Stakeholders edicion 54

Page 1




2


3


| Equipo / Editorial

equipo Director Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

eDITORIAL

Gerente general Luis Arce Novoa larce@stakeholders.com.pe

E

EDITOR Juan Vargas Sánchez

l rol del Estado desde el punto de vista de la responsabilidad social es el tema en el que centramos nuestro análisis en esta edición de Stakeholders. ¿Deben las instituciones estatales hacer acciones o programas de responsabilidad social similares a las que hacen las empresas privadas? ¿o cumplir bien con sus funciones ya sería suficiente? ¿Debe el Estado obligar a los privados a tener políticas de responsabilidad social? Estas preguntas son respondidas por diversos analistas consultados para nuestro informe central. Junto a ello, un caso práctico de cómo el Estado puede apoyar al desarrollo social mediante el esfuerzo conjunto con el sector privado: las Alianzas Público Privadas. Y para cerrar el tema, la entrevista realizada al embajador de Suiza en el Perú nos brinda muchas luces acerca de cómo un Estado puede contribuir a mejorar el accionar social y ambiental de las empresas y la sociedad en su conjunto. Para Stakeholders es, además, un gusto poder anunciar el regreso de la organización internacional Ashoka al Perú mediante una entrevista realizada a su directora para América Latina, a la vez que iniciamos una serie de reportajes sobre los emprendedores sociales que Ashoka tiene en la región.

jvargas@stakeholders.com.pe

Jefa de Redacción Kely Sánchez Torres ksanchez@stakeholders.com.pe

REDACTORES María de los Ángeles Bendrell Jomeine Chévez Solis Consejo Consultivo Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 Gerente de Verónica Atauyuco Luna Administración vatauyuco@stakeholders.com.pe y Publicidad Gerente de Ventas Susy Arce Novoa sarce@stakeholders.com.pe

INFORMES ESPECIALES Kelly Porras Vásquez kporras@stakeholders.com.pe

Diseño/ Elizabeth Arenas Reyes Diagramación arenas12345@gmail.com Fotografía Silvia Neyra Julio César Barriga Av. Camino Real 456, Of. C-74, San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe

4


5


| Índice

37 30

39 21 57 21 Informe La responsabilidad social en el sector público - Otra forma de mirar el rol del Estado / 37 Entrevista Hans Ruedi Bortis - Embajador de Suiza en el Perú - “Debemos fomentar el mejor manejo de los recursos naturales” / 30 Entrevista Norma Pérez - Presidenta de Ashoka para América Latina - Ashoka retorna al Perú para impulsar el emprendimiento social / 39 Especial La RS sufre la mala situación del sector hidrocarburos / 57 Artículo - El premio a los buenos empleadores es más competitividad.

6


NUESTROS aliados Bernardo Kliksberg

Premio Nacional 2013, a la Solidaridad y la Lucha por la Responsabilidad Social, de Caritas Argentina y la Comunidad Judía (AMIA)

Jorge Melo Vega

Gerente General de RESPONDE

Rafael Valencia-Dongo Consultor principal del Grupo Estrategia Consultores.

Baltazar Caravedo Presidente de SASE

CECILIA RIZO PATRÓN Gerente de Gestión del Conocimiento Perú 2021

Yamila Clerici y Andrea Bernardi Investigadoras de la Faculta de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rio Cuarto, Argentina.

7


| Expertos RS

Hacia una visión ampliada de la RSE Disminuir la desigualdad se ha convertido en uno de los grandes retos para el desarrollo sostenible empresarial.

mundial de menos ingresos, tendría menos del 1% de dicho producto. El mismo Fondo Monetario Internacional está señalando el rol regresivo de las desigualdades. En un estudio, Jonathan Ostry subjefe de investigaciones del FMI, afirma que “es un error enfocarse en el crecimiento y dejar que la desigualdad se ocupe de sí misma”. Sería un error por varias razones “no solo porque la desigualdad puede ser éticamente indeseable, sino porque el crecimiento resultante puede ser bajo e insostenible”. Las altas desigualdades traen entre otras consecuencias según dichos estudios, resentimiento e inestabilidad política, y desalientan la inversión. Los efectos son también muy agudos sobre las clases medias. Un estudio de Carol Graham and Soumya Chattopadhyay para la Brookings Institution concluyó que: “los recientes episodios de rebelión incluyendo la primavera árabe, las protestas en las calles de Brasilia, y la rebelión en Ucrania, fueron alimentados no por los pobres sino por una clase media en protesta por la falta de oportunidades para progresar más”. La agenda de la Responsabilidad Social Empresarial debe ampliarse e incluir un tópico tan definitorio y en el que las prácticas de las mismas empresas tienen significativa incidencia. Una manera de aportar a su mejora es llevar a los hechos los principios de trabajo decente, y salario digno impulsados por la OIT. Hay pronunciadas brechas al respecto. Entre otros ejemplos así lo informa el estudio “Salarios Dignos” llevado adelante por la Campaña Ropa Limpia y el Asian Floor Wage sobe 80 de las marcas de ropa más importantes de Europa. El estudio indaga sobre qué están haciendo para garantizar que los trabajadores de su cadena de valor reciban un salario digno. Solo cuatro de las empresas pudieron probar que están dando pasos en esa dirección. La coordinadora del estudio Anna McMullen afirma que a pesar de que un salario digno es un derecho humano, ninguna de las 50 compañías líderes lo ha garantizado. Hay una brecha entre discurso y acción. Según el estudio: “El informe revela que pese a que cada vez más marcas son cons-

Bernardo Kliksberg Presidente de la Red Latinoamericana de Universidades por el emprendedurismo social. La prestigiosa Universidad EAD de Colombia termina de crear la Catedra Bernardo Kliksberg, de Etica Empresarial.

E

l tema de las elevadas desigualdades sobre las que están llamando la atención continuamente el Papa Francisco y el Presidente Obama se ha integrado a los grandes debates sobre responsabilidad social en el mundo empresarial. El Papa Francisco ha planteado: “Mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz”. Obama ha subrayado que considera el problema de la desigualdad “el desafío definidor de nuestro tiempo” y que piensa darle prioridad en esta última parte de su gobierno, con medidas activas, y abrir oportunidades a los más desfavorecidos. El Informe anual sobre riesgos en el mundo preparado para el Foro empresarial de Davos 2014, las considera la amenaza principal. Señaló el Foro: “la brecha entre ricos y pobres es la más probable amenaza que la economía mundial enfrentará en los próximos años”. Puntualizó sobre algunos de los impactos del aumento de las inequidades: “La desigualdad despierta inquietud sobre la gran recesión y el efecto reductor de las clases medias en las economías desarrolladas, al mismo tiempo la globalización trae una polarización de ingresos en las economías emergentes”. Según datos de bancos suizos, el 1% más rico de la población estaría concentrado cerca del 46% del producto bruto mundial, con un aumento creciente de la proporción del 0.1% dentro de ese 1%. Del otro, lado el 50% de la población

8


Expertos RS |

La agenda de la Responsabilidad Social Empresarial debe ampliarse e incluir un tópico tan definitorio y en el que las prácticas de las mismas empresas tienen significativa incidencia. cientes del salario digno y reconocen que se debe recoger en sus códigos de conducta es decepcionante comprobar que la mayor parte de las marcas investigadas no han llegado más allá”. Ilustrándolo el informe muestra que las trabajadoras de Camboya cobran menos de 73 euros al mes, es decir solo el 22% del Salario Digno de Asia para Camboya. Uno de los pioneros en romper los moldes tradicionales de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) e introducir los grandes retos del mundo actual, como la desigualdad, en la nueva agenda necesaria, uno de los panelistas centrales de Davos 2014, Feike Sijbesma, presidente de la empresa de Ciencias de la Vida holandesa DSM, planteó en el Foro reflexiones que deberían ser tenidas muy en cuenta en una región como América Latina, con tanto potencial, progresos, pero al mismo tiempo una muy elevada desigualdad.

Resaltó: “Los límites entre lo que es interés público e interés privado son más difusos. Las empresas tienen responsabilidades públicas. Cuidar del medio ambiente, cuidar de las cuestiones sociales en el mundo. Hacer ganancias solo no es suficiente. Las empresas tienen también la responsabilidad de ayudar al desarrollo sostenible”. Resumió la visión central que debería inspirarlas de este modo: “El crecimiento económico no es una meta en sí mismo, es un medio para algo diferente. Tener una vida mejor para 7, 8, o 9 mil millones de personas”.

9


| Expertos RS

El Código Genético Social y la Ciudadanía para el bien común (A propósito de la Feria del Hogar)

• El Perú es un Sistema mayor que articula una variedad de sistemas menores o sub sistemas. Lima es un subsistema del Sistema Perú. Las fuerzas que debilitan el conjunto de los sistemas y subsistemas en el Perú son: o Fragmentacion que se manifiesta en la pobreza, la desigualdad, la marginación, la discriminación y la informalidad; y, también en la dualidad y disociación de nuestros afectos (somos hermanos y enemigos a la vez)

BALTAZAR CARAVEDO Presidente de SASE

o Desconocimiento del otro que se manifiesta en las acciones que ignoran el valor de los demás y en el abuso de las posiciones de poder que uno pueda tener en un momento determinado.

• Los sistemas sociales enfrentan una tensión constante: tienen fuerzas que los cohesionan y fuerzas que los debilitan.En esa tensión entre la cohesión y la disolución se organiza su sentido y patrón de autogeneración y/o reproducción (de la sociedad y de las organizaciones que la integran).

o Autoritarismo que se expresa en los vínculos paternal dependientes, la subordinación y anulación de uno mismo en tanto sujeto independiente y en la dificultad para superar influencias de tipo caudillistas contrarias a las de liderazgo compartido y transformador.

• El patrón de reproducción del sistema se basa en un código genético social.En los vínculos se esconde el código genético social; están cifrados. En los vínculos se encuentran los afectos, las racionalidades, los mensajes, las cadenas de significados y las acciones o los actos que condensan mensajes que empleamos para comunicarnos; es lo que transmitimos entre personas, entre organizaciones, entre generaciones.

o Duplicidad de la ausencia que se manifiesta en la falta de escucha, en la apropiación del sentir de los demás y sustitución de sus voluntades y deseos, que deslegitiman el acto de representar. o Ética de la Violencia que se expresa en las prácticas cínicas, en la desconfianza, el pesimismo, la corrupción y la inseguridad. • Las fuerzas que cohesionan al conjunto de sistemas y subsistemas en el Perú son:

• Es posible modificar el sentido (y patrón de reproducción) de los sistemas sociales humanos si alteramos su código genético social. El sentido está contenido en los mensajes (las palabras y los actos) que transmitimos. Si los vínculos que desplegamos en nuestra vida diaria logran ser modificados con nuevos mensajes (palabras, afectos y acciones) es posible generar un nuevo código genético social y transformar el sentido y práctica del sistema.

o Integrar ,que se dan con las oportunidades que ofrece el crecimiento económico, la disminución de la pobreza, la reducción de la desigualdad, el incremento del bienestar social; y, también, en la mirada genuinamente crítica que hacemos de nosotros mismos para acercarnos a los demás.

• Para lograr la configuración de un nuevo código genético social se requiere que las organizaciones, iniciativas y proyectos que sostienen la sociedad incorporen en su nueva práctica el sentido que se busca hacer predominar.

o Colaborar, que se plasma cuando reconocemos la diversidad y consideramos a los otros en el empeño por identificar y practicar el propósito común que nos anima.

10


Expertos RS |

des para la cohesión social; formular una estrategia de cohesión e integración y facilitar todos aquellos procesos que contribuyan a la reformulación práctica del actual patrón de vínculos para transformarlo.

o Compartir, que se expresa en la transparencia de nuestros valores y resultados, de nuestras dudas y propuestas para hacer posible el diálogo que reconoce al otro. o Comprometerse, que se manifiesta en la puesta en práctica de una nueva ética en la que los acuerdos (desde los más solemnes hasta los más efímeros y volátiles) se cumplen porque los convertimos en nuevas prácticas.

• Dicho de otro modo: Contribuir a la cohesión social, cultural y ética de nuestra sociedad; crear una energía social que propicie la colaboración, la integración, el reconocimiento de la diversidad, el reconocimiento del otro y el diálogo; propiciar la responsabilidad social de todas las organizaciones, independientemente de su naturaleza jurídica; movilizar recursos del sector privado, la sociedad civil y la cooperación internacional para invertir en los procesos sociales, culturales y éticos constructivos; contribuir al liderazgo transformador de la sociedad peruana.

• En el Perú y en Lima está emergiendo un nuevo código genético social que poco a poco está transformando el “antiguo sistema” aunque no siempre en la dirección más apropiada para el beneficio de todos los que formamos parte de nuestra sociedad ni a la velocidad requerida. • Enrumbar la transformación social en el sentido de lograr un beneficio de todos implica reconocer la necesidad de su modificación y lograr el predominio de una perspectiva de cohesión en todos sus sistemas y subsistemas. Implica que varios actores (entidades públicas, empresa privada, organizaciones sociales) actúen en paralelo y simultáneamente en las distintas dimensiones en las que se despliegan.

• La iniciativa significa desempeñar una función de facilitación de procesos, articulando iniciativas en curso entre distintas entidades, propiciando y fomentando alianzas para la acción conjunta, acercando a distintos, identificando fuentes de financiamiento para apoyar los procesos desencadenados o en curso, financiando directamente eventos, encuentros, reuniones con la diversidad de actores cuyas iniciativas contribuyan a hacer de nuestra sociedad un espacio de todos, difundiendo las experiencias constructivas.

• El propósito es develar el “antiguo sistema social” que subyace en la dinámica actual y las energías sociales que hacen posible su autogeneración y reproducción; identificar las iniciativas emergentes que se orientan hacia la modificación de su código genético social, específicamente todas aquellas que tienen una carácter constructivo transformador; identificar las oportunida-

• Esta es la iniciativa que se proponen los organizadores de la Feria del Hogar del 24 de julio al 10 de agosto al abrir un espacio para comprometer a la ciudadanía en una acción por el bien común.

11


| Expertos RS

Ya no sólo es ciudadanía

Un suizo en Perú son únicamente una opción; harán que su propia supervivencia quede debilitada y si no se adapta a ese nuevo habitat sencillamente sucumbirá. Esta reflexión nos resulta bastante dura, ya que siempre hemos estado convencidos que nuestro mayor esfuerzo se debe enfocar en desarrollar mejores ciudadanos para crecer en una sociedad que será mejor para todos. Pero no. Resulta que el modelo no funciona si no hay un real compromiso por construir una institucionalidad sana -el hábitat- donde podemos confiar en nuestros representantes y autoridades y ellos asumirán esa confianza como un mandato inquebrantable. La autoridad se debe hacer respetar y eso significa que debe ser justa y hacer cumplir la ley sin contemplaciones o especulaciones. Como decíamos líneas arriba, cumplir con la ley no puede ser una opción. Nos podríamos imaginar acaso a un suizo conduciendo una combi de la línea de transportes Orión que intente replicar los hábitos aprendidos en Zurich, Ginebra o Basilea. El resultado probablemente sería desastroso: se detendría en el paradero y no encontraría pasajeros, el policía lo sancionaría por no hacerle caso a la indicación que avance el vehículo ante una luz roja, sería agredido por el pasajero por no detenerse “frente a las rejas de la casa amarilla”, no entendería las inconsistencias en la propia señalización del tránsito, entre otras perlas, como nos los señala el monitoreo que realiza la Asociación Cruzada Vial. ¿Qué le queda, entonces? Sobrevivir, adaptarse al entorno o fracasará en una sociedad como la nuestra. Escuchamos muy seguido hablar de mejorar la institucionalidad para seguir creciendo, pero vemos muy pocos indicadores reales del cambio a ese nuevo entorno. Por ejemplo, la prórroga en plazos para la minería ilegal, flexibilidad en la erradicación de los cultivos de coca, laxitud con los comerciantes informales, incumplimiento de plazos en el municipio limeño para regularizar a los transportistas porque no se previó el presupuesto, bandas delictivas con presencia de policías, etc. Frente a ello: porqué cumplir con la norma y sus plazos, porqué pagar tributos si hay la posibilidad –opción- que prorroguen o exoneren el pago, porqué hacerle caso al policía o a la luz roja si ese acto es circunstancial. No basta con ser un buen ciudadano: el que se porta bien, pierde.

Jorge Melo VEGA

Gerente General de RESPONDE

S

uiza es el paradigma de la ciudadanía perfecta. Cuando queremos referirnos a un adecuado comportamiento de los habitantes en un país pensamos en ellos como el sinónimo de esa idea. Pero, ¿qué es lo que los hace diferentes? Probablemente no tienen muchas diferencias respecto a los alemanes, belgas o canadienses, esto es, un absoluto reconocimiento de sus derechos, que sólo es entendido en el total respeto por el otro: sea persona, la ciudad o el ambiente. Es la única forma en que pueden ejercitarse, sino no funciona la ecuación. Para que eso ocurra, el principio de la autoridad ya fue previamente interiorizado en su cultura y no es motivo de preocupación; no es necesario imponerla, por ello la mayoría no sabe quién es el presidente de su país. La peculiaridad de esa correcta conducta en un suizo es probablemente porque vive en Suiza. En este caso no es una tautología lo que queremos expresar, sino que es una premisa que si se altera no opera, ya que es el espacio suizo, el entorno y la adecuada ciudadanía de sus habitantes, lo que constituye un todo integrador. Si al suizo lo mudamos al Perú, su observancia al máximo respeto probablemente no sería la misma. ¿Qué es lo que estaría fallando en este modelo de relojería perfecta? Como es propio de la naturaleza humana, lo que falla es su hábitat, que para los efectos ciudadanos no es otra cosa que la misma institucionalidad. Un buen ciudadano en un entorno donde los incentivos están trastocados y, por tanto, lo razonable, lo correcto o el riguroso cumplimiento de la ley

Si al suizo lo mudamos al Perú, sus estándares y conducta tendrían que adaptarse o sucumbirá.

12


Responde |

El poder TIC Aprovechando las tecnologías de la información y comunicación en los proyectos de inversión social

L

as tecnologías de la información y comunicación (TIC) han impactado innegablemente la forma en la que nos comunicamos. Más aún, cada día crece la demanda por más soluciones que brinden mayores oportunidades de comunicación en menos tiempo y con menor costo. Y aunque el uso de estas nuevas tecnologías se haya vuelto cotidiano, muchas veces no es debidamente aprovechado para generar valor en las relaciones, actividades o espacios en que son utilizadas. Valoramos el uso per se de la tecnología, antes que la comunicación que permite. Esto también puede sucedernos en los proyectos de desarrollo que lideramos. En ese sentido, cabe preguntarnos si estamos realizando un uso consciente y deliberado de las TIC, gestionando con creatividad las oportunidades que ofrecen, o si más bien, estamos utilizándolas de forma automática. Si esto es así, ¿cómo generar valor en nuestros proyectos de inversión social a partir de las TIC?

El escenario desde el caso del móvil Solo para dejar sentado el poder que actualmente tienen las TIC, podemos dar un breve vistazo al uso del móvil en el Perú. A fines del 2013, en nuestro país se reportaron más de 29 millones 953 mil líneas de servicio móvil y solo en Lima y Callao la cifra superó los 10 millones. Según datos del INEI, la telefonía móvil ha pasado de una cobertura del 6.5% de hogares con al menos un celular en el año 2000, a 84,6% en el primer trimestre del 2014. Esta transformación, aún con las grandes limitaciones de cobertura y acceso, también ha impactado positivamente en las comunidades rurales del país. De hecho, para el primer trimestre de este año, el 67,8% de hogares de áreas rurales del Perú cuenta con algún miembro con telefonía móvil, incrementándose en comparación con el año 2013, donde alcanzó el 63.9%. En efecto, si bien las cifras proveen información sobre el acceso, son el uso

13

y consumo del móvil los que ofrecen las oportunidades para el desarrollo. Según datos de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional - AFIN, a nivel nacional, los hogares que cuentan con al menos un celular presentan ingresos 167.9% mayores en relación a los que no lo tienen. En zonas rurales la cifra es menor, pero igual de próspera: aunque el móvil tiene una cobertura de solo el 58.2%, los hogares que lo poseen tienen ingresos 94.7% mayores a los que no. Refiriéndonos únicamente al móvil, aunque es extensivo a otras tecnologías, éste puede ser aprovechado en todos los sectores e industrias, tal como sucede con su uso cotidiano. Desde la empresa deben generarse estrategias que permitan involucrarlo en la relación con todos nuestros grupos de interés. Entonces, ¿qué aprovechamiento estamos dando, en nuestras intervenciones sociales, al móvil desde su potencial dinamizador de nuevas relaciones comerciales y sociales, y clave para el fortalecimiento del nexo comunitario y familiar?


| Responde

14


Responde |

Incorporemos las TIC a nuestros proyectos de inversión social La revolución tecnológica que vivimos se basa en dos oportunidades clave: la experiencia de la comunicación individual, no atada a un espacio específico, y la posibilidad del acceso a la información, que a su vez amplía las oportunidades del usuario, al dotarlo de más conocimiento y poder social y económico. Esta realidad es una oportunidad para elevar el nivel educativo, el acceso y consumo de cultura, la inserción en los mercados, la formalización del empleo y la articulación del país. Las TIC ofrecen una oportunidad que no puede ser desestimada por las empresas. Para todos nuestros grupos de interés, sean población urbana como rural, los proyectos de responsabilidad social deben incorporar un componente tecnológico, que sin alejarse del uso cotidiano de las tecnologías, sea deliberado y genere valor a las acciones emprendidas. Tengamos presente que si para nosotros las nuevas plataformas tecnológicas han significado nuevos aprendizajes, para nuestros grupos de interés, especialmente en las comunidades rurales, representan toda una transformación, al sustituir el transporte, acceder a información, facilitar el acceso a la educación, salud, seguridad, y potenciar sus emprendimientos como nunca antes se había experimentado. Debemos incorporar a nuestros proyectos el reto de canalizar y ser parte de la transformación tecnológica, pues logramos maximizar el impacto de nuestras intervenciones. Por último, al ser las tecnologías un tema reciente, es importante involucrar, junto al componente tecnológico, herramientas e indicadores que permitan la evaluación del mismo. Esto nos permitirá comunicar asertivamente los resultados y el impacto que alcancemos con nuestra intervención.

Artículo elaborado por Responde. Consultora especializada en sostenibilidad y reputación. Responsable: Cecilia Benavides Castro. Comunicadora para el Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

15


| Expertos RS

Industria extractiva enfrenta conflictos sociales mediante Obras por Impuestos El mecanismo de Obras por Impuestos todavía no ha sido suficientemente utilizado por las empresas que pueden realizar proyectos de responsabilidad social como: colegios, hospitales, caminos vecinales, entre otros, que son necesarios socialmente en su área de influencia.

mente para que no se generen problemas que puedan paralizar la producción. Para poder resolver estos problemas, la empresa privada se debe apoyar en el Estado peruano. Este último dice seguir una política contra cíclica, por lo que en estos momentos de desaceleración introduce reformas o paquetes de incentivos económicos como el anunciado hace unos días por el presidente Ollanta Humala. Sin embargo, consideramos que la principal medida contra cíclica del Estado peruano es el mecanismo de Obras por Impuestos y esta no ha sido usada efectivamente por la empresa privada. En este sentido, el mecanismo de Obras por Impuesto permite a la empresa privada usar los recursos dinero del Estado peruano para gestionar su relación con sus grupos de interés y desarrollar proyectos de responsabilidad social priorizados por el Estado. Es decir, puede realizar proyectos de responsabilidad social como: colegios, hospitales, caminos vecinales, entre otros, que son necesarios socialmente en su área de influencia. No obstante, cabe resaltar potenciales riesgos que enfrentan las empresas privadas cuando emprende la ejecución de Proyectos de Inversión Pública mediante este mecanismo. Estos riesgos son cuatro: i) riesgo de no priorización, ii) riesgo de encontrar vicios ocultos en los estudios del Proyecto, iii) riesgo de ejecución del proyecto sin seguir norma-

Rafael Valencia Dongo Consultor principal del Grupo Estrategia Consultores.

E

n este contexto de desaceleración económica en el que se encuentra el país, las empresas se encuentran en una política de optimización de costos. Esto debido a incertidumbres en el mercado internacional y las bajas proyecciones nacionales e internacionales sobre el desarrollo económico en este año. Sin embargo, aún en esta coyuntura sigue existiendo la posibilidad de malestar y de conflictos sociales generados por grupos antisistema (principalmente de carácter ideológico). Es más, en este periodo estos grupos podrían atacar más a la inversión privada, dado que esta se encuentra en una situación más vulnerable. Es decir, sigue existiendo necesidad, y más que nunca, de mejorar la relación con los grupos de interés, en otras palabras de invertir más social-

Sigue existiendo necesidad, y más que nunca, de mejorar la relación con los grupos de interés, para que no se generen problemas que puedan paralizar la producción 16


Expertos RS |

asimismo comprende en la normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública, la normativa de la Ley Nº 29230 del mecanismo de Obras por Impuestos y la normativa de Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF). De esta manera, para que el proyecto sea realizado de manera exitosa además de seguir los estándares privados de la empresa privada que realizará el proyecto debe de seguir todos los estándares públicos correspondientes.

tiva vigente y iv) riesgo de no conformidad de liquidación. A continuación se describirá cada uno de los riesgos identificados. Riesgo de priorización Los Proyectos de Inversión Pública, a efectos del mecanismo de Obras por Impuestos, pueden dividirse en tres grupos: priorizados, dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública e Iniciativa Privada. Los proyectos priorizados son aquellos Proyectos de Inversión Pública que se encuentran en el portal de ProInversión como proyectos priorizados para su ejecución bajo el mecanismo de Obras por Impuestos por los gobiernos regionales o locales. Adicionalmente a los proyectos priorizados, existen miles de Proyectos de Inversión Pública registrados en el Sistema Nacional de Inversión Pública, que podría realizarse bajo el mecanismo de Obras por Impuestos si fueran priorizados por los gobiernos regionales o locales. Por último, las empresas privadas podrían presentar sus propias iniciativas de Proyectos de Inversión Pública, las cuales tendrían que cumplir los requisitos del SNIP y ser aprobadas por los gobiernos regionales o locales. El riesgo de no priorización se puede dar en proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública y en las Iniciativas Privadas. Es decir, los gobiernos regionales o locales pueden no desear que se ejecuten estos proyectos bajo el mecanismo de Obras por Impuestos. De esta manera, se podría perder la posibilidad de desarrollar proyectos beneficiosos para el desarrollo de los distritos y/o comunidades potenciales beneficiadas.

