Revista Stakeholders Nº 25

Page 1

PRECIO: 15 SOLES

Stakeholders

JORGE CAILLAUX MANUEL PULGAR VIDAL UN ANÁLISIS A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERÚ XV SIMPOSIO INTERNACIONAL EMPRESA MODERNA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL II PREMIOS CAREC. HACÍA UN CAMBIO SOSTENIBLE ÍNDICE DE REPUTACIÓN CORPORATIVA 2010



1


EDITORIAL

SALUDABLE MEDIDA

A

partir del 15 de noviembre quienes crucen la pista sin respetar el semáforo en estado de ebriedad y subir a la “volada” una combi serán sancionados por la Policía con multas y tendrán que realizar trabajos comunitarios.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo señaló que en esa fecha entrará en vigencia el Decreto Supremo 040-2010-MTC, el cual modifica el Reglamento Nacional de Tránsito para incluir el castigo a los transeúntes. El titular del sector recordó que la escala de sanciones económicas va desde los S/.18 hasta los S/108. Esta medida pretende disminuir la incidencia de accidentes en nuestras pistas ya que las cifras son aterradoras. El año pasado hubo 86,026 incidentes de tránsito con el saldo fatal de 3,243 personas muertas en todo el país. Desde este rincón saludamos esta iniciativa ya que muchas veces hablamos de los excesos de los choferes, de la falta de cultura cívica, del mal estado de las pistas y de las unidades, sin embargo, gran parte de las accidentes de tránsito ocurren por imprudencias de los peatones. Según cifras de la Policía Nacional del Perú, el 20% de los siniestros con consecuencias fatales fue por la irresponsabilidad de quienes querían cruzar las pistas y de acuerdo con cifras de la ONG Luz Ámbar, el 72% de los atropellos es causado por la irresponsabilidad del peatón. A cargo de la fiscalización en las calles estará la Policía de Tránsito. En caso que un efectivo detecte alguna infracción de un ciudadano que va a pie, ordenará que se detenga y que presente su DNI o cualquier documento. La papeleta será firmada por el infractor y tendrá el aval de su huella digital.

Los menores que incurran en esta falta serán sancionados con advertencias educativas y las denuncias también se podrán realizar vía correo electrónico, mediante una foto o a través de un video adjunto como prueba. La única forma de redimir el castigo pecuniario -cuando se trate de la primera infracción- será acudiendo a un curso de educación vial de cinco días. De ahí en adelante, tendrán que cumplir servicio comunitario según el tipo de falta. El Manual del MTC con la escala de sanciones -que será entregado a la ciudadanía en los próximos díasconsidera 3 horas para las faltas leves, 5 horas para las graves y entre 10 y 15 horas para las muy graves. El trabajo de estas personas consistirá en orientar a los escolares sobre reglas viales, limpiar las señales de tránsito, repartir folletos informativos, etc. Los servicios se brindarán en el distrito donde se resida, según el DNI. Los transeúntes que no cumplan con cancelar las multas serán reportados a la central de Infocorp y no podrán tramitar la licencia de conducir. Por otro lado, lamentablemente, las principales bancadas del Parlamento insistirán en que la Comisión de Transporte prorrogue -por tercera vez-, el plazo de importación y transformación de vehículos usados en la Zona Franca de Tacna, hasta el 2012. Partidos políticos como el nacionalismo, APRA y Unidad Nacional están a favor e impulsarán la norma para que entre en debate. Sin embargo, la presidenta de la Comisión de Transportes, Yanet Cajahuanca (Partido Nacionalista), se mostró en contra del dictamen y adelantó que no lo sustentará ante el Pleno porque no se puede seguir ingresando “chatarra” al país. En Stakeholders seguiremos este caso.

EQUIPO SH DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

REDACTOR Hugo Hidalgo Tello hhidalgo@stakeholders.com.pe

José Salardi Rodríguez

RELACIONES PÚBLICAS Susy Barrio de Mendoza sbarrio@stakeholders.com.pe

EDITOR Christian Bracamonte Bauer cbracamonte@stakeholders.com.pe

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

2

CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal COLABORADORA Gabriela Melgarejo Chávez

MARKETING Y PUBLICIDAD Verónica Atauyuco Luna vatauyuco@stakeholders.com.pe FOTOGRAFÍA Julio Barriga Av. Camino Real 348, Of. C-74 - San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 / RPM: #988993

www.stakeholders.com.pe

Informes de Suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 / suscripciones@stakeholders.com.pe



OPINIÓN

Bernardo Kliksberg Presidente de la Red Iberoamericana de Universidades por la RSE. Su más reciente obra “Es difícil ser joven en América Latina”.

RSE: ALGUNOS EJEMPLOS

E

n 2005 Clinton creó una Iniciativa Global para concertar a dirigentes gubernamentales, empresariales y de ONGs, en buscar soluciones renovadoras a los problemas sociales críticos. Al centro de la iniciativa, un llamado a renovar en Responsabilidad Social Empresarial (RSE), asociando muy activamente a las empresas con los problemas. Sostiene que “no hay ninguna incompatibilidad en que una empresa sea rentable, y se involucre socialmente”, al contrario, forma parte de la “interdependencia del mundo actual”. En la reciente reunión anual de la exitosa iniciativa, representantes de más de 100 países, entre ellos muchos dignatarios, y presidentes de empresas líderes mostraron como puede hacerse RSE en la práctica. Algunos ejemplos:

Barclay estén haciendo trabajo voluntario para la comunidad con su respaldo. Entre otras empresas españolas líderes en RSE, el BBVA mostró en la reunión su plan de largo plazo para mejorar los primeros tramos de la educación en América Latina, con inversiones de gran magnitud. El grupo Sangari del Brasil mostró como sus metodologías didácticas han permitido mejorar la enseñanza de la ciencia y la técnica en escuelas pobres.

4,000 niños mueren diariamente por diarrea. Una razón central es la falta de agua potable. Con apoyo de varias empresas se desarrollaron “paquetes purificadores”. Cada uno permite limpiar 10 litros de agua contaminada. Desde el 2004, el programa previno 100 millones de días de enfermedades diarreicas. Corporaciones y ONGs se sumaron para invertir en proyectos para mujeres pobres. Ellas son el 60% de los pobres del mundo. Si se les dan recursos o créditos, en sus manos el 90% está destinado a mejorar la familia. Como lo destacó el Pulitzer Nicolas Chrystoff, resultó estimulante que en el debate sobre el tema, a diferencia del pasado, en la sala había muchos hombres. El 85% de la población de Haití se quedó sin electricidad. La alianza entre empresas productoras de energía solar, y ONGs, está posibilitando distribuir linternas solares en escala en el país. El avance de una cultura de RSE ha llevado a que un tercio de los 150.000 trabajadores del Banco

4

Bill Gates resaltó que mueren 350.000 mujeres anualmente en el parto, que costaría monedas salvarlas y llamó a la acción inmediata. Estos y otros ejemplos, que a diario están generando empresas pioneras en el mundo muestran que la RSE no es una moda, es una vía central para rediseñar el rol de la empresa, en un siglo que clama por solidaridad, e inclusión.


