Stakeholders edicion 53

Page 1




2


3


| Equipo / Editorial

equipo Director Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

eDITORIAL

Gerente general Luis Arce Novoa larce@stakeholders.com.pe

C

EDITOR Juan Vargas Sánchez

on el Perú como sede de la Vigésima Conferencia de las Partes COP 20 será común escuchar a cada vez más personas hablar sobre la importancia de tomar acciones para tratar de aminorar el deterioro de las condiciones de vida para la raza humana en la Tierra. Lamentablemente, serán más las voces que piden que se haga algo, que las acciones que cada uno –instituciones y personas- tomen. Cambiar eso, pasar del señalamiento fácil a la acción, es lo que queremos propiciar con esta edición de Stakeholders. Por eso, nuestro informe principal trata sobre el avance de lo que se conoce como consumo responsable y lo que falta para que haya una demanda suficientemente grande que haga que más empresas se animen a producir con más cuidado ambiental y social. Experiencias empresariales en España y Argentina pueden darnos buenas ideas sobre cómo trabajar estos temas. Un segundo informe trata sobre el rol que la publicidad tiene para propiciar consumos más responsables, y en uno tercero –ya en nuestra sección Rumbo a la COP 20- describimos algunas conductas que cualquier persona puede adoptar para contribuir a la lucha contra el cambio climático. Gracias al impulso de la COP 20 de diciembre, Lima se está convirtiendo en punto de reunión obligado para otros eventos ambientales como los del agua,-Katoomba y CEO Water Mandate, se desarrollaron hace poco- lo que nos brindó la oportunidad de entrevistar a diversos expertos foráneos y poder ofrecer a nuestros lectores la visión que tienen del mundo. Una de las cosas destacables es la confianza que tienen en que el Perú juegue un rol importante en la discusión climática mundial. Y es que líderes no nos faltan, como lo demuestra también la entrevista realizada a Gonzalo Begazo, de Ajegroup, que incluimos en esta revista.

jvargas@stakeholders.com.pe

Jefa de Redacción Kely Sánchez Torres ksanchez@stakeholders.com.pe

REDACTORES María de los Ángeles Bendrell Jomeine Chévez Solis Consejo Consultivo Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 Gerente de Verónica Atauyuco Luna Administración vatauyuco@stakeholders.com.pe y Publicidad Gerente de Ventas Susy Arce Novoa sarce@stakeholders.com.pe

Diseño/ Elizabeth Arenas Reyes Diagramación arenas12345@gmail.com

Fotografía Silvia Neyra Iván Andrade Fajardo Av. Camino Real 456, Of. C-74, San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe

4


5


| Indice

36 18

28

46

78

74

36 GONZALO BEGAZO “Tengo que ser un verdadero agente de cambio social” / 18 INFORME CENTRAL Un consumidor informado es un consumidor responsable / 28 INFORME ¿Influye la publicidad en el consumo responsable? / 46: EXPORSE PERÚ 2021 / 74 COP 20 El compromiso ambiental empieza en casa / 78 Francois Munger “ Dicen que la humanidad desaparecerá, yo creo que hay campo para mejorar”

6


7


NUESTROS Bernardo Kliksberg

Premio Nacional 2013, a la Solidaridad y la Lucha por la Responsabilidad Social, de Caritas Argentina y la Comunidad JudĂ­a (AMIA)

Baltazar Caravedo Presidente de SASE

Rafael Valencia-Dongo Presidente ONG FADRE fadre@fadre.org.pe

Jorge Melo Vega

Gerente General de RESPONDE

Clara Figueroa Docente de la Universidad ESAN

8


aliados Ester Xicota

Consultora en Sostenibilidad en Ecodigma

Natalia Manso Socia de MakingSense

Greg Destre y Oliver Querol Fundadores de YO COMPRO SANO de EspaĂąa

Luis Eduardo MartĂ­nez

Emprendedor de la Feria de Consumo Responsable en Argentina

Oscar Franco

Coordinador general de Ecofest 2014

9


| Expertos RS

El gran reto, crear valor valores deben guiar el camino en que los beneficios son alcanzados”. La creación de valor debe envolver todas las áreas, las finanzas, la cadena de producción, los recursos humanos, el marketing, las comunicaciones, lo jurídico, toda la población empleada. Entre otros ejemplos de cómo ello se puede hacer cita el de Unilever, que se propuso aumentar sus ingresos pero aplicando criterios de sustentabilidad que disminuyeran los recursos empleados. Revisó para ello sus procesos productivos, y sus fuentes de aprovisionamiento. Ello le permitió racionar los recursos utilizados en una tercera parte. Lo completó dirigiéndose masivamente a sus millones de consumidores para invitarlos a cambios conductuales. Les propuso entre otras medida tomar duchas más cortas, lavar con agua fría, y otros pequeños compromisos. Intervinieron en el esfuerzo 75 millones de personas en seis países, produciendo considerable valor medioambiental. El informe muestra asimismo que una opinión pública muy atenta a la ética de los actores, tanto públicos como privados, pide mayor eficiencia gubernamental pero también más regulación para frenar prácticas no responsables. Edelman menciona, entre otros casos del último año que activan esa demanda, la multa récord a un banco de inversión líder por la venta de productos hipotecarios problemáticos, los escándalos en la producción de pollos en China involucrando antibióticos, y la mayor

Bernardo Kliksberg Galardonado por Caritas, AMIA, y 50 Organizaciones líderes de la sociedad civil con el Premio a la Solidaridad y la Lucha por la Responsabilidad Social.

E

l Edelman Trust Barometer entrevista anualmente a 27 000 ejecutivos de 30 países sobre temas cruciales para la reputación corporativa. Le agrega a esa muestra otra, de 6 000 informantes calificados que pertenecen al 25% con mayores ingresos de la sociedad. Sus resultados son presentados entre otros ámbitos en el Foro Anual de Davos. El informe 2014 concluye que “el mundo actual requiere un cambio, del modelo histórico, transaccional de capitalismo a un modelo de creación de valor que armonice el beneficio a la sociedad con el valor de las acciones”. Dice que el 86% de los entrevistados “cree que una empresa puede tomar acciones específicas que al mismo tiempo aumenten los beneficios y mejoren las condiciones económicas y sociales de las comunidades en donde opera”. El informe resaltó que “los

El informe muestra asimismo que una opinión pública muy atenta a la ética de los actores, tanto públicos como privados, pide mayor eficiencia gubernamental pero también más regulación para frenar prácticas no responsables

10


Expertos RS |

quiebra en América Latina con la caída del gigantesco complejo empresarial de Eike Batista. La resultante dice “es una continua demanda por más supervisión gubernamental”. El 84% de los entrevistados de China dicen que hay que demasiada poca regulación en su industria alimentaria, y 5 de cada seis, piden más regulación de los servicios financieros en Inglaterra, Irlanda y España. Las tendencias se repiten en otras áreas. En Alemania, el 66% considera que no hay suficiente regulación en la industria de servicios financieros, en Inglaterra el 73% que es insuficiente en la industria de la energía, y en China el 84% que es no suficiente en la industria de las bebidas. Se espera según la encuesta que junto a las regulaciones las empresas, hagan todo lo posible para cambiar ellas mismas. Se recomienda que las mejoras vengan no de CEO aislados sino de equipos gerenciales inclusivos que integren académicos, trabajadores, grupos de la industria, técnicos, y ONG. Hay que considerar, advierte el estudio Edelman, que hay mayores niveles de confianza en los académicos 67%, y en las “personas como uno” 62% que en los CEO, 43%. Esa ruta de autocambio centrada en la creación de valor es la que marcaron recientemente empresas como H&M la líder textil sueca, que trazó un plan para subir los salarios mínimos de 800.000 trabajadores en la cadena de producción internacional de ropa cuyas prácticas han sido tan cuestiona-

das, y PriMark que fue encomiada por la OIT al decidir ser la primera en pagar indemnizaciones a las familias afectadas por la caída del Rana Building. También la que abrió CVS, la cadena farmacéutica líder de USA, con su decisión reciente de dejar de vender tabaco, y productos del tabaco para cuidar la salud de sus consumidores. El Informe Edelman subraya que hoy las empresas deben cumplir un rol proactivo cada vez más intenso en materia de producir “valor”. Deben salir a buscar las oportunidades. Es significativo lo que sigue ocurriendo con el caso de CVS. Chris Hansen, presidente de la American Cancer Society saludó la política adoptada afirmando: “Es una decisión inteligente, y bien pensada…Tenemos la esperanza de que se transforme en una tendencia”. Los procuradores generales de 28 estados, y territorios encabezadas por los de New York y Ohio, enviaron ahora notas a cinco de las mayores empresas minoristas sugiriéndoles no vender productos de tabaco en negocios que tengan también farmacias. Les dicen que “el hecho de que sus farmacias y droguerías se presentan cada vez más como una fuente de salud pública” debería llevarlos a proteger a los clientes. En América Latina una opinión pública cada vez más informada y consciente tiene expectativas crecientes de que la Responsabilidad Social Empresarial se exprese en la creación continua de valor de modo cada vez más proactivo.

(*) Presidente de la Red Latinoamericana de Universidades por el Emprendedurismo Social. Presidente del Centro Latinoamericano del Voluntariado

11


| Expertos RS

¿Hemos deformado el sentido de la Responsabilidad Social? Convertir una empresa en socialmente responsable tiene que pasar por cambiar la mentalidad de quienes forman parte de la empresa.

reproducción tiene que ver con los afectos que se instalan como guías del comportamiento; es decir, la motivación, la intención y la aplicación de las nuevas prácticas a partir de los individuos o personas de un sistema. La consciencia de los sujetos es lo que permite identificar los impactos y reflexionar sobre ello para modificar la dinámica dominante y dar paso a un nuevo patrón emergente. Todo nuevo paradigma busca cambiar, erradicar o transformar el paradigma anterior. Pero ello no es un proceso simple que se termina tan pronto disponemos de un nuevo chip. La mente humana no es un dispositivo que puede desecharse a nuestro antojo. Se trata de un proceso de ampliación de la consciencia, que cuesta un esfuerzo en todos los niveles y que se despliega a distintos ritmos en diferentes niveles o planos y en diversos horizontes temporales. El peso del pasado, de los significados que vienen de muy atrás, no es un paquete externo a nosotros; forma parte de nuestra propia identidad y de ese otro que construimos constantemente. La transformación es una negación de nosotros mismos. Por eso hay una tensión y de allí la dificultad de hacerlo de prisa. La resistencia a la transformación de nuestra sociedad se encuentra en las organizaciones o sistemas en los que nos desplegamos. Uno de los aspectos tiene que ver con los discursos que subyacen en ese mundo inadvertido del que somos prisioneros, que se manifiestan en las prácticas que realizamos sin darnos cuenta. En nuestro país, y probablemente en otros de América Latina, hay prácticas y comportamientos que se pueden resumir en ciertas frases: “hecha la ley, hecha la trampa”; “roba pero hace obra”; “el papel aguanta todo”; “el que puede, puede”; “sí se puede”; “para el pobre no hay justicia”. Estas expresiones redondean nuestros actos, están en nuestras acciones, son parte de nuestra cultura, están en nuestras organizaciones, en nuestros sistemas; es la forma en que nos vinculamos. De allí el predominio de un cierto sentido cínico, desconfiado y pesimista. Pero de allí, también, la necesidad de una ética distinta, nueva.

BALTAZAR CARAVEDO Presidente de SASE

L

os principios de responsabilidad se ponen en práctica cuando lo experimentan y viven los colaboradores, los proveedores, los clientes o los accionistas de las organizaciones; o cuando las organizaciones se conectan con las comunidades dentro de su esfera de influencia e interactúan y comparten perspectivas y propósitos. En otras palabras, la práctica de la RS no se plasma porque un alto ejecutivo o un alto funcionario decide llenar un documento que lo acredite o cuando el presidente del directorio y el gerente general firman el Pacto Mundial. La RS tampoco es un anuncio de buen deseo; la RS es la práctica de un nuevo sentido. Declarar que soy socialmente responsable no me hace responsable. Han aparecido y se han desarrollado herramientas cuyo objetivo es proporcionarle a las organizaciones una pauta para elaborar estrategias de responsabilidad social o proponer indicadores y medirlos con instrumentos gerenciales adecuados a la RS. Pero la sola medición no consagra una práctica. No se trata de tener una vara o un sistema que le ponga métrica al asunto para transformar un patrón de vínculos que contamina, corrompe, defrauda, o que simula corregir. No es la herramienta misma la que favorece la transformación. Hay algo detrás que se constituye en el mayor obstáculo: la gramática moral o las cadenas de significado que alimentan la lógica de reproducción de la organización. La lógica de

12


Expertos RS |

Gestión responsable

Internalizar las externalidades Son los efectos que ocurren en la cadena de valor de cualquier actividad económica , sin que necesariamente tengan alguna relación con nuestra actividad principal, los que impactan en determinados públicos o Stakeholders, como los llamamos en nuestra jerga. En tal sentido, una empresa que tiene un modelo de gestión sostenible es una organización capaz de conocer adecuadamente su cadena, revisa los impactos que se generan con cada uno de los públicos e intenta minimizarlos o remediarlos cuando son negativos; y comunicarlos, poniéndolos en valor, cuando son positivos. La fórmula tradicional de hacer crecer una empresa ha sido la de gestionar correctamente los indicadores asociados al foco del negocio y que se ven reflejados en la cuenta de resultados. La presencia de externalidades positivas o negativas se han visto como circunstancias naturales, “así es, pues” o como riesgos que de ser el caso deben contar con una póliza de seguros. Internalizar las externalidades es por tanto, en las categorías económicas clásicas, migrar hacia una administración que apuesta por una gestión sostenible. Visualizar esas externalidades, priorizándolas, e incorporándolas a los indicadores de la empresa garantiza un horizonte de éxito mucho mayor. Solemos conocer mucho más las externalidades negativas porque son las que generan noticia, y muy poco sobre los impactos positivos que son más bien indispensables en esta forma de gestión. Son externalidades positivas la innovación, la cultura empresarial, la promoción del medio ambiente, el empleo local o la transparencia de la información que ayuda al desarrollo de buenas prácticas; no se ha sabido comunicar adecuadamente todo el valor que se genera para la sociedad estas externalidades, se han quedado en el “así es, pues” y los públicos beneficiados no tienen posibilidad de identificar y por tanto hacer suyos ese valor obtenido.

Jorge Melo VEGA

Gerente General de RESPONDE

P

ara los economistas abordar las externalidades generadas por los procesos económico-productivos y de servicios son parte de su ABC y han desarrollado todo tipo de literatura. No soy economista, por lo que pido todas las licencias del caso, pero sí colaboro en el análisis de las empresas respecto a los impactos que generan sus actividades, tanto de manera positiva como negativa, con sus diferentes grupos de interés. La identificación, gestión y manejo de indicadores alineados a esos impactos es a lo que denominamos una gestión sostenible y que en los últimos veinte años la hemos conocido como responsabilidad social empresarial (RSE). Cuando una empresa exitosa de consumo masivo distribuye sus productos por toda la ciudad, más allá del alto valor y contribución que su actividad aporta, el proceso de transporte de sus productos genera externalidades negativas como es el tráfico vehicular en su centro de distribución, los riesgos de accidentabilidad y congestión del tránsito y claro está, en la entrega de la mercadería en la tienda. Esa externalidad negativa no es muy distinta al impacto que se genera en el embotellamiento vehicular cuando se dejan y recogen a los niños de 2 a 5 años en la puerta de un nido, en la del colegio, en la universidad, o al que ocasiona un camión con una mezcladora de cemento en la construcción de un edificio.

Internalizar las externalidades es por tanto, en las categorías económicas clásicas, migrar hacia una administración que apuesta por una gestión sostenible

13


| Responde

RS desde los minoristas y el consumo masivo

El canal sí importa

L

a modernización del consumo minorista en el Perú es una realidad palpable: nuestras ciudades se ven pobladas cada vez más de supermercados y cadenas de farmacias. Sin embargo, estos formatos de consumo, que generan nuevas prácticas, a las que aún estamos acostumbrándonos como consumidores, es aún menor en relación a los canales tradicionales (mayoristas, distribuidores, bodegas y mercados). Es decir, en el Perú los canales tradicionales aún siguen manteniendo el reinado: constituyen más del 80% de las ventas en las provincias, y, en el caso de Lima, pueden representar más del 60%. En el caso de la campaña por el Día de la Madre de 2013, por ejemplo -la segunda fecha que genera más ganancias después de las fiestas navideñas- el 57% de los limeños optaba por realizar sus compras vía estos canales. Si bien los canales modernos han registrado un crecimiento importante, lo que viene acompañado del aumento de las nuevas clases medias, los formatos tradicionales han crecido también. Cada vez hay más personas que han dejado de ser pobres extremos y, por lo tanto, se incorporan a las prácticas de consumo tradicional. Una oportunidad En suma, aún se llega a un sector masivo de la población a través de estos canales, lo que constituye en términos de estrategia de responsabilidad social, una gama de oportunidades para el desarrollo de la empresarialidad, el liderazgo para el desarrollo, y hasta el consumo responsable con clientes finales. Para un vasto sector del país, estos canales constituyen la principal vía de relacionamiento con las mar-

cas de consumo masivo. Si hace dos décadas, las empresas fueron lo suficientemente innovadoras para ofrecer productos a menor costo y adaptados a la capacidad de consumo de clientes de un mercado que salía de un período de crisis económica; actualmente muchas de ellas ya vienen generando valor en el medio trabajando en líneas de acción que buscan, sobre todo, generar buenas prácticas empresariales a todo nivel. Canales responsables La línea Desarrollo de la Empresarialidad tiene que ver con la formación de capacidades en los bodegueros para que alcancen mejores estándares de administración de productos y atención al cliente. Por su parte, la línea Liderazgo para el

14

Desarrollo sitúa al bodeguero y los mercados de abastos en su contexto, dotándole de herramientas para que encabecen la solución de los problemas de su barrio, como la generación de desperdicios, por ejemplo. Por último, la línea Acción de Consumo Responsable con Clientes Finales busca llegar al último eslabón de esta cadena: el consumidor de la base de la pirámide. Tenemos clientes y ciudadanos con altas brechas de conductas responsables con respecto a otros mercados, un desafío para las empresas y su capacidad de respuesta a la gestión de sostenibilidad. ¿Es posible que los canales de venta no solo sean un instrumento comercial sino educativo y de generación de ciudadanía? Entre los sectores que tienen grandes


Responde |

oportunidades para responder a este escenario son: el comercio minorista en general y la banca (gracias a su presencia con el canal Agentes Bancarios). El primer rubro abarca una serie de productos de diversa índole pero existe una de gran demanda y presente en todos lados: la cerveza. En ese sentido, iniciativas como “Súmate, sólo +18: Promoviendo la venta responsable” de Backus constituyen un gran avance para la comercialización de un producto sensible. Este proyecto incentivó que se muestre el DNI para comprar o vender bebidas alcohólicas, con el fin de combatir la venta y consumo de bebidas alcohólicas por parte de los menores de edad. El objetivo de esta campaña dirigida a bodegueros es sensibilizar a toda la población sobre la importancia de la venta responsable de bebidas alcohólicas. Afiancemos la cadena Ya sea desarrollando mejores competencias empresariales en los bodegueros, haciendo que se involucren asertivamen-

¿Es posible que los canales de venta tradicionales no solo sean un instrumento comercial sino educativo y de generación de ciudadanía? te en los problemas de su comunidad o aliándonos con ellos para orientar y educar a los consumidores finales; estamos construyendo confianzas y engagement en nuestra cadena de valor. La cadena del sector minorista está claramente relacionada con los canales de distribución tradicionales que nos muestran

15

la cara mayoritaria de ese consumo que aún tiene grandes vacíos que cubrir en términos de capacidades, acceso a la información, ciudadanía y consumo responsable. Artículo elaborado por Responde, consultora especializada en sostenibilidad. y reputación


| Expertos RS

El autobombo no funciona “Dedicar esfuerzos para construir tu propia identidad digital ya no es opcional. Es un acto de pura responsabilidad, ya que la reputación online se encuentra conectada a la dignidad y control de la imagen, más aún por lo viral. Piratas online externos a la empresa terminan destruyendo la reputación, creando falsas identidades”.

vemente expuestas a la disminución de su reputación ante la comunidad y su público externo, nacional y extranjero. De esa manera, las empresas terminan conviviendo con un ecosistema digital, altamente tóxico y opositor. Al parecer, pese a que muchas empresas extractivas reconocen que tienen actores críticos, poco les importa su reputación corporativa (su producto es indiferenciado y no le pueden añadir valor), lo que se convierte en un grave error. Actualmente, cuatro de cada cinco empresas encuestadas han implementado ciberespacios para mejorar su proceso de cercanía con el cliente y obtener feedback de los usuarios; sin embargo, su grado de mantenimiento es muy básico. Muchas veces se confunde los términos imagen y reputación debido a que ambos se refieren a la percepción que tienen sus diferentes públicos hacia una empresa, de alguna forma son aspectos complementarios que no podrían funcionar por separado; no obstante, ambos conceptos son diferentes y requieren de estrategias que se enfoquen en sus características propias. Entonces, la Imagen Corporativa puede definirse como el conjunto de percepciones de una persona respecto a una empresa, ésta se desarrolla usualmente en forma externa a la empresa. Por otro lado, según Villafañe y Asociados la Reputación Corporativa se define como el reconocimiento que los stakeholders de una compañía hacen del comportamiento de esa compañía con relación a la comunidad en general. Entonces uniendo ambos conceptos podríamos señalar: “esa empresa es grande, pero es abusiva”. La reputación se construye desde el exterior hacia el interior de la empresa, por eso es que el “autobombo” no funciona, por ello, al ser emitidas las lindas revistas de las empresas desde el interior de la empresa tiene escaso impacto en la comunidad. Para aclarar más los términos de imagen y reputación, podemos decir que la imagen es como nos vestimos, en tanto que la reputación es lo que los otros saben de nosotros, nuestra calidad como personas y profesionales. Cuando nos referimos a la reputación online, nos referimos al conjunto de información sobre la empresa extractiva comentada en Internet. La reputación es una construcción

Rafael Valencia Dongo Presidente de la ONG Fadre

E

s largamente conocido que el sector extractivo (minería, energía, gas, petróleo y pesca) es duramente atacado en las redes sociales. También es ampliamente reconocido que los activistas antisitemas(*) usan estos medios para sociabilizar su propaganda anti inversión. Pese a ello, las empresas recurren a la publicidad oficial y formal para dar a conocer sus descargos y actividades de cuidado al medio ambiente; sin embargo, dicha información tiene escasa difusión e interés en el mundo online. Los medios sociales están siendo usados intensamente como medio de propaganda negativa, impactando directamente en los proyectos de inversión, por lo que urge contrarrestar la propaganda negativa. Un manejo adecuado de las relaciones con los grupos de interés y las comunidades circundantes a las operaciones, considera de alta necesidad e importancia difundir las múltiples acciones de responsabilidad que realizan a diario las empresas en beneficio de la población y de su público de interés; lo que redunda en el logro de la aceptación social (mal llamada licencia social) para operar, de esa manera se reduce la vulnerabilidad de la empresa y la resistencia a la inversión. No hay que olvidar que actualmente en el Perú 10 millones 454 mil 920 personas utilizan Facebook. Las empresas por lo general han implementado blogs, Youtube, Facebook, entre otros, pero dado que no poseen un área de márketing el mantenimiento que le dan a estos instrumentos es cercano a cero, pese a que desarrollan abundantes acciones a favor de la comunidad, que bien podrían ser exhibidas en dichas páginas. Es por ello, que las empresas están gra-

16


Expertos RS |

social, un producto creado y acumulado de forma colectiva y que de manera inevitable tiene efectos positivos o negativos, al tener una connotación pública. Igualmente queda patente que al tratarse de una construcción alrededor de las percepciones de otros, la reputación no está bajo control de manera absoluta, ni siempre por completo, aunque sí se puede gestionar en la medida en que se construya de manera adecuada esas percepciones a partir de hechos relevantes ocurridos en la comunidad individual y colectiva. La identidad es lo que somos o pretendemos ser, mientras que la reputación es la opinión que otros tienen de nosotros. Por tanto, es responsabilidad de las empresas como miembros de la comunidad de internautas, gestionar de manera responsable su identidad digital y reputación online. La reputación online no es lineal, sino acumulativa en el tiempo. En el contexto pre Internet, la reputación se construía de manera lineal, a lo largo del tiempo. La red no permite fácilmente el olvido, asociado al transcurso del tiempo con un alcance global. Algunas de las características de este ambiente es que las empresas que deciden hacer externa su intimidad y trasladan de manera habitual a la red el conjunto de acontecimientos vitales que les incumben, redactando así su autobiografía en tiempo real, descubren que estas acciones son de menor importancia para su reputación, nuevamente el autobombo no funciona. Dedicar esfuerzos para construir tu propia identidad digital ya no es opcional. Es un acto de pura responsabilidad, ya que la reputación online se encuentra conectada a la dignidad y control de la imagen, más aún por lo viral.

