Revista Stakeholders N°104 - Edición Voluntariado

Page 1


E N T R E V I S TA


E N T R E V I S TA


EDITORIAL

EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa

jarce@stakeholders.com.pe

JEFE DE REDACCIÓN Noreyma Paz Zerpa

REDACCIÓN Renzo Rojas Alonso Arias CONSEJO CONSULTIVO Augusto Baertl Baltazar Caravedo Felipe Portocarrero Manuel Pulgar-Vidal Hans Rothgiesser Jorge Melo Vega Perú 2021 GERENTE COMERCIAL Luis Arce Novoa GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna PUBLICIDAD JEFE DE MARKETING Mario Antúnez de Mayolo Soto (ESTRATEGIA DIGITAL) ANALISTA DE Marilia Vargas Carrasco COMUNICACIONES COORDINADOR DE Anthony De Oliveira De Sousa CONTENIDO DISEÑO & Andrea López Alva DIAGRAMACIÓN Juan Pablo De La Cuadra

Revista Stakeholders

www.stakeholders.com.pe @stakeholdersRS

Esta edición se focaliza en analizar, investigar y difundir los tópicos que se consideraron más importantes sobre esta materia. Destaca el informe de investigación relacionado con el papel de los voluntarios de cara a la celebración del Bicentenario de la Independencia en el 2021. Además, presentamos un informe cuyo tema atiende los movimientos de voluntariados con los organismos internacionales como la ONU y la Cruz Roja Internacional. Por su parte, las distintas iniciativas de Voluntariado Universitario son expuestas en una nota especial dedicada al tema. La importancia de tener voluntarios que cuenten con una correcta formación y estructuración en sus programas -ya sea que sus funciones se ejecuten en el ámbito de lo público o lo privado- es el tema de nuestro tercer informe. Para completar el esquema de informes de esta edición, analizamos las Buenas Prácticas de Voluntariado dentro de las empresas del país. Nuestra Entrevista Central, en esta oportunidad, busca difundir la importante gestión de la Responsabilidad Social Corporativa que lleva a cabo la empresa Cálidda en el Perú, con énfasis en su programa de voluntariado corporativo.

Av. Paseo de la República n°. 3565 Piso 7–San Isidro Teléfono: 441 09 98 Publicidad: 999 838 810 Revista Stakeholders

L

a Edición 104 tiene como tema principal El Voluntariado, este movimiento conformado por aquellas personas que bajo el espíritu de la solidaridad donan su tiempo, destrezas y/o conocimientos en favor de una causa particular. Ellos han tenido tanta trascendencia en el Perú, que muchos autores los han calificado como los nuevos agentes del cambio social.

@stakeholderssostenibilidad

La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores.

Nuestro contenido se complementa con una serie de entrevistas relacionadas a los eventos más importantes que se han realizado en materia de sostenibilidad, y con las acostumbradas columnas de nuestros expertos RS que le dan soporte a la revista gracias a la experticia y conocimiento que demuestran en cada una de ellas.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n°. 2008-07250

SUSCRIPCIONES AL 441 09 98 info@stakeholders.com.pe

2


E N T R E V I S TA


¿NOS ESTÁ GANANDO LA TENDENCIA AL COLAPSO EN EL MUNDO? de energía es equivalente a 2.7 kw per cápita por hora. Cuando la densidad del sistema es muy menor llamo al sistema tradicional y la densidad de energía es de 0.5 kw per cápita por hora.

BALTAZAR CARAVEDO MOLINARI Miembro del Directorio de CTC Consultores

E

l trabajo que realiza el Institute for Economics and Peace (IEP, 2019) sobre el índice Global de Paz y el Índice de Paz Positiva ayuda a tener una idea de la tensión general del mundo. De acuerdo a su metodología, en América Latina los países con mayor índice de paz son Uruguay, Chile y Costa Rica. Y los países con menor ÍPP son Venezuela, Guatemala, Honduras, y Bolivia. Los recientes acontecimientos ocurridos en Chile podrían plantear la necesidad de incorporar nuevos criterios para explicar la tensión en los países, y, desde luego, la tensión mundial. En anteriores artículos he destacado la necesidad de emplear una perspectiva de sistemas complejos y he insistido en el concepto de energía social como un elemento que añade aspectos (e integra a todos los demás) lo que puede ampliar nuestra mirada. Para ilustrar este planteamiento voy a tomar en cuenta sólo dos variables: población, y densidad de energía. El concepto de densidad de energía hace referencia a la cantidad de energía usada/consumida por persona en los vínculos que despliega en un sistema que tiene un desarrollo tecnológico determinado. Esa intensidad de uso/consumo se puede medir en kw per cápita. En el sistema tecnológico (el más alto) la densidad de energía es de 12.5 kw per cápita por hora. Cuando la densidad del sistema es menor le llamaré moderno y la densidad

Tomando como referencia al físico norteamericano Eric Chaisson se puede decir que en Norteamérica (considerando sólo Estados Unidos y Canadá) la densidad de energía es la más alta; le sigue Europa (4.5 kw). En las demás regiones he estimado el kw per cápita tomando como referencia el peso del PBI per cápita de la Región/ Continente con relación al PBI per cápita de Estados Unidos, y el resultado que he obtenido es:. América Latina (1.6 kw), Asia (1.1kw), Oceanía (0.97 kw) y África (0.5 kw). He introducido los conceptos de energía social positiva y energía social negativa para distinguir la energía social cuyo uso/consumo cohesiona los vínculos (positiva) de la energía social cuyo uso/consumo que repulsa los vínculos (negativa). Si se consideramos que una de las manifestaciones del patrón de vínculos tiene que ver con la prevalencia de desórdenes o perturbaciones emocionales (ansiedad, depresión, adicciones, etc.), se le puede atribuir responsabilidad en una parte del valor de la energía social negativa en la densidad de energía social. Bajo estas consideraciones en Norte América por cada 12.7 KW de energía/persona se generan 2.08 KW de energía social negativa. En el caso de Europa, es 0.7002 KW; en Asia es 0.154 KW; en América del Sur es de 0.218KW; en África es 0.06605. Si se incorporan otros indicadores en distintas categorías la distancia entre el total de energía social y el valor de energía social negativa se hace menor. Si se añaden otras variables como, por ejemplo, energía renovable o energía contaminante los impactos pueden ser mayores. De lo que hemos podido ver el 72.3% de la energía consumida en el mundo es contaminante y sólo el 27.7% es energía renovable. En otras palabras, se trata de un elemento de energía social que es negativa en un patrón de vínculos de la humanidad en el actual contexto. La energía social que produce la humanidad actualmente podría ser predominantemente negativa.


¿SOCIALISMO EMPRESARIAL? hasta no hace mucho resultaban comunes. Casos como las relaciones laborales inequitativas sea por el origen social, racial, género, o el caso de empresas que descuidaban al medio ambiente, que ofrecían poca información sobre los productos a los clientes y preferían no conocer las inseguras e insalubres actividades de los proveedores, para pagarles menos. Ante esas malas prácticas el sector empresarial reaccionó e impulsó un movimiento por la responsabilidad social o gestión de la sostenibilidad, que ha ayudado a mejorar el desempeño de las empresas, más allá del mandato de la ley. JORGE MELO VEGA CASTRO Presidente de Responde

D

esmantelar la escuela privada, nacionalizar la energía, el servicio de agua e Internet, otorgar una renta básica universal, no son propuestas chavistas, de Evo Morales o de alguna agrupación radical peruana, en este caso se trata del plan de gobierno del Partido Laboralista Británico en las recientes elecciones, organización que ha gobernado Inglaterra casi 30 años en el último siglo. No muy lejos de estas propuestas están las del candidato demócrata Bernie Sanders en los EEUU, con iniciativas que cuentan con un gran respaldo electoral. Esto es, que en países percibidos como referentes, hoy se tienen serios cuestionamientos hacia el capitalismo, modelo económico que ha sido el motor del desarrollo de los últimos 200 años. No podemos negar que hay un importante movimiento global de insatisfacción frente al capitalismo y al accionar de las empresas y el Estado. Si bien es incuestionable que la economía global ha crecido alrededor de este modelo, también es cierto que las sociedades han evolucionado y ya no les es suficiente la velocidad con la que el progreso social avanza y demandan grandes cambios, que muchas veces se confunden con postulados ideológicos trasnochados, pero que indudablemente cada vez adquieren mayor fuerza. Lo desconcertante es que estas soluciones son impulsadas por ciudadanos que viven en zonas con una buena calidad de vida. Estas sociedades más evolucionadas no permiten y les resulta intolerable muchas prácticas empresariales que

Pero más allá de las buenas prácticas de algunas empresas, es cierto que por otro lado se toman decisiones económicas, que terminan afectando el libre mercado. Uno de esos casos es el de las empresas más grandes del mundo que tienen unas prácticas empresariales poco competitivas. Son una especie de ogros que engullen lo que encuentran a su paso, como son los emprendimientos o desarrollos tecnológicos que pueden potencialmente competir con ellos, o empaquetan sus productos desincentivando el desarrollo de alternativas que pudieran reducir su dominio, limitan la cadena de acceso al cliente haciéndose de toda su información y afectando la toma de futuras decisiones, entre otras intrusiones. Es por ello que la autoridad de la competencia en Europa intenta vigilar y sancionar, sin llegar a entender todavía el modelo de negocio que hay atrás. Asimismo, el comportamiento fiscal de estas grandes empresas es muy cuestionable, ya que al ofrecer servicios globales evaden las legislaciones nacionales y compiten deslealmente con proveedores nacionales. El modelo capitalista está reprobado en estos momentos, por la insatisfacción de millones de ciudadanos, que a la vez asocian sus cuestionamientos al sistema democrático predominante, sobre todo por su insatisfacción con las instituciones. Elegir representantes ya no es más sinónimo de democracia, la democracia demanda bienestar, calidad de vida, desarrollo sostenible y el capitalismo, su socio, no lo permite. Por ello, el tema de agenda prioritario pasa por la revisión del capitalismo, se dice fácil, pero exige que los ciudadanos y sus líderes esbocen y canalicen adecuadamente la reforma del modelo sin pretender destruir el Estado, que definitivamente es parte indispensable para que la reforma ocurra.


MÁS ALLÁ DEL VOLUNTARIADO Y ésta es la parte triste. Muchas empresas u organizaciones ofrecen opciones de voluntariado por algún objetivo interno de recursos humanos, pero no están interesados en el impacto real del programa. Si la mañana que pasaron haciendo algo trae como resultado buenas fotos que subir a redes sociales ya se dan por bien retribuidos.

HANS ROTHGIESSER

Miembro del Consejo Consultivo Stakeholders

B

ill Nye, difusor de ciencia conocido en la televisión norteamericana como “the Science Guy”, en su libro Undeniable comenta cómo está en nuestra naturaleza ayudar a nuestros semejantes. Que la idea que a veces se difunde en los medios, de que el ser humano es egoísta por naturaleza es incorrecta. Él argumenta que nuestra inclinación a ayudarnos entre nosotros no proviene necesariamente de una afiliación a alguna doctrina religiosa, sino más bien a un elemento evolutivo. Y es que en la naturaleza ya observamos comportamientos altruistas. Por ejemplo, en murciélagos nocturnos. Hoy se sabe que tienen formas de identificar a quien no pudo alimentarse lo suficiente una noche. Los que sí tuvieron suerte arrojan un poco de la sangre que chuparon en la boca del hambriento. De esta manera mantienen a la manada fuerte, lo que le conviene a todos desde un punto de vista de sobrevivencia. No debe sorprender, entonces, que cuando se llama a voluntarios la respuesta tienda a ser buena. Puede tratarse de un banco que le brinda a sus colaboradores la opción de ir un sábado a reforzar matemáticas en un colegio público, o una organización internacional que inscribe universitarios para ir a construir casas en zonas necesitadas de la ciudad. La convocatoria no suele ser el mayor obstáculo, sino más bien la retención de los voluntarios y la generación de una alternativa que impacte de manera realmente positiva en una comunidad.

Se aprovechan así de la naturaleza del ser humano de querer ayudar a los menos afortunados. De hecho, por eso intelectuales como el neurocientífico y filósofo Sam Harris proponen que en paralelo al sistema económico que tenemos actualmente, que se usa sobre la base del intercambio de bienes y servicios por dinero, deberíamos tener otro que funciona sobre la base de alguna clase de sistema de créditos o de puntos, que premie a aquellos que hacen labores que no son recompensadas monetariamente. Como, por ejemplo, el joven que cuida a su abuelo y nadie le paga por ello. O profesionales que se toman un año para ir a ayudar a comunidades más necesitadas. Esto es porque ofrecernos a ayudar a alguien que necesita ayuda suele ser nuestro primer impulso. Es lo que viene después lo que arruina este hermoso concepto. Cuando gerentes de recursos humanos quieren aprovecharse de eso para fomentar trabajo de equipo o compañerismo hacia dentro de la empresa. O cuando el jefe de prensa quiere aprovecharse para tomar fotos que demuestran que trabajar en la empresa es enriquecedor a varios niveles. No digo que hagamos voluntariado por hacerlo. Para maximizar su impacto necesitamos apoyo de empresas y de otras organizaciones. No obstante, el objetivo del voluntariado y su impacto en la comunidad es lo que debería primar, lo que debería venir primero. En lo personal puedo comentar que en proyectos de voluntariado o en organizaciones de voluntarios es donde he hecho muchos de los mejores amigos que he tenido en mi vida y los más sinceros y honestos. Quizás no me hayan ayudado a conseguir mejores trabajos o a agarrar contratos millonarios con ministerios, pero sí de eso se tratara, no se llamaría voluntariado.


VOLUNTARIADO CORPORATIVO, CULTURA CORPORATIVA Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL en alianza con alguna ONG. El segundo aporte directo es a la cultura corporativa de la empresa, lo cual impacta directamente en el clima laboral y en la generación de motivación y compromiso de los colaboradores hacia la empresa. Lo tercero es que las acciones de voluntariado corporativo hacen más sostenible la vida de la empresa en la medida que la empresa obtiene un reconocimiento de parte de sus diversos grupos de interés, lo cual contribuye directamente en la imagen de la empresa e indirectamente en su reputación.

La gestión del voluntariado corporativo

DRA. JULIANNA RAMÍREZ LOZANO Docente e investigadora de Centrum- PUCP

L

a gestión del voluntariado corporativo se ha convertido en una tendencia y estrategia empresarial en los últimos años. En algunos casos el origen del voluntariado corporativo se debe a las iniciativas de los propios colaboradores o trabajadores quienes a título personal deciden emprender alguna ayuda social a un grupo determinado. Estas labores en muchos casos, con tiempo y el buen resultado, son adoptados por los directivos de las empresas que deciden institucionalizarlo para asegurar su continuidad ofreciendo recursos de tipo económico y personal y obteniendo a cambio que la marca de la empresa obtenga un reconocimiento y posicionamiento en los grupos de interés como empresa socialmente responsable. En otros casos, las iniciativas de voluntariado corporativo nacen desde el enfoque de la estrategia de responsabilidad social de la empresa y se gestionan desde el área de recursos humanos. Sin embargo, en ambos casos resulta relevante el impacto en la marca de la empresa. Indistintamente del origen del voluntariado corporativo en una empresa o institución, lo relevante es el nivel de involucramiento que se consigue de parte de los colaboradores con la empresa. Lo relevante es que el voluntariado corporativo se le puede estudiar y analizar desde un triple propósito y su impacto es bastante significativo y positivo para la empresa, para los propios trabajadores y para la sociedad.

Los tres propósitos del voluntariado corporativo Los tres propósitos se les puede describir de la siguiente manera. El primer aporte es el social, el cual se ofrece directamente gracias a la labor realizada muchas veces

Cuando las empresas comprenden que la gestión del voluntariado corporativo es una estrategia de responsabilidad social de doble impacto, tanto hacia el grupo de interés interno llamado colaborador, como hacia los grupos de interés externo llamados comunidad, proveedor, cliente o algún otro. En este sentido, el aporte de la gestión de la empresa para el apoyo de una estrategia de voluntariado debe darse en dos líneas: en el aporte del recurso humano (el tiempo de los colaboradores) y en el aporte de recursos económicos para financiar los costos del proyecto (logística, movilidad, materiales, etc.) Lo controversial Uno de los temas que resulta controversial en la gestión del voluntariado corporativo, es que muchas veces estos se realizan con colaboradores que dan su tiempo fuera del horario laboral, los fines de semana. En este sentido, para que el voluntariado tenga realmente el subtitulo de corporativo es necesario que la empresa reconozca el tiempo de sus colaboradores retribuyendo con horas o días libres. Este hecho termina siendo ético y justo, la empresa a cambio recibe el reconocimiento de los grupos de interés. Las alianzas- ODS 17 Una de las estrategias relevantes para la gestión del voluntariado corporativo son las alianzas corporativas. Las cuales son importantes puesto que ayudan a gestionar los proyectos de voluntariado corporativo, en concreto ofrecen un modelo de planificación y también miden resultados, los cuales posteriormente deberán ser comunicados a los colaboradores y a todos los grupos de interés de la empresa. En resumen, las empresas que apuestan por el voluntariado corporativo están invirtiendo en sostenibilidad empresarial en la medida que las acciones sociales tienen un triple impacto generando valor compartido.


E X P E R TO S R S

PERÚ, RUMBO AL BICENTENARIO: ¿QUÉ SIGNIFICA SER VOLUNTARIO? El 28 de julio de 2021 se cumplirá doscientos años de declarada la independencia en el Perú. A menos de dos años de esta fecha, este hito representa el momento ideal para dirigir desde ahora los esfuerzos a mejorar el país. En este contexto, los voluntarios tienen un rol fundamental. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

E

n noviembre de 2018, el presidente de la República Martín Vizcarra lanzó la Agenda Bicentenario 2021 frente a una gran multitud en la Plaza de Armas de Huamanga, Ayacucho. Aconteció el mismo mes y lugar donde hace casi doscientos años se libró la batalla más importante de la independencia peruana, la Batalla de Ayacucho. En esta contienda, donde el número de soldados realistas superaba al de los independentistas, se llevó a cabo una muestra clara de convicción y valentía, pero sobre todo de voluntad. Y es esa aptitud la que comparten muchos peruanos en la actualidad a través de los voluntariados. Después de lo que significó la participación de aproximadamente 19 mil de ellos en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019, el rol de los voluntarios para el Bicentenario es más que contribuir a

una celebración, es formar parte de un proceso que sirve de punto de reflexión y transformación. Los Panamericanos y Parapanamericanos lo demostraron.

Lima 2019, una experiencia previa… El desarrollo en los meses de julio y agosto de uno de los eventos deportivos más importantes del planeta, tuvo como protagonistas a los voluntarios. En el país, no ha existido una suma tal de fuerzas desinteresadas en acontecimientos de este tipo como sucedió en los Juegos. Para la presente nota, Ángela Morales, jefa de la Oficina de Voluntariado de Lima 2019, fue consultada al respecto. “La participación de los voluntarios en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos ha sido crucial porque representaron la fuerza laboral más grande en estos Juegos. La

planificación era que se necesitarían 19 mil voluntarios para la realización de los dos eventos. Unos 12 mil para los Panamericanos y 7 mil para los Parapanamericanos. Los voluntarios iban a ser el corazón de los Juegos, ellos recibirían a los atletas y asistentes en la sede, serían los que den soporte a los Juegos”. Organizar a una gran cantidad de voluntarios requirió un arduo trabajo de planificación; en ese sentido, la Oficina de Voluntariado para los Juegos, creada en octubre de 2017, se apoyó en entidades como la ONU, la Policía Nacional, las universidades, entre otras. La labor fue diligente y la articulación con otras instituciones resultó clave. Ángela Morales lo explicó. “El proceso ha sido muy demandante. Hemos tenido a distintos profesionales trabajando para plasmar en un papel


cómo iba a ser la convocatoria y la selección. Para ello nos asesoramos con muchos consultores que ya habían tenido experiencia en la organización de este tipo de eventos. Toda esa información y experiencia nos las transfirieron para adaptarla a la realidad nacional, porque no es lo mismo unos Juegos en Brasil, Guadalajara o Toronto que en Lima”. Lo alcanzado por los voluntarios en los Juegos no tiene precedentes. Y es que con su aporte el evento se ha reconocido internacionalmente y el propio presidente de Panam Sports, Neven Ilic, lo ha hecho también al decir que “fueron los mejores Juegos de la historia”. Sin embargo, con la culminación de los Juegos, no solo se logró cumplir impecablemente con un acontecimiento, sino que se dejó un importante legado: la visibilización que merecían desde hace años los voluntarios de todo el país. Sandra Salcedo, coordinadora de la Unidad de Comunicación Estratégica del Proyecto Especial Bicentenario, departió al respecto. “Los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos marcan un antes y un después en el voluntariado. Sobre todo porque hubo una exposición, la visibilidad que se requiere para dar a conocer un trabajo que se viene haciendo desde hace años, pero que necesariamente no se mostraba tan atractivo mediáticamente hasta entonces”.

