Stake Holders - Responsabilidad Social

Page 1

PRECIO: 15 SOLES

Stakeholders

NESTLÉ

La Empresa con MEJOR REPUTACION EN EL PERÚ Gisella Rojo - Gerente de Asuntos Corporativos

Informe Etica y Reputación Karine Grusline: Empresarios por la Educación


AVISO LA POSITIVA


AVISO NESTLE

1


EDITORIAL

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

ES UNA REALIDAD

E

n los últimos años, nuestro país se ha visto sumergido en una nueva ola global, la de la Responsabilidad Social, iniciativa innovadora que ha calado en todos los rincones de la sociedad, desde las empresas privadas, organizaciones no gubernamentales, hasta instituciones públicas que han insertado estas prácticas como parte de su quehacer institucional.

nes abrirán los ojos y se darán cuenta que gracias a ser organizaciones socialmente responsables, pueden alcanzar mayor confianza en el medio donde se desenvuelven, y gozar de una buena reputación, imagen y ética con sus públicos, sobre todo con las nuevas generaciones que verán en ellos a instituciones comprometidas con su medio ambiente y el entorno social que les rodea.

Es cierto que el inicio no fue fácil, debido a que muchas empresas iniciaron esta aventura llamada Responsabilidad Social, a temeroso y dubitativo, pensando que el costo que generaría no sería recuperable. Sin embargo, esta realidad se desmitificó, ya que las organizaciones que han asumido un rol en el ámbito de la Responsabilidad Social han descubierto que existe un retorno de la inversión a nivel económico y social, que le provee a la organización, ventajas competitivas, crecimiento corporativo y bienestar social.

En cuanto a las instituciones públicas, si bien hemos observado un avance en su proceder, queda aún mucho trabajo por hacer, ya que éstas aún no han implementado la Responsabilidad Social dentro de sus prácticas institucionales, o simplemente no cumplen una labor íntegra en favor de todos los peruanos. Entidades estatales, entre las que podemos mencionar al Poder Judicial y el Congreso de la República, que hasta la fecha sólo se han preocupado por satisfacer necesidades triviales de sus funcionarios, dejando de lado la necesidad imperiosa del país, de contar con leyes que ejerzan justicia y un sistema que garantice protección a todos los peruanos.

Existen muchas empresas que han implementado la Responsabilidad Social como parte de su estrategia empresarial y están consolidadas en el mercado nacional e internacional, siendo estas organizaciones un trampolín o aliciente para que otras se animen a subirse al bus de la Responsabilidad Social. A pesar de este avance a pasos agigantados de la Responsabilidad Social en nuestro país, aún existen muchas empresas grandes, medianas y pequeñas que no miran con buenos ojos esta iniciativa porque erróneamente siguen pensando en que convertirse en socialmente responsables significa inversión. Sin embargo, creemos firmemente que esta tendencia se impondrá poco a poco en todas las empresas, quie-

EQUIPO SH DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

REDACTOR Hugo Hidalgo Tello hhidalgo@stakeholders.com.pe

José Salardi Rodríguez

REDACCIÓN WEB Wendy Farfan Valle

EDITOR Christian Bracamonte Bauer cbracamonte@stakeholders.com.pe

RELACIONES PÚBLICAS Susy Barrio de Mendoza sbarrio@stakeholders.com.pe

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

2

Para que esta situación no continúe, usted estimado lector puede empezar a contribuir a esta ola de Responsabilidad Social de forma simple, desde su casa, con una formación en valores para sus hijos, y otorgando además, un voto a conciencia para que contemos con mejores propuestas en las próximas elecciones presidenciales. Consideramos que es el momento de que todos como ciudadanos nos pongamos la camiseta y empecemos a ser ciudadanos socialmente responsables. Pongamos un granito de arena para que el desarrollo sostenible del país sea una realidad, juntos lo lograremos.

CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal PERU 2021 Jorge Melo Vega COLABORADORA Gabriela Melgarejo Chávez

MARKETING Y PUBLICIDAD Verónica Atauyuco Luna vatauyuco@stakeholders.com.pe FOTOGRAFÍA Julio Barriga Jesus Ordoñez Av. Camino Real 456 N° 348, Of. C-74 - San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 / RPM: #988993

www.stakeholders.com.pe

Informes de Suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 / suscripciones@stakeholders.com.pe


A

A

A

A

A

A

3


ÉTICA Y REPUTACIÓN

TODOS PODEMOS CONSTRUIR LA ÉTICA Y REPUTACIÓN EN NUESTRA SOCIEDAD Christian Bracamonte Bauer - Hugo Hidalgo Tello

E

n el Perú la ética y reputación son características que a muchos les cuesta evaluar, no solo es un problema que concierne al periodismo, o a los políticos, sino de toda la sociedad en su conjunto. Tres personalidades de la sociedad civil, Vicente Santuc, Rosa María Alfaro y Cecilia Blondet, opinaron acerca de la ética y reputación que está presente en cada una de las acciones de nuestras vidas.

tas populistas sin llegar al trasfondo de las verdaderas necesidades del país y parece que los primeros mensajes de los candidatos para las próximas elecciones presidenciales siguen esa misma tendencia y además, somos espectadores del lamentable espectáculo que da en estos momentos el partido de gobierno cuyas confrontaciones políticas no hacen sino mellar aún más la mala reputación de los políticos en la opinión pública peruana.

“El tema de la ética es mucho más complejo que sus códigos, es cómo se organiza la vida, es cómo se comportan las autoridades y cómo se construye la ciudadanía. Todos estos aspectos son claves para la definición de la ética. La educación de nuestro país se ha impartido en base a cursos como anatomía, aritmética, entre otras materias, pero nunca se ha impartido el tema de la educación ciudadana para ser un buen ciudadano de un país, de una provincia, o de una ciudad”, resaltó Vicente Santuc, rector de la Universidad Ruiz de Montoya.

“En un país populista como el nuestro, la ética no sirve. La ética debe trabajarse desde la ciudadanía. Tú no tienes porque votar por quien te da plata, sino por quién crees que es lo mejor para el país, entonces debemos ponernos a estudiar quién es quién y que han hecho para luego recién tomar nuestra decisión”, manifestó Cecilia Blondet, directora ejecutiva de Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética).

“Entre un político y un ciudadano se establece una relación populista para que votes por él o para que te ayude, entonces siempre está en función del favor y no de lo que piensa o siente”, reconoció el rector. En cuanto a los políticos, estos no cuentan con interés ético para nada, sólo quieren ganar las elecciones y tener una buena evaluación de parte de la ciudadanía, y para eso son capaces de hacer cualquier cosa”, agregó. Las elecciones en el país ya sean para la alcaldía o presidenciales, están cargadas siempre de propues-

4

“Con pocos partidos políticos y el populismo instalado en todas partes, los políticos compran a los ciudadanos con dinero o regalos, entonces el voto no es por la representación sino por la ayuda” añadió. Según Blondet, esta conducta no solo es seguida por los políticos sino por muchos empresarios o empresas. Puso como ejemplo a la empresa LAN Perú, la cual, cuando los pasajeros llegan a su destino, les piden una donación para los niños pobres. Ella considera que esta compañía debería destinar como parte de su responsabilidad social, un porcentaje de sus ganancias para mejorar la calidad de vida y educación de estos niños.


ÉTICA Y REPUTACIÓN

Aún muchas empresas no entienden el verdadero concepto de responsabilidad social. En muchos casos, empiezan a trabajar porque el mercado se lo exige y porque el consumidor peruano ya sabe un poco más del origen y la procedencia de algún producto. Pero no todas las empresas peruanas no siguen un camino ético, en nuestro país, sí existen empresas con muy buena reputación, que cuentan con el respaldo de los consumidores; claro es el ejemplo de Nestlé y Gloria, las cuales han sido reconocidas como las compañías de mejor reputación en el Perú, según el último informe realizado por Reputation Pulse Perú 2010, y presentado por Reputation Institute e Inmark Perú. Entre otras empresas peruanas con mayor reputación encontramos a RPP, Pacasmayo, Alicorp, Wong, entre otras (Ver Cuadro 1). Cuadro 1: Las empresas con Mejor Reputación en Perú (Top 10) Puesto

Empresa

Pulse Score

1

Nestlé

75.77

2

Gloria

75.76

3

RPP

74.12

4

Pacasmayo

70.87

5

Alicorp

70.28

6

Wong

70.07

7

Primax

69.90

8

BCP

69.55

9

Yanacocha

68.87

10

Nextel

68.78

El mencionado informe mide la reputación corporativa a partir de la confianza, respeto y admiración que una empresa despierta entre los consumidores. Una buena reputación y los comportamientos favorables de los consumidores hacia una empresa se trabajan en el tiempo y se refleja por ejemplo, recomendando la compra de sus productos o servicios, hablando de manera favorable de ella o concediéndole el beneficio de la duda en una situación de crisis.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN, ÉTICA Y REPUTACIÓN “Cuando surgen problemas de corrupción en el país, ahí es cuando el periodismo pierde el sentido ético, porque a muchos medios no les importa más que sacar un titular escandaloso, para que los ciudadanos compren más el diario”, destacó Rosa María Alfaro directora de Calandria Asociación de Comunicadores Sociales. “En el caso de los medios de comunicación es tan fuerte la necesidad de hacer escándalo para generar mayor atención y subir el rating que está por encima de la ética y lo que ellos quieren es ganar más y más”, reveló. Alfaro indica que si para eso deben mentir lo hacen, si para eso tienen que mostrar una persona que está en una situación difícil lo hacen; es así como nos damos cuenta que hay un problema de valores en el criterio empresarial. “Creo que hay empresas que no son así, y que tienen mucho rigor en sus informaciones. En cambio, los diario chicha no tienen el menor sentido de la ética y muchas noticias que van en la primera página son formuladas como mentira para escandalizar y que la gente compre”, remarcó. Existe una dualidad, en el negocio de las informaciones ya que prima el primer componente sobre el segundo”, indicó. Dicen que lo malo vende, y es por ello que hay muy pocos canales de difusión que se encargan de hacerle llegar a la ciudadanía los buenos proyectos que muchos peruanos vienen realizando a favor del país. “Los medios de comunicación ayudan muy poco a generar un consumidor exigente, ya que solo los ciudadanos se limitan a hacer denuncias través de los medios y no exigen una información fidedigna”, mencionó. Sin embargo a pesar de ese panorama, “el ciudadano común y corriente siempre tiene una opinión sobre todo, pero mayormente, visión negativa del país”, destacó. La mayoría de los medios de comunicación no cuentan con el Código de Ética del Consejo de la Prensa

5


ÉTICA Y REPUTACIÓN

Peruana, sino que cada uno tiene su propio código de ética. En cuanto a los periódicos “chichas”, ni siquiera cuentan con un código. Es difícil pensar en un ordenamiento en la sociedad debido a que cada persona puede hacer y decir lo que se le da la gana y lo que le conviene. El Consejo de la Prensa Peruana ha sido la única instancia mediática que ha trabajado más o menos el cumplimiento de la ética periodística. “En un medio de comunicación, los códigos de ética pasan por los abogados, quienes son las que la realizan y nunca pasan por los periodistas. Entones existe una debilidad muy grande porque no hay el cuidado ético en los medios”, indicó Rosa Alfaro, para quien no basta que el código de ética haya sido realizado por un experto, sino la idea es que este se incluya con compromiso en el ambiente de trabajo. Por otro lado, en referencia a la reciente sentencia del Tribunal Constitucional en donde si un medio o periodista no contaba con la autorización de quien fue grabado, o no contaba con un mandato judicial, no podía difundir el contenido de ningún material, bajo responsabilidad de ser denunciados penalmente, Rosa María manifestó que de haberse concretado esa iniciativa, toda la información generada por esas vías habría tenido que ponerse en una balanza y buscar lo que era beneficioso y ético para el país. Felizmente esta sentencia nunca se llevó a la práctica, ya que limitaba cualquier denuncia periodística de corrupción cometida por autoridades, perjudicando así la lucha anticorrupción que los medios serios llevan adelante. Desde este espacio, saludamos dicha medida. Sin embargo, la lucha por la ética seguirá aún presente en todos los espacios de la sociedad, ya que todavía existen problemas latentes por resolver en nuestro país para que haya un verdadero sentido ético.

6

LA REPUTACIÓN DEL PERÚ EN EL MUNDO Según el informe realizado por Reputation Institute, de los 40 países analizados nuestro país es el segundo con mejor reputación en América Latina, y sólo superado por Brasil. Perú se ubica en el puesto 27º seis posiciones por debajo de Brasil y por encima de los demás estados latinoamericanos. Y esto sin duda, es por lo avances que en materia económica ha tenido el país en los últimos años y a los logros de emprendedores que han trascendido nuestras fronteras y que afortunadamente, ha estado caminando al margen de los temas políticos. Sin embargo, en este mismo informe los peruanos se muestran críticos con su propio país. Por qué el peruano es crítico con su propio país. Hay muchas razones, tenemos como ejemplo, sin duda alguna, a los actos de corrupción que han salpicado a casi todos los gobiernos que se han sucedido en el país en los últimos 20 años. Según el Barómetro Global de la Corrupción de Transparencia Internacional 2010, el 85% de encuestados en el Perú sienten que las acciones del gobierno peruano han sido insuficientes para frenar la corrupción en el país. Este también señala que el Poder Judicial es percibido por los peruanos como la institución más corrupta; le siguen el Congreso; los partidos políticos; los funcionarios públicos y la policía. Por otro lado, este mismo informe señala que el 22% de peruanos encuestados, dice haber pagado un soborno, en los últimos 12 meses, para conseguir que, al menos uno de nueve proveedores de servicios diferentes, atendiera sus reclamos. La ubicación del Perú como el segundo país de mejor reputación de Latinoamérica demuestra que hemos mejorado ante los ojos del mundo, es una noticia alentadora que debe motivarnos a ser los mejores. Pero si bien hemos dado algunos pasos, estos deben de ser más eficaces, por el bien del país y de las futuras generaciones, hay pues hermanos mucho por hacer.


ÉTICA Y REPUTACIÓN

Cuadro 2: Ranking de Reputación País

7


OPINIÓN

Bernardo Kliksberg Autor con el Nobel de Economía Amartya Sen de “Primero la Gente” (Temas, 8ª edición, 2010).

D

LA ETICA IMPORTA

os estrenos que han despertado gran interés en Estados Unidos son: “Wall Street” e “Inside Job”. Llenan una necesidad. La opinión pública quiere saber cómo se llegó a la crisis actual, la mayor desde 1930, que ha causado cifras records de desocupación y pobreza en dicho país y en muchos otros. Busca entender que sucedió en el mundo de las altas finanzas. El New York Times se pregunta sobre qué tenían en común algunos de los Presidentes de organizaciones financieras cuya gestión deficiente precipitó la crisis y que actuaron según la Comisión Investigadora del Congreso, con “avaricia, y soberbia”. Muestra que muchos eran egresados de reconocidas Escuelas de Alta Gerencia. Pocos años antes cuando frente a las quiebras de Enron, World Com, Tyccon, y otras, el Congreso Americano interpeló a los responsables, el profesor emérito de George Washington University, Amittai Etizioni sugirió al Congreso desde el Washington Post: “Impulsar la realización de una audiencia en donde los decanos de las principales escuelas de negocios expliquen al público como la ética es enseñada en sus universidades”. Mostró encuestas, algunas señalaban que el perfil ético de los estudiantes de dichos Master era peor cuando se graduaban que cuando ingresaban. El gran tema planteado es: la gerencia es un recurso fundamental para la economía y la sociedad. Es muy loable y utilísima la tarea que desarrollan las escuelas que forman gerentes al más alto nivel tecnológico, pero las evidencias indican que no había al mismo tiempo una pro-

8

blematización de los dilemas, y valores éticos en juego. Esa educación de excelencia en lo técnico, tenía un talón de Aquiles en lo ético. No preparaba a los estudiantes para decidir en situaciones éticas conflictivas. De hecho, al no darle relevancia a la ética, la desvalorizaba en su percepción. El Wall Street Journal resalta (Canales, Masey, Wrzesniekwski): “Algunos expertos creen que las escuelas deben entrenar gerentes en aspectos más estrechos de las estrategias empresariales como negociación, incentivos, y otros y dejar la enseñanza de valores a otros. No podemos estar más en desacuerdo”. Las contradicciones son muy fuertes. Destaca que cuando se preguntó a estudiantes de escuelas de negocios líderes las cualidades para ser un gerente exitoso, estos mencionaron entre las primeras: visión y perspicacia mientras que honestidad y responsabilidad recién aparecían después de mucha discusión. En cambio cuando se los interrogaba sobre los rasgos que más valoraban en los seres humanos, los encabezaban: solidaridad, integridad, y responsabilidad. Piper, catedrático de Harvard, describe que en los currículos gerenciales el énfasis está en “cuantificación, modelos formales y fórmulas, y se minimiza la aplicación de juicios y el debate sobre valores…los estudiantes asumen que no tienen importancia”. Una experimentada profesora explica en el Financial Times (Gentile) que el ambiente que se crea hace que: “la manera de demostrar que un alumno es listo es argumentar que la competencia en el mercado no permite una moralidad


OPINIÓN

personal, y está mal comportarse de ese modo egoísta poniendo la conciencia de uno sobre el bien de la empresa y sus accionistas”. Una nueva obra: “La educación empresarial en la encrucijada” de Datar, Garvín, y Cullen explica que la crisis obliga a poner el tema a foco: “Hay una percepción social creciente que los master gerenciales tienen que hacer más sobre las responsabilidades de las empresas y los gerentes, y los límites de los mercados y modelos”. Hay una gran reacción en marcha en las mismas escuelas. Un grupo de estudiantes de la promoción 2009 de Harvard propuso a sus compañeros que al graduarse lo hicieran jurando de modo voluntario: “actuar con la más absoluta integridad”, no caer en corrupción, ni en egoísmos. Poco tiempo después escribían: “nuestro buzón de email ha explotado”. 115 países, con 49 idiomas distintos lo han visitado, y el juramento está siendo adoptado en múltiples escuelas. Los juramentos son alentadores, pero se necesita mucho más. Pionerizando el movimiento de cambio la presidenta de la Universidad de Harvard Drew Faust, rompió la tradición por la que los Decanos de su famosa escuela de negocios eran profesores de economía o finanzas, y nombró recientemente nuevo decano a Nithin Nhoria profesor de liderazgo y ética, conocido por su pensamiento crítico, y su énfasis en lo ético. El nuevo decano explica que: “la crisis ha conmocionado la confianza de la sociedad en las empresas y también en la educación gerencial”. Faust explicitó con claridad su mensaje de cambio: “…los estudiantes están muy preocupados acerca de la imagen de las empresas y su lugar en la vida americana y en el mundo”. Otras reconocidas universidades se hallan en la misma dirección. El decano de la Escuela de

Southern University, Ellis, plantea: “hemos enseñado a nuestros estudiantes a buscar grietas en la economía y los hemos preparado para explotarlas”. Cabrera, presidente de la Thunderbird, alerta: “Algo grande ha fallado. No podemos mirar para otro lado y decir que no es nuestra falta, cuando hay una sistemática y tan extendida falla de liderazgo”. Para La nueva decana de Kellogg, Blount, el cambio es una necesidad: “Estamos llegando en un tiempo critico para la educación de negocios”. Enfatiza enseñar ética y responsabilidad social. El autor de “Felicidad en el trabajo” Rao, señala metas muy concretas: “Demasiadas de nuestras escuelas de negocios no son instituciones educativas, sino de adoctrinamiento. Necesitamos más cursos que hagan pensar profundamente a los participantes sobre sus valores, su rol en la sociedad, y como intentan cumplirlo”. El debate es de gran relevancia para América Latina donde hay un clamor de la ciudadanía por ética en todos los campos. Son estimulantes iniciativas renovadoras de diversas universidades e instituciones empresariales de la región, entre ellas la creación de la Red de Universidades Iberoamericanas por la Responsabilidad Social Empresarial integrada por 200 Universidades de 21 países (con sede en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires), con la cooperación del PNUD y la AECID. Samuelson, directiva del prestigioso Aspen Institute de USA fuertemente dedicado al tema, resume bien la situación: “El viejo mensaje de las escuelas de negocios era que la ética y los valores son un agregado…es la antítesis de lo que necesitamos ahora”.

9


OPINIÓN

Antonio Vives Cumpetere.com

NO TODO LO QUE SE PUEDE MEDIR CUENTA, NI TODO LO QUE CUENTA SE PUEDE MEDIR

E

sta cita, atribuida comúnmente a Einstein, refleja de manera muy gráfica la problemática que enfrentan las prácticas responsables dentro de las empresas, sobre todo cuando los que insisten en los beneficios medibles y en el corto plazo, anteponen la cita alternativa, anónima, de que “sólo se puede gestionar lo que se puede medir”. Según estos, si no lo podemos medir, no lo podemos gestionar y entonces lo mejor es no hacer nada que no sea medible. Perece que nos encontrarnos entre un dilema. Por una parte la gran prioridad que se le da en la gestión de negocios a lo medible, a lo tangible, y por otra, la dificultad que tienen muchas prácticas responsables de demostrar beneficios medibles. Lamentablemente en la parte de costos no existe tanto el problema, son tangibles y en el corto plazo. Pero los beneficios suelen ser en el largo plazo y a veces intangibles. Y no digamos de lo intangible de los costos evitados por tomar buenas previsiones. Existe entonces gran presión sobre los que promueven prácticas responsables de poder medir. No basta con usar muchas palabras bonitas y muchas promesas. El argumento de que hay que hacerlo porque es lo correcto no es sostenible. Para convencer a los escépticos e iniciar o continuar programas de responsabilidad corporativa muchas veces hay que apelar al argumento empresarial (business case), de que esas prácticas rinden beneficios, ya sean en forma de mejoras de ingresos, de reducciones de costos o de reducción de riesgos. Para muchos promotores de estas prácticas bastaría decir que los beneficios son intangibles y en el largo plazo, pero los escépticos los quieren ver tangibles y en el corto plazo. Ambos tienen razón. Lamentablemente muchas veces los que controlan las decisiones son partidarios de la última versión, de incurrir costos sí y solo sí rinden beneficios concurrentes y medibles, sobre todo si sus bonificaciones están ligadas a beneficios en el corto plazo. Algunos puristas hasta toman la versión contable, la que exige que los resultados de las prácticas se reflejen en los estados financieros, y no sólo en la parte de costos. Para éstos, los beneficios que no se pueden medir no cuentan. Para promover prácticas responsables es necesario ampliar en campo de lo medible y buscar esquemas de cuantificación, aunque muchas veces no lleguen a expresarse en términos monetarios. Y buena parte del problema es que la medición también cuesta, pero lo inver-

10

tido en medición puede resultar rentable si se pueden demostrar beneficios. Y la reciente crisis lo ha hecho aún más necesario. La crisis hizo ver más claramente los costos de las prácticas responsables y las puso a competir, dentro del presupuesto, con otras inversiones y gastos con beneficios más tangibles. Muchas veces, para justificarlo, decimos que algunos beneficios laborales, como la conciliación trabajo- familia (por ejemplo el poder trabajar desde la casa algunos días), o el poner una cafetería en el lugar de trabajo, aumentan la productividad laboral. Pero no lo demostramos, sólo lo decimos, a lo mejor con algún ejemplo circunstancial. Esto puede bastar para que nos aprueben un programa piloto, pero no para hacer un programa permanente. Para esto deberemos demostrar el aumento de productividad. Entonces lo importante es que esos programas piloto vayan acompañados de esquemas de información y de recopilación de información que nos permitan medir el impacto, no solo cuantos lo usaron o cuánto costó. Este es un error muy común en RSE: ignorar la medición del impacto. Cuando lo queremos medir resulta que el programa no tenía incorporado el sistema de medición y cualquier estudio especial ex post se hace muy costoso y fallamos en demostrar el argumento empresarial. Se han desarrollado, sobre todo en los últimos tiempos, metodologías para la cuantificación de lo que se consideran intangibles, que aunque no sean específicamente desarrolladas para temas de responsabilidad corporativa, se pueden utilizar. Esto se puede ir cuantificando vía encuestas, estudios especiales en casos pilotos, comparación con otras empresas, entre otras metodologías. Obviamente que hay muchas prácticas responsables que tienen beneficios tangibles y que su medición es relativamente sencilla, como son los de ahorros de consumo de recursos (agua, electricidad, empaque, reciclado, etc.), que no requieren de tecnologías especiales. Pero creo que la sabiduría de Einstein se impone. Hay muchas cosas que se pueden medir, pero no cuentan y otras que cuentan, pero que lamentablemente no se pueden medir. Pero hay que hacer el esfuerzo.


Niños más Activos, fotos más Movidas!

EducAnimando con Salud es una propuesta metodológica de la Fundación Inca Kola para la promoción de la actividad física y alimentación saludable, dirigida a escolares entre 3 y 9 años. Desde su implementación ha contribuido con el bienestar físico y emocional y la formación educativa de 3,668 docentes y 81,587 alumnos en 330

instituciones educativas. Conforman la Fundación Inca Kola: Coca-Cola Servicios de Perú S.A. y Corporación Lindley S.A. Conoce más en: www.fundacionincakola.com.pe

11


OPINIÓN

Carmen Martí Directora de Comunicación de Fundación ÉTNOR cmarti@etnor.org

Reputación corporativa ¿Resultado o fin de una gestión ética?

L

os escándalos financieros y la corrupción política y empresarial de los últimos años han hecho que las empresas cada vez más consideren un intangible como es la reputación, un aspecto fundamental para su perdurabilidad. La preocupación por la imagen ha dado paso a una preocupación mayor por lo que los grupos de interés con los que las empresas u organizaciones entran en contacto, perciben sobre el comportamiento de éstas. El catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Justo Villafañe, ha definido la reputación como la consecuencia de una relación eficaz y comprometida con los públicos de la empresa, ya que sin una estructura sólida de valores en la organización, sin un comportamiento corporativo comprometido y sin una actuación proactiva en la gestión, difícilmente se puede lograr una reputación positiva sostenida en el tiempo, un reconocimiento del buen hacer en nuestra actividad. Sin embargo, a pesar de que la gestión de la reputación ha supuesto un claro avance en la gestión de los recursos intangibles y un paso adelante en el afloramiento de una nueva racionalidad empresarial, no es ni mucho menos suficiente para hablar de empresas éticas y responsables. Es cierto que la mala reputación que muchas empresas han obtenido debido a los escándalos ocasionados ha llevado a otras tantas a plantearse que el quebrantar la confianza depositada en ellas acarrea graves consecuencias, y que una buena reputación cuesta mucho de ganar y muy poco de perder. Sin embargo, la reputación es un resultado del buen hacer en la gestión profesional de una empresa y el afán de reputación no debe convertirse en el motor de la misma. Una empresa orientada única y exclusivamente a conseguir la estima y reconocimiento de

12

sus públicos, la fama y notoriedad entre los competidores, pierde de vista conseguir el bien interno de su actividad de un modo ético. Lograr una buena reputación es inteligente, desde luego, y las herramientas que se han desarrollado en los últimos años ayudan en la gestión de las organizaciones. Por ello es importante tomar en cuenta la percepción que nuestros públicos tienen de las diferentes dimensiones de nuestra empresa; analizar quiénes son esos públicos; en qué somos diferentes de nuestros competidores; qué producto o servicio diferente podemos ofrecer y, lo que es muy importante, cuál es la reputación interna de nuestra empresa ante nuestros trabajadores, esto ha supuesto un importante avance en la gestión organizacional. Pero la gestión de la reputación no puede ni debe convertirse en el fin último de la misma. Una gestión con la mirada puesta en la adquisición de una buena reputación es una gestión que prioriza el parecer al ser, de la que no surge un comportamiento moral propiamente dicho, una moral crítica, sino, por decirlo con Adela Cortina, una moral del camaleón que tiene más que ver con lo políticamente correcto, con lo socialmente aceptado, con el consumo de productos que confieren reputación, que con una verdadera gestión ética. La crisis económica mundial parece haber puesto de manifiesto la necesidad de un comportamiento ético como parte de una buena gestión y para la buena marcha de la empresa. De hecho, el propio Villafañe ha destacado recientemente que por primera vez en los diez años de existencia del MERCO, (Monitor de Reputación Corporativa en España): “la ética y la responsabilidad social son las variables que más peso tienen en 2010”. Pero queda lo más difícil: integrarlo en el quehacer diario de cada organización.