Dedicar esfuerzos para construir tu propia identidad digital ya no es opcional. Es un acto de pura responsabilidad, ya que la reputación online se encuentra conectada a la dignidad y control de la imagen, más aún por lo viral Frente a esto, algunos piratas externos a las empresas provocan un mayor impacto negativo online, creando falsos perfiles con información falsas de personas inexistentes. Las consecuencias son casi inmediatas cuando se trata de zonas rurales, alejadas de las grandes urbes. Al usar el registro de un perfil falso y comprobarse la falsedad (en el pueblo todos se conocen) terminan destruyendo la reputación de la empresa. Entonces ¿Cómo deben actuar las empresas para lograr mantener una reputación acorde con su tecnología social y ambientalmente amigable? La respuesta sería dándole voz a los pobladores rurales que no tienen voz online. ¿Cómo? Debido al poco espacio, se lo presentaremos en la próxima edición.

(*)Activista Antisistema: Personaje que no cree en la economía social de mercado, sino en el socialismo del siglo XXI.

17


| Informe Central

El consumo responsable es una tendencia mundial, pero en el Perú todavía falta mayor información, educación y apoyo para que se convierta en un fenómeno que obligue a las empresas a producir con una mayor cuidado social y ambiental.

18


Informe Central |

POR: Jomeine Chévez jchevez@stakeholders.com.pe

E

l consumo responsable inició en Europa con el boom de los productos orgánicos, el comercio justo y el nacimiento de los negocios inclusivos. Esta tendencia viene captando cada vez más interés en los consumidores quienes están comprendiendo la importancia de adoptar nuevos hábitos y compromisos de consumo responsable. El 15 de marzo de 1962 el presidente de Estados Unidos John F. Kennedy proclamó los derechos de los consumidores e invitó a convocar este día como Día Mundial del Consumidor con el objetivo de promover y practicar el consumo responsable de productos y recursos, considerando su impacto sobre el ambiente, la salud y la comunidad. Pero, ¿qué significa ser un consumidor responsable? ¿Cuánto interés existe por consumir productos elaborados teniendo en cuenta los impactos que podrían generar en el medio ambiente, considerando los estándares de responsabilidad social, ambiental y laboral, así como el posible incremento del costo que puede significar? Para María Matilde Schwalb Helguero, vicerrectora de la Universidad del Pacífico, el término consumidor responsable ha recibido distintas definiciones; entre ellas, consumidor ético, consumidor ecológico, consumidor consciente, entre otras; pero todas tienen algo en común. “Es un consumidor que se preocupa del impacto que sus decisiones de compra pueden generar tanto en sus familiares como en el medio ambiente y en otros públicos”, manifiesta la educadora. El consumidor es cada vez más exigente con las empresas, las califica de acuerdo a sus acciones y está dispuesto a dejar de comprarle a una empresa que perjudica al ambiente o porque tiene prácticas corruptas; decisión que no está ligada directamente al producto sino a la forma en que la empresa opera. Como un paréntesis, Schwalb hace la salvedad de que las empresas no actúan con mala fe. “No podemos pretender que

Matilde Schwalb Helguero Vicerrectora de la Universidad del Pacífico

queremos que las cosas cambien”, enfatiza Schwalb. En esa misma línea, Salvador Sánchez Serna, presidente de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE Perú) asegura que hace falta educar a la población especialmente desde el nivel inicial hasta el superior, así como a los padres de familia sobre un buen consumo nutricional. Pone como ejemplo el caso de sus productos. “Si el consumidor conociera la información, sabría diferenciar un producto convencional de un producto orgánico o ecológico; y fácilmente se decidiría por un ecológico puesto que es nutritivo, libre de insumos químicos y garantiza la seguridad alimentaria”, asevera.

una empresa está para hacer daño. Lo que sucede es que en el camino de sus actividades, muchas veces, no toman en cuenta o no consideran los impactos que involuntariamente podrían estar generando”, indica. Educar a la población La clave en este caso es la información y la educación. Schwalb Helguero explica que el consumidor necesita tener información para que pueda ejercer su ciudadanía y exigir con todo derecho. “Hay un temor enorme de las empresas porque se sabe o se piensa que apenas se sepa la información habrá consumidores que no quieran consumir ciertos productos” Agrega que en muchos casos los consumidores solo hacen referencia a la intención; que dista mucho de la acción que es la que cuenta, sobre todo cuando influyen diversos factores. “Los estudios demuestran que el consumidor siempre quiere beneficiar a las empresas buenas pero no sabe cómo. Por un lado, le falta información y por el otro, no sabe cómo hacerlo. Además muchas personas creen que si benefician a una empresa nada sería diferente, hay que romper todos esos mitos y trabajar realmente si

19

Salvador Sánchez Cerna Presidente de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú - ANPE-Perú

A pesar de la falta o poca información, los consumidores están tomando decisiones frente al consumo de los productos poniendo especial énfasis al comportamiento ético, social, medioambiental de las empresas y una previa evaluación de algunos detalles entre ellos; el trato a sus trabajadores, si la empresa cumple con los beneficios sociales, entre otros; incluso en algunos casos ejerciendo su poder de influencia ante lo demás.


| Informe Central

Urpi Torrado Gerente General Datum Internacional

“La gente pregunta primero por esos temas porque siempre hay algún vecino o primo que trabajó en ´tal´ empresa y no le reconocieron sus beneficios o nunca tuvo vacaciones. Eso les importa mucho”, expresa Urpi Torrado, Gerente General de Datum Internacional. ¿Comprometidos? Según el estudio mundial, Monitor de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), realizado entre agosto de 2012 y abril de 2013, el 53% de la población peruana a nivel nacional escoge productos responsables con la sociedad y el medio ambiente, aunque solo un 9% asegura hacerlo todo el tiempo. Este estudio presentado por GlobeScan Incorporated de Canadá, empresa especializa en realizar diversos estudios a nivel mundial y Datum internacional permite medir la percepción y el comportamiento frente al consumo ético y el cambio de roles de las empresas en los 26 países participantes, entre ellos Perú, que desde el 2007 forma parte de esta evaluación mundial. María Alicia Cecilia Mendiola Vargas, directora del Instituto de Consumo Sostenible - Aspec (Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios) y que desde la década de los 80 desempeña labores en el sector ambiental, considera que las empresas justifican su desinterés por producir con estándares de responsabilidad social aduciendo que los costos son elevados. “Las empresas continuamente tienen que mejorar procesos y esta es una gran

Maria Cecilia Mendiola Vargas Directora del Instituto de Consumo Sostenible de Aspec

oportunidad para introducir la RS social y ambiental, entonces no tiene por qué costar más, es cuestión de ajustar costos”, considera Mendiola. La licenciada en Sociología explica que cada vez son más los consumidores dispuestos a pagar más por productos orgánicos y ecológicos puesto que están comprendiendo que si no cuidan su salud las consecuencias serán más costosas. “En las ferias agroecológicas de Lima la gente de distritos de clase media como Los Olivos, Independencia, Comas y Villa El Salvador quieren consumir productos sanos, mientras que en el Cusco la gente lee las etiquetas, se fijan si las empresas tienen RS, demuestra su interés por el

20

consumo responsable”, señala. Por el lado de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú, Salvador Sánchez expresa que es necesario el apoyo del gobierno hacia los productores puesto que migrar de la agricultura convencional a la ecológica genera costos y temor. “Cuando el productor convencional pasa a la producción ecológica debe esperar tres (03) años para que su producción sea netamente agroecológica. Durante ese tiempo el agricultor necesita el apoyo del gobierno porque está invirtiendo tiempo, dinero e insumos y necesita que le garanticen que cuando su producto salga al mercado será comprado y pagado un justo precio”, expresa Sánchez. El presidente de ANPE Perú, sin embargo, no es tan entusiasta como Mendiola en cuanto al interés de los consumidores. Para él, la aceptación de los productos saludables es débil en los distritos de Lima Norte y Lima Sur, pero coincide al indicar que Cusco y otras regiones como Trujillo, Arequipa y Tacna están identificadas con la producción agroecológica e incluso, solicitan que se organicen más ferias nacionales agroecológicas. “El principal problema para abastecer al público de la clase baja y media baja es el precio. Pero esto se abarataría si trabajáramos en conjunto con el gobierno, entonces todos tendrían acceso a estos productos”, sugiere.


Informe Central |

El tamaño sí importa, iniciativa para respetar la cadena de vida de los peces

Gabriel Aller Representante de la Iniciativa El Tamaño si importa

L

a iniciativa “El tamaño sí importa” es un proyecto que inició en agosto de 2013 con el objetivo de promover entre los consumidores el cambio de patrones de consumo enfocado en un consumo responsable, respetando las tallas de las especies marinas, lo que permite aportar a la preservación de los recursos marinos. Este proyecto es impulsado por un grupo de jóvenes denominado “Los Entusiastas”, liderado por Gabriel Aller Fernández, un joven buzo que desde los 7 años de edad dice haber sentido la necesidad de retribuir al mar y promover acciones positivas en favor del mar y sus recursos. “He visto como los últimos 30 años la situación del mar ha cambiado en la disminución de las tallas de los pescados, la desaparición de algunas especies y el alza de sus precios”, expresa Aller Fernández. Ante esta situación, “El tamaño sí importa” propone que los consumidores asumamos las consecuencias de nuestro consumo –en muchos casos- indiscriminado, pero sobre todo actuar con responsabilidad frente a la problemática que estamos generando,

por ello considera que se requiere el apoyo de la sociedad, así como la integración de la cadena de valor para lograr un consumo responsable y la sostenibilidad de las especies marinas. “Los consumidores somos agentes de cambio. Si nos informamos y aprendemos podremos cambiar nuestros hábitos de consumo. Debemos exigir a los vendedores que ofrezcan pescado acorde al tamaño; solo de esta manera ellos también exigirán a sus proveedores”, recalca Aller. A través de esta iniciativa buscan que este tema sea discutido por las amas de casa, los estudiantes, en todos los lugares e instancias del mercado que corresponda con el fin de encontrar una solución. “Debemos entender que no se puede romper la cadena de vida de las especies, porque si continuamos consumiendo así

21

solo estaremos aportando a su extinción debido a que no llegan a su edad para reproducirse, esto genera que en algunas temporadas se incremente el costo de los pescados como sucede con el pulpo, el perico, el lenguado y otras especies. El problema no es el exceso de consumo sino sencillamente las malas prácticas de consumo”, explica el joven buzo. Hasta la fecha, la iniciativa cuenta con el apoyo de la pesquera Diamante, la WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), el Ministerio del Ambiente y Apega, a través de quienes participaron con su campaña de lanzamiento en Mistura 2013 -que recibió a 350 mil asistentes del 6 al 15 de setiembre-, y donde pudieron difundir la iniciativa entre el público asistente de la feria gastronómica más grande del Perú.


Del precio a la sostenibilidad Sin embargo, un cambio en la conducta del consumidor que sí es positivo y se ha generalizado es que al comprar un producto ya no solo importa el precio sino también la calidad. “El consumidor cada vez más quiere saber de dónde viene el producto, quien lo produjo, cómo y en qué condiciones y eso se refleja en la gastronomía”, dice la directora del Instituto de Consumo Sostenible Aspec al explicar que al consumidor también le interesa la posición de la empresa frente a los asuntos del medioambiente y demás temas de interés social, dice María Alicia Cecilia Mendiola Vargas. Nuestro planeta, pierde cada año una superficie de tierra fértil similar a la de Irlanda debido a la sobreexplotación del suelo y la deforestación, según información actual de las Naciones Unidas. Por otro lado, según datos del Fondo Mundial para la Vida Silvestre, la huella ecológica de un ciudadano medio en el mundo es de 2,5 hectáreas. Eso significa un 40% más de lo que es sostenible. En el Perú es solo de 1,2 ha. Al respecto, Urpi Torrado, de Datum Internacional, manifiesta que aunque no se puede generalizar, el consumidor está tomando conciencia frente a lo que puede suceder en el futuro a causa de un consumo indiscriminado. “Estamos cambiando el chip y pensando en el hoy y en el mañana, eso significa tener un consumo responsable y que las empresas que elijo para comprar tengan un compromiso social y piensen en la sostenibilidad”, expresa Urpi. “Castigar” o “Premiar” Según el estudio mundial, el 13% de las per-

sonas encuestadas considera premiar a una empresa con su consumo frente a un 10% que ha considerado castigar a una empresa dejando de comprar sus productos. Para la representante de la empresa encuestadora, la línea de evolución de la disposición a premiar a la empresa, no ha crecido como se esperaba. “Si un porcentaje de la población ya sabe que tiene ese poder de premiar con el consumo sí es un indicador importante puesto que esta cifra con el tiempo irá creciendo, sobre todo ahora que estamos creciendo económicamente”. Según los indiciadores del Monitor de RS, dos de cada tres ciudadanos de todo el mundo (66%) sienten que están en condiciones de calificar qué tan responsablemente se comporta una empresa. Una cantidad similar (65%) afirma comprar solo productos y servicios de empresas responsables, mientras que un

22

27% manifiesta hacer lo contrario. En el caso peruano, son conductas que empiezan a calar en la decisión de los consumidores. ¿Qué pasará? Pero las empresas peruanas deben tener en cuenta que está tendencia global seguirá su proceso y los diversos ámbitos empresariales y de consumo también adoptarán estos nuevos hábitos que buscan satisfacer las necesidades sin dejar de asumir compromisos en pro de la preservación del medio ambiente y las futuras generaciones. “Las empresas que hayan logrado posicionarse en la mente de la gente tiene una ventaja importante, frente a otras empresas que o no han hecho algo o lo que han hecho no lo han sabido difundir”, puntualiza la representante de Datum Internacional.


La obesidad, un problema visible si no consumimos responsablemente

U

n grupo de investigadores del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico publicó el libro “Comida chatarra, Estado y mercado”, una colección que contiene diversos ensayos, desde diversas perspectivas de especialistas. El consumo excesivo de algunos productos con alto contenido en grasa, elevado valor calórico o de azúcar y sal, incluso algunos productos que excede la ingesta recomendada de calorías, ha generado un problema social que ya está en debate en algunos países del mundo: La obesidad. “Si lo consume en exceso obviamente va a hacer daño. El tema de la obesidad compete a la industria de alimentos porque es una consecuencia no deseada por la ingesta de los productos”, expresa Matilde Schwalb Helguero, vicerrectora de la Universidad Pacífico y autora del libro. Frente a esto, encontramos la efectividad del márketing y algunas de sus campañas dirigidas al público infantil puesto que son los más vulnerables y no son capaces de discriminar. “Una manera de ingresar a los mercados emergentes como los nuestros es ir hacia los niños porque están cada vez más inactivos -sentados frente a una pantalla de televisor o de una computadora donde no se ejercita excepto los dedos”, enfatiza la educadora. Un ejemplo de los avances frente a esta problemática es Singapur que promueve la ejecución de directrices que son trabajadas de manera conjunta entre el Ministerio de Salud y las empresas de la industria de alimentos basándose en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

El tema de la obesidad compete a la industria de alimentos porque es una consecuencia no deseada por la ingesta de los productos En mayo de 2013, el presidente Ollanta Humala promulgó la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, conocida como la ley contra la “comida chatarra”. Al respecto, señala que esta norma es una llamada de atención a todos los involucrados con la industria de los alimentos, sin embargo aún no puede aplicarse debido a que no existe reglamento y resalta que hay una gran presión para que no se apruebe. “Es una responsabilidad compartida del Estado, un enfoque multistakeholders, donde todos los actores tienen alguna responsabilidad: el Estado, la empresa que vende los alimentos, los colegios que venden y los directores, padres de familia, los comerciantes de alimentos, el consumidor”, asevera.

23

Los expertos en salud recomiendan que una mitad de la alimentación debiera ser cruda. “Eso es más complicado porque el consumidor se cuestiona ¿dónde la conservo? entonces es más fácil llevarse una salchicha que no requiere refrigeración” puntualiza. La ecuación de la obesidad Para Matilde Schwalb Helguero, la obesidad es el resultado de una ecuación entre lo que ingerimos, lo que gastamos y el ejercicio que se realiza. “Si ingiere más de lo que gasta aumenta de peso. Si gasta / ingiere lo mismo pero hace menos ejercicio: también. Y si las dos cosas se modifican: si come más y ejercita menos también habrá incremento de peso”, concluye.


| Ashoka

Emprendimientos que cambian al mundo (*) La organización internacional Ashoka apoya los emprendimientos sociales en todo el mundo, incluyendo a emprendedores peruanos

V

ivimos una sociedad globalizada con nuevas necesidades y novedosas maneras de pensar y actuar. Los programas gubernamentales aún no cuentan con la visión necesaria para cubrir el amplio panorama de carencias de los ciudadanos. Y el sector de la sociedad civil se vislumbra como protagonista de sus propios cambios, a través del emprendimiento social. Ashoka es una organización internacional —presente en 85 países— que selecciona y apoya a emprendedores sociales. En otras palabras, acompaña a personas que poseen similares características, temperamento y espíritu que un emprendedor de negocios, pero que además se sienten motivados a mejorar sistemáticamente una problemática social, en áreas primordiales como salud, educación, ambiente, derechos humanos, participación ciudadana, desarrollo económico de los más desfavorecidos, etc. “Los emprendedores sociales no se conforman con dar un pescado o enseñar a pescar a la gente. Ellos no descansarán hasta que hayan revolucionado la industria pesquera”, señala el fundador de Ashoka, Bill Drayton. Los emprendimientos sociales de Ashoka se fundamentan en la voluntad de

cambio de sus líderes, en no sólo paliar momentáneamente sino en solventar las causas que originan los problemas. En este sentido, no basta generar proyectos filantrópicos que ayuden momentáneamente a determinado grupo de personas, sino más bien enfocar esfuerzos que catalicen un cambio estructural que mejore al mundo.

24

Sin embargo, esta transformación sistémica no la alcanza una sola persona o un grupo de organizaciones, se requiere que la sociedad articulada en su conjunto que se asuma como agente de cambio. ¿Somos verdaderamente agentes de cambio? ¿Qué estamos haciendo para cambiar al mundo?


YoComproSano |

Consumo sin intermediarios En poco tiempo, YoComproSano, una plataforma digital que une consumidores y productores, ha conseguido posicionarse como un exitoso lugar de comercio responsable en Madrid y ya empieza a expandirse a otras regiones de España

sumo de alimentos de proximidad tiene un impacto medioambiental mucho menor que los producidos por un sistema agroalimentario híperindustrializado, y por lo tanto fomenta una economía más sostenible. Esta nueva forma de consumir pretende devolver el protagonismo a los dos actores más importantes de la cadena de distribución que son el consumidor y el productor mientras el sistema “clásico” de distribución actual está entre las manos de los distribuidores y de los intermediarios. Nuestro proyecto tiene menos de 6 meses y ya cuenta con más de 2.000 miembros y cerca de 30 “grupos de consumo” en Madrid. Más de 50 productores (carnes, hortalizas, frutas, huevos, panes, conservas, harinas, bebidas, etc) se han unido a nuestro “Market place” que les brinda un nuevo canal de venta organizado, previsible y solvente. Pensamos que este éxito se debe al valor que aporta nuestro servicio así como el interés creciente por recuperar el control sobre los alimentos que consumimos y el auge de la economía colaborativa. Estamos a punto de empezar nuestra expansión hacia las demás regiones españoles y esperamos llegar a los 100 “grupos de consumo” antes de finales de año. Las métricas que manejamos nos demuestran que nuestra modelo es perfectamente escalable y estamos en búsqueda activa de inversores para acelerar nuestra implantación en toda España y posicionarnos como líderes del mercado en esta categoría de market place. Sin duda, el modelo que trabajamos es replicable en otros países. Valdrá la pena intentarlo.

Por: Greg Destre y Olivier Querol Fundadores de YoComproSano

N

os complace que gracias a Stakeholders podamos contar al público peruano y Latinoamericano lo que estamos haciendo en Madrid, España para promover un consumo responsable en cuanto al medio ambiente y lo social. YoComproSano es una plataforma que permite a los consumidores finales organizarse en grupo (o “grupo de consumo”) para poder comprar alimentos sin intermediarios a los pequeños productores de alimentos de su proximidad. Estos nuevos canales de distribución llamados “circuitos cortos” tienen beneficios para todos las partes implicadas en la cadena de comercialización. A los consumidores porque tienen acceso a un producto más sano, más sabroso, más autentico y de temporada. A los productores porque se le paga un precio más justo por sus productos, evitándose el abuso de los comercializadores. Y a la sociedad en su conjunto porque el con-

Esta nueva forma de consumir pretende devolver el protagonismo a los dos actores más importantes de la cadena de distribución que son el consumidor y el productor

25


| Feria de Consumo Responsable

La experiencia de la Feria de Consumo Responsable de Buenos Aires La feria abre todos los domingos de 11 a 18 horas en la Avenida Presidente J.A. Roca 500 con Diagonal Sur, en San Telmo, Buenos Aires

Luis Eduardo Martínez Emprendedor y miembro del Equipo de Prensa de Feria de Consumo Responsable

L

a Feria de Consumo Responsable (FCR) de la Ciudad de Buenos Aires es un espacio pionero para la promoción de nuevas formas de consumo y de encuentro en lo social que se desarrolla en el espacio público y de manera permanente. Desarticulando viejos paradigmas y a partir de la difusión del trabajo y los diversos procesos creativos y productivos de emprendedores que utilizan sistemas de elaboración que devienen en un impacto ambiental positivo, esta iniciativa promueve una dinámica integral donde los productos atraviesan el concepto de mercancía para enlazarse intensamente a la vida cultural y la ecología social dentro de la comunidad. Como tal, se constituye en un espacio de vinculación directa con la ciudadanía, de concientización, desarrollo humano y de difusión de contenidos prácticos que apuntan hacia una mejor calidad de vida. Conformada por emprendimientos familiares o de trabajo cooperativo, proyectos de inclusión social y de inclusión de colectivos vulnerables y en colaboración con causas u organizaciones sociales, la FCR ofrece productos con diseño de vanguardia, únicos en su factura artesanal, diseñados, sentidos y pensados para disminuir los estragos ambientales y sociales provocados por los sistemas de producción industrial. Entre la amplia variedad de rubros presentes en la Feria se destacan artesanías, moda, productos para el hogar y el cuidado personal, juguetería, arte y decoración, joyería, carpintería e instrumentos musicales.