Proyecto Especial Bicentenario 2021: el país que imaginamos Doscientos años no pueden pasar desapercibidos. El grito de “libertad”, el sacrificio de los mártires, las batallas ganadas y pérdidas, la sangre derramada de inocentes y culpables y demás, merecen recordar con orgullo el abolengo de nuestra historia. No obstante, y como consecuencia, esto exige también reflexionar sobre

nuestras acciones como ciudadanos y peruanos. El Bicentenario de la Independencia puede ser ese momento de inflexión y la creación del Proyecto Especial Bicentenario es una vía para aprovechar esta oportunidad: hacer del Perú el país que imaginamos. “El proyecto tiene como encargo el diseño e implementación de la Agenda de Conmemoración del Bicentenario. En esa medida, articula con todos los sectores del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales, sector privado, academia y sociedad civil en la medida que estos se comprometan con sumar a la agenda”, manifestó Sandra Salcedo. Para lograr este objetivo, seis son las banderas que iza esta agenda: lucha anticorrupción, igualdad de oportunidades, diálogo y reconciliación, sostenibilidad, integración y competitividad e identidad y diversidad. ¿Dónde quepa el aporte de los voluntarios? La representante del proyecto señaló que hay tres acciones valiosas. La primera consiste en la recuperación de los espacios públicos y la segunda en la realización de campañas sociales. Aquí es donde los voluntarios son el corazón, al igual que en los Panamericanos y Parapanamericanos, y el ejército, ¿acaso una transfiguración de aquel que luchó por la independencia peruana? , del Bicentenario. “La segunda acción importante son las campañas sociales, pero estas solas no van a transformar los hábitos tan establecidos en la sociedad actual, como podrían ser la corrupción, la desconfianza y la deshonestidad. Para esto tiene que realizarse la recuperación de los espacios públicos primero; sin embargo, esto tampoco va a ser suficiente. Es en esa línea que pensamos en el voluntariado como el gran ejército que va a generar estos cambios, es a través de estos agentes sociales que ya existen y que forman

Ángela Morales

Jefa de la Oficina de Voluntariado de Lima 2019

comunidades de transformación desde el propio ecosistema de voluntariado”, expresó la coordinadora de la Unidad de Comunicación Estratégica del proyecto. ¿En qué propósito van a aportar los voluntarios? Para Vania Masías, vocera del voluntariado del Bicentenario y además fundadora de la Asociación D1, el Bicentenario representa un hito para el Perú. Y como se mencionó líneas atrás, más que una conmemoración, la fecha también es un llamado a comprometernos con el desarrollo del país. Masías, quien ve en el arte una herramienta para transformar vidas, tiene la convicción de esto y hace un especial énfasis en los niños y jóvenes. “Para mí es el momento para reformularnos varias cosas y para ponernos la camiseta y construir el


las ONG a las comunidades. Siendo conscientes de la envergadura de su aporte, tras finalizado los Juegos, se pensó en la continuidad de los voluntarios de este evento en el Bicentenario. Ángela Morales abordó este aspecto. “El programa “Voluntarios del Bicentenario, Voluntarios del Perú” era parte de la ruta que iban a tener los voluntarios de Lima 2019. Y esto tiene que ver mucho con la motivación, ya que culminado los juegos muchos de ellos se iban a preguntar ¿qué sigue? Si tenemos un grupo muy grande, preparado y capacitado por qué no darle un camino a futuro. En esa línea, establecimos contacto con Bicentenario”.

Sandra Salcedo

Coordinadora de la Unidad de Comunicación Estratégica del Proyecto Especial Bicentenario

Perú que queremos, como señala la frase del Bicentenario: el país que imaginamos. Es la excusa perfecta para un antes y un después. Considero que en lo político en el 2021 tiene que haber un cambio radical por lo que estamos viviendo. Pero también un cambio en la educación teniendo en cuenta a los niños y jóvenes que vienen adelante”.

La fuerza del voluntariado de cara al Bicentenario Los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos dirigieron la atención de varios medios de comunicación hacia los voluntarios. Sin embargo, nunca se dudó de la importancia, por ejemplo, de los bomberos del Perú y de aquellos voluntarios que asisten a través de

El primer día de inscripción fueron registrados más dos mil voluntarios para el Bicentenario y hasta mediados de septiembre sumaron más de diez mil. Su rol será fundamental en la difusión de aquellos valores que la sociedad peruana necesita para su convivencia en el proceso hacia el Bicentenario. Y su primera gran aparición será su participación en los Juegos Deportivos Escolares Nacionales organizado por el Ministerio de Educación. Se prevé más de 800 voluntarios en este evento. La representante del Proyecto Especial del Bicentenario profundizó en qué consiste el programa “Voluntarios del Bicentenario, Voluntarios del Perú”. “Nuestra intención no es crear un nuevo voluntariado, sino más bien diagnosticar, identificar y potenciar las capacidades que el propio ecosistema y organizaciones de voluntariado ya tienen. La primera acción que hemos venido realizando es armar un nuevo registro de voluntarios que quieran participar de la Agenda del Bicentenario. Se están haciendo actividades y en 2021 esto va a ser más potente y vamos a requerir más talento y recursos humanos, como en algún momento fue el de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos”.

Vania Masías

Vocera del Voluntariado del Bicentenario y fundadora de la Asociación D1

Asimismo, agregó que en el largo plazo se espera que más ciudadanos se sumen a la causa. “Para el 2021, al final, estamos esperando tener medio millón de ciudadanos formados, bajo el paradigma, el paraguas de voluntarios del Bicentenario. Para eso entonces, de lo que en realidad estaremos hablando será de ciudadanos formados bajo los valores que se necesita para sacar adelante un país de cara a una fecha tan importante “, enfatizó.

¿Por qué ser un voluntario del Bicentenario? Participar de un voluntariado puede llegar a cambiar la vida de las personas. La experiencia de los voluntarios en los Juegos es un ejemplo, ya que sensibilizó a muchos de ellos. Vania Masías, una de las principales responsables de que las


ceremonias de apertura y clausura de los Juegos hayan sido exitosas, ha sido testigo de este aspecto. “Cualquiera de los voluntarios de los Juegos va a decir que ha tenido un antes y un después de su experiencia. En mi caso, donde compartí mucho con los que participaban en la ceremonia, la experiencia los ha marcado, porque haces un grupo de pertenencia y todos luchan por una misma causa. Esto es lo que necesitamos como país. Esto es hermoso, estar sincronizados y unidos por lo que queremos”.

red. Hoy en día pertenecer a una red que te de soporte para distintas situaciones es valiosísimo. Otro es para los más jóvenes, y es que les permite colocar en su hoja de vida una experiencia que tiene que ver con lo aprendido”.

Por otro lado, en términos de conocimientos, ser partícipe de un programa de voluntariado representa beneficios, aunque valga decir que el hecho de serlo es desinteresado. Además, a nivel laboral, en muchas empresas se valora demostrar una preocupación social. Los voluntariados permiten esto y Sandra Salcedo no duda al respecto.

Vania Masías cree en el espíritu solidario de los peruanos. Su papel en los Juegos y el trabajo en conjunto con algunos participantes, le confirman esto. “En esencia somos solidarios. La cultura a la que estamos acostumbrados, donde solo se piensa en uno, es distinta a lo que tenemos en nuestro ADN. Esto es algo que hemos adoptado y tenemos que desterrar. Me sorprendió porque a veces era complicado conseguir voluntarios, sobre todo aquellos comprometidos. Sin embargo, luego me di cuenta de que esto responde a lo que somos como país y de lo que somos capaces. Se demostraron grandes cosas y creo que va a pasar lo mismo con el Bicentenario”.

“Hablaba con un voluntario y me decía que si uno es profesional, el voluntariado te permite ensayar en rubros en los que no necesariamente tu trabajo profesional lo hace; es decir, empezar a explorar nuevos ámbitos. El voluntariado te permite pertenecer a una

Finalmente, para poder mantener vivas las expectativas en torno al voluntariado, se requiere que las instituciones responsables realicen un adecuado proceso de planificación, donde cada voluntario sea valorado a través de la definición de sus actividades.

Esta es una de las razones que explica por qué Lima 2019 tuvo éxito. “Parte de la organización. El voluntario es esa persona que busca dar su esfuerzo y tiempo para una causa social y con un objetivo propio de tener esa satisfacción de haber apoyado a alguien. Es decir, más o menos ya tiene una motivación intrínseca. ¿Qué pasa cuando llega a una institución que no tiene organización? No tiene nada que hacer, porque el programa no está planificado. Eso desmotiva y, de cierta manera, ‘mata’ esa ilusión de participar y contribuir”, comentó Ángela Morales. Rumbo a los doscientos años de independencia, esta fecha también puede ser representativa de otra emancipación. Hablamos de una que permita librarnos de flagelos como la corrupción, la violencia, la desigualdad, la pobreza, el analfabetismo, etc. Los aspectos negativos de la actual coyuntura peruana no pueden detener el progreso. En ese sentido, las autoridades y los ciudadanos asumen la responsabilidad en tomar decisiones correctas. Desde la definición de las políticas públicas o desde las urnas en las próximas elecciones congresales, todos tienen un importante rol.




EMPRESA

COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y MOVIMIENTO DE VOLUNTARIOS EN EL PERÚ: DESAFÍOS HACIA LA AGENDA 2030 Las acciones desarrolladas por los voluntarios pueden estar enfocadas a diferentes causas sociales y pueden estar agrupados desde distintas plataformas; sin embargo, es reconocido el impacto positivo que se logra cuando se cuenta con el soporte de organismos internacionales, cuya naturaleza de acción los compromete con las acciones humanitarias ejecutadas por los movimientos de voluntarios. Sobre esta relación entre actores, versa el siguiente informe periodístico desde la perspectiva de la Cruz Roja Internacional y de la Organización de las Naciones Unidas. POR NOREYMA PAZ npaz@stakeholders.com.pe

Acerca de la Cooperación Internacional La Cooperación Internacional nació en 1945 con la finalización de la Segunda Guerra Mundial, más específicamente, a partir de la firma de la Carta de San Francisco y de la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Su principal función consistía en velar por el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Una de las estrategias para alcanzar estos objetivos fue promover la Cooperación Internacional para fomentar el desarrollo y disminuir la desigualdad entre los estados. Cooperación Internacional se refiere a todas las acciones y actividades que se realizan entre naciones u organizaciones

de la sociedad civil, tendientes a contribuir con el proceso de desarrollo de las sociedades de países en vías de desarrollo. De esta manera, puede darse en diferentes niveles, direcciones y formas. Entre los ámbitos cubiertos por la Cooperación Internacional se pueden citar los siguientes: mejorar la salud, mejorar la educación, mejorar las condiciones ambientales, reducir las desigualdades en el ámbito social y económico, entre otros. Para la Agencia Peruana de Cooperación Internacional APCI, el término no tiene una definición única, de hecho puede ser nombrado de distintas maneras: Cooperación para el Desarrollo, Ayuda Oficial al Desarrollo o Cooperación Internacional. Para esta agencia, el concepto experimenta diversas versiones de acuerdo a la política específica que predomine

en las relaciones internacionales y los diversos acontecimientos históricos que lo prevalezcan. Para ellos, la Cooperación para el Desarrollo o Ayuda Oficial al Desarrollo o Cooperación Internacional “es un conjunto de actuaciones y herramientas de carácter internacional orientadas a movilizar recursos e intercambiar experiencias entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo para alcanzar metas comunes estipuladas en la agenda mundial y basadas en criterios de solidaridad, equidad, eficacia, sostenibilidad, co-responsabilidad e interés mutuo”. La APCI presenta diferentes tipos de cooperación y actores implicados, a saber: 1. CooperaciónMultilateralocooperación a través de agencias, instituciones,


organizaciones u multilaterales autónomos;

organismos

2. Cooperación Bilateral o cooperación directa de país donante a país receptor a través de los organismos gubernamentales autónomos de ambos países; 3. Cooperación a través de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, con ellas mismas como protagonistas de la ejecución e intercambio; 4. Cooperación Descentralizada, entre administraciones regionales y estatales públicas; 5. Cooperación Horizontal o Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD), que consiste en la movilización e intercambio de recursos humanos, técnicos, financieros y materiales entre países con realidades nacionales similares. Denominada también cooperación Sur - Sur

Voluntariado y Cooperación Internacional en el Perú El voluntariado internacional es uno de los tipos de cooperación que más auge ha tenido en los últimos tiempos dentro de las organizaciones de la sociedad civil. Esta vía de cooperación permite a cualquier persona del extranjero colaborar, participar y desarrollar actividades en el campo de las acciones que lleva adelante una organización de la sociedad civil. Si bien, pueden darse casos de voluntariado en dependencias gubernamentales, este tipo de cooperación es más común entre organizaciones no gubernamentales y entre universidades o centros académicos. El voluntariado conlleva horas de trabajo directo sobre la problemática que más sensibiliza o interesa desde lo personal. Según la tipificación número 3 -referida en párrafos anteriores y propuesta por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional-, existe un tipo de cooperación donde las organizaciones

no gubernamentales son las protagonistas de la ejecución, y justamente ese es el caso de dos de las principales organizaciones internacionales presentes en el Perú cuyas funciones se focalizan en el desarrollo de actividades de voluntariado, nos referimos a la Cruz Roja Internacional y la Organización de Naciones Unidas ONU. Para analizar la importancia de los voluntarios como agentes de cambio en el desarrollo del país bajo el paraguas del apoyo internacional, abordamos para este análisis a dos especialistas de los respectivos organismos: Andrés Ricardo Medina Carrillo, coordinador nacional de Voluntariado, Juventud y Desarrollo de Filiales de la Cruz Roja Peruana y a Olivier Adam, coordinador ejecutivo del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas UNV. La Cruz Roja según palabras de su vocero, es una institución humanitaria que funciona como auxiliar de los poderes del Estado peruano; está integrada por voluntarios agrupados en una red de filiales a nivel nacional. Su accionar está basado en los principios y valores del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. En palabras de Andrés Medina: “Ayudamos a prevenir, aliviar y mitigar el sufrimiento humano de las personas y comunidades vulnerables en todas las circunstancias, promoviendo mejoras en su calidad de vida y fortaleciendo el desarrollo de sus capacidades”. Por su parte, Olivier Adam representante del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, indicó que este movimiento busca “movilizar voluntarios nacionales e internacionales altamente calificados en el trabajo de las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas para apoyarlos en la realización de sus mandatos”. Constituyen el soporte para el logro de los objetivos planteados en la Agenda 2030, siendo los voluntarios una herramienta fundamental para el cumplimiento de los ODS en pro de los grupos mas vulnerables.

Andrés Ricardo Medina Carrillo

Coordinador Nacional de Voluntario, Juventud y Desarrollo de Filiales de la Cruz Roja Peruana

Participación a nivel nacional De los aportes más relevantes de cooperación de un órgano internacional, destaca en el año 2019, como el Programa de los Voluntarios UNV en alianza con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos UNOPS, brindaron asistencia técnica al gobierno peruano en el proceso formativo de los más de 19000 voluntarios que dieron soporte a los Juegos Panamericanos Lima 2019. Ese mismo año, movilizaron 112 voluntarios y voluntarias que sirvieron en su mayoría en agencias como Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), UNOPS, Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Programa Mundial de Alimentos (PMA), en la oficina de la Coordinación Residente, entre otros. De igual manera, formaron parte de los equipos de diseño e implementación de proyectos de desarrollo sostenible de las


Por su parte, la Cruz Roja Peruana de acuerdo a las declaraciones de su vocero, actúa en cooperación con otras sociedades internacionales como Cruz Roja Alemana, Cruz Roja Española, y la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja.

Olivier Adam

Coordinador Ejecutivo del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas UNV

agencias de las Naciones Unidas, en temas de medio ambiente y cambio climático, protección de la población migrante y refugiada, reducción de pobreza, gestión del riesgo de desastres, entre otros. Olivier Adam, refirió al respecto que “contamos con voluntarios ONU especialistas en fortalecimiento de esquemas locales y nacionales de voluntariado para su reconocimiento e integración en las políticas locales y nacionales”. En el 2019 según los datos ofrecidos, movilizaron 1200 voluntarios en las agencias de la ONU, siendo el 63% mujeres. El 70% de voluntarios en América Latina y Caribe son nacionales. Para este organismo internacional, las alianzas estratégicas son fundamentales para el desarrollo de los programas de voluntariado, su representante índico que en el país se mantienen relacionamiento con diversos entes tales como: la Dirección de Voluntariado del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), el Proyecto Especial Bicentenario y la Red Soy Voluntario.

En la Cruz Roja se han focalizado en proyectos que dan respuesta al tema de la crisis migratoria, así como un proyecto de reforzamiento escolar en Chiclayo, denominado “Éxito Escolar”, proyectos de empoderamiento de la mujer. Así como programas para la promoción de la donación voluntaria de sangre, “Amigos y amigas de sangre”, entre otros proyectos. Su impacto de extiende a 36 de las provincias del Perú, para Medina “los proyectos que desarrollamos lograron por ejemplo 24000 atenciones en salud gratuitas para personas en estado de vulnerabilidad y movilidad humana en el 2019 en Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo y Lima, o más de 200 mujeres víctimas de violencia empoderadas con proyectos en referencia, o las más de 35000 personas atendidas y beneficiadas por la intervención de Cruz Roja por el Fenómeno del Niño en el norte del País”

Los Voluntarios y los Objetivos del Desarrollo Sostenible Los Objetivos de Desarrollo del Milenio tratan de alcanzar o dar solución a problemáticas que en la actualidad se consideran los principales obstáculos al desarrollo en los países menos favorecidos. La idea es mancomunar esfuerzos, recursos y sinergia para ayudar a los más vulnerables. Y es por esto que todos los gobiernos, agencias de cooperación, ministerios de relaciones exteriores y embajadas, las utilizan como marco y guía para establecer sus líneas de cooperación. En este orden de ideas, La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reconoce explícitamente a los grupos de voluntarias y voluntarios como actores para alcanzar los diecisiete ODS. El voluntariado es considerado un vehículo catalizador y transformador para su consecución, para la construcción de un mundo más justo, sostenible y equitativo para todas las personas. Son por tanto los voluntarios agentes claves que facilitan el cambio. En el año 2015, el Secretario General de las Naciones Unidas en su informe de síntesis sobre la Agenda, “El camino hacia


la dignidad para 2030”, se refirió a los voluntarios de la siguiente manera: “Mientras procuramos crear la capacidad e impulsar la aplicación de la nueva agenda, las actividades voluntarias pueden pasar a ser otro poderoso medio para la aplicación de la agenda en distintos sectores. El voluntariado puede contribuir a ampliar y movilizar a las sociedades y lograr la participación de las personas en la planificación y la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel nacional. Además, los grupos de voluntarios pueden ayudar a adaptar la nueva agenda a nivel local proporcionando nuevos espacios de interacción entre los gobiernos y las personas orientados a la adopción de medidas concretas, susceptibles de aplicarse en mayor escala”. Para el representante de los Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, Olivier Adam, el voluntariado es un elemento muy valioso para alcanzar los Objetivo de Desarrollo Sostenible. Según

su consideración, el valor estratégico del voluntariado se puede agrupar en 3 grandes macro categorías: “1) el voluntariado permite involucrar a las personas en su propio desarrollo, sobre todo a aquellas personas que históricamente han sido excluidas de las decisiones que las afectan, como las poblaciones indígenas, la población LGTBI, jóvenes, personas con discapacidad, entre otros. 2) el voluntariado promueve la cohesión social y la generación de confianza, potencia la acción colectiva hacia objetivos comunes y aumenta la resiliencia de las comunidades. Esto tiene como efecto la disminución de la vulnerabilidad ante crisis y tensiones. 3) La Agenda 2030 necesita transformaciones a largo plazo que implica cambios en el comportamiento de las personas y las instituciones”. Concluyó su participación en este análisis agregando que los voluntarios son un medio para generar ciudadanía, en donde las personas tienen más predisposición para generar cambios y buscan contagiar a más personas para sumarse a dichas transformaciones, logrando de esta manera un efecto dominó.

El coordinador nacional de Voluntariado de la Cruz Roja Peruana, sobre esto consideró: “Creo enormemente en el poder del voluntariado como catalizador del cambio y la construcción de un mundo más humanizado, generador de ideas innovadoras que nacen de la preocupación y las ganas de ayudar a otros seres humanos”. El paraguas de los organismos internacionales siempre será fundamental para apalancar las acciones del movimiento de voluntariados, les da soporte, estructura, les ofrece formación especializada de acuerdo a las áreas de competencias de sus acciones, como es el caso de los voluntarios de la Cruz Roja quienes desde su ingreso son formados inicialmente con la historia y filosofía del movimiento Cruz Roja Peruana, su estrategia de intervención, y Primeros Auxilios Básicos, luego de eso el voluntario tiene la opción de elegir la formación que desea seguir en base a las áreas de Intervención, puede ser gestión del riesgo de desastres, salud, juventud.


