Stakeholders edicion 56

Page 1




This is our Communication on Progress in implementing the principles of the United Nations Global Compact and supporting broader UN Goals. COMMUNICATION ON PROGRESS

We welcome feedback on its contents.

2


3


4


5


| Equipo / Editorial

equipo Director Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

eDITORIAL

Gerente general Luis Arce Novoa larce@stakeholders.com.pe

EDITOR Juan Vargas Sánchez

E

jvargas@stakeholders.com.pe

n esta edición el tema central aborda la conflictividad socioambiental desde tres enfoques definidos: ¿es una amenaza para la gobernabilidad? ¿Las medidas del paquete económico podrían propiciar mayor conflictividad social? y ¿Acaso ello abre paso a un nuevo relacionamiento: Estado, comunidad y empresa? A través de un completo informe se busca hallar las respuestas. Asimismo, se completa el análisis con la opinión de columnistas especializados como Gonzalo Quijandría, Rómulo Mucho, Carlos Caro, Manuel Luque, Jaime Sisco y José Salazar. Además, la entrevista central cuenta con la participación del reconocido experto en la gestión de la Reputación Corporativa, Justo Villafañe, quien detalla y comparte con Stakeholders la importancia de la gestión de los intangibles y las experiencias al respecto en empresas en España y América Latina. Además, nos presenta el evento que llevará a cabo Villafañe & Asociados en alianza con la Universidad ESAN. Finalmente, ofrecemos un informe que expone el panorama del manejo y la gestión que se le da hoy en día a los residuos procedentes de los centros de atención médica, su problemática y los retos a cumplir en beneficio del medio ambiente.

Jefa de Redacción Kely Sánchez Torres ksanchez@stakeholders.com.pe

REDACTORES María de los Ángeles Bendrell Jomeine Chévez Solis Daniel Robles Vives Asistente de prensa y Pierre Peláez Alegría comunicaciones Consejo Consultivo Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 Gerente de Verónica Atauyuco Luna Administración vatauyuco@stakeholders.com.pe y Publicidad Gerente de Ventas Susy Arce Novoa sarce@stakeholders.com.pe

Diseño/ Elizabeth Arenas Reyes Diagramación arenas12345@gmail.com Fotografía Silvia Neyra Julio César Barriga Av. Camino Real 456, Of. C-74, San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe

6


42

20

50

58

66

42 Entrevista central: Justo Villafañe, Presidente de Villafañe & Asociados / 20 Informe Central: ¿La Conflictividad social pone en amenaza la gobernabilidad? / 66 COP 20: Esfuerzos del MINAM por asegurar la conservación de los bosques del país / 58 Especial: Manejo eficiente de los residuos hospitalarios / 50 Entrevista: Henri Le Bienvenu Gerente General de Perù 2021

7


| Índice

NUESTROS aliados Bernardo Kliksberg

Premio Nacional 2013 a la Solidaridad y la Lucha por la Responsabilidad Social, de Caritas Argentina y la Comunidad Judía (AMIA)

Jorge Melo Vega

Gerente General de RESPONDE

Presidente de SASE

Baltazar Caravedo

Rafael Valencia-Dongo Consultor principal del Grupo Estrategia Consultores.

HENRI LE BIENVENU

Gerente General de Perù 2021

Gonzalo Quijandría

Director de Asuntos Corporativos de MINSUR

8


James Sisco

Fundador y Presidente de ENODO Global

Jos茅 Salazar

Experto en Comunicaci贸n y Responsabilidad Social, docente de la Universidad Pac铆fico y ESAN

R贸mulo Mucho

Presidente de la Society for Mining, Metallurgy & Exploration (SME)

Carlos Caro

Socio de Caro y Asociados

Manuel Luque

Experto internacional en desarrollo sostenible

Natalia Manso

Social MarkingSense

9


| Expertos RS

¿Que quiere la gente en su trabajo? Las condiciones y beneficios salariales son un mínimo imprescindible para crear condiciones de trabajo decente. Hay hoy otros factores a tener también en cuenta para obtener compromiso laboral y productividad. Según una encuesta de Gallup en 142 países, la proporción de empleados que se sienten involucrados es solo 13%. The New York Times (1/6/14) publica las conclusiones de una muy reveladora encuesta realizada por The Harvard Business Review y The Energy Project. Los autores, Schwartz, y Porat señalan que el compromiso o involucramiento, incide claramente en los resultados finales de la empresa. Analizando 263 estudios sobre 192 empresas de USA en el 2012 Gallup encontró que las que estaban en el 25% de más compromiso, tenían respecto a las del 25% de más bajo involucramiento, 22% más de ganancia, 10% más de satisfacción de los clientes, 28% menos de robos, y 48% menos de accidentes de trabajo.

Bernardo Kliksberg Presidente de la Red Latinoamericana de Universidades por el Emprendedurismo Social.

U

na empresa socialmente responsable, debe mostrar en primer término que aplica los principios de responsabilidad social en su propia casa, con sus trabajadores. Ello implica antes que nada priorizar la creación de puestos de trabajo en una época histórica con altas tasas de desempleo, que han llegado a records histórico en los jóvenes. Una quinta parte de los jóvenes están a nivel mundial fuera del sistema educativo y del mercado de trabajo. 26 millones de personas están desocupadas en Europa. Un porcentaje creciente de los desocupados en muchos países son desocupados “de larga duración”. Por otra parte hay un reclamo de amplios sectores de la sociedad, porque sea una realidad la consigna de la OIT que propone crear “trabajos decentes”. Una empresa líder en su área IKEA termina de anunciar un plan para aumentar en un 17% su salario promedio mínimo en USA. Ton, profesor del MIT anota: “probablemente Ikea se está dando cuenta que es difícil obtener lo mejor de los empleados, sino ganan lo necesario para vivir”. El Presidente de la empresa Olsen dice “Esto viene de la decisión de la empresa de crear una vida diaria mejor para nuestra gente…”. Costco, exitosa empresa, reconocido líder en trabajo decente hace años que paga mucho más que la competencia, y otorga múltiples beneficios. Tiene solo 3% de rotación, un altísimo rendimiento laboral, y sus acciones han subido un 200% entre 2003 y 2013, comparado con un 30% en la competencia.

¿De qué depende el involucramiento?. Según una encuesta de los autores a más de 20.000 empleados de “cuello blanco”, de satisfacer cuatro necesidades básicas de los mismos: 1. Renovación. Los empleados que toman un descanso cada 90 minutos tienen un 30% más de focus que los que no lo toman, o toman uno solo en el día. Muestran asimismo un 50% más de capacidad para pensar creativamente, y un 46% de mejores niveles de salud, y bienestar. Cuanto más horas trabajan los empleados después de las 40 horas, peor se sienten y menos involucrados están. Si se sienten estimulados por sus supervisores a tomar pausas, se duplica la probabilidad de que se queden en la empresa, y su sensación de salud. 2. Valor. Los empleados que tienen supervisores que los cuidan, y apoyan, sienten aumentar su sensación de confianza y seguridad. Tendrán más del doble de probabilidad de quedarse en la empresa, y estarán un 67% más involucrados. 3. Focus. Solo un 20% de los encuestados dicen que pueden focalizarse en una tarea por vez en su trabajo. Los que pueden tienen un 50% más de involucramiento. Solo un

10


Expertos RS |

El primer signo de responsabilidad social en las empresas latinoamericanas es si las empresas están atentas a que sucede realmente con su personal, y dispuestas a reformas que tengan en cuenta las necesidades de quienes dedican a ellas gran parte de su vida diaria. tercio pueden priorizar tus tareas. Ellos tienen 1.6 más veces de enfocarse en una tarea cada vez.

66% no pueden enfocarse en una sola tarea por vez, 60% no tienen posibilidades de hacer lo que más les gustaría, la mitad no encuentran “significado” en la tarea, y no se sienten conectados a la misión de la compañía. Un factor adicional es el clima de confianza. El estudio encontró que los empleados tienen un profundo deseo por flexibilidad respecto adonde y cuando deben trabajar. Si esa flexibilidad está presente aumenta su involucramiento. Si por lo contrario, como sucede con frecuencia, los empleadores desconfían que no van a hacer su trabajo sin supervisión constante y estrecha, esa tendencia lleva a un clima de desconfianza que reduce el involucramiento. Estudios recientes sobre el impacto de la presencia de instrumentos de monitoreo digital en el lugar de trabajo confirmaron de hecho algunas de las conclusiones anteriores. Mostraron que las personas son más productivas si tienen más interacción social. La introducción de pausas para tomar el café colectivamente o en grupos de trabajo, o de un lugar habilitado para tomar el café, creó nuevas oportunidades para la interacción social entre los trabajadores. Mejoraron los resultados y bajó la rotación. Un estudio de la Universidad de Zurich, comprobó asimismo que la gerencia convencional centrada en el control y las sanciones, estimula las motivaciones más egoístas. El primer signo de responsabilidad social en las empresas latinoamericanas es si las empresas están atentas a que sucede realmente con su personal, y dispuestas a reformas que tengan en cuenta las necesidades de quienes dedican a ellas gran parte de su vida diaria. Si declaman la Responsabilidad Social, pero hacia adentro mantienen estructuras de desconfianza, vigilancia rígida, falta de estímulos, marginación del eje fundamental de la productividad, el involucramiento, y otras prácticas desestimulantes estarán creando una brecha que afectará seriamente su desempeño y su credibilidad.

4. Propósito. Los empleados que derivan significado de su trabajo, tienen 300% más de posibilidad de quedarse en la organización. También tienen 1.7 veces más satisfacción laboral, y 1.4 veces más involucramiento. Este factor es el que tiene más impacto de todos los analizados en la encuesta. Los empleados están mucho más involucrados, si ven su trabajo como una oportunidad para hacer una diferencia positiva en el mundo. Si bien los altos ejecutivos admiten que estas prácticas son las indicadas, invierten muy poco en ellas. Según las cifras de la encuesta 70% de los entrevistados no tienen pausas para pensamiento creativo o estratégico,

11


| Expertos RS

Sistemas y Transformación Social ción y reconstitución de sus sistemas. Las pugnas entre los sistemas se han manifestado en distintas ocasiones como conflictos sociales cuyas formas han tendido a ser acciones violentas, cargadas de energía entrópica: movimientos campesinos, conflictos regionales, huelgas laborales, clandestinidad y subversión política, y conflictos sociales. El Perú actual se encuentra cargado de contradicciones que difícilmente pueden alterarse con medidas sectoriales. El crecimiento muy significativo de la economía , la expansión de la inversión privada, la descentralización política, y la reducción de la pobreza contrastan con el debilitamiento de las organizaciones políticas, la multiplicación de los conflictos sociales, la proliferación de la delincuencia, la inseguridad ciudadana, el narcotráfico y la corrupción. La concepción dominante es que a mayor dinamismo económico mayor será el bienestar y la tranquilidad pública. Pero como ello no se ha dado, para atenuar su impacto se emplean medidas fragmentadas y disgregadoras. No se cuenta con una visión de sistema. Lo que se propone no ayuda a transformar el patrón de reproducción del sistema. Y se experimenta una repetición de la rutina social. El desarrollo de una perspectiva de sistema complejo tomando los avances del conocimiento en las distintas disciplinas y la innovación tecnológica permitirá facilitar las conexiones entre las disciplinas, tener una perspectiva de mayor aliento que enriquezca las interpretaciones de los procesos y las medidas para alterar las rutinas y dar un nuevo sentido a la transformación social.

BALTAZAR CARAVEDO Presidente de SASE

E

l proceso social peruano es la manifestación de varias dinámicas de diversos sistemas que se han desplegado en diferentes dimensiones y a distintos ritmos y velocidades. Las explicaciones que se han ofrecido para dar cuenta de su lógica han tendido a enfocarse en algunos elementos, siendo aquellos que se encuentran en la dimensión económica los que se han privilegiado. La visión que ha surgido es la de una sociedad en la que las dimensiones no económicas han tenido una dependencia mecánica o lineal respecto a la dimensión económica o, en cierto sentido, son una suerte de subproducto de ésta. Considero necesario adoptar una nueva base explicativa que integre las distintas lógicas a partir de una propuesta sistémica que incorpore la complejidad, conecte los diferentes elementos y las distintas dimensiones en una totalidad que simultáneamente se cohesiona, se niega, se transforma y se adapta para lograr su continuidad. El proceso de la sociedad peruana de los últimos cien años ha estado atravesado por una dinámica de sistemas (tradicional, moderno y tecnológico) en pugna, el mismo que se ha manifestado a través de modificaciones en la lógica de constitu-

La visión que ha surgido es la de una sociedad en la que las dimensiones no económicas han tenido una dependencia mecánica o lineal en cierto sentido, son una suerte de subproducto de ésta

12


13


| Expertos RS

Las trampas del género

No todo tiene que ser color rosa y creyéndose que se dan más oportunidades reflejadas en indicadores y gráficas que así nos lo confirman. Pero acaso nos preocupamos en la empresa por identificar nuevas actividades que puedan realizar las mujeres, como también incentivar a que los hombres empiecen a ejecutar tareas que son vistas como propias de ellas. Allí es donde realmente radicaría el cambio. No hay que ir muy lejos y mirarnos en el espejo de los propios equipos que están a cargo de la responsabilidad social. Cuando hemos participado en foros locales e internacionales sobre sostenibilidad, lo que encontramos es una fuerte presencia de mujeres que están dedicadas a estas actividades y lo mismo nos ocurre en la relación de trabajo que tenemos con nuestras empresas clientes. Sin darnos cuenta, se está perpetuando el concepto que lo social, la actitud hacia el servicio, es para ellas: “las chicas de responsabilidad social”. No es un asunto deleznable, ya que forma parte de esa idea que la gestión de la sostenibilidad es un tema para quienes tienen vocación de servicio, como las asistentas sociales o el comité de damas. Es un “tema secundario, menor, es para ellas”. Esa distorsión es coherente con asociar la RS con la ayuda a los pobres que se aborda a partir de los excedentes que genera la empresa; recordemos sino cuando nos preguntan en tiempos de crisis, ¿cuánto se va a reducir el presupuesto de RS debido a que hay menores ganancias? La tarea de los equipos de RS debe consistir también en buscar la equidad de género en ellos mismos, para promover en nuestras organizaciones que las profesiones, encargos, mandatos o tareas son tan importantes si son para hombres como para mujeres. Debemos romper el paradigma que la gestión de la sostenibilidad es algo secundario y los equipos son tan o más profesionales que los de cualquier otra área. Por ello, hay que priorizar, como lo señala también las guías de sostenibilidad, que la equidad debe estar en los mandos y gerencia de las organizaciones y así se pone foco en aspectos sociales y culturales en las relaciones de trabajo, evitándose así el eufemismo de las “chicas destinadas a tareas de chicas”.

Jorge Melo VEGA

Gerente General de RESPONDE

L

a constante preocupación por la presencia y oportunidades para la mujer en las organizaciones se ha convertido en uno de los paradigmas de la responsabilidad social, parte de la agenda en políticas públicas y por supuesto, de tratados internacionales a toda escala; es un tema central para los derechos humanos y su objetivo es velar por el desarrollo de los temas relacionados con la equidad de género y la no discriminación. Hasta aquí el postulado general y la frase hecha. Pero, ¿qué ocurre en la sociedad cuando esa situación de desigualdad en determinados equipos de trabajo, actividades, tareas o incluso profesiones se presenta en un escenario inverso? Para muchos, lo que se identifica allí es otra vez un escenario con sesgos discriminatorios, porque no está socialmente aceptado que los hombres hagan determinadas actividades y por tanto, la sociedad y nuestra cultura empiezan a afincar estereotipos de carreras para hombres y carreras para las mujeres: las enfermeras, farmacéuticas, asistentas sociales, estilistas, secretarias, entre otras labores, “eso es cosa de mujeres”. Entonces, no se trata de un tema de porcentajes para cumplir la meta de cuota de género en los empleos, indicador que se ha convertido en el referente de observancia escrupulosa de quienes evitan ser considerados discriminadores. Por el contrario, este tema es sobre todo cultural y merece nuestra especial atención por cómo se está distorsionando y está yendo hacia peor, ya que en teoría se está gestionando

La constante preocupación por la presencia y oportunidades para la mujer en las organizaciones se ha convertido en uno de los paradigmas de la responsabilidad social

14


15


| Expertos RS

El valor de los intangibles Actualmente la RS se centra en los intangibles. El Global Reporting Initiative (GRI) exige a las empresas que reporten en base a la materialidad, la cual resalta los temas de sostenibilidad más relevantes para la organización, así como para sus GI. Es necesario que ambas partes definan lo que es material. No solo es cuestión de definir metas de ventas, participación de mercado o de nuevos productos/servicios. La empresa debe tener muy clara su misión, visión y valores, los cuales forman parte de la razón de ser de los intangibles, lo que nos lleva a pensar en la necesidad de realizar un planeamiento anual sobre esto. Este planeamiento involucra una gestión con los GI: • Accionistas: elaborar un código de conducta. • Colaboradores: gestionar el clima laboral. • Proveedores: integrarlos a los valores de la organización. • Clientes: la imagen que tienen sobre las marcas. • Ambiente: la medición de huella de carbono. • Gobierno: colaboración en diseño de políticas. El mercado actual exige a las empresas determinados estándares de calidad y procesos, que resalten sus buenas prácticas y les generen impactos positivos ante la sociedad. Las certificaciones pretenden a nivel interno ordenar, mejorar y consolidar la gestión de la organización, y por otro lado, intentan respaldar frente a terceros, en el cumplimiento de determinados comportamientos corporativos. Todo ello debe estar alineado a la estrategia de las empresas para obtener ventajas competitivas. En nuestro país contamos con distintas herramientas para evaluar los intangibles: Indicadores Ethos – Perú 2021, el GRI y el Distintivo Empresa Socialmente Responsable. Lo importante es empezar a hacer planeamiento de intangibles, desarrollar una estrategia para maximizar las expectativas y percepciones de nuestros GI y finalmente, comunicar nuestros resultados mediante un informe por escrito.

Henri Le Bienvenu Gerente general de Perú 2021

L

a Responsabilidad Social (RS) es una forma ética de gestión que implica la inclusión de las expectativas de todos los Grupos de Interés (GI) alrededor de la empresa para lograr el desarrollo sostenible. Las creencias, percepciones y expectativas de nuestros GI son los que ayudarán a definir los intangibles de la organización los cuales no deben ser alterados ni dañados. Cuando una organización desarrolla buenas prácticas de RS obtiene valiosos intangibles: reputación, buen clima laboral, confianza, libertad de expresión, entre otros. Por lo general, los activos intangibles deben ser gerenciados, no solo para mantener la competitividad de las empresas, sino para fortalecerlas. Ello ha propiciado el surgimiento de un nuevo enfoque dentro de la gestión empresarial: la gestión del conocimiento y la medición del capital intelectual. La percepción de los grupos de interés se construye a partir de lo que dicen y hacen las organizaciones, de sus valores y de la consistencia entre ellos. De la misma forma su imagen y reputación son consecuencia de este tipo de management estratégico. La reputación corporativa va mucho más allá de la imagen, es el contraste entre ella y la experiencia vivida y compartida de sus grupos. En ese sentido, la reputación es quizás el intangible más valioso que construye a diario. Cultivar una buena reputación puede tardar años, pero perderla, es cuestión de segundos.

La empresa debe tener muy clara su misión, visión y valores, los cuales forman parte de la razón de ser de los intangibles

16


17


| Expertos RS

“El mundo es un pañuelo”… de lágrimas II Parte Infraestructura para el desarrollo y menos necesidades que reclamar

en infraestructura a través de una mejor planificación. • Promover la eficiencia en la calidad de los servicios. • Mejorar la capacidad de los gobiernos subnacionales sobre los que recaen responsabilidades asociadas con la infraestructura. • Promover y mejorar la participación del sector privado en la inversión, manejo y mantenimiento de dicha infraestructura, así como la participación de la sociedad y del Estado.

Rafael Valencia Dongo Consultor principal del Grupo Estrategia Consultores

C

omo se evidenció en los anteriores capítulos, Perú mantiene una brecha en infraestructura que debe atender para poder mejorar su competitividad, generar un crecimiento a todo nivel y transformar los conflictos sociales manifestados en protestas. De ese modo, el

Descentralización….cuando llueve todos se mojan, cuando hay sol todos se animan Desde los años 90 se iniciaron los primeros intentos del largo proceso de la descentralización teniendo en la actualidad

acceso a servicios básicos, buenas carreteras, buenas instalaciones y buena calidad de dichos servicios permiten que las personas se desarrollen en todos sus aspectos y una de las maneras de evidenciarlo es el incremento en el ingreso familiar. Como se puede apreciar existe un incremento en el ingreso familiar sustancial en los casos que se tiene un mayor acceso a servicios públicos, es así que una persona que tiene acceso a agua, electricidad, saneamiento y telecomunicaciones tiene un incremento mucho mayor que una que solo tiene acceso a agua (solo un incremento de 20% en su ingreso familiar). Teniendo este argumento, existen en la actualidad cuatro áreas en las que el Gobierno del Perú puede enfocarse para gastar mejor en infraestructura, atender los reclamos de las personas y prevenir futuros conflictos.1 • Mejorar la priorización de las inversiones Jamarillo, F y Silva-Jaúregui, C (2011) Perú en el umbral de una nueva era: lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más incluyente. Perú: Banco Mundial, p.9.

1

18


Expertos RS |

muchos aprendizajes en el camino y acciones a realizar. Una de ellas es la necesidad de habilitar canales adecuados a los intereses subnacionales que faciliten la búsqueda de prioridades para trabajar, ya que estos se expresan en forma aislada, son canalizados por legisladores individuales, o llevan al conflicto abierto con otros intereses de gobiernos subnacionales o del Gobierno Central haciendo ineficiente su búsqueda; por el contrario, lo que se busca es que haya menos barreras para que actores provenientes de distintas realidades participen en un proceso coordinado y especializado de formulación de políticas públicas. Otro punto a mencionar es que esta descentralización no solo debe darse en cuestión de capacidad de decisión sino también en capacidad de gasto real y eficiente. Hoy en día existe una expansión del gasto descentralizado en el Perú, de modo que las transferencias intergubernamentales a los municipios y las regiones se han incrementado dramáticamente desde 2004, así en los últimos cinco años, las transferencias a las regiones han aumentado en un 366% y las transferencias a los municipios se incrementaron en un 170%. El origen de dichas transferencias es diverso e incluyen en el caso de las regiones: el canon mineroprincipalmente, el Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (Focam), la regalía minera, las tarifas aduaneras y otros fondos centrales (Fondo de Compensación Regional - Foncor; Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local - Foniprel) e instrumentos de financiamiento (Corporación Financiera de Desarrollo - Cofide); y en el caso de transferencias a los municipios incluyen: el Foncomun, ingresos de los recursos naturales y la minería, tarifas aduaneras, al igual que diversas transferencias menores sectoriales específicas (Vaso de Leche, Caminos Rurales) y otros recursos. De modo que existe una amplia gama de formas para acceder a recursos financieros, el problema es saber cómo utilizarlos de forma sostenible para atender necesidades de la población y mantener un nivel adecuado de bienestar social.2 Sin embargo, aun cuando exista una capacidad de gasto real, esta no es suficiente para poder iniciar y mantener un proceso

adecuado de descentralización en el país. Así hemos observado recientemente lacerantes casos de corrupción que echan por tierra todo el esfuerzo y la imagen de la descentralización como forma de gobierno en el país. Como observamos, nuevamente existe un problema más interno y enfocado en las personas (en sus esquemas mentales) que de solamente realizar cambios externos. Es sumamente importante luego de iniciar el primer paso brindar herramientas que permitan ejercer una adecuación constante y persistente en la medida en que los sanos objetivos de desarrollo mancomunado sean logrados. Luego de poder asegurar todas las condiciones para consolidar un adecuado proceso de descentralización, se pueden empezar a recurrir a opciones para fomentar dicha descentralización, como por ejemplo la minería. Esta es la actividad más descentralizada en el país por lo que es un rubro económico que de cierta manera fomenta y brinda la posibilidad de hacer realidad la descentralización que impulsa el Estado, puesto que un factor importante para la utilización del canon es que este debe estar destinado a gastos que sean considerados como inversión productiva para el desarrollo sostenible regional o local de las comunidades, donde se explota el recurso natural3. Además, los ingresos por concepto de recursos naturales y la minería representan el 61% de los ingresos de las regiones y el 53% del ingreso de los municipios, de modo que el monto transferido a los gobiernos subnacionales aumentó en casi 1000%.4 Finalmente, se sabe que los recursos del canon minero se obtienen del 50% del impuesto a la renta pagado por las empresas mineras y solo para ilustrar la magnitud de las cifras redistribuidas, se comparó con los presupuestos de algunas instituciones del sector público peruano mostrando que el monto total redistribuido por canon minero en 2003, equivale al 81% del presupuesto total del Congreso de la República o al 88% del presupuesto del sector Energía y Minas.5

Los ingresos por concepto de recursos naturales y la minería representan el 61% de los ingresos de las regiones y el 53% del ingreso de los municipios, de modo que el monto transferido a los gobiernos subnacionales aumentó en casi 1000%

Nota: En el artículo anterior se mencionó a Peter Drucker y Kramer como los autores de la teoría, debiendo ser Michael Porter.

