Stakeholders 79

Page 1

1


2


1


| Equipo / Editorial

equipo Director Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

DIRECTOR ADJUNTO Hans Rothgiesser hrothgiesser@stakeholders.com.pe

REDACTORES Marco Minaya Barrientos Emma Perez Ormachea Chriss Ríos Solano Consejo Consultivo Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 Gerente de Verónica Atauyuco Luna Administración y Publicidad Gerente de Ventas Susy Arce Novoa

Diseño/ Elizabeth Arenas Reyes Diagramación

COMUNICACIÓN Roberto Avila Rodriguez DIGITAL Enrique Polo Arenas Oscar Ortiz Álvarez Av. Paseo de la República N° 3565 Piso 7 – San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

eDITORIAL

S

takeholders presenta en su presente edición un tema fundamental: la gerencia responsable de las organizaciones: factor estratégico para el desarrollo sostenible. Tendremos la oportunidad de revisar, a través de la pluma de nuestros redactores, colaboradores y expertos, algunos aspectos que abordan este tema como por ejemplo el liderazgo por parte de la alta dirección, el enfoque de desarrollo sostenible que debe nacer de los mandos altos y que deben tener conocimiento todas las personas que pertenezcan a una organización, la norma ISO como posible medida para combatir la corrupción en las organizaciones, el compliance como herramienta estratégica para establecer los procedimientos que aseguren el cumplimiento normativo interno y externo, entre otros. En este marco, entrevistamos a Ernesto Gálmez, Gerente General de Perú 2021, organización sin fines de lucro que promueve la sostenibilidad en las organizaciones en nuestros país, quien expresó su opinión respecto a la situación de la RSE en el Perú y cómo ésta permite darle valor económico, social y ambiental a las operaciones que desarrolle cada organización en la actualidad. Incidió mucho en el factor sectorial que cada persona que esté involucrada con estos temas debe tener, ya que, desde su punto de vista, la mejor manera de abordar un adecuado enfoque de desarrollo sostenible pasa por entender lo importante que es generar sinergias entre el sector público, privado de las organizaciones sin fines de lucro; centrando esfuerzos en el poder de influencia de los ciudadanos para generar mayores cambios a largo plazo y beneficiando a todo el país. En nuestro informe central abordamos lo concerniente a la polémica norma ISO 37001, también conocida como ISO anticorrupción; fue aprobada a nivel mundial en octubre del año pasado, con el objetivo de erradicar el delito de corrupción en las organizaciones, tanto públicas como privadas a través de un sistema de compliance penal. La normativa ya llegó a nuestro país y ha sido calificada de “efectiva” por algunos y de “idealista” por otros. Ante este panorama, ¿cuál es realmente su viabilidad en el Perú? Otro informe aborda la problemática de la gestión pública y burocracia que enfrentamos día a día en nuestro país. Los especialistas explican la gran carga burocrática que existe en el sector público, sin embargo, con el presente gobierno se espera que los trámites que generan largas colas puedan disminuirse con medidas y alternativas llevadas a cabo hasta la fecha. Esto con el fin de beneficiar al ciudadano en general. Por otra parte, el informe especial de telemedicina abarca una delicada situación que existe en la actualidad. La brecha en el servicio de salud es un problema bastante complejo en el Perú; muchos pobladores del sector rural no cuentan con médicos especialistas que puedan atenderlos oportunamente e incluso, salvarles la vida. Sin embargo, la tecnología aplicada en la medicina es una poderosa herramienta que puede vencer esta problemática. Por ello, en el 2014 Essalud creó el Centro Nacional de Telemedicina (CENATE), entidad que a la fecha viene reduciendo considerablemente la brecha y mostrando una de las facetas más humanas de la tecnología. Escriben destacados columnistas, quienes presentan sus enfoques respecto a los temas tratados. Del mismo modo, temas como el buen gobierno corporativo, ciudadanía cívica, transparencia, gestión responsable, gestión pública, entre otros son tocados por expertos analistas.

suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe

2


3


| Expertos RS

EL PRODUCTO BRUTO DE FELICIDAD convivencia basada en valores éticos, los bienes culturales y espirituales, y la armonía con la naturaleza. En 2011, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución invitando a llevar adelante mediciones basadas en esta experiencia, que puedan captar mejor “la búsqueda de la felicidad en el desarrollo”. El Informe mundial de Felicidad 2016, utiliza como dimensiones básicas: el producto nacional per cápita, el grado de solidaridad social, la esperanza de vida saludable, la libertad para hacer elecciones de vida, la generosidad, y la ausencia de corrupción. Ha agregado una nueva que se ha mostrado muy importante, el nivel de desigualdad en la distribución de la Felicidad. La felicidad aumenta cuando las personas tienen la percepción de que está mejor distribuida. El Informe ha captado los datos de 157 países en el periodo 2013 al 2015, recurriendo a datos cuantitativos y encuestas subjetivas. Los cinco países que encabezan el ranking mundial son: Dinamarca, Suiza, Islandia, Noruega, y Finlandia. Como se observa cuatro de ellos integran lo que denomina el “modelo nórdico”. El restante país nórdico, Suecia, está en el décimo puesto. El modelo nórdico, es reconocido por sus logros notables en desarrollo humano, educación, salud, medio ambiente y otros planos. Es líder también en felicidad. Verifica claramente la idea de que a mejor igualdad, mayor felicidad personal por el acceso más igualitario colectivo a la felicidad. En su anuario 2016 sobre las estadísticas mundiales The Economist señala que el país más igualitario del orbe en distribución de ingresos es Suecia, con un coeficiente Gini de 0.25, seguido a poca distancia por Noruega con 0.26, y Finlandia con 0.27. La baja desigualdad, junto con los factores antes mencionados, pagan en felicidad. El país latinoamericano líder en el índice mundial de felicidad es Costa Rica (número 14), que es muy pobre en materias primas estratégicas y recursos materiales, pero rico en valores solidarios y ambientales, y búsqueda de la equidad.

Bernardo Kliksberg

Asesor de diversos organismos internacionales. kliksberg@aol.com

¿

Cómo medir si los países avanzan o retroceden?. Hay cada vez más escepticismo sobre las mediciones tradicionales basadas en el mero producto bruto. Puede estar creciendo y al mismo tiempo, aumentar la desigualdad, el malestar social, debilitarse la cohesión social, y otros aspectos negativos por el modo en que se produce ese crecimiento. Un pequeño país Bután, aportó una nueva visión: cómo medir el producto bruto en términos de felicidad. Lo expuso ante las Naciones Unidas, que resolvió producirlo desde el 2012, y publicó recientemente el Informe 2016 sobre felicidad. Dice el creador del concepto en Bután, Dasho Karma Ura, que la felicidad requiere aproximaciones no convencionales. Señala que “la gente se siente feliz cuando ve algo ético, cuando siente que ha hecho algo correcto, y valiente, cuando se puede recargar continuamente asimismo como un actor significativo”. La nueva constitución de Bután que transformó el reinado en una democracia, aprobada en el 2008, obliga a que las políticas se basen en maximizar los pilares del producto bruto nacional en felicidad: buen gobierno, desarrollo socioeconómico sostenible, preservación y promoción de la cultura, y conservación del medio ambiente. Sus logros impresionan en la calidad de la vida de su gente, y su alto grado de felicidad, que sigue creciendo. Lo adjudican a toda la filosofía de vida individual y colectiva, que subyace tras la búsqueda de una Felicidad real. En ella son revalorizadas dimensiones como una

Hora de sacar conclusiones.

4


Expertos RS |

La rebelión de la Naturaleza

cultural entre países, entre hemisferio norte y sur. La China modificó sus políticas comerciales y se convirtió en un territorio atractivo para la inversión de empresas multinacionales. Crecieron las economías de los países más rezagados, se desdibujó el peso de los estados nacionales, se abrió más ampliamente el espacio para las empresas transnacionales, se introdujo una nueva concepción de colaboración para enfrentar el desarrollo en la que intervenía más claramente la empresa privada: responsabilidad social. En todo este curso la consciencia y preocupación por el desarrollo sostenible se convirtió en una posibilidad de unidad mundial. Los cambios recientes producidos en los gobiernos y políticas de algunos países del hemisferio norte parece que alteraran el mundo globalizado con consecuencias que no podemos establecer aún claramente: la emergencia de nacionalismos económicos proteccionistas, el resurgimiento de actitudes, comportamientos y políticas de discriminación racial y étnica, la ideología de “nosotros primero”, el incremento del presupuesto militar en países poderosos, entre otros, han desplazado en ciertos ambientes los objetivos de desarrollo sostenible, y los valores de la colaboración y la solidaridad. En tercer lugar, el Perú es parte de la dinámica del sistema que hemos, someramente, descrito. Aquí hay que destacar un aspecto muy significativo relacionado al desarrollo de países como el nuestro. Los planes y propuestas esbozadas por los gobiernos de turno no han tenido el interés real y único de producir la transformación social y mejorar la situación de sus habitantes. La corrupción ha sido la lógica de los emprendimientos políticos. Como diría Aristóteles “…en cuanto a los hombres de Estado consagrados a la política, los más de ellos… no son realmente políticos…sólo abrazan este género de vida por codicia o ambición” (Ética eudemia, Losada, 2003, p. 18). Y a ello han contribuido empresas transnacionales, capaces de actuar en territorios nacionales, alimentando la perversidad y la inhumanidad aprovechando la disponibilidad de los más codiciosos. Los costos y la calidad técnica de muchos de los proyectos no corresponden ni a la realidad ni a la necesidad de nuestras poblaciones. De allí que las inclemencias de la Naturaleza hayan destruido carreteras, puentes y viviendas, dejando en la miseria, especialmente, a los más desprotegidos. La Naturaleza se ha rebelado contra nosotros, los que tenemos poder y los que no lo tenemos. Es una llamada de atención al mundo.

Baltazar Caravedo Presidente de Sistema B Perú

L

os desastres provocados por las lluvias y huaycos en nuestro país son el resultado de una variedad de elementos que es necesario identificar para su mejor comprensión. Por un lado, el fenómeno climático al que se le ha denominado “Niño Costero”, probablemente es una de las manifestaciones del cambio climático que soportamos como planeta. En esto último interviene la forma en que la humanidad se ha organizado para producir. Toda actividad productiva genera impactos en los diversos planos y dimensiones a lo largo de los cuales nos desplegamos, siendo uno de estos el ambiental. Con el avance del conocimiento de nuestro mundo se empezó a tener una inicial consciencia del problema climático desde la década de los setenta. Las entidades preocupadas por estos temas llamaron la atención de los gobiernos, las organizaciones sociales y las empresas, y propusieron pistas para la acción de modo de reducir el riesgo a la continuidad de la vida sobre la Tierra. La desconfianza o incredulidad respecto de lo que decían las investigaciones contribuyeron a minimizar la urgencia. No se pudo plasmar un compromiso colectivo más allá de los documentos firmados al final de las Conferencias y eventos similares. La práctica humana siguió siendo contradictoria en sus diferentes manifestaciones. El sentido animal de lo inmediato se impuso al sentido supremo de la humanidad. De otro lado, la dinámica política y económica internacional ha estado atrapada por una lógica de poder que se ha plasmado en diferentes momentos de modos distintos. La tensión de la guerra fría provocó un enfrentamiento ideológico entre capitalismo y libertad vs comunismo y control. La creación de la Comunidad Económica Europea y, luego, la Unión Europeo desplazó el eje de las disputas, permitió la emergencia de un mundo multipolar, dando origen a nuevos comportamientos diplomáticos, militares y económicos. El desmoronamiento de la Unión Soviética modificó el eje de referencia alterando el contenido que avivaba las disputas. Se abrió paso a la globalización, se incrementó el intercambio económico, comercial

5


| Expertos RS

Los grandes empleadores escondidos ciclo de vida laboral y le queden todavía 30 años de vida sin ingresos? Sencillamente nos resistimos a asumir ese escenario, que va a ocurrir de todos modos. Mientras tanto, queremos ser un país miembro de la OCDE. La realidad es que para crear empleos formales se requiere de 3 actores: el trabajador, el empleador y el Estado. Sin un empleador convencido, no habrá creación masiva de puestos de trabajo; si el Estado dicta normas para proteger el empleo, es porque ha decidido ignorar a ese otro 75% de la PEA que no lo tiene y lo único que promoverá será empleo informal. Finalmente, el tercer actor, el potencial trabajador, sólo será una víctima de las equivocaciones de ese Estado que lo está ignorando. El Estado debe prestar mucha atención a aquellos sectores y empresas que son capaces de generar empleos formales por millares y que demandan talentos con menor formación, porque es allí donde se concentra la mayoría de jóvenes del país. Nos referimos a promover agresivamente los casos de la agroindustria de exportación, con decenas de miles de trabajadores, con fuerte presencia de mujeres y sobre todo de origen rural; a los centros comerciales, más conocidos como Malls, que han logrado generar aproximadamente 200 mil puestos de trabajo, también con un alto componente femenino y dirigido sobre todo a jóvenes en su primer empleo. El tercer gran empleador es el de los centros de contacto que incluye a los call centers. Estas empresas son poco conocidas en su funcionamiento para muchos de nosotros, pero la realidad nos señala que tienen un gran impacto para la empleabilidad de muchos jóvenes. El 92% tiene entre los 18 y 30 años laborando masivamente en Tacna, Arequipa, Trujillo y Chiclayo, además de Lima. Las empresas son en sí mismas centros de formación, con muchas horas de capacitación para que estos jóvenes desarrollen habilidades en el uso de la tecnología, relaciones personales y sobre todo, el entendimiento de la lógica comercial. Por eso es que el 87% de estos trabajadores gana, en adición a su sueldo fijo, un sueldo variable que impulsa a los jóvenes a ser más competitivos, el trabajador pasivo estaría perdido, porque hay mucha rotación de personal, entre otras características de esta industria.

JORGE MELO VEGA Presidente de RESPONDE

L

a situación del empleo es un tema poco analizado en Perú y no es, precisamente, algo de la máxima preocupación para nuestra clase política, probablemente porque la propia sociedad no es capaz de identificar todo el valor que está detrás del tema y por ello, no lo demanda. Los peruanos nos sentimos cómodos con la informalidad y no somos capaces de entender todas las repercusiones que tiene el empleo para la viabilidad de cualquier país. Por ejemplo, cuando se analiza la situación de la economía mundial y por tanto el papel que cumplen los Estados Unidos como locomotora, su gobierno y los analistas se concentran en hacer seguimiento al desenvolvimiento del empleo mensual, ese es el dato que mueve el tablero control del crecimiento, expectativas, la inversión y el bienestar. Similar situación ocurre en Europa, zona con fuerte intervención de los Estados por la existencia de un modelo de seguridad social más profundo. En esta región son los gobiernos locales, regionales o nacionales, los que negocian con las empresas la creación de puestos de trabajo y en contraprestación otorgan ventajas tributarias o conceden espacios o infraestructuras públicas para apoyar las inversiones privadas, que ellos saben son las principales generadoras de empleo. En nuestro medio, con apenas un 25% de la población económicamente activa trabajando formalmente, la situación del empleo es precaria y una bomba de tiempo para nuestro desarrollo. Apenas 4 millones de peruanos cotizan a la seguridad social y al sistema de pensiones, eso es todo. Qué ocurrirá cuando se presenten contingencias de salud en la familia o el trabajador cumpla su

6


Expertos RS |

El gestor de sostenibilidad y su función dentro de la estrategia empresarial do eficiencias al reducir residuos (ODS Nº13); o el acceso a nuevos fondos de inversión y clientes incrementando la cuota de mujeres en el Directorio, relacionado al (ODS Nº5). • Etapa de innovación, en la que los gestores integran la sostenibilidad a la estrategia empresarial para que pueda responder de manera independiente, ya no a través de un sólo gestor; sino por ejemplo a través de un comité de sostenibilidad representado por las gerencias de la empresa, que son responsables de las prácticas sostenibles en sus respectivas áreas.

Cecilia Rizo Patrón Directora ejecutiva de Avanza Sostenible

L

Con la finalidad de maximizar el impacto positivo en el entorno social y ambiental en el que las empresas operan, se deben elaborar estrategias de sostenibilidad coherentes con el core business de la empresa. Lograr esto debería ser parte esencial del trabajo de todos los gerentes generales y directorios de las empresas.

os profesionales que trabajamos en responsabilidad social tenemos claro que el concepto de responsabilidad social y sostenibilidad puede variar de acuerdo a la organización o estándar que lo propone. Probablemente la definición de la ISO 26000 sobre responsabilidad social sea la de mayor legitimidad, al haber sido aprobado por casi 100 países. Igualmente, la definición más aceptable de sostenibilidad está relacionada al concepto de “desarrollo sostenible”, establecida por la Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU o Informe Brundtland en 1987. Sin embargo, desde Septiembre del 2015 la agenda de desarrollo sostenible la ha planteado la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que compromete al Perú y a los Estados Miembros de la ONU a su cumplimiento al 2030. Todo gestor de sostenibilidad debe conocer estos 17 ODS y evaluar su relevancia en la empresa en la que se desenvuelve y cómo se interrelacionan con sus grupos de interés. Una herramienta importante para lograrlo es el SDG Compass. De acuerdo a un estudio de Harvard las funciones de un gestor en sostenibilidad se desarrollan a través de tres etapas1:

Nota: Las empresas con mejores prácticas operan iniciativas coordinadas e interdependientes dentro del portafolio de programas de responsabilidad social o sostenibilidad. Algunas de estas iniciativas crean valor compartido; otras crean mayor valor a la sociedad que a la empresa; y otras son desarrolladas principalmente para crear valor para la sociedad. Sin embargo; tienen una cosa en común: Todas están alineadas al propósito y negocio de la empresa, a los valores de sus grupos de interés importantes y a las necesidades de las comunidades en las que operan. Estas empresas, sin embargo, están en marcado contraste con aquellas empresas que se centran exclusivamente en la creación de valor para sus accionistas.

• Etapa de cumplimiento, en la que el gestor garantiza que la empresa cumpla con la ley. Si tomamos como base los ODS se debería evaluar el nivel de cumplimiento legal de la empresa con cada uno de ellos. • Etapa de eficiencia; Cuando se logra la etapa de cumplimiento, los gestores se concentran en la eficiencia, balanceando sostenibilidad y rentabilidad, por ejemplo generan-

1

Miller, Kathleen y Serafeim ,George (2014) Chief Sustainability Officers: Who Are They and What Do They Do?, Harvard Business School

7


| Expertos RS

La empresa del César Sin embargo, incluso así no es suficiente. Hoy en día el papel de la prensa y las redes sociales son incuestionables a la hora de explicar el prestigio que puede tener una empresa. La relación de una marca con su público en buena parte se lleva a cabo a través de las redes sociales, incluso si la empresa no tiene cuentas ahí. La gente habla y compara experiencias. Esto va a suceder, quieran los gerentes afrontar la situación o meter la cabeza a la tierra. Algo similar sucede con la prensa. Hablará de ti, tengas o no un área de relaciones públicas. El autor Dov Seidman en su libro How nos explica cómo vivimos en un mundo en el que cada vez es más importante cómo es que hacemos las cosas, por encima de la cosa misma que estamos haciendo. Un bien o un servicio es fácilmente copiable. Con el poco respeto que tenemos en el Perú por los derechos de propiedad intelectual, eso nos queda claro. Lo que nos diferencia es cómo lo hacemos. Seidman argumenta que esto permite al cliente generar un vínculo emocional con la marca. Solo con un correcto y definido gobierno corporativo es que se puede saltar a esta nueva era. ¿Qué mejor forma de proyectar transparencia y confianza, que con prácticas que aportan a la seguridad económica y jurídica y que fomentan el crecimiento sostenible? El buen gobierno corporativo es el conjunto de normas que regulan el funcionamiento de una empresa. Entre otras cosas, define las relaciones entre los accionistas, la gerencia general, los empleados, etc. Y esto no solamente es para que se vea bonita la empresa. Sirve también para saber de antemano qué hará la organización cuando haya un imprevisto, quién será el responsable. Así si sucede algo, no hay que esperar a que se emita un comunicado de prensa para tener una visión más clara de lo que ha pasado. En la era de la super información, cuando gente responde correos electrónicos tan rápido que el correo al que está respondiendo aún no ha sido enviado, todo esto importa si es que quieres que el público tenga una relación positiva con la marca.

Hans Rothgiesser Director Adjunto Grupo Stakeholders

E

n el Perú muchas veces -no siempre- las empresas privadas se enfrentan a representaciones incorrectas por parte de la prensa acerca de cómo hacen las cosas. Son pocas las ocasiones en las cuales se reconocen los esfuerzos que algunas empresas hacen por hacerlo todo correctamente y siguiendo principios y valores que desean mantener. Algunas veces algunos medios cuelgan las notas de prensa. Pero al siguiente domingo, cuando se arma un reportaje especial se parte del supuesto de que la empresa privada es la culpable de los problemas o que el modelo económico es el que permite la corrupción. Las razones por las cuales existe esta representación son varias. Muchas de estas son justificables, como el mal sabor de boca que nos deja a todos casos de corrupción como los de Odebrecht. En otras situaciones son producto meramente de prejuicios o de intereses políticos, que ven en la empresa privada el perfecto chivo expiatorio o la cortina de humo para poder desviar la atención de la población. Teniendo eso claro es dos veces más importante en el Perú que las empresas que quieren diferenciarse y hacer las cosas bien no solo las hagan bien, sino que también lo aparenten. Esto pasa por varias acciones que las empresas peruanas no siempre abordan. Hace mucho que quedó claro que no se trata solamente de tener un proyecto de responsabilidad social y ya. Se trata de mucho más que eso. Se trata de preocuparse integralmente de todos los que son afectados por la empresa. Por pagar salarios justos. Por usar toda la tecnología disponible para reducir la contaminación. Por estar preparados para desastres naturales. Todo eso.

8


Expertos RS |

Felicidad y sostenibilidad Tenemos que ver la sostenibilidad no como aquello que nos limita, sino como algo que nos ayuda a abrir los ojos y ver que la forma en que muchas veces actuamos, lo que consumimos, y la manera en que lo hacemos, puede mermar la felicidad de otros. Es justamente en nuestro rol de consumidores (además de lo que compramos, somos consumidores de información, de ideas políticas, de servicios públicos y privados) donde tenemos un vínculo muy cercano con la sostenibilidad, pero también, es ejerciendo ese rol, donde más poder tenemos. Somos poderosos porque tenemos acceso a información y por nuestra capacidad de decisión: somos libres de decidir qué consumimos y qué no. Si sabemos que un determinado producto o servicio que adquirimos impide que otra persona alcance la felicidad (ya sea porque su producción daña su entorno, porque las condiciones laborales violentan los derechos humanos, y/o porque la empresa hace caso omiso de sus obligaciones como empleador) ¿debemos seguir consumiéndolo? Para que un país se desarrolle de manera sostenible, no hace falta únicamente desarrollo económico (visto como más producción y más consumo), sino una verdadera igualdad de oportunidades, con producción y consumo responsables, que nos permita a todos poder alcanzar la felicidad, que nos permita desarrollar nuestro potencial como ciudadanos. Está en cada uno de nosotros ser curiosos y críticos para informarnos de dónde viene lo que consumimos, cómo se hace, quién lo hace y en qué condiciones, y qué impacto tiene en el ambiente. Con ese tipo de información ya podemos decidir si queremos, o no, apoyar a las empresas, organizaciones y personas que ofrecen lo que nosotros consumimos. Debemos tener grabado que el fin último del desarrollo sostenible es la felicidad, pero la felicidad de todos, hoy y mañana.