E N T R E V I S TA

VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO: FUTUROS PROFESIONALES COMPROMETIDOS CON EL PERÚ POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

E

l Licenciamiento Institucional es una de las prioridades que aún tienen muchas universidades en el Perú. En la actualidad, de las 143 universidades, entre privadas y estatales que hay en todo el territorio nacional, 85 han cumplido con este proceso que certifica las Condiciones Básicas de Calidad (CBC). Esto ha significado un gran avance en el sector, el cual viene siendo encabezado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). Pero por otro lado, este progreso también ha implicado a que las casas de estudios puedan fortalecer otros aspectos de la educación, los cuales no solo estén enfocados en la enseñanza académica, sino también estén referidos al de un mayor compromiso social. En ese sentido, el voluntariado universitario es uno de los medios por los cuales los estudiantes pueden ir desarrollando ciertas habilidades sociales, aquellas que les permitan ser conscientes de la realidad en la que viven. Sin importar la formación en ingenierías o ciencias, ‘despertar’ esa sensibilidad social es crucial para tener profesionales comprometidos con el país, íntegros. Así, se ve que en muchas instituciones los programas de voluntariado se desarrollan en espacios de ayuda a comunidades vulnerables o de cuidado al medioambiente. También en alianza con otras organizaciones como las ONG, colegios, gobiernos, entre otros, el impacto positivo de los voluntarios genera bienestar en la sociedad. La sostenibilidad tampoco es ajena al voluntariado universitario. Aunque en pleno siglo XXI ya es una exigencia que los profesionales tengan este enfoque, el voluntariado puede impulsar esta tarea a través de distintas iniciativas en ámbitos ambientales, sociales y económicos. La ONU reconoce al voluntariado en general como un agente de cambio y fuerza

para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030. Los voluntarios suman y sus aportes tienen un alcance global. Por otra parte, hablar de voluntariado universitario no solo es hacerlo de una entrega desinteresada de tiempo y esfuerzo a la otra parte, ya que también hay beneficios para los estudiantes. Por ejemplo, mediante el Programa Nacional de Voluntariado Universitario del Ministerio Público, muchos estudiantes pueden desarrollar otros ámbitos de sus especialidades antes de egresar. En la asistencia a autoridades en temas de investigaciones criminológicas, no solo el alumno de derecho puede aprender, también el de matemáticas, ingeniería geográfica, administración, etcétera, lo hace. El Sistema Nacional de Voluntariado (SINAVOL) es una de las propuestas del Estado mediante el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables que busca articular los programas de voluntariado en todo el país. Aquí, los programas de voluntariado universitario pueden encontrar aliados para un mayor despliegue de sus actividades e impacto. Hay oportunidades y la reafirmación de que los voluntarios son agentes de cambio en la sociedad no deja duda. En las siguientes páginas, cinco universidades comparten algunas de sus actividades que vienen ejecutando juntos a sus estudiantes en voluntariado universitario. Conocedoras del impacto de sus acciones, sus departamentos respectivos de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), donde se enmarcan las actividades de voluntariado, guían este despliegue para hacer enriquecedora estas experiencias e incitar así a más alumnos a participar de ellas.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

MEDIO AMBIENTE

C

on más de 140 años de existencia, esta institución educativa ha venido trabajando en el desarrollo de las otras facetas de sus estudiantes. En ese sentido, el Programa de Voluntariado de la UNI tiene dos líneas de acción a las que se les denomina brigadas. La primera es la Brigada de Gestión del Riesgo de Desastres y la segunda es la Brigada de Gestión Sostenible del Campus, ambas trabajan tanto dentro de la universidad como en actividades articuladas a diferentes actores de la comunidad.

Algunos estudiantes voluntarios de los programas que maneja la universidad

La UNI es consciente de la realidad peruana en cuanto a las condiciones necesarias para enfrentar los desastres naturales y el impacto de las actividades antrópicas en el entorno, por eso su Plan de Responsabilidad Social contempla estos dos aspectos. Y es en ese sentido que busca preparar a sus alumnos para que estén expectantes a responder desde su campo de acción de manera responsable, informada y proactiva. Los alumnos de la UNI participan del voluntariado de Gestión del Riesgo de Desastres El programa recibe anualmente un aproximado de 500 aplicaciones, luego del proceso de capacitación y con los requerimientos los grupos se reducen a un promedio de 100 voluntarios. Para ello, reciben entrenamiento por parte de profesionales de la UNI y de instituciones invitadas que enriquecen el proceso formativo de los voluntarios. Asimismo, desde el momento de su ingreso a la universidad el estudiante ya puede ser partícipe de estas iniciativas, siendo importante cumplir con un mínimo de horas para poder graduarse en un programa y solicitar horas extra curriculares en caso se requieran. Los ODS tampoco son ajenos a las actividades de voluntariado de la UNI, así, constantemente buscan integrarlos en las labores en todo el año.

Voluntarios de la Brigada de Gestión Sostenible del Campus


INFORME CENTRAL

E “Team Mate” permite que los alumnos de ESAN compartan sus conocimientos con los más pequeños.

UNIVERSIDAD ESAN

SAN tiene varios programas con respecto al voluntariado universitario. Algunos de los más destacados son el Programa de servicio social universitario, el Programa Social de Impulso al emprendimiento y el Programa de reforzamiento en matemáticas “Team Mate”. Estos se enfocan en motivar y fortalecer el espíritu solidario, emprendedor y proactivo de los estudiantes. En ese sentido, es el Reglamento de Actividades de Complemento Curricular del pregrado de ESAN el cual establece criterios para el desarrollo de estas actividades. De ese modo, este señala que son los estudiantes de a partir del cuarto semestre quienes pueden participar de algún programa y proyecto. La finalidad es garantizar la madurez personal y académica de ellos a fin de que asuman con compromiso y sensibilidad sus funciones durante un semestre académico, tiempo mínimo de cada proyecto. En el 2019, ESAN ha calculado la participación de alrededor de 150 de sus alumnos como voluntarios. Ellos han estado acompañando, fortaleciendo y compartiendo sus experiencias con poblaciones vulnerables como niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y población emprendedora de la periferia de Lima. Asimismo, en estas experiencias ha sido importante la capacitación que han recibido de la misma universidad o de la institución aliada con la que se ha trabajado.

Con el Programa Social de Impulso al emprendimiento, ESAN promueve el acceso de conocimientos básicos financieros a más personas.

En alianza con otras instituciones, más voluntarios pueden generar bienestar 20 social a través de sus conocimientos.

Finalmente, ¿con qué ODS se relacionan sus programas? El número 4 (educación de calidad), el 8 (crecimiento económico), el 10 (reducción de las desigualdades) y el 17 (alianzas estratégicas). Todo esto les permite ir a la par de la Agenda 2030 de la ONU para el desarrollo sostenible.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

INFORME CENTRAL

L

a Decana de América guía sus actividades de voluntariado a través de la Dirección General de Responsabilidad Social. El voluntariado sanmarquino posee líneas o ejes de trabajo. Algunas de ellas son de gestión ambiental, educación por la paz, salud sexual y reproductiva, emergencias y desastres, etcétera. Una de las campañas recientemente implementadas ha sido “Recapacicla”, donde los alumnos se involucraron en el proceso de reciclaje de papel con la intención de donar todo a ANIQUEM (Asociación de Ayuda al Niño Quemado). Otra actividad importante en el 2019 fue la campaña “Yo me cuido, yo me amo”. Mediante materiales informativos e interactivos, los estudiantes de la UNMSM pudieron conocer sobre las formas de prevenir Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), embarazados no deseados, entre otros temas. Además, destacable fue también el rol de los sanmarquinos como voluntarios en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019, evento que tuvo como parte de su desarrollo instalaciones de San Marcos a mediados de año. Asimismo, en torno a la formación de voluntarios, a mediados de abril del presente año se llevó a cabo el II Curso de Formación del Voluntario Responsable con el objetivo de promover una cultura consciente de voluntariado.

Con la participación de voluntarios de la UNMSM, fue posible informar a la población estudiantil sobre la educación sexual integral.

La capacitación es importante. Participantes del primer curso sobre voluntariado en el 2018 dirigido a estudiantes, docentes y trabajadores. Con la intención de expandir el radio de acción de los voluntarios, la firma de un convenio institucional entre la UNMSM y el distrito de Carmen de la Legua Reynoso (Callao) permitirá que más sanmarquinos puedan realizar labor social. Finalmente, a través de las iniciativas propuestas por las autoridades universitarias o de los emprendimientos propios de los alumnos, cada año más estudiantes se suman a los voluntariados como agentes de cambio social.

Los sanmarquinos también participaron como voluntarios en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019. 21


E N T R E V I S TA

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

E

l voluntariado universitario forma parte del modelo educativo de la USIL. La finalidad es brindarles a los alumnos una visión integral para la toma de decisiones que consideren un impacto social positivo, la protección del medio ambiente y el retorno económico; es decir, un enfoque de desarrollo sostenible.

Alumnas voluntarias en la colecta de la Liga contra con el Cáncer

Estudiantes voluntarios de la carrera de Arte y Diseño Empresarial pintando murales en el Instituto Nacional de Salud del Niño

Alumnos22 voluntarios llevando donaciones cuando sucedió un aniego en San Juan de Lurigancho

Algunos de los programas son el Occopata Living Lab, donde los alumnos ponen a disposición sus conocimientos y habilidades para el progreso de una comunidad que está a más de 4,000 msnm en Cusco, y “Adopta un abuelito”, aquí los estudiantes contribuyen a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores del Hogar Canevaro (Lima). La USIL promueve una variedad de actividades en voluntariado, ya que cuentan con campañas que duran de 1 a 2 días y, por supuesto, la de los proyectos propios que tienen una duración de 3 a 4 meses.

Para optimizar el aporte de sus estudiantes, la USIL brinda capacitaciones a través de la Vicepresidencia de Sostenibilidad Corporativa, producto de estas tienen un equipo devoluntariado de alto potencial denominado Sustainable Club, identificados gracias a un exhaustivo proceso de selección. Por otro lado, siendo conscientes de que la suma de esfuerzos da mejores resultados, en estas actividades también promueven voluntariados en alianza con otras organizaciones. En los últimos 5 años, se han desarrollado más de 600 actividades de voluntariado e involucrado a más de 5 mil alumnos, en un equivalente a más de 100 mil horas de trabajo. Por otro lado, vale decir que es desde 1996 que la comunidad USIL viene realizando un sinfín de acciones voluntarias.


¿CÓMO Y POR QUÉ SER VOLUNTARIO EN PREPARACIÓN EN CASO DE TERREMOTO? El principal responsable de atendernos en caso de un desastre, somos nosotros mismos. Lamentablemente, somos testigos que nuestra población no toma en serio estas advertencias ya que su participación en los simulacros es limitada. Pretendemos en Hombro a Hombro INVOLUCRAR A LA POBLACIÓN en el hecho de estar preparados. Para ello, Hombro a Hombro ha preparado un Taller de Preparación con las mejores prácticas disponibles, en el que se refuerza el PLAN FAMILIAR ANTE SISMOS. Este taller es gratuito. JUAN MANUEL ARRIBAS

Director Ejecutivo de Soluciones Empresariales contra la Pobreza

E

s muy motivador ver como existen diferentes movimientos de voluntarios dentro de las empresas, que buscan trascender en la sociedad, contribuyendo con el propósito de la compañía y de ellos mismos como personas. Y es igualmente motivador como estos movimientos son apoyados también por las mismas empresas, con un impacto evidente en el clima laboral. Es justamente dentro de este escenario, que Hombro a Hombro, el frente empresarial ante desastres de gran magnitud que lanzamos desde el SEP (Soluciones Empresariales contra la Pobreza) pretende cumplir uno de sus objetivos estratégicos, como lo es el de fomentar la cultura de preparación ante terremotos. El Perú se asienta en el borde del Círculo de Fuego del Pacífico, que concentra el 85% de los movimientos sísmicos del planeta, y nuestra costa central viene acumulando energía desde el último gran terremoto de Lima en 1746, por lo tanto, nuestras instituciones técnicas nos advierten que sólo es cuestión de tiempo para que esta enorme energía se libere en forma de un gran terremoto, el mismo que traerá consecuencias devastadoras en la población de Lima y alrededores, incluso con un Tsunami que afectará el Callao. Ante la ocurrencia de este hecho, no hay forma que nuestro Estado esté preparado para atender a todos los pobladores durante las primeras semanas (en realidad, ningún Estado lo podría estar), razón por la cual, es crucial que la misma población asuma su responsabilidad y esté preparada. No debemos esperar que el Estado haga todo.

¿Cómo pueden entonces los diferentes movimientos de voluntarios participar de este esfuerzo? Justamente lo que pretendemos hacer es canalizar ese enorme impulso solidario que vimos durante el fenómeno climático conocido como el Niño, hacia la preparación de la población, para que estos movimientos colaboren en difundir el Taller de Preparación, primero hacia el interior de sus empresas o instituciones, y luego hacia la comunidad. El diseño del Taller de Preparación se ha hecho explícitamente para que cualquier persona, con un mínimo de preparación, pueda replicarlo en su familia, en su Iglesia, en su sindicato, en su edificio, en su quinta, etc. Además, todos los que quieran colaborar, recibirán el soporte de nuestra página web, y podrán utilizar todos los materiales, presentaciones, audios, videos y guías, para que puedan replicar todo de la mejor manera. De igual manera, todos los que reciban el taller, recibirán un certificado, y si además, se vuelven voluntarios y lo replican, recibirán un certificado adicional como voluntario de nuestra organización: Hombro a Hombro. Para concretar el dictado del Taller, sólo deben comunicarse con los siguientes correos para coordinar: (juanmanuel@sep.org.pe), (jaime@sep.org.pe), (zarela@ sep.org.pe). Es importante que tomemos en conciencia, que debemos prepararnos responsablemente para proteger nuestra vida, la de nuestros familiares y apoyar a nuestro entorno en caso de emergencia. Ser voluntario en caso de terremotos es una cuestión de Vida o Muerte. ¡Hagamos lo correcto!.


VOLUNTARIADO UAP: FORMANDO PROFESIONALES CON INTEGRIDAD MORAL Y VALORES SÓLIDOS Cuando la universidad ofrece un valor agregado a sus estudiantes.

L

a universidad es, por excelencia, una institución investigadora que imparte conocimiento y forma profesionales. Sin embargo, en la UAP (Universidad Alas Peruanas) se entiende que no solo debe limitarse a esas funciones, pues es muy importante que los futuros profesionales sean personas de bien, con integridad moral y valores sólidos. Por ello, una de las políticas implementadas por la nueva administración de la UAP es la formación de hombres y mujeres con un perfil íntegro, que sepan responder a los problemas y desafíos de la sociedad, con justicia, solidaridad y verdadero compromiso. Así nace el Programa Nacional de Voluntariado Universitario (PNVU) de la UAP, una poderosa herramienta estratégica para alcanzar estos logros, que le van a permitir a la universidad ser parte activa de la sociedad que le rodea, sensibilizar a los jóvenes

para que puedan crear modelos para disminuir o acabar con aquellas situaciones de injusticia social o discriminación, y hacerlos reflexionar sobre las situaciones de inequidad que nos degradan en nuestra condición humana. El voluntariado universitario no es una simple actividad, es una filosofía de vida, una forma de ser, de hacer y de comprender, de entender que el principio de solidaridad debe ser la columna vertebral de la vida universitaria y que esta trascienda hacia la adopción de una misión y compromiso social personal. Tenemos el convencimiento de que la integración de actividades de voluntariado en la UAP va a favorecer la promoción de valores, así como contribuir notablemente al desarrollo de actitudes y habilidades que son parte de un valor agregado al futuro profesional del estudiante.

Para ello, es importante tener políticas claras y coherentes que definan con exactitud el alcance solidario que se quiere adoptar, porque solo así superaremos las fronteras de la mera filantropía y dar paso a verdaderos procesos de formación, de programas conjuntos con otras instituciones, de investigaciones aplicadas y proporcionar el contacto con otras realidades.

Lineamientos El presidente ejecutivo de la UAP, José Eduardo Castillo Carazas, explicó algunos lineamientos del voluntariado universitario y los espacios en los que los estudiantes pueden comprometerse con la sociedad. “Contamos con el programa de Voluntariado UAP, donde los estudiantes pueden elegir las siguientes categorías: ambientalistas, comunitarios, pro bienestar animal,


educativos, gerontológicos y de salud”, informó la máxima autoridad universitaria. En junio de 2019 se aprobó el Reglamento del Programa Nacional de Voluntariado Universitario (PNVU), el cual está a cargo de la Dirección de Bienestar Universitario de la UAP. Este documento, que fija las bases del voluntariado, fue aprobado por el Directorio de la universidad, bajo la revisión de la Vicepresidencia Comercial y la Presidencia Ejecutiva. Este Reglamento señala los aspectos generales, así como la organización y funciones para el voluntariado, los deberes y derechos de los voluntarios, los actores externos del voluntariado, los procedimientos de operatividad, la desvinculación del voluntario, entre otros.

Alianzas estratégicas El PNVU de la UAP forma parte de la Plataforma de Voluntariados Universitarios y del Programa Soy Voluntario de la ONU, que tiene como objetivo sumar esfuerzos solidarios para potenciar el impacto de nuestras intervenciones en comunidad. Con ello estamos contribuyendo a construir una sociedad más participativa, solidaria y democrática. Asimismo, se han establecido alianzas estratégicas con la Asociación Civil TECHO, la Asociación Civil

Colectivo 21, el Banco Mundial de Alimentos, entre otras instituciones de corte social. El Perú atraviesa por diversos problemas y la UAP cuenta con una gama de programas académicos que pueden enfocarse a crear espacios de crecimiento y desarrollo accesibles a comunidades con carencias socioeconómicas, con el objetivo de construir una sociedad inclusiva para todas las poblaciones vulnerables.

El voluntario social comprende actividades de interés general para la población: actividades asistenciales, de servicios sociales, sanitarias, de cooperación al desarrollo, de defensa del medioambiente, de defensa de la economía o de la investigación, de desarrollo de la vida asociativa, de promoción del voluntariado y otras de naturaleza análoga, tendientes al bien común.




E N T R E V I S TA

VOLUNTARIADO: ¿ES NECESARIO TENER UN PROCESO DE FORMACIÓN? Si se quiere impactar de manera perdurable y sostenible en el tiempo, el voluntariado debería conllevar a tener una visión más clara que va más allá de una acción social. POR ALONSO ARIAS LOAYZA aarias@stakeholders.com.pe

E

l voluntariado en los últimos diez años ha venido consolidándose como una actividad que va más allá de una filantropía. Esta evolución del voluntariado ha conllevado la inclusión de estrategias, objetivos, evaluación y proyección a largo plazo. Es por ello, que ya no solo bastaría el hecho de convocar personas que donen su tiempo para ayudar a otros, sino que también sería necesaria una preparación para poder velar por un voluntariado sostenible en el tiempo. En el siguiente material abordaremos la importancia de la formación en el voluntariado, y tendremos como especialistas en consulta a Víctor Manuel Quinteros Marquina, gerente general de Participación Vecinal de la Municipalidad de Lima; Iraida Manzanilla Guerra, vicepresidente de IAVE (International Association for

Volunteer Effort); y Alberto de Cárdenas, director ejecutivo de Perú Champs.

Tipos de Voluntariado La evolución del voluntariado, que va más allá de un acto social de un día, conlleva a identificar cuáles son los tipos y que contienen estos dentro de su naturaleza definida. Para Víctor Manuel Quinteros Marquina, gerente general de Participación Vecinal de la Municipalidad de Lima, el voluntariado de su organización se divide en tres ejes: el profesional, de emergencia y de sensibilización. “Finalmente estos ejes de actividades o programas que se organizan, tienen que ver con este sentido altruista de voluntariado y acciones con objetivos sociales que finalmente ejecutan”, afirmó Víctor Quinteros.

El voluntariado profesional está relacionado a estudiantes o egresados que brindan sus conocimientos a personas que necesitan de esa información a través de programas pedagógicos o académicos con el fin de desarrollar o potenciar las habilidades blandas. Por otro lado, está el voluntariado de emergencia, enfocado a la convocatoria de personas que asisten a otras en caso de una situación crítica donde la sociedad se vea afectada. Finalmente, está el eje de sensibilización, enfocado a aquellos voluntariados que tienen con fin concientizar mediante prácticas un tema de índole ambiental y social, por ejemplo, la gestión ambiental, cuidado animal, protección del niño, mujer o adulto mayor, etc. Por su parte, Iraida Manzanilla Guerra, vicepresidente de IAVE, sostuvo


que la solidaridad tiene infinidad de caminos para manifestarse, por lo tanto hay muchas maneras de tipificar o clasificar a los voluntariados, puede ser en base al alcance, la dedicación, el enfoque, los medios utilizados, entre otros. “Podemos hablar de voluntariado individual o en grupo, espontáneo u organizado, de atención directa o indirecta a personas. Dirigido a la naturaleza, al planeta, a una causa, con enfoque asistencial, filantrópico, de desarrollo, cooperación o empoderamiento. También acciones en nuestra comunidad inmediata o más allá de las fronteras de nuestros países. Utilización de la tecnología para el activismo inmediato o para asesorar a distancia a una persona, a un proyecto concreto o para fortalecer a una organización. Desde el ámbito familiar, académico, parroquial, comunitario o empresarial”, comentó Iraida Manzanilla Guerra. En el caso de Alberto de Cárdenas, director ejecutivo de Perú Champs, los tipos de voluntariado se pueden clasificar y diferenciar en el tiempo invertido, las edades de la población intervenida y en los temas que se desarrollan. “El voluntariado nos permite la escalabilidad y sostenibilidad del programa de formación en liderazgo, que podemos impactar, como en nuestro caso, a más de 1500 niños, niñas y jóvenes al año en su formación como agentes de cambio”. Para Alberto de Cárdenas, las modalidades de voluntariado pueden clasificarse en base a temas alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles como adultos mayores, discapacidad, salud mental, igualdad de oportunidades, preocupación por el medioambiente, consumo y producción responsable. Otra modalidad es cuando los voluntarios quieren compartir su talento y conocimiento para potenciar las habilidades y competencias, pueden ser talleres como tecnología, educación financiera, deporte, danza, etc.

mismas para satisfacer una necesidad concreta pero no se ofrecen recursos y herramientas, por tanto, se convierte en una práctica asistencialista. “Generalmente las prácticas asistencialistas buscan satisfacer una necesidad básica como alimento y vestimenta, pero no trasciende en brindarles recursos para que la misma población se empodere y pueda satisfacer sus necesidades. Muchas veces se realizan actividades sociales sin identificar realmente las necesidades de esa comunidad”, comentó Alberto de Cárdenas. Iraida Manzanilla Guerra

Vicepresidente de IAVE Representante de América Latina

Los especialistas en consulta concuerdan que los tipos de voluntariado siempre tienen como finalidad impactar y generar un cambio. Además, su formación puede tener como finalidad el desarrollo de habilidades blandas, el de concientización y de emergencia siempre teniendo en cuenta el público y objetivos a los que se quieran impactar positivamente.

