Revista Stakeholders Nº 78

Page 1

1


2


1


| Equipo / Editorial

equipo Director Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

DIRECTOR ADJUNTO Hans Rothgiesser hrothgiesser@stakeholders.com.pe

REDACTORES Marco Minaya Barrientos Emma Perez Ormachea Chriss Ríos Solano Consejo Consultivo Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 Gerente de Verónica Atauyuco Luna Administración y Publicidad Gerente de Ventas Susy Arce Novoa

Diseño/ Elizabeth Arenas Reyes Diagramación

COMUNICACIÓN Roberto Avila Rodriguez DIGITAL Enrique Polo Arenas Av. Paseo de la República N° 3565 Piso 7 – San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

eDITORIAL

S

takeholders comienza un nuevo año de publicaciones, como siempre comprometidos con la difusión de las buenas prácticas de responsabilidad social y empresariales. Especialmente en estos difíciles momentos que vive el Perú y que necesita no solo de la solidaridad de todos, sino de la conciencia sobre nuestros aportes en la ayuda a los damnificados y en la etapa de reconstrucción que nos tocará. Por ello, hacemos un llamado a todas las empresas, ONG, instituciones y sociedad civil en general a que nos sumemos en esta causa y no olvidemos que somos una sola fuerza. Aún así no debemos quitarle de encima la vista a los temas de largo plazo. Por eso para esta edición número 78 nuestro tema central es la educación, sus retos y paradigmas. Tendremos la oportunidad de revisar, a través de la pluma de los colaboradores y expertos, algunos temas que se han ido quedando “en el tintero”, ante la importancia y el interés de ver los resultados de PISA o las innumerables comparaciones con otros modelos educativos exitosos a nivel mundial, como el finlandés. Éste es el caso de iniciativas como el Plan Lector o el sistema de educación en alternancia y hasta la reforma universitaria. Ésta última es un asunto que, además, cuenta con muchas y diversas aristas que revisar; siendo una de ellas, lo referido al licenciamiento. Ello no es más que el permiso otorgado a las casas de estudios para operar y ofrecer sus respectivos programas educativos. Sin embargo, hasta la fecha, son 10 de 142 universidades que han cumplido con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) exigidas por la Sunedu. Si bien la fecha máxima para concluir dicho proceso es en el 2018, cabe preguntarse si es posible que con todo lo que implique dicha reforma las universidades puedan cumplir con las condiciones básicas de calidad. Nuestro informe central paseará por los diferentes retos y oportunidades para estas licencias. La educación rural es otra de las complejas problemáticas que tiene el Perú desde hace años. El desarrollo óptimo y equitativo que todos queremos como nación no podrá ser posible si no se trabaja arduamente en soluciones sostenibles para el sector. Aquí es donde surge la “Educación en Alternancia”, un modelo no convencional, adaptado a la realidad y entorno de muchas comunidades rurales. El otro informe profundizará en dicha metodología, que surge en Francia y se aplica en Perú desde el año 2002. Ella alterna 15 días de práctica en el negocio familiar del alumnado, con 15 días de teoría y sistematización de la práctica en la escuela. Si bien es importante nuestra posición en los rankings mundiales de educación, estudiar a los modelos más exitosos, etc., no debemos perder de vista la realidad, retos y paradigmas propios. Por ello, el trabajo en conjunto, sector público y privado, especialistas, academia y comunidad educativa en general es lo que aportará al éxito de este. En este sentido, el Decano de la Universidad de Lima, Óscar Quezada, conversó ampliamente con nosotros sobre la propuesta de su casa de estudios y sus aportes en materia académica, cultural y social. Una entrevista que sin duda vale la pena revisar, especialmente por su carácter ético, coherente y sobrio ante la importante rol de las universidades: preparar a los profesionales integrales de mañana.

suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe

2


3


| Expertos RS

POR UNA VISIÓN ÉTICA

Bernardo Kliksberg Asesor internacional kliksberg@aol.com

E

l Siglo XXI es el escenario de desarrollos vertiginosos en el avance del conocimiento científico-tecnológico. Se suceden los descubrimientos en comunicaciones, informática, robótica, ciencia de los materiales, biología molecular, microelectrónica, y muchas otras disciplinas. Tesla y otras empresas anuncian que pronto estará disponible el auto que se conduce solo. Ya en Finlandia se está experimentando con buses sin conductor. La utilización de los nuevos descubrimientos en medicina permite prolongar la esperanza de vida en más de 20 años. Las impresoras 3D siguen sumando nuevas aplicaciones, y ya se construyen casas en China utilizándolas. Es una etapa histórica de posibilidades sin precedentes de dar a todos los seres humanos una vida digna. Sin embargo, no bastan los avances tecnológicos para solucionar problemas claves que afectan a gran parte de la población. Son un instrumento potentísimo pero deben ser conducidos desde una visión ética, como la que reclama permanentemente el Papa Francisco. Entre los macro problemas claves de este siglo que reclaman esa visión, se hallan: 1. La persistencia de la pobreza Diariamente, 800 millones de personas tienen hambre, a pesar de que el mundo produce alimentos para una población mucho mayor que la actual, y que la producción per cápita de calorías y proteínas es muy superior a la de 30 años atrás. Más de 2 mil millones padecen de malnutrición. Les falta algunos de los micronutrientes básicos.

Más de 700 millones no tienen agua potable, tomando aguas contaminadas. 2,400 millones de personas no tienen acceso a una instalación sanitaria adecuada. Ello lleva a altos riesgos en salud particularmente para los niños pobres, creando condiciones para la potenciación de diarreas, uno de los principales asesinos de niños y otras enfermedades gastrointestinales. Estas tres dimensiones combinadas y otras como la falta de viviendas y de electricidad, hacen muy difícil la vida de los pobres. Más de 16.000 niños mueren por día debido a causas que son evitables. 2. Las grandes desigualdades Las Naciones Unidas han puesto en el centro de las nuevas metas de desarrollo sostenible 2016-2030, la reducción de las desigualdades. El 1% de la población del planeta es dueño hoy del 50.4% del producto bruto mundial. El Banco Mundial en un informe titulado “La pobreza y la prosperidad compartida”, llama la atención sobre el papel fundamental que puede desempeñar “la prosperidad compartida” en enfrentar la pobreza. Entre las lecciones que extrae de experiencias concretas, se hallan: a) Dar prioridad al desarrollo y nutrición en la primera infancia b) Cobertura universal de salud c) Acceso universal a educación de calidad d) Garantizar un ingreso básico a las familias más pobres e) Desarrollar la infraestructura rural. Una batería de vigorosas políticas en estos y otros campos puede abrir oportunidades reales a los excluidos. 3. El cambio climático Como lo explica el Papa en su Encíclica Laudato. Sí, no es que el cambio climático va a venir, ya está presente para los pobres. Está hoy afectándolos masivamente. Lo sufren los pequeños campesinos golpeados por las sequías continuadas, los pescadores ante el ascenso de los mares y las inundaciones, los que viven en viviendas precarias. Es una de las causas principales de las migraciones masivas. Francisco tiene una propuesta frente a estos problemas. Aboga por “una economía justa que permita el desarrollo pleno de todos y la armonía con la naturaleza”.

4


Expertos RS |

Los desafíos de la Sociedad Peruana

Todos los elementos están articulados y forman un mensaje predominante. No obstante, las posiciones de los ejes o aspectos va cambiando conforme se desenvuelve la sociedad. Ello permite la aparición, emergencia y despliegue de nuevos mensajes. Entonces, ¿cómo es el mensaje predominante?, ¿el emergente? El mensaje dominante de la sociedad peruana se puede formular de la siguiente manera: cinismo-corrupción-desconfianza-pesimismo. El mensaje emergente (que se encuentra subordinado) es el siguiente: compromiso ético-coherencia-confianza-colaboración-optimismo. La trama de la sociedad peruana se manifiesta recurrentemente en una dinámica de problemas y comportamientos que se resumen en la tabla No. 1. Las contradicciones se pueden manifestar en asociaciones que pueden parecer absurdas: una parte de los aspectos que ofrece la a tabla puede convivir con la otra, y de manera flexible y caprichosa. ¿Qué hacer para modificar la dinámica de la sociedad peruana? No es un asunto sencillo o de fácil solución. Se requiere quebrar los esquemas mentales y paradigmas vigentes, reestructurar los mecanismos de asociación del inconsciente, modificar las prácticas y los comportamientos habituales. Quizá la pregunta que habría que hacer es la siguiente: ¿Cómo hacer predominar los ejes constructivos?, ¿cómo reducir el peso de los ejes destructivos? Es necesario iniciar el desmontaje del paradigma ético vigente a través de la configuración de un nuevo tipo de organización que cohesione, integre y redefina su sentido.

Baltazar Caravedo Presidente de Sistema B Perú

L

as sociedades son sistemas complejos, que se desenvuelven en distintas dimensiones, que poseen lógicas diferentes, todas las cuales se integran cuando se manifiestan a través del comportamiento. La forma cómo se dan los vínculos puede llevar a la cohesión que permite su adaptabilidad o a su colapso y desaparición. A través de su comportamiento, las sociedades y las organizaciones describen mensajes; éstos se encuentran en construcción y destrucción continua. La conexión entre el mensaje lingüístico y el comportamiento no es mecánico; el comportamiento no reproduce fielmente lo formulado en las normas y reglas. Suele ocurrir que hay una disociación profunda entre el mensaje que se declara y el mensaje que se practica. Se puede decir que hay un predominio de la contradicción. En la sociedad peruana se producen dos procesos simultáneamente; uno destructivo y el otro constructivo. ¿Cuáles son los ejes que obstaculizan? Se puede señalar los siguientes: autoritarismo-corrupción, exclusión-violencia, depredación-desigualdad, desconfianza-desafectos. ¿Cuáles son los ejes que facilitan la transformación? Serían los siguientes: democracia-ciudadanía, transparencia-afectos positivos, desarrollo sostenible - integración-diálogo.

Energía social entrópica Energía social cohesiva Inseguridad ciudadana

Visión de sistema

Violencia

Derechos humanos

Informalidad

Responsabilidad Social

Corrupción

Denuncia de la corrupción

Ausencia representación política Trama conflictiva

5

Descentralización Diálogo


| Expertos RS

Radio y TV

“No es mi tarea educar” y mentiras que luego no son contrastadas o corregidas, como si las palabras se las llevara el viento y el tener un micrófono adelante los liberará de cualquier responsabilidad frente a sus oyentes. Hemos escuchado más de una vez a los broadcaster señalar que su tarea no es educar sino entretener, como si pasarla bien fuera lo opuesto a contar con mensajes positivos y con algo de respeto hacia la audiencia. En las radioemisoras, por ejemplo, muchos locutores destruyen el idioma al realizar sus comentarios, mencionan palabras que no corresponden y como quieren pasar por ilustrados, repiten términos cuyo sentido no es el que intentan expresar. Esto que pudiera pasar por anecdótico lo experimentamos, inclusive, en las grandes emisoras que salen en cadena nacional. No estamos discutiendo sobre los contenidos de los programas televisivos o que se emitan más programas culturales, ese no es nuestro llamado de atención; estamos señalando que si se ha definido ofrecer ese tipo de programas, por lo menos se cuide la calidad de los mismos y que la conducción de estos se realice a cargo de personas mínimamente formadas para dirigirse a la audiencia con conocimiento de los temas que se está hablando. Eso significa contar con una buena producción, con rigor y calidad, que oriente al conductor para que diga la verdad, si su comentario ha sido inexacto que lo corrija y se lo señale así al público; fundamentalmente, que no diga barbaridades. Si estamos en una cruzada nacional por mejorar nuestros estándares educativos, no nos quedemos en el maestro y, la escuela y la prueba PISA, sino que también debemos pronunciarnos sobre otros actores de la cadena formativa de nuestros niños y que tienen una fuerte incidencia. Los medios de comunicación nos invaden todo el día y todos los días con términos y conceptos equivocados que luego, los jóvenes al no poder contrastarlos, los asumen como ciertos. No hay posibilidad que desarrollemos capacidades y podamos ser competitivos con técnicos y profesionales formados en la mediocridad informativa.

JORGE MELO VEGA Presidente de RESPONDE

L

a influencia que tienen los medios de comunicación sobre los niños y jóvenes es claramente superior al esfuerzo que puedan desplegar las escuelas por inculcar valores y una sana educación a sus alumnos; los maestros actúan en desventaja, debido a la potencia que tienen las plataformas audiovisuales para pasar mensajes más sencillos y digeribles para ese tipo de receptor. En Europa, la radio y televisión pública tienen muy claro su mandato y han sabido ofrecer contenidos de calidad con entretenimiento, modelo que no hemos podido replicar en América Latina debido, precisamente, a la incompetencia de nuestros propios gobiernos, sumamente mediocres para gestionar el país y peor aún para desarrollar medios audiovisuales masivos y divertidos en favor de la cultura y educación, haciendo más bien de estas plataformas, una ventana para difundir los supuestos logros de la administración de turno. El tema se agrava cuando apreciamos las radios y los canales de TV del sector privado que ponen a personas de escasa formación a cargo de programas de entretenimiento, información u opinión que en vez de orientar y desarrollar mejores actitudes ciudadanas en sus públicos, lo que hacen es agravar el escenario. El silencio es muchas veces superior a los comentarios o respuestas ignorantes que terminan desorientando al público y generando en la población frustración. Estos supuestos líderes de opinión dicen barbaridades

En Europa, la radio y televisión pública tienen muy claro su mandato y han sabido ofrecer contenidos de calidad con entretenimiento, modelo que no hemos podido replicar en América Latina 6


Expertos RS |

Una educación de calidad sólo se logrará con inclusión social conflicto que impiden el tránsito desde una sociedad jerarquizada y excluyente a una democrática e inclusiva1. Según Wilfredo Ardito, la sociedad peruana tiende hacia la estereotipia y el prejuicio sobre la base de características sociales y étnicas, a pesar de que muchas veces no hay conciencia de ello2. No deja de ser un desafío por lo tanto el tener una población educada que tenga la capacidad de cuestionar con fundamentos, levantar la voz y hacer respetar sus derechos sin poner en riesgo los derechos del resto de ciudadanos. Por lo tanto, lograr una educación inclusiva y de calidad para todos implica reconocer que la educación es uno de los motores más poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible. Garantizar una educación de calidad es uno de los 17 Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS).

Cecilia Rizo Patrón Directora ejecutiva de Avanza Sostenible

P

erú es el país que ha crecido más en América Latina en la última prueba PISA 2015 respecto a la medición del 2012. Sin embargo, pese a que se ha mejorado en ciencias, matemática y comprensión lectora, seguimos rezagados y estamos aún muy lejos de lograr la nota probatoria de la OCDE. El Perú obtuvo 397 puntos en el rubro de ciencias siendo el promedio de 493 puntos. De acuerdo a UNICEF, el problema educativo más grave que afecta a las niñas y niños del Perú, es el bajo nivel existente de comprensión lectora y razonamiento matemático. Se trata de dos competencias básicas del proceso de aprendizaje sin las cuales las niñas y los niños peruanos ven limitados su desarrollo integral y sus oportunidades de llegar a la adultez como adultos productivos y ciudadanos plenos. Igualmente, los resultados PISA 2015 también concluyen que los alumnos peruanos que tienen un nivel socioeconómico y cultural más alto obtuvieron 507 puntos en la prueba de ciencia, una calificación mayor que el promedio de los países miembros de la OCDE. Por otro lado, los estudiantes del nivel más bajo consiguieron apenas 305 puntos. La diferencia entre los niños que viven en condiciones privilegiadas y los que tienen una situación precaria es de 202 puntos, habiendo 100 puntos de diferencia entre ricos y pobres. En el Perú, el prejuicio y discriminación genera la exclusión social, lo que produce la aparición de situaciones de

“Se debe garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” Con este fin, el ODS Nº4 busca asegurar que todas las niñas y niños completen su educación primaria y secundaria gratuita de aquí a 2030. También aspira a proporcionar acceso igualitario a formación técnica asequible y eliminar las disparidades de género e ingresos, con el fin de lograr acceso universal a educación superior de calidad. Y ésta es una tarea no sólo del Estado sino también del sector privado que además de promover proyectos de educación, tiene en sus manos el poder de desarrollar una cultura empresarial sin prejuicios ni discriminación. Y como diría la premio Nobel de la Paz 2014, Malala Yousafzai: “Un niño, un profesor, un libro y una pluma pueden cambiar al mundo. La educación es la única solución”. 3

Espinosa Agustín et ál. Estereotipos, prejuicios y exclusión social en un país multiétnico: el caso peruano. Revista de Psicología Vol. XXV (2), 2007 Ardito, W. Cómo hacer negocios en un país multirracial. Punto de Equilibrio. 2006 3 Discurso ante la Asamblea General de la ONU, 2013 1 2

7


| Expertos RS

La educación a pesar de todo educativo que se iniciaron hace dos gobiernos son de muy largo plazo. Siempre se tuvo eso claro. Los resultados de esos cambios se verán realmente en varios años. Esto puede hacer que se pierda la fe en el nuevo modelo. Y eso bien podría estar pasando en este mismo momento. Es importante tener esto en mente en un contexto en el que el cambio del ministro está teniendo impacto dentro de la cartera. Cabezas de áreas específicas se están dando, lo que trae cambios en cómo se estaba manejando algunos temas en especial. En algunos casos esto será motivo de atención, porque hay cosas que este ministerio estaba haciendo correctamente. En otros será oportunidad para mejorar algunos aspectos en los que estaba cojeando. Uno de estos parece ser los procedimientos por los cuales se resuelven las controversias acerca de la naturaleza de lo que se debe enseñar en los colegios públicos. Un ejemplo reciente lo hemos tenido sobre la igualdad de género. Vale la pena notar que según Ipsos, el 94% está de acuerdo o muy de acuerdo con que el Ministerio de Educación promueva la igualdad de género, entendido como la promoción de que las niñas y los niños tengan los mismos derechos, deberes y oportunidades. Relacionado a eso está que el 76% reportó estar de acuerdo o muy de acuerdo con que se brinde educación sexual en las aulas. Si el apoyo a estas políticas es tan fuerte, ¿por qué a algunos les da la impresión de que ése no es el caso? Por lo mismo que suele pasar con muchos temas en el Perú: Los que quieren un cambio saben hacer suficiente escándalo y moverse bien. El segmento de la población que desea que se reviertan las reformas tiene mucho que ganar. No obstante, perforar este proceso nos deja a los demás con mucho que perder. La educación pública en el Perú es demasiado importante como para estar jugando con ella. Muy por el contrario, deberíamos prestarle cada vez más atención y ser cada vez más intolerantes con la ineficiencia en ese sector.

Hans Rothgiesser Director Adjunto Grupo Stakeholders

E

n el sondeo de opinión pública de Ipsos del 13 de febrero, se pregunta cuál debería de ser la prioridad del gobierno. Las respuestas van desde ayudar a los pueblos afectados por los huaycos (72%) hasta impulsar reactivación de la economía (26%). Llama la atención que en ninguna de las cuatro primeras opciones escogidas por el público se encuentre una mención a la educación en el Perú o a la reforma educativa. Apenas en julio del 2016, el público opinaba que el aspecto más positivo que había tenido el gobierno anterior había sido Beca 18 y Beca Presidente (55%). O sea, una medida que tenía que ver con la educación, precisamente. Es más, apenas en enero de ese mismo año, educación estaba en el cuarto lugar ante la pregunta sobre cuáles eran los tres principales problemas del país; con 28%, por debajo de delincuencia (70%), corrupción (49%) y desempleo (31%). ¿Es que acaso la educación, por su naturaleza de largo plazo, está perdiendo su puesto en la atención de la opinión pública? Esto sería preocupante, porque solamente por presión de la población es que se pudo iniciar las reformas educativas profundas en el gobierno de Alan García. Los que tienen edad suficiente seguramente recordarán que antes de eso no se podía cambiar nada en el sector educación, porque existía una fuerte resistencia a cambiar el sistema. Solamente con la presión de la opinión pública generalizada es que se pudo mover las piezas necesarias e ir instalando una meritocracia, que es lo que debería primar. Los que recordamos cómo era la educación escolar antes, debemos tener claro que las reformas del sector

8


Expertos RS |

La sostenibilidad es una actitud

Adriana Quirós

Directora de Conocimiento de Perú 2021

L

siones relacionadas a su consumo, confíando en que las empresas van a actuar con el mejor interés de la sociedad en mente. Además, promueven la compra de productos sostenibles entre sus círculos sociales y la interacción con compañías que demuestran ser sostenibles en materia ambiental, social y económica. Son personas que buscan información de las empresas y productos, y no les basta con frases sin pruebas detrás. Los y las peruanas están empezando a demandar marcas con propósito. Y esta demanda está intrínsecamente ligada a un cambio de estilo de vida, a un cambio de actitud. Hoy tenemos personas que han revisado la ciencia, los números y son 100% creyentes de la necesidad y urgencia del desarrollo sostenible. Lo interesante es que el mercado está empezando a proveerles a estos nuevos consumidores, respondiendo a sus necesidades derivadas de esta actitud sostenible. Es así como desde moda sostenible de Amazonikas, Evea, Khana, Höseg y Pietá hasta las comida de Vacas Felices, Shiwi, Café Compadre y Empanacombi. ¿Se está adaptando tu empresa a este cambio de actitud? ¿Estás aprovechando esta oportunidad de realmente comprometerte con la sostenibilidad?

levamos años escuchando sobre gestión sostenible, proyectos y acciones de sostenibilidad en las empresas, reportes de sostenibilidad e integración de la sostenibilidad. Pero lo que muchas empresas aún no comprenden es que la sostenibilidad es, sobretodo, un tema de actitud. El qué compro, cómo vivo, qué y cómo consumo, cómo me integro a la sociedad y qué espero de la sociedad. Es un tema de ideales, valores y estilo de vida que influye en las decisiones diarias. ¿Compro este filete de pescado que está en veda? ¿Acepto el trabajo en una empresa responsable por un daño ambiental? ¿Le pago coima al funcionario público para acelerar mi trámite? ¿Compro un juguete con pintura tóxica solo porque es más barato? ¿Tomo un taxi o carro para viajar 8 cuadras en medio del tráfico? ¿Contrato a una mujer embarazada? Todos los días nos enfrentamos a situaciones que, a través de la toma de decisiones, separan a las personas comprometidas de las personas que dicen estarlo, pero realmente no lo están. Hoy tenemos la data que lo respalda. El 49% de los peruanos son considerados consumidores responsables (BBMG & Globescan, 2016). Estas personas toman deci-

Todos los días nos enfrentamos a situaciones que, a través de la toma de decisiones, separan a las personas comprometidas de las personas que dicen estarlo, pero realmente no lo están. 9


| Expertos RS

Conflictos socioambientales

¿POR QUÉ SIGUEN AL FLAUTISTA DE HAMELÍN? sin duda los mantendrán en la pobreza? Pareciera que estuviéramos frente a la vieja leyenda del Flautista de Hamelín, escrita por los hermanos Grimm, quien con el sonido extraño de su flauta conducía a los niños de un pueblo a que lo siguieran al compás de su música y los hacía desaparecer dentro de una cueva que caracterizaba o representaba al infierno, aunque algunas otras versiones decían que los niños fueron tirados y ahogados en el río. ¿Qué es esa “melodía” que hace que algunos de los personajes seduzcan a la población y esta sea conducida a destinos que finalmente terminarán deteriorando sus condiciones de vida y agigantando la brecha de desigualdad en un país que crece? Tratemos aquí de ensayar el descubrir algunas de las palancas, instrumentos (como la flauta de Hamelín), que usan los falsos líderes para conseguir ese comportamiento de los ciudadanos que siguen a quien les dará solo dolor: 1. Profieren discursos llenos de nacionalismo, dignidad y territorialidad (tres herramientas imbatibles para generar consensos rápidos pero también volátiles, como si fuera fuego en la paja seca). Si revisan el último discurso del presidente Donald Trump en la Juramentación de la Presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica, el mismo estuvo lleno de estos tres elementos y supongo que habrán podido ver que los oyentes casi llegaban al paroxismo. Estos tres poderosos argumentos también han sido usados en la campaña del Brexit, los escucharon en el discurso de Nicolás Maduro, actual presidente de Venezuela, o quizás en los múltiples conflictos socioambientales. 2. El discurso contiene un enorme desprecio al sistema establecido, la promesa del líder de llegar al poder se referirá a imponer un cambio de sistema o cuando menos que el sistema se torne violentamente más adecuado; aunque ello signifique atentar contra los derechos humanos, como la prohibición de permitir el ingreso de ciudadanos de determinados países o de poner un muro en un país que ha hecho su riqueza sobre la base de la globalización. En nuestro país, la conocida campaña “Chapa tu choro y déjalo paralítico” es una muestra de ello, buscando como fin acabar con la delincuencia. Así se exhiben los sentimientos más bajos del ser humano. 3. El discurso y el tono del mismo debe ser fuerte y radical. Demostrar que tiene la fuerza para desafiar al sistema actual, a sus ministros y sus autorizaciones, a su Policía, sus jueces y todo en cuanto es lo establecido. El tono debe considerar que la pobla-

Rafael Valencia – Dongo Cárdenas Presidente ejecutivo de Grupo Estrategia

F

acundo Cabral, el famoso cantautor, en uno de sus conciertos decía: “Hay que tenerle miedo a los desesperanzados, ¿por qué? Porque son muchos, no hay forma de cubrir semejante frente, por temprano que te levantes, a donde vayas, ya está lleno de desesperanzados y son peligrosos, porque al ser mayoría eligen hasta al presidente. Y los hay de toda categoría, hasta el desesperanzado demagogo que cree que el pueblo es tonto”. Los líderes que se oponen a la inversión privada, como fuente de desarrollo son, en buena parte, personalidades con serias limitaciones morales, intelectuales y de oratoria; con intereses pecuniarios propios, sin historia de vida, pero con prontuario y en muchos casos no pertenecen a la zona en conflicto, es decir son foráneos. En algunos casos representan a ideologías demostradamente ineficaces. Sin embargo, este artículo no trata acerca de si la mayoría de los líderes opositores a la inversión tienen marcadamente una o alguna de estas características - lo que en realidad es casi un hecho fáctico-, sino que se trata de reflexionar juntos sobre el por qué los ciudadanos deciden ser conducidos por personajes de esta catadura, poniendo en riesgo sus posibilidades de desarrollo, las de su familia y de su pueblo. Esta clase de líderes se dan en todas partes, últimamente podemos ver a uno electo como presidente del país más poderoso del mundo y es claramente sexista, racista, anti libre mercado, misógino, entre otras características. Sin embargo, tiene embaucados a los ciudadanos y cada uno de sus actos fuertes, duros y espectaculares, son celebrados por su pueblo hasta el paroxismo. ¿Qué poder tienen algunos líderes opositores a la inversión para encantar a la población y conducirlas por senderos, que