OPINIÓN

ENTREVISTA

Baltazar Caravedo Director de la Escuela de Liderazgo de la Universidad del Pacífico y Presidente de SASE

ES NECESARIO INSISTIR: RESPONSABILIDAD SOCIAL TODOS

A

pesar del sostenido crecimiento económico de los últimos lustros, no podemos dejarnos enmudecer, apabullar o abrumar por los reconocimientos que nos ofrecen distintas organizaciones sociales internacionales en diversas materias. La integración de las dimensiones económica, social, cultural y política no se produce mecánicamente gracias al incremento del PBI o al PBI per cápita. Para contribuir a su acercamiento se requiere una energía social transformadora que articule. Lo hemos dicho innumerables veces: no basta crecer económicamente para asegurar la conformación y despliegue de una sociedad integrada, democrática, que incorpora su diversidad y reconoce al “otro”, que sabe escuchar a sus distintos componentes y hace del diálogo una herramienta y una práctica cotidiana. Por lo señalado es necesario insistir en lo siguiente: La responsabilidad social es una nueva ética, caracterizada por un nuevo patrón de vínculos en las organizaciones, que ofrece una ruta práctica que asegure a la sociedad el respeto por los otros, la integración e inclusión social, el diálogo, el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Los valores que se practican en el Perú están escindidos; se plasman en situaciones en las que conviven simultáneamente la informalidad y la formalidad. Esta ambivalencia eleva a una situación de valor social dominante la práctica de la incoherencia, en la que lo declarado suele ser absolutamente distinto de lo que se practica, sin que exista una conciencia de ello.

ciedad, a la reducción de la conflictividad, a la mejora de la gobernabilidad y a la potenciación del desarrollo sostenible. Es necesario reposicionar el tema de la responsabilidad social como una práctica que no solo debe guiar el accionar de las empresas privadas sino de cada persona y del diverso tipo de organizaciones que existen en nuestra sociedad. En el marco de un proceso de reposicionamiento de la responsabilidad social es posible: generar el clima propicio para que las personas puedan disponerse a transformar su afectividad, sus valores y éticas y sus roles en la sociedad, logrando que predomine la coherencia; crear las mejores condiciones para una adecuada gobernabilidad; potenciar la competitividad del país; contribuir al proceso de integración y reconocimiento de la diversidad; reconocimiento del otro y diálogo; reducir las tensiones sociales negativas y potenciar las positivas, minimizando las oportunidades de emergencia de confrontaciones y conflictos destructivos y ayudar al proceso de compromiso ético y de transformación de los distintos actores de la sociedad peruana.

Como resultado de la escisión social las prácticas generan una institucionalidad fragmentada y débil; un liderazgo inmediatista y oportunista teñido de caudillismo y, además, un ánimo de confrontación; una gestión incompetente y burocrática; unos valores sociales puestos en práctica de una manera incongruente; y un conjunto de tensiones y conflictos que fácilmente desembocan en crisis sociales.

Los impactos que se pueden esperar de una extensión de las prácticas de responsabilidad social en la que estén involucradas todas las organizaciones de la sociedad son las siguientes. A nivel personal, cambio en el patrón de conducta, mayor conciencia, receptividad y actitud responsable; a nivel del patrón de vínculos, reconocimiento del “otro”, facilitación del entendimiento mutuo, integración, aumento de la confianza y el compromiso; a nivel de la organizaciones, modificación de la cultura organizacional, incremento en la disposición al diálogo, disminución de la confrontación y el autoritarismo; a nivel de la estructura social, mejora en la forma cómo se construyen y dirigen las organizaciones, consideración de mayores elementos para la toma de decisiones, imagen más positiva de las organizaciones en la comunidad.

La extensión coherente de prácticas de responsabilidad social puede contribuir a la integración de la so-

En medio del proceso electoral que se avecina, no está demás insistir.

5


OPINIÓN

Antonio Vives

NO LO PODEMOS HACER SOLOS:

ALIANZAS

L

as actuaciones de las empresas en temas de responsabilidad corporativa, particularmente en temas ambientales, desarrollo comunitario, apoyo a la administración pública local, generalmente tienen beneficios para todos, pero también grandes riesgos, sobre todo en países en vías de desarrollo donde la empresa puede tener, o ser percibida como que tiene, un poder desmesurado. Hay un delicado balance entre el cabildeo y el ejercicio de influencias y el apoyo legítimo para el bien común, que debe manejarse con cuidado. Este apoyo podría ser interpretado como intentos de la empresa de ganarse el favor del gobierno o como interferencia de la empresa en los asuntos del Estado y despertar reacciones negativas ya sea de la población o de los sectores políticos opuestos al gobierno. Es también posible que la empresa quiera imponer su agenda, sus intereses propios, que sus acciones no tengan continuidad, sean esporádicas, no coordinadas con las acciones de otros actores y del mismo gobierno. Estos son algunos de los riesgos que deben mitigarse. Y hay casos comunes en los países de América Latina, productores de materias primas, donde las empresas son relativamente poderosas y hay gran asimetría de poder con las comunidades y gobiernos locales y a veces hasta con los gobiernos nacionales, con un gran impacto ambiental. Este es el caso de las industrias extractivas (petróleo y gas, minería, forestal). En estos casos hay un riesgo adicional y es que la intervención de la empresa cree una dependencia de la comunidad y del gobierno local. Las empresas responsables deben mitigar el riesgo de dependencia y preparar a la comunidad para la eventual salida

6

o declive de las actividades, a través del desarrollo productivo local y manejo de ingresos fiscales, entre otros. Para minimizar estos riesgos la empresa puede y debe entrar en alianzas bilaterales o multilaterales con otros actores, como otras empresas de la misma industria, asociaciones gremiales, organizaciones no gubernamentales, ONGs, y/o organismos multilaterales de desarrollo. Estas asociaciones pueden sacar a la empresa del protagonismo, permitiéndole dedicarse a sus actividades naturales, pero participando en la ejecución de los programas de apoyo. Dependiendo de las características de la asociación y de quienes son los socios, estas alianzas permiten: Darle legitimidad e independencia a la intervención, Mejorar la efectividad y eficiencia de la ejecución. Darle mayor transparencia. Darle continuidad a la intervención. Proveer a la alianza de mayores recursos. Sin embargo, el hecho de que las alianzas mejoren la efectividad y aceptación de las intervenciones no quiere decir que la empresa se desentienda, que sólo ponga recursos financieros y que deje el liderazgo a otros. Es cierto que la empresa puede que no sea experta en los temas, pero posee las destrezas básicas. Muchas veces se requiere apoyo en la gestión de procesos, disciplina, continuidad, seguimiento y control, en lo que la empresa supuestamente tiene ventaja comparativa sobre la sociedad civil y los gobiernos. La empresa no puede ni debe desentenderse, es su responsabilidad pero puede mejorar su efectividad a través de alianzas con los gobiernos y ONGs, poniendo cada uno lo que mejor sabe hacer.


7


RESPONDE

SOLAMENTE,

CIERRA EL CAÑO GESTIÓN Y ALGO MÁS Existe en la Antropología una teoría llamada del “bien limitado”, según la cual, dentro de la cosmovisión de muchas sociedades campesinas, el mundo es un lugar con recursos limitados. Es así que lo bueno es visto como escaso y finito, y si alguien quiere poseer una mayor cantidad de un bien, inevitablemente tiene que haber una “víctima” que será desprovista de dicho recurso. Esta reflexión llevada al tema del agua en el Perú y la gestión desde los distintos actores involucrados, nos advierte que el posible mal manejo del recurso ha conducido a reafirmar la creencia de escasez o extinción del agua.

