí me encontré, por ejemplo, con los vinos de la familia Durigutti —que, he de reconocer, desconocía— y con una uva y un nombre y apellido que no me sonaban: el Semillón de Ricardo Santos. Es mi nuevo blanco favorito: dorado, intenso, muy frutal y aromático, apenas ácido y diferente de los que había probado. Me cuesta enumerar cualidades del vino sin sentirme un sommelier berreta, así que para cerrar voy a recomendar fuera de tópico el documental Somm, donde se ret r a t a l a brutal carrera para llegar a ser Master Sommelier,

condujo a los trabajos más variados, siempre con la palabra como medio. Escribió desde ringtones eróticos para Playboy y horóscopos por mensaje de texto hasta guiones para televisión y publicidad y notas para diversos medios sobre música, cine, series, comics y ocio. Actualmente, es editor de la Web de MTV Latinoamérica y está a cargo de las redes sociales de I.Sat. Tiene también una columna de tecnología en Comunidad Metro y conduce Expresión Metro (Metro 95.1) los sábados y domingos de 13 a 18.

el título máximo al que puede aspirar un experto en vinos. Inesperadamente atrapante y épico. Y con un final persistente.

FORSTER KIRCHENSTÜCK RIESLING SPÄTLESE 2011 A cualquiera que planee un viaje a Nueva York y guste del vino, recomiendo pasar una o varias noches por Terroir, una pequeña cadena en la ciudad en los que la celebración de la uva es cosa seria. Yo fui al de East Village y la primera sorpresa me la llevé con la carta, casi una tabla de mandamientos, con cientos de etiquetas de todo el mundo. Obedecí, entonces, y fui por un Forster Kirchenstück de cosecha tardía de Eugen Müller. Como rezaba el menú, “beberlo te vuelve mejor persona”. Mención de honor merece su campaña de rescate del jerez, “la bebida más subvalorada del mundo”, cuya misión es multiplicar su consumo.

LAS PERDICES CABERNET SAUVIGNON RESERVA 2010 Si bien no soy un gran conocedor, me divierte aprender. Una buena excusa son los asados multitudinarios, en los que siempre me ofrezco para llevar el vino. En esas ocasiones mi punto obligado es el semiescondido almacén palermitano Bodega Amparo, donde me gusta indagar los estantes del angosto pero poblado pasillo de las etiquetas y decidir qué va a la caja. Un elegido habitual, buen compañero de la carne, es Las Perdices Cabernet Sauvignon Reserva, que cambio por un Viognier o un Pinot Grigio cuando el que termina en la parrilla es el salmón.



wine news

Miguel Miguelito

Mike EL SÁBADO 10 DE MAYO MURIÓ MIGUEL BRASCÓ, UN PERSONAJE ÚNICO EN EL MUNDO DEL VINO, DE LA COMIDA Y DE LA CULTURA ARGENTINA. PERIODISTA, ESCRITOR, POETA, DIBUJANTE, BON VIVANT, EN SUS 88 AÑOS DE VIDA MIGUEL SUPO SER UN PRIVILEGIADO TESTIGO DE LOS GRANDES CAMBIOS EN LA GASTRONOMÍA ARGENTINA. AQUÍ, UN MERECIDO HOMENAJE DE AMIGOS, COLEGAS, BODEGUEROS Y RESTAURANTEURS.

FOTOS eugenio mazzinghi

38

BACANAL JUNIO 2014


T

odo periodista especializado en vinos y gastronomía tiene su anécdota con Miguel Brascó. Todo dueño de (buen) restaurante, todo bodeguero, también. No es casual. Brascó fue testigo y protagonista de todo lo que aconteció en la gastronomía argentina de las últimas cinco décadas. Supo hacer trinchera en revistas como Diners primero, Cuisine & Vins y tantos medios luego, desde donde recorría con su pluma feroz, su humor, su inteligencia y una férrea honestidad intelectual los aconteceres de cocineros, restaurantes, productores. En un ambiente de lujos y marcas, Miguel nunca se subió al caballo de la pedantería y el esnobismo; participaba de este mundo con pasión y placer, también con ironía y crítica. Hizo un personaje de sí mismo, con su moño impoluto y su barriga ancha. Amigo de muchos, popular a niveles insospechados, culto como pocos, dejó enseñanzas y recuerdos a todos. Hoy, en estas páginas, un pequeño homenaje de amigos y de colegas.

Manolo, qué linda amistad Manuel Mas / Bodeguero Miguel, Miguelito, Mike. Tener que escribir de vos cuando ya no estás... Miguel Brascó y yo cultivamos una amistad irrepetible. Comenzó temprano en los noventa, a raíz del tema vinos. Pero los vinos por sí solos no dan material para una relación tan rica como la que tuvimos. Al toque, pasamos a las letras, los dos con respeto y pasión por la literatura y la poesía inglesa. Él, sazonándola de regalos valiosos. Dibujos únicos de su pluma y sus coloreadas acuarelas. Señoritas gordas, dieciochescas, con sus tetitas al aire, animales paleolíticos husmeando en copas de vino estrambóticas. Con textos rocambulescos. Sus borradores de poemas. Leí, a su pedido, en un solo fin de semana, las pruebas de galera de su maravillosa novela Quejido huacho, aventuras de un ingeniero vial por pueblos de la Provincia de Buenos Aires poblados de personajes solitarios, hippies marihuaneros, a su decir, yanquetruces, gente olvidada… Hace unos meses, nos dedicó a mí y a su otro gran amigo, Carlos López, su último libro, El prisionero, especie de Conde de

Montecristo, siglo XVIII, ambientada en tiempos de la Revolución Francesa y que sigue, en su estructura, el simbolismo de una gran jugada de ajedrez. Magistral. Sólo Miguel podía hacer un despliegue tan enorme de imaginación y talento. Nuestras periódicas salidas, muchas en almuerzos con Carlos López, fueron un clásico en restaurantes de Buenos Aires. Hicimos viajes maravillosos. Uno memorable visitando Vega Sicilia, la gran bodega secular española. Con nuestras mujeres. Él, recitando poesía del Siglo de Oro por los campos de Castilla. Recibidos por sus dueños como príncipes. Repetía a Quevedo: “Hice lo que he podido, Destino lo que ha querido”. Se despidió de mí, hace un par de semanas, en un almuerzo, con: “Manolo, qué linda amistad hemos tenido. Esto que estás viendo es lo último del Brascó”. Y la Muerte llamó a su puerta. Adiós, Miguelito.

El seductor Dolli Irigoyen / Chef Brascó fue brillante, cambió la forma de hablar del vino, fue un bon vivant. Era también un caballero, un seductor, siempre con un piropo. Era amoroso conmigo, cuando venía al Espacio Dolli, decía que a esa zona debía llamarse Dolliwood. Charlábamos, bebíamos vinos, hablábamos horas. Incluso, amenazaba con que me iba a pintar un bigote y poner un esmoquin, para poder así llevarme al Fork, ese encuentro gastronómico al que iba y donde sólo podían entrar hombres. Él consideraba que yo tenía que ir a esas reuniones, acompañarlo. Ése era su ingenio. Compartí mucho con él, muchos viajes. Y siempre fue un placer. No sólo para mí: en todos lados, cuando estaba en una mesa, todos querían sentarse a su lado: era una garantía de pasarla bien.

Brascó, para siempre Fabricio Portelli / Sommelier Es una de esas pocas personas de las cuales se puede decir que era y es. Porque era un

degustador de la vida, con su inteligencia puesta al servicio del disfrute. Porque era chispeante, bueno, divertido y muy culto, pero también muy catalán. Se fue y nos dejó tanto que es como si estuviera. Porque es el más grande defensor de los vinos argentinos, porque es el mayor influyente del consumidor en lo que a buena vida se refiere. Y porque además es ilustraciones, literatura, poesía y música. Sin duda, Miguel, gracias a su obra y a su persona, es eterno.

Hasta Borges fue reescrito por éL Elizabeth Checa / Periodista Trabajé con Miguel de 1985 al 2000. Siempre me divertí. Su editorial, la que editaba Cuisine & Vins entre otras revistas, se llamaba re-writing. Si trabajabas ahí, debías colgar tu ego en el perchero. Todas las notas pasaban por Brascó, las reescribía. Algunos no aguantaron, ¿cómo les iban a cambiar sus palabritas? Hasta hubo periodistas que renunciaron después del primer cambiazo. Recuerdo cuando alabó una nota mía para un revista que hacíamos, Sal y Pimienta: “Escribís genial Checa, te envidio por tu humor y levedad, yo no puedo, me complico, pongo insert y allí me voy a la mierda. Me hiciste reír tanto. Fijate, quedó genial”, me dijo devolviéndome el disquete (eran tiempos de disquete). Había reescrito y cambiado totalmente mi artículo. Tenía razón, quedó genial.

Una fiesta, todos los días Emilio Garip / Restauranteur A Miguel, lo conocí en un momento muy malo de su vida, había perdido a su gran amor, Lucila Goto. Ellos fueron los genios de Cuisine, y junto a un equipo incomparable nos enseñaron ese mundo de fantasía y magia que hoy llamamos gourmet. Con Brascó, conectamos de inmediato, en ese momento no me daba cuenta, pero todo se estaba cocinando. Y no a fuego lento sino a la plancha, vuelta y vuelta. Tuve la suerte de hacer muchos viajes con él y me costaba seguirlo. Miguel, con unas pequeñas siestas en los traslados cor-

JUNIO 2014 BACANAL

39


hacer las cosas en nuestro mundo, para que fueran posibles. Dibujante, poeta, filósofo, gran gourmet, sabio, gracioso y el mejor compañero de mesa, de viajes. Amigo de los grandes, todos le hacían reverencia y él sabía apreciarlas. Así vivió Brascó. Hoy nos toca decirle un “hasta luego, maestro”. Para él, la vida era lo que nosotros llamamos una fiesta. Una fiesta que se repetía todos los días. ¡Salud, querido amigo! Salud, Brascó. Tu mesa en Oviedo, la número 1, lleva tu nombre desde hace años. La mesa de Miguel Brascó.

De bobetas y babletas Andrés Rosberg / Sommelier

"Dibujante, poeta, filósofo, gran gourmet, sabio, gracioso y el mejor compañero de mesa, de viajes". tos, estaba activo desde muy temprano hasta las sobremesas de la noche, pasando por caminatas, largos y copiosos almuerzos, degustaciones desde las 9 de la mañana, comilonas, agasajos. Lógico: era Miguel Brascó, todos lo agasajaban, todos querían saber si estaban en el camino correcto. Tuvimos la gran suerte con mi mujer de ir a la mejor boda, una boda casi de la realeza. Miguel se casaba con Luisa. Fue en el hotel de La Toja, en Galicia, en un agosto donde el sol brilla sobre el mar azul, los toldos amarillos, el brillo de los balcones mirando a la playa, los Rolls-Royce. La fiesta comenzó con los invitados en la piscina, riendo, tomando tragos, luego un almuerzo y alguien dijo: “¡a vestirse que llegamos tarde!”. Fuimos a la capilla del hotel,

40

BACANAL JUNIO 2014

Emilio Garip

revestida con conchas marinas, y a los pocos minutos entraron Miguel y Luisa, seguidos de 14 padrinos, la prensa sacando fotos y el público agolpado detrás de las vallas. Al terminar, nos esperaban con caviar, angulas, jamón de jabugo, champagne, luego la comida, el tango, la torta. Lo que a mí me parecía un mundo de películas, a él no lo asombraba: siempre había escrito de eso. Voy a extrañar las charlas, las grandes enseñanzas. Miguel te enseñaba sin demostrarlo, juntos repasabamos cómo se podían

Brascó siempre me impactó por varias cosas: su espíritu casi renacentista, que lo llevó a vivir varias vidas en una y a codearse con lo más granado del arte y la cultura nacional; su personalidad jovial, creativa, irreverente y librepensadora; su estilo personalísimo para escribir, reconocible en una línea y pionero en lograr que la gente le interesara hablar y leer de vinos; su elegante sentido del humor, signado por la ironía y la chispa. Recuerdo algunas de sus provocadoras columnas, en las que fustigaba a una entonces incipiente sommellerie argentina –especialmente una titulada De bobetas y blabletas, si la memoria no me falla. Sin embargo, siempre sospeché que se debía más a una pulsión por polemizar que a otra cosa: a mí siempre me trató con respeto y generosidad, y, a la hora de publicar su guía de vinos, supo asociarse a Fabricio Portelli, otro de los primeros sommeliers del país. Su partida nos deja a todos un poco más pobres, pero creo que se puede ir en paz, con la satisfacción del deber –¿del beber?– cumplido.

Tres generaciones unidas Eduardo López / Bodeguero Con Miguel, tuvimos una amistad que trascendió a tres generaciones de López. Su relación empezó con mi abuelo José Federico, fue amigo de papá (Carlos Alberto), con quien almorzaba cada 15 días junto con Manuel Mas (Finca La Anita) y tenía con mi hermano Carlos y conmigo una relación muy cercana. Tan cercana que elaboró con nosotros el único vino al cual le puso su nombre: “Miguel Brascó Corte 279”. Casi


tres años estuvo probando vinos, para definir dónde pondría su nombre y su dibujo (la etiqueta tiene un dibujo bien característico de él). Con Miguel, aprendimos distintas formas de cómo comunicar el vino, participó en cientos de degustaciones y charlas de la bodega en muchas ciudades argentinas, compartimos muchos almuerzos, buenos vinos y largas charlas sobre la vida... ¡Lo vamos a extrañar!

Un fuera de serie Federico Fialayre / Restauranteur Admiro a Brascó desde chico. ¿Cómo no hacerlo? ¡En una sola revista embutía fotos de mujeres semidesnudas, un reportaje a Nabokov y notas hilarantes sobre gastronomía! Brascó hablaba como escribía y escribía como nadie. Tenía una habilidad descomunal para conceptualizar fenómenos complejos, haciendo parecer fácil lo imposible y revelando aspectos desconocidos en lo que creíamos dado y simple. Era buenísimo como dibujante y novelista, me gustaba todavía más como poeta y orador, pero me encandilaba como articulista. En esa disciplina, conjugaba ideas, prosa

y humor. Hay articulistas buenísimos con los que coincidís siempre, y otros mejores que te dicen cosas nuevas: Miguel era del segundo grupo. Tenía oficio para desmalezar temas tan espinosos como la gastronomía y el vino, descartando la pavada y los mitos ridículos que la rodean. Sus notas en la revista Veintitrés adelantaron una década (mínimo) cuando exaltaban conceptos como amabilidad en los vinos y drinkability mientras la moda ¡global! iba en sentido opuesto. Muero por escribir sobre los cientos de anécdotas, afectos y diálogos que compartimos, pero mejor repasar su obra. Ciertamente, despedimos a un fuera de serie.

El nudo del moño Julián Díaz / Restauranteur Conocí a Brascó en mi primera visita a Oviedo, con 19 o 20 años. Él estaba con Emilio Garip, y casi por azar nos auspiciaron a que con Flor, mi mujer, tomemos un vino muy superior al que podíamos permitirnos. Desde ese momento, entendí que Brascó brindaba cosas maravillosas. Con

él aprendí a hacer el nudo del moño en el baño de 878, conocí la verdadera historia del Gin&Tonic, la elegancia de los vinos delicados, la verdad del risotto, y gracias a él probé a conciencia por primera vez en mi vida un gran vino argentino. Sin haber sido muy próximos,le agradezco mucho de lo que hago, lo que sé, lo que como y lo que tomo.

Hombre de mundo Pablo Strozza / Periodista Leerlo, mirarlo por TV, admirar sus dibujos o sorprenderse con sus poemas o sus anécdotas: lo que se hacía con Miguel Brascó en cualquiera de sus apariciones era prestarle atención, como correspondía a un hombre de su fuste. Siempre me impresionó su convicción para recomendar esos vinos antes llamados “finos”, que en estos momentos, en los que el conocimiento medio sobre cepas creció, son vinos de todos los días. Con ese gesto, Brascó representaba la quintaesencia del hombre de mundo que podía disfrutar de una comida en un hotel cinco estrellas como de una mila con fritas en un bodegón. No se fabrican más seres como él.

*

JUNIO 2014 BACANAL

43


Mundo espiritual

Tu cóctel en la botella LOS tragos EMBOTELLADOS SURGIERON EN EL ÚLTIMO AÑO COMO una de las nuevas TENDENCIAs EN LAS BARRAS PORTEÑAS. un FORMATO que PERMITE MÚLTIPLES USOS Y ABRE POSIBILIDADES inéditas. UN VIAJE DE IDA AL INTERIOR DE LA BOTELLA.

texto Martín Auzmendi fotos Marcelo Arias y Juan Carlos Casas

I

nternet mediante, desde hace unos años, toda gran tendencia en coctelería que aparece en el mundo llega al poco tiempo a los bares locales. La lista es larga: humo, hielo tallado, bitters caseros, maceraciones e infusiones, vermú casero, son todas prácticas que comenzaron en el hemisferio norte y que de allí viajaron hasta la ciudad porteña. Entre todas ellas, aparecieron los cócteles embotellados, en ciertos casos, como un complemento de la maduración en barrica, en otros, como una forma de servicio independiente. “Yo preparo Clarito, Negroni y Sidecar en barrica”, cuenta Federico Cuco, del bar Verne, y aclara que cuando estos cócteles llegan al punto justo de maduración, los pasa a una botella listos para el servicio. En este caso, el embotellado funciona como una forma de almacenar, que deja el trago terminado para ser refrescado y servido. Según explica Federico, ninguno de los cócteles que él almacena utiliza jugos frescos; de hecho, para el Sidecar –que en la versión original lleva jugo de limón–, opta por cambiar la receta manteniendo el espíritu de este clásico.