10


Expertos RS |

¿Qué poder tienen algunos líderes opositores a la inversión para encantar a la población y conducirlas por senderos, que sin duda los mantendrán en la pobreza? 1. No son conocedores de los temas que defienden, probablemente ni los entienden (por ejemplo, defienden a ultranza el medioambiente y ni siquiera pueden definir con claridad qué es). Todo lo simplifican a la frase de “la mina contamina”, como si algo en la vida no contaminase. La población sabe que no son expertos en la materia, pero ellos dicen lo que quiere escuchar la población. Con ello se reafirma el mensaje: miente, miente que algo quedará (Joseph Goebbels); lo cual se reedita desde la época de los nazis. 2. No les preocupa en absoluto decir cualquier necedad, con tal de caer bien en la población objetivo. Son más Maquiavelo (manipuladores), que personajes errados y confundidos. Pueden mentir sin reparos y con una facilidad extrema. No se preocupan en conocer a fondo la información o los hechos, lo que pretenden es solamente llevar adelante sus propósitos. Como se dice coloquialmente, llevar agua para sus molinos. 3. Saben que su posición pública es errada, de hecho en lo privado así lo manifiestan, pero no les importa. Más importante es mantener a la población ensimismada en los argumentos que él les presenta y en la forma en que la población no tenga la certeza de que los está engañando cínicamente. 4. No tienen ningún reparo en eliminar a aquel que pretenda poner en evidencia clara que su actuar no es en beneficio de la población. La réplica al debate público nunca pretenderán hacerla por los argumentos, sino por el insulto, el miedo y la intimidación. ¿Si todo ello pueden hacer los falsos líderes, entonces que se puede hacer en contrario? Primero, obviamente tenemos que descubrir con claridad qué herramientas usan los falsos líderes, lo cual hemos pretendido hacer en breve síntesis en el presente artículo; luego con ese conocimiento, restaurar el tejido social. Hay que pensar en que los seres humanos actúan por la emoción y justifican su actuar por la razón, por ejemplo, se compran un vehículo 4x4 por la emoción de sentirse superior al resto y luego justifican su actuar manifestando que necesitaban un auto de esas características por seguridad para su esposa e hijos. Usualmente queremos solucionar el problema de la influencia de los falsos líderes sobre la base construir infraestructura (saneamiento, colegios, canales de regadío), cuando primero se debe trabajar en la emoción, es decir menos infraestructura y más trabajo para el cambio transformacional que luego lleve a la infraestructura. En fin, no hay receta única que arregle de un solo golpe el problema, se necesita un coctel de combinaciones para cada caso que permita reestablecer el tejido social y formar bases sociales a favor del desarrollo, día a día se debe luchar para reconstruir la razón común.

ción se encuentra usualmente con desesperanza aprendida e indefensión, por ende necesitan de alguien que “levante la voz”. 4. No tienen reparos en acicatear a los ciudadanos a límites intolerables, con tal de lograr su propósito. Sus límites son amplios, si tienen que disponer de algunas vidas humanas para lograr sus propósitos no dudarán en hacerlo. Entonces, ¿se podría decir que tienen límites? 5. Siempre encontrarán argumentos facilistas que apoyen sus causas; así también siempre encontrarán postulantes a sucederlos, a quienes convertirán en “expertos o científicos medioambientales”, que exponen ante el mundo las realidades de la zona rural. Los actores no son solamente locales, sus extensiones llegan a diversos lugares del mundo que le sirven de caja de resonancia. Usan a la gente como marionetas y hacen de pequeños personajes héroes de talla continental. 6. Ofrecen a los ciudadanos acabar o -en todo caso- golpear severamente a esos dirigentes corruptos del orden establecido actual. El ciudadano está molesto con el presidente, el congresista, el gobernador y otras autoridades y encuentran en el Flautista de Hamelín el que puede hacer el trabajo sucio de golpear a la lacra de políticos que tenemos. Así el ciudadano no se tiene que ensuciar las manos, otro lo hará por él, aquel precisamente que no tiene límites. Entonces mientras más atrevido, irreflexivo, violento, aventado, capaz de inspirar temor, sea el líder, será mejor para lograr los objetivos de venganza natural que llevamos todos los humanos en nuestro interno y salvaje yo. 7. Convierten lo positivo en algo tremendamente negativo: más ingresos económicos, entonces más prostitución; nuevas carreteras, entonces invasión de foráneos; más contacto con el mundo, entonces más énfasis de las desigualdad de oportunidades; prosperidad generalizada, entonces más egoísmo y más gente desplazada, sobre todo entre los menos calificados en una suerte de infravaloración surgente, producto de que los nuevos ciudadanos empujarán hacia abajo a los habitués. 8. Se presentan como el “macho alfa de la manada”, que tiene el rol de conducir y proteger a los miembros de la tribu, así como de conducir los instintos destructivos y trogloditas que tenemos todos los seres humanos. Es el que pone el orden, ya que el gobierno de turno no puede o se ha aliado con las empresas. Así ponen en exhibición el enorme poder que tienen en determinado espacio y tiempo, aunque claramente ese poder no signifique autoridad. Al no contar con autoridad formal como herramienta, entonces la violencia y la rudeza es la herramienta usada eficazmente. Usualmente, estos falsos líderes también cuentan con ciertas características negativas que las utilizan para dar “base” a sus argumentos sin fundamentos.

11


| Entrevista

A partir de nuestra cultura

“El compromiso de PRIMA AFP busca trascender fuera de la organización”

12


Entrevista |

S

takeholders conversó con Carla Barrionuevo, Gerente de Responsabilidad Social de PRIMA AFP, acerca las actividades y proyectos que desarrollan en materia de responsabilidad social empresarial. ¿Qué importancia le dan al tema de Responsabilidad Social? Mucha, nosotros estamos en esta línea hace varios años; sin embargo, en el 2016, decidimos hacer una re-definición de nuestra estrategia de Responsabilidad Social y luego del intercambio de ideas con los principales líderes de la organización y los involucrados en las distintas actividades de sostenibilidad, nos planteamos tres grandes pilares que consideramos de vital importancia para marcar nuestro horizonte en todo lo relacionado a los factores RS, siempre teniendo como propósito trabajar para que nuestros afiliados tengan una tercera edad digna. El punto de partida lo hace nuestra cultura, donde a través de diversas actividades, nos comprometemos con la comunidad llevando la cultura de Prima AFP fuera de nuestra organización y buscando trascender con nuestras acciones. ¿En qué consiste el Premio Adulto Mayor Prima AFP? Fue creado en el año 2007, el Premio Adulto Mayor Prima AFP reconoce la trayectoria de vida e iniciativa de los adultos mayores que son modelos a seguir por las siguientes generaciones. Este premio reconoce a los adultos mayores emprendedores y a los adultos mayores destacados, los cuales son elegidos por un jurado calificador conformado por reconocidas personalidades del ámbito académico, social, de investigación y periodístico. Este reconocimiento ha convocado a más de 1200 participantes desde su creación. ¿En qué consiste el voluntariado? Con más de 7 años de permanente actividad, a nivel nacional, llevamos apoyo a 20 albergues de adultos mayores en situación de abandono y extrema pobre-

za, con actividades de acompañamiento y mejorando también la infraestructura con la que cuentan. Contamos con más de 300 voluntarios a nivel nacional entre colaboradores y sus familiares. Cuidado del medioambiente: Con acciones diversas hemos logrado la toma de conciencia de nuestros colaboradores en el cuidado del planeta y la gestión de residuos, asociándolos a la vez con obras de apoyo a algún grupo de la comunidad. Algunos de estas acciones son: a) Tapitas que ruedan Consiste en la colecta de tapas plásticas que luego canjeamos por sillas de ruedas para “nuestros abuelitos”. El año pasado liberamos al planeta de casi 1700kg. de tapitas que iban a ser basura, para reciclarlas, beneficiando a 5 abuelitos. b) Recicla para abrigar Consiste en la colecta de botellas plásticas que se convierten luego en mantas de material PET que entregamos a los abuelitos en las zonas más frías del país. c) Reciclatón Liberación de papel de oficinas y casa, cuyo valor se destina a Aniquem para curar y rehabilitar a niños quemados. d) Ando en bici Iniciativa que ha logrado incorporar a 30 ciclistas que vienen al menos 2-3 veces a la semana a trabajar en bici, reduciendo así su huella de carbono y con los múltiples colaterales que trae de beneficio (control de los tiempos, deporte, económico, etc.). ¿Cuáles son los otros dos pilares? El segundo es la educación previsional. En este ámbito tenemos distintas iniciativas que buscan dar a conocer a nuestros distintos stakeholders, las bondades y condiciones del SSP (Sistema Privado de Pensiones).

13

- Voceros: Nuestros voceros en medios de comunicación cumplieron un rol importante para aclarar las dudas que se generaban sobre el SPP, asistiendo a noticieros de televisión y radio. También, contribuyeron activamente con artículos y notas para diarios y revistas. - Todos somos voceros Iniciativa que busca aportar argumentos y sustento a nuestros colaboradores, a través de su mayor dominio del SPP, al margen de la unidad de negocio en la que laboren, de manera que puedan contribuir en la clarificación del tema en su entorno cercano. El tercer pilar es el de las Inversiones Responsables. En este último frente, a partir de este año nos hemos incorporado al Programa de Inversiones Responsables (PIR), ya que consideramos fundamental que en nuestro proceso de toma de decisión de inversión, se consideren criterios éticos, sociales, ambientales y de gobierno corporativo, además de los criterios de rentabilidad, riesgo crediticio y de mercado. Cada vez hay más evidencia cuantificable de la correlación positiva entre inversiones responsables y desempeño financiero, hoy obviar estos factores en la evaluación de las carteras de inversión puede traer un impacto negativo sobre la rentabilidad, en el corto, pero principalmente en el largo plazo y el actuar de esta manera ya no es una alternativa, es aceptar responsablemente la obligación que el rol fiduciario nos demanda frente a los afiliados al SPP. ¿Qué acciones tomarán a favor de las inversiones responsables? Adicionalmente a la incorporación de los criterios antes mencionados, en nuestras decisiones de inversión, estaremos muy activos intercambiando entre inversionistas, reguladores y empresas, las mejores prácticas para difundir la transparencia y rendimiento en aspectos ASG (Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo).


| Informe Central

Reforma universitaria (licenciamiento): ¿cuestión de tiempo? Todas las universidades deben terminar sus procesos antes del plazo máximo establecido por la SUNEDU al 2018, ya que luego corren el riesgo de ser clausuradas. Sin embargo, son pocas las que hasta la fecha han cumplido el licenciamiento.

POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

T

ocar el tema de la ley universitaria tiene una serie de implicancias que hasta la fecha ha originado un sinfín de críticas tanto por su viabilidad, implementación, licenciamiento, entre otros. Directivos y especialistas reconocen aspectos positivos de lo que implica dicha reforma, aunque también existen criticas relacionadas a la autonomía por parte de la superintendencia. Teniendo en consideración el contexto actual en torno a la reforma universitaria, ¿en qué situación nos encontramos? La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) tiene el encargo de promover la calidad en el sistema educativo universitario. Para Lorena Masías, Superintendenta, hasta hace poco, existió un sistema desordenado que no garantizaba que los estudiantes reciban una formación correcta; por ello, SUNEDU supervisa que las universidades cumplan con condiciones básicas de calidad y otras exigencias de la Ley, para que los estudiantes y los padres de familia confíen en que estas instituciones les brindarán un servicio adecuado.

LICENCIAMIENTO1 A partir de la promulgación de La Ley

LORENA MASÍAS

Superintendenta de la SUNEDU

Universitaria se le otorga a la Sunedu la tarea de realizar un nuevo proceso de licenciamiento por el que todas las universidades deben pasar para operar, en el cual se verifique el cumplimiento de siete condiciones básicas (ver cuadro “Condiciones Básicas de Calidad”). Cada una de estas condiciones deben ser sustentadas a detalle por las universidades, con el fin de ser licenciadas. A la fecha, comentó Masías, 10 universidades han sido licenciadas, de las cuales dos se encuentran fuera de la región Lima (Piura y Huancavelica). Todas las universidades programadas han

cumplido en presentar su Solicitud de Licenciamiento Institucional (SLI), de acuerdo al cronograma de la SUNEDU. Además, 20 universidades han adelantado su SLI y en total 93 casas de estudios en proceso de licenciamiento hasta el momento, agregó la superintendenta. En ese contexto, si nos referimos a la promoción de la calidad en el sistema educativo universitario, que existe mala calidad en las universidades al lado de otras que han gestionado de manera más eficiente sus procesos y exigencias académicas es evidente. Subsisten pésimas universidades públicas y privadas que hasta la fecha no han podido cumplir con los requisitos exigibles para lograr su licenciamiento. Al respecto, para el Dr. Luis Chang Ching, Profesor del PAD de Piura, el marco legal ha sido un hito importante y la puesta en marca de la SUNEDU es una consecuencia que reviste principal importancia. Desde su perspectiva, hay avances ineludibles, como los que mencionó Masías, pero también se requiere institucionalizar la reforma y la mejor forma de hacerlo es que la población valore los cambios que se desean alcanzar y la dirección en la que vas dicho proceso. Por tanto, “es urgente una mayor difusión en relación a la reforma misma,

El procedimiento de Licenciamiento Institucional de la SUNEDU tiene tres etapas: revisión documentaria de la universidad, verificación presencial y la emisión de la resolución de Consejo Directivo que confirma que la universidad ya obtuvo su licencia.

1

14


Informe Central |

No todas las universidades tienen el estándar de calidad y los requisitos exigibles para lograr su licenciamiento. a dónde se quiere llegar y cuánto hemos avanzando”, acotó Chang. ¿CUESTIÓN DE EXIGENCIAS? Para Paul Neira, Consejo Nacional de Educación y Especialista en Cambio y Reforma Educativa, lo complicado del asunto radica en la implementación, dado que el sistema de educación peruana está sintiendo las mayores exigencias, porque nos falta mayor experiencia. Es decir, “las universidades en general no están acostumbradas al proceso de supervisión, monitoreo y acompañamiento como plantea la ley universitaria y su respectiva implementación institucional por parte de la SUNEDU”, agregó. Esta falta de experiencia que alega Neira podría ser considerado como una razón por la cual las universidades les cuesta terminar sus procesos para obtener su licencia de funcionamiento. Hasta la fecha, solo 10 de las 142 universidades que hay en el Perú, entre públicas y privadas, tienen licencia de funcionamiento. Ninguna pública. Todas deben terminar sus procesos antes del plazo máximo establecido por la SUNEDU (diciembre del 2018), ya que luego corren el riesgo de ser clausuradas. Si bien algunos cuestionamientos señalan que el avance en cuanto al número de universidades con licencia es ínfimo, sobre todo si se tiene en cuenta el plazo máximo a la fecha; por su parte, Luis Lescano, Gerente General y vocero autorizado de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (FIPES), expresó que las reformas educativas no se hacen de un año a otro, que implica un proceso generacional. Por lo tanto, “los resultados que ya vienen dando, aun cuando para alguien pueda parecerle lentos, se vienen presentando progresivamente. En efecto, es un asunto que requiere de tiempo”, explicó Lescano.

LUIS CHANG CHING Profesor del PAD de Piura

PAUL NEIRA

Consejero Nacional de Educación, Especialista en Cambio y Reforma Educativa

LUIS LESCANO

Gerente General de FIPES (Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior)

15

UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS Hasta la fecha, SUNEDU ha informado a la opinión pública cuáles son las universidades que ofertaban servicios educativos o programas no autorizados. “Este año realizaremos alrededor de 900 acciones de supervisión”, confirmó Masías. Definitivamente, el gran perjudicado en este asunto es el estudiante, quien debe evaluar la posibilidad de encontrar una solución al respecto. Por su parte, SUNEDU remarcó que alumnos perjudicados por cierre de carreras deben dar examen para pasar a otra universidad. En dicho contexto, cabe resaltar que no todas las universidades tienen el estándar de calidad y los requisitos exigibles para lograr su licenciamiento. De esta manera, “pierden el valor oficial sin lograr ese nivel de calidad que les resulta exigible, por esto se da la resistencia al modelo generado por la nueva legislación y buscar evitar los efectos que este tipo de situación les puede acarrear”, sostuvo el Dr. Luis Chang. Por otra parte, no es lo mismo hablar de una universidad pública que de una privada. “En el caso de las públicas la situación es más compleja”, aseguró Neira, ya que es el mismo Estado que otorga fondos y también es quien establece “las reglas del juego” con el fin de que cada universidad pueda ser evaluada para fines del propio proceso tanto de acreditación o licenciamiento. “Allí existe una situación paradójica”, acotó el Consejero Nacional de Educación. De la misma línea es Lescano, quien afirmó que en el caso de las públicas requieren un presupuesto para cumplir con todas las condiciones que le exige la SUNEDU; sin embargo, muchas de estas casas de estudios no cuentan con el presupuesto necesario que les exigen. Muy por el contrario, para las privadas, comenta el vocero autorizado de


| Informe Central

FIPES, radica en la decisión que tenga el promotor, el propietario o responsable de la institución educativa para mejorar aspectos como el de infraestructura, mejor paga a los docentes, entre otros aspectos, para que cuenten con las condiciones necesarias para su licenciamiento. Por su parte, el especialista del PAD de Piura precisó que todo lo vinculado al presupuesto con el que cuenten las universidades privadas que estén ligados al tema de la infraestructura y equipamiento es importante, pero no es lo sustancial de la reforma. En ese sentido, para el especialista, el éxito del proceso radica en la calidad de la formación profesional que puedan ofrecer las universidades peruanas, que tengan nivel de competencia con las mejores del mundo. “No podemos esperar que una universidad local sea buena en todo; entonces, se tienen que tomar decisiones para desarrollar su ventaja competitiva”, puntualizó Chang.

MEJORAS AL ALCANCE En esa línea, Neira precisó que en las privadas, a diferencia de las públicas, cuentan con una independencia financiera y mayores recursos, para que puedan asumir todo el grado de implicancia que exige no solamente el licenciamiento, sino la acreditación correspondiente a cada caso. Sin embargo, criticó que exista un descuido en el sistema educa-

tivo, porque no se está desarrollando talentos. Al respecto, comentó que la SUNEDU, en ejercicio del programa tiene que dar cumplimiento a la ley, pero no hay la experiencia suficiente como para atender el volumen de información que la propia entidad de superintendencia tiene a su cargo. “En el expediente del licenciamiento se presentan 60 fólderes, son cientos

El presupuesto de las universidades para temas de infraestructura y equipamiento es importante, pero no es lo sustancial de la reforma.

16


Informe Central |

de miles de páginas que revisar, a eso se suma el criterio estándar que responda a la ley y que sea equitativo con las universidades, falta mayor capacidad de revisión”, explayó Neira. La SUNEDU, precisó el especialista, no va a conseguir personal altamente capacitado de la nada, ya que se necesita de mucha experiencia para revisar dichos criterios de calidad que exige la superintendencia. Según indicó Lorena Masías, vocera del SUNEDU, todas las universidades que les tocaba presentar su Solicitud de Licenciamiento Institucional (SLI), según cronograma de la SUNEDU, ya lo han hecho. Es más, 19 de las solicitantes se encuentran en plazo de adecuación, es decir, que están en proceso de cumplir los indicadores que faltan para alcanzar las condiciones básicas de calidad. UNIVERSIDADES PÚBLICAS: FACTORES CLAVES PARA AVANZAR Si bien hasta la fecha ninguna universidad pública tiene licencia de funcionamiento, según datos proporcionados por Masías, las universidades públicas están avanzando en el proceso de licenciamiento. Por ejemplo, la Universidad Agraria ha cumplido con el 71% de los indicadores solicitados, mientras que la UNI y la UNMSM están avanzando en adecuar sus planes de estudio. En ese sentido, precisó que cada universidad, sea nacional o privada, es una realidad distinta y los medios de verificación para evaluar el cumplimiento de las CBC se deben adaptar al tamaño y complejidad del servicio educativo que cada universidad ofrece. En esa línea, sostuvo Lescano, que solo 10 universidades hayan conseguido el licenciamiento posible es una muestra de que es necesario darle tiempo a la SUNEDU para que se dicha cifra vaya en aumento. Además, el vocero de FIPES indicó que este tipo de medidas definitivamente trajo un concepto que de alguna manera había que darle tiempo para digerirlo, tanto para las universidades públicas como para las privadas. Y es que si bien el problema de que las universidades públicas no se hayan podido

licenciar no se circunscribe exclusivamente por la SUNEDU, el asunto toca un trasfondo mayor al considerar todo el contexto educativo que afronta nuestra realidad educativa. Masías declaró que en el diagnóstico de las universidades públicas que se encuentran en el proceso de licenciamiento, en algunos casos se ha identificado la necesidad de fortalecer la gestión interna de la universidad, ya que se puede tener implicancias en la ejecución presupuestal y en la implementación, por ejemplo de mejoras en la infraestructura básica (talleres, laboratorios, etc.). De la misma opinión es Neira, quien afirmó que un tema delicado es la propia gestión interna, ya que se necesitan insertar procesos de

ordenamiento para presenciar los documentos con el fin de continuar con el proceso de licencia dentro de las universidades, para así poder generar formalidad al caso. En esa línea, para la vocera de la SUNEDU, las universidades públicas tardan un poco más en cumplir las condiciones básicas de calidad por dos factores fundamentales: mayor dimensión y complejidad. Si bien en nuestro país algunas universidades se caracterizan por su gran calidad de enseñanza e investigación, “muchas de ellas albergan una gran cantidad de facultades y especialidades, por lo que la gestión interna y otros procesos administrativos hace que el proceso se vuelva más complejo”, detalló Masías.

Cada universidad, sea nacional o privada, es una realidad distinta y los medios de verificación para evaluar el cumplimiento de las CBC se deben adaptar al tamaño y complejidad del servicio educativo que cada una ofrece.

17


| Informe Central

RECOMENDACIONES FINALES La SUNEDU, con sus poco más de dos años, continuará con sus objetivos a corto, mediano y largo plazo. Lescano expresó que dicho órgano institucional es nuevo, por lo cual es lógico que en el camino se presenten dificultades y que continúe creciendo. Por su parte, Neira insistió que en el corto plazo la SUNEDU tiene el reto de salir adelante con los expedientes de universidades que tienen hasta la fecha. Asimismo, el Consejero Nacional Educativo expresó que la superintendencia tiene que liderar un proceso de apertura de diálogo que permita lograr consensos y otorgue aperturas al nuevo

sistema de universidades que se desea implementar. Al respecto, Masías sostuvo que desde finales del 2016, han iniciado un proceso de diálogo con la comunidad universitaria, para recoger sus opiniones y valorar, a través del consenso, aquellas que sean un verdadero aporte para la reforma de calidad de la educación superior universitaria. Por su parte, Chang en la misma línea que Neira, advirtió que tenemos que ser conscientes que no todas las universidades lograrán su licenciamiento; por ende, es imprescindible establecer una salida o alternativa posible. “Qué vamos a hacer con las universidades que se puedan cerrar?, ¿Qué vamos a hacer con los es-

18

tudiantes que se vean perjudicados?”, cuestionó Neira. En tal caso, alega el especialista del PAD, debería darse la ayuda del caso para que las universidades que no logren su licenciamiento estén en condiciones de alcanzar dicho objetivo. “SUNEDU debería ser el gran socio de éstas universidades para alcanzar un nivel de calidad que favorezca al sistema universitario en su conjunto y beneficie a dichos estudiantes en particular. Se espera que para el 2018 se puedan presentar avances significativos que orienten y estructuren los mecanismos correspondientes que tiene cada universidad, con el objetivo que la educación sea de continua y de calidad.


Expertos RS |

El aporte del sector privado a la reforma educativa de influencia de muchas compañías que operan en lugares insospechados. Tampoco se trata de realizar solo obras de infraestructura, que son necesarias, pero son solo una solución parcial. Necesitamos más. Es por eso que el Estado, las organizaciones sociales y el empresariado se han sentado a la mesa para definir en qué áreas se deben enfocar los distintos esfuerzos, iniciativas e inversiones, como aportar con su experiencia en gestión, con su conocimiento del capital humano que el país requiere, con su bagaje en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación y en el desarrollo de obras. Sabemos que los resultados no se verán de inmediato, pero sin duda rendirán frutos a mediano y largo plazo. Otro aspecto relevante es la necesidad de que exista en el Perú una pertinencia entre lo que estudian nuestros jóvenes y lo que demanda, no solo el sector privado, sino también el estatal. Ello debe ir además de la mano con nuestra realidad y esto es posible con el sector empresarial involucrado y comprometido con la parte educativa y articulando sus esfuerzos para optimizar sus alcances. Es relevante que se revalorice la formación más especializada como lo es la técnica, porque en el país lo requiere y mucho, pero no siempre son las preferidas. La continuidad entre los estudios técnicos y universitarios esperamos que pronto se haga realidad, pues permitirá que un sector de la sociedad pueda acceder a nuevas y mejores oportunidades. La preocupación no es solo pensar en el presente sino también el en futuro, por ello, seguimos apostando en fortalecer de manera inmediata las necesidades más urgente pero duraderas en el sector educativo.