E

l agua, el recurso natural de mayor trascendencia para la vida, es también un bien limitado y que genera enfrentamientos y controversias. En el Perú, uno de cada cinco conflictos sociales es originado por asuntos ligados a la contaminación, escasez y uso irracional del recurso hídrico, según datos recogidos por la Defensoría del Pueblo. Y es que, a pesar que, de acuerdo a fuentes especializadas, nuestro país es uno de los que cuenta con mayor disponibilidad de agua en América Latina, la percepción de escasez continúa. ¿Es la insuficiencia del recurso el real problema o la mala gestión del mismo lo que nos ha llevado a un escenario de vulnerabilidad?

8

Uno de los problemas principales de los servicios y del acceso al agua es su ineficiente gestión. No se falta a la verdad al decir que por ser un servicio y recurso mayoritariamente manejado por el sector público, la eficiencia de sus operaciones no es siempre priorizada. Una prueba de ello es que, el 53% del agua de los ríos va al mar y se desperdicia, mientras que el 42% del agua potable se pierde por el mal estado de los sistemas, según información de la SUNASS. Posiblemente, esta situación se agrave aún, si se considera que en la mayoría de provincias (y en muchos edificios de Lima) no hay mediciones individuales, lo que contribuye a una menor conciencia de posibles derroches y fugas de agua. Sumado a ello, persiste un tema de inequidad, ya que en los sectores marginados, las personas pagan entre cinco y diez veces más por agua de peor calidad que el resto. Ello genera una sensación de injusticia difícil de revertir. Sin embargo, la ineficiencia explica solo parte del problema. ¿De qué manera puede aportar la responsabilidad social en una coyuntura semejante?


RESPONDE

CULTURA DEL AGUA Un tema primordial es generar modelos que promuevan mensajes de educación y sensibilización, adecuados socioculturalmente, sobre la importancia del agua para la sostenibilidad de toda sociedad, generando conciencia y actitudes que propicien su buen uso y valoración. Campañas de responsabilidad social, como la que vienen emprendiendo RPP y el Grupo Agua (constituido por el grupo de agencias cooperantes que trabajan en el sector de agua y saneamiento), que buscan crear conciencia en la población acerca del cuidado y el valor de la preservación del agua, son ejemplos de iniciativas articuladas y donde confluyen la empresa privada y la sociedad civil. Urgen medidas que generen un cambio de actitud para hacer un uso eficiente del agua. Las empresas podrían ayudar a emprender campañas para incidir en actitudes como reciclar el agua, no despilfarrarla en los carnavales, no regar veredas y jardines con agua potable, no contaminar desde la propia casa echando aceite en el lavadero (un litro de aceite contamina mil litros de agua). Los colegios, clínicas, clubes o restaurantes deben tener políticas para ahorrar este recurso adecuadas a su labor. Por ejemplo, un restaurante podría tener un protocolo sobre el lavado de platos o los mismos colegios y clubes que cuenten con áreas verdes podrían establecer políticas sobre el riego, fijando la cantidad, las horas idóneas y la duración del riego, entre otras cosas. Tan solo dando mantenimiento y reparando las fugas y si estas políticas o protocolos lograsen ser instaurados desde el sector estatal, en los respectivos ministerios, hospitales, cuarteles del ejército, etc, el impacto en términos de ahorro del recurso sería cuantioso. TENEMOS AGUA, AHORRÉMOSLA El papel de la responsabilidad social de las empresas, instituciones y organizaciones en general es poder demostrar un manejo eficiente de los recursos hídricos, pero no tanto por la carencia y porque la coyuntura los obligue a emprender esta tarea, sino más bien bajo el argumento opuesto: somos un país favorecido en recursos hídricos, y ello, más que la escasez, como sucede en otros países, debe obligarnos a ser eficientes y responsables en su manejo.

Lamentablemente, se está dejando de lado esta oportunidad. La Amazonía peruana es la zona donde se tiene una menor accesibilidad de agua, que es distinta a la disponibilidad. En esta área, también hay un pobre aprovechamiento hídrico. El potencial hidroenergético peruano se calcula en sesenta mil megavatios, y cuatro quintas partes están en la Amazonía. Sin embargo, solo el 5% de ese potencial, es aprovechado. Un manejo eficiente tiene que ver también con optimizar las fuentes de dónde obtener el recurso. Generalmente cuando se piensa en agua, se asocia directamente al agua de los ríos o las aguas subterráneas, dejando de lado otras fuentes hídricas tales como las lluvias o las neblinas, tan habituales en la capital. Ya existen técnicas para almacenar y usar esta agua, que actualmente desperdiciamos. Debe mejorarse las capacidades de almacenamiento de agua de lluvias, a la que se le podría dar un uso en la reforestación, por ejemplo. Todas estas nuevas tecnologías, sin embargo, no se logran sin investigación y desarrollo científico, terreno en el cual lamentablemente el Perú está muy rezagado. Si se lograse desarrollar estas tecnologías podrían ser exportables a países con climas semejantes al nuestro. TAREAS PENDIENTES Es importante fortalecer las capacidades de los gobiernos locales y regionales de modo que sean capaces de planificar las intervenciones en sus áreas con proyectos sostenibles. A su vez, dicha planificación debe hacerse en base a estadísticas de crecimiento demográfico y demanda futura. Ello debe contribuir a desarrollar líneas de acción que contemplen la planificación, la gestión del conocimiento, fortalecimiento de capacidades, componente educacional y coordinación transversal entre regiones. Es necesaria la puesta en marcha de un Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, contemplado por el artículo 9 de la Ley General de Recursos Hídricos, con el objeto de articular las acciones del Estado, para conducir los procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos. Todo ello debe apuntar, desde el estado, a construir políticas públicas intersectoriales de manejo del recurso, y desde la sociedad civil, a dar los primeros pasos para instaurar una cultura del agua, sin lo cual, la sostenibilidad de las iniciativas será muy frágil.

9


ISO 26000

Paul Remy Secretario Técnico ISO 26000 Perú

ISO 26000:

FINALMENTE... ¡APROBADA!

E

s realmente un privilegio anunciar que el estándar ISO 26000 sobre Responsabilidad Social ha sido finalmente aprobado por la ISO luego de verificar los resultados de la votación de los 88 países participantes. El mensaje oficial de la ISO señala que el 93% de los países participantes votó a favor (incluyendo el Perú, que votó casi unánimemente en ese sentido, incorporando comentarios) y sólo el 6% votó en contra, con lo cual se superó largamente la valla mínima de aprobación que era de 66%. La norma será publicada en noviembre, luego que los editores de la ISO incorporen ajustes finales. Estando casi frente al primer estándar internacional de responsabilidad social, respaldado por el rigor y prestigio de la ISO, con una participación de múltiples grupos de interés de casi 100 países, que orientará y guiará a millones de organizaciones en todo el mundo a comprender y desplegar su propia responsabilidad social, haciendo a cada quien un actor de la sostenibilidad y no sólo un espectador; permítanme compartir con ustedes algo de la historia de este proceso y lo trascendente de este momento y en particular de esta votación.

