Stakeholders 51

Page 1




| Equipo / Editorial /Indice

EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

GERENTE GENERAL Luis Arce Novoa larce@stakeholders.com.pe

EDITORIAL

EDITOR Juan Vargas Sánchez jvargas@stakeholders.com.pe

E

JEFA DE REDACCIÓN Kely Sánchez Torres

l problema del Perú es claro: Con el nivel de educación que tenemos, nunca vamos a llegar a ser un país desarrollado, ni siquiera alcanzar niveles aceptables de pobreza. A analizar este tema está dedicada la presente edición de la revista. A pesar de ser grandes emprendedores –como reafirma Nano Guerra García en nuestra entrevista central- los peruanos requerimos un fuerte avance educativo que en su mayor parte es responsabilidad de un Estado que el propio Nano dice querer reformar desde dentro (y sin temer intentar alcanzar el más alto cargo de gobierno) También las empresas privadas tienen toda la disposición para ayudar al Estado a cumplir su rol, tal como lo demuestran los diversos ejemplos que en este número de Stakeholders citamos y como también nos lo reafirman los expertos e innovadores españoles Manuel Cendoya y Lluis Millet, entrevistados a poco de tenerlos en Lima para participar del Foro Visiones 2014 que organiza este mes la Cámara Española de Comercio. Coincidentemente, en nuestra sección especial Rumbo a la COP 20, el famoso ingeniero forestal brasileño Tasso Azevedo, nos educa sobre el gran problema del cambio climático en el que está metido la raza humana, así como el rol que le tocará jugar al Perú en la cumbre mundial de diciembre en Lima. Tasso es optimista y en Stakeholders también lo somos sobre el futuro de la educación en el país. Si como parece, todos somos conscientes del problema que tenemos por delante y además estamos haciendo algo por superarlo, la solución debe estar cerca y es posible.

ksanchez@stakeholders.com.pe

REDACTORES María de los Ángeles Bendrell Jomeine Chévez Solis CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna ADMINISTRACIÓN vatauyuco@stakeholders.com.pe Y PUBLICIDAD GERENTE DE VENTAS Susy Arce Novoa sarce@stakeholders.com.pe

DISEÑO/ Erick Santos Félix DIAGRAMACIÓN esantos@stakeholders.com.pe

FOTOGRAFÍA Silvia Neyra Iván Andrade Fajardo Av. Camino Real 456, Of. C-74, San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

SUSCRIPCIONES EN EL 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe

2


Equipo / Editorial /Indice |

58

42

16 73 34

30

42 HERNANDO GUERRA GARCÍA“Los emprendedores debemos llegar al poder político” / 58 Visiones 2014 Entrevista a Manuel Cendoya y Lluíz Millet / 16 Informe Central ¿Jalados en Educación? 30 Informe ¿Están impactando los programas de Responsabilidad Social en educación? / 34 Informe El vía crucis de la educación universitaria en el Perú / 73 Rumbo a Lima COP 20

3


| Nuestros Aliados

NUESTROS Bernardo Kliksberg

Premio Nacional 2013, a la Solidaridad y la Lucha por la Responsabilidad Social, de Caritas Argentina y la Comunidad Judía (AMIA)

Olav Kjorven

CoDirector de la Consulta Mundial

Rafael Valencia-Dongo Presidente ONG FADRE fadre@fadre.org.pe

Jorge Melo Vega

Gerente General de RESPONDE

Baltazar Caravedo Presidente de SASE

Carlos Pujadas

Difusor de temas de responsabilidad social en educación a través del blog rseducativa.blogspot.com

Natalia Manso Socia de MakingSense

4


aliados Manuel Burga

Vicerrector académico de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM)

Rocío Chirinos Montalbetti Directora de Escuela de Capacitación Pedagógica

Lucia Freites

Gerente de Desarrollo Empresarial SumaRSE, Panamá

Paul Remy

Consultor en Manejo de CrisisResponsabilidad Social

Carmen Jaimes

Docente EPU- USMP del curso Planificación y Diseño de Empresas y Proyectos Culturales

Juliana Ramírez Docente de UL y ESAN

México RED POR LA EDUCACION

Esta es una colaboración de la Red por la Educación Texto escrito por Tere Quintanilla y Nancy Arias Velázquez

5


| Expertos RS

ROMPIENDO PARADIGMAS

Información pero cuando se trata de mejorar vidas, tenemos que tratar con cuestiones más básicas como la supervivencia de los niños, y su nutrición”. Ilustra: “Tomen el asunto de desarrollar una vacuna contra la malaria. Esa tan difícil cuestión en la que estoy trabajando. ¿Qué es más importante la conectividad o la vacuna contra la malaria?”. Sigue ejemplificando: “Vaya a esos centros de información en Bangalore,

Bernardo Kliksberg

La reciente obra del autor “Etica para Empresarios” ha agotado cuatro ediciones en pocos meses, ha sido publicada en inglés, y está en proceso su publicación en Mandarín, en China

Michael Porter, presidente del Institute for Strategy and Competitivenessde la HBS

L

lueven las advertencias respecto a la urgente necesidad de que las empresas profundicen su compromiso de responsabilidad con la sociedad. Entre otros, Michael Porter señaló en el Harvard Business Review (enero-febrero 2011): “En los últimos años las empresas han sido consideradas cada vez en mayor medida como las causantes de problemas sociales, ambientales y económicos. Y gran parte de la población cree que las empresas han prosperado a expensas de la comunidad”. Alarma sobre que “La legitimidad de las empresas ha caído a niveles nunca antes vistos en la historia”. La opinión pública mundial está cada vez más indignada, ante hechos, como los juicios continuos por infracciones legales serias a grandes operadores financiadores como los que terminan de conducir a multas multimillonarias, impuestas por la justicia americana y a investigaciones como las que tienen en marcha la justicia de USA y la de Inglaterra, contra Bancos líderes por la manipulación de las tasa libor, y las maniobras en el mercado mundial de cambios. Se espera de las empresas y los em-

presarios que compartan la preocupación por los grandes problemas del género humano, y lo expresen no en operaciones de marketing, sino en políticas y programas concretos. En un sorprendente reportaje en The Financial Times (2/11/13), uno de los empresarios más exitosos de los últimos 30 años, Bill Gates, da una verdadera clase de lo que deberían hacer los líderes empresariales. Gates es reconocido como el gran gurú de la tecnología, el pionero de los avances en el mundo de las comunicaciones, que impactó a fondo todo lo que se sabía y se hacía en la materia. Este “héroe” de la tecnología, pone en orden las cosas. La extensa nota se inicia señalando “Bill Gates se describe a sí mismo como un tecnócrata. Pero no cree que la tecnología salvará al plantea”. Gates impresionado ante las realidades de 848 millones de hambrientos, 900 millones sin agua potable, 7 millones de niños muriendo anualmente por causas evitables declara: “Ciertamente amo las Tecnologías de la

6

y camine solo a tres millas de ellos, y verá a las personas viviendo sin toilettes ni agua potable”. Gates ha llevado su excepcional capacidad gerencial y tecnológica a ayudar de modo práctico a los pobres del planeta. Creó en 1997 la mayor ONG del mundo la Fundación Bill y Melinda Gates, y en el 2008 dejó la presidencia de Microsoft para dedicarse full time a la Fundación. Ella desembolsa 4 000 millones de dólares anuales, en campos críticos para la salud de los pobres, como malaria, SIDA, y vacunación de chicos. Ha puesto en marcha alianzas estratégicas con Gobiernos, la Organización Mundial de la Salud, y otros actores que han salvado millones de vidas


Expertos RS |

BILL GATES, empresario y filántropo estadounidense, cofundador de la empresa de software Microsoft

de niños. Ante el argumento usual de que es mejor crear nuevas industrias, que hacer contribuciones contesta terminantemente: “Las industrias son solo valiosas en el grado que satisfacen necesidades humanas. No hay en mi psique esas ideas, de que necesitamos nuevas industrias. Necesitamos que los niños no se mueran, necesitamos que la gente tenga la oportunidad de tener una buena educación”. Gates ha llevado muchas experiencias gerenciales del mundo empresarial a temas como la lucha contra la poliomielitis, la vacunación masiva de niños, el acceso a agua potable e instalaciones sanitarias, con resultados notables. Las empresas tienen en la labor de su Fundación una clara referencia de cómo tratar de movilizar sus competencias técnicas en favor de causas de interés público, creando “valor social”.

Un ejemplo notable de cómo se puede llevar eso a la práctica es la alianza que forjo Muhammad Yunus el fundador del microcrédito, con Danone, líder mundial en lácteos, para atacar la desnutrición en Bangladesh. El país tiene 160 millones de habitantes y un 56% de la población esta malnutrida. Comprometió a Danone a poner su conocimiento tecnológico al servicio de producir un yogurt muy barato que contenga micronutrientes básicos para los niños. Se generó un yogurt que tiene el 30% de las necesidades diarias de vitamina A, zinc, y sodio y que se vende a solo 0.06 euros. Asimismo está basado en usar plantas de la zona, y lo venden mujeres pobres a las que se ha apoyado para crear microempresas. En base a esta experiencia, Danone se lanzó a producir barras de cereales baratas y de alto poder nutritivo en la India. En América Latina, se necesita avanzar en esta dirección. Pasar de la visión de la responsabilidad corporativa como aportes puntuales, al compromiso de las empresas y los empresarios en ayudar a las políticas públicas a enfrentar problemas claves. Como lo previene Gates, el progreso tecnológico solo no hace milagros. En la región según los datos del Banco Mundial (El Pais,19/11/13) hay más personas que tienen acceso a un celular que a un inodoro. 120 millones de personas no tienen acceso a un inodoro, o un lugar sanitariamente seguro. Según informa, un tercio de los habitantes de áreas rurales están expuestos a contacto con sus propias heces, porque carecen de un sistema de separación de sus excreciones como un escusado, una letrina o un pozo séptico. Esto repercute en altos índices de mortalidad materna e infantil.

Son relevantes ejemplos de empresas como Natura del Brasil que aparece como la segunda del mundo en la tabla de Corporate Knights (Canadá) sobre las 100 empresas que hacen más desarrollo sostenible en el planeta, o el de ISAGEN, empresa pública colombiana que es una de las principales productoras de energía del país. ISAGEN que lidera con reconocimiento nacional Luis Fernando Rico, se ha planteado durante el 2011 y el 2012 a través de un sistemático ejercicio de reflexión estratégica la pregunta central: “¿Cuál es el impacto que ISAGEN quiere generar en el mercado y la sociedad?...Aspectos como la reducción de la pobreza, la reducción de la emisión de gases efecto invernadero, y el mantenimiento de la biodiversidad en el planeta exigen una postura y respuestas claras por parte de las empresas de energía”. En base a esta ejercicio se ha fijado un “Propósito Superior” en el que está alienando a todas las áreas de la empresa, mediante innovativos programas. Está enunciado así:

“Generamos energía inteligente y prosperidad para la sociedad. Generamos energía eficiente que contribuya a la mitigación del cambio climático manteniendo la competitividad de la empresa en la industria, utilizando redes colaborativas y practicas coherentes con el desarrollo humano sostenible y generando valor compartido con los grupos de interés”. En similar dirección de profundizar la Responsabilidad Corporativa están marchando hoy empresas líderes en la región como YPF de Argentina con el liderazgo de Miguel Gallucio, y PetroBras de Brasil. El tiempo apremia. Como lo plantea Gates: ¿puede haber algo más importante que la vida de la gente?. Las empresas deben romper con paradigmas tradicionales, e incrementar sustancialmente su compromiso con este objetivo.

Muhammad Yunus, banquero y economista de Bangladés, Premio Nobel de la Paz de 2006

7


| Expertos RS

Las nuevas metas del milenio con 472.300 respuestas, y el reclamo es doble. Por un lado están las metas por cumplir. Queda un trecho significativo para cumplir los objetivos fijados en mortalidad infantil y mortalidad materna. Por otra parte, está que las enfermedades no transmisibles se han extendido y que deberían incluirse en las nuevas metas. Al mismo tiempo se conecta salud, con sus determinantes sociales. Para lograr salud efectiva, se deben fijar metas en áreas que la condicionan severamente, como entre otras, la nutrición, el agua, el saneamiento, la vivienda, el medio ambiente. Las metas a las que se aspira no son como en otros temas, solo cuantitativas. Se “llama a mejorar el acceso al agua, saneamiento e higiene, conseguir una gestión más adecuada y sostenible de los recursos hídricos y las aguas servidas y mejorar la calidad del agua a través de enfoques preventivos”. En nutrición al mismo tiempo que se exige asegurar “el derecho universal a conseguir alimento seguro, suficientes, nutritivo y asequible”, se plantea trabajar el tema de la obesidad, hoy muy significativo a nivel mundial y particularmente en los sectores más pobres. El tercer planteo con 415.446 respuestas es “Un gobierno honesto y receptivo”. Los ciudadanos entienden el rol clave de las políticas públicas. Consideran la honestidad un factor fundamental, y quieren que los gobiernos los informen y los escuchen. Saben que las políticas públicas serán de mejor calidad si integran permanentemente sus opiniones, y si tienen control continuo de la sociedad. Estas y las otras respuestas mayoritarias, están cruzadas por una preocupación. Las metas del milenio eran globales, y como tales no reflejaban las desigualdades al interior de los países. Se medían por el cumplimiento de metas nacionales agregadas pero dejaban así sin tratamiento la situación de los grupos más marginados. Plantea el Informe final de la consulta mundial: “los promedios nacionales han ocultado avances muchas veces desiguales hacia las metas del milenio y muchos grupos específicos han quedado sistemáticamente a la zaga, entre ellos, mujeres y niñas, personas con discapacidades, minorías étnicas y familias de barrios de tugurios en zonas rurales y urbanas”. Son un millón de voces que en nombre de muchísimas las que están pidiendo protección de derechos básicos, calidad en la prestación de servicios esenciales, buen gobierno, e incluir especialmente las desigualdades. Deben ser atentamente escuchadas, y en definitiva, como dice el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon , “están exigiendo tener voz y voto en las decisiones que inciden en sus vidas”.

OLAV KJORVEN

CoDirector de la Consulta Mundial

L

os ciudadanos del mundo fueron consultados por el sistema de la ONU sobre las nuevas metas que deberían reemplazar las actuales metas del milenio cuando ellas finalicen en el 2015. La respuesta fue masiva, más de un millón de respuestas, y todos los que toman decisiones pueden aprender mucho de la sabiduría que transmiten. El primero de todos los temas con 561.804 señalamientos fue “una buena educación”. Cuando hablan de ella, no se refieren solo a poder terminar la escuela primaria. La percepción es que la educación que es vista como una meta fundamental para las familias y las personas, sea de calidad. Se capta que hoy hay grandes brechas en la calidad, y se pide que todos puedan aspirar a una educación que les permita comprender el nuevo mundo del siglo XXI y actuar en el contando con las capacidades necesarias. El Informe final sobre la consulta llega a conclusiones muy precisas:

“Hubo llamados abrumadores que exigen una agenda más ambiciosa que vaya más allá de simplemente garantizar el acceso universal a la escuela primaria; debe concentrarse también en la igualdad de acceso en todos los niveles incluido el preescolar, la formación técnica y vocacional y el aprendizaje durante toda la vida y en su calidad”. Eso lleva a recomendaciones que deberían ser atentamente integradas al diseño de políticas:

“Esto implica poner más atención en los medios que permitan asegurar la entrega de educación de buena calidad, y en abordar la falta de maestros calificados, las clases de gran tamaño, la infraestructura inadecuada, y los programas de estudio obsoletos que no preparan a los jóvenes para un empleo productivo”. La segunda meta postulada es “mejor atención medica”

8


Expertos RS |

De la Responsabilidad Social a la Responsabilidad Societal

¿Debe modificarse la concepción empresarial?

acrecentando la velocidad de la aparición de la entropía social (de los conflictos sociales). La responsabilidad social misma ha transitado por una variedad de aspectos dominantes; ha pasado de la filantropía, a la inversión social, a la noción de integralidad que sería la actual definición (la transversalidad de la responsabilidad social). La observación de su aplicación nos permite señalar que, no obstante su sentido, no ha logrado modificar radicalmente la práctica desigual de distribución de la energía social, manteniendo en muchos aspectos los elementos de la empresa capitalista clásica. Se requiere, ahora, una concepción de empresa que incorpore como parte constitutiva de sí, los principios de responsabilidad social y sostenibilidad, que se proponga satisfacer necesidades sociales o resolver problemas sociales como misión, empleando los mecanismos del mercado. Algunos ligeros cambios pueden ayudar: transformar lo que son políticas elaboradas o aplicadas a discreción de los Directorios en los estatutos de la organización; es decir, que se conviertan en su razón de ser; ello le otorgará una lógica de reproducción distinta a la empresa tradicional. Se redefine la distribución de la energía social y se potencia su carácter cohesionador. Ya no sólo se trata de la continuidad de la empresa sino de la sociedad.

BALTAZAR CARAVEDO Presidente de SASE

D

e acuerdo a la economía clásica la relación capitalista implica la búsqueda del beneficio de la empresa, bajo el supuesto de competencia perfecta, que debiera de llevar a un bienestar general. Ello no ha ocurrido a lo largo del desarrollo de la historia. Por el contrario, se han consolidado el monopolio y la desigualdad. En los términos de la energía social, ésta ha tendido a concentrarse en ciertos sistemas, en algunas dimensiones, en un número limitado de componentes, en determinados espacios geográficos. La noción de responsabilidad social es el resultado de la ampliación de la consciencia humana que propone que se modifiquen los vínculos de las empresas con el entorno a partir de sus políticas económicas, ambientales y sociales. Expresa la necesidad de redefinir el curso del equilibrio porque el que se da actualmente pierde ese estado (equilibrio transitorio) fácilmente y frecuentemente,

La noción de la RS es el resultado de la ampliación de la consciencia humana que propone que se modifiquen los vínculos de las empresas con el entorno.

9


| Expertos RS

A la indignación hay que manejarla

La lógica detrás de esta arbitraria ubicación de los riesgos dentro de la matriz es que no hay lógica: depende de factores mucho más emocionales que racionales. Al parecer, existen una serie de factores que impulsan la migración de riesgos “tecnicamente bajos” hacia la zona de “alta indignación”. Lo cierto es que una vez que están allí no es fácil mover a un grupo de vecinos, comunidad o consumidores de la zona de alta a la de baja indignación. Así como los antibióticos no funcionan para las alergias (es un tema de antihistamínicos, más bien), la información poco ayuda. Ponen oídos sordos, acusan de ser información “creada”, no entienden los términos técnicos. La respuesta usual puede ser ignorarlos, atiborrarlos de información o atacar sus motivos. Todo eso los ancla aún más en su cuadrante de alta indignación.

Paul Remy

Consultor en Manejo de Crisis-Responsabilidad Social

R

iesgos hay por todos lados: incendios, sismos, accidentes de tránsito, asaltos, fraudes, etc. Los podemos ordenar según qué tan graves son en función de cuánto daño pueden producir y qué tan probable es que ocurran. Pero además los podemos ordenar en función de qué tanto nos preocupan, nos angustian y atemorizan, y en consecuencia cuánto estamos a dispuestos a tolerarlos o no. En otras palabras, cuánta energía le pondremos a nuestra indignación, cuánto estaremos dispuestos a hacer para que el riesgo desaparezca. Curiosamente no hay una proporción entre “a mayor riesgo, mayor indignación”. Existen muchos riesgos graves y recurrentes que merecen nuestra indiferencia: la dramática cifra de 11 fallecidos al día por accidente de tránsito no nos hace cambiar un ápice nuestra conducta vial. Otro es la proliferación indiscriminada de medicamentos bamba. De otro lado, hay mucha oposición vecinal y municipal a la instalación de antenas de telefonía celular por los supuestos daños causados, más allá que la OMS haya repetido y repetido que tal daño no existe y Tomas Unger lo haya reiterado del mismo modo.

NO DISPARA INDIGNACIÓN Voluntario Natural Familiar Existen antecedentes Da miedo Crónico Conocido Controlado por mi Justo Moral Creíble Hay un responsable

No es un tema de manejar información o de comunicación, es un tema de manejar la indignación. Todo el enfoque de acercamiento, empatía, respeto, diálogo y contacto personal son los mecanismos que por naturaleza bajan la tensión y abre espacios de entendimiento. La información técnica requiere un mínimo de apertura para ser escuchada que no la provee la información en sí, sino el chance de ser escuchado…, para lo cual se requiere escuchar antes. Sólo 1 de cada 4 personas conforma el denominado público atento, aquel que lee noticias y se informa. El resto es público distraído o indiferente: sólo lee titulares, o ni siquiera eso. Por más que publique en prensa, no va a ser escuchado. Los jóvenes por su lado sólo le prestan atención a sus pares y amigos. Cómo llegar a esas audiencias?, pues vía formadores de opinión. Se puede llegar a muchos a través de pocos.

RIESGO

1

ALTA BAJA

INDIGNACIÓN

BAJO •Antenas telefonía celular •Minería moderna •Alimentos transgénicos

No interesa...

DISPARA INDIGNACIÓN Impuesto Artificial Exótico No existen antecedentes No da miedo Catastrófico Desconocido Controlado por otros Injusto Moralmente irrelevante No creíble No hay un responsable

ALTO •Seguridad ciudadana

•Accidentes de tránsito •Medicamentos bamba •Seguridad antincendios de Gamarra •Pirotécnicos •Cambio climático •Contaminación atmosférica (quema de basura, parque automotor, etc)

FAO y OMS sistemáticamente sostienen que no existe evidencia científica sobre daños a la salud o a cultivos vecinos.

10


Expertos RS |

Castigo a la sociedad

La FIFA tiene razón mayor o menor nivel de ciudadanía. La tolerancia es la más importante señal de complicidad que tenemos frente al comportamiento antisocial que nos puede rodear: “yo no soy así, ese no es mi problema”. Esa actitud la repetimos en diferentes dimensiones de nuestra vida cotidiana e institucional. Si una persona bota un desperdicio al piso y no al basurero no le llamamos la atención; si un hincha en el estadio vocifera e insulta a los jugadores, árbitros o hincha contendor, tampoco le decimos nada y probablemente lo celebremos; en la misma línea, si un grupo ciudadano bloquea la calle o toma de rehén a un funcionario para hacer escuchar su causa y luego la autoridad no lo sanciona, tolerándolo en nombre de la “paz social”, terminamos consolidándonos como una sociedad de inadaptados. Eso es precisamente lo que condena la FIFA. Es probable que su raciocinio no haya surgido de manera espontánea sino por presión de los países europeos y organizaciones de derechos humanos, pero la fuerza que generan sus decisiones, por el impacto supranacional de su autoridad, permite que los clubes, hinchas e incluso autoridades gubernamentales asuman las consecuencias de las sanciones por su falta de respeto y pobre ciudadanía. Tolerancia cero ante actitudes xenófobas y de violencia en los campos deportivos, que pasan por sanciones económicas, pérdidas de puntos y cierre del estadio. ¿Nos podríamos imaginar acaso, a alguna autoridad peruana sea judicial, policial o deportiva tomando una decisión de sanción drástica, hacia alguna organización social, sindical, periodística, académica o deportiva en la que alguno de sus miembros agravia o viola derechos humanos? Nuestra sociedad necesita entender, como viene ocurriendo en otros países, que necesitamos ejercer una militante vigilancia ciudadana para denunciar a las personas o grupos que transgreden los espacios de convivencia, señalarlas directamente llamándoles la atención y demandar al Estado el cumplimiento de las normas, incluso si aplicar la ley significa quebrar esa falsa justificante de la “paz social”.

JORGE MELO VEGA

Gerente General de RESPONDE

L

a Fédération Internationale de Football Association a la que conocemos como FIFA no es precisamente una corporación que merezca mucho respeto, cuando observamos su cuestionable gobernanza y la transparencia en su gestión. Pero esta organización tiene mucho poder político, económico y social que afecta a gran parte del mundo, por la trascendencia que tiene el deporte que administra, el mismo que moviliza a personas, colectivos e incluso naciones, en competiciones en la que circula mucho dinero, pasiones y grandes frustraciones. Es precisamente en su dimensión social que muy poco la analizamos y los periodistas deportivos, formadores de opinión en este campo, tienen poca capacidad de análisis para superar la anécdota y abordar aspectos del deporte que merecen ser profundizados. Por ejemplo, debemos reconocer que la FIFA, tiene normas que muchas veces parecen desproporcionadas, arbitrarias o injustas cuando se trata de sancionar a clubes y estadios en los que se realizan actos vandálicos, violencia o muestras de racismo. Para el caso, la reacción periodística o de los hinchas es la misma: “por culpa de unos delincuentes o inadaptados no se puede sancionar a todos”. Aquí es donde la FIFA sí tiene razón. No se trata de la inconducta social de unos cuantos inadaptados si el resto de las personas estamos dispuestos a aceptarla y tolerarla. Eso es lo que nos diferencia entre aquellas sociedades que tienen un

Necesitamos ejercer una militante vigilancia ciudadana para denunciar a quien transgrede los espacios de convivencia

11


| Responde

Siniestros y seguros una ecuación más institucional que financiera

E

l mercado de seguros en América Latina está creciendo de forma agresiva porque ofrece muchas ventajas para la sostenibilidad de las familias, negocios y las propias personas. Se trata de una industria que ayuda a reducir las contingencias extraordinarias que se nos presentan en todas las circunstancias de la vida: una enfermedad menor o grave, un accidente personal, la pérdida o daño del patrimonio por robo, accidentes, incendio, terremoto. En otros casos también puede ser por falta de lluvia en el campo o exceso de agua, plagas, riesgos en los procesos productivos, comercialización, exportación de productos, clientes o pacientes insatisfechos, responsabilidad con las comunidades, en fin, una larga lista en la que contar con un seguro puede ayudarnos a salir adelante frente a la contingencia y no tenerlo puede resultar una auténtica tragedia. Hoy, incluso los propios gobiernos intentan asegurar sus programas sociales o hacer del seguro una herramienta para proteger a los más pobres; por ejemplo en el campo, cuando un fenómeno natural imprevisto o probablemente recurrente hunde en la miseria a los pobladores rurales que resultan afectados. En esa misma línea, también se ensayan alternativas como las del Sistema Integrado de Salud – SIS, con opciones más allá de la seguridad social, que buscan fórmulas más creativas y eficientes para que en base a la

Las aseguradoras ganarían en términos reputacionales y económicos si es que ayudaran a disminuir los mayores riesgos de la sociedad modalidad de un seguro se pueda obtener mayores y mejores coberturas. En el Perú el subsector seguros presenta un interesante crecimiento, pero no tanto como en los otros sectores de la economía que muestran cifras más agresivas, a pesar que como hemos dicho, esta fórmula tiene un alto impacto en beneficios para todos y es un indicador muy sensible de niveles de formalidad y competitividad. Así, según datos del gremio de los seguros, APESEG, el 2013 se facturó cerca de US$ 3 500 millones, esto es 1.5% del PBI; en Chile las ventas representaron el 4.1% del producto del país y la media en la región es del 2.8%. Estos datos no son meras estadísticas, sino que esconden o señalan, según lo queramos ver, las serias deficiencias que tenemos en nuestro sistema institucio-

12

nal, indicándonos mayor vulnerabilidad ante potenciales riesgos y por tanto, que nuestro generoso crecimiento económico del país puede resultar poco sostenible. Y es que, así como el nivel de bancarización nos señala el crecimiento de las economías familiares y de mejora en la ciudadanía como sujetos de confianza, el ratio de participación de seguros es una señal de desarrollo y mejora institucional que registra la menor o mayor fragilidad ante las contingencias. Compromiso más allá de los productos Por ello creemos que esta industria debe ser mejor observada no únicamente en su crecimiento y gestión financiera, sino también en el papel que cumple como un operador del sector privado en promover


Responde |

la mejora de los espacios sociales y eco- niveles individuales; no se aborda des- Apoyando al Estado nómicos en los que actúa con su oferta de las compañías como una gestión de hay mayor retorno de productos. Si todo puede ser asegu- tipo más social o institucional, donde Poco conocemos del nivel de participarable, entonces qué pueden proponer en su nivel de compromiso sería absolu- ción de las empresas de seguros en aborrealidades como la nuestra, para que el tamente distinto. Por eso, para reducir dar los temas de mayor riesgo en nuestra aseguramiento no resulte tan oneroso y los riesgos en la salud del asegurado, sociedad, en los que precisamente ellas no sea, únicamente, un cálculo financiero se promueve exámenes preventivos re- actúan y que de mejorarse tendrían imde siniestros ocurridos, costos de gestión gulares y así se reducen los potenciales portantes beneficios, no sólo económicos y márgenes, para obtener el valor de una riesgos. Con los vehículos ocurre una sino fundamentalmente reputacionales. prima. Esa gestión pasiva sería asumir situación similar, si se incrementan Nos referimos a los temas de seguridad que ser operador de seguros en Suiza, Ca- los robos de determinados modelos en el país, los siniestros que ocurren por nadá o Perú es lo mismo, ya que se trata o marcas, se exige la contratación de razón de los robos a los vehículos, a las únicamente de ecuaciones donde el com- un GPS para ubicar la unidad en caso personas, o a las empresas, muchos de ponente de siniestralidad es el que define haya sido robada; y con los seguros de ellos con resultados fatales. Claro está que cuánto debe costar el seguro. Técnica- vida se manejan las evaluaciones pre- esa es una función que le corresponde al Estado, a las autoridades y a mente es correcta esa presunla policía, pero cuando queción, pero está condenada a remos abordar un modelo ofrecer una oferta mediocre de responsabilidad social en para nuestra realidad. países como el nuestro, las Decíamos líneas arriba alianzas con el Estado, la lo mucho que nos indica COMPAÑÍAS DE SEGUROS EN PERÚ colaboración en políticas púel dato del nivel de peneblicas y el acompañamiento tración de los seguros para con las mejores prácticas y entender el nivel de de• La Positiva estrategias, la empresa prisarrollo de las diferentes • Ace Group Seguros Generales vada tiene muchas más posociedades. El proceso es • Mapfre Seguros • Rímac Seguros sibilidades de contribuir con muy ilustrativo: si voy a • BNP Paribas Cardif una asesoría más acertada, la asegurar mi casa en Lima • La Positiva • Pacifico Seguros contratación de los mejores ante el riesgo de un huraSeguros de Vida expertos en seguridad a ni• Interseguros cán la prima a pagar será • Secrex: seguros de vel internacional, desarrollar diminuta ya que la posibi• Pacifico Vida crédito y garantías programas pilotos, acceder a lidad de ocurrencia es re• Insur nuevas tecnologías. En fin, mota. Si la voy a asegurar • Mapfre Seguros • Protecta un sinfín de opciones que el ante la eventualidad de un de Vida Estado peruano, ya sea por terremoto, lo que pagaré • Sura restricciones normativas o por el seguro será un poco limitadas capacidades promayor porque es posible fesionales no puede ejecutar. que se presente un fenóSi se ayuda a mejorar la meno natural de este tipo, gestión del tráfico, la ética en pero también su ocurrencia es únicamente probable. Se incremen- vias para evitar posibles enfermedades la policía, las conductas más seguras en la ta la posibilidad de ocurrencia ante un que desencadenen un fallecimiento población, entre otros aspectos propios del incendio y más ante un robo. Estamos prematuro y se registran una larga lis- desarrollo de la ciudadanía, las compañías hablando de la misma casa, en la mis- ta de exclusiones, en caso el asegurado de seguros se verán largamente compenma ciudad, pero la ocurrencia de riesgos haya incurrido en actividades de riesgo sadas, al reducirse la siniestralidad en las naturales, accidentes o incidentes varía. que potencie en mayor medida la posi- pólizas que redundará en la reducción de bilidad que ocurra un siniestro, esto es los precios en los seguros y que permitirá Esa es la racionalidad de esta industria. incrementar el número de asegurados. El ejemplo nos sirve para enten- que fallezca o quede inhabilitado. Como vemos, las compañías de Tanto por razones económicas o sociader cómo funcionan los seguros en las diferentes circunstancias en la que seguros son muy diligentes para re- les, podría regularse el uso obligatorio de buscamos sentirnos protegidos. El se- ducir los riesgos en sus clientes y así determinados seguros (como el SOAT o guro médico, el vehicular o el de vida no pierdan o se vean en la obligación desgravamen en las hipotecas hoy), y poson quizás los que más se contraten del precio de las primas, que al final dríamos ser un país más seguro. Sólo es en nuestro medio y la posibilidad de redundará en la reducción del número cuestión que las aseguradoras se comprometan por la sostenibilidad de su negocio. ocurrencia busca ser protegida pero a de pólizas que contraten. Artículo elaborado por Responde, Empresa de consultoría especializada en gestión de la sostenibilidad y la reputación.