Riesgo de no conformidad de liquidación Finalmente, al culminar el proyecto los gobiernos regionales o locales tienen que dar la conformidad de recepción y de la calidad del mismo, a este proceso se le conoce como liquidación del Proyecto. El riesgo de no conformidad de liquidación se refiere a que la entidad privada contratada por el gobierno local o regional no otorgue las conformidades requeridas para finalizar exitosamente el proyecto y obtener el Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL). Por ello, se debe considerar la liquidación progresiva del proyecto (que se puede hacer hasta de manera trimestral) para reducir este riesgo. De esta manera, para poder realizar exitosamente un Proyecto de Inversión Pública mediante el mecanismo de Obras por Impuestos se deberá de gestionar apropiadamente los riesgos expuestos anteriormente.

Riesgo de encontrar vicios ocultos en los estudios del Proyecto de Inversión Pública Para la conceptualización de todo Proyecto de Inversión Pública se deben de realizar una serie de estudios como de perfil, prefactibilidad, estudios definitivos, SNIP, entre otros. El riesgo de encontrar vicios ocultos en estos estudios se refiere a las fallas, errores u omisiones que pudieran albergar estos estudios, los mismos que podría perjudicar el desarrollo. Estas fallas pueden ser técnicas, financieras o sociales. De no encontrar estos problemas de manera temprana en la elaboración del proyecto, esto puede acarrear problemas futuros al desarrollo del proyecto. Riesgo de ejecución del proyecto sin seguir normativa vigente Todo los Proyectos de Inversión Pública debe de seguir la normativa vigente. En el caso de los proyectos a realizar por el mecanismo de Obras por Impuestos, aunque serán realizados por una entidad privada, estos siguen siendo Proyectos de Inversión Pública, por lo que deben de seguir la normativa nacional vigente. Esta normativa es extensa y de muchas áreas,

17


| Informe RS en el Sector Público

La RS y el rol del Estado ¿Cumplir o promover? Diversos expertos opinan sobre si bastaría con que las entidades estatales cumplan con las funciones para que fueron creadas; si se requiere que, además, tengan políticas claras de responsabilidad social; o si deben fomentar conductas responsables por parte de las empresas POR: María de los Ángeles Bendrell mbendrell@stakeholders.com.pe

Cumplir VS ir más allá de la ley Para José Salazar, Consultor y asesor en temas de Comunicación y RS y docente en la Universidad del Pacífico y ESAN, sí es válido (y necesario) hablar de RSE en el sector público, dado el gran impacto que tiene la aplicación de las prácticas de la RSE al interior del Estado y en la sociedad peruana en su conjunto.

JOSÉ SALAZAR Consultor y asesor en temas de Comunicación y RS y docente en la Universidad del Pacífico y ESAN

E

l término responsabilidad social empresarial se ha circunscrito durante mucho tiempo – como su nombre lo indicaal sector privado, no obstante existe un llamado de atención justo que solicita un rol más activo del Estado (instituciones públicas) en cuanto a la aplicación de la Responsabilidad Social (RS). Esto implica quitarle el apellido “empresarial” al término responsabilidad social y que las instituciones públicas empiecen a adherir los principios y prácticas de la RS a su estrategia y acción. Esto es difícil de entender porque el ser socialmente responsable es parte de la misión de las organizaciones del Estado. Entonces surge la pregunta ¿es válido hablar de RS en el sector público?

Para Luis Lama, Profesor en el Diplomado de Gestión de Organizaciones Públicas de Postgrado UPC, partiendo de que la RS es la corrección, compensación y/o mitigación de las externalidades negativas que realiza una organización en el cumplimiento de sus objetivos, resulta difícil que el Estado se sume a esta práctica. “Veo difícil que el Estado pueda hacer cosas más allá de las leyes que el mismo se encarga de regular y hacer cumplir. La mejor política de RS que se puede implementar desde el Estado es hacer cumplir y sobre todo cumplir las leyes y normas, pensando en el bien común y la institucionalización de las organizaciones”, manifiesta. Por su parte César Antúnez de Mayolo, Profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, explica

LUIS LAMA Profesor en el Diplomado de Gestión de Organizaciones Públicas de Postgrado UPC

“En la Constitución, el sector púbico tiene bien definidos cuáles son sus roles y funciones, las cuales, estoy seguro, tendrían mejor impacto y resultado si se ejecutase incorporando elementos de RSE, como la ética, transparencia, respeto a los derechos laborales y humanos, así como el cuidado del medio ambiente y, en general, una preocupación por la sostenibilidad”, expresa Salazar.

18

CÉSAR ANTÚNEZ DE MAYOLO Profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico


Informe RS en el Sector Público |

que en las instituciones públicas el nivel de RS debe estar asociado al desarrollo social inclusivo. “Este es el nivel de RS que debe darse en las instituciones públicas en lo concerniente a su misión y fines específicos, donde cumplen un rol de subsidiariedad. Para aspectos que no estén contemplados en estos ámbitos, hay que tener en cuenta que las entidades públicas manejan recursos de todos los peruanos, los que no pueden usarse de manera espontánea, al margen de que existan ‘causas nobles’”, precisa Antúnez de Mayolo. Las alianzas público-privadas para dinamizar la RS Entonces, ¿cuál sería la mejor forma o esquema de compatibilizar RS y Estado? Juan Arroyo, profesor e investigador de CENTRUM Católica, afirma en su publicación “Promover al Promotor: El Estado ante la Responsabilidad Social Empresarial” (2012), que el nuevo esquema se basa en las relaciones colaborativas entre Estado- Empresa y Sociedad Civil, donde la RS cabe perfectamente en la intersección de estas. “Los Estados que promueven la RSE se mueven dentro de un nuevo esquema de gobernanza colaborativa entre Estado, sociedad y empresas, que es un modelo emergente en el mundo

El Estado debe promover una estrategia y política de Estado de desarrollo sostenible de la sociedad peruana, que incluya el respeto a las personas, al medio ambiente y al entorno social pero todavía no dominante”, puntualiza Arroyo. Este nuevo modelo es el de las Asociación Público-Privada (APP) que, según Luis Lama, es válido en tanto hay ciertas cosas que la empresa privada puede hacer mejor que el Estado. “Sobre este tema existen iniciativas importantes como Obras por Impuestos o recientes casos en donde los organismos reguladores (especialmente la SUNAT) han reconocido que ciertas obras implementadas por empresas privadas pueden ser deducidas por impuestos” Para el especialista estas acciones

19

son importantes en el contexto peruano actual, donde las carencias básicas son importantes y se necesita tomar acciones inmediatas, sin embargo advierte: “No se debe llegar al exceso, pues de otra manera, las empresas privadas y cualquier gremio que las representen pueden llegar a tener más poder que el mismo Estado lo cual es muy peligroso per se”. Efectivamente hay una delgada línea entre las responsabilidades de cada uno de estos actores que es importante delimitar para que el sentido asociativo no se tergiverse. Según la norma ISO 26000 “la responsabilidad social de las


| Informe RS en el Sector Público

empresas no es ni puede ser un sustituto de la expresión vigente de las labores y responsabilidades del Estado”, no obstante, según indica Antúnez de Mayolo “al estar más cerca de muchos potenciales beneficiarios, pueden brindar su plataforma para que las empresas emprendan programas de RSE”. El Estado como promotor de la RS Al respecto, Arroyo indica que siendo éste el panorama general de comportamiento del Estado ante la RSE, cabe resaltar que en el futuro, el rol que el Estado podría jugar frente a ella es incentivarla o promoverla, lo cual ya se viene dando. “El Estado es cada vez más un abierto promotor de la RSE y una promoción efectiva casi no necesita una legislación mandatoria. Se mueve en el terreno de lo que se ha denominado ‘regulación soft’ (Zappalá, 2003). Es más, es probable que en algunos países desarrollados el debate sea entre políticas mandatorias y políticas promotoras, pero en los países del Sur es otro el dilema, entre la ausencia de políticas o casuística, y marcos de políticas propiciatorias de la inversión empresarial”, señala. Para Salazar, este rol promotor debe

darse en el sentido de que El Estado debe motivar la discusión en torno a la RSE y, al mismo tiempo, definir y aplicar políticas públicas de sostenibilidad en beneficio de toda la sociedad. “Su tarea debe ser difundir los valores de la RSE en el conjunto de la sociedad con la intención de que todas las empresas, públicas y privadas, grandes

y medianas, nacionales y extranjeras, identifiquen a la RSE como un vehículo de competitividad, de trabajo responsable y de sostenibilidad. Es decir, el Estado debe promover una estrategia y política de Estado de desarrollo sostenible de la sociedad peruana, que incluya el respeto a las personas, al medio ambiente y al entorno social”, argumenta el experto.

El objetivo del Estado frente a la RS debe ser promover y favorecer una legislación que promueva prácticas responsables en empresas públicas y privadas que, en conjunto, tengan un real impacto sobre la economía nacional, el desarrollo del país y su sostenibilidad.” 20


Informe RS en el Sector Público |

TIPOS DE ESTADOS ANTE LA RSE 1. El Estado ausente ante la RSE: se da en aquellas naciones cuyos gobiernos no tienen políticas integrales o incluso parciales sobre la RSE y ésta es fragmentada y dispersa. En estos casos existe la RSE por parte de algunas empresas, pero no necesariamente una política del Estado sobre ella. Las razones por las cuales una parte del empresariado ingresa a la RSE suele ser diversa, y por lo general es por razones de reputación o imagen ante los consumidores.

La RS en la agenda de la Política Nacional En el Perú, el Estado como socio de las empresas para realizar actividades de RS ha demostrado algunos avances. “Tenemos el caso de PetroPerú, que tiene un programa de RS reconocido”, comenta Antúnez de Mayolo. Lama, por su parte menciona a la SUNAT, el Tribunal Fiscal o el Ministerio de Economía porque vienen fomentando un marco regulatorio favorable para las organizaciones privadas. Asimismo añade “Hay otras que demuestran avances al simplemente realizar de manera adecuada las acciones para las que fueron concebidas, sin embargo existe un mayor número de organismos que al no realizar las acciones para las cuales fueron concebidas dañan potentemente la imagen y credibilidad del Estado y de los gobiernos”, enfatiza. Para el experto si todas las organizaciones públicas hicieran de manera adecuada las acciones para las que fueron creadas la percepción del ciudadano de a pie sería otra. “Se tiene que desterrar del inconsciente colectivo que los que ejercen un cargo público son personajes casi sagrados, que se han ¨ganado¨ el derecho de hacer lo que quieran en beneficio propio”, arguye Lama. En conclusión, para Salazar el objetivo del Estado frente a la RS debe ser promover y favorecer una legislación que promueva prácticas responsables en empresas públicas y privadas que, en conjunto, tengan un real impacto sobre la economía nacional,

el desarrollo del país y su sostenibilidad. “La Política Nacional debe convertirse en una guía que indique cual será la dirección que seguirá la RSE en el Perú y buscar que su implementación sea sencilla. Esta política nos ayudará también a monitorear, continuamente, cómo está el país en términos de cumplimiento con los diversos compromisos internacional que ha adquirido en esta materia.” Sin ir muy lejos esto ya ha ocurrido en países vecinos como Chile, donde durante el gobierno de Michelle Bachelet se institucionalizaron las prácticas de RS de manera orgánica al interior del Estado, formando el Comité de Responsabilidad Social del Sector Público (con representantes de todos los Ministerios), encargando la redacción de una Guía para la Implementación de Prácticas de Responsabilidad Social para los órganos del Estado y organizando foros y publicaciones sobre el tema, con una mirada desde lo público. Ello sumado al fomento de las compras sustentables, la eficiencia energética, y diversas iniciativas enmarcadas en los distintos ámbitos de la responsabilidad social, en un gobierno marcado por una agenda de profundas reestructuraciones sociales. El Perú debería apuntar a consolidar las prácticas individuales de cada una de sus instituciones frente a la RS en una sola mirada bajo la forma de políticas o lineamientos. No está ausente, hace falta articularla y armonizarla y hacer entender al Estado en su conjunto la importancia de la misma.

21

2. El Estado mediador de la RSE: existe en aquellos países o situaciones en que el Estado debe arbitrar conflictos sociales y/o ambientales relacionados a proyectos de inversión. Aquí el Estado canaliza la financiación empresarial hacia proyectos sociales comunitarios y apoya la obtención de la licencia social. En estos países o casos la RSE surge como fruto de una demanda social y tiene para las empresas por lo general un carácter pragmático, de prevención o gestión de conflictos. 3. El Estado promotor: se da en los países con un interés expreso en que se desarrolle la RSE, para lo cual el Estado formula una política y estrategias para su promoción, incentivándola, sea con mecanismos de certificación, el establecimiento de estándares obligatorios, campañas de sensibilización, reportes públicos, premios y reconocimiento público, o pautas para el voluntariado empresarial. 4. El Estado socio de las empresas con RSE: Algunos países van más allá de la promoción y forman coaliciones con las empresas para afrontar temas de RS. Este tipo de relación es una forma clara de alianza estratégica público-privada, que lamentablemente se ha entendido en algunos países como política de concesión de servicios públicos, pero que es más amplia. Fuente: Juan Arroyo. “Promover al Promotor: El Estado ante la Responsabilidad Social Empresarial” (2012)


| RS Sector Público

La Responsabilidad Social en las instituciones públicas argentinas Las entidades públicas en Argentina deben adoptar y poner en práctica de valores y comportamientos que fortalezcan la sostenibilidad, la inclusión, la justicia y el desarrollo social de todos los argentinos Por Yamila Clerici y Andrea Bernardi Investigadoras de la Faculta de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rio Cuarto, Argentina.

L

a Responsabilidad Social de las Organizaciones es un tema de debate actual y ha dado origen a múltiples enfoques desde diversas disciplinas que se han ido interesando por ella. En sus comienzos, hablar de lo “social” se asimilaba a filantropía. A partir de los años ochenta comienza a perfilarse una nueva visión en la que las acciones de las empresas en materia social no deben ser asistencialistas, sino que deben promover el desarrollo de las comunidades en un sentido amplio y no contentarse con satisfacer necesidades. A comienzo de los años noventa, a causa del proceso de globalización surge el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y es esencialmente, un concepto con arreglo al cual la empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio. (Comisión Europea, “Libro Verde”, pág.7). Esta tendencia mundial se observa también en Argentina, tomando cada vez más fuerza las ideas relacionadas con la RSE, tanto en empresa como en organizaciones intermedias y estatales. La Constitución Nacional garanti-

za a todos los habitantes el derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras. En ese sentido, ya se ha plasmado en leyes a distintos niveles –nacional, provincial y municipal- la necesidad del accionar responsable de las organizaciones y su difusión, fijándose para ello el marco jurídico del Balance de Responsabilidad Social y Ambiental. El Ministerio de Desarrollo Social de

todos los argentinos. Dependiente del Ministerio funciona la Subsecretaría de Responsabilidad Social que lleva adelante una serie de iniciativas, entre las que se destacan el Registro Único de Organizaciones de Responsabilidad Social, la Responsabilidad Social Deportiva y la articulación con Parques Industriales. La incorporación al Registro se realiza teniendo en cuenta que las acciones de las entidades sean compatibles con el desarrollo sustentable, respeten la diversidad y promuevan la inclusión social. Por su parte, partiendo de la visión del deporte como promotor de valores sociales se acompaña a organizaciones públicas o privadas que implementan actividades deportivas que conllevan al fortalecimiento de vínculos solidarios y saludables. Finalmente, junto a los ministerios de Industria y de Trabajo Social se lleva adelante un programa de concientización en materia de Responsabilidad Social en parques industriales. En conclusión, con distinto grado de adhesión y participación, las organizaciones públicas están convocadas por el Estado argentino a participar en espacios de articulación, canalizando y fortaleciendo las experiencias en marcha y organizando iniciativas de Responsabilidad Social.

El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación incluye la responsabilidad social como parte de las políticas, a fin de dar un salto cualitativo e innovador en la gestión pública la Nación incluye la responsabilidad social como parte de las políticas, a fin de dar un salto cualitativo e innovador en la gestión pública; ello, implica la adopción y puesta en práctica de valores y comportamientos que fortalezcan la sostenibilidad, la inclusión, la justicia y el desarrollo social de

22


Informe |

APP: El Estado y la empresa

generan condiciones de desarrollo económico y social Hasta la fecha, se han adjudicado 90 proyectos bajo la modalidad de Alianza Publico Privadas en los sectores transporte, energía e hidrocarburos, telecomunicaciones y saneamiento.

POR: Jomeine Chévez jchevez@stakeholders.com.pe

A

ctualmente, el desarrollo de un país no es solo una responsabilidad que le compete al Estado sino que cada vez son más los espacios donde la empresa privada juega un papel de mucha importancia a la hora de promover el progreso de la población. Uno de estos espacios es el mecanismo Alianzas Público-Privadas (APP). Se trata de un acuerdo entre el Estado y el Sector Privado en donde ambos buscan lograr sus objetivos compartiendo riegos. En las APP, la empresa incorpora sus recursos y eficiencias con el objetivo de desarrollar, operar o mantener infraestructura pública, o dar servicios públicos a un determinado sector de la población. La función del Estado es supervisar la cobertura y la calidad del servicio brindado, mientras que la función de la empresa privada es lograr su meta de rentabilidad propuesta. En el Perú como en muchas partes del mundo los recursos públicos son escasos frente a las necesidades de la población que se deben cubrir, por lo que las APP permiten que toda la población, sobre todo los ciudadanos de escasos recursos, accedan a servicios que el Estado de manera independiente no logra cumplir. Entonces ¿De qué manera las Alianzas Público Privadas contribuyen al desarrollo e inclusión económica y social?

APORTAN EFICACIA Las APP tienen como antecedente la publicación del Decreto Legislativo N° 1012. Yaco Rosas Romero, director de Promoción de Inversiones de PROINVERSIÓN, explica que las Asociaciones Público Privadas, permiten efectivizar los recursos públicos y canalizarlos para cubrir necesidades de la población que deben ser atendidas por el Estado. “Gracias a las APP se está logrando reducir las brechas de infraestructura y demás servicios públicos, con mayor eficiencia, plazos más cortos y menor uso de recursos”, expresa el funcionario de

José Luis Escaffi Gerente General de AC Publica de Apoyo Consultaría

23

PROINVERSIÓN. José Luis Escaffi, gerente general de AC Publica de Apoyo Consultaría, asevera que el modelo de las APP ayudaría a mejorar las deficiencias de los gobiernos sub-nacionales, puesto que son un modelo de intervención más eficaz, eficiente que la administración directa o por contrata, financiado de por vida, para brindar los niveles mínimos de servicio por cada sol gastado, además de asegurar niveles de calidad y acceso a los servicio públicos a la población beneficiada de manera continua e ininterrumpida. “El Estado con las APP cumple el rol de rector y fiscalizador. Ejerce el control sobre un solo operador, que tiene altos incentivos para ganar y poner en orden a quienes contrata. A diferencia del modelo actual, en este último, el Estado cumple el rol de ejecutor e incurre en innecesarios costos de gestión al intentar supervisar a todas las entidades encargadas de un solo proyecto; el cual no tiene incentivos, ni mecanismos de vigilancia y control suficientes para ejercer eficientemente”, considera el especialista de Apoyo Consultoría. Escaffi agrega que las APP también reducen considerablemente los costos de transacción, aseguran la operación y mantenimiento de la infraestructura y/o


| Informe

Proyectos por sectores:

Rafael Arribas Gerente Administrativo de Instituto Libertad y Democracia (ILD)

servicio mientras dura el contrato, además permite aprovechar el conocimiento y capacidad de innovación del inversionista privado. Rafael Arribas, Gerente Administrativo de Instituto Libertad y Democracia (ILD), explica que las Alianzas Público Privadas permiten al Estado mantener una disciplina fiscal y respetar los límites en materia de impuestos y endeudamiento. “Con las APP el Estado puede brindar servicios públicos básicos como educación, salud, transportes, entre otros que normalmente son muy caros y técnicos, pero utilizando los fondos y el expertise del sector privado puede contribuir a la reducción de la pobreza y la mejora de la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables”, reflexiona Rafael Arribas. VISION ESTADO-EMPRESA El Ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, ha manifestado que el monto de US$ 13 mil millones esperado a invertir a través de APP durante el 2014 y 2015, es relativamente pequeño contra la brecha de infraestructura que existe. Al respecto, Sergio Bravo, PhD, Profesor Principal ESAN, considera que la participación privada se hace indispensable porque reduce riesgos y con ello los costos para los usuarios y contribuyentes. “El Estado no tiene experiencia y capacidades para construir, operar y mantener en el largo plazo obras en sectores específicos como el de infraestructura, mientras que el sector privado ha demostrado tener mejores capacidades tecnológicas y administrativas para desarrollar las inversiones, pero sobre todo para gestionarlas”, dice Bravo. Y agrega que existe una enorme dife-

En el sector Transporte existe un compromiso de inversión mayor a US$ 12,500 millones. En este rubro se encuentran proyectos viales, aeroportuarios, portuarios y ferroviarios, como por ejemplo los recientemente adjudicados Línea 2 del Metro de Lima, Aeropuerto Internacional Chinchero y Terminal Portuario General San Martín. En el sector Energía e Hidrocarburos el compromiso de inversión pasa los US$ 7,900 millones, aquí se encuentran proyectos como el Nodo Energético en el Sur del Perú y Masificación del Uso de Gas Natural a Nivel Nacional, adjudicados en 2013. En Telecomunicaciones existe más de US$ 1,900 millones en compromiso de inversión, como ejemplo tenemos el proyecto “Concesión única para la prestación del servicio público de telecomunicaciones, bandas 1,710-1,770 mhz y 2,110-2,170 mhz, a nivel nacional (bloques A y B).

Sergio Bravo Phd Profesor Principal ESAN

lista del Instituto Libertad y Democracia señala que las APP generan un valor agregado y se gana eficiencia técnica por la competencia entre empresas privadas debido a que se pueden integrar todas las fases del ciclo del proyecto, desde el diseño hasta la explotación. Pero que más allá de los beneficios económicos, tanto para el sector privado como público, la visión común debe ser el desarrollo del país. “Crean un clima de estabilidad jurídica para los privados ya que el propio Estado está involucrado y eso conlleva además un mejor manejo de los riesgos”, asevera Arribas. COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO Recientemente, Proinversión ha informado que hasta la fecha, se han adjudicado 90 proyectos bajo la modalidad de APP, que se desarrollan en sectores como: transporte, energía e hidrocarburos, telecomunicaciones y saneamiento, muchos de los cuales ya se encuentran en su etapa de operación.

rencia entre la gestión privada y la pública, porque los incentivos son distintos. “Si el privado no es eficiente, pierde dinero. Cuando el Estado no lo es, las pérdidas se socializan. En una APP, si el operador actúa mal, es penalizado; en una operación estatal, los errores casi nunca se castigan”. A su vez, el especia-

24


Informe |

FRI/ESAN, las APP no solo aseguran el desarrollo de la infraestructura, sino también su operación y mantenimiento en el tiempo. Los contratos de APP gestionan ambos aspectos del ciclo de vida de un proyecto, asignando de manera adecuada los riesgos entre Estado e Inversionista. “Un estudio realizado con AFIN, hace unos años, para ver el impacto de la inversión en infraestructura en el PBI, concluyó que por cada sol de inversión en infraestructura, se genera 1.2 soles en el PBI”, expresa Bravo.

YACO ROSAS ROMERO Director de Promoción de Inversiones de PROINVERSIÓN

“Desde el punto de vista económico, generan divisas e incrementan el empleo y en consecuencia mejora la parte social al aumentar la calidad de vida de toda la población beneficiada”, opina Rosas Romero. Escaffi, de Apoyo Consultoría, señala que desde el punto de vista económico, las APP brindan ventajas como: El aprovechamiento de economías de escala; la reducción en costos de transacción; mayor flexibilidad al proveedor que cualquier otro acuerdo con el sector público; seguridad jurídica por su rango de Ley; eficiencias operacionales y mejor compatibilidad; y un enfoque de cadena de valor; las mismas que permiten asegurar el mayor bienestar por sol gastado mediante la constante operación y mantenimiento de la infraes-

tructura, que generan una serie de beneficios para el sector público y la sociedad. “En lugar de contratar a los sindicatos de obreros –y todos sus problemas– convocan a la gente de la zona, los capacitan y contratan por rendimiento y producción; es decir variabilizan sus costos. Rentabiliza mejor la operación: costo por productividad, el lugar de costo por planilla. El Estado está aprendiendo que la cooperación con el sector privado es esencial para cerrar las brechas de infraestructura y acceso a servicios en rubros priorizados como Educación, Salud y Seguridad Ciudadana”, precisa. El Banco Mundial, ha determinado que la brecha en infraestructura es de US$80 mil millones, a esto se agrega que la mitad de ésta comprende el sector transporte y comunicaciones. Por su parte, Arribas expone que a pesar de que estos sectores lideran la brecha, las APP generan una mayor competitividad a nivel de las regiones y municipalidades distritales, puesto que la creación de infraestructura por ejemplo reduce las barreras al comercio y promueve las actividades en las que determinada región puede tener ventajas comparativas. “Reducir estas barreras o sobrecostos, permite un mayor desarrollo en las regiones. Sin embargo, otros sectores como salud y educación no deben ser dejados de lado debido a su importancia para el desarrollo y la inclusión económica y social”. Para Sergio Bravo, también Director

25

A NIVEL DE AMÉRICA LATINA Según el Infrascope 2012, a nivel de América Latina, el Perú ocupa el 3er puesto en el ranking que mide el entorno ideal para la implementación de APP en base a su preparación y capacidad para crearlas a largo plazo; detrás de Chile y Brasil. “En el Perú, el sector donde más se ha desarrollado e implementado APP es transporte (10 proyectos viales, 5 puertos, 1 de aeropuertos) y electricidad (9 proyectos)”, explica Escaffi. Por otro lado, un informe realizado por Emerging Partnerships, Top 40 PPP in Emerging Markets, también ubica al Perú en tercer lugar en el Ranking de APP exitosas entre los países de la región; con la APP de Carreteras IIRSA Amazonas Norte, que con 955 kilómetros no solo une la costa del Pacífico con el interior del país, sino que además conecta con el Océano Atlántico, comprendiendo el desarrollo de carreteras, puertos e hidrovías. “Esto supone la oportunidad de aumentar la producción y el comercio de bienes y servicios de la Región Norte del país”, destaca José Escaffi. Mientras que en el primer lugar sitúa a Brasil con la Línea 4 del Metro de São Paulo y el segundo lugar es para la APP de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco de México, con la que se proyecta tratar desde 23 metros cúbicos de aguas servidas por segundo, hasta 35 metros cúbicos durante épocas de lluvias. Esto significaría aumentar la cantidad de agua tratada de 36% a 60% y que 300,000 personas que viven en áreas irrigadas con aguas tratadas estén protegidas de la contaminación. LOS RETOS PARA EL PERÚ Los especialistas consideran que resulta


| Informe

muy importante que el Perú asuma retos que le permitan gestionar de una manera más eficiente las APP. Respecto a los avances en el tema de la legislación en nuestro país, y la última modificatoria de la Ley Marco de APP, que prohíbe que entidades públicas en cualquier nivel del gobierno, realicen actos o establezcan disposiciones que constituyan barreras burocráticas para la obtención de permisos, licencias o autorizaciones necesarias para la ejecución de los proyectos de APP, Arribas considera que “se han dado avances, sin embargo, no han sido suficiente ni han sido con la rapidez que se requiere para enfrentar el problema de la brecha de infraestructura”. El docente Sergio Bravo espera que el Estado reaccione en trabajar en la reducción de la brecha de infraestructura pues de lo contrario, perderá competitividad como país. “El Estado no está en condiciones de afrontar solo este reto y es importante la participación del sector privado”.

