Revista Stakeholders N°124 - Edición Perú Sostenible 2021

Page 1




EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa

jarce@stakeholders.com.pe

JEFE DE REDACCIÓN David Rodríguez Andara COORDINADOR DE Renzo Rojas REDACCIÓN

REDACTORA Illari Loaiza CONSEJO CONSULTIVO Ana Zucchetti Augusto Baertl Baltazar Caravedo Felipe Portocarrero Manuel Pulgar-Vidal Hans Rothgiesser Jorge Melo Vega Perú 2021 GERENTE COMERCIAL Luis Arce Novoa GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna PUBLICIDAD GERENTE DE MARKETING Natalia Arce Nájar JEFE DE MARKETING Mario Antúnez de Mayolo Soto (ESTRATEGIA DIGITAL) ANALISTA DE Marilia Vargas Carrasco COMUNICACIONES DISEÑO & Andrea López Alva DIAGRAMACIÓN Fiorella Carhuancho Quijada ASESORA LEGAL Jois Jessenia Angulo SERVICIOS DE MENSAJERÍA Dinsides Courier

Av. Paseo de la República n°. 3565 Piso 7–San Isidro Teléfono: 441 09 98 Publicidad: 999 838 810 Revista Stakeholders

EDITORIAL

E

n estos momentos, en los que aún no se han podido superar los efectos de la pandemia de Covid-19, que sigue causando estragos en diferentes rincones del planeta, y en los que el mundo ve con asombro las imágenes terribles de la llegada de regímenes autoritarios como el de los Talibanes en Afganistán, violando todos los derechos humanos y reduciendo a las mujeres a su mínima expresión, es cuando más se debe hablar sobre la importancia de la sostenibilidad y el respeto a las libertades como bases para el desarrollo de un país. Ya los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mejor conocidos como los ODS, están allí como la guía de ruta marcada desde hace unos años, y las empresas figuran como piezas fundamentales de este importante proceso que busca, entre otras cosas, reducir la desigualdad social, generar empleo próspero, alcanzar la paz social, combatir la corrupción a todo nivel, conseguir una producción menos contaminante, conservar la biodiversidad y mejorar las condiciones del medio ambiente.

En el reciente evento de Perú Sostenible 2021, al cual dedicamos esta edición de la revista Stakeholders, quedó demostrado el papel relevante que vienen ejecutando los líderes del sector empresarial peruano, tanto en la recuperación de la economía nacional, como a la hora de impulsar los esfuerzos que se vienen adelantando desde todos los ámbitos para alcanzar los ODS en el país. Esto no solo habla bien del empresariado nacional, sino que además da una visión de esperanza del Perú y del trabajo que aún queda por hacer para poder cumplir con las metas previstas en la ya cada vez más cercana Agenda 2030. DRA

Revista Stakeholders

www.stakeholders.com.pe @stakeholdersRS

@stakeholderssostenibilidad

La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n°. 2008-07250

SUSCRIPCIONES AL 441 09 98 info@stakeholders.com.pe

2



E X P E R TO S S H

SOSTENIBILIDAD, ALTA PRIORIDAD En diversos lugares fueron arrasadas pequeñas ciudades, y los perjuicios materiales son cuantiosos. Esto y mucho más le espera al planeta, sino se baja el calentamiento global. Se ha acelerado 10 años respecto a previsiones anteriores. El Panel es terminante. Lo que está sucediendo es causado por la mano humana a través de procesos como la utilización intensiva de combustibles fósiles, la destrucción de bosques y la emisión de gases invernadero que atrapan el calor.

BERNARDO KLIKSBERG

E

Asesor de diversos organismos internacionales*

l Panel Intergubernamental de expertos de la ONU en cambio climático ha llamado a alarma mundial en su nuevo informe (Agosto 21). La máxima instancia en la materia, integrada por científicos de 160 países, refiere en base a 14.000 documentos que los deterioros son históricos. La última década es la más caliente en milenios. La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera no tiene precedentes. Los glaciares se están derritiendo a promedios récord. Los océanos han crecido velozmente y sus aumentos se han doblado desde el 2006. Las olas de calor son las mayores desde 1950 y duran más. Los incendios empeoran en todo el globo. El calor extremo en los océanos aniquila especies pesqueras, corales, y pájaros marinos. Entre otros ejemplos recientes: • Un iceberg del tamaño de Puerto Rico se hizo pedazos en la Antártida. • Las algas de Florida se han hecho más toxicas, y han matado 600 toneladas de vida marina, dejando las playas repletes de peces muertos. • Tormentas que se producían una por siglo son ahora cotidianas. • Los incendios de bosques en Grecia, Australia, California, Siberia, El Amazonas y múltiples otras áreas no tienen parangón y han sobrepasado la capacidad de enfrentarlos. • Las inundaciones anegaron zonas de Italia y Alemania. En la provincia de Henan, China, se llevaron un gran hospital, inundaron metros y túneles, y afectaron 3 millones de personas.

Se imponen grandes transformaciones antes de que haya catástrofes ecológicas irreversibles. Las empresas que son motor de la economía deben ser parte fundamental de la lucha por defender la naturaleza y bajar la emisión de energías sucias. Como convinieron foros empresariales prominentes como el de Davos y la Business Round Table, se debe adoptar integralmente la idea de sostenibilidad y estar a la vanguardia de ella. Así lo pide por otra parte el 95% de los jóvenes en las encuestas. Junto a las políticas públicas son responsables de cambiar la matriz productiva basada en fósiles, a otra conformada por energías limpias. Ello significa acciones proecológicas en multitud de campos. Uno muy importante se inició. El Presidente Biden, acompañado de los presidentes de las empresas automotrices líderes, anunció un gran plan para reconvertir la industria a autos eléctricos en plazos perentorios. Ello permitiría bajar en un 40% las emisiones contaminantes. Europa a su vez se fijó que los autos con motores a combustión deben desaparecer para el 2035. También los aviones y lo barcos de carga deben moverse con energías limpias. Las empresas deben realizar una gran inversión en energías como la sola, eólica, maremotriz, y otras, bajando sus costos y expandiendo su producción. Mostrando caminos, California, la 6ta. economía del mundo ha requerido a los constructoras que los proyectos comerciales y residenciales en gran escala deben incluir energía solar y almacenaje de baterías. Empresas sin huella ecológica, y una muy vigorosa movilización empresarial en energías renovables son fundamentales para proteger el medio ambiente antes de que sea tarde.

* Se publicó en España la nueva obra del autor “Por un mundo mejor” (disponible en Mercado Libre, Amazon España, Ghandi, y otras).



E X P E R TO S S H

ALGUNAS TESIS RELACIONADAS A LA DINÁMICA DEL PROCESO DE LA HUMANIDAD La energía es el elemento que permite la unificación de la materia. En todo sistema vivo hay jerarquías; en cada nivel jerárquico la energía no es la misma ni la lógica de su producción o uso; en un sistema todos los niveles jerárquicos se conectan directa o indirectamente compartiendo energía. Todas las estructuras de la naturaleza son sistemas abiertos que expulsan e incorporan energía, y es la energía libre y disponible la que permite construir nuevos sistemas.

BALTAZAR CARAVEDO MOLINARI

E

Miembro del Directorio de CTC Consultores

n el curso de su desenvolvimiento el ser humano ha desarrollado un nivel de conocimiento y de consciencia que no se encuentra en otros seres vivos en nuestro planeta. Simultáneamente ha desplegado un universo inconsciente casi infinito y ha configurado un mundo cultural que es artificial con relación a la naturaleza. Pero, asimismo, ha construido una sociedad fragmentada en la que el reconocimiento se basa en una valoración que se puede resumir de la siguiente manera: tener, poder, valer. En este sentido, el bienestar de todos sus habitantes ocupa un lugar secundario. La consciencia emergente considera necesarios nuevos paradigmas que redefinan nuestros roles, nuestros afectos, nuestras necesidades, nuestra cultura; es decir, se trata del desafío a nuestro inconsciente, a nuestras rutinas dominantes en todos los planos y dimensiones. Uno de los elementos que es necesario destacar del nuevo paradigma en proceso es la comprensión de que la vida es una diversidad interdependiente de componentes que se despliegan como un tejido, admitiendo la necesidad de proteger no sólo a los seres humanos en tanto entidades vivas sino, asimismo, a otras formas de vida en la Tierra. La concepción de la educación ya no sólo es entendida como acumulación de información, precisión de detalles y memoria; es también interpretación y afecto. En otras palabras, se trata de un acercamiento integral, sistémico y afectivo a la realidad.

6

Los sistemas abiertos se encuentran sometidos a tensiones opuestas producto del ingreso, la disipación y degradación de energía constantemente. Se baten entre el orden creado y el nuevo orden que se genera; entre el mínimo de entropía y el máximo de entropía. La sobrevivencia y autogeneración de los sistemas depende de la capacidad para renovar energía y mantener una baja entropía. Los sistemas tienen ciclos, y, ello significa que durante un tiempo tendrán un determinado orden. Dado que no se trata de un orden en equilibrio sino, por el contrario, en desequilibrio permanente, la capacidad adaptativa del sistema asegura la continuidad del sistema. Y aquella, la capacidad adaptativa, dependerá de la energía, de su capacidad de renovación de energía. El incremento de la energía degradada constituye el crecimiento de la entropía y, a su vez, la posibilidad de pasar de un estado a otro; en todo caso, es la evidencia del paso de un sistema a otro. El sistema humano transforma e innova, crea y destruye su entorno cultural y ambiental, y amenaza la naturaleza de la cual ha surgido. La transformación es la resultante del balance entre energías que facilitan o entorpecen su continuidad: energías de cohesión que son las que congregan y fortalecen la unidad viva; energías de repulsión obstaculizan la reproducción y continuidad de la entidad. Los sistemas humanos interaccionan con su entorno, y en esa dinámica nacen, maduran y mueren; es decir, emergen nuevas propiedades, patrones de organización, se incorporan nuevos elementos, desaparecen otros. Lo que ocurre y afecta a una parte puede repercutir o tener efectos sustantivos en otras partes del sistema. Los vínculos entre sus componentes son un elemento clave del sistema humano. Su continuidad depende de la naturaleza de sus vínculos.



E X P E R TO S S H

REGISTRA BIEN LOS HUECOS DE BALA en toda la superficie del avión. Que había más huecos en el fuselaje, pero no tantos en el motor. Los oficiales veían una oportunidad para eficiencia si concentraban la armadura en las zonas en las que estaban viendo que había más huecos de bala, en donde percibían que los aviones estaban recibiendo más disparos. Pero Wald llegó con una respuesta completamente distinta.

HANS ROTHGIESSER

A

Miembro del Consejo Consultivo Stakeholders

braham Wald nació en 1902 y desde el comienzo quedó claro que tenía un talento natural para las matemáticas. Lamentablemente para cuando terminó sus estudios universitarios, era mediados de los años 30 y Austria estaba en una profunda crisis. Eventualmente terminaría consiguiendo un trabajo que lo llevó a emigrar a Colorado Springs en los Estados Unidos. Entonces los nazis invadieron Austria, lo que hizo más fácil su decisión de quedarse a enseñar en la Universidad de Columbia en Nueva York. Su principal aporte durante la segunda guerra mundial fue en el Grupo de Investigación Estadístico (SRG). En vez de explosivos o armas, ellos desarrollaban ecuaciones y probabilidades que ayudaran a las tropas aliadas. Al equipo de Wald se acercó la fuerza aérea con un dilema. Para que los enemigos no puedan derribar sus aviones, se les colocaba armadura. Pero la armadura hace al avión más pesado y por lo tanto, más lento. Además, hace que use más combustible, lo que hace que pueda volar menos tiempo. Entonces, ponerles demasiada armadura es un problema, pero ponerle muy poca también es un problema, porque lo hace más vulnerable. El óptimo está en algún punto intermedio. Para decidir eso necesitaban a un equipo de matemáticos. Para resolver el problema, los matemáticos tenían la data de los aviones que regresaban de misiones. Notaron que los huecos de bala no estaban uniformemente distribuidos

8

Wald les dijo que no debían fijarse en donde estaban los huecos de bala, sino en donde no lo estaban. Que debían poner más blindaje en los motores, no en el fuselaje. La pregunta que se hizo Wald fue: ¿En dónde están las demás balas? Si las defensas alemanas disparaban ráfagas de balas, lo esperable sería que las balas estuvieran uniformemente distribuidas por todo el avión. ¿En dónde estaban las demás balas? Wald tenía la respuesta: En los aviones que no regresaron. Los aviones que estaban analizando eran los que habían sobrevivido. Es decir, los que habían recibido los disparos en los lugares menos relevantes. Estos huecos de balas que estaban observando estaban en los lugares que menos había que proteger, porque importaban menos. En cambio, los aviones que habían sido derribados tenían huecos de balas en los lugares que de verdad había que proteger. Al tomar la decisión de qué hacer sobre la base de los aviones que habían regresado, se estaba siendo sesgado, porque se está observando solamente los éxitos. Más importante era enfocarse en las fallas. ¿Cuántas veces cometemos todos nosotros ese mismo error? Solamente vean los programas o los artículos de promoción de emprendedores. Se la pasan insistiendo en los millones de dólares que hizo tal o cual empresario, que tuvo éxito en tal o cual sector… pero no te cuentan la historia de los miles de aviones que fueron derribados. De los errores que llevaron a la quiebra o al fracaso de proyectos empresariales. Ni qué decir de medidas públicas. Fijarse en los errores es mucho más útil para aprender y para saber qué no hacer. Una sociedad que endiosa a los exitosos y que desprecia a los que cometen errores es una sociedad que no aprende de sus errores. Es una sociedad que destruye su economía en la década de los ochentas y que cuarenta años después plantea hacerlo todo exactamente igual.


E X P E R TO S S H

LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL: ¿ENTRE CUÁNTOS? generó una mayor participación de empresas preocupadas por involucrarse y medir su gestión social y ambiental en base a indicadores y ya no tanto con fotos de niños chaposos y donaciones. El 2006 adquiere también un mayor protagonismo en el país el Pacto Global de las Naciones Unidas. Es así que un grupo de empresas se inscriben al Global Compact y presentan su Communication on Progress, el reporte del cumplimiento de los diez principios del Pacto con una primera aproximación a temas de derechos humanos y anticorrupción. JORGE MELO VEGA CASTRO Presidente de Responde

N

uestra experiencia de 16 años en el mundo de la responsabilidad social y sostenibilidad nos permite hacer una rápida evaluación de lo ocurrido en este tiempo y coincide con la realización de una nueva edición del foro anual que organiza Perú 2021 desde el año 1996, hoy con el nombre de Perú Sostenible. “Empresa Moderna y Responsabilidad Social” fue el primer encuentro internacional que organizó Perú 2021 el siglo pasado, hace 25 años, con la visión de una empresa comprometida socialmente en el largo plazo. Para el caso, la meta era el 2021, este año. Se puso mucho énfasis durante los primeros diez años al entorno social y la filantropía, por lo que la literatura académica de la época también se enfocó en los programas de acción social, los voluntariados y algún esbozo hacia aspectos ambientales.

Las primeras empresas que elaboraron un reporte o balance de responsabilidad social al 2004 fueron Telefónica del Perú, Copeinca y Yanacocha, empleando “las tablas GRI”, como entonces se le denominaba. Si bien es cierto que en el Perú tenemos la ventaja de contar con un importante sector extractivo que siempre ha ido por delante en los temas sociales y ambientales, la elaboración del reporte como manifestación de una gestión más integral no fue su prioridad en sus inicios. Ya luego, la Global Reporting Iniciative con la visita de Ernst Ligteringen, “el hombre que hizo la GRI”, para promover la nueva versión 2.0 en el 2006,

La ISO 26000 y el Distintivo Empresa Socialmente Responsable DESR nacen en el año 2010, aunque ya se conocían. La ISO 26000, con el grupo peruano multiactor que se reunía dos años antes y el DESR que promovía el CEMEFI en México, en el que también algunas empresas peruanas participaban. Luego Perú 2021 desarrolla la franquicia localmente. La constante en todo este período reseñado ha sido encontrarnos con un número reducido de empresas que en cierta forma refleja también nuestro pequeño tejido empresarial -apenas 69 empresas registradas en la SMV superan los 100 millones de dólares en ventas-. En todo este tiempo no hemos superado el centenar de empresas activas en el compromiso por la gestión sostenible. Hay empresas que se han sumado, pero también empresas que han abandonado su activismo por diferentes razones. Sólo hay que revisar los participantes en los diferentes espacios antes aludidos para confirmar esa realidad. La parte positiva de este balance es que las empresas que se han mantenido, han profundizado sus modelos de gestión y han ingresado a ligas mayores con nuevos estándares. Es el caso de las empresas que participan en el Dow Jones Sustainability Index y se miden con las mejores empresas del mundo, con resultados satisfactorios, o el caso de las empresas que están asumiendo los Principios Rectores en empresas y Derechos Humanos mediante críticos informes de debida diligencia. Definitivamente necesitamos crecer y el reto es muy grande, nos toca asumir nuestra realidad en la formalización y el mundo de las PYMES.

9


E X P E R TO S S H

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LOGRAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ 1. Cumplir con los derechos laborales básicos. 2. Proporcionar una compensación justa que corresponda al esfuerzo realizado por el trabajador y brindar las mismas oportunidades, sin distinción, contar con jornadas laborales y descansos regulados. 3. Brindar acceso a la seguridad social y a condiciones que resguarden la integridad física y emocional de la fuerza laboral, entre otras. En salud, la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene entre sus objetivos prioritarios:

KETY JÁUREGUI

L

Directora de la Maestría en Organización y Dirección de Personas de ESAN

os Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son puntos de partida y brindan ejes temáticos para las políticas públicas de los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas. En el Perú, el Acuerdo Nacional, desde el 2002 y con miras al 2021, generó cuatro objetivos y definió un conjunto de políticas articuladas con los ODS que se actualizan de forma progresiva. En esta línea, existen dos temas que, por su alcance, son especialmente críticos como ejes del desarrollo sostenible de nuestro país: salud y economía. Consideramos pertinente analizarlos desde la perspectiva laboral, ya que la pandemia generó una crisis humanitaria que puso en riesgo la subsistencia y las posibilidades de recuperación de millones de personas en todo el mundo, sobre todo los más pobres. Esta situación alteró la visión sobre la sostenibilidad, que empezó a percibirse como una meta muy difícil de alcanzar. Es pertinente apuntar los esfuerzos y compromisos de mejora en estas áreas que se han venido gestando en nuestro país, expresados en políticas públicas, en especial las que surgieron en el contexto pandémico y de crisis que afrontamos. En lo económico, por ejemplo, se aprobó recientemente la Política Nacional del Empleo Decente. Su objetivo es que el Estado genere las condiciones para que cualquier peruano pueda acceder a un trabajo decente y productivo, caracterizado por:

10

1. Construir una cultura de prevención de riesgos. 2. Incrementar el aseguramiento de trabajadores frente a los riesgos laborales. 3. Mejorar las condiciones de seguridad y salud en el entorno laboral para la fuerza laboral e incrementar los niveles de cumplimiento de la normativa. Los planteamientos antes descritos, si bien valiosos, solo son aplicables a un grupo mínimo de la población peruana. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, para julio del 2021 la tasa de empleo informal alcanza el 78.1 %, cifra que en el ámbito rural asciende a poco más del 95 %. Antes de la pandemia, se discutía la vulnerabilidad del desarrollo del país y la lentificación de su crecimiento, que se agudizó en el contexto actual: solo en un año, la pobreza llegó a 30.1 %, retrocediendo en 2020 a cifras de hace una década. Esta dramática situación revela la necesidad imperiosa de traducir las políticas en acciones concretas, articuladas y sinérgicas, que generen condiciones realmente dignas de trabajo y oportunidades para toda la población. El desarrollo sostenible puede entenderse como un crecimiento económico socialmente inclusivo y ambiental, en el que las políticas públicas son los recursos para alcanzar la integración multidimensional, intersectorial y multinivel de los diversos esfuerzos y actores. Así, el rol del Estado frente a la construcción de la sostenibilidad de una nación como gestor de políticas públicas, además de diseñarlas y volverlas operativas, debe ser el de asegurar la continuidad de buenas prácticas con un enfoque de largo plazo. A su vez, le corresponde convocar y articular la participación de los diversos actores, ya que la sostenibilidad es una tarea y responsabilidad compartida.



INFORME ESPECIAL

“PERÚ SOSTENIBLE REPRESENTA UN ESPACIO QUE ABRE OPORTUNIDADES Y TRAE ESPERANZA” Miguel Uccelli, Presidente del Evento Perú Sostenible, señala que el foro fue planteado para compartir acciones concretas, basadas en tendencias y experiencias locales y de otros países, desde las cuales las empresas y la ciudadanía pueden sumar. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

¿Qué ha significado poder realizar un evento como Perú Sostenible en estos momentos de cambios políticos y transiciones en el país?

Perú Sostenible representa un espacio que abre oportunidades y trae esperanza. Sin duda la situación actual es compleja y preocupante, pero nos parece importante tener una visión optimista y proactiva ante los grandes retos a los que nos enfrentamos como país. Son momentos como estos los que nos permiten identificar oportunidades de mejora que debemos abordar con la seriedad y relevancia necesaria en beneficio de todos los peruanos y peruanas, y sobre todo desde una perspectiva articulada.

El evento Perú Sostenible en Vivo representa justamente una plataforma que busca visibilizar y analizar estas problemáticas desde un enfoque sistémico; entender que, por ejemplo, la falta de institucionalidad está interconectada con otros retos como la desigualdad o la corrupción, o que incluso está vinculada con otros aspectos de carácter internacional. Y, por supuesto, fue planteado para compartir acciones concretas, basadas

sino, por el contrario, representa una oportunidad para actuar juntos por el desarrollo sostenible del país. Perú Sostenible en Vivo fue prueba de ello.

¿Cuáles son los principales ejes temáticos que se abordaron en el evento Perú Sostenible?

Miguel Uccelli

Presidente del Evento Perú Sostenible

en tendencias y experiencias locales e internacionales, desde las cuales las empresas y la ciudadanía pueden sumar. Nos aseguramos además de que el programa tendrá diferentes perspectivas: la participación del sector privado, sector público, academia, cooperación internacional, entre otros. Porque es en la diversidad de experiencias, perspectivas y articulación donde justamente se encuentran las soluciones e iniciativas de mayor impacto. Creemos firmemente que el pensar diferente no nos aleja

El evento se ha convertido en una plataforma que busca visibilizar y analizar las problemáticas desde un enfoque sistémico 12

Perú Sostenible está dividido en 5 áreas: Personas, Planeta, Prosperidad, Paz y Pactos. Cada uno de estos, se apoyó en los Objetivos de Desarrollo Sostenible específicos de la Agenda 2030, y sus temas principales fueron pobreza, biodiversidad, trabajo decente y formalidad; paz e instituciones sólidas, y pactos y alianzas, respectivamente.

¿Cómo se conecta este evento con la visión futura que se busca del país?