La ISO es un organismo internacional no gubernamental que tiene más de 50 años de existencia (en realidad 100, si se considera que se reinventó de otra organización preexistente que tenía otros 50 años de existencia). Es un enorme espacio de acuerdos, principalmente de carácter técnico: tecnología, seguridad, calidad, medición, etc en múltiples campos. Existen como 15,000 normas ISO vigentes, la mayor parte de ellas muy cerca de nosotros pero pasan desapercibidas. Un ejemplo: las tarjetas de memoria “le hacen” a la ranura de las cámaras fotográficas, no por una fortuita coincidencia sino porque alguien debió juntar a fabrican-

10

tes de tarjetas y de cámaras y ponerlos de acuerdo sobre las características homologadas y estandarizadas no solo de dimensiones sino de electrónica y otros aspectos. Ese alguien fue la ISO. De otro lado, ¿cómo saben los constructores que el cemento puzolánico A2 fragua en seis horas aquí o en cualquier otro país del mundo? Alguien tuvo que juntar a los fabricantes de cemento de muchos países y acordar las características que requiere tener el cemento puzolánico A2, entre ellas que fragüe en seis horas. Ese alguien fue la ISO. Y así, ya existen más de 15,000 estándares de esos y vienen muchos más en cientos de campos con cientos de grupos de trabajo que permiten al mundo ser más confiable, más seguro y más dinámico comercialmente. En determinado momento la ISO se animó a establecer estándares de una naturaleza un tanto distinta; ya no a especificaciones técnicas sino a criterios más generales. Se embarcó en establecer cuál es el proceso del aseguramiento de la calidad, de qué pasos debiera seguir cualquier organización, no importa su talla, giro, afán o no de lucro, sea una fábrica de calzado, un banco, una universidad, una clínica, una ONG de corte social, una entidad estatal, etc. para garantizar que lo que entrega a sus clientes es aquello que prometió. Un largo proceso con muchos grupos de trabajo dieron como resultado la conocida ISO 9000, que resulta siendo una especie de patrón genético de la calidad: haga lo que haga, si quiere asegurar la calidad de sus bienes o servicios, estos son los pasos a seguir. Lo mismo hizo la ISO luego respecto de la mejora en el desempeño ambiental con la ISO 14000. Hace algo más de 10 años la ISO replanteó su visión. Debía sumarle a la que había ejercido tantos


años una dimensión de sostenibilidad. La ISO debía poner sus competencias y fortalezas al servicio del desarrollo sostenible del planeta. Ese punto de inflexión determinó que en el 2005 madurara una iniciativa orientada a elaborar un estándar de responsabilidad social. Era el nacimiento del proceso de la ISO 26000. Desde entonces se ha desarrollado un enorme esfuerzo, cuyos principales números son los siguientes: - 8 sesiones plenarias (donde los expertos de los diversos comités del mundo participan en las discusiones). - 177 resoluciones de la ISO asociadas al proceso. - 26,684 comentarios recibidos y procesados. - El pico máximo de comentarios fue en el año 2007 con más de 7,200. A medida que estos se han ido consensuando e incorporando el número de comentarios en la última ronda fue muchísimo menor. - 450 expertos registrados, aproximadamente 40% femenino y 60% masculinos. De esos 450 expertos, 5 son de nuestro país. - 99 países participando, de ellos 69 corresponden a los que se encuentran en vías de desarrollo y 30 son países desarrollados. - 42 organizaciones de enlace participantes (ONU, OIT, WBSDC, etc.). La ISO considera que este ha sido el más grande y complejo comité técnico en su historia, que incluso la llevó a desplegar mecanismos innovadores nunca antes concebidos, como la dirección dual del proceso (el llamado “twinning” mediante el cual los organismos técnicos de Brasil y Suecia gerenciaron conjuntamente el proceso a fin proveer balance); la convocatoria multistakeholder (antes sólo se llamaba a los técnicos y listo, ahora se convocó para cada país a los sectores industria, trabajador, consumidor, Estado, ONGs, universidad y técnico); el despliegue de mecanismos de financiamiento para estimular la activa participación de los países en vías de desarrollo y la elaboración de estrategias específicas de comunicaciones. Sin duda, un hito histórico en el que nuestro país ha sido un activo protagonista.

11


EMPRESA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE

Rafael Valencia – Dongo C. Consultor Principal - Estrategia Consultores Asociados estrategia@estrategiaconsultores.com

LOGRANDRO LA VIABILIDAD POLÍTICO SOCIAL DE LOS PROYECTOS QUE EXTRAEN RECURSOS NATURALES

C

ONVIRTIENDO EL TRIANGULO EN ROMBO La viabilidad político social de los proyectos que extraen o emplean recursos naturales depende, en sí, del entendimiento entre el Estado, la Empresa y la Sociedad. Sin embargo, es claro que en los últimos tiempos es cada vez más complicado y difícil obtener la denominada Licencia Social y/o Aceptación Social, esencialmente por un problema de comunicación y reparto de roles entre estos tres actores, lo que ha ocasionado la gestación de graves conflictos sociales. Sin embargo, bajo el modelo de “Liga de Intereses Sociales Compartidos”, cuya principal herramienta son los Acuerdos Público-Privados Sociales, es posible lograr cambiar la rivalidad con la que se relacionan tradicionalmente la Empresa y la Sociedad al desarrollar proyectos monumentales conjuntamente, como son proyectos de saneamiento, electrificación, etc., los que al hacerse realidad generan un impacto positivo significativo en la calidad de vida de la población. Trabajando de forma conjunta por un objetivo común es poco probable que las tres partes de este triángulo (Estado - Empresa y Sociedad) continúen con un comportamiento de rivalidad entre sí. Recuerde que las tres partes han sido indispensables para lograr el alto objetivo propuesto y que sin el soporte ni la actuación de leyenda de cada una de las partes no hubiese sido posible lograr la obra anhelada. Nuestra historia rural está plagada de grandes aspiraciones de la sociedad que durante décadas no han podido concretarse. Allí están amontonados y cubiertos por el polvo gran cantidad de sendos Comités de Pro-Asfaltado, Pro-Electrificación, Pro-

12

Agua y Desagüe sin que hayan podido lograr alcanzar los objetivos anhelados. ¿Por qué sucede esto si se trata de un anhelo compartido y deseado por la Sociedad, el Estado y las Empresas para lograr la competitividad necesaria para superar las taras que los atan a la pobreza y el atraso? Es claro que los tres actores tienen intereses distintos, pero que se satisfacen con la misma obra, por ejemplo si hablamos de un proyecto de electrificación veremos que seguramente el alcalde desea llevar adelante la electrificación para poder cumplir con sus electores, con sus promesas de campaña y eventualmente poder ser reelecto, la sociedad necesita de la energía para poder convertir la leche de sus vacas en helados y poder agregar valor a su producción a efectos de elevar su calidad de vida, el


EMPRESA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE

empresario requerirá de la energía para poner en marcha su proyecto minero, y el Estado esperará que la empresa genere una renta sobre la que cobrará impuestos, que luego podrá invertir en generar servicios públicos para sus ciudadanos. Entonces, si los distintos intereses de los actores se satisfacen con la misma obra, ¿por qué estas obras está pendientes de ejecutar durante tantas décadas? Porque que es complicado entenderse entre las partes. Pareciera que se tratara de la vieja leyenda de la Torre de Babel, según la cual los hombres no pudieron lograr su propósito de construir una torre que les permitiera llegar al cielo. Cuenta la leyenda, que cada uno de los constructores tenía sus propias razones para intentar llegar al cielo, pero todas se satisfacían con la construcción de la torre. Sin embargo, nunca pudieron culminar su obra debido a que todos comenzaron a hablar en distintas lenguas, lo que se generó el caos y les impidió culminar su regio y presumido propósito. Esta falta de entendimiento entre el Estado, la Empresa y la Sociedad también impide llevar adelante la obra que podría convertirse en una muestra clara de progreso y entendimiento social. Lo que se requiere para romper con esta falta de entendimiento es que una institución que cuente con la confianza de todas las partes y asuma el rol de “mediocampo”, “traductor”, “pasabolas”, “interface” o “facilitador” entre el Estado, la Empresa y la Sociedad, a fin de que se pueda lograr con la ejecución de la obra el crecimiento económico, justicia social y acentuación de la ciudadanía buscada por todos. Para ello el Facilitador cuenta con tres Herramientas esenciales: A. ACUERDOS PÚBLICO - PRIVADOS SOCIALES (APPS): Los diversos conflictos y protestas por parte de algunos sectores de la población contra las actividades empresariales -principalmente relacionadas con el uso o extracción de recursos naturales- son motivados por lo general por preocupaciones de carácter medioambiental, la desinformación y el descontento social, enraizado en la falta de presencia del Estado y sus servicios.