José Miguel Morales Dasso

Presidente de la Asociación Empresarios por la Educación

L

os cambios no se dan de la noche a la mañana, son procesos que pueden tomar muchos años y demandar mucho esfuerzo; lo más importante, sin embargo, es que exista voluntad para realizarlos, que se sienten las bases y se den los primeros pasos. Hemos visto que el proceso de cambio en la educación pública de nuestro país ya ha empezado y si bien el camino iniciado no es del todo llano y sí es muy largo aún, debemos reconocer que hay un avance y es importante que continúe. Hoy día podemos hablar de una política de educación que, con una visión a largo plazo, está ordenando procesos y acciones que ya eran necesarias para poder construir una educación pública de calidad para nuestros niños y jóvenes. En esto el Estado no está solo. El empresariado lo está apoyando de diversas formas. No solo con la ejecución de proyectos y programas que alivien las necesidades educativas en diversos lugares del país, que si bien pueden estar alejadas de las grandes ciudades, están dentro de las áreas

Hoy día podemos hablar de una política de educación que, con una visión a largo plazo, está ordenando procesos y acciones que ya eran necesarias para construir una educación pública de calidad para nuestros niños y jóvenes. 19


| Entrevista

“EL DESAFÍO DE LAS ESCUELAS GIRA EN TORNO AL NIVEL DE CULTURA Y VALORES PROMOVIDO EN LAS AULAS” POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

N

o hay duda que uno de los mayores retos que tienen las aulas es implementar estrategias innovadoras que les permitan obtener óptimos resultados en su propia comunidad estudiantil. Al respecto, Meir Ben Ytzchak, Director del Centro de Estudios y Formación Docente en el Lookstein Center de Bar Ilan University, invitado al Congreso Internacional de Educadores realizado por la Facultad de Educación de la UPC, conversó con Stakeholders acerca del complejo proceso de implementar innovación en las aulas. Además, el especialista destacó el rol que cumple el docente en las aulas, y lo debidamente preparado que debe estar al momento de ejercer su rol con el estudiante. Nacido en Argentina, Meir está radicado en Israel desde 1980 donde realizó sus estudios superiores, docencia universitaria y asesoría de proyectos educativos a nivel nacional. Asimismo, es docente y conferencista invitado en distintas universidades de Sudamérica y España. Su área de especialización es la transmisión de valores en la educación. Ha desarrollado varios y exitosos programas de formación que se caracterizan por abarcar una visión integral del maestro como modelo de identificación y transmisor de valores sociales.

En materia educativa, ¿de qué forma la innovación puede tomar un rol protagónico en el aprendizaje del estudiante? Parte de la idea de implementar novedosos procesos en el entorno educativo, de aplicar la imaginación del propio ser humano y concretarlo en las aulas. En ese sentido, ¿qué tan complicado es implementarlo en las aulas? Este asunto de la implementación parte de la riqueza intelectual de quienes toman las decisiones en las instituciones educativas; en efecto, de los responsables de la implementación de las distintas políticas, en este caso, educacionales. No limitarse es estar abiertos en materia educativa. Por definición, estamos hablando de un área que tiene que respetar la imaginación, la creatividad de las personas. Sin embargo, en muchas circunstancias, el docente se enfrenta a dificultades que imposibilitan el desarrollo de sus capacidades como maestro o en algunos casos no cuentan con las herramientas necesarias para implementar procesos de innovación en las aulas. ¿Cómo

20

enfrentar dicha situación? En dicho caso, no depende del docente, sino de los responsables de las distintas instituciones educativas que tienen bajo su cargo. El proceso educativo tiene que fijar sus propios logros u objetivos educativos, de cómo tiene que verse la educación en cada uno de los países. Ello pasa por otorgar las herramientas necesarias o fomentar el clima apropiado a los docentes para que puedan implementar sus proyectos educativos. En ese contexto, ¿Cuál es el valor más transcendental que debe poseer un docente? En lo que respecta a su formación como docente, es necesario entender que el maestro, en su proceso de formación, es un alumno. Por ende, él debe ser el foco de atención al momento de desarrollar su exigente formación, para que con las herramientas suficientes pueda educar a sus estudiantes. Las escuelas tienen como misión no solo educar, sino en formar valores, porque el conocimiento lo encuentras al alcance de la tecnología. El desafío que enfrentan las escuelas gira en torno a nivel cultural y de valores que deban promover, no tanto de acumulación de conocimientos, porque esto último puede llegar por diferentes vías. El conocimiento lo encuentras en todas


Entrevista |

partes, mediante un computador, un celular o recurriendo al gran profesor “Google”. Entonces, a nivel de instituciones educativas, es la formación humana lo que se debe de priorizar al momento de formar nuevos estudiantes. Respecto al tema de la formación tanto del docente como de los estudiantes, ¿En quién debe recaer dicha responsabilidad dentro de las escuelas? Esta responsabilidad pasa por aquellos funcionarios del área educativa, quienes toman las decisiones correctas dentro de sus funciones diarias. En este caso, sus decisiones influirán en los docentes, quienes son los agentes de cambio diarios que tienen bajo su posibilidad de influir día a día sobre el alumnado. Tanto docentes como estudiantes deben tener claro los objetivos que tiene toda institución educativa, ya sea a nivel nacional o en este caso local. Por otra parte, el docente tiene que ser el primer innovador, él debe tener la iniciativa suficiente para sus educandos también se interesen en lo aprendido en las aulas. Esto forma parte del “job description” por definición del docente. Además, el tema de la vocación es clave, independientemente de cómo es visto el rol del docente de cada país, del nivel de su remuneración, es necesario que el profesional educativo cuente con una amplia y profunda vocación de enseñar, transmitir y compartir.

sarrollar todas sus capacidades. Incluso a corto plazo, sin hablar de semanas, se puede ver un cambio después de un año electivo. Hay procesos que desde ya toman entre 5, 6 o 7 años electivos, pero existen maneras de facilitar este tipo de procesos, que se pueden implementar después de un ciclo lectivo. Como investigador, ¿qué es lo más resaltante que ha investigado y le ha permitido seguir indagando en temas de educación?

Meir Ben Ytzchak, Director del Centro de Estudios y Formación Docente en el Lookstein Center de Bar Ilan University

¿Y sobre todo que inspire? Sí, aunque resulta ser mucho más complicado, pero los buenos maestros son excelentes modelos de identificación. Desde su experiencia, considerando las mejores condiciones para el docente, ¿En qué medida se pueden ver resultados a largo plazo en las escuelas? En todo proceso existen etapas que son medibles de forma cuantitativa, a pesar de no estar hablando de ciencias exactas. Se pueden lograr objetivos de forma consecuente conforme se implementen mejores estrategias o políticas educativas que permitan al docente de-

21

Desde mi experiencia puedo asegurar que existe mucha bibliografía que confirma el hecho de que existe una relación directa de a mayor innovación a nivel de procesos, herramientas, planificación estratégica educativa en contacto pleno con la realidad en donde serán aplicadas, se obtendrá un incremento en la eficacia de las instituciones educativas, cuyos beneficios contribuirán a la imagen del docente. En definitiva, lo que buscamos todos recae en la mejora del proceso de aprendizaje de los alumnos.


| Entrevista

Para los próximos 10 años

“Es necesario construir un plan estratégico que eleve la condición del docente peruano”

N

o hay duda que la formación del docente es clave en la enseñanza del alumnado en general. Sin embargo, en la actualidad, éste mismo se encuentra con diversos problemas sean internos o externos que dificultan el respectivo proceso de aprendizaje. Al respecto, Stakeholders conversó con Paul Neira, Asesor académico de la carrera de Educación y Gestión del Aprendizaje de la Universidad Privada del Norte, quien nos compartió su análisis frente a este tema crucial en materia educativa. En la actualidad, ¿Cuál es la situación que afrontan los docentes? Los docentes cuentan con un conjunto de condiciones, que si las comparamos con la década anterior (2000 al 2010), definitivamente hay una mejora significativa. Dicho esto, debemos de reconocer que aún nos falta mucho por avanzar para lograr un conjunto de mínimos indispensables que se han venido estableciendo a nivel mundial. Si tuviéramos que priorizar y recomendar acciones específicas a enfrentar para la mejora del docente peruano deberíamos de trazar líneas claras de mejora a nivel de cuatro grandes líneas: mejora de la formación docente (inicial y en servicio); mejora del salario docente; Plan de renovación de los cuadros docentes y alinear todos los sistemas para mejora de la performance en aula del docente. Como país debemos de construir un plan estratégico para los próximos 10 años que de forma sostenida eleve la condición del docente peruano. De no hacerlo el

país entero va a sufrir los próximos 30 o 40 años no solo al nivel de la calidad de la educación en nuestras aulas, sino a nivel de las oportunidades generales de desarrollo, fuerza de trabajo, innovación y condiciones de vida. Desde mi punto de vista, tenemos la oportunidad histórica de dar un golpe de timón a un grupo de peruanos de los cuales nos hemos olvidado por muchas décadas. ¿Qué tipo de formación deben recibir los docentes para seguir actualizándose y creciendo como profesionales? Como indicaba, una las grandes líneas de desarrollo tiene que ver con el reto de cambiar la forma de cómo formamos a los docentes en nuestro país. La formación inicial docente es una pieza fundamental para poder alcanzar los niveles de calidad educativa que se requieren en nuestros salones de clase, pero aún tenemos acciones muy tibias para su mejora. El perfil del docente que requiere una educación del siglo XXI trae consigo exigencias en la formación que no se ven en los centros de formación docente. Se requiere formar docentes flexibles, capaces de identificar rápidamente las necesidades de formación de los estudiantes, de poder dialogar con la velocidad del cambio que exige la tecnología (omnipresente en la vida de nuestros estudiantes), una altísima formación en promover soluciones innovadoras y creativas, que logren conectar fácilmente los aprendizajes para la solución de problemas concretos de la vida cotidiana. No contar con docentes formados

22

desde el inicio con estas características va a ahondar las enormes diferencias de desarrollo y de bienestar que comprobamos el Perú no alcanza. Una muestra de ello son los resultados de aprendizaje que obtenemos en las evaluaciones estandarizadas. ¿En qué medida la reforma universitaria contribuye a la mejora del docente tanto en el sector público como en el sector privado? La reforma universitaria es una necesidad que debe ser sostenida como política pública, opción del sector privado y sostenida por la opinión pública. Es un error pensar que la Reforma Universitaria se acaba con una pieza de Ley, más bien ésta es una piedra de toque y el inicio de un esfuerzo que debe ser nacional. No podemos generar las condiciones necesarias para el desarrollo sin contar con un conjunto de instituciones educativas superiores de calidad. En la medida en que construyamos un mejor espacio de educación superior, de calidad, abierto a la innovación y a un compromiso con solucionar los problemas del país, evidentemente el status del docente va a mejorar significativamente. ¿Qué tipo de estrategias o metodologías debe tener el docente para el desarrollo de sus clases? Uno de los grandes retos que tiene la labor del docente, al nivel que trabaje, tiene que ver con construir los procesos educativos desde la perspectiva del aprendizaje. Por mucho tiempo hemos operado bajo la lógica de plantear la educación solamente desde la perspectiva de la enseñanza. El


Entrevista |

problema con este último enfoque tiene que ver con que no se centra la acción en que los estudiantes tienen que aprender, y solo preparamos metodologías que se preocupan obsesivamente en cómo el docente enseña. Eso lleva a casos en los que el docente enseña muy bien, pero los estudiantes no aprenden. ¿En qué medida y de qué forma la innovación debe tener un protagonismo en las aulas? La innovación es el espacio del aprendizaje. Bajo esta lógica no se puede lograr procesos educativos centrados en el aprendizaje sin la innovación. La inventiva que da el sentido a las mejoras que han hecho que la humanidad dé los saltos que la han llevado a estar en la posición en la que nos encontramos no se hubiera logrado sin la innovación. Entonces, sería un ilógico, un absurdo no abrir las puertas a la innovación y la creatividad y que tome posesión del salón de clases. Desafortunadamente, por mucho tiempo la hemos dejado fuera. Eso tiene que cambiar.

razgos educativos potentes y que se apoyen en un ecosistema que los soporte. No contar con ello puede poner en peligro un conjunto de cambios necesarios en el sistema educativo. En este nivel, también toca lo que se conoce como formación inicial, puesto que no existe ningún programa de formación docente que prepare a los candidatos a la docencia para ser líderes educativos, o que elijan la opción de ser director. Esta situación tiene que cambiar para poder construir una pirámide de formación para el liderazgo. Finalmente, en la legislación educativa no contamos con una estructura adecuada y normada que lleve a que un docente pueda ir creciendo

profesionalmente para poder acceder a la posición de director. Por último, ¿Qué distingue a un docente con vocación y uno que no cuenta con ello? Lo que hay que comprender es que en la medida que se vayan mejorando los sistemas, mecanismos y procesos de formación docente esta aparente dicotomía termine por solucionarse. Efectivamente, existen un conjunto de rasgos de personalidad que te podría llevar a afirmar lo de la vocación, sin embargo también es cierto que un conjunto de rasgos de performance profesional se adquieren con el tiempo y el esfuerzo.

Paul Neira, Asesor académico de la carrera de Educación y Gestión del Aprendizaje

En ese punto, ¿Cuál es el rol del docente en relación a la innovación al respecto? El docente es el principal responsable de generar, diseñar, crear los espacios en el salón de clases que lleven a que la innovación penetre, profundamente, cada uno de los aspectos del ciclo de enseñanza y aprendizaje. Sin la labor del docente esto no va a suceder y se pone en peligro el proceso de aprendizaje y generación de humanidad que este conlleva. Respecto a la gestión educativa por parte de los directores, ¿De qué forma su trabajo puede ayudar al docente a ejercer de manera eficiente su rol como educador? El rol del director ha dejado de ser el de un administrador para pasar a ser un líder de los procesos de aprendizaje que suceden al interior de la institución educativa. De esta forma, el gran reto que tenemos como país es construir una escuela y un sistema de soporte alrededor de ésta que asegure que, efectivamente, ese supuesto se dé. Diversos estudios en el mundo han probado que la mejor forma de impulsar cambios profundos que faciliten el aprendizaje de los estudiantes pasa por construir lide-

23


| Expertos RS

Obras por Impuestos: factor clave para el crecimiento de nuestra economía cución de la inversión pública. Desde su creación en el año 2009 a la fecha se ha dado un importante crecimiento en las inversiones efectuadas pasando de S/. 6 millones de soles en el 2009 a S/ 661 millones de soles en el año 2016. En el presente año la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSION) prevé alcanzar una inversión de S/ 1,000 millones de soles en este mecanismo. El mecanismo OxI permite desarrollar PIP desde Iniciativa Privada, es decir que no necesariamente se debe esperar que el PIP esté priorizado por la entidad correspondiente y publicado en el portal de PROINVERSION para invertir, podría el sector privado tener una posición más proactiva y proponer un PIP por iniciativa propia. Hay cinco elementos que la empresa privada debe de observar para tomar la decisión de desarrollar OxI con una entidad gubernamental. Primero, se debe preguntar ¿si existe un Comité Especial o un Comité de Inversiones constituido y quienes lo conforman? Segundo, identificar si existe capacidad presupuestal para desarrollar este mecanismo, 3) identificar si existe un Banco de PIP priorizados, 4) determinar si existe mayoría en el consejo o directorio de la entidad y finalmente, si existen capacidades técnicas y de gestión dentro de las áreas que participan en este proceso (por ejemplo, la dirección de planificación y presupuesto, el área legal y la Unidad formuladora). El Comité es el espacio dentro de la institución donde se desarrolla la gestión necesaria para implementar el mecanismo, es importante que este comité esté conformado por funcionarios de rango medio que estén empoderados para la toma de decisiones. Por su parte, la capacidad presupuestal y la existencia de un banco de proyectos priorizados es una condición necesaria antes de emprender el mecanismo, por lo que asegurarse de su existencia es un paso obligado. Asimismo, considerando que los PIP que se desarrollaran por OxI son priorizados por el consejo o directorio de la entidad, es necesario conocer si existe posibilidad de conseguir espacios de consenso, de manera que se asegure la continuidad de los PIP por desarrollar. Finalmente, determinar a priori la capacidad técnica y de gestión de los funcionarios que conforman las áreas claves es un elemento sustancial para garantizar el éxito del proyecto OXI. Si bien el mecanismo OxI es perfectible, es una buena oportunidad para que el sector público mejore su capacidad para realizar inversión pública y por el lado privado, es una valiosa forma de generar prestigio y publicidad a su organización con tan solo canjear sus impuestos a la renta por un PIP y sin efectuar gastos adicionales; además de tener la posibilidad de evidenciar de manera directa a donde van sus impuestos, a contribuir con el crecimiento y desarrollo de nuestro país que tanto lo necesita.

Hernán Navarro

Asesor en obras por impuestos del Ministerio del Interior

U

n factor clave para el crecimiento de nuestra economía es una eficiente ejecución de la inversión pública. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), cada sol de inversión pública genera un aumento de la producción en S/ 1.5 y según el Instituto Peruano de Economía (IPE), la inversión pública en el 2015 retrocedió en 7.5%, lo que costó 1.2 puntos porcentuales al crecimiento del PBI, es decir, en lugar de que nuestra economía crezca ese año a 4.5%, tan solo creció 3.3%. En economías emergentes como la peruana, donde las brechas de infraestructura constituyen verdaderos cuellos de botella para el crecimiento económico, la inversión en infraestructura en particular permite sostener el crecimiento económico, elevar la productividad y competitividad, así como ampliar la oferta de servicios públicos en beneficio de la población. En dicho contexto, resulta clave entender cuáles son y cómo funcionan los mecanismos que tienen los gobiernos en todos sus niveles para desarrollar inversión pública, de manera que se permita identificar las formas de hacer más efectivo y eficiente dichos mecanismos y con ello, se logre no solo una mayor inversión pública, sino también se fomente una mayor calidad en la inversión. Existen tres mecanismos para desarrollar inversión pública en todos los niveles de Gobierno: Inversión Pública Tradicional (IPT), Obras por Impuestos (OxI) y Asociación Público-Privada (APP). La IPT se rige bajo el marco legal de la Ley de Contrataciones del Estado y ha sido el mecanismo tradicionalmente utilizado para desarrollar inversión pública. Dado que la IPT por sí sola no ha sido capaz de generar la eficiencia en la inversión pública, es que se generan las OxI y las APPs como mecanismos alternativos para impulsar la ejecución eficiente de Proyectos de Inversión Pública (PIP). El mecanismo de OxI es una oportunidad interesante para incentivar la participación del sector privado en la eficiente eje-

24


Informe |

EDUCACIÓN EN ALTERNANCIA: RADIOGRAFÍA Una atípica propuesta educativa originada en Francia, viene aplicándose en nuestras comunidades rurales desde hace 17 años. Su éxito o fracaso puede determinar el desarrollo del sector más vulnerable del Perú, por lo que es realmente importante conocer su situación.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

O

RIGEN En 1935, cuatro adolescentes de la localidad de Sérignac-Péboudou (Francia), estudiaron por primera vez bajo una novedosa modalidad educativa, enfocada en que su formación académica se vincule estrechamente a su medio productivo. Ellos estaban monitoreados por el párroco de la localidad, quien estableció una dinámica que alternaba tres

semanas de formación en el fundo agrícola familiar, con una semana de teoría en la casa parroquial. Durante las 3 semanas, los jóvenes aprendían de situaciones concretas suscitadas en su negocio familiar, mientras que en la parroquia ellos reflexionaban y creaban sistemas respecto a ello. El resto de materias era impartido por docentes especializados vía correspondencia. El servicio de albergue y comedor era solventado por las cuatro fa-

25

milias de los jóvenes, las mismas que pusieron a disposición sus tierras y conocimientos. Estas fueron las estrategias didácticas que, en esencia, originaron lo que hoy conocemos como “educación en alternancia”. En abril de 1937, esta modalidad ya contaba con mucha más acogida y la Asamblea General de Sérignac-Péboudou la oficializó. A causa del aumento de estudiantes y de la precariedad de las instalaciones, se compró y


| Informe

equipó un inmueble con el financiamiento de todas las familias involucradas. A este nuevo local se le llamó “Maison Familiale Rurale” (Casa Familiar Rural) y abrió sus puertas en noviembre del mismo año. En 1968, se le añadieron los términos “educación” y “orientación” para mostrar su capacidad de adaptación a las situaciones del medio rural, convirtiéndose así en “Casas Familiares Rurales de Educación y Orientación”.1 ¿CÓMO LLEGA AL PERÚ? En 1992, la Promotora de Obras Sociales y de Instrucción Popular (PROSIP) constituyó el Instituto Superior Técnico “Valle Grande” (Cañete), primera entidad educativa peruana que impartía la modalidad de la alternancia. En el 2000, el ingeniero David Baumann, miembro del comité directivo de PROSIP, observó la necesidad de implementarla a nivel secundario y fundó la asociación civil no gubernamental “ProRural”, con la cual constituyó dos años después los tres primeros Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA); dos en Cusco (Muñapata y San Sebastián) y uno en Piura (Catacaos). “La alternancia representó una iniciativa educativa realista y generadora de fuertes motivaciones en el alumnado. Al fusionar el espacio escolar con el espacio socio-económico, logró responder con equidad a las necesidades y expectativas de la educación secundaria en zonas rurales”, argumentó el Presidente y Director Ejecutivo de ProRural, David Baumann. A finales del 2002, la Oficina de Coordinación para el Desarrollo Educativo Rural (OCDER) del Minedu, tuvo conocimiento de esta experiencia y envió una comisión de profesores a los CRFA para conocer el mecanismo a profundidad. En el 2004, a fin de elevar a política pública esta metodología, el Minedu en coordinación con las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), creó tres CRFA: Valle Arriba del Tambo (Cocachacra-Islay-Arequipa), San Antonio de Chipao (Chipao-Lucanas-Ayacucho) y Yarina Isla (Mazán-Maynas-Loreto). Cecilia del Solar, Directora General de la Dirección de Servicios de Educación Rural (DISER) del Minedu, manifestó que se apostó por la alternancia debido a que ProRural la había 1

David Baumann

Presidente y Director Ejecutivo de ProRural

JUAN CARLOS UMPIRI

Monitor del CRFA “Valle Arriba del Tambo” (Arequipa)

implementado en función a las solicitudes de las comunidades y se venían registrando avances considerables. METODOLOGÍA Juan Carlos Umpiri, monitor del CRFA “Valle Arriba del Tambo” (Arequipa) desde el 2006 y escritor del libro “Crítica a la Alternancia Pura”, define la educación en alternancia como el proceso de aprendizaje que fusiona la práctica y la sistematización de la práctica. “El estudiante interactúa 15 días en situaciones reales del campo de acción donde ejercerá su profesión, y los otros 15 días sistematiza en la escuela el conocimiento adquirido en la práctica”, sintetizó. Por su lado, David Baumann precisó que los CRFA trabajan en función a tres objetivos: formación humana, formación académica y formación técnico/productiva/empresarial enfocada en el desarrollo

de su comunidad. “Esta metodología no se limita a formar chicos emprendedores, sino a seres humanos con buenas cualidades, comunicación interpersonal y juicio crítico para no ser manipulados en la vida”, enfatizó. En relación a la formación técnica, Umpiri manifestó que se lleva a cabo a través de determinadas técnicas denominadas “instrumentos de la alternancia”, las cuales se explican a continuación. 1) El plan de estudios: es una guía de preguntas hecha por los alumnos para que durante la estadía en su comunidad, ellos entrevisten a personas relacionadas a su negocio familiar. Las respuestas obtenidas son consensuadas, contrastadas y sistematizadas con sus compañeros el primer día de clases de la siguiente quincena en la escuela. 2) La visita de estudio: es un lugar relacionado con la unidad productiva familiar de los alumnos. Generalmente, esta visita se gestiona con instituciones y familias con negocios similares al de los estudiantes. Previamente, ellos con ayuda de su monitor hacen un listado de preguntas al dueño del lugar y de las respuestas hacen registros escritos, fotográficos o filmados. 3) La tertulia con especialistas: es una conversación entre alumnos y una persona invitada a la escuela debido a su experiencia y sapiencia en un tema (relacionado a la unidad productiva del alumnado). De esta forma, se busca resolver dudas que quedaron pendientes en la visita de estudio y generar expectativas. 4) Aprendizaje práctico: estrategia en la que los estudiantes deben aplicar la información recogida y llevarla a la práctica, elaborando un producto relacionado a su unidad productiva y luego vendiéndolo. Para ello se organizan y distribuyen gastos para comprar los insumos. Por ejemplo, en producciones de trigo se elaboraron donas, panes y alfajores. En cultivos de tomates o camote, se hicieron mermeladas. 5) Curso técnico: con esta estrategia se sistematiza la información de la entrevista, visita, tertulia y aprendizaje práctico. Confronta al conocimiento empírico con el conocimiento científico, y conlleva a un resumen y conclusiones. Está a cargo del docente del

Fuente: Le Livere de Launzun; “Une Histoire des Premieres Maisons Familiales Rurales”, Autor: Pierre-Joseph Granereau (año 2007).

