Revista Stakeholders Nº 08

Page 1

Año 2 N° 8

Responsabilidad Social

Entrevista con el Presidente de CADE 2007 Aprenda: “El 2008 capacitaremos a 50,000” Especial ISO 2007 Sierra Exportadora creará 300 mil puestos de trabajo de calidad




4-5 Entrevista CADE

16-17 Repsol

26-27 Proinversión

39

Asociación Atocongo

8-9 Backus

18 y 19 Atacocha

28-29 Telefónica

46-47 Mibanco

Directores: Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

Jose Salardi Rodríguez jsalardi@stakeholders.com.pe

Diseño Gráfico: Carlos Sawada Saito

Publicidad: publicidad@stakeholders.com.pe

2

10 Ambev

20 Claro

12-15

ISO 26000

22-23

Aprenda

30-31 Sierra Exportadora

34-35

ANIA

53-57 Especial ISO

58-60

Eventos

Relaciones Públicas: Ana Rosa Fiek afiek@stakeholders.com.pe Fotografía: Ariel Lupú y Julio Barriga Dirección: Av. Joaquín Madrid 654, San Borja Teléfono: 255-4524 Publicidad: 99838810 RPM: #988993 Suscripción Gratuita: suscripciones@stakeholders.com.pe


Editorial LA RUTA DE LA COMPETITIVIDAD En el último trimestre del año hemos apreciado como nuestro país, sigue acaparando elogios desde el extranjero. Así, no sólo una firma canadiense nos otorgó el grado de inversión, sino que hasta un alto economista del Banco Mundial opinó que el Perú bien puede ser la estrella económica de América Latina en un horizonte de 20 años. Este tipo de aseveraciones sirven para recordarnos, una vez más, que continuamos por la ruta correcta, pero que, sin embargo, todavía tenemos una gigantesca agenda por resolver, la cual, de aplicarse con éxito, permitirá que toda las auspiciosas proyecciones puedan cumplirse en la práctica. En esa línea, dos rankings globales que aparecieron con poco margen de diferencia, nos referimos al Doing Business del Banco Mundial y al Global Competitiveness Report del Forum Económico Mundial, nos han vuelto a poner los pies sobre la tierra y a indicarnos que aún, en la encarnizada competencia global, estamos situados de la mitad de tabla para abajo. Definitivamente, avanzar en este ranking y añorar ser algún día como los EE.UU., que se ubicó como el país más competitivo del mundo, nos recuerda que el trabajo será arduo y dedicado y que sin duda, el gran asunto pendiente que tiene el gobierno actual es el que se circunscribe a las reformas de fondo que aún no han logrado plasmarse. Incluso, una serie de iniciativas que están flotando en el ambiente, ayudarán a que vayamos acortando las enormes brechas en materia de competitividad, no sólo con nuestros pares regionales, sino que también, con los grandes jugadores de la élite mundial, tema que de una u otra manera abordó muy bien la CADE. En este punto, será preciso que el gobierno demarque cuál será el espejo a mirar y un benchmarking con las economías que funcionan bien, en tal o cual aspecto, sería el derrotero a seguir, porque ellos nos llevaría a un viaje sin muchas escalas y con altas probabilidades de resultados auspiciosos que pueden generar un beneficio extendido a todos los estamentos de la sociedad. Así, si empezamos a enumerar, encontramos que la reforma del Estado será un eje crucial y que hacen falta decisiones que nos permitan migrar a una real plataforma de e-government, basada en experiencias como la de Singapur. Otro punto crucial, será el de la rebaja de la tasa de impuesto a la renta para la reinversión de utilidades, medida que espera su aplicación desde hace más de una década, porque ya es bastante conocida nuestra desventaja competitiva con relación a países como Chile. También, ante la pronta culminación del TLC con EEUU y el desarrollo en paralelo que se tiene de los demás acuerdos, el gobierno debe apuntalar más su estrategia comercial y apostar por otros mega mercados, como la Unión Europea – que se empezará a negociar el próximo año -, la China y la India.

Colombia: Sector privado debe asumir RSE La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, efectuó una encuesta sobre Responsabilidad Social Empresarial, RSE, en la que se establece que el 98.5% de los empresarios consideran que el sector privado debe asumir compromisos en esta materia. De igual manera, la investigación expresa que el 91% de los consultados manifestaron que están desarrollando acciones concretas en RSE que van más allá de los deberes rigurosamente jurídicos. En la misma línea, las empresas usan esencialmente mecanismos para desarrollar estas acciones como la inversión social, alianzas estratégicas, donaciones en especie, donaciones a fundaciones sociales y patrocinios. En referencia a los campos de inversión en los cuales se debe direccionar la RSE, los empresarios exaltan el valor que tiene esta en el capital humano. Sin embargo la vivienda aparece en primer lugar, escoltada de la salud, la educación y la formación y capacitación de los empleados. Según las empresas encuestadas, destinaron en el 2006 el 2.7% de sus ventas a actividades asociadas con la RSE. También cabe destacar la positiva respuesta de los empresarios para implementar mecanismos que garanticen el desarrollo de esta en las empresas. Al respecto cabe anotar que el 84% de estas ya cuenta con una certificación de calidad. Con respecto a los derechos humanos, de acuerdo con los resultados, el 54.2% de las empresas desarrolla programas o actividades relacionadas con este tema, y con relación a la protección del medio ambiente alrededor del 90% de las empresas tiene programas orientados hacia este objetivo.

En pocas palabras, como no antes se había visto, la oportunidad aparece más clara ante nuestros ojos, dependerá de la pericia y visión del actual gobierno para actuar en línea con lo requerido, para comenzar a romper el síndrome del perro del hortelano que muy bien graficó el Presidente García.

3


Entrevista

“Llegar a ser como Chile es una meta mediocre. Tenemos que ser como Suiza, Holanda ó España”

Conversamos con Diego la Torre, presidente de la CADE, quien compartió con nosotros sus puntos de vista sobre el presente y futuro del Perú -El tema de la CADE busca brindar un mensaje de optimismo, ¿Cómo hacer para que el Perú sea un país próspero en 30 años? -Esa es la tónica de la CADE. Que podemos hacer los peruanos para que podamos ser primer mundo. Estamos viendo que el hecho de subirte al tren de mecanismos supranacionales como el TLC, el hecho que muchas empresas peruanas hayan firmado el Pacto Global, el que la RS sea el ADN dentro de la cultura corporativa de muchas empresas, nos hace pensar que digamos hace 5 años haya sido utópico creer que el Perú haya estado ad portas de ser grado de inversión, que estemos hablando de un sol fuerte, de transnacionales peruanas que salen a los mercados de afuera. Estamos viendo un gran dinamismo económico, precisamente en los migrantes de segunda y tercera generación, que ya han podido tener contacto con la modernidad, a través de la educación, y estamos viendo una sociedad más meritocrática con mayor movilidad vertical. Estamos viendo que a las universidades de élite

4

acude gente de Los Olivos, lo cual es muy sano para el Perú. Se está creando una sociedad mucho más integrada. En la zona rural tenemos un reto, no sólo cultural, sino geográfico y estamos viendo un resurgimiento de la peruanidad, la cual se asume sin complejos, por una autoestima alta. Ya no es como antes. Mis alumnos me decían hace doce años que iban a tener éxito a pesar de ser peruanos, ahora te dicen voy a tener éxito, porque soy peruano. Hay realmente un cambio en el chip, en el software cultural, emocional del Perú, que lo veo con mucho optimismo. Esto es algo muy similar a lo que sucedió en Irlanda, en Singapur y por primera vez vemos nuestra diversidad cultural como un activo y como un pasivo. La gastronomía es un ejemplo sencillo que ilustra. En la intersección de las diferencias, es una oportunidad, realmente espectacular, para innovar. Alguien va a capitalizar lo que es el espiritualismo Andino y lo va a globalizar. Como Deepak Chopra, que es la mezcla del espiritualismo hindú con un modelo de negocio occidental, que lo ha globalizado. Es una industria de seminarios, de spas y libros. Y el Perú ya está pensando hacer este tipo de cosas en todos los campos. La agricultura, turismo y la exportación de películas. El Perú está empezando a tener una mayor presencia cultural, económica y financiera en el mundo. Hace un tiempo el Perú era 10 segundos de la BBC de Londres al año, si es que había una bomba, ahora tiene mayor presencia. Yo pensé hace muchos años, que nunca iba a haber primer mundo en castellano y te vas a España, y es primer mundo en castellano. Ver primer mundo en Latinoamérica, yo quisiera que el Perú

sea el primero. Y así como vamos, podemos alcanzar a Chile y para mí llegar a ser como Chile es una meta mediocre. Tenemos que ser como Suiza, Holanda ó España. Nuestra meta debe ser hacía allá. -¿Qué espejo debemos mirar desde el punto de vista de la competitividad -Yo miraría mucho a Europa y a Asia. A Singapur, que es un ejemplo importante de cómo un país con religiones diferentes, razas distintas, ha logrado integrarse en la diversidad bajo un modelo educativo. Ahí se apostó por la educación muy fuerte. En nuestro país es una tarea pendiente, pero también es cierto que el promedio está pésimo, pero hay también una masa crítica de jóvenes peruanos que se han formado afuera, que han regresado al Perú, que están realmente revolucionando a muchas empresas y las están volviendo muy competitivas. Así como Chile tuvo sus Chicago Boys, en el Perú hay de diferentes partes - Wharton Boys y London Boys -, y son migrantes de tercera generación, que se han formado afuera y están regresando al Perú. - Hay experiencias importantes como la de Singapur que pueden servir como benchmarking en aspectos como la reforma del Estado …. - Ese es un tema clave. El tema de la reforma del Estado a través del egovernment, que no tiene ideología. Sacar un brevete por Internet, no es ideológicamente correcto o incorrecto, es simplemente algo rápido que se hace. El tiempo en que puedes abrir una empresa ó las licencias. Si yo elegiría algo, es el tema de salud y educación. En estas dos cosas hay que poner un énfasis bastante


Entrevista

grande, porque sino vamos a ser incapaces de insertarnos en al economía moderna y del conocimiento. La globalización va a ser algo que te va a jalar, tal como lo hizo con España, Irlanda y Singapur. ¿Por qué no a los peruanos? Porque no soñar en grande. El Perú tuvo un pasado glorioso que se puede capitalizar. Como hicieron los japoneses que se occidentalizaron y modernizaron con la revolución Meiji. Ellos en el siglo XIX, tomaron del mundo occidental la tecnología y algunos modelos políticos y dejaron el japonés. Eso de decir, estás atentando contra la cultura, porque estás tomando lo moderno, es absurdo. Que mejor que tener un Google en quechua o que el Perú empiece a tener presencia en el mundo y no tener complejo de aprender inglés. Si China lo está haciendo. Aquí no hay ideología, hay que la gente quiere tener un buen trabajo y quiere darle una buena oportunidad a sus hijos. El Perú debe ser como los avisos de Benetton. Tenemos suerte de tener una gran diversidad y eso lo debemos mostrar al mundo con orgullo. -Una propuesta algo audaz es la de privatizar la lucha contra la pobreza… -Pienso que los políticos y académicos, siempre deben buscar distribuir riqueza. En el Perú, para poder distribuir, primero tienes que crear. Somos uno de los países más emprendedores del mundo de acuerdo al Global Entrepreneurship Monitor. Hay que analizar eso bien. Creo que la solución va por encontrar una cultura más empresarial, una economía de mercado, pero con un apellido que debe ser el de RS. Las empresas que tienen éxito al ir más allá del pago de impuestos. Es obvio, porque si mejoras tu mercado interno, mejoras la educación. Si más gente se educa, tiene empleo, va a consumir más y se va a dinamizar la demanda interna. Esto ya está sucediendo. Gran parte del crecimiento peruano se da más por demanda interna que por entrar al externo.

- El quid del éxito de Irlanda fue el gran Pacto entre los diversos estamentos de la sociedad. ¿Cómo conseguir un Pacto similar en el Perú, a la luz de los últimos acontecimientos? -Uno de los temas importantes del CADE es superar estereotipos. Siempre tenemos el estereotipo de que la ONG es el intelectual de izquierda fracasado. Hay algunas que son así, pero hay otras que sí tienen una preocupación sincera por el tema ambiental y de las comunidades, y que no son fundamentalista en contra de la inversión privada. Y de esas hay muchas. Pero, como hay ongsaurias, que son las malas y hay ONG que son buenas, pero también hay empresarios que son buenos. Tampoco todos los empleados públicos son ineptos o corruptos. El gran reto es hacer estas asociaciones público-privadas, que ya está sucediendo, pero hay que darle un mayor impulso y generar los espacios donde estos sectores conversen. Un poco como lo que pasaba con los conos hace 20 años. Mucha gente recién descubre Megaplaza, Los Olivos. Eso ya venía gestándose hace 20 años, y las empresas que supieron mirar esos mercados primero, simplemente hay que ponerse un poquito de polvo en los pies e ir a visitar y ver y entender que hay un sector con el que había que tender puentes. A muchas empresas que lo hicieron, les fue muy bien. -El valor de los intangibles tiene cada vez más importancia en el mundo. ¿Cómo va este aspecto en el Perú? -Falta trabajar mucho en este aspecto. Hay algunas empresas que si tiene esta relación valor de mercado/ valor de libros mayor a 1, incluso de 3 a 1, que es el promedio en EEUU. Buena gerencia, motivación de los trabajadores, capital intelectual, experiencia acumulada y modelo de negocio, son importantes para esta evaluación. Por ejemplo, el modelo de negocio de Wong, esa relación que tiene con el cliente, el conocimiento sistematizado de todo lo que quiere un consumidor de supermercado,

eso tiene un valor enorme. Muchas empresas en el Perú lo tienen, pero otras no. Algunas tienen valor contable mayor al del mercado, es decir no sólo no tienen activos intangibles, sino que tienen pasivos intangibles. Ahí es donde hay que hacer una gran labor. Hay que educar al empresario peruano. No sólo hay que educar al analfabeto. Hay que educar al empresario, para que sea competitivo y para que invierta en su gente. Un gerente peruano cree que bajar la cuenta de teléfonos y renegociar su contrato de seguros, es todo. La ecuación de la rentabilidad no sólo tiene que enfocarse por bajar costos, sino que tiene que generar ingresos, acá se tiene que poner el énfasis, la creatividad, la innovación y eso se logra con gente bien pagada y capacitada. Y eso está empezando a funcionar, pero no todos lo tienen muy claro, es un poco de autocrítica al sector empresarial. -¿Por qué considera que la RS es el ADN de las empresas modernas? -Porque es la única forma en la que puedes ser realmente competitivo. El consumidor es más sofisticado. Nadie te va a comprar un zapato que está hecho con mano de obra de algún esclavo, de 10 centavos, en la UE. Los fondos éticos en el mundo están creciendo 40 % más que los fondos normales. Parte que se convierte en una ventaja competitiva. El espacio para diferenciar es muy pequeño. Todos los productos se están convirtiendo en commodities, todos tienen buena calidad, todos tienen buen precio. Lo que te va a diferenciar es si tu empresa es una buena ciudadana corporativa. El consumidor y el inversionista van a preferir ese tipo de empresas. Es como yo decía, sacas un Terokal que no puede ser inhalado por los niños. Te aseguro que todos vamos a preferir comprar ese producto y vamos a cambiar la dinámica competitiva. Vas a obligar a tu competencia a sumir ese estándar. Ahí viene la creatividad de RS. La RS es una gran creadora de valor. 5


Opinión

Responsabilidad Social de la Empresa: la construcción de un nuevo paradigma Por: Baltazar Caravedo Director de SASE

Un paradigma es una estructura de pensamiento y afecto con la que interpretamos los mundos por los que nos desplegamos. Por ejemplo, el paradigma con el que solemos percibir las empresas es el de instituciones voraces, deseosas de obtener más y más utilidades, despreocupadas de lo que les ocurre a sus trabajadores o del daño medio ambiental que generan. El paradigma con el que interpretamos a los políticos es el de personas interesadas en la acumulación de poder individual, proclives a la corrupción, alejados de un deseo genuino de representación de quienes votaron por ellos. Basándome en estos paradigmas juzgo el hacer de las empresas o de los políticos. Si una empresa desarrolla un programa de inversiones ambientales y sociales para paliar los efectos de la contaminación de su proceso productivo, juzgaré que lo hace para producir más ganancias y no para cuidar el bienestar de la población que se encuentra en el área de influencia de la empresa. Si el representante de una fuerza política en el Congreso de la República presenta un proyecto de ley para proteger a los minusválidos, analizaré su propuesta desde la perspectiva de alguien que está buscando el voto de este sector de la población para asegurar su reelección en el siguiente período. Todo paradigma es una construcción histórica. Se basa en un conjunto de elementos reales e imaginados que se dan en los procesos sociales, económicos, políticos o culturales de una región, una sociedad o un país en un período determinado. La ima-

6

gen del empresario egoísta, interesado exclusivamente en su propio beneficio, data de siglos atrás, de cuando los obreros en las fábricas trabajaban doce, catorce o dieciséis horas diarias sin contar con leyes de protección social. En el Perú habría que recordar el mecanismo de trabajo de los culíes chinos en el siglo diecinueve o el del enganche a comienzos del siglo veinte, con el que se obligaba a miembros de las comunidades campesinas a trabajar en las empresas mineras o en las haciendas costeñas. La imagen de los políticos ávidos de poder o corruptos tampoco es reciente. Se origina en las historias de estos personajes asociadas a golpes de Estado para hacerse con el control del Gobierno interrumpiendo la continuidad democrática, a maltratos de minorías étnicas o grupos disidentes, a grandes transacciones financieras realizadas con dineros públicos o a ejecuciones y masacres de poblaciones enteras para controlar revueltas. En el Perú habría que recordar las guerras militares posteriores a la independencia, los fusilamientos de los líderes rebeldes como Salaverry en 1836, el caso Dreyfus y el guano, la matanza de los apristas en 1932, el maltrato a los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial, las persecuciones políticas y los sucesivos golpes de Estado a lo largo del siglo veinte. Los paradigmas se encuentran sometidos a modificaciones de forma permanente. Se redefinen gradual e imperceptiblemente. En su origen se trata de modificaciones mínimas, marginales. Por ejemplo, la búsqueda por mejorar el nivel salarial de los obreros en la década del treinta, llevada

a cabo por los empresarios peruanos del sur del país como resultado del predominio de relaciones serviles en las haciendas serranas, logró influir en la Constitución de 1933 cuando esta reconoció el derecho a los beneficios de los trabajadores de las empresas. Al comenzar el siglo veinte, el hacendado Víctor Larco Herrera realizó acciones filantrópicas muy significativas para ayudar a los enfermos mentales en el Perú e influyó en una nueva actitud empresarial. La presencia pública de la mujer a través de la cultura y sus gestos heroicos en circunstancias difíciles para el Perú iniciaron la creación de un contexto que, posteriormente, hizo factible el reconocimiento del derecho del voto a la mujer y su participación decisiva en la vida política. Los elementos dominantes de la estructura paradigmática se arrastran hasta que se ubican en una posición secundaria y abren paso a un nuevo paradigma, aunque los viejos elementos no desaparezcan. La responsabilidad social de la empresa es un nuevo paradigma que orienta el comportamiento de las empresas y la percepción de la población con relación a aquellas. Todas las definiciones sobre RSE tienen en común que plantean una nueva manera de entender la empresa. No es un mensaje cuyo propósito exclusivo sea mejorar el posicionamiento de la empresa ante los consumidores. Es un mensaje, principalmente, para las mismas empresas, para sus accionistas y gerentes, para sus trabajadores o colaboradores con el fin de adecuarse a las nuevas exigencias del mercado y de la sociedad, y para los consumidores que son los que toman las decisiones de compra, finalmente.


RS Minera

Nuevas instalaciones: Un horno Isasmelt, dos hornos rotatorios, una planta de ácido, una planta de oxígeno y equipos auxiliares. Procesa 1.2 millones de toneladas/año de concentrados de cobre. Producto final: Anodo de 99.7% de cobre.

El proyecto ambiental más importante del país representó una inversión superior a los 520 millones de dólares, capturando más del 92% de las emisiones sulfurosas, así como mejorando la calidad del aire en Ilo. Hemos creado 3,500 empleos directos e indirectos durante la construcción, 50% de ellos fueron de la provincia de Ilo.

