Stakeholders edición N° 71

Page 1




Las Ventanas… ¡mucho más que un simple cristal! Markus Kleffmann Sergio Biasevich

Fundadores de ambienta, Empresa Peruana Fabricante de Ventanas 2 Herméticas Alemanas.

Calle Los Calderos 188. Urb. Vulcano, Ate. Lima - Perú T. 348 5882 / 349 3293 E. info@ambientaperu.com www.ambientaperu.com


3


| Equipo / Editorial

EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

EDITORA Kely Sánchez Torres REDACTORES Marco Minaya Barrientos Carlos Retuerto Sulca CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 GERENTE DE ADMINISTRACIÓN Verónica Atauyuco Luna Y PUBLICIDAD GERENTE DE VENTAS Susy Arce Novoa

DISEÑO/ Elizabeth Arenas Reyes DIAGRAMACIÓN

Av. Paseo de la República N° 3565 Piso 7 – San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

EDITORIAL

E

sta edición tiene como tema central, ¿Cómo optimizar la inversión en RS sin dejar de impactar? En tiempos de desaceleración económica para el país, se incrementan los desafíos y con ellos nuevas oportunidades para poner sobre el tapete mejores estrategias que sigan generando rentabilidad para las empresas. Y como no se puede hablar de rentabilidad sin que esto no implique buenas relaciones con los diferentes grupos de interés, y que ello vaya más allá de la relación: producto – cliente sino muy por el contrario que las iniciativas de responsabilidad social contribuyan a generar valor social. Germán Velásquez, Presidente del Directorio y Gerente General de Petroperú, da a conocer las tareas de remediación y limpieza en las zonas de la selva peruana donde se produjeron dos derrames de crudo del Oleoducto Nor Peruano y la construcción de la Nueva Refinería Talara, además comenta sobre el Plan de Modernización de Gestión. También participa, Roberto Troya, Vicepresidente y Director Regional de América Latina y el Caribe de WWF, quien habla para Stakeholders sobre el informe que descata la situación de de los 114 sitios de Patrimonio Natural en el mundo afectados por actividades industriales. Además de afirmar que El Santuario Histórico de Machupicchu, el Parque Nacional del Huascarán y el Parque Nacional de río Abigeo también se encuentran en esta relación. Otro tema abordado es la Equidad de Género. En entrevista a Andrea de la Piedra (Co fundadora de Aequales) expresa la problemática laboral que enfrentan las mujeres en búsqueda de su empoderamiento a nivel organizacional, y cómo este empoderamiento permite alcanzar una rentabilidad financiera sostenible si la empresa apuesta por ella. Por otro lado, se analiza la problemática de los proyectos mineros al 2016, en relación a la incertidumbre económica que vivimos. Algunos proyectos se encuentran paralizados por conflictos sociales, mientras que otros se espera que concluyan sus extensiones. Sin embargo, especialistas enfatizan que la caída de los precios de los metales es un asunto crucial para entender esta coyuntura, sobre todo si se tiene en cuenta la consecuencia de la carencia de mayores exploraciones para nuevos proyectos por el propio miedo de invertir y no llegar a recuperar lo invertido. Escriben destacados columnistas quienes presentan sus enfoques respecto a la inversión en RS en tiempos de desaceleración económica.

SUSCRIPCIONES EN EL 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe

4


5


| Expertos RS

Confianza, nuevas tendencias La encuesta muestra también que en la población masiva, las expectativas de mejoras son limitadas. En más de dos tercios de los países, menos de la mitad de los encuestados cree que estará mejor en cinco años. Edelman resalta ante estos datos que “Hay que ir más allá de la gran ilusión de que la masa continuará siguiendo a las elites”. Factores como “la democratización de la información, los episodios de alto perfil de codicia y malas prácticas, conjuntamente con la desigualdad creciente en los ingresos hacen que no se pueda tomar por segura la confianza de la población masiva”. En este entorno, surge una nueva expectativa respecto al perfil del CEO. Que no esté enfocado solo en los resultados de corto plazo “sino haciendo lobby para la creación de trabajo, e impactos positivos de largo plazo”. El 80% de todos los encuestados lo quiere más visible en las discusiones sobre desigualdad del ingreso y políticas públicas. Debe asegurar los retornos financieros, pero también involucrarse en cuestiones como la educación, la salud y el medio ambiente. Coincidiendo, una investigación de Chatterji muestra que un comportamiento “activista” de los CEOS tomando posición frente a temas públicos es premiado por los consumidores con más interés en los productos de sus compañías. La ampliación de la confianza parece estar cada vez más ligada a la renovación y profundización de la RSE, incluyendo esta nueva demanda por CEOS “comprometidos” con la sociedad. La confianza es vital para las empresas pero deben ganársela paso a paso.

BERNARDO KLIKSBERG

Asesor de diversos organismos internacionales.

L

a Pwc Global 2016 concluye que los CEOS tienen una valoración creciente de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), y de la confianza. Resalta “hay un amplio cuerpo de investigación demostrando que cuando hay un alto nivel de confianza en la empresa ello empuja el desempeño organizacional”. El Barometro Edelman 2016 encontró nuevas tendencias. Subió la confianza en las empresas pero hay una fuerte brecha entre lo que opinan estratos altos, y la población masiva. Los indicadores de confianza son en promedio 12 puntos más bajos en ella. El estudio considera que la tendencia está “directamente ligada a las desigualdades en la distribución de los ingresos”. Davos advirtió que la desigualdad actual es uno de los mayores riesgos para el futuro. Es la más elevada en el último siglo. Daña la confianza.

6


Expertos RS |

El agua cuesta y el desagüe también un servicio poco valorado y por tanto descuidado por los propios usuarios, a pesar del alto costo de su infraestructura y mayor aun el coste para el tratamiento de aguas residuales por parte de las plantas operadoras – PTAR. Este servicio no lo vemos expresamente reflejado en los recibos, está invisibilizado, pero es terriblemente importante y debe ser destacado al momento de cobrarse, ya que en muchos casos el costo de tratar el agua residual es superior al costo de producir la propia agua potable. El ABC de una adecuada ciudadanía debe pasar por tener una cultura sanitaria en la población que reconozca el cuidado del agua, su buen uso, las ventajas en salud y nutrición que llega a significar gozar del servicio y cómo evitar que se desperdicie para reducir los costos de su tratamiento posterior. Esa adecuada ciudadanía se logra cuando las personas se ven obligadas a asignarle un valor económico que incentiva a obtener el mejor resultado por lo que le cuesta; pero si el servicio cuesta poco o lo que es peor, cuesta tan poco que ni siquiera conocemos sus tarifas porque el recibo termina siendo parte de los gastos comunes de los edificios, no hay forma despertar interés por su cuidado. Se discute mucho sobre el impacto social y económico que tiene el agua y saneamiento en los países, pero en el nuestro no hemos sabido salirnos del debate y más bien lo que prima es un círculo vicioso alrededor de visiones populistas. El país ha sabido superar el desabastecimiento de los servicios de electricidad y telecomunicaciones tomando decisiones realistas, de alto costo político en su momento, garantizado hoy su cobertura a la mayoría de peruanos que viven en los diferentes pueblos. No es el caso del agua y saneamiento que tienen una tarifa envidiable para los usuarios atendidos, pero son millones a los que no le llega el servicio, entre otras razones, por las tarifas envidiables del servicio.

JORGE MELO VEGA Presidente de RESPONDE

S

i hay un servicio público que no se valora adecuadamente en nuestro país es el del agua y saneamiento, salvo la circunstancia de aquellos que no lo gozan que son aproximadamente un millón de personas en la capital, para ellos la cuota del ingreso familiar destinada a comprar el agua a distribuidores informales, es poco menos que una fortuna, dado el nivel de ingreso de estas familias. Si ese es el escenario precario sobre el agua, el abordaje sobre el desagüe y su tratamiento, pasa a ser realmente dramático. Cuánto realmente conoce la población al respecto. Es un lugar común mencionar la problemática del agua y su mayor escasez para los diversos consumos, pero muy poco se refleja eso en la factura que pagamos y por tanto, no asumimos esa supuesta escasez porque no nos llega al bolsillo. Por eso en Lima consumimos casi el doble de agua que en las principales ciudades del mundo como París, Londres o Madrid, con la diferencia que estás ciudades están al lado de ríos que incluso son navegables y Lima está en un desierto. Es la foto de lo absurdo. El tema se agudiza cuando se trata del desagüe, por ser éste

El tema se agudiza cuando se trata del desagüe, por ser éste un servicio poco valorado y por tanto descuidado por los propios usuarios, a pesar del alto costo de su infraestructura

7


| Expertos RS

Ajuste responsable nada servirá maquillar la situación por un tiempo corto, buscando pretextos inexistentes cuando, al final, la verdad quedará siempre al descubierto. De ser posible, alcance información financiera o técnica confiable que explique y pruebe la condición delicada. En concreto, comunique rápida y adecuadamente el proceso de reestructuración de costos que afectará los proyectos de carácter social. Involucre.- ¿Y qué tal si embarcamos a la población afectada en la tarea de planificar y ejecutar los nuevos planes? Lo cual significa, en forma conjunta, priorizar los proyectos, determinar los criterios del reajuste, replantear metas e indicadores y hacer un uso eficiente de los recursos. Qué mejor si son ellos los que sugieran cómo aplicar el ajuste. Ud. lidere el análisis del problema, pero trate que las propuestas vengan del otro lado. Con ello no solo logrará una identificación con la causa, sino una salida adecuada y decisiones compartidas. Defina con ellos el monto del recorte sin que esto signifique afectar la marcha de los proyectos considerados importantes. El involucramiento de los principales líderes de la comunidad es fundamental para transmitir la sensación de que el problema es de todos. Inclusive, puede conseguir que algunas personas se conviertan en sus voceros para comunicar esta situación entre otros miembros de la comunidad. Imaginación al poder.- Siempre es posible hacer más con menos. Recuerde que está frente a un desafío que deberá asumir con la mayor flexibilidad, pragmatismo e imaginación posibles para atenuar las expectativas iniciales generadas. A estas alturas, queda claro que el desarrollo de los proyectos no será el mismo, que será gradual y sufrirá cambios drásticos y hasta posibles cancelaciones de algunos componentes. Habrá entonces que maximizar las inversiones disponibles para lograr el mayor impacto y un buen retorno de la inversión social. Por lo demás, muchos proyectos sociales no tienen porqué involucrar grandes montos de dinero. Busque planes innovadores que permitan usar eficientemente los recursos disponibles que esten alineados a la estrategia del negocio. Finalmente, recuerde que está en juego la reputación y confianza de la empresa. Un contexto complicado de estrechez económica no tiene porque convertirse en una amenaza para las buenas relaciones ya construidas.

POR JOSÉ SALAZAR A.

Gerente de Comunicación y Responsabilidad Social de Lamsac

E

n algún momento de su vida corporativa, todas las organizaciones tendrán que enfrentar la siempre angustiante tarea de reducir costos cuando el presupuesto anual ya está en plena ejecución. Y la tarea puede resultar más complicada cuando el mandato de recorte alcanza a la inversión social de la empresa, aquella que ha sido previamente definida y compartida con la población beneficiada. Este recorte se puede convertir inclusive en fuente de un conflicto social si no es manejado adecuada y prontamente. ¿Cómo enfrentar entonces esta delicada situación sin afectar las buenas relaciones o las expectativas de aquellos que esperan recibir algún tipo de apoyo o beneficio? A continuación, cuatro recomendaciones de cómo salir del apuro sin afectar la confianza de sus grupos de interés. Enfrente el problema. Hay que asumir la tarea de una manera natural, sabiendo que este tipo de situaciones, que pueden ser disruptivas, obedecen a una coyuntura específica gatillada por una crisis de mercado, una disminución del precio de las materias primas, la reestructuración de una empresa o los cambios profundos en el sector. La caracterización del problema, el reconocimiento del mismo, la planificación rápida de su solución y la priorización adecuada de los recursos son cruciales en esta etapa para asegurar la sobrevivencia de los proyectos sociales. Por lo tanto, presente el tema con claridad a sus interesados pero, al mismo tiempo, con mucha firmeza porque la empresa tiene la fuerza de la razón en este caso. Transparencia.- De la naturalidad pase a la transparencia; es decir comunique honesta y acertivamente la situación crítica por la que se atraviesa, sus posibles consecuencias e impactos negativos y el motivo principal del ajuste. De

8


9


| Gobierno Corporativo

¿Qué beneficios obtiene la empresa al implementar un buen gobierno corporativo? hace 10 años; manifestaron que se vieron menos afectadas que el promedio de empresas listadas en la región durante la crisis financiera. Entre las motivaciones que mencionaron para implementar GC se encuentran: acceder al capital o reducir su costo; enfrentar y responder a las presiones externas del mercado; equilibrar los intereses (a veces) divergentes de los accionistas; resolver problemas de gobierno en empresas familiares; garantizar la sostenibilidad de la empresa y lograr mejores resultados operativos. Debemos resaltar que antes de iniciar el proceso de implementación de prácticas de GC, las empresas deben definir cuál es su motivación, identificando los beneficios deseados para su empresa. Estas dependen de la estructura, el tamaño, el ciclo de vida, el sector en que opera y el marco institucional y normativo al que se encuentra sujeta cada empresa. Las formas de implementar y lograr un mejor gobierno corporativo pueden diferir en cada empresa. Es importante sensibilizar sobre los beneficios que conlleva la implementación de las buenas prácticas de GC, por lo que el IFC y Perú 2021, ya se encuentran trabajando en su difusión así como en ayudar a las empresas peruanas a fortalecer sus prácticas. Queremos lograr que las empresas listadas cuenten con altos estándares de GC y que las familiares reconozcan el valor de implementar prácticas transparentes. Asimismo, que las pequeñas y medianas empresas puedan introducir formalidades de gobierno.

FIORELLA AMORRORTU M. Oficial en Gobierno Corporativo América Latina y el Caribe Corporación Financiera Internacional

L

a crisis financiera global ha puesto en vitrina la implementación de las prácticas de Gobierno Corporativo (GC). Como consecuencia, ha surgido un incremento importante del conocimiento y beneficios que conllevan a la implementación de este tipo de prácticas para que las empresas puedan mejorar su desempeño y sean más sostenibles y rentables. El GC es un sistema por el cual las empresas son dirigidas y controladas, y mediante el cual se distribuyen los derechos y responsabilidades de los diferentes órganos de control de la empresa (gerencia, directorio y accionistas). Asimismo, incluye un conjunto de reglas y procedimientos por las que se rige el proceso de toma de decisiones en la empresa. Es bueno resaltar que todas las empresas tienen GC sin importar su tamaño; sin embargo, es importante diferenciar en qué nivel se encuentra y si es el adecuado. Pero, ¿cuáles son los beneficios de implementar prácticas de gobierno corporativo? Uno de ellos es el logro de un alto nivel de institucionalización. La mejora en las prácticas de GC por lo general genera un crecimiento empresarial sostenido y rentable, gracias al cual las empresas pueden ayudar al crecimiento económico y creación de empleo. Asimismo, protege los derechos de los accionistas, inversionistas y grupos de interés. Existen estadísticas que comprueban que los inversionistas están dispuestos a pagar una prima por acciones de una empresa que tenga buen GC. Según las empresas que conforman el Círculo de Empresas de Latinoamérica, iniciativa conformada por 14 empresas reconocidas por su liderazgo en GC y que promueve la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés)

Beneficios de implementar buen gobierno corporativo para el negocio: • Según un estudio de ABN AMOR, las empresas que operaban desde Brasil con las calificaciones más altas en lo que respecta a su gobierno corporativo, obtuvieron ratios precio/ganancia un 20% por encima de las peor calificadas. • Según investigadores coreanos y estadounidenses, en Corea, las empresas bien gobernadas cotizaron un 160% por encima de aquellas con un gobierno corporativo deficiente. Fuente: Guía Práctica de Gobierno Corporativo

“Artículo presentado por el Proyecto de Gobierno Corporativo, una iniciativa de Perú 2021 y la IFC. Contacto: proyectos@peru2021.org

10


11


| Expertos RS

El líder global entre el viejo y el nuevo mundo • Inspirar confianza. Demostrar rigor en la relación y tener capacidad de desarrollar una imagen de fiabilidad (cuando digo algo lo hago, si no lo hago explico por qué, si digo que lo hago es porque sé hacerlo o porque conozco al que sabe, me hago responsable de las consecuencias que tiene el hacerlo). • Gestionar la ambigüedad. Manejar con tolerancia apropiada y suficiente la ambigüedad organizacional y de los diferentes contextos. Sin embargo, estas cualidades están repartidas de forma desigual en las diferentes áreas geográficas. Por ejemplo, en España y Latinoamérica prevalece un perfil de liderazgo que, con todas las reservas, podríamos llamar “latino” y que basa la consecución de resultados más en la capacidad de influencia, la habilidad relacional y la capacidad de generar equipo y entusiasmo, que en la toma rápida de decisiones, la resolución ejecutiva (y quizás también abrupta) de problemas y la orientación y foco a resultados (**). Por otro lado, en Latinoamérica es mayoritario un estilo de comportamiento y liderazgo más dominante, frente a una aptitud relativamente más “cumplidora” en el caso español, reflejando en este segundo caso, un patrón de comportamiento más cómodo con las reglas y la jerarquía, más reflexivo, y más sujeto a las formas y cultura organizacionales. Por lo tanto, existen fuertes disparidades regionales en relación con los estilos de liderazgo adoptados: por un lado, hay países que se definen como “modernistas”, principalmente localizados en Asia-Pacífico (Filipinas, Corea del Sur, Singapur y Malasia a la cabeza), donde los líderes empresariales están más abiertos al coaching y a valorar la creatividad y la intuición; por el otro, países “tradicionalistas”, situados principalmente en Europa (Francia, Alemania, España y Reino Unido), que se caracterizan por la escasa prioridad concedida a la creatividad y a la intuición. Hoy en día entre 4.300 a 4.700 coaches operan en la región de Asia Pacífico (***). Con el crecimiento acelerado de esos mercados, se ha manifestado una clara necesidad de programas de desarrollo de liderazgo adaptado a los nuevos tiempos. Si bien en Asia y otros países emergentes, como Brasil, el estilo de liderazgo más común hasta hace poco era el típico modelo jerárquico, en los últimos años la

POR ANDRÉS RAYA Profesor del departamento de Dirección de Personas y Organización en ESADE Business & Law School

E

l proceso de internacionalización e interdependencia de las economías ha hecho que las relaciones y los intercambios sean más fáciles y más directos, pero el uso de un lenguaje común (el inglés) y de un sistema prácticamente universal de trabajo no ha aplanado las diferencias culturales y las características propias de las distintas geografías. Diferencias y características que afectan al estilo de liderazgo y de comunicación, a la sensibilidad hacia cuestiones culturales, a la voluntad de adaptarse, a la capacidad de comprender los aspectos comunes del negocio y al enfoque multicultural. Del análisis de las características de 1.860 directivos de 13 nacionalidades diferentes (*), han sobresalido algunas “habilidades universales específicas” para un líder plenamente global, cualidades que van más allá de una natural predisposición a las relaciones humanas y una inevitable flexibilidad: • Adaptabilidad social. Capacidad para desarrollar relaciones con gente nueva, en ambientes y contextos desconocidos y demostrar un interés genuino hacia interlocutores diferentes. • Creatividad (pragmática, orientada a la consecución). Capacidad de tener en cuenta y evaluar cuidadosamente todas las variables posibles, planificar posibles resultados y moverse en entornos inciertos. • Autocontrol. Capacidad de mantener un control suficiente incluso en ausencia de puntos de referencia y/o sistemas de equilibrio conocidos. • Respeto por las creencias. Saber aceptar las diferencias de costumbres, políticas, religiosas, sociales, culturales para aprovechar las áreas comunes de interrelación.

12


Expertos RS |

Un líder global del siglo XXI tendrá que integrar en su acción estos nuevos modelos de liderazgo, cultivar elevadas capacidades de comunicación en todos los niveles y ámbitos y construirse sobre una sólida preparación intercultural. presión demográfica de los ‘millenials’ en un mercado laboral mucho más joven en la media que el occidental ha hecho que se empezase a valorar un cambio de modelo hacia un estilo más flexible, autónomo y desafiante. Otro elemento diferencial entre “viejo” y “nuevo” mundo es el grado de adopción del modelo de liderazgo femenino, implementado, sobre todo, y muy curiosamente, en los mercados emergentes (****). La diferencia en el estilo de liderazgo también refleja el papel laboral que desempeñan las mujeres dentro de estas áreas geográficas. Aunque sorprende, la verdad es que en los países del área “modernista”, el porcentaje de mujeres líderes de empresas o en puestos de responsabilidad es más elevado que en el área “tradicionalista”. Los líderes empresariales del Sur Este de Asia y Este de Europa han podido observar cómo han evolucionado los estilos de gestión en Occidente, pero en lugar de copiar y reemplazar simplemente las técnicas de management, las están fusionando con sus propias praxis culturales y de gestión, con la adopción de facto de una “tercera vía”. Las empresas con mayor porcentaje de mujeres en puestos de senior management pertenecen en su mayoría a estos países, la pregunta es si todo esto los coloca en una posición ventajosa en la carrera mundial para el crecimiento, ya que está suficientemente aceptado que el modelo de liderazgo femenino será el que más éxito tendrá en el futuro próximo. En este modelo ocupa un primer plano la inteligencia emocional y la empatía, la construcción del consenso, el pensamiento holístico, la capacidad de leer y comprender las

emociones complejas y la habilitad de interpretar la comunicación no verbal. La integración de un ‘modelo femenino de liderazgo’ resulta especialmente necesaria para la inclusión de la joven generación, que, mucho más que las anteriores, es naturaliter global y multicultural, necesita ser escuchada, involucrada, dotada de feedback constante, de compartir conocimientos y construir relaciones de colaboración. Un líder global del siglo XXI tendrá que integrar en su acción estos nuevos modelos de liderazgo, cultivar elevadas capacidades de comunicación en todos los niveles y ámbitos, y construirse sobre una sólida preparación intercultural.

(*) ‘Leading across cultures in the Human age’ de Right Management. (**) Los diferentes estilos de liderazgo entre hombres y mujeres, en España y Latinoaméricasade. Blog de Liderazgo y Gestión de Equipos Business School. (***) The state of coaching across the globe de Frank Bresser Consulting Report (****) International Business Report 2015 de Grant Thornton

13


| Expertos RS

El retorno de inversión en RS: clave para su avance 3. Tercero, que la ética, la cultura de la empresa u organización, se compone de numerosos intangibles y rasgos cualitativos de difícil medición. Algo que, sin embargo, no debería ser un impedimento, ya que algunas cuestiones vitales financieras están también sujetas a esta subjetividad. La crisis que vivimos desde 2007 nos ha demostrado la importancia de la confianza, un intangible, para el buen funcionamiento de la economía financiera. La reputación e incluso el propio “valor” de la marca son intangibles fundamentales para la empresa. 4. Y en cuarto lugar, las prácticas responsables pueden tener impactos no contables pero de vital importancia, aspectos cualitativos que por su dificultad de medición merecen una importante atención. En resumen, conviene tener bien grabada la máxima atribuida a Einstein de que “todo lo que se puede contar no necesariamente cuenta. Y todo lo que cuenta no necesariamente se puede medir.” Los avances en el campo de la medición del impacto social en los últimos años están siendo muy notables. Todavía es pronto para metodologías estandarizadas, pero numerosos estudios están ya dando importantes frutos. Este el caso, por ejemplo, del método SROI, Social Return of Investment. Un método inicialmente enfocado a la medición de la inversión en organizaciones sin ánimo de lucro, pero que ya está siendo utilizado por empresas para medir su impacto social, como es el caso pionero de la empresa valenciana Crein . El Global Impact Investment Rating System (GIIRS), el Impact Reporting and Investment Standard (IRIS) o el Social Reporting Standard (SRS) son otros de los métodos más utilizados a los que habrá que seguir la pista. Pero siempre teniendo muy presente, como apuntábamos al inicio, que los datos cuantificables tendrán que combinarse siempre con aspectos más cualitativos y adaptarse a la realidad de cada empresa.