OPINIÓN

Jorge Melo Vega Castro Consultora RESPONDE especializada en reputación y responsabilidad social.

Los casos de Franco Navarro y Manuel Burga

FÚTBOL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

L

os grupos humanos se congregan alrededor de movimientos sociales, culturales, religiosos, entre otros, que les resultan comunes, que los adhiere y que son, finalmente, la esencia de la constitución de grandes sociedades. El deporte es uno de esos referentes y lo vemos de manera muy clara cuando se desea exaltar lo nacional con el éxito. En el marketing, e incluso en los temas políticos, se utiliza especialmente al fútbol para convocar a las personas hacia una causa en la que todos confluyamos. Este rol lo tienen muy claro los mejores clubes profesionales de fútbol del exterior y por ello son muy escrupulosos en su gestión institucional. Su foco no solo está en el siguiente partido que deben de ganar, sino que son organizaciones sumamente planificadas que buscan el éxito bajo un concepto integral: se esmeran en la elección de sus patrocinadores, vigilan la excelencia en el comportamiento de sus jugadores y sobre todo, son conscientes de la mística que deben transmitir ante su comunidad. Los jugadores tienen en sus contratos obligaciones no sólo de jugar bien, sino de asistir a charlas con niños, participar en compromisos educativos y escuelas deportivas y, principalmente, tener una conducta ejemplar. Saben que su reputación tiene un alto valor profesional y económico. Cuando una organización entiende su modelo de sostenibilidad le resulta sencillo identificar cuál es su actividad principal, quiénes son sus grupos de interés y cuáles son los impactos que puede generar. En el caso del deporte este análisis es mucho más sensible ya que desarrolla una actividad que moviliza a la comunidad, comunica valores y transmite sentimientos de éxito o fracaso. Todas los participantes (jugadores, entrenadores, dirigentes y sobre todo el periodismo especializado) cumplen un papel muy delicado y requieren contar con una consistente formación educativa, una ética sólida y el liderazgo necesario para entender el objetivo de su tarea; por ello consideramos que estos co-

lectivos requieren de una especial vigilancia ciudadana. En nuestro país hemos visto un par de ejemplos que grafican claramente los aspectos de la responsabilidad social en el fútbol peruano, los mensajes sobre la ética de las personas y el alto impacto que tiene para la comunidad el entusiasmo y frustración a partir del comportamiento de dos referentes deportivos. El primer caso es la actitud del entrenador Franco Navarro al no incluir a la estrella de su equipo en la final del campeonato nacional de fútbol porque debió ser suspendido al haber sido expulsado en el partido previo, y que por extraños arreglos en la Comisión de Justicia de la ADFP se le anuló la pena. Navarro prefirió sacrificar las posibilidades de un triunfo y optó por hacer las cosas bien. Perdió el partido pero hoy nos queda su ejemplo, reconocido internacionalmente, y no recordamos muy bien quién fue el equipo campeón. En el reverso de la medalla tenemos el caso de la rereelección del señor Manuel Burga como Presidente de la Federación Peruana de Fútbol. Observamos la actitud irresponsable de ese cuerpo electoral que no entiende la dimensión de sus obligaciones y eligió la opción que ya ha fracasado en los objetivos que asumió, obteniendo únicamente desacreditarnos en el ranking mundial. A los miembros de esa asamblea no les importó los valores que requieren ser inculcados en nuestras próximas generaciones. De otro lado, tenemos la candidatura de un dirigente muy cuestionado, con una pésima reputación e incapaz de transmitir el liderazgo necesario para convocar a los mejores y, por tanto, revalorar la disciplina. Decíamos que los grupos vinculados al deporte requieren de una especial vigilancia ciudadana. Los dirigentes y deportistas deben entender que no están solo para organizar y jugar partidos, sino que necesitan construir una cultura de éxito, competitividad y valores en base a la gestión eficiente de sus organizaciones.

13


OPINIÓN

Carlos Jungbluth Voysest Gerente General de Fides Consultoría

D

COMO NOS VIMOS A NIVEL DE ÉTICA EN EL 2010

esde el 2003, Transparencia Internacional elabora anualmente el Barómetro Global de la Corrupción. Su último barómetro, presentado en diciembre último, entrevistó a 91,500 personas de 86 países, la mayor cifra de encuestados hasta el momento. El barómetro analiza, entre otros aspectos, las percepciones del público acerca de los niveles de corrupción en sus países, el nivel de actuación de los gobiernos para combatir este flagelo y la opinión del público de cómo las instituciones clave son afectadas por este mal. Algunos datos del barómetro 2010 sobre nuestro país deben llamarnos la atención y, sobre todo, comprometer nuestra actuación: La corrupción en el Perú se ha incrementado: llega al 79%, lo que nos ubica en el penúltimo lugar en América Latina después de Venezuela (86%). El promedio en nuestra región es de 51%. El Poder Judicial es percibido por los peruanos como la institución más corrupta; le siguen el Congreso; los partidos políticos; los funcionarios públicos y la policía. Más preocupante es que 85% de los encuestados sientan que las acciones del gobierno peruano han sido insuficientes para frenar la corrupción en el país. En América Latina, somos el país con el mayor porcentaje de personas que opinan sobre la ineficacia de las acciones del gobierno en este aspecto. El 22% de peruanos encuestados, de otro lado, dicen haber pagado un soborno, en los últimos 12 meses, para conseguir que, al menos uno de nueve proveedores de servicios diferentes, atendiera sus reclamos. En la región, nos supera México, Salvador, Bolivia y Colombia. El reporte finalmente, a nivel mundial nos presenta cinco conclusiones generales: En los últimos tres años los niveles de corrupción en el mundo han aumentado; la institución más corrupta son los partidos políticos; los sobornos administrativos son generalizados y la razón más frecuente para pagar sobornos es “evitar un problema con las autoridades” seguida de “acelerar un trámite” y “recibir un servicio al cual tenían derecho”; las medidas

14

de los gobiernos para combatir la corrupción son catalogadas por los ciudadanos como “poco eficaces”; hay un bajo nivel de confianza en las entidades formales para combatir la corrupción y hay una creencia generalizada de que el público puede jugar un papel en reducir la corrupción. Esta actitud a denunciar los casos de corrupciones es más marcada en el continente americano y en la Unión Europea. En el Perú, todas las organizaciones que digan ser socialmente responsables -comenzando por las instituciones de gobierno y continuando con las empresas, universidades, ONG, medios, etc- no pueden estar ajenas a estos resultados del sondeo de Transparencia Internacional. Es una oportunidad de mostrar que somos responsables no solo porque alguien nos demanda serlo sino porque anticipamos los riesgos que la irresponsabilidad y la falta de ética pueden traer el país. El hecho de que 22% de peruanos admita haber pagado una coima en busca de un mejor servicio debe hacernos replantear nuestra conducta ética frente a nuestros socios, colaboradores, proveedores, clientes, la comunidad y nuestros diversos grupos de interés, tiene su mayor desafío. Por ejemplo, las universidades donde se forma el capital humano no solo deben priorizar la enseñanza de competencias técnicas si no sobre todo la formación ética de los estudiantes. Un capital humano sin valores termina devaluando el tejido social de todo el país. Los actores de la gobernabilidad del país -gobierno, sector privado, instituciones educativas y sociedad civil- necesitan no solo construir consensos políticos, si no también compromisos éticos que se dirijan a desterrar las malas prácticas individuales y corporativas y la indolencia con que algunos peruanos ven el problema de la corrupción. La oración “Que robe pero que haga obra” es una antítesis para el desarrollo del país, y tiene que ser desterrada de la mente de cada uno de los peruanos. Para que ello ocurra, tenemos que cambiar los débiles paradigmas mentales que aún subsisten en algunas personas.


AVISO APRENDA 1

15


RESPONDE

¿CÓMO CAPITALIZO MI INVERSIÓN EN

RESPONSABILIDAD SOCIAL? El ABC de la Reputación

T

odos los que hacemos responsabilidad social dedicamos esfuerzos significativos en explicarle a nuestros compañeros, jefes o a nuestros clientes el valor de gestionar la relación con nuestros grupos de interés, y los resultados favorables que puede tener la organización que lo hace correctamente.

La reputación de las organizaciones es una respuesta de los beneficios que otorgan la suma de una actuación responsable (conducta ética, gestión de indicadores, priorización y diálogo con los grupos de interés, etc) y la valoración o percepción favorables y confiada de los stakeholders conseguida a través de una gestión asertiva de la comunicación (Gráfico 1).

Gráfico 1: Componentes de la Reputación La reputación tiene una correlación directa con los comportamientos positivos de los grupos de interés: quienes se muestran más dispuestos a comprar productos, invertir, solicitar empleo, hablar positivamente de la empresa u organización que cuenta con buena reputación, e incluso le dan el beneficio de la duda cuando se presenta una situación de crisis.

al core del negocio y a sus stakeholders prioritarios (Gráfico 2).

Gestionar la reputación de nuestras empresas significa pasar de un modelo de promoción de programas socialmente responsables a un modelo de “capitalización” de la RS. Nos ayuda no solo a gestionar la inversión en RS, sino a medir el retorno de esta en la decisión de los grupos de interés, y por ello, trabajar constantemente en que la inversión de la empresa sea reconocida y valorada favorablemente para contribuir con los objetivos del negocio. Si la gestión de comunicación acompaña las diferentes iniciativas de RS al interior y al exterior de la empresa, se pueden conseguir logros reputacionales asociados

16

Gráfico 2: RS que genera Reputación


RESPONDE Más allá de la imagen La reputación se ha confundido muchas veces con la imagen corporativa o con la promoción de logros de una empresa, pero la reputación no es un sinónimo de imagen o de marca corporativa. Dos de las diferencias más importantes son que la reputación está estrechamente vinculada con la gestión y los resultados reales de la empresa, y que no puede ser controlada por ella – aunque sí gestionada- porque tiene un énfasis decisivo en la

respuesta de los grupos de interés, mayor que otros intangibles como la marca, imagen e incluso RS.

¿Cómo empezamos? 1. Como primer paso es necesario realizar un análisis crítico que lleve a una alineación interna de las prioridades de la organización y sus grupos de interés. Es muy importante tener un mapa de riesgos y oportunidades por cada stakeholder que nos ayude a identificar qué es lo que se espera de nuestra organización y cuáles son las demandas insatisfechas y/o los problemas de gestión de la empresa que han estado causando un brecha perceptual, es decir, una diferencia entre las percepciones y la verdadera gestión de la organización.

función de las expectativas y las percepciones previas, las oportunidades de comunicación deberán focalizarse de acuerdo al paso 1.

2. Desarrollar la promesa de la organización para sus stakeholders: Dentro de una estrategia de gestión de reputación, es importante que la empresa sea asociada a una causa o atributo, que la diferencie frente a otros y permita rápidamente identificar a la empresa como líder. Asimismo se debe fijar objetivos y estrategias explícitos para la gestión de la reputación. Esta etapa refuerza la cultura organizacional para darle congruencia interna a los atributos que luego se comunicará hacia afuera.

Las nuevas tendencias del medio global, así como el valor adquirido por los intangibles ha hecho que los grupos de interés demanden coherencia entre “lo que se dice y lo que se hace”. Esta relación con la gestión del negocio hace que sea muy complicado “tercerizar” la gestión de la reputación, como si se podría hacer con las acciones de comunicación e imagen.

Los pasos señalados pueden dar las primeras luces para pensar en una estrategia de gestión de la reputación; sin embargo, para aprovechar las ventajas de nuestra gestión responsable se debe hacer un ajuste adhoc para cada organización, de acuerdo a su core, su tamaño y a sus grupos de interés. Es importante tener en cuenta que las redes sociales y las nuevas comunidades representan un reto y una oportunidad para la gestión de la reputación y otros intangibles. Gráfico 4: Modelos de Reputación más utilizados

3. Reordenamiento y solución de problemas de gestión y la construcción y/o monitoreo de indicadores. Existen algunos que tendrá que construir la propia empresa en base a sus características y otros se pueden seguir en base a las herramientas con las que cuente la organización. 4. Estrategia de comunicación: Que refuerce y consolide las mejoras en la gestión a través de comunicación. Los atributos a comunicar están en

17


OPINIÓN

Victor Ferreyros Gerente General Inmark Perú

REPUTACIÓN CORPORATIVA:

COMO TE PERCIBEN, TE CONSIDERAN

D

urante años, la reputación corporativa ha sido algo secundario para muchas empresas. Hoy en día, la realidad es muy diferente. Las empresas operan en entornos cada vez más cambiantes y exigentes. Ya no basta sólo con ofrecer buenos productos y servicios. La economía de la producción ha dado paso a la economía de la reputación, una economía basada en la confianza de consumidores y empleados, de inversores y reguladores; en definitiva, de todos los stakeholders que se ven involucrados, directa o indirectamente, por la actividad de una empresa. La marca corporativa ha dejado de ser una garantía para convertirse en un compromiso que hay que cumplir si no se quiere poner en peligro la supervivencia misma de la empresa. La invisibilidad ha dejado de ser una buena estrategia. Los profesores y fundadores de Reputation Institute, Charles Fombrum y Cees B.M. van Riel, detallan cinco tendencias que han contribuido a esta situación. Primero, la proliferación de fuentes informativas, que ha llevado a las empresas a conseguir que sus marcas corporativas estimulen en los stakeholders asociaciones mentales y emocionales positivas. Segundo, la media manía de las empresas y sus altos ejecutivos, cuya sobrevisibilidad genera diferenciación, frente a la competencia, y valor para sus compañías. Tercero, la saturación publicitaria, que ha llevado a las relaciones públicas o la sponsorización, por ejemplo, al centro de mando donde se decide cómo crear eficazmente relaciones de confianza con los stakeholders. Cuarto, la homogenización de productos y servicios, que obliga a reforzar la marca corporativa como salvaguarda de la diferenciación. Y quinto, la globalización, con su poder de convertir cualquier mala práctica de una empresa en el más recóndito lugar en un hecho de conocimiento instantáneo y universal. Construir marcas que asuman los retos de diferenciarse en un mundo donde la oferta de productos y servicios es cada vez más estandarizada y de responder al nuevo paradigma de empresa responsable

18

que demandan los stakeholders, como único mecanismo para crear confianza y relaciones duraderas con todos ellos, significa construir empresas reputadas. La diferenciación y la responsabilidad basada en valores y comportamientos coherentes con las demandas de la sociedad tienen un impacto directo y cuantificable en la cuenta de resultados, en la medida en que atraen capital a un menor coste, más clientes y más talento. De acuerdo con el Foro de Reputación Corporativa (FRC), la reputación corporativa “es el conjunto de percepciones que tienen sobre la empresa los diversos grupos de interés, tanto internos como externos. Es resultado del comportamiento desarrollado por la empresa a lo largo del tiempo y describe su capacidad para distribuir valor a los mencionados grupos”. Una adecuada reputación de una empresa posibilita un acercamiento positivo al conjunto de sus públicos objetivos, con el consiguiente aporte de beneficios de muy diversa naturaleza. A nivel interno, potencia los canales de comunicación, convirtiéndose en una herramienta de motivación, alineación, integración y compromiso de los empleados con el proyecto común de la empresa, aumentando así su productividad. A nivel externo, correlaciona directamente con diversos comportamientos favorables hacía la empresa, como comprar sus productos, trabajar e invertir en ella o concederle el beneficio de la duda en una situación de crisis. El acuerdo firmado por Reputation Institute e Inmark Perú para el desarrollo conjunto de proyectos de investigación para empresas e instituciones peruanas es una prueba del creciente interés que hay en el Perú de todo lo relacionado con la reputación. Este acuerdo ha permitido que por primera vez las empresas peruanas y Perú como marca país se hayan incluido en los estudios internacionales 2010 que desarrolla Reputation Institute para medir la Reputación de compañías y países.


OPINIÓN Ricardo Morel Director Instituto de Desarrollo Social ricardo.morel@ids.pe www.ids.pe

L

ÉTICA Y REPUTACIÓN

as palabras ética y reputación guardan una relación muy estrecha, en la que la primera es fuente de la segunda y sirve de base no solo a la reputación, sino también a la responsabilidad social y a cualquier acción más allá del corto plazo. Teniendo la ética como fuente de la reputación en un proyecto, digamos minero, energético o petrolero, y construyendo desde el inicio un verdadero “capital reputacional” al invertir recursos en relacionarnos bien con nuestros grupos de interés (stakeholders), lograremos formar una “cuenta de ahorros social” que será de mucha utilidad cuando afrontemos una crisis, pues ésta no nos llevará a un “sobregiro” sino mantendrá nuestra reputación a niveles aceptables.

Un buen ejemplo es Antamina, con el excelente trabajo social realizado desde antes de iniciar operaciones, que le ha permitido capear diversas crisis. Otro caso positivo es Milpo, al evitar competir con la agricultura desalinizando agua de mar para su proyecto Cerro Lindo en Chincha y haciendo lo propio con la ampliación de Chapi en Moquegua. Un tercer ejemplo es Yanacocha con su buen manejo del agua en los últimos años, que le ha permitido generar un posicionamiento positivo con los reservorios familiares que ayuda a construir, los que son denominados “activos ambientales”. En todos estos casos vemos que las empresas y sus líderes han basado su actuación en la ética y se han proyectado al mediano plazo, trascendiendo la “Legalidad” para conseguir “Legitimidad”, enseñando con el ejemplo que es más importante lo que hacemos que lo que decimos.

GRÁFICO DE CUENTA DE AHORROS SOCIAL

19


Antonio Argandoña Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico en excedencia y Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras de Barcelona.

ENTREVISTA

Si una empresa no es ética acabará desapareciendo

La ética en la empresa es mucho más que dar dinero a obras de caridad o repartir sonrisas a los empleados. Una buena empresa es ética cuando fomenta en su entorno valores que le permitirán rentabilidad, prosperidad y éxito, con lo cual logrará ser eficiente en su relacionamiento con sus clientes, obtendrá productos de alta calidad, controlará adecuadamente sus costes, alcanzará altos beneficios, y mantendrá vigente la innovación. Si no lo hace, no es una buena empresa, y acabará desapareciendo”, destacó Antonio Argandoña, profesor titular de la Cátedra “La Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo del IESE Bussiness School.

20

¿Cree usted que los valores son importantes en el desenvolvimiento y desarrollo de la empresa? Sin duda, los valores son muy importantes. Y no sólo para la empresa, sino para todas nuestras actividades. De hecho, todos tenemos valores (y también algunos anti valores) y vivimos de acuerdo con ellos: somos sinceros (quizás no siempre), respetuosos con los demás, dispuestos a echar una mano cuando hace falta (aunque no siempre). Pero también debemos ir más allá: las empresas necesitan ser conscientes de que deben vivir de acuerdo con esos valores. No es un añadido, algo para las empresas con éxito, sino necesario para todas.


ENTREVISTA

¿Considera usted que la oportunidad de crecer como país dependerá de la importancia que se le dé a los valores? Un país es una comunidad de personas que desarrolla una serie de proyectos en común. Es como una gran empresa: todos los que participan en la empresa, tanto propietarios como directivos, empleados, etc., tienen sus propias motivaciones, sus propios intereses, y esperan que la empresa les proporcione eso que necesitan o esperan: beneficios, salario, carrera profesional, oportunidades de relación con los demás, conocimientos, capacidades, etc. Es decir, somos un conjunto de individualidades con objetivos personales, no siempre compatibles. Pero, al mismo tiempo, todos hemos de colaborar en una tarea común –en la empresa será la producción de bienes y servicios con eficiencia para la satisfacción de necesidades de los clientes, la creación de un ambiente grato donde todos se sientan a gusto colaborando, el mantenimiento de la capacidad de la organización para seguir actuando en el futuro. Y lo mismo ocurre en un país. Todos tenemos nuestros fines personales, nuestra vida privada, pero hemos de conseguir algo en común: una sociedad en que todos podamos satisfacer nuestras necesidades, un lugar en que todos podamos no ya convivir, sino prosperar. Y eso no es posible si no vivimos los valores: espíritu de servicio, actitud de cooperación, respeto a los demás, etc. Actualmente vivimos en una sociedad con crisis de valores que puede hacer el empresariado para cambiar esta situación Cuando en una sociedad no encontramos los valores que necesitamos, no queda otro remedio que vivirlos nosotros y ayudar a los demás a vivirlos; no podemos excusarnos en que, como los demás no colaboran, yo tampoco debo hacerlo. Por otro lado, la empresa es una formidable escuela de valores. Pensemos, por ejemplo, en lo que hace una persona en su puesto de trabajo cada día: cómo vive la puntualidad, el orden, la disciplina, la colaboración con los demás, la ayuda a los colegas, el servicio a los clientes, etc. Muchos consideran que una sociedad enmarcada en una cultura de valores es una sociedad utópica. ¿Cuál es su criterio? Bueno, ya he dicho antes que todos vivimos valores, aunque no todos, ni siempre. De modo que no es una utopía. Incluso en las sociedades mafiosas, hay algunos valores que son sagrados (y el que no los vive puede recibir un castigo severo). Claro que vivir los valores es una tarea no fácil, porque, primero, hay que aprender su importancia (¿por qué debo ser, por ejemplo, puntual en mi trabajo?); luego, hay que aprender a vivirlos y, sobre todo, practicarlos (a fuerza de ser puntual un día y otro, o al menos de intentarlo, conseguiré mejorar mis resultados). Y entonces no sólo me sentiré un mejor ciudadano, sino también estaré en condiciones

de ayudar a los demás (si los padres no son puntuales, ¿cómo conseguirán inculcar ese valor a los hijos?). ¿Usted mencionó que el empresariado de hoy no sólo debe ser ético sino también eficaz y eficiente? La empresa tiene que ofrecer resultados, en un entorno que es muy exigente. Debe tener un buen producto, ganarse a sus clientes, ser eficiente y controlar sus costes, obtener beneficios, innovar, etc. Si no lo hace, no es una buena empresa, y acabará desapareciendo. Y por eso debe ser ética: porque debe vivir y fomentar en su entorno esos valores que le permitirán ser rentable, próspera y exitosa. La ética en la empresa es mucho más que dar dinero a obras de caridad o repartir sonrisas a los empleados. ¿Considera usted que se debería crear una sociedad más inclusiva, justa, moderna y provista de valores y principios éticos? ¡Naturalmente! Pero no es fácil. Todos tenemos demasiados incentivos para hacer las cosas mal, y nos dejamos llevar con facilidad por esos incentivos: nuestra pereza, nuestra comodidad, nuestro orgullo. Lo que me parece importante es que cada uno intente vivir esos valores y principios en su vida, en todas las facetas de su vida, personal, familiar, profesional, etc. Y como vivimos en una sociedad pluralista, no nos pondremos fácilmente de acuerdo acerca de cuáles son esos valores y principios que hemos de vivir. De modo que tendremos que estar siempre abiertos a dialogar con los demás, explicando lo que para nosotros es bueno, escuchando lo que otros piensan que es bueno para ellos, reflexionando y haciendo reflexionar. Y, sobre todo, viviendo cada día el objetivo de ser, también cada día, un poco mejores, haciendo cada día un poco mejor que lo que tenemos que hacer. ¿Cree usted que la existencia de los valores en una empresa pueden determinar el rumbo de esta organización? El deterioro de los valores no suele provocar el hundimiento inmediato de una empresa, pero acaba haciendo mucho daño a largo plazo. Los comienzos suelen ser modestos: uno engaña a sus clientes para mantener las ventas en un momento difícil: parece justificado, ¿no? Pero, claro, ha enseñado a sus empleados a mentir, de modo que, en el futuro, será más difícil dar marcha atrás. Y si ha manifestado ante sus empleados su disposición a mentir a los clientes, ¿pueden estar seguros los empleados de que la empresa no les mentirá también a ellos? Ya hemos empezado a minar la confianza dentro de la empresa. Y los empleados desconfiados empezarán también a actuar contra los intereses de la empresa. De modo que el deterioro irá prosperando, poco a poco. Y lo contrario ocurrirá si cada día fomentamos más la integridad, la honradez y el espíritu de servicio.

21


TELEFÓNICA

Mesas de diálogo sobre el Informe de Responsabilidad Corporativa

POR TERCER AÑO CONSECUTIVO

TELEFÓNICA RECOGE LA OPINIÓN DE SUS GRUPOS DE INTERÉS EN PROVINCIAS

C

omo parte de su gestión responsable, orientada a fortalecer las relaciones con sus principales grupos de interés y conocer sus expectativas e inquietudes, el Grupo Telefónica en el Perú realizó por tercer año consecutivo una “mesa de diálogo” en la ciudad de Trujillo y otra en Arequipa, en esta última ciudad por segunda vez. Las sedes elegidas para realizar estas reuniones fueron la Escuela de Posgrado de la Universidad Privada del Norte y la Universidad Católica de San Pablo, ubicadas en Trujillo y Arequipa respectivamente. “Nuestro compromiso con la transparencia nos lleva a fomentar estos espacios de diálogo en los que podamos recoger y escuchar las principales preocupaciones y aspiraciones de nuestros clientes, empleados, sociedad civil, sector público y privado. En los últimos seis años hemos publicado nuestros Informes de Responsabilidad Corporativa (RC) y venimos desde entonces realizando estas “mesas de diálogo” que nos ayudan a realizar un diagnóstico externo para identificar las distintas expectativas de nuestros grupos de interés”, explicó Alvaro Valdez Fernández-Ba-

22

ca, director de Comunicación e Imagen Corporativa de Telefónica. Al respecto, Valdez precisó que este año dicho informe consideró un nuevo esquema alineado a las tendencias y estándares internacionales del Global Reporting Initiative (GRI) y del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Además de incluir un suplemento especial sobre inclusión digital. “Para la compañía el valor de espacios de diálogo como éstos, que reúnen a representantes de diversos orígenes, constituye una experiencia muy enriquecedora para avanzar de forma positiva en el proceso de mejora continua en el que viene trabajando Telefónica a favor de sus clientes y diferentes grupos de interés”, concluyó el directivo. Estas reuniones se iniciaron con una revisión por parte de Telefónica de los principales comentarios vertidos en los paneles del año 2009, con especial énfasis en las mejoras realizadas en aspectos relacionados al servicio al cliente tanto en los servicios de telefonía fija, como en la móvil. Se destacaron en ambos casos: - la transformación cultural de la compañía enfocada en sus clientes. - la mejora en los tiempos de atención presencial y el monitoreo de satisfacción del cliente a través de encuestas diarias en los centros de atención. - la ampliación en el horario de atención de los servicios 104 y 102,que hoy atienden las 24 horas durante los 365 días del año.


TELEFÓNICA

- la simplificación de la oferta comercial - la importante inversión en la planta externa asociada a brindar un mejor servicio Por su parte, los participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas, sugerencias y comentarios para contribuir a la mejora de la gestión de Telefónica y a la mayor claridad y calidad de su Informe de Responsabilidad Corporativa. Destacaron aspectos positivos de dicha gestión, ¿Quiénes participan en las mesas de diálogo de Telefónica? MESA DE DIÁLOGO MULTISTAKEHOLDER EN TRUJILLO Fecha: Miércoles 17 de noviembre Lugar: Escuela de Posgrado de la Universidad Privada del Norte (UPN) Asistentes: - Colaboradores: Sindicato de Trabajadores de Telefónica en Trujillo. - Academia: Universidad Nacional de Trujillo y Escuela de Posgrado (UPN). - Gremios empresariales: Cámara de Comercio de La Libertad y Asociación de Empresarios Pro Región La Libertad. - Medios de comunicación: Diario La Industria y El Correo. - Estado y usuarios: Osiptel y Defensoría del Pueblo.

como el importante trabajo realizado en Proniño (programa que busca aportar a la erradicación del trabajo infantil a través de la escolarización de más de 30,000 niños a nivel nacional), así como los esfuerzos por trabajar en la inclusión digital de los sectores más desfavorecidos. Sin embargo, dejaron también una agenda pendiente a la compañía con temas que ésta requiere subsanar y que le permitirán seguir avanzando en el proceso de transformación que ha emprendido.