26


Feria de Consumo Responsable |

A través de una nutrida agenda de actividades se promueve la incorporación de prácticas sustentables en la vida de los ciudadanos

Por otra parte, la FCR mantiene una distintiva agenda de actividades que, mediante talleres, charlas, clínicas, música y muestras de arte, ofreciendo un espacio de difusión, interacción y aprendizaje que promueva la incorporación de prácticas sustentables en la vida de los ciudadanos y colaborando en llevar a lo cotidiano pautas pedagógicas y prácticas concisas que puedan ser fácilmente replicadas. Comenzando su segundo año de experiencias y en su nueva modalidad autogestiva, la Feria cuenta con el apoyo de la Agencia de Protección Ambiental (APrA) del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, y la colaboración de la Dirección general de Ferias y Mercados (DGFyM). Actualmente, en torno a su propuesta se nuclean más de 60 puestos de emprendedores sustentables, cooperativas y ONGs, estableciéndose como el primer espacio referente de la Ciudad de Buenos Aires en donde diseñadores y emprendedores sustentables pueden encontrarse y ofrecer sus productos y servicios de manera permanente. Entendemos que al constituir este espacio abrimos una valiosa oportunidad para unificar el esfuerzo de una dinámica de trabajo en red (sinergia), que permite la articulación entre múltiples áreas del Estado, organizaciones civiles y proyectos

sociales, emprendedores sustentables, empresas afines y la propia ciudadanía. Una de las mayores satisfacciones que podemos experimentar como emprendedores y promotores del Comercio Responsable es encontrarnos con que el fruto de nuestro trabajo no sólo puede traducirse en una rentabilidad económica sino en un encuentro de corazón a corazón con nuestros visitantes. Detrás de cada intercambio circulan el asombro, el compromiso, las miradas que se reconocen entre sí, la sonrisa, el compartir de saberes y experiencias, herramientas de una potente efectividad para subvertir la alienación social que provocan los procesos económicos cuando carecen de rostro y de alma.

27


| Informe

¿Influye LA

publicidad en el consumo responsable?

Actualmente resulta difícil desligar la conducta de consumo del bombardeo publicitario de empresas que ofrecen sus productos o servicios. Esto crea una pugna interna entre la necesidad real versus la necesidad creada y nos va alejando de consumir responsablemente.

POR: María de los Ángeles Bendrell mbendrell@stakeholders.com.pe

E

s amplia la definición de consumo responsable; no obstante, la idea general se refiere a cuestionarnos –antes de adquirir un producto o servicio- si realmente lo necesitamos, considerar criterios de justicia social, solidaridad y protección del ambiente (teniendo en cuenta el ciclo de vida del producto) al momento de comprar, y ser prudentes a la hora de consumir ciertos productos. Muchos han atribuido el cumplimiento o no cumplimiento de estas premisas a la publicidad, responsabilizándola de orientar nuestro pensamiento y acción a fines puramente comerciales, nada responsables. ¿Qué tanto de cierto hay en esto?

ALBERTO GOACHET Vicepresidente de la Asociación Peruana de Agencias de Publicidad (APAP)

28

No solo la publicidad influye Para Alberto Goachet, vicepresidente de la Asociación Peruana de Agencias de Publicidad (APAP) y socio director de Marcas en Fahrenheit, esto es relativo, pues si bien la publicidad tiene la capacidad de influir en el consumo responsable, esto solo será posible en la medida en que se haga una campaña de comunicación buena y persuasiva. “A veces se hacen campañas publicitarias de consumo responsable o para no consumir un producto, pero se hacen de tal forma que no persuaden ni a un niño de 8 años, quedando como un mero saludo a la


Informe |

La publicidad sí es efectiva, pero así como puede fomentar el consumo responsable, mal aplicada puede ir en contra de él ALICIA GONZÁLES Docente de Psicología del Consumidor de ESAN

bandera que no genera ningún impacto”, precisa. Alicia Gonzáles, docente de Psicología del Consumidor de ESAN, concuerda con ello, no obstante agrega que mal utilizada la publicidad puede convertirse en un arma de doble filo. “La publicidad sí es efectiva, pero así como puede fomentar el consumo responsable, mal aplicada puede ir en contra de él”, sostiene. No hay que satanizar a la publicidad, pues en el consumo responsable también influyen otros factores del propio consumidor como los valores, el nivel de educación, el acceso a información veraz, entre otros. “Por ejemplo, se piensa que los niños son los más vulnerables a la publicidad, pero si tú educas a un niño con buenos hábitos de consumo, así la publicidad sea atractiva, al niño no le llamará la atención”, indica Gonzáles y añade que el consumo también tiene que ver con el círculo de competencia y la necesidad de demostración y pertenencia en la que están creciendo las nuevas generaciones, donde “los parámetros de consumo responsable, se desdibujan hacia un consumo desmedido”, enfatiza. Educar antes que solo vender Más allá de que la publicidad ejerza correcta o incorrectamente su poder de influencia, lo cierto es que forma parte del proceso del consumo y si quisiera podría educar y formar a un consumidor cada vez más responsable, aunque este no sea su rol a priori. Al respecto, el consultor en márketing, comunicación y publicidad, Alexander

Chiu señala que educar no es su rol exclusivo pero que sí debe ser incorporado como un criterio importante, pues la educación hacia un consumo responsable no es una visión caritativa o voluntaria de una marca, sino una estrategia de construcción de valor a largo plazo, que generará un retorno a la inversión importante. “Una marca que sea coherente y consistente entre sus valores empresariales y su ejercicio publicitario es una marca que

ANA SOFÍA MIGUEL DE PRIEGO Directora de la Carrera de Comunicación y Publicidad de la UPC

ocupará un lugar protagónico en la mente del consumidor. El construir consumidores más informados y hacerlos mejores personas es una cualidad que perdurará en el tiempo y que genera un valor que el consumidor percibe como un punto de diferenciación frente a la competencia”, precisa el experto. Ana Sofía Miguel de Priego, directora de la Carrera de Comunicación y Publicidad de la UPC, es aún más contundente y afirma que sí es rol de la publicidad educar

29

y dirigir la tendencia hacia el consumo responsable. “La publicidad está evolucionando. Los productos han dejado de vender por vender, y comienzan a conectar con sus consumidores porque lo que ahora buscan no es solo generar ventas, sino lealtad a través de una verdad que debe tener como pilar la educación en el consumo responsable. Uno de los principales objetivos de la publicidad es persuadir, y los publicistas, estamos llamados a utilizar esa persuasión con sentido ético”, sostiene.


| Informe

Además, agrega que existen marcas que ya están encaminando su publicidad a ello. “Marcas como Colgate han dejado de decir únicamente ‘compra Colgate’ para también enseñarnos la importancia de cuidar el agua, o empresas como Backus que antes ligaban indefectiblemente su publicidad de cervezas a chicas en bikini, han empezado a emitir mensajes pensados en el consumidor, diciéndole, por ejemplo, que la amistad es un gran valor, o que cuando juega Perú, jugamos todos”, comenta la publicista. Gonzáles opina que la publicidad influye, pero que la responsabilidad es, en primera instancia, de las empresas que ofrecen sus productos y servicios. “Es responsabilidad de la empresa, la publicidad es solo una herramienta para vender, ella no decide. Lo que sí puede darse, es que una agencia de publicidad decida -por política interna- no trabajar con empresas de comida chatarra, bebidas alcohólicas o tabaco”, anota. Publicidad responsable proactiva y no reactiva Para Chiu, el que la publicidad promueva el consumo responsable no debe ser respuesta a un tema ético y legal (como en las bebidas alcohólicas) y comenta que por ejemplo en la industria alimenticia existe cada vez más la preocupación y obligación por tocar el tema de los alimentos no

Hoy las campañas publicitarias de consumo responsable son muy cliché. Hay que decir cosas que realmente toquen nervios

ALEXANDER CHIU Consultor en Márketing, Comunicación y Publicidad

saludables y su relación con un consumo responsable. “Desde hace poco más de un año la Asociación Nacional de Anunciantes, ANDA, ha propuesto incorporar mensajes positivos en todos los anuncios publicitarios del sector de alimentos y bebidas no alcohólicas como muestra de una actitud responsable. Sin embargo, todavía hace falta considerar que la estrategia de promover un consumo responsable no debe ser tomada como un mal necesario sino como una gran oportunidad de diferenciación”, indica el especialista. Goachet respalda lo dicho y agrega que las empresas vienen actuando de manera reactiva al respecto. “Ahora las marcas ponen advertencias más grandes, fotos que generan miedo e intimidan, pero es consecuencia de una regulación y no de un plan de de consumo responsable a largo plazo. Hay esfuerzos continuos, pero hay que educar más en vez de restringir”, anota.

30

Esta reacción, más que acción voluntaria da pie a la intervención del Estado. “La evasión de la publicidad responsable por parte de las empresas es una invitación abierta a que el gobierno entre a reglamentar. La empresa debe ser más proactiva”, precisa Gonzáles. Efectivamente, el Consejo Nacional de Autorregulación Publicitaria (CONAR) viene promoviendo una cultura de autorregulación en la industria publicitaria a través del compromiso de cumplimiento de su Código de Ética. “Cuando la industria publicitaria alcanza un nivel de madurez, lo que hace es autorregularse; en ese sentido, el compromiso de todos los miembros del CONAR es respetar los principios de la autorregulación publicitaria a nivel internacional como son la decencia, la claridad, la leal competencia y la veracidad de manera responsable en su comunicación comercial con todos los consumidores”, afirma Ricardo Maguiña, director ejecutivo del CONAR. Desafío a la creatividad Si bien las agencias de publicidad cumplen con la solicitud de un cliente, también han tenido que adaptarse a estos patrones responsables pues sus clientes también han cambiado. “La industria es cada vez más consciente de que debe ser muy responsable en su comunicación comercial. En CONAR tenemos algunos productos como el Copy Advice, que permite al anunciante solicitar una revisión de su publicidad antes de ser emitida para verificar si cumple o no con los principios éticos. Las empresas han respondido bien a ello y algunas incluso lo tienen como parte de su política comercial”, señala Maguiña.


Informe |

APUNTES “La ética en la publicidad no debe verse como una camisa de fuerza, sino como una oportunidad para ser mucho más creativos y crear valor de marca” (Ricardo Maguiña, Director Ejecutivo del CONAR) “Los publicistas no somos los emisores de las campañas, sino la empresa. Nuestro rol en esta ecuación es que cuando asumamos campañas de consumo responsable las desarrollemos de manera estratégica y creativa” (Alberto Goachet, Vicepresidente de la APAP) “La tendencia hoy en día es convertir a las marcas en entidades más humanas, con un perfil más responsable con su entorno y con su influencia como agente en la sociedad del consumo” (Alexander Chiu, consultor en Marketing, Comunicación y Publicidad)

Desde el lado de las agencias, Miguel del Priego afirma que éstas ya lo vienen poniendo en práctica y que “se ha convertido en su modus operandi”. Goachet por su parte comenta que esta situación desafía la creatividad de los publicistas que es el componente que actualmente adolecen muchas campañas. “Hoy las campañas de consumo responsable son muy cliché. Vemos a un atleta con una tabla de surf que te dice: ‘Yo le dije no a las drogas, díselo tú también’. Eso no convence a nadie, esas son campañas ‘rosaditas’. Hay que decir cosas más fuertes, que realmente nos dejen fríos y toquen nervios”, declara Goachet. Visto desde la psicología del consumidor, Gonzáles menciona que el consumo responsable “está empezando a sonar lúdico y lógico para muchos, pero aún cuesta asumirlo como una práctica, sobre todo en países en vías de desarrollo que, antes de ello, están pensando en cubrir sus necesidades básicas”. Nos encontramos frente a una nueva cara de la publicidad que si bien sabe que no tiene la obligación de edu-

“Consumidores no responsables generan costos al Estado, pues se convierten en personas que no producen eficientemente” (Alicia Gonzáles, Docente de Psicología del Consumidor de ESAN) “La publicidad ha comenzado a lucir su nobleza. Empezamos a entender que los consumidores valoran más un mensaje ‘para’ ellos, que ‘hacia’ ellos. El consumo responsable es la bandera que nos toca levantar” (Ana Sofía Miguel de Priego, Directora de la Carrera de Comunicación y Publicidad de la UPC)

31

RICARDO MAGUIÑA Director Ejecutivo del CONAR

car en consumo responsable, reconoce que -así como puede desarrollar una excelente campaña que genere muchas ventas- también puede motivar a consumir pensando en el bienestar del medio ambiente, la solidaridad, los valores, la identidad nacional, entre otras, lo cual sin duda demandará mayores dosis de creatividad.


| Proveedores

La industria textil peruana

ante los ojos de reconocidas marcas Mil 800 compradores de 60 países vinieron a buscar proveedores de confecciones de alpaca y algodón

POR: María de los Ángeles Bendrell mbendrell@stakeholders.com.pe

L

a XVII edición del Perú MODA y Perú GIFT SHOW 2014 realizada del 9 al 11 de abril, ha constituido una excelente plataforma exportadora del sector textil en la que más de 300 empresas de confecciones, calzado y joyería, así como de artículos de regalo y decoración, exhibieron sus productos ante los ojos del mundo. En esta oportunidad el evento convocó 1.800 compradores de 60 países de cuatro continentes que vinieron a buscar proveedores de confecciones textiles he-

chas con fibras de alpaca, algodón pima, entre otros, que les permitan diferenciarse de su competencia. Para Igor Rojas, coordinador del Departamento de Industria de la Vestimenta de Promperú, la excelente calidad de nuestras confecciones proveniente de la tradición milenaria textil del país, es unos de los factores que atrae a estas empresas extranjeras y nos está permitiendo entrar y posicionarnos en nichos de mercado medio y medio alto. “Tenemos fibras lujosas como la de alpaca y el algodón que le brindan a las

32

prendas características particulares muy apreciadas por los compradores internacionales. A ello hay que sumarle el diseño, ámbito en el que hemos avanzado mucho”, precisa. Laerke Skyum, socia fundadora de la compañía Ayni Design Lab, agencia de Sourcing que representa varios clientes extranjeros - principalmente marcas de países nórdicos- concuerda con lo mencionado por Rojas y agrega que la mayoría de empresas y compañías de moda están buscando una historia tras el pro-


Proveedores |

ducto con mayor enfoque en la sostenibilidad y responsabilidad social (RS) en la cadena productiva. “La sostenibilidad y responsabilidad en la cadena de valor es cada vez más importante sobre todo para compradores y consumidores de productos de alta calidad donde este enfoque ha pasado de ser un valor agregado a un requerimiento. En ese sentido, la Marca Perú ha ganado reconocimiento a nivel internacional por ofrecer productos terminados y servicio de producción asociado con calidad y buenas condiciones de trabajo”, comenta Skyum. En ese campo, Perú va en la línea correcta y cuenta con altos estándares de condiciones de trabajo y control de calidad, además de una larga tradición del rubro textil y mano de obra calificada. No obstante, la fundadora de Ayni Design Lab precisa que el precio sigue siendo más importante que el valor agregado de la sostenibilidad. “Los productos y servicios pueden costar un poco más siendo sostenibles pero tienen que ser competitivos en precio”, enfatiza. La realidad y expectativas de proveedores de la industria de la moda en el exterior es buena; sin embargo, existen algunas oportunidades de mejora como la forma de hacer negocio, la puntualidad, la logística, entre otras. “Se deben mejorar los tiempos de entrega, la comunicación; la logística sigue siendo cara y complicada. Además es necesaria mayor protección de la industria nacional y de nuestras materias primas porque puede resultar problemático a futuro”, señala Skyum. Al respecto añade que desde la experiencia de Ayni Design Lab, trabajar con empresas danesas o nórdicas es positivo para diversificar mercados y aprender de tendencias de diseño y moda, y estándares de calidad, además de la forma de hacer

La mayoría de empresas y compañías de moda están buscando una historia tras el producto, mejor si está enfocada en la sostenibilidad y responsabilidad social

negocio. “Clientes nórdicos esperan transparencia en todos los procesos, confidencialidad y comunicación clara y oportuna”, puntualiza. Para el representante de Promperú, el panorama actual es más positivo. “Tenemos empresas que están consolidando sus marcas y están en condiciones de competir en el mercado internacional, no solamente en lo que se refiere a confecciones sino también a lo que es calzado y joyería. Además, este año, en Perú Moda hemos presentado el formato de franquicias para el posicionamiento en el exterior de la empresas peruanas, lo cual, según me comentan las propias empresas involucradas, se proyectan excelentes resultados”, sostiene.

33

DATOS • Perú Moda y Perú Gift Show 2014 albergó compradores de diversos mercados de América del Norte, Centro y Sur, así como de Europa, Asia y Oceanía (Estados Unidos y Brasil, así como de México, Rusia, Japón, Polonia, China, Dinamarca, Suecia y Finlandia). • Asistieron representantes de las conocidas marcas Ralph Lauren, Guess, Filipa K, Belk, Jonathan Adler,Tomy Bahamas, entre otras • Ayni Design Lab tiene casi cuatro años enlazando productores textiles peruanos con diseñadores y marcas danesas. Este año convocó a cerca de 30 empresas danesas y nórdicas y a través de Promperú, algunas de las cuales producen actualmente en el Perú y otras están buscando oportunidades de negocio. • Ayni Design Lab ha sido la primera empresa peruana reconocida como centro certificador en competencias laborales por el Ministerio de Trabajo, facultada para certificar a tejedores a nivel individual en diferentes unidades de competencias.


| Ester Xicota

Los guardarropas hablan de sostenibilidad El Perú tiene la capacidad para producir prendas preferidas por los consumidores responsables

2. Que la salud es importante. Los tejidos y prendas que utilizamos contienen productos químicos que son tóxicos y perjudican la salud humana tanto al producir como al usar las prendas. Greenpeace encontró tóxicos cancerígenos en el 63% de las prendas que investigó, según su último reporte. 3. Que debe respetarse los derechos humanos. Esto significa tener en cuenta salarios y condiciones de trabajo en toda la cadena de valor (cultivo, producción de textiles, confección y ventas). Es responsabilidad de las empresas asegurar que no sucedan accidentes como el del Rana Plaza en Bangladesh que supuso la muerte de 1.127 personas y más de 2.500 heridos. 4. Que hay que bajar la velocidad al fastfashion. La necesidad de introducir y vender colecciones nuevas cada vez más rápido hace que las prendas fabricadas sean de baja calidad y requieran ser renovadas constantemente. Cuando nuestra ropa se convierte en residuo, esta no se recicla adecuadamente y son pocas las iniciativas de upcycling que existen para reintroducirlo de nuevo a la cadena productiva. 5. Que la imagen de la marca, es la imagen de la sociedad. La publicidad es una herramienta que debe estar al servicio de la venta tanto como del progreso social. La publicidad en el sector de la moda debe tener en cuenta consideraciones sociales y de igualdad como son la imagen de la mujer y la discriminación social. El mensaje que subyace a esta tendencia, es que la sostenibilidad es una nueva forma de entender la calidad, una calidad que incluye consideraciones ambientales y sociales en toda la cadena de valor. En Perú, el sector no está exento de estas exigencias si quiere competir en un mercado nacional cada vez más maduro e informado y en los exigentes mercados internacionales. Vimos avances en el Perú Moda que se organizó como un evento carbono neutral y presentó marcas nacionales dedicadas al Comercio Justo. Moda ética, slowfashion, moda ecológica y moda sostenible serán conceptos presentes en los próximos años en nuestro país, como exigencia de mercados y consumidores y no podemos dejar escapar la oportunidad.

Ester Xicota

Consultora en Sostenibilidad en Ecodigma.

D

espués del LifWeek y Perú Moda 2014 ya no queda ninguna duda que pronto Perú será reconocido no solo por la calidad de su materia prima y su industria de la confección sino también, por su diseño y su adaptación a las nuevas tendencias. Aunque no todo el mundo lo tenga en cuenta, lo que dictan estas pasarelas tiene efecto en todos y cada uno de nosotros, aunque nos vistamos con los ojos cerrados. Y es que, además de dictar las formas, tejidos y colores que van a entrar en nuestros guardarropas, estas pasarelas nos traen también tendencias de mayor alcance como la preocupación por todo aquello que está detrás de las prendas que compramos. Una de las tendencias de diseño más asentada en los mercados europeos y norteamericanos es la sostenibilidad. Es un hecho que los consumidores se preocupan, cada vez más, por cómo están hechos los productos y su impacto en el ambiente. Para las empresas, la sostenibilidad es una oportunidad de reducir costos, evitar riesgos legales y descrédito en la marca, entrar en nuevos nichos y ser un ejemplo de innovación y cambio global. Pero, ¿qué nos dicen nuestros guardarropas sobre sostenibilidad? 1. Que debemos cuidar la materia prima. Se calcula que para hacer un polo de algodón se consumen alrededor de 2 700 litros de agua y que la industria textil descarga, solo en China, alrededor de 300 600 toneladas de contaminantes orgánicos al agua. Cuidar la materia prima significa asegurar que los tejidos son producidos por procesos de cultivo y tejido amigables con el entorno y las personas que trabajan con ellos.

34


Clara Figueroa |

La formación ambiental universitaria hacia el 2021

CLARA FIGUEROA Profesora de la Universidad ESAN

L

a formación de profesionales que trabajen en torno a la protección del ambiente es fundamental, más aún en momentos en que el mundo busca modelos de desarrollo que tiendan a lograr el crecimiento económico de manera sostenible sin afectar los recursos naturales y el derecho de millones de personas a vivir en ambientes saludables. Desde mediados del siglo pasado se vienen realizando múltiples conferencias y reuniones internacionales sobre el tema, hasta que se ha propuesto el “Programa 21” o “Agenda 21”. En el Capítulo 36, esa agenda aborda el papel de la educación en las estrategias encaminadas al logro de un desarrollo sostenible y plantea tres áreas de intervención: la reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público y el fomento de la capacitación. En el Perú se viene fortaleciendo el marco de gestión ambiental a través de la promulgación de normas, políticas y planes de desarrollo y de sostenibilidad ambiental. Recientemente se ha aprobado mediante DS N0 0142011 el Plan Nacional de Acción Ambiental en el que se establecen 7 metas, las que responden a los problemas ambientales identificados en el país, las metas se detallan en el siguiente orden decreciente de prioridad: Meta 1: Agua, 100% de aguas residuales tratadas y 50% de ellas son reusadas. Meta 2: Residuos Sólidos, 100% de residuos sólidos son manejados y dispuestos adecuadamente.

Meta 3: Aire,100 %de las ciudades priorizadasimplementan sus planes deacción para la mejora de la calidad del aire y cumplen los ECA del aire. Meta 4: Bosques y Cambio Climático, reducción a cero de la tasa de deforestación en 54 millones de hectáreas de bosques primarios bajo diversas categorías de ordenamiento territorial contribuyendo, conjuntamente con otras iniciativas, a reducir el 47.5% de emisiones de GEI en el país, generados por el cambio de uso de latierra; así como a disminuir la vulnerabilidad frente al cambio climático. Meta 5: Diversidad Biológica Conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos del país; incrementando en 80% la superficie de producción orgánica; en 70% el valor de las exportaciones de productos del biocomercio, en 50% las inversiones en econegocios y en100% el valor de los bienes y/oservicios de Áreas NaturalesProtegidas – ANP. Meta 6: Minería y Energía, 100% de la pequeña minería y minería artesanal implementa y/o dispone de instrumentos de gestión ambiental; y 100% de las grandes y medianas empresas mineras y energéticas mejoran su desempeño ambiental. Meta 7: Gobernanza Ambiental, 100% de entidades del Sistema Nacional de Gestión Ambiental implementan la Política Nacional del Ambiente y los instrumentos de gestión ambiental. Frente a la complejidad de este escenario ambiental se encuentran las universidades con la responsabilidad de la formación de profesionales, que conociendo a profundidad la problemática ambiental nacional y global, posean las capacidades para trabajar entorno a la búsqueda y puesta en marcha de soluciones que integren los planes de acción ambiental del país, la competitividad del sector productivo y las necesidades de la sociedad. Existe por lo tanto el reto de plantear diseños curriculares pertinentes a una realidad ambiental del siglo XXI.

35


| Entrevista Central

36


Entrevista Central |

“Tengo que ser un verdadero agente de cambio social” Cuando estaba en Google, Gonzalo Begazo logró que se creará un programa de becas para que estudiantes de universidades latinas tengan la oportunidad de ingresar a la compañía. Su preocupación por impulsar el desarrollo de los jóvenes peruanos es permanente y quizás él sea el mejor ejemplo de lo que se puede lograr si es que se tiene un gran espíritu de superación.