Jamarillo, F y Silva-Jaúregui, C (2011) Perú en el umbral de una nueva era: lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más incluyente. Perú: Banco Mundial, p.148. Blume, C (2007) La minería como socio en el crecimiento nacional. Exposición. 3 Jamarillo, F y Silva-Jaúregui, C (2011) Perú en el umbral de una nueva era: lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más incluyente. 4 Perú: Banco Mundial, p.148. Barrantes, R. (--) Minería, desarrollo y pobreza en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos. 5 2

19


| Informe Central

La conflictividad social ¿una amenaza para la gobernabilidad? Son necesarios los mecanismos de relacionamiento permanente entre el Estado, las empresas y la sociedad civil para lograr un conceso que aporte a la sostenibilidad del país

Por Jomeine Chévez jchevez@stakeholders.com.pe

E

n los últimos años, en el Perú han ocurrido conflictos sociales que han debilitado la institucionalidad del país, han generado situaciones de crisis tanto política como social y han dejado consecuencias que, en algunos casos, aún no se han resuelto. Uno de ellos es el denominado “Baguazo”, ocurrido el 5 de junio del año 2009, y que puso en evidencia la poca o “nula” capacidad del Estado para lograr el consenso con las comunidades y las empresas, ocasionando gran cantidad de manifestaciones y protestas que reflejaron la urgente necesidad de la ejecución de políticas públicas que promuevan alternativas de diálogo, donde no solo se manifiesten posiciones, sino que todos logren acuerdos y beneficios en igual medida. Entonces, ¿cuál es la situación sobre los conflictos sociales en el Perú? Para, César Gamboa, director ejecutivo de la organización Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR), aún se mantienen los procesos de conflictos sociales en el Perú, por ello es necesario prever soluciones a conflictos cuando se otorga un derecho de aprovechamiento en un área donde existe ya una propiedad individual o comunal, como sucede en los casos de una concesión. “La principal causa de los conflictos es la falta de gobernanza, planeamiento, además hace falta establecer un mecanis-

CÉSAR GAMBOA Director Ejecutivo de la organización Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR)

mo para solucionar la compatibilidad de las actividades económicas y los derechos pre existentes en un mismo territorio. Otro factor, continúa siendo la falta de capacidades para la evaluación y fiscalización ambiental de las inversiones que producen equivocadas percepciones en la población local”, enfatiza el director ejecutivo de DAR. “El conflicto social es un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones, intereses, objetivos, valores, creencias o necesidades son contradictorios, creándose una situación que podría derivar en violencia, según se lee

20

en la página web de la Defensoría del Pueblo, institución que desde el año 2004 realiza monitoreo de los conflictos sociales que se publican cada mes. En razón de ello, el informe (N° 125) de la Defensoría del Pueblo sobre conflictos sociales correspondiente al mes de julio, señala que en el Perú se han registrado 208 conflictos sociales, de los cuales 164 se encuentran en estado activo y 44 en estado latente. Estas cifras demuestra una reducción respecto al mes de junio (214) de este año, y a su vez, señala que han ocurrido 15 conflictos menos, frente a los 225 registrados el año pasado durante el mismo mes. Además, dicha publicación precisa que no se han registrado conflictos nuevos durante el mes de julio, mientras que el mismo mes del año pasado se registraron 10 conflictos nuevos. Por ello nos preguntamos, ¿la labor que viene desarrollando el Estado está logrando disminuir los conflictos sociales? Esta disminución que vendría registrándose desde el año 2009, periodo en que rastreó la cifra más alta con 267 conflictos sociales y que a partir de la fecha habría disminuido en aproximadamente el 22% de los casos, sin embargo, estaríamos muy lejos de haber resuelto los problemas de la conflictividad en el Perú, explica el Doctor Rolando Luque, Adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales


Informe Central |

y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo. ”Desde el Estado se ha avanzado en gestionar mejor el conflicto, pero todavía hay una agenda un poco larga, que no ha sido resuelta. Respecto al desarrollo de las comunidades, creo que el Estado tiene un papel muy importante que jugar”, expresó Rolando Luque. Entonces, en ese sentido los procesos de diálogo pueden representar una alternativa, sin embargo, al parecer es necesario revisar sus diseñados para obtener mejores resultados. Por ello, el Estado, a través de sus instituciones, debe contribuir al estudio sobre las capacidades de desarrollo en determinadas zonas, además de cumplir con la vigilancia de la inversión. Fortalecer capacidades La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), viene desarrollando, hace dos años, una estrategia de diálogo en la prevención de conflictos que plantea la necesidad de abordar de manera integral el problema de la conflictividad social, y que demanda trabajar a distintos niveles -Estado, empresa y sociedad- con una mirada de mediano y largo plazo para modificar el comportamiento de los actores y las instituciones. Hasta la fecha, la ONDS, ha resuelto 98 casos de conflictos sociales, mientras que en agosto de este año, ha atendido 140 casos de conflictos sociales, de los cuales 101 han sido generados por diferencias y controversias, en los que vienen realizando acciones de prevención; y 39 conflictos sociales, en los que se viene implementando espacios de diálogo. Vladimiro Huaroc Portocarrero, jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), considera que los principales factores que influyen en la generación de conflictos están relacionados a las grandes inversiones mineras que se ubican en zonas donde la población cuenta con escasos recursos, lo cual representa una situación de riesgo.

ROLANDO LUQUE Adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo.

“La débil y desarticulada presencia del Estado en dichas zonas, el bajo nivel de infraestructura, carencia de servicios de educación, salud, saneamiento y una percepción generalizada en las comunidades rurales de no sentirse incluidas en los beneficios del crecimiento económico producido por las inversiones mineras, así como la ausencia de una visión de futuro asociada a las inversiones recibidas, que fuera más allá del beneficio inmediato”, son los factores relacionados a la conflictividad, según expresa el jefe de la ONDS. Por otro lado, César Augusto Guzmán-Barrón Sobrevilla, director del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), considera que para obtener esta reducción de la conflictividad social en el país, se ha logrado diferentes aprendizajes desde la sociedad civil, las empresas y el Estado. Además se ha visto el interés del Estado y de las empresas por capacitar a sus funcionarios, acciones que a su vez deben complementarse con la formulación de procedimientos, guías y herramientas, que más allá de ser compartidas por todos los funcionarios, permitan generar legitimidad en la intervención del Estado en los conflictos sociales, ante esta clara tendencia de la reducción. “Debemos recordar que los conflictos sociales son procesos dinámicos y que

21

más allá de su reducción no significa que los aspectos estructurales se hayan resuelto necesariamente, porque los esfuerzos y herramientas están destinados básicamente a la solución y no a la prevención de conflictos”, explica Guzmán-Barrón. Cada conflicto es distinto y por lo tanto requiere su propia fórmula por ello es necesario un constante monitoreo. Sin embargo, la necesidad de lograr resultados a corto plazo podría generar el recrudecimiento de estos o incluso que se materialicen los latentes. Sobre todo si hay expectativas insatisfechas de empleo y beneficios ya comprometidos, o la revisión de los contratos de adquisición de tierras en el caso de proyectos en operación. Buscar un equilibrio De acuerdo con el Boletín Estadístico Anual del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la inversión minera en el Perú sumó un total de US$ 9,724 millones en el 2013. Apurímac, con US$ 1,745 millones, se convirtió en la región donde más se invirtió, seguida por Junín con US$ 1,507 millones y Arequipa con US$ 1,397 millones. Cusco con US$ 1,173 millones, Ancash con US$ 737 millones, La Libertad con US$ 629 millones son otras de las regiones que contaron con importantes montos de inversiones por parte de las empresas mineras. Los conflictos sociales provienen principalmente de los sectores donde se desarrollan actividades mineras que afectan la estabilidad social, medioambiental, el desarrollo de las comunidades que viven en las zonas aledañas; así como la violación a los derechos de los pobladores. Según el informe N° 125 de la Defensoría de Pueblo, menciona que el departamento de Apurímac registra la mayor cantidad de conflictos sociales (24 casos), seguido por Áncash (22 casos) y Puno (18 casos); posteriormente están los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Junín, Piura y Cusco con 13 casos cada uno. Además dicho monitoreo, señala que


| Informe Central

César Augusto Guzmán-Barrón Sobrevilla Director del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

los conflictos socioambientales ocuparon el 63,9% (133 casos) del total de conflictos registrados durante el mes de julio, (15 conflictos menos que en julio de 2013), le siguen los conflictos por asuntos de gobierno local, con 11,5% (24 casos), los conflictos por demarcación territorial, con 7,7 % (16 casos) y asuntos de gobierno nacional 3,8% (8 casos). Por otro lado, de los 133 conflictos socioambientales activos y latentes registrados durante el mes de julio, 95 casos están relacionados a la actividad minera, 18 a las actividades del sector hidrocarburos y 8 las actividades energéticas. Para María Isabel Remy, Investiga-

dora del instituto de Estudios Peruanos (IEP), la reducción de los conflictos, en particular, los socioambientales se debe a que no hay nuevos emprendimientos mineros; y la nueva inversión, como el caso de Las Bambas, es el resultado de extensas negociaciones entre la empresa y las comunidades, además de estar ubicado en un espacio de extrema pobreza y que la actividad extractiva, al parecer, no pondría en riesgo otras actividades de la zona. Asegura que dista mucho de casos como Conga (que convertiría en pozas de relave lagunas que hoy colaboran con la ganadería), Majaz (que afectaba un bosque de niebla del que depende gran parte del agua de la región) o Tía María (ubicado en una zona de desarrollo agrícola con problemas de escasez de agua). “La situación se complica cuando los pobladores que viven de los recursos del territorio -agua, bosque, río para pesca que pueden verse comprometidos-, son pobres y las empresas no están dispuestas a compartir beneficios significativos con los demás actores de ese territorio. Tras 20 años de experiencia, los pobladores ya no creen que la minería traerá progreso a su región. Sin beneficios, ¿por qué asumir los costos?” se cuestiona la investigadora del IEP, tras explicar que la minería compite por el manejo del territorio con quienes históricamente lo han utilizado, para su discreto modo de vida. “Los valorizan. El Perú no es un país vacío”, expresa.

Actividad

N° de casos

Minería

95

Hidrocarburos

18

Energéticos

8

Forestales

4

Residuos y saneamiento

4

Otros

2

Agroindustrial

2

TOTAL

133

22

María Isabel Remy Investigadora del instituto de Estudios Peruanos (IEP)

Por ello, un problema que todavía persiste es que algunas empresas aún consideran que la parte estratégica solo se trata de la relación con el Estado que, en la eventualidad, controlará con el ejercicio de la fuerza pública, a la población. Por su naturaleza, la actividad minera es la que genera mayor desconfianza y a la vez expectativa, por ende, centraliza las preocupaciones de importantes sectores de la población, además no existían normas que comprometían a las empresas a la participación ciudadana antes, durante y después de la aprobación de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), en abril de 2001. César Guzmán-Barrón, comenta que actualmente, dicha norma compromete a los subsectores minero, de hidrocarburos y energético a generar una relación de interacción mediante la entrega de información del proyecto, la consulta y la necesidad de recoger sus observaciones. Y bajo ese compromiso del sector


Informe Central |

extractivo, se renueva la confianza y se pone en valor la importancia de transparentar los procesos, así como facilitar la información. “Las empresas deben ir incorporando la viabilidad social del proyecto como factor esencial para su desarrollo, considerando la interacción social no como un obstáculo sino como un desafío y una oportunidad. Y el Estado debe estar cada vez más presente atendiendo las necesidades básicas de la población” expresa el docente del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la PUCP. Por su parte, Iván Ormachea, Presidente del Consejo Directivo de ProDiálogo, entidad dedicada a la Prevención y Resolución de Conflictos, menciona el autoritarismo, así como la poca actitud democrática de la mayoría de autoridades, entre las dimensiones de tipo cultural y destaca por el lado estructural, a la falta de coordinación y la débil institucionalidad estatal en sus tres niveles -nacional, regional y local-, e incluye el marco normativo sobre los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), y la falta de participación de los Gobiernos Regionales y Locales en decisiones sobre gran y mediana minería, y la débil institucionalidad ambiental en general. El presidente de ProDiálogo asegura que se suele pensar que los conflictos sociales son los causantes de la falta de inversión extractiva en el país y el consecuente crecimiento económico, cuando habría que ver todo el panorama. Más por el contrario, debe considerarse que ante la falta de preparación y de políticas los conflictos socioambientales se desborden en algunos casos. “Se relaciona al desequilibrio sistémico que existe entre el plano económico -orientado hacia la notoria promoción de la inversión extranjera fundamentalmente en actividades extractivas- y el plano

“Pareciera indicar, más bien que los conflictos sociales se estarían reduciendo al oprimir el ritmo de la economía, lo cual debe ser analizado con mayor detenimiento para demostrar esta supuesta correlación”, enfatiza Iván Ormachea.

IVÁN ORMACHEA Presidente del Consejo Directivo de ProDiálogo

Un pasado aleccionador Más allá de las relaciones deterioradas, sobre todo por el lado de la comunidad, se debe fortalecer el trabajo para recuperar la confianza en los grupos, cada situación de crisis siempre deja lecciones por aprender. Frente a ello, la capacidad que el Estado debe tener para corregir estas falencias, dependerá en gran medida, de quienes tienen bajo su responsabilidad, la tarea de realizar los procedimientos en pro del logro de los objetivos pero permitan cuidar la institucionalidad del país. El director ejecutivo de DAR, enfatiza que cada conflicto deja lecciones y genera cambios donde el aporte de todos los actores es muy importante. “De Bagua nació la necesidad de implementar la consulta previa; de Conga, la necesidad de reformar la evaluación ambiental. Debemos pasar del diálogo de sordos, a uno más tolerante, más de consensos en función de todos, no unos cuantos”, comenta Gamboa. Resalta que hay un cierto nivel de coordinación entre el Estado y las empresas pero que debe involucrar a otros actores, que permitan consensos donde todos cedan su posición en función a un interés común.

Debemos pasar del diálogo de sordos, a uno más tolerante, más de consensos en función de todos, no unos cuantos social -que a pesar de importantes esfuerzos para reducir la pobreza no logra acortar sustantivamente la desigualdad-, mientras que, ambiental e institucional -el Estado aún muestra importantes carencias y debilidades para actuar eficaz y eficientemente, y a pesar de importantes avances, la institucionalidad ambiental se encuentra en esta situación-”, explica Ormachea. Por otro lado, la crisis ocurrida en el año 2008, así como la actual desaceleración en el precio de los minerales ha retraído las inversiones en el sector, ello se ha notado en los reportes de conflictividad social de la Defensoría como de la ONDS que coinciden en mostrar un ligero declive en el número de conflictos.

23

Requieren atención Por otro lado, la minería, a pesar del descenso de los precios internacionales, sigue siendo una actividad muy rentable para el Perú y una oportunidad de desarrollo puesto que constituye el 14.4% del PBI y alrededor del 60% de las exportaciones del país.


| Informe Central

Sin embargo, la minería informal representa un problema que requiere atención, solución y acompañamiento desde el Estado, sobre todo porque en el pasado 19 de abril se venció el plazo de la primera etapa del proceso de formalización, en el que los resultados de mineros formalizados “son muy pobres”, según comenta el Adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo. “Alrededor de 50 mil mineros informales realizaron su declaración de compromiso de formalizarse y han pasado una etapa de saneamiento, sin embargo, desde que se dictó dicha norma no se conocen las decisiones del Estado sobre el acompañamiento y respaldo a los mineros que se encuentran en dicho proceso. Esto es incierto”, explica Luque. Además expresa que cuando se inició el proceso de formalización no se tenía el universo total de los mineros informales e ilegales en el Perú, por ello, existe la posibilidad de que un gran número de mineros estén quedando fuera del proceso. “Un estudio del Ministerio del Ambiente establece que solo en zonas de Amazonía habría alrededor de 300 mil mineros, entonces, la mayoría de los mineros informales no han entrado al proceso de formalización y por consiguiente se han convertido también en ilegales y sujetos de interdicción. El problema es que no todos los mineros informales hacen minería aluvial, como la de Madre de Dios que si contamina extremadamente” añade. Actualmente, en las zonas de la sierra, existen alrededor de 26 conflictos sociales originados por la minería informal que representan un foco de tensión debido a que los mineros informales muestran resistencia a la formalización. A esto se suman los conflictos provenientes de los diversos sectores sociales que se oponen a esta actividad informal, como por ejemplo, sucede en Puno, donde los agricultores de la Cuenca de los ríos Ramis y Suches. “Se oponen a la práctica de minería informal que contamina las aguas que, a su vez, afectan sus sembríos”, explica el Adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defen-

Vladimiro Huaroc, Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la PCM

soría del Pueblo. Otro tema que requiere ser tomado en cuenta, son las elecciones regionales y municipales que se realizarán el cinco de octubre, puesto que en muchos casos los conflictos sociales son utilizados para generar inestabilidad política, o incluso, la posible filtración de narcotráfico en las campañas. La ONDS realizó un análisis sobre la coyuntura electoral, que les permitió evaluar las posibles acciones que podrían desarrollarse, asimismo se elaboró líneas de acción para prever. “Monitoreamos el desarrollo del proceso electoral, sobre todo en regiones con mayores antecedentes de conflictos sociales por denuncias de fraudes electorales, procesos de vacancia y revocatorias. Es necesario fortalecer las capacidades de vigilancia del JNE y de la ONPE junto con otras entidades y sectores del Estado”, explica Huaroc. El funcionario invoca a la ciudadanía a ejercer un rol vigilante, informarse, conocer el perfil de los candidatos y los planes de gobierno que deben ser acordes con los estándares democráticos, de go-

24

bernabilidad y cultura de paz. Del mismo modo considera que los candidatos y las organizaciones deben comprometerse a trazar en sus planes de gobierno propuestas para el desarrollo de sus regiones y el no empleo de los conflictos como bandera electoral. ¿Qué hacer? En el Perú, se viene promoviendo las Mesas de Diálogo que juegan un rol importante para disminuir los conflictos que entraron o pueden entrar a una fase de crisis. También se instalan para discutir temas de interés para los actores involucrados. Estos espacios de negociación ayudan a prevenir o administrar situaciones de conflicto que buscan incluir temas referidos al desarrollo o a satisfacer un conjunto de demandas de los actores de la sociedad civil. “Este tipo de espacios deberían utilizarse como mecanismos de relacionamiento permanente entre el Estado, en sus múltiples niveles, las empresas y la sociedad civil. En el Perú existen experiencias de diálogo muy buenas así como otras


que han sido sumamente frustrantes. Sin embargo hay que reconocer que en regiones como Cajamarca el descrédito hacia los procesos de diálogo es muy alto” comenta el presidente de ProDiálogo. La Mesa de Diálogo de las comunidades campesinas de Tintaya (Cusco), la Mesa de Arequipa (Cerro Verde), la Mesa de Moquegua (Quellaveco) y la Mesa de Espinar (Cusco), son algunas de las experiencias de diálogo que se han realizado en el Perú. Por su parte, Vladimiro Huraoc, señala que todas las Mesas de Diálogo tienen su complejidad, pero considera que el reto principal es consolidar el Modelo de Diálogo y Sostenibilidad que ha construido la ONDS. Este modelo asume el desarrollo territorial desde una visión compartida de bienestar sostenible sobre la base de la capacidad existente en sus agentes económicos, actores sociales y políticos más dinámicos. “Es necesario la implementación de la Política y del Sistema Nacional de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales para garantizar una intervención eficaz,

Los pobladores ya no creen que la minería traerá progreso a su región. Sin beneficios, ¿por qué asumir los costos?” eficiente y oportuna del Estado. Promover una cultura empresarial de buenas prácticas, e impulsar una cultura de paz para garantizar la gobernabilidad y fortalecer la democracia, a partir de una alianza entre el Estado y la sociedad civil”, puntualiza Huaroc. Además agrega para que la prevención y la gestión del diálogo sigan mostrando los resultados logrados hasta ahora, es fundamental mantener la voluntad política del gobierno central y el respaldo político correspondiente. “Hoy el Perú dialoga y construye las vías para su desarrollo sostenible”, añade. Mientras que la investigadora del IEP, sostiene que la transparencia per-

25

mite mejores condiciones para el diálogo cuando se trata de anticipar los conflictos sociales. “Sin embargo, aún me sorprende un poco porque en el país, a diferencia de otros, el rol del Estado parece ser el de traer inversiones a cualquier costo, y no el de lograr el mayor beneficio posible para la población, para los ciudadanos, el soporte del Estado”,

expresa Remy. De impulsarse decididamente y contar con los recursos técnicos y financieros necesarios, estos procesos pueden ser exitosos. La sostenibilidad del país frente a los conflictos sociales depende principalmente de los actores involucrados: Estado, empresa, sociedad civil, instituciones y organizaciones; quienes deben canalizar los conflictos en forma adecuada para su respectiva prevención. Así como en el uso de las estrategias y prácticas culturales, políticas, que sean informadas con transparencia y responsabilidad a la ciudadanía, solo así podríamos hablar que se están haciendo esfuerzos por garantizar la gobernabilidad.


| Expertos RS

La ausencia de ciudadanía hacen obligadas por las circunstancias de cercanía de las poblaciones, por las carencias y la presión, por mantener relaciones armoniosas y también por una genuina práctica de responsabilidad social. Pero el hecho es que muchos conflictos se originan porque la empresa no procura lo que la población exige. Y, claro, las exigencias pueden ir desde la construcción de los clásicos coliseos de toro, los monumentos, las canchas de futbol hasta los paraderos de ómnibus, los locales comunales de tres pisos, etc. Es decir, obras de cemento que, lamentablemente, aportan poco valor al desarrollo humano y al retorno de la inversión social de la empresa. Por lo general, temas de capacitación educativa, desarrollo rural, agropecuario o sanitario son poco apreciados por la población. En esta discusión, por ejemplo, el Estado está siempre ausente y, por lo general, las empresas mineras no son muy hábiles en involucrarlo. Todo lo anterior es producto de que existe una ausencia de ciudadanía: las poblaciones desconocen cuáles son sus deberes y derechos frente al Estado y a la empresa privada; el Estado abandona su deber de proveer de infraestructura adecuada y calidad en la educación, salud y seguridad; y la empresa privada, por su lado, asume deberes frente a la comunidad que no siempre son los que le corresponde. El concepto de ciudadanía se ha trastocado en el camino. ¿Quién debe llevar adelante esta delicada tarea de crear ciudadanía en la zona? No cabe la menor duda que es obligación del Estado explicar a estas poblaciones, incluso antes de que llegue el primer geólogo a la zona, cuáles son sus reales derechos, por ejemplo, sobre la propiedad de la tierra, pues ellas asumen que son dueñas de la superficie y del subsuelo. También deben advertirles que sus zonas pueden ser alteradas por factores externos, como la presencia de una empresa, previamente autorizada por el Estado, que desarrollará un determinado proyecto de inversión. Pero también debe asegurarles que el Estado garantiza que el proyecto se ejecute de una manera social y ambientalmente responsable. Y tiene que ratificarles, sobre todo, que ellos poseen el principal derecho a vivir pacíficamente en los terrenos que han sido suyos por varias generaciones. Por lo tanto, el impacto sobre sus vidas tiene que ser mínimo y, además, compensado de acuerdo a estándares previamente asumidos. El Estado, de este modo, se convierte en garante de una convivencia pacífica: supervisa a diario que todos los actores cumplan con las responsabilidades asumidas y garantiza que el resultado de la operación genere beneficios y desarrollo a todos los pueblos involucrados.

José Salazar A. Experto en Comunicación y Responsabilidad Social, docente de la Universidad del Pacífico y ESAN. http://comunicacionsostenible.net/

L

os conflictos sociales existen, y van a seguir existiendo, mientras no abordemos, con mayor profundidad, aquellos temas estructurales que impiden una solución definitiva al problema. Estado, comunidad y empresa son los principales actores en este escenario. Sin embargo, no se comunican apropiadamente entre sí, se miran desde los extremos, no dialogan lo suficiente y, por lo tanto, desconfían unos de otros. ¿Cómo puede entonces generarse algún tipo de capital social o institucionalidad que permita crear un ambiente propicio para una convivencia natural? La construcción de ciudadanía, desde mi punto de vista, requiere una mirada más profunda y holística. En primer lugar, hay que considerar que el sector minero se desarrolla en zonas completamente alejadas del desarrollo, usualmente por encima de los 3,000 msnm, donde la carencia de necesidades básicas como educación, salud, alimentación e infraestructura es grande y notoria. En estas zonas, las instituciones el Estado, principales responsables de remediar dichas necesidades y velar por la calidad de vida de las poblaciones, tienen poca o nula presencia. Ante esa falta de apoyo, las comunidades acuden a las empresas que tienen al lado para pedirles todo aquello que el Estado es incapaz de proveerles. Esta sola interpretación equivocada de roles y obligaciones es el germen de muchos de los conflictos que apreciamos hoy día. La comunidad asume que el principal encargado de velar por su acceso a estos servicios básicos no es el Estado, sino la empresa privada que suele “llevarse los recursos que les pertenece”. Pero, por otro lado, esta visión paternalista es compartida también por muchas empresas mineras que caen en este mismo juego de roles equivocados y se creen con derecho a determinar qué es lo mejor para dichas comunidades. Claro está que lo

26


Expertos RS |

Conflictividad social cero, o cómo hacer una tortilla sin romper huevos trabaja: se van a manifestar resistencias naturales provenientes de aquellas personas con mayor aversión al cambio. Cuando estos procesos fracasan muchas veces es debido a la fuerte resistencia de los usuarios que se niegan a adaptarse a los cambios, no importa cuántos beneficios pueda traer el nuevo sistema operativo; con mayor razón si la comunicación, durante el proceso, es deficiente. En dichos momentos es necesario diseñar una estrategia de manejo del cambio. La responsabilidad social no es una estrategia de manejo de cambio. En tal sentido, sería un error pensar que el objetivo que persigue una estrategia de responsabilidad social pueda ser suprimir, o siquiera reducir, la conflictividad social. Un conflicto social expresa la diferencia de intereses entre distintos actores, sean éstos la comunidad, el Estado o las empresas. Las sociedades son entes dinámicos; en tal sentido, podremos entender que ante un proceso de crecimiento aumentan las tensiones en las relaciones entre los actores, y por tanto la posibilidad de un conflicto. Un viejo adagio dice que “para hacer una tortilla hay que romper algunos huevos”. Para generar una diferencia real que marque el destino de las poblaciones en forma positiva, hay que “romper varios huevos”, y debemos ser consciente de ello. Un objetivo “conflictividad cero” es deseable para propiciar nuevas inversiones, y por ende, mayor desarrollo, pero supone, en términos sociales, más una inercia antes que un plan de acción que apunte al cambio. Por ello, las estrategias de responsabilidad social no deben enfocarse en este objetivo, sino por el contrario deberían enfocarse en buscar, además de generar un cambio significativo en la realidad, en lograr un relacionamiento perdurable con los diversos actores sociales, basado en la confianza mutua. Cuando se haya logrado esta confianza, recién es posible pensar que la conflictividad disminuya, o incluso desaparezca.