Perú Sostenible en Vivo se guió de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, siendo más específicos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este enfoque es sistémico, incorpora los desafíos globales a los que nos enfrentamos y demanda una profunda interconexión entre los múltiples actores responsables de la consecución de estos objetivos -gobiernos, organizaciones y ciudadanos- para avanzar en la ruta hacia la sostenibilidad y resiliencia. Esta Agenda no solo está alineada a documentos nacionales importantes como la Visión País al 2050 de CEPLAN, sino que incluso trasciende. Estamos hablando de cambios a nivel global que buscan finalmente, no solo un Perú, sino también un mundo más próspero, democrático, justo y sostenible.


INFORME ESPECIAL

“ES URGENTE TOMAR ACCIÓN Y AVANZAR EN UNA AGENDA QUE PRIORICE LA SOSTENIBILIDAD Y LOS ODS” Mariana Costa, Presidenta del Evento Perú Sostenible, señala que este encuentro es una oportunidad para reflexionar y pensar de qué maneras podemos comprometernos con el desarrollo sostenible del país. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

empresariado peruano hacia la sostenibilidad y el aporte al cumplimiento de los ODS como clave para desarrollarse y mantenerse en el tiempo?

¿Qué objetivos se propusieron con la realización del evento Perú Sostenible de este año?

Uno de los objetivos de este año ha sido abordar los principales retos y desafíos sociales, ambientales y económicos del país. Presentar tendencias y la evolución de indicadores, y en base a ello, se mostraron esfuerzos de personas, organizaciones y empresas que están aportando a la solución de esas problemáticas. Quisimos que, durante los cuatro días del evento, los y las asistentes pudieran inspirarse con las exposiciones que presentamos, y que tuvieran aprendizajes prácticos para integrar el concepto de sostenibilidad en sus organizaciones y en su día a día. Buscamos también recordar que las empresas pueden y deben ser parte del motor de desarrollo del país, y que la articulación con otros sectores es esencial para lograrlo.

¿Qué transcendencia tiene un evento de sostenibilidad de esta magnitud cuando aún nos encontramos en una pandemia que pareciera no tener final?

La gravedad del impacto de la pandemia en nuestro país está directamente relacionada a las problemáticas sociales, ambientales y económicas que no hemos podido resolver aún. Justamente ahora, en un contexto de crisis, es urgente tomar acción y avanzar en una agenda

Mariana Costa

Presidenta del Evento Perú Sostenible

que priorice la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Nuestra intención es que el evento, además, fuese una oportunidad para reflexionar y pensar de qué maneras, cada uno de nosotros, independientemente de la organización y sector al que pertenezcamos, podemos comprometernos con el desarrollo sostenible de nuestro país.

¿Cómo piensa que ha cambiado con esta pandemia la visión del

La pandemia nos ha impactado de manera profunda a todos, a nivel individual y colectivo, y el sector privado está viviendo transformaciones que marcarán nuestro futuro. En este contexto, muchas empresas han reafirmado la necesidad de virar hacia un capitalismo consciente e inclusivo, y cada vez queda menos espacio en nuestra sociedad para quienes deciden no hacer este giro. Hoy hay un nicho de empresas a la vanguardia en temas de sostenibilidad, y cada vez son más las que siguen estos pasos. Reflejo de ello es el incremento de empresas que se han unido a la Red Perú Sostenible. Como sector privado tenemos hoy una responsabilidad más grande que nunca con el progreso inclusivo en nuestro país, y nos corresponde estar a la altura con acciones concretas.

Buscamos también recordar que las empresas pueden y deben ser parte del motor de desarrollo del país, y que la articulación con otros sectores es esencial para lograrlo 13


INFORME ESPECIAL

“BUSCAMOS DAR UN MENSAJE DE UNIDAD, PARA LOGRAR ESE PERÚ SOSTENIBLE CON EL QUE TANTO SOÑAMOS” En entrevista con Stakeholders, Micaela Rizo Patrón, Gerente General de Perú Sostenible, señala que el cambio de nombre e identidad institucional recoge la visión original de la organización y la extiende con un compromiso sin fecha límite, para así impulsar al sector privado a trabajar articuladamente para construir un mejor futuro del país. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

¿Cuáles fueron las razones principales que motivaron el cambio de Perú 2021 a Perú Sostenible?

Perú Sostenible es ahora la marca que recoge la visión original y la extiende hacia el futuro, con un compromiso sin fecha límite para impulsar al sector privado a trabajar articuladamente para construir un mejor futuro. Hay mucho camino aún por recorrer para alcanzar la visión de país que soñamos y se requiere de nuevas herramientas, nuevos enfoques para definir soluciones permanentes a estos problemas recurrentes. Por esto, vemos necesario no sólo reafirmar nuestro compromiso, sino

14

también buscar que nuestra visión original trascienda al presente y futuro que nos espera, acompañado de un nuevo concepto y nombre que evidencie esta nueva etapa y que comunique ese propósito renovado: integrar a los peruanos para el desarrollo sostenible del Perú usando como guía la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

¿Qué buscan transmitir con esta nueva identidad institucional?

Buscamos transmitir un rostro renovado, que reúne historias del pasado, tiene conciencia de presente y mirada de futuro. Esta nueva identidad se apoya en el concepto de peruanidad, presente en los colores rojos y elementos gráficos que hacen referencia a nuestra bandera,

aspectos que son muy propios de nuestra identidad como peruanos. Con esto, también buscamos dar un mensaje de unidad para lograr ese Perú Sostenible con el que tanto soñamos y para el que tenemos que trabajar. Finalmente, todos estamos juntos en esto.

¿Cuáles son los objetivos a alcanzar con su nueva hoja de ruta como Perú Sostenible?

Buscamos elevar el nivel del compromiso empresarial con la sostenibilidad y los grandes retos que ahora se nos presentan. Necesitamos una sociedad y planeta saludables para poder tener negocios saludables a largo plazo. Para avanzar hacia esto, nuestra


INFORME ESPECIAL hoja de ruta son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Se tratan de metas muy específicas relacionadas a temas como personas, planeta, prosperidad, paz y pactos, que ayudarán a identificar e implementar acciones concretas que permitan a las empresas sumar en la solución de desafíos locales y globales de manera articulada con otros actores. En línea con esta hoja ruta, buscamos implementar acciones que: 1. Conecten a través actividades que generen una red de intercambio entre las empresas, con el Estado, la academia y la sociedad civil para fortalecer la unión, articulación y colaboración y también con plataformas globales de sostenibilidad, con organizaciones de liderazgo al servicio del país y con el ecosistema de emprendimiento peruano que es valiosa fuente de soluciones creativas a nuestros retos de desarrollo.

de

¿Cómo se inserta Perú Sostenible en este complejo escenario de pandemia y cambios y transiciones políticas y económicas en el país?

al alcance y escala que necesitamos, y también trabajar con otros actores como la academia, cooperación internacional y sociedad civil.

De forma oportuna. Buscamos fortalecer ese rol mediador que tenemos desde hace ya más de 20 años entre el sector privado y la sociedad.

Creemos fielmente que la sostenibilidad es transversal a todas las instituciones de una sociedad. Por eso, es muy importante trabajar de la mano con todos, sin distinción.

Buscamos velar por el progreso sostenible del país, siendo conscientes que las empresas son uno de los principales motores de crecimiento, y, en ese sentido, un enorme aliado.

¿Cuáles son sus planes futuros como institución articuladora entre empresas, academia, sociedad y organismos internacionales?

Continuaremos haciendo importantes colaboraciones junto a las Naciones Unidas en temas de informes macro sobre sostenibilidad y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Creemos fielmente que la sostenibilidad es transversal a todas las instituciones de una sociedad. Por eso, es muy importante trabajar de la mano con todos, sin distinción

2. Transforman, poniendo a disposición programas y herramientas de gestión para mejorar integralmente el desempeño de las empresas e impulsar sus conocimientos en el camino al desarrollo sostenible. 3. Visibilizan las mejores prácticas de empresas que trabajan por sacar adelante al Perú, destacando y reconociendo iniciativas que pongan en el centro del negocio la sostenibilidad para promover e inspirar nuevos proyectos a partir del ejemplo.

Creemos fielmente que estas pueden generar bienestar para la sociedad potenciando su rentabilidad al mismo tiempo. Llevar al sector privado a este enfoque se hace aún más urgente y relevante en este contexto de pandemia, altas tasas de desempleo y desigualdad. También buscamos ser la voz de la articulación por un fin mayor. Es imprescindible trabajar de la mano con las distintas organizaciones del Estado, para generar los cambios

Adicional, seguiremos generando esfuerzos en nuestros distintos ejes de acción. Uno de ellos son las 17 Mesas de Acción por los ODS: espacios de articulación multiactor que buscan identificar retos y proponer soluciones accionables que respondan a los desafíos del desarrollo sostenible del país. Este año ya activamos las 17 Mesas de Acción; ahora el objetivo es seguir sumando actores de diversos sectores a los grupos de trabajo, con la finalidad de generar alianzas que permitan cumplir con lo propuesto en los 17 ODS. Esta es una gran oportunidad para aportar a la solución de las problemáticas que enfrentamos como país, y en consecuencia, demostrar compromiso con el desarrollo sostenible del Perú.

15


INFORME ESPECIAL

PANDEMIA HA PERJUDICADO SERIAMENTE EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODS EN EL PERÚ Dentro del foro de Perú Sostenible 2021 se discutieron varias situaciones críticas que está viviendo el país, y en las cuales se necesita actuar prontamente para poder continuar en la ruta del cumplimiento de la Agenda 2030. Diversos expertos coincidieron en que, en esta ardua tarea en la que toca reconstruir para salir adelante, es necesario el compromiso de todos los sectores. POR ILLARI LOAIZA CÓRDOVA iloaiza@stakeholders.com.pe

E

l camino hacia la sostenibilidad puede ser complejo para algunas empresas, sobre todo para aquellas que han llevado un mismo proceso durante años y hoy se ven obligadas a modificar dichas acciones por unas más sostenibles. Sin embargo, el mundo hoy requiere de un esfuerzo conjunto para aminorar los efectos del cambio climático y de la pandemia ocasionada por el Covid-19. La ruta para que dichas acciones sean responsables con los derechos humanos y el medioambiente se encuentra en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) creados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En búsqueda de esta acción estratégica es que, recientemente, se dio el evento “Perú Sostenible”. Dentro del foro se discutieron varias situaciones críticas que está viviendo el

16

país, y en las cuales se necesita actuar prontamente. En el “Panel ODS 1: Fin de la Pobreza”, Janice Seinfeld, Directora Ejecutiva en Videnza Consultores, expuso la preocupante situación que se está viviendo con respecto a este ODS. Señaló que entre 2019 y 2020, la pobreza monetaria se ha incrementado en 10%, con lo cual hubo un retroceso de 10 años, aproximadamente. “Y no solamente ha habido un incremento en la pobreza monetaria en el sector rural, sino que sobre todo hubo un incremento en la pobreza urbana”, aclaró Seinfeld. Carlos Monge, Socio y Gerente General en Macroconsult, complementó la idea con una cifra alarmante: “6 de cada 10 peruanos podrían estar en situación de pobreza o podrían estar enfrentando una probabilidad relativamente alta de caer en pobreza”. Sin embargo, explicó que el componente de esa pobreza es

fundamentalmente monetario, también conocido como “pobreza coyuntural”. “La real capacidad que nosotros tengamos para reducir la pobreza va a estar vinculada de alguna u otra manera a la capacidad que tengamos de reactivar rápidamente la economía en el muy corto plazo, para que los problemas coyunturales no se transformen en problemas crónicos”, comentó Monge.

El problema del hambre Por otro lado, el segundo ODS llamado “Hambre cero”, se encuentra muy vinculado al primero de la lista. Sobre ello, la pandemia también nos hizo retroceder notablemente. Carolina Trivelli, Asesora de la Oficina Regional de la FAO, comentó acerca de esta preocupante situación: “El hambre no era un problema para el Perú”. Hoy en día los estudios revelan las grandes


INFORME ESPECIAL carencias a las que hemos llegado en este tema. “Las mediciones que tenemos de enero de este año revelan que, entre tres y cuatro millones de peruanos, el día anterior a la encuesta no habían comido nada. Además, hay un 14% de adultos adicionales que han reducido la cantidad de alimentos que están comiendo, o han saltado alguna comida”, explicó Trivelli. Asimismo, aseguró que esta situación de emergencia hoy se ve intervenida a través de iniciativas como las ollas comunes, pero que aún carece de una solución institucional. “Ahí el sector privado tiene una oportunidad enorme para contribuir a mejorar […] todos los asuntos logísticos asociados a las cadenas de comercialización, acceso a alimentos saludables y todas las fuentes de información, para que las familias puedan elegir mejor”, sostuvo la ex ministra del MIDIS. Al finalizar dicho panel, Janice Seinfeld hizo un llamado para que cada

quien, desde donde se encuentre, se pueda comprometer a largo plazo. “Los invito, desde sus quehaceres diarios, a pensar cómo pueden contribuir con el desarrollo del país. Porque, en realidad, el Perú lo construimos todos”.

Educación y oportunidades para todos Los efectos de la pandemia, más allá de la crisis sanitaria, también se han visto reflejados en otras áreas. La educación, que ya era considerada como un punto clave a mejorar, prácticamente ha sido puesta en pausa desde que llegó el Covid-19 al Perú. Si bien aún no se conoce en totalidad las implicancias de este retroceso, el ausentismo, deserción y falta de recursos para el aprendizaje en los menores de edad representan una gran preocupación. Una de las acciones más comentadas corresponde al retorno a clases presenciales. Sobre ello, Lea Sulmont, Vicerrectora de la Universidad Privada Peruana Alemana (UPAL), expresó

que es importante tener este sentido de urgencia sobre el factor social de los niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, ella considera que lo ideal sería apuntar a “no regresar a lo mismo, sino hacerlo mejor”. Debido a que existen grandes limitaciones de conectividad digital, sobre todo en las zonas rurales del Perú, Sulmont aclaró que es necesario explorar diferentes estrategias de acuerdo a las condiciones de cada lugar. “Es la oportunidad para repensar y rediseñar la educación para que responda a las situaciones tan diversas de nuestro país”, sostuvo. A su vez, también comentó que las competencias digitales adquiridas a raíz de la pandemia, si bien son necesarias, pueden ser convertidas en un recurso estratégico que pueda ser aprovechado. Para Sulmont, una manera de potenciarlas es a través de la generación de contenido educativo de calidad, donde los medios puedan brindar el acceso a la información válida, en constante disponibilidad para todos.

LA SOSTENIBILIDAD PARA LAS EMPRESAS Esta ardua tarea de lo mucho que falta por mejorar y construir en el país involucra a todos los actores posibles. George Serafeim, Profesor de Administración de Empresas en la Escuela de Negocios de Harvard, aseguró que, para lograr el desarrollo, se necesita bienestar. Durante el espacio “Hacer tangible el valor de la sostenibilidad para las empresas”, en el evento de Perú Sostenible, mencionó que “los negocios saludables solo pueden existir dentro de una sociedad saludable”. Por este motivo Serafeim refirió que el camino de una empresa hacia la sostenibilidad debe realizarse pensando en cómo sus labores van a impactar en el entorno. A su juicio, se deben considerar los efectos tanto a nivel interno con los colaboradores, como a nivel externo con los clientes y demás personas, así como a nivel medio ambiental. “Si algo no es rentable desde el punto de vista del negocio, tampoco es sostenible”, aclaró. Acerca del temor que puede tener una empresa para realizar cambios en medio de una pandemia, crisis política y ambiental, comentó que la innovación es la salida. Aseguró que es necesario “ver la inestabilidad a través del lente de la innovación y del crecimiento e integrarla a la estrategia de la organización”. Serafeim señaló que a través de la fuerza de la innovación se puede llegar a un lugar mejor, donde se pueda obtener un mejor equilibrio tanto para sociedad como para el negocio. Además, habló sobre la importancia de los objetivos, metas y métricas dentro de cualquier proceso que se quiera implementar en una organización. Poniendo como ejemplo a los 17 ODS, que buscan encaminar al mundo en general hacia el mismo fin, Serafeim ratificó que se necesita una guía y evaluación que mida aquellos avances. “Las métricas orientan, permiten el seguimiento y ver cómo nos estamos comportando”, manifestó.




INFORME ESPECIAL

9 ORGANIZACIONES OBTIENEN EL RECONOCIMIENTO “PERÚ POR LOS ODS 2021” Por tercer año consecutivo, se llevó a cabo el Reconocimiento “Perú por los ODS”, organizado por KPMG, las Naciones Unidas y Perú Sostenible. Esta iniciativa busca visibilizar los mejores proyectos en temas de sostenibilidad por parte de empresas grandes, mypes y ONG en nuestro país.

N

ueve organizaciones peruanas fueron reconocidas por sus proyectos sobresalientes en temas de sostenibilidad con el premio “Perú por los ODS 2021”, organizado por KPMG, las Naciones Unidas y Perú Sostenible, principal articulador sobre el tema en el país. Entre los premios figuran las categorías Planeta, Personas, Pactos, Prosperidad y Paz, principales temas de la Agenda 2030 y muy relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La lista de premiados incluye a las ONG Aquafondo (Planeta), Ayni Educativo (Personas) y Practical Action (Pactos), las mypes Bio Natural Solutions(Personas) y Microsol Perú (Planetas), y a las empresas Compañía Eléctrica El Platanal (Planeta), Corporación Lindley (Prosperidad), Compañía Minera Antamina (Paz) y Cálidda (Personas). El mencionado reconocimiento se dio en el marco de la edición 2021 del evento “Perú Sostenible En Vivo”.

Al respecto, Micaela Rizo Patrón, Gerente General de Perú Sostenible, se mostró muysatisfecha con la participación de numerosas organizaciones. “Es un placer concluir el evento reconociendo valiosas iniciativas que aportan al desarrollo sostenible del Perú. En estas tres ediciones, hemos identificado más de 300 proyectos ejemplares de empresas grandes, mypes y ONG, que tienen un impacto positivo en las regiones del país y están vinculadas directamente a las metas de los 17 ODS”. Por su parte, Oscar Caipo, Socio Principal de KPMG en Perú, resaltó que este año, en medio de un contexto sumamente retador impuesto por la pandemia se hayan recibido muchas postulaciones desde todo el país. “Hemos recibido iniciativas innovadoras que promueven la igualdad de género, una educación de calidad, ciudades con aire limpio, el cuidado de nuestra biodiversidad, entre otros. En KPMG, esto nos genera gran satisfacción,

pues vemos materializado nuestro propósito de inspirar confianza e impulsar el cambio, para que las organizaciones adopten medidas que promueven el cumplimento de los ODS y aporten a la transformación que los peruanos anhelamos”, indicó Caipo. Cabe señalar que el evento “Perú Sostenible en Vivo” es el principal foro de sostenibilidad en el que participan cientos de líderes y organizaciones claves sobre la materia. Su organizador es Perú Sostenible, principal articulador sobre el tema en el país. En relación con el premio “Perú por los ODS 2021”, es importante subrayar que Perú Sostenible lanzó hace unos meses el “Mapa interactivo Perú por los ODS”, una herramienta dinámica que permite ubicar todos los proyectos activos que han postulado a dicho reconocimiento, según regiones, ODS y otras variables importantes.


COMBATIR LA AMENAZA A LA BIODIVERSIDAD DEBE SER UNA PRIORIDAD EN LA ACTUALIDAD Expertos aseguran que es necesario comenzar a recuperar ya los espacios perdidos en la naturaleza, tomando en consideración que la superficie de los ecosistemas degradados en el país ha crecido de manera constante en los últimos años.

L

os bosques y su biodiversidad existente pueden ser ese ‘salvavidas’ para la humanidad si es que no se trabaja en limitar el aumento de la temperatura global. No obstante, el descuido de estos recursos representa otro gran desafío en el que deben esforzarse el Estado y el sector privado, teniendo en cuenta a las comunidades que se relacionan directamente con estas geografías. Sobre esa suma de esfuerzos y aspiraciones, Karina Pinasco, directora ejecutiva de Amazónicos por la Amazonía y de Red Amazonía Que Late, hizo un diagnóstico en el evento de Perú Sostenible de cómo ha ido decreciendo las extensiones de los bosques en los últimos años en el país. Señaló que, de acuerdo con información al 2018, se calcula que se ha perdido entre el 12% y el 18% del bosque natural peruano en su extensión original. Además, sostuvo que, coincidentemente, la superficie de los ecosistemas degradados ha crecido de manera constante entre el periodo 2014 - 2018. “En un diálogo entre especialistas, se indicó que habían cerca de 10 millones de hectáreas de bosques deforestados, de este total 8 millones eran prácticamente improductivos y no tienen un uso o valor en términos de rentabilidad. A ello vale

POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

añadir que tenemos una gran cantidad de bosques que siguen en pie, pero el 50% de ellos ya están degradados”, dijo. Añadió que en el 2020 la deforestación ha crecido en más 60 mil hectáreas en comparación con los registros del 2019. “Esto implica que se ha sobrepasado en datos oficiales las 200 mil hectáreas que se tenían hasta entonces”, aseveró Pinasco. Desde otro punto de vista, para Jorge López-Doriga, director de Comunicación y Sostenibilidad de AJE Group, el surgimiento de la primera revolución industrial fue un momento de inflexión en el que la biodiversidad comienza a verse afectada seriamente por las actividades humanas. “Hay un millón de especies en peligro de extinción. Es una mega pérdida de biodiversidad. También la reducción de los bosques, el agua dulce, la acidez de los océanos, etc. La revolución industrial transformó al ser humano en un consumidor, pero además creó empresas que su misión era solo satisfacer las necesidades de los consumidores”, expuso durante su intervención en el evento.

La biodiversidad: una ‘biblioteca viva’ La biodiversidad biológica en el transcurso de la historia ha demostrado lo

vital que es para la humanidad. Si no fuera así, actualmente no estaríamos hablando de una vacuna contra el nuevo coronavirus, así lo explicó Thomas Lovejoy, profesor en George Mason University, quien hizo un llamado a valorar a los ecosistemas. “Ese es el origen de la vacunación, la cual luego llegó a miles de millones de personas que se han beneficiado a lo largo de los años. Considero que nos encontramos con el reto de diseñar un futuro mucho más sostenible, donde toda esa diversidad hay que tratarla como una ‘biblioteca viva’ indispensable”, manifestó. Compartió este mismo argumento Alma Cardenas, directora Senior Global de Al for Earth. Para ella, la naturaleza es esencial en la supervivencia de los humanos. Todo lo que usamos como prendas de vestir, viviendas, etc., están íntimamente ligados a los recursos naturales. Finalmente, señaló que existe un consenso científico en que la biodiversidad está en declive y a un ritmo alarmante. “Hemos transformado los escenarios terrestres en más de un 75%. Estos números son preocupantes, por lo que es urgente comenzar a restaurar los ecosistemas. Necesitamos traer de regreso el 20% para el 2050 si queremos evitar este colapso de la biodiversidad”, concluyó.