Carolina Jean-Mairet

Directora de Comunicaciones Perú 2021.

C

uando hablamos de sostenibilidad, hablamos de cuidar el ambiente, de proteger especies en peligro, de alcanzar la igualdad de género y una verdadera integración social, de asegurar que generaciones futuras tengan un planeta próspero. Pero de lo que no escuchamos mucho es del vínculo esencial que tiene la sostenibilidad con la felicidad. No estamos diciendo nada nuevo y no estamos hablando de conceptos “hippies”: la felicidad está en la agenda, siendo un tema que preocupa a estados, organizaciones internacionales y academia. Inclusive existe un índice internacional, comisionado por las Naciones Unidas, que mide la prosperidad de los países en función a la felicidad de sus ciudadanos. Este es un tema que nos preocupa a todos, consciente o inconscientemente. Al final, vivimos todos los días para encontrar la felicidad, tenga la forma que tenga. La cuestión es que nuestra felicidad no debe nunca contrarrestar la felicidad del vecino, ni de quien vive a miles de kilómetros de nosotros y tiene creencias y valores distintos a los nuestros. Es ahí donde felicidad y sostenibilidad se encuentran.

Somos poderosos porque tenemos acceso a información y por nuestra capacidad de decisión: somos libres de decidir qué consumimos y qué no.

9


| Expertos RS

Conflictos socioambientales

¿SOLUCIONANDO MUY BIEN EL PROBLEMA QUE NO ES? combustible directo para la generación de conflictos sociales en contra de la inversión en proyectos que explotan los recursos naturales, usualmente ubicados en las zonas rurales, alejadas de las grandes urbes y olvidadas por el Estado. En ese sentido, las autoridades y los propios promotores de los proyectos extractivos están empeñados en revertir en el más breve plazo estos malos índices para lograr la instalación y la convivencia armoniosa de los proyectos. Pero, ¿realmente la mejora sustancial de los indicadores socioeconómicos es suficiente para reducir la resistencia a la inversión? El 28 de febrero de este año en el Congreso de la República y ante el Grupo de Trabajo Gran Minería de la Comisión de Energía y Minas, el Ministro de este sector informaba respecto a la Unidad de Producción Minera Las Bambas (una de las más grandes del mundo), las extraordinarias mejoras en los indicadores socioeconómicos referidos precisamente a:

Rafael Valencia – Dongo Cárdenas Presidente ejecutivo de Grupo Estrategia

L

a práctica en la prevención y solución de los conflictos socioambientales pareciera señalar que los negativos índices socioeconómicos –referidos a las necesidades básicas insatisfechas, población en situación de pobreza, falta de penetración de los servicios de agua y desagüe, desigualdades en la renta, entre otros- son el

10


Expertos RS |

versos de la famosa Divina Comedia, cuando el poeta caminaba por los círculos del infierno y ve un engendro espantoso que se comía uno tras otro a los hombres : “Qué engendro tan espantoso es este que cada vez que come tiene más hambre”. Por ejemplo, si uno camina por la plaza de Armas de Cajamarca, se percatará que la pileta ha sido remozada por la empresa minera Yanacocha, si voltea encontrará dos iglesias renovadas por minera Yanacocha, si camina unas cuadras más encontrará un centro cívico donde se ubica un imponente Coliseo, la única escuela de joyería en plata del Perú, el local de la Municipalidad, entre otros, todos ellos producto de la articulación o a veces con aportes íntegros de minera Yanacocha. Si va por la carretera hacia donde se encuentran los artesanos talladores en piedra, encontrará letreros de construcción de infraestructura nueva en agua, desagüe, energía eléctrica, canales de regadío, todos financiados bajo distintas modalidades por minera Yanacocha, obras que mejoraron directamente los índices socioeconómicos de Cajamarca; sin embargo, la población no permitió que se llevase adelante el proyecto Conga y la explotación en el Cerro Quilish. Así tenemos múltiples repeticiones de la historia de muchos proyectos y el hostigamiento de unidades de producción social y ambientalmente amigables. Entonces pareciera que las obras de infraestructura (canales de regadío, carreteras, saneamiento, etc.), serían necesarias pero no suficientes para la convivencia armoniosa entre la empresa y la comunidad. De hecho, las mismas parecieran que solo contribuirían a elevar las expectativas y su satisfacción no implicaría la eliminación e incluso la reducción de la presión sobre las empresas extractivas y su aceptación social. Es que quizás se debiera tomar en cuenta que las obras de infraestructura son para el Estado un fin, mientras que para la empresa son solo un medio dado que su fin es la aceptación social o la convivencia armoniosa. Convertir por generación espontánea a un medio (la infraestructura) en un fin pareciera ser parte del gran error que engorda las fauces del monstruo de la Divina Comedia. Las obras para que sirvan parecieran que debieran cuantificarse socialmente de manera clara y contundente ¿Cuántos adherentes a la causa me han reportado? ¿1000 o 500 ciudadanos? ¿Cómo pruebo que así ha sido? ¿Cuántos adherentes me permitiría obtener la obra alternativa? El solo hecho de construir no genera de modo alguno adherentes. Hay que recordar una y otra vez que lo que para el Estado es un fin, para el privado es solo un medio. ¿Cuántos ciudadanos concretamente requieren para sacar adelante su causa? Los oponentes a la inversión sí saben cuántos ciudadanos requieren para tumbarse la inversión. Entonces, podríamos inferir que la reducción de la pobreza y desigualdad vía obras de infraestructura, no sería la principal fuente reductora de conflictos sociales, si es que dichos instrumentos no se usan como plataforma o medio y no como fin. Como lo manifiesta el experto en temas sociales, Dáel Dávila Elguera, muchas empresas y gobiernos asumen que los ciudadanos actúan siempre de forma racional, como lo son los planes de desarrollo. Aparentemente, los privados y el Estado podrían estar empeñados en solucionar muy bien el problema que no es.

Adicionalmente, según el Indicador Compuesto de Actividad Económica (ICAE) calculado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), el crecimiento notabilísimo del PBI de la región Apurímac en el segundo trimestre de 2016 fue de 266%. Es decir, el Perú creció a 3% aproximadamente en el 2016 y la región Apurímac al 266% solo en el segundo trimestre de ese mismo año. Nótese que se trata del crecimiento de toda la región y no solamente de la zona de influencia del proyecto minero, es decir de las provincias de Cotabambas y Grau. Asimismo, el Ministro de Energía y Minas informó que solo en la etapa de construcción del proyecto se generaron 18 mil empleos directos y que la puesta en marcha del proyecto al 100% crearía alrededor de 50 mil nuevos empleos directos e indirectos. Además, el Ministerio de Energía y Minas había implementado múltiples mecanismos de diálogo con las comunidades, tales como mesas de trabajo, mesas de desarrollo, mesas de diálogo, desde el año 2012, así se logran implementar mejoras en educación, salud, ganadería, recursos naturales, desarrollo económico local, así como atención prioritaria del adulto mayor, madres, solteras, viudas, huérfanos y discapacitados; desarrollo de capacidades, saneamiento básico, agricultura, infraestructura económica, fortalecimiento organizacional y oportunidad de empleo en la mina. Así se logran compromisos para la ejecución de S/ 302 132 813 en obras de transporte, educación, electricidad, agricultura, vivienda, construcción y saneamiento, en los territorios de las provincias de Cotabambas y Grau. Posteriormente y dado que no era suficiente, se acuerda llevar adelante un programa para la ejecución de un programa social para Cotabambas por S/ 2168 034 175 de inversión en infraestructura. No hay duda alguna de las implicancias sociales para el desarrollo que ha significado y significará la explotación del yacimiento minero Las Bambas. Similar caso de resultados alucinantes se dan casi en todos los proyectos mineros, energéticos, petroleros y gas. Hasta aquí todo parece un cuento de hadas: poblaciones con escasos recursos para afrontar los cambios que la vida contemporánea exige, de pronto son “tocadas” por proyectos que ponen en valor algo que está enterrado. Sin embargo, el cuento de hadas se desvanece cuando se aprecia que buena parte de proyectos de esta naturaleza han sufrido graves paralizaciones por cuanto la población no quiere tenerlos en su entorno o quiere obstaculizar los proyectos ya instalados, pese a que todos han sido certificados por las autoridades socioambientales como ecológicamente amigables con el medioambiente. Así tenemos que inversiones como Conga, Tía María, Río Blanco, Bear Creek, etc., que bien hubiesen servido para el desarrollo de sus zonas de influencia y que en general no cuentan con fuentes alternativas que jalen y empujen al desarrollo, son de alguna manera paralizados. En el tema de Las Bambas, por ejemplo, es lacerante pero ya hay cinco fallecidos por los conflictos sociales durante los últimos dos años y actualmente se encuentran con suspensión de garantías constitucionales, pese a que el Vicepresidente de la República ha firmado un ofrecimiento de inversión de más de S/ 2100 millones en carreteras, canales de regadío, vivienda, saneamiento, entre otros. Pareciera que mientras más obras de infraestructura se pretenden ejecutar, más conflicto se genera. Diera la impresión que estamos frente a la reedición de esos

11


| Informe Central

ISO ANTICORRUPCIÓN: ¿REALMENTE VIABLE EN EL PERÚ? En octubre del 2016 se aprobó la polémica ISO 37001, la cual adapta un sistema de compliance penal para el delito de corrupción dentro de entidades públicas y privadas. Efectiva para algunos e idealista para otros, esta norma es analizada objetivamente en el siguiente informe.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

12


Informe Central |

C

ORRUPCIÓN: REALIDAD IRREFUTABLE Según el Índice de Percepción de Corrupción 2016 elaborado por Transparencia Internacional, nuestro país obtuvo un puntaje de 35, dentro de una escala del 0 al 100; como es de imaginarse, 100 significa que no existe corrupción en el país. Asimismo, en el ranking de países con una lucha anticorrupción eficiente, Perú ocupa el puesto 101, empatando con Gabón, Nigeria, Filipinas, Tailandia, Trinidad y Tobago, y Timor Oriental. Evidentemente, la corrupción en el país representa una compleja problemática, cuyas consecuencias tienen un alto costo: 39 mil sueldos mínimos es el equivalente a lo que cuesta este mal – 11 mil millones de dólares o el 8% del PBI - , monto con el que perfectamente podrían solucionarse muchos problemas de carácter nacional, entre ellos la reconstrucción por los desastres naturales. Aquí los culpables son muchos; desde el ciudadano de a pie que ofrece una “coima”, hasta el funcionario/empresario que la recibe y fomenta. Por ello, esta es una problemática contra la que se tiene que luchar ardua y radicalmente.

ISO 37001: CONCEPTO La norma ISO 37001 es la certificación a la corporación pública o privada que ha adaptado un sistema de compliance penal para el delito de corrupción, específicamente para la modalidad de soborno. Su objetivo es evitar que los funcionarios de la organización realicen o reciban sobornos, mediante la implementación de mecanismos que dificulten esta práctica. Sus detractores y escépticos sostienen que es muy difícil que una simple norma erradique la corrupción en las organizaciones, debido a que ésta se reinventa constantemente. El arma más poderosa contra ella tendría que ser el lado humano, es decir, que desde las cabezas de las organizaciones se respete esta ISO sin ningún tipo de permisión o privilegio para que, de esta forma, se venza la flojera organizacional y todos los miembros empiecen realmente a cumplir. Sin duda alguna, la ISO 37001 viene generando numerosas críticas, sin embargo, ¿por qué no tomar esta normativa

como la excusa perfecta para comenzar a luchar frontalmente contra este tipo de prácticas? Antes de dar una respuesta, debemos analizar su nivel de viabilidad.

Monica Huertas

Directora de Intedya Perú

Eduardo Herrera

Abogado penalista y Consultor en prevención penal y estrategias contra la corrupción

¿QUÉ ES INTEDYA? La ISO 37001 fue aprobada el 16 de octubre del 2016. En el mundo solo hay una compañía que cuenta con su certificación y se trata de Enmi, empresa italiana que ya venía trabajando con normas similares. Intedya (International Dynamic Advisors) es la primera consultora que implementa la norma en el Perú y su Directora, Monica Huertas, manifestó que en la actualidad se encuentran trabajando exitosamente con el Ministerio de Energía y Minas (MINEN) y la Municipalidad de La Molina para la certificación. “Esta no es cualquier norma, se trata de una recopilación de las mejores normas internacionales de compliance; con lo cual se creó la ISO 37001”, afirmó Huertas. La ISO anticorrupción opera mediante un mecanismo que exige la presencia de un canal anónimo de denuncias, un sistema de recompensas y una matriz de riesgos. Esta última establece indicadores de reincidencia de determinadas acciones sospechosas, que mostrarán el camino exacto para atacar – mediante una estrategia – a la corrupción de raíz.

“Las organizaciones están muy interesadas en garantizar su ética y transparencia mediante una norma de esta envergadura. Este es el motivo perfecto para comenzar un gran cambio, cuyos resultados no se verán en el futuro inmediato, sino a largo plazo”. 13


| Informe Central

“El éxito de esta ISO está sujeta al binomio: experiencia de la consultora – voluntad de la empresa” EXCEPTISCISMO Por su parte, Eduardo Herrera, abogado penalista y consultor en prevención penal y estrategias contra la corrupción, sostuvo que las normas nunca podrán determinar el buen comportamiento humano. “Lo que mejor podría ayudar a erradicar la corrupción es la buena voluntad de las cabezas corporativas y su personal, acompañado de una normativa realista”. La experiencia de Herrera lo ha llevado a categorizar dos tipos de comportamiento dentro de este contexto. El primero se denomina comportamiento “cosmético”, en el que la empresa solo adapta estas normas por cumplir y para aparentar una imagen con los públicos externos. El segundo – y más escaso – es el comportamiento realmente comprometido, en el que las entidades verdaderamente tienen un compromiso

con la transparencia de sus acciones, que implica rechazar cierto tipo de negocios con mucho dinero de por medio. “Personalmente, considero que no estamos preparados para la ISO 37000, pues esta es un examen final que aún no podemos dar sin haber practicado antes”, sentenció. Mónica Huertas expresó que entiende esta postura, sobre todo tratándose de un mal tan arraigado en la sociedad como lo es la corrupción. “Sin embargo, debo decir que esta es la primera vez que las cabezas de gobierno y del sector privado han manifestado tanto interés en una norma, la cual es la primera con carácter certificable e internacional. Tiene un peso indiscutible”. EL ROL DE LA CONSULTORA Justamente en relación a la experiencia, Eduardo Herrera afirmó categóricamente que “el factor clave para el éxito de

14

una normativa así es la experiencia de la consultora que asesora a la organización”, la cual debe conocer que el concepto de corrupción es bastante amplio, sobre todo en lo que respecta a sobornos dentro de las empresas. Para erradicar esta mala práctica se debe controlar a detalle dos movimientos muy puntuales: los ingresos y las contrataciones. “Y es que si una compañía no tiene la capacidad de mover dinero para pagar coimas, ni de contratar personal por favores políticos, simplemente está anulada”, remarcó Herrera. Estos dos factores son elementales para controlar la posibilidad de soborno y representan una medida que solo puede ser ejecutada por una consultora que realmente conoce el funcionamiento de la corrupción. Ante esta posición, Mónica Huertas afirmó: “si bien está abierta la po-


Informe Central |

sibilidad de tener errores – dado que lastimosamente la corrupción es un mal que sabe reinventarse - Intedya tiene el importante soporte de su experiencia. Somos una compañía internacional que viene trabajando con normas similares en muchos países del mundo, y que cuenta en el Perú con un equipo de abogados y consultores perfectamente capacitados en el tema”. EL ROL DE LA ORGANIZACIÓN A criterio de Herrera, para que la lucha anticorrupción tenga éxito – mediante la ISO 37001 – se tiene que agilizar lo siguiente: 1) Cumplimiento estricto de la normativa.- cuando exista un acto de corrupción y sea detectado, esto debe sancionarse realmente, no únicamente cuando hay supervisión o el foco de la prensa. Sin embargo, justamente los delitos de corrupción acontecen porque hay espacios vacíos de control, donde la norma nunca va a llegar. Por ello se necesita una reforma desde la administración de justicia. 2) Ética y liderazgo en las cabezas.- las autoridades de cada organización (pública o privada) deben contar con fuertes principios de integridad, lo cual junto a un adecuado liderazgo, dará un ejemplo sólido al resto de miembros de la entidad y logrará que se replique externamente. Si este mal existe es porque hay demanda, y son estas acciones las que van a erradicarla. Mónica Huertas expresó estar completamente de acuerdo con ello y que Intedya es consciente de que la cabeza de la corporación es la base de todo; de ahí parte la iniciativa y la voluntad para el cambio. “El responsable de nuestro equipo de adaptar la ISO 37001 tiene vínculo directo con los directores y los involucran en todo el proceso. Justamente estamos en esta etapa con 5 empresas del país que – si todo sale bien – se certifican este año”, enfatizó. CONCLUSIÓN A modo de síntesis, Eduardo Herrera sostuvo que no considera que esta

“En el mercado están saliendo infinidad de modalidades de sobornos, la consultora está obligada a conocer cómo opera este mal para cortarlo, el resto depende de la predisposición de la organización. Solo así habrá una lucha alturada”. norma sea buena o mala, pues simplemente se trata de un estándar. Para él, la cuestión radica en “¿sirve o no?” y la respuesta absoluta a esta disyuntiva la tiene la entidad responsable de adaptarla y, sobre todo, la forma en que lo hace. En consecuencia, el éxito de esta ISO está sujeta al binomio: experiencia de la consultora – voluntad de la empresa. “En el mercado están saliendo infinidad de modalidades de sobornos, y la consultora está obligada a conocer cómo opera este mal para cortarlo, el resto depende exclusivamente de la predisposición de la organización. Solo así le dará una lucha alturada”. Por su lado, Mónica Huertas aseguró que las empresas peruanas han

15

comenzado a tomar consciencia y sensibilizarse con respecto a este tema. “Las organizaciones están muy interesadas en garantizar su ética y transparencia mediante una norma de esta envergadura. La ISO 37001 es el motivo perfecto para comenzar un gran cambio, cuyos resultados no se verán en el futuro inmediato, sino a largo plazo”, finalizó. Dicho desde la perspectiva escéptica o de la optimista, la verdad es que ya existe un plan de acción en marcha – y aparentemente sólido - que le declaró frontalmente la guerra a la corrupción. Si será efectivo o no, eso el tiempo sabrá decirlo, pero para muchos nos queda la satisfacción de que no todos los actores de este proceso permanecen de brazos cruzados.


| Empresa

¿En qué consiste el

Compliance? POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

E

dades de las partes interesadas internas, como lo son los accionistas, directores, gerentes y empleados, sino también las necesidades de las partes interesadas externas y el público.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Considerando que la responsabilidad social empresarial ha ido cobrando mucha mayor importancia en el mundo de las finanzas, resulta determinante evaluar no solo el rendimiento económico, sino también social y ambiental. En ese contexto, en la opinión de Kori Liz, de acuerdo con los conceptos de RSC o empresarial, el propósito de una corporación o empresa no es beneficiar solamente a los accionistas, sino también servir a otros grupos en la sociedad más allá de lo que la propia ley exige.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS Si una empresa decide implementar un mejor sistema de gestión en relación al concepto de compliace y su respectiva implementación, ¿qué factores se deben de tener en cuenta? Como una de sus ventajas, indicó Kori Liz, la implementación de un sistema de gestión de cumplimiento normativo implica tener presente las normativas tanto externas como internas desde una óptica de valorar el riesgo de cumplimiento y por ende cuales les expone a riesgos legales (sanciones, multas, amonestaciones), y riesgos reputacionales. En efecto, para todo tipo de empresa, el contar con este sistema de gestión puede ser muy necesario en materia de prevención y cumplimiento, considerando el hecho de que su costo puede ser alto monto en el mercado. Como bien lo expresa la especialista, se puede creer que el tener un sistema de compliance es costo, pero pueden ser más costosos los “costos por incumplimiento que se puedan originar en el tiempo. En esa línea, la Gerente Senior de KMPG resaltó dos desventajas principales al respecto: costo de mantenerlo vigente y enfocarse en lo relevante y qué puede ser administrado. Al respecto, detalló que mantenerlo vigente implica mantenerlo actualizado teniendo en cuenta aspectos como los cambios legales, de actividad, geográfico, tecnológico o incidentes reales ocurridos en el sector, etc. Además, “enfocarse en lo relevante implica implementarlo considerando lo que es más importante para la empresa, considerando los riesgos legales, penales y costos por incumplimientos”, acotó.

n la actualidad, todo el proceso de normas internas y cumplimientos o políticas corporativas es imprescindible para el manejo de toda organización. En ese ámbito, podemos hablar del compliance, dado que con el transcurrir de los años ha adquirido un protagonismo cada vez mayor. Sin embargo, existen muchos profesionales que desconocen exactamente en qué consiste. Para Kori Liz S. Iberico, Gerente Senior de KMPG, el compliace consiste en asegurar que los requerimientos regulatorios y las políticas internas se cumplan al momento de efectuar las operaciones y actividades de la organización con el fin de minimizar los riesgos de violaciones y/o incumplimientos de normas. En ese sentido, ¿qué tan crucial resulta ser la implementación del compliance en el contexto empresarial peruano? Al respecto, para la Gerente Senior de KMPG, las leyes, políticas y regulaciones nos permiten ordenar nuestras transacciones en la sociedad con un objetivo del bien común. “Si el empresario toma en cuenta su marco regulatorio para operar le evita interrupciones, pérdidas pero sobretodo le beneficia en una imagen de integridad”, aseguró Kori Liz.

