Stakeholders edicion50

Page 1

LUIS VALDIVIESO MONTANO Presidente de la Asociación de AFP

La principal responsabilidad del sistema privado de pensiones es hacer rentables los fondos de pensiones

INFORME CENTRAL

¿AVANZAMOS EN LA PLANIFICACIÓN DE NUESTRO DESARROLLO?

ESPECIAL

EMPEZAMOS EL CAMINO HACIA EL COP 20

INFORME

CHIO LECCA: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL NO ES UNA MODA


T

H

E

A

R

T

O

F

F

King Power Arturo Fuente Gold. Chronograph in 18K King Gold, paying tribute to the 100th anniversary of the exclusive Arturo Fuente Cigars. Black rubber and brown alligator. Limited edition of 100 pieces.

U

S

I

O

N

La Paz 1010 Miraflores, Lima. Tel: 2410100 - 2417527 www.casabanchero.com www.hublot.com •

twitter.com/hublot •

facebook.com/hublot



1

BCP

Arte y finanzas para los jóvenes BCP en alianza con DEVIDA y la Embajada de los Estados Unidos en el Perú promueven iniciativa

M

ás de 60 mil escolares de tercero, cuarto y quinto de secundaria de diversas instituciones educativas de Lima Sur aprenden conceptos básicos sobre finanzas a través del Programa Educativo Cultural “Decisiones y Valores de Vida” en la carpa del Circo Etno, dirigido por el artista César Aedo en el distrito de San Juan de Miraflores.

en agentes del cambio en sus hogares y aprendan de manera entretenida valores que les permitan vivir de manera saludable y libre de drogas.

La presentación cuenta con el espectáculo cultural “Paukartanpu” dirigido por Aedo, quien a través de la actuación y la exhibición de videos educativos retrata situaciones cotidianas sobre los temas del ahorro, el presupuesto y los valores familiares así como la importancia de llevar una vida sin drogas.

Al respecto, Pablo de la Flor, gerente de Asuntos Corporativos del Banco de Crédito, resaltó la importancia de brindar educación financiera a la población escolar, puesto que contribuirá a forjar peruanos que ejerzan mejor su ciudadanía y que tengan buenos hábitos financieros acercándolos al sistema formal.

Asimismo promociona nuestros valores culturales y narra la historia de un viaje imaginario donde los personajes protagonizan escenas de emoción y descubrimiento de las raíces andinas.

“Para el BCP, la inclusión financiera no solo se limita a facilitar el acceso de miles peruanos al sistema financiero, sino que obliga a desplegar esfuerzos para capacitarlos previamente en el uso adecuado

El Programa Educativo Cultural “Decisiones y Valores de Vida” es promovido por el Banco de Crédito (BCP), la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) y la Embajada de los Estados Unidos en el Perú con el objetivo de que los jóvenes se conviertan

Esta iniciativa forma parte del Programa de Educación Financiera “Contigo en tus Finanzas BCP” que fue lanzado este año. Ha destinado una inversión de 10 millones de soles y espera impartir educación financiera a más de 250 mil peruanos durante los próximos dos años.

de los servicios y productos financieros”, expresó De la Flor. Por su parte, la representante del Programa de Prevención y Tratamiento de Devida, Lourdes Sevilla, manifestó que se debe promover este tipo de iniciativas que aportan al cambio de actitud de los jóvenes. “Debemos comprometernos de manera conjunta a seguir trabajando en pro de la niñez”, expresó. Mientras que el director de teatro, César Aedo, resaltó la importancia de afianzar relaciones con los jóvenes a través del arte. “Esta es un buena alternativa para que los jóvenes se eduquen en diversos temas que les interesan y conozcan nuestra cultura”, aseveró el destacado actor y productor peruano. El BCP espera continuar reforzando estos programas en el 2014 y continuar promoviendo la educación en finanzas. Anteriormente se desarrollaron pilotos del programa en los distritos de San Juan de Lurigancho y San Luis.

El Programa “Contigo en tus Finanzas BCP” cuenta con otras dos iniciativas: • La feria de Educación Financiera, “la ruta del progreso”, ubicada en el parque Huáscar de Villa El Salvador, busca difundir información básica sobre el sistema financiero en temas como presupuesto y planeamiento. Hasta la fecha se han registrado alrededor de 20 mil participantes. • Educación financiera también llega a la selva a través de una alianza con CEDRO. Está dirigida a agricultores en zonas rurales de la Amazonía: San Martín, Ucayali y Huánuco. Hasta la fecha cuenta con mil participantes básicamente jóvenes agricultores.


2

Stakeholders


3

Stakeholders

Calidad para el mundo

INGENIEROS CIVILES Y CONTRATISTAS GENERALES S.A.


4

Stakeholders


Stakeholders

5


6

Editorial

EDICIÓN - 50

EQUIPO Director

Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

Stakeholders

Al rescate de la planificación

Editor Juan Vargas Sánchez Consejo Consultivo

Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 Coordinadora Consultora de Instituto SASE

Iana Málaga Newton Imalaga@stakeholders.com.pe Jefa de Redacción

Kely Sánchez Torres ksanchez@stakeholders.com.pe Redactores

María Bendrell de Bracamonte Jomeine Chévez Solis Yuri Ferrel Escalante Gerente de Administración y Publicidad

Verónica Atauyuco Luna vatauyuco@stakeholders.com.pe Ejecutivo de Cuentas

Sergio Barriga sbarriga@stakeholders.com.pe Diseñador/Diagramador

Erick Santos Félix esantos@stakeholders.com.pe Fotografía

Silvia Neyra Iván Andrade Fajardo Av. Camino Real 456, Of. C-74, San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993

La economía peruana ha tenido tradicionalmente un devenir real e ideológico pendular que, por suerte, se ha moderado en la última década. Si en los años 70 se apostaba por el intervencionismo estatal, cuando el modelo colapsa en los 80 se pasa a una política más bien neoliberal que se agota a fines de los 90. En los últimos trece años, sin embargo, el país es manejado bajo un modelo de mercado con mayores o menores matices sociales, pero que parece que se prolongará durante varios años más. Hay un concepto, sin embargo, que se ha quedado atrapado en uno de los lados del péndulo, y es el de la planificación. En medio del debate mundial entre una economía de libre mercado y otra planificada que existió hasta antes de la caída del Muro de Berlín, el Perú había optado en los 70 y hasta los 80 por pretender tener una planificación muy fuerte. Luego, en los noventa, el gobierno económico neoliberal llegó al extremo de cerrar el Instituto Nacional de Planificación. Si bien en el presente siglo se ha vuelto a formar un organismo de

planificación como el Ceplan a esta entidad todavía le falta ocupar el sitio que debería y el Perú sigue padeciendo la ausencia de un plan organizado que lo encamine hacia el desarrollo. Analizar el estado de la planificación es, precisamente, el principal objetivo de esta edición de Stakeholders, para lo cual hemos contado con el valioso aporte de nuestros colaboradores a quienes les pedimos que pusieran especial enfoque en uno de los principales objetivos planteados hace algunos años: Hacer un plan (y empezar a ejecutarlo) que nos permita llegar al 2021 –el año del Bicentenariocomo un país rumbo al mundo desarrollado. Y si de aniversarios se trata, los 20 años que el Sistema Privado de Pensiones cumplió este 2013 fue el pretexto ideal para que el presidente de la Asociación de AFP, Luis Valdivieso, nos hiciera un balance sobre el estado del sistema pensionario y los efectos que ha tenido la reforma emprendida por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

Informes de Suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 / suscripciones@stakeholders.com.pe


7

Stakeholders

62

32 ENTREVISTA CENTRAL

Luis Valdivieso

presidente de la Asociación de AFP

“ Lo más importante para el afiliado es la rentabilidad de su fondo ”

Chio Lecca

Más que una Moda

42 ENTREVISTA

Gabriel Quijandría

Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

“El objetivo es un país que crezca con menos emisiones”

20

48 INFORME

Responsabilidad de los productores frente a los RAEE

informe Central

Planificación para el Desarrollo Sostenible


8

Stakeholders

BALTAZAR CARAVEDO Presidente de SASE

JORGE MELO VEGA Gerente General de Responde

Cecilia Rizo Patrón Gerente de Gestión del Conocimiento Perú 2021

RAFAEL VALENCIA-DONGO

Presidente ONG FADRE

Nadia Ramos Serrano Jefa de la Oficina de Investigación del Observatorio de Prospectiva Tecnológica y Social de la USIL


9

Stakeholders

Roxana Barrantes Directora General del Instituto de Estudios Peruanos

José Díaz ismodes Profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico

José Campoverde Presidente de Campoverde Consultores

Federico Dejo Profesor de la Universidad ESAN

ROSANGELA MELLATO Gerente de Responsabilidad Social de Intel para América Latina


10

Stakeholders

Expertos RS

Baltazar Caravedo Presidente de SASE

C

omo lo he señalado anteriormente, somos un país que cuenta con algunas organizaciones que practican la responsabilidad social. La energía que emiten, sin embargo, no alcanza para cohesionar a la sociedad. Es débil y requiere ser potenciada. La trama conflictiva no se redefine. Los desafíos que enfrentamos son los siguientes: a) Acelerar y extender el crecimiento de la práctica de la responsabilidad social en las empresas grandes, pues, el impacto que tienen a nivel de toda la sociedad puede ser fundamental. b) Acelerar y extender el crecimiento de la práctica de responsabilidad social en los proveedores de esas empresas. c) Acelerar y extender el crecimiento de la práctica socialmente responsable en las medianas y pequeñas empresas, en las universidades y, en general, en las entidades sin fines de lucro. d) Difundir la alternativa de Empresas B en jóvenes. e) Iniciar la práctica de Empresas B. f) Extender e Incrementar las alianzas

Los desafíos que enfrentamos público, privadas empresariales y privadas sociales. g) Conectar iniciativas sociales y las prácticas de responsabilidad social en todas las organizaciones. h) Conectar competitividad y prácticas socialmente responsables. En otras palabras, debemos transitar de la responsabilidad social de la empresa (RSE), a la responsabilidad social de las organizaciones (RSO), a la responsabilidad societal (de toda la sociedad). Para lograr este propósito es necesario descentralizar las capacitaciones que hoy en día dependen en gran medida de lo que ofrece Lima. Es necesario establecer núcleos o módulos que puedan ofrecer ese servicio en regiones, inicialmente en algunas, para que irradien los efectos de las capacitaciones en todo tipo de organización, incluyendo las escuelas.

De otro lado, se requiere extender las alianzas entre organizaciones empresariales y no empresariales, públicas y privadas, a nivel nacional, regional, provincial y distrital. Las universidades pueden jugar un rol de facilitación en el proceso de acercamiento entre los distintos componentes que existen en las regiones y provincias. Del mismo modo, un rol similar podrían cumplir las entidades sin fines de lucro, incluidas las cámaras de comercio y las ONG. Finalmente, es indispensable identificar las iniciativas constructivas que se dan en la enorme variedad de espacios del Perú. Por lo general sólo nos enteramos de algunas. No obstante, hay mucho más de lo que sabemos y, a veces, de lo que imaginamos. Conectar esas iniciativas con propósito o anhelos comunes constituye un salto de la mayor importancia.

“es indispensable identificar las iniciativas constructivas que se dan en la enorme variedad de espacios del Perú”.


Stakeholders

11


12

Stakeholders

Expertos RS

JORGE MELO VEGA Gerente General de RESPONDE

L

a pregunta que muchas veces recibimos de las personas que estudian o trabajan los temas de responsabilidad social es sobre si existe alguna exoneración para algún tipo de organización debido a la importancia o sensibilidad de su actividad. Ante la natural negativa, llega la repregunta; ¿y en el caso de los medios de comunicación, ellos abordan su propia actividad, gestionando y midiendo los impactos que pueden generar con sus diferentes públicos?. La respuesta también es no, pero al parecer las empresas de ese sector creen lo contrario. Es que como se trata de una actividad empresarial que cumple un papel muy sensible y de alto impacto, probablemente considera -equivocadamente- que goza de alguna licencia especial, como la de los autos oficiales cuando avanzan con la circulina encendida y no necesitan detenerse ante ninguna luz roja o calle en sentido contrario, porque allí se encuentran personas cuya actividad es muy importante para el desarrollo de la democracia. La libertad de prensa, un principio recogido por la Constitución y garante de la democracia en la mayoría de países del mundo, al parecer se ha convertido en nuestro medio en la garantía que exonera a la mayoría

¿Están los medios de comunicación exonerados de la RS? de empresas de esta industria a tener una gestión socialmente responsable. El cuidado por los impactos que genera su actividad, ya sea en el formato impreso, radial o televisivo, no suele ser materia de análisis. La autoregulación, como la pueden hacer las empresas de cualquier otra industria para cuidar sus estándares, de existir, debe ser muy laxa y sin los riesgos que tienen el resto de sectores que si no se autoregulan surgirá el Estado para poner orden, fijando normas y poniendo una autoridad regulatoria. En los medios de comunicación eso no puede ocurrir, “porque peligraría el sistema democrático”. En este sector empresarial la verdad no es indispensable y hacerla prevalecer mediante una actuación judicial, otra vez atentaría contra la libertad de prensa y el sistema democrático. Los contenidos de sus programas, en el caso de la televisión, no tienen por qué generar un impacto positivo en su audiencia, ese no es su rol. La violencia ciudadana y la baja formación en la educación de los jóvenes no pasa por su agenda; para eso están los colegios o las bibliotecas. No importa que los niños y jóvenes pasen más horas frente a las pantallas que en sus obligadas tareas formativas. El pésimo resultado en las pruebas educativas PISA, donde el país ha quedado en último lugar,

no les genera la menor reflexión sobre algún tipo de responsabilidad en el análisis de impactos, herramienta propia de las empresas que adhieren a la responsabilidad social. Pasando revista a sus otros grupos de interés: ¿cómo están sus colaboradores?. Sería interesante conocer la información oficial de Ministerio de Trabajo respecto al número de trabajadores en planilla que trabajan en los medios de comunicación, sus condiciones laborales, sus derechos a la asociación, etc. En seguridad y salud, qué nos puede decir la autoridad de defensa civil respecto a las instalaciones de los medios de comunicación; cuántos han sido fiscalizados y si todos cuentan con las licencias correctas de funcionamiento. ¿Y la Sunat, qué nos puede decir de la situación tributaria de las empresas en esta industria? ¿Cuántos locales ha cerrado en los últimos años, cuántos directivos tienen denuncia por incumplimiento con sus impuestos? ¿Essalud, la ONP y todo el sistema del Estado que fiscalizan las actividades económicas del país, nos pueden dar las garantías del caso que el sector tiene igual tratamiento que el que recibe cualquiera? Probablemente los medios de comunicación si están exonerados de comportarse como organizaciones socialmente responsable y el equivocado soy yo.


Stakeholders

13


14

Stakeholders

G4

Perú, primer país de Latinoamérica donde se presentó la G4 Nueva versión de las guías GRI se enfoca en que las empresas resalten los impactos que logran en los aspectos más importantes para sus stakeholders

Elena Pérez, coordinadora del GRI

L

as guías del Global Reporting Initiative (GRI), la metodología más utilizada para elaborar reportes de sostenibilidad a nivel mundial, ya cuenta con nueva versión: la G4, una versión mejorada que surge para incentivar a las empresas a reportar en temas e indicadores de sostenibilidad relevantes o materiales para ellas y sus grupos de interés. Perú fue elegido el primer país de Latinoamérica para presentar oficialmente estas guías. Esta presentación se llevó a cabo el 10 de diciembre en un evento organizado por Perú 2021, el GRI y el Pacto Mundial, y auspiciado por el Banco de Crédito BCP y EY. A diferencia de las versiones anteriores, la G4 hace mayor hincapié en el concepto de materialidad, es decir la identificación de temas relevantes y significativos para las organizaciones. Al respecto, Elena Pérez, coordinadora del GRI, comentó que con la G4 los conceptos de materialidad y cobertura se emplearán de manera conjunta, lo que ayudará a la empresa a definir dónde están los impactos más significativos

en el aspecto más significativo. “La G4 hace énfasis en ‘lo que importa, allí donde importa’. Por ejemplo, no se trata de que la empresa reporte su impacto en el agua, sino que debe reportar en qué parte de la cadena de suministro este impacto es importante”, resaltó Pérez. El divulgar información material permitirá a las organizaciones inspirar más confianza acerca de lo que se está comunicando y, así, mejorar su reputación. En ese sentido, el gerente general de Perú 2021, Henri Le Bienvenu, indicó que la credibilidad del sector privado sigue decreciendo a nivel mundial, por lo que lograr la transparencia de la gestión empresarial es cada vez más valorado. “Someterse al escrutinio público en el Perú es un reto y los reportes de sostenibilidad, como los de GRI, contribuyen a la apertura y flujo de información de las organizaciones a sus grupos de interés. En este aspecto, el desafío es que las empresas empiecen a desarrollar mecanismos de difusión más efectivos que vayan más allá de presentar su reporte en un gran evento”, precisó Le Bienvenu. Asimismo, Elena Pérez, del GRI, aprovechó la oportunidad para resaltar el

interés de su institución para que más pymes reporten. “GRI ya ha estado trabajando con pymes en un proyecto que se llama: BTP (Business Transparency Project) en el que a través de organizaciones paraguas, asociaciones o multinacionales se invita a las pymes a hacer un reporte de sostenibilidad. Ya hemos hecho este proyecto y queremos hacer algo parecido en el Perú”, enfatizó Pérez. Otra mejora clave de las guías G4 es el énfasis que se ha puesto para facilitar su uso y la accesibilidad para aquellos que presentan memorias por primera vez. Asimismo, se ha armonizado con otros marcos globales importantes como las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, los Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas y los Principios Rectores sobre las empresas y los Derechos Humanos de Naciones Unidas. A partir de esta nueva versión, que regirá de forma obligatoria a partir del 2016, se apunta a reportes más concisos. “El principal reto es que las empresas identifiquen de toda la información que tienen, cuál es la importante y por qué es importante”, concluyó Pérez.


Stakeholders

Alcade Productivo

15

Alcaldes que promueven inversión “Más que los montos de inversión, lo que más le interesa al gobierno local es que se haya generado trabajo”

Queremos más inversión privada porque eso nos trae bastante ocupación y reducción de la pobreza”. Bajo esa premisa, el alcalde provincial de Concepción (Junín), Jesús Chipana Hurtado, ha tomado acciones para conseguir que empresas de todo el país instalen en esa provincia sus plantas de procesamiento agrícola. Las facilidades dadas por la municipalidad en materia de trámites y hasta el alquiler de terrenos municipales a precios promocionales han permitido que en la provincia se instalen una decena de empresas, y de paso, que el burgomaestre Chipana gane el Premio Nacional Alcalde Productivo en la categoría “Líder en Atraer Inversión y Comercio”. Entre las empresas que tienen plantas en Concepción figuran el Grupo Gloria (lácteos), Agromantaro (peruano-española que procesa alcachofa), Maca Andina (fabrica harina y aceite de maca) y Concerlac (leche pasteurizada, quesos y helados), entre otras empresas que han invertido varios millones de soles. “Exactamente no sabemos cuánto han invertido, lo que más le interesa al gobierno local es que se haya generado trabajo”, sostiene Chipana a Stakehol-

ders. “A mí lo que me da gusto es ver como todas las mañanas llegan a la provincia cientos de trabajadores de todos los alrededores a trabajar en nuestras fábricas”, dice el alcalde. Así como Chipana, otros cuatro alcaldes ganaron el Premio Nacional Alcalde Productivo que organizó Sierra Exportadora con el apoyo de la Presidencia del Consejo de Ministros. Álex Curi León, de la Municipalidad Distrital de Ocobamba, provincia La Convención (Cusco) ganó en la categoría “Líder en Alianzas Público-Privadas”; Nelson Mio Reyes, de la Municipalidad Distrital de la Matanza (Morropón, Piura) fue el ganador en “Líder en Políticas y Desarrollo Productivo”. Igualmente, Juan Carlos La Torre Moscoso, de la Municipalidad Distrital Villa Rica (Oxapampa, Pasco) fue designado como “Líder en Cluster”; y Adán Vargas Cárdenas, del municipio distrital de Ite, provincia Jorge Basadre, en Tacna, se adjudicó el primer puesto en la categoría “Líder en Buenas Prácticas”. Alfonso Velásquez Tuesta, presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, sostuvo que la finalidad del concurso fue identificar, reconocer y distinguir la buena gestión municipal de los alcaldes

del Perú, en particular por su aporte al desarrollo productivo de su región con las mejores prácticas de “Municipio Productivo”; modelo promocionado por Sierra Exportadora, que al mismo tiempo funciona como indicador de eficiencia de la gestión edil. Velásquez refirió que los criterios sobre los que se calificaron las propuestas fueron: instrumentos de inversión y comercialización, instrumentos de concertación, instrumentos de ejecución de políticas de desarrollo productivo, instrumentos de promoción y apoyo a los emprendimientos e instrumentos de articulación estratégica. El concurso ha permitido además identificar líderes de gestión y establecer, por primera vez en el país, un indicador de calidad de la gestión pública en desarrollo productivo de los municipios. “Un buen grupo de alcaldes que ha participado en el concurso ha obtenido logros y propiciado comportamientos, actividades de desarrollo económico productivo, con firmes lazos de articulación entre los actores económicos, las familias y comunidad; apoyando a los productores potenciales a articularse competitivamente a los mercados nacionales e internacionales”, destacó.


16

Stakeholders

Responde

G4 : “yo quiero, yo quiero, yo quiero” Cómo prepararse antes de reportar con la nueva guía GRI

E

n mayo de este año la Global Reporting Initiative presentó la nueva Guía para elaboración de reportes de sostenibilidad, Guía GRI G4, como una propuesta mejorada para promover que el proceso de elaboración de reportes funcione de verdad. Es decir, que nos sirva para analizar los temas realmente importantes en nuestra gestión y a su vez rindamos cuenta a nuestros grupos de interés sobre estos. Los principales cambios buscan que el informe deje de ser un documento donde se ponga todo con tal de cumplir con el máximo nivel de aplicación y sea un proceso donde se aborden los temas realmente importantes en materia de sostenibilidad. Esto significa que ahora debemos realizar sí o sí una evaluación de materialidad de la gestión, que el abordaje de estos aspectos materiales incluye de manera más integral a la cadena de proveedores (a veces los más importante y sobre los cuales mucho no decimos, ni hacemos) y que se han eliminado los niveles de aplicación. Esto último para evitar generar incentivos perversos y cambiar lo que parecía el principal objetivo para las organizaciones: cuánta nota me saco. Este nuevo enfoque se presenta como una oportunidad para consolidar los procesos de gestión y de rendición de cuentas pero sólo si es que estamos dispuestos a hacer las cosas bien. La Guía G4 se hará exigible desde diciembre de 2015, mientras tanto la Global Repoting Initiative se encuentra en un proceso de difusión y for-

mación acerca de este nuevo proceso, y las organizaciones paralelamente, en un proceso de aprendizaje y ajuste de su propio modelo de gestión, o por lo menos es lo que debería estar pasando. Lo que la GRI nunca se imaginó es que las organizaciones iniciarían una nueva competencia: quién publica primero su reporte bajo la metodología de la GRI G4. Salir a reportar con la GRI G4 no debiera representar un gran reto si es que efectivamente tenemos una gestión de la sostenibilidad que involucra de manera abierta y continua a los grupos de interés y que además sustente sus líneas estratégicas en lo relevante para la organización. Y es justamente allí donde empiezan los problemas. Enfoquémonos en lo material pero ¿cómo? Si bien la Guía GRI G4 incluye un proceso para la determinación de los aspectos materiales, la verdad es que el abordaje aún no está del todo claro. En primer lugar entendamos que materialidad significa “relevancia”, pero no solo para el negocio o la consecución de los objetivos estratégicos, sino también para los grupos de interés con los que nos relacionamos. Un ejercicio de materialidad implica necesariamente conocer mi negocio y una de las formas más eficaces de hacerlo es a través del entendimiento de la cadena de valor de la organización. La determinación de la cadena de valor no nace del área de sostenibilidad o responsabilidad social. Son las áreas del core quienes conocen y definitivamente tienen más claro de qué va cada una de

las etapas. De ahí la relevancia de involucrarlas en todo este proceso y que lo hagan suyo porque al fin y al cabo vamos a hablar del negocio. Una vez que tengamos lista esta información lo que toca es identificar qué impactos, tanto negativos como positivos se generan en cada etapa de la cadena y qué riesgos están presentes. Asimismo, es necesario establecer si se generan de manera interna o externa, es decir si cae en manos de la propia organización o los terceros con los que trabajo para desarrollar mis actividades. Este ejercicio nos ayuda a entender qué temas son los que más importan para la propia organización. Ahora corresponde conocer las expectativas y percepciones de mis grupos de interés. Debemos tener en cuenta que toda organización tiene muchos públicos con los que se relaciona pero no todos se pueden gestionar al mismo tiempo, del mismo modo ni con la misma intensidad. Es por ello que es necesario priorizar a estos grupos y esto lo haremos identificando cuáles son los que se relacionan con los aspectos relevantes determinados previamente. Es importante ir un paso más allá en este ejercicio y tratar de salirnos de los cinco grupos de interés clásicos y generales que casi todas las organizaciones tienen: clientes, colaboradores, proveedores, Estado y accionistas. Debemos esforzarnos en determinar cuáles son los sub grupos que se relacionan con los impactos y riesgos pues es ahí donde se encuentra el valor del ejercicio. Si hablamos de clientes, por ejemplo, podemos estar hablando de muchas tipolo-


Stakeholders

Responde

Las áreas que gestionan las dimensiones de la gestión de sostenibilidad deben comprender y estar inmersas en el procesos desde el inicio.

1. Involucramiento de la Alta Dirección y las área core

Los indicadores GRI G4 no han cambiado dramáticamente en comparación con las anteriores guías.

7. Definición indicadores GRI e indicadores ad hoc asociados a los temas materiales

17

2. Identificación de impactos (positivos y negativos) y riesgos de cada etapa de la cadena de negocio

Esta evaluación implica el ámbito interno (la propia organización) y el externo (gestión de terceros)

Esta validación debe estar a cargo de los principales decisores de la organización en gestión sostenible.

6. Validación del listado de temas materiales de la organización

3. Conocimiento de expectativas y percepciones de los grupos de interés Existen mecanismos de diálogo diversos, desde los paneles multistakeholders hasta el recojo de feedback uno a uno.

Este cruce puede arrojar 3, 5 o 10 temas. Lo importante no es la cantidad de temas sino la materialidad de estos.

5. Listado de temas materiales a partir del cruce de la información del paso 2, 3 y 4

4. Recojo de información de contexto de la industria y de las particularidades del país

Esta información es ineludible pues los asuntos sociales y culturales de un país como el nuestro influyen en la dinámica de los negocios.

Propuesta y elaboración de Responde

gías: clientes corporativos, usuarios, canales y hasta del propio Estado; cada uno con distintas características, estrategias de relacionamiento, intereses y percepciones. A partir de este mapeo es que se deben establecer los espacios de diálogo con cada uno de ellos a fin de entender sus expectativas respecto a la organización, su capacidad de influencia y el abordaje y posición frente a los impactos identificados como parte del desarrollo del negocio. Uno de los principales problemas en esta etapa es que los mecanismos y canales de comunicación de las organizaciones no siempre son los más adecuados, suelen ser muy superficiales o unidireccionales y no necesariamente abordan los temas que más importan. Esto definitivamente es la foto de la falta de confianza que aún reina en nuestras relaciones y debiera ser uno de los principales objetivos del Estado, las empresas y la sociedad civil.

Hay distintas formas de dialogar con los grupos de interés y cada organización debe identificar la más apropiada. Los paneles multistakeholder, por ejemplo, tienen como ventaja que distintos grupos confluyen en un espacio de diálogo constructivo, entendiendo y conociendo las posiciones de los otros y reconociéndose como parte de un ecosistema de relaciones. Otra opción para el diálogo son las reuniones uno a uno con representantes de grupo de interés, entrevistas, entre otras. Como resultado de estos mecanismos debiéramos tener establecidos los temas que más le importan a los grupos de interés prioritarios. Con la información recolectada, se debe iniciar el proceso de estudio y análisis de materialidad. Una recomendación es sumar a estos insumos, información sobre el contexto país y la industria. Parece obvio pero en verdad no siempre forman parte del análisis de las organizaciones en términos de sostenibilidad. Esta batería de temas

deberá pasar luego por una evaluación de relevancia para ambas partes, la organización y sus grupos, que puede ser cuantitativa (del 1 al 5, por ejemplo) o cualitativa (bajo, medio, alto). El resultado: los tres, cinco o diez temas más importantes en materia de sostenibilidad. Como se han dado cuenta, hasta acá no se han mencionado los indicadores de perfil o desempeño ya que a diferencia de procesos anteriores ellos ya no tienen el rol protagónico. Es recién en este punto, y luego de validar estos aspectos relevantes con los líderes de la organización, que debo identificar qué indicadores GRI están asociados a los temas materiales y qué otros se manejan internamente y pueden dar cuenta de mis avances, impactos y medidas de gestión a mis públicos. Esta información es la que voy a recoger y luego plasmar en el Informe de sostenibilidad que, si hemos hecho el ejercicio a conciencia, ya no debe ser un documento que hable de todo y por lo tanto al final de nada.