Los jóvenes tienen la palabra

Telefónica también recogió la opinión de jóvenes estudiantes y profesionales de las principales universidades públicas y privadas de Arequipa, para realizar un análisis sobre el impacto de las TIC en la reducción de las brechas sociales y, particularmente, en la promoción de una sociedad más inclusiva. Este espacio fue totalmente innovador, ya que permitió tomar el pulso a la visión de los nuevos ciudadanos respecto a su propio rol y el papel que pueden jugar las telecomunicaciones para el desarrollo del país.

MESA DE DIÁLOGO MULTISTAKEHOLDER EN AREQUIPA Fecha: Viernes 10 de diciembre Lugar: Universidad Católica de San Pablo Asistentes: - Colaboradores: Sindicato de Trabajadores de Telefónica en Arequipa. - Sociedad Civil y medio ambiente: ONG Labor y Centro de Estudios Católicos. - Academia: Universidad Nacional San Agustín. - Medios de comunicación: Diario El Correo y Radio Melodía. - Estado y usuarios: Osiptel y Asociación en Defensa de los Derechos del Consumidor San Francisco. - Gremios empresariales: Cámara Pyme. - Clientes empresas: Profuturo.

23


OPINIÓN

Baltazar Caravedo Director de la Escuela de Liderazgo de la Universidad del Pacífico y Presidente de SASE

A PROPÓSITO

E

DEL DESARROLLO HUMANO

n el mes de diciembre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo presentó el Informe de Desarrollo Humano del 2010. El concepto que se ha elaborado es sumamente interesante y sugerente. De acuerdo al referido documento “El desarrollo humano es la expansión de las libertades de las personas para llevar una vida prolongada, saludable y creativa; conseguir las metas que consideren valiosas y participar activamente en darle forma al desarrollo de manera equitativa y sostenible en un planeta compartido. Las personas son a la vez beneficiarias y agentes motivadores del desarrollo humano, como individuos y colectivamente”. Esta propuesta representa un quiebre en la concepción de desarrollo y constituye un hito fundamental en el proceso del pensamiento y conocimiento humano. Relativiza la dimensión económica y reconoce la importancia de otras dimensiones que se despliegan en la vida en sociedad. Incorpora la multidimensionalidad, va más allá de la medición monetaria, de los indicadores únicos y simples. Se alinea con la perspectiva de la complejidad no solo de lo humano sino de la realidad total. Desafía nuestra lógica y nos convoca a pensar en paralelo y no sólo secuencialmente. Sugiere que mejorar las condiciones de vida de los seres humanos debe darse articulando y modificando simultáneamente diferentes entornos, identidades, lógicas, horizontes temporales, dimensiones. Nos alerta a no centrar toda la expectativa de nuestro desarrollo exclusivamente en políticas de crecimiento económico porque éstas no generan automáticamente resultados en todas las dimensiones por las que nos desplegamos. Uno de los aspectos o temas que más nos ha preocupado a los peruanos es la Educación. ¿Qué entender por educación? Es un proceso continuo de redefinición de significados (paradigmas) que le dan sentido a nuestras vidas. Implica afectos, valores, ética, no solo información y comprensión matemática. No es un proceso principalmente consciente que se

24

imparte en las escuelas. Es un proceso permanente de redefinición de nuestra identidad. Educamos a través de los vínculos que desarrollamos con nuestro entorno en los sistemas en los que nos desplegamos. Todo sistema es educativo. Por lo señalado, no basta construir más escuelas o incrementar los resultados de pruebas que dan cuenta de nuestra compresión de lectura o matemática. Como bien se dice en el Informe de Desarrollo Humano: “la realidad del cambio….demanda una transformación fundamental en el comportamiento y las aspiraciones de muchas personas e instituciones del mundo”. Dadas las características que aún predominan en la dinámica social peruana, el desarrollo humano en nuestro país debiera de significar además de lo expresado: diálogo, representación genuina, predominio de la ética del cuidado, expansión de nuestras capacidades para dar y recibir, para acoger al otro, transformar nuestras prácticas cotidianas. En el Perú hay que asegurar el tránsito del cinismo, la desconfianza, la intolerancia y el pesimismo al compromiso con la confianza, la tolerancia y el optimismo. Ello significa potenciar las iniciativas constructivas desde la sociedad y desplegar prácticas de Responsabilidad Social en todo tipo de organización. La práctica de la presentación del Informe de Desarrollo Humano es un momento que contribuye a la transformación porque amplía nuestra perspectiva. Debiera de darse en todas las regiones, en el Congreso, con la presencia del Presidente de la República y los Gobiernos Regionales, en los medios de comunicación. Habría que pensar en crear un sistema para el monitoreo del Desarrollo Humano en el Perú, una suerte de cuentas nacionales en la que intervienen en su elaboración varias organizaciones públicas y privadas. Es indispensable incorporar la medición del desarrollo humano como un proceso y un resultado sobre los que hay que dar cuenta en los mensajes presidenciales.


RS TODOS

E

SE REALIZÓ EL SEGUNDO TALLER REGIONAL

n el mes de diciembre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo presentó el Informe de Desarrollo Humano del 2010. El concepto que se ha elaborado es sumamente interesante y sugerente. De acuerdo al referido documento “El desarrollo humano es la expansión de las libertades de las personas para llevar una vida prolongada, saludable y creativa; conseguir las metas que consideren valiosas y participar activamente en darle forma al desarrollo de manera equitativa y sostenible en un planeta compartido. Las personas son a la vez beneficiarias y agentes motivadores del desarrollo humano, como individuos y colectivamente”.

y modificando simultáneamente diferentes entornos, identidades, lógicas, horizontes temporales, dimensiones. Nos alerta a no centrar toda la expectativa de nuestro desarrollo exclusivamente en políticas de crecimiento económico porque éstas no generan automáticamente resultados en todas las dimensiones por las que nos desplegamos.

Esta propuesta representa un quiebre en la concepción de desarrollo y constituye un hito fundamental en el proceso del pensamiento y conocimiento humano. Relativiza la dimensión económica y reconoce la importancia de otras dimensiones que se despliegan en la vida en sociedad. Incorpora la multidimensionalidad, va más allá de la medición monetaria, de los indicadores únicos y simples. Se alinea con la perspectiva de la complejidad no solo de lo humano sino de la realidad total. Desafía nuestra lógica y nos convoca a pensar en paralelo y no sólo secuencialmente. Sugiere que mejorar las condiciones de vida de los seres humanos debe darse articulando

“Responsabilidad Social: TODOS” www.rstodos.org, se basa en la responsabilidad social como una nueva ética, que ofrezca a la sociedad un camino de respeto por los otros, de integración e inclusión social, de diálogo, y de crecimiento económico y desarrollo sostenible. Es un proyecto coordinado desde SASE, gracias al esfuerzo de nuestros aliados entre los que se encuentran a la fecha: Asociación Civil Labor (Arequipa), Asociación Los Andes de Cajamarca, Backus, Caja Trujillo, Camposol, Cedepas Norte (Cajamarca, La Libertad y Piura), Coca Cola, Copeinca, Lan, El Taller, Perú 2021 (Arequipa), PNUD Perú, Red de Energía del Perú y Telefónica del Perú.

Uno de los aspectos o temas que más nos ha preocupado a los peruanos es la Educación. ¿Qué entender por educación? Es un proceso continuo de redefinición de significados (paradigmas) que le dan sentido a nuestras vidas. Implica afectos, valores, ética, no solo información y comprensión matemática. No es

25


OPINIÓN

Rafael Valencia – Dongo C. Consultor Principal - Estrategia Consultores Asociados estrategia@estrategiaconsultores.com

A propósito de Bagua, el Perro del hortelano y la explotación de recursos

H

DESPUÉS DE LA BATALLA Y DERROTA SOCIAL… ¿QUÉ?

oy en día es usual observar a los gerentes de las empresas sumirse en profundas meditaciones sobre el porqué suceden los conflictos, porqué hay tanto rechazo a la inversión -que incluso llega a límites de violencia inimaginables- si la organización empresarial ha cumplido con demasía en adoptar los estándares internacionales para cuidar la calidad de gestión ambiental y social de su proyecto, si se han dispuesto grandes presupuestos para su implementación y se han contratado a expertos consultores en comunicar ambas fortalezas a los grupos de interés. Los diagnósticos de las autoridades -cual generales después de la batalla- sentenciarán luego del desastre social que faltó comunicación clara, faltaron establecer canales de dialogo permanentes con la sociedad, faltó explicar los altos estándares de evaluación y monitoreo ambiental que están previstos ejecutar, faltó explicación de las medidas de mitigación que se adoptarán para el impacto ambiental. Usted revisará las medidas y el plan de comunicación que aprobó y el que se ejecutó y que, precisamente, contemplaba cada una de las medidas que en la práctica no impidieron el estallido social, que ahora amenaza con paralizar el proyecto. Entonces, es ahí donde a usted le surgen las dudas sobre si es el mejor operador para llevar adelante el proyecto o si debería transferir el mismo a otras manos más experimentadas en esos avatares sociales. Luego de quizás realizar un mea culpa interno por no haber dedicado más de su tiempo y atención a ese proyecto, llamará a su gerente de relaciones comunitarias y le expondrá lo que piensan los expertos: faltó comunicación de las intenciones de la empresa, de sus recursos y de los certificados socio-ambientales que garantizan que su operación será beneficiosa para la comunidad. En el fondo usted sabe que gran parte de lo dicho es falso, sin embargo, alguna explicación hay

26

que dar y como la excusa de la falta de comunicación es buena, por lo menos, para poder proponer un nuevo plan al respecto. Total, se supone que corregido el error, las cosas cambiarán para bien. El asunto es que -para sus fueros internos- usted sabe que las comunidades afectadas con su proyecto son espacios geográficamente pequeños, en realidad, es improbable que la gran mayoría de la población no supiera cual es el balance socio-ambiental que se ha sustentado en su estudio de impacto ambiental. Usted ha apreciado cómo en otras oportunidades y por asuntos de menor importancia, la comunidad se reúne e informa plenamente para la toma de sus decisiones. En este caso se habían empleado todos los medios posibles al alcance: estaciones de radio, canales cerrados de televisión, volantes, reuniones informales, audiencias explicativas, pequeños periódicos que se emiten en la localidad y un sinfín de otros medios de comunicación. Para otros casos de menor relevancia, la sociedad había buscado la manera de estar bien informada y, por el contrario, en este caso relacionado con un tema que cambiaría radicalmente las perspectivas de desarrollo para la comunidad, la población acusaba de estar desinformada. La verdad es bastante simple, en la gran mayoría de los casos la comunidad está informada del proyecto, o en todo caso, posee suficiente información para apreciar que no impactará negativamente en su hábitat, sin embargo no le interesa o no lo suficiente como para vencer el miedo y denunciar a la poca gente que promueve la violencia, menos para enfrentarla, ni tampoco para salir a las calles a defender públicamente al proyecto, no es su tema. Menos aún como para generar una suerte de censura social activa contra aquellos que se oponen a lo autorizado por la autoridad constituida. Usted quisiera que la gente corrija su comportamiento respecto al proyecto, pero ¿por qué


OPINIÓN

lo haría?, porque así lo manda la Constitución, porqué las autoridades del pueblo gozarán de mayores recursos públicos, ¿algún beneficio “chorreará” de la actividad del Proyecto?... Evidentemente, en el Perú hay una generalizada fractura de la desconfianza pública y esto se da no solo en los ambientes rurales o con un bajo nivel económico, sino también en los barrios más residenciales o con mayores recursos. Hoy podemos ver a ciudadanos en el distrito más pudiente del Perú (San Isidro) que se encadenan a las palmeras de sus parques para evitar que la autoridad municipal amplíe unas calles o a vecinos del balneario de Ancón luchando contra los permisos de la autoridad para evitar que se construya un muelle industrial, que impedirá que sus embarcaciones de recreo marítimo se luzcan adecuadamente y porque las actividades del puerto “traerán otro tipo de gente a la zona”; así como también es posible apreciar a ciudadanos del rural distrito de Cocachacra en la Provincia de Islay, luchando para que un proyecto minero no se instale en su zona. ¿Los protestantes son la mayoría de vecinos residentes o con intereses en la zona? en realidad los protestantes son una pequeña minoría con intereses particulares, pero el resto de la sociedad no le interesa “luchar” por sacar adelante su proyecto, en todo caso no es su guerra o como dicen los gringos “it’s not my bussines”, por tanto la minoría activa y con intereses particulares se impone ante los intereses de una mayoría pasiva. La única forma en que cambien su comportamiento y asuman un rol activo es si los ciudadanos logran apreciar que se beneficiarán directamente con el proyecto. ¿Puede su organización provocar cambios en el comportamiento colectivo de una comunidad determinada? Obviamente que sí puede, pero para dar una respuesta eficaz a ello antes que nada tiene que cambiar la mentalidad tradicional del empresario usualmente atorado en sus viejas concepciones de primero cumplir con lo que la ley del gobierno central demanda y luego acudir a la zona de explotación y querer empezar a trabajar sin haber conseguido la no legislada “licencia social”, que no es otra cosa que “el permiso para ingresar o iniciar un proyecto”, permiso o aquiescencia de la sociedad. En otros casos vemos a los gerentes embarcarse en sendas luchas por congraciarse con la comunidad con “obras cosméticas”, que tienen poco impacto en la calidad de vida de la población o en la capacidad de la sociedad para elevar sustancialmente su nivel de competitividad. Así surgen la construcción del aula del

pueblo, el dictado de cientos de mini cursos de diversa índole, la construcción de la comisaría y la reparación del techo de la iglesia, es decir: obras que sólo satisfacen caprichos particulares y que son insuficientes para generar cambios en la proactividad de la gente a favor de una causa. Si sigue pensando que el gobierno le resolverá su problema y que para eso paga sus impuestos o si piensa que las “actividades cosméticas” cambiarán la actitud de la gente, -como cuando el Gran Navegante Cristóbal Colon se aparecía por las playas con espejitos de regalo con los que vencía la resistencia de los indígenas- creo que está trajinando un ruta conducente al despeñadero social. Por el contrario, si decide impulsar o facilitar una obra que transversalmente cambie la capacidad de competir o promueva la igualdad de oportunidades de los ciudadanos de la comunidad como es el agua y desagüe, la carretera, la energía eléctrica, disponibilidad de agua para uso agrícola, en otras palabras, que permita lograr la anhelada infraestructura para el desarrollo, entonces el ciudadano adoptará seguramente con emoción su proyecto, porque a su vez estará luchando por el suyo propio. Entonces verá como el ciudadano está dispuesto a jugársela y tomar riesgos, a actuar con flexibilidad para solucionar los problemas del inversor, a innovar soluciones y no se sentirá menospreciado, sino que sentirá que participa también del proyecto de futuro para su vida. Luego se debe concretar un equipo conformado entre el Estado, la empresa y la sociedad para sacar adelante esa obra de infraestructura anhelada y que, obviamente, mientras más complicada de lograr sea, permitirá que el equipo desarrolle generosidad, compromiso y, sobre todo, la convicción de que una sola de las partes no podrá lograr el propósito anhelado. Al final, la valiosa obra nunca será tan importante como las consecuencias sociales en cuanto a la relación entre el Estado, la empresa y la sociedad que dicha obra despertará. ¿Difícil de lograrlo?, ¿it’s not your bussines”?, ¿no es su asunto?, ¿acaso usted no necesita también el agua, la carretera o la energía eléctrica para poder hacer competitivo su negocio? Entonces, ¿qué importa que existan intereses distintos entre el Estado, la empresa y la sociedad, si al final se satisfacen con la misma obra? Anímese, se sorprenderá con los cambios en la actitud de los ciudadanos y superará sus expectativas, incluyendo, además, las de responsabilidad social.

27


OPINIÓN

Rosario Sheen Consultora Externa del Global Reporting Initiative, GRI

E

SOSTENIBILIDAD EN LA ERA DE LA TRANSPARENCIA

l primer concepto que evocamos cuando hablamos de sostenibilidad es el medio ambiente. El británico John Elkington, a mediados de los ´90, amplió la definición original de este concepto (ONU, 1987) y puso de relieve que la noción de sostenibilidad –es decir, el desarrollo y prosperidad a largo plazo- solo podrá conseguirse si una empresa logra un equilibrio en tres aspectos vinculados entre sí: ambiental, social y, obviamente, el económico (el “triple balance”).

ra Volans, titulada ”La economía transparente. Seis tigres siguen los pasos de la recuperación global”.

Sin embargo, la crisis financiera global y los escándalos de corrupción empresarial y no empresarial a nivel mundial, dejaron en claro que la sostenibilidad a todo nivel (de las empresas, las instituciones, los mercados, los gobiernos y los Estados) no puede lograrse sin un cuarto componente que tiene que ver con la confianza, la transparencia, la integridad; este es la ética.

Los medios sociales transformarán el escenario de los reportes de sostenibilidad, señala el estudio. Ellos están emparejando el terreno de juego –el acceso a la información empresarial- y dando a una variedad de stakeholders la oportunidad para que inicien o impulsen conversaciones con una empresa o acerca de una empresa sobre cualquier tema que afecte sus intereses.

Un mercado y una sociedad sostenibles sólo serán posibles si existe una relación de mutua confianza y de transparencia entre los grupos que allí conviven; si los líderes o los gerentes toman decisiones con integridad y no a expensas o en perjuicio de otros; si las instituciones, y empresas dan cuenta de sus acciones honestamente, sin esperar a que alguien se los exija. Todo esto está vinculado con la ética. En un mundo donde, por la tecnología de la información, se torna ya difícil pasar desapercibido, la transparencia de nuestras acciones es un imperativo y el primer soporte de la ética.

Las empresas tendrán que asegurarse un sitio en tales conversaciones masivas, por ejemplo haciendo que sus reportes de sostenibilidad creen interés en la gente y motiven comentarios constructivos. Una vez más, la clave para esto -indica la publicación- es la honestidad y la transparencia en la información que se intercambie, divulgue y ponga al acceso de todos. Si esto no ocurre, crecerán los riesgos de actuación empresarial errónea.

La economía transparente Cada vez se hace más evidente la relación entre el desarrollo sostenible y la transparencia. Esta es la premisa central de la reciente publicación del Global Reporting Initiative (GRI) y la consulto-

28

Una de sus conclusiones es que “no será posible alcanzar la sostenibilidad sin emprender formas más amplias y profundas de rendición de cuentas (en los diversos sectores de la economía, en las empresas, en toda institución) y estas nuevas formas de rendición no se producirán si no hay, de por medio, mayor transparencia y compromiso hacia/entre los diversos grupos de interés”.

Los tigres en acción El GRI ha identificado seis tendencias que marcarán el escenario global de los siguientes años, a las que han bautizado como “tigres” (por las letras iniciales de las tendencias, escritas en inglés) “Trazabilidad”: Se refiere a la habilidad de las empresas para rastrear la información sobre sus productos y servicios en todo el ciclo de vida y en toda


OPINIÓN

la cadena de valor. Atrás quedará la excusa “no sabíamos de eso; es un asunto del contratista, o del proveedor”. Reportes integrados: Los reportes corporativos anuales tendrán que unificarse: la información financiera se integrará con la información ambiental, social y ética (buen gobierno). El estudio pone el ejemplo de cinco empresas que son ya pioneras en este tipo de reporte: la brasilera Natura, Novo Nordisk, Novzymes, Phillips y United Technologies. Liderazgo de gobierno: Los gobiernos se involucrarán más en la regulación/promoción de mayores niveles de transparencia en el mercado y del gobierno hacia sus ciudadanos. El estudio destaca a Dinamarca, en donde en el 2008 se aprobó una ley que exige a las grandes empresas incluir en sus reportes anuales financieros la data sobre sus acciones de responsabilidad social. Demarcaciones ambientales: Nueve aspectos ambientales concentrarán los esfuerzos multisectoriales para asegurar la sostenibilidad del planeta: cambio climático; ozono estratosférico; uso de la tierra; uso del agua; diversidad biológica; acidificación de los océanos; insumos de nitrógeno y fósforo para la biósfera; contaminación química y manejo de aerosoles. Ratings y rankings: Se intensificarán los estudios y encuestas sobre el estado de la sustentabilidad en las empresas. A ellos se sumarán los estudios a nivel de países. Aparecerán nuevos indicadores de sostenibilidad que se sumarán a los actuales indicadores GRI, al Índice Social Bovespa (Brasil), al Dow Jones Sustainability Index, al FTSE4Good, entre otros. Economías en la sombra: Seguirán acechando fenómenos sociales que representarán el “lado oscuro” de las economías: narcotráfico, tráfico de armas, lavado de dinero, migración ilegal, sobornos y corrupción, entre otros. Dos grupos que serán claves para poner en evidencia y denunciar estos casos serán las ONG (ejm. Transparencia Internacional) y los medios masivos.

Transparencia y reputación Detrás de estos seis “tigres” está la megatendencia que ha ganado fuerza en la última década y está creando profundos cambios, especialmente, en el mundo empresarial: la transparencia. El grado de transparencia de una empresa, además, puede ser un impulsador o un obstáculo de su futuro a largo plazo. Al generar confianza en las personas puede reforzar o debilitar su reputación y abrirle o cerrarle el camino hacia un nuevo activo intangible: la “licencia social” (que no es exclusiva de las empresas del sector extractivo). Según el Edelman Trust Barometer 2010, por primera vez el año pasado, la “confianza” y “transparencia” fueron catalogadas por el público encuestado como muy importantes para la reputación empresarial, tanto como los “productos y servicios”. El factor -desempeño financiero-, que en 2006 salió tercero entre 10 atributos de reputación, en 2010 quedó en último lugar. Un estudio similar, el “Global Reputation Pulse 2010” realizado por el Reputation Institute de EEUU, resalta que una empresa con alta reputación crea para sí altos niveles de apoyo que se traducen en más comentarios a favor y, eventualmente, en más ventas e ingresos. En este sondeo global, las 20 empresas con la más alta reputación obtendrían comentarios positivos y recomendaciones de parte del 67.6% del público; mientras que las empresas con más baja reputación tendrán el respaldo de apenas el 12.7% de la gente. Así mismo, las empresas de alta reputación, en caso de pasar por una crisis, recibirían el beneficio de la duda del 56.2% del público, en comparación con las empresas con baja reputación, a las que solo un 12.8% de personas les concedería el beneficio de la duda. La confianza, resultante de todo comportamiento ético está así asociada con la legitimidad y la sostenibilidad, aspectos que, a su vez, fortalecen y se retroalimentan del capital reputacional –de las empresas, las instituciones o de un país- un capital que es ya parte de la nueva economía transparente del siglo XXI.

29


OPINIÓN Diana Méndez del Águila Massiel Cristóbal S. Consultoras de RESPONDE, certificadas por el Global Reporting Initiative

UN OJO AJENO A NUESTRO REPORTE El valor de los Third Party Checked para los informes de sostenibilidad

S

i hay algo que podemos afirmar quienes hemos participado en la elaboración de informes de sostenibilidad es que esta no ha sido, jamás, una tarea sencilla. Además de lidiar con los grandes volúmenes de información y la rigurosidad necesaria para sopesar en el papel la gestión de RS y comunicarla a los grupos de interés, una de las preocupaciones más constantes es darle cada vez mayor valor agregado a estas publicaciones. De acuerdo al marco más difundido para la elaboración de informes de sostenibilidad que es el Global Reporting Initiative, una organización puede declarar que ha obtenido un nivel A, B, o C si cumple con reportar cierta cantidad de indicadores en su informe. Asimismo, una organización que reporta también puede pedirle a un tercero que corrobore el cumplimiento de dichas condiciones. Esto último es lo que se conoce como el Third Party Checked (o verificación de tercera parte). Ya que el interés de los responsables de la preparación de informes de sostenibilidad radica en mejorarlos continuamente, el Third Party Checked puede convertirse en una oportuna ayuda para enriquecer los próximos ejercicios de reporting. ¿Para qué un tercero? Según el GRI, un Third Party Checked es la verificación externa del nivel de aplicación del informe autodeclarado por la organización, de acuerdo a lo requerido para ello. Por ejemplo, si una organización declara en su informe que este cumple con el nivel C, el responsable del Third Party Checked debe corroborar que desarrolle ciertos puntos del perfil de la organización así como un mínimo de 10 indicadores de desempeño. Hay que precisar que la labor del Third Party Checked no implica comprobar la fiabilidad de la data entregada en el informe, ni evaluar la gestión o las prácticas de RS de la organización. El GRI no establece una metodología específica para el Third Party Checked ni ofrece mayores detalles para su realización. Sin embargo, la revisión del informe de sostenibilidad por parte de un experto en RS y en el mar-

30

co GRI, se convierte en una excelente oportunidad para que las empresas que reportan les saquen el mejor provecho posible a esta verificación externa. Recordemos que la guía G3 del GRI es un marco de referencia para la elaboración de los informes de sostenibilidad por lo que los indicadores y la información que recomienda desarrollar en estos deben ser abordados tomando en cuenta las características del sector y la organización. De allí, que la mirada de un especialista en RS que conozca de cerca la realidad local se torna tan importante, ya que incluye en sus análisis variables que permitan aplicar este enfoque. Un Third Party Checked que contribuya a darle mayor valor a un reporting debe ir más allá de la verificación del cumplimiento de los indicadores necesarios para un determinado nivel de aplicación. Este Third Party Checked involucra además del análisis en base a criterios de la guía GRI-G3, una evaluación general del contenido y la calidad de información en materia de sostenibilidad. El responsable del Third Party Checked también puede extender ciertas observaciones y sugerencias. Un especialista en temas GRI, con experiencia en responsabilidad social y conocedor del mercado local, puede ofrecer pautas claras sobre la inclusión y tratamiento de temas coyunturales y que permiten poner en el mapa de análisis datos importantes para la sostenibilidad de los negocios y que también esperan los grupos de interés. Finalmente, para el caso peruano el Third Party Checked tiene especial importancia. Al estar las organizaciones locales cada vez más comprometidas con el desempeño sostenible y la comunicación de este a sus grupos de interés, la verificación externa permite que la organización que reporta pondere la consistencia entre su gestión sostenible y la información de la misma.