Kori SILVA Iberico Gerente Senior de KMPG

Y es que los accionistas definitivamente son un grupo de interés importante al momento de tratar aspectos financieros; sin embargo, esto debe conllevar a comunicar de manera estratégica no solo a dicho Stakeholders, sino, de forma holística, difundir este tipo de información de carácter financiero a los otros grupos de interés interno con los que cuente cada organización. En esa línea, en el contexto de la RSE, la especialista de KMPG indicó que las acciones que se realicen deberían ser voluntarias, si bien podrían no serlo, es decir, que se hagan por respuesta a algún requerimiento, esto no tendría el mismo efecto positivo como una respuesta de responsabilidad social corporativa voluntaria. Lo mencionado anteriormente está estrechamente relacionado con el concepto de buen gobierno corporativo con el que cuentan muchas organizaciones, ya que este tipo de gestiones permiten elevar la calidad de las decisiones y genera mayor rentabilidad a todas las líneas de negocio que tenga la empresa. Para la especialista de KMPG, el compromiso al gobierno corporativo demuestra al público que la organización no sólo considera las necesi-

16


Expertos RS |

Gestión Responsable hacia la Sostenibilidad Corporativa: ¿Por dónde empezar? total, alta productividad o la excelencia operacional, por ejemplo; ya que se conciben y desarrollan incorporando tres ideas altamente vinculadas: 1. La viabilidad económica y financiera, que contiene la estructura corporativa; así como la generación de rentabilidad y crecimiento del negocio. 2. La propia Responsabilidad Social con sus diversos stakeholders, incluyendo a la comunidad local y a sus trabajadores, fundamentalmente. 3. La responsabilidad medioambiental con el cuidado de la biodiversidad y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Miguel Castañeda

Director del Centro de Estudios e Investigación Catalyst Social Management

E

l lugar de las nuevas oportunidades de negocio se llama creatividad e innovación. Dentro de este esquema, la perspectiva estratégica más importante es la sostenibilidad de la compañía y la rentabilidad del negocio. ¿Qué está pasando en nuestros días y qué viene para el futuro cercano del sector corporativo? Cuando hablamos de la rentabilidad del negocio va a depender mucho de tus expectativas de retorno, sector al que te dediques, niveles de inversión, recursos con los que cuentas y otras variables que puede definir una serie de matices para tu intervención. Pero cuando hablamos de sostenibilidad de la compañía, hay un lugar común: ¿qué debo hacer para que mi empresa y mi negocio sean sostenibles? La sostenibilidad corporativa atraviesa por una serie de categorías que las empresas eligen seguir, sobre la base de su propia actividad productiva, modelo de gestión, alcance operativo, plan de crecimiento, desafíos de contexto, entre otras variables que enfrentan en su día a día. La sostenibilidad corporativa es un enfoque que involucra conceptos de mucho mayor alcance a la tradicional gestión empresarial que todos nosotros conocemos desde nuestros estudios básicos de negocios o desde la experiencia en la gestión, propiamente dicha. Los nuevos modelos de gestión para la sostenibilidad van mucho más allá de responsabilidad social, calidad

La mayoría de empresas del primer mundo hace tiempo que tienen bastante clara esta apuesta por ser sostenibles. Para ello, eligen algunas estrategias que les ayuden a posicionar su compromiso, vinculando estos tres componentes en el mismo nivel de importancia, evitando darle preferencia radical a la rentabilidad, por ejemplo, frente al cuidado ambiental o la responsabilidad social. Han aprendido (y estoy seguro que muchas empresas de nuestro entorno nacional también lo han hecho) de que el intangible más valioso de su gestión desemboca en algo tan simple pero profundo y determinante como es la reputación corporativa. Una buena reputación corporativa se construye sobre la base de un buen balance operativo de estos componentes mencionados, de manera interdependiente. La pregunta es, ¿cómo se hace? La respuesta es simple: con una gestión responsable. ¿Y cómo aprendo a hacer gestión responsable en estos tiempos de presión bursátil o desafíos de costos? Aquí la integridad, valentía y capacidad del líder es central. Naciones Unidas nos está dando un buen aporte conceptual y metodológico, con variables e indicadores calves: los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como un marco de intervención. Con ello, aplicando una perspicacia básica, buenas intenciones e innovación, el camino no es complejo hacia la gestión responsable.

17


| Entrevista

“Simplificar la telaraña de trámites pasa por pensar en el usuario desde su cadena de valor” De manera clara y concisa, la vocera de Ciudadanos al Día expresó que el proceso de simplificar los trámites es el gran reto que afronta el Estado en la actualidad. Además, resaltó la importancia de la tecnología para facilitar dichas gestiones.

POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

C

iudadanos al Día es una entidad privada sin fines de lucro creada en el año 2002 para aportar herramientas en la mejora de la gestión del sector público y como fuente de información confiable sobre temas de interés ciudadano. En la actualidad, CAD es un referente de auditoria social tanto por sus trabajos de investigación como por su metodología propia, que ofrece índices que permiten generar competencias entre las entidades públicas, lo que elevan los estándares en la administración pública. Stakeholders conversó con Caroline Gibu, Directora Ejecutiva del CAD, quien destacó que en los últimos 15 años dicha entidad ha mostrado información con el fin de que el Estado y los propios ciudadanos puedan reflexionar en relación a lo que se está haciendo bien y las mejoras que deben realizarse. Pese a las grandes dificultades en materia de gestión pública y servicio al ciudadano, el gran reto es acercar al Estado peruano con los ciudadanos. ¿Por dónde empezar? Hay que generar buenas prácticas en gestión pública, para que así el Estado tenga un referente que pueda desarrollarse a futuro. Desde CAD se quiere generar

autoestima por el Estado, ya que, si bien existen muchos casos de corrupción, no es un ente necesariamente corrupto en todas sus esferas. Etiquetar a todo el Estado como ineficiente, burocrático, paquidérmico es también criticar lo que los peruanos somos. En ese sentido, es necesario que los servidores públicos se sientan orgullosos de lo que hacen. Tenemos premios que representan un mecanismo de reconocimiento. Por ejemplo, el manual de atención al ciudadano que se otorga en todas las entidades públicas surge por el trabajo de CAD, conjuntamente con el Estado para saber cuáles son las mejores prácticas y donde se tiene que mejorar. Este tipo de premios alimenta también la concepción de nuevas políticas públicas, de nuevos servicios. Para ello, debemos resaltar al ciudadano como el foco de gestión. El motor de cualquier tipo de innovación es el ciudadano. ¿En qué medida el Estado ha mejorado sus procesos de gestión con el ciudadano? En el pasado, si nos situamos en los años 70, el Estado se ha comportado de una manera jerárquica, militarista, porque había una concepción de gestión de manera vertical. Recién en los años 90 se

18

empieza a pensar más en el ciudadano, no solo como votante, sino como consumidor de servicios públicos y privados. Por consecuencia, es en ese momento donde hay una transformación y mirada más centrada en el ciudadano. El Estado ha mejorado, es demostrado. En el ranking que hicimos de atención al ciudadano del 2008, la satisfacción ciudadana en 123 instituciones públicas en una encuesta de satisfacción, que es diferente a una gestión de opinión, incluyendo gobiernos regionales municipalidades a lo largo del país, era de 41%. En el año 2013, ese nivel de satisfacción subió a 51% porque las entidades públicas implementaron mejores servicios de atención. En resumen, muchas de las prácticas que son premiadas se vuelven referentes o políticas de gestión. ¿Qué representan estas cifras? Un trabajo constante para empujar al Estado y decirle qué es lo que pueden hacer. No solamente premiamos, sino también sistematizamos todas las experiencias en materia de gestión disponibles. El trabajo más arduo es entablar conversaciones con las instituciones públicas, organizar talleres, reuniones, participaciones en seminarios, eventos entre otros, con el fin de que toda la información obtenida


Caroline Gibu, Directora Ejecutiva del CAD

Entrevista |

puedas transmitirle al ciudadano común. Además, también hay un escalamiento de derechos. Antes del milenio, los ciudadanos éramos meramente votantes o tributarios. Después, a partir del milenio en adelante con la ley de acceso a información, consulta previa y a las leyes de participación, el ciudadano tiene más opciones de participar en el Estado. En definitiva, es una concepción nueva de mirar la política pública. Todo esto permite que el Estado esté más cerca de la gente. Por ejemplo, el trabajo que ha realizado la RENIEC en los últimos 15 años de digitalizar las partidas de nacimiento es un esfuerzo grande por parte de dicha institución. ¿La tecnología ha permitido mayores avances al respecto? Sí. La tecnología contribuye a que el Estado esté más cerca del ciudadano, porque, en efecto, por ejemplo no necesitas colocar oficinas en físico, sino todas son de forma digital. Esta forma de operar o simplificar los procedimientos hace que la gestión sea mucho más efectiva. Se entiende el disgusto por parte del ciudadano respecto a los diversos trámites que uno realiza, sin embargo, esta simplificación no pasa por eliminar los trámites, porque le quita seguridad jurídica. El trámite se requiere y es necesario para todo tipo de gestiones. Sin embargo, ¿de qué forma se pueden agilizar estos procesos? Pasa por pensar en la relevancia e importancia del tema, reflexionar en el ciclo de vida de la organización y evaluar la interacción que el ciudadano tiene con una institución del Estado. Por ejemplo, existen 2 formas de establecer el espacio en donde tu hijo ha nacido: en casa o en una clínica u hospital público. Es el médico quien determina al final en ambos casos donde nació tu hijo. Dicho certificado él propio medico lo firma. En el caso de que el parto se haya producido en una casa, el padre tiene que ir y decir nació en tal espacio. Este certificado brinda una seguridad jurídica, mediante el cual se puede gestionar tu partida de nacimiento, DNI, accediendo a muchos servicios como el SIS, educación, entre otros. Todo este trámite solía ser de forma manual. Con este tipo de información el Estado puede centrar sus esfuerzos en atender verdaderas ne-

cesidades o problemáticas que enfrenta la población en general. En la actualidad, mediante un convenio entre el MINSA y la RENIEC, a través de unas computadores que se colocan en las salas de parto, la asistente del médico llena todos los datos posibles del recién nacido, otorgándole a la Madrid un certificado de nacido de forma electrónica, con un código único de identidad, que es desde ahora tu código de DNI de niños y es el que le va a acompañar durante el resto de su vida. La tecnología no solo permite agilizar estos procedimientos, sino que también te muestra que a las madres que hacen este procedimiento de trámites les facilita y ahorra mucho tiempo. Esta es la verdadera simplificación. De alguna manera este ejemplo resume el aspecto de la tramitología. No se trata de exceso de la misma, el trámite debe existir, porque asegura seguridad jurídica, derechos patrimoniales, derechos de identidad, de asociación, libertad de prensa, etc. Dichos tramites solo deben simplificarse, no solamente eliminando papeleo, sino entender la manera en cómo le facilitamos la vida al ciudadano en general. Ese

19

es el gran reto que ha asumido el Estado: simplificar la gran telaraña de trámites que pasar por pensar en el usuario desde su cadena de valor. Por último, ¿este proceso de agilizar los trámites pasa también por informar adecuadamente al ciudadano? En efecto, se trata de desarrollar una comunicación al servicio del ciudadano. Muchos de los requisitos y de la información existen, encontrándose publicado en múltiples plataformas. Sin embargo, la gente no sabe qué hacer con tanta diversidad de canales. Al final, es la persona encargada de los trámites que te hace toda la gestión, porque el ciudadano considera que es difícil, no conoce, se niega a aprender. Entonces, no se trata tampoco de realizar una campaña publicitaria para informar acerca de los requisitos, sino simplemente mejorar las plataformas de orientación respecto a cómo se debe hacer todos estos procedimientos. También significa que si existe una información plena, clara y coherente, conlleva a que no se produzca posibilidades de corrupción.


| Expertos RS

Considerando el impacto social, económico y ambiental

¿De qué forma el gobierno corporativo permite tomar mejores decisiones en la organización? trategia del negocio, ética y compliance. Evidentemente que un directorio consciente que su licencia para operar depende de la adecuada gestión social y ambiental, dedicará más tiempo a evaluar las decisiones del negocio que podrían impactar directa o indirectamente en estas dimensiones, incluso podría establecerse comités especiales y/o contar con miembros especialistas en la materia. El mismo estudio antes mencionada mostró que el comité de riesgos es el segundo más usual en nuestros directorios con 37% (por debajo solo del comité de auditoría con 60%). Hoy, cada vez más, la lupa de los inversionistas está en las empresas que mejor gestionen y comuniquen la incorporación de los factores ESG (ambiental, social y de gobierno, por sus siglas en ingles) en sus actividades, tal como menciona este institucional: “…es responsabilidad y obligación de cada una de las compañías crear o invertir en proyectos ESG.” O este banquero que expresó lo siguiente cuando se le preguntó en el estudio La Voz del Mercado que hecho concreto hace que una empresa sea percibida como que tiene un buen nivel de desarrollo de Gobierno Corporativo: “Toma de decisiones alineadas con todo el espectro de accionistas, sustentabilidad, visión de largo plazo, y comunicación con el mercado. Además ser una empresa que esté en sintonía con las necesidades en su entorno: medio ambiente.” Lo anterior se vincula directamente con una preocupación clave actualmente en los directorios: que la empresa cumpla la ley, cuente con una cultura basada en valores, respete a todos sus grupos de interés, incluyendo el Estado y el medio ambiente. En consonancia con una sociedad más consciente que ejerce presión sobre las decisiones que toman las organizaciones y las que dejan de tomar. El reto de las organizaciones es tomar buenas decisiones de negocio hoy y que estas decisiones sigan siendo buenas a la luz de los valores y normas del mañana.

Aracelli Paulino

Supervising Associate Corporate Governance and Sustainability en EY Perú

N

o cabe duda que para la sostenibilidad de las organizaciones es necesario que el proceso de toma de decisión de los directorios sea diligente y responsable para cumplir con la finalidad de generar valor con miras en el largo plazo en lugar de tomar decisiones que podrían ser beneficiosas solo en el corto plazo, sacrificando la perennidad del negocio. Ello incluye que el Directorio realice el monitoreo oportuno del desempeño empresarial y oriente la actuación de la gestión. Para ello, se supone que existe un claro entendimiento de los planes y objetivos estratégicos, así como de los riesgos que podrían afectar el cumplimiento de esos objetivos. El estudio aplicado a directores de empresas de EY, UP y del PAD del 2014, mostró que el 35% del tiempo del directorio es utilizado para la evaluación y seguimiento de los resultados del periodo, el 27% a la estrategia del negocio, a la gestión operativa 12%, riesgos 9%, ética y compliance 4%, gestión del talento 3% y gestión de los grupos de interés solo 2%. Claramente, este último rubro merece más atención. Destaca, por eso, que las empresas con directores independientes dedican más tiempo a temas de riesgos, ética, compliance y grupos de interés. Así como, las empresas con una gestión de riesgos eficaz, le dedican menos tiempo a evaluar los resultados del periodo y lo dedican a asuntos como la es-

20


Expertos RS |

La cobertura de las normas de sostenibilidad sitos incluidos en esta nueva dinámica del mercado? La respuesta es: depende. Sin entrar a evaluar los diferentes estándares de responsabilidad social, es claro que el efecto que estos generan recae desproporcionadamente en trabajadores que están en la cadena de suministro de empresas europeas y americanas, ya que estas son las que mayormente utilizan dichos códigos de conducta que proporcionan medidas que van más allá de las exigencias de la ley general del trabajo. Su oportunidad de beneficiarse como trabajador de un estándar de responsabilidad social depende mucho también de donde labora. Por ejemplo, las últimas cifras de la CEPAL y la OIT dicen que en Colombia solo el 12% del empleo total está relacionado con las exportaciones, sector que requiere una serie de exigencias relacionados a estos estándares y códigos. En contraste, en Perú, este número es significativamente mayor con 28%, siendo el más alto en la región. Los estándares de responsabilidad social corporativa se han convertido en un llamado de las empresas a sus socios de negocios y a los consumidores, a comportarse de manera ética, a motivar metas aspiracionales y a requerir la sistematización y la profesionalización del manejo gerencial. Aunque en los últimos años algunas empresas latinoamericanas han avanzado en este tema, es un hecho que, para tener un efecto significativo en la fuerza laboral en nuestros países, la primera tarea es ver que las leyes laborales nacionales se cumplan y que los inspectores del trabajo tengan las herramientas para realizar sus laborales, lo cual beneficia plenamente a los trabajadores en un entorno favorable para el desarrollo de empresas sostenibles. Desde la OIT animamos a las multinacionales a crear valor compartido, a ser inclusivas y estratégicas en su gestión, no solo en sus propias operaciones sino también en su cadena de proveedores. Aplicar medidas que mejoren las condiciones laborales de todos los trabajadores y asegurar que las formas atípicas de empleo se ajusten a sus legítimas necesidades es fundamental para garantizar el trabajo decente para todos.

Olga Orozco

Experta Internacional de Empresas Responsables y Sostenibles de la OIT para los Países Andinos

E

n países como Colombia y Perú, vemos cada vez con más frecuencia eventos sobre normas de sostenibilidad. No es sorpresa que el tema genere interés entre profesionales de la responsabilidad social empresarial y entre aquellos que se ven de alguna manera enfrentados sus retos, como son los productores de bienes de exportación. Para empezar, existen más de 400 estándares y códigos a nivel global que cubren asuntos que van desde el trato a los animales utilizados en producción pecuaria, hasta las condiciones de trabajo, el manejo ambiental, la manipulación segura de alimentos y el gobierno corporativo. Productores y exportadores alrededor del mundo lidian con este desafío y se preguntan cuál es el estándar que les asegurará ser competitivos en el mercado sin invertir en sistemas que podrían no agregar valor real a su portafolio en vista de un cliente en particular. Pese a estas dificultades, la mayoría de estos estándares cumplen la función de mejorar los sistemas de manejo de las empresas llevando un paso adelante una u otra ley o regla de conducta que beneficia a los consumidores, a los trabajadores o al ambiente. Los estándares de protección a los trabajadores son quizás los que han estado en el mercado de la responsabilidad social empresarial por más tiempo, y es razonable preguntarse, desde la posición del trabajador, ¿con qué frecuencia se benefician ellos de los requi-

Aplicar medidas que mejoren las condiciones laborales de todos los trabajadores y asegurar que las formas atípicas de empleo se ajusten a sus legítimas necesidades, es fundamental para garantizar el trabajo decente para todos. 21


| Expertos RS

Gerencia responsable y la buena comunicación

también a todos los stakeholders vinculados a la empresa: colaboradores, proveedores, gobierno, comunidad, socios estratégicos, etc. Una gerencia responsable implica el desarrollo de buenas prácticas no sólo financieras sino también comunicacionales. En este sentido la formación gerencial necesita entender que el flujo de comunicación al interior y exterior de la empresa es importante. La buena cultura corporativa depende mucho de las buenas prácticas comunicaciones que busquen informar, integrar y motivar a los colaboradores, pues todo ello generará confianza en los colaboradores y ello permitirá fidelizar a los mismos y generar compromiso hacia la empresa. Con los stakeholders externos, el asunto es igual, hay que generar confianza y ello sólo será posible si la empresa tiene buenas relaciones con sus stakeholders externos: proveedores, clientes, consumidores, comunidad, etc. Las buenas relaciones implican un respeto permanente sobre los impactos negativos que se pueden ocasionar en ellos, por ello un diálogo permanente que incluya recoger sus necesidades para planear programas y proyectos que pueden generar un impacto positivo o revertir el impacto negativo es crucial para el buen ejercicio de la empresa. La responsabilidad social implica transparencia en las acciones y buena comunicación de la empresa con sus grupos de interés, por ello la comunicación permanente con los stakeholders es la clave y ello implica una serie de herramientas que pueden ser desde el canal directo, cara a cara, hasta el uso de medios no masivos como paneles, revistas en papel o electrónicas, boletines, etc. o redes sociales como el Facebook que permitan escuchar y dialogar. En ese sentido, la comunicación debe estar presente, llegando por el mejor medio y recogiendo las necesidades de sus stakeholders. No es necesario anunciar en medios masivos como la radio o la televisión para señalar que una empresa es socialmente responsable, pues lo importante es que los stakeholders de la empresa conozcan de manera directa. La responsabilidad social no es publicidad ni un mecanismo para ello, pero si es una herramienta que permite la sostenibilidad en el tiempo de la empresa.

Dra. Julianna Ramírez Lozano

Docente y asesora del área de responsabilidad social de la Universidad de Lima

L

a responsabilidad social tiene como premisa el ejercicio ético de toda empresa u organización y para ello el punto de partida siempre será la buena gobernanza de la organización, es decir de qué manera y con qué criterios se realizan la toma de decisiones dentro de la empresa. Y es importante también entender que la gestión de responsabilidad social sea efectiva esta deba ejecutarse desde el planeamiento estratégico de la organización, es decir ésta se encuentre presente en los objetivos, políticas y acciones al interior y exterior de la organización. Ahora bien, para empezar a hablar de una buena gestión de responsabilidad social tenemos que hablar de una gerencia responsable que ante todo sea ética y asuma las responsabilidades de sus impactos negativos en sus grupos de interés. Lo visto en las noticias las últimas semanas, con respecto al caso Odrebecht y al caso de la empresa peruana Graña y Montero nos evidencia claramente que las empresas pueden de la noche a la mañana cambiar su imagen e impactar negativamente en su reputación cuando se dejan llevar por su afán de conseguir más negocios y dinero. De esta manera, observamos que cómo una empresa que puede tener muy bien alineados su misión, visión, principios, valores, poseer códigos de ética, reportes de sostenibilidad y políticas de buen gobierno corporativo, al final termina vinculada en un caso de investigación por corrupción. Creo que conviene regresar la mirada al significado de una gerencia responsable que ante todo responda con ética y transparencia en los negocios, pues esta es la única manera de mantenerse sólido en el mercado. Las empresas que buscan en un corto plazo mayores ganancias o beneficios, tarde o temprano son descubiertas y lo peor es que el resultado de este impacto termina no sólo afectando a la empresa sino

22


23


| Informe

Gestión pública y burocracia: ¿Problema de nunca acabar? POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

E

l gobierno peruano determinó que este 2017 será el “Año del Buen Servicio al Ciudadano”, ratificando su preocupación por mejorar los servicios públicos y acercar al

Estado al ciudadano. Sin embargo, es sabido que uno de los grandes retos que tiene el Estado justamente radica en el gran abanico de servicios que ofrece al ciudadano común, quien constantemente expresa disconformi-

24

dad. Si uno le pregunta a éste cuáles serían los problemas que identifica, no habría duda en señalar que una de las tantas que existenaparte de la corrupción- radica en la burocracia que existe en la actualidad.


Informe |

ACTUALIDAD La Sociedad Nacional expresó que el Perú es uno de los ocho países con la peor burocracia del mundo, según el ranking WEF 2015. Al respecto, en la opinión de Luis Peredo, Docente de la Escuela de Posgrado de USIL, consideró que el Perú como todos los países de América Latina, con leves diferencias de acentuación, tiene un problema estructural. Es decir, de manera sistemática, alega el especialista, los gobiernos de turno tienen una tendencia notaria de crear cada vez más cargos en función a compromisos políticos que técnicos y ello es acumulativo. Además, Peredo acotó que esto provoca dos efectos directos, el primero consiste en que mantener toda esta burocracia es cada vez más inmanejable y se traduce en déficit público. El segundo es que se tienen altos niveles de ineficiencia e ineficacia, esto en la medida que las vinculaciones que se hacen no responden a meritocracia alguna, sino a cumplir compromisos políticos o amicales. Por otra parte, la encuesta anual de empresas del Foro Económico Mundial para el año 2016, sitúa al Perú en el puesto 134 de los 138 países considerados a nivel de carga gubernamental. Estas cifras, para Lydia Arbaiza, profesora de Gerencia Estratégica de ESAN Graduate School of Business, genera una posición desalentadora para la inversión extranjera y el desarrollo económico nacional, ya que se traduce para diversas industrias, en retrasos administrativos en los cumplimientos de plazos, lo cual a su vez afecta directamente los presupuestos. Además, afirmó que aún en la actualidad se sigue percibiendo una opinión negativa en cuanto a temas burocráticos se refiere. Esto se debe a experiencias pasadas que demuestran que la gestión pública sigue incluyendo en sus procesos demasiadas barreras que en lugar de funcionar como protección, sirven de medio para alejar nuevos proyectos de inversión y desarrollo que contribuyan a fomentar en sus procesos demasiadas barreras que lugar de funcionar como protección, sirven de medio para alejar nuevos proyectos de inversión y desarrollo que contribuyan a fomentar un estado eficiente y sostenible.