13


| Expertos RS

Con la camiseta puesta

esfuerzos empresariales donde ellos laboran? ¿Es posible lograr que los trabajadores de las empresas extractivas reconozcanla importancia de la actividad que realizan, la tecnología de punta que se utiliza para mitigar la contaminación y de la importancia de su labor como contribución al desarrollo de sus comunidades y del país? ¿Es posible que los trabajadores se identifiquen con su sector, empresa y labor, que guarden fidelidad y compromiso a la empresa? ¿Es posible que se conviertan en “evangelizadores” de la empresa en sus comunidades? Es claro que para poder convertirse en “evangelizadores”, los trabajadores deben estar previamente convencidos de las bondades del sector, acerca de la tecnología de punta que usa, de su contribución con la Sociedad y del aporte de su trabajo individual para sus zonas de influencia, del aporte a sus comunidades y el sector al país. ¿Por qué casi nunca sucede esto con los trabajadores de los sectores: mineros, petroleros y energéticos? Veamos que sucede en otros sectores de la producción: Uno de los rubros que tiene mayor fidelidad de sus trabajadores son las industrias gaseosas. Por ejemplo, si alguien pone en la mesa una bebida de otra marca a la que él manufactura, inmediatamente además de molestarse con el amigo, se va a la tienda refunfuñando y compra la marca que corresponde; asimismo, sí por alguna razón se objeta en una reunión las cualidades de la marca que él manufactura, entonces iniciará una discusión y defenderá bravamente su marca. Por el contrario, si eso sucede en las reuniones sociales de los trabajadores de la industria extractiva, estos se callan o en el peor de los casos critican a su propia empresa. ¿Es un defecto? Síy muy grave, ¿Por qué sucede? producto de la observación hemos comprobado que las empresas extractivas venden productos indiferenciados (da igual si el estaño se produce en Puno o India), por lo que no poseen áreas de marketing ni tampoco tienen posibilidades de influir en los precios en base a sus ventajas diferenciales – los precios de los commodities los fija el mercado internacional - por ello, no se preocupan en generar valor e imagen en su público interno y externo.

RAFAEL VALENCIA-DONGO Presidente ONG FADRE fadre@fadre.org.pe

U

na de las medidas para lograr la “aceptación social” (conocida también como licencia social) es ofrecer puestos de trabajo a los pobladores de la zona de influencia de los emprendimientos extractivos; de esa manera buen porcentaje de los pueblos aledaños a un proyecto trabajan en dichos esfuerzos empresariales; sin embargo, la experiencia nos indica que en la gran mayoría de los casos, esto no ayuda significativamente a cambiar la percepción negativa de las comunidades aledañas a la empresa. Es decir, pese a los puestos de trabajo generados, los colaboradores mantienenpercepciones negativas sobre la actividad extractiva, reforzando el descontento de las comunidades de la zona, por tanto, continúanlos enfrentamientos y resistencia a la inversión. Incluso en algunos casos los trabajadores de las empresas extractivas, se sienten una especie de mercenarios que trabajan en emprendimientos extractivos por la paga - largamente superior a la que ofrecenotras actividades locales como laagricultura -pero no comparten la visión ni la misión, menos los valores de las organizaciones para las que trabajan; esto se acentúa aún más en los trabajadores de las denominadas contratas. ¿Por qué sucede esto? ¿Por qué parece que los propios trabajadores promueven la desinformación respecto a las actividades que realizan en los emprendimientos extractivos, así como confusión y en algunos casos incluso el conflicto en sus actividades? ¿Por qué se ponen de costado cuando alguien ataca los

14


Expertos RS |

La relación de las empresas extractivas con las comunidades sería diferente si lograran que sus trabajadores se identifiquen y defiendan su actividad

bloque de piedra, sino que están participando en la construcción de una catedral”. Los programas de “camisetas de los trabajadores y sus familias”de las empresas PROSOCAMBA (*) permitirá que se comprometan con el sistema y se identifiquen con la compañía de la que reciben beneficios, mejorando su nivel de productividad y calidad de trabajo. Pero además permitirá que los trabajadores y familiaresse conviertan en promotores de la actividad en las comunidades, verdaderos “evangelizadores del desarrollo” y trabajadores conscientes de los usos de tecnología de punta de la empresa para cuidar y preservar el medio ambiente. Lo que se busca es que no se den más casos de trabajadores que promuevan la desinformación, confusión y conflicto en sus comunidades respecto a las actividades extractivas de sus propias empresas. La fidelización de los colaboradores con sus empresas permitirá lograr comunidades organizadas para el desarrollo e impedir que los trabajadores y sus familias se “pongan de costado” cuando alguien está difamando a su empresa, sino por el contrario, se conviertan en verdaderos militantes de su organización, tal como sucede prácticamente en todos los demás sectores económicos. También impedirá que los propios trabajadores dañen a su centro de trabajo. En todo caso los trabajadores exigirán que se debatan siempre los temas de fondo sobre el desarrollo de las comunidades y no vaguedades y violencia.

Entonces en este tipo de empresas no se trabajan sobre las percepciones y actitudes positivas de sus trabajadores. Obviamente estas percepciones y actitudes positivas no se lograrán por ósmosis o por generación espontánea; por ello no se logra que el trabajador reconozca la importancia de la actividad que realiza (sintiéndose a gusto con ella y generando identificación, compromiso e involucramiento con la empresa). Si es que no se efectúa un esfuerzo consiente y estructurado para lograr que los trabajadores se pongan “la camiseta de la empresa”. El trabajador al sentirse parte importante del desarrollo, podrá cambiar su viejas percepciones y convertirse en “Agente de Cambio” o “Evangelizador” respecto al rol que juega la empresa en la Sociedad, llevando este nuevo mensaje a su familia, sus amigos y a la comunidad donde vive. Tan importante debiera ser abarcar el campo de las percepciones de los trabajadores para que estos se conviertan en promotores de la inversión y el desarrollo, como la importancia que se le da a los temas de seguridad en el trabajo. Los trabajadores y sus familias deben identificarse y comprometerse con sus centros de trabajo de modo que se incremente las interacciones positivas entre la comunidad y la empresa; perosobre todo los trabajadores deben sentirse orgullosos de ser parte del sistema que sostiene en movimiento al país y su comunidad. Los trabajadores de estas empresas deberían sentir que “no está tallando un

Agradecemos los importantes aportes para este artículo del ingeniero, Julio Tapia Silguera.

15


| Informe Central

Si bien es cierto que con la última Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2013, se abre paso a la confianza que los esfuerzos realizados por el Ministerio de Educación están dando algunos resultados, queda aún mucho por mejorar y a un mayor ritmo.

¿Jalados en Educación? POR: KELY SÁNCHEZ

ksanchez@stakeholders.com.pe

U

no de los sectores que más urge atender en el país, es el de Educación, y lo es justamente por la implicancia que tiene en el crecimiento y desarrollo sostenible del país. Sin embargo, hay una gran disonancia entre nuestras alentadoras cifras macroeconómicas y la calidad del sistema educativo, tal como lo demuestra el último reporte global de competitividad 2013-2014, elaborado por el Banco Mundial, en la que Perú se encuentra en el puesto 134 de 148 naciones participantes, posición que está por debajo de Ecuador, Chile, Colombia, Bolivia, Argentina, México y Venezuela. Así también, como la última prueba PISA, en la que nuestro país resultó último entre los 65 países evaluados en comprensión lectora, matemáticas y ciencia. Por otro lado, si bien es cierto se aprecian mejoras en la reciente Evaluación Censal Estudiantil ECE 2013 realizada por el Ministerio de Educación, en la que 2,1% de estudiantes más, entienden lo que leen y un 4% más ha mejorado en matemática respecto al año 2012, aún queda mucho camino por avanzar y varios aspectos por mejorar, ya que estos resultados son todavía distantes de los que deberíamos lograr.

En ese sentido ¿qué es lo qué tenemos que seguir mejorando? ¿Son estos resultados el reflejo de que nuestra sociedad no considere a la educación como prioridad?, ¿por dónde empezar para priorizar los esfuerzos?. Son múltiples los factores que entran en la discusión del por qué nuestro sistema educativo tiene serias limitaciones que repercuten en la calidad de los aprendizajes. Para Hugo Díaz, miembro del Consejo Nacional de Educación (CNE) la principal razón por la que nuestro sistema educativo aún tiene mucho que mejorar en los niveles de aprendizaje es que desde hace muchas décadas “el Estado ha descuidado a sus maestros”. De la misma idea es Ricardo Cuenca, investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) “todavía hay un divorcio con los maestros y sin ellos no vamos a mejorar como esperamos que suceda” Sin duda los sistemas que mejor funcionan son los que tienen a los docentes como aliados, ya que toda política educativa recae sobre ellos. Por otro lado, para el educador Idel Vexler una de las razones, por la cual nuestro sistema educativo no ha dado mejoras importantes es por la falta de continuidad en las políticas públicas a favor de la educación, así como para el Magisterio. “En los últimos tres años,

16

habido una ruptura en las políticas magisteriales, curriculares y de capacitación”, expresa. La revalorización de la carrera docente En los últimos años se ha incrementado la discusión sobre la responsabilidad del docente en la calidad de los aprendizajes. “Hay quienes opinan que los docentes son causantes de esta realidad y eso no es tan justo, esta es una crítica muy parcializada”, afirma Hugo Ñopo, economista y Líder de Investigación en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo. Sin duda el docente juega un rol muy importante en el sistema educativo, sin embargo, ¿la sociedad o el ciudadano en general valora la labor del docente? Para Paul Neira, director del Instituto Apoyo, nuestra sociedad ha dejado de percibir la carrera docente como una profesión y la ve solo como una labor “hemos desprofesionalizado al docente y a la educación peruana”, señala. Por otro lado existen muchos factores que dan origen a que esto ocurra en especial el económico y el social. Y es que hoy en día los que deciden ser docentes, tampoco son los más talentosos. Quie-


Informe Central |

nes tienen los mejores promedios en la escuela y egresan optan por las carreras como Medicina o Ingeniería y no por la docencia. Ñopo señala “país por país en la región, vemos que quienes optan por la carrera docente son jóvenes cuyas habilidades no son las mejores”. Agrega, también que la valoración social de la carrera docente tiene que estar de la mano con la valoración económica. “Hoy en día un docente gana entre 30 y 50% menos que otro profesional con la misma edad, credenciales educativas y con la misma experiencia. A los docentes se les paga muy por debajo de los profesionales”. Entonces con esta realidad, no son exactamente los mejores estudiantes, los que se animan a elegir a docencia como carrera. A la luz de estos resultados, esto ha ido debilitando la relación con los docentes. “un profesional que no es reconocido socialmente no va poder hacer bien su trabajo, sin embargo, eso no significa que no exijamos de los maestros, pero, esa exigencia tiene que venir acompañado de las condiciones y mejoras necesarias y sobre todo de un respeto a la profesión docente”, señala Cuenca. En ese sentido el Estado es el principal empleador de docentes, aproximadamente de un 65%, entonces tiene que establecer las políticas y las reglas de juego de trabajo con los maestros, en términos de salario, condiciones de trabajo y normatividad. “El Estado tiene que buscar la reivindicación del maestro y el maestro responder a la reivindicación”, señala Hugo Díaz del CNE. Ante esta situación el Estado ha intentado responder, como caso concreto está la Ley de la Reforma Magisterial Nº 29944 que da inicio a un modelo de carrera pública inclusiva, en la que se busca que los docentes puedan ascender de nivel. Sin embargo, el gran reto sigue siendo su implementación. Para Díaz, “han pasado siete años desde que se dio la Ley de Reforma Magisterial (LRM) -antes Ley de la Carrera Pública Magisterial (LCPM) y no hay un instrumento de evaluación de desempeño de profesores. Se consideró que los maestros iban hacer mejor pagados, y pueden te-

ner ahora una remuneración básica mejor que antes, pero hay toda una serie de estímulos que se programaron, pero que tampoco han sido implementados, así como a los directores, no se le están pagando sus bonificaciones por el ejercicio del cargo”. Ñopo y Cuenca coinciden que la LRM impulsa la meritocracia y que esta puede lograr grandes mejoras a favor del sistema educativo. Por su parte, Vexler comenta que la actual política magisterial es el reflejo de la no continuidad en las buenas políticas a favor del magisterio. “En 2007 se iniciaron las evaluaciones, capacitaciones y la meritocracia, así como los aumentos de sueldos en base a méritos en el marco de la Carrera Pública Magisterial (CPM), después de tres años, se paralizó en agosto del 2011, entonces si esta reforma hubiera continuado hoy tendríamos a alrededor de unos 150 mil

Hugo Díaz Díaz Miembro del Consejo Nacional de Educación

docentes en la CPM con mejores aumentos y de acuerdo a sus meritos”. Sin embargo, no todo lo que brilla es oro, para el presidente del SUTEP, Hamer Villena, la meritocracia ha existido, incluso antes de la Ley 24029, y lo que se ha hecho es cambiar de denominación de nivel a escala magisterial. “La diferencia es que los ascensos del primero al segundo nivel eran automáticos, y solo del tercero al quinto eran por concursos. Con la LRM, el 50% del Magisterio ha

17

sido degrado de nivel”. Agrega también, que los docentes se encontraban “estancados” con la Ley 24029, no porque no tuvieran meritos para ascender, sino porque los concursos públicos de nivel quedaron congelados por más de 15 años y la respuesta del gobierno era que no existía presupuesto suficiente para los ascensos de nivel. Villena explica que la LRM cuenta con ocho escalas y los ascensos del primer al segundo nivel ya no son automáticos “El 50% de docentes que estaba en estos dos primeros niveles de la Ley del profesorado y que se congeló durante 15 años, se han perjudicado porque los han descendido a la primera escala, sin tener en cuenta los principios de toda carrera, progresividad y no regresividad. Aparte de dejar de percibir el 30% del sueldo por concepto de preparación de clases”. ¿Esta situación de descontento, tiene alguna influencia en la calidad de la enseñanza? Seguramente que sí. Quisimos hablar con el Viceministro Bolaños, sobre la Ley de la Reforma Magisterial y otros aspectos en Educación pero por motivos de su agenda no nos atendieron. Por su parte, Paul Neira comenta que la Ley de la Carrera Pública Magisterial fue la primera en plantear la Meritocracia y la evaluación como un sistema fundamental para el desarrollo del docente en el sector público. “Lo que necesitamos ver de la LRM es su urgente implementación, porque allí está el reto. Es una buena ley, y como toda ley es perfectible, sin embargo, también está pendiente el tema de la evaluación de los directores” Un aspecto importante de la Ley es que incorpora la opción de elegir la línea de carrera para ser Director. Los Directores, gerentes de la gestión educativa Otro factor importante para la mejora del sistema educativo radica en la atención que el Estado brinde a los directores. La función del director es clave en la escuela, “el es el gerente de los aprendizajes en la escuela, sin embargo, la


| Informe Central

enorme mayoría no tiene las capacidades y convive con un sistema que solo le permite dedicar su tiempo a “empujar” papeles en la UGEL. Afirma Neira. Ese es un punto importante, ya que no se puede esperar cambios al interior de la gestión educativa, si es que, quien lidera el proceso - el director- no cuenta con las condiciones a favor que le permita desarrollar sus capacidades de gestión. “No nos hemos preocupado en formar a los directores para liderar la gestión educativa”, enfatiza Neira. Como referencia a ello tenemos que en la carrera de formación docente (inicial) hay un solo curso de administración educativa y que solo está enfocado a las normas de administración ¿qué tan útil puede ser esto para los objetivos de la Educación? Aquí hay un debate a parte ¿las universidades están contribuyendo a formar buenos docentes para el mercado educativo, y lo están haciendo con un enfoque de diversidad de competencias?, ¿Quién supervisa esto?

Otro aspecto importante que tiene que ver con la calidad de los aprendizajes, es la evaluación. Qué tan efectiva puede ser, si los maestros no necesariamente las han implementado como se debe. Neira explica que en relación a la formación de los docentes, solo se encuentra en toda la carrera un curso que enseña a evaluar. “Cuando salen de la form ación docente no tienen idea de cómo evaluar. Entonces hay todo un problema de capacidad del docente para evaluar, porque al final terminar por evaluar a sus alumnos de la misma forma como lo evaluaron a él en la escuela”. Sin duda tiene que darse toda una revolución en la preparación del docente

La formación inicial de los docentes Sin duda, la formación inicial de los docentes influye mucho en la calidad de la enseñanza. Para Hugo Ñopo, es importante tener en cuenta el punto de origen en esta problemática. “Las capacitaciones que realiza el Ministerio de Educación pueden mejorar este panorama, sin embargo, la selección es tan importante que desde un principio tenemos la cancha desnivelada. Se puede hacer capacitaciones, entrenamientos pero, el impacto de todos ellos va ser marginal frente al problema de quienes deciden ser docentes y de su formación inicial”. Vexler también comenta al respecto y es enfático al afirmar que el Magisterio tiene serios problemas, ya que los maestros- no todos- han sido formados en universidades de baja calidad, “se ha ido precarizando y mediocrizando el nivel en las últimas décadas”. Por su parte Ricardo Cuenca, es un convencido que para superar las deficiencias del sistema educativo es necesario empezar por los docentes.

Paul Neira

Director del Instituto Apoyo

y hasta ahora no se ha hecho ¿qué estamos esperando? Neira es enfático al respecto y afirma “el Estado debe asumir este rol y generar toda una tendencia al punto de que nadie piense que se puede formar un docente, sino es desde la mejor forma”. Asimismo, con la complejidad que van adquiriendo los aprendizajes, se hace necesario también que el maestro asocie el conocimiento con hechos de la vida cotidiana. Las metodologías cambian y hay todo un fenómeno tecnológico que viene modificando progresivamente el escenario y que exige que el maestro sea una persona más culta y con mayor solidez en su formación. Para Hugo Díaz, no solo ha disminuido la calidad del docente, sino que paralelamente existe una demanda

18

de una educación más exigente que antes “los estudiantes tienen que adquirir competencias: saber hacer cosas y saber ser como personas, el conocimiento es un medio para el saber hacer y el saber ser, pero no lo es todo”, menciona. Demanda y oferta En el mes de enero del presente año se llevó a cabo la prueba única regional para la contratación de docentes en Puno, dónde se evidencio la sobrepoblación de profesores de educación primaria y secundaria y la carencia de docentes en el nivel inicial. Por ejemplo en el nivel primario se tuvo 5 mil 120 postulantes para cubrir 677 vacantes. Para el nivel secundario, postularon 5 mil 345 profesores para cubrir 957 plazas. Sin embargo, en el nivel inicial se registraron 490 postulantes para mil 339 vacantes. Este exámen demostró que un 75% de profesores no tendrá empleo y sólo un 25% de los profesores trabajarán en la región. Otro detalle de los resultados de la aplicación de la prueba única regional, es que de los 12 mil 252 postulantes para el proceso de contrato de docentes, solamente 5 mil 145 (42%) profesores obtuvieron la nota aprobatoria de 11, mientras que 7 mil 107 (58%) desaprobaron. Recordemos que en el año 2008, el Ministerio de Educación reveló que había 200 mil maestros sin trabajo y otros 78 mil en plena formación profesional. ¿Cambios en el currículo? , Qué tan necesarios podrían ser? Otro debate acerca de las reformas educativas está relacionado a los ajustes o cambios curriculares. Cuenca es escéptico a ello y menciona que no son tan necesarias “si miramos los estudios sobre cobertura curricular, lo que el maestro llega a implementar es de un 15%, entonces para qué se piensa en grandes curriculas sino se tiene a las personas preparadas para la implementación”. Por su parte Hugo Díaz comenta que el Ministerio ha tratado de modernizar sus planes y programas desde el año 95, sin


Informe Central |

embargo, no han sido realizados por los más expertos en el trabajo de diseños curriculares en el enfoque de competencias. Recordemos que un reciente proceso de innovación en el currìculum, se inicio con la gestión de la exministra Patricia Salas a través de la propuesta Rutas de Aprendizaje ( herramienta trabajada por la Dirección General de Educación Básica Regular) y están responden a la pregunta ¿cómo enseño? Son un conjunto de orientaciones pedagógicas y didácticas que ayuden a comprender mejor los alcances de una programación basada en un enfoque de competencias. Con respecto a los Mapas de Progreso (elaborado por IPEBA), este mide el progreso del alumno. Sin embargo, el Diseño Curricular Nacional con el que contamos es señalado por instituciones especializadas como una herramienta muy compleja y fuera del alcance de los profesores. Al respecto Díaz comenta que “muchos de los documentos curriculares que elabo-

ra el mismo ministerio, terminan siendo entendidos solamente por ellos y no por los docentes y eso se corrobora en la práctica, en el día a día del maestro”. El Diseño Curricular contempla 151 competencias, 2,363 conocimientos, 2,158 capacidades y 1,114 actitudes que hay que trabajar a lo largo de la educación básica regular. “A ello hay que sumar las propuestas de competencias, conocimiento, capacidades y actitudes incluidas en los diseños curriculares regionales”, puntualiza Díaz. Como vemos son muchos los propósitos que persigue el currículum ¿los docentes en sus respectivas escuelas podrán lograrlo? “Aún hay poca orientación sobre el diseño curricular nacional y los diseños curriculares regionales para ponerlos en práctica y trabajar con el enfoque por competencias”, comenta el miembro del CNE. Por su parte, Idel Vexler comenta que las Reformas Educativas en América Latina han fracasado porque creen que

cambiando los diseños curriculares se iba a transformar la educación y no ha

Hugo Ñopo

Líder de investigación en educación del Banco Interamericano de Desarrollo

sido así. “En el Perú tuvimos una política errática con el currículum, durante la década de los 80 y 90. Hasta que en el año 2004 en el gobierno del presidente

En el 2012, ocho países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay) participaron en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés)—una prueba que evaluó lo que los jóvenes de 15 años saben y pueden hacer en matemática, lectura y ciencia en 65 sistemas educativos.

Gráfico 1. Puntaje promedio en matemática, 2003 - 2012 Chile (=)

430

México (+28)

410

Uruguay (-13)

390

Costa Rica(=) Brasil (+35)

370

Argentina (=)

350 2003

Colombia (=)

2006

2009

2012

Perú (=)

Fuente: OCDE (2013). PISA 2012, Vol. I, Cuadro I.2.3b. Notas: (1) Los puntajes en matemática son solamente comparables desde el 2003. Ver OCDE (2013). PISA 2012, Vol. I, p. 53. (2) En países con un = no hubo cambios estadísticamente significativos en el puntaje promedio en el período en cuestión.

19


| Informe Central

Toledo se inicio un proceso de reajuste que terminó en el 2008 y en un proceso de continuidad surgió el Diseño Curricular Nacional. En el 2011 llegó la nueva administración y comenzó a bombardear el diseño curricular y a generar un nuevo marco curricular como las Rutas de Aprendizaje y los Mapas de Progreso que lo único que han generado es una confusión curricular en los docentes” En ese sentido, tendremos que esperar cuales son los resultados que arroja las recientes herramientas implementadas como lo son las Rutas de Aprendizaje y los Mapas de Progreso.

Ricardo Cuenca Investigador del Instituto de Estudios Peruanos

Infraestructura Para mejorar la calidad de los aprendizajes en los estudiantes es necesario detenerse a reflexionar que esto dependerá en buena parte de las condiciones favorables de infraestructura. Según el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) realizado en el 2006 por la UNESCO: 1 de cada 3 colegios en América Latina no cuenta con servicios higiénicos en condiciones saludables. “Este es un punto importante, cómo pensar en mejores aprendizajes, si los alumnos y docentes no cuentan con algo tan básico”, señala el especialista del BID, Hugo Ñopo. Este estudio fue realizado en 16 países de Latinoamérica.

¿Cómo vienen contribuyendo a mejorar la calidad educativa en el país? Nicanor Loayza Huamán, Ingeniero Químico de la Dirección de Ciencia y Tecnología del CONCYTEC Desde CONCYTEC generamos: actividades, programas y eventos que contribuyen a mejorar la calidad de la educación en nuestro país en permanente coordinación con el Ministerio de Educación. Como por ejemplo la Organización de la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología FENCYT, que hasta el presente año son 24 versiones que convoca a la comunidad educativa del país, motivando a los estudiantes hacia el estudio y la investigación de las ciencias y tecnología se realiza en las 209 UGEL del país. Es obra de los maestros del Perú con el apoyo de la comunidad nacional dirigido por el CONCYTEC Así también apoyo al perfeccionamiento y capacitación de docentes de Física, Química, Biología y matemática a nivel nacional en las respectivas Escuelas y Facultades de las Universidades del país; becas de estudios de Maestría para docentes de secundaria; Diseño y difusión de textos teórico experimentales de química como consulta para docentes y estudiantes; Diseño y confección de laboratorios portátiles para realizar 30 experimentos de física y química, en los talleres de soplado de

20

vidrio de la Pontificia Universidad Católica del Perú, implementación y actualización de bibliotecas y centros de cómputo de las instituciones educativas por concurso de méritos, Propuesta para el Ministerio de Educación del contenido de los cursos de Química, Física, Biología y Matemáticas, analizados y discutidos a nivel nacional por especialistas, entre otros. Edgardo Palomino, Presidente de la Asociación de Colegios Privados de Lima ACOPRIL Hemos creado el Centro de Investigación y Emprendimiento Escolar CIEECYT, con el objetivo de formar a los futuros investigadores, para que cuando lleguen a la universidad se inclinen por las carreras de investigación. Nuestra meta es darle sostenibilidad al desarrollo económico a través de la innovación. Otro aspecto que consideremos importante es el Sinceramiento de los precios de los Libros, por ello u frente a la necesidad de contar con información a un costo accesible estamos creando la editorial de la Asociación de los Colegios Privados que tiene como objetivo reducir en más del 50% el costo de los libros, para lo cual hemos lanzado una convocatoria a los autores nacionales.


Informe Central |

MATEMÁTICA 2012 - 2013: NIVEL SATISFACTORIO REGION

Las regiones que no presentan diferencia estadísticamente significativas al 5% son: Arequipa, Callao, Huancavelica, La Libertad, Lambayeque, Loreto y Ucayali. Fuente: MINEDU

Por otro lado, en un estudio elaborado por la UNESCO con la data de SERCE reveló que las condiciones físicas de las escuelas pueden tener un efecto importante en el desempeño del estudiante y puede contribuir significativamente a la reducción de la brecha de aprendizaje asociada a la desigualdad social. En ese sentido se hace indispensable trabajar en la infraestructura de los colegios, en todo lo relacionado, también en el acondicionamiento que ellos necesitan para que las clases se desarrollen de manera efectiva. Entonces el reto para el Estado es cerrar la brecha existente en infraestructura educativa, y con mayor énfasis en las zonas rurales. Como ejemplo, tenemos que recientemente la Defensoría del Pueblo, tras varias inspecciones realizadas en los últimos seis meses, constató que existen 339 colegios de la región Piura con deficiente infraestructura educativa. Ante ello, el gobierno central destinó S/.15’388.000 para el mantenimiento de 2.912 colegios

de la región. No por ello la región Piura no ha mostrado grandes avances en las últimas evaluaciones censales. “En los últimos años, la inversión en infraestructura escolar en el Perú registró una tendencia creciente, pasando de 0,2% del PBI en el 2007 a 0,6% en el 2013”, según manifestó el secretario de Planificación Estratégica del Ministerio de Educación, Juan Pablo Silva para un periódico local. Lo que será siempre necesario es priorizar la inversión en las zonas más pobres del país, con el fin de trabajar en coherencia con la tal mentada inclusión social. Mayor inversión y mejor gestión de los recursos No es nuevo que siempre ha estado en discusión el presupuesto que el Estado destina al sector Educación, así como el eficiente manejo de los recursos. Según el Compendio Mundial de la Educación 2008 del Instituto de Estadística

21

de la UNESCO, el gasto promedio por estudiante de educación primaria en el Perú fue de US$ 476, mientras que el promedio de América Latina alcanzó los US$ 1112, siendo Argentina el país que mostró el mayor nivel de gasto con US$ 1720. Amplia la diferencia con nuestros hermanos países de la región. Lo que sí es una buena noticia es el incremento presupuestal que el Ejecutivo ha destinado al sector Educación con S/18.133 millones, que representa el 7.3% más respecto al año anterior. Sin embargo, otro aspecto en debate, es la gestión de estos recursos. Para Díaz “la verdadera gestión se ve reflejada, cuando se ejecuta todo el presupuesto y no cuando este se devuelve, y entre el Ministerio de Educación, los gobiernos regionales y las Ugeles se devuelven anualmente varios millones” Entonces se hace necesario replantear quienes están a cargo de la eficacia del gasto público en materia de Educación. Tarea pendiente en el sector.


| Informe Central

Retos para una mejor Educación

EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES C. Lectora 2012 – 2013: Niveles de Logro - Diferencia de Resultados-

Como hemos visto son varios los factores que se articulan entre sí para formar una oportuna armonía entre lo que realmente se necesita por empezar hacer en materia de educación y entre lo que no se debe volver a repetir. Una educación de calidad exige retos constantes y cada vez más exigentes, que vayan más allá de lo tradicional y superen las barreras de lo burocrático, un mal que aún es tan complejo erradicar de nuestro Estado. Para Paul Neira, se tienen tres elementos estructurales en los que se tiene que priorizar los esfuerzos del Estado para la mejora de la calidad educativa: docentes, directores y currículum, para ello es necesario tener dos elementos más, que sostengan este trabajo: los sistemas de información y la simplificación interna. “El sistema educativo de un país tiene un compromiso con el futuro, pero si estructuralmente no se le brinda las capacidades necesarias para cumplir el rol que debe en la historia de un país, los profesores y directores continuarán luchando contra la corriente”, expresa Neira. Por su parte, Cuenca expresa que el reto del Estado para iniciar la mejora de la educación debe ser consolidar su relación con el maestro y en este aspecto coincide Hugo Ñopo, quien agrega además que es necesario darle espacios dignos de trabajo. “La infraestructura escolar debe estar a la altura del reto, es importante también pensar en los directores de los colegios, porque son personajes claves y en ellos tiene que descansar también gran parte de la política educativa y por el momento no han sido muy tomados en cuenta”. Por ello es necesario revalorar la profesión docente en general. La sociedad tiene que entender que la educación es tan importante y la política educativa de un país debe ser el reflejo de la preocupación de la misma. Para Hugo Díaz del CNE, uno de los retos del Estado está en fortalecer la Carrera Magisterial “hay muchas deudas por varios conceptos, además que se diseñó un sistema de evaluación en el

ECE 2012 %

ECE 2013 %

DIFERENCIA %

Satisfactorio

30,9

33,0

2,1*

En Proceso

49,3

51,3

2,0*

En Inicio

19,8

15,8

LOGRO

-4,0* Fuente: MINEDU

concurso de directores y ha fracasado”. Otro aspecto es el ¿qué enseñar?- señala Díaz- el Ministerio está trabajando en la reforma curricular, y ha empezado lento “la intención del equipo ministerial era reemplazar el diseño curricular que se había aprobado en el 2009 y al parecer su estrategia no fue muy clara. Además faltan cuadros calificados a cargo de la gestión educativa” y es en este punto

Idel Vexler

Presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Comercio de Lima

donde coincide Vexler y comenta que para contar con un buen marco curricular, con una adecuada implementación de la reforma magisterial y con una buena infraestructura, es necesario tener un equipo que sepa gestionar” Para el director del Instituto Apoyo “los peruanos en el tema de educación estamos haciendo lo que podemos, cuando en realidad nos merecemos ha-

22

cer lo que debemos, porque estamos comprometiendo nuestro futuro”. Esta revalorización pasa también por exigir a las universidades una mejor preparación en la carrera docente y una intervención del Estado. Como sociedad debemos aspirar a una educación que transforme y de por sí, se le ha asignado toda la responsabilidad de la mejora educativa a las autoridades y a los docentes, sin duda alguna, es lo más cómodo que hay. Entonces, aquí debe nacer una reflexión sincera, sobre cuánto aportamos como ciudadanos a lograr un objetivo de agenda nacional. La educación es un proceso de largo aliento y los recientes resultados logrados y dados a conocer en la Evaluación Censal Estudiantil ECE 2013, abre la confianza en seguir trabajando para lograr mejoras importantes, ya lo dijo el Ministro Saavedra “ el nivel de aprendizaje aún no es el adecuado”. Ante una situación en crisis, estos avances pueden parecer marginales, pero es necesario ponerlos en valor, y no perder el “foco” de lo que se está haciendo y sobre todo de la hoja de ruta que se está siguiendo. Porque de otro modo se pone en riesgo el crecimiento y el desarrollo sostenible del país. Por ello es necesario que no solo se discuta sobre Educación cuando se den los resultados PISA, sino, que sea una discusión permanente y vigilante, de lo contrario en cinco o en diez años estaremos volviéndonos a lamentar y contando nuevamente esta historia con sabor a tragedia.