OPINIÓN Javier Macedo Encargado de los Servicios de Auditoría Interna, Control Interno y Gobierno Corporativo Ernst & Younng

ELEMENTOS CLAVES PARA POTENCIAR UN MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO EFECTIVO

C

ada cierto tiempo surgen conceptos en el mundo de los negocios cuya práctica cobra mayor vigencia, a pesar que muchos de ellos han existido como conceptos desde algún tiempo atrás. Uno de ellos, es el Gobierno Corporativo (GC), del cual existen muchas “definiciones” y la mayoría se enfoca en el gobierno definido como “los sistemas o procesos adoptados para dirigir y manejar los negocios y asuntos de la compañía” o “los sistemas y procesos para asegurar una apropiada responsabilidad, probidad y transparencia en la conducta del negocio de una organización”. Si bien existen varias definiciones, existe también la necesidad de reconocer que buen Gobierno Corporativo es hacer lo correcto para los accionistas y los stakeholders de un negocio, y debe calar en lo profundo de la organización para ser efectivo. Asimismo, un buen GC debe estar basado en una cultura sólida que permita poner en práctica estos principios. No es de sorprender que muchas empresas líderes hayan expresado su necesidad de un enfoque integral de Gobierno Corporativo para maximizar valor y no un simple enfoque orientado al cumplimiento. Para entender cómo generar el máximo valor del Gobierno Corporativo, éste debe ir más allá de velar meramente por el cumplimiento de diferentes regulaciones o normas. En esencia, Gobierno Corporativo implica contar con una serie de principios, buenas prácticas y controles a lo largo de la compañía, para cerciorarse de que se está haciendo lo correcto y en beneficio de los stakeholders. Respecto a esto último, cuando las compañías tienen iniciativas para mejorar su

Gobierno Corporativo, muchas de ellas lo ven como un concepto algo etéreo y lo relacionan netamente con un tema de “cumplimiento de buenas prácticas”. Desmitificando ello, existen algunos elementos que pueden ayudar a percibir el valor de las iniciativas de GC: Un Directorio efectivo e independiente; Comités de Directorio formales y proactivos; un sistema de control interno sólido; un Código de Ética apropiadamente difundido; políticas y procedimientos claros, difundidos y actualizados; una administración de riesgos efectiva e integral que incluya riesgos estratégicos, operativos, financieros y de cumplimiento; una función de auditoría interna objetiva y con recursos suficientes; una auditoría externa independiente y efectiva; revelaciones transparentes, comunicaciones efectivas y sistemas que aseguren una medición y rastros de auditoría efectivos. Para potenciar el Gobierno Corporativo en una compañía, se debe de establecer una apropiada función de auditoría interna, sea ésta propia o tercerizada, y se debe destacar el papel clave que juega la Alta Gerencia en fomentar el desempeño de toda una organización bajo una cultura de control interno a través del ejemplo. Pocas compañías se dan cuenta del potencial que pueden obtener a nivel estratégico y en línea con sus esfuerzos de Gobierno Corporativo. Las iniciativas de GC no deben ser tomadas en forma aislada, todo lo contrario, deben ser atacadas en forma integral y potenciar el valor de ello, por medio de la asistencia de la función de auditoría interna y de una Alta Gerencia y Directorio con una sólida cultura de control interno que sea percibida por todos.

31


OPINIÓN

María Luisa Espinosa Talavera Directora Adjunta CER/Grupo GEA Miembro del Comité Espejo ISO 26000 Perú

LA NUEVA NORMA ISO 26000:

L

y AHORA ¿CÓMO LA APLICAMOS? a norma ISO 26000 ha entrado en vigencia desde el 1 de noviembre del 2010, y la pregunta de muchas organizaciones es: y ahora ¿cómo la aplicamos?

La ISO 26000 cuenta con siete capítulos y dos anexos informativos1. El capítulo seis de la norma, referido a las materias fundamentales de RS, ha sido el que ha despertado mayores comentarios durante el proceso de elaboración de la norma dado que este contiene, por consenso internacional, siete materias fundamentales2 que la organización debería incluir en su estrategia para afirmar que es socialmente responsable. Dentro de cada una de las materias fundamentales, se establecen los asuntos de RS que las organizaciones también deben tomar en cuenta. Pero cuidado! De acuerdo a la norma, todas las materias fundamentales son pertinentes para todas las organizaciones, pero no todos los asuntos lo son: la organización debe definir qué asuntos son los pertinentes. Es por ello que no solo debemos quedarnos en el capítulo seis de la norma. Un buen inicio para comprenderla, es leyendo el capítulo siete, el cual recomienda los pasos para que las organizaciones puedan integrar la RS dentro de su estrategia. La norma ISO 26000 tiene un enfoque más orientado hacia las materias y asuntos; las necesidades y expectativas de las partes interesadas se toman en cuenta para definir los temas pertinentes y su importancia. La primera actividad es la identificación de la relación de una organización con la RS, esto implica tener en cuenta los impactos generados por la organización, los intereses y expectativas de las partes interesadas y la sociedad. Esto implica identificar y describir a las partes interesadas, conocer sus necesidades y expectativas y establecer la esfera de influencia de la organización.

La segunda actividad es comprender la RS de una organización teniendo en cuenta los impactos negativos de la organización y su esfera de influencia para definir la pertinencia e importancia de los asuntos de RS para posteriormente, establecer acciones y priorizarlas. Como tercera actividad, se tiene la integración de la RS en la organización haciendo uso de sus propios sistemas, políticas, estructuras y redes, así como si es necesario, aplicar nuevos enfoques para nuevos asuntos. La organización debería establecer su rumbo hacia la RS a través de su misión, visión, objetivos, y a partir de ello, crear conciencia y competencia en RS entre sus partes interesadas internas. Una cuarta acción es la comunicación sobre RS, en donde el énfasis principal está en el establecimiento del diálogo con las partes interesadas, con respecto a los asuntos importantes y las acciones tomadas así como en la efectividad de la comunicación. Finalmente, se encuentran las acciones ligadas con el aumento de la credibilidad en materia de RS así como la revisión y mejora. Para aumentar la credibilidad, se recomienda el involucramiento y diálogo con las partes interesadas, el establecimiento de compromisos, la comunicación del progreso mediante informes y declaraciones así como la implementación de iniciativas voluntarias3; para esto último, se recomiendan una serie de criterios para escoger la iniciativa voluntaria más apropiada a la organización. La revisión y mejora están vinculadas con el seguimiento de las actividades priorizadas para dar pie a la mejora continua, contando siempre con información fiable y confiable.

Los capítulos de la norma ISO 26000 son: Objeto y campo de aplicación; Términos y definiciones; Comprender la Responsabilidad 1 Social (RS); Principios de RS; Reconocer la RS e involucrarse con las partes interesadas; Orientación sobre las materias de RS y Orientación sobre la integración de la RS en toda la organización. Anexos: Ejemplo de iniciativas voluntarias y herramientas para la RS; Abreviaturas. Materias fundamentales en RS: Gobernanza organizacional, derechos humanos, prácticas laborales, ambiente, prácticas justas de 2 operación, asuntos de consumidores, involucramiento y desarrollo de la comunidad. Las iniciativas voluntarias se encuentran listadas en el Anexo A de la norma. 3

32


AVISO APRENDA 2

33


OPINIÓN

David García Jefe de Proyectos Medio Ambiente y Sostenibilidad Poch Perú S.A.

Los Acuerdos de Cancún

A

lgo que usted puede notar, siempre en el mes de diciembre, es la avalancha de noticias sobre cambio climático que inundan los periódicos, noticieros, blogs y ahora también las redes sociales. Esto es entendible dada la creciente atención que se le da a este tema (y con justa razón), y también porque es justamente en diciembre cuando se llevan a cabo las anuales Conferencias de las Partes (COPs) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés). En diciembre del 2009, tras la Conferencia de Copenhague, el panorama fue poco menos de que desolador. Copenhague había sido definido como el fin de la “hoja de ruta” en las negociaciones sobre nuevos acuerdos vinculantes que reemplacen al Protocolo de Kyoto, entre otros puntos que aseguren el objetivo último de la UNFCCC: estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero GEIs en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Adicionalmente al tema de un acuerdo que reemplace al mencionado Protocolo de Kyoto (el cual incluye decisiones sobre los mercados de comercio de emisiones de carbono, inventarios nacionales de GEIs, y sobre todo nuevos compromisos de reducciones) esta hoja de ruta, establecida en la conferencia de Bali en el 2007, incluía otro grupo de acciones en una “acción de largo plazo”. Después del fallido intento en Copenhague, el pesimismo no solo se instauró todos los que seguimos de cerca el proceso de negociación sobre cambio climático, sino que también la UNFCCC quedo debilitada en su rol plataforma que pueda dar resultados vinculantes y de consenso. Nunca habían asistidos tantos jefes de Estado como sucedió en Copenhague, nunca tantos periodistas fueron acreditados y cubrieron el evento. A pesar de todo esto, no hubo humo blanco y la cumbre fue un fracaso. Así que la mayor conclusión que podemos tener de la COP 16, realizada en Cancún, es la retoma de confianza en el proceso de negociación en sí. A pesar

34

de la oposición de Bolivia hasta el final, de la cual la Presidencia de la COP 16 “tomo nota”, se adoptaron acuerdos de manera exitosa. Recuerdo que (en alguna de estas conferencias estuve presente) la participación de la mujeres en delegaciones nacionales era importante y veces mayoritaria. En esta última conferencia podemos destacar a dos latinas: Patricia Espinosa, canciller mexicana y presidenta de la COP de Cancún, la cual tuvo mucho nervio para afrontar las últimas horas de negociación frente a la oposición de Bolivia; y Christiana Figueres, costarricense de larga trayectoria en la materia, a quien pude ver en acción en anteriores ocasiones, es una mujer de carácter, muy inteligente, líder en toda su expresión. Christiana asumió la Secretaría Executiva de la UNFCCC desde Mayo del 2010. Resumamos entonces algunos acuerdos resaltantes que nos deja esta última Conferencia de Cancún: - Se ratifica que no se debe sobrepasar los 2ºC en el aumento de temperatura respecto a los niveles de la era pre-industrial. - Se reconfirman los USD 30 mil millones en el corto plazo mencionados en Copenhague y USD 100 mil millones a partir del 2020 en el llamado “Fondo Verde”. - Se establece el mecanismo de transferencia tecnológica. - Se adoptó el mecanismo REDD+, el cual se basa en la reducción de la deforestación, aunque queda pendiente como se va a financiar, es un gran paso en el tema forestal. Lo pendiente: Adoptar nuevos compromisos vinculantes de reducciones de emisiones. No hay definición sobre la continuidad del Protocolo de Kyoto. Es claro que lo acordado no es suficiente, pero lo que nos deja Cancún es que el adecuado liderazgo si puede generar resultados, y es justamente ese liderazgo lo que se necesitará en las negociaciones climáticas de este 2011, las cuales finalizarán en la próxima COP de Durbán, Sudáfrica.


OPINIÓN Joaquín Leguía Orezzoli Director Ejecutivo Asociación para la Niñez y su Ambiente – ANIA www.mundodeania.org

EL CV AMBIENTAL Un instrumento innovador para promover la responsabilidad social y ambiental en las empresas y la sociedad

V

ivimos en un contexto globalizado donde se imparten valores y prácticas que ponen en riesgo nuestra capacidad para sostener la vida en el planeta. Nuestros desmedidos hábitos de consumo, producen una creciente demanda de energía, presión sobre los recursos naturales, y contaminación del aire, tierra y agua del planeta. Se sabe que el 60% de los servicios de los ecosistemas que permiten la vida sobre nuestro planeta están siendo degradados (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, ONU 2004); también que, en promedio, para mantener nuestros hábitos de consumo, necesitamos 22 hectáreas por persona y sólo hay 15.7 hectáreas disponibles (Informe GEO 4, PNUMA 2007). Se concluye que se requieren cambios radicales en nuestros comportamientos y valores en relación a cómo tratamos la naturaleza.

El CV Ambiental es una iniciativa innovadora y de bajo costo que puede contribuir de manera rápida y significativa a formar ciudadanos emprendedores y comprometidos con el ambiente. Consiste en un do-cumento que registra las acciones sociales y ambientales emprendidas a lo largo de la vida de una persona. Para que funcione se requiere que los centros laborales la soliciten, como complemento al Currículum Vitae, y las instituciones educativas y universidades las ofrezcan y avalen. El CV Ambiental contribuiría a: 1) motivar a niñas, niños y jóvenes a emprender acciones sociales y ambientales; 2) generar un valor agregado a los jóvenes y adultos que postulen a un puesto de trabajo; y 3) fortalecer una cultura de responsabilidad social y ambiental en los centros laborales.

¡Hagámoslo ya! Solo requerimos de voluntad y visión de futuro para lograrlo.

35


EMBAJADA

“LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEBEN LLEGAR A UN CONSENSO PARA UTILIZAR Y REUTILIZAR EL AGUA DEL PAÍS”

L

a minería es sin duda uno de los pilares de la economía peruana. Además de ser el mayor generador de divisas, la minería impulsa otros sectores como la energía, la construcción, los ferrocarriles y los servicios financieros. En el 62% del total de los ingresos por exportaciones en el 2009 fue aportado por la minería. En la actualidad, el 75% del recurso hídrico se usa en la agricultura y menos de un 5% en minería, situación que no es eficiente, afirmó el experto de la Universidad de Newcastle, Paul Younger en el Seminario: “El uso del agua en Minería” organizado por la Embajada Británica que tuvo como objetivo, ofrecer una perspectiva acerca del manejo eficiente y sostenible de este recurso y de su relación con el medio ambiente.

“Los sectores productivos deben llegar a un consenso para utilizar y reutilizar el agua del país, usando tecnología innovadora de tal forma que se asegure el abastecimiento tanto de la industria minera como de la actividad agrícola”, aseveró el especialista Ante el impacto del cambio climático, Younger advirtió que éste acuerdo debe lograrse pronto pues si no existe diálogo “lo más seguro es que aumenten los conflictos ante la falta de este recurso”, añadió. La escasez de agua por la desaparición de los glaciares amenaza la prosperidad y estabilidad futura de muchos países. Es por ello necesario que gobiernos, negocios y ciudadanos cambien sus prácticas de consumo. Sin embargo, señaló que afortunadamente, la mayor parte de empresas mineras en el Perú, han

36

adoptado una nueva actitud con relación al agua, trabajando incluso en su reutilización y considerándola como un bien ambiental que tiene múltiples valores que son mejor comprendidos al compartir racionalmente los recursos disponibles con otros sectores y con los ecosistemas naturales, alcanzando el mejor resultado equilibrando necesidades ambientales, económicas y sociales dentro del marco de sostenibilidad. De esta manera, durante su presentación destacó el caso del río Chili en Arequipa en donde el diálogo multisectorial entre agricultores, el Gobierno Regional, ciudadanos, ONGs, universidades y socios internacionales han liderado un ejemplo de práctica excelente en la gestión de un área de captación árida con importantes actividades de minería con el uso de la tecnología. Si bien se busca permanentemente el mejorar el uso del agua en la minería, también existen muchas posibilidades de mejorar el agua en la agricultura a largo plazo tal y como lo hicieron los habitantes del antiguo Perú. Por su parte, el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez -quien también participó del evento-, señaló que muchos jóvenes tienen una mala percepción de la actividad minera aún cuando la minería ilegal es responsable de la polución en ríos. El Reino Unido está comprometido con seguir trabajando en la mejora del medio ambiente por lo que es pionero en soluciones medioambientales para reducir las emisiones de dióxido de carbono y aumentar la eficiencia energética.


AQUAFONDO

Contribuirá a mejorar la gestión del Agua y la Calidad Ambiental de las cuencas

LANZAN AQUAFONDO -

FONDO DEL AGUA PARA LIMA Y CALLAO

L

ima es la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un desierto, y ante la escasa disponibilidad del agua, urge tomar acciones para optimizar su uso y generar mecanismos innovadores para su cuidado.

riencias internacionales y exitosas en Latinoamérica, como el Fondo del Agua de Quito y el Fondo de Agua de Bogotá, todos formados bajo el mismo esquema de financiamiento.

De esta manera, y con un capital inicial de US$ 1’000,000, se constituyó el Fondo del Agua para Lima y Callao (Aquafondo), mecanismo de financiamiento, constituido por recursos económicos aportados por diferentes instituciones y cuyos recursos serán invertidos en programas y proyectos de recuperación y conservación de las cuencas de los ríos Rímac, Chillón y Lurín, promoviendo una nueva cultura del agua.

Esta iniciativa del Grupo GEA y The Nature Conservancy (TNC), se gestó en el marco del “Plan por una Lima y Callao Verdes” (2005). Basándose en experiencias exitosas de Fondos de Agua en Latinoamérica, el Grupo GEA desarrolló un estudio para Lima y Callao que analizó las variables ambientales y su relación con la dinámica urbana, concluyendo que la disponibilidad de agua es el problema ambiental más grave que enfrenta la ciudad.

Aquafondo está constituido con aportes voluntarios de empresas e instituciones, así como la contribución de recursos de entidades de cooperación. Los socios fundadores incluyen a Grupo GEA, The Nature Conservancy (TNC), Fondo de las Américas (FONDAM), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), y la Unión de Cervecerías Peruana Backus y Johnston S.A.A.

Posteriormente, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), la Municipalidad Metropolitana de Lima, la Municipalidad Provincial del Callao y el Grupo GEA elaboran el Plan por una Lima y Callao Verdes, estableciéndose cuatro ejes de acción requeridos para el desarrollo y conservación de las cuencas, uno de los cuales es la creación del Fondo del Agua para Lima y Callao.

Esta iniciativa busca mejorar la gestión del agua y la calidad ambiental que beneficiaría a más de nueve millones de habitantes que tiene la ciudad y, al mismo tiempo, apoyar los procesos de gobernanza para la gestión del recurso hídrico con la participación de las comunidades locales, pobladores y principales usuarios del agua. Además, es un espacio de aporte para las empresas líderes en responsabilidad social y ambiental.

Luego, se invita al Fondo de las Américas (FONDAM) como soporte técnico y administrativo y responsable de la gestión de los recursos. Estas tres instituciones constituyen el Grupo Promotor de Aquafondo y en una etapa inicial, se hacen una serie de consultas a SEDAPAL, SUNASS, MINAM, Gobiernos Regionales, Administrador Local de Aguas (ALA) para el diseño del mismo.

Aquafondo financiará proyectos y programas en reforestación, recuperación de andenes, siembra y cosecha del agua, pago por servicios ambientales, ecoeficiencia, prevención de la contaminación y educación ambiental. Este fondo patrimonial se inspira en expe-

El lanzamiento de Aquafondo contó con la presencia de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán quien se comprometió a impulsar este proyecto, así como otras medidas desde el municipio ya que por ejemplo, existen aún más de 45,000 personas en las Lomas de Carabayllo que aún no cuentan con agua y desagüe.

37


OPINIÓN

Julianna Ramírez Lozano Docente e investigadora del IDIC de la Universidad de Lima. juliannaramirez@gmail.com

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

¿CÓMO ENTENDER LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS DE COMUNICACIÓN?

E

n los últimos años, la gran mayoría de las empresas, grandes y pequeñas, están presentado un especial interés y preocupación por trabajar desde una gestión socialmente responsable. El tema alcanza a empresas y organizaciones de diversos sectores, las cuales pueden ir desde las empresas mineras hasta las empresas dedicadas a la educación. Sin embargo, los medios de comunicación son también un tipo de empresas y por lo tanto su estudio merece un doble análisis; tanto desde un punto de vista como medio, pero también desde el punto de vista como empresa de comunicación. Por este motivo, resulta especialmente importante el análisis del ejercicio de la responsabilidad social de los medios de comunicación, pues como bien sabemos, constantemente se encuentran en observación y debate, debido principalmente al carácter público y social que los identifica. Al respecto, citamos al maestro Julio Darío Restrepo1 que señala que los medios de comunicación imparten un servicio público, el cual nos hace dueños de un “capital social” llamado información, el mismo que nos pertenece a todos como sociedad. Ahora bien, cuando nos referimos al concepto de responsabilidad social de la empresa de comunicación pensamos inmediatamente al ejercicio pe-

riodístico del medio, es decir, a la calidad de los contenidos informativos y de entretenimiento que el medio produce y emite. Sin embargo, esto es sólo una parte, la más visible y sensible del análisis del ejercicio de la responsabilidad social de un medio de comunicación, tal como explicaremos a continuación. Para empezar la reflexión debemos empezar señalando que la responsabilidad social de los medios de comunicación, sean éstos o no de carácter comercial, se encuentran en un permanente desafío: ser éticamente correctos y a la vez ser sostenibles; mientras que para el caso de las empresas de comunicación, estas deben ser además rentables. Este es el primer paso que todo medio debe cumplir si desea permanecer independiente y libre de cualquier intento de manipulación, extorsión o chantaje de parte de cualquier sector de la sociedad. Entonces el punto de partida para que un medio de comunicación pueda ser reconocido como socialmente responsable es la realización de un trabajo ético. Para ello, la empresa de comunicación debe definir sus propios principios y valores, los cuales a su vez pueden estar o no formalizados en documentos denominados como códigos de ética,

Julio Darío Restrepo, periodista colombiano, es considerado como uno de gurús en los estudios de la responsabilidad social de los medios de comunicación en América Latina.

1

38


OPINIÓN

principios éticos o pactos de autorregulación. No obstante, lo más importante es que el medio de comunicación decida libremente trabajar bajo ciertos lineamientos y principios éticos. Asimismo, los medios también en algunos casos pueden decidir cumplir con otros códigos de ética elaborados por diversas instituciones cuyo trabajo está vinculado de alguna manera al ejercicio de los medios de comunicación, tal es el caso del código de ética del la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA) existente en el Perú. Documento que se hizo conocido mediante un instrumento denominado: “El semáforo ético” que se caracteriza por su pronunciamiento frente a programas televisivos o radiales que atentan contra la moralidad y las buenas costumbres. Otro punto que implica una especial reflexión es que el cumplimiento ético de los códigos de ética en los medios de comunicación está ligado a la responsabilidad directa de los periodistas o colaboradores del medio, quienes son la cara o la voz visible del medio frente a su público. En este sentido, parte de la responsabilidad social de las empresas de comunicación es la capacitación y motivación permanente que la empresa debe ofrecer a sus colaboradores para que estos puedan conocer los lineamientos en los que trabaja la empresa y de esta manera pueda hacer uso de los códigos de ética del medio al momento de tomar una decisión periodística, como por ejemplo al momento de evaluar la calidad de la fuente de información antes de emitir una noticia. Por tanto, la responsabilidad social de un medio está compartida por la responsabilidad del gobierno corporativo de la empresa así como con la responsabilidad del propio periodista, quien decide libremente trabajar en un determinado medio de comunicación. Sin embargo, la gestión de la responsabilidad social de un medio de comunicación no se agota en lo señalado anteriormente, pues la responsabilidad social del medio debe transcender a otras esferas

logrando ser el elemento articulador del trabajo diario del medio y esto es sólo posible cuando la empresa de comunicación identifica a sus principales stakeholders o grupos de interés con quienes se relaciona, tanto a nivel interno: sus colaboradores y accionistas; así como a nivel externo, sociedad civil, gobierno, sector empresarial, cooperación internacional, los clientes, y por supuesto los consumidores, que pueden ser los televidentes, oyentes, lectores, etc. De esta manera, luego que el medio de comunicación ha identificado a sus stakeholders, este debe diseñar e implementar sus propias estrategias de trabajo con cada uno de ellos. El objetivo es desarrollar un modelo de gestión de responsabilidad social que responda a las necesidades directas o indirectas de todos los stakeholders del medio de comunicación. Para esto, cada medio debe encontrar una manera concreta por la cual integra su accionar desde una adecuada gestión de su responsabilidad social teniendo en cuenta siempre el impacto positivo que puede ocasionar en sus stakeholders. Por ejemplo, para algunos medios de comunicación una manera concreta de vincular sus intereses en un determinado tema con los intereses de sus stakeholders es mediante la puesta en marcha de campañas sociales, donde el medio propicia la participación directa, cercana y permanente de los stakeholders en el desarrollo de la campaña. Esto sin duda, traerá como resultado el “ganarganar” de todos los stakeholders con los que se relaciona el medio de comunicación. De esta manera podemos indicar que una empresa de comunicación es un ciudadano corporativo más en la sociedad, quizá en algunos casos su accionar puede resultar polémico, pero sin duda para que un medio de comunicación sea reconocido como socialmente responsable este debe tener en cuenta el nivel de impacto con sus stakeholders y en especial con el público que diario consume y compra de su producto llamado información o entretenimiento.

39


OPINIÓN

Humberto Arnillas Traverso Gerente de Marketing y Comunicaciones de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía

¿RESPONSABILIDAD SOCIAL,

I

PREMIOS Y REPUTACIÓN CORPORATIVA

niciada ya la segunda década del siglo XXI es muy difícil encontrar empresarios que no hayan escuchado sobre la Responsabilidad Social Corporativa, sin embargo aún tenemos mucho trecho por delante para que tanto empresas como organizaciones tengan de una manera natural no solo presupuestos para actividades de responsabilidad social, sino que consideren a esta una alternativa estratégica para el desarrollo propio de sus organizaciones. Muestra de lo que se ha avanzado hasta el momento es la creciente demanda de profesionales entendidos en dichos temas por parte de empresas; la mayor frecuencia de diplomados y cursos ofrecidos por universidades sobre responsabilidad social, desarrollo sostenible y temas afines; la existencia de instituciones especializadas que promocionan el tema entre el empresariado; y la labor realizada por los mismos gremios de empresarios (recordemos que Perú 2021 nace como iniciativa de Confiep, por ejemplo); La presencia de premios sobre dichos temas también es una muestra de la maduración que ha logrado nuestro mercado. Los empresarios reciben como parte de su correspondencia invitaciones a participar en diversos concursos o premios en los que se pretende relevar la gestión ambiental y de responsabilidad social de sus empresas, sin embargo siempre existe la duda de presentar un trabajo o no. ¿Es conveniente participar en estos premios? Desde luego que sí, puesto que el reconocimiento que logra la gestión de una empresa por parte de terceros abona en la construcción de su reputación en la medida que se hace público el comportamiento responsable de la empresa ganadora; sin embargo la decisión de participar o no debe considerar una evaluación previa que considere varios aspectos. Un primer punto antes de decidir participar en el concurso es tener información sobre la entidad organi-

40

zadora del evento, conocer a qué se dedica, qué tan conocida es, cuál es la imagen que tiene en la colectividad, y principalmente, cuál es su relación con la temática de la premiación. En nuestro mercado, como en otros, existen muchas empresas que ven la organización de premios como un mero negocio; mostrar a la comunidad uno de estos premios puede ser incluso contraproducente para la reputación de la empresa premiada, puesto que si bien puede lograrse un reconocimiento en el corto plazo por parte de algunos públicos no lo será en el caso de los entendidos en el tema que se constituyen como líderes de opinión, los que no tardarán en emitir su parecer. Otro punto a tener en consideración para definir su participación en este tipo de premiaciones es estudiar las bases de la convocatoria. El nivel de exigencia de las bases está en relación directa a la seriedad del evento, puesto que ello implica poner barreras a trabajos que no están lo suficientemente a la altura para competir. La conformación del jurado que estudiará y calificará los trabajos presentados es también de gran importancia. Si el evento considera como miembros del jurado a personas entendidas y de prestigio en el medio se creará un encadenamiento virtuoso en el que la reputación de los jurados aportará positivamente a la reputación del premio, y consecuentemente a la reputación de las empresas ganadoras. Anímese pues a participar. Preparar un expediente de acuerdo a bases exigentes permite que la empresa realice una evaluación de la gestión que viene desarrollando, comparándola con trabajos realizados por empresas pares, y que se identifique los puntos de mejora que puedan realizarse en la gestión social y ambiental que viene desarrollando.


OPINIÓN

Carlos Hornstein Socio Fundador GLOBAL IMPACT (www.globalimpact.es) – leading social change

Caminando por la senda de la Responsabilidad Social

Si estamos convencidos de caminar por la Responsabilidad Social, debemos andar con determinación, espíritu positivo y sentido de propósito. Quienes se animen a caminar por tan fascinante aventura deberán estar acompañados, aunque esto signifique que el camino se haga más lento, pues lo trascendental es compartir esta aventura”, reveló Carlos P. Hornstein, socio fundador de Global Impact. Para Hornstein, Global Impact puede convertirse en el fiel compañero de aquellas organizaciones que deseen aventurarse en la Responsabilidad Social.

Ante esto Carlos Hornstein estimó que dentro de las próximas proyecciones de Global Impact está el ofrecer sus servicios a empresas peruanas que deseen insertar la responsabilidad social dentro de sus prácticas empresariales. “La Responsabilidad Social es una oportunidad para reflexionar acerca del papel de la empresa en la sociedad y cómo debe ser gestionada, desarrollando conceptos que incidan en las decisiones empresariales con respecto a sus grupos de interés, la relevancia de los procesos de buen gobierno, la transparencia en la gestión para crear confianza, manifestó.