PRIMER OBSTÁCULO El año pasado la SIN advirtió que el Perú es uno de los ocho países con la mayor carga burocrática del mundo, la

LUIS PEREDO

Docente de la Escuela de Posgrado de USIL

LYDIA ARBAIZA

Profesora de Gerencia Estratégica de ESAN Graduate School of Business

cual es identificada por los empresarios como el principal obstáculo para hacer negocios. ¿En qué medida se puede contrarrestar esta situación? Para la Dra. Fabiola Morales, Profesora de entorno social – Directora de Comunicación Corporativa del PAD Escuela de Dirección de la Universidad de Piura, efectivamente el Estado peruano debe ponerse al día en la rapidez de las gestiones democráticas y en la digitalización de la misma, pero es positivo el hecho de que se tenga conciencia de esta necesidad y sobre todo que se estén dando pasos concretos para la mejor atención del ciudadano y las empresas. Un ejemplo de ello es la ventanilla MAC (Mejor Atención al Ciudadano) que existe en Lima en el Centro Comercial Plaza Norte y también en Ventanilla en el Callao. A través de este tipo de implementaciones, los ciudadanos y las empresas pueden hacer diversos trámites relacionados con negocios, policiales, producción, salud, seguridad, trabajo, transporte, viajes. Como bien lo señala Morales, existen otras alternativas de mayor envergadura que se deben realizar en los ministerios y, dependiendo del sector y tamaño de la empresa, estos trámites se cuentan por miles, según informa el sector minero, por ejemplo. En ese sentido, “es necesario revertir esta problemática con resoluciones del ejecutivo o leyes, si fuera el caso, pero sobre todo, con una gestión moderna de gobernanza digital”, precisó la vocera del PAD.

La encuesta anual de empresas del Foro Económico Mundial para el año 2016, sitúa al Perú en el puesto 134 de los 138 países considerados a nivel de carga gubernamental. 25


| Informe

Es necesario revertir esta problemática con resoluciones del ejecutivo o leyes, si fuera el caso, pero sobre todo, con una gestión moderna de gobernanza digital No obstante, para Luis Peredo, Docente de la Escuela de Posgrado de USIL, el principal obstáculo para hacer negocios no reposa en el tamaño de su burocracia, sino más bien en la credibilidad que el país genera, en la confianza que exista y entre los actores públicos y privados, y sobre todo, en la seguridad jurídica. Desde esa perspectiva, “considero firmemente que la mejor manera de contrarrestar esa burocracia creciente es mediante la construcción de una estructura jurídica idónea y un clima laboral más amigable”, sostuvo el especialista. Por su parte, en palabras de Arbaiza, profesora de Gerencia Estratégica de ESAN Graduate School of Business, para contrarrestar la magnitud burocrática que rodea al entorno organizacional peruano será necesaria la aplicación de reformas que fomenten la simplificación y mejora continua en las entidades reguladoras responsables. Partiendo por entes defensores del ciudadano y sus derechos, cuyas políticas de funcionamiento puedan estar siendo percibidas como barreras ilegitimas y/o ilógicas incluso por parte de las industrias. Propiciando un ambiente hostil para el correcto funcionamiento de las mismas. Además, la vocera de ESAN agregó que será necesario establecer una metodología estandarizada de los procedimientos administrativos, con la finalidad de establecer un lenguaje común que permita la homogenización y fomente la simplicidad de trámites de mayor demanda para la sociedad industrial. ¿CUESTIÓN DIGITAL? Si bien uno de los temas que más se quejan los ciudadanos en general radica en los diversos trámites que uno tiene que hacer

Dra. Fabiola Morales

Profesora de entorno social – Directora de Comunicación Corporativa del PAD Escuela de Dirección de la Universidad de Piura

para acceder a un servicio público. Al respecto, Peredo explicó que todo esto responde precisamente a que la gente que se vincula necesita, de algún modo, justificar su trabajo, lo que a la postre se traduce en cada vez más burocracia. “Esto no soporta ni el más elemental análisis de sostenibilidad, más aún cuando todos sabemos que el mundo entero está más digitalizado y globalizado”, sostuvo. Para el especialista de la USIL, las condiciones, por lo tanto, están dadas para poder revertir esta problemática. En ese sentido, el aspecto más destacable en el que se debe trabajar radica en la voluntad política. “Una voluntad política que debería revertirse de mayores niveles de institucionalidad y con ello de meritocracia. Cuando el aparato público sea gestionado con estos criterios, vinculando personal idóneo y no politizado, y a su vez en el número exacto que se requiere, la problemática estará revertida”, argumento el especialista.

26

De la misma idea es Arbaiza de ESAN, quien señaló que claramente un factor decisivo para contrarrestar este problema es la capacidad de los servidores y funcionarios públicos a cargo de la formulación y aprobación de las normativas. La vocera de ESAN indicó que en muchos casos las normas establecidas por gobiernos antiguos no han sido actualizadas y como en todo entorno moderno, la palabra clave aquí es la “adaptación”. “Se vuelve una prioridad, entonces, analizar las leyes que afectan de forma negativa el desarrollo industrial y trabajar en mejoras sobre aquellas que cumplen un papel fiscalizados, de modo que su aplicación se transforme en un proceso justo con todos los involucrados”. Y es que en materia de administrar mejor los recursos humanos en el sector público, aún tenemos mucho por hacer. Si bien, como alega Arbaiza, no es posible cumplir con planes de capacitación similares a los trabajados en los países desarrollados, se puede hacer un mejor uso del conocimiento y de los recursos disponibles, ya sea identificando las habilidades propias de los funcionarios públicos y diseñando planes de re-estructuración que permitan al recurso humano actual ubicarse en el cargo que mejor le asiente acorde a su perfil. ¿SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA? Teniendo en consideración la problemática presente, la pregunta sale a flote: ¿Por qué nos cuesta tanto llevar un proceso de mejora continua en relación a la simplificación administrativa? Según Peredo, el problema de fondo de los funcionarios públicos es que desconocen lo que significa hacer función pública, no tienen en su mayoría vocación de servicio y no son conscientes de que están en dicha función, precisamente pagados por las personas que debe atender. En ese sentido, declaró que la simplificación administrativa, en cualquier de sus manifestaciones, debe partir de lo más elemental, de escuchar a la gente, a los diferentes grupos de interés y sobre esa base construir procesos reales e idóneos. “Cuando estos procesos se trabajan sobre intereses distintos ningún proceso de mejora continua puede prosperar”, expresó.


Informe |

Se vuelve una prioridad, entonces, analizar las leyes que afectan de forma negativa el desarrollo industrial y trabajar en mejoras sobre aquellas que cumplen un papel fiscalizador, de modo que su aplicación se transforme en un proceso justo con todos los involucrados Por otra parte, como bien lo mencionó la Dr. Fabiola Morales del PAD de Piura, y de la misma opinión es Arbaiza, entre los principales causantes de demoras en el proceso de simplificación administrativa se puede mencionar la falta de innovación y soporte tecnológico dentro de la gestión pública como los dos principales problemas a tratar; ocasionando que tramites con alta demanda como denuncias policiales, certificados de discapacidad o de supervivencia para adultos mayores, renovaciones de DNI e incluso el proceso de formalización para empresas se conviertan en todo un dolor de cabeza para los ciudadanos.

Sin embargo, aclara la vocera de ESAN, el nuevo “paquete simplificador” impartido por el gobierno actual promete disminuir cuellos de botella innecesarios, como lo son el exceso en la solicitud de documentos. ¿Cómo enfrentar este tipo de situación en concreto? En la opinión de Arbaiza, esto pasa por dar paso al uso de bases de datos interconectadas que permitan a los usuarios realizar trámites en diversas entidades sin caer en la presentación repetitiva de papeles personales o el pago reiterativo sin sentido que conllevan diversas instituciones públicas dentro de su operatividad cotidiana.

27

ALTERNATIVAS A LA VISTA En la perspectiva de la vocera de ESAN, se necesita trabajar en proveer de los recursos tecnológicos necesarios a todas las entidades gubernamentales que atiendan al público, pero en una primera fase, iniciar por aquellas que agrupen a la mayor parte de la población; de modo que pueda hacerse una distribución optima del presupuesto designado para dicho fin y posteriormente replicar experiencias exitosas en las siguientes fases. Por su parte, la Dra. Fabiola Morales del PAD de Piura insistió en que debemos exigir una reforma del Estado seria, pero la dificultad está tal vez en quién debería llevarlo a cabo, ya que dentro del propio gobierno y Estado hay siempre muchos intereses. Esto con el fin de no solo mejorar la burocracia, sino también que empiece a desarrollarse una modernización con procesos digitales rápidos y transparentes. Por último, Peredo enfatizó que se trata de establecer una política pública a nivel meta, ya que esto a largo plazo buscará modificar patrones culturales que atienden a la estructura misma del Estado. Para el especialista de la USIL, hablar del año del buen servicio al ciudadano no es otra cosa que un deseo, ya que para que realmente se haga realidad se requiere de acciones a distinto nivel y de un verdadero compromiso a largo plazo de todos los peruanos. Se espera que para el 2021 la situación respecto a la alta carga burocrática que enfrenta el país mejore, dado que esto permitirá que el usuario realmente sienta que accede a un servicio público no solo eficiente, sino ágil y dinámico, beneficiándolo en todo el sentido de la palabra.


| Comunicación

Diagnóstico de LA Comunicación pública en el Perú: ¿En qué situación nos encontramos? Cerca de 10 mil comunicadores laboran en el Estado Peruano. Estudio incluirá sectores del Ejecutivo, Legislativo, Poder Judicial, Gobiernos Regionales y Municipalidades.

POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

E

n los últimos años, la comunicación estratégica organizacional viene siendo implementada por muchas organizaciones, ya sea en instituciones públicas o privadas, cuyos esfuerzos siempre buscan centrar sus mensajes claves a todos sus respectivos grupos de interés con los que se relacionan. En el sector privado, existen inclusive casos de éxitos que permiten alcanzar excelentes resultados que no solo le otorgan mayor posicionamiento a una empresa, sino que refuerzan sus propios valores y reconocimiento interno. Sin embargo, en el sector público la situación es distinta. Al menos, así lo señala la Primera Encuesta Nacional1 sobre las estrategias de comunicación institucional y gubernamental que se viene aplicando en el país, presentada por la encuestadora Datum Internacional y el Instituto de Comunicación Política y Gobierno (ICPG). Dicha investigación indicó que el 43.2% de los encuestados califican la labor de comunicación estratégica del Estado Peruano como mala o pésima. (Ver cuadro 1) En la opinión de Henry Rafael, director de ICPG, este tipo de resultados es preocupante, la cual manifiesta no

HENRY RAFAEL Director de ICPG

URPI TORRADO

Gerente General de Datum Internacional

solo una autocrítica a quienes gestionan la comunicación estratégica en las entidades públicas, sino también una crítica a los superiores o mandos gerenciales quienes son los responsables de dirigir y tomar las decisiones. En esa línea, el especialista explicó que en la gestión pública existe la creencia de que cuando hablamos de comunicación gubernamental nos referimos a estrategias del contexto, de imagen personal y/o de funcionario, lo cual realmente no es así. Grave error, ya que “la comunicación gubernamental debe estar enfocado en la incidencia que se pueda ejercer a través de la comunicación de las acciones de servicio público”, puntualizó. En resumen, Rafael agregó que las acciones que todo gestor público realiza deben tener una incidencia en la ciudadanía, y eso se logra, en un porcentaje importante, mediante una eficiente campaña de comunicación. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL ESTADO Por otra parte, según la presente investigación, un 85.2% considera importante la labor de la oficina de comunicación dentro de la institución (Ver cuadro 2).

Ficha Técnica: Objetivo: realizar un diagnóstico de la comunicación del Estado Peruano y de las instituciones públicas que lo conforman. Grupo objetivo: Directores de Comunicación y responsables de la comunicación de las diversas instituciones públicas del país. Metodología: encuesta online. Muestra: 169 casos. Fecha de campo: del 17 al 23 de enero del 2017.

1

28


Comunicación |

Si bien es clara la relevancia que tiene la comunicación estratégica para una adecuada gestión de sus mensajes, en la opinión de Urpi Torrado, Gerente General de Datum Internacional, entre el valor que se le está otorgando hoy y la importancia que debería tener pasa todo por una decisión política, entendiendo este tipo de gestiones como una forma distinta de acercar al Estado con la ciudadanía. “Tienes que ver qué tipo de lenguaje empleas, qué canales utilizas, que esta gestión estratégica vaya más allá de una nota de prensa”, aseveró. Por otra parte, “se estima que el Estado Peruano cuenta alrededor de 10 mil comunicadores en diversas dependencias del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Gobiernos Regionales y Municipales, así como Organismos Autónomos y Descentralizados. Esta encuesta contribuirá con ellos en la optimización comunicacional del Estado”, aseguró el director de ICPG. En ese sentido, también precisó que existen muchas oficinas de comunicación que están lideradas por profesionales que justamente no son comunicadores, como por ejemplo economistas, médicos de hospitales, administradores, entre otros. “Ese es un problema grave que tiene que abordarse”, aclaró. UNIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Respecto a si se puede establecer políticas de comunicación en el Estado de manera unificada, un 80.5% declaró que sí, mientras un 19.5% expresó que no. Entre sus principales razones (Ver cuadro 3) por las que los comunicadores no pueden establecer políticas de comunicación en el Estado de manera unificada, un 48.5% expresó que no hay una política que unifique las comunicaciones del Estado. Al respecto, la Gerente General de Datum Internacional resaltó que, frente a este panorama, este tipo de cambios debe venir con una decisión clara desde los niveles más altos y penetrar hacia todo el Estado. “Son 10,000 personas que están trabajando sin una estrategia y sin un consenso sobre el cuál es la dirección que se debe de seguir”, finalizó. Esta investigación aborda aspectos como los valores que tienen en cuen-

ta los comunicadores de las diferentes instituciones públicas al momento de fijar su línea de trabajo, si es que las políticas de comunicación del gobierno central están acordes con los intereses Cuadro 1

Cuadro 2

Cuadro 3

29

del Estado, identificación de si existen dificultades para que dichos comunicadores implementen políticas de comunicación unificada dentro del propio Estado, entre otros aspectos.


| Entrevista

“El gobierno corporativo es uno de los pilares de la sostenibilidad” POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

D

efinitivamente, uno de los puntos claves para implementar una gestión sostenible es pensar en el manejo que toda organización posee en relación a su gobierno corporativo. María del Pilar Palacios Matos, Directora del Centro de Gobierno Corporativo de la Universidad de Lima, conversó con Stakeholders, respecto a la importancia de gestionar e incentivar buenas prácticas de gobierno corporativo. Desde su perspectiva, ¿cuál es la situación actual en torno al buen gobierno corporativo? El buen gobierno corporativo va cobrando cada vez más importancia no solo en el ámbito global, sino también a nivel local; las empresas e instituciones que vienen adoptando las buenas prácticas de gobierno corporativo comprenden su importancia para generar organizaciones más competitivas e impactar positivamente en el desarrollo económico del país. Al respecto, en los últimos años, se ha llevado a cabo una serie de iniciativas para promover que las empresas adopten estas buenas prácticas. El 1 de julio de 2008, la BVL lanzó su índice de buen gobierno corporativo (IBGC), lo que incentivó a las empresas a aplicar voluntariamente las buenas prácticas de gobierno corporativo y proporcionó mayor transparencia y confianza a los inversionistas. A diciembre del 2016, el desempeño de este índice había sido superior que el índice general de la BVL. Asimismo, desde el ámbito privado y de la cooperación internacional se vienen desarrollando diferentes iniciativas como el Global Reporting Initiative (GRI), el Pro-

grama de Gobierno Corporativo de IFC y el Círculo de Empresas de Latinoamérica. Por otro lado, la integración regional de los mercados de capitales (MILA) está avanzando y promueve el buen gobierno corporativo como pilar fundamental de esta agenda, tomando en consideración que solo en el Perú la aplicación de los principios de buen gobierno corporativo aún son voluntarios, mientras que en los otros países del MILA son de carácter obligatorio. En general, observamos con mucho optimismo la adopción de buenas prácticas de gobierno corporativo en el país, y cómo las diferentes iniciativas y actores estamos convergiendo en una dirección común y que aportará en el camino de acceso del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). ¿Por qué la Universidad de Lima

decide firmar un acuerdo para impulsar el buen gobierno corporativo en el Perú? La Corporación Financiera Internacional (International Finance Corporation, IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, lanzó en el 2015 el Programa de Gobierno Corporativo en el Perú, con el apoyo financiero de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO). Este programa complementa la agenda de desarrollo del Grupo Banco Mundial en el apoyo a sus prioridades estratégicas y el estímulo al desarrollo del sector privado, impulsando el buen gobierno corporativo en el Perú, promoviendo la conformación de un ecosistema robusto y sostenible, que contribuya al desarrollo económico del país y al bienestar de sus ciudadanos. En ese sentido, la Universidad de Lima firma el acuerdo de cooperación para impul-

Las empresas e instituciones que vienen adoptando las buenas prácticas de gobierno corporativo comprenden su importancia para generar organizaciones más competitivas e impactar positivamente en el desarrollo económico del país. 30


Entrevista |

sar el buen gobierno en el Perú, por la conjunción de valores entre ambas instituciones. Es muy importante que una universidad como la Universidad de Lima y una institución tan reputada como IFC se unan para instituir el Centro de Gobierno Corporativo.

María del Pilar Palacios Matos, Directora del Centro de Gobierno Corporativo de la Universidad de Lima

¿Qué tipo de actividades que ayuden a mejorar las buenas prácticas en la alta dirección de las empresas llevarán a cabo? Las dos instituciones desarrollarán, en el marco del acuerdo, una serie de actividades que ayuden a mejorar las buenas prácticas en la alta dirección de las empresas, consolidar el desempeño de los directorios, promover la instauración de mejores mecanismos de control, impulsar la transparencia y el trato igualitario entre los accionistas. Asimismo, aportará en el camino de acceso del país a la OCDE. Respecto a la creación del Centro de Gobierno Corporativo de la Universidad de Lima (CGCUL), ¿qué funciones tendrá este centro? EL CGCUL es un espacio de colaboración e innovación multidisciplinario en Perú para la investigación, formación, difusión y acompañamiento en la implementación de buenas prácticas de gobierno corporativo. En tal sentido, su actividad, proyección y alcance involucran al sector privado, al Estado, a los organismos internacionales, a la sociedad civil y a la academia. ¿De qué forma el gobierno corporativo se vincula con la sostenibilidad? El gobierno corporativo es uno de los pilares de la sostenibilidad que se enmarca en lo que se denomina ESG, que promueve el desarrollo de las empresas e inversión de manera responsable, impactando positivamente en su macro entorno y contribuyendo al desarrollo económico de manera sostenible. Los diversos Stakeholders ya no solo buscan que la empresa sea rentable, sino que también se preocupan de que esta misma emplee adecuadamente sus recursos e impacte positivamente en el medio ambiente (E: Environment), que contribuya al desarrollo de su comunidad (S: Social) y que realice sus actividades con transparencia y de manera ética (G: Governance). ¿Qué se espera lograr con este tipo de acuerdos en los próximos cinco años? Buscamos que se logre consolidar un ecosistema en el Perú que promueva el desarrollo económico de manera sostenible.

31


Ernesto GĂĄlmez, Gerente General de PerĂş 2021

32


Entrevista Central |

“Es fundamental que los gerentes cuenten con el enfoque de sostenibilidad dentro de las organizaciones” Dentro del marco de gerencia responsable, los altos cargos son los que toman las decisiones claves en materia de sostenibilidad. En ese sentido, todo debe alinearse al core del negocio para la existencia del mismo de cara a las futuras generaciones.

POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

C

on más de 15 años de experiencia profesional en el sector público y privado en países como Perú, Argentina, Tailandia y Corea del Sur; licenciado en Ciencias de la Comunicación, posgrado en Antropología Social e Innovación, entre otros, Ernesto Gálmez, Gerente General de Perú 2021, organización sin fines de lucro que promueve la sostenibilidad en las organizaciones en nuestro país, conversó en extenso con Stakeholders acerca de la situación de la RSE en el Perú y de la importancia que tiene el ciudadano común para empezar a generar mayor consciencia acerca de estos temas en la actualidad. ¿Cuál es su opinión respecto a la situación de la RSE en el Perú? Si bien existe un avance en relación a otros países de la misma región, toda-

vía estamos en el camino largo de seguir ejerciendo mayores iniciativas al respecto. Hay países en donde la responsabilidad social empresarial no está en las políticas, protocolos ni lineamientos de la empresa, sino en la persona misma, en el ciudadano en común. Tenemos que llegar a ello, pues finalmente una empresa está conformada por personas. Entonces, si las personas no cuentan con un enfoque de sostenibilidad, es muy difícil que la empresa cuente con uno. Chile y Colombia nos llevan mucha ventaja en este punto. Como país nosotros estamos encaminados a ello. Prueba de ello son los jóvenes profesionales de hoy; quienes no solo buscan entrar a una empresa en donde puedan generar mayores ingresos, sino también donde se tenga un sentido social, que vaya más allá de generar solamente utilidades económicas.

33

¿Qué factor es clave para sacar adelante mayores iniciativas de RSE? A raíz de mi experiencia en diversos sectores, considero que es necesario un espacio fuerte y potente que los conecte a todos, enfocados en temas de sostenibilidad y desarrollo del país. Por ello, es fundamental el desarrollo de una plataforma que converse con los tres sectores, con un lenguaje propio que todos entiendan. Esa es la esencia de Perú 2021: espacio que trabaja con estos sectores para generar alianzas, coordinaciones y planes que ayuden a que el país siga el sendero de la sostenibilidad. ¿Cuáles son las principales dificultades que enfrenta el país para la generación de iniciativas en materia de RSE? Estamos recién en un proceso inicial de


| Entrevista Central

cómo trabajar de forma articulada entre sectores. Cabe precisar que cada sector tiene su propia visión, no llegan a conversar entre ellos, cada uno actúa según sus propios objetivos. Hemos tenido años de una estabilidad económica, pero falta consolidarnos como país. Para ello, necesitamos una base que funcione a nivel nacional, de generación, de educación y de salud de calidad para todos. De esta forma, aseguraremos ciudadanos competentes para el futuro y se genere un país más próspero.