Carmen Jaimes |

La verdadera rentabilidad de la cultura duos a disfrutarla, porque el sistema educativo la toma en serio y porque existen instituciones que complementan esa educación, obtiene amplios beneficios sociales de ello. El gusto por la cultura es el resultado de un proceso largo y complejo de familiaridad con ella, el estímulo a los procesos educativos, de formación y de información que faciliten el acceso a la cultura a todos los ciudadanos parece condición para que la cultura mantenga su importancia dentro la sociedad y dentro de la economía. Si las agendas políticas no apoyan globalmente la educación en estos campos, no habrá nunca consumidores para ellos. Si existe una política cultural, existen consumidores y existirá una perenne consciencia y vitalidad cultural. Es fundamental que se desarrolle el diálogo entre economía y cultura, sin que se anulen las diferencias y particularidades de cada una. La cultura no ataca la pobreza y no debe ser vista meramente como un generador económico. La cultura ataca algo más peligroso que la pobreza: la barbarie, la ignorancia, la estupidez. Tenemos un potencial increíble como país dada la increíble riqueza de nuestro patrimonio y variedad cultural. Se está prestando más interés hacia nuestras regiones naturales y biodiversidad. El sector más rentable es seguramente el turismo, y con él, el turismo gastronómico; pero el Perú no es sólo eso. Se necesita un amplio programa de conservación, valorización y difusión de nuestro patrimonio cultural. Renovar viejas instituciones, trazar metas de excelencia y eficiencia en el sector a corto y largo plazo. Nada debe ser dejado al caso y a la completa improvisación. En esto los empresarios y operadores tienen una doble misión: construir una empresa y construirla culturalmente bien.

Carmen Jaimes

Docente EPU- USMP del curso Planificación y Diseño de Empresas y Proyectos Culturales

E

l estudio de la cultura desde el punto de vista económico es reciente, sólo a mediados de los sesenta se comienza a publicar en forma abundante, desde el trabajo pionero de William J. Baumol(*); se comienza a considerar la cultura, como a cualquier otro producto y servicio que se transa en una sociedad monetizada, con sus propios costos, productores y consumidores, y que debe medirse y cuantificarse. Operadores y funcionarios culturales han tratado de demostrar el rol de la cultura en la economía, como generador de empleos, de impuestos y que contribuye a la balanza de pagos. Según un informe del Ministerio de Cultura del Perú del año 2009, se reveló que las Industrias basadas en Derechos de Autor (IBDA) representan un aporte importante a la economía nacional. Las IBDA incluyen a las industrias de prensa, literatura, música, cine, radio y televisión, así como al software y la publicidad. La contribución de las industrias basadas en derechos de autor a la economía peruana representó el 2.67% del total nacional, lo que significó un porcentaje superior al aporte del sector financiero, que fue de 2.56%. Pero vamos, más allá de qué tan rentable es la cultura. Una sociedad que valora la cultura y orienta los indivi-

El valor de la cultura va más allá de lo que se mide con números en el producto bruto interno

23


| Carlos Pujadas

Empresas y escuelas: una asociación necesaria formación y recreación: campos deportivos, aulas, auditorio, material didáctico. - Capacitaciones in company y clases especiales que puedan ser útiles para los empleados y sus familias: apoyo escolar, completar la educación primaria y secundaria, programas culturales, artísticos, informáticos, contables, etc. La empresa puede ayudar a la escuela, especialmente en entornos vulnerables: - Colaborar con los maestros y profesores, aportando en las clases con la visión de profesionales, supervisores y operarios. - Actividades de voluntariado para reparar, construir o mejorar los edificios e instalaciones escolares. - Pasantías y clases especiales para empleados, maestros, alumnos y sus familias, sobre las competencias para el trabajo. Un consejo final: la empresa debería acercase a las escuelas de su comunidad local para asociarse, no para ofrecerle acciones sociales en las que no se involucra.

Carlos Pujadas

Arquitecto. Difusor de temas de responsabilidad social en educación a través del blog rseducativa.blogspot.com

P

ienso que una empresa puede ayudar a mejorar la calidad educativa de su entorno y del país, si es una empresa excelente y por lo tanto, socialmente responsable con sus stakeholders internos y externos. En primer lugar la empresa puede ser una organización que contribuye a educar a todos sus stakeholders, en los valores éticos y en las competencias que la distinguen. El Proyecto Tuning América Latina ha mostrado que el aprendizaje de la mayor parte de las competencias que el mercado laboral requiere, se realiza en la empresa, no en las aulas. Por eso, hoy la empresa debería asumir esta dimensión educativa propia de su accionar. En segundo lugar, entrando en relación con las escuelas cercanas, que son un destacado stakeholder de cada empresa. Y por supuesto, si la escuela tiene responsabilidad social, considera a las empresas de su entorno local, como importantes stakeholders. La competencia distintiva de la escuela es educar, enseñar, mientras que la empresa es especialista en capacitar en las competencias del trabajo. ¿Por qué no pueden aliarse para complementarse y colaborar mutuamente? Algunos campos en los que podría darse esta cooperación: La escuela puede ayudar a las empresas, especialmente a las pymes: - A concretar actividades de voluntariado, que resultan altamente motivadoras. - Prestar/alquilar sus instalaciones para actividades de

Apuntes Finales Hay colegios que están haciendo su Plan de Responsabilidad Social Educativa, y se transforman en actores importantes del desarrollo local: Algunos casos los he citado en mi blog: www.rseducativa.blogspot.com. Finalmente, me gustaría compartir el resultado obtenido por el Proyecto Tuning respecto a las competencias que se requieren en el trabajo: El Proyecto Tuning relevó 27 competencias necesarias en la empresa, para el trabajo de los graduados universitarios. Una se refiere a los conocimientos sobre el área de estudio y la profesión. La mayor parte de las otras 26 competencias se adquieren en el trabajo, como: · · · · ·

24

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, Capacidad para tomar decisiones, Habilidades interpersonales, Capacidad para formular y gestionar proyectos, Compromiso con la calidad.


Manuel Burga |

La universidad al servicio del país

encabezada por el Ing. Georges Vanderghem y en su informe recomendó la creación de una Escuela de Agricultura y Zootecnia. La que comenzó funcionar en 1902 y ahora se denomina Universidad Nacional Agraria La Molina. En 1961, luego de casi 10 años de auge económico después de la Guerra de Corea, cuando se sentía la necesidad de nuevos profesionales para mejorar la gestión de las políticas públicas, un grupo de empresarios católicos, pidió a la Universidad de Loyola en Chicago el envío de un experto para analizar este tema. Así llegó el profesor Henry J, Wirtenberg, S.J. que recomendó el funcionamiento de la Universidad del Pacífico, renovando la formación de profesionales en estas áreas desde 1962. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1551) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (1917) tuvieron orígenes similares, se crearon para responder a las necesidades de entonces. Estos cuatro ejemplos nos muestran cómo la universidad puede estar al servicio del desarrollo nacional. Este papel se cumple formando los profesionales que el país necesita e investigando en los temas o problemas que pueden contribuir con el desarrollo sostenible del país. La universidad actual, además de formar personas y ciudadanos, debe pensar en este servicio que le ha dado tanta perdurabilidad. Estos son algunos criterios que las encuestadoras, si son serias, deberían considerar al elaborar rankings útiles para el país.

Manuel Burga

Vicerrector académico de la U. Antonio Ruiz de Montoya, Presidente de INESU (Instituto de Estudios sobre la Universidad) y Ex rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

L

a universidad moderna ha sido creada para contribuir con el desarrollo del país. Mostraré algunos ejemplos. La Universidad de Ingeniería, con el nombre de Escuela de Ingeniería, fue fundada en 1876 por el ingeniero polaco Eduardo de Habich, en uno de los patios de la Casona de San Marcos. La intención era preparar jóvenes ingenieros formados tanto en las aulas como en el trabajo de campo. El Perú entonces necesitaba caminos, puentes, irrigaciones y conocimiento de las riquezas naturales: la UNI fue una respuesta a esa demanda. En 1901, el gobierno invitó a una misión belga a estudiar la agricultura de la costa peruana, donde la agricultura comercial de la caña de azúcar, arroz y algodón, tenía ya una presencia importante. La misión estuvo

Las universidades se crean para solucionar las necesidades de un país o región. Esta función debe ser tomada en cuenta a la hora de elaborar rankings

25


| Forum Empresa

La educación como garante de la sostenibilidad

Ahora bien, ¿quién se encarga de garantizar esa mano de obra calificada que necesitan los empleadores?, justamente el sistema educativo que co-existe en el país entre público y privado. Pero recordando las cifras sobre el estado de la educación en el país, ¿cómo lograr que esta situación pueda convertirse en áreas de oportunidades? Tomando como referencia la Norma ISO 26000 de Responsabilidad Social, nos encontramos que dos de sus siete Materias Fundamentales consideran que las empresas que quieran transitar la ruta de la sostenibilidad pueden convertirse en “Socios de la Educación”. Una ubicada en la dimensión interna de la empresa como lo es la implementación de buenas “Prácticas Laborales” y la otra en la dimensión externa, que atañe a “Participación Activa y Desarrollo de la Comunidad” Focalizándonos en la implementación de buenas Prácticas Laborales: En un estudio orientado al Sector Turismo (que representa más del 9% del PBI), realizado en Panamá por PeopleFirst en el 2012; se ofreció una metodología de planificación estratégica para fomentar habilidades del capital humano que pudieran adecuarse a cualquier sector económico:

Lucia Freites

Gerente de Desarrollo Empresarial SumaRSE, Panamá

E

n el XI Foro de Educación: Transformación y fortalecimiento del sistema educativo panameño, promovido por la Comisión de Educación de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE), tuvimos la oportunidad de ponernos al día sobre algunos de los factores que vulneran la calidad de la educación en el país, entre las cuales destacaban las siguientes: - Hay 121 mil jóvenes entre 15 y 24 años que ni estudian, ni trabajan. Esto representa un 3.3% de la población panameña. - En las áreas rurales y de difícil acceso el 50% de las escuelas públicas no cuentan con suficiente servicios higiénicos, el 40% no tiene agua y el 33% no cuenta con energía eléctrica. - Hay 117 mil estudiantes que asisten a escuelas multigrados sólo en primaria, a quienes se les dedica menos de las 5 horas reglamentarias de educación. - Los casos de embarazos de niñas y adolescentes reportados en los centros de salud y hospitales del MINSA todavía siguen siendo alarmantes. En el 2012 la cifra llegó a 1 147, incluyendo partos de niñas entre 10 a 14 años. - Panamá según el índice Gini ocupa el octavo lugar como país más desigual en América Latina y el décimo noveno en el mundo. En cuanto al Índice de Desarrollo Humano, a pesar del crecimiento económico, Panamá ha descendido al lugar 59, de 186 países.

- Involucramiento y compromiso del empleador con la educación de su capital humano. - Investigación de competencias del personal por área económica. - Estándares ocupacionales a nivel nacional. - Desarrollo de nuevas carreras y certificaciones. - Soluciones focalizadas al negocio. - Alianzas con universidades, INADEH, escuelas vocacionales. También se resaltó la importancia de realizar un análisis sobre qué necesita el negocio y lo que valora nuestra gente para encontrar los puntos en común. Identificando oportunidades para ser buenos vecinos corporativos promoviendo una “Participación Activa y Desarrollo de la Comunidad” En lo que respecta a Inversión Social, es importante destacar que en Panamá hay muchas empresas que tienen la educación como eje fundamental en sus programas

¿Cómo puede contribuir el sector privado a mejorar la educación en Panamá? En un país con una orientación primaria en el sector servicios, como lo es Panamá, las empresas basan su creación de valor en las competencias de su capital humano; entendiendo por competencias los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que poseen los colaboradores.

26


Forum Empresa |

“La educación panameña atraviesa problemas similares a la peruana, y ya tienen varias empresas comprometidas en apoyar en la solución” trabajo titulado: “La Inversión Social, el costo de las oportunidades perdidas” destaca: “La inversión social dirigida a enfrentar la pobreza y las desigualdades no sólo se justifica por razones éticas y sociales sino por razones de estricta eficiencia económica: es la forma más eficiente de frenar la pobreza y la inversión más rentable desde el punto de vista de la productividad y el crecimiento”. Una educación de calidad promueve movilidad social, es el vehículo para romper con el círculo vicioso de la pobreza y es el instrumento más poderoso para transitar por un camino sostenible. Las áreas de oportunidades para que las empresas conviertan las amenazas en retos y tengan un impacto positivo en su productividad son muy diversas; debemos tener presente que la tasa de retorno en educación siempre es a largo plazo, pero bien vale la pena invertir en ella porque siempre será una garantía de sostenibilidad.

dirigidos a mejorar los niveles de calidad de vida de las comunidades que atienden; no solamente en la construcción y equipamiento de escuelas, sino en el establecimiento de programas de mejora profesional en el personal docente y administrativo de dichas escuelas. Empresas como Manzanillo International Terminal, ASSA, Scotia Bank, Bancolombia, Telefónica - Movistar, MEDCOM, Corporación La Prensa, Empresas Bern, Motta Internacional y Grupo Corporativo Pérez, han tenido una actuación destacada. Otro ejemplo a destacar es la iniciativa de la Comisión de Educación de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE), presentada en el IX Foro de Educación: Transformación y fortalecimiento del sistema educativo panameño, realizado el 22 de enero 2014. Leonardo Garnier, Consultor de diversos organismos internacionales, como UNICEF, PNUD, BID, CEPAL y actual ministro de Educación de Costa Rica, en un

¿QUÉ NECESITA EL NEGOCIO? • Gente capacitada y motivada • Capital humano flexible • Equipos de trabajo cohesionados y focalizados • Control de costos de salarios • Satisfacción de necesidades emergentes • Reputación

¿QUÉ VALORA NUESTRA GENTE? • Títulos o certificaciones reconocidos • Trabajo flexible • Sentido de pertenencia • Compensación indirecta (descuentos) • Desarrollar habilidades emergentes • Orgullo de trabajar en la organización

27


| Forum Empresa

Una reflexión sobre la educación en México

L

a idea de esta frase resuena en los diversos ámbitos de la realidad mexicana. Muestra de ello es que en 2013 se realizaron cambios constitucionales en México que replantean la responsabilidad del gobierno en la educación, así como la participación y responsabilidad de la ciudadanía en este proceso. Podemos estar de acuerdo o no con las modificaciones, lo que no podemos negar es que el movimiento se está dando. El rezago educativo es uno de los mayores retos sociales del México actual. Las pruebas internacionales y las evaluaciones nacionales revelan la urgencia de cambios de fondo. El para qué de la educación debe ser replanteado… Lograr una educación que responda a las necesidades sociales, que impulse múltiples miradas, que sea incluyente, y que a la vez responda a las particularidades de cada comunidad, que cumpla con la calidad requerida para formar ciudadanos con las capacidades necesarias para integrarse competitiva e imaginativamente en un mundo globalizado, es tarea de todos los mexicanos. La educación estuvo en manos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación por muchos años, así que el primer reto de la ciudadanía fue exigir al gobierno que asumiera su responsabilidad constitucional como rector en esta materia; hubo que destrabar al sistema educativo de las cadenas que le daban un poder unilateral a ese sindicato, con altos niveles de corrupción y prácticas antidemocráticas que respondían a una lógica de privilegios discrecionales, dejando de lado la calidad de la educación. El siguiente paso fue realizar una reforma constitucional que abriera el camino para realizar una trasformación de fondo.

Es ahora deber de las autoridades que las reformas no se queden en el tintero y la responsabilidad de los ciudadanos es acompañar y vigilar que este proceso se dé. El debate se centra en la observancia de estas leyes; en el diseño e implementación de procesos e instrumentos de evaluación que brinden resultados propositivos y no punitivos; en el diseño e implementación de un programa de profesionalización docente que responda a una nueva realidad de país; mejorar la cobertura escolar, disminuir la desigualdad, dar transparencia y

equidad en la distribución de recursos; y en implementar nuevos procesos de construcción del conocimiento. Como ciudadanos interesados y ocupados en el crecimiento de nuestro país, reconocemos la oportunidad para proponer el cambio, la interrogante está en cómo participar para que las propuestas que desde los diferentes frentes hacemos sean tomadas en cuenta. ¿Qué certeza tenemos de que lo propuesto sea considerado? ¿Qué certeza tenemos de que a partir de

28

lo propuesto se genere un análisis a profundidad que resulte en una propuesta que responda al cambio anhelado? ¿Qué certeza tenemos de que el nuevo diseño no quede en letra muerta? La participación de la ciudadanía es una labor titánica en México. No existen canales legales ni fácticos que la garanticen, pero la realidad nos da evidencias de una sociedad que se organiza y exige participar. En México operan organizaciones de la sociedad civil (OSC) con un trabajo educativo profundo e innovador, su labor va desde el desarrollo de comunidades desfavorecidas y el apoyo con infraestructura, hasta el impulso de nuevos modelos educativos. Estas organizaciones cubren una necesidad que rebasa a las autoridades, aun así, su expertise en el ramo no es considerado. El nuevo marco institucional trazado reconoce que la educación no sólo se proporciona desde las aulas, sino que es una responsabilidad que requiere de la participación activa de los padres de familia y de la comunidad en su conjunto. La comunidad externa, las OSC, han quedado excluidas de esta perspectiva. ¿Quedará en las voces de los ciudadanos y en las “buenas intenciones” de las autoridades el conquistar un papel relevante desde este sector? ¿Cuál será el camino que el cambio que se vive trazará? ¿Realmente la trasformación anhelada está en el umbral? Esta es una colaboración de la Red por la Educación Texto escrito por Tere Quintanilla y Nancy Arias Velázquez


Rocío Chirinos Montalbetti |

En procura de la calidad en las escuelas rurales

A pesar de los esfuerzos del Estado en capacitación docente y dotación de material educativo, los problemas de calidad e inequidad se mantienen y los resultados en los logros de aprendizaje en ámbitos rurales evidencian que los estudiantes no aprenden en las aulas. Todos los niños y niñas peruanos tienen el derecho a un servicio educativo de calidad y sabemos que los factores que más inciden en la mejora de los aprendizajes están en los profesores capacitados, motivados y reconocidos; buenas prácticas en metodologías educativas que consideran la interculturalidad; acompañamiento en aula y trabajo a través de redes; liderazgo directivo; materiales educativos contextualizados a las características de la zona rural y una currícula educativa pertinente. Sin embargo, es oportuno preguntarnos todos los peruanos ¿estamos convencidos de que es prioritario un esfuerzo nacional de sensibilización con la educación? Me parece que puede ayudarnos obervar modelos nacionales como el de Moquegua, o de fuera como Finlandia o Canadá, para estar más convencidos de que la comunidad entera es la que puede, si quiere, cambiar las tendencias y apostar por un trabajo conjunto en pro de la educación.

Rocío Chirinos Montalbetti

Directora de Escuela de Capacitación Pedagógica

E

n el Perú, el 70% de instituciones educativas públicas de nivel primaria se ubican en zonas rurales. Los estudiantes de estas zonas provienen, en su mayoría, de familias con muy escasos recursos y con pocas oportunidades para obtener una educación básica de calidad; además, independientemente de su edad, estos niños y niñas se encuentran generalmente en desventaja frente a otros que viven en las zonas urbanas. Diversas investigaciones muestran que el derecho a una educación de calidad en nuestro país, aún no es ejercido en forma extendida en las áreas rurales. Las condiciones sociales de pobreza, exclusión, desigualdad e inequidad, inciden de manera visible en los logros en las aulas. En los resultados de la evaluación censal de estudiantes del 2012 (ECE 2012) se pueden observar las brechas existentes entre las escuelas urbanas y las rurales:

LOGRO EN COMPRENSIÓN LECTORA

ECE 2012 URBANO

RURAL

NIVEL 2

37,5 %

7%

NIVEL 1

50,8 %

43,9 %

NIVEL <1

11,7 %

49,2 %

LOGRO EN MATEMÁTICA

ECE 2012 URBANO

RURAL

NIVEL 2 NIVEL 1

15,2 % 42,4 %

4,1 % 22,8 %

NIVEL <1

42,4 %

73,1 %

29


| Informe

Para lograr la sostenibilidad de los proyectos en educación se necesitan esfuerzos conjuntos, donde todos los actores sean parte de la solución.

¿Están impactando los programas de Responsabilidad Social en educación? POR: JOMEINE CHÉVEZ jchevez@stakeholders.com.pe

C

ada vez son más las empresas que deciden apostar por la ejecución de programas de Responsabilidad Social en educación en nuestro país y lo hacen asociándose a diversas entidades ejecutoras y a otras empresas con programas ya establecidos. Silvia Nole Delgado, coordinadora general de Empresarios por la Educación (ExE), manifiesta que el interés de las empresas es cada vez mayor. Si antes esta experiencia fue desarrollada por empresas internacionales, en especial aquellas vinculadas a las actividades extractivas, hoy las desarrollan firmas de todos los sectores económicos. “El éxito de las empresas está en su sostenibilidad a través de su liderazgo, el valor social y económico que aporta al país y en demostrar ser una empresa socialmente responsable. El desarrollo en el Perú no es sostenible con los niveles tan bajos de calidad educativa que estamos enfrentando”, expresa. ExE es una asociación civil sin fines de lucro que, a través de la articulación de esfuerzos del sector privado, público y la sociedad en general, así como la ejecución de proyectos, busca contribuir en el mejoramiento de la educación pública nacional. A nivel nacional, ExE junto con las

empresas ha intervenido en el desarrollo de programas enfocados en las materias de comunicación, lenguaje, comprensión lectora y matemática, así como en la integración de las tecnologías de la información en el aula. En este intento de sumar esfuerzos por mejorar la calidad educativa en nuestro país, los resultados de la última

Silvia Nole Delgado Coordinadora general de Empresarios por la Educación

prueba PISA demuestran que hay debilidades que no se han detectado a tiempo y que es necesario ejecutar medidas inmediatas que tengan como prioridad desarrollar iniciativas en la educación

30

nacional. Entonces, ¿Cuál es el impacto de estas iniciativas de Responsabilidad Social a la educación? Juan Ossio Acuña, consejero del Consejo Nacional de Educación opina que en el caso de las empresas extractivas, éstas ejecutan los programas con el fin de reducir los impactos generados por sus actividades en una determinada zona de influencia. “Entre estos impactos hay uno que si bien a corto plazo no es negativo, a largo plazo si lo puede ser. Tiene que ver con la naturaleza temporal de los proyectos de estas industrias que mientras están operativos generan bonanza y dependencia, pero cuando se cierran forjan un vacío que puede ser muy peligroso”. Sostiene que la educación es un factor muy importante del desarrollo sostenible puesto que es la estrategia más adecuada para preparar a la población ante una eventualidad y no dejarlos en la necesidad. Por ello, se cuestiona, “¿Por qué la responsabilidad social se traduce principalmente en la implementación de políticas de desarrollo sostenible?, transmitir a la población conocimientos técnicos y de otra índole será fundamental para que al volver a sus fuentes productivas originales lo hagan mejor capacitados”, se responde. Por su parte, el Presidente del Foro


Informe |

Educativo, Roly Pacheco Alarcón, manifiesta que estas experiencias aportan más porque visibilizan mejores logros de aprendizaje y resultados educativos con su población objetivo, pero es un es-

La principal preocupación para lograr mejorar la educación de nuestro país Presidente del Foro Educativo, Roly Pacheco Alarcón Docentes y Alumnos merecen la preocupación de todos para salir del hoyo en el que estamos. Por ello se debe trabajar en: Docente: mejorar la motivación social, la captación y orientación pre-vocacional de los mejores jóvenes para una carrera profesional gratificante; mejora sustantiva de la formación inicial sólo a cargo de facultades de educación seleccionadas y calificadas por macro-regiones en la implementación de una verdadera estrategia de formación continua en

servicio de los docentes; acceso obligatorio a ciclos de actualización regionales, acceso a becas de pasantía en centros de excelencia académica. Alumno: Implantación de un programa de alimentación escolar efectiva y nutritiva organizada desde la base; intervención de sectores de agricultura, pesquería y procesamiento de alimentos con insumos regionales, incluyendo a los de origen nativo para asegurar una dieta balanceada y permanente; presencia de servicios itinerantes de Atención Primaria de la Salud en las instituciones educativas, mediante trabajo articulado del MINSA, ESSALUD y SISOL; acceso de alumnos y docentes a museos, zoológicos, parques temáticos, ferias de ciencia y tecnología, por acción coordinada con el Ministerio de Cultura, Municipalidades y CONCYTEC; participar en Pruebas PISA Internacional.

31

Juan Ossio Acuña Consejero del Consejo Nacional de Educación

fuerzo selectivo y minoritario. “Es una estrategia que profundiza las brechas de inequidad y exclusión. Con el mismo propósito de responsabilidad social en educación, mejor orientados, articulados y comprometidos con sectores vulnerables pueden aportar más a la mejora de la educación nacional”, expresa. Descentralizando esfuerzos La educación es un derecho de todos los ciudadanos y una obligación que el Estado debería asumir. Sin embargo, debido a múltiples factores, éste no puede llegar a todos los espacios, generando que la brecha de la desigualdad educativa sea más notoria y al mismo tiempo permitiendo que otros actores asuman compromisos a través de alianzas Público-Privadas. Tal es el caso de la Corporación Lindley y el Sistema Coca-Cola, que hace algunos años, a través de su plataforma


| Informe

de sustentabilidad orientada a promover la educación, han enfocado acciones en el cuidado del medio ambiente (gestión eficiente del agua, la energía y los residuos) así como la vida activa y saludable. Un ejemplo de ello es el programa de educación ambiental “Ecoescuela: Recicla y Aprende” que busca generar conciencia y promover cambios de hábitos entre los estudiantes, docentes y demás actores de escuelas públicas a nivel nacional respecto a la Educación en Ecoeficiencia propuesta en el plan ambiental escolar del Ministerio de Educación.

Mecanismos para fomentar proyectos educativos en RS entre las empresas

ciones educativas de 23 regiones, mientras que 1.6 millones de alumnos del país se han beneficiado indirectamente, asegura Silvia Nole. Según una investigación realizada por la Universidad Peruana Cayetano Heredia – ExE en el 2013. Durante el segundo año del proyecto ‘Leer para Crecer’ ejecutado en Paita-Piura, el 82% de los alumnos del tercer grado de educación primaria de los colegios participantes en el programa, alcanzaron el dominio en comprensión lectora. De igual forma tuvieron un notable avance los alumnos del quinto y primer grado al obtener 81% y 78% respectivamente.

Presidente del Foro Educativo, Roly Pacheco Alarcón

Walter Alvarado Chapeyquen,

Gerente de Responsabilidad Social de Corporación Lindley S.A.Nacional de Educación

“Ecoescuela ha beneficiado a más de 427 mil escolares, y más de 12 mil docentes de 401 instituciones educativas estatales en Lima, Trujillo, Iquitos y Arequipa. Además ha logrado recolectar 551 TM de botellas plásticas (PET)”, expresa Walter Alvarado Chapeyquen, Gerente de Responsabilidad Social de Corporación Lindley S.A. Por otro lado, ExE ha desarrollado proyectos como: ‘Leer para Crecer’ y ‘Aprender para Crecer’ en escuelas rurales de regiones como Huancavelica, Pasco, Apurímac, La Libertad, Arequipa, Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Piura, Lima, entre otras. “Más de 88,107 maestros, de 11,032 institu-

• Constitución de “Patronatos o patrocinios” o de “operación padrinos” en sectores vulnerables, marginados, excluidos y de muy bajo rendimiento escolar. • Institucionalización de Premios y Reconocimientos a mejores gestores (director y docentes) y actores (alumnos). • Fundación para auspicios de investigaciones, innovaciones, desarrollo de ciencias y tecnología desde las aulas e instituciones educativas.

Roly Pacheco ALARCÓN Presidente Foro Educativo+

Mientras que al finalizar el primer año de ‘Aprender para Crecer’ en las escuelas rurales de regiones de Huancavelica, Pasco, Apurímac, Arequipa, Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Ica, Piura, entre otras, donde se realizó una labor de reforzamiento de los cursos de comunicación, comprensión lectora y matemáticas, los resultados indican que el 54% de los niños de primer grado comprenden lo que leen, mientras que los niños de tercer grado alcanzaron un 41% de dominio en este punto. Por una mejor dirección Pero esta preocupación por mejorar la

32


Informe |

¿Cuál es la clave para que la calidad de la educación mejore? “Combinar varios factores con el compromiso y el esfuerzo de los diferentes actores de la comunidad educativa. Estos factores incluyen: el liderazgo en la gestión pedagógica por parte del director, maestros motivados, reconocidos, capacitándose permanente y centrándose en lograr que los estudiantes aprendan. Considerar, el uso apropiado de recursos pedagógicos con estrategias educativas donde el estudiante es el centro; y que los docentes trabajen colaborativamente en redes para retroalimentarse, planificar, conformando grupos de aprendizaje y de mejora de la calidad. La participación de los padres de familia y su rol activo en acompañar a sus hijos e hijas es crucial”. Silvia Nole Delgado, coordinadora general de ExE.