Global Impact es una empresa con sede en Barcelona, España que tiene como misión la implementación de programas de sostenibilidad y responsabilidad social en empresas e instituciones, con el fin de originar impacto positivo y duradero en sus grupos de interés, en su compañía, y en general en la sociedad, y a su vez propiciar el cambio social. Asimismo, busca el desarrollo de soluciones informáticas aplicado al análisis y gestión de buenas prácticas en Responsabilidad Social.

Sin embargo, Hornstein consideró que antes de partir por el camino de la Responsabilidad Social, el empresario debe tener claro el horizonte inicial, las motivaciones que le animan, cómo va a afrontar esta andadura y en base a qué valores se guiará. “Con estas premisas es factible que a lo largo de la aventura se unan más personas y colectivamente se avance con mayor fortaleza a un primer destino”, remarcó.

“Nuestro interés es involucrarnos con los clientes, desde la concepción hasta la ejecución de los programas, de tal manera que se puedan compartir los éxitos en base a los resultados obtenidos”, manifestó. Global Impact ofrece servicios a empresas españolas, tanto aquellas que cuentan con operaciones nacionales como internacionales. “En el mundo globalizado en que vivimos hoy, cada compañía debe plantearse y crear un modelo de negocio que permita estar dónde el cliente quiera ir”, subrayó.

De otro lado, estimó que frente a los distintos retos que asume hoy la empresa es imprescindible que cada empleado de la organización, independientemente del cargo que desempeñe o del departamento al que pertenezca, debe ser consciente del impacto que origina a varios grupos de interés y viceversa, y la organización debe ser consciente y hacer el esfuerzo para crear plataformas de diálogo que permitan que los empleados vean su contribución a la organización. “Estoy convencido que Global Impact puede ayudar a las empresas a entender y gestionar estas variables”, sentenció.

41


ENTREVISTA

NESTLÉ Y SU RELACIÓN CON EL PERÚ Nestlé Perú fue catalogada el año pasado por el Reputation Institute como la empresa de mejor reputación del país. Gisella Rojo, gerente de Asuntos Corporativos y Comunicación Externa, nos explica en esta entrevista cómo se forjó esta imagen a lo largo del tiempo y cómo se desarrollan sus programas de responsabilidad social.

(

SH): Nestlé, según el informe Reputation Pulse Perú 2010, es la empresa de mejor reputación en el Perú. ¿Es eso un reconocimiento o una gran responsabilidad? (GR): Ambas cosas. Por un lado estamos muy satisfechos por el reconocimiento que nos han brindado los consumidores del país y, por otro, conscientes de que tenemos una gran responsabilidad por delante: debemos mantenernos vigentes, innovan-

do, satisfaciendo necesidades, pensando siempre en nuestros consumidores. Sin duda alguna el resultado de la encuesta es el reflejo de un trabajo de mucho tiempo. Y es que desde hace muchos años Nestlé viene construyendo una imagen de transparencia, con buenos hábitos corporativos. El que sea el Reputation Institute, una de las organizaciones con mayor credibilidad y experiencia en el mundo en este tipo de encuestas, la que ha difundido estos resultados nos satisface enormemente. La reputación corporativa es el conjunto de percepciones que los grupos de interés tienen sobre una compañía; y para lograrla se debe contar con una buena estrategia y acciones específicas. La estrategia, a su vez, contempla componentes de responsabilidad social, que aportan mucho y son muy importantes. Pero no lo son todo. Alcanzar una buena reputación implica mucho más que tener una estrategia de responsabilidad social. Implica cruzar un buen desempeño de resultados financieros, con una oferta comercial exitosa, procesos de innovación y un buen ambiente en el trabajo interno. Es decir, es la suma de muchas variables que se tienen que trabajar y que son percibidas de manera diferente por cada uno de los stakeholders de la compañía. (SH): ¿Cómo empieza todo? (GR): Por un proceso interno. Sólo de esa forma los procesos trascienden y llegan fuera de la compañía. La filosofía de Creación de Valor Compartido representa la forma que tiene Nestlé de hacer negocios en todo el mundo. Y por supuesto en el Perú. Empieza en el campo, con el abastecimiento de nuestras materias primas principales (leche, café y cacao) y concluye en el momento en que nuestros productos llegan a las manos del consumidor. Este proceso atraviesa toda la cadena de valor, en la que participan diferentes ac-

42


ENTREVISTA

tores, internos como externos. Cuando una empresa habla de estrategia de responsabilidad social y ésta no está inmersa en su cadena de valor, es muy susceptible a ser eliminada ante una coyuntura de recortes financieros. (SH): ¿Y cómo mantienen esta buena relación con el consumidor? (GR): Nestlé ofrece productos diferenciados de excelente calidad y alto valor nutricional con información y a precios y formatos accesibles. (SH): El mercado peruano tiene algunas particularidades, ¿Cómo han manejado el tema de su reputación e imagen desde el momento en que adquirieron D’Onofrio, una marca muy arraigada en el Perú? (GR): D’Onofrio es una marca muy querida por los peruanos y obviamente por Nestlé. Es un ícono nacional. Nos sentimos muy orgullosos de poder trabajar con ella, enriqueciéndola, mejorándola y acercándola cada vez más a más gente. Desde su adquisición Nestlé ha invertido mucho en la fábrica, lo que hoy nos permite tener una de las marcas más dinámicas del mercado. ¡Lanza entre 25 y 30 productos nuevos por año! Y, además, mantiene la preferencia del consumidor peruano. Cada nueva temporada es un nuevo reto e implica una gran responsabilidad. (SH): ¿Y cómo es su relación con sus proveedores lácteos? (GR): Con ellos tenemos más de 60 años de trabajo. Nestlé abrió sus operaciones en el Perú hace 70 años y llegó a Cajamarca en busca de una cuenca lechera. En ese entonces todavía era una cuenca muy pequeña, pero con el tiempo ha ido creciendo hasta convertirse en una de las principales cuencas lecheras del país. Gracias al trabajo y empeño de su gente. Pero también gracias a que Nestlé ha brindado muchas facilidades a sus socios, los ganaderos como por ejemplo: acceso a nueva tecnología, innovaciones en forrajes y pasturas, inseminación artificial, semillas, importación de ganado. Es decir, brindándoles todo lo que necesitan para mejorar continuamente. Muchos de los caminos de trocha que aún existen en Cajamarca son caminos que abrimos conjuntamente con los ganaderos para tener acceso a la leche. Son obras que hoy en día los ganaderos de larga trayectoria reconocen. Es más, se podría decir que tenemos generaciones familiares de ganaderos que comparten hasta hoy la historia de Nestlé en Cajamarca.

(SH): Debe ser una de las cosas que han contribuido a la buena imagen de la empresa. (GR): Claro que sí. Estamos hablando de generaciones trabajando con la compañía. Abuelos, padres e hijos manteniendo una relación comercial que ya es casi familiar. Pocas empresas en el Perú podrían contar historias como esta. PROGRAMAS (SH): ¿Cómo nace el programa Crecer Bien? (GR): Al ser una compañía de nutrición, salud y bienestar, todas nuestras actividades hacia la comunidad y algunos de nuestros stakeholders están enfocadas a actividades de educación nutricional. Crecer Bien -que ya tiene tres años- fue creado por pedagogos y especialistas para impartir educación nutricional y hábitos de higiene en niños entre cinco y nueve años en las instituciones educativas. Se escogió este grupo porque es la etapa en la que los niños fijan hábitos, crean actitudes y los padres están totalmente involucrados con los avances y aprendizajes. Además, el acercamiento que tienen con los maestros es muy importante. Para llevarlo a cabo se crearon una serie de materiales para los niños, los docentes y padres de familia. Estos materiales cierran el círculo y completan el aprendizaje del niño en términos de buenos hábitos de alimentación saludable e higiene. (SH): ¿Y cómo llegan a firmar un convenio con el Ministerio de Educación? (GR): Primero hicimos un programa piloto que fue monitoreado y evaluado por el Ministerio. Afortunadamente fue recibido de manera muy favorable ya que el programa es transversal al nuevo Diseño Curricular Nacional. No llega al aula en un solo día, sino más bien el profesor lo puede utilizar para sus clases de matemáticas, comunicaciones, personal social, llegando a emplearlo entre tres y cuatro veces por semana. Lo que ocurre es que es una herramienta muy útil para los profesores ya que el material lúdico motiva mucho a los niños. Tras comprobar su utilidad y medir sus excelentes resultados firmamos un convenio. Es menester recordar que el Ministerio de Educación tiene pocos convenios interinstitucionales. Es muy exigente. Hay que presentar planes, informes, resultados y estar sujetos a su monitoreo y control. Al final de cada año, por ejemplo, hace un análisis muy riguroso e inclusive sugiere cambios.

43


ENTREVISTA

(SH): ¿Cuántos beneficiados tiene este programa? (GR): Los beneficiados no son solo niños, sino también padres y maestros. Al término del 2010 hemos llegado a los 155,000 beneficiados, en los distritos de San Juan de Lurigancho y El Agustino en Lima y en las zonas rurales de las provincias de Ica, Arequipa, Chiclayo, Piura y Cajamarca. El programa ha sido diseñado para ser ejecutado tanto en zonas urbanas como rurales y este 2011 queremos consolidarlo en las provincias en las que hemos ingresado. Queremos llegar no solamente con material tangible a las escuelas, sino a través de métodos interactivos que permitan a los profesores y padres de familia acceder a toda la información que brinda el programa para mejorar los hábitos de alimentación de sus familias y su calidad de vida. (SH): ¿En Lima llegarán a otros distritos con este programa? (GR): Empezamos en San Juan de Lurigancho porque es el distrito más grande y uno de los más pobres, con uno de los índices de desnutrición más altos. El programa se inició en las instituciones educativas que más los requerían (fueron designadas por la UGEL del distrito). Luego ampliamos el alcance a El Agustino. Para este año, de manera conjunta, estamos analizando qué otros distritos podrían ser elegidos. (SH): ¿En Crecer Bien no recomiendan ningún producto de Nestlé? (GR): Crecer Bien no contempla recomendaciones de productos de la compañía. Se brinda a los padres de familia orientación sobre hábitos saludables de alimentación para sus hijos, lo que no implica una inversión adicional. Con el mismo monto que tienen destinado para su alimentación pueden optar por alimentos de su zona de alto valor nutricional y bajo costo. Por ejemplo, se rescata el uso de la harina de arvejas, quinua y muchos cereales andinos. Al final del año escolar, las madres exhiben en una feria gastronómica los platos innovadores que han podido hacer en base a los cereales andinos y en base a las recomendaciones que les hemos dado. (SH): ¿Cuál es el plato que más recuerda de estas ferias? (GR): He probado muchos y algunos que nunca imaginé. Desde galletas de sangrecita, ceviche de chocho y un pastel de quinua digno de ser servido en un cualquier restaurante.

44

(SH): Sabemos también de Sentirse Bien. ¿Qué nos puede contar de ese programa? (GR): Es una campaña de comunicación corporativa que va en el mismo camino de nuestra filosofía: hacer conocer los hábitos saludables de una buena alimentación y sus beneficios a largo plazo. Sentirse Bien ofrece recomendaciones para el consumidor. En especial para las amas de casa y brinda información sobre los beneficios de nuestros productos. (SH): ¿Y cómo usan las redes sociales para estar en contacto con el consumidor? (GR): A través de Sentirse Bien tenemos activados todos los grupos sociales que se manejan actualmente. Esto nos permite tener contacto permanente con el consumidor. Además, cada marca tiene su propia manera de interactuar con su consumidor. Algunas marcas se dirigen a las madres de familia, otras a los adolescentes, etc. (SH): ¿Y cómo es esa relación de las marcas con los niños? ¿Qué particularidad tiene? (GR): Es un público que manejamos de manera especial. Nestlé tiene lineamientos de comunicación corporativa muy estrictos para este grupo y no puede publicitar ningún producto para niños menores de seis años. Para los niños entre 6 y 12 años, la comunicación es permitida siempre y cuando el producto tenga contenido nutricional comprobado, demostrado y específico que lo diferencie de otros. Que le aporte al niño algo distinto. Estos lineamientos son globales y el monitoreo de cumplimiento muy estricto. (SH): ¿Qué planes para este 2011 en responsabilidad social? (GR): Estamos trabajando mucho con nuestros proveedores en general y proveedores lácteos en particular. Estaremos implementando varios programas en este sentido. Siempre siguiendo nuestra filosofía de Creación de Valor Compartido. (SH): ¿Hay acercamientos con otras empresas para hacer algún trabajo en conjunto? (GR): No se ha dado hasta el momento. Pero no lo descartamos. En algún momento diversas entidades han querido propiciar encuentros y proponer campañas, pero sólo eran eso: campañas, y no algo sostenible en el largo plazo.


BCP

BCP

entrega beca integral a alumno de Colegio Mayor En el marco del continuo apoyo del BCP hacia la educación peruana

• Se entregó beca al primer puesto de la promoción que cubrirá sus gastos durante su educación superior • Oscar Becerra del Ministerio de Educación señaló que “El Banco de Crédito ha otorgado una beca sin precedentes en la educación peruana”

C

omo parte del compromiso del Banco de Crédito BCP hacia la educación, se hizo entrega de 1 beca integral y 10 financiamientos que facilitarán los estudios universitarios a los alumnos que obtengan los primeros puestos de las promociones del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú. Desde este año, el BCP ha implementado un programa de becas a través del cual se otorgará al primer puesto de la promoción una beca integral para sus estudios universitarios y un apoyo económico, que incluye un estipendio de 10 mil soles al año durante los primeros cuatro años de estudio. Para los siguientes diez mejores alumnos de la promoción del quinto año de secundaria, se les otorgará préstamos preferenciales en soles y sin garantía para estudios universitarios en el Perú, con dos años de gracia sin intereses y luego siete años adicionales para pagar. Óscar Becerra, Director General de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación agradeció el apoyo del banco y señaló que “El Banco de Crédito ha otorgado una beca sin precedentes en la educación peruana” Además de esta contribución, que permitirá a los alumnos estudiar en la universidad peruana que deseen, éstos serán considerados preferentemente para

Óscar Becerra, Director General de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación; Marilú Martens de Aguirre, Directora del Colegio Mayor; Víctor Enrique Núñez Romero, Alumno con el 1er puesto de la primera promoción del colegio mayor; y Álvaro Carulla, Gerente de Relaciones Institucionales del BCP.

incorporarse como practicantes y luego como trabajadores del BCP. “Estamos comprometidos con la educación peruana y por eso apoyamos a los destacados alumnos del Colegio Mayor Secundario Presidente de la República. Creemos que impulsando la educación y recompensando el talento, contribuimos al desarrollo de nuestro país”señaló Álvaro Carulla, Gerente de Relaciones Institucionales del BCP. El anuncio se realizó en el marco de la graduación de la primera promoción del Colegio Mayor secundario Presidente de la República en ceremonia que contó con la presencia del Presidente de la República, Alan García Pérez, y José Chang, Presidente del Consejo de Ministros.

45


EMPRESARIOS X LA EDUCACIÓN

“EL ELECTOR TIENE QUE EXIGIR

PROPUESTAS CONCRETAS EN TEMAS DE EDUCACIÓN” Karine Gruslin es la gerente general de Empresarios x la Educación, entidad que viene trabajando por mejorar la educación básica en el país desde hace tres años y en esta entrevista nos cuenta sobre todo lo avanzado y sus planes a futuro y especialmente, sus expectativas en cuanto a las próximas elecciones presidenciales. (SH): ¿Cuántas empresas forman Empresarios x la Educación y a cuántos quieren llegar el 2011? (KG): Son 52 empresas que trabajan con Empresarios x la Educación (ExE) y creo que hacia fines del 2011 debemos tener un incremento del 30%. (SH): ¿Cuándo estarían ingresando a la selva? (KG): Nuestro objetivo es mejorar la calidad de la educación básica en el país y este 2011 ya debemos de entrar a la selva cuya área nos presenta retos muy particulares como la accesibilidad, el idioma, la infraestructura entre otros aspectos, pero ya estamos empezando a convocar a las empresas que trabajan en esa zona. Empezaremos con unos pilotos para luego trabajar con mayor intensidad el 2012 y en estos momentos estamos evaluando algunos temas en Amazonas, San Martín y Ucayali.

(

SH): ¿A cuántos maestros han capacitado en estos tres años de trabajo? (KG): Hemos capacitado a más de 40,000 docentes de escuelas públicas en zonas rurales y urbano marginales de la sierra del país desde que en el 2006 Confiep puso en la agenda nacional y empresarial, el tema de la educación y se resaltó la necesidad de que los empresarios participen de manera activa en una verdadera revolución educativa. Nosotros apostamos por el desarrollo y mejora de la gestión educativa, cumpliendo una labor de nexo entre entidades ejecutoras de programas educativos de calidad (aliados estratégicos); empresas (que colaboran con recursos y tiempo de sus colaboradores a través del voluntariado empresarial); instituciones públicas (Ministerio de Educación, Gobiernos Regionales, Ugel y Municipios Locales) y las instituciones educativas de cada localidad en una red que desarrolla y gestiona cada programa de manera eficiente.

46

(SH): ¿Estarán ingresando también con todos sus programas? (KG): Estaremos ingresando con nuestros programas de: Inclusión Digital, Leer para Crecer y la Red Integral de Escuelas aunque debo de mencionar que el programa Leer para Crecer ya ha venido trabajando tanto en Iquitos y Ucayali, específicamente con comunidades ashaninkas. Recordemos que este es un proyecto que nace de la alianza entre la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, ExE y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). (SH): ¿Y cómo trabajan el tema del voluntariado? (KG): El voluntariado es parte de la ayuda que podamos recibir de las empresas y están dentro de los programas que te he mencionado, pero estamos trabajando para que esto se estructure y se pueda trabajar fuera de los programas. Estamos muy satisfechos con los resultados que se han obtenido por ejemplo, en zonas de más de 3,000 metros de altura con actividades que empezaron con 10 a 15 personas hasta llegar a 90 personas; pero lo más importante es que trasmitimos un “ganar-ganar”, tanto para el trabajador que decide dar su tiempo de manera voluntaria y para el niño, el maestro y la escuela donde se lleva a cabo el voluntariado.


EMPRESARIOS X LA EDUCACIÓN

(SH) ¿Cuál ha sido el aspecto más difícil que han tenido que superar y cuál ha sido lo más importante que han podido rescatar? (KG): Quizás podríamos hablar sobre qué es lo que encontramos al inicio y qué es lo que quisimos hacer. Entramos con la idea de poder ayudar a construir o reconstruir escuelas, pero nos dimos cuenta que eso no era suficiente para impactar en la educación; había que ir más allá es decir, trabajar en la calidad y eso significa que el maestro mejore su nivel de conocimiento, su pedagogía y darle nuevas herramientas y metodologías para que puedan hacer bien su labor. Hemos aplicado modelos educativos como Leer para Crecer para que los niños tengan buenos resultados en lectura y escritura, y hemos conectado a estos maestros con el mundo a través del programa de Inclusión Digital, en donde va accediendo al uso de una herramienta tan importante como la informática y seguir capacitándose de manera continua. Esta es la lección que hemos aprendido en todo este tiempo, del pasar de lo material a trabajar enfocados en lo que es calidad educativa. En el caso de Inclusión Digital hemos intervenido en zonas donde a veces había que enseñar a coger el mouse y explicar qué cosa es una computadora y romper ese miedo de manera paulatina con los maestros, y es muy gratificante cuando te llegan correos electrónicos de maestros que escriben agradecidos de poder estar conectados al mundo y no tener límites para sus conocimientos. (SH): Están exhortando al votante a saber las propuestas de los candidatos presidenciales en educación. ¿Han tenido algún acercamiento sobre ese tema con algún candidato? (KG): El elector tiene que exigir propuestas concretas para mejorar la calidad de la educación en el país. Creemos de manera modesta que podemos contribuir a trasladar nuestra experiencia a los candidatos para que vean la educación desde otra perspectiva. Nos dirigimos hacia una serie de cambios positivos como país y en el caso de la educación, debemos de seguir con esa ruta de buscar la calidad para seguir mejorando nuestros indicadores de lectura, de matemáticas y trabajar todo lo que es ciencia y tecnología. Estamos convencidos de que hay que cambiar el sistema de aprendizaje: que los niños no solo memoricen, sino que comprendan lo que leen. Sólo si cambiamos eso tendremos jóvenes capaces de crear tecnología y riqueza. Todas las candidaturas están tocando el tema de la educación básica, pero deberían mejorar sus propuestas orientándolas a estrategias viables para

contribuir a mejorar la calidad de la Educación en el Perú. (SH): ¿Y cómo trabajan el tema de la ética y los valores? (KG): Este tema lo trabajamos a través del voluntariado en las escuelas, coordinamos con los maestros e identificamos cuales son aquellos valores que puedan impactar más en una zona que en otra. Tenemos la ayuda de sicólogos voluntarios a través de la escenificación de situaciones, mimos, títeres, juegos entre otros aspectos y así se enseña con el ejemplo a los niños y por lo menos una de las actividades de voluntariado que se planea a lo largo del año de trabajo tiene que ver con temas de valores en sí. (SH): ¿Cómo están trabajando con el Ministerio de Educación? (KG): Nosotros somos articuladores y así como articulamos a las empresas que son asociadas a EXE, también articulamos con el Ministerio de Educación y con los Gobiernos Regionales. En Inclusión Digital -que cuenta con el apoyo de Microsoft- mes a mes estamos reportando al Ministerio de Educación, cuántos docentes han sido capacitados y juntos hacemos el primer nivel de capacitación y hacemos el seguimiento. En este aspecto cada profesor recibe además una certificación que lo ayuda en el escalafón magisterial y con los gobiernos regionales, trabajamos para que estos programas sean implementados de manera conjunta, que se enriquezca la experiencia de uno con otro y porque además, creo que el rol de las empresas en responsabilidad social en educación en particular, debe de ser el de contribuir a generar modelos y experiencias para que luego los Gobiernos Regionales puedan implementarlos a escalas mucho mayores. (SH): ¿Los Gobiernos Regionales han aceptado rápidamente estos programas? (KG): Hay algunos gobiernos que se demoran un poco más en tomar las decisiones porque les ha costado entender nuestro rol, mientras que hay otros al que le explicas el proyecto y al día siguiente ya te están llamando para implementarlo. Hay que trabajar para mantener el crecimiento del país y la única manera de hacerlo es generando recursos humanos capaces de mantener ese crecimiento, y ese recurso humano será un ciudadano que maneje mejor los valores y que tenga una perspectiva de mundo mucho más globalizada y será un ciudadano mucho más consciente al momento de emitir su voto es decir, hay una serie de cambios que vienen a partir de la educación.

47


PREMIACIÓN

SELVA GANADORA

PREMIÓ A COMUNIDADES GANADORAS

S

elva Ganadora 2010, organizado por Usaid/ Perú (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) y el Grupo ACP (corporación peruana accionista mayoritario de Mibanco, Protecta, Somos Empresa, Aprenda, entre otros), premió a los tres mejores emprendimientos de esta segunda edición. En esta oportunidad, las comunidades de Tananta (Tocache - San Martin), Montevideo (Tingo María - Huánuco) y Santa Rosa Km200 (Aguaytía - Ucayali) fueron elegidas entre 456 emprendimientos. Es importante destacar que esta segunda edición de Selva Ganadora tuvo también el apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). La comunidad de Tananta, ubicada a 20 minutos de Tocache (San Martin), obtuvo el primer lugar con su emprendimiento de comercialización de palma de aceite y la implementación de una planta de refinado de aceite. Esta comunidad destacó por su capacidad colaboradora, pues todos sus habitantes se encuentran involucrados en este importante proyecto. El segundo lugar lo obtuvo la comunidad de Montevideo (Tingo María - Huánuco), la cual participó con dos emprendimientos: el proceso de industrialización de lácteos y el proyecto de deforestación cero, que apunta a la conservación de los bosques y la reforestación. Finalmente, la comunidad de Santa Rosa Km200 (Aguaytía, Ucayali) obtuvo el tercer puesto con su emprendimiento de desarrollo turístico de la Catarata Santa Rosa, ubicada a 35 minutos de caminata de la comunidad, donde el consenso y compromiso de la misma ha logrado desarrollar una actividad económica sostenible. Los premios fueron de S/50.000 el primer lugar; S/30.000 el segundo y S/15.000 el tercero. Estos capitales serán destinados íntegramente al desarrollo de los proyectos presentados este año.

48

“Es un orgullo para nosotros brindar un reconocimiento especial a aquellas comunidades que, con esfuerzo y dedicación, luchan por mejorar su calidad de vida. Asimismo, felicitamos a todos los participantes que demostraron un gran espíritu emprendedor, a través de sus propuestas económicas sostenibles. Son estos ejemplos los que nos motivan a continuar expandiendo nuestra misión social y así poner a su alcance las herramientas necesarias que les permitan crecer y desarrollarse”, señaló Luis Ovalle, gerente general del Grupo ACP. El evento contó con la participación de la embajadora de los Estados Unidos, Rose M. Likins; Luis Ovalle, gerente general del Grupo ACP y Alfredo Llosa, vicepresidente del Grupo ACP, entre otras distinguidas personalidades. Cabe destacar que se convocaron cerca de 1000 comunidades, de las cuales se presentaron 416. Algunas de ellas presentaron mas de un emprendimiento, lográndose un total de 456, quienes presentaron valiosos proyectos turísticos, agrícolas, educativos, de salud, comerciales e industriales, así como la implementación de locales de servicios comunitarios y propuestas que fomentan la promoción a la conservación del medio ambiente. Los criterios de evaluación realizados por diversos consultores correspondieron a indicadores de crecimiento económico, rentabilidad, incidencia en los niveles de educación, resguardo del medio ambiente, promoción de la equidad de género y a cuantos beneficia el proyecto dentro de la comunidad. Este concurso contribuye a la mejora de la calidad de vida de las comunidades mediante el emprendimiento y la creación de empresa. Usaid/Perú y Grupo ACP capacitaron a los participantes en temas de gestión, habilidades sociales, liderazgo y desarrollo de herramientas técnicas. El 2011 se hará la tercera versión y se espera la participación de otras grandes empresas que tienen inversiones en la selva.


49


BARRICK

Sierra Productiva en La Libertad:

Barrick implementa exitoso programa en Cahuide, Comunidad está ubicada en Santiago de Chuco, lugar donde opera Lagunas Norte

R

ecientemente Sierra Productiva obtuvo el segundo lugar en concurso World Challenge 2010, organizado por la BBC de Londres

En el 2009 minera Barrick, en el marco de su política de responsabilidad social y en alianza con el Instituto para una Alternativa Agraria (IAA), decidió aplicar el progra-

50

ma “Sierra Productiva” en Cahuide, comunidad campesina ubicada en la provincia de Santiago de Chuco en La Libertad, región donde se ubica la mina Lagunas Norte. Tras organizar una consulta participativa, la población de Cahuide y la empresa minera acordaron aplicar este

Riego por aspersión.