Si bien se ha avanzado con diversas iniciativas y promoción de la RSE, tenemos mucho por hacer en adelante. En este contexto, existe la problemática de que la empresa, en algunos casos, está asumiendo la responsabilidad social como sustituto del Estado, en vez de ser aliado del mismo. ¿También consideraría el tema de la informalidad como un problema para promover la RSE en nuestra actualidad? Es sabido que el gran porcentaje de eco-

Hemos tenido años de una estabilidad económica, pero falta consolidarnos como país. Para ello, necesitamos una base que funcione a nivel nacional, de generación, de educación, salud de calidad para todos. 34

nomía que se mueve en el Perú es informal. Es una de las causas, pero no podemos quedarnos en solo ello. Estaríamos dejando de lado todo lo bueno que sucede en el mercado formal y que poco a poco debe ir sumándose mayores esfuerzos para que se desarrolle el proceso de pasar de lo informal a lo formal en materia de actividades empresarial. Por ejemplo, parte de la contratación de proveedores o de la cadena productiva debe ir moviéndose a la masa empresarial formal, que poco a poco se formalice con el fin de asegurar la sostenibilidad de sus operaciones. Existe un mito que dice que se necesita grandes recursos financieros para tener un negocio sostenible. Lo que en realidad hace falta es que la empresa sea responsable con su comunidad, que priorices la gestión que como empresa tienes con tus grupos de interés, como por ejemplo con tus consumidores o comunidad a la cual te diriges como empresa. Teniendo en cuenta lo mencionado, ¿es posible realizar una transición de RSE hacia un enfoque de desarrollo sostenible? Sean los nombres que sean, la transición va más por un tema de pensar que una empresa deba tener un área de RS ajena al core del negocio con sus propias metas u objetivos a pasar de producir o implementar el enfoque de desarrollo sostenible


Entrevista Central |

Se debe tener un aula apropiada para la discusión y el trabajo en equipo. Debe estar plagada de estímulos pedagógicos que motiven al alumno a la discusión. al ADN del negocio y que esté de forma transversal en todas las áreas. Que todos los gerentes de todas las áreas cuenten con el enfoque de sostenibilidad dentro de sus planes organizacionales. Es fundamental que se tomen decisiones con consciencia, tanto para el bien del negocio como para un bien mayor; es decir, del país. ¿A qué se refiere cuando dice “la transitorialidad intersectorial es un factor clave para crear ciudadanía verde”? Básicamente, lo mencionado aludía a que una persona tenga la oportunidad de pasar por distintos sectores. Antes, un empresario se quedaba por mucho tiempo laborando en un determinado sector. Lo mismo con el funcionario público. En la actualidad, poco a poco las personas están caminando en diferentes sectores, lo cual es positivo, porque nos genera ciudadanos líderes que realmente conocen distintas miradas de lo que realmente necesita el país. De esa forma, podrán aportar desde sus cargos con diferentes miradas y opi-

niones en los diversos retos que enfrente el país de cara a los próximos años. Respecto al desarrollo de una gerencia responsable, ¿de qué forma es posible conseguir que la alta dirección tenga presente el enfoque de desarrollo sostenible en las organizaciones? Los altos mandos juveniles ya vienen con el enfoque. Si uno tiene la suerte de estudiar o trabajar en el extranjero por algunos años muchos profesionales ya vienen con ese enfoque porque la experiencia de afuera lo brinda. Respecto a los líderes que no cuentan con dicho enfoque, es necesario hablarles con números. No es un tema de hacer el bien por hacer el bien. Se trata de la sostenibilidad de tu negocio. Si no lo haces no está en riesgo solamente el país, sino la sostenibilidad y existencia del negocio. Existen grandes ejemplos que hacen pensar que se debe trabajar en función de la sostenibilidad del negocio. Casos como los de United Airlines que bajaron las ac-

35

ciones en el acto, Odebretch por ejercer un mal gobierno corporativo, lo que genero perdidas enormes. Frente a este tipo de escenarios, es clave pensar en negocios que vayan más allá de la ganancia financiera. Se trata de una nueva genética empresarial. Necesitamos empresarios con distintos genes. ¿Por qué cree que suceden este tipo de circunstancias? ¿Por la poca consideración o por desconocimiento del concepto de la sostenibilidad? Es una cuestión de convencimiento. Poco a poco estos líderes van desarrollando iniciativas y generando mayor información y documentación valiosa que se traduce en documentos, materiales y productos que arrojan resultados que, en efecto, se traduce que existe formas de operar pensando en el futuro tanto económico como social y ambientalmente hablando. Por ejemplo, si representas a una maderera y no siembras árboles, pues en un futuro no lejano, debido a los cambios que afronta-


| Entrevista Central

Para que una empresa que representa un conjunto de personas sea sostenible en el tiempo se tiene que asegurar que cada individuo que integra cada área en la empresa cuente con este enfoque de sostenibilidad. mos, no vas a poder contar con más árboles, poniendo en riesgo la sostenibilidad del negocio. Pese a lo mencionado, ¿por qué los empresarios ven a la RSE como

acciones de ayuda social o filantropía? En resumen, mientras que lo veas como filantropía o ayuda social va a representar un gasto. En cambio, cuando introduces el concepto de RSE de forma

36

estratégica en tu negocio se convierte en una inversión. ¿Exactamente qué significa ello? Consiste en asegurarte que cada persona que trabaje en una empresa cuente con este enfoque de desarrollo sostenible en cada decisión del día a día. Por ejemplo, si voy a utilizar menos papel en la oficina, el ahorro de la luz, irme en bicicleta o en carro, si voy a contratar una empresa que me cobra menos pero que es informal; todo ello son decisiones de las personas que integran una organización. Entonces, para que una empresa que representa un conjunto de personas sea sostenible en el tiempo se tiene que asegurar que cada individuo que integra cada área en la empresa cuente con este enfoque de sostenibilidad. De nada sirve contar con políticas o normas de protocolo si es que la persona no lo tiene interiorizado.


Entrevista Central |

¿Cuál es el tipo de perfil que debe liderar un área de responsabilidad social? Debe ser una persona que pueda conversar entre los distintos sectores, que conozca el trabajo del sector público, privado, organizaciones sin fines de lucro, etc. Cualquier profesión puede ocupar el perfil que demanda una organización, sean comunicadores, administradores, entre otros.

mente estamos en un país que necesita ordenarse. Existen muchos procesos, cuya base de creación es la desconfianza. Todos los procesos existen por desconfianza. De alguna manera se intenta asegurar que no exista mucha corrupción, sin embargo, al mismo tiempo se generan procesos completamente largos y burocráticos que muchas veces terminan en nada. Entonces, sí hace falta una reestructuración completa del Estado para lograr lo que queremos en el 2021.

¿Es necesario contar con el apoyo de las universidades para seguir promoviendo más la RSE mediante cursos o más programas de capacitación? Es un tema de cascada. Las generaciones más jóvenes que ya tienen el enfoque incorporado van a ir enseñándoles a las nuevas generaciones que vengan pero no solamente desde la universidad, sino también desde el colegio. Para culminar, ¿cómo ve al Perú de cara al bicentenario? Tenemos muchas posibilidades de hacer grandes acciones, pero necesitamos ordenarnos en todos los niveles. Institucionalmente, organizacionalmente y territorial-

37

Si bien es un país que ha avanzado en escala, falta mucho para seamos un país más justo e igualitario. Por ejemplo, si tu potencial es la música y naces en Belén, Iquitos, debes contar con la oportunidad de ser músico. Lamentablemente, muchas veces por el contexto una persona no termina de desarrollar todo su potencial. Nosotros como país necesitamos asegurar que cada peruano tenga la oportunidad de desarrollarse nazca en donde nazca.


| Entrevista

SISTEMA B: EMPRESAS QUE VAN MÁS ALLÁ DE LA RENTABILIDAD Stakeholders entrevistó a Ian Sznak, Director Ejecutivo de Sistema B Perú, movimiento mundial que llegó al país para certificar a organizaciones que, además de rentabilidad, generan importantes beneficios sociales y medioambientales a su entorno.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

¿

Cómo surge el movimiento global “Sistema B”? Este es un movimiento que nace hace 10 años en Estados Unidos con el nombre de B-Corp, lo cual viene del término Benefit Corporations. Cuatro chicos trabajaban en una empresa de zapatillas de estructuras transversales, que generaban beneficios más allá de la rentabilidad; por ejemplo el uso de caucho reciclado en sus productos para no dañar el medio ambiente. Luego de un tiempo, la empresa es vendida, los nuevos accionistas la reestructuran y hacen que esta esencia se pierda completamente. Al percatarse de ello, los cuatro muchachos decidieron hacer algo por su propia cuenta. Querían crear un sistema que resguarde el valor de las organizaciones que van más allá de la rentabilidad, sosteniéndose en el ámbito legal y en el ámbito de la certificación. La idea tuvo éxito y así nació oficialmente Sistema B; gracias a ello hoy existe una razón social llamada “benefit corporation” en 20 estados de EEUU y en Italia. Su propósito global es redefinir el concepto de “éxito” en la economía. ¿En qué consiste la certificación otorgada por Sistema B? Muchas empresas dicen ser las mejores,

pero ¿cómo evidencias que realmente lo son? Pues Sistema B hace una evaluación holística y transversal que, de forma objetiva y con sistemas reales de medición, establece cuáles son sus estándares dentro de los rubros económico, medioambiental y social. Cabe resaltar que esta certificación no te dice que eres una organización perfecta, pero sí que eres una entidad generadora de impacto positivo más allá de la rentabilidad y que así debes continuar. ¿Cómo llega a Latinoamérica? Fueron dos chilenos, una colombiana y un argentino los que se enteraron de este movimiento y decidieron traerlo a Latinoamérica. Sin embargo, ellos eran conscientes de que el contexto aquí era muy distinto; no podía atacarse solo el tema legal o el de la certificación, sino que también debía aplicarse un plan de acción que genere un real cambio de esquemas en este nuevo escenario. Era indispensable realizar advocacy, es decir, crear un mensaje que influya y origine cambios en el ámbito social, económico, político, civil y académico. Las interrogantes al momento de armar la estrategia de comunicación fueron: ¿cómo hacer para que las organizaciones entiendan que tienen la respon-

38

sabilidad de impactar positivamente al medio ambiente y a la sociedad?, ¿cómo explicarles que es posible utilizar la fuerza del mercado para lograrlo sin que ello implique dejar de tener rentabilidad?, ¿cómo difundir de manera sólida este mensaje en espacios tan diversos a nivel nacional? Para organizarse crearon el concepto “mandala”, en el cual al centro está el propósito y de él derivan los campos de interés: academia, comunidad, empresa, jurisdicción, sociedad civil, etcétera. Con esta difícil consigna fue que llegó Sistema B Internacional a América Latina. Entrando al ámbito nacional, ¿cómo es que llega al Perú? En febrero del 2016 se constituye la Asociación Sistema B Perú, con 10 socios y un directorio de 5 personas. Durante un año hubo un proceso de incubación, en el que se investigó su verdadera viabilidad en el país. Se registraron importantes avances el año pasado, pues se cerró el 2016 habiendo certificado a 6 empresas como Empresas B y con una comunidad sustancial de actores interesados. Una ventaja que se tuvo es que ya contábamos con tres universidades peruanas certificadas por B Corps Internacional: UPC, UPN y Cibertec.


Entrevista |

Ian Sznak, Director Ejecutivo de Sistema B Perú.

En febrero de este año, el movimiento se institucionalizó y yo asumí el liderazgo. A la fecha, ya son 14 empresas certificadas, lo que significa que el crecimiento ha sido de poco más del 100%. Si algo nos caracteriza es que somos una comunidad interdependiente que tiene constantes reuniones y espacios de colaboración, en donde todos los miembros certificados tienen acceso al directorio y pueden contactarse con las 2100 empresas B del mundo, de 50 países y de 130 industrias distintas, de forma que puedan realizar feedback. ¿Cuál es la situación con la Academia? Como resalté anteriormente, el Perú cuenta con tres universidades certificadas como Empresas B – UPC, UPN y Cibertec –

las cuales ya incluyen dentro de sus mallas curriculares el concepto de Sistema B. Lo que ahora estamos haciendo con la PUCP y la Universidad del Pacífico es investigación, actualmente alumnos de ambas universidades recogen información y casuística para medir objetivamente el triple impacto – económico, ambiental y socialde las empresas B. La proyección es que mediante estas acciones, se introduzca en las mallas curriculares de todas las casas de estudio lo que es Sistema B y que las nuevas generaciones egresen con este chip insertado, pues finalmente van a ser quienes tengan la batuta del país en unos diez años.

- El primero es el más grande. Somos un movimiento que impacta muy bien en empresarios jóvenes y/o nuevos. Sin embargo, necesitamos vincularnos con empresas grandes que serían importantes agentes de cambio, ya sea con sus proveedores, clientes o simplemente formando parte de esto. Es difícil que cambien su estructura para ser una Empresa B, pero sí pueden fomentarlo y ser un modelo para el resto. Siendo así, el reto consiste en contagiarles esta responsabilidad para con la comunidad y que no nos miren como un grupo bohemio e idealista que quiere cambiar el mundo.

¿Cuáles son los más grandes retos de Sistema B en el Perú? Considero que son 3 y los explico a continuación:

- El segundo se relaciona directamente con el factor financiero. Por ser una organización sin fines de lucro que se sostiene por ingresos propios, ya sea

39


| Entrevista

Luego continuaremos con los eventos, se viene otro enfocado en la comunidad, otro en la academia y así sucesivamente hasta abarcar todos los campos de interés de nuestra “mandala”. Todo está mapeado y estructurado, el plan está en marcha.

por los ingresos de las certificaciones que emitimos o por los talleres que brindamos, necesitamos sí o sí empresas o personas naturales que apuesten por este movimiento y nos financien. - El tercero es transversal a los anteriores. Consiste en cómo hacer detonar nuestro mensaje con un nivel grande de impacto y que logre que todos lo concienticen de inmediato. Todavía somos un ecosistema pequeño y lo que queremos es que, al margen de que las empresas se certifiquen o no, el mensaje se conozca. El reto es: ¿con qué estrategia exacta de comunicación lo vamos a lograr? ¿Qué proyección tienen a corto plazo? Sistema B es un agente mundial de cambio y ha venido al Perú para quedarse. Entonces el siguiente paso es la consolidación; queremos cerrar el 2017 con 20 empresas certificadas. Para lograrlo, hemos planificado eventos enfocados en

cada uno de nuestros campos de interés. Este 19 y 20 de junio se realizará en la PUCP la primera conferencia mundial de Abogados B; asistirán comunidades jurídicas de todo el mundo y entre ellos se encuentra el que hizo la ley en EEUU. El objetivo es ver la forma de generar una legislación y una razón social que a nivel país pueda avalar a las Empresas B. En Chile, Argentina y Colombia ya están en pleno proceso.

¿Y a mediano plazo? A finales del 2019 queremos tener de 60 a 80 empresas B certificadas en el país. Buscamos también la descentralización; tener nodos en Cusco, Arequipa, Trujillo y la selva, que puedan abrirse campo en provincia y expandir este movimiento. Para este fin, llevaremos a cabo talleres de “multiplicadores”, es decir, de personas que serán embajadoras de Sistema B a nivel nacional. Nuestra ventaja es que la red ya se está armando, pues contamos con empresas B en Cusco, Trujillo y Huancayo; la cuestión es que tomen liderazgo. Asimismo, es esencial que establezcamos alianzas con unas 4 universidades, para que así las mallas curriculares de determinadas carreras informen cómo es que con Sistema B se pueden hacer negocios que generen un triple impacto: la rentabilidad, el beneficio social y el beneficio ambiental. Finalmente pero no menos importante, esperamos consolidar alianzas con grupos económicos grandes, que tan solo tomando el liderazgo en esta causa ya estarían haciendo bastante. ¿El objetivo de Sistema B Perú varía del objetivo de Sistema B global? El propósito global de Sistema B es redefinir el concepto de “éxito” en la economía. El propósito de Sistema B Perú es co-crear una economía centrada en la diversidad y el bienestar. Hicimos un aterrizaje local de la visión global. Lo que más me gusta de la palabra bienestar es que abarca el tema social y ambiental, de la palabra diversidad me gusta que representa lo más característico de nuestro país. Esta es la razón por la que Sistema B Perú debe relacionarse con su diversidad y fomentar que las empresas se enfoquen en la conservación y la regeneración. Como país ese tiene que ser nuestro sello. B Corp ya nos ofreció a Sistema B, dado que esta es una cuestión bidireccional ahora el Perú debe ofrecer algo de exportación: del Perú para el Perú, del Perú para Latinoamérica, y de Latinoamérica para el mundo.

40


Expertos RS |

La Responsabilidad Social en tiempos de emergencia que apoyaron con maquinaria o pesqueras que brindaron embarcaciones para el transporte de víveres. No solo ello, al ser las empresas consideradas como un vecino más del entorno, pueden aportar con la difusión de información, acerca de la reacción ante el desastre, prevención de enfermedades o fomentar la solidaridad y el optimismo. La segunda fase es la de (b) rehabilitación, la cual incluye cinco ejes primordiales, que se pueden ligar con planes de responsabilidad social: (1) vivienda, implementación y gestión de albergues; (2) salud, prevención y atención de enfermedades que surgen luego del desastre, con actividades como: fumigación, tratamiento de residuos sólidos, entrega de medicamentos escasos y la rehabilitación de centros de salud; (3) educación, rehabilitación de escuelas y retorno oportuno de los niños a clases; (4) empleo, fortalecimiento y recuperación de PyMEs que en muchos casos han llegado a perder todo su capital, además de incrementar la oferta de empleo; y (5) vías, el desastre ha dejado 3,231 kilómetros que requieren ser habilitados. La tercera fase es la de (c) reconstrucción, en la cual el sector privado puede aportar a través de Obras por Impuestos (OxI), mecanismo que beneficia financieramente a la empresa ya que optimiza los recursos destinados para impuestos como inversión social. El gobierno, además de haber agilizado el mecanismo de OxI, tuvo que priorizar los proyectos urgentes debido al desastre, lo cual constituye una oportunidad de inversión social para las empresas en el contexto de emergencia. En cualquiera de estas tres fases, la empresa podrá engranar sus actividades con el plan de Responsabilidad Social existente. No obstante, si es que el desastre impactó el área de influencia directa del proyecto, se podría replantear el plan y su presupuesto, considerando a los beneficiarios como actores activos que influyen en el curso de los proyectos, debemos suponer una agenda distinta una vez que pasan a ser damnificados. Finalmente, los desastres naturales reconstruyen y condicionan las relaciones sociales a nuevos escenarios de cooperación y conflicto, donde la sociedad civil organizada, el Estado y las empresas deberán replantear y complementar sus líneas de acción. No olvidemos que los desastres son también oportunidades de cambio e innovación.

Casandra Llosa Montagne

Gerente de Responsabilidad Social de Americas Potash

S

i bien el contexto social influye en la definición de planes de responsabilidad social empresarial, se han logrado establecer ciertos estándares y parámetros de éxito aplicables en cualquier contexto, sin embargo, en situaciones de emergencia el camino a seguir es aún intuitivo e impreciso. Para explorar este nuevo camino, tomaremos como ejemplo las acciones de intervención que podrían asumir el sector privado ante el último fenómeno de El Niño Costero, que a la fecha ha afectado 237,906 viviendas y a más de un millón de personas, de los cuales 178,701 son considerados damnificados y 113 han fallecido en diez regiones del país. Partiremos de la premisa que la responsabilidad social no significa un gasto para la empresa, sino una inversión, cuyo retorno será la mejora de su entorno, el afianzamiento de la imagen institucional, la confianza de los stakeholders y la seguridad de los shareholders. Para lograr dichas ganancias, la inversión social deberá cumplir con ciertos requisitos mínimos, inclusive en tiempos de emergencia. En primer lugar, siempre que sea posible debería estar relacionado con el core del negocio; en segundo lugar, que compense los impactos negativos y maximice los positivos generados por la empresa; en tercer lugar, que brinde posibilidades de ejecución en alianzas estratégicas con el Estado y otros actores; y, en cuarto lugar, se deben elegir proyectos que permitan la medición de impactos. Para atender la emergencia, la Presidencia del Consejo de Ministro (PCM) ha contemplado tres etapas de intervención. Analizaremos cuál podría ser el rol de las empresas en cada una de ellas. La primera fase es la de (a) respuesta temprana, en la que además de aportar con donaciones de primera necesidad, será clave realizar acciones relacionadas con el core del negocio; por ejemplo, embotelladoras y distribuidoras de agua que donaron dicho bien, constructoras

41


| Salud

TELEMEDICINA: LA CARA HUMANA DE LA TECNOLOGÍA La brecha en el servicio de salud es un problema muy complejo en el Perú, sin embargo, la tecnología aplicada en la medicina es una poderosa herramienta para vencerlo. Por esta razón, en el 2014 Essalud creó el Centro Nacional de Telemedicina, cuyos avances y retos son analizados a continuación. POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

E

L CONCEPTO De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la telemedicina consiste en el suministro de servicios de salud – cuando la distancia constituye un factor crítico – impartido por profesionales que

apelan a tecnologías de la información para intercambiar datos y diagnosticar, recomendar tratamientos, prevenir enfermedades, así como para la formación permanente de profesionales de la salud, con el fin de mejorar la salud de las personas y las comunidades que habitan.

42

En países con tecnología más avanzada, los programas de telemedicina incluyen dentro de sus planes nacionales de salud atención médica en línea, redes multimedia de monitoreo e investigación, además de intervenciones quirúrgicas a distancia. En el Perú, existen al-


Salud |

“Con la telemedicina se pasó del clásico servicio de salud presencial a uno telepresencial. No todos los médicos están en capacidad de viajar a provincia, pero este tipo de asistencia médica bloquea estas barreras.” gunas iniciativas decididas a aprovechar los beneficios de la telemedicina, entre las que actualmente destaca el Centro Nacional de Telemedicina (CENATE) de Essalud. EL ORIGEN Sobre la creación del CENATE, su Directora General y médica radióloga, Bernardette Cotrina, indicó que fue en el 2013 que la Presidencia Ejecutiva de Essalud hizo pública la necesidad de institucionalizar la telemedicina. Cotrina y su colega, el médico informático Juan Carlos Bartolo, fueron convocados para sacar adelante este proyecto en base a su experiencia en este rubro, ella como Jefa de Servicios de radio diagnóstico y él como Jefe del Sistema de Imágenes Médicas Institucional. Es así como surge la iniciativa de institucionalizar la telemedicina con la doctora Cotrina y el doctor Bartolo a la cabeza, la primera en la parte asistencial y el segundo en la parte tecnológica. La etapa inicial incluyó recopilación de información, consolidación de equipo técnico y definición de criterios de priorización de centros de salud que participarían en la experiencia. En el 2014, se creó el CENATE de manera oficial. “Nacimos con la misión de dar la actividad prestacional de telemedicina de forma diaria, masiva y sostenible; con infraestructura y personal propios”, enfatizó Cotrina. El Perú ha tenido más de 25 proyectos de telemedicina que quedaron solo en pilotos, por lo que la actual directora de CENATE se preguntó cuál había sido el punto vulnerable. “Me di cuenta que nuestra fortaleza debía ser la sostenibili-

DRA. BERNARDETTE COTRINA Directora General del Centro Nacional de Telemedicina (CENATE)

DR. JUAN CARLOS BARTOLO

Director de Regulacion, iniciativas y servicios en telesalud del CENATE

dad. Por ello creamos un centro con infraestructura propia, personal calificado propio y horario propio, además de redes sólidas a nivel de provincias que sean capaces de ofrecer la telemedicina como un servicio cotidiano de salud”, manifestó.