7


Entrevista

Desarrollo Sostenible:

Compromiso con la sociedad

“El consumo responsable es una de las prioridades de Backus como empresa líder en el mercado cervecero en el Perú”, sostuvo Malena Morales Valentín, gerente de Proyectos Sociales, en la siguiente entrevista. - ¿Por qué se determinó en el 2005 incluir el concepto de Desarrollo Sostenible en la estrategia de negocio de Backus? - A lo largo de nuestra historia hemos desarrollado una cultura de responsabilidad social, reconocida a nivel nacional. Somos conscientes de que las empresas líderes y rentables tienen responsabilidades con las comunidades en las que operan, por eso en el 2005 adoptamos un nuevo Modelo de Gestión, en el que se incluyó la estrategia de Desarrollo Sostenible como uno de los pilares del negocio. Este concepto atraviesa todos nuestros procesos y permite establecer objetivos y planes de corto, mediano y largo plazo en los que buscamos ser agentes de desarrollo comunitario y progreso social, impactando positivamente en la calidad de vida de las personas, asegurando que el entorno sea más sostenible y la empresa puede operar exitosamente. Reconocemos que nuestras operaciones generan impactos sociales y ambientales por lo que tratamos de minimizar los negativos y potenciar u optimizar los positivos. En base a todo esto, establecimos 10 prioridades que constituyen la base del Desarrollo Sostenible en nuestra empresa directamente relacionadas a la industria en la que estamos, siendo estas: 1. Desalentar el consumo irresponsable. 2. Hacer más cerveza usando menos agua. 8

3. Reducir el uso de energía y nuestro impacto en emisiones de carbón. 4. Reusar y reciclar empaques. 5. Trabajar hacia el “0” desperdicio en las operaciones. 6. Tener proveedores que reflejen nuestros valores y compromiso con el desarrollo sostenible. 7. Respetar los derechos humanos. 8. Beneficiar a las comunidades en las que operamos. 9. Contribuir con la reducción del VIH/Sida en nuestra esfera de influencia. 10. Ser transparentes en reportar nuestro progreso en las prioridades ambientales y sociales del desarrollo sostenible. - ¿Qué resultados ha obtenido SABMiller, en otras plazas en las que opera, al incluir al Desarrollo Sostenible en su estrategia de negocios? - Ha logrado colaborar y contribuir en el desarrollo de las personas y comunidades en las cuales opera, (interna y externamente) a lo largo de toda la cadena productiva de las distintas empresas del grupo. Asimismo sus acciones, programas y proyectos han permitido estrechar los lazos entre los diferentes grupos de interés con los cuales se relaciona y ha establecido una reputación sólida e imagen empresarial positiva, siendo reconocida como una empresa líder de carácter global. - ¿Por qué se consideró la promoción del Consumo Responsable como una de las prioridades en el marco del

Desarrollo Sostenible? - Desalentar el consumo irresponsable, es una de las 10 prioridades. Creemos que es primordial sensibilizar y educar a la población en un consumo responsable de bebidas alcohólicas. Es uno de nuestros retos, pues es parte de nuestro negocio. Estamos convencidos que las bebidas alcohólicas consumidas en forma responsable pueden ser un aporte positivo en la vida de las personas que eligen consumirlas, por ello nos interesa que nuestros consumidores mantengan un consumo moderado de nuestros productos. Fomentamos el consumo como una experiencia personal y socialmente agradable, como una actividad social y una fuente de entretenimiento y desalentamos el consumo nocivo, entendiendo por esto el consumo de bebidas alcohólicas de menores de edad y madres gestantes, el beber y conducir y el consumo excesivo. Por ello desde hace unos años tomamos medidas para comercializar nuestros productos de manera responsable. Hemos implementado diversas acciones que buscan contribuir a este fin, para darte algunos ejemplos contamos con un Manifiesto sobre el Alcohol, que es una declaración sobre nuestra posición con respecto al alcohol, además de lineamientos y políticas muy claras sobre este tema. También contamos con un Código de Comunicación Comercial (CCC) donde se establecen directrices y orientación para las comunicaciones comerciales de las bebidas alcohólicas que producimos. El


Entrevista

cioeconómicos, tanto hombres como mujeres (entre los 18 y 25 años), consideran consumo responsable al punto en el cual uno tiene control de sus actos. Por ello, esta campaña busca alentarlos a ponerse un límite, su propio límite a la hora de consumir bebidas alcohólicas.

cumplimiento de estas directrices es supervisado por un Comité Interno de Cumplimiento el cual revisa si las piezas publicitarias cumplen con las pautas y espíritu del código. Por otro lado, contamos con una política de Consumo de Alcohol para Empleados que brinda lineamientos para la conducta del colaborador en relación al consumo de bebidas alcohólicas, dentro y fuera del trabajo. - ¿Bajo que criterios se elaboró el Manifiesto sobre el Alcohol? - El Manifiesto sobre el Alcohol es un documento donde se han establecido políticas muy claras sobre nuestra posición con respecto al alcohol, es un vehículo clave para llevar una consistencia de palabra y acción entre todas las empresas del grupo a nivel nacional. Ha sido desarrollado bajo criterios únicos aplicables a nivel mundial, promoviendo acciones para el uso responsable de bebidas alcohólicas entre personas mayores de edad que hayan tomado la decisión de consumirlas, evitando el abuso y mal uso del alcohol. - ¿Qué nos puede comentar de la investigación realizada para llegar a la Campaña Ponte un límite? - La investigación confirmó algunas hipótesis y reveló aspectos muy interesantes que debimos considerar para el diseño de nuestra campaña: - Los jóvenes a partir de los 18 años se encuentran en una etapa de confirmación de su independencia y capacidad para decidir sobre sus acciones. Por ello no están dispuestos a escuchar consejos o “sermones” de

adultos experimentados o especialistas. Los jóvenes escuchan a sus pares y aprenden de sus experiencias. - Consumo Responsable fue entendido como la forma de describir la moderación en el consumo de bebidas alcohólicas. En todos los niveles socioeconómicos, tanto hombres como mujeres (entre los 18 y 25 años), consideran consumo responsable al punto en el cual uno tiene control de sus actos. - Las consecuencias del exceso de consumo de bebidas alcohólicas como quedarse dormido, sentirse mal, quedar mal frente a sus pares de su sexo o sexo opuesto son vistas como anécdotas que no tienen trascendencia ni importancia. A todos les ocurre y está socialmente aceptado. - La preocupación de los jóvenes de ambos sexos y de todos los niveles sociales es el peligro. Cuando consumen bebidas alcohólicas en exceso se siente invulnerables cuando realmente más vulnerables se encuentran y por ello se arriesgan saliendo solos de los locales exponiendose a asaltos, robos, peleas callejeras, atropellos y daños personales. - Para que el mensaje de consumir responsablemente llegue al grupo objetivo debe haber realismo y dramatismo, sin embargo si es excesivo genera rechazo. -¿Según los estudios efectuados, que percepción tiene la juventud peruana sobre el Consumo Responsable? - Consumo Responsable fue entendido como la forma de describir la moderación en el consumo de bebidas alcohólicas. En todos los niveles so-

- ¿Qué resultados piensan obtener con la campaña Ponte un Límite y cómo medirán éstos? - A través de la campaña Ponte un límite buscamos: a) Hacer reflexionar al consumidor sobre la problemática del consumo irresponsable de bebidas alcohólicas. b) Generar conciencia sobre los peligros y riesgos del consumo excesivo de bebidas alcohólicas entre los mayores de edad que hayan tomado a decisión de consumirlas. c) Proponer el autocontrol como la clave para el consumo responsable de bebidas alcohólicas d) Llegar con un mensaje positivo al consumidor, otorgándole poder de decisión. e) Que nuestros clientes, los puntos de venta, tomen conciencia sobre el consumo responsable y actúen a favor de él. f) Generar una corriente de opinión favorable que contribuya a promover un consumo responsable de bebidas alcohólicas. “Ponte un límite” propone la moderación como una manera de prevenir la exposición a consecuencias negativas o a peligros, recordándole al consumidor, que sólo de él depende que beber signifique siempre pasar un buen momento. Evaluaremos de manera sistemática y rigurosa los resultados de la campaña y a partir de ello desarrollaremos nuevas acciones dirigidas a promover el consumo responsable en diferentes grupos: padres, profesores, líderes de opinión entre otros. Cabe señalar que esta campaña, no es un hecho aislado y puntual sino que forma parte de un programa integral de la empresa, dentro del cual se vienen desarrollando unas serie de acciones tanto internas como externas para promover el Consumo Responsable. 9


R S PrRSe vLocal isional

AmBev obtiene premio por respetar el Medio Ambiente

En virtud al respeto hacia el Medio Ambiente en sus diferentes operaciones, la compañía de bebidas AmBev, matriz de AmBevPerú, fue distinguida con el “Premio Valor Social” otorgado por el diario especializado Valor Económico de Brasil en reconocimiento a su eficiente “Sistema de Gestión de Subproductos”, el cual también aplica en el Perú. El “Premio Valor Social” es un reconocimiento a las empresas que consideran el compromiso con la sociedad como un criterio de excelencia y de gestión. En ese sentido, el galardón en la categoría “Respeto por el Medio Ambiente” fue otorgado a AmBev tras una votación pública realizada a través de Internet. El “Sistema de Gestión de Subproductos” es un proceso que se inició hace una década en Brasil y que AmBevPerú aplica cuidadosamente desde el inicio de sus operaciones en 2005 en Huachipa. El proceso está fundamentado en tres vertientes: disminuir la generación de residuos del proceso productivo; controlar la calidad a partir de la recolección selecta de almacenaje adecuado; y buscar las alternativas para el destino de los subproductos como botella de vidrio y plástico, latas, entre otros. “El “Premio Valor Social” otorgado a nuestra casa matriz brasileña confirma que la política de AmBevPerú, y de todas las cerveceras del grupo InBev, es de pleno respeto al medio ambiente en el desarrollo de sus actividades. La operación eco–eficiente del negocio de bebidas es uno de nuestros pilares y parte de nuestro compromiso con la sustentabilidad”, comenta Lourdes Dennis, Gerente de Medio Ambiente de AmBevPerú. Localmente, AmBevPerú también ha sido reconocida por sus procesos de cuidado medioambiental. Así, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), máxima autoridad ambiental en el país, entregó a AmBevPerú el “Premio Nacional a la Producción más limpia y Ecoeficiencia 2006”.

10


El servicio de Asistencia Médica en todo el Perú Alerta Médica empresa de Capital Peruano fundada en mayo de 1990 tiene por Misión atender todas las emergencias médicas de sus afiliados y el público en general. de manera inmediata y con un alto nivel de profesionalismo. Su Visión es mantener el Servicio de Atención de Emergencias Médicas número 1 en la mente del público y convertirse en el primer servicio médico multifuncional del Perú. Actualmente brindan atención de emergencias médicas con cobertura de un Seguro contra Accidentes Personales. Servicio de Asistencia al Viajero en todo el Mundo, Alquiler de cuartos Clínicos, servicio de Atención Médica Integral. Charlas de PrimerosAuxilios y Resucitación Cardiopulmonar, coberturas a Eventos Especiales. Instalación /Administración de Tópicos yAlquiler de Unidades. Sus fortalezas son: 

Staff profesional cuidadosamente seleccionado con experiencia al cual se le brinda capacitación continua en los últimos avances que se dan en el rubro de emergencias.  Grabadora de llamadas TOTAL RECALL.  Poseen 30 Unidades, entre Clínicas Móviles y Unidades de Consulta Médica.  Sistema Informático integrado propio y personalizado 24/17.  Sistema Eléctrico de contingencia y UPS de protección. Su amplia experiencia es fruto de más de 1’750,000 atenciones realizadas a la fecha. ¿Por qué ingresar al Sector Minero? Dentro de nuestras estrategias de desarrollo están contemplados servicios a empresas de la industria petrolera, de construcción y Minera para ello contamos con

Unidades Tipo I, II y III equipadas de acuerdo al Reglamento para traslado de pacientes por vía terrestre que ubicamos en el lugar de operaciones. La gran cantidad de inversiones que se vienen dando en este sector tanto de las mineras junior como las senior, requieren un mayor soporte en lo que se refiere a salud laboral desde exámenes pre y post ocupacionales hasta la administración e implementación de tópicos así como el alquiler de Ambulancias con personal calificado que cumplan con los estándares OSHAS. ¿Cuál es su experiencia en esta modalidad de servicios? Nuestra experiencia esta basada en los servicios brindados a empresas como:            

Enapu S.A.. Alicorp S.A.A. y Convial Callao S.A. Lima Callao. Cía Minera San Martín - Pampa Melchorita Cañete. BPZ Exploración & Producción S.R.L. Tumbes. COSAPI S.A. Cerro Lindo Cañete (MILPO) y Apurimac (SELENE). Petroleum Geo Service Onshore Perú SAC Tumbes. CBI Peruana SAC. Pampa Melchorita Cañete. Consorcio Planta de Fraccionamiento Pisco. Conirsa Odebrecth Cuzco. Minera Aurífera Retama Pataz La Libertad. CDB Odebrecth Pampa Melchorita. COSAPI S.A. Moquegua (110, Southern Perú) y Trujillo -Alto Chicama. Minera Barrick Misquichilca S.A. MINERAYANACOCHAS.A. Cajamarca

¿Como piensan manejar el tema de exámenes pre y post ocupacionales? Estamos inaugurando un moderno Centro Médico que brindará servicio de todas las especialidades médicas, además contará con los equipos necesarios para poder realizar todos los exámenes que nos permita proporcionar un diagnóstico acertado del estado de salud del trabajador o paciente.


ISO 26000

¿CÓMO VA LA ISO 26000? LOS ACUERDOS DE VIENA DE NOVIEMBRE

Por Paul Remy Secretario Técnico Comité ISO 26000 Perú

12

Viena fue sede entre el 5 y el 9 de noviembre pasado de la Quinta Plenaria del Grupo de Trabajo en Responsabilidad Social de la ISO 26000. Las plenarias constituyen el espacio de discusión y de búsqueda de consenso más relevante de todo este proceso. Participaron cerca de 400 representantes de más de 78 países provenientes de diversos sectores: gobierno (el 20% del total de participantes eran de ese sector), empresarial (23.5%), consumidores (11.5%), laboral (7.5%), ONGs (17.5%) y académico y de consultoría (20%). A ellos se sumaron 40 organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo, el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible por mencionar algunas. Quien suscribe, así como dos representantes de las ONGs del comité peruano, asistimos al evento. La norma, prevista para ser aprobada a fines del 2009 como una guía no certificable, constituye un enorme desafío por su propia complejidad. No es para menos, empezando por determinar qué es Responsabilidad Social y que se entienda por igual en el Perú, China, Estados Unidos o Rumania. El objetivo de generar un estándar de carácter internacional bajo un proceso de “consenso de múltiples grupos de interés” tuvo que ser recordado permanentemente por los líderes de los grupos de trabajo a los participantes -y viceversa- y sin duda fue el elemento que caracterizó las varias sesiones simultáneas que se desarrollaron a largo del evento. Entiéndase que en los últimos años se han diseñado varias normas en Responsabilidad Social (AA 1000, SA 8000, Global Initiative Reporting, etc.) pero ninguna tiene el carácter global y de consenso multidimensional que exhibe la ISO y por tanto no podrían atribuirse la condición de es-

tándar internacional. EL PROCESO VA EN BUEN PIE La conclusión, luego de esta Quinta Plenaria, es que el proceso está sólido y progresivamente las posiciones van encontrando alineamiento, aunque falta un buen trecho por recorrer. Los temas “calientes” como el ámbito de la responsabilidad social, el concepto de cadena de valor, la referencia a otros estándares, entre varios otros, van encontrando nuevas fórmulas de tratamiento que reducen las divergencias. Por ejemplo, la cuestión de la vigencia de la Responsabilidad Social para toda clase de organizaciones es hoy un principio aceptado pero en las primeras plenarias fue objeto de polémica. MEJORANDO EL TEXTO Para facilitar el diseño de la norma, se acordó en Viena la creación del Grupo Integrado de Redacción (Integrated Drafting Task Force). Dada la cantidad de comentarios que recibe cada versión de la norma (más de 7200 en la última oportunidad), el trabajo de acopio, sistematización, incorporación, revisión y detección de repeticiones, contradicciones, vacíos y otros aspectos será encargado a un “comité de redacción integrado” compuesto por dos representantes de los 6 grupos de interés (uno de los países desarrollados y otro de los que están en vía de desarrollo) y los líderes de los Grupos de Trabajo 4, 5 y 6, que venían conduciendo el proceso de diseño de la norma. La idea es que hayan nuevas personas que conjuntamente con los que anteriores (“nuevos ojos junto a las antiguas manos”) puedan llevar el texto de la norma a un nivel de mejor redacción, más amigable, más en el sentido de guía estándar tal como


ISO 26000

es el objetivo. Esta propuesta se discutió ampliamente durante los primeros tres días y logró ser aprobada por unanimidad incluso antes de ser sometida a la etapa formal de resoluciones. Ciertamente este grupo trabajará bajo una serie de condiciones y bajo ninguna circunstancia decidirá el reemplazo de la Plenaria. La creación de este Grupo es definitivamente es una cuestión positiva y constituye una consecuencia natural del proceso de redacción, con un equipo de menor tamaño, debidamente balanceado. PASANDO A LA SIGUIENTE ETAPA La otra discusión importante de Viena fue la si se mantenía el nivel del texto actual de la norma como Proyecto Preparatorio (Working Draft) o se pasaba a la etapa siguiente de Proyecto de Comité (Committee Draft). El proceso de la ISO 26000 supone varias etapas sucesivas: Propuesta, Proyecto Preparatorio (donde nos encontramos en este momento, es decir los Working Drafts, del que ya existen 3 versiones), Proyecto del Comité (o Committee Draft), Consultas, Aprobación y Publicación del estándar internacional. Se esperaba para Viena pasar del nivel de Proyecto Preparatorio al de Proyecto de Comité, lo que refleja un nivel de madurez mayor de la norma. Pero también significa pasar a una etapa donde los comentarios que se plantean no son ya a nivel de sector de país (esto es, que se envían comentarios independientes del sector gobierno, empresa, consumidores, ONGs, laboral y académico y de consultoría de cada país, cada uno por su lado), sino que estos sectores deben ponerse de acuerdo dentro de cada país y remitir un sólo conjunto de comentarios consensuados. Esto significaba que en la siguiente

ronda de comentarios cada país debía desarrollar sus propios procesos internos de discusión y diálogo para ponerse de acuerdo en los comentarios a remitir, lo cual al parecer no viene ocurriendo en varios. Dicho de otra manera, la carga del consenso se traslada a los países y dejar de recaer en las plenarias. Esto generó una fuerte polémica que se hizo latente en el último día de la sesión. Había consenso a favor de migrar a Proyecto de Comité en el sector gobierno, el de consumidores y el académico y de consultoría. El sector trabajadores se mostró en contra. Y sin consenso sobre si ir a favor o en contra en el sector industria y al parecer en las ONGs. Aún cuando numéricamente el número de participantes a favor de pasar a Proyecto de Comité era mayor (alrededor del 75% aproximadamente), los participantes que se oponían apelaron al término más emblemático del proceso de consenso que supone no ir en contra de una oposición firme y sostenida (la llamada “standing oposition”). Ha sido la primera vez que se ejerce esa postura en el proceso desde su inicio y debió ser admitida en aras de la salud del proceso. En todo caso, se acordó que en la siguiente plenaria que se realizará en Santiago de Chile en abril del 2008 se pasará automáticamente a Proyecto de Comité.

los suyos oportunamente, tal como lo hizo para las dos versiones anteriores y deberá anticipar que en la próxima ronda de comentarios estos deberán ser consensuados por país. Toda la información que se maneja en el Comité puede verse en www. iso26000peru.org, donde además pueden identificarse los sectores que participan en él y sus respectivos representantes y líderes, para hacerles consultas o comentarios directamente. El apoyo instititucional del Indecopi bajo cuyo ámbito funciona el Comité y de la Escuela de Postgrado de la UPC que ejerce la Secretaría Técnica del mismo han sido claves para que sea un activo protagonista de esta norma que sin duda será una enorme contribución a la sostenibilidad. Con certeza, la plenaria de Santiago de Chile permitirá ir en esa dirección

¿QUÉ SIGUE? Todos los comentarios generados sobre el texto de la norma en Viena, debidamente acopiados y sistematizados, serán insumo de trabajo para el Grupo de Trabajo de Redacción, quien preparará una nueva versión que será sometida nuevamente a comentarios a nivel de sectores de países. Nuestro Comité ISO 26000 en Perú estará atento a ella para hacer 13


R S Pr isional ISOe v26000

“En varios países se está integrando más el concepto de RS a toda la empresa”

Conversamos con José Purizaca, Asesor Legal de ASPEC y expert del Comité Espejo Perú ISO 26000, sobre la importancia que tendrá esta Norma para los consumidores. -¿Cómo se percibe a la Responsabilidad Social desde el punto de vista de los consumidores? - Como consumidores tenemos una herramienta muy básica que es la del consumidor responsable. Nosotros consideramos, que a través de nuestra compra, se puede comenzar y lograr un cambio en el comportamiento social y del mercado. Por ejemplo, cuando elijo determinado producto de una empresa, ya sea por la información que me brindan de sus productos, por como tratan a sus trabajadores y al medio ambiente, por el prestigio que tiene la empresa en relación a ese entorno o si respetan los tributos que tienen que pagar al Estado; estoy en cierta forma diferenciándola de otra. A través del consumo, podemos dirigirnos a una u otra compañía, dándole una señal al mercado de que las preferencias no se ponen de lado. Por ejemplo, si quiero comprar una gaseosa, voy a comprar la que me informe adecuadamente sobre sus componentes y que lo que vendan cumpla con que lo que le han dicho a Digesa. Hay mu14

chos casos que hemos descubierto de que esto no se cumple. Tal era el caso de compañías que al importar y vender sus productos en el Perú, no especificaban su contenido. Muchas veces hemos llegado incluso a procesos legales y hemos ganado en esas instancias, para que informen a los consumidores. La idea es decirle a una empresa, que si informa en otros países, también debe informar en el nuestro. Otros caso muy sonado sucedió hace tres años, con la campaña sobre el bromato de potasio que le echaban a los panes, el cual era cancerígeno. Al final, salió una Ley que prohibía su utilización, pero algunas compañías, por tener en sus almacenes gran cantidad de bromato de potasio, querían que se les permita exportarlo a países donde no estaba prohibido su consumo, algo que demuestra que no les importaba el daño a la salud que podrían ocasionar. Por ello, a través del consumo podemos dar el mensaje de cambio, de decir a esta empresa le puedo comprar y a esta empresa no le puedo comprar, hasta que modifique su comporta-

miento con los consumidores, trabajadores y hasta con los tributos que paga al Estado. En resumen, es una herramienta de cambio a través de nuestros reclamos. -La población peruana hasta que punto está adoptando una cultura de consumo responsable… -Existe un avance del derecho del consumidor, aunque aún es insuficiente. Se está avanzando paso a paso, pero con relación a 10 años atrás, evidentemente se ha registrado un cambio. Ahora, por lo menos, ya se conoce qué es el consumidor. El tema del concepto de consumo y consumidor ha ido avanzando, poco a poco, no sólo en el Perú, sino que en diferentes partes. Es más, ASPEC pertenece a una organización internacional que es Consumers International, donde lo que se hace muchas veces es intercambiar información del comportamiento de determinadas compañías o prácticas comerciales, que se van reflejando en los países, y es así como a veces descubrimos, por ejemplo, en el caso de la cafeína, que dos cono-


ISO 26000

cidas transnacionales de gaseosas no le decían al país que contenían cafeína, pero cuando este mismo producto era exportado del Perú a otros países, si le ponían en la etiqueta todos los ingredientes. -¿Cómo aprecias la participación de los consumidores en el Comité Espejo de la Norma ISO 26000? - En realidad, el tema de los consumidores viene teniendo un interesante desarrollo en el Comité Espejo, tanto en el Perú como en las comunicaciones con nuestros pares de otros países. Hacemos Foros Virtuales, donde analizamos determinados aspectos de esta Norma. Ahora venimos apreciando un poco mejor las directrices que se están dando a nivel internacional, lo que nos permite dar un mensaje de una Norma más clara y más efectiva para nuestra realidad. Sí se aprecia bastante el incremento en la participación de los consumidores. -¿Qué comparaciones con la realidad peruana han encontrado? - Hay muchos países que están igual o peor que nosotros, pero hay países que están muy por encima del nuestro. A mi me sorprendió bastante la experiencia chilena. En Chile, los stakeholders están muy cohesionados, tanto los consumidores, el gobierno, las empresas, el sector técnico, entre otros. Tienen discrepancias enormes, pero hay puntos de vista bastante centrados. Por ejemplo, diferencian lo que es RS de la filantropía. De otro lado, he notado que en varios países se está integrando más el concepto de RS a toda la empresa. Es decir, no se trata de una sola área que abarque este tema y allí termine el compromiso de la empresa, sino

que este mismo concepto va de manera transversal a todos los integrantes de la compañía - desde el obrero hasta el mismo gerente, accionistas y proveedores -. Por ejemplo, que un trabajador sepa, que el producto que está haciendo no sólo es un intercambio de una remuneración, sino que el producto que está saliendo va a ser para clientes y para usuarios, que merecen un comportamiento responsable. En algunos países, lo que a mí me sorprendió bastante, fue que las empresas se preocupan de que el trabajador se sindicalice, pero en el sentido de que los empleados se preocupen por la calidad de vida que puedan pasar sus familias. No se trata sólo de hacer determinada reunión, para que estén contentos un día, sino que hay una preocupación para que ese trabajador lleve bien su vida familiar y ello genera un bienestar profesional, que a la larga repercute en la empresa. -En estos momentos, ¿En qué etapa se encuentra la elaboración de la Norma ISO 26000? -En la actualidad, hay muchos temas que están en discusión. Uno de ellos es la extensión de la Norma, que tiene un promedio de 92 a 93 hojas, aproximadamente y hay conceptos que se repiten, y eso se estuvo viendo en la reunión previa realizada en Santa Cruz. En la reunión de Viena de noviembre, lo que se va a delimitar es la extensión de la Norma, el contenido y la claridad de los conceptos. Uno es el de stakeholders, del cual aún no existe un concepto único. Mucho tiene que ver con la extensión de stakeholders, si sólo se cierra en aquel agente externo o si también se incluye al agente interno, dentro de la empresa u organización. La Norma no es sólo para empresas, sino para todo tipo de organizaciones. Otros conceptos son: cómo implementar la Norma en los países, cómo elaborar talleres de discusión e información al respecto, que permita a determinadas empresas incorporarlas a su organización. Un punto importante que se vio, es que el tema de RS, de preferencia, no se debe ver luego de iniciada una labor, sino en la fase previa a todo proyecto. Es decir, voy a comenzar una labor empresa-

rial, una labor con la sociedad civil y tengo que tener una idea de cuál es el impacto que va a tener en la sociedad y el medio ambiente. Este último, no visto como un tema frío de derecho de estudio, sino como algo que va a repercutir en la sociedad. Y no solamente en la sociedad actual, sino en las generaciones futuras. La idea es en sí, toda una filosofía que aún se viene creando. No podemos decir que ésta es la única verdad sobre el tema de RS, sino que viene avanzando a grandes pasos, con temas incluso muy controversiales. -Finalmente, ¿Crees que para el 2009 estará la Norma implementada? -La previsión es que sí, que sea para el 2009. Hay varias ideas de lo que puede salir en la reunión de Viena. Algunos hablan de la posibilidad de una Cuarta versión, puesto que hasta ahora han existido tres borradores, que cada vez reciben miles y miles de sugerencias. Se dice que ahora, en Viena, va a haber una Cuarta versión. Un problema que han tenido las personas de ISO, según nos comentaban, es la cantidad de opiniones que han recibido. Falta desarrollar un poco mejor el sistema de procedimientos para que todos den sus opiniones - provenientes de países desarrollados o en vías de desarrollo- y éstas puedan llegar adecuadamente y centralizarse en una base principal. Sin embargo, debido a la cantidad de ideas que se tienen, esto aún está en trabajo y no se ha logrado desarrollar. La idea era que en Viena pueda existir, o una Cuarta versión o una versión mucho más clara de la que ya existe del proyecto de Norma ISO 26000.