Artículo elaborado por RESPONDE, consultora especializada en sostenibilidad y reputación. Responsable: Diana Méndez del Águila, gerente de proyectos de Responde. Economista de la Univ. del Pacífico con especialización en Negocios y Estrategia por la Univ. Adolfo Ibañez.


18

Stakeholders

Expertos RS

RAFAEL VALENCIA-DONGO Presidente ONG FADRE fadre@fadre.org.pe

E

n 1969 se formó el Project Management Institute (PMI) para compilar las “buenas prácticas” reconocidas de gestión de proyectos. La premisa de PMI es que las herramientas y técnicas de gestión de proyectos son comunes: construcción de una carretera, realizar un foro, planear la elaboración de un estudio de preinversión o ejecutar un proyecto de relaciones comunitarias. El desconocimiento de las técnicas de gestión de proyectos trae consigo problemas como: no obtener la aceptación social (dícese licencia social), no culminar a tiempo, la utilización de un mayor presupuesto o desviarse de los objetivos socio políticos del proyecto; mientras que su conocimiento y práctica contrarrestan estos problemas. Sin embargo, de acuerdo a su naturaleza, la gestión de un proyecto en particular tiene sus propias dificultades. Por ejemplo, la construcción de un barco dista mucho de la gestión para el logro de la aceptación social de una mina. En este artículo tratamos de explicar las complejidades que tienen los proyectos de naturaleza sociopolítica, utilizando las dimensiones de gestión de proyectos establecidos por el PMI. Definición La “inversión comunitaria” es una intervención que trata de modificar el

Gestión de proyectos de inversión social esquema de intereses y voluntades de una comunidad o, de manera general, de los interesados del proyecto con fines sociales, políticos y/o económicos. A diferencia de un proyecto social, donde el único interés es satisfacer una necesidad de una comunidad, el proyecto de “inversión comunitaria” o sociopolítico tratará de satisfacer los intereses de todos los actores involucrados en el proyecto. Una empresa privada, ya sea por desempeño social o responsabilidad corporativa, ejecuta proyectos que caen en la definición de “inversión comunitaria” o sociopolíticos. En este caso el interés de la empresa es lograr la aceptación social o licencia a través de los proyectos que patrocina; y el interés de la comunidad es lograr los beneficios que trae el proyecto.

mitir que el logro de los objetivos físicos mejore sustancialmente la relación entre la empresa y los ciudadanos de la zona de influencia. - Por otro lado, el tiempo y las dificultades para lograr ejecutar el proyecto no es problema, sino, una oportunidad de participación conjunta de empresa, ciudadanos y la posibilidad de generar triunfos periódicos. Distinguiremos dos tipos de proyectos: el empresarial o proyecto de explotación y el proyecto sociopolítico que lo viabiliza (el de relaciones comunitarias).

- Lo fundamental en este tipo de proyectos es que terminen generando “una base social o “capital social” que reduzca la resistencia a la inversión o permita una convivencia armoniosa a lo largo de la vida útil de la explotación y que por tanto blinde a la explotación de ataques de ciudadanos con ideología antisistema.

Objetivos Los objetivos universales de cualquier empresa son: supervivencia, crecimiento y utilidad. Ellos determinan la política de la empresa, son el imperativo de la gestión y determinan la visión de la organización. La naturaleza e importancia de estos objetivos dependen de los contextos empresariales. Por ejemplo, en el sector minero la utilidad (rentabilidad) puede ser alta, lo cual incentiva el crecimiento (mayor inversión), pero el problema radica en la supervivencia, ya que sin aceptación social (licencia social) o convivencia armónica con la sociedad nada de lo anterior es posible.

- En este tipo de proyectos, más importante -para la empresa- que la ejecución de la inversión social es el proceso para lograr la misma. Este proceso debe per-

La supervivencia, como en todo organismo, dependerá tanto de factores internos como externos. Internamente, por ejemplo, una mala organización y/o


Stakeholders

la deficiente toma de decisiones pueden afectar o amenazar la supervivencia. Externamente, un entorno social hostil y/o la pérdida del mercado también amenazarán la supervivencia. Se entiende que el manejo de los factores internos depende de la aptitud técnica gerencial de la empresa, preparada tradicionalmente para controlar las actividades que conllevan a la utilidad y crecimiento planeados; pero el manejo de los factores externos depende de muchas voluntades, por lo que su manejo requiere de aptitudes especiales: sociales y políticas. El logro de la aceptación social (licencia social) y convivencia armoniosa de la empresa con la sociedad se realiza a través del diálogo –dialéctica–, que es el único mecanismo para lograr acuerdos que intercambian intereses. Luego, los intereses negociados se implementas a través de proyectos; por ejemplo, si el acuerdo es que la empresa patrocine la construcción de un puente para la comunidad, el mismo constituirá el proyecto de ingeniería –parte dura del proyecto–, pero el alcance del proyecto sociopolítico irá más allá: involucrar a la Empresa con la Comunidad y el Estado, identificar a los líderes de la comunidad para circular la información, empoderar autoridades, etc. –parte blanda del proyecto–. En este caso, lamentablemente, la experiencia nos dice que la mayoría de las empresas sólo se enfocan en la parte dura, el proyecto de ingeniería, por lo que no logran los objetivos que lo llevaron a la negociación. Así, los empresarios remplazan al Ministerio de Transportes y les queda muy poco de aporte a las relaciones comunitarias para lograr la aceptación social. Bajo este esquema los grupos de interés

Expertos RS

básicamente se preguntan “¿De qué tamaño es el bolsillo de la empresa?”. Los proyectos sociopolíticos de la empresa pueden ser considerados estratégicos y de supervivencia, ya que a través de ellos se mejora la libertad de acción de la empresa y/o se disminuye su vulnerabilidad sociopolítica, de esta manera asegura sus beneficios futuros. Interesados Como el nombre lo indica, los interesados son individuos, grupos, entidades, empresas, ONG, etc. que tienen algún interés relacionado con el proyecto empresarial –que puede ser de explotación– y/o con el proyecto sociopolítico –proyecto producto de las negociaciones–. Pueden verse como activos, pasivos o potenciales y también como protagonistas, antagonistas, auxiliares, árbitros, facilitadores, etc. Los interesados utilizan distintas reglas de juego para “negociar”, estas pueden ser legítimas e ilegítimas, impuestas por los poderosos o por acuerdo, ley o costumbre. También actúan con una determinada personalidad, llamada también “estilo” o “perfil de respuesta” y, además, tienen cierto poder relativo. En los proyectos sociopolíticos siempre actúan, de uno u otro modo, tres tipos de interesados: la Sociedad o Comunidad, el Estado, y la Empresa privada. Cada uno tiene sus propios intereses, culturas, perfiles de respuesta, liderazgos, etc. Esto siempre le da una complejidad especial a los proyectos. Para entender la complejidad y abordar proyectos sociopolíticos, la primera actividad que se debe desarrollar es el mapeo de actores –interesados–. Es decir identificar y clasificar a los interesados según tipo, intereses, poder, influencia y participación en el proyecto.

19

El mapeo de actores permitirá planificar las comunicaciones y la gestión de interesados, haciendo que el proyecto se concentre en las relaciones estrictamente necesarias para asegurar su éxito, ya que los interesados también pueden ejercer influencia sobre el proyecto, los entregables y los miembros del equipo del proyecto. También sirve para elaborar una estrategia de abordaje a cada interesado y determinar el nivel y el momento de su participación, a fin de maximizar las influencias positivas y mitigar los impactos negativos potenciales. Esta estrategia debe revisarse continuamente durante la ejecución del proyecto, para ser reajustada frente a cambios. Cuando no se hace una adecuada gestión de interesados, el proyecto final puede ser muy distinto del que originalmente se negoció y aceptó, o cumpliendo con las características negociadas no surtirá el efecto sociopolítico esperado. Finalmente, uno de los objetivos de las empresas debiera ser la formación de una constelación (*) de actores o redes de aliados que logren beneficios de los proyectos sociopolíticos y que puedan actuar más por consenso que por intuición o influencia. Lo fundamental en este tipo de proyectos es que terminen generando “una base social” o “capital social” que reduzca la resistencia a la inversión o permita una convivencia armoniosa a lo largo de la vida útil de la explotación y que por tanto blinde a la explotación de ataques de ciudadanos con ideología antisistema. Seguiremos con el tema en una segunda entrega en la próxima edición.

(*)Constelación: Es el conjunto de grupos de interés convencidos de las bondades de los proyectos y que son capaces de actuar concertadamente. Este conjunto de actores “organizados” comparten intereses y asumen actitudes cooperativas antes que competitivas. La clave de la coalición es la “organización”, ya que los actores que la componen vienen de diferentes mundos económicos y culturales por lo que compatibilizar visiones, de por sí, es una ardua tarea. Además está será una organización política, con débil jerarquía en la que se debe tener constante vigilancia de los actores negociando participaciones intereses.


20

Stakeholders

Informe

Fortalezas y debilidades del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Nacional

Planificación para el Desarrollo Sostenible

H

ablar de desarrollo o de crecimiento económico es algo común en estos últimos años, pero existe un factor indispensable para lograrlo y del que poco o nada se comenta: la planificación estratégica. ¿Los sectores público y privado realmente planifican su desarrollo y futuro?, ¿contribuye el Ceplan a lograr un desarrollo sostenible? Al respecto Fernando Villarán, decano de la Facultad de Ingeniería y Gestión de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), comenta que “todas las entidades públicas tienen una área de planeamiento y presupuesto, sin embargo, no le hacen mayor caso a la planificación, es una función que esta devaluada. Siempre, presupuesto tiene más peso que planeamiento”. Y esto sucede desde la cabeza del aparato estatal. Villarán indica que el Ministerio de Economía y Finanzas es la entidad líder del sistema de presupuesto, proporciona los recursos y tiene un liderazgo muy claro; en cambio, el Ceplan carece de liderazgo entre las entidades públicas. “Se tiene que fortalecer el sistema de planeamiento y esa decisión corresponde a la Presidencia de la República”, explica el Decano de la UARM. En ese sentido, recordemos que el Estado se olvidó de la planificación en los años 90 cuando el gobierno fujimorista desactivó el Instituto Nacional de Planificación. “Ahora está costando mucho tener un sector público que planifique

y no actúe por inercia o reacción. Hay que fortalecer las áreas de planeamiento y presupuesto de las entidades públicas, pues son las que les permiten mirar hacia el futuro. Ello implica fortalecer también la relación entre plan y presupuesto”, menciona el docente de la Universidad San Ignacio de Loyola ( USIL) y autor del libro “Descentralización del Desarrollo”, Ricardo Muñoz Portugal.

En el ojo de la tormenta: planificación sectorial

Además del poco peso de la planificación, el docente principal del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, Carlos Aramburú, señala que otro problema es la falta de un planeamiento común. “En muchos países -como en Chile-existe un plan de desarrollo a largo plazo. En el Perú hay sesenta”, dice. Para el especialista, esto sucede porque nuestro Estado esta sectorizado. Si bien, el planeamiento se hace en cada sector, éste planeamiento sectorial debería hacerse dentro de un marco referencial nacional. “Cada sector tiene su sueño propio, hay poca visión de trabajo conjunto y de coordinación entre los diferentes sectores. Perú tienen un problema de “planitis”, demasiados planes nacionales y ese es un gran problema de gestión que es básico resolver”, comentó. De muy parecido punto de vista es María Morán Macedo, docente de la Universidad ESAN, quien explica que la gran falencia se encuentra a nivel

central o de articulación entre sectores. Sin duda, la nacional representa la planificación más difícil de implementar. “Muchas veces los planes se realizan en los ministerios o gobiernos regionales o locales para cumplir con una formalidad. Los encargados de estas instituciones deben darle prioridad y ser conscientes de la importancia de la planeación en el sector público”, afirma. Por su parte, Muñoz Portugal menciona que sería más recomendable trabajar en base a una planificación estratégica sectorial y descentralizada en cada territorio, eso llevaría a resultados más concretos y permitiría realizar un seguimiento y una medición más fácil de las metas. “En contraste, la planificación y presupuesto por resultados que viene implementando el MEF tiene un matiz centralista y opuesto al desarrollo descentralizado de las regiones”, explica el docente de la USIL.

Sectores

En algunos sectores se debe poner mayor énfasis a la planificación estratégica, un claro ejemplo, es el sector Energía. La demanda de electricidad en nuestro país crece anualmente y debe haber una oferta que la cubra con cierta holgura, si es que no se quiere tener serios problemas de desabastecimiento que perjudican la producción y por ende la economía del país. Por tanto, el Ministerio de Energía y Minas debe planificar y proyectar la entrada de nuevas plantas generadoras de electricidad en los siguientes años. La construcción de centrales hidroeléctricas o gasoeléctricas lleva varios años desde que se desarrollan los estudios


Stakeholders

Informe

21

hasta que se implementan, ello obliga a que el sector trabaje con una visión y objetivos de mediano y largo plazo. “Por otro lado, también existen sectores que deberían planificar, pero no lo hacen o lo hacen muy débilmente, como por ejemplo, Salud y Educación. En estos sectores, lo común es que la demanda desborde completamente la oferta, y exista desatención y/o muy baja calidad de atención de estos servicios”, afirma Ricardo Muñoz, docente de la USIL. Así también, la Industria es un sector que casi no muestra logros que sean producto de una planificación estratégica y aquí la urgencia es mayor porque se trata de un sector vital para el desarrollo del país. Por su parte, el decano de la UARM, Fernando Villarán, coincide con Muñoz en la importancia de planificar con urgencia en los sectores de educación y salud, sin embargo, es más enfático y comenta que “el tema de la sostenibilidad es por definición a largo plazo, pero en la medida en que solamente veamos el corto plazo y no miremos las consecuencia de lo que hagamos hoy, estamos traicionando a las futuras generaciones”. Aramburú comenta sobre el sector que cada vez cobra mayor importancia, y es el de planificar en Medio Ambiente, no solo por su repercusión en la economía, sino, por la misma sostenibilidad del ecosistema y la importancia de saber hacia dónde queremos llegar, para saber el camino que debemos tomar. Se interroga y comenta. “¿Cuál es el futuro ambiental del Perú?, ¿ Megadiverso, agricultor, comercio o vamos a seguir siendo exportadores de gas y minerales?, ¿qué ventaja competitiva y comparativa tiene el Perú de aquí a 50 años? Allí se requiere un debate nacional”. Entonces si el futuro es caminar hacia la economía verde, la política tributaria, la política crediticia y la política económica tienen que orientarse a lograrlo. Otro aspecto, importante vinculante con el Desarrollo Sostenible, es que el Perú no invierte en Investigación y

Fernando Villarán Decano de la Facultad de Ingeniería y Gestión de UARM

Desarrollo. “Estamos con el 0.02 del PBI en Investigación y desarrollo. Este es un tema que debe tener una mirada de aquí a 50 años, no se trata solo de invertir, sino decidir en qué”, señala Aramburú.

Planeamiento Estratégico desde el CEPLAN

Recordemos que fue en la época del Acuerdo Nacional (2002), se vuelve a retomar la idea de la planificación estratégica (Quinta Política de Estado), por la cual se estableció la creación de un sistema nacional de planeamiento estratégico con una clara fijación de objetivos generales y específicos que establecían metas a corto, mediano y largo plazo. No obstante, es recién, a partir del año 2008 que se implementa el CEPLAN, una institución muy joven y con grandes retos. Al respecto, Carlos Anderson, presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) comenta que, “introducir la importancia del planeamiento estratégico es progresivo. Hay un antecedente del Instituto Nacional de Planificación desde 1962 a 1992 pero, tenía una filosofía distinta de planificación estratégica, más cercana a la escuela de Planificación Central. La visión del CEPLAN tiene dos vertientes que es la de previsión y la de aspiración nacional”, comenta Anderson. El CEPLAN tiene como papel fundamental liderar el Sistema Nacional de Planificación (Sinaplan), que aún no está en marcha. “El CEPLAN debiera cumplir un rol medular en el desarrollo sostenible del país. Lamentablemente esto - y a pesar de los esfuerzos del mismo - no necesariamente se logra, pues

su presencia no es percibida en todas las instancias con el liderazgo requerido”, comenta María Morán Macedo, docente de ESAN. Aunque se sabe que sin planificación no hay norte y las iniciativas de las diversas instancias no son eficientes ni eficaces, igual se debe entender que la idea del planeamiento estratégico es relativamente nueva y moderna para el Estado Peruano. El CEPLAN es una buena oficina técnica, pero que sola, no puede liderar la visión a largo plazo del país, “tiene que buscar aliados y un mayor convencimiento a los líderes políticos para lograr una mirada a largo plazo”, expresa Carlos Aramburú, docente de la PUCP. Sin embargo, no sólo el apoyo político es necesario, sino que al ser CEPLAN una institución rectora de la planificación estratégica, debe “por mérito propio” colocarse en la agenda nacional. “Esto lo puede efectuar mediante alianzas o articulación efectiva con las entidades responsables de elaborar y realizar planes estratégicos a todo nivel, a fin de poner en práctica e implementar efectivamente la planificación estratégica, es decir, urge una articulación entre este “Think Tank” (CEPLAN) y los “Do Tank”, afirma Morán, docente de ESAN. Por su parte, Villarán comenta que el Estado tendría que ubicar al CEPLAN en un rol mucho más protagónico en términos de relación con el poder de decisión del país, principalmente vinculado a la Presidencia de la Republica, que lo ayude a pensar en el largo plazo y desde allí relacionarse con el resto de ministerios, no en un rol subordinado, sino, de igual e igual.


22

Stakeholders

Informe

Ganando su espacio

Anderson hace un contra punto y comenta “una vez que mostremos la importancia de nuestras ideas, entonces de manera natural van a ver exigencias de terceros para que el CEPLAN tenga un nivel superior (ministerio), sin embargo, creo que hubiera sido hasta irresponsable darle ese tipo de categoría, ya que aún no contábamos con los métodos, personas, y todo lo que implica lograr el planeamiento estratégico”.

Ricardo Muñoz Peralta Docente de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL)

Para el presidente de CEPLAN, no se puede pretender tener poder, sin tener autoridad. “Una institución como CEPLAN tiene que ganarse los meritos y solo lo va a lograr a través de generar investigación y propuestas que sean bien recibidas en el país” afirma.

sino, que promuevan una visión a futuro, en temas claves como inclusión social, el rol de la empresa privada, el desarrollo de infraestructura, inversiones públicos – privadas. Todo lo que nos hace falta para llegar en mejores condiciones al 2050, no solo es un rol técnico, sino político”, afirma el docente de la PUCP.

municipios y con todas las entidades que hacen planeamiento en el país, tanto en el ministerio, como gobiernos regionales. “Lo hace de forma muy tenue, necesitaría evaluar todos los planes que hacen todos los gobiernos regionales, asesorarlos y capacitarlos y desde luego hacer un plan nacional en base a estos insumos que existen”.

Sin duda, el rol y función del CEPLAN es imprescindible en un país para no crecer de forma desordenada y para optimizar recursos casi siempre escasos. Sin embargo, sus lineamientos y planes debieran generar mayor vinculación. “No me refiero a una vinculación legal, que creo la tiene, sino una verdadera vinculación derivada del liderazgo positivo. Es decir, las diferentes instituciones todavía no interiorizan como prioridad nacional o políticas de gobierno los planes elaborados por CEPLAN”, comenta María Morán, docente de ESAN.

Asimismo, Ricardo Muñoz, docente de USIL, comenta que el CEPLAN contribuye al desarrollo del país, aunque de manera muy limitada. “Se trata de una organización relativamente pequeña, que no cuenta con todas las herramientas de planeamiento para realizar su tarea de una manera más efectiva”. El trabajo de elaboración y articulación de planes es solamente una parte de la planificación estratégica, pero también, requiere contar con los instrumentos que permitan ejercer rectoría en la implementación y seguimiento de los mismos.

Falta avance

Carlos Aramburú Docente Principal del Departamento de Ciencias Social de la PUCP

La función del CEPLAN es de por sí compleja, se trata de ponerse de acuerdo con la mirada a largo plazo, en ese sentido, la primera obligación de la institución, es crear un consenso político y empresarial, un espacio importante sería CADE. “Para crear un grupo de personas que no solo se comprometan,

En ese sentido, es de vital importancia trabajar por una cultura que apuntale a la importancia de trabajar a largo plazo, entendiendo a su vez, que este es un largo camino. En relación a ello, Fernando Villarán afirma que el CEPLAN no puede realizar su función de manera cabal, como la de coordinar con los

Muñoz amplia la idea y afirma que “el CEPLAN no maneja el SNIP, tampoco es la instancia que dirige el proceso de descentralización y su ubicación en la estructura del Estado como una entidad dependiente de la PCM lleva a que tenga una posición políticamente disminuida respecto al poder del MEF, que en la práctica es la entidad que ejerce las políticas de desarrollo”. Por su parte Anderson responde “tenemos las facultades, y capacidades para interactuar no solo con las entidades del estado, sino también, con los gobiernos regionales y locales” y enfatiza en precisar que a través del CEPLAN “se intenta desarrollar las capacidades para que la planificación sea un proceso vivo y constante. El tema de monitoreo y evaluación es uno de los aspectos del trabajo, si hacemos eso y somos evangelista de la cultura del planeamiento, entonces hablemos logrado cambiar la forma como se hacen las cosas en el Estado”, afirma. Por el momento el CEPLAN, no ha hecho aún la tarea de dictar las normas y directivas que ordenen la labor del planeamiento estratégico del país, “tenemos un equipo dedicado a ello, y se está en un proceso de validación y antes del mes de marzo se concretarán las directivas”, agrega Anderson.


Stakeholders

Un importante avance del CEPLAN es la reciente alianza estratégica con el Centro de Prospectiva de la Universidad de Denver Colorado, reconocido como uno de los mejores centros de prospectiva del mundo. “Hemos adoptado el modelo prospectivo de este centro y lo hemos adoptado al caso peruano, nos ha llevado algunos meses, pero ha sido nuestra herramienta como modelo prospectivo para la actualización del Plan Bicentenario. Lo que nos permite hacer no solo proyecciones de la economía y sociedad peruana, sino compararnos con el mundo, lo que llamamos el benchmarking”, afirma Anderson.

Mentalidad cortoplacista

Los países más exitosos hoy en día son los que han reformulado sus funciones de planeamiento. Sin embargo, para nuestro país pensar de esta manera es aún lejano. Por ejemplo, en el sector público, quizá más que en el sector privado, el corto tiempo es un día, el mediano un mes, y el largo un año, pero todo eso tiene que ver con la dinámica de cómo este organizado el Estado. “Lo interesante es que cada vez se va entendiendo la necesidad de pensar a largo plazo, lo que falta es hacerlo de forma sistemática y ordenada. Esperamos que con el Plan Bicentenario, se marque un norte claro, con indicadores entendibles y manejables”, expresa Anderson.

Sin duda la ideología influye mucho desde un punto de vista político. Por citar un ejemplo de los últimos años, en los noventa imperó un gobierno autocrático y de corte neoliberal extremo. La planificación no estaba acorde con sus cánones porque implicaba una intervención estatal donde según esta ideología el mercado lo debía resolver y lo era todo. “Hoy a la luz de hechos como la crisis económica internacional ha quedado demostrado y se está revalorando el papel crucial del Estado. Y

Informe

en ese contexto la planificación también juega un papel importante porque sin planificación no hay desarrollo a largo plazo”, afirma Muñoz Portugal, docente de USIL.

Falta apoyo

Villarán y Aramburú coinciden en señalar que así como la clase política influye en una cultura de planificación, y que nos mantengamos en el cortoplacismo como manera de hacer las cosas, también lo es el rol que cumplen los medios de comunicación. “La calidad de los medios de comunicación ha decaído tremendamente. Además que no hay una prensa cuestionadora, que puede criticar al gobierno, porque tiene una postura opositora pero no cuestiona los grandes problemas en el país”, afirma Villarán.

23

tendió desde la década pasada cuando entre el 2004 y 2005 se convocó a expertos, autoridades, líderes políticos y representantes de sociedad civil para que se elabore el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021. Se creó el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, CEPLAN, y un Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, Sinaplan integrado por el gobierno nacional, los gobiernos regionales y organismos constitucionalmente autónomos, para diseñar y hacer el seguimiento de las propuestas. Además el Foro del Acuerdo Nacional, presidido por Agustín Haya de la Torre brindó asistencia técnica en la elaboración de este plan que está respaldado en la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones

María Morán Macedo Docente de ESAN

Más de tres expertos citados en este informe coinciden en que sin respaldo político de la Presidencia de la República y la proactividad para buscar aliados, CEPLAN no podrá liderar el proceso de una visión a largo plazo. CEPLAN ha realizado un gran esfuerzo a lo largo de estos dos años, a través de la actualización del Plan Bicentenario hacia el 2021, el cual ha logrado hacer participar al sector privado por intermedio de los gremios, académicos y entendidos en la temática. Sin duda el reto es pasar de la palabra a la acción, y la Presidencia de la República tiene que tomarlo en cuenta.

Unidas, en la Declaración del Milenio y los Objetivos del Milenio de dicha organización así como en las políticas de Estado del Acuerdo Nacional.

plan al 2021

Entre las metas planteadas en el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, está la de lograr un ingreso per cápita entre US$ 8,000 y US$ 10,000 anual, cuadruplicar las exportaciones y alcanzar una tasa promedio de creci-

Una de las metas más importantes que se le presentan al país en cuanto a planificación es cambiar la cara del país para el año 2021 cuando se celebre el bicentenario de la independencia. Así se en-

El documento cuenta con seis ejes estratégicos: Derechos fundamentales y dignidad de las personas, Oportunidades y acceso a los servicios, Estado y gobernabilidad, Economía, competitividad y empleo, Desarrollo regional e infraestructura, Recursos naturales y ambiente; los mismos que están elaborados con objetivos estratégicos, lineamientos, prioridades, metas, acciones y programas estratégicos.


24

Stakeholders

Informe

A continuación se muestran los objetivos y avances logrados hasta el momento:

Derechos fundamentales y dignidad de las personas Carlos Anderson Ramírez Presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN

miento cercana al 6% anual y tasas de inversión del 25%. Respecto a la pobreza, proyecta reducirse a menos del 10% del total de la población mientras que la mortalidad infantil y la desnutrición crónica deben disminuir casi en su totalidad e incluso realizar esfuerzos por lograr su erradicación, así como elevar significativamente la calidad educativa, la cobertura de salud y la seguridad social. Otros objetivos son tener una economía moderna, dinámica, diversificada e integrada al mundo que genere complejos industriales alrededor de nuestros recursos naturales. Según el enfoque metodológico de este plan, los planes sectoriales y regionales desarrollarán con mayor precisión los objetivos, las políticas, las acciones y las metas establecidos en los planes nacionales, siguiendo rutas establecidas que permitan dar direccionalidad al proceso de desarrollo nacional. El Plan Bicentenario fue presentado ante el Consejo de Ministros en noviembre de 2010. Luego de dos años y medio ¿cuánto se está haciendo para alcanzar las metas planteadas?, ¿el Perú está encaminándose hacia el logro de sus objetivos trazados?

La doctora Luz Pacheco Zerga, directora de Estudios de la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura, manifiesta que la corrupción política es un factor que está impidiendo avanzar en la ruta trazada en el Plan Bicentenario debido a que se mina la confianza ciudadana. “Para lograr un Estado eficiente, transparente y participativo es necesario designar funcionarios probos, realizar una investigación profunda, seria y dar sanciones ejemplares a quienes son denunciados por corrupción o descarada ineficiencia en sus funciones”, expresa Pacheco Zerga. La especialista considera que las metas se hacen de difícil alcance debido a que un tema crucial es el poco avance educativo, factor crucial para alcanzar las necesidades del crecimiento económico y el mejoramiento social y ambiental. “Será viable lograr este objetivo en la medida en que los medios de comunicación colaboren para no propiciar la imagen de la mujer objeto, de la violencia, del erotismo, del relativismo moral y divulguen, más bien, modelos sociales que eleven el nivel cultural de la Nación”, puntualiza Pacheco Zerga.