26


Informe |

área técnica y a veces es apoyado por algún colega con dominio en el tema. Cabe resaltar que los estudiantes de 1° a 4° de secundaria, ejecutan proyectos productivos que involucran a sus familias. Los de 5° de secundaria presentan planes de negocio sobre una actividad que podrían realizar o continuar luego de finalizar sus estudios. Ambas medidas promueven el emprendimiento, la innovación y la generación de ingresos. EL MONITOR A los docentes que laboran en los CRFA se les denomina monitores. Este título se sustenta en que su trabajo no se limita al de un profesor de escuela convencional, pues ellos se desempeñan como profesionales de la producción y también realizan visitas a las familias de sus estudiantes durante la quincena que no están en las aulas. Juan Carlos Umpiri explicó que ellos “ejecutan tertulias reflexivas con ellos, fomentan un adecuado entorno psicológico, aconsejan y sugieren a las familias”. Es decir, esta es una labor dentro y fuera de la institución. Sin embargo, toda propuesta innovadora suele implicar dificultades. Cecilia del Solar, consideró que el mayor obstáculo al inicio fue que no todos los docentes estaban calificados para ejercer esta metodología, los maestros eran los mismos de

CECILIA DEL SOLAR

Directora de la Dirección de Servicios de Educación Rural (DISER) del Minedu

las escuelas convencionales y este factor perjudicaba considerablemente la tutoría y enseñanza. Empero, del Solar destacó que este año el tema de la capacitación en alternancia está medianamente solucionado. “Hemos contratado a 20 “soportes técnicos” perfectamente capacitados en la alternancia de Lima y las regiones, que realizarán talleres de inducción a los monitores de las comunidades y apoyarán a las UGELES en las contrataciones”. LOGROS Según data oficial de ProRural del 12 de junio del 2013, los egresados de sus 40 escuelas

27

a nivel nacional eran 1277. De esta cantidad, el 52.05% continuó estudios terciarios (la mitad en un Instituto Superior Tecnológico, el 17.37% en una universidad y el resto en otras entidades). Asimismo, el 67.67% del total se puso a trabajar de manera dependiente o independiente (30.70% estaba ejecutando su plan de negocios, el 30.41% ya lo había hecho, el 5.85% le delegó la función a su familia y un 33.04% nunca lo hizo). Hay dos CRFA particulares que registraron resultados bastante favorables. a) Waynakunaq Yachaywasin (Occopata-Santiago-Cusco), va teniendo cinco promociones de egresados desde su creación. Muchos ex alumnos continuaron su educación superior en universidades e institutos superiores tecnológicos, 3 de ellos se desempeñan actualmente como monitores en otros CRFA y otros tantos desempeñan otras carreras profesionales en la región. b) Hilda Yovera Juárez egresó en el 2008 del CRFA Las Capullanas, (Chato Grande-Cura Mori-Piura) e implementó su proyecto profesional de instalación de una tienda con ayuda económica de su mamá, hoy comercializa diversos productos en su localidad y ha logrado que su negocio crezca y tenga clientela fija. Estos son solo dos ejemplos que demuestran que los resultados son positivos y


| Informe

El estudiante interactúa 15 días en situaciones reales del campo de acción donde ejercerá su profesión, y otros 15 días sistematiza en la escuela el conocimiento adquirido en la práctica CRFP), 40 a nuestro cargo y 6 de Adeas Qullana”, informó David Baumann. Estos 46 CRFA en cuestión funcionan en doce regiones del Perú y acogen en conjunto a más de 3700 alumnos.

que los estudiantes que egresan son capaces de crear, gestionar y hacer crecer su propio negocio, puesto que durante su educación combinaron el aprendizaje teórico con el práctico, y hoy pueden apoyar a sus familias o desempeñarse profesionalmente en otras ramas, incluida la docencia en la modalidad de la alternancia. “A la fecha, son 73 CRFA las que hay en el país: 40 a cargo de ProRural, 27 a cargo del Minedu y 6 a cargo de “Adeas Qullana” (Asociación para el Desarrollo Andino). Asimismo, son 46 centros los que conforman la Unión Nacional de Centros Rurales de Formación en Alternancia del Perú (UN1

EL CONVENIO Sin embargo, la directora de la DISER, indicó que el trabajo conjunto entre el Estado y una organización externa como Prorural implica también algunas dificultades. “El Minedu tiene normativas y procedimientos que no puede pasar por alto y eso es algo que muchas veces ProRural no comprende. Es ahí donde surge conflicto”, explicó. Bajo el marco de una ley que permite al gobierno entregar subvenciones a determinadas organizaciones, se viene gestionando un convenio para que ProRural tenga a su cargo el presupuesto, gestión, soporte técnico, monitoreo, evaluación, elaboración de materiales y contratación de personal auxiliar, de todos los CRFA. En lo que respecta a contratación de monitores en los CRFA del Minedu, la responsabilidad la seguirá teniendo la UGEL, pero ellos podrán ser veedores del proceso. Pero esto no es fácil, se trata de un proceso largo que pasa por revisiones y ajustes en distintas instancias del ministerio, por lo que del Solar calculó que aproximadamente a mitad de año el convenio se oficializará. Independientemente de ello, el Minedu continúa trabajando conjuntamente con ProRural. “De todas las organizaciones con las que trabajamos, es ésta la que tiene mayor participación, pues ellos han sugerido a los soportes técnicos, los contenidos del taller de inducción, entre otras cosas”, sostuvo la representante de la DISER, acotando que el ministerio es y siempre será el ente rector, que genera las normas y supervisa que se cumplan, sin que ello signifique que se mantenga al margen del plan de ejecución.

LA CLAVE DEL ÉXITO La sinergia entre los actores involucrados (familia, docentes, director, sociedad y Estado) y la capacidad de adaptación de esta metodología a las distintas realidades locales, son dos factores clave para el éxito de la educación en alternancia, a criterio de Juan Carlos Umpiri. “Mientras el director esté en participación activa y concertada con el equipo docente, y los estudiantes organizados en un consejo estudiantil con verdadero protagonismo en la planificación y ejecución de las actividades de su formación, estaremos en muy buen camino”, manifestó. Para complementar su idea, él cita parte de la tesis doctoral “Los Centros de Formación por Alternancia: Desarrollo de las Personas y de su Medio” de Pedro Puig-Calvó, en la que se postula que “comenzar con esta metodología puede resultar fácil, pero la validez de esta propuesta está en la continuidad, es decir, en garantizar el reconocimiento público, viabilidad y sostenibilidad en respuesta a problemas y necesidades”. Por lo que se entiende que no se debe ser rígido en los mecanismos, pues cada país, cada región y cada comunidad tienen su propio contexto. “Uno no debe conformarse con los esquemas binarios que pretenden explicar la alternancia como “escuela/trabajo”, “teoría/práctica”, “formación/empleo”, pues son esquemas reduccionistas a la alternancia. El nombre que me gustaría utilizar es alternancia interactiva”, remarcó Puig-Calvó.2 David Baumann consideró un elemento primordial para que la educación en alternancia marche de maravillas, que exista una asociación conformada por los padres de familia y los campesinos de la comunidad, quienes así van a sentir la escuela como suya y para beneficio exclusivo de ellos. “Entendamos que la familia es la célula básica, pues ellos se encargan de la actividad productiva cuando el muchacho va a la escuela y son los

Autor: Pedro Puig-Calvó, Licenciado en Ciencias de la Educación para optar el título de Doctor. Barcelona, 15 de septiembre de 2006

28


Informe |

esencia de la educación en alternancia, pero bien podrían ser otras de acuerdo al contexto. Lo imprescindible siempre será la interacción entre la práctica y la sistematización de la misma.

Fuente: ProRural

que generan el entorno emocional favorable en ellos”, remarcó. Él está seguro de que son ellos los que deben tener la batuta, pero que la gente del gobierno aún no comprende esto del todo y no termina de respetarlos y tratarlos como personas que razonan y resuelven sus problemas. “La inclusión social también radica en que absolutamente todos tengan la capacidad de hacer y decidir sobre su futuro, sin que nadie externo venga a decirte cómo hacer las cosas”, agregó. Al respecto, Umpiri coincidió con Baumann y acotó que es básica la organización de los padres para involucrar a pobladores y autoridades locales en la educación de su pueblo. Para esto es ne-

cesario voluntad, compromiso y asistencia técnica permanente”, indicó. Se han dado casos en que los padres de familia se liberaron de responsabilidades económicas para con sus hijos durante los 15 días que permanecían en la escuela, dejando de trabajar y gastando el dinero en fiestas. “Ellos deben tener en cuenta que ninguna autoridad ni presupuesto son eternos y en algún momento puede colapsar”, sentenció Umpiri. Mientras que Baumann afirmó que hace falta una campaña de sensibilización profunda tanto en padres como en hijos, por parte de los monitores, para evitar este tipo de situaciones. Estas estrategias forman parte de la

La sinergia entre los actores involucrados (familia, docentes, director, Estado) y la capacidad de adaptación de esta metodología a las distintas realidades locales, son factores claves para el éxito. 29

CONCLUSIÓN Juan Carlos Umpiri, con la potestad que le da su experiencia como monitor bajo esta modalidad, pidió que el Estado, con la facultad de decisión que tiene, tenga voluntad política y le de a la educación en alternancia el reconocimiento legal y presupuestal para la implementación de infraestructura, dotación básica de alimentos, soporte logístico y técnico, entre otras acciones que harían posible su desarrollo óptimo. David Baumann coincidió en estos puntos y agregó que urge “una remuneración digna y capacitación permanente para los docentes, pero sobre todo, otorgarle funciones fundamentales, bajo un marco legal, a los padres de familia”. Por su parte, Cecilia del Solar, alegó que el Minedu aún no registra los resultados que quisiera dentro de esta modalidad y que esto probablemente se deba a que el sistema de la alternancia no ha sido implementado de manera eficiente y articulada, como sí se ha hecho en otros países (Argentina, Brasil, Guatemala). “Los soportes técnicos ya son una realidad que mejorará mucho la situación. El convenio con Prorural, que le dará el sustento legal y económico para su injerencia casi total en las CRFA, ya está en proceso de aceptación. Con ello, la mejora se hará evidente”, culminó. “Esto representará un gran reto para nosotros, pero estamos dispuestos a asumirlo”, finiquitó Baumann. El futuro del sistema de alternancia será determinante para este frágil sector del país, el cual en términos generales de educación ha venido registrando resultados lamentables. Una de las causas ha sido la falta de pertinencia con respecto a los contenidos y sistemas educativos. Y es que nos hemos demorado en comprender que cada realidad es distinta, que la educación es un factor al que también se le demanda adaptabilidad; y que hay comunidades que la necesitan pero como el complemento perfecto de su actividad productiva, ya que solo así va a ayudarlos considerablemente a surgir. He aquí la real esencia y motor de la alternancia en el Perú.


| Educación

Problemática en torno al Plan lector: ¿cuestión de sistema educativo? POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

S

egún un estudio1 sobre la lectura en la región difundido en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo 2012), el Perú registra uno de los más bajos porcentajes de lectura de libros en Latinoamérica con el 35%. Ello en comparación con Argentina y Chile, cuyos países registraron porcentajes más altos con el 55% y el 51% respectivamente. Del mismo modo, en septiembre del 2015, en su encuesta nacional anual, urbana – rural, el Instituto de Opinión Pública de la PUCP incluyó un módulo sobre los libros y hábitos de lectura de la población peruana. Dichos resultados indicaron que la lectura de libros es un hábito cotidiano tan solo para un 15.5% de los peruanos, porcentaje que tiende a incrementarse en función del nivel. Un gran grupo de 70.2% declara que no lee por falta de tiempo, mientras que un 29.5 afirmó que no lo hace porque no le gusta o no le interesa. La cifras solo dibujan el panorama en el que se encuentra la situación del hábito de lectura en nuestro país. Y es que teniendo en consideración los índices de lectura que siguen por debajo de lo deseado, no es sorpresa expresar que el escolar peruano promedio lee poco. Por otra parte, nos encontramos con un Plan Lector, cuya implementación siempre ha generado muchas críticas al respecto.

Jorge Eslava

Docente de la Universidad de Lima

Según las disposiciones específicas por parte del MINEDU, el Plan Lector es la estrategia básica para desarrollar la capacidad de leer y el hábito lector que permita a los estudiantes mejorar los niveles de comprensión lectora y acceder a otros aprendizajes2. Sin embargo, ¿hasta qué punto esta estrategia ha obtenido grandes resultados? En la opinión de Jorge Eslava, Docente de la Universidad de Lima, es muy difícil que el Plan Lector obtenga grandes resultados cuando nuestro régimen educativo adolece de problemas gravísimos: un presupuesto estatal precario, unos salarios indignos para los docentes, una pérdida de prestigio y escasa confianza en ellos.

Si al proceso de mejora del nivel de comprensión lectora nos referimos, uno de los objetivos fundamentales del Plan Lector radica en el proceso y ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de leer, como una de las capacidades esenciales que contribuyen a la formación integral de los niños, adolescentes y jóvenes en lo personal, profesional y humano. No obstante, Según la Ocde, el Estado invierte US$ 1.100 por estudiante, mientras que otros países gastan 8.000. Por otra parte Solo el 15% de alumnos del segundo de secundaria comprende lo que lee y solo el 10% resuelve las operaciones matemáticas que se les da en las aulas, según la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015). No hay duda que las cifras muestran una realidad crítica. Desde la poca inversión en materia educativa, hasta la poca comprensión que mantienen los estudiantes en general; en estas condiciones, se habla mucho de la importancia de leer y de lo paupérrimo que andamos en comprensión lectora en el Perú. Al analizar esta problemática, surgen diversas razones. Para Eslava, en la actualidad contamos con escasas bibliotecas públicas, la gran mayoría de colegios carece de bibliotecas. En Lima, agrega el docente, contamos con poquísimas librerías y en provincias casi no existen. “No tenemos revistas ni suplementos culturales, no hay cineclubes, muy po-

1 El informe fue divulgado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), tratándose esta publicación de un estudio comparativo de cada país, sobre el comportamiento y los hábitos de lectura, explicó la vocera de dicha entidad por aquellas fechas. 2 Información basada en las Normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las instituciones Educativas de Educación Básica Regular.

30


Educación |

No tenemos revistas ni suplementos culturales, no hay cineclubes y muy pocas salas de teatro; todo eso implica la lectura cas salas de teatro; porque todo eso implica la lectura”, sostuvo Eslava. DOCENTES Y EDITORIALES Respecto a las editoriales y la relación que tienen con los docentes e instituciones educativas, Eslava explicó que es evidente que las editoriales de mayor presencia en las escuelas son las que mayores posibilidades tienen de colocar sus títulos. Y si consideramos el poco tiempo y la insuficiente preparación de nuestros docentes, al final “resulta una imposición de las editoriales”, precisó. En ese sentido, sostuvo el docente de la Universidad de Lima que con más tiempo y mejor disposición de los docentes, podrían evaluar

concienzudamente los libros que reciben en las visitas de promoción y además proponer sus propias lecturas. Eslava aconseja que es necesario conformar grupos de lecturas con maestros y estudiantes; de modo que quienes leyeron determinados libros en un grado puedan recomendar, como punto de partida, algunos títulos para el siguiente año. En este contexto, el rol del docente debe ser clave, ya que será éste quien ejerza de guía y tutor de todo lo relacionado al hábito de la lectura. Desde dicho ángulo, Eslava resaltó su rol dentro de las aulas. “Tengo claro que la responsabilidad central de la educación es tarea del Estado: desde

31

la educación inicial hasta la superior, con una atención especial en la preparación profesional de los futuros docentes. Por ende, es preciso velas por nuestros niños y niñas, y asistir a nuestros docentes”, explayó. Si bien cuesta trabajo inculcar en las presentes generaciones el hábito de leer, es también necesario reforzar mejores mecanismos de trabajo que enfaticen no solo al propio Plan Lector, sino que se refuercen las capacidades y desarrollo profesional de nuestros docentes, bajo una línea continua de trabajo a largo plazo por parte de las instituciones educativas para alcanzar resultados concretos y medibles.


| Sociedad

TAREAS ESCOLARES: ¿POSITIVAS O NO? Existe un debate mundial que pone en tela de juicio la efectividad de las tareas en la educación. Los argumentos a favor y en contra, son bastante variados y dignos de análisis y reflexión.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

C

ONTEXTO La educación es la base del desarrollo humano. A lo largo de los años, se han suscitado diversos debates en el Perú en torno a este trascendental rubro de la sociedad, sin embargo, hay uno que en la actualidad vuelve a ponerse sobre el tapete y que afecta directamente la vida cotidiana de nuestros niños y jóvenes: las tareas escolares. ¿Realmente ayudan a un óptimo desarrollo estudiantil? La sociedad actual aún no logra coincidir cuando se trata de responder esta gran disyuntiva. Distintos estudios alrededor del mun-

do han revelado que hay mayor comprensión en los trabajos realizados dentro del aula, y que los deberes encargados para la casa quitan a los alumnos tiempo valioso para desarrollar otras actividades muy importantes para su crecimiento. El carácter de los estudiantes también estaría en riesgo, dado que estudiar debe considerarse un hábito que se disfruta por el hecho de aprender cosas nuevas, no asociarse con obligaciones que molestan, tensionan y/o aburren. De esta forma, se les estaría condicionando a rechazar el aprendizaje y el conocimiento. La Organización Mundial de la Salud

32

(OMS), mediante sus representantes en la Organización de Naciones Unidas (ONU), hizo un pedido público para eliminar las tareas escolares de los sistemas educativos registrados del mundo. Sin embargo, los sustentos al respecto siguen siendo variados y, en muchos casos, opuestos. A FAVOR El sustento de la gran mayoría de especialistas a favor de la permanencia de las tareas dentro del sistema educativo convencional, se apoya en las siguientes premisas: Los deberes diarios crean hábitos de tra-


Sociedad |

bajo y esfuerzo personal. Desarrollan la disciplina y la responsabilidad.  Padres e hijos se conectan a través de las tareas. Gracias a éstas la familia se involucra en la educación de sus hijos y estimula el aprendizaje, en acción conjunta con la escuela.  Lo aprendido en el aula se ve reforzado y contextualizado, estimulándose el razonamiento y la memoria.  El manejo complementario de tecnologías de información es estimulado.  La relación con el entorno, fuera del colegio, se ve reforzada. Por ejemplo, visitas a museos, bibliotecas, exposiciones.  Se fomenta la autonomía al posibilitar que el alumno aprenda a trabajar solo, desarrollando su capacidad de organización e independencia.  Se promueve la interacción y compañerismo, pues los alumnos se piden ayuda a través del celular, la Internet o reuniones presenciales. EN CONTRA Por su parte, los especialistas detractores de los deberes para la casa, en la mayoría de los casos alegan lo siguiente: Las tareas escolares crean tensiones y conflictos entre padres e hijos. La falta de tiempo libre para dedicar a los hijos, muchas veces genera un ambiente familiar totalmente negativo.  El tiempo para la recreación, esparcimiento y tareas domésticas se ve restringido. Estos elementos también contribuyen considerablemente al desarrollo personal y están siendo relegados.  El abuso de tareas y su acumulación pro

Harris Cooper

Psicólogo y docente de la Universidad de Duke

voca que muchos escolares se desmotiven y tengan una fatiga extra al cansancio acumulado de su jornada diaria, por lo cual su rendimiento no será el óptimo.  Gran parte de tareas se basa en aprendizaje de textos y ejercicios memorísticos, lo cual está lejos de la cultura audiovisual en la que esta generación se desenvuelve mucho mejor.  Se causan desigualdades sociales al evidenciar el nivel socioeconómico y cultural de la familia y su entorno. Mientras algunos padres recurren a clases particulares o academias para sus hijos, otros tratan de ayudarlos como pueden desde casa, algunas veces sin tener el nivel educativo óptimo para esa labor. ESTUDIO COOPER Una profunda investigación al respecto liderada por Harris Cooper, psicólogo y docente de la Universidad de Duke (Esta-

El exceso de tareas resulta contraproducente, pero una cantidad adecuada y bien planeada en términos pedagógicos resulta altamente positiva para la formación de los niños

33

dos Unidos), podría tener la respuesta más acertada ante esta disyuntiva. “El exceso de tareas resulta contraproducente, pero una cantidad adecuada y bien planeada en términos pedagógicos resulta altamente positiva para la formación de los niños”, concluyó. Esta frase ha sido tergiversada muchas veces, haciendo que solo se recalque la idea de que “las tareas resultan contraproducentes”. Por ello, lo óptimo es conocer las ideas en su totalidad. Para Cooper, quien estudia el tema desde 1989, la realización de tareas no solamente es importante para reforzar habilidades aprendidas durante la jornada escolar, sino que enseña al alumno a manejar sus tiempos, a desarrollar métodos de estudio y aprendizaje. Además de conectar a los padres con la formación de sus hijos. “Todos los niños deberían hacer tareas. Sus beneficios son enormes como para ignorarlos”, afirmó categóricamente. Sin embargo, es esencial establecer un parámetro, el cual calcule el tiempo que los alumnos deben dedicar a los deberes por las tardes. Este parámetro es conocido como “la regla del 10”. El grado escolar que cursa el niño o adolescente debe ser multiplicado por 10, el resultado es el tiempo en minutos que debe destinarse a los deberes domiciliarios. Por ejemplo, si un alumno cursa el tercer grado de primaria, tiene que dedicar en promedio 30 minutos. Así sucesivamente conforme avance en grados escolares. “Si la tarea es planeada de esta manera, representa una parte fundamental en el desarrollo de los estudiantes que les servirá para toda la vida“, enfatizó Cooper. PARA CONCLUIR ¿Eliminar las tareas escolares del sistema educativo o no? He ahí el dilema. Al margen de lo que pueda o no establecer un sistema, son los padres de familia los que determinarán en gran medida el desarrollo y los buenos hábitos de sus hijos, ya sea con la presencia o ausencia de tareas. Quizás lograr un punto medio entre ambos extremos y fijar una dosis de deberes proporcional a su grado académico (como postula el profesor Cooper), sea lo más conveniente. Finalmente, cada uno es libre de sacar sus propias conclusiones y lo más importante es no olvidar que, si se trata de la educación de los hijos, ningún tema debe ser tomado a la ligera.


| Entrevista

“LA ESENCIA DE LA UNIVERSIDAD DEBE SER CREAR NUEVO CONOCIMIENTO Y DIFUNDIRLO” El reconocido consultor español en educación, Adolfo Cazorla, opinó sobre la problemática universitaria que se vive en nuestro país y expuso soluciones puntuales enfocadas en la investigación.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

A

dolfo Cazorla Montero es Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid y Director del grupo de investigación GESPLAN (Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental). En la actualidad dirige proyectos de desarrollo rural en países como el nuestro y fue justamente en una de sus visitas que le concedió a Stakeholders esta entrevista.

¿Cómo encuentra usted al sistema universitario peruano? Considero que, en conjunto, tiene aspectos tanto positivos como negativos. Por un lado, el número de universidades ha crecido espectacularmente; hoy existen 143 y de ellas 40 han sido creadas en los últimos años. La formación universitaria se ha vuelto intensa para miles de peruanos y yo pienso que toda formación educativa es

buena. Sin embargo, es lamentable reconocer que muchas de estas casas de estudio no implican una educación de calidad. Lo que sucede es que la universidad no solo es un lugar en el que los alumnos se reúnen con los profesores para recibir una formación académica durante cinco años y recibir un título que los habilita para una profesión. Lastimosamente el Perú se ha limitado a este concepto. En consecuencia, la educación que aquí se imparte no es sostenible y evidentemente no figura entre las mil mejores del mundo, salvo la PUCP que está en el borde. ¿Qué es lo que hace falta para tener una educación universitaria sostenible? Afirmo con toda seguridad que aquí hace falta un sistema universitario sólido que establezca estándares. Lo que se está llevando a cabo a través de la reforma universitaria es bueno y está correctamente encaminado, sobre todo, por el hecho de otorgar licencias a las casas de estudio y a los títulos. El sistema en cuestión debe cumplir con los 8 objetivos que determina la ley, en especial los que demandan una oferta educativa compatible con los fines establecidos en el planeamiento, infraestructura y equipamiento adecuados, existencia de me-

34


Entrevista |

canismos de medición e inserción laboral, transparencia, etcétera. Sin embargo, está ocurriendo un problema en este proceso: el Estado está regulando demasiado y generando una excesiva tramitología a las universidades. La ley no debe condicionar la libertad intrínseca que tienen estas casas de estudio, pues justamente su principal característica es ser un espacio libre. Hace falta un mejor manejo en ese aspecto, por lo que yo sí pediría a los gestores de la SUNEDU un poco más de raciocinio y menos exageración en el proceso. Es este el único punto flojo, ya que todo lo demás tendrá un efecto muy positivo: las universidades estarán obligadas a autoevaluarse y mejorar. Usted enfatiza mucho la frase “Visión global y acción local”. ¿Cómo aterrizar este enfoque en la enseñanza universitaria? Primero debemos comprender que la palabra universidad viene de universalidad. Cuando existe un proyecto enfocado en el desarrollo, este debe convertirse en un conocimiento adaptable a varios contextos; que al ser difundido represente un valioso aporte de carácter mundial. Sin embargo, la gran mayoría de docentes peruanos no lo hace y dar ese gran salto es una gran deuda que tienen pendiente. Hoy la esencia de la universidad ya no es transmitir conocimiento, sino crear uno nuevo y difundirlo. Tiene que ser el lugar en donde se solucionan problemas de la sociedad a través de la investigación. Ese es su rol establecido en el mundo. Asimismo, el docente debe ser un manager que tiene como reto sacar lo mejor de sus alumnos y motivarlos; si el alumno es flojo, hay que trabajar prioritariamente en él y no dejarlo a su suerte, como se hace muy seguido aquí. También debe realizar proyectos actuales y sostenibles relacionados a la doctrina que imparte, no solo hablarle a su alumnado de hechos que pasaron hace cien años. ¿Cómo implementar puntualmente este enfoque? Existe un concepto que irrumpe con fuerza en la sociedad a principios del siglo 21, junto con la aparición de los rankings universitarios a nivel mundial. Se trata de la “universidad de investigación”, la cual tiene 3 características:

Adolfo Cazorla,

Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid y Director del grupo de investigación GESPLAN.

La universidad debe ser el lugar en donde se solucionan los problemas de la sociedad mediante la investigación. Ese es su rol establecido en el mundo. - Investigación relevante.- que debe ser correctamente difundida en revistas de impacto para su aplicación mundial. - Docencia relevante.- profesores que realicen buenas investigaciones y así motiven considerablemente a su alumnado. - Percepción relevante.- por parte de la sociedad, las empresas y el gobierno, que verán en la universidad la fuente de solución para problemas locales, regionales y nacionales.

35

Una óptima gobernanza universitaria podría considerarse la cuarta característica, la cual que debe crear un vicerrectorado de investigación; pero no uno que represente un cargo burocrático más, sino que realmente impulse políticas para que los docentes tengan un alto nivel de preparación para investigar. De no ser así, una de las consecuencias es que el material no estará a la altura de la real demanda social, cultural y económica del país.


| Artículo

Oferta académica universitaria en RS en el Perú: ¿qué criterios debemos tener en cuenta?

E

cursos, diplomados o programas nacionales o con enfoque internacional que permitan bridarnos las herramientas suficientes para implementarlos en nuestras organizaciones. Al respecto, la oferta ofrecida por diversas instituciones educativas en el interior del país ha generado una ineludible profesionalización en el campo de la responsabilidad social. Por ende, el propio ejercicio de nuestra profesión en el ámbito de la RS exige que cada día busquemos actualizarnos no solo a nivel profesional, sino académicamente. En la capital, diversas instituciones académicas ofrecen entre cursos, programas y diplomados, con el objetivo de que el profesional interesado en RS desarrolle una visión global del proceso de gestión y relacionamiento que tienen las empresas modernas con sus respectivos impactos sociales, económicos y medio ambientales.

stimado profesional de la RS, no hay duda que en el campo de quienes ejercemos la responsabilidad social empresarial siempre es un reto seguir desarrollando diversas iniciativas que le otorguen valor a la gestión organizacional en materia de sostenibilidad. Sumado ello a la gestión y comunicación adecuada que cada empresa debe tener con sus respectivos grupos de interés. Y es que en los últimos años, conforme se siga innovando y gestionando nuevas propuestas de proyectos de RSE, paralelamente, será necesario estar altamente capacitados para no solo tomar decisiones que tengan que ver con el giro del negocio, sino que éstas sean tomadas teniendo en cuenta los aspectos económicos, sociales y medioambientales respectivamente. Esta capacitación pasa de alguna u otra manera por actualizarnos mediante

Oferta académica especifica en Responsabilidad Social1 Universidad / Escuela de negocios

Nombre

Tipo

Duración

Certificación

Universidad de Lima

Gerencia de Responsabilidad Social en las empresas peruanas de hoy

Curso

10 de marzo al 6 de mayo 2017

Constancia de participación otorgada por el CIEC (Centro Integral de Educación Continua)

Universidad del Pacífico

Gestión Estratégica de la RSE y los Negocios Inclusivos.