15


RS Local

REPSOL YPF Y SU APORTE A LA CULTURA PERUANA Para Repsol YPF la Responsabilidad Social es un modo de gestionar la empresa, integrado en sus operaciones. Supone para ellos la asimilación del objetivo empresarial integral de creación de valor con sus principios éticos y profesionales y el respeto al medio ambiente. En este sentido, los proyectos que avalan y promueven están destinados principalmente a la población de menores recursos, en campos como la educación, salud, medio ambiente y cultura. LOS PROYECTOS CULTURALES Desde su ingreso ingresó al Perú en 1996, Repsol YPF le ha dado impulso a una serie de actividades destinadas ha asumir un rol relevante en el desarrollo integral de sus trabajadores y de la sociedad. A continuación detallamos los proyectos que ha implementado la empresa en el terreno cultural.

16

PROYECTOS EDITORIALES “Agua de los Andes: Esplendor y Magia de los ríos, Lagos y Manantiales del Perú” Este primer libro, toma el elemento agua como tema central. Es un homenaje a los antiguos peruanos que en el difícil territorio de la Cordillera de los Andes crearon con ingenio admirable técnicas hidráulicas que hicieron posible el cultivo de las tierras y el florecimiento de grandes culturas. “Crónicas del Petróleo en el Perú” Este proyecto editorial recoge el desarrollo de la industria de hidrocarburos en el país. Escrito por el reconocido escritor y cronista peruano Luis Jochamowitz, constituye un valioso documento que permite comprender la vinculación de la actividad petrolera con el quehacer económico del país, así como su incidencia y vigencia en el transcurso del tiempo. “La Vida en Movimiento” Obra que a través del género de la entrevista, realiza un acercamiento a uno de los más importantes autores vigentes en Hispanoamérica, el

peruano universal Mario Vargas Llosa. Obra coeditada por Repsol YPF Perú y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, realizada por el literato peruano Alonso Cueto, cuenta con el prólogo del escritor español Fernando Savater y la portada del reconocido pintor nacional Fernando de Szyszlo; recopila asimismo más de 200 fotografías, muchas de ellas inéditas, de la vida del ilustre escritor peruano. “Guía Comer y Viajar en el Perú” Esfuerzo editorial auspiciado por Repsol YPF, que reúne a renombrados conocedores de la culinaria nacional para ofrecer un magnífico viaje por diferentes pueblos de la costa, sierra y selva del Perú, permite al lector aventurarse a conocerlos a través de su gastronomía, para descubrir una maravillosa gama de insumos y el secreto de su creatividad. “Los Vuelos de Kon” Libro infantil que tiene como objetivo mostrar a las nuevas generaciones el espíritu andino que emana de cada rincón de nuestro país, y a la vez sensibilizar la comprensión de la


RS Local

naturaleza. Esta publicación presenta a los jóvenes lectores, mediante numerosas piezas gráficas, los sitios arqueológicos más espectaculares del Perú prehispánico. MUSEO DE ARTE DE LIMA La empresa participa como “Amigos del Museo de Arte de Lima” y contribuye con la restauración y conservación de pinturas y telares de los siglos XV al XVIII, los cuales luego de ser sometidos a un proceso de recuperación se exhiben en las diferentes salas permanentes del museo. Entre las obras restauradas destacan los lienzos “Cruxificción con San Francisco y Santo Domingo”,“La Inmaculada Eucaristía”, “La Dolorosa” y “San Agustín” de autores anónimos del siglo XVII. Se ha restaurado importantes piezas de tejidos precolombinos. OTRAS ACTIVIDADES Repsol YPF decidió establecer un programa para colaborar con la restauración y rehabilitación de testimonios culturales importantes, como es el caso del órgano de la Iglesia de Andahuaylillas, el más antiguo de América y otros objetos de los siglos XVI al XVIII. Esta iniciativa ha permitido restaurar el retablo mayor, el altar,

e importantes óleos que adornan las naves de esta Iglesia, reconocida por su valioso legado histórico. Asimismo, como parte de este programa y con el auspicio de la Unesco, se recuperaron partituras compuestas en América Latina durante el período colonial. Muchas de estas partituras, en su mayoría anónimas, fueron escritas para los grandes templos de Cusco, Arequipa, Guayaquil y Lima. A partir de esta investigación han sido grabados varios discos compactos entre ellos “El Gran Barroco del Perú”. EN AREQUIPA Repsol YPF Perú ha participado en la habilitación de una sala del Museo de Arte Contemporáneo de Arequipa, ciudad que se ha convertido en la sede del primer museo de arte moderno nacional en el país. Este centro alberga la historia de las artes visuales peruana así como también exposiciones temporales para la promoción de jóvenes artistas. EXPOSICIONES DE ARTE Como parte del programa de apoyo

a la cultura, Repsol YPF Perú auspicia muestras de reconocidos artistas, como por ejemplo las exposiciones de dos de los más destacados artistas plásticos contemporáneos de nuestro país como Ramiro Llona y José Tola. En el caso de Ramiro LLona, apoyaron su más reciente muestra denominada “Proceso”, que significó una oportunidad para apreciar un interesante conjunto de pinturas en formato grande y pequeño, así como grabados y obras en papel. Asimismo apoyaron su participación en la Bienal de Buenos Aires del 2000 y en el 2005 su primera muestra de piezas de cerámica de formato grande, pintadas a mano. Por su parte, bajo el crítico epígrafe “Los hombres que no bajaron al infierno”, la exposición de José Tola de 2006 presentó una serie de 26 imágenes de mediano formato que han desplegado, casi a manera de muestrario, a gran variedad de personajes imaginarios.

17


RS Minera

XXVIII Convención Minera: Integrando Minería y Desarrollo Sostenible La blanca y serena belleza de la ciudad de Arequipa fue el marco para una nueva versión de la Convención Minera, llevada a cabo entre el 10 y el 14 de septiembre pasados, permitiendo como en otras ocasiones dialogar y debatir sobre el presente y futuro del sector minero en el país. En esta oportunidad, la XXVIII Convención estuvo marcada por dos temas fundamentales de debate: por un lado, el alto precio de los metales que viene favoreciendo la expansión del sector minero; y de otro, las crecientes demandas sociales para que la minería se convierta en un actor central del desarrollo nacional. Sobre el primer aspecto, las diversas conferencias y propuestas permitieron concluir que la actual bonanza debe ser manejada de manera prudente y previsora, “guardando pan para mayo”. Para ello, el Estado debe preocuparse por una distribución equitativa del canon minero e invertir en políticas de largo plazo, especialmente aquellas destinadas a mejorar el capital social –como educación, infraestructura e innovación tecnológica-, en tanto base principal para un desarrollo sostenible. Con relación al segundo aspecto, nuestro Gerente General Corporativo y actual presidente del Instituto de Ingenieros del Minas del Perú, Juan José Herrera, manifestó claramente en su exposición que “las inversiones son la única manera de luchar contra la pobreza de las comunidades con las que conviven los asientos mineros”. Asimismo en la sesión de clausura, el ex presidente de Chile, Ricardo Lagos, señaló que el cuidado del medio

18

ambiente no puede llevar a postergar el desarrollo, siendo necesario compatibilizar la minería moderna con la protección del medio ambiente en un marco de respeto y diálogo instituciona-lizado con las comunidades. Cabe destacar que, en este marco, CMA obtuvo el premio “Gestión Minera 2007”, gracias al Proyecto de Optimización de Procesos presentado por los ingenieros José Porras Hinostroza (Productividad y Costos), Jorge Bonilla Benito (Planeamiento Mina), Pedro Dávila Casti-llo (Mantenimiento) y Renzo Fuentes Fernández (Operaciones Mina), mostrando de esta manera la calidad de nuestros profesionales. En general, las conclusiones logradas en la Convención apuntan a generar un clima de mayor confianza para la

inversión minera, especialmente al interior del país, donde se hace necesario seguir implementando mejores prácticas de responsabilidad social y ambiental y mecanismos claros de comunicación y diálogo con las poblaciones, así como fortalecer la presencia del Estado, todos ellos elementos necesarios para lograr una mayor competitividad a nivel internacional.


RS Minera

I Feria de Comunidades Emprendedoras - Arequipa 2007 Como paso previo a la XXVIII Convención Minera, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú organizó la “I Feria de Comunidades Emprendedoras - Arequipa 2007” entre el 8 y el 11 de septiembre, constituyendo un esfuerzo conjunto entre el IIMP y sus empresas mineras asociadas por difundir las políticas transversales de responsabilidad social y ambiental que vienen llevando a cabo estas últimas con la finalidad de garantizar el desarrollo sostenible en las comunidades de sus áreas de influencia. Compañía Minera Atacocha participó presentando dos proyectos: el de Tejido en Telares que se viene implementando en la comunidad de San Francisco de Asís de Yarusyacán, y la Empresa Comunal de Servicios Múltiples creada con los comuneros de San Antonio de Malauchaca. Desde principios del 2007, Compañía Minera Atacocha viene promoviendo con la comunidad de San Francisco de Asís de Yarusyacán el proyecto

productivo de tejidos en telares, el mismo que ha permitido estrechar los lazos de convivencia pacifica entre esta comunidad y la empresa. El proyecto ofrece la oportunidad a las mujeres -en su mayoría madres de familia agrupadas en los Clubes de Madres y Comités de Vaso de Leche- para demostrar su creatividad aprendiendo a tejer en telares, con el objetivo futuro de lograr confecciones con calidad de exportación. Inicialmente el proyecto alberga a 30 comuneras que con dedicación asisten a clases, siendo sus productos autóctonos fieles ejemplos de la cultura Yarus, como mantas, frazadas, chullos, chalinas, chales, entre otros. Por su parte, a fines del 2006 la Comunidad de San Antonio de Malauchaca formó una empresa comunal de servicios múltiples (ECSAM) con la orientación y asesoría de Minera Atacocha, creando así oportunidades de desarrollo laboral para los miembros de su comunidad y de otras comuni-

dades de nuestra área de influencia, tales como Ticlacayán, Machcán y Cajamarquilla. ECSAM, inscrita actualmente en la partida electrónica Nº 11005657 del Registros de Personas Jurídicas de Pasco, es la primera empresa comunal con visión de futuro en la región demostrando que todos y cada uno de sus miembros son actores activos de su propio desarrollo. Actualmente ofrece los servicios de mantenimiento de áreas verdes, obras civiles, reforestación, limpieza y lavandería.

II Encuentro Escolar de Danzas del Perú Minero Fue una fiesta cargada de color, juventud, talento, cultura viva. 380 estudiantes de los niveles primario y secundario de 11 departamentos del país participaron en el II Encuentro Escolar de Danzas del Perú Minero 2007, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, siendo el evento mas aplaudido que se llevó a cabo en Arequipa en setiembre pasado como parte del programa previo de la XXVIII Convención Minera. La Institución Educativa Nº 35003 “Mariano Melgar “de Huariaca participó con la danza Campohuaylas, auspiciada por Compañía Minera Atacocha, resultando ganadora con esta vibrante danza costumbrista

de la zona de Pasco en la categoría primaria. La delegación estuvo conformada por 28 personas, siendo 16 los pequeños danzarines, 8 integrantes de la banda de músicos San Juan Bautista de Huariaca y 3 profesores representantes del centro educativo. La coordinación general del grupo estuvo a cargo de la Lic. Vilma Bañez, del área de comunidades de CMA. Los pequeños participantes dejaron lo mejor de sí mismos en el Coliseo Deportivo Arequipa, lugar donde se desarrolló esta actividad desde primeras horas de la tarde, dejando una figura de luz, color y alegría, donde la danza infantil y juvenil se dio la mano con la minería.

19


RS Local

Claro que nos preocupamos por nuestro Planeta

“Conservemos nuestro territorio” es el nombre que lleva la campaña lanzada por Claro, que incluye diferentes actividades, con el fin de promover y difundir temas de identidad nacional y conservación del patrimonio natural y cultural del Perú. Como parte de esta campaña, Claro busca crear conciencia en los niños para que desde temprana edad aprendan a valorar todo lo que la naturaleza les ofrece. Y lo hace llevando a diferentes colegios una divertida obra de teatro donde cientos de niños de inicial, primer y segundo grado de primaria, aprenden sobre la importancia de conservar nuestro patrimonio natural y cultural. Esta entretenida obra llamada “La aventura de Claro y Victorio para conservar nuestro territorio”, cuenta con personajes como la piedra de los doce ángulos, el gallito de las rocas y el oso de anteojos, siendo estas dos últimas especies peruanas en peligro de extinción. Con esta obra de teatro didáctico, los niños se educan de una manera amena y divertida. Bolsas biodegradables en Claro Tal como lo anunció en el lanzamiento de la campaña “Conservemos nuestro territorio”, Claro ya está utilizando bolsas biodegradables en todos sus locales y esto contribuye a conservar el medio ambiente en nuestro planeta. El tiempo de vida promedio de una bolsa de tipo normal es de más de 18 meses, mientras que las bolsas degradables necesitan tan solo unas semanas para su degradación. El plástico normal, en sus distintas formas, puede demorar hasta 400 años en descomponerse y su acumulación hace que la contaminación ambiental sea permanente. Se contaminan ciudades y campos, se perjudican animales, se obstruyen ríos, lo que puede derivar en inundaciones. Todo esto puede ser evitado mediante el uso de tecnología degradable. Claro continuará desarrollando actividades que ayuden a que todos tomemos conciencia de la importancia de cuidar el planeta y de preservar y hacer un uso adecuado de toda la riqueza natural que este nos ofrece.

20


Educación Opinión

Indignación frente a la inercia RSE es involucrarse con el “Estado chico” Por Jorge Melo Vega Castro Gerente General de Responde, consultora en RSE.

“Indignado. Indignado por estar muerto, no hay derecho realmente, pero más indignado por haber pasado por la vida y no haber podido cambiarla. Esto es terrible.” Epitafio que desearía tener José Saramago

El crecimiento económico que se viene dando en el país impulsado por la actividad empresarial encuentra una seria limitante en ese 45% de peruanos que están bajo la línea de la pobreza y que, más allá de las estadísticas, noticias o reportes académicos que nos lo presentan, no somos capaces de interiorizar como una grieta dramática para nuestra necesaria convivencia y desarrollo futuro. La experiencia nos indica que es poco lo que podemos esperar del Estado, cuya nueva actividad es la de atesorar importantes recursos sin saber cómo invertirlos; y de otro lado, sabemos que el empresariado viene teniendo éxito en la gestión de sus negocios, invirtiendo en diferentes sectores contribuyendo así al crecimiento económico del país, generando empleo y trasladando recursos al “atesorador”. Pero entonces: ¿Qué está ocurriendo para que convivamos en un círculo virtuoso en la actividad privada y un deplorable círculo vicioso en la gestión pública? Creemos que el problema radica en parte porque hemos asumido erróneamente que la gestión pública le compete al Estado y “allá ellos”. No hemos sido capaces de entender que los errores o aciertos de la autoridad nacional o local de turno, es también responsabilidad nuestra. Como nos decía el padre Juan Cuquerella de Fe y Alegría, a propósito del trabajo infantil: “Las políticas públicas no sólo son del Estado; es determinante que el sector privado intervenga en lo público”. Cuando desde la empresa se habla de RS se asume muchas veces que es el papel que le corresponde en su relación con la comunidad, que se traduce en el gasto que hay que destinar para los más pobres y que usualmente se conoce como filantropía. ¿Cuántas empresas han revisado sus modelos de RSE y han definido asumir un papel más activo de colaboración en políticas públicas? Creemos que muy pocas, ya que han considerado equivocadamente que lo público es una dimensión exclusiva del Estado y ese no es el rol que le corresponde a la empresa.

Ahora bien, si cualquier ejecutivo medianamente calificado visita establecimientos públicos como una comisaría, un hospital o un colegio, lo que va a encontrar en gran parte es una inercia burocrática que ofrece servicios de muy baja calidad. No únicamente por las calificaciones del empleado público, que los hay buenos y malos, sino por la incapacidad de revisar sus procedimientos para mejorarlos, no entender que su labor es la de servir al cliente-ciudadano y fundamentalmente, porque existe una absoluta orfandad de políticas y directivas eficientes que generen los incentivos necesarios para cumplir bien sus funciones. Mencionábamos la visita de este ejecutivo, ya que probablemente al ver esa apatía, lo más probable es que se le ocurran muchas fórmulas para resolver los problemas que se plantean en ese local público y seguramente en su empresa lo hubiera resuelto dando algunas indicaciones prácticas. ESTADO EFICIENTE Con esta reflexión no se nos ocurre que la empresa intente sustituir al Estado en sus funciones y responsabilidades. No. El problema es inverso. La empresa necesita contar con un Estado eficiente, con autoridad y por tanto respetado, de allí que su rol debiera ser precisamente en ayudar a fortalecerlo. Pero no al Estado grande, sino al Estado pequeño. Colaborar para que el profesor este adecuadamente calificado para instruir a nuestros alumnos, que la posta de salud cuente con los profesionales necesarios asumiendo una visión de prevención en salud pública y no necesariamente para curar enfermos; un puesto de policía donde los agentes se preocupen de la seguridad ciudadana, vigilando las calles y que sean menos proactivos en buscar irregularidades en los ciudadanos. Lo que se necesita es empoderar al Estado pequeño, precisamente para promover ciudadanía y así canalizar las demandas hacia las autoridades responsables y que sean éstas las que gestionen correctamente. En el Perú tenemos muy poca capacidad de indignación frente a los temas sociales que nos rodean y a algunos empresarios esa preocupación se les despierta durante los procesos electorales por el riesgo hacia resultados favorables a grupos

políticos antisistema. Pero, qué se hace cuando vemos que el Estado no funciona y el país pierde competitividad por la escasa infraestructura, pésima calidad en la educación, regulaciones controlistas, entre otras pobrezas que conocemos y que los indicadores internacionales nos lo enrostran regularmente. Lo agresivo de esto es que ocurre en un país que crece 7% anual, un PBI per cápita de 4,000 dólares y millones de soles pendientes de invertir por parte del Estado debido a barreras burocráticas; pero en la calle, cerca de la mitad de la población no tiene recursos para satisfacer la canasta básica. En México, importantes grupos empresariales han creado la organización Mexicanos Primero, preocupados precisamente por la mala calidad educativa de sus escolares y la pérdida de competitividad que eso significa. Su reflexión de base ha sido que la política educativa es demasiado importante como para dejarla solamente en manos del Estado y al sindicato de maestros; de allí que exigen una tercera silla en la mesa como sociedad civil. Un esfuerzo similar se intenta realizar en el país con la iniciativa Empresarios por la Educación, que auspicia la CONFIEP. La RSE en realidades como la peruana obliga a un esfuerzo de innovación para desarrollar alianzas público-privadas. Sabemos que las principales barreras son precisamente las propias autoridades locales y regionales que prefieren estar enfrentadas con las empresas; pero estas suelen ser autoridades débiles y con escasa legitimidad electoral. La visión de la empresa y su sostenibilidad trasciende a los períodos de estos señores; de allí que impulsar iniciativas para capacitar funcionarios, compartir estudios, colaborar con los centros educativos y acompañar con los servicios médicos de la empresa a la población, son actuaciones que ayudan a superar en algunos casos las limitaciones de la autoridad que busca la confrontación. Hagamos una cruzada por indignarnos ante la inercia, cruzada que no pasa por el reclamo contra el gobierno para que atienda nuestras demandas; sino más bien de indignación que se refleje en involucramiento y compromiso, de acción para que los pequeños problemas que nos rodean se resuelvan de manera eficiente. Que no sea necesario imitar a Saramago.

21


Entrevista

“El 2008 capacitaremos a 50,000”

Conversamos con Claudia Becerra, gerente general de Aprenda, sobre la experiencia en la capacitación a los pequeños y microempresarios de esta empresa perteneciente al Grupo ACP.