Gonzalo Quijandría Fernández Director de Asuntos Corporativos de Minsur

Q

uienes trabajamos en inversiones localizadas en zonas apartadas de los centros urbanos del país no nos cabe ninguna duda que nuestra presencia en dichas zonas genera crecimiento, y en la mayor parte de los casos, desarrollo. Sabemos también que en el proceso de llevar adelante dichas inversiones se generan cambios significativos en las poblaciones aledañas. En el caso específico del sector minero, por ejemplo, éste ha generado crecimiento económico, pero también cambios en la gestión de los recursos y en las dinámicas sociales en las zonas donde existen operaciones mineras. Hoy en día las empresas, conscientes de esta nueva situación generada, ejecutan estrategias de responsabilidad social basadas en el desarrollo sostenible, las cuales buscan, en líneas generales, posibilitar que dicho impacto se traduzca en una diferencia positiva en la vida de la gente, intentando eliminar cualquier externalidad negativa. Sin embargo, al generarse una diferencia, por más positiva que ésta sea, hay un cambio. Algo similar a lo que ocurre cuando una empresa decide modificar su sistema operativo con en el que

Sería un error pensar que el objetivo que persigue una estrategia de responsabilidad social pueda ser suprimir, o siquiera reducir, la conflictividad social”

27


| Informe

¿La conflictividad socioambiental abre paso a un nuevo relacionamiento: Estado, comunidad y empresa? Cuando la crisis genera oportunidades para un mejor entendimiento social

POR: KELY SÁNCHEZ

ksanchez@stakeholders.com.pe

S

iempre que hablamos de conflictos sociales, automáticamente lo relacionamos con el sector extractivo y más aún con la actividad minera. Sin embargo, es el sector que más iniciativas de Responsabilidad Social implementa a favor de las comunidades aledañas a sus zonas de influencia y la que viene trabajando el relacionamiento comunitario. Con el número de conflictos, los programas de RS podrían también haberse incrementado y la reflexión se orienta a conocer si ¿la gestión de la Responsabilidad Social y de las Relaciones Comunitarias, puede haber contribuido a reducir el número de conflictos sociales que menciona la Defensoría del Pueblo en su último reporte de Julio? y si esto en medida obligada ¿puede definir una nueva forma de relacionamiento: Estado, comunidad y empresa? Para la Magister en Antropología y consultora para empresas del sector minero, Gina Gogin Sias, las empresas extractivas, han tenido que replantear sus formas de concebir y relacionarse con sus comunidades de influencia a raíz de la conflictividad socioambiental “Este

GINA GOGIN SIAS Magister en Antropología y Consultora para empresas del sector minero

replanteamiento ha sido producto de la necesidad del desarrollo empresarial, es decir reconocer que las comunidades aledañas no son sólo parte del público “externo”, sino que en términos empresariales debieron ser concebidas como socios que forman parte del desarrollo de la empresa minera en especial; lo cual permite comprender que “ellos” ( las comunida-

28

des) poseen lo que la empresa requiere”, explica la especialista. Y esta exigencia por replantear este nuevo relacionamiento con la comunidad, deja atrás un modelo de la antigua minería, que casi siempre fue filantrópico a presión o no, pero así fue y no olvidemos que se dio de esta forma, por la ausencia sistemática del Estado en lugares donde primero llegaba la minería. En ese sentido, una relación sostenible se construye en base a la confianza que toma mucho tiempo para consolidarse pero que en pocos minutos podría destruirse. Aquí entran a tallar, la gestión de las expectativas de la población y estas están presentes desde los inicios del proyecto y tienen que ser escuchadas y articuladas desde el primer momento. Gina Gogin menciona que la gestión de las relaciones, ha pasado de un modelo autoritario a un modelo participativo, en la que no solo prima la Responsabilidad Social, sino también las recomendaciones de las gerencias de Medio Ambiente y de Asuntos Corporativos cuyos aportes han cumplido un rol en el surgimiento de nuevos planteamientos, acciones y relacio-


Informe |

La gestión de las relaciones, ha pasado de un modelo autoritario a un modelo participativo

PILAR SANELLEHÍ Gerente Corporativo de Simbiosis

nes. “En este contexto aparece un nuevo personaje – el Relacionista Comunitario -, es producto del cambio en la orientación de la empresa con las comunidades”. Y en coincidencia con Baca, Gogin enfatiza “a pesar del trabajo de los Relacionistas Comunitarios, no me atrevo a afirmar que constituyen la razón de la aparente disminución de conflictos”. Por su parte, Pilar Sanllehí, Gerente Corporativo de Simbiosis, empresa de Jamming, Grupo Corporativo sostiene que la disminución de los conflictos se debe a que las empresas han tomado conciencia de su rol socio-ambiental y su responsabilidad de comunicar de una manera más directa y oportuna. “Lastimosamente el proceso de aprendizaje se ha dado sin excluir la violencia y el sector ha sido impactado por bloqueos, secuestros, quema de campamentos, conflictos. Etc. Sólo se ha tomado conciencia de la necesidad de hacer algo cuando se ha valorizado el impacto de estas acciones en el resultado del negocio”, comenta la especialista. En este aspecto Epifanio Baca de Propuesta Ciudadana discrepa, y señala que la reducción de los conflictos sociales se debe a un cambio de estrategia dada desde el gobierno, tanto desde la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, como desde la dirección general de asuntos sociales del MINEM, “pero principalmente desde esta última, el trabajo ha

sido efectivo porque tiene una buena estrategia en aspectos como: atención temprana, capacidad de escucha y enfoque político, acompañada de recursos públicos para concretiza inversiones; las mesas de desarrollo que actúan como mecedoras tarde o temprano fracasan”, comenta el economista. Y en esta relación causa y efecto, ¿sería adecuado creer que los programas de RS y de RRCC contribuyen a disminuir los conflictos?, si este enfoque, muestra como este actor ( empresa) es parte de la solución, sería justo entonces, por lógica pura, creer también, que son actores ( empresa) del origen del problema?. Las posiciones al respecto, son varias y constantes.

En la prevención de conflictos Algunas empresas del sector extractivo han optado por gestionar la RS desde la etapa de exploración. ¿Es esta una buena estrategia para prevenir potenciales conflictos? Para Epifanio Baca de Propuesta Ciudadana, esta es una buena estrategia. “Sin embargo, los problemas surgen cuando la empresa incumple los compromisos pactados con la población, cuando los reclamos por los impactos reales o supuestos por la población no son adecuadamente tratados”. Sanllehí coincide con Baca y agrega que gestionar las acciones de Responsabilidad socio ambiental empresarial des-

Modelo de las 10Cs propuesto por Marco Balcázar, gerente de RSE en Marcobre. Como pasar del Conflicto (lado izquierdo) a la Convivencia (lado derecho).

29


| Informe

de la etapa exploratoria ha sido la mejor decisión que se ha podido adoptar. “Ello implica conformar equipos de trabajo entre todos los agentes intervinientes del proceso. Entre ellos, las comunidades, las autoridades locales y regionales, los grupos políticos, los sindicatos o empleados no sindicalizados de la compañía, los inversionistas, las gerencias, los ecologistas, las ONGs, etc”, señala la experta. En ese sentido, es fundamental desde el primer momento empezar a construir valores compartidos, un objetivo común y adaptar las estrategias y acciones presentes y a futuro a las necesidades y preocupaciones de todos. Es clave evaluar los impactos y conocer las perspectivas de todos. Para ello, se requiere de mucho tiempo. Por su parte Baca de Propuesta Ciudadana, precisa que el Estado y las empresas, pueden creer que los conflictos se producen por acción de grupos anti mineros, ONGs internacionales y demás enemigos de la inversión privada; “ Muchas veces el Estado actúa guiado por la desafortunada tesis del perro del hortelano; no querer entender que la gente de las comunidades tiene expectativas, intereses y derechos que defender con toda legitimidad”.

cia (lado derecho). El punto de partida en este modelo, es el cambio y la propuesta va orientada a minimizar la posibilidad de conflictividad social en proyectos mineros. “Para ello la empresa tiene que mantener la difusión y comunicación abierta y de manera permanente. Todo esto ocurre en la etapa exploratoria y de construcción de la mina. Luego de estos pasos, recién se puede hablar de credibilidad y esta tiene que estar construida y consolidada para el inicio de las operaciones. Recién allí se puede hablar de relaciones de confianza lo que conlleva a un compromiso de todas las partes intervinientes”, comenta Pilar Sanllehí.

Del Conflicto a la Convivencia Una de las dificultades con las que se enfrentan los proyectos mineros es que no cuentan con un modelo de intervención que permita alinear estrategias y ser efectivos en la gestión de sus áreas de responsabilidad socio ambiental, de relaciones con comunidades y de comunicación. Marco Balcázar, gerente de RSE en Marcobre, propuso hace unas semanas en la Conferencia sobre Responsabilidad Social organizada por la Asociación Peruana de Coaching el modelo de las 10Cs que explica como se puede para pasar del Conflicto (lado izquierdo) a la Conviven-

La etapa de exploración Hay otro elemento a tener en cuenta. Por lo general, los profesionales en la etapa de exploración y construcción de la mina son diferentes y de un perfil de personalidad distinto. Sanllehí detalla este aspecto y menciona que los de la primera etapa trabajan por proyectos, tienen fechas límites, los niveles de estrés son más altos y son muy orientados a los resultados y a la tarea específica. “Saben que esta etapa culmina y que las relaciones con el personal, las comunidades y otros stakeholders culminarán en un momento cercano. Las personas de operaciones tienen un perfil distinto, más rutinario y saben que permanecerán años

en el puesto, con las mismas personas y relacionándose de una u otra manera con las comunidades, los trabajadores de la mina y el entorno natural”, explica la especialista. Si los primeros no construyen una buena relación con los agentes involucrados le dejarán una herencia de conflicto a los operadores que estarán por años en la mina. Un mal trabajo de relacionamiento de los primeros afectará la rentabilidad y la operatividad de los segundos. Para los involucrados, todos son lo mismo. Para ellos, las conversaciones son con la mina. Estos diferentes estilos de personalidad, de perspectiva y de tipo de relacionamiento con la mina pueden impactar sustancialmente en los niveles de conflictividad una vez que ésta esté operando. Si la empresa no utiliza indicadores de gestión e incentivos adecuados desde el inicio del proyecto sus ejecutivos optarán por sus miradas de corto plazo perdiendo la perspectiva de lo fundamental para reducir los conflictos en el largo plazo. Por otro lado un aspecto negativo que es necesario superar, según Gina Goggin, es que sigue dejando de lado el conocimiento de la cultura, tradiciones, percepciones y concepciones sobre la naturaleza. “No se hacen estudios o diagnósticos más profundos”, explica la consultora.

Los conflictos seguirán existiendo pero este nuevo enfoque de promover relaciones sostenibles encontrará en el dialogo y la concertación los mecanismos para resolver las diferencias

30

Buenas prácticas Para Pilar Sanllehí, tenemos muchos casos exitosos de buenas prácticas en la prevención de conflictos, como los de Antamina, Angloamerican, Minsur, Buenaventura, Hotchild, Cerro Verde, Yanacocha, Tintaya, Las Bambas, etc. “Estos proyectos han construido bibliotecas, reservorios de agua, colegios, estadios, carreteras, complejos habitacionales familiares, etc. Han promovido el acceso a internet. Han generado programas de salud, turismo y productivos (en ganadería, agricultura, artesanía, etc.). Han promovido la producción de lana de alpaca, papa nativa, conchas de


Informe |

abanico, etc.”, señala la especialista. Sin embargo, ponerlas en valor implicar comunicar estos avances. “Se han tenido deficiencias importantes en la difusión y su integración con los planes de desarrollo de los gobiernos locales. En ocasiones han competido entre las distintas iniciativas. En otras oportunidades no han cerrado el círculo de sostenibilidad asegurando la comercialización de los productos en el mercado”, explica Sanllehí. Baca detalla como buenas experiencias La de Cañariaco en Lambayeque, Constancia en el Cusco, lo que hace Minera Barrick en su proyecto Alto Chicama en La Libertad. En ese sentido vale la pena mencionar que para hablar de buenas prácticas es necesario con Planes y Políticas de Comunicación desde la empresa. “No basta decir “ faltó una mejor comunicación”, frase que ya se ha convertido en un lugar común. Por último, y aunque parezca una melodía, la presencia del Estado debiera ser obligatoria”, afirma Gina Gogin. Los conflictos seguirán existiendo pero este nuevo enfoque de promover relaciones sostenibles encontrará en el dialogo y la concertación los mecanismos para resolver las diferencias. Si pretendemos tener un análisis mucho más constructor entonces, podremos ir más allá de este enfoque y mirar cuáles son las lecciones aprendidas de la conflictividad socioambiental. Una de ellas es que nunca más el Estado debe estar ausente en la generación de bienestar para la comunidad, sobre todo aquellas donde las oportunidades de desarrollo son limitadas y además ver desde a lo lejos como sus intereses se fueron politizando y tergiversando por terceros ajenos a objetivos comunales. Otra lección es la necesidad de superar la visión de corto plazo, así como gestionar la sostenibilidad de las relaciones, lo importante que es conocer los intereses individualistas y políticos de quienes mueven a la población, tergiversando la información y minimizando los esfuerzos organizacionales por apoyar a la población afectada, ya que al final se promueve la toma de decisiones con información

Este replanteamiento ha sido producto de la necesidad del desarrollo empresarial, es decir reconocer que las comunidades aledañas no son sólo parte del público “externo”, sino que en términos empresariales debieron ser concebidas como socios incompleta con fines partidarios, personales y egoístas. Y como deficiencias, están los cambios constantes de políticas y reglas de juego, la debilidad y falta de credibilidad de los entes fiscalizadores. También la actitud soberbia de los inversionistas, las gerencias, los políticos y las autoridades locales, menospreciando y subestimando al poblador local. A esto se le añade la falta de conocimiento y respeto por los valores culturales de las comunidades.

31

En ese sentido, las empresas y el Estado tienen que aprender a actuar políticamente en los ámbitos mineros, sentarse sobre la mesa, escuchar, comprender y negociar con la gente. Y que tanto la RSE como las políticas de Estado tienen que buscar alternativas económicas para la gente cuando el recurso se agote. Este nuevo relacionamiento triangular (Estado- comunidad y empresa) implica un compromiso tácito, responsable y maduro.


| Expertos en RS

El poder de las relaciones Empresas y Comunidades

tos sociales para promover sus propios objetivos. En algunos casos, las comunidades se convierten en herramientas para lograr objetivos de terceros y no se alinean con los objetivos comunales. Ejecutivos de la industria minera se dan cuenta de los impactos económicos negativos en relaciones inefectivas. Entienden que las comunidades podrían impactar sus operaciones y las ganancias, pero muchos no saben cómo mitigar los conflictos. Otros, no son conscientes de los conflictos hasta que es demasiado tarde. Un estudio de la Universidad de Harvard de 2009 indica que la industria extractiva refleja un aumento en costos operativos ante la presencia de conflictos con las comunidades. Este aumento en costos se atribuye a pérdidas en productividad, retrasos en obras, tiempo de gestión para hacer frente a conflictos y sobre todo, suspensión total o abandono de proyectos. En el 2012, Newmont Mining suspendió el proyecto Conga debido a conflictos comunitarios. Newmont, informó de un gasto de capital de $1,500 millones para el periodo 2010-2012 (Davis y Franks 2014). La mina permanece cerrada y es muestra de cómo la falta de resolución afecta negativamente la producción e ingresos. Existe una correlación directa entre el éxito de la empresa y su relación con las comunidades donde opera. De acuerdo con un informe publicado por el Área de Estudios Internacionales, las comunidades cuyas “preocupaciones se incorporan en las etapas iniciales de la participación empresarial con la comunidad tienden a tener relaciones más cordiales con las empresas operadoras” (Frynas, 2005). El reto es determinar cómo involucrar a las comunidades para ser más competitivos económicamente. El Centro Canadiense de Desempeño Social y Ética determinó que “las empresas que califican más alto en conducta ética y responsabilidad social son las empresas más rentables a largo plazo” (Aaron & Patrick, 2013). La historia ha demostrado que los métodos tradicionales de compromiso y estrategias centradas en iniciativas de seguridad física y responsabilidad social o relaciones públicas a corto plazo no proporcionan mejores beneficios. Por otra parte, las compañías frecuentemente crean dependencias a través de regalos y

James Sisco Fundador y Presidente de ENODO Global. Especialidad en Liderazgo, Administración, Análisis de Inteligencia, Planeamiento y Estrategia.

L

as empresas que operan en Perú enfrentan muchos de los retos que experimentan también, empresas multinacionales que operan en todo el mundo. Tensiones sociales, preocupaciones ambientales, asuntos regulatorios y cambios constantes en el panorama geopolítico regional y nacional son asuntos comunitarios normales que enfrenta la industria extractiva. En relación a dinámicas religiosas y tribales extremas encontradas en otras partes del mundo, se podría suponer que Perú ofrece un ambiente más tolerante para llevar a cabo operaciones extractivas. Este no, necesariamente es así. Ya que recientemente en Julio, la Defensoría del Pueblo identificó 208 conflictos sociales, de los cuales 164 son calificados como activos y 44 latentes y 133 son de naturaleza social y ambiental, siendo el 71.4% relacionados con actividades mineras. En el Perú y en todo el mundo, las empresas y las comunidades se ven enfrentadas por temas políticos, ambientales, económicos o sociales. Las comunidades reclaman protección y/o mejoras y ven a las empresas como el medio para obtener un tratamiento justo. En el entorno de un mundo interconectado, las comunidades insatisfechas se movilizan contra las empresas y sus operaciones. Los conflictos sociales causan agitaciones y litigios para expresar diferencias. En muchos casos, las diferencias las originan terceros (narcotraficantes, mineros ilegales, políticos, etc.), los cuales usan los conflic-

32


Expertos en RS |

soluciones a corto plazo, las que aumentan los problemas con el tiempo. “Si se inician los proyectos sociales con el fin de obtener un período de paz corto, es muy poco probable que las empresas participen en una consulta adecuada con toda la comunidad afectada” (Frynas, 2005). Las empresas deben encontrar maneras de crear servicios públicos, sin crear dependencias en el suministro y mantenimiento de la infraestructura social para las comunidades. Esto requiere trabajar directamente con las comunidades, algo que todavía resulta difícil para las empresas mineras. Al comprometerse con las comunidades directamente, las empresas pueden identificar las verdaderas necesidades y los problemas de las comunidades donde operan. Este compromiso directo también elimina la influencia de terceros. Además, las tensiones sociales, cuando están debidamente identificadas y entendidas, a menudo pueden ser resueltas a través de estrategias de participación comunitaria efectivas e iniciativas de desarrollo. El Banco Mundial y Oxfam indican que la comunidades afectadas deben participar directamente en los proyectos de desarrollo comunal a fin de proporcionar un beneficio duradero (Frynas, 2005). Proyectos de desarrollo de bajo costo centrados en la entrega de beneficios sostenidos para la comunidad han demostrado ser

eficaces en la región más cinética de Kandahar, Afganistán y en las partes más violentas de la región del Delta de Nigeria. Como lo demostrado, las empresas extractivas en Perú y otras zonas del mundo enfrentan en forma continua conflictos sociales, creando grandes desafíos en sus operaciones. Sin embargo, los desafíos que las empresas peruanas enfrentan no son insuperables. Corporaciones multinacionales han creado entornos estables en regiones más desafiantes. Las empresas exitosas entienden la dinámica de desarrollo con las comunidades y sus beneficios potenciales y reales. En zonas donde la reputación o anteriores operaciones crearon problemas con las comunidades, un actor neutral fue introducido para reconciliar diferencias. Introducción de una entidad neutral, tal como ENODO Global, compañía de gestión de riesgos basados en las comunidades, puede ayudar a evaluar la mejor manera para enfrentar los problemas con la comunidad. La parte neutral no es vista como una amenaza o como un representante de la empresa minera y esto permite identificar las amenazas potenciales y corregir los problemas existentes. Por otra parte, la asociación de ENODO con empresas locales del Perú pemite desarrollar un frente amplio para entender matices culturales necesarios y así hacer frente a las causas de la inestabilidad social para asegurar el éxito y beneficio de la empresa y la comunidad.

“Si se inician los proyectos sociales con el fin de obtener un período de paz corto, es muy poco probable que las empresas participen en una consulta adecuada con toda la comunidad afectada” (Frynas, 2005).

Trabajos citados: -Aaron, K. K., & Patrick, J. M. (2013). “Patrones corporativos de responsabilidad social y los conflictos en la región rica en petróleo de Nigeria”. Internacional Area Studies Review, 16 (4), 341-356. -Davis, R., y Franks, D. (2014). Costos de Conflictos Empresa-Comunidad en el sector extractivo. Boston: Harvard Kennedy School. -Frynas, J. G. (2005, 1 de Mayo). La falsedad de la promesa de desarrollo de la Responsabilidad Social Corporativa: evidencia de multinacionales petroleras. Asuntos Internacionales, 81 (3), pp. 581-598.

33


| Gestión de la Reputación Agroideas (Minagri), Cullahuata (comunidad del distrito de Velille) y Hudbay trabajando juntos y demostrando que la minería sí puede convivir con la ganadería y la agricultura.

LAZOS DE COBRE: LECCIONES APRENDIDAS Un modelo de gestión social basado en el relacionamiento y la sostenibilidad que, con singular éxito, empieza a generar confianza, garantizando la licencia social y minimizando el riesgo de conflictividad en Chumbivilcas. Un modelo que integra a la empresa, las comunidades y al Gobierno. Este es el modelo del Proyecto Constancia, de Hudbay.

E

l Perú es un país minero. Pero no es fácil hacer minería en el Perú. Algunos proyectos no han visto la luz aún por estar expuestos a conflictos. Tampoco es fácil levantar la cabeza en el sector extractivo y enfrentar los ataques que suelen lanzar los enemigos de siempre, sin salir golpeado. La conflictividad social es un riesgo tan importante a considerar como los riesgos técnicos. De hecho, un sector tan polémico y tan criticado por sus “errores” del pasado –pasivos ambientales- y por tener un perfil bajo o por ni siquiera tenerlo –la minería no comunica proactivamente ni tiene presencia en redes sociales-,necesita

nuevos modelos de gestión, necesita una lavada de cara. En ese contexto, una nueva generación de empresas mineras viene abriéndose paso, haciendo las cosas en forma distinta, poniendo énfasis en la sostenibilidad de las comunidades de su entornoy, poco a poco, empiezan a generar confianza en la gente hacia la minería. Hudbay llegó a Chumbivilcas, en el extremo suroeste de la región Cusco, en 2011, tras adquirir la minera Norsemont, mientras Cajamarca, en la sierra norte del Perú, se levantaba contra el Proyecto Conga. Si bien en Chumbivilcas no hay minería de gran escala aún, el rechazo y la desconfianza contra esta actividad eran

34

mayoritarios en ese entonces. En febrero de 2012, mientras Hudbay negociaba acuerdos de largo plazo con las comunidades de su área de influencia, las comunidades chumbivilcanasde Llusco y Quiñota habían incendiado el campamento de la minera Anabi, en señal de rechazo. Mediante una fórmula social que ha priorizado el relacionamiento y el desarrollo sostenible, basado en el diálogo y la concertación e incorporando al Gobierno como actor importante, Hudbay ha empezado a cambiar las percepciones, demostrando a las comunidades que es mejor dialogar que pelear. De este modo, ha gestionado un modelo que respeta y busca


Gestión de la Reputación |

consensos en su área de influencia y en el que trabaja conjuntamente con el Gobierno Central. La tarea no ha sido fácil y tuvo que superar muchos obstáculos. Nadie en la minería puede negar la existencia de conflictos, pero es un hecho que las empresas pueden (tienen que) ser exitosas gestionando quejas y reclamos que puedan darse, como oportunidades de mejora para el relacionamiento durante la vida útil de sus minas. Han pasado casi 25 meses desde que se inició la construcción de la mina de cobre Constancia y hubo piedras en el camino que Hudbay pudo superar con relativo éxito, faltando poco para el inicio de operaciones. Hoy en un contexto de relativa paz social, veamos qué podemos aprender de este modelo: 1. La minería tiene que gestionar equilibradamente las expectativas de las comunidades y los intereses de los políticos. La minería debe contribuir a generar paz social y la sostenibilidad de sus grupos de interés en los entornos de sus operaciones. Una autoridad local tiene sus intereses, pero estos pueden no estar alineados con los de las comunidades de su entorno; pero requieren también de apoyo e intervención social. 2. Priorizar el dialogo y la interacción con quienes serían los primeros impactados del proyecto es vital. No es lo mismo firmar un convenio con un distrito que con una comunidad: las demandas pueden ser distintas en alcance e inmediatez. Hacerlo primero con una comunidad puede ser una fórmula distinta, que no descarta hacerlo luego con los distritos, pero ha dado resultados en Chumbivilcas. 3. Las diferencias culturales son oportunidades. Es importantísimo entender y respetar la cultura andina y no imponer patrones culturales occidentales en la interacción social. Si las comunidades albergan nuestras operaciones en sus tierras, los mineros tienen que ser mejores vecinos y aliados, y compartir las costumbres de la zona. Hudbay cuenta con oficinas de atención en las comunidades de su área de influencia directa. 4. La minería no debe reemplazar al Gobierno. Las tareas que le corresponden al Gobierno no deben estar en la agen-

Hudbay ha empezado a cambiar las percepciones, demostrando a las comunidades que es mejor dialogar que pelear. da empresarial por más que éste no tenga presencia. 5. La minería puede facilitar la presencia del Estado. Hudbay ha firmado alianzas con diversos ministerios para desarrollar programas sociales y a la vez ha instalado “oficinas técnicas” que asesoran en Lima o Cusco a las autoridades de Chumbivilcas en su acercamiento con las autoridades del Gobierno Central, facilitando la ejecución de sus proyectos. 6. Las comunidades son aliados claves. Es necesario incorporar a las comunidades en las distintas etapas del desarrollo de un proyecto. De esta forma, las comunidades serán las primeras en defenderla minería en caso se presentase algún agitador o agresor externoen el área de influencia, porque tendrían intereses en común. 7. Transparencia y representatividad. Podemos pensar que no es necesario conversar con las comunidades en el entorno de sus asambleas comunales pero esto puede resultar más efectivo que hacerlo con sus representantes (en formatos más pequeños). Hudbay participa periódicamente en las asambleas comunales, donde se tratan y discuten tanto el avance de las obligaciones pactadas en los convenios como el plan integral de desarrollo 8. Debemos institucionalizar la gestión del plan de desarrollo de cada comunidad. A partir de los convenios que Hudbay firmó con las comunidades de su área de influencia, se han conformado los comités multisectoriales de desarrollo (CMD) en cada una de estas. Allí se evalúa el destino de la inversión social

35

que Hudbay ha destinado para lograr ejecutar proyectos en conjunto, por ejemplo de infraestructura básica que serán catalizadores de nuevos emprendimientos sostenibles en la zona. La relación Empresa-Gobierno-Comunidad sí es real y muy efectiva a largo plazo. 9. Las ganancias deben ser compartidas. Esto no significa pensar necesariamente en propuestas de porcentajes de utilidades ni participaciones accionarias, que no son viables a largo plazo. La inversión del proyecto debe generar beneficios positivos y duraderos a las comunidades de los entornos de la minería. El éxito de un proyecto minero es el progreso de las comunidades que albergan sus actividades. Eso es precisamente lo que propone en el modelo social del Proyecto Constancia, demostrando que la minería puede convivir con la agricultura y la ganadería. 10. El valor de comunicar y trascender. La minería debe proponer información valiosa a sus audiencias de interés directamente, en forma segmentada, y también historias valiosas que transmitan los valores de las empresas en medios propios y de terceros, con el objetivo de generar expresiones y emociones positivas y relevantes a favor de la minería; evolucionar de los simples datos hacia las historias y personas que se benefician de la minería en el ámbito local y nacional. Una alternativa es hacerlo en los medios online mediante activos, mensajes y relacionamiento con stakeholders claves para mejorar la notabilidad de la minería. La luz al final del túnel tiene mucho que ver con la construcción de una reputación positiva.


| Expertos RS

SOBRE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN LA MINERÍA PERUANA

Pautas para soluciones sostenibles inclino por atacar la Pobreza Multidimensional en lugar de la Pobreza Monetaria por el siguiente motivo: arroja datos de carencia de la población en educación, en salud y en nivel de vida. La medición de estas carencias permitirá a los tres actores, priorizar conjuntamente las acciones para eliminarlas. Esto dará un norte a las acciones de Responsabilidad Social (RS) de las empresas mineras que, en la mayoría de los casos, desarrolla actividades en beneficio de su entorno social con la mejor de las voluntades, pero sin una medición previa de la pobreza. Debemos tener en cuenta que lo que no se mide, no se puede gestionar ni con eficiencia, ni con eficacia. Esta medición permitirá también hacer un seguimiento más objetivo a los efectos de las acciones de RS que ahora, serán coordinadas con el Estado y la población. Este es el fundamento para que las soluciones a los conflictos sociales en el sector minero sean sostenibles en el tiempo. El equipo de Relaciones Comunitarias de la empresa minera es clave en este proceso de “docencia” que debe realizar conjuntamente con el Estado. Debe tener un cabal conocimiento de la racionalidad de la cosmovisión lugareña (esto le hará valorar y respetar las manifestaciones culturales locales). Debe saber hablar y sobre todo, saber escuchar (elementos básicos para generar confianza). Debe medir los impactos de las acciones de RS (sugiero usar indicadores globales como el Índice de Desarrollo Humano y el Índice de Densidad del Estado). Debe formar corredores económicos basados en los recursos actuales y potenciales de las cuencas en las que se desarrolla la operación minera (esto eliminará gradualmente el asistencialismo económico al que se han acostumbrado las poblaciones). En casos de conflicto, debe tratar siempre de llevar la situación hacia el diálogo y, finalmente, debe estar preparado para negociar casos con alto contenido político.