21


INFORME ESPECIAL

OCÉANOS Y RECURSOS MARÍTIMOS PERUANOS REQUIEREN UNA GESTIÓN SOSTENIBLE Y ARTICULADA La lucha contra el cambio climático es una carrera urgente que necesita la colaboración absolutamente de todos los sectores. En el evento Perú Sostenible quedó claro que no solo la biodiversidad terrestre y sus ecosistemas son un baluarte en este objetivo, sino también los océanos y sus recursos, que en el Perú poseen una gran riqueza. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

L

os recursos marítimos presentes en el territorio peruano juegan un papel que va más allá de la seguridad alimentaria. Tienen influencia directa en la solución de otros problemas globales como la crisis climática. En este sentido, cambiar cómo han venido funcionando los modelos de negocios es fundamental para favorecer una gestión sostenible de todos los recursos naturales, sean terrestres o marítimos. Tal es la postura de Gunter Pauli, economista y emprendedor de Zeri, quien estuvo presente en el evento Perú Sostenible. Allí el autor de “La Economía Azul”, publicación que ha sido traducida a más de 30 idiomas, señaló que es indispensable comprometer en esta tarea no solamente a capitalistas, inversionistas o gobiernos, sino también a las organizaciones no

22

gubernamentales y otras de la sociedad que quieren coadyuvar a esta transformación. “Tenemos que reconocer que más de lo mismo no nos dará mejores resultados. En el contexto del Covid-19 es tan importante resaltar que el modelo de negocio, que hemos estado promoviendo durante los últimos 50 o 60 años, es parte del problema. No es fácil. Muchos empresarios tienen conocimientos sobre emprendimiento, pero necesitamos cambiar fundamentalmente la lógica de la competitividad”, indicó. En esa línea, agregó que las empresas de ahora deben concebir como esencial cuidar a sus empleados, tener un compromiso con lo social y ecológico, además de cumplir fehacientemente con sus obligaciones tributarias. Se tiene que cambiar el

chip respecto al modelo tradicional, sin que eso signifique estar en contra de la globalización, de los conceptos de competitividad u otros factores propios que forman parte de la productividad de una empresa. “Necesitamos una estrategia que nos permita generar mucho más valor agregado con lo que tenemos. Este desafío es exactamente el propósito de la economía azul. Tenemos que tomar la situación complicada con claridad y encontrar los puntos desde donde podemos avanzar con más facilidad”, sostuvo. Gunter Pauli puso como ejemplo al Perú y su riqueza en cuanto a algas marinas, ya que es uno de los países que tiene esta especie en abundancia. Mencionó que cuidar el océano Pacífico nos debe llevar a enfocarnos en la reconstrucción de los bosques de


INFORME ESPECIAL algas marinas, ecosistemas tan o más importantes que el mismo Amazonas. “El 97 % de los bosques de algas marinas han sido destruidos. Podemos regenerar estos bosques con mayor facilidad que los bosques tropicales, sin que esto signifique descuidar lo otro. Pero tenemos que trabajar mucho en esto. Un mar con mucha nutrición - presencia de algas marinas -es uno donde se podría generar hasta mil toneladas de biomasa por hectárea en una profundidad de 25 metros”, señaló.

Vida submarina peruana En concordancia a lo esencial que es valorar aún más la vida que existe en los océanos, el ODS 14 (Vida Submarina) encamina las acciones para promover una sostenibilidad en cuanto a los recursos que se hallan en los territorios marítimos. Adriana Giudice, gerente general de Austral Group S.A.A., dijo que este ODS insta a toda la comunidad internacional a conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y los recursos marinos en sus hábitats. Subrayó lo vital que es este objetivo en el mar peruano que, como se conoce,

es uno de los más ricos del mundo y merece reflejar el legado de personajes ilustres como el gran Miguel Grau. “Sin embargo, su cuidado se aleja de los conceptos de compromiso y responsabilidad de nuestro héroe nacional. El mar y sus recursos naturales son recursos que pertenecen a la Nación, lo que obliga al Estado a que los regule para una utilización que genere el mayor provecho a todos los peruanos, asegurando su sostenibilidad para generaciones futuras. Los y las peruanas tenemos un gran reto”, manifestó. A su turno, Ángel Perea de la Matta, coordinador del Laboratorio Costero Chimbote en Imarpe, resaltó la tarea que ha venido realizando el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) a lo largo de los años. Son ya más de cinco décadas que este ente desarrolla investigación científica, la cual también ha venido creciendo conforme la tecnología avanza. Todo ello permite que se mejore la calidad y cantidad de datos en beneficio del sector. “Nadie puede querer lo que no conoce. En ese sentido, el Instituto del Mar del Perú no solamente es un organismo científico que genera

información técnica para buscar las medidas de regulación posible o sugerir las mejores, sino también se convierte en un ente estratégico, ya que todos los peruanos pueden acceder a la información que producimos”, añadió.

EL ROL DE LOS CONSUMIDORES No solo los actores del sector pesquero tienen un rol que cumplir, sino que los consumidores desde su quehacer diario pueden contribuir a la sostenibilidad marítima. Así lo sostuvo Palmiro Ocampo, chef fundador de Ccori Cocina Óptima, que abordó lo sustancial que es involucrar a todas las personas a través de una buena información y comunicación de la misma. “Para promover las prácticas de consumo correcto, es fundamental informar. Pero más allá de eso, hay que sentir la necesidad de estar informado, tener un deseo de urgencia, con el fin de ser un consumidor inteligente. No se trata del mar peruano en el fondo, sino de uno mismo porque si es que no protegemos una de las fuentes de vida más importante de nuestro planeta, no estamos protegiendo a la humanidad”, resumió.

23


INFORME ESPECIAL

INNOVACIÓN, EMPLEABILIDAD Y UN NUEVO CAPITALISMO: ELEMENTOS ESENCIALES PARA LAS SOCIEDADES SOSTENIBLES En el evento de Perú Sostenible varios ponentes abordaron temas relacionados a la contribución de una sociedad más equitativa, inclusiva y sostenible. Al respecto, algunas de las participaciones que destacaron fueron la de María Antonieta Alva, ex ministra de Economía y Finanzas, y Rebecca Henderson, docente de Harvard Business School. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

E

ntre los problemas principales que afectan al Estado a la hora de apostar por la innovación, se encuentra el entendimiento común donde se considera que este solo puede entrar a regular el mercado, lo que deviene también en su rol mínimo desde la innovación. Así lo señaló María Antonieta Alva, ex ministra de Economía y Finanzas y directora de proyectos en ONG Acasus, durante la sesión “Keynote: Generemos innovación, creemos valor” del evento de Perú Sostenible 2021, en la cual indicó que otro obstáculo es la confianza que existe entre el sector público y privado peruano, la cual se debe afianzar ya que “la contribución entre ellos dos es fundamental para impulsar la innovación. Sin embargo, a su juicio, la corrupción en el Perú ha generado una enorme desconfianza entre estos dos actores. “Debemos trabajar en cómo reconstruir esa confianza”, sostuvo Alva. Comentó que otro problema, el cual se vincula a su experiencia profesional como funcionaria pública, tiene que ver en que la innovación, al requerir experimentación, puede resultar en ocasiones en un fracaso. Al respecto, indicó que aquí los Gobiernos enfrentan dos desafíos: consecuencias de índole políticas del fracaso, además de legales para un servidor público. Este escenario debe llevar a la siguiente interrogante: “¿cuál es el tipo de servicio público que necesitamos construir para nuestro país?”, subrayó.

24

Reimaginando el capitalismo Rebecca Henderson, docente en Harvard Business School, fue también una de las especialistas internacionales invitadas del evento de Perú Sostenible 2021. La autora de “Reimaginando el capitalismo en un mundo en llamas” mencionó que el capitalismo, pese a que es una de las grandes invenciones de la raza humana, necesita ser transformado para contribuir al bienestar. “Ha impulsado gran prosperidad, pero hoy en día no está funcionando”, enfatizó.

totalmente el capitalismo. Es un error. Solo el capitalismo puede generar la innovación, la creatividad, las soluciones que necesitamos, los buenos empleos a gran escala. Tenemos que construir un sistema sostenible y justo. Pero tiene que ser reimaginado”, resumió. ¿Cómo debe ser reimaginado? Para Henderson, una buena parte de la solución es reevaluar los panoramas que se presentan alrededor de sí los Gobiernos están siendo transparentes, confiables, responsables y democráticos.

Agregó que las crisis que vienen antecediendo a la pandemia, como el cambio climático y su reflejo en los grandes incendios forestales, inundaciones, sequías, etc., requieren llevar a este sistema económico y social a otro nivel.

A ello hay que sumarle la oportunidad de tener una sociedad civil muy fuerte, para que ni el mercado libre ni el Estado vayan más allá de lo debido, aunque contando con reglas claras y beneficiosas para todos. Eso es parte de la solución.

“Algunos de mis estudiantes me comentan por qué no tachar

Por otro lado, en esta búsqueda de un nuevo capitalismo, dijo que es


INFORME ESPECIAL urgente repensar el propósito con el que vienen trabajando las empresas. “El propósito de las firmas debe ser contribuir al crecimiento y a la prosperidad de toda la sociedad. No solo es ganar dinero. Todas las empresas tienen que competir para sobrevivir, pero ese no es el punto. Deben tener un propósito que las impulse. Las compañías privadas son las instituciones más fuertes en el planeta. Cuando ellas están alineadas a la idea de construir una mejor sociedad para todos, las cosas pueden cambiar”, finalizó Henderson.

Más empleos dignos e inclusivos En Perú Sostenible también tuvo lugar una sesión para dialogar acerca del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. José Carlos Saavedra, socio - economista principal de Apoyo

Comunicación, habló sobre el reto que representa generar más empleos en el país, especialmente en medio de una crisis sanitaria que ha puesto en ‘jaque’ la subsistencia de millones de peruanos. “Según el INEI, la pandemia ha destruido cerca de un millón de empleos formales en comparación con los niveles que veíamos pre pandemia. Esta es una caída de 24 % del empleo de mayor calidad en el Perú, y esto ha venido de la mano con una reducción de un 16 % en el ingreso laboral promedio de la población. Esto es bastante grave”, explicó. Añadió que la pandemia ha dejado muy en claro lo esencial que es que las personas tengan un empleo formal que, al fin y al cabo, se convierte en un mecanismo de protección social para los peruanos. Es decir, ofrece seguros de vida y salud, o un respaldo económico ante un despido arbitrario, que en esta

ENFRENTAR LA EMERGENCIA CLIMÁTICA Por su parte, Rainer Kattel, profesor en el Institute for Innovation and Public Purpose de la University College London, destacó en el evento algunas lecciones que viene dejando el Covid-19 a los Gobiernos. Una de ellas es que se ha confirmado una vez más que necesitan estar involucrados en inversiones de largo plazo en sectores no solamente como el de salud, sino también en áreas de investigación y desarrollo, lo que va de la mano con la innovación. “Innovación es algo que tenemos que ver desde la perspectiva del día a día, pero también desde un largo plazo. No solo el Gobierno debe liderar, sino también el sector privado. Los dos tienen un rol muy importante”, aseveró. Asimismo, señaló que la pandemia puede servir como un simulacro de crisis para enfrentar a otra que no es para nada de menor envergadura: la emergencia climática. Tomando en cuenta esta última, es indispensable que se trabaje en innovación e investigación para hallar las soluciones a este problema global, donde el Estado tiene muchos esfuerzos por hacer. “Hoy en día la pregunta es cómo podemos hacer que la emergencia del clima funcione como un motor del capitalismo. Cómo se puede hacer una inversión en las áreas que nos pueden ayudar a resolver esta emergencia y modelos de negocios que cambien nuestros hábitos alrededor de la alimentación, movilidad y más”, sostuvo.

pandemia ha sido la salvación para muchas familias. También participó en este tema, Rosario Bazán, CEO de Danper, quien consideró que no se puede aspirar a erradicar la pobreza y mejorar las condiciones de vida de las personas sin un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible. Este, prosiguió, debe llevar al Estado a implementar una inversión social que urge para brindar acceso a los servicios básicos del desarrollo humano. “Antes de la pandemia, la pobreza era del 20 %. En la pospandemia esta alcanza a un 30 % de la población, de acuerdo con el INEI. Es decir, aproximadamente 10 millones de peruanos y peruanas viven en condiciones de pobreza, excluidos de los servicios básicos como lo son acceso el acceso a agua y saneamiento, educación, vivienda, entre otros”, indicó. Por su parte, Álvaro Calado, director ejecutivo del Programa Nacional para la Empleabilidad del MTPE, analizó el problema del desempleo desde otra óptica, la cual tiene que ver con las competencias para el trabajo por parte de la fuerza laboral. Mencionó que su baja calificación tiene relación con la mala calidad de la educación básica en los inicios, que afecta al desarrollo de competencias cognitivas de los jóvenes o trabajadores en general. Otro segundo elemento es un tema de calidad, cobertura y acceso desigual a la educación superior, tanto técnica como universitaria. En ese sentido, el representante del MTPE subrayó también que otro factor que afecta conseguir un empleo formal es la experiencia. “Adicionalmente hay un problema de experiencia laboral de los jóvenes, que, al buscar su primer empleo, a veces se ve sin incentivo su contratación. Esto hace que se inserten en empleos que son de poca productividad o que requieren poca capacitación”, concluyó.

25


INFORME ESPECIAL

RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL E INSTITUCIONALIDAD SON FACTORES CLAVES EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DEL PERÚ En el marco del evento Perú Sostenible 2021, varios expertos subrayaron la importancia de que el empresariado peruano participe activamente en el proceso de desarrollo del país y de apoyo al fortalecimiento de las instituciones que se requieren para ello, a través de rutas como el Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos.

E

l Perú llegó al bicentenario en un contexto complejo ocasionado por la pandemia y la inestabilidad política, pero sobre todo con mucho trabajo por delante para alcanzar la visión de país que se tiene y se quiere llegar. Dentro de ese trabajo, la responsabilidad empresarial y el reforzamiento de la institucionalidad representan piezas fundamentales en el proceso de transformación y desarrollo del país. En el evento Perú Sostenible 2021, Pedro Lerner, presidente del Consejo Directivo de Perú Sostenible, indicó que en los últimos años las debilidades estructurales e institucionales se han venido agravando en el país. No obstante, refirió que, a pesar de los múltiples obstáculos, el compromiso de las empresas por el desarrollo del Perú se ha mantenido.

26

POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

Al respecto, Lerner afirmó que la situación que ha ocasionado el Covid-19 ha hecho que las empresas líderes en sostenibilidad aumenten su resiliencia y su capacidad de respuesta a partir de su interconexión con el entorno. “Este es el momento en el que el sector privado debe reafirmar su propósito de promover el cambio, y desde las empresas impulsar iniciativas que conectan con la sociedad y el resto del mundo”, comentó. Sobre este punto, refirió que, en esta nueva fase como Perú Sostenible, la institución plantea seguir trabajando para consolidar su rol articulador entre empresas, Estado, academia, sociedad y organismos internacionales. “Hoy somos la principal red de empresas comprometidas con el

desarrollo sostenible del Perú, que tiene el objetivo de convertir a las organizaciones privadas en agentes de cambio para alcanzar la nación que queremos”, acotó. En este mismo orden de ideas, Max Hernández, secretario ejecutivo del Acuerdo Nacional, señaló que la pandemia ha creado algo muy grave más allá de cifras negativas y retrocesos en diferentes ámbitos, que es la “profunda desconfianza entre los peruanos”. “Si bien el Acuerdo Nacional es una apuesta por un futuro mejor, los empresarios tienen ideas y propuestas que no terminan de aterrizar y llegar a la gente. No ha habido fuerza de convencimiento de las mayorías y debemos saber en qué no se ha podido comunicar estos alcances del empresariado. Debemos ver la manera


INFORME ESPECIAL de cómo hacer para poder escucharnos todos y cómo poder impulsar todas estas iniciativas del sector privado alcancen una efectividad práctica”, subrayó. En su opinión, hay que hacer que esta transición de propósitos y deseos sea asumida como ideal vigente para llevar adelante este proceso en momentos difíciles no solo para el Perú, sino para el planeta entero. “Para alcanzar un Perú Sostenible, debemos tener comprensión del momento y la audacia suficiente para articular todas estas acciones y buscar consensos en que los que todos nos pongamos de acuerdo. Necesitamos entendernos y conversar”, aclaró.

Protección de DDHH en contexto empresarial Actualmente la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) se encuentra reflexionando sobre el rol que debe tener como institución, por lo que está trabajando en el proceso de acelerar ciertos conductores que permitan generar esa confianza en el sector privado peruano. Así lo refirió Verónica Bonifaz, vicepresidenta ejecutiva y gerente general de la Confiep, durante su participación en el evento de Perú Sostenible 2021, donde indicó que el Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos plantea varios principios rectores para proteger los derechos humanos en los sectores empresariales del país. “Desde la Confiep hemos colocado a los trabajadores y los colaboradores en el centro, porque son el core del empresariado en el Perú. Estamos trabajando en construir puentes para generar consensos, pues el diálogo sincero y constructivo es necesario para el Plan de Acción Nacional”, comentó. Asimismo, señaló que es necesario dar atención a la actividad informal que

agobia al país, por lo que los empresarios deben incidir en cambiar esta realidad, pues 10 millones de peruanos que pertenecen a esta estructura informal hoy se encuentran vulnerables, sobre todo en materia de derechos humanos. “Se debe contribuir a la promoción de sus derechos fundamentales desde diferentes espacios. Así como también el empresariado debe luchar contra la corrupción y las actividades ilegales que hay en el país. Debe formar parte de una acción colectiva para juntar esfuerzos para acelerar la ruta planteada por el Plan de Acción Nacional”, resaltó.

Participación activa del empresariado Por otro lado, Bonifaz comentó que la Confiep tiene un rol articulador en acelerar esa agenda de desarrollo y en la manera en cómo las empresas pueden asimilar la ruta a seguir. “Hay que impulsar el desarrollo del Perú de esa manera, identificando riesgos expuestos como país y oportunidades de trabajo colaborativo y conjunto para seguir avanzando”. “La participación activa del empresariado debe ser también contra la corrupción y la falta de institucionalidad, que no ha permitido dirigir el crecimiento de la economía a los más necesitados. El cumplimiento de los ODS tiene que llevar al fortalecimiento de la democracia y las instituciones para así poder acelerar el cumplimiento de la agenda. Por ello, las empresas deben ser cada vez más conscientes de los problemas que enfrenta el país”, explicó. Sostuvo que la Confiep es un espacio muy importante en el que no solo se ha impulsado el Plan de Acción Nacional, sino también temas transversales y otras iniciativas donde se ha trabajado en las buenas prácticas del gobierno corporativo, para fortalecer su cumplimiento y avanzar en el camino previsto en la Agenda 2030.

LA DEMOCRACIA COMO UN ECOSISTEMA Adriana Urrutia, presidenta de la Asociación Civil Transparencia, señaló que los resultados de diferentes estudios indican que el Perú ha venido retrocediendo en los últimos años en los indicadores relacionados con la confianza que los ciudadanos tienen en las instituciones representativas. Durante su participación en el foro de Perú Sostenible 2021, indicó que la sociedad civil debe organizarse y fortalecerse para impedir que continúe el deterioro que hace perder confianza en las instituciones del país, que al final son la mejor vía para construir su desarrollo. “La democracia es un ecosistema donde se generan los diálogos. El objetivo de la democracia es retribuir derechos a los ciudadanos para lograr la paz. Por eso hay que evaluar los servicios democráticos, porque no se ha logrado el acceso igual de los derechos en todos los ciudadanos del Perú”, comentó. A su juicio, se requiere de un conjunto de concursos mínimos para fortalecer la democracia en el país, a través de la generación y movilización de una agenda que incluya temas como los derechos humanos. “Hay 3 pilares que se deben fortalecer: las instituciones electorales, que representan la institucionalización de la voluntad de los peruanos a través del voto; las instituciones representativas, en las cuales la sociedad civil y otros actores como los gremios deben determinar cuáles son las prioridades que se debe poner en una agenda pública de consenso de derechos; y por último, definir cuáles son las reglas de juego que se adaptan a la política como espacio donde se deben debatir los asuntos públicos, incluyendo reformas normativas e institucionales que requiere el país para su desarrollo”, puntualizó.

27


Ignacio Pro Gerente general de Coca-Cola Perú


E N T R E V I STA C E N T R A L

“EL SISTEMA COCA-COLA TIENE UNA EXITOSA TRAYECTORIA DE COMPROMISO, TRABAJO E INVERSIÓN EN EL PERÚ” En entrevista con Stakeholders, Ignacio Pro, gerente general de Coca-Cola en Perú, habla sobre los pilares que sostienen la estrategia de sostenibilidad de esta empresa en el país, así como de las acciones y programas que ha puesto en marcha la compañía para salir adelante en medio de la pandemia, garantizando la estabilidad y seguridad de sus trabajadores y grupos de interés. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

¿Cuáles son las bases sobre las que se construye la estrategia de sostenibilidad de Coca-Cola Perú?

Nuestra estrategia de sostenibilidad se basa en tres pilares fundamentales: Bienestar, Comunidad y Medio Ambiente. Por el lado de Bienestar, nos preocupamos por siempre innovar, introduciendo nuevas marcas y productos para acompañar al consumidor en todos sus momentos, ofreciéndoles distintas opciones según sus estilos de vida. En el Perú, nuestro portafolio de bebidas es amplio y diverso en empaques, formatos y sabores. Contamos con opciones sin azúcar o reducidas en calorías con el sabor de siempre, en empaques retornables y no retornables y en distintos tamaños. También ofrecemos jugos, bebidas isotónicas, agua y recientemente una bebida con alcohol lista para tomar. Nuestro portafolio tiene actualmente 46 opciones, respondiendo así a los gustos y tendencias del consumidor actual. A esto debemos sumar nuestro compromiso por el consumo consciente, responsable e informado. Siempre nos preocupamos por brindar información nutricional simple y accesible en todos los productos de nuestro portafolio, a fin de que las personas conozcan realmente lo que están consumiendo. De hecho, fuimos la primera empresa en incorporar las etiquetas de octógonos cuatro meses antes de lo exigido por la ley.

Además, la inexistencia de un hábito de lecturas de etiquetas y envases nos alentó a implementar, de la mano con la Universidad Le Cordon Bleu, un curso gratuito que se dictó en plataformas virtuales, a fin de que el público pueda comprender mejor la información nutricional de los productos alimenticios. Nuestro segundo pilar tiene que ver con la Comunidad. Como Compañía, tenemos un compromiso por mejorar las condiciones y calidad de vida de las comunidades donde operamos. Queremos generar valor social. ¿Cómo lo hacemos? Fomentando una cultura diversa e inclusiva, el respeto a los derechos humanos, el apoyo a sectores minoritarios y a las mujeres, y el impulso a la formalización y desarrollo de los pequeños emprendimientos. A lo largo de este tiempo, hemos liderado iniciativas como 5BY20, que buscar ayudar a millones de mujeres a desarrollar sus habilidades comerciales y superar así las barreras que enfrentan a la hora de potenciar sus emprendimientos. En el Perú, 5BY20 ha beneficiado a 24.300 mujeres hacia el año 2020, entre bodegueras, emprendedoras y recicladoras a nivel nacional, quienes forman parte de nuestra cadena de valor. Junto a ello, en pleno contexto de COVID, hemos acompañado a dueños de bodegas y restaurantes para capacitarlos y ayudarnos en su proceso de reactivación, dándoles capacitaciones y conocimientos sobre nuevos protocolos, consejos de salubridad, herramientas digitales y más.