POR: JUAN VARGAS SÁNCHEZ jvargas@stakeholders.com.pe

G

onzalo Begazo, vicepresidente ejecutivo de Aje, nació y pasó sus primeros años en Arequipa para luego trasladarse con su familia a La Oroya. Estudió Contabilidad y Administración en la Universidad del Pacífico y luego hizo una Maestría en Negocios en la Universidad de Cornell, en Nueva York. Su vida laboral la desarrolló fundamentalmente en empresas del calibre de Arthur Andersen, IBM, Goldman Sachs, Microsoft, Digeo y Google, antes de llegar a la transnacional peruana Aje con la que avanza en busca de la meta de situarla entre las empresas más grandes del mundo. Begazo, es aficionado tanto a la tecnología como a los quipus incaicos –cree que el sistema de contabilidad en base de nudos utilizado por los Incas responde a una peculiar herramienta tecnológica, la más avanzada que alguna vez haya sido inventada por alguien nacido en el Perú- y una de las cosas que busca en su vida es promover que haya más empresas tecnológicas en el país, especialmente enfocadas en el mundo móvil. Fue por todo lo que es y lo que representa que Begazo ha sido considerado como uno de los Líderes Jóvenes del Mun-

do del Foro Económico Mundial (WEF), una lista selecta que este año destacó a cuatro peruanos junto a otros 210 jóvenes de 66 país. Todos ellos elegidos por sus logros y por su contribución como agentes de cambio en la sociedad. Se espera que sean los líderes de la próxima generación. En esta entrevista, Gonzalo Begazo, responde a Stakeholders lo que significa para él ser considerado un líder global, el

de mi carrera, siempre me he sentido con una responsabilidad de ser un buen líder y un agente de cambio social, por lo que busco superarme constantemente. Si hay algo que ha cambiado, es que ahora siento una mayor necesidad de ser ejemplo para otros e impactar más a través de mi trabajo. Llevar el título de Joven Líder Global me lo exige, ya no es una opción. ¿Qué esperaría usted de un líder global? Lo importante para un líder global es que asuma que es un ciudadano del mundo. Por ello, no puede tomar decisiones basado solo en su cultura y experiencia, sino considerando que vivimos en un mundo multicultural y globalizado, lleno de diferencias que nos enriquecen. La clave es aceptar la diversidad, oír todas las opiniones y llegar a un consenso para tomar una decisión. Al hacer esto la probabilidad del éxito es mayor.

La Oroya, siempre se ha caracterizado por ser cuna de gente muy trabajadora y con un gran deseo de superación reto que tiene en Ajegroup y de lo que considera que tiene que buscar siempre alguien que quiere triunfar en la vida. Acaba de ser nombrado un Joven Líder Global ¿Cómo cambia eso la perspectiva con la que ve la vida? Ser un Joven Líder Global es un reconocimiento importante y evidentemente estoy muy contento y orgulloso, pero eso no cambia mi forma de ver la vida. A lo largo

37

¿Guiará eso su actuar o más bien tratará de seguir haciendo lo que hasta ahora, que es por lo que ha recibido el nombramiento? Esta es una motivación para hacer más como profesional y como persona. Yo se-


| Entrevista Central

guiré haciendo lo que hasta ahora, pero asumiendo la responsabilidad de ser un Joven Líder Global. Por ello tengo que ser un mejor ejemplo y un verdadero agente de cambio social. ¿Qué se esperaba hace diez o quince años de un joven salido de la ciudad más contaminada del mundo? La Oroya, de donde yo vengo, es más que una ciudad contaminada. Ayer, hoy y siempre se ha caracterizado por ser cuna de gente muy trabajadora y con un gran deseo de superación. Familias que se han sacrificado para sacar adelante a sus hijos e hijos con un gran espíritu emprendedor. De la Oroya, han salido muchos casos de jóvenes exitosos. La diferencia por la que hoy me entrevisten a mí es que yo soy un poco más visible. ¿Cómo llegó a Google? Desde niño me apasionó la tecnología y las primeras computadoras como la Sinclair y

38


Cuartos en el mundo y quieren más la Commodore. Es más, cuando llegó el Internet descubrí un mundo de oportunidades para mí. Es por ello que no sorprende que empezara mi relación laboral con la tecnología desde joven, en la sede peruana de IBM. Cuando viajé a Estados Unidos a hacer mi MBA en la Universidad de Cornell, tuve la oportunidad de integrarme a Microsoft donde conocí a Paul Allen, cofundador de la compañía. Él me introdujo al mundo de Sillicon Valley a través de su fondo de inversión. Es ahí donde doy el salto a Google, gracias a algunos amigos que me recomendaron. ¿Cómo llegó a AJE? Mi esposa es peruana, yo soy peruano y queríamos que nuestra hijos vivieran a plenitud nuestra cultura. Por ello, cuando en 2011 conocí a Carlos Añaños, no dudé que AJE era el mejor lugar para que yo continuara mi desarrollo profesional. AJE es la multinacional más grande del Perú por lo que era la oportunidad de seguir siendo un ciudadano del mundo. Hoy estoy muy contento de haber tomado esa decisión y de llevar el estandarte del Perú hacia otros países a través de mi trabajo.

Aje, del Grupo Añaños logró que su bebida Big Cola sea la cuarta gaseosa más consumida en el mundo durante el 2011 al vender 50 millones de unidades al día, solo por detrás de las estadounidenses Coca Cola, Pepsico y Dr Pepper Snapple Group; en tanto que el quinto lugar lo ocupó la londinense Suntory Holding. Big Cola tiene una fuerte presencia en México, Ecuador, Colombia, Brasil, Venezuela, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Perú, Tailandia, Vietnam, India e Indonesia, entre otros países. El grupo está enfocado actualmente en ampliar su presencia en Asia y África con la misma estrategia: ser una alternativa más económica que las tradicionales gaseosas líderes. El grupo fundado por la familia ayacuchana Añaños empezó embotellando su propia marca KR o Kola Real en Huamanga en un momento en que la violencia de Sendero Luminoso desabasteció a la región de gaseosas. Poco a poco y conforme llegaba la paz al Perú,

¿Cómo es que una empresa familiar confía en alguien venido de afuera, y más aún en alguien tan joven? Porque represento lo que AJE es. Yo no soy alguien de afuera. Yo soy un peruano que se formó acá en valores, cultura y con un gran espíritu de superación. A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de viajar por el mundo y destacar gracias a mi trabajo. Eso también es AJE, una empresa peruana que brilla en el extranjero gracias a su propuesta de valor innovadora. ¿Qué diferencias existen entre ambas empresas? Google es siempre puesta como ejemplo de empresa enfocada en generar un ambiente para la innovación. Yo no pienso en las diferencias sino en las similitudes. AJE y Google son empresas

39

el grupo amplió su presencia en otros mercados regionales y llegó a Lima, enfocándose en atender a los segmentos económicos a los que les resultaba difícil comprar una gaseosa. Con esa misma idea, abrió en el 2004 una inmensa planta en México logrando un gran éxito, lo que les sirvió para replicar la experiencia en otros mercados de gran población y con presencia de amplios sectores con bajos recursos económicos, como Tailandia. En todos esos mercados ha logrado posicionar su marca Big Cola debido a que su caballito de batalla ha sido el ser la bebida para el consumo familiar con envases de 3 litros. En su estrategia mundial, el fútbol le ha servido de apoyo en el márketing de sus productos, por lo que ha firmado contratos con los clubes Barcelona FC para utilizar su marca en Latinoamérica y con el Manchester City para hacer lo propio en Asia. Antes, hizo lo propio con la Selección Inglesa de Fútbol para el mercado asiático.


| Entrevista Central

donde se respira el emprendedurismo en todos los niveles de la organización. Además, ambas tienen un foco muy potente en el usuario. Tratan de satisfacerlo con propuestas de valor innovadoras que revolucionan la industria. Su trabajo en AJE lo ha puesto en la vitrina mundial. ¿Cuáles son los objetivos que tiene el grupo? Nuestros objetivos están alineados con la Visión que hemos establecido para AJE: Queremos estar entre las 20 mejores empresas multinacionales para el 2020. Es un reto difícil pero día a día trabajamos duro para ello llevando nuestra marca bandera, BIG, a mercados que para algunos parecían inaccesibles como Asia y África. Además queremos seguir desarrollando nuestro portafolio de bebidas no carbonatadas. Justo le iba a preguntar sobre el reto de estar entre las mayores corporaciones mundiales. ¿Cómo van en ese camino? Nos va bastante bien. BIG Cola, nuestra marca bandera, es la cuarta bebida carbonatada más vendida a nivel mundial. Además, gracias a nuestro amplio portafolio,

Cuando conocí a Carlos Añaños, no dudé que AJE era el mejor lugar para que yo continuara mi desarrollo profesional hemos conquistado varias categorías de bebidas no carbonatadas convirtiéndonos en líderes en diferentes mercados. Por ejemplo, en Perú tenemos el liderazgo en aguas a través de nuestra marca Cielo; en rehidratantes, a través de Sporade; en jugos, a través de Cifrut; y en néctares con Pulp. No sueles quedarte mucho tiempo en una empresa. ¿Cómo se retiene a alguien como tú? No diría que me quedo poco tiempo ya que en promedio estoy más de 4 años en una empresa. Sin embargo, sí creo que

40

mientras más me divierta, más tiempo me mantendré vinculado con la compañía. Este es el caso de AJE, ya que se me presentan retos tan difíciles e interesantes que no tengo tiempo de aburrirme. Imagina lo que es sacar adelante una empresa con 25 años en el mercado cuando nuestros competidores tienen más de 100 años y una bien ganada reputación a nivel global. Eso de por sí es un gran reto que como empresa hemos asumido con una propuesta de valor diferente, centrada en el consumidor emergente. Creemos en la democratización del consumo de bebidas y aún hay mucho trabajo por hacer.


41


| FORUM EMPRESA - FUNDAHRSE

FUNDAHRSE:

Impulsando la RSE en Honduras La Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial agrupa a 106 empresas con el objetivo de promover y difundir esta nueva visión de los negocios.

E

l tema de empresas socialmente responsable ha tomado mayor fuerza en el siglo XXI y es considerada como una megatendencia mundial. Aunque existe gente escéptica respecto a este asunto, en parte por la falta de conocimiento sobre el mismo. Sin embargo, Honduras está incursionando esta ruta y la pregunta obligada es: ¿Por qué ahora? El escenario mundial ha cambiado drásticamente con los avances tecnológicos, la globalización económica, los tratados de libre comercio, las exigencias de respeto a los derechos humanos y laborales, el incremento del consumo, el calentamiento global, convirtiéndose en temas que están en las agendas de la mayoría de los países

POR: Mirna Isabel Rivera Master en Comunicación para el Desarrollo y Dirección Empresarial, Directora de Desarrollo Institucional y Comunicaciones, Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial, www.fundahrse.org

42

desarrollados, incluyendo las economías emergentes y como una onda expansiva ha llegado a nuestro país, provocando un despertar del sector empresarial, que busca la competitividad y la sostenibilidad de los negocios. Muestra de ello es que el tema de la Responsabilidad Social Empresarial en Honduras ha tomado impulse desde el año 2003, cuando surge la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial, (FUNDAHRSE) creada por un sector del empresariado hondureño preocupado por promover y difundir este concepto como una nueva visión de negocios que debe integrarse de manera estratégica dentro el sistema de gestión de la empresa. FUNDAHRSE en casi diez años ha


FORUM EMPRESA - FUNDAHRSE |

logrado agrupar a 106 empresas del sector privado que creen en Honduras y contribuyen al desarrollo de la nación. Los miembros reciben entre otros beneficios: Cursos, talleres, seminarios, conferencias, las herramientas para implementar proyectos de RSE en sus empresas y reconocimientos públicos a sus buenas prácticas como el Sello FUNDAHRSE de Empresa Socialmente Responsable (ESR), este año lo recibirán 52 empresas. El enfoque de FUNDAHRE es apoyar a las empresas a implantar la RSE mediante acompañamiento sistemático a sus miembros, así como a la cadena de valor que en la mayoría de los casos está integrada por pequeñas y medianas empresas (PYMES), razón por la cual con el apoyo de la Cooperación Alemana, GIZ, fue creada la Unidad de Desarrollo de la PYME. De la filantropía a la RSE La responsabilidad social empresarial, es confundida muchas veces con la filantropía o la inversión social, pero una vez que las empresas la comprenden, se dan cuenta que se debe iniciar a lo interno de la empresa, mejorando la calidad de vida de su personal y fortaleciendo el gobierno corporativo y externamente es necesario enfocarse en el impacto ambiental que la empresa provoca, comprometerse a trabajar con las comunidades y realizar una comercialización y mercadeo responsables. La RSE no es solamente cumplir la ley, es colocar la RSE en la estrategia de la organización. La principal responsabilidad social de la empresa es ético-económica y es propia a la actividad específica de la empresa, a su naturaleza y razón de ser: Producir riqueza, crecer y sostenerse en el tiempo. (FUNDAHRSE, Manual Práctico de RSE 2007, pp. 9) Existen herramientas regionales para que las empresas se puedan auto-diagnosticar como el Sistema de Indicadores de RSE de Centroamérica, INDICARSE, que recoge los principios de la Guía ISO 26000 de Responsabilidad Social que en el 2010 fue lanzada a nivel mundial y no es certificable, pero si verificable. Como nación, Honduras, enfrenta el

reto principal de reducir la pobreza, para lograr erradicar este flagelo y lograr un crecimiento económico sustentable, es necesario fomentar una relación entre la empresa, la sociedad y Estado. FUNDAHRSE, como punto focal de la RSE en Honduras, es un aliado estratégico para que sus miembros se conviertan en empresas socialmente responsables, así lo expresan algunos de sus miembros: El Gerente de RSE de Aquafinca, Marcos Alcerro, expresó referente a su ex-

la concientización de nuestro colaboradores en cuanto a su compromiso y a su accionar en el desarrollo de la empresa con principios éticos y sobre todo con su trabajo voluntario trabajando para sus comunidades, activando en beneficio del medio ambiente.” Por su parte, Hector Flores, Jefe Corporativo de Desarrollo Organizacional y RSE de Grupo Opsa, manifestó “Agradecemos a FUNDHARSE por su dedicación al mostrarnos el camino hacia la responsabilidad social empresarial. Por capacitarnos, por hacer de la responsabilidad social empresarial uno de nuestros mayores compromisos y retos. Por darnos las herramientas practicas para relacionarnos mejor con nuestros colaboradores, proveedores y clientes. Por ayudarnos a fortalecer nuestros vínculos con la comunidad y el Estado. Por comprometernos con este concepto de administración que busca un equilibrio entre las empresas, la sociedad y el ambiente. Por su apoyo y extraordinaria labor para sumarnos a esta cultura que promueve la excelencia hacia la comunidad y al interior de la empresa.“ Asimismo, Elisa Pineda, Directora Ejecutiva de Fundación Diunsa expresó que “El apoyo de Fundahrse, a través de las oportunidades de capacitación constante que nos brinda, así como con sus diversos servicios de asesoría, ha sido fundamental para nosotros en la incorporación de la RSE como herramienta de gestión de negocios en DIUNSA. La RSE ha dejado de ser opcional: es un imperativo en el mundo actual, en el que es necesaria la participación de las empresas para lograr el desarrollo sostenible en beneficio de todos. Sin lugar a dudas, Fundahrse brinda los elementos necesarios para que el sector empresarial se involucre en esta dinámica”. En Honduras son varias las empresas que están articulando estratégicamente la RSE, aunque es un camino donde falta mucho por aprender, lo más importante es empezar ahora con la convicción de que estamos haciendo lo correcto y que entregaremos a las futuras generaciones un país y un planeta mejor de cómo lo encontramos.

Honduras, enfrenta el reto principal de reducir la pobreza, para lograr erradicar este flagelo y lograr un crecimiento económico sustentable, es necesario fomentar una relación entre la empresa, la sociedad y Estado periencia como miembros de FUNDAHRSE “Aquafinca en los últimos tres años ha consolidado su proceso de responsabilidad social mediante la alianza que ha mantenido con Fundahrse con la aplicación de los 7 ejes estratégicos en los cuales la asesoría puntual de FUNDAHRSE ha sido fundamental, esto nos ha llevado a que ahora contemos con el sello que nos acredita como tal, ( que no es lo más importante) si no los cambios estructurales que hemos mantenido en nuestra relación con los públicos interesados, con las comunidades, y a nivel interno

43


| Especial RS en Construcción e Inmobiliaria

Construyendo ciudades sostenibles Los clientes del sector construcción y su preocupación por vivir en un lugar cómodo y comprometido con el medio ambiente

S

egún el ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción, en enero de este año el sector construcción registró un crecimiento de 3.2%, una tasa más moderada que la de años anteriores, pero que sigue siendo importante y que está cambiando la fisonomía de Lima y del país. Según el vicepresidente de la Feria Inmobiliaria Peruana 2014, Rodolfo Bragagnini, “la demanda es de más de 400.000 viviendas en todo el Perú y la oferta actual apenas cubre una pequeña fracción de ella”. Un aspecto que cada vez se está tomando más en cuenta es si estas construcciones están contribuyendo con una construcción sustentable en favor de sus grupos de interés. Pero antes de conocer algunas experiencias, conviene revisar de qué hablamos cuando nos referimos a construcción sostenible.

ficado desde los conceptos básicos tanto la gestión operativa como la fabricación y suministro de concreto premezclado, además de la forma de ofrecer productos. El objetivo siempre es una mejor gestión de los recursos. “El enfoque de crecimiento sostenible debe incorporarse en todas las aristas del negocio, tanto en la externa como en la interna, así como en la organización, puesto que las iniciativas y exigencias del mercado deben estar acompañadas por una buena gestión del talento humano y un constante apoyo a la sociedad”, manifiesta Velasco de la Cotera. Apostar por la construcción sostenible o ecológica genera impactos favorables que permiten reducir el uso de recursos energéticos, hídricos y materiales, que a su vez brinda beneficios sociales y ciudades ambientalmente sostenibles. “Esta concepción debe venir desde el

Concepto “La Construcción Sostenible deberá entenderse como el desarrollo de la construcción tradicional, pero con una responsabilidad considerable con el Medio Ambiente por todas las partes y participantes. Ello implica un interés creciente en todas las etapas de la construcción, considerando las diferentes alternativas en el proceso de construcción, en favor de la minimización del agotamiento de los recursos, previniendo la degradación ambiental o los perjuicios y proporcionando un ambiente saludable, tanto en el interior de los edificios como en su entorno” (Charles Kibert, 1994). Miguel Velasco de la Cotera, Gerente General de Unión de Concreteras (UNICON), la primera empresa concretera en ser miembro del Perú Green Building Council – GBC, expresa que han modi-

44

concepto de planificación de una ciudad y reorientación de la política pública, además es necesario adecuar los espacios urbanos actuales a esta mejorada práctica de construcción”, expresa el gerente general de Unicon. Mejor calidad de vida Alfredo Luna Briceño, subdirector de la Maestría en Gestión y Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias de la PUCP, expresa que “el incremento en la densidad habitacional en las zonas urbanas obliga a la aparición de viviendas sostenibles que tienen como principal objetivo contribuir a la mejora en la calidad de vida de la población”. Para la población, el anhelado bienestar familiar está ligado a aspectos sociales, medioambientales y financieros, para ello, las empresas están complementado la sensibilidad social con la gestión financiera.


Especial RS en Construcción e Inmobiliaria |

RS en el Sector Inmobiliario Para el docente de Posgrado de ESAN, MBA Justo Cabrera las empresas del mercado inmobiliario que están iniciándose en el camino de la RS, deben tener en cuenta que la Responsabilidad Social es una contribución al mejoramiento de la sociedad. “Parte del interior de la empresa y se proyecta de manera natural hacia el exterior. En un principio puede parecer que afectaría su objetivo de negocio, pero no es así, la práctica de más de varios años en el mundo ha demostrado la conveniencia desde el punto de vista de la empresa, de trabajar en un mejor clima de cooperación con sus grupos de interés (internos y externos), lo que reditúa en sus resultados financieros y en el fortalecimiento de su imagen o marca. Recordemos que es un compromiso ético en primer lugar, y como consecuencia un cumplimiento de la legalidad”, expresó. Y en esa misma línea, trabajar con los stakeholders requiere de cómo desarrollar confianza. “Empezar con los colaboradores, con un sincero interés en ellos como seres humanos y como trabajadores. Esta experiencia genera una cultura dentro de la empresa que se contagia y genera programas que se proyectan hacia todos aquellos que están bajo su radio de acción”, comenta el docente de ESAN. Es importante compartir la filosofía de beneficiar, de compartir, de cooperar, donde el aporte de todos es necesario y en ese camino, las empresas no solamente cumplen sus objetivos como tales, sino descubren nuevas formas de crecer juntos. Además, el sector inmobiliario está fuertemente ligado al sector construcción, es más, muchas empresas son constructoras inmobiliarias. “Si entendemos el grupo de interés más vulnerable como aquel menos propenso a recibir los beneficios de una política de Responsabilidad Social de parte de la empresa, seguramente serán los trabajadores más eventuales, o temporales, o sub contratistas de estas empresas; quienes por su naturaleza no recibirán los mismos beneficios de una política de Responsabilidad Social que un trabajador permanente”, puntualiza el experto. Por otro lado, las mayores dificultades que atraviesa el sector inmobiliario para incorporar en su estrategia de negocio la RS, es para Cabrera, el mismo que todas las pequeñas empresas del país afrontan: la

Apostar por la construcción sostenible permite reducir el uso de recursos energéticos, hídricos y materiales, que a su vez brinda beneficios sociales y ciudades ambientalmente sostenibles

alta carga tributaria del impuesto a la renta. “Considero que el impuesto a la renta debe ser gradual de acuerdo al monto facturado de las empresas, para incentivar de esta manera a su consolidación. Mientras tanto la búsqueda de la supervivencia de las pequeñas empresas no permitirá, aunque no sea imposible hacerlo, que puedan reflexionar y evaluar el implementar políticas de Responsabilidad Social al interior de ellas”, explica el docente de ESAN. Las empresas consolidadas, por el contrario, tienen la obligación moral de actuar implementando políticas de Responsabilidad Social, el no hacerlo repercutirá negativamente en sus resultados en el corto plazo, la sociedad valora cada vez más el comportamiento de ellas. Iniciativas Recientemente, y como parte de sus iniciativas de responsabilidad social, la Inmobiliaria Gerpal, concluyó las obras de mejoramiento y rehabilitación en el jirón Sargento Antonio Lishner, zona aledaña a su proyecto Puertas de Tingo María. A lo

45

largo de estas remodelaciones, se invirtieron S/. 625,125.70 soles en el desarrollo de cinco nuevas cuadras de veredas, pistas y zonas verdes. Por su parte Graña & Montero Inmobiliaria desarrolla el proyecto VIVA GyM, y a través del programa AYNI -una de varias iniciativas a favor de sus grupos de interés- incentivan el bienestar y la buena convivencia con el fin de garantizar la sostenibilidad de los conjuntos a mediano y largo plazo. El Programa AYNI está dirigido a todos los nuevos propietarios de los conjuntos residenciales que VIVA GYM promueve. El programa consta en una primera etapa del desarrollo de talleres para fortalecer las capacidades de liderazgo, convivencia, y respeto mutuo de sus clientes. Luego se alienta a la nueva comunidad a sentar las bases e iniciar una planeación de lo que esperan el futuro conjunto residencial. Por último VIVA GyM orienta sus esfuerzos a que todos sus clientes alcancen los objetivos del Programa AYNI, es por eso que en una tercera etapa se busca el fortalecimiento de los conceptos de éste a través de diferentes incentivos de acuerdo con las necesidades de cada conjunto. El mercado inmobiliario está haciendo su ingreso paulatino al mundo de la Responsabilidad Social, sin embargo, lo importante es que el sector entienda que no se puede concebir el éxito del negocio sin tener en cuenta los intereses de sus grupos de interés, así como desarrollar relaciones de confianza que permitan garantizar un entorno amigable para el logro de objetivos comunes.


| 11 EXPO RSE PerĂş 2021

La feria de los compromisos a favor del medio ambiente

46


11 EXPO RSE Perú 2021 |

En la EXPO RSE de Perú 2021, los empresarios participaron de la “Ceremonia de Declaración de Compromisos por el Clima”

U

no de los aspectos más importantes de la 11 edición de la EXPO RSE que organizó Perú 2021 fue la “Ceremonia de Declaración de Compromisos por el Clima”, donde empresarios y autoridades públicas firmaron sus compromisos para combatir los efectos del cambio climático. 57 organizaciones a favor del ambiente Así, 57 organizaciones locales aprovecharon este espacio para expresar las acciones que tomarán para reducir su impacto ambiental. Este acto, realizado durante la clausura de la feria, estuvo en línea con la campaña “Pon de tu parte”, liderada por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y en la que Perú 2021 es parte del grupo impulsor. Participaron de la ceremonia el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal; Marcial Rubio, rector de la PUCP; Alfonso García Miró, presidente de la CONFIEP; Elena Conterno, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería; Eva Arias, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía; Inés Temple, past president de Perú 2021 y presidenta ejecutivo de Lee Hecht Harrison; y Henri Le Bienvenu, gerente general de Perú 2021. Al respecto, Henri Le Bienvenu manifestó que los peruanos y empresas debemos asumir compromisos para preservar el ecosistema, puesto que nuestras decisiones son clave para mejorar la relación con el medio ambiente. “Estamos entre los países que más contaminan. Cada vez dejamos de ser menos rurales y somos más urbanos; las ciudades contaminan más. No debemos perder tiempo para tomar acción”, enfatizó Le Bienvenu.