CARMEN MARTÍ

Directora de Comunicación, Sensibilización y Captación de fondos de la Fundación Novaterra

H

oy en día muchos directivos están convencidos del llamado “argumento empresarial” de la responsabilidad social. Sin embargo, para un avance serio en la implantación de las prácticas responsables es necesario poder mostrarlo y demostrarlo. Es por ello que resulta importante destacar algunas cuestiones fundamentales que afectan a la medición del impacto social: 1. En primer lugar, como decía Machado, que es de necios confundir “valor con precio”. El valor de una empresa es mucho más que su valor económico. Hoy en día existe un concepto de valor combinado en empresas lucrativas que combina valor económico con social y medioambiental, por lo que una medición únicamente del impacto económico es una medición incompleta. “Todas las empresas crean (o destruyen) valor social, pero éste no se refleja en ningún estado contable”, tal y como recoge Hugo Narrillos1 es su último libro. 2. En segundo lugar, hay que tener en cuenta que el concepto de responsabilidad es un concepto complejo de difícil concreción en una serie de indicadores que sólo podrán medir parte de la misma.

Los avances en el campo de la medición del impacto social en los últimos años están siendo muy notables. Todavía es pronto para metodologías estandarizadas, pero numerosos estudios están ya dando importantes frutos.

1

Hugo Narrillos de su libro Economía social.

14


Expertos RS |

Inversión en RS interna: camino seguro y sostenible nuestros líderes. Como dice el empresario Javier Calvo1, “cuidemos a los mandos medios y altos, para que no maten la cultura”. También será importante elaborar programas de beneficios que otorguen un reconocimiento a su trabajo y permita el crecimiento personal y profesional de los colaboradores. La preocupación por la cultura corporativa es la esencia que debe mantenerse viva en la gestión de los recursos humanos. La empresa debe cuidar y velar por ofrecer las mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores, para que se sientan comprometidos con la empresa y con su trabajo diario. Velar por el sueldo emocional será importante para atraer, retener y mantener a los mejores colaboradores. Lo cual cada vez resulta más difícil para las empresas. Para ello es importante conocer las herramientas que permitan esa conexión emocional entre la empresa y sus colaboradores, es decir gestionar la comunicación interna adecuadamente, teniendo presente que la comunicación busca no sólo mantener informados a nuestros colaboradores sino también integrados y sobre todo motivados. Vale la pena preocuparnos por la responsabilidad social interna de nuestra empresa pues la RSI genera valor compartido. La responsabilidad social otorga sostenibilidad a la empresa, y la primera sostenibilidad es mantener a nuestros trabajadores comprometidos y contentos con lo que hacen. Todo ello generará mayor productividad y eso repercutirá en una mayor rentabilidad para la empresa, con lo cual es un beneficio compartido para la empresa y para cada colaborador. En síntesis, aportar por la comunicación interna, la gestión de la cultura corporativa y en concreto velar por otorgar las mejores condiciones de nuestros colaboradores es el camino más directo no sólo para la gestión de la responsabilidad social de la empresa, sino también para garantizar la sostenibilidad de la empresa y demostrar que la responsabilidad social interna es una inversión a largo plazo que trae consigo muchos beneficios para la empresa y sus grupos de interés, entre ellos no sólo los clientes, sino también el gobierno, la comunidad, los proveedores, el medio ambiente, etc.

JULIANNA RAMÍREZ LOZANO, PH.D. Docente de la Universidad de Lima

L

a gestión de la responsabilidad social comienza por casa. Es decir, una verdadera gestión de responsabilidad social además de estar alineada a la estrategia del negocio e insertada en su planeamiento estratégico debe necesariamente iniciarse al interior de la misma, con políticas y prácticas de responsabilidad social interna (RSI) dirigidas a los colaboradores o trabajadores de la empresa/organización. Políticas y prácticas que deben ir más allá del cumplimiento de las exigencias legales. Invertir en las mejores condiciones laborales, de seguridad y salud ocupacional de los trabajadores de una empresa es garantizar la sostenibilidad de la empresa. Toda organización quiere solidez en sus relaciones con sus clientes y sus grupos de interés, sin embargo, algunas se olvidan de generar compromiso con sus colaboradores. Pues para que una empresa marche adecuadamente y sea sostenible como negocio en el tiempo debe buscar el compromiso de sus colaboradores. Para ello, la responsabilidad directa está en las decisiones y modelo de liderazgo de los directivos de la empresa, el gerente general o CEO y concretamente en la gerencia de Recursos Humanos de la empresa. En este sentido la preocupación de gestionar una adecuada responsabilidad social interna se inicia desde saber escuchar a los colaboradores, conocer sus necesidades y también sus expectativas. Enseñar a nuestros colaboradores a ser buenos jefes y líderes, preocuparnos por la formación de

Invertir en las mejores condiciones laborales, de seguridad y salud ocupacional de los trabajadores de una empresa es garantizar la sostenibilidad de la empresa.

1

Guardián de la Cultura de la empresa J & V Resguardo

15


| Informe

SABER INVERTIR, CÓMO Y EN QUIÉNES ES LA CLAVE

¿CÓMO OPTIMIZAR LA INVERSIÓN EN RS SIN DEJAR DE IMPACTAR?

E

n tiempos de desaceleración económica para el país, se incrementan los desafíos y con ellos nuevas oportunidades para poner sobre el tapete mejores estrategias que sigan generando rentabilidad para

las empresas. Y como no se pude hablar de rentabilidad sin que ello no implique buenas relaciones con los diferentes grupos de interés, y que ello vaya más allá de la relación: producto – cliente sino muy por el contrario que las iniciativas de res-

16

ponsabilidad social contribuyan a generar valor social. Ello implica realizar inversiones inteligentes y adecuadamente distribuidas, sin embargo en un contexto no solo de elecciones electorales sino de bajo crecimiento para el país ¿Cómo optimizar


Informe |

Para generar un impacto real y duradero en los beneficiarios de un programa de responsabilidad social las organizaciones deben plantearse como objetivo involucrar a todos los grupos de interés: sus empleados, clientes, proveedores y accionistas. la inversión y no dejar de impactar? Para Lydia Arbaiza, PhD, Directora de la Dirección de Programas Institucionales ESAN Graduate School of Business. “La inversión socialmente responsable representa para las empresas una oportunidad crucial para destacar su compromiso de designar recursos y tiempo al bienestar de la sociedad, compartiendo dicha iniciativa con sus principales grupos de interés con la esperanza de que el buen ejemplo impuesto por éstas sea replicado por todos los actores involucrados”. La docente señala que antes de poder identificar los programas de responsabilidad social que serán de interés para la empresa es necesario considerar: a) Limitaciones financieras: Las empresas deben contar con un fondo designado a la inversión en programas de RS, empleando una fracción de sus reservas para dicho fin. No es recomendable incursionar en proyectos de esta índole si previamente la empresa no ha calculado que cuenta con los recursos suficientes. Muchas veces se comete el error de pensar en programas de responsabilidad social sólo con el objetivo de “mejorar la imagen frente al público” o ganar más clientela. b) Factores internos: Es indispensable para el éxito de cualquier proyecto de inversión en responsabilidad social contar con el compromiso de toda la organización puesto que, de no ser así, dicha inversión no sería implementada de forma eficiente en todos los niveles de la empresa. c) Factores externos: Existen factores que escapan del control de la empresa, entre

ellos el nivel de valoración que el público designe al proyecto de inversión elegido por la organización. Así mismo, los factores económicos, políticos, tecnológicos, educativos, y geográficos jugarán papeles importantes en el impacto final generado por dicho proyecto de inversión. Por su parte, Armando Casis, gerente general de Asociación UNACEM considera que la Gestión de Activos Intangibles y/o de Inversiones en RSE requiere de experiencia, conocimientos, habilidades y capacidades que les permita dirigir, ejecutar, coordinar y comunicar. “Para ello se debe establecer una Estrategia, que es la base para poder alcanzar los objetivos planteados y/o corregir los procesos necesarios para medir impactos y resultados de cada una de sus inversiones”, indicó. INVERSIÓN DE LOS SECTORES Asimismo, empresas de diversos rubros destinan sus recursos y esfuerzos a impulsar la gestión de los sectores más vulnerables. “Considerando la realidad de nuestro país y sus necesidades, los programas de responsabilidad social elegidos por las empresas deberán enfocar sus esfuerzos en impulsar la gestión de los sectores más vulnerables del Perú: educación, salud, empleo y seguridad”, detalla Arbayza. Sector educación: La capacitación en el uso de softwares educativos a docentes de primaria y secundaria en diversas regiones del país, becas y programas de crédito estudiantil para alumnos sin recursos. Sector empleo: El desarrollo de capacidades emprendedoras en alumnos de secundaria cursando su último año acompañado de premios que los ayuden

17

a convertir sus propuestas de negocio en realidad. Capacitación en temas de construcción y uso de maquinaria pesada para los pobladores de comunidades aledañas a proyectos de minería e ingeniería. Sector salud: Campañas preventivas y atención médica especializada gratuita para zonas rurales de Lima y provincias, programas de difusión radial sobre nutrición y desarrollo infantil. Sector seguridad: Agrupaciones vecinales con ayuda de autoridades municipales para la formación de brigadas de seguridad en zonas con déficit de presencia policial. EL IMPACTO ESPERADO Lidya Arbayza indica que para generar un impacto real y duradero en los beneficiarios de un programa de responsabilidad social las organizaciones deben plantearse como objetivo involucrar a todos los grupos de interés: sus empleados, clientes, proveedores y accionistas. “Generando un impacto positivo no sólo en la calidad de vida de las personas, sino en sus capacidades. Lo cual se verá reflejado en una sensación de bienestar propia y social, al sentirse un agente de cambio para todo su entorno”. Por su parte, Casis menciona que es infraestructura una de las líneas de mayor intervención de las empresas al momento de invertir en RSE. “La expectativa de la población en este rubro son muy altas, a lo largo y ancho del país. Además el Perú es uno de los países que requiere invertir en el corto plazo en infraestructura”, indicó. Agregó también “si bien considero que el Gobierno Central, sólo no puede, requiere de mayor agresividad para diseñar,


| Informe

formular y ejecutar proyectos de inversión. La opción de OxI es una buena iniciativa, que ha ido ampliándose e incorporándose a los Ministerios, mejorando su proceso y estructura, siempre es viable se mejore”. Se requiere que el Sector Privado tenga mayor flexibilidad y que tanto el Gobierno Central, Gobierno Regional, Provincial y Distrital, trabajen en forma articulada e integrada para optimizar y priorizar los proyectos de infraestructura que requieren las poblaciones y comunidades del Perú y para que las inversiones sean sustentables en el largo plazo. “ Si las empresas requieren impactar a los beneficiarios con cada uno de sus programas, es necesario desarrollar líneas de base, elaborar diagnósticos, levantar expectativas mediante diversos métodos, y que todo ello sirva para conocer en forma directa, real y clara, las expectativas de los actores sociales, políticos, ambientales, etc”, enfatizó Casis. ERRORES EN LA GESTIÓN DE RECURSOS Arbayza indica que entre los principales errores que cometen las empresas al seleccionar un programa de responsabilidad social empresarial está el riesgo de emplear recursos financieros insuficientes con la esperanza de mejorar la imagen de la or-

ganización en el mercado y con ello captar nuevos clientes. Por otra parte, la implementación de un programa de RSE no puede iniciar sin antes contar con el compromiso de toda la organización, ya que una puesta en marcha sin la convicción de todos los miembros de la empresa tendrá como posible resultado la oposición de organismos claves en determinadas fases del proyecto. Aybayza también señala que es importante recordar que la empresa es incapaz de predecir el nivel de respuesta que tendrá un programa de RSE sobre sus labores y la percepción de sus clientes. “Si bien es cierto, que en la mayoría de casos la respuesta obtenida tiende a ser positiva por parte del público consumidor, es imposible conocer hasta qué punto esto se verá reflejado en un aumento en el nivel de ventas o una mejora en el posicionamiento de mercado”, puntualizó. Para Armando Casis, los errores se encuentran cuando no se consideran prioridades y expectativas de los actores. No se desarrolla ideas y compromisos con otros actores. No se buscan socios y/o aliados para mejorar la intervención en los programas y proyectos. No se analizan profundamente las actividades, procesos impactos y resultados y/o no se tienen indicadores. No se comunican oportu-

18

namente a los actores las bondades de los programas y proyectos. REDUCCIÓN EN INVERSIÓN Sin duda, existen sectores que han disminuido su inversión en RSE. Casis señala que el sector extractivo es el que más ha reducido sus recursos en este ámbito. “Por ejemplo, en el sector Minero de nuestro país, perciben que, adicionalmente al tema de precio de los minerales, existen normativas que vienen afectando sus inversiones y/o ampliaciones de capacidad de producción. Asimismo, en el sub sector Petrolero sin duda, la reducción de sus precios en forma drástica ha contribuido también a una baja en sus inversiones”, indicó el Gerente General de Asociación Unacem. De otro lado la coyuntura política ha retrasado la agenda de inversiones en los diferentes sectores económicos, extractivos, financieros, industriales y comerciales que sin duda afectan a las inversiones en RS. Para las empresas que vienen invirtiendo año tras años en RS y que buscan pasar a la sostenibilidad también han sido afectadas en sus inversiones, sin embargo, han innovado en sus estrategias y han recurrido a la confianza desarrollada por años de trabajo con sus diversos públicos de interés. Ese es el activo más importante al momento de impactar.


Expertos RS |

Sustainable Brands 2016 y cómo hacer que nuestras marcas tengan un impacto social positivo más de un millón de líderes de empresas y de las marcas comerciales más importantes del mundo, que quieren cambiar la manera de hacer negocios en el futuro, inspirados en un modelo basado en la innovación y la sostenibilidad. Esta institución fue fundada en el 2006 con el objetivo de inspirar, comprometer y preparar a los líderes empresariales y de las marcas, para alcanzar un futuro próspero en base a asumir un liderazgo sostenible en sus respectivos negocios. Entre los servicios y productos que ofrece a sus empresas miembro y a la comunidad en general de profesionales en sostenibilidad están, una plataforma de noticias e información actualizada en diversos temas de negocios sostenibles; eventos en vivo y virtuales; capacitación y grupos de aprendizaje personalizados; y una inmensa biblioteca de casos de éxito en la generación de negocios sostenibles de diversas industrias y países, lo que la convierte en una central proveedora de soluciones innovadoras. La edición 2016 de la conferencia - SB´16 San Diego –tiene como lema “Activando un Propósito” (Activating Purpose), que hace referencia a la creciente demanda de los consumidores y la comunidad por productos, servicios y empresas que tengan un sentido de propósito. Es decir, la expectativa de las marcas por tener un impacto social que trascienda más allá de la utilidad del producto, generar una huella positiva en la vida de las personas. Se espera que al SB´16 San Diego acudan 2000 líderes de negocio de todo el mundo, quienes tendrán la oportunidad de participar en 80 seminarios, talleres, plenarias, eventos de networking, y dinámicas de trabajo, con expositores de lujo procedentes de las empresas más renombradas del mundo, quienes compartirán sus experiencias gestionando marcas de manera innovadora y sostenible. Entre los expositores estarán líderes de organizaciones como LinkedIn, Toyota, Coca-Cola, Nike, EY, GE, JetBlue, Nestlé, Target, Google, Unilever, AT&T, Basf, Dell, Timberland, Ford, Tesla, Singularity University, MIT, PayPal, entre otras. La conferencia tiene lugar en el hotel Paradise Point Resort & Spa en San Diego, que cuenta con playa y diversos servicios e instalaciones para realizar deportes acuáticos y para el entretenimiento familiar, por lo que SB´16 San Diego será una buena oportunidad para ponerse al día con las tendencias mundiales en sostenibilidad, y de paso darse un momento de relax que a veces es tan necesario para retomar fuerzas y seguir innovando.

WALTER ALVARADO CH. Experto en Responsabilidad Social, Comunicación Corporativa y Sostenibilidad.

D

efinitivamente generar una red de contactos que permita establecer alianzas - entre personas y organizaciones – es una actividad clave para concretar iniciativas y proyectos de responsabilidad social que tengan un impacto positivo y sostenible en nuestros stakeholders y ayuden a encontrar soluciones creativas a sus respectivas problemáticas. Al respecto, los eventos corporativos como conferencias, congresos y seminarios se han convertido sin duda en una estupenda oportunidad para que las empresas y profesionales de las sostenibilidad puedan acceder a dos inputs muy valiosos: 1) conocimiento sobre las últimas tendencias y metodologías relacionadas con la responsabilidad social y el desarrollo sostenible; y 2) hacer contacto con empresas, consultores, ONG´s, organismos internacionales, agencias de cooperación, etc, que compartan sus intereses y objetivos y con los cuales podrían generar proyectos conjuntas con beneficios mutuos como la generación de eficiencias. Eventos hay muchos, pero sin duda uno de los más importantes en el tema de sostenibilidad en nuestro país es el Simposio Empresa Socialmente Responsable que Perú 2021 organiza cada año. Y si queremos- y podemos- irnos un poco más lejos, Estados Unidos definitivamente alberga algunas de las conferencias en sostenibilidad de mayor impacto a nivel mundial. El BSR Conference (Business for Social Responsibility); Sustainable Brands; Good Jobs, Green Jobs National Conference; Green Biz; Net Impact, y SOCAP, son algunas de ellas. En esta oportunidad nos vamos a referir a la Conferencia Sustainable Brands, que se realizará del 6 al 9 de junio próximos en la ciudad de San Diego, California. Sustainable Brands es una comunidad global que agrupa

19


| Entrevista

“GARANTIZAMOS LA SOSTENIBILIDAD EN CADA BARRA DE ESTAÑO” Hasta hace dos años la empresa dejó de trabajar con intermediarios en la venta de su estaño, lo que le ha permitido ganar mayor valor en el mercado mundial.

POR KELY SÁNCHEZ

ksanchez@stakeholders.com.pe

D

esde hace dos años, Minsur integró la estrategia comercial con la estrategia de sostenibilidad del negocio para garantizar la producción y comercialización de estaño y que este sea sostenible al mundo. Dejaron los intermediarios, y ahora venden directamente a clientes de todo el mundo para diferenciarse con cadenas de valor que podrían estar vinculadas con el trabajo infantil, apoyo a guerra civiles y a la degradación ambiental, entre otros. Su Director de Asuntos Corporativos, Gonzalo Quijandria, explica este enfoque de trabajo y los riesgos, y oportunidades que trae consigo dejar de trabajar con intermediarios en el mercado del estaño y el valor reputacional que le agrega a la marca. ¿En qué consiste el enfoque de estaño sostenible? Es generar no solo coordinación sino un engranaje que permita juntar nuestra estrategia de sostenibilidad con nuestra estrategia comercial y darle valor en ambos sentidos. Lo que estamos buscando es que a la vez que atendemos las necesidades del mercado de estaño, buscamos también hacerlo a través de nuestros programas de Responsabilidad Social y Sostenibilidad. El principal valor de nuestro producto es la trazabilidad que tenemos en el estaño que vendemos. Nosotros podemos ga-

rantizarle al cliente que toda la cadena de valor, desde que sale de la mina y el mineral como concentrado es transportado a una fundición y refinería, y finalmente es llevado y comercializado directamente al consumidor. Todo este proceso lo hacemos directamente, con lo cual el comprador de las barras de estaño puede hacer un seguimiento a todo el proceso y a su vez garantizar que todos los proveedores involucrados, las operaciones tanto de minado como de refinería se hacen con los estándares sociales y ambientales que pide el mercado. ¿Cuál es la producción anual de estaño y su principal mercado? La producción anual de estaño de Minsur es de 25 mil toneladas. Entre las minas de Brasil y Perú. Su principal mercado es Europa, los EE.UU. y Asía. Ustedes garantizan que los proveedores se alinean a este enfoque. ¿Cuál es el mecanismo para garantizarlo ello? Certificamos y regulamos la actividad de nuestros propios proveedores que están trabajando directamente en nuestras operaciones. Por tanto, podemos garantizar que para trabajar con nosotros cumplan con determinados estándares socioambientales.

20

¿Cuáles son estos servicios que brindan los proveedores dentro de las mismas operaciones? Todo tipo de servicios, desde el avance de minado, que son las labores complementarias dentro del socavón pasando por la alimentación de campamento, transporte, etc. Es una infinidad de servicios y contratamos solo con empresas formales que nos garantizan el cumplimiento de determinados estándares. Hoy en día el consumidor final de estaño, es el comprador de electrónica de alta gama; celulares, computadoras, iPad. Por ejemplo, en un iphone hay 1% de estaño; esto llevado a niveles industriales es muchísimo estaño. Consumidores de marca como Apple u otras con prestigio en el mercado están vigilando que el producto que compren tenga siempre los más altos estándares, no solo tecnológicos sino que le dé la seguridad y garantía que no esté apoyando por ejemplo, el trabajo infantil, que no esté causando daños al medio ambiente o apoyando causas políticas dentro de guerras civiles, situaciones que se han visto en la industria minera. ¿Qué innovaciones existen en la gestión ambiental para garantizar que la explotación del estaño es tal como lo dicen? Hay permanentes avances, desde el tratamiento de aguas que permiten el reciclaje


Entrevista |

de la mayor cantidad de volumen, llegando a los más altos estándares de calidad. Eso es lo usual, pero nosotros vamos un paso más allá. Nuestro nuevo proyecto de expansión implica el tratamiento de relaves, es decir quitar el contenido mineral y por tanto reducirlos. El proyecto B2, que está en marcha consiste en el tratamiento de los relaves utilizados durante 30 años y en lugar de ser parte de nuestro plan de cierre, nosotros no solo vamos a tratar sino reducir esos relaves y ello tiene un significado económico porque nos permite recuperar estaño y recuperar una zona antigua para revegetar. La única fuente de estaño que tenemos es la Mina San Rafael y tenemos también nuestra subsidiaria minera en Brasil. Nosotros no le compramos estaño a ninguna otra fuente, no compramos a mineros informales ni a países u otras empresas que no garanticen este mismo estándar. Quienes compran estaño de Minsur pueden visitar la mina y saber dónde trabaja la gente ,y conocer nuestros programas de responsabilidad social. Pueden ver nuestros estándares ambientales, pueden verificar hasta el lugar de donde sale el estaño, pasando por todos los procesos y certificar a nuestro proveedores, y en ninguno de estos puntos y aspectos de la producción de una barra de estaño hay algún tema que puede ser de preocupación para el consumidor, como por ejemplo: trabajo infantil, contaminación ambiental, esos aspectos no están presente en nuestra cadena de producción. A esto lo llamamos Estaño Sostenible.

registros, pero nosotros los incorporamos a nuestro propio registro. Es la forma de cómo integramos a nuestros proveedores a nuestras prácticas. ¿Con respecto a la OEFA, todos los cumplimientos están acordes? Somos constantemente verificados por la OEFA. Como toda empresa tenemos observaciones que levantamos antes que estas se conviertan en procesos sancionadores. La OEFA verifica cuatro veces al año la mina y duplica el número de sus visitas inopinadas.