Gracias a las APP se está logrando reducir las brechas de infraestructura y demás servicios públicos, con mayor eficiencia, plazos más cortos y menor uso de recursos Escaffi considera que el Estado debe afrontar el desconocimiento de la modalidad y su normativa de la APP particularmente a nivel sub-nacional, de igual manera afrontar la equivocada noción que la APP es una modalidad de inversión privada. “La APP es una modalidad de inversión pública que afronta los problemas de infraestructura y servicios mediante la

26

participación del sector privado”, además agrega que debe mejorar y agilizar los procesos de aprobación. Actualmente, a nivel mundial miles de empresas ya están comprendiendo y tomando conciencia de que la responsabilidad social empresarial (RSE) es un real aporte para la sociedad y que las acciones conjuntas pueden dar mejores resultados.


BCP |

Más de S/. 260 millones destina el BCP para ejecutar Obras por Impuestos A la fecha, el BCP ha financiado catorce proyectos públicos bajo el mecanismo de Obras por Impuestos en beneficio de más de 1.9 millones de personas.

P

ara el BCP, el mecanismo de Obras por impuestos genera condiciones que permiten a las empresas contribuir a la labor que viene desplegando el Estado para cerrar las brechas en infraestructura básica, lo cual resulta fundamental para el crecimiento sostenido y la ampliación en la cobertura de servicios prioritarios, como educación, agua y saneamiento, entre otros, refirió Pablo de la Flor, gerente de Asuntos Corporativos del BCP. Recordó que en el año 2008 el BCP se convirtió en la primera entidad financiera en realizar proyectos públicos bajo esta modalidad. La primera intervención fue en el 2010 con la reconstrucción de las pistas y veredas en la Urb. Angamos – Piura, obra que desarrollaron conjuntamente con la Municipalidad Provincial de Piura. Luego, desarrolló el proyecto de agua y desagüe en el centro poblado de La Encantada (distrito de Chulucanas), el cual tuvo acceso a estos servicios básicos después de 40 años de creado. “Se trató de una experiencia bajo este modelo de gestión innovador, que permitió un ahorro en el tiempo de ejecución de aproximadamente el 30% con respecto al plazo aprobado para ejecutarlo. Esto evidenció que la cooperación entre el sector público y privado no solo es posible, sino que también puede ser exitoso”, comentó el gerente de la División de Asuntos Corporativos del BCP. A la fecha el BCP ha suscrito 14 iniciativas de obras bajo esta modalidad que suman una inversión que supera los 260 millones de soles y que en su conjunto beneficiarán a más de 2 millones de personas. Pablo de la Flor señaló que el BCP tiene como meta destinar S/. 150 millones adi-

cionales para ejecutar proyectos de Obras por Impuestos hacia el año 2015. Precisó que desde finales del año pasado, el BCP ha orientado su intervención hacia el sector educación. “Para el BCP la educación es la base para consolidar el crecimiento con equidad y el mecanismo de Obras por Impuestos es una herramienta eficaz para promover la inclusión social. En consecuencia, este año financiaremos la mejora de 50 colegios públicos en Ica, Junín, Lima provincias, Cajamarca y Cerro Colorado, en beneficio de

cerca de más de 30 mil escolares”, detalló. Finalmente, el Gerente de División de Asuntos Corporativos del BCP señaló que si bien el mecanismo es muy ágil para el proceso de adjudicación de las obras, en comparación con los procesos al amparo de la tradicional Ley de Contrataciones del Estados, es necesario realizar esfuerzos en la simplificación de trámites antes y durante la ejecución de obras, a fin de volverlo más transparente ante la opinión pública y de optimizar recursos y disminuir más aún los plazos de ejecución de obras.

Obras por Impuestos suscritas por el BCP - 5 obras de saneamiento: La Encantada (Chulucanas), Majes (Arequipa), Villa Rica (Pasco), Chinchero - (Cusco) y Huangalá (Sullana). - 5 obras de mejora de vías en Angamos (Piura), Yacus (Junín), Camaná (Arequipa) y Mollendo (Arequipa). - 2 obras de reconstrucción de centros educativos en Ventanilla (Callao) y Huangalá (Piura). - 1 construcción e implementación de la escuela PNP en Trujillo. - 1 construcción de un hospital en Macusani (Puno).

27


| Backus

Backus

es la primera empresa en apostar por el patrimonio cultural Capilla Virgen de Canincunca, en el Cusco, será remodelada a través del mecanismo Obras por Impuestos

L

a empresa Backus junto con el World Monuments Fund (WMF), presentaron la propuesta de trabajar en la recuperación de la valiosa Capilla Virgen Purificada de Canincunca, ubicada en el distrito de Huaro, provincia de Quispicanchi (Cusco), a través del mecanismo Obras por Impuestos, compromiso que ha sido aprobado por el Ministerio de Cultura. Este compromiso de la empresa en favor de la preservación del patrimonio cultural, se inició hace 20 años, con las Huacas del Sol y la Luna, en Trujillo, y posteriormente en el distrito lambayecano de Túcume, que ahora son proyectos sostenibles y autogestionables. Al respecto conversamos con Felipe Cantuarias, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Backus.

¿Qué significa para Backus ser los primeros en comprometerse con el cuidado y preservación del patrimonio cultural a través del mecanismo de Obras por Impuestos? Backus se caracteriza por ser muy orgullosa de sus raíces peruanas y una de nuestras prioridades estratégicas en el área de desarrollo sostenible es promover la preservación y la puesta en valor de nuestro patrimonio histórico cultural, como una forma de reafirmar nuestra peruanidad y que hace 20 años venimos trabajando. Nosotros creemos en este tema, es parte de nuestro compromiso con el país y consideramos que con este modelo de gestión se logra que estos proyectos sean sostenibles.

28

¿A qué modelo de gestión se refiere? Como parte de nuestra estrategia de Inversión Social Corporativa, hemos desarrollado un modelo de gestión sostenible, basado en la investigación y la conservación, para la puesta en valor y uso público de los monumentos arqueológicos, generando empleo y desarrollo local, que permite garantizar un incremento del flujo turístico y el consecuente beneficio económico en la población local contribuyendo a consolidar la identidad de la comunidad. El éxito de este modelo ha permitido que diversas instituciones consideren que es posible poner en valor nuestro patrimonio histórico-cultural de manera eficiente y sostenible y donde cada uno puede cumplir un rol. En el caso


Backus |

de Backus promovemos nuevas oportunidades de negocio y la generación del desarrollo económico que va de la mano con nuestra prioridad de crear valor compartido. El Estado y las organizaciones internacionales como el World Monuments Fund también pueden apoyar colaborando con los fondos, y he hecho ya lo hacen. ¿Cuál es el aporte al desarrollo en el Cusco a través de la conservación de la Capilla Canincunca? La conservación de la Capilla Canincunca se suma a la conservación de los Templos de Andahuaylillas y Huaro; que integran la Ruta del Barroco Andino. Estos monumentos crean un circuito turístico que es aprovechado por los ciudadanos de la zona a través de la creación de oportunidades de negocio y la generación de ingresos que les permiten mejorar su economía. ¿Qué los motivó a participar de este proyecto? Backus ya está presente en la zona con dos intervenciones: la primera data del 2012, donde participamos conjuntamente con el WMF y la Cooperación Alemana GIZ, en el proyecto “Incremento del empleo a través de desarrollo turístico en Andahuaylillas, Huaro y Urcos – Quispicanchi, Cusco” financiado por FONDOEMPLEO. Aquí lo que buscamos es desarrollar capacidades de servicios y gestión turística para generar un mayor flujo

turístico en la zona. La segunda intervención se refiere a nuestra participación en el proyecto de Lutheria, que trabajamos con la ONG “Sinfonía por el Perú”, liderada por Juan Diego Florez. Con este nuevo proyecto lo que pretendemos es que la gente se involucre con su patrimonio cultural para generar identidad. La gente tiene que sentirlo como suyo porque ellos son quienes lo van a cuidar. Cuando logramos eso es cuando hacemos que el proyecto sea sostenible. Este es el gran reto. ¿Qué viene a partir de este trabajo con la Capilla en el Cusco? Se necesita más participación del sector privado. En ese sentido somos la primera empresa que creyó y apostó en este mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) y lideramos este tipo de iniciativas impulsando el primer proyecto. Hoy vemos con mucha satisfacción que más de 50 empresas ya están ejecutando, junto con los gobiernos regionales y locales, proyectos a través de obras por impuestos y consideramos que en el tema de patrimonio cultural también será así. ¿En qué ejes priorizan su trabajo en el mecanismo Obras por Impuestos? Tenemos cinco áreas de enfoque en las que priorizamos el trabajo a través de este mecanismo: Infraestructura vial, seguridad, agua, salud y patrimonio cultural.

De izquierda a derecha: Felipe Cantuarias, VP Asuntos corporativos Backus; Mario Testino, Presidente WMF; Diana Álvarez Calderón, Ministra de Cultura; Rvdo. Padre Carlos Silva Canessa, Párroco de Huaro; y René Concha, Presidente regional de Cusco.

29

¿Cuál es el mensaje que buscan transmitir? En primer lugar; que si se puede trabajar de manera colaborativa entre el sector público y el sector privado y reducir ese nivel de desconfianza que todavía existe; en segundo lugar, que hay un modelo de gestión generado por esta alianza que venimos trabajando hace muchos años y que está a disposición para poder ser replicado. Además, el compromiso que tenemos en Backus consiste en compartir este ´now know´ adquirido desde el principio de este proceso, puesto que no existe una ruta para invertir en el tema de patrimonio cultural, porque las empresas tenemos que invertir y apostar. ¿Qué puede resaltar de este trabajo que realizan en favor de la cultura? La puesta en valor es quizás la parte más fácil porque podemos conservar el monumento histórico, la parte difícil es generar un proyecto que sea sostenible en el tiempo, puesto que se debe tener en cuenta aspectos como: la identidad de la comunidad con el sitio histórico, la atractividad del monumento, la posibilidad de generar desarrollo local y mejorar los ingresos para la comunidad. ¿Qué otros proyectos están desarrollando bajo este mecanismo? Estamos concluyendo la construcción del puente Chilina en Arequipa que será la obra máxima de Obras por Impuestos y que se inaugurará en noviembre próximo. Este proyecto lo estamos realizando conjuntamente con Southern e Interbank. También en Arequipa, hemos entregado la obra de la mejora de la capa asfáltica en la avenida Fernandini. En Trujillo, estamos trabajando con Barrick, BCP y la minera Poderosa, el proyecto de la Escuela de Suboficiales en Trujillo, enfocado en el tema de seguridad ciudadana. Finalmente, tenemos un proyecto con la Municipalidad de Chinchero, en Cusco, que estamos trabajando con el BCP, para la ejecución del proyecto “Instalación de la red de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales de las comunidades de la micro cuenca de Piuray”, para proteger la fuente que abastece de agua a más del 40% de la población de la ciudad del Cusco.


| Ashoka

Ashoka

regresa al Perú para impulsar el cambio social Esta vez no solo buscan emprendedores sociales sino también escuelas transformadoras que cultiven entre sus alumnos la empatía, cualidad fundamental que comparten los agentes de cambio.

A

shoka, una red internacional de emprendedores sociales innovadores, vuelve abrir sus puertas en el Perú después de tres años, nos anunció Norma Pérez, presidenta de Ashoka para América Latina. Entre los principales objetivos que tiene esta organización, está la búsqueda del cambio en la sociedad, buscar agentes transformadores y trabajar de la mano con las empresas privadas para que los niños y jóvenes sean los principales protagonistas de esta transformación. Y es que esta organización, que trabaja en 71 países, apuesta principalmente por la innovación y el emprendimiento social como pilares sobre los que los “changemaker” o agentes de cambio, pueden impulsar el cambio social. Ashoka ofrece tres niveles de apoyo: el individual dirigido a emprendedores sociales innovadores, al emprendimiento colaborativo y en red, y a la construcción de un ecosistema de emprendimiento social eficiente para resolver los problemas de la sociedad. Los emprendedores sociales que son elegidos como seguidores de Ashoka son hombres y mujeres que poseen la visión, creatividad y extraordinaria determinación propias del emprendedor de negocios, pero que destinan estas cualidades a la búsqueda de soluciones innovadoras a los problemas sociales.

Ecuador, a través de equipos, y en todos estos países hay emprendedores sociales, pero oficinas como tal, solo tenemos en Colombia y Venezuela y estamos por abrir en Perú. ¿Regresan al Perú? Así es, prontamente. Por ahora estamos haciendo visita de campo a los peruanos y vamos a comenzar a trabajar con ellos en las diferentes estrategias.

NORMA PEREZ Presidenta de Ashoka para América Latina

Y en el Perú el reto vuelve a empezar. Sobre ello conversamos con Norma Pérez. Ustedes se dedican a apoyar a los emprendedores sociales. ¿Cómo ha ido evolucionando ello? ¿Hay un despegue de emprendedores sociales en los últimos años? Como Ashoka, estamos presentes en diferentes partes del mundo ya sea por medio de equipos de trabajo u oficinas de representación. En América Latina tenemos presencia en Colombia, Venezuela, Bolivia, Perú,

30

Ustedes estuvieron en Perú hasta hace tres años, ¿Qué ha cambiado desde entonces en Ashoka? En el Perú como en toda América Latina, Ashoka no es que haya cambiado mucho. Aunque hoy en día estamos dejando de ser una organización que opera algunos programas y lo que estamos gestando es el buscar aliados estratégicos y hacer alianzas con ellos. Estos deben ser aliados que compartan la visión de Ashoka que es que todos podemos cambiar el mundo. Con ellos haremos alianzas estratégicas para dinamizar a la sociedad, en este caso al Perú. ¿Qué quiere decir con dinamizar a la sociedad? Que el Perú se convierta en un país donde haya agentes de cambio, no solo emprendedores de cambio porque creemos que todos


Ashoka |

tenemos la capacidad de contribuir a ello en nuestros respectivos países. En ese sentido, estamos evaluando qué instituciones nos ayudan a acelerar este movimiento, donde las personas tengan conciencia de ser una agente o hacedor de cambio. Y para eso estamos trabajando mucho –como aliados- con aquellas instituciones que realmente buscan cambios de paradigmas. ¿Cuentan con programas específicos para ello? Por ejemplo, estamos desarrollado programas que tienen que ver con la empatía. Está dirigido a escuelas transformadoras que sean innovadoras, con maestros changemaker. Que sea una escuela que tenga influencia en otras escuelas y pueda promover los cambios de paradigmas. Luego de identificar estas escuelas, las seleccionamos e invitamos a formar parte de la red de escuelas transformadoras. Dentro de este proceso nos interesa conocer si esta escuela es un lugar donde se promueve la empatía, lo que es ponernos en el lugar del otro. Creemos que la empatía es el requisito fundamental para generar emprendedores sociales, pues hemos encontrado que un rasgo común en todos los emprendedores sociales es que son seres humanos empáticos, que se ponen en el lugar de otros y buscan hacer frente a las necesidades de los demás. ¿Han identificado empresas o escuelas que le dan mucho énfasis a la empatía? Es una iniciativa muy reciente de Ashoka que empieza con un grupo en Estados Unidos y a partir de enero estamos centrándonos en América Latina. Uno ejemplo de estas escuelas en el Perú es Fe y Alegría, que es transformadora, que tiene influencia y una educación más humanista, donde el niño aprende a ser respetado y que participa en la construcción de su conocimiento. Se hace presente la habilidad de empatía. ¿Por qué surge esta importancia de la empatía? Se debe cultivar la empatía porque necesitamos una revolución en la forma cómo enseñamos a los niños, porque cuando nos volvemos adultos nos volvemos unos seres humanos menos empáticos. El mundo está cambiando y necesitamos este tipo de educación que cambie a los jóvenes de 12 a 24 años. Además, no solo es la empatía. Tam-

bién es necesario que se les pueda enseñar a manejar otras habilidades como el trabajo en equipo, puesto que esto les permitirá poder identificarse ante los cambios abrumadores que vive la sociedad. ¿En qué otros programas trabajan actualmente? Seleccionamos escuelas transformadoras diversificadas de clase media que trabaje con adolescentes. Que estén enfocándose en cuatro habilidades adicionales, además de la empatía: que potencie la habilidad de trabajar en equipo, liderazgo y que tengan una experiencia transformadora. Hacemos casi lo mismo, identificar las escuelas, seleccionarlas e invitarlas a formar parte de esta red. ¿Alguna otra rama? Seguimos con el programa el corazón de Ashoka que es la identificación de emprendedores sociales. Personas que con su visión e ideas innovadoras dan soluciones a problemas sociales y que tienen un gran impacto. Este programa lleva una metodología muy rigurosa. Primero los identificamos y evaluamos que realmente tenga un impacto social en su entorno y si pasa por todo el proceso de selección se le da un apoyo para que tengan mayor estabilidad. ¿Cómo ven esta área en el Perú? En el Perú hay bastantes emprendedores sociales a lo largo del país, no solo en la capital, y que han dado ideas innovadoras. Queremos continuar identificándolos. Para ello trabajamos de la mano con la empresa privada para que ésta se sensibilice y entienda que para poder solucionar los problemas sociales que se tienen, necesitamos de una alianza, y no solo con el sector privado y público, sino también con las organizaciones civiles. Así como hay grandes líderes empresarios y políticos, necesitamos grandes líderes sociales que den ideas innovadoras y transformadoras para tener una sociedad más humana y que empuje al desarrollo sustentable en cada uno de los países. Son estos líderes los que deben practicar mejor la empatía… Así es. Necesitamos líderes políticos y empresarios más empáticos, que no solo se enfoquen en cómo aumentar las ganancias, sino en cómo estas puedan ser reinvertidas y que contribuyan al desarrollo del país. Necesita-

31

mos muchos agentes de cambio. Hoy en día, el cambio social ya no está en manos de unos pocos, eso ya pasó. Hoy en día los grandes cambios requieren de la mayor cantidad de gente, viene de abajo hacia arriba. Por eso necesitamos dar herramientas a los niños y jóvenes porque el mundo está cambiando aceleradamente y estos tienen que adaptarse a ello. Hoy en día, no es suficiente que un joven tenga las capacidades intelectuales y académicas para enfrentarse al mundo, deben contar todas las demás habilidades. Ustedes están buscando un aliado en el Perú, ¿qué características debe tener este? Necesitamos aliados de la empresa privada que comparta la visión de Ashoka, aliados en el tema educativo, todo lo relacionado a la difusión y ayudar a que esto llegue a la mayor cantidad de personas. Identificamos mucho a los líderes de opinión para que nos ayuden y compartan la visión de la empresa, sobre todo que nos permita impulsar todo lo que podemos cambiar en el mundo. Y del otro lado, ¿qué reciben las empresas por trabajar con Ashoka? Depende de las políticas de cada empresa, hay beneficios tangibles e intangibles. Dentro de los tangibles está el ser parte del trabajo de campo, y ya las empresas en el Perú tienen responsabilidad social y toman acciones y de lo que ellos aportan pueden recibir una disminución en los impuestos y un beneficio tangible para ellos. Hay otros beneficios que tienen que ver con el ser agentes de cambio que contribuye al país, ganan credibilidad de los stakeholders. Hay muchas compañías que no solo centran su foco en generar ganancias económicas. Por ello es que tenemos que fidelizar a las empresas para que sean más empáticas y sean agentes de cambio. ¿Cuándo abrirán la oficina en Perú? Estamos en el proceso de conocer a algunos candidatos, los cuales ya se han inscritos para ser emprendedores sociales, necesitamos levantar algunos fondos en Perú para tener un pequeño equipo. Ya a partir de la primera semana de julio arrancamos los trabajos en Lima. Lo demás dependerá de las alianzas que se vayan haciendo. El peruano ha entendido que hay que trabajar y contribuir a estos cambios sociales.


| Emprendedores Sociales

Salud visual para comunidades rurales venezolanas En 2010, Martín Guzmán fue elegido como Emprendedor Social de Ashoka, y actualmente forma parte de la red mundial con más de 3 mil integrantes que contribuyen a cambiar al mundo y hacer de él un espacio mejor.

Por: Nadia Goncalves Coordinadora de Comunicaciones de Ashoka en Venezuela.

D

esde 2009 el optómetra venezolano y Emprendedor Social de Ashoka Martín Guzmán, junto con su organización Proyecto Lumen, ha llegado a comunidades rurales remotas de Venezuela para promover una metodología simple pero efectiva que extiende el acceso universal a la salud visual. Con un sistema amigable, con dispositivos de baja tecnología y de muy bajo costo —diseñados y validados por técnicos especializados en salud visual— maestros de escuela rurales de difícil acceso son capacitados por Guzmán y su equipo para detectar tempranamente la presencia de anomalías visuales en sus estudiantes. Guzmán busca integrar y formar al docente, especialmente el de educación primaria, como agente de prevención visual para detectar problemas de agudeza visual en sus

estudiantes y despertar la demanda por servicios de calidad de parte de instituciones de salud y el Estado. Con más de 7 comunidades en 5 departamentos de la región venezolana, Proyecto Lumen ha llegado a más de 3 mil 300 niños en edad escolar, y se han beneficiado de la formación del profesorado, exámenes de detección visual, evaluación por oftalmólogos a aquellos con problemas de visibilidad, distribución de gafas y la referencia a otros niveles de atención. Asimismo, más de 50 estudiantes del último año de optometría se han entrenado y certificado como facilitadores LUMEN, y más de 180 profesores y personas de la comunidad se capacitaron como agentes primarios de prevención de la salud visual. Lo que facilita el aumento exponencial de beneficiarios directos al no depender de un

32

sistema asistencialista, sino al tener el control en la detección y demanda de servicios. “La vista no implica sólo salud, sino que contribuye a ejercer toda la gama de derechos humanos, en especial educación y trabajo”, destaca Guzmán. Su novedosa metodología contribuye a mejorar la calidad de vida de los más pequeños, pues el goce de una buena salud visual es un medio sencillo y efectivo para mejorar el rendimiento escolar. “La visión es un derecho fundamental. El problema visual es de carácter social. Todos estamos llamados a solucionar”, declara el emprendedor social. Por medio de las intervenciones de Martín y su equipo se catalizan acciones conjuntas entre comunidad, instituciones del Estado y organizaciones sociales como agentes de cambio. Todos trabajan juntos por el mejoramiento de la salud visual para todos.


Empresa Social |

La empresa social: un buen proveedor Publican guía que da a conocer el impacto y los beneficios que tiene para una empresa tradicional, incluir empresas sociales como proveedoras en su cadena de valor

POR: María de los Ángeles Bendrell mbendrell@stakeholders.com.pe

L

a empresa social es una nueva forma de hacer negocio que tiene como fin resolver un problema social de una manera sustentable y rentable. Si bien el concepto está empezando a sonar cada vez con más fuerza en nuestro país bajo la batuta de jóvenes emprendedores, estas no pueden constituirse legalmente como tal porque no existen leyes que permitan su delimitación, lo cual limita su desenvolvimiento como proveedoras de grandes empresas. En este contexto, Digital Divide Data (DDD), empresa social que brinda servicios de digitalización e investigación a nivel internacional bajo el modelo de inclusión laboral y la organización internacional NeSsT, con 17 años de experiencia desarrollando e invirtiendo en empresas sociales de alto impacto, desarrollaron – con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un estudio profundo acerca de la oportunidad que ofrece a Perú y otros países en la región promover las empresas sociales a través de alianzas con el sector privado. Como resultado se obtuvo la guía: “Valor compartido: haciendo negocios con empresas sociales”, publicación que fue presentada el 29 de mayo en las oficinas del BID en el Perú.