BARRICK

proyecto, con la participación de alrededor de 200 familias campesinas que apostaron por esta iniciativa. De esta manera, Barrick se convirtió en la primera empresa minera en hacer posible este programa. El programa “Sierra Productiva” nació en el Cuzco hace 15 años y se basa en la aplicación de 18 tecnologías, entre ellas, microreservorios, sistemas de riego por aspersión, módulos de pastos asociados, abonos orgánicos, cocinas mejoradas, biohuertos, transformación de alimentos agrícolas, crianza de animales menores, transformación de alimentos pecuarios y utilización de energías renovables. Cada proceso cuenta con la asesoría de los denominados yachachiq, palabra quechua que significa “el que sabe y transmite conocimiento”. Los yachachiq, que también son campesinos, capacitan a las familias en la implementación de las tecnologías. A poco más de un año de iniciado el proceso en Cahuide, los resultados son más que alentadores: “La experiencia para nosotros está siendo muy positiva. Nos está permitiendo avanzar a mayor velocidad que en otros proyectos, por la comprensión de la importancia del proyecto y por la flexibilidad con que actúa la inversión privada. Lo que normalmente nos lleva entre dos a dos años y medio para implementar 18 tecnologías, con Barrick estamos avanzado de forma tal que podemos reducir el tiempo de implementación a un año y medio, lo que nos está permitiendo mostrar resultados de alto impacto en mejora alimentaria de las familias, incremento de ingresos monetarios, elevación de autoestima, entre otros”, destaca Carlos Paredes del Instituto para una Alternativa Agraria. En junio pasado, se realizó la Primera Feria de Productos Orgánicos en Santiago de Chuco, iniciativa que representó una oportunidad para mostrar a la población los frutos obtenidos en sus primeras cosechas gracias la aplicación de las tecnologías de Sierra Productiva. Productos como repollo, coliflor, acelga, lechuga, zanahoria, variedades de papa, betarraga, rabanito, entre otros, resaltaron por su calidad. En la zona de transformación, las madres de familia comercializaron productos agropecuarios como mermeladas de zanahoria, Nashua y papa, yogurt de zanahoria, manjar blanco, tortas de extractos vegetales y platillos elaborados con alimentos cultivados en sus parcelas. “Es una alternativa para ayudar a sacar a los campesinos de la extrema pobreza, para cambiar una agricultura de subsistencia por una que asegure la soberanía alimentaria de las familias campesinas y genere incluso un excedente comercializable. El primer resultado de

este proyecto es el aumento de la cantidad de alimentos disponibles para autoconsumo; también, mayor variedad y contenido proteico y, consecuentemente, mayor capacidad para nutrir mejor a sus hijos. El segundo resultado es que se abren las puertas para el comercio y, de esta manera, mejora la economía familiar. Este es el primer paso para un proceso de desarrollo sostenible”, dijo Carlos Cabanillas Bustamante, Gerente de Asuntos Corporativos de Barrick Perú. Sierra Productiva es un proyecto integral que demuestra cómo la combinación de tecnologías sencillas y la activa participación de la población trae efectos positivos para el desarrollo social. Barrick apuesta por Sierra Productiva, en el marco de una gestión social responsable que prioriza la ejecución de proyectos sostenibles que garantizan un real impacto en la calidad de vida de las poblaciones aledañas a sus operaciones mineras.

Feria de productos organicos.

51


ALICORP

El desarrollo infantil en los primeros 5 años,

la inversión que nos hace crecer

E

n Alicorp estamos comprometidos con una gestión responsable en los aspectos productivos, laborales, sociales y ambientales en las comunidades donde operamos. Mantenemos los más altos estándares de ética y transparencia en las relaciones con nuestros grupos de interés. Además, contamos con iniciativas de Inversión Social enfocadas en promover el desarrollo infantil en los primeros 5 años de vida. Sabemos que desde la gestación hasta la etapa preescolar, las demostraciones de afecto, así como las buenas prácticas en la nutrición e higiene tienen un gran impacto en el futuro de los niños. Estamos seguros de que a través de la educación a las familias, podemos mejorar sus hábitos alimenticios, incorporar rutinas más saludables y promover prácticas que incentiven el desarrollo de sus niños. De esta manera, junto a nuestro aliado Cáritas del Callao brindamos educación en nutrición a las madres de las zonas más vulnerables del Callao, como es el caso de Pachacútec en Ventanilla, en donde más de 2600 niños han sido beneficiados al cabo de 5 años.

52

Durante varios años y en alianza con Radio Programas del Perú, Alicorp ha llevado a cabo la campaña “Lo que toda madre debe saber sobre nutrición infantil”, logrando llegar cada semana a más de 6 millones de madres en el Perú. Asimismo, realizamos otra campaña junto a CPN Radio llamada “La Súper Mamá”, a través de la cual se difundieron recetas nutritivas y económicas a las amas de casa con niños pequeños. Nuestra iniciativa más reciente es la campaña televisiva “Alimenta el Futuro”, brindando una serie de consejos útiles de alimentación, higiene y afecto para las familias peruana a través de 5 canales de señal abierta. Para disminuir las altas tasas de desnutrición crónica infantil, anemia y parasitosis que se concentran en las zonas rurales, nos hemos propuesto educar en nutrición a las familias campesinas de la sierra peruana a través del medio de comunicación rural por excelencia, las radios. Este año, realizamos 7 talleres de “La Radio Saludable” llegando a más de 150 radios rurales a nivel nacional. A través de materiales en quechua , español y aymara, así como sinergias con centros de salud, logramos sensibilizar a los comunicadores de las


ALICORP

principales radios rurales para que se conviertan en los promotores del tema dentro de sus comunidades. Gracias a la experiencia ganada en los temas de nutrición y desarrollo infantil, decidimos seguir educando a las familias peruanas y creamos el Programa de Voluntariado Interno: “Los Niños de Alicorp”. Los Niños de Alicorp tiene como objetivo principal brindar educación en nutrición a los padres de familia que trabajan en Alicorp que tengan hijos menores de 5 años. Nuestro modelo metodológico contempla dos componentes: educativo y clínico. El componente educativo consiste en sesiones dinámicas y talleres demostrativos de cocina. dictados por nuestro equipo de voluntarios, quienes son capacitados en manejo de grupo, liderazgo y construcción de saberes. Además, contamos con el respaldo de Milagros Agurto, nuestra asesora nutricional. El componente clínico es liderado por el equipo médico de Cáritas del Callao y consiste en evaluaciones de peso, talla, hemoglobina y parasitosis, realizadas al niño y/o a la madre gestante. A través de estos exámenes, evaluamos el impacto que las sesiones educativas tienen en la salud del niño. Si se detectan proble-

Testimonio de un beneficiario “Gracias a los talleres de cocina y a las charlas, he aprendido cómo combinar los alimentos y hacerlos más ricos y nutritivos. Ahora, con este programa, mi hijita come con gusto y hasta repite…¡Si la vieran!” Familia Jorges Valdez Papás de Mía

mas de anemia o parasitosis, Los Niños de Alicorp cubre gratuitamente el tratamiento requerido. Durante los años 2009 y 2010, más de 100 colaboradores se han unido al equipo de voluntarios y hemos beneficiado a más de 150 familias de Alicorp. En el 2010, realizamos 2 campañas clínicas, 13 sesiones educativas, 3 talleres de cocina nutritiva, donde compartimos recetas económicas, ricas y muy nutritivas. Perú 2021 nos otorgó el Primer Puesto en el Premio de Responsabilidad Social, Categoría Colaboradores, premio que dedicamos a todos aquellos voluntarios que sábado a sábado cedieron parte de su tiempo para apoyar esta causa interna con un nivel de compromiso y entusiasmo ejemplares. Reiteramos nuestro compromiso con el desarrollo de la primera infancia. Ponemos a disposición de otras empresas nuestros materiales desarrollados y modelo de intervención, para que más familias se vean beneficiadas, para que los niños crezcan y con ellos el Perú también. Para mayor información escribir a: responsabilidadsocial@alicorp.com.pe

53


VOLUNTARIADO BCP

Voluntariado BCP: Alcanzar el éxito personal más allá de lo profesional

E

l BCP promueve un espíritu voluntario en sus colaboradores, a fin de generar oportunidades de desarrollo para los más necesitados. Así, mediante el Voluntariado BCP, sus colaboradores se convierten en agentes de cambio que se desenvuelven en distintos escenarios.

- Elaboración de panel con las tarjetitas navideñas que los niños y niñas de Manchay enviaron a modo de agradecimiento a los voluntarios del BCP. Este panel se colocó en las principales sucursales, además se envió un comunicado informando a los voluntarios.

Ellos lideran y administran este programa a través del Comité de Voluntariado, que funciona en Lima y en otras ocho ciudades del Perú. Su función: decidir el rumbo en la gestión del programa y promover la participación de los colaboradores. El comité cuenta con el apoyo del Área de Responsabilidad Social del BCP.

CAMPAÑA DE NAVIDAD 2010 EN PROVINCIAS: - Rioja: En el Colegio Especial Estatal “Maria Montessori” durante cinco semanas asesoraron a los alumnos en arte y música. Participaron 40 voluntarios. El pasado 5 de diciembre instalaron un cerco perimétrico, un portón y juegos mecánicos.

El Voluntariado BCP busca crear espacios para los diversos intereses de sus colaboradores, por ello cuenta con cuatro tipos de voluntariado. En esta edición los describiremos y detallaremos las acciones que se realizaron durante la campaña navideña. CAMPAÑA DE NAVIDAD 2010 EN LIMA: - Recolección de 542 regalos para niños de Manchay y para los niños involucrados en los proyectos de Ideas Voluntarias. - Participación de 59 voluntarios (entre colaboradores y familiares) en el evento de entrega de regalos en Manchay.

- Arequipa: Apoyaron en la infraestructura educativa del C.E.I. Mi Amiguito Jesús, UPIS La Galaxia - Miraflores. Participaron 40 colaboradores, pintando dos salones, el baño, la fachada, las sillas y mesas; y también remodelaron los jardines y las caídas de agua. - Trujillo: Recolección de regalos para 150 niños de Asentamientos Humanos del Alto. El 19 de diciembre fue la chocolatada y entrega de regalos.

Indicador 2010 Voluntarios activos 1,218 Horas hombre invertidas 10,114.5 horas y 13,536 horas en proyectos “Ideas Voluntarias” Población beneficiada 9,134 niñas y niños Árboles plantados 1,558

54


VOLUNTARIADO BCP - Huancayo: Organizaron un Solidarífate para recaudar fondos para su próximo evento en 2011. Obtuvieron un ingreso total de S/.9, 950. BENEFICIOS DEL VOLUNTARIADO BCP: -Autorrealización: los voluntarios tienen la oportunidad de trascender más allá de lo profesional para alcanzar el éxito personal. -Sensibilidad social e involucramiento: los colaboradores aprenden la importancia de ser socialmente responsables con los demás, al llevar a cabo actividades en beneficio de otros, sin esperar nada a cambio. -Trabajo en equipo y clima de solidaridad: se desarrolla un sentimiento de orgullo y pertenencia a la institución. Asimismo, mediante el voluntariado, los gerentes pueden identificar el liderazgo natural de muchos colaboradores.

-Empoderamiento: los voluntarios comprenden que pueden ser agentes de cambio y no permanecen indiferentes ante los problemas de la sociedad. Los beneficios del Voluntariado BCP no solo impactan a los miembros de la población, sino también a los colaboradores, a sus familiares, al banco e, incluso, a sus proveedores, quienes son favorecidos al tener más oportunidades de trabajo.

Tipos de Voluntariado: Tipos de Voluntariado

DESCRIPCIÓN

Campañas para Voluntarios

Involucra a los colaboradores en acciones simples y directas de ayuda. No requiere necesariamente participación física de los voluntarios. En este tipo de voluntariado se encuentran las acciones de apoyo en situaciones de emergencia o campañas de solidaridad o acompañamiento, como la recolección de víveres y ropa para personas afectados por algún desastre natural o la participación en alguna campaña de promoción de valores, etc.

Eventos de Voluntariado

Actividades dirigidas a grandes grupos de voluntarios, en las que se busca un máximo impacto a través de infraestructura y donaciones complementarias asociadas. Generalmente en jornadas de cuatro horas, en uno o dos días. A través de estos eventos, buscamos reforzar el nivel de involucramiento de nuestros colaboradores para que en lo sucesivo sientan la necesidad y ganas de participar en actividades de mayor compromiso. Los eventos enfocados pueden ser de dos tipos: •Implementación de infraestructura y servicios para el beneficio público. •Actividades enfocadas en la integración de los colaboradores.

Proyectos de Voluntariado

Voluntariado Emprendedor

Implican mayor nivel de involucramiento y compromiso por parte del voluntario ya que deben brindar mayor parte de su tiempo a lo largo del año en las fechas programadas. Al mismo tiempo, en sus ratos libres debe prepararse para hacer un trabajo además de voluntario, eficiente. Por ejemplo, Voluntariado para el programa educativo Aula Empresa. Promueve el liderazgo y emprendimiento en los colaboradores BCP. Se propone un involucramiento a largo plazo a través del Concurso Nacional de Proyectos Sociales de Voluntariado BCP, llamado Ideas Voluntarias. En este se invita a que los colaboradores presentan un proyecto social, los ganadores reciben un premio de S/. 7.000 para la ejecución y asesoría a lo largo del año.

55


VOLUNTARIADO

LA NAVIDAD MAS GRANDE DEL PERÚ

Entrevista al congresista José Luna Gálvez y su voluntariado por navidad.

¿

Cómo nació la idea de realizar cada año una Fiesta de Navidad para los más necesitados? Nació cuando aún era muy pequeño y cada año tenía que trabajar hasta el 24 por la noche vendiendo panetones con mi madre, y cuando llegaba cansado a mi casa para ver si alguien me había dejado algún regalo, me daba con la sorpresa de siempre, nadie se había acordado de nosotros. Acostumbraba a decir, cuando tenga plata voy a da regalos a los niños que trabajan, aún tenía 13 años, recién en el año 1992 ya tenía una economía regular y decidí hacer realidad mi sueño. ¿Cómo se siente usted de efectuar por 18 años consecutivos este evento? ¿De alguna manera le ha cambiado la vida? Me siento feliz, creo que vengo cumpliendo mi palabra, creo que Dios me ayuda a seguir creciendo como empresario y por eso cada vez que tengo más economía,

más son los beneficiados. La vida me ha cambiado mucho por que creo en el pensamiento cristiano: es mejor dar que recibir. ¿Al culminar este evento, en su vida personal, política o como profesional sigue practicando la solidaridad con los otros ¿Para usted cuál es la receta para cultivar la solidaridad con los demás? Yo empecé en estas celebraciones cuando no estaba en la política, no vivo, ni viviré de la política, no cobro sueldo en el Congreso, por lo tanto, el principio de Solidaridad lo practicaré hasta el último minuto de mi muerte, por que todos venimos a la tierra con las manos vacías y nos regresamos igual, por tanto creo que todos debemos compartir lo poco o mucho que tengamos, porque siempre habrá alguien que tenga menos que nosotros. ¿Cómo visualiza usted esta Fiesta de Navidad para los próximos años? ¿Entre sus planes futuros tiene en mente algún otro proyecto? Yo me imagino recorriendo mas cerros de los conos, me imagino caminando por las calles con mis regalitos y como todos los años, el día 24 buscando una casa humilde, donde junto a mi esposa y mis hijos pueda pasar la noche buena junto a esa familia que no esperaba a nadie y que sólo había escuchado esa canción muy emotiva: ven a mi casa esta navidad. Muchos han denominado este evento como la Navidad más grande del Perú, ¿cuál es su opinión al respecto? Lo más importante de este evento, es que la gente se siente que no estaba sola, siente que en el Perú si se puede practicar la solidaridad, muchos han dicho que es la mas grande en referente a que lo hace una sola persona, pero me gustaría que otros hermanos peruanos hicieran estos eventos, no quizás pensando en mas grande o pequeño, sino dándole un momento de felicidad a los que menos tienen. ¿Usted sueña en que los niños que han participado de la Fiesta de Navidad se conviertan en el futuro en grandes empresarios? La verdad es que esa idea lo menciono mucho cuando hago entrega de una beca de estudios, lo primero que les pido a los jóvenes beneficiarios es que piensen como empresarios, que no existe otra receta para salir de la pobreza que estudiar y trabajar, que pensar en que haciendo empresa libramos a toda la familia de la pobreza

56


BELCORP

MÁS DE 400 NIÑOS CELEBRARON LA LLEGADA DE LA NAVIDAD CON LOS VOLUNTARIOS DE BELCORP

E

l pasado 11 de Diciembre más de 140 voluntarios de Belcorp organizaron una divertida celebración Navideña para más de 400 niños del distrito de Villa El Salvador, hijos de las beneficiarias del Programa Grandes Mujeres, que ejecuta la Fundación Belcorp. Los voluntarios de Belcorp compartieron diversas actividades con los niños, como talleres de manualidades, divertidos juegos de feria, funciones de teatro y caritas pintadas. La actividad contó, además, con entretenidos juegos inflables y con el show del payaso “Timbo”, que los niños disfrutaron junto con el infaltable panetón con chocolate.

estructura, donde los voluntarios dedican una mañana para mejorar las condiciones de vida de alguna población en particular, y otras actividades de mayor compromiso como el programa “Sé un mentor” a través del cual los colaboradores se convierten en mentores de las niñas becadas por la Fundación Belcorp por el periodo de un año, teniendo así la posibilidad de dejar huella en sus vidas.

Esta celebración navideña forma parte del programa de Voluntariado Corporativo de Belcorp “Tocando Vidas”, que busca ofrecer a los colaboradores la oportunidad de despertar su pasión y solidaridad, aplicando sus habilidades y entusiasmo en favor de la comunidad y el medio ambiente.

Durante el año 2010, “Tocando Vidas” contó con el valioso apoyo de 539 voluntarios y gracias a su vocación de servicio se lograron diferentes obras sociales en la comunidad, como el mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura del Colegio Los Tesoritos en San Juan de Lurigancho, la construcción e implementación del un Centro de Estimulación para niños en Pamplona Baja y la elaboración de un biohuerto en el Colegio Hermman Gmeiner de Aldeas Infantiles.

“Tocando Vidas” ofrece diversas alternativas de acción durante el año para que los colaboradores puedan escoger en función a sus preferencias y disponibilidad de tiempo. Entre las opciones encontramos algunas de corto plazo como actividades de mejora de infra-

Todas estas obras son posibles gracias a la solidaridad de los colaboradores, que constantemente ofrecen su energía y su optimismo para contribuir con la mejora de la calidad de vida de los sectores más necesitados.

Asimismo, gracias al trabajo en equipo, el compromiso y la solidaridad de los colaboradores de Belcorp, se logró recaudar más de 500 regalos navideños, que fueron entregados durante el evento.

57


ENTREVISTA

Alejandro Indacochea:

“LOS CANDIDATOS DEBEN DE IR

MÁS ALLÁ DE UNA CAMPAÑA POPULISTA” El economista señala que los candidatos presidenciales deberían de plantearse en cómo hacer para que este crecimiento económico que vive el país, sea sostenible y sustentable y no una bonanza efímera como ya ocurrió en el pasado. Por ejemplo, si la minería es un recurso agotable y no renovable, la pregunta que deberían plantearse los candidatos es: qué deberíamos hacer como país para que este crecimiento sea sostenible y sustentable. (SH): ¿Usted qué sugiere? (AI): Es necesario que se realicen reformas en educación, salud, seguridad ciudadana, combatir la corrupción, reformar y moralizar el Estado, reformar las instituciones es decir, temas que no han sido tratados ni por el actual gobierno ni por el gobierno anterior. Hay que recordar además, que aún todo el corredor andino no goza de los beneficios económicos siendo esta una zona en su mayoría de extrema pobreza y en donde se encuentran los mayores recursos.

(

SH): ¿Cómo analiza el panorama económico del país? (AI): En los últimos años hemos tenido un crecimiento continuo en materia económica y nos hemos visto favorecidos por el repunte de las exportaciones principalmente de minerales y como resultado a esa situación, nos hemos convertido prácticamente en la estrella de América Latina. Y está sucediendo como en otros países, que el ritmo económico se mantiene al margen de los temas políticos ya que hemos tenido recientemente elecciones, pero la economía sigue creciendo y esperemos que siga así. Aunque si hablamos de competitividad, la clase política no ha estado a la altura de las circunstancias y por ello, la política cada vez interesa menos y por eso el desligamiento de la parte económica.

(SH): ¿Cuál será el escenario que encuentre el próximo presidente? (AI): El punto de discusión en los candidatos presidenciales debería ir más allá de una campaña populista.

58

(SH): La salud, la educación y la reforma de instituciones por ejemplo, son mencionadas como la debilidades del país en el último Informe Global de Competitividad 2010-2011. (AI): Lamentablemente ese informe paso desapercibido porque no queremos hablar de ese tema. El Foro Económico Mundial, nos ubica por ejemplo, en el puesto 131 de 139 países en calidad de educación en aptitud matemática y comprensión de lectora. Me pregunto, podemos competir en el mundo y mantener este crecimiento estando a la saga en lo que es calidad educativa. Necesitamos una revolución educativa y si esto sigue así, vamos a empezar a importar con mayor fuerza mano de obra y de esta manera, estaríamos viviendo dos realidades, por un lado viviríamos con un país de desocupados y por otro con necesidades de empleo. (SH): ¿Usted confía en que el próximo gobierno realice la Reforma del Estado? (AI): No quisiera pensar que el actual ciclo de crecimiento de las materias primas sea una más de las bonanzas efímeras como las épocas del guano, del salitre y del caucho. Yo no quiero que sea una bonanza efímera más, confío en que haya una clase dirigente que trabaje para que este crecimiento sea sostenible y por ello es necesaria una Reforma del Estado.


59


VOLCAN

CON PROYECTOS PRODUCTIVOS Y GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

VOLCAN Y SU CONTRIBUCIÓN AL

DESARROLLO DEL VALLE DE CHANCAY

D

esde el inicio de sus operaciones VOLCAN Compañía Minera ha buscado invertir en proyectos de desarrollo sostenible con el fin de contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población de las comunidades de su entorno. Es así que tras identificar las potencialidades de la zona, decidió priorizar el desarrollo de proyectos productivos, fortaleciendo las capacidades y habilidades de los comuneros.

Las comunidades beneficiadas con el Programa de Capacitaciones y Asistencia Técnica son: • San Juan de Viscas, Pacaraos, Santa Cruz de Andamarca, Santa Catalina, Pirca, Pasac, Cormo, San José de Baños, Vichaycocha, Huaychao, Canta, Coto y Huayllay.

De esta manera, a través de su subsidiaria Empresa Administradora Chungar, viene poniendo en práctica un Programa de Capacitaciones y Asistencia Técnica, el cual beneficia a más de trescientas personas distribuidas en 13 comunidades campesinas, ubicadas en la zona de influencia del Proyecto Chancay II y de la mina Chungar. IMPULSO A LA ACTIVIDAD GANADERA El objetivo de esta iniciativa es brindar conocimientos básicos y aplicativos en ganadería, sanidad, mejoramiento genético así como en manejo de pastos cultivados. Participan hombres, mujeres y niños. Este programa se divide en tres modalidades: Capacitaciones, Asistencia Técnica e Información Especializada. Las capacitaciones comprenden los temas de mayor relevancia para los productores pecuarios del valle de Chancay, los cuales son Sanidad Pecuaria, Manejo y Selección del Ganado y Mejoramiento Genético, además del Manejo de Pastos. Asimismo, el proyecto considera el monitoreo de la implementación de mejoras en los hatos lecheros de los ganaderos.

60

Capacitando a los pobladores sobre los cuidados básicos para mejorar la actividad ganadera.

Posteriormente se realiza un seguimiento de lo aprendido por los comuneros, a lo que se denomina Asistencia Técnica, donde zootecnia realizan conjuntamente con los comuneros labores de sanidad, manejo y selección de animales; a esto se suma la instalación de parcelas demostrativas de pastos cultivados en cada una de las comunidades del entorno. Finalmente, se les brinda información especializada a través de manuales técnicos preparados por los propios docentes que impartieron las charlas.


VOLCAN

VOLCAN es una compañía minera productora de polimetálicos, ubicada en la Sierra Central del Perú, zona de amplia tradición minera. Es el primer productor de concentrados de Plomo y Plata en el Perú y segundo en concentrados de Zinc. Además es el cuarto productor de plata a nivel mundial y primero en el Perú. Sus zonas de operaciones son Yauli, Cerro de Pasco, Animon, Vinchos y Alpamarca. Grupo de pobladoras de Pacaraos recibiendo capacitación en manejo de maquinaria industrial textil.

IMPULSO A LA INDUSTRIA TEXTIL Otro sector que también recibe el impulso de la compañía es el sector de prendas de vestir. Al respecto, unos 87 comuneros de la Comunidad Campesina de Pacaraos recibieron una capacitación en manejo de máquinas industriales. Esto se logró gracias a la alianza entre VOLCAN y el Instituto Superior Tecnológico Público Pacaraos. En este lugar, la empresa desarrolló un programa de capacitación dividido en tres módulos. El primer módulo consistió en la reparación de las máquinas (45 industriales y 30 semi industriales) y el equipamiento de las aulas para el dictado de los cursos. En este módulo fueron 50 personas quienes recibieron capacitación en el uso de dicho equipo. En el módulo II se refaccionaron máquinas industriales más sofisticadas como collareteras, recubridoras, ojaladora y botoneras (23 máquinas en total), lo que permitió la capacitación de 37 personas. Como resultado, la compañía fortaleció las capacidades de los comuneros en este tipo de actividad y dejó al Instituto Pacaraos con las máquinas aptas y las aulas equipadas para continuar con estas capacitaciones.

IMPULSANDO LOS PROYECTOS AUTOSOSTENIBLES De esta manera, compañía minera Volcan otorga a las comunidades de su entorno de influencia las posibilidades de capacitarse en actividades ajenas a la minería, y demuestra que es posible una convivencia armónica entre la actividad extractiva y los proyectos productivos. Tanto la actividad ganadera como la textil son iniciativas autosostenibles que bien llevadas les permitirá a la comunidad impulsar su propio negocio y por ende contribuir al desarrollo de su localidad. Todo ello en el marco de su política de responsabilidad social empresarial, la cual va más allá de lo que exige las normas legales y cuenta con la participación activa de la población. Prueba de ello son los proyectos de desarrollo urbano, programas sociales de salud, proyectos educativos y de inclusión social, entre otros, que desarrolla la compañía de manera paralela con su labor minera. SOBRE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHANCAY II Como parte de los planes de expansión de sus operaciones, VOLCAN tiene previsto desarrollar cinco centrales hidroeléctricas que le permitan alcanzar una potencia de generación de energía de más de 150 MW, destinados a suministrar electricidad a sus proyectos mineros y a las comunidades ubicadas en las zonas de influencia.

61


VOLCAN

VOLCAN implementará una línea de transmisión de 220 kv a lo largo de 100 km que partirá desde la CH: Chancay II y llegará hasta la Sub estación Paragsha del SEIN en Cerro de Pasco.

Dentro de esta cartera de proyectos hidroeléctricos de la Compañía, destaca la Central Hidroeléctrica Chancay II de 110 MW de potencia instalada que generará un promedio de 550.4 gigavatios hora al año y para la cual VOLCAN destinará una inversión de US$ 200 millones. Esta central estará ubicada entre las localidades de Acos y Pacaraos, provincia de Huaral, al norte de Lima y utilizará el recurso hídrico de la cuenca del río del Chancay para la generación eléctrica. El proyecto de la C.H. Chancay de 110 MW incluye la construcción de una línea de transmisión en alta tensión desde la central hacia la futura Subestación Francoise, ubicada cerca a la unidad minera Animón con 45 km de longitud y en 220 kV. Desde este punto continúa otro tramo de línea de 220 kV de 55 km hacia la subestación Paragsha II en Cerro de Pasco que pertenece al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Río Chancay, lugar donde estaría situado el Proyecto Central Hidroeléctrica Chancay II de 110 MW.

PROYECTOS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA Además de las CH Chancay II de 110.5 MW de potencia, VOLCAN tiene prevista la construcción de cuatro centrales hidroeléctricas pequeñas que sumarán 30 MW de potencia a la cartera de generación eléctrica de la minera. Estos proyectos estarán ubicados en la cuenca del Río Baños y Chancay (zona próxima a la frontera de Lima-Pasco-Junín).

BENEFICIOS DEL PROYECTO - Más de mil personas se beneficiarán con trabajo directo durante los cuatro años que dure la etapa de ingeniería y obras.