¿Actividad Voluntariado?

social

=

El voluntariado va más allá de una acción social filantrópica de un día. Para el director ejecutivo de Perú Champs, el voluntariado implica una formación bidireccional porque no solamente se desarrollan competencias y habilidades de la población sobre la que se interviene, sino también hay un plan de formación para darle recursos y herramientas al voluntario que le van a permitir ser referentes de liderazgo. Por otra parte, en la actividad social no se pone énfasis en la formación de quién realizará la actividad, no hay un plan que tenga en cuenta al equipo voluntario, sino que hay un grupo profesional que dicta unas pautas sin explicar la transcendencia de las

Por su parte, la vicepresidente de IAVE profundizó en el concepto de “voluntariado profesional” como el trabajo solidario alineado a las habilidades o competencias profesionales del voluntario, siendo una clasificación muy utilizada en el ambiente empresarial. “Nuevamente se trata de la definición que demos a habilidades o competencias. En este caso, se espera que la preparación profesional, el talento de los voluntarios sea puesto a la orden de una organización sin ánimo de lucro. Por ejemplo, asesorías en temas gerenciales como marketing, finanzas, comunicaciones, gestión de capital humano, sistemas tecnológicos y análisis estratégico. Es una tendencia que busca generar mayor impacto al invertir talento especializado en programas y proyectos sociales”, concluyó Iraida Manzanilla.

Selección del voluntario Cuando hablamos de un programa de voluntariado sostenible en el tiempo, antes de pasar a la formación de los mismos, es necesario una selección eficaz de acuerdo a los objetivos del programa benéfico. El gerente general de Participación Vecinal de la Municipalidad de Lima, afirmó que en el caso del municipio al cual representa, los voluntarios no solamente son aquellos que están en una base de datos,


visión, valores y lineamientos, y en consecuencia, objetivos en función de necesidades detectadas que puedan ser abordadas por voluntarios, permitiendo así definir perfiles, roles, tareas, mecanismos de seguimiento, evaluación y reconocimiento.

a quienes llamas cuando hay una urgencia o necesidad. Es importante que sean identificados en base a los objetivos que se planteen y por su compromiso. Después, es importante fortalecerlos como agentes de cambio. “Es ahí donde ingresa nuestro programa formativo Soy Agente de Cambio, este año se inició esta nueva línea de trabajo desarrollándose lo que se puede decir la primera fase de la capacitación que es el fortalecimiento de habilidades blandas como el liderazgo, compromiso, trabajo en equipo, y el sentido de voluntariado”, afirmó Víctor Manuel Quinteros, quien además comentó que una vez realizada esta primera fase, se procederá a identificar en qué tipos de voluntariados y especialidades la persona se pueda desempeñar considerando un grupo de variables para así poder tener un mejor desarrollo del programa que se vaya a realizar. En el caso del director ejecutivo de Perú Champs, nos dió una visión enfocada en cómo podría elaborarse la selección de voluntarios en relación a programas educacionales donde se trabaja con niños. “En PerúChamps realizamos un proceso de selección de acuerdo a los programas que realizamos. En general, se aplica un cuestionario donde planteamos diferentes preguntas para explorar el interés y motivación de las personas en participar del voluntariado. Los postulantes que hayan logrado pasar el primer filtro, les realizamos un test psicológico para evaluar temas de salud mental ya que están en contacto directo con niños y niñas y tenemos que salvaguardar su integridad. Por último, las personas que pasan este segundo filtro participan de un assessment center donde se evalúan sus habilidades y competencias en diferentes dinámicas”, señaló Alberto de Cárdenas, quien agregó que de esta manera se busca que el voluntario

BeneficiosdelVoluntariado

Alberto de Cárdenas

Director Ejecutivo de Perú Champs

tenga un perfil de liderazgo basado en 4 competencias: visión personal y compartida, inteligencia emocional, creatividad y compromiso social. “Estas competencias se desarrollan en el plan de capacitación que tienen durante todo el programa, entonces, no solo brindan su tiempo y conocimiento, sino nos interesamos en seguir formándolos para darle valor al voluntariado”. Por su parte, la vicepresidente de IAVE hace una reflexión sobre las características generales usualmente presentes en un voluntario. “Si aceptamos la premisa de que todo voluntariado debe hacerse de una manera profesional, entonces, un voluntario es aquella persona que sabe lo que puede dar de sí, su talento y pasión. Se informa y conecta con la misión y objetivos del grupo o la organización a la que pueda ofrecer el tiempo, talento y esfuerzo. Además, recibe capacitación, se informa de sus tareas y las cumple puntualmente”. Iraida Manzanilla sostuvo que esta afirmación no es sencilla, se requiere de procesos bien definidos en la organización que recibe a los voluntarios, tales como misión,

Iraida Manzanilla indicó que el primer beneficio es conocerse mejor a sí mismo, sus intereses, sus fortalezas y capacidad de solidarizarse con otros. “El voluntariado se convierte en un proceso de aprendizaje y de crecimiento personal. Se pueden desarrollar habilidades diferentes a las que exige su carrera profesional. Conocer otras realidades, trabajar con otras personas de diferente experiencia, enriquece la visión de la vida misma y afrontar dificultades con pocos recursos, despierta la creatividad y la innovación”. Además, sostuvo que es una forma de participación en la que la igualdad y la inclusión la definen. “Ser voluntario nos humaniza y nos permite fortalecer nuestra ciudadanía de forma activa. Siempre se recibe más que lo que se da, investigaciones científicas certifican que ser voluntario también beneficia nuestra salud física y mental. Se trata de ser felices trabajando con otros y para otros”, concluyó. Alberto de Cárdenas concordó con la postura de Manzanilla, sostuvo que las personas inician un voluntariado pensando que tienen mucho que dar, pero en el transcurso del tiempo se dan cuenta que se llevan más de lo que dan. “Conocer otros contextos de manera directa que te permitan ver otras realidades, ya que a veces nuestros privilegios nos van desensibilizando y pensamos que la única realidad existente es la nuestra, nos damos cuenta que esos derechos o privilegios no son gozados por todas las personas y


que es nuestra obligación moral seguir sumando acciones para desaparecer las desigualdades sociales, y podamos vivir en un mundo más igualitario”. Por su parte, Víctor Manuel Quinteros comentó que parte de ser voluntario es aprovechar el tiempo libre y trabajar en un fin altruista con buenas intenciones por el bien común. “Todos tenemos que dejar de lado el individualismo y trabajar con los voluntarios para que estén comprometidos con el bien común. Uno se vuelve en un agente de cambio cuando al ir creciendo en las fases de su vida tiene muchas historias por contar, muchas vivencias positivas que compartir”.

Conclusiones En el voluntariado, el proceso de selección y preparación, son fases para lograr que un programa benéfico sea sostenible en el tiempo. Las empresas han venido también comprendiendo la importancia de fomentar estas actividades dentro de sus colaboradores. El hecho de integrar más el voluntariado nos hará una sociedad más participativa, empática, y sobre todo con visión a largo

pueda encontrar el espacio en la que se haga agente de cambio y lograr impactar en personas o ambientes de necesidad. Por otro lado, la selección de las personas ideales nos da un indicio de que no basta con tener la buena voluntad de ayudar, ya que es necesaria contar con una preparación previa, debido a que el programa va dirigido a un público con necesidades urgentes de ayuda, a quienes se les debe atender con todo el profesionalismo debido.

Víctor Manuel Quinteros Marquina Gerente General de Participación Vecinal de la Municipalidad de Lima

plazo. Son acciones que a la larga todos salimos beneficiados, debido a que todo se realiza en pro del bien común y por tener una mejor nación eficaz y compositiva. Los especialistas han venido definiendo los tipos o ejes de voluntariado, donde de acuerdo a los intereses de uno y en base a su perfil,

Finalmente, es crucial las capacitaciones que reciba el voluntario, esto no solo enriquece el trabajo sino también brinda herramientas y conocimientos a la personas, que pueden aplicarlo también en su día a día. Luis Aranguren, filósofo y teólogo español, menciona que “el voluntariado busca conciliar cordialmente las dos grandes aspiraciones éticas de la humanidad: la felicidad personal y la justicia social”. Son dos puntos ausentes muchas veces tanto en la vida de uno como a nivel de nación, está en nosotros en comenzar a ser agentes de cambio.

Alcalde de Lima, Jorge Muñoz Wells, funcionarios y parte del equipo del voluntariado municipal


E N T R E V I S TA

DE LA FILANTROPÍA A LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO CORPORATIVO… EL CAMINO A SEGUIR PARA LAS EMPRESAS PERUANAS Desarrollar programas de Voluntariado Corporativo permite a las empresas dar un paso más en la generación de sus acciones vinculadas a la Responsabilidad Social Empresarial, invirtiendo en su capital humano. La intención cada vez es más clara sobre la necesidad de que dichos programas deben tener estructura y objetivos bien definidos. El presente informe aborda esta temática y presenta las iniciativas de voluntariado de dos importantes empresas del país. POR NOREYMA PAZ npaz@stakeholders.com.pe

E

n la realidad empresarial se puede evidenciar como muchas organizaciones creen tener un Programa de Voluntariado Corporativo, porque realizan iniciativas sociales que generalmente no conllevan ningún diseño, ni monitoreo y mucho menos evaluación; en otros casos solo transforman las motivaciones personales de sus empleados en corporativas y les brindan un espacio común. Por otro lado, hay empresas que si definen un campo social de acción, establecen reglas comunes, capacitan, motivan y reconocen a sus voluntarios. En este caso, si podremos hablar de un genuino Programa de Voluntariado Corporativo. El Voluntariado Corporativo es un mecanismo formal y organizado, que debe estar incorporado a los valores de la empresa y contar con el apoyo de la directiva y las gerencias generales. Además, para que realmente sea

efectivo debe lograr el compromiso del mando medio, que es quien define día a día las responsabilidades y tiempos de los empleados. Debe ser desarrollado como un programa integral que implique planificación, diseño, monitoreo, seguimiento y evaluación. Es importante tener en cuenta que la planificación y el diseño son momentos fundamentales para asegurar el éxito del programa; por este motivo, deben involucrar a personas con capacidad de decisión dentro de la empresa y a profesionales idóneos en la materia. La empresa puede incentivar la participación de sus empleados, de las familias de estos, e incluso de los jubilados de la organización, canalizando energías y expectativas sociales no manifestadas. O bien puede alentar iniciativas sociales generadas por sus empleados de manera individual. En ambos casos, deberá brindarles un marco de referencia:

recursos humanos, económicos, tecnológicos y de gestión. Cuando una empresa se plantea desarrollar este tipo de programas, es fundamental conocer las necesidades de los voluntarios y de la comunidad con la que se quiere trabajar, para luego definir una línea de acción social. Dentro de la movilización de recursos, la empresa deberá definir si otorgará determinada cantidad de tiempo a los empleados para que realicen su trabajo voluntario. Deben dejar establecidas la cantidad de horas de ayuda para evitar conductas discrecionales por parte de los mandos medios y de los voluntarios. Una vez establecidos todos estos puntos, será importantísimo comunicarlos a toda la organización. Uno de los requisitos fundamentales para lograr el éxito de un Programa de Voluntariado Corporativo es desarrollar un sistema de capacitación, monitoreo, acompañamiento, retención y


reconocimiento de los voluntarios corporativos. Aquí también es importante introducir la variable de la evaluación, teniendo en cuenta la necesidad de medir el impacto generado por el Programa en los voluntarios. Entre los beneficios del programa de Voluntariado señalados por diversos autores, podemos destacar: • Aumenta el grado de motivación al sentir que está haciendo algo útil y por lo tanto eleva el sentimiento de autoestima. • Genera un sentimiento de satisfacción al sentir que se ayuda a otros y se logra un impacto en la resolución de los problemas de la comunidad. • Alimentala creatividad y el pensamiento innovador al tener que insertarse en un mundo desconocido. • Ofrece la oportunidad de poner a prueba habilidades profesionales

(nuevas o existentes) en un entorno con bajo nivel de presión.

circunstancias particulares del empleado en la empresa.

• Fomenta habilidades de liderazgo y gerenciamiento.

• Ayuda a los empleados que están cerca de su jubilación, a re-evaluar algunas de sus habilidades y a planificar nuevas y posibles opciones de carrera o de actividad voluntaria.

• Ayuda a construir mejores relaciones y capacidades de trabajo en equipo. • En muchas oportunidades, muestra al empleado que puede lograr más de lo que hubiera imaginado. • Permite lograr un balance con la vida profesional al poder involucrarse en algo en lo que posee un interés personal. • Aumenta la capacidad para trabajar en la diversidad. • Provee al voluntario una visión global de la organización y su funcionamiento, en lugar de la visión generalmente restringida a las

Un Programa de Voluntariado Corporativo correctamente estructurado, según las consideraciones antes acotadas, deviene en acciones con alto impacto en los grupos de interés beneficiados; estas son las llamadas Buenas Prácticas de Voluntariado Corporativo y en el Perú felizmente son cada vez más empresas las que están dentro de esta calificación organizacional. A continuaciónexponemosdos organizaciones que, según las consideraciones previas ya analizadas, ejecutan dentro de su gestión Programas de Voluntariado Corporativo con estructura propia, presupuesto, seguimiento y evaluación. Ferreycorp y Sura son las empresas analizadas en este informe.

Ferreycorp es una empresa peruana dedicada a la importación de bienes de capital perteneciente a Ferreycorp S.A. La empresa se basa principalmente en la operación de negocios de maquinarias y repuestos. En relación a su Programa de Voluntariado Corporativo a continuación destacamos los indicadores más relevantes que los identifican.

Iniciativas sociales voluntariado y su impacto:

de

Sus tres actividades principales son: • Mejoramiento de la infraestructura de centros educativos a nivel nacional: Las subsidiarias de Ferreycorp desarrollan iniciativas en sus principales sedes, atendiendo las necesidades de instituciones educativas ubicadas en zonas aledañas. En el 2019, en Lima contaron con la participación de más de 90 voluntarios, entre colaboradores y sus familiares, en la tarea de mejorar las instalaciones del I.E.I. Paraíso Alto en Villa María del Triunfo, beneficiando a 20 niños y sus familias.

33


• Iniciativa “Abrigando Sueños, Uniendo Corazones”, con la participación de más de 200 voluntarios se logró tejer más de 2,000 gorros de lana, entregados a personas afectadas por el friaje, niños y adultos con cáncer y ancianos en los asilos o casas hogar de Lima, Ayacucho y Puno.

34


• Participación de los colaboradores y sus familiares en la carrera para recaudación de fondos “Ferreycorp 4K”. Esta se realiza anualmente, de manera simultánea en 13 ciudades del país. En el año 2019, cuentan con la participación de más de 3,500 personas a nivel nacional.

Solo en el 2019, más de 450 voluntarios de las empresas de la corporación participaron de actividades de mejoramiento de centros educativos y locales comunales, así como el programa de tejido de gorros de lana. Se impactaron cerca de 2,800 peruanos, entre niños y niñas con cáncer, personas viviendo en zonas de friaje y estudiantes de centros educativos precarios a nivel nacional.

Formación y gratificación a los voluntarios: Antes de cualquier actividad, los voluntarios reciben explicación específica de las tareas a realizar para que puedan estar preparados. En relación a la posible compensación, la empresa considera que el solo hecho de poder contribuir a mejorar la calidad de vida de las poblaciones vulnerables beneficiadas, representa el principal aliciente. Sin embargo, poseen una plataforma de voluntariado corporativo PROA Ferreycorp, en la cual los participantes de las actividades pueden recibir un certificado que acredita las horas prestadas, a manera de reconocimiento por su servicio. Acciones de voluntariado y ODS: De acuerdo a las iniciativas ejecutadas por la empresa, estas se alinean con los siguientes objetivos:

• Objetivo Nº 4: Educación de calidad. De acuerdo a este objetivo la meta es construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.

• Objetivo Nº 1: Fin de la Pobreza. Para el 2030, se busca fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales.


Grupo SURA es una compañía holding latinoamericana, con foco estratégico en el sector de servicios financieros diversos. Al indagar sobre cuáles son las iniciativas de voluntariado que realizan, pudimos conocer gracias a los voceros autorizados, los siguientes aspectos: Su voluntariado ha evolucionado desde el año 2013 cuando fue fundado, hasta la creación en el año 2017 de un Comité de Voluntariado, el cual es un ente independiente que define la estrategia, actividades y objetivos que deben alcanzarse durante el año en esta materia, es apoyado por el área de sostenibilidad que actúa como secretaría técnica. El comité está integrado por 16 miembros elegidos mediante votación democrática de los colaboradores, pues son ellos quienes posteriormente definen a su presidente. Este comité cuenta con el apoyo de la empresa en distintos niveles. Por un lado, le provee los recursos económicos que el Programa requiere para realizar sus actividades anuales; además, cuando es necesario, complementa recursos recaudados por los colaboradores para algún proyecto en específico. Asimismo, brinda las facilidades de tiempo y espacio a todos los empleados que participan.

Iniciativas voluntariado:

sociales

de

Dividen sus iniciativas en tres subcomités: 1. Subcomité de transferencia de habilidades: busca generar actividades que fortalezcan competencias y habilidades blandas entre los colaboradores. Tips: Financieros y Charlas Informativas para los colaboradores. Tutoría SURA School, con esta iniciativa se buscó fortalecer las habilidades en el idioma inglés a alumnos del noveno año de una escuela en México. 2. Subcomité de Jornadas: organiza actividades de interacción con comunidades y grupos vulnerables: Pintando Sonrisas, dirigidas a adultos mayores del comedor de Manchay, en alianza con la ONG Pintando Sonrisas, Sumando Voluntades, en alianza con la ONG TECHO. 3. Subcomité de Campañas: organiza las actividades de recaudación de recursos para apoyar proyectos de impacto. Leo y Aprendo: La actividad buscó fomentar los hábitos de lectura y de mejorar las competencias lectores de estudiantes en una institución educativa. Bicicletas por Navidad: Con el objetivo de contribuir a reducir el

36

nivel de deserción escolar en zonas rurales, en convenio con Baika y Monark para donar bicicletas a las instituciones educativas y que los niños las puedan usar para su transporte escuela, casa y escuela. Programa de Mentoring: Esta iniciativa se creó para contribuir al desarrollo profesional de nuestros colaboradores a través de sesiones de mentoría con líderes de la compañía.


EMPRESA Impacto de las iniciativas Voluntariado Corporativo:

de

- Campaña Leo y Aprendo: Más de 7 mil soles recaudados que permitieron llegar a 146 estudiantes, 8 profesores y 1 institución educativa. - Campaña Bicicletas por Navidad: Se recaudaron 93 bicicletas, las cuales fueron distribuidas en dos colegios de las ciudades de Cusco y Ayacucho. - Programa de Mentoring: Durante el 2019, participaron 20 mentores. El programa incluyó dos charlas: una presentación de la iniciativa y una charla para mentores sobre las expectativas de su rol. - Jornada: Pintando Sonrisas: 75 adultos mayores se vieron beneficiados, 70 voluntarios estuvieron presentes durante la actividad, y se contó con una satisfacción de 80%. - Jornada: Sumando Voluntades: A nivel nacional, participaron 170 voluntarios en Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Piura, y se contó con 90% de satisfacción. - Habilidades: envío de Tips Financieros, fueron enviados 12 tips en total. - Charlas a colaboradores: Durante el año se realizaron 2 charlas especializadas en pensiones e inversiones. - Tutoría SURA School: Durante el 2019 se benefició a 34 alumnos.

Formación y gratificación a los voluntarios: Sobre la interrogante si los voluntarios reciben algún tipo de formación especializada,

refirieron que en caso que la actividad lo requiera cuentan con espacios de formación previa en los que son capacitados por las ONG aliadas. De esta manera se asegura total sinergia entre los voluntarios y se absuelven dudas que pudieran surgir de manera previa a la jornada de voluntariado. Sobre el tema de las recompensas ofrecidas, señalan que los voluntarios no reciben gratificación económica. Sin embargo, con la finalidad de medir el cumplimiento del propósito, el desempeño de los miembros del Comité, el trabajo de los voluntarios, la

efectividad de las actividades y el nivel de satisfacción de los participantes, el Comité diseño las herramientas de evaluación que permiten calificar cada uno de estos aspectos. De esta manera, los resultados obtenidos en la evaluación del Programa de Voluntariado son incorporados y considerados en la evaluación anual de desempeño de los colaboradores participantes (el peso que tiene la evaluación del programa de voluntariado pesa 5% para los voluntarios participantes y 10% para los miembros del comité).

Acciones de voluntariado y ODS: Las actividades de voluntariado corporativo en SURA están particularmente vinculadas al ODS número 17, es a través de esas alianzas estratégicas que se cumplen los objetivos trazados. En este sentido, cuando el Comité de Voluntariado plantea una nueva iniciativa, se busca contar con el apoyo de una organización que tenga experiencia trabajando algo similar, o con los públicos a los que buscamos dirigirnos. De igual manera, las iniciativas del comité responden particularmente al ODS número 4 “Educación de Calidad”, dado que las iniciativas ejecutadas responden al compromiso de la empresa con la mejora de la educación a nivel integral, ya sea capacitando a los colaboradores en términos financieros, previniendo ausentismo escolar, o reforzando el idioma inglés en un grupo de alumnos de primaria.

37


LUCIANA CARAVEDO Directora de Sostenibilidad y Comunicaciones de Cรกlidda


“CÁLIDDA ES UNA EMPRESA QUE TRABAJA CON CONCIENCIA SOCIAL Y PROCEDIMIENTOS ÉTICOS Y TRANSPARENTES” Luciana Caravedo, directora de Sostenibilidad y Comunicaciones de la empresa Cálidda, compartió con el equipo de Stakeholders acerca del compromiso que tienen como empresa de servicios públicos que busca contribuir con el desarrollo del país, masificando el uso del Gas Natural y aportando desde las iniciativas sociales que benefician su entorno. POR NOREYMA PAZ npaz@stakeholders.com.pe

En el marco de su Política de Responsabilidad Social Corporativa, ¿coméntenos sobre la Gestión Cultural que ejecutan?