42

BACANAL junio 2014

En BASA, desde la apertura, eligieron tener una botella de Negroni previamente preparada para tomar entre varios, recuperando la idea del bottle service, en un camino cercano al de las jarras que se ofrecen en bares como Duarte o los ponches que sirven en Florería Atlántico a la manera de un clericó. En BASA, uno puede pedir su botella de Negroni, y llega con los vasos, las rodajas de naranja y el hielo para un self-service. En Victoria Brown, ofrecen el Bramble (gin, limón y crema de mora casera), el Mint Julep (bourbon, menta, azúcar) y el Boulevardier (un Negroni que cambia el gin por bourbon) en formato individual o para compartir, en botella con una capacidad de hasta seis tragos. También, allí usan pequeñas botellitas similares a las de jarabe o remedios, para servir cócteles individuales con un twist en su presentación. Por último, vale la pena mencionar el ejemplo de The Harrison, que en su diálogo con el formato speakeasy, ofrece Negronis en petacas pensadas para llevarse al final de la noche, como para beber un último trago en casa. Y, en 878, directamente sirven


su Negroni añejado en la barrica de un litro de capacidad, para que cada comensal se sirva la cantidad que quiere. Todo esto exige la reflexión e induce a preguntarse por la verdadera función del embotellado. ¿Qué lógica y objetivo se persigue detrás de esta tendencia? historia en una botella Más allá de modas fugaces, la historia de los cócteles embotellados tiene casi 140 años de vida. La firma Heublein Bro. & Company comenzó como un restaurante manejado por la familia de origen alemán que le dio nombre. Hacia 1875, Gilbert y Louis Heublein trabajaban junto a su padre en Hartford Connecticut, cuando les encargaron un galón más algunos litros de Manhattan embotellados para el picnic del Governor´s Guard. El picnic fue cancelado por lluvia y cuando fueron a buscar las botellas unos días después, descubrieron que los cócteles estaban en buen estado. El descubrimiento los llevó a comenzar a vender cócteles embotellados a bares y hoteles, e incluso tuvieron que contruir

una destilería para proveerse. Tras la Ley Seca, en 1938 esta misma familia compró la licencia de Smirnoff y fue responsable del enorme éxito del vodka en Estados Unidos. Sin dudas, sabían lo que hacían. En Argentina, también hay una historia para contar: en el libro Coctelero Argentino, editado en 1921, ya aparecen recetas para preparar cócteles embotellados. Por esos años, los barmen preparaban algunas mezclas en botellas, especialmente las que servían al atardecer cuando los bares se llenaban, en este caso, para facilitar y hacer más veloz el servicio. La preparación era diaria porque muchas recetas llevaban jugos de frutas y se mantenían frías, en hielo. qué, cómo, cuándo “No usamos nada perecedero”, dicen los creadores del bar White Lyan en Londres al explicar su propuesta de cócteles embotellados en una entrevista para Ian Cameron de Difford´s. Ese es tal vez el tema más complejo a la hora de embotellar mezclas de bebidas: qué hacer con

los insumos perecederos, frutas y jugos. Limas y limones encontraron sustitutos, por ejemplo, en el uso de vinagres, ácido cítrico o verjus (derivado de la uva o manzana). Pero no es la única contra del embotellado: hay también un tema de cómo ven los clientes que el bartender sirva un cóctel desde la comodidad de una botella. Para muchos, que van a los bares para ver justamente cómo el profesional a cargo hace el trago, esto de recurrir a una mezcla prehecha es una manera de hacer trampa. Pero los creadores de White Lyan dan

Otra gran ventaja del embotellado hogareño es que alarga la vida útil de ciertas bebidas, Por ejemplo, la de los vermúes.


En 878, el Negroni sale a la mesa en barrica de un litro.

Los cócteles embotellados pueden servir a las discotecas, donde requieren de alta velocidad en el servicio.

a esto una respuesta provocativa: “Queremos llamar a los bebedores que no son particularmente fans de los cócteles; se trata más sobre el arte de ser buenos anfitriones”. Al eliminar la preparación, queda más tiempo libre para mejorar el servicio. Y, en estas palabras, se refieren sutilmente a una crítica que hoy se multiplica en el mundo contra los bares que, por puntillistas o dedicados, demoran mucho tiempo en hacer cada cóctel. Como con otras herramientas, el tema parece ser para qué, cómo y cuándo vale la pena usarla y definir así su valor. En 2011, el single malt Glenmorangie –junto al Bramble Bar de Edimburgo– creó un Affinity Cocktail (Glenmorangie 10 year, Byrrh Grand Quinquina y Noilly Prat Extra Dry) añejado en barrica de roble americano y embotellado; el año pasado, el bartender Charkes Joly del bar The Aviary, creó una línea comercial que incluye un Moscow Mule, un Paloma y el Southside. Ambos casos son ejemplos interesantes para rescatar, y que sirven para pensar nuevas opciones. Los cócteles embotellados son una solución inteligente para restaurantes a los que no les vale la pena tener un bartender, pero que igualmente quieren ofrecer un cóctel aperitivo o para después de la cena bien hecho a sus clientes. También, puede ser el mejor camino para bares multitudinarios e incluso discotecas, donde requieren de alta velocidad en el servicio, o para hoteles en la búsqueda de ofrecer un servicio extra a las habitaciones. embotellar en casa En los bares, tal vez no valga la pena; pero en el hogar, el cóctel embotellado es una gran idea. Sirve para llevar a la casa de

44

BACANAL junio 2014

un amigo, en lugar del consabido vino, sirve como regalo o para armar un stock preelaborado antes de una reunión o fiesta. En las recetas que aparecen en libros argentinos, un truco que se hacía era agregar a la receta clásica alrededor de un 10% de agua antes de embotellar, ya que al servir directo sobre el hielo, éste se derrite menos que ante el uso de una coctelera o caso mezclador. Lo mismo recomienda hacer el famoso Gary Regan en su libro The Joy of Mixology cuando habla de las técnicas de Jerry Thomas (quien embotellaba tragos y los vendía para el take away), explicando que el agua debe ser un tercio de la suma de los otros ingredientes del cóctel. En su libro, Regan da recetas para Cosmopolitan, Manhattan, Margarita, Martini (circa 1900) y Sidecar Deluxe. Para cócteles en casa, explica Regan, sí se pueden usar jugos, pero en ese caso se deben consumir en no más de tres días.

Otra gran ventaja del embotellado hogareño es que alarga la vida útil de ciertas bebidas. Por ejemplo, los vermús, una vez abiertos, no duran frescos mucho más allá de un mes. Esto es por ser derivados de vino, con bajo contenido alcohólico (debajo de 20%). En cambio, si uno embotella un Manhattan, la graduación alcohólica es mucho mayor, por lo que el vermú rosso usado durará mucho más tiempo manteniendo su calidad organoléptica. Las posibilidades y formatos de los cócteles van de las botellas a los frascos, de barricas a petacas, e incluso termos y cantimploras, ampliando así sus posibilidades. ¿Llevar un Sidecar al picnic de primavera? ¿Regalar una botella de Negroni embotellado con una etiqueta hecha a mano? ¿Preparar un El Presidente a la manera que lo hacen en Prado y Neptuno para beber mientras se come un sándwich de bondiola en la Costanera? ¿Armar una carta de cócteles after dinner en un bistró? ¿Tener un stock de Manhattan en la heladera para acompañar los postres tras un asado con amigos? Mezclar y embotellar: una herramienta que abre decenas de posibilidades.

*



barras

horaVERMú

texto ERNESTO OLDENBURG fotos archivo infomedia

peugeot lounge. Los aciertos gastronómicos tienen más de un nombre y apellido, y esta nueva y descomunal apertura ostenta varios, aunque para su mentor sea la primera incursión en este rubro, complejo si los hay. Con el apoyo de la marca francesa automotriz líder, el lugar suma talentos en cada área. El diseño ambiental logrado por la arquitecta argentina Karen Garber transmite la atmósfera industrial adecuada, con múltiples espacios, para impregnarse de las amenas sofisticaciones mundanas: comer y beber contemplando una selección de piezas nacidas en la fundición de acero gala: molinillos de pimienta, bicicletas y otros artilugios de buen acero.

un fierro Amigo personal del propietario, el comunicador de vinos local Fabricio Portelli se involucró de lleno en el concepto Lounge. Convocó a Martín Baquero como Chef Ejecutivo y a Inés de los Santos para diseñar la coctelería de la barra de hierro y madera de 12 metros, con banquetas de altura ajustable. Por supuesto, el vino también es protagonista, por copas de alta gama (Copados) o botellas ídem, que se anuncian desde la gran pizarra, desde $40 para arriba. El sommelier Indalesio Loza oficia, atento y cordial, de Gerente de la casa. Mozos y camareras de negro acompañan el servicio con extrema diligencia. Las mesas altas y el Chesterfield del living del primer nivel invitan a compartir una serie de tapeos exquisitos que recorren la gastronomía de “15 países y dos continentes”, según Baquero, muy bien secundado por dos Jefes de Cocina de sobrada experiencia internacional: Marcó Bogotti (Lounge) y Fernando Golabek, a cargo del Bistró 404 Noveau (por el modelo ícono de la automotriz francesa) de la planta superior, con salón privado, terraza y otra barra más íntima. La carta de tragos es única e impacta con mezclas aparentemente sencillas, pero de compleja ingeniería etílica. Está dividida en Aperitivos, Cocktails Club, Superclásicos (reversionados), Jarras y Mocktails. Sorprende con el Mai Tai (blend de rones al cardamomo, jugo de piña y horchata de almendras, entre otros secretos, $82) y saca un gustoso Bloody Mary de tequila y cilantro ($80), ideal para un fresco Cevichito de lenguado con camote naranja. El Bolivian Tonic algo dulzón, gracias a la lima, pero mantiene intacta la calidad del gin local Príncipe de los Apóstoles tonificada con quinina y las burbujas del Pulpo Blanco, elixires del reconocido creador Tato Giovanoni. En definitiva, un lugar único, para vivir una experiencia completa, conmovedora, y sentirse un privilegiado, en el mundo Peugeot.

*

DATOS úTILES

46

BACANAL junio 2014

Dirección: Honduras 5624, Palermo Hollywood • Reservas: 6091-1610 • Horario: Martes a sábado de 18 a 4 • Otros: Eventos y Catering



NOTA DE TAPA

TEXTO Tom谩s Balmaceda fotos Alejandra L贸pez y gentileza de los artistas producci贸n Andy Benegas

48

BACANAL junio 2014


DE SER apenas UNA CURIOSIDAD televisiva IMPORTADA DE ESTADOS UNIDOS, EL STAND UP se hace fuerte en BUENOS AIRES. ochenta ESPECTÁCULOS POR SEMANA, 30 CURSOS DONDE APRENDERLO E INCLUSO su APARICIÓN EN CADENA NACIONAl lo LLEVARON A LAS PRIMERAS PLANAS DEL DEBILITADO HUMOR NACIONAL. UN CRECIMIENTO QUE EXHIBE SUS FORTALEZAS, PERO QUE TAMBIÉN DESNUDA SUS DEBILIDADES. Cronología Y ACTUALIDAD DE UNa moda candente CON FINAL ABIERTO.

na gota de silencio helado cayó sobre los quince mil espectadores del Teatro de Dionisio luego de que Antígona arrojara un puñado de tierra sobre el cadáver de su hermano. Con ese sencillo gesto, la valiente mujer había no sólo violado la orden del rey de Tebas –quien había prohibido darle sepultura al traidor Polinices– sino que había sellado allí su muerte. Cuando se cumplió su terrible destino, todos los presentes sintieron pena por la heroína con la que se habían identificado, pero a la vez los recorrió una sensación de alivio: había concluido la tragedia y ellos habían purificado sus almas hasta convertirse en mejores ciu-

de stand up. La carcajada es sincera pero también triste, porque le recuerda sus propias penurias. Cuando termine el show irá con sus amigas a comer pizza a algún local de la Avenida Corrientes y bromeará sobre los hidratos de carbono y el vestido que necesita para una fiesta de la empresa en la que trabaja. Aristóteles consideraba a la tragedia una eficaz forma para que la sociedad y sus integrantes mejoren… ¿qué habría dicho sobre el stand up, el género que nació en Estados Unidos y que hoy mismo vive un boom inédito en Buenos Aires, extendiéndose incluso a todo el país? Para el filósofo griego, la tragedia era una suerte de obra

y el terror. Esto lo involucra de un modo muy profundo, provocándole una conmoción tal que lo termina purgando de males y miedos. Al finalizar la pieza, el duro castigo que el destino tenía reservado para el héroe y sus adversarios lo deja sensibilizado, pero con el alma más limpia y liviana. Esto es a lo que se llamó originariamente catarsis y es por esto que las tragedias mejoran la sociedad. Aunque sus diferencias son notables, algunos puntos en contacto entre las tragedias griegas y el stand up parecen volver lícita la inquietud de si es posible que los monólogos rabiosos que se multiplican en pequeños escenarios de toda la ciudad logren indu-

La carcajada de la espectadora es sincera pero también triste: le recuerda sus propias penurias. dadanos. La representación de A n t í g o n a e n l a s Gr a n d e s Dionisias del año 442 a.C. significó la consagración de su autor, Sófocles, quien fue nombrado comandante en jefe de un ejército en recompensa por su trabajo. Veinte siglos más tarde, una sonora carcajada domina por unos instantes el ambiente de una de las salas del Paseo La Plaza en Buenos Aires. Al ver a una cómica hablar de los problemas de tener piernas gordas y salir a comprar ropa para un casamiento, una espectadora se siente identificada con la veinteañera que desarrolla su rutina

de arte total que es superior en alcance y carácter a la misma historia porque “la primera tiende a representar lo universal; mientras que la segunda se refiere más a lo particular”. Y, a diferencia de otros géneros, la tragedia imita y representa la realidad para poder transformarla. Según su visión, esta forma de arte agita el espíritu del espectador y le permite una descarga afectiva que lo purifica y sana. Al ver al héroe atravesar diversas penurias antes de enfrentar una muerte segura, el espectador se identifica con él y es atravesado por dos sentimientos, la piedad

cir a la catarsis a los espectadores. Quizá el stand up llegó para mejorar a los porteños y volverlos mejores personas.

Ese tono oscuro de callejón Ni Grecia ni las penurias de los habitantes de Buenos Aires estaban en la cabeza de Malena Pichot cuando en la década del 90 se reía hasta llorar, tirada en el piso de su casa junto a su hermano. Eran dos adolescentes que habían descubierto una forma de humor que los interpelaba. “Era chica y tenía un CD de Jerry Seinfeld que escuchaba sin parar. Sabíamos inglés y con mi

junio 2014 BACANAL

49


NOTA DE TAPA

FENÓMENO STAND UP logos. Ahí me di cuenta de que yo podía hacer eso y comencé con mi material en Arte 2 de Corazones, un lugar mega alternativo y libre. Mi primer público fueron 20 personas y me acuerdo mucho de un chico que ante cada cosa que yo contaba se agarraba la cabeza como diciendo ‘cómo puede ser que esta mina esté diciendo esto’. Ahí me di cuenta de que eso era lo que yo quería hacer. Ese show lo filmé y cuando Gabriel Grosvald me escribió preguntándome si yo quería hacer algo con él, le mandé el video y le gustó”, cuenta la chica de tapa de Bacanal. Grosvald ya lleva casi diez años produciendo a diferentes artistas del género y junto a Federico Novick es uno de los mayores difusores del stand up en Buenos Aires y en el interior del país, una actividad en la que tuvieron que evangelizar tanto al público como a los dueños de salas y locales. “El primer show que produje

Jerrie Seinfeld La serie creada por Larry David fue la gran responsable de hacer conocido el stand up en Argentina.

hermano nos pasábamos horas escuchando los mismos chistes, una y otra vez, repitiendo los remates de memoria y riéndonos descontroladamente. Durante mi adolescencia, ni estudié: sólo miraba sitcoms, todas las que podía. Recién agarré los libros en el CBC, pero nunca fui a una escuela de stand up ni tuve una formación especial. En cambio, aprendí muchísimo escuchando discos y viendo tele”, confiesa la cómica que hoy es la referente indiscutida del género y una de las pocas que logró vivir de su profesión. Mientras cursaba la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires, comenzó una serie de videos en YouTube en los que mezclaba algo de sus propias

50

BACANAL junio 2014

vivencias con situaciones que había conocido, en La loca de mierda, un personaje con el que aún la identifican popularmente. Si bien trabajó en programas de televisión y hoy produce sus propios envíos, nunca dejó de lado el stand up. “Si mal no recuerdo mi primer show fue en 2008. Yo estaba haciendo La loca de mierda y me habían dado ganas de probar suerte en el escenario, pero no conocía a nadie que lo hiciera acá. Así que decidí irme a los extremos: vi el show más comercial de ese momento, Cómico, con Sebastián Wainraich, y el más independiente que encontré, una especie de falso bar mitzvah con unos chicos haciendo monó-

"muchos monologaron en asados sobre sus garches y ya creen que ése es su camino en la vida", dice la Señorita bimbo.

fue Cómico Stand Up, en el bar Voodoo de Las Cañitas junto a Natalia Kleiman en 2001. Convencimos al lugar, que era del Zorrito Von Quintiero, argumentando sobre el futuro del género. Como no existía público para este tipo de comedia, tuvimos que incluir a celebridades o artistas que tocaban otras teclas de la comedia para poder llevarlo a cabo. Estuvieron Martín Rocco, Anita Martínez, Mariana Prömmel y Tangalanga, mientras que Campi ofició de presentador. Para el segundo ciclo, al año siguiente y en el desaparecido bar La Matriz, ya fue posible presentar a comediantes de stand up puro, que era mi verdadera intención como productor. Eso


fue lo más cercano a un espectáculo de stand up con formato comercial que se había hecho hasta ese momento, con algo de prensa además de una comunicación clara y contemporánea, que no incluía la palabra humor en el título”, recuerda Novick, pionero en una actividad que hoy es una de las disciplinas más prolíficas en las salas alternativas y que crece en el circuito del teatro comercial.

Cantidad vs calidad Sólo para los primeros siete días del mes de junio, el sitio

interior. Además, son al menos 30 los cursos y talleres que ofrecen las herramientas para aprender a subirse al escenario y hacer reír que aparecen en una simple búsqueda de Google. La proliferación de estas propuestas también se vuelve patente gracias a las redes sociales, donde es difícil evitar recibir periódicamente alguna invitación a un evento de Facebook de un contacto que, de pronto, decidió incursionar en ese terreno o que ya tiene una fecha mensual con otros amigos. Frente a una cartelera tan extensa y variada, la duda de si

jar y de la que quedarán aquellos que logren tener su propio público. No van a quedar los mejores, sino los que hayan formado un público”, explicó Pichot. Algo similar piensa Señorita Bimbo, una actriz –Virginia Godoy– que encontró en el stand up una de sus formas favoritas para hacer reír: “Hoy el stand up es un fenómeno como los parripollos, los locutorios, los arbolitos… es esa cosa tan nuestra de ‘querer salvarnos o pegarla’ con el negocio del año. Los productores ven algo barato de montar –sillas, una luz, un boludo y un micró-

la duda de si existe suficiente público para tantos shows es un tema recurrente entre los cómicos.

Louis C. K. Protagonista de la serie Louie, Louis C. K. logró a través del stand up convertirse en un personaje de culto en Estados Unidos.