Por su parte, Darío Díaz, director Asociado de Sostenibilidad y RSE de Apoyo Comunicación, expresó que la agricultura, la infraestructura y la pesquería son los sectores más afectados a causa de la crisis climática, en razón de ello, las empresas deben estar alerta a sus cadenas de valor. “Es necesario minimizar los impactos causados por la empresa y para ello es necesario colocar en debate mundial este tipo de temas”, puntualizó el docente. Por otro lado, Alessandro Riva, presidente Ejecutivo de Peru Carbon Fund, recalcó que es necesario incentivar a las empresas para que reduzcan su huella de carbono a través de la compra de bonos de carbono.

en el campus de la PUCP, reunió también una serie de experiencias y programas de RSE implementados por empresas y otras organizaciones. La EXPO RSE contó con la participación de más de 60 empresas de diversos sectores, como Aldeas Infantiles SOS, Antalis Perú, Aprenda Instituto de la Microempresa, Asociación Civil Pachamama Raymi, BCP, Banco de la Nación, Banco Interamericano de Finanzas, Bolsos Ecológicos del Perú, Cálidda Gas Natural del Perú, Camposol, Cáritas del Perú, CISEPA – PUCP, Ciudad Saludable, Claro, Clínica Stella Maris, Compañía Eléctrica El Platanal, Compañía Minera Antamina, Compañía Minera Poderosa, Condor Travel, Cooperación Alemana al Desarrollo - GIZ Perú - Programa Regional ComVoMujer, Corporación Lindley, Corporación Pesquera Inca, DP World Callao, Duke Energy Perú, Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas - EITI Perú, ELECTROPERÚ, Ferreyros, Fundación Acción contra el Hambre, FUNIBER, HELVETAS Swiss Intercooperation, Hudbay Minerals, Imaginarios Perú, Impresso Gráfica, IPAE Acción Empresarial, JJC Contratistas Generales, Lan Perú, LINEA 1 Metro de Lima, Lloyd’s Register Central and South America - Sucursal Perú, Ministerio del Ambiente, Minsur, MSH - Perú, Natura, Nestlé Perú, No Planeta B, Odebrecht Perú, Pacífico Seguros, Perú LNG, PERUPETRO, Petróleos del Perú - Petroperú, Prima AFP, PUCP, Red de Energía del Perú, Repsol Perú, Scotiabank, SENATI, SIDERPERU, una empresa de Gerdau; Sociedad Agrícola Virú, Sociedad Nacional de Pesquería, Tecnológica de Alimentos, Telefónica del Perú, TUECO, UNACEM, UNICEF y Vía Parque Rímac.

Estamos entre los países que más contaminan. Cada vez dejamos de ser menos rurales y somos más urbanos; y las ciudades contaminan más Capacitación y Networking En total, la 11 EXPO RSE ofreció ocho talleres gratuitos sobre RSE y una rueda de negocios organizada por Perú 2021 y Aprenda Instituto de la Microempresa, en la que organizaciones sociales y empresas enfocadas en el desarrollo de tecnología limpia presentaron sus productos y servicios a otras compañías. Se contó también con la conferencia “Liderazgo Emprendedor” a cargo de Nano Guerra-García, gerente general de Aprenda Instituto de la Microempresa. La 11ava edición de la feria de Responsabilidad social ExpoRSE 2014 realizada los días 7, 8 y 9 de mayo de 2014,

47


| 11 EXPO RSE Perú 2021

48


11 EXPO RSE Perú 2021 |

“Declaración de Compromisos por el Clima” Algunos testimonios

“Promover el compromiso con el cuidado del medio ambiente en todos sus grupos de interés y acelerar el cambio de la matriz energética de clientes residenciales, comercios, industrias y autos de Lima y Callao” “Continuar con el impulso y difusión del Programa “Yo Reciclo, Yo Soy Claro” entre sus colaboradores y la comunidad en general, que tiene como objetivo sensibilizar a las personas acerca de la conservación del ambiente a través de sus iniciativas: reciclaje de celulares y accesorios, reciclaje de tapitas plásticas y uso racional, ahorro y reciclaje de papel” “Actuar responsablemente en todas sus actividades, garantizando la satisfacción de clientes, la salud y la seguridad de sus colaboradores y respeto por el ambiente. Así mantendrá un Sistema de Gestión Integrado con una adecuada Gestión de Calidad, Ambiente, Responsabilidad del recurso pesquero y, Seguridad y Salud Ocupacional” “Fomentar una mayor conciencia ambiental en la empresa a fin de que las actividades económicas se desarrollen en el marco de una cultura de cuidado del medio ambiente, promoviendo entre sus trabajadores campañas de clasificación y reutilización de residuos, ahorro de agua y disminución de la generación de gases que contribuyen al efecto invernadero” “Certificar una de sus instalaciones industriales como Edificio Sustentable” “Ahorrar agua en virtud de sus rigurosos estándares, políticas y planes de gestión ambiental que promueven un uso eficiente del agua, su recirculación y medición permanente, así como campañas de sensibilización y capacitación para su adecuada conservación” “Generar un impacto ambiental positivo a través de la reducción de gases de efecto invernadero promoviendo que el 15% de sus productos comercializados sean refil. Buscar la amplitud de conciencia de sus stakeholders mediante la educación para la sustentabilidad utilizando todos sus medios de comunicación y capacitación” “Realizar la medición de la Huella Hídrica de su helado con mayor producción ‘Donito’, y a partir de esto, establecer metas anuales, desarrollar un sistema de segregación de residuos en el origen de sus operaciones fabriles y oficinas, implementar proyectos de ahorro de agua y energía en sus operaciones, buscando migrar hacia el uso de energías renovables” “Desarrollar una cultura dirigida a la realización de esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático, orientando sus prácticas empresariales a la promoción del equilibrio ambiental y la maximización de las ganancias sobre la calidad de vida de las personas, la biodiversidad y la economía de los territorios en los que actúa”

49


| Oscar Franco

Nuevo espacio para promover el cuidado del medio ambiente EcoFest 2014 se desarrollará en el Museo de Arte Contemporáneo del 19 al 22 de junio

Ese es precisamente el objetivo de EcoFest 2014: difundir y educar al público en las múltiples iniciativas existentes en materia ambiental que se vienen desarrollando desde diferentes frentes: sector privado y público y sociedad civil. En los últimos 5 años, sectores como minería, pesca y telecomunicaciones vienen impulsando buenas prácticas, sin dejar de subrayar iniciativas muy importantes de la sociedad civil, por ejemplo, vinculadas a la promoción del reciclaje y reconversión de plástico usado en bienes de uso diario. Y es que hoy, no hay nada más rentable y sensato que vivir en armonía con la naturaleza, condición que no está reñida con el desarrollo económico y social. En EcoFest, el primer festival ecológico de nivel nacional de carácter multisectorial que se realizará en Lima, el público podrá visitar stands con ideas, bienes, servicios y proyectos innovadores vinculados de diferentes maneras con el medio ambiente, desde tecnologías verdes hasta prácticas de responsabilidad ambiental empresarial. Esto, en medio de un espacio lúdico y estimulante, donde el visitante podrá apreciar in situ esculturas de plástico reciclado, talleres de observación de aves, arte en vivo, salidas gratuitas a Pantanos de Villa, entre otras actividades en las áreas verdes del Museo de Arte Contemporáneo – Lima (MAC), en Barranco, del 19 al 22 de junio. Los esperamos.

Oscar Franco Coordinador general de EcoFest 2014

E

l número de empresas comprometidas con el medio ambiente en el Perú es cada vez mayor. El año 2000, solo 13 empresas contaban con la certificación ambiental ISO 14001; el 2012 (último año para el que se tienen datos), se registraron 295. Sin embargo, en un contexto de crecientes desafíos ambientales y cambio climático global, es claro que falta mucho por hacer. Por ejemplo, según fuentes oficiales, se estima que de las 20.000 toneladas de residuos de aparatos electrónicos y eléctricos que se generan al año a nivel nacional, apenas una pequeña fracción, que no supera el 1%, se acopia adecuadamente. Para generar cambios, es necesario acelerar la velocidad de la difusión e implementación de buenas prácticas en la sociedad, así como una ciudadanía bien informada.

Para generar cambios, es necesario acelerar la velocidad de la difusión e implementación de buenas prácticas en la sociedad, así como una ciudadanía bien informada 50


Parque Eólico |

Promoviendo el uso de energías renovables

El Perú ya cuenta con el primer

Parque Eólico Abastecerá de energía “limpia” a 30.000 familias en la región Ica. Este proyecto está ubicado en el distrito de Marcona, ha sido desarrollado por el grupo español Cobra Energía y es una iniciativa que está dentro del marco de la política de promoción de inversiones para la generación de proyectos que empleen el uso de energías renovables.

E

l viento es una riqueza que rodea el mundo, una energía positiva que mueve pueblos y ciudades. En ese sentido, el viento no pasa de largo en el Perú y desde Marcona, por primera vez en nuestro país, hoy se convierte en energía, conduciéndonos hacia una nueva meta: la sostenibilidad energética que nos permitirá cubrir nuestras necesidades futuras. Con una inversión de US$61,1 millones, el Parque Eólico Marcona tiene un total de 11 aerogeneradores o ‘molinos de viento’ marca Siemens de la más moderna tecnología: 8 de ellos de 3.15 MW de potencia y 3 de 2.3 MW. En conjunto suman 32 MW (megavatios) de potencia y han sido instalados en un área de unas 250 hectáreas del distrito de Marcona, en el departamento de Ica. La empresa concesionaria de este proyecto es Parque Eólico Marcona S.R.L, cuyos accionistas son Cobra, perteneciente al área de Servicios Industriales del Grupo ACS y SIGMA Capital, que tienen como factor importante en su estrategia de negocio, el compromiso con el desarrollo tecnológico, así como con el entorno natural y social. Asimismo, la nueva central eléctrica generará 150 GWh/año de energía, con lo cual se dejará de emitir 90.000 toneladas de CO2 al año a la atmósfera, con lo que se reduce la emisión de gases efecto invernadero causantes del cambio climático en el mundo.

En la zona de Marcona, donde se encuentra este primer parque eólico, se registran más de 4.400 horas de viento al año, lo que convierte esa área en un lugar ideal para ese tipo de instalaciones. Datos técnicos Antes del transporte y montaje de los aerogeneradores, se han realizado las obras civiles, tales como las viales y las cimentaciones que requerían los equipos. Además cuentan, con una infraestructura eléctrica compuesta por una red subterránea que une todos los aerogeneradores, una subestación transformadora y una línea de alta tensión para evacuar la energía producida. Esta energía se inyectará al sistema interconectado nacional.

51

Cada aerogenerador está compuesto por tres elementos básicos: una torre de 80 metros, la nacelle o casa de máquinas (instalada en la parte superior de la torre, donde se aloja el generador eléctrico y se acopla el rotor) y tres palas aerodinámicas que conforman un rotor de 108 metros de diámetro. El parque dispone de una red de comunicaciones interna que permite la supervisión y control en tiempo real de cada uno de los aerogeneradores. La generación de energía eólica es totalmente segura y compatible con todas las especies de seres vivos, tanto animales como vegetales, y su presencia supone un importante atractivo turístico para la zona.


| Mastercard

La tarjeta de la inclusión

financiera MasterCard desarrolla varios programas que buscan hacer que principalmente los jóvenes aprendan a hacer presupuestos y tomar buenas decisiones de inversión, ahorro y consumo.

E

n MasterCard lo tienen vienen claro: sus programas de responsabilidad social tiene que estar relacionados a la educación financiera e inclusión financiera. “A nivel global tenemos un área especializada y ellos definieron esos lineamientos bajo los que nosotros actuamos”, indica Juan Antonio Cabanas, country manager de MasterCard en el Perú. En el país, MasterCard tiene 15 años y cada vez crece más tanto en empresas afiliadas como en tarjetahabientes, pero al mismo tiempo aumentan y mejoran sus programas sociales, como por ejemplo su web de educación fi-

nanciera. “En setiembre del año pasado relanzamos Consumo Inteligente, nuestra plataforma de finanzas personales on line. Antes de eso, hicimos un estudio sobre las actitudes y perfil de los millennials (jóvenes menores de 30 años) y hemos rediseñado la plataforma basados en lo que los

millennials nos dijeron que era relevante en cuanto a contenido y medios”, cuenta Cabanas. La compañía considera prioritario enfocarse en el segmento más joven de la población, porque será la que desarrolle el país y será más fácil que lo haga si cuenta con una adecuada educación financiera. “Un joven con educación financiera podrá tomar mejores decisiones de ahorro, inversión y de consumo en el futuro”, complementa Cabanas. Del estudio realizado entre los millennials salió que casi dos tercios de ellos quieren velar por el bienestar de sus seres queridos, a la vez

El estudio desarrollado entre los millennials arrojó que el 80% quiere ahorrar pero dice que no tiene las herramientas o hábitos para lograrlo 52


Mastercard |

La universidad on line cuenta con diferentes cursos, de un par de horas de duración, sobre como administrar el dinero, hacer presupuesto y como usar la tarjeta que el 80% quiere ahorrar pero dice que no tiene las herramientas o hábitos para lograrlo. “Entonces por eso mejoramos y desarrollamos herramientas nuevas en la plataforma”, afirma. En contenido: la página web de finanzas personales presenta herramientas interactivas como animaciones, videos, calculadoras financieras y blogs de expertos; información teórica; y lenguaje sencillo. “No necesitas estar bancarizado para entenderla y cualquiera puede utilizarla”, dice Cabanas. Un segundo gran componente de esta plataforma es la universidad on line que cuenta con diferentes cursos, de un par de horas de duración, sobre cómo administrar eficientemente el dinero, cómo hacer presupuesto y cómo usar la tarjeta, entre otros. Y un tercer componente del programa de MasterCard son los programas comunitarios que se desprenden de la plataforma online, tales como conferencias y talleres en educación financiera que dictan los trabajadores de la empresa. “Nosotros somos una empresa con fines de lucro pero sentimos la necesidad de devolver algo a la sociedad. Y lo hacemos a través de este medio, el portal, pero también con obras de bien social”, refiere el country manager de la administradora de tarjetas de crédito. Otros programas En los últimos cinco años, la empresa ha colaborado con los Doctores Bola Roja, para llevar una sonrisa en navidad a los

pacientes de hospitales como el Arzobispo Loayza y El Niño. Lo que empezó como una colaboración directa con los Doctores Bola Roja, se fue ampliando a realizar talleres de clown para sus colaboradores y luego para los trabajadores de sus firmas clientes como bancos. “Los participantes no solo aprendieron a hacer clown, sino también la filosofía de lo que ello significa y cómo sirve para ayudar a quienes tienen algún padecimiento”, explica Cabanas. El año pasado, el trabajo con Doctores Bola Roja incluyó la visita al barrio de Belén, Iquitos con Patch Adams el impulsor del clown como terapia. Aparte de ello, también trabajan con Junior Achivment en dos colegios para combinar el juego con conceptos básicos de educación financiera. Apoyo internacional En el plano global, MasterCard tiene varios aliados como la fundación Grameen de la India con la cual implementan un programa sobre inclusión y cultura financiera en el sector agrícola. La última de estas alianzas internacionales la han realizado con el Banco Interamericano de Desarrollo para promover la inclusión financiera en toda América Latina. “Estamos viendo cuál de los varios programas que manejan es posible traer al Perú. El más relevante para el país quizás sea el convenio con el BID. Creo que en el corto y mediano plazo vamos a poder ver más acciones en conjunto con este tipo de organizaciones y vamos a buscar

53

Productividad a cambio Cabanas considera que todo lo que una empresa realiza para mejorar la sociedad se refleja no solo en la relación con sus clientes y proveedores sino en la productividad de los empleados. “Los empleados sienten que están haciendo la diferencia, que están aportando al país, y se sienten mejor y son más productivos. Al final es un círculo virtuoso”, dice. En MasterCard tienen a nivel global políticas de ayuda en casos de emergencia con Cruz Roja, ONU, ligas de luchas contra el cáncer, etc, en que hacen un match: si el empleado dona un dólar, la compañía pone otro más. También tienen políticas de permitir horas para hacer servicio a la comunidad (otorgan permisos a sus colaboradores que no cuentan como vacaciones), y también horas de ayuda a la comunidad patrocinados por la misma empresa. “Hay distintas maneras de hacer el bien, no solo donar a la Teletón una vez al año, sino también puedes donar tu tiempo, tu expertices. Por ejemplo, en el Colegio Melitón Carbajal tuvimos el 100% de participación de los empleados, que en algún momento fueron a dar charlas. Todos participamos porque la empresa te daba la flexibilidad d poder hacerlo.

partners para desarrollarlos, los mismos que pueden ser públicos o privados, o los haremos solos”, señala. Además, la empresa también está haciendo una evaluación de sus programas para ver cómo se pueden mejorar, cuáles requieren más apoyo o ver si es necesario redireccionar esfuerzos a otros programas. “Definitivamente vamos a continuar. Lo que no sabemos es si serán los mismos programas, el mismo aporte o si vamos a replantearlos”, explica Cabanas.


| Día Mundial de la SST

Carga de morbilidad por productos químicos aún se desconoce Concluye OIT en el Día Mundial de la Salud y Seguridad en el Trabajo

POR: María de los Ángeles Bendrell mbendrell@stakeholders.com.pe

D

esde el 2003, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), reconoce el 28 de abril como el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), una ocasión importante para promover la importancia del trabajo seguro, saludable y decente, y fecha elegida por el movimiento sindical mundial para rendir homenaje a las víctimas de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. En el Perú, con la publicación de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo en agosto del 2011 y su reglamento en abril del 2012, el sector privado y público vie-

ne cumpliendo con la normativa al respecto e incorporando sistemas integrales de gestión. Para Roy Villacorta, especialista en Seguridad e Higiene en el Trabajo y gerente de la empresa Ingenieros Ambientales que brinda servicios de implementación y capacitación en estos temas, la aplicación de estas directivas se viene dando de forma gradual mientras se instituye un sistema de fiscalización estable y eficiente. “A ello hay que sumarle la creación de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), que desde abril de este año viene iniciando la fiscali-

54

zación a nivel nacional en el sector público o privado”, agrega el experto. Asimismo, comenta que los sistemas de gestión no son ajenos a las PyMEs. “Las empresas que reciben servicios de otras empresas como contratistas o proveedoras, establecen lineamientos o adecuación (homologación) a sus Sistemas Integrados, por ello, y por un tema estratégico y comercial, las PyMEs se preocupan por implementar y mantenerlos actualizados”, precisa Villacorta. De otro lado, manifiesta que aún existen oportunidades de mejora que debe enfrentar el sector empresarial peruano


Día Mundial de la SST |

Los productos químicos presentan un amplio rango de efectos adversos, desde ser cancerígenos o inflamables hasta riesgos ambientales como la contaminación en torno a la SST. “Hay que mejorar la cultura de seguridad en las empresas ya que el Sistema de Gestión de SST tiene que ir acompañado de liderazgo, compromiso, comunicación y concientización sobre cómo debe gestionarse en todos los niveles de la empresa”, afirma el especialista. Seguridad y salud en el uso de productos químicos en el trabajo Cada año, la OIT elige una temática específica para celebrar esta fecha; este año, el tema es la “seguridad y la salud en el uso de productos químicos en el trabajo”, poniendo especial hincapié en los peligros de manipular este tipo de sustancias. Según un reciente documento emitido por la OIT los productos químicos son parte considerable de muchos procesos industriales; no obstante, el control de estas exposiciones en el lugar de trabajo, así como la limitación de las emisiones al medio ambiente son tareas que los gobiernos, empleadores y colaboradores deben seguir abordando. “Los productos químicos presentan un amplio rango de efectos potencialmente adversos, desde los riesgos físicos como los cancerígenos, la inflamabilidad, hasta los riesgos ambientales como la contaminación generalizada y la toxicidad en la vida acuática”, señala el documento. Por otra parte también menciona que no existe una forma confiable para determinar exactamente cuántos productos químicos se utilizan y cuántos trabajadores están expuestos a los mismos en el mundo. Pese a que los produc-

tos químicos son fácilmente asociados a sectores industriales como refinerías petroquímicas, obras de construcción, fábricas de automóviles, entre otros, cada lugar de trabajo en cada sector utiliza productos químicos y, de este modo, un rango amplio de trabajadores está expuesto. “Por ejemplo, en los últimos años ha habido una mayor preocupación por los productos químicos utilizados en las peluquerías y salones de belleza, pues muchos de ellos son bastante peligrosos”, precisa el informe. A pesar de que la carga de morbilidad debido a los productos químicos continúa siendo desconocida, ya que todavía no se pueden evaluar todos a nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud divulgó una nota sobre la carga global de morbilidad atribuible a los productos químicos, la cual incluye un estudio que demostró que en el 2004, el número de muertes a nivel mundial atribuidos a la exposición al medio ambiente y a la manipulación de un número determinado de productos químicos fue de 4,9 millones de muertos equivalente al 8,3 por ciento del total, y 86 millones de años de vida ajustados por discapacidad equivalentes al 5,7 por ciento del total. Estas cifras incluyen tanto las exposiciones profesionales como las no profesionales. La OIT concluye señalando que si bien se han alcanzado avances importantes en lo que se refiere a la normativa y a la gestión de los productos químicos en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo, “siguen ocurriendo incidentes graves y todavía hay repercusiones negativas tanto en la salud de los seres humanos como en el medio ambiente”, indica.