43

EL MODELO Con este nuevo modelo se pasó del clásico servicio de salud asistencial/presencial a uno telepresencial. No todos los médicos están en capacidad de viajar a provincia, pero este tipo de asistencia médica bloquea estas barreras. “Antes nuestro sistema de historias clínicas era físico, desordenado y dividido, ahora manejamos uno digital e integral que conecta las imágenes médicas a nivel institucional”, comentó Cotrina. Asimismo, se pasó de una visión médica netamente curativa a una que también es preventiva. La telemedicina del CENATE está compuesta por tres ejes: teleradiología, teleconsulta y teleserum. Estos se explican a continuación. 1) TELERADIOLOGÍA Este servicio consiste en que un equipo médico (mamógrafo, tomógrafo, etc) que está en un centro asistencial de provincia, toma imágenes de pacientes que se guardan en un servidor local, que las replica en un servidor centralizado de Lima al que tendrán acceso los médicos del CENATE. De esta forma, ellos pueden diagnosticar sin necesidad del factor presencial. “Otra gran ventaja del servicio es que ahorramos en insumos y personal. Antes del 2014, gastábamos entre 27 y 28 millones de soles para la compra de fibra radiológica para placas. Imprimirlas costaba más de $3 c/u, hoy la digitalización de cada imagen equivale a 49 centavos”, indicó Cotrina. 2) TELECONSULTA A través de determinadas cámaras y equipos instalados, médicos de provincia transmiten en tiempo real imágenes


| Salud

de sus pacientes, las cuales son vistas por médicos especialistas del CENATE para realizar un diagnóstico. Ellos deciden si es necesario que el paciente viaje a Lima para tratarse o si solo es necesario prescribirle una determinada medicación. La doctora Cotrina comentó que para empezar a ofrecer este servicio, se tuvo que viajar a los distintos centros asistenciales de provincia y capacitar al personal médico (sede por sede) en el uso de los equipos tecnológicos y en el protocolo que se debía seguir. “Cuando se habla de médico a médico, surge un ambiente de identificación y convencimiento. En ocasiones, proyectos de este tipo son liderados por ingenieros, quienes por mucha capacidad técnica que tengan, desconocen de procesos médicos y no generan empatía en ellos”. 3) TELESERUM Uno de los profesionales de salud que se encuentra aislado comunicacionalmente es el serumista, médico que al terminar la carrera y titularse debe ir obligatoriamente durante un año a hacer el Servicio Rural Urbano Marginal (SERUM) para validar su título a nivel de la nación. Ellos van a sitios muy alejados con cero experiencia, probablemente trataron pacientes solo en el internado y a nivel académico. Ahora deben hacerlo solos y a nivel profesional. Pensando en ellos, se creó un aplicativo para recibir asesoría de los médicos del CENATE. “Los serumistas usan su propio móvil – que debe contar con un mínimo de resolución y pixeles – y toman fotos a sus pacientes, las suben a la aplicación y ahí es almacenada y vista en Lima. El personal del CENATE asesora a los jóvenes médicos, sugiere y/o pide más datos”, explicó Cotrina. De esta forma, se ha logrado que el serumista diagnostique fácilmente a sus pacientes - cuando antes debía de hacerlo completamente solo- y que mejore radicalmente sus capacidades profesionales. Cotrina destacó que desde que se lanzó en el 2015, los serumistas han adquirido una considerable experiencia, pertinencia y destreza diagnóstica, siendo la población atendida la gran beneficiada. Por su parte, el doctor Juan Carlos Bartolo, actual Director de Regulación, iniciativas y servicios en Telesalud, resal-

“Desde su creación en el 2014, el Centro Nacional de Telemedicina atendió a distancia a 62.183 asegurados que viven en zonas alejadas del interior del país.” tó que esta acción no tiene precedentes en el Perú. “Esta asesoría a distancia a los médicos jóvenes y menos experimentados de zonas rurales, no ha sido realizada antes por ninguna institución”. LOS LOGROS Desde su creación en el 2014, el Centro Nacional de Telemedicina atendió a distancia – en sus primeros 28 meses - a 62.183 asegurados que viven en zonas alejadas del interior del país, ellos conocieron sus diagnósticos e hicieron tratamientos especializados. La mayoría de pacientes beneficiados pertenecen a las zonas de Tingo María, Pucallpa, La Oroya, Huánuco y Huancavelica. Además, se ahorraron más de 15 millo-

44

nes de soles. Aproximadamente 10 millones 558 mil soles se ahorró solo en lectura de placas, esto gracias a que se dio lecturas a distancia de 30.599 imágenes de Rayos X, 14.784 mamografías y 16.800 tomografías. A la fecha, el CENATE cuenta con una infraestructura propia de aproximadamente 100 m2 ubicada en el complejo Arenales (Jesús María), es ahí en donde se realizan las teleconsultas en tiempo real. En todo el país, se cuenta con 52 centros asistenciales. Sin embargo, un gran obstáculo que tienen como institución pública son las limitaciones presupuestales. “Debemos cumplir una serie de requerimientos y justificar al detalle cada gasto que queremos hacer, eso nos dificulta mucho


Salud |

avanzar como quisiéramos, pero de no hacerlo se nos acusaría de malversación de fondos o corrupción”, expresó Bernardette Cotrina. LOS PROYECTOS El CENATE trabaja actualmente en convenio con la nueva facultad de ingeniería informática biomédica de la PUCP, con el objetivo de crear y potenciar tecnología peruana al servicio de la salud. “Hemos hecho un ecógrafo rural, cuyo material captado está en capacidad de viajar desde provincia a un centro como el CENATE, para que así se pueda diagnosticar a distancia”, explicó el doctor Bartolo. “Parte de su gran valor radica en que se trata de un equipo con instrucciones simples que cualquier persona – sin necesidad de ser personal médico – puede maniobrar”, acotó. Essalud y la PUPC están concursando en la fundación de Bill Gates con este ecógrafo rural, en pos de ganar una subvención económica muy grande para una mejor implementación que genere un impacto masivo y a nivel nacional. Sumado a ello, existe el proyecto de software de realidad aumentada, que permite que una persona sea operada por un especialista a distancia. Como ejemplo de esta tecnología el doctor Bartolo colocó al conocido juego Pokemon Go, el cual superpone imágenes virtuales (los pokemones) en un escenario y tiempo reales. “En este caso, la mano de un cirujano que sí está presencialmente con su paciente, superpone - a través de una pantalla – la imagen virtual de un cirujano experto a distancia, quien ve la imagen del paciente en tiempo real y dirige y asesora la cirugía sin necesidad de estar físicamente ahí. De no contar con ello, se tendría que esperar que una vez al año algún médico especialista venga al Perú. La “realidad aumentada” aplicada en medicina ya está aprobada en el país, el desafío está en capacitar a los médicos asistenciales peruanos que van a interactuar con los médicos expertos a distancia.

una roca en la cabeza y se le derivó a un centro asistencial de Huancavelica. Allí le hicieron una tomografía con un equipo que se había adquirido recién un año antes, el médico a cargo no era radiólogo y no sabía qué hacer con los resultados. Afortunadamente, el CENATE ya tenía habilitado su sistema de imágenes médicas y desde aquí pudimos ver los resultados. Una de nuestras radiólogas diagnosticó traumatismo encéfalo craneano agudo y dijo que aquel paciente debía ser traído a Lima con urgencia. Ese hombre era un padre de familia trabajador, quien gracias a la telemedicina se salvó de una muerte segura”. “Con esta experiencia, yo tomé consciencia de que me hallaba en el camino correcto y que tenía que luchar contra viento y marea para que la telemedicina sea una realidad al alcance de todos”, sostuvo. Agregó que lo más reconfortante de esta labor era no haberse limitado a velar solo por el bienestar de ella y su familia, sino por el de las personas en condiciones más vulnerables. “Estoy liderando un cambio a beneficio de todos en la institución donde crecí como profesional y ser humano. Eso no tiene precio”, enfatizó. Por su lado, el doctor Bartolo señaló que para él la mayor recompensa era beneficiar a los pacientes que más sufrían las consecuencias de la enorme brecha en

LA RECOMPENSA La doctora Cotrina confesó que hubo un caso particular en el área de teleradiología que la marcó humana y profesionalmente. “Esto pasó cuando recién empezábamos, a un minero del sur del país le cayó

45

servicios de salud existente en el Perú. “Adicionalmente me reconforta acercar al país mediante la tecnología. La visión anticuada de la sociedad cree que la tecnología genera distancias entre las personas, sin embargo con la telemedicina demostramos todo lo contrario. Siento un gran orgullo”. LA CONCLUSIÓN En muchas ocasiones, la telemedicina solo es asociada con equipos y tecnología, sin embargo ambos médicos coincidieron en que ésta va mucho más allá. “Implica una sólida gestión de cambio, así como profesionales médicos aptos, concientizados y capacitados en estas nuevas metodologías”, remarcó Cotrina y agregó que el CENATE “no se apalanca en el recurso tecnológico, sino en el recurso humano”. La cuestión radica en que este es un servicio que tiene que ser masivo, cotidiano y propio del servicio institucional de salud. “¿Por qué debe salvarse solo un porcentaje de vidas? ¿Por qué no todas?”, planteó la directora del CENATE. “Trabajar bajo esa consigna es nuestro valor diferencial con respecto a otros casos aislados de telemedicina. Este año nos encontramos en la faceta de capacitarnos y comprometernos. Somos conscientes de que el reto recién empieza”, concluyó.


| Entrevista

“Existe una urgencia de intervenir rápidamente para mejorar el acceso de la población a agua segura” POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

F

rente a los últimos sucesos ocasionados a causa del Niño Costero, Stakeholders conversó con Iván Baztán, Director de Acción contra el Hambre en Perú, quien nos explicó todas las acciones que se están llevando a cabo en las zonas de mayor intervención como lo son los distritos de Cura Mori, Sullana, Paimas y Catacaos. ¿En qué situación nos encontramos respecto al tema de los desastres sucedidos en las últimas semanas? A la fecha, 13 regiones del país continúan declaradas en emergencia. En todo el país, el número de afectos y damnificados supera 1.200.000 de personas. Piura continúa siendo el departamento de mayor afectación. Alrededor de 400,000 personas han perdido todo o casi todo por ello, Acción contra el Hambre enfoca allí su trabajo de respuesta para cubrir las necesidades humanitarias de la población.

En ese sentido, ¿De qué forma ha enfrentado Acción contra el Hambre lo sucedido con el país en las últimas semanas? Tras la declaratoria gubernamental del 29 de marzo que decretó el Estado de Emergencia Nacional en el departamento de Piura, por desastre de gran magnitud a consecuencia de las lluvias intensas, Acción contra el Hambre intensificó su respuesta en complementariedad a los

esfuerzos que ya venía realizando el Gobierno. 48 horas después de las intensas lluvias que se produjeron el 15 de marzo, desplegamos un equipo de expertos internacionales que han brindado asesoría técnica especializada a autoridades regionales y locales; desde la experiencia adquirida por Acción contra el Hambre en casi 50 países del mundo durante 40 años de trayectoria. Si bien nuestra experiencia es multisectorial – salud, nutrición, seguridad alimentaria y medios de vida, entre otros sectores – detectamos, junto con las autoridades competentes, la urgencia de intervenir rápidamente para mejorar el acceso de la población a agua segura. Trabajamos en la rehabilitación de sistemas de agua, tanto en la reparación de plantas con fuente de suministro subterránea, como en la instalación de sistemas de floculación que reducen la turbidez del agua a niveles aceptables, para después clorarla antes de su distribución a nivel del hogar. En relación a la pregunta anterior, ¿cuáles han sido las intervenciones más importantes que se han desarrollado en Catacaos y en Piura en general? Acción contra el Hambre trabaja junto con la Dirección Nacional de Saneamiento y las autoridades de Piura para fortalecer las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamientos (JASS) a nivel

46

subdistrital y dejar capacidades instaladas en varias Autoridades Técnicas Municipales para la rehabilitación y gestión de sistemas de agua. El objetivo es que, una vez finalizada la intervención, las autoridades locales estén en capacidad de replicar la experiencia en otras zonas. Actualmente, hemos apoyado a las autoridades subregionales a restablecer el servicio en 7 estaciones de agua e implementar 22 puntos de distribución de agua, en localizaciones como Simbilá, Chato Grande y Cumbivira. Esperamos poder ampliar la intervención a otros distritos, como Tambo Grrande y Las Lomas, entre otros. Adicionalmente, estamos implementando acciones para introducir prácticas que prevengan la desnutrición infantil y mejorar la gestión del alimento en albergues y comedores populares. En cifras, ¿cuáles han sido los resultados alcanzados hasta la fecha? A la fecha, Acción contra el Hambre ha trabajado en estrecha colaboración con las autoridades locales para que más de


Entrevista |

40,000 personas tengan acceso a agua segura. Asimismo, 900 familias mantienen prácticas de higiene adecuadas y almacenan el agua adecuadamente a nivel domiciliar. También trabajamos en 30 comedores populares distribuidos en la provincia de Piura que van a beneficiar a 4500 y evitar el deterioro nutricional de la población afectada. Al respecto, ¿en qué se relacionan el tema de la desnutrición con el agua? El agua contaminada provoca enfermedades en niños y adultos. El cólera es un ejemplo. En el caso de niños y niñas es particularmente preocupante. Aumenta la parasitosi, impide la correcta absorción de los alimentos y provoca episodios diarreicos que pueden desencadenar en casos de desnutrición aguda. Adicionalmente, en un contexto de saneamiento inadecuado y malas prácticas de higiene, hay un alto riesgo de aumento de parasitosis y enfermedades relacionadas con la piel. Por otro lado, el agua estancada provoca la proliferación de varios tipos de mosquitos que son vectores de transmisión de enfermedades como dengue o chicunguña, entre otras. Esto explica la declaratoria de emergencia sanitaria. Todo lo anterior es un caldo de cultivo que deteriora el estado nutricional de los más vulnerables y pueden revertir los esfuerzos del que ha realizado el país para luchar contra la desnutrición crónica y anemia, si no se actúa con programa de prevención nutricional. ¿Cómo ha sido el trabajo con el Estado para enfrentar este tipo de

Acción contra el Hambre apunta a apoyar al país en la lucha contra la desnutrición crónica y la anemia. Ambos males ocultos, pero muy perjudiciales para el desarrollo de las futuras generaciones. Ello implica afrontar el problema desde una dimensión multisectorial. problemáticas frente a la desnutrición? Las experiencias de trabajo son muy positivas. Acción contra el Hambre adopta un enfoque de articulación de trabajo con el Gobierno. En el contexto de la emergencia trabajamos en coordinación con los diferentes niveles de Gobierno. En Piura con el COER e instituciones sub-nacionales para identificar las zonas de actuación y los sectores de intervención. Esto garantiza el esfuerzo es complementario y no se duplica. En intervenciones de desarrollo, de larga duración, donde desarrollamos modelos de intervención para, por ejemplo, reducir la desnutrición crónica y anemia infantil, trabajamos en estrecha colaboración con los programas y proyectos de protección social de Estado. El trabajo es muy estrecho con las direcciones regio-

47

nales de salud y de desarrollo e inclusión social, por ejemplo. ¿Cuáles son los retos de cara al 2021? Acción contra el Hambre apunta a apoyar al país en la lucha contra la desnutrición crónica y la anemia. Ambos males ocultos, pero muy perjudiciales para el desarrollo de las futuras generaciones. Ello implica afrontar el problema desde una dimensión multisectorial. Es decir, trabajando para mejorar el estado de salud y nutrición y también la seguridad alimentaria, la educación, el fortalecimiento institucional. Siempre con una perspectiva de desarrollo de capacidades y con un claro enfoque socio cultural, que ponga en valor las buenas prácticas adquiridas a nivel comunitario y el valioso rol de la mujer en los procesos de desarrollo.


| Entrevista

“El colaborador siempre debe estar al centro de la organización” POR Emma Pérez

eperez@stakeholders.com.pe

M

ariana Talarico, Gerente de RRHH de Natura Cosméticos a nivel LATAM, conversó con Stakeholders sobre la integración laboral de los millenials en la empresa, así como los retos y beneficios que implica buscar y retener a este joven talento. Natura Perú tiene alrededor de 200 colaboradores y su experiencia en la horizontalidad de sus relaciones es uno de los pilares que la coloca entre las mejores para trabajar. ¿Qué caracteriza a un colaborador Natura? En los últimos 20 años las características de nuestro trabajador ha cambiado considerablemente. Hoy contamos con personal que apunta más a la experiencia y satisfacción personal, incluso por encima del propio sueldo. Se trata de alguien creativo, flexible, abierto, colaborador y con muchas ganas de crecer tanto profesional como personalmente. Además, se sostiene en una estructura de trabajo que le permite sentirse libre para crear y co-crear. Por ejemplo, en nuestras instalaciones no hay oficinas cerradas; no tenemos salas que separen a los líderes de su gente, sino todo lo contrario. Buscamos que la gente se integre, que se sientan motivados a trabajar en equipo, a innovar y sentirse bien. Además, esto abre la posibilidad de escuchar constantemente sus necesidades, inquietudes, ideas y aportes. Este es nuestro colaborador, no está condicionado por un área; alguien del área comercial con aptitudes para recursos humanos podría desempeñarse allí sin ningún problema. Un aspecto que hoy en día es muy importante para el colaborador es la familia y el equilibrio del tiempo, trabajo y vida personal. Nos enfocamos en cómo involucrar a la familia y en cómo hacer que el colaborador tenga tiempo de calidad con ellos. El colaborador siempre debe

48


Entrevista |

El reto más grande que enfrenta cualquier organización: hoy en día es la retención de su talento. Esa misma necesidad de obtener resultados inmediatos y la forma acelerada que tienen los millenials, puede llevar a que el personal se nos vaya. estar al centro de la organización . Si él está bien, todo lo demás lo estará. ¿Qué están haciendo para atraer y retener a los millenials? Si bien los colaboradores de hoy no son los mismos que hace 20 o 30 años, esta generación tiene características particulares a las que debemos prestar atención, pues su aporte podría ser muy rico. Por ejemplo, ellos buscan resultados inmediatos que se apoyan mucho más en la tecnología, valoran la experiencia y la capacitación internacional, buscan flexibilidad tanto en horarios como en las relaciones laborales, valoran mucho el ser sostenibles y la buena relación con el medio ambiente. Los elementos en cuestión llegan a pesar mucho más que el mismo sueldo y llegan a determinar su permanencia en una empresa. Por ello buscamos involucrarlos en los proyectos desde el inicio; cuando se crea algo nuevo participan todos, desde los practicantes hasta los líderes. De esta forma, ellos se sienten parte de los objetivos, aprendizajes y logros. Esta cultura de participación junto a pilares como la salud física y emocional, integración familiar, buen ambiente laboral, entre otros, nos ha permitido alcanzar más del 90% de aprobación en las encuestas de clima organizacional; hecho que nos llena de orgullo y nos impulsa a seguir adelante. ¿Cómo se relacionan los millenials con la sostenibilidad? Los millenials están cada vez más sensibilizados con el mundo de la sostenibilidad, es decir, con la buena relación entre hombre, empresa y medio am-

biente; incluyendo evidentemente al cambio climático y al desarrollo de las comunidades. En Natura tenemos un área de sostenibilidad que se encarga justamente de estos temas. Para un colaborador que valora el impacto de su trabajo en el mundo, saberse en una empresa comprometida con el planeta y la sociedad, es trascendental; deriva en identidad y sentido de pertenencia que, por supuesto, pesa a la hora de buscar otro empleo porque se convierte en parte de su vida. ¿Qué beneficios tiene trabajar con esta nueva generación de talento? Esta generación tiene una visión fresca, innovadora, proactiva y desafiante. Esto es lo más rico que puede recibir una empresa de este joven talento. Yo le recomiendo a cualquier organización que rompa sus esquemas y escuche a sus millenials. Les aseguro que será mucho más lo que ganan que lo que pierden. Natura dejó atrás los paradigmas tradicionales. Los involucró y los escuchó, y los resultados obtenidos fueron excelentes. En un mundo globalizado y en constante cambio como el de hoy, las empresas también deben reinventarse cada día. ¿Cuál es el reto más grande que enfrentan desde el área de Recursos Humanos? ¿Qué están haciendo para enfrentarlo? El reto más grande que enfrenta cualquier organización hoy en día es la retención de su talento. Esa misma necesidad de obtener resultados inmediatos y la forma acelerada que tienen los millenials, puede llevar a que el personal

49

se nos vaya. Además, la tendencia indica que los colaboradores piensan cada vez menos en entrar a una organización, permanecer ahí y jubilarse. Por ello, Natura busca que la experiencia de los colaboradores durante el tiempo que estén con nosotros, sea buena. Sabemos que en algún momento ellos emprenderán su propio vuelo, pero queremos que el tiempo vivido con nosotros marque una diferencia en él. Así que tratamos de atender a todas las necesidades e inquietudes que tienen como jóvenes, profesionales y talentosos. En la actualidad, ¿Natura trabaja con jefes o con líderes? Líderes sin duda alguna. En Natura no utilizamos el nombre “jefe”, creemos en los líderes como gestores de personal y de proyectos. Creemos además en un liderazgo horizontal y abierto, capaz de dar feedback constante y no una vez al año. Especialmente con los millenials hay que tenerlo, pues la misma velocidad a la que avanzan te exige que los reconozcas y orientes de manera directa y frecuente. Los líderes en Natura quieren escuchar a sus colaboradores, involucrarlos en los proyectos, motivarlos, impulsarlos y verlos trabajar a gusto. Definitivamente, como líder no solo gestionas el trabajo o el logro de los objetivos, gestionas el bienestar y la felicidad de tus trabajadores. La horizontalidad en Natura se vive en los pasillos. Puedes encontrar a tus compañeros, a tus líderes y al CEO caminando o sentado a tu lado dispuesto a conversar contigo y escucharte. He ahí la auténtica esencia de Natura.


| Comunidad

PREMIO CONECTARSE PARA CRECER: EDICIÓN 2017 La séptima edición de este programa de Telefónica del Perú, se diferencia de las anteriores por destacar la evolución, consolidación y sostenibilidad de iniciativas que concursaron en ediciones pasadas dentro de la categoría “Emprendimiento Rural”.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

E

L PREMIO Telefónica del Perú lanzó la séptima edición del programa “ConectaRSE para Crecer”, iniciativa que busca identificar, impulsar y reconocer los emprendimientos rurales que han impactado positivamente en el desarrollo social y económico de sus comunidades a partir del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Con seis años de impulso al ecosistema emprendedor, este premio ha evaluado a más de 790 emprendimientos TIC rurales que concursaron desde las 24 regiones del país; premiando y capacitando a 53 iniciativas, entregando más de S/. 420,000 en productos y servicios para que los ganadores potenciaran sus proyectos. En la presente edición, el programa llevará a cabo algo distinto: evaluar la sostenibilidad y evolución de las iniciativas que ya han concursado anteriormente, para premiar a aquellas que lograron consolidarse y crecer en el tiempo. En ese sentido, la categoría Emprendimiento Rural, tendrá una modalidad de convocatoria cerrada, dirigiendo sus esfuerzos a impulsar proyectos TIC rurales que hayan formado parte del programa en ediciones anteriores. En el caso de la Categoría Estado, Co-

Miguel Di Campo (Ejecutivo Senior de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Telefónica del Perú), Alvaro Valdez (Director de Relaciones Institucionales y Comunicación Corporativa de Telefónica del Perú), José Castillo (Director de Políticas del MIDIS), Jaime Márquez (Director Nacional de ProGobernabilidad) y Sandro Marcone (Director General de Tecnología de la Información del Ministerio de la Producción)

nectaRSE para Crecer mantendrá una modalidad de convocatoria abierta, que busca atraer todas las iniciativas TIC rurales de entidades públicas. “ConectaRSE para Crecer nos ha permitido año tras año brindar una plataforma de impulso a los héroes digitales de las zonas rurales del Perú y del Estado también, que a través del uso de las TIC, han logrado darle una mejora sustancial a la salud, la educación y la productividad de las comunidades don-

50

de hacen vida”, señaló Alvaro Valdez, Director de Relaciones Institucionales y Comunicación Corporativa de Telefónica del Perú. “Todos los emprendimientos que hemos reconocido son una prueba de que las telecomunicaciones tienen un impacto directo en el desarrollo de las zonas más remotas del país y que cuentan con potencial para masificarse”, afirmó Valdez. Las iniciativas son evaluadas por un Comité Técnico que


Comunidad |

reúne especialistas en tecnologías de la información y desarrollo, y evaluadas por un Gran Jurado compuesto por los destacados profesionales Augusto Álvarez Rodrich, Carmen Masías Claux, Fabiola León-Velarde, Fernando Villarán de la Puente, José Távara Martín y Pepi Patrón Costa. EL GANADOR 2016 Entre los presentes en el lanzamiento oficial de la edición 2017 del programa, destacó Jaime Márquez, Director Nacional de ProGobernabilidad y ganador de la edición 2016 de “ConectaRSE para Crecer” dentro de la categoría Estado con el Programa MAMA. El proyecto consistió en una estrategia de comunicación enfocada en cambiar el comportamiento de las madres y su entorno durante la gestación y la infancia temprana de sus hijos. El objetivo fue lograr que las gestantes se realicen los chequeos necesarios, opten por un parto institucional y cumplan con los meses de lactancia recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Para ello, se realizó una consejería continua mediante mensajes de texto vía teléfono celular a las beneficiarias, resaltando la importancia de estos tres factores y enviando recordatorios sobre sus controles, vacunaciones y prevención de enfermedades. A la fecha son 19 establecimientos de salud en la región Lambayeque los que participan en el Programa MAMA, logrando que se beneficien 2 383 madres y un número igual de niños durante su primer año de vida. Indirectamente más de 11,438 personas del entorno familiar también resultaron beneficiadas. Durante el lanzamiento, Jaime Márquez afirmó sentirse muy orgulloso de que MAMA haya mejorado considerablemente la condición de salud de madres y niños en Lambayeque. “Son muchas las mamás que gracias a esta iniciativa acuden constantemente a los centros de salud para controlar su embarazo e incluso dar a luz ahí”. El director de ProGobernabilidad invitó a otras entidades públicas a participar en este concurso, remarcando que no es necesario usar tecnologías de gran sofisticación para generar grandes impactos; siendo MAMA – proyecto que usó una herramienta tan sencilla como la mensajería de texto – una clara prueba de ello.