“El objetivo de esta guía es dar a conocer el impacto de las empresas sociales como proveedoras del sector público y privado y los beneficios que existen para las compañías que se articulan comercialmente con ellas”, comenta Jaeson Rosenfeld, uno de los fundadores de DDD. El estudio incluye numerosos ejemplos de compañías que, en trabajo en conjunto con empresas sociales, están cumpliendo sus objetivos comerciales y de responsabilidad social, así como un directorio de empresas sociales peruanas que son potenciales proveedoras para las principales compañías del país. “Decidimos realizar este estudio en Perú porque vimos dos características que aunque son contradictorias, justifican la importancia de insertar este tema: auge económico y gran población que quiere salir de círculo de pobreza”, comenta Rosenfeld. Asimismo añade que la respuesta del sector privado ha sido positiva. “Hemos encontrado que hay mucha disposición de las empresas tradicionales de insertar empresas sociales en su cadena de valor por-

33

que los benefician de dos formas: contar con un producto/servicio de muy buena calidad (porque en las empresas sociales los colaboradores son eficientes y trabajan muy motivados ya que sienten que están siendo agentes de cambio para la sociedad) y ayudar a resolver un problema social”, expresa Rosenfeld. Cabe destacar que esta publicación es muy importante por ser el primer estudio de empresas sociales realizado en nuestro país consolidado a través de una guía lo cual le da un valor académico interesante. Este estudio está dirigido principalmente a empresas, sin embargo Rosenfeld comenta “también nos interesa que los consumidores empiecen a valorar el hecho de que una empresa tradicional incluya en su cadena de valor a una empresa social porque así ayuda a un fin social. Todo ello permitirá que el mercado de empresas sociales en el Perú, empiece a abrirse paso”, concluye el empresario social.


| Entrevista Central

Hans Ruedi Bortis Embajador de Suiza en el PerĂş

34


Entrevista Central |

“Estamos enfocados al intercambio de tecnología y a fomentar un mejor manejo DE los recursos naturales” La Cooperación Suiza en el Perú llegará a US$110 millones en el período 2013-2016. Uno de sus principales objetivos es formalizar a cien mil mineros artesanales de oro para que puedan exportar a su país. POR: KELY SÁNCHEZ

ksanchez@stakeholders.com.pe

N

adie podrá negar la importante presencia e influencia de la cultura Suiza en nuestro país. Como nos comenta el embajador suizo, Hans Ruedi Bortis, en entrevista exclusiva para Stakeholders, el primer suizo asentado en Perú lo hizo hace más de 200 años y con él fueron llegando más. Antes de nuestra Independencia se constituiría la primera casa comercial suiza la Casa Braillard – que aún existe-. Y desde entonces surgió una relación que se ha logrado mantener y consolidar a lo largo de los años. Tal como sucede con la Cooperación Suiza que con sus 50 años de presencia en el Perú, ha destinado más de 600 millones de dólares en la implementación de 120 proyectos. El embajador con total derroche de carisma y simpatía nos habla acerca de toda la transferencia de conocimiento y tecnología que vienen realizando a través de la Cooperación Suiza y sus dos brazos de gestión estratégica SECO y COSUDE para viabilizar el crecimiento económico sostenible del país, respetando y poniendo en valor el manejo

responsable y eficiente de los recursos naturales para lograr un beneficio mutuo. Así también, el diplomático destaca el rol del MINAM, y nota un empresariado con ganas de hacer bien las cosas, pero que todavía tiene mucho camino por recorrer juntos. Enfatiza, también el apoyo que viene realizando al MINAM en la formalización de 100 mil mineros artesanales a través del

con el Perú? El primer suizo llegó a Perú hace más de 200 años, y con este antecedente el balance es muy extenso y además muy positivo. Asimismo, estamos festejando 130 años de las relaciones diplomáticas con Perú, con el primer cónsul honorario del año 1884. Celebramos también, los 50 años de la Cooperación Suiza. En 1821 se creó la primera casa comercial suiza en Arequipa que es la Casa Braillard que hoy en día, aún existe y la Cámara de Comercio se fundó hace 70 años. Por otro lado, tenemos una presencia importante y fuerte de empresas suizas desde hace casi 100 años en Perú. Desde los puntos de vista, político, económico y comercial, las relaciones son excelentes. Durante el 2013 Perú exportó a Suiza cerca de US$3 000 millones, principalmente provenientes del sector minero (oro en un 99%), mientras que importó cerca de USD 158 millones. Esto ha sido muy favorable para el país; sin embargo, es importante encontrar otros productos que cumplan

Lo importante es que las autoridades tanto a nivel nacional como regional se den cuenta de la importancia del manejo eficiente y responsable de los recursos naturales, y es aún más importante cuando esto ocurre en el sector privado programa Oro Responsable y explica todas las iniciativas de Suiza en Perú. En líneas generales ¿Cuál es el balance de las relaciones de Suiza

35


| Entrevista Central

otro lado, siempre viene bien implementar nuevas tecnologías, además de promover una mentalidad y conciencia de utilizar sosteniblemente los recursos porque estos son escasos y eso es algo que tienen que entender la empresa y los ciudadanos. Viene justamente de esta situación de solo tener agua en Suiza. La ausencia de todo ello, nos permite sensibilizarnos con el tema.

con los estándares del mercado suizo y que permitan diversificar la oferta exportable peruana. En cuanto a las importaciones, el sector químico y el metal mecánico continúan liderando, con una participación de 78%, en conjunto. Coménteme acerca de las empresas suizas en el Perú Hay empresas suizas desde hace muchos años en el Perú y esto ha dependido mucho de la situación del país. Hasta la década del 60 era muy fuerte el sector eléctrico y luego de la nacionalización quedaron las clásicas como ABB, Novartis, Nestlé, Schindler, Sika. Además hay empresarios suizos que fundaron empresas peruanas importantes como Química Suiza, Suiza Lab, Otto Kunz y Custer, entre otros. ¿En cuánto cerrarían las inversiones suizas en el Perú al terminar el 2014? Según el Banco Nacional Suizo, en inversiones directas hay mil millones de dólares, y en generación de empleo hasta más de 10 mil puestos de trabajo. Con 50 años de presencia de la Cooperación Suiza en Perú ¿Cuál es el enfoque con el que trabajan sus iniciativas? Cuando vinieron los expertos suizos en 1964, lo hicieron con unas vacas para fomentar la producción lechera en las partes andinas de Perú. Hoy estamos enfocados

al intercambio de tecnología de punta, la transferencia de conocimiento, y por supuesto a fomentar el manejo responsable y sostenible de los recursos naturales. En ese sentido, tenemos dos tipos de cooperación, una de ellas la económica, manejada por la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos - SECO, que trabaja bajo el enfoque de cuatro líneas de intervención: el manejo sostenible y responsable de los recursos naturales, el fomento de la competitividad del sector privado, el fortalecimiento de la gobernabilidad económica pública a través del manejo de recursos financieros públicos a nivel regional e infraestructura urbana. La otra línea de cooperación son los Programas Globales en los Andes manejados por la COSUDE en prioridades que tienen que ver con el cambio climático y agua y que son proyectos también implementados a nivel regional, en países como Chile, Bolivia, y Colombia. ¿Cuál es el interés de Suiza para comprometerse con el desarrollo sostenible? Suiza con la excepción del agua, no tiene recursos naturales, de allí viene el origen de nuestro compromiso, por necesidad. Por ello, nuestra política y nuestra prioridad en el manejo responsable de los recursos naturales, porque tenemos que comprar toda la materia prima y por ende tenemos que gestionar estos recursos de manera muy eficiente, eficaz y responsable. Por

36

¿En qué condiciones encontraron el país para iniciar sus programas de gestión ambiental? Como cualquier otro país, falta mucho por hacer lo que es importante es que las autoridades tanto a nivel nacional como regional se den cuenta de la importancia del manejo eficiente y responsable de los recursos naturales, y es aún más importante cuando esto ocurre en el sector privado, ya que el uso que hacen de recursos como el agua afecta directamente a la sostenibilidad del medio ambiente. Ha habido toda una sensibilización que se ha hecho durante los últimos años y tenemos resultados muy positivos. Han notado que no hay la eficiencia para manejar los recursos Aún falta mucho conocimiento para manejar bien este tema, y es un proceso nuevo y hay que invertir. Nosotros actualmente compramos de Perú casi solo productos mineros y tenemos mucho interés en diversificar, por lo que capacitamos a exportadores de productos que tienen que ver con la gran biodiversidad que tiene Perú: plantas medicinales, cacao, café, sacha inchi, entre otros. Perú tiene un gran potencial y la exportación de productos biodiversos y ha aumentado en un 17%, sin embargo, lo que son en números absolutos, son montos muy modestos. ¿Al respecto que iniciativas han implementado? Impulsamos temas como agua, saneamiento y manejo del recurso hídrico en Piura; industrias sostenibles de reciclaje, que es la gestión de los Residuos y Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE, a nivel nacional. Otra iniciativa es “Chiclayo Limpio” que es la gestión integral


de residuos sólidos. Asimismo, tenemos Oro Responsable en Chala – Arequipa, también tecnologías de producción más Limpia para pequeñas empresas, el Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social – CER y desde luego impulsamos temáticas relacionadas al cambio climático. Además la iniciativa para el reciclaje y la eliminación de los RAEE cuenta con la asistencia técnica del prestigioso Instituto Federal Suizo para la Prueba e Investigación de Materiales y Tecnologías – EMPA, en convenio con el Ministerio del Ambiente – MINAM, y es ejecutada por la organización IPES. No hace mucho, hemos inaugurado con las autoridades del MINAM y representantes del sector privado, una planta que están trabajando en la gestión de los RAEE, y en esa misma línea tenemos más proyectos con la tecnología suiza, que ya se viene aplicando aquí en Perú. ¿Y en este escenario como ve el rol del MINAM? Solo puedo decir lo que tiene que ver con nuestro rol de cooperación. Por otro lado, los directores de aquí trabajan muy bien con el MINAM, tenemos las puertas abiertas, encontramos gente muy competente y de hecho hemos realizado durante los últimos pocos años que existe el MINAM proyectos sumamente importantes. Desde mi propia experiencia, puedo decir que con el ministro y viceministro tenemos una buena relación y los considero muy proactivos y competentes en todos estos temas que estamos trabajando. ¿Percibe al empresariado peruano receptivo y abierto con estas iniciativas? Hemos notado también, como el sector privado está poniendo en valor la actividad del reciclaje, viéndolo no como un gasto sino como una oportunidad de negocio, como en los RAEE. Creo que ese cambio es a nivel mundial, por el hecho de que existe un consumidor, especialmente del mercado europeo, muy exigente que quiere conocer toda la cadena de producción y quiere saber qué producto compra y cómo fue producido e incluso está dispuesto a pagar más por su producto. Por ello, es necesario que esto funcione no solo como política de Estado, sino también como una clara política del sector privado. Si se quiere hacer negocios sostenibles en el tiempo, tienen que ser totalmente transpa-

“La economía y el ambiente no son polos opuestos” ¿Y en el escenario de la COP 20, qué oportunidades representa para nuestro país ser sede de este evento? Es un evento sumamente importante y es sumamente estratégico aprovechar la presencia de tantas personalidades relacionadas con el cambio climático. Representa también sensibilizar aún más a la sociedad peruana, para trabajar en actividades que tienen que ver con el manejo de recursos naturales, cambio climático y temas relativos a esta conferencia, además de desarrollar políticas responsables basadas en conocimiento técnico y patrones de consumo para el aprovechamiento de los recursos naturales. Por otro lado, creo que esta conferencia tiene que ser sumamente importante porque prepara después la discusión para las decisiones que se tendría que tomar para la COP21 en Francia, de esta manera sirve para la preparación de textos importantes. Asimismo, Perú se constituye como un país con una economía emergente, un país que vela por el uso adecuado y responsable de sus recursos. Perú debe seguir creciendo en forma sostenible y sin detrimento de los recursos de naturales. La economía y el ambiente no son polos opuestos. Por el contrario, los recursos naturales son un factor de producción indispensable y debemos utilizarlos tan eficientemente como otros factores de producción, como el dinero o el trabajo. Para lograr esta balanza entre crecimiento y manejo responsable de los recursos naturales, es clave la colaboración entre el Estado y la empresa privada. El Estado debe establecer medidas que mejoren la competitividad y faciliten la inversión, poniendo en valor los recursos naturales, pero garantizando su conservación. Por

37

otro lado las empresas son llamadas a incrementar la eficiencia en su producción mediante el cumplimiento de estándares que aseguren productos de alta calidad pero que respeten criterios ambientales y sociales, que son cada vez más exigidos por los mercados internacionales. Ustedes están trabajando en la preparación de un evento muy importante como el Foro Mundial de Recursos ¿Qué expectativas hay al respecto? Este evento puede ser una plataforma para preparar algunos temas que van a ser discutidos en la Conferencia Mundial del Cambio Climático (COP 20). Por su importante economía emergente y megadiversidad, Perú ha sido elegido sede del Foro Mundial de Recursos 2014, que se realizará en la ciudad de Arequipa del 19 al 22 de octubre y tiene como objetivo brindar una visión global de los retos y oportunidades en el manejo sostenible de los recursos naturales a nivel global. El World Resources Forum 2014 (WRF) servirá de plataforma para la presentación de experiencias exitosas en programas de desarrollo sostenible, con la visita de más de 700 investigadores, científicos, empresarios, consultores, inversionistas y formuladores de políticas públicas de alcance mundial y brindará facilidades para la difusión de productos y servicios de corte ambiental. La Cooperación Suiza - SECO viene apoyando este foro desde su primera edición en China en el 2012, así como en la segunda que se desarrolló en Davos, Suiza en el 2013. El World Resources Forum (WRF) es un evento complementario al World Economic Forum (WEF) que se realiza anualmente en la ciudad de Davos, Suiza.


| Entrevista Central

Nosotros, actualmente, compramos de Perú casi solo productos mineros y tenemos mucho interés en diversificar, por lo que capacitamos a exportadores de productos que tienen que ver con la gran biodiversidad que tiene Perú: plantas medicinales, cacao, café, sacha inchi, entre otros. rentes con el consumidor. Por ello, vendría bien que un producto comprado de mercados emergentes como es Perú, sea producido respetando el medio ambiente, la legislación laboral, los derechos humanos, los beneficios sociales y todo en un ámbito de formalización. Tengo poco tiempo de embajador, pero voy a decir que veo un alto grado de responsabilidad social en los empresarios con los que trabajamos. De hecho en otros proyectos como, por ejemplo, SuizAgua que orienta sus acciones al manejo responsable del agua, participan importantes empresas peruanas. Los estándares sociales y medioambientales son sumamente importantes para estas empresas, donde las iniciativas privadas y los esfuerzos públicos se dan la mano, generando una oportunidad para crear valor compartido en agua ¿SuizAgua es el proyecto para la medición de huella hídrica? Así es, este proyecto promovido la Cooperación Suiza COSUDE a través de sus Programas Globales, impulsa un nuevo tipo de alianza público-privada, que busca evaluar la huella hídrica de empresas en los países donde se implementa (Vietnam, Colombia, Perú y Chile); prestando especial atención a la huella hídrica de agua directa, así como a la huella hídrica aguas arriba (provenientes de su cadena de suministro) y aguas abajo (uso duran-

te y al final de la vida) de sus respectivos productos. Suiza, país alpino, tiene una larga experiencia en la aplicación de modelos que recompensan a los campesinos de las zonas altas de las cuencas. ¿La tecnología para estos procesos es cara, es realmente así o son pretextos para no hacerlo? Hay ambas cosas, por un lado, se trata de ser consciente que el agua es un recurso limitado, tiene un costo y es indispensable consumirlo de manera muy responsable. Solamente, a través de su uso adecuado, sin desperdiciarlo, se puede lograr reducir hasta un 20%. También se necesita instalar e implementar nueva tecnología y claro tiene su precio, pero lo importante es ser consciente y sensible en el tema y que cada uno, desde el lugar donde está, puede reducir de manera muy importante el consumo de agua, sin nueva tecnología, ni costo adicional. Además recordemos que hoy, hay 2,5 millones de habitantes en el Perú que viven todavía sin acceso a agua de calidad y sistemas de saneamiento seguros. ¿Qué iniciativa tienen respecto a la formalización? Tenemos un proyecto para fomentar la formalidad en el sector minero a través de la iniciativa Oro Responsable, iniciada por un grupo de importadoras de oro

38

que están en Suiza ( Swiss Better Gold Association) junto con la Cooperación Suiza – SECO. Queremos apoyar a 100 000 mineros artesanales en el proceso de certificación y que puedan producir de manera legal en todos los aspectos; respetando el medio ambiente, cumpliendo con las prestaciones sociales, respetando las leyes laborales y pagando sus impuestos. De esta manera, también se evita intermediarios en la venta de oro certificado al importador suizo, creando transparencia y apoyando temas como pre-financiamiento, transporte, seguridad y exportación directa. Queremos apoyar a los mineros artesanales a alcanzar estándares que les permitan vender su producción a un precio justo, a compradores que valoran el cumplimiento de medidas ambientales, sociales y laborales. Nuestro lema es de la mina hacia el mercado. ¿A cuánto asciende la inversión que realizan a través de sus programas o iniciativas en Perú? El aporte de la Cooperación Suiza en el Perú para el período 2013-2016 asciende a US$ 110 millones, de los cuales US$ 80 millones provienen de la Cooperación Suiza – SECO, mientras que la Cooperación Suiza – COSUDE, aportará US$ 30 millones dentro de sus Programas Globales en los Andes. ¿Qué similitudes encuentra entre un peruano y un suizo? Bueno, no hay un peruano y un suizo porque depende de qué región viene cada quien. Perú es un país con una diversidad inmensa y de eso hay un poco en Suiza. Ya que en ambos países tenemos montañas, en Perú los andes y en Suiza los Alpes. Hay una similitud entre la gente que vive en las alturas de los andes y los que viven en las alturas de los Alpes. En Suiza no tenemos mar, Suiza no tiene esta gran biodiversidad, ni el clima que tiene Perú, tengo entendido que el 80% de los climas a nivel mundial están en Perú. Perú es un país multifacético y megadiverso, muy rico en clima y en los productos que tiene. Suiza, por su parte, es un país multicultural, multilinguìstico y multiétnico, en ese sentido nos parecemos.


Hidrocarburos |

¿Es posible compatibilizar el cuidado ambiental con la explotación de hidrocarburos? Los mayores retos del sector son reducir los costos burocráticos para un crecimiento sostenido, acompañado de una eficiente gestión de sus impactos ambientales y sociales POR: KELY SÁNCHEZ

ksanchez@stakeholders.com.pe

L

a producción de hidrocarburos ha venido disminuyendo constantemente y para la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), de acuerdo a la información publicada en su portal web, el decrecimiento se debe, entre otros factores, a la ausencia de

un marco regulatorio que armonice la promoción de la inversión de forma eficiente y equilibrada con la protección del medio ambiente y de los derechos de los pueblos indígenas. Para el experto en Relaciones Comunitarias y docente de la PUCP, Camilo

Clara Indacochea Álvarez, Jefe de la Unidad Gestión Social - Departamento Desarrollo Sostenible de Petroperú.

39

León, una de las mayores dificultades que atraviesa el sector ha sido, el manejo ambiental y social de los proyectos en operación. “Los impactos ambientales y sociales ocurridos durante la construcción de los ductos de Camisea, especialmente los seis derrames al inicio de la operación, mostraron los límites de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y los planes de contingencia para prevenir y controlar accidentes”, indica. Según León este manejo impacta sobre futuras operaciones que deberán superar la imagen dejada ante las poblaciones locales sobre temas ambientales y de salud y seguridad. Incluso si el desarrollo siguiente del proyecto ha sido ejemplar. En este aspecto, Miguel Ángel Castañeda de Pluspetrol señala que los actuales estándares corporativos y las exigencias medio ambientales que regula el sector, no permiten una actividad sub estándar que no proteja el medio ambiente. “Miren lo que es CAMISEA, después de 10 años de operación y podrán ver lo que es una industria gasífera en un entorno natural biodiverso como el Bajo Urubamba”, señala. León, agrega que si bien, aún falta una mejor gestión de los impactos ambientales, esta Industria tiene como aspectos positivos, los proyectos que permiten generar servicios de salud y educación y mejorar las actividades productivas sin afectar el medio ambiente. “Existen varios ejemplos


| Hidrocarburos Carlos Vives, Gerente de Relaciones Comunitarias de PERUPETRO S.A.

de proyectos sostenibles que han buscado reforzar la autonomía y capacidades de las poblaciones locales sin hacerlas dependientes de la empresa. El canon regional es igualmente un impacto importante para las finanzas públicas pero falta aún una evaluación del gasto público con fuentes del canon de hidrocarburos”, señala. Durante la etapa de exploración los aspectos más peligrosos son aquellos que pueden ocasionarse sobre poblaciones aisladas o con poco contacto sobre todo en cuestiones de salud. El manejo del contacto es fundamental cuando se opera en zonas con este tipo de población. La fuerte presencia del narcotráfico y la actividad maderera ilegal en algunas zonas obliga al necesario control de la infraestructura de caminos y aeropuertos que son necesarios para las actividades de exploración. Desde la Responsabilidad Social Una de las formas de gestionar adecuadamente los impactos sociales y ambientales durante el desarrollo de la actividad de Hidrocarburos, se logra desde el espacio de la Responsabilidad Social. Si bien, la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) a la que no todas las empresas del sector están agremiadas, ya que algunas están asociadas a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energías (SNMP) se encuentran en el diseño de sus políticas de RS para todo el sector, sin embargo, hay empresas que han incorporado a su estrategia de negocio, la gestión de la Responsabilidad Social y Ambiental. PETROPERÚ PETROPERÚ cuenta, desde el año 2010, con una Política de Responsabilidad Social Corporativa la que contempla estándares internacionales como el Pacto Mundial, los Derechos Humanos, las directivas del OCDE, las Normas de Desempeño y los Objetivos del Milenio; además de una Política de Gestión Integrada de la Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo, la Política Sobre Asuntos Comunitarios y el Código de Integridad y Ética. “Las cuales constituyen el marco para lograr una relación armoniosa y de mutuo beneficio con las comunidades y nuestros otros grupos de interés, buscando el desarrollo sostenible en las áreas donde operamos”,

señala la jefa de Unidad de Gestión Social del Departamento de Desarrollo Sostenible, Clara Indacochea. Como parte de las acciones de Responsabilidad Social, “impulsamos programas de fortalecimiento de capacidades y fomento al empleo local, que permitan mejorar la calidad de vida de las comunidades de nuestro entorno. Nuestros proyectos ambientales están dirigidos a lograr un cambio en la cultura ambiental que coadyuve a reducir los problemas ambientales globales. Buscamos que nuestros programas e intervenciones tengan sostenibilidad, sean participativos, identifiquen los problemas y necesidades de los grupos de interés de manera conjunta, y que ellos intervengan directamente en la formulación de sus proyectos y actividades, que se apropien de los mismos y se empoderen con experiencias reales”, agrega la funcionaria. Sin embargo, dentro de las mayores dificultades para la implementación de iniciativas de Responsabilidad Social se encuentra la gran diversidad de poblaciones y comunidades con la que el sector interactúa, en las que hay problemas diversos. “Debemos implementar programas de responsabilidad social ad hoc a cada una de estas realidades y efectuar un seguimiento

40

estricto de las estrategias implementadas a fin de verificar su efectividad. Esto implica buscar aliados en el Estado (pues existe una gran demanda de servicios básicos de parte de las comunidades) a fin de que los servicios y programas puedan llegar a los lugares alejados donde intervenimos y de manera conjunta contribuir a su desarrollo sostenible”, expresa ¿El sector ha avanzado en Políticas de RS? Así como la misma Sociedad Peruana de Hidrocarburos se encuentra en el diseño de su política de RS, lo mismo sucede en el caso de Perupetro. “Este año hemos aprobado nuestra política de RS y estamos trabajando en la mejor forma de implementarlo en las comunidades, para ello, ha sido de mucha importancia la experiencia que hemos adquirido en el proceso de implementación de la Consulta Previa en los lotes 169 y 195”, señala Carlos Vives, gerente de Relaciones Comunitarias de Perupetro. En el caso de Pluspetrol, no cuentan con una política específica en RS. En ese aspecto Miguel Castañeda Loayza, señala que a pesar de ello sus prácticas corporativas tienen los más altos estándares de responsabilidad social y desarrollo sostenible con su entorno inmediato. “En cuanto a nuestros Stakeholders externos, tanto en Pisco como en el Bajo Urubamba, diseñamos, desarrollamos y ejecutamos proyectos de desarrollo sostenible en base a tres ejes fundamentales; Salud Integral, Educación y Desarrollo Económico local”, agregó. Para Castañeda, el sector contribuye al desarrollo económico y social de las comunidades aledañas a sus zonas de operación, “además de las compensaciones so-


Hidrocarburos |

cioambientales que anualmente pagamos a las comunidades nativas y su articulación a nuestro supply chain, como por ejemplo la promoción y soporte de empresas comunales, que dinamizan la economía local, el canon gasífero es un recurso económico importantísimo para el bienestar general de nuestras comunidades”, explicó. Por su parte Vives, comenta que la RS no solo es llevar solo ayuda tangible, como puede ser en casos como, carreteras, construcción de colegios, transporte, entre otros. “Un componente importante en la RS es el desarrollo y fortalecimiento de capacidades”. Además, enfatiza la importancia de llevar a cabo los procesos de Consulta Previa implementados por el Estado como una forma de desarrollar confianza con los pueblos indígenas. “En el proceso de Consulta Previa, llevamos toda la información posible, además de aprender a conversar con ellos de la forma más sencilla, es necesario usar los mecanismos de comunicación más apropiados. La etapa más importante en todo este proceso es la identificación de los pueblos indígenas”. Sin duda hay avances al respecto, pero aún falta mucho camino por recorrer, así como asumir los retos que significar gestionar la responsabilidad social y ambiental para este sector, que la mayor particularidad es la población impactada con la exploración y explotación del recurso ya que la actividad petrolífera se encuentra en la región selva.

titucional, el reto más grande y significativo que tenemos, además, evidencia nuestro especial interés por producir combustibles más amigables con el ambiente como una expresión de nuestra ética de producción alineada con el cuidado del ambiente y nuestros esfuerzos en contribuir a reducir los efectos del cambio climático” Al ser Talara la sede de la nueva refinería se van a producir cambios al dinamizar la economía local en gran medida, por ello Petroperú ha previsto intervenir en proyectos relacionados con el fortalecimiento de capacidades para impulsar el empleo local, la mejora de educación, salud y el bienestar económico. Para el docente de la PUCP, el ma-

el ambiental”, señala Indacochea Álvarez. Así, el marco legal de los países, entre los cuales está el nuestro, es cada vez más exigente; se han realizado adelantos tecnológicos que buscan reducir los impactos de las operaciones de explotación, como son el uso de los lodos biodegradables, la reducción de las áreas para las plataformas y facilidades de producción bajo el concepto de “off shore”, la no apertura de caminos de acceso, etc. Sin duda el sector tiene todavía muchas trabas de índole administrativo y asume un costo burocrático como pasivo de gestión que obstaculiza un mayor dinamismo en la explotación del recurso, ya que para concretarlo es necesario que transcurran 7 años. Esta ralentización de los procesos del Estado influye quizás directamente en la motivación de implementar programas o iniciativas de RS. Lo importante es apelar al compromiso de una industria comprometida a través de hechos concretos ya un aspecto importante en la gestión de la RS para el sector son las Relaciones Comunitarias (RRCC), tal como lo señala el docente de la PUCP, para ello es necesario lograr un alineamiento al interior de la empresa sobre políticas comunitarias. “Los impactos sociales abarcan casi todas las áreas de la empresa: medio ambiente, salud y seguridad, compra de tierras, comunicaciones, operaciones, recursos humanos, logística, etc tienen todos efectos importantes sobre la población. Por ello es necesario un pacto interno apoyado por la presidencia de la empresa para manejar los asuntos comunitarios de manera coherente”. Además de desarrollar estas políticas con una participación informada de la población. Los planes y programas de desarrollo, medio ambiente o seguridad con la población deben incluir la participación de la población para ser efectivos. Esta participación debe ir acompañada de la información necesaria para que las poblaciones definan sus prioridades de desarrollo y sus mayores preocupaciones en relación al proyecto.