StandUpTime.com –la mayor agenda web de su clase, en la que cualquiera puede subir su espectáculo y promocionarlo– ofrece 78 puestas de stand up en la ciudad de Buenos Aires y 15 más si se tiene en cuenta el conurbano bonaerense y otras plazas del

existe una demanda del público acorde es un tema recurrente entre los cómicos. “El boom del stand up se explica porque hoy es una moda y porque parece fácil de hacer. Es un género que no precisa producción, sólo un micrófono y un texto. Las otras movidas artísticas requieren una estructura que el stand up no. Pero esa es también su trampa: estás más en pelotas que en cualquier otra disciplina artística. Es una moda que en algún momento va a aflo-

fono– y muchos creen que eso es lo de ellos, que siempre fueron los graciosos en los asados y monologaron en livings sobre sus garches y que ése es su camino en la vida. Hay un público que va pasando del fanatismo por Roger Waters al Cirque du Soleil, después a Vargas Llosa, ahora a Violetta… las explosiones de interés populares son inexplicables y son tan necesarias y válidas como las cosas interesantísimas que sólo ven seis personas. Ámalas o déja-

[ O P I N I O N]

Las raíces del stand up Cuando se habla de precursores del stand up local, muchas veces se menciona a los grandes cómicos argentinos, como Tato Bores o Luis Landriscina. Son comparaciones engañosas, porque el primero no escribía sus textos y el segundo no seguía la lógica de la sucesión de remates que impone el género. Quizás Verdaguer, Enrique Pinti y Gabriela Acher, en cambio, sean quienes iniciaron la tradición que hoy otros continúan, aunque en general los cómicos actuales mencionan como referentes a humoristas estadounidenses. Para Félix Buenaventura, quien trabajó durante mucho tiempo en España y hoy actúa en escenarios porteños, no hay que renegar de lo que sucede en el exterior, pero tampoco dejar de lado los tintes idiosincráticos: “¿Por qué no aprender de aquellos sitios que tienen una historia y una experiencia mucho más rica que Argentina? ¿No es preferible prestar atención al jazz de Nueva Orleans en lugar de buscar a los que hacen hoy algo parecido? Supongo que se puede aprender de los originales y de sus continuadores. La capoeira, antes de que llegaran las artes marciales a Brasil, dejaba bastante que desear. Y mirala ahora: es un arte que noquea malhechores”.

junio 2014 BACANAL

51


NOTA DE TAPA

FENÓMENO STAND UP

1

1 y 2. Félix Buenaventura “¿Por qué no aprender de aquellos sitios que tienen una historia y una experiencia mucho más rica que Argentina? , dice este artista del stand up.

3. Gabriel Grosvald Con diez años de experiencia en la producción de shows de stand up, Gabriel es uno de los pioneros en la materia.

52

BACANAL junio 2014

las.” Pero la pregunta por el éxito comercial del centenar de representaciones que hay semanalmente en el país transita un camino diferente al de su valoración artística, ya que de él depende la supervivencia del género. Aún cuando productores y cómicos coinciden en que el bajo costo de montar un show de stand up es un factor importante a la hora de explicar su vigencia actual, la afluencia del público debería ser la razón de mayor peso. Sin embargo, para Grosvald, responsable de los espectáculos más vistos de la actualidad, esto no es

así: “Lo exitoso del stand up hoy es que hay muchos intentando pegarla, pero si juntás a los shows más taquilleros –el de Sebastián Wainraich, el de Malena Pichot y Ezequiel Campa, Canchero, Rococó…– no sé si llegan a vender tres mil entradas entre todos. Eso no alcanza para hablar de un éxito comercial. En todo caso, es un éxito en la forma de entender el humor, en la formación de comediantes y de espectadores, pero no es un boom de taquilla y está lejos de serlo”.

El dilema de la masividad La radiografía de la escena del

stand up actual parece arrojar, entonces, que aún existen más cómicos que público, más personas que creen que pueden hacer reír que aquellos que quieren sentarse en la mesa de un bar a ver a unos desconocidos hablar de sus experiencias y penurias en clave de humor. Pero a diferencia de los primeros shows en la ciudad hace cinco años, en los que un presentador contaba las reglas del stand up antes de dejarle paso a los artistas, hoy todos saben qué esperar de una presentación de estas características. De hecho, cada vez es más común que los medios tradicionales


[ O PINION]

La joven guardia Mientras la primera generación de cómicos del stand up ya tiene nombres que encabezan sus espectáculos propios –como Malena Pichot, Ezequiel Campa o Guillermo Selci–, se palpita un recambio en manos de humoristas que aún no cumplieron 25 años y ya llevan tiempo sobre el escenario, como Huffman, Florencia Tejero Ponte, Lucas Lauriente o Gregorio Rossello. Su representante más visible es Cris Domínguez, quien gracias a sus monólogos se convirtió en compañero de Germán Paoloski en FM y del Bahiano en la TV. Según su visión, el stand up representa una evolución en el humor: “El cómico de antes recae en lo mismo: borrachos, chistes de suegras, de homosexuales. Hoy veo comediantes que te hacen reír hablándote sobre la Semana de Mayo, sobre nazismo, sobre servilletas o lo que fuere. El nivel de observación es mayor. Cambia también el lugar en el que se para el monologuista. Está más comprometido con lo que cuenta, se abre y se desnuda frente al espectador, expone miserias y, cuando habla en tercera persona, expone una manera de ver las cosas muy propia”.

2

llamen stand up a lo que en otro momento hubiesen denominado monólogo, como las intervenciones de Jorge Lanata en el inicio de su Periodismo para todos los domingos por la noche, o el unipersonal de Dady Brieva, Dadyman. Existen, además, espacios ya instalados para el género en Bendita TV, por Canal 9, y en el ciclo radial de Fernando Bravo en las tardes de Radio Continental.

En el caso del envío de Beto Casella, presenta semanalmente a humoristas que tienen tres minutos para hacer una pequeña rutina a cambio de poder darse a conocer a un público masivo y contar dónde actúan. Los resultados rara vez son satisfactorios para los artistas, ya que el breve tiempo en pantalla, las risas grabadas y los planos a los gestos que hacen los panelistas frente a cada remate rompen la compli-

3

cidad y el carácter orgánico que necesita este tipo de propuestas. Sin embargo, la tentación de poder estar en un espacio que suele tocar los ocho puntos de rating, casi 800 mil personas en Capital y Gran Buenos Aires, es tan alta que existe una importante demanda para ser parte del espacio que coordina el locutor y cómico Mario de Candia. Y, al igual que lo que sucede en Continental, se trata de un recurso muy económico para los medios, ya que se nutren de contenido nuevo y fresco de manera gratuita. Peligro: Sin codificar, el único producto orientado de manera completa al humor que sobrevive en la actualidad en televisión abierta, también intentó incorporar intervenciones cortas de representantes del stand up a su propuesta, pero encontró dificultades con algunas temáticas y ahora son los mismos integrantes del programa de Telefe los que se ponen frente a un micrófono para hacer una rutina clásica de remates. Lo cierto es que no parece posible exportar los códigos y reglas del género fuera de una sala hacia otros formatos. El obstáculo quedó al descubierto cuando el Gobierno Nacional incorporó un segmento de stand

junio 2014 BACANAL

53


NOTA DE TAPA

FENÓMENO STAND UP

Malena Pichot y Ezequiel Campa Juntos, se convirtieron en los máximos referentes del stand up nacional.

54

BACANAL junio 2014

up en el acto de inauguración del Encuentro Federal de la Palabra en el predio Tecnópolis, que fue transmitido por Cadena Nacional y que incluía, entre sus actividades, el primer Festival de stand up. Guillermo Selci, un experimentado cómico y autor de un libro sobre este tipo de humor, fue quien tuvo la difícil tarea de hacer un número frente a Cristina Fernández de Kirchner, Amado Boudou, funcionarios y cientos de militantes que estaban presentes en el predio de Villa Martelli, mientras era transmitido por la cadena de radio y

televisión a lo largo y ancho del país. Luego de que los primeros remates no tuvieran la risa inmediata de la primera mandataria y el resto de los presentes, Selci se sinceró y dio una improvisada definición del stand up que fue escuchada por cientos de miles de televidentes y radioescuchas: “Esto es así, es un chiste pavote tras otro, así que pónganle onda”. Fue entonces que comenzó a ganarse algunas carcajadas, hasta que un inocente comentario con tintes partidarios enojó a una facción de simpatizantes de La Cámpora y terminó en una abucheada general que fue superada gracias a la intervención de Fernández de Kirchner. “¡No tienen sentido del humor!”, dijo la Presidenta a los jóvenes militantes. Bastaron pocos minutos para que el incidente ardiera en las redes sociales y al otro día los diarios lo comentaron en tapa, dándole un inédito espacio al stand up en los medios masivos y consagrando definitivamente su inclusión en el universo cotidiano argentino.

¿Cualquiera puede hacer stand up?

Con espíritu argentino

Radiohead decía Anyone can play guitar, pero lo importante es que tenga algo lindo para contar, una visión, aunque esté escondida. No todo el mundo tiene una visión crítica o conceptual del universo, eso es necesario para tener una voz propia. Félix Buenaventura (cómico)

¿Cómo es que una disciplina que no vende la suficiente cantidad de entradas, que se basa “en un chiste pavote tras otro” y que, para colmo, está íntimamente ligado a una forma de humor típicamente anglosajón, atrapa a miles de porteños y los lleva a tomar clases y probar suerte en el escenario? Si bien es cierto que en otros puntos del país y de América Latina el stand up creció en el último lustro, Buenos Aires se convirtió en el epicentro de una movida de dimensiones inéditas dentro de la escena artística. Es decir, más allá de las causas de coyuntura –la extrema economía de recursos necesarios para montar un show–, algo más debe estar pasando para justificar que sólo en esta ciudad el boom se viva con tanta intensidad. Existe,

Cualquiera puede hacer stand up, pero pocos pueden hacerlo bien. El problema es que los malos y los buenos hoy comparten espacios físicos. El Paseo la Plaza es un cambalache. El transeúnte en la puerta recibe 50 volantes y elije el show un poco azarosamente y le puede tocar ver algo genial o algo pésimo. Cristian Domínguez (cómico) Cualquiera puede hacer stand up como cualquiera puede jugar al fútbol. Pero eso no los vuelve profesionales, porque hay gente que no es graciosa y hay gente que no sabe jugar bien al fútbol, aunque alguno de todos los que jugaron de chicos hoy es Messi. Gabriel Grosvald (productor)

Cualquiera puede escribirse un monólogo, aprenderlo de memoria y subirse a un escenario, pero eso sería todo. El stand up es tan difícil y preciso a nivel escénico como cualquier otro arte. El que crea que es pararse a contar chistes o hacerse el gracioso y meter remates, se va a dar un palazo” Señorita Bimbo (cómica)


Señorita Bimbo Con este personaje, Virginia Godoy encontró una de sus formas favoritas para hacer reír.

la promesa de curar las neurosis volviéndolas material para entretener y ser aplaudido es difícil de resistir en Argentina.

por lo visto, una conexión íntima y misteriosa entre los porteños y el stand up. Para Novick, es un vínculo ligado a la atracción del Río de la Plata por las tablas. “Como el teatro es una pasión y una tradición tan asentada en Buenos Aires, a diferencia de otros destinos del continente, el stand up se coló en ese espacio y formó troupes que, si lo pensás bien, no son tan diferentes a las compañías de la primera mitad del siglo XX”, ilustró. A esta semblanza Señorita Bimbo le sumó algunas notas del alma porteña. “Buenos Aires es una ciudad donde los taxistas, los porteros, ¡todos monologamos! Todos rumeamos y hablamos solos. Creo que la gente empatiza con el comediante porque lo siente cercano”, sentenció. La troupe standupera es casi una legión y sigue creciendo a fuerza de cursos y profesores. Un denominador común apa-

rece en todas las ofertas para aprender stand up: la visión de un espacio liberador, terapéutico, en el que los complejos y dramas personales se exorcizan sobre un escenario, con un micrófono y un público que se ríe y aplaude cada pequeña miseria. No muy lejos de la catarsis que proponía Aristóteles en las tragedias griegas, la promesa de curar las neurosis volviéndolas material para entretener y ser aplaudido es difícil de resistir. Buenos Aires, convertida en la metrópolis megapsicoanalizada con la que Freud jamás se animó a soñar, ofrece el caldo de cultivo ideal para este experimento de terapia urbana. Enfrentados a la posibilidad de aprender a hacer reír con la propia vida, la antigua ambición de estudiar teatro con figuras como Julio Chávez o Lito Cruz se convierte en un esfuerzo innecesario, un camino agotado y lleno de naftalina. Al que siente

la necesidad de hacer algún curso o taller después de la oficina, no tardan en aparecérseles preguntas afiebradas: “¿Por qué no ser el Seinfeld porteño?” “¿Acaso no soy ‘el payaso de la familia’ desde que tengo memoria?” “¿Qué tienen los que aparecen en Bendita TV que yo no tenga?”… Una coyuntura histórica, además, facilita la aparición de sitios para desarrollar el stand up en la ciudad. Luego de la tragedia de República de Cromañon, aumentaron los requisitos que cualquier local debe cumplir para poder tener a una banda tocando. Esto quitó a medio centenar de espacios que tradicionalmente se dedicaron a los shows de grupos de rock su leitmotiv en la vida. Y los dueños de muchos de esos sitios, lejos de estar convencidos de la proyección y popularidad del género, tuvieron que sumar a regañadientes números de stand up que logran escapar a

junio 2014 BACANAL

55


NOTA DE TAPA

FENÓMENO STAND UP

“Esto es así, es un chiste pavote tras otro, así que pónganle onda”, advirtió guillermo Selci frente a la presidenta Fernández de Kirchner. toda burocracia estatal. Para los cómicos, por su parte, esta circunstancia significó la apertura de espacios inéditos para su arte, pero con el costo de saber que no son bienvenidos por parte de sus anfitriones. Es un matrimonio a conveniencia con muchas rispideces: mientras que los dueños de los locales poco hacen por tratar de comprender la lógica de los espectáculos y sus necesidades básicas –como anunciar correctamente los shows, respetar los horarios o invitar a un espectador borracho a que se retire del lugar Cristian Domínguez Joven y creativo, Cris Domínguez es una buena muestra de la nueva generación que está sacudiendo el avispero del stand up local.

56

BACANAL junio 2014

cuando molesta a los demás–, en muchos casos, la convocatoria de los humoristas está por debajo de las expectativas del negocio.

Madurar o morir Era tan importante el rol de la catarsis lograda por las tragedias en la Antigua Grecia que las autoridades llegaron a destinar más recursos en financiar la puesta en escena de obras que en equipar a sus soldados, lo que selló su destino frente a potencias invasoras. Sófocles recibió un alto cargo militar luego del impacto logrado con Antígona en el siglo V a.C. pero su desempeño en su primera incursión en batalla fue desastroso. Quizá el stand up no logre el mismo efecto purificador

en sus espectadores que postulaba Aristóteles en su Poética ni llegue a tener el mismo presupuesto que las Fuerzas Armadas, pero sí representa para muchos el sueño de trabajar haciendo reír a los demás con las propias miserias. Sólo es cuestión de tiempo descubrir si la fiebre porteña por el stand up contagiará a todo el país y si logrará instalarse dentro del circuito teatral de manera definitiva, más allá de la proliferación de cursos y obras amateurs. “Todavía estamos en una etapa germinal, aún no explotó realmente. No existe el Gran Comediante de Stand Up argentino. Hay muy buenos comediantes pero no está el Messi del stand up”, señaló Grosvald. Novick, por su parte, es

más pesimista y cree que no hay mucho tiempo más que perder: “El género ya cumplió quince años, apagó las velitas y puede salir a buscar una adolescencia inminente, que para mí debería ser dejarse de joder con los agregados como coreografías y sketches, los famosos invitados, y encontrar lenguajes y formas mucho más arriesgadas, salidas un poco del vistecuandismo agotado del estilo observacional”. Y mientras se discute sobre el presente y futuro del stand up, una treintañera se anota en un taller para humoristas cerca de su casa y tres amigos diseñan un flyer del espectáculo con el que la piensan romper, porque ellos sí que son graciosos, en el Paseo La Plaza.

*



W SEBASTIÁN WAINRAICH

En nombre de la risa Humorista, actor, conductor del ya clásico programa Metro y medio, periodista. tiene varias ocupaciones pero sólo una manera de llevarlas adelante, su manera. Carismático, pionero del stand up en Argentina, género que sigue representando en el Maipo, con “Wainraich y los frustrados”. Asegura que no hay límites en el humor siempre que el chiste le cause gracia al autor. texto Solange Levinton Fotos Juan Carlos Casas

58

BACANAL junio 2014


C

omo si se tratara de una canilla manipulada para liberar dosis justas de acidez, histrionismo y desvarío, durante toda la entrevista Sebastián Wainraich hace bailar sus palabras entre el humor, ese terreno donde cada una de sus frases parecieran caer como semilla en suelo fértil y el compromiso por ofrecer respuestas de la forma más sensata posible. Pero al final de cada oración su mirada anticipa la posibilidad de desbarrancar: a cada una de sus palabras le sigue la caprichosa intención de soltar cadena. Es como si casi en forma intuitiva siempre, al final del camino, se le soltara un gag. Es que Wainraich no trabaja de. En sus múltiples roles como periodista, humorista, actor y conductor, supo construir una carrera donde su mayor virtud es no dejar nunca de ser quién es: “Aunque labure en un guión ajeno, necesito meter mano y ser siempre un poco autor”, reconoce. “Buey solo bien se lame”, reza el dicho y, si bien Sebastián exhibe un listado extendido de propuestas artísticas grupales, tal vez la obra que mejor lo defina sea Wairaich y los frustrados, el unipersonal que presenta a sala llena cada fin de semana en el Maipo. Resulta que esta propuesta que comenzó tímidamente en un café concert y que desde hace un año mudó a la calle Corrientes, condensa perfectamente la esquizofrenia creativa del conductor radial del eterno programa Metro y medio. Primero, interpreta a tres personajes desgarrados en sus miserias: un hombre descontento con la distancia que media entre la Alemania nazi y la Argentina actual; un futbolista frustrado apañado por una relación patológica con su madre, y una mujer lisa y llanamente derrotada por la vida. En la segunda parte, la obra se condensa en un monólogo de stand up donde Wainraich se propone indagar sobre la felicidad, ese deber casi obligatorio que se nos impone como una ley marcial a la que nadie sabe bien cómo acatar fehacientemente. “Es que las frustraciones –afirma feliz y apocalíptico– son un motor que te hace mierda todos los días un poquito y te lleva lentamente hacia la muerte”. -¿A vos qué cosas te frustran? -No me dio para ser futbolista profesional, pero al menos me hubiera gustado jugar mejor con amigos, ser el héroe o que me eligieran en el pan y queso. Por otra parte, me hubiese gustado tener una educación más formal, más académica. Entré a la UBA 37 veces y no sirvo para eso. Estudié periodismo, guión, hice cursos de teatro, UBA XXI ochenta veces para Sociología, Ciencias de la Educación. Me gusta leer, soy inquieto, voy al cine, miro películas, series, pero no podía seguir la disciplina. - ¿Qué descubriste en esta primera experiencia de subir solo a un escenario? -Que soy muy ansioso e inconscientemente me di cuenta de que esta obra la escribí para satisfacer mi ansiedad. Porque estoy en el escenario todo el tiempo, no tengo que esperar, me cambio en el escenario, no paro de hablar: hago mi laburo y me voy. tierra de stand up Junto con unos pocos más, Sebastián Wainraich fue pionero del stand up en Argentina. Eso, que creció desde los bares, sigue creciendo y hace rato que llegó a los teatros. A la masividad, tanto

junio 2014

BACANAL

59


en público como en neo Seinfelds que se creen aptos para pararse frente al público. Y con esa masividad, por supuesto, llegó la crítica. Una crítica que, en ocasiones, puede volverse despiadada. -¿Por qué creés que se multiplicó tanto la oferta de stand up? -Es que hacer un espectáculo de stand up tiene una logística simple: es un micrófono y una persona hablando. No es tanto quilombo llevarlo adelante, digamos que es más fácil que hacer un musical. Después es como todo: mal hecho es horrible y bien hecho es genial. -La crítica no es muy benévola con el género, ¿A qué se lo adjudicás? -Hay como un movimiento donde criticar al stand up es re canchero y re cool. Pero eso me parece que la da importancia al género y le otorga una presencia fuerte. Dicen que no es teatro y está perfecto. No sé si es importante definirlo y me parece que a veces perdemos mucho tiempo con las definiciones. Ahora hay como un boom, pero creo que el tiempo solito va a ayudar a decantar quiénes quedan y quiénes no. -¿Qué creés que cautiva tanto al público? -Principalmente, creo que hay una identificación con el tipo o la mina que está ahí arriba desgranando un monólogo. Los temas son cotidianos para todos y, en algún punto u otro, el público se siente interpelado. Además, los espectáculos de stand up no exigen una concentración que sí te pide una obra de teatro. Habría que ver bien los números, pero me parece que hoy por hoy la comedia atrae más que el drama. Se levanta y como si sostuviera un micrófono grita: “¡Ahora nos van a pasar los números de las boleterías!”. Nadie contesta. Se sienta. -¿En qué se diferencia el stand up del viejo monólogo, género criollo por excelencia? -Creo que antes se hablaba más de lo social y lo político, mientras que el stand up está casi siempre hecho en primera persona, es más autobiográfico. Igualmente, tiene algo de social porque está hablando de situaciones cotidianas, pero creo que la gran diferencia está marcada por el contexto, con las formas de hacer las cosas y que hoy son un poco más informales. -El espectáculo estaba planteado por seis semanas y ya llevás un año. En radio, estás hace siete años y hacés ediciones de Cómico desde hace cuatro. ¿Cómo afecta el tiempo en tus trabajos? -No es algo que pienso. Me parece que el tiempo de permanencia se da por un contrato entre el público y yo. Y por ahora seguimos los dos con ganas. De todas formas, no deja de sorprenderme eso de que la gente saque entradas y reserve con anticipación. Yo por ese público tengo que dejar la vida arriba del escenario. Por el público que saca media hora antes no dejo nada. No, mentira. -¿Te pesa la expectativa que el público tiene sobre vos? - Está buenísimo. Igual lo podés tomar como una presión insoportable o como una alegría infinita. Yo lo tomo como las dos cosas. Igual ser objeto de la expectativa de alguien es fuerte.

