Stakeholders edición nº 83

Page 1

1


2


1


| Equipo / Editorial

EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

DIRECTOR ADJUNTO Hans Rothgiesser hrothgiesser@stakeholders.com.pe

JEFA DE REDACCIÓN Chriss Ríos Solano REDACCIÓN Alonso Arias Loayza ANALISTA Marco Minaya Barrientos CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD COORDINADORA DE Natalia Arce Najar MARKETING DISEÑO/ Elizabeth Arenas Reyes DIAGRAMACIÓN COMUNICACIÓN Oscar Ortiz Álvarez DIGITAL

Av. Paseo de la República N° 3565 Piso 7 – San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

EDITORIAL

L

a minería en el Perú es, sin lugar a dudas, uno de los tópicos más polémicos a nivel nacional por tratarse de la principal fuente de conflictos sociales y daños medioambientales. En el marco de la 33 Convención Minera PERUMIN enfocada en la competitividad y sostenibilidad, la revista Stakeholders dedica su Edición 83 al tratamiento especializado de este tema. Nuestra Entrevista Central tiene como protagonista a la Directora de Responsabilidad Corporativa y Comunicaciones de Sodexo, Carolina Rouillon Gallese, quien detalla extensamente el rol desempeñado por la compañía en materia social y ambiental, además de precisar las claves que – a su criterio – son indispensables para lograr una auténtica minería sostenible, destacando entre ellas el diálogo preventivo. El Informe Central destaca los aportes y comentarios de los representantes más importantes de la edición 2017 de PERUMIN. Dado que este evento se ha propuesto presentar los últimos avances tecnológicos mineros, brindar soluciones efectivas a los problemas de la industria y reforzar el mensaje que alega que la minería no solo es movilización de capitales y maquinarias, sino un sólido impulso al progreso, Eva Arias de Sologuren, el Ing. Víctor Gobitz y el Ing. Jorge Merino analizan a profundidad este escenario. En relación a los Estudios de Impacto Ambiental para la obtención de certificaciones, Patrick Wieland, Jefe del SENACE - Servicio Nacional de Certificaciones Ambientales para las Inversiones Sostenibles-, nos concede una entrevista en la que explica en qué consisten las funciones y el sistema de evaluación de esta entidad perteneciente al MINAM, enfatizando el rubro minero dada la coyuntura. Otra entrevista realizada por nuestro equipo de redacción e investigación, tuvo al catedrático de la Sección de Minas de la PUCP, Henry Luna, quien sostuvo que la minería es uno de los bienes que nuestro país contiene para poder llevarnos a un futuro de progreso y sostenibilidad, por lo cual el Estado debe asumir un papel crucial en este proceso. Como ya es habitual en nuestras publicaciones, destacados especialistas elaboraron artículos y columnas de opinión en las que se exponen sus perspectivas y pronósticos dentro del rubro minero. Finalmente, pero no por ello menos importante, Stakeholders continúa siendo la principal vitrina de notables prácticas del sector privado, público, académico y civil, en materia de RSE.

SUSCRIPCIONES EN EL 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe

2


3


| Expertos RS

LOS RETOS SOCIALES DE AMÉRICA LATINA remuneradas. En los hombres es solo el 10% de su tiempo. • Un 63% de los niños y un 45% de los jóvenes latinoamericanos son pobres (los jóvenes son un 1/3 de los indigentes). • La cobertura jubilatoria de las edades mayores es limitada. Entre los que tienen 65 años con primaria incompleta, solo el 30% tiene jubilaciones. En las mujeres es el 21%. • Las tasas de mortalidad infantil entre los afroamericanos son mucho más elevadas que las promedio. Por ej. 26 niños de cada 1000 nacidos vivos mueren en Colombia, antes de cumplir un año. • Los pueblos indígenas tienen las peores tasas en todos los campos, mortalidad infantil, materna, embarazo temprano, desocupación juvenil, y otras. Por ej. en el 2012, morían en el Perú en el primer año de vida, 32 de cada 1000 niños indígenas nacidos vivos, frente a 10 no indígenas.

BERNARDO KLIKSBERG

Designado recientemente Doctor Honoris Causa por la histórica Universidad de Alcalá de Henares de España, declarada patrimonio universal de la Humanidad. kliksberg@aol.com

¿

Qué está pasando socialmente en América Latina? La CEPAL publicó su informe 2017, referencia obligada al respecto. Está fuertemente concentrado en la desigualdad. Su reducción ha sido priorizada por las nuevas metas de desarrollo sostenible de la ONU. Sostiene que es imposible entender las dificultades de la región en progresar si no se aborda el tema. Es considerada una de las zonas más ricas del planeta, pero al mismo tiempo una de las más desiguales y un verdadero laboratorio de como la desigualdad bloquea el desarrollo, y genera conflictividad social y pobreza.

Las perspectivas sociales son inciertas. Otro Informe muy relevante, el de desarrollo humano 2017 del PNUD, plantea que 10 de los 15 países más desiguales del mundo son latinoamericanos. También resalta que si se agregan a los pobres actuales, los “vulnerables”, que son pobres que han salido de la pobreza en años recientes, pero pueden volver a caer fácilmente en ella si no se los protege, la pobreza subiría casi un 10% más. La existencia de políticas sociales activas es fundamental, como se mostró en la crisis mundial 2008/9 en que contuvieron la pobreza. Los recursos destinados a política social subieron entre el 2000 y el 2014. En el 2015 eran el 14.5% del Producto Interno Bruto. Ese % era menor en un 20% al que dedica la Unión Europea, y en un 10% al de USA. Desde el 2015 empezaron a bajar tanto en presupuesto como en ejecución. La reducción fue sensible en áreas como educación y salud, donde empezaron nuevamente a alejarse de los mínimos fijados por los organimos internacionales. Ambos informes, CEPAL y PNUD, recomiendan enfáticamente reforzar las “políticas sociales activas” y los presupuestos correspondientes. El reto está planteado.

Algunos de los principales indicadores del estudio CEPAL: • El coeficiente Gini que mide la desigualdad, mejoró entre 2008/12 pero se estancó después. Era 0.469 en el 2015. Casi duplicaba a los líderes mundiales en igualdad, los países escandinavos donde es 0.25. • En la región casi una de cada tres personas es pobre, pero la proporción es mayor entre las mujeres, los jóvenes, las edades mayores, los 130 milllones de afroamericanos, y los 48 millones de indígenas. • En el 20% más pobre de la población hay un 40% más de mujeres que hombres. El 50% de las mujeres no están integradas al mercado de trabajo. Las que trabajan reciben en promedio 83,9% del salario de los hombres. • Un dato estratégico es el uso del tiempo. De un tercio a la mitad del tiempo de las mujeres se ven obligadas a utilizarlo en tareas domésticas y de cuidado no

4


Expertos RS |

LA TRAMA CONFLICTIVA DE LA SOCIEDAD PERUANA A PROPÓSITO DE LA HUELGA DE MAESTROS hace posible una mejor comprensión. El contexto se configura como resultado de procesos que se despliegan simultánea o paralelamente. Lo abordamos con los elementos contenidos en la perspectiva que manejamos. Por ejemplo, y sólo a modo de ilustración en el caso de los Maestros ¿Se trataba de una reivindicación salarial? ¿Se circunscribía a la evaluación? ¿Se trataba de un hecho político?¿Era el reflejo de la desaceleración de la economía ?¿Era el manejo de las fuerzas partidarias en el Congreso? ¿Tenía que ver con la debilidad del Ejecutivo? ¿Tenía que ver con la concepción de educación ¿Era un asunto restringido a las autoridades del Ministerio de Educación? ¿A la educación privada? Bueno, era todo eso y más. Es un asunto que tiene que ver con la identidad de los diariamente construimos nuestra sociedad. No es sólo un asunto psicológico. Por ejemplo ¿cómo tratamos a los demás con los cuales nos relacionamos? ¿A nuestra familia? ¿A los empleados con los que trabajamos? ¿Los consideramos nuestros colaboradores? ¿cómo informamos los hechos? ¿Qué privilegiamos al presentar una circunstancia? ¿Qué emociones o sentimientos removemos? ¿A quién queremos atacar? ¿A quién deseamos destacar positivamente? ¿Cómo nos vinculamos todos en la vida cotidiana? La síntesis de nuestra cultura o del mensaje que construimos diariamente adquiere contornos desbordantes en ciertas circunstancias. Se manifiesta en esa y otras huelgas, paralizaciones y situaciones críticas. ¿Podemos transformar esta dinámica? Me parece necesario, primero, identificar los componentes y el patrón de reproducción, adaptación y continuidad del sistema Perú.

BALTAZAR CARAVEDO Presidente de Sistema B Perú

L

a realidad se nos manifiesta de diferentes maneras, en diversas dimensiones, con distintas lógicas. Por lo general nuestro acercamiento a los fenómenos consiste en fragmentar y separar aspectos, y enfocarnos sólo en uno. Al hacerlo, perdemos de vista lo que liga o vincula la totalidad sistémica que se nos presenta. Esta aproximación nos limita al tratar de conocer o interpretar un hecho, circunstancia o evento social. Nos lleva a desconocer la trama subyacente de lo que aparece, identificar la lógica articuladora que imprime la conducta o retardar la toma de consciencia para percibir los efectos perversos que traen las acciones que juzgamos adecuadas o beneficiosas en un momento. Así ha ocurrido con las interpretaciones y manejo a propósito de la huelga de los maestros. Paralelamente a ésta se desataron paralizaciones, huelgas o hechos críticos en otros sectores e instituciones. La dinámica histórica de la sociedad peruana está plagada de eventos similares y de interpretaciones y decisiones que se limitan a tratar un hecho desgajándolo del contexto que

La dinámica histórica de la sociedad peruana está plagada de interpretaciones y decisiones que se limitan a tratar un hecho desgajándolo del contexto que hace posible una mejor comprensión.

5


| Expertos RS

¿QUIÉNES SE OPONEN A LA MINERÍA? nera gran impacto y que no está adecuadamente mapeado, cuenta con un “ejército” de personas con relación indirecta y que no viven la cultura y estándares de su empresa contratante. También debemos reconocer que existen empresas proveedoras de primer nivel que cuentan con unos modelos de actuación para quitarse el sombrero y que merecen distinguirse, diría casi envidiarse. JORGE MELO VEGA

EL SEGUNDO ANILLO A este espacio le llamamos el segundo anillo. La urbe que cuenta con actores institucionales que no existen en el primer anillo de la mina. Medios de comunicación, políticos de movimientos locales que surgen en oposición a la autoridad electa, algunas ONGs poco representativas de esa sociedad civil, pero probablemente con intereses de otra sociedad civil; y claro está, personas que quieren ser o han sido proveedores locales de la mina y que intentan obtener esa relación. Con poco criterio comercial, o quizás con mejores códigos comerciales de los que conocemos, emplean el chantaje como mecanismo de presión para mantener un vínculo económico. A todos los grupos mencionados lo peor que les puede ocurrir es que se paralice la operación minera, ya no tendrían razón de ser. Veamos sino la foto de Cajamarca. Es importante reconocer que detrás de estos cuestionamientos existe un serio problema de gestión y allí algunas empresas mineras sí hacen la diferencia. Para otras, la negación es el principal obstáculo, porque es una apuesta por la actividad “bomberil”. Estas otras empresas asumen que no es necesario tomar precauciones, que se traduce en administrar profesionalmente ese segundo anillo con indicadores de gestión.

Presidente de Responde

D

efinitivamente las comunidades que se encuentran próximas a las operaciones no son las que se oponen al desarrollo de la minería. No se requiere mayores evidencias y lo constatamos regularmente en los espacios de diálogo que tenemos con ellas. Los comuneros son conscientes que su calidad de vida viene mejorando y empiezan a percibir la presencia del Estado prestador de servicios, en zonas, donde ellos testimonian, que la administración pública nunca iba a llegar. Los programas de salud, educación y de desarrollo económico productivo son temas que las comunidades reconocen como parte de su experiencia cotidiana y las empresas -estamos hablando de las que están comprometidas con la minería moderna y sostenible- se relacionan identificando rigurosamente quiénes son sus vecinos y sus necesidades. Hasta allí tenemos la fiesta en paz. Entonces, ¿de dónde surge todo el ruido de la conflictividad minera? DÓNDE EMPIEZA EL RUIDO Nos encontramos en el escenario con actores que observan que algunos vecinos les están empezando a ir mejor y a ellos no les toca. En el camino ven mucho movimiento económico y que hay más oportunidades. Esos grupos que la ven pasar, viven en los centros urbanos próximos a las operaciones, experimentan inflación en los precios y los vecinos conviven con nuevos rostros que no intentan ser necesariamente amigos: han llegado los proveedores. Como sabemos, una empresa minera está soportada en la gestión de proveedores. La mina tiene la concesión, el know how, instalaciones para operar, muy pocos trabajadores directos y una gran cantidad de proveedores, que multiplican por 3 o 4 al número al número de personas de la empresa principal. Se desarrolla, entonces, un inusual movimiento económico y social en la ciudad cercana a la mina, que ge-

BIENVENIDO MISTER MARSHALL Finalmente, otro grupo cuestionador, que no forma parte del segundo anillo, pero que también influye para el éxito de la minería en el país, es de las comunidades que ven pasar vehículos o ductos por sus carreteras y que aspiran a contar con un “peaje” para ser tomados en cuenta en la actividad principal. Lo vemos con el corredor minero del sur, lo hemos visto con el minero ducto en Ancash; ellos no reclamaron antes, sino cuando las empresas entran en operaciones. Por ello, si para algunos la ficción en las relaciones comunitarias es su apuesta, lo recomendable es que vean el clásico del cine español, Bienvenido Mister Marshall para entender las expectativas de los que vieron pasar el Plan Marshall para la reconstrucción de Europa y no obtuvieron nada.

6


Expertos RS |

LA LICENCIA MORAL EN LA MINERÍA años, los dirigentes de estas comunidades usen esto a su favor para hacer exigencias cada vez más grandes a la empresa que opera la mina. El escritor Malcolm Gladwell, en su artículo The lady vanishes, comenta cómo a veces aplicamos lo que llama licencia moral para justificar malas prácticas. Se refiere a esas ocasiones en las que hacemos algo “bueno” y con eso compensamos muchas otras cosas “malas” que hacemos después. Él usa este fenómeno para explicar cómo es que hay tantos países que han tenido una y solamente una gobernante mujer elegida democráticamente. En el cerebro de los habitantes surge la idea de que ya les dimos una oportunidad a las mujeres y que con eso es suficiente. Pero, además, a continuación, se desata una serie de actitudes altamente machistas, compensadas en la cabeza de muchos por el hecho de que hicimos esta una cosa en la otra dirección. En el Perú tenemos a los maestros de este asunto. La expresión “el fin justifica los medios” o su versión más perversa “roba, pero hace obra” lo evidencian. Pero funciona de varias formas. Por ejemplo, mineras que creen que aplicar un potente programa de responsabilidad social le trae como consecuencia una carta blanca para hacer lo que quiera por el otro lado. No, de eso no se trata. De hecho, se trata de no solamente acercarse a la comunidad trabajando juntos en solucionar problemas que pudiera haber, sino mostrar respeto integralmente. Pero en la otra dirección también lo vemos. Gente que considera que, dado que está luchando por una causa que considera superior a todo lo demás -la protección absoluta al medio ambiente, por ejemplo-, está autorizado a hacer uso de malas prácticas. Desde activistas que perdieron el rumbo hasta periodistas cínicos que han olvidado que su compromiso es con la verdad. Ejemplos tenemos de sobra. ¿Cómo se combate esto? Con la verdad. Y con una ruta recta, que no busque atajos y que sea sincera en su propuesta de trabajar todos juntos para beneficiar a todos. No hay otra manera.

HANS ROTHGIESSER Director Adjunto Grupo Stakeholders

L

a minería es un sector bastante complejo. No solamente por los retos técnicos que representa o por la fuerte inversión que requiere, sino además porque implica una relación con la comunidad que no siempre hemos sabido manejar en el Perú. Y cuando digo “hemos”, me refiero a todos nosotros: desde algunas empresas mineras que no han sabido manejar los conflictos o prepararse para ellos, hasta el Estado que no cumplió con su parte luego del lanzamiento de la consulta previa durante el gobierno anterior, un recurso que se suponía sería la herramienta para acabar con todos los conflictos. Claramente no lo fue. En el 2016, el 66.8% de los conflictos registrados por la Defensoría del Pueblo eran socioambientales. De estos, el 61.3% tenían que ver con la actividad minera. No es casualidad, entonces, que la inversión ejecutada en el sector minero, según el Ministerio de Energía y Minas, haya estado en caída desde el 2013. Pues bien, en el Perú a partir de la nueva realidad en la que las mineras necesitan la aprobación de las comunidades locales para poder operar se comenzó a hablar de la licencia social. Y tiene sentido. Las reglas del juego ahora son ésas. No puedes instalar una mina sin previamente haber trabajado con las comunidades aledañas, de tal manera que después no se aprovechen de lo que en economía se llama oportunismo de capital. Es decir, que luego de haber hecho una fuerte inversión y sabiendo que no puedes simplemente empacar tus cosas e irte, sino que estás atado a esa zona por varios

7


| Expertos RS

COMPETITIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD que está en sus manos (o en sus pies, en las paredes o en cualquier lugar, pues los minerales están en todas partes en nuestra vida cotidiana) no ha sido obtenido en procesos que violan derechos humanos o que contaminan el medio ambiente. La extracción ilegal de minerales, el incumplimiento de las obligaciones laborales, la explotación de seres humanos obligados a trabajar en condiciones que afectan su salud, entre otros, son prácticas que lamentablemente conviven con el sector minero formal en el Perú. Es por ello que las empresas en nuestro país, donde operan o exploran casi todos los grandes actores de la minería mundial, hacen un esfuerzo mayor por asegurar a los mercados que aquello que ocurre en zonas como Madre de Dios, La Rinconada en Puno o las alturas de La Libertad, no responde a los estándares que se aplican en las mineras formales peruanas, las mismas que pueden asegurar la trazabilidad del producto que llevan a los mercados mundiales. La competitividad, como concepto, se enfoca ahora no sólo en garantizar un lugar atractivo para colocar capitales, explorar y posiblemente desarrollar proyectos mineros, obteniendo una justa rentabilidad por ello, sino en asegurar dónde puedo obtener rentas a largo plazo, sin que el mercado las rechace tarde o temprano y se afecte mi reputación. El sector minero es absolutamente consciente de este hecho, y eso lo expresa atando ambos compromisos: mantener la competitividad de nuestro sector, y la búsqueda de la sostenibilidad en todas nuestras actividades.

GONZALO QUIJANDRÍA FERNÁNDEZ Director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minsur S.A. y Presidente de Comité de Comunicaciones de PERUMIN.

L

a trigésimo tercera edición de la Convención Minera Internacional PERUMIN lleva como lema: “Minería: competitividad y sostenibilidad”, el mismo que se refleja en el temario de las presentaciones y debates de los diferentes encuentros programados. Una primera impresión es que se trata de elementos independientes que resaltan dos importantes características del sector minero peruano, o al menos sus aspiraciones más evidentes. Sin embargo, el lema busca también expresar el entendimiento del sector sobre la necesaria complementariedad de ambos aspectos. Así, el sector minero peruano entiende que, para ser competitivo en los mercados internacionales de hoy, hay que enfocar la estrategia sectorial en la sostenibilidad. En un mundo cada vez más pequeño, producto de la globalización y la conectividad, un factor determinante para la sobrevivencia en mercados cada vez más exigentes es la trazabilidad. Así, el sector minero en el mundo, si bien no puede garantizar el origen ético, ambiental y socialmente responsable, de todos los minerales que se funden, refinan y comercializan, especialmente los que provienen de economías emergentes, existen cada vez más esfuerzos por garantizar estándares mínimos de sostenibilidad en toda la cadena productiva del mercado de minerales. Estos esfuerzos están dando sus frutos, acercando cada vez más al consumidor final (que en esencia somos todos), a las operaciones mineras ubicadas en los sitios más remotos del planeta, a través de reportes, informes, certificaciones y estudios de instituciones de la más alta credibilidad, que permiten a los acuciosos y cada vez más exigentes consumidores actuales, tener la tranquilidad que el producto

Fuente: UTEC

8


9


| Responde

CAPITAL, PERO DEL SOCIAL, PARA INVERSIONES EN MINERÍA los inversionistas. Asimismo, los analistas señalan que los cuatro puntos que afectan la calificación del Perú son las disputas de tierras, la inseguridad y la incertidumbre sobre áreas protegidas y los acuerdos con las comunidades. Claramente, la falta de estrategias adecuadas para gestionar las relaciones comunitarias incide directamente en los beneficios económicos que genera y podría generar la minería. Y es necesario reconocer la importancia de este sector para la economía de nuestro país. En la última edición del ránking “Perú: The Top 10,000 Companies”, que determina la posición de las empresas en base a sus resultados de facturación, tres de las empresas listadas eran mineras. No es sorpresa que las mineras destacadas fueran Sociedad Minera Cerro Verde (de Freeport McMoran y Buenaventura), Compañía Minera Antamina (de BHP, Glencore, Teck y Mitsubishi) y Southern Copper (Grupo México), cuyas ganancias rondan entre los S/ 6,000 y S/ 8,000 millones.

XIMENA MASSEY Consultora de Responde

L

uego de afrontar un contexto económico negativo en los últimos tres años, las empresas mineras están atravesando un proceso de adaptación frente a los nuevos retos que han surgido para asegurar su sostenibilidad. Por esto, las agresivas estrategias de reducción de costos y la búsqueda de eficiencias operacionales y de recursos humanos han sido la pauta aplicada localmente. Dejamos atrás un 2016 teñido por “la caída de los precios internacionales de los metales, la escasez de capitales, el desplome de las inversiones en exploración y un magro crecimiento o marcada desaceleración de las principales economías del mundo”, como indica Rumbo Minero. No obstante, el panorama para un horizonte temprano pinta positivo. En el 2017, se están reactivando las inversiones y destrabando proyectos que permanecían en cartera, poniéndose en marcha otros tantos que representan importantes inyecciones de capital para el país. A pesar de estos grandes avances, la minería aun trae consigo el fuerte lastre de la conflictividad social y la fractura existente entre minería y comunidad, que generan un contexto de inestabilidad e ingobernabilidad en el país. Inteligo SAB resalta que las últimas inversiones mineras no superan los USD 1,000 millones producto del contexto económico; pero, además, por la inexistencia de una política minera sólida, que brinde confianza a

¿Cuáles son las perspectivas para el futuro? Actualmente, partiendo del contexto económico y social previamente descrito, el sector minero se encuentra enfocando sus esfuerzos en la búsqueda de la sostenibilidad de sus operaciones. Entendemos por sostenibilidad al marco necesario para asegurar tanto la producción minera como la contribución con el desarrollo sostenible de las comunidades asentadas en el área de influencia de los proyectos. •

10

La Innovación y la tecnología: Las empresas mineras se encuentran ideando estrategias innovadoras, ambientales y operacionales, que permitan reducir costos y generar eficiencias en los procesos productivos. Algunos ejemplos que se observan en la actualidad son la reducción de la huella ambiental de las operaciones, buscando integrar componentes de los proyectos y, de otro lado, la adquisición de tecnología de punta en plantas y refinerías, buscando mayor pureza en los refinados.


Responde |

Las empresas mineras se encuentran ideando estrategias innovadoras, ambientales y operacionales, que permitan reducir costos y generar eficiencias en los procesos productivos •

La integración de la cadena de valor: La sostenibilidad apunta, de igual manera, al fortalecimiento de la cadena de valor de las empresas mineras, exigiendo estándares mundiales, adecuación de procesos y gestión, e inclusión de los enfoques sociales y de derechos humanos relativos al relacionamiento con otros grupos de interés. El rol del Estado: Gobierno y empresa se encuentran generando espacios de diálogo para la resolución de conflictos sociales que, en los últimos años, se han visto ligados al cumplimiento de compromisos sociales relacionados a la construcción de infraestructura básica y económica. Es necesario que el sector trabaje para que la población recuerde que el Estado debería ser el principal proveedor de infraestructura en el país, apuntando al desligue de la concepción de la empresa minera como el natural benefactor de las comunidades donde se establece. La empresa debe contribuir con el de-

sarrollo sostenible, más no debe ser la única responsable del desarrollo. •

La generación de valor: Ya no basta con producir el concentrado más puro con el cash cost más bajo. Ahora, los grupos de interés quieren conocer el proceso detrás de la producción, los estándares utilizados, las organizaciones a las que perteneces, el relacionamiento con los grupos de interés, entre otros temas ligados a la gestión de la sostenibilidad de la empresa. Dentro de este marco, Perumin se erige como un espacio en el que se puede ser testigo de la diversidad de industrias relacionadas al sector minero y la multiplicidad de empresas mineras existentes; por lo tanto, resulta necesario utilizar esta plataforma para discutir sobre sus perspectivas futuras, buscando abordar sus fortalezas y debilidades e incorporando a la cadena de valor y a los actores sociales involucrados con el sector para empujarlo hacia una sola dirección.