Este contexto adverso puede ser visto como una amenaza o como una fuente de oportunidades, especialmente si el Facilitador establece relaciones ganar-ganar entre el Estado, la Empresa y la Sociedad. De este modo la presencia de la Empresa, que ingresa a una comunidad, podrá ser considerada como beneficiosa para todas las partes, lo que a la vez le permitirá incrementar significativamente sus niveles de competitividad. Para la población está claro que si las empresas se van a beneficiar directamente con la instalación de un proyecto, ella también debe beneficiarse y de forma inmediata. En estos casos, las empresas pueden actuar como facilitadores de la presencia del Estado y sus servicios en el área de influencia, facilitando así también el cumplimiento de su rol rector del desarrollo. Es decir, debe identificar una obra esencial para el desarrollo local que sea anhelada y de necesidad tanto para la Empresa, la Sociedad y el Estado, y hacerla realidad articulando los esfuerzos de estos tres actores a través de un Acuerdo Público - Privado Social (APPS). El APPS se enfocará en acentuar los puntos de intersección entre el Estado, la Empresa y la Sociedad. Así, al nacer un APPS los éxitos de cada una de las partes se refuerzan mutuamente y se reducen las fricciones entre ellas. El trabajar cooperativamente en un proyecto que beneficie a todos a la vez, como la electrificación de un distrito, permite que se utilicen las sinergias de cada uno de los sectores y que la obra pueda ser ejecutada en corto plazo, pasando así de una relación de rivalidad a una en que cada parte gana a raíz de que las otras dos lograron su objetivo igualmente (ganar-ganar). Esta es una nueva forma de verse entre las partes de rivales a colaboradores para el desarrollo, de posiciones contrarias a miradas hacia un objetivo conjunto, positivo y optimista del futuro y, por tanto, hacia una disminución sostenida de la resistencia hacia la inversión. Sin embargo, lo más valioso de los APPS no está en la obra en sí misma, sino en los sentimientos y percepciones que se deben despertar entre el Estado, la Empresa y la Sociedad acerca del poder trabajar codo a codo para lograr un mismo objetivo, en festejar reiteradas veces éxitos que sólo

13


EMPRESA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE

han podido ser logrados por las especiales capacidades que cada una de las partes posee. Al establecer exitosamente el método “yo gano porque tú ganas”, las relaciones entre las partes cambian significativamente y se logran conductas duraderas de entendimiento social, convirtiéndose el método virtuoso en una conducta repetitiva. B. COMUNICACIÓN Y PERSUASIÓN El Facilitador debe poseer un amplio manejo de las técnicas para la solución de conflictos sociales, lo que pasa por lograr un alto grado de comunicación local y directa con los grupos de interés: Alcaldes, Rondas Campesinas, Comités de Desarrollo, Frentes de Defensa, Comisiones de Regantes, etc. Es claro que los ciudadanos trabajan con sus amigos y/o aliados, no con sus enemigos. Para ello el Facilitador debe desarrollar estrategias de comunicación adecuadas para el establecimiento de lazos de confianza mutua en la zona de influencia y desarrollar un plan integral de comunicación para lograr los objetivos de integración del proyecto con su comunidad. C. ELABORACIÓN DE PERFILES, PROYECTOS DE PRE-FACTIBILIDAD, FACTIBILIDAD Y DEFINITIVOS PARA EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Las empresas en muchos casos han adoptado - dentro de su política de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) - por apoyar con recursos a las autoridades para llevar adelante obras permitan mejorar significativamente los niveles de calidad de vida de la población (educación, salud, carreteras, electrificación, etc. ). Sin embargo, dichos proyectos demoran excesivamente en atravesar el Sistema Nacional de Inversión (SNIP) y pasar a la etapa de ejecución, ocasionando malestar en la población de la zona de influencia, lo que en muchos casos dificulta que los recursos invertidos en RSE cumplan con el cometido de establecer sólidos lazos de confianza con la ciudadanía del área de influencia de los proyectos. El Facilitador debe acompañar a los consultores en ingeniería, que desarrollarán los estudios necesarios, para atravesar las etapas de preinversión e inversión del SNIP, en los tiempos que requiere la Sociedad y el Estado, a fin de evitar que las demoras burocráticas que alimenten los recelos entre las partes.

14

Considerando que lo más valioso de los Acuerdos Público-Privados Sociales (APPS) no está en la obra en sí, sino en las oportunidades de articulación de esfuerzos para lograr un mismo objetivo, el Facilitador debe hacer de la experiencia de atravesar el SNIP otro espacio para consolidar -finalmente- que solo en un ambiente colaborativo es posible lograr llevar adelante la obra anhelada por la población. Los ciudadanos del área de influencia no están dispuestos a esperar que los servicios públicos como saneamiento, carreteras, electrificación les lleguen en algún momento (ya han esperado más de 180 años para que el Estado Central se acuerde de ellos). El Facilitador al acompañar la elaboración los estudios SNIP -para que se realicen en el tiempo y las condiciones requeridas por el conflicto socialactúa también a favor de la reducción significativa de la resistencia a la inversión, especialmente con la materialización de la presencia del Estado en el área de influencia y la pronta llegada de los servicios públicos. El Facilitador pretenderá con su trabajo permitir pasar de una relación de rivalidad (nosotros contra ellos) a una relación colaborativa de ganar-ganar, generando así un círculo virtuoso que atenúa considerablemente la conflictividad.


15


EMPRESA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE

Jorge Adrianzén Prato Consultor Senior Responsabilidad Social & Relaciones Comunitarias

VIVIMOS EN REDES DE APOYO

N

o suelo comprar en la tienda de mi cuadra porque sé que el dueño golpea a su mujer, y si no lo hace el rumor ha corrido fuertemente. Dejé de asistir al taller donde arreglaba mi auto porque sus buenos mecánicos tenían sueldos injustos y fueron migrando a la competencia. En mi restaurante favorito me siento cómodo porque percibo un ambiente de respeto mutuo, trato horizontal entre ellos, además de una sabrosa comida. Estos detalles que parecen minúsculos cobran gran importancia cuando se llevan a otro nivel, sin siquiera pensar en la responsabilidad social, prefiero que mis proveedores de bienes y servicios (a nivel micro por supuesto) estén alineados al conjunto de valores que me inculcaron desde pequeño.

Según el Manual de la Empresa Responsable y Sostenible, “el desarrollo de políticas de cadena de suministro responsable constituye un elemento crucial para potenciar las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial en toda la cadena de valor”. Además constituye una forma para que los departamentos de logística o compras valoren y seleccionen a sus proveedores. Una de las formas de incorporar a los socios estratégicos a nuestra cultura es a través del código de conducta, ellos deben tener en cuenta cada uno de los aspectos que se detallan en este documento e integrarla a sus procesos. Nuestro código de conducta dará las pautas para conducirnos de la mejor manera, y también será un fuerte referente para los proveedores.