¿Cómo monitorean la salud y seguridad ocupacional con sus proveedores? En la mina de Puno, más de mil personas son la mano de obra de los proveedores. Corroboramos que se cumplan la normativa, además nuestras cifras de salud y seguridad incluye el trabajo con los proveedores, con lo cual verificamos que se cumpla con el registro de accidentes potenciales o accidentes registrales y las cifras de los contratistas como si fueran trabajadores de MINSUR. Eso es ir un poco más allá de la ley porque la ley solo nos pide que verifiquemos que estos proveedores estén cumpliendo con los

21

¿Cómo garantizan un abastecimiento de minerales libre de conflicto? En el mundo surgió la preocupación que los minerales no estén financiando guerras civiles, ello sí ha ocurrido en países como en la República Democrática del Congo. La compra de 4 minerales en particular, podría estar financiando a la guerrilla en esta zona y por ende la guerra civil en el país. Los mercados reaccionaron que no se deberían comprar cuatro minerales específicos de la República Democrática del Congo, entre ellos el estaño. Entonces


| Entrevista

nuestra refinería firmo un compromiso que nunca iba a comprar estaños que viniera de ese país. Pero lo puede hacer con cualquier estaño del mundo, sin embargo solo opera con estaño proveniente de la mina San Rafael. Eso ha hecho que nuestra fundición de Pisco reciba una certificación de la Electronic Industry Citizenship Coalition (EICC), que es la coalición de la industria electrónica para una minería libre de conflictos, solamente compra y procesa minerales de una zona libre de conflictos como

lo es Puno. Toda la coalición de alta gama electrónica, como las empresas: Samsung, LG, etc. se han juntado para que sus productos puedan acceder a minerales, que tengan ciertas características, una de ellas es que sean libres de conflicto, nosotros pertenecemos a esa coalición y les hemos demostrado que MINSUR puede ser un referente mundial en la industria de estaño porque garantizamos la trazabilidad de nuestro mineral y que no está ni participa de ninguna cadena de producción

Lo que hoy en día le pide el consumidor a la minería es que le garantice que su producto no esté vinculado con daño ambiental, violaciones a los derechos humanos, etc. 22

en la que estén involucrados temas como trabajo infantil, violación a derechos humanos, etc. ¿Este enfoque de trabajo, les ha generado una mayor inversión en todos estos procesos? No. En realidad no hubo una inversión diferencial, nosotros veníamos trabajando así. Lo único que hemos hecho es mostrar lo que veníamos haciendo hace 39 años y que estamos trabajando en Puno con programas de responsabilidad social y cuidado del medio ambiente. La gran diferencia es que nosotros hasta hace dos años vendíamos a intermediarios (trading) y ellos vendían nuestras barras de estaño a los diferentes mercados, al comprar nuestra barra de estaño probablemente también compraban a otro proveedor de estaño que no le podía garantizar de dónde venía el mineral, entonces el cliente final (empresas electrónicas) recibía estaño y no sabía exactamente si este provenía de MINSUR o de otra fuente porque se lo entregaba el trading, al darnos cuenta que ahí estábamos perdiendo valor, porque el valor está en garantizar “mi estaño te da la confiabilidad


Entrevista |

Nuestro mayor objetivo es que en el mercado se deje de comprar estaño de fuentes informales. Eso tendría como efecto; sostenibilidad y reputación de la industria, en la que solo puedan quedarse las empresas que cumplen con los estándares socioambientales que te está pidiendo tu cliente”. Ello implica que el producto ( Iphone de Apple, por ejemplo) no tenga ninguna vinculación con el trabajo infantil o el financiamiento de guerras civiles, etc. Entonces, cómo podíamos garantizarlo, es que decidimos hacer un departamento comercial propio y no trabajar más con los intermediarios, y vender directamente al consumidor final para poder garantizar que este es un estaño único y trazable al 100% que garantiza un diferencial como lo es la Responsabilidad Social, además de contar con estándares sociales y ambientales en toda nuestra cadena de valor. A través de la venta a nuestros consumidores finales podemos garantizar la sostenibilidad en cada barra de estaño para el mundo. ¿Qué beneficios económicos ha triado para la empresa trabajar sin intermediarios? El mercado ha comenzado a pagar primas; paga un premio adicional a nuestra barra de estaño. Estos premios significan dinero, pero nuestro principal incentivo es que el mercado en general llegue a este estándar. Nuestro mayor objetivo es que en el mercado se deje de comprar estaño de fuentes informales. Eso tendría como efecto; sostenibilidad y reputación de la industria, en la que solo puedan quedarse las empresas que cumplen con los estándares socioambientales. ¿Qué riesgos y/o oportunidades encontraron en no trabajar con intermediarios? El riesgo siempre es no conocer comple-

tamente el mercado. Hemos tenido una curva de aprendizaje para conocer a los compradores y lo que querían, hemos tenido que ir a conocerlos directamente. Los clientes valoran la trazabilidad del estaño que es básicamente la confianza de saber que la producción de este material es sostenible y que se sabe a quién le compras el estaño. Por otro lado, pensando en el alto potencial que tiene el estaño sostenible, nuestra idea es posicionarlo como una marca de MINSUR y que lo diferencia de otros estaños en el mundo y que no sea solamente el de la mina de San Rafael (tercer productor mundial de estaño) sino hacer lo mismo en nuestra mina que tenemos en Brasil. Posteriormente, debemos hacer lo mismo con el oro de la mina de Pucamarca, el proceso de extracción termina con lingotes de oro Doré. Queremos garantizar que el Doré de Pucamarca también es sostenible. La idea es hacerlo como sector minero, por ejemplo, vender oro sostenible para diferenciarnos del oro que se extrae de Madre de Dios. Por ello, promovemos el enfoque de minerales sostenibles porque no queremos que se asocie con la extracción ilegal de oro y cobre. En el caso del estaño ha sido particularmente interesante, porque el consumidor final es la industria electrónica, en el caso del oro también hay estas iniciativas. El principal consumidor sigue siendo las reservas federales de los países pero también de la industria joyera. Ellos piensan “nadie va a comprar un anillo de compromiso en el que esté involucrado una guerra civil”. Entonces, con esa perspectiva que-

23

remos llevar un lingote de ore Doré sostenible. Y esa es la forma que deberá tener la minería en un futuro y desenmarcarse de la venta de comodities, tratando de llevar un producto al mercado de acuerdo a las exigencias del consumidor. Lo que hoy en día le pide el consumidor a la minería es que le garantice que su producto no está vinculado con daño ambiental, violaciones a los derechos humanos, etc. ¿En estos dos años hay una mayor producción de estaño en MINSUR? Nuestra mina es antigua y ya está en proceso de declive por eso es que ya estamos empezando a procesar relaves para garantizar la producción y esperamos su aumento con la mina de Brasil y descubrir otra mina de estaño en el Perú. ¿En los últimos años han tenido situaciones de conflictividad social en Puno? Lo manejamos mediante mesas de diálogo con la autoridad presente. No es un hecho de preocupación para el mercado si existen los mecanismos de diálogo. Se sabe que dónde hay operaciones mineras hay conflictividad social y eso lo sabe el mercado. Le garantizamos al mercado que no exista violaciones a los Derechos Humanos. Desde hace cuatro años, existe un conflicto abierto (existencia de mesas de diálogo) vinculado con MINSUR por el pedido de 10% de utilidades de parte de un sector de la población. A pesar de ello, nuestro programa Proganadero no se ha detenido y ello genera ingresos a las comunidades. Nosotros seguimos trabajando con las comunidades de Ajuayani y Autanta.


| Informe

PROYECTOS MINEROS 2016: ¿INCERTIDUMBRE A LA VISTA? El aumento de los precios de los minerales: factor clave para entender la falta de mayor exploración para el inicio de nuevos proyectos del sector extractivo.

POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

E

n la actualidad, el sector extractivo en el Perú atraviesa por una situación complicada. De acuerdo al anuario “Perú: The Top 10,000 Companies”, realizado por la empresa Perú: Top Publications, las inversiones mineras en el 2015 sumaron US$8,654 millones disminuyendo por segundo año consecutivo; cayendo en esta oportunidad en -16.1% (US$ 1, 435 millones) menos. La inversión se distribuyó en: infraestructura (US$ 1,222 millones), explotación (US$ 793 millones), equipos de planta de beneficio (US$ 519 millones), exploración (US$440 millones), equipo minero (US$523 millones), preparación (US$417 millones), y otros (US$ 3,589 millones). Al respecto, factores fundamentales como la caída del precio de los metales, injerencias externas, asuntos de Gobierno, conflictos socio ambientales, proyectos en retraso de operación y de producción, inversiones mineras, entre otros se encuentran siempre en agenda pública, ya que estos determinan en gran medida la producción cuprífera de los proyectos, lo cual repercute en el dinamismo económico no solo de los sectores extractivos, sino también los de construcción y comercio que están ligados a la actividad extractiva. Teniendo en consideración los efectos de la crisis económica a nivel internacional que repercute en el desarrollo económico del país, y que genera incertidumbre en torno a

las construcciones, operaciones y/o producciones de los proyectos mineros, vemos que las cifras no acompañan a pensar en la prosperidad de inversión de estos en los próximos años. Entonces, al 2016, y pensando en los próximos años, ¿en qué estado se encuentran los actuales proyectos mineros? Frente a la incertidumbre, ¿es posible pensar en su prospero desarrollo y continuidad de sus operaciones en el contexto actual? Para Carlos Gálvez, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, en lo que resta del 2016 con miras al próximo año, y en el inicio del nuevo periodo de gobierno, describió que actualmente nos encontramos en una etapa de revisión de los proyectos mineros, para determinar en qué medida e intensidad se les pueden generar recursos de acceso para el desarrollo de sus operaciones y pueda enfrentarse las necesidades y demandas sociales que existen en las comunidades. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PROYECTOS MINEROS De los grandes proyectos mineros que se encuentran en curso se pueden mencionar a las Bambas, Antapacay, Constancia, Cerro Verde y Toquepala (Ver cuadro 01). De acuerdo el anuario Perú: The Top 10,000 Companies, en relación al proyecto Las Bambas, se pretende empezar su producción desde marzo del 2016, que alcanzará 400,000 tmf de cobre y 5,000 tmf de molibdeno. En diciem-

24

bre de 2015 se realizó una prueba que disparó el PBI minero y a su vez el PBI Global. La inversión involucrada hasta el momento llega a US$10,000 millones y cuenta con su EIA aprobado. Respecto al proyecto minero de cobre Toquepala, según dicho anuario, SPCC1 culminará las ampliaciones de sus operaciones en Toquepala, lo cual incrementará la producción en 100,000 tmf de cobre y 3,100 tmf de molibdeno, estimándose una inversión de US$1,200 millones, esperando concluir las obras en el segundo semestre del 2016. En palabras de Guillermo Shinno, Viceministro de Minas, este avance de concluir con el proyecto va depender de diversos factores, como por ejemplo de aspectos ligados a la logística de construcción. “Los cronogramas no siempre se cumplen por factores como este, entre otros”, señaló. Por otra parte, según Perú: Top Publications, la extensión del proyecto minero Cerro Verde completará una inversión de US$4,600 millones para ampliar sus operaciones lo cual permitirá una producción de 272,000 tmf de cobre y 7,257 tmf de molibdeno, se espera culminar entre el segundo y tercer trimestre del 2016. Mientras que la Minera Chinalco Perú planea continuar con la ampliación de Toromocho hasta enero del 2018, para lo cual aumentará la inversión total a US$1,350 millones. El proyecto de cobre en Marcona, entrará en operaciones en el 2016, teniendo presupuestado en el pro-


Informe |

yecto inversiones por US$236 millones para la explotación de relaves en Marcona (Ica) para extraer cobre, hierro y zinc. Cuenta con EIA aprobado y permiso para su planta de 20,606 tpd. Mientras que Cía. de Minas Buenaventura, continua con su proyecto Tambomayo (Arequipa) para producir plata y oro que culminará a mediados del 2016, el cual cuenta con un EIA aprobado y cuya inversión asciende a US$340 millones. Adicionalmente, tiene previsto terminar de desarrollar su proyecto San Gabriel para extraer oro a fines del 2018, lo cual involucra un desembolso de US$ 520 millones. Minera Kuri Kullu, pronostica acabar en abril de 2017 su proyecto Ollachea de explotación de oro, que se encuentra ubicado en Puno, e iniciará operaciones tras invertir US$180 millones. Proyectos de menor envergadura como el proyecto de plata Corani, según el Viceministro de Minas, debería estar empezando su construcción a mediados de este año, porque ellos ya cuentan con un estudio de impacto ambiental desde hace 2 años atrás. “Se espera que soliciten la autorización de la construcción para que pueda arrancar a mediados de este año”, aseguró. En la actualidad su construcción se ve dilatada por un problema de

financiamiento, que en el caso de compañías junior como Bear Creek es particularmente apremiante. El proyecto de Oro Ollachea, ubicado en la zona de Puno, para Shinno, si bien han tenido problemas recientemente con sus accionistas y dirigentes, ellos ya han resuelto dichos altercados para de esa manera ir accediendo a un mayor financiamiento para poder avanzar con el proyecto y ponerlo en marcha. Por último, otros proyectos como Shahuindo vienen construyendo con su EIA aprobado su planta en Cajamarca para procesar oro que deberá concluir a fines de diciembre del presente año, habiendo comprometido una inversión de US$132 millones. Debido a los bajos precios del mercado, Shougang Hierro Perú, postergó la ampliación de producción de su planta en Marcona (Ica) con la que se espera llegar a una capacidad de 3.5 Mtm de hierro, con un costo de US$1,500 millones. Se tiene previsto terminar la ampliación a fines del 2017. Del mismo modo, Anglo American, tiene programado que su proyecto Quellaveco entre en operaciones en el 2019, para lo cual cuenta con un presupuesto de US$3,300 millones para producir 225,000 tmf de cobre2. En algunos casos, los proyectos mencio-

1

Southern Copper Corporation De acuerdo al anuario Perú: The Top 10,000 Companies

2

25

nados están a la expectativa de que o bien se continúe el desarrollo de sus operaciones, o que lleguen a extenderse estirando más el cronograma anual. FRENO DETERMINANTE: CAÍDA EN LOS “COMMODITIES MINEROS” Según un sondeo de GFK, el 52% de los ciudadanos considera que por las protestas sociales en varias empresas mineras paralizaron o postergaron sus proyectos. Sin embargo, a raíz de un estudio realizado a finales del 2015 por Perú: Top Publications, José Carlos Lumbreras, Gerente de Desarrollo de Proyectos de dicha empresa, expresó que uno de los principales frenos no estaban ligados a asuntos de conflictividad social o mal manejo de gobierno, sino al tema de los precios que fuerzan a que muchos proyectos que se encuentran en cartera no sean rentables de momento a la actual cotización de los metales, sobre todo en el caso de la plata. La desaceleración de la economía de China y el aumento de la producción de las grandes firmas mineras están acentuando el derrumbe de los precios de los metales en general. En esa línea, definitivamente, para Shinno, una crisis financiera como en la que se vive en la actualidad a nivel mundial hace


| Informe

Fuente: MEM

que las empresas no consigan fácilmente financiamiento, porque los bancos de inversión tienen que cuidar con mucha precaución las cantidades financieras que manejan al momento de realizar una prestación de elevados costos. En ese ámbito, “competimos con otros proyectos en otros países con las mismas empresas que operan en Perú, y va depender mucho de qué proyecto les es más rentable para invertir”, explicó. Ya sea por conflictos sociales o asuntos de otra índole, el Instituto Peruano de Economía (IPE) calculó que entre el 2010 y el 2014, se han retrasado inversiones mineras por más de US$ 21, 500 millones, con una producción de cobre, oro, plata y molibdeno que sumarían US$ 14,900 millones a precios del 2007, así golpeando la recaudación de impuesto, el empleo y, en general, el crecimiento económico. Lumbreras aseguró que la expectativa para un crecimiento más dinámico comenzará a partir de la fecha del 2017. “Este año solo se han llegado a impulsar proyectos más pequeños, o básicamente relacionados a temas de ampliaciones de operaciones ya activas”, agregó.

medida realizar nuevas exploraciones, ya que existen muchos riesgos de por medio. Es por ello que, en palabras del Gerente de Desarrollos de Proyectos de PTP, se prefiere realizar ampliaciones que son actividades más seguras. En efecto, “el nivel bajo de exploraciones va afectar el dinamismo del sector”, puntualizó. Pese a que en el Perú hay muchos recursos todavía por explorar, para Lumbreras, por un tema de costos o de difícil acceso no se están explorando Por su parte, el Viceministro de Minas entró en detalles al explicar que, por ejemplo, si se invierte en 6 o 7 plataformas de exploración y no se encuentra nada, en un contexto desfavorable, se pierde todo lo invertido. “Aquí existe un problema mayor”, determinó, ya que empresas pequeñas con poca capacidad financiera se endeudan en bolsas al querer trabajar en nuevas exploraciones. “Es necesario facilitar que tengan un clima de inversión, como por ejemplo otorgándoles mayores permisos”, puntualizó. Agregó que es una agenda pendiente para reforzar este punto en concreto e iniciar proyectos hacia un futuro cercano.

CONSECUENCIA: MENORES EXPLORACIONES Si se tiene en cuenta que las inversiones en el sector han caído, y que el tema de las cotizaciones presentan una línea inestable que impide realizar grandes inversiones, se le suma el hecho de que, en el proceso de buscar nuevos proyectos, se limita en mayor

ALTERNATIVA: OPERAR PARA “DINAMIZAR” EL MERCADO Gálvez destacó que si bien las inversiones han disminuido debido a los factores anteriormente indicados, el darle continuidad a las operaciones de los proyectos mineros que ya se encuentran en marcha es una muestra de ejemplo para dinamizar el

26

mercado, ya que detrás de esta industria existe todo un conocimiento, innovación y tecnología al momento de operar. En esa línea, valoró que este asunto dependerá de cuál es la mirada y curso que le otorgue el nuevo gobierno. Y es que Según el MEF, la producción minera será uno de los motores de crecimiento en el 2016: aportará 1.2% al PBI. Al respecto, Shinno afirmó que, a diferencia de la inversión, la producción tiene un efecto mucho mayor en el PBI, lo cual, por consecuencia, puede dinamizar el mercado. Es clave entender que en la actividad minera el Estado debe cumplir un rol claro y transparencia para un adecuado acompañamiento de los proyectos en cartera. Pese a que existe una cartera de proyectos mineros, “se evidencia una falta de acompañamiento”, declaró Gálvez, quien enfatizó que las empresas están dispuestas a ir adelante con sus proyectos. No obstante, el Viceministro de Minas recalcó dos aspectos importantes a considerar para revertir esta situación: generar clima de confianza en la población al momento de contar con las inversiones mineras, y reforzar el factor de las exploraciones. “Que se brinde un marco normativo más favorable, uno procesos de operaciones más óptimos, en donde se respete el medio ambiente y costumbres culturales de cada zona”, acotó. No obstante, precisó entorno a las necesidades básicas como educación, vivienda, carreteras, agricultura entre otros aspectos deben ser prioridad del Estado intervenir, ya que es su obligación atenderlas y no de las empresas mineras, ni de ningún otro sector. El dinamismo de los sectores minería, construcción y comercio, como bien informa el (IEDEP) de la CCL, serían los principales motores del crecimiento de la economía peruana en el presente año proyectando en 3%. Sin embargo, no solamente vasta que la coyuntura se vuelva favorable hacia el mercado, y que esto beneficie al aumento del precio de los mentales, sino que se entienda que una mayor implicancia y sostenibilidad en estas inversiones es también pensar en el grado de exploración y previsión ante las posibles crisis que pueda tener cada proyecto y que esto cuente con las facilidades que otorgue el gobierno de turno para el desarrollo económico del país, sin alterar el impacto medio ambiental en las comunidades.


Expertos RS |

CRISIS MANAGEMENT

La necesidad de estar preparados de más incertidumbre, rumores y caos. Por eso, la gestión de crisis debe integrarse en el día a día de la empresa para evitar su aparición o, al menos, minimizar su impacto. La gestión de crisis como disciplina del management va adquiriendo madurez y ganando adeptos en el ámbito profesional y académico. Porque debajo de las apariencias que sugieren que cada crisis es única, la investigación muestra un sustrato común en sus causas, su dinámica y en las pautas más eficaces para superarlas. El experto en comunicación de crisis, Yago de la Cierva, señala con acierto que las compañías suelen llegar al crisis management por dos caminos. El primero resulta de la constatación de que la prevención y los planes de crisis resultan mucho más baratos que las consecuencias de sufrir una crisis sin preparación previa y que el daño a uno de los activos más importantes de las empresas, su reputación, puede ser incluso irreparable. El segundo camino procede de la conciencia de que en la base de la continuidad de toda empresa rentable, próspera, innovadora y socialmente responsable hay una dirección que sigue principios éticos sólidos. Diversas empresas abordan la gestión de crisis desde una perspectiva fundamentalmente reactiva. Es decir, esperan a tener un problema grave para actuar. Sin embargo, trabajar de ese modo supone un error, puesto que son pocas las situaciones de crisis que permiten a la empresa reaccionar rápida y eficazmente si no cuenta previamente con una guía de acción clara que oriente a la dirección en su toma de decisiones. La gestión de crisis debe comenzar mucho antes de que estalle el problema y tiene que incluir medidas de prevención y planificación. En definitiva se trata de definir mecanismos y procedimientos de respuesta eficaces antes de llegar a una situación que amenace los objetivos de la organización o ponga en peligro la relación con sus stakeholders. El objetivo es reducir o eliminar el riesgo y la incertidumbre para aumentar el control de la situación.

POR ROLANDO RODRICH PORTUGAL

Investigador y consultor de Comunicación Corporativa

T

oda empresa posee una personalidad que se refleja en sus signos externos, en sus formas de organización y en las relaciones con sus colaboradores internos. En la actualidad, los signos externos de las empresas se han convertido en un referente fundamental y en una guía inevitable para los usuarios a la hora de elegir un producto o servicio. Contribuye a este fenómeno el creciente escrutinio al que las someten los medios de comunicación y las redes sociales, pero también los mismos clientes, los inversores y, por supuesto, los organismos supervisores del Estado. En este contexto, donde parece que los mercados se han convertido en conversaciones, las empresas tienen que ser más cuidadosas con la imagen y la información que transmiten. No olvidemos que ya nadie está libre de sufrir una situación de crisis de reputación. Algunos sectores empresariales son particularmente más propensos a sufrirla. En nuestro país, un caso son las empresas de hidrocarburos, que tienen un «karma» negativo innegable, pese a que existen algunas firmas del sector sumamente responsables en su gestión. En ese sentido, señalan algunos expertos, tengamos en cuenta que el prejuicio general, producido por un «karma» negativo hacia cada sector no determina la reputación de una empresa, pero ciertamente influye en ella, sobre todo cuando no hay suficiente información disponible. En las situaciones de crisis siempre se dispara la demanda de información. La incertidumbre multiplica la necesidad de saber y, si no se satisface esta necesidad, se crea una espiral

27


| Expertos RS

Inversiones Responsables ¿Solo una cuestión de imagen? radamente sus ganancias operacionales en $1,220 millones de dólares durante siete años de irregularidades contables. Dicho escándalo resultó en una caída importante del valor de la empresa e incluso llevó a la renuncia de sus principales ejecutivos. Por otro lado, los escándalos de Volkswagen o de la minera brasilera Vale resaltan la importancia de incorporar factores ambientales dentro del monitoreo diario de las empresas, lo cual hubiese podido prevenir las grandes pérdidas ocasionadas. A nivel global se observa una clara tendencia de incorporar factores ESG en las decisiones de inversión. Una reciente encuesta del CFA Institute mostró que el 73% de los inversionistas a nivel global incluyen los mencionados factores en su evaluación, con el objetivo de manejar el riesgo de sus portafolios adecuadamente. A su vez, un 26% de los consultados adopta un rol activo. En Prima AFP, consideramos que estas buenas prácticas pueden influir positivamente en el desempeño financiero de largo plazo de las empresas. Por ejemplo, las prácticas de buen gobierno corporativo conllevan a una mejor transparencia en la toma de decisiones y mejor manejo de riesgos. Asimismo, incrementa la eficiencia al reducir los costos de capital. Por esta razón, y de manera consistente con nuestro rol fiduciario, procuramos incorporar factores ESG en el monitoreo continuo de las empresas, su análisis y valorización, y finalmente en la recomendación de inversión. Como uno de los principales inversionistas institucionales en Perú, tenemos la responsabilidad de fomentar que las compañías en las cuales invertimos adopten políticas y prácticas que mejoren su desempeño financiero corporativo y a la vez, generen un impacto social y ambiental beneficioso para el país. Creemos que el rol activo es un mejor acercamiento en lugar de simplemente descartar inversiones que puedan presentar un desempeño menor al esperado en factores ESG: agrega valor al desempeño financiero de largo plazo, y va en línea con nuestro objetivo de maximizar el retorno ajustado por riesgo.

MELANIA RAMOS Gerente de Análisis de Prima AFP

L

a inversión responsable es un enfoque hacia las decisiones de inversión que explícitamente reconoce la importancia de los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (“ESG” por su siglas en inglés) en la rentabilidad de las inversiones a largo plazo. Dicho enfoque enfatiza la creación de retornos sostenibles en el tiempo y no solo de corto plazo. Una de las preguntas más comunes sobre la inversión responsable es si responde únicamente a una cuestión ideológica o si el hecho de incorporar criterios adicionales a los tradicionales (i.e., solo financieros) a las decisiones de inversión, realmente mejora la rentabilidad. Si bien es difícil concluir que existe una correlación positiva entre inversiones responsables y su desempeño financiero, sí hay una clara evidencia de que obviar factores ESG en la evaluación de las carteras de inversión puede traer un impacto negativo sobre su rentabilidad. Recientes escándalos en el ámbito ESG son un claro ejemplo de la incapacidad de los modelos de valorización tradicionales de capturar riesgos a los cuales están expuestas las empresas hoy en día. Mejor aún, resalta los beneficios de evaluar a las empresas desde la perspectiva ESG, capaz de identificar riesgos no tradicionales, de marcada relevancia. El escándalo contable de Toshiba sacó a relucir la importancia de un buen gobierno corporativo. La empresa infló delibe-

28


Expertos RS |

Más allá de la sostenibilidad financiera Tras la organización de la COP 20 en 2014, el Perú, uno de los países más afectados y vulnerables a los efectos del cambio climático, mantiene una presencia global importante en la propuesta de soluciones. En el marco del Acuerdo de París (2015), nuestro país reafirmó su compromiso de caminar hacia el desarrollo, basado en el uso de tecnologías limpias, implementación de economías verdes, uso sostenible de recursos, consumo responsable, etc. Una pequeña muestra de esta preocupación, son: el parque eólico de Marcona, en Ica, que genera energía a través de grandes molinos de viento; y la planta solar de energía eléctrica en Tacna, que abastecerá a más de 60 000 hogares en la zona.