Jorge Aragon Politólogo del Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

El primer eje estratégico tiene como objetivo nacional alcanzar la plena vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas; asegurar el acceso gratuito a la justicia a las personas afectadas por la pobreza y la pobreza extrema; así como propiciar la eliminación de la desigualdad extrema de ingresos y erradicación de la pobreza y extrema pobreza. En ese sentido Francisco Soberón, Director Fundador de Aprodeh plantea que se debe asegurar el avance desarrollando políticas de garantía a los derechos humanos integrales de las personas en los aspectos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales que garanticen la satisfacción de necesidades básicas de la mayoría de la población. “Todavía no se ha asumido un enfoque de Derechos Humanos en las políticas públicas, no hay enfoque de interculturalidad y de género suficientemente desarrollados”, expresa. Además, el especialista explica que la política de descentralización hasta la fecha tiene serias limitaciones y no hay voluntad política de promover la constitución de verdaderas macro regiones que permitan promover un desarrollo equilibrado en el país “En algunos casos los apetitos personales, intereses políticos y a veces la mezquindad, no permiten, por ejemplo agrupar las regiones existentes en macro regiones que puedan promover un mejor desarrollo del país”, indica Soberón. Respecto de la situación del Perú frente a otros países de Latinoamérica, Soberón destaca los niveles de crecimiento alcanzados en esta última década pero considera que se debe promover políticas de integración a


Stakeholders

Informe

25

nivel regional en bloques basados en lo político y lo económico. “Un país de mediana escala como es el Perú debe buscar agruparse si quiere lograr un rol en este mundo globalizado, participar en todos los espacios y promover políticas de desarrollo que sean complementarias entre los países de la región. Por ello debemos promover una aproximación al Mercosur del cual el Perú es un país observador, así como su participación en la Alianza del Pacifico”, puntualiza. Oportunidades y acceso a los servicios En este eje estratégico, se busca promover el compromiso de la sociedad, especialmente de sus municipios, las empresas, los líderes y los medios de comunicación en la educación de los ciudadanos. También se busca descentralizar los servicios de salud y garantizar el acceso universal a la atención de salud y seguridad social y los servicios de agua potable y saneamiento básico, priorizando a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Se plantea también fomentar la investigación científica y la innovación tecnológica en la educación superior e incrementar la calidad y cobertura de la educación técnico-productiva, de acuerdo con las necesidades del país; además reducir la mortalidad infantil y materna y erradicar la desnutrición infantil y de las madres gestantes.

Estado y gobernabilidad

Respecto a este eje estratégico, Jorge Aragón, politólogo del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), reconoce algunos avances, sin embargo es enfático en señalar que él considera que no se alcanzarán los objetivos propuestos. “El Estado no está presente de igual forma en las diferentes regiones o localidades del país, además, a la par de algunos sectores de la administración pública que han mejorado mucho en los últimos años, hay otros altamente deficitarios; como por ejemplo, la educación pública, la salud pública, la seguridad ciudadana, etc.”, explica.

Jorge Guillen Ph.D Assistant Professor Economics and Finance Universidad ES

Cabe destacar que el plan bicentenario plantea revalorar y fortalecer la carrera pública promoviendo el alto rendimiento profesional, fortalecer la capacidad y credibilidad del Estado en la protección del patrimonio cultual nacional y el mantenimiento del orden público, respectando los derechos ciudadanos, así como fortalecer la presencia del Perú en el sistema internacional dentro del marco de las normas y principios de Derecho Internacional. Considera que el Perú está participando de manera constructiva en las iniciativas de integración fronteriza, subregional, regional y hemisférica, pero señala que hay aspectos críticos por fortalecer, tales como lograr la coherencia y coordinación entre las diferentes políticas públicas y programas. “A veces uno tiene la sensación de que lo que se construye por un lado se desconstruye u obstaculiza por el otro. Solo para poner un ejemplo, no se puede aspirar a tener un sector público altamente calificado si no se invierte más en su desarrollo y se promueve decididamente la meritocracia”, enfatiza.

Eje estratégico: economía, competitividad y empleo Adoptar medidas para ampliar la base tributaria evitando sobrecargar las actividades económicas formales; concertar con las empresas mineras la transformación de su producción para incrementar el valor agregado preferentemente en el lugar de explotación; estimular la producción exportable competitiva con alto valor agregado; apoyar la organización asociativa de las PYME en consorcios de exportación y promover alianzas público-privadas para la inversión en infraestructura de comercio exterior; son los objetivos planteados. Otro de los lineamientos propuestos es promover las actividades profesio-


26

Stakeholders

Informe

nales de los investigadores científicos y tecnólogos que revaloren su papel y los orienten a la producción de conocimiento e innovación. Jorge Guillen, Ph.D, Assistant Professor Economics and Finance de la Universidad ESAN, se refiere la propuesta de duplicar el ingreso per cápita, disminuir la pobreza a menos del 10 por ciento y considera que no se observa una continuidad del programa debido a que en menos de tres años de gobierno el Plan Bicentenario ha tenido tres presidentes. “La falta de ejecución de gasto hace imposible la culminación objetiva del plan bicentenario”, explica.

miento mediante alianzas estratégicas del Perú con Brasil y los países desarrollados; además busca fomentar que los gobiernos regionales promuevan la inversión en infraestructura de transporte, de riego y energía preferentemente hídrica. Balarezo señala que la situación se ha complicado en la actualidad debido a la reducción del interés por parte de los inversionistas debido al menor dinamismo de la economía y el lento avance de la subasta de proyectos de Proinversión. “El sector privado invertirá si es que el Estado invierte. El porcentaje que se destina a infraestructura es muy bajo

si podemos reducir el saldo?, yo creo que sí y con ello el déficit de infraestructura”, expresa. Balarezo sostiene que la tarea del Estado es promover las asociaciones público privadas (APP) y se requiere la construcción de vías de comunicación similares a la Vía Parque Rímac y mejorar el aeropuerto internacional Jorge Chávez, pero sobre todo se necesita reducir las trabas burocráticas que hay en el sistema administrativo. El presidente de Capeco considera que en las concesiones estatales los consorcios que se formen deben tener por lo menos un 40% de participación de las empresas nacionales para que las empresas locales adquieran experiencia y estén en capacidad de asumir nuevos retos.

Eje estratégico: recursos naturales y ambiente. Luz Pacheco Directora de Estudios de la Facultad de Derecho Universidad de Piura

Además considera que es una meta difícil de concretarse sin objetivos definidos de corto plazo que lleven hacia los objetivos de largo plazo. “De momento el rol del Estado es tan débil que al parecer es imposible alcanzar un objetivo de tal magnitud”, asevera Guillen.

Eje estratégico: desarrollo regional e infraestructura

El ingeniero Lelio Balarezo Young, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), califica de deficiente la situación de la infraestructura en el interior del país, a pesar de que a inicios del actual gobierno se notó cierto interés por mejorarla. Esta situación hace que sea muy difícil alcanzar los objetivos planteados, tales como revertir las condiciones de exclusión y escaso acceso a los servicios básicos de la población rural; fomentar programas y proyectos de desarrollo regional en cada uno de los corredores interoceánicos e impulsar su financia-

comparado con países vecinos de la región. El interior del país requiere por lo menos contar con infraestructura básica, es decir, agua, desagüe, carreteras, energía eléctrica” comenta. Según Balarezo Young, se ha calculado que el déficit de infraestructura del país es de aproximadamente US$ 100 millones y para reducirlo se requiere esfuerzo del Estado, menos tramitología y voluntad política. “Si crecemos a 6% anual en 10 años podríamos haber disminuido drásticamente la pobreza, que ya se ha reducido bastante, ¿pero la pregunta es

El Perú está ubicado entre los países con mayor diversidad biológica del mundo y por ello se ha trazado objetivos que buscan impulsar la gestión integrada de los recursos naturales, de los recursos hídricos y el ordenamiento territorial. Se buscará combatir la explotación ilegal de recursos como el forestal, minero, la caza y pesca; y fomentar la adopción de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático por los tres niveles de gobierno. Para lograr estos objetivos, se ha puesto como objetivo desarrollar el programa nacional de conservación de bosques para la mitigación del cambio climático, así como desarrollar el programa “instituciones educativas para el desarrollo sostenible”. En ese sentido, resulta necesario que la sociedad civil tenga claro conocimiento de los objetivos trazados en el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, puesto que una sociedad informada y concientizada podrá adoptar compromisos que aporten a la sostenibilidad de los recursos y al logro de las metas.


Stakeholders

José Campoverde Presidente de Campoverde Consultores

Celebrar un Bicentenario también descubre el alcance de los gobernantes, su capacidad de ser visionario, su dominio sobre sus pensamientos estratégicos, su alcance de liderazgo y su influencia como Líder de orientar a sus futuras generaciones” Ningún país puede excluirse en su historia de la celebración del Centenario o Bicentenario de su Independencia Nacional. Son fechas celebratorias de toda la Nación en su conjunto, fechas que unen a los pueblos bajo una gran esperanza frente a su porvenir. Una nación con esperanza, es una nación con alma de progreso. Es una señal para recordar a sus más valerosos hombres que dejaron alta ejemplaridad en su actuación de vida. La celebración ha de ser de un emocionado homenaje a sus hombres sobresalientes y también de un gran impacto de cambio, sobre el futuro como nación, al sentirse muy orgullosos festejando el ayer, conocidos por todos, mientras que a su vez, lograr un fuerte impacto sobre el futuro, como un mandato nacional para las futuras generaciones. Un impacto sobre el futuro, es influir sobre nuestras vidas en el cómo deseamos seguir viviendo, pero con mayores satisfacciones. Una celebración de un Bicentenario bien planeada será capaz de influir en el comportamiento de una sociedad, en la recuperación de valores, de encontrar poderosas razones para valorar más el futuro. Celebrar un Bicentenario también descubre el alcance de los gobernantes, su capacidad de ser visionario, su dominio sobre sus pensamientos estratégi-

Perú hacia el bicentenario

27

El líder que debe hacernos celebrar cos, su alcance de liderazgo y su influencia como Líder de orientar a sus futuras generaciones. Me imagino tres tipos gobernantes: Líder trascendental

Gobernante de turno

Gobernante improvisado

Diez años antes de la celebración, despierta un interés nacional que influencia en el comportamiento social y en la cultura nacional.

Por sus alcances limitados, solo vive en el presente, muy absorbido por la mediocridad, el desaliento y la desesperanza nacional.

Da malos ejemplos a su sociedad, bajando el nivel educativo, político y cultural estableciendo un pobre nivel nacional Celebratorio.

Eleva la política con sus actos, con su ejemplo, con su cultivado espíritu democrático y valores personales.

Está enredado en la lucha política diaria, partidarista que no construye ni contribuye a mejorar el país.

Carece de autoridad propia, para estar el frente de una celebración nacionalde esta magnitud, por lo que muestra.

Engrandece el espíritu y los valores nacionales, elevando la unión en el comportamiento social. Trasmite la valoración del futuro que rompe con la mediocridad, el desaliento y la desesperanza nacional impactando con fe, un mejor porvenir. Diez años antes establece un Plan de desarrollo con miras a la celebración del Bicentenario, creando una motivación nacional con efectos internacionales con una revalorización del pasado, influenciando un presente de progreso y un futuro por conquistar. Surgen planes celebratorios en el escenario nacional que promueven corrientes de superación social u cultural, con celebraciones multiculturales al interior del país. Se va creando una Visión poderosa de futuro, que estimula el crecimiento y el desarrollo nacional

Encerrado en su partido y para su partido, hecho que lo limita en los alcances nacionales. Percibe el Bicentenario, como un hecho simplemente histórico, limitando sus alcances, sin influencias sobre el futuro, debido a su falta de liderazgo.

Llega desgastado, sin imagen, sin capacidad de convocatoria para dirigir una magna celebración. Improvisa una mediocre celebración con un discurso intrascendente, comprometiendo esperanzas y sueños nacionales.

Su celebración se reduce a una semana. Con una nación que se siente excluida de la contribución con un futuro mejor, en donde la continuidad, la pobreza el sufrimiento social, cubre la semana celebratoria, perdiéndose la oportunidad, de ejercer autoridad.

Un Programa celebratorio de tres días sin mensaje social, sin reflexiones, sin tocar la conciencia nacional para reorientar la concepción del desarrollo con los signos de los tiempos, pues se carece de liderazgo, pronto es olvidado.

Su mente cortoplacista, le impide desarrollar un involucramiento nacional y menos compromisos con largo plazopues, su capacidad de liderazgo siempre fue de corto plazo.

Su pobre imagen, penosa trayectoria, y desvalorización personal en el poder, lo descalifican para estar a la altura de los grandes hombre que tuvo una nación.

La nación enfrenta su futuro sin aliento de progreso, perdiéndose así, una extraordinaria oportunidad nacional.

El Perú espera una celebración influyente al 2021 y solo restan siete años. Si el presente gobierno no emprende nada, solo quedarán cinco años. El Perú necesita aplicar el principio de causalidad, pues todo hecho nuevo, representa ser un efecto. ¿Cuál fue su causa?...necesitamos una o varias causas, tenemos 25 Gobiernos Regionales, que cada uno posea para desarrollar 25 proyectos, en cinco años poseeremos 625 proyectos. ¿Qué causas y efectos necesitamos para que estos proyectos fortalezcan más un desarrollo integral del país y eficaz modernización de las Regiones? En los últimos 50 años, los gobiernos nacionales no han podido modernizar

Una nación con pérdida de tu futuro, extiende pobreza, baja la esperanza a futuras generaciones. Nada de esto percibe el gobernante improvisado.

la educación y la pregunta es si en los futuros cinco años ¿Podremos festejar tan solo la modernización de la primaria a fin de que sea, la mejor del continente latinoamericano? ¿Cuáles deben ser las causas para lograr este efecto?, deben ser solo causas, o ¿causas eficientes?. El cambio provocado de una nueva primaria, descubrirá si fueron solo causas o causas eficientes. Bicentenario, una fecha que requiere de un líder que despierte profundas motivaciones de realización, una fecha estratégica que contiene un espacio nacional para maniobrar cambios, generar participación, involucramiento y un compromiso de todos los peruanos para ser lo que ansiamos ser.


28

Perú hacia el bicentenario

José Díaz Ismodes Profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico

D

e manera general, los objetivos del plan bicentenario están camino a alcanzarse. El lograr las metas en los próximos 8 años depende de muchos factores y el más importante es la continuidad de las políticas nacionales y públicas de los diferentes gobiernos. En este aspecto, los gobiernos de los expresidentes Alejandro Toledo y Alan García demostraron convicción en continuar con una visión de apertura al mercado internacional y de competencia en un economía global; en atribuirle al mercado la responsabilidad de distribuir la riqueza; y la de dejar al Estado un rol subsidiario y regulador donde el mercado es ineficiente. Se notaba la preocupación en firmar un número mayor de TLC, esfuerzos en vender la imagen de país triunfador, con grandes inversiones en “marca país” productos con “denominación de origen”, inversión en infraestructura que redujeran el costo logístico de las empresas facilitando las exportaciones y en la búsqueda de atraer más inversiones al país. No había duda que para lograr la inclusión social había que crecer y así se dieron los resultados más tangibles: el incremento del ingreso medio y la reducción de la pobreza,

Stakeholders

Avances en la modernización del Estado sin embargo también se percibía que los servicios que ofrecía el Estado se habían quedado rezagados. Un consumidor de mayor poder adquisitivo demandaba mejores servicios y es así que se nota un colapso en los servicio de transporte, las vías de comunicación etc. La baja calidad de los servicios educativos del estado originan una migración de escolares al sector privado y este también colapsa: el ingreso a un colegio privado es más difícil y más caro que las universidades. Los niveles de inseguridad ciudadana y los servicios de salud pública se encontraban entre los índices más bajos de Latinoamérica.

ciudadano puede interpretar que no se necesita de gobierno para que las cosas marchen y que las actividades se llevarán a cabo como resultado natural del quehacer diario y los problemas se irán solucionando solo con el paso del tiempo.

En ese contexto es que son elegidos dos gobiernos, a nivel nacional, el presidente Ollanta Humala y en el gobierno de Lima la alcaldesa Susana Villarán llamados a darle continuidad a las políticas de largo plazo y solucionar los problemas de un Estado que no acompañaba al crecimiento económico.

Consolidar las iniciativas del Ministerio de Economía y Finanzas que aún no llegan a desplegarse de manera generalizada en el Estado como son: el sistema nacional de inversión pública, presupuesto por resultados y el sistema de adquisiciones del estado. Desplegar, en actividades concretas, las políticas de modernización del Estado consolidando, la rendición de cuentas y los sistemas de control interno con la gestión de riesgos como su principal instrumento.

La falta de convicción en el modelo anterior y la visión de “incluir para crecer” ha generado dudas en los agentes económicos que perciben cierta inexperiencia en el gobierno y falta de decisión en los grandes problemas que aún quedan por resolver y esa percepción se traduce en la idea que las cosas suceden en piloto automático. Esto último resulta preocupante por el hecho que el

¿Qué falta por hacer? Ordenar el Estado. Articular 19 sectores, 25 regiones y 1 848 gobiernos regionales. Las leyes orgánicas se encuentran desarticuladas en los tres niveles de gobierno y resulta en un completo desalineamiento entre los planes estratégicos, políticas nacionales y públicas y la ejecución presupuestal.

Se estima que un Estado eficiente podría estar contribuyendo con no menos de dos puntos del PBI en ahorro y costo logístico al sector privado, es decir, con un Estado eficiente este año podríamos haber crecido 7%.


Stakeholders

Roxana Barrantes

Perú hacia el bicentenario

29

Para una nación de ciudadanos

Directora General del Instituto de Estudios Peruanos

Cómo nos encontraremos en siete años? En el 2021, Perú cumplirá doscientos años de vida republicana. “…la voluntad general de los pueblos…” toma características específicas de acuerdo a la época: ninguna aspiración individual o colectiva es independiente de la cultura y del territorio. Si pudiéramos sostener el crecimiento económico al ritmo de la última década es probable que el 2021 nos encontrará con un número muy reducido de peruanos pobres y probablemente casi ninguno indigente. Y ahí está precisamente el reto: ¿cómo lo hacemos? Algunos sostienen que bastarán las grandes inversiones de extracción de recursos naturales para sostener ese crecimiento. Pero otros pensamos que ni siquiera eso será suficiente porque la magnitud de las desigualdades internas es tan grande que sin un esfuerzo coordinado y específico, serán muchos los peruanos que queden atrás.

¿Cuáles son esas desigualdades internas? El acceso a servicios de salud todavía constituye una importante carencia en las zonas más alejadas del país. Pero no solo ello: ni siquiera servicios como el SIS, financiado con los recursos de todos, o ESSALUD, financiado con recursos privados de quienes contribuimos, se dan abasto para atender la demanda o no la atienden con la calidad debida y con un enfoque de derechos ciudadanos. Más aún, la proporción de peruanos que cuenta con algún sistema de seguros es muy baja y ello aumenta la vulnerabilidad de las familias, ya que una enfermedad puede cortar un esforzado proceso de acumulación del hogar. En cuanto a educación, es claro que la cobertura casi universal, y que nos coloca muy bien como país, esconde grandes desigualdades en los resultados educativos de los niños y jóvenes. Este es un asunto nacional que se cae de maduro en cuanto a urgencia y el Bicentenario es un buen

“Si nuestro país contara con una educación pública de calidad, esos recursos podrían ser utilizados por las familias en otros fines”.

plazo para comprometernos hoy en mostrar resultados. Las clases medias hoy dedican gran parte de sus ingresos a financiar la educación de sus hijos. Si nuestro país contara con una educación pública de calidad, esos recursos podrían ser utilizados por las familias en otros fines, aumentando así su bienestar y sintiendo que esos impuestos que comienzan a pagar sirven para algo que les toca directamente. Pero no son solo desigualdades internas las que limitarán el alcance del crecimiento económico para mejorar nuestro bienestar. Otro asunto que merece bastante más acción es el de la seguridad. Podríamos hasta hablar del tema de “moda”, pero las consecuencias de la sensación de inseguridad son dramáticas. Y en cuanto a seguridad, el protagonismo es necesariamente público, es decir, se requiere de acción del Estado y del gobierno con absoluto compromiso político para poder hacer las reformas necesarias: eliminar el sistema de 24x24, aumentar el presupuesto, mejorar la formación y el entrenamiento, eliminar el sistema de competencia desleal con las empresas privadas de seguridad. En resumen: que la policía sirva al ciudadano. Tres asuntos fundamentales en los cuales es preciso que el gobierno, en representación de todos, asuma un liderazgo y voluntad con políticas claras y decididas.


30

Stakeholders

Perú hacia el bicentenario

Federico Dejo Profesor de la Universidad ESAN

L

os indicadores económicos y sociales de los últimos cinco años evidencian con claridad la tendencia de que la población peruana está avanzando hacia una mejora notable de sus condiciones de vida. Hay indicadores muy buenos como los económicos que nos señalan que continuamos creciendo gracias al fuerte nivel de inversiones y producción de los últimos 10 años. Asociada a esa excelente situación, hay mejoras muy evidentes en los indicadores sociales. Por ejemplo, hay un notable incremento de ingresos en la población que ha hecho disminuir de manera importante la proporción de peruanos en condición de pobreza. La cantidad de viviendas con acceso a redes de agua potable, así como la energía eléctrica, ha crecido mucho en los últimos años. La proporción de niños que ha mejorado su calidad de nutrición también ha sido notable. Todos esos avances generan nuevas oportunidades de desarrollo para millones de peruanos. Aún faltan otros logros importantes, como la mejora de la calidad educativa, el incremento de la tasa de matrícula en educación secundaria, continuar mejorando la

Cómo estamos y qué nos falta para alcanzar el Desarrollo Sostenible infraestructura vial, un programa firme de incremento en el desarrollo de la ciencia y tecnología, y mejorar la calidad del empleo que en su mayor proporción es aún precario e informal. Pero las dimensiones económicas y sociales de un país son solo una parte del mismo. Existen también las dimensiones ambiental e institucional. Y el conjunto integrado de todas ellas es el que genera la posibilidad de vivir en un país que sea atractivo, cómodo y felizmente satisfactorio para su población. Sin embargo, los indicadores que hemos utilizado para medir el estado de ambas dimensiones nos arrojan un déficit muy marcado en lo ambiental e institucional, y que de no resolverse de manera adecuada, pueden obstaculizar el desarrollo pleno y sostenible de nuestra Nación. Hay una relación muy estrecha entre el tipo de producción y los problemas ambientales graves que vienen ocurriendo, sobre todo el de contaminación de las aguas y sus graves repercusiones en la producción, la biodiversidad y la salud. Esos problemas han sido, en gran medida, ocasionados por las actividades mineras e industriales formales, informales e

ilegales, y por la falta de tratamiento de las aguas residuales de origen doméstico e industrial. Pero también por un estilo de producción alejado de la ecoeficiencia y por un consumismo derrochador que no tiene una práctica de rehusar ni de reciclar muchos bienes que aún pueden servir. Crecimiento de la producción, con depredación y contaminación que afecta la calidad y cantidad del medio ambiente y sus recursos, no es una fórmula sostenible. Por el lado de las instituciones y las normas lo más destacable es que la institucionalidad, expresada en el respeto a los procesos electorales, viene funcionando muy bien y eso ayuda a estabilizar el sistema democrático. Pero es muy grave constatar que la gran mayoría de los peruanos no tenemos respeto por las normas y leyes y tratamos de pasar por encima de ella. Se trata de un fenómeno de anomia que rompe el autocontrol social y desafía al Estado como instancia de poder organizador y director de la Nación. Se asocia con esa realidad, el alto nivel de desconfianza en todas las instituciones que no cumplen su rol de líderes confiables y ejemplares. En ese contexto, comienzan a mani-


Stakeholders

Perú hacia el bicentenario

festarse una serie de nuevos males que están corroyendo la estabilidad de la sociedad peruana y el bienestar de la población: actividades delictivas en explotaciones mineras, cultivos ilegales de coca, producción de cocaína, narcoterrorismo, bandas extorsionadoras y de sicarios, evasión tributaria, apropiación ilegal de los predios, lavado de activos, delitos económicos desde el poder político, complicidad desde el Poder Judicial, la Policía y Fuerzas Armadas, etc. La sensación de impunidad es una grave señal para la estabilidad social y un gran desafío para las autoridades que deben demostrar su capacidad política y gerencial, así como transparencia

y honestidad, para acabar con ella. Superar todos esos problemas de aquí al 2021, sería un premio muy merecido para los habitantes de nuestro país. Hasta ahora, las fortalezas con las que contamos, son el crecimiento del PBI, los altos niveles de inversión, oferta de empleo y funcionamiento democrático de los procesos electorales. Pero ellas no son suficientes para alcanzar un desarrollo sostenible. Debemos alcanzar las metas necesarias en los otros indicadores en el año de nuestro bicentenario, y convertirlas en fortalezas para lograr un desarrollo equilibrado y consolida-

31

do que nos permita salir para siempre del subdesarrollo. Debemos hacerlo pronto, antes que las debilidades y males antiguos y nuevos que ahora nos agobian, estrangulen el crecimiento de la producción y de la inversión privada, y nos hagan retroceder. Los logros de aquí al 2021, deberán reflejarse en la evolución de la matriz que acompaña a este artículo. Esperemos que para entonces, todos los indicadores estén de color azul. De nuestra parte, le haremos año a año un seguimiento,aplicando el derecho a la vigilancia ciudadana.

SITUACIÓN ACTUAL Y METAS AL 2021 PARA AVANZAR HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESEMPEÑO ECONÓMICO

% PBI FORTALEZA

Inversión Bruta Fija

VALOR ACTUAL META 2021 2013

7

7

DESEMPEÑO AMBIENTAL

DESEMPEÑO SOCIAL

%

VALOR ACTUAL META 2021 2013

%

VALOR ACTUAL 2013

META 2021

Población no pobre por capacidad de gasto

74.2

Niños menores de cinco años con nutrición adecuada

86.5

100

Resuidos sólidos depositados en rellenos sanitarios

35

90

95

Aguas residuales tratadas

32

90

25

Infraestructura vial asfaltada

57

90

Hogares con acceso a red de agua

83.2

95

Reforestación de áreas desforestadas cada año

3

100

Inversión PBI en C&T

0.15

0.80

Hogares con conexión de energía eléctrica

90.3

98

Ríos que están libres de contaminación

0

90

94

98

Hogares con acceso a red de desagüe

65.8

95

Ciudades principales que tienen calidad de aire dentro de límites permisibles

0

90

31.2

90

Tasa de matrícula en secundaria

79.3

95

Área de glaciares que deben conservarse ante el efecto del calentamiento global

70%

100%

PEA con empleo FORTALEZA

PEA con empleo formal

Leyenda: FORTALEZA

DEBILIDAD MEDIA

VALOR ACTUAL 2013

META 2021

100

100

7

100

14

80

25

80

Confianza en el poder judicial

13

90

Personas que sienten que hay seguridad frente a la delincuencia y confían en la policía

31

100

% Respeto al funcionamiento de los procesos electorales FORTALEZA

26.7

FORTALEZA

DESEMPEÑO INSTITUCIONAL

Ciudadanos que consideran que en el Perú se respetan las leyes

Confianza en el poder legislativo

Confianza en el poder ejecutivo

DEBILIDAD ACENTUADA

* Fuente: Dejo, Federico. Matriz de monitoreo de la realidad peruana. En: www.proyectossostenibles.com . “Modelo sistémico de la herramienta de gestión Planning&ProjectSystem.” * Fuentes estadísticas consultadas: MEF; Pro Vías Nacional; Concytec; INRENA MINAM; ANA; INEI; OIT; Latinobarometro; Pro Ética; Ciudad Nuestra.


32

Entrevista Central

Stakeholders


Stakeholders

Entrevista Central

33

“Vamos a acercarnos más al afiliado” Luis Valdivieso Montano Presidente de la Asociación de AFP


34

Stakeholders

Entrevista Central

E

l Sistema Privado de Pensiones (SPP) cumplió este 2013 veinte años de operación y lo hizo acomodándose al proceso de renovación implementado por la Superintendencia de Banca y Seguros desde el 2012. Luis Valdivieso Montano, presidente de la Asociación de AFP analiza el camino andado, la reciente reforma y los cambios que se requieren para seguir mejorando el funcionamiento de este sistema que –sostiene- tiene, y debe tener, como principal variable la rentabilidad para el afiliado. ¿Son positivos los resultados del Sistema Privado de Pensiones? El SPP surge porque al Estado ya no le era posible honrar los compromisos asumidos con los pensionistas. La idea original era que todo aquel que pudiera aportar a un fondo individual lo haga, pero al final el Gobierno dio marcha atrás y mantuvo el sistema estatal, con

lo que quedó un sistema de pensiones mixto. El sistema privado ha demostrado que es mejor que el sistema estatal. Las pensiones de los pocos jubilados del SPP son 60% más altas que las del sector público y las pensiones de invalidez son el doble, igual de importantes que las de sobrevivencia. En términos de pensiones el sistema privado da mejores resultados y eso que todavía no hay personas jubiladas puras (las que siempre aportaron al SPP). Se critica que el SPP fue creado para resolver un problema fiscal antes que favorecer a los trabajadores, una falla de inicio que se mantiene hasta hoy El sistema se crea no pensando en la parte fiscal sino en que la gente puede cuidarse a sí misma. El único riesgo que tienen las personas es el de mercado y está demostrado que quienes nos administran los fondos lo están haciendo bien a pesar de tener que hacer su trabajo con una serie de limitaciones.

¿Por qué el mercado de capitales no ha evolucionado más rápido? Porque ha habido regulaciones que no permitieron su desarrollo. Hay costos muy altos en el mercado de valores. Además que hay una economía informal muy extendida y financiarse en el mercado de valores demanda una transparencia muy grande y continua. ¿Eso espanta a muchas empresas? Hay muchas empresas que tienen parte de sus actividades en la informalidad. Hay mucha evasión tributaria, lo que también impone una barrera. Hoy en día, el Perú tiene inversionistas institucionales que manejan US$66 000 millones de los cuales US$35 000 son de AFP; y la oferta de instrumentos apenas llega a US$22 000 millones. Todo ese dinero se invierte en el mercado secundario, en la bolsa, por eso es que se teme que haya una burbuja de activos financieros. Para evitar ello, lo racional sería permitir que los fondos salgan al exterior.