55

Beneficios de contar con un Sistema de SST: Roy Villacorta expone lo siguiente: Ayuda a la empresa en el cumplimiento de los requisitos legales y normativos. Permite introducir mejoras continuas en el sistema, que aumenten y garanticen la calidad de vida laboral. Proporciona a la empresa procedimientos para estandarizar sus procesos y actividades, contar con metas y objetivos vinculados a su política de prevención y también para comprobar y evaluar el grado de cumplimiento del sistema de gestión para la mejora continua de la empresa. Facilita herramientas para disminuir accidentes e incidentes. Reduce costos por accidentes y las primas de algunos seguros. Ayudar a conseguir una cultura común en prevención, entre las diferentes áreas y niveles de la empresa, asegurando la correcta comunicación entre las distintas partes interesadas. Genera confianza y motivación en los clientes, accionistas y trabajadores en general.


| Hudbay La Ministra Ana Jara y Cashel Meagher de Hudbay sosteniendo los convenios firmados, en compañía de ejecutivos de la minera y de funcionarios del MTPE

FORTALECIENDO lazos Hudbay firma convenios con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para seguir capacitando y generando empleo en Chumbivilcas

S

igue avanzando. En adición a los convenios ya firmados con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el Ministerio de Energía y Minas, y el Ministerio de Agricultura y Riego, Hudbay Perú ha firmado dos convenios más y ahora con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Mientras tanto, la construcción de su unidad minera en Chumbivilcas registra un avance de 71% al 31 de marzo de 2014 y se espera que inicie su primera producción de concentrados antes de finalizar este año. Ana Jara, la Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo ya está al tanto de ello. “Reafirmamos nuestra intención de llevar a cabo alianzas y acciones conjuntas de cooperación, financiamiento y/o articulación de proyectos dentro del marco de nuestra política de responsabilidad social empresarial. No sólo lo hacemos en cumplimiento de las obligaciones asumidas en el estudio de impacto social

y ambiental de nuestro proyecto cuprífero Constancia, sino porque nuestra intención es articular convenios con los programas y/o servicios del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a fin de generar acciones con impacto positivo y duradero en el empleo, empleabilidad y emprendimiento productivo”, señaló Cashel Meagher, Vicepresidente para Sudamérica de Hudbay Minerals y Gerente General de Hudbay Perú. Ciertamente a la Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo le interesa promover la responsabilidad Social Empresarial desde el Estado, pero una que busque

reducir el desempleo, la exclusión e incremente la igualdad de oportunidades de todos los peruanos para acceder a una vida mejor. Eso está claro. ALIANZA PROMOTORA El día de la firma del convenio, el 10 de abril pasado, las sonrisas eran evidentes en los rostros de Edgar Quispe Remón, Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral; Rossana Taquia, Coordinadora Ejecutiva del Programa “Perú Responsable”; y de RosioFlores Guzmán, Coordinadora Ejecutiva del Programa para la Promoción de Oportunidades Laborales “Vamos Perú”. ¿El motivo? Los ejecutivos de Hudbay Perú habían llegado a la sede del MTPE en el distrito de Jesús María para firmar el convenio marco y otro especifico que generarán muchos beneficios para la provincia de Chumbivilcas, en la Región Cusco, y en particular,en su primera

Reconocemos que el trabajo conjunto entre la empresa privada, el Gobierno y la sociedad es lo que asegura la generación de valor compartido. 56


Hudbay |

etapa, para el distrito de Velille. Con más de 85 años de trayectoria minera en las Américas, Hudbay sigue apostando por el Perú y por Chumbivilcas. Desde 2011, año en que adquirió la junior Norsemont, propietaria del Proyecto Constancia, ha invertido de manera permanente en dicha provincia, acompañándola en su crecimiento, contribuyendo a mejorar su competitividad y generando nuevas alternativas de desarrollo sostenible. “Reconocemos que el trabajo conjunto entre la empresa privada, el Gobierno y la sociedad es lo que asegura la generación de valor compartido. Todos debemos po-

ner el mayor esfuerzo para sacar adelante al Perú”, añadió Nino Coppero, Director de Asuntos Corporativos y Responsabilidad Social de Hudbay. Hudbay considera que la economía peruana seguirá creciendo y que el Gobierno fortalecerá sus programas de desarrollo, específicamente con el apoyo del MTPE. Sólo así tiene sentido su apuesta por el Programa “Vamos Perú”, cuyo objetivo es mejorar las competencias laborales, y por el Programa “Perú Responsable”, que promueve la responsabilidad social empresarial generadora de empleo, lo que implica el fomento de la gestión empresarial con ética para un desarrollo sostenible.

Hudbay quiere mejorar las capacidades de los chumbivilcanos

Meagher enfatizó a la Ministra Jara que Hudbay continuará confiando en el país y en los próximos años seguirá invirtiendo en la ampliación y modernización de sus activos mineros, asegurando el empleo para sus trabajadores y familias, y generando progreso en la Región Cusco. “Nuestra visión es de largo plazo. Allí radica nuestro compromiso con el Perú y su gente”, finalizó Meagher.Muestra de ello es el convenio firmado con el Centro Tecnológico Minero (Cetemin), a través del cual Hudbay ya viene cumpliendo los compromisos asumidos en el convenio específico firmado con el MTPE. Cetemin ya viene capacitando a más de un centenar de pobladores chumbivilcanos, ofreciéndoles la oportunidad de formarlos como mecánicos de taller, operador de presa de relaves, operador preparación de muestras y operador de faja transportadora. Mientras tanto, en Chumbivilcas Hudbay tiene más de 6,000 trabajadores que se esfuerzan a diario para completar la construcción de su primera unidad minera en el Perú, la cual tendrá una vida útil de 22 años, según el último reporte oficial de la compañía. De hecho, Hudbay iniciará las operaciones de su unidad minera Constancia a finales de este año. El pueblo chumbivilcano le está exigiendo mucha responsabilidad y cumplimiento de altos estándares en su gestión social y ambiental, lo cual viene cumpliendo hasta la fecha.

Cetemin viene capacitando a los pobladores de las comunidades de Chilloroya y Uchucarcco

57


| BMW

Inchcape Motors Perú – BMW es el primer local automotor en Latinoamérica en recibir certificación LEED Silver BMW reafirma su compromiso con la protección del ambiente y la reducción de emisiones de CO2.

I

nchcape Motors Perú, representante de BMW en el país, en conjunto con la Red Regenerativa, presentaronla Certificación LEED Silver otorgada a la Sala de Exhibición de Vehículos y Taller Automotriz BMW ubicada en la Av. El Polo 1117 Surco. La Certificación LEED (Leadership in Energy&EnvironmentalDesign)Silverha sido concedida a la sede de Surco de Inchcape Motors Perú – BMW debido a su alto desempeño energético y ambiental. Esta Certificación ha sido gestionada por la empresa IBRIDy concedida por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (USGBC, por sus siglas en inglés), máximo organismo a nivel mundial que certifica el nivel y la calidad de la

sostenibilidad de edificaciones y espacios. “La obtención de la Certificación LEED se ha basado en el cumplimiento, por parte de la sede de BMW Perú, de tres aspectos fundamentales: ahorro de energía, uso de materiales reciclados en la construcción de la sede, y reciclaje del agua”, señaló Rolando Días, Gerente de Proyectos de Inchcape Motors Perú. Rolando Días añadió que, con este logro, BMW reafirma su compromiso con la protección del ambiente y la reducción de emisiones de CO2, generandobeneficios intangibles para la empresa y la comunidad. “Entre los beneficios que se generan se encuentran el impacto de la sostenibilidad en la reputación empresarial, el aumento de la productividad de los empleados y otros efectos positivos en consu-

58

midores, inversores y otros públicos de interés”, puntualizó el Gerente de Proyectos de Inchcape Motors Perú. La ceremonia de entrega de la placa que deja constancia de la Certificación LEED Silver de BMW se llevó a cabo con la presencia de Doug Gatlin,Vicepresidente del USGBC;Beth E. Kempton,Representante del Departamento de Estado de los Estados Unidos, además derepresentantes dela Red Regenerativa y de Inchcape Motors Perú. Cabe destacar que el USGBC tiene presencia en 92 países y cuenta con una red de más de 20 mil organizaciones afiliadas que comparten estrategias, tecnología, ingeniería y todos los elementos para transformar las comunidades en ciudades verdes.


Nestlé |

NESTLÉ LE DA MÁS A TU VIDA

C

omo empresa líder en Nutrición, Salud y Bienestar, Nestlé busca mantener su liderazgo en base a sus valores, cultura y su estrategia de negocio de Creación de Valor Compartido. Esto también se aplica a su capacidad de atraer y contratar a las personas adecuadas para seguir construyendo sobre estas fortalezas, desarrollar a las comunidades en las que opera y lograr sus objetivos a largo plazo. Nestlé brinda el apoyo, la estructura y la motivación necesarios para que sus colaboradores puedan realizarse en el campo profesional, emocional, personal y social. Además su gente tiene la posibilidad de disfrutar del reto de nuevas experiencias y de un mundo de oportunidades mientras generan un impacto sostenible. Con todo ello es que Nestlé crea valor en el largo plazo tanto para sus consumidores y clientes, comunidades, accionistas y colaboradores. Mejorar vidas El compromiso de Nestlé por mejorar la calidad de vida de las personas en todas partes, todos los días, es hoy tan fuerte como en sus inicios. Hoy en día, la nutrición, la calidad, el sabor y la forma responsable de trabajar, permite crear valor sostenible en el largo plazo para los consumidores, comunidades y accionistas de la empresa. Todo aquello que realice la compañía genera un impacto importante, a nivel local y global; las ideas que se brinden hoy son las que dan forma al futuro. Por ello, las personas que forman parte de Nestlé deberán compartir el sentido de responsabilidad por las vidas que influyen y mejoran. Inspirados en las personas Nestlé tiene la convicción de poder inspirar vidas y mejorar el bienestar de las personas en todo el mundo, y todo inicia con sus colaboradores. Por ello, las personas y su integridad son la principal prioridad. Los valores de la empresa definen el estándar de lo que esperan de sus trabajadores y de las experiencias que ofrecen a sus consumidores. Gracias a la presencia de Nestlé en todo el mundo, los colaboradores cuentan de muchas perspectivas para cada reto y

Nestlé tiene la convicción de poder inspirar vidas y mejorar el bienestar de las personas en todo el mundo.

cada oportunidad, pueden acceder a una enorme variedad de experiencias y posibilidades, y aprender de personas excepcionales en profesiones muy diversas. La colaboración entre equipos, territorios y continentes es la forma de vida de Nestlé. Un mundo de realización Colaboradores realizados y comprometidos generan consumidores satisfechos. Esta sencilla creencia inspira a la empresa a desarrollar un entorno que da prioridad a la responsabilidad individual, la búsqueda de oportunidades y la autonomía personal. Nestlé une el alcance y la fuerza de las marcas de una empresa global con la creatividad y el conocimiento de una empresa local.

59

Crecimiento personal y profesional Nestlé apoya y motiva a sus colaboradores a crecer en más de una dimensión, y se les anima a desarrollar todo su potencial en términos profesionales y personales. La verdadera realización se alcanza desarrollando los aspectos intelectual, emocional, personal y social. Por eso, la empresa brinda a su gente la posibilidad de contribuir diariamente generando impacto en la organización, y la oportunidad de crecer individualmente al tiempo que aportan a un equipo más amplio. En Nestlé, las cosas no dejan de transformarse nunca, especialmente para colaboradores que tienen la visión, el deseo y la capacidad de crecer, como miembros de un gran equipo global.


| Nota Page

Perú hacia una economía verde Es el segundo país en desarrollar la estrategia PAGE que promueve el desarrollo a través de iniciativas que impulsan la sostenibilidad ambiental, económica y social

C

on el objetivo de promover la sostenibilidad ambiental, la creación del empleo decente y mejorar el bienestar humano se viene promoviendo la iniciativa “Alianza para la Acción hacia una Economía Verde (PAGE, por sus siglas en inglés, Partnership for Action on Green Economy), lanzada en el Perú con la presencia de la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Ana Jara, y del ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal. PAGE es una iniciativa del sistema de las Naciones Unidas que es implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la organización internacional del trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y el Instituto de las Naciones Unidas para la formación profesional e investigaciones (UNITAR). De esta manera, el Perú se convirtió en el segundo país seleccionado para recibir apoyo en la ejecución de esta iniciativa, luego de la solicitud de apoyo del Presidente de la República, Ollanta Humala para continuar con la transición hacia una economía verde. Esta fase inicial de PAGE Perú consta del diseño de una estrategia y plan de acción que durará dos años (2015-2016). “Implica ejecutar a través de nuestros órganos de línea y los programas nacionales de empleo, acciones “verdes” siempre con una lógica de inclusión social”, mencionó la ministra de Trabajo, Ana Jara. Además se ha conformado un Consejo Directivo PAGE Perú, integrado por Viceministros de Desarrollo Estratégico

El objetivo es promover la sostenibilidad ambiental, la creación del empleo decente y mejorar el bienestar humano

de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente y de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral del Ministerio de Trabajo, así como representantes de cada una de las agencias participantes, pertenecientes a Naciones Unidas; que promoverán el desarrollo de la economía verde en nuestro país. En ese sentido, la ministra Jara manifestó que el Perú se convertirá en uno de los primero países en desarrollar una economía verde y recalcó que desde el sector

60

que dirige se están sumando a esta iniciativa a través del desarrollo de diversas actividades, entre ellas la capacitación de sus programas laborales, así como su labor por incentivar emprendimientos rurales a través del programa “Jóvenes a la Obra” desarrollado en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). Agregó que durante el año 2013, se fortaleció las capacidades de 850 jóvenes de las regiones de Cusco, Puno, Huánuco, Huancavelica, Junín y Ayacucho. “Más de 850 jóvenes, fueron beneficiados a través de cursos gratuitos en transformación de café, cacao, frutas, producción de derivados lácteos, apicultura, artesanía, crianza de pollos y cuyes, entre otros”, señaló. Finalmente, la ministra de Trabajo resaltó el crecimiento consecutivo de nuestro país, durante 51 meses, generando una reducción en los niveles de pobreza, por ello, resaltó la importancia de trabajar de manera paralela tanto en el cuidado del medio ambiente como en el crecimiento económico.


TELEFÓNICA |

Telefónica lanza cuarta edición del Premio “ConectaRSE para crecer” Hasta

S/. 30 000

como premio para impulsar proyectos en zonas rurales que hacen uso de las telecomunicaciones para contribuir al desarrollo de sus localidades.

E

n el marco del lanzamiento de la cuarta edición del Premio “ConectaRSE para crecer” de Telefónica, se llevó a cabo el Seminario “Telecomunicaciones: herramientas de inclusión y desarrollo en el mundo rural” en la ciudad de Piura, en el que participaron ganadores de ediciones anteriores del Premio para compartir sus experiencias con representantes de gobiernos locales, instituciones, ONG y empresas. Asimismo, se premió a la Asociación de Artesanas Ñari Walac, de Catacaos, Piura, por haber ocupado el primer puesto en la categoría Económico-productiva y por haber sido el ganador absoluto de del Premio ConectaRSE para crecer en 2013. Esta asociación, compuesta por

397 postulaciones a nivel nacional 25 iniciativas reconocidas Más de S/. 200,000 en premios expertas artesanas de paja toquilla, combina técnicas tradicionales y nuevas tendencias internacionales de diseño gracias al acceso a Internet. En sus tres ediciones, ConectaRSE para crecer ha permitido identificar 397

61

experiencias en las 24 regiones del Perú, que son una prueba de que el esfuerzo de Telefónica por acercar lo mejor de la tecnología a las personas tiene una repercusión directa en el desarrollo de sus localidades.


| PRIMA AFP

Campaña recicla para abrigar Prima AFP recicló 1000 kilos de plástico en el mes de abril y fabricó 500 mantas de material Pet que abrigarán a adultos mayores en extrema pobreza

E

n su misión de contribuir con el desarrollo sostenible de nuestro país y haciendo uso de su política de medio ambiente, Prima AFP lanzó su campaña “Recicla para abrigar”, mediante la cual se reciclan botellas de plástico con las que se hacen mantas que sirven para abrigar y mejorar la calidad de vida de muchos adultos mayores en situación de pobreza. La campaña incentivó a los colaboradores de Prima AFP a nivel nacional a reciclar las botellas de plástico por propia convicción, de forma perseverante, responsable y con alto sentido de servicio. En esa línea, el segundo objetivo de

Se ha logrado que muchos colaboradores cambien sus hábitos hacia prácticas más amigables con el ambiente 62

la empresa fue crear conciencia en las personas sobre el reuso de las cosas y los beneficios de esta práctica para tener un planeta más limpio y saludable. A partir de ello, Prima AFP convocó a todos sus colaboradores a que se sumen a la campaña, la cual tuvo una muy buena acogida. De inmediato, muchos trabajadores empezaron a llevar las botellas de plástico utilizadas en sus casas y las consumidas en la oficina. Los resultados no se hicieron esperar. En la primera semana de la campaña, se recolectaron 80 kg de plástico, la segunda semana, 200 kg y un mes después, 1000 kg. Todo este plástico fue procesado en una fábrica recicladora, donde se elaboró un tejido en material


PRIMA AFP |

Recicla para abrigar consiste en reciclar botellas de plástico con las que se hacen mantas que sirven para asegurar el abrigo y mejorar la calidad de vida de muchos adultos mayores en situación de pobreza PET que permitió hacer 500 mantas. Otra de las satisfacciones de esta campaña es que se ha logrado que muchos colaboradores cambien sus hábitos hacia prácticas más amigables con el ambiente. Se espera que cada vez más colaboradores se sumen a este compromiso de reciclar plástico y que transmitan esta cultura a sus familias y amigos de modo que la iniciativa se replique. La campaña “Recicla para abrigar” continua y no se restringe a colaboradores, también se hace extensiva a amigos, familiares y vecinos. “Estamos muy contentos de poder ser parte del cambio que nuestro planeta necesita; y de ayudar con esta campaña a mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores”, comenta Giuliana Macchiavello, Gerente de Responsabilidad Social de Prima AFP. Asimismo, aprovechó la oportunidad para manifestar su alegría por la buena respuesta de los colaboradores a esta iniciativa y el impacto generado tanto con la comunidad como con el medio ambiente. Las mantas no solo serán enviadas a las zonas de la sierra que sufren las consecuencias del friaje, sino también destinadas a las casas hogares de adultos mayores en extrema pobreza en Lima. Hasta el momento la campaña ha sido desarrollada con éxito en: Lima, Piura, Chiclayo, Trujillo, Ica, Arequipa, Iquitos, Cuzco, Ayacucho, Andahuaylas, Huarochirí, Puno, Abancay, Huancavelica y Huánuco.

63


| PERU LNG

“Es responsabilidad de las empresas, trabajar con el gobierno y actores en la conservación de la biodiversidad” POR: KELY SÁNCHEZ

ksanchez@stakeholders.com.pe

Monitoreo de la Biodiversidad. Lecciones de un Megaproyecto Transandino” es el libro publicado por el Smithsonian Institution, organización fundada hace más de 150 años, con sede en Washington, y que ha desarrollado un completo y detallado estudio sobre las especies de flora y fauna peruana existentes a lo largo del área de influencia de la empresa PERU LNG. Francisco Dallmeier - director del Centro de Conservación y Sustentabilidad del Instituto de Biología de la Conservación del Smithsonian, nos cuenta sobre esta importante publicación y su contribución a la investigación de la biodiversidad en el Perú. ¿Cómo se origina la alianza entre PERU LNG y la Institución Smithsonian? En el año 2007, PERU LNG le solicitó al Instituto Smithsonian su participación en el diseño de un programa de evaluación y monitoreo de la biodiversidad,

para el gasoducto transandino de PERU LNG y su terminal marino. Este programa sería implementado durante la construcción y operación del proyecto. Este gasoducto transporta el gas proveniente de Camisea a través de 408 km que atraviesan quince unidades de paisajes ecológicos con topografías complejas y diferentes hábitats y especies. En el 2009 el Smithsonian y PERU LNG comenzaron con un acuerdo de cooperación para desarrollar e implementar el programa de Monitoreo y Evaluación de la Biodiversidad llamado BMAP. ¿Cuál fue la principal motivación para realizar esta publicación? Como parte de la misión del Smithsonian de generar y difundir el conocimiento, se consideró de suma importancia documentar y publicar los hallazgos del proyecto y sus lecciones aprendidas del Programa de Monitoreo y Evaluación de la Biodiversidad.

64

¿Cuáles son los principales hallazgos de la investigación? En primer lugar el BMAP analizó los primeros resultados de más de 1 000 especies de plantas y vertebrados identificados en el área de influencia del ducto. Con esta información se analizaron las especies y los hábitats para identificar su estado de conservación e importancia. Esta información sirvió para diseñar la estrategia de evitar todas las áreas sensibles por parte del proyecto, así como mitigar las áreas que no podían ser evitadas, restaurar las áreas impactadas por el proyecto y desarrollar actividades de conservación. Paralelamente a ello, se seleccionaron especies y hábitats como ratones altoandinos endémicos de la región y que desempeñan funciones esenciales para la restauración de bosques, el murciélago esencial para la polinización de plantas de cactus; especies de plantas y animales de bofedales importantes para su regeneración y especies endémicas de ranas entre otras. Estas y otras especies y


PERU LNG |

habitats formaron parte de los indicadores de signos vitales del programa BMAP. ¿Quiénes se beneficiaron? Este esfuerzo de cooperación entre conservación y desarrollo ha beneficiado a diferentes actores. En primer lugar el gobierno nacional obtuvo una línea de base sólida para el área de influencia del proyecto. Esto también representa conocimiento biológico importante para áreas poco estudiadas en el país y consideradas dentro de la estrategia nacional de conservación. Estos estudios también representan una garantía adicional del cumplimiento de normativas ambientales nacionales e internacionales mientras se desarrollan mejores prácticas ambientales. Además todo este proceso ha contribuido a capacitar profesionales y estudiantes nacionales. Para la empresa, esta cooperación contribuyó significativamente a evaluar, mitigar y compensar los impactos ambientales. Esta relación proporcionó un enfoque imparcial científico, independiente y transparente que contribuyó a la evaluación de los riesgos ambientales del proyecto, a disipar la incertidumbre y establecer los costos. Todo esto aumentó la confianza de todas las partes interesadas. El Smithsonian y sus instituciones e investigadores nacionales asociados, se beneficiaron al estudiar regiones del país escasamente conocidas y de alto valor biológico, mientras se logró capacitar profesionales y estudiantes. ¿Cuáles son sus potocolos de investigación? El BMAP ha implementado 19 protocolos de investigación para este proyecto en hábitats de desierto, acuático continental, bofedales altoandinos, puna, matorrales,

bosques secos, bosques montanos y el área marina de la planta Melchorita. Los protocolos son un plan científico detallado que incluye preguntas científicas relacionadas a los posibles efectos del proyecto en el ambiente de su entorno, los ambientes en los cuales estos protocolos se aplican al igual que las especies y los componentes a monitorear. ¿Cuántos investigadores conforman el equipo y en cuánto tiempo lo lograron? El programa de investigación y monitoreo BMAP se inició en 2009 y hasta la fecha ha involucrado más de un centenar de profesionales, estudiantes y personal técnico, lo que ha contribuido a la capacitación de jóvenes peruanos en el campo de las ciencias ambientales y la conservación. El programa continúa y esta publicación resume los resultados de la primera fase del programa BMAP. ¿Cuál es la contribución más importante de esta investigación y publicación al conocimiento de la biodiversidad? Los estudios llevados a cabo y publicados constituyen un aporte invaluable y original para conocer el estado actual de la biodiversidad en el área de influencia del proyecto de PERU LNG y permiten el monitoreo a través del tiempo de los cambios en el ambiente. Estos estudios han permitido a PERU LNG y a los responsables de la toma de decisiones, mejorar la gestión de los ecosistemas y de la biodiversidad. ¿Cuáles son las recomendaciones que brinda la investigación a las empresas en la gestión de la biodiversidad?