60

BACANAL junio 2014

al infinito y más allá Dice que no tiene un proceso creativo. Afirma que cada trabajo tiene su lógica. Y hasta da ejemplos. Es evidente que a Wainraich la educación formal todavía le tira. “En la obra, fui buscando los personajes a partir del ensayo mientras que en la tele combinaba el guión con la improvisación. En radio, me la paso mezclando esa cosa de conductor y comediante que se ceden y chocan todo el tiempo. Al humor, lo voy encontrando, de distintas maneras, pero lo encuentro siempre”, asegura. -¿Tenés algún límite? -Para mí, se pueden hacer chistes con cualquier cosa y cualquier tema, pero es fundamental que esos te causen gracia a vos, porque si lo hacés para provocar y decir “mirá los huevos que tengo que hago un chiste con desaparecidos” me parece una pelotudez. En lo personal, yo todavía no puedo hacer chistes con desaparecidos. No por una cuestión moral sino porque no me sale, no me causa gracia todavía. -¿Te arrepentís de haberte reído de algo? -Antes, en un Cómico, hacía chistes sobre campos de concentración y cuando me di cuenta que lo estaba haciendo para provocar, los saqué.


"Hay como un movimiento donde criticar al stand up es re canchero y re cool. Pero eso la da importancia al género y le otorga una presencia fuerte".

No me sentía a gusto con el chiste ni le veía la utilidad. Digo, provocar es lo más fácil del mundo. Vos podés subirte a un escenario y decir cualquier barbaridad sobre cualquier persona y suponer que es gracioso. -¿Lo ves mucho eso hoy? -Sí, y los dos estamos pensando en el mismo.. -¿En quién? Vuelve a levantarse. Pide desesperadamente que probemos un sillón de madera que compró hace poco y cuya fisonomía augura dudosa comodidad. “¿Vos todo bien?”, pregunta y se vuelve a sentar. “Vamos con otra cosa”, pide. -En tus monólogos, el judaísmo y la culpa son temas recurrentes. ¿Cuál es tu verdadera relación con la religión? -Es una contradicción permanente entre creer y no creer. Entre pensar que es una mierda y que está bien. En realidad, es una relación indiferente de ella hacia mí, porque yo pienso en la religión, pero la religión en mí no piensa una mierda. Igual me gusta esa rosca de estar

trastornado por no saber bien qué es. La religión es un invento maravilloso porque le hacen creer a un montón de gente que existe un ser superior –no digo que es mentira, sino que se da como un hecho– te dan un reglamento y, si te portás bien acá, después te va a pasar tal y cual cosa. - Lo contás como si para vos tuviera cierto cariz infantil... - Sí, total. Eso de creer en un ser superior que además puede castigarte. A la vez, hay gente religiosa superinteresante para hablar y escuchar porque las religiones tienen un trasfondo social. A veces, me jode un poco que estén teñidas por una actitud tan solemne y susceptible. lo crudo y lo cocido Como si fuera parte de un monólogo, Wainraich, ataca: “Ser conocido a veces me da vergüenza y otras me ayuda. Yo soy un poco tímido y está bueno que todos sepan qué hacés, de qué laburas. Por otro lado, yo soy muy de perderme en la calle y cuando le pregunto a alguien que me reconoce alguna indicación se pone a gritar '¡Mirá quién está!' y al final nunca me contestan”, dice.

junio 2014 BACANAL

61


"se pueden hacer chistes con cualquier cosa. pero es fundamental que te causen gracia a vos, porque si lo hacés SÓLO para provocar me parece una pelotudez". -¿La fama tiene un lado B? - A veces, no está tan bueno si voy con mis hijos y me piden una foto. Mi hija Kiara tiene seis y ya para a la gente en seco, tiene la valentía de la mujer para decirles: “Vos no tenés ningún derecho de obligar a mi papá a sacarse una foto con vos”. - ¿Cuánto te conoce alguien que te escucha en la radio? - No sabría decirte, pero sí me encanta que se genere esa sensación entre quienes me siguen en Metro y Medio. Todo lo que sucede en la radio es real, pero también es una relación muy unilateral. -¿A veces, pensás qué pasaría si “dejás de funcionar” en los medios? - No me lo imagino por ahora. Igualmente, el temor o la sombra de que venga alguien y diga “No más. Basta de este pelotudo” está siempre. Y que suceda es natural también, pero yo soy una persona independiente, capaz de generarme mis laburos. - En 2010, dejaste TVR, un programa con una postura política muy clara y, en radio, te enojás con los que te piden que tomes una posición. ¿Te molesta que se espere eso de vos? -Yo tengo una postura: a veces, estoy de acuerdo y otras no. A los que no estamos definitivamente de un lado nos llaman “tibios”, cuando en realidad hay una tibieza para hablar de todo que es alarmante. La tibieza está en banalizarlo todo, y eso es algo bastante menemista. Si hace 10 años, vos fuiste Hitler pero ahora pensás como yo, vení. Si no pensás como yo, te muestro que fuiste Hitler. Me voy enojado. Chau. Se levanta de nuevo. Va hasta la cocina. Se acoda en la barra. Mira seriamente con una expresión que podría ser odio pero que causa gracia. Después de la risa, con el objetivo cumplido vuelve a su lugar. La entrevista sigue. el fin de la televisión El grado de exposición puede ser alto. Pero quizás lo más difícil de medir sea la repercusión de lo que se dice. Para esto, Wainraich tiene su método: olvidarse del asunto. “Me parece que es necesario olvidarse porque sino te

62

BACANAL junio 2014

volvés loco. Y lo que te ayuda a olvidarte es el hecho de que la opinión del otro es inmanejable: lo que alguien puede opinar de vos o de lo que estás diciendo, es delirante. Uno puede hablar a favor de River y pueden acusarte de ser hincha de Boca. Y no hay nada que puedas hacer para remediarlo. Antes me preocupaba y sentía la necesidad de sentarme con cada uno a explicarle. Hoy, prefiero desdramatizar”, afirma. -Hablando de desdramatizar, en uno de los monólogos de El mundo desde abajo el late night show que hacés con Julieta Pink por TBS, dijiste que la tele estaba llegando a su fin... - ¿Dije eso en la tele? Es un milagro que tenga trabajo todavía. -Pero, ¿lo pensás? -No es que se esté muriendo, pero hay un proceso que está ante los ojos de todos y frente al cual no podemos hacernos los giles. La tele está perdiendo su lugar de a poquito. Con la tecnología, eso de esperar a que empiece un programa es anacrónico. Mis viejos sí lo hacen, mi sobrino de 14 no. Es eso. No significa que murió la tele, sino que estamos presenciando un proceso. Poco a poco, creo que la pantalla se va a dedicar a las noticias y al evento deportivo. - ¿Es el momento entonces para romper los moldes? -Y, claro. En este momento, como están bajando las mediciones, la tele debería irse a la mierda en el mejor de los sentidos. En algunas experiencias que tuve como productor de televisión, cuando el programa no caminaba y empezaba a medir cada vez peor, empezábamos a hacer lo que queríamos. “Invitemos a Silvia Süller”. Y cuando te avisan que te van a levantar, peor: hacés la que te pinta. Y, por lo general, queda buenísimo. - ¿Proyectos? - Seguir con Wainraich y los frustrados, con Metro y medio en la radio y estoy escribiendo un guión para mi primera peli. Se trata de un matrimonio que sale una noche después de muchos años de casados. Es una comedia romántica en la que yo pienso actuar. ¿Quién sería la actriz? - Ya la tengo apalabrada. Te lo digo, pero que no salga de acá: Sofía Loren.

*



tecnología

Las maratones

hackers EL TODO, MÁS QUE LA SUMA DE LAS PARTES. ESTE ES EL ESPÍRITU QUE TRANSCURRE DENTRO DE UNA HACKATÓN, VERDADERAS REUNIONES MULTITUDINARIAS DE HACKERS EN LA BúSQUEDA DE RESOLVER UN PROBLEMA O LOGRAR UNA IDEA ORIGINAL.

texto Tomás Balmaceda

C

ientos de personas reunidas en un mismo espacio. La mayoría no se conocen entre sí, pero charlan, comparten experiencias y se ayudan. Pasan largas horas juntas, casi sin tiempo para descansar, y cuando terminan su tarea se retiran y quizás nunca más vuelvan a verse. No son miembros de un partido político ni integrantes del fan club de la banda musical de moda. Tampoco son fanáticos religiosos esperando a un mesías o parte de una organización terrorista. Son programadores, ingenieros y curiosos en una hackatón, una de las formas más originales y efectivas de compartir conocimientos, poner a prueba el ingenio y tratar de solucionar el mundo. Esta suerte de maratones hackers son reuniones que nunca duran más de 20 horas y en las que todos los asistentes tratan de encontrar en grupo soluciones originales

64

BACANAL junio 2014

a problemas específicos en jornadas intensivas, muchas veces de noche, y abiertas a cualquiera que quiera participar. “La idea es sentarse –por ejemplo, un sábado desde temprano- y con mucho café y snacks programar o hackear software y hardware sin distracciones. Al encerrarte en un galpón con muchas otras personas trabajando en sus proyectos, hay algo en el aire que te motiva, además de la oportunidad inmensa de poder pedir opiniones a los demás. Podés dar una vuelta y ver en qué andan otros, sumarte a otro proyecto o fijarte a quién pedirle ayuda”, explicó Valentín Muro, un estudiante de filosofía que se interesó por esta movida y que está recorriendo el mundo rodando un documental sobre el fenómeno. El formato de reuniones en las que la creatividad y el ingenio son explorados al máximo llamó la atención de empresas y

Estados, que ya lo tienen en la mira. Mientras que para gigantes como Facebook o Yahoo! son una práctica habitual, en Buenos Aires se consolidó como un espacio con buenos resultados. “Las hackatones son parte de una política pública de gobierno abierto que impulsamos desde hace tres años, con la que exploramos nuevos mecanismos de colaboración con la comunidad. En esta línea, una hackatón es un ejercicio muy concreto que permite conectar equipos del sector público con todo el potencial cívico; ahí se generan diálogos y conversaciones inéditas para trabajar sobre distintas problemáticas de la ciudad”, detalló Rudi Borrmann, Director de Información y Gobierno Abierto del Ministerio de Modernización de la Ciudad de Buenos Aires. “Las hackatones se encaran con un proyecto y no son simplemente ‘sentarse a ver


Hackatones en tu Facebook Muchas empresas deciden encarar hackatones con sus empleados para mejorar sus productos. Facebook es uno de los ejemplos más importantes. La compañía de Mark Zuckerberg realiza regularmente este tipo de encuentros, que duran una noche entera y que tienen una sola regla: nadie puede dedicarse a la misma tarea que realiza cotidianamente, es obligatorio que explore nuevas áreas. Muchos de los resultados de estas reuniones son hoy la columna vertebral de esta red social, como el chat, que nació en una hackatón de 2008, y el calendario de eventos. Es más: el botón de Like que se usa desde 2010 en diferentes sitios nació en una de estas reuniones y en 2013 fue usado 3,2 miles de millones de veces por día.

qué pasa’; se presupone que hay un sentido en la hackatón. Es por esto que se organizan hackatones para resolver el abastecimiento de agua en un lugar alejado, por ejemplo, o para mejorar el tránsito en una ciudad, optimizar un producto o agregarle características… Al trabajar en proyectos que buscan solucionar un problema ,es indispensable estar en contacto directo con aquellos a quienes se les resuelve ese problema. Es bueno que esté presente la comunidad que vaya a ser beneficiada y que haya mucha permeabilidad de ambos lados”, reveló Muro. En esa línea, algunos de los resultados de las hackatones desarrolladas en Buenos Aires incluyen Dónde, un buscador de centros de distribución gratuita de preservativos y centros de testeo coordinado por la Fundación Huésped; un prototipo de un anclaje de bicicletas para las estaciones porteñas y la popular aplicación BA Bici. También en hackatones se crearon una plataforma para coordinar campañas contra la oferta sexual, un sitio para explorar museos y un mapeo de las villas de la ciudad. Y es que estos encuentros no son sólo tecnológicos. En abril del año pasado, por ejemplo, se realizó una hackatón musical en el marco de MICA, las jornadas del Mercado de Industrias Culturales Argentinas. De allí, surgieron prototipos de distintos instrumentos como el balasimón, la unión de un balafon, un xilofón africano y el clásico juego Simon. Esta creación fue replicada de distintas formas, desde una visión artesanal a cargo de la Asociación Argentina de Luthiers hasta una

Las hackatones son reuniones que no duran más de 20 horas y en las que todos tratan de encontrar en grupo soluciones originales a problemas específicos.

adaptación tech con video mapping. Además, como fue realizada con código abierto, se la modificó luego en distintas partes del mundo. Cuando la inteligencia es colectiva y libre, parece no haber límites. sin prejuicios Las hackatones no se necesitan mucho para llevarse a cabo, pero ya existen sitios dedicados a esta actividad. El primer hackerspace fue instalado en Alemania en 1995, si bien ya había

antecedentes de iniciativas similares una década atrás. En hackerspaces.org, puede consultarse una lista actualizada que muestra sitios de todo el globo, incluyendo al Laboratorio de Juguete en Almagro. En estos espacios, suele haber sillones cómodos, buena conexión a Internet y mesas para desarmar y analizar aparatos. Por su versatilidad y dinamismo, estos encuentros también desafían los preconceptos de quién es un hacker y cuáles son sus hábitos, ya que se trata de reuniones sin secretos, abiertas a la comunidad y con el objetivo de ayudar. “En una hackatón, no hay restricción de edades, todo vale, tampoco hay discriminación académica. Un hacker es aquella persona que hackea. Si querés participar de una hackatón, podés hacerlo con el conocimiento con el que cuentes, aunque no sea técnico. Siempre se puede aportar a las discusiones y desarrollo de los proyectos”, puntualizó Muro. Él es parte de Wazzabi, un colectivo que se dedica a promover y fomentar el aprendizaje grupal y el autodidactismo, y está rodando un hackumental, un documental sobre las iniciativas hacker en todo el globo. Las imágenes del mismo se irán subiendo a un repositorio en Internet para que cualquiera pueda descargarlas y hacer su propia versión. “Hay una frase que dice ‘siempre tratá de ser la persona menos inteligente en la habitación’”, continúa Muro. “Participar de esos eventos te acerca a personas apasionadas en el hacer. A fin de cuentas, de eso se trata una hackatón: la celebración del hacer.”

*

junio 2014 BACANAL

65


ESPACIO Floreal del Sol

Floreal del Sol

una gran oportunidad El megaemprendimiento que se está construyendo en la ciudad de Belén de Escobar, ofrece la oportunidad de pertenecer al negocio hotelero y de hacer una inversión de gran rentabilidad.

L

a desarrolladora y comercializadora Consol, junto al prestigioso estudio de arquitectura Pantoff & Fracchia, lleva adelante uno de los proyectos más rentables del país: “Floreal del Sol Mantra & Business Hotel”. El primer complejo hotelero de Argentina, que se encuentra ubicado a 1800 metros de la autopista Panamericana, sobre la Avenida General San Martín 565, Partido de Escobar. Floreal del Sol cuenta con seis torres, dos con suites hoteleras y cuatros con suites residenciales, que también podrán utilizar las comodidades del complejo como el paseo de compras, las cocheras cubiertas

66

BACANAL junio 2014

y el control de seguridad las 24 horas. Además, está equipado con los mejores amenities de una cadena internacional de primera categoría como Mantra Group: restaurante, gimnasio, laundry, microcine, salón de usos múltiples, salón de conferencia,

este emprendimiento estará gerenciado y administrado por mantra group, líder en gestión hotelera.

piscina in-out climatizada, sala de juegos y kid club. De ésta manera, se convierte en un emprendimiento hotelero ideal para que diferentes edades puedan disfrutarlo. Cada una de las suites de primera categoría de Floreal del Sol están amuebladas y equipadas con toda la ambientación que un hotel de calidad premium 4 estrellas superior necesita: dormitorio king size, baño completo principal, sala de estar, kitchentte y balcón terraza con una agradable vista de la ciudad de Belén de Escobar. El complejo ofrece distintas opciones de inversión adecuándose a las posibilidades de cada inversor. Con varias formas de financia-


ción en cuotas, se puede acceder a cocheras, locales, departamentos y suites hoteleras sin expensas ni gastos extras. A todo aquel inversor que ingrese al negocio, se le garantiza desde el momento de la construcción una rentabilidad anual del 6%, y se estima que la renta hotelera alcance el 10% cuando se termine de construir. Este emprendimiento de nivel internacional estará gerenciado y administrado por Mantra Group, líder en gestión hotelera en Punta del Este y Brasil. Una vez finalizada la construcción, los inversores tendrán la posibilidad de vender su propiedad o, si desean, permanecer en el negocio hotelero. En el caso de que elijan quedarse, se realiza la escritura y el gerenciamiento se traslada directamente a Mantra-Group durante 15 años. Para informarse de los eventos que se llevan a cabo, concertar una entrevista con nuestros representantes e interiorizarse más sobre Floreal del Sol, contactarse a: www. florealdelsolsa.com o al (011) 4816-0199.