Mensajes de texto enviados a las madres del Programa MAMA.

51


| Innovación

Semana de Ciencia e Innovación Reino Unido-Perú POR Emma Pérez

eperez@stakeholders.com.pe

E

pero sin duda el más destacado fue la excursión a la laguna Palcacocha (Huaraz). El primer día conducimos 8 horas hasta Huaraz, donde pernoctamos una noche, y al día siguiente continuamos conduciendo hasta el lago. No solo era la belleza de lago lo que nos llamó la atención sino también entender los peligros que hay detrás de los glaciares y la vulnerabilidad a ecosistemas de montaña. Perú tiene muchas oportunidades para trabajar y necesitamos conocer más sobre el ecosistema y la biodiversidad que existe.

n el marco de la primera Semana de Ciencia e Innovación del Reino Unido-Perú, Stakeholders conversó con Mike Vidler, Consejero de Desarrollo Económico y Comercial de la Embajada Británica; para conocer más detalles sobre este evento y los programas que están desarrollando en el país. ¿Cuál fue el objetivo de esta semana de ciencia e innovación? El objetivo principal de la Semana de Ciencia e Innovación del Reino Unido-Perú, es incrementar la cooperación científica que existe entre el Perú y Reino Unido. Esto pasa por mejorar las relaciones que ya tenemos, pero además de construir nuevos vínculos en materia de ciencia e innovaciones que beneficien a ambos países. ¿Quiénes han sido los aliados de este evento? Nuestra mano derecha en todo lo referente a ciencia e innovación es Concytec. Nada de esto sería posible sin su ayuda y apoyo. Además tuvimos varias reuniones con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el Ministerio de la Producción, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Univer-

MIKE VIDLER

Consejero de Desarrollo Económico y Comercial de la Embajada Británica

sidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), la Universidad Agraria de la Molina, además de otras organizaciones. También contamos con la presencia de siete organizaciones británicas que vinieron, como parte de una visita de estudio del Newton Fund, para reunirse con socios locales de la comunidad académica y científica del país. ¿Qué fue lo más destacado de la semana? Hubo varios eventos durante la semana,

52

¿Qué oportunidades vieron para trabajar en conjunto? Perú tiene investigaciones realmente buenas, al igual que su desarrollo de ciencia e innovación, pero en general son recientes y se quedan cortas frente a los retos que presenta el país. Reino Unido tiene muchos años investigando e innovando en materia científica enfocada en el crecimiento económico. Por ello, queremos trabajar juntos en desarrollar una base innovadora que apoye la diversificación de la economía y el desarrollo del país, sustentado en la ciencia y la investigación. ¿Por qué enfocarse en ciencia e innovación? Nuestro fin es apoyar el crecimiento econó-


Innovación |

mico en el Perú y la ciencia e innovación son las claves para lograrlo. Parte de este proceso es articular estos temas con el Estado y sus políticas en planificación de desastres, gestión de los recursos, salud, etc. Por ejemplo, la investigación en innovación científica debe informar constantemente al Estado de sus avances, para que este pueda ayudar a Concytec a hacerlo realidad. La economía peruana depende en gran medida de la industria extractiva; si apoyamos la diversificación tecnológica podremos aportar al crecimiento sostenible del país que apoye y beneficie a todos. ¿De qué trata el Newton Fund? Es un fondo del gobierno del Reino Unido diseñado para promover el desarrollo económico y el bienestar social de los países socios a través del fortalecimiento de la capacidad científica y de innovación, y con el apoyo financiero necesario para apoyar dicha misión. El Newton Fund se entrega a través de 15 socios del Reino Unido. Este fondo se lanzó en 2014 y se ha ampliado, duplicando su inversión de US$93 millones en 2014 a US$ 186 millones en 2021, lo que llevará a una inversión británica de US$ 912 millones hasta 2021. ¿Qué otros proyectos tiene la Embajada Británica en Perú? La Embajada trabaja en 16 proyectos de desarrollo, bajo los temas: energía limpia, infraestructura inteligente, educación de calidad y salud accesible. Ellos son producto

de la experiencia que tiene el Reino Unido en dichas áreas y que pueden aportar su granito de arena en el Perú. La inversión en el 2016 para estos proyectos llegó a más de 2 millones de dólares. Además, tenemos particular interés en temas como seguridad, anticorrupción, derechos humanos (incluyendo comunidades indígenas, mujeres y niños), comercio bilateral y desarrollo económico. ¿Qué nos puede decir sobre estos cuatro pilares que tienen? Energía limpia contempla 5 proyectos entre energías renovables, tecnología verde, eficiencia energética e inversión energética. Destaco, por ejemplo, el proyecto que está buscando utilizar el río Amazonas para generar electricidad en comunidades remotas. Además, hemos traído algunas baterías de energía solar del Reino Unido para colocarlas en Piura y Arequipa. Infraestructura inteligente, contempla 3 proyectos; donde uno de mis favoritos es el de Vivienda social. Aquí hemos buscado diseñar una casa de bajos costos, a prueba de terremotos, pero que pueda ser construida en cualquier parte de Lima o del Perú. Educación de calidad contempla 4 proyectos. Acá destaco el proyecto “Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas” (metodología STEM). Este consiste en 2 camiones-laboratorios que se trasladan por diferentes comunidades y en los cuales se hacen Robots, Drones e impresio-

nes 3D. Con ellos se trata de inspirar a los jóvenes peruanos y acercarlos a la ciencia tecnológica, mostrándoles cosas que, generalmente, nunca han visto en persona. Salud accesible cuenta con 4 proyectos. Acá destacan los laboratorios móviles, que están especializados en el diagnóstico y atención de casos de tuberculosis. Estos laboratorios realizan los diagnósticos en tan solo siete días en vez de los dos a tres meses que tardaban los exámenes previamente. Hemos donado uno de estos laboratorios a las autoridades de Junín, con lo cual tienen mayores posibilidades de analizar y diagnosticar esta enfermedad. ¿Qué otros logros puede mencionar de estos proyectos? El primero que quiero destacar es la batería de energía solar. Reino Unido desarrolló una batería de fácil transportación, con una duración de diez años y seguras para la salud. Hemos donado una de estas baterías con todo el sistema de los paneles solares, a una escuela en Huaraz, que no tenía electricidad. Ellos contaban con las computadoras portátiles que el Ministerio de Educación les dio, pero no tenían electricidad para usarlas. Igualmente en la comunidad Huaral, que antes no tenía electricidad, hoy en día cuentan con este sistema que les permite operar los centros de salud, escuelas, eventos comunitarios, etc. El segundo logro que quiero destacar fue la firma de un tratado sobre títulos de reconocimiento mutuo entre el Reino Unido y el Perú. Esto va a favorecer la cooperación entre ambos países en materia de ciencia e innovación, o en cualquier otro proyecto. ¿Habrá otras semanas de ciencia? Queremos que sea una vez al año y así traer a diferentes personas del Reino Unido. Hay mucho en lo que podríamos trabajar juntos, en salud, biodiversidad, cambio climático, ciencias sociales, arqueología, entre tantos otros temas. De las grandes satisfacciones que tengo de esta semana es haber podido tener contacto con las maravillas del Perú, como son la laguna Palcacocha y los glaciares de Huaraz, y la necesidad de hacer algo urgente para preservarlos.

53


| Expertos RS

Reforma universitaria: ¿Cómo vamos? se encuentran las universidades públicas. Ellas significan un enorme reto debido a su condición sui generis, puesto que es el mismo Estado quien es dueño de la universidad y al mismo tiempo el que establece las reglas y ejerce el control de la supervisión. Hasta el momento solo se sabe de una universidad pública que se encuentra realmente encaminada en el complejo proceso del licenciamiento. Pero, me pregunto, qué vamos a hacer como país cuando desde el ente supervisor se acaben el tiempo ofrecido de gracia para realizar el financiamiento y un gran número de universidades públicas no estén preparadas. Como va a leer la opinión pública y la opinión especializada el hecho que se tenga que “dar un plazo más o tregua” para que las universidades estatales logren el tan ansiado licenciamiento. A la fecha solo se han licenciado 10 universidades, entre ellas no hay ninguna pública. El problema es que cuando se cumpla dicho plazo vamos a estar ya a la mitad del año. En diciembre de este 2017 se cumple el plazo perentorio para ser licenciado. Menudo problema.

Paul Neira

Consejero Nacional de Educación, Especialista en Cambio y Reforma Educativa

H

ace algo más de dos años que se promulgó la nueva Ley Universitaria, producto de un largo proceso de discusión. Significó un cambio importante en el “normal de hacer las cosas” de la universidad peruana. Más allá de los grandes aciertos que puede traer la ley, y también de sus equivocaciones; se puede afirmar que la misma establece señales importantes de lo que debería ser el derrotero de la vida universitaria en nuestro país para los próximos años. Lo que planteo ahora es mirar la reforma universitaria en curso de ambos lados del rio.

La ley desde la SUNEDU Desde el otro lado del río, desde los zapatos del supervisor hay otros elementos que agregan elementos a esta historia. El primer elemento a considerar tiene que ver con el hecho que existen hasta tres grandes frentes que están buscando cambios de la Ley Universitaria. Estos actores son el Ejecutivo mismo, liderado por el Ministerio de Educación, en segundo lugar, el Congreso de la Republica y en tercer lugar las universidades. Cada uno de ellos con tiempos, acciones e intervenciones distintas. A pesar de sus diferencias de posición, subsisten algunas coincidencias y todas estas tienen como centro la modificación del rol de la SUNEDU, como es que se configura su consejo directivo y como es que se elige o quien elige a la Superintendente de la institución. Allí debemos de esperar a ver cuál es el texto que termina saliendo a la luz luego que se arranque la discusión de esa modificatoria a la ley en el congreso. El segundo elemento tiene que ver con la capacidad de gestión interna de los procesos burocráticos de la SUNEDU. Parte del problema es que la estructura de la organización no estuvo mentalmente, ni organizacionalmente hablando preparada para poder enfrentar la avalancha de información requerida, así como los debidos procesos de confirmación de la veracidad de las mismas. Eso no fue previsto cuando se pensó la arquitectura institucional. Y si a ello le sumamos el hecho que efectivamente es difícil conseguir perfiles en el mercado laboral que tengan el set de habilidades necesarios para realizar este tipo de labor; estamos ante una tormenta perfecta que ha ralentizado enormemente los procesos internos. Finalmente, teniendo en cuenta los elementos que hemos mencionado, y otros más que no están, se debe honestamente reconocer que las condiciones dadas para una mejora del sistema educativo universitario están presentes. Lo que nos toca es implementarlas lo mejor posible, porque finalmente hacerlo va a significar apostar por un futuro de formación mejor para los peruanos.

La ley desde las universidades La verdad es que teníamos un sector que había crecido al ritmo de una enorme demanda insatisfecha y con evidentes rastros de desorden y en muchos casos (no en todos) de informalidad e ilegalidad, así el primer ordenamiento producto de la entrada al escenario de la SUNEDU ha significado un ajustón fuerte. Y en no pocas universidades un terremoto, literalmente. Y es que seamos sinceros, en un país con instituciones débiles, con un bajísimo nivel de respeto a la norma, al espíritu de la ley, y con un aparato estatal sin capacidad real, tangible y constante de supervisión es un absurdo utópico pensar que, en medio de ese panorama bastante grave, las universidades (me refiero aquí como instituciones, como estructuras de gestión) sean un oasis del primer mundo, con la eficiencia institucional y ordenamiento alemán. No nos engañemos, porque eso no es cierto. Incluso universidades históricas, grandes y de prestigio han sufrido el proceso de licenciamiento, tanto más o igual que las universidades jóvenes o más pequeñas. No por los requerimientos del supervisor, que valgan verdades en algunos elementos se excedió, sino desde el punto de vista del ordenamiento de la casa, de formalización, y de eficiencia interna. En el proceso no pocas veces se han escuchado las voces en alto que “los criterios eran excesivos”, quizás en algunos elementos sí, pero al final del día ese tipo de alineamiento siempre termina por sumar, por dar transparencia y apertura. Aspectos que necesitaba mucho la universidad peruana, abrir sus puertas al país y su problemática desde una visión de cuerpo. Capítulo aparte, en esta visión de la ley desde la universidad

54


Empresa |

Prima AFP, BCP y Municipalidad de San Sebastián renovarán ESCUELAS por más de S/ 4 millones Iniciativa se ejecutará bajo modalidad de Obras por Impuestos y beneficiará a más de 940 alumnos.

P

rima AFP, el BCP y la Municipalidad Distrital de San Sebastián suscribieron, el pasado 11 de abril, un convenio para ejecutar el proyecto de mejoramiento de los servicios de la Institución Educativa N° 326 del distrito de San Sebastián, Cusco. Esta iniciativa se desarrollará bajo

el mecanismo de Obras por Impuestos y demandará una inversión conjunta de ambas empresas de más de S/ 4 millones, para la construcción y equipamiento de aulas de estudio, psicomotricidad y áreas administrativas. Del mismo modo, contempla la renovación de mobiliario escolar, servicios higiénicos y zonas de esparcimiento. Además, se in-

55

cluye capacitación en manejo de nuevas tecnologías y herramientas educativas. Gracias a ello, más de 940 alumnos y alumnas tendrán acceso a una educación de calidad. Renzo Ricci, Gerente General de Prima AFP, sostuvo que a través de esta iniciativa reafirman su compromiso con la educación. “En Prima AFP consideramos que la educación es uno de los principales pilares para el crecimiento del país y de nuestra sociedad, y con este segundo proyecto, en conjunto con el BCP, ratificamos nuestra apuesta en la generación y desarrollo de infraestructura educativa”, señaló Ricci. A la fecha, ambas empresas han destinado más de S/ 15 millones para beneficiar a más de 1,740 alumnos de distintos niveles educativos en diferentes partes del país. Por su parte, el Gerente de Relaciones Institucionales del BCP, Jorge Silva, indicó que actualmente el BCP viene ejecutando 12 proyectos en la región Cusco por un monto que supera los S/ 74 millones en inversión. Asimismo, ha destinado más S/ 370 millones para la construcción de 59 centros educativos en Arequipa, Callao, Cajamarca, Cusco, Junín, Ica, Lima, Loreto y Piura.


| Salud

KAUSAY WASI:

LA CLÍNICA QUE SALVA VIDAS A 2.900 MSNM Esta institución autosostenible está ubicada en Cusco y cuenta con médicos voluntarios de todo el mundo, quienes hablan quechua y tienen como prioridad el respeto por las tradiciones y creencias del paciente

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

L

A CLÍNICA Kausay Wasi es el nombre quechua de “Casa de la Salud”, modelo de institución médica fundado en el año 2005 en Coya (Cusco). Aquí lo primero, lo segundo y lo tercero es el paciente. Nadie es rechazado por falta de recursos. Las personas

son atendidas a precios sociales en todas las especialidades, y si es que alguno no puede cubrir su tratamiento, la respuesta del hospital es muy sencilla: no se le cobra. “Aquí, el respeto a la dignidad es lo primero y no escatimamos en dinero, tiempo, ni esfuerzo para que nuestros

56

pacientes tengan lo mejor. Nos sostenemos en donaciones. Esto no es un trabajo, es nuestra misión en la vida”, manifiesta el Dr. Guido del Prado, fundador de la institución que trabaja con más de 120 médicos voluntarios de todo el mundo; entre estadounidenses, canadienses y europeos.


Salud |

Uno de los requisitos fundamentales para trabajar en este hospital es hablar quechua, pues se debe entender a la perfección a aquellos que llegan de comunidades en donde solo se habla esa lengua, aunque la realidad es que las personas que acuden a atenderse allí proceden de las 26 regiones del país. “El personal prioriza el respeto a las tradiciones, costumbres y creencias de los pacientes”, enfatizó del Prado. Hasta la fecha, se han realizado un aproximado de 3000 operaciones gratuitas; incluyendo cirugía ginecológica, ortopédica, oreja y garganta, cirugía plástica, odontología y cirugía general. En este centro se practican intervenciones que no se hacen en otros hospitales del Perú, debido a que este instrumental no está disponible en el resto del país. Por ejemplo, se adquirió un equipo de radiología OEC Brivo, de GE Healthcare, que opera sin necesidad de hacer cortes, lográndose una recuperación más rápida y menos dolorosa. De esta forma, el tiempo destinado a cada paciente se reduce y se atiende a un mayor número de gente. LA CAMPAÑA ORTOPÉDICA Para iniciar las cirugías con este moderno equipo, se realizó la Campaña de Ortopedia Gratuita, en la que se evaluaron a 240 menores entre 0 y 14 años. El objetivo fue practicarles gratuitamente operaciones que normalmente cuestan unos 15 mil soles y que sin este tipo de tecnologías hubiesen sido imposibles. Las intervenciones incluyen prótesis, si es que esto se requiere, y también rehabilitación. “Esta es la línea de la medicina que se practica en Kausay Wasi: atender pacientes de manera integral”, finalizó el doctor Guido del Prado. Al respecto, Rony Goldenstein, Executive Andean Zone Manager de GE Healthcare, explicó que uno de los equipos que los médicos utilizan para este tipo de cirugías, son los Arcos en C, los cuales obtienen imágenes en tiempo real de la zona intervenida. “Por la tecnología que hoy existe, es importante que los equipos usados generen cada vez menos exposición a la radiación, sin que ello implique que se perjudique la calidad de la imagen y el proceso de seguimiento al paciente”, precisó Goldenstein.