“Reconocer que la empresa es un aliado en el desarrollo local y que ese rol debe orientarse hacia proyectos sostenibles y transferibles, pero sobre todo reconocer el rol que nos corresponde a todos, desde los diversos niveles de gobierno (central, regional y local), así como empresariado, academia, sociedad civil, etc.”. Juan Ossio Acuña, consejero del Consejo Nacional de Educación. “Continuidad de políticas públicas de la educación nacional, con compromisos de largo plazo (aproximadamente 20 años) y de obligada rendición de cuentas al país. Además incrementar del 3% al 6% de PBI el presupuesto anual asignado a la educación según compromiso contraído con el Acuerdo Nacional y ejecución del 100% del presupuesto fiscal”. Roly Pacheco Alarcón, Presidente Foro Educativo.

calidad de la educación también incluye a los directores de las escuelas públicas quienes son una pieza importante en los compromisos que las empresas y sus aliados están asumiendo. Por eso, ESAN desde hace ocho años trabaja de la mano del Ministerio de Educación el Programa de Alta Especialización en Gestión.

Ana Reátegui

Directora de los Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN

Cuidar el talento El programa de Alta Especialización en Gestión, desarrollado por ESAN se dicta gratuitamente todos los veranos, donde los directores de cada institución intercambian experiencias y conocimientos de la gestión que realizan. Al finalizar cada año escolar, ESAN invita a los directores para que comenten respecto a los cambios o mejoras que lograron implementar en sus colegios, entre los que destacan: Logro de cambios logísticos que para mejorar los

servicios, aprender a cuidar mejor la información valiosa de sus instituciones, así como mejoras en el clima organizacional debido a los constantes conflictos entre los stakeholders, (profesores de los diferentes turnos, padres de familia, alumnos, etc.). “Sería muy bueno para la educación nacional, si las Universidades Privadas pudiéramos hacer un trabajo conjunto y formar en gerencia a los Directores, Sub Directores y trabajadores de las UGEL”. Ana Reátegui, Directora de los Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN.

33

“Los Directores también deben recibir una formación particular. Ellos han sido capacitados como docentes, pero a lo largo de su línea de carrera, es probable que la formación en gerencia sea muy básica o inexistente. Además El sistema educativo debe ser capaz de captar buenos profesores, comprometidos, que reciban actualización constante y buenos salarios”, asevera Ana Reátegui, Directora de los Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN. Sin duda, iniciativas plausibles que merecen, no solo ser tomadas en cuenta sino replicadas por aquellas empresas que inician en este nuevo reto de la Responsabilidad Social. “El problema en la educación es tan grande que se requieren esfuerzos conjuntos, y para ello queremos ser parte de la solución”, puntualiza, Alvarado Chapeyquen.


| Informe

El vía crucis de la educación universitaria en el Perú POR: María de los Ángeles Bendrell mbendrell@stakeholders.com.pe

34


Informe |

L

a educación universitaria en el Perú aún se encuentra muy lejos de alcanzar una calidad óptima que la ubique al nivel de otras universidades de Latinoamérica y del mundo. Rankings internacionales reafirman la problemática. Según la lista publicada a inicios de diciembre del año pasado por la prestigiosa revista británica “The Times Higher Education”, ninguna universidad peruana alcanzó un cupo en el ranking de las 100 mejores casas de estudio de 22 países emergentes (Perú entre ellos). En este ranking, elaborado por la compañía Thomson Reuters solo figuran siete universidades de tres países latinoamericanos: Brasil (Universidad de Sao Paulo, Universidad Federal de Río de Janeiro, Universidad Estatal de Campinas y la Universidad Estatal Paulista), Colombia (Universidad de los Andes) y Chile (Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile). Los aspectos evaluados fueron el alcance internacional de las investigaciones, la innovación de la universidad para captar el mercado, la investigación de excelencia, la influencia internacional de la investigación y el ambiente en que se relacionan los universitarios y los profesores. Masificación de la educación universitaria

Si tenemos en cuenta que en el Perú hay 140 universidades entre públicas y privadas. La pregunta es ¿por qué ninguna fue incluida en esta lista?, ¿cuáles son los principales problemas que limitan la calidad de la educación universitaria en el Perú? Para Francisco Delgado, Presidente del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU), el excesivo número de universidades creadas en el último decenio y la falta de liderazgo de algunos rectores

son algunas de las causas. “Solamente el Estado, ha creado alrededor de 20 universidades estatales, a las cuales les asignan poco presupuesto, lo que deriva -a su vez- en bajos sueldos para sus docentes”, acota. Según data del Ministerio de Educación, somos el segundo país con mayor cantidad de universidades en Sudamérica solo por debajo de Brasil (197 universidades), que tiene una población siete veces mayor. De estas 140 universidades del Perú, solo 76 tienen autorización definitiva de funcionamiento, las otras 64 cuentan con autorización provisional, no obstante las 140 pueden entregar títulos a nombre de la Nación. Cada vez se van creando más universidades que no garantizan una adecuada calidad de enseñanza bajo la idea de generar oportunidades a personas de escasos recursos. Al respecto, el congresista Daniel Mora, presidente de la Comisión de Educación del Congreso, declaró hace poco que el problema es que el Consejo Nacional para la Autorización del Funcionamiento de Universidades (CONAFU) viene autorizando el ejercicio de universidades sin evaluarlas, permitiendo que se aprovechen de la demanda de los peruanos por tener una carrera profesional. “Se han creado universidades en forma desproporcionada, eso es culpa del CONAFU. Se han dedicado a conseguir alumnos, masificando la educación universitaria, pero sin darles formación de calidad”, manifestó a Perú21. Ante esta declaración, el presidente del CONAFU, Luis Enrique Carpio, defendió la creación de universidades que tienen autorización por parte de su institución. “Nosotros no estamos infringiendo ninguna ley (al crear universidades). Es mejor tener algo, a no tener nada, porque no creo que a un joven pobre le vas a decir que la alternativa es: o tienes estudios de calidad o no tienes nada”. Luis Duran, Vicepresidente de la Fe-

35

deración Estudiantes del Perú (FEP), responsabilizó al gobierno y los malos empresarios de esta situación, pues según dijo: “mientras existan ‘dueños de la educación’, aumentará la desigualdad, la corrupción y el poder en pocos. La educación debe ser un derecho fundamental, no un simple servicio como el que se da en un restaurante o centro comercial”, apuntó. Universidad Pública en el olvido Por su parte, Matilde Schwalb, Vicerrectora de la Universidad del Pacífico,

Francisco Delgado Presidente del CONEAU

es enfática en señalar que en nuestro país hace falta un serio compromiso con la educación superior y parece que no fuera prioridad para sus gobernantes. “Aún cuando el presupuesto destinado a la educación ha subido en los últimos años, éste sigue siendo insuficiente para paliar las serias deficiencias que tiene la educación pública, tanto a nivel escolar como universitario (el presupuesto del sector educación representa el 3% del PBI del Perú). Lo mismo sucede con la inversión en investigación y desarrollo, pues ésta representa apenas el 0.1% de nuestro PBI -según un estudio publica-


| Informe

do por la UNESCO y el RICYT 2012por debajo de Argentina (0.5%), Chile (0.7%), Brasil (1.1%) y China 1.6%, y muy por debajo de EEUU 2.7% e Israel 4.7%”, declara Schwalb. Como señala Manuel Rodríguez, Director de la Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad de la Universidad Cayetano Heredia, los últimos gobiernos no han apostado por fortalecer a la universidad pública como el modelo que lidere el sistema universitario en el país como ocurre en otros países de Latinoamérica.

ha mercantilizado la educación universitaria y no universitaria, ejemplo de ello es el Decreto de Ley (DL) 882 que promueve la creación de universidades privadas con fines de lucro. “Este DL ha sido uno de los principales factores de la crisis de la educación universitaria en el país, pues ha permitido el predominio de las universidades privadas sobre las públicas, generando una idea errónea de que mientras más dinero tengas, mejor educación recibirás y el desprestigio y olvido de nuestras universidades públicas. A ello hay que sumarle la mala gestión de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y la imposición de la voluntad de algunos rectores sobre la voluntad de los estudiantes”, enfatiza el líder estudiantil. Rodríguez también reconoce el actual liderazgo de las universidades privadas sobre las públicas, no obstante añade: “Para un país como el nuestro tiene que haber un componente propio nacional que no necesariamente esté comandado por las universidades privadas”.

Yolanda Valle

Solo 13 carreras acreditadas a nivel nacional

“En otros países, las universidades públicas son las universidades emblemáticas, son las que comandan el sistema universitario y dictan las pautas para que el resto de universidades se alineen a ellas como es el caso de la UNAM en México o la Universidad Nacional en Colombia. En nuestro país este fenómeno no se ha dado en las mismas circunstancias. Uno esperaría que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sea la institución emblemática, pero realmente nunca ocupó el lugar que le corresponde”, afirma. Para Duran, el actual modelo económico sostenido por nuestras autoridades

En el Perú, el CONEAU es el único órgano de carácter público que garantiza la calidad de la universidad peruana y que la acreditación otorgada tenga un reconocimiento completo. Si bien hay varias carreras acreditadas por instituciones reconocidas del extranjero -según esta institución- a la fecha solo 13 carreras han obtenido esta certificación en el Perú. ¿A qué se debe ello? Para su presidente, Francisco Delgado, es cuestión de tiempo, inversión, cambio de mentalidad, decisión y esfuerzo. Asimismo, destaca que a diferencia de otros países, Perú logró más rápido su primera acreditación bajo el Modelo de Calidad propio del país. “A otros países les costó tener su primera carrera acreditada después de seis

Profesora de ESAN

36

años de publicado su Modelo de Calidad, en cambio, en el Perú se tuvo a los cuatro años y meses, siendo mayor la exigencia del modelo peruano y, desde un punto de vista técnico, de mayor contribución para la mejora de los procesos académicos y administrativos. Actualmente tenemos más del 85% de las carreras universitarias inmersas en el proceso de acreditación y para este año se estima llegar a las 50 carreras acreditadas a nivel nacional”, precisó. Por el contrario, Rodríguez es contundente en señalar que los sistemas de

Manuel Rodríguez

Director de la Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad de la UPCH

acreditación de nuestro país han fracasado. “No se puede permitir que hayan pocas carreras acreditadas. El problema básico es que no hay un propósito de enmienda y eso también atenta a un propósito de acreditación que pueda garantizar la calidad de nuestros estudiantes”, expresa. Para la profesora de ESAN, Yolanda Valle, la acreditación es solo un punto de partida y una vez alcanzada el monitoreo debe ser permanente y ejecutado por la unidad interna de acreditación de cada universidad. “Cada institución debe estar comprometida con la calidad educativa con la que se le dio autoriza-


Informe |

“Un aspecto muy positivo de la nueva Ley Universitaria es la obligatoriedad de la acreditación” Matilde Schwalb Vicerrectora de la UP

ción para su funcionamiento más aún cuando tiene una repercusión en la sociedad”, agrega. En la actualidad, la acreditación es voluntaria para las universidades, a excepción de las carreras profesionales de Ciencias de la Salud, Educación y Derecho. Sin embargo el proyecto de la nueva ley universitaria dispone que esta sea obligatoria y esté a cargo del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE). Frente a ello, el presidente del CONEAU, indica que técnicamente la acreditación debe ser voluntaria, pues es una forma de valorar la actitud hacia la evaluación externa y seguridad de una rendición de cuentas. “La acreditación debe nacer de las instituciones con el fin de mejorar sus servicios hacia el alumnado y la sociedad en general”, acota. Por el contrario, Schwalb discrepa y comenta que “un aspecto muy positivo de la nueva Ley Universitaria es la obligatoriedad de la acreditación para que las instituciones de educación superior den títulos a nombre de la nación, accedan a beneficios tributarios y participen en fondos concursables ofrecidos por el Estado”.

Controversias de la nueva Ley Universitaria Así como este, hay otros aspectos de la Nueva Ley Universitaria, impulsada por el congresista Daniel Mora, que han generado opiniones divididas. La principal crítica es que atentaría contra la autonomía universitaria principalmente por la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEU), institución adscrita al Ministerio de Educación (MINEDU) que reemplazará a la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y que deberá supervisar la calidad universitaria, fiscalizar el uso de recursos y autorizar la apertura de nuevas universidades. “Esta superintendencia no puede ni debe estar adscrita al MINEDU porque desafortunadamente este ministerio se ha mostrado como uno de los más incompetentes para lidiar con la discrecionalidad política del ejecutivo y acata treguas políticas con fuerzas radicales como el SUTEP, que han impedido reformas indispensables en la educación escolar”, enfatiza el Vicerrector Académico de la UPC, José Pereyra, quien además es tajante en mencionar que su

37

institución no está de acuerdo con esta nueva ley. En esa misma línea, el líder estudiantil del FEP, señala que los contenidos de propuesta de la nueva Ley Universitaria violan la autonomía universitaria, condicionan la gratuidad de la educación y no precisan el aumento de presupuesto para la investigación universitaria. “Rechazamos la propuesta de Ley Universitaria porque nace de una imposición, por lo cual no nos representa. Esta ley requiere de un amplio debate de los involucrados, y construir verda-

José Pereyra

Vicerrector Académico de la UPC


| Informe

ALGUNAS CIFRAS

deramente un documento participativo y democrático”, argumenta. Según Pereyra, otro punto controversial relacionado a las facultades de esta nueva superintendencia es la potestad para elegir a las autoridades académicas de las universidades públicas y privadas. “Entendemos que, en el caso de las públicas, el Estado tiene el derecho de injerencia en la gestión de nuestros impuestos, pero en el caso de una institución privada, esto lesiona el principio del libre emprendimiento y constituye una forma de intervencionismo puro.

Nancy Matos

Vicerrectora Académica de la Universidad ESAN

Qué grupo empresarial podría comprometerse con la educación si, antes de que siquiera se apruebe la ley es blanco de ataques vedados, descalificando su éxito. A no ser que, en el fondo, exista una guerra no declarada contra el sector privado de parte de ideólogos radicales y autoridades coludidas que llegan al ridículo de culpar a los privados de los resultados de la prueba PISA”, cuestiona. Otra amenaza según Pereyra, es que esta nueva institución podrá decidir qué carrera se imparte, cuál se cierra, qué facultad funciona y cuál no. “Indirec-

• Según la Encuesta Nacional de Habilidades –ENHAB 2010- respecto a años anteriores, hay menos satisfacción entre los jóvenes universitarios educados en la última década (45%) frente a los profesionales mayores de 30 años (54%). • El 23% de profesionales de 22 y 30 años cambiaría de universidad. • La educación superior universitaria tiene la mayor dispersión sala-

tamente les dirá a nuestros hijos qué pueden o no estudiar. Pretender ser el gran articulador de oferta y demanda sólo levanta sospechas de intenciones de tráfico de influencias –tanto en rectorías como decanatos– e indirectamente en las elecciones en el Consejo Nacional de la Magistratura o el JNE”, sentencia. Finalmente, agrega que está en desacuerdo con la intención de la ley de convertir a la superintendencia en juez y parte en el proceso de acreditación. “Ser al mismo tiempo la que acredita mediante un brazo subordinado, convertirá la acreditación nacional en una mercancía de intercambio de favores políticos o instrumentos de represalia”, añade. Frente a todas estas controversias, el FEP ha anunciado una jornada de lucha para el 20 de marzo en Lima con la presencia de distintas delegaciones de todo el país. Salir de la crisis educativa en las universidades El sistema de educación universitaria debe enfrentar varios retos. Uno de los más importantes, según Delgado, es fortalecer las competencias de los egresados para que lleguen a ser competitivos a nivel nacional e internacional. En ese sentido indicó que “se espera que en el futuro solo baste con que la carrera esté acreditada por el organismo del Estado

38

rial: el 20% peor pagado tiene un ingreso por debajo del que se percibe con solo educación primaria. • El nivel de subempleo se ha mantenido alto en los últimos 20 años, alcanzando un 35% al 2010 para jóvenes universitarios egresados entre 24 y 45 años. Fuente: Informe del SINEACE: “Educación Superior: Retos para el aseguramiento de la Calidad”, diciembre del 2013

para que el egresado pueda ejercer libremente en otro país”. Por su parte, Schwalb señala que hay una brecha enorme por cerrar en la formación de los profesores, tanto a nivel escolar como universitario. “Es preciso aumentar la inversión en la formación de profesores para contar con educadores competentes. Hace falta invertir en capital humano y dar estímulos para que la inversión privada contribuya con esta tarea”, precisa. Para Nancy Matos, vicerrectora académica de la Universidad ESAN, la esencia de estos cambios radica en un cambio de mentalidad y pasión en el trabajo de los involucrados en el sistema educativo para ofrecer una educación de excelencia. “Sólo nos falta propiciar el entorno; me parece que tanto a nivel privado como público se vienen dando pasos para generar recursos destinados a apoyar la educación de excelencia”, sostiene. Finalmente Pereyra manifiesta que salir de la crisis educativa peruana requiere reformas y recursos, pero sobre todo capacidad de gestión. “Recordemos que el éxito ya no debe proscribirse ni penalizarse en el Perú, tenemos que desprendernos de ese complejo. Los modelos de éxito en una sociedad que aspira al desarrollo son para imitar y aprender; de eso se trata la educación”, concluye.


Juliana Ramírez Lozano |

Tres programas de RS educativa bajo la lupa Por: Julianna Ramírez Lozano Catedrática de la Universidad de Lima y ESAN

E

n el Perú tenemos el caso de tres organizaciones, pública, privada y del tercer sector que nos demuestran el éxito de sus programas sociales dirigidos a la comunidad, donde el componente primordial para el cambio social ha sido el enfoque educativo.

Petroperú-Petróleos del Perú Proyecto “Adopción del colegio politécnico Alejandro Taboada” En el marco de la Movilización Nacional por la Educación del Ministerio de Educación, la empresa Petroperú, operaciones Talara adopta a la Institución Educativa (I.E.) Politécnico “Alejandro Taboada”, ubicada en el distrito de Pariñas, Provincia de Talara. Este colegio politécnico es nivel secundaria con 1 000 alumnos que ofrece además de la educación regular, una formación educativa industrial en las especialidades de mecánica de producción, mecánica automotriz, electricidad y electrónica. El 84.2% de los escolares pertenecen al estrato social bajo y el 36.8%, se dedi-

Las iniciativas socialmente responsables enfocadas a mejorar la calidad de los aprendizajes hacen grandes esfuerzos por lograr impactar favorablemente en los estudiantes del país. can, además de estudiar, a trabajar en la pesca, u otros sectores. Objetivos del proyecto: Mejorar la formación regular y técnica de los escolares del politécnico y disminuir el número de egresados sin estudios, ni empleo. Generar beneficios mutuos en las interacciones y acuerdos con los grupos de interés de nuestro entorno. Compontes de proyecto: La empresa apoya en aspectos de servicios (educativos, salud y medio ambiente), equipamiento e infraestructura; y a través del desarrollo de las siguientes actividades:

39

- Alianzas con SENATI y SENCICO. - Capacitación al personal docente y administrativo, a través, de charlas, talleres y cursos dictados por profesionales de la refinería Talara y/ o externos. - Implementación de los talleres con materiales, herramientas y equipos, necesarios para la realización de las prácticas de los alumnos. - Capacitación continua a los estudiantes con el dictado de clases de matemáticas, física, química, técnicas de soldadura, y torno con profesionales y técnicos voluntarios de la refinería Talara. - Construcción de los servicios higiénicos en las instalaciones del colegio politécnico.


| Juliana Ramírez Lozano

- Voluntariado empresarial: los trabajadores de la empresa dictaron clases de recuperación a los alumnos del colegio. - Becas para los mejores alumnos: para que sigan una carrera técnica. Impacto del proyecto: El proyecto viene impactando en más de 1 000 estudiantes de nivel secundaria, 60 docentes de la I.E. Politécnico “Alejandro Taboada” y 15 auxiliares y personal administrativo. En suma, 1 085 personas beneficiadas directamente y 4 340 personas indirectamente. Se aumentó el porcentaje de alumnos egresados que se encuentran estudiando una carrera técnica o profesional y también disminuyó el porcentaje de alumnos egresados que se encuentran desempleados o sin estudiar una carrera técnica o profesional. Es un proyecto altamente eficiente y toda la comunidad de Talara reconoce la labor de Petroperú, lo que ha ayudado a sensibilizar a la población respecto al

DE LA ORGANIZACIÓN

Proyecto de Modernización de la Refinería Talara. BBVA- Continental Programa “Leer es estar adelante” Es una iniciativa de la Fundación BBVA que tiene el respaldo del Ministerio de Educación y las Unidades de gestión educativa- UGEL y tiene como socio técnico al Instituto de Estudios peruanos –IEP, quienes quiénes diseñaron la metodología para la ejecución del proyecto en las instituciones educativas estatales. El programa se inició en el 2007 con un grupo de 19 escuelas localizadas en cinco regiones del Perú: Arequipa, Ayacucho, Lima, Loreto y Piura. Hasta la actualidad, tres nuevas regiones se unieron Áncash, La Libertad e Ica. El programa “Leer es estar adelante” se ha visto notablemente fortalecido gracias al apoyo económico de AFP Horizonte, Minera Barrick, Exsa, IMPALA, Fun-

dación Telefónica, Grupo Breca, Petroperú Conchán, Petroperú descentralizado, Petroperú Talara, Gerdau Siderperú y SEAL. Objetivo del proyecto: elevar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes de escuelas públicas de 3ero, 4to, 5to y 6to grado de primaria. Con el proyecto se está ayudando a fortalecer capacidades en los futuros ciudadanos y posibles colaboradores de la empresa. Componentes del programa Material educativo: Consiste en la elaboración de textos para los alumnos y guías pedagógicas para los profesores de acuerdo con la zona de intervención del Programa, es decir, para cada región se desarrolló un libro específico. Capacitación docente: Se fortalece en los maestros un conjunto de habilidades conceptuales, pedagógicas y metodológicas para la enseñanza de la lectura compren-

DEL PROYECTO

DE IMPACTO

Larga duración del proyecto (más de 3 años permanentes)

Presencia de indicadores de medición y eficacia del proyecto.

Alianzas técnicas con otras organizaciones.

Impacto positivo en los beneficiarios.

Compromiso de los trabajadores.

Impacto positivo en la imagen y reputación de la empresa.

Compromiso de los colaboradores que trabajan para el proyecto/programa.

Materiales/herramientas de comunicación que ayudan a ejecutar el proyecto/programa.

Capacidad de auto sostenimiento del proyecto a futuro.

Buena cultura corporativa en el desarrollo del proyecto.

Comunicación del éxito del proyecto a los beneficiarios y a los grupos de interés, internos y externos.

Alianzas con las autoridades, comunidad, organizaciones y otras empresas.

Difundir en los medios de comunicación el proyecto.

Alineamiento del proyecto con las políticas públicas actuales.

Involucrar a la comunidad y empoderar a los beneficiarios.

Alineamiento del proyecto con la misión, visión, principios y concepto de responsabilidad social de la empresa.

Compromiso de la alta dirección y gerentes.

Difusión entre los trabajadores.

La investigación fue realizada gracias al Instituto de Investigación de la Universidad de Lima (IDIC)

40


Juliana Ramírez Lozano / LAN |

siva. Los maestros reciben retroalimentación constante sobre su desempeño. Impacto: El programa “Leer es estar adelante” ha beneficiado a más de 60 000 escolares de 8 regiones del país, en un total de 935 escuelas. Según los indicadores elaborados por el IEP sólo 3 de cada 10 niños comprendían lo que leían al inicio del programa. En la actualidad, en los colegios intervenidos, la cifra señala que 7 de cada 10 niños comprenden lo que leen. El elemento motivador y generador del cambio son los libros, de una calidad indiscutible, los cuales debido al éxito deberían adoptados por el gobierno. CARITAS DEL PERÚ Proyecto “Ally Micuy” Esta asociación civil católica sin fines de lucro manejó entre 2007 y 2010 dos tipos de proyecto: los de dignidad de la persona humana y desarrollo integral social y los proyectos de desarrollo econó-

mico productivo, promoción del trabajo digno y asociatividad. Cabe resaltar que los primeros están orientados a temas de nutrición infantil, educación básica, protección e inclusión social. Mientras que los segundos están orientados a mejorar los ingresos económicos de las familias y consolidar las actividades generadoras de empleo sostenible y autoempleo. Objetivos del proyecto: Contribuir al desarrollo humano sostenible de comunidades pobres de las 11 provincias de la región Áncash, mejorando el estado de salud y nutrición de los niños menores de 3 años. Teniendo como meta disminuir la prevalencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de tres años, en 7 puntos porcentuales y de anemia por deficiencia de hierro, en 10 puntos porcentuales. Compontes del proyecto: El proyecto “Ally Micuy” desarrolló una estrategia basada tres componentes, mejorar la alimentación y cuidado de los

menores, mejorar las condiciones en la vivienda donde habita el menor de edad y por otro lado, el involucramiento de las autoridades, para dar sostenibilidad al proyecto. Impacto del proyecto: Se logró una disminución del 35% al 28% de desnutrición crónica en los niños menores a 3 años. Además se demostró que el sulfato ferroso es efectivo para disminuir la anemia en niños entre 6 y 35 meses de edad. En este proyecto se evidencia que el problema de la desnutrición en el Perú no es la falta de alimentos, sino la falta de información y buenas prácticas en las madres de familia. Efectividad de los proyectos sociales La siguiente matriz elaborada a partir del análisis de los tres proyectos descritos anteriormente, se muestra la importancia de tres componentes desde los cuales se pueden garantizar la eficacia de un proyecto o programa social.

CUIDANDO LOS DESTINOS DEL PERÚ

C

uido mi Destino es el nombre de uno de los programas emblemáticos de responsabilidad social de LAN Perú. Su objetivo es promover el cuidado turístico y ambiental en las ciudades donde opera LAN Perú, a través de intervenciones de 3 días para recuperar y poner en valor espacios públicos de las ciudades donde opera la aerolínea. Desde que se inició en el año 2010, se ha realizado ya 10 ediciones de Cuido mi Destino en el Perú, en las cuales han

participados más de 350 estudiantes. En el Cusco se han intervenido el Balcón Cusqueño y la Plaza Tricentenario (2010), el Mirador de Urubamba (2012) y el Cristo Blanco (2013). En Arequipa realizaron trabajos de limpieza, jardinería, horticultura, lijado y pintado en la tradicional Plaza San Francisco (2011), la Plaza Colón (2012) y el Parque Melvin Jones (2013). En Iquitos se puso en valor la Plaza Castilla (2012) y la zona de playa del Parque Eco Turístico de Quistococha (2013).

41

Se ha realizado además 2 ediciones de Cuido mi Destino con el Voluntariado de LAN para limpiar la Playa La Arenilla en el Callao y transformar una terreno descampado de la Costanera en un hermoso parque en San Miguel. Los participantes de Cuido mi Destino reciben además durante los días de la intervención charlas sobre conservación del medio ambiente, patrimonio cultural y arquitectónico y generación de conciencia turística.


| Entrevista

42


Entrevista |

Los emprendedores

debemos llegar al poder

político Entrevista a Nano Guerra-García Campos POR: Juan Vargas Sánchez jvargas@stakeholders.com.pe

Nano, Hernando Guerra-García Campos, ha dicho que piensa pasar el resto de su vida siendo un gerente, un emprendedor y un comunicador dedicado a que la gente sea capaz de generar riqueza y recursos para ellos mismos. Desde el Grupo ACP y a través del programa de televisión “Somos Empresa” y de Aprenda Instituto de la Microempresa, Nano ha potenciado en los últimos años ese rol de descubridor y promotor de emprendedores. De todo ello nos habla en esta entrevista, pero además, de la necesidad de realizar una transformación del Estado que él está dispuesto a dirigir.

E

xiste una discusión acerca de si el Perú es un país de emprendedores o si en realidad es un país de sobrevivientes. ¿Cuál es tu punto de vista al respecto? Mira, la primera orden que tiene el ser humano es sobrevivir, y para sobrevivir, el ser humano tiene que pensar. El hombre que piensa, que toma una decisión y sobrevive, y que lo hace sin sacrificar a otro, sin esperar a que le den, sin engañar, es para mí un hombre muy moral. Los peruanos somos eso, hombres que han sobrevivido y avanzado por sí

mismos. Para mí, esa es la definición del emprendedor y por tanto el Perú es un país de emprendedores. Hay quienes dicen que nuestros emprendimientos son solo de sobrevivencia, pero eso ya no es así. Es cierto que en un momento la mayoría de emprendimientos fueron de sobrevivencia, pero hoy en día, esta nueva clase media demuestra que sobrevivieron y crecieron. Lo que estamos esperando ahora, es que el Estado haga un pacto con estos emprendedores, así como hizo un pacto con la gran empresa para que venga la inversión, la minería. Ahora, la clase empren-

43

dedora necesita que el Estado la mire y trabaje junto a él para seguir avanzando. Mucha de esa clase media es informal, está fuera del Estado ¿Y a quien le interesa la formalización, al emprendedor o al Estado? A los dos, pero más al Estado Claro. Si el Estado quiere que uno se formalice, entonces el Estado tiene que dar una contraparte. Lo primero que se debe hacer desde el Gobierno es reconocer y felicitar al emprendedor porque es el gran empleador del país. Pero eso


| Entrevista

Yo estoy buscando cambiar el Estado desde el principio y es una tarea que tenemos todos los emprendedores no sucede. Por el contrario, el Estado se presenta ante el emprendedor solo como un cobrador. Y siempre ha sido así. La mayor parte de emprendedores provienen de pueblos alejados en los que no había Estado. Cuando llegan a las ciudades y se sacan la mugre y progresan es cuando aparece el Estado y lo hace para cobrarle y obstaculizarlo con normas rígidas y burocracia. ¿No tenemos un Estado que atienda a este nuevo grupo social? Cuando los municipios descubren la presencia del emprendedor al costado de los mercados, lo que hace es ir y cobrar impuestos, o lo extorsiona. La primera vez que un emprendedor ve un policía, no es porque el uniformado le vaya a dar seguridad, sino porque le quiere pedir una coima. Para los funcionarios estatales, el emprendedor existe para ser exprimido, pero no para ser reconocido como el potencial empresarial del Perú. Debería ser al revés, el Estado debería, más bien, promover que haya más empresarios, sembrar dinero, sembrar empresarios. Eso suena a subsidios No. El emprendedor no quiere recibir dinero, no quiere nada no merecido, solo que le des reglas claras, facilidad en la administración. La semana pasada estuve en la DISCAMEC (división de la policía que otorga permisos para el uso de armas de fuego), y la mitad de los que estaban allí eran agentes de seguridad y la otra mitad empresarios preocu-

pados por su seguridad. Eso revela la inseguridad existente. ¿Pero aún allí daban facilidades? No, te hacen perder tres mañanas en trámites, pidiéndote documentos que el propio Estado tiene en otra dependencia. No puede ser que a un emprendedor le hagas perder tres mañanas cuando él vive de lo que hace en esas mañanas. Tenemos un Estado que no entiende al emprendedor, que está lleno de burócratas y personas ineficientes que no nos entienden. ¿Cómo se cambia un Estado? Yo creo que los estados se cambian desde adentro. Y por tanto, creo que quienes emprenden tienen que tener un rol cada vez más activo gremialmente. Organizarse en cámaras de comercio, en cámaras distritales. Levantar la voz. Además, debemos llegar al poder político. Yo le ofrezco apoyo a cualquier emprendedor que se anime a ser candidato distrital. Si no lo hacemos, le dejamos el país a quienes hacen empresa del Estado. ¿Los gremios actuales no cumplen ese rol? Es que los gremios deben hacer propuestas inteligentes. Actualmente solo lloran cuando les afectan sus intereses. No se trata de parar Gamarra cuando llega la competencia china. No, salgo y protesto desde Gamarra por el tema de la seguridad que está sucediendo en El Porvenir de Trujillo porque sé que si no protesto con ellos, luego llegará aquí, como está sucediendo.