*

junio 2014 BACANAL

67


viajero

1

ELEGANCIA ETERNA SORPRENDE QUE UNA CIUDAD QUE FUE CAPITAL IMPERIAL, LA CIUDAD DE LA ÓPERA Y DEL RÍO QUE INSPIRÓ UNO DE LOS MÁS FAMOSOS VALSES DE STRAUSS, SEA A LA VEZ TAN JOVEN Y MODERNA, DESCONTRACTURADA, Y OSTENTE ASÍ UNA ARMÓNICA CONVIVENCIA ENTRE PASADO Y PRESENTE. texto MÓNICA TRACEY (desde austria, especial para bacanal) fotos MÓNICA TRACEY Y ARCHIVO INFOMEDIA

68

BACANAL junio 2014


3

V

iena tiene una historia y esa historia está contada en sus calles. Sin embargo, la capital de Austria, espléndida y señorial, es tan imponente en su presente como lo fue en su pasado. Y, en gran parte, esto es obra de algo que se percibe a medida que se la camina, y que se podría definir como una pasión por la elegancia. Imposible no admirar la belleza de la ciudad que fue cabeza del imperio austrohúngaro, con la magnificencia de sus edificios, avenidas y parques. Su vocación estética le dejó también la marca de otros –nuevos– tiempos. Viena no fue, en absoluto, ajena a los movimientos que moldearon las miradas hacia fines del siglo XIX y principios del XX, y sus mandatos hoy son parte de la ciudad. Hay que decir que la Viena de la que uno habla, la que se visita, la que se recorre con admiración y deleite, si bien atesora su pasado, es una ciudad de apenas 150 años, que cumplió el sueño del joven emperador Francisco José, marido de Sisi, que en 1857 expresó su deseo de transformar la capital del imperio y convertirla en una ciudad moderna. Así, siguiendo un fabuloso planteamiento de desarrollo urbano, sobre las huellas de la muralla que desde el siglo XIII ceñía el casco antiguo, se abrió un imponente boulevard de 5 kilómetros de largo y 57 metros de ancho, la Ringstrasse, con impresionantes edificios imperiales, parques y paseos a ambos lados. espléndida y vital En Viena, hay muchos recorridos posibles, pero todos los caminos parten del y hacia el ring, esa suerte de cuadrado que encierra la zona céntrica, corazón de la ciudad medieval comprendida dentro de la Ringstrasse, y de aquella muralla ahora casi imaginaria. Gótico, barroco, clásico, art deco, art nouveau, comparten una elegante convivencia siempre proyectada hacia lo nuevo. Si hay algo que destaca en la ciudad, es una armonía en la que si el pasado rige por su magnificencia, el presente y el futuro no le están subordinados. Y si la arquitectura se impone, incluso en el relato, la vida en las calles, intensa e inevitablemente llena de estilo, es parte indisoluble del cuadro. Mujeres y hombres jóvenes o viejos, todos elegantísimos, incluso cuando se visten casual, incluso cuando andan en bicicleta. Algunos rayanos en el figurín, si se quedan un rato quietos, divinos maniquíes. Se percibe una vida descontracturada en

2

4

1..Todos los estilos arquitectónicos conviven en las calles. 2. Pastelería vienesa, la gran tentación. 3. De shopping por Viena. 4. Un recorrido de la ciudad en tranvía.

Viena, aun entre tanta magnificencia. Los jóvenes, propios y extranjeros, y mucha gente mayor, recorren la ciudad en bicicleta. Las calles y los mercados tienen un colorido movimiento, los bares son bulliciosos, y la vida nocturna, variada e intensa. Los subtes funcionan toda la noche y, en algunos museos, los bares están abiertos hasta las cuatro de la mañana con dj a full. Los transportes públicos son fáciles de abordar y sus recorridos, fáciles de comprender. Con el pase combinado de transporte, se puede subir y bajar cuanto uno quiera de todos los subtes, buses y tranvías. El 1 y el 2 recorren la Ringstrasse, como para dar una vuelta y ubicarse. Y mirar aunque sea de lejos la noria del parque de diversiones Prater, el más antiguo del mundo, más allá del Danubio. Porque ahí está ese legendario río que inspiró a Strauss para uno

de sus inolvidables valses, y que ahora es lugar de encuentro con sus soleadas terrazas. Si la ciudad es preciosa y bastaría con caminarla sin exigencias, también ofrece generosamente seguir algún interés propio en sus museos. Impresiona, por ejemplo, la corona imperial del Sacro Imperio Romano, del 962, en la Cámara del Tesoro ubicada en la parte más antigua del Palacio Imperial, del siglo XIII. ¿Cómo no ver El beso de Klimt en el palacio Belvedere? También, hay Klimts en el Leopold Museum, que guarda, además, la mayor colección de la obra de Egon Schiele, contemporáneo de Klimt que hay que conocer. ¿Diseño? En millones de museos, pero también en el Leopold uno puede asomarse a obras únicas de los talleres vieneses, de Josef Hoffman a Koloman Moser, muebles y objetos que tienen su peso en la historia internacio-

junio 2014 BACANAL

69


nal del diseño. Y de paso, darse una vuelta por Museum Quartier, donde conviven edificios imperiales con los modernos del Leopold y el Mumok –el museo de arte moderno–, y tirarse en los sillones del gran patio central. Descanso empapado de cultura y de gente de todas partes. Volviendo al palacio Hofburg, imperdible la antigua biblioteca de la corte, entre las más grandes y más bellas de Europa, una fabulosa construcción barroca del XVIII, con más de 200.000 tomos exhibidos. Por allí, también está el Museo Albertina, con sus Durero… Y ojo con los combos: por ejemplo, el palacio Hofburg, el Museo Sisi, los Apartamentos Imperiales y la Colección de Platería de la Corte se pueden visitar con la misma entrada. Y de verdad, más allá de los cien mil espléndidos detalles, vale la pena ver cómo ponían la mesa los Habsburgo. A veces, el combo incluye un café con torta en el café de palacio. la dulzura inolvidable Viena también es una fiesta para los ojos y el paladar de los golosos, no glotones. Si no se ha adquirido el talento de saborear las dulzuras,

5

en la ópera de viena, si se hace fila dos horas antes de la función, es posible ver alguna de las puestas más interesantes del momento por 3 euros, en el gallinero. aquí es el lugar para aprenderlo, ya que su repostería tiene un destacado lugar en el mundo. Hay millones de cosas que pueden no hacerse en Viena, pero no es una de ellas comer una torta en Demel. Imprescindible caer por allí, a metros de la Michaelerplatz, a probar, mínimo, un par. Juro que la armonía de texturas y sabores de una porción quedará con uno para siempre. Otra cita ineludible, visitar los encantadores cafés centenarios, algunos del siglo XIX, con sus historias y personajes, cada cual con su torta especial, muchos con música en vivo. Desde pianito solitario hasta reuniones de un grupo de músicos de la Sinfónica reviviendo a Mozart. El Café Central, el Museum, el Sperl o el bello Savoy, lugar de encuentro por excelencia del mundo gay. Hay muchos más. Una de las tortas famosas tiene su cuento y su disputa. El Hotel y Confitería Sacher reclamó con papeles y juicio de por medio la validación de su propiedad, que le disputaba la confitería Demel. La justicia dictaminó que el Hotel Sacher podía publicitarla como Original SacherTorte, mientras que Demel debía hacerlo como Eduard Sacher-Torte.Es deliciosa, con su masa de chocolate atravesada por un finísimo hilo de sabor frutal y recubierta por una capa de glaseado de chocolate negro. Además de la torta, el Hotel Sacher es dueño de muchas historias, como la que protagonizaron allí John Lennon y Yoko Ono, en una conferencia de prensa envueltos en una bolsa, performance a la que 6

5. Terrazas que miran al Danubio. 6. Público joven que va en bici, en el Wuk.

llamaron “baggismo”. Otro imperdible: las salchichas de los puestos callejeros, unas muy blancas, las Bratwurst, distintas de todas y mucho más ricas. Las Käserkrainer también, con queso en su interior. Claro que hay de las de Viena, pero de esas hay en todas partes. Y como para sentirse un poco en casa, probar las Wiener schnitzel, un clásico de Viena muy cercano a nosotros, que nos hace preguntar por qué les diremos milanesas a las milanesas si son mucho más parecidas a las vienesas schnitzels. Son exactamente como las nuestras, sólo que las hacen de cerdo o de pollo. Para comer, comprar y vivir unas horas entre bellas delicias, imperdible el Naschmarkt, en la estación de metro Kettenbrückengasse (a no perderse las bellas estaciones art nouveau, creación de Otto Wagner a fines del XIX). Restaurantes, puestos de todo, casi una alucinación para los sentidos. Más allá de que Austria sea el tercer consumidor de cerveza per cápita en el mundo, también le hacen aquí lugar al vino, y los tienen muy ricos. Dicen que la especial relación de los vieneses con el vino se forjó en tiempos en que el agua de Viena era de mala calidad. El agua mejoró, la buena relación con el vino continúa. Es una tradición beber en las encantadoras tabernas Heuriger los vinos jóvenes de la misma Viena, la única gran ciudad con una producción de vino importante. A lo largo del año, se le dedican varias ferias y celebraciones. Para sorpresa de quienes suponen cierta rigidez en las costumbres austríacas, el antitabaquismo no ha hecho escuela, y hay muchos lugares públicos donde se fuma. Viena es también una de las ciudades más musicales del mundo, con conciertos y bailes de gala –para los que se pueden alquilar trajes–, valses, hasta conciertos de cámara y su mítica Ópera donde, si se hace fila dos horas antes de la función, se puede ver alguna de las puestas de ópera o ballet más interesantes del momento por 3 euros, en el gallinero, claro. Y de ahí, todo: recitales de todas las bandas internacionales, djs, jazz, rock, clásica. Viena es imperdible. Lo dice alguien a quien esta ciudad no le movía un pelo. Ahora digo que no se puede estar menos de cuatro o cinco días, ya que es mucho lo que hay para ver y disfrutar con todos los sentidos. Además, es impensable probar todas sus delicias en tan solo dos días. Este mundo de maravillas exige respeto.

*

70

BACANAL junio 2014



moda 2

SLOW FASHION

1

3

La moda es uno de los ámbitos predilectos para saciar el hambre de consumo voraz. Pero mientras que algunas marcas lo alimentan a fuerza de rebajas agresivas y rotación constante de prendas, otras ponen el pie en el freno y así, a paso lento, desembarca en la ciudad el slow fashion. 
 texto MARíA PAULA BANDERA FOTOS ARCHIVO INFOMEDIA Y GENTILEZA DE LAS MARCAS

5

4

72

BACANAL JUNIO 2014

1. H&M 2. Dubie 3. Vivienne Westwood 4 y 6. Paula Ledesma 5. Lena Martorello 7. YSL


E

xiste, en la moda, un principio que funciona: “Todo movimiento tiene su contrario”. Así es que el sistema conocido como fast fashion, con marcas como H&M, Forever 21 y Zara como los máximos exponentes, encuentra ahora su opuesto en un nuevo modo de hacer ropa que pone el foco en los procesos productivos artesanales y en las materias primas nobles de bajo impacto ambiental. Un movimiento al que hoy llaman slow fashion. La filosofía slow existe desde hace tiempo en diferentes ámbitos, desde la gastronomía hasta el turismo, pero en la moda encuentra más resistencia, ya que promueve valores opuestos a los del mercado: prendas atemporales, pequeñas colecciones y un tiempo propio –lento, por supuesto–, que trasciende a los binomios otoño-invierno, primavera-verano.
Hoy hasta las prendas más básicas mueven un pesado engranaje para llegar a las tiendas y, una vez que cuelgan de los percheros, son como almas que encarnan, y antes pasaron por mil vidas. Una remera básica de algodón, por ejemplo, al comienzo fue un cultivo que creció a fuerza de

trabajar y querían aprender a tejer. De esa forma, se convirtieron en tejedoras de la marca y hasta pudieron desarrollar microemprendimientos propios.
Lena Martorello, la flamante firma de los jóvenes diseñadores Joan Martorello y Martinica Lena, toma como valores estéticos “la rusticidad y la belleza imperfecta”, por eso apuesta al trabajo artesanal que deja las huellas de quien lo realiza e impone un ritmo diferente al que sigue el mercado. “Hay prendas que requieren de procedimientos artesanales, dependen de un oficio, y eso provoca un desencuentro entre el proceso de producción y los tiempos pautados de nuestra industria”, dice Martorello. Pero la ¿pérdida? de tiempo no importa, o en el peor de los casos es algo que los clientes aceptan a cambio de una recompensa: “revalorizar los antiguos oficios y materiales es nuestra forma de ofrecer lujo y exclusividad”, señala. Esta nueva consciencia define un hacer y también un modo diferente de consumir. La fugacidad, las prendas del momento, lo último, el mecanismo del “úselo y tírelo” es lo que hoy pasa a estar demodé. Se trata más de un

“Hay prendas que requieren de procedimientos artesanales, dependen de un oficio, y eso provoca un desencuentro entre el proceso de producción y los tiempos pautados de nuestra industria”. Joan Martorello, diseñador

insecticidas y pesticidas, luego la cosecha se lavó y se hiló, después se tiñó –otra vez con más químicos– y recién entonces ingresó a una fábrica donde obreros, en general mal pagos, le dieron forma. Es en toda esa cadena de valor, desde el cultivo hasta la distribución de los productos, donde la moda slow pone su ojo. vísteme despacio... Aunque parezca una buena teoría difícil de llevar a la práctica, ya son varios los diseñadores locales que trabajan desde estos preceptos. “Mis diseños se enmarcan en el slow fashion”, afirma Paula Ledesma. “Durante el proceso creativo, la tendencia jamás es prioridad, mi objetivo es crear un producto con un concepto propio y atemporal. Además, el diseño y la producción de tejidos experimentales llevan mucho tiempo, son realizados por personas que tejen, no por máquinas y, por ende, necesitan tiempo”, explica.
El emprendimiento de Ledesma también tiene una impronta social fuerte. Al comenzar su proyecto, la diseñadora recolectó viejas máquinas de coser y las reacondicionó para obsequiárselas a personas que necesitaban

6

modo de vida, de un estilo de consumo que se manifiesta en todos los rubros. El consumidor slow elige prendas clásicas resistentes al paso del tiempo, de componentes biodegradables o reciclables, compra por necesidad, sin compulsión, y se preocupa por la cadena de valor que hay detrás de la prenda. Los que adhieren a esta filosofía con más vehemencia, incluso prefieren comprar en tiendas de segunda mano. 
 bajar un cambio 
 Desde hace unos años, marcas como Zara o H&M, aplican diferentes medidas para moderar el impacto de sus políticas. H&M tuvo su primera línea realizada en algodón orgánico en 2007 y, desde 2011, lanza una “Colección Consciente” (Conscious Collection) por temporada, que está confeccionada con materias primas sostenibles, con propuestas para mujeres, hombres y niños. Los materiales van mucho más allá del algodón orgánico, trabajan con poliéster reciclado, Tencel y lino orgánico, entre otros.
Las colecciones de Zara son tan grandes y se renuevan a un ritmo tan frenético, que es fácil suponer que cada año utilizan

7

JUNIO 2014 BACANAL

73


9

7

10

7. Lena Martorello 8. Dubie 9. Vivienne Westwood 10. YSL

8

toneladas de alarmas y perchas que, para lavar culpas, reciclan. El próximo paso verde será el diseño de tiendas ecoeficientes que reducirán el consumo de energía en un 20%. Para Soledad Offenhenden, una de las responsables de Visiones Trend Forecasting, estas iniciativas de empresas insignias del fast fashion no tienen que ver con un cambio de actitud, sino que «expresan una manera de green washing, es decir, de intentar entrar en los códigos de Responsabilidad Social Empresaria».
Los grandes nombres del diseño como Kenzo, Yves Saint Laurent y Vivienne Westwood también tuvieron un acercamiento a los proyectos sustentables. En 2011, el diseñador japonés lanzó Kenzo Doll, una colección elaborada con telas sobrantes de otras temporadas. La línea también era bolsillo friendly, ya que las 200 prendas que la compo-

nían se vendían a un precio muchísimo más bajo que el habitual de la marca.
La casa nipona tomó una idea que ya había explotado Yves Saint Laurent en 2009 (y volvió a explotar en otras dos ocasiones, en 2010 y 2011). Bajo el nombre New Vintage, YSL creó tres colecciones cápsula confeccionadas con telas que habían resistido el paso del tiempo en los almacenes de la empresa. Es decir, materiales de décadas pasadas le dieron vida a diseños actuales, más New Vintage imposible. 
Mientras que, desde hace tres años, Vivienne Westwood tiene una línea de carteras producida por mujeres carenciadas de Nairobi. Los bolsos, que se consiguen desde £60, son confeccionados con tela reciclada y los detalles en cuero con cortes sobrantes. Incluso, las pequeñas partes metálicas como las tachas y los botones provienen de candados reciclados. feliz convivencia Reducir la cuestión a una lucha entre buenos

“Mientras el capitalismo siga siendo el conductor de la forma en que nos comportarnos en sociedad, el fast fashion seguirá vigente, ya que sostiene la maquinaria montada entre producción y consumo en gran escala”. Soledad Offenhenden, de visiones trend forecasting

y malos sería simplista. Las marcas que representa el fast fashion se defienden señalando sus beneficios: su modelo de negocios permite que el consumidor medio pueda renovar las prendas que necesita a precios bajos. Además, la alta rotación de las colecciones significa más producción y, por ende, más trabajo.
Y a pesar de que cada vez más personas son conscientes del impacto ambiental que genera la industria textil, los especialistas avizoran una larga vida a este sistema: “Mientras el capitalismo continúe siendo el conductor de la forma en que nos comportarnos en sociedad, el fast fashion seguirá vigente, ya que sostiene la maquinaria montada entre producción y consumo en gran escala”, asegura Offenhenden.
Pero hay una herramienta que ni el modelo slow ni el fast pueden manejar: la mentalidad de los consumidores. Consumir a conciencia es una de las claves para lograr una moda sostenible. De acuerdo a datos proporcionados por Greenpeace, en el Reino Unido y en Alemania, por ejemplo, cada año se tira un millón de toneladas de ropa. La desechabilidad de las prendas es uno de los grandes desafíos a superar, y eso no sólo depende del valor de las prendas sino de la conciencia de los consumidores.
Todo hace suponer que cada vez más diseñadores apostarán a la moda slow, pero que sin embargo habrá una feliz convivencia, ya que se trata de dos sistemas que funcionan como el yin y el yang, se necesitan mutuamente para existir.

*

74

BACANAL JUNIO 2014


Espacio GIVENCHY

retrato DE UN GENTLEMAN UNA NUEVA VARIACIÓN DE LA PETACA DE ESTILO INGLÉS EVOCADORA DE UNA SENSUALIDAD ELEGANTE, CONTIENE HOY UN PERFUME DE REFLEJOS AZULADOS, MISTERIOSO, INTENSO. ES LA NUEVA FRAGANCIA DE GIVENCHY, GENTLEMEN ONLY INTENSE, QUE DEsde mayo SE CONSIGUE EN BUENOS AIRES.