MAG. MERCEDES GÓMEZ LAZARTE

Directora de la carrera de Gestión Ambiental Empresarial de la Universidad San Ignacio de Loyola.

TENDENCIAS GLOBALES Asimismo, se observa la aparición - cada vez más frecuente - de econegocios orientados a mercados verdes en crecimiento, que logran producir igual o mayor riqueza generando menos desechos y mayor empleo local. De igual manera, el biocomercio y el comercio justo son un conjunto de actividades orientadas a la conservación de la biodiversidad y la promoción de actores locales. Por otro lado, debemos destacar el interés de las empresas por establecer políticas de carbono neutral. En este aspecto, las empresas se enfocan en acciones como la medición del impacto que generan, la gestión para reducirlas, y la compensación monetaria de las huellas de carbono que no se hayan podido disminuir mediante la gestión. Conocer las diversas formas en que los indicadores socio-ambientales repercuten en los negocios, y los diferentes incentivos para proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático, es tarea pendiente de los empresarios que desean lograr la sostenibilidad financiera y ambiental de sus negocios.

E

l mundo empresarial ha ido cambiando positivamente en los últimos años. Hasta hace muy poco tiempo, muchas empresas mantenían una visión rígida que consideraba la preocupación ambiental como un gasto. De este modo, tampoco se tomaba en cuenta a los grupos humanos a quienes se afecta, y se tenía una actitud confrontacional hacia los activistas ambientales, generadores de impacto social. Hoy en día, cada vez son más las empresas con una visión innovadora, que reconocen la importancia y conveniencia de ser ambientalistas y socialmente responsables. Estos negocios son conscientes que los problemas ecológicos (y sociales, ocasionados por el impacto ambiental), pueden llevarlos a la quiebra. Además, gracias a sus buenas prácticas, el sector empresarial ha logrado insertarse en mercados mundiales que solo ofrecen productos y servicios con estándares de calidad muy exigentes en el ámbito social y ambiental.

Una pequeña muestra de esta preocupación, son: el parque eólico de Marcona, en Ica, que genera energía a través de grandes molinos de viento; y la planta solar de energía eléctrica en Tacna, que abastecerá a más de 60 000 hogares en la zona. 29


| Expertos RS

¿Cumplen con lograr convivencia armoniosa para la empresa con sus grupos de interés? Obras por Impuestos en infraestructura tes - plataformas suficientes para estrechar lazos y crear convivencia armoniosa, mucho menos valor compartido. Sin embargo, en el 2014 ocurrió una modificación sustancial a la ley permitiendo la ejecución no solamente de proyectos de inversión pública de infraestructura, sino también de proyectos de naturaleza social; es decir, se pasó del “cemento” a obras de servicio, de proyectos duros a proyectos blandos. Este cambio le ha permitido a las empresas, conjuntamente con los gobiernos municipales, regionales o Central llevar adelante proyectos de inversión pública social, por ejemplo en el rubro salud, nutrición y bienestar en provincias deprimidas de nuestro país, que buscan un adecuado crecimiento y desarrollo de los niños, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de las generaciones para el futuro. Por lo tanto, existen múltiples alternativas –adicionalmente al ejemplo presentado- para generar plataformas de valor compartido. En el proceso de estos tipos de proyectos participan activamente la comunidad (padres de familia y niños), los gobiernos locales, el sector salud, el gobierno regional y la empresa privada, creando una plataforma intangible de valor compartido e incrementando el valor social, la gobernanza y la reputación de la empresa privada. La realidad nos muestra que los proyectos de inversión pública del rubro de infraestructura bajo la ley de Obras por Impuestos, poco han servido para generar puentes - plataformas de valor compartido, pues si bien mejoran las condiciones para el desarrollo de la comunidad, no transforman la mente, la conducta y el corazón de las personas, que son el principal activo de una sociedad que no solo anhela estar mejor, sino ser mejor. Los proyectos de carácter social son la mejor plataforma para generar valor compartido, estrechar lazos con la comunidad y legitimar al Estado, porque no solo consiste en ejecutar un proyecto, sino que el proceso del mismo tiene un valor de similar importancia por el nivel de participación activa, empoderada y voluntaria de la comunidad. ¿Debieran entonces las empresas privadas, el Estado y la comunidad encausarse no sólo en proyectos de infraestructura, sino también apostar por proyectos sociales que transformen el sentir y pensar de los miembros de la comunidad? Al final, la importancia de los proyectos no se mide por el monto invertido, sino por la capacidad de transformar la mente y el corazón de las personas.

GUSTAVO ALVARADO RUIZ Experto en Responsabilidad Social

P

orter y Kramer, en su artículo de valor compartido, mencionan la importancia de que las empresas tengan prácticas empresariales que mejoren su competitividad, y que a la vez mejoren las condiciones económicas y sociales en la comunidad donde operan. La divergencia de estos esfuerzos a lo largo de los años, ha hecho que muchas empresas pierdan legitimidad ante la comunidad y se cuestione el modelo económico. Este problema también se está haciendo extensivo al Estado, quien en la actualidad carece de una legitimidad real ante la sociedad por el poco impacto de la gestión pública al valor social o su ausencia en zonas alejadas de nuestro país, agravando aún más la posibilidad de poder generar valor compartido desde la empresa privada. Es así, que esta nueva forma de prácticas empresariales enfocadas en el valor compartido deben vincular a los tres actores principales del desarrollo: Empresa, Comunidad y Estado, con el propósito de generar no solo competitividad y valor social, sino también gobernanza; es decir convivencia armoniosa en la comunidad. En el 2008 se promulgó la ley de Obras por Impuestos que permite a las empresas privadas ejecutar proyectos de inversión pública de infraestructura a cuenta de sus impuestos, en convenio con entidades del Estado. En la búsqueda de aprovechar este mecanismo para conseguir la “licencia social”, “convivencia armoniosa”, “gobernanza”, entre otros beneficios, muchas empresas privadas han optado por financiar cuantiosos proyectos de inversión pública de infraestructura, que obviamente han cubierto necesidades tangibles de las comunidades; sin embargo, en la práctica se ha visto que los proyectos de este tipo no han generado los puen-

30


Expertos RS |

¿Cómo hacer la RS transversal a todo el negocio? compromiso de los colaboradores de la empresa, producto de la llegada de colaboradores con conocimientos e interés cada vez mayor y un trabajo de sensibilización realizado por las empresas a lo largo del tiempo que ha empezado a dar resultados, originando un alineamiento orgánico de los conceptos de RSE/Sostenibilidad con el trabajo diario del colaborador. Pero claramente esto muchas veces resulta insuficiente, cuando no es acompañado por lineamientos que vinculen la sostenibilidad con los objetivos estratégicos del negocio. Los colaboradores también son parte central en toda gestión de Responsabilidad Social Empresarial y su involucramiento debe propiciarse no solo porque va a generar un mayor compromiso con la empresa, sino también porque va a facilitar que se implementen prácticas sostenibles en el tiempo, tanto formal como informalmente en las diversas áreas de negocio. Existen diversas iniciativas a través de las cuales se puede involucrar a los colaboradores con la práctica de la RSE, como talleres de sensibilización, voluntariado corporativo, capacitaciones aplicadas a las diversas áreas de la empresa, como marketing, recursos humanos, logística, etc. Uno de los grandes obstáculos para el desarrollo de la sostenibilidad empresarial es la dificultad para visibilizar su retorno económico. Esta situación genera dificultades que van desde la asignación de recursos, para las empresas que tienen un área de RSE, hasta la postergación en la creación de un equipo del mismo, para quienes no la tienen. Si pensamos en materia de RSE solo como acciones socioambientales, a pesar que programáticamente puedan estar muy bien estructuradas y alejadas de la filantropía, generando cierto valor al negocio, el retorno se hace muy largo y puede desalentar a las empresas a continuar con este tipo de gestión. El reto está en integrar la sostenibilidad en todas las áreas del negocio y generar valor en sus diferentes procesos o programas. Finalmente, creo importante señalar que, aunque pueda sonar a contradicción, la perdurabilidad del compromiso de la empresa con la RSE/Sostenibilidad, va a depender del valor que esta agregue al negocio, ya sea a través de indicadores de impacto que sean transversales a todas las áreas de la empresa, o la creación nuevas formas de negocio de un alto impacto social pero a la vez rentables, en la forma de, por ejemplo, negocios inclusivos.

POR JOSÉ ANTONIO CABRERA

Jefe de Contenidos e Investigación de Perú 2021

E

n la actualidad se observa que las empresas vienen adoptando estrategias de RSE/ Sostenibilidad, relacionándolas cada vez más con sus objetivos estratégicos y los de cada área. Podríamos destacar el Gobierno Corporativo, que busca desarrollar estándares de transparencia en las empresas y mejorar el gobierno de las mismas, o el desarrollo de la cadena de abastecimiento a través del valor compartido. En ese sentido, es importante destacar que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han agregado una nueva visión a largo plazo donde las empresas deberían encaminar sus esfuerzos, yendo más allá de la RSE, y redirigirlos hacia una gestión sostenible que vincule los esfuerzos de la empresa con otros actores de la sociedad, como gobierno o sociedad civil. Es por eso que hoy hablamos, principalmente, de la Sostenibilidad y el Desarrollo Sostenible. Al respecto, los avances para la implementación transversal de la Sostenibilidad parten por un compromiso del Directorio y de la Gerencia General, y un trabajo de sensibilización y capacitación desde el área de RSE/Sostenibilidad hacia las demás áreas del negocio. En algunos casos se observa que éstas modifican sus procedimientos o identifican acciones que ya venían realizando pero que previo a la sensibilización no relacionaban con la RSE/Sostenibilidad. Lamentablemente, en la mayoría de casos, este trabajo de sensibilización solo sirve para facilitar el apoyo a determinado programa impulsado desde dicha área, pero sin llegar a tener un efecto sobre su propia gestión. El gran desafío para las empresas es extender la RSE a todas las áreas del negocio. Sí hay avances, existe un mayor

31


| Medio ambiente

REPRESENTANTE DE LA WWF EXPRESA SU INCONFORMIDAD FRENTE A LA POSTURA DE ALGUNOS GOBIERNOS DE LA CONSERVACIÓN DE LOS SITIOS DE PATRIMONIO NATURAL

“Los gobiernos han flexibilizado su política para permitir actividades dentro y fuera de los sitios”

R

ecientemente, el Fondo Mundial para la Naturaleza WWF presentó el estudio: Proteger las Personas a través de la Naturaleza: Sitios del Patrimonio Mundial Natural como Impulsores del Desarrollo Sostenible. En la que destaca que la grave afectación de 114 sitios de Patrimonio Mundial Natural y mixto de los 229 existentes, tienen concesiones de gas, petróleo o minería en áreas que se solapan con sus territorios o están amenazados por al menos otra actividad industrial dañina. Roberto Troya, Vicepresidente y Director Regional de América Latina y el Caribe de WWF, nos habla al respecto, además de afirmar que dentro de los 114 sitios de Patrimonio afectados se encuentran: El Santuario Histórico de Machupicchu, el Parque Nacional del Huascarán y el Parque Nacional de río Abigeo. ¿Es la primera vez que realizan este tipo de reporte? Es un reporte único, lo hemos realizado durante el último año con la consultora Dalberg Global Developmente Advisor. Este trabajo se realizó luego que WWF tuviera dos campañas importantes una en África y otra en Australia, la de Virunga y Arrecife, respectivamente. Dos sitios de Patrimonio Mundial que nos dieron la alarma de tener que ver más allá la situación de las áreas de Patrimonio a nivel global.

vinculadas a la calidad en la que se encuentran esas áreas. Por ejemplo, 2/3 partes de estos sitios son importantes fuentes de agua dulce en beneficio de poblaciones cercanas o lejanas al sitio. Hay una connotación a nivel regional y global muy importante. ¿De estos 114 sitios, cuántos están en la región Latinoamérica? Hemos tratado de visualizar y hacer un análisis distributivo, pero al menos la ¼ parte está en América Latina. ROBERTO TROYA

Vicepresidente y Director Regional de América Latina y el Caribe de WWF

¿Cuáles son estos sitios de Patrimonio Natural que están en mayor riesgo? Hemos hecho un análisis de todos los continentes, y los distintos reportes nos indican por ejemplo que de los 229 sitios de Patrimonio a nivel global, 114 están amenazadas por actividades industriales o de otro tipo, y en la región Latinoamericana tenemos muchos países que tienen varios sitios de Patrimonio Natural o Mixtos en donde se ha encontrado que este tipo de actividades tienen un alto grado de impacto. El estudio nos habla que cerca de 11 millones de personas a nivel planetario dependen de estas áreas. Sus actividades, sus trabajos y las actividades económicas están

32

¿En el Perú, cuáles son los casos de mayor riesgo? De los 4 sitios que tienen el status de Patrimonio Natural, declarado por la UNESCO, tres están en riesgo. El Santuario Histórico de Machupicchu, el Parque Nacional del Huascarán y el Parque Nacional de Río Abigeo se encuentran dentro de los 114 sitios de Patrimonios amenazados por actividades industriales. Por ejemplo, Machu Picchu por la tala y cosecha de madera, así como el Parque Nacional del río Abiseo, y el Parque Nacional de Huascarán por la Minería. Nosotros pensamos que si bien el Manú no está en la lista de urgente, la recomendación se aplica por igual a todos los sitios de Patrimonio. Las recomendaciones que se están haciendo a todos los gobiernos y pueden aplicarse de manera similar a otras áreas.


Medio ambiente |

¿En qué consisten las recomendaciones que hacen a los gobiernos? ¿En el Perú ya han elevado esa recomendación? La recomendación consiste en valorar la importancia social y económica que tienen estas áreas. El reporte habla de cómo las áreas protegidas y en este caso las de Patrimonio pueden ser un bastión para el desarrollo sostenible; balancear las necesidades, desarrollarnos económicamente y conservar el Patrimonio Natural. En el caso del Perú, trabajamos muy de cerca con el Ministerio del Ambiente, hemos trabajado coordinadamente estos últimos años y mantenemos una relación muy transparente y objetiva. En general, lo que estamos haciendo es que los gobiernos adopten no políticas de corto plazo, sino de mediano y largo plazo. Además, que las compañías que quieren intervenir en áreas absolutamente sensibles, como son estas, se abstengan de hacerlo y que piensen, y analicen la responsabilidad social y ambiental que deben tener. ¿El impacto en estos sitios, qué relación guarda con el bienestar de la población? Por ejemplo, el Parque Doña Aña situada al sur este del España, es uno de los parques más grande e importantes de toda Europa y es un Parque en cuyos alrededores hay una producción agrícola muy grande y particularmente de frutilla. Los productores agrícolas según lo que hemos determinado con nuestro técnicos y la gente que trabaja en la zona; están extrayendo agua de forma no sostenible. Hace algunos años, en el mismo Parque hubo una actividad minera que puso en mucho riesgo la actividad del Parque, porque una represa que contenía una serie de subproductos que se utilizaban en minería se rompió y amenazó los acuíferos del parque. Frente a las costas del Parque hay una propuesta de dragado y está teniendo una implicación muy grande, no solo el dragado en sí mismo, sino el paso de buques de gran calado y está ya teniendo un impacto importante en el ecosistema. Entonces, estás actividades en muchos de los sitios de propuestas de oleoductos que pasen y traspasen estas áreas, basta ver con ejemplos a nivel andino donde la ruptura de esos oleoductos ha causado grandes contaminaciones que han sido en muchos de los casos transfronterizas. Entonces no solo afectó

la integridad de agua y ríos de esa área sino de otros países. De la integridad de estos sitios depende el bienestar de las personas Son 11 millones que viven directamente de sitios de Patrimonio Natural, pero muchos millones de personas viven en zonas de amortiguamiento de estas áreas. Es muy buen ejemplo, la fábrica del agua la que produce calidad y cantidad de agua si se ve afectada impacta en poblaciones que están muy lejanas incluso. ¿Cuál es el trabajo que realizan con el sector privado? El sector privado es una actor absolutamente importante, sin la concurrencia del sector privado nosotros no tendríamos los resultados que estamos buscando, pero hay pedido específicos. Algunas compañías han hecho declaraciones específicas, se han comprometido a no explorar y a no realizar minería dentro de los sitios de Patrimonio, pero la mayoría de empresas de petróleo y gas aún no han hecho sus compromisos y tenemos que trabajar mucho más con ellos. Así es hay que hay indicios que algunos están en esa dirección, pero nos falta lograr el compromiso de las empresas más grandes. ¿Qué número de sitios impactados se encuentran en América Latina? Un total de 22 sitios de los 114 afectados se encuentran en A. Latina y el Caribe. Y el mayor impacto por su reconocimiento se encuentran, Machu Picchu, Arrecife Natural de Belice y el Parque Nacional del Iguazú. ¿Respecto a los continentes? El gran foco está en: Asia y África. También hay áreas de Patrimonio que están en peligro y estás se encuentran en Europa. ¿Cuál es la situación en la que se encuentran estos sitios? En ciertas zonas de peligro estas actividades de gran impacto como el petróleo y la minería el daño es de tal magnitud que resulta ser irreversible o difícilmente mitigable. Por eso, ponemos mucho cuidado en decir que esas son las actividades que tienen características de irreversibilidad o de mitigación, pero quisiéramos que no se dé ni lo uno ni lo otro. Estas actividades no se deben dar en sitios de Patrimonio. Las actividades incluso estando fuera de los sitios de patrimonio también deben tener

33

los mismo cuidados. Por ejemplo, en Belice se propuso hacer actividades de extracción petrolera dentro del 15% del área del arrecife. Todos sabemos que las aguas del Caribe, el arrecife centroamericano frente a las costas de Belice, ese es el atractivo turístico que genera ingresos para Belice y 50% de la población vive directamente o indirectamente de eso. El PBI depende de ese capital natural. El gobierno de Belice ha manifestado que va a evitar la actividad petrolera en esos sitios de patrimonio. Si se admite actividades de extracción petrolera se pone en riesgo los ingresos que tiene toda la nación. Un solo accidente en donde el paisaje se confunde con las plataformas petrolera, estarían afectando la “gallina de los huevos de oro”, la idea es permitir que sigan generando actividades que son sostenibles y compatibles. Entendemos que la existencia de estas áreas está en beneficio de la sociedad no de una actividad en particular, ese es el tipo de valoración que se tienen que hacer. ¿El impacto dentro de estos sitios, se da porque los gobiernos no están monitoreando a las empresas? Las leyes existen. En gran cantidad de estos sitios la actividad minera o petrolera no es compatible con el área, no es permitido hacer esto tipo de actividades dentro o en las áreas de amortiguamiento que son parte del área. En algunos casos los gobiernos han cambiado o flexibilizado su política para permitir estas actividades o en algunos casos se han cambiado los límites de las áreas protegidas. Entonces existe la necesidad de reforzar desde sus propias políticas o de sus mismos planes de manejo que fueron la razón por las que UNESCO las consideró como Patrimonio Mundial. Entonces, ¿desde los gobiernos las leyes o normas están siendo modificas o alineadas de acuerdo a los interés de las empresas? Es difícil generalizar pero se ve esa figura. Se ve que existen leyes pero no son plenamente aplicadas, existen mecanismos para establecer protecciones pero si no son aplicadas por los gobiernos entonces se generan los vacios. Nuestro llamado es también a los gobiernos para que en la aplicación de sus políticas tengan que tomar en cuenta a la gran cantidad de beneficiarios. Afectar la existencia, la capacidad de esas áreas es perjudicar el bienestar de la población.


| Entrevista Central Germán Velásquez Presidente del Directorio y Gerente General de Petroperú

34


Entrevista Central |

Petrotransformación: Una modernización en marcha Este 15 de mayo culminará el proceso de transformación de Petroperú, un trabajo de evolución en el que ha participado Deloitte, Ernst & Young y Arthur D Little. Petroperú aspira a ser una empresa de clase mundial

M

ientras continúan las tareas de remediación y limpieza en las zonas de la selva peruana donde se produjeron dos derrames de crudo del Oleoducto Nor Peruano y la construcción de la Nueva Refinería Talara avanza a paso firme, la petrolera estatal viene concluyendo su Plan de Modernización de Gestión, el cual tiene como objetivo principal convertirla en una empresa de clase mundial. Conversamos al respecto con Germán Velásquez, Presidente del Directorio y Gerente General de Petroperú, quien hace un balance de su primer año de gestión al frente de la compañía. ¿Cómo se viene desarrollando el plan para solucionar el impacto de los recientes derrames de crudo en Amazonas y Loreto? Los trabajos de remediación de las áreas afectadas se vienen realizando con tecnología de vanguardia y cumpliendo las más altas exigencias en la industria. Tenemos un compromiso con las poblaciones afectadas. Hemos tenido contacto directo con las propias comunidades na-

tivas aledañas, con los propios apus, con los presidentes de las federaciones nativas. Estamos dirigiendo personalmente las labores de asistencia y apoyo a las comunidades de esas zonas, que tienen necesidades y problemas estructurales, cuya solución excede la capacidad de nuestros recursos y que solo podremos solucionar trabajando juntos empresa, comunidad y gobierno. El impacto ambiental para las comunidades nativas en las zonas de Mayuriaga (Loreto) y Chiriaco (Amazonas) es lamentable. ¿Cuál es su reflexión al respecto? Estos lamentables eventos, tan duros y tan dolorosos para nosotros, se han convertido en una oportunidad para fortalecer los lazos que nos unen con las poblaciones que viven en zonas aledañas al Oleoducto Norperuano y al lugar de las contingencias. Estamos manteniendo el apoyo con agua y víveres mientras duren las tareas de limpieza. No estaremos lejanos a esta realidad. Vamos a facilitar el acceso de estas comunidades a las instituciones del gobierno encargadas de proveer la infraestructura necesaria en

35

educación, salud, transporte, comunicaciones y energía. Recientemente ha cumplido un año al frente de Petroperú. ¿Cuál es el balance de su gestión como Presidente del Directorio y Gerente General? La Ley 30130 exige que Petroperú plantee y desarrolle un Plan de Modernización, el cual debía ser aprobado por el Ministerio de Energía y Minas. En esa línea, un estudio realizado por la consultora Wood Mackenzie ha sido la base para la transformación y la reorganización de la empresa. Nuestra primera tarea fue esa. Luego, dicho plan fue entregado al Ministerio de Energía y Minas y aprobado por esta entidad. A partir de ahí, tenemos 270 días para implementarlo. Este plazo culmina el 15 de mayo de este año. A partir de esa fecha, los cuatro grandes pilares del plan deben estar en operación. ¿Cuáles son estos pilares del plan de modernización? El primero está relacionado a la reorganización institucional. Esto lo venimos


| Entrevista Central

La construcción de la nueva Refinería Talara tiene un avance de 37.28%, superior a lo programado para este período. trabajando con la consultora Deloitte. A la fecha, tenemos un avance del 96% y el Directorio ya aprobó la nueva estructura organizacional. Esta, por ejemplo, considera el traslado de la Gerencia de Oleoducto a la Gerencia de Exploración y Explotación. Antes estaba más vinculada con el downstream; es decir, el Oleoducto estaba vinculado con la Gerencia de Refino, cuando el Oleoducto, en realidad, es el medio de transporte desde el upstream hacia el downstream. Otro de los cambios interesantes es la creación de una Gerencia de Control y Riesgos, desde donde estaremos atentos ante cualquier desviación que pueda presentarse en los indicadores de gestión. Por su parte, la Gerencia de Relaciones Corporativas se ha convertido en una mega gerencia corporativa que no solamente va a tomar los asuntos corporativos sino también es responsable del desarrollo sostenible. Al tomar ambos frentes, el trabajo de comunicaciones irá de la mano con la gestión social y las relaciones con los grupos de interés que estén en el ámbito de la responsabilidad de Petroperú.