Operaciones Yanacocha. Foto: El buen minero

11


| Expertos RS

CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

¿DÓNDE ESTAMOS EN PERMISOLOGÍA? Inversión, conflictividad y sobrerregulación en minería

nuevas autorizaciones y procedimientos en materia ambiental, incrementando el acervo regulatorio. El número de instituciones involucradas en el otorgamiento de permisos ambientales llega hasta 8. LA OTRA CARA DE LA MONEDA: ACEPTACIÓN SOCIAL La aceptación social es la legitimidad otorgada por los ciudadanos para la instalación y explotación del proyecto y sus actores son:

RAFAEL VALENCIA – DONGO CÁRDENAS Presidente Ejecutivo Grupo Estrategia

E

• Ante los conflictos socioambientales, el gobierno permanece inactivo y, en el mejor de los casos, reactivo. La sensación común es la percepción de la carencia de poder para ejercer su autoridad y generar aceptación a los permisos que otorga. • Los empresarios tienen el comportamiento de quien se enfrenta a un entorno hostil para las inversiones. Ellos poseen la sensación común de que los permisos oficiales no les sirven en la práctica para iniciar la operación autorizada. • La población busca “negociar” su consentimiento a cambio de beneficios, como trabajo y seguridad. A medida que aumentó la inversión en minería1, el aumento de los conflictos sociales en los últimos años ha sido un hecho; pero más notable que este aumento cuantitativo de la inversión2, ha sido el incremento en intensidad de dichos conflictos. • Los opositores al proyecto son pocas personas que manipulan a muchos y aprovechan las circunstancias de un gobierno ausente, un policía que muchas veces no cumple su deber, de la fiscalía y el poder legal atemorizados y que no actúan como corresponde, la empresa que demora demasiado en establecer relaciones con la comunidad, entre otras.

n nuestra realidad nacional se puede descubrir una paradoja. Aunque llega la tan ansiada inversión nacional y extranjera a lugares con mucha pobreza y subdesarrollo, esta es rechazada muchas veces violentamente. El Estado no encuentra solución a esta paradoja: “a mayor inversión, más conflictos”, que acentúa el subdesarrollo económico y moral. La respuesta gubernamental ha insistido en la sobrerregulación o permisología, y esta no parece ser la solución al problema. UNA CARA DE LA MONEDA: PERMISOS LEGALES Los permisos legales son una larga lista de requisitos, documentos y trámites, impuestos por el Estado, que las empresas requieren hacer o tener para realizar diversas actividades extractivas y que les dan legitimidad. En el Perú estos procesos son engorrosos. Funcionarios públicos entrevistados revelaron que los TUPA de las entidades públicas involucradas en el otorgamiento de las autorizaciones, certificaciones y permisos ambientales demoran hasta 100% más del tiempo establecido. Desde 1992 se han realizado hasta 31 modificaciones a la legislación ambiental en materia minera en el Perú. Cada uno de estos cambios ha involucrado la creación de

El incremento de la inversión minera en el Perú ha sido notorio en los últimos años, pasando de 1,484 (2001-2005) a 42,073 (2011-2015) millones de dólares. Actualmente hay más de una docena de proyectos paralizados por conflictos sociales y 10.000 millones de dólares comprometidos.

1 2

12


Expertos RS |

hidrobiológicos, hídricos, agrícolas, agropecuarios y forestales del país, así como todas las actividades destinadas al manejo de tales recursos en el marco de la sostenibilidad ambiental establecida por la Constitución.

Inversión, conflictos y permisología

SOLUCIÓN SOCIAL Las autoridades deben comenzar por impulsar la aplicación del marketing social, para hacer ver a los pobladores de la zona de influencia, que los graves problemas y consecuencias de la pobreza, desnutrición, morbimortalidad y falta del agua, podrían solucionarse mediante los recursos económicos (impuestos) provenientes del proyecto de explotación. Es decir, pasar del enfoque de proveer infraestructura al enfoque de despertar necesidades humanas, para luego atenderlas, con el concurso de la empresa, por ejemplo, créditos contra el canon futuro. Se debe invertir con mayor énfasis en proyectos sociales de servicios (proyectos blandos), pues los opositores trabajan con y en la mente y no con infraestructura. El Gobierno debe forjar “inteligencia ciudadana”, para asegurar el entendimiento de los ciudadanos, de los aspectos más importantes que conlleva su realidad. Utilizar la persuasión principalmente y además la razón, como fuentes de influencia y poder constitucional. A la par de las líneas de acción del Gobierno deben darse otras para las empresas extractivas, para forjar una sociedad autosustentable y digna, y despertar la vocación productiva para reducir la dependencia hacia la empresa. Una empresa privada, ya sea por desempeño social o responsabilidad corporativa, ejecuta proyectos que caen en la definición de “inversión comunitaria” o sociopolíticos, que terminen generando “capital social”, que reduzca la resistencia a la inversión y permita una convivencia armoniosa a lo largo de la vida útil de la explotación. Aunque resulte contradictorio el capital social se logra desde terceros, usualmente el “autobombo” no funciona. En lugar de tratar de disminuir las diferencias entre el Estado, la empresa y la sociedad, y que todos hablen un mismo lenguaje, básicamente se deberían dedicar los esfuerzos a desarrollar la relación entre las tres partes sobre la base de los intereses de cada una de ellas, aunque estos puedan ser egoístas. Solucionar el problema de la permisología pasa por reducir los conflictos socioambientales en frecuencia y severidad. Pretender hacer lo contrario nos llevaría a solucionar muy bien el problema que no es.

En el Perú existe un canal de transmisión de conflictos socioambientales, en el cual hay una relación directamente proporcional entre el incremento de la inversión minera, incremento de conflictos e incremento de la permisología. Como se observa en el gráfico, en los dos últimos años hubo una disminución de la inversión3; sin embargo, el número de trámites se mantuvo, porque estos ya se quedaron instalados y no disminuyen. Desde la perspectiva del ciudadano, la explotación y el uso de los recursos naturales se fue complicando exponencialmente en el tiempo, no solo en el caso de la minería, sino también para la agricultura, forestación, ganadería, pesquería, aprovechamiento de recursos energéticos, etc. Razón por la cual es válido pensar en la necesidad de una reforma de la estructura administrativa del Estado, que permita normar y controlar el uso de los recursos naturales de manera más eficiente. SOLUCIÓN LEGAL: EL MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE (MIRNA) Un grupo de profesionales propuso la creación de un ministerio que agrupe a las entidades que regulan el uso sostenible de los recursos naturales, para el desarrollo integral, sostenible e igualitario del país, así como alcanzar el equilibrio entre las necesidades de la población y el respeto por la naturaleza. La propuesta es la creación de una nueva entidad que integre los ministerios de Energía y Minas, de Agricultura y de Ambiente con el viceministerio de Pesquería. Esta nueva entidad sería el Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente (MIRNA), que abarcaría la gestión y administración de los recursos energéticos, mineros, hidrocarburos,

3 Según el director ejecutivo de Proinversión, la cartera de proyectos para el periodo 2017-2018 suma más de 14 000 millones de dólares, de los cuales la mayoría están relacionados a la inversión minera. Cfr. Expreso, Cartera de proyectos suma más de US$ 14.000 millones, 31 de julio de 2017.

13


| Informe Central

MINERÍA: COMPETITIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

D

esde que fue creado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), en 1954, el evento bienal PERUMIN Convención Minera busca fortalecer el desarrollo profesional especializado de los participantes y divulgar nuevos conocimientos que son resultado de la investigación, la innovación y la aplicación de tecnología en las operaciones mineras. Igualmente, contribuye a difundir la importancia del sector minero para el desarrollo del país. Esta 33 edición se ha propuesto presentar los últimos avances tecnológicos mineros, y brindar soluciones efectivas a los problemas centrales que afronta la industria minera peruana. Asimismo, se busca reforzar el mensaje de que la minería no solo es la movilización de capitales y maquinarias, sino que impulsa el progreso, ya que tiene un poder integrador que engrana a otras actividades productivas y de servicios, agregando valor y creando empleo digno.

realizará del 18 al 22 de setiembre por segunda vez en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). En palabras de la Presidenta del evento, esta alianza permite fortalecer la infraestructura de esa casa de estudios; están muy avanzados los trabajos del cerco perimétrico, la modernización de redes de agua y desagüe y de servicio higiénicos; el acondicionamiento de los auditorios y temas relacionados a la seguridad. Además, agregó que el evento espera recibir cerca de 68,000 asistentes a las conferencias de los encuentros y a la feria EXTEMIN. Por otra parte, el evento contará con 280 expositores entre nacionales y extranjeros. En la feria contará con alrededor de 1500 stands

PERUMIN 33 CCONVENCIÓN MINERA Para la arquitecta Eva Arias de Sologuren, Presidenta de PERUMIN 33 Convención Minera, las expectativas del evento son grandes. “Estamos trabajando para tener todo listo a tiempo, tenemos grandes expectativas, siempre es un reto pasar la valla que deja la anterior edición. Todo el equipo de PERUMIN 33, ha puesto su mejor esfuerzo y creatividad. Por lo que avizoramos muy buenos resultados”, expresó Eva Arias. PERUMIN 33 Convención Minera se

14

que incluyen 16 pabellones internacionales que albergarán a más de 1000 empresas nacionales e internacionales; también se presentarán los resultados de ocho estudios especialmente realizados para el evento acerca de la competitividad, la inversión, la minería regional, la situación del agua, la permisología, entre otros. “El programa da la oportunidad de combinar las vivencias cotidianas de la ciudad como el conocimiento y degustación de su rica tradición gastronomía, conocer el complejo minero de Cerro Verde; así como participar de la ofrenda a la Pachamama o Madre Tierra, tradición milenaria de la cultura andina, participar de una tarde de conferencias en los encuentros, entre otros”, agregó la


Informe Central |

la industria requiere de grandes inversiones y como país, debemos ser competitivos para atraerlas.

EVA ARIAS DE SOLOGUREN Presidenta de PERUMIN 33 Convención Minera

Presidenta de PERUMIN 33 Convención Minera. SITUACIÓN DEL SECTOR EXTRACTIVO Al respecto, ¿cuál es la situación que enfrenta el sector extractivo en la actualidad? Según el Ing. Víctor Gobitz, Presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), estamos en un momento especial para la minería, como es la subida de los precios de los metales, que se han consolidado como una tendencia; vemos que no solamente el oro, sino también el cobre, el zinc, el plomo así como el estaño están en alza y existen perspectivas de que vamos a entrar en un periodo positivo para toda la industria. “Precisamente en este contexto donde se desarrolla PERUMIN 33, en este cónclave vamos a pensar seriamente cuál será el destino de la minería nacional. Después entraremos a un periodo, probablemente, un poquito más sosegado, pero es ahora el momento de sentar las bases sobre el futuro de los próximos años”, agregó Gobitz. Por su parte, el Ing. Jorge Merino, Presidente del Encuentro Social de PERUMIN 33 Convención Minera, sostuvo que en el 2016, el sector tuvo un primer semestre de precios bajos que obligó a las empresas a minimizar los riesgos de sus inversiones y establecer lineamientos de reducción de costos en la cadena de valor de sus actividades.

Luego, en la segunda mitad del año, experimentó una recuperación de precios, que amortiguó el impacto inicial, que coincidió con el optimismo de mejores precios a nivel global, como señala el informe Mine 2017, publicado recientemente por PwC, donde se apunta que las 40 principales mineras del mundo recuperaron su rentabilidad en el 2016, inyectando confianza en los inversionistas. A su vez, agregó Merino, este 2017 los precios acumulados de los metales a nivel general se mantuvieron por encima de los precios de cierre en el 2016. Con ello, la minería en el Perú reafirma su papel de motor del desarrollo económico del país, trayendo nuevas inversiones y propiciando la inversión privada en los otros sectores, siendo especialmente el cobre, el metal que viene constituyéndose en el pilar del crecimiento del PBI nacional en los últimos años. Por último, Pese a que en los últimos años, los precios de los metales no estuviese en su mejor momento como resultado del comportamiento del mercado internacional, según Eva Arias de Sologuren, actualmente el panorama es otro, los precios han mejorado, nuestros principales productos como cobre, oro, zinc, la plata, han repuntado y esto genera buenas perspectivas para el sector. En el otro lado, agregó la Presidenta de PERUMIN 33 Convención Minera, la producción minera peruana ha crecido por la puesta en marcha de proyectos y ampliaciones, principalmente de cobre. Con mayor producción y con mejores precios, realmente hay una reactivación importante en temas económicos, porque esta mayor exportación permitirá más recaudación fiscal, más canon, etc. “La conjunción de estas dos variables

15

refuerza el optimismo por el desempeño sector minero peruano”, puntualizó la vocera. Igualmente, Arias de Sologuren afirmó que en los últimos años, a nivel global, el sector también se vio afectado por la disminución de proyectos exploratorios. Sin embargo, “no podemos bajar la guardia en las actividades de exploración para tener listos grandes y nuevos proyectos que sean los que reemplacen a los que ya se ejecutaron y así mantener constantemente una buena producción”, acotó. MINERÍA Y COMPETITIVIDAD PERUMIN 33 Convención Minera tiene como lema “Minería: Competitividad y Sostenibilidad”. Tanto la competitividad como la sostenibilidad en el sector extractivo son claves para seguir promoviendo una minería sostenible que no solo busque que las operaciones extractivas sigan su curso, sino que también tenga en cuenta el desarrollo de las comunidades con el fin de alcanzar una armonía adecuada entre los diferentes actores sociales que intervienen. En referencia al lema del presente, ¿de qué forma es posible alcanzar competitividad en el sector extractivo? Para el Ing. Víctor Gobitz, Presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, la minería peruana es una de las más competitivas a escala mundial; esto se debe a que tenemos costos de energía bajos, mano de obra calificada y competitiva, además de yacimientos con muy buenos contenidos metálicos. “Esa combinación más la tradición y experiencia minera nos hace ser muy competitivos en término de costos. Estas características que le sirvieron para


| Informe Central

La minería peruana es una de las más competitivas a escala mundial.

ING. VÍCTOR GOBITZ

Presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú

ser considerado por el Instituto Fraser como el país más atractivo para inversiones mineras en Latinoamérica, en el 2016”, sostuvo Gobitz. Del mismo modo, sostuvo que PERUMIN servirá para delinear los nuevos objetivos en competitividad de aquí y en adelante, para lo cual también requerimos los esfuerzos del Estado. Por su parte, el Ing. Jorge Merino, Presidente del Encuentro Social de PERUMIN 33 Convención Minera, expresó que la industria minera nacional para ser más competitiva apuesta por la innovación tecnológica en la mejora de sus procesos que garantizan el cuidado del medio ambiente, pero que requiere de una cadena logística integrada desde los centros de producción a los puertos de salida del país; pero aún más importante requiere de la actualización y sinceramiento de los marcos regulatorios que diferencie con claridad la exigencia de las actividades de alto riesgo, como son las exploraciones y la continuidad operativa dentro de la huella ambiental de las minas, de las exigencias de los proyectos nuevos, de tal manera de poner en marcha la cartera de proyectos mineros estimados en más de US$ 46 mil millones que impulsen la economía del país en los próximos 20 años. Por último, Eva Arias de Sologuren, Presidenta de PERUMIN 33 Convención Minera, destacó que la industria requiere de grandes inversiones y como país, debemos ser competitivos para

atraerlas. El nivel de competitividad se ve determinado por la confluencia de un conjunto de aspectos, por ejemplo la calidad de la infraestructura, el contar con normatividad clara y ágil, tener tecnología disponible, la calidad de la mano de obra, etc. Como industria “no controlamos los precios, sólo podemos controlar nuestros costos para poder mantenerse vigentes inclusive durante el valle de los ciclos de precios. Esto es viable en una operación minera competitiva en un país competitivo”, puntualizó Arias de Sologuren. MINERÍA Y SOSTENIBILIDAD Del mismo modo, en referencia al lema del evento, ¿de qué forma es posible que las empresas del sector extractivo puedan lograr la sostenibilidad de los proyectos? Para el Presidente del Encuentro Social de PERUMIN 33 Convención Minera, el objetivo es que exista predictibilidad y certidumbre en el desarrollo de los proyectos mineros en el Perú; en ese sentido, en nuestro país y a nivel internacional las compañías mineras han ido incorporando estrategias para darles sostenibilidad a sus unidades, focalizándose en mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona donde se desarrolla, e indirectamente donde llegan los beneficios de sus operaciones. El Ing. Gobitz, por su parte, opinó que muchas empresas en el país ya cuentan con procesos y estrategias para garantizar la sostenibilidad de sus operaciones y favorecer el desarrollo de la comunidad. Han logrado generar impactos positivos principalmente en infraestructura, especialmente agua, desarrollo productivo y calidad educativa. La minería es una actividad económica de suma importancia en el país, por ejemplo, ha ejecutado múltiples proyectos de construcción y

16

mejora de vías, escuelas y establecimientos de salud en las zonas cercanas a sus unidades mineras. Impulsa principalmente proyectos de agua y saneamiento, así como obras de infraestructura hídrica que mejoran el uso del agua y la producción agrícola. De la misma forma, Eva Arias de Sologuren destacó como necesaria la sostenibilidad en una operación minera. “Es necesario ser sostenibles, mantenerse a lo largo del tiempo en una relación adecuada con nuestro entorno social y ambiental; sentando las bases para que el progreso y desarrollo de la zona subsistan más allá de la vida de la mina. Es la otra cara de la misma moneda. Intercambiaremos experiencias sobre cómo se va construyendo sostenibilidad en nuestro entorno mientras operamos”, explicó la Presidenta de PERUMIN 33 Convención Minera. MINERÍA Y DIÁLOGO Un último punto clave cuando se habla de minería es abordar el tema del diálogo. Y es en que no solo debe ser tratado al momento en que se suscita algún tipo de conflicto de carácter social o ambiental, sino desde que uno tiene un contacto directo con alguna determinada comunidad antes de que se inicien las operaciones. Inclusive si se piensa de forma estratégica mucho más antes cuando se inician las respectivas exploraciones. En este sentido, ¿cuál es el rol que debe cumplir el diálogo? En palabras del Ing. Jorge Merino, Presidente del Encuentro Social de PERUMIN 33 Convención Minera, el diálogo con los actores involucrados en un proyecto minero es importante, ya que ellos requieren toda la información posible y del impacto que se generaría en la comunidad. Para las empresas mineras


Informe Central |

ING. JORGE MERINO

Presidente del Encuentro Social de PERUMIN 33 Convención Minera

es fundamental destacar que no están para confrontar a las comunidades, si no para generar valor. “Tenemos la necesidad de trabajar de manera conjunta con las autoridades para lograr el crecimiento del país, por ello es fundamental que el Gobierno acompañe estas iniciativas”, puntualizó. Entonces, ¿de qué forma debe ser abordado el diálogo para conciliar los intereses de las partes involucradas dentro de un conflicto social o ambiental? ¿Qué es lo que debe primar ante todo? Según Eva Arias de Sologuren, Presidenta de PERUMIN 33 Convención Minera, se debe reforzar el mensaje que la minería no sólo implica la movilización de capitales y maquinarias, sino que es un pilar fundamental para combatir la pobreza y mejorar la calidad de vida, ya que fomenta el empleo y permite el desarrollo de infraestructura para atender necesidades básicas de la población, tales como la salud y la educación. “El sector impulsa el progreso, tiene un poder integrador que engrana a innumerables actividades productivas y de servicios. Consideramos que debe primar el diálogo y la información. Una total claridad de los procesos y procedimientos”, afirmó la vocera. RETOS AL BICENTENARIO Por último, ¿cuáles son los mayores desafíos que el Perú enfrenta en el sector extractivo de cara al Bicente-

El diálogo con los actores involucrados en un proyecto minero es importante, ya que ellos requieren toda la información posible y del impacto que se generaría en la comunidad nario? En palabras del Ing. Gobitz, enumeró los siguientes: 1. El principal de ellos es desarrollar su cartera de proyectos mineros, que asciende a 47 mil millones dólares. En PERUMIN 33 Convención Minera, esperamos tener anuncios concretos sobre el desarrollo de los proyectos mineros Quellaveco (Anglo American), Justa (Minsur), Corani (Bear Creek), Michiquillay (ProInversión) y Tía María (Southern), que marcarán el repunte de la minería peruana. 2. Para conseguir lo anterior, un segundo desafío es lograr construir una relación madura entre las empresas y las comunidades campesinas de las zonas de influencia por dos razones: para resolver las expectativas de las comunidades de manera ordenada, secuencial y con la participación del Estado; y para que las negociaciones se den dentro de plazos y costos predecibles para la empresa minera. 3. Un tercer desafío de las mineras peruanas es continuar sus esfuerzos por optimizar los costos de operación, los cuales podrían incrementarse por la disminución de la producción de metal debido a menores leyes de mineral. Por ello, se deberán mantener esfuerzos permanentes por innovar e investigar. En dicho sentido, es necesario incentivar a la comunidad académica a invertir en investigación y desarrollo. 4. Finalmente, no debemos olvidarnos del desafío ambiental. En el Perú

17

existe una serie de actividades mineras auríferas que se desarrollan en el entorno informal que impactan negativamente el ambiente. En ese sentido, PERUMIN 33 no solo será el espacio ideal donde se presentarán los últimos avances tecnológicos y se discutirán soluciones efectivas a los desafíos que afronta la industria minera peruana, sino, sobre todo, será el encuentro donde se dará un mensaje de esperanza y optimismo para el futuro del Perú. Del mismo modo, agrega Eva Arias de Sologuren, Presidenta de PERUMIN 33 Convención Minera, entre los más importantes desafíos que enfrenta el sector se puede mencionar la puesta en marcha de la cartera de proyectos mineros y la renovación de los mismos como resultado de nuevas exploraciones; el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones vinculadas al sector; el lograr sinergias con estas poblaciones en base a una buena comunicación sin el ruido causado por personas externas dificultan el diálogo; mantener y mejorar las buenas prácticas en la protección del ambiente, entre otros. El evento, de esta forma, representa un espacio ideal para que el sector extractivo no solamente congregue a destacados especialistas, sino para también promover con mayor competitividad y sostenibilidad todas las oportunidades de desarrollo social y económico que pueden impulsar la economía de nuestro país.


| Expertos RS

PERUMIN 33: MINERÍA, COMPETITIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD tintas reuniones programadas, como “Competitividad con Sostenibilidad, ¿Es posible?”, o el “Rol del Gobierno en la Sostenibilidad y Competitividad.” Ciertamente; para “reforzar el mensaje de que la minería (…) impulsa el progreso, engrana a otras actividades productivas y de servicios, agrega valor y crea empleo,” es clave que la discusión sobre la sostenibilidad no se enfoque únicamente en qué hacer para que el sector sea sostenible; sino que se enfoque en resaltar las dimensiones en que la minería puede aportar al Desarrollo Sostenible. En esta línea de trabajo resalta el reciente esfuerzo del PNUD con otros actores por “mapear” todas aquellas dimensiones en las que la minería puede aportar a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.1 Teniendo en cuenta que la industria minera actual se desenvuelve en entornos sociales muy complejos, será importante que la discusión sobre sostenibilidad en PERUMIN 33 preste particular atención a las prácticas actuales de gestión social dentro de la industria minera internacional y nacional. Esa mirada colectiva que ofrece PERUMIN desde la industria global, permitirá identificar y contrastar las iniciativas, procesos y acciones de las empresas en nuestro país con estándares internacionales de “buenas prácticas” que conviertan al sector minero en un polo competitivo y sostenible de desarrollo. Para contribuir a un fértil debate, el Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS), de la Universidad del Pacífico (UP), a través de su Investigador Afiliado, el Profesor David Brereton de la Universidad de Queensland, participará con dos intervenciones sobre el “social performance” de las empresas mineras. Abordará temas como el relacionamiento comunitario, iniciativas de inversión social, gestión y prevención de conflictos, la inserción del enfoque de género, derechos humanos y derechos indígenas en las estrategias de desarrollo local, entre muchos otros aspectos. Esperamos que PERUMIN33 sea una plataforma fértil de trabajo y aprendizaje colectivo sobre cómo afinar los impactos de la minería para que aporten de manera tangible al desarrollo sostenible del país.

ALVARO CANO Especialista del Centro de Estudios sobre Minería y sostenibilidad de la Universidad del Pacífico (UP)

E

sta edición N° 33 de PERUMIN tiene como objetivo difundir la importancia de la minería para el desarrollo nacional y brindar soluciones efectivas a los problemas centrales que afronta la industria. Este año, en un contexto de precios bajos y alta conflictividad, el programa aborda directamente dos desafíos centrales: la competitividad y la sostenibilidad. La interrelación entre ambos objetivos no siempre es feliz, pues las corporaciones exclusivamente centradas en generar rendimientos financieros en corto plazo consideran que las inversiones en sostenibilidad restan competitividad. Otras, por el contrario, no entienden la competitividad sin invertir en la sostenibilidad, sobre todo cuando ya existen evidencias de que las estrategias sostenibles también generan retornos financieros. Por ello, PERUMIN 33 está enfocado en identificar aquellos “cuellos de botella” que le restan competitividad al sector, así como aquellas prácticas que pueden agregarle competitividad al negocio a través de operaciones sostenibles. De aquí que el diálogo sobre la competitividad, por ejemplo, en tecnologías y cadenas de suministro, se esté insertando o complementando con una discusión más amplia sobre la minería y el cambio climático, o sobre gestión del agua y relacionamiento comunitario en cuencas mineras. Similarmente, habrá presentaciones sobre el rol del Estado en las inversiones sostenibles, pero también en la promoción de la competitividad y en las regulaciones. Así lo reflejan las dis-

1 Mapping Mining to the Sustainable Development Goals: An Atlas. El documento puede descargarse libremente en: http://unsdsn.org/wp-content/uploads/2016/11/Mapping_Mining_SDGs_An_Atlas.pdf

18


Expertos RS |

LA MINERÍA Y SU ENTORNO SOCIAL las comunidades, siempre ha sido un hueso duro de roer para las empresas mineras. En primer, porque el compromiso no ha partido desde la alta dirección. También, porque los profesionales de Responsabilidad Social Corporativa, muchas veces no son especializados, sobre todo en el conocimiento de las personas y sus motivaciones reales; no todo se arregla con dinero y obras materiales. Este último punto vale una mayor ampliación. Si las empresas mineras fueran “mecanicistas”, como llamaba Juan Antonio Pérez López, a aquellas que están interesadas sólo en los resultados económicos, la motivación de sus directivos es sólo extrínseca; por tanto, ofrecerán dinero o cosas únicamente materiales, para que las comunidades, extiendan su licencia social. Si, las empresas mineras fueran psicosociológicas, van a desarrollar políticas más de filantropía que de Responsabilidad Social Corporativa, porque su motivación es intrínseca con alto grado de emotividad. Pueda ser que repartan desayunos y juguetes, en determinado momento del año, o construyan una carretera; pero no siguen unas políticas a largo plazo que beneficien a la comunidad y, por tanto, a la empresa que, así obtendrá una primera licencia social, pero no la sostenibilidad del proyecto. Cualquier líder politiquero que, eventualmente, prende fuegos artificiales más vistosos, va a persuadir a la comunidad de concluir su compromiso, porque ha sido estafada por poco conocimiento. En cambio, si las empresas mineras optan, por lo que Pérez López llamó un modelo antropológico de las empresas, las decisiones de los directivos son muy pensadas, vislumbrando las consecuencias de sus decisiones de apoyo social, de acuerdo a las reales necesidades de las personas de la comunidad que otorga la licencia social. Las comunidades tienen una cultura y unas necesidades humanas concretas, tanto materiales; como también, necesidades de educación, conocimiento, de respeto a sus valores, de desarrollo integral como personas. Muchos directivos mineros de las empresas son especialistas técnicos excelentes, conocedores del negocio; pero desde este el punto de vista económico, financiero, comercial etc.; sin embargo, la licencia social que deben entregar las comunidades, bajo ciertos compromisos, es uno de los aspectos que no manejan idóneamente, por desconocimiento de los procesos de diálogo y entendimiento de la persona como tal y más de las personas sencillas que exigen respeto y reconocimiento de los extraños que van a explotar sus recursos y, por tanto, deben ganarse su confianza, poco a poco.