Sucede lo mismo en una empresa socialmente responsable, la organización cuenta con un conjunto de valores y una filosofía que debe transmitir a sus socios estratégicos, el cual podría ser muchas veces el stakeholder al que menos atención le prestamos. Entiendo que nuestros esfuerzos vayan dirigidos a lo que nuestro mapeo de grupos de interés indica, quizás la comunidad, probablemente los colaboradores; sin embargo los proveedores no dejan de ser importantes, vitales diría yo, sobre todo en el rubro de actividades extractivas.

Existen iniciativas que fomentan el involucramiento de los socios estratégicos en una cultura socialmente responsable, un buen ejemplo son los Premios Sumajg desarrollados por Antamina, los cuales reconocen la excelencia del desempeño de los proveedores y además las mejores prácticas en responsabilidad social, lo cual no implica que premien solamente proyectos dirigidos a las comunidades, sino que tienen criterios de amplio alcance.

Como sabemos, insertar el enfoque de responsabilidad social en cualquier organización implica involucrar a todos los colaboradores a través de una fuerte dinámica de identificación con la cultura de la empresa. También hay que adecuar una serie de procesos que permitan poner en práctica aquello que pregonamos, nuestros actos van a reflejar la nueva identidad y permitirán tangibilizar de alguna manera nuestra filosofía.

Muchas empresas, sobre todo en el rubro de alimentos y consumo masivo, han decidido capacitar a sus proveedores, claro, si uno le compra papas a un agricultor que vive en extrema pobreza a un precio subvaluado solo para tener mayores ganancias, a la larga su negocio también se quebrará, ya sea porque la calidad del producto no es de las mejores (el desarrollo trae consigo innovación y mejora de estándares) o porque el agricultor encontrará en un tercero un mayor ingreso.

Sin embargo, el alcance de una empresa responsable y sostenible no debe limitarse a que todos sus integrantes interioricen los valores propuestos, existen otros eslabones en la cadena de valor, como los proveedores, por lo cual se hace de vital importancia que asuman la cultura de la empresa como un referente, adecuando la cultura, estándares, e incluso prácticas alineadas a nuestro enfoque de responsabilidad social.

16

Es una buena opción crear vertientes de diálogo y espacios de formación o capacitación con los socios estratégicos, de manera que se puedan absolver dudas o responder consultas de ambos lados que permitan afianzar las diferentes iniciativas y alinear los valores. El área llamada a esta tarea es Logística o Compras.


EMPRESA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE

Los proveedores son esenciales en el proceso productivo, no es casualidad que se les llame “socios estratégicos”, aportan al negocio tanto como los colaboradores y con ellos se genera el crecimiento sostenido. Es una de las grandes claves del desarrollo, si una empresa crece, permite que más empresas crezcan. Por otro lado, existe el riesgo de que fallen o de que sus malas prácticas afecten nuestra imagen y reputación, peor aún, existe el riesgo de que nosotros estemos teniendo malas prácticas para con ellos, como pagos atrasados entre otras perlitas. Lo interesante es el efecto multiplicador que esto produce, al fomentar que nuestros socios estratégicos asimilen ciertos valores y que generen buenas prácticas ambientales y sociales, estos a su vez replican la iniciativa con sus proveedores. Entre otros beneficios, podemos mencionar que se genera lealtad y compromiso para con la empresa, un vínculo

de confianza que permite agilizar y mejorar procesos, perfeccionar los servicios o productos que nos brindan, pero sobre todo propiciar la sostenibilidad. Por último, según el mismo manual citado anteriormente, escrito por Aldo Olcese, Miguel Ángel Rodríguez y Juan Alfaro, existen dos variables a la hora de considerar de qué manera se integra la responsabilidad social empresarial a la relación con los socios estratégicos, la primera es la “calidad de relación” y la otra el “nivel de profesionalismo”. Con estas variables se puede determinar en qué nivel de integración con nuestro enfoque de Responsabilidad Social Empresarial se encuentran los proveedores. Son cuatro los tipos de actitudes que pueden tener: Proactiva (óptima), Amistosa (bajo nivel de profesionalidad pero alta calidad en la relación), Reactiva (ambos niveles bajos), y Rígida (Alto nivel de profesionalidad y baja calidad de relación).

17


EMPRESA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE

Fernando Huapaya Consultor en Comunicación para el Desarrollo e-mail: fer.huapaya@gmail.com

EL DESARROLLO ALREDEDOR DE LA MINERÍA Las acciones de RSE ya han dejado su actitud paternalista para convertirse en motores del desarrollo de las comunidades. Muchos grupos mineros han dado vida a una corriente comercial que podrá seguir creciendo independiente de ellos.

C

uando se habla de Responsabilidad Social Empresarial, inmediatamente surge en nuestra mente las acciones de filantropía que marcaron la etapa inicial del relacionamiento comunidad-empresa. Quizás ahora podamos cuestionarlas o incluso criticarlas, lo cierto que fue un buen comienzo para que las empresas empezaran a darse cuenta que había grupos de interés (stakeholders) que existían y que influían en el futuro de sus organizaciones. Y es así que toda la corriente RSE empezó a tomar forma. Hoy, por ejemplo, con programas y proyectos elaborados, las compañías mineras han empezado a buscar la mejor forma de trabajar de manera conjunta con las comunidades ubicadas en su entorno de operaciones. Es así que el aprendizaje de ambos lados ha permitido que no solo se genere un ambiente amigable para el desarrollo conjunto sino algo muy importante: las empresas mineras se han ido convirtiendo en el impulso para la formalidad y el crecimiento comercial de muchas pequeñas empresas alrededor de ellas. Sin darse cuenta, las iniciativas empresariales han ido multiplicándose hasta crear empresas que primero empezaron proveyendo de servicios a los grandes grupos mineros para luego convertirse en ofertantes importantes en sus regiones. Este proceso sin duda ha sido muy positivo y demuestra ese lado favorable de la presencia de la gran inversión en zonas con poco dinamismo empresarial. En mi experiencia de varios años como consultor de empresas del sector minero y energético, he sido testigo de este esfuerzo silencioso de las compañías de lograr ese positivo relacionamiento con las comunidades, conociendo primero su idiosincrasia -lo más difí-

18

cil para quien no es del lugar- para luego rescatar sus verdaderas necesidades y plasmarlas en proyectos que beneficien correctamente a la población, logrando así trascender a un mero proyecto extractivo para convertirse en aliado del cambio en la comunidad. Sin duda la tarea es compleja puesto que el aprendizaje debe ser de ambos lados, y no solo de la empresa, lo cual inclusive puede parecer una desventaja para la inversión pero lo útil es que podemos asegurar un equilibrio para todos. Pero hay un eslabón que aún no ha logrado tomar forma y es la participación del Estado como mediador en el proceso, con normas que muchas veces se convierten en obstáculo para que este relacionamiento se lleve de la mejor manera. Simplificar debería ser la consigna de un Estado promotor. Lamentablemente, en el Perú a veces no lo es. Me encuentro elaborando un estudio sobre este tema tan interesante y vital. Creo que poner por escrito lo que se ha hecho hasta ahora permitirá que nuevas empresas de diferentes sectores inclusive puedan comprender cómo es este proceso del relacionamiento correcto con los stakeholders, especialmente los que están en su zona de operaciones, a fin de que no se escape de las manos la ansiada paz social. El hecho mismo de lograr un acuerdo que permita crear nuevas empresas en poblaciones que nunca han tenido iniciativa emprendedora es una tarea loable. Si la suya es una de ellas, permítanos conocerla. Juntos podemos ayudar a que el sector extractivo pueda dar pasos firmes no sólo en su crecimiento como negocio sino en lo que realmente pueda significar para el desarrollo sostenible de regiones que desde hace mucho tiempo lo necesitan.