El segundo pilar está relacionado con la incorporación de indicadores de desempeño, a fin de poder tener un control mucho más cercano de la eficiencia de la gestión de Petroperú. Esto lo estamos trabajando con Ernst & Young. Esta gestión por indicadores es importantísima, puesto que no solamente estamos trabajando a nivel dirección sino en cada uno de los niveles de la organización. Por tanto, cada nivel de la organización va a saber si está alcanzando sus metas o no y qué es lo que debe hacer para alcanzarlas. Es una suerte de autocontrol que nosotros queremos generar y va a estimular la consecución de los objetivos para cada bloque de la Empresa. El tercer pilar - Wood Mackenzie lo considera un asunto fundamental- es el llamado Proyecto Modernización de Refinería Talara (PMRT), que, como ustedes saben, es la construcción de una nueva refinería porque de la antigua refinería solo vamos a utilizar el 3%. Aquí es importante destacar que estamos por encima de lo proyectado, 37% de avance. Cualquier empresario,

36

cualquier project manager que haya desarrollado proyectos grandes te va a decir: “Seguir la línea de ejecución de un proyecto es imposible, porque siempre hay imponderables, contingencias, temas sociales, de todo.”. En esta caso, la preocupación de la empresa ha sido puntual, priorizando el tiempo y costo. Y ahí estamos, por encima del tiempo proyectado. Se han hincado más de 12 mil pilotes, ya inauguramos el muelle, el cual es una obra de ingeniería maravillosa e importantísima, ya que a fines de abril empiezan a llegar los equipos grandes, que pesan entre 300-400 toneladas, y que traerlos por tierra sería inviable. La inauguración ha sido una ceremonia muy bonita, íntima, donde participamos junto a las autoridades de Talara. El avance de toda la cimentación, las bases, la construcción, el armado de la estructura de la refinería va en la ruta aprobada. ¿Y el cuarto tema? La comunicación y la difusión. Con el público interno para romper mitos, puesto que una reestructuración no


Entrevista Central |

implica despidos sino colocar a la gente donde en realidad debe estar y en donde va a generar valor a la empresa. Pero ahora ya nos toca llevar el mensaje hacia afuera. Explicarle a la sociedad lo que es Petroperú, lo que implica la responsabilidad de que cada uno de nosotros tenga la tranquilidad de que en cualquier momento va a un grifo y tiene combustible, las 24 horas del día, los 365 días del año en todo el país. Éste es el principal rol que desarrolla Petroperú, y todo lo que implica la transformación de productos y subproductos para poder tener estos combustibles con características y estándares de calidad que exigen las normas de salud mundiales. Ahora, ¿qué tenemos pendiente? Primero, el resizing. Todavía tenemos que recomponer la organización, hay que ubicar a los colaboradores donde

Hay que ubicar a los colaboradores donde en realidad van a rendir más. Aquí el trabajo de Deloitte ha sido muy serio y responsable, puesto que han hecho una validación de competencias. en realidad van a rendir más. Aquí el trabajo de Deloitte ha sido muy serio y responsable, puesto que han hecho una validación de competencias. La gente le

tiene miedo a los exámenes. Se debe explicar que una validación de competencias no es un examen con nota, sino es la identificación de tu talento: saber si eres

Petroperú mantiene un diálogo constante con las comunidades de su entorno. Comunidad nativa de Mayuriaga. Marzo 2016.

37


| Entrevista Central

un buen comercial, un buen refinador, etc. Saber dónde se encuentra el talento de cada uno y poder desarrollarlo. Luego, las capacitaciones. Tenemos una nueva refinería, pero ¿estamos preparados para manejarla? Por lo tanto, debemos entrenar a nuestros colaboradores en aquellas capacidades que van a ser necesarias para que esta refinería pueda aportar al 100% todo lo que es capaz de dar. Finalmente, el cierre de la estructura de financiamiento para la Nueva Refinería. Pero lo importante aquí es todo el trabajo previo que ya hemos desarrollado, porque para realizar una emisión de bonos se deben cumplir una serie de requisitos. Todos están cumplidos. Tal es así que las dos últimas tareas era tener las clasificaciones de riesgo de dos clasificadores de talla mundial. Tanto Standard & Poor´s y Fitch nos dieron una clasificación con grado de inversión. Como sabes, son muy pocas las empresas en el Perú que

cuentan con ella. Fitch ya nos dio la clasificación local. Fue un doble AA+. Nos recuperamos de los resultados del 2014. Es aquí donde se evidencia no solamente la solidez económica con la que cuenta la empresa y sus buenos resultados financieros, sino también la seriedad con la que esta administración ha tomado la gestión financiera de Petroperú, lo cual era una tarea por enfrentar. Hoy podemos decir que la empresa tiene una gestión financiera de primer nivel. ¿Y el Buen Gobierno Corporativo? Es muy importante el Buen Gobierno Corporativo. Y esto se expresa a través de la transferencia de información, la apertura de la empresa para ser evaluada, fiscalizada, supervisada por todas las instancias que tiene tanto el Estado como la sociedad civil. El Buen Gobierno Corporativo tiene que reflejar una gestión de la organización tan pulcra

38

que sea modelo tanto en la actividad pública como privada. Para reforzar este Buen Gobierno Corporativo debes tener indicadores positivos. Una empresa tiene que generar valor. Y el valor va a estar dado por sus resultados. Tiene que estar sana financieramente. Entonces estas dos cosas de la mano, es decir un Buen Gobierno Corporativo con información transparente, sujeta a toda la fiscalización, tanto del Estado como la sociedad civil con indicadores positivos va a generar un modelo que ¿quién lo querrá cambiar? Tendrías que argumentar mucho para cambiarlo, porque se ve que funciona. Más adelante, la participación de accionistas privados, planteada en la Ley 30130, debe hacer que sean también shareholders que contribuyan a exigir este tipo de comportamiento en la organización. Pero, esto solamente se debe dar cuando la acción de capital de Petro-


Entrevista Central |

perú refleje el valor de la empresa, desde el punto de vista del accionista. El momento no es ahora. El momento apropiado para ello podría ser a partir de la puesta en marcha de la Nueva Refinería ¿Cómo ve la empresa de aquí a 5 años? Con una nueva refinería a todo tren, produciendo 95,000 barriles diarios de combustibles de la más alta calidad y más limpios, teniendo presencia en todo el país, con precios sumamente competitivos que dinamizan la economía nacional, recibiendo crudo del Lote 64, que es de propiedad de Petroperú, y el crudo de las demás empresas, en un contexto de recuperación de los precios internacionales del crudo. Este es un negocio que tiene este tipo de fluctuaciones temporales y volverá a producir en volúmenes importantes. Veo una empresa moderna, que empieza a ampliar su cartera de negocios y con un compor-

El Buen Gobierno Corporativo tiene que reflejar una gestión de la organización tan pulcra que sea modelo tanto en la actividad pública como privada. tamiento social y ambiental muy responsable, de mucha integración con todas las comunidades a las que está vinculada. También veo una empresa que representa un lovemark porque en cada rincón del país donde Petroperú tiene presencia, en la costa, sierra y selva, somos considerado actor importante por

cada una de las comunidades de nuestra zona de influencia. Consideramos que sí hemos cambiado a Petroperú. Somos una empresa, la más grande del país, y estamos ejecutando un ambicioso proceso de transformación porque queremos ser una empresa de clase mundial.. Esta es la PetroTransformación.

Equipo de Petroperú liderado por Germán Velásquez supervisando los trabajos de construcción de la nueva refinería Talara.

39


| Entrevista

“SE NECESITAN MAYORES MECANISMOS PARA REFORZAR LAS LEYES EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL” POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

A

mayor y adecuado presupuesto para lograr contar con más personal especializado en estos temas.

raíz de su visita al Perú como invitado al conversatorio sobre Responsabilidad Social y Minería, organizado por la carrera de Comunicación e Imagen Empresarial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Jenik Radon, Profesor de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos (SIPA) de Columbia University, conversó con Stakeholders acerca de las industrias extractivas de los países de Latinoamérica, así como de la gestión y mecanismos que reduzcan el impacto ambiental al momento de operar. Desde su perspectiva, ¿Cuál es la situación de los países europeos y latinoamericanos en torno a la actividad extractiva? El problema de las industrias extractivas es diferente dependiendo del país. En el caso de los países de la Unión Europea, existe un mayor conocimiento o atención al aspecto medio ambiental. Muchos de ellos tienen una larga historia de reglas y leyes establecidas que rigen sus accionares. Si bien algunas reglas pueden diferir una de otras o no ser las más adecuadas en relación al contexto de cada país, por lo menos existe un sistema claro en torno a su implicancia. En el caso de Latinoamérica, Brasil funciona de una manera muy determinada, dado que es un país mucho más grande por definición de población y términos territoria-

JENIK RADON

Profesor de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos (SIPA) de Columbia University

les. Respecto a países como Perú, Ecuador y Colombia, quienes son similares aunque con variaciones según su población, necesitan más funcionarios públicos con mejor entrenamiento y sobre todo recurrir a un

40

En esa línea, ¿qué otros problemas enfrentan los países de Latinoamérica en la actualidad? Un problema difícil de manejar está relacionado en cómo reforzar las leyes y tratados para su adecuada aplicación. Por ejemplo, ante los posibles accidentes ocasionados por una compañía es necesario elevar la importancia de estas leyes y tratados para preservar la importancia de los asuntos ambientales. Desde mi perspectiva, estas deberían ser prioridades porque representan el futuro para que la gestión extractiva sea sostenible. Otra problemática está relacionada, desafortunadamente, a la historia en recursos naturales que no necesariamente es positiva. En el caso del Perú, se han desarrollado actividades extractivas por cientos de años. Así que el país tiene como gran reto aprender de su historia e ir hacia adelante, lo cual significa que las compañías extractivas tienen que desarrollar confianza en diversas comunidades porque estos miran el pasado al momento de generar cualquier tipo de cercanía con alguna compañía. En ese sentido, si se pierde la confianza es muy difícil establecer una relación con la comunidad. No solamente debe priorizarse el nivel de competencia en cuanto a cuestiones ambientales, sino también en cuestión de negociaciones.


Entrevista |

En el Perú muchas compañías extractivas descuidan sus estándares mínimos de gestión ambiental, ¿cómo enfrentar esta situación? Si el gobierno no sigue sus propias leyes, eso les da motivación a otros para violar las mismas. Así que se necesita mecanismos para reforzar las leyes y consistencia en ello, ya que de esto parte, en cierta medida, el impacto ambiental de una compañía. En algunos casos se tiene que aplicar la penalidad y en otras situaciones hay que cancelar la licencia que les permite operar. De esta forma, reforzando las leyes y los contratos de operación de un país que posee recursos naturales, se puede atraer mayor inversión extranjera y desarrollar mayor sostenibilidad en la comunidad. Sin embargo, existen casos de empresas que suman sus penalidades a su prepuesto anual. ¿Qué hacer en ese sentido? Considero que nunca se deberían recolectar penalidades, salvo que estas sean grandes sumas que nadie quiera una. Si las penalidades convencen a una compañía de no actuar de una manera determinada puede ser que estas sean efectivas. Entonces, ¿esto pasa por aumentar el precio de la penalización o implementar algún otro tipo de medidas? Uno de ellos es pensando en las consecuencias y penalidades que sean lo suficientemente altos para no incentivar malas prácticas. La segunda, no solo responsabilizando a la compañía, sino a los gerentes y personas involucradas en este tipo de acciones que impactan a la organización. Por último, se necesita un sistema judicial fuerte y funcionarios públicos que cuenten con la suficiente capacidad y experiencia. Toda esta última responsabilidad recae en el Estado. ¿Hasta qué punto el Estado debe responder ante esto? El Estado no siempre resulta ser suficientemente competitivo para afrontar un problema socio ambiental. Es cierto que el Estado debería tener la responsabilidad de asumir este tipo de conflictos, pero este rol también pasa por contar con autoridades locales que briden apoyo a su labor. Del mismo modo, las comunidades pueden dar un mayor alcance de los acontecimientos

Los acuerdos que se han realizado con las comunidades son compromisos serios y deberían ser priorizados como si fuesen gastos de operaciones. sucedidos al momento de iniciarse diversos enfrentamientos en las zonas de influencia. Pero ¿si las demandas por parte de las comunidades no son escuchadas? Esto sería un problema de mayor envergadura. Incluso en países del oeste existen problemas de esta índole. Sin embargo, esta responsabilidad pasa también por la presencia de una prensa o medio de comunicación que tiene libertad para contribuir en la resolución del conflicto. Un Estado pronto se dará cuenta que si no es responsable de sus acciones, pronto va crear reacciones sociales en las comunidades. Desafortunadamente, si no hay una reacción inmediata para evitar estos conflictos dará paso a un proceso de agitación por parte de las comunidades y esta no es una manera apropiada de resolver los problemas. Frente a ello, se necesita de personas políticamente activas para alcanzar la obtención de estructuras adecuadas para cada sistema o nación. Frente a la desaceleración económica, ¿qué aconsejaría a las empresas del sector que piensan reducir sus inversiones en responsabilidad social empresarial? En ese contexto, se puede entender que por lógica las empresas quieran acortar sus gastos. Sin embargo, reducir la inversión que cada compañía tiene en materia de responsabilidad social empresarial implicaría reconocer y asumir que se están creando problemas serios para el bienestar no solo de hoy, sino del mañana. En esa línea, no solo la organización puede verse afectada, sino las propias comunidades locales, que no llegan a entender este tipo de decisiones, sobre todo si se tienen en cuenta que las relaciones entre

41

ambas partes por lo general no son buenas. Los acuerdos que se han realizado con las comunidades son compromisos serios y deberían ser priorizados como si fuesen gastos de operaciones. Si llegas a recortar la inversión para una adecuada relación con la comunidad, ellos, por su bienestar, no tendrán otra alternativa que agitarse y empezar diversas movilizaciones. Por ejemplo, ¿qué alternativas podría recomendar al respecto? Por ponerte un caso: “las compañías deberían cortar los salarios de los ejecutivos en un 50%”. Lo que trato de decir con ello es que el compromiso que se tiene con la comunidad debería estar en el mismo nivel de importancia que de los salarios de los ejecutivos. Por ejemplo, cuando Estonia era un país muy pequeño en Europa y enfrentaban problemas económicos llegaron a cortar los salarios de cada persona en el gobierno, incluyendo el presidente. Habría que preguntarse cuántos países estarían preparados para hacer esto. Efectivamente, ello le otorgó legitimidad al gobierno. Así que si no tratas a los ejecutivos como si fuera al mismo nivel de importancia que a las comunidades se puede generar un gran conflicto. En conclusión, ¿cómo lograr una inversión sostenible? Esto pasa por entender que no puedes descuidar todo lo concerniente a la comunidad. No se les puede extraer todo el territorio. Se debería definir qué representa lo esencial para cada comunidad en este tipo de actividades extractivas. Paralelamente, siempre es necesario tener una discusión abierta a estos temas que podrían derivar en posibles alternativas al momento de operar.


| Medio Ambiente

¿CÓMO MEDIR CUÁNTA AGUA CONSUMES? La distribución de los recursos hídricos es un factor clave que evidencia la desigualdad en torno al consumo del agua en el país.

N

o hay duda que la presencia y el consumo del agua potable es indispensable para nuestro bienestar. Sin embargo, justamente una de las mayores desigualdades que se da en nuestro país gira en torno al acceso y consumo al agua de calidad entre las zonas urbanas y las zonas rurales. Si nos remitimos a las cifras, en el ámbito rural cerca del 98,5 de la población consume agua de mala calidad sin ningún tipo de tratamiento, proveniente de espacios naturales como los manantiales, puquios, ríos y lagunas, cuyo recurso hídrico no he llegado a ser tratado para abastecer a la población1. Asimismo, según cifras de la ONU, 50 litros de agua es la cantidad mínima del líquido vital que cada persona debe usar por día. No obstante, basado en las cifras que Sedapal proporcionó a la Municipalidad de Lima en un estudio del 2011, si nos remitimos a la realidad de la capital, quien es considerada como la segunda ciudad más poblada ubicada en un desierto después de El Cairo, en San Isidro cada persona en promedio consume 447,5 litros de agua por día, mientras que en Pachacamac y Lurigancho-Chosica apenas llegan a los 36,1 y 15,2 respectivamente. Este estudio no hace más que confirmar la delicada y

profunda desigualdad que existe en torno al consumo del agua. Frente a ello, ¿cómo medir nuestro consumo? ¿Qué alternativas existen para contrarrestar esta situación? Para Claudia Pereyra, Directora de RSE Asesores, este problema es complejo y se requiere trabajar con distintos actores para reducir esta desigualdad. Por un lado, desde su perspectiva, está el factor de las fuentes disponibles del recurso hídrico; muchas veces escasas y/o contaminadas para su uso. Del mismo modo, la dispersión de las viviendas en zonas rurales, lo que dificulta el consumo y el tratamiento de calidad de agua para zonas alejadas. Considerando que el Perú es uno de los países con más recursos hídricos, estos están distribuidos de manera desigual, ya que el 98% está en la sierra y selva, mientras que en la costa, en donde vive el 70% de la población está el otro 2%. Esto, en palabras de Pereyra, resulta crítico si tomamos en cuenta que los cambios climáticos han secado varias fuentes de agua en zonas rurales, reduciendo así la cantidad disponible de agua para su adecuado tratamiento y distribución. Si bien el concepto de huella hídrica como indicador que mide el volumen total de agua es determinante para obtener

1

Tomado de la infografía de Diálogos de Política Pública

42

un mayor alcance de cuánta agua consumimos, y que esto nos sirva para reducirla proporcionalmente en nuestros hábitos del día a día, desde la óptica de Carlos Díaz, Director de la iniciativa “Terapia de Agua”, no somos realmente conscientes de entender la problemática del agua desde un nivel macro, que no solo se limite al propio consumo en sí. “Esto pasa por elevar el valor percibido del consumo de agua, al punto que llegue a convertirse en un tema de interés central para los próximos años”, puntualizó. POSIBLES ALTERNATIVAS A la fecha, existen iniciativas que buscan gestionar integralmente el recurso del agua, como por ejemplo, partiendo del entendimiento de la problemática a nivel macro, el proyecto SuizAgua Andina Perú tiene como objetivo contribuir con la gestión adecuada de los recursos hídricos involucrando a nuevos actores como el sector privado. Al respecto, Pereyra consideró clave la intervención del sector privado en este tipo de iniciativas, ya que los beneficios que genera el uso adecuado del agua permite que las empresas se posicionen con una ventaja competitiva en el mercado mejorando su rentabilidad, y reduciendo sus riesgos ambientales y regulatorios.


Medio Ambiente |

Igualmente, “la creación de confianza, dialogo y respuesta a las expectativas de sus grupos de interés es otro beneficio importante que ayudará a las empresas a evitar pérdidas financieras”, acotó la especialista. Por otra parte, centrándonos en el consumo en sí, la iniciativa “Terapia de Agua”, resalta el valor de medir nuestra huella hídrica para contabilizar la cantidad de agua que empleamos y así podamos mejorar nuestros hábitos de consumo. Por medio de esta iniciativa, “la clave está en transformar nuestro habito en un consumo responsable del agua mediante un entrenamiento constante”, destacó. Según sus palabras, esto se consigue con tener presente que su uso en diversas ocasiones puede ser reducido en mayor medida dentro de nuestros hábitos diarios. Además, las municipalidades, instituciones y empresas tienen la opción de compartir los esfuerzos que realizan para la sostenibilidad del agua. De este modo, la iniciativa convierte los malos hábitos de consumo del agua en virtudes relacionadas a la ciudadanía ambiental. El vocero de la iniciativa determinó que el objetivo es por lo menos involucrar a 100,000 personas este año. Se calcula que cada persona consume durante 1 año aproximadamente 12,000 litros de agua. “Nuestra prioridad es mejorar sus hábitos de consumo en aproximadamente un 15%, lo que significaría un ahorro de 180 millones de litros de agua aproximadamente, detalló Díaz.

al sector de saneamiento y cerrar las brechas desde una fuerte inversión de capital en infraestructura y en capacidades técnicas para lograr servicios sostenibles. Por su parte, para Díaz, el rol de las empresas pasa por entender que son el mejor medio de comunicación con los propios consumidores. De esta forma, declaró que el consumo del agua no es solo motivado por las grandes empresas, sino que es solicitado por millones de personas. Por ende, “este consumo debe re-conceptualizarse para hacerlo de manera responsable, coherente y consecuente con la vida del consumidor”, precisó. Es por ello que explicó que, como medida para nivelar el consumo del agua que se tiene hoy en día, el Estado tarde o temprano va tener que implementar normativas que limiten su uso y obliguen a una mejor relación con ella. Sin embargo, para Pereyra el consumo del agua no debe ser regulado de esta forma.

ROL DEL ESTADO Y LA EMPRESA Pese a que el Perú cuenta con la mayor disponibilidad per cápita de agua dulce renovable de América Latina, 74,546 MMC/ persona al año, según el MINAM, la distribución de los recursos hídricos es desproporcionado. Solo en Lima se usan 250 litros de agua diaria; en ciudades como Paris, Zúrich o Berlín, de 120 a 140 litros. Según Pereyra, a estos factores externos se les suma el escaso presupuesto asignado desde el sector público para ejecutar obras de agua, y la falta de capacidad de gestión de los operadores del sistema: JASS (junta Administradora de Servicios de Saneamiento), que no cuentan con la capacidad para operar administrar y mantener los sistemas hídricos en un adecuado funcionamiento. Para cambiar esta situación, desde su lógica, se requiere fortalecer

43

Desde su lógica, las empresas prestadoras de servicios y entidades públicas como la SUNASS (Empresas de servicios públicos del agua) lo que deben de hacer es orientar al usuario en acciones concretas para reducir sus consumos, de tal forma que se promueva una cultura de ahorro en las instituciones educativas para generar en los niños y niñas buenas prácticas de consumo de agua y que sean ellos los movilizadores del cambio en sus hogares. “También se puede generar un programa de incentivos para los usuarios, en el cual se premie a las familias que reduzcan su consumo de agua”, acotó. Definitivamente, el foco de atención en la reducción del consumo de agua recae en manos del propio ciudadano, quien debe velar no solo por el impacto de su propio consumo, sino por lo que monetariamente invierte en ello pensando en las futuras generaciones.


| Entrevista

“EMPODERAR A LA MUJER PERMITE ALCANZAR UNA RENTABILIDAD FINANCIERA SOSTENIBLE” Conscientes de reconocer, promover y difundir mejores prácticas laborales que impulsen el empoderamiento y liderazgo de la mujer, la alta dirección resulta ser clave en la toma de decisiones para una mayor apertura en la equidad de género.

A

visto reducido, y que de alguna manera se busque contrarrestar esta situación promoviendo iniciativas para reducir no solo las brechas de género, sino impulsar el empoderamiento en las mujeres profesionales.

¿Cuál es su perspectiva en torno al tema de equidad de género? Si nos centramos en las cifras a nivel de porcentaje de hombres y mujeres en relación a la posición de liderazgo, podemos apreciar que sí existe aún una brecha considerable, ya que en los altos cargos gerenciales las posiciones de liderazgo del porcentaje de mujeres van disminuyendo. A esto le llamamos la pirámide de la inequidad. Según cifras del informe de brechas de género realizado por el Foro Económico Mundial, solo el 6% está ocupado por mujeres en posiciones de mayor peso a nivel gerencial. Entonces, este es un indicativo que a lo largo de los años poco se ha

¿A qué se debe esta poca reducción de la participación de la mujer en la base piramidal? Existen 2 factores importantes. Por un lado esta lo que llamamos barreras externas. Estas son referidas a las barreras que hay en el entorno empresarial. Si no se promueve políticas de equidad de personal, como por ejemplo programas que tengan buenas prácticas de selección de personal más equitativo, pues resulta complicado disminuir esta desigualdad que existe en la sociedad. De la misma manera, considerar el hecho de que las mujeres asumen más carga familiar en comparación de los hombres. Según algunos informes entorno a la inversión de tiempo que le brinda la mujer al espacio familiar, se expresa que estas dedican 26 horas a la semana al trabajo del hogar. Entonces, desde el punto de vista empresarial, es fundamental implementar horarios flexibles como el “Home Office”, días especiales por fechas festivas, ya que estos ayudan a que no solo mujeres, sino

ndrea de la Piedra es periodista con experiencia en responsabilidad social y cofundadora de la consultora Aequales, organización que promueve el empoderamiento laboral de las mujeres a través de consultoría especializada en procesos de cultura y políticas organizacionales con un enfoque de género. Stakeholders conversó con la vocera, quien nos detalló alcances acerca del contexto laboral que enfrentan las mujeres al momento de ejercer su liderazgo en búsqueda de su empoderamiento a nivel organizacional.