FABIOLA MORALES CASTILLO Directora de la Dirección de Comunicación del PAD-Escuela de Dirección de la UDEP

N

o son pocos los fracasos, pero también hay logros del sector minero en el Perú, en sus relaciones armoniosas con el entorno social donde se desarrollan. En ambos casos, dependen de la estrategia y políticas de las empresas que son de responsabilidad, sin duda, del directorio y de la alta dirección. Es la alta dirección quien decide los lineamientos generales del negocio con respecto a los resultados que debe obtener, no sólo en el corto, sino también en el mediano y largo plazo. Al respecto, las empresas mineras que han decidido medir sus éxitos desde los aspectos económico, ambiental y social, son quienes, en la práctica, han obtenido mejores resultados, aunque no exento de obstáculos y dificultades normales. Cuando se plantea así la estrategia de un negocio minero, el foco único no se coloca sobre lo económico, es decir, en ganar dinero a cualquier precio; sino teniendo en cuenta la remediación de los impactos medio ambientales y los impactos sociales; lo que asegurará una licencia ambiental y social auténtica que permitan llevar a cabo el proyecto desde el inicio hasta el final. Los impactos ambientales van a depender del tipo de explotación minera. Es distinto una mina a tajo abierto, a otra que no lo es. Porque tanto los mismos colaboradores, como las comunidades, deben estar protegidos de cualquier contaminación que dañe su salud en el corto o largo plazo. Las técnicas para aminorar los impactos ambientales, para gestionarlo y tratarlo, son cada vez más modernas y eficientes. Por otra parte, las políticas de la empresa minera deben considerar la cuestión social. Para ello, es necesario el relacionamiento con sus grupos de interés o stakeholders; primero sabiendo quiénes son exactamente, sin que ninguno se quede sin participar y atender y, priorizando, el diálogo con uno o con otro, de acuerdo a las circunstancias y momentos. Esta relación con los grupos de interés, especialmente, con

19


| Expertos RS

EL EMPLEO EN LA MINERÍA el aumento del empleo minero acabaría concentrándose en las empresas de mayor tamaño relativo. En 2004, el 38,4% del empleo de este sector estaba asentado en las empresas de más de 500 trabajadores, porcentaje que se elevó en el 2016 al 54,8%. Inversamente, en ese año, se ha encontrado que sólo un 5,8% del empleo de este sector acaba localizándose en las empresas de 1 a 10 trabajadores. A nivel de todo el empleo registrado, la situación es bien distinta, ya que el empleo concentrado en ese menor tamaño empresarial representa un 20,5%. Dicha distinción repercute en otros indicadores, como lo es el tema remunerativo, ya que en un sector económico con un mayor tamaño empresarial se espera que se retribuya al trabajo con una mayor compensación económica, por un tema de productividad y de mayor cualificación de la mano de obra que conlleva. En el 2016, la data de la planilla electrónica reportó que la remuneración promedio de los trabajadores del sector minero ascendía a S/. 4,971 mensuales. Por su parte, a nivel de toda la planilla, la remuneración promedio era de S/. 2,212 al mes; es decir que en la actividad minera la compensación económica equivalía a 2,2 veces el promedio general. Lo anterior se corrobora al precisar el promedio de trabajadores en las empresas pequeñas y en las grandes. Así, si se hace una división del número de trabajadores de cada tamaño empresarial por el número de empresas respectivas, se encuentra que, en el 2016, en las de 1 a 10 trabajadores, se contaba con un promedio de 3,3 trabajadores mientras que en las empresas de más de 500 trabajadores, el número promedio subía a 1,254. Esta dotación bien diferente de mano de obra no hace sino reflejar la distinta relación capital/trabajo presente en cada uno de dichos tamaños empresariales y que acaba expresándose en diferencias de productividad y, consecuentemente, en diferentes remuneraciones.

JULIO GAMERO Especialista en Empleo y Políticas de Empleo de la OIT para los Países Andinos

E

ntre el 2004 y el 2016, el empleo del sector minero registrado en la planilla electrónica del MTPE experimentó un aumento de 50 a 100 mil trabajadores, es decir, acabó duplicándose en esos doce años. En igual lapso, el empleo reportado en toda la economía pasó de 1 a 3.3 millones de trabajadores, multiplicándose en poco más de 3 veces. Cabe mencionar que en el periodo referido, 2004 a 2016, el PBI del sector minero aumentó en 77% según el BCRP. Esto estaría indicando que la tasa de crecimiento del empleo registrado en el sector minero superó el aumento de su correspondiente producto, lo que estaría evidenciando la elasticidad del empleo al producto. Es decir, dado un crecimiento del 1% en el PBI minero, el empleo registrado creció en más del 1%. Pero, también se corrobora que más empleos registrados se crearon fuera del sector minero (triplicándose) que en dicha actividad económica (duplicándose). Y, esto se expresa en la disminución del peso relativo del empleo minero. Así, si en 2004, representaba el 5% del total del empleo reportado en la planilla electrónica, en el 2016 dicha participación había disminuido al 3%. Otra característica identificada en este periodo es que

Entre el 2004 y el 2016, el empleo del sector minero registrado en la planilla electrónica del MTPE experimentó un aumento de 50 a 100 mil trabajadores, es decir, acabó duplicándose en esos doce años.

20


21


| Entrevista

“PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA TODA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL” Así definió Patrick Wieland, Jefe del Senace, la esencia de la organización adscrita al Ministerio del Ambiente, que evalúa los estudios de impacto ambiental de los proyectos de inversión más importantes en el Perú.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

E

l Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, cuya función principal es evaluar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) de mayor envergadura de los proyectos de inversión del país. En la actualidad, son com-

petentes para evaluar los EIA-d de proyectos de Energía, Minas, Transporte y Agricultura. Posteriormente ingresarán nuevos sectores como Vivienda y Construcción, Saneamiento, Pesca, Industria, Comercio Exterior y Turismo, Salud, Defensa y Comunicaciones, según el cronograma de transferencia de funciones que va hasta el 2020. A su vez, administra el Registro Nacional de Consultoras Ambientales y el

22 proactivo.com.pe

Registro Administrativo de Certificaciones Ambientales. Patrick Wieland, jefe de esta organización, responde las siguientes preguntas para Stakeholders. ¿En qué consiste el mecanismo con el que opera el SENACE? El Senace promueve estrategias orientadas a asegurar una participación ciudadana efectiva en el proceso de certificación ambiental, en-


PATRICK WIELAND Jefe del Senace

tendiendo ésta como un proceso, un derecho y una oportunidad para que la población se informe sobre los potenciales impactos ambientales asociados a un proyecto de inversión. Es importante señalar que la participación ciudadana en los Estudios de Impacto Ambiental -EIA-dse encuentra regulada por diferentes dispositivos legales, los cuales definen los mecanismos y procedimientos que deben ser realizados por los titulares de los proyectos de inversión, antes, durante y después de la elaboración de un EIA-d. Para alcanzar este objetivo, implementamos estrategias que permitan incluir a los diferentes grupos de interés –entre ellos, las poblaciones vulnerables–, también hacer más comprensible el EIA-d y generar alertas tempranas para prevenir conflictos socio ambientales. En relación a la Participación Ciudadana Efectiva, ¿Qué resultados viene generando a la fecha? Nuestras iniciativas de Participación Ciudadana Efectiva han sido reconocidas como Buenas Prácticas Gubernamentales por la organización Ciudadanos al Día recientemente. Entre ellas, cabe destacar la Avanzada Social, que es el despliegue inicial de los evaluadores del Senace en el área de influencia de un proyecto. La Avanzada Social se realiza antes del inicio de la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental Detallado, y tiene entre sus beneficios informar a la población sobre sus derechos y los mecanismos de participación ciudadana que se pondrán a su disposición. A la fecha ya hemos realizado 23 avanzadas sociales en diferentes zonas del país, así como 108 talleres participativos y 25 audiencias públicas. ¿Manejan una hoja de ruta? Así es. Contamos también con una

Hoja de Ruta con Pueblos Indígenas, la cual se sostiene sobre los principios de legalidad, interculturalidad, transparencia, diálogo continuo y participación ciudadana. Es importante precisar que esta Hoja de Ruta es el resultado de las coordinaciones que el Senace realizó con el Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas del Ministerio de Cultura, y que ya hemos realizado con ellos dos cursos sobre certificación ambiental. Asimismo, hemos desarrollado la campaña “El ABC de la evaluación ambiental”, que consta de un libro y una colección de diez videos en español, quechua, aymara y en lenguaje de señas disponibles en nuestro canal de YouTube. Además, recientemente hemos publicado lineamientos que tienen por objetivo promover la participación efectiva de la mujer en el

23

proceso de certificación ambiental. Estos lineamientos buscan, principalmente, dar visibilidad a la diferencia entre hombres y mujeres en la elaboración de la línea base de un proyecto y en cómo promover que la mujer tenga una intervención más activa en el proceso de participación ciudadana. ¿De qué modo puntual se vincula el SENACE con la minería? Mediante Resolución Ministerial N° 328-2015-MINAM, el Ministerio del Ambiente aprobó la culminación de la transferencia de funciones del Ministerio de Energía y Minas al Senace, estableciéndose que a partir del 28 de diciembre del 2015 el Senace se encargará de la revisión y aprobación de los EIA-d, las modificaciones de los EIA-d, los Infor-


| Entrevista

Somos conscientes de la complejidad de los Estudios de Impacto Ambiental y lo difícil que es para la ciudadanía comprenderlos. Estamos promoviendo cambios en este tema. mes Técnicos Sustentatorios (ITS), entre otros procedimientos vinculados a los anteriores, respecto de los proyectos mineros, eléctricos y de hidrocarburos. El EIA-d es un instrumento de gestión ambiental efectivo para la toma de decisiones y constituye uno de los mecanismos clave para promover el desarrollo sostenible. La evaluación de impactos ambientales es un procedimiento participativo, técnico-administrativo, destinado a prevenir, minimizar, mitigar e informar acerca de los potenciales impactos ambientales negativos que pudieran derivarse de proyectos de inversión, así como intensificar sus impactos positivos. En relación a la pregunta anterior, ¿Cuál es la herramienta utilizada para la evaluación de un proyecto minero? Con la finalidad de optimizar el procedimiento de evaluación de los EIA-d en el Subsector Minería a cargo del Senace, se ha elaborado el “Manual de Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería”. El Manual sirve para orientar y ordenar todas las etapas internas del procedimiento de evaluación de los EIA-d en el Subsector Minería; predeterminar y estandarizar criterios, lineamientos y formatos del equipo evaluador y delimitar las funciones internas de dicho equipo durante todas las etapas de evaluación ambiental. De este modo, el Manual representa una herramienta de trabajo

del Senace que genera que la evaluación de los EIA-d en el Subsector Minería sea predictible, efectiva, ágil y transparente. Por todo ello, esta herramienta de trabajo servirá para garantizar que el Senace cumpla durante la evaluación de los EIA-d en el Subsector Minería con los plazos previstos en la normativa vigente. Este manual posee dos etapas. En la primera se hace el levantamiento de la información en el campo, sus condiciones físicas biológicas y sociales, lo que se denomina Línea Base. En la segunda etapa, se sistematiza dicha información a nivel de factibilidad. ¿Qué objetivos persigue dicho Manual? Hemos sintetizado los objetivos en 6 puntos clave.

24

1) Establecer lineamientos y definir criterios técnicos para la evaluación de los EIA-d. 2) Presentar al evaluador los formatos y herramientas autorizadas para el procedimiento de evaluación y aprobación de los EIA-d y la obtención de la Certificación Ambiental. 3) Describir la estructura, el flujo de procedimientos y actividades para la evaluación y aprobación de los EIA-d. 4) Incrementar la eficiencia de las evaluaciones y la transparencia durante la evaluación y aprobación de los EIA-d. 5) Indicar las responsabilidades a cargo de los evaluadores y funcionarios del Senace. 6) Servir de referente para otras entidades del Estado con competencias en materia de evaluación


Entrevista |

Fuente: SENACE

y aprobación de estudios ambientales a fin de estandarizar los procedimientos respectivos. ¿Cuáles son los principales desafíos que encuentran para desarrollar óptimamente sus funciones? Como desafíos pendientes tenemos el recobrar la confianza ciudadana en la evaluación de impacto ambiental, optimizar el proceso de certificación ambiental, evolucionar hacia un mejor EIA, acercar los servicios del Senace a los ciudadanos mediante el uso de tecnologías de la información, mejorar la calidad de las consultoras ambientales, continuar con una transición ordenada en los sectores que están pendientes y el fortalecimiento de capacidades de nuestros evaluadores. Organizaciones como la OCDE, CEPAL y la ONU, en diversos informes han dado a conocer su satisfacción respecto de los avances que nuestro país viene asumiendo

en políticas medioambientales y en certificación ambiental. Todas estas organizaciones también recomiendan el fortalecimiento de la entidad. Por ejemplo, en su informe de las Evaluaciones del Desempeño Ambiental del Perú 2016, la OCDE destaca la necesidad de continuar el fortalecimiento del Senace y asegurar su sostenibilidad financiera. Ello, señalan, es clave para un eventual proceso de inclusión del Perú a dicha organización. ¿Cómo se proyecta el SENACE en el largo plazo? Siendo una entidad joven, tenemos mucho camino por recorrer y lo estamos haciendo con mucho entusiasmo y responsabilidad. En cinco años esperamos haber culminado con la transferencia de funciones desde los diversos sectores y seguir reforzando el nuevo modelo de evaluación que venimos desempeñando. Somos conscientes de la com-

25

plejidad de los Estudios de Impacto Ambiental y lo difícil que es para la ciudadanía comprenderlos. Estamos promoviendo cambios en este tema, que serán de mediano plazo, por lo que esperamos para el 2021 haber logrado avances importantes en el tránsito de un EIA enciclopédico a uno más analítico. Esto significa que queremos un EIA enfocado en sus aspectos relevantes y que dicha información sea comprensible para cualquier ciudadano. Y, por último, pero no menos importante, esperamos haber mejorado la confianza en la ciudadanía con relación a la labor del Senace. En la institución, la integridad es un pilar fundamental. Estamos implementando diversas iniciativas, como la implementación de sistemas anticorrupción y la certificación ISO 37001, para lograr que el proceso de evaluación del impacto ambiental se realice de forma transparente y cumpliendo éticamente con las funciones que nos han sido encomendadas.


| Expertos RS

¿CÓMO HACER VIABLE LA MINERÍA SOSTENIBLE EN EL PERÚ? mento adicional: incremento del costo de producción. Las condiciones mencionadas, hacen imperativo el uso de la innovación, para incrementar la productividad, reducir el riesgo de accidentes, optimizar recursos, ejecutar tareas de explotación de manera segura y garantizar procesos de mayor rentabilidad futura. Con procesos más eficientes se ahorran costos y se pueden medir los resultados. Para su implementación se necesita determinar el enfoque, la estrategia, el ecosistema de innovación y sincronizarlos con los procesos de la organización. En este sentido el liderazgo de la alta gerencia es fundamental, sin una visión estratégica y holística cualquier proceso innovador no tendrá los resultados esperados. Un ecosistema de innovación es una relación dinámica y de mucha colaboración en que intervienen diversos actores ligados a la industria minera, para sacar proyectos adelante, compartir riesgos y experiencias. Por otro lado, en los últimos años, los principales desafíos han sido, el diálogo y la búsqueda de consensos en torno al desarrollo de grandes proyectos, como Conga, Tía María o Rio Blanco, que se paralizaron por la conflictividad social, pero que a su vez evidenciaron la importancia de la comunicación y el diálogo para entender las necesidades de la comunidad e informar sobre los beneficios reales y sostenibles que puede generar la minería para el entorno local y su desarrollo. Por lo tanto, es importante el rol del Estado como aliado, es importante que lleguen los servicios fundamentales como la educación y salud de calidad a las zonas de influencia. De esta manera, la ciudadanía apreciará los beneficios de la actividad productiva y generará confianza para el desarrollo de los proyectos en cartera. En resumen la minería es sostenible teniendo en cuenta los siguientes aspectos: • Excelencia operativa como eje fundamental. • Incremento de la productividad mediante innovación. Aprovechar la revolución digital en procesos y operaciones • Trabajar en ecosistema, es decir, asociarse entre mineras para llevar proyectos adelante y compartir riesgos • Trabajar en una visión extendida del bienestar corporativo y personal, de responsabilidad social empresarial y del medio ambiente, escuchar a los grupos de interés • Trabajar en la inclusión laboral y seguridad en el trabajo. • Transparencia y mayor rigurosidad en los reportes a la bolsa y a los stakeholders con información financiera, de responsabilidad social y ambiental.

ROSARIO CALDERÓN Socia de Advisory de KPMG en Perú

E

stá claro que la minería es un pilar fundamental para la economía del país y para combatir la pobreza, ya que fomenta el empleo y permite el desarrollo de infraestructura para atender necesidades propias de la actividad minera y necesidades básicas de la población, tales como la salud y la educación. El pasado mes de julio, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) presentó el estudio “Beneficios macro y microeconómicos de la minería”, dando a conocer cifras contundentes. Según dicho estudio, el sector genera 174 mil empleos directos y más de 1.1 millones indirectos, logrando beneficiar a 5.3 millones de personas; es decir, al 16% de la población total del país. Además, entre los años 2001 y 2016, el Estado ha recaudado 98,226 millones de soles provenientes de la minería, de los cuales aproximadamente 47 mil millones han sido transferidos por conceptos de canon y regalías a los gobiernos regionales, municipios y universidades, con el objetivo de que se desarrollen importantes obras públicas en favor de la población. El estudio también señala que con la puesta en marcha de los proyectos mineros en cartera, cuyo valor asciende a más de $ 46,700 millones, el Perú disminuiría su tasa de pobreza de 21% a 14% al año 2021. De acuerdo con este estudio, la minería alcanzaría los 255 mil puestos de trabajo y 1.6 millones de empleos indirectos, beneficiando así a más de 7.7 millones de personas en el territorio nacional. A nivel mundial, la demanda de minerales y metales tiene un incremento anual de más del 2%. Para satisfacer esa demanda, las empresas tienen que encontrar formas nuevas y más eficaces de descubrir y explotar las reservas de minerales. A medida que las minas se agotan, estas reservas son cada vez más difíciles de explotar, por otro lado, el mineral que queda es de menor ley (contenido metálico), lo cual incorpora un ele-

26


Expertos RS |

LA MINERÍA Y EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO 2014, LVdM evidenció que contar con un solo tipo de acción contribuye a una mejor calificación del Gobierno Corporativo de las empresas. Estas empresas tuvieron en promedio la calificación 24% superior que aquellas empresas con más de un tipo de acción. En el caso de las mineras evaluadas el 2016 y 2017, el 50% tenía más de un tipo de acción. En Brasil, por ejemplo, la gigante minera Vale está en una cruzada para convertir sus acciones sin derecho a voto en acciones ordinarias para ingresar al segmento más alto de Gobierno Corporativo de la B3 – el índice de Novo Mercado, el cual se exige que las empresas solo cuenten con acciones con derecho a voto. En ese sentido, cuando se pregunta en LVdM qué acción concreta se debería considerar para mejorar el trato justo e igualitario al accionista, un Regulador menciona lo siguiente: “En el caso de las acciones todas deben ser de la misma clase, para que todos sus titulares posean los mismos derechos.” O un Director que indicaba: “Calidad y periodicidad de información. Acceso a participación en la Junta de Accionistas. Mantener un mismo tipo de acción con iguales derechos.” Lo curioso es que para el segmento de Directores, es el segundo tema más importante, detrás solo de “Informar a todos por Igual”. La percepción del Gobierno Corporativo también mejora cuando las empresas no tienen un accionista controlador. Más del 70% de las empresas mineras evaluadas este año y el anterior tienen accionista controlador con tenencia arriba de los 65% de las acciones, en promedio. Sobre ello, un inversionista institucional comentaba lo siguiente sobre mejorar el trato justo al accionista: “(…) Existen varios casos donde el controlador adopta decisiones que no necesariamente van en el mejor interés de los minoritarios y eso se da por votaciones mayoritarias en Directorio y JGA que ellos mismos lideran (a pesar de ser partes en conflicto). Esto aplica tanto para el stock, es decir, decisiones tomadas hace años que aún tienen implicancias sobre el balance y el estado de resultados, como para el flujo de nuevas propuestas en conflicto.” Para atraer la inversión extranjera, tan necesaria al desarrollo económico del país, no es suficiente tener excelentes recursos naturales y un ambiente propicio para los negocios, pasa también por el desarrollo de un modelo de gobernanza corporativa eficaz al interior de las organizaciones que mande un mensaje claro al mercado. Y eso está al alcance de todas.

ARACELLI DE LIMA PAULINO Manager Corporate Governance & Sustainability de Ernst & Young Perú

P

ara compartir algunos datos del gobierno corporativo del sector minero en el Perú, me focalizaré en las compañías mineras más líquidas de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), pues son las que medimos desde hace cuatro años en el estudio de gobierno corporativo La Voz del Mercado (LVdM). No sorprende que dicho estudio revele que este es uno de los sectores más conocidos y acompañados de cerca por los especialistas del mercado de capitales (en promedio, el 78% de encuestados calificó las prácticas de GC). En los cuatro años del estudio, los especialistas bursátiles consultados califican como Regular la calidad del Gobierno Corporativo de las empresas mineras de la BVL, lo que refleje en un puntaje promedio de 2.89 (en la escala de 1 a 5 donde, 1 es deficiente, 2 Regular, 3 Bueno, 4 Muy Bueno y 5 Excelente). El 2017 hemos evaluado a 6 empresas mineras, de las cuales tres no podrían ser reconocidas en el concurso de buenas prácticas de gobierno corporativo realizado por la BVL y EY si hubiesen postulado porque no alcanzaron el puntaje mínimo en LVdM de 2.75. Por otro lado, desde que nació el Índice de Buen Gobierno Corporativo de la BVL siempre ha tenido al menos un representante del sector. En ese índice la calificación de la minería mejora y el promedio asciende a 3.36, donde la calificación es Bueno. No cabe duda de que el sector minero debe cumplir con un marco regulatorio local e internacional exigente, así como implementar estándares de sostenibilidad y de relacionamiento con sus stakeholders, pero en Gobierno Corporativo hay factores que impactan en la percepción sobre su calidad, tal como la existencia de más de un tipo de acción (con derechos diferentes a las acciones comunes). Desde el

27


| Entrevista

“LA MINERÍA PERUANA TIENE COMO LEMA EL DESARROLLO SOSTENIBLE” Los recursos mineros de nuestro país impactan en nuestra sostenibilidad nacional. Por ende, una adecuada gestión minera es una responsabilidad que el Estado asume, y para el ingeniero Henry Luna esta afirmación es un hecho, que además está amparado constitucionalmente. POR ALONSO ARIAS LOAYZA aarias@stakeholders.com.pe

El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”, es una frase que hace referencia a que el país ha desarrollado un ineficiente sistema de gestión de los recursos mineros. No obstante, para el ingeniero Henry Luna Córdova, catedrático de la Sección de Minas de la PUCP y ex director de la Promoción Minera y Asesor del Despacho Vice Ministerial de Minas del Ministerio de Energía y Minas, sostiene que el Perú está creciendo de manera sostenible gracias a los frutos de su variada gama de recursos naturales, ya que la minería es uno de los bienes que nuestro país contiene para poder llevarnos a un futuro de progreso y sostenibilidad. Por tal motivo, el Estado asume un papel crucial para que esta sostenibilidad vaya en buen curso. ¿Cuál es el rol del Estado en lo que respecta al sector minero? El rol del Estado es muy claro y está regulado por la Constitución Política del Perú, la Ley Orgánica de Recursos Naturales y la Ley General de Minería; cada una con sus respectivas normas complementarias. La Legislatura General de Minería comprende todo lo relativo al aprovechamiento de las sustancias minerales del suelo

ING. HENRY LUNA CÓRDOVA

Catedrático de la Sección Minas de la PUCP y Ex Director de Promoción Minera y Asesor del Despacho Vice Ministerial de Minas del Ministerio de Energía y Minas.

y del subsuelo del territorio nacional. Si queremos graficar el rol del Estado en la administración de los recursos naturales, la mejor representación es el Escudo Nacional donde están representados tres de estos importantes recursos naturales: la Flora, por el Árbol de la Quina; la fauna, por la Vicuña; y los minerales, por la Cornucopia con monedas de oro. Entonces, la soberanía del Estado, reconocida en la constitución, se traduce en la competencia que tiene para legislar y ejercer funciones ejecutivas - jurisdiccionales sobre los bienes naturales, considerando su diversidad y especialidad en el tratamiento con manejo.