Por último, nuestro tercer pilar es el Medio Ambiente. Somos una compañía comprometida con el planeta, y para lograrlo, trabajamos en diferentes iniciativas. El 2018 lanzamos nuestro compromiso global por Un Mundo sin Residuos, con el que buscamos recolectar y reciclar al 2030 el equivalente al 100% de los empaques que comercializaremos. Hoy en día, más del 56% de los envases que ponemos en el mercado tiene una segunda vida. Un buen ejemplo de ello son nuestras botellas de San Luis Ecoflex, hechas 100% con resina reciclada. Solo con esa innovación, hemos logrado reutilizar más de 384 millones de botellas desde el 2019. Como Compañía, lideramos diversos programas en favor de un mundo más limpio y sostenible, entre ellos Recicrece, #BodegasSinResiduos, ReciclaBus y Mi Barrio Lindo. Con ello, no solo contribuimos con el planeta, sino también empoderamos, con acciones simples, a vecinos, dueños de bodegas, recicladores y transportistas para que se conviertan en agentes de cambio y puedan realizar un manejo más adecuado de los residuos. Nuestro compromiso por la sostenibilidad también incluye el cuidado del agua y su gestión eficiente. El año 2017 nos pusimos una meta global: regresar a la comunidad y la naturaleza más del 100% del agua que utilizamos en nuestra producción.

29


E N T R E V I S TA C E N T R A L Dicho objetivo lo cumplimos el 2015, cinco años antes de lo previsto. En el Perú, estamos reabasteciendo más del 200% del agua que utilizamos en nuestras bebidas. Todo esto se ha hecho posible a través de varios proyectos que son ejecutados gracias al esfuerzo conjunto del sector público, el sector privado, aliados y comunidades. Este año, hemos lanzado una ambiciosa estrategia de seguridad hídrica con miras al 2030, que representa un paso más en nuestro objetivo de proteger las fuentes de agua en los ecosistemas y comunidades donde operamos. Entre nuestros compromisos están el regresar el 100% del agua que usamos en nuestra producción, impulsar proyectos de conservación en las cuencas donde operamos y lograr que 5 millones de personas más en América Latina accedan a agua de calidad. Para Coca-Cola cada gota hace la diferencia. El agua es nuestra prioridad número uno. Sin agua nosotros no operamos, no conseguimos producir nuestras bebidas; sin agua la gente no vive, sin agua la naturaleza no prospera y las comunidades no va adelante. Como sistema Coca-Cola, tenemos muy claro que el agua es nuestra gran prioridad y tenemos muchos proyectos con ese fin.

¿Qué desafíos en torno a la sostenibilidad le ha tocado manejar a la empresa desde que arrancó la pandemia de Covid-19?

Cuando arrancó la pandemia, fue necesario suspender la recolección y clasificación de los residuos sólidos debido al peligro de los contagios. Esa situación dejó en una situación muy vulnerable a los recicladores, que son piezas clave de nuestro sistema de recuperación de materiales. Lo mismo pasó con el canal tradicional, del que forman parte los bodegueros, que se vieron perjudicados con el cierre de actividades y los cambios que trajo la nueva normalidad.

30

Como Compañía, estamos comprometidos con todos los actores que forman parte de nuestra cadena de valor. En el caso de los recicladores, en una primera etapa de la pandemia, los apoyamos con bienes de primera necesidad. Posteriormente, junto a las ONG Ciudad Saludable, Latitud R y las autoridades locales de diversas regiones del país, pudimos brindar apoyo, equipos de seguridad y capacitaciones a más de 3.000 recicladores y sus familias en la reanudación segura de sus actividades. El apoyo a los recicladores se canalizó a través del programa Recicrece, impulsado por el Sistema Coca-Cola, conformado por Coca-Cola Perú y Arca Continental Lindley, nuestro socio embotellador, con el apoyo de San Miguel Industrias y ejecutado por Aprenda. Nuestro compromiso global por un Mundo sin Residuos no sería posible sin los recicladores; el reciclaje seguirá estando en el centro de nuestras decisiones. De otro lado, en todo este tiempo, hemos acompañado a los dueños de bodegas en su proceso de reactivación y adecuación a las nuevas reglas que ha impuesto la pandemia. Para ello, los

hemos preparado y ayudado, dándoles capacitaciones, material de protección y conocimientos sobre nuevos protocolos, consejos de salubridad, herramientas digitales y más. Este apoyo ha sido brindado a través de programas como Mi Bodega Abierta de Inca Kola, Escuela de Negocios Coca-Cola y otros, los cuales hemos ejecutado con el apoyo de nuestro socio embotellador, Arca Continental Lindley.

¿De qué manera convirtieron la crisis generada por la pandemia en una oportunidad para replantear el negocio y salir adelante en el país?

En Coca-Cola tenemos claro que nuestra prioridad es la gente. Y no solamente hablamos de nuestros colaboradores, sino también de aquellas personas en quienes podemos tener un impacto positivo. En el Perú, el Sistema Coca-Cola genera más de 12.000 puestos de trabajo (directos e indirectos) y tiene como clientes a más de 340 mil comercios a nivel nacional. No solo generamos impacto en esas personas, sino también en las familias que están detrás. Es un impacto amplificador. Por ello, para nosotros fue muy importante


E N T R E V I STA C E N T R A L asegurar que nuestros socios del canal tradicional siguieran operando en medio de la crisis. En ese objetivo, hicimos diversos programas para acompañar a nuestros miles de aliados como los bodegueros y dueños de pequeños restaurantes, en su proceso de reactivación y crecimiento. Uno de ellos es Mi Bodega Abierta de Inca Kola, que desde el inicio de la pandemiahaacompañadoalareapertura segura de estos negocios, a través de capacitaciones virtuales y entrega de equipos de protección. Gracias a esta iniciativa, estos negocios han podido adaptar sus operaciones a los nuevos tiempos, y así seguir en su proceso de reactivación en beneficio de todos los peruanos y sus familias. Para fines del 2021, se espera haber capacitado a más de 10 mil emprendedores del sector. Con estas sesiones de capacitación, los ayudamos a fortalecer sus capacidades y conocimientos en temas de marketing, sostenibilidad, finanzas y otros. Además, les entregamos elementos de protección para la atención en sus bodegas, así como protectores faciales para una mayor seguridad sanitaria. Por otro lado, junto con nuestro socio embotellador, hemos acompañado a miles de restaurantes en su proceso de reactivación económica a través del programa Cocina Segura de Inca Kola. Desde que inició el programa, estos emprendedores gastronómicos han recibido herramientas y capacitación para poder reabrir sus restaurantes, digitalizarse, adecuarse a los nuevos procesos de atención al público y promover sus ventas. El desafío fue mantener a los restaurantes abiertos y seguros. Pero sobre todo, lograr que miles de familias que dependen del sector gastronómico salgan adelante. Asimismo, a mediados de este año, Inca Kola se asoció con 67 pequeños emprendimientos gastronómicos para donar miles de platos a 79 comedores populares de Lima, Iquitos y Trujillo. La idea era que todos estos restaurantes,

entre los que se encontraban pollerías de barrio, chifas, huariques de menú criollo y cevicherías se encargaran de preparar miles de platos en los días previos a la celebración del Bicentenario, los cuales fueron repartidos a estas organizaciones sociales. Solo en Lima, se beneficiaron a comedores de Pucusana, Lurín, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Villa el Salvador, Manchay y otros. De esta forma, no solo fomentamos la solidaridad entre peruanos, sino también el empleo y la reactivación de estos emprendimientos.

¿Cuáles han sido los principales logros alcanzados por la compañía en materia de sostenibilidad en el último año?

Nuestro compromiso por Un Mundo sin Residuos contempla un enfoque renovado de todo el ciclo de vida de los envases, desde cómo se diseñan y fabrican nuestras botellas, hasta cómo son recolectadas, recicladas y reutilizadas. Este compromiso se ha traducido en varias acciones concretas. Por ejemplo, gracias al trabajo silencioso del programa Recicrece, impulsado por Coca-Cola Perú, Arca Continental Lindley y San Miguel Industrias, se pudo potenciar el crecimiento de las principales organizaciones de recicladores del Perú, quienes consiguieron retomar sus labores en medio de la pandemia, con un mejor manejo técnico y con todos los

protocolos de seguridad para evitar los contagios. El impulso de este programa llegó a diferentes organizaciones de Lima, Ica, Arequipa. Cusco, Tacna y Pucallpa, logrando un 25% de mejora en la productividad de estos trabajadores. Otra iniciativa en favor del reciclaje es #BodegaSinResiduos, impulsado por el Sistema Coca-Cola, el cual busca convertir a las bodegas y minimarkets en espacios donde los vecinos puedan reciclar plástico PET. Así, al dejar sus botellas vacías en las bodegas elegidas para la campaña, podrán obtener cupones para participar de diversos sorteos. Solo en Lima, ya se han instalado contenedores en 100 bodegas. El material acopiado es recolectado por asociaciones de recicladores de los distritos bajo la supervisión de la ONG Recicla,pe! Además de empoderar a los bodegueros como agentes de cambio, se genera una mayor conciencia ambiental y se da trabajo a los recicladores locales. De otro lado, en mayo pasado lanzamos Mi Barrio Lindo, un programa de sensibilización ambiental que busca empoderar, con acciones simples, a vecinos y dueños de negocios locales, a fin de que puedan realizar un manejo adecuado de residuos, y así construyan barrios más lindos, limpios y conscientes. La iniciativa cuenta con el apoyo de Recidar, Sinba y Soluciones Conjuntas. Gracias a

En Coca-Cola tenemos claro que nuestra prioridad es la gente. Y no solamente hablamos de nuestros colaboradores, sino también de aquellas personas en quienes podemos tener un impacto positivo 31


E N T R E V I S TA C E N T R A L

este esfuerzo colectivo, se han podido realizar trabajos de sensibilización, capacitación e instalación de puntos de recolección, que permitirán la correcta valorización de al menos 140 toneladas de material reciclable. La circularidad de los residuos también es promovida desde los servicios de transporte público, a través del programa ReciclaBus, una iniciativa que busca concientizar y educar a los ciudadanos, en especial a los conductores y usuarios de buses, sobre la importancia del reciclaje y la correcta disposición y separación de los residuos sólidos. Gracias a este programa, se espera concientizar a más de 10.000 pasajeros en Lima Metropolitana y más de 700 conductores, apoyar a 32 recicladores y recolectar 8 toneladas de botellas PET hacia diciembre del 2021. Todas estas acciones nos siguen posicionando como un referente en

32

la región, tal como ocurrió el 2018 cuando fuimos la primera empresa en firmar y cumplir al 100% un Acuerdo de Producción Limpia con el Ministerio del Ambiente. Como parte de este acuerdo, nos comprometimos a continuar realizando acciones para reducir, reutilizar y reciclar los materiales de nuestros empaques, a fin de contribuir a la construcción de un mundo sin residuos. Por otro lado, el agua es nuestra prioridad número uno. Como Sistema, trabajamos constantemente en el cuidado y la gestión eficiente de este valioso recurso como una prioridad de nuestra operación, pero sobre todo para tener agua segura y de calidad en el mundo. Cuando hablamos de agua, nos referimos al agua para la vida. Queremos contribuir a que la mayor parte de personas tenga acceso a agua de calidad. Nuestro compromiso

también apunta a contribuir a cerrar la brecha de infraestructura a agua de calidad que hay en el Perú. Para alcanzar esos objetivos, seguiremos contribuyendo a mejorar la salud de las cuencas hidrográficas donde operamos, buscaremos optimizar la resiliencia hídrica de la comunidad a través del acceso al agua y el saneamiento, centrándonos en apoyar a las mujeres y niñas, ya que suelen ser las más afectadas por la falta de acceso a este recurso; y por último, seguiremos reduciendo los desafíos hídricos comunes donde operamos, a través de la promoción de la eficiencia hídrica y el uso regenerativo del agua. Así, reutilizaremos, reciclaremos y reabasteceremos el agua que utilizamos en nuestra producción.

¿Cómo se ha manejado dentro de la compañía el tema de innovación y transformación del modelo tradicional de negocio


E N T R E V I STA C E N T R A L

Somos una empresa que escucha a la gente, y por tanto entiende y se adelanta a sus necesidades. Nuestro compromiso con la innovación nos permite estar siempre un paso adelante hacia uno adaptado a los nuevos tiempos?

Somos una empresa que escucha a la gente, y por tanto entiende y se adelanta a sus necesidades. Nuestro compromiso con la innovación nos permite estar siempre un paso adelante. Por ello, estamos permanentemente introduciendo nuevas marcas y productos para acompañar a los consumidores en todos sus momentos de consumo y ofrecerles distintas opciones según sus estilos de vida y las tendencias que marcan los nuevos tiempos. Este año hicimos historia con el lanzamiento de Coca-Cola Sin Azúcar, la nueva versión de nuestra bebida más emblemática, con un sabor más suave, más refrescante, más delicioso, y mucho más cerca de la Coca-Cola original. La nueva Coca-Cola Sin Azúcar es la continuación de nuestros esfuerzos por ayudar a las personas a consumir menos azúcar. Como compañía, entendemos que somos parte imprescindible de la solución global para la reducción del azúcar. Es una tendencia que crece y se vuelve cada vez más fuerte. Es por ello que tenemos un compromiso por transformar y reelaborar muchas de nuestras recetas, para disminuir la cantidad de azúcar de nuestros productos y mantener al mismo tiempo los grandes sabores que la gente adora.

En esa misma línea, presentamos la nueva Frugos Fresh Fruit Punch, una bebida innovadora que contiene vitaminas A y B1, junto con una combinación de sabores a manzana, granadilla, maracuyá y piña. Además, es un producto libre de octógonos y solo contiene 20 calorías por cada 100 mililitros. Este año también hemos sumado a nuestro portafolio de bebidas el nuevo Frugos del Valle sabor Chicha Morada, un producto desarrollado exclusivamente para el mercado peruano, libre de preservantes y sin sello de octógonos. Asimismo, en nuestro camino por fortalecernos como Compañía Integral de Bebidas, lanzamos nuestra primera innovación en el Perú en la categoría de bebidas alcohólicas: Topo Chico Hard Seltzer, una propuesta lista para tomar que combina agua carbonatada, alcohol sin gluten y sabores naturales. Con un bajo contenido de azúcar (cada lata tiene solo 100 calorías) y sin endulzantes y preservantes artificiales, Topo Chico se ha convertido en una alternativa refrescante y ligera a otras bebidas alcohólicas con alto contenido de calorías y azúcar. Además, ya estamos por lanzar Inca Kola Power, una bebida con sabor a Camu Camu y enriquecida con maca, desarrollada especialmente para ayudar a esas largas jornadas de

estudio o trabajo en donde necesitamos ese impulso extra para continuar con nuestras actividades Todos estos lanzamientos reconfirman nuestro compromiso por seguir innovando y adaptándonos a los nuevos tiempos y las tendencias que reclaman los consumidores. En el Perú, contamos con 14 marcas y 46 opciones de bebidas en distintos empaques y tamaños. Gracias a la constante innovación de Coca-Cola, el público tiene una gran cantidad de opciones para elegir en cualquier momento, según sus necesidades o estilos de vida.

¿De qué manera han logrado insertar a sus stakeholders en este proceso de innovación que adelanta la empresa en el Perú?

Estamos comprometidos con la participación continua de los stakeholders como un componente central de nuestro negocio y nuestras estrategias de sostenibilidad. Gracias al diálogo continuo con ellos, podemos tomar mejores decisiones y seguir avanzando en nuestros objetivos. La diversidad de nuestros stakeholders y la amplitud de nuestro alcance, ha hecho que nos involucremos con ellos de diferentes maneras. Por ejemplo, con nuestro socio embotellador, la interacción es más directa y continua, a través de proyectos conjuntos, planificación diaria, grupos funcionales y más; con nuestros consumidores, tenemos una política de diálogo abierto a través de encuestas, redes sociales, líneas directas e investigaciones; y con nuestros clientes del canal tradicional, realizamos iniciativas conjuntas de creación de valor, encuestas, visitas regulares, planificación comercial conjunta, entre otros. Así como ellos, también nos relacionamos con otros grupos como ONG, gobiernos locales, medios de comunicación, pares y proveedores, grupos comerciales, emprendedores sociales y ambientales y más.

33


E N T R E V I S TA C E N T R A L Conocer la diversidad de puntos de vista y valores de nuestros stakeholders ha contribuido significativamente a nuestros procesos y toma de decisiones. Para ello, ha sido básico tener un enfoque de compromiso basado en la transparencia, la inclusión, la consistencia y la rendición de cuentas. Esa conversación permanente ha sido clave para garantizar un impacto positivo.

¿Qué avances en materia de transformación digital se han alcanzado hasta ahora y cómo estos han ido cambiando su modelo de negocios?

Como Compañía, siempre estamos pendientes de los nuevos hábitos de los consumidores y los cambios que se vienen dando en la sociedad. A nivel interno, hemos puestos mucho énfasis en la digitalización de nuestras operaciones, procesos y sistemas. Esta adaptación se hizo más evidente y necesaria con la pandemia. Hoy, nos hemos convertido en un lugar de trabajo más conectado, ágil y comprometido con el bienestar de las personas, la comunidad y el medio ambiente. Gracias al uso de tecnología y Big Data, nuestros vendedores pueden optimizar mejor el tiempo de visitas a los clientes y entregar el surtido más óptimo. Asimismo, la digitalización nos ha permitido leer mejor a los shoppers y a los consumidores a través de los canales digitales. Esta adaptación al mundo digital también la hemos llevado a nuestros clientes del canal tradicional (bodegas y restaurantes), que son la columna vertebral de nuestro sistema. Para ellos, nos hemos convertido en una parte importante en su camino por integrar la nueva generación de procesos tecnológicos e innovación. Por ejemplo, hemos impulsado iniciativas como Wabi, una plataforma virtual gratuita que ayuda a los bodegueros a comercializar

34


E N T R E V I STA C E N T R A L sus productos y conectarlos con las personas a través de la tecnología, para que puedan abastecerse de alimentos, bebidas y otros productos esenciales de forma segura, práctica y sin necesidad de salir de casa. Asimismo, a través de programas como Mi Bodega Abierta de Inca Kola, la Escuela de Negocios de Coca-Cola y Mi Cocina Segura, que realizamos junto a nuestro socio embotellador Arca Continental Lindley, hemos ayudado a adaptar sus operaciones a los nuevos tiempos, fortaleciendo sus capacidades y conocimientos y ayudándolos a implementar estrategias para impulsar sus ventas a través e WhatsApp e incluso fomentando el pago digital. Gracias a ello, los bodegueros y pequeños emprendedores gastronómicos han cambiado su forma de ver la tecnología en su negocio. Junto a ello, con Arca Continental Lindley lanzamos el 2020 la aplicación AC Digital. Gracias a esta herramienta, nuestros clientes tienen en la palma de sus manos la modernización de sus negocios, pues pueden realizar y dar seguimiento a sus pedidos, comunicarse directamente con nosotros, evaluar nuestros servicios, recibir promociones y más. Esta transformación digital nos permite ser más ágiles y más cercanos con nuestros clientes.

¿Qué significa el Bicentenario de la Independencia del Perú para una empresa como Coca-Cola con tantos años de presencia en el país?

El Sistema Coca-Cola tiene una exitosa trayectoria de compromiso, trabajo e inversión en el Perú. Nuestros lazos con el país y los peruanos se han vuelto inquebrantables, convirtiéndonos en un importante actor para la economía y la sociedad. Todo ello se evidencia en nuestro modelo de negocio, basado en la innovación, el desarrollo, el bienestar y la promoción de un consumo más consciente con el planeta.

El Bicentenario de la Independencia es para nosotros un motivo de orgullo y alegría. Nuestro corazón es 100% peruano. Siempre estaremos agradecidos con este hermoso país, cuya cultura nos ha enseñado el gran valor de la diversidad, la solidaridad y la creatividad. Por ello, tomando en cuenta este momento histórico, en Coca-Cola nos comprometimos a seguir impulsando la reactivación de los restaurantes, uno de los sectores más golpeados por la pandemia. En los días previos a las Fiestas Patrias, nos asociamos con 67 pequeños emprendimientos gastronómicos a fin de donar miles de platos a 79 comedores populares de Lima, Iquitos y Trujillo. Gracias al trabajo de estas pollerías de barrio, chifas, huariques y cevicherías, se pudo preparar toda esa comida en los días previos a la celebración del Bicentenario, y llevarla a miles de familias en situación vulnerable. De esa forma, no solo fomentamos la solidaridad entre peruanos, sino también el empleo y la reactivación de estos emprendimientos. Fue una

bonita manera de conmemorar esta fecha tan especial.

¿Qué planes maneja la compañía en el Perú para el resto de 2021 y para el próximo año ya previendo un escenario pospandemia?

Para el resto del año y para el próximo, las prioridades están marcadas en nuestra estrategia: primero, seguir refrescando al mundo, ofreciendo un portafolio amplio de bebidas en distintas categorías, y dos, hacer una diferencia positiva, enfocándonos en lo verdaderamente importante: el bienestar de las personas, la comunidad y el medio ambiente. Es la huella que queremos dejar en la sociedad.

Como Compañía, seguiremos desarrollando innovaciones, adecuándonosa lasnuevasnecesidadesde los consumidores y las nuevas tendencias. Junto a ello, seguiremos potenciando y fomentando nuestros compromisos y planes de sustentabilidad, basados en la producción y consumo responsable, el fortalecimiento de la cadena de valor de las botellas, el empoderamiento de las mujeres recicladores y la promoción de la economía circular.

ENSEÑANZAS DE LA PANDEMIA Pro señala que la pandemia ha sido y sigue siendo un reto para todas las empresas y los consumidores. “Para nosotros, el pilar fundamental en estos meses de crisis ha sido la protección a las personas. Desde un inicio, tuvimos que replantear muchos de nuestros procesos, con protocolos de bioseguridad muy estrictos y nuevas formas de planificar y operar. Sin embargo, la pandemia también hizo relucir la gran capacidad de adaptación que tenemos, a fin de que nuestros productos sigan estando a disposición de los consumidores, a pesar de las circunstancias”, afirma. Asegura que en estos tiempos difíciles, el propósito la empresa de refrescar al mundo y hacer la diferencia tomó mucho más sentido. Además, su compromiso medioambiental permaneció intacto. “A esto debemos sumar la empatía que demostramos como equipo. Si bien siempre hemos sido unidos y muy cercanos, la crisis evidenció la gran calidad humana de nuestros colaboradores. Todos esos valores son los que construyen nuestra fortaleza como Compañía. Por ello, seguimos dejando huellas”, puntualiza.

35


INFORME

MARCAS CON PROPÓSITO: UN ENFOQUE QUE HA LLEGADO PARA QUEDARSE Los consumidores vienen valorando a aquellas empresas o marcas que, además de satisfacer sus necesidades, tienen un impacto social y ambiental positivo, el cual está conceptualizado en el propósito que rigen sus actividades comerciales. Diversos estudios validan este argumento e impulsan a los negocios, en muchos casos, a redefinirse.