ROE DEL AFILIADO VS ROE DE LAS AFP 100% 80% 60% 40% 20% 0% -20% -40% -60% -80%

“ROE” de afiliado (Rentabilidad / Aportaciones Acumuladas Promedio) “ROE” de las AFP (Utilidad Neta ajustada por Encaje / Patrimonio Promedio)

2013*

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

-100%


Stakeholders

Entrevista Central

35

¿Se les demanda mayor inversión en infraestructura? ¿se pudo haber hecho más? Las AFP han invertido en todos los proyectos que se han ofrecido. Son entre 6 000 y 7 000 millones de dólares. Y siempre se ha invertido con la rentabilidad y el riesgo acotado que demandan los afiliados. Necesitan más proyectos Necesitamos más proyectos hoy y también tener un horizonte de proyectos de aquí a por lo menos cinco años. En parte esta escasez de alternativas de inversión es porque no nos dejan invertir en equity. Hay que cambiar ese reglamento para hacer que las oportunidades surjan más rápido. Regresando a una pregunta anterior, el sistema financiero se ha desarrollado, pero puede desarrollarse mucho más. Pero no es responsabilidad de las AFP, sino de todo el sector empresarial. Las empresas deben modificar su patrón de operaciones y de administración a fin de que puedan listarse en el mercado. La paradoja es que en todo el mundo las empresas prefieren financiarse en el mercado de valores, pero en el Perú no. Acá hay algo que hay que cambiar en materia de cómo aproximarse al mercado. ¿El SPP es bueno y su impacto podría ser mejor, pero está como acotado por las regulaciones y por la misma cultura empresarial? Tampoco es que estemos mal. En el contexto latinoamericano, el Perú tiene la rentabilidad más alta de los últimos diez años, y si ajustamos por riesgo somos el número 4. No está mal, pero ¿por qué pasamos al cuarto lugar cuando ajustamos por riesgo? Porque no tenemos acceso a un mercado más profundo. Tenemos límites para realizar operaciones con derivados que es la mejor forma de disminuir el riesgo. ¿Recién se empieza a desarrollar el mercado de derivados [que permite que otro inversionista compre el riesgo de incumplimiento de un instrumento que tú posees]? Existen derivados pero son caros. Pero, que me dejen comprarlos en el exte-

rior. Si nos dejan llevar más fondos al exterior yo tendría menos volatilidad. La regulación debe ser estricta, pero con suficiente flexibilidad para que los administradores de fondos –gente altamente capacitada- puedan hacer su trabajo. No quieres tener un auto de carrera para manejarlo en la ciudad o para tenerlo en el garaje; necesitamos construir carreteras. ¿Comparten esa opinión en la SBS? Afortunadamente el actual superintendente y su equipo técnico están pensando en esa dirección. Hay cosas fáciles de entender como que un bono AAA en el mercado internacional no

debería requerir una consulta previa a la SBS antes de poder comprarlo. Hay cosas que se van a liberalizar, y estamos esperando esto con urgencia. De lo contrario seguiremos teniendo rentabilidades muy volátiles y de cuando en cuando tendremos fanáticos que gritan “¡Oh, los fondos se cayeron en cinco mil millones y las AFP siguen ganando!”, pero no dicen nada cuando al mes siguiente se vuelve a subir. ¿Y por qué pasa eso? Porque no podemos modular el riesgo yendo al mercado internacional. Es algo que se debió hacer antes de la reforma, porque la rentabilidad es lo más importante para el afiliado.


“hay una reforma en el papel y otra real” ¿Cuáles son los principales defectos del sistema pensionario peruano y como la reforma ha atacado esos defectos? Lo primero es el tema de la cobertura, del que ya hemos hablado. Segundo, la formalidad: Los informales no tienen cobertura. Se debe crear un régimen especial como tiene el sector agrícola para propiciar la formalización de los trabajadores. Luego, se debe mejorar la voluntad de aporte. Muchas veces se pierde el trabajo, se pasa a la informalidad un tiempo, hay muchas razones por las cuales dejas de aportar. Hace falta más educación.

¿No ha sido buena la reforma emprendida este Gobierno? Tuvo el problema de enfocarse en algo que es popular [como las comisiones], pero la reacción del afiliado ha sido no darle importancia al tema. Es que la gente está dispuesta a pagar más comisión si es que le das más rentabilidad. Porque para nuestro fondo un punto de rentabilidad es más importante que una reducción de comisión del flujo del 50%. Espero que el límite de las inversiones en el exterior siga aumentando para que cada vez haya más diferencia de rentabilidades entre una AFP y otra. Cuando eso pase, vas a ver como aumentarán los traspasos. ¿Cuándo sucederá eso? Ya se empiezan a ver las diferencias. Habitat tiene la ventaja de tener menos fondo y más flexibilidad para diversificar, pero moderará su rentabilidad conforme crezca su fondo. Lo bueno es que los afiliados pueden ver el desempeño y esperamos que se difunda más.

Algo bueno que hizo la reforma es pasar la fiscalización de los aportes desde la SBS al Ministerio de Trabajo. Esperamos que funcione. Hay dos grandes deudores de aportes: el sector público y el sector privado. Con la fiscalización se atacará al sector privado y además se le ha cortado la posibilidad de deducir impuestos por los aportes no pagados; pero el deudor más grande es el sector público. En el último CADE, las AFP ofrecieron al Gobierno sentarse a discutir el tema y el ministro (de Economía, Luis Miguel) Castilla dijo que está dispuesto a discutir.

Luego está el tema de la rentabilidad y allí la forma de trabajar es disminuyendo los riesgos. Queremos alta rentabilidad con baja volatilidad, entonces necesito poder entrar y salir de mercados para protegerme de variaciones de los commodities, etc Eso básicamente solo lo podemos conseguir afuera. La reforma prometió establecer límites alternativos de inversión en el exterior de acuerdo al tipo de fondo, pero la reforma se aprobó en junio del 2012 y todavía no se lleva a la práctica. La reforma también dijo que se podrá combinar fondos, que habrá un cuarto fondo (el cero). Pero hay una reforma en el papel y otra real.

¿Entonces, la reforma en general es positiva o no? Ha tenido bastantes buenos aspectos y otras cosas demasiado complejas para mi gusto. Lo bueno ha sido la intención de incorporar a más gente al sistema previsional. No está bien que solo 1 de cada 5 personas tenga cobertura previsional y que solo el 1% de trabajadores de bajos ingresos ahorre para su jubilación. Lo peor es que no se ha atendido el problema de mucha gente que está en la ONP: El 60% de quienes están en el sistema público no tendrá pensión, según un informe del BID.

mente es una decisión muy difícil. El Estado debería atender solo a los que no pueden contribuir con esquemas parecidos a Pensión 65. Con el dinero que gasta en subsidiar la ONP podría dar un mejor servicio a quien no puede contribuir si es que hiciera que los trabajadores que si contribuyen se pasen a una AFP.

¿Por qué no tendrán pensión? Porque no van a poder contribuir durante veinte años. El BID dice que en el año 2050 tres de cada cuatro personas que ahorró para su jubilación en el sistema público, no va a tener una pensión. Son trabajadores que tienen la posibilidad de las AFP ¿Porqué siguen aportando a la ONP? Nosotros le hemos hecho una propuesta concreta al Gobierno, pero política-

¿Los trabajadores no conocen los beneficios de la AFP? Hace un año y cinco meses el gobierno dijo que iba a crear comités para fomentar la educación financiera, pero hasta el momento no hace nada. ¿Porqué no lo hacen ustedes? Nos pidieron que nosotros lo financiemos, pero nosotros ya pagamos por regulación. Esas campañas deberían salir del dinero que le pagamos a la SBS para que nos regule. Pero de todas formas, vamos a lanzar a partir de enero una campaña de difusión de los beneficios del sistema privado de pensiones. Vamos a usar todos los medios para acercarnos al afiliado.


En eficiencia y costo, se critica a las AFP, pero con respecto a qué. El costo de las comisiones se ha reducido y si centralizamos más ciertas cosas y aprovechamos economías de escala, van a bajar más. ¿Pero necesitabas una licitación y una transferencia a comisión mixta con todas las complejidades que eso trajo? Es una pregunta que solo la historia la juzgará. Yo creo que aquí se introdujo una complejidad innecesaria. Lo único bueno de eso fue que ahora la gente sabe más lo que quiere. La gente no aceptó el cambio de contrato. 1,9 millones decidieron mantenerse en su comisión fija. ¿Que te indica eso? Que las comisiones no son lo más importante, que hay desconfianza en el Estado, que la gente es reacia al cambio. Lo bueno es que la gente está más interesada en su fondo. El número de entrada a las AFP vía internet ha aumentado muchísimo.

¿Se hubiesen reducido las comisiones sin hacer licitaciones? La reducción de las comisiones es un tema de economías de escala. Si tienes más afiliados, puedes cobrarle menos a todos. Ahora, con la reforma, las AFP que no ganaron la licitación no tienen forma de aumentar sus afiliados. La única manera será fusionándose o quitándole a la otra, pero ¿Cómo se jalará a los afiliados? ¿Con comisión? No, las personas no le están haciendo caso a la comisión.

Falta difusión, pues, de sus bondades. ¿Cuál es el principal stakeholder para una AFP: su accionista o el afiliado? ¡El afiliado!

todo el mercado cayó y no dejaron al administrador diversificar su riesgo en el exterior. El fondo pudo haber caído más también, pero la buena labor del administrador lo impidió.

La respuesta es obvia, pero hay veces no lo parece, entre otras cosas, mas informado lo tienen al accionista que al afiliado Decir eso es medio injusto. Hay mucha gente que dice que los intereses están desalineados. Que para las AFP todo es perfecto si ganan dinero aunque los fondos de los afiliados pierdan. Pero si revisas la historia de las AFP, verás que en los primeros cinco años las AFP perdieron plata, mientras que los afiliados ganaban. Nosotros calculamos el rendimiento del fondo del afiliado con el retorno de la AFP. Los únicos dos años en que hubo desalineación de intereses fueron por las crisis en el 2009 y en el 2012. En esos años disminuyó el fondo del afiliado y la AFP siguió ganando, pero debía ser así porque el administrador del fondo siguió trabajando. No se perdió fondo por una mala práctica, sino porque

Se tendría que diferenciar por rentabilidad, y para eso requieres un mercado más grande, en el exterior. El Gobierno creyó que la comisión no baja porque hay un oligopolio, pero la forma de enfrentarlo fue creando un monopolio. Eso no tiene justificación en la teoría económica.

El pensionista de la AFP también se queja de las bajas pensiones La ONP tiene 540 000 pensionistas con menos de S/.600 de pensión. Las AFP tienen 122 000 jubilados que tienen en promedio 60% más. Ahora, salen analistas diciendo que las pensiones en las AFP fueran mayores si no se calcularan con una esperanza de vida de 101 años. Eso no es así. Las compañías de seguros ofrecen una determinada pensión asignando probabilidades a la cantidad de años en que deberá dividir el fondo. Esas probabilidades se pueden recalcular, pero siempre se tendrán que tomar en cuenta. Ahora, la alternativa a eso existe: pueden quedarse en la AFP. No hay obligación de ir a la compañía de seguro. De nuevo, ¿la gente lo sabe? ¿Por qué la AFP no intenta retenerlos y la mayo-

¿Pero la licitación no disminuyó las comisiones? Sí hubo una reducción, pero la evidencia indica que no todos los costos administrativos se pueden obviar. Habitat opera muy bien, pero cuando empezaron a afiliar, el sector público les ganaba los nuevos trabajadores. Es que hay costos administrativos que no puedes obviar: tienes que tener promotores, afiliadores. Ahora Habitat ya corrigió y ya empezó a afiliar lo que debe, pero ha tenido que aumentar sus costos administrativos. El último punto que generó la reforma es profundizar en el Buen Gobierno Corporativo y las AFP ya lo han hecho y se han vuelto promotoras del buen gobierno porque solo invierten en empresas con directores independientes. Las AFP también quieren más transparencia.

ría de jubilados opta por un seguro? Puedes entrar a la página web de tu AFP y averiguar las alternativas. Lo que el afiliado debe entender es que cuando se jubila y lleva su fondo a una compañía de seguros, lo que está haciendo es comprarle un producto diferente. ¿Porque las AFP no hacen un mayor esfuerzo para retenerlos? Porque no cobra. La ley dice que el fondo de los jubilados no paga por la administración. Eso genera un incentivo perverso y se le entrega el mercado al seguro. Pero eso es responsabilidad social también Sí, pero las AFP no dejan de explicar los beneficios del retiro programado. En general, sí hay un esfuerzo de las AFP por difundir más y lo seguirá habiendo. Hay una cantidad de publicaciones, actos para invitar a los afiliados, se ha ampliado la banda ancha para que no haya dificultades en el acceso a las web de las AFP. Hay servicios telefónicos para contestar preguntas y encima tiene un sistema gratuito de planillas electrónicas AFP Net.


38

Stakeholders

Consumo Responsable

“De la buena intención a la acción” Estudio de la Universidad del Pacífico y la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de mercado concluye que el consumidor peruano espera que las marcas brinden más información de sus impactos en el ambiente

U

n consumidor cada vez más informado, exhaustivo y alerta como el de hoy exige de las marcas no solo la satisfacción inmediata de sus necesidades, sino también el cumplimiento de buenas prácticas de marketing orientadas a mejorar el bienestar del consumidor a largo plazo y generar, a la vez, beneficios para la sociedad y el ambiente. Se espera que las empresas contribuyan con reforzar lo que tantas veces hemos oído decir: “El marketing está al servicio de la gente”. Pero, ¿realmente se está dando así en la práctica?, ¿qué opina el consumidor al respecto? En la segunda edición del estudio “El consumidor opina”, realizado por la Universidad del Pacífico y la Asociación Peruana de Empresas de Investigación (APEIM), se concluyó que el consumidor peruano tiene una opinión ligeramente favorable respecto a

que las empresas aplican buenas prácticas de marketing (3,49 en una escala de 5 puntos). Para Matilde Schwalb, vicerrectora de la Universidad del Pacífico, lo que ocurre es que, además de mejorar los componentes del marketing mix, el consumidor espera que esta disciplina (marketing) incorpore las principales expectativas sociales y ambientales que la sociedad le reclama. “La responsabilidad social y ambiental son dos nuevas variables que las empresas deben incorporar en el diseño de sus productos y servicios. Es un valor agregado por el que el público está cada vez más dispuesto a pagar un sobreprecio”, precisa. Reconocen Confianza y Calidad en marcas El estudio de este año fue aplicado a 2 020 personas a nivel nacional urbano quienes evaluaron (en un rango del 1 al 5) a 19 marcas dentro de cin-

co categorías: Farmacias, Cafés, Aguas envasadas, Electro y Jugos envasados, en función a las cuatro dimensiones que comprende el concepto de buenas prácticas de marketing que son: calidad, compromiso, confianza e información y precios. Las marcas mejor valoradas en el ránking general fueron Inkafarma (3.81), Nescafé (3.69), San Luis (3.69), LG (3.66) y Samsung (3.66). Hernán Chaparro, presidente de APEIM comenta que lo que el consumidor le está pidiendo a las marcas, además de la transparencia, es “que se comporten como ciudadanos responsables, es decir que no hagan cosas que vayan en contra de los valores del consumidor”, precisa. Menos publicidad engañosa, más compromiso ambiental Las dimensiones Compromiso e In-


Stakeholders

Consumo Responsable

Matilde Schwalb indica que para lograr un consumo responsable hace falta: 1. Ofrecer algún tipo de incentivo (económico o de otra naturaleza) a las empresas que contribuyan a la conservación ambiental y/o que aporten a la solución de los problemas sociales.

formación y Precios fueron las menos valoradas por el consumidor. Según la investigación, en cuanto a Compromiso, el consumidor estaría esperando que las marcas, en general, brinden mayor información sobre los impactos que sus productos o servicios generan en el ambiente.

2. Promover, vía incentivos, que las empresas informen al consumidor sobre sus impactos sociales y ambientales. 3. Sensibilizar y empoderar al consumidor para que respalde sus creencias con su comportamiento de compra.

39

¿Hacia un consumo responsable? En términos generales, estos resultados dan a conocer una expectativa del consumidor respecto al marketing más allá de las 4Ps, lo que podría estar reflejando una etapa incipiente de consumo responsable en el Perú. Para Schwalb, el consumo responsable es más que eso e implica un activismo de parte del consumidor. “Un consumidor responsable es el que expresa, con su decisión de comprar o no comprar una marca, su acuerdo o desacuerdo con las prácticas de la empresa y su impacto en la sociedad y el ambiente”. “En el Perú no existe aún una expresión clara de consumo responsable”, anota.

al año pertenece a este sector y la principal causa es la falta de transparencia al momento de ofertar o publicitar sus productos o servicios”, anota.

Este comportamiento, según Schwalb, se debe a factores relacionados a la información acerca del producto y la funcionalidad del mismo. “En primer lugar, el consumidor no dispone de información suficiente para poder distin-

Para Luis Otoya, presidente del Consejo Nacional de Autorregulación Publicitaria (CONAR), la publicidad, comunicación y marketing en el Perú están en una etapa de madurez importante; no obstante, recalca que “si bien la publicidad no debe educar, tampoco debe maleducar; en ese sentido, un marketero o publicista que no asuma un compromiso de responsabilidad social en su quehacer profesional, no será aceptado en el mercado”.

guir las marcas que están ocasionando buenos impactos en la sociedad o el ambiente. En segundo lugar, el consumidor no está dispuesto a sacrificar ningún atributo ni funcionalidad del producto o pagar mayores precios para evitar impactos negativos o favorecer los positivos. En tercer lugar, el consumidor- en general- cree que su decisión de compra no hace ninguna diferencia en términos de impacto en la sociedad o el ambiente”, concluye la experta.

Para Chaparro, si bien el consumidor demanda de las marcas mayor acción positiva sobre el ambiente, “lo cierto es que su actitud de consumo aún es pasiva, pues no toma mucho en cuenta este aspecto en sus propias decisiones de compra y está en una situación en la que es más lo que pide que lo que da”, manifiesta el experto. En la dimensión de Información y Precios, según el estudio, el consumidor esperaría una mejora en la calidad de la comunicación publicitaria de las marcas donde sus mensajes brinden información esencial y no sean engañosos, es decir, “que digan la verdad”. Al respecto Crisólogo Cáceres, Presidente de la Asociación Peruana de Consumidores (Aspec), indica que el sector Banca y Finanzas es el que recibe más quejas en Aspec. “El 33% de reclamos que tenemos


40

Stakeholders

Perú hacia el bicentenario

Nadia Ramos Serrano

Diagnóstico del país

Jefa de la Oficina de Investigación del Observatorio de Prospectiva Tecnológica y Social de USIL

F

altan aproximadamente 7 años para que nuestro país cumpla 200 años de independencia, mientras tanto es momento de darle una mirada a lo que ha sucedido y viene sucediendo en nuestro país a partir de la proclama de la independencia, recuperación de la Democracia, la bonanza económica en la que nos encontramos y las expectativas que tenemos como ciudadanos de poder llegar al bicentenario en un país en desarrollo, con oportunidades para todos, libertad y democracia para una convivencia pacífica. Quiero iniciar este artículo, recordando que el punto de inicio de nuestra vida Republicana fue la Proclama de la Independencia hace 193 años atrás, un 28 de julio en el que todos los peruanos a una sola voz soñamos con un Perú grande y desarrollado. Desde entonces, acontecieron momentos importantes como la elaboración de nuestra primera Constitución y la conformación de nuestro primer Congreso Constituyente. Tuvimos a nuestro primer Presidente de la República que fue sucedido en años posteriores por Presidentes democráticos y Gobiernos de Facto, cada uno quiso construir el país a su medida, aunque pocos fueron los que apostaron por un país libre, inclusivo, democrático donde se respete y de plena garantía a los derechos humanos. Y 193 años después la agenda aún está pendiente. Seguimos en un proceso de

construcción del país que queremos y soñamos. Nuestro país tiene varios temas en la agenda, entre ellos, la centralización y la modernización del Estado. En el caso de la centralización se cuenta con el proceso de regionalización que hoy por hoy permite establecer dinámicas propias de participación, mecanismos de articulación y principalmente obedecer a las necesidades que tiene la población para obtener el desarrollo de sus comunidades y regiones. Mientras, la modernización del Estado es un tema fundamental que ningún gobierno se ha atrevido a enfrentar. Por otro lado, nuestro país está viviendo una situación particular de bonanza económica solo similar a la que vivimos hasta 1879 con el guano y salitre. Hoy son otros los factores que nos hacen competitivos en el mercado y nos ponen en vitrina en el mundo como un país donde es factible invertir: El incremento de la tasa de crecimiento, la baja inflación, estabilidad macroeconómica, reducción de la deuda externa y de la pobreza, y avances importantes en indicadores sociales y de desarrollo. Sin embargo, aún tenemos retos como lograr la igualdad, equidad y reducir la pobreza. De hecho, según el último reporte del Banco Mundial, “la tasa de pobreza nacional pasó del 48,5% en 2004 al 25,8% en 2012. Sin embargo, las disparidades a lo largo del país siguen

siendo altas, particularmente entre las áreas rurales y urbanas. En 2011, mientras la tasa de pobreza en zonas urbanas era sólo del 18%, la correspondiente en zonas rurales alcanzaba el 56,1%.” Insisto en mencionar que el Estado tiene una agenda pendiente especialmente con los ciudadanos más vulnerables como son: Las mujeres, jóvenes y campesinos de nuestro país que día a día se ven afectados por el desarrollo económico y cambio climático. Ciertamente se hacen esfuerzos a través de los programas sociales que son paliativos pero no atacan a profundidad los cambios que se requieren para derrotar a la pobreza y el analfabetismo. Aún apuesto porque el actual Gobierno continúe con las políticas macroeconómicas, se continúe con la aplicación de los instrumentos que ofrece el Acuerdo Nacional y Ceplan para tener un país ordenado, se piense en el ciudadano del presente y futuro, donde todos tengamos acceso a los servicios básicos, se reduzcan los niveles de conflictividad social – que de hecho es normal que los haya, pues en cualquier país democrático que se precie de serlo siempre habrá ciudadanos inconformes –. Finalmente, apuesto porque logremos vivir en ese país que soñaron nuestros antepasados, y que nosotros nos encargamos de seguir construyendo, haciendo patria, esperando dejarles un mejor país y futuro a las nuevas de generaciones que esperarán y celebrarán el 28 de Julio del 2021.


41

Stakeholders

STAKEHOLDERS RUMBO AL COP 20 Stakeholders inicia en este número una nueva sección dirigida a apoyar la divulgación de la Cumbre Climática de Lima del 2014. En los próximos diez números de la revista analizaremos otros tantos temas ofreciendo a nuestros lectores la información más completa sobre los temas que se discutirán en el evento más importante que se ha desarrollado alguna vez en el Perú.


42

Entrevista

Stakeholders

“El objetivo es un país que crezca con menos emisiones” Entrevista al viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Gabriel Quijandría Acosta


Stakeholders

D

entro de un año por estas fechas, los peruanos estaremos haciendo un balance de lo que nos dejó la cumbre climática mundial COP 2014 (Cumbre de las Partes). ¿Habrá valido la pena el enorme esfuerzo realizado? Gabriel Quijandría Acosta, viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente es un convencido de que la respuesta a esa pregunta será: Sí, habrá valido la pena, pero porque nos esforzamos no solo en la organización, sino porque supimos aprovechar la ocasión para enrumbar al país hacia una estrategia de desarrollo con baja emisión de carbono que nos permitirá captar millonarias inversiones, generar nuevo empleo y seguir sacando de la pobreza a más peruanos. El Minam acaba de organizar el Interclima para motivar el interés de la sociedad por los temas vinculados al cambio climático. ¿Cuál es el balance de esta reunión? Es el segundo Interclima que organizamos. El año pasado fue basado en temas de adaptación al cambio climático. Este año ha sido enfocado en la ruta hacia la economía baja en carbono y ver las posibilidades que tenemos. Pero a la vez, darnos cuenta que se trata de un gran reto, porque si bien somos un país que en términos absolutos somos un aportante marginal al problema del cambio climático -al 2009 aportamos 0,18% de las emisiones globales- en términos relativos somos un país muy intenso en generación de gases de efecto invernadero. ¿Qué actividades son las que nos convierten en un problema? En cuanto a nuestra contribución al cambio climático, tenemos que el 40% de nuestras emisiones de gases efecto invernadero son por el cambio de uso de tierras, es decir, por una deforestación que no genera valor económico debido a que se debe al avance de una frontera agrícola de subsistencia. Tenemos también mucho que mejorar en

Entrevista

términos de eficiencia energética, incluyendo allí al sector transporte. ¿El crecimiento de los últimos años ha sido positivo en términos de cambio climático? Cuando uno ve la correlación entre crecimiento económico y emisiones tenemos que de 1994 al 2000 van pegadas las dos curvas, pero del 2000 al 2009 hay una separación y el PBI crece más rápido que las emisiones, algo que se llama desacople, lo cual es bueno. El inconveniente es que la pendiente de la curva de las emisiones es tan empinada que si no tomamos medidas pronto ese desacople se va a cerrar rápidamente. Tenemos que trabajar para mantener el desacople que se ha generado por la mayor velocidad de crecimiento, y hacer que la siguiente oleada de crecimiento esté sustentada en energía renovable, en eficiencia energética y en el desarrollo de una industria forestal acorde con nuestro situación de país forestal. Desde hace décadas venimos buscando alternativas de desarrollo a la deforestación, ya uno se pregunta si es posible ¿lo es? El tema es generar las condiciones habilitantes para que el bosque tenga potencialidad económica y sea visto como recurso. ¿Por qué no funcionaron las concesiones? Fue un proceso insuficiente. Se necesitaban condiciones previas que no se hicieron: formación técnica, créditos, seguridad jurídica. Es el Estado el que debe generar una infraestructura institucional y normativa básica que genere las condiciones para la llegada de las

43

inversiones. En este momento las condiciones no existen y solo con concesiones no alcanza, por eso hubo devoluciones al Estado, tala ilegal y traspasos tras traspasos hasta que llegó alguien con la espalda suficiente para llevar esto adelante. Pero hace falta más. Hay la necesidad de ver el panorama completo. ¿Alguien lo esta viendo? Entre el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Agricultura lo estamos haciendo. Nos ha costado muchísimo articular nuestras visiones, pero creo que al fin tenemos una visión compartida y hemos empezado a trabajar de manera conjunta. El proceso de discusión de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre ha servido mucho para generar esta visión compartida y hacer que los equipos bajen las defensas. Estamos en buena ruta. ¿Y los resultados para el mediano plazo? Pero ya puedes ver algunos indicadores de que estamos en buena dirección. Por ejemplo, hay un creciente aumento del interés de la cooperación internacional por trabajar en el tema forestal. Como ya tenemos una visión única, ahora ya la cooperación internacional nos hace caso. Ya estamos discutiendo sobre US$500 millones de cooperación en temas de bosque fuera de las áreas protegidas. Eso es algo inédito. Para el desarrollo de los bosques ya no podemos decir: No hay plata. Ahora lo que falta es una agenda clara de lo que queremos desarrollar. Será necesario que esa visión y esa agenda se mantengan tras el cambio de gobierno

Podemos aspirar a inversiones por US$3 000 millones en proyectos verdes


44

Stakeholders

Entrevista

La idea es que se institucionalice. Pero no debería ser problema. Es claro que el principal sector con el que se debe trabajar para reducir gases de efecto invernadero es con la agricultura, por el 40% que se genera por deforestación y otro 20% por el uso de fertilizantes y los procesos de fermentación entérica. Hay otro 25% que se debe a Energía y Transporte. Entonces hay grandes bloques de atención que como país debemos tener, ya se ha identificado las medidas que se pueden tomar y hemos hecho un cálculo sobre cuántas emisiones podrían ahorrarse y cómo puede beneficiarnos. Lo que de-

bemos hacer ahora es ir a los diferentes sectores a ofrecer las soluciones. ¿Habrá que invertir mucho dinero? Es más un esfuerzo de articulación y enfoque; y más bien de captar más dinero del exterior. Tenemos programas que ya estamos haciendo y los desaprovechamos. Mi Riego, por ejemplo, invertimos mil millones de soles para hacer riego con un impacto positivo en el campo de adaptación al cambio climático, pero cuando miras la formulación del programa en ningún lado está la frase “cambio climático”, y como no está la frase, no

llega dinero del exterior para apoyar esta iniciativa. Podríamos haber conseguir mil millones más de las finanzas climáticas internacionales solo repensando ese programa social. ¿Sólo por un destaque? Se identifica lo positivo, se lo destaca y se trae más dinero. Cofigas, por ejemplo. Todo el proceso de transformación de taxis a gas natural ha tenido sin duda un efecto positivo en reducción de emisiones. Acudiendo a los fondos internacionales podríamos tener un mayor impacto. Ese es el mensaje que quere-

La otra cara de la COP

E

n la cumbre climática que se desarrollará del 1 al 12 de diciembre del 2014 en Lima se desarrollará una negociación internacional bastante complicada en procura de un acuerdo global para reducir las emisiones de efecto invernadero. Para el viceministro Gabriel Quijandría, si se eligió al Perú como sede es porque la posición del país en estas negociaciones ha sido la de ser un nexo entre las posiciones más extremas, que en este caso no son dos sino varias, lo que hace muy complicado que se llegue a acuerdos. Quijandría señala que el tema de cambio climático corta los grupos habituales de negociaciones y visión del mundo. El tema ya dejó de ser un enfrentamiento del tipo Este-Oeste o Norte-Sur. “Ahora se trata de una geometría bastante más complicada”, precisa. Quijandría explica que en el Protocolo de Kyoto se estableció que el efecto invernadero que amenaza la vida en nuestro planeta era un pro-

blema causado por los países desarrollados y que, por lo tanto, ellos debían remediarlo. Esta remediación podía hacerse en los países desarrollados o invirtiendo en los países en vías de desarrollo. “Pero veinte años después el mundo es completamente distinto”, indica el viceministro. Hoy, el principal emisor de gases efecto invernadero es un país en vías de desarrollo. Y detrás de China tienes a India, Sudáfrica, Brasil, México, Polonia con ritmos de emisión que vienen creciendo a escala gigantesca y que en pocos años superarán a otros países desarrollados. En el caso peruano, contribuimos poco, pero igual somos totalmente ineficientes desde el punto de vista climático. Generamos igual emisión de gases efecto invernadero que Nueva Zelanda o Noruega, pero lo hacemos para producir un PBI varias veces menor que el de esos países. Ante esta realidad, las negociaciones ahora son tendientes a exigir

una mayor participación a estos nuevos grandes emisores. Nuevos bloques Así, se han formado nuevos bloques en la negociación. Quijandría señala que están los BICS, Brasil, India, China y Sudáfrica que son los menos abiertos a que el mundo tenga una estrategia ambiciosa para reducir sus emisiones. Ellos todavía dicen que los países desarrollados son los que deben hacer el mayor esfuerzo. La Unión Europea, en cambio, es el bloque que más empuja hacia un acuerdo ambicioso. Son países que han apostado tecnológicamente muy fuerte para producir con baja emisión. Estados Unidos en cambio, no está tan dispuesto a hacerlo. En otros países desarrollados como Australia y Canadá el avance inicial ha sido revertido debido a sus nuevos gobiernos conservadores. De hecho, Australia ha desmontado su agencia de cambio climático y ha desmantelado su mercado interno de comercio de carbono.