Programa de Especialización

9 meses

Diploma del programa a nombre de la universidad

ESAN

Programa de Alta Especialización de Responsabilidad Social

Programa de Alta Especialización

9 meses aproximadamente.

Diploma del programa a nombre de ESAN Graduate School of Business

Universidad Ricardo Palma

Programa de Especialización en Responsabilidad Social

Programa de especialización

6 meses

Diploma del programa a nombre de la universidad

UPC

Responsabilidad Social Corporativa

Curso (Educación Ejecutiva Gerencial)

8 semanas

El curso es parte de una certificación progresiva

Universidad de Piura

Comunicación Corporativa y Desarrollo sostenible

Diplomado

5 meses aproximadamente

Diploma del programa a nombre de la universidad

Universidad San Martín de Porres y Perú 2021

Diplomado en RS y Sostenibilidad

Diplomado

9 meses aproximadamente

Diploma del programa a nombre de ambas instituciones

Programas académicos de posgrado y educación ejecutiva vigente- activa o en convocatoria- desde inicios del 2017 de universidad privadas e instituciones sin fines de lucro. Fuente: Páginas webs de universidades e instituciones sin fines de lucro de Lima. 2 Este centro de estudios también ofrece programas o cursos de la misma temática pero de menor duración. 1

36


Artículo |

- Plana docente con experiencia en el campo: siempre es bueno averiguar qué profesor te dictará qué curso. De ello el profesional interesado en estudiar RS podrá darse una idea cuál es su experiencia en el campo y la visión que tiene el docente en materia de RS. Si cuenta también con estudios en dicha materia que avalen su experiencia. Además de saber cuál es su posición en la actualidad.

¿Qué criterios debemos de tener en cuenta? - Malla curricular: al momento de optar por una u otra institución privada, debemos tener en cuenta los cursos que conforman dicho programa o diplomado. El factor clave en este punto es el enfoque que tiene cada programa y la durabilidad del mismo, ya que esto permitirá entender en mayor profundidad de análisis cada curso que compone un diploma en general. Sea con un enfoque que este más relacionado con la comunicación o con la propia gestión estratégica de RS, el profesional debe buscar un programa que le permita entender en mayor amplitud un tipo de conocimiento en concreto.

- Recomendaciones de colegas : no hay mejor recomendación de quien haya llevado un programa o diplomado en materia de RS, con el fin de que pueda dilucidar alguna duda o interrogante respecto a la metodología que aplican en cada casa de estudios, y conocer de primera fuente la experiencias tanto positivas como negativas que conlleva estudiar tal diploma o programa.

- Beneficios que te ofrece cada universidad: desde el prestigio que tiene cada casa de estudios, hasta el certificado, diploma, orden de mérito o reconocimiento que el estudiante puede obtener al término de sus estudios. Estos factores pueden ser fundamentales dependiendo de lo qué específicamente busca el profesional en materia de responsabilidad social o sostenibilidad.

En conclusión, mientras más información tengamos a la mano, podremos optar por un u otro programa que sea de nuestro interés, y sobre todo que encaje en los que podría ofrecernos a nivel no solo académico, sino profesional.

Artículo elaborado por Marco Minaya, Jefe de redacción de la Revista Stakeholders

37


| Sociedad

La prevención del bullying “no vende”

S

takeholders conversó con Ángela Zelada, Directora de Convivencia en la Escuela, una ONG que dedica su esfuerzo y su tiempo a un tema que pareciera ser conocido por todos, pero del que pocos intentan prevenir: el bullying. ¿En qué condiciones suele darse el bullying? El bullying implica agresiones entre pares, donde se aprovecha alguna diferencia o rasgo particular para atacar. Además, el bullying normalmente se da en espacios donde no hay profesores. Lo curioso del bullying es que muchas veces los jóvenes ni siquiera entienden sus acciones como bullying o acoso; creen que los golpes que dan o que las cosas que dicen a otros compañeros, son parte de la dinámica del aula y no dimensionan el impacto de sus acciones. Por todo esto, suele ser más efectivo trabajar estos temas y confrontarlos en espacios ajenos a la escuela. En cuanto a los actores, generalmente los chicos que hacen bullying vienen de un ambiente hostil, y desde muy peque-

ños han recibido comentarios que fueron destruyendo su autoestima y moral. Son jóvenes que no se sienten valorados por su familia, y su reacción es hacer lo mismo con otros compañeros que percibe más “débiles” que él. Por su parte, un niño “bulleado” suele identificarse por un bajo rendimiento escolar, por su poca participación o socialización, incluso es necesario estar pendiente de las condiciones en que regresa de la escuela, si su uniforme está bien, si no tiene algún golpe, etc. Lo que sí es común en todos los casos es que los chicos no cuentan lo que les está pasando. ¿Cómo prevenir y no solo reaccionar ante situaciones de bullying y como política nacional? La prevención del bullying apunta a fomentar la buena convivencia entre los alumnos y la comunidad educativa, como herramienta evitar la violencia. Y la única forma de lograr esto es enseñando a convivir. Otro factor importante es la capacitación de los docentes en herramientas socio-emocionales. Desde el Ministerio de Educación se ofrece una cantidad de capa-

38

citaciones técnicas, que dejan de lado las capacidades emocionales y de formación humana. Debemos entender que el docente ya no va únicamente a impartir conocimientos, va para formar personas. El conocimiento, hoy en día, lo obtiene el niño en minutos desde un video en Youtube, pero la escuela es el segundo espacio de formación más importante que tiene el niño, después de su casa y no lo aprovechamos. Recordemos también, que solo trabajando en la prevención del bullying podremos ver los cambios significativos que esto trae a los jóvenes. Su rendimiento escolar, convivencia, toma de decisiones, plan de vida, etc. Todo se ve bañado por esta formación humana. ¿Tenemos un marco formal y legal para enfrentar al bullying en Perú? En el Perú existe una Ley de Buena Convivencia, sin embargo, no solo es poco conocida, sino que es muy ambigua y carente de detalles. Además, tenemos el portal oficial del Estado, llamado SiseVe; en el cual se reportan los casos de acoso escolar y bull-


Sociedad |

ying. Justamente de ahí provienen las cifras oficiales. Si bien es una buena herramienta, hay poca difusión de cómo usarla y algunos no la usan por miedo a que se “tache” a su escuela por el evento denunciado. Hoy en día las cifras oficiales dicen que el bullying está entre 40% y 45%, pero el bullying generalmente es escondido o ignorado como tal, así que debe ser mucho más. ¿Cuáles son las brechas que existen en la prevención del bullying en el Perú? Lo primero que hay que cambiar es la actitud y visión poco preventiva del Estado. La prevención del bullying “no vende”, o no tanto como la reacción ante un hecho ocurrido. La gente no piensa en la prevención hasta que se les habla de cuánto cuesta la violencia escolar. Lo segundo, son los docentes preparados para trabajar sobre la prevención de estos temas, pero también para identificar posibles situaciones de bullying y tratarlas. Falta tener a disposición de todos expertos que puedan acompañar a aquellos casos que ya no son simplemente bullying, sino que hay alguna patología. ¿Qué fortalezas tiene el sistema educativo para afrontar este tema de manera preventiva? La gran fortaleza que tienen es el alcance del Ministerio de Educación. Ellos llegan hasta el último rincón del Perú, con canales de información muy buenos, que permite que cualquier información, ley, evaluación, etc. Llegue a múltiples destinos. El problema está en que generalmente, quién recibe esa información la difunde o segrega según el interés que personalmente le genera tal información. La otra gran fortaleza es el presupuesto creciente que ha venido manejando el Ministerio de Educación. Con ello podría trabajarse en una campaña nacional de prevención del bullying, pero lamentablemente no está dentro de sus prioridades. Entonces, ¿Para qué nace Convivencia en la Escuela? El proyecto nace en 2013 buscando cubrir las carencias de una política que atienda el bullying y acoso escolar, de forma preventiva. Enseñando a convivir, a respetar al otro y valorarlo por sus diferencias. Trabajamos con voluntarios universitarios, a quienes seleccionamos y capacitamos

para que tengan todas las herramientas que necesitan y podamos cumplir los objetivos con los jóvenes. Ellos se preparan entre una o dos horas, de lunes a viernes, y el sábado están en campo. Trabajamos en dos semestres, diez sábados cada uno. Al finalizar cada semestre, los chicos han construido una propuesta para sus aulas y escuelas, con el fin de implementarlo y apropiarse del tema, ya que Convivencia no puede estar en la misma escuela por tantos años; queremos llegar a otros. El proyecto siempre es discutido con los directivos de las escuelas a intervenir y solo con su autorización e involucramiento es que damos paso a la ejecución y evaluación. ¿Cómo seleccionan a los jóvenes que participan en sus actividades? Invitamos a todos los alumnos de la escuela y eso es lo que permite que tengamos a las víctimas de bullying y también al bulleador, a los observadores, etc. Logramos reunirlos en un espacio diferente para que se conozcan. Muchas veces cuando se enfrentan es que se dan cuenta del impacto negativo de sus acciones, e incluso algunos acaban siendo amigos. En general encontramos jóvenes con muchas carencias de todo tipo, pero especialmente afectivas. La mayoría proveniente de un entorno hostil. Convivencia busca darles el apoyo emocional y psicológico que necesitan, pero especialmente queremos que ellos se conozcan a sí mismos, hablen de sus problemas, de sus intereses, miedos, etc. Esa es la única forma en la que empiezan a sanar y a ver la importancia de entender, respetar y valorar al compañero. ¿Por qué contar con voluntarios universitarios? Los voluntarios son el corazón de este proyecto, ellos tienen un gran sentido del compromiso, mucha sensibilidad social y una fortaleza particular. Sin ellos y su inspiración no podríamos hacer nada. Además de ello, las universidades tampoco profundizan en el tema preventivo ni de formación humana. Así que esta es la oportunidad para que desarrollen herramientas socio-emocionales que le serán útiles en cualquier espacio de su vida. La mayor satisfacción es ver cómo el programa evoluciona y se convierte en un camino de retorno. En la lista de voluntarios de este año, por ejemplo, hay dos chicas

39

que, en su ficha de inscripción, colocaron que pertenecieron a Convivencia cuando estaban en la escuela, que les ayudó muchísimo y ahora que están estudiando su carrera profesional quieren ayudar a otros. Siendo este un tema complejo y a la vez un poco olvidado, ¿Cómo trabajar en alianzas? Si unimos esfuerzos generaremos mayor impacto. Nosotros tuvimos la suerte de contar al inicio con el apoyo de la Municipalidad de Surco, en la Gerencia de Educación, Cultura y Deporte; quien nos prestó un espacio para iniciar las actividades y luego nos firmó un convenio para trabajar con las escuelas públicas de la municipalidad. Para el tema de voluntariado y capacitación, también hemos tenido el gusto de contar con la Universidad de Lima, la UNIFE, la Universidad Ricardo Palma, la UPC y algunas otras que se han acercado buscando que sus estudiantes sean voluntarios de la organización. ¿Qué proyectos tienen para los próximos años? Este año iniciamos las conversaciones con la UGEL 07 para hacer una prueba piloto que involucrará a 14 escuelas de su dependencia. Igualmente, hemos estado en reuniones con la DRELM - Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, y si ellos ven conveniente el proyecto, podríamos estar pasando a trabajar en todo Lima. Esto es un gran reto para nosotros, especialmente al pensar en los recursos financieros y humanos, pero es una muestra de que el interés por la prevención del bullying y el acoso escolar, empieza a crecer. ¿Cuáles son los retos que tiene la organización? Hay dos retos importantes. El primero de índole económico, pues a pesar de que el costo por alumno es de 50 soles anuales, no son muchas las empresas o instituciones que apuestan por este tema. El segundo reto, es la visión poco preventiva que tenemos del bullying y del acoso escolar en general, lo cual hace que no sea un tema atractivo, ni prioritario para la mayoría. No le apuestan a la prevención. Nosotros queremos ampliar nuestro alcance e impacto, especialmente hacia nuestros voluntarios, pero nos tenemos que ajustar a cubrir los gastos operativos.


| Comunidad

Bullying

¿prevención o reacción? POR Emma Pérez

eperez@stakeholders.com.pe

E

l Bullying es un término que desde hace algunos años está siendo utilizado de forma casi coloquial, no solo por psicólogos, docentes o relacionados al mundo de la educación, sino también por los padres y la sociedad en general. Sin embargo, debemos entender que dicho concepto va más allá de la noticia de un suicidio a causa de bullying, lamentablemente cada vez más comunes por las redes sociales. Fabiola Henostroza, Docente, Investigadora y Co-creadora del TPB – Test de Predisposición hacia el Bullying; sostiene que “si bien el término bullying (escolar) ha ingresado a nuestro léxico cotidiano, este no es un fenómeno reciente. Cuando se habla sobre el tema con adultos que han atravesado sus períodos escolares ellos refieren, según

1

sus propias experiencias, que las situaciones de violencia escolar entre pares ya se vivenciaban décadas atrás; la diferencia es que, en tiempos actuales, se le ha acuñado el nombre: bullying, acoso escolar, hostigamiento, intimidación, entre otros similares”. Y es que el bullying nace en el irrespeto y la intolerancia hacia un par, aprovechando alguna diferencia o rasgo en particular. Henostroza sostiene que el bullying o acoso escolar contempla conductas intencionadas de agresión (verbales, físicas, psicológicas o haciendo uso de las nuevas tecnologías de la comunicación), que son repetitivas y causantes de disconfort o daño. Además, estas se dan en situación de desigualdad entre pares. Los actores que se identifican en estas acciones son: el agresor, la víctima y los observadores; y se han ido incorporando los personajes

Fabiola Henostroza

Docente, Investigadora y Co-creadora del TPB – Test de Predisposición hacia el Bullying

próximos (compañeros, la escuela, la familia) y también de los intervinientes (comunidad y la sociedad en sí misma )1. Daniel Amaya, Presidente de Fundación Calma, agrega que “no se puede categorizar el bullying por tipologías, dado que esto puede contribuir a la exclusión social, la discriminación y muchas otras formas de agresiones escolares y no enfrentaría la causa del problema: la “violencia humana”. Para él es claro que la base está en trabajar enfocados en el respeto y la prevención de la violencia. “Lo que no se mide, no se controla, no se mejora, no se conoce y muchas veces se piensa que no existe”, sostiene Amaya, defendiendo la idea que el bullying debe pasar por un diagnóstico y por un registro para poder llegar al “tratamiento” y la prevención de estas conductas. Sin embargo, hablando de acoso escolar cabe preguntarse ¿con qué herramientas debería contar el docente para poder identificar estas conductas? Henostroza es de la idea que el docente necesita capacitación para promover la convivencia escolar y para saber accionar a las

Hymel, Sh. Y Swearer, S. (2015). Understanding the Psychology of Bullying. American Psychologist. 70(4), 344-353

40


Comunidad |

DANIEL AMAYA

Presidente de Fundación Calma

primeras señales de que un menor está acosando o está siendo acosado; tener acceso a un equipo de profesionales multidisciplinario especializado; contar con vías de comunicación establecidas, que recepcionen casos de bullying y que sirva de soporte. Además, requieren del conocimiento sobre las entidades formales preparadas e interrelacionadas para atender, monitorear y realizar el seguimiento estos casos de bullying; y las herramientas tecnológicas y no tecnológicas que ayuden a prevenir este tipo de conductas violentas. Amaya, por su parte incorpora la idea de que todas las escuelas deberían contar con Protocolos de Sana Convivencia y mecanismos alternativos de solución de conflictos, que eduquen a la niñez en una cultura de dialogo y paz. Esta es la única forma de preparar a una sociedad más tolerante y presta a la solución de conflictos por medio de la comunicación. Sin embargo, crear una cultura de paz no se logra de un día para otro. Por ello, es necesaria la participación de todos los actores sociales (Estado, empresa, ONG y sociedad civil) para lograr educar en una convivencia saludable a quienes tendrán la responsabilidad de liderar el país a la vuelta de unos años. En ese sentido, el Ministerio de Educación-MINEDU (con instituciones asociadas) tienen tres iniciativas claras enfocadas en la atención y prevención de casos de bullying: • Programa “Escuela Amiga”: en 1.000 escuelas de niveles primario y secundario, en Lima Metropolitana (ejecutado desde el 2013; aliado: Banco Mundial) • Campaña “Cero bullying: Somos patas” (ejecutado desde el 2015; aliado: Grupo RPP)

• Plataforma “SiSeVe”: para la denuncia de casos de violencia escolar (activa desde el 2013) El Presidente de Fundación Calma, es de la opinión que las iniciativas del Estado frente a esta problemática, no son insuficientes y no dan solución. Y es que parte del problema es el poco seguimiento y evaluación que se hace, tanto al bullying como problemática, como a las iniciativas ejecutadas. “Las cifras que el gobierno ha desplegado provienen de portales virtuales que resultan poco confiables, ya que el receptor de bullying no suele denunciar actos de esa naturaleza. Así que difícilmente esa herramienta refleje la realidad”, sostiene Amaya, quien agrega que una de las ventajas que tiene el Ministerio de Educación hoy en día, es que cuenta con uno de los presupuestos más altos en los últimos años. “Un gran reto es seguir sumando fuerzas para ir más allá de la sensibilización ‘informativa’ respecto al bullying y sus consecuencias. La sensibilización es necesaria, pero es un nivel embrionario, si lo que se pretende realmente es actuar frente a los datos estadís-

ticos que existen”, expone Henostroza. Esto en acuerdo a la importancia que Amaya da a la prevención del bullying y a la necesidad de formar en valores, fortaleciendo la tolerancia y el respeto. Solo así se podrá lograr una cultura de paz y resolución de conflictos. “Es mejor prevenir que reparar” asegura Amaya, pero la prevención nos obliga a abrir el lente y dejar de enfocar solo a las víctimas y agresores. No se podrá prevenir si no se trabaja con los observadores o el resto de actores que son parte de la vida de los niños. “Es necesario incrementar los canales de difusión y fortalecer la capacitación, con equipos multidisciplinarios, que trabajen con niños y adolescentes para la promoción de la convivencia, así como para la detección temprana de potenciales situaciones de riesgo frente al bullying”, concluye Henostroza. Hay que revalorizar el trabajo preventivo y volver exhaustivo el monitoreo y la evaluación del problema y de las iniciativas. Sin embargo, hace falta que las autoridades prioricen el tema y que los esfuerzos que hay hoy por hoy, de forma aislada, se organicen y complementen. Así el impacto será mayor.

El bullying en cifras: • UNESCO (2011): Más del 50% de estudiantes de sexto de primaria evaluados en 16 países latinoamericanos indicó haber sido víctima de alguna de las versiones del bullying por parte de sus compañeros.1 • Organización Mundial de la Salud-OMS (2003-2012): Entre las características de los adolescentes evaluados con ideas suicidas, se encuentra la vivencia de bullying en algún momento de sus vidas. El suicidio es la segunda causa de muerte en los adolescentes-jóvenes entre los 15 y 29 años, a nivel mundial. Estos son datos recogidos de 164.770 adolescentes, en 32 países del mundo (incluido Perú)2. • Ministerio de Salud-MINSA (2010): En la Encuesta Global de Salud Escolar, con un número de participantes de 2.882 estudiantes de nivel secundario, se encontró que el 47,5% reportó haber sido intimidado o humillado uno o más días, siendo la prevalencia mayor en hombres que en mujeres.3 • MINEDU-DEVIDA (2007): En una muestra de 64.041 estudiantes de nivel secundario (11 a 19 años), de 50 ciudades, se identificó que un 56,4% de adolescentes se auto-reportaron como víctimas de alguna de las versiones del acoso escolar.4 UNESCO (2016). Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Documento resultante del estudio TERCE. Recuperado el 01 de agosto de 2016 en http://www. unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Kit_TERCE.pdf 2 OMS (2016). Bulletin of the World Health Organization 94(5). Recuperado el 6 de febrero de 2017 en http://www.who.int/bulletin/volumes/94/5/15-163295/en/ 3 Ministerio de Salud-MINSA (2010): En la Encuesta Global de Salud Escolar. Recuperado el 2 de febrero de 2017 en http://www.who.int/chp/gshs/GSHS_Report_Peru_2010.pdf 4 Romaní, F y Gutiérrez, C. (2010). Auto-reporte de victimización escolar y factores asociados en escolares peruanos de educación secundaria, año 2007. Revista Peruana de Epidemiología. 14(3), 1-8 1

41


Miguel Castañeda, Director del Centro de Estudios e Investigación Catalyst Social Management y autor del libro “Modelo de la Gestión Social para Proyectos Extractivos”

42


Entrevista Central |

“NUESTRO ESQUEMA PEDAGÓGICO ELEVA LA PRODUCTIVIDAD DE LOS COLABORADORES” El Director de Catalyst Social Management, Miguel Castañeda, explicó a Stakeholders su inusual modelo del “aula invertida”, y la repercusión positiva que tiene en el sector corporativo.

POR Emma Pérez

eperez@stakeholders.com.pe

M

iguel Castañeda, Director del Centro de Estudios e Investigación Catalyst Social Management y autor del libro “Modelo de la Gestión Social para Proyectos Extractivos”, conversó con Stakeholders sobre la aplicación del modelo de aulas invertidas y su efecto en el mundo corporativo. Este modelo pedagógico e innovador busca romper con los paradigmas del esquema tradicional, y en su aplicación dentro de las empresas promete elevar la productividad de los colaboradores. ¿En qué consiste el modelo de aula invertida? Es un modelo totalmente distinto al esquema en el cual hemos sido formados. En el sistema tradicional un profesor llega al aula, expone, explica, pregunta y deja tareas para hacerlas en casa. En el aula invertida, las clases comienzan fuera del aula. Y es a través de medios como las tecnologías de la información y comunicación (TICs) que se le brinda al alumno los textos, audios, videos o enlaces para que investigue en casa, antes de la clase. De esta forma, él llega a la clase con un conocimiento previo y apto para desarrollar nuevas habilidades y mayores conocimientos. Con este mo-

delo, además, se promueve la discusión positiva y el trabajo en equipo. ¿Qué beneficios trae este modelo para los alumnos? La pedagogía tradicional se enfoca en competencias muy básicas del aprendizaje; busca desarrollar habilidades para recordar y comprender aspectos que, hoy en día, los tienes a mano desde cualquier dispositivo electrónico con acceso a web y redes sociales. En el aula invertida se desarrollan competencias de mucho más profundidad y a mayor nivel; se desarrolla la creación sobre la base de ideas nuevas, la evaluación de lo aprendido en casa, el diseño de instrumentos o estrategias sobre la información recogida y la aplicación práctica. Todo ello, contribuye a desarrollar niveles del cerebro con otra dimensión de exigencia del alumno, que satisfacen emocionalmente al estudiante. ¿Y para el profesor? El profesor pasa de ser un expositor a ser un promotor y animador de conocimientos nuevos sobre la información previa, recogida en casa. Su rol es facilitar las nuevas creaciones a través de la discusión grupal; anima al alumno y lo va empoderando en procesos de tra-

43

bajo en equipo y liderazgo colaborativo. Esto difiere del rol de los docentes tradicionales. Sin embargo, el docente debe estar calificado para gestionar, positivamente y con alta productividad, la dinámica del caos que se presente durante la clase. El mundo ha cambiado vertiginosamente, así que se debe replantear el esquema tradicional de educación que ya está agotado. ¿Hay algún caso emblemático de este modelo en el mundo? Este esquema se desarrolló y se viene aplicando en el mundo desde hace aproximadamente 10 años, incluso existen docentes investigadores que están trabajando con ello. Su aparición es producto del continuo análisis y reflexión de los modelos educativos actuales. Dicen que este modelo nació fortuitamente, a través del hallazgo de los profesores Jonathan Bergmann y Aaron Sams, quienes laboran en el Instituto Woodland Park en Colorado, EE. UU. Los docentes, en el 2007 crearon un software para grabar presentaciones en Powerpoint. Publicaron estas lecciones en internet para los alumnos que no habían podido asistir a las clases anteriores, con la finalidad de ponerlos al día. El resultado fue tan positivo que empezaron a


| Entrevista Central

trabajar de esta manera. Las lecciones online se fueron ampliando con mayor recurrencia y ahora dictan conferencias y capacitan sobre el modelo. Conceptualmente también hay que destacar el trabajo de Ken Robinson en su célebre texto “El Elemento”; donde nos narra historias y estrategias que se orientan a implementar una pedagogía distinta, acorde a nuestros tiempos. Sin embargo, en la actualidad, solo

hay un caso real muy relevante, en el colegio Shireland Collegiate Academy de Inglaterra, considerado como uno de los 11 centros más innovadores del mundo. ¿Se está aplicando este modelo en Perú? Hay un esfuerzo por desarrollarlo en dos colegios privados en nuestro país, y están dando resultados muy positivos. Sin embargo, continúa siendo la extre-

El rol del profesor es facilitar las nuevas creaciones a través de la discusión grupal; animar al alumno y empoderarlo en procesos de trabajo en equipo y de liderazgo colaborativo.