-¿Cómo nace el Instituto de la Microempresa y posteriormente se convierte en Aprenda? -El Instituto de la Microempresa nace hace más o menos 5 años, y básicamente su función era ser el brazo educativo del Grupo ACP, pero sólo trabajando con Mibanco. El año pasado deciden constituir Aprenda y salir con más fuerza al mercado, buscando más empresas que apoyen la capacitación en los sectores C y D, donde se ubica el empresario de la microempresa. -¿Cuál es el objetivo de establecer alianzas y sinergias con otras empresas educativas? -El fin de Aprenda es tener una estructura muy liviana y buscar sinergias con otras empresas, para de esta forma conformar el grupo de trabajo que necesitamos para llegar a la masa que estamos creando. Somos una especie de puente entre la empresa privada y el empresario de la microempresa. Buscamos el auspicio de la empresa privada, para poder llegar con los cursos. La empresa privada aporta el material y el costo de la capacitación, mientras que nosotros, con los conocimientos que tenemos, armamos el curso y llegamos a la microempresa. Nosotros vamos a la empresa y le decimos que tenemos programas, que apuesten por la educación y capacitación; por darle herramientas a este segmento,

22

que las necesita para salir adelante. Contamos con cursos y varios temas a medida y tenemos una metodología que se llama Diálogo de Gestiones, que ha sido desarrollada por Acción Internacional – se aplica en 15 países de América Latina, con fondos del Fomin y el BID-. - ¿En qué consiste esta metodología? -Es una metodología que toca diferentes temas y se pueden hacer rutas con diferentes módulos que duran de 3 a 4 horas. Se hace el programa que necesita el mercado al cual quiere ir la empresa. Muchas veces tenemos empresas, por ejemplo, que bajo el tema de RS quieren educar a sus clientes, proveedores y a la comunidad que tienen alrededor de ellos. Por eso, tenemos diferentes módulos que ofrecer. Lo que tiene en común la metodología que utilizamos, y con la cual hemos capacitado a 35 mil empresarios este año, es que es muy lúdica, porque son personas que por primera vez reciben una capacitación. - ¿Qué dificultades y satisfacciones han conseguido en la experiencia de trabajar con este segmento? - Muchas veces nos ha costado muchísimo la convocatoria. Tú vas y le ofreces los cursos gratis y te dicen que no tienen tiempo, porque trabajan desde las 4 de la mañana y como van a perder tres horas de su


Entrevista

que innove y mejore, considerando que su conocimiento intrínseco llega hasta cierto punto, no van a crecer y la competencia los va a desplazar del mercado.

día de trabajo. Hay que convencerlos de que vayan. Sin embargo, una vez que van y reciben la capacitación, salen encantados. En cualquier punto a nivel nacional, el agradecimiento es notable, porque nunca han tenido acceso a estos cursos. Los cursos que dictamos son de 3 a 4 horas, en las cuales se tienen que dar tips de herramientas que puedan utilizarlas al día siguiente. Se hace que la gente participe mucho, cuenten sus experiencias y que sientan que hay mucha gente como ellos, y que de la experiencia de uno, pueda aprender el otro y que al día siguiente que salen del curso, pueden aplicar las herramientas que se les ha dado, sin necesidad de estudiar. El material que se les proporciona es como una guía para que repasen. En el curso de tips de secretos útiles de marketing y ventas, tratamos qué es el cliente, cuáles son las necesidades, por qué no vendes, cómo cerrar una venta, pero en un lenguaje muy fácil para que ellos entiendan, utilizando mucha metodología de casos y videos. Se tiene que hacer muy entretenido. Hay módulos en provincias donde la convocatoria es enorme y que duran hasta 4 horas y la gente quiere quedarse más y reciben un certificado. Y muchos de ellos, reciben un certificado por primera vez. Y me preguntan que hago con esto y le decimos que lo cuelgue en su tienda y le diga a su cliente que se está capacitando para servirlo mejor. Ponen cara de felicidad y se van con el certificado en la mano y nos preguntan cuando

regresamos para recibir más cursos. Para nosotros y Mibanco, es bastante importante la data que estamos levantando. Estamos encuestando al 100 %. - En qué medida es valiosa esta información - La información que estamos recabando, es una data que no se tiene, porque es un mercado virgen en capacitación. Entonces ya sabemos que intereses tienen. Para un próximo curso, ya sabemos cuáles son los temas de interés y el horario más apropiado – que al principio era difícil determinar -. Asimismo, es la primera vez que se da a nivel nacional un curso gratuito a 35 mil empresarios. Hemos llegado a 23 provincias y 23 distritos de Lima. Este curso que comenzó en julio, nos ha servido de proceso de aprendizaje y hemos logrado un 96 a 97 % de satisfacción en todos los temas. Esta data es importante, porque no es solo de Lima, sino de 23 provincias y detectas lo que se necesita en cada provincia. Como vamos a todas las capacitaciones, podemos ver lo que siente la gente y en los breaks conversar con ellos, y preguntarles cuales son sus necesidades. Es muy importante, y yo invitaría a la cantidad de empresas que puedan hacerlo, no exclusivamente con Aprenda, sino con quién puedan hacerlo, para que este segmento acceda a capacitación. Hay un mercado y una necesidad enorme. Si en el contexto de globalización que vivimos, a esta gente no se le brinda las herramientas para

- No sólo brindan capacitación hacía afuera, sino que también al interior de su organización. - Tenemos 2 brazos. El de la misión social y el de ser capacitador de todo el Grupo ACP, que se enmarca dentro de la política del grupo, de tener sinergias entre las empresas. Somos el ente educativo de todo el personal. - ¿Cómo concluirá el 2007 en materia de capacitación y cuál es su meta para el 2008? - Este año hemos llegado a 36 mil capacitados y el próximo año queremos llegar a unos 50 mil. Es un esfuerzo bastante grande, pero creo que cualquier esfuerzo que se haga vale la pena, porque los resultados son impresionantes. Invitaría a mucha genera que se involucre en este tema, que apueste por la educación a cualquier nivel. Creo que una de las herramientas más fuertes que nos van a sacar de la pobreza y que va a ayudar al segmento de la pequeña y microempresa, es definitivamente brindarles educación.

23


RSOpinión Bancaria

La Responsabilidad Social de las universidades: un reto pendiente

Por Pedro Franco Decano de la Facultad de Administración y Contabilidad de la Universidad del Pacífico y experto en Responsabilidad Social.

El sector privado es cada vez más consciente que la gestión de las empresas debe incluir un componente de RS coherente y consistente con sus principios y valores internos de cada organización. Esto es sin duda un paso importante que demuestra la evolución de nuestra clase empresarial en el proceso de asumir el nuevo rol que tienen las empresas en la sociedad. Esto es, desarrollar la gestión considerando sus relaciones con el medioambiente, la comunidad y los trabajadores, dentro de un ambiente de buenas prácticas de gobierno corporativo y un código de ética práctico y vigente. En este contexto, el Pacto Mundial ha propuesto que las universidades, aquellas especialmente dedicadas a la formación de profesionales en la gestión de empresas, suscriban los principios para la educación en gestión responsable. Estos principios son generales y cada institución académica deberá adecuarlos a su propia situación. Recordemos que la gestión socialmente responsable es un compromiso dinámico de permanentes cambios de mejora. Este mismo

24

espíritu es adoptado por la propuesta de los principios para la educación en gestión responsable. El Pacto Mundial es la iniciativa de ciudadanos corporativos más grande del mundo con mas de 3,000 empresas de 100 países y con más de 70,000 organizaciones laborales, e instituciones académicas que han suscrito el Pacto y que están comprometidas con la reducción de los problemas de injusticia y desbalance mundial así como ayudar al logro de una economía mundial sostenible e inclusiva. En julio de este año, la ONU, Oficina del Pacto Mundial ha publicado estos principios para que las instituciones académicas ayuden a lograr, en la formación de profesionales, un entendimiento de los vínculos fundamentales entre el medioambiente, los negocios y la sociedad. Tal como se menciona en ese documento, en un contexto globalizado, los temas relacionados con la responsabilidad social y sostenibilidad son considerados como elementos esenciales en la gestión empresarial ganan cada vez mayor reconocimiento. A continuación presento una traducción libre de los principios para la educación en gestión responsable. En ellos se puede interpretar el espíritu libre y flexible que se deja a que cada institución académica pueda adecuar sus actividades socialmente responsables no sólo desde la perspectiva académica, de investigación y de consultoría, sino también desde el punto de vista de su misma gestión administrativa. Principio 1 Propósito: Desarrollaremos las capacidades a los estudiantes para que sean futuros generadores de valor sostenible para las empresas y la sociedad en su conjunto y trabajar para una economía global inclusiva y sos-

tenible. Principio 2 Valores: Incorporaremos en nuestras actividades académicas y currícula los valores de la responsabilidad social global como señalan las iniciativas internacionales como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Principio 3 Método: Crearemos estructuras educativas, materiales, procesos y ambientes que haga posible una efectiva experiencia de aprendizaje para un liderazgo responsable. Principio 4 Investigación: Nos comprometeremos en investigación conceptual y empírica que nos acerque al entendimiento del rol, la dinámica y el impacto de las corporaciones en la creación de valores social, ambiental y económico sostenibles. Principio 5 Alianzas: interactuaremos con gerentes de corporaciones para extender nuestro conocimiento de los retos que ofrecen el vincular las responsabilidades social y ambiental; y para explorar esfuerzos conjuntos efectivos para enfrentar estos retos. Principio 6 Diálogo: Facilitaremos y apoyaremos el diálogo y debate entre los educadores, la empresa, el gobierno, los consumidores, los medios de comunicaciones, las organizaciones de la sociedad civil y otros grupos de interés y stakeholders en temas críticos relacionados con la responsabilidad social global y la sostenibilidad. La responsabilidad global es un llamado a la acción de todos los actores. El tema de la inclusión está presente e implica acciones que se basen en la riqueza, diversidad y contextos diferentes que exigen una participación activa de los principales agentes de cambio en el mundo.



Estado

FIDEICOMISOS: DESARROLLO ECONÓMICO CON ESTABILIDAD SOCIAL

26

Nuestro país se encuentra ante la oportunidad histórica de consolidar su desarrollo económico y convertirse en un destino seguro para la inversión privada. La estabilidad macroeconómica y las condiciones favorables del mercado interno han hecho posible que grandes inversionistas se instalen en nuestro país con grandes proyectos de inversión. Ante el interés de las empresas nacionales o extranjeras por conocer los destinos y las posibilidades de inversión en el interior del país y en el caso específico de la minería, las protestas sociales aumentaban en contra de esta actividad productiva. Frente al crecimiento de escenarios de conflicto entre la población y los posibles inversionistas, el Estado decidió tomar las riendas en el acercamiento entre las comunidades campesinas, la minería y en proyectos hidroeléctricos creando los Fideicomisos Sociales, que se aplican en las zonas de influencia de los proyectos otorgados. De esta manera, se convirtió en un ente difusor de las inversiones que involucran desarrollo sostenible y responsabilidad ambiental. La nueva herramienta social fue aplicada por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada-ProInversión, en los contratos de transferencia con la finalidad de buscar la paz social, el desarrollo de las zonas de extrema pobreza, mejorar la calidad de vida de los pobladores, generando oportunidades.

de sus autoridades, ya no tienen que acudir al gobierno regional ni al MEF para solicitar recursos económicos, lo que constituye un ejemplo de descentralización.

¿Cómo aparece?

¿Qué ventajas generaN?

Nace debido a la urgencia de revertir la experiencia en materia de inversión social que no siempre ha sido positiva. Existe una natural desconfianza entre la población, principalmente entre la gente de provincia, por las numerosas promesas de recursos que tardan en llegar o simplemente nunca llegan; y si finalmente llegan, no se cuenta con la capacidad de diseño, gestión y ejecución de proyectos que permita optimizar su uso. De esta manera, los pobladores de la zona de influencia, a través

• Contribuye con la estabilidad social en la zona de influencia. • Previene conflictos. • Es el espacio de diálogo con reglas claras y la participación de interlocutores válidos - autoridades legítimamente elegidas por la población- . • Descentralización real y efectiva, transfiriendo fondos y decisiones de inversión a las autoridades locales generando nuevos líderes identificados con la inversión privada. • Refuerza la presencia del Estado en

SU Finalidad Permite al Estado transferir fondos para ser destinado a proyectos de desarrollo sostenible en las zonas de influencia. Los proyectos son aprobados por un Consejo Ejecutivo, integrado por las autoridades locales, regionales, sectores e inversionistas. El dinero procedente de los Fideicomisos se emplea en proyectos de inversión social en sectores como salud, alfabetización, infraestructura educativa, salud, vial, servicios básicos como agua, luz y desagüe, módulos de capacitación a jóvenes, programas de mejora en desarrollo agropecuario. Se trata de proyectos con desarrollo social que en el tiempo favorecerán a la población y garanticen un desarrollo sostenible de la zona de influencia. Los beneficiarios de los recursos, es decir, las comunidades campesinas son los que deciden en que obras emplear el dinero, porque son ellos los que precisamente conocen su realidad. Al proponer qué hacer, ProInversión les dice cómo hacerlo desde el punto de vista técnico. En este caso la función de ProInversión es vigilar que el dinero se gaste convenientemente en obras de desarrollo sostenible.


Estado las zonas donde esta ausente, integrándolas políticamente. • Asegura que esos recursos se destinen a la inversión social en proyectos que cubran las necesidades y las expectativas de la población, sin fines ni cálculos políticos. ¿Qué proyectos cuentan con Fideicomisos? Se han constituido Fideicomisos Sociales en los proyectos de Yuncán, Bayóvar, Las Bambas, Toromocho, Alto Chicama y La Granja. • La concesión de la hidroeléctrica de Yuncán en Cerro de Pasco, a ENERSUR fue el primer proceso de promoción de la inversión privada que incluyó esta herramienta, para hacer realidad proyectos de desarrollo sostenible a favor de los distritos de Huachón y Paucartambo donde viven 21 mil habitantes en 3 comunidades campesinas. El primer Fideicomiso se constituyó en octubre de 2004 con US$ 1 millón. Entregada la Central Hidroeléctrica en setiembre de 2005 a ENERSUR se realiza un segundo aporte de US$ 6.44 millones, obligándose la empresa a realizar contribuciones periódicas semestrales hasta marzo del 2022 por el monto total de US$ 15 millones 403. Este fondo se emplea en proyectos de asistencia social: alfabetización, alimentación y salud, así como saneamiento, en proyectos de inversión social: programas de capacitación y adiestramiento de habilidades productivas, programas de capacitación de pequeñas empresas, proyectos productivos y otros de infraestructura básica. • En octubre de 2004 el Estado suscribió con la comunidad de Fuerabamba el Contrato de Opción de Transferencia del proyecto minero Las Bambas ubicado en Apurímac. La empresa Xstrata pagó US$ 91 millones, otorgando el Estado US$ 46 millones al aporte social que en total sumará US$ 62 millones en 8 años. El aporte está dirigido a las provincias de Grau y Cotabambas zona de influencia del asiento minero. El Fideicomiso que beneficiará a más de 83 mil habitantes en 20 distritos y 150 comunidades campesinas, ejecuta 52 proyectos en agua potable y alcantarillado, construcción de infraestructura vial, electrificación, salud, educación, agricultura, comunicaciones y proyectos productivos como repoblamiento de vicuñas, servicios ganaderos en 14

comunidades campesinas y la formalización de la pequeña minería. Sólo en el área de educación se han construido centros de educación inicial, primaria y segundaria, así como dos Institutos Superiores Tecnológicos Públicos debidamente implementados que demandaron más de S/. 2 millones 700 mil cada uno, además se ha instalado en las mencionadas provincias el servicio de Internet de Banda Ancha y Comunicación telefónica. • En abril de 2005 se constituyó el Fideicomiso Social del proyecto Bayóvar ubicado en la provincia de Sechura en Piura. El aporte inicial fue de US$ 1 millón cuyo beneficiario es la propia provincia piurana que cuenta con 52 mil 600 habitantes en 6 distritos y una comunidad campesina llamada San Martín de Sechura. El proyecto Bayóvar fue trasferido a la Compañía Vale Do Rio Doce de Brasil. Según el INEI, el índice de pobreza de Sechura es de 62.4% y de acuerdo al PNUD, algunos distritos de esa provincia presentan los mayores índices de pobreza de todo Piura. El fondo se utiliza prioritariamente en las áreas de educación y salud. En Educación se implementarán los colegios rurales de la provincia con equipos de cómputo y mejoramiento de laboratorios, además de fomentar nuevos empresarios capacitados en temas productivos y de gestión empresarial. En cuanto al sector salud se viene mejorando el abastecimiento y operatividad de materiales y equipos médicos para brindar salud de calidad en todos los Centros de Salud de la provincia de Sechura. • En mayo de 2003 se transfirió el proyecto Toromocho, ubicado en el distrito de Morococha en Junín a Peru Copper Sindycate Ltd. En agosto de 2005 y tras la aprobación del programa social, se constituyó el Fideicomiso Aporte Social Toromocho con US$ 1 millón. Actualmente se destina al financiamiento de proyectos de salud y educación para las familias en situación de pobreza extrema y proyectos de desarrollo personal de acuerdo a las capacidades de los pobladores del distrito, para fomentar la creación de pequeñas empresas que promuevan el desarrollo sostenible. • El 15 de enero de 2001 se adjudicó el proyecto Alto Chicama a la Empresa Barrick Misquichilca S.A. Posteriormente se constituye el Fideicomiso Social con un aporte de US$ 20.6 millones de un total de US$ 60 millones durante la vida útil del proyecto. El aporte

beneficiará a las provincias de Otuzco, Santiago de Chucho y Sánchez Carrión donde viven 282 mil 500 habitantes en 26 distritos y 49 comunidades campesinas. Actualmente se invierte este fondo en proyectos de educación, salud e infraestructura vial y proyectos productivos. • El fideicomiso social del proyecto minero La Granja en el distrito de Querocoto, provincia de Chota en Cajamarca, se formó con una contribución inicial de US$ 1 millón 500 mil de un total de US$ 11 millones. Con este aporte se vienen construyendo institutos superiores que beneficiarán a 4,645 jóvenes del distrito de Querocoto. En infraestructura eléctrica se realizan conexiones domiciliarias en los caseríos de Querocoto. En proyectos de Salud, se viene mejorando el servicio de cobertura materno-infantil de los establecimientos de Querocoto a fin de disminuir la tasa de morbilidad y mortalidad maternoinfantil que beneficiará a 4,732 habitantes entre madres gestantes, recién nacidos y niños menores de 5 años. Fue La Empresa Río Tinto Wester Holdings Limited de capitales británicos que obtuvo en diciembre de 2005 la buena pro del proyecto minero. Los Fideicomisos Sociales hacen la diferencia entre la minería del pasado y la actual que buscan el desarrollo sostenible de los peruanos que viven en extrema pobreza.

27


Caso de Éxito

“Nuestra responsabilidad es con el futuro”

El compromiso de Telefónica El Perú es uno de los países de mayor crecimiento en la región lo que se ha visto reflejado en su relación con Telefónica en un incremento del 100% en el número de clientes. De 5.6 millones de conexiones que había a inicios del 2005, hoy cuenta con 12.5 millones de usuarios. Estos 7 millones de nuevos clientes han podido acceder a servicios que antes no podían alcanzar debido a sus ingresos y, asimismo, gozar de cobertura en áreas geográficas que no estaban adecuadamente atendidas. Este fenómeno de inclusión social desarrollada por las telecomunicaciones en el Perú es poco conocido y viene ofreciendo grandes oportunidades de desarrollo y competitividad a nuevos sectores. Al mismo tiempo, el cambio tecnológico producido al interior del mercado de las telecomunicaciones ha contribuido enormemente a integrar cada vez a más peruanos. Frente a los 2.5 millones de clientes que utilizan el teléfono fijo tradicional, hoy tenemos 10 millones que hacen de las pantallas, su principal forma de comunicación. El Internet por banda ancha, la TV por cable y las comunicaciones inalámbricas mediante terminales móviles, reúnen hoy al grupo más nutrido de clientes de la empresa, utilizando servicios que se prestan en competencia. Esta actuación de Telefónica responde a un compromiso con la sociedad, sus clientes, proveedores, colabora-

28

dores y demás grupos de interés, que se manifiesta en una estrategia de responsabilidad social que prioriza el futuro del país y por tanto la sostenibilidad de su negocio. PENSANDO EN LAS PERSONAS MÁS IMPORTANTES Brindar un servicio público en una realidad como la peruana no es una tarea sencilla, debido a las importantes brechas geográficas, económicas y sociales que existen. Telefónica es consciente que para ayudar a reducir esas brechas es prioritario concentrarse en los niños pues el mayor o menor impacto que logremos en ellos en el presente, permitirá que tengamos un mejor país en el futuro. Por ello, Telefónica pone al alcance de los niños en particular, servicios de telecomunicaciones y tecnologías que buscan mejorar su desarrollo educativo haciendo énfasis en su desarrollo integral.

ñez, afectando la calidad de su proceso educativo y con grave riesgo de abandonar la escuela. Según cifras oficiales, más del 20% de los niños y adolescentes que trabajan no asisten a la escuela. Frente a esta problemática, Proniño tiene por objetivo contribuir a la erradicación del trabajo infantil a través de la escolarización exitosa de niños y adolescentes que trabajan, orientándose hacia dos grupos: menores de 14 años y adolescentes entre 15 y 17 años. En el primer caso, se busca que el niño retorne, permanezca y tenga éxito en la educación básica y en el segundo se busca que tengan un acceso exitoso a centros de formación técnica y laboral. El programa cuenta con el apoyo del programa “Voluntarios Telefónica”, trabajadores que buscan contribuir al desarrollo del país dando un poco de su tiempo para sumar esfuerzos a favor de proyectos de alto impacto social como Proniño.

PROGRAMA PRONIÑO Una de las iniciativas más emblemáticas por su impacto en la niñez peruana y por la prioridad que tiene en la asignación de recursos es el Programa Proniño. En el Perú, el trabajo infantil afecta a más de dos millones de niños de los estratos económicos menos favorecidos. Gran cantidad de ellos combinan trabajo con estudios, renunciando a su etapa natural de ni-

EDUCARED Y LA PROTECCIÓN AL MENOR Educared es un programa respalda-


Caso de Éxito

do en un portal educativo de gran profundidad y desarrollo, dirigido a la comunidad educativa en general y adaptado especialmente para los niños. Tiene como propósito fundamental contribuir a la mejora permanente de la calidad de la educación nacional apoyando a los profesores en su actualización constante y en la mejora de sus prácticas pedagógicas. De igual manera, Educared proporciona a los estudiantes herramientas para alcanzar mejores aprendizajes; orienta a los padres de familia en el tratamiento de diversos tópicos relacionados con la crianza y educación de sus hijos; y sirve de foro de comunicación, intercambio de experiencias y de canalización de sugerencias a favor de la educación nacional. Telefónica es conciente que se puede dar un mal uso de las tecnologías, si no se cuenta con una adecuada supervisión por parte de los padres y maestros respecto a las actividades que desarrollan los niños alrededor de la computadora, el videojuego, el celular o la televisión. Por ello, en los últimos meses, ha lanzado una iniciativa regional para estudiar la relación de los niños respecto al uso de las tecnologías que se ejecuta en convenio con el Instituto Civertice de la Universidad de Navarra. El Programa denominado Generaciones Interactivas, cuenta con el apoyo de varios colegios públicos y privados de distintos segmentos socioeconómicos en donde se evalúa, mediante encuestas, como perciben y utilizan los pequeños las nuevas tecnologías. Los resultados de estas investigaciones son entregados a los padres, maestros y a la Sociedad en general. EMERGENCIA A FAVOR DE LA NIÑEZ Ante el terremoto que afectó el sur chico, la empresa concentró sus es-

fuerzos, y el de miles de empleados de Telefónica, en ayudar a los niños en riesgo de las provincias afectadas, segmento con el que la Fundación Telefónica viene trabajando de manera sostenida. La Fundación a través de una alianza público-privada con el MIMDES, implementó 400 albergues infantiles que servirán de recintos provisionales, ante la destrucción de las construcciones originales, a más de 4,000 niños en situación de pobreza de entre 3 meses y cuatro años. Estos albergues llamados “Wawa Wasis” funcionan en carpas y están dotados de cocinas, muebles, alimentos, útiles de aseo, pañales y otros; siendo dirigidos por una madre de la comunidad capacitada previamente. Los empleados de Telefónica del Perú colaboraron en la instalación de estas carpas-albergues y en la donación y distribución de víveres en sucesivas visitas a las zonas afectadas. “VOCES SOLIDARIAS” Además, de esta apoyo a los Wawawasis, Telefónica, organizó un super concierto denominado “Voces Solidarias”, en alianza con la Cruz Roja, cuyo íntegro de las entradas será donado para la reconstrucción de escuelas en las zonas afectadas por el sismo. El concierto llevado a cabo en el Estadio Nacional, fue un espectáculo sin precedentes, que por primera vez en nuestro país unió a grandes estrellas de la música como Alejandro Sanz, Amaia Montero, Belanova, David Bisbal, Fito Páez, Hombres G, Raphael; y los nacionales, Eva Ayllón, Gianmarco, Los Nosequién y los Nosecuántos y Pedro Suárez-Vértiz. Más de 100,000 personas se congregaron en el Estadio Nacional de Lima, en el Estadio Picasso Perata de Ica y en las Plazas de Armas de Chincha y Pisco (a través de pantallas gigantes)

para disfrutar en vivo y en directo de este gran espectáculo. Gracias al dinero recaudado (S/. 3 005 000 ) niños y niñas de las zonas afectadas podrán volver a estudiar en sus centros educativos. LA RS DE TELEFÓNICA Y SU INFORME Estos dos grandes pilares: la inclusión social y nuestra responsabilidad con los niños, al igual que todo el trabajo desplegado por la compañía en esta materia, se encuentran incluidos en el Informe de Responsabilidad Corporativa de Telefónica que ya va por su tercera edición. Este documento saca a la luz las distintas acciones que realiza la empresa con cada uno de sus grupos de interés; pero por sobre todo, la gestión integral de RS que puede ser medida, reflejada por indicadores y auditada. La versión 2006 es la primera auditada bajo la norma AA1000/AS, estándar de aplicación general en materia de responsabilidad corporativa, y validada en un proceso de verificación externa a cargo de la firma Ernest & Young. Destaca en este informe el enfoque, ya que no sólo refleja su relación con sus colaboradores, clientes, proveedores, prensa y sociedad en general; sino su especial énfasis en alcanzar las tecnologías a millones de peruanos que antes no podían disfrutar de ella. La transformación que se ha dado en las telecomunicaciones del país no se ha dimensionado adecuadamente, habiéndose desarrollado un importante esfuerzo por la inclusión de sectores que por razones de tipo geográfico o de recursos económicos ahora sí tienen acceso. Este Informe es una contribución a que ese conocimiento se profundice más.