19


EMPRESA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE

Cristian Loza Adaui Investigador del Centro para la Ciudadanía Corporativa Center for Corporate Citizenship (Ingolstadt - Alemania) adaui@corporatecitizen.de

ESTRATEGIAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA CADENA DE SUMINISTROS LA FORTALEZA DE UNA CADENA DEPENDE DE SU ESLABÓN MÁS DÉBIL

T

radicionalmente la gestión de suministros era entendida como una función secundaria y sobretodo de carácter logístico. Hoy en día, cada vez más, empresas líderes encuentran en la gestión sostenible de la cadena de suministros una oportunidad de generar valor económico, social y ambiental. Se puede decir que el enfoque de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la cadena de suministros, es tal vez una de las mejores formas de explicar: que RSE no es ni filantropía, ni inversión social -aunque no las excluye del todo-; y que la consistencia entre las estrategias de RSE y el core business de la organización es, de acuerdo a la evidencia empírica1, la manera más legítima de hacerlo. Una cadena de valor sostenible es un sistema de actividades de negocios, alineadas a lo largo de todo el ciclo de vida del producto y/o servicio, que crean valor para todos los stakeholders, que aseguran un éxito constante y que mejoran el bienestar de las personas y del medioambiente2; a través de la gestión de los impactos sociales, ambientales y económicos y la promoción de buenas prácticas de gobierno corporativo. Este particular enfoque de la RSE se ha ido consolidando con el tiempo por varios motivos: - El incremento de la atención a temas sociales, ambientales y de gobierno corporativo por parte de inversionistas; tanto de aquellos vinculados a las Inversiones Socialmente Responsables (ISR) por ejemplo: inversionistas miembros del Sustainable Asset Management, Calvert Investment y Domini Social Investments; como por aquellos que sin ser expresamente ISR han generado la introducción de variables socioambientales en las evaluaciones de agencias de rating internacionalmente conocidas que han terminado creando: Goldman Sachs Sustain, Dow Jones Sutai-

nability Index, FTSE4Good Index, etc. - La presencia cada vez más fuerte de un consumo crítico que ha generado la aparición de mercados especializados en bienes que certifican haber sido producidos de manera socialmente responsable. - La cobertura mediática que reciben las malas prácticas empresariales en la cadena de suministros. - Constantes cambios y modificaciones en los marcos legislativos en asuntos socio-ambientales y la aparición de estándares y guías internacionales orientadas expresamente a estos temas, por ejemplo las conocidas SA 8000, ISO 14000, la esperada ISO 26000 y las menos conocidas WRAP, FLA, etc. Una empresa que adopta el enfoque de RSE en la cadena de suministros, acepta de manera indirecta que su responsabilidad no se limita solamente a las operaciones propias, sino también incluye las actividades de sus proveedores, distribuidores, contratistas, subcontratistas, etc. De allí la necesidad de establecer estrategias que permitan monitorear y controlar todos los eslabones en la cadena de suministros pues como es ya de conocimiento común: la fortaleza de una cadena depende de su eslabón más débil. Los instrumentos para lograr cadenas de suministros sostenibles han ido evolucionando con el tiempo, los más frecuentes son: - Por el lado de los proveedores, la adopción de los ya mencionados estándares internacionales; se debe tener en cuenta que tales estándares deben ser considerados sólo como un punto de partida en la construcción de una cadena de valor sostenible. - Para complementar los estándares internacionales, muchas empresas internacionales elaboran también códigos de conducta que permiten establecer claridad sobre los niveles de cumplimiento esperados de los proveedores.

VVer por ejemplo la investigación de Francisco Guzmán, Karen Becker-Olsen y Roland Paul Hill (2008) “Desarrollar un programa de RSC a la manera correcta”, Harvard Business Review América Latina, Vol. 86, N°. 4, pp. 42-49 UN Global Compact & Business for Social Responsibility (2010) Supply Chain Sustainability. A practical guide for continuous impro2 vement. Disponible en: <http://www.unglobalcompact.org/docs/issues_doc/supply_chain/SupplyChainRep_spread.pdf> [Consulta: 29 oct. 2010] 1

20


EMPRESA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE

- Para garantizar el cumplimiento de los mencionados códigos de conducta, procesos de auditoría interna y externa han evidenciado ser muy importantes. - Involucrar ONGs en la elaboración de códigos de conducta sobre temas controversiales ha ayudado a comprender las expectativas y los retos compartidos. - El análisis del ciclo de vida ha ayudado a hacer visibles aspectos del ciclo de vida del producto/servicio desde la planificación de la adquisición de materia prima hasta el producto, pasando por la manufactura, distribución, uso y desecho, incluyendo también todos los pasos de transporte. - El análisis de riesgos ha permitido la identificación de elementos críticos en la cadena de valor. - El uso proactivo de reportes sociales y ambientales ha ofrecido mecanismos para comunicar distintas realidades, problemas y logros. A pesar de los avances en la gestión de la cadena de suministros, se estima que aproximadamente un 40% y 60% de los ingresos de un manufacturero o de un distribuidor provienen del material comprado, y más de la mitad de las quejas de los consumidores y de los problemas de calidad provienen directamente de estos productos3. Esto se debe a algunas limitaciones en la aplicación de estos instrumentos, por ejemplo en algunos casos los códigos de conducta han conllevado un abuso de poder sobre los proveedores, que en vez de mejorar su situación en virtud de los nuevos estándares alcanzados, se ven presionados ante la pérdida de clientes. En la práctica se han evidenciado casos en los que a fin de superar las auditorias, se han fragmentado las unidades de producción, sometiendo a auditoría sólo una unidad de producción que cumple con estándares sociales y ambientales, pero realizando la producción junto con otras unidades que no son auditadas y que no cumplen con los estándares exigidos. Del mismo modo, hay experiencias que reportan el respeto de estándares socio-ambientales sólo durante los momentos de auditoría, estándares que son dejados de lado tan pronto como los procesos de auditoría son superados. Estas limitaciones han demostrado por un lado, que más allá de la imposición de códigos de conducta, es necesario el trabajo compartido, la creación de capa-

cidades y sobretodo el desarrollo de estrategias de RSE en conjunto para generar una cadena de valor sostenible. Esto, conocido como involucramiento de los proveedores (supplier engagement), es un tema innovador sobre el que se está discutiendo en la actualidad4. Por otro lado, para complementar esfuerzos individuales de monitoreo han ido surgiendo iniciativas de colaboración, por ejemplo a través de plataformas virtuales de información que permiten la comparación entre proveedores, reducen la carga de auditorias para los proveedores y generan eficiencias a nivel sectorial. Las plataformas más conocidas son: - Fair Factories Clearinghouse (FFC) una organización sin fines de lucro, que a través del uso de tecnología pretende evidenciar el coso efectivo de los suministros, informar sobre operaciones empresariales y mejorar las condiciones de trabajo en el mundo; a través de la colaboración en una amplia comunidad empresarial. (www.fairfactories.org) - Ecovadis, una organización que ha desarrollado herramientas de colaboración en red con proveedores, para poner a disposición información confiable, que permita la creación de cadenas de valor a través de las decisiones de compra. (www.ecovadis.com) - Supplier Ethical Data Exchange (SEDEX) una plataforma colaborativa que permite compartir auditorias e informes de solución de disconformidades, reduciendo además el número de auditorias dobles. Según información de SEDEX para el año 2009 en el Perú habían por ejemplo tan solo 90 resultados en comparación con los cerca de 400 resultados para Chile. (www.sedex.org.uk) Finalmente, es necesario mencionar que a pesar de las mejoras en la economía peruana, el país sigue siendo considerado como un país con riesgo de inversión5; esto representa una oportunidad para empresas peruanas que deseen entrar en otros mercados, conociendo y comprendiendo mejor la compleja y exigente dinámica de la gestión sustentable de la cadena de suministros. Como siempre ocurre en el mercado, los primeros en hacerlo estarán en mejores condiciones y disfrutarán de una ventaja competitiva; para las pequeñas y medianas empresas ésta es una oportunidad de incrementar el volumen de negocios y desarrollar nuevos mercados.