Stakeholders

mos llevar a los diferentes sectores: Esas cosas que tú ya estás haciendo pueden ser más grandes todavía, más exitosas, atraer más recursos, si les ponemos el marco del cambio climático. ¿También en el sector privado? De eso se trata la COP que vamos a organizar. Como conectar mis medidas de política y los proyectos empresariales en este marco más grande y atraigo nuevos recursos en eficiencia energética, energía renovables, desarrollo forestal, etc.. Uno de los temas que hemos venido insistiendo con los empresarios

Japón y Qatar se han retirado del Protocolo de Kyoto diciendo que si los grandes emisores China y EEUU no se quieren comprometer, ellos tampoco quieren. Después está el grupo de países que van a perder sí o sí, que son los que ya sufren las consecuencias del cambio climático: Las pequeñas islas del Pacífico y del Caribe, o Filipinas. “Son los países que ya no pueden esperar. Ellos necesitaban un acuerdo para ayer”, ilustra Quijandría. Los países árabes quieren que se les compense por apoyar un mundo menos dependiente del petróleo. Luego están los países como el Perú, Colombia, Costa Rica, México, República Dominicana, que quieren un acuerdo ambicioso porque se dan cuenta que tienen la posibilidad de generar una transformación productiva en sus economías. Y el otro grupo es el del ALBA para quienes se trata solo de exigir compensaciones –ética y moral- de parte de los países desarrollados.

Entrevista

45

el principal sector con el que debemos trabajar para reducir gases de efecto invernadero es con la agricultura es que por favor entiendan el tema del cambio climático como un tema vinculado a la agenda de negocios y no solo como un tema de responsabilidad social empresarial. Es un tema de generación de negocios y de ingresos. Si el cambio climático para las empresas queda bajo la órbita de la responsabilidad social empresarial no se moverá a la velocidad y escala que necesitamos que se mueva. Esa agenda no tiene la capacidad de tracción suficiente como para mover lo que necesitamos mover. ¿Hay países que ya lo están haciendo? Arabia saudita, por ejemplo, tiene una apuesta reciente enorme por las energías renovables. Ellos ya no quieren usar petróleo y lo venden todo. Sus necesidades energéticas las cubren con energía renovable solar, eólica. Pero esos cambios requieren la voluntad del Estado. Para Arabia es más fácil porque el Rey dice que se haga y se hace. Nosotros debemos ponernos de acuerdo para que en un inicio el Estado impulse estos sectores. Sabemos que hay una animadversión a los subsidios, pero creo que como país podemos debatir de forma más madura la conveniencia de realizar estos incentivos. ¿De eso se trata ir hacia el desarrollo bajo en carbono que se tratará en la COP? Y tenemos mucho potencial por aprovechar. Según un estudio de Bloomberg y el BID estamos en cuarto lugar en la región en términos de potencial para desarrollar actividad empresarial baja en carbono. Lo que se debe tener en cuenta es que las ganancias vinculadas al crecimiento verde y bajo en carbono son temporales porque el mundo está moviéndose para convertir esta

lógica verde en condición de operación. Si eres un adoptador temprano, puedes obtener ganancias, pero trabajar bajo en carbono luego va a ser la norma y se convertirá en un costo necesario para operar. ¿Cuánto dinero se podría atraer aprovechando que somos país sede? Un flujo grande de inversiones vinculadas a nuevos nichos de mercado. En México, en los 15 dias de la COP en Cancún se anunciaron US$3 000 millones de inversiones nuevas para proyectos de energía y agricultura baja en carbono, entre otros. Yo creo que podemos aspirar a algo similar, pero tenemos que generarlo. No habrá generación espontánea. Hay que armar el portafolio de proyectos. La idea es que la COP sirva como vitrina para mostrar proyectos, oportunidades de inversión vinculadas al sector forestal y energético. Esa es nuestra tarea como país. ¿En esa medida la COP será exitosa para el Perú? La COP nos debe servir para avanzar la agenda de cambio climático y desarrollo verde en el país a una velocidad mayor de la que la hemos avanzado. Se trata de generar un espacio de masa crítica, de sentimiento y disposición racional y emocional hacia esta apuesta de desarrollo del país. No se trata de dejar de lado la minería u otras fuentes de crecimiento, sino de incorporar otros sectores como el forestal y la energía renovable para que aporten al crecimiento del país. Y pueden aportar muchísimo. Si lo conseguimos, toda la inversión gigante que vamos a hacer en términos de logística y de neuronas habrá valido la pena.


46

Stakeholders

Interclima

Interclima 2013: antesala a la COP 20 en Perú El encuentro reunió a especialistas

N

uestro país será sede de la COP 20 en el 2014 y como antesala a este encuentro que busca ser un referente estratégico para lograr una economía verde y que colocará al Perú en la mirada del mundo, el Ministerio de Ambiente en coordinación con diversas instituciones organizó recientemente Interclima, un espacio donde participaron más de 100 expertos en cambio climático del mundo y donde la principal preocupación como parte de la agenda fue el incremento de las emisiones de CO2 de nuestro país y su impacto en el desarrollo sostenible. La inauguración de Interclima 2013, estuvo a cargo del Ministro de Ambiente, Javier Pulgar Vidal, quién afirmó que “la organización de Interclima confirma nuestra responsabilidad y liderazgo climático, así como el compromiso que ha asumido el Perú de organizar la COP 20 en 2014. El Perú tiene que mostrar sus mejores capacidades y estrategias para generar una atmósfera de confianza que permita a los negociado-

en cambio climático del mundo res resolver entrampamientos y lograr que la COP de Lima termine con un borrador que pueda ser llevado a Francia para su conclusión y suscripción. Interclima ayuda a este proceso”, indicó. Interclima 2013, dirigió sus esfuerzos a la articulación de sinergias entre el Estado, las empresas, instituciones y la sociedad civil para el fomento de alternativas innovadoras y el financiamiento de energías renovables, eficiencia energética y políticas que conformen la denominada “Nueva agenda baja en emisiones”. Ello frente al incremento de emisiones generado por factores como el crecimiento del parque automotor, la demanda energética, y la rápida industrialización del país. Asimismo, este evento acogió el Segundo Taller de la Plataforma Regional para Latinoamérica y el Caribe (LEDS LAC) de la Alianza Global sobre Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones (LEDS Global Partnership). Por otro lado, los ejes temáticos priorizados fueron: Planificación del desarrollo bajo en emisiones, institucionalidad y procesos

de involucramiento de actores, Herramientas, metodologías, y buenas prácticas, y por último Financiamiento para el desarrollo bajo en emisiones. El evento presentó el Estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático en Perú, este documento recopila la valoración económica de los impactos potenciales debido al cambio climático en las actividades productivas más representativas del Perú. Al finalizar el evento, el ministro Pulgar Vidal, enfatizó que para el Perú, presidir la COP 20 es una tarea de confianza y realismo, así como tener la capacidad de escucha para conducir eficientemente este proceso. “Como uno de los mecanismos de presidencia, es importante tener una claridad de propósito y objetivo, pero no imponer. Nadie quiere una presidencia autoritaria, se tiene que ser democrático, pero a su vez saber cómo se va uniendo a los grupos. Se tiene que ir juntando los países para obtener resultados”, concluyó.


Stakeholders

Pacífico

47

Mi experiencia en el InterCLIMA 2013

Q

uizás por la cercanía al 2014, año en que Lima será escenario de la Conferencia de las Partes (COP20) - cumbre de cambio climático de las Naciones Unidas - la versión 2013 del Interclima generó en los asistentes nacionales y extranjeros, un ambiente de atención y entusiasmo.

Brasil, evaluando desde la construcción de estadios inteligentes hasta la mitigación del impacto de los aviones en que viajará cada selección. Así como con Fernando Tudela, principal impulsor del desarrollo de la Ley de Cambio Climático en México y ex Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la SERMANAT de México.

El evento, realizado los días 4, 5 y 6 de diciembre, tuvo como tema central: “Abriendo camino para un desarrollo bajo en emisiones en el Perú y Latinoamérica” en el que se hizo énfasis en la planificación, institucionalidad, procesos de involucramiento de actores, herramientas, metodologías, buenas prácticas y financiamiento para lograr dicho fin.

La presentación magistral estuvo a cargo de Roberto Acosta, autor líder del Capítulo II del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, quien dio una exposición brillante y enérgica en la que destacó la urgencia de contemplar todas las estrategias de desarrollo económico que vayan de la mano con la reducción de las emisiones de GEI y la captura de mayor cantidad de carbono.

Fue un honor compartir escenario con personalidades como Marcelo Rocha, Director del Proyecto “Copa do Mundo” y encargado de contribuir con la minimización de los impactos ambientales del próximo mundial de fútbol en

Mi intervención resaltó el rol que debería tener la empresa privada en el planteamiento y ejecución de estrategias de desarrollo económico que ayuden a la reducción de emisiones de GEI. El encargo específico fue relatar una historia de

compromiso auténtico que resultara inspiradora para los ejecutivos y/o empresarios presentes, resaltando los beneficios y oportunidades que una gestión ambiental representa para la empresa privada. Recuerdo que a una pregunta de la moderadora acerca de cuál es la razón por la que una empresa de seguros estaría interesada en cumplir con todo el proceso hasta la mitigación de su huella de carbono, expliqué que hoy no se trata de evaluar en qué sector estamos, ni si nuestra operación genera mucho o poco impacto, se trata de una toma de conciencia, de un pasar de la reacción a la acción y cómo esto traerá beneficios tangibles a la empresa. Después de estos tres días de jornada, creo que lo que nos quedó claro a los asistentes fue que el desarrollo bajo en emisiones, requiere una participación a varios niveles, empezando desde el compromiso personal y siguiendo con el empresarial, el nacional y el global. Nos queda claro que este asunto está aquí para quedarse.


48

Stakeholders

RAEE

Residuos eléctricos y electrónicos: La responsabilidad del productor Avances y tareas pendientes del principio ambiental de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) por primera vez implementado en el Perú para los RAEE

C

uando algún producto que consumimos se convierte en residuo, lo común es arrojarlo a la basura y, solo en algunos casos excepcionales, cuando hay algún tipo de conciencia ambiental, se segrega de forma diferenciada según sea papel, plástico o residuo orgánico. En el caso del residuo de un aparato eléctrico y electrónico (RAEE), la situación es aún más difícil, pues, al ser un residuo especial, los puntos de acopio de estos residuos no son masivos, haciendo que el camino más fácil sea dejarlo en la puerta de la casa, junto al resto de basura, o entregarlo a algún reciclador informal a cambio de dinero. ¿Es solo responsabilidad del consumidor y los municipios gestionar adecuadamente los RAEE? La respuesta es “no”, pues existe el principio ambiental de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) mediante el cual los productores (fabricantes, importadores, distribuidores) asumen la responsabili-

dad de que el producto que colocan en el mercado sea amigable con el ambiente en todas las etapas de su ciclo de vida, incluida la etapa de posconsumo, es decir, cuando se ha convertido en residuo. Este principio empezó a utilizarse en los años 90 en Europa, extendiéndose luego a Norteamérica y al Asia; y en los últimos años a Latinoamérica con algunos residuos especiales como pilas y baterías, aceites usados, RAEE, por citar algunos. El Perú no es la excepción y con el Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, aprobado en junio del 2012, se establece, entre otros aspectos, la obligación de las empresas fabricantes e importadoras de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE) de implementar sistemas de recojo y manejo de los residuos provenientes de estos aparatos una vez culminada su vida útil por vejez u obsolescencia. Este reglamento ha sido un esfuerzo del Ministerio del Ambiente (MINAM)

y de la Cooperación Suiza, institución que mediante la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (SECO), el apoyo técnico del Instituto Federal Suizo para la Prueba e Investigación de Materiales y Tecnologías (EMPA) y la ejecución de IPES, viene apoyando el impulso del Proyecto RAEE en el Perú. 300 planes de manejo presentados Esta obligación implica esfuerzo y compromiso de parte de estas empresas para adaptarse a estas exigencias. Juan Narciso, Director General de Calidad Ambiental del MINAM, indica que las empresas fabricantes e importadoras de AEE están obligadas a presentar “planes de manejo” de los residuos provenientes de estos aparatos, los cuales deben ser revisados y aprobados por el Estado a través de las autoridades competentes, que en esta primera fase de implementación del reglamento, son: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para empresas que fabrican o importan aparatos de telecomunicaciones, y el Ministerio de la Producción, para empresas que fabrican o importan


Stakeholders

RAEE

49

partir de allí almacenarlos, transportarlos y tratarlos en plantas especializadas que procuren su descontaminación y aprovechamiento o reciclaje. Las empresas productoras deben implementar estos sistemas de manejo de RAEE de forma individual o de manera colectiva considerando siempre el control de los volúmenes tratados, de los componentes peligrosos separados y de los destinos finales tanto de disposición final como de aprovechamiento.

aparatos de cómputo, televisores y otros artefactos electrodomésticos.

Estos servicios colectivos son una interesante opción para que las empresas que no cuenten con la capacidad y experticia interna para hacerlo, puedan asumir su REP. En el Perú, la empresa RLGA (Reverse Logistics Group Americas) viene apoyando a fabricantes e importadores en la implementación de sistemas de recolección y cumplimiento legal basados en REP.

“De acuerdo a las cifras reportadas por ambos ministerios, a la fecha son casi 300 empresas las que han presentado sus planes de manejo de RAEE, los cuales deben ser aprobados por las autoridades competentes para luego, en un plazo máximo de seis meses, implementarlos ya sea mediante un sistema de tipo individual (para una sola empresa) o un sistema colectivo (con varias empresas asociadas)”, precisa Narciso.

“RLGA se encarga de todas las actividades relacionadas con el cumplimiento de las respectivas normas, desde el diseño, elaboración y presentación del plan de manejo, hasta la implementación del sistema de recolección, cumplimiento de metas, sistema de información, promoción y difusión, auditorías a los operadores, etc. En el Perú empezamos este año a implementar un sistema colectivo para cuatro productores interesados en

Christian Robin, Jefe de la Cooperación al Desarrollo Económico en Perú de la Embajada de Suiza en el Perú

Oscar Espinoza, director ejecutivo de IPES, avizora que en el país el cumplimiento efectivo de este principio será positivo por parte de las empresas. “Aunque al inicio, la respuesta de las empresas fue un tanto reactiva, conforme pasó el tiempo y eran parte de los procesos participativos de elaboración de las normas técnicas, de la propuesta de reglamento y de eventos de capacitación, fueron involucrándose de una manera responsable y seria”, recalca.

el desarrollo sostenible del país”, comenta Daniel Ott, gerente administrativo de RLGA. Hacia una Política Nacional de REP Si bien el principio de REP es relativamente nuevo en el país, es importante destacar los esfuerzos conjuntos que vienen haciendo los actores involucrados del sector público, las empresas, los gremios, las municipalidades, las entidades de cooperación y las instituciones especializadas quienes han conformado un Comité de Apoyo Técnico de RAEE liderado por el MINAM donde se discuten y monitorean todos los avances y oportunidades de mejora con respecto a la gestión de RAEE en el Perú y la REP. “La implementación de estos planes en el Perú es un importante reto tal como está señalado en el Plan Nacional de Acción Ambiental al 2021, donde se indica que para ese año se espera contar con el 100 % de los residuos de AEE debidamente manejados”, expresa Narciso.

Asumir la responsabilidad en grupo La implementación de la REP implica la instalación y operación de puntos de acopio o recolección donde los usuarios puedan depositar sus residuos y a

Juan Narciso, Director General de Calidad Ambiental del MINAM

Daniel Ott, Gerente Administrativo de RLGA

Ott comenta que para una empresa cuyo negocio principal es fabricar (o importar) y vender equipos electrónicos, este tema es importante para su imagen como empresa ambientalmente amigable. No obstante, la tarea no es fácil, pues muchas veces no existe la capacidad o


50

Stakeholders

RAEE

experticia interna para implementarla. “Crear esa capacidad interna resulta bastante costoso y para algunas empresas, dependiendo de su tamaño y otros factores, muchas veces no se justifica. En el Perú, a la fecha todavía hay pocos expertos en este tema nuevo y en desarrollo. Por ello, resulta atractivo para un productor juntarse a un sistema colectivo, el cual busca el cumplimiento legal al menor costo de gestión posible, especialmente cuando ya se cuentan con metas de recolección”, precisa el experto.

TAREAS PENDIENTES • Lograr que todas las empresas importadoras y comercializadoras de AEE (aprox. 5 mil) presenten sus planes de manejo de RAEE a las autoridades. • Implementar en el año 2014 los planes de manejo aprobados por las autoridades competentes, para lo cual se requiere contar con más empresas en provincia especializadas en el tratamiento de estos residuos, adicional a las cinco que hay en Lima. • Sensibilizar a la población para que entreguen sus RAEE en los puntos de acopio que se implementarán. • Intensificar la entrega de los RAEE generados por las instituciones del Estado, las cuales son aproximadamente el 30% del total de RAEE almacenados en el país. • Lograr el apoyo de las municipalidades para instalar puntos de acopio de fácil acceso al público.

Adicional a ello, para Espinoza, de IPES, como país ya es hora de desarrollar una Política Nacional de REP impulsada desde el MINAM que permita reducir los impactos ambientales y aprovechar los recursos en las cadenas de otros residuos peligrosos, especiales como las pilas y baterías, los neumáticos usados, los aceites usados, empaques y embalajes de productos de consumo masivo, etc. En este último tipo de residuo es importante destacar las iniciativas voluntarias (basadas en responsabilidad social corporativa) de empresas como Coca Cola, Tetrapack, Owens Illinois, San Miguel Industrias y Kimberly Clark que vienen implementando sistemas de acopio en supermercados y empresas. Oportunidades para las mypes y pymes La REP, enmarcada en el proyecto RAEE en el Perú, busca reducir los impactos negativos ambientales, contribuir a la creación de capacidades locales y fomentar actividades económicas vinculadas a la gestión de los RAEE. “Mediante el fortalecimiento de todos los actores involucrados en la cadena de los RAEE, con asistencia técnica y la transferencia de conocimientos y experiencias, se espera incrementar la exportación de los materiales recuperables, disponer de forma ambientalmente amigable los residuos no aprovechables e implementar sistemas de reacondicionamiento de equipos para programas de ayuda social que per-

Oscar Espinoza, Director Ejecutivo de IPES

mitan reducir la brecha digital”, señala Christian Robin, jefe de la Cooperación al Desarrollo Económico en Perú de la Embajada de Suiza en el Perú. Asimismo, agregó que el próximo año iniciarán la segunda fase del Proyecto “Industrias Sostenibles de Reciclaje” que busca la integración sostenible y la participación de las pequeñas y medianas empresas en el reciclaje global de recursos secundarios no renovables, teniendo en cuenta la creciente demanda de materias primas secundarias y la creciente importancia del buen funcionamiento de los sistemas de reciclaje globales. Esta integración de empresas pequeñas y medianas es clave. En ese sentido, el

representante de RLGA cuenta que junto a IPES y las autoridades competentes, vienen coordinando -para fin de este año- un programa de inclusión de pequeños productores que no cuentan con el conocimiento y los recursos necesarios para cumplir con la REP de los RAEE. “Queremos que el mayor número posible de empresas estén seguras de cumplir el reglamento RAEE, respetando todas las normas ambientales y estándares técnicos exigidos por las autoridades y los productores, haciendo a la vez un importante aporte para cerrar el ciclo de vida de sus productos, convirtiendo el problema de residuos en una gran oportunidad para el país”, precisa Ott. Para Robin, en el Perú, el reciclaje de los RAEE constituye una oportunidad para la creación de un nuevo mercado y una nueva industria especializada, teniendo en cuenta que los metales preciosos y otros materiales que pueden recuperarse, tienen un valor económico importante en el mercado. “Se busca aumentar el rendimiento económico de las actividades, crear empleo para mano de obra calificada y no calificada a través del manejo formal de los residuos electrónicos, aumentar el nivel de información y sensibilización sobre el adecuado manejo de estos residuos entre los actores locales públicos y privados, para finalmente, establecer sistemas de gestión de los RAEE a nivel regional o local. En esa tarea, seguiremos apoyando”, concluye Robin.


Stakeholders

Sernanp

51

SERNANP promueve alianzas públicos- privadas para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y la generación de ingresos para las poblaciones que habitan o viven alrededor de las áreas protegidas del país.

Conservación que genera desarrollo sostenible

G

enerar sostenibilidad implica también potencializar y conservar las áreas naturales protegidas, así como brindar mayor estabilidad y mejor distribución de beneficios en el uso sostenible de la biodiversidad. Con ese objetivo, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) viene impulsando alianzas Estado-empresa-población. Pedro Gamboa Moquillaza, jefe de esta institución, señala que durante mucho tiempo se ha venido tratando de conservar sin tomar en cuenta el desarrollo de las comunidades aledañas a las Reservas Nacionales, pero ahora ese enfoque ha cambiado. “No se puede conservar solo para mirar, ya que la conservación también debe generar desarrollo sostenible para la población local, regional y nacional”. Gamboa señala que como estrategia de conservación se sensibiliza a la población que vive dentro o alrededor de las áreas naturales de uso indirecto para que aprovechen el recurso de manera sostenible. “Si le prohíbo a un poblador de una área natural protegida pescar y cazar, éste me dirá ¿entonces con qué

mantengo a mi familia? Nuestro mensaje es que aprovechen los recursos de manera sostenible, que piensen en el futuro para que sus hijos y sus nietos también puedan hacerlo. Esa es la estrategia de conservación.” Algo que solo se logra a través de la capacitación ambiental. El trabajo implica desde luego el involucramiento y compromiso del sector privado. En razón a ello SERNANP viene trabajando, por ejemplo, con los restaurantes de Paracas para que integren a los pescadores de la zona a su cadena de valor y logren generar desarrollo compartido. “Los restaurantes deberían comprarle al pescador que pesca con cordel. Hoy, ellos llevan su producto al Chaco o a Lima, cuando podrían venderlo a los restaurantes de aquí a cambio de un precio justo. Los restaurantes podrían promocionarlo en su carta como un recurso de la Reserva aprovechado de manera responsable. Ese es el mensaje que queremos dar”. Como parte de esta iniciativa, Gamboa, destacó el trabajo que vienen realizando con el Grupo Acurio a través de su restaurante La Mar y exhortó a que mas empresas se sumen a esta iniciativa.

Por otro lado, el funcionario comentó que la generación de alianzas con la población permite también que la conservación tenga mayor alcance, lo cual es posible a través de la labor que realizan los guardaparques. “Tenemos 600 guardaparques para 20 millones de hectáreas, es decir 33 mil hectáreas por cada guardaparque, lo cual es imposible cubrir, y este tipo de alianzas que se genera con la población, logra hacerle frente a esta situación ya que, el poblador entiende que conservar contribuye al desarrollo de su zona”. Sin duda son innovadoras forma de trabajo con las comunidades que viven dentro de las Áreas Naturales Protegidas (ANP). Otra de las formas de trabajo de SERNANP es el turismo en áreas naturales protegidas. “Es el nicho de mayor crecimiento, la gente está cada vez más interesada en experimentar lo que es ecoturismo y las áreas naturales protegidas son esos espacios. Pero tenemos que hacerlo de manera sostenible, una preocupación actual es, por ejemplo, que Isla Ballestas, recibe más de 200 mil personas al año, y para ello se está evaluando el impacto que genera al ecosistema, la idea es diversificar la oferta turística”, concluyó.


52

Stakeholders

Natura Cosméticos

Sustentabilidad como parte de sus procesos

H

La empresa Natura Cosméticos es la segunda más sustentable del mundo, por segundo año consecutivo

ace más de 40 años nació Natura y ha sabido conservar los principios para los que fue creada, como el compromiso con el medio ambiente y los temas sociales que son los puntos que toman en cuenta cuando de empezar algo nuevo se trata. Al respecto, Hans Werner, Gerente General de Natura Cosméticos; nos permite conocer un poco más de esta empresa que empezó su historia entregando una rosa blanca y una tarjeta que hasta hoy conservan como parte de su esencia y de su identidad. Natura ha sido reconocida como la segunda empresa más sustentable del mundo. ¿Coméntenos cómo hace Natura

para hacerse de este reconocimiento? Efectivamente, por segundo año consecutivo obtenemos este reconocimiento por parte del ranking Global 100, de la empresa Corporate Knights, que se presenta en el Foro Económico Mundial de Davos. Este ranking mide doce indicadores como consumo de agua, anergia, emisiones de CO2, balance de genero, entre otros. El segundo puesto en esta evaluación es el resultado de un trabajo de muchos años, en los que la sustentabilidad tiene un abordaje transversal y es un componente relevante desde la planificación, pasando por la definición de indicadores y metas, además de estar relacionado a los análisis de desempeño y remuneración de los ejecutivos

¿Cuál es el punto de referencia para aplicar la estrategia y actuar de manera sustentable? Todo parte del planeamiento estratégico y la cultura que es la esencia de Natura. Trabajamos en base a metas que están enfocadas en la atención al tema ambiental y social como la educación y la sustentabilidad. ¿Cuál es el nivel de complejidad que implica actuar de manera sustentable? El nivel de complejidad de las accioEl plástico que utilizan en sus productos es a base de caña de azúcar y no de petróleo. Los perfumes son elaborados con alcohol orgánico que es más costoso pero menos contaminante.