C

POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

ada día es más evidente la importancia de contar con organizaciones que no solo velan por su sostenibilidad económica, sino que también se preocupan por su impacto y relacionamiento con todos sus stakeholders y entornos. En ese sentido, el establecimiento de un propósito claro, que busca generar bienestar más allá de intereses propios, es fundamental para este fin y representa grandes ventajas.

mayor consciencia social, ambiental y sanitaria producto de las consecuencias de la pandemia. Ese nuevo escenario abre múltiples oportunidades para que las empresas adopten una postura estratégica, alineando la propuesta de valor de sus marcas, con un propósito que sea compartido por los segmentos de clientes a los que atienden”, señala José Ruidías, docente de Pacífico Business School.

En plena pandemia por el Covid-19, aquellas empresas reconocidas como Marcas con propósito han resaltado por su entendimiento de la realidad compleja e, incluso, se han involucrado directamente en su solución. Estas acciones son definitivamente impulsadas por su compromiso y, también, por consumidores que se muestran más conscientes en el tiempo.

En esa misma línea, Rolando Arellano B., gerente general de Arellano Consultoría, sostiene que, así como la pandemia, la coyuntura está siendo crucial para que las empresas se decidan por adoptar un enfoque de crecimiento sostenible, uno desde donde se considere el respeto hacia los demás, lo que incluye también tener en cuenta aspectos relacionados al medio ambiente, por ejemplo.

“Tanto en nuestro país, como en la mayor parte del mundo, hay una tendencia en el cambio de hábitos de los consumidores, inclinados hacia tener

“La pandemia y la inestabilidad social y política que vivimos están siendo un catalizador para que más empresas consideren como indispensable adoptar

36

esa mirada. Muchas de ellas lo etiquetan como la necesidad de contar con una Marca con propósito. Propósito desde la perspectiva que es necesario hacer evidente la razón de su existencia, ¿el por qué luchan?, ¿el para que se dedican a lo que hacen?”, explica Arellano. Agrega que si bien muchas empresas cuentan con un propósito desde que fueron creadas, la actualidad exige que esta sea explícita y genuina con sus decisiones y formas de actuar; lo cual significa “una inmensa oportunidad para afianzar el compromiso con trabajadores, fortalecer el vínculo con clientes y sobre todo ganar la legitimidad social merecida”.

Un propósito que valoran los consumidores En el 2020, un estudio con alcance global de la consultora Zenon reveló que los consumidores tienen cuatro veces más de probabilidad de comprar un producto de una empresa que posee una Marca con propósito a otra que no.


INFORME comiencen a incluir algunos atributos diferenciales asociados con su propósito”, indica el docente de Pacífico Business School. Pero incluso más allá de los propios consumidores, temas urgentes como la lucha contra el cambio climático, la búsqueda de una equidad de género o la erradicación del trabajo infantil, de por sí instan a las empresas a establecer e interiorizar un propósito claro que guíe sus actividades.

José Ruidías

Docente de Pacífico Business School

Asimismo, entre otras conclusiones resaltantes de la investigación, que analizó a más de 8 mil consumidores y 75 marcas de ocho países, figura que los consumidores son seis veces más proclives a defender a este tipo de empresas ante una crítica pública, lo que pone de manifiesto ventajas para las organizaciones que deciden apostar por este enfoque. “Sí, el consumidor juega un papel preponderante. En la medida de que exista mayor consciencia de consumo buscando respetar el medio ambiente, los derechos laborales, el comercio justo, entre otros, y que se premie con la preferencia a las empresas que implementan y difunden este tipo de estrategias, se alentará a que más organizaciones tomen este camino y que

“Las empresas requieren contar con una Marca con propósito independientemente de las exigencias de sus consumidores, hoy la sostenibilidad es un imperativo. Ahora, a medida que los consumidores que atendemos están más alto en la pirámide de Maslow este cambio puede favorecer las ventas y sobre todo protegerlas”, señala Rolando Arellano. Respecto al ámbito nacional, José Ruidías sostiene que el nivel de penetración de empresas peruanas que están desarrollando planes para tener un propósito claro aún es bajo, esto a pesar de que en la actualidad existen otros enfoques estimulantes como el Capitalismo Consiciente. “Sin embargo, en la medida en la que se difundan los resultados a nivel de

Rolando Arellano B.

Gerente general de Arellano Consultoría

generación de valor compartido por las organizaciones que ya se embarcaron en este camino, se podrá seguir concientizando a los dueños y gerentes de que esta tendencia difícilmente tendrá punto de retorno, y que la mayoría de las categorías necesitarán implementar este tipo de planes para diferenciar su propuesta de valor de la competencia”, complementa. Por su parte, Arellano indica que en el país existen ejemplos de empresas que vienen realizando esfuerzos para llevar a cabo sus actividades en el marco de una Marca con propósito. “Cada día son más, algunas que están trabajando claramente en esa dirección son las que hoy son parte de Perú Sostenible (ex Perú 2021) y las que son parte de Kunan, que en su mayoría son pymes”.

LA RSE EN UNA MARCA CON PROPÓSITO ¿Qué lugar ocupa la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en todo este cambio? José Ruidías destaca que tradicionalmente esta ha sido entendida como una serie de actividades de carácter filantrópico, que tiene por finalidad mejorar la imagen de una empresa. Si bien con el tiempo su concepción ha ido cambiando, enfatiza en que desarrollar una Marca con propósito no debería estar a cargo de un área específica de RSE. “Debe partir de la redefinición de la esencia de los productos que comercializan las organizaciones, lo cual conlleva a involucrar a los líderes de la empresa, tanto para el planteamiento inicial de la ruta que deben seguir sus marcas, así como en el constante seguimiento y corrección de las desviaciones que se encuentren en el mediano plazo”, subraya. Más bien, un papel que podría cumplir la RSE es la de complementar, mediante sus iniciativas, a que una marca pueda evidenciar su compromiso con la sociedad, resume Arellano al ser consultado al respecto. “La definición de un propósito alineado con el concepto de sostenibilidad empresarial promueve que todo el actuar de una empresa esté alineado con una causa social o medioambiental, por lo que en su día a día se va actuando en ese sentido. Con lo que las acciones de RSE alineadas con el propósito son un refuerzo que permiten una mayor contribución de las marcas”, concluye.

37


EMPRESA

PROPÓSITO ORGANIZACIONAL: AVANCES EN EL PERÚ DURANTE LA PANDEMIA Gonzalo Guerra-García, director comercial de ESAN y profesor de la Maestría en Marketing, reflexiona sobre esta tendencia y los avances al interior de las empresas peruanas para alinear sus acciones con sus propósitos organizacionales.

D

esde antes de la pandemia algunas empresas grandes en el Perú han venido avanzado en integrar sus acciones con sus propósitos organizacionales. Sin embargo, en el caso de los negocios pequeños, el camino por recorrer aún es largo. Así lo señala Gonzalo GuerraGarcía, director comercial de ESAN y profesor de la Maestría en Marketing, quien afirma que los propósitos de las empresas han cobrado especial relevancia con el avance de la pandemia de Covid-19, porque a la población le interesa conocer el compromiso de sus marcas preferidas con el bienestar de la sociedad. En la siguiente entrevista, Guerra-García reflexiona sobre esta tendencia y los avances al interior de las empresas peruanas para alinear

38

sus acciones con sus propósitos organizacionales.

¿Cómo se define el propósito en una organización?

Para empezar, existen diferentes objetivos, los cuales por su naturaleza se pueden dividir en dos grupos. Por un lado, tenemos aquellos objetivos más relacionados con la rentabilidad de la empresa. Por el otro lado, tenemos organizaciones que se enfocan más en contribuir con el desarrollo sostenible de su sociedad.

¿Cuál es el proceso para integrar el propósito en el plan de marketing de una organización?

El proceso suele estar definido por la elaboración del plan estratégico que se suele trabajar cada tres años y se revisa anualmente. Ahí se define el propósito de la empresa, es decir, su contribución más allá del tema

monetario, en la medida en que se pueda mejorar la calidad de vida de las personas. Es un objetivo que debe trascender a las razones de rentabilidad de las empresas.

¿Cuánto impacta esta integración en el comportamiento del consumidor o en los distintos grupos de interés?

Las personas y los grupos de interés valoran cada vez más a las empresas con un propósito de contribución a la comunidad definido. Existen casos como el de Unilever, donde todo su portafolio de marcas se alineó con el propósito de la organización. Esto aumentó su valor, tanto para la sociedad como para los grupos de interés y los consumidores.

¿Qué rol tiene el capital humano durante este proceso de integración?


INFORME ¿La pandemia representó una oportunidad para forjar más marcas con propósito?

Es importante que el propósito de la empresa sea genuino y sea parte estructural de la organización. Más allá de figurar en una diapositiva de PowerPoint, debe integrarse en las áreas funcionales y las decisiones de la empresa. En ese sentido, la alta gerencia y el área de Recursos Humanos tienen una gran responsabilidad para impregnar de esta cultura a todos los colaboradores. Ellos deben sentirse cómodos practicando el propósito de la empresa.

Las empresas tuvieron que reenfocar sus esfuerzos y, en algunos casos, no pudieron mantener esta línea de enfoque en el propósito o misión organizacional. Esperemos que, con más estabilidad política y la aplicación masiva de las vacunas, pueda retomarse este camino tan importante, orientado al propósito y con una preocupación genuina por parte de los negocios.

¿Cómo ha avanzado este proceso al interior de las grandes empresas peruanas?

Algunas han llegado a etapas muy avanzadas. Pongamos nuevamente como ejemplo a Unilever. Si ingresamos a su web, notaremos que son consistentes en cuanto al propósito organizacional que presenta y la ejecución de sus planes operacionales. Otras compañías todavía no llegan a ese nivel. Diría que son pocas las que poseen mejores prácticas, en ese sentido.

¿Y cuál es la situación en las pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas?

Las pymes peruanas, en esta coyuntura, han priorizado su supervivencia. En los últimos dos años se enfocaron en reinventarse, ya que muchas tuvieron que migrar

DEFINIR BIEN LOS PROPÓSITOS

Gonzalo Guerra-García

Director comercial de ESAN y profesor de la Maestría en Marketing

a sectores menos impactados por la pandemia y buscar la subsistencia. Si existen pequeños negocios que han alineado sus acciones con su misión, pero la mayoría aun no tuvo oportunidades para realizar este proceso de manera estructural.

Guerra-García considera importante que la empresa, como parte de su proceso de planeamiento estratégico, defina sus propósitos de manera concisa y simple para que todos los colaboradores pueda aprehenderlos de la manera más sencilla posible. “A veces, la misión resulta ser demasiado compleja o extensa, lo que dificulta que sea comprendida por el equipo de trabajo”, asegura.

Es importante que el propósito de la empresa sea genuino y sea parte estructural de la organización. Más allá de figurar en una diapositiva de PowerPoint, debe integrarse en las áreas funcionales y las decisiones de la empresa. En ese sentido, la alta gerencia y el área de Recursos Humanos tienen una gran responsabilidad para impregnar de esta cultura a todos los colaboradores 39


E X P E R TO S S H

STAIY Y LA MODA RESPONSABLE

V

Por José M. Sainz-Maza del Olmo Editor y Director de Contenidos de la revista Staiy Edit

ivimos en una época en la que se espera de las empresas un claro compromiso ético con cuestiones que nos afectan a todos, como el cambio climático. Cada vez más consumidores demandan productos sostenibles e inspeccionan meticulosamente las etiquetas de aquellos bienes que están a punto de adquirir, de modo que puedan asegurarse de estar apoyando con sus acciones marcas cuyos valores comparten. En lo tocante a la moda, un sector tradicionalmente vilipendiado por la contaminación asociada a su actividad y las condiciones de trabajo de quienes fabrican las prendas en países en desarrollo, esta tendencia es palpable. Staiy nació en Berlín en 2019 de la mano de cuatro jóvenes emprendedores italianos (Chiara Latini, Adrian Leue, Alessandro Nora y Ludovico Durante) que tenían claro que, más allá de vender ropa, había que promover hábitos de consumo más responsables. En la cosmopolita, bohemia y siempre cambiante capital alemana, una gran cantidad de personas buscan constantemente nuevas formas de reducir su huella de carbono y contribuir a un futuro más verde. La respuesta de los cuatro amigos, que en aquel momento estaban concluyendo sus estudios de grado en una escuela de negocios internacional, fue crear un marketplace de moda ética que pusiera en contacto a consumidores concienciados con decenas de pequeñas marcas europeas que comparten ciertos principios y se esfuerzan por ofrecer productos sostenibles. Dos años después, y tras diversas apariciones en medios de

40

comunicación —bien generalistas, o bien relacionados con el mundo de la moda y de las startups—, la plataforma ha crecido para dar cabida no solo a marcas de ropa y complementos, sino también a pequeños fabricantes de mobiliario y productos de decoración y cosméticos. Se ha avanzado igualmente en la construcción de una comunidad de artistas que trabajan con la sostenibilidad como uno de los elementos centrales de su obra, ya sea en el plano material o en el del significado, y se ha lanzado una revista online. De este modo, la misión de la marca se ha expandido y sus valores han cobrado un peso manifiesto, siendo estos los que vertebran las diferentes actividades de la empresa. Staiy vende productos, sí, pero busca ante todo generar un cambio positivo en la forma en que compramos. Estas son cuestiones, por otro lado, que no deben quedar ocultas en la maraña de documentación ligada a las operaciones diarias de la plataforma. Los clientes valoran hoy más que nunca la transparencia, algo que en Staiy decidió abordarse potenciando sus aspectos diferenciadores a través de

varias herramientas: un glosario de términos relacionados con la moda y la cosmética sostenibles, un apartado en el que se explica el proceso de evaluación inicial a través del cual la empresa selecciona aquellas marcas cuyos productos se venderán en el marketplace, y un sistema de puntos que aparece como consecuencia de dicho proceso y detalla en una escala del 1 al 5 el resultado de cada marca respecto de ciertos parámetros debidamente definidos (agua, aire, materiales, compromiso ético y condiciones de trabajo). Toda esta información se puede encontrar fácilmente en la web y se muestra de una manera clara y sencilla durante el proceso de compra. Hoy contamos con la información y los instrumentos necesarios para poner en marcha proyectos que establezcan una diferencia con la forma en que se han hecho las cosas hasta ahora. Tecnologías como el blockchain, plataformas de micromecenazgo y servicios de pagos online cada vez más baratos y accesibles se conjugan con un momento en que el conjunto de la sociedad parece estar apostando por un giro hacia modos de vida más responsables con el medio ambiente. Las pequeñas empresas deben responder con audacia y decisión a estos cambios, haciéndolos suyos desde el comienzo y evitando que todo quede en la aplicación de una capa superficial de sostenibilidad sobre prácticas ya caducas. Es el momento perfecto para poner los valores de marca por delante y ser parte de una transformación tan necesaria como ineludible.


E X P E R TO S S H

MARCAS CON PROPÓSITO Y SU IMPORTANCIA EN NUESTRA SOCIEDAD

E

Por Carlos Zapata Dávila Senior Staff – ESG / Catedrático de Sostenibilidad en la Universidad de San Francisco y la Universidad de California San Diego

n realidad, el concepto que describe el enfoque de mercadotecnia por parte de compañías que apuntan a explotar sus marcas con un propósito específico, dejó de ser nuevo. El gran y reciente cambio en el enfoque y la práctica, pasa por el hecho que dejó de ser unilateral -cubriendo únicamente los intereses empresariales- y actualmente se concentra y explota los valores compartidos entre las empresas y sus consumidores. Una de las razones más significativas de este importante cambio tiene que ver con la revolución digital. Anteriormente, la voz del consumidor era débil, insignificante, o peor aún, nula. Sin embargo, la revolución digital trajo consigo una poderosa plataforma de expresión por parte de los consumidores. Allí, consumidores expresaban su aprobación, o repudio, por los diferentes productos que adquirían. La voz del consumidor creció, cogió impulso, y empezó a adquirir cierto nivel de respeto y poder entre las grandes marcas y compañías. Es así como nace la forma de mercadotecnia denominada “Marcas con propósito”. Generaciones modernas de consumidores están hoy en día más interesadas en explorar y descubrir sus propósitos en el mundo, a la vez de lograr un impacto positivo en todo su accionar -ambiental, social, etc.-, que simplemente consumir (sin propósito alguno). Este proceso los lleva a identificarse plenamente

con causas y obras importantes para ellos, lo que a su vez impulsa el incondicional apoyo por ciertos productos o marcas que comparten los mismos valores. Compañías y marcas vieron a este fenómeno como una forma muy eficaz de alinear sus campañas de mercadotecnia y llegar a ese consumidor tan exigente. Este proceso de compartir valores entre marcas y consumidores ha logrado que muchas compañías se identifiquen también con causas importantes para ellas, y enfoquen su existencia completa a favor de estas causas. Al mismo tiempo, compañías que ignoraban la voz del consumidor se vieron obligadas a revertir iniciativas de productos, mercadotecnia, investigación, entre otros, que iban en contra del clamor popular. Hemos visto entonces un sinnúmero de transnacionales gigantes en el ojo de la tormenta por controversias que el consumidor en general rechazaba. Muchas de ellas no tuvieron mayor remedio que girar 180º en sus intentos.

La voz, poder, e influencia del consumidor de hoy es tan significativa, que ya empezamos a ver cierta exigencia para que compañías y marcas adopten hasta posturas políticas. Esto se vió no hace mucho tiempo en los Estados Unidos con la famosa marca Nike, con respecto a la postura de la compañía en apoyo de atletas negros. Gran parte de este movimiento, que continúa adquiriendo poder y adeptos, se debe a Simon Sinek; nombre sinónimo con “marcas con propósito”. Sinek apunta que el consumidor de hoy no desea adquirir lo que hace una compañía (producto), sino más bien, por qué lo hace. Pienso que con este concepto se ilustra a la perfección el movimiento entero. Un reciente estudio y análisis realizado por The Havas Media Group, arrojó una estadística significativa e importante: El 79% de consumidores en latinoamérica tiene plena confianza en las marcas y productos que adquiere, con respecto a ser marcas con propósito. Solamente el 33% de consumidores en norteamérica tienen esa misma confianza en sus marcas y productos. En los Estados Unidos, existen cinco compañías que han logrado alcanzar un importante nivel de aceptación entre el consumidor, por sus campañas honestas y eficaces. Éstas son, Chipotle (restaurante), Dove (productos de higiene y belleza), Apple (computadoras, celulares), USAA (productos financieros) y Chick-Fil-A (restaurante). Estas cinco empresas se han convertido en modelo a seguir.

41


EMPRESA

PROTAGONISTAS DEL PROGRESO: TRANSFORMANDO REALIDADES COLECTIVAS Pacífico presentó a Protagonistas del Progreso en la plataforma Prosperidad de Perú Sostenible. Conoce más de esta historia aquí.

¨No existe una mejor prueba del progreso de una civilización que la del progreso de la cooperación.¨ John Stuart Mill

Daniel Yuste Fundador del Movimiento Protegonistas del Progreso

L

a historia con los Protagonistas del Progreso comenzó hace ya años, que a menudo parecen siglos y otras veces segundos. Es la historia de mujeres y hombres, de gente importante de verdad. Muchos de nosotros tenemos a menudo resistencia a aprovechar nuestras capacidades y talentos, pensamos que no son lo suficientemente buenos, que las genialidades pertenecen solo a las personas que nos muestran en las películas o en los periódicos. Cada día nos inundan las noticias de esas personas “mega” importantes, ricas, grandes artistas. Parecen extraterrestres. Soñamos con ser como esas personas. Sin embargo, frecuentemente nos encontramos en el camino con seres humanos que nos hacen mejores, un poco mejores. Almas que están ahí y que tienen un poder extraordinario, tienen

42

la capacidad de generar Movimiento, pueden transformar a otras personas. Personas que INSPIRAN nuestras vidas. Protagonistas del Progreso son esas personas, llenan nuestras vidas de acciones cotidianas que logran transformar la realidad de los que les rodeamos. Sus superpoderes son todos aquellos que podemos desarrollar cada uno de nosotros. Pensar en Protagonistas del Progreso es pensar en cooperación, en intereses colectivos y en resiliencia. Aprovechar el talento que cada uno de nosotros tenemos para crecer en comunidad, cumplir sueños conjuntos, poner metas colaborativas y generar bienestar en un grupo de personas, desde lo más pequeño a lo más grande. Estos Protagonistas pusieron en nuestro corazón el deseo de construir juntos una nueva visión de progreso, un escenario en el cual

logremos inspirar a las generaciones futuras para que se empoderen de su realidad y se conviertan en agentes de transformación. Actualmente en nuestra sociedad admiramos músicos, deportistas y empresarios, incluso YouTubers, y está bien, como dice uno de los Protagonistas que estamos ya dando voz y Visibilizando, “no estamos en contra de nadie, sino a favor de la vida”. Admiramos a personas de enorme talento, y muchos de nuestros jóvenes tienen como meta llegar a ser como ellos, lo cual no está mal. Sin embargo, muchos de estos ídolos son lejanos, y a menudo genera frustración en nosotros no lograr esos niveles tan extraordinarios, vivimos con la sensación de no haber sido lo suficiente. Ese no es todo el problema, para nosotros lo más preocupante es que no estamos viendo ni reconociendo lo


EMPRESA extraordinario de aquellas personas cercanas que están transformando vidas y que pueden convertirse en fuente de motivación e inspiración para muchos de nosotros, y de las futuras generaciones. Gente que está a nuestro alcance, que se llaman como tú y como yo, que tienen nuestros orígenes, que viven en nuestro barrio o pueblo. Seres humanos que inspiran de verdad, en mayúsculas. Esas personas son miles, millones, y juntas serían el verdadero ejército del cambio hacia una sociedad que construya un Progreso más sostenible para todos. Para lograr esta meta tan ambiciosa hemos definido una fórmula de Progreso: • Visibilizar la historia de aquellos héroes anónimos, que han creado con sus acciones nuevas formas de progreso distintas e integrales, • Guiar a los maestros y los “mensajeros del conocimiento” a través de diferentes herramientas dentro de “El Cole”, para que usen las historias y aprendizajes de los Protagonistas e inspirar a los más pequeños. • Respaldar las iniciativas de estos Protagonistas, creando una red de apoyo que le permita a empresas y personas ser parte del Movimiento. Inspirar a través de acciones basadas en educación, arte, ciencia, sostenibilidad, emprendimiento, sostenibilidad y deporte, que son claves para la transformación de territorios y cambiar vidas. Historias que podrán encontrarse en nuestra plataforma, retratando a todos los Protagonistas y Colectivos de muy diferentes formas para que puedan llegar a todos los rincones; utilizando fotografía, textos, y recursos audiovisuales que servirán de inspiración para todas las personas que lo visiten.

Perú Sostenible Hemos podido comprobar en este gran escenario que es Perú Sostenible 2021 que no sólo no estamos solos en este propósito, sino que cada día, cada minuto más y más personas y organizaciones se suman a la idea de construir un mundo un poco mejor, pero desde acciones cotidianas, desde la normalidad de entender que entre todos estamos retados a mejorar nuestra sociedad.

oportunidad única y depende de todos nosotros aportar a una nueva forma de Progreso Sostenible Inspirar a todos acercándoles las historias de todas esas peruanas y peruanos geniales, verdaderos héroes anónimos que están luchando desde su cotidianidad y normalidad para generar progreso en sus comunidades, en los barrios, los cerros, las ciudades, allí donde están y de dónde son y quieren seguir siendo.