44

hombres puedan distribuir sus tiempos de la mejor manera posible. Frente a ello, ¿por qué la empresa debería apostar por implementar este tipo de prácticas? A pesar de que esto es un tema de Derechos Humanos, existen beneficios claros y medibles en torno a la equidad de género. Según Catalyst, centro de pensamiento en género y empresa, las empresas con mujeres en posiciones de liderazgo tienen un retorno a la inversión aproximadamente de un 26%, entre otros beneficios ligados a la productividad. Por consiguiente, empoderando a la mujer se logra con el tiempo alcanzar una rentabilidad financiera sostenible. Del mismo modo, contar con mujeres en posiciones claves en la empresa ayuda mucho a generar un clima organizacional más óptimo, sobre todo en la alta dirección. Desde dicha posición, su rol puede contribuir a promover este tipo de prácticas a que no solo se difundan, sino se implementen en el día a día. Esto permitirá retener tanto a más mujeres como a jóvenes que cuenten con un perfil apto. Teniendo en consideración los beneficios, ¿por qué crees que no se ha dado con mayor impulso este


Entrevista |

tipo de prácticas en las empresas? Creo que las empresas cada vez más se están dando cuenta de los beneficios e implicancias acerca de este tema. Sin embargo, es necesario vincular este tema con aspectos ligados a la cultura organizacional, comunicación y retención del talento. Asimismo, pensar de manera estratégica e incluir políticas de equidad o diversidad para promover la equidad de género. Eso parte, por ejemplo, en que las empresas cuenten con el porcentaje de hombres y mujeres al momento de seleccionar y retener el talento en sí. Entonces, el trasfondo del asunto radica en cómo generar culturas organizacionales más atractivas que diversifique el capital humano dentro de la organización. ¿Qué factor seria clave para lograr mayores avances al respecto? La gerencia es clave para dar un mayor avance en la equidad de género. Considero que si la gerencia está comprometida se va a generar un cambio significativo con el tiempo. Sin embargo, la mayoría de hombres, quienes lideran las áreas más importantes en una empresa no suelen gestionar este tema como corresponde. Es fundamental implementar una política de género como también tener un comité de equidad o diversidad, en donde se aseguren tanto la medición como la difusión respectivamente. Para precisar, no se trata de beneficiar a las mujeres, sino de promover la equidad de género como tal; es decir, favorecer a ambas partes. También pasa por concientizarnos como sociedad que los hombres tienen que estar más presentes en el hogar.

Universidad. 57% de los hombres negoció su sueldo, mientras que solo un 7% del total de mujeres optó por hacerlo. ¿A qué se debe esto? Esta circunstancia está ligada a un factor psicológico, ya que las mujeres tendemos a atribuir nuestro éxito a factores externos. Estas expresan su satisfacción a las oportunidades que obtuvieron, procedencia de estudios, entre otros, mientras que los hombres atribuyen su éxito a factores internos ligados a su capacidad e inteligencia. Entonces, esa forma de vernos a nosotras mismas influye en mayor grado, sobre todo en el instante de no solo negociar el salario, sino luchar por una vacante laboral. En efecto, el nivel de exigencia que

ANDREA DE LA PIEDRA: co fundadora de Aequales

¿Existen barreras internas que dificultan el empoderamiento de las mujeres? Si bien existen barreras externas ligadas a las malas prácticas políticas o programas empresariales, carga de trabajo familiar, entre otros; también los hay a nivel interno, cuyo eje se centra en la percepción que tiene la propia mujer sobre sí misma, en relación a la crianza y educación que ha recibido. Por ejemplo, las mujeres, no negociamos igual o lo suficiente al momento de buscar un ascenso laboral. Un estudio realizado en una Universidad de EE.UU midió cuantos de sus graduados habían negociado el sueldo apenas salieron de la

45

tenemos sobre nosotros mismas suele ser muy duro y autocrítico. Asimismo, ¿esta problemática pasa por un tema de generación? Pese a lo anterior, considero que las generaciones están cambiando en torno a la apertura del tema. Los hombres de nuestra generación participan mucho más de las tareas de la casa, pero no dejamos de ser hijos de nuestra generación. Falta aprender a desaprender respecto a los roles y hábitos que nos han enseñado durante muchas años atrás. Es por ello que es clave promover el campo de acción que cada mujer tiene en relación a este tema, cuyo fin sea alcanzar una sociedad más equitativa, una sociedad más desarrollada.


| Política

DESPUÉS DE LAS ELECCIONES ¿QUÉ VIENE PARA EL PAÍS? Se espera que factores claves como el impulso económico, mayor inversión en iniciativas o programas sociales y el adecuado reforzamiento institucional en los organismos públicos marquen una pauta de cambio en los próximos años.

Y

a conocidas las cifras de la ONPE, que otorgan el pase a la segunda vuelta a Keiko Fujimori en el primer lugar con un 39.85%, seguido por Pedro Pablo Kuczynski con un 21.01%, ambos candidatos electos ya preparan sus estrategias y/o actividades proselitistas para una reñida segunda vuelta. En esa línea, independientemente de quien de los dos llegue a ser electo presidente el domingo 5 de junio del presente año, y teniendo en agenda las diversas preocupaciones por parte de la ciudadanía en torno a la incertidumbre en materia económica, inseguridad ciudadana, grado de corrupción y frágil institucionalidad por parte de los diversos organismos del Estado, entre otros, ¿qué escenario tendremos después de las elecciones electorales para el país? ASPECTO ECONÓMICO: EXPECTATIVA DE TODOS Debido a la creciente necesidad del ciudadano en general por tener claro las posturas de ambos candidatos, en relación a la línea política que regirá en los próximos años, para Luis Benavente, analista político, consideró que ambos candidatos reafirman la continuidad del modelo económico. “Ambos son modelos de económica abierta de mercado, de liberalismo, por lo que no creo que allí

radique la diferencia”, puntualizó. Sin embargo, teniendo en consideración las cifras del Banco Central de Reserva (BCR), cuya estimación determinó que la economía peruana habría crecido 2,9% en el 2015, mientras que para el 2016 se expandirá en un 4%, lo cual indican un ligero avance; “la percepción es que existe una aceptación popular de que la economía se ha paralizado”, afirmó el analista. Frente a ello, “tenemos la necesidad de tomar un nuevo impulso a nivel económico, acotó Benavente. Es por ello que si se plantea revertir esta situación, en palabras de Percy Medina, Jefe de Misión en el Perú del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), en esta segunda vuelta los candidatos tendrán que precisar con mayor énfasis cuáles son las diferencias entre sus programas sociales, para que los ciudadanos puedan emitir sus votos, y que estos hayan sido producto de sus propuestas o ideales a futuro de cara a los próximos años. Se espera que tanto la implementación como la continuidad de proyectos y medidas sociales a mediano y largo plazo sea el sostén del gobierno que entre a regir en los próximos meses. En ese sentido, para la economía peruana, luego de conocerse que Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynki dis-

46

putarían la segunda vuelta, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) tuvo una fuerte alza de 8.61% en su índice General. “Esto ha brindado mucha tranquilidad a los mercados financieros, cuyos resultados han disipado la incertidumbre sobre el rumbo económico del país”, afirmó Benavente. Y es que para el analista, pese a que existe un fuerte voto del electorado conformado por quienes ven que el modelo económico en los últimos años no ha llegado a ser inclusivo, esto explica la clara tendencia que existe a nivel de mercado que sigue siendo un patrón determinante de cara a los comicios electorales. Entonces, debido a la desaceleración económica que enfrenta el país, ¿cómo se impulsaría la economía de cara a los próximos años? Como medida estratégica, Benavente explicó que la candidata de Fuerza Popular ha buscado reafirmar la conexión popular, que es una característica del Fujimorismo de más de 25 años. Por ello, en un eventual gobierno suyo, se buscaría fomentar algunas políticas sociales orientadas a los sectores menos favorecidos; también en aumentar la inversión pública de inversión por obras, ya que esto daría múltiples beneficios, porque, por un lado, toda la industria de la construcción generaría un empleo masivo, y por otra parte desarrollaría una línea de modernización.


Política |

Sin embargo, precisó que el panorama es complicado, dado el contexto de desacreditación que se vive en la actualidad por parte del electorado. INCERTIDUMBRE Los datos de la última encuesta de CPI señalaron que la aprobación de la gestión del presidente de la República bajo a 18.9% en el último mes de febrero, más de tres puntos porcentuales con relación al mes anterior. Asimismo, dicha encuesta indicó que un 77.2% desaprueba al actual gobernante. Por otro lado, según la Encuesta Nacional sobre Corrupción 2015 de Proética, el 85% estima que no es eficaz la lucha del actual gobierno contra la corrupción. De este mismo sondeo, el 46% cree que la corrupción es uno de los principales del país detrás de la delincuencia. En relación a ello, Benavente expresó que si el candidato por Peruanos por el Kambio quiere diferenciarse del modelo político de Fujimori tiene que buscar un modelo institucional más transparente y equitativo, que marque una pauta clara en este escenario de desacreditación y

fragilidad política por parte de las instituciones públicas, que tienen descontento al electorado. “Que esta apertura al mercado pueda dar un cambio significativo y busque ser un Estado de mayor inclusión”, puntualizó. Por su parte, para el vocero de IDEA Internacional, el reto de ambos candidatos es sumar votos a su proyecto político, que no consiguieron en primera vuelta, y que necesitarán para alcanzar la mayoría absoluta. En esa línea, independientemente de los acercamientos y conversaciones que pudieran tener cada candidato con las fuerzas que quedaron en tercer y cuarto lugar, destacó el papel que cumplen los ciudadanos en concreto, porque, a diferencia de la primera vuelta, este va buscar verse convencido por un determinado postulante a la presidencia al momento de tomar su decisión final en las urnas electorales. Es por ello que Benavente recalcó que hay una demanda explicita que no se expone de una manera muy clara en torno a la posibilidad de considerar al ciudadano como parte de la injerencia

47

política. Evidentemente, el rol del ciudadano en épocas electorales suele ser vital, sin embargo, vemos en reiterados gobiernos pasados la postura de dejar de lado su inclusión en la política actual. “Que estos no estén ajenos; para ello, la misma política ejercida por el gobierno de turno debe ser más abierta y transparente”, puntualizó el analista político. Lamentablemente agregó que se tiene una percepción negativa del Estado, porque, como bien lo indican las cifras, existen muchas denuncias de corrupción, lo cual se suma a las trabas burocráticas que existen en la actualidad. El reto de cara a los próximos años, en palabras del analista, sería que el Estado logre el impulso necesario a nivel económico, y reforzar los mecanismos institucionales de los organismos públicos para una adecuada gestión que otorgue una continuidad política. Debemos de tener en cuenta que si bien el PBI puede verse alterado por cuestiones coyunturales, la postura que asuma el nuevo gobierno en los próximos años será determinante para dar impulso a nuestra economía.


| Educación

¿EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO FAVORECE LA DESIGUALDAD?

S

egún la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Perú es el tercer país con más desigualdad educativa. Perú, Chile y Estados Unidos están entre los once países donde la situación socio-económico del alumno tiene más impacto en su rendimiento escolar. Del mismo modo, el estudio realizado en 64 países concluye que Perú, Colombia, Brasil y Argentina tienen los más bajos rendimientos escolares en matemática, lectura y ciencias. Esta situación es delicada si consideramos que en nuestro país, según detalla dicho informe, un estudiante de 15 años con bajos recursos tiene 7 veces más probabilidades de mostrar bajo rendimiento escolar que sus compañeros. Estos datos no hacen más que evidenciar la difícil situación, en términos de desigualdad, que afronta el país. Pese a que existe una preocupación por parte del Estado en revertir esta problemática, ¿a qué se debe esta situación? Para Rossana Mendoza, Coordinadora de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, estas cifras reflejan que el sistema educativo ha respondido tardíamente a las necesidades educativas de las personas. Si bien, alega la coordinadora, el sistema educativo está muy preocupado en demostrar o medir los avances que hay, sin embargo, lo real es que las pruebas internacionales revelan que en términos de calidad muy poco

se ha logrado, debido a que la educación pública impartida a lo largo de las regiones ha sido estandarizada y sumamente precaria. De la misma opinión es Julio César Mateus, Docente de la Universidad de Lima, quien comentó que “nuestro sistema educativo tiene un diseño que favorece la desigualdad: no existe una política intercultural o inclusiva”. Frente a ello, afirmó que para contrarrestar esta situación hace falta profundizar en las políticas públicas que existen hasta la fecha. Para ello, agregó que tanto el Ministerio de Educación como el Ministerio de Cultura pueden trabajar de forma integrada, ya que el problema intercultural o de inclusión no solo se limita al espacio físico de la escuela, sino en fomentar un mejor y mayor nivel propuestas educativas. Del mismo modo, OCDE, basado en la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por sus siglas en ingles), aplicada al 2012, reiteró que en esta evaluación, dirigida a estudiantes de 15 años, el país registró el peor rendimiento escolar en todas las competencias, como áreas como matemática, comprensión lectora y ciencias. Las cifras resultan alarmantes si tenemos en cuenta que de las naciones participantes, 13 millones de alumnos tienen bajo rendimiento en al menos una de las áreas. Y que al momento de analizar las razones detrás del problema, en muchas

48

ocasiones se cuestiona el nivel competitividad de la propia escuela o de su plana docente que no llega a alcanzar los resultados esperados a lo largo del año escolar. Sin embargo, para Mendoza, el estudiante que aspire a una educación de calidad tiene que encontrarse en buenas condiciones físicas y mentales para responder a la demanda que se le exige en las aulas, sobre todo al requerimiento adecuado del aprendizaje en sí. Además de ello, “sumarle las condiciones de vida, un buen ambiente socio emocional, entre otros”, añadió. INVERSIÓN PARA CRECER Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), presentado en el 2014, la desigualdad y la pobreza son aún los dos principales obstáculos para expandir la educación de calidad en Latinoamérica, a pesar del crecimiento económico de la región en la última década. El documento destacó que el progreso y desarrollo económico de Latinoamérica desde el año 2000 se tradujo en un leve aumento del gasto público, de 4,38% del producto interno bruto (PIB) en 2000 a 4,9% en 2012. En paralelo, el Perú, en medio del Foro Mundial de Educación 2015, que se realizó en Corea del Sur, ratificó el compromiso de invertir un mínimo de 6% del PBI al 2021 en este sector. En ese sentido, según cifras del Ministerio de Educación, el presupuesto actual del


Educación |

sector supera los S/. 23 mil millones y equivale al 3,5% del Producto Bruto Interno (PBI), representando el 17% del Presupuesto de la República. Cabe mencionar que en los últimos años, según el Minedu, se ha tomado diversas medidas que buscan hacer frente a esta realidad y apoyar el desarrollo de escuelas y estudiantes en zonas rurales. Entre ellas: asignaciones monetarias adicionales a docentes que trabajan en condiciones complejas; acompañamiento a docentes en zonas rurales; refuerzo escolar y soporte pedagógico a estudiantes de primaria, entre otras1. Se espera que esta inversión, a largo plazo, sea destinada no solo a nivel de infraestructura o de reformas normativas que impulse el Estado con el objetivo de invertir en educación, sino que llegue a perpetuar en los niveles de competitividad que debe asumir el docente, el alumno, y otros actores educativos para el 1

beneficio de su propio crecimiento en el difícil contexto educativo. De igual forma, si bien las cifras de OCDE denotan mucho camino por recorrer en el ámbito de calidad educativa, “no reduzcamos el problema educativo a indicadores numéricos”, acotó el docente de la Universidad de Lima. Mateus aseveró que si bien esto nos brinda alcances cuantitativos de nuestro nivel de rendimiento académico, también invisibiliza la cuestión cualitativa, ya que el factor numérico representa datos que permiten mejorar políticas y programas educativos, pero no deben ser un fin en sí mismo. Asimismo, para la vocera de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, la educación no puede ser un paquete curricular estandarizado. “Tiene que ser apropiado a cada realidad; los niños, en determinadas zonas, adquirirán ciertas competencias, porque así lo exige su propio entorno”, ratificó.

Tomado de la web del Minedu

49

Mateus, recalcó que la solución debe ser integral. Es decir, no aislar a cada actor (escuela, padres, tutores, docente, etc.) porque todos son parte de elementos interdependientes. Por ejemplo, detalló que muchos planes educativos creen que “comprar tecnologías”, es suficiente para cerrar brechas, sin considerar asuntos tan vitales como la sensibilización y la capacitación de los docentes: “sin ellas, en vez de cerrar las brechas, las profundizas”, puntualizó el especialista. No hay duda que existen zonas a nivel regional en donde la desigualdad educativa aumenta en relación a la precariedad socio económico que tiene cada estudiante y su familia. Y es que este factor, es suma de otros como: calidad de vida, capacitaciones al docente y mejora de las prácticas de aprendizaje, por ello no debe estar ajeno a entender el problema de la desigualdad educativa desde la raíz.


| Estado

DEFICIENCIAS EN LA FISCALIZACIÓN AMBIENTAL La OEFA advirtió que los Gobiernos Regionales muestran muy bajos niveles de cumplimiento de las funciones de fiscalización ambiental en sectores como minería, pesca y salud

D

urante el 2015 el OEFA, en el marco de su función supervisora de las entidades de fiscalización ambiental (EFA), realizó la verificación del cumplimiento de las funciones de fiscalización ambiental a cargo de los gobiernos regionales en los sectores de salud, pesquería y minería. Los resultados de las supervisiones han sido recogidos en los Informes de Desempeño que muestran deficiencias significativas en el desempeño de las funciones de fiscalización ambiental: como la ejecución de acciones de evaluación y supervisión ambiental, la tramitación de procedimientos sancionadores y sanciones a infractores, la atención de denuncias ambientales, la vigilancia en el manejo de residuos sólidos en su jurisdicción, y la identificación y comunicación de minería ilegal. Los gobiernos regionales son competentes en el sector pesquería para realizar acciones de fiscalización ambiental a las actividades de acuicultura de menor escala y subsistencia, pesca artesanal, de menor escala y continental, y procesamiento artesanal; en el sector minería, son competentes para fiscalizar a la pequeña minería y minería artesanal; y en el sector salud, son competentes para fiscalizar los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo que brindan servicios en el ámbito de su jurisdicción, y fiscalizan las actividades realizadas por las empresas prestadoras de servicios en residuos sólidos y empresas comercializadoras de residuos sólidos. Al igual que en los Informes de Desempeño del 2014, se advierte que los bajos niveles de cumplimiento de las funciones de fiscalización ambiental por parte de los gobiernos regionales se deben ¬—por lo general— al desconocimiento de la normativa ambiental, al escaso interés de las entidades por las problemáticas ambientales, la falta de asignación presupuestal suficiente y la falta de recurso humano capacitado para el desarrollo de las funciones de fiscalización ambiental. Los Informes de Desempeño de los gobiernos regionales correspondientes a los años 2013, 2014 y 2015 fueron remitidos oportunamente a la Contraloría General de la República, para que realice los deslindes de responsabilidad administrativa funcional que correspondan.

50


Nestlé |

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA Y NESTLÉ PERÚ GENERARÁN SALUD, NUTRICIÓN Y BIENESTAR Mediante Obras por Impuestos, más de 16 mil niños y madres de familia se beneficiarán de esta iniciativa que demanda una inversión de 11.4 millones de soles en la provincia de Chota.

M

ás de 16 mil niños menores de cinco años y madres de familia recibirán servicios de salud y nutrición gracias a la puesta en marcha del proyecto “Mejoramiento del Crecimiento y Desarrollo de los Niños y Niñas desde la Gestación hasta los 5 años de edad en la Provincia de Chota, Región Cajamarca”.

Esta iniciativa se desarrollará mediante el mecanismo de obras por impuestos entre el Gobierno Regional y Nestlé Perú. El lanzamiento tuvo lugar el 30 de marzo con la presencia del gobernador regional de Cajamarca, Porfirio Medina Vásquez, y el gerente general de Nestlé Perú, Juan Gabriel Reyes. Este proyecto, por el lado de Nestlé, se

51

enmarca dentro de la filosofía de Creación de Valor Compartido, mediante el cual busca generar el mayor beneficio para la sociedad. Por el lado del Gobierno Regional, forma parte de los esfuerzos permanentes para combatir la pobreza y la exclusión social. El gobernador regional destacó que la iniciativa permitirá reducir de manera drástica los niveles de desnu-


| Nestlé

trición y anemia que afectan a cerca del 40% de niños en la provincia de Chota. La autoridad saludó, por ello, la presencia del capital privado que permita fomentar el desarrollo de la región, mientras que el gerente general de Nestlé destacó que el proyecto, como ningún otro en el país, ha sido dirigido de forma directa en beneficio de la población. La iniciativa marca un doble hito en la implementación de proyectos en los que suman esfuerzos las empresas y el sector público, pues es la primera vez que se implementa una obra por impuestos en Cajamarca, pero, más importante aún, constituye el primer proyecto enfocado en temas de salud y nutrición, lo cual amplía el abanico de oportunidades para nuevas inversiones que vayan más allá de temas de infraestructura, como es común hasta la fecha. ALCANCE La inversión comprometida asciende a S/. 11,4 millones en un lapso de 3 años y benefi-

El gobernador regional destacó que la iniciativa permitirá reducir de manera drástica los niveles de desnutrición y anemia que afectan a cerca del 40% de niños en la provincia de Chota. ciará a 16 mil madres gestantes y niños menores de 5 años que sufren de desnutrición crónica. Como parte de este trabajo integrado, se busca contribuir con estos alcances: • Equipamiento de 51 centros de salud y

52

acondicionamiento de 20 más. • Capacitación técnica al personal de 125 establecimientos de salud. • Implementación de un sistema de información sobre crecimiento y desarrollo de


Nestle | Nestlé

los niños. • Implementación y equipamiento de 17 Centros de Promoción y Vigilancia Comunal para el cuidado de la madre de la niña y el niño. • Fortalecimiento de capacidades de los gobiernos locales para mejorar la gestión territorial para la inversión en la primera infancia y en la salud y nutrición. • Visitas domiciliarias a las familias para promover la práctica de alimentación nutritiva y hábitos de higiene adecuados. HISTORIA El 24 de junio de 2015 se firmó el convenio de Inversión Pública Regional Local del proyecto “Mejoramiento del Crecimiento y Desarrollo de los Niños y Niñas desde la Gestación hasta los 5 años de edad en la Provincia de Chota, Región Cajamarca”. Desde ese momento, Nestlé trabajó en el desarrollo específico del proyecto en coordinación con las autoridades regionales pertinentes, como la Dirección Regional de Salud, las mismas que supieron identificar una oportunidad de mejora del bienestar de la población de Chota, y apoyaron, además, la difusión del proyecto a nivel comunal. De esta manera, la iniciativa cuenta con el compromiso explícito de la población, la cual, a la vez, se ha comprometido a fortalecer los cuidados en la salud y buenas prácticas nutricionales. La integración de Nestlé Perú con el Gobierno Regional de Cajamarca permite contribuir de forma positiva a la población chotana y demuestra que el trabajo en equipo facilita concretar iniciativas que permitan lograr resultados que la población merece, demostrando de esta forma que las acciones colectivas alcanzan mejores y mayores resultados. El 30 de marzo, en medio de una fiesta ciudadana en Chota, se colocó la “primera piedra” del proyecto, evento al que acudieron representantes de todas las comunidades que podrán acceder a la mejora en los servicios de salud. El proyecto cuenta con un plazo de ejecución de tres años, pero su alcance será mucho más amplio y sostenible. “Estamos hablando de recursos de la Nación, de los contribuyentes, por lo que hemos sido cuidadosos de cumplir todos los

pasos y requerimientos, para que la inversión sea orientada de la manera correcta”, destacó Juan Gabriel Reyes, gerente general de Nestlé. CREACIÓN DE VALOR COMPARTIDO El modelo de negocio de Nestlé es la Creación del Valor Compartido. Este se basa en crear valor en beneficio de la sociedad de forma sostenible, sin dejar de trabajar cada día para hacer a la empresa más competitiva. Nestlé aporta valor a la sociedad generando valor también para la compañía. Nestlé sabe que enfrenta un gran reto, ya que será un trabajo arduo y dedicado

53

para cumplir sus objetivos enfocados en generar valor. Sin embargo, han logrado cumplir con los plazos y requerimientos del Estado. Lo que impulsa el continuar con las metas trazadas. Nestlé cree firmemente que no hay mejor modelo que el trabajo conjunto entre el Estado, la empresa y la comunidad. Es por esto que se apoya a las políticas de Gobierno y busca la creación del valor social. Dentro de la filosofía de la creación de valor compartido, Nestlé se centra en cinco puntos: la nutrición, el desarrollo rural, sostenibilidad ambiental, los derechos humanos y el cuidado del agua.


| Entrevista

“LA RENTABILIDAD DE NUESTRAS OPERACIONES VA DE LA MANO DEL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES”

S

tatkraft es uno de los mayores productores de energía hidroeléctrica en el Perú. Milagros Paredes, Gerente de Asuntos Corporativos de Statkraft Perú conversó con Stakeholders, acerca de la importancia de las alianzas que tienen con el sector estatal, y del desarrollo de sus operaciones para alcanzar el desarrollo sostenible a largo plazo en las comunidades. ¿De qué forma se ha conseguido integrar al Estado, la empresa privada y la comunidad? El Estado cuenta con los recursos asignados para generar desarrollo en las comunidades, pero tiene barreras, como distancias, limitación de recursos, expertise, capacidad técnica. Por otro lado, nosotros como empresa tenemos un equipo que gestiona relaciones con las comunidades

y conocimiento técnico, pero también tenemos barreras, como los montos de inversión. En esa intersección de barreras y necesidades es que encontramos oportunidades de hacer alianzas con el Estado y con las comunidades para generar desarrollo sostenible y a largo plazo. En los últimos años hemos logrado alianzas con el Estado en 6 oportunidades, logrando el financiamiento de proyectos por 10 millones de soles, hasta la fecha. Los siguientes tres años, vamos a seguir impulsando estas inversiones a través de alianzas con organismos estatales, por aproximadamente 14 millones de soles, beneficiando a 20 comunidades de nuestra zona de influencia directa.

do iniciativas de apoyo a la educación en diferentes zonas de influencia. Hemos logrado establecer una alianza con El Ministerio de Educación a través de la UGEL Cajatambo y la UGEL Junín, en las regiones de Lima y Junín, respectivamente. Esta intervención busca mejorar las capacidades técnicas y las herramientas de enseñanza de los docentes, así como las técnicas de enseñanza de los padres de familia. La ejecución de este proyecto tripartito tiene ya 5 años, donde hemos conseguido brindar capacitación a 19 mil alumnos y 350 profesores de 65 instituciones educativas.