44

ma minoría. Es el momento para que el Ministerio de Educación empiece a considerar estos nuevos esquemas y enfoques educativos que cuestionan el actual modelo. Ahora con el vertiginoso avance de la TICS y la web 3.0, estamos perdiendo una valiosa oportunidad al no desarrollar algunos pilotos en diferentes regiones de nuestro país, que tienen condiciones para ello. ¿Qué implica aplicar un modelo así (infraestructura, tecnología, capacitación, etc.? El esquema es muy sencillo, pero requiere la destreza del docente quien también debe ser un acucioso investigador para poder resolver las potenciales crisis que se pueden presentar en un aula con escaso manejo del docente facilitador. Debido a que todos los alumnos traen información distinta, con diversos enfoques, producto de su investigación previa, el aula se convierte en un “caos controlado”, altamente productivo para el aprendizaje. El aula debe ser diseñada para la discusión y el trabajo grupal, se debe tener acceso a la tecnología digital, espacio de donde se recoge la información y ciertamente, el


Entrevista Central |

Se debe tener un aula apropiada para la discusión y el trabajo en equipo. Debe estar plagada de estímulos pedagógicos que motiven al alumno a la discusión. entrenamiento en habilidades de facilitación e investigación para los docentes debe ser una prioridad. ¿Es posible llevar este modelo a todos los niveles educativos, o hay algún nivel educativo en que funcione mejor que en otro? Claro que es posible. Nuestro Centro de Estudios e Investigación Catalyst Social Management lo está implementando en los cursos y diplomados y los resultados han sido altamente productivos. Los alumnos llegan con información previa y se han concluido en entregables que le ha permitido al alumno un aprendizaje aplicado altamente significativo para sus intereses. En los niveles básicos primarios y secundarios, ciertamente, también es posible. Es más, creemos que desde allí debe empezar a aplicarse el modelo.

porque no le van a servir de mucho en el enfoque discursivo y poca capacidad a recibir cuestionamientos a sus conocimientos. El alumno viene con mucha información. Lo segundo es que se debe tener un aula apropiada para la discusión y el trabajo en equipo. Debe estar plagada de estímulos pedagógicos que motiven al alumno a la discusión. Lo tercero, es que las TICs son una obligación. Se debe tener acceso a internet, también para la consulta, la revisión, la discusión y la elaboración de los entregables finales. Y finalmente, debe existir un compromiso genuino desde las más altas autoridades de la institución educativa para dar todas las facilidades a la implementación de este modelo,

¿Cómo se adapta el modelo a los diferentes contextos y realidades (pensemos por ejemplo en la región selva del Perú)? En estos espacios si se tiene un desafío particular. Ello debido a que parte del proceso educativo implica acceso a internet y medios electrónicos. El Estado, en todos sus niveles, con el liderazgo del Ministerio de Educación debe analizar estas debilidades para resolver positivamente su desarrollo. En las ciudades intermedias de la zona rural, creemos que sí es posible ya que el acceso a internet existe. ¿Cuáles son las dificultades de aplicar este modelo? Lo primero, es contar con un docente facilitador bien entrenado. Este docente debe desaprender algunas lógicas tradicionales con las que viene equipado desde su formación técnica primigenia;

45

que puede ser cuestionado por docentes tradicionales. El aula invertida hace que sea imprescindible cerrar la brecha digital. En el caso del Perú, en las grandes ciudades costeras y en las más importantes ciudades de la sierra y selva, este tema ya no es una traba. También existe conexión en las pequeñas ciudades intermedias rurales. Personalmente he trabajado en diferentes partes del país, incluso en zonas remotas y el acceso a internet es una constante. Sí se requiere mejorar la infraestructura tecnológica, para la regularidad y velocidad en algunos ámbitos masivos, pero ello es decisión política que estoy seguro será resuelto los próximos años.


| Entrevista Central

He trabajado en el mundo corporativo durante 25 años y uno de los temas a los que me he enfrentado, tanto en equipos como con los stakeholders con quienes he negociado, es la carencia de aprendizajes significativos. Desde hace algunos años se está discutiendo la efectividad de las tareas, ¿cómo aborda este tema las aulas invertidas? Las tareas en este modelo prácticamente desaparecen o se reducen a su mínima expresión debido a que la investigación es previa y en el aula se consolida el conocimiento. Las tareas son parte de un esquema tradicional, no de las aulas invertidas.

¿Cómo es el proceso de evaluación en este modelo? ¿Cuál es su eficiencia? El proceso es mucho mayor y continuo. Durante las intervenciones se va evaluando el desempeño. Así los alumnos van perdiendo el miedo a la participación activa y se empoderan con habilidades discursivas y presentaciones masivas; aquí se gestan los mayores liderazgos. No deja de existir la evaluación final, pero se complementa

46

a una exhaustiva evaluación por participación activa durante el “caos controlado”. ¿Cuán efectivo viene siendo esto en la dinámica corporativa? He trabajado en el mundo corporativo durante 25 años y uno de los temas a los que me he enfrentado, tanto en equipos como con los stakeholders con quienes he negociado, es la carencia de aprendizajes significativos. Solo con aquellos profesionales de mucha experiencia de campo, este tema está resuelto; pero cuando el alumno recién egresado ingresa a trabajar a una empresa, tiene una curva de aprendizaje que el modelo tradicional no lo resuelve. Con el aula invertida ya salen con habilidades de investigación y trabajo en equipo que fomenta el liderazgo participativo y rotativo. Por otro lado, los gerentes de Recursos Humanos y Desarrollo de Talento de las empresas vienen cuestionando los resultados de los modelos educativos tradicionales de postgrado. Saben que lo más importante es la experiencia de campo, debido a que los modelos educativos tradicionales, incluso aquellos que presentan las más importantes Escuelas de Negocio se nutren de mucho marco teórico. Esta información teórica y más de un caso práctico, ya lo encuentras en internet y hasta la puedes bajar gratuitamente. Otro aspecto que preocupa es que los alumnos de estas escuelas, no salen investigadores ni están permeables a metodologías blandas que nutren la participación activa y la colaboración. El modelo tradicional no lo fomenta, y las empresas exigen mucha colaboración al interior. Hemos capacitado durante este último año a dos empresas de regular dimensión económica, con este modelo y el aprendizaje ha añadido un valor verificable a dichas empresas en el desempeño de sus colaboradores.


Expertos RS |

La transformación digital y la educación del futuro permanente cambio. Las fuentes de inspiración de quienes fuimos convocados para constituir Futura Learning son: Singularity University, por lo que está haciendo en educación en los Estados Unidos y Cisco, por lo que ha logrado en el mundo de la tecnología. Singularity es una universidad cuya finalidad es reunir, educar e inspirar a un grupo de dirigentes que se esfuerzan por comprender y facilitar el desarrollo exponencial de las tecnologías y promover, aplicar, orientar y guiar estas herramientas para resolver los grandes desafíos de la humanidad. En palabras del profesor de innovación Juan Martínez Barea, Singularity es un hibrido entre la NASA y Teresa de Calcuta: Tecnología a lo bestia, inmensa ambición por un lado y también todo el idealismo y altruismo imaginable. Por su lado, Cisco es una de las empresas globales líderes del sector tecnológico. Además de desarrollar el hardware de sus equipos, Cisco se ocupa de desarrollar su propio software de gestión y cuenta con una división educativa que produce material para la formación de expertos en el diseño, administración y mantenimiento de redes informáticas. El objetivo que nos trazamos los fundadores de Futura Learning es formar expertos íntegros capaces de llevar adelante los procesos de transformación digital en las organizaciones. Como señaló hace poco David Roberts, uno de los expertos en tecnología disruptiva del mundo, el negocio de las universidades tiene los días contados y solo sobrevivirán las que tengan una gran marca y prestigio detrás. Roberts pone énfasis en la educación continua porque en los cinco años, que suelen durar las carreras universitarias, los conocimientos se quedan obsoletos. Las plataformas de aprendizaje on-line y de gestión del conocimiento están transformando los sistemas educativos. El mejor ejemplo es Udacity, donde se imparten cursos en Internet gratis y para todo el mundo. En Udacity si no consigues trabajo después de haber estudiado, te devuelven tu dinero. Las instituciones educativas del futuro deben lograr que los estudiantes no solamente aprendan temas especializados sino que tengan una experiencia que cambie su mentalidad y la transforme, para que sean conscientes de que pueden realmente hacer cosas extraordinarias con la tecnología. Quiero finalizar con una frase de Steve Jobs, el genio que revolucionó el mundo con Apple. Él decía: “La tecnología no es nada. Lo importante es que tengas fe en la gente, que sean básicamente buenas personas e inteligentes y, si les das las herramientas, serán capaces de hacer cosas maravillosas con ella”. Son la educación de calidad y la más avanzada tecnología en manos de gente íntegra lo que nos permitirá construir un mundo mejor.

Luis Alfonso Morey Estremadoyro Fundador de Futura Learning

L

a vida de los grandes hombres, siempre son inspiradoras. Steve Jobs, el genio de Apple, una vez sostuvo: “Ser el hombre más rico del cementerio no es lo que más me importa… Ir a la cama a la noche diciendo ‘hemos hecho algo maravilloso’ es lo que realmente me preocupa.” Esa es la filosofía del fundador de Apple. Su mística, su forma de ser, su propósito en la vida fue lo que hizo que trascendiera como persona y que la empresa que fundó cambiara el mundo. Como fundador de una institución educativa superior especializada en Tecnologías de la Información y la Comunicación, resulta inspirador y retador contribuir a generar un verdadero cambio en la educación en el Perú y en América Latina. Partimos de la premisa de que no podemos educar a nuestros hijos como nos educaron nuestros padres, porque ellos nos educaron para un mundo que ya no existe. El Internet y la tecnología lo están cambiando todo. Uber, Waze, Snapchat, Tinder o Airbnb ejemplifican la manera en la que los emprendimientos tecnológicos pueden transformar todos los sectores. Facebook, Google, Cisco, Huawei y otras empresas innovadoras están liderando esta revolución tecnológica. Se estima que para el año 2020 habrá 50,000 millones de dispositivos conectados en el mundo. La ultra conectividad está produciendo cambios en todas las áreas de la actividad humana: en la política, en la economía, en la salud, en la educación, en los negocios y en el desarrollo social en general. La velocidad, el alcance, el ritmo del cambio y el impacto que están produciendo las neurociencias, la computación, el cloud computing, la biotecnología, la cibernética, la robótica, la impresión 3D, la nanotecnología, la física cuántica, la ingeniería y la medicina no tienen precedentes en la historia. En ese contexto el nacimiento de nuevas entidades educativas con estándares más altos debe asegurar la formación de profesionales innovadores, creativos y capaces de liderar en un entorno global que está en

47


| Empresa

“Estábamos convencidos que PARA educar no necesitas amedrentar”

L

ucía Pérez de Celi, Directora del Colegio Alternativo Talentos, conversó con Stakeholders sobre la importancia que ha cobrado la educación alternativa en el mundo y cómo se han convertido en un modelo no solo para Trujillo y Perú, sino para el mundo entero. ¿Qué la inspiró en un proyecto tan revolucionario como un colegio alternativo? Cursé mis estudios en el Perú, luego viajé para hacer mi especialización y finalmente volví. Y ahí, encontré a mi país con una inmensa necesidad de contemplar y accionar nuevas propuestas en educación, de innovar y salir del esquema “tradicional”. En ese momento, tuve la oportunidad de dirigir los jardines de infancia de una universidad particular en Trujillo, donde estuvo mi hijo. Cuando él cumplió 6 años y pasó a primer grado, no encontré ninguna propuesta educativa que me convenciera para él. Lo trasladé dos veces de colegio y ahí decidí que debía abrir un colegio para él y para todas las familias que apostaran por una educación innovadora. Desde entonces, han pasado 20 años, ofreciendo una nueva forma de educar, integrada, intuitiva, afectuosa, realista, respetuosa del potencial de cada quien. Siempre hemos dicho que educamos para vivir mejor y eso intentamos todos los días. ¿Cómo está organizado el colegio (niveles) y cuál es el objetivo de cada etapa? El colegio tiene tres niveles: • EUREKA Atención en Nivel Inicial y Elemental 1 y 2: en esta etapa se encuentran los niños de 2 a 7 años aproximadamente. Es un proyecto centrado en el desarrollo armónico del niño y la niña; y su objetivo es que ellos descubran el mundo que los rodea y las posibilidades de accionar en él. • VIVA: donde están los niños de e 6 a 13 años aproximadamente. Un proyecto que

Lucía Pérez de Celi

Directora del Colegio Alternativo “Talentos”

fija hábitos y valores, además de constituir un soporte académico que facilita la indagación, la investigación, la opinión y el hacer en su entorno. • BRAVO Atención en Nivel Preparatoria: en la que se encuentran los jóvenes de 14 a 16 años aproximadamente. Un proyecto exigente en la formación personal que perfecciona el saber y orienta en los proyectos de vida. Está dirigido a formar un ser humano exitoso en lo que emprenda. Esta organización evita el fracaso en el paso de inicial a primaria. Nuestras maestras de Inicial están con ellos hasta segundo grado (para nosotros Elemental 2) y es un éxito porque los niños no sienten el divorcio que, al menos en aquel entonces, era una característica del sistema. Lo mismo ocurre entre Elemental 2 y los dos primeros grados de secundaria (Nivel Preparatoria). Este grupo recibe un trabajo muy personalizado pero dentro de la propuesta escolar. Y tercero, cuarto y quinto están dedicados, no a prepararlos para la universidad, sino a prepararlos para la vida universitaria. Esto lo logramos con una serie de seminarios que les brindan herramientas para vivir mejor y cumplir los retos que emprendan. ¿Trabajar con un currículo no aprobado por el Ministerio? ¿Qué facilida-

48

des y dificultades les ha traído eso? Nadie imagina lo difícil que fue, en una ciudad como la nuestra, contradecir al Ministerio de Educación. Estamos convencidos que respetando la diversidad y las características de cada niño, es posible descubrir en él su talento. Ese es nuestro objetivo, hacerlos competentes y que desarrollen capacidades en todas sus dimensiones. Sin embargo, para lograrlo había necesariamente que modificar el currículo y equilibrarlo: más tiempo para aprender a aprender. Hablamos de aprender a pensar, a cuidar de su cuerpo, de sus habilidades sociales, de su autonomía, de lo que le toca hacer como niño, como hijo, como hermano, como miembro de la sociedad. Esos temas tienen tanta importancia como matemática y lenguaje. Después de todo este tiempo y con el 100% de ex alumnos (que ya llegan a 500) estudiando lo que aman y siendo personas de bien, nadie puede refutarnos que vamos por buen camino. Entonces, ¿Qué temas están incluidos en su currículo escolar? Nuestro ideario implica 5 indicadores elementales. Educamos niños y jóvenes para que sean: saludables, virtuosos, sabios, comunicadores eficaces y hábilmente sociables. Todo esto forma un ser humano 5 estrellas. Cada característica se desglosa en muchas asignaturas y talleres que lo empoderan. De forma que hay cursos de nutrición balanceada, del buen uso del tiempo libre, virtudes, bioética, historia del arte, ajedrez, yoga, comunicación virtual, responsabilidad social, etc. Todos dedicados a formar el todo. ¿Cómo se trabajan estos temas en las tres etapas que tienen? Usamos principalmente el aprendizaje colaborativo, pero como somos un colegio holístico, nuestra esencia es presentar a los niños propuestas nuevas que los asombren, que les agrade hacer. Estudiar no es fácil y a veces puede tornarse aburrido, pero si alumnos y maestros se sienten motivados, todo fluye


Empresa |

mejor. Para eso tenemos clases en aula, en el jardín, en un centro comercial, en la playa, en una universidad y hasta en el cine. ¿Cuál es el perfil del alumno egresado de Talentos? Hace dos décadas habían muchos incrédulos, llegaron incluso a apostar que nuestros ex alumnos no tendrían capacidades para afrontar el mundo y se burlaron de nuestro sistema, de nuestra idea de enseñar y aprender con afecto, y educar en libertad. Era un tiempo donde la amenaza en las escuelas y el temor por las notas imponían una educación bajo el rigor. Llegaban niños de otras escuelas atemorizados y les iba muy bien con nosotros. “Un colegio relajado” nos decían y claro que lo éramos; estábamos convencidos que para educar no necesitas amedrentar. Educar en libertad trae mucho esfuerzo pero grandes satisfacciones. Hoy las universidades caracterizan a nuestros alumnos por jóvenes con mucha personalidad, autónomos, comunicadores y retadores. Eso nos enorgullece y nos impulsa. Además, el colegio por ser becario recibe a familias de todas las características, lo cual nos enriquece mucho. Es un país en chiquito, y así, un gran motivo para formar en sociedad. ¿Cuál es el rol del docente en Talentos? El docente que ingresa a Talentos tiene que asumir que también ingresa a una sala de alumnos a aprender. No es el sabelotodo porque cualquier alumno que investigue es capaz de dar una clase magistral. Su rol es el de dirigir el grupo humano, orientarlo para que se valga por sí mismo, con una guía constante. El maestro propone proyectos colaborativos de aprendizaje en los que todos parti-

cipan, pero no es una educación vertical. Al contrario, es un verdadero trabajo horizontal, sin excesos. El alumno es activo, cuestionador, pensante, con puntos de vista que mejoran la calidad de la enseñanza. Sabemos que en los colegios regulares, los directores pueden invertir cerca del 75% de su tiempo en labores administrativas. ¿Cómo es la rutina y el enfoque de la directora de Talentos? No hay tiempo para “administrar” como el gobierno, hasta ahora, espera que hagamos. El orden es indispensable, así como el control del todo y las partes; pero no hay necesidad de cumplir con tantos trámites y papeles que al final, ni siquiera evidencian las metas que realmente cumplieron. Todos los maestros tenemos trabajo de aula y participamos activamente en la labor escolar. Desde hace 20 años soy directora, maestra de investigación y tutora de una sección de quinto de secundaria. Esta tarea ha sido y es muy enriquecedora porque nos permite ver, en tiempo real, cómo avanzamos, nuestras fortalezas y también nuestras debilidades. Así crecemos. Entonces, ¿Cuál es el rol las familias en el proceso educativo que tiene Talentos? La familia en Talentos participa activamente. No podríamos crecer sin el apoyo constante de todos los que intervenimos en el acto educativo. Es una correspondencia biunívoca. Cuando el niño está dispuesto a aprender y a vivir mejor, garantiza que lograremos los propósitos que plantea el colegio; pero cuando la familia está dispuesta el resultado es extraordinario. Estamos orgullosos de tener una de las escuelas de padres más asistidas del Perú. Y esto funciona así, sin amenazas,

49

sin que medie una nota. Los padres están ahí siempre porque estamos convencidos que estar juntos es la clave. ¿Cómo conviven las habilidades blandas y otras disciplinas como el deporte, en la formación de sus alumnos? El primer comentario de quienes nos visitan, hace mención a la creatividad. El colegio parece haberse convertido en una fuente de inspiración, porque es la suma del trabajo de todos. A los niños les hace muy bien ver que su producción personal está ahí para educar a todos. Innovar es una característica permanente; la capacidad de adaptación impresiona y es estimulante presentarles cada vez cosas nuevas que les agradan. Por supuesto que hay seriedad al seleccionarlas, estamos hablando de educación, no de improvisación. Algunos creen que no planeamos, que no seguimos procesos ni sistematizamos las experiencias. Pero, quien nos conoce de cerca sabe que todo está bajo control. Por ejemplo, desde hace años tenemos 4 horas de deporte y mucha tecnología en nuestras aulas, como una gran ventana al conocimiento. ¿Considera, entonces, que este ha sido un modelo exitoso y replicable? Si. Nosotros respetamos todas las formas posibles de educar en el respeto profundo por el ser humano, y es que eso hacemos nosotros: humanizar. Recordarles constantemente a las familias que no tiene por qué haber un divorcio entre el conocimiento y el entretenimiento; que ser profesional o el primero de la clase, no requiere llenarse de contenidos, sino de pensar, reflexionar y decidir lo que le hace bien. Intentamos cambiar el pensamiento de ser egoísta a compartir con los demás. Hemos logrado ser una luz que llega más allá del país. Se nos ha reconocido en muchos países por ofrecer una educación para las generaciones de hoy, y nuestros ex alumnos lo demuestran. Nos agrada constatar que entendieron el modo de ser felices y también el cómo saltar la adversidad, apasionados por lo que eligieron ser y hacer, siempre pensando en cómo mejorar el mundo. No es utopía, piensan en real, con un gran sentido crítico y eso es lo que necesitan las sociedades hoy: un modelo educativo que defina qué necesitamos como comunidad y que posibilite escuelas que generen calidad en todas las dimensiones del saber ser.


| Entrevista

“En educación, innovar es una necesidad indispensable” POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

F

abio Gandour, graduado en medicina en 1975 y doctorado en Ciencias de la Computación en 1989, comenzó a trabajar en IBM en febrero de 1990. En 2006 se convirtió en el Jefe Científico de IBM Brasil. En esta posición ha llevado a cabo la instalación del Laboratorio de Investigación de IBM en Brasil, que ha sido publicado en junio del 2010. Al Dr. Gandour se le conoce como un evangelista de la innovación y un famoso orador sobre ciencia y tecnología. Ha realizado más de 100 presentaciones, en la mayoría de ellos hace referencia a los beneficios del Internet. Su investigación

Fabio Gandour, Jefe de investigación de IBM

principal está enfocada en la Computación Cognitiva en el campo de la educación y en la implementación de soluciones del Sistema Watson para una serie de proyectos innovadores. También tiene especial interés por la sostenibilidad. Stakeholders conversó con el respecto a la relevancia que tiene la innovación en materia educativa en la actualidad y el valor de no prohibirlo, más bien de fomentarlo en las escuelas. ¿Cómo implementar la innovación en un contexto en donde la educación enfrenta muchos retos y dificultades? Es posible innovar siempre en cualquier área, pero en educación, además de darse dicha posibilidad, es una necesidad indispensable. Para ello, es necesario determinar el esfuerzo por innovación de parte de la escuela, directivos y maestros, porque los alumnos son innovadores por naturaleza. En la actualidad, lo que sucede es que la propia escuela los inhibe en el desarrollo de innovación por parte de los alumnos. En ese senti-

do, permitamos que ellos sean los innovadores. Desde el sector público, ¿qué medidas se pueden tomar al respecto? El Estado debe estar atento en todo momento cuando se le requiera. De esa forma, permitirá la innovación, canalizando principalmente los recursos en una clara dirección. Esto no es fácil, porque las necesidades que el Estado tiene que plantear son muy heterogéneas, amplias, difíciles de implementar. Sin embargo, si el Estado tiene la intención de hacerlo, a largo plazo alcanzará poco a poco a concretizar sus políticas en acciones. Por último, en materia de innovación, ¿el sector público necesita del apoyo del sector privado? Generalmente, el sector privado invierte en innovación cuando sabe que obtendrá un retorno financiero, mientras que el sector público realiza esfuerzos con el fin de obtener resultados desde el aspecto de lo social. Si ambos se unen se va a lograr resultados en paralelo.

Es posible innovar siempre en cualquier área, pero en educación, además de darse dicha posibilidad, es una necesidad indispensable. 50


Empresa |

22 años de Fundación Telefónica en Perú

F

undación Telefónica ha invertido más de 320 millones de soles durante los 22 años de presencia en el país. Estos han estado destinados a la implementación de sus programas sociales, educativos y culturales, trabajando de manera sostenida con instituciones sociales y la administración pública.

Deportivos Escolares. • Aulas en Hospitalarias: se brindó educación a 5 545 niños hospitalizados. Se ha transferido el Proyecto Educativo al Ministerio de Educación (Dirección de Educación Especial – Política Pública) para el Primer Piloto Nacional de Aulas Hospitalarias 2017.

Logros del 2016

VOLUNTARIOS TELEFÓNICA: • El programa Voluntarios Telefónica movilizó a 2 124 colaboradores que desarrollaron actividades enfocadas en mejorar las condiciones de vida de las poblaciones beneficiarias. • Se desarrolló el proyecto Reto Solidario con el objetivo remodelar el pabellón del Hospital Regional de Loreto. • Se realizó la campaña “Arma y Entrega una

PROYECTOS EDUCATIVOS: Más de 380 mil niños accedieron a educación digital: Aula Móvil, Bus Educatic, Formación a docentes. Más de 15 mil docentes beneficiados con talleres y capacitaciones presenciales y virtuales. • Se entregaron 95 Aulas Móviles, favoreciendo a más de 74 mil estudiantes y 3 mil docentes de 15 regiones. • La Comunidad Educared logró más de 1 millón de visitas. • El Bus EDUCATIC ha beneficiado a más de 40 mil escolares y mil docentes de Chincha, Ica, Pisco, Huaura, Barranca, Oyon, Churín, Chancay, Huaral, Huarochirí, Cañete, Mazamari, Lambayeque, Ferreñafe, Chiclayo, Lima, Municipalidad de Rímac, Municipalidad de Lurigancho-Chosica y otras regiones del país. • Más de 3 mil niños, 100 docentes y 300 familias participaron en los Festivales

51

Silla de Ruedas” que impactó en la vida de 500 personas en Lima y provincias. PROYECTOS CULTURALES: • Se desarrollaron 3 exposiciones principales, 2 festivales audiovisuales y 451 actividades que tuvieron gran acogida e impacto en los más de 30 mil visitantes que participaron activamente. • Se desarrolló un programa educativo en el que participaron 5 953 niños, 1 423 adultos y mil docentes. Metas del 2017 • Los proyectos educativos beneficiarán a 19 regiones, 617,700 niños y jóvenes, 20,600 docentes y más de 600 instituciones educativas. • El Aula Digital beneficiará a 120,000 alumnos de educación primaria, 4,000 docentes y 280 instituciones educativas en 5 regiones. • Aulas en Hospitales: - Se entregaron 3 aulas móviles hospitalarias para el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, donde se iniciará el proyecto de Servicio Educativo en Hospitales del Ministerio de Salud, junto con el Ministerio de Educación. - Se entregará un aula móvil hospitalaria para el Hospital del Niño de San Borja. • Se realizarán 4 festivales deportivos que beneficiarán a niños de Cusco, Iquitos, Piura y Tacna.


| Sociedad

VISIONES:

APOSTANDO POR LA INFANCIA PERUANA La 5ta edición de este evento tuvo como protagonista a UNICEF, que destacó la relevancia de los niños y adolescentes en el desarrollo del país y llamó al sector privado a asumir responsabilidades para con ellos.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

E

L FORO La edición 2017 del Foro Visiones se denominó “Empresa responsable y compromiso con la niñez y adolescencia”. Este espacio anual de consenso - organizado por la Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú, la Embajada de España en el Perú, el Foro de ONG españolas y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – se viene realizando desde el 2010 y busca aportar al país reflexión y articulación sobre inversión responsable y

desarrollo sostenible. Por ello, convoca al sector público, privado, organizaciones de la sociedad civil y academia. Este año UNICEF fue el invitado central, debido a que Visiones considera que la sostenibilidad del Perú se asocia directamente con la gran potencialidad que representan la niñez y la adolescencia, por lo que este foro se orientó a analizar el importante rol del sector privado en la protección de sus derechos, en posibles alianzas estratégicas con UNICEF y el Estado. Y es que en el mundo, las empresas tienen impactos

tanto positivos como negativos sobre los niños, ya que proveen trabajo a sus padres, producen o comercializan bienes o servicios para su uso o afectan su entorno. Esta responsabilidad con la infancia forma parte de la agenda 2030 que el Perú ha suscrito para el cumplimiento nacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La niñez y adolescencia están en el centro de los ODS, pues once de diecisiete objetivos los afecta de manera directa, lo que hace indispensable que se generen modelos de gestión sostenible para con ellos. Visiones contó con renombradas personalidades como la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Cayetana Aljovín, – quien inauguró el evento – Juan José Almagro, Vicepresidente de UNICEF Comité España y María Luisa Fornara, representante de UNICEF en el Perú. LOS AVANCES Durante su programa de cooperación 2012-2016 en nuestro país, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia contribuyó con lo siguiente: • Generar evidencia sobre los determinantes de violencia para el desarrollo de políticas de prevención y respuesta contra sus diversas formas. • Disminuir la tasa de mortalidad infantil, que pasó de 21 por cada 1000 nacidos vivos (año 2005) a 17 (año 2014). La desnutrición crónica se redujo del 28% al 14.6% en este mismo período. • Desarrollar una política nacional de

52


Sociedad |

como grupos de interés en los planes de RSE - Reportes de sostenibilidad - Inversiones estratégicas en RS

Educación Intercultural Bilingüe (EIB) para que más niños accedan a escuelas de calidad. • Elevar la prioridad del presupuesto y las políticas públicas. Entre el 2013 y 2015 se incrementó un 20% la inversión pública dirigida a este sector, y se apalancaron $250 millones del presupuesto. LOS 10 PRINCIPIOS EMPRESARIALES La principal propuesta del foro fue, sin lugar a dudas, los 10 principios empresariales postulados por UNICEF en beneficio de la infancia peruana. Son los siguientes: 1) Cumplir con la responsabilidad de respetar y promover los derechos del niño. 2) Contribuir a la erradicación del trabajo infantil en todas las actividades empresariales y relaciones comerciales. 3) Proporcionar un trabajo digno a los jóvenes trabajadores, padres y cuidadores. 4) Asegurar la protección y seguridad de los niños en todas las actividades ofrecidas e instalaciones empresariales. 5) Garantizar que los productos y servicios sean seguros y que a través de ellos se promueven los derechos del niño. 6) Utilizar marketing y publicidad que respeten y apoyen los derechos del niño. 7) Respetar y promover los derechos del niño en relación con el medio ambiente y la adquisición y uso de tierras.