La RS no solo es llevar ayuda tangible, como carreteras o colegios. Un componente importante en la RS es el desarrollo y fortalecimiento de capacidades

Retos del Sector El principal reto del sector es generar confianza en sus grupos de interés sobre la compatibilidad entre el cuidado del ambiente, los intereses de la población y la actividad de hidrocarburos que desarrollan, y con mayor énfasis en los pueblos indígenas. En ese sentido, Clara Indacochea Álvarez, jefe de la Unidad de Gestión Social del Departamento Desarrollo Sostenible de Petroperú, señala que su representada está ejecutando el Proyecto Modernización de Refinería Talara (PMRT), “es a nivel ins-

yor reto actual del sector es coadyuvar a reducir los impactos ambientales de las actividades de construcción, producción y transporte de hidrocarburos. “Los impactos ambientales reseñados son de tal magnitud que nada de lo que haga las Relaciones Comunitarias va a poder cambiar la imagen del sector ni su relación con las poblaciones vecinas a menos que se logre un control ambiental efectivo”. Controlados los impactos ambientales el reto siempre será cómo lograr el fortalecimiento de la autonomía de las poblaciones amazónicas frente a las amenazas ya reseñadas (madereros, narcotráfico, etc.) y qué papel puede cumplir un proyecto de hidrocarburos en ese proceso.“En los últimos años se ha generado una mayor preocupación de las empresas del sector hidrocarburos por mejorar su desempeño ambiental y por cumplir las normas y estándares internacionales para el cuidado del ambiente, de forma que actualmente la explotación petrolera no es incompatible con el cuidado

41


| Gasoducto Regional

Primer gasoducto regional inaugurado en Ica contó CON una inversión de 345 millones de dólares “Inició la distribución del gas barato”: Presidente Ollanta POR: Jomeine Chévez jchevez@stakeholders.com.pe

I

ca se convirtió en la primera región energética descentralizada del Perú, tras la inauguración del gasoducto que brindará servicio de distribución de gas natural a los hogares, comercios e industrias de la región. El Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga Alva, la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Ana Jara; la Dra. Sandra Stella Fonseca, presidenta del Grupo Energía de Bogotá (Grupo EB); así como autoridades regionales y locales se dieron cita en la ceremonia de inauguración realizada en el centro operacional de la empresa concesionaria Contugas, ubicado en la zona denominada Tierra Prometida, en Ica, el pasado 6 de junio. Esta nueva obra demandó una inversión de 345 millones de dólares y espera beneficiar a 31 000 hogares durante el primer año de operación comercial del sistema de distribución de gas natural. El presidente Ollanta Humala manifestó que esta obra marca el inicio de la estrategia del proceso de masificación del gas natural en las diferentes regiones del Perú y que este es uno de los grandes logros para el Bicentenario peruano, que se conmemorará en el año 2021 fecha para la que se espera tener un país mejor articulado en su matriz energética. “La masificación del gas genera grandes economías. Este es el inicio de lo que es el gas barato. El costo de consumo

“Cuando empezamos con el gas de Camisea, una de las críticas era que serviría solo para Lima pero con este proyecto está demostrado que se puede hacer industria de gas para beneficio de todas las ciudades”, dijo el ministro Mayorga. Además se mostró optimista con los próximos proyectos del gas natural que se realizarán en el centro y norte del país. mensual en los domicilios será de 14 nuevos soles.”, manifestó el presidente. Resaltó que este ducto se integra al gran proyecto de masificación nacional del gas. “Hay 15 ciudades que ya están trabajando para el uso del gas natural a través de ramales del gasoducto y el gas virtual que será trasladado a través de cisternas hacia las diferentes regiones y ciudades del país para el uso doméstico, para el sector industrial y vehicular”, agregó Humala. Mientras, el titular de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, destacó la importancia de esta nueva obra que aporta a la tasa del crecimiento de la región.

DATO Alrededor de 15 mil familias de la región ya cuentan con la instalación del servicio del gas natural.

42

Generación de empleo y reducción de consumo energético Aproximadamente 2 700 puestos de trabajo directos y más de 4 500 indirectos se generaron durante el proceso constructivo del primer gasoducto regional y de las redes en las zonas urbanas, los mismos que en su mayoría han sido ocupados por ciudadanos de la zona. Este nuevo servicio también permitirá reducir los costos del consumo energético principalmente en los consumidores locales. “Consideramos que el costo de energía del usuario residencial disminuirá en un 50%. Nuestra meta es llegar a 45 mil usuarios en los próximos dos años”, expresó Stella Fonseca, de Contugas. “Al Perú se trajo la cultura de tecnificar el gas y eso está generando un gran impacto en la generación de oportunidades de trabajo. Actualmente en Contugas tenemos 210 personas y más del 90% son peruanas”, puntualizó la presidenta del Grupo EB.


43


| Medio Ambiente

El medio ambiente necesita de nuestro compromiso voluntario Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Ambiente y aunque no podemos revertir el daño causado debemos tomar conciencia sobre nuestros hábitos diarios POR: Jomeine Chévez jchevez@stakeholders.com.pe

E

n 1972, los países miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas acordaron establecer el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente con el objetivo de sensibilizar a la humanidad sobre la protección del ambiente, mejora de la calidad ambiental y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales. Sin embargo, el propósito recién recibe un gran impulso en el 2010 cuando los 189 países miembros de las Naciones Unidas, fijaron en la Cumbre del Milenio, los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), entre ellos, el de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; los mismos que deben cumplirse hasta el 2015

de acuerdo a los plazos y compromisos establecidos. Como parte de este objetivo se busca incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente, así como, reducir a la mitad, para el 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. 10 problemas ambientales En el 2012, el portal Planet Earth Herald presentó una lista de los 10 problemas ambientales más serios a los que se enfrenta nuestro planeta, entre ellos: La sobrepoblación de la raza humana, puesto que en

44

los últimos 60 años la población del planeta se ha triplicado; el cambio climático, causado por la actividad humana realizada en muchos casos de manera irresponsable; la pérdida de la biodiversidad debido a la constante destrucción del hábitat de las especies que repercute en los ecosistemas interdependientes, esto también involucra a la acción del ser humano; el impacto que genera el uso excesivo del nitrógeno (aproximadamente 120 millones de toneladas al año) en la producción de fertilizantes o agregados alimenticios. Además se suma el problema del agua, debido a la contaminación que causan las industrias y el acceso inadecuado de la sobrepoblación, por ello los expertos consi-


Medio Ambiente |

deran que en un futuro este recurso hídrico podría tener un valor semejante al oro y al petróleo; la absorción de hasta el 25% de las emisiones de carbono expulsadas por el ser humano generando la Acidificación del océano que en los últimos 250 años ha incrementado 30% y se cree que al 2100 alcanzará el 150%; la contaminación del suelo, agua y aire causada por los compuestos químicos que se demoran años en desintegrarse. El desgaste de la capa de ozono, incrementa esta lista de las dificultades que afectan al medio ambiente debido a la presencia de cloro y bromo en el ambiente que generan el debilitamiento de la capa de ozono; mientras que el exceso de pesca está ocasionando la extinción del recurso marino la misma que podría generar que para el 2050 ya no hayan peces en el océano; por otro lado se suma la deforestación de manera irresponsable de más de la mitad de árboles a nivel mundial que se viene desarrollando desde 1990. Todos estos problemas generan que la calidad del aire que respiramos esté cada vez más intoxicada y por consiguiente, nosotros estemos -cada vez- más expuestos a contraer algún tipo de enfermedad. Según un informe presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que analiza la calidad del aire en 1 600 ciudades de 91 países, señala que más de la mitad de la población reside en urbes con índices de polución 2,5 veces mayores de los recomendados por dicha organización. Además el informe señala a Lima como la ciudad con los peores índices de contaminación en América Latina frente a Salvador de Bahía que presenta el aire más limpio, así mismo indica que solo el 12 por ciento de la población mundial que reside en ciudades respira aire limpio. COP 20 Todos estos temas son de particular interés este año teniendo en cuenta que el Ministerio del Ambiente viene organizando la vigésima Conferencia de las Partes de los Países Firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 20) que se realizará en Lima del 1 al 12 de diciembre. El evento es considerado la actividad por el ambiente más importante a nivel mundial en la que se discutirán acuerdos internacionales en favor de la ecología.

Los expertos consideran que en un futuro este recurso hídrico podría tener un valor semejante al oro y al petróleo En la conferencia participarán representantes de 198 países con el objetivo de generar importantes alianzas que permitan llegar a un nuevo acuerdo climático con miras a firmarse en la COP21 que se realizará en Francia, en el año 2015. Como parte de ello, el Ministerio del Ambiente viene impulsando la iniciativa “Pon de tu parte”, una campaña que busca promover la toma de conciencia entre los ciudadanos, las empresas e instituciones comprometidas en la lucha contra el cambio climático. Queda claro que no podemos revertir el daño causado a nuestro ecosistema, pero nuestro principal interés debe empezar por la toma de conciencia sobre nuestros hábitos de consumo y las actividades que realizamos a diario. ¿Cómo aportar al cuidado del medio ambiente? Algunos de los compromisos que podemos empezar a asumir son parte de nuestra actividad diaria y aunque parezca pequeño el esfuerzo que nos demandará realizarlos, han significado una gran demanda para nuestro ecosistema, sin embargo, es necesario comprender que transmitiendo esta importante información a nuestros familiares, amigos y a todas las personas de nuestro alrededor estaremos aportando a que las consecuencias del uso excesivo de nuestros recursos sean menos duras y afecten en menor magnitud a la humanidad. • Mantener los caños y griferías en buen estado; un inodoro con fuga puede gastar 200.000 litros de agua al año; el goteo de un grifo puede gastar 30 litros al día, es decir más de 10.000 litros al año. • Cerrar correctamente los caños; solo uno consume en promedio 10 litros de agua

45

por minuto. • Colocar botellas con agua dentro de los tanques del inodoro; puesto que se consume entre 9 y 10 litros de agua cada vez que se utiliza un inodoro común. • Usar menos agua mientras cocina; al lavar la fruta con el caño abierto, gastamos el doble de agua que al lavarla en un recipiente. • Usar menos agua mientras se baña y cepilla los dientes; por cada 5 minutos de ducha, consumimos aproximadamente 40 litros de agua. Por cada 5 minutos que deja correr el agua del caño mientras se lava los dientes, se pierden aproximadamente 10 litros de agua. • No arrojar aceite u otra sustancia contaminante por el caño; un litro de aceite contamina cerca de un millón de litros de agua. Cantidad suficiente para el consumo de agua de una persona durante 14 años. • Enseñar a la familia y amigos a cuidar el agua. En el Perú y en el mundo, el problema frente a la contaminación se hace cada vez más notorio y preocupante, por ello, es muy importante el compromiso y la toma de conciencia por parte de los ciudadanos quienes debemos ser agentes promotores del cambio de actitud y promover la construcción de ciudades sostenibles que aporten a la preservación de nuestros recursos que permitan que las presentes y futuras generaciones puedan disfrutar de un ambiente sano y seguro. La preocupación por promover el cuidado y la preservación del medio ambiente, es una responsabilidad que debemos asumir de manera voluntaria. Usted ya se preguntó ¿Qué compromisos estamos asumiendo en favor de nuestro medio ambiente?


| Abresa

Crecimiento

acompañado de mayor responsabilidad La industria de bebidas alcohólicas realiza una serie de programas para mejorar su relación con la sociedad y el ambiente, desde campañas de reciclaje hasta mejorar la información en el etiquetado

L

a industria de bebidas no alcohólicas ha ido creciendo en los últimos años a pasos agigantados. Tanto es así que, los grandes actores del sector han incluido nuevos productos que se van ganando un espacio en el consumidor. Pero todo no queda allí. A medida que innovan en sus líneas de negocio, se van comprometiendo cada vez más con la sociedad. Es por ello que, la Asociación de Bebidas y Refrescos sin Alcohol del Perú (Abresa), que reúne a los principales jugadores del mercado peruano, tiene como uno de sus principales objetivos, la lucha por la alimentación sana y el cuidado el medio ambiente. El trabajo sistemático que se viene

realizando a través de las empresas que conforman Abresa no solo está relacionado con la forma de mostrar sus actividades, sino con una estructura y comportamiento amplio en beneficio de sus consumidores. Agustín Valencia Dongo, gerente de Abresa, indica que como asociación trabajan programas conjuntos, siendo uno de los principales el de promover la cultura del reciclaje de envases con el fin de reducir la contaminación “Además generamos valor a través de todo el proceso y los fondos económicos que resultan los destinamos a una entidad benéfica de niños quemados”, cuenta Valencia. Para esto Abresa trabaja de la mano con los supermercados, universidades y esperan incorporar nuevos puntos de cap-

46

tación, así como más espacios en los cuales el reciclaje sea entendido como responsabilidad ciudadana. Entre los programas individuales, cada empresa socia de Abresa capacita a recicladores. Indica que como asociación están buscando que la industria tenga la capacidad de transformar el plástico en nuevos envases, es decir que una botella vuelva a ser botella, para lo cual se requiere un cambio en el marco legal. “Eso generaría que el envase tenga valor económico y por tanto pueda cumplir el fin de volver a ser botella y sea reciclado”, dice. Agregó que se está abogando por el uso de los envases retornables en vidrio o plástico, pues resulta ecológicamente amigable y económicamente válido para el sector.


Abresa |

De acuerdo a Valencia, con los programas de reciclaje se ha recuperado 100 toneladas de plástico al cierre del año pasado, proyectos por proyecto. “El proyectos de reciclar para ayudar está implementando un piloto para sondear nuevas estrategias y obtener mejores resultados y en este piloto calar en la situación de los consumidores”, señala. Etiquetado Además, cada empresa socia tiene sus propios programas. Un tema fundamental para estas empresas, es el etiquetado. Esto se traduce en el deber de informar al cliente sobre lo que está consumiendo, detallar el estado nutricional. “La mayor información posible, la recomendación que se hace para que el consumidor elija. El consumidor debe tener la posibilidad de ser previsto con todas las opciones de consumo y debe conocer qué es lo que está consumiendo. Es un tema muy importante desde la perspectiva de la industria”, señala Otro tema en el que trabaja la industria, es el marketing responsable, y aquí tiene como objetivo principal a los niños. Valencia indica que si bien el rol principal lo tienen los padres, también la sociedad en su conjunto forma parte de ello. Y la industria de bebidas no alcohólicas participa a través de los espacios publicitarios, promoviendo buenos hábitos de consumo. “Se puede ver que en la publicidad de medios masivos se promociona el llevar una vida sana. Es importante que la promoción y publicidad incluya valores éticos en pro de la educación especialmente para

niños. En esa línea también va el esfuerzo que nuestras compañías que desarrollan programas como el de vida activa, vida sana, educación nutricional, programas de reciclaje. Entendemos que tenemos que contribuir a que la población esté formada”, agrega. Y es que los problemas de alimentación y sobre peso han tomado mayor relevancia en los últimos años y han despertado la voz de alerta en todo el mundo. “La industria de alimentos y bebidas no alcohólicas compartieron el criterio a nivel mundial y se comprometieron con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El programa va desde cada una de las em-

presas a través de sus programas de responsabilidad social y el gremio lo que hace es promover que los asociados mantengan vivo ese espíritu y desarrollen el programa en beneficio de los consumidores y de la sociedad”, cuenta. Agua para toda la vida La industria de gaseosas tiene como fuente principal al agua, pues este es un negocio de hidratación y una de sus preocupaciones es el uso eficiente de este bien no renovable. Para ello los jugadores del sector están orientados a invertir en innovación que ayude a mejorar y cuidar este recurso a través del reúso. Según cuenta Valencia Dongo, la industria adiciona inversiones y los índices de uso de agua utilizada frente al agua líquida embotellada son cada vez más eficientes. Asimismo se busca que el agua que retorna tenga igual o mejor calidad de la primera que se recibió, lo que es posible por los avances de la tecnología. “Las empresas han invertido en plantas de tratamiento de afluentes con el objeto de que el agua que entregan hoy sea mejor. Se ha avanzado mucho en los últimos años y se está orientado a mejorar la calidad de ello”, explica. El gerente de Abresa afirma que la industria es muy importante porque dinamiza más de 400 mil hogares entre empleos directos e indirectos, asimismo por los ingresos que genera a nivel de bodegas, y los sectores alternos que complementan al sector como la agricultura, la industria del plástico, las empresas transformadoras, entre otras. Sin embargo, el esfuerzo está en la cadena comercial para llegar con los productos al consumidor final, que cada es mayor.

Están buscando que la industria tenga la capacidad de transformar el plástico en nuevos envases, es decir que una botella vuelva a ser botella, para lo cual se requiere un cambio en el marco legal.

47


| Reputation Institute - Rep Trak Pulse Perú 2014

De la Economía de Mercado a la Economía de la Reputación El Reputation Institute presentó recientemente los resultados de las empresas con mejor reputación en el país y sus líderes conversaron acerca del nuevo escenario para los negocios a través de la gestión y medición de la reputación POR: KELY SÁNCHEZ

ksanchez@stakeholders.com.pe

Charles Fombrun, fundador y presidente del Reputation Institute.

48

H

oy en día no se puede hablar de negocios, sin hablar de la gestión de la reputación, llegándose a hablar de la Economía de la Reputación. Para los entendidos en el tema la reputación es la percepción que tienen los stakeholders de una determinada marca y este intangible funciona como escudo en tiempos de crisis. Recientemente el Reputation Institute, consultora mundial y especializada en reputación, junto a Inmark Perú presentaron en nuestro país, el RepTrak Pulse 2014, ranking que considera a las 10 empresas más admiradas del país. Este modelo examina los siete factores de la reputación: Oferta de productos y servicios, Innovación, Entorno de Trabajo, Ciudadanía, Integridad, Liderazgo y las Finanzas. Para los peruanos, según este estudio, la marca Gloria es la empresa con mejor reputación, el segundo lugar fue para Coca Cola que lideró los rubros de Innovación, entorno de trabajo y Ciudadanía. Alicorp fue el tercer lugar respecto a Finanzas e Integridad, el cuarto lugar lo lidera RPP que destaca en Liderazgo y Ciudadanía. Nestlé es la quinta empresa que destaca en oferta de productos y servicios. El sexto lugar es para América Televisión por sus finanzas y entorno de trabajo. Asimismo, el séptimo lugar es para Unique, y San Fernando, Molitalia y Frecuencia Latina, destacan en el octavo, noveno y décimo lugar, respectivamente. El RepTrak Pulse Perú tomó como base 64 empresas de 13 industrias y un universo de 2.273 personas encuestadas. Sobre la gestión y la economía de la reputación y el modelo RepTrak Pulse dialogaron con Stakeholders, Charles Fombrun, fundador y presidente


Reputation Institute - Rep Trak Pulse Perú 2014 |

Es una economía en donde en lugar de decir lo que quieres o necesitas tienes que escuchar lo que otros desean para satisfacer sus expectativas del Reputation Institute y Fernando Prado, socio director para España y Latinoamérica de la misma institución. ¿En qué se basa la economía de la reputación? CH.F: Son dos cosas, la primera es que cambia la manera de pensar de los roles de la empresa y los stakeholders. La economía de la reputación es una economía basada en la confianza, la admiración y el respeto que sienten los stakeholders hacia la empresa. Es una economía en donde en lugar de decir lo que quieres o necesitas tienes que escuchar lo que otros desean para satisfacer sus expectativas. Con ese modelo, ¿las empresas ya no son las que están en el centro de la comunicación, sino los stakeholders? CH. F: Así es, ahora los stakeholders tienen más poder e influyen en las compañías, y tienen más voz a través de las redes sociales. Y ese es un gran cambio, ya que antes las empresas tenían la facilidad de solo proyectar lo que querían en cuanto a imagen, ahora tienen que escuchar a través de las redes sociales a sus grupos de interés. ¿Cuánto ha cambiado el escenario de la reputación, a causa de las redes sociales? CH.F: En ocasiones hay mucho ruido en las redes sociales, hay mucho movimiento, pero no necesariamente va llegar a afectar algo. Pero sí puede ser una señal de que algo podría pasar. Hay mucho feedback. ¿Cuáles son los errores más frecuentes en los que incurren las

empresas en el momento de gestionar su reputación? CH.F: Principalmente es que no entienden el concepto o no tienen clara la idea ya que las empresas suelen ser segmentadas o fragmentadas con metas individuales y en lugar de tener una meta general de la empresa, tienen metas por áreas. No logran integrarse como un todo. Por eso ya que no tienen una visión amplia, hacen las cosas de manera sistemática y terminan por no ser coherentes. Y eso les ocasiona muchos problemas. ¿Qué sectores empresariales son los que tienen mayores desafíos para gestionar su reputación? CH.F: Normalmente hemos visto mayores desafíos en las industrias que trabajan con los recursos naturales (petróleo, energía, minería), y en las farmacéuticas. La industria alimenticia, que potencialmente influye en la salud de las personas, y el sector bancario, que usa el dinero de las personas son también sectores problemáticos, porque suelen ser más visibles al público y ellos suelen cuestionar sus acciones. ¿Qué tendrían que hacer las empresas de estos sectores para desarrollar más confianza con sus stakeholders? CH.F: En los estudios que hemos realizado encontramos que entre los aspectos más valorados por los stakeholders está el sentido de amplitud, de autenticidad, coherencia y transparencia. Las compañías hoy en día no pueden “tapar” lo que hacen detrás de las paredes, esa barrera es muy fácilmente superada. Antes era común ver en la práctica, que si venia un reportero a preguntar res-

49

pecto a un problema, el área de Relaciones Públicas indicaba no dar comentarios al respecto. Esto hoy no existe más. Tienen que tener algo que decir para ser vistos como honestos, de lo contrario, todo indicará que ocultan algo y que algo hicieron mal. ¿De los estudios que han realizado a lo largo de estos años, la RS le otorga un mayor valor a la reputación? CH.F: Esto varia por país y por sector, hemos visto en la práctica que con el público en general el tema de la RS ha crecido. ¿Las crisis económicas han influenciado en la percepción y la confianza de los stakeholders hacia las empresas y sus gobiernos? CH.F.: Sí, definitivamente, por ejemplo en EEUU hemos visto el descenso del sistema económico financiero bancario como resultado de esto. Y en España también es el sector más afectado. En tiempo de crisis ¿qué rol juega la reputación de una empresa para mantenerse en el mercado? CH.F: Hemos visto en estudios que apenas una compañía se enfrenta a una crisis, baja o pierde valor de todas maneras, pero las empresas con mejor reputación son las que superan mejor una crisis y lo hacen más rápido. Ahora, si ocurre una crisis es porque uno de esos siete factores de la reputación está fallando y desde luego va a empezar a perjudicar a los otros factores. ¿Cuáles son los retos que tienen las empresas con respecto a la gestión de su reputación? CH.F: Tienen dos grandes retos; superar la ausencia de indicadores para medir su reputación de manera sistemática y superar la fragmentación de la empresa. Tienen que integrarse mucho más y gozar de un liderazgo frente a ello. ¿Quién es el stakeholders más importante en la gestión de la reputación? CH.F. Siempre decimos que la gestión de la reputación comienza dentro de la empresa, ya que todos los miembros de una empresa son embajadores de la reputación de una


| Reputation Institute - Rep Trak Pulse Perú 2014

La RS es realidad y la reputación es percepción, entonces hay que ser capaz de traducir esa realidad en percepción y eso se consigue con comunicación compañía. Los CEOS tienen que mirar dentro de la empresa, porque tal como trata la empresa a sus colaboradores, así afectará la opinión de stakeholders externos. En ese sentido, quizás la palabra del ayer, sea comunicación y la palabra de hoy sea experiencia, pero la palabra del mañana será engagement. El vínculo creado entre la empresa y los stakeholders ¿En qué consiste el Modelo RepTrak Pulse? F.P: Lo que hacemos es medir muchas empresas entre el público general para dar el resultado de cómo son percibidas. La reputación hay que medirla de manera separada entre los diferentes grupos de interés. Es incorrecto mezclarlos cuándo se analiza la reputación, porque las variables que importan para unos grupos y no para otros, no son exactamente iguales y más que eso, es que no tienen el mismo valor o peso. Como este es un estudio para divulgar nos hemos quedado con el stakeholders más amplio, que es el público en general. Hemos analizado una muestra de las empresas más representativas del país, para ello hemos hecho un estudio previo de nominaciones para que los propios consumidores nos dijeran qué empresas consideraban con mejor reputación. Entonces de allí obtuvimos a las empresas más relevantes, luego filtramos la información con datos de tamaño, de facturación y pasamos a eliminar empresas que por el tipo de actividad no son conocidas por el público en general. Con este grupo de empresas, que son de telecomunicaciones, bancos, alimentación, hemos aplicado nuestro modelo REPTRAK que hoy por hoy es el estándar de facto a nivel internacional para medir la reputación. Por un lado medimos el atractivo emocional, la admiración, respeto y con-

fianza que es la reputación en sí misma y además correlaciona de manera directa con los comportamientos de apoyo que estamos buscando en los grupos de interés. ¿Cuál es la principal conclusión de este estudio? F.P: Es que podemos demostrar empíricamente que en la medida que admiramos a las empresas, nos comportamos hacia ella de una manera positiva y eso lo podemos traducir en intención de compra, intención recomendación de esa compañía, concederles el beneficio de la duda en una situación de crisis, solicitar empleo en esas compañías, invertir en esas compañías. Al final lo que trae la reputación es un círculo virtuoso de más ventas, más inversión, mejor captación de talento, entre otros. ¿Invertir en reputación es costoso? F.P: Invertir en reputación puede ser costoso o no. Gestionar la reputación es entender donde tenemos riesgos reputacionales y oportunidades de comunicación, porque la reputación son percepciones. La reputación se construye a través de tres vías: de la experiencia que tenemos los grupos de interés con esa empresa, de lo que la empresa dice y hace, su comunicación, su marketing, incluso sus acciones de RS, el branding y por último lo que otros dicen de nosotros. Trabajar la reputación, es hacer las cosas bien y hacérselo saber a los públicos de interés. Entonces dependiendo de la situación de la empresa, dependiendo del problema en concreto que tiene, invertir en reputación puede ser poco o mucho. Yo estoy viendo empresas que han invertido mucho dinero en acciones de RS pero no lo comunican. Comunicar genera ese círculo virtuoso, y obliga a tu competencia a hacer

50

lo mismo, porque te vas a diferenciar y vas a generar valor agregado en tus públicos. ¿Cuánto valoran los stakeholders la responsabilidad social? Los stakeholders valoran la RS en un 40% en la medición de la reputación, según nuestro último estudio. Y simplemente por las tres dimensiones, entorno de trabajo, integridad y ciudadanía. Sin embargo, yo puedo hacer mucho y si no lo digo es como si no lo hiciera. Si el 40% de la reputación está ligado con la RS que es un modelo de negocio, entonces está clarísimo, invierte en RS, pero no es tan fácil la RS. ¿Por qué no es tan fácil? Porque la RS es realidad y la reputación es percepción, entonces hay que ser capaz de traducir esa realidad en percepción y eso se consigue con comunicación. Según el estudio realizado ¿los stakeholders confían ahora más en las empresas? F.P: Sí, confían más en las empresas, y esto también se debe al buen desempeño de la economía del Perú y sus empresas. Otra de las conclusiones del estudio es que tenemos puntuaciones muy altas, hay 6 empresas por encima de los 80 puntos de 100 puntos. Ha habido un incremento de la media de puntuación de empresas analizadas entre el año pasado y este, eso explica que hay una tendencia positiva. Curiosamente el Perú ha funcionado muy bien como marca en los últimos 10 años (es el segundo país con mejor reputación en América Latina, después de Brasil), pero el último año ha caído la percepción interna de los peruanos sobre su propio país, por temas como inseguridad ciudadana y violencia. Es un presagio de que las cosas se empiecen a poner difíciles en aspectos sociales, políticos y económicos. ¿Y qué representa esto? Da la impresión que mientras por un lado las empresas ganan confianza, y por otro lado las instituciones del Estado la pierden, y eso tiene que ver en cómo cada quien asume y gestiona su rol. Es interesante, pero no quiero sacar una conclusión categórica, es un indicio aún. Al parecer esta buena tendencia económica del país los ciudadanos están confiando cada vez más en sus empresas, que en sus instituciones.