L

legada la noche, los vemos pasar con su apariencia impecable, a pesar de la hora avanzada, y la mirada naturalmente seductora. Son los gentlemen modernos, hombres que se distinguen tanto por su personalidad como por su porte. Una cofradía que recluta por doquier, con discreción y sin derecho de admisión. Se sienten cómodos en todas partes, tanto en fiestas efervescentes como en cenas íntimas. Lanzando los dados sobre un tapete verde, en el teatro, de noche, durante un ensayo general, o al alba, al volante, acompañando a su amada, viven su vida con firmeza y desenvoltura. Imposible no reconocerlos, la sensualidad es como su segunda piel. Ejercen una forma de magnetismo que hace perder la cabeza a

las mujeres y seduce a los otros hombres que secretamente quisieran parecérseles. Su perfume a menudo los delata: refinado, cautivador, marca su elegancia y la evidencia de su encanto. Este perfume sensual, con un carácter afirmado, es Gentlemen Only Intense. intensa elegancia Marcando el regreso del perfume del hombre de buen gusto, prolongando el legado refinado del célebre Gentleman creado por Hubert de Givenchy en 1975, Gentlemen Only se ha convertido en un elemento indispensable del guardarropa del gentleman moderno. Ahora, con el mismo espíritu de elegancia contemporánea, Gentlemen Only Intense

ofrece una variación sensual, potente y sutil. Complementando a su predecesora, esta nueva fragancia penetra en zonas más intensas, donde la seducción de un perfume rico, casi hipnótico, se afirma como una evidencia. Ejercer su poder de atracción y de misterio sin caer en la exuberancia escandalosa, he aquí la ambición de este nuevo perfume que, carnal y profundo, suave, amaderado, audaz, se impone inmediatamente como la fragancia de los hombres modernos que reivindican su lado sensual sin por ello perder su elegancia natural. Esa que, sonriente y seguro, seductor, con su mirada intensa, irradia el actor australiano Simon Baker, que encarna una vez más las características esenciales del gentleman Givenchy.

*

junio 2014 BACANAL

75


teatro

Hay La última Bienal de Arte Joven dejó como resultado una camada de interesantes propuestas escénicas que se pueden disfrutar hoy en el circuito teatral independiente de Buenos Aires. Esta es la selección sub 32 del teatro argentino. texto Sandra Martínez fotos Marcelo Arias y gentileza de la Bienal

76

BACANAL JUNIO 2014


A

unque estamos a punto de adentrarnos en el invierno, Buenos Aires vive una primavera teatral, con el circuito independiente floreciendo con los resultados de la Bienal de Arte Joven 2013-2014. Entre más de 700 proyectos presentados, el comité integrado entre otros por Maruja Bustamante, Alejandra Flechner, Javier Daulte y Karina K, realizó la selección de los siete finalistas. Tras el proceso de formación y producción, las obras se estrenaron durante el festival realizado en el Centro Cultural Konex el noviembre pasado. Los ganadores conforman una muestra abarcativa de géneros y disciplinas, obras que nacieron en muchos casos en los pasillos y aulas de distintas escuelas y talleres, y llevan en sus situaciones personales, lecturas reveladoras, trabajo en equipo, alguna imagen disparadora, cuestionamientos sobre el espíritu mismo del teatro. Y ahora se lucen en la cartelera porteña, en un circuito de salas pequeñas en Abasto y otras zonas de la ciudad, donde el éxito de público posibilitó extender el plazo original de exhibición hasta fines de junio y quizás incluso más allá de esa nueva fecha pautada. Sin duda, una de las partes más importantes de todo el proceso que implica la Bienal, fue el período de producción, donde un equipo de figuras como Rafael Spregelburg, Vivi Tellas, Ana Frenkel y Leticia Manzur participó en la formación de los proyectos ganadores. La tutoría se rebeló esencial para el trabajo de estos jóvenes artistas. “El proceso de tutoría para nosotros fue fundamental”, afirman Juan Coulasso, director de Cinthia interminable, y el equipo de la obra. “Teníamos una cantidad infinita de material que habíamos producido en casi dos años de investigación y la mirada de Carlos Casella nos ayudó a organizar y sintetizar toda esa información, algo que es sumamente importante sobre todo en las instancias finales de los procesos creativos”. Sofía Wilhelmi cuenta que el respaldo de Alejandro Casavalle

los ganadores conforman un muestra abarcativa de géneros y disciplinas, obras que en muchos casos nacieron en los pasillos y aulas de academias y talleres.

las obras Baby Call Dirección: Sofía Wilhemi Actuación: Demián Salomón, Mauro Pelandino, Cecile Caillon, Serrana Díaz, Magdalena Toro. Una mujer y su sufrida mucama escuchan a través de un baby call a los ladrones que irrumpieron en su casa.

Relato íntimo de un hombre nuevo

Los cuerpos

Comedia dramática

Cortéz y Federico Fontán.

Danza Dirección e interpretación: Ramiro

Dos hombres transitan un espacio despojado. En sus cuerpos, conviven lo terrible y lo bello, lo animal, lo caprichoso, la pulsión, la fuerza extrema y el abandono.

Cinthia interminable

Drama

Dirección: Juan Coulasso Dirección: Martín

Actuación: Eric Mandarina, Juan Fernández Gebauer, Marysol

Slipak

Benítez.

Actuación: Lisandro Rodríguez

John Haber y su familia confiesan sus sueños violentos recurrentes.

Largo monólogo interno de un hombre cuyo vida comienza a desmoronarse durante la tranquilidad de sus vacaciones.

junio 2014 BACANAL

77


la animó a probar cosas que tal vez no se hubiera animado a experimentar. En todos los casos, es patente la gratitud con estos “directores técnicos”, cuya participación aportó seguridad, una mirada externa refrescante y una guía afectuosa. oportunidades y desafíos La Bienal es, ante todo, un espacio de oportunidades únicas, en especial, para los géneros que encuentran más dificultades en desarrollarse como producciones independientes. Florencia Diácono, directora del musical Reset, siente que “la Bienal apostó sin los prejuicios naturales que genera el musical. Eso tuvo un gran valor para

nosotros. Es un género que cada día va ganando lugar y se va a hacer más propio cuando las propuestas sean más cercanas a nosotros”. Además, a la hora de producir una obra, hay factores que exceden la capacidad artística, pero que muchas veces son determinantes para lograr el estreno. El financiamiento y la difusión son dos ventajas importantes que ofrece el certamen. “Para nosotros, ganar la Bienal implicó cierta tranquilidad económica”, explica Nahuel Cano, director de Todos mis miedos. “Poder pagar a los actores durante el período de ensayos, por ejemplo, es muy difícil de lograr si uno no cuenta con una financiación importante para la realización del espectáculo”. La gente de Cinthia interminable encontró también en ese apoyo un estí-

78

BACANAL junio 2014

la bienal es, ante todo, un espacio de oportunidades únicas, en especial, para los géneros que encuentran mås dificultades en desarrollarse como producciones independientes.

Slipak, director de Relato íntimo de un hombre nuevo. “No sólo con los otros elegidos de la Bienal, sino también con el equipo de mi obra, con el jurado integrado por directores a quienes les tuve que mostrar mi pensamiento y mi idea con respecto a cuestiones del teatro y de mi obra concretamente. Cada semana es intercambiar mensajes con gente que vio la obra y tiene ganas de generar algún tipo de actividad con respecto al proyecto, ya sean notas, charlas o llevar alumnos de distintas disciplinas a ver la obra. Ese intercambio es puramente satisfactorio y productivo”. Un sentimiento que también comparten Ramiro

mulo extra: “Hay una especie de compromiso profesional que se genera en el hecho de absorber un dinero que podría corresponderle a otros y que por efecto del azar o del destino, terminó por recaer en nuestras manos. Ese dinero nos otorgó una enorme responsabilidad: la de ofrecer un buen espectáculo”, aseguran. Al sueño cumplido de ver la obra propia en cartelera, con el foco de atención extra que otorga ser uno de los elegidos de la Bienal, se sumaron también enriquecedores intercambios. “Participar de la Bienal no solo me permitió llevar adelante mi proyecto, cosa que aún hoy me resulta de una satisfacción impensada, sino que me permitió poder generar una época de intercambio”, dice Martín

Cortez y Federico Fontan, elegidos por su obra de danza Los cuerpos: “hubo un fuerte intercambio entre los bienalistas, conocimos muchos artistas inquietos con quienes compartir experiencias y enriquecernos con sus propuestas. Por esto, el balance después de atravesar La Bienal es muy positivo y es mucho lo que nos llevamos con nosotros como artistas para continuar creando, explorando y descubriendo”. Claro que los desafíos también están presentes. Para el equipo que dirige e interpreta el espectáculo Moralamoralinmoral de danza teatro, conformado por Brenda Carlini, Agustina Fitzsimons, Milva Leonardi y Marta Salinas, ser elegidos en la Bienal “supone seguir reflexionando en torno a la escena actual y su retribución a la comunidad. Supone apostar a la construcción constante con base en la



grupalidad para enriquecer las producciones artísticas. Supone seguir trabajando en el tiempo para valorizar lo producido”. “Estos espacios son complejos en tanto que uno empieza a formar parte de discursos que lo exceden, a los cuáles quizás no pertenece, discursos no explícitos. La idea que se tiene de juventud, de arte, lo que implica la construcción de una obra, su circulación”, agrega Nahuel Cano, mientras que Sofía Wilhelmi asegura: “Supongo que es una especie de exigencia ser ‘representante’ de la generación, pero sinceramente no me lo tome así”. Para ella, en cambio, “la mayor exigencia es que ya no cabe la oportunidad de no llegar al estreno y es mayor el deseo de llegar con la obra impecable porque ya no es solo que van a venir tus amigos”. la escena joven Al analizar el panorama actual del teatro joven en Buenos Aires, el dúo Cortéz-Roldán encuentra que dentro de una situación difícil, hay señales alentadoras. “Creemos que en la escena teatral joven de la ciudad se está viviendo, hace un tiempo ya, un crecimiento en cuanto a la producción de obras”, afirman. “Sucede que, al no haber tantas estructuras estatales como la Bienal, los proyectos suelen llevarse a cabo de la manera que resulte lo más económica posible, sin muchos intérpretes, ni grandes apuestas escenográficas ni de vestuario. Se ven muchas obras “chicas”, que encuentran su lugar gracias a la proliferación de salas pequeñas, atentas a este desarrollo particular del universo teatral de la ciudad. Pese a esto, abundan las propuestas interesantes”. Las chicas de Moralamoralinmoral, por su parte, señalan los peligros de cierta saturación: “Creemos que no es fácil ingresar en el circuito teatral siendo joven. Actualmente, la producción de obras es tan exacerbada que resulta de una exigencia constante lograr un producto artístico innovador e interesante, y más aún (como en nuestro caso) cuando son las primeras experiencias”. Slipak resume la experiencia de la Bienal con gran satisfacción: “Lo que me llena de alegría y le da un nivel a la Bienal es que todas las producciones pusieron su alma y su máxima exigencia en cada proyecto. Es decir que se eligieron obras que respondían a una pulsión, una necesidad y un deseo de quienes las presentaban”. El equipo de Cinthia intermiblable agrega un deseo: “Ojalá la estructura que se conformó perdure, se amplifique y pueda darle lugar a muchos más artistas”. Sin dudas, esta selección jugó con el corazón y ya obtuvo su triunfo.

*

80

BACANAL junio 2014

Reset Musical Dirección: María Florencia Diácono Actuación: Leandro Yunes, Federico Fedele, Michelle Wiernik, Chechu Vargas. En una ciudad utópica del futuro, la felicidad está al alcance de todos los que estén dispuestos a dejar modelar su destino.

Todos mis miedos Dirección: Nahuel Cano Actuación: Pablo Seijo, Anabella Bacigalupo, María Abadi, Diego Echegoyen. Un escritor en crisis vive en una realidad pesadillesca donde amor, literatura y muerte se confunden.

Moralamoralinmoral Danza teatro Dirección e interpretación: Brenda Carlini, Agustina Fitzsimons, Milva Leonardi y Marta Salinas. Un recorrido en el que ciertos temas se vacían de moral o de su propio sentido.


Espacio dia

DíA PARA CELEBRAR Mayo fue un mes de festejos para la cadena de supermercados DIA. Porque no sólo celebraron la Segunda Feria Nacional de Productos Marca DIA con gran convocatoria en el Centro Salamanca de Buenos Aires, sino que resultaron ganadores del Premio Anual Retailer Salvador D’Anna 2014 como empresa destacada en supermercadismo.

E

l pasado jueves 8 de mayo se realizó la Segunda Feria Nacional de Productos Marca DIA, donde la cadena de supermercados DIA invitó a sus clientes a participar de la degustación de los sus productos, sorteos y clases de cocina magistrales a cargo de Coco Agost Carreño y Jimena Monteverde. En el Centro Salamanca de Buenos Aires y, una vez más, con la conducción de Mariano Peluffo, Las Expertas en Ahorro pudieron informarse acerca de los más de 1000 Productos Marca DIA elaborados por empresas de probada trayectoria en segmentos como panadería, congelados, almacén, artículos de limpieza, pastas y lácteos. Estos productos cumplen con estrictas normas de calidad que garantizan a los consumidores un alto nivel de excelencia en la propuesta de la marca. La Feria de Productos Marca DIA tuvo su primera edición el año pasado, y allí concurrieron más de 1000 personas. Durante esta edición 2014, la Feria contó con más de 10 stands y hubo un lugar destacado para la línea especial de Productos Marca DIA Libres de Gluten, en el marco de la Semana de la Celiaquía. Además, se brindó asesoramiento sobre el Club de Beneficios DIA, programa gracias al cual más de dos millones de socios disfrutan de cupones de descuentos. A esta gran celebración se sumó otro importante festejo, ya que en mayo, en el marco del XII Encuentro Nacional Retailer, en el cual participan de manera anual los mayores exponentes del sector, supermercados DIA fueron ganadores del Premio Anual Retailer Salvador D’Anna 2014. Este galardón se entrega año tras a año como reconocimiento a las empresas destacadas en supermercadismo. ¡Felicidades!

*

> El Centro Salamanca de Buenos Aires a pleno durante la 2ª Feria Nacional de Productos Marca DIA. Aquí las Expertas en Ahorro se informaron acerca de más de 1000 productos de la firma.

> Jimena Monteverde

> Coco Agost Carreño

> Mariano Peluffo

junio 2014 BACANAL

81


territorios

36 horas en una casa okupa de Berlín

el 137 de la calle Köpenicker de Berlín es el bastión del movimiento punk anarquista europeo. Ahí, se aulla por las noches como si el hombre pudiera ser todavía un animal primitivo. a pesar del siglo XXI, Köpi resiste con su ritual de música dura, tatuajes, púas, camperas de cuero, alcohol barato y perros negros. texto y fotos Gabriel Magnesio (Desde Alemania, especial para bacanal)

82

BACANAL junio 2014


B

erlín está en el centro de todo lo que ocurre y ocurrirá de importante en Europa en los próximos años”, declaraba David Bowie –en Vogue–, en los años setenta. Ese presente de cortina de hierro seducía la imaginación decadente del rock. Bowie vivía, junto con Iggy Pop y Lou Reed, en el Berlín insular del Oeste, esa isla rodeada por un mar soviético, terreno despojado de ortodoxia, donde se asumía una vocación under, donde se ocupaban los edificios de forma ilegal: ahí asomaron Nina Hagen y la punk-actitud. Pero el tiempo pasó y Berlín fue mutando. El muro cayó. Ya nada volvió a ser igual. Así el 23 de febrero de 1990, un grupo de okupas se instaló en un edificio casi en ruinas. El edificio Fürstenhof era un hotel refinado y moderno, fetiche de la burguesía germánica. Historia mediante –Segunda Guerra y Muro– el edificio de la República Democrática Alemana tenía en ese entonces un destino objetivo: la demolición. Eran los tiempos de la reunificación alemana. Una unificación que trajo nuevos trazos, nuevos grupos sociales, un escenario por completo distinto. Los okupas formaban parte de ese escenario. Se apropiaban del Este libre y abandonado. Era el inicio, ya sin la Cortina de Hierro, del movimiento autónomo e ilegal. Un under muy distinto al que había vislumbrado Bowie. Un under mucho más real que una letra de rock. Un under sin glam, que no le daba reportajes a nadie. Ese under nacido con la caída del muro dejó el Berlín insular del Oeste y emigró al Este. El nuevo territorio tenía espacios y las voluntades estaban ávidas de marginalidad

junio 2014 BACANAL

83


y experimentos. Los entonces nuevos anarquistas punks ocupaban viejos edificios prusianos que custodiaban con hierros y cuerpos tatuados: esa fue la primera metáfora de la ciudad reunificada. primeras horas En Berlín, hoy viven casi cuatro millones de habitantes. Se trata de una urbanidad abierta, desproporcionada, nunca circular; con muchos centros o con ninguno. Una ciudad siempre herida, contradictoria, mutante, provisiora. Los grafitis cubren la capital alemana y suponen la expresión desesperada por construir una identidad repleta de colores y curvas. El perímetro anarquista, ese under de los noventa, ha perdido espacio y, si se quiere, gracia. Hoy se erige en algunas casas, algunos símbolos que guardan la estética del under noventoso, hijo de la caída del muro. En el límite de los barrios de Mitte y Kreuzberg, Köpi (Köpenickerstr. 137) es uno de esos espacios autárquicos, casa mítica y okupa. Köpi, como se la conoce, tiene cinco pisos, 1900 m2, conciertos rudos y djs de la escena punk, hip-hop y tecno. Eso sí, los domingos el brunch es vegetariano. Se trata de un punto radical de la cultura alternativa berlinesa: es la casa okupa más célebre de Europa después del cierre de la también berlinesa Tacheles –en la calle Oranienburger– que hoy es un paseo turístico y de la evacuación de Ungdomshuset en Copenhague, Dinamarca. Köpi es la hermana mayor de la casa Rote Flora –Hamburgo–, de ErnstKirchweger-Haus –Viena–, de Blitz –Oslo. Todos albergues de los movimientos autónomos, anarquistas, punks. Todos ellos dando todavía la batalla más extensa de la historia: la lucha día a día contra el capitalismo. Por eso, Köpi está protegida por alambres de púas y cartones que tapan los agujeros del tejido artesanal original: no hay que dejar lugares por donde se filtre el sistema. El tejido también sirve para detener invasiones neonazis, dicen. El edificio tiene un color marrón desteñido; un color quemado por el sol, las bombas y el tiempo. Una mujer empuja un cochecito. Tiene el pelo largo, espeso y negro, el flequillo cortado a la altura de las pestañas. Los ojos se humedecen. Una lágrima le corta el rostro. Huele a pachuli y sudor. El perfume tapa la mugre de la ropa. Busca al hombre, al padre. “To hurt me”, dice y empuja. La relación interna es conflictiva. El poder está distribuido. Se decide en las asambleas y el principio es la anarquía. De este modo, los habitantes de la casa han resistido a una serie de intentos de expulsión e intimidaciones: cámaras de vigilancia en los edificios vecinos, policías de civil, amenazas penales. El terreno es preciado por quienes lo imaginan hotel de lujo, parking, oficinas. Pero Köpi, con su perfil medieval, se impuso y logró un cese de fuego. Negoció, con el nuevo propietario, tres décadas de ocupación liberada. En estas ruinas