Rómulo Mucho Presidente de la Society for Mining, Metallurgy & Exploration (SME) –SecciónPerú

P

ara que la solución a un conflicto social en el sector minero sea sostenible, ésta tiene que provenir necesariamente de la interacción entre la población, el Estado y la empresa minera. Los actuales recursos del Estado no son suficientes para atender las necesidades de las zonas rurales en las que se desarrolla la minería (sobre todo las zonas alto andinas). Esto hace que los factores clave a tener en cuenta para el logro del desarrollo humano en éstas sean: (1) la empresa minera, como agente económico (2) el Estado y (3) los pobladores. La sostenibilidad de la solución de un conflicto social minero está en función de la calidad de la intervención de estos tres actores. El tema educativo es fundamental para una mejor intervención de la población. Dadas las características de la nueva ruralidad peruana, la sostenibilidad de las soluciones a los conflictos se dará en la medida en la que se elimine la pobreza. La empresa minera, el Estado y la población, deben hacer un trabajo sistemático en este sentido. El primer paso es definir el tipo de pobreza que se debe combatir. Particularmente, me

El primer paso es definir el tipo de pobreza que se debe combatir. Particularmente, me inclino por atacar la Pobreza Multidimensional en lugar de la Pobreza Monetaria

36


Expertos RS |

Compliance penal y conflictividad socio-ambiental neral del Ambiente), sólo podía perseguirse el delito ambiental cuando la empresa infringía el EIA o el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). Con esta cobertura o paraguas legal, los casos penales eran muy escasos, se aplicaba la llamada “prohibición represiva con cláusula liberatoria”: la decisión administrativa que aprobaba el EIA o el PAMA impedía la persecución penal. Esto cambió a raíz de la reforma de los delitos ambientales de 2008, en el marco de la implementación del TLC con USA, se incorporaron nuevos delitos para sancionar a las autoridades que informan de modo favorable u otorgan permisos, licencias o autorizaciones sin el EIA debidamente aprobado, según el art. 314 del Código Penal la pena es de 3 a 6 años de prisión, aún si el funcionario público actúa dolosamente o por negligencia inexcusable. Durante la investigación penal el Juez puede ordenar la paralización de la actividad empresarial, como lo dispone el art. 314-C, así sucedió en el caso de la Compañía Minera Caudalosa, paralizada 6 meses por orden judicial a fines de 2010 ante una imputación por presunta contaminación ambiental tras la ruptura de una de sus relaveras y la supuesta afectación de más de 100 kms. de río. En este marco penal vigente, los EIA se erigen como un instrumento de gestión ambiental que contribuyen a la prevención de delitos ambientales y la conflictividad social que los suele acompañar, por ese motivo las empresas deben adecuar sus prácticas e implementar lo que hoy se denomina una sistema de compliance ambiental, que servirá como paraguas para mitigar o evitar el riesgo penal para la empresa y sus funcionarios. Este camino marcado por la regulación contrasta con que actualmente se venga proponiendo la reforma del Código Penal, para incorporar como delito la realización de actividades extractivas que carecen de la llamada “licencia social”, es decir que no han seguido por ejemplo el procedimiento de consulta previa. Pero esta posibilidad debe rechazarse, la consulta previa por definición legal no es vinculante, tampoco existe acuerdo ni una práctica consolidada sobre el modo de aplicarla y ejecutarla, de forma que la penalización solo aparenta ser un “salto al vacío” o una medida simbólica que solo podría agravar la conflictividad penal ambiental.

DinoCarlos Caro Coria Socio Fundador de Caro & Asociados y CEDPE

L

a conflictividad social derivada de actividades extractivas tiene su punto más alto cuando el conflicto deriva en investigaciones penales a cargo de la Fiscalía o del Poder Judicial. En la práctica puede verse hasta tres casos tipo. Primero, cuando una población o comunidad rechaza la actividad extractiva y toma medidas de fuerza para impedirla, como dan cuenta los casos de Conga, Tía María, Río Blanco, y en el sector de Hidrocarburos el de la empresa Talisman del Lote 64 (falsa y grave imputación por tentativa de genocidio, ya archivada a la fecha). El segundo tipo de casos se aprecia cuando las empresas que sufren perjuicios por esas medidas de fuerza denuncian los casos ante la Policía y la Fiscalía, pero la mayoría de veces el hecho no se persigue, las autoridades conviven con la población y, sea por afinidad o por temor, los casos no se siguen, suelen archivarse. En estos supuestos debe aplicarse la transferencia de competencia, que permite trasladar el expediente a otro distrito judicial de manera que pueda ser juzgado por autoridades imparciales, como ordenó la Corte Suprema en el famoso caso del Andahuaylazo. Y el tercer grupo de casos, aunque excepcional, se observa cuando la empresa y la población exigen a las autoridades la continuidad de la actividad económica, como da cuenta por ejemplo el caso de DoeRun. Un instrumento de mitigación del riesgo de conflictividad penal ambiental son los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), los cuales han tenido diversa trascendencia en la legislación local, pudiendo evidenciarse hasta dos etapas muy claras. Entre 1996 y el 2008, a raíz de la vigencia de la Ley N° 26631 y el texto original del art. 149.3 de la Ley N° 28611 (Ley Ge-

37


| Informe

Paquete económico: ¿Foco para la conflictividad social? Especialistas consideran que limitar la función fiscalizadora al MINAM y a la OEFA, podrían generar conflictividad social por problemas medioambientales

Por: Daniel Robles Vives drobles@stakeholders.com.pe

L

a reciente aprobación del Paquete de Medidas, propuestas por el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, para reactivar la economía nacional, ha traído una serie de alertas y discrepancias en relación a los temas medioambientales, puesto que las Medidas para la promoción de la inversión en materia ambiental, incluida en la Ley 30230 de este ‘paquetazo’ eco-

nómico, podrían repercutir directamente con las funciones y la labor fiscalizadora del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA. Al respecto, Beatriz Salazar, coordinadora del Observatorio de Cambio Climático del CEPES, menciona que con estas medidas y por un periodo de tres años, el OEFA verá limitada su capacidad sancionadora, salvo en caso de daños gra-

38

ves a la vida o la salud de las personas, reincidencia, inexistencia del instrumento de gestión ambiental o actividades en zonas prohibidas. Además, la especialista afirma que con este estatuto se podría incrementar el riesgo a que sean aprobados Estudios de Impacto Ambiental (EIA) defectuosos y se reduzca la capacidad de gestión para la creación de zonas reservadas (áreas protegidas de categoría tran-


Informe |

sitoria). Lo cual a largo plazo generarían conflictividad social y malestar en diversas zonas del interior del país. Además, el OEFA perdería totalmente su rol fiscalizador, puesto que ahora sus funciones se reducirían a ser un promotor de ‘buenas conductas’ y no un ente que regula el cumplimiento de las normas de cuidado ambiental. Sobre este punto, Henry Carhuatocto, presidente del Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible – IDLADS Perú, afirma que con este nuevo marco legal el OEFA ha pasado a ser una especie de ‘Defensor del Pueblo Ambiental’, el cual persuade a los infractores a que cumplan las normas. Asimismo, menciona que hoy se ha perdido la capacidad disuasiva del

Rosario Gómez Profesora e investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP)

OEFA, puesto que ahora solo podrá enfocarse en la remediación y en la corrección. Por ello, estas medidas generarían una enorme conflictividad con la población, la cual verá en esta conducta excluyente del OEFA, impunidad en las acciones de los extractores, lo que será el inicio de una crisis y el posterior detonante de un conflicto social. Sin embargo esto no queda aquí, ya que adicionalmente a los conflictos sociales que se generarían producto de una mala fiscalización de las normas ambientales, también se podría ver afecta la imagen que tiene el país frente a las inversiones extranjeras, puesto que la poca consistencia en el marco ambiental podría generar desconcierto en los inversionistas internacionales. Rosario Gómez, profesora e investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), menciona que estas medidas podrían alterar las señales que se da a los inversionistas sobre la continuidad y la consistencia del marco ambiental desarrollado durante los últimos años. Además, precisa que es de vital importancia mantener consistencia en las políticas públicas orientadas al crecimiento, desarrollo e inversiones ya que actualmente existe mucho marco normativo que corrobora que el factor ambiental es parte del proceso de desarrollo. Por ello, las políticas públicas modernas deberán estar orientadas a prevenir impactos socioambientales, ya que los costos sociales asociados a un estallido de conflictividad social, son mucho mayores; por lo que el trabajo de prevención es clave para generar confianza. CONFLICTO INMINENTE Si bien los sectores minería e hidrocarburos son algunas de la actividades económicas más importantes del país, las cuales según el INEI aportan aproximadamente en 15% al PBI nacional y cuentan con una cartera de proyectos de US$ 61.000 millones (minería) y US$ 21.000 millones (energía); también estos sectores son las actividad que más conflictos sociales han generado en el país. Puesto que según el último informe de la Defensoría

39

Henry Carhuatocto IDLADS Perú

del Pueblo, a julio de este año, existen 208 conflictos sociales a nivel nacional, de este total unos 133 conflictos son socioambientales y el 85% de estos son originados por problemas de minería e hidrocarburos. Sobre esta problemática vigente, Beatriz Salazar, precisa que la zona más propensa a registrar un aumento de la conflictividad es la macro región sur, la cual concentra el 53% de las inversiones mineras y un tercio de los conflictos sociales. Por otro lado, Henry Carhuatocto de IDLADS Perú, estima que los focos de desarrollo de conflictos sociales serían la Región de Loreto, en el ámbito de la cuenca del Río Corrientes, debido a los derrames de hidrocarburos y pasivos ambientales en la zona. Además de este, se desarrollarían conflictos sociales en la Región de Cajamarca por el Proyecto Minero Conga, y en la Región de Junín por el Lote de Hidrocarburos del Lote 108. Con todo este panorama desalentador, se hace necesario tener un mayor cuidado de estos sectores para que las inversiones en los proyectos en desarrollo, no se vean afectadas ni puestas en riesgo por posibles problemas sociales. Rosario Gómez, afirma que el gran número de conflictos sociales por la minería e hidrocarburos, más de 113, son señales que indican que se deberá tener un mayor cuidado de estos sectores ya que de lo contrario se verían afectadas las inver-


| Informe

siones y con ello toda la dinámica local y regional. “Hoy en día, prácticamente casi todos los departamentos tienen algún número de conflictos en marcha, por lo que se hace importante tener una mirada estratégica del componente ambiental, ya que puede frenar el desarrollo nacional. Si hay algo clave que se requiere para la inversión, es la consistencia en las políticas y los pactos normativos”. Sin embargo, los problemas sociales en el interior del país no son los únicos ‘conflictos’ que pueden generarse con esta nueva normativa implementada hace algunos meses. El Tratado de Libre Comercio - TLC firmado con Estados Unidos en el año 2006, podría verse perjudicado con la implementación de estas medidas. Sobre esto, Beatriz Salazar, menciona que con estas nuevas normativas ambientales se están debilitando los resguardos ambientales para privilegiar el desarrollo de las inversiones privadas, lo que según la firma de este TLC estaba prohíbo de efectuarse. Además, precisa que organizaciones con sede en EE.UU., como la Environmental Investigation Agency, consideran que la Ley 30230 transgrede el TLC firmado con ese país, y que actualmente se están preparando acciones previstas en el capítulo ambiental del TLC. Por otro lado, Salazar también menciona que existen tratados vinculantes ratificados por el Perú, tales como el Protocolo de San Salvador o el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que contemplan disposiciones que obligan a los estados partes a proteger, preservar y mejorar el medio ambiente; los cuales podrían estar siendo transgredidos con esta normativa implementada. A PUERTAS DEL COP20 Este año del 1 al 12 de diciembre, se realizará en Lima, la XX Conferencia Mundial de las Partes sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas – COP20. Frente a esto, cabe preguntar si esta serie de medidas ambientales implementadas

Beatriz Salazar, Coordinadora del Observatorio de Cambio Climático del CEPES 3

son coherentes con la labor que implica la disminución de los gases de efecto invernadero y la preservación de zonas reservadas. Puesto que siendo los anfitriones de este evento que congregará a los representantes de 194 países del mundo, es menester la toma de medidas y políticas que fomenten el cuidado y preservación del medio ambiente. Al respecto, Henry Carhuatocto, de IDLADS Perú comenta que resulta absolutamente inconsecuente que se quieran adoptar medidas reales para combatir el Cambio Climático, y por otro lado se ‘desmantele’ al Ministerio del Ambiente eliminándole su facultad de crear Zonas Reservadas para proteger biodiversidad, negándole así la posibilidad de proteger el ambiente, y la salud de las personas; además de impedirle que se pueda aprobar Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles.

40

Por su parte, Beatriz Salazar menciona que organizaciones internacionales vinculadas a temas medioambientales han expresado su protesta, por estas medidas que consideran unan ‘relajación de los estándares ambientales’, en el año en que deberíamos estar a la vanguardia, en el fortalecimiento de nuestra institucionalidad ambiental, al ser sede de la Cumbre Climática Mundial. Efectivamente resulta sumamente preocupante que en el Perú, se entienda por desarrollo solo lo económico y no se tenga consideración por el medio ambiente y los derechos de las personas. Por ello es necesario el cuidado del medio ambiente, a través de políticas concretas e instituciones fortalecidas que cumplan su rol fiscalizador y sancionador, para así poder contar con una infraestructura de recursos naturales que puedan generar una mayor competitividad.


41


| Entrevista Central

Justo Villafa単e, Presidente de Villafa単e & Asociados

42


Entrevista Central |

“El sector minero no comunica Y sus detractores, sí” Para Villafañe, alguien tiene que ocuparse de explicar el alto valor social de la minería

POR: KELY SÁNCHEZ

ksanchez@stakeholders.com.pe

L

a reputación es el intangible por el cual, hoy una empresa puede mantenerse en el mercado o simplemente desaparecer. Justo Villafañe, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de Villafañe & Asociados, consultora española que lleva algunos años haciendo estudios de la medición y evaluación de la reputación en nuestro país, a través de la metodología MERCO, conversó con Stakeholders sobre como hoy muchas empresas empiezan a dedicar esfuerzos por comprender y gestionar la reputación, así como los retos que afronta el sector minero y cómo el desconocimiento del alto valor social de esta actividad repercute en el relacionamiento y confianza con las comunidades, incluso a una cierta tendencia a la satanización de este sector. Además de explicarnos, cómo la crisis financiera del 2008 ha impactado negativamente en la confianza de los ciudadanos hacia la empresa y el valioso rol que tienen las políticas de Buen Gobierno Corporativo en la prevención de este tipo de crisis.

¿Cómo viene trascendiendo la gestión de la reputación en las empresas peruanas? Por lo general las empresas peruanas están más experimentadas en el manejo de la imagen que de la reputación. Digamos, que lo más frecuente es una gestión profesional de la imagen y un manejo un tanto intuitivo de la reputación. Pero lo significativo, es el interés creciente que se detecta por el conocimiento y adopción de las metodologías de gestión reputacional y de otros intangibles, no sólo en las empresas privadas, sino en las entidades

públicas, lo que resulta gratamente sorprendente. ¿Qué ha originado este cambio? Creo que esto es consecuencia de un cambio de la racionalidad empresarial, que se manifestó con el cambio de siglo, y en donde se concilia la rentabilidad con la ética. Es en esa unión, donde se construye el modelo reputacional, que crea un nuevo tipo de liderazgo, donde las empresas líderes no son las que más ganan, ni son las más grandes, sino aquellas que tienen buenos resultados, son acogedoras con los colaboradores, son excelentes en lo comercial, son éticas y responsables, tienen Buen Gobierno Corporativo, son innovadoras y se globalizan. Ese es el paradigma de la empresa reputada vs el modelo de liderazgo clásico de la empresa grande que gana mucho.

La imagen genera expectativas. Una empresa necesita las dos cosas, necesitas una buena imagen para atraer, y una buena reputación para retener, ese es el juego. No es un planteamiento dicotómico, una empresa necesita de las dos cosas 43

¿Cuáles son los sectores empresariales que tienen mayores retos y desafíos en la gestión de su reputación? El sector minero es muy robusto reputacionalmente. Los públicos informados que son quienes son consultados en el monitor MERCO, sitúan entre las 100 mejores


| Entrevista Central

dólares, miembros del comité de dirección de esas empresas, analistas financieros, sindicatos, organizaciones de consumidores; públicos con alto nivel de información valoran muy bien al sector. Los problemas están en el relacionamiento con las comunidades y en la opinión pública es un sector con un nivel de información bajo en relación con lo que es el desempeño corporativo de estas compañías. La opinión pública desconoce lo que hace la minera X, o Y, no sabe del proceso, no sabe si es rentable, etc. lo que tienen es una percepción superficial de la empresa basada en presunciones, no en conocimiento. Por tanto, tienen un problema más de imagen que de reputación.

empresas del Perú a 14 compañías mineras. No hay un caso igual en el mundo. Quienes conocen las compañías y su desempeño, las valoran bien. Quienes no las conocen, las descalifican colectivamente. Este sector tiene un gran desafío en sus modelos de relacionamiento con las comunidades. Se está avanzando en eso, pero aún les queda camino por recorrer. En el caso del sector de la construcción e infraestructuras, con muchas de sus grandes empresas muy bien valoradas, adolece de una debilidad en el ámbito de la transparencia, en relación con los procesos de licitación de obra pública. Esto es un problema sectorial en muchos países. En las compañías medianas y pequeñas de edificación, su reto es mejorar en las áreas de informalidad laboral, en la transparencia y ética de sus procesos de relación con las administraciones municipales. Por último, el sector de los hidrocar-

buros tiene su talón de Aquiles en la sostenibilidad medioambiental y en el modo en que ésta es valorada por comunidades y organizaciones de la sociedad civil, aunque es realmente destacable cómo estas compañías han evolucionado en sus procesos, sobre todo los de exploración y extracción, aportando una verdadera innovación que reduce el impacto ambiental. Si el sector minero es robusto reputacionalmente, ¿quiere decir que ha superado sus pasivos reputacionales acumulado por décadas por una mala gestión socioambiental? No está claro que el sector minero tenga un problema reputacional, es decir los públicos informados a los que se pide opinión a través del monitor MERCO son la comunidad ejecutiva, directivos de empresas que facturan más de 50 millones de

44

¿Y los conflictos sociales que rol juegan en la gestión de la reputación del sector minero?, ¿podría tomarse como un indicador? Más que un indicador, habría que mirar el stakeholder. Es decir, las empresas mineras han heredado un modelo de relacionamiento que ellas mismas generaron en un inicio, una relación bilateral con las comunidades, modelo en el que el Estado estuvo ausente, y eso ha generado toda clase de problemas e incluso calamidades. Se ha producido una relación en los tiempos de bonanza en el que las compañías mineras, a cambio de que las dejen operar, aportaban recursos muy generosos a las comunidades. Y en expresión de este contexto, escuché una frase de un alto ejecutivo muy significativa “cuanta más plata les dábamos, más nos odiaban”. Las compañías más avanzadas y autocriticas han ido migrando a un modelo distinto, un modelo triangular en la que el Estado está presente y cataliza esa relación, porque no se puede reducir a un esquema de relación entre particulares. Lo importante, también es la diferencia entre la gestión de la imagen y la reputación. La imagen es la percepción que se tiene de algo aunque no se conozca, y la reputación tiene que ver con la constatación de hechos. Entonces la minería puede tener mala imagen, pero buena reputación. ¿Qué es lo que en ese contexto está faltando gestionar? En relación al Estado, falta una interven-


Entrevista Central |

ción que apoye al sector y le dé estabilidad. El estado debe estar presente en un modelo de relacionamiento triangular con la comunidad y la empresa. Por parte de los gobiernos locales hacen falta dos cosas: profesionalidad para saber gestionar los recursos para su fin legítimo: desarrollo, y ética que acaben con la corrupción y por parte de las empresas, trabajar más cercanamente con las comunidades, conociendo mejor sus necesidades y problemas, y ayudar a los gobiernos locales en la profesionalización de la gestión. Es decir, cercanía e Innovación Social Por otra parte, alguien tiene que ocuparse, de manera sistemática y perseverante a explicar el alto valor social de la minería y lo que ésta aporta al desarrollo. Aunque, la economía del Perú es principalmente del sector terciario, la contribución de la minería a las exportaciones y a los ingresos fiscales del Estado, es enorme. Hay una cierta tendencia a la satanización del sector y a que prevalezcan en su consideración social, la memoria de los casos de conflicto y de las crisis. Esto sólo tiene una medicina que es la comunicación. El sector no comunica y sus detractores, sí. Y cuando hablo de comunicación, no me estoy refiriendo ni a campañas publicitarias sectoriales, ni gremiales, ni al relacionamiento con los periodistas, por supuesto. Me refiero a la comunicación como herramienta al servicio de una estrategia de reputación, y orientada a sus fines, y no a la comunicación como ejercicio de atenuación mediática de las crisis o los desastres.

es lo que rige las decisiones de todos los seres humanos. Las empresas no son dirigidas por máquinas de decidir, sino por seres humanos que tienen miedo a decidir y equivocarse. Cuando alguien tiene que tomar una decisión sobre una inversión, una contratación, la incorporación de un ejecutivo en tu directorio, sobre cualquier asunto que implique un riesgo, el driver de la decisión es la confianza. La imagen genera expectativas. Una empresa necesita las dos cosas, necesitas una buena imagen para atraer, y una buena reputación para retener, ese es el juego. No es un planteamiento dicotómico, una empresa necesita de las dos cosas.

todo el sector, y un efecto de extensión o halo en las grandes empresas en general. ¿Qué sucede cuándo quién se comporta de forma deshonesta es el líder de la organización? ¿Cómo se previene una crisis en estos casos?, ¿la dirección de comunicaciones puede hacer algo al respecto? Cuando ocurre algo así el departamento de comunicaciones no puede hacer nada. Eso es mucho pedir. La construcción de la reputación es una tarea colectiva que debe impulsar el primer ejecutivo de la empresa y asegurarse de que se asume en toda ella como una obligación transversal. El director de comunicación tiene que coordinar ese complejo proceso de transversalización y traducir la estrategia corporativa y el desempeño empresarial, al storytelling de la empresa. Y ese storytelling hay que modularlo en función de las expectativas de cada stakeholder con respecto a la empresa, pues cada cual tiene las suyas. No es un mero relacionista con los medios que actúa para mitigar la amplificación mediática de los problemas. Esa es una visión antigua y sin sentido. Y con respecto a cómo se previenen estos riesgos, la única respuesta es la institucionalidad, es decir, que las decisiones y los procesos se sometan a los criterios de gobernanza y compliance, y que los directorios y los responsables vigilen su cumplimiento y actúen.