28

¿Considera que faltan mejoras en la forma en que organiza legislativamente los recursos naturales? El Perú es un país bendecido por una gran variedad de recursos naturales y lo que falta en el Estado es aprovecharlos de manera integral como lo hacen países desarrollados. Un ejemplo claro es Canadá, donde existe un Ministerio de Recursos Naturales, que regula los bienes de manera integrada. En cuanto al sector minero, creo que hay que mejorar la gestión del Estado. Actualmente la actividad minera se divide en tres estratos: Régimen General, que agrupa a la industria minera formal de la mediana y gran minería; los Pequeños Productores Mineros (PPM); los productores Mineros Artesanales (PMA); y hay un cuarto rubro al que podríamos denominar como en proceso de formalización. Creo que esta división por estratos es importante para fines estadísticos, sin embargo, no se observa una buena administración debido a que el gobierno central (Ministerio de Energía y Minas – MINEM y el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico) tienen a su cargo el rol concedente para el estrato del régimen general. Asimismo, en el aspecto fiscalizador, este estrato es compartido por la OEFA en el aspecto ambiental; OSINERGMIN, en seguri-


Entrevista |

dad minera; SUNAFIL, en lo laboral; y SUNAT, con lo económico. Necesitamos modernizar el rol del Ministerio de Energía y Minas o dividirlo en dos Ministerios para que se hagan cargo de manera integral de todos los estratos de la minería peruana y lideren el proceso de formalización minera. También requerimos que la fiscalización a cargo de OSINERGMIN, OEFA, SUNAFIL y SUNAT sea integro para todos los estratos de la minería peruana porque se trata de un sector muy especializado. ¿Por qué considera que esta integralidad sea viable? Por la experiencia canadiense que es aplicable al Perú, evitaríamos que en el Estado existan diferentes islas incomunicadas entre sí. El Sector Energía y Minas cuentan con las actividades económicas más importantes del Perú porque son los motores de la economía peruana; sin embargo, a pesar de pertenecer a un solo Ministerio, tienen una agenda y legislación independiente. Es por eso que, por la gran variedad de recursos minerales y energéticos, se debería analizar la posibilidad de independizarlos o modificar la estructura orgánica e infraestructura actual para integrarlo más. Por ejemplo, se deben identificar todas las actividades comunes entre el sector de Energía y Minas, y fusionar las direcciones de línea o entidades afines del sector. En el aspecto concedente, interviene el MINEM, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) para el otorgamiento de concesiones mineras con el estrato de régimen general; y los Gobiernos Regionales para el estrato de la pequeña minería, la artesanal y el proceso de formalización minera. Finalmente, PERUPETRO y PETROPERÚ en el otorgamiento de autorizaciones para exploraciones y explotaciones de gas y petróleo.

El Perú es un país bendecido por una gran variedad de recursos naturales y lo que falta en el Estado es aprovecharlos de manera integral. en el lugar donde actualmente funciona el INGEMMET, PERUPETRO e IPEN (San Borja), donde se cuente con infraestructura moderna como laboratorios, salas de capacitación y conferencias. Además, salas de atención para los inversionistas de los diferentes estratos mineros, sistema de información integrado que simplifique trámites administrativos, entre otras mejoras que tienen como objetivo mejorar la imagen del país y ofrecer un servicio de calidad a los ciudadanos e inversionistas. ¿Cómo puede el Estado promover el desarrollo sostenible minero del Perú? La minería peruana tiene como lema la promoción del desarrollo sostenible y en la práctica lo hace, porque implementa programas de gestión en las tres

¿Y con respecto a la infraestructura? Se requiere construir un gran complejo minero energético, que podría ubicarse

29

variables del desarrollo sostenible: la ambiental, social y económica; por lo tanto, se le considera como Minería Sostenible. Debemos tener en cuenta que los temas de gestión ambiental y de responsabilidad social son jóvenes en el Perú. Estas reformas comienzan en la década de los 90, donde la minería peruana comenzó a adecuarse con la legislación ambiental contenida en la Constitución Política, la Ley Orgánica de Recursos Naturales, la Ley del Ambiente y nuevas normas sectoriales. Desde el punto de vista económico, se crearon dos importantes fondos sociales que promueven el Desarrollo Sostenible. Actualmente, existen 6 fondos sociales, que pertenecen por su actividad al sector Energía y Minas. Por tal motivo, desde el año 2009, se viene haciendo seguimiento a la cons-


| Entrevista

titución y programas de inversión de los fondos sociales, a través de los informes cuatrimestrales que entregan los fondos. A partir del año 2006 se creó el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo- PMSP, que funcionó hasta el año 2011. Se trató de un compromiso de aporte económico voluntario, extraordinario y temporal celebrado entre empresas mineras, el Ministerio de Energía y Minas, y el Ministerio de Economía y Finanzas. Su objetivo principal fue promover el bienestar y desarrollo social para contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones ubicadas principalmente en las zonas donde se realizan actividades mineras; a través de la ejecución de obras, proyectos o programas según el siguiente orden de prioridades: nutrición y alimentación de menores, y madres gestantes; educación primaria y programas de apoyo educativo y de capacitación técnica; salud; desarrollo y fortalecimiento de capacidades de gestión pública; promoción de cadenas productivas y/o de proyectos de desarrollo sostenible; infraestructura básica y obras de impacto local o regional con uso intensivo de mano de obra local. Estos proyectos eran financiados por los fondos constituidos por las empresas mineras a nivel regional y local. A partir del año 2011 por razones políticas se cortó este importante programa y se crearon en su reemplazo el “Impuesto Especial” y el “Gravamen Minero”, dos nuevos aportes que dejaron de invertirse en las regiones para formar parte del gobierno nacional. Sería importante que el Estado retome el PMSP para tener una mayor presencia en las zonas mineras y permitir que la población sienta inmediatamente el impacto positivo de la actividad minera. ¿Cómo el Gobierno puede promover la participación de la sociedad civil con el desarrollo sostenible? Es necesario que los funcionarios del gobierno, políticos, congresistas, jueces y la sociedad civil conozcan la impor-

tancia económica que tiene la actividad minera para el Perú. Tener conocimiento que se generan, aproximadamente, el 65% de las divisas que ingresan al Perú por exportaciones nacionales; el impuesto a la renta, en un 50%, se convierte en canon minero que se distribuye a las regiones; se generan puestos de trabajo, principalmente durante la etapa de construcción de un proyecto minero y el desarrollo de actividades conexas como el comercio; talleres de mantenimiento, hoteles, mercado, etc. Pero tenemos que educar a la población local, comunidades y cooperativas para que aprovechen los fondos generados por la actividad minera en actividades productivas que generen desarrollo local como: riego tecnificado, mejorar el ganado, actividad forestal, etc. Un ejemplo que se debería imitar, es el de la Cooperativa Agraria Atahualpa Jerusalén, ubicada junto a la empresa minera Yanacocha. Estas entidades se juntan para compartir, confraternizar y estrechar lazos de amistad con sus vecinos. Se comparten materiales educativos y se contribuye la generación del desarrollo sostenible mediante el turismo, la educación, la adecuada gestión del agua y el fortalecimiento de las actividades agropecuarias, los cuales son ejes prioritarios de la

30

inversión social de la empresa minera y otros bienes para mejorar la infraestructura y los servicios que ofrece dicha cooperativa a los visitantes. Con respecto a la comunicación que se viene aplicando para los proyectos mineros, ¿cuál es su perspectiva en relación a cómo se desarrollan? Es necesario mejorar la comunicación en las zonas mineras, sobre todo escrita, porque es muy restringida en la actualidad, siendo la causa principal de que la población local desconozca la importancia de la empresa minera en su comunidad. Generalmente se desconoce la cantidad de fondos que recibe la región, provincia o distrito donde se va a realizar el proyecto. La población también desconoce que la infraestructura de las universidades nacionales, ubicadas en zonas mineras, petroleras o productoras de gas, están recibiendo fondos para mejorarlas tal como ocurre en Ancash, Cajamarca, Tacna, Moquegua, Cuzco, Puno y otras regiones. Es importante buscar mecanismos de comunicación que permitan dar a conocer a la comunidad que la mayoría de obras locales han recibido el aporte del sector minero a través de Canon Minero, regalías, aportes voluntarios,


Entrevista |

derecho de vigencia y penalidad, fondos generados por la empresa minera que trabaja todos los días de la semana silenciosamente. Como una medida de transparencia del sector minero también se debe informar el aporte realizado para el dictado de cursos de capacitación, becas a los profesores e hijos de los trabajadores, uniformes y útiles escolares, entre otras acciones, otorgados a la población directa e indirectamente por parte de las empresas e impuestos del sector empresarial. ¿Cómo incentivar el apoyo, por parte de la sociedad, a los proyectos mineros? Ya es tiempo que las autoridades y la sociedad civil dejen de lado las críticas contra las actividades productivas para apoyar al Estado a invertir adecuadamente los fondos recaudados en pro-

yectos sostenibles. Tenemos que colaborar en promover y facilitar la puesta en marcha de nuevas unidades mineras como “Tía María” en Arequipa, “Santa Ana” en Puno, “Quellaveco” en Moquegua, “Río Blanco” en Piura, “Conga” en Cajamarca, entre otros importantes proyectos que ya deberían estar operando en la actualidad, con el fin de seguir administrando la riqueza que se genera para el país. Una política contraria resulta negativa, porque algunas de las minas en operación ya se están agotando, y en los próximos años se producirá su cierre como ha ocurrido con “Tintaya” en Cusco, que felizmente ha sido reemplazada por dos minas de menos volumen como “Constancia” y “Antapacay”, logrando promover el desarrollo sostenible en esta importante región. La minería genera recursos pero las empresas mi-

neras no son responsables de que no se inviertan adecuadamente estos bienes, y la sociedad civil no debe ser indiferente. Se podrían organizar instituciones no Gubernamentales como ONGs Pro Desarrollo de las zonas rurales y comunidades campesinas, como ocurre con la actividad energética de gas y petróleo. Por otro lado, se genera muchos recursos que ninguna entidad se preocupa en invertirlos de manera sostenible en la población de la selva y en sus comunidades nativas. Tenemos que trabajar juntos y lograr cambiar el lema de “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro” por otro que diga “El Perú está creciendo de manera sostenible gracias a los frutos de su variada gama de recursos naturales”. Mi frase es “Minería Sostenible” e invito a los lectores de esta prestigiosa revista a promoverlo.

“Yanacocha Educa”: Programa educativo que busca promover el nivel educacional de adultos y jóvenes para desarrollar sus potencialidades y capacidades cognitivas.

31


| Comunidad

EL ROL DE LA EMPRESA EN LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES SOSTENIBLES: ¿ES POSIBLE? POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

S

iempre se ha discutido el rol que tiene la empresa por desarrollar mejores relaciones con las comunidades aledañas. Desde la preocupación del entorno, relaciones laborales, calidad de vida hasta el trato justo, minería responsable, eficiencia responsable y empleo adecuado de los recursos, entre otros. Estos factores o ámbitos del desarrollo de comunidades siempre ha sido un tema difícil de tratar, sobre todo en momentos de crisis o escenarios de conflictividad social y medio ambiental. En los últimos años, las empresas han desarrollo una serie de iniciativas de responsabilidad social empresarial, siempre vinculadas al core business del negocio en el que opera cada empresa, sin embargo, ¿en qué medida e impacto una empresa puede llegar a contribuir en el desarrollo de las comunidades con el fin de que alcancen una madurez en su propio desarrollo? Está claro que la preocupación por el entorno y el desarrollo de las comunidades es vital; no obstante, ¿qué tan determinante es el rol de la empresa en la construcción de comunidades sostenibles? Para Margareth Flórez, Directora Ejecutiva de Red América, hablar del tema de la sostenibilidad en las organizaciones ya no es una opción, sino una prioridad real, ya que exis-

MARGARETH FLÓREZ

Directora Ejecutiva de Red América

te toda una legislación, reglas, que impulsan a que mayores iniciativas o programas se desarrollen con mayor frecuencia. “La sociedad y los gobiernos esperan que las empresas cumplan su papel como actores del desarrollo”, sostuvo. Del mismo modo, agregó que las empresas deben contribuir al desarrollo de los entornos, porque existe una interdependencia, dado que la actividad, la competitividad y la sostenibilidad de la empresa están atados a la sostenibilidad de los territorios. La Directora Ejecutiva de Red América consideró que las empresas generan impactos en los territorios, sean positivos o negativos, pero también las comunidades generan impac-

32

to en la actuación empresarial, porque en los territorios no solo están los factores de producción, sino que están las estructuras sociales, reglas y, por supuesto, las instituciones que condicionan esa operación. De la misma forma, Flórez enfatizó que muchas empresas han parado sus operaciones porque dicha relación con el entorno no ha sido una relación constructiva que haya generado desarrollo a ambas partes. Entonces, teniendo en consideración la zona de influencia en la que opera una empresa, ¿de qué forma ésta debe relacionarse con sus comunidades aledañas a la zona? Desde la perspectiva de Angélica Vargas, Directora Ejecutiva de América Solidaria, debe ser de una forma íntegra, armónica, empática, de sincero acercamiento, tomando en cuenta sus intereses, expectativas y riqueza cultural; asumiendo compromisos auténticos de desarrollo, pero sin generar dependencia, ni generando expectativas irreales; siendo congruentes y respetuosos no solamente con la comunidad y la calidad de vida de quienes las conforman, sino también con su riqueza natural y cultural. Por su parte, Flórez explicó que las empresas pueden contribuir al desarrollo de las comunidades, no solo a través de proyectos sociales, sino de


Comunidad |

su propia funcionalidad, de su propio modelo de negocio. Desde la operación tanto de sus productos y servicios que prestan o desde su red de valor, pueden contribuir con la sostenibilidad, porque trae retornos positivos para la empresa. “Es una cuestión de ética, de responsabilidad, pero también tiene efectos positivos en los negocios”, precisó la Directora Ejecutiva de Red América. FACTORES CLAVES Al respecto, ¿qué factores deben priorizarse en la relación empresa-comunidad? Para Angélica Vargas, Directora Ejecutiva de América Solidaria, afortunadamente, cada vez son más las empresas que logran involucrarse genuinamente con las comunidades en las que operan; identificando oportunidades de desarrollo de manera conjunta e implementando proyectos e iniciativas que promuevan la igualdad de oportunidades en las zonas más vulnerables de nuestro país y el continente. Para Vargas, lograr un relación horizontal en la que se priorice el encuentro y el conocimiento

ANGÉLICA VARGAS

Directora Ejecutiva de América Solidaria

cuando hablamos de red de valor nos referimos a un sentido más amplio del término, en el que involucra a otros actores que están presentes. “Este factor debe pensarse como una contribución al desarrollo sostenible en las comunidades”, concluyó. Por otra parte, es sabido que en su mayoría estas zonas de influencia o comunidades aledañas a la zona en la que opera una empresa carecen de muchas necesidades. Y el desarrollo sostenible, pese a que en los últimos

que asistencialista con el que se han desarrollado una gran cantidad de iniciativas en el pasado, representan probablemente una de las mayores barreras para la superación de la pobreza en nuestro país y el continente. Para Vargas, la pobreza es una situación transitoria y multidimensional. En ese sentido, tanto el Estado como la empresa poseen una gran responsabilidad al contar el día de hoy con un amplio abanico de posibilidades de colaboración para que tanto empresa, Estado, comunidad y organizaciones de la sociedad civil trabajen conjunta y proactivamente para la identificación y superación de sus problemas sociales. Entonces, ¿cómo contrarrestar dicha situación? En palabras de Vargas, promover proyectos de desarrollo y fortalecimiento de capacidades locales, así como de vinculación social que contribuya a sectores tan importantes como educación o salud, es pensar a largo plazo. Desde su punto de vista, el éxito empresarial no tiene por qué ser incompatible con el desarrollo humano y por supuesto es mucho más

Hablar del tema de la sostenibilidad en las organizaciones ya no es una opción, sino una prioridad real, ya que existe toda una legislación, reglas, que impulsan a que mayores iniciativas o programas se desarrollen con mayor frecuencia. de las personas involucradas en esta relación, es la clave, ya que, desde su perspectiva, solamente así podremos realmente valorar las distintas realidades y riquezas locales que tenemos y de las cuales tenemos muchísimo por aprender y compartir. En lo que respecta a Flórez, consideró clave el tema de la red y cadena de valor, ya que si bien en la propia cadena de valor, por ejemplo, están los proveedores, distribuidores, pues

años ha tenido mayor relevancia en las organizaciones, aún sigue siendo reto grande para el sector empresarial. En ese contexto, ¿de qué forma se puede combatir la situación de pobreza? ¿En qué puede contribuir la empresa a su erradicación y en qué modo debe abordarlo el Estado? Partiendo de la situación que enfrenta el país, según Angélica Vargas, Directora Ejecutiva de América Solidaria, lamentablemente, el enfo-

33

sostenible cuando se diseña e implementa de manera participativa entre los múltiples equipos involucrados, entre los que por supuesto el Estado representa un actor clave. Está claro que pensar en desarrollo sostenible para las comunidades no solo basta con incluirlos, sino pensar también en el futuro de nuestras generaciones y priorizando inclusive la sostenibilidad del negocio en el que cada empresa opera.


| Entrevista

LA GOMA DE TARA: ALTERNATIVA PARA REMOVER EL ARSÉNICO EN EL AGUA POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

E

s sabido el gran impacto social y ambiental que genera el sector extractivo en las zonas aledañas a las comunidades. En muchas ocasiones, el reto de limpiar los desechos mineros de ríos y lagos resulta ser una tarea titánica para las empresas que operan extrayendo nuestros recursos. Sin embargo, el proyecto “Adsorbentes avanzados con base en magnetita y goma de tara para la remoción de arsénico en aguas procedentes de la industria minera”, presentado por la doctora Silvia Ponce, docente e investigadora del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima podría contrarrestar dicha problemática. Y es que la clave para resolver los principales problemas que se presentan durante la remoción del arsénico en el agua utilizada en procesos de la minería se encuentra en nuestro país, específicamente en la tara, una leguminosa endémica de la que somos principales exportadores. Al respecto, Stakeholders conversó con Silvia Ponce, Coordinadora del proyecto, quien comentó acerca de los beneficios que puede ofrecer este proyecto si llegase a implementarse por las empresas que operan en el sector extractivo. ¿En qué consiste el proyecto? El proyecto consiste en la prepara-

ción de un material (nanocompósito) basado en goma de tara y nanopartículas de magnetita, el cual se utilizará para la remoción del arsénico en el agua contaminada. Este proyecto pretende dar un valor agregado a un producto peruano, la goma de tara, mediante la fabricación de un material, amigable con el medio ambiente, ya que está preparado con base en un aditivo alimentario (goma de tara). Innóvate Perú es el organismo que ha financiado este proyecto. ¿Cuáles son las observaciones más resaltantes de la investigación realizada? La propuesta consiste en el desarrollo de un material biodegradable, que no involucre reactivos contaminantes y sencillo de preparar, para que pueda industrializarse. El método de preparación del material cumple con estos requisitos. Algo muy importante que consideramos en el proyecto era que tuviera aplicación industrial, específicamente, en la industria minera. Por ello, se buscó obtener un material que no necesitara de calentamiento o procesos complicados. El material propuesto solo requiere estar en contacto con el agua contaminada en agitación durante 20 minutos, para remover el arsénico.

34

En nuestro país, ¿qué tan complicado puede ser remover el arsénico del agua? El arsénico en nuestro país se encuentra de forma natural en varios lugares, pero además procesos industriales como la minería también generan contaminación con este elemento. Desafortunadamente, la remoción del arsénico es un proceso engorroso y costoso para las industrias, por lo que muchas veces no se realiza. Los insumos que se utilizan son importados y los procesos que se practican atrapan el arsénico produciendo lodos, los cuales deben ser almacenados en terrenos de las empresas. Estos lodos deben permanecer allí hasta que se realice la gestión de estos residuos. Como se puede observar, el proceso resulta complicado y genera gastos a la empresa. ¿Cuáles son los beneficios que conlleva desarrollar el proyecto? El uso de nuestra tecnología, además de beneficiar al medio ambiente y tener un residuo que es completamente biodegradable, permitiría incrementar la producción de la goma de tara y, consecuentemente, mayores ingresos para quienes cosechan la tara. Gracias a las pruebas ecotoxicológicas realizadas en aguas tratadas con nuestro material, es posible de-


Entrevista | SILVIA PONCE

Docente e investigadora del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima

cir que el agua resultante puede utilizarse para regar, ya que es completamente inocua. La empresa minera podría incluir, dentro de su proceso de tratamiento del agua, el agregado de este material para remover por completo el arsénico contenido. Esto deriva en un beneficio económico a nivel industrial, pues ya no sería necesario el pago por gestión de residuos, ni el gasto en la importación de los insumos por parte de la empresa que presta el servicio de remoción del contaminante. ¿En qué medida este tipo de iniciativas puede contrarrestar los impactos medioambientales generados en el sector extractivo? El método para la remoción de arsénico que se propone ofrece una gran ventaja medioambiental frente a las tecnologías tradicionales. El material basado en magnetita y goma de tara es biodegradable, por lo que no sería necesaria la gestión de los residuos. Por lo tanto, el uso de este material podría reducir la contaminación ocasionada por arsénico debido a los procesos extractivos de la minería industrial, sin generar un producto tan contaminante como el original. La tecnología propuesta permite obtener agua apta para regadío, por lo que no se vería disminuido este recurso ni sería necesario designar áreas para el almacenamiento de lodos.

¿Qué se necesita para que las empresas puedan adoptar este tipo de iniciativas dentro de su cadena de valor? Uno de los puntos que considero más importantes en nuestro medio es la falta de confianza de las empresas hacia los investigadores nacionales. Por lo general, se prefiere importar

La función de nosotros como investigadores es ofrecer alternativas de solución a sus problemas y proponer nuevos procesos que puedan implementarse de manera industrial. 35

tecnología teniendo muchas veces la solución a la mano. La empresa es una parte vital para la investigación, ya que parte importante de las investigaciones se centra en la solución de problemas industriales. La función de nosotros como investigadores es ofrecer alternativas de solución a sus problemas y proponer nuevos procesos que puedan implementarse de manera industrial. El apoyo de las empresas es indispensable en este escalamiento a nivel industrial. En nuestro caso contamos con la empresa Masac, que nos suministra la goma de tara y que se encuentra interesada en la producción de este material. Por esta razón se ha elaborado un método sencillo de reproducir a nivel industrial, así como también se buscó una fácil aplicación que además no involucra un cambio en el proceso del tratamiento de las aguas contaminadas con arsénico.


| Expertos RS

EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA: ¿CÓMO VAMOS?

REMY BALAREZO Docente del Diplomado de Comunicación Corporativa y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Piura

E

n un discurso dado por el Presidente Barack Obama en el año 2015 resaltó la importancia del desarrollo sostenible para el mundo indicando lo siguiente: “no hay mayor reto para las futuras generaciones que el cambio climático”. Por su parte, Michael Bloomberg (Presidente de Risky Business y Alcalde de NY) considera que las tormentas, inundaciones y olas de calor le están costando actualmente billones de USD$ a las economías locales. El Perú no es ajeno a esto, el Fenómeno del Niño Costero que afectó nuestro país el mes pasado ha generado pérdidas de aproximadamente USD 4,000MM. En este sentido, el cambio climático representa un riesgo creciente para las empresas y presenta altas posibilidades que los inversionistas pierdan mucho dinero (Flammer y Bansal, 2017). Adicionalmente, los problemas sociales no son ajenos. El sistema capitalista ha traído muchos beneficios y se ve reflejado en que hoy en día estamos próximos a conseguir la satisfacción material de todos, pero también ha causado muchas externalidades. El sistema de producción al estar centrado en la creación de rentabilidad ha dejado de lado necesidades sociales importantes, producto de la falta de capacidad de pago de beneficiarios potenciales, como, por ejemplo, la medicina para los pobres (Adler, 2016). El tema social no es ajeno a nuestro país, así en el Perú 4MM de personas no acceden a agua potable y 9MM carecen de saneamiento. Sólo 3 de cada 10 peruanos no cuentan con un baño que reúna las condiciones mínimas de higiene y permita llevar una vida digna. Ante esta problemática, y en la búsqueda del logro del desarrollo sostenible, que considera lograr de manera simultánea mejorar el resultado económico, social y medioambiental (Bansal, 2005) el editorial de la Academy of Management Journal por George et al (2016), hace un llamamiento a que son las empresas que de manera activa deben

de trabajar con los Gobiernos y las Agencias Multilaterales para poder solucionar estos problemas. Ahora bien, la pregunta cae de madura: ¿es posible que la empresa genere rentabilidad al buscar este objetivo? De acuerdo a distintos estudios y al último estudio de Albertini (2013) se puede concluir que existe una relación positiva entre resultados medioambientales y sociales de la empresa con la rentabilidad de la misma. Por tanto, hoy en día la discusión no está tanto en si se da o no un resultado económico cuando la empresa busca el desarrollo sostenible. Más bien, los estudios se están centrando en factores que lleven a explicar de qué manera las empresas pueden mantener la búsqueda de estos objetivos no solo a corto plazo, sino también a largo plazo. En este sentido, el estudio de Flammer y Bansal (2017) demostró que las empresas que poseen una visión de largo plazo y realizan inversiones, cuyos resultados se materializan en el largo plazo (Ej: relación con los grupos de interés) poseían un mayor valor de mercado y un mejor performance operativo que las empresas que buscaban únicamente objetivos de corto plazo. Por su parte, Wright y Nyberg (2017) encontraron que el liderazgo de los negocios en el cambio climático por si solo es insuficiente para que se realice la des carbonización y así evitar el riesgo climático. La innovación tecnológica y de negocio son una parte esencial pero también se requiere una guía regulatoria. La regulación medioambiental es importante, pero como demostró Dowell y Muthulingam (2016) las empresas que más probablemente se embarquen en temas relacionados al medioambiente adoptarán iniciativas sencillas con rentabilidad moderada más que iniciativas más disruptivas y rentables. Es decir, se debe ir de menos a más en la búsqueda del desarrollo sostenible. Por eso la importancia de tener claro que el problema es un problema que enfrentamos a largo plazo y que no se solucionará con medidas cortoplacistas. Cómo verán hoy en día no está en tela de juicio si es rentable o no que las empresas tengan como objetivo el desarrollo sostenible, sino más bien de qué manera hacemos que ese objetivo se mantenga en el tiempo. Es desde la universidad y academia que estamos tratando de responder esas preguntas ya que si no puede ocurrir lo que indica Yuval Noah (2016): “no hay justicia en la historia. Cuando el desastre embiste casi siempre los pobres sufren más que los ricos, aunque de entrada fueron los ricos los que causaron la tragedia”. Por eso la importancia que las empresas busquen el desarrollo sostenible, aún estamos a tiempo.