51


| América Televisión

“Gran parte del éxito de América Televisión se soporta en el respeto por nuestros

televidentes”

52


América Televisión |

R

ecientemente el Reputation Institute de España junto con Inmark presentaron los resultados de las empresas más admiradas en el Perú, a través de su modelo Rep Trak Pulse, en la que América TV, empresa televisiva con más de 50 años de trayectoria, fue considera como una de las 10 empresas con mejor reputación del país. Al respecto nos comenta para Stakeholders, Luis Guillermo Camacho, Gerente de Imagen y Televisión de esta casa televisiva.

¿Qué representa para la familia de América TV integrar el Rep Trak Pulse Perú 2014, como una de las empresas con mejor reputación en el país. Para nosotros es una gran satisfacción integrar el RepTrak Pulse Perú 2014 como una de las empresas de mayor reputación, y especialmente por ser el canal de televisión con la mejor valoración. Es altamente positivo ver que el esfuerzo de todo el equipo que conforma la familia de América Televisión es reconocido, no solo por sus logros financieros, sino por los altos índices de sintonía que redundan en excelentes resultados comerciales y de imagen. Es para nosotros un compromiso relevante continuar cumpliendo con los propósitos de excelencia, innovación, ética y compromiso social. ¿En qué acciones o iniciativas basarían este gran logro? Básicamente en la calidad de nuestros productos, en la estructura de nuestra programación, tanto de entretenimiento como de prensa; y en nuestros procesos de autoregulacion y de productividad. No solo ofrecemos un excelente producto, sino que nuestro objetivo es estar cerca de nuestros televidentes, día a día, segundo a segundo, lo que nos permite crear una relación de confianza y de credibilidad con ellos con el canal que está siempre en su vida!! ¿Cuáles son los retos que tiene América TV para seguir contando con la preferencia y confianza de los televidentes? Gran parte del éxito de América Televisión se soporta en el respeto por nuestros televidentes y por reconocer cuáles son sus gustos y preferencias. Permanentemente estamos analizando a la teleaudiencia para ofrecerle contenidos de entretenimiento

Luis Guillermo Camacho, Gerente de Imagen y Televisión de América.

sano e innovador, así como de credibilidad y pluralidad en lo informativo. Nuestro reto es diario y de compromiso con nuestra audiencia. A lo largo de la trayectoria de América TV ¿cuáles han sido los mayores desafíos que han asumido como organización? Además del reflote financiero que se le dio al canal, ya que a comienzos del año 2003 tenía un patrimonio negativo de 80 millones de dólares y una pérdida de 100 millones aproximadamente, y tan solo 7 años después se recuperó completamente, el mayor desafío ha sido construir una imagen de liderazgo, acompañada de excelentes resultados de rating, Share de audiencia y el mejor Share comercial de la televisión peruana. También ha sido el de construir una televisión sólida como negocio, más profesional, más comprometida, con mayor visión de futuro. Liderando la formación de una

53

industria creíble y exportable, innovadora y generando productos de gran calidad. ¿Qué avances importantes vienen desarrollando en la innovación de sus productos televisivos? Estamos muy bien preparados para la televisión de alta definición, para mejorar la transmisión en todo el territorio nacional, y además, creando nuevas plataformas digitales de emisión de nuestro contenido, como América TV GO. Por otro lado, nuestros estudios y las inversiones que estamos haciendo para construir un centro de producción de alta calidad, en Pachacamac, nos proyectan como un nuevo competidor en el terreno de los grandes canales de la región, así como el más grande y moderno del país. ¿Cuál es el mayor activo intangible de América TV? Nuestro recurso humano, nuestro talento, tanto frente como detrás de las pantallas.


| GRI

Etapas para elaborar un Reporte de Sostenibilidad

CECILIA RIZO PATRÓN Gerente de Gestión del Conocimiento Perú 2021

PARTE V Esta es la quinta entrega sobre las etapas para elaborar un reporte de sostenibilidad. Es importante recordar los resultados de las etapas previas:

ETAPA V:

Comunicar el Reporte Después de finalizar la etapa de Monitoreo de la información y hayamos consolidado el reporte en un solo documento, iniciamos la etapa de comunicación. En esta etapa,la empresa debe: 1. Comprobar el correcto llenado del índice GRI: tener en cuenta que en la versión G4 existen dos tipos de nivel de conformidad: esencial y exhaustiva; y esta información debe hacerse explícita en el reporte de sostenibilidad.1 2. Revisión final del contenido del reporte de sostenibilidad Antes de publicar el reporte debe ser revisado a nivel interno por las gerencias

54


GRI |

ceso y también para los grupos de interés. Es momento de reconocer la ayuda de todos y reflexionar sobre las lecciones aprendidas y cómo la empresa está contribuyendo a un futuro sostenible. Para lograrlo usted puede organizar un desayuno de lanzamiento del reporte o enviar un mail informando a sus colaboradores, agradeciendo su apoyo. Asimismo, piense en algún reconocimiento especial a todos los que ayudaron con la elaboración, con ello contribuirá a aumentar el entusiasmo de los colaboradores y resaltará el compromiso de la empresa con la sostenibilidad. También es importante presentar el reporte a todos los grupos de interés, a través de eventos, notas de prensa, envío de mails y/o copias impresas. No olvide que el documento completo debe ser de acceso público, recomendándose colgar el documento en la página web principal de la empresa. involucradas en su elaboración. También se deberá verificar la exactitud de la información contenida, entre ellos: • Compruebe que toda la información requerida para obtener el nivel de Conformidad elegido (esencial o exhaustiva) esté completa o quizá haya que incluir omisiones. • Compruebe si hay informaciones que se incorporaron al principio del proceso y que ahora le gustaría modificar. • Antes de que el texto sea impreso, es importante que sea revisado por un corrector de estilo para que el lenguaje sea adecuado y entendible para el público objetivo del reporte. 3. Formato de la difusión: A pesar de que el formato para difundir el reporte de sostenibilidad se evaluó en la etapa I de planificación es importante recordar que aparte de la versión impresa, existe otros formatos como: • Desarrollar un resumen ejecutivo impreso y se recomienda contar con una

versión completa para colgarlo en la web de la empresa: visitar el Reporte de Sostenibilidad 2012 del BCP • Desarrollar un sitio interactivo y exclusivo del reporte:visitar el Reporte de Sostenibilidad 2012 de LAN • Difundir el reporte de sostenibilidad en un USB o CD • Adicionalmente, considerar formatos específicos para cada grupo de interés o Revista interna para los colaboradores. o Comunicado de prensa para los inversionistas. o Reporte anual para los inversionistas. o Documento de licitación para los proveedores. o Web del boletín informativo para la comunidad local. o Etiquetado de productos para los clientes. o Diapositivas de presentación para las ONG. 4. Presente el reporte: Este es un momento importante para todos los que han colaborado y participado en el pro-

5. Prepárese para el siguiente ciclo: durante los eventos de lanzamiento del reporte, usted deberá recoger comentarios y opiniones acerca del mismo, que constituirán la primera etapa de planificación del siguiente proceso. Pude incluir una encuesta en su reporte impreso, solicitar el llenado de encuestas en los eventos de presentación o enviar un e-mailing a sus grupos de interés con el reporte virtual y una encuesta. Algunas preguntas sugeridas que debería contener esta encuesta son: • ¿Cuál es su impresión general del reporte?. • ¿Considera que existen temas que no se trató?. • ¿La información es útil y ha respondido a sus expectativas?. • ¿Le ha gustado el método utilizado para comunicar el reporte (impreso o vía web)?. • ¿Alguna sugerencia para mejorar el reporte el próximo año?. • ¿Alguna sugerencia para mejorar el desempeño en sostenibilidad?.

RESULTADO ETAPA 5: REPORTE DE SOSTENIBILIDAD DIFUNDIDO A SUS GRUPOS DE INTERÉS 1 2 3

Apartado G4-32 Versión Completa en : G4 Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad Manual de Aplicación Versión Completa en : G4 Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad Manual de Aplicación

55


| Economía

Diversificación para seguir creciendo Expertos opinan sobre el Plan de Diversificación Económica que presentó el ministro de la Producción, Piero Ghezzi

R

ecientemente el ministro de la Producción, Piero Ghezi presentó a la opinión pública, para consulta y debate, el Plan de Diversificación Económica, una iniciativa que busca transformar la estructura económica del país y sostener el crecimiento a largo plazo. La propuesta mereció el saludo de muchos líderes de opinión, así como el análisis de algunos expertos que se han pronunciado al respecto, buscando desde luego, poner en valor las propuestas del mencionado plan. Para Fernando Villarán, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) es un buen momento para que el país genere este tipo de discusiones y para poner en la agenda la presentación de este plan. “Es oportuno para la economía del país, ya que contamos con el tiempo y los recursos necesarios para hacer los ajustes pertinentes y mejorar la competitividad así como las posibilidades de crecimiento en el largo plazo”, señaló. Por su parte para, el docente de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, José Díaz Ismodes, el tema más polémico que presenta el Plan de Diversificación se encuentra en la creación de programas de apoyo a clusters, “esto abre el viejo debate entre la especialización y la diversificación productiva. El fomento de clusters se orienta a la especialización productiva, la diversificación productiva se lograría vía prio-

rización de los recursos y capacidades que hacen competitivo a un territorio”, puntualiza el experto. Para el docente de la UP resultan muy genéricas las propuestas de la diversificación productiva y no queda claro el por qué el Estado en su rol subsidiario y regulador interviene en las decisiones del mercado. “Los agentes económicos se alinean a mercados eficientes y que maximicen beneficios; lo que necesitan es que el Estado contribuya no que lo dirija. El objetivo de reducir el costo logístico sí me parece más coherente. La variabilidad de los mercados no es el factor más importante que justificaría la diversificación productiva sino el riesgo que representa el cambio climático”, señala. En esa misma línea, Villarán afirma que los objetivos del Plan de Diversificación tienen que pasar por resolver el problema de la baja productividad, sobre todo, en sectores de la micro y pequeña empresa , así como tratar de articular y de incrementar su capacidad productiva acercándolos a los sectores más modernos.“Esto es parte de una agenda de competitividad, pero la diversificación se enfoca en temas como la innovación y el emprendimiento, que antes no estaban claramente definidos en la agenda. Creo que vale la pena hacer este esfuerzo”, enfatiza el Decano de la UARM. Asimismo, Villarán señala que es necesario liderar la transformación produc-

56

tiva, y para ello se tiene que movilizar a muchas fuerzas del sector público, así como del sector privado. Por otro lado, respecto a la creación del Consejo Nacional de la Diversificación Productiva, el docente de la UP comenta que, el Consejo Nacional de la Competitividad tiene el mismo rol, con una visión de competitividad sistémica, “sería conveniente el fortalecer al CNC y que uno de sus brazos ejecutores sea PRODUCE. Los autores más importantes consideran que para un país, competitividad y productividad son conceptos similares”. Villarán señala que un aspecto faltante en el Plan es el financiamiento de la reestructuración económica. “En otros países el Ministerio de Economía y Finanzas asigna recursos para esta reestructuración productiva, a través de los bancos de fomento, como ocurre exitosamente en Brasil y Chile con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social y el CORFO, respectivamente. En nuestro caso el MEF podría contribuir con este plan asignando recursos para nuevos proyectos de empresas grandes, de grupos económicos que tienen un alto grado de innovación tecnológica y con un mayor riesgo, es la manera en que el Estado puede compartir riesgos con el sector privado. Sin dejar de lado dotar a COFIDE de mayores atribuciones y mayores recursos”, puntualiza el experto.


Asociación ABE |

Un aplauso para los buenos empleadores Asociación ABE organiza los Premios ABE 2014 a la Responsabilidad Social Laboral que reconocerá a las empresas que realizan una buena gestión de personas y que, por supuesto, están en la formalidad laboral.

C

omo parte de su cruzada contra la informalidad laboral y en defensa de las buenas prácticas en la gestión de personas, la Asociación de Buenos Empleadores (ABE) anunció su convocatoria a los Premios ABE 2014. Alex Kudzuma, presidente de ABE, señala que el grupo de 204 empresas que conforman su asociación es consciente de la enorme brecha de competitividad que producen las prácticas informales de contratación y de gestión empresarial. Según Kudzuma las empresas informales tienen mayores costos que el empresario formal debido a los problemas de gestión de personas que padecen. Las empresas informales presentan alta ro-

tación del personal, dificultades para el reclutamiento y menor nivel de servicios que una empresa formal estable. A pesar de ello, solo un tercio de la fuerza laboral peruana cuenta con un empleo formal (beneficios sociales: CTS, vacaciones, gratificaciones y otros), lo que también explica, en parte, la baja competitividad de la economía peruana. “Existen estudios que muestran que una empresa, no solo formal sino aquellas con buenas prácticas laborales incrementa su productividad en 30%”, refirió Kudzuma. “Cuando iniciamos esta iniciativa en noviembre del 2007, buscamos convertirnos en Agentes de Transformación entre la comunidad empresarial peruana,

57

Premio ABE 2014

La asociación, que agrupa a empresas de todos los sectores financieros, mineros, de servicios, industriales y otros, entrega los Premios ABE a la Responsabilidad Social Laboral. Esta forma parte de una sus estrategias para alcanzar los objetivos propuestos en la visión de disminuir la informalidad laboral en el país y la adopción progresiva de buenas prácticas laborales que generen prosperidad y respeto a los trabajadores del Perú. Las inscripciones para que las empresas presenten sus casos al Premio ABE a la Responsabilidad Social Laboral estarán abiertas hasta el 1 de Agosto a través de la pagina web del concurso www.premioabe.com o al correo premioabe@amcham.org.pe.


| Asociación ABE

Buenas prácticas laborales Las prácticas que permiten a una empresa tener un mejor clima laboral se pueden reunir en cinco áreas: Primero, la evaluación de desempeño, es decir conocer que el impacto del desempeño del trabajador dentro de la empresa. Segundo, los planes de capacitación para todo el personal, que en parte apunta a encontrar talentos y desarrollarlos en las empresas; y prácticas de empleabilidad no solo dentro de la empresa sino, en el mercado. En tercer lugar, es el reconocimiento al desempeño y de beneficios para el personal. Cuarto, el pago por mérito, es decir es función a la labor que realizan, por un lado el puesto que una persona ocupa debe tener una remuneración, sobre la cual ocurra un premio por buen desempeño. Y quinto, la seguridad y el cumplimiento de los beneficios sociales.

Alex Kudzuma Presidente de ABE

propiciando el respeto profundo hacia el trabajador y el cumplimiento de las leyes de manera que podamos convertir al Perú en un país más competitivo y justo” explicó. Más allá de la formalidad Pero cumplir con las leyes laborales no es suficiente. Si las empresas quieren seguir ganando competitividad deben asumir buenas prácticas laborales, y es lo que han conseguido los miembros de ABE. La institución incluso ha creado el Sello de Certificación como Empresa Laboralmente Responsable, distintivo

58

que pueden mostrar aquellas empresas que aprueban un riguroso proceso de calificación que los faculta a ser miembros de esta Asociación. Contar con el sello es visto como un acto de responsabilidad social laboral. En ABE tienen bien claro que muchas empresas dicen ejercer la responsabilidad social porque se preocupan mucho por su entorno social y ambiental, pero olvidan con frecuencia que la responsabilidad social gira en torno al individuo y su relación con su trabajo. La principal responsabilidad debería ser respetar al individuo otorgándole condiciones dignas y formales de contratación. Experiencia Kudzuma es gerente de recursos humanos en Depsa y señala que en la empresa se pueden evidenciar los cambios que produce tener buenas prácticas de gestión de personas. “Mejoramos continuamente los indicadores de desempeño, tenemos personal más capacitado, ha disminuido el índice de rotación”, señala entre otros aspectos positivos. Desde su experiencia, la buena gestión del personal pasa por un premisa fundamental: darle un trato justo al trabajador y posibilidades de desarrollo. Kudzuma reconoce que en el Perú existen costumbres arraigadas que llevan a que en las empresas se generen grupos de trabajadores enfrentados, y que los ascensos y mejores beneficios se otorguen a quienes forman parte de un círculo amical; pero considera que se puede luchar contra esa tendencia. “El implantar indicadores y condiciones claras hace que ese riesgo disminuya”, sostiene. Otra tendencia perniciosa que se ha instalado en los últimos años es que en los centros laborales está ganando un mayor peso la jerarquía de un puesto que los años de servicio. “Ahora más, producto del movimiento laboral en el mercado y los ascensos rápidos en las empresas, pero debe volverse a revalorar los años de experiencia. Deberíamos llegar a un equilibrio entre experiencia y juventud”, dijo.


Colaboradores |

La productividad en los colaboradores ¿Cómo motivarla sin ser cortoplacista? POR: KELY SÁNCHEZ

ksanchez@stakeholders.com.pe

L

a productividad en el trabajo es sinónimo de rendimiento y eficiencia. Alcanzar estos conceptos es sin duda lo más importante para las empresas, sin embargo, en ese intento se cometen algunos errores. Para Marisa Aguirre, profesora del Área de Gobierno de Personas del PADEscuela de Dirección de la Universidad de Piura, un error frecuente es equiparar la persona a una máquina y, por tanto, esperar de ella un rendimiento parejo, medible

en resultados cuantitativos, y obtenido por la vía de premios o castigos. “Las empresas mecanicistas tienen este estilo de comportamientos: quieren el resultado puro y duro sin considerar otros factores que entran en el escenario”, explica la especialista. Para Marisa Aguirre, la primera y más evidente forma de motivar la productividad en los colaboradores está relacionada con reconocer que cada colaborador es una persona distinta a todas las demás, y, por

59

tanto, diversamente dotada; con competencias profesionales distintas, modos de ser diferentes, etc. “Obviamente no estoy pidiendo que los directivos sean psicólogos, sino que todo directivo debe partir del conocimiento cercano de cada uno de sus colaboradores, a partir de ello, optimizar más sus habilidades y capacidades, así como saber qué aprendizaje necesita, conocer qué los motiva, etc.”, afirma la especialista. Para Nery Nina, docente del curso


| Colaboradores

Coaching Ontológico: Herramientas para el desarrollo personal y profesional, que dicta en la Universidad San Martín de Porres, el error más frecuente lo encontramos en los gerentes o jefes inmediatos que “no dedican tiempo a conocer y reconocer las habilidades y fortalezas de su equipo y solo se centran en términos numéricos, dejando en segundo plano su capacidad de motivar y relacionarse con su equipo de manera empática”. Nina indica que es importante que el gerente o jefe inmediato revise cuáles son los aprendizajes respecto a su estilo de liderazgo, “revisar si estoy “escuchando” a mi equipo, en todo sentido, escuchando sus necesidades, cómo se sienten en su ambiente de trabajo, escuchar sus emociones y qué los motiva realmente. Otro error frecuente de los jefes o gerentes es creer “saberlo todo” y perder así la oportunidad de aprender del equipo, de reunirse en torno a ellos y escuchar sus sugerencias, estar abierto, tener una actitud empática y mostrar con asertividad las

debilidades de sus colaboradores son parte fundamental del liderazgo en las organizaciones, además de demostrar lealtad con el equipo. “Hoy en día los líderes organizacionales necesitan desarrollar una escucha empática, una comunicación asertiva y un constante proceso de retroalimentación para crecer y hacer crecer al equipo, todo esto será, sin duda, una inversión para mejorar una productividad sostenida en las

vechamiento del tiempo. “Hoy en día son más las empresas que implementan programas que les permiten tener información exhaustiva de cómo se mueve cada colaborador dentro de la organización. Estos sistemas les sirven para evaluar la productividad del personal y establecer unos incentivos, pero también se convierte en una herramienta de control que se debe manejar con prudencia”, comenta la docente de la USMP. Muchos de estos sistemas registran absolutamente todo, desde el minuto en que se enciende el computador, llamadas de coordinación, redacción de informes, horas extras, hasta los espacios en los que no se hace nada.

El error más frecuente es del gerente que no dedica tiempo a conocer y reconocer las habilidades y fortalezas de su equipo y solo se centra en términos numéricos organizaciones”, explica la docente. Midiendo la productividad Existen muchas técnicas para medir la productividad de los colaboradores dentro de una organización tales como asistencia, puntualidad, actitud en el trabajo y apro-

Recomienda que se debe ir más allá de la cuantificación de tareas y medir la calidad del servicio que se realiza, lo intangible, las actitudes, la proactividad, la iniciativa. “hay que medir la productividad de los colaboradores desde diferentes perspectivas y tener en cuenta que no toda la responsabilidad está en el lado de los empleados. Aspectos como el estilo de gestión, la involucración de las personas, la transparencia, los valores o la sensación de equipo son claves para obtener buenos rendimientos productivos, y todo ello es también responsabilidad de la empresa”, precisa Nina. Por su parte Aguirre, señala que para la medición de la productividad, hay principios que son válidos para todo directivo al margen del sector del negocio. “Quedarse en la estricta medición de la productividad es tener una visión cortoplacista, es como decir: sólo me interesa cuánto me aportas hoy. Entonces esos mismos directivos van a querer luego pedir a sus colaboradores que tengan compromiso, que sean leales y eso es imposible porque hablamos de otra dimensión. “Si me pides sólo productividad, pídeme sólo resultados, no lealtad”, sentenció.

60


Comunidad |

En el Perú, 1 de cada 4 niños trabaja; según la ENAHO 2011 No existe un instrumento de protección social único para abordar el trabajo infantil expresa Guillermo Dema, de la OIT POR: Jomeine Chévez jchevez@stakeholders.com.pe

C

onstantemente por las calles de la ciudad y en las regiones del país, en los vehículos de transporte público y en las rutas de mayor acceso peatonal vemos a niños que trabajan, a veces solos y otras acompañados; a veces desde muy temprano, incluso hasta muy tarde. Estas historias no solo se repiten a diario en el Perú, sino que se han convertido en una constante a nivel mundial. En el año 2002, la Organización Internacional del Trabajo estableció el 12 de junio como el Día Internacional contra el Trabajo Infantil con el objetivo de resaltar

la necesidad de aplicar políticas sociales basadas en la protección y cuidado de la niñez, y en la seguridad social de los infantes y adolescentes, ante el creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil y el Convenio N° 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo. Según el último reporte de la OIT para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), presentado en el año 2013; en 10 años el trabajo infantil se ha reducido en un tercio, o sea, de 246 a 168 millones a nivel mundial. Mientras que en América Latina, en el año 1996 bordeaba los 20 millones de niños y niñas que realizaban

61

trabajo infantil frente a los 12.5 millones que hay en la actualidad. Guillermo Dema Rey, Especialista en Empleo Juvenil y Trabajo de la Oficina Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), manifiesta que a pesar de los avances en la reducción de las cifras es necesario tener en cuenta que los sistemas de medición también han variado permitiendo conocer con más detalle esta problemática social. La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2011), señala que en el Perú: 1,65 millones (23,4%) de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) entre 6 y 17 años realizan algún tipo de trabajo, esto significa que 1 de cada 4 niños trabaja; además 826 mil (32%) adolescentes que trabajan, tienen entre 15 y 17 años; mientras que 832 mil (18%) son niños y niñas entre 6 y 13 años. En el Perú, la edad permitida para trabajar es a partir de los 14 años, y con algunas excepciones a partir de los 12. El 34% de niños, niñas y adolescentes involucrado en el trabajo infantil, realiza actividades peligrosas y le dedican hasta 36 horas a la semana, cuando lo permitido por la ley nacional son 30 horas. “El indicador de trabajo infantil en el Perú, se ha estancado. A pesar que el país muestra cifras positivas sostenidas de crecimiento económico y reducción de la pobreza, este problema no ha descendido al mismo nivel y se mantiene entre 23-24 por ciento”, expresa el especialista de la OIT. Por otro lado, la ENAHO 2011, señala


| Comunidad

el contenido de lo que dejan de estudiar en la escuela pública sí les serían de gran utilidad en la ciudad”, puntualiza la especialista.

guillermo dema rey Especialista en Empleo Juvenil y Trabajo de la Oficina Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

que Huancavelica, Puno y Huánuco, son las tres regiones con mayor porcentaje de trabajo infantil en el país. Mientras que el trabajo infantil entre 6 y 17 años está focalizado principalmente en el área rural (58.7% del total de niños); en el rango de edad de 6 a 13 años en la zona rural el problema es aún más acuciante pues el 67.5 % del total de este grupo etario trabaja. En las zonas urbanas (41.3% del total de NNA entre 6 y 17 años), el 32% de los niños, niñas y adolescentes trabaja en negocios familiares, el 26% en la chacra y/o pastoreo de animales en zonas urbano – marginales, mientras que el 25,2% prestan servicios como lavado de autos, lustrabotas, entre otras actividades; según señala la ENAHO 2011. Elena Pila, gerente de Programas Sociales para la Infancia y Juventud de Fundación Telefónica, expresa que el trabajo infantil está vinculado a estructuras familiares que obedecen a patrones productivos / económicos que se encuentran caducos. “En la zona rural los NNA trabajan no solo como una forma de apoyar la economía familiar de subsistencia: mientras los NNA trabajan en la chacra o el pastoreo aprenden técnicas productivas que a futuro les serán útiles para en sus propias chacras y ganados”, explica Elena Pila. Sin embargo, el contexto nacional se ha caracterizado por una amplia migración del campo a la ciudad (constante en los últimos 50 años), entonces lo que los padres y madres enseñan a sus hijos mediante el trabajo infantil en las chacras o el pastoreo, “no será utilizado en la ciudad y más bien

Se requiere un conteo real El trabajo infantil se ha diversificado por géneros. Las cifras indican que son más niños que niñas y adolescentes mujeres quienes trabajan, sin embargo es necesario tener en cuenta que en el caso de las niñas estarían asumiendo actividades ocultas como el trabajo doméstico, que no consideran un sueldo de por medio. Además, Guillermo Dema señala que las menores están más expuestas a ser víctimas de delitos como la trata con fines de explotación laboral y sexual. Según las cifras de la OIT, en el Perú 927 mil (56%) niños y adolescentes varones trabajan, frente a 731 mil (44%), niñas y adolescentes mujeres. El especialista en Empleo Juvenil y Trabajo de la OIT, considera que los principales factores que influyen en el trabajo infantil son la pobreza y los choques económicos, así como situaciones que generan una pérdida de ingresos de la familia. La importancia que la educación adquiere es cada vez mayor para impulsar el desarrollo, sin embargo los NNA que trabajan son la población más vulnerable. “Acumulan hasta 3 años de atraso escolar cuando están por pasar de primaria a secundaria. Los colectivos más vulnerables están en mayor riesgo de quedarse atrás y que la brecha educativa y digital los aleje definitivamente de un futuro con mayores oportunidades económicas y de movilidad social”, puntualiza Elena Pila.