44

Pero, los emprendedores desconfían del Estado y también de los gremios. ¿Cómo cambiar eso? Recuerda que el emprendedor es un hombre que surge individualmente. Su primer apoyo es él mismo, su inteligencia, su razón. Luego es su familia. Como solo ha visto un Estado cobrador, es difícil que confíe en el Estado. Pero sí hay un nivel de confianza, pequeño, en su círculo interno, en sus pares. La asociatividad va a funcionar cuando la gente perciba una ganancia directa. Hay que mostrarles esos beneficios. ¿Y que te responden los emprendedores cuándo les dices que te acompañen en tus ganas de cambiar el Estado? Mira, es bien difícil lograr que el emprendedor tome una especie de conciencia de clase, de conciencia política o de conciencia gremial. Agrupar a gente que no está haciendo nada es más fácil, pero el emprendedor no tiene tiempo. Con todo, creo que cada vez se dan cuenta que si no hacen escuchar su voz no se podrán quejar luego de que en los municipios y el gobierno central existan sinvergüenzas y mafiosos. Es un trabajo difícil, pero hay que lograr que haya conciencia de clase. Y aunque no se manifieste públicamente, el voto de los emprendedores de Gamarra o Villa El Salvador es uno de los principales factores que define una contienda electoral Siempre hay una especie de corriente


“Yo le ofrezco apoyo a cualquier emprendedor que se anime a ser candidato distrital. Si no lo hacemos, le dejamos el país a quienes hacen empresa del Estado”

subterránea. Rolando Arellano dice que el que define el voto en el Perú es el que emprende. La población conservadora, la sobreviviente y la que espera que le regalen algo es un 48%. El resto son personas emprendedoras, que no van a expresar su apoyo, no son activistas, pero que sí evalúan quien los representa mejor. El mensaje político entonces tiene que ser moral, de hacer las cosas bien… aunque haya empresarios que hagan lo contrario Para mí, el emprendurismo es una filosofía y no hay filosofía sin moral. Nosotros pregonamos: no recibas lo que no mereces. No sacrifiques a otros por ti, pero tampoco esperes que se sacrifiquen por ti. Tampoco esperes a que te sacrifiquen. Todo es un mensaje moral. Ojo que hay mucha gente que hace empresa y no tiene esta moral. Tú lo dijiste al final: hay el sinvergüenza, el pillo, el choro, el maltratador. Esos para mí no merecen llamarse emprendedores, serán hombres de negocio, harán empresa, pero no tienen este código moral. Y ese es el parteaguas, por eso es que no puede estar con nosotros el capo de la mafia, el contaminante o el que hace negocios para que la gente se envicie. En cambio, sí podemos acercarnos a emprendedores que no tienen negocios, como un emprendedor del arte como Gianmarco, una emprendedora del deporte como Natalia Málaga, una emprendedora social como fue Marielena Moyano, o al que trabaja en una

empresa que se llaman intraemprendedores. ¿Para seguir hablando de personajes, qué tan cerca estás de Gastón Acurio? Tuve la suerte de que Gastón escriba el prólogo de mi primer libro. Lo invité luego para el inicio de mi tercera temporada en Frecuencia Latina y hemos estado juntos en un par de diseños de proyectos. Es una persona que yo respeto mucho porque además, me parece un hombre moralmente correcto. Es un ejemplo de la persona que emprende, de los que queremos avanzar, los que queremos que el Estado exista, pero que cumpla con darnos libertad, seguridad y solución de conflictos. ¿Nano, vas a cambiar el Estado? Yo estoy buscando cambiar el Estado desde el principio y es una tarea que tenemos todos los emprendedores. Yo animo a todos a que busquemos cambiar el Estado, que en realidad es el modelo del Gobierno. Necesitamos implementar una serie de reformas. Es más fácil hacerlo cuando tú eres la cabeza del Estado o al menos la esposa de la cabeza del Estado

45

(Se ríe) Bueno, de sexo no me quiero cambiar. Pero sí es cierto hay que estar a la cabeza del Estado, por eso siempre animo a la gente emprendedora a que participe de temas políticos. ¿Te animaras tú? Yo estoy animado, siempre lo he dicho y lo que hago es política. Ahora, si es la política de participar activamente en un tema electoral, no lo sé. A ratos pienso que mejor es este rol promotor; pero a ratos da mucha ira, mucha indignación. Es que no hay forma de cambiar el Estado si es que uno no se mete Sí y no le tengo miedo. No le tengo miedo y si lo hago, hay que hacerlo bien, hay que hacerlo para ganar y hay que hacerlo con ganas y con humor.


| Entrevista

“La responsabilidad social de las empresas debe ser formar más emprendedores”

E

sta filosofía de emprendurismo, hay que enseñarla. ¿Ustedes están en ese esfuerzo? A través de Aprenda, que a diferencia de muchas organizaciones que dicen enseñar a que la gente emprenda, nosotros enseñamos a aflorar el espíritu emprendedor. Lo que queremos es sembrar una filosofía. Si nos escuchas puede hasta parecer que somos como una especie de secta. Es una enseñanza de la filosofía viva, como se hacía en la antigua Grecia Filosofía griega antigua porque es muy aristotélica. Aristóteles nos enseño a usar la razón. Es la razón el gran instrumento de supervivencia y es lo que buscamos. Aprenda se diferencia por eso. No empezamos enseñando a hacer un plan de negocio. Al emprendedor le decimos a cada rato: “No te mereces nada, no esperes que alguien te regale algo, tienes que avanzar por tu cuenta”. Y les ponemos ejemplos, no de Bill Gates o Mitsubishi, sino que gracias al programa “Somos Empresa” tenemos cientos de ejemplos de emprendedores como uno. ¿A cuánta gente han llegado a impactar? Desde el lado de Somos Empresa, hemos llegado a 300 000 personas con encuentros masivos. En televisión son 70 000 cada semana. Ahora estamos en Willax cada día. Y a través de las capacitaciones de Aprenda, estamos bordeando las 400 000 personas. Sumando, somos la única organización que ha llevado el mensaje, el evangelio emprendedor en

una formula de capacitación a más de 700 000 personas. ¿Es el tema de responsabilidad social para el grupo? Nosotros casi no hablamos de RS porque está en nuestro ADN. Hablamos de Misión Social. En el Grupo ACP acabamos de vender Mibanco que era para muchos nuestro gran negocio. Pero la exclusión financiera ya se acabó porque muchas empresas grandes han ingresado a las microfinanzas. Ahora nos vamos a encargar de combatir otras exclusiones importantes, como en seguros y sobre todo en capacitación, para terminar con la exclusión mental. ¿Eso no es muy rentable, no? Pero nunca hemos hecho las cosas por rentabilidad. Lo que hacemos, es volver rentable a un sector excluido. Las actividades que realizan sí pueden ser vistas como actos de RS de otras empresas Esa es nuestra gran alianza. Nosotros le decimos a las grandes empresas, extractivas, mineras, de consumo masivo, que la gran responsabilidad social de ellas debería ser hacer otros emprendedores. “Si formas más emprendedores, vas a hacer que la cadena productiva se extienda y que seamos un país sano”, eso le decimos. ¿Y hay respuesta? Felizmente, la gran empresa nos siente como aliado porque además, les servimos para su márketing, para el reforzamiento de su canal de venta y para su trabajo de relaciones comunitarias, de paz social. Porque un emprendedor no exigirá que

46

le den, sino querrá hacer negocios juntos. Será un gran proveedor de la mina porque tendrá otra forma de pensar. ¿Cuánto dinero han logrado juntar de estos aportes externos? Ahora hemos fusionado a Somos Empresa y Aprenda, pero cada una de ellas pasaba el US$1,5 millones en venta anual. Este año esperamos estar por encima de los US$4 millones o US$5 millones de dólares en ventas. ¿Y cuándo se trata de formar una empresa, qué es primero, la oficina y formalizar la empresa, o tener clientes? En la televisión digo siempre: primero tus clientes, después te formalizas, aunque decirlo es caso como propiciar un delito. Pero es la lógica de la naturaleza. Primero hay que regar la planta, que crezca y después pedir frutos. Es lo que debería hacer el Estado,, romper su lógica tributarista y decirle al emprendedor: No me pagues los dos primeros años; al tercer año, factura y todo lo que declaras te lo devuelvo; al cuarto año, págame 15% de renta. Así se hace en estados de EEUU, en Japón, en Chile; pero aquí dicen que no, que la gente abrirá y cerrará empresas. Pero ya no se hace eso, se pierde marca, se pierde relaciones Nadie hace eso. Pero igual el Estado no le da facilidades al emprendedor. Al contrario, con las detracciones, hasta obliga al emprendedor a ser recaudador. Al menos deberían pagarte por ser recaudador, ¿no?. El Estado olvida su rol, que repito, es: garantizar la libertad, resolver los conflictos y darnos seguridad.


47


| BCP

Un compromiso con la educación

C

omplementar las finanzas con temas educativos es una apuesta que el Banco de Crédito (BCP) ha decidido asumir. Por ello, en el marco de sus iniciativas de responsabilidad social, viene desarrollando diversos programas que buscan consolidar la formación académica y personal de los niños y adolescentes de las escuelas, así como la de los jóvenes de las universidades. Del mismo modo, viene ejecutando obras de infraestructura a favor de diversos colegios públicos, a través del mecanismo de Obras por Impuestos. Contigo en tus Finanzas BCP El BCP destinará más de S/. 10 millones para promover la educación financiera de más de 250 mil peruanos durante los próximos dos años con el programa “Contigo en tus Finanzas”. Esta iniciativa tiene el objetivo de lograr que la población que se encuentra fuera del sistema bancario aprenda sobre los conceptos básicos de cultura financiera. Este programa promueve la importancia de un manejo responsable de las finanzas personales, a través de diversas iniciativas: La Ruta del Progreso: En el último trimestre del 2013 se llevó a cabo en el Parque Zonal Huáscar de Villa El Salvador, esta feria financiera que recibió a 12,000 participantes, quienes, a través de cortometrajes, teatro, activaciones, juegos, ATMs demostrativos y módulos informativos operados por voluntarios BCP, aprendieron sobre el sistema financiero formal, ahorro, presupuesto, crédito y seguro. Este año, durante el verano 2014, se realiza la segunda Ruta del Progreso, esta vez ubicada en el Parque Zonal Sinchi Roca de Comas, donde tienen previsto llevar educación financiera a 15,000 personas. Circo Financiero Escolar: Los asistentes a esta actividad disfrutan de

48


BCP |

juegos financieros en vivo, cortometrajes, y una adaptación del espectáculo cultural Paukartampu, el cual ha incorporado matices de educación financiera. Durante el show se tocan temas como el ahorro con meta, el presupuesto personal y el sistema financiero formal. Durante el 2013, participaron de esta iniciativa más de 60,000 escolares de colegios públicos de Lima sur. Este año se tiene previsto capacitar a 100,000 escolares de colegios públicos de Lima norte y centro. Educación financiera modular en colegios públicos: Este programa piloto consta de 14 módulos teórico - práctico de una duración de 45 minutos cada uno, y se desarrollan en la clase de tutoría o educación por el trabajo por un docente previamente capacitado. A través de los cinco temas que ofrece el programa de formación (sistema financiero formal, ahorro, presupuesto, crédito y seguro), se incentiva a que cada salón abra una cuenta de ahorros grupal en la que los alumnos aportan de manera conjunta para cumplir una meta de ahorro consensuada. El objetivo para este año es capacitar a 30,000 escolares de 150 colegios de Lima sur y 1,200 profesores. Programa de Créditos y Becas BCP Reafirmando su compromiso con la educación superior del país, el BCP ha implementado desde hace dos años el Programa de Créditos y Becas BCP, con el cual busca promover el desarrollo de jóvenes talentoso de escasos recursos y con alto potencial académico, quienes tendrán la oportunidad de concluir y/o acceder a estudios superiores en las mejores universidades del país. El programa ofrece: Créditos de Estudios: Dirigido a jóvenes universitarios que están cursando el 4to ciclo en adelante para financiar sus estudios superiores a través de créditos blandos en

condiciones sumamente preferenciales, con una tasa de apenas 4% y un periodo de gracia que no genera intereses durante los años de estudio. Becas Integrales: Dirigidas a alumnos de 5to de secundaria de colegios públicos que estén entre los 10 primeros puestos de la promoción. La beca cubre los costos de preparación preuniversitaria, costos académicos, inglés y manutención, durante toda la carrera a los beneficiarios. Adicionalmente al financiamiento de los estudios a través de los créditos y becas, el programa promueve el desarrollo del talento mediante otros componentes que son fundamentales para una sólida formación, como el acompañamiento psicopedagógico y académico durante la etapa universitaria. Asimismo, ofrece sesiones de mentoring y coaching y fomentará la inserción laboral de los beneficiarios desde las prácticas pre-profesionales en las empresas de Credicorp. El programa ha creado vínculos con más de nueve universidades “top” de Lima y provincias. Hasta la fecha, el programa ha beneficiado a 40 jóvenes con las becas integrales y 318 universitarios con los créditos de estudio, y este año se espera beneficiar a 600 estudiantes. Para el 2018 la meta que se ha trazado el banco es lograr que 5,000 personas alcancen sus sueños de finalizar una carrera profesional.

49

Obras por Impuestos Desde la promulgación de la Ley y el Reglamento de Obras por Impuestos (OxI), el BCP viene ejecutando obras que permiten a la población de escasos recursos acceder a los principales servicios como agua y saneamiento básico, educación y salud. A través de convenios con distintos gobiernos regionales y locales, el banco apunta a reducir la brecha de infraestructura que existe en el Perú. A la fecha son 12 las iniciativas en las que la entidad financiera ha invertido, teniendo como objetivo destinar S/. 300 millones a este programa. Para tal efecto, ya han suscrito nueve convenios por S/. 220 millones en los departamentos de Arequipa, Cusco, Junín, La Libertad, Pasco, Puno y en la provincia constitucional del Callao. Es importante destacar que existe un trabajo estrecho conjuntamente con los Gobiernos Regionales de Ica y Junín con el objetivo de promover proyectos que permitan mejorar la infraestructura educativa hasta por S/. 40 millones para impactar en más de 30 mil alumnos. Para el BCP, mejorar la calidad de la educación en el Perú es fundamental para asegurar la sostenibilidad del alto crecimiento económico proyectado para nuestro país en los próximos años. Por ello, uno de los componentes claves de la estrategia corporativa de Responsabilidad Social es el apoyo a la educación, a través de la cual se busca crear agentes de cambio en la sociedad.


Finanzas para el desarrollo rural

E

l programa de alfabetización práctica de Cofide ha logrado excelentes resultados con la formación de bancas comunales, llamadas ÚNICA, que cambian la perspectiva de sus miembros y los apoyan en su búsqueda de progreso. La lucha contra la pobreza puede ser emprendida de dos grandes formas nunca excluyentes: con el asistencialismo y con el fomento de capacidades para que las propias poblaciones puedan progresar. En la Corporación Financiera del Desarrollo (Cofide) privilegian este último camino y su Programa Inclusivo de Desarrollo Empresarial Rural (PIDER), es la mejor muestra de ello. Se trata de un programa basado en la alfabetización financiera que procura que las personas impactadas aprendan conceptos de ahorro y crédito para que formen asociaciones financieras que los ayudarán, primero a satisfacer sus necesidades básicas y luego a llevar adelante iniciativas empresariales, según explica Manuel Layseca, jefe del Departamento de Programas Inclusivos de la Gerencia de Desarrollo de Cofide. “El objetivo de mejorar la calidad

de vida de las personas. La estrategia es fomentar la asociatividad en base a alfabetización financiera. Nos dimos cuenta que muchas poblaciones tienen una economía de subsistencia debido a un ambiente financiero dañino. En casi todas estas poblaciones existen pequeños prestamistas –realmente, usureros- que llegan a cobrar 40% mensual por sus préstamos, anulando las posibilidades de progreso de las familias”, indica Layseca. Cofide empieza por brindar alfabetización financiera para que las personas conozcan sobre el ahorro y el crédito. “Son personas dedicadas a la agricultura en microparcelas y a la crianza de animales. Se busca que logren crear cultura de ahorro para que puedan cubrir sus necesidades básicas (alimentación, salud, educación). Una vez que lo consiguen, pueden ver la chacra o sus animales ya no como elementos para su subsistencia sino como factores productivos”, explica Layseca. ALFABETIZACIÓN Pero antes de pasar a detallar la estrategia del programa, conviene aclarar la diferencia entre la educación financiera que desarrollan otros programas de lucha

50

contra la pobreza que desarrollan entidades públicas o privadas, de la alfabetización financiera que desarrolla Cofide. Los programas de educación financiera se centran en dar a conocer a las personas que se quieren impactar cómo funciona el Banco Central de Reserva, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, los bancos, las Cajas Rurales; qué son las tasas de interés, los plazos, etc; conceptos que pueden ser útiles, pero que –al final del día- no son muy útiles para ayudar a una persona a salir de la pobreza. La alfabetización que realiza Cofide, en cambio, se basa en enseñar a un grupo de personas a gestionar una banca comunal. Otra diferencia es que Cofide no llega a poner un capital semilla o a regalar dinero o prestar a tasas preferenciales en la comunidad, sino que fomenta que sean las mismas poblaciones las que aporten su dinero para la banca comunal. “Nuestro apoyo es para financiar el proceso de capacitación, formación, seguimiento y monitoreo del programa. Pero todo el capital social de las Uniones de Crédito y Ahorro, UNICA, que se forman es dinero de ellos”.


Cofide |

EL PROGRAMA Una vez identificada la zona de intervención, Cofide y sus socios forman un equipo preferentemente con personas de la zona. Ese equipo es capacitado y luego va a la zona e identifica líderes de organizaciones de base y líderes políticos. Se les invita a un proceso de capacitación por inmersión en alguna ciudad más grande. Estos líderes deben dedicar cinco días por mes a su capacitación durante tres meses. El primer mes, se capacitan en organización, asociatividad y a desarrollar habilidades blandas (hay que recordar que se trata de poblaciones con bajísima autoestima, que muchas veces ha sido engañada, por lo que es fundamental generar confianza. El resto del tiempo, un monitor en la zona se encarga de reforzar lo aprendido. El siguiente mes, la capacitación es en temas de gestión administrativa de una cooperativa. Y en el tercer módulo, las enseñanzas son sobre temas contables y financieros (en muchos casos desde las matemáticas básicas). “Después de ese proceso de tres meses, estos líderes ya capacitados forman grupos de 10 a 30 personas para que formen sus ÚNICA a la cual cada uno pone su nombre, haciéndola suya”, dice Layseca. Ese sentimiento de pertenencia se refuerza cuando los mismos miembros de la ÚNICA tiene que aportar para formar la asociación. El aporte voluntario sugerido es de S/. 10 por acción, y al menos deben comprar una acción por mes. Con ese aporte, al mes se genera un fondo de unos S/. 100, que en conjunto deciden su destino. Los miembros tienen derecho a solicitar un préstamo y sustentar su uso. El conjunto aprueba las solicitudes y fija una tasa de interés que –se sugiere- sea de 5% al mes. Y así todos los meses. El capital de la ÚNICA va creciendo y al año siguiente hasta se pueden repartir utilidades entre los accionistas o reinvertir. “Normalmente, en el primer año el 50% reinvierte sus utilidades y el 50% las retira; pero al segundo año, el 80% reinvierte”, señala Layseca. De esa forma, los miembros de la ÚNICA empiezan a financiar sus necesidades básicas, pues solicitan préstamos para hacer pequeñas mejoras en sus casas o atenderse problemas de salud. Al tercer año de trabajo, los préstamos que se solicitan a la ÚNICA empiezan a ser para generar los primeros emprendimientos, siempre con el apoyo de Cofide.

Resultados El programa de Cofide forma 20 líderes por intervención, logrando normalmente que el 75% de ellos logre conformar una ÚNICA. Layseca indica que en los siete años que vienen trabajando hay formado más de 900 ÚNICA en Cajamarca, Lambayeque, Piura, Ica y Ayacucho, con un capital social total de más de S/. 9 millones. Alguna hasta se ha convertido en cooperativa. En total, las ÚNICA han otorgado más de 100 000 préstamos por casi S/.90 millones, con una morosidad promedio de 0.5%. Un total de 13 500 familias han participado de los programas. SOCIOS En la estrategia de Cofide, parte importante son las asociaciones público privadas que deben formar con empresas que los ayuden a financiar los costos de capacitar a los líderes y monitorear a las ÚNICA. “La idea es que la empresa privada se acerca a nosotros, nos dice su área de intervención y nosotros evaluamos la zona para ver si sus indicadores necesitan el apoyo del programa. Si todo va bien, escribimos el proyecto para la empresa privada y trabajamos la cofinanciación del programa para los tres años”, detalla Layseca. Los beneficios para la empresa son varios. “Hemos encontrado que conforme las poblaciones generan sus propios recursos, ya no están pidiéndole de todo a la empresa. Además, al tener una idea de desarrollo, las poblaciones dedican su

Manuel Layseca, jefe del Departamento de Programas Inclusivos de la Gerencia de Desarrollo de Cofide

51

tiempo a generar su propio progreso y las protestas disminuyen”. EMPRENDIMIENTOS En Cajamarca, con el apoyo de Asociación Los Andes (Grupo Yanacocha), ya se han logrado seis redes productivas de aguaymanto, crianza de cuyes, biohuertos, trucha y quinua, que con una buena administración ya se articularon al mercado, proveyendo a empresas ya constituidas o vendiendo sus productos directamente. Incluso, los socios han decidido financiarse capacitación técnica, como sucedió con un emprendimiento en Cajamarca que deseaba sembrar rosas y pidió un préstamo para traer un técnico de Ecuador. Hoy, ese socio ya negocia con Rosatel y otras empresas para convertirse en su proveedor. En Lambayeque, hay redes de crianza de cuyes, lácteos, producción de miel y artesanías. Conforme los emprendimientos crecen, sus necesidades financieras también aumentan y así estas empresas se convierten en clientes de entidades financieras más grandes como cajas y bancos.


“Concytec se está preparando para la institucionalización” Entrevista a María Gisella Orjeda, presidente del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) POR: KELY SÁNCHEZ

ksanchez@stakeholders.com.pe

S

in duda hay una relación estrecha entre la sostenibilidad del desarrollo económico del país y la apuesta por la innovación, desarrollo, ciencia y tecnología. En ese sentido, María Gisella Orjeda, presidente del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), nos comenta acerca de las iniciativas que vienen implementando para contribuir estratégicamente al crecimiento sostenido y como el sector privado puede enrolarse en este gran desafío para generar valor compartido. ¿Cuáles son las iniciativas que viene trabajando Concytec para impulsar la productividad de las empresas?

Concytec tiene un brazo ejecutor que es el Fondo de Ciencia y Tecnología (FONDECYT) que es el área encargada de lanzar las convocatorias, da las subvenciones y las becas. Concytec, también evalúa cuáles son los problemas que se tiene para la inyección de valor en cada una de las etapas de creación de valor y proponer instrumentos o esquemas de financiamiento que ayude a liberar esa problemática, que impide el ingreso o creación del conocimiento en la cadena de valor. A partir de ahora tenemos toda una serie de esquemas de financiamiento agrupados bajo un paraguas que se llama “Ciencia Activa” y lo hemos llamado así, porque creemos que la ciencia debe ser activa en la inyección de valor

52

en los productos del Perú y entiéndase productos, no solo para la exportación sino, en un sentido más amplio, como productos y procesos para el bienestar social, para la productividad empresarial y para la diversificación productiva. Coméntenos acerca de Ciencia Activa El año pasado hemos comenzado con la atracción de talentos, además organizado concursos y otorgado 20 financiamientos para que distintas universidades o institutos que se presentaban puedan traer PhD peruanos o extranjeros para integrase a sus equipos de trabajo. Hemos financiado 18 programas de maestría, en un esquema nuevo y distinto que hace que los estudiantes


Entrevista || Entrevista

procesosinternos, internos,por por ejemplo: cómo a los empresarios, y desde luego losluevisita - procesos gan la seguridad que a los empresarios, y desde ejemplo: cómo se se tengan la seguridad queese eseprograma programa deinvitamos hace un un programa programaprioritario, mos. necesitamos comu - hace maestría seaesununprograma prioritario,cómo cómo los Efectivamente visitamos. Efectivamente necesitase se de maestría programadedecalidad. cali- go nicarcomunicar más, y que losyperiodistas difundan levantan Es unEswin-win-win, porque ganagana Con- mos levantan las lasprioridades, prioridades,cómo cómo hacen más, que los periodistas se se hacen dad. un win-win-win, porque estas iniciativas de Concytec que son para cytec, en lugar de estar haciendo segui las convocatorias, quién las hace, quié Concytec, en lugar de estar haciendo difundan estas iniciativas de Concytec las convocatorias, quién las hace, quiéla competitividad del Perú. miento a 500 estudiantes, vamos hacer nes las evalúan, quién aprueba, cómo nes las evalúan, quién aprueba, cómo seguimiento a 500 estudiantes, vamos que son para la competitividad del Perú. a 20 programas de Maes se hace haceun unconvenio, convenio,enenqué qué áreas; todo se áreas; todo aseguimiento hacer seguimiento a 20 programas de¿Se están avances en Pros tría. Gana el el programa Maestría ¿Se tiene que que tener tenerun unproceso proceso y esos pro estándando dando avances en Pros-- tiene y esos promaestría. Gana programa de de maestría pectiva Tecnológica? porque recibe un financiamiento que cesos tienen que estar especificados cesos tienen que estar especificados y y porque recibe un financiamiento que le pectiva Tecnológica? le permite dar sostenibilidad a sus ac enmarcados.Además Ademásdedecontar contar con Para eso se necesita tener todo un equipo con unun permite dar sostenibilidad a sus acti- Para eso se necesita tener todo un equipo enmarcados. tividades porqueobtiene obtiene reconoci - de presupuestoenen proyecto de inver de gente genteque quesea seadedeprospectiva prospectiva y no y no te-- te presupuesto un un proyecto de inversión vidades y yporque unun reconocimiento de decalidad calidaddedeConcytec, Concytec,porque porque siónlíneas con muy líneasespecíficas muy específicas que con que ayuden miento su programa programaserá va más ser más atractivo para a la activación de Si todo aayuden la activación de todo esto. logro esto. en su atractivo para los los estudiantes y se van a presentar es Si logro en mi gestión hacer estas dos mi gestión hacer estas dos prioridades, estudiantes y se van a presentar jóvetudiantes progra prioridades un gran paso hacia la sería un gran sería paso hacia la institucionanes de tododeeltodo país,ely país, podrány ese escoger ama mejores. podrá escoger los mejores. Gana institucionalización la cienciaeyintec lización de la ciencia de y tecnología los Gana el aestudiante porque el estudiante porque a través de ese nología e innovación en el país. novación en el país. a través de la iniciativa, los 15 mejores programa, una reciben una los beca15demejores S/. 2 500reciben mensuabecaundeseguro S/. 2 500 un seguro ¿Tienen alguna participación en laen la ¿Tienen alguna participación les, de mensuales, salud y la seguridad de salud COP 20? y la seguridad que seguido este pro COP 20? que este programa está siendo Sí, estamos preparandouna una exposición está por siendo seguido observado Sí, estamos preparando exposición so--so ygrama observado Concytec. Esy un sistebre energía conjuntamente con Petroperú. por Concytec. Es un sistema en el que bre energía conjuntamente con Petroperú. ma en el que todos ganamos y en el que todos ganamos y en el que la empresa la empresa privada puede participar a ¿En qué proyectos están tra tra-privada participar partir de sus ¿En quéotros otros proyectos están partir depuede sus programas de aResponsabibajando? programas de Responsabilidad Social y bajando? lidad Social y de sus propios intereses Estamos preparando preparando elel proyecto proyectodede de sus propios económicos, Estamos económicos, de intereses talento y de crecimien- de Museo Nacional Nacional de de Ciencia CienciayyTecnoloTecnolotalento y de crecimiento. Museo to. gía. El El Perú el primer Las necesitanpersonal personal con primer Museo Museo de de gía. Perú tuvo tuvo el Las empresas empresas necesitan con tales competencias que el mercado no Ciencia y Tecnología de América Latina Ciencia y Tecnología de América Latina tales competencias que el mercado no les está estáproveendo. proveendo.Conversan Conversan con Con luegofue fueabandonado abandonado y metido yy luego y metido en en un un les con Concytec yy entonces entoncessesecofinancia cofinancia progra - nemos nemospersonal personalenenelelPerú. Perú.Para Paraello ello - depósito. depósito.Con Conlalaidea ideadedecambiar cambiar eso, te-te eso, te--te cytec unun programa de de maestría, maestría,con condeterminadas determinadas com - nemos nemos que queformar formargente gente o atraer perso - nemos nemos un unacuerdo acuerdocon con Municipalidad o atraer persola la Municipalidad ma competencias que a las empresas les interesa nas. Necesito mucho más presupuesto. Metropolitana de Lima para contarcon con Metropolitana de Lima para contar petencias que a las empresas les interesa nas. Necesito mucho más presupuesto. que tengan sus colaboradores. Entonces un local en Villa Parque Rímac donde un local en Villa Parque Rímac donde que tengan sus colaboradores. Entoncuando las universidades se presentan ¿Con cuánto cerraron funcionaráeste esteproyecto. proyecto. cuántopresupuesto presupuesto cerraron funcionará ces, cuando las universidades se pre- ¿Con para obtener financiamiento de Con el año? Actualmente estamosrecuperando recuperando año? Actualmente estamos sentan para obtener financiamiento de- el cytec, tendrán mayor oportunidad de Terminamos el 2013 con S/ 46 millones toda la colección tradicional que estuvo estuvo Concytec, tendrán mayor oportunidad Terminamos el 2013 con S/ 46 millones toda la colección tradicional que ganar los programas de maestría que y en el 2014 tenemos S/ 50 millones. guardada en el Museo de la Nación; de ganar los programas de maestría que y en el 2014 tenemos S/ 50 millones. guardada en el Museo de la Nación; sese integrenestos estoscursos cursos(competencias) (competencias) Además tenemos tenemosS/S/217 217millones millonespara para están están restaurando restaurandolaslaspiezas. piezas. museo ElElmuseo integren en enAdemás su currículum. Estamos abiertos las convocatoria convocatoriadedeCiencia CienciaActiva. Activa. peruanoservirá serviráde deun unimportante importante com a lasnene - las peruano comsu currículo. Estamos abiertos a las plemento a la labor del sector Educa cesidades de las empresas. Concytec se plemento a la labor del sector Educa-cesidades de las empresas. Concytec se ¿Concytec tiene ahora una nueva ción, permitirá permitirálalainteracción interaccióncon con pú esfuerza por lograr que las universidades el el púesfuerza por lograr que las universidades ¿Concytec tiene ahora una nueva ción, mirada? blico yy logrará lograráuna unaimportante importante conexión produzcan elel personal personalcapacitado capacitado blico conexión produzcan queque mirada? Concytec lo loque quetiene tieneque quehacer hacer y no de la la ciencia cienciacon conlalasociedad, sociedad, Estado necesitanlas lasempresas. empresas. Concytec y no haha de el el Estado necesitan estado haciendo históricamente, salvo y la empresa. También, tenemos Ideas Audaces, También, tenemos Ideas Audaces, estado haciendo históricamente, salvo y la empresa. honrosas excepciones ex cepci ones por por supuesto, supuesto, es es Contamos conun unplan, plan,así asícomo como con que es es un un programa programaque queintenta intenta tener honrosas Contamos con con que tener hacer diferentes diferentesanálisis, análisis,proponer proponer nor - la la colaboración colaboracióndedelalaembajada embajada Fran diez productos productospara pararesolver resolver problemas hacer nordede Frandiez problemas mativa, convencer convenceraaotros otrosestamentos estamentos cia, cia, aa través través de de expertos expertosy ydonaciones donaciones prioritariosdel delPerú, Perú,en enlíneas líneascomo como - mativa, prioritarios sa-sa del Estado, Estado, que que es es importante importanteinvertir que nos nosestán estánhaciendo haciendo lud, agricultura agriculturayymedio medioambiente. ambiente. invertir que llegar. A su vez, del llegar. A su vez, lud, adecuadamente y con impacto en cien hago un llamado a las diferentes empre adecuadamente y con impacto en cien- hago un llamado a las diferentes empre-¿De qué están promoviendo cia yy tecnología. tecnología.Crear Cleartambién, también,mecameca - sas sas para para que queseseunan unanenenesta esta iniciativa, iniciativa, ¿De quéforma forma están promoviendo cia esta iniciativa con el sector nismos yy esquemas esquemasdedefinanciamiento financiamiento ya ya que que representa representauna unaforma formadede educar nismos educar esta iniciativa con el sector empresarial? que incidan en la problemática y que y promover vocaciones en ciencia que incidan en la problemática y que y promover vocaciones en ciencia y y empresarial? Concytec tiene un consejo consultivo ayuden aa remontar remontarlalasituación situaciónenenla la tecnología. tecnología. Queremos Queremosque quela lasociedad sociedad Concytec tiene un consejo consultivo ayuden conformado por porempresarios. empresarios.Tenemos Tenemos que que estamos. estamos. entienda lolo importante importanteque queesesinverinver entienda conformado representantesdedelalaCámara CámaradedeComerComer tir en en ciencia ciencia yy tecnología tecnologíay ypara paraello ello tir representantes cio, de de lala Confiep, Confiep,de delalaSociedad SociedadNacioNacio - ¿Cuáles ¿Cuáles son sussus perspectivas? Concytec se se ofrece ofrececomo comoaliado aliado a los son perspectivas? Concytec a los cio, nal de Industrias, ellos son nuestro vehí Concytec se está preparando para la ins empresarios y de todo aquel que necesi nal de Industrias, entre otros. Ellos son Concytec se está preparando para la ins- empresarios y de todo aquel que necesi-culo desde la empresa hacia la yempresa. titucionalización. Yo Yo estoy estoysumamente sumamente te te la la incorporación incorporacióndel delconocimiento conocimiento en en nuestro vehículo desde layempresa hacia titucionalización. También, invitamos preocupada preocupadae einteresada interesada que existan sus sus procesos procesosproductivos. productivos. enen que existan la empresa.tenemos También,reuniones, tenemos reuniones,

53 53


La RSE dentro y fuera de las aulas Con 45 años de trayectoria, la Universidad de Piura (UDEP), conjuga la rigurosidad académica y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como expresión de su interés por contribuir a un mejor país.