Las personas son atendidas a precios sociales en todas las especialidades. Si alguien no puede cubrir su tratamiento, la respuesta del hospital es muy sencilla: no se le cobra. Esta línea de Arco en C de GE Healthcare ofrece un amplio espacio de almacenamiento de imágenes y protección de datos, buena calidad de imagen y flujo de trabajo simplificado, características que provocan un uso mucho más amigable de estos equipos para los médicos. Lo mejor es que permiten realizar cirugías mínimamente invasivas para una recuperación más rápida y menos dolorosa para los pacientes. La consigna de esta compañía es mejorar la vida de las personas en los momentos más importantes, por ello consideran tan trascendente estar presentes en organi-

57

zaciones como Kausay Wasi, participando en iniciativas que mejoran la llegada, calidad y atención médica a poblaciones vulnerables del Perú. “Toda iniciativa que reduzca la brecha médica en el país, merece nuestra ayuda y reconocimiento. Kausay Wasi ha ampliado la oferta de exámenes y cirugías en una zona relegada como la sierra peruana, donde la demanda es bastante amplia y los pacientes tenían que desplazarse a otras ciudades. Por ello, los felicitamos y les reiteramos nuestro apoyo”, finalizó el Executive Andean Zone Manager de GE Healthcare.


| Salud

OPERACIÓN SONRISA: UNA ORGANIZACIÓN QUE CAMBIA VIDAS Con casi 18 años en el Perú, esta organización viene operando a niños con labio fisurado y paladar hendido de bajos recursos económicos. Sus resultados van en aumento y se traducen, literalmente, en una sonrisa.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

L

A INSTITUCIÓN “Operación Sonrisa” es una organización internacional privada sin fines de lucro, que fue fundada en 1982 por el cirujano plástico estadounidense William P. Magee y su esposa enfermera Katheleen S. Magee, quienes viajaron a Filipinas para operar a 20 niños con labio fisurado, paladar hendido u otras malformaciones congénitas faciales. Una vez ahí, se dieron cuenta de que había muchos niños más necesitando esta operación, razón por la que el año siguiente decidieron regresar con más médicos voluntarios. Ese fue el punto de partida de esta admirable iniciativa que hoy está presente en 42 países del mundo y que tiene por objetivo llevar ayuda médica gratuita y especializada a pacientes de escasos recursos económicos con este tipo de fisuras y malformaciones, para que así puedan ser miembros activos de su comunidad. Claudia Tudela, Directora Ejecutiva de Operación Sonrisa Perú, indicó que en nuestro país esta organización se encuentra oficialmente desde 1999. “Nuestra labor se hace mediante misiones en Lima y provincias con médicos voluntarios. Hacemos la convocatoria en una ciudad determinada, viajamos con todo el personal llevando el insumo médico, evaluamos clínicamente a los pacientes y damos los resultados al día siguiente para determinar si se les opera o no, pues algunos niños no

están en condiciones óptimas para ser intervenidos. Finalmente, los seleccionados son operados”, explicó. Sin embargo, en muchas ocasiones el panorama no ha sido el más alentador, pues han acudido 400 o 500 pacientes a una convocatoria que era para 150. LOS LOGROS En estos casi 18 años de presencia en el Perú, Operación Sonrisa ha logrado rea-

58

lizar 94 misiones a nivel nacional en las ciudades de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huaraz, Iquitos, Juliaca, Lima, Piura, Puno y Trujillo. “El 2016 fue el año en el que más pacientes operamos. Fueron 440 en total”, destacó Claudia Tudela bastante satisfecha. Lo más importante es que cuentan con el apoyo voluntario de más de 160 médicos de las especialidades de anestesiología, cirugía plástica, pediatría, enfermería, terapia de lengua-


Salud |

je, psicología, odontología y nutrición; además de contar también con voluntarios no médicos, quienes donan su tiempo y talento para cambiar las vidas de más niños. EL MENSAJE La importancia de este tipo de cirugías en los niños no es conocida en su real magnitud por muchas personas. Algunas la consideran una cuestión meramente estética. Carmina García, Coordinadora de Relaciones Corporativas de Operación Sonrisa, manifestó que “esta operación representa el punto de partida de la vida del niño. Si durante su primer año no es operado, no succionará bien la leche, se desnutrirá y será blanco fácil de cualquier infección, hecho que podría llevarlo a la muerte”. Ella explicó también que cuando se trata de paladar hendido, el problema es más complicado y no se limita solo a la alimentación, sino que implica problemas respiratorios, de audición y pronunciación. “Sin embargo, es la pérdida de autoestima en los chicos la cuestión más relevante; ellos no quieren ir a estudiar, no se quieren y sienten vergüenza de sí mismos”, acotó. Tanto Claudia Tudela como Carmina García, coincidieron en que son muchas las satisfacciones generadas por la labor llevada a cabo por su organización. “Es reconfortante que todas las áreas implicadas en las misiones estén conformadas por voluntarios, quienes en su mayoría son médicos que reservan sagradamente los días de las misiones para viajar y operar gratuitamente durante tres intensos días de cirugía”, expresó Carmina. Por su parte, Claudia Tudela destacó que “el cambio es radical: el niño llegó con el labio fisurado y después de la cirugía ese problema ya no existe. La emoción y el agradecimiento de las madres, que casi siempre son muy

La importancia de este tipo de cirugías en los niños no es conocida en su real magnitud por muchas personas. Algunas consideran que es una cuestión meramente estética humildes y vienen de muy lejos, es algo indescriptible”. LOS FONDOS Durante el año Operación Sonrisa tiene actividades masivas y establecidas, tal es el caso de la campaña llamada “Kilómetros del sol”, que consiste en una colecta en el Jockey Plaza realizada por personas voluntarias, quienes recaudan dinero en latas durante dos días en el mes de julio. Otro de los eventos tiene por nombre “Arte por una sonrisa” y se basa en convocar a niños para que pinten un cuadro junto a un pintor peruano reconocido, que los apoya y cede su taller gratuitamente, para que luego las pinturas se subasten generalmente entre los familiares de los pequeños. Todo el dinero recaudado

59

va directo a la caja de Operación Sonrisa. “Adicionalmente hacemos visitas puntuales a empresas y personas naturales para recaudar donaciones: ellos pueden apadrinar a un niño o más, apadrinar una misión, media misión o un cuarto de misión. La cuestión es que nos apoyen”, puntualizó Carmina García. Son estas las actividades fijas que tiene esta organización desde hace varios años. Si alguien desease apoyar económicamente, ofrecerse como voluntario o pedir información, puede escribir al correo de “Operación Sonrisa”, osp@operacionsonrisa.org. pe y al carminagg@operacionsonrisa.org. pe o comunicarse al 445 9595. Toda ayuda otorgada tendrá el valor incalculable de generar una sonrisa y cambiar una vida.


| Entrevista

“PROYECTO EMERGENCIA”: JUVENTUD QUE LEVANTA AL PAÍS Matias Zavala es el joven fundador de Proyecto Emergencia, iniciativa que se pone al hombro al Perú ante las nefastas consecuencias del fenómeno del “Niño costero”. En entrevista a Stakeholders, él nos cuenta su experiencia y hace un serio llamado a la juventud peruana.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

¿

Cómo nace “Proyecto Emergencia”? Noté que en redes sociales los jóvenes manifestaban mucha queja e indignación con respecto al tema de

los desastres naturales, pero nadie hacía nada. No vi ninguna acción concreta que busque contrarrestar los efectos de la tragedia y fue ahí que me hice la pregunta: ¿qué estoy haciendo yo para ayudar?

Jóvenes miembros de “Proyecto Emergencia”.

60

Fue así como nos organizamos, hicimos una convocatoria en Facebook y a la fecha, hemos movilizado a más de 300 jóvenes e impactado en más de 400 familias de Cajamarqui-


Entrevista |

Si yo tuve la suerte de no tener que luchar por lo que tengo, la ayuda social que brindo no debe ser un pasatiempo, sino una obligación. Es decir, tengo que hacer de todo para ayudar a los menos favorecidos. lla, Chosica, Santa Eulalia, Huarmey y Piura. ¿Cuál es la principal lección que te deja esta experiencia? He aprendido que soy una persona muy afortunada. Ni yo ni nadie de mi círculo social hemos tenido carencias; hemos estudiado en los mejores colegios y universidades sin tener que trabajar por ello. Al ir a las zonas afectadas he conocido personas que nunca tuvieron nada, que se rompieron el lomo para tener lo poco que tienen y que definitivamente ven la vida desde otra perspectiva; tienen un sentido de lucha, comunidad y familia mucho más profundo que cualquiera de nosotros. Mi lección es que si yo tuve la suerte de no tener que luchar por lo que tengo, la ayuda social que brindo no debe ser un pasatiempo, sino una obligación. Es decir, tengo que hacer de todo para ayudar a los menos favorecidos. ¿Qué planes a futuro tiene este movimiento? Proyecto Emergencia ya atravesó la etapa de emergencia, en la cual tuvimos que convocar, socorrer, donar, limpiar, etcétera. Esa fase ya se cerró y le dio la posta a la parte más difícil que es la reconstrucción. Luego de ello nos centraremos en el tema de prevención; nuestra meta es crear un sólido sistema preventivo a nivel nacional para que, si ocurriese nuevamente algo parecido, las consecuencias no sean las mismas. Para lograrlo nos hemos aliado con una ONG de voluntariado mun-

Matías Zavala - Fundador de “Proyecto Emergencia”.

dial llamada “All Hands”, con la cual estamos planificando la construcción de un colegio en Piura o Huarmey, ya que creemos firmemente que la educación es la más importante herramienta de prevención. Una persona educada es alguien que comprende por qué no

puede construir su casa en la ribera de un río. ¿Cuál es tu mensaje para los jóvenes que son indiferentes a este tipo de situaciones? Quiero decirles que los jóvenes somos capaces de hacer grandes cosas si dejamos solo de quejarnos y de pedirle al Estado y las organizaciones que se encarguen de todo. Sean conscientes de que su ayuda podría ser trascendental para muchas familias afectadas y que Proyecto Emergencia es una gran prueba de ello. Las puertas están abiertas para ustedes y absolutamente todos son bienvenidos. Tengan en cuenta que la reconstrucción recién empieza y es esta la parte más complicada. No me cansaré de decirles lo siguiente: Si tuvieron la suerte de tenerlo todo, siéntanse con el deber de apoyar a los que no.

Correo: proyectoemergencia@proyectoperuanos.org / Celular: 969457725

61


| Entrevista

“Minería peruana de estaño tiene buena reputación a nivel mundial”

S

takeholders conversó con David Bishop, director general de ITRI Instituto Internacional de Investigación del Estaño (por sus siglas en inglés), organización dedicada a dar soporte a la industria del estaño y expandir su uso en el mundo. Para conocer cuáles son las perspectivas de este mineral y cómo el valor de la sostenibilidad co-

bra cada vez mayor relevancia. El Perú, según explica, destaca en el mundo por practicar una minería ejemplar en términos de sostenibilidad. El estaño es un mineral ecoamigable que constituye un importante insumo en la industria electrónica. Todo smartphone, tablet o laptop contiene componentes a base de este mineral, del cual el Perú es

su tercer productor a nivel mundial. La mina San Rafael (Puno) de Minsur S.A., única productora en el país, es la responsable del 9% del suministro del estaño global. ¿Qué es el ITRI y cuál es el rol que desempeña en la industria mundial del estaño? ITRI una asociación sectorial de miembros que representa a los principales productores de estaño. Es un centro de convergencia para la discusión y las acciones sobre importantes temas regionales y globales que afectan la industria del estaño. Promueve la industria a nivel mundial, otorgándole autoridad, liderazgo y una voz. ¿Cómo entiende ITRI el concepto de sostenibilidad y qué tan importante es en la industria del estaño? ¿A dónde apunta la industria del estaño en términos de sostenibilidad? Los metales juegan un papel vital en el mundo, y el estaño es muy importante para el funcionamiento de equipos electrónicos, además de tener muchos otros usos importantes como los métodos históricos de conservación de alimentos. El reciclaje realiza un aporte importante a la reutilización responsable de nuestros recursos, sin embargo todos dependemos de la minería para garantizar la continua disponibilidad de los metales que necesitamos. ITRI y sus miembros están comprometidos con la promoción de la manera más responsable y sostenible de producción, uso y recuperación de estaño, y de mejorar nuestros negocios siempre que sea posible. La minería contribuye de manera

62


Entrevista |

Históricamente, el estaño de Minsur se vendía principalmente en Norteamérica y Europa Oriental, pero en los últimos años la empresa ha comenzado a participar en el mercado asiático, especialmente en Japón (la actual participación en el mercado es de alrededor del 7%). importante con el desarrollo económico de una área local y la industria del estaño apunta a mejorar la sostenibilidad de manera más amplia tomando los pasos necesarios para manejar los impactos al medio ambiente y la salud, tomando en cuenta al mismo tiempo a las comunidades y los beneficios y efectos sociales. Actualmente se están desarrollando los estándares y los objetivos recomendados para los productores de estaño respecto de estos temas, y más, en el Código de Conducta del ITRI para nuestros miembros, el mismo que esperamos impulse mejoras en la sostenibilidad a nivel global. En los años recientes, ITRI ha liderado actividades sectoriales importantes para mejorar la sostenibilidad. Por un lado, hemos podido demostrar que, a diferencia de muchos metales, el estaño tiene pocos impactos negativos en el medio ambiente y la salud humana, y –otro ejemplo- hemos trabajado con gobiernos en África para romper el vínculo entre la minería de estaño y potenciales conflictos en dicha región. Estos ejemplos muestran que la sostenibilidad comprende munchos temas y cruza las fronteras técnicas y físicas – creemos que la industria del estaño continuará trabajando de manera conjunta y seguirá progresando en el futuro. ¿Cuál es la posición y las ventajas de Perú en el mercado del estaño? En años recientes Perú es responsable de alrededor del 9% del suministro de estaño comercializado internacionalmente. Esta porción ha disminuido como consecuencia de menores ley es de mineral

y una menor producción en la mina San Rafael de Minsur. En algunos mercados importantes, como los EEUU, la participación de Perú en el mercado es mucho mayor: alrededor del 25% ahora, y anteriormente superior al 40%. Históricamente, el estaño de Minsur se vendía principalmente en Norteamérica y Europa Oriental, pero en los últimos años la empresa ha comenzado a participar en el mercado asiático, especialmente en Japón (la actual participación en el mercado es de alrededor del 7%). Minsur tiene una buena reputación como proveedor confiable y tiene una fuerte posición en los mercados que exigen estaño de la mayor pureza (estaño 99.9% con un contenido de metales pesados menor de 100 ppm) como aplicaciones relacionadas con el empaque de alimentos y bebidas. En términos de sostenibilidad, ¿cómo es percibido Perú, y en especial Minsur (único productor en este país), en ITRI y en la industria de estaño mundial? Minsur ha sido una de las empresas mineras de estaño más importantes a nivel mundial a lo largo de muchos años y siempre ha apoyado a ITRI en nuestras actividades para incentivar mejoras en la industria. Minsur también tiene una reputación excelente dentro del sector como una de las operaciones mejor manejadas en el mundo, y el compromiso de la empresa de hacer que sus propias operaciones sean ‘susTINable’ (juego de palabras de sostenibilidad y estaño) es bien conocido y respetado tanto por otros productores como por sus clientes.

63

Minsur es un líder del estaño, tanto individualmente como a nivel de la industria entendida como un todo. La Conferencia Internacional de Estaño se llevó en el 2016 por primera vez en Perú. ¿Cuáles fueron las principales conclusiones? Algunos de los temas clave sobre los que se puso énfasis durante la Conferencia fueron los siguientes: - La necesidad de que el sector de minería a pequeña escala en Indonesia y otros lugares se vuelva más formal y se regule de manera adecuada. - La importancia de garantizar cadenas de suministro de estaño responsables. La introducción de un Código de Conducta de la industria del estaño planeada por los miembros de ITRI contribuirá con esto. - La necesidad de continuar dialogando sobre reglamentos nuevos de la UE para temas de minerales de conflicto, y para entender y manejar los impactos. - Garantizar que haya suficiente exploración e inversión y un mayor reciclaje para mantener un suministro a largo plazo. - Entender cómo las tendencias económicas, políticas y aquellas relacionadas con la industria del estaño en China afectarán el negocio global. - Apoyar nuevas tecnologías que vayan surgiendo y que usen estaño (ej.: generación de energía y almacenamiento) que se volverán importantes en el correr de la siguiente década y compensarán las caídas potenciales en áreas en las que tradicionalmente se usa el estaño.


| Comunidad

LA FUNDACIÓN MAPFRE y CESAL CONTRIBUYEN AL DESARROLLO SOCIAL Y EDUCATIVO EN HUACHIPA 1.750 personas – entre niños, adolescentes y adultos –mejorarán su calidad de vida en la comunidad de Huachipa gracias a la “Comunidad Mapfre-CESAL”.

E

ste programa es el resultado de un recorrido hecho por CESAL y la Fundación desde el año 2010, en el cual se ha venido fortaleciendo las capacidades y habilidades para la vida de niños, adolescentes y sus familias. El programa, a través de diversos centros, brindará servicios para toda la comunidad. El Centro de Atención Infantil Alecrim, realizará sesiones educativas, seguimiento nutricional y médico para 100 niños menores de 6 años. Además, se asesorará a las familias brindándoles pautas de crianza y promoviendo el buen trato para prevenir la violencia familiar. Asimismo, el Centro de Apoyo Educativo (CAE), brindará servicios educativos extraescolares para 285 niños desde los 6 a los 12 años de edad y a 480 adolescentes de 13 a 17 años, que estarán a cargo de docentes con amplia experiencia. Por otro lado, se asesorará a los docentes de centros públicos de la zona, favoreciendo la nivelación y recupera-

64


Comunidad |

ción del aprendizaje. Además, se desarrollarán talleres complementarios como computación, inglés, artesanía, minichef, manualidades, música, danzas peruanas y deporte con la Escuela Socio‐deportiva “Warma Yachay” de la Fundación Real Madrid en fútbol y baloncesto que CESAL gestiona. Alrededor de 300 jóvenes recibirán formación técnica y humana en el Centro de Educación Técnico Productivo (CETPRO) “La Rosa Blanca”, orientados a la inserción en el mundo laboral y/o empresarial. Se ofrecerá servicios de asesoría a 565 familias anualmente. El objetivo será ayudar a los padres de familia en el fortalecimiento de las relaciones familiares. Además se realizaran talleres de capacitación para la puesta en marcha de negocios y fortalecimiento de los negocios existentes. El pasado 18 de febrero se realizó un acto de difusión del Programa Comunidad Mapfre-CESAL, en donde participaron 215 personas. Se realizaron sesiones educativas demostrativas para niños y adolescentes, sesiones de costura y computación para jóvenes.

Alrededor de 300 jóvenes recibirán formación técnica y humana en el Centro de Educación Técnico Productivo (CETPRO) “La Rosa Blanca”, orientados a la inserción en el mundo laboral y/o empresarial. Cabe señalar que Huachipa es una zona urbano‐marginal ubicada en la zona este de Lima Metropolitana; perteneciente al distrito de Lurigancho Chosica. La mayoría de las personas beneficiadas provienen de la Sierra Sur del Perú. La principal característica de estas zonas es la carencia de servicios básicos, escaso alumbrado público, viviendas construidas en condiciones precarias y con un alto índice de hacinamiento. Las principales actividades económicas son la fabricación de ladrillos artesanales, el sembrado

65

y venta de gras, la crianza de cerdos, el reciclaje de basura, transporte público de mototaxis y el comercio informal. Es importante destacar que este Programa ha sido creado buscando proporcionar servicios educativos, sociales, nutricionales y médicos, con el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas. Esta intervención viene siendo complementada con un programa de apadrinamiento que se está impulsando desde CESAL Perú y buscará aliados para sumarse en esta gran tarea.


| Empresa

Minsur se consolida como la empresa minera más segura del Perú

M

insur se erigió, por segundo año consecutivo, como la empresa minera más segura del país, al ser distinguida en todas las categorías en el marco del XX Concurso Nacional de Seguridad Minera que organiza el Instituto de Seguridad Minera (ISEM). Así, el último viernes 31 de marzo, durante la clausura del XXI Seminario Internacional de Seguridad Minera llevado a cabo en el Sheraton Lima Hotel, el ISEM entregó el trofeo de reconocimiento a la UM Pucamarca (Tacna) en la categoría Minería a Tajo Abierto y la Placa de Honor a la UM San Rafael (Puno), en la categoría Minería Subterránea. Además, la Fundición y Refinería de Pisco recibió una placa de reconocimiento, ya que, a pesar de no haber logrado alcanzar el millón de horas hombre trabajadas en 2016 (requisito para el concurso), esta se consagró como la más segura, en la categoría Refinerías y Fundiciones, del Perú. Cabe indicar, que fue la única reco-

nocida en dicha categoría. Por otro lado, Compañía Minera Raura, empresa que también forma parte de la División de Minería del grupo Breca, por primera vez en su historia recibió un reconocimiento de seguridad del ISEM, siendo reconocida con la Placa de Honor por lograr el tercer lugar en la categoría Minería Subterránea. De esta manera, Pucamarca fue la minera más destacada, galardonada con el primer lugar de la categoría Mineria a Tajo Abierto, ello debido a su “estricto cumplimiento de los más altos estándares en seguridad y salud en el trabajo”. Es preciso indicar, que este es el cuarto año consecutivo que esta mina recibe dicha distinción en el primer puesto. San Rafael, por su parte, recibió la Placa de Honor gracias a su destacable desempeño en seguridad, compromiso, liderazgo y cumplimiento de las disposiciones legales en materia de seguridad minera. Cabe recordar, que el año pasado logro el Trofeo por el primer puesto en la categoría Minería Subterránea.

66

“Minsur apunta a consolidarse como una empresa peruana de clase mundial, es decir, aplicando los estándares de seguridad y minería más altos a nivel internacional. Estos reconocimientos son una prueba de que vamos por buen camino y, a la vez, nos motivan a seguir mejorando de manera continua”, señaló Luis Argüelles, director de Operaciones de Minsur. Los premios del Concurso Nacional de Seguridad Minera se otorgan a las unidades que hayan registrado cero accidentes mortales, además de contar con un índice de frecuencia menor a cuatro, de severidad menor a 100 y más de un millón de horas hombre trabajadas. Para el caso de tajo abierto, se requiere que el índice de severidad sea menor a 50 y el índice de frecuencia menor a tres. El proceso de evaluación lo realiza un comité conformado por representantes del Ministerio de Energía y Minas; Instituto de Ingenieros de Minas del Perú; Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía; Colegio de Ingenieros del Perú; OSINERGMIN e Instituto de Seguridad Minera.


67


| Expertos RS

Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y la Gerencia Responsable Los 17 objetivos son: 1. Fin de la Pobreza 2. Reducción del Hambre 3. Salud y Bienestar 4. Calidad Educativa 5. Igualdad de Género 6. Calidad de Agua y Saneamiento 7. Acceso a Fuentes de Energía Renovables 8. Trabajo Decente y Crecimiento Económico 9. Mejora en la Industria, Innovación e Infraestructura 10. Reducción de Desigualdades 11. Ciudades Sostenibles 12. Producción y Consumo Responsable 13. Acción por el Cambio Climático 14. Vida Marina 15. Vida Terrestre 16. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 17. Alianzas Internacionales

Francesca Mayer

CEO Peru Green Building Council

L

os Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como los “Objetivos Mundiales”, fueron adoptados por todos los países firmantes del pacto, durante la cumbre de sostenibilidad COP21 del 2015, en París. Los mismos buscan asegurar la prosperidad de la raza humana mediante una nueva agenda de desarrollo sostenible de acá a 15 años. Estos 17 objetivos fusionan los Objetivos de Desarrollo del Milenio con nuevos objetivos para temas como el cambio climático, la desigualdad económica, el consumo sostenible, entre otros. Muchos de ellos incluso interrelacionándose entre sí, garantizando el éxito de un plan de desarrollo sostenible global. Y es que es precisamente esta serie de “lineamientos”, la que ayudará a los diversos países a migrar hacía la sostenibilidad, y a su vez consolidar sus industrias en ese mismo camino. Si hablamos de nuestra coyuntura nacional, la presencia de la corrupción parece haber arrasado con toda oportunidad de crecimiento económico en los próximos años. Sin embargo, podemos encontrar una nueva esperanza si nos enfocamos en el ODS#16. Este ODS busca el fortalecimiento del Estado de derecho mediante la promoción de los derechos humanos, reducción de la violencia y actividades ilícitas en la industria. Textualmente, este objetivo busca reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formar para crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles. Ahora, es importante entender que se debe alinear este objetivo o manera de trabajar al concepto básico de sostenibilidad, el cual busca generar igualdad de beneficio para la sociedad, el medioambiente y la economía. Al enfocarnos en esos tres aspectos para la solidificación de instituciones,

garantizamos un desarrollo más transparente y responsable. Muchas de las empresas el día de hoy, implicadas en diversos escándalos de corrupción y/o acusaciones de proveer información errónea de sus productos han optado por esta manera de trabajar. Por una forma de gerenciar la empresa sosteniblemente, cumplir con el ODS#16 y seguir adelante positivamente. Generalizando nuevamente, con los 17 objetivos es muy fácil identificar aquellos aspectos en los que el mundo necesita enfocarse. Sin embargo, la clave es que cada país empiece con los ODS que apliquen a su coyuntura nacional, ya sea el trabajo contra la corrupción o el enfoque en el cuidado del agua potable, que busca la calidad del recurso del agua y de los servicios públicos asociados a la misma.

68


69


70


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.