Actualmente, la compañía cuenta con 9 centrales hidroeléctricas en operación, que aportan 10 MW de potencia para la generación eléctrica: C.H. Baños I; C.H. Baños II, C.H. Baños III; C.H. Baños IV; C.H. Cacray; C.H. Yanahuin; C.H. Huanchay I y II; C.H. Shagua; C.H. San José I y II. Además cuenta con 130 km en Líneas de transmisión en 50 kV y 22,9 kV.

- También se impulsará el desarrollo económico y social de las poblaciones de la cuenca del río Chancay, a través de de la mejora de la infraestructura vial de la carretera Huaral – Acos – Collpa.

Estos proyectos son una muestra del crecimiento de la compañía y un ejemplo de cómo los proyectos de responsabilidad social son compatibles con el negocio de una empresa, VOLCAN lo entiende así.

62


Programa de Capacitaciones en RSE A単o 2011

63


LOS QUENUALES

Minera Los Quenuales inauguró el Canal de Irrigación Contaura Promoviendo el desarrollo autogestionario

C

on algarabía y júbilo, cientos de pobladores de la Comunidad Campesina de Huacho celebraron la inauguración del Canal de Irrigación Contaura, proyecto construido gracias al aporte de la Empresa Minera Los Quenuales y el apoyo de Foncodes. “Con este proyecto esperamos hacer un uso más eficiente del agua, y contribuir con el incremento de la productividad agrícola en terrenos donde antes no se contaba con agua”, reveló Othmar Rabitsch, gerente corporativo de Recursos Humanos de la Empresa Minera Los Quenuales. El Canal de Irrigación Contaura se construyó con una inversión de más de 2 mil 800 millones de soles gracias a una iniciativa de la Minera Los Quenuales, con el fin de generar mayores ingresos y mejorar la calidad de vida de los pobladores de la Comunidad Campesina de Huacho. “Los pobladores tendrán nuevos terrenos para cultivar durazno, tara, palta, zapallo, maíz, entre otros, y esperamos que en el breve plazo puedan exportar”, destacó Rabitsch. Esta obra beneficiará directamente a 100 familias de esta comunidad que se encuentra ubicada en el distrito de Pachangara, provincia de Oyón, departamento de Lima. “El proyecto de Irrigación Contaura traslada el agua, desde los manantiales de las alturas hasta los terrenos agrícolas, a través de un canal entubado de aproximadamente de 13 kilómetros de distancia”, señaló Rabitsch. Esta obra garantiza un caudal de 200 litros por segundo para el riego de 220 hectáreas de terrenos cultivables, mediante un manejo eficaz y eficiente del recurso agua.

64

“A la fecha estamos a punto de cosechar los frutos de la primera cosecha de duraznos”, manifestó. “Con este proyecto no sólo pretendemos la ampliación de la frontera agrícola, sino la generación de una perspectiva de mercado para los productos que se cosechen”, estimó. Según Rabitsch, el terreno agrícola se ha ampliado a más de 220 hectáreas de terrenos cultivables, los cuales deberán ser repartidos equitativamente a cada una de las familias de la comunidad. “La idea no es que las cosechas solo sirvan para el consumo local sino que estos productos sean utilizados para la exportación e industrialización”, estimó. Cabe destacar que esta obra no hubiese sido posible, sin el esfuerzo conjunto de la empresa privada representada por la Empresa Minera Los Quenuales S.A. y el Estado quien ejecutó el proyecto a través del Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo (Foncodes). Este proyecto se realizó con tecnología de punta, a fin de facilitar el acceso del agua a cada de unos los pobladores, quienes podrán regar sus terrenos adecuadamente. El Canal de Irrigación Contaura fue inaugurado el 1 de diciembre de 2010, con la presencia de Othmar Rabitsch, gerente corporativo de Recursos Humanos de la Empresa Minera Los Quenuales, presidente de la Comunidad Campesina de Huacho, Catalino Chaupis, acompañado de representantes de las entidades públicas y autoridades de las comunidades campesinas aledañas. “Nosotros nos comprometemos con la Comunidad Campesina de Huacho a seguir colaborando con el desarrollo agrícola de la zona”, sentenció Rabitsch.


CHINALCO

Minera Chinalco

inauguró planta de tratamientos de aguas residuales Comprometidos con el medio ambiente

metros cúbicos por hora. “A través de la planta superamos los límites establecidos por la legislación ambiental debido a que utilizamos el proceso de lodos de alta densidad, que nos permite separar los metales pesados del agua”, remarcó.

M

ás de 80 años tuvieron que pasar para que el río Yauli hoy muestre un nuevo rostro, más limpio y menos contaminado. Gracias al esfuerzo de la compañía Minera Chinalco Perú, quien invirtió más de 44 millones de dólares en la construcción del Proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Ácidas del Túnel Kingsmill, provincia de Yauli, región Junín. “Minera Chinalco ha cumplido su compromiso con las comunidades, autoridades y el país, ya que ha permitido la mejora de la calidad del agua de este río, que en años anteriores evacuaba por el Túnel Kingsmill, más de mil 100 litros de agua contaminada por segundo”, indicó el vicepresidente de Asuntos Legales y Corporativos de Minera Chinalco Perú, Armando Arrieta. Sin embargo, reveló que las autoridades deben fiscalizar mejor ya que en varios puntos del río Yauli, diversas empresas inescrupulosas vierten desechos tóxicos afectando la calidad del agua. La construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Ácidas del Túnel Kingsmill culminó en agosto e inició sus operaciones en noviembre pasado, cuenta con una capacidad de tratamiento superior a los 5 mil

“Con este proyecto hacemos realidad el sueño de los campesinos de Yauli y del Mantaro, quienes anhelaban volver a usar las aguas del río Yauli”, subrayó Arrieta. La planta elimina la acidez del agua y reduce el contenido de los minerales, de esta manera el agua tratada puede ser utilizada en el riego de cultivos y potabilizada para el consumo humano. La Planta de Tratamiento de Aguas Ácidas del Túnel Kingsmill ha sido construida por la empresa Chinalco, como parte de su compromiso ambiental por la extracción del yacimiento Toromocho. Proyecto Toromocho: Un gigante de cobre “Con Toromocho generaremos alrededor 5 mil empleos durante la construcción de la mina, 2 mil 500 empleos directos y 7 mil 500 empleos indirectos”, refirió Arrieta. El Proyecto Toromocho se ubica en el distrito de Morococha, provincia de Yauli, región Junín, a 4,500 metros sobre el nivel del mar. Según proyecciones de la empresa Chinalco, Toromocho representa la mayor inversión de esta empresa en el Perú. Chinalco es la tercera más grande productora de aluminio en el mundo, y la segunda productora de cobre en China. El Proyecto Toromocho iniciará sus operaciones a fines del 2012, con una inversión de 2 mil 200 millones de dólares. “Durante los primeros 10 años de extracción, esperamos alcanzar una producción promedio anual de 210 mil toneladas de cobre”, sentenció Arrieta.

65


CONSEJO PERUANO VIH

Consejo Empresarial Peruano

en respuesta al VIH busca promover iniciativas de prevención y no discriminación

C

ada 1ro de diciembre conmemoramos el Día Mundial de Lucha contra el SIDA, en que personas e instituciones de todo el mundo unen esfuerzos para generar mayor conciencia acerca del VIH/SIDA. “Nosotros promovemos que al interior de las empresas cuenten con una política para la no discriminación de las personas viviendo con VIH, y además tengan un programa de prevención para sensibilizar no solo al empleador sino a sus familias, destacó Malena Morales Valentín, presidenta del Consejo Empresarial Peruano en respuesta al VIH. Para Malena Morales a pesar que existe gran conocimiento acerca de lo que significa vivir con VIH aun existe desconocimiento acerca de los riesgos que corren las personas por compartir espacios laborales con personas viviendo con VIH. Es importante que las personas sientan que en el lugar del trabajo puedan manifestar abiertamente la situación que están viviendo. Lo otro que buscamos que las empresas tengan planes de y eso pasa por charlas conferencias las empresas tienen una serie de herramientas de comunicación, entonces a través de estas herramientas para que las personas que es la enfermedad, como se contagian, como no se contagia, como se puede prevenir, En este contexto, cabe resaltar la labor de diversas instituciones en nuestro país y debemos preguntarnos de qué manera el sector empresarial tiene la responsabilidad de actuar y la oportunidad de desempeñar un papel crucial en la lucha global contra el virus.

66

Es así como nace el Consejo Empresarial Peruano en respuesta al VIH (CEVIH), conformado por 14 empresas y liderado por Backus, con el fin de promover el liderazgo dentro del sector empresarial para trabajar en la prevención del VIH desde el lugar de trabajo y articular esfuerzos con el Estado, la sociedad civil y la cooperación internacional apostando por mejorar las relaciones laborales, aumentar la productividad y fomentar el desarrollo de una mejor calidad de vida, basada en la tolerancia y la no discriminación”. Los programas de prevención en el lugar de trabajo, son en muchos casos, la única fuente de información sobre el VIH con la que cuentan los empleados y sus familias. El CEVIH busca fomentar y promover la participación de las empresas en iniciativas para dar respuesta al VIH, realizar programas para la prevención de la enfermedad, así como intercambiar aprendizajes sobre estrategias implementadas por las empresas e instituciones públicas para la prevención del VIH en el lugar del trabajo. El CEVIH se constituyó formalmente el 12 de marzo de 2009. Es una iniciativa cuyo fin principal es facilitar a las empresas a dar respuesta al VIH/SIDA desde el lugar de trabajo, en correspondencia a los objetivos del Milenio, el Pacto Mundial, y la Resolución Ministerial 376-2008 TR. En la actualidad el CEVIH cuenta con 14 miembros y 11 socios estratégicos, ocupando Backus la presidencia. Entre las empresas que conforman el CEVIH se encuentran: Cementos Lima, Universidad Alas Peruanas, San Fernando, Fundación Romero, Compañía Minera Poderosa, Tecnofil, Empresa Minera Los Quenuales, OWITT Perú, Gobernanza, Nestlé, El Condado Hotel, la Sociedad Nacional de Industrias, la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía entre otros. Tiene como socios estratégicos a Confiep - Red Pacto Mundial Perú, OIT, ONUSIDA, USAID, entre otros.


Ley Nº 29230

OBRAS X IMPUESTOS

TELEFÓNICA HACE ENTREGA DE OBRAS DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES A LA MUNICIPALIDAD DE ITE a tan solo tres meses de suscrito el convenio”, dijo Badiola Guerra. El proyecto permitirá a futuro, atender las necesidades de telefonía de cientos de hogares del lugar y la posibilidad de brindar accesos de internet, además de ampliar la cobertura de telefonía celular a los distritos de Alfarillo, Las Vilcas, San Isidro, Pampa Alta y Pampa Baja. El monto de financiamiento de Telefónica es de aproximadamente S/. 3´700,000.

T

elefónica del Perú entregó el pasado 13 de diciembre de 2010, obras de mejoramiento y ampliación del servicio de telecomunicaciones a la Municipalidad de Ite (Tacna). Las obras comprenden el despliegue de facilidades para ofrecer servicios de telefonía fija, telefonía pública, telefonía celular y acceso a internet. Este proyecto se desarrolló en el marco de la Ley 29230, que promueve la inversión pública con participación del sector privado. Con esta obra, Telefónica se convierte en la primera empresa del sector telecomunicaciones en entregar una obra bajo la ley que permite al sector privado el canje de obras por impuestos, promovida por Proinversión y el MEF. La ceremonia estuvo encabezada por Ysaul Rivera, alcalde distrital de Ite y Álvaro Badiola, gerente general de Telefónica del Perú. La llamada inaugural fue realizada entre el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides y el alcalde de Ite. “Más de 4,500 pobladores de seis centros poblados ubicados en el distrito de Ite se podrán beneficiar con acceso a las comunicaciones y su integración al mundo a través de internet. Estamos seguros que la comunicación les abrirá las puertas para el desarrollo de nuevos negocios que permitirán generar puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida de la gente en Ite”, destacó Alvaro Badiola. El ejecutivo expresó su gran satisfacción por la entrega del primer piloto que Telefónica realiza en el marco del proyecto de obras por impuestos. “Nos complace haber culminado la ejecución de obras dentro del plazo establecido y con una ejecución realizada en tiempo record,

“Estamos muy contentos de poder contar con esta infraestructura que tanto necesitábamos para poder estar comunicados con el mundo. Es un gran paso en la historia de Ite y de todos los pobladores que vivimos este momento. El desarrollo de nuestra localidad es ahora una realidad”, destacó Isaul Rivera. Según cifras oficiales, en el Perú existen más 34,000 localidades sin comunicación de voz y más de 62,000 localidades sin acceso a internet. La dispersión poblacional y realidad geográfica, dificultan que la inversión privada pueda llegar a miles en estas localidades en forma sostenible, con redes de transporte y/o planta externa para posibilitar el acceso a los servicios. En lo últimos años se ha avanzado positivamente en la reducción de la brecha digital y expansión de la cobertura a localidades donde difícilmente hubieran llegado los servicios en el corto plazo; no solo a través del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL), sino también de Alianzas Público-Privadas (como el Proyecto Intégrame de Telefónica con la Municipalidad de Coasa en Puno o Canas en Cusco) y asociaciones entre Fondos Sociales y empresas del sector telecomunicaciones (como el Fondo Minero Antamina con MoviStar y el Fondo Social Yuncán con Claro y Movistar). A través de esta ley, conocida también como Obras por Impuestos, diversas regiones y/o municipios del país que cuenten con recursos del canon, podrán también promover proyectos de inversión para la expansión de infraestructura de servicios de telecomunicaciones en zonas de difícil acceso, los cuales luego de tener la viabilidad del SNIP, deben ser priorizados, formular bases y convocar a un proceso de selección, para que puedan ser adjudicados a la empresa ganadora para su financiamiento y/o ejecución.

67


HENKEL

Henkel inicia proyecto social en Latinoamérica y Perú

Como bien lo afirma Nelson Madela, la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”. Basados en la creencia de que la formación y los conocimientos proporcionan la mejor oportunidad para asegurar el futuro, en noviembre 2010 Schwarzkopf Professional de Henkel, empezó una iniciativa social denominada “Shaping Futures”.

L

a multinacional alemana Henkel, a través de su línea Schwarzkopf Professional anunció el lanzamiento de su Programa “Shaping Futures” en el Perú. Programa que se dio inicio días atrás en el distrito de Zarate: primer distrito en Latinoamérica que se lleva a cabo el proyecto de responsabilidad social que tiene por objetivo transmitir todo el conocimiento colectivo y formar a jóvenes de escasos recursos para introducirlos en el oficio de la peluquería. Perú es el primer país elegido en el mundo para dar inicio a este proyecto mientras que la India será el segundo lugar para continuar con la implementación de Shaping Futures. A través de este programa la compañía busca, apoyar a diferentes poblaciones del mundo, contribuyendo así a generar un impacto positivo en la sociedad y en las poblaciones más necesitadas. Schwarzkopf Professional cree que la educación es el arma más importante para alimentar y hacer crecer a los individuos, especialmente aquellos que no tienen acceso a una educación adecuada. Zárate fue elegido para iniciar el programa por ser una de las zonas más pobres del distrito de San Juan de Lurigancho por lo que se decidió iniciar el proyecto allí. Asimismo en esa localidad se contaba con la infraestructura y el apoyo de un de las principales organizaciones sin ánimo de lucro a nivel mundial: SOS Aldeas Infantiles. Shaping Futures, en alianza con SOS Aldeas Infantiles proporciona a jóvenes de poblaciones vulnerables las técnicas y el potencial para ganarse la vida con la peluquería. El objetivo de esta primera fase es capacitar a 20 jóvenes de, “ayudando a estos jóvenes a que aprendan a cortar el cabello, queremos proporcionarles una oportunidad en la vida y un futuro duradero”, afirma Angel Farriols, Director de Schwarzkopf Professional de Henkel para Latinoamérica,

68

quien estuvo el 27 de Noviembre en Perú para dar inicio al proyecto. Shaping Futures se basa en el concepto de país asociado. Esto significa que cada aldea en la que se lleva a cabo la formación, tiene como soporte un país asociado de Schwarzkopf Professional, que es responsable de conseguir los fondos necesarios y los peluqueros voluntarios para la formación: España da soporte a una aldea peruana en Lima; mientras que Reino Unido y Alemania lo hacen con poblaciones de la India. Gracias a esta fructífera colaboración con SOS Aldeas Infantiles, se asegura que los jóvenes reciban el soporte adecuado, además de un seguimiento constante hasta que estén plenamente establecidos en el negocio de la peluquería, brindándoles las herramientas necesarias para desarrollar actividades que les permitan tener un sustento para sus familias. “Con nuestra red global de profesionales del cabello, nuestro énfasis en la formación y nuestra base de recursos, nos encontramos en la posición ideal para ofrecer habilidades que pueden marcar la diferencia en la vida de estos aspirantes. Este es sólo el principio. Ya estamos trabajando en las fases siguientes para 2011” puntualiza Farriols.


PROYECTO POETA

Promoviendo la inclusión laboral efectiva de las Personas con Discapacidad incluidas laboralmente un total de 4,000 y se han sido beneficiados indirectamente 200.000.

C

on el objetivo de mostrar los avances en la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad en Perú, la Fundación para las Américas, organismo sin fines de lucro cooperante de la Organización de Estados Americanos (OEA), ha organizado el Foro Nacional ¡Yo Puedo, Yo Quiero…YO TENGO DERECHO! - Promoviendo la inclusión laboral efectiva de las Personas con Discapacidad. Este evento tendrá lugar el martes, 23 de noviembre de 2010 de 15.30 a 20.00 horas en el Auditorio de la Municipalidad de Pueblo Libre, Av. General Vivanco 859, Pueblo Libre. Al final del evento se entregará un reconocimiento público a dos empresas que se han destacado por su rol como Empleadores Locales Inclusivos. Habrá números artísticos y servicio de coctelería ofrecidos por las propias personas con discapacidad. La Fundación para las Américas desde el año 2005 desarrolla en el continente el Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas – POETA, el cual se enfoca en promover el empleo y la inclusión social de grupos vulnerables, entre ellos las personas con discapacidad. POETA cuenta con 100 centros informáticos en 18 países de América Latina y el Caribe y continúa con sus planes de expansión en la región. Hasta la fecha se han capacitado un total de 36,500 personas en total en todos los países, de las cuales han sido

Esta iniciativa se desarrolla en el marco de una alianza con Microsoft y actualmente, gracias al apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se está fortaleciendo el componente de inclusión laboral de personas con discapacidad en los países de México, Perú, Ecuador y El Salvador.

DATOS DE INTERÉS

E

n América Latina y el Caribe existen alrededor de 75 millones de personas con discapacidad, de las cuales alrededor de un 80% no tienen empleo. En el Perú, se calcula que se pierde entre 7% y 9% del PBI al año en razón de la exclusión laboral de este grupo. Actualmente están funcionando 4 telecentros POETA para personas con discapacidad en Perú. Uno en Sicuani-Cusco, operado por la ONG MECVIDA, otro en Chiclayo Lambayeque, a cargo de la Corporación para la Pequeña y Mediana Empresa, COPEME, uno en Comas operado por la Fundación de Desarrollo Solidario, FUNDADES y el último en Lima Cercado, operado por la Asociación de Sordos de Lima, ASSOLI. Estos Centros brindan capacitación general en informática (alfabetización digital, uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), capacitación en teletrabajo, en micro-emprendimiento y preparación para el mundo laboral, entre otras.

69


OPINIÓN

Alejandro Fuentes Leon Gerente General Agrícola Don Ricardo

EMPRESA Y EDUCACION La Responsabilidad Social orientada a la capacitación de los profesores para mejorar el nivel de educación de los alumnos es parte muy importante de la agenda de las empresas comprometidas con la tarea de desarrollar una educación de calidad. Hoy en día entidades como Empresarios por la Educación (EXE) han promovido el hecho de que las empresas tengan claro el valioso concepto de la educación en los lugares en los cuales operan capacitando a los docentes para que, de este modo, sean los alumnos los más beneficiados. Con una educación de primer nivel se puede sacar a las personas de la pobreza y encaminarlas hacia un desarrollo sostenible. Es así que Agrícola Don Ricardo (ADR) decide en el 2009 participar en el programa Leer para Crecer, dirigido por EXE y por la Universidad Cayetano Heredia. Esta experiencia de dos años capacitando a los docentes de la zona de San José de Los Molinos, con la ayuda de varias empresas que apuestan por el desarrollo educativo de los niños del mencionado distrito, ha sido muy provechosa.

Colegio Trapiche logró que el 50% de sus alumnos pasen del Nivel -1 al Nivel 1. Estos resultados se consiguieron con el programa Leer para Crecer en menos de un año de desarrollo y en este segundo año se están logrando avances considerables en la educación primaria y secundaria del distrito de San José de Los Molinos en Ica. El programa Leer para Crecer no solo compromete a las instituciones educativas sino a gran parte de nuestro personal mediante un voluntariado corporativo empresarial. A nuestros colaboradores les enorgullece y les alienta perseverar en el esfuerzo de mejorar la educación de los niños del distrito para lograr el bienestar familiar y sobre todo, el desarrollo académico sostenido de los hijos de nuestros trabajadores. Después de ver los asombrosos resultados obtenidos por el programa no podemos bajar la guardia, tenemos que seguir y perseguir la mejora del nivel académico de todos los alumnos del distrito.

En estos dos años se han desarrollado experiencias importantes obteniéndose cambios notorios en el desarrollo de la comprensión lectora, así como la expresión escrita de los niños que se han beneficiado de este programa. Los alumnos han incrementado impresionantemente su nivel académico en la lectura, comprensión de texto y en la escritura.

Adicionalmente al programa de Leer para Crecer contamos con un programa constante de capacitación a nuestros trabajadores en temas de interés en las áreas en las que se desempeñan. Capacitamos además en carreras técnicas agrícolas a jóvenes de los distritos donde operamos mediante el programa de la Cooperación Peruana Española, (Redcenfor) y en los últimos dos años 30 jóvenes se han beneficiado de dicho programa y muchos de ellos hoy en día trabajan o realizan prácticas en Agrícola Don Ricardo.

De todos los resultados obtenidos, los más resaltantes son los siguientes: El Colegio de Pampa de la Isla logró que el 21.3% de sus alumnos pasen del Nivel -1 al Nivel 1 y que el 17.5% de sus alumnos avancen del Nivel 1 al Nivel 2. Asimismo, el Colegio Santa Rosa logró que el 50% de sus alumnos avancen del Nivel 1 al Nivel 2. Por último, el

Es obligación casi imperante de todos los empresarios apostar por mejorar la educación de la comunidad que nos rodea mirando hacia el futuro para el bien de toda la comunidad y para el crecimiento equitativo del país. La Responsabilidad Social de la empresa no es una utopía, es una realidad intrínseca al buen funcionamiento de la empresa.

70


PREMIO

PREMIO DESARROLLO SOSTENIBLE 2010

A

lentar el desarrollo sostenible de las comunidades aledañas a sus unidades de operación forma parte de la cultura empresarial de las empresas del sector mineroenergético peruano, afirmó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Hans Flury. En ese sentido, exhortó a las empresas y sus trabajadores para que continúen trabajando con buenas prácticas productivas, respetando el medio ambiente y las costumbres de las comunidades vecinas, pues son importantes aliados en la tarea de construir un Perú con desarrollo sostenido y paz social. Precisamente, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) otorgó el “Premio Desarrollo Sostenible 2010” a seis empresas asociadas que destacan en la tarea de promover el progreso de las comunidades y realizar las mejores prácticas sociales y ambientales. En esta quinta edición del “Premio Desarrollo Sostenible” las compañías de los sectores mineros, hidrocarburos y eléctrico participaron en dos categorías de reconocimiento: Esfuerzos de Promoción del Desarrollo Local y Esfuerzos de Promoción ó Gestión Ambiental. En la categoría Esfuerzos de Promoción del Desarrollo Local ganaron las empresas Minera Pan American Silver S.A. – Minera Argentum S.A.; Hunt Oil Company of Perú L.L.C. sucursal Perú y Sindicato Energético S.A. (SINERSA). Minera Pan American Silver S.A. – Minera Argentum S.A., presentó el programa “Mejoramiento de la seguridad alimentaria nutricional de las familias campesinas en la región Junín”.

Por su parte, Hunt Oil Company of Perú L.L.C. sucursal Perú, participó con el programa “Hunt Oil, socios en el desarrollo del Perú”, que se desarrolla en las regiones de Huancavelica y Ayacucho, así como la provincia de Pisco (Ica). En tanto, Sindicato Energético S.A. (SINERSA), presentó el programa construyendo escuelas exitosas: “La empresa privada y el desarrollo educativo: Piura 2010”, que consiste en mejorar la gestión educativa de las escuelas del distrito de Lancones en la provincia de Sullana. En la categoría Esfuerzos de Promoción ó Gestión Ambiental ganaron Rio Tinto Minera Perú, presentó su programa “Desarrollo socio-ambiental en las comunidades de influencia del proyecto la Granja”, que consiste en la implementación de comités de vigilancia ambiental con la participación voluntaria de pobladores de la provincia de Chota, Cajamarca. A su vez, Perú LNG, participó con su programa “Monitoreo socio- ambiental participativo”, que es considerado como el más amplio que se ha implementado durante la fase constructiva de un proyecto en el país, pues comprende dos regiones (Ayacucho y Huancavelica) y las provincia de Pisco (Ica) y Cañete (Lima). Por su parte, Compañía Eléctrica El Platanal (CELEPSA), presentó su programa “Fortalecimiento del manejo de residuos sólidos en el distrito de Catahuasi y anexos”. A la ceremonia de entrega del Premio “Desarrollo Sostenible 2010” que se realizó en la sede del gremio mineroenergético, asistieron el presidente de la SNMPE, Hans Flury y empresarios de los sectores minero, hidrocarburos y eléctrico.

71


PREMIO PERÚ 2021

LOS MEJORES PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PAÍS RECIBEN PREMIO PERÚ 2021 Minera Yanacocha recibió triple premiación, ya que obtuvo el primer lugar en la categoría Multistakeholder, mientras que ocupó el segundo lugar tanto en la categoría Gobierno y Sociedad como en Ambiente. Entre tanto, la Asociación Atocongo - Cementos Lima obtuvo el segundo puesto en la categoría Multistakeholder, mientras que la empresa Palmas del Espino alcanzó el mismo mérito en la categoría de Comunidad.

P

erú 2021, premió a 12 empresas peruanas por su buena gestión en responsabilidad social durante la VII Edición del Premio Perú 2021 a la Responsabilidad Social y al Desarrollo Sostenible, que tiene por objetivo promover el desarrollo de la responsabilidad social (RS) en el país. Cinco categorías fueron reconocidas: Ambiente, Comunidad, Colaboradores, Gobierno y Sociedad Civil y Multistakeholder. Es así que Kimberly Clark Perú ganó el primer lugar en la categoría de Ambiente como empresa grande y Agrícola Chapi, obtuvo el mismo reconocimiento como empresa mediana. Por su parte, Alicorp y Terminal Internacional El Sur (TISUR), se llevaron el galardón en la categoría Colaboradores como empresa grande y mediana respectivamente; mientras que Perú LNG obtuvo también el meritorio primer lugar en la categoría Comunidad. Asimismo, Fundación Inca Kola y Agrícola Chapi obtuvieron el primer puesto en la categoría Gobierno y Sociedad Civil, la primera como empresa grande y la segunda como mediana.

72

Entre los proyectos ganadores destaca el programa: “Recíclame, Cumple tu papel”, de la empresa Kimberly Clark Perú en la categoría Ambiente, el cual busca generar conciencia sobre la importancia de reciclar papel y canalizar los esfuerzos en favor de la conservación del medio ambiente. Igualmente, destaca el “Programa de Fortalecimiento de Pequeñas y MicroEmpresas” (FORPYME) de la empresa Perú LNG en la categoría Comunidad, que tiene como objetivo principal crear oportunidades económicas para las pequeñas empresas de Chincha y Cañete, buscando que incrementen sus montos de ventas, inversiones y activos, y con ello generar fuentes de empleo sostenibles en la zona. De igual modo, en la categoría Multistakeholder, sobresalió el proyecto “Yanacocha y la gestión integrada del agua para el desarrollo sostenible de Cajamarca”, de la empresa Minera Yanacocha, que contribuye al establecimiento de un modelo regional de desarrollo sostenible, basado en la integración concertada de los intereses y objetivos de gestión del agua de Yanacocha y de las comunidades vecinas.