En Cálidda venimos trabajando desde hace 15 años en contribuir con una sociedad más justa para todos, generando progreso y calidad de vida. Por ello, hemos sistematizado nuestra gestión de responsabilidad social con el objetivo de mejorar la relación con todos nuestros grupos de interés. Desde el frente cultural, nuestro propósito es contar la historia de Lima para difundirla entre sus habitantes, contribuyendo activamente a la reafirmación de la identidad de los limeños a través de la difusión del valor de su patrimonio arqueológico. Cálidda considera que con los trabajos de preservación y difusión del Patrimonio Arqueológico, se puede contribuir a la reconstrucción de la historia perdida de nuestra etapa prehispánica, promoviendo el orgullo por lo nuestro. Buscamos también aportar a la investigación de las culturas prehispánicas en Lima y apoyar al Estado (Ministerio de Cultura) en su función de difusión del patrimonio histórico y en la vinculación del patrimonio con el desarrollo urbano. Desde el inicio de sus operaciones, Cálidda tomó la decisión de crear un área de Arqueología que además de

realizar las actividades ya mencionadas, se encarga de difundir el valor de nuestro patrimonio arqueológico entre el personal de la compañía y de las empresas contratistas. Realizamos muestras arqueológicas internas y charlas de inducción orientadas a conocer la labor del área de arqueología de la empresa, comprender y asumir la importante responsabilidad de proteger nuestro patrimonio cultural. Asimismo, difundimos nuestros mensajes a los trabajadores de nuestras empresas contratistas, realizando charlas en las zonas de la obra, sensibilizándolos sobre la labor protagónica que cada uno de ellos desempeña en el rescate y recuperación de nuestra historia.

Hemos recopilado valiosa información sobre la historia de los diferentes distritos de Lima, información que es producto de la recuperación e investigación de alrededor de 300 contextos arqueológicos excavados en zonas urbanizadas y previamente impactadas por el paso de otros servicios públicos; donde la identificación y recuperación de estos hallazgos hubiera sido imposible sin nuestra intervención. A la fecha más de 21 mil personas han recibido información y capacitación sobre el cuidado del patrimonio arqueológico y el legado histórico en sus distritos. Entre los hallazgos recuperados se encuentran contextos funerarios, ofrendas, contextos domésticos y arquitectura relacionados con diversos sitios arqueológicos, y que se asocian a los desarrollos de sociedades que habitaron los tres valles de nuestra capital: Rímac, Chillón y Lurín, nos referimos a las culturas Lima (100 – 700 d.C), Ychma (900-1450 d.C) e Inca (1450-1532 d.C). Estas culturas convivieron con otros desarrollos culturales, tales como Nazca, Mochica, Recuay, Wari, Chimú e Inca.

La Gestión Social de la empresa se focaliza en 3 áreas de intervención social, ¿cuál es el objetivo de cada uno de estos programas y cuáles han sido los resultados obtenidos?

Cálidda considera que el relacionamiento con su entorno es clave para desarrollar adecuadamente las operaciones. Por ello, la comunidad


los que se relaciona, con el fin de difundir los beneficios y la seguridad del servicio de Gas Natural. A la fecha hemos impactado en más de 10,651 personas entre bomberos, serenazgo, municipalidades, colegios y comunidad en general.

es un grupo de interés de alta relevancia para la empresa, en tanto los impactos sociales, ambientales y económicos de su actividad pueden incidir directamente en la calidad de vida de las personas. Por otro lado, Cálidda impulsa diversos programas sostenibles en los lugares donde opera, de acuerdo con sus planes estratégicos y focos de acción priorizados en materia de inversión social. Cada programa es evaluado periódicamente para identificar los impactos significativos y el cumplimiento de sus objetivos.

40

Comedores Cálidda: Con el objetivo de promover la inclusión social, en el 2010, Cálidda creó el programa “Comedores Cálidda”, el cual contempla la instalación de Gas Natural de manera gratuita en comedores populares de Lima y Callao.

Voluntariado: Cálidda, conocedora de sus colaboradores y su gran deseo de contribuir al desarrollo social y protección del medio ambiente, con conciencia social crea el Voluntariado Corporativo, “Voluntades Cáliddas” como una forma de aportar a las comunidades en las que opera. A la fecha hemos beneficiado a más de 92,632 personas de comedores populares, albergues, centro de adulto mayor, etc. Programa Corporativo

de

Voluntariado

Gracias al cambio de matriz energética se han evitado 875 toneladas de Dióxido de Carbono (CO2) al ambiente, lo que equivale a que 73 mil árboles capturen CO2 por un año.

Estamos convencidos que la Responsabilidad Social se genera desde dentro, por ello se creó el programa de “Voluntades Cáliddas” dirigido a nuestros colaboradores. Diseñado para construir agentes de cambio en favor de la sociedad.

Plan de Educación: Desde el 2010, Cálidda desarrolla un Plan de Educación dirigido a todos los grupos de interés con

Nuestro programa de voluntariado corporativo “Voluntades Cáliddas”, nos permite poner en evidencia la voluntad


y consciencia social de nuestros equipos de trabajo junto a sus familias, además aportamos con un granito de arena para hacer de nuestra comunidad un mejor lugar para vivir. “Voluntades Cáliddas” tiene el objetivo de seguir mejorando la infraestructura y creando espacios verdes en colegios, centros de adulto mayor y sobre todo en comedores populares.

¿Cómo y por qué fue escogida la iniciativa que actualmente ejecutan?

En Cálidda somos conscientes del propósito socioambiental de nuestro negocio: “Generar progreso y Calidad de vida”. En esa línea, es que desarrollamos el programa “Comedores Cálidda”, que beneficia a más de 800 comedores con la conexión gratuita al Gas Natural, generando un ahorro del 60% en gastos de energía. Con este ahorro, pueden mejorar su infraestructura y la calidad de los alimentos que brindan. Adicionalmente, hemos desarrollado capacidades en liderazgo, emprendimiento, nutrición e higiene alimentaria, segregación de residuos sólidos, nutrición orientada a combatir la anemia en alianza con el Ministerio de Salud, entre otros. En este camino, Cálidda firmó una alianza con Techo Perú, con el propósito de seguir mejorando la calidad de vida

de miles de peruanos. Esta alianza, busca mejorar la infraestructura de los comedores populares a través de la experiencia de esta organización y el compromiso de nuestros voluntarios.

¿Cuál es el impacto de estas iniciativas ejecutadas por los voluntarios?

Hemos impactado en más de 96,502 personas entre niños, adultos y adultos mayores en 17 comunidades de los diferentes distritos en los que operamos. A la fecha son más de 384 voluntarios, los cuales en conjunto, hemos invertido más de 1,920 horas hombre en actividades que mejoran la calidad de vida de las personas.

¿Reciben sus voluntarios formación especializada de acuerdo con la actividad que realizan?

Nuestros voluntarios tienen un espacio de entrenamiento y sobre todo de fortalecimiento de capacidades y habilidades blandas generadas por el voluntariado. No hay nada que deje más huella que la labor de un voluntario. Por ello, la mejor formación que se les entrega hoy a nuestros voluntarios es la posibilidad de impactar y ser impactados.

¿Los voluntarios reciben algún tipo de gratificación por sus labores?

Un buen programa de voluntariado corporativo, alineado al core del negocio, contribuye con el orgullo de pertenencia, con la construcción o fortalecimiento de la cultura organizacional y con la integración de los colaboradores. Este tipo de programas tiene la capacidad de desarrollar y/o fortalecer las habilidades blandas de los colaboradores, tales como el liderazgo y el trabajo en equipo. Este es el primer año que otorgamos un reconocimiento por la participación y entrega de


en la que operamos y a nuestros colaboradores.

¿Cuáles son las iniciativas ejecutadas en el marco del Programa de Gestión Ambiental?

En Cálidda todas nuestras operaciones y proyectos cuentan con instrumentos ambientales aprobados, lo que nos permite asegurar una adecuada construcción, operación ymantenimiento de las mismas, respetando el medioambiente, a nuestros colaboradores y a las comunidades en donde se desarrollan. Actualmente nos encontramos en la actualización de nuestra Huella de Carbono. Asimismo, vamos a desarrollar un Plan de Reducción y Compensación, el cual incluye la neutralización de las emisiones de nuestra flota, página web, y nuestro personal. Reforzando nuestro compromiso e involucrando a los colaboradores de Cálidda en este gran objetivo de reducir nuestra Huella de Carbono. nuestros voluntarios. Queremos que cada año sea reconocida esta labor en la empresa, pues habla de un compromiso que trasciende lo laboral.

“Certificados de Reducción de Huella de Carbono para Clientes Comerciales e Industriales”

Uno de los ejes principales que tiene el Grupo Energía Bogotá, grupo al que pertenecemos, es trabajar con conciencia social, lo que nos permite compartir una visión que aporta de manera genuina a las comunidades

Es importante mencionar que gracias al uso del Gas Natural, las industrias y comercios de Lima y Callao reducen su huella de carbono y contribuyen al medio ambiente, en ese sentido, este año Cálidda inició la entrega de estos certificados, a

través de una herramienta informática que permite el cálculo bajo la certificación Carbon Foot Print. Con esta levantamos la huella de carbono generada por el combustible anterior de nuestro cliente, luego calculamos el valor de la reducción obtenida gracias al cambio de matriz energética GN y concluimos entregando un Certificado con sello Quality Foot Print, que les permite reconocerse como empresas responsables con el medioambiente. Cálidda es consciente de la importancia del consumo responsable de los recursos, para lo cual desarrollará el Programa de Huella Hídrica, que incluirá un Proyecto de Reducción de Huella Hídrica y un Programa de Valor Compartido con la comunidad. Adicional al cumplimiento normativo, Cálidda tiene un Sistema de Gestión Ambiental certificado en base a la norma ISO 14001:2015, con la finalidad de lograr un mejor desempeño y reforzar nuestro compromiso con la sociedad y el ambiente. En cuanto a la segregación de residuos, durante el 2019 venimos reciclando 2.776 toneladas de papel con la Asociación de Ayuda al Niño Quemado - ANIQUEM y 6.062 toneladas (TN) de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) con San Antonio Recycling.


¿Focalizan sus acciones de RSC en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Nuestra visión de sostenibilidad se basa en el compromiso de generar valor compartido desde la esencia de nuestro negocio: Generar progreso y Calidad de vida. Nuestro enfoque de Sostenibilidad está alineado a los compromisos que asume en su Política de Sostenibilidad, al Pacto Mundial, y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS). La empresa ha identificado los ODS vinculados a sus actividades y sus compromisos, así como aquellos a los cuales contribuye indirectamente a través de sus actividades de soporte y su relación con los grupos de interés con foco en los siguientes objetivos: ODS vinculados directamente con la actividad empresarial de Cálidda: Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante, Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico,

Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura, Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles y el Objetivo 13: Acción por el clima Otros ODS a los cuales Cálidda contribuye a través de sus actividades de soporte: Objetivo 2: Hambre cero, Objetivo 4: Educación de calidad, Objetivo 12: Producción y consumo responsable, Objetivo 5: Igualdad de Género, Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres, Objetivo 10: Reducción de las desigualdades, Objetivo 17: Alianza para lograr los objetivos, y el Objetivo 3: Salud y bienestar.

¿De qué manera Cálidda aporta como empresa al desarrollo social y productivo del Perú?

Cálidda mejora la calidad de vida de las familias peruanas a través de la distribución de Gas Natural para hogares, comercios, industrias y estaciones de servicio.

El Gas Natural al ser un combustible seguro, limpio, económico y continuo, genera ahorro para los hogares, empuja el crecimiento de los comercios, reduce costos a las industrias y mejora la calidad del aire que respiramos. Gracias al uso del Gas Natural hemos contribuido a que más personas respiren un aire más limpio, ya que se dejaron de emitir al ambiente 84 millones de toneladas de CO2. En la actualidad 3.6 millones de personas se benefician de un servicio limpio, seguro y económico que mejora sustancialmente la calidad de vida de las familias peruanas. En Cálidda, que forma parte del Grupo Energía Bogotá, actuamos con conciencia social, enfocándonos siempre en las comunidades en la que operamos y contribuyendo de manera geniuna a construir un mejor país para las próximas generaciones.

Por donde se mire el Gas Natural trae múltiples beneficios al desarrollo del país, por eso seguir promoviendo su uso es de vital importancia. Tenemos un recurso abundante que debe ser aprovechado por todos los peruanos. En Cálidda tenemos el propósito de generar progreso y calidad de vida, trabajando con conciencia social, cuidando nuestro medioambiente, respetando a las comunidades en las que operamos y aportando al desarrollo del país.

43


CREA +: CASO OLLANTAY CREANDO CAMBIO Crea +, una organización sin fines de lucro, que desde hace 10 años viene trabajando para que más niños crean en sus sueños y se conviertan en agentes de cambio. POR ALONSO ARIAS LOAYZA aarias@stakeholders.com.pe

P

amplona alta, sector perteneciente al distrito de San Juan de Miraflores, contiene un lugar lleno de alegría y talentos escondidos. El colegio Ollantay, ubicado en la avenida Edilberto Ramos, ha sido el espacio donde, por cuatro años, cientos de niños han venido recibiendo ese apoyo que necesitan para creer en sus sueños.

El Bus Azul Es un día sábado por la mañana, seis y media aproximadamente, tenía que dirigirme a una universidad ubicada en el distrito de Surco, pues de allí parte el bus lleno de un espíritu esperanzador que enrumba un viaje al colegio Ollantay en San Juan de Miraflores; los héroes sin capa que abordan el vehículo, son los creandos de Crea +. “Crea + es un voluntariado profesional, y eso no solo es nuestra

convicción, sino también nuestra motivación, porque el hecho de contar con personas que dan de su tiempo profesionalmente como si estuviera en su trabajo o centro de estudios, también motiva”, comentaba Nicholas Harmsen, director general de Crea +. Los voluntarios o creandos, de esta organización, tienen una jornada completa cada sábado en un colegio, donde ofrecen talleres de matemáticas y multidisciplinarios de manera gratuita con una metodología dinámica, cuyo foco es el fomento de valores y que los niños crean en sus sueños. El Colegio Ollantay, desde el 2016, ha venido siendo beneficiado con este programa, donde los voluntarios han estado creando un cambio en favor del futuro de los niños y adolescentes de este centro de estudios. Fueron cuatro años, cuyo final llegó, pues el programa

de Crea + tiene un cierto periodo, pero los resultados y las experiencias obtenidas fueron únicas, y eso se transmite en cada uno de los creandos ollantinos que ya están por bajar del bus, pues llegamos al colegio. Una escultura, algo antigua, que dice “Ollantay” ofrece un preámbulo previo a la llegada del bus, una bienvenida que se complementa perfectamente con el caluroso y afectuoso saludo de la señora Mirsa, la encargada de la portería, quien sábado a sábado se suma a las jornadas y apoya en la recepción de los niños. Todos saben que es el último día, será la última vez que bajo esas paredes con tonos verde acuarela se escuche el grito de Crea +.

La semilla “Crea + ayuda a que el niño pueda desarrollar sus capacidades, crean en


20 años en San Juan de Miraflores y es madre de Josye. Ella expresa su emoción sobre el avance que ha tenido su hija en estos cuatro años. “Mi hija antes era tímida, no tenía paciencia, se irritaba rápido, ahora ha cambiado, es desenvuelta, carismática y le gusta apoyar a las personas. Corrige a sus compañeros, aplicando los valores que le enseñan los creandos”, nos comentaba la mamá de Josye.

sí mismos y se integren más entre compañeros”, me comentaba Josye, tiene 14 años y está por terminar el tercer año de secundaria. Ella, desde el 2016, viene siendo beneficiada por el programa de Crea +. Bastaba con ver puesto su buzo escolar verde oscuro con gris, para notar la identidad que tiene con su institución; sin embargo, el sentido de pertenencia que tiene hacia la ONG, es tan fuerte que fue inevitable que ella derramara una lágrima al declarar su sentir al ser el último año que compartirá clases con sus creandos. “No quiero que se vayan, por lo menos hasta que acabe quinto año, pero sé que también gracias a ellos más niños podrán conseguir esa esperanza de seguir adelante”. “Crea + inició hace diez años, el primer colegio fue en Chorrillos, el segundo fue en Fe y Alegría en San Juan de Miraflores. El 2016, cuando comenzamos el gran periodo de crecimiento, llegamos al Colegio Ollantay, ubicado en San Juan de Miraflores por Pamplona Alta”, nos informaba el director general de la ONG, quien nos comentaba también sobre los objetivos que busca la organización en cada colegio al que asiste. “Este es el cuarto año y ya terminamos una etapa en Ollantay, lo que buscamos es que en cada colegio que lleguemos y en cada comunidad que abordamos, podamos sembrar esa semilla de impacto en cada niño para generar futuros árboles, para posteriormente seguir impactando en otros sectores”, finaliza el director general. El ciclo en Ollantay posiblemente al publicar este reportaje ya hubiera llegado a su fin, pero eso conlleva a un nuevo comienzo lleno de retos y nuevas experiencias para que más niños tengan la esperanza de cumplir con sus sueños. “Es una etapa que cierra, pero comienza otra, vamos a ir a nuevas

Nicholas Harmsen

Director General de Crea +

escuelas, vamos a poder impactar en la vida de más niños y seguir trabajando para transformar la sociedad. Nuestro objetivo es que en el 2030 podamos estar en todas las regiones de nuestro país, y para eso necesitamos de todos nosotros. Podemos contribuir desde cualquier rol, ser creandos en una nueva escuela o entrar a un área organizacional para permitir seguir creciendo y seguir siendo sostenibles. Entonces, el mensaje es de seguir trabajando, seguir luchando con perseverancia, que el límite lo ponemos nosotros”, afirma Nicholas Harmsen.

Sueños con valores Cada paso que dan los hijos, es un sueño cumplido por los padres, eso lo sabe bien Lorenza, quien lleva viviendo

Un punto clave que ha llevado a Crea+ a ser sostenible a lo largo de los años ha sido la cultura que han construido en base a pilares. “El crecimiento de Crea +, para que sea sostenible, no solo necesitas procesos, no solo necesitas estructura, sino también la clave para que funcione es la cultura. Este punto es lo que ha permitido que se impacte no solo en los niños, sino en nosotros mismos los creandos. Enseñamos a que luchen por sus sueños, pero también nosotros aprendemos lo que es la perseverancia del día a día”, comenta el director general de la ONG, quien además expuso sobre los pilares que sostienen esta cultura que ha venido impactando en muchos jóvenes y niños. “Nuestra cultura, además de ser un voluntariado profesional, también componen pilares como diversos valores que nos sostienen. Estos son encuéntrate y cree en ti, confía en los demás, sé proactivo, sé positivo y sé solidario; cada uno de estos pilares tiene múltiples mensajes que nos llevan a sacar lo mejor de nosotros mismos. Cuando tú entras a un grupo que promueve una cultura específica, empieza a ser parte de ti, y es mucho más fácil incorporar esos valores”, afirmaba Nicholas Harmsen. Josye es un claro ejemplo de los resultados cuando la cultura de Crea + se interioriza junto a los pilares, y su madre al igual que los creandos son testigos

45


de ello. “Cuando comencé el programa de Crea +, tenía baja autoestima, pero gracias al apoyo y lo que me enseñaron los creandos desarrollé mi creatividad, soy más segura de mí misma, aprendí a trabajar mejor en grupo y aprendí a entender a las demás personas”, declara Josye, quien ha cursado los talleres de manualidades y cortometraje, en ellos ha aprendido a creer en sí misma y poder tener objetivos para alcanzar a cumplir su sueño.

sucede en otros casos de niños impactados en Ollantay, quienes cultivan estos pilares en su día a día no solo para alcanzar sus sueños sino también comparten estos aprendizajes en pro de una mejor sociedad. “Me gustaría ser creando, es uno de mis objetivos, quiero serlo para ayudar a más niños y apoyarlos a que crean en sí mismos”.

“Mi sueño es terminar con una profesión, ser una gran artista, dibujar o ser psicóloga, he mejorado mi carácter, antes era renegona y poco empática, ahora soy más perseverante y en un futuro me gustaría estar ayudando a otras personas, levantándoles la autoestima y enseñándoles nuevas cosas”. Este sentir altruista y de superación que experimenta Josye

Uno de los pilares que fomenta esta organización es la confianza, no puede haber trabajo en equipo y constante que sea sostenible en el tiempo sin este valor. Partiendo de ello, una de las formas de ser parte de este cambio es confiar en el trabajo de cada uno de los creandos y aportar con un granito de arena apadrinando a un niño. “Contamos con más de mil personas,

Amigos Crea +

quienes actualmente son donantes recurrentes o amigos Crea +. Ellos mensualmente apadrinan a un niño; eso es lo más maravilloso, que uno pueda aportar como voluntario dando su tiempo, enseñando el talento que quiere compartir o también puede hacerlo donando recursos. De esta manera juntos vamos a crecer, el cielo es el límite, estos más de mil amigos Crea + van a permitir que el próximo año podamos llegar a cuatro nuevas escuelas”, declara el director general de Crea +. Por otro lado, la alianza con las empresas ha sido parte de la gestión sostenible que viene trabajando esta ONG. Organizaciones se suman al propósito de los creandos para que el impacto llegue a más colegios del país. “Hoy en día, las empresas buscan


impactar en la sociedad en base a acciones de responsabilidad social, y desde la RSE pueden participar como aliados de Crea +, nosotros tenemos proyectos de RSE empresarial y de voluntariado corporativo. Podemos ir a una escuela con un equipo de voluntarios para construir un techo como lo hemos hecho en Ollantay, o ir a enseñar a una escuela. Desde Crea+, permitimos diversos servicios, una plataforma inmensa, para que desde el trabajo común con aliados, poder desarrollar el impacto”, comentaba Nicholas Harmsen.

expectativas y metas, objetivos que inclusive llegan a ser compartidos. “Crea + para mí hace despertar los sueños tanto como de los padres y de los alumnos”, afirmaba la mamá de Josye.

cumplir sus sueños. “Quiero decir a los creandos que sigan haciendo su trabajo, ya que gracias a ustedes muchos niños podrán tener esa esperanza de seguir sus sueños”, finalizaba Josye, con lágrimas en los ojos pero feliz de haber podido tener esta experiencia.