Hemos visto y escuchado a personas y organizaciones geniales que nos muestran sus acciones, que defienden e integran la sostenibilidad como una “nueva” forma de entender el progreso como Pacífico Seguros nos contó en el conversatorio que tuvimos en el evento.

Está bien admirar a Messi, Shakira, o Steve Jobs, pero, qué tal si les ayudamos a admirar a Athali, a Jorge, a María, a Juan, es decir, ¿qué tal si les mostramos que hay referentes al lado suyo, que son geniales y mejor todavía, que su genialidad es alcanzable por cualquiera?

Ahora, en Perú, también tenemos ese reto, el reto de hacer que el Progreso sea una palabra resignificada, que aprovechemos todo el efecto negativo de la situación que nos está dejando la pandemia, la crisis política, la crisis de valores incluso, para darle la vuelta a todo lo que nos rodea, estamos en una

Hoy el movimiento Protagonistas del Progreso es una realidad y uno de los componentes fundamentales de esta fórmula es la construcción conjunta de esta nueva visión de progreso. Síguenos, y forma parte del movimiento!! www.protagonistasdelprogreso.com

Estos Protagonistas pusieron en nuestro corazón el deseo de construir juntos una nueva visión de progreso, un escenario en el cual logremos inspirar a las generaciones futuras para que se empoderen de su realidad y se conviertan en agentes de transformación 43


EMPRESA

“ES FUNDAMENTAL REFLEXIONAR ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE LA SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUIR UN PAÍS CON OPORTUNIDADES PARA TODAS Y TODOS” Kary Revoredo, especialista de Sostenibilidad de Scotiabank, habla sobre el proyecto Mujeres Resilientes que lleva este banco para contribuir con la reactivación económica e inclusión financiera de 1,100 mujeres microempresarias en situación de vulnerabilidad de Arequipa, La Libertad y Lima. Este año, dentro de Perú Sostenible se tomarán en cuenta a las ODS. ¿Tienen algún objetivo o proyecto alineado con sus metas?

En Scotiabank tenemos un claro compromiso de contribuir con el desarrollo del Perú y, por ello, nuestro propósito es trabajar por un mejor futuro para nuestros colaboradores, clientes y nuestro país. En este momento consideramos fundamental reflexionar acerca de la importancia de la sostenibilidad para construir un país con oportunidades para todas y todos. Asimismo, debemos seguir trabajando de la mano con organizaciones aliadas para acelerar el cierre de brechas que existen y contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en su camino hacia la prosperidad de todo el mundo de manera sostenible. En línea con nuestra estrategia de sostenibilidad, venimos implementando distintas iniciativas como nuestro proyecto Mujeres Resilientes que desplegamos en alianza con CARE

44

Perú, y que surgió en respuesta a los retos que enfrentan muchas mujeres microempresarias debido al impacto generado por la pandemia. Este proyecto contribuye al logro del ODS 1: Fin de la Pobreza, meta 1.4 y 1.5 vinculadas a garantizar que todos y todas tengan los mismos derechos a los recursos económicos y a la reducción de la vulnerabilidad social y económica. También se vincula al ODS 5: Igualdad de Género, meta 5.5 relacionada a asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres a todo nivel y, al ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico, metas 8.3 y 8.10 relativas al desarrollo de actividades productivas fomentando su formalización y el acceso a los servicios financieros.

¿Cuál es el objetivo del proyecto?

Gracias al proyecto Mujeres Resilientes contribuimos con la reactivación económica e inclusión financiera en respuesta al impacto de la crisis de la pandemia de 1,100 mujeres

microempresarias en situación de vulnerabilidad de Arequipa, La Libertad y Lima para generar nuevas oportunidades para sus negocios. El principal objetivo es que mejoren sus ingresos económicos y su calidad de vida, así como la de sus familias de manera sostenible.

¿Cuál es la estrategia de intervención?

La estrategia de intervención comprendió la identificación y empadronamiento de las beneficiarias en cada una de las regiones por giro de negocio de su emprendimiento. Se trabajan 2 líneas de acción: reactivación empresarial e inclusión financiera. La primera con el fin de empoderarlas y, en el proceso mejorar sus niveles de ingreso de manera sostenible, la segunda con el objetivo de que mejoren sus capacidades financieras y puedan acceder y usar responsablemente servicios y productos financieros de calidad y acorde a sus necesidades que a su vez repercutan en mejorar su calidad de vida.


EMPRESA En la implementación del proyecto se desarrolla un plan de capacitación técnico productivo adecuado a las necesidades de cada giro de negocio de las participantes que abarca la presentación y la mejora de la calidad de sus productos. Este plan de capacitación incluye temas de gestión empresarial, mercadeo (diseño de recursos audiovisuales, diseño de logotipos, catálogo de productos, uso de redes sociales, tienda virtual personalizada, entre otros) y comercialización. Asimismo, se han realizado talleres en medidas de bioseguridad y control sanitario en el contexto del Covid-19. El proyecto también brinda asistencia técnica para la formalización y cumplimiento de obligaciones legales, sanitarias y tributarias. Además se promueve el uso de servicios y productos financieros de ahorro y crédito y funcionalidades de pago inmediato que pueden utilizar para dinamizar sus negocios. Estos talleres son dictados por colaboradores de las empresas del grupo Scotiabank. Asimismo, llevan un curso completo de educación financiera a través del aplicativo Lista Express de Care Perú y Fundación Capital. También se promueve la elaboración de planes de ahorro familiar y para el negocio. Igualmente, el liderazgo y las habilidades sociales para el emprendimiento con enfoque de género son áreas que aborda el proyecto con todas las participantes para asegurar el éxito de sus negocios. Con el fin de impulsar sus redes de comercialización, las beneficiarias

este caso el proyecto Mujeres Resilientes, lo llevamos a cabo en asocio con CARE Perú con quienes tenemos una relación de socios estratégicos de más de 10 años.

Kary Revoredo

Especialista de Sostenibilidad de Scotiabank

participan en Ferias y eventos comerciales. En Arequipa, por ejemplo; se logró la participación de 36 mujeres emprendedoras en la feria presencial piloto que se desarrolló en el Parque Lambramani durante el mes de mayo. De otro lado, el proyecto cuenta con un fondo concursable al cual podrán acceder las beneficiarias para impulsar sus negocios.

¿Cómo están midiendo el impacto del proyecto?

Al inicio de la implementación se ha levantado una línea de base que permitirá compararla con los resultados al finalizar la intervención en el 2022. Adicionalmente, contamos con indicadores que se van midiendo a lo largo de la implementación. Nuestro principal indicador es que las beneficiarias hayan incrementado sus ingresos económicos en al menos un 30%.

¿Participan otros aliados?

Al igual que este y otros proyectos, trabajamos con un socio estratégico, en

En la implementación del proyecto se desarrolla un plan de capacitación técnico productivo adecuado a las necesidades de cada giro de negocio de las participantes que abarca la presentación y la mejora de la calidad de sus productos

Consideramos que las alianzas son un componente muy importante para el éxito de toda intervención, por ello, el Proyecto también ha identificado actores públicos y privados para fortalecer sus resultados como, Tu Empresa del Ministerio de la Producción, la Mesa de Concertación de las Municipalidades del Cono Sur de Lima, la Mesa de concertación distrital de Pachacamac, el Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa, la Mesa Técnica de Cuero de La Libertad, Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza (MCLCP), la Mesa Mipyme de Cayma, Puratos, entre otros.

¿Alguna otra iniciativa sostenible que le gustaría comentar?

En línea con nuestra estrategia de sostenibilidad, también venimos desarrollando distintas iniciativas como el programa Formando Emprendedores del Mañana que implementamos junto a Plan International, el cual busca generar y fortalecer las capacidades en educación financiera, emprendedora, previsional y preparación para la vida; promoviendo el espíritu del ahorro e implementación de emprendimientos desde la etapa escolar. Durante esta intervención llegaremos a más de 48 mil niños, niñas y adolescentes de las regiones de Lima, Piura y Cusco, así como a más de 2 mil docentes de primaria y secundaria. Este proyecto contribuye con el ODS 4: Educación, metas 4.1, 4.4 y 4.5 relacionadas a asegurar que todos los niños y niñas tengan acceso igualitario a una educación gratuita, equitativa y de calidad y, que cuenten con las competencias necesarias para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. También se trabaja con el ODS 5: Igualdad de Género, metas 5.1, 5.5 y 5.a referidas a eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas y, asegurar su participación plena y con las mismas oportunidades de liderazgo en todos los sectores.

45


EMPRESA

CAMISEA: TRANSICIÓN ENERGÉTICA, SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO PARA EL PERÚ Entre 2004 y 2019, gracias al uso del gas natural se dejó de emitir 64.3 millones de toneladas de dióxido de carbono en el país, lo que equivale a la conservación de 166,000 hectáreas de bosques húmedos amazónicos.

D

esde 2004, Camisea ha permitido al Perú acelerar su camino hacia la transición energética gracias al uso del gas natural, una energía más limpia y económica que complementa a las fuentes renovables. Cerca del 40% de la electricidad del Perú se genera con gas natural de Camisea, energía utilizada también por numerosas industrias, más de 100 mil autos, más de 1 millón de hogares y en 10 regiones del país. Desde que se inició la explotación del gas de Camisea, los peruanos han ahorrado más de US$ 100,000 millones, que equivale a dos veces el presupuesto total del Perú en 2021. Camisea ha agregado 1.5% al crecimiento anual del país, ayudando significativamente a reducir la pobreza y en 15 años de operaciones aportó entre regalías e impuestos, unos S/ 40,000 millones, según Macroconsult. Entre 2004 y 2019, gracias al uso del gas natural se dejó de emitir 64.3 millones de toneladas de dióxido de carbono, que equivale a la

46

conservación de 166,000 hectáreas de bosques húmedos amazónicos. Los lotes 88 y 56 forman parte de esta operación que cuenta con los yacimientos de gas natural más importantes de Perú y Latinoamérica, ubicados en la Amazonía de Cusco, (distrito de Megantoni, provincia La Convención) área reconocida por su gran variedad de flora y fauna, y por formar parte de los 34 hotspots de alta biodiversidad mundial, lo cual representa además un recurso vital para la sostenibilidad de las comunidades nativas matsiguenka y yine que conforman la población local. La contribución de Camisea a la producción de energía limpia tuvo desde el inicio el desafío de ser sostenible en todo su ciclo de vida, lo que conllevó a aplicar un modelo de operación “offshore inland” para evitar impactos sociales y conservar la biodiversidad de la selva cusqueña, donde se ubican los pozos de extracción de gas natural y la Planta Malvinas.

La operación que cuenta además con una Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural y un Terminal Marítimo en Pisco, ejecuta programas y proyectos socio ambientales, reconocidos a nivel nacional e internacional, que contribuyen, entre otros, con el cumplimiento de los ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), 13 (Acción por el Clima), 14 (Vida Submarina) y 15 (Vida de ecosistemas terrestres) tales como:

• Alianza para el desarrollo de la maricultura – cultivo de conchas de abanico en Pisco, contribuye con la promoción y desarrollo de la acuicultura, a través del apoyo a 27 asociaciones de pescadores dedicados a la maricultura artesanal en la provincia de Ica, para mejorar el cultivo de conchas de abanico con el fin de incrementar sus ingresos familiares y mejorar su calidad de vida. En 2012, se dio inicio a este acuerdo entre las asociaciones de pescadores artesanales,


EMPRESA el Estado y Camisea, fomentando el cultivo de la concha de abanico, uno de los recursos hidrobiológicos más cotizados, como una alternativa innovadora para diversificar la pesca artesanal y como un medio para obtener mayores ingresos económicos. El proyecto comprende el cultivo y producción de conchas de abanico, desde la siembra, desarrollo, cosecha hasta la venta al mercado nacional e internacional. Esta iniciativa recibió una mención honrosa en los Premios Desarrollo Sostenible de la SNMPE (2017) y es finalista en la categoría Prosperidad del Reconocimiento Perú por los ODS. • Proyecto de Eficiencia Energética: Reducción de emisión de CO2 en la Planta de Gas Malvinas, forma parte de la estrategia de gestión energética y cambio climático de Camisea. Implementada desde 2012 en la Planta de Gas Malvinas, este proyecto consiste en la reutilización de los gases de combustión, conformados por Gases Efecto Invernadero (GEI), como medio de calor para el procesamiento del gas natural, evitando la emisión anual de 51,000 Toneladas de CO2. La reducción de emisión de GEI contribuye con los esfuerzos de mitigación de cambio climático a nivel nacional e internacional. Esta iniciativa fue ganadora del Premio Desarrollo Sostenible 2020, categoría Gestión Ambiental, reconocida por los Premios Latinoamérica Verde 2021 dentro de los 500 proyectos medio ambientales más importantes de la región y es finalista en la categoría Planeta del Reconocimiento Perú por los ODS.

es participativo, cuenta con científicos independientes y coinvestigadores machiguengas, logrando caracterizar y descubrir nuevas especies para la ciencia y para la región Cusco. Es adaptativo, emplea métodos de evaluación tradicionales y nuevas tecnologías como cámaras trampa, ADN, drones e imágenes satelitales. El PMB acompañará los 40 años de la operación Camisea.

• Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (PMB) en Cusco, permite el seguimiento de la biodiversidad y su uso por la población en el ámbito donde se ubica la operación Camisea. Evalúa 247 000 hectáreas de la selva amazónica (76 veces el tamaño de Machupicchu) y parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu. Este programa

• Programa de Monitoreo Marino Costero en Paracas (PMC) se trata del más completo, amplio y riguroso monitoreo ambiental en la costa del Perú, que cuenta con un componente de Monitoreo Participativo. Analiza el comportamiento del ecosistema de la Bahía de Paracas, Reserva Nacional de Paracas y de la Reserva de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, de la calidad de agua de mar, comunidades biológicas y en especial de las especies emblemáticas aves y lobos marinos, generando alertas tempranas para las autoridades, pescadores, maricultores, actividades turísticas y otros.

IMPORTANTE PARTICIPACIÓN Aliado del Perú Sostenible 2021, Camisea participó de este importante evento con un stand virtual en el que mostró los beneficios del uso del gas natural en el país, así como las actividades desarrolladas por dos de sus más importantes programas de Monitoreo Ambiental Participativo. Además auspició el espacio “Biodiversidad: Desafíos y buenas prácticas del sector extractivo” que se realizó el pasado 25 de agosto, con la intervención del experto internacional, Francisco Dallmeier, director del Instituto de Conservación y Biodiversidad del Smithsonian Institute (EEUU) así como del gerente de Asuntos Externos de Pluspetrol, Gonzalo Castro de la Mata Valdivia.


E N T R E V I S TA

“CREDICORP HA INTEGRADO LA INCLUSIÓN FINANCIERA COMO UN FACTOR CLAVE DE SU ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD” Enrique Pasquel, gerente de la División de Asuntos Corporativos de Credicorp, habló con Stakeholders sobre los principales resultados del primer estudio de Índice de Inclusión Financiera realizado por esta organización en 7 países de América Latina, incluido el Perú. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

¿Qué significa para Credicorp la elaboración de este primer informe sobre el tema de Inclusión financiera en la región?

dimensiones: acceso, uso y calidad percibida. Dado su diseño, estructura y dimensión, el IIF es la fotografía más actualizada de la relación que mantienen las personas con los productos y servicios financieros, y de seguros en los siete países evaluados.

Cuando estuvimos revisando estudios de inclusión financiera en la región, vimos que había vacíos de información en diversos países. Ello nos motivó a tomar la decisión de encargar a Ipsos la elaboración del Índice de Inclusión Financiera (IIF) de Credicorp, que permita visibilizar y monitorear este tema en Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Perú y México. Sentimos que era necesario hacer una investigación de este tipo, pues durante mucho tiempo, el concepto de inclusión financiera se asoció solo al acceso que tenían las personas al sistema bancario. La bancarización de las personas es un aspecto muy importante para que una persona pueda realizar sus planes, pero se complementa con el uso y la relación que se va construyendo entre los usuarios y el sistema financiero a lo largo del tiempo. Por ello, la inclusión financiera es el acceso y uso adecuado de productos y servicios financieros, que consoliden una buena relación cada vez que una empresa o un usuario satisfaga una necesidad transaccional como, ahorrar, transferir dinero, pagar, tomar un crédito, un seguro o un producto previsional, entre otros. Para Credicorp, impulsar la inclusión financiera es imperativo,

48

¿Cuáles fueron los principales hallazgos que arrojó la investigación en materia de inclusión financiera en la región y en el Perú?

El principal hallazgo para la región es que aún existe una gran brecha en inclusión financiera. El Índice Inclusión Financiera en los siete países evaluados es de 38.3 puntos sobre 100. pues es la vía para que más personas y empresas puedan cumplir sus planes, desarrollarse y crecer, y con ello alcanzar niveles de bienestar.

¿Cómo se elaboró este estudio y que puntos en específico se tomaron en cuenta para determinar sus resultados?

Si revisamos la data en base a las tres dimensiones estudiadas (acceso, uso y calidad percibida), en la región, las dos primeras dimensiones son las que registran resultados más bajos (33.3 y 24.6 puntos respectivamente), mientras que la tercera muestra un mejor nivel (57.1 puntos).

Para este estudio, se ha trabajado con una escala de 0 a 100, de manera que, a mayor puntaje, mayor nivel de inclusión financiera. El Índice de Inclusión Financiera (IIF) está construido en base a tres

Un aspecto que llama la atención es que en todos los países hay un alto número de ciudadanos que siguen pagando en efectivo la mayoría de sus compras y pagos de servicios. El Perú se encuentra en el penúltimo lugar del ránking de inclusión financiera de la región con un puntaje de 37.9, solo superando a México que registra 35 puntos. Asimismo, el Perú también ocupa el penúltimo lugar en la dimensión de Acceso (34.3 puntos). En la dimensión Uso, el Perú muestra un

Para la fase de investigación, se realizaron 1,200 encuestas en cada país, tanto en los ámbitos urbano y rural. El trabajo de campo se realizó durante mayo y junio de este año y en total fueron encuestadas 8,400 personas en la región.


E N T R E V I S TA puntaje de 22.7, ocupando así el quinto lugar, cuyo promedio regional es de 24.6. El Perú ocupa también el quinto puesto en la dimensión calidad percibida (56.8 puntos), por debajo del promedio regional (57.1 puntos). El 52% de los peruanos señala que no cuenta con ningún producto financiero para el ahorro. De los que sí cuentan con un producto de ahorro, el 32% señaló que tiene una cuenta de ahorro o corriente y el 29% una tarjeta de débito.

¿De qué manera estos resultados serán empleados en la estrategia que lleva Credicorp para aumentar los niveles de inclusión financiera en el país?

Credicorp ha integrado la inclusión financiera como un factor clave de su estrategia de sostenibilidad, que introduce los criterios ambientales, sociales y de gobernanza en el core de sus negocios.

En el marco de nuestra estrategia de sostenibilidad, definimos los tres pilares que guiarán nuestro camino en el período 2020-2025 y que están enfocados en: (i) crear una economía más sostenible e inclusiva, (ii) mejorar la salud financiera de los ciudadanos y (iii) empoderar a las personas para prosperar. Es el primer pilar, crear una economía más sostenible e inclusiva, el que engloba nuestros esfuerzos por contribuir activamente a la inclusión financiera y, por tanto, a la transición hacia economías más formales. Nuestras subsidiarias -especialmente el BCP, Mibanco, Pacífico y Prima,continuarán contribuyendo con la inclusión financiera desde distintos frentes: ahorro, acceso, productos inclusivos y digitalización. El IIF de Credicorp busca poner a disposición del público en general –

Enrique Pasquel

Gerente de la División de Asuntos Corporativos de Credicorp

autoridades, academia y ciudadanía– un insumo que ayude a identificar brechas, monitorear los logros alcanzados y sobre todo definir el alcance y los objetivos de las políticas públicas que ayuden a incluir financieramente a las personas.

¿Qué hace falta aún en la banca peruana para lograr una mayor inclusión financiera?

En el Perú y en todos los países evaluados, el uso de efectivo sigue siendo un problema para la inclusión financiera, especialmente en la dimensión de uso del sistema financiero. En algunos casos, más del 90% de las personas siguen pagando en cash sus compras de alimentos o las cuotas de sus créditos.

Quienes aún no son usuarios activos del sistema formal señalan que no lo hacen porque su nivel de ingresos es bajo o porque no les interesa. Esto tiene que ver con la falta de conocimiento respecto al funcionamiento de productos y servicios financieros, de seguros y previsionales. Para revertir esta situación y lograr que cada vez más personas conozcan las virtudes del sistema financiero formal, el Estado y el sector privado deben promover activamente la educación financiera. También hay mucho por hacer en cuanto a la digitalización no solo de los clientes, sino de los comercios y

establecimientos, que promueva el uso de soluciones digitales. En los últimos tiempos hemos registrado notables avances y la industria financiera sigue trabajando para impulsar la digitalización.

¿De qué manera la tecnología y la transformación digital pueden ayudar en este objetivo?

La industria financiera está trabajando para que cada vez más personas utilicen soluciones digitales. De las personas que tienen una billetera móvil o una cuenta conectada al teléfono en el Perú, el 84% manifestó que esta pertenece a un banco privado.

Los esfuerzos que nuestras subsidiarias han realizado en el frente de la tecnología son ambiciosos y diversos. Por ejemplo, para alcanzar a la gran cantidad de peruanos que no cuentan con fácil acceso a los servicios financieros, el Banco de Crédito del Perú (BCP) desarrolló Yape, nuestra billetera móvil. Durante el 2020, más de 600 mil peruanos empezaron a usar el sistema financiero gracias a Yape, que cerró el año con más de 5 millones de yaperos y a la fecha cuenta con cerca de 7 millones de usuarios. Asimismo, Pacífico ofrece seguros inclusivos dirigidos a emprendedores para que puedan proteger sus negocios y a sus equipos de diversos riesgos.

49


EMPRESA

“SERVIDUMBRES SOSTENIBLES PARA UNA ARMONIOSA CONVIVENCIA CON LA INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA” Con el objetivo de lograr una servidumbre eléctrica responsable, que promueva una convivencia armoniosa con las comunidades que la rodean, ISA REP viene desplegando desde 2004 una estrategia de Servidumbres Sostenibles.

C

on el fin de lograr una servidumbre eléctrica ambientalmente responsable y económicamente atractiva para las comunidades que la rodean, ISA REP despliega desde 2004 su estrategia de servidumbres sostenibles, la cual se enmarca a su vez en el programa de desarrollo socioeconómico. Pero, ¿por qué desplegar este tipo de estrategia debajo de las líneas de alta tensión? Dado que el negocio de transmisión eléctrica en Perú enfrenta diversos riesgos, entre ellos, de mantener las servidumbres libres de invasiones, la estrategia de contar con servidumbres sostenibles cobra especial sentido y denota el esfuerzo de la compañía por el valor compartido. A su vez, el hecho de integrar comunidades cercanas a la servidumbre en proyectos de desarrollo sostenible garantiza la vigencia corporativa y genera múltiples beneficios para la compañía, entre ellos: • Evitar las invasiones, quema de desechos, contaminación

50

y delincuencia en la franja de servidumbres. • Promover la participación y presencia de las comunidades en la operación de la compañía, asegurando la sostenibilidad de los proyectos. • Reforzar los lazos de mutua cooperación entre la compañía y las comunidades, puesto que se comparten conocimientos y prácticas ancestrales y de liderazgo, entre la población y colaboradores de ISA REP.