PERU 2021

PALMAS DEL ESPINO

Y SU EXITOSO PROGRAMA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

P

erú 2021 premió a diversas empresas peruanas por su buena gestión en responsabilidad social en el marco de la VII Edición del Premio Perú 2021, que tiene por objetivo promover el desarrollo de la responsabilidad social en el país. De esta manera, la empresa Palmas del Espino ocupó el segundo lugar en la categoría “Comunidad” gracias a la alianza estratégica formada con la asociación de productores de palma aceitera del centro poblado José Carlos Mariátegui, localizado en la provincia de Tocache en la Región de San Martín. Gracias a esta alianza, ya son más de 24,000 toneladas de fruto de palma aceitera de este centro poblado de más de 52 familias que han sido transformadas y vendidas a Industrias del Espino (empresa subsidiaria de Palmas del Espino), resultado de este compromiso que se inició en el 2007. El modelo José Carlos Mariátegui, permite a Palmas del Espino tener la seguridad de la sostenibilidad del proyecto, gracias al componente de capacitación y asesoría técnica realizado por la empresa. Actualmente los agricultores dominan temas como el mantenimiento de sus cultivos, técnicas de cosecha, de fertilización, sanidad vegetal, acceso al trabajo y se ayudó a los productores en la titulación de tierras donadas por la empresa. Para este proyecto, Palmas del Espino apoyó en la gestión de un préstamo bancario por más de US$ 1.3 millones para de-

sarrollar el cultivo de 478 hectáreas y que ayudó a la adquisición de semillas, fertilizantes, preparación del vivero, de los terrenos, construcción de carreteras y drenajes, alcantarillas, acciones de mantenimiento de cultivo y asesorías. La palma aceitera no es un producto fácil de cultivar, pues la planta debe permanecer un año en los viveros, periodo tras el cual es trasladada a campo y luego deben transcurrir tres años más antes de dar inicio a su etapa productiva. Hoy en día, los palmicultores de José Carlos Mariátegui reciben anualmente la suma de S/ 2,200 netos por hectárea en promedio, luego de cubrir sus pagos por financiamiento. A partir del año 2014, cuando hayan terminado de cancelar la deuda, percibirán ingresos anuales de 4,200 soles por hectárea.

73


COCA COLA

UNA VIDA SALUDABLE Para Hernán Lanzara, gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Coca-Cola en el Perú, el origen del problema que Educanimando con Salud contribuye a resolver, está en la falta de hábitos de vida saludable: “Aún no hay conciencia suficiente del problema de salud que implica el sobrepeso infantil, se cree incluso que los niños gorditos son los más saludables. Y gran parte del problema está en que sólo se ataca la ingesta, bajar de peso implica para muchos dejar de comer ciertos alimentos, tomar tal pastilla, hacer tal dieta, etc. Y el problema no puede enfocarse sólo así, el problema es encontrar el adecuado balance entre la ingesta y el desgaste, si ingiero calorías pues debo consumir esas calorías. ¿Cómo? Pues tiene que haber actividad física. Otro aspecto clave es que hay un gran desconocimiento de lo que aporta cada alimento. Un vaso de jugo de naranja aporta vitaminas, pero si está hecho con tres naranjas, pues tiene un alto contenido de azúcar, mucho más del que puede tener otras bebidas.”

E

l pasado 25 de noviembre Perú 2021, la reconocida asociación civil líder en temas de responsabilidad social, otorgó el Premio Perú 2021 a la Responsabilidad Social y el Desarrollo Sostenible de las Empresas a la Fundación Inca Kola, conformada por Coca-Cola Servicios del Perú S.A. y Corporación José R. Lindley S.A., por la labor que vienen realizando con su programa EducAnimando con Salud. El programa premiado consiste en una propuesta metodológica para la promoción de la actividad física y la alimentación saludable, dirigida a escolares entre 3 y 9 años de instituciones y programas educativos de nivel inicial y de primaria. Esta iniciativa ha permitido capacitar, hasta la fecha, a más de 3,600 docentes y beneficiar a más de 81,500 alumnos.

74

El programa se realiza en alianza con la ONG Prisma y con los sectores de Salud y Educación del Estado; esta articulación de esfuerzos es también una muestra de la mayor conciencia que hay ahora entre estas instituciones de lo que puede significar a futuro desatender este problema: “Adquirir hábitos saludables de consumo y de actividad física es algo que tiene que hacerse a temprana edad, de lo contrario vamos a tener a la larga un mayor costo para el Estado. Este es un aspecto que tampoco se suele tomar en cuenta, las enfermedades no transmisibles como la diabetes, los problemas cardiovasculares, la hipertensión, etc., no tienen cura, y requieren un largo tratamiento. Si el Estado y la sociedad no hacen algo por promover hábitos saludables en la población, la carga que va a tener el propio Estado y la seguridad social para el tratamiento de estos problemas va a ser costosísima. Estudios de la Organización Mundial de la Salud muestran que por cada dólar que se invierte en promoción de la actividad física, se puede ahorrar hasta cuatro dólares en tratamiento de enfermedades no transmisibles.”, señaló Hernán Lanzara.


Premio Perú2021

A

LOS NIÑOS DE ALICORP

licorp recibió el Premio Perú 2021 a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de las empresas en la categoría “Colaboradores”, por la gestión que viene realizando desde hace

dos años con el programa de voluntariado interno: “Los Niños de Alicorp”. Los Niños de Alicorp es un programa orientado a brindar educación en nutrición a los padres de familia de Alicorp que tengan hijos menores de cinco años. Está demostrado que la mejor manera de asegurar la buena nutrición del niños es proporcionando a los padres información que complemente sus conocimientos nutricionales. Por eso, el modelo de intervención de los Niños de Alicorp implica dos componentes: un componente educativo y otro clínico. A través del componente educativo se abordan los temas más relevantes en materia de nutrición dentro de sesiones dinámicas y talleres demostrativos. Estas sesiones educativas son dictadas por el equipo de voluntarios, quienes son capacitados en manejo de grupo, motivación y construcción de saberes. El componente clínico consiste en evaluaciones de peso, talla, hemoglobina y parasitosis, realizadas al niño o a la madre gestante. A través de estos exámenes, se evalúa el impacto que las sesiones educativas tienen en la salud del niño.

AGRÍCOLA CHAPI FUE RECONOCIDA EN LAS CATEGORÍAS GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL Y AMBIENTE

E

l pasado 25 de noviembre, Perú 2021 reconoció la labor de 12 empresas por su gestión socialmente responsable en su VII Edición del Premio Perú 2021 a la Responsabilidad Social y al Desarrollo Sostenible. De esta manera, Agrícola Chapi fue doblemente premiada como empresa mediana, con el primer lugar en las categorías Gobierno y Sociedad Civil y Ambiente. En lo que respecta a la categoría Gobierno y Sociedad Civil, Agrícola Chapi obtuvo el primer lugar por la iniciativa: “Tierra de Niños El Bosque de los Sueños”, la cual vienen promoviendo con Horizonte Corporativo, ANIA, la Municipalidad de Santiago, la Dirección Regional de Educación de Ica y las organizaciones locales de Santa Vicente. Con la iniciativa: “Hacia una Estrategia de Sostenibilidad a través de la Gestión de Gases de Efecto Invernadero”, la empresa logró el primer lugar en la categoría Ambiente. Cabe destacar que este es un proyecto liderado por el área de Operaciones que busca lograr la neutralidad climática de sus procesos.

Los resultados de este premio para Agrícola Chapi son símbolo del compromiso de la empresa por lograr resultados no solo en términos económicos, sino también a favor del desarrollo social y ambiental de su entorno.

75


premio RPP

Pedro Nolasco, Asociación Pachamama Raymi y la Fundación BBVA Banco Continental fueron los ganadores en X edición

DESTACAN ALTO COMPROMISO SOCIAL

DE PREMIO INTEGRACION DE RPP

P

edro Nolasco, Asociación Pachamama Raymi y la Fundación BBVA Banco Continental con el proyecto “Leer es estar adelante” fueron los ganadores de la décima edición del Premio Integración de RPP. La premiación se realizó el miércoles último en emotiva ceremonia que contó con la asistencia de la Sra. Pilar Nores. En su calidad de integrante del jurado calificador, la Sra. Nores destacó el compromiso social de los proyectos presentados en el Premio integración y Solidaridad de RPP señalando que fue difícil decidirse por un ganador, pero se tuvo en cuenta que los proyectos cumplieran los Objetivos del Milenio, la participación de la comunidad y la capacidad de solucionar los problemas locales. Resaltó en ese sentido la capacidad de Pedro Nolasco (ganador de la categoría Personaje), un poblador de Huánuco que sin formación académica alguna logró construir una minicentral hidroeléctrica y dar energía a muchas comunidades a bajo costo. Por su parte, la directora del Grupo RPP, Frida Delgado expresó su emoción por el resultado del Premio Integración y Solidaridad que rescata los proyectos de gente solidaria y constructiva de las zonas más alejadas del país. Pidió seguir este tipo de ejemplo, en el que sobresale el desarrollo comunitario. Por su parte, el gerente general de RPP Noticias, Rolando Estremadoyro, dijo que se continuará buscando más personas que integren el país. El galardonado en la categoría de personaje, Pedro Nolasco, manifestó sentirse emocionado y agradecido. Dijo que continuará trabajando con gusto en esta noble labor, en la que destacó la labor de su hijo Freddy.

76

En la Categoría Institución ganó la Asociación Pachamama Raymi, entidad que promueve la singular competencia ‘Los Campeones del Milenio” con la participación de 50 comunidades de Caicay, Challabamba y Ocongate (Cusco), mientras que en la Categoría Empresarial fue galardonado el proyecto ‘Leer es estar Adelante’ de la Fundación BBVA Banco Continental que busca elevar los niveles de comprensión de la lectura en más de 49 mil niños y niñas de las regiones de Ancash, Arequipa, Ayacucho, La Libertad, Lima, Loreto y Piura. El Premio Integración y Solidaridad se inició en el año 2001 y a lo largo de sus 10 años de existencia se han difundido más de 2,500 proyectos a nivel nacional. Un total de ciento noventa y dos candidatos entre personas, instituciones y asociaciones se presentaron en esta décima edición para postular a las diferentes categorías.


PREMIO SUMAJG

ANTAMINA ENTREGA PREMIOS SUMAJG A SUS SOCIOS ESTRATÉGICOS

C

on la presencia de más de 500 representantes de empresas proveedoras de Compañía Minera Antamina S.A., ésta entidad reconoció por cuarto año consecutivo, a sus socios estratégicos que desempeñaron buenas prácticas de gestión en el 2010.

Gestión del Desarrollo Humano; Compromiso con la Sociedad (Responsabilidad Social) y Gestión de la Información. Adicionalmente, se hicieron menciones honrosas a las mejores participaciones en el Plan Estratégico de Socios y en el Plan Estratégico de Transportistas.

“El premio Sumajq (palabra quechua que significa excelencia) fue creado por Antamina en el 2007, con el objetivo de reconocer a sus socios estratégicos identificando aquellas experiencias exitosas y/o mejores prácticas que sirvan de referentes a la gestión de otras empresas”, comentó Enrique Alania, gerente de Logística de Compañía Minera Antamina, tras destacar que “si los proveedores deciden elevar sus estándares en salud, seguridad, medio ambiente y comunidades para trabajar con Antamina, requerirán a su vez del concurso de sus proveedores para sumar a este esfuerzo”. El efecto multiplicador es básico, dijo.

Algunos de los casos reconocidos fueron los de Translei S.A., con el proyecto Formación de Monitores/Instructor de Seguridad Industrial; MIQ Logistics y Ransa Comercial S.A: con su Portal Conjunto MIQ-Ransa por su aporte a la Gestión de la Información. También fueron premiados Siemens S.A.C. (programa Ideas 3i); Ransa Comercial (sistema de citas operativas) en la categoría Innovación en Gestión Logística; Transportes Cruz del Sur (cinturón de seguridad para niños) y Mobil Oil del Perú (innovación en los procesos para la reducción de residuos contaminantes en un laboratorio) en la categoría Protección del Entorno.

Para participar de los Premios “Sumajg” es necesario presentar una experiencia exitosa y/o mejor práctica, según la categoría de premio a la que postula la empresa. Esta experiencia no necesariamente debe estar relacionada a Antamina. Este año se reconocieron los esfuerzos en las categorías: Innovación en Gestión Logística; Innovación en Transporte; Seguridad Industrial; Salud Ocupacional; Protección del Entorno (Gestión Ambiental);

Asimismo, Mobil Oil obtuvo un reconocimiento en la categoría Salud Ocupacional con Mejoras Ergonómicas y Mejoras en Eficiencia Operativa a través de un sistema integral de manipulación de cargas pesadas, en tanto Molycop Adesur fue reconocido con Gestión de Riesgos Durante la Realización de Viajes de Trabajo. Finalmente, a 50 empresas se les otorgó un reconocimiento por su destacado desempeño durante el 2010.

77


CRUZ DEL SUR

PREMIO A LA EXCELENCIA

OBTIENE CRUZ DEL SUR

SUMAJG DISTINCION INSTITUIDA POR MINERA ANTAMINA Conversamos con Luis Alfredo Ramírez Urueta, Gerente General de Transportes Cruz del Sur sobre este reconocimiento en los PREMIOS SUMAJG 2010.

¿

Qué significa para la empresa haber ganado este premio? En primer lugar, una gran satisfacción. El haber sido Transportes Cruz del Sur, merecedora a tan importante distinción, nos enorgullece porque es un reconocimiento al esfuerzo que le ponen sus ejecutivos y funcionarios de reconocida trayectoria en el rubro, así como el compromiso asumido por sus trabajadores, de manera permanente. Además, este premio obliga a Cruz del Sur a potenciar sus servicios, innovando con nuevos productos con el único objetivo de brindar una mejor atención y mantener su liderazgo en el sector. En la empresa, el trabajo que se realiza es en equipo porque, quienes laboran en ella no solo conocen su filosofía, sino existe una plena identificación como consecuencia de la comunicación bidireccional, situación que permite consolidar el posicionamiento de Cruz del Sur, en un mercado muy complejo como lo es el del transporte de pasajeros. En este sentido, la empresa, además, le da un trato preferencial a sus socios estratégicos, como es el

78


CRUZ DEL SUR

caso de Antamina, específicamente en el ámbito de la seguridad, que es uno de los principales requisitos que tiene que cumplir y ahí está el resultado, el premio al que se ha hecho acreedor Cruz del Sur, que también lo pone en práctica con otros socios estratégicos, como son Tintaya y Chinalco. Cruz del Sur siempre está en la búsqueda de mejorar sus estándares de seguridad, considerando que es uno de los requerimientos específicos de sus socios estratégicos, como es Antamina. Quiero resaltar el valor de una iniciativa como SUMAJG, que en quechua quiere decir excelencia, y que promueve ese valor entre sus proveedores, a quienes define y gestiona como socios estratégicos. Es un programa único en el sector de minería en nuestro país y creo que es un ejemplo que amerita emularse. ¿Desde hace cuanto tiempo trabajan con Antamina?. ¿Cuál es la función específica de la empresa dentro de las operaciones de Antamina? Cruz del Sur, tiene una relación contractual con Antamina, desde hace más de 12 años. Esto es, desde la etapa de la construcción del proyecto. A lo largo del tiempo, la relación se ha ido afianzando como socio estratégico. En cuanto a la función específica de la empresa, dentro de las operaciones de Antamina, específicamente es el traslado de ejecutivos, funcionarios y trabajadores, desde Lima hacia los distintos puntos de operación (Huarmey, Punta Lobitos y a la propia mina) y también el retorno. Los valores de Cruz del Sur que son respetados rigurosamente para satisfacer los requerimientos del cliente, son la seguridad, puntualidad, comodidad y una buena atención al usuario. Sus unidades, son nuevas, modernas y están dotadas con los últimos adelantos tecnológicos. Los pi-

lotos son profesionales, que reciben capacitación permanente y son sometidos a continuos exámenes médicos y sicológicos. ¿Cuáles han sido los cambios que ha hecho la empresa para obtener esta distinción? Hemos realizado cambios muy importantes, en base a la identificación de la necesidad del servicio. Por ejemplo, en cuanto a la protección no solo de los pasajeros adultos sino del menor que también viaja en nuestras unidades, se diseñó el cinturón de seguridad lo que obligó a la empresa reformular su política comercial a fin de que los niños puedan utilizar este aditamento que tiene que ver, esencialmente, con su seguridad. Este cambio, igualmente, ha significado que Cruz del Sur elabore y ejecute un programa de capacitación y entrenamiento al personal de servicio a bordo y también a quienes trabajan en las agencias a nivel nacional. ¿Cuánto tiempo ha demandado estos cambios? - El diseño demandó unos tres meses y luego de un plan piloto para determinar sus bondades, la implementación lleva más de un año y permanentemente se hacen auditorías para conocer su rendimiento y efectuar los ajustes que sean necesarios. ¿Tienen pensado realizar alguna otra innovación dentro de sus operaciones? Efectivamente, Cruz del Sur tiene como visión brindar, cada vez, un mejor servicio a sus clientes, por tanto constantemente hace innovaciones en sus servicios. Se viene trabajando en la implementación de un chaleco para niños de cero a 2 años, a fin de lograr cubrir totalmente el ámbito de la seguridad. Cabe destacar que todas las unidades de la empresa son monitoreadas a través del GPS, lo que permite controlar la velocidad, paradas en lugares no autorizados y advertir cualquier otra emergencia.

79


AHORA Empresarios EmprendeAhora 2008 - 2009, La Cátedra (Huancayo) e Industrial Noval (Tarapoto)

CLAUSURA DE PROGRAMA DE BECAS PARA UNIVERSITARIOS

SE PREMIARÁN LOS MEJORES PLANES DE NEGOCIO

E

l próximo 30 de noviembre, se dará inicio a la última sesión de capacitación del programa EmprendeAhora 2010, coorganizado por el Instituto Invertir y la Universidad del Pacífico. Luego de dos sesiones de capacitación en Lima y casi 5 meses de programa, 130 destacados jóvenes de todo el país se graduarán en la ceremonia de clausura que se llevará a cabo el jueves 2 de diciembre y que estará presidida por Felipe Portocarrero, Rector de la Universidad del Pacífico, Daniel Córdova, Presidente del Instituto Invertir y Bruno Giuffra, conductor del programa Mundo Empresarial y padrino de la promoción del 2010. La ceremonia clausura supone el fin de una etapa de mucho esfuerzo en la que los becarios han desarrollado 40 Planes de Negocio con el apoyo de

80

30 asesores, gracias a un curso virtual de 15 semanas de duración. Once son los planes de negocio que han quedado finalistas y que sustentarán ante un jurado especializado el día martes. Durante la ceremonia de clausura se premiarán los 3 mejores planes de negocio, así como las mejores réplicas realizadas en sus ciudades, ya que desde finales de octubre los becarios 2010 han realizado 25 eventos de capacitación en 23 ciudades, en los que han compartido con más de 2800 jóvenes de colegios y universidades, los conocimientos de liderazgo y emprendimiento adquiridos en el programa. Las clases y ponencias de esta última jornada que se celebrará en Universidad del Pacífico, estarán a


AHORA

Becarios 2010 en el taller de Trabajo en Equipo con Rosa Maria Fuch.

Feria de Emprendimientos Sociales EmprendeAhora 2010 - Voluntades

cargo de destacados docentes y expositores invitados, como Nano Guerra García de Somos Empresa, Wendy Ramos de Bola Roja, Estela Paredes de La Tarumba, Walter Breadt de Embutidos Braedt, entre otros. Los jóvenes, que provienen de 36 universidades de todo el país y pertenecen al tercio superior, se hicieron acreedores de la beca luego de pasar por un arduo proceso de selección que contó con más de 2700 postulantes. Los becarios han desarrollado 39 planes de negocio en equipo durante la capacitación que tuvo una duración de 4 meses recibiendo asesoria virtual por parte de los profesores de la Universidad del Pacífico. Once son los mejores planes de negocio que sustentaran ante un jurado especializado y luego se ello se conocerá a los 03 mejores planes. Las clases y ponencias de esta última jornada que inicia el 30 de noviembre en la Universidad del Pacífico, estarán a cargo de docentes universitarios de dicha institución, así como de otras personalidades tales como Nano Guerra García de Somos Empresa, Wendy Ramos de Bola Roja y Estela Paredes de La Tarumba. Los universitarios, pertenecientes al tercio superior, se hicieron acreedores de la beca luego de pasar por un arduo proceso de selección que contó con 2 737 postulantes. Estos jóvenes que provienen de 36 universidades de todo el país, pertenecen a 28 carreras

Talleres de trabajo EmprendeAhora 2010.

universitarias diferentes, de las cuales destacan Administración de Empresas (19%) Derecho (14%) Derecho (9%), Contabilidad (8%) y de Ingeniería Industrial (8%) y Economía (8%), entre otras carreras. EmprendeAhora viene ejecutándose con gran éxito desde el 2008. Hasta el momento, los becarios han creado más de 35 empresas a raíz del programa. Además, desde el 2008, los becarios han ido replicando lo aprendido en sus ciudades, llegado ya a más de 10,000 estudiantes de colegios, universidades e institutos de todo el país. Las expectativas de la juventud peruana ante el innovador programa crecen cada día ya que EmprendeAhora ofrece una oportunidad única para que universitarios de todas las provincias del país reciban de forma gratuita y gracias al apoyo de los sponsors, una excelente formación en Liderazgo, Planes de Negocio, Economía de Mercado y Democracia.

81


AGRORURAL

LIBRO “CUATRO AÑOS MÁS CERCA DEL CIELO”

RECOGE TESTIMONIOS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Se trata de un libro destacable porque reúne los testimonios sobre experiencias exitosas del desarrollo rural, la lucha contra la pobreza y el cambio climático”, señaló el ministro de Agricultura, Rafael Quevedo Flores, durante su discur-

82

so en la ceremonia de presentación en el auditorio de PetroPerú. El titular del Ministerio de Agricultura (MINAG) dijo que la obra refleja emocionantes e intensas expe-


AGRORURAL

riencias de las personas que habitan los andes peruanos, así como historias de éxito, estrategias de lucha contra la pobreza, anécdotas y fotos inéditas de la vida en las comunidades campesinas de la serranía. La obra revela, por ejemplo, que el Perú cuenta con 300,000 toneladas de guano fosfatado en la Isla Lobos de Tierra, en Lambayeque, de gran valor para la agricultura orgánica, pues garantiza una reserva para unos 30 años. También se aborda en detalle la construcción de los más de 20,000 cobertizos para proteger al ganado de los fenómenos climáticos en las zonas altoandinas, así como la puesta en marcha de la Campaña Nacional de Forestación de 100 millones de árboles desarrollada por el MINAG a través de AgroRural, en el marco de la lucha mundial contra el cambio climático promovida por las Naciones Unidas. La obra de 500 páginas está redactada al estilo de una crónica literaria y lleva el prólogo del presidente de la República, Alan García Pérez, y los comentarios de diversas personalidades de la política, del sector agrícola, el arte, funcionarios y representantes de entidades internacionales. Beltrán Bravo recoge sus experiencias al frente del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (Pronamachcs) y del Programa de Desarrollo Produc-

tivo Agrario Rural (AgroRural) del Ministerio de Agricultura. El libro igualmente refleja una emocionante e intensa época en la sierra del Perú, compartiendo angustias, sueños y esperanzas con los hombres y mujeres de las organizaciones campesinas alto andinas, muchos de ellos habitantes de ese espacio mágico tridimensional de los andes peruanos: las cuencas. “Cuatro años más cerca del cielo” está dirigido a los actores y protagonistas del desarrollo rural sostenido, a los amantes de la conservación del medio ambiente, así como a los universitarios, académicos y funcionarios de gobiernos regionales, locales y centros poblados. A la presentación del libro también acudieron la presidenta del Programa Sembrando y primera dama de la Nación, Pilar Nores de García, la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Virginia Borra, y el ministro del Ambiente, Antonio Brack. Los comentarios estuvieron a cargo del periodista, César Campos; del cineasta, Alberto Durán; así como del director del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para América Latina, Fidel Jaramillo y de la representante del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas, Beatriz Yermenos. Y de manera simbólica, habló Victoria Quispe Calderón, campesina de la comunidad campesina de Marayhuaca, distrito de Incahuasi, Región Lambayeque.

83


EVENTOS

APRENDA Y FUNDACIÓN CATERPILLAR CAPACITAN A JÓVENES PARA INSERTARSE EN EL MERCADO LABORAL Fundación Caterpillar y Aprenda Instituto de la Microempresa, entidad educativa del Grupo ACP, capacitaron gratuitamente a jóvenes de distritos emergentes de Lima en cursos de soldadura básica y gestión empresarial a través del programa “Forjadores del Éxito”. Este programa ha permitido capacitar a más de 170 jóvenes de las zonas emergentes de la capital, quienes han recibido 40 horas de formación teórico práctica en soldadura eléctrica y nueve horas en gestión empresarial (negociación, calidad de servicio, liderazgo y trabajo en equipo). Los que cumplieron con la asistencia y rendimiento académico, fueron certificados como auxiliares de soldadura con mención en gestión empresarial. La iniciativa de Fundación Caterpillar que se canaliza a través de Aprenda, nace con el objetivo de brindar a los jóvenes emprendedores las herramientas necesarias para competir en el mercado laboral y, en un futuro, generar su propia fuente de ingresos. “Estamos muy satisfechos con el convenio que tenemos con Fundación Caterpillar y que ha permitido llevar a cabo: “Forjadores del Éxito”, un programa de formación basado en las necesidades de los jóvenes y del mercado laboral. Hoy en día las empresas nece-

CELULAR ECOLÓGICO

M

ovistar, conjuntamente con Sony Ericsson, lanzó un nuevo Smartphone ecológico: el Aspen, un verdadero “celular verde”, que a sido fabricado a partir de materiales reciclados, al igual que el cargador y el embalaje. La nueva solución de embalaje permite ahorrar más de un 80% del CO2 relacionado con el transporte. “El tradicional manual de papel y tinta ha sido sustituido por uno de tipo electrónico, almacenado en el propio teléfono. La sustitución del manual en papel estándar en 1 millón de teléfonos supone un ahorro de 350 toneladas de papel, lo que equivale a 13,000 árboles y a 750 metros cúbicos de agua.

sitan personal especializado para proyectos de infraestructura, por ello esperamos replicar esta experiencia y llegar cada vez a más jóvenes emprendedores”, señaló Claudia Becerra, gerente general de Aprenda Instituto de la Microempresa. Actualmente, más de tres millones de peruanos, entre 15 y 24 años, no forman parte de la Población Económicamente Activa debido a que carecen de acceso a educación, según el Ministerio de Trabajo. En este marco Fundación Caterpillar y Aprenda asumen el reto de formar en técnica empresarial a jóvenes de las zonas emergentes de la capital.

Primera Promoción de 10 000 Mujeres se graduó en la Universidad del Pacífico

T Ejecutivos de Movistar y Sony presentaron novedoso celular verde

84

reinta mujeres emprendedoras se graduaron como la primera promoción del proyecto mundial 10 000 Mujeres, iniciativa de la Fundación Goldman Sachs, que busca capacitar a mujeres de escasos recursos económicos en gestión de negocios. En nuestro país, el objetivo de 10 000 Mujeres es brindar capacitación a 700 mujeres propietarias de pequeñas empresas.



AVISO BCP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.