cubiertas de mugre, viven más de 60 personas que pagan cada una entre 100 y 150 euros al mes. El fuego arde dentro de los cubos de metal partidos al medio. En el patio, una decena de punks cargados de cuero, clavos, gomas, cadenas, tatuajes y perros toman cerveza alrededor de las llamas. Tienen la piel pegada al cráneo rapado. Son habitués del mítico club punk Wild at Heart. Pero ellos, ahí tirados, no tienen nada de míticos. desde adentro En el distrito berlinés de Kreuzberg, las nubes del narguile flotan en la vereda helada. Frente a los carteles de caligrafía otomana, vibra el humo denso que tiene un tiempo propio y es aspirado por descendientes de sultanes, hijos de un viejo imperio de ejércitos potentes. Es el barrio turco y under conocido como la Pequeña Estambul. Ahí está situada Köpi 137. Ahí un perro negro descansa en la entrada de la casa, al lado de la puerta hecha con hierros recuperados. Sobre los metales, cuelga una bandera negra cuya inscripción en blanco dice Kapitalisme con la A de la anarquía. Adentro, los caños rotos enfrían el edificio en ruinas, donde, ahora, se proyectan tres versiones de Alica en el país de las maravillas. Los habitantes de Köpi 137 no hablan inglés, sólo alemán periférico: punk de base en tierra. Un punk alemán desconfiado, brutal, obsceno. Toman vodka puro y barato. Se cubren –cuero, campera militar– con tela gruesa y resistente, una telaraña de redes, capas de hilo entretejido que resisten al tiempo y al frío. Tonos oscuros, cortes precisos cerrados al cuerpo, ropa física que contiene los puños, codos, antebrazos. Ahora, detrás de los hierros omnipresentes, en este Berlín de plomo y grafitti, un punk heroinómano sube las escaleras con su perra. Grita, al costado de la noche, desde el techo, con fondo de Die Toten Hosen y Schopenhauer. Llueve, grita, se mete un pedazo de pan en la boca: arranca, mastica, escupe con furia. El fuego arde en el patio. Una decena toma cerveza alrededor. Los perros, uno por cada persona de la decena, son negros. Un tipo, menos punk, limpia. Los demás lo ignoran. El tipo sale con baldes repletos de agua negra y un porro en la boca. Es la noche de un sábado leve y crepuscular. En los clubes de la capital, bailan los descendientes de los culpables y de las víctimas, mezclados gracias a la alquimia de las drogas sintéticas, de la soberanía sexual, del dance hipnótico. “Berlín es más que culpa y pasado”, replica la revista Der Spiegel. Sin embargo, la culpa y el pasado están ahí, a metros de Köpi, en el museo Checkpoint Charlie. Este año se celebra el veinticinco aniversario de la caída del muro del Berlín y el museo turístico más visitado de Berlín, expone con alevosía la historia del muro. Pero, en Köpi, los planes son otros. Ahí, pegado a Köpi 137, está la entrada del Kit Kat Club. "Come to the Cabaret…", repite una chica de pelo negro con flequillo cortado a media frente. En la entrada del Kit Kat Club, la chica insiste: "Life is a cabaret, baby", dice. Y abre la puerta: espalda desnuda, escote interminable. la vida es un cabaret El escenario del Kit Kat Club es oscuro, duro, metálico. El cielo es negro, bañado por luces estroboscópicas y rosadas. En un sofá, un hombre intenta masturbarse. Insiste, flácido. Petra, alemana de padre ruso, ojos metálicos, es una de las inquilinas de Köpi 137. Petra envejece y se abandona en la barra. Le dice al mozo que el Muro daba de comer a todos. Todavía se preocupa por la mirada de los demás, se acomoda el pelo, pone el codo, retira las manos, el alcohol la deja de lado, el cuerpo decide por ella. Tiene el maquillaje corrido. Las paredes ya no tienen telones de seda ni el bar aquellas pequeñas mesas redondas y apretadas. Los muros están marcados, rasgados, pinta-

84

BACANAL junio 2014


Un punk heroin贸mano sube las escaleras con su perra. Grita, al costado de la noche, desde el techo, con fondo de Die Toten Hosen y Schopenhauer.

junio 2014 BACANAL

85


86

BACANAL junio 2014

foto: Vanesa Tapertte


dos con grafiti. El cemento y la música trance se imponen. En la puerta del baño, dos hombres de unos cuarenta años se presentan vestidos con moños de color negro y falsos cuellos almidonados sobre sus cuerpos desnudos y tatuados. A cinco metros, un cura bendice a dos mujeres desnudas que bailan en una de las pistas. Un enano intenta seducir a una rusa de trenzas largas. Otro, vestido de policía, besa a un travesti. En la pista principal, una señora arrodillada se entusiasma con un estudiante y un anciano en silla de ruedas ofrece su arte: body painting. El hombre enmascarado camina ahora en cuatro patas. Besa los pies de su dueña, una joven frágil que lo pasea con una correa de perro. Petra asegura ser hija de Schiller, Goethe, Heiddeger, Brahms, Marx, de Banden Baden, la Stasi, Nina Hagen, Hegel, también de Himmler, Heydrich y Hitler. Habla de los animales del zoológico liberados por las bombas aliadas: "Las ruinas de Berlín, las huellas de los tigres, monos, cocodrilos, elefantes, acechando las piedras de la Puerta de Brademburgo, oliendo los cadáveres nazis, escapando de las balas rusas, vagando sobre las ruinas de la ciudad", dice. Habla de los tigres que se habrán comido algún muerto en combate, que buscaron refugio a las balas, que se precipitaron ciegos y sedientos en un descampado donde fueron ejecutados. Es de noche en las calles congeladas, bajo la nieve. Petra, adentro, tiene una palidez eléctrica, la voz suave, el cuerpo esbelto, frágil, fibroso, unos jeans Lee grises con dobladillo hasta la rodillas, remera vintage, botas de cuero negro bien envejecido, el cuello de cisne y las piernas interminables. Afuera del Kit Kat, la madrugada ofrece espacios ergonómicos; se adivinan sujetos informados, contenidos, servidos, iluminados. Pero se adivinan a lo lejos, en esa Berlín donde la culpa y el pasado siguen bailando de la mano. Acá, en Köpi, sólo se esperan los festejos del día siguiente. Sólo se espera el día, a falta de poder esperar alguna otra cosa. aniversario en llamas El domingo hay combis destartaladas estacionadas frente a la casa. Los anarquistas de Europa vinieron a festejar. Las combis son como la casa: un basurero. La boutique de la casa es una caverna oscura con ropa colgada del techo y libros en el piso. El tipo que me atiende dejó su silla de ruedas en la vereda. Tiene la cadera quebrada. Me saluda inclinado en unos 90 grados y yergue la edición de la revista del sindicato de anarquistas, Anarchismus und syndikalismus in Deutschland. Son las 2 de la tarde y se abre el comedor. Köpi cumple 23 años. La comida la preparó otra comunidad. Hay una decena de baldes con comida y el menú de 2 euros incluye papas con mayonesa en baldes de plástico y tortas de crema con frutilla. Las fotos están prohibidas: "Somos paranoicos y antinazis", dicen vestidos de negro, cargados de cuero, clavos, gomas, cadenas y perros. Un joven, de 25 años, rubio, pelo largo atado, cola de caballo, pálido, los ojos azules perdidos. Se instaló en otra casa anarquista cuando quedó en la calle, después de salir del hospital psiquiátrico. El padre lo ignoró por orgullo. El hijo decidió refugiarse por su cuenta. Espera la apertura del comedor, tiene hambre y tres euros. Se sirve dos veces aunque no le alcanza el dinero. El hambre le da un aire decidido. La casa –sala de conciertos, bar, comedor– tiene en un muro la imagen de Saddam Hussein. Hay un busto de un caballo petrificado con una máscara antigas. Una calavera cuelga desde una de las patas de una araña.

Esos son los adornos del aniversario. Dentro de un año, serán otros o los mismos. En todo caso, a nadie le importa. Mucho más importante es que en la sala del fondo, una pantalla colgada cerca del techo proyecta una pelea de box: dos pesos pesados. En el patio, hay baños químicos, pedazos de esculturas, grafitis, pósters. Hay tarros que sirven de vasos y recipientes para el fuego donde cocinan la carne. Hay vómitos y gritos por todos lados. Hay cenizas y perros que orinan las paredes donde agonizan unos afiches de partidos políticos. Hay fuegos que parecen eternos. Köpi arde. La fiesta sigue sin que nadie se anime a detenerla. el día después Es lunes por la mañana. Hans despierta destemplado, se moja el pelo. Parece inseguro. Tiene jeans lavados, campera negra, zapatos marrones. Es un hombre de la corporación, de los que trabajan en una ciudad donde se puede trabajar poco, donde se puede tener poca plata. El hombre Hans es insignificante e invisible. Plegó sus armaduras: la capa, el puñal, los clavos, se planchó la cresta. Tiene una semibarba, uñas recién aseadas, una mochila. Es empleado en una ferretería una vez por semana para justificar las ayudas sociales. Indefenso, obsecuente, unas horas a la semana paga el precio de la ley que insulta en silencio la anarquía de su reino. Cada lunes, Hans se asusta cuando suena el despertador, siente un camión sobre el cuerpo. Es gordo y pesa más por las botellas de la noche anterior. Se viste. La noche anterior dejó preparada la ropa. Se lava los dientes. El cepillo está sucio, no hay dentífrico. Toma un trago de alcohol. Las medias tienen los talones agujereados. El perro duerme. Le roba unas gotas de perfume al tipo de arriba. Un frasco que encontró en la basura, residuos de una cartera robada a una turista en el metro de Alexanderplatz, donde los punks se arrodillan a pedir dinero. Ni por un instante la mañana le sugiere un renacer: el hábito lo desplazó, el horror de vivir en lo sucesivo. Sale el hombre Hans, sin marcas, del perímetro de la casa okupa. El patio está cubierto de botellas, bolsas de plástico, basura, papeles y cenizas de la noche anterior. Son las 10, la comunidad duerme después de una fiesta que concluyó hace sólo unos minutos. Detrás, una bandera colgada en las paredes dice: Libertad a Alfredo Bonanno, anarquista italiano. En la vereda, todavía arden los tachos de metal, cubos partidos al medio, arden calientes como lo hicieron durante toda la noche. El foco es denso, la mugre es omnipresente; los trapos, en jirones, cubren los huesos. Hans avanza hacia el metro. Hoy no será día de ir a mendigar. Va a la ferretería. En la estación del metro, lo rodean rostros reposados, cremosos, inteligentes, profundos, republicanos. La escena es mínima. Hans se olvida de los otros, de esos que lo rodean, esa imagen patética de la otra Berlín, y observa atentamente el cadáver que brilla al costado del charco de sangre espeso, casi negro, en un rincón oscuro de la estación. El cadáver de costado, inmóvil. La imagen sólo ofrece ese asco urbano posfin de semana. El cuerpo debe irradiar alguna metáfora cruel porque Hans no deja de observarlo. Se trata de una rata aplastada en una estación de metro. Una rata muerta y sangrando. Nada asombroso. Sin embargo, Hans sonríe. Mira el cadáver de la rata, mira a los habitantes de la otra Berlín que lo rodean y no deja de sonreír.

*

Son las 2 de la tarde y se abre el comedor. Köpi cumple 23 años. La comida la preparó otra comunidad. El menú de 2 euros incluye papas con mayonesa y torta de crema con frutilla.

junio 2014 BACANAL

87


Cine

El rey de la

comedia Es el actual número uno de la comedia estadounidense. Es una de las cabezas más importantes de la revolución emprendida contra la pacatería tradicional de Hollywood. Seth MacFarlane ha convertido el humor en su manera de correr los límites: desde la serie Family Guy, pasando por el oso porrero Ted, hasta su nueva película que se acaba de estrenar, A Million Ways to Die in the West, este Mac lleva la bandera de la incomodidad y el absurdo. Por eso, como hinchada, lo seguimos a todas partes.

texto Juan Manuel Domínguez

S

fotos Gentileza Universal

eth MacFarlane ha llegado bastante lejos. O ha ido bastante lejos. Depende con quien se hable. Si se le pregunta a un ejecutivo de Universal, la compañía que un día decidió darle luz verde al orate proyecto de MacFarlane de debutar en el cine, con una película sobre un oso de peluche porrero que mágicamente habla y que no tan mágicamente alguna vez fue una estrella de Hollywood, seguramente dirá que llegó lejos. Sobre todo, teniendo en cuenta que este Mac hasta ese momento sólo había tenido una vida regada inicialmente en la animación Hanna Barbera y, más tarde, detonada con la serie Family Guy. Sí, esa serie animada que fue cancelada y repuesta, y a la que muchos acusan de imitar a Los Simpsons. Importante: frente a la acusación, por lo general, MacFarlane ríe a carcajadas. Como sea, Ted, tal el nombre del milagro afelpado

88

BACANAL junio 2014


animador es una palabra miope para definirlo: macfarlane es una mixtura entre productor, showman y showrunner.

hecho película, es casi casi la comedia más taquillera de la historia. Sí, de la historia, de esa historia en la que Mel Brooks, los hermanos Marx, los hermanos Farrelly, Woody Allen, Albert Brooks, Todd Philips habían hecho un mérito gigante. Pero el osito porrero, como corresponde, se los fumó. Así, Ted se convirtió en la comedia norteamericana que recaudó medio billón de dólares en todo el planeta. Todo ese dinero sólo con un oso de peluche porrero, con el actor de la Flash de los 80 tomando merca, con Mila

Kunis haciendo chistes sobre violación y con Mark Walhberg siendo Mark Walhberg. Sí, ese ejecutivo de Universal que contesta la pregunta mientras se babea pensando en Ted 2 –ya confirmada, obvio– seguramente dirá que este Mac ha llegado lejos. Sobre todo porque hay un truco más en la galera: la novísima A Million Ways to Die in the West, que se estrena el 5 de junio, otra jugada extrema de Seth MacFarlane. canción con todos Ahora, ¿quién otro podría decir que Seth MacFarlane ha ido muy lejos? Primero que nadie, la Academia de Hollywood: en 2013. La Academia, obsesionada con llegar al público adolescente (fanático de MacFarlane y su usina de animación insurrecta que devino, como suele ocurrir, en mercado estándar), le pidió que fuera el host de los Oscar. Y ¡zas!, el desastre. Aunque decir desastre es exagerado. Pero varios fueron los oportunistas y pacatos gritos cuando este host casi dio por terminada la emisión donde se homenajeaba a Los Miserables (como si Russell Crowe cantando los excesos de la obra no fuera ofensivo en todos los niveles) luciéndose como cantante. ¿Tan mal cantó? Para nada. No casualmente este Mac tiene un disco grabado junto con Norah Jones. No por nada Norah actuó en Ted , donde afirmaba que había tenido sexo con el oso maravilla. Cantó bien, el problema fue otro. Es que la canción –que fue acusada exageradamente de machismo– se llamaba I Saw Your Boobs. Para explicarlo mejor, digamos que la traducción del estribillo de la canción escrita por MacFarlane –y que no es otra cosa que el eco de sus canciones a favor de la marihuana o informando que tenemos sida de Family Guy– dice: “Te vimos las bochas/ Sí, te vimos las bochas / En la película, que recién vimos, te vimos las bochas”.

sirve para entenderlo: Charlize Theron, que en el clip de las bochas ponía cara de “Uh, este flaco es lo peor, mátenlo”, es amiga de MacFarlane, era parte de la broma. Y después aceptó de inmediato hacer comedia y ser la protagonista de A Million Ways to Die in the West. De hecho, MacFarlane ha dicho sobre la actriz: “Uno no imaginaría que justo yo sería amigo de ella o de Mila Kunis. Dios, si lo hubiera sabido hace años. Pero apenas pisamos el set del rodaje, me di cuenta de la felicidad de Theron por estar en esta comedia y me di cuenta también de que era muy fácil divertirnos con ella. Y aquí está, en una película, donde un hombre muere aplastado por un cubo de hielo y hay menciones horribles a la higiene femenina”. Pero, ¿qué esperaban del hombre que destronó a Los Simpsons en materia de salvajismo protagonizado por una familia con alto índice de referencia pop y altísimo colesterol del absurdo? En todo caso, con respecto a Mac, Lejos es su segundo nombre. Aunque a instantes del primer cruce oficial –en septiembre, en The Simpsons Guy, un especial de Fox– entre sus Griffin y los Homero’s Boys, este Mac se ríe a carcajadas, ya lo dijimos, de la eterna comparación: “¿Hay algo en la animación que pueda decirse no fue influido por Los Simpsons? Es más, ya no me interesa ni la discusión: todos sabemos que Los Simpsons lo hicieron primero. Somos amigos con Matt Groenning y nos reímos de todo. Y tenemos por qué.”

griffin vs simpsons Sí, podría decirse que este Mac fue muy lejos. Pero un salto a A Million Ways to Die in The West

geek de primera Ahora, también nosotros, devotos o herejes de Family Guy o de Cosmos, de Carl Sagan (eso sí que no se lo esperaban: MacFarlane fue fundamental en el retorno del clásico libro de ciencia

junio 2014 BACANAL

89


al canal Fox) sabemos que ha llegado lejísimos. Más que cualquier geek que hacía garabatos de Pedro Picapiedra a los seis años haya llegado jamás (o casi): MacFarlane es el animador mejor pago de Hollywood. Y animador es una palabra miope para definirlo: entertainer, esa mixtura entre productor, showman y showrunner sea quizá la mejor forma de recortar a MacFarlane, el Appatow (por núcleo, no por estilo) de cierta escatología e inteligencia pop animada. No por nada, mezclando ese éxito y su mundo fundado en referencias pop de los 80, este Mac es dueño de una réplica del DeLorean que Michael J. Fox usó en Volver al futuro. O no por nada tuvo un geekorgasmo cuando tocó su piano Bosendorfer y cantó junto a uno de sus ídolos, John Williams, el mítico compositor responsable de los sonidos de Tiburón y de La Guerra de las Galaxias. Y esto es, sin duda, lo más lejos que cualquier geek puede llegar.