P

ara la Universidad de Piura la función de desarrollar acciones de responsabilidad social es una constante que va más allá de los ámbitos propios de su actividad docente y científica. Por ello, promover el espíritu de servicio y el valor de la solidaridad es fundamental en sus alumnos, profesores y colaboradores. El Dr. Sergio Balarezo, rector de la UDEP, refiere que la responsabilidad es un valor que debe estar unido a la generación del desarrollo: “No hay verdadero desarrollo sostenible fundamentado solo en la generación de dinero, si este no procura beneficiar a la sociedad en su conjunto. A nuestros alumnos les enseñamos el valor de la educación, la salud y el medio ambiente; les enseñamos a generar desarrollo con responsabilidad, de ese modo serán los verdaderos gestores de su futuro”. Por su parte el Dr. Julio Hernández, di-

rector del programa de Administración de Empresas de la UDEP, sostiene que se incentiva a los alumnos para que al iniciar su actividad empresarial incorporen los aspectos de RSE como un factor clave. “Nos esforzamos por transmitirles a los alumnos que la RSE es parte de la actividad profesional y que busca generar relaciones de confianza con los diversos grupos de interés y contribuir al bienestar de la sociedad. No pueden haber gerentes y líderes socialmente responsables, si desde las universidades no se viene fortaleciendo esta nueva filosofía organizacional”. El pulmón de Piura Cuando abrió sus puertas, en 1969, la Universidad de Piura tuvo que levantarse sobre un desierto de 130 hectáreas. Hoy el campus universitario alberga un gran bosque que aporta el 32% de oxígeno a la ciudad de Piura, 155 varie-

54

dades de insectos, 80 venados, 20 mil algarrobos y 64 especies de aves que son estudiadas por el Centro de Ornitología y Biodiversidad (Corbidi). Además, posee dos lagunas de oxidación que nutren el bosque y atraen animales, contribuyendo así al ecosistema que garantiza el aire puro para todos los piuranos. El bosque ha permitido el desarrollo de nuevas ciencias como la Dendrocronología, de apenas cien años, que analiza patrones espaciales y temporales de procesos biológicos, físicos o culturales a través del estudio de los anillos de los árboles. Buscando el desarrollo Con el compromiso firme de trabajar a favor de la cultura, la educación y la salud, y sustentándose en un exigente trabajo de investigación, la Universidad de Piura desarrolla en sus dos campus (Piura y Lima) proyectos sociales diseñados y ejecutados por sus especialistas


Universidad de Piura | Dr. Sergio Balarezo Saldaña, Rector Universidad de Piura

y alumnos, jóvenes inquietos por trabajar al servicio de la sociedad. De esta manera, una rigurosidad científica en la investigación y un proceso sistemático de innovación comprometen a profesores y alumnos en proyectos alineados en los siguientes centros de investigación: • Unidad de Estudios de Mercado (UEM): Realiza actividades de consultoría en marketing e investigación comercial para ayudar a las empresas de la región Piura. • Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria (IHHS): Busca soluciones sostenibles a problemas concretos de la sociedad a través de la investigación multidisciplinar de los recursos hídricos. • Instituto de Ciencias para la Familia: Es la respuesta de la Universidad al reto del conocimiento teórico y práctico de aquellos temas que conciernen al ser y a la dinámica de la familia. • Área departamental de ciencias biomédicas: Investiga y presta apoyo a docente de las diversas facultades, y realiza actividades de extensión y de servicio. • Centro de investigación social y económica: Fomenta la discusión de investigaciones teóricas y empíricas en el área de economía; y contribuye en la difusión del trabajo de los investigadores de la Facultad de Economía y de sus especialistas invitados. Al servicio de todos El Policlínico Universitario se encarga de velar por la salud de la comunidad universitaria y al público en general que lo requiera. Sus modernas y amplias instalaciones permiten a los pacientes, de las zonas rurales de Piura, recibir una atención médica de gran calidad. Complementariamente durante el 2012, la Oficina de Proyectos de la Universidad de Piura benefició a más de 17 mil habitantes en pobreza extrema, a través del desarrollo de proyectos enfocados en el servicio básico de la salud y del desarrollo social: • Atención de la salud materno infantil en poblaciones pobres de las zonas ru-

rales y urbano marginales de Piura • Mejora de la salud básica para el desarrollo humano sostenible con equidad de género de la población del distrito de Lalaquiz • Fortalecimiento de las cadenas socioproductivas de las familias campesinas de Chalaco, revalorando el rol de la mujer en el desarrollo de su comunidad. Alumnos voluntarios La labor social en favor de quienes más lo necesitan es el objetivo que mueve a muchos los alumnos de la Universidad de Piura. Ellos integran diversas organizaciones para apoyar actividades de servicio social y profesional de la mano de instituciones y ONGs. Algunas de ellas son: • Voluntariado de Ayuda Social (VAS) • Voluntariado Social Universitario (VSU) • Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas y Comerciales (AIESEC) • Asociación de Estudiantes de Ingeniería Industrial y de Sistemas (ADEISS) Este año en Lima, 16 alumnas capacitaron a microempresarias de distintos zonas rurales de Cañete en temas de gestión de negocios, y aplicaron encuestas para conocer la realidad social y económica de Roma Pueblo Nuevo. Ambas actividades se realizaron en coordinación con el área de Labor rural del Centro de formación profesional para la mujer Condoray. De igual forma, una delegación de alumnos visitó Cuncani, un pueblo de la provincia de Urubamba (Cusco) para recopilar información para futuros proyectos sociales. La actividad fue organizada entre el Voluntariado de Acción Social (VAS) y la ONG ‘Nexos Voluntarios’ (NeVo).

55

Igualdad de oportunidades La Universidad también apuesta por los jóvenes de alto rendimiento académico y de escasos recursos económicos, porque tiene la seguridad que luego de cinco años de formación y exigencia académica, conquistarán el mundo laboral. Así, a través de su programa de becas y semibecas, solo en el semestre 2012 II, benefició a 754 jóvenes de Piura y Lima. “Si bien el Perú ha tenido un crecimiento económico importante durante los últimos años, aún tenemos por delante un reto de especial relevancia en el que todos debemos participar: el desarrollo de la educación”, comenta el Dr. Sergio Balarezo, rector de la Universidad de Piura. Bajo el mismo objetivo, la UDEP colabora con el programa del Estado peruano ‘Beca 18’ que brinda becas integrales de educación superior a alumnos excelencia, provenientes de los sectores más necesitados de nuestro país. Al 2013, más de 90 alumnos han iniciado sus estudios en la Facultad de Ingeniería.


| Samsung

Samsung y Universidad Católica Santa María de Arequipa firman alianza estratégica para la implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

Segunda Aula Inteligente beneficia a estudiantes de Moquegua

M

ás de 1,600 estudiantes de secundaria del Colegio Emblemático Simón Bolívar de Moquegua fueron beneficiados a través de la iniciativa educativa aula inteligente (Smart School), siendo la primera de su tipo en la región y la segunda en el país que se desarrolla por medio de la alianza estratégica entre Samsung y la Universidad Católica Santa María de Arequipa. El objetivo de la iniciativa es mejorar las capacidades de aprendizaje y buenas prácticas para el uso de tecnología de los alumnos, así como innovar los modelos de enseñanza de los docentes fuera y dentro del aula, a través de la implementación de las tecnologías de la información y Comunicación (TIC), como parte de las políticas de Responsabilidad Social que Samsung ejecuta a favor de la educación. Asimismo, como parte del proyecto Smart School, el docente contará con

una pizarra interactiva de 75 pulgadas, con marco táctil y accesos a contenidos multimedia; que permitirá al maestro realizar videoconferencias que podrán contar con la participación del extranjero, enviar un resumen de la clase diaria al correo de cada estudiante, así como grabar la sesión de aprendizaje y publicarla en un canal de video por internet. Por otro lado, el uso del papel pasará a un segundo plano, puesto que los estudiantes podrán usar una Tablet e board y otros dispositivos que garantizan una experiencia tecnológica integral en los alumnos y maestros. Asimismo, a través de un software que permite la interconexión de estos dispositivos, los estudiantes podrán acceder a contenidos guardados por el docente, entre ellos: las clases, recursos multimedia, explicaciones del profesor, evaluaciones y aplicaciones educativas. Así también, estos beneficios brindan

56

al profesor las facilidades para realizar una evaluación en línea, monitorear constantemente desde la pizarra si algún alumno está plagiando o accediendo a contenidos prohibidos; que permitirán bloquear la tableta de manera inmediata. School Smart en Perú La primera aula inteligente inaugurada en Perú fue en la Institución Educativa Coronel José Joaquin Inclán en Piura, gracias al esfuerzo conjunto de Samsung, el Gobierno Regional de Piura y la Asociación Empresarios por la educación, donde más de 400 alumnos de nivel secundario fueron los beneficiados. Cabe resaltar que Perú es el primer país en Latinoamérica donde se realiza esta iniciativa. Mientras que en Corea se realiza desde hace 8 años, y en EEUU hace 5 años con muy buenos resultados.


Visiones 2014 |

Innovación y oportunidades para un país en crecimiento

en el que figuras de primera fila nacionales e internacionales analizan la realidad del país desde la visión de la Responsabilidad Social. Todo para conseguir consolidar el crecimiento sostenible del Perú. En la cuarta edición de este foro, VISIONES quiere poner foco en las oportunidades de un país en crecimiento que asume nuevos retos. Y es que la innovación es uno de los temas clave que cruza la agenda nacional no sólo en materia empresarial, sino también en desarrollo social y gestión del conocimiento en todo el país. El principal objetivo en VISIONES 2014 es poner en valor la innovación, desde sus diversos frentes, como una palanca para el desarrollo y el crecimiento sostenible del Perú. Evidenciar una realidad y conseguir que todos los agentes del cambio adquieran un compromiso firme para lograr que Perú llegue a ser el país que todos deseamos. Debemos impulsar entre todos (incluyendo a las empresas extranjeras y a la cooperación internacional) un sistema en el que la innovación esté a la orden del día en los diferentes ámbitos de nuestra vida, desde el sector educativo, deportivo, empresarial y sin olvidar la innovación social. En un país como Perú, que crece a un ritmo de más de un 5%, con un sinfín de frentes abiertos, hay que fomentar la innovación y la creatividad entre los jóvenes, las empresas y la sociedad en general para resultar competitivos y poder afrontar los retos que impone la nueva realidad económica y social del país. Sólo a través del trabajo y del compromiso conjunto de los distintos agentes del mercado se pueden conseguir objetivos viables y sostenibles en el tiempo.

Ignacio Baena

Presidente de la Cámara de Comercio de España

L

as ideas, productos y servicios innovadores generan escenarios de competitividad, dan solución a posibles problemas que afectan a las comunidades y fomentan el capital social de un país. En el Perú existen propuestas de innovación desde diversos frentes que ayudarían a mejorar lo citado anteriormente, pero cuentan con una muy débil plataforma que las articule, las apoye y las ponga en valor como una contribución para el crecimiento sostenible del país. Desde la Cámara de Comercio de España, junto a la Embajada de España en Perú, y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), tenemos un firme compromiso con el progreso del país. Creemos sólidamente en la necesidad de contar con un espacio plural en que confluyan las diferentes percepciones de los actores de la administración pública, la empresa, la academia, la cooperación y la sociedad civil, para analizar aquellos temas que afectan al desarrollo del Perú. Por ello hace ya cuatro años creamos VISIONES, un foro comprometido

El principal objetivo en VISIONES 2014 es poner en valor la innovación, desde sus diversos frentes, como una palanca para el desarrollo y el crecimiento sostenible del Perú.

57


| Visiones 2014

La innovación es un trabajo y esfuerzo continuado Entrevista a Manuel Cendoya y Lluíz Millet POR: Juan Vargas Sánchez jvargas@stakeholders.com.pe

Manuel Cendoya y Lluíz Millet son dos de los mayores impulsores de la innovación y de la tecnología que tiene actualmente España. Y no lo son desde sus casas, escribiendo libros o manuales sobre cómo ser innovadores, sino que lo suyo es actuar, animar y promover constantemente. Por eso, para Stakeholers, fue un privilegio poder entrevistarlos aprovechando que llegarán al país para participar en el foro Visiones 2014 que organiza la Cámara de Comercio de España, y que esta vez se enfocará en el tema de la innovación. Manuel Cendoya fue el diseñador de los parques tecnológicos de San Sebastián y de Panamá y pretende replicar la iniciativa en Piura; en tanto que Lluíz Millet fue el arquitecto y urbanista de los Juegos Olímpicos de Barcelona y sentó las bases para que Río de Janeiro consiguiera la organización de los juegos del 2016, por lo que, lo que tenga que decir será muy importante de cara a los Panamericanos 2019 en Lima. Pero en esta entrevista, ambos nos hablan de su pasión por la innovación.

¿

educativo, centros de investigación, empresas, políticas públicas, financiamiento, agentes e instrumentos intermedios que favorezcan y apoyen el desarrollo innovador. Y además, un amplio y variado conjunto de interrelaciones e interacciones entre dichos actores. A todo ello, se llama sistema de innovación y resulta esencial para poder generar de forma sostenible la innovación.

Qué es la innovación que ayuda al desarrollo? ¿De dónde sale? ¿Cómo se fomenta? LM: Innovar es comprender la historia y actuar consecuentemente. Es esencial valorar la diferencia. No existen atajos: el trabajo y el esfuerzo continuado son los factores básicos para obtener resultados. MC: Hoy en día se considera que el desarrollo socioeconómico de un país o un territorio está fuertemente vinculado a la generación de innovación. Por innovación se entiende la producción, asimilación y explotación con éxito de una novedad en el ámbito económico y social, que aporte soluciones inéditas a los problemas y permita responder a las necesidades de las personas y la sociedad. Para ello se necesita que en el territorio exista, primero, un conjunto de actores esenciales y de calidad: universidades y entorno

¿Qué indicadores manifiestan que un país tiene un ambiente propicio para la innovación? MC: Al tener la innovación un carácter sistémico, existen muchos indicadores que reflejan lo propicio o no que puede ser un país para posibilitar su desarrollo. Un indicador determinante, a modo de fotografía rápida de conjunto, lo constituye el monto de las actividades en I+D realizadas en

58


Visiones 2014 |

un país por su sector público y privado expresado como porcentaje de su PBI. Otros indicadores utilizados suelen ser el número y el impacto de las publicaciones científicas producidas por sus universidades y centros de investigación; el ratio de investigadores con respecto a la población; el número de patentes generadas a nivel universitario, investigador y empresarial; los incentivos fiscales y ayudas para actividades de I+D e innovadoras; los fondos concursables disponibles para proyectos de I+D conjuntos entre universidades y empresas; el número y calidad de parques tecnológicos y científicos, incubadoras de empresas e institutos de transferencia; la posición de las universidades en los rankings internacionales; el número y tasa de éxito de nuevos emprendimientos innovadores; la disponibilidad de capital riesgo; la existencia de redes de business angels; la tasa de escolarización y de fracaso escolar; y muchísimos otros. LM: Pero hay otra fundamental: La voluntad de superar situaciones adversas y la capacidad de resolverlas, por tanto ambición de mejora y cualificación formativa. En el Perú, los políticos no propugnan un cambio educativo porque no rinde resultados inmediatos o dentro del ciclo político. ¿La innovación puede dar resultados más rápidos? MC: No, la innovación no debería considerarse como un atajo, sino más bien la consecuencia de un conjunto de muchos

La innovación es la consecuencia de un conjunto de muchos factores y circunstancias, entre las cuales está el contar con un sistema educativo eficiente factores y circunstancias, entre los cuales está el contar con un sistema educativo eficiente. Hay que darse cuenta de que la innovación no es, por lo general, el resultado de un chispazo imaginativo por parte de alguien a quien se le ocurre una idea genial, sino más bien el conjunto de elementos que hace posible crear un caldo de cultivo adecuado para posibilitar tales ideas y, sobre todo, la existencia de un marco propicio para poder llevarlas a la práctica en términos competitivos. Por eso para todos los países es tan importante que el sistema educativo en todos sus niveles, comenzando por la enseñanza primaria y secundaria, y continuando con la universitaria y de postgrado, estén adecuadamente dotadas de recursos en infraestructuras, instalaciones y financiamiento, así como de profesorado competente, motivado y bien retribuido para cumplir con la labor absolutamente trascendental que tienen encomendada.

“Los países innovadores demuestran voluntad de superar situaciones adversas y capacidad de resolverlas, por tanto, ambición de mejora y cualificación formativa”, indica Lluíz Millet.

59

LM: No, la innovación es el resultado de una formación generalizada y continua. La educación será siempre la clave del progreso. La innovación es esencial para seguir creciendo y ser competitivo. ¿En muchos sectores todavía existe una cultura empresarial en el que lo más cómodo es seguir haciendo lo mismo eternamente? ¿Cómo romper esa cultura? LM: Desgraciada o afortunadamente la competencia cada vez mayor y más globalizada, hará desaparecer a los “empresarios” que no asuman riesgos. La innovación debe afectar a proyectos, procesos, personas, comportamientos y habilidades. MC: Lo más importante es darse cuenta de que, aunque uno pueda estar eternamente haciendo lo mismo, el mundo no lo hace, ya que las condiciones competitivas son enormemente cambiantes. Y ello obliga a innovar, si es que se quiere


Para Manuel Cendoya, la inversión que realizan el Estado y el sector privado en I+D, y la cantidad de investigaciones publicadas por las universidades son señales del grado de avance de la innovación en un país

sobrevivir y seguir compitiendo. Cuanto más se comprenda cómo condicionan a múltiples niveles la actividad empresarial diversos factores, como el imparable desarrollo tecnológico, la globalización (por la que nuestros “vecinos” y competidores se encuentran en el otro lado del mundo los conozcamos o no), el cambio climático con la consiguiente alteración de circunstancias productivas en sectores como la agroindustria o la pesca, y factores geopolíticos como la mayor o menor necesidad de materias primas por parte de las grandes locomotoras económicas mundiales, en mejor situación se estará para implementar el cambio y hacer las cosas de otra manera. ¿Cómo se convence a un “jefe” de que nuestra idea puede no ser convencional, pero promete dar enormes beneficios? LM: No creo en la jerarquía de “jefes” y empleados. Se trata de trabajar en equipo. El éxito de los Juegos de Barcelona, se debió, en buena medida, a la excelente sintonía entre políticos y técnicos. Aprender y experimentar y, por tanto también errar. MC: Si te topa con uno de esos jefes, pienso que además de mostrar un convencimiento absoluto en nuestra propuesta, es aún más importante aportar con claridad las razones, pruebas y estimaciones objetivas, desapasionadas y convincentes que la sustentan. Y para ello, además de contemplar la cuestión desde nuestra propia perspectiva como proponentes, considero que es fundamental tratar de meternos “en los zapatos” de quien nos escucha, comprender sus circunstancias, problemas y visiones, para poder articular un dis-

curso convincente desde la perspectiva de quien debe aprobar la propuesta. ¿Cómo se convence a un “jefe” de que nuestra idea puede no ser convencional, pero promete dar enormes beneficios? LM: No creo en la jerarquía de “jefes” y empleados. Se trata de trabajar en equipo. El éxito de los Juegos de Barcelona, se debió, en buena medida, a la excelente sintonía entre políticos y técnicos. Aprender y experimentar y, por tanto también errar. MC: Si te topa con uno de esos jefes, pienso que además de mostrar un convencimiento absoluto en nuestra propuesta, es aún más importante aportar con claridad las razones, pruebas y estimaciones objetivas, desapasionadas y convincentes que la sustentan. Y para ello, además de contemplar la cuestión desde nuestra propia perspectiva como proponentes, considero que es fundamental tratar de meternos “en los zapatos” de quien nos escucha, comprender sus circunstancias, problemas y visiones, para poder articular un discurso convincente desde la perspectiva de quien debe aprobar la propuesta. ¿Cuál ha sido un proyecto suyo que terminó en fracaso? ¿Cuántas veces se fue por el camino equivocado? MC: La creación que promoví de un coro en mi ciudad natal, San Sebastián, adoptando de forma innovadora para aquel entorno el modelo de uno de los mejores coros del mundo, la Academy of Saint Martin-in-the-Fields de Londres, del cual yo había sido miembro cantor cuando viví en dicha ciudad.

60

Aun cuando el debut del nuevo coro se produjo con gran éxito en el marco del festival de música clásica más antiguo de España, al cabo de dos años de conciertos el coro finalizó su actividad. Esa experiencia me enseñó que en la innovación no basta con planificarlo todo, ni incluso con lograr implementar una idea, producto o servicio de forma exitosa; sino que la sostenibilidad de la idea y del proyecto a futuro es algo realmente trascendental, para que no ocurra que transcurrido cierto tiempo se demuestre que, en última instancia, no existían las condiciones previamente imaginadas. LM: Muchas veces los “fracasos” son simplemente buenos proyectos en un momento equivocado. Por ejemplo, nuestra participación en la Candidatura de Rio 2004 no puede leerse como un fracaso: el éxito llego luego. Los proyectos deben responder auna “pasión”: repensar estrategias, operaciones y organización. ¿Qué lo dejaría contento de su participación en Visiones 2014? MC: Que lograra transmitir cuáles son las condiciones necesarias para poder innovar, cuán variados son los ámbitos de aplicación y la importancia que la innovación tecnológica puede tener en el desarrollo económico del Perú y en la mejora de la calidad de vida de su población, y mi total convencimiento de que avanzar por ese camino es posible y necesario para el país en las circunstancias actuales. LM: Yo lo que quiero es contribuir, de forma muy modesta, a que los Juegos Panamericanos de 2019 sean un éxito deportivo urbano, social y económico.


Visiones 2014 |

Capacitemos para innovar

hoy, ampliando su acceso a educación superior de calidad y enfocada en las demandas futuras; a su vez, mejorar sus condiciones de empleo y acceso a crédito y servicios empresariales para apoyar su creatividad y capacidad de emprendimiento. Además, es urgente articular la formación superior (técnica y universitaria) con la demanda futura de empresas y gobiernos, contando con un diagnóstico sobre las especialidades y campos técnicos y profesionales que se requerirán en los próximos veinte años. Por otro lado, el fortalecimiento de capacidades debe abarcar también el desarrollo de las capacidades de los funcionarios de las administraciones públicas, tanto central, como regionales y locales, a fin de poder contar con perfiles que puedan dar respuesta, tanto a nivel de gestión como de planificación, a los retos que tiene la administración pública del Perú ante el sostenido e intenso crecimiento del país. Hoy hace un año, nos dábamos cuenta de la importancia de desarrollar y aplicar políticas y medidas para mejorar la calidad y relevancia de la educación y apuntábamos la necesidad de financiar la investigación en ciencia y tecnología con el fin de pasar a tener ventajas competitivas y no sólo comparativas. Con esto, hicimos agenda para Visiones 2014 y hoy hablamos de la innovación como palanca para un crecimiento sostenible en el Perú. Y esta palanca de cambio no viene sola, sino que va acompañada de una importante inversión en capital por parte del gobierno, una mejora en la cualificación de la comunidad y un fortalecimiento de todos los actores generadores de innovación, incluyendo universidades, sector privado y administración pública, dotándolos a todos ellos de un marco legal y del impulso adecuado que les permita fomentar una excelente cultura en innovación.

Luís Velasco

Presidente del Comité de Responsabilidad Social de la Cámara Española

H

oy, un año después de VISIONES 2013 hago balance de aquel foro en el que actores de la administración pública, la empresa privada, la academia, la cooperación y la sociedad civil nos reuníamos para dar forma a la tercera edición de VISIONES. Una edición en la que debatíamos acerca de la importancia de desarrollar un sistema educativo nacional que permita fortalecer las capacidades de los trabajadores actuales y futuros, respondiendo a la demanda real y actual del mercado laboral y así consolidar el alto crecimiento que caracteriza al Perú en los últimos años. Hablábamos entonces de las Capacidades hoy para un Perú sostenible, uno de los grandes retos a los que Perú se enfrenta en el futuro. Juntos concluimos sobre la necesidad de un acuerdo nacional en torno al tema educativo y de formación que involucre no sólo al gobierno, sino también a las empresas, padres de familia, academia y sociedad civil. Es una suma de todos para mejorar la calidad de la educación básica en el país. Es indispensable invertir en los jóvenes

“Es indispensable invertir en los jóvenes hoy, ampliando su acceso a educación superior de calidad y enfocada en las demandas futuras (...)”

61


| conectaRSE para crecer

Innovación social a partir de las telecomunicaciones en el VRAEM El uso estratégico de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha permitido potenciar las capacidades académicas de los jóvenes en Colcabamba, Huancavelica.

E

n la actualidad, el Perú forma parte de una dinámica mundial denominada la sociedad del conocimiento, donde las nuevas tecnologías han revolucionado varios aspectos de la vida cotidiana como la comunicación, el entretenimiento y las interacciones personales. La información se ha convertido en un bien intangible que impacta, según las posibilidades de acceso, en las capacidades y habilidades competitivas de las personas. Aplicando el uso estratégico de estas herramientas en temas como, por ejemplo, la educación, se puede tener un impacto significativo en la formación y la experiencia práctica de los jóvenes y se contribuye a generar ciudadanos digitales preparados para las nuevas exigencias globales. Un claro ejemplo del impacto de las nuevas tecnologías en zonas rurales es el caso del profesor Walter Velásquez Godoy, reconocido por Telefónica con el primer puesto de la categoría Educación del Premio “ConectaRSE para crecer” en la edición 2013. Walter, junto a los padres de familia, campesinos y comuneros de la localidad de Tayacaja crearon en 2010 el “Centro de Investigación, Creatividad e Innovación” (CECREINV), con el objetivo de fomentar la ciencia, creatividad y emprendimiento en los alumnos del I.E. Santiago Antúnez de Mayolo de la provincia de Colcabamba, en la región Huancavelica, más conocida como el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). Este centro de innovación promueve las investigaciones académicas, impulsa el emprendimiento comercial y fomenta la ciencia aplicada a los productos orgánicos de la zona. Como resultado de su trabajo, se han creado las “hojas aromá-

ticas”, que se comercializan internacionalmente a través de Internet, con herramientas como el Skype, y el roaming internacional a países como Argentina, Chile y Cuba. El CECREINV también ha creado el “Modelo Mental Artificial 51” que, a través de un software, permite que los estudiantes difundan sus investigaciones, promocionen sus productos y se comuniquen con doce centros poblados bilingües de Huancavelica para intercambiar información e investigaciones académicas. 20 años, creciendo juntos Desde hace 20 años, Telefónica viene trabajando para que más peruanos puedan estar conectados a través de las telecomunicaciones. Para ello, los pilares sobre los cuales trabaja son el despliegue de in-

62

fraestructura, la conectividad y la oferta de productos y servicios adecuados a las necesidades de cada contexto. Efectivamente, la infraestructura debe ir de la mano con la socialización de las oportunidades que las nuevas tecnologías brindan, de modo que más personas puedan aprovechar al máximo sus beneficios. Con iniciativas como el Premio “ConectaRSE para crecer”, Telefónica busca poner en valor el rol que juegan las telecomunicaciones en el desarrollo económico y social de las zonas más alejadas del país. A la fecha, se han identificado 397 iniciativas en las 24 regiones del país, que han impactado en temas como economía, educación, salud y gobierno electrónico, y se han entregado aproximadamente S/.200.000 en premios para potenciar 25 proyectos ganadores.