36


37


| Entrevista

“UNA COMUNICACIÓN PROACTIVA ES LA QUE ESCUCHA A LOS STAKEHOLDERS” POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

E

l abordaje que debe tener una organización en materia de comunicación es vital para el desarrollo de una buena gestión tanto de sus variables tangibles como intangibles. Sobre todo en un contexto de profunda crisis institucional o conflictividad social. Al respecto, Stakeholders conversó con Marisol Castañeda, Directora Ejecutiva de Calandria, Asociación de Comunicadores Sociales, quien compartió su punto de vista respecto al abordaje que se le otorga a la comunicación en conflictos sociales. Además, expresó que existen diversas barreras que impiden gestionar una adecuada comunicación en las organizaciones.

En un contexto de conflictividad social, ¿qué rol debería cumplir la comunicación estratégica para el desarrollo? En este tipo de contexto, debemos entender que la comunicación no se reduce a la información. La información es una parte de la comunicación, en el que efectivamente en momentos de crisis tampoco existe claridad sobre los intereses que están en juego. En ese sentido, partimos de la reflexión de analizar cómo generamos una comunicación que permita escuchar la voz de todos. La comunicación es importante no por la cantidad de información que pueda brindar, sino por la pluralidad del diálogo. Precisamen-

cumplir la comunicación debe ser enfatizando su enfoque o mirada estratégica, esto supone tener una mirada proactiva del proceso, anticiparse a los posibles eventos, tener claridad en los roles de quién va a ser el vocero, quien el emisor, supone también no desgastar todos los recursos.

MARISOL CASTAÑEDA

Directora Ejecutiva de Calandria

te, para prevenir una posible crisis, es necesario escuchar todas las posturas, ese es un primer rol. En un segundo plano, debe comprenderse la comunicación en base a una mirada proactiva, mas no reactiva. Siempre se discute que el diálogo recién se toma en cuenta al momento de presentarse una crisis. Esto a veces puede ser tomado como una falta de respeto a las demandas de la gente. En materia de gestión de la comunicación, se trata de determinar quién da el primer paso. En este punto, el primer paso siempre lo tiene que dar el gobierno, porque es el que tiene que tender los puentes del diálogo, es el que tiene que hacer escuchar las diferentes voces y tomar decisiones en función de ello. Entonces, para entender lo mencionado, el rol que debe

38

En ese sentido, ¿qué postura deben tomar los medios de comunicación? Los medios son importantes en un país y en una democracia, porque ayudan a consolidar una democracia deliberativa, pero los medios no pueden estar al margen de otros países, de la calle, de la comunicación institucional, interpersonal, intrapersonal; van a adquirir más importancia en tanto los otros espacios se vayan reduciendo. Lo público no se reduce a los medios. Entonces, necesitamos una comunicación política que sea cada vez más ciudadana, más pública, pero lo público en el sentido amplio, no en el sentido de gobierno, sino lo público en el sentido de concertar intereses de todos. La comunicación no solamente es difusión o marketing, sino que tiene que ver con construir diálogo, consenso, relaciones, etc. Para eso, existen especialidades en comunicación que pueden desarrollar una u otra función determinada. No puedes poner a un gestor de marketing y publicidad a dirigir una crisis,


Entrevista |

porque no es especialista en la materia. Hay comunicadores para el desarrollo o comunicadores especializados en responsabilidad social que pueden manejar este tipo de crisis. Por otra parte, también es cierto que siempre se dice “no, nos faltó comunicación”. Sin embargo, si no existe una gestión adecuada, es porque no hay decisiones gubernamentales acertadas, no hay comunicación acertada. La comunicación no va a reemplazar la buena o mala gestión de gobierno de las políticas puras. Respecto al tema de ser proactivo y no reactivos en materia de comunicación, ¿por qué esperar a que se presente un conflicto para recién pensar en el dialogo? Si uno considera que la comunicación está hecha de información, en donde lo que más interesa son los objetivos de la institución; entonces, la publicidad y el marketing van a ser tus principales herramientas. En esa perspectiva, no vas a ver otros intereses, no contarás con una comunicación que gestione los intereses plurales. Una comunicación que se anticipe es una comunicación que está mirando y escuchando a los stakeholders. En las empresas y sobre todo en las entidades gubernamentales no necesariamente se escucha lo que el otro necesita. Es necesario enfatizar mayores esfuerzos en una negociación de intereses, anticiparse a una crisis es pensar de forma estratégica. La comunicación es estratégica. En escenarios de incertidumbre se debe de construir escenarios claros. La comunicación no es lineal, no se trata de realizar un plan de comunicación y dejar que los mensajes cumplan su objetivo. Al contrario, la comunicación es interactiva. Lo que uno plantea en materia de comunicación impacta en un público de manera

distinta. En ese sentido, se van a generar escenarios distintos de comunicación. Para enfrentar dicho contexto, un comunicador debe ser polivalente, especializado en el tema, que no solo planifique los planes, sino gestiones los mismos, reportando resultados de todas las acciones que se viene realizando. Entonces, sea el sector público o privado, ¿por qué no trabajar con dicho enfoque de comunicación considerando los respectivos grupos de interés con los que cuenta una organización? Al respecto, debemos hacernos una reflexión autocrítica a nosotros como comunicadores. Los comunicadores no solamente tenemos que gestionar la comunicación, sino también posicionar la comunicación. En muchos casos, nuestras funciones se remiten a elaborar piezas, diseñar acciones, etc. Tal vez un grupo más pequeño reflexiona sobre la comunicación, su investigación, sus propuestas y tendencias. Pero no está en nuestro ADN posicionar la comunicación en las instituciones donde laboramos. Lamentablemente, podemos contar con el potencial, pero si nuestro conocimiento se va a limitar por laborar en áreas de comunicación, cuyos jefes no son comunicadores y toman decisiones cruciales para la organización, pues esto podría representar una clara barrera dentro de nuestra profesión. Otra barrera a analizar es que no todos los comunicadores aspiran a ser jefes en la organización. En ese sentido, debemos desarrollar mayor vocación por la gestión de la comunicación. Una vocación por el poder de decidir sobre comunicación o de tomar decisiones sobre las áreas de la institución. Son pocos los comunicadores que desean dirigir un área en particular. Esa es otra barrera que impide gestionar

39

adecuadamente la comunicación en las organizaciones. Al respecto, creo que las empresas deberían mejorar su perfil de convocatoria. No solamente buscar grados y títulos, sino experiencia y trayectoria en comunicación. Que cuenten con una mirada 360 que responda a las necesidades de la organización. Un tercer punto que representa una barrera es el poco desarrollo de metodologías para indicadores de comunicación. No solamente debe remitirse la comunicación al impacto, sino a las mediciones. En comunicación interna se ha avanzado mucho más, sin embargo, en comunicación corporativa como tal existen aún retos por desarrollar. En el caso de lo que es la comunicación externa todavía no salimos del tema de imagen. Todo lo relacionado al ámbito de la comunicación digital, interactividad e instantaneidad con la que pueden perjudicar a la imagen de una empresa hace que las instituciones tengan que estar mucho más abiertas y monitoreadas. Independientemente del rol del community manager, la estrategia en redes sociales no puede estar desvinculada de la gestión de comunicación en general. ¿Se considera que comunicar es fácil y que no cuesta tanto hacerlo? A veces se tiene esa percepción de la profesión, que cualquiera puede hacer comunicación. Si bien en una organización todos comunicamos, pues no todos gestionamos comunicación. A través de las relaciones interpersonales, gestionar la comunicación es una expertiz. La comunicación debe ser importante en toda organización, pero para que todo sea medible se tiene que invertir. Tiene un valor; por ende, cuesta. En efecto, es necesario invertir. Aún a las empresas les falta escuchar a las personas.


CAROLINA ROUILLON GALLESE, Directora de Responsabilidad Corporativa y Comunicaciones de Sodexo.

40


Entrevista Central |

“EL DIÁLOGO ES LA CLAVE DE UNA MINERÍA SOSTENIBLE” Carolina Rouillon Gallese, Directora de Responsabilidad Corporativa y Comunicaciones de Sodexo, fue entrevistada por Stakeholders acerca de los pilares sociales que rigen a la compañía y de las premisas que deben direccionar al país en aras de una auténtica minería sostenible.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

¿

Qué rol representa la RSE y la sostenibilidad en Sodexo? En Sodexo la sostenibilidad es parte de nuestro ADN porque somos una empresa global con presencia en 80 países, con 425,000 colaboradores que hacen que las cosas sean mejores, más seguras, saludables y fáciles para 75 millones de consumidores diariamente. Tenemos una gran responsabilidad día a día. Nos apasiona mejorar la calidad de vida de las personas y esto forma parte de lo que hacemos todos los días. Eso significa pensar en las necesidades tanto de mañana como de hoy. Por eso, medimos el progreso de las acciones a través de nuestro mapa de responsabilidad corporativa, llamado Better Tomorrow 2025, lo que nos ofrece a nosotros y a todos aquellos con los que trabajamos un enfoque compartido sobre nuestro futuro a largo plazo. Nuestro Plan de Responsabilidad Corporativa identifica tres roles diferentes pero conectados: Somos Empleador,

Proveedor de Servicios y Empresa Socialmente Responsable, así, tenemos una posición única para marcar la diferencia. ¿Cuáles son los principales programas dentro de este rubro que implementa la compañía? El crecimiento de la población, las cuestiones ambientales y los cambios sociales están transformando la manera en que vivimos y trabajamos. Las empresas también tenemos que cambiar para generar un verdadero valor. Nos involucrarnos principalmente en 3 temas cruciales el Hambre, la Diversidad e Inclusión con foco en el Género y los Residuos, a partir de nuestros roles como Empleador de 5,000 colaboradores en el Perú, como Proveedor de Servicios a más de 100 clientes a nivel nacional y de una cadena de suministros de más de 1,000 proveedores en el país, y como Empresa Socialmente Responsable para más de 30,000 personas entre consumidores y usuarios de servicios

41

a las que atendemos diariamente en las comunidades de nuestro entorno. Más del 10% de la población mundial sufre de hambre, lo que equivale a cientos de millones de personas -todos los días- que no están recibiendo suficientes alimentos. Posibilitamos donaciones procedentes de nóminas y promovemos el voluntariado con todos nuestros colaboradores. En el Perú, pese a haberse reducido el porcentaje de malnutrición hay aún mucho por hacer; con el programa Stop Hunger redistribuimos el excedente de alimentos y financiamos e implementamos con nuestros aliados estratégicos “huertas comunitarias”, también ofrecemos consejos prácticos para las personas en situación de vulnerabilidad que están en peligro de sufrir desnutrición y ayudamos a nuestros consumidores a marcar la diferencia a través de nuestros productos Stop Hunger, los cuales generan fondos para su financiamieto. Para Sodexo la diversidad de género es un imperativo, por lo que es muy


importante para nosotros garantizar una cultura de diversidad e inclusión que refleje y enriquezca a las comunidades en las que trabajamos, para hacer que sean un factor esencial del cambio social. Tenemos un desafío importante, incrementar el número de mujeres en puestos de liderazgo por lo menos al 40% para el 2025. Para alcanzar esta meta, nos estamos preparando y estamos trabajando en ese propósito, por ello hemos tomado una importante decisión como empleadores en el Perú y hemos suscrito ante las Naciones Unidas los Principios para el Empoderamiento de la Mujer (WEP por sus siglas en inglés), siendo incluido recientemente Sodexo Perú en la lista global de países signatarios, por lo que tenemos el orgullo de anunciarles que somos una de las 06 únicas empresas peruanas que han suscrito estos principios. Y, finalmente, en relación al cuidado del medioambiente, tenemos especial preocupación por evitar la generación de residuos y el apropiado uso de los alimentos en general, con el objeto de disminuir nuestros impactos y reducir

nuestra huella de carbono. Abastecernos de forma responsable, proporcionar servicios de gestión que reduzcan las emisiones de carbono y abogar por el uso de recursos sostenibles es parte fundamental de lo que hacemos. Se sabe, que a nivel mundial un tercio de alimentos se desperdician diariamente. Por su parte, las Naciones Unidas tiene como objetivo reducir los residuos de alimentos en un 50% para el 2030. Los residuos son uno de nuestros mayores desafíos colectivos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, proteger la tierra y el agua, para así, mejorar los medios de subsistencia y la disponibilidad de alimentos. Sodexo es socio fundador de la International Food Waste Coalition, asociación sin fines de lucro que reúne a organizaciones para reducir los residuos de alimentos en toda la cadena de valor de los servicios de alimentación. (www. internationalfoodwastecoalition.org) En sintonía con lo mencionado, hemos establecido un programa de vigilancia de residuos WasteWatch (por sus siglas en inglés) impulsados por la

42

empresa Lean Path, que nos ayuda a identificar las causas y a definir los planes de acción para evitar los residuos. El programa involucra la reducción de residuos orgánicos, como los alimentos y otros residuos compostables, pudiéndose disminuir hasta en un 45% en un plazo de seis meses. Un importante esfuerzo y clara innovación que evidencia nuestro liderazgo en el sector del servicio de alimentación masiva es el proceso productivo que hemos denominado “Evolución”. Esta iniciativa ofrece diversas ventajas de valor competitivo y comparativo versus a otros procesos para cocinar a gran escala. El concepto es muy interesante e innovador, tan es así que ya los países de la Región Latam han iniciado su implementación y delegaciones de países como India han visitado el Perú para conocerlo. La utilización del proceso “Evolución” nos permite ofrecer en primer lugar, no solo una mejor atención a nuestros consumidores, sino también una alimentación más saludable. El empleo de nueva tecnología, el


Entrevista Central |

mejor aprovechamiento de los insumos y el uso de productos pre-elaborados nos permite invertir mejor el tiempo de los procesos en cocina, aprovechándolo de forma eficiente. Evolución contribuye a la preparación de una oferta alimentaria más saludable porque casi no se utiliza aceite para cocinar y se reduce también el impacto en el medio ambiente, disminuyendo la producción de desechos orgánicos e inorgánicos en un 35%. Además, se ahorra un 50% en el consumo de agua y un 25% de energía con el uso de nuevos equipos de alta tecnología, lo que evidentemente es una eficiencia muy importante para nuestros clientes. Esta es la prueba de cómo la innovación, la tecnología y el compromiso con nuestros clientes generan importantes cambios que impactan en la humanidad. En Sodexo estamos listos para los retos del futuro. ¿Cómo fomentan la diversidad e inclusión de manera interna y externa? En Sodexo aceptamos las diferencias y celebramos los talentos únicos, promover la Diversidad y la Inclusión (D&I) es una necesidad de negocio y la hemos posicionado como la piedra angular de nuestra cultura. Tenemos una Política de Diversidad e Inclusión porque para Sodexo Perú integrar a las minorías constituye una responsabilidad frente a nuestra sociedad y a nuestros(as) colaboradores(as), incorporando personas con discapacidad, estableciendo vínculos entre las generaciones, favoreciendo la igualdad entre hombres y mujeres, y garantizando que se respeten las orientaciones sexuales, la identidad de género y los distintos orígenes y/o culturas. El Foro Internacional de Sodexo para el Talento de la Mujer (SWIFt, por sus siglas en inglés) fue creado en el año 2009, como consejo asesor, con el objetivo de garantizar un mejor equilibrio de género en todos los niveles de la empresa y, en particular, en los puestos de liderazgo, para impulsar el desarrollo del talento femenino, involucrando a

Las empresas debemos hacer las sinergias para lograr círculos virtuosos con los grupos de interés y alcanzar alianzas estratégicas que articulen al sector privado, al Estado y la Sociedad Civil. toda la organización en la diversidad de género y el desarrollo de una cultura de flexibilidad e inclusión. Por otro lado, nuestro lugar en el centro de una cadena de suministro compleja y diversa nos da la oportunidad de tener una posición única para hacer que se produzcan los cambios. Priorizamos el trabajo con micro y pequeñas empresas de mujeres y alentamos a nuestros proveedores a adoptar la inclusión de género, para lo cual tenemos una activa participación en el Advisory Council en WEConnect International-Peru. Más allá de esto, estamos mejorando las oportunidades para las mujeres a través de la educación para la salud y el bienestar en las comunidades del entorno de nuestros clientes. Sabemos que cuando las mujeres mejoran sus ingresos, invierten en educación y salud para sus familias y la comunidad. En relación a la pregunta 2 y 3, ¿qué resultados vienen registrando estas acciones? Estamos muy orgullosos de los resultados obtenidos y de los reconocimientos recibidos año a año por nuestra contribución en las comunidades locales, en el medio ambiente y en la seguridad. Para Sodexo Perú mejorar la calidad de vida empieza por casa y hemos desarrollado para nuestros colaboradores diversos talleres y capacitaciones que promueven su desarrollo personal, impulsando su línea de carrera. En esa línea

43

desarrollamos los Talleres del Espíritu de la Inclusión y los Talleres de Interculturalidad, que tienen como objetivo que los colaboradores tengan respeto entre sí y una visión compartida por las diversas orígenes, lenguas y costumbres. El Programa Sodexo me Asiste, es una línea al servicio de nuestros colaboradores/ as y sus familias para brindarles apoyo en temas de violencia y mal trato. Estamos abocados y participando activamente con una red de empresas peruanas, en la constitución de la Red Pride Conection Perú cuyo propósito será generar conciencia y promover buenas prácticas laborales en favor del colectivo LGTBI (Lesbianas, Gays, Transgéneros, Transexuales, Bisexuales e Intersex). En el plano externo, como parte de uno de nuestros objetivos de Diversidad e Inclusión (D&I), hemos capacitado y realizado acciones de sensibilización, a través de nuestro Centro de Formación Itinerante y del Programa de Fomento a la Empleabilidad, a más de 2,700 personas e impartido más de 17,000 horas de capacitación en más de 60 comunidades rurales. Hemos contribuido a fortalecer las capacidades de más de 200 emprendimientos de micro y pequeña empresa, que benefician directamente a más de 450 empresarios y desarrollado cadenas productivas que impactan a más de 8,500 personas, generando ingresos por más de S/. 20’000,000.00, comercializándose más de 06 mil toneladas


| Entrevista Central

La inversión en RSE también se puede medir y valorar. No apostaría por empresas que puedan gestionar sin un compromiso hacia la Responsabilidad Social Empresarial. en insumos locales, de las cuales el 16% corresponden a emprendimientos liderados por mujeres. En lo que respecta a nuestro compromiso por la lucha contra el hambre y la mal nutrición, a través del programa Stop Hunger, este último año movilizamos a más de 800 colaboradores de Sodexo, voluntarios en la lucha contra el hambre y la malnutrición. Semestralmente recaudamos donaciones para entregar alimentos a organizaciones no gubernamentales (ONGs), como el Banco de Alimentos, y brindamos consejería nutricional; también distribuimos raciones de alimentos a una población vulnerable de Lima y provincias, y realizamos campañas de seguridad alimentaria y limpieza. Respecto a la capacitación, mas allá de la ayuda alimentaria, desarrollamos talleres de salud y nutrición que han beneficiado a más de 7,500 personas, de los cuales el 40% son madres y el 20% son niños menores a 5 años. Otros proyectos de gran impacto que trabajamos, con foco en crear hábitos de buena alimentación, son el de las Escuelas Saludables que beneficiaron a más de 25 mil personas y las huertas comunitarias familiares en las que se logró que los productos cultivados por pobladores de comunidades vulnerables, en más de 7mil m2 de terreno, se incorporen a la dieta de los beneficiarios; con esta iniciativa primero se tuvo una alimentación balanceada y luego se posibilitó que los excedentes de la producción sean articulados a mercados locales por 30 Tn aproximadamente.

Estamos comprometidos con el cuidado del medio ambiente y sabemos que todas las iniciativas suman y son importantes para garantizar un futuro mejor para todos. A nivel interno, en nuestras oficinas administrativas, hemos introducido iniciativas que todos podemos implementar y solo requieren de liderazgo, voluntad, persistencia y ganas de crear conciencia, como por ejemplo, el reciclaje de papel, la reducción del consumo de energía eléctrica y la implementacion de la Zona Verde. Cuál es el impacto, se evita la tala de 68 árboles, el papel es usado nuevamente y vendido por Aldeas Infantiles S.O.S y como resultado de ello, 41 niños reciben 3,395 raciones de alimentos. Logramos reducir el consumo de energía eléctrica en 15%, decreció el consumo de 176.9 tCO2e a 150.6 tCO2e equivalente al 15% en las emisiones de gases invernadero. La Zona Verde contribuyó a las buenas prácticas ambientales entre los colaboradores, lo cual tiene un efecto multiplicador, así como la renovación del ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental. Cada año en alianza con nuestros clientes se realiza la “Semana sin Desperdicios”, campaña de cinco días que se implementa a nivel nacional para fortalecer la conciencia del consumo adecuado, principalmente de los recursos agua y energía, y acerca de la reducción de los residuos orgánicos e inorgánicos. Recordemos que nos relacionamos con más de 30,000 usuarios y consumidores diariamente.

44

Enfocándonos en la meta de una minería sostenible en el Perú, ¿en qué situación considera que nos encontramos como país? La minería es uno de los principales motores económicos y de generación de ingresos fiscales en nuestro país. En los últimos años, se ha experimentado una fuerte desaceleración económica, volatilidad en los comodities y bajas en el precio de los minerales e hidrocarburos. Es sabido que importantes proyectos mineros se han visto afectados y han suspendido sus actividades, pero no sólo por el impacto de la situación económica, sino preponderantemente por la falta de viabilidad y licencia social, así como por los repetidos conflictos socio ambientales en diversas localidades del país. Todo ello nos hace reflexionar en cómo debe ser la aproximación hacia un proyecto minero porque evidentemente hay factores que no se están incluyendo en la ecuación; o tal vez la presencia de intereses diversos y dirigidos a otros fines. Las claves del éxito deben ser el respeto, la transparencia, la participación y el diálogo que nos conducirán hacia la confianza para generar una relación. Es crucial la participación del Estado en el diálogo social preventivo desde el inicio del proceso de inversión, así como, posteriormente para monitorear el cumplimiento de los compromisos asumidos. En la actualidad es impensable hacer minería sin estándares de seguridad, responsabilidad social, desarrollo sostenible o altos estándares de cuidado medioambiental.


Entrevista Central |

En ese contexto, en Sodexo sabemos que las empresas mineras están enfocadas en hacer su negocio, por ello, nosotros estamos para ofrecerles servicios que faciliten sus operaciones. Somos un aliado estratégico para nuestros clientes y permanentemente buscamos contribuir en su visión de sostenibilidad de largo plazo. ¿Qué papel juega Sodexo en el logro de esta meta? Sodexo es el socio estratégico por excelencia de la minería porque somos el líder mundial en servicios de calidad de vida, brindamos a nuestros clientes respuestas innovadoras, diseñamos soluciones ad hoc para simplificar la vida diaria de los usuarios y consumidores que viven en lugares remotos, y en generar las facilidades que nuestros clientes mineros necesitan. Desde servicios de alimentacion, hospitalidad hasta mantenimiento preventivo de infraestructura, vouchers de alimentos a programas de reconocimiento, nuestros servicios abren las puertas a estilos de vida más saludables, con mayor satisfacción en el balance trabajo-vida y mejores estándares de vida. Somos la empresa peruana líder de servicios integrados que a través de nuestra diversa y talentosa fuerza laboral podemos ofrecer a nuestros clientes mineros de manera única, nuestra experiencia global y la solución oportuna a sus necesidades de manera eficiente y sencilla. No en vano desde hace más de 20 años recibimos la confianza de nuestros clientes mineros a lo largo y ancho del Perú, porque nuestra completa oferta de servicios agrega valor a este importante sector reactivador de la economía nacional. Prueba de ello, este mes, por décimo tercer año consecutivo Sodexo ha recibido el primer lugar en el Dow Jones Sustainability Index. Nuestra propuesta de valor al sector minero ofrece un enfoque multiactor para contribuir y propiciar resultados de alto impacto, que se articulan con las estrategias de nuestros clientes quienes lideran una minería responsable en el país.