Crea + es un voluntariado profesional, y eso no solo es nuestra convicción, sino también nuestra motivación

El sueño continúa A inicios del 2019, se integraron 400 nuevos creandos, cada semestre Crea + hace la convocatoria para que más personas donen su talento. Lograr que los niños crean en sus sueños los encamina a un rumbo lleno de

Al ver a los creandos abrazados, denotando esa unión que los caracteriza es inevitable no emocionarse, con mucha más razón al ser el último día en el que la ONG estará en el colegio. Sin embargo, cada uno de ellos sabe que aún hay mucho por hacer, hay más colegios cuyos niños necesitan ese empujoncito lleno de pilares para que se enrumben a

“Es importante enseñar con el ejemplo, y ser la mejor versión, esa es la manera en la cual impactamos; transmitiendo valores a través del ejemplo es cómo puedes cambiar la sociedad”, concluye Nicholas Harmsen, director general de Crea +.

Llegó el final, el sueño continúa, hay muchos talentos aún por descubrir. “¿Quiénes somos? Creandos ¿Y qué hacemos? ¡Darlo todo!”, es el grito final y último que se escucha en todo San Juan de Miraflores por el momento. Debemos seguir trabajando y seguir creando cambio, y me involucro porque también soy un creando ollantino.


E N T R E V I S TA

DIEGO MELLADO Embajador de la Unión Europea

II FORO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA CIRCULAR POR NOREYMA PAZ npaz@stakeholders.com.pe

E

l II Foro Internacional de Economía Circular, organizado por el Ministerio del Ambiente (Minam) en conjunto con el Ministerio de la Producción (Produce), la Unión Europea (UE), el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), se desarrolló el 25 y 26 de noviembre en la ciudad de Lima, contó con la participación de más de 15 expertos internacionales de países como Colombia, Chile y Ecuador, así como representantes de instituciones públicas y empresas de países de la Unión Europea que vienen implementando políticas y acciones en Economía Circular, como lo son: Holanda, Bélgica, España, Finlandia y Suecia. En esta edición se desarrollaron las temáticas de ciudades, agricultura, pesca y acuicultura, sobre las cuales se profundizaron los conceptos y aplicación de la Economía Circular, así como también buscó la promoción del intercambio de experiencias entre los países

invitados y los actores nacionales, empresariales y la academia. Durante la jornada se presentaron experiencias nacionales, de diferentes regiones del país y aplicadas a diferentes sectores, en donde se vienen desarrollando iniciativas en economía circular, con el objetivo de demostrar que dicho modelo económico es aplicable en las condiciones actuales de nuestro país y puede ser replicado en diferentes organizaciones. Uno de los principales exponentes del evento, Diego Mellado, embajador de la Unión Europea, comentó

durante entrevista concedida, cuál es el objetivo que se persigue con la realización de este foro y de qué manera los organismos internacionales pueden apoyar este tipo de iniciativas en el Perú.

¿Cuál es el objetivo de este Foro Internacional?

Este es el segundo foro, ya el año pasado estuvimos con los mismos socios, con Minam y Produce, es un foro para sensibilizar al mundo empresarial, a los consumidores y a las instituciones públicas, sobre la importancia de la transformación y de la transición en la que estamos en estos momentos hacia una Economía


Circular. Nosotros en Europa hemos decidido que la Economía Circular es el camino obligatorio para permitirnos transformar nuestro sistema económico y adecuarlo con lo que necesita hoy en día el desarrollo humano y el planeta. En el Perú el convencimiento está presente, lo hemos venido hablando con instituciones públicas y con el mundo empresarial, por lo tanto, lo que buscamos es este diálogo entre Europa y el Perú y los demás países de la región, como Chile, Colombia y la Alianza del Pacífico para avanzar juntos en esta transformación.

¿De qué manera la Unión Europea puede apoyar las iniciativas de la Economía Circular que se están generando actualmente en el Perú?

En primer lugar explicando nuestros vivos ejemplos, en Europa hemos tenido que transformar y estamos todavía en pleno proceso de transformación industrial empresarial, de transformación de las instituciones públicas y de los consumidores. Considero que estas experiencias pueden ser útiles acá en el Perú y lo que estamos haciendo es traer experiencias europeas y experiencias de la región como Chile y Colombia para que con todas esas informaciones, el Perú, pueda ir realizando su camino.

¿Cómo cree usted que la Economía Circular puede incentivar la creación de nuevos negocios sostenibles?

Esa es una de las claves, la Economía Circular debe generar nuevos negocios, no se puede seguir haciendo todo de la misma manera, si lo seguimos haciendo todo igual obtenemos el mismo resultado. Hasta ahora este resultado ha sido un sistema económico con ineficacias y externalidades que pagamos todos en términos de contaminación y

uso ineficiente de los recursos, y del agotamiento de los recursos naturales. Por lo tanto hace falta una transformación y yo creo que la Economía Circular trae ese tipo de transformación.

¿Cuál considera usted qué es el papel del Estado en el marco de las políticas públicas para incentivar la Economía Circular?

El Estado es fundamental, porque una cosa sí es clara es que el mercado no va a generar las respuestas, no va a traer la innovación a la escala necesaria, el mercado va a traer pequeñas iniciativas, por ejemplo, siempre hay jóvenes emprendedores que van a venir con nuevos negocios, pero la escala de transformación es tan grande que eso solo puede venir a través de la acción pública. Nuestra experiencia en Europa -y creo que aquí en el Perú también- es que las autoridades públicas están convencidas, por lo tanto hace falta incentivos, hace falta la reglamentación, el apoyo y las recomendaciones desde los poderes públicos. Ellos tienen una responsabilidad muy importante, así funciona en Europa y creo que en el Perú también debe ser así.

¿Es la Economía Circular una estrategia necesaria para lograr el Desarrollo Sostenible?

Yo creo que es fundamental, como hemos hablado anteriormente, que la economía actual no nos lleva al desarrollo sostenible. No es sostenible ya que hace un uso excesivo de los recursos naturales y da lugar a una contaminación masiva. El que no se lo crea que se vaya a cualquier playa de Europa o del Perú, que intente beber el agua de cualquier río europeo, y verá que no puede, porque está todo contaminado; el que no se lo crea que vea lo que pasa en las ciudades con los rellenos sanitarios y con la contaminación. El sistema económico actual no es sostenible y una de las respuestas es la Economía Circular, que lo que intenta es evitar que se generen todos esos desechos y la polución. Que intenta asegurarse que la utilización de los recursos es circular, que no se pierden, no se desechan, se vuelve a incluir en el sistema productivo. Por lo tanto, ejercemos mucha menos presión sobre los recursos naturales y se contamina mucho menos. Ahí tiene que estar el desarrollo sostenible.


E N T R E V I S TA C E N T R A L

TOYOTA APUESTA POR ALIANZAS ESTRATÉGICAS EN FAVOR DE UNA AMAZONÍA SOSTENIBLE

T

oyota se compromete con el desarrollo sostenible de la Amazonía. La empresa multinacional de fabricación de automóviles Toyota, estableció una serie de importantes alianzas con la ONG Cima, organización que trabaja en la conservación de los recursos naturales y la diversidad biológica, y la comunidad Yamino, asentada en el Parque Nacional Cordillera Azul de la región Ucayali, con la finalidad de implementar acciones conjuntas en favor de una Amazonía sostenible. Parte de los objetivos de estas alianzas, tiene como propósito combatir la deforestación ocasionada por el monocultivo de palma aceitera y la tala ilegal que tienen lugar en el ámbito de la comunidad Yamino. Además, en el marco de estas acciones que apoyará Toyota, se buscará beneficiar a los habitantes de esta comunidad. Mediante el soporte técnico y económico de aquellas actividades productivas relacionadas al fomento de un turismo sostenible, muchas familias de la zona tendrán la oportunidad de mejorar su calidad de vida. Por consiguiente, en este despliegue de acciones, se propiciará la comercialización y producción de artesanías y textiles de la cultura Kakataibo, a la que pertenece la comunidad nativa Yamino. En ese sentido, Yehude Simon, gerente de Relaciones Públicas y Responsabilidad Social de Toyota del Perú, se manifestó sobre estas asociaciones estratégicas. “A nivel mundial, Toyota tiene el compromiso de afianzarse como agente de cambio para la sociedad, por lo que la problemática medioambiental es una de nuestras prioridades. Si50bien Toyota viene promoviendo el uso de vehículos con tecnología híbrida a fin de transformar el parque automotor en

uno más amigable con el planeta, queremos ir más allá y, por ello, vamos a trabajar con otros actores que estén comprometidos con estos objetivos”, sostuvo.

El primer paso: artesanías textiles En consonancia al compromiso de Toyota con esta parte de la Amazonía y sus habitantes, el primer fruto de estos convenios son los talleres de diseño de artesanías textiles con integrantes de la Asociación de Artesanas. En conjunto con la ONG Cima y la comunidad Yamino, se ha logrado que estos cuenten con la participación de la reconocida diseñadora de moda Susan Wagner. Estos talleres consisten en el reforzamiento y aprendizaje de técnicas de teñido, diseño artesanal y pintado iconográfico de la cultura Kakataibo. Adicionalmente, el manejo de máquinas de coser y la producción de merchandising artesanal complementan esta formación. De este modo, el objetivo con las artesanas es potenciar la producción local, algo en lo que Susan Wagner se configura como la docente ideal. Por otro lado, Toyota anunció la construcción de un albergue eco turístico en Yamino, el cual hará las experiencias y excursiones turísticas más vivenciales de los visitantes. Este recinto será realidad a inicios del 2020 y permitirá que los habitantes de Yamino gocen de mayores beneficios en la rentabilidad de la actividad turística. Y, finalmente, el gigante japonés señaló que ha adquirido 900 créditos de carbono del Parque Nacional Cordillera Azul para compensar la huella ecológica de sus operaciones. El resultado total de estas acciones, contribuirá a la preservación de este sector de la Amazonía, pulmón del planeta.


CADE 2019: EN BÚSQUEDA DE UNA ECONOMÍA CON ÉTICA PARA EL BIENESTAR SOCIAL Como todos los años, la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2019 se realizó en la bahía de Paracas, Ica. En una coyuntura social y política en la que el sector empresarial es uno de los protagonistas, este foro fue un espacio de reflexión, pero sobre todo, de llamados de atención. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

C

ésar Vallejo, el gran poeta peruano universal, concluyó con la siguiente frase su poema “Los nueve monstruos” (1939): “hay, hermanos, muchísimo que hacer”. Casi 80 años después, esta es la sensación que, en definitiva, dejó este CADE Ejecutivos 2019. Mucho se analizó y las tareas pendientes dejan un largo tramo por recorrer. La conferencia anual ejecutiva más importante del país, tuvo entre sus exposiciones temas indispensables para el progreso económico de los peruanos y espacio, también, para

el futuro político. Y como es ya una tradición, Stakeholders estuvo presente en la 570 edición de este magno evento distinguido bajo el lema “Perú: una economía de mercado para todos”. Justamente, una de las conclusiones de este CADE fue que la economía social de mercado en nuestro país, la cual está contemplada en la Constitución Política del Perú de 1993, debe ser más inclusiva y, por supuesto, transparente.

integrarse a la lucha anticorrupción, mal que aqueja a muchas instituciones del Perú y que genera retraso y malestar social. Las empresas pueden hacer mucho al respecto, pero si no comparten este propósito común, pueden llegar a ser también causantes de agitaciones sociales. A continuación, presentamos las frases más resaltantes de algunos de los ponentes en estos tres días.

Esto último haciendo hincapié en la necesidad de que las empresas puedan

51






E N T R E V I S TA

FORO ANUAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

E

l pasado mes de noviembre, el Comité de Desarrollo Sostenible de la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú) organizó su Foro Anual, con el objetivo de reunir a alrededor de 200 empresas en un espacio de aprendizaje, diálogo y compromiso hacia un sector privado más involucrado con el desarrollo sostenible del país. Mediante la presentación de estudios, herramientas, talleres y prácticas, en el Foro se abordaron temáticas en torno a la sostenibilidad que contribuyeron a mejorar las prácticas corporativas actuales. Para finalizar el Foro, se firmó el pacto de “Declaración por el Desarrollo Sostenible del Perú” por parte de las empresas asistentes: SODEXO , Coca-Cola Perú, Backus, LATAM Airlines Perú, Universidad San Ignacio de Loyola, Pacific-Edelman, 3M , AmCham Perú , Universidad del Pacífico, Konecta Perú, Austral, Belcorp, DP World Callao y Responde. Estas empresas al adherirse a la mencionada declaración, tendrán como principios guías los siguientes aspectos:

Derechos Humanos y Laborales, en todos los niveles de la empresa. • La promoción de la diversidad e inclusión, con miras a lograr equidad entre colaboradores y los grupos de interés. • La ejecución de prácticas ambientales que favorezcan el cuidado del medio ambiente y la reducción de los impactos del cambio climático. • La contribución con una cultura empresarial en toda la cadena de valor de buenas prácticas basadas en el desarrollo sostenible.

Miu Huang Li

Vicepresidenta de Sostenibilidad Corporativa USIL y Presidenta del Comité de Desarrollo Sostenible de AMCHAM

• El compromiso a sumar esfuerzos colaborativos para lograr el desarrollo sostenible en el marco de la Agenda 2030 y los ODS. • La implementación de un buen gobierno corporativo que combata la corrupción. • El respeto y la protección de los

Miu Huang Li, presidenta del Comité de Desarrollo Sostenible, en entrevista concedida al equipo de Stakeholders, resaltó la importancia de este tipo de eventos para fomentar entre los ejecutivos de las empresas del país, la necesidad de entender a la sostenibilidad como un eje central y neurálgico dentro de sus respectivas empresas, que deben ser ejecutadas de forma transversal en la organización para el logro de beneficios mutuos a todos los involucrados. Para ella “la sostenibilidad agrega valor a las empresas y las hace más competitivas” y sobre esta base, contestó algunas


adecuada, gobernanza y finalmente gestión económica sostenible. Lo que buscamos es que todos estemos alineados bajo esos preceptos y lineamientos que están basados en estándares internacionales. Hasta ahora hemos logrado tener la firma de 16 empresas, esperamos que poco a poco se vayan sumando el resto de las 500 empresas que forman a AmCham.

¿Cuáles son sus expectativas en relación a la implementación del Desarrollo Sostenible?

interrogantes al respecto:

¿Qué importancia tiene este tipo de espacios donde se intercambian experiencias sobre el Desarrollo Sostenible?

Este tipo de iniciativas son importantes para inspirar y para dar a conocer las tendencias de hacia dónde se dirige la economía y hacia dónde están enfocándose las tendencias de sostenibilidad. Pero sobre todo, es para saber y conocer cómo es que la sostenibilidad agrega valor a sus empresas y las hace más competitivas, con eso logramos que las distintas instituciones, luego de pasar por estas experiencias, conozcan estas nuevas realidades y tomen acciones. Porque lo que queremos es que las distintas empresas se sumen y trabajemos en conjunto por el desarrollo sostenible del país y del mundo. Además es importante generar este espacio de aprendizaje para reflexionar y compartir las buenas prácticas, para nosotros la intención es que vengan a aprender y a hacer networking.

(Cámara de Comercio Americana del Perú) lo que hemos logrado es presentar la declaración por los Objetivos de Desarrollo Sostenible del país y comprometer a las empresas pertenecientes a AmCham -que son más de 500- a empezar a adherirse a esa declaración. Observamos que muchas empresas ya están avanzadas en el tema de sostenibilidad y de responsabilidad social empresarial, pero hay otras que recién están empezando; sin embargo, esto es una línea base, es un compromiso voluntario de las empresas a comenzar a sumarse a esos seis lineamientos sencillos pero que están relacionados con temas anticorrupción, al cuidado ambiental, al tema de la gestión social

En este foro, con los distintos panelistas hemos podido ver cómo la sostenibilidad ya no es solo una tendencia, en los paneles económico, social y ambiental, observamos cómo la sostenibilidad agrega valor a la empresa y se puede demostrar con indicadores verificables. Ya no es una moda en la que puedo decidir si lo hago o no lo hago, porque de no hacerlo se corre un gran riesgo, puedes perder rentabilidad y avances económicos importantes. Es necesario pensar que las empresas son vehículos de generación de bienestar y desarrollo para la sociedad y para las comunidades. Asimismo, desde las empresas no solamente generamos rentabilidad para nuestros accionistas, sino que aportamos soluciones en las distintas problemáticas que aquejan a la sociedad a nivel mundial.

¿Cómo las empresas pueden comprometerse con el Desarrollo Sostenible?

Existen distintas para comprometer a nosotros desde el Desarrollo Sostenible

herramientas la empresa, Comité de de AmCham

57


E N T R E V I S TA

“LA VISIÓN DE LAMSAC ES SER RECONOCIDA COMO LA CONCESIÓN VIAL MÁS SOSTENIBLE DEL PAÍS” En una extensa entrevista con Stakeholders, Luis Zapata, gerente de Comunicaciones y Sostenibilidad de LAMSAC, dialogó sobre la política de sostenibilidad que viene implementando desde hace aproximadamente cuatro años la empresa. A la fecha, la Vía de Evitamiento y la Vía Expresa Línea Amarilla están a cargo de la concesionaria. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

Como parte del grupo francés de concesiones viales VINCI Highways, ¿cuál es la visión que tienen de la sostenibilidad y en qué consiste su política en la materia?

LAMSAC es una compañía de VINCI Highways, grupo francés líder en concesiones viales, que llegó al Perú en diciembre de 2016. La visión que tiene la compañía es ser reconocida como la concesión vial más sostenible del país. ¿Cómo trabajamos esto? Contamos con una política de sostenibilidad que trabaja en tres ejes fundamentales: gobernanza, ambiente y social. Estos nos permiten trabajar de manera continua para garantizar la sostenibilidad de nuestras operaciones con una visión de largo plazo. Trabajamos en diversas iniciativas para minimizar los impactos, tantos sociales como ambientales, que tienen que ver con el desarrollo de nuestras concesiones. No es algo reciente, lo venimos trabajando desde que empezó la etapa de construcción del proyecto años atrás. Desde la misma etapa de liberación de predios, necesarios para la construcción y desarrollo del proyecto Línea Amarilla, y también para el proceso de construcción mismo. Hoy en día continúan, dado

que la compañía ya se encuentra al 100% de operación.

Respecto al eje ambiental, ¿cuáles son las estrategias que han venido implementando en este aspecto?

En el eje ambiental, trabajamos con una visión de minimizar los impactos que nuestra propia operación vial genera en el entorno de nuestra infraestructura. Lo hacemos con una visión de economía circular promoviendo iniciativas de reciclaje, no solo internamente, sino externamente. En esto último tenemos varios proyectos. Los principales son los que trabajamos con los propietarios del Mercado de Flores Santa Rosa en el Rímac (“Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos y Producción de Abonos”), con quienes hemos creado una oportunidad que tiene dos enfoques: primero el de emprendimiento y segundo el de reciclaje y economía circular. ¿Por qué emprendimiento? Porque hemos demostrado a los propietarios del mercado que tienen una oportunidad al aprovechar y reciclar los residuos orgánicos que se genera en el mercado día a día. Antes, para nosotros esto era un problema de recolección de basura.

Eran aproximadamente dos toneladas de residuos diarios que se generaba en el mercado y otros espacios aledaños a la zona en el cual operan. Esos residuos ahora son abonos orgánicos. Hemos trabajado durante cuatro años teniendo aliados como la Agencia Suiza (COSUDE), algunas consultoras para promover el emprendimiento y así convencer a los propietarios de que tienen una oportunidad, no solo de contribuir a la economía circular, sino también una comercial.

Por otro lado, mencionó que trabajan también en iniciativas de índole social. ¿En qué foco concentran sus acciones?

Trabajamos de manera prioritaria, dentro de nuestras operaciones con esta visión de sostenibilidad, en la educación vial. LAMSAC es una concesionaria vial y tiene como uno de sus pilares de negocio la seguridad, quizá el más importante junto a la fluidez. Esta para nosotros es importantísima, ya que está conectada a nuestro negocio de movilidad y conectividad dentro del ámbito de nuestra concesión para mejorar los desplazamientos de manera eficiente de la ciudadanía. ¿Qué hacemos? Estamos trabajando desde hace cuatro años en promover una cultura y educación


vial para niños, padres, profesores y vecinos de la zona con miras a tener una menor incidencia de accidentes. Y por qué no pensar en extender esto a la mayor cantidad de personas en las zonas urbanas que están aledañas a nuestra concesión. Tenemos un programa que se llama “Pon tu Barrio en Ruta”, que consiste en generar iniciativas para promover una educación vial eficaz. La idea es tener una mayor sensibilización a través del liderazgo de acciones y la promoción de iniciativas hacia un cambio de conciencia sobre la manera que debemos comportarnos en las vías: manejar prudentemente, utilizar la señalización, tanto como conductor como peatón, a fin de minimizar la accidentabilidad en la vía. Tenemos como aliados a Rímac Seguros, la Policía Nacional y muchos colegios de la zona que están en el área de influencia, con los cuales trabajamos junto a las diligencias vecinales para promover estos patrones responsables y seguros de comportamiento en la vía.