Proyectos implementados: “Huertos en Línea” es una de las iniciativas bandera de esta estrategia, que desde el 2004 busca empoderar y sacar de la pobreza a los vecinos y vecinas de las líneas de transmisión en alta tensión en las ciudades de Lima y Trujillo. A la fecha, se han implementado 15 biohuertos urbanos y estos han logrado contribuir a la resiliencia socioeconómica en actividades


EMPRESA

La comercialización de los excedentes de la producción agroecológica es asumida en un 98% por las mujeres participantes. productivas, de mujeres y personas de la tercera edad se dedican a las labores de cultivo y cuidado de los biohuertos. Asimismo, la comercialización de los excedentes de la producción agroecológica es asumida en un 98% por las mujeres participantes. La compañía, además de brindar las herramientas necesarias para la implementación de los biohuertos, capacita a los agricultores y agricultoras urbanas en técnicas agrícolas trimestralmente. Facilita también la venta de los productos cosechados en los huertos en ferias orgánicas, realizadas en la misma empresa. Entre los múltiples beneficios del progyecto, destaca la recuperación de espacios plagados de contaminación, que son áreas verdes productivas ahora. Adicionalmente, los biohuertos se han convertido en espacios de relacionamiento y cohesión muy potentes entre la comunidad.

ALGUNAS CIFRAS: • 15 biohuertos implementados en 2 ciudades del país: Lima y Trujillo. • 40850 metros cuadrados de área verde y productiva en zonas urbanas. • Más de 700 personas beneficiadas de forma directa. • Más del 50% de los participantes logran generar un ingreso económico a partir del excedente de su producción.

San Juan de Miraflores, fomentando el emprendimiento comunitario a través del cultivo y transformación de plantas medicinales. Desarrollar una propuesta de este tipo requirió una fuerte cohesión entre las 12 mujeres socias que se inscribieron y comprender a la organización como un actor clave en el desarrollo y progreso de la sociedad, trascendiendo lo obligatorio y creando un legado para las futuras generaciones fue clave para su éxito. Las participantes de esta iniciativa fueron capacitadas en la producción de plantas medicinales, jabones biodegradables, extractos herbales y plantines. Gracias al despliegue de su estrategia de Servidumbres Sostenibles, ISA REP busca promover el desarrollo sostenible en los territorrios donde tiene presencia, generar confianza y agregar valor a sus grupos de interés. Además de sumar esfuerzos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1, 2, 5, 10, 11, 13, 15 y 17.

Para desplegar esta iniciativa, ha sido fundamental la articulación de ISA REP con el gobierno local, instituciones de desarrollo y medio ambiente, además, de la sociedad civil organizada. Por otro lado, en 2019 se inauguró el primer Jardín Medicinal de la capital, denominado: “Praderas de Vida”, el cual fue desarrollado en un espacio no convencional de la ciudad. Esta iniciativa, que también hace parte de la estrategia de Servidumbres Sostenibles, es una propuesta desarrollada gracias al esfuerzo de ISA REP y sus aliados técnicos. Busca empoderar a las mujeres del distrito de

51


EMPRESA

RECOLECC PROMUEVE EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODS A FIN DE PROMOVER UN PERÚ SOSTENIBLE Este sistema colectivo contribuye con la gestión y tratamiento de más de 4,100 toneladas de RAEE de todo el país, superando año a año sus metas de acopio y manejo de Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

L

a contaminación, el aumento de temperatura del planeta, la progresiva generación de residuos, la destrucción de hábitats naturales, así como de las especies que viven en ellos, son algunas de las externalidades negativas originadas por la globalización de la producción y la ampliación internacional de los mercados. Desde el Sistema Colectivo RECOLECC, integrado por Samsung Electronics, Hipermercados Tottus, Saga falabella, Sodimac, Segres Solutions,

Winia, Oximedic, Proservv, promovemos un Perú sostenible. En alianza con el Estado a través del Ministerio del Ambiente, gobiernos regionales, municipalidades provinciales, empresas privadas, COMIMTEL RECYCLING, EO-. RS y ONGs, promovemos el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde su relación con la gestión y manejo de RAEE. El principal objetivo de este sistema es contribuir con un Perí sostenible, minimizando los impactos a la salud y

al ambiente, por el inadecuado manejo de este tipo de residuo, promoviendo principalmente la recuperación de recursos para reinsertarlos como materia prima secundaria, trabajando en favor del desarrollo sostenible, el cumplimiento de los ODS y la economía circular. Pero, ¿cómo es la relación de RECOLECC con los ODS y la gestión y manejo de RAEE? En este momento, el sistema se encuentra con una rápida evolución de la tecnología y la innovación, pues la pandemia de Covid-19 ha generado una mayor conectividad, acceso a la tecnología, renovación y recambio de aparatos, producto de la educación a distancia, teletrabajo entre otros, lo que conlleva a tener mayor cantidad de aparatos eléctricos y electrónicos puestos en el mercado y que pronto se convertirán en un residuo. Estos residuos si no son tratados correctamente, pueden suponer un riesgo para el ambiente y la salud de las personas. Además resulta imprescindible adoptar medidas que contribuyan a seguir

52


EMPRESA residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) se generan en las ciudades, por lo que se necesita seguir gestionando de forma adecuada este residuo especial, y así seguir contribuyendo a la construcción de las ciudades del futuro.

un modelo de economía circular, tales como la implementación del ecodiseño. Asimismo la prevención de residuos, la reutilización de los aparatos o el reciclaje forman parte de este trabajo para cerrar el círculo. Por estos motivos, la gestión y manejo de los RAEE están alineados al logro del cumplimiento de los ODS. A continuación, se mencionan algunos ejemplos de la relación de estos objetivos con los RAEE: • ODS 3: Salud y Bienestar. Como se sabe este ODS busca garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal, reduciendo las enfermedades producidas por la contaminación del aire, el agua y el suelo. Por ello, el Reciclaje responsable de este tipo de residuo especial evita que las sustancias tóxicas contenidas en estos, no contaminen el ambiente, ni tampoco impacten en la salud de las poblaciones más vulnerables, que por desconocimiento, desmantelan los RAEE en la vía pública o en sus hogares.

• ODS 8: Trabajo formal y crecimiento económico. El proceso de reutilización y reciclaje de RAEE contribuye a la generación del llamado empleo verde, en plantas de reciclaje formales como COMIMTEL, e indirectamente, a través de las alianzas estratégicas que suscribe RECOLECC y COMIMTEL con econegocios que tienen como objetivo el aprovechamiento del material reciclado para la generación de nuevos productos, tal como la empresa Greendeal, que transforma el plástico de los residuos electrónicos en distintos productos para las Industrias. Así también está El taller de Analú, empresa que transforma los carretes de cables y pallets en mobiliario (maceteros, muebles, lámparas, adornos para el hogar) recuperando y promoviendo de esta manera un econegocio sostenible. • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: La mayor parte de los

En Alianza con Gobiernos Regionales, Municipalidades Provinciales y distritales a nivel nacional, promoviendo campañas de acopio de RAEE con RAEECICLA PARA AYUDAR contribuyen a que estos residuos especiales tengan un tratamiento adecuado y una disposición final de los componentes peligrosos en rellenos de seguridad autorizados. • ODS 12: Producción y consumo responsable. Con el reciclaje por COMIMTEL RECYCLING RAEE ayudamos a convertir los residuos en recursos evitando extraer nuevas materias primas de la naturaleza, como material ferroso y no ferroso, plásticos y otros materiales. Desde RECOELCC y COMIMTEL RECYCLING están comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y con el cumplimiento del D.S. 0092019 MINAM, que es el reglamento que aprueba el régimen especial de gestión y manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos; teniendo así en cuenta su trazabilidad y asegurando una disposición final segura de sus componentes aprovechables o no aprovechables, lo cual es muy importante en el fortalecimiento de un Perú sostenible.

• ODS 6: Agua limpia y Saneamiento. Cuando se desechan los RAEE con los residuos comunes o a través del reciclaje informal, generamos un riesgo de contaminación sobre el ambiente, como ejemplo el plomo y fósforo contenido en un Televisor, el cual puede contaminar hasta 80 mil litros de agua. Es por eso la importancia de promover su reciclaje.

53


EMPRESA

NESCAFÉ CELEBRA “EL MES DEL CAFÉ PERUANO” CON NESCAFÉ PREMIUM PERÚ Y EL PROGRAMA DE SOSTENIBILIDAD “CULTIVADO CON RESPETO”

En agosto, la marca celebró “El Mes del Café Peruano” a través de diversas iniciativas para poner en valor el grano de café producido localmente. Nescafé Premium Perú está hecho con 100% granos de café peruano de alta calidad de las mejores zonas cafetaleras de Jaén, Chanchamayo, Quillabamba, entre otras.

N

escafé, líder global de café, lanzó Nescafé Premium Perú hace casi un año. Se trata de un café, elaborado con granos 100% peruanos que son recogidos de las principales regiones cafetaleras del país, buscando revalorizar el café peruano y hacerlo más accesible ya que, aunque el Perú es un país cafetalero y exportador de granos de alta calidad, el consumo local aún es bajo. Contribuyendo a su propósito, Nescafé Premium Perú celebró durante todo agosto “El Mes del Café Peruano”, tomando como referencia “El Día del Café Peruano”, declarado por el Ministerio de Agricultura y celebrado cada año el último viernes de agosto. Por ello, se encuentra ejecutando un plan de comunicación enfocado en dar a conocer la alta calidad del grano de café peruano y, también, reconocer el valeroso esfuerzo de las comunidades caficultoras. El Perú es uno de los principales productores de café en el mundo y, aun así, el consumo local es muy bajo. En 2020, la venta de cafés fue de, aproximadamente, 500 millones de

54

soles, los que representaron 4 millones de kilos de café. Sin embargo, el café peruano no llega a todos los hogares ni se toma con mucha frecuencia por su alto costo y niveles limitados de distribución. Esto impacta en el consumo total y genera una gran diferencia en comparación a otros países de la región. Mientras que localmente se toman alrededor de 70 tazas de café per cápita al año, en Colombia y Argentina se superan las 200 tazas, y en Brasil se

consumen más de 500. Por esta razón, Nescafé busca desarrollar el consumo de café en el país desde todas sus marcas. En esta oportunidad, lo hace con Nescafé Premium Perú: una propuesta que combina granos de las mejores zonas cafetaleras de Perú como Jaén, Chanchamayo, Quillabamba, entre otras.

Cultivado con respeto Nestlé tiene el propósito de “Compartir todo el poder de la alimentación para mejorar la calidad


EMPRESA

de vida hoy y para las generaciones futuras”, desde ahí, Nescafé Premium Perú ha venido desarrollando el programa Cultivado con Respeto, proyecto que busca optimizar la producción de granos en Perú, asegurar su sostenibilidad y mejorar la calidad de vida de las comunidades caficultoras del Perú, donde el 85% de caficultores son pequeños productores, con pocas hectáreas e ingresos por debajo del promedio. Cultivado con Respeto está construido sobre una base de tres ejes que considera, Respeto a los caficultores, Respeto al medio ambiente y Respeto por las comunidades.

Dentro de sus iniciativas, el programa brinda soporte a los caficultores que conducen su producción de manera muy artesanal. Una de sus prácticas más comunes consiste en tostar los granos al interior del hogar, exponiendo a su familia a gases que pueden ser nocivos para su salud. Para ello, el proyecto ha llevado a cabo más de 36 talleres y 100 capacitaciones que buscan mejorar tanto producción, seguridad y rentabilidad en sus operaciones. Cultivado con Respeto también se ha propuesto mejorar las condiciones de producción, para evitar la deforestación de bosques por el uso de tierras no adecuadas para cultivo.

Cultivado con Respeto está construido sobre una base de tres ejes que considera, Respeto a los caficultores, Respeto al medio ambiente y Respeto por las comunidades Hoy, el plan ha logrado aumentar la media de producción de los caficultores de las zonas de San Ignacio, Chanchamayo y Satipo desde 772 kilos por hectárea a 1044 kilos por hectáreas Al 2025 el objetivo del programa es beneficiar a 500 familias caficultoras de Junín y Cajamarca. Además, tiene proyectado reforestar más de 60 mil árboles nativos en zonas caficultoras y un millón de plantones de café (cafetos). A la fecha, dichas metas muestran un progreso de más del 50%. Estos avances se vienen logrando desde el rol de Nescafé Premium Perú de poner en valor la calidad del café peruano.

55


“ADAPTAMOS NUESTRA GESTIÓN DE SOSTENIBILIDAD A LA COYUNTURA SIN DESCUIDAR OTROS ASPECTOS RELEVANTES” Por tercer año consecutivo, Transportadora de Gas del Perú (TGP) recibe el Distintivo ESR. Tania Silva, Gerente de Sostenibilidad y Comunicación Corporativa, menciona que vienen trabajando de la mano con los ODS en todas las operaciones, propósito al que también ha contribuido el reconocimiento a lo largo de las ediciones. ¿Qué significado tiene para ustedes haber sido reconocidos con el Distintivo Empresa Socialmente Responsable (DESR)?

Recibir por tercer año consecutivo el distintivo nos llena de orgullo. Este, en particular, es muy especial porque se otorga en el marco de un año complejo, en el que no solo debimos redoblar esfuerzos para continuar brindando un servicio esencial como es transportar el gas con el que se genera el 40% de la energía del país; sino que tuvimos que reorientar y adaptar nuestra estrategia de sostenibilidad a la coyuntura para afrontar este escenario crítico junto a las poblaciones de nuestra área de influencia en costa, sierra y selva.

¿Cómo fue la iniciativa de participar en el DESR? ¿Qué los motivó a sumarse?

El distintivo permite identificar valiosos indicadores, los cuales están muy alineados con los pilares de nuestra gestión, como la protección del medio ambiente, la seguridad y salud de las personas con las que trabajamos y el bienestar ydesarrollo de las comunidades vecinas. Además, que los Objetivos de

56

en las zonas más vulnerables y alejadas; no descuidamos el compromiso asumido con otros aspectos clave de nuestra gestión, como lo son el rescate y puesta en valor de la cultura en nuestra área de influencia y la preservación y conservación del medio ambiente a lo largo de los 730 kilómetros que recorre nuestro Sistema de Transporte por Ductos.

¿Qué aportes resaltan?

Tania Silva

Gerente de Sostenibilidad y Comunicación Corporativa

Desarrollo Sostenible (ODS) formen parte de los criterios es doblemente relevante para nosotros, pues desde hace algunos años los venimos incorporando en nuestro modelo de gestión.

Dentro de los muchos aspectos que trabajan, ¿cuáles consideran fueron importantes para ser reconocidos con el Distintivo?

Pese al difícil escenario, en el que tuvimos que enfocar gran parte de nuestros esfuerzos para contribuir en la lucha contra el COVID-19, especialmente

Contribuimos con el personal médico de primera línea del Ministerio del Ambiente (Minsa), Essalud y los centros de salud de la zona VRAEM, donando más de un millón de implementos de protección personal y pruebas de descarte COVID-19. También donamos víveres y materiales educativos a las poblaciones más vulnerables. Asimismo, recientemente hemos concretado la donación de una ambulancia y tanques de oxígeno para el beneficio de la comunidad de Huancano en Pisco y en los próximos días implementaremos un moderno laboratorio para pruebas de hematología y diagnóstico molecular COVID-19 en el VRAEM.


E N T R E V I S TA

Nuestro compromiso con la transformación del Perú es parte de nuestro ADN A nivel cultural, logramos que el Hay Festival, importante evento cultural internacional, tenga como sede a la ciudad de Ayacucho por tercer año consecutivo. Por el lado medioambiental, además de preservar altos estándares operacionales, trabajamos de la mano de aliados como el prestigioso Instituto Smithsonian y el Sernanp para proteger y conservar la biodiversidad en ecosistemas sensibles cercanos a nuestra operación, junto a las comunidades vecinas con quienes desarrollamos el programa de monitoreo ambiental comunitario (PMAC).

¿Cómo consideran que el Distintivo les va a ayudar a seguir promoviendo mejoras prácticas en sostenibilidad y responsabilidad social?

Sin duda el DESR es un elemento motivador, pero también es una valiosa herramienta que ofrece datos clave para medir el desempeño de nuestra gestión, establecer nuevos indicadores, y, sobre todo, evaluar el impacto que generamos en nuestros grupos de interés. Y en ese camino continuaremos trabajando.

Las empresas son agentes de cambios positivos para la sociedad. ¿De qué manera ustedes

se involucran en hacer del Perú un mejor país?

Nuestro compromiso con la transformación del Perú es parte de nuestro ADN; pues diariamente trabajamos para acompañar el desarrollo energético del país, contribuyendo a lograr una matriz más limpia y eficiente. Pero queremos ir más allá, por eso implementamos programas en campos como la cultura, salud y nutrición, fortalecimiento de capacidades y medioambiente, desde los cuales buscamos contribuir a la transformación positiva de miles de peruanos. Creemos firmemente en que el valor compartido es el modelo de gestión que las empresas debemos implementar, dándole cara a nuestra realidad, enfrentándola y generando soluciones conjuntas que nos beneficien a todos.

Con el tiempo, el Distintivo aumentó su exigencia. ¿Cómo ven que ha sido la evaluación o la competitividad con otras organizaciones?

de riesgos e impactos y desarrollo del entorno, sabemos que aún tenemos camino por recorrer. Por ello, seguiremos innovando e implementando buenas prácticas para equipararnos con las empresas que obtuvieron los más altos puntajes.

En ese sentido, ¿cómo influye esto en favor de sus grupos de interés?

Es imposible realizar una gestión sostenible sin incorporar a la estrategia corporativa las expectativas de los stakeholders. Conocer lo que esperan de nosotros nos permite diseñar acciones de valor compartido para ambas partes, creando una relación de larga duración, cimentada en la reciprocidad y la confianza.

¿Qué rol tiene en este reconocimiento el capital humano con el que cuentan?

El DESR es reflejo del trabajo sostenido que viene realizando nuestro equipo a lo largo de toda la operación y una muestra del compromiso que tenemos todos los trabajadores de TGP, así como de nuestros principales socios estratégicos, para seguir transformando con energía al Perú.

Ciertamente el reto es mayor cada año. Si bien nos enorgullece haber superado los resultados obtenidos en el 2019, especialmente en los ejes de gestión

57


EMPRESA

PROYECTO ARCOÍRIS: EL PODER TRANSFORMADOR DE LA PINTURA Mediante la intervención con pintura en espacios públicos, el Proyecto Arcoíris de Qroma contribuye a inspirar conductas y percepciones positivas y al fortalecimiento del tejido social.

L

a desconfianza interpersonal es uno de los signos de nuestro tiempo, especialmente en el Perú. Según la encuesta Latinobarómetro de 2018, solo el 11% de los peruanos piensa que se puede confiar en todas las personas. El estudio precisa además que nuestro índice de desconfianza es mayor que el del promedio latinoamericano y que es superado solo por los de Costa Rica, Venezuela y Brasil, en ese orden. Otra encuesta, esta vez del Instituto de Estudios Peruanos, IEP, realizada a nivel nacional en el año 20191, profundiza en la materia y descubre que la confianza interpersonal de los peruanos decrece conforme lo hacen los niveles educativos y de ingresos, y que es menor en las zonas urbanas. La desconfianza tiene visibles impactos negativos en nuestras percepciones de seguridad, bienestar y felicidad. También en nuestra capacidad de colaborar y asociarnos tras un objetivo común. La desconfianza es un obstáculo para el desarrollo. Así como la desconfianza, existen otras problemáticas sociales reflejadas en distintas zonas de nuestro país como la falta de identidad, la poca percepción de orgullo, el poco sentido de pertenencia. Estas muchas veces son reforzadas por la falta de espacios sociales que a causa de conductas negativas – o ausencia de conductas positivas – no cumplen el rol social para el que fueron

creados. Como es el caso de algunos parques, intersecciones importantes, puntos de encuentro, que deberían ser lugares de socialización, fortalecimiento del relacionamiento comunal y el esparcimiento local; pero no son usados como tal por su mal estado o actitudes no favorables.

Cristales rotos La relación entre el cuidado del entorno físico y la conducta de las personas ha sido científicamente evidenciada. La “Teoría de las ventanas rotas” demostró, a partir de un experimento de psicología social de la Universidad de Stanford en 1969, que si se rompe una ventana de un edificio y esta no es rápidamente reparada, más pronto que tarde las otras correrán la misma suerte, independientemente

del nivel socioeconómico de los habitantes de la zona donde se ubique el edificio. Es decir, el deterioro del entorno alienta conductas negativas e inclusive delictivas, alimentando, como no, la sensación de inseguridad y la desconfianza interpersonal. Bajo estas consideraciones nace el Proyecto Arcoíris, una iniciativa de Qroma. Mediante la intervención con pintura en espacios públicos deteriorados, el Proyecto Arcoíris contribuye, mediante el arte y el color, a inspirar conductas y percepciones positivas que le dan mayor densidad a nuestro tejido social, incrementando las oportunidades para la acción colectiva y el desarrollo.

Paleta metodológica El Proyecto Arcoíris interviene en espacios públicos propuestos por comunidades organizadas, gobiernos municipales u otras organizaciones con proyectos de desarrollo que garanticen la sostenibilidad de la intervención. El proceso de intervención es el siguiente: primero realizamos estudios cualitativos y cuantitativos para


EMPRESA identificar los desafíos sociales presentes en el espacio a intervenir y establecer una línea de base. Además, se realizan talleres y conversaciones con los vecinos para conocer tradiciones, historia, costumbres y expectativas de la comunidad sobre la intervención, pues se busca que los murales conecten con ellos y sus anhelos. Los artistas convocados para la intervención usan esta información como referencia para la creación de sus murales. Adicionalmente se les brindan insumos de diseño conductual, el cual establece mecanismos científicos para el cambio de comportamiento. Luego de la intervención se realizan nuevos estudios cualitativos y cuantitativos para contrastarlos con la línea de base, medir los impactos de la intervención y seguir aprendiendo de la data y la aplicación del color. En todos los casos, se ha verificado impactos positivos.

Cerro San Cristóbal: Inspirando un mejor Perú La muralización del barrio Leticia, en una de las laderas del emblemático Cerro San Cristóbal, en Lima, es la más ambiciosa de las intervenciones del Proyecto Arcoíris. Llevado a cabo de la mano de Color Energía, colectivo artístico del Rímac, consiste en el pintado de un gran mural de más de 304,000 metros cuadrados y 15 murales de menor escala en lugares estratégicos del asentamiento humano.