29


Entrevista

Hasta el 2011 Sierra Exportadora creará 300 mil empleos de calidad

Para conocer los avances de Sierra Exportadora y sus expectativas a futuro, conversamos con su Presidente Ejecutivo, Gastón Benza Pflucker.

30

-¿Con qué objetivo nació Sierra Exportadora? - Cuando se inició el gobierno del Presidente García, se definió el proyecto Sierra Exportadora como el mecanismo que da el gobierno para generar empleo a través de empresas ejecutivas sostenibles. La sierra ha recibido los últimos años, a través del Estado, carreteras, irrigaciones, energía eléctrica, etc. Ha habido muchos ingresos, fuentes de cooperación internacional, actuación de ONG`s y mucho trabajo en esta zona del país. Se calcula que en los últimos 10 años fueron alrededor de 15 mil millones de dólares, sin embargo, el nivel de extrema pobreza en la sierra no ha cambiado. El Estado quiere que se promueva riqueza en esta zona, que es la tercera parte del Perú, y esto será a través de un proyecto como Sierra Exportadora, que busca resolver la problemática en conjunto de lo que es técnico. Por ejemplo, cuando se detecta la posibilidad de hacer un desarrollo minero no metálico, como es el mármol en Junín, los pequeños productores tienen la cantera allí, está a la vista y no es un tema de potencial para obtener o no el recurso. Además, existe una demanda internacional muy grande por el mármol nacional. Sin embargo, ellos tienen una serie de dificultades, que si no son resueltas, hacen que el proyecto se queda en una buena idea. En ese intermedio, encontramos necesidad de infraestructura, problemas legales para obtener financiamiento adecuado, problemas de negociación con las comunidades campesinas para poder utilizar sus terrenos de paso, etc. Un pequeño productor no es capaz de solucionar por sí solo, problemas que son macroeconómicos, microeconómicos y reales. Sierra Exportadora ingresa a entender la problemática y a intentar resolverla.

-¿Cuán importante es la capacitación del agricultor para ustedes? - Yo creo que en el caso de la sierra, las principales causas de los bajos ingresos de los productores pasan por el rendimiento, lo tecnológico y el conocimiento. Dentro de las acciones principales de Sierra Exportadora está la asistencia técnica y la capacitación. Mediante nuestra acción logramos que se genere inversión, en la medida que conseguimos un convenio con una empresa, que está dispuesta a comprar esa producción, que quiere que ésta se mejore y que está dispuesta, incluso, a financiar parte del mejoramiento de los rendimientos de la inversión. - En materia de capacitación, ¿Es importante el voluntariado juvenil? - Uno de los problemas en la sierra, es que su propiedad está fragmentada. El proceso de siembra va a ser ejecutado con asistencia de nuestros técnicos que van a ser apoyados por el voluntariado. De manera que estos plantones, que vienen de un vivero certificado, libres de virus, ya tienen un tamaño para ser trasplantados y en el momento del trasplante tienen que recibir un nutriente, una cantidad de agua y un tratamiento muy estricto durante los próximos meses, porque sino reciben el agua adecuada o reciben mucha agua, se genera un problema. Entonces, el voluntariado juvenil va a participar en la siembra. Y este voluntariado lo conforman estudiantes de los últimos años de agronomía de las universidades de la sierra. Para ellos es simple la siembra bajo los estándares mencionados, pero para el campesino es un descubrimiento absoluto, desde el tamaño, la profundidad, los nutrientes que se van a poner en el momento de la siembra. De tal manera, que tenemos a un ejército de jóvenes, a los cuales Sierra Exportadora lo único


Entrevista

que les paga es su traslado, refrigerio y un día de trabajo, que van a ayudar como ya lo han hecho. Nuestro profesional en el campo, va a recibir el apoyo nuevamente de los voluntarios juveniles y todo este proceso repetitivo de asesoría, pero también de control del desarrollo de estos plantones, porque se les va a ser un seguimiento hasta que se conviertan en plantas ya desarrolladas. - ¿Cómo conseguir la globalización de la sierra? - Para que la Sierra pueda globalizarse e ingresar al mercado externo necesita, en primer lugar, aumentar su oferta. Una vez que hemos determinado cuales son aquellos productos que la sierra tiene potencial para producirlos con ventaja - como son los duraznos, paltas, alcachofas, truchas o granos andinos -; Sierra Exportadora dice vamos a aumentar los rendimientos y un árbol de durazno, por ejemplo, en vez de producir 15 kg debe producir 80 kg. En la medida que la oferta se aumenta, tanto en cantidad como en calidad, el problema no será quien lo va a comprar. Gracias a la globalización, este año hemos tenido tres veces más demanda de compradores del exterior que las paltas que el Perú en la sierra pudo producir. El problema central es oferta en cantidad y en calidad a costo competitivo. - ¿Cuál es el potencial de la canola? - Siempre buscamos productos que puedan resolver algunos temas importantes de la parte más alta de la Sierra y la canola tendrá un impacto importante en esta zona. Es una planta que no necesita una irrigación – sólo se desarrolla con lluvia -y es muy dura pues soporta cero grados al ser una planta adaptada al frio de la zona norte de Alemania. La planta produce una semilla de la cual se hace el aceite comestible. Somos grandes importadores de soya para hacer el aceite comestible y el aceite de canola es de más alta calidad. Segundo, su broza es un arbusto que mide 2 metros y en un período vegetativo de 6 meses de ésta se sacan de 20 a 25 toneladas que sirve de alimento para

ganado. En este momento, el ganado está degenerado porque come ichu, que no tiene todas las proteínas, ni todas las grasas, de la canola, que podría modificar radicalmente la alimentación del ganado de la sierra. Además, las flores tienen nectarios que son apetecibles para las abejas siendo por lo tanto un potencial negocio para la industrialización de la miel de abejasa. El primer uso es de aceite comestible, pero todo aquello que sobre, pasa a ser biodiesel. En general puede ser la gran alternativa para poner verde los andes. - Ya está por salir el TLC con EE.UU., ¿Cómo cambiará a la sierra? - Desde la sierra nosotros, por ejemplo, hemos exportado el año pasado 160 contenedores de palta a Europa y no hemos vendido uno solo a EEUU. Con el TLC vamos a poder vender éste y muchos otros productos. Ya habíamos visualizado con anticipación que el TLC iba a ser una realidad, y por ello estamos colocando un desarrollo de ovino en Junín, en acuerdo con una empresa privada que ha importado ovinos de altísima calidad genética, que van a producir una leche, que la industria va a utilizar para producir un queso gourmet que va a ser exportado a EEUU dentro del TLC. Hay toda una posibilidad de aumento de producción por ser un mercado más grande. Otra cosa muy importante es que el Perú se puede convertir en la plataforma de recepción de inversiones externas de cualquier parte del mundo, para exportar al mercado americano. Si hoy día un japonés le vende cualquier producto a EEUU, tiene que pagar un arancel, pero si lo produce en el Perú, entrará al mercado americano con arancel cero. Esto podría ser la gran transformación. - ¿Qué proyecciones tiene Sierra Exportadora hasta el 2011? - Creo que al ritmo que vamos, podremos cumplir la meta de tener 150,000 nuevas hectáreas en producción eficiente. Para tener una idea de lo que esto significa, consideremos que el gran boom agroexportador de la costa llega a 100,000 hectáreas. Tenemos una meta bastante ambi-

ciosa. Creo que la vamos a poder cumplir porque vamos a tener 40 a 50 mil hectáreas de canola, 10,000 a 15,000 hectáreas de frutales, granos andinos en aproximadamente 5,000 a 12,000 hectáreas, en alcachofa alrededor de 10,000 hectáreas. Con estos grandes rubros podremos conseguir las 150,000 hectáreas, que seguramente van a generar empleo permanente, de alto nivel y bien remunerado a alrededor de 300,000 nuevas personas. 31


publireportaje

EEPSA INICIÓ CON ÉXITO SU PROGRAMA CORPORATIVO DE VOLUNTARIADO Niños del caserío Piedritas fueron los beneficiados con la primera actividad de los voluntarios de la compañía. Una jornada especial se vivió en el caserío Piedritas, ubicado a pocos metros de la central térmica Malacas de Eepsa. Trabajadores y familiares de la empresa llegaron a esta zona para poner en marcha el Programa Corporativo de Voluntariado. El esfuerzo y la dedicación de 55 personas – entre trabajadores y sus familiashicieron posible importantes mejoras en la infraestructura de la escuela Santa Elena. En una mañana fue posible implementar la cocina de la escuela, colocar y pintar los juegos recreativos, barnizar las sillas de bambú, colocar las mesas de madera para el comedor, reubicar tanques de basura, mover y nivelar la tierra y, al mismo tiempo, entretener a los niños beneficiados con actividades artísticas. De este modo, los menores favorecidos fueron testigos de la intensa jornada voluntaria que realizaron los trabajadores de Eepsa y sus familias en apoyo a su educación. PRIMERA ACTIVIDAD Esta primera actividad del Programa Corporativo de Voluntariado de Eepsa fue posible tras el cumplimiento de diversas etapas importantes con participación del personal de la planta Malacas. Una primera etapa de investigación cualitativa que comprendió el desarrollo de un focus group y, posteriormente, se cumplió con una investigación cuantitativa donde se realizaron 22 encuestas. Estas investigaciones permitieron determinar el grado de conocimiento sobre el desarrollo de programas de voluntariado en el personal, así como la voluntad y su interés en participar en este tipo de actividades. Los resultados fueron altamente positivos y, por ello, fue posible cumplir con éxito la puesta en marcha de esta iniciativa. Para las coordinaciones relacionadas con la población a atender y las necesidades a cubrir, se conformó un Comité Social integrado por los trabajadores: Rodolfo Palacios, Gustavo Carrillo, Wilmer Córdova, Fernando Montero, Arnaldo Arca, Wilson Chang, Denisse Quispe y Pedro Hidalgo. Al mismo tiempo, se envió una comunicación a todos los colaboradores invitándolos a participar e inscribirse voluntariamente. Los resultados revelan que la convocatoria fue un éxito.

32 28


Opinión

COSTO SOCIAL POR OMISIÓN Durante los últimos años, un nuevo

concepto se viene incorporando a las agendas empresariales, el Corporate Social Responsibility o lo que en español se ha denominado “Responsabilidad Social Empresarial” (RSE). Sin embargo, aquel concepto que surgió en los países desarrollados como una preocupación por el ambiente y la comunidad fue transmitido como de cargo exclusivo y excluyente de la empresa privada. Los cuestionamientos planteados a la RSE han hecho que el concepto evolucione para que la propuesta original no permanezca en el ámbito restrictivo de la empresa privada, sino que convoque a los otros agentes sociales; es decir, el sector público - principal responsable de promover el desarrollo social - y las personas naturales. Más adelante, particularmente en el Perú, la RSE trocó a Responsabilidad Social (RS) y el espectro de invitados a esta mesa fue más vasto. La RS así concebida ha alcanzado algunos impactos positivos para sus principales auspiciadores, quienes han logrado abrir un nuevo nicho de mercado para muchas instituciones académicas que demandan el dictado de una serie de cursos vinculados a la RS. Las empresas que decidieron participar de la RS tuvieron que recurrir a consultorías proveídas por los auspiciadores para terminar rediseñando sus organigramas o hacer responsable a algunas de sus dependencias para evitar incurrir en mayores costos. Otras aún evalúan su advocación a la RS, conocedoras de que no puede haber RS sin una empresa exitosa en el mercado y que, finalmente, será sólo el mercado quien determine si las empresas deben asumir el compromiso que demandan los promotores de la RS. Si la RS no es una moda y tiene la pretensión de quedarse a compartir el ámbito neurálgico del desarrollo empresarial, es decir, el estratégico, pues bien, la primera responsabilidad social que deben asumir las empresas es la promoción de la libre iniciativa de las personas, que surge en el momento de la creación del ser humano, lo cual le da derecho y otorga valor al concepto de la propiedad privada y a la cual le corresponde un sistema de libre empresa; sin pequeñas, medianas y grandes empresas no hay como transvasar ni utopías, ni ideologías, ni RS.

A la sazón, ahora que cada vez con mayor ahínco se demanda a las empresas dar a conocer qué hacen por sus stakeholders, tanto los internos (trabajadores) y los externos (público e instituciones vinculadas), creo que sería conveniente también reflexionar sobre un nuevo concepto, al cual he denominado Costo Social por Omisión. En un país donde tanto el éxito individual como el desarrollo empresarial aún se encuentran en cuestión por discursos que propugnaron la culpabilidad y la penalidad del exitoso, haciendo una falsa analogía, en la que se manifestaba que si alguien tuvo éxito no sería por los méritos que alcanzó sino porque debió haber despojado a alguien de aquello que disfruta en la actualidad, pues entonces otro de los compromisos a asumir es desvirtuar esta falsa correlación de que si alguien gana otro pierde. Los líderes empresariales y sus empresas son personas que, por su acuciosidad, intuición o entrenamiento, pueden percibir oportunidades de negocio que a otro sector de la sociedad quizás no le resulte de interés, pero que, una vez desarrollado, cualquier proyecto empresarial surge para atender una demanda social creada o existente y el éxito de la misma produce nuevos encadenamientos, sinergias, que incluyen a un mayor número de ciudadanos y lo hacen partícipe. Esto que a veces resulta difícil de percibir y entender en nuestro medio, en el que el desarrollo empresarial ha sido muchas veces satanizado, ha imposibilitado que muchos emprendedores ejecuten sus proyectos, siendo que el stakeholder Perú, el de nuestro principal interés, se vea limitado por el Costo Social por Omisión. Si nos abstenemos de promover en la sociedad peruana la imperiosa necesidad de educar en los valores del sistema empresarial, difícilmente surgirán nuevos emprendimientos y, en adición, debemos impulsarlas para que sean exitosas, pues el COSTO SOCIAL DE NO HACER EMPRESA SERÁ MAYOR PARA TODOS. Un ejemplo clamoroso lo configura el caso Tambogrande, una compañía minera legal que realizó exploraciones en la zona y descubrió que debajo de un sector del Valle de San Lorenzo había un yacimiento importante de oro, la misma que emplearía tecnología de punta y desarrollaría prácticas sociales y ambientales con los más

Por: Guillermo Vidalón del Pino

altos y exigentes estándares nacionales e internacionales, que pagaría impuestos al Estado y que éstos hubiesen llegado a la región Piura por intermedio del Canon. Asimismo, habría habido trabajo de calidad y un impulso dinamizador de la economía local. Hoy, viene ocurriendo todo lo contrario. La minería ilegal viene ocupando progresivamente el valle piurano y opera sin la más mínima consideración por el ambiente, sin reconocimiento alguno de los derechos del Estado a los frutos del subsuelo, sin contribuir al desarrollo ya que no paga impuestos, sin derechos laborales para quienes allí trabajan, sin el menor respeto por la prohibición del trabajo infantil, sin las más mínimas condiciones de seguridad para quienes allí laboran, sin ningún manejo seguro en el uso de insumos y reactivos de empleo restringido que pudiesen terminar en manos del narcotráfico, así como de explosivos. El párrafo anterior grafica con crudeza el concepto de “Costo Social por Omisión”, la negligencia a la cual fue conducido el stakeholder denominado Comunero del Valle de San Lorenzo, nos demuestra que la primera responsabilidad social que debemos asumir es la promoción, desde el nivel educativo, de la libre iniciativa privada y su expresión jurídica, el desarrollo empresarial, porque finalmente será éste el que genere progreso y bienestar para el conjunto de ciudadanos del Perú.

29 33


Lanzamiento

El Programa de Bienestar Integral para Empresas de ANIA (*) Enfocado en los trabajadores, sus hijos y el ambiente “Vivimos en un contexto globalizado donde se imparten valores y prácticas que ponen en riesgo nuestra capacidad de mantener el planeta y contribuyen a la aceleración del calentamiento global. Con cada etnia, especie animal o vegetal que desaparece, se debilita nuestra sensibilidad por la vida”.

climas regionales y en la calidad del agua. El problema se acentúa más si se considera que las niñas y niños crecen cada vez más alejados de la naturaleza y sin cariño por ésta. Luego, al convertirse en adultos, se tornan ciegos al daño que ocasionan sus actos en la naturaleza, alimentando así el círculo vicioso.

La “Evaluación de los Ecosistemas del Milenio”, un estudio recientemente elaborado por 1.300 expertos de 95 países, reveló que el 60% de los servicios de los ecosistemas que permiten la vida sobre la Tierra –como el agua dulce, la pesca, la regulación del aire, el agua y el clima- están siendo degradados (ONU, 2005). Esto significa que se está perdiendo la diversidad de la vida en el planeta, gran parte de manera irreversible y como resultado directo de la acción del hombre. Los expertos afirman que esta degradación encierra el riesgo de cambios potencialmente abruptos, que tendrían serias repercusiones en el bienestar humano. Ejemplos de éstos son: el nacimiento de nuevas enfermedades, la aparición de “zonas muertas” a lo largo de las costas, el colapso de las pesquerías, los cambios en los

TIERRA DE NIÑOS

34

En ANIA consideran que depende de nosotros cambiar el destino de la humanidad. Para ello se requerirán cambios radicales en nuestro comportamiento y valores en relación a cómo tratamos la naturaleza. Bajo esta premisa es que ANIA ha sido concebida y cree que la participación de todos los actores de la sociedad es importante para lograrlo. Además, Joaquín Leguía, Director Ejecutivo de ANIA, nos comentó que los valores por la vida y la naturaleza se desarrollan durante la etapa de la niñez y el pico se da entre los 3 y 11 años de edad. Y para lograr ello, los niños requieren de 4 cosas para participar de manera protagónica y ser gestores del cambio. Éstas son la motivación, orientación, espacios sanos y seguros donde poder desarrollar las cosas que quieran hacer y mucho reconocimiento. En base a estos 4 aspectos, es que ANIA desarrolló una novedosa e innovadora metodología llamada “Tierra de Niños”. En este programa cualquier niña o niño, que críe la vida y la diversidad, en un espacio desde 1 metro cuadrado que les sea otorgado a largo plazo, contribuye al desarrollo sostenible y será reconocido por ello. Este espa-

cio debe ser manejado con la participación protagónica y voluntaria de los niños. Una Tierra de Niños – TiNi - se puede crear en el hogar (en una maceta o jardín), institución educativa, comunidad; en la costa, sierra y selva; en zonas urbanas o rurales. Lo único que se necesita para implementar una TiNi es voluntad, cariño, un niño/a y un pedazo de tierra. Es bueno destacar que esta herramienta está diseñada para ser implementada por niños de todas las clases socio económicas y de origen cultural. La problemática ambiental y de valores es una preocupación transversal que nos concierne a todos. Asimismo, una TiNi es una herramienta ideal para ser implementada por los niños con el apoyo de sus familiares, en especial los abuelos, profesores y otros actores del desarrollo local. Además, esta herramienta busca crear un indicador de desarrollo que valore el aporte que hace un niño a la sociedad. Este programa tiene como meta a largo plazo, que el 1 % del territorio nacional sea manejado de manera sostenible con la participación protagónica de las niñas y niños, que representan el 40 % de la población del país. EL PROGRAMA DE BIENESTAR INTEGRAL Para ANIA, Bienestar Integral implica el desarrollo de actitudes favorables en el cuidado físico, mental, y emocional de las personas, así como en su vínculo con el ambiente. Bajo este marco, ANIA acaba de lanzar al mer-


Lanzamiento

cado el Programa de Bienestar Integral para Empresas. El Programa fortalece y complementa las iniciativas de Recursos Humanos y Responsabilidad Social de la empresa. Este Programa está alineado con Principios del Pacto Mundial - las empresas y los derechos humanos, las empresas y el medio ambiente e iniciativas para el respeto medio ambiental – y con indicadores Ethos - público interno, medio ambiente y comunidad -. Entre las principales características que presenta este Programa, encontramos el desarrollo de una serie de actividades que son programadas para el período de un año. Además, estas actividades contarán con la coordinación y el monitoreo por parte de ANIA. Precisamente para la coordinación del plan de actividades que se pondrá en marcha, es importante que se designe un representante de la empresa para realizar esta labor. También es conveniente destacar que el compromiso asumido puede ser renovable cada año. LOS COMPROMISOS Al optar por el Programa de Bienestar Integral, son 3 los compromisos que se asumen: El primero de ellos se circunscribe a crear consciencia sobre la problemática ambiental y la importancia de la participación de la niñez en la solución de la misma. Para desarrollar de manera eficiente este compromiso, ANIA dicta inicialmente una charla sobre la problemática ambiental dirigida a adultos – no hay límite de participantes - y para dirigir este

mensaje a los niños, desarrolla un cuento teatralizado para ellos. El segundo compromiso asumido pasa por fortalecer la integración familiar a través de prácticas de responsabilidad social y ambiental. Para tal fin, se realizan dos concursos, los cuales son el de Historietas de Ania y el de Macetas de Vida. Un tercer compromiso asumido es el de contribuir a reducir las causas del calentamiento global. Para cumplir con ello se realiza la actividad de siembra de plantas y árboles nativos en las áreas verdes de la empresa y aledañas a ésta, y se lleva acabo una campaña para promover la reducción del consumo de energía y agua en la empresa y hogares de los trabajadores. Adicionalmente, existe la posibilidad de asumir un cuarto compromiso, pero éste es de carácter electivo y busca contribuir a la expansión y sostenibilidad de Tierra de Niños en el Perú. Para ese fin la empresa bien puede invertir en el fortalecimiento institucional de ANIA y/o en una o varias Tierras de Niños, asignando montos decididos por la propia compañía. LOS BENEFICIOS Participar en el Programa de Bienestar Integral para Empresas trae consigo una serie de impactos favorables para una empresa. En esa línea encontramos el aumento de la motivación en los trabajadores, la contribución al desarrollo y bienestar de la niñez, la contribución a la conservación de la biodiversidad, la disminución de gastos por ahorro de agua y energía y la mejora en la imagen interna y

externa de la compañía. Adicionalmente se destaca mucho el desarrollo de vínculos afectivos con la empresa por parte de la familia. Aquí se busca que el hijo se sienta más orgulloso por su padre porque trabaja en una empresa que está ayudando de una u otra manera está ayudando a mejorar la situación del ambiente y de los niños en el Perú. Finalmente, es bueno comentar, para el caso de las Empresas que han firmado el Pacto Global, que este Programa de Bienestar Integral para Empresas se convierte en una vía importante para mostrar avances concretos y monitoreados, en sus compromisos con el medioambiente y su cliente interno. Sin duda es un Programa único en su género que aportará a que el Perú se convierta en un lugar mejor. * ANIA es una organización de la sociedad civil fundada en 1995 y cuenta como principales socios a ASHOKA, AVINA, y SAVE THE CHILDREN. Recientemente ANIA recibió el Premio RPP de Integración y Solidaridad en la categoría institución.