“Rugby para Todos” es otro programa que vienen desarrollando en sus zonas de influencia. ¿Por qué decidieron ejecutar este?

Reconociendo que nuestros proyectos han generado un impacto social al momento de desarrollar, por ejemplo, la etapa de liberación de predios y durante la construcción del mismo, hemos visto el compromiso de asumir una integración con la población de la zona y darles un valor añadido. Identificamos que un deporte como el rugby, que tiene poca difusión en nuestro país, pero que poco a poco va ganando arraigo año tras año, era la oportunidad precisa para darles algo más a los niños y jóvenes con una visión de largo plazo; es decir, trabajar mucho en habilidades blandas y valores que el deporte inculca a la juventud ¿Por qué el rugby y no otro deporte? Si bien es cierto que hay otros deportes con mayor arraigo popular, el rugby tiene una serie de valores que otros no practican. Este te permite tener en su participación

a personas de distintas contexturas físicas, todos trabajando en equipo con solidaridad y respeto y mucho amor a la camiseta. En ese sentido, tenemos un convenio con la Federación Peruana de Rugby. Parte de la satisfacción que tenemos hoy, es la semilla que ya está cosechando triunfos. Cinco jugadores de las divisiones inferiores ya forman parte de las tres selecciones juveniles que la federación está utilizando para competir en el extranjero. Nuestros chicos, a los cuales hemos visto desde niños crecer, hoy en día Luis Zapata son jóvenes que están participando y Sostenibilidad de en torneos internacionales Gerente de Comunicaciones LAMSAC representando al Perú y esto para nosotros es de suma satisfacción porque Para concluir, ¿qué hay detrás de el proyecto está rindiendo frutos. este nuevo enfoque? Un interés prioritario en hacer que ¿Qué otros planes tiene LAMSAC nuestras inversiones sean más eficientes. a futuro en cuanto al desarrollo de Nos referimos a que no necesariamente su política de sostenibilidad? tenemos que invertir más soles o dólares Estamos haciendo una transformación en las iniciativas que desarrollamos o en de nuestra visión de sostenibilidad hacia las que vamos a elaborar, sino que con el una enfocada en la movilidad sostenible. involucramiento de aliados y nuevos socios Entendemos que impulsar acciones que quieran compartir estas iniciativas de y liderar iniciativas que promuevan movilidad sostenible, podemos hacer que menores impactos sociales y ambientales nuestra inversión, bajo estos tres ejes que de los desplazamientos que se realizan a hemos comentado al inicio, pueda ser través de nuestras infraestructuras, y en mucha mayor si capitalizamos el aporte general en las ciudades, en las urbes, es en tiempo y recursos que cada aliado nos importante. Queremos ser reconocidos puede dar. El beneficio va a ser para la como los líderes en movilidad sostenible ciudadanía con este enfoque de movilidad y queremos impulsar un cambio en esta sostenible. Esto es nuestro futuro. Por concientización, para que nuestros hijos qué no pensar que podemos tener una y nietos tengan un mejor futuro que asociación enfocada en la movilidad es lo que estamos esperando a la luz sostenible que se preocupe por hacer que del impacto, por ejemplo, del cambio los desplazamientos en Lima, no solo climático. En esa línea, vamos a salirnos contribuyan a mejorar la calidad de vida y del entorno limeño para promover la movilidad de las personas, sino también centros de pensamientos referidos que generen los menores impactos a la a transporte y ciudades sostenibles. sociedad. Por qué no pensar en iniciativas Iniciativas ambientales orientadas como macro transporte, movilidad a la preservación del entorno en las eléctrica y economía circular. Queremos zonas aledañas a las infraestructuras generar un centro de pensamiento donde que gestionan las concesiones viales. todos nos enfoquemos en ciudadanía, También, y que es muy importante, darle movilidad y ciudades sostenibles. Ese mayor cobertura y amplitud a nuestra es el aporte que VINCI Highways quiere cultura de educación vial que venimos darle al Perú con su visión a largo plazo. promoviendo con programas enfocados Queremos mover a todo Lima y a todo el en Lima, hoy; sin embargo, a los que Perú en esta finalidad. queremos darle un mayor alcance.


EL GOBIERNO CORPORATIVO Y LA INVERSIÓN SOSTENIBLE: UNA OPORTUNIDAD PARA LAS EMPRESAS intereses que pueden aparecer en los diferentes órganos de la empresa (junta de accionistas, directorio, gerencia), la presencia de directorios profesionales que busquen la creación de valor sostenible; así como el sistema de control interno y la gestión integral de riesgos, resultan ser aspectos del gobierno corporativo a analizar con detenimiento al momento de invertir. Cabe resaltar que no solamente es crítico este análisis para una mejor gestión del riesgo, sino también como un indicador anticipado de qué tan rentable puede resultar la inversión en esa empresa.

ALDO FUERTES

Gerente General - Core Capital SAFI Profesor Pontificia Universidad Católica del Perú

E

l proceso de toma de decisiones de inversión en el manejo de portafolios de inversión es, junto al de evaluación de riesgos, dos de los procesos más críticos de la gestión de activos. El encargo fiduciario o de confianza entregado por los inversionistas a los que gestionan sus capitales implica una responsabilidad de actuar diligentemente en el manejo del portafolio, velando en primer lugar por los intereses de los inversionistas. En cada decisión de inversión surge la necesidad de analizar los rendimientos futuros de una determinada inversión y los riesgos que esta tiene en particular y, de forma agregada, los riesgos que agrega al portafolio de inversiones. Es en ese entendimiento en el que surge, para el administrador de portafolios, la importancia de analizar el sistema de dirección (toma de decisiones estratégicas) y control que tiene una empresa; es decir, analizar cómo está su gobierno corporativo. Una empresa mal gobernada es, en términos de un administrador de fondos, una empresa con mayor riesgo de generar flujos positivos de forma sostenible en el tiempo que sirvan a su vez para pagar mejores dividendos a los inversionistas de acciones o pagar a tiempo sus compromisos de deuda financiera con los acreedores (bancos o inversionistas en deuda de la empresa). En este sentido, el análisis del respeto de los derechos de los accionistas, las prácticas de transparencia y revelación de información, las políticas de gestión de conflictos de

Existe cada vez más evidencia empírica que valida la relación directa entre buen gobierno corporativo y mejores rendimientos sostenibles en el tiempo. También, existe cada vez más consenso en el sector de los administradores de fondos que el análisis del gobierno corporativo es medular para la evaluación y calificación de una empresa como sujeta de inversión. Se observa también un incremento acelerado de inversionistas que demandan un mejor gobierno corporativo desde un enfoque de inversión responsable (junto con buenas prácticas sociales y ambientales) sea cual sea el tipo de empresa (listada en bolsa o empresa familiar no listada). En suma, existe cada vez más capital buscando empresas bien gobernadas. En este contexto cabe volverse a preguntar ¿por qué las empresas deberían adoptar prácticas de buen gobierno corporativo? Primero, porque ordenando bien el sistema cómo se dirige (decisiones claves) y cómo se controla la empresa, se tiene una mejor base para crecer ordenadamente. Sin embargo, también porque no adoptar estas prácticas es en la actualidad cerrarse a mayores y mejores fuentes de capital (capital inteligente o capital más barato) que podría hacer crecer más rápida o eficientemente a la empresa. Si se sabe esto, los dueños, el directorio y/o la gerencia deberían proponerse como objetivo avanzar en la adopción paulatina de buenas prácticas corporativas para así tener más y mejores fuentes que fondeen el crecimiento sostenible de la empresa. La adopción del buen gobierno corporativo se torna entonces en una decisión estratégica más que una imposición de algún regulador, consultor o moda.


E N T R E V I S TA

PRIMA AFP ES RECONOCIDA POR DÉCIMA VEZ COMO LA AFP PREFERIDA DEL PERÚ “Este premio ratifica que nuestros esfuerzos por brindar la mejor propuesta de valor, hacia todos nuestros grupos de interés, está teniendo frutos. Por ello, reafirmamos nuestro compromiso de seguir esforzándonos en poner a nuestros afiliados al centro de nuestras decisiones”, manifestó la gerenta de Marketing, Gwendolyne Medina.

Galardón fue otorgado por la Cámara de Comercio de Lima. IX Encuesta Anual de Ejecutivos 2019 sobre preferencia de productos y servicios determinó como ganadora a Prima AFP dentro de su categoría. La encuesta fue aplicada a más de 400 ejecutivos de grandes, medianas y pequeñas empresas de Lima.

Por décima ocasión, Prima AFP fue reconocida como la AFP preferida del Perú por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), tras presentarse los resultados de la IX Encuesta Anual de Ejecutivos 2019 sobre la preferencia de productos y servicios de diversos rubros.


E X P E R TO S R S

ALIADOS POR LA EDUCACIÓN: SUMANDO ESFUERZOS PARA RESULTADOS EFECTIVOS

N

o es un misterio que la educación es el pilar del desarrollo de un país. En el Perú, hacer que esta llegue a todos los rincones del territorio es un reto diario en el que el Ministerio de Educación (Minedu) se embarca desde su fundación hace más de 180 años. Con el trascurrir del tiempo, y en sus distintas etapas institucionales, las estrategias del Minedu para lograr esta finalidad han cambiado y encontrado nuevas oportunidades para el beneficio de los más necesitados. Aliados por la Educación es desde hace más de cuatro años una de esas. En el 2015, Aliados por la Educación se estableció como una estrategia de colaboración entre las empresas privadas, las organizaciones de la sociedad civil y los organismos públicos con el Ministerio de Educación. Esta con el objetivo de planificar y ejecutar proyectos en conjuntos, que signifiquen oportunidades para el desarrollo de aprendizajes, capacitaciones y programas que otorguen soporte tanto a los estudiantes como a los docentes. A lo largo del tiempo, se han logrado consolidar proyectos que apoyan la disminución de la brecha educativa del país, buscando brindar educación de calidad para los diferentes procesos de aprendizaje. En la actualidad, Aliados por la Educación es una comunidad que simboliza una alianza de esfuerzos que tienen en común un solo objetivo: hacer de la educación una herramienta de crecimiento social, alineando

proyectos de acuerdo al Currículo Nacional, fortaleciendo iniciativas nacionales con el aporte privado, público y social, e incentivando nuevos proyectos liderados por el Minedu.

Estableciendo alianzas para un mejor futuro El Perú aún adolece de algunas brechas en el sector. En cuanto a infraestructura, podemos ver que hay escuelas sin condiciones básicas de funcionamiento en el interior del país. En estadísticas, hay en el país cerca de un 6% de personas mayores que no saben leer y escribir, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Estas problemáticas, propias de las de un país sub desarrollado, no van a la par de lo que el Perú ha logrado en los últimos años. Y es que, según la misma fuente antes mencionada, en los últimos diez años se ha reducido la pobreza en más de un 20%. En ese sentido, articular a los diversos sectores es fundamental para que el progreso sea completo. Para lograr hacer efectiva la articulación que busca el Minedu a través de Aliados por la Educación, se han establecido cinco ejes estratégicos para que el aporte de los aliados esté alineado a las priorizaciones de la cartera educativa. El primero de ellos es aprendizajes a lo largo de la vida. El segundo es confianza de / en los maestros. El tercero es promover escuelas acogedoras y seguras. El cuarto es servicios educativos para la diversidad del territorio. Y el último es la articulación y calidad de la educación superior.


Aliados educación

comprometidos

con

la

El aporte que distintas instituciones puedan hacer desde sus actividades, siempre favorece a mejorar el sector. En el tiempo, Aliados por la Educación ha sumado a distintas organizaciones y el resultado han sido alianzas efectivas y con un impacto perdurable.

RevelArte Porque el arte también es un canal de crecimiento social y además ayuda a que los niños y jóvenes se alejen de las malas conductas sociales, Aliados por la Educación, conjuntamente con la Asociación Danza Perú, a cargo de la experimentada Vania Masías, presidenta y fundadora de la institución, implementa y desarrolla un programa de formación integral que impulsa el desarrollo humano y socioemocional de los adolescentes de segundo y tercer año de secundaria en instituciones educativas ubicadas en zonas de vulnerabilidad y riesgo social alto de Lima Metropolitana. La danza, el movimiento y otras técnicas artísticas fueron las herramientas para esta finalidad en el 2019 y la serán también el próximo año. Adicionalmente, para fortalecer y potenciar las capacidades y herramientas de enseñanza en los docentes, se cuenta con un grupo de capacitaciones para su implementación en los centros educativos a través de las diferentes estrategias planteadas.

Proyecto Especial Bicentenario – Murales de la Libertad El Proyecto Bicentenario surge como iniciativa de la Presidencia de la República con el objetivo de diseñar e implementar una agenda de conmemoración por los 200 años de independencia del Perú. Esta fecha es una oportunidad única para imaginar, hacer y celebrar el país que queremos ser –como hicieron nuestros próceres y precursores en su tiempo– y forjar una nueva ciudadanía preparada para afrontar los desafíos de este siglo. En este sentido, también representa una oportunidad para el sector educativo. Es así que la Dirección General de Educación


Básica Regular del Minedu y el Proyecto Especial Bicentenario organizaron Murales de la Libertad. En el marco de los Juegos Florales Escolares Nacionales, concurso liderado por el sector educativo, que busca ayudar a que las y los estudiantes puedan construir una mirada crítica y reflexiva sobre los asuntos públicos y problemáticas locales, nacionales o globales a través de proyectos artísticos gráficos que les permitan asumir una ciudadanía activa, se sumó el concurso interescolar de composición escrita “El país que imaginamos”, dirigido a estudiantes de nivel secundario de instituciones educativas públicas. Los grupos ganadores regionales de este concurso, conformados por estudiantes de nivel secundario y un docente, han tenido la posibilidad de ampliar sus conocimientos artísticos plasmando sus bocetos ganadores mediante murales en las instituciones educativas de procedencia. Estas obras artísticas son dirigidas por artistas y creativos peruanos, que ha proporcionado el Proyecto Especial Bicentenario, para que el proceso de aprendizaje sea aún más rico y provechoso para la comunidad educativa. Un gran esfuerzo con una gran meta para lograr una educación de calidad, porque con mejor educación, tendremos mejores peruanos.

Datos • El impacto que ha generado la alianza pública – privada en los últimos años, ha sido exitosa al contar con la colaboración de los aliados quienes han invertido más de 16 millones de soles con el fin de mejorar las condiciones de calidad educativa de más de 400 instituciones educativas públicas, aportando en el desarrollo de más de 11 millones de niños, niñas, jóvenes, adolescentes y docentes a nivel nacional. • El Ministerio de Educación en los últimos años viene reconociendo el compromiso de las más de 300 entidades privadas, públicas y organizaciones de la sociedad civil que, articuladamente con el Minedu, impulsan proyectos y programas alineados con las políticas educativas públicas para contribuir así a la reducción de brechas.


“Aliados por la Educación ha hecho posible la mejora de la calidad educativa en el Perú” Flor Pablo, titular del Minedu, señala en esta entrevista los objetivos, resultados y compromisos que han alcanzado en conjunto con las distintas organizaciones que conforman Aliados por la Educación. ¿Cuál es el objetivo que persigue el programa Aliados por la Educación?

El objetivo de la comunidad Aliados por la Educación es promover las mejoras de los aprendizajes, la calidad educativa y la posibilidad de ofrecer mejores servicios a través de la cooperación público- privada. Nuestro enfoque promueve el cierre de brechas en contribución con dos objetivos de los ODS: Educación de calidad y Alianzas para lograr los objetivos. Buscamos fortalecer a nuestro país: crecer socialmente a través de la educación. Ser puente para alianzas que logren contribuir a cerrar brechas en la calidad y el servicio que reciben los estudiantes a lo largo del territorio nacional. Y a su vez impactar positivamente en los docentes a través de oportunidades de desarrollo.

Involucrar a las empresas y las organizaciones de la sociedad civil es un aspecto fundamental para fortalecer la educación en nuestro país. En ese sentido, ¿cuál es la evaluación que hacen del compromiso de ellas a lo largo del tiempo?

Tanto el sector empresarial como las organizaciones de la sociedad civil siempre se encuentran dispuestas a colaborar en nuevos proyectos y gestionar alianzas en favor de la Educación que trascienden las diferentes gestiones. Sin duda, sobresale su actitud perseverante y constante en lidiar con los procesos que implica trabajar con el Estado; sin embargo, existe en ellos un fiel compromiso que no decae, producto de ese esfuerzo en conjunto premiamos anualmente a nuestros “Aliados por la Educación”. Este año reconocimos 39 iniciativas, entre las cuales tenemos 03 entidades públicas, 16 empresas privadas y 20 organismos de Cooperación nacional e internacional. Además desde el año 2015 al 2018, se han reconocido a 161 empresas e instituciones por su labor conjunta con Minedu en favor de la educación.

Finalmente, vista desde una perspectiva integral, ¿qué representa para el desarrollo del Perú priorizar la calidad educativa en sus distintos aspectos?

Actualmente nuestro país tiene retos históricos que cumplir, uno de ellos es lograr una educación de calidad, inclusiva, equitativa y que pondere los aprendizajes para la vida. Ofreciendo una formación integral a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, se logra el correcto ejercicio de su ciudadanía y son capaces de construir un proyecto de vida y aportar al desarrollo

Flor Aidee Pablo Medina Ministra de Educación

del país. Una mejor educación permite tener mejores ciudadanos y es el vehículo más poderoso que se puede tener como país para fortalecernos con mejores profesionales comprometidos con una nación más unida y sensibles a las necesidades en conjunto que tenemos como país. Y sin duda, para lograr estos grandes cambios requerimos el compromiso conjunto de la sociedad, generando alianzas que permitan hacer realidad los sueños de millones de estudiantes. En este gran reto, consideramos a nuestros maestros como artífices de inspiración para nuestros estudiantes y buscaremos crear oportunidades para que cada maestro y maestra del Perú tenga mayores oportunidades para desarrollar sus capacidades y competencias. Para lograr todo lo que nos proponemos debemos seguir fortaleciendo el trabajo con la Comunidad Aliados por la Educación.


E N T R E V I S TA

CISCO NETWORKING ACADEMY: “NO SE NACE LISTO PARA CAMBIAR EL MUNDO, SE APRENDE.” A medida de que el mundo que nos rodea cambia, adquirir habilidades técnicas genera oportunidades, y la promesa de una buena educación ofrece esperanza. ¿Quiénes educarán a estas personas del futuro que cambiarán el mundo y resolverán problemas globales? Cisco tiene una respuesta. Junto con sus socios de educación, instructores, capacitación y empleo, Cisco ha asumido el compromiso de desarrollar la fuerza laboral del futuro: un alumno a la vez. Cómo inició todo Todo comenzó como un acto comunitario. En 1997, Cisco donó equipos de red a una escuela local en Estados Unidos, pero no se capacitó a nadie para usarlos, por lo que quedaron abandonados. Esta donación inicial permitió llegar a valiosas conclusiones. La tecnología es verdaderamente poderosa cuando se combina con la educación. Cisco Networking Academy nació ese mismo día, cuando se capacitó al personal para diseñar la red.

Cisco Networking Academy se extendió rápidamente: pasó de una sola escuela a convertirse en una comunidad global en constante expansión. Ahora Networking Academy ayuda a desarrollar destrezas profesionales y de TIC que contribuyen a mejorar la economía en 180 países. En veinte años, casi 11 millones de

estudiantes se han formado con el programa creando una fuente de talentos técnicos listos para innovar y dar forma al futuro. Cisco Networking Academy trabaja en colaboración con 26 500 docentes en 12 100 entidades educativas de todo el mundo con el fin de ofrecer el mejor currículo para el mundo actual. Al proporcionar habilidades para resolver problemas y tecnologías transformadoras a personas y organizaciones por igual, Cisco busca que los beneficios de la digitalización lleguen a mil millones de personas para el año 2025.

En Perú Desde hace más de 20 años en Perú, Cisco, a través de su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) “Cisco Networking Academy” ha estado educando profesionales

en Tecnología de la Información y Comunicación (TIC). Los ejes respecto a los cuales Cisco enfoca sus esfuerzos de RSE son: Crear impacto y transformar la vida de las personas a través de Cisco Networking Academy, formar la nueva generación de Global Problem Solvers (Solucionadores de problemas globales), aumentar la participación femenina en el programa y en las carreras de TIC, disminuir la brecha de habilidades de redes en Perú (17 148 profesionales en 2019 - IDC) colaborando con el Gobierno, las cámaras empresariales y las organizaciones comunitarias a través del programa. En Perú, un ejemplo clave de asociación ha sido con el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Secundaria. Desde el año 2016 y hasta el 2018, se crea el programa “Alfabetización Digital” dirigido a docentes de Educación


EMPRESA

para el trabajo y estudiantes de las instituciones educativas de la jornada escolar completa. En este exitoso esfuerzo, Cisco además firmó un acuerdo con Junior Achievement en el Perú para implementar contenidos de “Emprendimiento digital”, “Be your own boss” y “Internet de las cosas” impactando a más de 4,700 docentes desde el año 2015. Junior Achievement forma parte del programa de alfabetización digital del Ministerio de Educación en la parte de emprendimiento impactando a más de 300,000 estudiantes. Desde este año 2019, el programa está dirigido a las 2,001 instituciones educativas de la jornada escolar completa, instituciones educativas de secundaria con formación técnica, y además de Instituciones educativas de jornada escolar regular. Este programa, hoy denominado “Competencias Digitales para Todos”, tiene como objetivo el fortalecer e integrar las competencias digitales y de emprendimiento, basadas en las competencias 27 (gestión de proyectos de emprendimiento) y 28 (desenvolvimiento en los entornos virtuales) del Currículo Nacional, para beneficiar a los docentes y estudiantes de la secundaria técnica. Esta alianza clave entre Cisco, Junior Achievement y el Ministerio de Educación busca reducir el analfabetismo digital en nuestro país. El Ministerio de Educación y Cisco trabajaron juntos en un “programa de alfabetización digital” que impactó en más de 2000 escuelas de todo el Perú, llegando a más de 700 000 estudiantes y a más de 5 000 maestros en el plan de estudios Get Connected, Emprendimiento, Internet del Todo y Ciberseguridad. Entre los logros concretos ya alcanzados por estas iniciativas de Cisco se pueden contar:

• El 96% de los estudiantes en Perú han declarado que obtuvieron un trabajo o una oportunidad de educación después de terminar los cursos de Networking Academy. • Cisco ha sido reconocida por el Ministerio de Educación por 3 años consecutivos con el premio de “Aliados por la educación” y 1 año por “Superatec”. • Los graduados han obtenido mejores oportunidades laborales en una amplia gama de empresas, incluidas Cisco, Cisco Partners, industria y organizaciones gubernamentales. • El 44% de las estudiantes de Networking Academy son mujeres. • El Ministerio de Educación en Perú es la academia con la mayoría de los estudiantes de todo el mundo (2 000 escuelas públicas y más de 700 000 estudiantes), incluidos los contenidos de alfabetización digital.