Cayetana Aljovín

Ministra de Desarrollo e Inclusión Social

8) Respetar y promover los derechos del niño en las disposiciones de seguridad. 9) Ayudar a proteger a los niños afectados por situaciones de emergencia. 10) Reforzar los esfuerzos de la comunidad y el gobierno para proteger y satisfacer los derechos del niño. Estos 10 principios pueden ser aplicados diariamente en las organizaciones a través de cinco herramientas puntuales, propuestas también por UNICEF. - Política de compromiso - Autoevaluación de impacto - Integración de niños y adolescentes

53

MARIA LUISA FORNARA “Actualmente existen más de 10.5 millones de niños y adolescentes menores de 18 años, número que constituye el 33.5% de la población. Esto forma parte del bono demográfico que vive el país desde el 2005”, indicó la representante de UNICEF en el Perú. Sin embargo, este importante segmento de la población no vive libre de violencia familiar/escolar, carece de oportunidades en educación y salud, padece de discriminación por razones de género, etnia, residencia, condiciones de vida o habilidades diferentes y, sobre todo, no cuenta con un presupuesto público suficiente”. Maria Luisa Fornara enfatizó que siendo el sector privado un elemento tan potente, puede ser un socio estratégico de UNICEF y empujar importantes políticas en favor de los derechos de los niños. “La manera de concientizar y convencer a este sector es a través de eventos como Visiones, en donde les damos información clara de la situación y les proponemos maneras óptimas de colaborar con la causa, tales como los 10 principios empresariales”, finalizó Fornara. JUAN JOSÉ ALMAGRO El vicepresidente de Unicef España y también especialista en empresa y RS, reflexionó durante su ponencia sobre el costo que implica no ser socialmente responsable. Destacó ejemplos exitosos a nivel internacional de impactos positivos en la infancia y adolescencia, como es el caso del Meliá Hotel Internacional, que incorporó acciones de protección en contra de la explotación sexual de menores. Asimismo, afirmó que hoy en día, “quien tiene el poder tiene la responsabilidad” de llevar a cabo acciones sostenibles con compromiso y a través de alianzas. “Las acciones aisladas han quedado atrás. El liderazgo solidario debe anteponerse al liderazgo solitario”. Finalmente, Almagro remarcó que las Pequeñas y Medianas empresas (PYMES) juegan un papel trascendental en la RS dado que expresan cercanía y credibilidad en las personas.


| Entrevista

“LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ES SINÓNIMO DE COMPROMISO” Juan José Almagro, vicepresidente de Unicef-España, concedió a Stakeholders una entrevista que invita a reflexionar acerca del nuevo papel de la responsabilidad social en un país como el Perú.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

E

n el marco de la realización del Foro Visiones “Empresa responsable y compromiso con la niñez y adolescencia”, vino a nuestro país Juan José Almagro, Vicepresidente del Comité UNICEF España. Él es Doctor en Ciencias del Trabajo, Licenciado en Derecho con especialidad en Derecho Público, miembro de los consejos administrativos de MAPFRE GLOBAL y MAPFRE INTERNACIONAL, Presidente del Consejo de Responsabilidad Social de la Universidad

de Alcalá de Henares; colaborador digital de “Diario Responsable” y “El País”, autor de varias obras vinculadas a la responsabilidad social y recursos humanos, entre otros. En entrevista para Stakeholders, él respondió nuestras preguntas. En la actualidad, ¿qué engloba exactamente el concepto de Responsabilidad Social? La responsabilidad social es sinónimo de compromiso. En otras palabras, cada uno

54

de los stakeholders debe comprometerse a trabajar por un mundo en el que sus hijos y nietos vivan sin dificultades. Sin embargo, el compromiso tiene que ser de todos y no solo del sector corporativo, pues se trata de un concepto que no debe tener apellido. Por ello no me gusta hablar de “Responsabilidad Social Corporativa” como si ello solo involucrase a las empresas, el término correcto es simplemente “Responsabilidad Social” o en todo caso “Sostenibilidad”. El horizonte común de la RS son


Entrevista |

los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que con 196 países suscritos ya representa una sólida hoja de ruta de carácter universal. ¿Qué nuevas demandas tiene? En el sector empresarial, la RS no solo debe ser un instrumento de gestión, sino una forma diferente de hacer las cosas mediante principios éticos, en cumplimiento de la ley y sobre todo, con compromiso. Las personas lo piden, ellas quieren que aquel que tenga poder, tenga también responsabilidad. Es ese el nuevo rol de las organizaciones, muchos de ellos quizás no se han preguntado ¿Cuánto cuesta no ser responsable? La respuesta es que cuesta todo. La irresponsabilidad social tiene un costo altísimo. El poder debe estar repartido entre sector privado, Estado, sociedad civil y academia. Estos cuatro elementos tienen el poder transformador. Hoy en día ya no se puede hablar de hacer algo por tu propia cuenta, sino de establecer alianzas estratégicas y trabajar en conjunto. El liderazgo solidario debe vencer al liderazgo solitario. ¿Cuál es la situación de la RS en el Perú? El Perú es uno de los países latinoamericanos que probablemente más ha avanzado en materia de Responsabilidad Social, hay organismos como Perú 2021 y la Cámara de Comercio Española que dan fe de ello. Sin embargo, aún hace falta que la sociedad peruana en conjunto sea capaz de transmitir el compromiso del cual yo hablo, sobre todo las universidades. Quiero enfatizar el rol preponderante de la universidad, la cual debe liderar el cambio y convertirse en una entidad que aprende de la gente, que tiene consciencia crítica, que investiga, propone y enfoca sus objetivos en un país mejor. También podría resultar muy conveniente crear un consejo de RS que fusione a todas las fuerzas sociales del país; incluyendo empresariado, sindicatos, universidades, ONG, etcétera. Es decir, una entidad institucionalizada que sirva de órgano consultivo y fomente la RS en la sociedad.

Las personas quieren que aquel que tenga poder, tenga también responsabilidad. Es ese el nuevo rol de las organizaciones. nemos un gran número de socios, casi 361 mil socios individuales que cada año aportan una media de 165 euros, en un par de años esperamos que lleguen a 500 mil. Nuestro sustento procede en un 75% de ellos, un 1 % de fondos públicos y el resto de empresa, herencia y legado. ¿Y el principal obstáculo? En todo el planeta a los niños se les atiende muy poco. Debemos saber que los países ricos lo son porque invirtieron en infancia, juventud y educación, mientras que otros están esperando erróneamente ser ricos para recién invertir en ello. Los últimos están haciendo el camino a la inversa, pues la clave es invertir ahora. El Perú tiene un tercio de la población peruana compuesta por niños y jóvenes, es el momento de que

inviertan en ellos, les puedo asegurar que eso hará que se acelere su crecimiento y sean un país más próspero. Este mensaje debe ir directo a los políticos peruanos. ¿Qué es lo que más valora de formar parte de UNICEF? Trabajar aquí es algo que dignifica. El Papa Francisco dijo que nos encontrábamos en la época de la “globalización de la indiferencia”, lo cual supone que somos incapaces de compadecernos ante el sufrimiento ajeno. La forma de acabar con ello es a través de UNICEF, aquí no somos indiferentes ante lo que ocurre hoy en el mundo, aquí somos capaces de apoyar al resto con nuestros donativos y esfuerzo, así como de luchar en favor de los niños, quienes para mí no representan el futuro, sino el presente.

Visita de Juan José Almagro a comunidad nativa en Iquitos.

Sobre Unicef-España, ¿Cuáles son sus principales logros como organización? Somos el quinto comité más grande del mundo en lo que respecta a UNICEF. Un elemento de suma importancia es que te-

55


| Empresa

Fundación Carlos Slim envió 26.75 toneladas de ayuda humanitaria a Perú Apoyo se hará llegar a los habitantes de las regiones de Piura y Trujillo.

E

n apoyo a la población afectada por las intensas lluvias e inundaciones que dejó a su paso por Perú el fenómeno de El Niño costero, Fundación Carlos Slim envió a esa nación 26.75 toneladas de ayuda humanitaria, para ser distribuidas en las regiones de Piura y Trujillo. La ayuda que proporcionan Fundación Carlos Slim y Claro Perú consiste en 500 casas de campaña (carpas) y 20 plantas potabilizadoras de agua, así como plantas generadoras de energía eléctrica para su operación. Asimismo, en apoyo a las labores emergentes, se enviaron ocho motobombas para desalojo de agua y tres para desalojo de lodo. De esta forma, Fundación Carlos Slim y Claro apoyan a la población de Perú en las acciones más urgentes de recuperación que enfrenta el país sudamericano.

C

CLARO brindÓ mensajes de texto sin costo A damnificados en provincias

laro se solidariza con las personas damnificadas por los huaicos e inundaciones que afectan los departamentos de Tumbes, Ca-

jamarca, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Huancavelica, Ica y Arequipa, por lo que ofreció mensajes de texto (SMS) sin costo para todos sus clientes de líneas móviles prepago y postpago que se encuentren en dichas zonas.

Claro recordó además que luego de fenómenos naturales de gran magnitud como los que vienen ocurriendo en el país, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones recomienda utilizar mensajes de texto como medio alternativo de comunicación.

Los SMS sin costo fueron habilitados para realizarse desde estos lugares hacia cualquier destino nacional. El servicio se ha ofrecido desde el sábado 18 de marzo y posteriormente se ha ido ampliando de forma continua en la región norte debido a la situación de emergencia, por lo que finalmente se decidió extender los SMS sin costo hasta el 09 de abril a las 11:59 pm.

Del mismo modo, la empresa informó que personal técnico se encuentra en las zonas afectadas trabajando de manera permanente para asegurar que en caso se detecte afectación de los servicios de telecomunicaciones -debido a los sucesos climatológicos-, éstos sean resueltos lo más pronto posible, considerando las factibilidades de acceso a algunas localidades.

56


Informe |

PROYECTO SABA: AGUA QUE REDUCE BRECHAS Desde hace 20 años, COSUDE tiene la compleja labor de abastecer a más peruanos del sector rural de agua potable y sistemas de saneamiento. Su esfuerzo ha tenido remarcables frutos, sin embargo, aún es mucho el camino que queda por recorrer.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

57


| Informe

C

ONCEPTO El agua es un derecho humano. La Cooperación Suiza (COSUDE) es muy consciente de ello y viene realizando, desde hace 20 años, una ardua labor en el país dentro del rubro de agua y saneamiento rural. Esta es, sin lugar a dudas, una de las problemáticas nacionales que más evidencia la vulnerabilidad de un un amplio sector de la población y que más obstruye el camino a ser una nación sin desigualdades. La herramienta principal de lucha que COSUDE usó contra ella tiene nombre propio: Modelo Integral de Proyectos de Saneamiento Básico Rural en el Perú. O simple y sencillamente “Proyecto SABA”. ORIGEN Este proyecto surgió porque COSUDE se percató de que en América Latina y sobre todo en el Perú, las brechas con respecto a agua y saneamiento en el área rural, eran enormes en comparación con el área urbana. Sobre el tema, el Director de Programas Globales de COSUDE, Martin Jaggi, precisó que el mandato principal de su organización siempre ha sido la reducción de pobreza, por lo cual la disminución de esta brecha significó parte de su deber. La problemática del agua no solo fue considerada importante por ser una cuestión de higiene, sino por implicar serias cuestiones de salud y de gobernanza. “La Cooperación Suiza quiso dar un mandato global de este tipo de políticas, para que así nos convirtamos en un sólido referente y seamos imitados”, manifestó. Sin embargo, esta labor no sería nada fácil. El panorama que se tenía al frente era bastante agreste. Cesarina Quintana, quien ocupa el cargo de Oficial Nacional de Programa Senior de COSUDE y está a cargo de SABA desde sus orígenes, enfatizó que en 1990 (6 años antes del inicio del proyecto) solo un 15% de la población rural tenía acceso a agua potable, y menos del 10% tenía sistemas de saneamiento (baño con ducha, retrete y desagüe). En estas condiciones, la Cooperación Suiza puso manos a la obra e inauguró en 1996 el primero de sus grandes y emblemáticos proyectos: Sanbasur en Cusco. En 1999, se dio inicio a Propilas en la región Cajamarca.

MARTIN JAGGI

Director de Programas Globales de COSUDE

METODOLOGÍA A lo largo de los años, SABA trabajó bajo los parámetros de una integralidad muy particular, que se compone por dos elementos especiales: infraestructura (hardware) y gestión (software). 1) Hardware consiste en la construcción y operación de la estructura física de los sistemas de agua y saneamiento. Toda solución de agua siempre debe estar acompañada de una solución de saneamiento. Hoy puede sonar evidente, pero hace 20 años este binomio no era importante. 2) Software consiste en la articulación de actores de todas las entidades involucradas en este tema. Sumado a

Fuente: COSUDE

58

ello, el fomento de buenas prácticas sanitarias en las viviendas y la incorporación de instrumentos de administración, operación y mantenimiento en las organizaciones comunales. SABA cuenta con una organización constituida muy estratégicamente, la cual tiene un Comité Directivo conformado por COSUDE, el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) y como líder al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. La ONG Care Perú es la encargada de la parte logística y administrativa del proyecto. Mientras que el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) apoya en cuestiones de asesoría y monitoreo. Son tres los escenarios en los que se desenvuelve: • El escenario micro se compone por las familias, organizaciones comunales y juntas de agua y saneamiento. • El escenario meso por los gobiernos locales y regionales. • El escenario macro por los cuatro ministerios involucrados (Vivienda, Desarrollo e Inclusión Social, Salud y Educación). Es justamente en estos tres escenarios en donde se ha realizado la articulación. COSUDE estableció que todo ámbito tiene un rol que cumplir y que es fundamental el trabajo intersectorial,


Informe |

pues de lo contrario la brecha no solo no se cerrará, sino que aumentará. En la actualidad, SABA ya no financia la construcción de estos sistemas, puesto que ahora apalanca recursos del Estado. Su tarea hoy está 100% enfocada en potenciar las gestiones de los diversos niveles (software): fiscalizar las Áreas Técnicas Municipales (ATM)1, coordinar con el Ministerio de Salud para la vigilancia de la calidad del agua, promover el uso de instrumentos de gestión en organizaciones comunales y Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS)2, etcétera. LOGROS PRINCIPALES SABA ha beneficiado a más de 2 millones de personas de zonas rurales con sistemas de agua y saneamiento. Conformó más de 3600 JASS y 532 ATM. Convirtió en salubres a 1250 centros educativos rurales. Apalancó cerca de 682 mil millones de soles para la ejecución de 950 proyectos. Adicionalmente, fortaleció los gobiernos locales y regionales, construyó y consolidó un sistema de información sectorial, institucionalizó mecanismos nacionales de concertación

Cesarina Quintana

Oficial Nacional de Programa Senior de COSUDE

y, hoy en día, muchas de sus técnicas pasaron a ser políticas públicas, destacando entre éstas resoluciones ministeriales como por ejemplo: la regulación de servicios de saneamiento, el modelo de estatutos de las JASS, las líneas de formación de los programas, etc. Su presencia hoy es sólida y fructífera en los gobiernos regionales de: Tumbes, Piura, Lambayeque, Amazonas, San Martín, Cajamarca, Huancavelica, Puno,

Cusco, Ayacucho, Madre de Dios y Apurímac. La data en cuestión forma parte de los resultados del informe oficial que evaluó el impacto del Proyecto SABA en el Perú, liderado por William Carrasco, Director del Proyecto de Investigación. “En 1990, solo el 15% del sector rural tenía acceso a agua potable. En el 2015, casi veinte años después del inicio de SABA, la cifra aumentó a 65%. Sumado a ello, menos del 10% contaba con un sistema de saneamiento en 1990, lo cual en el 2015 aumentó a 21%”, argumentó Cesarina Quintana. La vocera de SABA admitió que aún hay un largo trecho por recorrer. “En cuanto al acceso a agua potable aún tenemos una brecha del 35%, y en cuanto al acceso a un sistema de saneamiento, la brecha es de 79%”, sostuvo. Finalmente, agregó que esta data coloca al Perú como el país con los peores indicadores del rubro en toda América Latina, pese a los grandes esfuerzos. OBSTÁCULOS Para una mejor comprensión de las dificultades que atravesó el proyecto, Cesarina explicó que todo parte de la compli-

ATM: entidades encargadas de promover la formación de organizaciones comunales que presten servicios de saneamiento, así como de supervisarlas, fiscalizarlas y brindarles asistencia técnica. 2 JASS: pequeñas asociaciones comunales conformadas por las ATM para administrar y operar sistemas de agua y saneamiento en un determinado poblado rural (servicio de agua potable, letrinas, pozos, etc) 1

59


| Informe

SABA ha beneficiado a más de 2 millones de personas de zonas rurales con sistemas de agua y saneamiento. Conformó más de 3600 JASS, 532 ATM y convirtió en salubres a 1250 centros educativos. cada accesibilidad a estas zonas del país y el difícil entendimiento con muchas de estas comunidades, debido a que varias veces éstas manejan otra cultura y otro idioma. Por ende, estas políticas debían adaptarse a diversos contextos, cada uno más complejo que el otro. Sumado a ello, se encuentra el factor de mayor relevancia: la constante rotación de funcionarios públicos en todos los niveles del país. “SABA ha estado presente en 6 cambios de gobierno a nivel local, regional y nacional. En cada nueva gestión, hemos tenido que realizar un estudio previo de cada autoridad; sus intereses, la manera en la que podíamos influir en ellos y lograr convencerlos de que nuestro proyecto es realmente importante”, explicó. “Si se logró la aprobación de las autoridades, no fue por un discurso o presentación de documentos, sino porque se les llevó al campo y se les enseñó con hechos que el modelo SABA sí funciona”. Asimismo, las medidas descentralizadoras implican una gran tensión política y social en el Perú, lo cual significó para COSUDE un gran obstáculo contra el que tuvo que luchar. Para Cesarina Quintana, los gobiernos nacionales no tienen capacidad para ejecutar eficazmente la descentralización, hecho que generó que la creación de confianza entre sectores y la facilitación de burocracias resulte doblemente difícil. “En el Perú hay muchos divorcios comunicacionales y culturales. Nosotros mediante el desarrollo de estrategias y el conocimiento de cada comunidad y región, hemos logrado ser un puente y un catalizador”, puntualizó. Pese a que el rol de COSUDE es subsidiario y no reemplaza al Estado, el carro que ha tenido que empujar en 20 años ha sido bastante pesado.

EL ESTADO El Viceministro del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) Gustavo Olivas, coincidió en el carácter indispensable del trabajo articulado e intersectorial expuesto por los representantes de COSUDE. “El Ministerio de Vivienda no puede hacer esto solo. Por ello estamos desarrollando un trabajo coordinado con la Dirección Regional de Vivienda, la misma que va a coordinar con cada municipio rural a través de las ATM”, expuso. Gustavo Olivas destacó el papel preponderante de COSUDE en la creación de las ATM, pero afirmó que aún hay muchos municipios por implementar y es este el punto al que le dará prioridad. El factor positivo es que hoy el Perú cuenta con el nuevo marco legislativo 1280, que impulsa los servicios de saneamiento en el ámbito rural. Es decir, ya existe un sólido marco legal que establece la coordinación entre todos los niveles de gobierno: regionales, municipales y locales, así hasta llegar a las JASS. Sin embargo, una ley es inútil si no cuenta con una debida fiscalización, y de ello es consciente el viceministro. “Un punto preocupante que el MVCS ha encontrado en esta gestión es la ausencia de un ente supervisor y fiscalizador de servicios de saneamiento rurales. Por ello, ampliaremos el ámbito de trabajo de la SUNASS (Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento), ya que ésta siempre ha estado limitada al sector urbano”, sentenció. A criterio de Olivas, la mejora será gradual y demandará mucho esfuerzo y recursos. Como representante del MVCS, él se comprometió a realizar los cambios necesarios en las políticas y normativas del rubro. Recalcó que los conceptos de “agua” y “saneamiento” deben ir siempre de la mano, pues no

60

puede ser factible que exista el primero sin el segundo. Si el agua que se recibe es cruda y/o carece de un adecuado sistema (como en la mayoría de los casos), el servicio no solo es incompleto, sino también nocivo para la salud. “Este tema no es cualquiera; fortalece considerablemente la democracia, pues incluye a poblaciones vulnerables y ataca de raíz problemas centrales como la salud”, concluyó. En diciembre del 2016, COSUDE reafirmó formalmente su apoyo y trabajo conjunto con el MVCS y el MIDIS. En situaciones como esta, la continuidad es una gran aliada del desarrollo, por lo que todo parece indicar que el camino que se está siguiendo es el correcto. VISIÓN DE COSUDE Martin Jaggi manifestó que vivimos en un mundo voluble e influenciado por el cambio climático, lo que genera desafíos de carácter global. Entre ellos el más importante es el establecido por la Organización de Naciones Unidas (ONU): los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “El objetivo número 6 de los ODS determina que para el año 2030 debe existir un 100% de acceso a agua potable y a sistemas de saneamiento en el Perú y América Latina”, puntualizó Jaggi. Agregó que “son 13 años los que quedan para dar este gran salto, no solo con acceso a agua potable, sino con servicios de calidad, pues mientras esto no sea exactamente así no podrán reducirse los índices de desnutrición, enfermedades diarreicas y pobreza”. La Cooperación Suiza continuará trabajando por el fortalecimiento institucional en todos los niveles de gobierno: articulando las municipalidades con las regiones y el Estado. “Vamos a incidir en que el presupuesto nacional destine una


Informe |

En cuanto al acceso a agua potable aún tenemos una brecha del 35%, y en acceso a sistemas de saneamiento, la brecha es de 79% cantidad considerable a la problemática del agua y saneamiento”, remarcó el Director de Programas Globales de COSUDE. Ante lo cual, Cesarina Quintana acotó que la continuidad en las labores con el MIDIS y el Ministerio de Vivienda, es esencial para dar un siguiente paso: enfocar globalmente esta problemática, con el apoyo del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Tenemos que aprovechar plataformas internacionales para la difusión y consolidación de este tipo de políticas, como por ejemplo el Foro Mundial del Agua que se dará en Brasil en el 2018”, expresó.