35


Opinión

¿Quién dijo que la pyme no puede ser responsable e innovadora? Por Steven P. MacGregor, Juan Fontrodona, Xavier Espinach

IESE La responsabilidad social corporativa (RSC) nació en los años noventa como respuesta a la necesidad de atender las preocupaciones éticas de los consumidores y el clamor generalizado que exigía el fin de los desastres medioambientales. La RSC se incorporó en todo el mundo a la agenda de las grandes empresas de todos los sectores, gracias en parte a las protestas que varios grupos llevaban a cabo contra ellas. Por ejemplo, las empresas energéticas y de recursos empezaron a reconocer los beneficios de las relaciones con la comunidad y de la protección del medio ambiente. Pero la RSC también ha “obligado” a las empresas a innovar. Un ejemplo son las empresas informáticas que han desarrollado nuevos materiales para las carcasas de sus ordenadores, o las plantas energéticas que han invertido ingentes sumas de dinero en tecnologías que reducen la contaminación. Muchos ven la RSC como una práctica que sólo las grandes corporaciones pueden llevar a cabo debido a sus enormes recursos económicos. Sin embargo, en su artículo “Social Innovation: Using Design to Generate Business Value Through Corporate Social Responsibility” (“Innovación social: el uso del diseño para crear valor mediante la responsabilidad social corporativa”), Steven P. MacGregor y Joan Fontrodona del IESE y su colega Xavier Espinach examinan los vínculos entre el grado de implantación de la RSC y la innovación en 60 pymes de toda Europa. Sus resultados muestran que las empresas que más adoptan la RSC son también las más innovadoras. Los autores se inspiraron en el proyecto RESPONSE, una iniciativa financiada por la Dirección General de Empresa e Industria de la Comisión Europea. El proyecto aspiraba a hacer de Europa un “polo de excelencia en RSC” mostrando a las pymes el vínculo entre innovación y RSC. Los autores prevén la implantación del modelo de innovación social en diversas universidades y agencias de intermediación europeas que trabajan directamente con pymes. En Europa, el 99% de las empresas son pymes, un total de 23 millones de compañías que representan el 66% de los empleados. La mayor parte de las 60 pymes que participaron en el estudio desarrollan actividades relacionadas con la innovación o con la RSC, o al menos están interesadas en mejorar su capacidad de innovar. El objetivo del modelo de innovación social es ayudar a las pymes a crear más valor mediante el uso de la RSC. Actividades responsables Instituciones como el World Business Council for Sustainable Development definen la RSC como un concepto de gran alcance que comprende las acciones y actitudes que “contribuyen al desarrollo económico al tiempo que mejoran la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, así como de la comunidad local y la sociedad en su conjunto”. Hoy puede subdividirse en distintas áreas, como

36


Premio Perú 2021 Opinión

medio ambiente, grupos de interés, mercado, cadena de suministro y empleados, cada una de las cuales abundan en la RSC general. Los resultados preliminares muestran que las actividades socialmente responsables más comunes son las relacionadas con los empleados, presentes en casi un tercio de las pymes de la muestra. Les siguen las actividades en la comunidad y el medio ambiente (26% y 23%, respectivamente). Según los autores, las pymes tienen una ventaja sobre las grandes empresas: sus empleados pueden sentirse más visibles y mejor valorados al formar parte de una plantilla más pequeña. En este sentido, apuntan: “con las actividades adecuadas se puede lograr una plantilla más motivada y formada en múltiples tareas, en la que cada empleado desempeña un papel en la creación de valor”. Otro hallazgo revela que menos del 15% de las pymes del estudio llevan a cabo actividades responsables relacionadas con la gestión de la cadena de suministro y los clientes. Este dato indica, en opinión de los autores, que “el reciente desarrollo de conceptos como la innovación cooperativa aún no ha llegado a muchas empresas pequeñas, por lo que representa una fuente de potencial de crecimiento a explotar”. El equipo académico, que sigue investigando, no ha concluido todavía que las actividades de RSC garantizan un éxito mayor, pero en el segmento de las pymes, aquellas con los mayores niveles de actividades de RSC son también las que mejores resultados presentan. Con todo, los autores califican de “buena” la acogida prestada a las actividades de RSC en Europa, aunque en general no suelen estar vinculadas a la estrategia y el éxito futuro de las empresas. A la innovación social por el diseño Uno de los propósitos del proyecto es presentar el diseño como un factor importante en el proceso de integración y la innovación social. Para ello, los autores ahondan en la teoría del diseño social, vinculando en primer lugar el diseño con los resultados empresariales y la productividad. A continuación, parten del concepto del diseño socialmente responsable para construir un puente entre la RSC y la innovación. La esencia del “buen” diseño es usar la creatividad para dar con soluciones inteligentes que satisfagan las necesidades de todos. No es una tarea fácil, pero la creatividad y la diversidad del diseño ofrecen una oportunidad inmejorable para que coexistan la RSC y la innovación. Aunque muchos emprendedores siguen concibiéndola como una estrategia defensiva llevada a cabo por el departamento de relaciones públicas, lo cierto es que en las pymes la RSC podría beneficiarse de un marketing mejor. Los autores apuestan por un enfoque que muestre la RSC como un paso que añade valor y que supone, por tanto, una ventaja competitiva. La conclusión es que además de los beneficios en el corto plazo (por ejemplo, una factura energética más barata), los valores que aporta la RSC deben medirse con otras escalas, como la calidad de vida, el aprendizaje de la empresa y del individuo y el desarrollo social. Aunque se trata de valores intangibles, sirven de apoyo para un crecimiento económico estable en el largo plazo. 37


RS Local

Corporación J.R. Lindley impulsa campaña en colegios de Lima y Callao

Educación ambiental y reciclaje de plásticos Corporación José R. Lindley S.A., empresa líder en la gestión de responsabilidad social en el país, dio por finalizado un importante de ciclo de capacitaciones ambientales en el marco del programa “Educación Ambiental y Reciclaje de Residuos Sólidos en Centros Educativos de Lima Metropolitana”, proyecto emprendido en agosto pasado por la empresa embotelladora en alianza con la Municipalidad de Lima, que ha beneficiado hasta el momento a casi 15 mil escolares de la capital. LAS CHARLAS En total fueron tres charlas las que se dictaron en 10 centros educativos de los distritos de Comas, Independencia, Rímac, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Cercado, La Victoria, Ate Vitarte, y el Callao, y que contaron con la participación mayoritaria de estudiantes y docentes del nivel secundaria. Los temas tratados en las capacitaciones fueron: Importancia de la recolección y reciclaje de residuos sólidos no orgánicos (principalmente plástico y vidrio); Impacto del Calentamiento Global; y Cuidado del medio ambiente y Alternativas de transporte no contaminante. Las charlas estuvieron a cargo de instituciones especializadas como el CAEDES y el área ambiental de la Municipalidad de Lima Metropolitana. Cabe resaltar que este proyecto está siendo complementado con una campaña de recolección de envases y botellas de plástico al interior de cada colegio, que permite a los alumnos poner en práctica los conocimientos ambientales adquiridos en las charlas, logrando de esta forma un mayor compromiso con el objetivo de proteger el planeta. Además de ello, el centro educativo que logre acopiar más envases recibirá un reconocimiento muy especial de Corporación José R. Lindley, el mismo que se otorgará en diciembre próximo. De esta forma, este importante programa incide en dos ámbitos fundamentales del sistema embotellador de las marcas Inca Kola y Coca-Cola: el medio ambiente y la educación, y contribuye con la campaña “Escuelas Limpias y Saludables” del Ministerio de Educación, para mejorar la calidad de vida en las instituciones educativas.

38


Responsabilidad social en acción APOYA PROGRAMAS EDUCATIVOS, CULTURALES, INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO ECONÓMICO Hoy en día las empresas no solo están preocupadas en ganar dinero o invertir sus ganancias, sino en ser socialmente responsables con el medio en donde desarrollan sus actividades y con la población a la que influyen, pues saben que se vuelven más competitivas y alcanzan un mejor posicionamiento en el mercado al incorporar el tema de la responsabilidad social en sus operaciones empresariales y en las relaciones con sus públicos de interés. Conscientes de ello, desde hace tres años Asociación Atocongo (AA), organización de responsabilidad social empresarial de Cementos Lima S.A., asumió un compromiso con la población del Cono Sur de Lima desarrollando y promoviendo programas y proyectos participativos y sostenibles potenciando las capacidades de la comunidad de esta zona, a fin de mejorar su calidad de vida y auto desarrollo, refiere el ingeniero Armando Casís, gerente general de Asociación Atocongo. Con este fin Asociación Atocongo decidió trabajar bajo tres Líneas de Acción: Programas Educativos y Culturales, Infraestructura y el de Desarrollo Económico y Gestión Local. Conocedores de que la educación en el Perú constituye el eje principal del futuro del país, AA contribuye en este campo a través de diferentes programas y proyectos educativos que incentivan y motivan a niños, niñas y jóvenes, tales como: Educación Ambiental; Matemáticas Para Todos; Buena Voz – Jóvenes Líderes; El Arte, Los Jóvenes y los Niños de Pachacámac; Educando en Valores; Habilidades Sociales; Rum – Rum El Explorador – Bus Interactivo; Emprendimiento de Negocios Juveniles; Comprensión Lectora: Rural – Urbano. Asimismo, se vienen ejecutando seis programas culturales: Santuario del Amancay (premio a la Creatividad Empresarial 2006); Pueblo Viejo y Tablada de Lurín; visita al Museo de Arte; Teatreando en el Colegio, Programa de Teatro: “Teatreando en el colegio” – “Mi taller de teatro”; Deporte y Recreación, junto con la Asociación Peruana de Futsal se ha firmado un convenio con el fin de organizar cada año un campeonato en el Cono Sur y en conjunto con la Down Hill Perú se está promocionando el ciclismo a través de una competencia en diferentes categorías sobre un circuito preparado en Lomas en Pachacámac. COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN

CONCURSO EN EL MALI

Con el objetivo de desarrollar acciones conjuntas en beneficio de la comunidad educativa de Lima Sur, la Asociación Atocongo, organización de Responsabilidad Social Empresarial de Cementos Lima S.A. y la Unidad de Gestión Educativa Local 01 (UGEL) suscribieron convenio mediante el cual se comprometen a mejorar la educación en el Cono Sur. Los objetivos que tiene este convenio son el de promover programas que contribuyan a elevar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes mediante el acceso equitativo adecuado con programas de preparación para la vida, definir políticas educativas adecuadas que fomenten la construcción de la ciudadanía para desarrollar una cultura del derecho a la vida, la preservación y cuidado del medio ambiente, etc.

En el marco del concurso de “Artes Escénicas” organizada por el MALI, para Instituciones Educativas (IE), resaltamos a los grandes ganadores de la tarde: el primer puesto categoría primaria la I.E. 7502 Campamento Cementos Lima, con la obra “Asamblea Verde”; el segundo puesto de la misma categoría fue para la I.E 6093 Juan Valer Sandoval con la obra “Alerta Tierra”. En la categoría secundaria, por segundo año consecutivo la I.E. 6093 Juan Valer Sandoval, con la obra “Doña contaminación y Don verde” obtuvo el primer lugar. Los elencos en cada una de las tres obras estuvieron integrados por 12 educandos quienes a partir del mes de Junio del presente año empezaron sus ensayos, con su esfuerzo y dedicación estos 36 niños y jóvenes lograron su meta llenas de emociones y sentimientos.

39


Opinión

Octubre 2007, MINTRA inicia inspecciones laborales de Seguridad y Salud Ocupacional

Por: Ing. Mark-el Lazo Director - Gerente ESEM PERU S.A.C. www.esem.com.pe

- Incendio acaba con muchas vidas en conocida discoteca de la capital. - Simulacro de acciones contra incendios en empresa de renombre degüella a empleado, al dispararse partes de un extintor en mal estado. - Centro comercial completo arde en llamas; las medidas de seguridad de los establecimientos son incipientes, las probabilidades de sobrevivir son mínimas. - Empleado de reconocida institución médica es contagiado de fatal enfermedad, al entrar en contacto con un paciente infectado, quien poseía una jeringa ya utilizada. Institución es enjuiciada por negligencia médica y por cuantiosas sumas de dinero. - Mujer receptora de sangre, es contagiada de VIH. Su transfusión debía mejorar su salud, ahora acelerará su muerte. - Empleado de reconocida empresa del sector construcción, pierde las piernas al ser aplastado por toneladas de mercadería. Lo anterior no es más que una minúscula muestra de los diversos accidentes e incidentes que continuamente ocurren en cada empresa peruana, dada la realidad incipiente en prevención de accidentes laborales y la ausencia de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional en las mismas. En este contexto, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, con la aprobación del Congreso de la República, emitió el reglamento asociado al Decreto Supremo 009-2005-TR, el cual exige a toda empresa privada en el territorio nacional, contar con un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. Pero, ¿qué es un Sistema de Gestión?

40 28

Un Sistema de Gestión es el conjunto de normas, procedimientos, políticas, planes, programas y lineamientos de acción, que contribuyen a cumplir determinado fin, en una organización. El presente artículo se enfocará al Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional (SSO). Ahora bien, ¿qué exige el D.S.0092005-TR como obligación para toda empresa privada? En aspectos generales, la tabla 1 detalla los principales requisitos de este dispositivo legal. Muchos empresarios podrían ver la inversión en Seguridad como una carga, y más aún ahora, que la existencia de un SSO es obligatoria. Sin embargo, los beneficios de contar con estándares claros en materia de seguridad en una empresa, no sólo eleva el clima laboral de los trabajadores quienes sienten su área de trabajo como un ambiente seguro, sino que podría ahorrar cuantiosos pagos por juicios, primas de seguros, problemas legales, multas, etc.; que vienen acompañados de los accidentes y demás sucesos imprevistos relacionados a la seguridad ocupacional. Ya van siendo cada vez más empresas TOP en el país, que optan por tomar


Opinión Tabla 1 EXIGENCIA

DESCRIPCIÓN

IPER

Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos. Constituye la base de todo el decreto supremo, siendo lo que toma la mayor parte del trabajo. La IPER es el estudio minucioso sobre cada peligro que existe en la empresa, y evaluación de los riesgos consecuentes según alguna metodología justificable, para clasificar los mismos en altos, medios, bajos y ser tratados según esta clasificación. • Se considera peligro la fuente de los riesgos, y riesgos las consecuencias de cada peligro • Es común observar que la evaluación de cada riesgo se efectúa ponderando la probabilidad de ocurrencia y la severidad de las consecuencias del mismo en un caso hipotético de accidente, incidente o enfermedad ocupacional. • Este estudio se evidencia con un legajo, con los registros respectivos.

Mapa de Riesgos

Elaboración de mapas por áreas donde se grafiquen icónicamente los riesgos correspondientes, producto de la IPER. Este mapa debe ser puesto en cada ambiente para el conocimiento de todos.

Controles Operacionales

Creación de medidas, compra de implementos, realización de capacitaciones, y generación de estándares dentro de la empresa, con miras a eliminar, minimizar o controlar, los riesgos identificados en la IPER.

Reglamento Interno

Creación de un Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo. • El guión de este reglamento, se encuentra detallado en el DS-009-2005-TR

Registros

Se exige llevar registros periódicos de: • Registro de accidentes y enfermedades ocupacionales. • Registro de exámenes médicos • Registro de investigaciones y medidas correctivas. • Registro de monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, y ergonómicos. • Registro de inspecciones y evaluaciones. • Estadísticas de Seguridad y Salud. • Registro de incidentes y sucesos peligrosos. • Registro de equipos de seguridad y emergencia. • Registro de inducción, capacitación, entrenamiento, simulacros.

en cuenta la seguridad y salud de sus trabajadores, no solo por la exigencia legal, sino por un interés transparente, en contribuir al bienestar de los mismos, y por extensión de la comunidad en general. Inclusive, hay quienes han utilizado esta realidad en sus empresas como herramienta para evidenciar un excelente gobierno corporativo, responsabilidad social, así como marketing comercial externo. De este modo cada vez mas compañías se encuentran implementando y certificando sus empresas, con el estándar internacional OHSAS 18001 (Occupational Health and Safety Assessment Series), normativa cuyas exigencias,

contienen implícitas las requeridas por el D.S.009-2005-TR, para el caso peruano. Las grandes certificadoras, a saber, Bureau Veritas Certification y SGS del Perú se encuentran ampliando cada vez mas, su registro de esta respetable lista de empresas que hacen del respeto por la vida e integridad física de sus trabajadores, una política interna.

29 41


Opinión

REDEFINIENDO DESARROLLO Por David Solano Cornejo Universidad ESAN

Es alarmante la confusión en los tomadores de decisiones, públicos y privados, cuando de hablar de desarrollo se trata. Es común afirmar, por ejemplo, que una inversión por sí misma traerá desarrollo, evidenciando una visión utilitarista del desarrollo y la creencia que éste se mide en soles, dólares, ladrillos, puentes, aulas o computadoras. Esto evidencia la creencia que crecimiento económico es sinónimo de desarrollo. Pero no es así, desarrollo es crecimiento económico más una mejor calidad de vida, lo cual a su vez significa mejor educación, mejores condiciones de salud, mejores condiciones de empleo, mejores condiciones para desarrollo personal y profesional, mejores oportunidades para invertir o realizar negocios, mayor calidad ambiental, instituciones conocen su razón de ser y son útiles al ciudadano, etc. Ninguno de estos aspectos es material ni nace espontáneamente, hay que trabajar en ellos. Y es más, todos estos aspectos deben ser desarrollados de tal manera que la población cuente con las capacidades para generarlos de forma autónoma. Por esta razón ninguna inversión puede traer desarrollo por sí sola. Ahora bien, revisando los aspectos mencionados en el párrafo anterior, podemos decir que promover el desarrollo implica trabajar lo económico (generación de inversiones), lo social (pobladores que se apropian de los procesos), lo ambiental (uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente) y lo institucional (instituciones fuertes que cumplen adecuadamente su función) . Pero estos aspectos a su vez son aquellos in-

42 28

trínsecos al desarrollo sostenible por definición. Entonces podemos llegar a la conclusión que el desarrollo si no es sostenible no es desarrollo; no existe desarrollo sin sostenibilidad. Esto niega aquella creencia que el desarrollo sostenible es un concepto referido sólo al desarrollo ambiental. Aunque el término proviene del mundo ambiental, nos dice que sin desarrollar los otros tres ejes (económico, social e institucional) no hay desarrollo que perdure. El entender que no existe verdadero desarrollo si no se respeta las condiciones de sostenibilidad (de tal manera que lo logrado perdure en el tiempo), implica entonces la necesidad imprescindible redefinir en la mente de los tomadores de decisiones el término “desarrollo” y darle su verdadera dimensión, para que las acciones a desarrollar vayan hacia ese nuevo paradigma. Por tanto, es necesario entender que el desarrollo no sólo implica el aspecto económico y material. Implica transformaciones en la sociedad privilegiando el respeto a la realidad del otro; conlleva la necesidad de generar las condiciones para que un poblador pueda crecer como persona o trabajador; implica reconocer nuestro papel en la sociedad y cumplirlo; implica respetar el ambiente mío y el de los demás; y también entender que mi situación económica o social, por abundancia o escasez, no me da derecho a pasar encima de los derechos de otros. Sólo una sociedad que visualice estos aspectos y trabaje en ellos, está en un verdadero camino a su desarrollo.


Evento

Exitoso Proyecto de RSE en PyMES

Perú 2021 finaliza el proyecto “Promoción de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”, cuya finalidad es incorporar esta metodología en la gestión de PyMEs para incrementar su competitividad. El proyecto “Promoción de Responsabilidad Social Empresarial” se realizó en 4 países (Chile, el Salvador, Brasil y Perú) con la participación de 9 grandes empresas, 5 de ellas peruanas, que invitaron a sus PyMEs proveedoras para que éstas aprendieran a implementar RSE en sus empresas. Las empresas participantes en el Perú fueron: Backus, Banco de Crédito del Perú, Banco Interamericano de Finanzas, Profuturo AFP, Telefónica del Perú. Se trabajó con 10 PyMEs en un programa piloto en busca de responder a la interrogante: “¿Pueden hacer RSE las PyMES?” ¿Pueden hacer RSE las PyMES? Cuando el BIF le hizo la propuesta a Cattya Velázquez, Gerente General de Editorial Pacasmayo, ella sintió curiosidad pero al mismo tiempo escepticismo. Ella comenta “nos encantó la idea pero pensamos que éramos muy chiquitos para cumplir las metas exigidas”. Sin embargo, después de varios meses de arduo trabajo, las PyMEs participantes pueden presentar hoy un sistema de gestión integral basado en la responsabilidad social. Es muy pronto para ver los grandes resultados, pero ya pueden notar la mayor participación y motivación de sus trabajadores, mayor productividad, una gestión más ordenada, un mayor respeto al medio ambiente y canales de comunicación más abiertos. Concluido el proyecto, Cattya Velázquez ya no tiene ninguna duda: “la RSE y todo lo que hemos aprendido nos ha abierto un camino mejor”. Mariano Paz Soldán, Presidente de Perú 2021 explica: “Es importante que las empresas grandes, cuando ya han entendido esta metodología, compartan este conocimiento con sus proveedores pequeños, y éstos a su vez, hagan lo mismo con los suyos (…) El tema de RSE no tiene que ver con el tamaño de la empresa, sino con su compromiso con sus grupos de interés”. Maria Isabel Cigüeñas, Gerente General de Innovación Empresarial, está orgullosa de poder presentar hoy un Código de Ética, un mapeo de sus grupos de interés, un diagnóstico interno y externo, etc. Al finalizar la presentación de sus resultados, ella nos dio una rotunda respuesta a la interrogante inicial: “Sí es posible que las PyMEs hagamos RSE”.

RELACION DE EMPRESAS PARTICIPANTES EN EL PERU

Empresas Líderes Socialmente Responsables.

PYMEs.

- Backus. - Banco de Crédito del Perú (BCP). - Banco Interamericano de Finanzas (BIF). - Profuturo AFP. - Telefónica del Perú.

- Corporación de Alta Tecnología – CALTEC. - Editorial Imprenta Cadillo. - Editorial Pacasmayo. - Excellent Courier - EXACT - HGM – Soporte y Soluciones. - Innovación Empresarial. - Polinomio. - TAI HENG. - Tecnogas.

29 43


RS Local

FUNDACIÓN TELEFÓNICA APOYA EL ATLETISMO EN CHICLAYO 300 escolares se beneficiaron con esta experiencia deportiva

Con la participación de 300 niñas, niños y jóvenes de Chiclayo, la Fundación Telefónica, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y el Instituto Peruano del Deporte, clausuraron en esta ciudad, la academia deportiva escolar en la especialidad de atletismo “Fundación Telefónica 2007”. Este certamen, que se realiza por séptimo año consecutivo en diferentes ciudades del país, ha beneficiado a escolares pertenecientes a 10 centros educativos, quienes compartieron una vez más de esta valiosa experiencia deportiva. El acto de clausura se llevó a cabo en las instalaciones del Estadio Elías Aguirre y estuvo a cargo del Jefe de Relaciones Institucionsales de Telefónica del Perú, Álvaro Morey Sangalli; en presencia del Director del Instituto Peruano del Deporte, Willy Serrato; el Director Regional de Educación, Arturo Sánchez; el coordinador general del programa de academias deportivas escolares de atletismo, Eduardo Acuña Umbert; entre otras personalidades del ámbito deportivo y educativo de la ciudad. En el desarrollo de las academias deportivas, Acuña estuvo acompañado de reconocidos técnicos nacionales de atletismo como Augusto Málaga, Gilbert Volta, Karina Córdova, Alex Quinteros, Edgar Carrasco y Dante Yorges. Eduardo Acuña afirmó que el objetivo fundamental de estas academias ha sido promover el resurgimiento del atletismo a partir de la enseñanza de sus principales fundamentos. “Durante estas jornadas se ha buscado despertar el interés por la práctica de este deporte entre la niñez y juventud cajamarquina como un medio para inculcar en ellos la enseñanza de valores 44


RS Local

como el compañerismo, disciplina, responsabilidad, perseverancia y superación personal que contribuyan a una mejor formación como personas dentro de la sociedad”, señaló Acuña. DESCUBRIENDO SU POTENCIAL En el marco de estas academias los escolares participantes conocieron los fundamentos del atletismo y en más de un caso descubrieron su enorme potencial para el salto, lanzamientos y carreras de fondo y medio fondo. Este programa deportivo, que se desarrolla por segunda vez en esta ciudad, se dividió en tres categorías: pre infantil (8 a 10 años), infantil (11 a 13 años) y menores juveniles (14 a 16 años). Además, como parte de la academia se llevaron a cabo talleres teórico-prácticos dirigidos a profesores de educación física, entrenadores y árbitros, además de charlas para padres y madres de familia sobre la importancia del apoyo familiar en los niños que buscan practicar deporte. En esta oportunidad, los escolares participantes fueron evaluados por parte del equipo técnico, quienes han identificado a los futuros talentos deportivos. El equipo remitirá sus nombres a la liga deportiva. Durante la clausura de estas jornadas se donaron 10 kits de atletismo a los centros educativos participantes para que sus alumnos continúen con la práctica de este deporte. Asimismo, se firmó un acta donde los colegios se comprometieron a fomentar la práctica del deporte entre sus alumnos y hacer uso de las donaciones. También se entregaron diplomas a los niños y profesores que participaron en las academias. Niños, jóvenes y profesores de esta parte del país podrán seguir de cerca el desarrollo de este programa deportivo en la página web www.educared.edu.pe/deporteescolar. Las Academias Deportivas Escolares comprenden una semana de trabajo de las niñas, niños y jóvenes junto a los especialistas del equipo técnico de las disciplinas de vóleibol, minibásquetbol y atletismo. La academia de vóleibol es dirigida por Lucha Fuentes, la de minibásquet, por Ricardo Duarte y la de atletismo, por Eduardo Acuña.