¿Cómo se proyecta la compañía en materia de RSE y Sostenibilidad para el corto y largo plazo? Atentos a los cambios y las tendencias globales, nuestro Plan de Responsabilidad Corporativa, BetterTomorrow 2025 tiene una mirada de largo plazo y se encuentra alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Por tanto, nuestra contribución busca los mayores impactos en el corto y en el largo plazo. Para ello, nos valemos de las variadas experiencias en diferentes entornos, comunidades y mejores prácticas a nivel mundial, que ofrecen una vasta diversidad de opciones que son compartidas con nuestros clientes y grupos de interés para optimizar los recursos. Hemos ya mencionado anteriormente cuáles son los 03 desafíos planteados, continuar contribuyendo en la lucha contra el hambre y la mal nutrición, promover la diversidad e inclusión tanto con nuestros colaboradores, con los miembros y empre-

45

sarios de las comunidades para fortalecer sus oportunidades de empleo y de nuestra cadena de suministro con la participación de pequeños y medianos emprendimientos; y por último, nuestra preocupacion por el cuidado del medioambiente, con énfasis en la reduccion de la huella de carbono principalmente, que se viene implementando a través de diversas iniciativas relacionadas con la reducción de residuos y sus impactos. Un ejemplo de una acción de corto plazo interesante de compartir fue la actuación articulada de la Sociedad Civil con el Estado y sus Fuerzas Armadas, durante la emergencia por el “Fenómeno El Niño Costero”. Para nosotros fue una oportunidad para transferir capacidades, conocer más el entorno de la comunidad y sus necesidades primarias, pero principalmente de contribuir a paliar una situación de crisis alimentaria. En esta iniciativa a la que se sumaron clientes, proveedores, colabora-


| Entrevista Central

gicas que articulen al sector privado, al Estado y la Sociedad Civil. Ninguna empresa puede crear un futuro mejor por sí sola.

dores de Sodexo, voluntarios y especialistas, se logró la difícil tarea de brindar 6,000 raciones diarias de alimentos, calientes, saludables y nutritivos -con altos estándares de seguridad alimentaria por las condiciones extremas-, a compatriotas en situacion de vulnerabilidad, como ejemplo de una gran muestra de desprendimiento y una clara mirada de trabajo en equipo. Es importante destacar que esto fue posible gracias a la participación solidaria de nuestros aliados estratégicos, Hudbay Minerals, EXSA y Cementos Pacasmayo. Estamos convencidos que nuestras acciones contribuyen a construir un futuro mejor para todos. A su criterio, ¿Cuáles son los principales desafíos que tendrán que ser enfrentados para lograr un escenario óptimo en este rubro? El crecimiento de la población, las cuestiones ambientales y los cambios sociales están transformando la sociedad. Las mega tendencias nos trazan

una serie de desafíos para los que estaremos a la altura si trabajamos en soluciones sostenibles que sean justas, transparentes y que beneficien a todos los grupos de interés. Principalmente tenemos que estar atentos a los cambios y cómo cada uno de manera tambien personal, vamos a contribuir, preguntarnos cuál es nuestro rol. Es muy fácil, pensar que otro lo puede hacer por uno y allí está la clave, en la manera cómo nosotros tomemos conciencia de las necesidades, de los desafíos y de los impactos que generemos. Más que nunca, es importante que las organizaciones se desempeñen bien, quienesquiera que sean, dondequiera que operen, las empresas debemos actuar en beneficio de todos para generar valor. Sólo podemos crear una acción significativa si trabajamos en estrecha cooperación con los demás. Me queda claro que así como la energía circula, las empresas también debemos hacer las sinergias para lograr círculos virtuosos con los grupos de interés y alcanzar alianzas estraté-

46

Aún existen muchas organizaciones que no comprenden la trascendencia de la RSE y Sostenibilidad dentro de sus políticas, ¿cuál es su mensaje para ellas? ¿Es posible un auténtico desarrollo sin un enfoque de sostenibilidad? Ningún emprendimiento o empresa será sostenible si no tiene una visión económica, social y ambiental con un enfoque multiactor integrado. No podemos pensar en el éxito de las organizaciones sólo a través de los resultados financieros, sino principalmente a través de lo que entregará a la sociedad. En Sodexo, estamos convencidos de la necesidad de conjugar el progreso y el propósito de las organizaciones y negocios. Las organizaciones hoy en día han de tener y vivir políticas que respondan a su compromiso por la sostenibilidad del planeta para las futuras generaciones y también porque hoy una empresa que es responsable social, económica y medio ambientalmente es respetada y preferida. Ya no es cuestión sólo de filantropía, la inversión en responsabilidad social corporativa, si bien es intangible, también se puede medir y valorar. No apostaría por empresas que puedan gestionar sin un compromiso hacia la RSE. Estoy convencida que el objetivo del progreso debe ser preservar la esencia de lo que significa ser humano, así, para empresas de servicios como Sodexo que emplea a miles de personas e interactúa con cientos de empresas, clientes, proveedores y usuarios de múltiples servicios, es de suma importancia velar porque las políticas, los valores, los principios éticos estén visibles, y, ello es responsabilidad de los líderes de las organizaciones, eso es trascendental.


Empresa |

INVERSIONES

DEBEN INCLUIR FACTORES SOCIALES, AMBIENTALES Y DE GOBIERNO CORPORATIVO Prima AFP organizó Conferencia “Promoviendo Inversiones Responsables - Importancia del Buen Gobierno Corporativo”, en la cual manifestó que es de vital importancia enfatizar en aspectos “extra financieros” para los procesos de inversión.

A

fin de fomentar la gestión de las inversiones responsables e impulsar la inclusión de factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) en la gestión de los portafolios, Prima AFP organizó una conferencia donde presentó los criterios que considera en su estrategia de inversión. El evento, que tuvo como expositores a Beatriz Boza, socia de gobernanza de EY y Renzo Ricci, gerente general de Prima AFP, resaltó la importancia de incorporar y promover prácticas de inversión responsable en el Perú e impulsar la creación de un ecosistema financiero responsable y sostenible. “En Prima AFP, estamos convencidos de que incorporar estos aspectos “extra financieros” dentro de nuestro proceso de inversión nos permite no solo maximizar nuestras rentabilidades de mediano y largo plazo, sino también generar un impacto positivo en el entorno. Al ser uno de los principales inversionistas institucionales del país, estamos comprometidos en fomentar e involucrar a todos nuestros grupos de interés en esta tarea”, indicó Renzo Ricci, gerente general de Prima AFP. En esa línea, Ricci comentó que desde el año 2015 Prima AFP cuenta con una política en la cual aplican

criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo en sus procesos de análisis, toma de decisiones de inversión y manejo de los fondos de pensiones. Con esto, Prima busca liderar los esfuerzos en el sector promoviendo estas prácticas en las empresas donde invierten y el mercado en general. El evento contó con la participación de Marco Antonio Zaldívar, Presidente de la Bolsa de Valores de Lima; Carlos Rojas, Gerente General de Andino Asset Management y Javier Tovar, Socio Principal del Estudio Echecopar, quienes confor-

47

maron un interesante panel donde se discutieron casos y se comentó sobre la relevancia y oportunidades que el mercado peruano ofrece en el frente de gobierno corporativo. La AFP del Grupo Crédito concluyó el evento invitando al resto de actores del mercado a involucrarse en el diálogo con las empresas y distintos sectores económicos en asuntos ambientales, sociales y de gobierno corporativo a fin de incrementar la transparencia del mercado peruano, lo cual ayudará también a mitigar los riesgos de corrupción en las empresas.


| Empresa

PREMIO ABE 2017: UN PASO MÁS HACIA LA FORMALIZACIÓN DEL PERÚ La cuarta edición del reconocimiento más importante a las buenas prácticas laborales del país, se diferenció de las tres anteriores por establecer una nueva categoría enfocada en el desarrollo de los proveedores.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

C

ONTEXTO El Premio ABE a la Responsabilidad Social Laboral (RSL) es el reconocimiento más importante a la gestión de recursos humanos en el país. Desde su creación en el 2014, tiene la consigna de premiar y reconocer públicamente los aportes más destacados en lo que respecta a buenas prácticas laborales; tomando en consideración el respeto

a los trabajadores, la innovación de las prácticas, el impacto tanto en la empresa como en la sociedad, además del alcance interno. La iniciativa pertenece a la Asociación de Buenos Empleadores (ABE) de la Cámara de Comercio Americana del Perú (AMCHAM) y está conformada por empresas que han adoptado la Responsabilidad Social Laboral como una herramienta estratégica de

48

gestión, comprometiéndose a que sus proveedores también lo hagan. Bajo esta consigna, ABE organizó la Edición 2017 de este premio para que, a través del reconocimiento público, se contribuya con la formalización laboral y el respeto por los trabajadores, consolidando modelos que sirvan como referencia y guía. Esta es una de las estrategias que se vincula claramente con su visión: Dis-


Empresa |

minuir la informalidad laboral del país y adoptar progresivamente buenas prácticas empresariales que demuestren respeto a los trabajadores y generen prosperidad en las organizaciones del Perú. LOS RESULTADOS Fueron 132 los casos presentados este año, 16 las categorías, 7 las menciones honrosas y 13 los ganadores, quienes con sus prácticas demuestran que, pese a las complejas barreras que impone la informalidad laboral y la ausencia de una cultura de respeto hacia el trabajador, sí se pueden llevar a cabo importantes iniciativas que – paso a paso – cambiarán el escenario peruano en este rubro y marcarán un sólido referente. 1) Mejor Programa de Reconocimiento de sus Trabajadores Finalistas: Unión de Concreteras (UNICON) / Crediscotia Financiera / Distribuidora Cummins Ganador: Crediscotia Financiera Gerente General: Carlos Morante Mención Honrosa: Unión de Concreteras (UNICON) Gerente General: Miguel Velasco de la Cotera 2) Mejor Programa de Capacitación y Desarrollo de Personas Finalistas: TASA / Teleatento / Servicios, Cobranzas e Inversiones SCI Ganador: Teleatento del Perú – Gerente General: Normand Barahona 3) Mejor Programa de Capacitación en Dirección de Personas Finalistas: Red de Energía del Perú Unión de Concreteras (UNICON) / Cerámica Lima Ganador: Red de Energía del Perú Gerente General: Carlos Mario Caro 4) Mejor Programa de Gestión del desempeño Finalistas: Unique / SGS del Perú / Komatsu Mitsui Maquinarias

Ganador: SGS del Perú Gerente General: Luis Felipe Elías

5) Mejor Programa de Compensación Finalistas: Cencosud / Scotiabank Perú / Libertador Hotel Resort & Spa Mención Honrosa: Scotiabank Perú Gerente General: Miguel Uccelli 6) Mejor Programa de Vida Saludable Finalistas: Orazul Energy Perú / Herbalife Perú / Johnson & Johnson Perú Ganador: Orazul Energy Perú – Gerente General: Raúl Espinoza Arellano 7) Mejor Ambiente de Trabajo Seguro e Higiénico Finalistas: Red de Energía del Perú / Monsanto Perú / San Fernando Ganador: San Fernando Gerente General: Luis Raúl Puiggrós 8) Mejor Programa de Flexibilidad Laboral Finalistas: Coca Cola Servicios del Perú / Osiptel / Profuturo AFP Ganador: Osiptel Gerente General: Sergio Cifuentes 9) Mejor Programa de Beneficios Finalistas: Natura Cosméticos / Unión de Concreteras (UNICON) / Universidad San Ignacio de Loyola Ganador: Unión de Concreteras (UNICON) Gerente General: Miguel Velasco de la Cotera Mención Honrosa: Natura Cosméticos Gerente General: Eduardo Eiger 10) Mejor Programa de Comunicación Interna Finalistas: Supermercados Peruanos / Mifarma / Arca Continental Lindley

49

Ganador: Supermercados Peruanos Gerente General: Juan Carlos Vallejo Mención Honrosa: Arca Continental Lindley Gerente General: José Borda 11) Mejor Programa de Inducción Finalistas: Promart Home Center / Mifarma / Crediscotia Financiera Ganador: Mifarma Gerente General: Edmundo Yañez 12) Mejor Programa de Desarrollo de Proveedores Finalistas: SIDERPERÚ / Unión de Concreteras (UNICON) / Compañía Minera Poderosa Ganador: SIDERPERÚ Gerente General: Juan Pablo García Mención Honrosa: Unión de Concreteras (UNICON) Gerente General: Miguel Velasco de la Cotera 13) Mejor Programa de Desarrollo del Entorno Finalistas: San Fernando / Supermercados Peruanos / Konecta BTO Ganador: Supermercados Peruanos Gerente General: Juan Carlos Vallejo Mención Honrosa: Konecta BTO Gerente General: Violeta Orozco 14) Mejor Programa de Ética e Integridad Finalistas: Supermercados Peruanos / Marsh Reder Perú / Cencosud Perú Ganador: Cencosud Perú Gerente General: Mario Campodónico 15) Mejor Programa de Inclusión Finalistas: Konecta BTO / Tiendas por Departamento Ripley Perú Mención Honrosa: Tiendas por Departamento Ripley Perú Gerente General: Eduardo Daly 16) Mejor Programa de Igualdad de Derechos y Oportunidades Categoría desierta.


| Entrevista

“LA INFORMALIDAD LABORAL NO DESCANSA, PERO NOSOTROS TAMPOCO” El nuevo Presidente de la Asociación de Buenos Empleadores (ABE), Rocco Solimano, concedió a Stakeholders una entrevista en la que brinda detalles del Premio ABE a la Responsabilidad Social Laboral, además de su lucha frontal contra la informalidad que reina en el Perú.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

P

or cuarto año consecutivo, la Asociación de Buenos Empleadores (ABE) y la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú), llevaron a cabo la entrega del Premio ABE que destacó a las organizaciones con mejores prácticas empresariales en 15 categorías. Rocco Solimano, como nuevo Presidente de ABE, conversó con Stakeholders sobre los detalles que van más allá de la ceremonia de premiación. Como Presidente y representante principal de ABE, ¿Cómo evalúa la edición 2017 de este Premio? En la Asociación de Buenos Emplea-

dores estamos muy contentos porque, año tras año, este premio cobra mucha mayor relevancia en el país. Esta ha sido nuestra cuarta edición y hemos batido un nuevo record al recibir 132 postulaciones, es decir, un 20% más con respecto al 2016. Con mucha satisfacción observo que la respuesta de las empresas es cada vez más potente y que son más las que quieren dar a conocer sus buenas iniciativas, las mismas que muchas veces solo se conocen dentro de la organización. Justamente el Premio ABE es una plataforma que busca poner en valor las buenas prácticas empresariales a través del reconocimiento público.

¿Cuál es el valor diferencial de esta cuarta edición con respecto a las anteriores? En la actualidad, si uno habla de Responsabilidad Social Laboral debe incluir un componente relacionado a la sociedad, pues las organizaciones tienen que dejar de enfocar sus prácticas solo hacia adentro y comenzar a enfocarlas también hacia afuera. Por esta razón, este año decidimos evaluar acciones vinculadas a actores externos. Hoy existe una nueva categoría centrada en el desarrollo de los proveedores, la cual conlleva a que una empresa no solo se limite a cumplir con la ley y tener buenas prácticas, sino que fomente esto mismo en su cadena de suminis-

Hoy existe una nueva categoría centrada en el desarrollo de los proveedores, la cual conlleva a que una empresa no solo cumpla con la ley y tenga buenas prácticas, sino que lo fomente en su cadena de suministro. 50


Entrevista |

tro. De este modo, se está generando un círculo virtuoso con un efecto multiplicador para combatir alturadamente la informalidad laboral del país, la cual abarca a un 72% de la población económicamente activa ocupada (PEAO), es decir, 11.7 millones de personas. La respuesta del sector privado es buena y cada vez mejor, ¿cómo considera la respuesta del sector público? A pesar de que muchas veces se piensa que el Estado tiene mucho recelo en lo que respecta al manejo interno de su organización, este año ha sido una sorpresa muy grata ver que hay varias entidades públicas que han participado y que incluso han ganado, como es el caso de OSIPTEL. Si queremos combatir la informalidad laboral necesitamos al Estado y a los gremios empresariales – en igual magnitud - como piezas fundamentales. ¿Qué papel juega el trabajador en el logro de los objetivos de ABE? El trabajador representa una pieza clave, pues es él quien tiene que buscar un lugar para trabajar con las certificaciones que promueve ABE. De esta manera, él mismo garantiza que va a laborar en una entidad con buenas prácticas, que cumple la ley y que le exige a sus proveedores. Nosotros hacemos públicos los reconocimientos de determinadas organizaciones, a diferencia de otras que quizás también apliquen buenas medidas, pero no lo comuniquen adecuadamente. De cara a las próximas ediciones del Premio, ¿Cuáles son las proyecciones y metas futuras? Debido a que este año nuestro nivel de acogida ha sido bueno, para la próxima edición nuestras expectativas son grandes y la valla es más alta. Bajo estos parámetros tenemos que trabajar, de lo contrario no podríamos lograr que esto funcione.

ROCCO SOLIMANO, Presidente de ABE

La mañana siguiente a la noche de la premiación, tuvimos la primera reunión de breafing y planeamiento para comenzar las coordinaciones de la edición 2018. No podemos parar. La informalidad laboral no descansa, pero nosotros tampoco. En síntesis, ¿Cuál es el rol específico que desempeña ABE junto con AmCham en materia de Responsabilidad Social Empresarial a nivel país? Estamos seguros de que ABE es la iniciativa más importante que combate la informalidad laboral a nivel nacional. Sin embargo, solos no vamos a poder pues necesitamos del Estado y las empresas y justamente es en este punto en donde radica una de nuestras consignas principales: Ser el hilo conductor entre sector público y privado. Hace aproximadamente tres años, ABE recibió una condecoración especial de parte de todas las organizaciones AMCHAM del mundo por su búsque-

51

da de formalización del Perú, labor que en muchos otros países recae únicamente en el Estado. Aquí no nos quedamos de brazos cruzados y decidimos tomar acción al respecto. Finalmente, ¿Cuál es el mensaje de ABE para las organizaciones que aún no comprenden la importancia de las buenas prácticas empresariales? Sabemos que las empresas siempre buscan obtener los mejores resultados en términos económicos y de competitividad, cada vez somos más los que concientizamos que para ser más productivos y destacarnos de la competencia, tenemos que valorar y potenciar a nuestro activo más importante: la gente. Las organizaciones tienen que entender y asumir esto. Se puede contar con tecnología de punta y extraordinarios productos o servicios, pero sin gente feliz y orgullosa del accionar de su lugar de trabajo, es realmente poco lo que se puede hacer.


PREMIO PROTAGONISTAS DEL CAMBIO UPC: EDICIÓN 2017 Por séptimo año consecutivo, la UPC destaca y recompensa la innovación con impacto social de jóvenes emprendedores de todo el Perú, quienes mediante sus iniciativas asumen la compleja labor de transformar positivamente el país.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

D

esde hace 7 años, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través del Premio Protagonistas del Cambio, potencia y reconoce el liderazgo y espíritu innovador de los jóvenes emprendedores sociales de todo el país que están generando cambios positivos en sus comunidades. En sus años de trayectoria, el Premio ha obtenido grandes resultados, prueba de ello son los 60 jóvenes ganadores

de ediciones anteriores que, a la fecha, siguen trabajando con la institución y beneficiando a más de un millón de personas. LA EDICIÓN 2017 Luego de un riguroso proceso de evaluación, la UPC presentó a los 10 ganadores de la séptima edición del Premio, quienes fueron elegidos entre más de 230 postulantes de 21 regiones del país. Todos ellos desarrollan proyectos que están cam-

52

biando alguna problemática social y lo hacen – en muchos casos – de manera anónima y con recursos propios. Los 10 Protagonistas del Cambio de este año participarán en un programa de capacitación en liderazgo y gestión con reconocidos expertos del emprendimiento social, recibirán asesoría y soporte académico de la Universidad para fortalecer sus conocimientos y habilidades, formarán parte de una red mundial


Educación |

de emprendedores sociales y serán acreedores de 2,000 dólares para potenciar sus proyectos. Además, este año la UPC ha introducido nuevos beneficios para los ganadores, como por ejemplo el programa de capacitación virtual, mentoría especializada y asesoría legal a cargo de la Fundación Pro Bono, la cual promueve que profesionales del derecho contribuyan con su tiempo y trabajo apoyando a personas y organizaciones con necesidades legales. EL MENSAJE DEL RECTOR El Doctor Edward Roekaert, Rector de la UPC, manifestó que con iniciativas como el Premio Protagonistas del Cambio, la institución reafirma el propósito con el que nació hace 23 años. El compromiso de la Universidad es contribuir con la transformación del Perú, a través de la educación, sobre todo si ésta se enfoca en jóvenes emprendedores sociales que “no ven el vaso medio vacío, sino siempre con optimismo, como una oportunidad para generar bienestar en el país”. El Doctor Roekaert afirmó que “necesitamos que esta nueva generación de profesionales observe en su vida cotidiana y en su propia comunidad, las oportunidades que tienen para aportar positivamente en el desarrollo de nuestro país. Por ello los invitamos a sumarse al Premio Protagonistas del Cambio UPC para trabajar juntos en beneficio del Perú”. LOS GANADORES 1) IRACEMA LOAYZA – PERÚ EN POSITIVO, EL PORTAL DE LAS BUENAS NOTICIAS DEL PERÚ / CUSCO “Perú en Positivo” es un portal que difunde las noticias positivas del país, con la finalidad de equilibrar el contenido negativo

vulnerables expuestas a bajas temperaturas.

Doctor Edward Roekaert, Rector de la UPC, con Iracema Loayza, una de las ganadoras.

que exponen los medios de comunicación convencionales. De esta manera, el portal contribuye a mejorar la salud emocional de los peruanos. Este emprendimiento tiene una consigna clara: utilizar un medio de comunicación digital para mostrar al Perú como un país donde sí hay instituciones y personas que, a pesar de las adversidades, deciden hacer las cosas bien, contribuyendo con su desarrollo. 2) DANIELA OSORES – RECICLANDO / LIMA “Reciclando” es una asociación que tiene como objetivo sensibilizar a la ciudadanía en la importancia del cuidado del medio ambiente. Para ello, trabajan temas de educación ambiental con niños en edad escolar, y promueven en toda la ciudadanía el reciclaje y la reutilización de objetos considerados comúnmente como basura. Su principal actividad es el reciclado de botellas de plástico PET, las cuales son utilizadas como materia prima para la fabricación de frazadas polares. Por cada 20 kg. de botellas de plástico que recolectan, “Reciclando” dona una frazada a un niño de zonas

53

3) DIEGO PADILLA – CENTRO URBES / LIMA “Centro Urbes” es una organización que fortalece la resiliencia social y ecológica de las ciudades del Perú. Desarrolla convenios y programas con instituciones públicas y privadas para estudiar los socioecosistemas urbanos e implementar iniciativas que favorezcan la construcción de ciudades resilientes, es decir, ciudades que tengan la capacidad de adaptarse a escenarios desfavorables a nivel social y ecológico. Tiene tres líneas estratégicas: conservación urbana, adaptación de ciudades al cambio climático y promoción de estilos de vida sostenibles. Actualmente, están desarrollando proyectos con capital semilla internacional y participando en procesos de incidencia política para lograr crear ciudades resilientes en el Perú. 4) DIEGO VELÁSQUEZ – IDENTILECTORES /JUNÍN “Identilectores” es un proyecto que busca mejorar la calidad educativa de las escuelas multigrado rurales, ubicadas en Huancayo y Concepción, a través de un aprendizaje que incentive el diálogo igualitario y espacios de desarrollo integral en las escuelas para lograr la transformación social. Este proyecto cuenta con el apoyo de diversas instituciones públicas y privadas comprometidas con la educación del país, y un grupo de voluntarios encargados de brindar los talleres educativos y artísticos a los alumnos de las escuelas públicas rurales.


| Educación

El Perú necesita que esta nueva generación de profesionales observe en su vida cotidiana y en su propia comunidad, las oportunidades que tienen para contribuir con el desarrollo de nuestro país. 5) JOHANNA JOHNSON – MINI ACADEMIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (MACTEC PERÚ) / LIMA “Mini Academia de Ciencia y Tecnología” (MaCTec Perú) tiene como objetivo despertar el interés en la exploración científica, potenciar la imaginación y desarrollar el pensamiento crítico de niñas de 8 a 11 años de edad. Busca crear la primera generación de científicas peruanas, contribuyendo a reducir la brecha de género que existe en dicho campo. Este trabajo se realiza a través de talleres gratuitos liderados por reconocidos científicos nacionales e internacionales, con quienes las niñas tienen la oportunidad de explorar el mundo en temas como ciencia de la música, mecánica cuántica, entre otros. 6) LESLY BLAS – BICITECA CHIMBOTE / ANCASH “Biciteca Chimbote” es una organización cultural que incentiva la lectura a través del préstamo y devolución de libros, los cuales son transportados por la ciudad en bicicletas. Asimismo, la organización realiza otras actividades para promover la lectura en todas las edades como los recitales de poesía que integran a músicos y escritores; el festival del Día del Libro, donde participan escritores y colectivos culturales; el show de títeres y cuenta cuentos para niños; entre otros.

7) PAMELA NAVARRETE – MATCHCOTA / LIMA “Matchcota” es un emprendimiento que busca incentivar la cultura de adopción de mascotas, a través de una plataforma virtual que permita conectar de manera segura, a las personas y a las familias con los albergues de perros de Lima. Además, realizan asesorías integrales a los adoptantes, en coordinación con la red de albergues de Lima, con el objetivo de que el proceso de adaptación de la familia y la mascota sea el más óptimo para ambos. 8) PATRICIA MENDOZA - CASA MUSEO JOAQUÍN LÓPEZ ANTAY / AYACUCHO “Casa Museo Joaquín López Antay” tiene como objetivo fortalecer la identidad cultural ayacuchana y la preservación del legado artístico del artesano peruano Joaquín López Antay, a través de la enseñanza del arte tradicional y la formación de niños y jóvenes creativos. Esta Casa Museo es un atractivo espacio donde los visitantes tienen un acercamiento a la vida, la familia y el taller de Don Joaquín. Asimismo, permite conocer el proceso de creación del retablo ayacuchano y fomentar la cultura mediante el trabajo con organizaciones culturales locales. 9) TERESITA RUIZ - BOSQUE DE NIÑAS, NIÑOS Y JÓVE-

54

NES (BONI) / LORETO “BoNi” es un proyecto que se lleva a cabo en un bosque de la comunidad nativa Puerto Prado de la etnia Kukama de la región Loreto, donde desarrollan en los niños la capacidad de valorar la vida y la biodiversidad. Las principales actividades que se realizan con los participantes son reforestación, segregación de residuos plásticos y orgánicos, visitas guiadas en el bosque, entre otros. De esta manera, los participantes fortalecen su identidad y se convierten en agentes de cambio dentro de su comunidad nativa.

10) XIMENA PRIALÉ – SEMILLA INTERCULTURAL / JUNÍN “Semilla Intercultural” es una organización juvenil que promueve la ciudadanía intercultural en adolescentes y jóvenes, con el fin de crear una cultura de tolerancia a la diversidad. El programa desarrolla tres componentes: 1) Relación con la cultura: busca que los participantes reconozcan su identidad cultural; 2) Relación con otras culturas: fomenta una actitud tolerante frente a la diversidad, reconociendo que es una característica valiosa de nuestra historia; 3) Comunicación intercultural: promueve la formación de habilidades de comunicación interpersonal para una mejor comprensión del otro.