El sector minero no comunica y sus detractores, sí. Y cuando hablo de comunicación, no me estoy refiriendo, ni a campañas publicitarias sectoriales, ni al relacionamiento con periodistas. Me refiero a la comunicación como herramienta al servicio de una estrategia de reputación

¿Qué rol juega la confianza y la transparencia con los stakeholders en la gestión de la reputación? La confianza es la consecuencia de la buena reputación. Se gestiona la reputación para adquirir esa confianza. La confianza es lo que rige las decisiones de todos los directivos de todas las organizaciones,

¿La crisis financiera ha cambiado la perspectiva de confianza en el ciudadano? Efectivamente, la crisis ha producido un incremento de la desconfianza en determinadas empresas, que se han revelado muy mal gestionadas, como es el caso de muchas cajas de ahorros de mi país (Banca pública), con un efecto colateral en el resto del sistema (bancos) que no habían incurrido en ninguna anomalía de gestión. Lo ocurrido en España con el sistema financiero, erosiona la confianza ciudadana en

45

Respecto a la Responsabilidad Social ¿qué valor le agrega a la gestión de la reputación? Una empresa reputada imprescindiblemente tiene que ser socialmente responsable. En las seis variables de la reputación: resultados económicos, calidad de la oferta comercial, cultura corporativa y calidad laboral, la ética, responsabilidad social y Gobierno Corporativo, la innovación, y la globalización, la RSE es parte de una de las variables de la reputación,


| Entrevista Central

No hay reputación que evite una crisis; esto hay que tomarlo como un axioma pero no es el todo. La reputación se construye sobre todas las variables. Aunque Gestionar la responsabilidad te da reputación, de eso no hay duda. ¿Cuáles son las herramientas para gestionar y medir la reputación? Como cualquier activo empresarial que genera valor, la reputación debe gestionarse y la primera de las claves de una gestión profesional de la reputación es una buena evaluación de la reputación actual. La evaluación reputacional se hace de dos formas: o bien a través de monitores rigurosos de reputación, como es Merco, que es un monitor multistakeholder, o bien a través de auditorías ad hoc que constituye una evaluación ‘a medida’ de una empresa concreta y que lógicamente suponen un mayor costo económico. Se utilice un monitor o una auditoría lo principal es crear un Cuadro de Mando de Reputación (CMR) en el que se vuelcan todos los indicadores que se corresponden, con las variables de las que depende la reputación de esa empresa y que, si son indicadores con trazabilidad, permiten una gestión profesional. ¿Qué indicadores hay al respecto? Los indicadores de reputación son de dos tipos: de desempeño y de reconocimiento. Los primeros tienen que ver con la realidad corporativa –sus resultados económicos, la calidad de su oferta comercial, el talento de la organización, la ética y la responsabilidad de la empresa, la innovación y la internacionalización—y los segundos conciernen al reconocimiento que los stakeholders de la empresa hacen de la citada realidad corporativa, y es aquí donde interviene la comunicación, favoreciendo ese reconocimiento de la realidad corporativa de la empresa por sus grupos de interés.

¿Qué rol juega la comunicación en la gestión de la reputación? La comunicación ni da ni quita reputación –esto depende de la realidad corporativa—lo que si hace la comunicación es poner en valor, la reputación que una empresa tiene. La reputación es la resultante de un binomio: buen comportamiento corporativo, y reconocimiento de éste por sus stakeholders. Para lograr ese reconocimiento, el vehículo es la comunicación, aunque ésta –por sí misma – es insuficiente si falta el primer elemento del binomio. ¿Cuáles son los errores más frecuentes en los que incurren las empresas en la gestión de la reputación? El primero, es confundirla con cosas que son diferentes, como la imagen corporativa, que se basa en percepciones, no en evidencias empíricas como la reputación; también se confunde con la RSC que como te acabo de contar es solo una parte de la reputación; otro error frecuente es pensar que es consecuencia de una comunicación de perfil alto, la reputación, insisto, depende de una buena realidad corporativa y de la habilidad para lograr el reconocimiento de esa realidad por parte de los stakeholders. Otro error es gestionarla de manera poco profesional, sin herramientas como el citado Cuadro de Mando, que nos ofrezca en cada momento el estado de la reputación corporativa y el reconocimiento obtenido por cada stakeholder importante para la compañía. Un error también frecuente es pensar que la buera reputación es solo competencia del departamento que se ocupe de su gestión y no de toda la compañía y de todas las personas que la integran. Cualquier acción u omisión de un empleado tiene una repercusión económica y reputacional, aunque sea muy pequeña.

46

¿Cuánto ayuda una reputación positiva a una empresa en situaciones de crisis? No hay reputación que evite una crisis; esto hay que tomarlo como un axioma. Lo que si aminora una buena reputación es la pérdida de valor económico cuando la crisis se presenta. En tiempos de crisis, la reputación es decisiva porque las empresas que tienen una sólida reputación, son también empresas en las que los grupos de interés tienen confianza. Además la confianza, la ética, la transparencia, la innovación y la seguridad son los valores –de acuerdo a una investigación reciente que hemos realizado en España y en otros seis países de Latinoamérica—más importantes para superar una crisis sistémica como la que hemos pasado en USA y Europa. ¿La reputación define como la empresa tiene que comportarse con sus stakeholders? Así es y con gran exactitud, porque cuando se pone en marcha un plan estratégico para gestionar la reputación, lo que en Villafañe & Asociados denominamos un Perco (Plan Estratégico de Reputación Corporativa),


Entrevista Central |

Una empresa reputada imprescindiblemente tiene que ser socialmente responsable se determina la importancia que tiene cada stakeholder para la compañía y cuáles son sus expectativas con relación a la empresa, de manera que es fácil conocer qué comportamientos corporativos van a satisfacer dichas expectativas y cuales otros las pueden defraudar. ¿Cuánto influye la experiencia de los stakeholders con la empresa, para la generación de reputación? Cuando una empresa durante un periodo largo de tiempo hace las cosas bien agranda su capital reputacional y la confianza de sus stakeholders, por tanto esa experiencia es muy importante para seguir consolidando la reputación de esa empresa y también en un posible momento de crisis.

¿Qué situaciones conllevan a un riesgo reputacional? Hay que distinguir entre el riesgo reputacional, que se produce cuando existe un comportamiento indebido por parte de una compañía o de alguno de sus empleados, de lo que los anglosajones denominan corporate complience, y cualquier otro riesgo que pueda afectar a la cadena de valor de la empresa y que, lógicamente, también menoscaba la reputación aunque su naturaleza sea muy distinta. ¿Qué avances ha dado la región de Latinoamérica en la gestión y medición de la reputación empresarial? Hemos constatado un interés creciente por parte de la comunidad directiva de la Re-

47

gión en conocer y profundizar en los modelos de evaluación y gestión de los intangibles, así como la acogida que dispensan los medios de comunicación principales a estos temas, y la afluencia de ejecutivos a los actos académicos y de divulgación que convocamos en los países en que tenemos actividad. De manera general, es obvio este progresivo interés. La adopción de modelos de gestión profesionales para el manejo de los intangibles, dista de ser generalizada y predomina una gestión intuitiva (pasiva) de la reputación, aunque eso no impide que haya muchas empresas muy reputadas. Está muy generalizada la gestión profesional de la marca y de la imagen, sobre todo en el sector servicios, muy poco o nada en modelos B2B, y una concepción de la RSE un tanto antigua, muy centrada en el asistencialismo y la filantropía. La gestión de la cultura corporativa como intangible es muy incipiente y predomina como actividad funcional dependiente del área de RRHH y no como herramienta estratégica accionada desde la alta dirección. Como caso cabría citar las compañías multinacionales que operan en la región, fundamentalmente las de consumo, que han sido muy receptivas a los planteamientos de la doctrina reputacional y han resultado activadoras del interés por la medición y gestión de los intangibles, ejerciendo un efecto emulador en otras grandes empresas. Muchas de estas empresas –cada vez más- adquieren los informes MERCO en todos los países donde operan, integran los datos en sus Cuadros de Mando y elaboran sus informes consolidados de conclusiones. ¿Las redes sociales han dado un nuevo escenario para la gestión de la reputación? Yo no creo que exista una reputación on y otra off, simplemente lo que las redes sociales han hecho es multiplicar exponencialmente el nivel de impacto de opiniones –la mayoría de ellas sin información sobre el objeto de la conversación—y esto es algo de lo que hay ocuparse para detectar qué hecho puede convertirse en una amenaza. Nada más.


| Entrevista

“El sector público empieza a mirar la importancia de gestionar su marca empleador” Jose Manuel Lancha, Consejero delegado de Villafañe & Asociados Consultores, visitó nuestro país recientemente. Con él conversamos acerca de los intentos del sector público por reinventarse y mejorar su marca empleador, así como los detalles de los eventos que vienen preparando en temas de reputación. POR: KELY SÁNCHEZ

ksanchez@stakeholders.com.pe

L

a opinión pública percibe del sector público dos grandes falencias en la confianza y en la eficiencia ¿Cómo pueden gestionar este pasivo? Nosotros hemos trabajado toda la vida en reputación corporativa y hemos hecho también muchos trabajos para instituciones públicas. Metodológicamente el trabajo de la reputación es igual para una

empresa que para una institución pública. Aunque una entidad pública no tiene una cuenta de resultados como la tiene una compañía mercantil, si está sometida a una obligación de rendición de cuentas ante la sociedad. Lo que los anglosajones llaman accountability. La administración del Estado tiene instituciones nuevas, por ejemplo, organismos reguladores, u otros entes que aunque dependan de un ministro no son

48

ministeriales. Son como cuerpos de élite dentro de la administración del Estado, concentran una gran cantidad de personal de alto nivel de formación, y representan una especie de islas de excelencia, donde incluso resultan atractivas para el mercado laboral, porque la reputación que confieren al profesional que ha desarrollado en ellas parte de su carrera. Efectivamente las instituciones públicas deberían preocuparse de gestionar la


Entrevista |

reputación institucional para hacerse respetables ante el público y atractivos como lugares para trabajar. Y de hecho y para nuestra grata sorpresa, en el Perú eso está ocurriendo. Los primeros proyectos de consultoría que hemos dirigido han sido para entidades públicas. Ahora se preocupan por gestionar ámbitos como la cultura, reputación, identificar a sus stakeholders, redefinir su misión, visión y valores. ¿Cuál es la recomendación para el Sector Público? Que se reinventen, que se redefinan, que reflexionan sobre lo que quieren representar en la sociedad. En general, la administración estatal es estática, sobre todo la tradicional, la ministerial orientada a la función más que a los resultados. Pero, hay una parte de la administración que es más moderna y que piensa qué es la rentabilidad social de su institución, qué deberían llegar a representar para la sociedad peruana en el futuro, cuál es su devenir, qué tienen que hacer para llegar a ello, cómo son evaluados por sus stakeholders lo cual ya representa un planteamiento muy moderno. ¿Y por qué ahora empiezan a cuestionarse en esos aspectos? Hay una competencia con el sector privado por el talento y ahí la administración pública se está dando cuenta que tiene que mejorar como marca empleador y que tiene que compensar sus rigideces presupuestarias para ofrecer un salario emocional a los jóvenes licenciados que compense un salario material en soles, que no es tan competitivo como el que puede ofrecer cualquier compañía privada. Este hilo tira de un ovillo de reflexiones que conduce a los altos directivos perspicaces de estas instituciones a buscar la forma de construir modelos atractivos, no solo para el empleo futuro, sino para el empleo presente y para la sociedad. La Semana de la Reputación Coméntenos acerca de la “Semana de la Reputación” Viendo la excelente acogida que tenían estas iniciativas en el Perú, propusimos organizar unas actividades en un periodo de tiempo reducido para dar a conocer las

novedades y tendencias en gestión reputacional, y ponerle ese paraguas de una marca que es “La Semana de la Reputación”. Esto solo se ha hecho en el Perú. Resultó tan bien el año pasado que decidimos hacerlo de nuevo con el mismo esquema, que se inicia con la presentación del Anuario de la Comunicación Corporativa y la Gestión de los Intangibles en España y Latinoamérica, lo hacemos con ESAN. Ese acto abre la semana de la reputación y se cierra con la presentación de la tercera edición de Merco. Programado para el 29 de Septiembre. ¿Cuál es el objetivo de estos eventos? Queremos abrir el debate sobre qué es la reputación, porque lo que está pasando en Perú es que hay una gestión profesional de la imagen, pero no de la reputación. Aquí hay gente que dice Hay compañías que dicen gestionar la reputación y en verdad gestionan la imagen. Hay directores que creen que tienen problemas de imagen y en verdad tienen problemas de reputación o al a inversa. Todavía hay personas que creen que sólo activando la palabra Responsabilidad Social están generando reputación y solucionarán sus problemas de reputación. Es frecuente escuchar que se está gestionando la reputación cuando en realidad se está manejado únicamente la RSE. Vemos que hay mucho interés, así como mucha confusión. Los eventos como estos ayudan a clarificar el panorama y abrir un debate que se tiene que dar en países como el Perú en donde la larga etapa de estabilidad de la economía crea un momento idóneo para que estos modelos de gestión –que representan paradigmas de excelencia – ocupen la agenda directiva. ¿Aún no hay en el Perú talento especializado en el tema? A mi juicio, en el Perú hay mucho talento y en este ámbito concreto del management, falta capacitación y especialización. Esto hace que se trate de un problema de relativamente fácil solución, dado que ésta pasa por dotar a las empresas de los recursos de experiencia y conocimiento nece-

49

sarios y de las herramientas específicas de gestión que van a precisar. Como todo esto está largamente experimentado y hay mucha experiencia sobre el particular, es razonablemente fácil que la empresa que lo desee se dote de esos recursos mediante los servicios de consultoría adecuados que les transfieran ese know how, y que les permita más adelante avanzar solos. ¿Qué es lo que no se debe hacer en la gestión de la reputación? La gestión reputacional precisa tres requisitos (simultáneos) con carácter de conditio sine qua non: Liderazgo, Transversalidad y Recursos. Por tanto,hay tres cosas que no se deben hacer ya que está acreditado que no sirven para nada. En primer lugar, intentar gestionar la reputación si este asunto no es del interés del presidente. El impulso de la construcción reputacional sólo puede venir del primer ejecutivo y la totalidad de la organización debe saber que es así. Este es el requisito de Liderazgo. En segundo lugar, no se puede gestionar si ese interés presidencial se convierte en una encomienda al Director de Comunicaciones, y se interpreta como una responsabilidad de ésta y no de la totalidad de la empresa, y –por supuesto – del directorio y el comité de dirección. Requisito de Transversalidad. No se puede gestionar sin recursos. Hacen falta recursos humanos suficientes y especializados, que cuenten con recursos económicos razonables para dotarse de las ayudas externas que van a precisar y que son de dos tipos: de conocimiento (soporte externo de consultoría hasta que el equipo es autosuficiente) y de inteligencia estratégica: estudios y encuestas para valorar el reconocimiento de cada uno de nuestros stakeholders y obtener de ellos métricas periódicas de gestión que alimenten nuestro cuadro de mando. Dicho todo lo anterior, la gestión de la reputación no es dispendiosa, y la no gestión, le aseguro que no es gratis y tiene a la larga, altos costes. La pregunta es, pues, doble: cuánto nos cuesta hacer esto y cuánto nos cuesta no hacerlo, porque la opción de la inacción –insisto – implica costes.


| Entrevista

“Tenemos el

Simposio más activo

y de mayor trayectoria en Latinoamérica”

P

erú 2021 organiza la 19 edición del Simposio Internacional Empresa Moderna y Responsabilidad Social, cuyo tema central será “El Poder del Compromiso”. Henri Le Bienvenu, gerente general de esta organización comparte todos los detalles de los preparativos de este evento que se realizará del 24 al 26 de setiembre y que pretende congregar a más de 400 ejecutivos.

¿Qué novedades presenta el Simposio en esta edición? Este año tendremos como moderador del evento a Martín Beaumont de la Fundación Avina en el Perú, quien tendrá interacción con los expositores y panelistas así como con el público, lo que permitirá que los asistentes puedan elaborar preguntas. Además, con su participación, se podrá sistematizar todo el evento.

Por otro lado, hemos invitado a Anders Berntell, Director Ejecutivo del 2030 Water Resources Group, quien nos hablará sobre el uso eficiente del agua en entornos escasos. Se dice que la tercera guerra mundial se originará a causa de ello. También participará Niels Christiansen, Ex Vicepresidente de Asuntos Públicos de Nestlé y hoy, es Presidente de Creating Shared Value Advisors. Henri Le Bienvenu, Gerente General de Perú 2021

50


Entrevista |

Asimismo, contaremos con la presencia de José Manuel Lancha, CEO de Villafañe y Asociados, consultora española que estudia el tema de reputación. Él nos comentará acerca de la influencia de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la reputación e imagen corporativa y cómo se diferencian estas últimas. Sabemos que la RS es el manejo de los intangibles, y aquellas empresas y países que tengan una mejor gestión de estos, o de su RS, tendrán una mejor reputación. Quiero resaltar también que el Simposio de Perú 2021 es el más activo y de mayor trayectoria en Latinoamérica, brinda herramientas, y actualiza en las últimas tendencias de Responsabilidad Social a empresarios, ejecutivos, académicos y profesionales. ¿Cuál es el tema central del Simposio? El tema central de este Simposio es El Poder del Compromiso. Perú 2021 tiene a empresarios socialmente comprometidos, y para crear valor compartido es necesario el compromiso de ambas partes. En esa misma línea, hemos invitado a Bernardo Toro, líder de Avina en Colombia, quien nos hablará de lo que hoy en día significa ser líder en un entorno como el nuestro. ¿Qué expositores nacionales participan? Dentro de los expositores locales está Rolando Arellano, presidente de Arellano Marketing, quien nos dará una conferencia magistral, para entender la dinámica social de los sectores emergentes peruanos, palabra bastante interesante para llamar al sector informal, no en vano el 98% de las empresas son PYMES en el Perú, y de ellas el 70% son informales. Este es un tema muy importante para nosotros. También participan Javier Perla, Socio Estratégico de Libélula Gestión del Cambio Climático y Comunicación; Diego de la Torre, Presidente de Perú 2021; entre otros destacados expertos. Después tenemos una serie de conversatorios sobre temas importantes, uno de ellos, la visión futura. Hemos invitado a tres grupos para hablar del tema, entre ellos, la Universidad del Pacífico, que a través de un trabajo de investigación realizado por 18 investigadores, narra la his-

toria de un peruano que se despierta en el año 2062 y cómo este encuentra temas como pobreza, empresa, ambiente, ética, etc. También está invitado el CEPLAN, quienes tienen una visión hacia el futuro así como Perú 2021 con la Visión 2050. ¿Qué otros temas van a abordar? Vamos a abordar la Ley de personas con discapacidad, de la cual aún hay poco entendimiento por parte de las empresas y ONG. Por ello vendrán representantes del CONADIS, quienes llevan adelante esta ley, representantes de las empresas y beneficiarios de esas iniciativas. Por otro lado, hemos invitado también a Michael Green, Director Ejecutivo de Social Progress Imperative- USA, quien nos hablará del índice del progreso social. ¿Cómo pueden incorporar en su gestión este índice las empresas? Más que incorporar en su gestión, esto les sirve para medir resultados. Si todas las empresas nos juntamos y trabajamos, por ejemplo, por la primera infancia, entonces podremos ver avances importantes en este tema. Lo que ha sucedido es que nuestro país está económicamente muy bien, pero cuando vemos el índice de progreso social, está dentro de los últimos. Lo que esto va a permitir es ver los esfuerzos del Estado y los de los empresarios. Hoy existe la Asociación Público Privado (APP), la cual permite ver cómo Empresa y Estado tienen la mirada puesta en el futuro del país. ¿Cómo piensan sistematizar las lecciones aprendidas del Simposio? Queremos publicar un libro con el resumen del Simposio, estamos trabajando con la Universidad del Pacifico en esto. La idea es que no quede ahí. La participación del moderador es clave para lograr sistematizar y trabajar en una publicación que pueda ser leída por todos, incluso aquellas personas que no fueron al Simposio. Aproximadamente, presentaremos el libro en 6 meses. Uno de los temas que también vamos a tocar en el Simposio, son los 20 años que transformaron nuestro futuro, que son los 20 años que cumple Perú 2021, y a su vez vamos a presentar una publicación de este tema.

51

Sobre Premio Perú 2021 En su undécima edición, el Premio Perú 2021 a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de las Empresas otorgará un reconocimiento al primer y segundo puesto para tres de las cinco categorías de postulación (Grupos de interés, multistakeholder e internacional); mientras que las categorías Favorito del público y Seguridad alimentaria, solo premiarán al N° 1. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 15 de setiembre. ¿Qué nueva categoría presenta este premio? Uno de los temas más importantes con miras a la visión 2050 es el tema de alimentos, porque vamos a tener que alimentar a 9 200 millones de personas en ese año. Tenemos que estar preparados para eso, queremos desarrollar temas de relevancia para el futuro del país. Ello con la finalidad de incorporar de manera progresiva las 9 hojas de ruta de la Visión 2050 Planeta propuesta por el World Business Council for Sustainable Development. Entonces conjuntamente con Cáritas del Perú hemos lanzado, por primera vez, la categoría Seguridad Alimentaria. Todo lo que estamos haciendo es pensando en la sostenibilidad. ¿Quiénes evalúan la mejor iniciativa? La evaluación de los programas de RS estará a cargo de un Comité Evaluador, el cual está conformado por docentes de la PUCP, quienes generan la lista de programas finalistas en cada una de las categorías, la misma que será evaluada por los miembros del Jurado conformado por especialistas en temas de RSE. El 11 Premio Perú 2021 es una iniciativa desarrollada en co-organización con la PUCP que tiene como misión lograr que las empresas actúen como agentes de cambio para el desarrollo del país, incorporando la Responsabilidad Social Empresarial como una herramienta estratégica de gestión.


| BCP

BCP

tiene compromisos por S/. 300 millones en obras por impuestos

E

l Banco de Crédito del Perú (BCP) actualmente cuenta con dieciocho proyectos en ejecución, los cuales representan compromisos de inversión por más de S/. 300 millones, bajo la modalidad de obras por impuestos. Desde el año 2010 la entidad bancaria ha colaborado con el Estado, en la ejecución de proyectos de inversión pública bajo la Ley de Obras por Impuestos; con lo que se reafirma como la primera entidad financiera en acogerse a dicho mecanismo. En el 2012 el BCP desarrolló un proyecto para instalar un sistema de agua potable y alcantarillado, en el distrito de Chulucanas; iniciativa que fue reconocida con el

premio de Buenas Prácticas en la categoría de Cooperación Público – Privado, por la organización Ciudadanos Al Día. TRABAJO CONSTANTE En agosto de este año, el BCP y la Municipalidad Distrital de Chulucanas suscribieron un convenio para ejecutar, bajo el marco de la Ley de Obras por Impuestos, iniciativas para dotar de adecuada infraestructura vial, mejorar veredas y habilitar un sistema de drenaje en el centro poblado La Encantada, distrito de Chulucanas, provincia de Morropón, en Piura. La obra demandará una inversión de S/. 19.7 millones e impactará positivamente en la calidad de vida de 3.000 ha-

52

bitantes de Chulucanas, quienes tendrán adecuadas condiciones de transitabilidad. El proyecto, cuyas obras se entregarían a mediados del próximo año, comprenderá la construcción de poco más de 50 kilómetros de pistas, 14 kilómetros de veredas y rampas peatonales, así como un sistema de alcantarillado y badenes de concreto para evacuación de aguas pluviales y un canal de drenaje de 850 metros lineales. En la ceremonia de firma del convenio participaron la vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza; el alcalde del distrito de Chulucanas, José Montenegro Castillo; y el gerente de Relaciones con Gobierno del BCP, Jorge Silva Dávila.


Política |

Invasión en la Ciudad Las elecciones municipales conllevan siempre a una aparición masiva de paneles políticos que rompen la armonía visual.

Por: Pierre Peláez

ppelaez@stakeholders.com.pe

D

esde muy pequeño aprendí que la aproximación de elecciones municipales significa, en nuestra ciudad, la aparición de miles de pintas y paneles políticos por donde quiera que uno transite. No parece haber espacio público, y privado en algunos casos, libre de ser empleado como mera herramienta de campaña. Sin embargo, los tiempos han cambiado y ante la aparición de innovaciones tecnológicas que renuevan las formas de comunicarnos y transmitir mensajes me enfrento a la siguiente pregunta, ¿vale la pena la contaminación visual generada por paneles políticos? El candidato que decide colocar su panel publicitario en medio de una avenida sólo logrará sumarle a su imagen unos cuantos puntos en nivel de recordación y nada más, es decir, no conseguirá expresar eficientemente algún mensaje o propuesta de valor seleccionado, así lo refirió Fabián Vallas, periodista especializado en ciencias políticas. “En muy pocos casos transmite un mensaje que merece ser recordado. Todos parecen iguales: “Rostros photoshopeados”, símbolo del partido y en algunos casos, sus líderes políticos con un mensaje que solo merece el olvido. Reitero, no atraen al elector, solo le da poder de recordación”. Empero, ¿Sucede igual cuando observamos uno tras otro, tras otro y tras otro? “Creo que los paneles publicitarios se han anulado a sí mismos. Me explico, los carteles son tantos en lugares claves que no pueden comunicar por “ruido” en el canal. La abundancia de pancartas, que ya se observó en estas elecciones municipales a partir de las elecciones primarias, es un síntoma que faltó trabajo creativo para lle-

gar al elector”, señaló el también docente de la U. de Lima. En lo referente al público joven, debutante en votación y cada vez más inmerso en un mundo virtual, el especialista no considera que el empleo de paneles sea un buen medio para llegar a ellos. El motivo, además de la difícil distinción entre toda una jungla de carteles, es que estos no son atractivos. “Se debe contemplar otros factores como el entorno familiar, entorno social, amistades, etcétera, para determinar si es que la recordación producida ayudó al joven a inclinarse por uno de los candidatos”, añadió. A la pregunta inicial adiciono, ¿Tenemos nosotros como sociedad la capacidad de frenar lo que consideremos exceso de contaminación visual? Para Vallas la respuesta es no, ni de frenarlo ni regularlo, a diferencia de la sociedad chilena.“En Chile, la autoridad electoral es que cuida por el ornato de la ciudad en tiempos electorales. Por ley está prohibido pegar afiches en pa-

53

redes, postes de luz o realizar pintas (inclusive, pese a contar con la autorización de los dueños). Los posters o paneles tienen una medida específica estandarizada y deben cumplir con una característica especial: ser capaz de retirarla un día antes de las elecciones. Caso contrario, prospera el decomiso y la multa al partido o agrupación política. Por eso, la ciudad queda limpia el día de las elecciones. Aquí, la pinta de la pared, el afiche pegado quedan varios meses sin que el responsable se digne a sacarlo”. Aunque seguro existen hoy medios más eficaces para generar recordación, el uso de pintas y paneles parece tener tendencia ascendente. Ello, según el docente, debido a tres cosas, primero, a la mayor cantidad de candidatos; segundo, a la abundante mano de obra voluntaria que se requiere para su instalación; y tercero porque las municipalidades y autoridades electorales no saben cómo controlar y limitar la contaminación visual, “todo se tolera a nombre de la libertad de expresión”, concluyó.


| Colaboradores

¿Es la confianza el motor del compromiso organizacional? Por: Pierre Peláez

ppelaez@stakeholders.com.pe

G

enerar compromiso real en los colaboradores es uno de los pilares en los que se cimienta en gran medida el éxito de los negocios. Saber cómo generarlo y gestionarlo adecuadamente resulta una tarea por demás compleja, si no se conoce claramente la plataforma sobre la cual se constituye el mismo. Para la experta y docente del curso Comportamiento Organizacional: Liderazgo y Motivación de EPU de la USMP, María Eugenia Aragón, la gestión del compromiso organizacional se debe construir sobre un valor que debiera ser básico en toda relación interpersonal: la confianza. “Si un trabajador confía en su líder y en la compañía a la que integra, ese colaborador cree en ella, por lo tanto logra un mayor grado de comunicación que, con la adecuada coordinación, lleva a trabajar conjuntamente como parte de un equipo; al final lo que logramos son resultados organizacionales.” Agregó también, que es preciso que la confianza se convierta en pilar de la

cultura organizacional, instituyéndose como la base de las políticas, reglas y normas de la empresa. En ese sentido, es la alta dirección la principal responsable de implantar tal valor en el modo de ser y actuar de la organización, liderando el desempeño de los lineamientos que generen un ambiente de confianza así como la supervisión de los mismos. “Cuando se tenga el compromiso como parte de la cultura organizacional, debemos evaluar constantemente cada una de sus partes, corrigiendo los gaps e identificando qué factores y áreas no están alineados. Por ejemplo: Evaluar si el lenguaje, las normas, reglas, procedimientos y conductas, están o no alineadas con los valores de la compañía”, explico la docente de la USMP. Por tanto, uno de los errores frecuentes en los que incurren las compañías

54

perjudicando la gestión del compromiso organizacional es, carecer de una cultura definida o poco realista que deforme la credibilidad de la compañía. Esta puede evidenciarse en acciones tan sencillas como colocar, en la filosofía corporativa, valores que se sabe no son cumplidos: “Si no tenemos ese valor porque no lo podemos desarrollar es mejor no colocarlo. Si queremos trabajadores que generen compromiso empecemos por ser confiables; la confianza genera credibilidad y nosotros confiamos en quien creemos, con ello podemos lograr resultados organizacionales. Tenemos que empezar a construir la confianza en las instituciones”, expresa Aragón. Por otro lado, debemos tener en claro la diferencia entre tener colaboradores satisfechos y conformes con el centro de labores, y contar con un personal comprometido con los objetivos de la empresa. Según María Eugenia Aragón, la diferencia se encuentra, precisamente, en la confiabilidad existente en la organización, “el compromiso va más allá del la satisfacción laboral pues no es tan sólo una cuestión de actitud y de la conformidad que tienen con desarrollar su trabajo. Tiene que ver con el grado de confianza que tiene hacia su organización, la misma que va alineada con la cultura organizacional”. Finalmente, es imperioso que las compañías reconozcan la trascendencia que tiene la generación de compromiso en el cumplimiento de los objetivos, y por ende, le otorguen el valor correspondiente a la transmisión de una cultura de confianza, empresas sólidas están creadas por líderes sólidos que han podido transmitir el compromiso a su organización.