65

Los conocimientos generados por ya están contribuyendo con los lineamientos de restauración y mejora de ambientes nativos, manejados por el hombre y áreas a restaurar. El programa también contribuye a la restauración de 14 ambientes ecológicos diferentes y al desarrollo de nuevos programas de conservación. ¿Cuáles son los trabajos de biorestauración realizados? El proyecto del gasoducto de PERU LNG implementó un plan para restaurar y revegetar áreas a lo largo del derecho de vía. El objetivo del plan fue proteger la capa superior del suelo y minimizar el impacto de la erosión. La revegetación se realizó en las zonas de Apurímac, Campana, Torobamba, Sillaccasa, Yucay, Huamanga, Vinchos, Apacheta, Pampas y Huaytará, que cubren 270 kilómetros del ducto. ¿Cómo pueden aprovechar las empresas, responsablemente, la megadiversidad del Perú? El Perú es uno de los países más megadiversos del mundo. Los diferentes sectores tales como energía, minería, infraestructura, forestal, etc., tienen la capacidad de ser contribuyentes activos al desarrollo sustentable del país mientras se maneja y se protege su biodiversidad y se generan modelos efectivos de conservación y desarrollo. Si tuviéramos que dar una recomendación, sería que las empresas reconozcan que la conservación del ecosistema es fundamental para el desarrollo sustentable de los proyectos empresariales. Alianzas estratégicas entre empresa y organizaciones de conservación representa un valor agregado a proyectos de desarrollo aumentando la capacidad de mitigar impactos y contribuir a las prioridades nacionales.


| Tecnología

“500 mil empresas contarían con factura electrónica al 2017” Empresa Efact ofrece servicio gratuito a empresas pequeñas para que disminuyan costos de impresión y almacenamiento

POR: María de los Ángeles Bendrell mbendrell@stakeholders.com.pe

E

n línea con la eficiencia de procesos y la innovación tecnológica, desde el 2012 se implementó en el Perú la factura electrónica, versión digital de la misma factura que se emite de manera física, con la diferencia de que se genera a través del Sistema de Emisión Electrónica (SEE) en SUNAT Operaciones en Línea - SOL. Es decir, cumple con los requisitos legales y reglamentariamente exigibles de las facturas tradicionales. Las ventajas de este sistema son tanto para el emisor como para el receptor y contribuyen con el ahorro de recursos, la eficiencia de procesos, la seguridad de la información, la reducción del impacto ambiental, además del control de las operaciones comerciales (reducción de facturas falsas) y de la evasión de impuestos. Para Gonzálo Pérez, Gerente General de la empresa Efact SAC - presente en el Perú desde hace seis años para contribuir en la masificación de la facturación electrónica - el beneficio más notorio de este nuevo sistema es el ahorro en procesos gracias a la automatización. “Estamos hablando de un ahorro de hasta 57% en la emisión de facturas y hasta 62% en la recepción, asumiendo que se puedan eliminar ciertas partes del proceso como, por ejemplo, la impresión y el almacenamiento”, señaló. En este aspecto, hizo énfasis en el beneficio ambiental de esta innovadora propuesta: “Dejar de imprimir significa una reducción en la cantidad de árboles talados, en la cantidad

de agua utilizada en el proceso y en las emisiones producidas por el transporte de facturas físicas”, puntualizó. Adicionalmente, comentó que se pueden reducir los errores humanos generados al tener que digitar datos que ya están en una orden de compra o en una cotización.

“A esto se suma la posibilidad de emitir facturas en tiempo real, el acceso a diferentes posibilidades como el establecimiento de una red amplia de negocios, el financiamiento automatizado de la cadena de suministro”, agregó. Si bien la facturación electrónica es opcional para las pequeñas y medianas

66

empresas, SUNAT ha empezado a exigir su uso obligatorio para las grandes. Aún existen algunas dificultades que impiden su masificación dentro de este importante proceso de aprendizaje. Para Pérez, la principal barrera es la percepción de que migrar a la factura electrónica es complicado y costoso. Al respecto, acotó que el objetivo de Efact es “que la factura electrónica sea tan simple y barata como enviar un correo electrónico”. Asimismo resaltó la buena respuesta que las MyPEs han tenido. “Han sido bastante abiertas a esta nueva tecnología y su carácter emprendedor ha permitido que se conviertan en el grueso de nuestros usuarios, además tenemos un producto especial para este segmento”, enfatizó. Efact cuenta con un servicio gratuito dirigido especialmente a las pequeñas empresas y profesionales independientes con RUC. “Sin embargo las empresas más grandes también pueden usarla, aunque normalmente éstas requieren una integración de nuestra plataforma con sus sistemas internos”, anotó Pérez. A través de la factura electrónica, el propósito de la SUNAT es impulsar la modernización del país, tal como lo ha hecho Argentina, Chile, Brasil, Colombia, México, EEUU y Europa. Según palabras del Gerente General de Efact, dicha institución está impulsando con fuerza todo el proceso de facturación electrónica y se espera alcanzar la obligatoriedad para quinientas mil empresas al 2017, lo que genera un excelente panorama de crecimiento en este rubro.


Colaboradores |

La difícil tarea de llegar a la gerencia La presencia de las mujeres en altos cargos todavía es escasa, y aún más en el campo empresarial que en el político

POR: KELY SÁNCHEZ

ksanchez@stakeholders.com.pe

A

pesar que en nuestro país como en toda la región, se habla cada vez más de la participación de la mujer en escenarios importantes para el desarrollo de la sociedad, como la empresa y la política, es poco lo concretado. Según WEConnect Internacional, solo un 2% del total de los cargos de gerencia general de las grandes compañías y multinacionales son ocupados por mujeres, mientras que en las gerencias de área el porcentaje es entre el 10% y el 13%. En el Perú, el INEI muestra que al 2012 son 122 800 las peruanas en cargos de gerencia, directoras o jefas en empresas e instituciones públicas y privadas. Patricia Salazar, docente del Diplomado en Psicología Organizacional y Gestión del Talento de EPU de la USMP, comenta que las empresas que tienen cúpulas de alta gerencia masculinas, hacen difícil que se integren mujeres. Pero otra razón, indicada por la experta está relacionada con el tiempo que se dispone para dedicarse a la organización, ya que la mujer tiene también los roles de madre y esposa. Para Salazar, la promoción de cargos de gerencia accesibles a los roles de la mujer, dependerá de la cultura organizacional y el estilo de liderazgo de la alta gerencia. Pero considera que la llegada de una nueva generación de profesionales terminará por derribar barreras. “En un mundo globalizado y tecnológico como el que se observa, hay mayor horizontalidad entre el hombre y la mujer”, manifiesta. Sin embargo, la dificultad para distribuir el tiempo entre los diferentes

La dificultad para distribuir el tiempo entre los diferentes roles, seguirá siendo un problema roles, seguirá siendo un problema. “Las ejecutivas deben buscar equilibrar los diversos ámbitos de su vida con los de su desarrollo profesional, compatibilizar sus intereses con los de la organización. Hay que saber que los asuntos personales pasarán a segundo plano para dar espacio a nuevas reuniones de trabajo, estudios especiales, viajes y eventos sociales de la empresa”, explica Salazar. Respecto al mundo político ha habido un mayor avance, donde las mujeres ya ocupan cargos importantes como

Según el INEI: La participación femenina en la actividad económica del país experimentó un incremento de 6.8 % en el período 2001-2012. La Población Económicamente Activa (PEA) femenina pasó de 58.4 % en el 2001 a 65.2 % en el 2012. Asimismo, la proporción de mujeres ocupadas aumentó en cuatro puntos porcentuales, al pasar de 61.2 % en el 2005 a 65.2 % en el 2012.

67

ministras, alcaldesas y hasta son presidentas en Chile, Brasil y Argentina. Salazar se pregunta ¿los peruanos estamos preparados para aceptar una presidente mujer? Por lo pronto, cada vez una mayor parte de personas aceptan que las mujeres son tan competitivas como los varones. Para Salazar, es necesario tener en cuenta que cuando hablamos de estos temas, no estamos buscando homologar a la mujer en roles masculinos, sino darle la oportunidad de que se puedan desempeñar en el lugar y posición adecuados, según sus habilidades y capacidades, “considerando de que si se dice que el hombre tiene condiciones predeterminadas para funciones de alta gerencia pues es más racional que emocional y se enfoca en la tarea, la condición femenina le suma a todo lo anterior, ya que posee una inclinación hacia el desarrollo de la inteligencia emocional que la hace más efectiva, con mayores condiciones de enfrentar problemas y buscar soluciones, así como el de retener talentos, mantener buen clima laboral y aportar en la productividad de los equipos que lidera”, finaliza la experta.


| Descentralización Política

Pugnas en Áncash

dañan el proceso

de descentralización El vicepresidente regional de Áncash, Florencio Román Reyna, asumió el cargo a modo de encargado, del Gobierno Regional de Áncash tras la detención del ex presidente regional César Álvarez

H

ace 12 años en el Perú se promueve la descentralizaciónpolítica, administrativa y fiscal con el objetivo de disminuir el centralismo, impulsarlaregionalización y fortalecer la institucionalidad a través de las diversas autoridades regionales. Pero este proceso que ha generado que las autoridades locales a nivel nacional obtengan cada vez mayor participación y protagonismo en los temas de la política nacional, también ha traído consigo una serie de conflictos donde la corrupción, las acusaciones de “chuponeo” telefónico e incluso de amedrentamiento y asesinatos han ganado protagonismo; actos que podrían generar un claro debilitamiento de este proceso de descentralización. El Gobierno Regional de Áncash es uno de los casos donde, quién hasta hace unos días era la principal autoridad, César Álvarez Aguilar, fue detenido en Lima, luego de que la Fiscalía Anticorrupción del Santa solicitara un proceso de investigación por asociación ilícita y peculado, mientras que el Poder Judicial ordenó su detención, junto con otras 29 personas que estarían implicadas con la organización criminal de corrupción conocida como “La Centralita, la cual se presume, era liderada por Álvarez, a quien también

la Presidencia del Gobierno Regional de Áncash, denunciaron que venían siendo hostigados. Según dicen, las amenazas y ataques se produjeron luego que ellos denunciaran las irregularidades que venían sucediendo en la gestión del Presidente Regional, César Álvarez Aguilar. “Estás decidiendo tu destino junto a Ezequiel (Nolasco). Estás vigilado donde estés, estúpido valiente”, se lee en el último mensaje de texto que habría recibido en su celular, Saavedra Contreras, según declaró a un medio local. Ezequiel Nolasco al que se refiere el mensaje, era un Consejero Regional que fue asesinado el pasado 14 de marzo en una bodega de Huacho. El expresidente regional César Álvarez, fue denunciado públicamente por la presunta participación en ese asesinato, así como en la muerte de Roberto Torres, hijastro del ex Consejero Regional Ezequiel Nolasco, sucedida en el 2010. También pende sobre la autoridad regional una acusación por el asesinato deJosé Luis Sánchez Milla, ocurridoen marzo de 2010 en Trujillo, quién reemplazaba a Alvarez durante su licencia de la campaña electoral. Según se supo, los consejeros Sánchez Milla y Nolasco tenían laintención de dejar sin efecto aproximadamente S/. 840 millones en contratos de obras que Álva-

La descentralización busca disminuir el centralismo, impulsar la regionalización y fortalecer la institucionalidad se le acusa de ser el autor intelectual de asesinato del ex Consejero Regional, Ezequiel Nolasco. Hasta el momento, esta investigación incluye a 30 personas entre las que figuran autoridades políticas, policías, periodistas, dirigentes de construcción civil y sicarios. Cabe resaltar que recientemente Juan Calderón Altamirano y Luis SaavedraContreras, ambos precandidatos a

68


Descentralización Política |

El Gobierno Regional de Áncash es una de las instituciones del país con presupuesto más elevado debido a los grandes recursos mineros y pesqueros que existen en la región rez ya había licitado. Otra de las acusaciones que recae contra Álvarez Aguilar conocido como “La Bestia”, es su participación en la denominada “La Centralita” que según sus acusadores habría funcionado como centro de operaciones de espionaje contra sus opositores; lugar que fue allanado por primera vez el 13 de julio de 2010. Además, en este caso involucran al Congresista de la República por Huánuco, Heriberto Benítez Rivas quien denunció al Fiscal Anticorrupción César Jiménez y a los otros tres fiscales que intervinieron “La Centralita”: Francisco Estrada, Miguel Vilca y Cristian Aceijas. Posteriormente,Jiménezy los tres abogados fueron separados del Ministerio Público. “Yo denuncié ante Control Interno del Ministerio Público a los fiscales por abuso de autoridad y contra la administración de justicia porque no tenían autorización para ingresar a los otros pisos”, se justificó Benítez. Otro de los implicados es el Alcalde de la Provincia de Santa, Luis Arroyo Rojas, quien sería el principal aliado del Presidente Regional César Álvarez, y a quien además se le atribuye tener a su favor a autoridades del Ministerio Público y del Poder Judicial de Áncash. La presidenta de la Junta de Fiscales del Santa, Chimbote, Nancy Moreno Rivera, especializada en delitos de corrupción de funcionarios del Estado, también ha sido amenazada. “Hasta el momento he recibido ocho amenazas de muerte”, afirmó hace poco Moreno Rivera. Las amenazas empezaron cuando inició las investigaciones contra César Álvarez.

La fiscal Moreno, ha presentado las denuncias ante el Ministerio Público, sin embargo, sus propios colegas archivaron el caso bajo el argumento de que no existían pruebas. En marzo último, Moreno Rivera reemplazó a Dante Farro Murillo, cuestionado fiscal por supuestamente favorecer en varios casos al presidente regional de Áncash, César Álvarez. Por lo pronto, la Comisión encargada de investigar los presuntos actos de corrupción en la región Áncash, presidida por el parlamentario Mesías Guevara, ha logrado recuperar un informe archivado en marzo de 2013 –por la Comisión de Fiscalización- sobre las supuestas irregularidades cometidas en la gestión de César Álvarez. Pese a todo lo acontecido en la región, el 20 de mayo,el vicepresidente regional, Florencio Román Reyna, asumió el cargo a modo de encargado, luego de una sesión donde recibió el apoyo de los consejeros

69

regionales. Cabe indicar que el Gobierno Regional de Áncash es una de las instituciones del país con presupuesto más elevado debido a los grandes recursos mineros y pesqueros que existen en la región. El presupuesto para obras públicas es altísimo, y por tanto el control público del mismo debería ser mayor. Pero si la lucha contra la corrupción es débil frente a la corrupción en el Gobierno Central, lo es igual o más frente a los gobiernos locales o regionales. Los analistas políticos dicen que no porque exista debilidad del Estado se debe dar marcha atrás en el proceso de descentralización, aunque sí manifiestan que antes de seguir avanzando se debe contar con las capacidades adecuadas. “Se ha puesto en peligro la descentralización”, ha dicho el presidente del Congreso, Fredy Otárola, quien propuso cambios legislativos para mejorar la fiscalización de las regiones.


ESPAÑA Casi 25.000 personas con discapacidad han logrado un contrato laboral en los últimos cinco años a través de FSC Inserta, la entidad de la Fundación ONCE experta en gestión de recursos humanos. La plataforma de empleo portalento.es, se ha convertido en punto de encuentro de las ofertas de 4.130 empresas colaboradoras y 190.000 demandantes inscritos en su bolsa de empleo.

ESPAÑA La reforma del Código Unificado de Buen Gobierno que actualmente esta siendo tratada por un Comité de Expertos, bajo la coordinación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), incluirá elementos relacionados con la responsabilidad social corporativa. Una comisión de expertos trabaja en 3 áreas: principio de “cumplir o explicar”, recomendaciones a la Junta General de Accionistas, y recomendaciones al Consejo de Administración.

NATALIA MANSO UCOVICH Socia MarkingSense www. making-sense.net

EE.UU. Walmart anunció hace pocos días una alianza con la empresa de alimentos orgánicos Wild Oats para poner en marcha un plan que ofrezca alimentos orgánicos a precios más accesibles. La empresa quiere cambiar la percepción sobre que los alimentos orgánicos son más caros. Los amantes de lo orgánico tendrán un 25% de ahorro con respecto a otras marcas orgánicas disponibles en el mercado.

MARRUECOS Desierto del Sahara, uno de los lugares más secos del planeta es el escenario para darle vida a la Ciudad Nómada llamada “Máquina Verde”, uno de los proyectos más ambiciosos que propone un cambio para aprovechar los recursos naturales y territorio perdido por la desertificación. El proyecto cuenta con nueve globos capaces de producir agua a partir de la condensación del aire, para uso agrícola y humano.

BRASIL El 1 de abril fue aprobada la prohibición del marketing y publicidad dirigidos a la infancia bajo el código de protección al consumidor. Con esta decisión, queda prohibida la emisión y publicación de anuncios impresos, comerciales televisivos, carteles, páginas web, embalaje, promociones, mercancías, participaciones y presentaciones en puntos de venta, sumado a la prohibición de cualquier comunicación publicitaria en guarderías, escuelas e incluso uniformes escolares y material didáctico.


REINO UNIDO FTSE anunció el pleno control del proceso de evaluación de la sostenibilidad de las compañías que componen sus índices, así como una nueva metodología de análisis e investigación, tras el fin de su relación con la consultora Eiris que les apoyaba en dicha evaluación. Bajo el nuevo sistema las compañías serán evaluadas de acuerdo a 14 temas de sociales, medioambientales y de gobierno corporativo, que cubren más de 300 indicadores específicos.

IRAN y MIANMAR Ericsson es la primera empresa de telecomunicaciones que lleva cabo una evaluación completa de su impacto sobre los derechos humanos, en consonancia con los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos. La evaluación dio lugar a acciones concretas, por ejemplo, decidió no suspender la entrega de equipos a Irán, luego de las denuncias sobre la colaboración de la empresa en el espionaje a ciudadanos a través de Internet.

SUECIA H&M deja en manos de clientes y trabajadores sus programas de ayuda. La Fundación Conscious de H&M ha creado la web makeadifference.hm.com en la que clientes y trabajadores del gigante sueco de la industria textil podrán decidir a qué tres causas solidarias debe apoyar esta entidad, que gestiona unos 500 millones de coronas suecas (60 millones de euros).

BRUSELAS El Parlamento Europeo ha respaldado una norma que obliga a los 28 Estados miembros a reducir al menos un 80% el uso de bolsas de plástico ligeras a 2019. En 2010, cada ciudadano de la UE utilizó un promedio de 200 bolsas, de las cuales cerca del 90% son ligeras, menos reutilizables y más contaminantes. La exigencia implica la distribución gratuita de bolsas de plástico en supermercados y otras superficies, excepto las muy finas usadas para envolver productos frescos.

JAPÓN El Gobierno japonés confirmó que acatará la reciente sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que ordenó el pasado marzo al país asiático revocar los permisos de caza de ballenas en la Antártida. Australia denunció a Japón ante el tribunal por considerar que su programa de investigación científica en el océano Antártico tapaba en realidad un programa de pesca con fines comerciales.

MUND RS


| Economía

Esperando a El Niño Fenómeno climatológico incrementa la incertidumbre en los mercados agropecuarios POR: KELY SÁNCHEZ

ksanchez@stakeholders.com.pe

F

rente a las proyecciones del servicio meteorológico NOAA de los EE.UU. de que hay un 50% de probabilidad de que haya un fenómeno El Niño este año -el Centro Meteorológico de Australia es más pesimista y dice que la probabilidad es del 70%-, los participantes de los mercados agropecuarios y pesqueros deben empezar a tomar sus precauciones. Kenneth Shwedel y Jose Martín Uribe especialistas del Programa de Especialización en Financiamiento Agrícola de la Universidad del Pacífico (UP) indican que el calentamiento de las aguas del centro y este del Océano Pacífico Ecuatorial y de la temperatura promedio, generan en el país mayores niveles de precipitación, pero en otras partes del mundo, sequías. En Australia, por ejemplo, se reduce la crianza de ganado, con lo cual primero hay sobreoferta de carne y luego escasez. El Niño también impacta en los mercados internacionales de café, cacao y azúcar. Es importante señalar que para la agricultura no todo es negativo, pues Brasil, Argentina y California disponen de más agua y por tanto aumenta la producción de granos y oleaginosas, afirma Kenneth Shwedel.

Por otro lado, la pesca peruana se ve claramente impactada por la baja en la captura de anchovetas. En el caso peruano, Shwedel indica que pueden buscarse variedades de semillas que se ajusten mejor a los cambios en temperatura y precipitación, cambiar de cultivos y ajustar el calendario de siembra y cosecha a los pronósticos climatológicos. “También existe la opción de protegerse contra daños a través del seguro agrícola; de hecho ya existen seguros indexados que son más específicos a los cambios originados por El Niño. Para algunos productos, existe la posibilidad de cobertura de precios a través de los mercados de derivados”, puntualiza. Martín Uribe recomienda estar atento a los acontecimientos y aprovechar las oportunidades. “El sector hortofrutícola debe poner atención a lo que pasa en las regiones/países que compiten con Perú en los mercados de frutas y vegetales, con la finalidad de adelantar o retirar cosechas. Por ejemplo, si el fenómeno evoluciona, definitivamente habrá un impacto en los precios de uvas y paltas californianas y chilenas”, expresa el experto. Respecto al Perú, llamo a tener cuidado en Piura, donde las fuertes lluvias

72

pueden mermar drásticamente la producción de mangos y/o de uva de mesa. En cambio, en Ica podría esperarse una mejor producción de espárragos, afirma Martín Uribe. “Pero hay que estar preparados. La falta de frio en la cadena de comercialización de la fruta jugará en contra debido a que la mayor temperatura promedio afectará a los productos”, ejemplificó. El docente de la UP explica que para mitigar estos efectos, es necesario que “los productores se adapten a estos fenómenos, por ejemplo, programando sus cosechas, antes de que lleguen las lluvias, realizando trabajos de prevención, como programas de fumigación para las plagas, que siempre aparecen con las altas temperaturas, siendo más eficientes y mejorando sus sistemas de riego y por ultimo mejorando sus procesos post cosecha, específicamente en lo que se refiere a la disponibilidad de frio”. “En cuanto al Estado, lo que le corresponde es proveer información adecuada y realizar trabajos de prevención en las zonas de ríos para evitar desbordes. En temas financieros, a través de agrobanco, el estado puede ayudar a menguar los efectos del fenómeno, si se da, financiando cámaras de frio”, puntualiza Martin Uribe.


Rumbo a LIMA COP 20

Gracias a:

73


| COP 20

El compromiso ambiental empieza en casa No basta con decir que nos preocupa el medioambiente, sino que es necesario pasar a la acción y cambiar comportamientos que consumen innecesariamente los recursos naturales del planeta.

E

n todo el mundo, los ciudadanos están tomando más conciencia de la importancia de preservar el medio ambiente, y también de que una de las mayores causas del deterioro de nuestro planeta corresponde a patrones insostenibles de consumo. Sin embargo, hay sociedades en las que este conocimiento ha llevado a la acción por parte de los ciudadanos, que en su mayoría evitan derrochar el agua, la energía, se movilizan en bicicleta y reciclan los productos que demoran en degradarse, entre otras actitudes llamadas ambientalmente responsables. En Europa, por ejemplo, desde hace siete años los ciudadanos consideran la situación ambiental tan importante como los factores económicos y sociales a la hora de evaluar la calidad de vida. En el Perú, a propósito de la COP 20,

el Gobierno ha lanzado una campaña para promover mejores hábitos de consumo. “Pon de tu parte” invita a la ciudadanía a que se comprometa a asumir un comportamiento ambiental responsable (visite www.pondetuparte.com). Después de todo, solo tomando conciencia e involucrándonos en la problemática ambiental, el país, y el mundo, podrá alcanzar un desarrollo sostenible. El fin de la campaña peruana es crear una comunidad comprometida con el medio ambiente y con el cambio climático. Este año se empezará por el Perú, pero se busca que en el mediano plazo ésta sea una campaña internacional. “Pon de tu parte” será presentada ante Francia, para que ellos la puedan implementar durante el 2015 en el marco de la COP 21 que se realizará en Paris. “Esta campaña no solo busca sumar seguidores sino originar cambios de acti-

74

tud en la gente, mediante un mensaje claro, ambicioso, fuerte y con futuro: reconocer que el cambio de conducta personal es la única vía para luchar contra el cambio climático”, sostuvo Manuel Pulgar-Vidal, ministro del Ambiente. En general, se considera que existen seis factores sobre los que cada persona puede actuar: Conservación de energía, Biodiversidad y recursos naturales, Conservación del agua, Consumo, Movilidad y transporte y Residuos. Aunque en el caso de “Pon de tu parte” se ha cambiado Consumo por Agricultura y Forestación, y se ha agregado otro tema: Reducción de la huella de carbono. En total, son 30 compromisos posibles tan sencillos como apagar las luces cuando no las necesiten, desenchufar los artefactos que no usen, usar menos el auto, reducir el uso de papel o no usar bolsas de plástico. A continuación les presentamos algunos.