ELENA PILA Gerente de Programas Sociales para la Infancia y Juventud de Fundación Telefónica

62

¿Qué hacer? Luis Mendoza Legoas, Secretario Técnico del Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (Cpeti), expresa que implementan la primera etapa de la Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2012 – 2021 (ENPETI), como parte de la política pública para abordar de manera diferenciada el trabajo infantil en contextos urbanos y rurales. El representante de la OIT, dice que el Perú debe fortalecer el sistema de autorización y registro del trabajo adolescente que directamente le compete al Ministerio de Trabajo, sin dejar de lado la responsabilidad de los municipios quienes deben articular e integrar la política y asumir un rol más activo. “No existe un instrumento de protección social único para abordar el trabajo infantil. Un sistema de seguridad social bien diseñado comprenderá una combinación precisa de intervenciones diseñadas para adaptarse mejor a las necesidades nacionales; así como la ejecución de programas de protección social de la salud, a las mujeres embarazadas, por desempleo, entre otros” plantea. Además resalta experiencias positivas desarrolladas en países de la región como Colombia y República Dominicana. Por su parte Elena Pila considera que no basta con suscribir convenios y normas internacionales sino que es necesario un presupuesto nacional (negociado con el MEF) que permita llevar a cabo las políticas que deben aplicarse en cuatro ámbitos. “Transferencias condicionadas a las familias con NNA (fortalecimiento de capacidades a través de talleres educativos); currículum en secundaria adecuado a las necesidades actuales de los adolescentes y especialmente ligado a formación técnica / profesional; políticas públicas amplias de sensibilización sobre la problemática, que busquen bajar el nivel de permisibilidad hacia el Trabajo Infantil en la escuela, en las familias y sociedad en general; y políticas públicas agresivas que transformen el trabajo informal en formal. La formalidad del empleo repercute directamente en generar un marco de protección social para toda la familia (seguridad social, salud, acción previsional, etc.)” concluye.


63


| UPCH

UPCH

lanza carrera en Salud Pública y Salud Global

C

on el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de la salud pública en el país e impulsar el diseño de políticas públicas en este sector, la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) ofrece la nueva carrera de pregrado en Salud Pública y Salud Global representando a su vez grandes oportunidades laborales para los futuros profesionales. Patricia García, Decana de la Facultad de Salud Pública y Administración, nos comenta al respecto.

¿Qué factores incidieron en la implementación de la Carrera de Salud Pública y Salud Global en la UPCH? La Facultad de Salud Pública y Administración de la UPCH (FASPA), comprometida con la innovación educativa, ofrece una nueva carrera de pregrado orientada a la formación de profesionales en salud con competencias para la prevención y promoción de la salud, la gestión de programas e investigación. La

64

nueva carrera responde a la necesidad de promover que las diferentes instancias del Estado y del sector privado cuenten con programas capaces de promover políticas públicas y organizar programas de prevención y promoción de la salud. La formación académica ofrecerá las herramientas y capacidades necesarias para promover e implementar acciones de promoción y prevención de la salud; gestionar intervenciones; y generar evidencias para la toma de decisiones en


UPCH | Patricia García, Decana de la Facultad de Salud Pública y Administración

salud pública con impacto nacional e internacional. Además de formar profesionales líderes en el sector salud y la sociedad, actuando con sensibilidad, ética y responsabilidad. ¿Cuál es el perfil con el que deben contar los jóvenes que se inclinen por estudiar esta carrera? La carrera está dirigida a aquellos jóvenes interesados en la salud, pero con una mirada no del paciente o la enfermedad, sino de cómo cuidar y mantener la salud y además no hacerlo a nivel de individuos sino a nivel de poblaciones, y con una mirada no solo local sino global, es decir, listos para grandes retos y para salir al mundo a enfrentarlos por una mejor salud pública o sea de todos y todas. ¿Qué competencias, habilidades y herramientas adquieren los estudiantes a lo largo de sus estudios de pre grado? La carrera de Salud Pública y Salud Global, va más allá de las necesidades individuales y transciende las fronteras, su objetivo es comprender cómo los factores internos y externos influyen en la salud y cómo se les da solución a nivel nacional e internacional. La vocación de servicio y la formación multidisciplinaria recibida son los atributos más resaltantes del joven que estudia Salud Pública y Salud Global, esto le permitirá saber de todo para evaluar y tomar decisiones que salvarán la vida de miles de personas. Obtendrán habilidades de liderazgo, de comunicación para la salud, tendrán bases muy firmes en aspectos biomédicos, habilidades de negociación y de investigación especialmente operativa y de implementación. ¿Cuál es el valor agregado de estudiar esta carrera respecto a otras relacionadas a ciencias de la salud? La carrera de Salud Pública y Salud Global proporciona al estudiante una mirada más global e interdisciplinaria que lo distingue de los demás especialistas en salud. Con ello no se pretende restar importancia a la labor que, en la actualidad, otros profesionales de la salud desempeñan en el campo clínico, sin embargo, el escenario mundial está sufriendo cambios

importantes y resultado de ello es la creciente demanda de nuevos profesionales capaces de responder a problemas que involucran la salud y que no solo atañen a una localidad o región sino al mundo entero. Otro valor agregado es la oportunidad de interacción con otras instituciones internacionales y pasantías, que le dará al graduado el perfil global que requiere. En este siglo XXI, la carrera de Salud Pública y Salud Global responde a las necesidades actuales y las oportunidades de

La carrera de Salud Pública y Salud Global: • Es una carrera innovadora • Presenta un creciente mercado laboral • Cuenta con docentes de primer nivel • Brinda prácticas nacionales y pasantías internacionales • Es la única en Sudamérica, esto nos convierte en pioneros. Además, con un año más de estudios, nuestros egresados obtendrán la maestría. El profesional de Salud Pública y Salud Global tiene un amplio mercado laboral: • Ministerios • Gobiernos Regionales • Municipios • Empresas Privadas, Gerencias de Responsabilidad Social • Clínicas y Hospitales • Consultoría Independiente • Organizaciones No Gubernamentales • Organizaciones Internacionales

65

trabajo, a nivel nacional e internacional, son impresionantes. ¿De qué forma contribuye esta carrera a la mejora de Salud Pública en el país?, ¿Los egresados están en la capacidad de aportar en el diseño de políticas públicas que mejoren la calidad de la salud pública en el país?, ¿Cómo lo lograrían? El Licenciado en Salud Pública y Salud Global, formado en la FASPA es un ciudadano y profesional que contribuirá a la mejora de la salud del país gracias a sus capacidades y dedicación al diagnóstico de los problemas o determinantes sociales de la salud, porque estará en la capacidad de diseñar, desarrollar y comunicar intervenciones e investigaciones, utilizando y generando evidencias y aportando en su comprensión y análisis para la formulación de políticas, planes y programas de intervención de promoción y prevención de la salud, y de desarrollo social. La misma Organización Panamericana de la Salud, a través de su Directora, la Dra. Carissa Etienne, reconoce la importancia de esta nueva carrera y el aporte que significarán estos profesionales a la salud de la región y del mundo, así como las grandes oportunidades profesionales que tendrán.


| Fundación Siemens - Instituto Apoyo

Ciencia y Tecnología la respuesta a la sostenibilidad del país Desde el programa Experimento impulsado por Fundación Siemens, Instituto Apoyo y la participación del sector privado, se pretende lograr una forma distinta de enseñar las ciencias en las escuelas para que los ciudadanos alcancen un mejor futuro POR: KELY SÁNCHEZ

ksanchez@stakeholders.com.pe

N

o es secreto que una de las grandes deficiencias que tiene el sistema educativo peruano, es la baja calidad de la enseñanza y los aprendizajes en Ciencia y Tecnología. ¿A dónde nos llevará esto? a una economía nada sostenible, poco diversificada y estudiantes con un bajo sentido de indagación, cuestionamiento y análisis. Ante ello, la Fundación Siemens, Instituto Apoyo y otras empresas privadas, impulsan el programa Experimento, iniciativa que ya viene siendo desarrollada por segundo año consecutivo. El proyecto

está en su fase de ampliación y trabajó recientemente con docentes del interior del país y expertos en el Taller Experimento 4+ y 8+. Para Ulrike Wahl, consultora para Siemens Stiftung, el desarrollo del taller responde a la buena respuesta que viene teniendo el programa Experimento por parte de los docentes. Un aspecto importante es la asistencia de representantes del MINEDU, pues los cambios en educación se tienen que realizar desde al ámbito de las políticas públicas. “Ellos definen la metodología y la

66

didáctica de la enseñanza de las ciencias, desde el punto de vista curricular, expresó el director del Instituto Apoyo, Paul Neira. Neira comenta que la apuesta que tiene el Programa Experimento, es introducir al sistema educativo una forma distinta de enseñar las ciencias, “lo que normalmente se tiene es una enseñanza de la ciencia, bastante fría y dura, donde la experimentación no existe como principio ordenador de aprendizaje. Entonces lo que el taller busca es mostrar posibilidades y realidades que puedes conseguir con una metodología asistida. Por eso se contempló a pro-


Fundación Siemens - Instituto Apoyo |

fesores de escuelas públicas y privadas”, explica Neira. El programa Experimento, pretende despertar el interés en los alumnos por los fenómenos del mundo natural y el quehacer científico permitiéndoles que conozcan mejor el mundo en el que viven. La ciencia promueve en los niños el desarrollo de la curiosidad, la indagación, el cuestionamiento, la capacidad de observación y el análisis, factores claves para formar futuros pensadores críticos. “Queremos introducir el conoci-

miento científico como parte de un funcionamiento cotidiano. Para ser un ciudadano del mundo, necesitas conocer la ciencia, esas habilidades te ayudarán a solucionar problemas”, puntualiza Neira. Cambio de Paradigmas ¿Qué es lo que propone Experimento? La consultora para Siemens comenta que Experimento propone un aprendizaje por indagación, un cambio de paradigma en la forma de enseñar y la forma de apren-

der y el rol del profesor dentro de ese proceso. “El programa propone que el estudiante sea el centro de todo el proceso de aprendizaje y tenga una mayor libertad de indagar, de observar, analizar, y de sentar hipótesis, probarlas y enunciarlas”, indica Ulrike Wahl. El programa ha sido elegido recientemente por el Fondo de Educación Peruana FONDEP, como una de las mejores experiencias de innovación y buenas prácticas en escuelas peruanas.

“Aparte de motivar y divertir a los niños, se trata de construir un buen futuro”

E

l Taller Experimento 4+ y 8+ para expertos y multiplicadores del ‘Programa Experimento’ fue dictado por el especialista de Siemens Stiftung, Dieter Arnold, quien se reunió con los docentes con el objetivo de compartir nuevos conceptos y métodos de enseñanza en el aprendizaje de la Ciencia y Tecnología. ¿Cuál es el objetivo de su participación en este taller y cuáles son sus apreciaciones? El objetivo primordial es presentar la propuesta de Experimento, que es una iniciativa alemana adecuada al Perú, así como los conceptos importantes de la propuesta y también nuevos métodos de enseñanza. Además, he podido compartir mis experiencias, ya que he trabajado varios años en África. En un primer momento, el desarrollo fue un poco lento, pero después de los primeros experimentos y después de la primera sesión de enseñanza, los docentes empezaron a entusiasmarse más y a engancharse más, todo fue muy interesante porque los profesores querían tener más información, más herramientas y hubo mucha discusión sobre como implementar ello en las aulas. ¿Cuáles son esos nuevos métodos de enseñanza en ciencia? En primer lugar queremos enseñar los nuevos métodos pero a través de conceptos que se enseñan en la escuela. Es la coconstruccion de la enseñanza, que no se trata solo de darles el conocimiento sino, también, de

desarrollarlo directamente con los escolares. El profesor es un activador y soporte del aprendizaje, acompaña y apoya el aprendizaje de los escolares, en cómo se va a desarrollar la sesión de indagación, por ejemplo. La conclusión general de este método, es la coconstrucción y no la enseñanza frontal, donde el profesor solo se limita a proporcionarle información al alumno. Entonces el profesor, en primer lugar, va ayudar al alumno a identificar cual es el problema en determinado experimento y a su vez cómo podemos explicar este problema. Ayuda a que los escolares, ellos solos, puedan organizar y armar este experimento. ¿Cada alumno arma su experimento? Cada alumno hace su propio experimento, siempre apoyado por el profesor. Esa es la construcción y hablamos sobre la meta cognición, informamos a los escolares, de cómo podemos presentar nuestros resultados hasta cierto punto y a donde queremos llegar a partir de esto. De esa forma adquieren conocimiento de un ejemplo. Les ofrecemos la oportunidad de empezar con una tarea y que ellos lo repliquen con otras tareas similares y luego a su vida real o a su medio ambiente. Queremos darles la oportunidad a los escolares, de que sean parte del proceso de enseñanza. Con esta propuesta queremos que los chicos sean más autónomos en su proceso de aprendizaje. La esencia de experimento es la indagación ¿cómo hacen para

67

motivarla en los alumnos? El profesor debería ser un experto de la enseñanza, porque él sabe cuál es la motivación de los chicos a determinada edad, y sabe cuáles son los experimentos que a los chicos les interesa más. Por ejemplo en primer grado, el enfoque y el acercamiento será muy diferente que en cuarto grado. Es necesario conocer como es el escolar en cada etapa, porque de esta forma podemos entender el modelo a través del cual el escolar va a transformar la experiencia que le transmite el profesor y la convierte en suya, en su conocimiento y esto, después como lo aplica a su vida diaria. ¿Y qué es lo que ven en el resultado? Cuando vemos el resultado del aprendizaje final, no necesariamente es importante ver que el alumno haga lo que ha aprendido, sino que eso que él ha aprendido, lo transforme en una situación parecida pero diferente. Y es allí cuando vemos el aprendizaje. ¿Y desde el lado práctico, el alumno puede transferir la experiencia a su vida diaria? Sí, eso es lo que se quiere y es muy interesante ya que el profesor tradicional tiene la idea de que su rol es transmitir conocimiento y él expone. En cambio el profesor que está familiarizado con estos nuevos métodos se va a sorprender de la experiencia, y de los que los alumnos pueden contribuir y armar una situación novedosa y va a tomar esto para construir nuevas experiencias.


| Fabiola Morales

Bajo la responsabilidad de formar personas El PAD de la Universidad de Piura se ha tomado en serio la formación de profesionales, en particular en el área de los negocios, para que ante todo sean buenas personas

L

a rama de la responsabilidad social traspasa las fronteras y no conoce límites. Esta no solo debe ir impregnada en las grandes empresas, sino que está en todos los actores que conforman una sociedad. En ese sentido, las escuelas de negocio, las formadoras de profesionales, no son ajenas a ello, por el contrario, son los principales protagonistas ya que de ellas salen las nuevas cabezas empresariales, que buscan generar el cambio. Y así lo ha entendido el PAD de la Universidad de Piura. “Queremos hacer profesionales que en primer lugar sean buenas personas y trabajamos para que sea realidad”, dice Fabiola Morales, directora del PAD. Desde su creación, esta escuela ha tomando como su principal labor de responsabilidad social a la educación. Para contribuir a ello, según explica Morales, la Universidad de Piura viene trabajando en programas con beneficios económicos para personas de bajos recursos, con el fin de que ello no sea impedimento para acceder a una educación de alta calidad. Y es a través de becas, del sistema de pensión escalonada, préstamos de bonos, algunas de las formas cómo muchos estudiantes han podido formar su carrera y luego apuntar a un estudio de posgrado y formar parte de una nueva sociedad. “El PAD como toda institución tiene una visión y misión que es formar profesionales del mundo de las empresas como directivos competentes y que tengan las

FABIOLA MORALES Directora del PAD

Cuenta que para la Universidad de Piura y sobre todo para el PAD - esto resulta como su principal aporte a la sociedad. “Hay que tener en cuenta que las empresas están en primer lugar para obtener un beneficio económico, sin ello no se puede generar empleo. Sin embargo no se puede cerrar los ojos ante la idea de que las empresas están para mucho más como el satisfacer a las personas que están dentro y fuera de ella”, afirma Morales. La especialista señala que existe una tendencia a que las empresas y ejecutivos modernos tomen en cuenta que tienen como reto trabajar con responsabilidad . Y no se tratará de un reto empresarial sino de una exigencia de los ciudadanos. “El tema de responsabilidad social no puede estar arrinconado, tiene que partir desde la política y las estrategias de la empresa, sino se lo plantean desde esos niveles, no estamos hablando de responsabilidad social y que no es otra cosa que el ser conscientes de que la empresa es confiable frente a determinadas opciones que se dan en la sociedad”, explica Morales. Esta conducta frente a la sociedad está relacionada con todos y se aterriza en acciones dependiendo de los sectores y tipos de empresas. Estas políticas van cambiando dependiendo de los impactos que generan ya sea medios ambientales o sociales. “Ya no va a ser posible en un tiempo cercano que la empresa trabaje sin responsabilidad, es una demanda no solo del consumidor, sino del entorno y la sociedad misma”, finaliza.

Ya no va a ser posible en un tiempo cercano que la empresa trabaje sin responsabilidad, es una demanda no solo del consumidor, sino del entorno y la sociedad misma herramientas suficientes. Eso ha sido posible uniendo a la formación ética y humana porque creemos que ambas cosas deben ir unidas”, dice Morales. La educadora agrega que un profesional no llega a ser competente sino tiene dimensión humana, de servicio a la sociedad, haciendo cosas buenas a través de la ética. “En ese sentido se está formando un profesional que va a ser un directivo o ya lo es y su conocimiento y compromiso está centrado en la organización y sobretodo en la persona” asegura Morales.

68


PAD |

Responsabilidad familiar corporativa: La empresa y mi familia Nueva rama de la responsabilidad social se vuelve esencial para retener al mejor talento

E

n los últimos años, grandes y medianas empresas han hecho de la responsabilidad social parte de su esencia. Pero un stakeholders todavía un poco olvidado es el colaborador. Pero ¿de qué forma una empresa es responsable con sus trabajadores? Pues una de las formas es aplicando la Responsabilidad Familiar Corporativa, según explica Patricia Debeljuh, especialista en el tema en el PAD-Escuela de Dirección de la Universidad de Piura. Dentro de esta rama se resalta el compromiso que asume la compañía de las puertas hacia adentro. “Se empieza entendiendo que el empleado y su grupo familiar forman parte de los stakeholders de la empresa. Esto hace que las empresas se pregunten cómo regresan los trabajadores a sus hogares, en qué estado de ánimos”, señala. La especialista agrega que no solo se debe tomar en cuenta el nivel salarial de los trabajadores, porque si bien sigue siendo una importante motivación, hay otros factores no monetarios que generan un gran impacto en los colaboradores. “Al final del día, cada vez que los colaboradores vuelven a sus familias después de 8 o 9 horas de trabajo, retornan desganados, enojados. No estamos tomando en cuenta que fuera del trabajo, los colaboradores asumen el rol de formadores de sus niños; niños que se volverán el futuro capital humano de la sociedad”, indicó Debeljuh. Para hacer frente a esta situación, la especialista argentina señala que las empresas tienen que ser conscientes de la responsabilidad que tienen sus colaboradores

el contrario existe una empatía por parte del empleador, su equipo no querrá irse y por más que reciba ofertas atractivas en cuanto a salarios se refiere, no querrán irse porque preferirán menos dinero pero tener comprensión por parte del equipo para compartir tiempo con su familia” dice Debeljuh.

Patricia Debeljuh Especialista en el tema en el PAD-Escuela de Dirección de la Universidad de Piura

en sus hogares y conocer sus demandas para poder ayudarlos de la forma correcta. Agrega que el darle la verdadera importancia a la relación del colaborador y su familia a la larga termina teniendo un gran impacto en la empresa. Ello debido a que, si el trabajador se encuentra tranquilo y conforme con su entorno familiar, tendrá una mayor productividad en su área laboral, en cambio si sucede lo contrario, su trabajo también termina afectado. Los beneficios han quedado demostrados además –en las empresas que ya aplican este sistema de Responsabilidad familiar corporativa- por un menor ausentismo y sobre todo con una mayor fidelización por parte del trabajador con su empleador. “Hay un índice interesante de lo que cuesta tener un nuevo trabajador. La capacitación y entrenamiento genera un sobrecosto a la compañía, en cambio si por

69

Cambio generacional La especialista señala que esta nueva tendencia se ha visto incrementada en los últimos años debido a que el mercado laboral es compartido entre hombres y mujeres, y ambos necesitan un rol más presencial en el ámbito familiar. Pese a ello, indica también, que gran parte de las empresas no entienden estos cambios debido a que son dirigidas por líderes empresariales que pertenecen a una generación anterior. Sin embargo ello va cambiando ante las nuevas generaciones. Los mejores resultados se obtienen cuando a la alta dirección de la empresa se compromete realmente a afrontar este tema de una manera sistemática, estructurada y continuada. El IESE Family-Responsible Employer Index, que analiza el nivel de implantación de las prácticas de conciliación trabajo-familia, dio como resultados en una encuesta mundial y a nivel Perú que hoy día, sólo un 10% de empresas se preocupan realmente de una manera estructurada por la conciliación de la vida laboral y familiar de sus trabajadores. “El resto de empresas, tiene un camino por recorrer, y como siempre esto puede ser visto como un riesgo o como una oportunidad”, detalla el informe.


70


71


| PAD

Nuevas tendencias medioambientales y sociales El PAD de la Universidad de Piura reunió a reconocidos expertos en evento socioambiental que compartió las nuevas tendencias en la industria global

R

ecientemente el PAD- Escuela de Dirección de la Universidad de Piura organizó el Foro Nuevas Tendencias Medioambientales y Sociales de la Industria Global, al que asistieron técnicos y funcionarios del sector público y privado. Entre sus ponentes estuvo el Dr. Serafín Carballo, profesor de Ecología y Medio Ambiente de la Universidad Complutense de Madrid con quien conversamos acerca de estas nuevas tendencias. Para el experto, el Perú con sus altas tasas de crecimiento puede caer en la tentación de infravalorar la sostenibilidad con una necesidad, de mañana claro, pero también de hoy. “Las industrias peruanas pueden pensar que ya llegará el momento de pensar en clave sostenible, el único problema es que ese momento ya ha llegado. Los mercados internacionales serán cada vez más reacios al “dumping” ambiental, la contaminación y a la ignorancia de los gru-

pos de interés generarán tensiones sociales si todos los agentes no empiezan a dialogar y a mirar lejos en el tiempo”, afirmó. En ese sentido, las nuevas tendencias medioambientales y sociales en la industria caminan hacia una gestión eficiente de la energía, la huella de carbono de la actividad y hacia una consideración estratégica de la relación con los grupos de interés. “Sin perder el concepto altruista de la acción social, pero integrándolo en esa estrategia que hace natural dicha acción social”, explica Carballo. Asimismo, las empresas tienen varios retos para gestionar un modelo de negocios que contribuya al Desarrollo Sostenible “el primer reto de la empresa peruana es la disponibilidad de gestores bien capacitados, con visión estratégica y visión de futuro, que sean capaces de modernizar la gestión de sus compañías, haciéndolas sostenibles (es decir viables) y por tanto de modernizar, aun mas, la sociedad peruana”, explica el

72

experto. Por otro lado, el Estado Peruano debe de utilizar el poder que el pueblo le ha concedido para marcar las reglas de juego generales y sancionar ejemplarmente a quien las incumpla, todo ello dentro de un margen amplio de libertad de acción para la sociedad civil, agrega Carballo. El experto concluyó comentando que el Perú tiene enormes oportunidades, en ámbitos como la energía, la alimentación y pesca, el turismo, etc., y estos “deben de conducirse desde un “egoísmo inteligente” que asegure la viabilidad a largo plazo de los proyectos, consiguiendo el retorno económico adecuado y sostenido para sus actores: empresas, ciudadanos y el propio país. El Perú tiene una gran oportunidad más y es ofrecer al mundo una diferenciación en la oferta iberoamericana como una nación sostenible: respetuosa con ese patrimonio que es su medio ambiente, eficiente energéticamente, justa en el trato a las personas y, claro está, competitiva en los mercados internacionales”, puntualizó Carballo. Asimismo, en el evento participaron reconocidos expositores como el Dr. Antonio Argadoña, profesor de Economía y titular de la Cátedra RSC y Gobierno Corporativo del IESE – Barcelona; la Sra. Malva Baskovich, gerente de Proyecto del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, quien presentó la conferencia “De Beneficiarios a Consumidores. Mitos en el desarrollo de mercados de saneamiento en la base de la pirámide”, y el Sr. Juan Manuel Arribas, director ejecutivo del SEP, quien disertó el tema “El potencial de la empresa para la superación de la pobreza y desarrollo humano” La clausura estuvo a cargo del Director General del PAD, Ing. José Garrido-Lecca y del Dr. Miguel Ferré, así como de la Viceministra de Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del MIDIS, Norma Vidal.


73


| Nestlé

Representantes de las empresas y organizaciones participantes de la iniciativa.

PERÚ ES EL

SEGUNDO PAÍS EN LATINOAMÉRICA EN MEDIR SU

HUELLA HÍDRICA

R

ecientemente, se realizó el “Seminario Internacional Huella Hídrica, Oportunidad para Crear Valor Compartido” con el objetivo de proponer herramientas innovadoras para la mejor gestión del agua y establecer una plataforma conjunta que permita medir y reducir la huella hídrica e intercambiar buenas prácticas. Todo ello en el marco del Proyecto SuizAgua, alianza públicoprivada, promovida desde la Embajada de Suiza por la Agencia Suiza para el

Desarrollo y la Cooperación COSUDE, a través de su División Programa Global Iniciativas Agua. El Perú se ha convertido en el segundo país en Latinoamérica en medir su Huella hídrica, luego de Colombia, tras la convocatoria realizada por la COSUDE a la que se sumaron cinco empresas líderes en el país para medir, reducir su impacto y realizar una gestión eficiente del agua, desarrollando acciones y oportunidades para Crear Valor Compartido.