Comunidad |

ESTUDIANTES DE SECUNDARIA ANTI PIRATERÍA Se recurre a programas juveniles para combatir la piratería, pero, ¿Es suficiente? Por: Pierre Peláez

ppelaez@stakeholders.com.pe

E

l programa, “Yo decido, yo respeto”, liderado por la Comisión de Lucha Contra los Delitos Aduaneros y la Piratería (CLCDAP), busca fomentar una consciencia de respeto a la propiedad intelectual y rechazo al consumo de productos piratas en más de 25 mil estudiantes de quinto año de secundaria. Iniciativas como esta suenanloables en todo sentido, pero ¿acaso tendrán éxito si no se apoyan en acciones complementarias? La dirección es la correcta, es más, el Presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), Crisólogo Cáceres, señala, “es necesario que, de una vez por todas, “se implemente la quinta política de Estado consignada en el Código del Consumidor, según la cual los consumidores deben ser educados como tales desde la escuela”. Sin embargo, tales políticas deben dirigirse al público adecuado, “entiendo que esta iniciativa apunta a los escolares de educación secundaria quienes, de repente, ya vienen comprando productos piratas hace años, lo cual conspira contra el éxito del programa. Creo que deberían ser los niños de los primeros grados sus destinatarios principales”, añadió. Por su parte, el abogado especialista en Derecho de Autor, Martín Moscoso, afirma que actividades de este tipo pierden trascendencia si no vienen acompañadas por iniciativas complementarias dirigidas también a los padres de familia, profesores y comunicadores sociales,quienes “muchas veces refuerzan las actitudes de tolerancia e incluso de aprobación a la piratería como una forma supuestamente contestaría de las fallas de mercado en distribución de productos culturales o similares”.

Las empresas deberían examinar sus estructuras de costos para que la diferencia de precios entre un producto original y otro de marca no sea tan abismal La formación de los tutores y comunicadores debe ir acompañada, a su vez, de una inclusión de los mismos en el análisis del panorama. Quizá esta perspectiva ayude a entender la necesidad y problemática que algunas empresas parecen aún no entender. Cáceres sostiene, “las empresas deberían examinar sus estructuras de costos para que la diferencia de precios entre un producto original y otro de marca no sea tan abismal. Ejemplos abundan como los libros originales de Jaime Baily, Hernando de Soto o el CD de los Nosequién y los Nosecuántos que, en su momento, se vendieron como pan caliente por sus precios accesibles”. Para el presidente de la asociación,los consumidores y los ciudadanos en general han sido tradicionalmente excluidos de los debates sobre estos temas,“lo usual es que sólo conversen los empresarios y las agencias estatales. Esta es la causa de que las acciones que se adoptan sean 99% represivas, pensando en salir en los noticieros de la noche, y apenas 1% educativa. La figura debería ser exactamente al revés Empero, si no se produce una alianza con la llamada so-

55

ciedad civil, esta situación no se modificará de manera significativa”. Asimismo, un estudiante no debe encontrar dificultades en su necesidad de aprender con material de calidad y, al mismo tiempo, debe conocer desde pequeño el respeto por los derechos de autor. El especialista Martín Moscoso afirmó que se debe añadir “una especial dedicación a propiciar que el sector educación se vea beneficiado por productos culturales a bajo costo (software, videojuegos, libros, películas) difundiendo las iniciativas privadas ya existentes y promoviendo el surgimiento de líneas de productos educativos que estén al alcance de profesores y alumnos; tambiénun intensivo programa de incentivo a consumo de productos originales mediante mayor difusión de la oferta legal gratuita de productos culturales”. La realidad muestra que, tal como lo indica Cáceres, sólo trabajando en conjunto el Estado, la empresa y la sociedad civil se podrá lograr un acercamiento a la solución. Moscoso concluye, “La defensa de la creación es tarea de todos”.


| Cultura

Carnaval de Santo Tomás, Chumbivilcas. Marzo 2014. Fotografía: Sergio Urday

Mi Chumbivilcas, mi tierra brava, mi cultura… para todos

Q

Hudbay viene promoviendo la puesta en valor del patrimonio cultural de Chumbivilcas. Quiere contarle a todos por qué los chumbivilcanos sienten tanto orgullo por su tierra.

uizás no todos hayamos escuchado la palabra Chumbivilcas ni sepamos a qué nos referimos cuando la mencionamos. Quizás lo mismo suceda con Hudbay. Pues, veamos. En primer lugar, Chumbivilcas es una de las 13 provincias que tiene la región Cusco. Lejanía, condiciones climáticas adversas y pobreza son sus principales características. El Estado casi no tiene presencia y la población se dedica principalmente a la ganadería y agricultura, aunque también, valgan verdades, a la minería artesanal. Por su parte, Hudbay es una minera canadiense que está construyendo su mina Constancia en Chumbivilcas y que con singular éxito viene asegurando la licencia social para su proyecto cuprífero. Si algo ha caracterizado la gestión de este proyecto es que, a diferencia de su sector, Hudbay viene desarrollando una estrategia de comunicación de bajo costo pero muy

efectiva, poniendo en valor la ejecución, avance y resultados de su gestión social. Pero no sólo eso. La difusión ha privilegiado mayormente a la propia provincia y al Cusco mismo en temática y canales. En línea con esto, a finales del año pasado Hudbay inició su aventura editorial con el lanzamiento del libro “Mérida”, sobre la vida y obras del artesano cusqueño Edilberto Mérida (1927-2009). También ha desarrollado una historieta sobre el famoso Takanacuy, el festival chumbivilcano de duelos que se celebra anualmente alrededor del 25 de diciembre, la cual ya tiene dos ediciones impresas agotadas (15 ejemplares en total). Es más, Hudbay viene financiando un cortometraje sobre el Takanacuy, que el próximo año se presentará en premios internacionales de cine. Y ya se anuncian iniciativas similares sobre las peleas de gallos y la corrida de toros chumbivilcana (que no sacrifica ni daña al animal).

56

Desde inicios del año pasado, Hudbay viene trabajando un ambicioso proyecto editorial de largo aliento sobre cultura de Chumbivilcas, cuyo primer gran producto será el libro “Lazos de Oro”, que en sus más de 250 páginas nos deslumbrará con la magia fotográfica de Sergio Urday, la investigación de Irene Arce y la pluma de Rafo León. Si bien Hudbay no genera ingresos con sus publicaciones, sí quiere masificar sin límites sus iniciativas editoriales. “Que la gente conozca Chumbivilcas”, dicen sus voceros. Así, ya está pensando en desarrollar activos en Internet para ponerlos al alcance de todos. De hecho, poner en valor el patrimonio cultural de la tierra de los qorilazos ha sido fundamental para mantener la licencia social: esto no solo inserta a Chumbivilcas en la agenda nacional sino que refleja un sentido de pertenencia con la llamada “tierra brava”, que Hudbay afirma respetar y querer.


Proveedores |

Tarea pendiente: los proveedores del Estado

Por: Pierre Peláez

ppelaez@stakeholders.com.pe

L

a mejor forma de enseñar es, evidentemente, con el ejemplo. Y si vamos al escenario de los negocios, la ética y la responsabilidad deben ser la base de toda actividad económica y es el Estado el llamado a consolidarse como modelo a seguir, liderando un comportamiento ético y, sobre todo, promoviendo en sus grupos de interés conductas positivas con la sociedad y el medio ambiente. Así, refiere también, la docente de la Universidad de Lima y ESAN, Julianna Ramírez, “es importante que las autoridades comprendan de qué manera pueden hacer responsabilidad social”. En ese sentido, el último mes de julio se publicó la nueva Ley de Contrataciones Públicas con el propósito de acelerar la economía nacional mediante el incremento del número de proveedores del Perú. Esta normativa tiene como uno de sus principios la sostenibilidad ambiental y social. En efecto, se halla en los proveedores del Estado una gran oportunidad para promover valores de respeto y conservación sobre medio ambiente. En ese aspecto se puede y debe cuidar

la línea de producción de los insumos o productos que compra el Estado. No obstante, ¿Es la norma legal la única medida y la más óptima para tales fines? Para Julianna no es así, es un tema que no debe ser legal, debe ser parte de una cultura de respeto a nuestra gran casa, nuestro planeta. “La responsabilidad social tiene como premisa ser un acto voluntario y ahí está su esencia, cuando se obliga muchas veces se busca la forma de sacarle vuelta a la ley o norma”. Asimismo, la experta refiere que el capacitar, sensibilizar, informar y reconocer a las empresas proveedoras conforman el modo más idóneo de promover comportamientos responsables. Por tanto, es preciso que más allá de exigir el cumplimiento de estrictas normas se transite hacia la implementación de medidas que orienten, guíen y premien a los proveedores que se desempeñan en armonía con el entorno ambiental; es ese un deber principal en un Estado que procura ser socialmente responsable. Sin embargo, para tal transición es imprescindible que desde el interior de las ins-

57

tituciones gubernamentales conozcan de la materia y sepan reconocer las actitudes que deben ser valoradas; Ramírez refirió “aún hay desconocimiento del tema y creo que ese es el principal problema. Cada sector del gobierno debe definir sus políticas y prácticas, pero sobre todo, su personal debe estar informado y sensibilizado. Eso es lo más importante”. Ciertamente, “toda empresa y organización, y más aún el Estado, entendido como organización, debe cuidar que sus proveedores respeten el medio ambiente y tengan prácticas amigables con el mismo”, señala la especialista. No obstante, es de suma importancia que el Estado, en su condición de modelo a seguir, no se limite tan sólo a la promulgación de leyes, sino que complemente las mismas con información, reconocimientos y capacitación orientadas a la sensibilización de sus proveedores y demás grupos de interés; sobre todo si uno de los objetivos de la nueva ley es aumentar el número de empresas que le presten servicios al Perú como medio para acelerar la economía.


| Informe

¿SON RESPONSABLES LAS CLÍNICAS EN EL MANEJO DE SUS RESIDUOS PELIGROSOS? La informalidad en el manejo de residuos hospitalarios genera graves daños al ambiente y a comunidades aledañas. Exijamos un cumplimiento eficiente de las normas

Por: Pierre Peláez

ppelaez@stakeholders.com.pe

P

robablemente, la menor preocupación que tenemos al momento de asistir a un centro de salud es conocer detalladamente a dónde va a parar todo el contenido de los tachos y qué proceso final se le da; sin embargo, este no puede ser tomado como un tema menor. La peligrosidad de algunos residuos hace que una mala gestión de los mismos impacte gravemente en el ambiente y en la salud de las comunidades aledañas. ¿Cuán consciente somos de ello? Sólo entendiendo la adecuada clasificación y manejo que debe recibir cada tipo de desecho podremos contribuir, desde nuestra posición, a que infecciones indeseadas no se propaguen. El primer grupo, y mayoritario a la vez, lo conforman los llamados residuos comunes, “alrededor del 80% de los residuos generados en los centros médicos corresponde a desechos comunes, iguales a los que se generan en el hogar o la oficina. Si no se los mezcla con residuos más peligrosos, la mayor parte puede reutilizase o reciclarse”, refirió la Dra. María Della Rodolfa, responsable de Programas de la Organización Internacional “Salud Sin Daño”, con sede en Argentina. En ese sentido, el tratamiento que estos necesitan no varía del que se les da a una organización de cualquier otro rubro, “la mayoría de los residuos del sec-

DRA. MARÍA DELLA RODOLFA Responsable de Programas de la Organización Internacional “Salud Sin Daño”

tor del cuidado de la salud es semejante a los producidos por un edificio de oficinas o un hotel (papel, cartón y residuos de comida). Los centros médicos pueden llevar a la práctica programas sencillos que desvíen estos materiales del circuito habitual para poder ser recuperados y reciclados, disminuyendo de esa manera los costos de disposición”, añadió. En efecto, el biólogo Elmer Quichiz, Director ejecutivo de ecología y protección ambiental afirmó que la norma técnica de salud 096, de Gestión y Manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo,

58

promueve tales acciones, es decir, la separación de los mismos por cartones, vidrios y plásticos con el propósito de poder reciclarlos e inclusive venderlos, “ello es posible siempre y cuando se maneje bien el tema y no se mezclen contaminantes. No puede haber una gasa en una bolsa negra, por ejemplo, porque contamina todo el interior y deja de ser residuo común”, indicó. El otro grupo de residuos requiere desecharse con un mínimo de manipulación por ser de mayor peligrosidad. Estos conforman un porcentaje minoritario del total y se dividen en dos: los biocontaminados, acumulados en bolsas rojas, y los especiales, en bolsas amarillas. Los primeros son aquellos que presentan peligrosidad patogénica y son generados en áreas asistenciales de contacto con pacientes como el centro quirúrgico, área de hospitalización, de cirugía, de cuidados intensivos, entre otros. “Hablamos de bacterias, hongos, virus; o restantes producto de la secreción de pacientes, tales como sangre, órganos extraídos, placentas, todo aquello que tenga sangre y derivados”, detalló el biólogo. Los especiales, en cambio, son generados en los servicios de laboratorios clínicos, mantenimiento, radiología, etc. Estos, de naturaleza corrosiva, inflamable, tóxica, explosiva, radioactiva o reactiva,


Informe |

Tratamiento especial

ELMER QUICHIZ Director ejecutivo de ecología y protección ambiental

tienen características químicas y físicas peligrosas. “Se refiere a sustancias químicas, el mercurio de los termómetros, los revelados de rayos x, y demás sustancias radioactivas que se puedan generar en los centros de salud que brinden este tipo de servicios”. Las premuras por las que atraviesa el personal médico, sobre todo en casos de emergencia, son ampliamente conocidas; sin embargo, la correcta separación de los distintos tipos de desechos es de suma importancia si queremos dar un paso más hacia la sostenibilidad total. ¿Qué nos corresponde a cada uno? La Dra. María de la Rodolfa responde, “Al centro de salud, adoptar acciones para implementar la normativa y realizar capacitaciones en forma frecuentes para todo el personal que trabaja en el establecimiento esté informado sobre la correcta segregación de los residuos. En cuanto a la ciudadanía, cuando ingresa a un establecimiento de salud, le corresponde segregar los residuos comunes, que son similares a los domiciliarios, en los contenedores dispuestos para este tipo de residuos”. Reducción y Minimización Tan importante como una capacitación en temas de segregación y clasificación de desechos para optimizar un posible reciclaje, es también una adecuada adquisición de utensilios médicos. “Los centros de salud deben conocer la clasificación de los residuos generados en sus

Los residuos infecciosos más peligrosos necesitan pasar por una planta de tratamiento especial a fin de reducir todo tipo de riesgo contaminante en el ambiente. Entre los sistemas de tratamiento más criticados está la incineración, debido a sus graves efectos contaminantes. Según información de Salud Sin Daño, la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. anunció en 1994 que los incineradores de residuos hospitalarios eran responsables de un 40% de la contaminación atmosférica por dioxinas de todo el país. “Se debe legislar el uso de alternativas a la incineración, como el autoclave, para el tratamiento de residuos infecciosos”, completó la Dra. María Della Rodolfa. Según Quichiz, el empleo de este sistema es la última opción en nuestro país. “La incineración en el Perú no está prohibida, pero la Ley de Residuos Sólidos establece que es la última opción que se puede implementar, teniendo en cuenta los dos controles en las cámaras de combustión que la ley exige (cámara primaria y secundaria), lavador de gases y controles de las dioxinas y furanos con la periodicidad que establezcan el estudio de impacto ambiental”. Saludablemente, el sistema de autoclave se viene implementando en plantas de tratamiento de residuos hospitalarios, como el perteneciente al Hospital Hipólito Unanue inaugurado este año. El proceso consiste en una esterilización a vapor y trituración, la que permite una destrucción total de patógenos, reducción de un 70% del volumen de los residuos, y no produce los efectos contaminantes que sí genera la incineración.

instalaciones y trabajar para minimizar su generación desde el momento mismo de la compra de los distintos insumos”, refirió la especialista de Salud Sin Daño. Según información que ofrece la organización en saludsindanio.org, “muchos pacientes creen sin razón que darse una inyección es mejor que tomar un comprimido. Sin embargo, las jeringas utilizadas pueden llegar a diseminar infecciones como VIH y hepatitis. Siempre que exista un tratamiento equivalente por vía oral, éste debe ser el método elegido en primer término”. Además sostienen que los responsables de las compras deberían considerar la cantidad y toxicidad de los residuos generados por un determinado producto antes de adquirirlo, evitando adquirir

59

artículos que contengan PVC, mercurio, plata, BPA u otros materiales tóxicos, “se recomienda elegir productos reutilizables después de esterilizarse por sobre los descartables. Cuando los mismos productos sean equivalentes, se debe optar por el que tenga el envase menos pesado o que pueda reciclarse con mayor facilidad, y así lograr una verdadera diferencia entre lo que el establecimiento tiene que pagar para realizar la disposición de los residuos que genere y el ingreso que produzca a partir de lo que pueda vender para ser reciclado”. Destino final Hace casi un año, el Hospital Hipólito Unanue y la empresa responsable del traslado de sus residuos, se vieron envueltos en un escándalo debido al


| Informe

hallazgo de desperdicios hospitalarios procedentes del mismo en las riberas del Río Chillón. En aquel entonces se encontraron agujas, gasas usadas, pañales, jeringas con restos de sangre y todo tipo de material infeccioso. “Cuando los residuos hospitalarios son vertidos en basurales a cielo abierto, pueden contaminar las aguas subterráneas, debido al lixiviado que se produce con el escurrimiento de las aguas superficiales que provienen de las lluvias y el ambiente por residuos que contiene plomo, mercurio, entre otros. Las poblaciones más susceptibles son aquellas que viven en asentamientos cercanos a estos basurales”, manifestó la Dra. María Della Rodolfa. El hecho en mención demuestra que la responsabilidad del centro de asistencia médica, sea privado o nacional, en cuanto a sus residuos debe concluir sólo cuando estos son finalmente dispuestos en rellenos sanitarios autorizados. “Algunas clínicas no contrataban adecuadamente a empresas operadoras del traslado de residuos, puesto que algunas de ellas no contaban con el registro en DIGESA ni la

La responsabilidad del centro de asistencia médica, sea privado o nacional, en cuanto a sus residuos debe concluir sólo cuando estos son finalmente dispuestos en rellenos sanitarios autorizados. autorización de ruta de la Municipalidad Provincial”, señaló el especialista de DIGESA, Elmer Quichiz. Todo lo mencionado hasta aquí debe estar descrito detalladamente, según ley, en un Plan Anual de gestión de residuos. Todo establecimiento médico tiene la obligación de presentar dicho documento a las autoridades, pero ¿Por qué no también a

60

la sociedad? ¿Cuántos conocemos dicho documento? ¿A cuántos nos importaba? Sabiendo la importancia que tiene una buena gestión en la salud de todos, es tarea pendiente exigir transparencia de parte del establecimiento de salud que nos atiende. La preocupación por nuestra propia salud no debe diferir mucho de la preocupación por nuestro entorno.


ANCRO |

“EL RETO ES REDUCIR EL VOLUMEN DE TODO TIPO DE RESIDUOS Y RECICLARLOS”

L

a informalidad presente también en el manejo y traslado de residuos de toda clase genera riesgos a la salud pública e impactos negativos en el medio ambiente. Para Javier Michelli, Gerente General de ANCRO, empresa especializada en la gestión integral de todo tipo de residuos, la situación cambiaría si más empresas promovieran el reciclaje y la reutilización de sus desechos. ¿Cuáles son las principales consideraciones que diferencian a una empresa trasportadora de residuos responsable y una informal? El empleo de señalizaciones adecuadas en los transportes y contenedores de residuos, el uso de equipos estandarizados de protección personal de calidad por parte de todos los operarios, la innovación constante en tecnología diseñada a la gestión de residuos, entre otros, son sólo algunos delos formalismos que pocas empresas prestadoras de servicios de transporte (EPS) pueden ostentar hoy en día. ANCRO es una de las empresas dedicadas a la gestión responsable del manejo de residuos y espacios confinados, comercialización de los mismos y baños portátiles. En cada una de sus líneas de negocio tiene en el ADN la sustentabilidad y la innovación. Tan importante como la no contaminación del ambiente es también la manipulación de los residuos infecciosos por parte del personal especializado, ¿Cómo gestionan este tema? Hemos entendido, además, que la sos-

JAVIER MICHELLI Gerente General de ANCRO

tenibilidad va más allá de la acreditación del ente rector, DIGESA. Por ello, tenemos todo un plan de capacitación periódica para nuestros colaboradores. Al margen de la inducción que se le da al personal cuando ingresa, se le ofrece capacitaciones diarias que consisten en vital información sobre cómo conducirse frente a diversas situaciones y casos de contingencia, accidentes, heridas y prevención de riesgos; ello expuesto por el jefe de seguridad ¿Cuál es el compromiso que debe asumir el empresariado en el manejo de los diferentes tipos de residuos? Dependiendo del tipo de residuo, este se puede tratar, comercializar o disponer. Para ello, las autoridades han habilitado zonas en Perú denominados rellenos sanitarios, que son acondicionados para reci-

61

bir ciertos residuos que, finalmente, terminan de alguna y otra manera dañando el suelo. Hoy en día todo puede tener un tratamiento y se puede evitar que lleguen los desechos a dichos rellenos sanitarios. Nosotros queremos lograr que el suelo peruano se contamine menos. Nosotros, siendo una EPS, hemos adoptado el desafío que el mundo ya asumió: Nuestro reto es reducir el volumen de los residuos y reciclarlos. Si bien el objetivo de la empresa es ofrecer un tratamiento adecuado de los desechos cumpliendo con las normas preventivas, evitando así que malas gestiones contaminen suelo peruano, ésta busca además reducir al mínimo la cantidad de residuos que terminarán en los rellenos sanitarios. Para ello es importante concientizar a la sociedad sobre actividades como el reciclaje y maneras de mejorar la calidad de vida y del medio ambiente. ¿El futuro avizora un manejo cada vez más responsable de parte de más empresas? Cada vez es mayor el número de empresas que toma en cuenta su imagen ysu responsabilidad social, que es mil veces más importante que un ahorro de dinero. Es más, en algunos casos son las mismas empresas quienes reciben una auditoría interna y si observan la contratación de compañías que no trabajan con las herramientas adecuadas, llegan a tener problemas internos. Nuestros 15 años de experiencia trabajando con grandes empresas como las mineras, petroleras y pesqueras, nos dice que son ellas las más ceñidas a la regla.


| GRI

Certificaciones GRI, el reto de una alta calificación La Clínica Internacional se convirtió en la primera empresa del sector salud en en lograr la certificacion GRI. En esta entrevista, Verónica Pacheco, gerente de Gestión Humana y Responsabilidad Social, nos cuenta cómo lograron marcar este hito y lo que ha significado para la empresa.