COP 20 |

75


| COP 20

76


COP 20 |

Propuesta indígena de cara a la COP 20 de Lima Representantes de la cuenca amazónica consideran la reunión de diciembre como la última gran oportunidad para salvar la amazonía, por lo que 300 líderes indígenas arribarán a Lima para esa fecha

L

a Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), presentó la propuesta indígena de cara a la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP 20). “El Perú es el tercer país más vulnerable al impacto climático, después de Bangladesh y Honduras. El 30% de nuestros glaciares ya no volverán más, tal como pasó con Pastoruri. La juventud tiene que pensar que están dejando sin país a sus futuras generaciones. Están destruyendo el país”, lamentó Roberto Espinoza, representante de COICA. La propuesta frente a la COP 20 tiene como eje central la defensa de los derechos de las comunidades indígenas. El primer pilar es el desarrollo extractivista (agroindustria, megaproyectos hidroeléctricos, construcción de carreteras) como impulsor estratégico de deforestación y degradación. “La Amazonía no es solo un lugar que sirve para las actividades extractivas. Hay miles de Shipibos que están migrando, se está generando más violencia, más prostitución infantil, más desgracias. Entonces el reto para Perú es hacer sentir la gran contradicción que hay entre el extractivismo y el cuidado de la biodiversidad amazónica y el respeto hacia sus comunidades”, sostiene Espinoza. El segundo pilar propone reorientar la actividad extractivista hacia el desarrollismo mediante la consulta indígena y la construcción conjunta de políticas públicas.

El tercero está referido a la importancia de la elaboración y ejecución de planes de vida plena indígena como alternativas eficaces de mitigación, adaptación y resiliencia social y ecosistémica ante la crisis climática. Otro punto clave es la aplicación de mecanismos REDD+[1] como estrategia

a los presentes dar a conocer la verdadera función y real importancia de este evento. “El Estado peruano podría pedir una indemnización para los pueblos que se han visto afectados, pero esta COP no puede convertirse en una oportunidad para pedir dinero que no llegará a los pueblos indígenas. Esta COP es la última oportunidad para que nuestra Amazonía sea viable. Por eso, la COICA va a movilizar 300 líderes amazónicos a Lima para que hagan sentir su voz. Este evento no solo debe servir para que las autoridades hagan turismo. Lo más importante es tomar decisiones y hacer resoluciones concretas”, finalizó. El Diálogo Regional “Tendencias de las inversiones de infraestructura en la región: Cambio climático y gobernanza. Una participación articulada de la sociedad civil” fue organizado por Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) de Perú, la Asociación Ambiente y Sociedad (AAS) de Colombia, el Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) de Ecuador, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) de Bolivia, FUNDAR Centro de Análisis e Investigación de México, la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS) de Argentina y el Instituto Brasilero de Análisis Sociales y Económi- cas (IBASE) de Brasil, con la finalidad de debatir las consecuencias económicas y socio-ambientales de las inversiones en infraestructura en América del Sur, así como sus impactos en el cambio climático.

El reto para Perú es hacer sentir la gran contradicción que hay entre el extractivismo y el cuidado de la biodiversidad amazónica y el respeto hacia sus comunidades adaptada a los pueblos indígenas, que va más allá del carbono y el afán mercantilista. La REDD+ es una iniciativa política internacional que busca reducir las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2). Los últimos tres puntos importantes son el papel clave de la mujer indígena en la adaptación y mitigación de los hechos; el “Fondo Amazonía Indígena Viva” (titulación de 100 millones de hectáreas); y la propuesta de crear un Pabellón Amazonía Indígena dentro de la COP. “En Perú faltan titular millones de hectáreas. La comunidad debe saber que un título más de propiedad para estas comunidades es más vida para el país. La titulación les permitirá hacer respetar, legalmente, sus derechos”, explicó Espinoza. El representante de la COICA invocó

77


| COP 20

Entrevista a Francois Munger, experto mundial en temas de agua

“Dicen que la

humanidad desaparecerá.

Yo creo que HAY CAMPO para mejorar” POR: Juan Vargas Sánchez jvargas@stakeholders.com.pe

F

rancois Munger es una de las personas que más sabe acerca de la problemática del agua, saneamiento y medioambiente a nivel mundial. Él es el jefe de la División de Iniciativas Hídricas de la Embajada de Suiza/ Cooperación Suiza (Cosude) y como tal, Munger, estuvo en el Perú para participar en la XX Reunión Katoomba: Clima, Bosques, Agua y Comunidad: Una visión para el desarrollo de América Tropical. Con esa ocasión, Stakeholders pudo entrevistarlo acerca de la delicada situación del agua en el mundo. ¿Qué tan grave es a nivel mundial el tema del agua? Es un problema muy serio. La cantidad de agua que tiene la Tierra no ha variado en toda la historia de la humanidad, se renueva, pero la cantidad de gente que la utiliza si ha aumentando descomunalmente y también aumentó, en seis veces durante el siglo pasado, el uso per cápita. Estamos yendo hacia una situación imposible. ¿Cuánta agua se utiliza en el mundo? Las cantidades se conoce (unos 4 000 km3 al año), es una cantidad que se renueva. A nivel mundial hay suficiente agua, pero el problema es la repartición. Brasil tiene muchos recursos hídricos, otros poquísima. Y hay sectores que consumen mucho, como

FRANCOIS MUNGER Jefe de la División de Iniciativas Hídricas de la Embajada de Suiza Cooperación Suiza (Cosude)

el agrícola. Para asegurar la seguridad alimentaria mundial, el sector agrícola necesita incrementar en un 70% su producción al 2050, y debe hacerlo con un mejor uso del agua. Energía también consume mucha agua y más si se quiere hacer biocombustible. En el foro de Davos, se ha puesto el problema del agua en el tercer nivel de una larga lista de riesgos para la economía mundial. ¿Qué rol juega el Perú, es un país que tiene recursos y los desperdicia o sufrirá stress hídrico? El Perú tiene sus dificultades y sus proble-

78

mas, pero actúa. Creo dese el punto de vista mundial el Perú ha aparecido como un país clave en la región y a nivel mundial por la gran concentración de actores que existe con ganas de solucionar el problema. Nosotros tenemos 50 iniciativas de cooperación centradas en agua y el otro día descubrimos que casi todos pasan por el Perú, no porque lo hayamos querido así, sino porque el país tiene cierta atractividad e interés en promover el tema. Por ejemplo, trabajamos un proyecto para reducir la huella hídrica de empresas, y estamos en Colombia y Chile también, pero en el Perú trabajamos con las empresas líderes. Perú puede ser líder en reducción de la huella hídrica. Esa gran concertación de actores y de interés puede convertir al Perú en un líder regional en el tema del agua y del cambio climático. ¿La participación del sector privado es esencial en mejorar el uso del agua. Cómo promoverlo? Sin un cambio drástico y sin grandes inversiones, el sector agua llegará a una situación bastante negra en el futuro. La buena noticia es que hay un gran campo para la acción. Actualmente, usamos el 50% de las aguas que tenemos, el resto se pierde en fugas, evaporación. Hay un campo enorme para mejorar. El 35% de las irrigaciones es eficiente, el resto es agua que se desperdicia. Yo pienso que es un reto y una oportunidad para los científicos y todos los sectores, para


COP 20 |

responder a un incremento en la eficiencia del agua. Y eso requiere que el gobierno sea el conductor pero se requiere participación de la sociedad civil, del sector privado y de la academias. Vamos a necesitar una inversión alta y no se puede pensar solo en el financiamiento de los países o de la ayuda externa. Se va a tener que encontrar soluciones innovadoras como el pago por servicios ambientales, o los bonos de agua (similares a los bonos de carbono), u otro tipo de sistema económico. Va a tener que ser innovador porque ‘business as usual’ no lo vamos a lograr.

por ese uso se debe pagar un precio más alto. Pero también hay población que necesita agua a muy bajo precio o hasta gratis. ¿No será cuestión de aplicar más impuestos al agua? No. Se puede pensar en subir precios, pero yo creo que la parte económica es solo parte

básicos para todos es parte de la solución. No es solo un sistema de pago de impuesto. Y lo hemos visto. Cuando una aldea recibe agua, protege la cuenca. Otra de las cosas que hay que considerar es el costo-beneficio, porque puede costar mucho llevar agua, pero el beneficio puede ser mayor aún. Nosotros calculamos en Cosude que por cada franco suizo invertido se generan tres o cuatro francos suizos, no para Cosude, pero sí para la población.

Se va a tener que encontrar soluciones innovadoras como el pago por servicios ambientales, o los bonos de agua u otro tipo de sistema económico. ‘Business as usual’ no lo vamos a lograr

¿Cómo se cambia una actitud? ¿Generalmente quien hace mal uso del agua es porque no le cuesta? A veces la gente considera que el agua es un bien de la naturaleza, un regalo de Dios, y que no se debe pagar por eso. Se puede discutir si es un regalo de Dios, pero además se requiere equipo, tuberías, infraestructura para llevar el agua, y eso tiene un costo. El agua a veces puede ser muy barata en algunos sectores: construir un auto de lujo toma 400 mil litros de agua, se puede pensar que

de la solución, y que se requiere también educación y desarrollo. Ten en cuenta que no es imaginable que población que no accede a un grifo o una letrina tenga algún interés en cuidar las fuentes de agua. En la agenda verde se ha establecido, desde el primer Río, que si un grupo humano no recibe nada de la naturaleza, tampoco va a cuidarla. Entonces la lucha contra la pobreza y asegurar cobertura mínima de servicios

79

¿Cree que el mundo cambiará para evitar la crisis? Bueno, espero que sí. Si no la situación va a ser grave. Hay quienes dicen que la humanidad desaparecerá. Unos científicos simularon con datos de la NASA cuatro escenarios y dos de esos escenarios pronostican un derrumbe de la humanidad en un tiempo corto. Los otros dos escenarios, menos probables, decían que nos salvaremos. Pero son modelo, no hay que anunciar el fin del mundo. Ahora, es una cuestión muy seria y hay que movilizarnos todos. Yo pienso que es una oportunidad. Hay campo para mejorar la situación. Hay que invertir, hay que ser ingeniosos, y no hay que pensar que podemos seguir así como estamos.


| COP 20

Mayores expertos hídricos en Lima en el CEO Water Mandate En paralelo, la Cooperación Suiza COSUDE y el WWF se unen para calcular la Huella Hídrica del Perú

D

estacados líderes de empresas, la sociedad civil, agencias de la ONU, cooperación internacional, entre otros, se reunieron en la CEO Water Mandate que organizó en abril las Naciones Unidas para discutir, analizar y definir las estrategias para una mejor gestión sostenible del recurso hídrico en la región Las opiniones recogidas en la conferencia “Responsabilidad Corporativa con el Agua, Acción Colectiva y Agenda de Desarrollo Post 2015: Explorando su relevancia para el Perú”, servirán de base para el debate de los desafíos de las Naciones Unidas, relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible Post-2015. El evento contó con el apoyo de la Embajada de Suiza / Cooperación Suiza COSUDE, y del Grupo Nutresa, SABMiller, AB InBev y Nestlé, como auspiciadores. La CEO Water Mandate es una iniciativa público-privada única diseñada para ayudar a las empresas en el desarrollo, la implementación y la divulgación de las políticas y prácticas de sostenibilidad del agua.

empleamos para la producción, principalmente en el sector agropecuario. Stuart Orr, gerente del Equipo de Agua Dulce de WWF International, explicó a Stakeholders la importancia de este programa. ¿Qué se busca calculando la huella hídrica? Queremos trabajar con la Autoridad Nacional del Agua del Perú para ver el uso que se le está dando al agua en agricultura, agua y minería.

Huella hídrica En paralelo, la Cooperación Suiza COSUDE, a través de su Programa Global Iniciativas Agua, y el Fondo Mundial para la Naturaleza en Perú (WWF por sus siglas en inglés) crearon una línea de trabajo conjunta para contribuir a la mejora de la sostenibilidad global del uso de agua mediante el conocimiento de la Huella Hídrica de Perú. La huella hídrica del Perú permitirá mostrar cuál es la cantidad de agua que

80

¿Porqué es importante? Este programa busca ayudar al país a mejorar el manejo del agua trabajando con el gobierno, los negocios privados y la agricultura. Se quiere ayudar a entender cómo se usa el agua para que con esos datos la ANA pueda gestionar mejor el agua. ¿Cuándo estará terminado el proyecto? La medición se realizará por seis meses. Es estudio se centra en quince zonas y en las cuencas de los ríos.


COP 20 |

Nuestras plantas peruanas son líderes en reducir el uso del agua POR: Juan Vargas Sánchez jvargas@stakeholders.com.pe

D

avid Grant, gerente senior para el Riesgo Hídrico de SABMiller participó de la CEO Water Mandate, iniciativa público-privada que busca ayudar a las empresas en el desarrollo, implementación y la divulgación de las políticas de sostenibilidad del agua. Grant concedió una entrevista a Stakeholders en los que habló sobre las metas de su corporación para contribuir a un menor uso del agua. ¿Desde cuándo SABMiller toma una preocupación especial por el problema del agua? Como compañía estamos interesados por el agua desde nuestra fundación hace 120 años. El agua es una parte crucial de la empresa, dependemos mucho de agua de alta calidad. ¿Y cómo obtienen esa agua de alta calidad? No existe una zona donde haya el agua que necesitamos, sino que nosotros al agua le damos un tratamiento especial para que alcance el estándar global de la compañía. Transformamos el agua para que sea siempre igual en todas partes.

otras. La mejor está usando solo 2.5 litros de agua y las promedio con buenas prácticas están en 4 litros. ¿Cuál es esa planta de 2.5? Está en el sur de Australia. ¿Qué hacen? Hay una combinación de razones. Primero, hubo una sequía enorme que los obligó a hacerlo, y segundo, tuvieron la guía y la motivación adecuada. Además, era una planta relativamente nueva, así que tienen tecnología que les permitió reducir el consumo de agua. Por eso son líderes. ¿Es replicable esa experiencia? Sí, en lo que se refiere a que fue una decisión voluntaria de los trabajadores de esa planta, pero aún así sería difícil o imposible hacerlo en algunas plantas más antiguas debido al tema tecnológico.

¿Y cómo la cuidan? ¿Han aumentado la eficiencia de su uso? Bastante. Nos enfocamos mucho en la eficiencia. En el 2008 nos fijamos la meta de reducir en 25% nuestro uso de agua para el 2015. Empezamos utilizando 4.6 litros de agua por cada litro de cerveza y debemos llegar a 3.5 litros de agua por litro de cerveza el próximo año. Vamos en buen camino, aunque algunas plantas avanzan más que

81

¿Requiere mucha inversión transformar tecnológicamente el resto de plantas? Sí, es muy caro. Nosotros invertimos mucho en nuevas tecnologías, pero también tenemos que ver que el negocio permita el retorno de la inversión. ¿Qué tan eficientes son sus plantas peruanas? Las plantas peruanas son de las líderes en el grupo. Por ejemplo, la que tenemos en Ate usa 3.08 litros de agua para cada litro de cerveza. Además están muy involucrados en difundir buenas prácticas en la industria y trabajan con la cooperación alemana para ver los riesgos del tema del agua para Lima. ¿Se puede seguir reduciendo el uso de agua en sus plantas? Justo estamos en proceso de definir la meta para el 2020. Creo que será anunciado en junio. Vamos a ponernos metas más altas.


| COP 20

Arequipa albergará foro más importante de recursos naturales World Resources Forum (WRF) es complementario al World Economic Forum (WEF) y sus conclusiones serán presentadas a la COP 20

E

ste año Perú será sede de importantes eventos a nivel mundial. No solo de la COP 20, sino que previo a ello nuestro país será anfitrión del Foro Mundial de Uso de Recursos denominado World Resources Forum 2014, una plataforma de base científica donde se intercambiarán conocimientos sobre las implicancias económicas, políticas, sociales y ambientales del uso de los recursos naturales a nivel mundial. El WRF se realizará en Arequipa del 19 al 22 de octubre y marcará un precedente importante en la región pues es la primera vez que este importante evento se realiza en un país de Latinoamérica: Perú, país que fue elegido por su economía emergente, su compromiso con el desarrollo sostenible y su megadiversidad. Al respecto, Bas de Leeuw, director gerente del WRF-Suiza, manifestó que un área importante a trabajar en América Latina es la minería donde aún hay oportunidades de mejora y de nuevos negocios como la minería urbana. “Aún hay que mejorar en términos de protección al medio ambiente y de los

trabajadores. Además es importante desarrollar la minería urbana que es el reciclaje de los metales que no solo están en la tierra, sino en aparatos eléctricos y electrónicos como por ejemplo los celulares. En el Perú ya existe de manera incipiente y en este foro queremos compartir experiencias para profesionalizar esta forma de hacer empresa”, comenta Bas de Leew. El evento reunirá a diversas instancias del campo político, ONGS, empresas, así como renombrados científicos, agencias e instituciones de incidencia global en temas de cambio climático, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias en innovación para la eficiencia en el uso de recursos, consumo responsable, industrias y ciudades sostenibles de reciclaje, crecimiento verde, PyMEs y competitividad, recursos forestales, entre otros. En ese sentido, Marcos Alegre, director del Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social (CER), indicó que uno de los desafíos para el país después de este foro es innovar para mejorar la gestión de recursos. “El Perú crece, el aparato industrial se desarrolla y la presión por los recur-

82

sos naturales aumenta, entrando así en un modelo de insustentabilidad donde estamos sobreexplotando recursos estratégicos como agua y energía. El reto es desacoplar el crecimiento económico de la presión sobre los recursos sin perder la calidad de vida que muchos quieren tener”, declara Alegre. Cabe destacar que este es un evento hermano del World Economic Forum (WEF) y marcará la continuación de las ediciones 2013 y 2012 del WRF realizadas en Davos (Suiza) y Beijin (China) respectivamente. Asimismo, sus conclusiones y acuerdos se someterán a consideración en la COP 20 que se desarrollará en Lima en diciembre de este año, por ello su relevancia. En Perú, el comité organizador está presidido por el Ministerio del Ambiente y la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (SECO) de la Cooperación Suiza, así como la COP 20, CER – GRUPO GEA, IPES y la OGD AREQUIPA (Organización que agrupa a empresas y organización vinculadas con el desarrollo del turismo sostenible en la región Arequipa); entre otras.


Responsabilidad Social Universitaria |

Alumnos de la UPCH en contra de la violencia familiar Voluntariado busca reducir altos índices de violencia familiar desde su experiencia como profesionales de la salud

POR: María de los Ángeles Bendrell mbendrell@stakeholders.com.pe

H

oy en día, la universidad es un espacio donde no solo se imparten conocimientos para ejercer una profesión, sino que también viene impulsando actividades de voluntariado y servicio a la comunidad en las que muchos jóvenes participan sumando aportes desde el expertise de sus carreras o especialidades. Este es el caso de Acción Solidaria Herediana, voluntariado de alumnos y ex alumnos de las Facultades de Enfermería y Tecnología Médica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) que ha concentrado sus actividades hacia un objetivo principal: reducir los índices de violencia familiar en zonas vulnerables del país. La necesidad de trabajar en pro de esta problemática surgió después que estos jóvenes observaran en sus diferentes intervenciones con la comunidad que la violencia familiar partía de un problema de salud mental y que tenía indicadores muy altos donde los principales afectados eran madres y niños. “Según reportes de los Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente en Salud instalados en hospitales públicos, alrededor de 8 mil niños, niñas y adolescentes del Perú sufrieron maltrato psicológico y otros 4 mil maltrato físico durante el 2012. Ante ese escenario, vimos que nuestra formación teórica y práctica nos daba las herramientas para poder tomar acción y decidimos hacerlo”, manifiesta Cinthya Bendezú, coordinadora del Voluntariado. El trabajo empezó en el 2012 -año en el que se fundó este grupo- dando charlas acerca del tema a los alumnos de la universidad quienes -según comenta Bendezúno tenían ideas muy claras acerca de lo que

era o no era violencia. “Identificamos que la comunidad universitaria mantenía algunos estereotipos de violencia como, por ejemplo, pensar que los excesivos celos en una relación o el revisar constantemente el celular de su pareja eran actos normales”, precisa. Por ello, el año pasado iniciaron un proceso de capacitación donde reunieron a 40 jóvenes de la casa de estudios que hoy trabajan activamente en este voluntariado. “Nuestra meta es llegar a los 60 voluntarios para fin de año. Lamentablemente hemos visto que el índice de profesionales de la salud interesados en el tema de violencia es muy poco; nosotros queremos cambiar ese chip y trabajar a favor de más madres y niños que están envueltos en este problema”, indica Bendezú. Esta labor se extiende hacia algunas comunidades donde ya han intervenido como Independencia y San Martín de Porres, para lo cual se han aliado con los centros de salud locales, los clubes de madres, juntas vecinales y Centros de Emergencia

83

Mujer de la zona. Actualmente vienen ejecutando un proyecto que busca capacitar a profesionales que logren implementar herramientas para abordar esta problemática y disminuir la violencia familiar en el AA.HH Las Colinas en San Juan de Lurigancho. Ello, gracias al apoyo de la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social (DURS) de la UPCH que financiará el 60% del total presupuestado para su ejecución. Si bien el proyecto está contemplado para dos años, el equipo apunta a replicar este modelo de intervención en otras ciudades de la Sierra y Selva del país. “Queremos seguir aportando en la solución de esta problemática y agradecemos a la universidad por impulsar y apoyar este tipo de iniciativas. El rostro de la violencia, es un rostro marcado por la mujer, es un círculo vicioso donde el niño y la madre se ven muy perjudicados y como profesionales de la salud tenemos el firme compromiso de trabajar para hacerle frente”, finaliza Bendezú.


| PDAC 2014

Alcalde Laime y Presidente Segovia integraron comitiva de alto nivel en la cumbre mundial de minería

Chumbivilcas Y APURÍMAC tiendeN lazos en Toronto Vicepresidenta Marisol Espinoza; Elías Segovia, presidente de la Región Apurímac; y Florentino Laime, alcalde provincial de Chumbivilcas

A

inicios de marzo, la delegación oficial que participó en PDAC 2014 en la ciudad canadiense de Toronto y que lideró la Vicepresidenta del país, Marisol Espinoza, tuvo una destacada participación en dicha convención mundial. Recordemos que el Perú fue el primer país auspiciador de PDAC y reafirmó su compromiso con el desarrollo sostenible de la población a partir de una minería que tiene que ser sí o sí responsable social y ambientalmente, tal como lo exige el actual gobierno que preside Ollanta Humala. Cusco, en particular la provincia de Chumbivilcas, estuvo presente, pues Florentino Laime, su alcalde y reconocido artista, al igual que notables autoridades

peruanas como Elías Segovia, Presidente de la Región Apurímac y los congresistas Cecilia Chacón y Teófilo Gamarra fueron cordialmente invitados por la Cámara de Comercio Canadá-Perú para participar en representación de nuestro país. Es importante destacar que en este evento también participaron el Ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, y el viceministro Guillermo Shinno, así como Vladimiro Huaroc, alto comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, y Valery Niño de Guzmán, entre otros altos funcionarios. Las agendas de Segovia y de Laime resultaron interesantes para su región y provincia, respectivamente, las cuales al-

84

bergan una serie de interesantes proyectos mineros como Las Bambas y Constancia. Ellos pudieron sostener múltiples reuniones no sólo con representantes de la delegación oficial sino también con representantes de instituciones canadienses interesadas en conocer más sobre el Perú y apoyar el desarrollo de su población en extrema pobreza como la Embajadora de Canada, Patricia Fortier. Es importante señalar que fruto de estas reuniones ha surgido la posibilidad de estructurar convenios de cooperación con fines educativos y de saneamiento, así como proyectos de hermandad con instituciones canadienses y el desarrollo de proyectos financiados por entidades extranjeras. Es más, participaron también en conversatorios internacionales sobre relaciones con las comunidades y sobre responsabilidad social. En general, el evento sirvió a las autoridades peruanas para conocer más sobre experiencias exitosas de modelos de desarrollo y responsabilidad social que se vienen aplicando en el mundo, con pleno respeto de los derechos de las poblaciones impactadas por la minería. Por lo pronto, las autoridades peruanas lideradas por la Vicepresidenta Espinoza van adquiriendo más información y herramientas para exigir una minería responsable y respetuosa del medio ambiente y de sus comunidades, es decir, el tipo de minería que necesitamos en el Perú y, en particular, las regiones de Apurímac y Cusco.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.