Stakeholders

nes implementadas en ocasiones es bastante grande. Un ejemplo claro del esfuerzo constante que esto implica es el caso de la revista Natura. Cada 21 más de 1.5 millones de consultoras reciben revistas Natura. En 2008, buscando reducir el impacto de las mismas, reducimos en total 60 paginas de nuestras revistas y empezamos a usar papel certificado. Pero el aumento del número de consultoras y el incremento del portafolio de productos empuja hacia un aumento del tiraje y número de páginas. ¿De qué manera trasladan estos conceptos de sustentabilidad a sus consumidores? Ante todo, Natura busca generar conciencia, en general, con todos con quienes nos relacionamos. Todo lo que hacemos en Natura tiene un significado y un propósito. Por ejemplo a través de nuestros productos que tienen características de cuidado al medio ambiente, desde los insumos como en al caso del alcohol orgánico, pasando por los envases reciclados y reciclables o hasta en detalles como el de las etiquetas que se despegan con facilidad, el uso de los repuestos también llamados refiles, entre otros. ¿Cómo nace la idea del repuesto o refil para los productos? En el año 1983 Natura lanzó su estrategia de refil, que impacta de manera positiva en el planeta por el material con que está elaborado y además sobre el cliente puesto que cuesta 20% menos del valor normal. Tal vez en un primer momento fue una locura y quizás fuimos pioneros en este tema. Actualmente vemos cada vez más productos con refil porque el mensaje ya se ha posicionado y hemos contribuido a que otras empresas adopten esta iniciativa. ¿Cuáles son la prioridades de la opera-

Natura Cosméticos

ción de Natura en el Perú, en términos de sustentabilidad? Nosotros medimos el desempeño de nuestra empresa en tres dimensiones: económica, social y ambiental. En ese sentido, una de las prioridades será seguir trabajando con foco en perfeccionar nuestra gestión transversal de la Sustentabilidad. Así, buscaremos tener cada vez más una mirada integral de los indicadores socio ambientales que nos permitan aun más eficiencias. ¿Los peruanos somos más conscientes de estos temas a la hora de decidir la compra? A pesar de que otros países están más evolucionados al respecto, creo que a medida que pasa el tiempo, la gente toma conciencia de que influyen en el momento de la compra. Creo que poco a poco estamos logrando el objetivo porque por un lado hay una nueva generación que está empezando a educarse de esta forma y por el otro están las empresas como Natura. ¿Dentro de este compromiso de difundir la sustentabilidad, tienen productos bandera? Ekos es acaso nuestra línea bandera. Fue lanzada en 2000. Natura Ekos, usa insumos de la biodiversidad, adoptando un modelo de negocio a través del cual todos ganan. Se trata de un trabajo intenso y cercano con las comunidades. Nosotros llegamos a las comunidades que proveen materias primas y buscamos garantizar que ellas sean extraídas o cultivadas en forma sostenible, a lo largo de toda la cadena. Natura le paga a las comunidades por los insumos, por el uso del patrimonio genético y por el uso del conocimiento tradicional. Natura es una empresa carbono neutro desde hace algunos años ¿De qué manera participa la operación de Perú en este esfuerzo? Nosotros somos parte del Programa Carbono. Esto quiere decir que no-

53

sotros medimos nuestras emisiones, inclusive por proceso, generamos esfuerzos de reducción y desde este año Compensamos nuestras emisiones con un proyecto de reforestación con la empresa Bosques Amazonicos con el cual capturamos más de 34 mil toneladas de co2. De esta manera compensamos en el Perú alrededor del 10% del total de las emisiones de totales Natura. Se trata de un proyecto que reforesta con árboles de alto valor como por ejemplo la caoba. Es un proyecto que además involucra a las comunidades aledañas ofreciendo empleo para 400 personas de manera directa e indirecta. ¿Cuáles son sus compromisos en educación? Tenemos el programa Creer para Ver cuyo objetivo es mejorar la calidad educativa en los países donde operamos. El programa se financia con la venta de una línea especial de artículos que van íntegramente a proyectos de educación. Lo especial de este programa es que involucra tanto a los colaboradores que crean los productos y a las consultoras Natura que promueven su venta en pro de la educación, sin obtener margen de ganancia por esta venta. Y la educación es importante para nosotros porque creemos que es la base para la transformación social. Pero también porque en diálogos con stakeholders la educación apareció como un tema álgido que debemos apoyar. ¿Cuáles son sus metas para el 2014? Una de nuestras principales metas es contribuir a colocar el tema de la sustentabilidad en la agenda de las personas e instituciones con las que nos relacionamos. Adicionalmente, tenemos en mente promover algunos proyectos de educación, como Comunidades de Aprendizaje junto con el Instituto CREA de la Universidad de Barcelona; seguir buscando maneras para reducir nuestras emisiones a la vez que satisfacer las necesidades comerciales; también evolucionar nuestra gestión de residuos y contribuir a mejorar este esfuerzo en nuestro país.


54

Stakeholders

Cáritas

Caritas del Perú cumplió 58 años promoviendo la responsabilidad social entre las empresas, Estado y la sociedad civil.

Es necesario trabajar en el fortalecimiento de los derechos de la comunidad

S

e dice que la responsabilidad social debe ser el ADN de toda empresa, y en esta labor Cáritas del Perú, desarrolla un destacado desempeño al convertirse en un nexo entre las empresas, el Estado y la comunidad para desarrollar diversas iniciativas enfocadas en los procesos de desarrollo humano y social sobre todo en las comunidades más alejadas. En octubre último, Cáritas del Perú, organización de la Iglesia Católica

creada por la Conferencia Episcopal Peruana, cumplió 58 años trabajando en coordinación con sus 48 Cáritas Diocesanas distribuidas en los 24 departamentos del país, en temas de salud y nutrición, educación, infraestructura de agua y saneamiento, vivienda saludables, entre otros. Además realizan un trabajo de acompañamiento y apoyo en los procesos de desarrollo económico, fortalecimiento de cadenas productivas y desarrollo de capacidades. También apoya en la mejora de las relaciones con los gobiernos

locales, el desarrollo de proyectos de inversión pública a nivel local, regional y nacional que permitan ejecutar adecuadamente los presupuestos públicos con que cuentan los gobiernos locales y regionales. Al respecto, Jorge Lafosse Quintana, Secretario General de Cáritas Perú, explicó que nuestro país necesita una gran transformación ligada al fortalecimiento de las alianzas público privadas entre el Estado, las empresas y la sociedad civil donde la comunidad sea tomada en cuenta en el desarrollo


Stakeholders

Cáritas

55

responsabilidad social es parte de su sostenibilidad y se comprometan con el desarrollo de sus principales grupos de interés. “Nuestro país tiene muchos desafíos pero también tiene mucho potencial de desarrollo por ello junto con las empresas podemos seguir acompañando este proceso”, dijo.

Jorge Lafosse Quintana, Secretario General de Cáritas Perú

de los proyectos, de tal manera que los sienta suyos y promueva una intervención integral que aporte al crecimiento de la comunidad. “La principal dificultad que las empresas encuentran es al entablar el diálogo con la comunidad y con las autoridades locales puesto que no saben cómo canalizar sus relaciones con sus grupos de interés”, expresó Lafosse Quintana. El secretario general de Cáritas Perú resalta el trabajo que realizan con los dirigentes de la comunidad quienes deben reconocer la importancia de su rol como fiscalizadores, como miembros de la comunidad y como líderes quienes deben definir con las autoridades en qué se invertirán los presupuestos públicos, reforzar los presupuestos participativos, así como el proceso de vigilancia. “Trabajamos en el fortalecimiento del reconocimiento de sus derechos para que la comunidad esté convencida que es una obligación de los gobiernos locales, regionales y el central atender sus necesidades básicas y que lo que reciben mediante los programas sociales les corresponde por derecho como ciudadanos”, expresa el secretario general de Cáritas Perú. Actualmente Cáritas Perú cuenta con el apoyo de 78 organizaciones aliadas que han permitido la ejecución e

implementación de 47 proyectos que beneficiaron a más de 36 000 familias, así como se permitió brindar apoyo con obras de asistencia y promoción a más de 213 000 personas durante el año pasado, según se informa en el Balance Social del año 2012. “Hemos involucrado a las mujeres en la promoción y capacitación a otras mujeres en temas de salud y nutrición y estamos reforzando los temas educativos con dos componentes básicos: mejorar la calidad educativa en aspectos de comprensión de lectura y razonamiento lógico matemático, sin dejar de lado la formación en valores”, expresó. Por otro lado, Lafosse Quintana destaca el factor económico como un tercer componente básico enfocado al fortalecimiento de las capacidades de los productores y sus cadenas productivas a través del uso de nuevas tecnologías puesto que ello permitirá brindar un mejor servicio. “Debemos apoyar a las comunidades y a las asociaciones de productores, capacitándolas y fortaleciendo sus cadenas productivas para que puedan incrementar la productividad y puedan ofrecer al mercado productos de calidad y de forma organizada”, explicó. Lafosse resalta que con sus programas desarrollados han aportado para que las empresas comprendan que la

Promoviendo la solidaridad Además, como parte de su compromiso, Caritas del Perú viene promoviendo una campaña de solidaridad a favor de los damnificados por el tifón Yolanda ocurrido en Filipinas el pasado 8 de noviembre, a través de donaciones económicas: BCP - Cta.Cte. Soles: 1932108453-0-04 o la cuenta en dólares: 193-2115086-1-14. “Estamos coordinando con el consulado de Filipinas y la Universidad San Ignacio de Loyola para conseguir fondos y canalizarlos hacia Caritas de Filipinas que está realizando un trabajo de atención, tratando de apoyar a 700 mil familias en temas de vivienda, alimentos, salud y vestido” dijo Lafosse. Como parte del trabajo que Cáritas Perú viene desarrollando, cuenta con programas que aportan a la sostenibilidad de sus grupos de interés: • Las actividades de capacitación con las cadenas productivas de piña en las zonas de Satipo permitiendo que los productores incrementen su capacidad de producción de 16 a 18 toneladas por hectárea, además luego de producir la piña de especie nativa actualmente producen la piña Golden. Del mismo modo han fomentado la creación de asociaciones de los productores que cuentan con sus propias plantas de transformación y procesamiento permitiendo la exportación de sus productos. • Cadena productiva de lácteos. Están trabajando en mejorar la productividad de la leche de las vacas además se les está enseñando a preparar productos derivados.


56

Stakeholders

Especial CADE

La nueva generación de empresarios marcó la pauta de una urgente asociatividad con el Estado agenda sectorial para el crecimiento sostenido

Alguien podría negar que esta última CADE superó las expectativas de ejecutivos, empresarios, políticos, periodistas y en especial de la opinión pública? Pues, entre otras cosas, lo que marcó claramente la diferencia de este 51 CADE con las anteriores es el compromiso de una nueva generación de empresarios, ávidos por aportar al desarrollo del país y con una actitud totalmente propositiva ante los principales problemas de los sectores educación, minería, infraestructura, salud, turismo, agroexportaciones y servicios financieros. Llamó la atención la ausencia de expertos y gurús internacionales reemplazados

por las exposiciones de empresarios conocedores de su sector y de la realidad peruana, ¿qué más se pudo pedir?

los verdaderos protagonistas y del que saldremos, estoy seguro, cargados de energía y confianza en el futuro”.

Coincido plenamente con mi colega Augusto Townsend al referirse al organizador de este la CADE, Ricardo Briceño de esta manera: “lo que ha hecho es infundir un orgullo colectivo en el empresariado peruano que al menos yo nunca había visto antes”.

Sin duda esta CADE marca la pauta de un sector empresarial comprometido con el desarrollo y crecimiento sostenido del país. Un empresariado que, consciente de su rol, involucra al Estado como socio estratégico en una agenda vinculante que tiene como objetivo primero generar mayor bienestar a la sociedad peruana, a lo que contribuye haciendo lo que mejor saben hacer: generar empleo y riqueza.

Por su parte Gonzalo Aguirre, presidente de IPAE Acción Empresarial, ya había presagiado que el desarrollo de esta CADE sería sin precedentes: “Nos espera una CADE apasionante, en el que los jóvenes empresarios serán

Repaso del encuentro El espíritu de Paracas fue renovado


Stakeholders

con cada una de las participaciones de sus jóvenes empresarios, así pues la conferencia inaugural estuvo a cargo del presidente del Grupo Intercop, Carlos Rodríguez-Pastor, quien contagio de optimismo y confianza a los asistentes con un futuro prometedor para el Perú. “Aún nos queda mucho por delante. Los jóvenes peruanos tienen confianza, están abiertos al cambio y nos permitirán construir un futuro, mejor que nuestro presente y, definitivamente que nuestro pasado”, señaló el empresario. No podemos dejar de mencionar los cinco factores de éxito empresarial que destacó Rodríguez Pastor: Los valores como el punto de partida. La necesidad de contar con una visión, “fijar metas altas y estándares de clase mundial”. La importancia de la gente como la esencia de los negocios y de asumir el reto de innovar. La variable final para él, es la ejecución. “No importa lo sólidos que sean sus valores, lo grande que sea su sueño, qué tan fantástica sea su gente o qué tan asombrosa sea su idea, si no ejecutan bien su estrategia no serán exitosos”. Minería Durante los días de la CADE 2013, los empresarios líderes de las distintas mesas expusieron la problemática de cada sector. En la segunda jornada el grupo de trabajo de minería planteó el objetivo de “lograr que el Perú se sienta orgulloso de ser un país minero, y seguir impulsando las inversiones en el sector, para maximizar su impacto en el desarrollo del país”. Así lo manifestaron los voceros de este equipo: Ignacio Bustamante, CEO de Hochschild Mining; Juan Luis Kruger, CEO de Minsur; y Ernesto Balarezo, CEO de Goldfields La Cima. Asimismo, el CEO de Minsur, señaló que la implementación de la hoja de ruta con los cuatro objetivos estratégicos permitirá impulsar la cartera de inversión minera de 54 mil millones de dólares.

Especial CADE

Por otro lado, el anuncio de los cuatro compromisos del sector estuvo a cargo del CEO de Gold Fields La Cima, Ernesto Balarezo. • El sector se comprometió a entregar al Estado los estudios técnicos para remediar cinco pasivos ambientales bajo responsabilidad del Estado. • Creación de centros digitales con conexión a internet en 10 centros poblados. • Financiar estudios y generar convenios para promover la mejora en el aprovechamiento, disponibilidad y cuidado del agua en tres sub-cuencas importantes del país. • Apoyar la lucha frontal que el Gobierno ha iniciado contra la minería ilegal. Educación La mesa del sector Educación, denominada “El momento de la verdad: Aportes del sector privado para una educación de calidad” estuvo presidida por Luis Bustamante, rector emérito y de la UPC, y liderada por Jonathan Golergant, Director de la Universidad Corporativa de Intercorp. El debate giro en torno a conocer cuáles son los puntos álgidos a intervenir en materia educativa. La mesa de educación se comprometió a: • Capacitar a 10 000 docentes a través de la implementación de un sistema de capacitación dirigido a los maestros que, en su primer año de servicio enseñan en inicial o primaria y que están ubicados en zonas urbano-marginales de Lima, La Libertad, Puno, Cajamarca o Cusco. • Elaborar un paquete de capacitación para 10 000 directores recientemente nombrados en escuelas inicial y primaria en Lima, Arequipa y Piura. • Crear un Observatorio EducativoLaboral gestionado por IPAE Centro por la Educación, el cual estaría listo en mayo 2014.

57

Agroexportación: La sesión del sector agroexportación llevó por nombre “La Oportunidad para el desarrollo de las zonas rurales del Perú”. Con este enfoque inclusivo se desarrolló la mesa de trabajo presidida por Carlos Enrique Camet, presidente del Directorio de Asociación de Gremios Agrarios Productores del Perú (AGAP), y por el líder de esta mesa Alejandro Fuentes, gerente general de Agrícola Don Ricardo. El aporte de este equipo de trabajo se centro en el crecimiento del sector en los últimos 12 años y el posicionamiento como mercado confiable de productos perecibles. Por otro lado Ricardo Polis, gerente general de Hoja Redonda fue el responsable de presentar los compromisos del sector, entre ellos: • Capacitar a técnicos del Servicio Nacional de Seguridad Agraria (Senasa) vía un fondo anual concursable para capacitaciones de US$50 000 anuales, con el fin de mejorar la gestión fitosanitaria. • Capacitación a los pequeños productores que viven alrededor de sus hectáreas de cultivo en la importancia de mantener sus campos limpios y sanos. • Participar activamente en el directorio público-privado del Senasa. • Continuar apoyando las normas vigentes: Para ello firmaron una Declaración de Compromiso y Responsabilidad Fitosanitaria. • Asegurar que los productos de exportación cumplan con estándares mínimos de calidad, para ello se propuso desarrollar un sello de calidad optativo, que garantice la calidad de los productos peruanos. Turismo El grupo de trabajo del sector Turismo estuvo liderado por Juan Stoessel, CEO de Casa Andina, participaron también Andrés Álvarez – Calderón, Director Ejecutivo del Museo Larco; Roger Valencia, CEO de AUQUI MS y Luis Jaime Castillo, actual Viceministro de Cultura.


58

Stakeholders

Especial CADE

Entre los compromisos, se detallan: • Apoyar a las autoridades para convertir cada vez más recursos turísticos en productos turísticos. Para ello, se propone en los próximos cinco años que tres de diez recursos/atractivos turísticos identificados se conviertan en productos turísticos y los otros siete se acerquen por lo menos a ser atractivos turísticos. • Coordinar con el sector público y privado para que el próximo año se presente la iniciativa privada para construir el Recinto Ferial de Lima. • Certificar 100 albergues rurales en los próximos años. Ya se han certificado cuatro albergues rurales, la meta es 30 albergues el próximo año y 100 para dentro de tres años. • Continuar con su rol de articulador para lograr que la UGM (Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machu Picchu) logre implementar la nueva visión de Machu Picchu dentro de cinco años. Servicios Financieros Durante la última jornada de la CADE sesionó el grupo de trabajo de Servicios Financieros que tuvo como líder a Eduardo Torres Llosa, gerente general del BBVA Continental, también participó Luis Felipe Castellanos, gerente general de Interbank y Carlos Morante, gerente general de Mibanco. Asimismo representando a las administradoras de fondos de pensiones, Jorge Ramos, CEO de Sura Perú y en materia de seguros, Álvaro Correa, gerente general de Pacífico Peruano Suiza. El equipo de trabajo de AFP se comprometió a: • Crear un nuevo fideicomiso de infraestructura por US$1 000 millones que será invertido 100% en el país. Se espera que estas inversiones se realicen entre el 2014 y 2015. • Diseñar un mecanismo, en coordinación con el Gobierno, para regularizar los aportes pendientes de las empresas

públicas y municipales que estén atrasados en las contribuciones a las AFP de sus empleados. Seguros se comprometió: • Desarrollar productos simples que cubran las necesidades de protección básica. Los productos a potenciar son: los seguros de accidentes personales y seguro de salud para microempresarios e independientes.

• Llegar a los clientes con contratos entendibles que claramente se especifique el propósito del seguro, las obligaciones de la entidad aseguradora y las exclusiones de la póliza (siempre habrá exclusiones). • Brindar transparencia en la venta al explicar con claridad lo que cubre y no cubre, los deducibles, y las opciones que tiene el cliente para minimizar los costos asociados a una atención o siniestro.


Stakeholders

Especial CADE

4 millones de peruanos más tengan acceso al ahorro y al crédito.

entre los 30 países con mejor infraestructura del mundo.

Salud Este grupo de trabajo estuvo liderado por Guillermo Garrido-Lecca, Gerente General Adjunto de Pacífico Peruano Suiza, participaron también Luis Felipe Pinillos, gerente general de Auna; Sebastián Céspedes, gerente general de la Clínica Ricardo Palma; Gonzalo Losada, gerente general de Rímac Internacional; entre otros ejecutivos del sector. Los compromisos giran en:

Compromiso con el Medio Ambiente La CADE Ejecutivos 2013 marca la pauta de un empresariado comprometido con el desarrollo sostenible y con el medio ambiente, a través de la alianza entre IPAE Acción Empresarial y Peru Carbon Fund. Este evento es el primero en el Perú en ser carbono neutral, al compensar las emisiones de carbono provenientes del consumo de combustible de todos sus participantes. La medición de la huella de carbono resultó en cerca de 100 TN (toneladas) de CO2 y fue compensada con el CO2 absorbido por 5.05 hectáreas durante el periodo de un año que vence en Noviembre del 2014. La compensación se dio a través de la adquisición de Certificados de Captura de Carbono (CCC). La medición incluyó también la puesta en marcha y desarmado del evento, así como el transporte de todos los participantes y organizadores a los diversos hoteles y cocteles.

• Invertir US$1 000 millones para ampliar la oferta en 2 000 camas colaborando con el sector público en acortar la brecha existente. • Promover el desarrollo de modelos de baja complejidad para descongestionar el primer nivel de atención. • Implementar Historias Clínicas Compartidas a través de una Asociación y poner a disposición las Historias Clínicas de sus pacientes a través de un sistema virtual. • Desarrollar una plataforma virtual para compartir información sobre medicamentos, proveedores y experiencias de calidad.

Y la Banca se comprometió a: • Lanzar una plataforma electrónica móvil conjunta entre todas las empresas bancarias, que a partir de 18 meses de funcionamiento podrá atender a más de un millón de personas de zonas rurales y alejadas. Esta es una experiencia única a nivel mundial. • Promover una banca simple para que

59

Infraestructura El grupo de Trabajo de Infraestructura estuvo liderado por Álvaro Valdez, director de Comunicación, Imagen y Responsabilidad Corporativa del grupo Telefónica en el Perú, quién señaló, que la infraestructura del país ocupa hoy el lugar 101 de 148 países. “Si queremos mejorar, necesitamos invertir el 7% del PBI en infraestructura todos los años”, agregó. El Grupo planteó al auditorio de la CADE hasta 10 propuestas de cómo mejorar esta situación en los cuatro sub sectores que componen el sector de infraestructura en nuestro país: Telecomunicaciones, Saneamiento, Transporte y Energía. Además, que este cambio permitirá ubicar al Perú

Cierre de la CADE La ceremonia de clausura contó con la participación del presidente Ollanta Humala quien expreso que “El Estado recibe los compromisos de la CADE con beneplácito, pero no abdica su responsabilidad”. El jefe de Estado agregó también que el gobierno trabajará coordinadamente con el empresariado en su tarea de acabar con las desigualdades. Por su parte, Ricardo Briceño hizo lo propio al entregarle un documento con los acuerdos adoptados, “espero que se cumplan” finalizó el presidente de la CADE Ejecutivo 2013. Sin duda el empresariado peruano ha centralizado sus compromisos en la generación de confianza y en un exhaustivo trabajo, una tarea ardua en un largo camino, que durante décadas ha mantenido una implícita rivalidad entre Estado y Empresa. Hoy se rompió ese viejo paradigma y se abren paso a nuevas ideas cargadas de optimismo y esperanza. Ahora el reto es mayor, superar esta CADE y cumplir progresivamente cada uno de los compromisos.


60

Stakeholders

Aprenda

Aprenda Instituto de la Microempresa suscribe alianza con AIESEC Perú

M

otivados por el interés de maximizar el impacto social de sus proyectos de emprendimiento, Aprenda Instituto de la Microempresa suscribió un convenio de cooperación con la organización internacional de estudiantes AIESEC para convertirse en Aliado Nacional de Desarrollo de su filial en Perú. AIESEC agrupa a más de 100,000 universitarios y recién egresados de 2,400 universidades en más de 124 países y busca fomentar la interacción entre sus jóvenes miembros y las empresas en el mundo. En el caso de su filial en el Perú, Aprenda será uno de sus principales so-

cios y trabajará junto a más de 500 jóvenes líderes de 12 universidades de las regiones Lima, Arequipa, Cusco, Junín, Piura y Lambayeque. En línea con la estrategia desplegada por Aprenda para convertirse en la institución referente del emprendimiento en Perú, la alianza con AIESEC representa un importante paso para la generación y operación de más proyectos de promoción del emprendimiento y fortalecimiento de iniciativas empresariales en marcha. “Estamos muy felices de la suscripción de esta alianza que nos permitirá ampliar el alcance de los proyectos que venimos operando junto a empresas socialmente

responsables incorporando servicios de asesoría empresarial y medición del impacto”, sostuvo Miriam Vásquez Vidarte, Gerente de Proyectos y Operaciones de Aprenda. Además comentó que en el 2014 Aprenda iniciará la convocatoria para el “Programa Éxito” que capacitará, asesorará y otorgará capital semilla a más de 2,000 jóvenes emprendedores gracias a un esfuerzo conjunto del Estado y la empresa privada. Cabe destacar que en el mes de diciembre de 2013, Aprenda participó en la Conferencia ¨Better Together¨ de AIESEC, brindando a los jóvenes líderes de la asociación estudiantil formación en habilidades gerenciales y emprendimiento.


Stakeholders

Pachamama Raymi

61

CUANDO LA POBREZA SE CONVIERTE EN OPORTUNIDAD

R

emigio Huayllani es un próspero personaje de la comunidad de Huacatinco, distrito de Ocongate, en Cusco. Tres años atrás, cuando todo parecía envolverlo en el círculo vicioso del conformismo, Remigio pasó de ser un comunero pobre a un hombre del campo libre, con marcada autoestima y decidido a tomar el futuro en sus manos. Su futuro, como el de muchos, ha cambiado. Sin necesidad de recibir el pescado aprendió a pescar emulando a los mejores del campo. Basta conocer el distrito de Ocongate o su distrito vecino de Ccarhuayo para cerciorarse que algo bueno ha ocurrido en sólo tres años: Casas limpias y ordenadas, buena salud, galpones de cuyes por doquier, millones de pinos creciendo hectárea tras hectárea, con hongos silvestres para comercializar. En fin, familias campesinas que dejaron la pobreza y han puesto en valor su medio ambiente en alianza con autoridades locales e instituciones privadas.

La fiesta de la tierra

Detrás de la visión y prosperidad de estas familias hay una marca que se llama Pachamama Raymi (fiesta de la tierra en quechua), asociación civil que pro-

mueve una metodología propia, efectiva y eficiente, para erradicar la pobreza. Se trata de un planteamiento de metas concretas y exigentes; fáciles de monitorear, medir y evaluar. La gente aplica lo aprendido, el campesino aprende de otros campesinos, sobre todo de los mejores. El aprendizaje conduce a mejorar notoriamente las condiciones y calidad de vida en zonas rurales. La metodología de Pachamama Raymi aplica herramientas motivadoras como concursos entre las familias y entre sus organizaciones comunales. Una red de facilitadores y expertos campesinos apoya a que las familias y sus organizaciones innoven. Juntos realizan pasantías, visitan a otras familias que ya aplicaron sin temor sus innovaciones. En cada familia se promueve el cuidado y la organización del hogar, salud y cuidado de animales, protección del medio ambiente, generación de ingresos económicos, entre otros.

El rol de los gobiernos locales

La estrecha cooperación de los gobiernos locales es fundamental. En muchos casos las municipalidades cofinancian las actividades productivas y continúan dándoles sostenibilidad

una vez culminada la intervención de Pachamama Raymi. Los alcaldes están convencidos de los enormes beneficios para su población. Un ejemplo es la municipalidad de Ccarhuayo que ha implementado viveros forestales de muy buena producción y alta demanda.

Seis años de importantes logros

Pachamama Raymi nació en marzo de 2008. Su modelo de trabajo interinstitucional ha sido replicado por diversas entidades públicas y privadas del Perú y del extranjero. En seis años de productiva labor atendió 72 mil personas en las regiones de Cusco, Apurímac, Puno, Huancavelica y Lima, en 31 distritos y 2014 comunidades. Dicha labor fue reconocida en 2009 con el “Premio Integración y Solidaridad de RPP” y recibió la Mención Honrosa en el Premio Nacional de Ciudadanía Ambiental del Ministerio del Ambiente. En el 2012 la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas la nombró “Protagonista de Cambio” y recientemente fue nominada al Premio “Mérito al Desarrollo Regional de América Latina y del Caribe Juscelino Kubitschek” promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo.


62

Stakeholders

Chio Lecca

Pasantías de RS de las alumnas de Chio Lecca

Más que una moda La fórmula de RS que Chio Lecca descubrió en la industria de la moda

M

aría del Rocío Lecca Rivera, más conocida en el mundo de la moda y el diseño como Chio Lecca, nos recibe en las elegantes, coloridas y cálidas instalaciones de su escuela, institución que se ha convertido en la pionera en la enseñanza de moda de nuestro país, no solo por la calidad en la formación de sus egresados, sino porque ha sabido conjugar un concepto aparentemente superficial como la moda, con la responsabilidad social. A través de la Fundación Chio Lecca, desde hace cuatro años viene generando alternativas de inclusión socioeconómica en grupos vulnerables y rescatando las raíces culturales de

nuestros artesanos, mediante lo que Chio conoce bien: la creatividad en el campo de la moda y confección. “Moda con amor” Para la reconocida diseñadora, la esencia que define su visión de responsabilidad social y que la motivó a hacerla realidad a través de diferentes proyectos es el amor y la vocación de servicio. “Yo sentía que me faltaba algo para ser feliz, cuando aparentemente tenía todo para serlo. Fue en ese momento cuando empecé a cuestionarme que necesitaba hacer algo que genere un impacto positivo en otras personas. Empecé a nutrirme del yoga, la meditación, el reiki y, en ese proceso de crecimiento personal, me di cuenta que lo que yo

hacía, tendría mucho más impacto si involucraba a mis alumnas y a todo mi personal. Fue así como nació la Fundación Chio Lecca y nuestro lema es: ‘Hacer moda con amor’”, comenta esta mujer emprendedora. Así, desde hace cuatro años, en la Fundación Chio Lecca se desarrollan proyectos con un componente de sostenibilidad y una visión de largo plazo en grupos vulnerables vinculados al sector moda y textilería. “Nosotros les damos herramientas y buscamos crear oportunidades de desarrollo empresarial sostenible en estos grupos con la finalidad de que puedan obtener una estabilidad económica y social” expresa Chio.