S

on pocas las compañías peruanas que obtienen certificaciones internacionales que fundamenten la labor social que realizan en su entorno, más aún en el sector de la salud. Sin embargo, la Clínica Internacional decidió asumir este reto el año pasado, y pasó con holgura la valla. Según recuerda Verónica Pacheco, le sorprendió que le asignaran la tarea (en esos momentos la RS no estaba dentro de la gerencia). “Responsabilidad social es otro frente, totalmente distinto al que conocía y manejaba”, indica. Pero el tiempo demostró que fue un paso bien dado. Y ¿qué es la certificación GRI? El nombre completo es el Global Reporting Initiative. Es una certificación que se otorga a todo tipo de organización a nivel mundial que elabore memorias de sostenibilidad siguiendo los principios e indicadores establecidos. Estos principios e indicadores miden el de-

sempeño económico, ambiental y social de la empresa. Es así que la Clínica Internacional, inicia esta labor identificando a sus stakeholders y lo que cada uno hacía desde su punto laboral. “En todo ese proceso nos dimos cuenta de que la clínica ya de por

suele pasar que muchas empresas lo hacen post a los cierres financieros”, narra Pacheco. La ejecutiva agrega, que si bien al inicio trabajaban pensando que el objetivo era obtener una calificación “C” –que es la mínima a la que se puede llegar para obtener la certificación- la sorpresa se la llevaron cuando la entidad consultora que los certificó les colocó una “B” por el trabajo realizado. El haber logrado dicha nota los reconocía como una empresa con indicadores alcanzados tanto en la parte social, ambiental y económica. “Se logra entender que la clínica tiene un desempeño responsable y puede lograr armar un informe integral de ello”, dice. La experiencia, además, enriqueció a toda la empresa. “Por un momento hemos puesto un alto a nuestro objetivo de estar cerca solo de los pacientes y nos hemos preguntado, qué estamos haciendo para el bien de todos nuestros stakehol-

Por un momento hemos puesto un alto a nuestro objetivo de estar cerca solo de los pacientes y nos hemos preguntado, qué estamos haciendo para el bien de los pacientes, colaboradores y otros stakeholders sí hacía bastantes cosas de responsabilidad social. Creamos comités de trabajo y, dentro del grupo de empresas que empezó a trabajar su GRI, fuimos la segunda en cerrar su informe y a tiempo, porque

62


GRI |

ders. Centramos nuestro informe en todo el grupo que integra Clínica Internacional. Y ahí no acaba todo. Hay una mesa de trabajo y empezamos a compartir el informe con el público de interés, mostramos los resultados” agrega. Socio-ambiental Es así que la parte social de la empresa, está relacionada principalmente con los colaboradores. Y es que la empresa internamente trabaja en hechos intangibles en las diferentes áreas, desde el que realiza la consulta hasta el médico que atiende, como lo describe Pacheco. “La contraparte iba en la gestión económica; que es ser eficiente con lo que se tiene. Este es un negocio en el que cada insumo cada centavo vale mucho y es que no es que queramos ahorrar, queremos usar los insumos suficientes para salvarle la vida a los pacientes”, agrega. Lo que buscan ahora, según Pacheco, es que las demás clínicas en el Perú puedan alinearse a este sistema de sostenibilidad: que garantice el trabajo que se hace así como las condiciones con las que cuentan. En el tema ambiental, la Clínica trabaja gestionando su propia energía. “Fuimos descubriendo todo lo que teníamos y hacíamos y que todos los trabajadores no sabíamos”, recuerda. Así cuentan con la campaña del tema de ahorro de energía y para lo cual han cambiado luminarias (como las que se apagan automáticamente) además hacen uso de los clásicos focos ahorradores. Tienen también un sistema de gestión de residuos, lo que les permite controlar todo los productos que desechan. “Antes en sala de operaciones se usaban uniformes de tela, ahora no, todo es desechable y esto se va a un tacho de residuos bio-contaminados”, dice. Es en ese tipo de acciones, de compromiso total, cuando se llega a marcar un hito entre las empresas y el medio en el que se desarrolla. Otro ejemplo de ello fue el trabajo realizado en la zona de San Borja, donde la clínica construyó una de sus sedes. Pacheco cuenta que una de las formas de trabajo con los vecinos de la zona fue reorganizándolos y reubicándolos para que no se sientan afectados ante las obras de construcción, de esa forma, la

empresa pudo realizar los trabajos sin inconvenientes. Y son conductas que ahora están registradas. “El informe nos ha ayudado a reunir todo lo que hacemos y ponerlo en una gran memoria porque antes la memoria de la clínica era solo los estados financieros. Ahora es un informe de sostenibilidad, un trabajo que hacemos todos. Si todos se suman, lo logramos”, dice. Todo no queda allí. La Clínica Internacional viene trabajando en diferentes programas en beneficio de la sociedad. Una vez iniciado el camino del compromiso social, este permanece y los objetivos van aumentando. Así, para este año tienen una serie de programas organizados. Uno de ellos es el proyecto Clown Hospitalario, que busca contribuir a la salud emocional de nuestros pacientes y su familia, proporcionándoles un ambiente estimulante mediante visitas de intervención “clown” que permiten un mejor afronte del estado de salud del paciente y su pronta recuperación. Otro, es el programa Divertillantas, mediante el que se acondicionó un espacio de juego para niños en forma del Sistema Respiratorio utilizando principalmente llantas

63

en desuso. “En la clínica se crea un ambiente recreativo y que tiene en su perfil la vocación de servicio. Todos se animan a participar”, señala. El reporte de sostenibilidad ha llegado a formar parte del ADN de la Clínica Internacional y ahora van en busca de una nueva calificación, la “A”. Los retos se vuelven mayores, pues se espera que el organismo calificador cambie sus estándares. “Nos vamos por el segundo informe de sostenibilidad”, asegura Pacheco. De otro lado, la empresa está apostando por ser la primera clínica privada acreditada por la Unicef. Ello los identificará como una clínica amiga en el tema de la madre y la lactancia materna. “Nos estamos preparando para la certificación, es nuestro objetivo para este año”, dice. Y así como sus pacientes son importantes, sus trabajadores también. Para ellos están preparando el programa de la movilidad interna que permitirá una mayor integración que les ayudará para ser una clínica sostenible. “Tenemos un certificado que dice que esto que hacemos es real, es una tercera persona que confirma que nuestra información está bien diseñada y presentada. Es el primero de muchos GRI”, finaliza.


| Lima + Social Good

Conectando el bien Conectando Lima Este 23 de setiembre Lima + Social Good se llevará a cabo por primera vez en el país, un evento que reúne a innovadores y actores sociales bajo un objetivo común: hablar y pensar en tecnología como medio para el desarrollo

U

sar herramientas digitales para cambiar el planeta. Esa es la propuesta de Social Good Summit, una conferencia de dos días que examina el impacto de las tecnologías y los nuevos medios en iniciativas de bien social alrededor del mundo. Esta se realiza en el marco de la semana de las Naciones Unidas y, este año, además de grandes expositores, tendrá una temática especial: #2030NOW o “¿En qué tipo de mundo queremos vivir en el año 2030?”. Lo lógica detrás de esto es sencilla, pero realmente poderosa. ¿Acaso las redes sociales pueden ser útiles para algo más que contar nuestras vidas? ¿Qué más pueden hacer las empresas a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación? Tantas preguntas surgieron alrededor del Social Good Summit que una comunidad de activistas decidió que la voz de los ciudadanos de a pie también sería importante en el tema. Así nació el evento + Social Good, que año a año gana adeptos generando una comunidad mundial de innovadores. Las actividades de + Social Good brindan un espacio donde, a través de conversaciones, miles de ideas toman forma y se

convierten en un medio que posibilita el desarrollo. Solo el año pasado 175 eventos fueron llevados a cabo en más de 50 países. Y este año le toca a Perú. Lima se conecta Muchas organizaciones locales cuentan con interesantísimas propuestas de desarrollo que involucran tecnología. Algunas recién empiezan, otras ya dan resultados. Pero todas marcan el camino hacia otra forma de crear conexiones en busca de un cambio. Ellas tomarán la posta en la primera versión de Lima + Social Good, Toma Nota Fechas: 21 y 22 de setiembre - transmisión en vivo de las conferencia del Social Good Summit desde Nueva York. 23 de setiembre - evento Lima +Social Good. Lugar: Auditorio de la Fundación Telefónica Entrada: gratuita Más información: www.limasocialgood.org www.facebook.com/limasocialgood

64

donde darán cuenta de sus experiencias y fomentarán el diálogo para, junto con los asistentes, proponer soluciones a los problemas con los que se hayan topado en el camino. Está, por ejemplo, Telefónica con su programa ConectaRSE Para Crecer, un premio que busca identificar y reconocer las mejores iniciativas desarrolladas en zonas rurales del país, que hayan tenido impacto en el desarrollo social y económico de sus pobladores y/o comunidades usando como base las telecomunicaciones. O Mariana Costa, una joven innovadora que creó Laboratoria, un programa a través del cual mujeres de poblaciones vulnerables son capacitadas en desarrollo web para insertarse luego en el mercado laboral. La dinámica del evento es simple: habrán proyecciones de videos con casos inspiradores y charlas que voceros de distintas organizaciones prepararán. Estas no durarán más de 15 minutos, y deberán incitar conversaciones. Todo en un espacio propicio para generar conexiones y promover la innovación. Este 23 de setiembre será la primera edición de Lima + Social Good y la comunidad que ya está creando promete que no será la última.


65


| COP20

“En la lucha contra el cambio climático, los bosques son parte del problema pero también de la solución” En el marco de la COP20, el Ministerio del Ambiente busca crear conciencia sobre la relación existente entre la tala y quema de bosques, la emisión de gases de efecto invernadero y el cambio climático. Por Daniel Robles

drobles@stakeholders.com.pe

E

l Perú posee más de 70 millones de hectáreas de bosques, lo cual significa que el 60% del suelo nacional está cubierto por este ‘manto verde’. Esta característica ha convertido al Perú en el segundo país en América Latina con mayor extensión de bosques tropicales y el noveno a nivel mundial. En nuestro país, estos bosques, que albergan una enorme diversidad bilógica y brindan invaluables servicios ecosistémicos, enfrentan dos grandes problemas: la deforestación y la degradación. Según el Inventario Nacional Integrado de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Perú del año 2000, el 41% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el país, surgen de la deforestación de los bosques amazónicos. Ante este panorama, conversa con Stakeholders, Gustavo Suárez de Freitas, Asesor del Viceministerio de Desarrollo de Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente –MINAM y Coordinador encarga-

do del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático. Entre otros aspectos, menciona los logros alcanzados por este programa, creado desde el 2010, con el objetivo de asegurar la conservación de los bosques del país, promover el desarrollo sostenible y contribuir con los esfuerzos para enfrentar

adaptación y mitigación del cambio climático? Si bien el Perú es un país de bosques, no es un país forestal puesto que los bosques que posee no son considerados como una fuente directa de generación de ingresos para el país. Por otro lado, en el Perú los bosques están siendo talados y quemados para ser convertidos a otros usos del suelo, básicamente para la agricultura. Al quemar los bosques, para posteriormente utilizar la tierra para uso agrícola, se está contaminando fuertemente al medio ambiente con la emisión de carbono y gases de efecto invernadero. Según el último reporte del proyecto Planificación ante el Cambio Climático (PlanCC), el 41% de los gases de efecto invernadero que el Perú emite, viene de la tala y quema de bosques. El Perú emite tanto carbono como algunos países europeos; sin embargo, el PBI es mucho menor, lo cual significa que somos poco eficientes en generar riqueza con la emisión del car-

El 41% de las emisiones de gases de efecto invernadero del país son producto de la deforestación de los bosques amazónicos el calentamiento global. Además comparte detalles de la organización y desarrollo del tópico Bosques en la Cumbre Climática COP20. ¿Qué avances está teniendo el Perú en el sector forestal para la

66


COP20 |

bono. Eso es básicamente debido a que la mayor parte del carbono emitido viene de una actividad económicamente marginal, pero que tienen un impacto notable en la emisión de gases de efecto invernadero. ¿Qué medidas se deben tomar para contrarrestar esta alarmante situación? Frente a esta situación, el Estado debe tomar una decisión y determinar los bosques que van a ser convertido para otros usos, los bosques que van a ser destinados para el mantenimiento de la diversidad biológica como áreas protegidas y los bosques que serán destinados a la actividad productiva forestal. En el Perú se ha avanzado bastante en el establecimiento de un buen sistema de áreas protegidas; actualmente existen unos 19 millones de hectáreas desarrolladas. De otro lado, hace tres años se aprobó la nueva Ley Forestal y actualmente se está trabajando en la implementación del reglamento de la Ley, la creación del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y un conjunto de entidades relacionadas para la mitigación de la deforestación.

¿Actualmente se está realizando este ’ordenamiento forestal’? Este proceso está en marcha, pero todavía tenemos una cuarta parte del territorio de la Amazonía que no tiene ese ordenamiento. Estas zonas, como no tienen derechos asignados, son las más vulnerables a la tala ilegal, invasión de tierras y quemado de bosques. Una tarea importante que aún tenemos es avanzar rápidamente en esto; sin embargo, una condición previa es la aprobación del reglamento de la nueva Ley Forestal, para que esta norma entre en vigencia. Esta Ley nos dará las herramientas necesarias para efectuar de mejor manera el ordenamiento forestal. Esperamos para finales de este año, poder tener el reglamento adelantado y entrar en proceso de consulta con las sociedades indígenas. ¿Qué otros aspectos serán importantes para menguar la deforestación en la Amazonía? El otro tema fundamental es impulsar el desarrollo agrícola en la Amazonía, el cual deberá ser bajo en emisiones de carbono. El Ministerio del Ambiente y Ministerio de Agricultura están realizando coordinaciones, junto con los gobiernos regionales,

67

para hacer un cambio transformacional y cambiar radicalmente la forma de entender la agricultura en la Amazonía. Los instrumentos financieros del gobierno deberían orientar sus recursos para generar productos de manera sostenible, no deforestar innecesariamente, recuperar las zonas deforestadas y promover plantaciones forestales. ¿Qué mecanismos se planean implementar para preservar los servicios ecosistémicos y revertir el proceso de deforestación y degradación de bosques? La naturaleza tiene funciones y procesos, los cuales nos proveen servicios. Estos servicios deben ser mantenidos, pero de una manera que sea productiva, una forma de hacerlo es teniendo entidades que sean económicamente competitivas, viables y al mismo tiempo que sean ambientalmente positivas. Nosotros estamos trabajando una Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático, junto con el SERFOR y otras instituciones, para enfrentar el problema de la deforestación y degradación, para así reducir los gases de efecto invernadero y promover este cambio transforma-


| COP20

cional que permita actividades económicamente rentables. La Convención Marco del Cambio Climático ha reconocido al mecanismo REDD+ (Reducción por Emisiones de Degradación y Deforestación) como una manera de contribuir a mantener la diversidad biológica, mantener los servicios de los ecosistemas y promover bienestar y mejoras en la calidad de vida de las personas. El financiamiento de este mecanismo es parte de los temas pendientes de la COP20. ¿Qué se busca mostrar en el Pabellón Bosques que se desarrollará en el gran evento público que se denominará “Voces por el Clima” que se llevará a cabo en forma paralela a la COP20? Lo primero que nos interesa mostrar es la gran relación que existe entre los bosques y los procesos del cambio climático, para la mitigación. A nivel mundial, entre el 18% y 20% de los gases del efecto invernadero son emitidos por los cambios de uso de la tierra y de la tala y quema de bosques. Sin

embargo, es importante mencionar que los bosques pueden generar también fuentes de riqueza por su aprovechamiento directo e indirecto. Deforestar en exceso fuera de lo que son tierras agrícolas es un error, en términos sociales y ambientales. Los bosques son parte del problema, pero también son parte de la solución. En la COP20 queremos demostrar los avances en la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático. Esperamos poder mostrar que el Perú ya cuenta con esta estrategia, con un claro enfoque para enfrentar el problema de la deforestación y lograr convertir la Amazonía en una región carbono positiva. En el Pabellón contaremos con exhibiciones sobre diversos temas sobre cuidado y preservación de bosques. Estamos elaborando un programa de seminarios, mesas de diálogo e informes de proyectos, junto con 40 instituciones y diferentes actores que están interesados en este tema. ¿Cómo se planea concientizar a la sociedad civil sobre estos temas? Además, ¿qué empresas se en-

68

cuentran trabajando en proyectos de cuidado de bosques? Se está trabajando en una estrategia y un plan comunicacional para ello. Ya se vienen realizando actividades, reuniones en las regiones y preparando materiales para difundir los avances alcanzados. La COP20 y Voces por el Clima serán puntos importantes para la difusión de estos avances, hay cosas que ya se están haciendo y cosas que se seguirán implementando. Además, tenemos una iniciativa con el Ministerio de Agricultura para elaborar las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA), conjunto de medidas nacionales para mitigar el cambio climático desde varios sectores. Se está hablando también con comunidades nativas para el uso racional de tierra para la agricultura y la reducción de la deforestación. Por otro lado, estamos en conversaciones con los representantes de los gremios empresariales ya que nos interesa mostrar que hay avance en varios aspectos, como reforestación y mitigación de emisiones. Además, nos interesa mostrar todas las opciones de usos compatibles, que no son necesariamente forestales, tales como ecoturismo.


Pacífico |

Pacífico Seguros comparte experiencia de su programa ambiental con comunidades nativas Pacífico Seguros es la primera aseguradora Carbono Neutral del país, y la primera empresa nacional en adquirir bonos de carbono generados por un proyecto REDD+ peruano

E

xposición fue durante el Seminario – Taller “Proyectos REDD+ en el Perú”: promoviendo negocios en la cadena de valor del carbono organizado por la Asociación para la Investigación y Desarollo Integral (AIDER), conjuntamente con la Mesa REDD+ de Ucayali y el apoyo de Perú Bosques/ USAID. El cuidado del medio ambiente a través de la mitigación de la huella de carbono ha generado en los últimos años diversas actividades entre las empresas privadas y las comunidades nativas, por ello, recientemente se realizó en la ciudad de Pucallpa el seminario “Proyectos REDD+ en el Perú, Financiamiento y Negocio” para intercambiar experiencias en la cadena de valor del carbono forestal. La Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques (REDD+) es un mecanismo cuyo fin es reconocer el servicio de almacenamiento de carbono que prestan los bosques así como el desempeño de la conservación, su manejo sostenible y el mejoramiento de las reservas de carbono forestal en países en vías de desarrollo. El evento, llevado a cabo en la ciudad de Pucallpa, fue un Seminario Taller: “Proyectos REDD+ en el Perú, Financiamiento y Negocio”, como parte del proyecto que busca “Facilitar el intercambio de experiencias para fortalecer la mesa REDD Ucayali en cadena de valor de carbono”, el cual fue organizado por la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER), conjuntamente con la presidencia de la mesa REDD+ de Ucayali, quienes invitaron como expositora a Luciana Puente,

gerente de Responsabilidad Social de Pacífico Seguros. Durante su participación y como parte de los objetivos de dicho seminario, Puente se enfocó en explicar a las comunidades nativas qué espera la empresa privada en términos de negociaciones, transparencia y beneficios de trabajar en conjunto, así como la ventaja competitiva que las inversiones en proyectos REDD representan para la empresa privada y para las ONGs administradoras de los bosques protegidos. “Se trata de generar una relación ‘ganar-ganar’ entre todas las partes involucradas”, enfatizó. Pioneros Puente destacó el rol de AIDER, ya que con este evento comparte su experiencia como pionero de generación de bonos de carbono provenientes de proyectos REDD con las comunidades que están empezando sus gestiones.

69

“Hemos trabajado con AIDER (administrador parcial de la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional BahuajaSonene) y con el SERNANP, obteniendo una experiencia muy enriquecedora. Toda esta gestión nos enorgullece enormemente y creo que el principal mensaje aquí es que es posible alcanzar metas en un trabajo conjunto entre Gobierno-empresa privada y organizaciones civiles”, señaló Luciana Puente. Pacífico Seguros ha tenido una participación activa en temas ambientales desde el 2010, siendo así que en el 2011 se convirtió en la primera aseguradora Carbono Neutral del país adquiriendo bonos de carbono que permitirán preservar 5mil hectáreas de áreas naturales protegidas de Madre de Dios: la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, y es la primera empresa peruana en adquirir bonos de carbono generados por un proyecto REDD+ en el Perú.


| Expertos RS

Ecoeficiencia para la competitividad industrial sus procesos agrícolas y productivos. Uso eficiente y tratamiento del agua en Backus y Drokasa. Estos logros son una muestra de lo que se viene haciendo en el sector industrial, con miles de toneladas anuales de emisiones de CO2 evitadas; experiencias de adaptación al cambio climático del sector privado, que pueden ser replicadas a nivel nacional por otras empresas. Se requiere incorporar medidas de adaptación al cambio climático en la empresa para reducir la huella de carbono mediante el uso de tecnologías limpias, combustibles con menores emisiones, mayor uso de energías renovables. Estableciendo un programa de eficiencia energética identificando oportunidades de ahorro e implementando las mejoras, reduciendo la contaminación y las mermas productivas, implementando políticas de reciclaje, de reuso del agua reduciendo así la huella hídrica, utilizando materia prima que al final del ciclo de vida del producto no genere residuos tóxicos, reutilizando materiales, tratando los efluentes, haciendo partícipes a los proveedores para el suministro de insumos amigables con el medio ambiente, complementando con campañas de sensibilización y capacitación a los trabajadores en buenas prácticas ambientales. Las empresas tienen el reto de desarrollar sus operaciones en un marco ecoeficiente para ser más competitivas en el mercado global, con una economía baja en carbono y responsable con el medio ambiente. Se requiere eliminar redundancias en las exigencias administrativas de entidades públicas para cumplir con estándares ambientales, destrabar barreras burocráticas, mejorar la normatitividad y las regulaciones técnicolegales que generan sobrecostos y no crean un clima favorable a la inversión responsable, aquella que concilia la rentabilidad económica con la sostenibilidad ambiental. Contar con una simplificación en los trámites exigibles al sector privado, en este sentido incidiendo en la implementación de la ventanilla única para los procedimientos de presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), integrando procesos y formularios para reducir los plazos de los trámites que efectúan las empresas ante las entidades públicas para iniciar operaciones comerciales. Articular y canalizar la información requerida desde la ventanilla única en un solo trámite e instancia a través de medios electrónicos, evitando que las empresas tengan que acudir a instancias distintas para trámites y autorizaciones con entidades del gobierno central, regional o municipal. El COP 20 que se realizará en Lima en diciembre 2014 y en el que estaremos en vitrina ante el mundo, se presenta como una oportunidad para las empresas de promover una oferta exportable sostenible.

Manuel Luque Casanave Experto internacional en desarrollo sostenible verman@terra.com.pe

E

l cambio climático que se cierne sobre el planeta motiva a un cambio de actitud hacia un uso racional de los recursos, reconociendo que la protección ambiental es también un asunto económico. Hay una correlación directa entre la reducción de la contaminación y la reducción de costos operativos en las empresas. Hoy en día los objetivos de productividad, competitividad y responsabilidad social, se complementan eficazmente con la ecoeficiencia. Una empresa industrial es ecoeficiente cuando produce más con los mismos recursos de energía, agua y materia prima, o produce lo mismo demandando menos recursos. Los tratados de libre comercio que el país ha suscrito debe motivar a que respetemos estándares ambientales en el ciclo productivo, favoreciendo el acceso y consolidación de mercados de exportación concientizados a adquirir productos con origen en actividades productivas sostenibles, evitando al mismo tiempo que se invoquen barreras paraancelarias en el país de destino para el ingreso de nuestros productos. Indicadores de ecoeficiencia son los consumos específicos de energía, de agua, de materiales, de unidades de materia prima, residuos generados, emisiones de CO2; todos ellos referidos a la producción de una unidad de producto terminado. La comparación (benchmarking) con los consumos específicos estándares de empresas eficientes del mismo rubro en el mundo, permite determinar cuan competitiva es la empresa en el mercado global. En el país tenemos casos de emprendimientos exitosos, como la sustitución de combustible a gas natural realizada por Cementos Lima S.A. y Sudamericana de Fibras S.A, ésta última implementando un sistema de cogeneración; Cartavio S.A.A. que implementó cogeneración con biomasa. Industrias del Espino y Caña Brava con el autoabastecimiento de energía eléctrica utilizando como combustible la biomasa residual de

70


Caja Trujillo |

“Una persona educada será responsable al momento de acceder a un préstamo” A través de sus proyectos de RS enfocados en la educación, Caja Trujillo viene beneficiando a cerca de 1300 personas en zonas alejadas de Lima

E

n 1984 Caja Trujillo inicia operaciones de manera formal bajo el firme objetivo de atender a los pequeños y medianos empresarios facilitándoles el acceso a créditos, y sirviéndoles de apoyo para poder hacer empresa en nuestro país. Hoy, con más de 600 agencias a nivel nacional y más de 80 oficinas informativas ha decidido ampliar su objetivo de negocio, incluyendo el componente de responsabilidad social (RS) en la línea de educación.