La vocera del Proyecto SABA, sostuvo que debido a que los actores de este proceso se han empoderado, COSUDE decidió cerrar un capítulo y trabajar solo en la implementación y gestión de políticas de agua y saneamiento, siempre dentro de la metodología 100% articulada e intersectorial. RECOMENDACIÓN Para concluir, Cesarina Quintana expresó que es la institucionalidad el punto más débil de la problemática en cuestión. Si ésta no ha podido sostenerse en el tiempo, es porque no ha sabido consolidar espacios de interacción permanentes entre

61

los funcionarios de los distintos niveles. Es en este punto en el que se vuelve trascendental el papel de cada actor del país. “Además, se necesita formar en las universidades e institutos, sea cual fuere la carrera o especialidad, profesionales comprometidos con el aporte de soluciones reales en el rubro del agua y saneamiento rural”, finalizó. En resumidas cuentas, mientras cada sector del Perú - público, privado, académico, civil- asuma que este es un tema que puede acabar con las desigualdades y empiece a cumplir el rol que le compete, serán grandes los pasos que demos en este largo trecho que queda por recorrer.


| Empresa

NATURA COSMÉTICOS APUESTA POR LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

N

Modelo educativo ‘Comunidades de Aprendizaje’, Natura aporta a la educación de más de 16 mil escolares a nivel nacional.

atura Cosméticos viene impulsando en nuestro país el programa ‘Comunidades de Aprendizaje’, un exitoso modelo educativo que se ejecuta simultáneamente en siete países, y que ha impactado positivamente en estudiantes y profesores

de diversos colegios públicos del país. Comunidades de Aprendizaje, entre otros objetivos, logra elevar el rendimiento de los alumnos, bajar los índices de repetición y aumentar las actitudes solidarias. Este programa cuenta con evidencia científica de éxito en el aprendizaje de los estudiantes, ya

62

que consigue una mejor formación en literatura, comprensión de textos, resolución de conflictos y convivencia pacífica para prevenir el bullying en las aulas. “Estos logros son muy gratificantes y por ello seguimos apostando por el modelo, en el cual se ha invertido hasta la fecha más


Empresa |

Una de las metas alcanzadas ha sido la entrega de 17,834 libros para los niños comprendidos en este programa. de 3 millones 500 mil soles. Además, este año tenemos previsto entregar gratuitamente más de 17 mil libros de diversas materias y llegar a un total de 100 colegios”, destacó Vanessa Macher, Gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Natura. En el Perú, el modelo de Comunidades de Aprendizaje actualmente beneficia a más de 16 mil escolares de 62 instituciones educativas públicas de Lima y Callao, Cusco, Piura, Puno, Arequipa, Apurímac, San Martín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Junín, Pasco y Huánuco. En el extranjero, el modelo viene siendo ejecutado con excelentes resultados en Brasil, Chile, Argentina, Colombia, México y España. Una pieza clave para el óptimo desarrollo de este proyecto es el rol de los docentes,

quienes son capacitados constantemente en Perú y en Brasil, España, Chile y Argentina. “Por ejemplo, en alianza con la Dirección de Servicios Educativos Rurales del Ministerio de Educación, Comunidades de Aprendizaje ha llegado a más de 900 docentes de zonas remotas del Perú”, agregó la representante de Natura. Además, para fortalecer el programa educativo, Natura Cosméticos ha suscrito convenios con la Universidad Marcelino Champagnat y el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico para capacitar y otorgar becas en el extranjero a los catedráticos de las referidas organizaciones. El objetivo es que puedan retransmitir la metodología del programa educativo a sus respectivos estudiantes de docencia.

63

Recientes Reconocimientos Este año, Natura Cosméticos fue posicionada en el segundo lugar en el primer ranking de Great Place to Work, sobre los mejores lugares de trabajo para mujeres en el Perú. Además, la multinacional brasilera ha sido reconocida por octava vez como una de las empresas más éticas del mundo por el Ethisphere Institute, líder global en la definición y desarrollo de estándares para prácticas éticas en los negocios. Actualmente, Natura figura en el puesto 15 del Ranking Merco ‘Responsabilidad y Gobierno Corporativo’ (subió 74 posiciones con relación a 2015), y es la primera empresa del sector cosmético en la categoría ‘Empresas de Aseo, Cosmética y Perfumería’.

Cabe destacar que el financiamiento para la implementación de este modelo proviene de los recursos obtenidos a través de la venta de los productos de línea no cosmética de Natura ‘Creer para Ver’, que también son invertidos en otros proyectos de educación.


| Comunidad

Municipalidad de Ajoyani y Minsur inauguran moderno centro de acopio de fibra de alpaca

E

n febrero, en ceremonia llevada a cabo en el distrito de Ajoyani, el alcalde de esta localidad, Adolfo Cosme Quispe Hancco, y representantes de la empresa minera Minsur, inauguraron el centro de acopio de fibra de alpaca de Ajoyani. Esta infraestructura, una de las más modernas y de mayor capacidad en Puno, permitirá almacenar, dar valor agregado y comercializar la fibra de alpaca producida en el distrito. Con una capacidad de 1,000 quintales, esta importante obra potenciará significativamente la comercialización de fibra de alpaca de Ajoyani, con una mejor posición de negociación para los productores de este distrito ganadero. El centro de acopio ocupa un área total de 650 m2 y consta de diversos ambientes que facilitan las tareas de carga y descarga de fibra, pesaje, clasificación y categorización, y almacenaje, además de espacios administrativos. Cuenta además con facilidades para los trabajadores como vestidores, servicios higiénicos y cambiadores para bebés; esto último considerando que la mayoría de trabajadores serán mujeres, quienes previamente han sido capacitadas como maestras clasificadoras y artesanas. Su construcción se

realizó con los más altos estándares técnicos, previendo los máximos parámetros de seguridad. De acuerdo a David Vásquez, gerente de Gestión Social de Minsur, “esta obra pone a Ajoyani a la vanguardia de la producción y comercialización de fibra de alpaca en Puno, al fortalecerse la cadena productiva con uno de los centros de acopio más completos que hay en la región”. Asimismo, destacó las buenas relaciones entre la empresa y

64

la autoridad local. “Esto es fruto del diálogo y el compromiso de las dos partes con el desarrollo local”. La obra demandó una inversión de S/ 1.5 millones, entre expediente técnico, ejecución y supervisión, los cuales fueron financiados por la empresa minera. Por su parte, la municipalidad cedió el terreno y gestionó el acceso a servicios públicos como agua, desagüe y energía eléctrica. La construcción estuvo a cargo de una empresa local.


Empresa |

CLARO se une en

#UnaSolaFuerza para ayudar a damnificados por los huaicos

T

ras los últimos fenómenos climáticos que se vienen registrando en diversas provincias del país, se ha puesto de manifiesto la solidaridad de miles de personas, instituciones y empresa, con el objetivo de ayudar a los damnificados y uniéndose todos en #UnaSolaFuerza. Cada sector cumple un rol específico en estos tiempos de emergencia y muchas empresas privadas han destinado recursos para ayudar a los más de 149 mil damnificados por los efectos del “Niño Costero”. CLARO, por ejemplo, viene ofreciendo mensajes de texto (SMS) sin costo para todos sus clientes de líneas celulares que se encuentren en las zonas afectadas por los huaicos e inundaciones en los departamentos de Tumbes, Cajamarca, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Huancavelica, Ica y Arequipa. El servicio fue habilitado desde la primera quincena

de marzo y continuará hasta el próximo 9 de abril. Asimismo, los empleados que forman parte de la Red de Voluntarios Claro unieron fuerzas para sumarse a las iniciativas de ayuda de la empresa, con el fin de brindar agua, alimentos no perecibles y útiles de aseo a los damnificados. En total, se entregaron alrededor de cuatro toneladas de ayuda humanitaria que fue distribuida con el apoyo del Ejército del Perú a las familias del distrito de Chosica en Lima y del distrito de Mórrope y zonas aledañas, en la ciudad de Chiclayo. El gesto de los colaboradores de Claro se suma a los esfuerzos de la empresa para ayudar a los miles de peruanos que hoy sufren a causa de las lluvias y huaicos que continúan afectando nuestro país.

65

TELEFÓN Además, Claro junto a todas las operadoras de telefonía en el Perú se unieron para realizar la TELEFÓN, una iniciativa que pone al servicio del país un sistema de recaudación de donaciones mediante el envío de mensajes de texto. De esta forma, los usuarios del servicio de telefonía móvil podrán donar S/ 3 enviando un mensaje de texto con la letra ‘D’ al número 1400 desde cualquier dispositivo. El total de los fondos recaudados a través de la TELEFÓN será destinado a la compra de bienes y servicios para las víctimas, en coordinación con el Ministerio de la Producción, privilegiando necesidades de alimentación y salud. “En conjunto, las operadoras de telefonía suman más de 30 millones de líneas, lo que permite brindar una opción rápida y sencilla para que millones de peruanos continúen ayudando a las víctimas de esta emergencia, expresó Anthuanette Nomberto, Gerente de Comunicación Corporativa de Claro.


| Statkraft

Confianza:

la base para la sostenibilidad de la flexibilidad laboral

66


Statkraft |

Roxana Eyzaguirre Jefe de Recursos Humanos Statkraft Perú

E

l boom tecnológico, la creciente composición multigeneracional en la fuerza laboral, las exigencias de eficiencia y los problemas de tráfico vehicular en Lima, son algunas de las señales que reafirman que el futuro no será una continuación del pasado y que las empresas requieren hacer ajustes en sus procesos y programas de beneficios. Uno de esos ajustes es, por ejemplo, implementar o incrementar la flexibilidad laboral, no sólo por retención, pues muchas personas renuncian por sentir que sólo tienen tiempo para trabajar, o por buscar cercanía entre el lugar de trabajo y su casa. Sino también por los diferentes efectos que se originan gracias a la satisfacción de ser feliz en el trabajo. Esto no es excluyente para la fuerza laboral femenina con hijos - que suele tener más responsabilidades - sino inclusive para el género masculino. Según una encuesta publicada en Harvard Business Review, promover la flexibilidad hace que los trabajadores hombres sean más felices, saludables y genera que tengan mayor motivación para trabajar. Por otro lado, algunas personas pueden pasar en Lima hasta cuatro horas diarias trasladándose, debido al intenso tráfi-

co. Este problema se puede convertir en una ventaja para las empresas, pues tienen la oportunidad de implementar beneficios de flexibilidad para sus trabajadores, que posteriormente impactarán en la salud y calidad de vida. Por ejemplo, escoger el mejor horario para evitar el tráfico o no tener que manejar algunos días disminuiría el estrés considerablemente. Según la revista Psychology Today, tan solo una hora de traslado se relaciona con 6% menos salud en actividades como dormir, ejercitarse y estar con la familia. Por eso Statkraft Perú implementó varios beneficios de flexibilidad que no necesariamente se usan de forma permanente, sino cuando la gente siente que los necesita. Lo que la mayoría quiere no es trabajar todos los días desde casa o tener días fijos para hacerlo, sino la posibilidad de hacerlo. La sensación de poder pedir sin miedo es la que brinda comodidad, y precisamente eso motiva a trabajar de forma eficiente y aprovechar el tiempo al máximo. El trabajo desde casa se puede implementar por días, según las necesidades del trabajador y también de la compañía. Se puede hacer de menos a más, empezando por horarios especiales para evitar el tráfi-

67

co, horario de verano, o medios días libres por el cumpleaños de un familiar, trámites o mudanzas. La clave para que la flexibilidad funcione, es la confianza. Si las empresas tienen buenas políticas de selección de personal e invierten tiempo en la cultura y formación de líderes, pueden tener la tranquilidad de confiar en la gente. También depende mucho de los objetivos, la idea es que cada jefe establezca metas claras y medibles y que cada trabajador empiece a organizarse para poder cumplir con ellas. Hace unos meses Statkraft Perú recibió dos reconocimientos por buenas prácticas laborales relacionadas a la flexibilidad, otorgados por la Asociación de Buenos Empleadores (ABE) y el Ministerio del Trabajo y Promoción de Empleo (MTPE). Estos premios no son más que el resultado de una cultura que se construye día a día con los líderes y se refleja también en el 80% de índice de engagement y una rotación que no excede el 4% anual. No es necesario crear grandes programas o políticas, solo hay que ponerse creativos y ver cómo hacerle más simple la vida a los trabajadores, priorizando la salud y las prácticas que fomentan más productividad.


| Empresa

PECSA destaca

su metodología denominada “Modelo Multiplicador de Bienestar”

D

icha metodología tiene por objetivo servir de guía a aquellos que buscan crear una propuesta de valor auto sostenible, que beneficie a diversos grupos de interés y que, además, contribuya a que estas sirvan de ejemplo y se multiplique el número de empresas generadoras de bienestar. La idea es que esta guía sirva de apoyo para que a la empresa que desee comprometerse con alguna institución benéfica, le sea más más fácil el proceso de elección (a quién ayudar) y de qué manera hacerlo. La guía se caracteriza por su practicidad, por ser cuantificable y medible, y por buscar la alineación estratégica entre la empresa y sus grupos de interés. Además, el modelo es aplicable a cualquier tipo de organización, mercado, región, realidad de la compañía y tamaño de empresa. No existen restricciones ni condiciones especiales que condicionen su funcionamiento. Uno de los aspectos que la guía desta-

ca, es la necesidad de priorizar la responsabilidad social en la alta dirección. Este es uno de los elementos que aportan al éxito del compromiso social y que constituyen el momento cero de la metodología: una empresa comprometida con la RSE. En la primera etapa se hace un análisis estratégico destinado a identificar la identidad corporativa, pasando por su misión, visión, valores, plan estratégico, etc. En la segunda etapa se selecciona al beneficiario, esto bajo estándares estratégicos compatibles y que ayuden a la sostenibilidad de las acciones. A raíz de esto, nace un tercer momento en el que se genera la propuesta de valor o el proyecto en sí mismo. Finalmente, se plantea un sistema de evaluación y monitoreo que incluya a beneficiarios, clientes internos y externos, aliados, etc. Con esta evaluación, viene el proceso de multiplicación, donde otras empresas comienzan a formar parte de este proceso. El Modelo Multiplicador de Bienestar

68

trae una metodología diferenciada para las empresas que deseen tener propuestas de valor para la sociedad y alineadas estratégicamente a sus negocios. La sostenibilidad de estas propuestas conlleva un efecto multiplicador de bienestar a sus stakeholders. PECSA, en el ejercicio de esta metodología, seleccionó como entidad beneficiaria a Olimpiadas Especiales Perú, por ser una de las instituciones que mejor y más se alinean estratégicamente al negocio. Para ello, se han desarrollado diferentes campañas promocionales orientadas al apoyo de esta institución; este año por ejemplo participaron las empresas AJEPER, Industrias San Miguel, Gloria y San Jorge. El resultado de esta labor es que la empresa, sus colaboradores, sus clientes y, naturalmente, sus beneficiarios reciben grandes beneficios de una relación de trabajo socialmente responsable. En el año 2016 PECSA ha recaudado un monto superior a S/115,000 que fueron donados a dicha asociación.


Comunicación |

“PARA QUE UN PROYECTO SEA EFICAZ DEBE CONTAR CON UN ENFOQUE DE COMUNICACIÓN” POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

E

n la actualidad, existen diversos proyectos de responsabilidad social empresarial que con resultados a mediano y largo plazo han sido determinantes para una adecuada gestión con sus respectivos grupos de interés. Sin embargo, en materia educativa, son pocos los que destacan por el desarrollo de la implementación de una buena comunicación en los programas de responsabilidad social. Con el propósito de seguir poniendo en la agenda nacional mayores iniciativas que contribuyan con la calidad educativa en el país, Julianna Ramírez, docente y asesora del área de responsabilidad social de la Universidad de Lima, presentó El éxito de “Leer es estar adelante”, la buena comunicación en los programas de responsabilidad social; publicación que plantea la necesidad de comprender la importancia de la gestión de la comunicación como un elemento clave en el desarrollo y éxito del proyecto de responsabilidad social empresarial. Para la elaboración de esta nueva publicación la autora tomó como caso de estudio

el programa de mejora de comprensión lectora “Leer es estar adelante” (LEA), financiado por la Fundación BBVA Continental y por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) para las escuelas públicas de educación primaria de 9 regiones del país, cuyo objetivo tiene elevar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes peruanos de primaria. A la fecha más de 111 mil estudiantes de 10 regiones del Perú y más de 3 mil maestros de 950 escuelas públicas, han sido atendidos por LEA, siendo los resultados que 6 de cada 10 niños comprenden lo que leen, cifra que duplica el promedio nacional. Una de las conclusiones que Ramírez propone radica en el desarrollo de una alta motivación por parte de los docentes para su intervención en el proyecto, mayor participación efectiva y permanente de los mismos, buen uso de la comunicación interpersonal por parte de los gestores del programa y seguimiento del proyecto. En entrevista con Stakeholders, la autora destacó que la capacitación al docente es clave al momento de hablar del éxito de este

De izquierda de derecha: Baltazar Caravedo, Presidente de Sistema B Perú; Julianna Ramirez, Investigadora y docente de la UL; Marcela Chueca, Directora de la Maestría Gerencia Social; Carlo Reyes, Gerente Fundaciòn BBVA Continental; Carlos Torres, Docente de la Maestría en Gerencia Social

69

tipo de iniciativas. “Lo más valioso ha sido el acompañamiento al docente, una especie de coaching, en donde la motivación ha sido la gran variable, ya que este tipo de metodologías permitió que el docente sienta la confianza necesaria para desarrollar en óptimas condiciones su rol de maestro”, precisó Ramírez. Por otra parte, la autora del libro sugirió la posibilidad de replicar el programa tomando como componente básico la gestión de la comunicación entre los diversos actores del proyecto; incorporar un plan de comunicación implícito en el programa, que permita la participación efectiva y permanente de los profesores en el proyecto, y asegurar la continuidad del programa por parte de los centros educativos al término del mismo. “Las capacitaciones a los docentes, su acompañamiento constante, el saber escuchar y la retroalimentación respectiva; todos estos factores evidencian el enfoque de comunicación con el que cuenta el proyecto”. Del mismo modo, destacó el estudio y desarrollo del libro, en el cual cuenta con una serie de caricaturas, cuentos, y ofrece un valor lúdico y entretenido al momento de leerlo. “Esto demuestra que existe una línea base”, puntualizó Ramírez. Esta investigación plantea un aporte al estudio de la gerencia social debido a que pone de relieve la comunicación como un conjunto de acciones que necesitan ser previstas en todas las etapas de la realización de un proyecto social. Es decir, la gestión de la comunicación debe estar presente antes, durante y después de todo proceso de gestión de responsabilidad social. Y es este tipo de enfoques que, a criterio de Ramírez, resulta ser exitoso en los proyectos de responsabilidad social, en donde la comunicación tenga un protagonismo a nivel transversal y estratégico durante todo el proyecto.


| Empresa

‘Carpooling’:

una solución para aliviar la congestión vehicular

E

s difícil imaginar una ciudad donde los automóviles particulares desaparezcan por completo. En Lima, por ejemplo, circulan más de 1,8 millones de carros al día provocando el 74% de la contaminación ambiental de la capital, según el observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos. Y a este efecto se suman la congestión y el tiempo perdido de las personas a causa del tráfico. De acuerdo con la Fundación Transitemos, los limeños pierden 7 días al año en la congestión y la ciudad pierde anualmente S/ 2 mil millones por esta causa. La raíz del problema puede ser parte de la solución De acuerdo con CEPAL, las 15 principales ciudades de Latinoamérica tienen en conjunto 27 millones de vehículos de uso individual y, en Perú, la propiedad privada del auto ha aumentado 44%. Según el organismo “en el caso de ocurrir un crecimiento económico sostenido, la tenden-

cia de uso de modos privados de transporte aumentará, lo que incrementará los problemas de contaminación, congestión y accidentalidad.” La inversión en transporte público es una parte de la respuesta, pero la rapidez en que las ciudades se expanden en territorio y número de habitantes, hace que esta infraestructura a veces se quede corta y las personas dependan de un auto propio para moverse por la ciudad. Sin embargo, el carro privado puede dejar de ser un problema y convertirse en parte de la solución. Por ejemplo, la Asociación Internacional de Transporte Público afirma que las aplicaciones de viajes compartidos son clave para disminuir la propiedad privada del carro. Y la Asociación Americana de Transporte asegura que “Los ‘super-sharers’ -o personas que rutinariamente usan (...) aplicaciones de viajes compartidos (Lyft, Uber)- ahorran más dinero y tienen menos de la mitad de autos en su casa que quienes usan transporte público únicamente”.

70

Tecnología que hace posible mover a más personas en menos carros Hace siete meses Uber Pool llegó a Lima, la opción de carpooling de Uber que le permite a los pasajeros compartir su viaje con otros usuarios, con la misma confiabilidad de Uber y a un precio más económico. “La respuesta ha sido abrumadora: en los últimos 3 meses, 285 mil personas en Lima optaron por compartir sus viajes en Uber Pool y le han ahorrado a la ciudad millones de kilómetros en recorridos, evitando la combustión de 56.900 galones de gasolina y previniendo la emisión de 507 toneladas de CO2 al aire que todos respiramos” indicó Catalina Ochoa, Gerente General de Uber para la Región Andina, y agregó “esto demuestra que la tecnología que todos tenemos en el bolsillo o en la cartera es capaz de lograr que los autos privados dejen de ser un problema y sean parte de la solución”.


71


| Expertos RS

Efectos deL cambio climático en Perú y el rol del sector construcción las zonas del Caribe en épocas de verano. Los huaycos, por otro lado, son desplazamientos de tierra que arrasan todo a su paso, se producen por el debilitamiento de laderas como consecuencia de la deforestación y desborde de ríos por el derretimiento de los nevados y excesivas lluvias. Queda claro que somos nosotros quienes estamos ocasionando todos estos desastres “naturales”. ¿Pero cuál es el rol de la industria constructiva en toda esta historia? Es muy simple, y es que la industria de la construcción contribuye al 39% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmosfera. Ahora, esta industria no solo desempeña un rol negativo, ya que también tiene una gran responsabilidad de desarrollarse de manera resiliente, como una solución a los inevitables efectos del cambio climático. Se llama resiliente a aquel desarrollo que tiene la capacidad de resistir y recuperarse de los impactos ambientales extremos y adaptarse a condiciones ecológicas cambiantes. Un diseño resiliente implica la incorporación de políticas que innoven en sistemas y medidas de adaptación al cambio climático, como por ejemplo edificaciones con tecnologías y materiales más duraderos, sistemas de almacenamiento de agua diversificados, fuentes de energías alternativas a la quema de combustibles fósiles, entre otros. Optar por la resiliencia no significa dejar de trabajar en las soluciones de mitigación de cambio climático, esta es una forma de desarrollo que debería ser parte de toda solución sostenible y buscar la calidad como meta final. Un excelente ejemplo de desarrollo resiliente en nuestro país es la incorporación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARs), también conocidas como Plantas de Tratamiento de Aguas Grises. Estas PTARs recepcionan el agua residual generada por las griferías y duchas de una edificación y la filtran para su uso en riego de áreas verdes, y la operación de inodoros y urinarios. Son varios los edificios que cuentan ya con este sistema, desde corporativos de oficinas, hasta centros comerciales y de salud. Los ahorros generados pueden llegar a superar el 40% en agua potable, a vez que generan una solución viable para cortes de agua y épocas de racionalización. Así como las PTARs, existen muchas otras soluciones resilientes las cuales están siendo aplicadas alrededor de nuestro país. No obstante, se requiere de mayores coordinaciones, a nivel internacional y gubernamental para ayudar a países en vía de desarrollo como nosotros a migrar hacia una economía más baja en carbono y tener un verdadero impacto en los esfuerzos por la mitigación del cambio climático.

Francesca Mayer

CEO Peru Green Building Council

H

oy en día se oye hablar mucho del cambio climático y la contaminación global. El 27% de todos los nuevos Start-ups proveen soluciones innovadoras sostenibles, es decir, soluciones enfocadas en la mitigación del cambio climático. ¿Pero qué es realmente el cambio climático? De acuerdo a la definición oficial de la NASA, cambio climático es la inusual variación del clima en un lugar específico. Este puede ser un cambio en la cantidad de lluvias o un alza/baja en las temperaturas. No obstante, es un proceso largo y rara vez perceptible. Lamentablemente, esta definición está cambiando, ya que el cambio climático se está manifestando a nivel global y de una manera mucho más acelerada, debido a la contaminación generada por el impacto de nuestras industrias. Al manejar nuestros autos, enfriar o calentar nuestras oficinas, cocinar e incluso cargar nuestros celulares consumimos cantidades innumerables de energía. La forma tradicional de generar esta energía es mediante la quema de combustibles fósiles, la cual lanza grandes cantidades de gases de efecto invernadero, entre ellos el CO2 (Dióxido de Carbono) a la atmosfera, calentando el aire y consecuentemente, generando el cambio climático. Este es un problema global, el cual nos afecta a todos independientemente de dónde estemos situados o cuál sea nuestra situación socioeconómica. Tomemos el ejemplo de ola de huaycos que azota a nuestro país. Las intensas lluvias que venimos experimentando hace algunos meses son el resultado directo del cambio climático. Al calentarse nuestro planeta, el porcentaje de agua en forma de vapor se incrementa. La lluvia se genera al condensarse el vapor de agua contenido en las nubes, por lo que mientras más caliente la atmosfera, más lluvia cae, tal y como se manifiesta en

72


Webinar sobre Certificación BREEAM®

E

l pasado 08 de febrero se dictó el primer Webinar de Certificación BREEAM en el país, a cargo del director de BREEAM® España, Oscar Martínez. El mismo fue organizado por Peru Green Building Council,

Oscar Martínez, Director de BREEAM® España

con el apoyo de La Cámara de Comercio Peruano Británica y El Colegio de Arquitectos del Perú. El Webinar contó con más de 30 asistentes vía online, quienes pudieron conocer más sobre cómo funciona esta certificación y cómo aplicarla a proyectos en nuestro país. BREEAM®, por sus siglas en inglés “Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology” es el método de evaluación y certificación de sostenibilidad líder en el continente Europeo. Cuenta con más de 20 años en el mercado y más de 541mil edificios certificados, en 77 países, desde su creación en 1990. Esta certificación fomenta una construcción más sostenible, que repercute en beneficios económicos, ambientales y sociales para todas las personas vinculadas a la vida de un edificio (promotores, propietarios, inquilinos y/ usuarios); al tiempo que traslada la Responsabilidad Social Corporativa de la empresa a la sociedad y al mercado de forma inequívoca y fácilmente perceptible. Si bien la certificación cuenta con una gran trayectoria internacional, es aún nueva en el mercado local y el Perú no cuenta aún con proyectos certificados. Sin embargo, si se ha formado

73

el grupo de adaptación local BREEAM Perú, que busca adaptar el sistema de certificación a la realidad local para así poder aplicarlo en diversos proyectos, tal y como se ha trabajado con otras certificaciones. Este grupo está conformado por el Peru Green Building Council, el Colegio de Arquitectos del Perú, la Cámara Peruana de la Construcción, y diversos otros profesionales especializados en temas de sostenibilidad en su rubro. Por otro lado, la certificación BREEAM cuenta con asesores especializados, que garantizan el rigor e independencia del proceso de certificación. Son técnicos independientes en la relación con sus clientes y los únicos reconocidos para realizar procesos de consultoría y auditoría desde la fase de proyecto hasta su ejecución y posterior mantenimiento. Dicho reconocimiento se alcanza a través de la capacitación por medio de un curso de formación presencial especializada y el pago de una licencia anual. En nuestro país, contamos con un profesional asesor especializado en esta certificación. Se espera poder contar con los primos proyectos en proceso de certificación BREEAM para finales de este año. Para mayor información sobre esta certificación, escribir a info@perugbc.org.pe


74


75


76


77


78


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.