Como en todas las intervenciones del Proyecto Arcoíris, el objetivo es contribuir, mediante el poder transformador de la pintura, a inspirar conductas positivas y fortalecer el sentido de pertenencia, la vida en comunidad como fundamentos del desarrollo colectivo. El gran mural será una chacana colorida. Es un concepto integrador basado en la identidad ancestral. Se busca representar cómo todos los peruanos estamos conectados, encajados y somos parte de un propósito de felicidad, crecimiento y prosperidad. Los murales de menor escala se trabajan a partir de cuatro desafíos sociales identificados mediante estudios cuantitativos y cualitativos encomendados por Aporta, la plataforma de impacto social de BRECA, a Ipsos: seguridad, limpieza del espacio público, participación y confianza intra vecinal, orgullo del barrio. Además de mejorar la percepción y sentimientos de orgullo, satisfacción con la vida, comunidad, seguridad y felicidad, se espera que la intervención convoque la participación de otras empresas y organizaciones públicas, así como el programa “Barrios Turísticos” de la Municipalidad de Lima. Como resultados secundarios se espera reactivar la economía en la zona a través del incremento del turismo y apertura de negocios. Si el propósito de Qroma es inspirar a las personas a pintar la mejor versión

de su mundo, la muralización del Cerro San Cristóbal, que concluirá hacia inicios de octubre, busca representar la mejor versión del Perú: la de un país multicolor, vinculados por un pasado ancestral y por un futuro de prosperidad bajo un marco de confianza y unidad.

TODAS LAS TONALIDADES La muralización del Cerro San Cristóbal es la sexta intervención del Proyecto Arcoíris, Antes de ella están las del Colegio Héroes del Cenepa, de El Agustino (2018), la de los barrios El Porvenir, en La Victoria (2020) y Monserrate (2021) en el Cercado de Lima, la del Pasaje Paiva, también en el Cercado (2021), y la del Puericultorio Pérez Aranibar (2021, aún en procesos). Todas estas intervenciones registran cambios positivos en conductas y percepciones de las poblaciones involucradas. Entre ellas tenemos, en el caso de Héroes del Cenepa el arrojo de basura en perímetro exterior del colegio se redujo a cero; en El Porvenir el orgullo por el barrio creció un 66%, en Monserrate la percepción de seguridad creció 25% y en Pasaje Paiva la confianza en los vecinos creció 9%. La pintura y el color han estado posicionados, por muchos años, como un elemento solamente decorativo. Con Arcoíris estamos generando la evidencia de que tiene el potencial de generar sentimientos positivos y conductas a favorables. Creemos que esto puede ser un primer paso para impulsar, inspirar y promover el desarrollo.

1 https://iep.org.pe/wp-content/uploads/2020/08/AB-Per%C3%BA-2019.-Confianza-interpersonal.pdf


E N T R E V I S TA

ANCHOVETA EXITOSA Y SOSTENIBLE: PRIMERA TEMPORADA DE PESCA GENERÓ US$ 1,200 MILLONES AL PAÍS Según la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), los desembarques de anchoveta llegaron a casi el 100% de la cuota asignada por PRODUCE de 2.5 millones de TM. Además, la SNP señaló que el sector pesquero peruano ha invertido más de S/ 100 millones en protocolos de bioseguridad para cuidar la vida y la salud de los trabajadores desde que arrancó la pandemia.

L

a pesca es uno de los sectores productivos del país que no se ha detenido desde que arrancó la pandemia de Covid-19, aplicando todos los protocolos de bioseguridad, y generando importantes ingresos para el PIB peruano.Muestra de ello, fueron los desembarques de anchoveta que se realizaron en la primera temporada de pesca 2021, en la zona centro norte del país, los cuales de acuerdo con cifras ofrecidas por La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) ascendieron a 2.46 millones de toneladas métricas (TM), lo cual se traduce en US$ 1,200 millones en divisas como producto de las exportaciones de harina y aceite de pescado para seguir contribuyendo a la reactivación económica del país. Al respecto, Cayetana Aljovín, presidenta de la SNP, refirió que se pescó el 100% de la cuota asignada por el Ministerio de la Producción (PRODUCE), que fue de 2.50 millones de TM. No obstante, afirmó que esta cuota pudo ser de 2.9 millones de TM, por lo que se dejaron de pescar unas 400 TM, que se traducen en pérdidas de 300 millones de dólares que pudieron ser empleados para combatir la pandemia. Aljovín comentó que, en la presente temporada, así como en las dos

60

POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

anteriores, el sector pesquero ha invertido más de S/ 100 millones en protocolos de bioseguridad para cuidar la vida y la salud de los trabajadores. Esto incluye los gastos que implica la cuarentena de 10 días en un hotel que debe tener cualquier trabajador antes de subir a una embarcación y evitar así cualquier riesgo de contagio.

Mantener empleos Aseguró además que, pese a las difíciles circunstancias por las que atraviesa el país, la pesca es un sector en el que se han mantenido los puestos de trabajo y los sueldos de los trabajadores. Sobre este punto, la titular de la SNP también informó que el sector pesquero industrial es un gran dinamizador de la economía al generar más de 700 mil puestos de trabajo directos e indirectos de manera descentralizada a nivel nacional. Destacó que, mientras que otros sectores económicos se vieron obligados a reducir el salario de sus trabajadores por la pandemia, el sector pesquero lo mantuvo intacto e inclusive se viene incrementando de manera sostenida en la última década, período en que se ha más que duplicado. Agregó que solo en la presente temporada, se han pagado más de S/ 350 millones en

remuneraciones a los trabajadores del sector pesquero industrial. Asimismo, mencionó que los resultados de esta primera temporada de pesca 2021 ratifican el compromiso del sector pesquero por el desarrollo sostenible. Como se recordará, esta primera temporada de pesca se inició el 22 de abril, luego que el crucero de Invierno de IMARPE confirmara la buena salud de la biomasa al determinar que ésta bordea los 10 millones de TM, acumulando 16 años de estabilidad con una gestión pesquera responsable y sostenible.

CONTRIBUCIÓN DE LA PESCA • Según un estudio reciente de EY, casi el 50% de la utilidad operativa del sector pesquero va al fisco a través del pago de obligaciones de carácter tributario y social. • De acuerdo con un estudio de Apoyo Consultoría, la actividad extractiva de la pesca, a través de su impacto indirecto, incrementa las ventas en el resto de la economía en 63%.


E N T R E V I S TA

“EL ALARMANTE CRECIMIENTO DE LOS CIBERATAQUES SOFISTICADOS EMPEORA EL PROBLEMA DE LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS” Para Gissele Gallardo, CISO-Americas Region everis NTT DATA, la ingeniería social es la amenaza de seguridad número uno para cualquier organización. ¿Cuál debe ser el rol del CISO en la organización?

El CISO debe conocer la visión, misión, proceso core del negocio, y procesos de soporte de la organización. Debe participar en el plan estratégico y táctico del negocio. Y tener la capacidad de transmitir en lenguaje simple y sencillo los riesgos de seguridad de la información e impacto en el negocio. Tener claro el impacto a nivel financiero, reputacional, legal, regulatorio y de continuidad operativa del negocio en caso se materialice una amenaza de seguridad. Es importante que el CISO conforme un Comité Ejecutivo de Seguridad de la Información que lo presida el CEO y lo componga la Alta Dirección para aprobar plan estratégico y táctico de seguridad, aprobar el plan de presupuesto, presentar los riesgos prioritarios de seguridad y establecer el apetito de riesgo, entre otros temas de seguridad relevantes para la organización.

¿Cómo podemos reforzar la cultura y concientización de la seguridad de la información en la organización?

La estrategia para generar cultura y conciencia en seguridad de la información a los empleados se divide en 2 factores: Conocimiento y Conducta. El conocimiento es usar técnicas que permitan dar información al empleado usando técnicas de retención, gamificación, e interés, para esto nos apoyamos con Soluciones Integradas

otros. Asimismo, es importante medir periódicamente el nivel de concientización de los empleados a través de simulación de ataques de ingeniería social como phishing, vishing, entre otros.

¿Cómo reforzamos la imagen de seguridad de la información para que vean que estamos ahí para ayudar a respaldar el negocio en lugar de estar solo sobre la tecnología?

de Capacitación y Concientización en Seguridad de la Información y Plataforma de Simulador de Phishing. La conducta implica aplicar mecanismos persuasivos positivos como concursos de Seguridad de la información con premios y Felicitaciones Públicas, y aplicar mecanismos persuasivos de castigo como procesos disciplinarios en el reglamento interno o acuerdos de contratación de trabajo. La ingeniería social es la amenaza de seguridad número uno para cualquier organización. El alarmante crecimiento de los ciberataques sofisticados empeora este problema, ya que los ciberdelincuentes buscan el fruto o la presa más fácil: los empleados. Es importante establecer un Programa Annual de Concientización en Seguridad de la Información que contenga diversas actividades como charlas de concientización, juegos, concursos, podcast, micro contents in videos, posters, newsletters, entre

El CISO debe realizar entrevistas con la Alta Dirección para conocer los procesos core y de soporte del negocio. Asimismo, conocer qué riesgos de seguridad les preocupa, a qué le interesa que el CISO ponga foco para analizar los riesgos de seguridad a los que está expuesto la organización. Aprovechar dichas entrevistas también para transmitir el valor que brinda el CISO al negocio al proactivamente analizar y gestionar los riesgos de seguridad a nivel de proceso y activos de información de manera periódica. Asimismo, el CISO debe presentar a la Alta Dirección los resultados del análisis y gestión de riesgos de seguridad de los procesos core y de soporte. Esto le permitirá evidenciar su conocimiento sobre el negocio, y el valor que implica para la organización tratar los riesgos de manera proactiva como: proteger su reputación, proteger el crecimiento y rentabilidad, incrementar el valor generando confianza de la marca, mejor alineación regulatoria, y gestión efectiva de los riesgos y continuidad de las operaciones.

61


EDUCACIÓN

“QUISIMOS SER PARTE DE LA SOLUCIÓN CREANDO UNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE A LARGO PLAZO” María Luisa Angeles Grandez, Gerenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Backus, comenta acerca de “Latas que transforman”, una iniciativa donde el esfuerzo en conjunto les ha permitido ampliar su alcance de manera significativa. POR ILLARI LOAIZA CÓRDOVA iloaiza@stakeholders.com.pe

e identificamos que las latas de aluminio podían ser utilizadas para crear ollas industriales, lo que suponía un alivio para los cientos de colectivos de Ollas Comunes que surgieron como iniciativas de muchos barrios del Perú. Es así como quisimos ser parte de la solución creando una alternativa sostenible a largo plazo.

¿En qué consiste la iniciativa “Latas que transforman”?

“Latas que transforman” es una iniciativa a largo plazo, liderada por Backus a través de nuestra marca Cristal, la cual incentiva el reciclaje de latas para darles una segunda vida convirtiéndolas en ollas industriales que serán entregadas a los programas de ollas comunes de las comunidades más vulnerables del Perú.

Hasta el momento, ¿cuál ha sido el impacto en la comunidad?

¿Cuál es la finalidad de esta labor?

Nuestro propósito es unirnos por un Perú mejor y esta iniciativa es una muestra tangible de eso. Unimos la economía circular y el reciclaje del aluminio con un bien social y, por otro lado, une a distintos actores que, como nosotros, quieren ser parte de la solución a la emergencia alimentaria: Hombro a Hombro, Nestlé, Placor, LATAM y Cencosud. Por ejemplo, en Wong y Metro (Cencosud) contamos con los puntos de acopio de latas, Nestlé se encarga de la donación de alimentos para que las latas lleguen llenas, Placor de la producción de las ollas y LATAM nos ayuda a llevarlas a nivel nacional.

¿Qué los motivó a incluir el enfoque circular en esta iniciativa?

En Backus operamos teniendo la

62

María Luisa Angeles Grandez Gerenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Backus

economía circular al centro de nuestras actividades, con el objetivo de minimizar el impacto medioambiental. Algunas de las iniciativas sostenibles que hemos implementado están relacionadas a las retornabilidad y cómo esta crea un ciclo vivo y beneficioso para todos.

¿Cómo descubrieron el potencial de las latas?

Desde el inicio de la pandemia nos trazamos el objetivo de ser un actor clave para la solución y recuperación de la crisis sanitaria. Empezamos a mirar a nuestras apuestas de Economía Circular

Con la entrega de 40 ollas de aluminio llenas de alimentos donados por Nestlé, hasta el momento, hemos logrado beneficiara 6,119 personas que representan 1,020 familias de Ventanilla. Esto es solo parte de la primera etapa del proyecto, en las próximas semanas concretaremos el envío de 64 ollas más a Huarochirí (Lima) y Concepción y Huancayo en Junín. Además, se iniciará la segunda fase con el despliegue de las siguientes 200 ollas, con el objetivo de seguir apoyando a las ollas comunes que se encuentran en una situación complicada, hoy más que nunca.

A través de la economía circular, ¿cuáles han sido los principales beneficios medioambientales?

Además del impacto social, esta iniciativa que busca el bienestar de


E N T R E V I S TA

las familias peruanas también está teniendo un impacto positivo en el medio ambiente. El 20% de la materia prima de cada olla corresponde a latas recicladas, lo que equivale a 61 latas recicladas aproximadamente, utilizadas por olla. Con ello, y tan solo en la primera etapa se estima que se reducirán alrededor de 4.5 TN de emisiones de dióxido de carbono. De acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental, reciclar una tonelada de latas de aluminio equivale aproximadamente a una reducción de 11.09 TN de CO2.

¿Cuál es el mayor aprendizaje que han obtenido con esta iniciativa?

En Backus nunca estamos satisfechos con los resultados y por lo mismo no bastaba con hacer las ollas, estas tenían que llegar llenas y a nivel nacional. Para esta innovadora iniciativa convocamos a empresas y organizaciones claves para que el proyecto sea, hoy, una realidad. Esta iniciativa no sería posible sin ellos. Nos unimos con Cencosud para que el consumidor tenga puntos de acopio de reciclaje para las latas en sus tiendas supermercados Wong y Metro en todo el país; Placor, nos ha provisto con la tecnología necesaria y proceso de diseño para el fundido y producción de las ollas de aluminio, Nestlé nos permite que las ollas lleguen con los alimentos necesarios; Hombro a Hombro asegura que sean entregadas a las Ollas Comunes que más las necesitaban y LATAM, gracias a su Avión Solidario, nos ayuda a llevarlas a distintos rincones del Perú.

¿Qué experiencia se llevan al unir esfuerzos con otras empresas y organizaciones? La alianza de estas organizaciones es

reflejo de que la acción colectiva permite hacer mejor frente a los desafíos de hoy y contribuir a luchar contra la emergencia alimentaria con la entrega de alimentos y ollas. Tenemos el propósito de unirnos por un Perú mejor. El trabajo colectivo que venimos realizando en esta iniciativa con aliados como Hombro a Hombro, Nestlé, Placor, LATAM y Cencosud (Wong y Metro) es prueba de que la unión hace la fuerza y el impacto que genera trae mayores recompensas. Cada aliado ha sumado un activo valioso con el que contaba y eso ha permitido que “Latas que transforman” sea hoy una realidad con resultados excepcionales que contribuyen al apoyo de las familias más vulnerables y a su vez al cuidado del medio ambiente a través del reciclaje. Esta es una clara lección. Si queremos ser parte de la solución y formar parte del cambio en el Perú, debemos trabajar en conjunto.

¿Cómo pueden hacer las personas para sumarse a la iniciativa?

Para todos aquellos que deseen sumarse a esta iniciativa pueden hacerlo dejando sus latas en los puntos de acopio que se encuentran ubicados en las zonas de reciclaje de Wong y Metro de las siguientes tiendas: • Wong: Dos de Mayo, Óvalo Gutiérrez, Aurora, Benavides, Chacarilla, San Borja, Asia, Balta, Marsano y Trujillo La Merced. • Metro: Breña, Colonial, La Molina, Comas Retablo y Arequipa Cerro Colorado.

Creo que la mayor lección es saber que, a través del reciclaje, se puede contribuir no solo al medio ambiente sino a ayudar a las personas, al Perú. Muchas veces las personas reciclan y no saben qué pasa con los implementos dejados en centros de acopio. Esta iniciativa es el claro reflejo de que el reciclaje puede siempre ir un paso más lejos. Esta es solo la primera fase de esta iniciativa, estamos ya pensando en próximas innovaciones alrededor del aluminio.

¿Cuál ha sido el rol de los aliados en “Latas que transforman”?

63


EDUCACIÓN

MÁS DE 90 JÓVENES SE BENEFICIAN CON BECAS UNIVERSITARIAS OTORGADAS POR GOLD FIELDS Desde el año 2010 hasta la actualidad, la empresa financia los estudios universitarios de los escolares más destacados de los colegios de sus comunidades.

L

a educación es el pilar de desarrollo para los integrantes de cualquier comunidad. Es por ello que Gold Fields, comprometida con el futuro y bienestar de sus vecinos -especialmente de los jóvenes- viene contribuyendo con el Programa de Becas Universitarias, el cual este 2021 ha incorporado a ocho nuevos escolares provenientes de los colegios El Tingo y Joaquín Bernal, en el distrito de Hualgayoc, Cajamarca. Desde el 2010 esta iniciativa ha beneficiado a 97 escolares sobresalientes de las comunidades de Hualgayoc, El Tingo, Apán Alto, Vista Alegre, Pilancones, Tranca de Pújupe, Pingullo Bajo, Yerba Santa Baja, Morán Lirio, Anexo Chilón, Coymolache Alto, Pújupe y Pingullo Alto. Este programa de becas ya ha dado frutos, pues en la actualidad son 52 jóvenes que ya culminaron satisfactoriamente sus estudios universitarios y se desempeñan laboralmente en las ramas de ingeniería, industria, psicología, informática, odontología, derecho, entre otras.

64

Este programa de becas ya ha dado frutos, pues en la actualidad son 52 jóvenes que ya culminaron satisfactoriamente sus estudios universitarios Este 2021, Gold Fields ha firmado un convenio marco con la Universidad Privada Del Norte sede Cajamarca, en donde ocho nuevos alumnos de

sus comunidades han ingresado para emprender el sueño de convertirse en nuevos profesionales.


EMPRESA

“DON CAFÉ” APUESTA POR CONQUISTAR EL PALADAR DE LOS PERUANOS CBC Perú ingresa al mercado local su primera línea de café “Don Café”, el cual por quinto año consecutivo ha sido reconocido como el Sabor Superior por parte de la International Taste Institute de Bruselas.

E

l café es sinónimo de pasión y de compartir buenos momentos. Debido a la pandemia, este producto se convirtió en la bebida más consumida por los peruanos que toman alrededor de 131 tazas de café al año, según datos revelados por el estudio Euromonitor 2020. De esta manera, CBC Perú, empresa de bebidas y productos de primera necesidad, anunció el lanzamiento de su primera línea de café soluble instantáneo de calidad llamado “Don Café”, que ofrece un buen sabor y aroma.

“Estamos orgullos de producir y llevar a los hogares peruanos un producto de gran calidad que ayudará a disfrutar y compartir los mejores momentos. Este es el primer paso para hacer de CBC Perú una empresa multiportafolios que logre llevar a la mesa de todos los hogares productos de gran calidad con los precios justos”, indicó Abadezza Ibarra, Gerente de Nuevos Negocios de la compañía. Asimismo, Don Café es el resultado de una rigurosa selección de granos de café de altura del mundo, fruto de plantaciones localizadas a 900 metros en un clima privilegiado. Cuenta con un proceso de liofilizado, desarrollo ideal para conservar los atributos de sabor, aroma y perfecto balance del café, y así convertirlos en cristales de café.

Esta línea de café cuenta con una amplia gama de presentaciones dentro de los cuales encontramos Stick de 7g (4 tazas), Doypack de 45g (25 tazas), Doypack de 90g (60 tazas) y el de Frasco de 150g (83 tazas).

Café con reconocimiento internacional Por otro lado, este 2021 y por quinto año consecutivo, Don Café ha recibido el reconocimiento al Sabor Superior por parte de la International Taste Institute de Bruselas. Como en otras oportunidades, CBC Perú apunta a diferenciarse e innovar a través de propuestas más modernas y atractivas para los consumidores. Además, reafirma su compromiso de brindar productos de buena calidad.

65


ENERGÍA

PERÚ SOSTENIBLE Y SU CONSUMO DE ENERGÍAS RENOVABLES Por Renzo Vidal Caycho Docente de la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada del Norte (UPN)

U

na economía sostenible se logra cuando los agentes económicos interactúan creando un valor intrínseco que respete el medio ambiente y se comprometa con la sociedad. Tanto consumidores como firmas deben estar alineados para generar una producción responsable, capaz de mitigar aquellas emisiones de gases cuyos efectos nocivos vienen observándose en muchos países del orbe. Pero, ¿qué tanto se está contribuyendo a este tipo de economía? Una de las formas de reducir las contaminaciones ambientales es consumiendo energías renovables como las utilizadas para la generación de electricidad: agua, solar o eólica. Sin embargo, también existen otras fuentes como el carbón, petróleo, gas natural y nuclear, consideradas no renovables y cuyo uso genera gran impacto sobre el medio ambiente. Uno de los objetivos de desarrollo sostenible propuesto por la Organización de las Naciones Unidas es garantizar el acceso a una energía asequible, sostenible y moderna. Al 2018, el 90% de la población mundial ya tenía acceso a la electricidad, pero con una fuente de energía no renovable, la cual constituye el 83% del total. En el Perú, a cifras del 2019, cerca del 98% de la población ya accedía a energía eléctrica, esto representa casi 31.9 millones de peruanos, pero con un consumo aún bajo de renovables, las cuales apenas se acercan al 28%. Casi un 83% de aquellas familias tienen acceso a combustibles considerados limpios para la cocción de alimentos. Si se contrasta con las cifras

66

ambiental para el Perú, y donde la gran mayoría de municipalidades juegan un rol importante ya que tienen como responsabilidad el recojo de residuos en su jurisdicción.

del Instituto Nacional de Estadística e Informática, al 2020 casi el 22% de la población peruana encuestada utiliza un balón de GLP como combustible para cocinar; mientras que un 8% utiliza la leña, 6% residuos agrícolas y 3% gas natural. No es de esperarse que solo el 2% utilice cocinas eléctricas. Sin embargo, si se observa el tipo de alumbrado que utilizan los hogares, cerca del 96% de la población dispone de alumbrado eléctrico por red pública. La generación de residuos sólidos es otro problema de sostenibilidad

Al observar la cantidad promedio diaria de residuos sólidos recolectados al 2019, el Perú tiene cerca de 22.8 millones de kg. de recojo diario, donde 1,809 municipios lo recolectan mientras que 65 no lo hacen. Una buena parte de las municipalidades de las distintas partes del Perú carecen de una gerencia de recaudación tributaria, muchas de ellas porque reciben cantidades ingentes de recursos monetarios provenientes del canon. El Perú tiene una gran tarea por delante para generar una economía sostenible capaz de incentivar a la toma de conciencia de su población, donde empresas y personas planifiquen sus procesos en un mercado con sesgo a la sostenibilidad ambiental, y con un Estado que promocione más proyectos de generación hidroeléctrica, eólica y fotovoltaica.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.