Stakeholders

Revalorando la cultura y rescatando la técnica artesanal Para hacer posible estos proyectos, la fundación opera de dos formas: a través de alianzas con empresas que apoyan con financiamiento, recursos humanos o materiales para realizar capacitaciones; o mediante proyectos que la fundación gestiona directamente a través de sus alumnas y profesoras como son las capacitaciones en confección y bisutería a grupos vulnerables como los jóvenes con habilidades diferentes de la ONG Cerrito Azul, las madres adolescentes del Grupo Vida, los niños de Aniquem y las señoras de la tercera edad de Miraflores, entre otros. “A través de la Fundación convocamos a las alumnas interesadas en nuestra labor social y con el apoyo de nuestros profesores las capacitamos para que ellas les enseñen a nuestros beneficiarios todo el proceso que involucra el diseño, confección y venta de una prenda o accesorio. Al final del curso se hace una feria donde se ponen en venta estos productos finales y con la ganancia nuestros beneficiarios subvencionan sus necesidades”, cuenta Chio Lecca. La Fundación también gestiona la subvención para que grupos de artesanas vengan a la capital a recibir capacitación en la escuela de modas “Chio Lecca” y también realiza pasantías en comunidades de artesanos (Puno, Arequipa, Apurímac, etc) que, en palabras de Chio, “tienen una técnica valiosísima, pero ciertas debilidades en temas de calidad, procesos productivos, acabados, etc, que la Fundación busca reforzar”. Las alumnas-diseñadoras conviven un tiempo con este grupo de personas, los capacitan, rescatan su técnica y les donan sus diseños, manteniendo siempre las raíces de su cultura. “Ellas duermen en sus casas, comen con ellos, conviven con sus problemas y a partir del conocimiento de su realidad e historia, los capacitan y les enseñan a producir para que su trabajo sea sostenible. Es decir: gana una comunidad, gana un diseñador y gana un país”, expresa.

Chio Lecca

63

Rocío Lecca Rivera, Fundadora de la corporación Chio Lecca.

¿Moda socialmente responsable? La empresaria está convencida de que la moda sí puede aportar sostenibilidad al país y puede ser socialmente responsable en la medida en que los diseñadores capaciten y ayuden a producir a las comunidades sin ser indiferentes a sus raíces, historia e identidad al momento de crear diseños. “Un diseñador socialmente responsable es aquel que busca inspiración en estas raíces, las plasma en sus diseños y se queda en la comunidad para capacitar y ayudar a producir estas confecciones a sus artesanos. No se trata de captar la esencia, crear el diseño y luego mandarlo a hacer a Gamarra; hay que articular esfuerzos y hacerlos sostenibles. Mi sueño es que mis diseñadoras visualicen eso”, enfatiza. No obstante, comenta que en el Perú, aún hace falta que el diseñador tenga mayor identidad en sus diseños y que, pese a que hay un avance al respecto, este ha sido principalmente porque el mercado internacional se lo ha exigido. “Debemos apuntar a que esa sea la esencia natural de nuestros diseñadores”, puntualiza Lecca. Además resalta la importancia de aplicar la RS dentro de la cadena de valor por un tema de compromiso y rentabilidad. “No comprar algodón en China, donde se sabe que sus trabajadores se desempeñan en condiciones inadecuadas, o usar algodón orgánico para generar menor

impacto ambiental son aspectos que hacen que la marca del diseño sea mucho más potente. Así, hacer 500 chompas con RS es más rentable que hacer 5 000 de forma masiva”, comenta Lecca. Una nueva generación de diseñadores Para Chio Lecca, la RS es parte de su agenda diaria, es transversal a toda su corporación y se desplaza entre todos sus colaboradores y alumnos. “No me hace feliz tener 1 500 alumnos, sino tener 500 alumnos pero que hagan RS a través de su carrera. El perfil de los alumnos y colaboradores que ingresan a Chio prioriza la vocación de servicio y el emprendimiento. Ya no es como antes que me basaba solo en los conocimientos”, cuenta la empresaria. Mientras tanto, al corto plazo, sus proyecciones de RS están orientadas a fidelizar a sus alumnas para que colaboren activamente en la asociación y a seguir articulando esfuerzos con empresas, organizaciones e instituciones del Estado que apuesten por generar sostenibilidad en el país a partir de la moda. “En estos 25 años de fundación de mi corporación, quiero que mi escuela sea reconocida no solo por su buena enseñanza, sino porque abrimos los corazones de nuestros alumnos y porque aportamos al desarrollo de la comunidad, pues estamos convencidos de que la moda peruana puede vestir al mundo”, concluye.


64

Stakeholders

BSR Conference 2013

LA SUSTENTABILIDAD EN TIEMPOS DEL START UP

D

el 6 al 8 de noviembre últimos, se realizó en San Francisco, EE.UU., la Conferencia 2013 del BSR (Business for Social Responsibility), que este año tuvo como tema central “El Poder de la Redes” (ThePower of Networks). Sin embargo, mi primera lección de esta Conferencia del BSR la aprendí en Los Ángeles, mientras esperaba mi vuelo de conexión a San Francisco cuando un joven emprendedor tecnológico chileno me contó en el aeropuerto acerca de su idea de negocio (o start up como le dicen ahora): un app gratuito para dispositivos móviles que te permite com-

partir con tus contactos una foto que sólo se podrá visualizar por 3 segundos y así evitar que tus fotos incómodas estén expuestas eternamente en las redes sociales como puede pasar hoy en Facebook. ¿Y cómo rentabiliza esto? Me dice que los retornos se darán a futuro, cuando logre generar una masa crítica, ganar usuarios en base a la colaboración. Y ahí está la clave: en la colaboración. La colaboración entendida como el gran poder que tienen las redes- las redes de negocios, las redes multisectoriales, y las redes sociales-, para generar los cambios globales que se necesitan para enfrentar los desafíos

de sostenibilidad que se les deparan a las organizaciones en general. Y esto es justamente a lo que se refirió Aron Cramer, Presidente y CEO del BSR, en la apertura de la conferencia: a la urgencia de forjar un liderazgo empresarial, que promueva la colaboración de los diversos sectores- empresa privada, sociedad civil, y sector público- para generar negocios sostenibles en base a una economía inclusiva. Un entorno de negocios que provea soluciones sostenibles- económicas, sociales y ambientales- al tiempo de darle el poder a la gente. Pero, ¿cómo se logra esto? A lo largo de toda la conferencia, hubo al menos


Stakeholders

tres temas que fueron una constante: 1) el impacto de las nuevas tecnologías; 2) las posibilidades del Storytelling; 3) y el cambio climático. En cada uno de ellos, se compartieron herramientas innovadoras y experiencias exitosas de cómo darle a los ciudadanos el poder de participar, de aportar al cambio. Marina Gorbis, Directora del Institute for the Future, habló por ejemplo de cómo las nuevas tecnologías, dígase el smarthphone o las tablets, están cambiando y “socializando” nuestros métodos de trabajar y aprender, permitiendo que la gente esté aprendiendo todo el tiempo y en cualquier lugar, y compartiendo conocimientos a través de las redes sociales. O que a través de un aplicativo móvil, los bomberos de una localidad de California, logren atender una emergencia, avisando al celular de un voluntario cercano entrenado en primeros auxilios para que ayude a la persona en problemas. Resultado: la disminución del índice de muertes por infartos en la localidad, y más personas interesadas en aprender técnicas de resucitación cardiopulmonar (RCP). Esto es darle el poder a la gente, de participar y colaborar. En esta línea fue también el discurso de Danny Kennedy, presidente de Sungevity y autor del libro “La revolución de los tejados”, fue quien instaló los paneles solares, nada menos que en la Casa Blanca, por un encargo directo del Presidente Barack Obama. Dijo que los paneles solares van a permitir no sólo combatir el cambio climático, sino también democratizar el mercado de la energía, porque le van dar el poder a los ciudadanos de producir y administrar su propia fuente de energía. Sin duda, una de las plenarias más interesantes estuvo a cargo de Jim Berk, CEO de Participant Media, una productora de cine, TV y medios digitales, que tiene en su haber películas como la Verdad Incómoda, Lincoln, Contagio, Food INC., y El Solista. Berk dio una cátedra de lo que pue-

BSR Conference 2013

de hacer el storytelling para inspirar, generar colaboración, y empoderar al público para lograr el cambio social. “Una historia bien contada puede hacer la diferencia”, dijo. Y quedó claro que en cada una de sus películas, trata de practicar lo que predica. Sobre El Solista, por ejemplo- que narra la vida de un violinista virtuoso pero indigente y esquizofrénicocuenta como luego de dos semanas de proyección, las donaciones de comida y ropa a los refugios para personas sin hogar, se multiplicaron a lo largo de todo Estados Unidos, un país con tres millones de indigentes. O el caso de La Verdad Incómoda, protagonizada por el ex Vicepresidente Al Gore, que puso en la agenda mundial los peligros y consecuencias funestas del calentamiento global, y fue vista por un billón de personas. Todo empieza por crear una conexión entre la película y la gente, en hacerlo algo personal, dijo, y agregó que “en la época de las redes sociales y los smartphones, la comunicación tiene que orientarse, no a vender un producto, sino a provocar en el público el deseo de unirse a nuestro diálogo, de participar, y esto se logra con una comunicación auténtica, increíble, y transparente”. Algo similar fue lo que planteó la ex presidenta de Irlanda, Mary Robinson, quien sostuvo que debe cambiarse el discurso acerca del cambio climático, tan enfocado en el aspecto científico, y pasar a un mensaje más personal, un mensaje que haga ver que se trata de un fenómeno que está impactando en la gente, las posibilidades de desarrollo de las naciones, y los derechos humanos. Se trata entonces de un asunto de supervivencia, como el caso de los voluntarios colaborando con los bomberos para auxiliar a personas víctimas de infarto, gracias a las tecnologías sociales. Y como para que no quede duda de que estábamos en la puerta de entrada al Silicon Valley, la jornada final del viernes 8 de noviembre, estuvo dedicada casi en su totalidad a la tec-

65

nología: primero vinieron los resultados del Sustainability Hackathon: 30 hackers voluntarios, trabajaron en equipos durante toda la noche del jueves al viernes, desarrollando apps y soluciones creativas para algunos problemas globales como abuso de derechos humanos, inversión responsable, impacto del cambio climático, atención de desastres, etc. Y para coronar la mañana, a continuación vino Allen Blue, Cofundador y Vicepresidente de LinkedIn, quien sostuvo que el gran valor de negocio que genera esta red social no está en la tecnología que utiliza, sino en los 260 millones de profesionales que la conforman, y la red de relaciones que generan para los usuarios. Blue, encargado de gestión de los diferentes productos de LinkedIn, y antes profesor en la Universidad de Stanford, dijo que el trabajo de LinkedIn consiste en dos cosas simples: 1) asegurarse que estés haciendo lo que te gusta hacer, es decir, que encuentres el trabajo soñado; y 2) asegurarse que seas muy bueno haciendo ese trabajo, que tengas las herramientas y los contactos adecuados para lograrlo. Y esto dijo, es básicamente la visión corporativa de LinkedIn: crear oportunidades económicas para cada miembro de la fuerza laboral global. ¿Y como logra esto? mediante la generación de una red fundamental que une a los que buscan trabajo, con los empleadores que necesitan reclutar personas con ciertas capacidades; y finalmente a los educadores, que ayudan a crear las capacidades necesarias para el trabajo. Este tipo de redes dijo Blue, están funcionando con éxito a pequeña escala en distintas partes del mundo, y el gran reto es hacer que funcionen también a gran escala. Solamente unos apuntes breves de lo que fueron tres días intensos, escuchando, compartiendo, pero sobretodo, aprendiendo de las experiencias exitosas de organizaciones, empresas, y personas que comparten el objetivo de aportar al desarrollo y bienestar, de manera sustentable.


66

Stakeholders

GRI

Etapas para elaborar un Reporte de Sostenibilidad(III) E

sta es la tercera entrega sobre las etapas para elaborar un reporte de sostenibilidad. Es importante recordar los resultados de las etapas previas:

ETAPA I: IDENTIDICACIÓN DE IMPACTOS

ETAPA III: DEFINICIÓN DE LA MATERIALIDAD 1. ¿Qué es la MATERIALIDAD?: De acuerdo al GRI un reporte de sostenibilidad debe abordar aquellos aspectos que:

ETAPA II: CONECTAR CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

• Reflejen los impactos económicos, ambientales y sociales significativos de la organización. • Influyan de un modo sustancial en las evaluaciones y decisiones de los grupos de interés.

RIESGO (R) = PROBABILIDAD (P) * SEVERIDAD (S)

ETAPA III: DEFINICIÓN DE MATERIALIDAD

2. Identificar aquellos impactos de sostenibilidad más MATERIALES: Cada impacto de sostenibilidad identificado puede priorizarse según su nivel de riesgo o su nivel de oportunidad para la organización. El riesgo y la oportunidad se calculan:

OPORTUNIDAD (O) = PROBABILIDAD (P) * BENEFICIO (B)


Stakeholders

67

GRI

Oportunidad / Riesgo muy alto

21 a 25

Oportunidad / Riesgo alto

16 a 20

Oportunidad / Riesgo medio

11 a 15

Oportunidad / Riesgo moderado

6 a 10

Oportunidad / Riesgo bajo

1a5

PROBABILIDAD (P)

IMPACTOS MATERIALES

Si a la Probabilidad, Severidad y Beneficio le establezco una calificación de 1 a 5, siendo uno lo mínimo y el 5, lo máximo; la empresa puede definir aquellos impactos más significativos de la siguiente manera:

1

2

3

4

5

2

4

6

8

10

3

6

9

12

15

4

8

12

16

20

5

10

15

20

25

1

2

3

4

5

SEVERIDAD (S) / BENEFICIO (B)

3. Identificar aquellos temas/expectativas de los grupos de interés más materiales: Un criterio para definir temas más materiales, es utilizar la Matriz de Madurez de Temas recomendado por Accountability1. A cada tema/ expectativa identificada se le evaluará el nivel de Evidencia, Concientización y Formalización, de acuerdo a:

MADUREZ DE LA ESPECTATIVA LATENTE (3)

IMPACTOS MATERIALES

EMERGENTE (4-6)

1

EN CONSOLIDACIÓN (7-9)

INSTITUCIONALIZADO (10-12)

EVIDENCIA

CONCIENTIZACIÓN

FORMALIZACIÓN

Existe poca evidencia científica del tema (1)

Algunas comunidades de activistas y ONG son conscientes del tema. (1)

La comunidad empresarial, en general, ignora o descarta el tema. (1)

El tema ya se investiga bastante, pero los datos no son concluyentes aún (2)

Existe consciencia política y mediatica del tema en concreto. (2)

Las empresas líderes prueban distintos enfoques para tratar el tema. (2)

Se desarrollan iniciativas voluntarias relacionadas con el tema en todo el sector correspondiente (3)

Surgen causas legales y se reconoce la necesidad de legislación pertinente. (3)

Ya hay bastantes prácticas empresariales dedicadas al tema en concreto y se desarrollan normal voluntarias y acciones colectivas. (3)

Tema aceptado (4)

Las prácticas pertinentes se incorporan al modelo de negocio-excelencia. (4)

Se legisla el tema o se establecen normas industriales. (4)

En: De Las Palabras A La Acción El Compromiso Con Los Stakeholders Manual para la Práctica de las Relaciones con los Grupos De Interés, AccountAbility, United Nations Environment Programme, Stakeholder Research Associates Canada Inc., 2006


68

Stakeholders

GRI

4. Indicadores GRI MATERIALES a ser incluidos en un reporte de sostenibilidad G4: A continuación, se detalla un ejemplo de los impactos y expectativas MATERIALES de una empresa financiera; y qué indicadores GRI debería reportar en base a las opciones De Conformidad de las guías G4:

OPCIONES DE CONFORMIDAD IMPACTOS DE SOSTENIBILIDAD MATERIALES

ASPECTOS GRI RELACIONADOS

ESENCIAL

Menor rotación de personal (debido a los programas de motivación de la empresa)

Salud y seguridad en el trabajo

G4-LA6

Ahorro de agua en al menos 25% (Programa de reutilización de agua)

Agua

G4-EN8

TEMAS / EXPECTATIVAS MATERIALES

ASPECTOS GRI RELACIONADOS

ESENCIAL

EXHAUSTIVA

Respeto de los derechos laborales y de Derechos Humanos de los vigilantes de agencias

Prácticas de inversión y abastecimiento

G4-HR16

G4-HR1, G4-HR2

2

EXHAUSTIVA

3

4

G4-LA5, G4-LA6, G4-LA7, G4-LA8

5

G4-EN8, G4-EN9, G4-EN10

RESULTADO ETAPA 3:

ASPECTOS E INDICADORES GRI A SER INCLUIDOS EN EL REPORTE DE SOSTENIBILIDAD

Sobre la autora MBA in CSR de la Universidad de Nottingham con estudios de posgrado en sostenibilidad en la Universidad de Harvard, Master en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa de la EOI, Maestría en Gerencia Social de la PUCP e Ingeniera Industrial de la UPC.

CECILIA RIZO PATRÓN

Auditora social SMETA y de la Norma SA8000. Capacitadora Acreditada por el GRI. Doce años de experiencia en el desarrollo de proyectos de Responsabilidad Social en el Perú, Uruguay, Ecuador e Inglaterra.

Gerente de Gestión del Conocimiento Perú 2021

2

Un reporte de conformidad esencial exige reportar al menos en un indicador de cada aspecto identificado como material Un reporte de conformidad exhaustiva exige reportar en todos los indicadores de cada aspecto identificado como material 4 G4-LA6 Tipo y tasa de lesiones, enfermedades profesionales, días perdidos, absentismo y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo por región y por sexo (indicador más relacionado al impacto) 5 G4-EN8 captación total de agua según la fuente (indicador más relacionado al impacto) 6 G4-HR1 número y porcentaje de contratos y acuerdos de inversión significativos que incluyen cláusulas de derechos humanos o que han sido objeto de análisis en materia de derechos humanos (indicador más relacionado al impacto) 3


Stakeholders

Rosangela Mellato Gerente de Responsabilidad Social de Intel para América Latina

S

on tiempos de profundos cambios. De la misma manera, el mundo corporativo está en plena transformación de sus visiones, objetivos y valores. ¿Cuál es el nuevo papel de las empresas frente a esta nueva Era? Hoy en día, las compañías de todos los segmentos están centrándose en ofrecer productos y soluciones que puedan generar alto impacto positivo en la vida de las personas, solucionar nuestros problemas con mucha innovación y economía de recursos. Además, con las nuevas tecnologías, y todas las herramientas disponibles, las compañías tienen más recursos para evaluar los resultados obtenidos por sus iniciativas, así como el impacto real generado en el mercado. En este escenario, el área de RSC (responsabilidad social corporativa) también tiene una nueva visión: lo que llamamos RSC 3.0, cuyo principal objetivo es la generación de un impacto mayor en las vidas de las personas por medio de proyectos más específicos, direccionados a la innovación social y al compromiso con el medio ambiente en todos los procesos. En el RSC 1.0 se desarrollaban acciones de filantropía en muchas comunidades y se adoptaron prácticas de transparencia corporativas. En el 2.0, las acciones se centraron en la comunidad de la misma región donde operan, crearon mayor sinergia con los negocios desarrollados y diseminaron

Perú hacia el bicentenario

69

El RSC 3.0, la nueva tendencia corporativa el concepto de cultura de responsabilidad social estratégica. Hoy (2013), las compañías ya cuentan con un buen monitoreo de los resultados lo que les proporciona mejores evaluaciones de las acciones que están logrando éxito. El Grupo Mais Unidos, que es una organización de más de 100 empresas globales actuando en Brasil, reportó en su último informe que cerca de 44% de las compañías asociadas reportaron los resultados técnicos de sus proyectos sociales, el 25% dijo que monitorerará parte de sus logros y 25% reportará los resultados financieros. Solamente 3% de las compañías dejaran los reportes aparte. Después de años desarrollando sus proyectos de manera autónoma, en la actualidad, las empresas del mismo sector ya actúan juntas mejorando su impacto en las comunidades. En estos tiempos de la economía responsable, la RSC es crucial para el reconocimiento y notoriedad de las marcas – según un reporte del Reputation Institute, la responsabilidad social influye hasta un 41% en la reputación de la compañía. Sin embargo, en el RSC 3.0 el intercambio de los resultados y de los casos de éxitos es mayor entre las empresas, organizaciones relacionadas y también para todo el público en general. El número de compañías que divulgan sus reportes anuales de responsabilidad social sigue creciendo y son un gran orgu-

llo para todos los empleados. El reporte del Grupo Mais Unidos reveló que 58% de las empresas participantes publican y divulgan regularmente sus reportes, mientras 36% aún no lo hacen. Hay también un gran avance en el voluntariado lo que permite a las compañías generar ambientes más colaborativos y empleados más comprometidos con el espíritu de equipo. Según el mismo informe del Grupo Mais Unidos, 75% de las empresas apoyaron el voluntariado, mientras que 19% no lo desarrollaron y 6% no contestaron la pregunta. Para el año que viene, el trípode de “Lucro, Gente y Planeta” se reforzará con ojo agudo para los principales puntos que forman las culturas locales. Ya se ha concluido que el éxito empresarial viene de la adaptación de los proyectos a las necesidades locales y del uso de todo lo que puede ser desarrollado localmente. El RSC 3.0 propone a las empresas que aún no monitorean sus resultados, que empiecen a hacerlo. Para las compañías que lo hacen, que revisen los impactos con el objetivo de optimizar esfuerzos, resultados y costos. La nueva tendencia también requiere la divulgación de todas las buenas prácticas, el fomento del voluntariado y el compromiso con los movimientos sociales pro medio ambiente. ¡Es tiempo de transformarse. Empiécenlo ya!


70

Stakeholders

Perú 2021

Los premios responsables de Perú 2021

D

iseñar, ejecutar y mantener un programa de responsabilidad social (RS) en una empresa no es una tarea fácil. Es un trabajo que empieza por un proceso de “evangelización” en el que, primero, se debe convencer a la Alta Dirección de apostar por este tipo de iniciativas que beneficien a los diferentes grupos de interés para luego volverlas parte del ADN de la empresa. Para reconocer este tipo de prácticas, Perú 2021 realizó la X edición del Premio Perú 2021 a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible en el que fueron premiadas 12 empresas (de las 40 que se presentaron). Las categorías que se evaluaron fueron: Accionistas, Ambiente, Clientes, Colaboradores, Comunidad, Gobierno y Sociedad Civil, Proveedores y Multistakeholder. Las empresas premiadas con el primer

lugar en las distintas categorías fueron: Unión de Cervecerías Peruanas Backus & Johnston (Ambiente), GyM Ferrovías (Clientes y Multistakeholder), Petrex (Colaboradores), Hochschild Mining (Comunidad), Asociación Savia Perú (Gobierno y Sociedad Civil), Asociación Sodexo (Proveedores). Como empresa pequeña fue premiada Apropisco en la categoría Ambiente; mientras que como compañía grande internacional, la ganadora fue Cervecería Nacional de Ecuador.

“Este año por primera vez se invitó a participar a empresas con operaciones y programas de responsabilidad social (RS) fuera del Perú con el objetivo de conocer su nivel de gestión en responsabilidad social empresarial y los tipos de programas que ejecutan”, manifestó Henri Le Bienvenu, gerente general de Perú 2021. Continuando con su objetivo de expansión, para la siguiente edición la institución invitará a las

“Debemos tomar en cuenta que la responsabilidad social es posible en todas las organizaciones y la pequeña empresa no es la excepción”.


Stakeholders

Perú 2021

71

ganizado con la PUCP, es estimular el comportamiento socialmente responsable de las empresas y hacer un reconocimiento público a aquellas que destacan por su compromiso con el Perú. Además busca incentivar el diálogo entre el sector empresarial, el sector público y la sociedad civil para hacer de la RS un tema de agenda común. “Los programas presentados a los evaluadores han sido revisados bajo dos aspectos: el primero, los fundamentos de la empresa como su visión, misión, valores y, en segunda instancia, la relación del programa con el core business de la empresa. Sin embargo, el jurado también ha evaluado criterios de innovación, sostenibilidad y replicabilidad”, anotó Le Bienvenu.

matrices de empresas transnacionales que operan en el Perú a presentar los programas de RS que ejecutan en otros países; asimismo, tiene planeada la compilación de todos estos casos de éxito durante los 10 años que se viene llevando a cabo esta premiación. Le Bienvenu comentó que en esta edición se ha podido notar un incremento de programas presentados en las diferentes categorías. “Hasta este año, la categoría Comunidad solía contar con cerca del 80% de los programas presentados, este porcentaje ha bajado a un 45% frente al incremento en las otras categorías, especialmente en la de Ambiente que alcanzó el 25%”, indicó. Si bien la participación y reconocimiento hacia la pequeña empresa Apropisco, es un avance de los esfuerzos que algunas de estas empresas vienen realizando para comportarse como ciudadanos responsables, la valla para que más empresas medianas y pequeñas se sumen a incorporar la RS en su gestión, aún es alta.

“Debemos tomar en cuenta que la RS es posible en todas las organizaciones y la pequeña empresa no es la excepción”, indica Le Bienvenu. En ese sentido, el gerente de Perú 2021 agregó que para el siguiente año su institución se ha propuesto invitar directamente y de forma personalizada a las empresas medianas y pequeñas que estén realizando buenas prácticas de RS para que se animen a presentar su programa. El objetivo del Premio Perú 2021, que en su décima edición fue co-or-

Las iniciativas fueron evaluadas por Adrián F. Revilla Vergara, gerente general de la ASBANC y presidente del jurado del X Premio Perú 2021;Martín Beaumont, director de la Fundación Avina en el Perú; Caroline Gibu, directora ejecutiva y socia fundadora de Ciudadanos al Día; Alex Kudzuma, presidente de ABE; Paul Remy, secretario técnico del Comité Nacional ISO 26000; Patricia Ruiz - Bravo, directora académica de RS del Departamento Ciencias Sociales de la PUCP; Albina Ruiz, fundadora y presidenta de Ciudad Saludable; y Fernando Villarán, presidente de SASE Consultores.

X PREMIO PERÚ 2021 EN CIFRAS • Este año participaron 25% más empresas, entre grandes y pequeñas, en comparación con lo registrado en el 2012. • Del total de competidores, el 20% son empresas que se presentaron por primera vez. • Los programas de RS presentados en la X edición del Premio suman inversiones por más de 37 millones de dólares (más de 104 millones de soles), y poseen como beneficiarios directos a más de 1 millón 800 mil personas. • El Premio Perú 2021, desde su creación, ha reconocido 126 programas en las diferentes categorías. • Entre las firmas que quedaron en segundo lugar destacaron Duke Energy Perú (Ambiente), Telefónica del Perú (Clientes), Compañía Minera Milpo (Comunidad) y Compañía Minera Antamina (Multistakeholder).


72

Perú 2021

Categoría Gobierno y Sociedad Civil/ Programa Mejoramiento de la Gestión de la Inversión Pública en los Gobiernos Locales “Nuestra RS está orientada a contribuir con el desarrollo sostenible a través de la generación de relaciones de mutuo beneficio que ayuden a lograr nuestros objetivos estratégicos. Con el Gobierno, nuestra contribución es operar responsablemente, fortaleciendo las relaciones con este grupo de interés y contribuyendo al cierre de brechas socioeconómicas de las regiones donde operamos”.

Stakeholders

HABLAN LOS GANADORES Fernando Koechlin Gerente General APRO Pisco Categoría Ambiente/ Programa Aprocompost

Manuel Wu Rocha Gerente General Línea 1 del Metro de Lima- GyM FERROVÍAS

“A través de nuestro proyecto, estamos reutilizando los residuos de pescado generados en las plantas pesqueras para obtener un abono orgánico - en nuestra Planta Piloto de Compostaje - el mismo que contribuye a la implementación de áreas verdes y biohuertos en los gobiernos locales y unidades educativas estatales. Esto ayuda a generar aire más limpio en nuestra zona de influencia, además de mejorar el ornato”.

Categoría Clientes/ Programa Cultura Metro “Nuestro programa “Cultura Metro” busca reforzar el sentido de pertenencia de nuestros clientes y de la comunidad de nuestra zona de influencia. Las mejoras urbanas, el arte vecinal, las charlas de aprendizaje, las visitas guiadas y el programa educativo que hacemos, mejoran su calidad de vida, los convierten en buenos ciudadanos y en sujetos activos del éxito de este sistema de transporte”.

Mariana Caballero Jefa de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad de Telefónica Categoría Clientes/ Programa ConectaRSE para Crecer

Marilú Malvaceda Gerente QHSE de Petrex Categoría Colaboradores/ Programa Liderazgo en Salud y Seguridad “La seguridad y la salud de nuestros colaboradores son nuestra prioridad y representan el valor intrínseco de nuestro liderazgo. El programa ‘Liderazgo en Salud y Seguridad’ (LiHS) ayuda a nuestros colaboradores a cultivar estas prácticas y mediante el LiHS para familias extendemos esta ayuda hacia las personas más importantes en sus vidas. Con esta triple alianza trabajamos unidos por una vida más sana y más segura”.

“‘ConectaRSE para crecer’ busca promover que los pobladores de las zonas rurales del país aprovechen las oportunidades que brindan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), tanto en el aspecto social como económico. Estamos convencidos que además del despliegue de infraestructura, es necesario promover su uso y apropiación por parte de los pobladores rurales para impulsar su propio desarrollo”.

José Augusto Palma Vicepresidente Legal y de Asuntos Corporativos de Hochschild Mining Categoría Comunidad/ Programa Chalhuanca Digital

Carolina Rouillon Gerente General de la Asociación Sodexo por el Desarrollo Sostenible

“La sostenibilidad es uno de los factores de éxito en nuestro proyecto pues los beneficiarios obtienen una herramienta para mejorar su calidad de vida y la de su entorno, tanto en la salud como para su economía básica familiar. Las alianzas estratégicas con el gobierno local y empresas como Anglo American Quellaveco son prioritarias, sin ellas, no lo hubiésemos logrado”.