Accionistas |

El nuevo Código

de Buen Gobierno

Corporativo “Se especifica el tratamiento de conflictos de intereses en los directorios, la administración del riesgo y capítulos especiales para las empresas estatales y sociedades familiares”

D

esde fines del año pasado, se cuenta con el Nuevo Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas elaborado por el Comité de Actualización creado por la Superintendencia del Mercado de Valores y en el que participan 14 instituciones de los sectores público y privado gracias al apoyo de la Corporación Andina de Fomento. El objetivo de estas normas es incentivar a las empresas a la adopción de mejores prácticas empresariales, a incrementar la confianza de los potenciales inversionistas y el consecuente aumento de los niveles de profundidad del mercado de valores, dentro de un marco de transparencia y equidad. El Nuevo Código recoge los últimos aportes de la CAF en este campo, recogidos en su documento “Lineamientos para un Código Latinoamericano de Gobierno Corporativo”. El documento consta de cinco pilares principales divididos en 31 principios y dos anexos sobre las empresas de propiedad del Estado y los grupos familiares. Una de las novedades introducidas por la CAF es el manejo de potenciales casos de conflictos de interés en los directorios. Desde la prevención de casos, hasta la adopción de principios como que un director se abstenga de votar o participar en cuestiones que

podrían significarle un conflicto de interés. Se establece, además, que el Directorio es responsable de realizar seguimiento y control de los posibles conflictos de interés que surjan en el Directorio; y se prohíbe a los directores y la Alta Gerencia recibir préstamos de la sociedad o de cualquier empresa de su grupo económico, siempre que no se trate de una institución financiera, a menos que cuenten con autorización previa del Directorio. Por otra parte, se ha desarrollado un área de control, en la que se desarrollan aspectos relativos a la administración de riesgos, proponiendo una gestión integral de los mismos de acuerdo con el tamaño y complejidad de la sociedad. Esta área deberá definir los roles, responsabilidades y líneas de reporte que correspondan; y promueve una cultura de riesgos al interior de la sociedad, desde el Directorio y la Alta Gerencia hasta los propios colaboradores. En el caso de grupos económicos, dicha política debe alcanzar a todas las empresas integrantes del grupo y permite una visión global de los riesgos críticos. Este sistema permite la identificación, medición, administración, control y seguimiento de riesgos. En lo que respecta al anexo de las empresas estatales, se señala entre otras cosas, que el proceso de elección de los

63

miembros del Directorio debe ser transparente (divulgación tanto de los perfiles sobre las características o competencias buscadas, así como sobre las reglas y condiciones aplicables para la postulación, evaluación y designación de los referidos miembros). Se debe favorecer, la integración del Directorio con miembros independientes que provienen del sector privado, no tienen vinculación política con el Gobierno y carecen de relaciones de gestión o propiedad con las diferentes entidades públicas relacionadas con la empresa estatal. En cuanto a las empresas familiares, el Código establece que estas sociedades deben tener una estructura de gobierno claramente definida (se cuenta con una Asamblea familiar y con un Consejo familiar) y adecuada a la realidad familiar, la que se refleja en el protocolo familiar. El protocolo incluye medidas para prevenir, detectar, manejar y revelar los conflictos de interés que se presenten; y los posibles roles de los miembros de la familia en la conformación y distribución de funciones dentro de los órganos de gobierno de la sociedad. Se estipula, además, las condiciones y mecanismos por los cuales el Consejo de Familia es informado regularmente sobre las operaciones o transacciones que realicen los miembros de la familia con la sociedad.


| Colaboradores

Perú cuenta con uno de los salarios mínimos más bajos de la región Sueldo mínimo en el Perú apenas cubre la mitad del costo de la canasta básica familiar

P

ese a las recientes declaraciones del presidente Ollanta Humala que afirman que el incremento de la remuneración mínima vital no está en agenda, el tema aún sigue en debate. Mientras tanto, las cifras no son alentadoras. Según información de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Perú es uno de los países que tiene el sueldo mínimo más bajo (US$ 267,66), superando solo a países como Bolivia (US$ 172,00) y debajo de Brasil donde el Congreso aumentó el sueldo vital a US$ 314, de Chile que tiene una remuneración mínima de US$ 420 y de Argentina (US$ 448,88). Para los expertos, este monto es preocupante en relación al costo de la canasta básica familiar. “Si tenemos en cuenta que a enero de este año tuvimos una inflación de 0,32%, el sueldo mínimo no alcanza para la canasta básica familiar que cuesta aproximadamente S/. 1.500 siguiendo datos del INEI”, afirmó el abogado laboralista Ricardo Herrera. Ante ello, la pregunta es ¿sería acertado elevar el sueldo mínimo este año? Para el economista Jorge González Izquierdo, la remuneración mínima vital podría incre-

mentarse un 10% sin causar efectos negativos en la economía del país. “Tendrían que calcular la inflación de estos 20 meses que han pasado desde el último aumento. Si es 5%, entonces el sueldo mínimo sube 5% para devolverle poder adquisitivo perdido. Además, el aumento de la productividad es 3%, entonces en total debería subir 8% para no provocar daño”, sostuvo González a el diario La República. Herrera coincide con la pertinencia del

Cifras

• En el Perú los trabajadores del sector minero gozan de un salario mínimo específico, que debe ser al menos un 25 % más elevado que el salario mínimo nacional, mientras que una ley especial reglamenta los salarios mínimos en el sector agrícola. • 180 mil trabajadores en planilla ganan el sueldo mínimo. • 2 sueldos mínimos cuesta la canasta familiar en Perú.

64

incremento, pues ya han pasado dos años sin variaciones al respecto. “La OIT y el Ministerio de Trabajo señalan que el sueldo mínimo debe reajustarse periódicamente; además, el costo de vida se ha elevado”, enfatiza. Más allá de la opinión de expertos, el tema ha enfrentado a las centrales sindicales con el Gobierno como se indica en el reciente Estudio General sobre los Sistemas de salarios mínimos, publicado en febrero de este año por la OIT. En este documento realizado, principalmente, en base a las memorias que la OIT recibe de los Estados Miembros y a las informaciones comunicadas por las organizaciones de empleadores y de trabajadores, la Central Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP) estima que a pesar de la obligación constitucional de consultar a los interlocutores sociales, en la práctica, el Gobierno no convoca a consultas a las organizaciones de trabajadores y de empleadores sino que toma por su cuenta las decisiones en esta materia. “Esto supone un perjuicio para los trabajadores, dado que los gobiernos sucesivos adoptan los puntos de vista de los empleadores”, se precisa.


Clientes |

Las compras de los

Millennials

P

ara algunos expertos los Millennials son la generación atraída por aprender, por ser prácticos y por estar en la búsqueda constante de desafíos. Esta forma de ver la vida también influye en el consumo, ¿qué es lo que esta nueva generación prefiere o qué repercusión tienen sus preferencias en éste mercado?. Al respecto la consultora española Accenture, presentó recientemente un estudio dónde muestra que el 68% de los Millennials le otorgan mucha importancia a la experiencia de compra y que el 41% prefiere hacerlas físicamente, antes que por línea y/o internet. Asimismo, las redes sociales juegan un papel importante en la decisión de compra, ya que el 28% toma en cuenta las opiniones de usuarios de Facebook. El estudio también concluyó que los Millennials son clientes cautivos. El 69%, regresaría al día siguiente si su tienda preferida está cerrada, y el 37% buscaría comprar por Internet el producto de la marca de su preferencia. El estudio fue aplicado a 6 000 compradores en todo el mundo, de los cuales 1 707 fueron Millennials.

Para el fundador y presidente de Tru Access, Tru Pettigrew existen tres formas claras en las que la generación del Milenio ha influenciado en el mercado de consumo e incluso en las organizaciones como colaboradores.

Por ejemplo, para los Millennials la transparencia en las relaciones es lo más importante, así como la apertura y la inclusión, además esperan ser integrados en la elaboración de los productos y servicios creado para ellos. Por

65

otro lado, en cuánto inspiración se refiere frente a la influencia, los Millennials prefieren ser inspirados, comenta el experto para un portal extranjero. Para la consultora Edelman, según uno de sus últimos estudios realizados al respecto, el 74% de la generación nacida entre los años 1980 y 1995 piensa que puede inspirar en las decisiones de compra de sus compañeros. El informe revela además que, el 48% de los 4 mil entrevistados en 11 países, que fluctúan entre los 18 y 33 años de edad, se está abriendo paso a una nueva generación de empresarios. En el caso de los Millennials peruanos, tienen preferencia por realizar con mayor rapidez sus transacciones bancarias y las realizan vía internet. Por ejemplo, el 42 % de los clientes del BBVA Continental son Millennials o menores de 30 años, la proyección es de incremento al 54% en 5 años. Según manifestó para el diario Gestión, la gerente de Medios de Pagos de BBVA Continental, Michelle Marion. “Estas personas buscan comprar por Internet y quieren que la entidad bancaria sea más rápida al momento de la operación financiera”, indicó.


| Comunidad

El Estado debe

negociar sin demonizar a su contraparte Constantemente todos, sin excepción, estamos en procesos de negociación con cada decisión que tomamos

D

esde el primer momento de una negociación, ambas partes deben tener claro el concepto y no cometer el común error de “ver la negociación como una batalla donde el objetivo es vencer o ganarle al otro, cuando de lo que se trata es de ver al otro como un potencial aliado”, indica Luis Oré Ibarra, consultor en negociaciones y procesos de construcción de consenso en Ingouville, Nelson & Asociados. “La negociación es la gestión de un proceso estratégico en el que las partes se escuchan para entenderse, dialogan para persuadirse mutuamente y lograr resultados, beneficios y relaciones mejoradas”, expresa. Además, el consultor aclara que cuando una de las partes negociadoras se preocupa por las necesidades de la otra, así como por sus propios intereses, no necesariamente es filantrópico, sino estratégico. Buscar solo satisfacer nuestro interés propio puede llevar incluso a que se busque la primera oportunidad para incumplir el acuerdo y no hacerlo sostenible.

Una de las partes que más negocia en el Perú es el Estado, pues está inmerso en la resolución de asuntos sociales, políticos y económicos. Las denominadas mesas de diálogo, mesas de trabajo y mesas de desarrollo que se ejecutan en muchas partes del país

timas del proceso de demonización por el que vemos al otro más lejos de nuestros intereses o más malo de lo que realmente es. “Si nos liberamos de los prejuicios, podríamos tener mejores procesos de negociación en los que trabajáramos juntos para lograr satisfacer intereses comunes, diferentes y contrapuestos”, afirma. Entre las negociaciones más destacadas en el 2013, Oré considera a la efectuada en torno al proyecto minero Santa Ana en Puno, que incluso, tuvo un plazo determinado antes de iniciarse un proceso de arbitraje internacional. En estos procesos de toma de decisiones es muy importante que ambas partes hayan dedicado tiempo a la preparación de los argumentos que utilizarán para la negociación, que tengan claro el propósito, cuáles son los intereses y qué quieren obtener con la misma. “El propósito es llegar a un acuerdo que sea mejor que las alternativas que las partes podrían hacer de manera independiente y fuera de la mesa de negociación para lograr satisfacer sus intereses, preocupaciones y aspiraciones de manera creativa”, explica Oré.

Los funcionarios del Estado Peruano como cualquier negociador deben sentarse a dialogar con las comunidades sin prejuicios son un ejemplo de negociación, siendo algunas de carácter más público que otras. “Son negociaciones complejas y con múltiples actores, lo positivo es que existe metodología y enfoques que permiten un proceso de construcción de consenso con principios y etapas claras que hacen un sumario de dialogo estructurado e inclusivo que puede resultar con beneficios para todas las partes”, explica Oré. El especialista recomienda evitar ser víc-

66


Proveedores |

Proveedores de Qali Warma en la mira Medida busca verificar calidad de sus productos y reducir riesgo de enfermedades

L

a importancia de gestionar la responsabilidad social a lo largo de toda la cadena de valor viene instaurándose cada vez más en la práctica empresarial. Así por ejemplo, que la empresa contratante establezca estándares para sus proveedores y los monitoree, y que, -por su parteestos se alineen a ellas es fundamental para lograr la sostenibilidad del negocio y prevenir posibles crisis en las que el mal comportamiento de un eslabón de la cadena, puede traer abajo el trabajo de todo un equipo. Este es el caso del programa Qali Warma que, tras las graves denuncias surgidas el año pasado debido a las continuas intoxicaciones de cientos de niños beneficiarios, a partir de este año ha impuesto mayor exigencia en la contratación de proveedores. Según Percy Minaya, director ejecutivo de dicho programa, la institución exigirá 20 nuevos requisitos para los nuevos proveedores de alimentos en el periodo escolar del año 2014. Asimismo, supervisará tres veces por semana a las plantas de producción de alimentos, y al menos una vez cada mes a los almacenes de sus proveedores a fin de verificar la calidad bacteriológica y sanitaria de los productos que serán repartidos a cerca de 3 millones de niños en situación de pobreza de los colegios estatales del país. “Estas medidas buscan minimizar el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos, que es el principal objetivo del programa este año. Habrá una evaluación de cada producto y de sus características sanitarias, de calidad microbiológica, entre otras, por cada lote que se produzca, almacene y distribuya para el consumo de los escolares”, declaró a un conocido diario local. Además precisó que solo los laboratorios que acredite el Indecopi verificarán la calidad de los alimentos. Pese a estas promesas, últimos sucesos ponen en duda el trabajo de fiscalización a proveedores que viene haciendo dicha

institución pues una denuncia ha revelado que las empresas Niisa Corporation y Consorcio Soluciones Alimentarias, a quienes el año pasado se les canceló el contrato por ofrecer productos en mal estado, volverán a brindarle desayuno a los niños de los colegios estatales del país. Tres comisiones congresales han puesto atención en este caso e investigarán lo ocurrido. Frente a ello Minaya, negó- a través de un comunicado- que hayan firmado contrato con la empresa Niisa Corporation, y explicó que dicha compañía postuló a nueve Comités de Compra en Lima y Callao, y solo sigue concursando para un comité, el de Lima 6, debido a que en los otros no calificaron sus propuestas. No obstante, el funcionario dejó abierta la posibilidad que la empresa pueda ganar la licitación.

67

Al respecto, Hugo Callán, presidente de la Asociación de Micro y Pequeños Empresarios de Alimentos, indicó que en este concurso participarán más de 1 500 empresas, y que en ese sentido, Qali Warma debe ser más estricto, aplicando una sanción para aquellos proveedores que fallaron en alguna oportunidad anterior. “A nivel de los programas sociales, también existen filtros o requisitos para que las empresas que han incumplido tengan sanciones como disminuir puntos en las evaluaciones o evitar su postulación si los casos han sido muy graves”, enfatizó el líder a un medio local. A la fecha, Qali Warma tiene registrados a 459 proveedores a nivel nacional, cifra que podría reducirse en tanto los requisitos para los proveedores son cada vez más estrictos.


La CIJ de La Haya definió la nueva frontera marítima entre Perú y Chile

Acatarán y ejecutarán

el fallo Por: Jomeine Chévez jchevez@stakeholders.com.pe

L

uego de seis años, el pasado 27 de enero culminó el litigio marítimo entre Perú y Chile, donde el Tribunal de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, decidió otorgar al Perú 50 mil kilómetros cuadrados de

derechos soberanos e indicar que la frontera marítima se proyecta en paralelo hasta las 80 millas marinas, definiendo una línea equidistante. “(…) El punto de inicio de la frontera marítima única que delimita las respectivas zonas marítimas entre la

68

República del Perú y la República de Chile es la intersección del paralelo de latitud que pasa por el Hito de frontera 1 por la línea de marea baja”, fue una de las conclusiones leída por el presidente de la CIJ, Peter Tomka, durante la lectura del fallo.


Política |

Cabe recordar que en julio de 2004 -inició esta querella- Perú planteó formalmente ante el Palacio de La Moneda iniciar negociaciones para solucionar la controversia por los límites marítimos. Solicitud que fue rechazada por el vecino país del sur. Posteriormente, en noviembre de 2005, el Perú estableció la Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo (desde donde se proyectan las 200 millas), que además motivó la elaboración de la cartografía oficial peruana del dominio marítimo del Perú en la zona sur. Desde sus inicios, este proceso de demanda ha contado con muchas situaciones que tienen como punto de partida, la demanda del Perú a Chile ante La Haya en el año 2008, aquí la cronología de los hechos: 2008: El Perú demandó a Chile ante la corte de La Haya y solicitó que se trace el límite marítimo reconociendo sus derechos dentro de las 200 millas. 2009 - 2010: Perú y Chile presentaron la demanda y contrademanda respectivamente ante la corte de La Haya. 2010 - 2011: Perú presentó la réplica de sus argumentos mostrados en 2009, mientras que Chile presentó ante la CIJ, una “dúplica” en respuesta a la demanda presentada por Perú en 2008.

A pesar de lo sucedido, las relaciones y actividades se han dado de manera alturada por los presidentes de ambas naciones

nacional de la CIJ emitió un comunicado, indicando que la sentencia sería leída por el presidente de la CIJ, Peter Tomka, el lunes 27 de enero de 2014 a las 3 de la tarde (hora de La Haya), y a las 9 de la mañana hora de Perú. 2014: En enero, la canciller Eda Rivas desmintió los rumores de una posible filtración de la decisión del Tribunal de La Haya, mientras que en Chile, la Comisión Política del Partido por la Democracia (PPD) desautorizó al diputado Jorge Tarud debido a sus expresiones en relación al fallo sobre el diferendo marítimo con el Perú. 2014: El 19 de enero, la presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet invoca a sus compatriotas a mantener la calma, ante la espera de fallo de La Haya.

2012: En marzo, la CIJ decidió que, en diciembre del mismo año, iniciaría la fase oral del litigio donde el equipo de juristas de ambos países debía justificar sus alegatos.

2014: El 27 de enero, el Tribunal de La Haya concluye que la frontera marítima entre Perú y Chile continuará desde el paralelo del hito1 hasta las 80 millas marinas.

2012: Tras culminar la exposición de los alegatos, en diciembre, los presidentes Piñera y Humala invocaron a la unidad y la integración entre los ciudadanos de Chile y Perú.

Las reacciones al mencionado fallo no se hicieron esperar. Por un lado, el presidente Humala manifestaba que “el Perú se siente complacido”, y por el otro lado el presidente Piñera, calificaba tal decisión como “una lamentable perdida para nuestro país”.

2013: En diciembre el tribunal inter-

69

Impacto en la pesca En Tacna, la Federación de Pescadores Artesanales, liderada por David Patiño, expresó que dicho fallo no los favorece porque los pescadores agremiados continuarán viviendo en situaciones que en muchos casos son precarias, según dijo debido a que no pueden costear el traslado de sus embarcaciones hacia la zona considerada por la corte, mientras que la pesca industrial si sería beneficiada puesto que cuenta con mejores embarcaciones. Sin embargo, la presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Elena Conterno, explicó que el fallo de la corte no alteraría la pesca de anchoveta en el sur del país, y aclaró que los problemas que tiene la pesca -en especial- la artesanal en el sur del país, no están relacionados con el fallo de La Haya, sino con la regulación pesquera que está generando que los desembarques disminuyan de manera enérgica. A pesar de lo sucedido, las relaciones y actividades se han dado de manera alturada por los presidentes de ambas naciones, quienes además, manifestaron que acatarán y ejecutaran dicho fallo. Por su parte los equipos de expertos de Perú y Chile concluyeron la primera etapa de trabajos de medición de la línea de la frontera marítima, realiza del 24 al 27 de febrero del presente.


| Economía

Los retos de la Alianza del Pacifico La economía peruana tiene muchos aspectos internos que mejorar, para aprovechar estrategicamente los beneficios del TLC de la Alianza del Pacifico.

POR: KELY SÁNCHEZ

ksanchez@stakeholders.com.pe

L

a reciente firma del Tratado del Libre Comercio (TLC) de la Alianza del Pacifico marca un hito en los modelos de integración latinoamericanos, al haberse formado una unión que sería la octava economía mundial. En ese sentido ¿cuáles son los desafíos que enfrenta el Perú para aprovechar de la mejor manera los beneficios de este TLC? Para Carlos Peñaranda, director del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) el Perú debe darle una importancia fundamental al incremento de su competitividad para poder competir con Chile, México y Colombia en la atracción de las empresas que quieran colocar su base de operaciones en alguna de las cuatro economías que forman parte de la alianza. “El Perú debe incrementar su productividad y competitividad como política de

Estado, dándole mayor relevancia a la inversión en infraestructura y en capital humano”, señala el especialista. Aquellos países con mejor calidad institucional, mejores infraestructuras, mejores condiciones para la inversión privada, mejor oferta formativa en educación técnica, mejor seguridad, serán los más exitosos. El sector empresarial, desde las reformas estructurales de nuestra economía en los noventa y la notable e importante apertura comercial realizada mediante los TLC desde inicios del 2000, tiene ya varios años compitiendo internacionalmente, más aún cuando el Perú está entre los países de mayor apertura comercial en el mundo. Al respecto, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar comenta que el gran reto va más allá de la capacidad empresarial: “son

70

ahora nuestras instituciones a las que les toca competir con nuestros socios comerciales. Ellas requieren brindar mejores servicios a menores costos, tienen que ser más eficientes, de lo contrario “la factura” la terminarán pagando los empresarios o habrá una migración de nuestras empresas a otros países-mercados donde existan mejores condiciones. Es por ello que la agenda interna es donde necesitamos trabajar con más velocidad”. Informalidad Un aspecto importante que juega en el escenario de la Alianza es que el 60% de la economía del Perú es informal (según el BID) y más del 75% de los trabajadores son informales. Para Peñaranda, nuestro país tiene un serio problema de informalidad de su economía y del mercado laboral. “La Alianza del Pacifico abre mayores oportunidades para crear empleo productivo e ir reduciendo la infor-


Economía |

Los presidentes de Perú, Chile, Colombia y México firmaron el protocolo adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacifico en Cartagena de Indias.

malidad. En la medida que las pequeñas empresas – que son en su mayoría informales- vean que hay más oportunidades para exportar directamente o en asociaciones con otras pequeñas empresas hacia Chile, Colombia y México, entonces el incentivo de formalizarse será mayor”. A ello ayudaría también que en el país se realicen reformas tributaria y laboral, ya que los altos impuestos desestimula a los micro y pequeño empresarios. “Frente a Chile, México y Colombia, Perú tiene los más altos costos laborales, por lo que es necesario flexibilizar la política laboral para que se reduzca la informalidad, hay empresas pequeñas que no pueden pagar los costos laborales que establece la política laboral. La Alianza del Pacifico coadyuva a lograrlo”, comenta el director del IEDEP de la CCL. Las Pymes en la Alianza Las Pymes constituyen poco más del

98% de las unidades productivas del Perú, por lo que un TLC debe tener siempre como objetivo beneficiar a este gran sector empresarial. Para Luis Salazar, presidente del SNI, la Alianza del Pacífico ofrece una gran oportunidad para su crecimiento e internacionalización, sin embargo, algunas condiciones deben mejorar, de lo contrario serán la Pymes de otros países las que más aprovecharán el acuerdo. “Los temas prioritarios a mejorar son reducir la carga del Estado y los costos logísticos para la exportación”, precisa. Según los estudios realizados por la Sociedad Nacional de Industria, pasar de ser una microempresa a una de mayor tamaño (régimen general) incrementa los gastos anuales en aproximadamente S/. 110 000; reducir estos costos son fundamentales para promover su crecimiento e integración en los mercados. Asimismo, será fundamental reducir los costos logísticos y promover las exportaciones de las pymes. Por ejemplo, el drawback es principalmente utilizado por empresas que realizan importaciones de insumos que son utilizados en la elaboración de productos que poste-

71

riormente son exportados, sin embargo muchas Pymes no realizan importaciones y no pueden aplicar a este régimen de promoción. “Es por ello necesario fortalecer el sistema “Exporta Fácil”, ya sea incrementando los umbrales máximos de exportación y reduciendo los costos de envío, pues esta herramienta ha demostrado ser importante”, puntualiza Salazar. Por otro lado, con la implementación de está incitativa, se incrementará el comercio; sin embargo, ello dependerá de quien compita mejor en este mercado abierto y de quien cuente con condiciones propicias para la inversión, esto definirá si el incremento de comercio mejorará o presionará nuestra balanza comercial. “Para un mejor balance, debemos diversificar y fortalecer nuestra oferta exportable, a través de una mayor inversión en todos los sectores productivos del país. Esta se dará si las instituciones centrales y locales apoyan a la inversión responsable y mejoran la educación en colaboración con el sector privado, que es quien demanda el capital humano” finaliza Salazar. Peñaranda rescata la proactividad del Perú en materia de negociaciones y tratados bilaterales. “La Alianza le permite al Perú relacionarse con economías muy similares, los beneficios son enormes y juntos, los cuatro países, se convertirán en una economía muy potente. En cuanto mas rápido se formalice, más rápido se aprovecharan los beneficios que ofrece”. Finaliza el experto.


72


73


Stanford Law School

“El Perú tiene la oportunidad de ayudar a salvar el mundo” Entrevista al experto brasileño Tasso Azevedo POR: Juan Vargas Sánchez jvargas@stakeholders.com.pe

74


Especial COP 20 |

A pesar de que sabe a lo que se enfrenta el planeta, Tasso Azevedo, una de las personas más influyentes de Brasil según la revista Times, confía en que la humanidad sabrá salir adelante y superar el problema climático, tocándole al Perú jugar un rol fundamental durante la COP 20 que se celebrará en Lima en diciembre.

Mi hermano también siempre me dice que soy un optimista”, comenta Tasso y sonríe mientras mira atento las maniobras que hace el vehículo para llegar a tiempo a una cena en Barranco, el siguiente punto en la apretada agenda en Lima de este ingeniero forestal brasileño. El trayecto en auto fue el único momento disponible para realizarle esta entrevista. Momentos antes de la conversación, lo escuche en San Isidro contar a un grupo de expertos en responsabilidad social que realmente estamos en un aprieto. En una conferencia convocada por Perú 2021 y denominada “El cambio climático, la COP 20, y los retos y oportunidades para el empresario peruano”, Tasso Azevedo explicó claramente de lo que se trata este problema del planeta. El ex asesor del presidente Lula da Silva, contó que el dióxido de carbono, el metano y el óxido de nitrógeno, gases

causados por la actividad humana, están aumentando significativamente en el planeta, al punto que están rompiendo el balance energético de la Tierra y por tanto, las condiciones que permiten que haya vida humana. “Desde 1850, la concentración de dióxido de carbono en el planeta aumentó un 40%, la de metano en 158% y la de óxido de nitrógeno en 20%. En los últimos 800,000 años, la concentración de dióxido de carbono no había sido tan alta”, señaló. La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha fluctuado a lo largo de la historia entre 200 ppm (partes por millón) y 280 ppm con picos de 300 ppm, pero en la actualidad hemos superado las 380 ppm y la concentración sigue aumentando. La cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera determina la temperatura del planeta, de modo tal que a mayor

concentración habrá más temperatura. “La mayor temperatura provoca que las zonas desérticas se vuelvan más secas y que el nivel de las aguas se eleve debido al descongelamiento de nieve y las mayores lluvias. Los efectos sobre la agricultura, la pesca, el agua potable, la generación hidroeléctrica ya están siendo graves y empeoran con cada grado de aumento de la temperatura”, indica. Además de ello, los desastres naturales se vuelven cada vez más frecuentes. Azevedo mostró los resultados de un estudio de la aseguradora Allianz, según el cual las pérdidas que dejan ahora las catástrofes naturales llegan a ser, en promedio, cinco veces superiores a las que dejaban veinte años atrás. La acumulación de dióxido ha hecho que desde 1880 la temperatura del planeta aumente en 0.6 grados centígrados Pero como dijimos antes, el ritmo ha aumentado y dada la acumulación actual

CONCENTRACIÓN DE CO2 ÚLTIMOS 800 MIL AÑOS

75


| Especial COP 20

se teme que al año 2065 la temperatura podría aumentar entre 1 y 2 grados centígrados. Cuando se firmó el protocolo de Kyoto, hubo un acuerdo para tratar de impedir que la temperatura del planeta aumente en 2 grados, pues se considero que si lo hacía la vida humana estaría en peligro de desaparecer. Tasso Azevedo señaló que para que exista un 66% de posibilidades de impedir un aumento mayor al 2% de la temperatura del planeta al año 2100, los humanos no deberíamos emitir más de 3 billones de toneladas de carbono (GTC) por año, pero actualmente emitimos 10 GTC. Y la cifra crece conforme aumenta el crecimiento de la actividad económica demandante de recursos. En las llamadas reuniones de las partes o citas COP, los representantes de los países de todo el mundo tratan de ponerse de acuerdo para comprometerse a reducir sus emisiones, pero la posición de la mayoría es: “el que lo debe hacer es el otro”, razón por la cual poco se ha avanzado mientras el mundo sigue calentándose. Pero Tasso es optimista. Y ya en la vía expresa del Paseo de la República,

nos dice por qué: En todas las grandes crisis de la humanidad, cuando se corría el riesgo de la extinción, los humanos siempre tomamos las decisiones correctas o encontramos la forma de perpetuarnos. “Muchas veces las plagas podrían habernos acabado, pero llega el momento en que todos nos ponemos de acuerdo y salimos adelante”, expresa. “Va a volver a pasar”, confía. ¿La solución que se encuentre no será irnos a vivir a otro planeta? No, no, vamos a mantener la tierra habitable. ¿Pero todavía mucha gente ve el tema como lejano. Cómo se hace para que un país tome conciencia? Difundiendo el mensaje en la novela de las 9 (se ríe). Pero en verdad, tiene que haber una gran campaña. Ustedes, aquí en Perú, tienen una gran oportunidad con la realización de la COP 20 de generar una toma de conciencia. Es el presidente de la República el que debe liderar esta campaña. Se necesita el compromiso al más alto nivel.

Minutos antes, durante la conferencia de Perú 2021, le preguntaron al experto brasileño, cómo los empresarios podían apoyar a resolver el problema. Y su respuesta no fue con donaciones o financiamiento de estudios, sino: Dejando de ser incrédulos y mostrando disposición al cambio. Lo primero, porque todavía hay muchos líderes que creen que la historia del cambio climático es una exageración, “y entonces hacen que en las conversaciones se pierda tiempo valioso discutiendo si en realidad se debe hacer algo, cuando se debería estar hablando de las soluciones. Hay que creer que esto está pasando, hay que darlo por hecho”. Y disposición al cambio porque solo así las empresas podrán darse cuenta de las oportunidades que se abren cuando sus procesos se vuelven más sustentables. Porque hay una serie de acciones que se pueden tomar para disminuir el impacto en el ambiente y al mismo tiempo generar ahorros y rentabilidades. Incluso los países tienen esa posibilidad. Tasso mostró la lámina que aquí publicamos en la que se ordenaban las ini-

CAMINO A LA SOLUCIÓN Curva de custos de abatimento de gases do efeito estufa para 2020 por iniciativa Abatement cost € per tCO2e

É possível reduzir 17 Gt até 2020 por até € 60 por tCO2

Note: The curve presents an estimate of the maximum potential of all technical GHG abatement measures below € 60 per tCO2e if each lever was pursued aggressively. It is not a forecast of what role different abatement measures and technologies will play

76


Especial COP 20 |

Un país vulnerable Perú está considerado dentro de los diez países que serán más afectados por el cambio climático debido a la posible pérdida de su extraordinaria riqueza ecológica en flora, fauna, recurso genéticos, ecosistemas y megadiversidad climática. Se agrega a ellos que el país tiene un riesgo de carecer de agua. En vista de ello, el país está trabajando para enfrentar el problema contando con la Estrategia Nacional de Cambio Climático, Acciones Nacionales de Mitigación y Adaptación, Programas de Conservación de Bosques, Inventario Nacional de Bosques y la construcción de un Comité Nacional sobre el Clima.

ciativas sustentables que los países pueden realizar de acuerdo a su impacto en reducir el cambio climático y en su costo (La lámina está en inglés y portugués pero es entendible). ¿Y por qué es tan relevante la COP 20 que tendrá lugar en Lima?, le preguntamos Porque los países se han planteado que en la COP 21 de París de todos modos debe de haber un acuerdo concreto. Sería un gran avance que en Lima los países nos pusiéramos de acuerdo sobre cuál es el esquema sobre el que trabajaremos, para después, de aquí hasta Paris poder negociar sobre la cuota que le tocará pagar a cada uno.