90

BACANAL junio 2014

Casi como ningún otro humorista, macfarlane reconoce linajes, castas, y héroes olvidados. Y lo hace a pura caricatura. oda a mel brooks Pero ahora, incluso en sus propios términos, MacFarlane ha llegado lejos, dicen sus colegas y quienes lo odian: en Estados Unidos, a la hora de la lista de comedias que son las mejores jamás hechas, no suele faltar en el primer puesto, o en los primeros tres, Blazing Saddles, el clásico western-comedia de Mel Brooks, donde el género mítico de Hollywood por excelencia era tomado por las astas y se lo deconstruía. No por nada la escena más famosa del asunto muestra a los cowboys en círculo, alrededor del fuego y a la intemperie, comiendo los porotos del oeste y empezando una cadena de flatulencia que llega a 16 estruendosos. O alguien baja a un caballo de una piña. Y MacFarlane va, toma del Santo Grial de la comedia americana y se anima a hacer una comedia-western, sabiéndolo. “Claro que habrá comparaciones, es imposible que no existan: pero no podía dejar de sonreírme con la idea de una película que aprovechara el Oeste, el creado por el cine, y extendiera

esa veta realista cómica que sentó Brooks. De ahí, el nombre, ese millón de maneras de morir, absurdas, graciosas, enloquecidas están, eso sí, más cerca de los Monthy Python que de otra cosa. Fue una película que nació gracias al libro The Last Gunfight: The Real Story of the Shootout at the O.K. Corral que contaba con detalles el mítico duelo en el OK. Corral, y pensé cómo sería recrear con ese realismo un mundo cercano a Blazing Saddles”. Desde que publicaba, a los 8 años, sus dibujos en el periódico local bajo el ya absurdo título de Kent Good Times Dispatch, hasta sus actuales días protagonizando su película, brindando fiestas fastuosas y siendo amigote de John Williams y Charlize Theron, este Mac ha sabido capitalizar varias formas de la comedia. Casi como ningún otro humorista reconoce linajes, castas y héroes olvidados. Y sin apelar a la melancolía de mansión del tipo que escucha Soundgarden en las pelis de Appatow. Este Mac lo hace a pura caricatura. Sabiendo, obvio, que la caricatura fue la revolución más importante de la comedia estadounidense en los últimos 25 años. Y que aún así, frente a la pregunta de cuál sería el consejo que se daría si pudiera subirse a su DeLorean y viajar en el tiempo para cruzarse con él mismo hace 20 años, cuando todavía ni soñaba con producir cuatro series, hacer voces en todas ellas y dibujar prácticamente a diario mientras define el futuro de la comedia, responde: “Decirme que tengo que escribir y dirigir Titanic”.

*



autos

Familiar y moderno

ORIGINAL Y SUPEREQUIPADO, EL MONOVOLUMEN DE LA MARCA FRANCESA EN SUS VERSIONES C4 Y GRAND C4 PICASSO INNOVA CON TECNOLOGÍA Y CONFORT. UN AUTOMÓVIL QUE CONVENCE A FUERZA DE BUENOS ARGUMENTOS.

Texto Marco Demarchi

D

esde hace varios años, Citroën viene utilizando el apellido del célebre pintor español y recientemente incorporó a su gama el monovolumen familiar, que se destaca por

92

BACANAL junio 2014

soluciones avanzadas del espacio interior y una artillería muy fuerte en términos de tecnología. El nuevo modelo acaba de arribar al país con sus dos carrocerías, es decir, la más corta de cinco plazas denominada C4 Picasso y la “XL”, con siete plazas y mayor longitud, que recibe la denominación Grand C4 Picasso y muestra un diseño trasero diferente, de trazos angulosos. Ambas variantes proponen una sola oferta motriz, con el eficiente 1.6 HDI de 115 CV, una verdadera rareza en un mercado donde los diésel parecieran en extinción. un estilo diferente El cambio de estilo se evidencia principalmen-

te en la trompa, con una inédita solución de ópticas rectangulares ubicadas en posición baja. Sobre ellas, se disponen unidades LED (para luces diurnas, de posición y de giro/balizas) alineadas con la pequeña grilla metálica, que


CARACTERÍSTICAS DESTACADAS

- Los precios van desde los $377.000 hasta los $408.000. - La rueda de auxilio es del tipo temporal. - El motor diésel ofrece un excelente rendimiento: puede alcanzar los 1000 kilómetros de autonomía. - La butaca del acompañante es tipo business class, con apoyo para las piernas y con función de masaje. - La velocidad máxima ronda los 185 km/h. La capacidad del baúl es enorme: 537 litros. - El parabrisas delantero se transforma en panorámico al correr las cortinas delanteras que ofician de parasol.

también le da forma al emblema de los chevrones. Su sector trasero es más original y atractivo, con una luneta inclinada y líneas que transmiten una gran solidez visual, en una carrocería con el despeje justo y proporciones ideales: con 4,42 metros, es cuatro centímetros más corta que la anterior, mientras que extendió once centímetros la distancia entre ejes. De esta manera, las ruedas se arriman a los extremos del auto y se gana espacio en el habitáculo. Como en casi todos los Citroën, los diseñadores han impreso detalles especiales en esta carrocería, como un aplique metálico que “abraza” las ventanillas, un sutil alerón posterior y llantas con un estilo muy elaborado. El portón trasero es envolvente e integra las ópticas, por lo que cuando abre (eléctricamente), la iluminación queda a cargo de las luces inferiores, en el paragolpes. Sin embargo, el protagonista del conjunto es el parabrisas panorámico, que se extiende hasta las plazas delanteras, juntándose con el techo de cristal (fijo). Si a ello se suman las generosas ventanillas y los parantes dobles delanteros (delgados), la visibilidad y el contacto con el entorno son inigualables. La única limitación es la visión hacia atrás porque, paradójicamente, la luneta es pequeña. comodidad y equipamiento Puertas adentro cualquiera de los pasajeros podrá vivir un gran confort. Con nuevo diseño de butacas (regulables manualmente pero con masajes eléctricos), y volante de doble ajuste, ha mejorado la posición de manejo. Atrás –con piso totalmente plano– repite la configuración anterior de tres butacas individuales, quizá no tan generosas para adultos de gran talla, pero

de andar, el C4 Picasso tiene una suspensión muy suave que garantiza un movimiento agradable en la ciudad, sin afectarlo demasiado los empedrados. Impresiona también la mejora en el diámetro de giro, que lo hace muy maniobrable en garajes. De hecho, tiene asistente de estacionamiento, y puede “estacionarse” solo, sin que el conductor toque el volante. En la ruta, el comportamiento es bueno y su perfil de conducción es netamente familiar y doméstico. En resumen, un familiar llamativo que por su estilo hace honor al célebre pintor español.

*

ideales para niños y adolescentes. Tienen respaldos reclinables, se pueden rebatir por completo o simplemente correr hacia delante para ampliar el espacio del baúl, que es de 537 litros, aunque parecen menos (quizá porque debajo del piso se aloja el auxilio, que es temporal). El tablero de instrumentos está compuesto por un cuadro totalmente virtual, que utiliza una enorme pantalla de 12 pulgadas y alta definición. Con infinidad de indicaciones, se pueden elegir diferentes diseños de tablero y también muestra las imágenes de las cámaras exteriores (trasera, delantera y panorámica 360°). En una plancha simple, casi minimalista, realizada con buenos materiales y combinación de negro y tostado, los comandos de la consola central han sido reemplazados por otra pantalla, de siete pulgadas y táctil. Desde allí, se opera el climatizador, el navegador GPS, el audio y sus conexiones, la telefonía y las configuraciones del vehículo ¡hasta una calculadora! El motor es un diésel 1.6 HDI, que eroga una potencia de 115 CV. Su funcionamiento es suave y muy económico. En términos

junio 2014 BACANAL

93


narcisoVIp

> La modelo Pía Slapka en el lanzamiento del nuevo The Beetle.

> Calu Rivero, en una Vespa de las que se sortearán como parte de la promo Italianizate con Gancia, en el marco de la segunda edición del Gancia Tour D’Italia.

>

>

Ale Lacroix no se perdió la Copa de las Naciones en la catedral del polo.

Importantes referentes del arte argentino, Orly Benzacar y Nicola Costantino, en el lanzamiento oficial de arteBA en Malba.

> > Catarina Spinetta musicalizó la inauguración del tercer Seco Point de Argentina, en Alto Rosario Shopping.

94

BACANAL juniO 2014

Josela Katz y Carla Peterson, en el desfile de Rubí Rubí, que presentó la colección en el Teatro Colón, a total beneficio de la Fundación Asistencia Social del Hospital de Clínicas.

> Pablo Massey y el Zorrito Von Quintiero juntos, en una nueva serie donde develan los secretos de un buen asado y reciben amigos para compartir la mesa.


EN MAYO, GANCIA LANZÓ LA SEGUNDA EDICIÓN DEL GANCIA TOUR D’ITALIA CON UNA EXCLUSIVA CENA EN NOVECENTO. ABSOLUT VODKA PRESENTÓ UNA CADENA DE TRANSFORMACIÓN CREATIVA DE 24 HORAS EN UN ESTUDIO-TALLER MONTADO EN SAN TELMO. EL CANAL ELGOURMET Y SU GRAN ESTRENO: ASADOS CON MASSEY Y EL ZORRO. LA MARCA DE JOYAS RUBÍ RUBÍ PRESENTÓ SU NUEVA COLECCIÓN EN EL TEATRO COLÓN. MAPA (MOVIMIENTO APERITIVO ARGENTINO) ADELANTÓ LAS ACCIONES PARA ESTE AÑO, QUE INCLUYEN RECORRIDA POR TODO EL PAÍS. BLACKMAMBA CELEBRÓ EL PRIMER AÑO DE SU BOUTIQUE PALERMITANA Y AY NOT DEAD ABRIÓ UN NUEVO MEN STORE EN ALCORTA SHOPPING. ADEMÁS, EL ESPERADO LANZAMIENTO DE THE BEETLE. LA INAUGURACIÓN DEL SECO POINT EN ROSARIO, Y LA QUINTA SERIE INTERNACIONAL POR LA COPA DE LAS NACIONES EN PALERMO.

> Martín Auzmendi, Mariano Maldonado, Mona Gallosi y Tato Giovanonni, comunicaron las acciones de MAPA para 2014.

>

> Fabián Zitta, Sol Abadi, RRAA, Costhanzo, Dani Umpi, Tremor, Trimarchi y SRZ fueron convocados para inspirarse en la nueva plataforma global de Absolut Vodka: Transform Today.

>

Emilia Attias en la gala organizada por Blackmamba para amigos de la marca, en la boutique de Palermo.

Favio Posca en la apertura del nuevo Men Store de AY Not Dead en Alcorta Shopping.


PRIMERA PERSONA

Antonella Costa Actriz de cine y teatro. Directora y productora teatral. 34 años. Roma, Italia.

texto Esteban Ullrich foto Jazmín arellano

CUATRO PELÍCULAS EN LAS QUE PARTICIPÓ ANTONELLA Inevitable (2014) Felicitas (2009) Diarios de motocicleta (2004) Garage Olimpo (1999)

96

BACANAL junio 2014

el personaje de esta nueva película, inevitable, está muy basado en su belleza, pero yo sé que mi perfil no es el de una mina que pasa y todos se dan vuelta. Siempre me consideré atractiva, pero no me siento del lado de las deslumbrantes. había trabajado con federico (luppi) en el viento de eduardo mignogna. Una experiencia inmensa, él es fabuloso, increíble compañero, actor y persona, lo quiero. darío (grandinetti), es fantástico, un tipo encantador. No era fácil, siempre en las películas me toca estar desnuda y, en este caso, fue muy divertido. no es que me desnude siempre, sacando cuentas será en la mitad de mis películas. Pero ha pasado, no lo niego, que me convoquen diciendo “sabemos que manejás muy bien este tema”, “la película tiene mucha exigencia desde ese lugar”, “necesitamos a alguien que no nos presente problemas”. A veces, me hace un poco de ruido, por la falta de competencia, digo. Pero, en mi caso, lo incorporé como algo natural de la actuación. ya en la primera película que hice, garage olimpo, tuve escenas muy fuertes de desnudo. Con tortura incluida, con una relación sexual con el torturador, una cosa muy sórdida, a los 18 años. Así que ahí perdí todos los miedos posibles. vengo de una familia de artistas. Mis padres fueron escritores, mi madre era cordobesa y ensayista; mi papá, chileno. Se conocieron en Italia pero fueron por separado, ambos al fin de cuentas por temas políticos. Yo nací allá y volvimos a Argentina cuando tenía cuatro años. Siempre tuve inquietudes artísticas, no recuerdo cuándo pudo haber comenzado. mi primera participación teatral fue en woyzeck de ricardo holcer. Llegué por un aviso en el diario. Me había encaprichado y mi mamá, como pedían niños que supieran cantar y bailar, y yo tenía once años y no hacía ninguna de las dos cosas, aceptó pensando que no iba a quedar. Pero quedé. Eran cuatrocientos chicos. Fue una experiencia muy real: el teatro San Martín, la Casacuberta con sus movimientos de pistón, una obra clásica alemana, actores profesionales. Me cambió la cabeza. Por mis viejos, tenía una idea de cómo se hacían las cosas, pero salir al escenario del San Martín no era el acto de fin de año en el colegio. el verdadero inicio frente a cámara fue garage olimpo. Llegué por casting. Un aviso en la cartelera de la Asociación de actores decía: chicas delgadas, de pelo oscuro, que tuvieran 18 años y que hablaran italiano. “¡Sono Io!” dije, “pan comido”. Cuando llegué, la cola daba dos vueltas a la manzana. Nunca vi tantas chicas morochas, flacas, con 18 años y que hablaran italiano. Tal vez no todas hablaran realmente italiano o no tuvieran 18 años exactos, pero bueno, yo también mentí en algunas cosas. ¡mi primera mentira fue la media en el corpiño! Consejo de Verónica Llinás que escuché siendo niña y que apenas tuve corpiño, empecé a implementar. Es un dato terrible, pero es un artificio que funciona. Después de que me eligieron, ni loca me pongo relleno para hacer una película, jamás, de hecho no uso corpiño, pero para un casting, no sé por qué, funciona. cumplí muchos sueños en el camino. Trabajé en proyectos muy distintos. Subiela es un director súper interesante; Paul Leduc era alguien a quien yo admiro mucho. Trabajé con directores tan distintos como Ezequiel Acuña o Walter Salles, e incluso en una megasuperproducción como la de Felicitas. experimenté muchas cosas. Tuve cuatro pelis en el festival de Cannes, tres en Venecia, Berlín, Salónica, San Sebastián, recibí un premio en La Habana por mejor actriz... Pasó de todo y eso es fascinante, en lugar de estar esperando el gran papel. en 2010, dirigí y produje una obra rumana que traduje del inglés, y ahora estoy por hacerlo de nuevo. Se trata de una obra llamada Oniria Segunda Parte, es la segunda porque Oniria fue una obra que hizo mi papá en Italia, y aunque mi trabajo no tiene nada que ver con esa obra, le puse ese nombre. oniria es el primer recuerdo que tengo del teatro. Tengo todos los elementos de la obra, menos la obra en sí misma. Es un texto teatral que espero vea la luz este año. Un proyecto simple y honesto que quiero vivir con alegría, como algo posduelo. Porque en el medio del proyecto mi papá murió inesperadamente. Así que tengo ganas de que todo ese dolor que tiñó el proceso se cristalice en la obra. el teatro como catarsis. es inevitable. Creo que fue Anthony Hopkins o uno de esos grandes, que dijo, “el actor siempre está desnudo”. Y es lo que yo pienso de verdad.

*



BACANAL #112 Junio 2014

Tapa

Di­rec­tor Javier Rombouts jrombouts@bacanal.com.ar­ Edi­to­res Me­li­na Ba­rre­ra mba­rre­ra­@ba­ca­nal­.co­m.ar Ro­dol­fo Reich rgreich­@ba­ca­nal­.co­m.ar Coor­di­na­ción Edi­to­rial San­dra Mar­tí­nez smar­ti­nez­@ba­ca­nal­.co­m.ar Di­rec­tora de Ar­te Vanesa Tapertte vtapertte@bacanal.com.ar Jefa de Ar­te Florencia González Benítez fgonzalez@bacanal.com.ar Co­la­bo­ra­ron en este número

Actriz Malena Pichot Fotografía Alejandra López Estilismo Andy Benegas Retoque de tapa Natalia D'Alessandro Make up y peinado Vicky Policella para Sebastián Correa Estudio

Fernanda Nicolini, Hernán Brienza, Florencia Canale, Luis

Vestuario Traje azul de seda labrada (Clara), camisa (Ayres), moño (Rochas).

Lahitte, Cecilia Boullosa, Daniela Dini, Tomás Balmaceda, Ernesto Oldenburg, Martín Auzmendi, Esteban Ulrich, María Paula Bandera, Solange Levinton, Gabriel Magnesio, Mónica Tracey, Juan Manuel Domínguez, Marco Demarchi, Sabrina Cuculiansky. Fotografía: Alejandra López,

Nota de tapa Vestuario Camisa blanca (Ayres), moño y tiradores (Rochas), pantalón (Chocolate).

Alejandro Lipszyc. Producción: Andy Benegas, Lulu Milton. Ilustraciones: Juan Nacht. Corrección: Vanesa García.

Edición de Fotografía Marcelo Arias Editor Adjunto de Fotografía Juan Carlos Casas Fotografía Jazmín Arellano Retoque digital Bárbara Piuma Gerente Comercial Marcelo Carbone mcarbone@bacanal.com.ar Jefa de Ventas Laura Bellizzi lbellizzi@bacanal.com.ar Atención a Automotrices Fabián Cosentino fcosentino@bacanal.com.ar Contacto comercial 4556-2948 Már­ke­ting Noel Jessen Con­sul­tas contacto@bacanal.com.ar www.revistabacanal.com.ar (011) 4556-2999 Suscripciones info@bacanal.com.ar (011) 4556-2999 Jefe de Cir­cu­la­ción Os­car A. Pen­ti­vol­pe

Staff Vestuario Vestido negro (Las Pepas)

Nota Cocineros Gonzalo Aramburu Make up y peinado: Alejo Branko alejobranco@hotmail.com Agradecimientos: Gabriel del Campo Anticuario, Easy Home y Prototype.

­

Ba­ca­nal es pro­pie­dad de In­fo­me­dia Pro­duc­cio­nes S.A. Ad­mi­nis­tra­ción, Comercial y Már­ke­ting Freire 948 (C1426AVR), Buenos Aires Tel.: (011) 4556-2900 Re­gis­tro Na­cio­nal de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual Nº RNPI 5145440 He­cho el de­pó­si­to que mar­ca la ley. Con­sul­tas in­fo­@ba­ca­nal­.co­m.ar Web­si­te www­.ba­ca­nal­.co­m.ar Se prohíbe la reproducción total y/o parcial del material publicado en esta revista sin autorización. Todos los derechos reservados. El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad del editor ni expresa sus opiniones. La reproducción total o parcial del material de la revista sin la autorización por escrito del director está prohibida. Dis­tri­bu­ye en Ca­pi­tal / GBA Vaccaro Hnos. Entre Ríos 919 piso 1ª. CABA Tel.: 4304-4659 / 4305-3854 / 3908 Dis­tri­bu­ye en in­te­rior Ber­trán Sac - Vé­lez Sars­field 1950 ­ Ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Tel.: 4304-4659 / 4305-3854 / 3908 Im­pre­sión Latingráfica Rocamora 4161, Ciudad de Buenos Aires

98

BACANAL junio 2014

d i r e cc i o na r i o Las Pepas www.laspepas.com.ar

Clara www.claraibarguren.com

Ayres www.ayres.com.ar

Rochas www.rochasweb.com

Chocolate www.chocolateargentina.com.ar



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.