45


R S Bancaria

Mibanco: Bancarización con Misión Social Los asesores de Mibanco son profesionales en microfinanzas que llegan a zonas a donde ninguna otra entidad financiera llega: desde el empresario de la microempresa que tiene su puesto de abarrotes en algún mercado de la capital; como al líder de la tribu de los Uros, en Puno, empresario que ha iniciado su negocio de venta de souvenirs a turistas; o al integrante de la tribu de los Boras, en el corazón de la selva, que viene impulsando un negocio familiar. Dentro de la memoria anual del Grupo ACP, grupo peruano, privado y con misión social, hay una cita del filósofo español Jesús Mosterín: “Ningún gobierno, ni democrático ni de otro tipo, nos va a sacar de la ignorancia y la pobreza. De la ignorancia y pobreza nos vamos a sacar nosotros mismos”. Este es el enfoque que aplicaron hace 37 años los fundadores de este holding que incluye a Mibanco como la principal empresa de la cuál son accionistas. De allí que brinden los instrumentos necesarios para que personas emprendedoras y de menores recursos puedan generar capital y mejorar sus negocios con sus propias iniciativas. Se trata de crear accesos en donde existan exclusiones. Se tra-

46

ta de microfinanzas con responsabilidad social. Mibanco fue creado en 1988 con el fin de dar acceso al crédito a los empresarios de la microempresa. Desde entonces ha destacado por su rápido crecimiento y ejemplar labor bancarizadora en el país, particularmente en las zonas rurales, constituyéndose hoy en día en el banco privado líder de las microfinanzas en el Perú. Una muestra de esta labor bancarizadora es que Infocorp/Equifax, uno de los principales prestadores de servicios de información de riesgo crediticio en el mercado peruano, informó que Mibanco se encuentra a la cabeza del ránking de colocaciones de nuevos créditos microempresa por parte de 45 entidades financieras peruanas, luego de un estudio realizado durante el período enero-junio de 2007, superando ampliamente a sus competidores de la banca múltiple. Pero no sólo se trata de bancarización. Esta va de la mano con seguros que les permitan desarrollarse con un nivel de riesgo razonable, equivalente al de los más altos niveles socioeconómicos. Una clara muestra de ello es el seguro multiriesgo obligatorio, en el que se encuentran todos los clientes de Mibanco, el cuál ha servido muchísimo, por ejemplo, para la recuperación en las zonas afectadas por el sismo en el sur. De esa forma, todos los clientes de Mibanco, que cuentan con este seguro, podrán recuperar enteramente los negocios que construyeron gracias a estos préstamos, y sus deudas quedan automáticamente canceladas. Un recurso del que ahora se notan sus beneficios.

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN Para Mibanco la bancarización también se desarrolla paralelamente a campañas de formación y capacitación. Durante este año, por ejemplo, dentro del VII Programa de Capacitación a Empresarios de la Microempresa, ya se han brindado capacitaciones gratuitas a más de 11 mil 500 empresarios de las Pyme, sean o no clientes de Mibanco. Esta es una forma de promover y formalizar la actividad económica independiente, generando que el mercado financiero dirigido a este segmento se dinamice, haciéndolo crecer. De esta forma, Mibanco, con 80 agencias a nivel nacional, se ha convertido en la entidad especialista en microfinanzas, apuntando a brindar servicios financieros a los empresarios de la microempresa y a los sectores de menores recursos y difícil acceso a la banca tradicional. Asimismo, brindan acceso a créditos y servicios bancarios a sectores sin experiencia financiera. Inclusive, con estas iniciativas, Mibanco se ha convertido en un referente de nivel internacional en lo relacionado a microfinanzas. ¿Y cómo se llega a sectores sociales tan distantes? ¿Cómo se logra la bancarización en segmentos tan particulares? Pues se le brinda la misma importancia al empresario que abrió su puesto de abarrotes en algún mercado de la capital; como al líder de la tribu de los Uros, en Puno, empresario que ha iniciado su negocio de venta de souvenirs a turistas; o al integrante de la tribu de los Boras, en el corazón de la selva, que viene


RS Bancaria

impulsando un negocio familiar. Esa es la clave del éxito: la asesoría a través de profesionales en microfinanzas en zonas a donde ninguna otra entidad financiera llega. Esto va de la mano también con los productos requeridos para atender a toda la variedad de segmentos de menores recursos. Hay ejemplos como Chasqui, rural, microseguros, habilitación urbana, entre otros. Así se democratiza el acceso al crédito y se impulsa el crecimiento económico de los sectores excluidos. Es así que Mibanco, en conjunto con las demás empresas del holding, viene trabajando por romper el círculo vicioso de las exclusiones, creando accesos que permitan que los empresarios de la microempresa logren realizar sus sueños. Para Mibanco estos empresarios no tienen tiempo para esperar, por lo que ya cuentan hoy con los instrumentos para crear su propia actividad económica y salir adelante. El objetivo se está logrando, aunque falta mucho camino por recorrer, y, como diría un asesor de Mibanco, muchos pueblos a donde llegar.

Bancarización: Nuevos Créditos Microempresa Cifras del periodo Enero-Junio 2007 Institución financiera #de clientes nuevos Mibanco 33.442 Edpyme Edyficar 21.074 CMAC Arequipa 10.612 CMAC Trujillo 8.196 Edpyme Confianza 5.528 CMAC Piura 4.398 Banco del Trabajo 4.152 CMAC Huancayo 4.045 CMAC Cusco 4.138 Otras entidades (36) 46.433 Total: 142.019

% 23.5% 14.8% 7.5% 5.8% 3.9% 3.1% 2.9% 2.8% 2.9% 32.7% 100.0%

Fuente: Infocorp / Equifax Según Infocorp/Equifax, Mibanco se encuentra a la cabeza del ránking de colocaciones de nuevos créditos microempresa de 45 entidades financieras peruanas, durante el período enero-junio de 2007, superando ampliamente a sus competidores de la banca múltiple. De acuerdo con este informe, del total de 142,019 clientes que durante este período accedieron por primera vez al sistema financiero a través de un crédito microempresa, el 24% lo hizo a través de Mibanco.

47


Cliente Interno

SATISFACCIÓN Y MOTIVACIÓN LABORAL (1)

Por: José Antonio Villagra

En este artículo José Antonio Villagra, Gerente General de PRAXIS y profesor de CENTRUM Católica introduce a los lectores de Stakeholders a la gestión de un tema que viene cobrando cada vez mayor importancia en nuestras empresas: la satisfacción y motivación laboral. Los vínculos de este tema con la responsabilidad social empresarial son evidentes, se trata de valorar y considerar adecuadamente a uno de los grupos de interés más importantes de toda organización. En la próxima entrega el tema será ampliado con los aspectos clave de la gestión de la satisfacción y motivación laboral. Satisfacción y Motivación En el ámbito de las organizaciones la satisfacción y la motivación 1/ son dos conceptos frecuentemente tratados como sinónimos. Aún cuando se encuentran relacionados, implican temáticas distintas y estrategias de gestión diferenciadas. Una persona satisfecha en el trabajo no necesariamente es una persona motivada, sin embargo, toda persona motivada se encuentra, sin duda, satisfecha. La satisfacción laboral es un concepto amplio que se refiere a las diversas actitudes que puede tener una persona en su ambiente laboral. Alguna típicas actitudes enmarcadas en el concepto de satisfacción laboral son: la satisfacción con la empresa, la satisfacción con el trabajo, la identificación con la empresa, así como diversas percepciones relacionadas con temas como el liderazgo, la infraestructura de trabajo, las remuneraciones, las relaciones entre colaboradores, entre otros. En términos

48

sencillos, la satisfacción laboral comprende la investigación de las actitudes, buenas, regulares o malas, que tiene una persona en su ambiente de trabajo, y que, se dan como respuesta a diferentes elementos que la rodean (y que considerados relevantes en explicar dicha satisfacción). En adelante, el termino satisfacción laboral se deberá entender como la “satisfacción global”, es decir, el resultado de la interacción de los diversos factores que en ella intervienen. Dicho de otra manera, la satisfacción global en una función de ciertos factores o elementos explicativos que varían en importancia. Estos factores, por lo general, se expresan en las distintas preguntas específicas que acompañan, por ejemplo, una encuesta de clima. Los factores que explican la satisfacción e insatisfacción en el trabajo usualmente están relacionados con temas externos a la persona tales como salarios, incentivos, infraestructura de trabajo, entre otros. La motivación en cambio se expresa como comportamientos (reflejados en cierta “intensidad”, “dirección” y “persistencia”) que un individuo realiza para alcanzar las metas organizacionales. La persona motivada “va más allá” de lo que se espera de él, se traza objetivos desafiantes y se preocupa por hacer las cosas cada vez mejor. Así por ejemplo, conductas como hacer sugerencias de mejora, participar de equipos voluntarios de mejora, comprometerse con actividades no remuneradas de responsabilidad social, entre otras, podrían catalogarse como comportamientos de una persona motivada. Existen numerosas teorías que expli-


Cliente Interno

can la motivación en el trabajo, casi todas con origen en la psicología. En la actualidad hay cierto consenso en el sentido que lo que genera motivación en el trabajo está relacionado con factores como el logro, el poder y la afiliación 2/, todos estos temas centrados en la persona y en sus necesidades de nivel superior: autoestima, reconocimiento y crecimiento personal. Algunas investigaciones también han demostrado la existencia de una motivación propia e intrínseca a la persona; es decir, ciertos individuos son capaces de mantener elevados sus niveles de motivación de manera independiente a los condicionantes del trabajo. Este aspecto puede ser gestionado a través de la selección y complementado en la gestión tradicional de la motivación en el trabajo.

en buena medida dos aspectos claves en el éxito o fracaso de muchos negocios: la rotación no deseada (abandono) y el ausentismo. Una persona satisfecha no necesariamente tiene el desempeño que esperamos pero en definitiva es una persona que tendrá menos probabilidades de renunciar a la empresa o de faltar al trabajo de manera injustificada. En muchos negocios, aquellos que requieren cantidades importantes de personal en la línea de atención al cliente o en procesos productivos, éste es un aspecto que puede costar mucho dinero. En resumen podemos decir que la satisfacción laboral es importante porque reduce las probabilidades de abandonos de personal no deseados y de ausentismo. Indirectamente éstos últimos pueden ser factores que afecten de manera importante el desempeño de la organización.

Importancia de la Satisfacción Laboral

Importancia de la Motivación en el Trabajo

La satisfacción laboral como todas las actitudes predispone a la persona a comportarse en cierta dirección. Mucho se ha hablado del impacto que genera la satisfacción en el trabajo, vinculándola con la satisfacción de los clientes y con la productividad y el buen desempeño del personal; sin embargo, los innumerables estudios realizados no han podido probar una relación definitiva y directa entre éstos. La razón es simple, para generar un cliente satisfecho o un alto desempeño y productividad en el trabajo, se necesita más que una atención cálida producto de personal de atención satisfecho. Así, se requiere además procesos eficientes, sistemas de información en la línea y autoridad delegada 3/, si todos estos factores se dan, entonces podríamos decir que la satisfacción del cliente y la productividad y buen desempeño del colaborador se darán con alta probabilidad.

A diferencia de una persona satisfecha, que podría llegar puntualmente a su trabajo, hacer lo que debe y retirarse a la hora prevista, una persona motivada simplemente no se puede quedar “haciendo lo que hacen todos”, Se interesa permanente por más, en menor tiempo y con una mayor calidad. La persona motivada se conduce mayormente hacia un desempeño alto y a una alta productividad, siempre y cuando, y al igual que en el caso de la motivación, se den otros factores fuera de su control. La ventaja es que la persona motivada puede asumir que los supuestos factores fuera de su control pueden ser abordados y finalmente controlados.

¿Por qué entonces nos interesamos por la satisfacción laboral?, pues bien, la satisfacción laboral si explica

La motivación en el trabajo es fuente de mejora continua e innovación y es por ello, un activo importante para toda organización. Todo ello puede traducirse en mejoras e innovaciones en los diversos procesos: atención de clientes, producción, ventas, marketing, desarrollo de nuevos productos, generando, por cierto, ventajas competitivas para la organización.

1/ En este documento el término “motivación” se refiere a su aplicación al entono laboral, difiere por lo tanto, de la que tradicionalmente se le da en la psicología general. 2/ David Mc Clelland. 3/ Ver José Antonio Villagra: “Apuntes sobre Empowerment” en http://www.praxis.com.pe

49


Opinión

El enorme potencial del voluntariado en las empresas Por Jaime Ulloa, Director Ejecutivo de Asociación Trabajo Voluntario

¿Por qué y cómo promover el voluntariado corporativo?

¿Por qué es útil promover el voluntariado corporativo?

En un país con los grandes problemas sociales del Perú, las empresas y sus profesionales no sólo son actores clave en el proceso de resolverlos sino que también tienen un compromiso moral para hacerlo.

La práctica del VC contribuye significativamente a mejorar el clima organizacional y la imagen institucional de una empresa. El VC crea espacios en los cuales los colaboradores se pueden relacionar entre ellos sobre la base de sus motivaciones e intereses personales. Estos espacios contribuyen a la integración del personal y a su identificación con la empresa. Esta integración se produce de manera natural puesto que todos dejan de lado las conductas que pueden existir en la oficina para simplemente disfrutar del hecho de ayudar a alguien.

Si bien hacer empresa y generar y distribuir riqueza es fundamental para promover el desarrollo, eso no es suficiente en la realidad peruana. Para entender por qué, basta imaginar cómo cambiaría el Perú si los colaboradores de las empresas privadas decidieran poner su granito de arena a través del voluntariado. Cientos de miles de profesionales involucrados en resolver los grandes problemas de los peruanos ayudarían de manera muy significativa a superar la pobreza y nos uniría más como compatriotas. Felizmente ese sueño ya no está muy lejos; el voluntariado corporativo (VC) es una realidad para muchas empresas peruanas hoy en día. Empresas con más de 50,000 colaboradores tienen programas de voluntariado en plena acción.

50

Asimismo, a través del VC, los colaboradores experimentan de cerca cómo su empresa contribuye con la sociedad, lo que mejora mucho la credibilidad e imagen de la organización, generando así motivación y compromiso. Como consecuencia, el personal se siente orgulloso de su compañía, difunde sus actividades, y en el tiempo, se pone la camiseta. El VC sobresale entre otras formas de apoyo a la comunidad porque le

da un rostro humano a la empresa. El VC genera un espacio para que la compañía, los colaboradores y la sociedad se interrelacionen. Con el VC, las relaciones interinstitucionales entre empresa y comunidad se enriquecen y se desarrollan en un clima muy positivo. Para los colaboradores, además de satisfacer la necesidad intrínseca a todo ser humano por ayudar a los demás, el VC les permite adquirir o perfeccionar habilidades sumamente importantes para su desempeño en el trabajo, como la empatía, el trabajo en equipo, el liderazgo y las relaciones interpersonales. Dependiendo de las características del trabajo voluntario, un profesional puede llegar a perfeccionar incluso sus herramientas de gestión administrativa, como el manejo de presupuestos o administración de proyectos, al aplicarlas en la gestión de organizaciones sociales como parte de su trabajo voluntario. ¿Cómo hacerlo? Un factor clave de éxito en la implementación de un programa de volun-


Opinión

que exista la decisión y se implementen políticas e iniciativas con ese propósito. Para que una empresa tenga éxito en su intento por ser socialmente responsable, sus colaboradores también deben serlo. Al igual que la ética o los valores, la responsabilidad social se interioriza con la práctica, y el voluntariado corporativo es el mejor medio para fomentar la responsabilidad entre los colaboradores de una empresa. Tome la decisión pronto, con el voluntariado corporativo, la sociedad, los colaboradores y las empresas ganan. tariado es que éste sea estratégico. Es muy importante que tenga una dirección clara, preferiblemente alineada con la estrategia de responsabilidad social de la propia empresa. Los voluntarios no pueden hacer de todo y resolver todo, como cualquier organización exitosa deben tener un enfoque claro y realizar un trabajo sistemático para alcanzar resultados. La manera más popular de poner en práctica el VC es organizando eventos. Los voluntarios identifican a la población beneficiaria, dialogan con sus representantes, hacen un diagnóstico y actúan en los temas que contribuirán a resolver un problema importante para la comunidad. Por lo general estos eventos se realizan en jornadas de una o dos mañanas. Los eventos de voluntariado son una excelente forma de visualizar el potencial del voluntariado y la capacidad de convocatoria que éste tiene. A su vez, sirven para sensibilizar y motivar a los colaboradores a involucrarse de manera más prolongada en el tiempo en la resolución de las causas raíz de un problema. Otra forma de poner en práctica el voluntariado es la participación en proyectos. A diferencia de los eventos, los voluntarios se comprome-

ten a varias fechas y a cumplir una función clave en la ejecución de un proyecto que por lo general requiere de las habilidades profesionales del voluntario. Una tercera forma de practicar el VC es promoviendo un voluntariado emprendedor. Esto implica promover que los voluntarios se encarguen de la identificación de problemas sociales y de la elaboración e implementación de proyectos para resolver esos problemas. En este caso, el voluntario es el autor y actor principal del proyecto. Una manera de promover este tipo de voluntariado es organizando concursos de proyectos sociales elaborados por voluntarios. Finalmente, tenemos el voluntariado con causa social. Si bien todo voluntariado tiene una causa social, esto se refiere a que los voluntarios y la empresa se proponen trabajar para resolver un problema social grande y utilizan todas las anteriormente mencionadas formas de involucrar voluntarios con el propósito de trabajar en la causa social escogida por ellos. Tomando decisiones Hoy en día muchas empresas se han dado cuenta de la importancia y necesidad de ser socialmente responsables; sin embargo, no es suficiente

51 29


RS Local

El Proyecto Casa de Niños Interesante iniciativa de Líder Inversiones y Proyectos

LIDER Inversiones y Proyectos (LIDER) es una mediana empresa dedicada al desarrollo de Proyectos Inmobiliarios, principalmente de vivienda para los sectores socioeconómicos B y C. Su visión es “Ser un ejemplo de Empresa confiable, innovadora y socialmente responsable”. Alineado con su visión es que desarrollaron el Proyecto “Casa de Niños” (CANI), con la finalidad de contribuir a la integración y sana convivencia de todos los residentes que habitan en los Condominios de vivienda desarrollados por LIDER. Efectivamente, a través de su experiencia de trabajo, tomaron conciencia de que si bien es importante el diseño de la vivienda, la calidad de la construcción y el servicio post-venta, también es necesario crear otros servicios complementarios que faciliten la convivencia entre los residentes, toda vez que vivir en un condominio es una experiencia nueva que implica un proceso de aprendizaje y adaptación, dada la cantidad y la diversidad de residentes de diferentes edades y costumbres. ¿EN QUÉ CONSISTE? Casa de los Niños (CANI), es un ambiente acogedor, de socialización y encuentro donde los niños, niñas y adolescentes, disfrutan sanamente de su tiempo libre, desarrollando actividades recreativas, artísticas y culturales, orientadas a promover la práctica de nuevas formas de relación y convivencia basada en valores como el amor, el respeto,

52

la solidaridad y la cooperación. Al interior de cada condominio, LIDER ha reservado un espacio físico especialmente diseñado para los niños, niñas y adolescentes. Este espacio denominado Casa de Niños, consiste en un módulo de material noble implementado con mobiliario adecuado y un jardín equipado con juegos tomando en cuenta los intereses y sugerencias de los niños y niñas a través de una consulta hecha en Focus Group, antes de la entrega de los departamentos a los nuevos residentes. CANI, es otorgada a los niños, niñas y adolescentes, mediante un acto simbólico de entrega de llaves de los valores, donde participan representantes de la Junta de Propietarios, la empresa y los niños. Este acto es acompañado por la firma de un convenio, donde la empresa y los residentes se comprometen a trabajar de manera conjunta para lograr hacer del condominio un lugar agradable para vivir, basando la convivencia en los principios señalados por las llaves de los valores: amor, solidaridad, cooperación y respeto. A través del convenio LIDER se compromete a financiar por un año al personal encargado de la ejecución del Proyecto, así como las actividades derivadas del mismo. Por su lado los residentes, a través de la Junta Directiva de Propietarios, se comprometen a coordinar con las monitoras culturales para aprobar el Plan de trabajo, elaborado a partir de las sugerencias hechas por los niños, niñas y adolescentes; y facilitar su ejecución. Finalmente, las actividades de CANI están organizadas en 5 componentes: Espacios acogedores: Promueve la participación activa de los residentes en las actividades desarrolladas por CANI para hacer del condominio un lugar acogedor para todos. Sensibilización: Fomenta la revaloración del juego y la recreación como un derecho importante para el desarrollo

integral de las personas, especialmente de los niños y niñas. Disfrute y recreación: Desarrolla distintas actividades para que los niños, niñas y adolescentes disfruten en su tiempo libre, como: pintura, teatro, títeres, danzas, manualidades, deportes, juegos, cuidado del medio ambiente, entre otras. Integración: Promueve eventos culturales y recreativos que contribuyen al fortalecimiento de lazos familiares y a la integración de todos los residentes. Encuentros: Facilita espacios de reflexión y orientación a los padres sobre temas relacionados


Especial ISO 2007

XVI edición de la Semana de la Calidad La experiencia de implementación de un SGI en Cahua Corporación José R. Lindley fue distinguida por la SNI Xstrata Tintaya obtiene recertificación ISO 14001 y OHSAS 18001


Especial

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO EN CAHUA Cahua S.A. es una empresa de Generación Eléctrica integrante del Sistema Interconectado Nacional (SINAC). Fue constituida en el año 1994. En el año 1995 se convirtió en la primera empresa privatizada del sector eléctrico. El 2003 SN Power inicia operaciones en el Perú bajo la razón social de Empresa de Generación Eléctrica Cahua S.A., y adquiere las centrales hidroeléctricas: Cahua, Gallito Ciego, Pariac, Arcata y la Central Térmica de Pacasmayo, obteniendo una potencia instalada total de 115 MW. Tomando el modelo de Gestión de SN Power se inicia en el Perú un proceso de cambio con la búsqueda de la excelencia a través de la implementación de buenas prácticas en todas las áreas de la empresa: operaciones, administración y desarrollo; instalando así modernos sistemas de operación, mantenimiento y administración como: SCADA, Jobtech, ERP, entre otros. Con una cultura organizacional centrada en cuatro valores: Trabajo en Equipo, Compromiso, Orientación a resultados y Respeto a las personas; así como una visión clara del futuro se establecen las guías que determinan nuestra conducta, decisiones y la forma de hacer las cosas. En esta línea, se inició el cambio y mejora en todos los procesos internos de la empresa mediante el compromiso y esfuerzo del personal con la implementación de modernos sistemas de gestión que permitieron establecer un Sistema de Gestión Integrado (SGI) que abarca todas las actividades y procesos de la empresa. Posteriormente, se decidió someter a evaluación nuestro SGI bajo las siguientes tres normas : 1) Calidad [NTP-ISO 9001:2000], 2) Medio Ambiente [NTC-ISO 14001:2004] y 3) Seguridad y Salud Ocupacional [NTC-OHSAS 18001:2000] con el ob54

jetivo de certificarlo. Finalmente, luego de 18 meses de arduo trabajo se logro certificar el SGI bajo las tres normas, convirtiendo a Cahua S.A. en la única empresa del país en certificar 14 procesos (que representan todos los procesos de la empresa) en todos sus centros de producción bajo un Sistema de Gestión Integrado Tri-norma. Los logros obtenidos han colocado a Cahua S.A. en la primera empresa del grupo SN Power en lograr una certificación tri-norma, convirtiéndose de esta manera en modelo de gestión para el grupo. Este reconocimiento ha reafirmado el compromiso de mejora continua y ha reforzado la decisión de la empresa de mantener y mejorar el sistema implementado. CARACTERÍSTICAS DEL SGI Enfoque a Procesos: Ha permitido contar con una organización dinámica y flexible que les permite hacer frente a los cambios en el mercado eléctrico, atender de manera rápida y oportuna las necesidades internas y externas de nuestros procesos claves de negocio: el Planeamiento, la Generación y la Transmisión de energía eléctrica y sus procesos de mantenimiento asociados. Enfoque al Cliente: Ha permitido identificar los requisitos del cliente, y asegurar el cumplimiento de los mismos, así como perseguir el objetivo de aumentar la satisfacción de nuestros clientes y asegurar la calidad de la energía y los servicios que suministramos. Mejora Continua: El Planeamiento Estratégico y Operacional, la implementación de indicadores claves de negocio, los procesos de auditorias internas y la aplicación efectiva de acciones correctivas y preventivas permitió mejorar conti-


Especial nuamente sus procesos y asegurar el cumplimiento de las metas futuras que les permitirán convertirse en una empresa de clase mundial y líder del sector energético. Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (MCC): La implementación de un MCC y de técnicas de mantenimiento preventivo y predictivo (Sistema Jobtech, modernos equipos de Análisis Termógrafico y Vibracional) permitió asegurar la confiabilidad e incrementar la disponibilidad de los equipos con una reducción significativa de costos de mantenimiento correctivo. Optimización del Recurso Humano: A través del trabajo en equipo, análisis del costo beneficio como medio para la toma de decisiones y el desarrollo de competencias de los trabajadores mediante capacitaciones integrales, se obtuvo una mejora en la eficiencia y efectividad de las operaciones. Relaciones de mutuo beneficio con proveedores y contratistas: La selección y evaluación de proveedores ha permitido una optimización en el uso de recursos y suministros obteniendo mejoras significativas en los tiempos de aprovisionamiento, calidad de los servicios suministrados y en los niveles de seguridad y protección ambiental ofrecidos por los proveedores y contratistas.