¿Cuántos esquemas en discusión existen? Algunos dicen que se debe dividir el costo por país (los países que más contaminan deben hacer el mayor esfuerzo), otros plantean que por la responsabilidad histórica (como los actuales países desarrollados fueron los que generaron el problema, son ellos los que deben asumir el costo). También están los que dicen que los costos se deben repartir tomando en cuenta la relación que cada país tiene entre la cantidad de emisiones que causa y su PBI, o en base, a la contaminación per cápita que generan. Un esquema relativamente nuevo que se ha planteado y que a mí me gusta es el de repartir los costos por industria, es decir, que las industrias que contaminan más deben asumir un mayor costo de la reducción de carbono. Eso evita que una industria contaminante se mude de país para evitar los mayores impuestos que se le puedan aplicar. ¿Ve disposición para llegar a un acuerdo? En los últimos meses hay mucha disposición de los países europeos, de Estados Unidos y hasta de China por alcanzar algún acuerdo. Por el contrario, Rusia y Polonia se han puesto más reacios en la medida que ellos por si solos o están manteniendo o reduciendo sus emisiones. Japón, Brasil y la India no han dado muchas señales. ¿Qué papel le corresponde al anfitrión? El Perú puede hacer que esta negociación avance. ¿En serio? Mira, la experiencia muestra que cuando las COP se han realizado en países en vías de desarrollo es cuando se han producido los mayores avances. Además, el Perú reúne varias condiciones, como que no es un gran emisor, tiene altos niveles de pobreza, abundantes recursos naturales y está creciendo a tasas muy altas. El Perú tiene la moral para decir-

77

le al mundo, el primer día de la COP: “Somos un país pobre que necesita crecer económicamente, que necesita utilizar sus recursos naturales, y a pesar de eso, nos comprometemos a hacer el esfuerzo por reducir (en un porcentaje determinado) nuestras emisiones tomando las siguientes acciones (uno, dos, tres etc). El Perú espera que el resto de países haga lo mismo” Sería un mensaje que impulse las negociaciones Claro, el Perú puede comprometer al resto de países a mostrar mayor disposición a negociar. No es lo mismo que lo pida Francia –a quien le pueden decir: tú contaminaste, tú tienes más dinero- a que lo pida un país que necesita crecer para sacar a su gente de la pobreza y que aún así está dispuesto a sacrificarse y asumir un costo por reducir la contaminación. “Con el esfuerzo del Perú, estoy seguro que se puede hacer un gran avance en las negociaciones”, finaliza Tasso, volviendo a mostrar su optimismo. El auto ha llegado a Barranco. El experto brasileño nos deja un gran desafío, pero también nos ha contagiado de su optimismo.

ALGUNAS CIFRAS El ministro Manuel Pulgar-Vidal ha señalado que los temas relevantes para el Perú son: • El problema de agua. • El papel de los bosques frente al cambio climático. • La investigación científica y su fortalecimiento para enfrentar las consecuencias de ese fenómeno. • El rol de la diversidad cultural, biológica.


| Nestlé

Nestlé y el uso sostenible del Recurso Hídrico

L

a correcta gestión del agua es un componente crítico para asegurar el crecimiento, la calidad de vida y reducción de la pobreza y la equidad, sobretodo en un país como el Perú que viene siendo afectado fuertemente por el cambio climático.

Tomando en cuenta esto, y dentro de la estrategia de la Creación de Valor Compartido, es que Nestlé hace una revisión continua y constante de todos sus procesos y la utilización de este recurso. La empresa busca reducir el impacto de sus operaciones a lo largo de toda su

para el Desarrollo y la Cooperación), y empresas líderes en Perú. El proyecto es ejecutado por la ONG Agualimpia que contempla la medición y reducción de la huella hídrica de las empresas socias y la elaboración de acciones sostenibles con respecto al agua y en bene-

C:0 M:100 Y:100 K:0 C:91 M:20 Y:0 K:50 C:0 M:0 Y:0 K:80 TIPOGRAFÍAS cadena productiva, especialmente en los Según la ANA (Autoridad Nacional del Helvetica56-Italic aspectos relacionados con el tema hídriAgua), en 30 años los glaciares del Perú ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz& 1 2 3 4 5 6 co 789y 0 el Perú no es la excepción, por ello se redujeron en 40% por el calentamiento Helvetica43-ExtendedLight global y esta tendencia se mantendrá en el se viene desarrollando el Proyecto SuiABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz& 2 3 4 5 6 zAgua 7890 Andina. decenio 2020-2030, ocasionando que 1los SuizAgua Andina Perú es una alianza glaciares por debajo de los 5000 msnm desaparezcan, originando un impacto directo público-privada entre el Gobierno Suizo a través de COSUDE (Agencia Suiza sobre la disponibilidad de agua en el país.

ficio de las poblaciones de las áreas de influencia de sus operaciones. El objetivo de Suizagua Andina es generar un nuevo paradigma del agua en el sector empresarial, diseminando conocimiento en torno al concepto de huella hídrica y divulgándolo en la región andina y a nivel global.

EVALUACIÓN DE LA HUELLA HÍDRICA DEL HELADO D’ONITO DE LÚCUMA - El mayor consumo de agua (98.60%) en la producción del helado D’Onito está en la cadena de suministros. Está representado principalmente por el azúcar (46%), la lúcuma (22%) y la leche (21%) - El consumo directo de agua de la producción de helado D’Onito representa el 1.40%. Está representado principalmente por el tratamiento de agua potable. - El consumo indirecto de agua de la producción de helado no es representativo. - El mayor impacto hídrico se genera en la cadena de suministros (93.56%), y está representado por el azúcar (93%) - El consumo de agua utilizado en la elaboración de cada helado D’Onito de Lúcuma es de 4.14 litros* - La elaboración de una rebanada de pan (30g) consume 48.24 litros de agua** - La producción de una taza de té requiere 27 litros de agua en promedio** *Agualimpia **www.waterfootprint.org

78


Nestlé |

Para mayor información sobre estrategia de Creación de Valor Compartido de Nestlé ingresa a: http://www.nestle.com.pe/ Para mayor información sobre el proyecto SuizAgua Andina ingresa a: http://agualimpia.org/proyectos_medicion.html http://www.suizagua.org

79


“Las empresas podrán empezar a armar sus bases sobre la plataforma que representará la COP20” Lima será sede del encuentro más importante del mundo sobre el cambio climático y su cercanía a desarrollarse pone sobre la mesa el rol que juega la alianza estratégica Estado y Empresa para contribuir a encaminarnos a una economía verde. Luciana Puente, gerente de Responsabilidad Social de Pacifico Seguros, nos comenta al respecto y como la aseguradora se viene preparando para este evento

¿

a mediano y largo plazo y que mejorarán aún más el ratio de eficiencia de las empresas.

Qué iniciativas deberían desarrollar las empresas para enfocar sus procesos de producción hacia una economía verde? Pensamos que debemos siempre mantener un orden en la gestión ambiental de las empresas: medir, reducir, y compensar. Así, la primera iniciativa de las empresas debería ser conocer el real impacto que tienen sus operaciones en el medio ambiente. Encontrar luego las oportunidades de mejora e implementar un plan que les permita abordarlas y establecer metas, responsables e indicadores. Los resultados al asumir este compromiso son siempre positivos y se ven casi de inmediato. Habrá gestiones cuyo impacto pueda medirse

¿Qué acciones han venido desarrollando respecto a la mitigación de su huella de carbono? Para mitigar nuestras emisiones desarrollamos desde el 2011 un Programa Ambiental dinámico que cubre 5 ejes e involucra a toda la empresa: consumo de papel, agua y energía, manejo de residuos sólidos y criterios de compra. Los consumos de papel y agua requieren un involucramiento activo de todos los colaboradores, por esta razón dictamos cursos presenciales sobre temas como medio ambiente, cambio

80


Pacífico |

PROGRAMA AMBIENTAL DE PACÍFICO SEGUROS Agua

5 Ejes

Criterios de compra

Papel

PA

Residuos Sólidos

climático y huella de carbono, desplegamos concursos al interior de la compañía, impartimos permanentemente mensajes a través de los protectores de pantalla, la intranet y otros canales, y desarrollamos un curso virtual que logró la participación del 89.2% de los colaboradores, con un 85.5% de aprobados. Hemos cambiado los equipos ofimáticos en busca de mayor eficiencia y control, con certificaciones ambientales y condiciones de consumo mejoradas. Hemos remodelado cuatro pisos de oficinas, acondicionándolas para una mejor utilización de luz natural, menor consumo de aire acondicionado y habilitación de mobiliario de material reciclable. ¿Cuál es el compromiso que la empresa está asumiendo frente a los nuevos retos que representa para Perú al ser sede de la COP 20? Estamos conscientes que la cercanía a la COP20 generará mucha más consciencia frente a temas del cuidado ambiental y cambio climático. La envergadura de esta cumbre dejará notar la relevancia de estos temas y nuestro rol será de continuar con la sensibilización y buscar cada vez un mayor compromiso de nuestros grupos de interés. Apoyaremos cualquier iniciativa de los organizadores que repercuta en el involucramiento de la empresa privada y buscaremos convocar al mayor número posible de participantes. ¿Cuáles son los retos y oportunidades que representa la COP 20 para su representada? La COP20 nos da una enorme oportunidad, pondrá en pantalla un tema que desde Pacífico venimos trabajando hace más

Energía Fuente: Libélula Comunicación, Ambiente y Desarrollo S.A.C.

de 3 años y que muchas veces no resulta fácil de comunicar. Los ojos de los peruanos estarán en los eventos y las iniciativas que resulten de tan importante cumbre; dejarán conocer temas ambientales de mucha relevancia y nos permitirá además compartir espacios con un público muy informado del cual tenemos mucho que aprender; esto nos ayudará a dilucidar los siguientes pasos a emprender. ¿De qué manera la COP 20 puede impactar en la empresa? En mi opinión, la COP será una plataforma sobre la cual las empresas podrán empezar a armar sus bases. Es una foto en la que es importante estar y la cumbre lo pondrá en evidencia. Todo eso servirá de impulso para que muchos se sumen. Incluso podría haber un impacto negativo si la posición de alguna empresa es de pasividad frente a una realidad que se hará muy obvia. ¿Cómo las empresas pueden incentivar en la sociedad hábitos orientados al cuidado y protección del medio ambiente? El rol de la empresa privada es crítico, pues cada una de sus audiencias representa un canal de comunicación y difusión de consciencia ambiental. Antes de cualquier mensaje hacia el exterior las empresas deben empezar a hacer un cambio en ellas mismas. Recién cuando se asume un compromiso auténtico y se trabaja en él, la empresa puede empezar explicando qué es el cambio climático, cómo afecta al mundo, qué está pasando con los bosques, los mares y las especies. En una palabra, sensibilizar. Con un público conocedor, será más fácil fomentar

81

hábitos a través de comunicación permanente. Canales virtuales, internos y externos, contar sus experiencias, exponer pasos a seguir y trabajar con cada uno de sus stakeholders es una forma fácil y rápida; requerimientos con los proveedores, lineamientos y metas claras con sus colaboradores, productos ecológicos a clientes, infraestructura eficiente… son muchos los ángulos desde los cuales las empresas pueden abordar el tema y difundir hábitos. ¿De qué forma se puede trabajar estrategias conjuntas con el Estado sobre el cuidado del medio ambiente? ¿Cómo fortalecer este aspecto? El Estado tiene un rol preponderante en el cuidado ambiental, pues más temprano que tarde se tornará en un tema de índole legal y por ello el marco regulatorio que lleve a las empresas a desarrollar negocios sostenibles será determinante. Mientras tanto, será importante el acompañamiento que éste brinde a las empresas a través de incentivos, plataformas y herramientas que faciliten la decisión de asumir una posición responsable frente al impacto de sus operaciones, conocido también como Huella de Carbono. Con respecto a sus programas de medio ambiente, ¿De qué forma piensan fortalecerlo? ¿Han planteado ejecutar nuevas iniciativas para este año? Nuestra gestión ambiental es dinámica y está en permanente innovación. Recibimos sugerencias, preocupaciones, ideas y propuestas concretas de nuestros colaboradores y evaluamos la posibilidad e impacto de las mismas antes de decidir cuáles implementamos. A finales de 2013 lanzamos entre los más de 300 líderes ambientales voluntarios de Pacífico, la campaña “En busca del Embajador Ambiental”, que busca incentivar a quienes se muestran más proactivos en ideas y ejecución de metas que quincenalmente proponemos. Estos retos permiten acumular puntos y de esta forma ascender a la categoría de Embajador, a quienes mayor impacto logren entre sus compañeros. Tenemos planeado establecer comités en provincias de forma que generen sus propias ideas y podamos difundir nuestra filosofía a nivel nacional.


Compromisos simples, cambios significativos: “Pon de tu parte” Campaña promueve la lucha contra el cambio climático a través de la suscripción de compromisos a favor del ambiente en el marco de la COP 20 Por: María de los Ángeles Bendrell

¿

Cuesta mucho apagar las luces de casa que no necesitamos, o usar papel reciclado en la oficina? Definitivamente, no; pues más allá de las prácticas en sí mismas, lo que se necesita es un cambio de actitud y para ello, hay que “poner de nuestra parte”. Esta es precisamente la esencia de la campaña “Pon de tu Parte” - liderada por el Ministerio del Ambiente (MINAM), la Fundación AVINA, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, ECODES, IPES, la Municipalidad Metropolitana de Lima, Ciudad Saludable y Perú 2021 - que tiene por objetivo promover la lucha contra el cambio climático a través del cambio de actitud

mbendrell@stakeholders.com.pe

de ciudadanos, empresas e instituciones frente a prácticas cotidianas. La iniciativa, lanzada el 6 de marzo en la Plaza de Armas, acompañará de manera protagónica y permanente la organización de la próxima COP20 de Lima, a realizarse entre el 1 y el 12 de diciembre. Asimismo, ofrece a la ciudadanía la posibilidad de suscribir compromisos a favor del ambiente y del desarrollo sostenible, y la información concreta sobre cómo llevarlos a cabo día a día. En total son más de 30 compromisos posibles que se dividen en 7 temas clave: ahorro de agua, consumo responsable de energía, biodiversidad, gestión de residuos sólidos, agricultura, trans-

82

porte sostenible y huella de carbono. Todos ellos se encuentran disponibles en www.pondetuparte.com e incluyen ejemplos sencillos, como por ejemplo: desenchufar los artefactos que no usen, usar menos el auto, no usar bolsas de plástico, etc. Adicionalmente, las empresas e instituciones también podrán sumarse con compromisos medibles y vinculados a su gestión. Ministro del Ambiente y alcaldesa de Lima “ponen de su parte” Durante la ceremonia, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, y la al-


Pon de tu parte |

caldesa de Lima, Susana Villarán, firmaron sus compromisos ante los asistentes. “Esta campaña no solo busca sumar seguidores, sino originar cambios de actitud en la gente, mediante un mensaje claro, ambicioso, fuerte y con futuro: reconocer que el cambio de conducta personal es la única vía para luchar contra el cambio climático”, sostuvo Pulgar-Vidal. Así también, agregó que el compromiso del MINAM será la implementación progresiva de paneles solares en todas sus oficinas para un ahorro de energía sustancial. Por su parte, la alcaldesa Susana Villarán, se comprometió a reducir en un 30% las emisiones de gases de efecto invernadero, gracias a la reforma del transporte que realizará próximamente en Lima. “Además, vamos a plantar 400 mil árboles más en Lima durante todo el año 2014”, añadió. A esta firma de compromisos, también se sumaron el grupo Bareto, el periodista Juan Carlos Orderique y el chef James Berckemeyer, quienes invitaron a sus seguidores a mantener una relación armoniosa con la naturaleza a través de prácticas responsables. “En un país como el Perú que tiene tantísimos problemas, muchas veces descuidamos nuestra relación con el medioambiente sin darnos cuenta que de ella depende el desarrollo sostenible de nuestra flora, fauna y por ende de la sociedad en su conjunto. La tierra es parte de nosotros y debemos cuidarla”, señaló Joaquín Mariátegui, guitarrista de Bareto. Además, acotó que si bien las políticas públicas juegan un rol importante para el cuidado del medio ambiente, el cambio debe partir de uno mismo. “Esta campaña es una excelente oportunidad para acercarnos de nuevo a la tierra y recuperar la relación con ella que siempre hemos tenido, pero que poco a poco se ha ido perdiendo. Empecemos por casa y empecemos pronto”, enfatizó. Cadena de valor no será ajena a compromiso ambiental La participación de las empresas es muy importante en esta campaña en la medi-

Chef James Berckemeyer

da en que no solo son ellas quienes deben asumir estas prácticas responsables, sino que deben incluir a su cadena de valor en el proceso. En ese sentido, el Director Programático de la Fundación AVINA, Martín Beaumont, comentó que la campaña también ofrece prácticas sencillas dirigidas especialmente a las pymes. “‘Pon de tu parte’ es una gran cadena a favor del medioambiente; entonces, si las empresas empiezan a sumar a sus proveedores a estas prácticas, cada pequeño compromiso se va a ir concatenando y el resultado va a tener mucho mayor impacto para el planeta. Se espera que las empresas asuman compromisos medibles, públicos y vinculados al giro del negocio”, afirmó. Al respecto, los aliados estratégicos ALICORP, Cálidda, REP, Supermercados Peruanos, Telefónica, COSUDE, Unión Europea, GIZ, PNUD y UNIC también han expresado algunos de sus compromisos como por ejemplo medir la huella de carbono para implementar planes de reducción de emisiones de CO2; acelerar el cambio de la matriz energética para que más personas disfruten del gas natural; incentivar el reuso de las bolsas ecológicas; y promover

83

las estaciones de reciclaje, la recolección de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) durante el 2014. Universidades deberían institucionalizar prácticas ambientales La voz de los jóvenes también se ha hecho escuchar a favor de “Pon de tu parte”. Isabel Ramos, joven universitaria comprometida con la campaña, hizo un llamado a las autoridades universitarias para que pongan en agenda la problemática del cambio climático. “Las universidades abordan la problemática del cambio climático, pero desde lado de la investigación, más no como prácticas institucionalizadas dentro de su gestión. Me gustaría que los rectores asuman que la universidad, desde su rol formador, puede aportar en la mitigación del cambio climático, fomentando buenas prácticas. Debemos aspirar a que en el Perú hayan universidades ecológicas como vemos a nivel internacional”, puntualizó la joven. Finalmente, cabe precisar que el número de compromisos adquiridos a lo largo del año, será presentado en diciembre en el marco de la COP 20.


mexico CEMEX anunció el lanzamiento de su sello de sustentabilidad global ecoperando™ para distinguir a los proyectos de construcción que demuestren características sustentables especiales. La Certificación acredita proyectos en sus fases de diseño, construcción, y/o operación. Reconoce proyectos que ahorran energía, agua y reducen el impacto ambiental asociado con el proceso de edificación. CEMEX considera esta certificación complementaria de otras internacionales de construcción, tales como LEED o BREEAM.

ZURICH (SUIZA) Zurich Seguros acaba de lanzar al mercado una aplicación que permite identificar más de 70 tipos de riesgos empresariales y sus interrelaciones para 160 países y regiones. La Zurich Risk Room App está disponible tanto para Ipad como para Android y agrupa los riesgos en 5 escenarios; catástrofes naturales, riesgo en la cadena de suministro, valor social del seguro, valor económico del seguro y desequilibrio legislativo.

NATALIA MANSO UCOVICH Socia MarkingSense www. making-sense.net

BRASIL El empresariado de Brasil busca incidir en las políticas públicas sobre el uso económico de la biodiversidad del país. El Movimiento Empresarial para la Biodiversidad-Brasil (MEBB) incluyó un nuevo tema en su agenda de 2014: la transparencia y la eficacia del uso de los recursos ambientales utilizados para la compensación. Se anunció la nueva estrategia y el plan de acción 2014 en la sesión plenaria en Sao Paulo.

FRANCIA El Gobierno francés destruyó 3 toneladas de marfil, requisadas por sus servicios aduaneros, en un acto simbólico junto a la Torre Eiffel para ilustrar su compromiso contra la caza furtiva de elefantes y rinocerontes. Entre las piezas convertidas en polvo con una trituradora había más de 15 mil objetos tallados en marfil -cuyo peso sumaba 800 kilos, y 698 colmillos -, explicó el Ministerio de Ecología en un comunicado.

BRASIL M-Inclusion ha presentado en la Campus Party de Brasil “la hoja de ruta de la inclusión social a través del móvil en Latinoamérica”, una detallada guía con las necesidades de los usuarios-personas con discapacidad, pacientes crónicos, población con pocos recursos y de áreas aisladas-, así como las soluciones tecnológicas más adecuadas para cubrir sus necesidades, las tendencias tecnológicas y las recomendaciones para abordar los objetivos de inclusión social en salud, educación, economía y movilidad para las perspectivas demográficas en Latinoamérica.

84


GINEBRA (SUIZA) El nuevo libro de la OIT llamado” Un crecimiento impulsado por los ingresos: una estrategia equitativa para la recuperación económica” muestra que la brecha cada vez mayor entre ricos y pobres está no sólo relacionada con el cambio tecnológico. La división es principalmente el resultado de políticas económicas e institucionales que preceden la crisis económica internacional y que fueron exacerbadas por la misma.

ROMA (ITALIA) La moto Harley Davidson del papa Francisco fue subastada por 326,000 dólares, en una reunión de caridad a favor de Caritas. La subasta se realizó en París y el vehículo era identificable porque tenía una firma del pontífice en su carrocería.

CHINA Cerca de 30 millones de niños menores de 18 años no tienen un padre en casa y 2 millones no cuentan con un tutor adulto. Es una consecuencia desoladora de lo que se ha descrito como la mayor migración humana de la historia: unos 250 millones de personas dejan las provincias más pobres del interior de China para trabajar en las ciudades y pueblos industriales de la costa.

MUND RS 85


| Prima AFP

Prima AFP alista

nueva EDICIón de Premio Adulto Mayor

P

rima AFP viene ultimando los detalles para empezar a recibir postulaciones para su reconocido concurso Premio Adulto Mayor, que por octavo año consecutivo reconocerá el esfuerzo de quienes sobresalen por su trayectoria de vida y demuestran que la edad no es obstáculo para emprender nuevos retos. “A través del concurso Premio Adulto Mayor, Prima AFP tiene como propósito reconocer las destacadas trayectorias de adultos mayores que son un ejemplo para su generación y las venideras”, indicó Renzo Ricci, gerente general de Prima AFP. El año pasado, por primera vez se entregó el Trofeo Colibrí de Oro, galardón entregado fuera de concurso y que tiene como objetivo valorar la labor de peruanos ilustres de vida ejemplar que han aportado al desarrollo del país. En esa primera oportunidad el Colibrí de Oro fue otorgado al Señor Embajador Javier Pérez de Cuellar. Concurso El concurso considera dos categorías: • Premio Reconocimiento Adulto Mayor Destacado: para quien sobresale por una trayectoria de vida brindando valiosos aportes a la sociedad. Los candidatos deben ser personas mayores de 60 años que hayan destacado en el ámbito empresarial, intelectual, artístico o de servicio social. • Premio Adulto Mayor Emprendedor:

Para quien se atrevió a emprender un nuevo proyecto empresarial demostrando que forma parte del capital humano y productivo de nuestro país. El negocio o empresa debe haberse constituido después de los 50 años de edad. Een el 2013, Prima AFP recibió más de 120 postulantes resultando ganadores: Premio Reconocimiento Adulto mayor Destacado Prima AFP Campo Servicio Social Hna. María Estrella del Carmen Valcárcel Muñiz (91 años) La Hermana Valcárcel, más conocida como “Madre Covandonga”, llegó a Ayacucho en 1971. Durante más de cuatro décadas, ha realizado una silenciosa e incesante labor, identificada con los más pobres, las familias desplazadas y los huérfanos. Es un ejemplo de voluntad para las mujeres ayacuchanas y los jóvenes de hoy, su obra le ha hecho merecedora del aprecio de todos los ayacuchanos que reconocen en ella sus esfuerzos como conciliadora y activista por la paz, en medio de una región que en los años 80 fue arrasada por la violencia terrorista y la represión militar. Ha sido nominada para el Premio Príncipe de Asturias y recientemente recibió el reconocimiento Encomienda de Isabel La Católica, máximo galardón que otorga el gobierno español.

86

Campo Artístico Sixto Seguil Dorregaray (69 años) Maestro del mate burilado. Aprendió a tallar los mates desde los 5 años, como aprender a leer y escribir, lo aprendió por la línea materna, desde su bisabuelo hasta su madre doña Apolonia Dorregaray, dicho arte también hoy lo dominan sus hijos además de los discípulos a quienes trasmite sus conocimientos en su taller, en su deseo de que este arte no se pierda. Cada obra de arte que produce es una pieza única en la que vuelca toda su inspiración. Ha creado esculturas en los mates burilados con fondo negro elaborando animales de la fauna peruana, originando empleo e ingresos económicos a familias de Cochas, sus productos se venden en mercados nacionales como internacionales. Ha recibido el Premio Joaquín López Antay otorgado por el Congreso de la República del Perú. Campo Empresarial Alfonso Luis Torres Della Pina (68 años) Empresario que pertenece a una familia de cuatro generaciones de artesanos plateros, arte que aprendió de su padre. A la edad de 18 años instaló su taller en la azotea de la casa de su abuela. Gracias a sus diseños y la alta calidad de sus productos, hoy su marca Dellapina se ha logrado posicionar en los mercados internacionales en un rubro relativamente complejo y altamente competitivo como es el de la platería de origen peruano. Fue fundador y miembro de la Primera Junta Directiva


De Izquierda a derecha: Sr. Víctor Haaker Rosas, Dr. David Tejada de Rivero, Sr. Sixto Seguil Dorregaray, Renzo Ricci, Gerente General de PRIMA AFP, Sr. Alfonso Torres Della Pina, Sr. Richard Cacchione en representaci[on del Sr. German Belli, Sr Pablo Antonio Páez Olcese y la madre Esmilda Saavedra en representación de la Madre María Estrella Valcárcel Muñiz

del Comité de la Pequeña Industria de la SNI, hace 42 años, que marcó un hito en la historia gremial y de la que continúa siendo Director a la fecha. Es miembro fundador del Patronato de Plata del Perú. Campo Intelectual Literatura - Carlos Germán Belli de la Torre (86 años) Doctor en Literatura de la UNMSM. Notable poeta de la llamada Generación Literaria del 50. Fue nominado al Premio Nobel 2007. Fue funcionario del Senado Peruano, donde trabajó mucho tiempo como transcriptor, labor que dejó para dedicarse por completo a las letras, escribiendo y enseñando Literatura en la UNMSM. Su estilo muy particular, le permitió expresar cuestiones cotidianas y contemporáneas con una forma y una técnica propias de la poesía clásica; esto puede apreciarse claramente en su poema “Villanela”. Entre sus poemarios destacan “Oh Hada Cibernética”, “Más que señora humana”, “En las hospitalarias estrofas” y “El alternado paso de los hados”. A lo largo de su trayectoria ha sido reconocido con los premios: Nacional de Poesía, la Beca Guggenheim

(en dos ocasiones), el Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, entre otros. Medicina - David Alejandro Tejada de Rivero (84 años) Pionero y visionario de la salud pública en el Perú y de la atención primaria, intergeneracional, en las cuales su contribución ha sido muy valiosa. Docente investigador y médico, con una larga y fecunda trayectoria a nivel nacional e internacional, reconocido como “Héroe de la Salud Pública de las Américas 2012” por la Organización Panamericana de la Salud. Ha ocupado importantes cargos públicos tanto en el país como en el extranjero: fue Ministro de Salud en dos oportunidades, Director del Centro Panamericano de Planificación de Salud en Santiago de Chile durante 5 años, Sub Director General de la Organización Mundial de la Salud, en Ginebra (Suiza) durante 11 años, Representante de la OPS/OMS en Brasil. Premio Adulto Mayor Emprendedor Prima AFP Primer lugar: Víctor Rafael Haaker Rosas (63 años) Tiene un empresa de fabricación de

87

equipos personales de protección contra caídas. Inició el negocio con un socio con quien practicaba el andinismo, con el objeto de cubrir una necesidad propia, ya que los implementos de seguridad no se conseguían localmente y tenían que importarlos; productos que, luego, comenzó a vender a sus conocidos, para lo cual importaba los materiales y confeccionaba los arneses. Actualmente han logrado posicionarse en el mercado, al haber evolucionado y desarrollado con gran creatividad una línea de equipos de protección y seguridad personal de uso industrial, certificada con estándares internacionales. Segundo lugar: Pablo Antonio Páez Olcese (76 años) Tiene una empresa de producción de tortillas de maíz, trigo, integral y granos andinos, en distintos tamaños. Hace 20 años, inspirado en la idea de fusionar la gastronomía peruana y la mexicana, inició el negocio con sus tortillas de maíz. Hoy acaba de lanzar la Tortilla Andina elaborada a base de quinua y kiwicha, la cual además lleva la Marca Perú. Sus tortillas son utilizadas por grandes cadenas de hoteles y en restaurantes de renombre.


LANZAMIENTO DEL proyecto “Industrias Sostenibles de Reciclaje”

E

Iniciativa busca consolidar la gestión de RAEE en el país

l 2014 ha sido catalogado como el año de la “Promoción de la industria responsable y del compromiso climático”. En ese marco y firmes en su compromiso con el cuidado del medioambiente, el Ministerio del Ambiente, la Cooperación Suiza - mediante la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (SECO) - y el IPES - como ejecutorllevarán a cabo el proyecto “Industrias Sostenibles de Reciclaje – SRI”, lanzado el 21 de enero de este año en la Embajada de Suiza. El objetivo de este proyecto, que inició en mayo 2013 y culminará en diciembre del 2015, es consolidar lo avanzado en la gestión y manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en el país, a través de la implementación del marco legal desarrollado, y otros aspectos de comunicación y estandarización respecto al tratamiento de estos residuos. Mariano Castro, Viceministro de Gestión Ambiental, destacó la importancia de este proyecto. “Esta es una iniciativa muy relevante porque en materia de gestión de residuos aún existen brechas importantes en el país que requieren

una respuesta clara. Este es un excelente modelo a imitar que contribuirá con mejores prácticas ambientales”. Por su parte Oscar Espinoza, Director de Gestión Ambiental de IPES y Coordinador Nacional del proyecto SRI en Perú agregó que “los sistemas de gestión y manejo de RAEE que se están implementando en Perú tienen como base el principio ambiental de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), aplicado por primera vez en la legislación ambiental peruana”. Cabe destacar que este proyecto se compone de cuatro ejes fundamentales. El primero es la implementación de políticas relacionadas con la gestión de los RAEE, tales como el proceso de aplicación del reglamento, las reuniones del Comité de Apoyo Técnico (CAT-RAEE) y la continuidad delas Normas Técnicas Peruanas (NTP-RAEE). Otro componente es la evaluación de conformidad que busca introducir las normas internacionales de tratamiento de los RAEE, identificar y capacitar a la entidad que realice esta evaluación y establecer un sistema de monitoreo en el Perú. “Esto permitirá fortalecer las capacidades de los operadores con el fin de mejo-

88

rar los estándares técnicos y ambientales del tratamiento de los RAEE y la recuperación de recursos”, señaló Espinoza. De otro lado, un tercer elemento son los sistemas de gestión que darán paso a la implementación de plataformas de productores para el acopio, transporte y tratamiento de los RAEE (Sistemas individuales y colectivos). Por último, la iniciativa también contempla la capacitación y desarrollo de habilidades de los actores clave. “En este aspecto, la comunicación será un elemento fundamental. Contaremos con una página web, redes sociales activas, campañas con los medios de prensa y materiales de información para mantener a la población informada sobre la importancia de la gestión de los RAEE y los puntos de acopio de los mismos”, precisó Espinoza. Según el Director Ejecutivo de IPES, este proyecto se caracteriza por la interacción permanente de los actores públicos y privados quienes están enfocados en el cumplimiento del Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de RAEE. Asimismo, “sus niveles de avance se están convirtiendo en un referente de éxito en la región de Latinoamérica”, concluyó.






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.