Expertos RS |

¿CÓMO DEBE SER ABORDADO EL DIÁLOGO EN UN CONTEXTO DE CONFLICTIVIDAD SOCIOAMBIENTAL? cos, sino también subjetivos, relacionales, culturales y estructurales. Resalta la importancia de mirar y aborda los nudos de tensión, sin perder de vista el contexto del cual surgen. Configura espacios para responder a esa complejidad trabajando en las condiciones y organizado metodologías adecuadas. El diálogo es un proceso con sentido estratégico, no es solo un encuentro coyuntural o un mecanismo en particular (por ejemplo, una mesa de diálogo formal). Debiera involucrar varios niveles: bilateralmente y de manera multiactor con las comunidades, los gobiernos locales y el gobierno nacional, y con una perspectiva territorial más allá del entorno de un proyecto específico. Hay que diferenciar al diálogo de la mera negociación transaccional que se enfoca en el intercambio de beneficios inmediatos, desconociendo intereses legítimos y las necesidades humanas más profundas que están en juego en estos casos. El diálogo es una ética porque está orientado por principios que le dan un sentido y calidad a la comunicación con el se tejen los vínculos sociales en la confianza. Desde esta perspectiva las interacciones sociales deben deber ser democráticas y participativas, colaborativas, horizontales, transparentes, inclusivas, interculturales, de buena fe, responsables, propositivas, de reconocimiento, rehumanización y empoderamiento. El diálogo es una práctica que debe activarse en varios planos en simultáneo: en las relaciones interpersonales, al interior de las organizaciones en sus equipos de trabajo y las distintas áreas, con las comunidades del entorno de los proyectos, el Estado, la sociedad civil, etc. Es crear una red de colaboración. Un capital social para la sostenibilidad. De esta manera el diálogo podrá ser interiorizado, hacerse cultura organizacional y proyectarse genuinamente en el entorno generando buenas prácticas de relacionamiento socioambiental. El desarrollo de una perspectiva del diálogo como cultura ayudará que la mejor prevención y gestión de conflictos en complejos contexto de conflictividad socioambiental.

JAVIER CARAVEDO Director Ejecutivo de ProDiálogo

L

a experiencia en el abordaje de conflictos socioambientales de las últimas décadas nos trae algunos aprendizajes. Una de esas lecciones es que el diálogo no puede verse como una respuesta reactiva a un conflicto en situación de crisis. Deber ser entendido en un sentido más amplio y proactivo. Como una cultura y no solo como un conjunto de reuniones para conversar y salir de una incómoda y costosa confrontación, y desbloquear el avance de un proyecto. La cultura del diálogo busca construir sobre bases sólidas una perspectiva preventiva y a la vez fortalecer la gestión resolutiva de los conflictos cuando éstos surgen. El diálogo como cultura implica un enfoque, una ética y una práctica. Debe promoverse y asumirse entre los distintos actores: las empresas, en la gestión social y las relaciones comunitarias con responsabilidad social; el Estado en la prevención y gestión institucional de los conflictos y la gobernabilidad democrática; y, la sociedad civil en la investigación y la búsqueda del reconocimiento y garantía de derechos de las personas y las comunidades. El diálogo es un enfoque que parte de una mirada sistémica que entiende que las interacciones sociales son complejas, dinámicas y en constante cambio. Y como consecuencia, se producen tensiones que deben ser atendidas de manera sistemática para aprovecharlas como oportunidad de transformación positiva para el desarrollo antes que su acumulación genere una crisis violenta. En esas dinámicas no solo hay aspectos técni-

55


| Salud

CENATE: TECNOLOGÍA PARA LA SALUD DEL PERÚ La enorme brecha en el servicio de salud representa una de las problemáticas más complejas del país. Para luchar firmemente contra ella, en el año 2014 Essalud creó el Centro Nacional de Telemedicina (CENATE), el cual viene registrando avances bastante notables dentro del rubro.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

R

oque es un padre de familia de 45 años. Él trabaja en una mina al sur de Huancavelica y, de esa manera, es el principal sustento de sus tres hijos y esposa. Era lunes cuando él empezaba una semana más de ardua jornada laboral en

la mina; era lunes cuando la pesada rutina establecida se iba desarrollando sin novedad alguna. También era ese mismo lunes cuando – en pleno desempeño de su labor – le cayó una roca en la cabeza y su vida entró súbitamente en un angustiante período de incertidumbre.

56

Roque fue llevado de emergencia a un centro asistencial en la ciudad de Huancavelica, en donde le hicieron una tomografía con un equipo que recién se había adquirido un año atrás. Lamentablemente, el médico a cargo no era radiólogo y no sabía cómo interpretar los resultados de dicho examen. El tiempo


Salud |

seguía su curso y cada segundo que transcurría representaba una peligrosa jugada en contra de Roque. Afortunadamente, el Centro Nacional de Telemedicina (CENATE) con sede en Lima, ya había habilitado su sistema de imágenes médicas y, desde la capital, médicos radiólogos especializados pudieron ver los resultados de Roque, a quien se le diagnosticó “traumatismo encéfalo craneano agudo”. De inmediato, se ordenó que el paciente sea traído a Lima con carácter de urgencia. Roque fue operado de emergencia y luego de muchas horas, logró salir de su estado crítico. En la actualidad, él sigue siendo un hombre trabajador que, junto a su familia, se levanta día a día para tratar de salir adelante. En Huancavelica y en todo el Perú, hay muchos hombres y mujeres como él, quienes tienen familias, trabajos y metas que no tienen por qué ser truncadas por la inesperada caída de una “roca” sobre ellos. El derecho a un oportuno servicio de salud es de todos. Sin importar la ubicación en la que alguien se encuentre, tiene que ser atendido con un servicio óptimo. La telemedicina puede hacer que este escenario sea posible y, pese a que tiene un difícil trecho por delante, ya empezó su lucha por atender y - pese a que en nuestro país tiene un difícil trecho por delante - ya empezó su lucha por atender y, si es necesario, salvar a las y los Roques que hay en todo el Perú.

existen algunas iniciativas decididas a aprovechar los beneficios de la telemedicina, entre las que destaca el Centro Nacional de Telemedicina (CENATE) de Essalud.

DRA. BERNARDETTE COTRINA Directora General del CENATE

EL CONCEPTO De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la telemedicina consiste en el suministro de servicios de salud – cuando la distancia constituye un factor crítico – impartido por profesionales que apelan a tecnologías de la información para intercambiar datos y diagnosticar, recomendar tratamientos, prevenir enfermedades, así como para la formación permanente de profesionales de la medicina, con el fin de mejorar la salud de las personas y las comunidades que habitan. En países con tecnología más avanzada, los programas de telemedicina incluyen dentro de sus planes nacionales de salud atención médica en línea, redes multimedia de monitoreo e investigación, además de intervenciones quirúrgicas a distancia. En el Perú,

Con la telemedicina se pasó del clásico servicio de salud asistencial/presencial a uno telepresencial. No todos los médicos están en capacidad de viajar a provincia, pero este tipo de asistencia médica bloquea estas barreras. 57

EL ORIGEN Sobre la creación del CENATE, su Directora General y médica radióloga, Bernardette Cotrina, indicó que fue en el 2013 que la presidenta de Essalud hizo pública la necesidad de institucionalizar la telemedicina. Cotrina y su colega, el médico informático Juan Carlos Bartolo, fueron convocados para sacar adelante este proyecto en base a su experiencia en este rubro, ella como Jefa de Servicios de radio diagnóstico y él como Jefe del Sistema de Imágenes Médicas Institucional. Es así como surge la iniciativa de institucionalizar la telemedicina con la doctora Cotrina y el doctor Bartolo a la cabeza, la primera en la parte asistencial y el segundo en la parte tecnológica. La etapa inicial incluyó recopilación de información, consolidación de equipo técnico y definición de criterios de priorización de centros de salud que participarían en la experiencia. En el 2014, se creó el CENATE de manera oficial. “Nacimos con la misión de dar la actividad prestacional de telemedicina de forma diaria, masiva y sostenible; con infraestructura y personal propios”, enfatizó Cotrina. El Perú ha tenido más de 25 proyectos de telemedicina que quedaron solo en pilotos, por lo que la actual directora de CENATE se preguntó cuál había sido el punto vulnerable. “Me di cuenta que nuestra fortaleza debía ser la sostenibilidad. Por ello creamos un centro con infraestructura propia, personal calificado propio y horario propio, además de redes sólidas a nivel de provincias que sean capaces de ofrecer la telemedicina como un servicio cotidiano de salud”, manifestó. EL MODELO Con este nuevo modelo se pasó del clásico servicio de salud asistencial/presen-


| Salud

cial a uno telepresencial. No todos los médicos están en capacidad de viajar a provincia, ni los pacientes de viajar a la capital a atenderse; sin embargo, este tipo de asistencia médica bloquea estas barreras. “Hemos pasado de una visión netamente curativa, a una que también es preventiva”, remarcó Cotrina. La telemedicina del CENATE está compuesta por tres ejes: teleradiología, teleconsulta y teleserum. Estos se explican a continuación. 1) Teleradiología Este servicio consiste en que un equipo médico (mamógrafo, tomógrafo, etc) que está en un centro asistencial de provincia, toma imágenes de pacientes que se guardan en un servidor local, que las replica en un servidor centralizado de Lima al que tendrán acceso los médicos del CENATE. De esta forma, ellos pueden diagnosticar sin necesidad del factor presencial. “En este punto ahorramos mucho en insumos. Antes del 2014, gastábamos entre 27 y 28 millones de soles para la compra de fibra radiológica para placas. Imprimirlas costaba más de $3 c/u, hoy la digitalización de cada imagen equivale a 49 centavos”, indicó Cotrina. 2) Teleconsulta A través de determinadas cámaras y equipos instalados, los médicos de provincia transmiten en tiempo real imágenes de sus pacientes, las cuales son vistas por médicos especialistas del CENATE para realizar un diagnóstico. Ellos deciden si es necesario que el paciente viaje a Lima para tratarse o si solo es necesario prescribirle una determinada medicación. La doctora Cotrina comentó que para empezar a ofrecer este servicio, se tuvo que viajar a los distintos centros asistenciales de provincia y capacitar al personal médico – sede por sede – en el uso de los equipos

DR. JUAN CARLOS BARTOLO

Subdirector del CENATE y Responsable del Área Tecnológica

tecnológicos y en el protocolo que se debía seguir. “Cuando se habla de médico a médico, surge un ambiente de identificación y convencimiento. En ocasiones, proyectos de este tipo son liderados por ingenieros, quienes por mucha capacidad técnica que tengan, desconocen de procesos médicos y no generan empatía en ellos”. 3) Teleserum Uno de los profesionales de salud que se encuentra aislado comunicacionalmente es el serumista, médico que al terminar la carrera y titularse debe ir obligatoriamente durante un año a hacer el Servicio Rural Urbano Marginal (SERUM) para validar su título a nivel de la nación. Ellos van a sitios muy alejados con cero experiencia, probablemente trataron pacientes solo en el internado y a nivel académico. Ahora deben hacerlo solos y a nivel profesional. Pensando en ellos, se creó un aplicativo móvil para recibir asesoría de los médicos del CENATE. “Los serumistas usan su propio celular– que debe contar con un mínimo de resolución y pixeles – y toman fotos a sus pacientes, las suben a la aplicación y ahí es almacenada y vista en Lima. El personal del CENATE asesora a los jóvenes médicos según lo que observan,

58

sugieren y/o piden más datos”, explicó Cotrina. De esta forma, se ha logrado que ahora el serumista diagnostique acertadamente a sus pacientes y mejore radicalmente sus capacidades profesionales. Cotrina destacó que desde que se lanzó en el 2015, los serumistas han adquirido una considerable experiencia, pertinencia y destreza diagnóstica, siendo la población atendida la gran beneficiada. Por su parte, el doctor Juan Carlos Bartolo, resaltó que esta acción no tiene precedentes en el Perú. “Esta asesoría a distancia a los médicos jóvenes y menos experimentados de zonas rurales, no ha sido realizada antes por ninguna institución”. LOS LOGROS Desde su creación en el 2014, el Centro Nacional de Telemedicina atendió a distancia – en sus primeros 28 meses – a 62.183 asegurados que viven en zonas alejadas del interior del país, quienes conocieron sus diagnósticos e hicieron tratamientos especializados. La mayoría de ellos pertenecen a las zonas de Tingo María, Pucallpa, La Oroya, Huánuco y Huancavelica. Además, se ahorraron más de 15 millones de soles. Aproximadamente 10 millones 558 mil soles se ahorró solo en lectura de placas, pues se dieron lecturas a distancia de 30.599 imágenes de Rayos X, 14.784 mamografías y 16.800 tomografías. A la fecha, el CENATE cuenta con una infraestructura propia de aproximadamente 100 m2 ubicado en el complejo Arenales (Jesús María), En todo el país, son en total 52 los centros asistenciales. Sin embargo, un gran obstáculo que tienen como institución pública son las limitaciones presupuestales. “Debemos cumplir una serie de requerimientos y justificar al detalle cada gasto que queremos hacer, eso nos dificulta mucho avanzar como quisiéramos, pero de no hacerlo se nos acusaría de malversación de fondos o corrupción”, expresó Bernardette Cotrina.


Salud |

Desde su creación en el 2014, el CENATE atendió a distancia – en sus primeros 28 meses – a 62.183 asegurados que viven en zonas alejadas del interior del país. LOS PROYECTOS El CENATE trabaja actualmente en convenio con la nueva facultad de Ingeniería Informática Biomédica de la PUCP, con el objetivo de crear y potenciar tecnología peruana al servicio de la salud. “Hemos hecho un ecógrafo rural, cuyo material registrado está en capacidad de viajar desde provincia a un centro como el CENATE para diagnosticar a distancia”, explicó el doctor Bartolo. “Parte de su gran valor radica en que se trata de un equipo con instrucciones simples que cualquier persona – sin necesidad de ser personal médico – puede maniobrar”, acotó. Essalud y la PUPC están concursando en la fundación de Bill Gates con este ecógrafo rural, en pos de ganar una subvención económica muy grande para una mejor implementación que genere un impacto masivo y a nivel nacional. Sumado a ello, existe el proyecto de software de realidad aumentada, que permite que una persona sea operada por un especialista a distancia. Como ejemplo de esta tecnología el doctor Bartolo colocó al conocido juego Pokemon Go, el cual superpone imágenes virtuales (los pokemones) en un escenario y tiempo reales. “En este caso, la mano de un cirujano que sí está presencialmente con su paciente, superpone – a través de una pantalla – la imagen virtual de un cirujano experto a distan-

cia, quien ve la imagen del paciente en tiempo real y dirige la cirugía sin necesidad de estar físicamente ahí”. De no contar con ello, se tendría que esperar que una vez al año algún médico especialista venga al Perú. La “realidad aumentada” aplicada en medicina ya está aprobada en el país y hay casos específicos en los que ya se han realizado cirugías bajo esta modalidad. Sin embargo, el desafío está en capacitar a los médicos asistenciales peruanos que van a interactuar con los médicos expertos a distancia, pues solo así estas operaciones podrán ser de carácter masivo. LA RECOMPENSA “A raíz del caso de Roque en Huancavelica, yo entendí que me hallaba en el camino correcto y que tenía que luchar contra viento y marea para que la telemedicina sea una realidad al alcance de todos”, sostuvo. También agregó que lo más reconfortante de esta labor es no limitarse a velar solo por el bienestar de uno mismo y su familia, sino por el de todos, en especial los de condiciones vulnerables. “Estoy liderando un cambio a beneficio de todos, dentro de la institución en la que crecí como profesional y ser humano. Eso es algo que no tiene precio”, enfatizó. Por su lado, el doctor Bartolo señaló que para él la mayor recompensa es beneficiar a los pacientes que más

59

sufren las consecuencias de la enorme brecha en servicios de salud existente en el Perú. “Adicionalmente me reconforta acercar al país mediante la tecnología. La visión anticuada de la sociedad cree que la tecnología genera distancias entre las personas, sin embargo con la telemedicina demostramos todo lo contrario. Siento un gran orgullo”. LA CONCLUSIÓN En muchas ocasiones, la telemedicina solo es asociada con equipos y tecnología, sin embargo ambos médicos coincidieron en que ésta va mucho más allá. “Implica una sólida gestión de cambio, así como profesionales médicos aptos, concientizados y capacitados en estas nuevas metodologías. Antes que el recurso tecnológico, nosotros nos apalancamos en el recurso humano”, remarcó Cotrina. La cuestión radica en que este es un servicio que tiene que ser masivo, cotidiano y propio del servicio institucional de salud. “¿Por qué debe salvarse solo un porcentaje de vidas? ¿Por qué no todas?”, planteó la directora del CENATE. “Trabajar bajo esa consigna es nuestro sello y valor diferencial con respecto a otros casos aislados de telemedicina. Este año nos encontramos en la faceta de capacitación y compromiso, el reto recién empieza”, concluyó.


| Educación

Fuente: Andina.com.pe

EFICIENCIA DE LAS TIC EN ESCUELAS PÚBLICAS: ¿CÓMO LLEGAREMOS AL BICENTENARIO? Las tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han ayudado mucho a la sociedad misma a desarrollarse en un entorno donde la fluidez de conocimiento y la creación de nuevas ideas son grandes oportunidades de crecimiento y prosperidad.

POR ALONSO ARIAS LOAYZA aarias@stakeholders.com.pe

L

a educación escolar se ha visto beneficiada por la inclusión de las TIC en los proyectos educativos de diversos países, tales como: Finlandia, Holanda, España, Suiza, Bélgica, entre otros; sin embargo, nuestro país se encuentra en un contexto donde habría que analizar cómo encontrar esas

oportunidades que ofrecen las TIC. Para conocer más del tema, Stakeholders consultó a los expertos, Maria Teresa Quiroz Velasco, directora del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima, y especialista en temas de comunicación, educación, cultura y tecnologías; y también a Eddy Morris Abarca, director

60

de la Maestría en Dirección de Tecnología de Información de la Universidad ESAN, especialista en gestión de las Tecnologías de la Información y comunicación. CONTEXTO ACTUAL Vivimos en un tiempo donde una de las problemáticas que necesitan ser


Educación |

EDDY MORRIS ABARCA

Existen nuevas formas de aprendizaje que se deben adoptar como son el enfoque a retos, trabajar el pensamiento crítico, saber filtrar contenido usando las tecnologías de información.

Director de la Maestría en Dirección de Tecnología de Información de la Universidad ESAN

atendida con urgencia es la desigualdad de acceso a una educación eficiente, que permita a los niños y jóvenes desarrollar sus potencialidades, y a su vez, brindarles herramientas para que ellos puedan construir su propia fuente de conocimiento. No obstante, los gobiernos anteriores han buscado aplicar el desarrollo tecnológico en distintos campos de interés social; uno de ellos, la educación. El proyecto “Una laptop por niño”, en el segundo gobierno de Alan García, es un ejemplo sobre la ineficiente manera de cómo aplicar las TIC en la educación. Para la directora del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima, Maria Teresa Quiroz, nos mencionó que las políticas, en relación al uso de las TIC, han estado orientadas en capacitar básicamente en cuestiones técnicas; y las posibles aplicaciones de las TICS que se podrían dar en la currícula escolar ha recibido un trato de capacitación en mucha menor medida. “Muchas veces se piensa que las acciones sobre dotar de computadoras o dotar de acceso a internet puede resolver, por sí mismas, el problema del atraso escolar y eso es un grave error”, comentó la especialista. Por su parte, Eddy Morris, director de la Maestría en Dirección de Tecnología de Información de la Universidad ESAN, precisó que actual-

mente tenemos un atraso respecto a otros países, y que existe una brecha digital entre entidades, universidades, colegios, y más aún con las zonas rurales, ya que no existe una política integral de uso de tecnologías en el sector educativo. “Alrededor de 80000 colegios públicos no cuentan con tecnologías y acceso a internet, haciendo posible el surgimiento de infopobres”, afirmó el especialista Morris. En contraste, Maria Teresa Quiroz, indicó que puede haber escuelas con muy pocas tecnologías pero, a pesar de ello, los maestros desarrollan una educación muy interactiva, participativa, creativa y propositiva. No obstante, sí recalcó que es un grave error el hecho de pensar que, por ejemplo, que el solo hecho de usar determinados programas puede hacer realmente interactiva la enseñanza escolar. Eddy Morris, por su parte, sostiene que “otros países, como en Chile, 9 de cada 10 estudiantes de un colegio cuentan con acceso a internet; y en el Perú, 2 de cada 10”. Solo el 40% de colegios cuentan con acceso a la web; adicionalmente, resaltó que no todos entienden el término “tecnologías”, y se relaciona más al uso de equipos científicos para los cursos de ciencias naturales, física, química, biología, entre otros. “Por eso es importante que la infraestructura de conectividad del país se complete a fin de llegar con el uso de las tecnologías de informa-

61

ción y telecomunicaciones a todas las zonas del país, permitiendo la educación a distancia”, concluyó. ¿CÓMO APLICAR LAS TIC EN LA EDUCACIÓN? Eddy Morris argumentó que si queremos construir una educación de calidad en el Perú, en un marco general, se debe replantear el proceso educativo, partiendo de la estructura curricular y métodos de enseñanza con nuevas formas de aprendizaje usando las tecnologías de información. Por su parte, la especialista Maria Teresa Quiroz, agrega que lo primero por hacer es entender cuáles son las posibilidades que las TIC brindan a un proyecto educativo y comprender que este proyecto tendrá que ser de naturaleza interactiva y participativa. “Este proyecto educativo tendrá que considerar al alumno como un ser que autónomamente se va formando para resolver problemas; un maestro capacitado es un acompañante del alumno”, afirmó. Entonces podemos decir que al contar con alumnos que autónomamente se van formando, es porque son capaces de crear conocimiento; a lo que Eddy Morris agrega: “Existen nuevas formas de aprendizaje que se deben adoptar como son el enfoque a retos, trabajar el pensamiento crítico, saber filtrar contenido usando las tecnologías de información y apostar más


| Educación

MARIA TERESA QUIROZ VELASCO Directora del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima

por la innovación en la enseñanza con el uso de estas tecnologías”. Además, mencionó que el Perú no es carente de conocimiento y capacidad sino que es carente de predisposición hacia la tecnología y la innovación. Según lo mencionado por el especialista Morris, vale hacerse la pregunta ¿cómo logramos esta innovación? La respuesta nos daría la profesora Quiroz, quien dijo lo siguiente: “Las tecnologías pueden desempeñar un rol extraordinario, y ayudar de una manera muy extensa a mejorar la participación del estudiante. Por otro lado, la realidad es que una cosa es hablar de escuelas urbanas; y otra, de escuelas rurales; además, de las que cuentan o no con acceso a internet. A pesar de estas dificultades, hoy los niños y adolescentes tienen acceso a las tecnologías, a la navegación y a las redes sociales de manera externa a la escuela, y es un punto crucial a considerar”. La especialista agregó que muchas veces lo que hacen en la escuela o lo que intenta hacer el maestro está muy distante de lo que los alumnos ya saben o quieren conocer. La idea es, entonces, acercar el salón de clases a la realidad de los chicos, de acuerdo a las regiones y a las zonas. Con lo afirmado anteriormente por la especialista, también vale hacerse la cuestión en ¿cómo logramos ese acercamiento entre la clase

Muchas veces se piensa que las acciones sobre dotar de computadoras o dotar de acceso a Internet puede resolver, por sí mismas, el problema del atraso escolar y eso es un grave error y la realidad de los niños y jóvenes escolares? A lo que Eddy Morris responde lo siguiente: “Todo está en que los docentes deben ser profesionales valorados, las clases deben estar más orientadas al alumno y a experiencias, así como también debe premiarse la curiosidad y la participación. Es clave que los padres estén más implicados en la educación de sus hijos”. TIC ¿SON EL CAMBIO DE LA EDUCACIÓN, O SON AYUDANTES? Según Eddy Morris, las TIC son tanto ayudantes como el cambio. Primero, son el cambio porque estamos ante nuevos paradigmas educativos con el uso de tecnologías de información. Por ejemplo, la realidad aumentada y la realidad virtual están cambiando la forma de ver y tener experiencias de otro tipo para adquirir conocimientos. Por otro lado, las tecnologías de la información aceleran el aprendizaje y la disposición del conocimiento, potencia la búsqueda de información y ayuda a preservar el conocimiento no solo en una entidad educativa sino en toda una comunidad. Las TIC definitivamente hoy en día son ayudantes de cambio para una buena educación porque ayudan a que las nuevas generaciones aprendan más rápido con calidad y estén comunicados globalmente.