¿En qué consiste el proyecto educativo? ¿Qué resultados han obtenido? Desde hace varios años venimos impulsa-

Aparte de esta iniciativa, ¿cuentan con otro proyecto que beneficie a la comunidad? En Statkraft Perú, este año, tenemos proyectado desarrollar en total, 66 proyectos en nuestras zonas de influencia directa. Estos proyectos están asociados a la elaboración de perfiles, expedientes técnicos, capacitaciones, cadenas productivas, entre otras acciones, y enfocados en la mejora de la producción frutícola, piscícola y textil; así como en el desarrollo de capacidades. También tenemos iniciativas de apoyo a la salud y educación. Adicionalmente, buscamos impulsar la contratación de mano de obra local y generar el desarrollo de proveedores locales, a través de la formalización de empresas comunales y de la entrega de herramientas y asesoría para la consolidación de estas empresas.

Proyecto educativo realizado por SKP en la provincia de Cajatambo, Región Lima.

54


Entrevista |

¿Qué tipo de alianzas tienen con el sector estatal, en concreto con el Ministerio de Agricultura? En alianza con el Ministerio de Agricultura hemos desarrollado varios proyectos productivos, enfocados principalmente al desarrollo de infraestructura de riego tecnificado. Estamos por suscribir un convenio marco de cooperación entre el Programa de desarrollo productivo Agro rural, del MINAGRI. El objetivo es apalancar proyectos para la mejora de las actividades agrícolas en las comunidades de la cuenca del río Huaura. Creemos que nuestra presencia en estas zonas alejadas debe contribuir de manera sostenible y en el largo plazo al beneficio de quienes son nuestros vecinos. ¿Cuáles han sido los logros más importantes que han obtenido en estos últimos años? Todas nuestras acciones de compromiso en las zonas de influencia donde operamos han ido incrementando poco a poco el nivel de conocimiento y credibilidad que las comunidades tienen de nosotros. Somos una empresa que cumple sus compromisos y que busca ser coherente con lo que dice y lo que hace. Hemos logrado acercar a las diferentes instituciones del Estado a zonas rurales alejadas y ahora las comunidades tienen la oportunidad de ser visibles y también de fortalecer capacidades, lo que les ha permitido incrementar su producción y tener un mayor desarrollo comercial, así como mejores expectativas de calidad de vida. Por ejemplo, en educación, nuestra principal huella es contribuir en elevar y

Milagros Paredes, Gerente de Asuntos Corporativos de Statkraft Perú

mejorar los niveles educativos, lo cual se ha visto reflejado en la Evaluación Censal de Estudiantes del Minedu en la provincia de Cajatambo. ¿De qué forma se puede alcanzar el desarrollo sostenible que beneficie no solo a la empresa, sino a las comunidades? Es importante entender y creer firme-

Primera piedra del proyecto de riego Huancatama, provincia de Paccho, Región Lima.

55

mente que si bien nuestras operaciones buscan la rentabilidad de la compañía, ello va necesariamente de la mano del desarrollo de las comunidades de las zonas donde operamos. Si entendemos esto vamos a descubrir el valor que le genera a la empresa para seguir funcionando y creciendo en un entorno que permite el relacionamiento a largo plazo. Si nosotros vemos la responsabilidad corporativa como una herramienta a través de la cual estamos creando valor compartido, estamos ayudando a que el país crezca y, además, jalando la presencia del Estado hacia las zonas rurales, con lo cual se genera un equilibrio en el desarrollo del país. En ese sentido, es importante lograr un alineamiento en el relacionamiento con las entidades gubernamentales y las comunidades, para que queden claros los roles y que cada uno aporte desde donde le corresponda. Esto genera confianza, credibilidad y permite una relación de largo plazo. Es indispensable no solo contar con un buen gobierno corporativo, sino también con este tipo de estrategias de no mercado que es lo que, finalmente, asegura el éxito a largo plazo de una empresa. Enfocados solamente en una estrategia comercial el éxito no es posible.


| Fundación Telefónica

EN ALIANZA CON EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

FUNDACIÓN TELEFÓNICA MEJORARÁ LA EDUCACIÓN DE MÁS DE 500 ESCOLARES CUSQUEÑOS Durante el 2016, la Fundación Telefónica entregará 70 aulas móviles que mejorarán la educación de más de 50 mil niños y 2200 docentes peruanos de diversas regiones del país.

E

n el marco de las acciones implementadas para mejorar la calidad educativa en las comunidades de Cusco, la Fundación Telefónica entregará su proyecto “Aula Móvil”, propuesta integral que brinda acceso a recursos tecnológicos, capacita a docentes y mejora la enseñan-

za y aprendizaje de escolares, así como reduce la brecha digital en escuelas públicas rurales y urbano-marginales del país. Con este proyecto tecnológico, se beneficiará a 558 escolares y 48 docentes cusqueños que pertenecen a los Centros Rurales de Formación en Alternancia –

56

CRFA, espacios donde los estudiantes desarrollan sus habilidades académicas, sociales y personales, mediante la educación en alternancia. En esta oportunidad, la Fundación Telefónica, en alianza con la Dirección de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Ministerio de Educación, en-


Fundación Telefónica |

tregará 5 Aulas Móviles a las siguientes instituciones educativas: I.E. Waynakunap Rikcharinan Wasi (Comunidad Muñapata, distrito Urcos), “Waynakunaq Yachaywasin” (Comunidad Occopata, distrito Santiago), CRFA “Kuntur Kallpa” (Comunidad de Yutto, distrito de Andahuaylillas), CRFA “Mosoqwayna” (Comunidad de Sondorf, distrito de Limatambo), el CRFA “Virgen de Natividad” (Comunidad de Pacca, distrito de Anta). La presentación de este programa se realizó el miércoles 27 de abril en la I.E. Waynakunap Rikcharinan Wasi y contó con la presencia del Director Regional de Educación de Cusco, Mg. José Romero; la directora de la Fundación Telefónica de Perú, Elizabeth Galdo; el Coordinador de Servicios Educativos de Secundaria Rural, Fernando Guillén; la Gerente de Proyectos Sociales y Educativos de Fundación Telefónica, Lilian Moore; entre otras autoridades. PROYECTO “AULA MÓVIL” El “Aula móvil” consta de una estación portátil, una computadora que funciona como servidor de red, recursos educativos, proyector multimedia, monitor y parlantes. Esta estación móvil permite interconectar simultáneamente los equipos tecnológicos mediante un Access

point (hasta 30 laptops), alimentarlos de energía (soluciona la problemática de escasos tomacorrientes en el aula) y almacenar de forma segura y ordenada los dispositivos de la escuela. Además, cuenta con programas educativos digitales como las herramientas del servidor de Perú Educa: animaciones, contenidos de matemática, física, comunicación y videos. También, tiene una versión offline de “Educared para el Aula Móvil”, comunidad educativa que incluye recursos para la formación docente. Un componente esencial de este proyecto es la asistencia técnica, formación en recursos digitales y acompañamiento tecnológico y pedagógico a los docentes. Por ello, en el marco de la presentación de este programa, la Fundación Telefónica certificará a 54 docentes de la región Cusco que aprobaron los cursos realizados en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en sus procesos educativos. FORMACIÓN EN ALTERNANCIA La Educación Básica en Alternancia es una modalidad de la educación básica dentro del sistema educativo nacional, que funciona en las zonas rurales del país. La Educación en Alternancia per-

57

mite a los estudiantes formarse integralmente en los ámbitos humano-académico y técnico-productivo, realizando su formación de manera alternada y articulada entre la institución educativa y el medio social y laboral en el que se desenvuelve, cubriendo los espacios de interculturalidad, con el objeto de contribuir al desarrollo integral de los estudiantes, sus familias y comunidades. Es una forma de mejorar la calidad educativa de escolares que viven de 2 a más horas de distancia desde su comunidad a una institución educativa, alternando sus espacios de estudio: 15 días en el Centro Rural de Formación y los otros 15 días en su comunidad. Durante su internamiento en la escuela, se les enseña todo lo que está en el currículo nacional, con formación técnica y empresarial. Mientras que en su comunidad, reciben visitas de los docentes que cumplen el papel de monitores, para seguir con el proceso formativo. La Educación Básica en Alternancia tiene como principales características ser pertinente y equitativa, vivencial e interactiva, promotora de la investigación y el liderazgo, emprendedora y participativa. En la actualidad son más de 5 mil escolares beneficiados de 15 regiones del nuestro país.


| Comunidad

¿CÓMO MEJORAR LA COMUNICACIÓN CON LAS COMUNIDADES? Mejorando las Relaciones de la Empresa con la Comunidad: Consejos Prácticos

E

l Perú goza de poseer dentro de tu territorio una gran gama de recursos naturales, entre ellos minerales de todo tipo. Según un informe de la ONG CooperAcción elaborado con datos del Instituto Geológico con datos del Instituto Minero y Metalúrgico (INGEMMMET), a junio de 2012 el 20.3% del territorio nacional estaba concesionado para actividades mineras. Efectivamente, esto permite que la actividad extractiva sea uno de los mayores sectores del Perú que como país que busca su desarrollo dependa económicamente de actividades primarias y de su respectivo aprovechamiento. Esto conlleva a pensar en los posibles conflictos sociales que se puedan generar en plena actividad extractiva al momento de operar cerca de las comunidades en su zona de influencia. De acuerdo a un informe mensual de la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo, se han reportado 214 conflictos sociales. Estos involucran tanto a sectores institucionales como a privados. Además, el informe determinó que 150 son conflictos activos y 64 conflictos latentes. De los registrados, 78 se encuentran en proceso de dialogo. Es por ello que la comunicación, en procesos de dialogo, para el desarrollo comunitario resulta ser no solo importante, sino transcendental para una buena gestión en términos de Responsabilidad Social Empresarial, ya que este factor, siempre y cuando la empresa haya invertido lo suficiente en relación a sus programas de relaciones comunitarias o mesas de diálogos para el buen funcionamiento de

lización de nuevas herramientas de comunicación, más eficaces en poner agendas, mensajes, o contener informaciones que eventualmente perjudiquen a la industria.

HERNANDO ARIZABAL

Docente del Curso de Comunicación Estratégica Comunitaria de la Extensión y Proyección Universitaria (EPU) de la USMP

ambas partes, permite prevenir a la empresa de posibles crisis, que alterarían, en efecto, el bienestar social no solo de las comunidades cercanas a la zona de influencia u operación, sino también la implicancia que esto tendría para limitar el incentivo a que se generen mayores inversiones tanto a nivel de construcción como de operación de los proyectos del sector extractivo. En el siguiente “paso a paso” se observan aspectos importantes a considerar para el buen desarrollo de la empresa con la comunidad en materia de comunicación: 1. Déficit comunicacional, ¿por qué sucede esto?: El déficit comunicacional se da especialmente en la falta de lectura socio política de la realidad donde actúan por parte de las personas que están comunicando y la falta de uti-

58

2. Gestión de grupos de interés: Resulta fundamental conocer muy bien a quien se comunica, conocer las relaciones de poder de los distintos Stakeholders, sus intereses, posiciones ideológicas, el perfil socio antropológico de la población en que se actúa, hacer innovaciones en las herramientas de comunicación. Los comunicadores deben de trabajar mano a mano con los encargados de comunitarias, el contenido de los mensajes que dicen tienen que pasar por el tamiz comunicacional. 3. Sostenibilidad económica: Una empresa que no gestiona su comunicación con las comunidades pierde mucho, no solamente dinero, cuando se paraliza un proyecto, sino que hay una pérdida en reputación cuando se gestiona mal, pero también pierden las comunidades, hay muchos proyectos de desarrollo que se quedan truncos cuando surge el conflicto, el flujo de capital destinado a las comunidades queda congelado, muchas veces por largos meses o hasta años. 4. Crisis con la comunidad, ¿cómo prevenirlas?: Las crisis dependen de muchos factores, no solamente del comunicacional, en un contexto de industrias extractivas o proyectos de infraestructura siempre existirán crisis, lo central


Comunidad |

es tener alertas tempranas pre crisis, esto se logra con un adecuado mapeo de medios de comunicaciones, stakeholders y un análisis político estratégico, de ser posible hay que tener el control de las variables sociales en términos de seguimiento de información, estudio y análisis de actores, si sucede la crisis hay que saber cómo administrarla y de ser posible contenerla. 5. Etapas para una buena comunicación entre Empresa y Comunidad: Primero, hacer un análisis socio antropológico territorial, segundo, confeccionar un mapeo político de medios de comunicación, hacer un mapeo de Stakeholders con énfasis en perfiles ideológicos, finalmente hacer un análisis político del entorno; con todas estas herramientas confeccionar un Plan Estratégico de Comunicaciones Comunitario. Adicionalmente, escoger un equipo idóneo que materialice el plan. 6. Generación de confianza - Clave en los proyectos extractivos: La confianza es una pista de dos vías, la generación de confianza depende de ambas partes, hay que analizar caso por caso, ¿hay una oposición ideológica al proyecto? ¿Hay realmente reclamos ambientales para conversar? ¿La oposición al proyec-

to es sólo un pretexto para poder sacar mejores ganancias a la empresa o estar en mejor posición para negociar? Depende de cada caso, por el lado de la empresa las estrategias de comunicación se deben de realizar en etapas tempranas del proyecto (exploración) ahí es donde nace la relación, cumplir los compromisos firmados, el conocimiento del territorio te da un perfil del grupo social con el cual vas a tratar, a partir de ello saldrán las variables para trabajar en contextos de inestabilidad social y política, como normalmente son las zonas donde existen industrias extractivas. 7. Rol del Estado: El rol del Estado es fundamental, necesario y estratégico, el tema es que el Estado se ha desentendido de sus funciones y ha dejado a las empresas y a las comunidades para que logren entendimientos y que de alguna manera comience a funcionar la relación, esto ha hecho que la relación se distorsione, las comunidades ven a la empresa como el nuevo Estado, la empresa te va a dar trabajo, salud, educación, ayuda agraria, comida para tus animales, mejora genética, etc. El Estado ha abdicado de sus funciones, sólo se aparece en casos de conflictividad, cuando ya es demasiado tarde y hay muertos de por medio.

59

Esto ha ido cambiando de alguna manera, pero a paso muy lento, en parte hay poca proactividad de la industria para acercar al Estado, se necesita más coordinación. 8. El papel de la tecnología: La tecnología en la comunicación siempre ha cumplido un papel importante, desde las radios comunales hasta la utilización de teléfonos satelitales; sin embargo, debemos de enfocarnos en la tecnología aplicada a herramientas de comunicación alternativa, como los videos, la fotografía, el teatro, exposiciones itinerantes, etc. Una visión desde la antropología visual podría ser en muchos casos útil. Postulo que los medios tradicionales de comunicación tienen sus límites y hay que pensar en comunicación alternativa para poder trabajar más en profundidad no solamente para comunicarse, sino para cambiar en el mediano y largo plazo determinado tipo de mentalidades, temas como la cultura de paz, el diálogo como forma de resolver conflictos, etc., deben de ser trabajados utilizando otro tipo de herramientas. Una empresa de industrias extractivas se queda 15 o más años en la zona tiempo suficiente para generar propuestas a mediano y largo plazo.


| Comunidad

INDÍGENAS DEMANDAN AVANCES EN TITULACIÓN DE TIERRAS Y REMEDIACIÓN SOCIO AMBIENTAL

60


Comunidad |

Defensoría del pueblo exhorta a cumplir acuerdos para atender con urgencia problemática de población de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón

M

ediante un oficio dirigido al presidente del Consejo de Ministros, el Defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega Luna, exhortó a adoptar medidas que permitan el cumplimiento de los acuerdos entablados con la población indígena de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón. Asimismo, solicitó al presidente del Congreso de la República priorizar la discusión y aprobación del Proyecto de Ley N° 4933/2015-PE, que permitiría el desarrollo de estrategias de remediación ambiental en zonas afectadas. Tras recoger la preocupación de los presidentes de las federaciones de las cuatro cuencas, Vega Luna señaló que, a la fecha, existe una demora en la ejecución del proyecto de inversión pública para la titulación de tierras comunales por parte del Gobierno Regional de Loreto, por estar pendiente que el Ministerio de Economía y Finanzas autorice la transferencia presupuestal correspondiente. Asimismo, informó que existe un retraso en el inicio de las labores de remediación, debido a que se encuentra pendiente la aprobación de normativa complementaria –a cargo del Ministerio de Energía y Minas (Minem)– que permita implementar la Ley N°30321, la cual crea el Fondo de Contingencia para la Remediación Ambiental. Sumado a ello, dijo que aún no se cumple con la implementación de un grupo de trabajo encargado de analizar las propuestas de modificación normativa sobre la mejora de la participación ciudadana en la evaluación ambiental; los instrumentos de gestión ambiental aplicables al Lote 192; el proceso de reinyección; el protocolo de navegación; y el programa de monitoreo y vigilancia ciudadana. “Sobre el Lote 192, preocupa también que, a la fecha, las federaciones no

Sobre el Lote 192, preocupa también que, a la fecha, las federaciones no hayan recibido respuesta del Estado respecto a si corresponde realizar un nuevo proceso de consulta previa, antes de que concluya el contrato del actual operador de dicho lote hayan recibido respuesta del Estado respecto a si corresponde realizar un nuevo proceso de consulta previa, antes de que concluya el contrato del actual operador de dicho lote”, señaló el funcionario. “Este es un tema muy sensible para los pueblos indígenas y sus demandas responden a una situación de desatención que se ha producido durante décadas”, añadió. De otro lado, Vega Luna exhortó al presidente del Congreso de la República, Luis Ibérico, a priorizar la discusión y aprobación del Proyecto de Ley N°4933/2015-PE, que autoriza al Minem a suscribir convenios de Cooperación Técnica Internacional en materia ambiental para el desarrollo de las estrategias de remediación ambiental de las áreas afectadas por actividades de hidrocarburos en el ex Lote 1AB y en el Lote 8. Recordó que el Estado se comprometió –mediante el Acta de Lima, firmada con los presidentes de las federaciones y el Gobierno Regional de Loreto– a solicitar al Sistema de las Naciones Unidas

61

gestionar y administrar la ejecución de un proyecto de Estudio Técnico Independiente. Además, habían acordado que el financiamiento del proyecto estaría a cargo del Poder Ejecutivo a través del MINEM y que los términos de referencia serían elaborados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “Por ello, para la atención urgente de la problemática que afecta a los pueblos indígenas, se hace indispensable dicha autorización por parte del Congreso”, puntualizó Vega Luna. Finalmente, el funcionario resaltó que entre los acuerdos que muestran avance en su cumplimiento están los referidos a la dotación de agua. Al respecto, son 65 las comunidades que han sido atendidas con plantas de tratamiento de agua para consumo humano: 17 en la Cuenca del río Marañón, 27 en el río Pastaza, 10 en el río Tigre y 11 en el río Corrientes. Adicionalmente, están en proceso los proyectos de agua y saneamiento de cincuenta y dos (52) comunidades nativas, labor que deberá continuar el próximo gobierno.


| WAYRA PERÚ

TELEFÓNICA OPEN FUTURE ABRE LA CONVOCATORIA DE STARTUPS PARA

WAYRA PERÚ

O

pen Future, el programa global de Telefónica para desarrollar el talento y emprendimiento, abre a través de su aceleradora Wayra la primera convocatoria para potenciar proyectos digitales en este año. Hasta el próximo 8 de mayo un total de 29 plazas se abren a nivel mundial para los emprendedores digitales del Perú y de cualquier lugar del mundo, que podrán inscribir sus iniciativas (startups) a través de la web oficial de Wayra. Un equipo de expertos evaluará las características y el potencial de los proyectos, y tras el exhaustivo proceso de selección entrarán al programa de aceleración. Este consiste en períodos de aceleración de 4 meses cada uno, hasta un máximo de 12

meses, teniendo espacio de co-trabajo para el equipo de la startup, servicios de conectividad, mentoría, acceso al network y know-how de Wayra, formación en herramientas de emprendimiento, ofertas de aliados y el potencial acceso a los negocios del Grupo Telefónica, de modo que las iniciativas aceleradas puedan crecer y consolidarse. Para ello, Wayra brindará hasta US$ 50.000 como inversión financiera y otros US$ 60.000 en servicios de aceleración. Con el programa Open Future, Telefónica apuesta por el talento, el emprendimiento y la inversión, ofreciendo una nueva oportunidad de crecimiento a startups en fase avanzada de desarrollo con modelos de negocios disruptivos, potencial de

62

escalabilidad y un gran foco en soluciones globales. En esta convocatoria se prestará especial atención a las soluciones en Tecnología de Internet (IoT), las aplicaciones cloud, y los proyectos para infraestructuras de Red y Big Data, ya que tendrán más posibilidades de satisfacer las demandas del mercado y por ende, atraer una mayor inversión de terceros. Alexander Gómez, Country Manager de Wayra Perú, destacó la trayectoria de la aceleradora en los últimos años. “Luego de casi cinco años de operación, en Wayra Perú hemos acelerado 44 startups y hemos invertido más de 6 millones de soles”, indicó. Entre los requisitos para participar se encuentran: tener un producto/servicio basado en las nuevas tecnologías e Internet y validado por el mercado (usuarios activos); tener un modelo de negocio escalable y con proyección global; contar con un equipo de trabajo multidisciplinario, con experiencia en el sector de la empresa y que esté comprometido con el proceso de aceleración. “Estamos llevando el talento innovador peruano a las grandes ligas del emprendedurismo tecnológico mundial, llevando productos y servicios de valor al mercado”, agregó. EQUIPOS EN ACELERACIÓN Durante el anuncio de la convocatoria global de Wayra, se presentaron los 4 equipos seleccionados en la última convocatoria de Lima: Sportafolio y Zanna, equipos limeños; Restaurant.pe, equipo que viene desde Piura; y Chazki, equipo limeño con parte del grupo en Arequipa.