Uso racional de recurso hídrico: Optimiza el uso de los recursos hídricos provenientes de reservorios, lagunas, embalses, ríos y canales en las actividades relacionadas con la generación de energía, bajo el concepto de desarrollo sostenible, generar energía limpia y conservar el medio ambiente. Minimización de Impactos Ambientales: La gestión de residuos y el monitoreo ambiental de nuestras emisiones y efluentes en forma permanente permitió minimizar de manera significativa los impactos ambientales de nuestras centrales hidroeléctricas, campamentos, subestaciones y actividades en general a través del tratamiento y control realizado con empresas autorizadas (EPS, EC-RS) de acuerdo a la reglamentación ambiental vigente. Relaciones con Partes Interesadas: Como parte de su política corporativa ha establecido y mantiene relaciones de mutuo beneficio con partes interesadas, respetando los valores y prácticas sociales, culturales, religiosas y espirituales de las comunidades relacionadas con nuestras operaciones, mediante un diálogo abierto y constante en asuntos ambientales y sociales. Reducción de Niveles de Riesgo: La identificación de peligros y eva-

luación de riesgos de las actividades, productos y servicios, así como la implementación de medidas de control asociadas a los riesgos significativos, han permitido reducir de manera importante los niveles de riesgo en sus actividades de generación y transmisión en todas sus instalaciones. Las acciones de control mas importantes son: Inspecciones Periódicas y Observaciones Planeadas, Análisis de riesgo para cada actividad o Tarea, Control de Equipos de Protección Personal (E.P.P.), Consignación de Equipos, Control de Accesos y Contratistas. Reducción de Primas de Seguro: Gracias a la implementación efectiva del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, ha logrado reducir en forma significativa las primas de Seguro asociadas a las instalaciones (aproximadamente en 22%) en función del control de los riesgos lo cuál implica una mejor percepción del riesgo que representa la empresa para las compañías de seguros y sus reaseguradotes. Mejores condiciones de Trabajo: La implementación del SGI trajo como beneficio la mejora de las condiciones de trabajo en todas las áreas de la empresa, principalmente en la salud y la seguridad de los trabajadores.

55


Especial

Corporación José R. Lindley fue distinguida por la SNI En el marco de su convocatoria anual para el Reconocimiento a la Gestión de Proyectos de Mejora 2007, la SNI reconoció a Corporación José R. Lindley por la implementación de su proyecto “Reducción de Mermas de Gas Carbónico” en Planta Callao, en la categoría de Empresas de Producción de Bienes – Área Técnica. A cargo del equipo “Los Chalacos”, la implementación de este proyecto, ha permitido reducir, en forma sostenida, la merma de gas carbónico, significativamente, en la producción de Planta Callao en el lapso de un año. Este logro ha sido posible gracias a la sinergia de diferentes áreas de la empresa involucradas, tales como producción, calidad, procesos y mantenimiento. En Julio del 2005, en las revisiones de los resultados operacionales de las plantas se evidenció que la Merma de CO2 en Planta Callao no cumplía la meta establecida; el promedio de los 13 últimos meses era de 24.59% y la meta no más de 22%. Este indicador impacta en 2 requisitos: Calidad y Costo de las Operaciones y Desempeño Ambiental. En marzo del mismo año, se había dado una capacitación sobre Método Six Sigma, donde participaron algunos colaboradores de Planta Callao. Los resultados fueron una reducción de la merma a 11.2% y un beneficio económico de S/. 161,480 anuales con un retorno de la inversión de 4 meses.

Xstrata Tintaya obtiene recertificación ISO 14001 y OHSAS 18001 Por empresa certificadora Lloyd´s Register Quality Assurance Xstrata Tintaya, la tercera productora de cobre en el mercado nacional, obtuvo la recertificación de Medio Ambiente bajo la norma internacional ISO 14001 y el mantenimiento de la certificación OHSAS 18001 de Seguridad y Salud Ocupacional, por el alto compromiso e involucramiento de los trabajadores en el Sistema de Gestión Integrado. Del 15 al 20 de octubre, auditores de la certificadora internacional Lloyd´s Register Quality Assurance, realizaron una exhaustiva revisión de todas las áreas que contempla la empresa: Operaciones Mina, Mantenimiento, Procesos, Medio Ambiente, Seguridad, Salud Ocupacional, Relaciones Comunitarias y sector administrativo. El líder del equipo auditor, Antonio Moreno, dijo, “ratificamos las certificaciones a Xstrata Tintaya, y felicitamos a todos a nombre de la empresa que represento, por tener sistemas maduros y bien trabajados tanto en medio ambiente como en salud y seguridad, tenemos oportunidades de mejora como parte de los objetivos de la auditoria, sin embargo, ponderamos su Sistema de Gestión Integrado”. El presidente y gerente general de Xstrata Tintaya, José Marún, felicitó a la familia Tintaya, tras conocer los resultados, e invitó a continuar con el compromiso desarrollado en salud, seguridad, medio ambiente y comunidades (HSEC), para levantar las observaciones realizadas en la presente auditoría y demostrar que estaN en constante proceso de mejora. Como se sabe, Xstrata Tintaya S.A., se constituyó como tal, en junio del 2006, luego de la compra del yacimiento minero por la corporación Xstrata plc. A partir de ello, mantienen estas certificaciones, durante dos años consecutivos. Además, Tintaya, mantiene la certificación internacional ISO 14001 desde hace cinco años debido al mejoramiento continuo en su desempeño ambiental.

56


Especial

El Gran Encuentro de la Calidad del Perú XVI edición de la Semana de la Calidad 2007 Entre el 1 y el 4 de octubre se llevó a cabo la XVII versión de la Semana de la Calidad. Las actividades centrales fueron las conferencias magistrales dirigidas a empresarios y directivos de organizaciones y la entrega del Premio Nacional a la Calidad, además de otros Reconocimientos que otorga el Comité de Gestión de la Calidad. En forma paralela se llevaron a cabo, como es tradicional encuentros con educadores y con líderes juveniles. En la primera jornada, en un marco de gran expectativa se realizó el anuncio del fallo del Jurado y la entrega del Premio Nacional a la Calidad a la empresa Red de Energía del Perú, quien recibió además la Medalla de Empresa Líder en Calidad Categoría Oro. La Caja Municipal de Ahorro y Crédito del Cusco recibió la Medalla Empresa Líder en Calidad Categoría Plata y se anunció la convocatoria al Premio Nacional a la Calidad 2008. LAS EXPOSICIONES En la jornada inaugural fueron expositores Tatsuo Yoshimoto de la Universidad de Tokio, Japón, quien analizó los conceptos del control de la calidad desde el punto de vista del cliente; Juan José Vaccaro, Argentina, demostró cómo el Modelo de Excelencia en la Gestión ayuda a mejora productividad y competitividad empresarial, Agnes Franco del Consejo Nacional de Competitividad del Perú habló sobre la oportunidad y la obligación de ser un país competitivo, José Ignacio Maurtua explicó que el Banco de Crédito del Perú aplica el Modelo de Excelencia en la Gestión como herramienta de mejora y aprendizaje. El ingeniero Emilio Navarro al dar la bienvenida hizo énfasis en la necesidad de consolidar el crecimiento avanzando en la agenda social y trabajando para mejorar la competitividad para que nuestra ma-

yor inserción a la economía internacional destacando la importancia del tema central de la Semana de la Calidad: “La gestión del conocimiento”. En la segunda jornada, que despertó gran interés y participación, Pinturas Cóndor de Ecuador, Nextel Argentina, Comisión Federal de Electricidad de México, Mega de Argentina y el Hospital Pablo Tobón Uribe de Colombia mostraron cómo lograron resultados destacados y crecientes que los han hecho merecedores a ganar el Premio Nacional a la Calidad y ser presentados como organizaciones modelo en sus respectivos países. Cerró la Jornada Andrés Aguirre, quien realizó una espectacular presentación sobre la importancia del servicio, haciendo notar que el cliente es el único que puede ver el ciclo completo del servicio. La ISO, Organización Internacional para la Estandarización estuvo repre-

sentada en la tercera jornada por el responsable de la Oficina de Enlace para América Latina, el Ingeniero Carlos Rodríguez, de Costa Rica quien cerró la serie de conferencias del día miércoles dedicada a herramientas de gestión y sistemas certificables, en la cual se presentaron destacadas experiencias locales por las empresas de GLORIA, SIKA, LOGICORP y CAHUA, las cuales dieron a los participantes importantes sugerencias para el fortalecimiento de sus sistemas de calidad.

RECONOCIMIENTOS A LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE MEJORA Categoría Empresa de Producción - Área Técnica CORPORACION ACEROS AREQUIPA - Circulo de Control de Calidad: Proponiendo Innovación y Desarrollo con el Proyecto: Optimizar el sistema de control de elevación y traslación de la grúa pórtico CORPORACION ACEROS AREQUIPA - Círculo de Control de Calidad: Innovación con el Proyecto: Reducir la variación de peso en la palanquilla CORPORACION JOSE R. LINDLEY S.A. - Equipo: Los Chalacos con el Proyecto: Reducción de mermas de C02 en la producción de bebidas gaseosas en Planta Callao Categoría: Empresa de Servicios - Área Técnica EDELNOR S.A.A. - Equipo: Calidad de Producto y Análisis con el Proyecto: Mejora en el proceso de la calidad de la tensión eléctrica SEDAPAL - Equipos: Operación de Plantas y Mantenimiento de Plantas con el Proyecto: Disminución de costos insumos químicos proceso de precloración - Planta La Atarjea CLAS PUEBLO LIBRE - Equipo: Los Innovadores del Primer Nivel de Atención en Salud con el Proyecto: Incrementando la eficacia en la atención de parto institucional con el Tablero de Mando Integral (BSC) a nivel de Distrito de Pueblo Libre durante el 2005-2006 MICRO RED HUIMBAYOC - RED DE SERVICIOS DE SALUD SAN MARTIN DIRES SAN MARTIN - Equipo: Micro Red Huimbayoc con el Proyecto: Juntas contra la malaria en Huimbayoc 2004-2007 (abril)

57


E V E N TO S R S

XI PREMIO COCA-COLA A LA ECOEFICIENCIA Coca-Cola, a través de su programa Acción Planeta y el Grupo de Apoyo al Sector Rural de la PUCP premiaron a los participantes del XI Premio Coca-Cola a la Ecoeficiencia 2007, iniciativa que cuenta con el apoyo del CONAM. En esta edición participaron, además de Lima, Huancayo, Trujillo, Ancash, Cajamarca, Tumbes, Puno, Jauja, Ica, Tarapoto, Cusco e incluso se recepcionó una iniciativa procedente de España y Colombia, que deja en evidencia la preocupación cada vez mayor en el tema de ecoeficiencia y un acercamiento a proponer ideas que contribuyan al mejoramiento ambiental de nuestro país. “En las dos últimas ediciones del Premio hemos puesto un especial énfasis en el tema del agua, convencidos de la necesidad de fomentar un uso responsable del preciado recurso hídrico, pues consideramos de vital importancia el desarrollo de nuevas alternativas que permitan su protección y mejor gestión”, expresó Hernán Lanzara, gerente de Comunicaciones de la Región Trasandina de Coca-Cola. CASAS PARA PERSONAS EN EXTREMA POBREZA Gracias a la ONG “Un Techo para Mi País” y la Fundación Prosegur, se construyeron 50 viviendas para hacer realidad el sueño de la casa propia de familias en extrema pobreza que habitan en las zonas más precarias del distrito de Ventanilla. Esta gestión, fue posible gracias al donativo que realizó la Fundación Prosegur para la adquisición de viviendas que edifica “Un Techo para mi país” en zonas vulnerables, con la ayuda de estudiantes universitarios. Por su parte, los donantes también trasladaron a sus ejecutivos de las matrices de España y Portugal para que participen en el proceso mismo de la construcción de estas casas que ahora brindan a sus ocupantes un cobijo adecuado contra el inclemente clima de la zona. CONCURSO NACIONAL DE PINTURA “JAIME REY CASTRO” El Concurso Nacional de Pintura “Jaime Rey de Castro, celebró sus 20 años de vigencia con la ceremonia de premiación efectuada en la ciudad de Arequipa, por Pacífico Seguros y la Asociación Unámonos, promotora de la Escuela para Niños con Habilidades Diferentes. En esta edición participaron 257 obras, se eligieron 33 de ellas para ser expuestas, en la galería de arte de la Casa del Moral en la ciudad de Arequipa, donde permanecerán expuestas hasta el 16 de Noviembre. Fueron premiados los siguientes artistas: Primer puesto, Waldir Gálvez, “Viajamos todos”, obtuvo US$ 3,500 y un diploma. Segundo puesto, Diana Bedoya Juárez, “Kintukuy”, recibió US$ 1,700 y un diploma. 85 AÑOS CONSTRUYENDO FUTURO Con la realización de un cocktail en el que acudieron importantes personalidades del ámbito político y empresarial de nuestro país, Ferreyros celebró su 85 aniversario construyendo futuro. Asimismo inauguró su nueva sede institucional del área administrativa y comercial ubicada en Surco. ¨Celebramos nuestro 85 aniversario con renovadas energías para seguir apostando por el Perú y nuevas instalaciones para las áreas administrativa y comercial provenientes del local de la Av. Industrial¨, indicó Oscar Espinosa, director gerente general de Ferreyros. 58


E V E N TO S R S

ISO 9001:2000 PARA PUERTO PUNTA LOBITOS El puerto minero Punta Lobitos de Antamina, ubicado en Huarmey, a 290 kilómetros de Lima, recibió la certificación ISO 9001:2000 por el cumplimiento de los más altos estándares internacionales de calidad e implementación de procesos de mejora continua. El ISO 9001:2000, entregado por la empresa TÜV Rheinland Group (Organismo de certificación con más de 130 años de experiencia) certifica los procesos de recepción, clarificación, filtración, almacenamiento y embarque de concentrados de cobre y zinc, incluyendo procesos auxiliares que tienen como objetivo obtener concentrados de alta calidad. GANADORES DEL WINSOR & NEWTON Se realizó la premiación del primer Concurso Nacional Winsor & Newton, dirigido a jóvenes, aficionados, estudiantes y adultos en general mayores de 18 años, en las instalaciones de la Biblioteca Nacional. A.W. Faber-Castell Peruana S.A. y Winsor & Newton, empresas organizadoras del evento, unieron esfuerzos para llevar a cabo el concurso, con el objetivo de promover el arte y la cultura en la población peruana e impulsar el desarrollo de nuevos talentos en las artes plásticas. El tema elegido en esta primera edición fue “El Perú de Hoy”, presentándose 274 trabajos de Lima y provincias, aplicando las técnicas de óleo y/o acuarela. REACTIVAN LA PROMOCION DE ECOEFICIENCIA Y RS En el Miraflores Park Hotel, se llevo a cabo el evento de Lanzamiento de Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social – CER, proyecto auspiciado por la Secretaria de Estado de Economía de la Confederación Suiza – SECO y por el Consejo Nacional del Ambiente, CONAM. CER, proyecto operado por Grupo GEA, tiene por misión la promoción de la competitividad de las empresas e instituciones peruanas a través de propuestas innovadoras y buenas prácticas ambientales y sociales, que redunden en aumentar su rentabilidad. CER apoya empresarialmente en la consolidación de los temas de Producción Más Limpia (PML) y Responsabilidad Social (RS) en el Perú, ofreciendo servicios de capacitación y asistencia técnica a empresas, así mismo se brinda apoyo a diversos organismos del Estado. DANPER TRUJILLO GANA PREMIO RPP Danper Trujillo ganó el Premio Integración y Solidaridad 2007 en la categoría Empresarial que entrega RPP, por sus exitosos proyectos de desarrollo realizados con la comunidad de Huancaquito Alto, centro poblado situado en el distrito y provincia de Virú. La noticia fue comunicada en vivo y en directo por el prestigioso periodista Miguel Humbertoi Aguirre de RPP, en horas de la mañana del Lunes 5 de Noviembre, en el mismo poblado de Huancaquito Alto, en presencia de las autoridades y pobladores de Huancaquito Alto y de la Gerente General y altos ejecutivos de Danper Trujillo. El programa fue escuchado en vivo y en directo por todo el Perú y en él participaron la Gerente General de Danper, Rosario Bazán de Arangurí, y varios de los pobladores quienes dieron fiel testimonio del trabajo realizado por la comunidad de Huancaquito Alto conjuntamente con Danper. 59


E V E N TO S R S

PREMIO SOUTHERN PERU 2007 La compañía minera Southern Copper – Perú y la PUCP, organizadoras del Premio Southern Peru 2007 y Medalla José de la Riva-Agüero y Osma a la creatividad humana, acordaron conferir la distinción al escritor y maestro universitario doctor Estuardo Núñez Hague, en mérito a su destacada trayectoria profesional y a su calidad inmensa de pionero de la investigación literaria y de nuestro patrimonio cultural, así como su difusión a nivel internacional. El doctor Estuardo Núñez Hague, que el próximo año cumplirá un siglo de fructífera y creadora labor, nació en Lima y desde muy joven estuvo vinculado a la actividad intelectual. Fue compañero de aula de insignes poetas, como Martín Adán y José Emilio Adolfo Westphalen (Premio Southern 1997). En su adolescencia frecuentó al poeta representante del simbolismo peruano, José María Egüren y al político José Carlos Mariátegui, habiendo publicado sus investigaciones literarias en la destacada Revista Amauta. Su tesis de 1932, con la que se graduó de doctor en Letras, contribuyó de manera definitiva a reconocer como uno de nuestros más grandes poetas del siglo XX a José María Egüren. El título de abogado lo obtuvo en tiempos tumultuosos para el país y para San Marcos, con un trabajo acerca de la influencia alemana en la legislación peruana. Como se sabe, la compañía minera Southern Copper-Perú y la Pontificia Universidad Católica del Perú, instituyeron el Premio Southern Perú a la Creatividad Humana en 1996, con la finalidad de destacar la trayectoria de investigadores peruanos o extranjeros, quienes con su aporte hayan impulsado el desarrollo del conocimiento científico tecnológico, de las artes, las letras, el derecho, la economía y las humanidades en general. El mismo que está dotado con un estímulo económico de quince mil dólares. GUÍA PARA RELACIÓN CON GRUPOS DE INTERÉS “Relación y Compromiso con los grupos de interés”, publicación editada en conjunto por Perú 2021 y APOYO Comunicación Corporativa, es una guía práctica que orienta a las empresas peruanas en las etapas, acciones y herramientas para construir y formalizar sus procesos de identificación, diálogo y relación con sus grupos de interés o stakeholders. La publicación recoge los estándares y mejores prácticas internacionales en este tema, pero acercándolos a nuestra realidad con un enfoque que atiende tanto las características del contexto local como la naturaleza de las empresas peruanas. El libro, que fue presentado en el XII Simposio Internacional “Empresa Moderna y Responsabilidad Social” organizado por Perú 2021, difunde algunas prácticas que empresas locales empiezan a tener en nuestro país y delinea el vínculo que se genera entre el compromiso con los grupos de interés y las estrategias de responsabilidad social empresarial. LIDER BRITANICO EN MAQUINARIA DE MOVIMIENTO DE TIERRA LLEGA AL PERÚ JCB, líder europeo en la fabricación de maquinaria de movimiento de tierra, con una gama completa de sus principales productos, entre los que destacan: retroexcavadoras, excavadoras de orugas, minicargadores, cargadores frontales, manipuladores telescópicos, rodillos vibratorios, entre otros, ha ingresado al Perú. JCB entra al mercado cuando el intercambio comercial entre el Perú y el Reino Unido ha venido experimentando un crecimiento sostenido. REUNIÓN ANUAL DE REDES LOCALES Se realizó en Monterrey, México, el V Foro Anual de Redes del Pacto Mundial de la ONU. En esta reunión se analizó el nivel de desarrollo que venían ejecutando las redes nacionales para la promoción y fortalecimiento de los principios, con especial énfasis en los reportes de las empresas sobre “La Comunicación de Progreso”. El Perú participa en el Pacto Mundial a través de la CONFIEP, que presentó en este evento los avances logrados a partir de la incorporación de 11 empresas locales con capital de origen español, considerándose un caso de éxito en la línea de las recientes recomendaciones por parte de la organización internacional, a los efectos que las corporaciones multinacionales promuevan las buenas prácticas e iniciativas alrededor de los Principios del Pacto Mundial. El caso peruano, presentado por Jorge Melo Vega fue reconocido como una buena práctica de ejecución de políticas a ser imitado. 60




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.