62

LA ERRADA IDEA DEL USO DE LAS TIC Cuando hablo de errada idea, me refiero al concepto que algunos tienen sobre que las TIC es el reemplazo, hablando metafóricamente, del cuaderno por la laptop; y esta concepción ha producido que se realicen deficientes políticas TIC. La especialista Maria Teresa Quiroz, comentó que el detalle está básicamente en cómo entendemos hoy al niño y al adolescente, quienes se informan del mundo, no solo por lo que leen en los libros o por lo que mencionan sus maestros, sino también por lo que ven a través de los diferentes medios. Estamos frente a un niño y adolescente que ya no dependen solamente de la palabra del maestro o del libro; de modo que un proyecto educativo tiene que incorporar, y al mismo tiempo sintonizar, mucho de estos mensajes que vienen de distintos lugares; y justamente el espacio del aula es el medio para entender la riqueza de estos contenidos, y la diferencia entre ellos. “No se trata de oponer internet a los libros, sino estar a favor de los libros y a favor de internet; además, hay que admitir que hoy en día hay muchos modos de leer. Se puede leer una imagen, un mensaje en internet, los sonidos; es decir, existen diferentes formas de lectura. Es por eso que


Educación |

cuando hablamos de las TIC, tenemos que pensar en este sin fin de asuntos para poder ser integrados a través del aula y del maestro” señaló Maria Teresa Quiroz. LA VISIÓN QUE EL DOCENTE DEBE TENER Las TIC no pueden lograr ayudar a la educación sino se cuenta con un maestro preparado y con la capacidad de utilizar esta herramienta para el mejor desarrollo de una clase fructífera. Para Eddy Morris, los docentes no deben tener miedo al cambio, ya que las tecnologías no son una amenaza sino un soporte y apoyo; por tal motivo, se deben incorporar la TIC en los diferentes cursos. “Los profesores deben adaptarse al cambio y propiciar la creatividad y la innovación. También, debe definirse la visión tecnológica educacional con objetivos comunes y fáciles de entender; es el deber de los maestros tener en cuenta que su orientación va a ser siempre vocacional y de servicio”, añadió el especialista Morris. Por su parte, Maria Teresa Quiroz, agrega que son los docentes quienes deben recibir una capacita-

ción en base a los cambios educativos que hoy se dan en el mundo, y comprender que hoy el niño y el adolescente son bastante autónomos. El maestro tiene que acompañar y ayudar a atender muchos de los procesos que los estudiantes viven al margen de la escuela, recalcó. EL ESTADO, LAS TIC, Y EL BICENTENARIO La especialista, Maria Teresa Quiroz, se enfoca en dos temas importantes. Primero, en materia de políticas y de implementación de actividades en las escuelas y de acceso a la tecnología misma, nuestra sociedad está bastante retrasada como país. Eso implica realizar muchas cosas, como políticas públicas que permitan un mayor acceso, políticas de capacitación, políticas en términos de instalaciones de acceso a la banda ancha, etc. Como segundo punto, está la parte educativa, nosotros requerimos que haya un acercamiento de las actividades que se hacen en la universidad a los colegios, y el apoyo a la investigación. Se requiere darle una vuelta importante a la idea educativa en el sentido de crear cosas, deFuente: ANDINA/Archivo

63

sarrollar laboratorios, investigación, proyectos; es decir, una manera interdisciplinaria en la construcción del conocimiento. Es ahí donde las TIC pueden ser de mucha ayuda, y así, enfocando todo lo mencionado con respecto al Bicentenario, lograr que los niños piensen en su país, en los cambios en su patria, que imaginen la historia, que se piense en el hoy, en el ayer, y se hagan proyecciones al futuro. Para la doctora Quiroz, esta es la oportunidad de trabajar sobre lo que es el país; justamente, la oportunidad que conlleva el Bicentenario, concluyó. Para el especialista en gestión de las Tecnologías de la Información y comunicación, Eddy Morris, debemos lograr un mayor compromiso del gobierno, de los profesores, autoridades y padres de familia en propiciar una nueva forma de educación con el uso de las TIC. Para esto se debe mejorar la infraestructura tecnológica de las entidades educativas e incorporar nuevos modelos educativos, revisar los planes y estructuras curriculares para modernizarlos. También, promover el emprendimiento y la incubación de empresas en las entidades educativas. El director Morris, recomendó fomentar el intercambio global de alumnos y acceso al conocimiento a través del uso de las TIC, asimismo, se deben establecerse los principios y certificaciones de calidad para las entidades educativas, las remuneraciones deben realizarse valorando la meritocracia, y el país debe orientarse a ser una sociedad de la información. Sin duda las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), son una realidad donde podríamos encontrar una vía para el desarrollo de una educación pública eficiente. Estará ya en el compromiso del Estado, la sociedad y las distintas organizaciones, para poder llegar a un Bicentenario más optimista con respecto a esta temática tan importante que influye directamente el desarrollo de la Nación.


| Expertos RS

INDUSTRIALIZACIÓN SIN EDUCACIÓN NO ASEGURA UN CRECIMIENTO EQUITATIVO en su historia republicana. Este crecimiento ha ido acompañado con un cambio en la estructura productiva del país, liderado por peruanos de vanguardia, pero también por la presencia de capitales extranjeros ingresaron el país, en sectores productivos como la minería, agroindustria, los hidrocarburos, turismo, por mencionar algunos. Pero ¿quiénes podrán aprovechar estos cambios y avances de nuestro país? Aquellos que puedan aprender rápidamente los nuevos oficios, y aquí la educación tiene un rol esencial. Pero a pesar de las mejoras en la producción nacional, aun somos una economía basada en la explotación de los recursos naturales. En la gráfica N° 1 se puede apreciar la industrialización de México respecto al resto de países como Chile y Perú. México es mucho más industrializado. Asimismo, en el Gráfico N° 2 se observa la evolución de los años de escolaridad para las personas que tienen más de 25 años entre los años 1995 y 2010. Destaca que Corea del Sur y Chile, han logrado que su población tenga más años de escolaridad que Perú y México. Igualmente, cuando observamos el Índice de Desarrollo Humano de los países con los que nos hemos venido comparando, observamos que Corea del Sur y Chile siguen en mejores posiciones que Perú y México. ¡Pero México tenía un alto nivel de industrialización!

ANA REÁTEGUI Directora de Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN

S

iempre se habla de la necesidad de crecimiento de los países, y a veces nos obsesionamos por alcanzarlo per se, olvidando que es un medio para lograr que las personas puedan vivir mejor, en paz, y con un trabajo digno. El crecimiento que ha logrado la humanidad en las últimas décadas es sin duda muy alto. Frente a este panorama, surgen nuevas formas para hacer las cosas, se crean nuevos empleos, surgen nuevos oficios en desmedro de otros. Pero ¿qué tiene que ver este preámbulo con la educación? Es que buena parte de este crecimiento mundial no incorpora a toda la población, sólo se unen aquellos que aprenden los nuevos oficios y que conocen las nuevas tecnologías, quedando relegada buena parte de la población, ampliándose aún más las brechas de desigualdad. El Perú ha crecido durante este siglo como nunca

¿Quiénes podrán aprovechar estos cambios y avances de nuestro país? Aquellos que puedan aprender rápidamente los nuevos oficios, y aquí la educación tiene un rol esencial. 64


Expertos RS |

Frente a estos resultados, se podría establecer: • Primero: México tenía los más altos índices de industrialización, sin embargo, al igual que Perú, presenta bajos niveles de calidad de vida de la población. • Segundo: Perú y Chile basaban buena parte de su economía en la explotación de materias primas, es decir, con bajos niveles de industrialización. • Tercero: Chile y Corea del Sur tienen mejores resultados en años de escolaridad y calidad de la educación que Perú y México. • Cuarto: el Índice de Desarrollo Humano de Chile es mejor largamente que Perú y que México.

educación. Sin ella, los jóvenes no podrán participar de los adelantos del mundo, no podrán acceder a empleos mejor remunerados. La industrialización ayuda, pero vemos que no resuelve necesariamente los problemas de fondo. Nos queda un gran reto por delante como país, ¿el gran reto es mejorar la educación en todos los niveles? Las universidades y las escuelas de negocios no son ajenas a ello, la universidad que el Perú requiere debe ser inclusiva, de calidad, de vanguardia, innovadora, que reconozca que el éxito se basa en el desarrollo del capital humano. ¡Atrás quedaron los estilos de dirección que consideraban al personal como un elemento más de la cadena producción, que podía ser reemplazado fácilmente!

Entonces podemos llegar a establecer que el elemento clave para que las personas vivan mejor, es la

65


| Empresa

De derecha a izquierda: Solang Orihuela, Coordinadora de RS de la SNP con estudiantes PUCP que participaron en piloto de Voluntariado

Elena Conterno, Presidenta de la SNP

INDUSTRIA PESQUERA LANZA VOLUNTARIADO SNP DIRIGIDO A JÓVENES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

C

on el objetivo de promover una mayor conciencia por la sostenibilidad de los recursos pesqueros y hacerlos partícipes en sus programas de investigación y de responsabilidad social, la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) lanzó su programa Voluntariado SNP dirigido a jóvenes de educación superior. En conferencia de prensa ofrecida en su sede institucional, la presidenta del gremio pesquero, Elena Conterno, informó que la primera actividad será organizar e interpretar la data científica que recogen las embarcaciones pesqueras en sus recorridos por el mar peruano. “Estamos muy complacidos con esta iniciativa porque nos permitirá trabajar de la mano con los jóvenes en aspectos tan importantes como la sostenibilidad de las pesquerías, que es nuestra mayor preocupación. Los invitamos a todos”, subrayó. Asimismo, Conterno detalló que

los voluntarios participarán en las actividades y proyectos que realizan las Asociaciones de Productores (APRO) que impulsa el gremio pesquero en Chancay, Supe, Chicama, Chimbote, Pisco e Ilo, los que trabajan en cuatro líneas estratégicas como educación, salud, desarrollo de habilidades y medio ambiente. Por su parte, la Coordinadora de Responsabilidad Social de la SNP, Solang Orihuela, informó que los interesados en participar en el voluntariado deberán pertenecer a las carreras de Gestión Social, Comunicaciones, Sociología, Ingeniería Acuícola, Biología Marina e Ingeniería Pesquera y afines de las universidades e institutos de Lima. Orihuela también presentó los resultados de su programa piloto realizado en Pisco y Chicama con la participación de nueve estudiantes de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

66

BENEFICIOS PARA EL VOLUNTARIO SNP Además de un certificado de participación entregado por la Sociedad Nacional de Pesquería, los jóvenes que participen como voluntarios tendrán la oportunidad de asistir a talleres de conciencia marina, tallas mínimas y pesca del día. Además de otros en oratoria, liderazgo y comunicación asertiva, así como la importancia de limpieza y el cuidado de playas. Del mismo modo, participarán en las campañas y promociones que realice el gremio, como la de “Salvemos al Cebiche”, que busca promover la sostenibilidad en el uso de los recursos pesqueros. A esta conferencia de prensa también asistió el decano de la Facultad de Gestión de la Pontifica Universidad Católica del Perú, Martín Beaumont, quien agradeció la oportunidad que se les brinda a los jóvenes para poner en práctica los conocimientos adquiridos en la universidad en un sector tan relevante como el pesquero.


67


68


69


70


Construcción sostenible |

“OUTGREENING”: EL NUEVO TÉRMINO DE COMPETIVIDAD EMPRESARIAL que lo verde ha pasado de ser solo una moda a convertirse en toda una estrategia para superar a competidores. Cualquier producto fabricado o servicio brindado puede ser fácilmente replicado por otros, sin embargo, la manera en la cual se gestionan las empresas y cómo se relacionan con su entorno (stakeholders) es única e imposible de copiar. Ahí es donde surge el término de “outgreening”, o diferenciación sostenible. Un ejemplo muy claro de esta tendencia de competividad laboral en el sector construcción en el año 1999, con la empresa de alfombras Interface. Cuando una empresa líder en su sector decide “outgreen” al resto, crea una presión tremenda para encontrar una respuesta. Interface, siendo una de las empresas líderes del mercado en la fabricación de alfombras decidió migrar hacia la sostenibilidad luego de que Ray Anderson, su CEO, diera un discurso en el cual se identificaba como uno de los mayores culpables del cambio climático. En respuesta a este discurso, Interface decidió migrar de la forma tradicional en la que hacían las alfombras hacia un modelo de sostenibilidad, en el que utilizaban material reciclado y componentes no tóxicos durante toda su fabricación. Esta acción de cambio generó elevó la presión y la competitividad entre sus competidores. Las empresas ahora tenían que desarrollar nuevas estrategias para generar una respuesta de mercado hacia los esfuerzos de Interface y poder seguir compitiendo. Lo mismo ha sucedido con muchas otras industrias, inclusive, nacionales. El caso de las edificaciones LEED ha marcado un nuevo estándar de calidad y competividad entro los edificios prime de Lima. Una vez que los líderes del mercado optan por incluir la sosteniblidad dentro de su modelo de negocios, es un knock-down automático para todo aquel que no se alinee. Y es que una vez que se pone en marcha es movimiento, es muy difícil de pararlo! Podemos ver por ejemplo recientes declaraciones de importantes empresas en nuestro país como el Grupo Falabella, el cual tiene el compromiso de sostenibilidad para la construcción de todas sus nuevas tiendas y centros comerciales, el grupo Breca, con sus edificios de oficinas e inclusive el estado, con la certificación LEED de la nueva sede del Banco la Nación o nuevas oficinas de la SUNAT.

FRANCESCA MAYER

CEO de Perú Green Building Council

S

i ahondamos en el concepto básico de “competencia” laboral entre empresas, es la rivalidad mediante la cual estas empresas tratan de ofrecer lo mismo al mismo tiempo pero con la mejor combinación de los tres componentes claves de todo buen producto o servicio; precio, calidad y servicio. Si ahondamos en el concepto realista de “competencia”, lo que vemos en el día a día, nos enfocamos solo en el componente económico; el precio. El precio ha sido el driver que ha llevado al triunfo, o la quiebra, a muchas empresas durante los últimos años. Todos queremos pagar menos y muy pocas veces, pensamos a largo plazo; en el precio total de nuestra inversión. En el sector construcción, por ejemplo, es muy común que partidas enteras se ganen netamente por precio. Lo más barato y lo más rápido es lo que rige el mercado. Afortunadamente para nosotros ambientalistas, hemos visto un cambio en la mentalidad de los inversionistas y consumidores hacía el pensamiento “largo plazista”, y el componente de sostenibilidad juega un rol muy importante en esta nueva forma de competir. Una nueva forma de competir entre las empresas es viendo quién es más sostenible, o para términos más populares, quién es más “verde”. Con este pensamiento de largo plazo las empresas buscan ahora priorizar la calidad y los servicios alineados a una política de sostenibilidad por sobre precio o cualquier otro componente que no otorgue valor agregado a lo que ofrezcan. Debido a la revolución informática, el mundo de la competividad empresarial tiende a convertirse en un panorama mucho más transparente y conectado, no solo entre sí, pero también con la manera en la que vivimos y generamos nuestros asuntos personales. Nos queda claro

71


| Entrevista

EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

“EL MAYOR RETO ES DISMINUIR LA INFORMALIDAD” POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

L

a construcción sostenible es aquella que ha sido concebida para disminuir el impacto en el medio ambiente y el efecto de los materiales en la salud, así como ser muy eficiente en sus procesos. Para Luis Espinoza, Consultor, Investigador y uno de los especialistas más reconocidos en construcción sostenible y arquitectura bioclimática en el país, el mayor reto que enfrenta el sector de construcción es disminuir la informalidad. El especialista conversó con Stakeholders respecto a su perspectiva y situación de la construcción sostenible en la actualidad. ¿Cuál es la situación de la construcción sostenible, arquitectura bioclimática y eficiencia energética en el país? En principio habría que entender que son conceptos complementarios; por tanto, es difícil hacer una línea divisoria para mencionar a uno sin referirse al otro. Si determinamos que la construcción “sostenible” sólo es el proceso previo a la ocupación de las edificaciones y por tanto la ejecución de obra, entonces la situación actual es muy incipiente debido a la informalidad que existe en nuestro país la cual superaría ampliamente el 50% de la cantidad

LUIS ESPINOZA

Especialista en Construcción Sostenible y Arquitectura Bioclimática

de metros cuadrados construidos, lo cual es un gran riesgo tanto por la ubicación de las edificaciones como por la práctica constructiva utilizada, no constituyendo edificaciones ni sostenibles ni mucho menos resilientes. Si entendemos a la construcción sostenible como la cantidad de metros cuadrados que obtienen algún tipo de certificación “verde”, entonces tenemos que reconocer que seguimos aumentando la superficie de edificios certificados con LEED, quizá no en el porcentaje que se estimaba; sin embargo, habría que entender que el sector construcción ha tenido un revés que se está superando paulatinamente.

72

¿Y de la arquitectura bioclimática? Respecto a la arquitectura bioclimática, podemos definirla como aquella que aprovecha al máximo la ubicación, clima y trata de ser eficiente desde el punto de vista constructivo, formal y conceptual, para la salud y confort de las personas. Lamentablemente, no existe en el Perú una guía estandarizada oficial, ni una certificación como tal y por tanto estadística alguna que nos permita opinar de manera propia sobre avances o retrocesos, será simplemente una apreciación personal. En este caso tenemos que ser cautos, puesto que tendríamos que analizarlo según el uso y en el contexto adecuado, por ejemplo, en el sector residencial (multifamiliar) se construye con menos material y espesores que hace treinta años, lo cual implica una transmisión más rápida del calor y mayor del ruido, sin embargo más eficiente desde el punto de vista estructural ya que disminuye la carga sísmica, pero a costa de otros aspectos. En el caso de las oficinas, el cambio ha sido notorio, tanto así que las edificaciones de los años cincuenta, sesenta y setenta del siglo pasado no usaban sistemas de climatización y podían funcionar sin energía eléctrica durante toda una mañana porque la iluminación natural era adecuada y en


Entrevista |

general la distribución de espacios lo permitía. El uso del cristal en la fachada se restringía por encima del plano de trabajo (85 cms); por tanto, la superficie de la envolvente exterior no era tan frágil desde el punto de vista térmico y acústico, más allá que el detalle de la carpintería era muy básico por la mínima hermeticidad. En la actualidad, la presión inmobiliaria referida al ratio de eficiencia de área construida respecto al precio del terreno, ha llevado a usar al máximo la cantidad de área posible de construir evitando en lo posible todo aquello que suponga cualquier disminución del mismo. Por otra parte las edificaciones de mayor categoría en la actualidad no se conciben sin un control total de las condiciones higrotérmicas interiores, y por tanto con detalles de envolvente muy eficientes y herméticos (y complejos). Esto significa necesariamente el uso de energía eléctrica para el funcionamiento debido a la climatización y a los complejos sistemas de seguridad, y, por ende, el uso de grupo electrógeno si es que la energía deja de circular por la red. Al respecto, ¿de qué forma interviene la eficiencia energética en este contexto? La eficiencia energética en este contexto está referida a la capacidad de la edificación para utilizar la energía de la manera más inteligente, eso supone la distribución de espacios (iluminación natural, y por ende arquitectura bioclimática) como un equipamiento eficiente. Por último, ¿cuáles son los aspectos que impiden promover la construcción sostenible en nuestro país? La informalidad en la construcción, puesto que habiendo “reglas” para obtener las licencias, en algunas partes de nuestro país no hay fiscalización adecuada y por tanto la autoconstrucción sin asistencia técnica sucede con

extrema cotidianeidad, poniendo además en riesgo la integridad de nuestros compatriotas con edificaciones inseguras y ubicadas en lugares peligrosos por ser quebradas, cauces, suelos muy blandos o agresivos, etc. Asimismo, la misma informalidad permite tener agregados (arena, piedra, etc) a precios inadecuadamente bajos, y por tanto no le da espacio a la gestión de residuos en la construcción, ya que no puede competir con los de las canteras clandestinas, como consecuencia de todo lo anterior, los residuos de la construcción (de demolición) termina, en el mejor de los casos, en un relleno sanitario ocupando por ende suelo urbano, ya que ni siquiera hemos sido capaces de tener escombreras (lugares de disposición final de residuos de la construcción). La normatividad, dado que es insuficiente. Sólo para dar un ejemplo, los sistemas de tratamiento de agua residual para edificios no se encuentran desarrollados en el Reglamento Nacional de Edificaciones, por tanto ha habido algún caso donde ha tenido que ser desestimado porque el especialista revisor de la especialidad lo ha solicitado dado que la escala que se presenta en el Reglamento Nacional de Edificaciones es mayor, además no da paso para tecnologías más recientes, que aunque parten del mismo concepto, operan en forma distinta. No hay un plan de incentivos, por tanto, los sobrecostos iniciales deben ser asumidos por el promotor y como consecuencia por el mercado, y en otros casos, han sido pensados políticamente y no técnicamente, por ende, tenemos situaciones donde hay subvenciones no estratégicas, como por ejemplo la del agua en Lima Metropolitana, lo cual afecta la promoción de los sistemas de tratamiento de agua residual doméstica, ya que conviene económicamente para el residente regar con agua potable o realizar el arrastre hidráulico de las excretas en los inodoros con agua

73

apta para consumo humano, lo cual es totalmente ilógico si tenemos en cuenta que esta ciudad es la segunda más grande del mundo asentada en un desierto, además que en la primera discurre un caudaloso río por el medio de la ciudad, y nosotros contamos con un río seco casi todo el año, reparamos de su existencia básicamente en los años que se presenta el Fenómeno del Niño. No hay una línea base de consumos caracterizada por usos (residencial, comercial, etc.), por tanto solamente nos queda seguir la regla internacional de suponer porcentajes de ahorro en función a un mismo edificio de similares características, y entonces la consigna de reducción de impacto final no es fija y objetiva, sino muy subjetiva. Por último, La política nacional de construcción sostenible y de impacto ambiental no es clara, concreta, estratégica ni/o estructurada. Por ende, no orienta hacia aspectos concretos ni mide los esfuerzos que puedan establecerse de manera “sectorial” como un solo sistema, sino que son un conjunto de buenas intenciones, en el mejor de los casos, totalmente desarticulado. El Plan Nacional de Acción Ambiental podría arrastrar esta iniciativa, pero resulta insuficiente porque tiene enfoques muy optimistas y poco reales que no han sido actualizados al nivel que se necesita. ¿Cuál es el mayor reto para el sector de construcción sostenible? El mayor reto es disminuir la informalidad y caracterizar nuestro estado actual (línea base de consumos de servicios, materiales, etc.), y con ello generar políticas de estado estructuradas, por tanto, reorientar la normatividad y crear un plan de incentivos estratégico, pero eso tiene que suceder de inmediato, el tiempo sigue pasando, y nuestra vulnerabilidad como país sigue aumentando, más aún por el cambio climático.


PERU GREEN BUILDING COUNCIL REALIZÓ EL EVENTO DE SOSTENIBILIDAD MÁS GRANDE DEL PAÍS El Peru GREENBUILD 2017 Expo & International Congress congregó a especialistas en materia de construcción sostenible de todo el mundo.

E

l pasado Lunes 28 y Martes 29 de Agosto, el Peru Green Building Council llevó a cabo el evento más grande de construcción sostenible más grande del país; el Peru GREENBUILD 2017 Expo & International Congress. El mismo se

llevó a cabo en el Hotel Los Delfines y congregó a más de 600 profesionales del rubro de la construcción quienes pudieron participar de novedosas conferencias internacionales así como visitar la feria CONVER, la más variada en productos y soluciones para la industria de la construc-

74

ción verde. El Peru Green Building Council es la asociación que promueve la construcción sostenible en el país. La organización trabaja de la mano con el sector público y privado para la promoción de nuevas iniciativas así como regulaciones que impulsen


Construcción Sostenible |

la transformación del mercado hacía el desarrollo sostenible. Este año, la temática del evento fue “Más Allá de la Construcción”, enfatizando las operaciones y mantenimiento de las edificaciones verdes y su impacto en la creación de ciudades sostenibles. “Durante los últimos años, nos hemos enfocado mucho en promover el diseño y la construcción sostenible de las edificaciones, sin embargo, hemos dejado de lado la vida útil de las mismas, puntualmente, sus operaciones y mantenimiento, que a la larga, son las que más emisiones de CO2 generan. Creemos firmemente que una edificación debe ser diseñada, construida y operada sosteniblemente, y para esto, es necesario educar nuevamente a todo el sector de Construcción para que este objetivo se logre” señaló Francesca Mayer Martinelli, Coordinadora Ejecutiva del Peru Green Building Council. El evento contó con la presencia de expositores de renombre internacional, como el Arq. Tai Lee Siang desde Singapur, Presidente del World Green Building Council, cuya exposición se centró en la importancia de diseñar ciudades y edificaciones dirigidas al bienestar de sus habitantes y no solo enfocándose en el desarrollo comercial. Por otro lado,

FELIPE FARIA CEO GBC Brasil

JENNIE MOORE

Decana Asociada BCIT

Scot Horst, desde Estados Unidos, CEO de ARC Skoru Inc. y Representante de la Certificación LEED a nivel Global habló de la importancia

MARIO RODRIGUEZ

Presidente de Directorio de Peru GBC

de la tecnología en las operaciones y mantenimiento de las edificaciones certificadas. La Dra. Jennie Moore desde Canadá, expuso sobre la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para la creación de políticas nacionales de sostenibilidad y por último Stanley Mathuram desde Estados Unidos, presentó la importancia de la calidad ambiental interior en los espacios verdes. El congreso contó también con representantes de los grupos económicos más grandes del país; Brecca, Benavides, Fibra e Intercorp, quienes brindaron su visión futura para la creación de ciudades sostenibles.

TAI LEE SIANG, Presidente World GBC

75


| Entrevista

“LA COLOCACIÓN DEL EDIFICIO ES FUNDAMENTAL AL MOMENTO DE PLANIFICAR LAS EDIFICACIONES” POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

S

takeholders estuvo presente en la quinta edición del Perú Greenbuild Expo & International Congress, cuyo tema central fue “MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN”. En esta ocasión, entrevistamos a Tai Lee Siang, Presidente World GBC, quien compartió sus primeras impresiones acerca de la situación de la construcción sostenible en la actualidad. Desde su perspectiva, ¿qué tan consciente es el mundo acerca del tema de la construcción sostenible? En resumen, para entender este punto debemos basarnos en dos principios básicos: el tema de la sostenibilidad en el sector construcción se viene desarrollando desde hace mucho tiempo; sin embargo, la gente no se ha dado cuenta. Lo hacen a través de diseños y/o edificaciones, arquitectura bioclimática, entre otros. El segundo principio trata de la tecnología, ya que ésta ayuda, pero no es la base para hacer construcción sostenible. Pese a ello, que las personas puedan adoptar estas nuevas tecnologías es uno de los objetivos del Consejo Mundial de Construcción Sostenible. Por ejemplo, que las personas puedan ahorrar el consumo de agua en aparatos sanitarios es un claro avance.

TAI LEE SIANG

Presidente World GBC

¿Qué factores se deben tener en cuenta para promover más el tema de sostenibilidad en el sector construcción? Dentro de los edificios sostenibles, un factor clave que se le da prioridad está relacionado al ambiente interno del edificio y a la calidad del aire que las personas respiran en su interior. Esto influye en el bienestar de los hijos. Por ejemplo, uno de los problemas que suceden es que la pintura emana compuestos orgánicos volátiles (VOC por sus siglas en inglés), mientras que en edificios ecológicos los VOC son mínimos. Por otra parte, es necesario tener en cuenta la orientación del edificio y aprovechar para que los ambientes

76

no lleguen a calentarse tanto. Saber distribuir la colocación del edificio es fundamental al momento de planificar las edificaciones. En ello, se determina la importancia de colocar los paneles de aislamiento térmico en los paneles de vidrio, dado que si los cristales no cuentan con estos aislamientos térmicos, podrían ocasionarse dos problemas: no solo afecta el confort de las personas en el ambiente, sino también su economía, ya que al prender el aire acondicionado consume energía, la cual podría traducirse en ahorros que no necesariamente se realiza. Por último, teniendo en cuenta los efectos generados por el cambio climático, ¿es posible reducir nuestras emisiones de CO2 al 0% de cara al 2050? Es muy difícil, pero no imposible. Un ejemplo claro es la COP 21. Hace años, haber pensado que 174 países hayan firmado al acuerdo para cumplir con el protocolo era casi imposible. Hoy es una realidad. Tenemos a todas estas naciones juntas y comprometidas luchando con los efectos generados por el cambio climático. Ese es el primer ejemplo de por qué no es imposible la meta al 2050 del 0% de emisión de carbonos en edificios.


77


78


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.