WAYRA PERÚ |

Luis Alayza SPORTAFOLIO

Alfonso Zuñiga ZANNA

1. Chazki | Gonzalo Begazo – Founder

Chazki está enfocada en el despacho de paquetes para las empresas de e-commerce. Usa intensivamente las TIC para ofrecer a sus clientes el control y seguimiento de sus paquetes. www. chazki.com 2. Restaurant.pe | Luis Gallo García – CEO

Es una solución integral de implementación inmediata que brinda las herramientas necesarias para la administra-

Luis Gallo RESTAURANT.PE

ción, gestión y control de restaurantes. www.restaurant.pe 3. Sportafolio | Fernando Sotomayor – CEO

Plataforma de marketing (crowdsourcing) para que las marcas apoyen a los deportistas a través de la donación de kilómetros. www.sportafolio.com 4. Zanna | Alfonso Zúñiga – CEO

Aplicación web que genera planes nutricionales personalizados en segundos. www.zanna.com

63

Gonzalo Begazo CHAZKI


| Comunidad

BANCO DE ALIMENTOS PERÚ BUSCA COMBATIR LA DESNUTRICIÓN INFANTIL Según cifras de la FAO, en el Perú se desperdician 9 millones de toneladas de alimentos al año. El Banco de Alimentos del Perú se ha trazado la meta de cambiar esta paradójica situación.

N

o hay duda que la desnutrición infantil es un problema critico que enfrenta nuestro país, pese a la contradicción de afrontar la abundancia de recursos naturales, sumado a las grandes cantidades desperdiciadas de alimentos por parte de los supermercados. Y es que muchas empresas, quienes se encuentran en la necesidad de destruir productos, que estando en buenas condiciones, no llegan a cumplir con los estándares mínimos que la empresa exige. Por ejemplo, en algunos casos el tratamiento de lotes de comida que están con la fecha de vencimiento muy cercana o que deben ser retirados del mercado por distintos motivos no llegan a ser destinados a otros fines más productivos. Frente a ello, el Banco de Alimentos, asociación sin fines de lucro, busca enfrentar esta situación para aliviar el hambre en las capas más necesitadas de la población peruana. Es por ello que

uno de sus objetivos de esta organización es recolectar y distribuir dichos víveres para su consumo inmediato y tiene la autorización de otorgarle un certificado de donación que la empresa pueda utilizar para reducir su impuesto a la renta. De esta manera, se cierra una alianza fructífera entre la empresa donante y la organización sin fines de lucro para el beneficio de los niños y personas en general que no cuentan con los recursos para abastecerse. Este modelo funciona en EE.UU, Europa y en Latinoamérica desde hace ya muchos años. Los bancos de alimentos de la Red Global distribuyeron más de 500 millones de kilos de alimentos a través de más de 25,500 organizaciones beneficiarias en el último año. Así existen más de mil Bancos de Alimentos en el mundo que contribuyen con la alimentación de más de cuarenta millones de personas. En América Latina existen 190 bancos de alimentos operando en 15

Especificidad de Institución

Cantidad de Beneficiarios

Adultos Mayores Albergue Albergue y Comedor Comedor Deportivo Discapacitado / Enfermedades Educativo Religioso Otros Total general

50 7,411 99 3,279 550 946 41,249 20,850 532 74, 966

Fuente: Banco de Alimentos Perú

64

países y han distribuido 190 millones de kilos de alimentos y atendido un total de 12, 700 organizaciones. En el caso de nuestro país, el Banco de Alimentos Perú (BAP) ha empezado a operar en el 2014 siguiendo el modelo de los bancos de alimentos existentes en muchos países del mundo y contando con la asesoría de la Red Mundial de Bancos de Alimentos, con sede en Estados Unidos, de la cual forma parte. Desde esa fecha, el BAP ha intermediado donaciones de alimentos de más de 25 empresas por un total de 380 mil kilos en favor de 58 organizaciones de apoyo social, beneficiando a 76 mil personas en total (entre niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos mayores y familias en general). Estas cantidades son todavía pequeñas en relación a la necesidad y a la potencialidad de donaciones existentes en nuestro país.


Educación |

PROGRAMA FUE IMPLEMENTADO DESDE EL 2014

FENIX POWER APOYA LA FORMACIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES DE CHILCA Programa educativo busca que estudiantes alcancen los aprendizajes previstos para su grado.

F

enix Power, empresa de generación eléctrica, ubicada en Chilca tiene como objetivo operar con los más altos estándares de calidad y ética en beneficio de sus grupos de interés. En ese sentido, como parte de su Plan de Responsabilidad Social, el rubro de educación es uno de los cinco ejes trabajados con su zona de influencia directa. Mejorar el rendimiento escolar en aspectos como comprensión lectora o el razonamiento matemático es una prioridad a nivel nacional y Chilca no es la excepción. Por ello, la empresa ha implementado desde hace dos años un programa educativo en la Institución Educativa Pública (IEP) 20960 de Las Salinas que busca que sus estudiantes alcancen los aprendizajes previstos para su grado. Para lograrlo se ha implementado una estrategia educativa de largo plazo que involucra a toda la comunidad educativa en la búsqueda de un objetivo común: mejorar el rendimiento de los escolares. Así, se han realizado procesos de sensibilización y autoevaluación a los padres de familia y docentes; capacitación ad hoc en temas técnico pedagógicos y de gestión institucional; y, finalmente, se contrató al Instituto Pedagógico de Monterrico para la implementación de programas de asesoría y acompañamiento en el aula. Adicionalmente, cada año Fenix Power contribuye con la mejora de la infraestructura y equipamiento del colegio, potenciando de esta manera los esfuerzos que llevan a cabo el Ministerio de Educación y los padres de familia. En ese sentido, a la fecha se ha

potenciado el abastecimiento de agua potable, el sistema eléctrico y la implementación del aula de innovación con computadoras que permiten el acercamiento de los estudiantes con las tecnologías de la información y comunicación. Con la ejecución de este programa se espera tener un impacto directo sobre los indicadores de rendimiento que se obtienen a través de la evaluación censal que aplica cada año el Ministerio de Educa-

65

ción, convirtiendo a la IEP 20960 en un referente de calidad educativa en el distrito de Chilca. Cabe mencionar que Fenix Power, en la fase inicial (2011 – 2013) intervino en el 100% de las instituciones de Chilca con el Proyecto “Viva Chilca” y benefició a más de 6,000 personas con el impulso de conocimiento sobre nutrición, habilidades en comunicación, medio ambiente, liderazgo, emprendimiento, entre otros.


| Medio Ambiente

OEFA INCORPORA A PLUSPETROL EN REGISTRO DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES POR OPERACIÓN DE PLANTA DE PISCO Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural (PFLGN) operada por Pluspetrol en Pisco fue certificada en materia ambiental por OEFA.

E

l Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) incorporó a la Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural (PFLGN) del Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol, en su Registro de Buenas Prácticas Ambientales. Con esta inscripción se reconoce a la empresa el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos en los Estudios de Impacto Ambiental y las disposiciones legales vigentes. La incorporación de la PFLGN en este Registro de Buenas Prácticas Ambientales se otorga como certificación de las supervisiones realizadas por el OEFA, a dicha operación de Pluspetrol,

en las que se evidencia la inexistencia de procesos que pudieran afectar al medio ambiente. Las supervisiones realizadas por OEFA incluyeron los diversos procesos y sus medidas de manejo ambiental y social implementadas en la Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural de Pluspetrol (PFLGN), entre los que figuran aspectos como manejo de residuos, almacenamiento de productos químicos y combustibles, calidad y reuso de efluentes domésticos, calidad de suelo, monitoreos ambientales como el que se realiza en el ámbito marino-costero, entre otros. Con el Registro de Buenas Prácticas

66

Ambientales concedido por el OEFA, Pluspetrol, operador del Consorcio Camisea, reafirma su compromiso con el medio ambiente y con el desarrollo social y económico de la provincia de Pisco y distritos aledaños, zonas para las que ha destinado una inversión de más de 100 millones de soles en programas de contribución social y convenios institucionales. La PFLGN, que opera en la provincia de Pisco desde el 2004, procesa más de 100 mil barriles de Líquidos de Gas Natural, obteniendo productos de calidad comercial, como GLP, nafta y diesel para despacharlos al mercado a través de buques y/o camiones cisterna.


Interbank |

67


| Medio ambiente

USIL Y ASOCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA CUENCA AMAZÓNICA (ACCA) FIRMAN CONVENIO ESTRATÉGICO

LA APUESTA POR LA CONSERVACIÓN AMAZÓNICA

G

racias al convenio firmado por la USIL y la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA), los alumnos USIL tendrán la posibilidad de desarrollar trabajos de investigación científica en las tres estaciones biológicas de ACCA (Cusco, Madre de Dios y al interior del Parque Nacional del Manú), así como realizar pasantías y obtener becas de estudio en los cinco programas que ofrece esta asociación: investigación científica y educación, conservación de bosques, corredores de conservación, cambio climático y empresa sostenible. Este convenio fue firmado por el secretario general y miembro del Directorio de la USIL, Augusto Sotomayor, y la directora ejecutiva de ACCA, Da-

niela Pogliani. También estuvo presente la directora de la carrera de Gestión Ambiental Empresarial y promotora de este convenio, Mag. Mercedes Gómez. “En el Perú, tenemos gran parte de la cuenca amazónica compartida con otros países y todos los días vemos cómo se va deteriorando el medioambiente por la minería ilegal, lo que contribuye al calentamiento global”, señaló el secretario general de la USIL, Augusto Sotomayor, explicando el interés de esta casa de estudios por promover la investigación científica y una cultura de cuidado con nuestro medioambiente. Por su parte, la directora ejecutiva de ACCA, Daniela Pogliani, explicó el trabajo que su institución desarrolla en la cuenca amazónica, destacando la in-

68

vestigación científica como principal labor que se lleva a cabo en las estaciones biológicas, así como el trabajo de campo visitando los andes amazónicos. Cabe destacar que este acuerdo también permite que los estudiantes puedan tener la posibilidad de realizar viajes de campo, miniciclos que les permita conocer in situ la biodiversidad de nuestro país y la labor tan importante que realizan instituciones como ACCA. “Para nuestros alumnos será una excelente oportunidad de conocer nuestra biodiversidad y la posibilidad de incrementar sus conocimientos en negocios sostenibles junto a comunidades de la zona”, puntualizóla Mag. Mercedes Gómez, director de Gestión Ambiental Empresarial.


Entrevista |

“LA SUSTENTABILIDAD ES LA BASE PARA ALCANZAR UN AHORRO MONETARIO A LARGO PLAZO”

S

oficinas a fin de mantener niveles adecuados ante la posible alta concentración de personal que podría generar elevados niveles de CO2. Así como el 100% de las oficinas cuentan con iluminación por luz natural lo que conjuntamente con el monitoreo de oxigeno aumenta la productividad de los trabajadores.

wiss Capitals Group recibió recientemente la Certificación LEDD ®*Oro bajo la modalidad Core & Shell v.2009 por su primer proyecto luxury offices, Swiss Tower, que indica la sustentabilidad internacional del edificio en beneficio de su propietario y sus arrendatarios. Pierre Giannoni, Gerente General de Swiss Capitals Group, nos comentó acerca de los beneficios que conlleva este tipo de construcción sostenible para los inquilinos y los ahorros que se obtienen a largo plazo. ¿Cuáles son los beneficios que otorga el proyecto Swiss Tower a sus arrendatarios? El proyecto cuenta con un servicio tipo hotel en donde el uso de las áreas comunes no tiene un costo adicional, como son los directorios, salas de usos múltiples, wellness center con masajes, comedores, Smart lounge y servicio de concierge. Estos costos se encuentran dentro del mantenimiento del edificio. En esa línea, el costo por metro cuadrado de mantenimiento de un edificio prime va entre USD.2.50 - 3.00/m2. Consideramos que al no tercerizar los servicios, y brindarlos ahorramos un 20% en el costo de personal (limpieza, mantenimiento y seguridad), más los ahorros de un 50% en consumo de energía, 60% en agua y un 30% en reciclaje de materiales reduciremos considerablemente el costo por mantenimiento del inquilino. La sustentabilidad es la base para traducir en ahorro monetario a largo plazo este tipo de construcciones. ¿En qué medida se evidencia este ahorro en el largo plazo? Los porcentajes antes mencionados se aplican al consumo de cada inquilino y varían en función del tamaño de oficina, pues el

PIERRE GIANNONI

Gerente General de Swiss Capitals Group

edificio cuenta con formatos desde los 105800m2. Es difícil proyectar y anticipar el ahorro generado al inquilino, pues depende mucho del consumo de los mismos, pero un aproximado al mantenimiento debería estar 30% más barato que un edificio de su categoría (A+) que tiene un mantenimiento que bordea USD.2.50 - 3.00/m2 y esto representa una rebaja importante al inquilino dentro de sus gastos mensuales. Del mismo modo, ¿qué beneficios implica que este proyecto haya recibido la certificación LEED? El tener una certificación LEED no solo implica ahorros energéticos, sino medio ambientales como por ejemplo que el 23% del material empleado en el edificio haya sido reciclado y un 43% procede de proveedores que no se encuentran a una distancia mayor de 500 millas del edificio, por lo que se reduce la emisión de gases CO2 en el transporte de los mismos. Por otro lado, el edificio cuenta con monitoreo de niveles de oxígeno en las

69

¿En qué grado influye el espacio geográfico para la implementación de este tipo construcciones sostenibles? La certificación LEED está basada en distintos puntos como la ubicación geográfica, ahorro energético, ahorro de agua, reciclaje de materiales entre otros puntos, y la suma de distintos aspectos es lo que te da la certificación, no necesariamente no cumplir uno de los puntos dentro de un área te impide obtener dicha certificación. Sin embargo, al tener un edificio ubicado en una zona céntrica implica que tengas mayores opciones de tener conectividad de transporte público y eso reduce el uso de vehículos particulares y genera menos co2. En este caso, el edificio cuenta con el doble de línea de transporte que exige la norma. Entonces, ¿la inversión económica para llevar a cabo este tipo de construcciones no sería un problema? En absoluto, el no cumplir con un requisito LEED no implica que no se pueda obtener la certificación y recomiendo que se siga fomentando esta certificación, pues no solo genera ahorros sino beneficios para el bienestar del inquilino. Contrariamente a lo que se piensa al momento de optar por hacer un proyecto Leed no representa un alto sobrecosto a nivel de proyecto del 3%, siempre y cuando se diseñe dicha construcción desde el principio bajo los parámetros LEED.


| Expertos RS

EDGE: Perspectivas socioeconómicas a nivel mundial Una herramienta eficaz para impulsar el desarrollo de la construcción verde en países emergentes.

todavía tenemos una ventana de oportunidad para transformar el mercado. Se espera que en un lapso de 5 a 7 años, el 20% de los edificios en construcción, tengan alguna característica sustentable o de eficiencia energética; no obstante, el camino para llegar a ese objetivo ha sido errático en los países emergentes. La necesidad de los edificios verdes y sus obstáculos para desarrollarlos Cuando se consigue diseñar, construir y desarrollar un edificio sustentable en el mercado, los promotores utilizan los estándares de arquitectura verde para diferenciarse de la competencia, los bancos se dirigen al mercado con nuevos productos, los usuarios finales se benefician con menores costos operativos y, aparece un cuarto actor en juego: los gobiernos que ofrecen incentivos para hacer posible el alineamiento con los objetivos mundiales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Las razones por las cuales la construcción verde no está provocando el despegue esperado son variadas y para ejemplo de ello, es importante nombrar la práctica del “Green Washing”, procedimiento por el cual, ciertos edificios se auto-proclaman verdes sin realmente serlo, generando desconfianza en los compradores y en los usuarios. Otro obstáculo resulta de la complejidad de los sistemas avanzados de las certificaciones (LEED o BREAAM) ocasionando que en muchos países sea difícil de alcanzar estos

GUSTAVO DE LAS HERAS IZQUIERDO LEED AP BD+C, O+M, for Homes y Auditor Edge

S

egún datos de 2010, los edificios son responsables, a nivel mundial, del consumo del 35% de la energía, de la utilización de 5% del agua y de la emisión del 15% de los gases de efecto invernadero. Igualmente, las previsiones de crecimiento a nivel global, con las que cuenta el Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional son inquietantes; ya que se espera que en los países en desarrollo haya un incremento de 100% de la población entre 2015 y 2050, y que la clase media crezca a un ritmo de 90 millones de personas por año, con lo cual, los sistemas de generación y abastecimiento de energía y agua se encontrarán bajo una fuerte tensión si no se toman las medidas apropiadas. Afortunadamente

Se espera que en un lapso de 5 a 7 años, el 20% de los edificios en construcción, tengan alguna característica sustentable o de eficiencia energética; no obstante, el camino para llegar a ese objetivo ha sido errático en los países emergentes. 70


Expertos RS |

estándares técnicos que, a menudo, están fuera del alcance económico para la mayoría de los desarrolladores. Por último, ocurre que la dificultad de los análisis costo-beneficio, desalienta a los promotores para tomar decisiones orientadas a la eficiencia energética por carecer de datos fiables. Sistema de certificación EDGE La certificación EDGE está orientada a viviendas, hospitales, oficinas, hoteles y comercios, facilitando el diseño de edificios con características sustentables y se gestiona a través de un software de acceso online muy intuitivo en el que el usuario marca una serie de medidas de ahorro pre-cargadas. Por cada medida que se quiere cumplir, la herramienta calcula, en tiempo real, los ahorros sobre la línea base, el incremento en el costo de construcción y el retorno en la inversión. El software recaba datos de desempeño de las prácticas locales y actualiza la línea base. Esta herramienta es recalibrada cada 3 años, lo cual, provoca que los ahorros puedan ser mantenidos en el tiempo establecido y permite una mejora continua. Para que un proyecto pueda ser certificado debe cumplir con un 20% de ahorro en el consumo energético, de agua y de energía incorporada en los materiales para su construcción. La novedad de este sistema es que la línea base para calcular los ahorros se basa en las prácticas habituales de la construcción local y en los códigos de construcción de cada país, utilizando tan sólo el estándar internacional ASHRAE como referencia para la eficiencia de los equipos mecánicos. Por último, una característica fundamental que la Corpo-

ración Financiera Internacional quiso introducir para asegurar la credibilidad de la certificación, es la existencia de una validación, de las medidas indicadas en la solicitud de certificación, por parte de un auditor técnicamente capacitado y autorizado para recomendar la certificación del edificio. Una vez terminada la construcción, el auditor realiza una visita y revisa que cada una de las medidas de ahorro haya sido realmente instalada.

71


| Estado

MI VIVIENDA

REUNIRÁ A EXPERTOS INTERNACIONALES EN SEMINARIO SOBRE VIVIENDAS SOSTENIBLES

C

on el objetivo de promover el desarrollo de negocios vinculados a la producción inmobiliaria sostenible en el Perú, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el Fondo Mivivienda S.A. realizarán el primer “Seminario Internacional de Negocios Inmobiliarios Sostenibles” en el Perú El objetivo es promover el desarrollo y crecimiento del mercado en el ámbito de la sostenibilidad o el desarrollo sostenible (que tome en consideración criterios no solo económicos, sino también

sociales y ambientales), que en el caso de los edificios se refleja principalmente en su capacidad para consumir pocos recursos energéticos e hídricos. Durante el evento se abordarán experiencias del negocio y financiamiento inmobiliario de ciudades sostenibles en la región, así como los instrumentos de los que dispone el Perú para estimular la transformación de este tipo de mercados. En tal sentido, participarán destacados expositores internacionales como Corinne Figueredo, Senior Investment Officer, Climate Business Department-

72

IFC; Roberto Malvido Arriaga, Gerente General de Inmobiliaria Paquimé de México; Alejandro Vargas, Consejero Nacional de la Comisión Ejecutiva de la Cámara Nacional de la Vivienda de México; Ernesto Infante Barbosa, miembro de la Sociedad Hipotecaria Federal de México; Jaime Fernández-Baca, Especialista en la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del BID; entre otros. Junto a los expositores e invitados, también estarán presentes en el panel: Rodolfo Bragagnini, Presidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI); Rafael Miranda, representante de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI); Luis Yamada, representante de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO); Francesca Mayer, de Perú GBC y representando al Fondo Mivivienda, Rodolfo Santa María Razzeto, Gerente de Proyectos Inmobiliarios y Sociales. El seminario contará además con el apoyo de la GIZ (Cooperación Alemana al Desarrollo), la IFC (Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial), la AFD (Agencia Francesa de Desarrollo), el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y la USAID (Agencia de Desarrollo de EE.UU.). El evento, que contará con la participación de importantes expositores nacionales e internacionales, se realizará el 12 de mayo en el hotel Los Delfines y está dirigido a las instituciones financieras, promotores inmobiliarios, proveedores de insumos y servicios y otros actores involucrados en el sector de la construcción.


Empresa |

GRACIAS A LAS MÁS DE DOS TONELADAS Y MEDIA DE VÍVERES RECAUDADOS EN SU CAMPAÑA “KILOS DE ESPERANZA”

BODYTECH

DONÓ ALIMENTOS A NIÑOS CON CÁNCER AL INTERIOR DEL PAÍS

E

l Club Médico Deportivo Bodytech, líder en Perú, Chile y Colombia, recaudó más de dos toneladas y media de alimentos en la segunda entrega de su campaña Kilos de Esperanza, iniciativa que consiste en transformar los kilos perdidos o ganados de sus afiliados, en kilos de comida saludable para ayudar a niños con problemas oncológicos de las zonas más vulnerables del interior del país

pertenecientes a la ONG “Fuente de Vida”. Al respecto Marcela Garcés, Gerente Comercial & Marketing de Bodytech Perú señaló “Este 2016 hemos duplicado la meta obtenida el año anterior, gracias al esfuerzo de todos nuestros afiliados, quienes contribuyeron kilo a kilo con la finalidad apoyar a los niños que integran la ONG Fuente de Vida, asociación que tiene como misión brindar asilo a infantes con cáncer que vie-

73

nen desde el interior del país acompañados de un familiar para seguir sus tratamientos oncológicos” Cabe mencionar que la campaña se inició el 18 de diciembre del 2015 y culminó el último 31 de marzo, plazo en el cual los cerca de 900 participantes afiliados de las distintas sedes de Bodytech contribuyeron para sumar más de dos mil quinientos kilos de grasa perdidos o ganados en masa muscular.


74


75


| Voluntariado

PUERICULTORIO PÉREZ ARANÍBAR PROMUEVE EL DESARROLLO EN NIÑOS PERUANOS Puericultorio inició talleres de pintura por temporada de verano.

E

l Puericultorio Pérez Araníbar viene impulsando, desde años atrás, acciones de desarrollo con niños de diferentes edades. Debido a ello se decidió en los meses de verano de este año implementar horas de trabajo dictando talleres de pintura con el objetivo de incentivar a los niños del Puericultorio el desarrollo de la parte creativa a cargo de la artista plástica Rosario D. Pinasco. Esta iniciativa se conformó por 56 niños y niñas entre 8 y 12 años con tempera acrílica, donadas por Faber Castell. La artista es reconocida por sus series “Frutos Campanas” el cual busca la interpretación espiritual de una persona, para luego plasmarla sobre un lienzo y verla reflejada en una campana o fruto. Para lograr esto, afirmó la artista, se necesitó de diversas capas de pintura superpuestas, en donde las campanas son elemen-

tos fundamentales en este tipo de lenguaje. Los talleres son dictados semanalmente con cuatro grupos de catorce niños y niñas de acuerdo a la disponibilidad de horarios y edades, en donde la experta dio alcances y nociones de trazo y pintura básicas que nutren al desenvolvimiento artístico del niño como parte de la finalidad de incentivar la personalidad creatividad y artística por medio de una autoexpresión. Además, la artista indicó que a través de este programa se puede identificar claramente cómos e encuentra el niño interiormente, llegando a revelar el verdadero sentir de sus emociones. La meta trazada por el Puericultorio fue también el de cooperar con momentos agradables que sean de gran ayuda para el desarrollo cognitivo de los niños como influencia del arte. Al término de cada sesión, los niños tuvieron la oportunidad de participar en un

76

momento de integración y fueron atendidos por la propia Rosario quien se encontró muy conmovida por el afecto y aprecio que logró conectar con los infantes en pocas semanas tanto hacia ella como por el arte. A su vez, los niños mostraron su alegría, interés, entusiasmo y creatividad por esta oportunidad con la esperanza que este taller didáctico se vuelva a repetir en próximas temporadas. Esta gran iniciativa propuesta por el Puericultorio Pérez Araníbar fue un éxito gracias a la colaboración de Rosario D. Pinasco quien apoyó años anteriores con la donación de una de sus obras a esta asociación y en esta oportunidad siendo participe como colaboradora que imparte conocimiento a los menores. Así como también la participación de diversas marcas que apoyaron con el desarrollo de estos talleres.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.