74

¿Qué es la Huella Hídrica? La Huella Hídrica se define como el volumen total de agua dulce consumida para producir un bien o un servicio. También puede aplicarse a una persona, región o país. Al definir “consumo” se hace referencia no solo al uso directo de agua, es decir al que se puede ver o medir dentro de la empresa, sino también al uso indirecto, en otras palabras, aquella que ha sido necesaria para elaborar los insumos y producir la energía que debe utilizarse para producir dicho bien o servicio.


Nestlé |

“Seminario Internacional Huella Hídrica, Oportunidad para Crear Valor Compartido” se realizó con el objetivo de proponer herramientas innovadoras para la mejor gestión del agua

Juan Gabriel Reyes, Market Head Nestlé Perú Bolivia.

Oportunidad para Crear Valor Compartido El seminario fue inaugurado por HansRuedi Bortis, Embajador de Suiza en Perú y Pedro Pablo Kuczynski, Ex Primer Ministro y Presidente de la ONG Agualimpia. Entre los principales ponentes figuraron Catarina De Albuquerque, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho al agua potable y al saneamiento, y Francois Münger, experto suizo en temas de conservación del agua, saneamiento y medio ambiente y Jefe del Programa Global Iniciativas Agua de la COSUDE. Durante el evento, se dieron a conocer las experiencias de las empresas socias de SuizAgua Perú: Nestlé Perú, UNACEM, Pavco – Mexichem, Duke Energy Perú, y Camposol, de SuizAgua Colombia y de SuizAgua Chile, que ya vienen midiendo su huella hídrica para cuantificar sus impactos; emprendiendo medidas para reducirla, tanto en operaciones directas como en la cadena de suministro a los clientes y realizando acciones de responsabilidad social y ambiental enfocadas en la mejor gestión de los recursos hídricos y con impactos positivos en el ambiente y la sociedad.

HABLA LA EMPRESA: “Según la ANA (Autoridad Nacional del Agua), en 30 años los glaciares del Perú se redujeron en 40% por el calentamiento global y esta tendencia se mantendrá en el decenio 2020-2030, ocasionando que los glaciares por debajo de los 5000 msnm desaparezcan, originando un impacto directo sobre la disponibilidad de agua en el país. Tomando en cuenta esto, y dentro de la estrategia de la Creación de Valor Compartido, es que en Nestlé hacemos una revisión constante de todos nuestros procesos que impliquen la utilización de este recurso. Reducimos todos los años nuestro consumo del recurso hídrico en nuestras operaciones y buscamos mitigar el impacto de las mismas a lo largo de toda la cadena productiva. Nuestros compromisos con el recurso hídrico están enfocados en buscar la eficiencia en nuestras operaciones, abogar por políticas hídricas efectivas en todos los mercados, el fomento de mejores prácticas de preservación del recurso y tratar de manera efectiva las aguas residuales. Tangibilizamos ese compromiso planteándonos reducir en 40% el uso directo de agua por tonelada producida hasta a 2015. AL 2013 alcanzamos el 33%” Juan Gabriel Reyes Market Head Nestlé Perú Bolivia

75


| Pacífico

LA ALARMA QUE SONARÁ CON LA COP 20 DESPERTARÁ MUCHAS CONCIENCIAS, ÍMPETUS Y DESEO DE CAMBIO El Perú debería marcar una diferencia al establecer sus compromisos frente al Cambio Climático

L

a gestión ambiental como aspecto transversal a la estrategia de negocios aún no toma fuerza en nuestro país. Sin embargo, algunas empresas vienen poniendo en valor sus iniciativas verdes. Luciana Puente, gerente de Responsabilidad Social de Pacífico Seguros, nos comenta al respecto. ¿Qué cambios o mejoras aprecia en la gestión y cuidado del Medio Ambiente de parte de las empresas del sector asegurador? A nivel nacional, el primer paso ha sido la medición de la huella de carbono en, al menos tres aseguradoras, seguido de la implementación de programas de reducción de los impactos. Estos programas no sólo buscan reducir los impactos relacionados a consumos, sino también concientizar a los colaboradores y grupos de interés a través de actividades como voluntariados de siembra de árboles y capacitaciones sobre asuntos ambientales y cambio climático. A

nivel mundial, existen indicadores desarrollados específicamente para las empresas de seguros que en el Perú aún no se han adoptado. Pacífico es la única aseguradora carbono neutral del país, es decir, la única que ha pasado ya por los tres pasos del proceso: medir (huella de carbono), reducir (sus impactos) y compensar (neutralizar los impactos restantes). ¿Cómo poner en valor las iniciativas empresariales en el cuidado del Medio Ambiente y que estas sean un efecto multiplicador en la gestión medioambiental de empresas que aún no consideran estas prácticas como parte de su

modelo de negocio? La forma más fácil de hacer atractiva la gestión ambiental para que muchas otras empresas acepten el reto, es poner en evidencia las ventajas y oportunidades que esto representa: la eficiencia energética y su consecuencia directa de ahorro en los consumos, la participación activa del personal y su involucramiento, mejora del clima laboral y aumento del orgullo de pertenencia a la organización; la posibilidad de dar a los productos y servicios un valor agregado que cada día es más valorado por consumidores y clientes. Una correcta comunicación de lo descrito anteriormente, puede resultar un incentivo eficaz para que más empresas se sumen a esta cruzada.

“Pacífico es la única aseguradora carbono neutral del país, es decir, la única que ha pasado ya por los tres pasos del proceso: medir, reducir y compensar”.

76

¿Se está dando la asociatividad Estado- empresa en la gestión del cuidado del medio ambiente? Sin duda es en este rubro, donde el trabajo entre el Estado y la empresa privada es más eficiente, pues nuestra contra-


Pacífico |

Luciana Puente, gerente de Responsabilidad Social de Pacífico Seguros

parte es el MINAM, que es un ministerio moderno, pujante y proactivo. Lamentablemente, las leyes no acompañan los esfuerzos de ambas partes, pues aún no se marca una ruta a la empresa, ni se regulan y exigen medidas ambientales, salvo, claro está, a las empresas extractivas. Sin embargo, todos tenemos un rol que cumplir. Por esa razón, hoy más que nunca, necesitamos que el engranaje entre el Estado, la empresa y las instituciones no gubernamentales, encuentre plataformas desde las cuales puedan impulsar iniciativas que sirvan de base a las grandes decisiones que puedan catapultar al Perú como un país que puede marcar una diferencia al establecer sus compromisos frente a la COP20. ¿En el Perú va creciendo el número de empresas que deciden implementar iniciativas ambientalmente responsables como la medición de su huella de carbono? Sí. Medir la huella de carbono demanda una inversión que no todas las empresas están en capacidad o voluntad de afrontar. De allí la importancia de comunicar los ahorros generados por la implementación de un programa ambiental (reducir) que sólo podrá diagramarse, si la empresa conoce los resultados de esa medición y entiende dónde están sus oportunidades de mejora. En mi opinión (personal), sería interesante contemplar un incentivo, por ejemplo tributario, para aquellas empresas que den estos dos primeros pasos (medir y reducir). Debería haber más líneas de financiamiento para emprendimientos “verdes”, mayor y mejor formación a los pymes para que empiecen desde el primer peldaño haciendo lo correcto y que así lideren el desarrollo sostenible del país. Pero,

este involucramiento requiere también que la empresa privada asuma el reto de incorporar a su cadena de valor en sus esfuerzos ambientales: compras responsables, por ejemplo. ¿Tenemos un consumidor mucho más exigente con el cuidado del medio ambiente por parte de las empresas? Tenemos un consumidor que entiende más de asuntos ambientales, pero que todavía no está exigiendo una oferta verde ni está aún dispuesto a pagar un valor adi-

77

cional por un producto o servicio ambientalmente responsable. Pocas empresas se están preparando para esta demanda y quien tome la iniciativa marcará un hito y un camino a seguir. La alarma que sonará con la COP20 teniendo lugar en nuestro país entre el 1 y el 12 de diciembre, despertará muchas conciencias, ímpetus y deseo de cambio. Esta es la oportunidad para invitar a empresas y personas a enrumbarse por esta ruta, pero no pensando en el corto plazo sino contemplando compromisos frente a esta COP y a futuro.


| PRIMA AFP

El reto de hacer más con menos Prima AFP y su compromiso con el medio ambiente

E

n su misión de contribuir con el desarrollo sostenible de nuestro país y haciendo uso de su política de medio ambiente, Prima AFP se sumó a las iniciativas internacionales de gestionar y reducir sus impactos ambientales con actividades que pueden traducirse a su vez en ahorro de costos. Es así que a inicio del 2014 midió su huella de carbono 2012- 2013. Giuliana Macchiavello, gerente de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social nos cuenta algunos detalles al respecto. ¿Qué los motivó a medir su Huella de Carbono? La medición de nuestra Huella de Carbono nace con el propósito de tener una línea base para identificar y poner en marcha un plan ambiental que busque gestionar y mitigar los impactos al medio ambiente dentro de nuestra cadena de valor. Este programa abarcará la gestión de papel, energía y residuos y forma parte del programa de eco eficiencia y RSE incluido en el Plan Estratégico de la empresa.

¿Qué actividades concretas se han propuesto al respecto? En los próximos días, estaremos poniendo en marcha un plan para disminuir el consumo de papel en impresiones y copias, reducir el consumo de energía a través del uso eficiente de la luz natural y hacer un cambio de luminarias de desempeño más eficiente. En cuanto a la gestión de residuos, hemos lanzado nuestra campaña “Recicla para abrigar”, mediante la cual se reciclan botellas de plástico con las que se hacen mantas que sirven para abrigar a muchos adultos mayores en situación de pobreza, las mismas que son entregadas en albergues donde Prima AFP realiza actividades de voluntariado. Hasta el momento se han

¿Estas acciones implican el compromiso de todos los colaboradores? Efectivamente, este programa va acompañado de una campaña interna de capacitación y comunicación a nivel nacional que buscará “alinear” los mensajes a todas las áreas. El objetivo es promover “Hacer más con menos recursos”. Se incentivará una serie de pautas de comportamiento, estableciendo prácticas de oficina que conlleven a una reducción del impacto ambiental provocado por la actividad de la misma y por cada uno de los colaboradores de manera individual.

78

entregado 500 mantas y se espera donar en este invierno 300 más. Asimismo, con nuestros colaboradores llevamos a cabo la “Reciclatón- Cumple tu papel”, donde la meta es recaudar la mayor cantidad posible de papel para reciclar y así ayudar a la educación de más niños de nuestro país en convenio con Fundades. ¿Qué metas se han propuesto respecto a esta medición de la huella de carbono? Prima AFP se ha propuesto reducir su huella de carbono en 5% en lo que queda del año, buscando replantear procesos donde se reduzca el consumo de recursos, los cuales- en gran parte- provienen de la naturaleza como es el papel y la energía.


WRF |

El desafío es claro: “hacer más con menos” Entrevista a MathiasSchluep, director de Programas del WRF

POR: María de los Ángeles Bendrell mbendrell@stakeholders.com.pe

E

l 3 de junio se hizo oficial que Perú será sede del Foro Mundial de Recursos (WRF por sus siglas en inglés), la plataforma más importante de intercambio de políticas, conocimientos y experiencias sobre las implicancias económicas, políticas, sociales y ambientales en la producción y consumo de recursos a nivel mundial. El evento se realizará en Arequipa del 19 al 22 de octubre y espera reunir 800 participantes de 50 países, que vengan realizando iniciativas que aporten al desarrollo sostenible a nivel global. Mathias Schluep, director de Programas del WRF, opina acerca de las oportunidades y tareas pendientes que a nivel local y global se presentan en torno al uso de los recursos naturales. ¿Qué los motivó a elegir a Perú como primer país de Latinoamérica en ser sede del WRF 2014? Cada dos años, el WRF es organizado por socios que se encuentran en Suiza o Europa. Hace dos años, el WRF2012 tuvo lugar en China, una región importante para la minería y el consumo de recursos naturales y para este año queríamos que sea en América Latina por ser una región en crecimiento que cada vez viene elevando el consumo de sus recursos naturales. Tuvimos muy buenos candidatos, pero elegimos al Perú por su excelente propuesta, su sólido equipo organizador local, y el gran apoyo del gobierno, especialmente a través del Ministerio del Ambiente (MINAM). Asimismo, por su industria minera y su fuerte crecimiento económico. ¿Cree que el Perú está avanzando en cuanto a mejores prácticas para la gestión de sus recursos? Hay muy buenos ejemplos de cómo Perú está desarrollando sus políticas ambientales al respecto. Por ejemplo, desde hace unos años cuenta con una ley para la gestión de

los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) que ha permitido que por primera vez se introduzca el principio de responsabilidad extendida del productor, que exige a los productores e importadores de estos productos electrónicos asumir la responsabilidad de los residuos que generan sus productos una vez que hayan llegado al final de su vida útil. Este enfoque es importante, ya que no se limita a tratar las cuestiones ambientales, sino que exige reciclar los recursos materiales contenidos en sus productos. A pesar de este avance, creo que el país todavía tiene algunas tareas pendientes para lograr un uso eficiente de los recursos. ¿Qué oportunidades le brinda al Perú la realización del WRF 2014? Este evento le permitirá al Perú avanzar en la agenda nacional para el uso eficiente de los recursos naturales y que el país se posicione como un líder en el tema a nivel de Latinoamérica. Asimismo, las conclusiones que se obtengan en el WRF2014 servirán de insumo importante para la COP20. ¿Qué importancia tiene el involucramiento del sector privado con esta

79

iniciativa? La innovación en el sector privado puede contribuir con un uso más eficiente de los recursos en los procesos de producción y el uso de materiales menos complejos en la mezcla de productos. Este tipo de desafíos solo pueden lograrse si existe un consenso entre el sector privado, organizaciones civiles y el Estado, quienes deben tomar decisiones basadas en conocimiento científico. Precisamente este es el enfoque del WRF. ¿Cuáles son los retos y oportunidades en el manejo sostenible de los recursos a nivel global? Debido a nuestro alto consumo, los recursos se están agotando y por lo tanto el acceso a ellos es cada vez más difícil. Esto incluye aquellos recursos clave que son importantes para el crecimiento económico y nuestro bienestar como los metales utilizados en los productos de tecnología de información y comunicación o para la generación de energía. En ese sentido, el desafío es claro: “hacer más con menos”, con ello, podremos asegurar que las futuras generaciones también tendrán acceso a los recursos de los que hoy gozamos.


| RAEE Municipalidad de la Molina entregando sus RAEE al operador PGR.

Sector público ya no acumulará residuos electrónicos Gracias a directiva de la SBN, 32 instituciones públicas han participado de la baja y donación de sus RAEE a los operadores y sistemas de manejo de estos residuos POR: María de los Ángeles Bendrell mbendrell@stakeholders.com.pe

E

l sector público es un gran consumidor de tecnologías de comunicación e información. Según estudios realizados por la Cooperación Suiza a través de IPES, aproximadamente el 30% de la cantidad de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) de tecnologías de la información y la comunicación en el país proviene de las instituciones de este sector.

Hasta el año pasado, estos residuos terminaban en los almacenes del Estado y, en otros casos, en el mercado informal, no obstante gracias a la directiva de “Procedimientos para la Gestión Adecuada de los Bienes Muebles calificados como RAEE” aprobada el 3 de mayo del año pasado por la Superintendencia Nacional del Bienes Estatales (SBN), se establece la baja de los bienes muebles que califican como RAEE

80

(y se encuentren en calidad de chatarra, mantenimiento o reparación onerosa, destruida y/o siniestrada), así como su entrega mediante donación a favor de los operadores y los Sistemas de Manejo RAEE. “El objetivo es liberar a las entidades públicas de los RAEE que ocupan espacio, generan gastos innecesarios de almacenamiento y custodia, y son agentes potenciales de contaminación y/o propagación de


Instituto Geográfico entregando sus RAEE al operador PGR.

enfermedades, a fin de optimizar sus recursos y cautelar su patrimonio”, indica Óscar Espinoza, Director de Gestión Ambiental de IPES. ¿En qué consiste el proceso? La SBN inicia este proceso comunicando a los Sistemas de Manejo de RAEE o a los operadores RAEE ya sean EPS-RS (Entidad Prestadora de Servicio de Residuos Sólidos) o EC-RS (Entidad Comercializadora de Residuos Sólidos) inscritos en DIGESA o DIRESA, que determinada entidad pública donará sus bienes muebles RAEE dados de baja, o que tiene bienes muebles RAEE que dará de baja y donará (en un solo acto), para que los interesados presenten a la entidad pública donante su solicitud. “Las normas indican que la donación se realizará a favor del primer Sistema de Manejo RAEE u operador RAEE que manifieste, por escrito, su interés en recibir estos residuos adjuntado los requisitos que exige la directiva como por ejemplo contar – en el caso de los Sistemas de Manejo de RAEE- con la aprobación de su Plan de Manejo”, acota César Neyra, Director de Normas y Registro de la SBN. Asimismo agrega que existen algunos bienes muebles como las luminarias, focos ahorradores, cargadores eléctricos, mouses que, pese a no estar en el registro patrimonial y contable de la entidad pública, también se considerarán como RAEE, por sus características. Respuesta favorable del sector público Desde la emisión de la directiva, la SBN ha capacitado progresivamente a las diferentes instituciones públicas al respecto. “El avance es positivo; en el 2013 capacitamos a 1510 funcionarios (500 entidades públicas) y para este año la meta es elevar este número a 1700”, puntualiza Neyra. Según Espinoza, de acuerdo a información de 4 operadores especializados de RAEE (COIPSA, COMIMTEL, Peru Green Recycling y San Antonio Recycling,

se han registrado cerca de 120 procesos de baja y donación de RAEE de entidades del Estado. “Estos 120 procesos han representado aproximadamente 320 000 Kg de RAEE que los operadores han recibido y se han encargado de su respectivo tratamiento. Además, por información recabada del mercado informal, ya no están llegando RAEE de entidades del Estado”, afirma. El representante de la SBN agrega que en el primer trimestre de este año, de un total de 218 entidades que han reportado bajas, 22 corresponden a bajas de bienes RAEE, que representan el 10% de las bajas totales. “Hasta inicios de mayo esta cifra ha aumentado y ahora son 32 entidades las que han participado través de sus respectivas unidades ejecutoras. Hay que aclarar que este control no se realiza al peso sino por la cantidad de bienes plasmada a través de los informes y resoluciones de baja”, precisa. Una normativa que nos posiciona en la región Con la aplicación de esta directiva se está contribuyendo con el objetivo de la Política Nacional del Ambiente, que es mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas, viables y funcionales en el largo plazo. Asimismo, permitirá que progresivamente, estas sedes institucionales tengan espacios libres para ser utilizados en otras actividades. “La directiva SBN brinda un marco regulador que al funcionario público y servidor público le sirven de herramienta para la gestión de los bienes estales que califican con el tiempo como RAEE, lo que permitirá una acción transparente (por parte de la entidad pública) y controlada (por parte

81

del MINAM y de la SBN); colocándonos- a nivel mundial- como uno de los países que viene apostando por el manejo responsable de los RAEE”, argumenta Neyra. Estos avances ya se vienen dando, así, según el representante de IPES, “a comparación de otros países de la región, gracias a esta directiva de la SBN, Perú se encuentra a la vanguardia y probablemente otros países van a replicar esta buena experiencia”, acota. A la espera de mayor participación Para el cumplimiento de estas metas, el MINAM viene sumando esfuerzos. “Estamos coordinando con la SBN para reforzar las campañas de acopio que el MINAM realizará este año en 5 ciudades del país (Piura, Huánuco, Huaraz, Huancavelica, Cusco), y así también llegar a los responsables de la baja y donación de entidades del Estado”, indica Raúl Roca, Especialista de la Dirección de Calidad Ambiental del MINAM. Además, señala que su institución, con el apoyo de un Comité Técnico, viene elaborando la norma técnica complementaria al Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de RAEE para fijar aspectos como: metas de acopio de RAEE, plazo para los planes de manejo de las demás categorías de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE) que aún no han sido reguladas y actualización de planes de manejo, entre otros. Existe interés y participación. Ante ello, el funcionario de la SBN concluye: “Esperamos mayor participación de todos los involucrados en el manejo integral de los residuos sólidos desde los productores de AEE, aplicando la Responsabilidad Extendida del Productor hasta su disposición final por parte de los operadores RAEE”.


| ODEBRECHT

Abren inscripciones para el premio

Odebrecht Constructora brasileña seleccionará a la mejor iniciativa de estudiantes para apoyar el desarrollo sostenible

O

debrecht Perú Ingeniería y Construcción abrió las inscripciones para las postulaciones al Premio Odebrecht para el Desarrollo Sostenible. Están invitados todos los estudiantes de las Facultades de Ingeniería en todas sus especialidades y Arquitectura. Este premio tiene como objetivo estimular la participación activa de jóvenes universitarios para la generación de soluciones innovadoras de ingeniería y arquitectura con enfoque en la sostenibilidad. Pueden inscribirse también otros estudiantes, pero en el grupo que conformen deberá incluirse un estudiante de ingeniería y/o arquitectura. El Premio Odebrecht se realizó por primera vez en Brasil en el año 2008, evidenciando así el compromiso de Odebrecht a nivel internacional por promover la sostenibilidad empresarial. Desde ese primer paso, el concurso se ha implementado en Argentina, Estados Unidos, Panamá, República Dominicana, Venezuela, Colombia, Portugal y Angola, siendo esta la cuarta edición a realizarse en el Perú, con la misión de impulsar la contribución de la ingeniería al desarrollo sostenible e incentivar la vinculación estratégica entre el sector privado y la comunidad académica. Los dos proyectos que reciban el mayor puntaje, tomando como base su compromiso con los pilares de la sostenibilidad (soluciones económicamente viables, ambientalmente responsables y socialmente inclusivas) y la viabilidad de su implementación, serán premiados con S/. 30, 000 (S/.10,000 para el autor o autores del proyecto, S/.10,000 para el profesor asesor y S/.10,000 para la universidad). “Nos sentimos orgullosos de ser par-

Los dos proyectos que reciban el mayor puntaje serán premiados con 30, 000 nuevos soles tícipes en la formación de nuevos Líderes para el país, preparándolos para el futuro y contribuyendo con su consolidación como fuente inagotable de talento y creatividad. Este es nuestro compromiso con el bienestar de la comunidad, por eso lanzamos hoy la quinta edición del Premio Odebrecht para el Desarrollo Sostenible en el Perú y los invitamos a ser nuestros aliados en esta iniciativa“, destacó Ricardo Boleira,

82

Director Superintendente de Odebrecht Perú. La presentación de los proyectos podrá realizarse hasta el 12 diciembre de 2013. Para mayor información sobre las bases del premio, puede visitar su página web oficial: www.premioodebrecht.com ó puede contactarse con Lucía Tagata: ltagata@odebrecht.com


83


| Multident

El valor de una sonrisa La Fundación Vuelve a Sonreír, busca sensibilizar a los profesionales de la salud dental a comprometerse voluntariamente a brindar sonrisas a la población peruana

S

e ha escuchado hablar muchas cosas respecto a la sonrisa, entre ellas, que es la carta de presentación de todo ser humano o que es el idioma universal. Sin embargo no todos pueden sonreír con la suficiente libertad y confianza debido a los graves problemas de salud bucal que hay en nuestro país. Ante esta problemática, el Dr. Jesús Ochoa, director de Multident, busca brin-

dar a las personas, la sonrisa que sueñan a través del trabajo que viene desarrollando en la Fundación “Vuelve a sonreír”, con la finalidad de insertar la cultura de la Responsabilidad Social entre los integrantes de Multident y los especialistas de la salud dental en el Perú.

gue siendo una cifra muy pequeña, por ejemplo hemos desarrollado las campañas: “Las mil curaciones”, “Cien sonrisas” (participaron todas las sedes de Multident que durante una semana lograron hacer las prótesis dentales), “Sonrisas solidarias” (200 casos).

¿Cómo nació la Fundación Vuelve a sonreír? Uno de nuestros lemas es: “Pasión por la sonrisa”. Por ello nació vuelve a sonreír, al ver gente que ha perdido la sonrisa porque perdió sus dientes. Esta situación es frustrante para una persona y lo peor es que no puede acceder a un consultorio privado porque los costos económicos no se lo permiten.

¿Con cuántos voluntarios cuenta la Fundación? Aproximadamente contamos con 20 doctores involucrados directamente con la Fundación y esperamos terminar el año con 100 voluntarios. Aspiramos que para el 2015 puedan atender 10 casos de voluntariado cada uno, al año. Entonces podríamos culminar el 2015 con mil sonrisas que es una cifra grande pero al mismo tiempo pequeña para el universo que necesita sonreír.

¿Cuál es el objetivo de Vuelve a sonreír? Queremos brindar sonrisas a quienes no pueden, generando voluntariado –en primer lugar- dentro de Multident, luego sensibilizar a todos los profesionales de la salud dental para que esta labor pueda replicarse. La idea es que todos se integren y participen con, por lo menos, un caso al mes o al año de manera voluntaria con el fin de garantizar la sostenibilidad del proyecto. ¿Hace cuánto tiempo vienen trabajando con la Fundación? Formalmente venimos trabajando hace dos años. Este año estamos dándole más fuerza a través de campañas como Sonrisas solidarias y otras a nivel nacional. Además tenemos un segmento semanal en un programa de televisión donde atendemos un caso en cada programa. ¿Cuántas personas han sido beneficiadas? Podemos hablar de cientos pero aún si-

84

¿En qué sedes de la clínica se brinda atención de la Fundación? Por ahora en las sedes de Lima: San Borja, Miraflores, Av. Arequipa y Lince (4 sedes) del total de las 30 sedes que hay en Lima. Este año estaremos en todas las sedes. Además tendremos una actividad de recaudación de fondos, así como cursos y conferencias para solventar los costos de materiales y de laboratorio de la ONG porque Multident brinda sus instalaciones, los doctores y los técnicos donan su mano de obra, pero los insumos y materiales hay que comprarlos. ¿Qué significa para usted el trabajo que viene realizando desde la fundación? Significa completar realización personal. Los seres humanos debemos desarrollarnos en valores y considero que la solidaridad debe ser inherente a todo ser humano, además hay que ser generosos con la vida y devolverle a la vida cuanto uno recibe.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.