Categoría Proveedores/ Programa Fortaleciendo capacidades y mejorando la calidad de vida en Moquegua “La sostenibilidad es uno de los factores de éxito en nuestro proyecto pues los beneficiarios obtienen una herramienta para mejorar su calidad de vida y la de su entorno, tanto en la salud como para su economía básica familiar. Las alianzas estratégicas con el gobierno local y empresas como Anglo American Quellaveco son prioritarias, sin ellas, no lo hubiésemos logrado”.

Patrick Hammond Gerente de Distribución – CD Piura de Backus Categoría Ambiente/ Programa Centro de Distribución bioclimático Backus-Piura “La estrategia de Desarrollo Sostenible de Backus se estructura sobre la base de 10 prioridades, que son transversales a toda la organización, y definen las metas y objetivos que la compañía desea alcanzar. El Centro de Distribución Bioclimático de Piura se alinea completamente a dos de las prioridades ambientales (i) Reducir el consumo de agua y (ii) Reducir nuestra huella de energía y carbono.”


Stakeholders

Duke Energy

73

Duke Energy Perú: Orgullosos de ser la energía que mueve al Perú EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, Duke Energy Perú ha logrado posicionarse como una de las empresas líderes en la promoción de la responsabilidad social en nuestro país.

C

erca de 15 000 beneficiarios directos e indirectos, más de 50 proyectos de desarrollo implementados y más de 1.5 millones de soles invertidos durante el 2012. Estas son solo algunas de las cifras que ratifican los resultados exitosos que Duke Energy Perú ha alcanzado con sus iniciativas de responsabilidad social. Sin embargo, detrás de estos números se expresa mucho más: se refleja la filosofía social de la compañía, que se basa en el fuerte compromiso hacia las comunidades donde opera, el cual ha transformado la vida de miles de personas de manera sostenible y ha demostrado que el trabajo conjunto entre la comunidad, el Estado y la empresa privada sí es posible. Desde su llegada al país en 1999, el objetivo de Duke Energy Perú ha sido convertir los recursos naturales en energía que brinde desarrollo sostenible a todos los peruanos. No obstante, la empresa ha querido ir más allá para demostrar su compromiso con el progreso del Perú. Por esta razón, ha implementado diversos programas sociales que contribuyen de manera sostenible al desarrollo integral de las comunidades que los acoge.

Durante sus años de presencia en el país, la compañía se ha guiado bajo cuatro factores claves para ejecutar estos programas:

• Sus cuatro pilares de Responsabilidad Social: Sostenibilidad, Participación de la comunidad, Replicabilidad y Medición.

• El profundo respeto por las costumbres y creencias de las distintas zonas donde realiza sus proyectos sociales.

• Sus tres líneas de intervención: Salud, Educación y Desarrollo Económico Productivo que permiten propiciar un apoyo integral a las comunidades.

• El amplio conocimiento sobre la pluralidad cultural de las comunidades que componen al Perú y con las cuales se relaciona. Al ser la única generadora de energía con presencia en las tres regiones del país – Costa, Sierra y Selva – ha podido conocer la rica diversidad de las comunidades.

Bajo estos parámetros, actualmente Duke Energy Perú continúa plasmando su compromiso social con varios programas de desarrollo a lo largo del territorio peruano, entre los que podemos destacar:

Compromiso reconocido El compromiso social de Duke Energy Perú no ha pasado desapercibido en nuestro país. Prueba de ello es que el mes pasado, la empresa obtuvo el segundo lugar del premio Perú 2021 en la Categoría “Ambiente”, por su proyecto de cultivo de cacao de aroma en Ucayali. Este constituye el segundo reconocimiento que Perú 2021 hace a Duke Energy Perú, ya que el año pasado fue premiado con el primer lugar en la Categoría “Comunidad” por su proyecto de crianza de paiche, paco y gamitana, también en Ucayali.


74

Duke Energy

Stakeholders

• Desarrollo Económico Productivo en la Selva: Programa de cultivo de cacao de aroma En Ucayali, la empresa ha desarrollado un proyecto de cultivo de cacao de aroma que hoy aporta a la calidad de vida de 10 caseríos y centros poblados de los distritos de Padre Abad y Curimaná. Más de 70 agricultores han sido capacitados como microempresarios y se benefician del cultivo de un producto de gran calidad y 100% orgánico. •Promoción de la salud en la Costa: Programa “Adolescentes promoviendo cambios” A través de la educación y fortalecimiento de autoestima en adolescentes del Asentamiento San José, en Chilca, la empresa contribuye a disminuir la tasa de embarazos precoces y mejorar la calidad de la salud reproductiva de los pobladores. Este programa se desarrolla en coordinación con el Centro de Salud local. •Desarrollo Económico Productivo en la Sierra: Programa “Tecnificando el agro” Duke Energy Perú promueve el desarrollo de la agricultura local a través de la implementación del riego tecnificado en más de 25 hectáreas y la capacitación técnica de agricultores de la zona. Hoy los beneficiados han aumentado su producción agrícola e ingresos económicos. Sin lugar a dudas, gracias al impacto e innovación de sus proyectos, Duke Energy Perú está marcando la pauta en la gestión de la responsabilidad social en el país. En los próximos años, la empresa confía en seguir demostrando su compromiso y transformando, en alianza con la comunidad y el Estado, la vida de más peruanos.


Stakeholders

Premio Codespa

75

Promoviendo el desarrollo de capacidades

C

on más de 27 años de experiencia, la Fundación Codespa es una organización internacional sin fines de lucro con una misión fundamentada en el valor y respeto de la dignidad de las personas y comprometida con fomentar la Responsabilidad Social Corporativa para el Desarrollo. Como parte de su función ejecuta proyectos y modelos integrales de desarrollo que generan fuerte impacto en las personas de escasos recursos que les permitan salir de la pobreza y ser protagonistas de su propio progreso. Codespa tiene desde 1993 como Presidente de Honor a Su Alteza Real el Príncipe de Asturias, además está integrada por profesionales y expertos de diferentes disciplinas comprometidos con el desarrollo integral de las personas. Con presencia a nivel mundial, hasta la fecha Codespa ha gestionado alrededor de 800 proyectos en 33 países de América Latina, Europa, África y Asia, además

ha contribuido a que millones de personas mejoren sus condiciones de vida. Además hace 17 años organiza los Premios CODESPA, cuya entrega preside S.A.R. el Príncipe de Asturias, en los que se promueve y reconoce a las empresas que realizan responsabilidad social a través de diversas actividades a favor de sus grupos de interés donde participan cinco categorías.

Los ganadores del Premio Codespa 2013: Haug: ‘Programa de Responsabilidad Social Casa Haug’. Categoría Internacional Empresa Solidaria: Premia un proyecto relevante de acción social que facilite el desarrollo de comunidades en situación de pobreza en países en desarrollo. Pascual: ‘Lanzamiento de la marca de yogures MiGurt para mejorar la nutrición de la población Venezolana’. Nueva Categoría Internacional Innovación Social

de la Empresa: Premia las iniciativas que demuestran una clara vinculación con la actividad y/o el modelo negocio, además contribuyen a la lucha contra la pobreza. Estudio Álvaro Catalán de Ocón: ‘PetLamp’ Categoría PYME Solidaria: Reconoce la acción de una PYME que contribuya a la mejora de las condiciones de vida de comunidades en países en vías de desarrollo. Ferrovial: ‘Infraestructuras Sociales’ Categoría Voluntariado Corporativo: Reconoce la labor de programas o iniciativas de voluntariado corporativo fomentadas por la empresa. Pedro Soler y Juana Martín (Informe Semanal): ‘El rostro oculto de Afganistán’. Categoría Periodismo para el desarrollo: Premia un trabajo periodístico que haya contribuido al fomento de la responsabilidad social y a la sensibilización de la sociedad.


76

Haug S.A. Empresa Solidaria

Stakeholders

Ing. Humberto Palma Valderrama, Presidente del Directorio de Haug S.A. recibiendo el Primer Premio Internacional como Empresa Solidaria de manos de Su Alteza Real Felipe Borbón, Príncipe de Asturias, Presidente de la Fundación Codespa, en la ciudad de Madrid.

H

Empresa peruana recibió Premio Codespa 2013 en España a través de iniciativa social

aug S.A una empresa dedicada a la ingeniería, la construcción y el montaje, fue reconocida como Empresa Solidaria en los premios Codespa 2013 por su contribución al desarrollo social a través de su programa Casa Haug. Alex Razuri Burga, Gerente de Desarrollo Humano y RSE de HAUG conversó con la revista Stakeholders respecto al reconocimiento recibido de manos de su Alteza el Principe de Asturias en Madrid, España el último 12 de diciembre.

¿Qué representa para HAUG S.A. recibir el premio internacional Empresa Solidaria? Para Haug, es una enorme satisfacción, orgullo y a la vez una gran responsabilidad. Nos complace saber que vamos por buen camino en nuestra labor de responsabilidad social empresarial, y a la vez sabemos que este reconocimiento nos compromete para seguir apostando por el desarrollo de nuestra comunidad y demás stakeholders. Somos optimistas y esperamos estar a la altura de nuevos desafíos dentro de la gestión empresarial.

¿A partir de este premio, que aspectos de gestión en responsabilidad social piensan fortalecer, repotenciar o innovar? El compromiso de responsabilidad social está dado desde el Directorio de Haug puesto que ahí se revisan y aprueban cada año los objetivos de gestión que proponemos para nuestras áreas. Nuestro Directorio se interesa mucho por extender la cobertura de beneficiarios de nuestros programas y por observar la labor que realizamos con nuestros colaboradores, proveedores, medio ambiente, etc. Ya


Stakeholders

que cada stakeholder es importante en nuestra gestión. ¿Cómo nació la iniciativa Casa Haug? Casa Haug, nace del sentido histórico y solidario que tiene Haug, desde sus inicios hace más de diez años, Haug Escuela, donde se realizaban talleres lúdicos y artísticos para los hijos de nuestros trabajadores. Esta iniciativa surge de la necesidad de no sólo limitarnos a promover el desarrollo de nuestros colaboradores y sus familias, sino también hacerlo con la comunidad con la cual convivimos, y que tanto nos apoya en el logro de nuestros objetivos, proveyéndonos desde facilidades de espacios para nuestras actividades hasta de profesionales y técnicos jóvenes que ingresan a nuestras filas. ¿Qué aspectos tuvieron en cuenta para diseñar esta propuesta a favor de sus grupos de interés? Realizamos un diagnóstico de las principales problemáticas que tenía nuestra comunidad cercana y logramos notar entre otras variables, que la educación, delincuencia y sana convivencia requerían de atención. A partir de ello, diseñamos nuestras estrategias de responsabilidad social, teniendo como herramienta principal la educación y como grupo central a los niños, adolescentes y madres de la zona. ¿Qué iniciativas socialmente responsable tienen pensado implementar para el siguiente año? Trabajar aún más fuerte con la comunidad. Queremos ampliar nuestra cobertura porque hay localidades en las que aún no trabajamos, sobre todo temas de niñez, promoción del deporte y empleo. ¿Cuáles son los desafíos que asumen en materia de Responsabilidad Social? Poder generar un sistema de trabajo en conjunto con mayor cantidad de aliados estratégicos, que refuercen aún más la sostenibilidad de los proyectos.

Haug S.A. Empresa Solidaria

77

TALLERES Y PROYECTOS QUE DESARROLLA CASA HAUG TALLER

DEFINICIÓN

IMPACTO

Programa de Atención Integral “Vive tu Niñez”

Desarrolla de manera sostenible e integral la salud del niño y niña, empoderando a los padres de familia mediante capacitaciones y talleres como: Estimulación Temprana, Taller Nutriéndonos.

El 85% de los niños participantes mejoran sus habilidades en las áreas: psicomotoras grueso y fino, lenguaje y socio-efectivo.

Taller Tae Kwon Do

Promueve la formación en valores como el respeto, la disciplina, el compañerismo, habilidades sociales y el desarrollo físico-emocional de los niños, niñas y adolescentes participantes del taller.

El 93% de los participantes ejecuta las técnicas básicas y avanzadas del taekwondo.

Taller Expresando Perú

Busca incentivar la identidad cultural nacional y mejorar las habilidades sociales de los niños, niñas y adolescentes mediante la práctica de la danza y música peruana.

El 100% de los beneficiados toca por los menos 3 ritmos con el cajón peruano.

Taller Periodistas en Acción

Promueve la visión crítica de los niños y niñas en los problemas de su comunidad, asimismo desarrolla la correcta ortografía y redacción.

El 85% de los beneficiados ha mejorado su ortografía y comprensión lectora.

Orientado a empoderar y posicionar Proyecto en el mundo de los negocios a las “Puntadas mujeres adultas a través de la para el Futuro” enseñanza de diferentes tipos de manualidades.

Proyecto “Juntos contra el Bulliyng: Escuelas Saludables y de buena convivencia”

Busca prevenir sobre la problemática del acoso escolar en niños, niñas y adolescentes pertenecientes a 4 colegios ubicados en Callao y Lurín, a través de talleres que fomenten la formación en valores y reforzamiento de habilidades sociales como: Taller de Oratoria, de Historietas, de Claun, Aulas Seguras, de Baile. Asimismo se capacita a docentes en metodologías lúdicas que puedan implementar en sus sesiones de clase en busca de un clima afectivo saludable entre profesores y alumnos.

¿Cuál es la mayor satisfacción que les otorga la implementación de Casa Haug a los líderes de Haug? Ver el rostro de niños felices, que crecen en sana convivencia con sus amigos y vecinos. Ver como madres de familia inician con mucho entusias-

El 73% de las beneficiadas han aprendido por lo menos una técnica de manualidades.

2 450 estudiantes reciben una formación escolar interiorizando la importancia de la buena convivencia y practicándola. 520 Padres de Familia adquieren prácticas de crianza que promueven la Buena Convivencia en sus familias. 208 Docentes de las escuelas incorporan en su labor diaria metodologías desarrolladas en el proyecto “Metodología de Impacto”. 26 directores y personal administrativo asimilan el enfoque participativo para el desarrollo de planes de acción sostenibles. En la encuesta de satisfacción 2012 dirigida a los miembros de la comunidad participantes y no del programa, se obtiene un 95% de índice de satisfacción de los beneficiados directos y un 80% de índice de satisfacción de los beneficiados indirectos.

mo sus propios negocios. Niños que mejoran su calidad de vida, al estar sus madres más capacitadas en temas nutricionales. Todo ello, entre otras cosas, se resume en sentir que Haug sigue su línea de sensibilidad social y que crece junto a su comunidad.


78

Stakeholders

Buena Escuela

Los mejores proyectos en enseñanza pública

C

on el objetivo de reconocer y difundir las buenas prácticas de enseñanza de las escuelas públicas, la Asociación Empresarios por la Educación y Frecuencia Latina realizaron la premiación “La Buena Escuela”, iniciativa que contó con el respaldo del Ministerio de Educación y UNICEF. El premio “La Buena Escuela” lo obtuvo la institución educativa Fe y Alegría Nro. 58 Mary Ward, ubicada en el centro poblado de Jicamarca, de Lurigancho. Concursaron más de 275 proyectos provenientes de escuelas de diferentes regiones del país, quedando como finalistas nueve escuelas que se dividieron en tres categorías: Ganadores por categorías • Mejora de la Gestión Escolar: I.E. Fe y Alegría N° 58 Mary Ward (Lurigancho, Lima) en Mejora de la Gestión Escolar. • Convivencia Escolar: I.E. Veritatis Splendor Lima (San An-

tonio de Huarochiri, Lima), desarrolló un trabajo conjunto con los padres de familia y comunidad educativa para mejorar la convivencia familiar y social entre los niños, sus padres y compañeros de la escuela. • Uso de las TIC en el Aula: I.E. Nº 1038 María Parado de Bellido (Barrios Altos) implementó un sistema multimedia para lograr un mejor desarrollo de clases, teniendo como resultado la mejora de sus aprendizajes. Cada una de las escuelas ganadoras en su categoría recibieron S/.10 800 mientras que la ganadora del gran premio La Buena Escuela se hizo acreedora de S/.21 600 adicionales, dinero que podrá utilizar en sus proyectos educativos o remodelación de la institución. Todas las escuelas semifinalistas recibieron una biblioteca compuesta por 700 libros donada por Crisol. Por otro lado, la I.E. San Juan Bautista de la Salle de Arequipa, obtuvo el premio “La escuela favorita” a través de una votación online, haciéndose acree-

dora de un kit de panadería de NOVA. La ceremonia de premiación –desarrollada en el I.E. Melitón Carbajal- contó con la presencia del Ministro de Educación, Jaime Saavedra; el gerente general de Frecuencia Latina, Andrés Badra; el presidente de la Asociación Empresarios por la Educación, José Miguel Morales, entre otras personalidades. El jurado calificador estuvo integrado por Fernando Bolaños, viceministro de Gestión Institucional del Ministerio de Educación; José Miguel Morales, presidente de la Asociación Empresarios por la Educación; Peregrina Morgan Lora, presidenta IPEBA (Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica); Luis Eduardo Bretel Bibus, presidente del FONDEP (Fondo Nacional para el Desarrollo de la Educación Peruana); Fabiola León Velarde Servetto, rectora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Verónica Villarán, directora de la Dirección de Desarrollo de Instituciones Educativas del Ministerio de Educación.


Stakeholders

Prima AFP

79

En el 2013, Prima AFP buscó la participación activa de sus colaboradores en actividades dirigidas al adulto mayor y cuidado del medio ambiente.

Manos Voluntarias

L

uego de cuatro años de labor social, el programa de Voluntariado Prima AFP convocó a todos los colaboradores de Prima AFP a nivel nacional al primer concurso Manos Voluntarias. Dicho concurso busca promover la participación activa en el trabajo voluntario, financiando iniciativas solidarias generadas por los mismos colaboradores. Estas iniciativas se desarrollan mediante la implementación de proyectos de salud, medio ambiente o cultura y están dirigidas al adulto mayor.

Campaña geriátrica y de donación de medicinas para 40 adultos mayores de bajos recursos de la Asociación Civil de la Buena Amistad en el local de la Beneficencia de Lambayeque.

En esta primera edición, 10 equipos de colaboradores a nivel nacional presentaron sus propuestas, de las cuales 4 fueron las ganadoras.

•Caminando con el adulto mayor – Lima Talleres de sensibilización sobre la situación de abandono del adulto mayor a 30 jóvenes de 4° año de secundaria del Colegio Alfonso Ugarte, que tienen como objetivo lograr su participación en actividades artísticas en beneficio de los abuelitos del albergue

Proyectos ganadores: • Una mañana de esperanza – Chiclayo

•Hidroponía: Medio de cambio - Lima Proyecto que consiste en enseñar hidroponía a los abuelitos del albergue San Vicente de Paul con el objetivo de entretenerlos y darles una opción para generar sus propios ingresos a través de la venta de los productos cosechados.

Maria Rosario Araoz Pinto. •Sembrando Valores-Cosechando sonrisas- Lima Talleres de manualidades con objetos reciclables para 60 adultos mayores del Asilo de la Congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados. EcoPrima Prima AFP reafirma su compromiso con el medio ambiente a través del programa EcoPrima, que en su primera edición reunió a más de 100 colaboradores que realizaron tareas de forestación y limpieza de playas en el distrito de Chorrillos. Esta actividad fue reconocida por la Municipalidad Metropolitana de Lima, que se comprometió a cuidar los árboles plantados para asegurar su crecimiento y conservación en el tiempo.


80

Stakeholders

Mundo RS

NATALIA MANSO UCOVICH Socia MarkingSense www. making-sense.net


Stakeholders

Mundo RS

81


82

Stakeholders

Kuychi Runa

Niños de la comunidad de Ccoñamuru

Pintando sonrisas en los niños La iniciativa de una soñadora que inspiró la RS en su empresa

E

n1989, Emily Luks, trujillana de nacimiento y amante de la tierra (como ella se define), culminaba sus estudios de artes plásticas en la universidad. Fue en esas aulas donde, junto a su inseparable amiga Dolly Lizárraga concibieron un gran sueño: conjugar la ayuda humanitaria con la creación artística. El agitado contexto político y social de ese entonces, generado por el terrorismo, llevó a Emily a dejar el Perú ese mismo año. Ella partió a Canadá junto a sus tres hijos y a su esposo Samuel Luks, dueño de TDP

Corp, empresa paraguas de Crayola, Thermos y Char Broil, donde actualmente se desempeña como miembro del Directorio. En ese interín tuvo la oportunidad de visitar un albergue de África donde se ayudaba a niños con SIDA. Esa fuerte experiencia la emocionó mucho e inmediatamente le comentó a su esposo que le gustaría trabajar en una obra así, a lo que él respondió: “Para qué trabajar en África si tienes el Perú”.

gresó al Perú y junto a su amiga y cómplice Dolly fundaron en el 2010 Kuychi Runa (Gente del Arco Iris), una asociación sin fines de lucro que tiene por objetivo apoyar a las mujeres y niños de las comunidades de Tinke y Ccoñamuru (Cusco, a 4 000 msnm) a través de programas de mejora de la nutrición, salud, educación y emprendimiento; y el acompañamiento en la conservación de su tradición y cultura.

Nace Kuychi Runa

“Yo buscaba una comunidad muy necesitada y de difícil acceso y, gracias a un amigo, conocí la comunidad de mujeres tejedoras de Tinke

Esa contundente respuesta la motivó a retomar su sueño de aulas, re-


Stakeholders

y empezamos a trabajar con 15 de ellas las cuales actualmente comercializan sus prendas a los turistas”, comenta Emily. Ganando la confianza Este trabajo, llevó a las dos amigas a conocer Ccoñamuru, una comunidad situada a 10 minutos (en trocha) de Tinke, a la que también decidieron apoyar. “Esta es una comunidad casi intacta, donde casi nadie llega. Hay muchísima pobreza, falta de hábitos de higiene, la salud es muy deficiente, hay poco acceso, la educación es pobre y hay una desnutrición increíble. El 98% de niños tiene anemia y problemas en la piel a causa del intenso frío”, comenta Emily. Otro aspecto que llamó la atención de la artista es que, a lo largo de milenios, estas comunidades han preservado su legado cultural, pero con la construcción de la nueva Carretera Interoceánica estaban expuestos a rápidos cambios que ponían en peligro sus tradiciones y cultura. “Justamente, nuestro propósito también es acompañar a la comunidad en la conservación de su valiosa tradición manifestada en sus tejidos, danzas, canciones e historia”, precisa Emily. Los primeros pasos ya estaban dados. Los niños de Ccoñamuru inmediatamente hicieron química con ella, no obstante había que revertir la desconfianza de los padres de familia. “Los niños fueron muy cariñosos conmigo y eso me motivó aún más. Empezamos nuestra labor conociéndolos: jugábamos con ellos, cantábamos, pintábamos, nos divertíamos mucho”, cuenta. Pese a ello, Emily sabía que para empezar este proyecto en la comunidad, tenía que pertenecer a ella. En esa tarea, colaboró Anacleto Sulqui (Gerónimo), terrateniente de la comunidad, quien le vendió un terreno de aproximadamente 1 000 m2 para hacer el local de la fundación, que aún está en construcción.

Kuychi Runa

“Después de un año de visitas continuas, Gerónimo, consideró que éramos personas buenas que no veníamos a quitarles nada, sino a hacer una ayuda honesta. La comunidad también se convenció de que no éramos unos intrusos y bajo la dirección del reconocido arquitecto Roberto Samanez, nos ayudaron a hacer los adobes para empezar la construcción del local”, afirma Emily. Educando a los niños en nutrición y salud A partir de la confianza ganada, Kuychi Runa ha desarrollado varias actividades, pese a que no tiene un local fijo. El trabajo está enfocado con los niños de 3, 6, 7 y 8 años de edad con los que las dos socias realizan actividades de reforzamiento escolar y el fomento de buenas prácticas para la nutrición y salud, sin interferir con la labor del Ministerio de Educación (MINEDU) y sin tergiversar sus raíces. “Hoy en día trabajamos con 30 niños de la escuela de Ccoñamuru y a partir del 2012 empezamos a trabajar con la nueva escuela construida en la comunidad vecina de Pinchimuru, donde hay 170 niños matriculados. Es decir, atendemos a 200 niños en edad escolar en Ccoñamuru y Pinchimuru”, señala Emily. Adicional a esta actividad, la fundación desarrolla el proyecto “Tejiendo Sueños” en el que, por medio de la donación de lanas, fomenta que las niñas de la escuela de Ccoñamuru apliquen habilidades de tejido heredadas ancestralmente y que generen abrigo y auto-sostenimiento con la venta de prendas. Filantropía que inspiró la RS Tanta fue la pasión que transmitió Emily y el potencial que la empresa TDP Corp vio en Kuychi Runa que, lo que inició como una causa filantrópica, desde el 2010 se ha convertido en un programa de responsabilidad

83

social de la empresa, la cual invierte en el desarrollo de actividades creativas con los beneficiarios, que les permitan elaborar productos para luego comercializarlos y hacer negocio. “Esta decisión corporativa nos permitirá generar la sostenibilidad del proyecto, además, mientras yo viva, mi sueldo lo destinaré a Kuychi Runa porque lo único que quiero es que este no sea un proyecto que termine cuando se construya el local, sino más bien que ello sea el inicio”, enfatiza Emily. También es importante destacar la ayuda que recibe la asociación a través de donaciones de amigos, reconocidos artistas, instituciones como las Naciones Unidas y el Ministerio de Educación (MINEDU). Las actividades de esta mujer soñadora continúan. A corto plazo espera culminar la construcción del local que le permitirá a los niños tener mayor acceso a lectura, reforzar su bilingüismo y valorar su historia. Mientras tanto, la artista y su socia seguirán haciendo sus visitas a la zona, hospedándose en casa del terrateniente y durmiendo en los establos de la comunidad junto a las vacas y cuyes. “Eso es lo de menos. Ver a los niños tan contentos, que responden con cariño y con las ganas de aprender y crecer juntos es mi mayor satisfacción. Como consecuencia de nuestra intervención he notado el cambio; ahora ellos vienen peinaditos, aseados, con entusiasmo, saludan con el rostro en alto… son otros”, enfatiza Emily. Emily concluye diciendo: “Soy una soñadora y siempre he estado pegada a la tierra; estoy muy ansiosa de que este proyecto siga avanzando; es el legado que le quiero dejar a mis nietos y la motivación que quiero transmitir en TDP Corp para que mis sueños ya no sean solo míos, sino los de la empresa”, finaliza Luks.


84

Stakeholders

Colaboradores de CARSA llevan alegría a los niños más necesitados a través del programa Cuota de Amor

D C

CARSIANOS EN ACCIÓN

entro de las actividades de Responsabilidad Social “Carsianos en Acción” se encuentra Cuota de Amor, que es una actividad benéfica que se realiza cada año en beneficio de una comunidad o institu-

ción en situación precaria. Este año, Carsa en Lima apoyó a más de 100 niños que viven en situación de maltrato o abuso familiar de la comunidad de Malambito.

laro es la empresa con mejor reputación en el sector Telecomunicaciones de acuerdo al ránking que realiza en Perú el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa- MERCO y Datum sobre las 100 empresas y líderes con mejor reputación corporativa en el Perú.

Claro es reconocida como la empresa con mejor reputación en el sector de telecomunicaciones

De acuerdo a la evaluación de Merco, Claro destaca en el valor de sus productos y servicios, el reconocimiento de su marca y el comportamiento ético de la compañía. El estudio señala además que estos rasgos no solo destacan a Claro frente a su sector y competidores directos, sino además en relación al total de empresas analizadas este año por Merco. “Este logro ratifica el compromiso asumido por Claro desde el inicio de operaciones en el país: permanecer siempre a la vanguardia tecnológica para que todos sus clientes puedan vivir una nueva y mejor experiencia de conectividad”, señaló Elí Sondón, gerente de Asuntos Corporativos de Claro.

Los niños son asistidos por el Colegio San Francisco de Asís, quienes les brin-

“Claro se ha consolidado como un jugador muy importante en el mercado de las telecomunicaciones y sostenemos nuestro liderazgo gracias a los servicios de tecnología de avanzada que ofrecemos a todos nuestros clientes”, remarcó el ejecutivo. El estudio presentado por Merco y Datum incluye variables como resultados económicos y financieros, calidad de la oferta comercial, innovación, ética y responsabilidad social corporativa, entre algunos otros. La encuesta recogió

da educación y alimentación, además de fomentar en ellos una cultura de valores. Del mismo modo, los “carsianos en acción” de las 64 tiendas a nivel nacional realizan una chocolatada en comunidades aledañas a la tienda llevando alegría a los niños más necesitados.

la opinión de directivos empresariales, analistas financieros, asociaciones de consumidores, periodistas de información económica, líderes de opinión, ONGs y ciudadanos en general. El año pasado Claro se ubicó en la segunda posición dentro del sector, por lo que los resultados obtenidos en la medición del 2013 reflejan el ánimo de la empresa y sus colaboradores por mejorar continuamente la percepción de Claro frente a todos sus grupos de interés y la solidez de su posicionamiento.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.