Algunos resultados relevantes desde el inicio del programa en Perú (2016-2019) Se ha atendido a todas las regiones del Perú. • En relación con el total de colegios de Jornada Escolar Completa, que son 2,001, se ha atendido a 1,638 colegios. • En relación con el total de docentes de Jornada Escolar Completa que son más de 40 000 se ha atendido a 5 804. • En relación con el total de estudiantes de Jornada Escolar Completa, a la fecha se ha venido beneficiando a un total de 704.677 estudiantes. • Este año 2019 participaron 2 000 docentes y 315 814 estudiantes fueron beneficiados con las capacitaciones.

Diana Tamashiro

Gerente de Responsabilidad Social Cisco Systems (Perú y Ecuador)

“Desde mi posición, como responsable de ‘Cisco Networking Academy’ en el Perú, mi objetivo es impulsar, motivar e inspirar a más personas y sobre todo a los jóvenes para que se desarrollen en carreras relacionadas a la tecnología. Hoy estamos viviendo la cuarta revolución industrial, y nosotros le damos a los jóvenes y estudiantes la visión de hacia dónde se está moviendo el mundo, buscando reducir la brecha digital, contarles cuáles son las carreras del futuro y hacia dónde tenemos que preparar a los jóvenes para la economía digital. Para el último año fiscal, Cisco Networking Academy en Perú ha entrenado a más de 385000 estudiantes en todo el país, lo que nos ha convertido en el país número uno en el mundo, dejando atrás a China y a Estados Unidos. Esto es posible gracias a las alianzas que venimos firmando, destacando por un lado los convenios que firmamos con las instituciones tradicionales como son colegios, institutos y universidades, pero además subrayar que nuestro programa nos permite firmar convenios con Gobiernos o con organizaciones no gubernamentales (ONG’s) lo que hace que realmente podamos pensar en un plan nacional que permita reducir la brecha digital”

67


“PARA RIMAC, INVERTIR EN EDUCACIÓN ES HACERLO EN EL FUTURO DEL PAÍS” Aliados por la Educación cumple cinco años articulando los esfuerzos del sector privado para mejorar la educación en el país. ¿Por qué RIMAC decidió trabajar en el ámbito educativo junto al Minedu?

Desde nuestra perspectiva, invertir en educación es invertir en el futuro del país. Nuestra gestión de sostenibilidad se enfoca en promover la cultura de prevención e impulsar el bienestar de los peruanos y peruanas, acción que responde a nuestro propósito como compañía: “Protegemos tu mundo, impulsamos tu bienestar”. Con este objetivo en mente decidimos apostar por las nuevas generaciones y crear el programa de educación en prevención “Yo me cuido”. Esta es una iniciativa pionera en la industria aseguradora peruana que trabaja hace siete años con la comunidad educativa nacional para la formación de hábitos de prevención en niños y niñas en edad escolar.

Lucero Andaluz Llerena

Jefa de Sostenibilidad de RIMAC

En esta entrevista, Lucero Andaluz Llerena, jefa de Sostenibilidad de RIMAC, departió con Stakeholders sobre el trabajo que vienen realizando junto al Minedu para mejorar el sector educativo en el Perú.

Nuestra alianza con el Ministerio de Educación ha sido clave para nosotros, ya que nos ha permitido alinear nuestro programa a las prioridades del sector, maximizando nuestros impactos positivos a través de canales presenciales y digitales.

¿Por qué es importante alinear las estrategias y los objetivos en educación entre el Estado y el sector privado?

La educación en nuestro país presenta muchos desafíos por resolver y por eso es fundamental que todos los actores que estamos comprometidos con esta causa alineemos nuestras iniciativas a las prioridades y estrategias establecidas por el ente rector, de manera que podamos sumar esfuerzos y alcanzar así mejores resultados. En RIMAC creemos firmemente en la necesidad de que el sector privado y el sector público trabajemos de esta manera conjunta, para contribuir de manera más efectiva al desarrollo sostenible del Perú.

En esa línea, ¿en qué aspectos de las políticas educativas públicas RIMAC ha venido incidiendo con sus programas?

“Yo me cuido” responde a las políticas del sector educación en materia de prevención, enfocándose en los lineamientos de “Aprendizajes para la vida” y de “Escuelas acogedoras y seguras” establecidos por el ministerio. Asimismo, nuestro trabajo personalizado con los docentes a través de capacitaciones, micro talleres, visitas de acompañamiento y otras actividades, nos permite desarrollar en ellos competencias de las áreas curriculares de Personal Social y de Ciencia y Tecnología, así como hábitos de cultura de prevención y salud integral.


La educación en nuestro país presenta muchos desafíos por resolver, y por eso es fundamental que todos los actores que estamos comprometidos con esta causa alineemos nuestras iniciativas a las prioridades y estrategias establecidas por el ente rector

Para profundizar, ¿en qué consiste la iniciativa “Yo me cuido” y qué resultados han obtenido hasta el momento?

Nuestra iniciativa bandera de educación es el programa “Yo me cuido”, que creamos hace casi siete años como una respuesta de visión a largo plazo asociada a la esencia de nuestro negocio. Hoy, el desafío que nos planteamos es: crecimiento con transformación. Crecer de manera sostenible para generar valor compartido. Así, esta iniciativa tiene como objetivo promover una cultura de prevención en las nuevas generaciones del país, enfocando su atención en escolares, docentes y padres de familia sobre la base de cuatro ejes temáticos: salud y nutrición, emergencias y desastres, primeros auxilios, y seguridad vial. Para lograr nuestros objetivos, por un lado desplegamos una intervención educativa en aula haciendo uso de materiales educativos que hemos desarrollado de la mano con especialistas pedagógicos, tales como cuentos infantiles, canciones, recetarios, videos y otros recursos que buscan la interiorización de actitudes fundamentales de cuidado personal, a través del desarrollo de habilidades propias de la comprensión lectora. Como parte de este trabajo capacitamos a docentes en prevención de riesgos en materia de salud y seguridad, realizamos actividades con los padres para que la familia se involucre en el cumplimiento de prácticas preventivas, distribuimos cuentos para niños, e impartimos conocimientos en salud y seguridad a partir de sus prácticas cotidianas. A la fecha, “Yo me cuido” ha impactado a cerca de 300 instituciones educativas de Lima, Arequipa y Trujillo, llegando a 60,000 estudiantes, 40,000 padres de familia y 4,200 docentes. El programa ha logrado que un 82% de los escolares impactados cumpla resultados satisfactorios en el aprendizaje de hábitos preventivos, que un 74% desarrolle capacidades de expresión oral y que un 53% mejore su

comprensión y fluidez lectora. Esta estrategia en las aulas es complementada a través de plataformas de comunicación digital. Contamos con un portal web - www.yomecuido.com. pe – que consolida todas las herramientas del programa, con material didáctico y lúdico como cuentos, artículos, juegos, infografías, canciones y trivias. Nos apoyamos además en las redes sociales para la difusión de nuestros contenidos: “Yo me cuido” cuenta con una página oficial en Facebook con cerca de 130,000 seguidores, así como con un canal de Youtube con más de 41,000 suscriptores. Asimismo, la colección de cuentos “Aprendiendo a cuidarme”, la acción bandera de este programa, está disponible en su versión digital y animada a través del aplicativo móvil “Aprendiendo a Cuidarme”. Este app está disponible gratuitamente para dispositivos Android y IOS, así como para Smart TV de Samsung o LG.

Finalmente, ¿qué significa para RIMAC el reconocimiento APE del Ministerio de Educación a mediados de este año?

Es un reconocimiento que nos llena de satisfacción porque evidencia el trabajo articulado que venimos haciendo hace varios años con el ministerio para contribuir a la mejora de la educación de nuestro país. Pertenecer a esta plataforma de aliados nos ofrece además la oportunidad de desarrollar sinergias con otras organizaciones que también apuestan por este gran objetivo, lo cual nos motiva a ampliar el alcance de nuestras iniciativas a nuevos públicos a nivel nacional.


EDUCACIÓN

MARIO RODRÍGUEZ CASTRO Past president del Perú GBC y ex-director comercial de Covering

“LA SOSTENIBILIDAD REPRESENTA UN BENEFICIO MEDIOAMBIENTAL, ADEMÁS ECONÓMICO Y SOCIAL. ASÍ LO ENTIENDE EL PERÚ GBC” El Consejo Peruano de Construcción Sostenible - Perú Green Building Council (Perú GBC) - tiene casi diez años fomentando la construcción sostenible en el país. Mario Rodríguez Castro, past president del directorio y además ex - director comercial de Covering, conversó sobre este tema y la participación de la empresa a la que representó en la asociación. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

El Consejo Peruano de Construcción Sostenible tiene una larga trayectoria en el sector. ¿Cómo se da la incursión de los consejos de construcción sostenible en el mundo y, especialmente, en el Perú?

Hace muchos años se crearon en Estados Unidos los consejos de construcción sostenible. Eran grupos de empresas que se proponían a no seguir contaminando; en ese sentido, ellas se propusieron a realizar un conjunto de políticas y nuevas disposiciones que permitan cambiar la manera en la que se diseña y se construye, cómo se mantienen y cómo se operan las edificaciones en el mundo. Hoy en día, hay más de cien consejos de construcción sostenible en el mundo. En el Perú, hace nueve años se creó el Consejo Peruano de Construcción Sostenible ¿Por qué se creó? Por diez empresas vinculadas al sector de construcción que se juntaron y se propusieron que estas políticas y

tendencias, nuevas maneras de ver la construcción, se implementen en el país. De esta manera se creó el Perú GBC, con empresas líderes (constructoras, inmobiliarias, estudios de arquitectos, etc.).

La sostenibilidad abarca muchos aspectos. ¿Qué se entiende por construcción sostenible?

Hacer que la construcción cambie en su manera de ser diseñada, construida, operada y utilizada. Por construcción sostenible entendemos aquella edificación que no consume más recursos de los que necesita para funcionar, y que lógicamente no consume los recursos del futuro. En general, el concepto de sostenibilidad tiene esa directriz, que las cosas funcionen de por sí. Es decir, que la energía que consumas provenga de un recurso renovable o de una energía limpia. Los materiales que se utilicen

puedan ser parte de un proceso de reciclaje o incluso como un recurso natural. Un caso es el de la madera que puedes usar, pero también puedes sembrar. Otro caso tiene que ver, por ejemplo, con el ahorro del agua. Si cambias todo el sistema de vías, tuberías, sanitario y puedes garantizar que el consumo de agua en tu edificio se reduce en un 30%, estás haciendo construcción sostenible, un edificio verde. Si consigues crear una red nueva, interna en tu edificio que trate las aguas grises - las que se van por el lavatorio, a las duchas, que no se van directamente al desagüe -, haces construcción sostenible. Además, si esas aguas las almacenas, las tratas y las reciclas, y las puedes utilizar para otros fines, como riego de áreas verdes y demás usos, estás apostando por una construcción sostenible.


En ese sentido, ¿en qué consiste el trabajo que viene realizando el Perú GBC?

El Perú GBC busca más miembros, es una organización que se crea sin fines de lucro y cuya misión es difundir todos estos conceptos de construcción sostenible. En este propósito necesitamos más miembros, más empresas que crean en esta filosofía y en estas políticas de construcción. Entonces, invitamos a empresas constructoras, estudios de arquitectos, proveedores de construcción y poco a poco se busca involucrar a más gente vinculada al tema de construcción, pero que no necesariamente están relacionadas directamente al sector. Contamos con universidades, instituciones financieras, consultoras; es decir, empieza esto a difundirse notablemente. Esto es algo importante, ya que a estas alturas ya se entiende la sostenibilidad como una de las acciones que se deben de aplicar. Además de la política empresarial que se tenga que implementar, si es que no se es sostenible ahora se podría llegar a no ser rentable. Hablar de sostenibilidad hoy en día no solo es hacer un bien por el planeta a nivel ecológico, es hacerlo porque se va a tener un beneficio económico, social y medioambiental. Estos son los pilares bajo los que funciona el Consejo Peruano de Construcción Sostenible. Por otra parte, también brindamos capacitación a profesionales. Nosotros promovemos los sistemas de certificación, y para que alguien valide estos en las construcciones, tiene que acreditarse como experto, por lo que damos cursos donde damos estas pautas e invitamos a profesionales expertos que vienen del extranjero, por ejemplo. Cada vez hay más profesionales acreditados.

Como representante que fue de Covering, empresa que brinda soluciones arquitectónicas, ¿de qué forma se da la participación de esta en el Perú GBC?

En setiembre del 2016 estaba como miembro del directorio del Consejo Peruano de Construcción Sostenible y a la vez estaba trabajando en Covering, el cual había tomado la decisión de participar en la actividad de la construcción sostenible. No solo por una razón filantrópica, si bien es cierto que se cree en la construcción sostenible, en la conservación del planeta, hay beneficios que se pueden lograr a nivel global al entrar en organizaciones de este tipo. Y es que también se busca la oportunidad de negocio y esto también está dentro de los alcances del Perú GBC. Covering tiene muchísimos productos que representan a muchas marcas, que no solamente a la hora de la fabricación tienen un buen proceso de no contaminación, sino que son productos que se necesitan para poder lograr una construcción sostenible. Por ejemplo, hay productos de fachada que se utilizan y con ellos, a la que hora que tú los implementas en tus proyectos, logras que la transmisión del calor que haya del exterior hacia el interior sea menor, por lo tanto tus equipos de aire acondicionado se usan menos. Ahí está la secuencia de cómo tiene que ser y cómo se maneja este asunto. Con los productos que se tienen, se puede contribuir a la eficiencia o ahorro energético. En ese sentido, si Covering puede aportar esto en el mercado de la construcción y sus productos van a ser además unos de los que van a ayudar a la conservación del planeta, y van a tener una construcción sostenible por la reducción del consumo energético, es la empresa indicada para asociarse. De esta manera Covering decidió entrar como miembro, hasta entonces. Luego cuando vino la convocatoria de elecciones para el próximo periodo del directorio, vimos la oportunidad de postular a la presidencia. Postulamos y fuimos elegidos. Es así que Covering ocupa la presidencia del Perú GBC y por ellos mi persona fue convocada para ejercer dicho cargo.

¿Con qué otros productos cuenta Covering que permiten incorporar la sostenibilidad a las edificaciones?

Hay acabados tipo madera de bambú que tiene Covering y que lo impulsa en las construcciones. Estos tienen ya un tipo de certificación que señala, por ejemplo, que la madera que se está vendiendo tiene una constatación de que hay bosques que son resembrados para el reemplazo de esta. Otro producto que tiene Covering es el de alfombras. Está comprobado que las alfombras que maneja Covering son las que no contaminan; es decir, no retienen mugre y bacterias. Son la nueva generación de alfombras saludables y que no son depredadoras de algunos recursos. Además están los revestimientos de fachada que tiene Covering y que se usan principalmente para los vidrios, los cuales hacen que el calor que retengan estos sea menor. Covering cuenta con productos para lograr ambientes agradables y que minimiza el uso de los equipos de aire acondicionado, lo que se transforma en menos uso de energía en el interior. Asimismo, hay una serie de productos que van saliendo al mercado y, por supuesto, son resultado de un importante proceso de innovación. Finalmente, Covering participa activamente en el Perú GBC y lógicamente la tendencia es seguir invirtiendo en representar productos que dentro del mercado nacional de la construcción vayan siempre de la mano con la sostenibilidad. Sin el apoyo de Covering hubiera sido muy difícil, personalmente, incursionar en este tema y haber aprendido y seguir formándome en esta maravillosa tendencia. De ahí parte la sostenibilidad, no nos consumamos hoy lo que le corresponde a las generaciones futuras. Eso hay que tenerlo en claro. Todas las organizaciones tienen que funcionar bajo el criterio de sostenibilidad, las empresas tienen que ser sostenibles. Ese es el mensaje principal.


ALTERNATIVAS ECOAMIGABLES

L

as palabras “verdes”, “ecológicos”, “sostenibles, “orgánicos”, y otras palabras similares, han entrado rápidamente en la vernácula común de nuestra vida cotidiana en Perú. Para evidencia de esto, no necesitamos mirar lejos. Solo en los últimos 2 años se ha visto una explosión de todas las cosas “eco”/”verde”, lanzamientos de tiendas ecológicas, bio-ferias, tiendas, nuevos modos de transporte como scooters eléctricos y bicicletas, lanzamientos de alternativas de carne sin carne, alimentos y textiles orgánicos, y muchos más ejemplos de este tipo. Este crecimiento ha sido increíble de observar en Perú, donde, debido a la concentración de nuestra población en Lima y nuestro continuo desarrollo del mercado, es mucho más visible y tangible que en países como Estados Unidos.

Matt Field

Gerente General del Grupo Innova del Perú

Como la mayoría de los cambios transformadores a lo largo de la historia, es la generación más joven la que impulsa la fuerza y el entusiasmo detrás del cambio. Nuestra generación más joven está exigiendo que cambiemos y aceleremos nuestros esfuerzos para vivir y trabajar de una manera más sostenible. Sin embargo, no vemos el mismo entusiasmo y esfuerzos de muchas de nuestras generaciones mayores, y esto debe cambiar si queremos avanzar, de manera significativa, con un futuro más sostenible y ecológicamente enfocado. Como empresa centrada en “Eco”, observamos el problema de la falta de acción que ocurre en nuestros negocios locales, tal vez porque muchas empresas están dirigidas por miembros de la generación anterior. Lo que sí vemos es que en los negocios a menudo se promocionan a sí mismos como una compañía “ecológica”, ya que es la tendencia en la comercialización, pero no toman los pasos simples internamente para actuar ecológicamente. ¿Cuáles son las áreas de las empresas donde podemos ver oportunidades de ser más ecológicas y que a la vez producen un ahorro en los costos? Como proveedores de soluciones innovadoras de pizarra alternativa (y accesorios relacionados) a empresas líderes, firmas de arquitectura/ diseño, etc., vemos lo siguiente: Pizarras tradicionales y productos de vinilo– la pizarra acrílica tiene una vida útil de 2-4 años (que se acorta por los métodos de cuidado deficientes), después de lo cual se desecha a nuestro entorno. Según nuestras estimaciones, las empresas y los individuos peruanos tiran entre 300.000-500.000 pizarras al año, contribuyendo con más de 1.700.000kg – 2.900.000kg de residuos a nuestro país. Si a esto le sumamos 1.500.000+ de motas y más de 10.000.000+ de marcadores cada año, es fácil ver el impacto ecológico que solo esta pequeña porción

del gasto empresarial contribuye a una cantidad significativa de contaminación ambiental. Además, vemos a los negocios peruanos utilizando productos tóxicos (como Alcohol Isopropílico, Benceno, Thinner, etc.) para limpiar pizarras. Estos productos no solo no funcionan particularmente bien, sino que reducen la vida útil efectiva de las pizarras y vinilos, y son bastante perjudiciales para la salud humana. Alternativas: Cada una de ellas tiene una solución más ecológica, por ejemplo, pintura de pizarra, como IdeaPaint (comercial) o EcoProbity Draw! (hogar), proporciona una superficie de borrado en seco de larga duración que funciona mejor, cuesta menos y nunca entra en la basura como desperdicio de producto. Paños de Microfibra en lugar de Motas: no solo funciona mejor la microfibra (las motas están hechas para tiza, no para marcadores de borrado en seco). Las toallas de alta densidad, como las toallas EcoProbity, se pueden lavar cientos de veces y se pueden utilizar durante años, frente a una vida de 45 días de una Mota. Marcadores recargables vs marcadores de descarte: usando marcadores recargables, como EcoProbity o BoardMaster (y puntas de reemplazo cuando sea necesario) un tubo marcador de plástico se puede reutilizar durante años. Limpiador de Pizarras: EcoWizard Limpiador de Pizarras es un limpiador no tóxico, altamente eficaz y recargable, sus recargas patentadas basadas en tabletas líderes en la industria eliminan el 95 % de los residuos asociados con las soluciones tradicionales, prolongan significativamente la vida útil de las pizarras de las superficies grabables en vinilo y protege la salud humana. Animamos a las empresas a seguir buscando utilizar soluciones más sostenibles en el entorno de la oficina, incluyendo bolígrafos recargables vs desechables, lápices mecánicos vs lápices tradicionales, solución de limpieza en tabletas, etc.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.