Educación es responsabilidad “Nuestra misión como empresa no solo se trata de dar crédito a las personas, sino también de ayudarlos a tener calidad de vida y eso se logra con la educación”, menciona Juan Carlos Castillo, Jefe de Responsabilidad Social de Caja Trujillo. Asimismo añade que la educación es responsabilidad, y para ellos está muy relacionado con el core business de su negocio. “Una persona educada sabrá ser responsable y disciplinada al momento de acceder a un préstamo y cumplir con los plazos establecidos; además podrá conducir con responsabilidad un negocio”, afirma Castillo. En ese sentido, comenta que desde el 2012 vienen llevando a cabo tres proyectos de RS enfocados en la educación que a la fecha han beneficiado a 1300 personas, cifra que esperan incrementar. “Un primer proyecto tiene como beneficiaria una escuela de bajos recursos

JUAN CARLOS CASTILLO Jefe de Responsabilidad Social de Caja Trujillo

en Pachacútec (Ventanilla) a la cual la empresa viene apoyando con la mejora de la infraestructura. Una segunda iniciativa consiste en la donación de libros y material bibliográfico a una biblioteca de Chulucanas (Piura) y la tercera tiene como beneficiarios a jóvenes con habilidades diferentes de seis colegios de Trujillo para quienes hemos construido un cafetín donde tienen la oportunidad de poner en práctica funciones básicas de un negocio como manejar dinero, atender clientes y preparar algunos productos”, cuenta el jefe de RS. Manos Voluntarias Estos proyectos son posibles gracias al apoyo voluntario de sus colaboradores que se han unido en el programa “Manos

71

Voluntarias”, conformado por cerca de 300 trabajadores de agencias y oficinas informativas que dedican su tiempo libre para participar de las iniciativas de RS que realiza la empresa. “El entusiasmo de nuestros colaboradores impulsa que nuestras actividades de RS se lleven a cabo con éxito. Cuando nos acompañan a las actividades, nosotros les decimos: ‘Olvídense del estrés del trabajo o de los malos ratos por un cliente insatisfecho, aquí ustedes han venido a servir’. Definitivamente la sonrisa en los niños después de cada visita es la mayor satisfacción”, precisa Castillo. Caja Trujillo no detiene su labor de RS y bajo el liderazgo del Presidente de su Directorio, Monseñor Ricardo Angulo, ha iniciado un nuevo proyecto llamado “Manos Emprendedoras”, gracias al cual ha identificado a 100 madres tejedoras de las zonas periféricas del Alto Trujillo a quienes les brindan los insumos para que puedan elaborar prendas que son vendidas a una empresa textil transnacional. “Nuestras beneficiarias se encuentran actualmente en una etapa de producción, a la par tenemos personal que está supervisando la calidad y el cumplimiento de los estándares que exige el comprador. Además, conforme vayan aumentando los pedidos, estamos dispuestos a brindarles una línea de crédito para que nada interrumpa su producción. Nuestra misión es generar desarrollo local y bajo esa línea continuaremos nuestro trabajo”, concluye Castillo.


| McDonald’s

Logística inversa en el uso DE aceite de cocina En el 2013 McDonald´s en Perú recicló 34.077 Kg de aceite usado de cocina equivalentes a una reducción de 85.248 Kg de CO2

POR: María de los Ángeles Bendrell mbendrell@stakeholders.com.pe

H

ace más de un año saltó a la luz pública la negligencia de un restaurante de comida rápida en San Miguel que usaba aceite reciclado en sus procesos de cocción. El hecho generó conmoción mediática yaunque- se intentó cuestionar la fiscalización inopinada de dicha Municipalidad, el suceso puso en evidencia una problemática y una interrogante en la gestión de un insumo muy importante en este tipo de restaurantes ¿qué ocurre con el aceite reciclado? Parte de este problema se debe a que en el Perú no existe una legislación clara en el tema de reciclaje de aceite y su uso. Pese a ello, vale la pena destacar el caso de Arcos Dorados (McDonald´s), empresa que desde el 2007 viene llevando a cabo en nuestro país el programa de reciclado de aceite utilizado en las cocinas de sus restaurantes para convertirlo en biodiesel. “Hacer biodiesel es una forma de generar energía para hacer otras actividades y un modelo interesante que nos permite reducir el impacto del contaminante principal de nuestra operación: el aceite”, comenta

Ricardo Canelo, Gerente de Supply Chain de Arcos Dorados Perú. Un modelo que supera el vacío legal Ante el vacío legal existente, la empresa buscó el respaldo de normativas internacionales para el control de sus procesos en torno al aceite. “Decidimos alinearnos a la legislación europea basada en el control de los niveles de los compuestos polares en el aceite. Esto quiere decir que si el nivel de estos compuestos (moléculas de aceite separadas) no supera el número 24, el aceite es apto para su uso en la operación”, cuenta Canelo. Una vez que el aceite haya superado este nivel -lo cual es constatado con un equipo especial -se retira, se enfría y se al-

macena en bidones para su posterior recojo. Cada tienda es responsable de realizar este proceso de control y acopio de aceite el cual es recogido, de acuerdo a un cronograma, por la empresa Biolis que recicla y transforma el aceite en biodiesel. “En esta dinámica, el trabajo de nuestros colaboradores es muy importante, por ello tenemos un programa de capacitación que incluye la formación teórica y práctica de la gestión de este insumo”, precisa Canelo. Después de este acopio, la empresa proveedora realiza un primer control del aceite recogido y emite un documento que constata que la muestra cumpla con los volúmenes correspondientes, seguidamente hace un análisis de todo el lote recibido y emite un reporte a la empresa para controlar algún tipo de desviación en alguna de las tiendas. Concluido este proceso, destina el aceite para que se transforme en biodiesel.

“Cada tienda es responsable de realizar este proceso de control y acopio de aceite el cual es recogido, de acuerdo a un cronograma, por la empresa Biolis que recicla y transforma el aceite en biodiesel” 72

De aceite a combustible natural Reciclar el aceite no solo reduce la contaminación de un recurso tan escaso como el agua (un litro de acei-


McDonald’s |

te puede contaminar 1000 litros de agua), sino que también brinda la posibilidad de convertirlo en energía limpia. Antes de que McDonald´s empezara a destinar su aceite reciclado para la fabricación de biodiesel ya lo había usado en la fabricación de jabones, no obstante, vio en el biodiesel la oportunidad para generar una energía limpia que movilice otros cuerpos y reingrese a su cadena productiva. “La empresa que recoge nuestro aceite reciclado lo transporta a Inglaterra para que se convierta en biodiesel, no obstante, desde febrero venimos haciendo pruebas con la Universidad Agraria para nosotros mismos convertir nuestro aceite reciclado en biodisel y emplearlo para movilizar nuestros camiones de dis-

tribución”, declara Canelo. Según agrega el experto, las pruebas han sido exitosas en términos económicos y apuntan a reemplazar el 30% del diesel que emplean en sus operaciones de distribución por biodiesel. “Es un avance importante porque con nuestros mismos residuos estamos movilizando nuestras unidades, es decir permanecen en nuestra cadena de producción. La idea también es demostrar que es útil tanto para realidades de primer mundo como la nuestra”, acota el experto. Ser sustentable es rentable Lograr resultados de este tipo implica apostar por un modelo de logística inversa que McDonald´s ha entendido y,

73

aunque al principio no fue tan fácil, el Gerente de Supply Chain afirma que lo importante es que han podido lograr el equilibrio entre la parte económica y la viabilidad de este proyecto. “Hemos superado el paradigma de que ser sustentables significa ser caro, por el contrario, es una ventaja competitiva para la compañía que le va a permitir mantenerse en el tiempo”, enfatiza Canelo. Si bien la cantidad de aceite usado recolectado depende del volumen de uso y ventas en cada una de las tiendas del restaurante, en el 2013 según la certificación expedida por Biolis, la firma recicló 34.077 Kg de aceite usado de cocina, lo que equivale a la reducción de 85.248 Kg de CO2 obteniendo así el Certificado de Reducción de Emisiones de GCH.


74


75


| Telefónica

KUNAN eligió 20 emprendimientos sociales para votación pública Iniciativa proyecta impulsar emprendimientos innovadores que generen un impacto positivo en el país

L

a comunidad Global Shapers Lima y la alianza Gastón Acurio & Telefónica - Juntos para transformar, organizaron el premio KUNAN, iniciativa que busca impulsar emprendimientos innovadores, movilizadores y solidarios, de jóvenes ‘millennials’ que generan un impacto positivo en el país. En esta primera edición de KUNAN se recibieron 170 iniciativas, entre las que se eligieron 20 proyectos finalistas debido a su impacto social, innovación, posibilidad de réplica y sostenibilidad.

Las 20 iniciativas elegidas han sido divididas en las categorías Inspiradores KUNAN, emprendimientos que destacan por su trayectoria debido a su sostenibilidad y gran capacidad de movilización de personas y recursos, y Emprendedores KUNAN, iniciativas que destacan por su impacto y carácter innovador, así como su gran potencial para ser escalables y replicables. Los finalistas en la categoría Emprendedores KUNAN son: ArteSanas, Asociación Proyecto Alto Perú, BioVida,

76

Ecoaldeas Perú, Evea, Kani, Kinesferadanza, Laboratoria, Llama Pack, Shiwi, Pietà y Taller Bawi. Por otro lado, los participantes en la categoría Inspiradores KUNAN son: Ankay, Asociación Civil Sanisol, Asociación Civil Voluntades, Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Amazónica DWAZoo, Crea+, Empanacombi, Techo Perú y Yaqua. El 18 de setiembre del presente año, se realizará el evento final con los 5 finalistas por cada categoría. “El gran entusiasmo de los jóvenes emprendedores ‘millennials’ y la diversidad de las iniciativas que recibimos, nos llevó a crear las categorías ‘Inspiradores KUNAN’ y ‘Emprendedores KUNAN’ para apoyar el talento e innovación que hemos descubierto en esta primera convocatoria del premio. Impulsaremos la Comunidad KUNAN, red formada por 40 emprendedores sociales que compartirán aprendizajes y establecerán sinergias para hacer crecer sus emprendimientos”, indicó Alvaro Valdez Fernandez-Baca, director de comunicación, imagen y responsabilidad corporativa de Telefónica. En su primera edición KUNAN cuenta con el apoyo de importantes organizaciones comprometidas con el impulso del emprendimiento de los jóvenes en el país, tal es el caso de Ernst & Young, Estudio Echecopar, Insitum, IPAE, Terra y la Universidad del Pacífico. El jurado calificador está conformado por personas con reconocida trayectoria en distintos ámbitos: Vania Masías, presidenta de Danza Perú; Gastón Acurio, fundador de Acurio Restaurantes; Mariel Rentería, vice-curadora de Global Shapers Lima; Carlos Kouri, curador de Global Shapers Lima y Alvaro Valdez, sponsor de Wayra Perú y director de Telefónica.


Backus |

Backus anuncia su nueva visión DE Desarrollo Sostenible: PROSPERAR

L

uego de 8 años trabajando bajo un enfoque de 10 prioridades de Desarrollo Sostenible, Backus presenta una nueva visión en la que se comprometen a reducir la huella de carbono, lograr una mayor eficiencia hídrica y apoyar a pequeños negocios que son parte de su cadena de valor. La nueva visión de desarrollo sostenible denominada “Prosperar”. Esta nueva estrategia, que se da a nivel global, tiene entre sus objetivos principales, el contribuir al crecimiento económico y la reducción de la pobreza en las comunidades donde operan como parte de SABMiller. “Creemos firmemente que cuando las comunidades en las que operamos prosperan, nosotros prosperamos con ellas; por eso buscamos constantemente oportunidades para la generación de valor compartido” sostuvo Fernando Zavala, Presidente de Backus. A su vez, comentó que ésta nueva visión de desarrollo sostenible está conformada por 5 ejes compartidos, que buscan reflejar el mundo que

se quiere construir. Estos ejes proyectan, primero, un mundo próspero, donde se acelere el crecimiento y desarrollo social trabajando con la cadena de valor, logrando la mejora constante de los ingresos y la calidad de vida de todos. Segundo, un mundo sociable, dónde las cervezas sean elaboradas, promocionadas, comercializadas y consumidas de manera responsable. Tercero, un mundo resistente, donde el negocio, las comunidades locales y ecosistemas compartan un acceso ininterrumpido a fuentes de agua segura y limpia. Cuarto, un mundo limpio, donde nada se desperdicie y las emisiones sean reducidas significativamente. Y por último, un mundo productivo, donde se apoye al uso responsable de la tierra en los cultivos para la elaboración de la cerveza. Lo importante de esta nueva estrategia es el compromiso de las metas que la empresa se ha propuesto cumplir hacia el 2020 a nivel global y local. Entre las más destacadas se encuentran: El apoyar a más

77

de medio millón de pequeñas empresas a nivel global para mejorar su crecimiento empresarial, incluyendo 39 mil pequeños negocios en Perú; capacitar en comercialización responsable a 340 mil pequeños comerciantes a nivel global, incluidos 20 mil en el país; alcanzar los 3 litros de agua por litro de cerveza producido y 1.8 litros de agua por litro de otras bebidas, a través de lograr una mayor eficiencia de los procesos productivos y el uso de nuevas tecnologías; reducir la huella de carbono por litro de cerveza en un 25% a lo largo de la cadena de valor; y mejorar la productividad de los cultivos cerveceros, así como seguir trabajando con los 300 pequeños productores de maíz amarillo duro de los valles de Jequetepeque y Barranca, para que continúen incrementando su productividad y calidad de vida. Finalmente, cabe resaltar que Backus viene ya impulsando el crecimiento a través de su cadena de suministro, así como el uso sostenible de recursos y la responsabilidad en el consumo de bebidas alcohólicas.


| Libro

“Responsabilidad Social en las Empresas de Comunicación”

F

ue presentado el libro que ensaya una precisión al concepto de responsabilidad social en los medios y ofrece una perspectiva que busca propiciar nuevas prácticas comunicativas en beneficio de la sociedad y del entorno periodístico. Ante la necesidad de conocer la manera como se concibe y practica la responsabilidad social en los medios de

comunicación en el país, se desarrolló la investigación que da forma al libro auspiciado por el Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima, y elaborado por los docentes universitarios Julianna Ramírez y Mario Villacorta, “La Responsabilidad Social en las empresas de comunicación. Casos ATV, Radio Capital y diario Perú.21”. “Iniciamos la investigación con el objetivo de conocer qué entienden las empresas de comunicación por responsabilidad social. A raíz de ese estudio, buscamos establecer las diferencias en el tratamiento de este modelo en la radio, televisión o prensa escrita, y las estrategias que usan las empresas de comunicación para poner en práctica su responsabilidad social y conocer el impacto de sus contenidos en sus diferentes grupos de interés”, señaló Ramírez. La investigación le añade, a un completo marco teórico, las diversas opiniones de todos los stakeholders: directivos, periodistas, consumidores, proveedores, sociedad civil, gobierno y académicos, entre otros. Al mismo tiempo, reconoce la importancia de la veracidad y producción de contenidos que

78

aporten a la calidad de vida de la sociedad entregando un exhaustivo análisis y monitoreo de los contenidos generados por los tres medios. “Si bien es cierto que existen mecanismos de regulación y autorregulación establecidos como la Ley de Radio y Televisión o el Código de Ética de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión, una de las conclusiones de este estudio es la necesidad de que estas formas de control tengan una adecuada difusión entre los consumidores y usuarios, de manera que permitan a la ciudadanía saber cómo presentar sus quejas sobre los contenidos de los medios”, afirmó Villacorta. Según indican los autores, esta investigación busca convertirse en un primer paso para que las empresas de comunicación reconozcan, por fin, los beneficios que podrían obtener al adoptar, de forma voluntaria, un modelo de gestión que siga principios éticos y busque alcanzar buenas relaciones con sus grupos de interés. La especialista señala que “existe una gran oportunidad para que los medios de comunicación superen la desinformación existente en directivos, periodistas y consumidores y puedan propiciar una gestión de responsabilidad social”. El papel de los medios masivos es fundamental en la difusión de la noción de sostenibilidad en la población, y requieren, por tanto, instrumentos eficientes para medir la gestión de la RS. “La responsabilidad social no es un concepto lejano a los medios de comunicación, pues tienen un rol importante frente a la sociedad. Es básico identificar variables que permitan evaluar el desempeño socialmente responsable de estas empresas, y ese fue el gran objetivo de nuestro trabajo”, finalizó Ramírez.


Colegio Mayor |

¿Cuál es tu sueño? Estudiantes de Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú participaron en charlas de emprendimiento e innovación, a través de la Alianza Gastón Acurio & Telefónica.

¿Cuál es tu sueño?” es la gira de conversatorios a nivel nacional que busca incentivar en los jóvenes de nuestro país la creatividad, el liderazgo y el compromiso con el país. La gira se dio inicio con la participación de 900 alumnos del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú (CMSP), a través de la Alianza Gastón Acurio & Telefónica: “Juntos para Transformar”, Gastón Acurio, compartió con los estudiantes, como sus experiencias de innovación y emprendimiento le permitieron convertirse en un destacado cheff, alcanzar el éxito y reconocimiento que actualmente tiene, por ello, aconsejó a los estudiantes perseguir sus sueños a pesar de las dificultades que ello implica. “Apostar por tu sueño, significa escuchar la voz interior y que seguramente todos la tienen pero que les dice y les da señales de que ustedes han nacido para algo, aunque a veces la sociedad los intimida, los asusta y nos hace elegir, equivocadamente, un camino que no necesariamente es para el que hemos nacido”, manifestó el destacado cocinero.

Por su parte Mariana Caballero Deza, jefa de Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa de Telefónica, manifestó que el objetivo de la Alianza Gastón Acurio & Telefónica “Juntos para Transformar”, es apoyar a los jóvenes a desarrollar sus sueños, y con ello, inspirar un impacto social productivo en nuestro país a través de la innovación y mejor uso de las tecnologías. “La alianza “Juntos para Transformar”, manifiesta que estamos juntos porque compartimos los mismos valores: liderazgo, visión, creatividad y compromiso. Y estamos juntos en el poder transformador de la tecnología y el poder transformador de ustedes; jóvenes que contribuirán a mejorar el futuro de nuestro Perú”, enfatizó Mariana Caballero. Proyectos innovadores Los estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de secundaria del Colegio Mayor provienen de instituciones educativas públicas de las 26 regiones del país, ellos realizaron una exhibición de sus proyectos de innovación y emprendimiento que vienen elaborando como parte de sus cursos y asesorías

79

que les brindan los docentes de la institución. Lesly Inga Paredes, tiene 15 años, proviene de la localidad de Cotabamba en la región Loreto y se encuentra estudiando el quinto de secundaria. Junto con un grupo de compañeros están desarrollando el proyecto: “Elaboración y uso de la tinta ecológica amazónica a base de huito”, que consiste en promover el uso de esta planta, que crece en la Amazonía peruana, con un sentido tecnológico y con el objetivo de contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente. “En la selva los hermanos shipibos utilizan el huito para pigmentarse el cabello, como repelente o para curar el resfrío, incluso preparan un licor llamado huitochado, pero nosotros le damos un uso industrial en la elaboración de tintas ecológica, puesto que este producto no tiene contaminantes como el cadmio y el plomo, que las tintas comerciales si tienen”, explica Lesly quien agrega que a través de estas iniciativas también buscan promover la interculturalidad científica. “Restauración y revaloración del complejo arqueológico de Zonda” es un proyecto ciudadano impulsado por Rosalinda Silvera Pastor, proveniente de Andahuayllas, su propuesta tiene como objetivo promover el cuidado y la toma de conciencia del significado histórico que representa el centro arqueológico ubicado en el distrito de Pacucha. Por su parte, Amparo Muguruza, directora General del Colegio Mayor, manifestó que después de las vacaciones, los estudiantes volverán de sus regiones para compartir experiencias que inspiren creatividad, liderazgo y compromiso con el país. Como parte de la gira de conversatorios, Gastón Acurio, embajador de la marca Telefónica, recorrerá el país para intercambiar experiencias con los jóvenes, buscando incentivar estrategias de emprendimiento personal y profesional que los inspiren a comprometerse con el desarrollo del país.


80


81


| Entrevista

“Los nuevos líderes peruanos están preparados para afrontar nuevos retos”

H

ace tres años, Daniel Pulaski Yañez llegó al Perú con el objetivo de promover una idea del negocio inclusivo, iniciativa que venía promoviendo en países con economías emergentes y que, anteriormente había desarrollado en Sudáfrica, con un grupo de jóvenes egresados de importantes escuelas de negocio a nivel internacional. Al respecto, el partner de Emzingo Group LLC, conversó con la revista Stakeholders. ¿Cómo nace la idea por promover el negocio inclusivo? Esta idea nace en Madrid, en el Instituto de Empresa (IE) y se hace probar en Johannesburg, Sudafrica hace 4 años, porque vimos en las grandes escuelas de negocio que el enfoque del negocio responsable no se desarrolla mucho, o es más en teoría y no en la práctica. Entonces quisimos formar un proyecto de liderazgo donde los alumnos puedan experimentar las teorías de inversión social, de impactos social y de responsabilidad social; a través de una consultoría para ONGs, empresas sociales o emprendimientos sociales. ¿Cuál es el enfoque del trabajo que promueven? A través de la capacitación a los representantes de las organizaciones, lograremos la transferencia de conocimientos. Esto brinda crecimiento personal al participante y genera un efecto multiplicador muy importante en el logro de resultados, como el empoderamiento de las organizaciones. Además, la idea de trabajar con ONGs y con empresas sociales es porque ellas se enfrentan a problemas diferentes, no cuentan con los mismos recursos, pero deben sobrevivir y buscar soluciones más creativas e innovadoras, con ello pueden ampliar su visión.

cional, etc. En este programa de ocho semanas, ellos realizan su proyecto de consultoría con las ONGs con impacto social, además cuentan con un coaching ejecutivo, que les ayudan en el proceso, que significa ir a otro país y sentirse cómodo con sí mismo, con los demás, con el grupo, con su organización y luego con lo que está pasando dentro de cada uno. Ese proceso es importante en el desarrollo profesional y personal.

Daniel Pulaski, Partner de Emzingo Group LLC

¿En cuántos países vienen trabajando? Actualmente trabajamos en Sudáfrica y Perú, y en agosto lanzaremos el primer programa en Brasil y estamos estudiando otros dos países porque queremos expandir nuestro trabajo de manera sostenible. Debemos concretar este mercado y consolidar nuestros programas. La idea es estar en 5 países en el 2016. ¿Tienen un programa bandera que se implementa en todos los países que tienen presencia? Es el NexGen Fellowship en el que participan los estudiantes de las diferentes maestrías como Administración de empresas, pero, también alumnos que estudian Relaciones Internacionales o Desarrollo Interna-

82

¿Por qué optaron trabajar con países con economías emergentes? Porque queremos que estos alumnos salgan de sus burbujas, de esos círculos cerrados de una realidad que no es tan real. Vivir, convivir y sentirse parte de una sociedad emergente es distinto. Los desafíos y las experiencias son diferentes, por ejemplo con cosas simples como el agua caliente, el transporte, o caminar por las calles de Lima. ¿Cuál es el trabajo que están desarrollando en el Perú? En este tercer año en el Peru, 17 alumnos han venido por un periodo que durará 8 semanas. La primera semana es de orientación sobre el contexto peruano: la historia, la política, como funciona la sociedad, además es importante entender su pasado. No se puede afrontar problemas del presente sin conocer el pasado. El trabajo de organización se desarrolla en Lima pero su impacto está descentralizado en provincias o en distritos. Los participantes apoyan estudiando el mercado, luego realizan el plan de negocio que se debería emprender. ¿Quiénes son sus aliados en Perú? Este año trabajamos con varias instituciones, como la Cruz Roja Peruana, que quiere promover un proyecto en la web, donde se pue-


Medio Ambiente |

de conectar a los donantes de sangre con los pacientes. Por otro lado, en Madre de Dios tenemos un programa con la empresa de concesiones World Wildlife Fund (WWF), el objetivo es mejorar la cosecha de madera legal, debido a la falta de control, puesto que la gente compra madera de cualquier tipo, lugar y calidad. También desarrollamos un programa con la ONG PADMA en Villa El Salvador, que trabaja con mujeres víctimas de violencia física y psicológica, a través de terapias grupales y de alternativas de empleo con la finalidad de incentivar la liberación económica a través del desarrollo de negocios. ¿Cómo logró captar a los jóvenes y que apuesten por este programa? Porque en esta nueva generación se nota que hay un cambio. La generación “Y” es mucho más activa y quiere ver el por qué de sus acciones. Creo que en las escuelas de negocios hay gente más involucrada y se dan cuenta que la felicidad no es por lo que tienes, o a que te dedicas, sino tener orgullo de tu trabajo y estar feliz en ello. Hemos visto como una ola que está creciendo y que a través de los estudios, como trampolín busca otro rumbo, estas experiencias como un periodo de prueba. Por ejemplo dicen: yo soy de finanzas o de banca pero ahora quiero ir más allá de ganar mi dinero, quiero utilizar mis habilidades para hacer un bien a la sociedad e invertir en lo que llamamos inversión de impacto; utiliza las mismos conocimientos pero enfocados en el logro de resultados sociales positivos. ¿Cuáles son los objetivos que espera logran con este trabajo? Queremos influir e impactar en más organizaciones y tenemos que hacerlo con más alumnos. Además es importante lograr ese impacto en los participantes del programa para que pueda hacer un bien en su carrera, en su sociedad y en su futuro. Queremos ser parte de su formación y de su capacitación dentro de las empresas porque no es solamente influir en las siguientes generaciones de líderes sino de los líderes actuales. El gran reto es continuar con las escuelas de negocio y que los empresarios se sumen.

Durante una visita al grupo de teatro Arena y Esteras de Villa El Salvador.

¿Qué otros temas le gustaría promover? El emprendimiento, sobre todo entre los adolescentes, ya que no lo veo muy impulsado. Lo que quieren los jóvenes es trabajar en las grandes empresas, lo cual está bien ya que hay una sensación de respeto y logro. Creo que sí hay emprendimiento, pero lo que no hay es el orgullo de ser emprendedor; hay mucha informalidad sobre emprendimiento puro y duro. Hay gente que ha hecho cosas maravillosas pero no hay ese orgullo de tener algo propio y sentirse el capitán de la nave, pero esta generación tiene muchas ideas buenas y si ven que el gobierno no lo hace y la empresa tampoco; ellos pueden tomar el poder y hacerlo suyo. ¿Qué debe hacer el Estado frente a estas nuevas generaciones y sus ideas de innovación? Debe invertir. Por ejemplo en Chile hay un programa que se llama Start Up Chile – emprende Chile-, que ha becado proyectos porque primero quieren atraer a esta nueva inversión a su propio país y luego crear una especie de ecosistema de emprendimiento, Entonces yo digo, ¿por qué Perú no lo hace? Esta es una manera de empezar y luego multiplicarlo. Además, las universidades deben brindar oportunidades a través de concursos y el tema del emprendimiento debe ser parte de una currícula estándar, como finanzas o marketing. Esto es una cuestión de mentalidad. Entonces ¿Cómo ve al Perú? Veo a un Perú listo y preparado para afrontar nuevos retos. La nueva generación de geren-

83

tes y líderes está dispuesta y tiene las ganas, pero hay que buscar las herramientas y las formas, para eso estamos acá. ¿Se ha intentado que jóvenes de Perú participen de este programa en el extranjero? Hemos empezado con la Universidad Pacífico en setiembre del año pasado, enviando a alumnos a Sudáfrica. Asimismo, otro grupo viajó en mayo de este año y vuelven a Perú con los ojos más abiertos, porque veían tantas diferencias y a la vez tantas semejanzas. Por ejemplo, en Johannesburgo, en otro continente, vieron que los problemas de acá también los había allá, entonces al buscar soluciones se daban cuenta que podían aplicarlas acá. En setiembre viajará otro grupo a Sudáfrica y queremos promover que viajen a Brasil. Además queremos expandir esta red y trabajar con diferentes escuelas de negocios de Perú. Dentro de 10 años ¿Qué impactos espera haber generado a través de este trabajo? Es un doble impacto, uno es para los participantes que están acá o en Sudáfrica puesto que ellos van a lograr ascender en sus puestos de trabajo y tendrán que tomar ciertas decisiones difíciles e importantes. Queremos que en esos momentos, puedan apalancar ciertas experiencias y tomar las decisiones de la forma más correcta, inclusiva y responsable. El otro impacto es in situ, queremos ver a las organizaciones pensando en modelos sostenibles, ONGs generando sus propios ingresos y teniendo gerencias en organizaciones muy buenas.


84




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.