Lena Strandberg (2010) “La responsabilidad social corporativa en la cadena de valor”, Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, N°. 6, Barcelona: IESE Business School, p. 8. Por ejemplo el próximo 9 y 10 de noviembre se realizará en Londres un evento llamado Engaging Suppliers in Sustainability Con4 ference. Conferencia en la que aquellas personas encargadas de este tipo de proyectos presentarán sus experiencias. Ver el análisis de: Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas (2009) La empresa y su cadena de suministro: una al5 ternativa de gestión. Madrid, disponible en: <http://www.unglobalcompact.org/docs/issues_doc/labour/tools_guidance_materials/ Guxa_Cadena_de_suministr_versixn_Web.pdf> [Consulta: 29 oct. 2010] 3

21


EMPRESA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE

Carlos Jungbluth Voysest Gerente General de FIDES Consultoría

LA CULTURA PROACTIVA EN LOS CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES

E

n el año 2006 el total de conflictos sociales en el país fue de 110, de los cuales el 21% estuvo asociado a asuntos socioambientales, de acuerdo a los reportes de la Defensoría del Pueblo. Al año siguiente, los conflictos aumentaron a 154, con 32% de ellos ocurridos por las mismas razones. En el 2009, las cifras siguieron creciendo: hubo 347 conflictos y 44.4% de ellos tenían el mismo origen. En el presente año, se habían registrado en el país 250 conflictos y casi la mitad de ellos (48.4%) se relacionaban con problemas socio ambientales. ¿Qué hace falta para que los problemas medio ambientales en el país, en lugar de provocar nuevos y más conflictos cada año, motiven a unir fuerzas y a buscar soluciones en forma pacífica?, ¿por qué esperamos a que estalle un conflicto para comenzar a tomar acción en este tema? Creo que la segunda pregunta tiene que ver especialmente con nuestra cultura -reactiva- de manejar los conflictos. Y la respuesta a la primera pregunta radica, precisamente, en cambiar esa forma de pensar y actuar: pasar de lo reactivo -que no ha dado resultado o nos lo ha dado con un desgaste enorme de recursos y de credibilidad institucional o corporativa- a una postura proactiva. Veamos cómo se podría aplicar este planteamiento para el caso de los actores claves involucrados en los conflictos socio-ambientales: el Estado, las empresas, las comunidades y las ONGs que las defienden.

EL ESTADO: La Defensoría del Pueblo en su “Informe Extraordinario sobre los conflictos socio ambientales por actividades extractivas en el Perú” (Abril 2007) hizo

22

notar que uno de los mayores problemas a vencer es “la insuficiente capacidad de respuesta del Estado, que se expresa generalmente en displicencia en la etapa temprana del conflicto, represión en el escalamiento y la crisis e incumplimiento de los acuerdos contenidos en las actas suscritas con ocasión de la solución del conflicto….la institucionalidad intermedia, especialmente, no cuenta con recursos personales para manejar y transformar los conflictos”. Las expresiones de la Defensoría reflejan la postura reactiva del Estado. Para pasar a la proactividad, hay que cambiar, en primer lugar, la cultura institucional en las instancias de gobierno. Y esto no es utopía. Comienza, con el presidente o el ministro eligiendo a las personas apropiadas -con auténtica determinación de servir al país y de actuar “para hoy”- para el puesto apropiado. No olvidemos que la cultura de una institución o empresa es el reflejo de su líder. En segundo lugar, es necesario crear alguna instancia dentro del gobierno o los Ministerios que se encargue de mapear, hacer seguimiento y responder a los focos de conflicto y a los conflictos mismos en el país y de actuar e impulsar acciones en otras instancias de gobierno o de la sociedad, antes que el conflicto estalle, o durante el conflicto. En esa dirección, un avance ha sido la creación de la Unidad de Prevención y Manejo Constructivo de Conflictos de la PCM (PrevCon), que está financiada por la Comisión Europea. Hace falta ahora que su trabajo sea reforzado por acciones similares y efectivas en los Ministerios y que sus propuestas de manejo de conflictos sean evaluados (por ellos mismos o por otros) para saber si dan resultado. Habría que preguntarse, por ejemplo, ¿desde que la PrevCon se creó, el rol del Estado está siendo más proactivo y ayudando a que los conflictos en el país disminuyan?


EMPRESA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE

En tercer lugar, las instituciones de gobierno -como los Ministerios- tienen que comunicar mejor lo que están haciendo para que los ciudadanos sepamos que no tenemos un gobierno pasivo o indiferente a los conflictos y que nuestras instituciones sí funcionan. Si las instancias encargadas del manejo de conflicto se hacen sentir actuando oportunamente frente a un conflicto potencial o real y comunicando a tiempo lo que hacen, los grupos de la sociedad civil sabrán a quien recurrir o alertarán ante la proximidad de un conflicto o lo pensarán más de una vez antes de incitar a una protesta mal intencionada porque saben que la autoridad existe y actúa. LAS EMPRESAS: El tema del manejo de conflictos está relacionado con la perspectiva de Responsabilidad Social (RS) que ellas tienen y ponen en práctica. Si las empresas aún están en la RS reactiva (esperar a que el conflicto ocurra para responder) o filantrópica (obsequiar o ayudar a la gente “para que no me molesten y causen conflictos” o “para mejorar mi imagen”) entonces la inminencia de los conflictos a su alrededor seguirá aumentando y el manejo de conflicto les seguirán resultando muy caro. Para transformar la RS en proactiva, las empresas deben de ir más allá de cumplir con la normatividad ambiental y de extender ayuda social a las comunidades. Esta manera de concebir a la RS se basa, en primer lugar, en identificar y manejar los impactos sociales y ambientales de las operaciones de la empresa, antes de que se conviertan en focos de conflicto o de que alguien ponga en evidencia los problemas que puede estar causando la empresa. De este modo, la empresa estará disminuyendo sus riesgos y así evitando el incremento de sus costos de operación. En segundo lugar, la cultura empresarial responsable y proactiva tiene que ver también con el adecuado relacionamiento con los grupos de la comunidad: interactuar con todos los grupos desde el “lugar de los hechos”, no desde las oficinas; escuchar y comunicarse con todos, inclusive con aquellos que no

protestan o con los que “parecen enemigos”. Solo una comunicación de primera fuente y sin intermediarios nos permitirá conocer cuáles son los impactos socio ambientales de la empresa en la comunidad, cuáles son las expectativas de los grupos frente a la empresa, qué mecanismos son los más apropiados para promover la participación ciudadana, y definir cómo atender las expectativas de la gente. LAS COMUNIDADES Y LAS ONGs: Los líderes comunales y las ONGs también pueden y deben pasar de una cultura reactiva a otra proactiva. Esto demandará de ellos buscar no el escándalo sobre el problema si no la solución al problema; no solo denunciar a los “culpables” del conflicto si no dar el ejemplo de cómo actuar responsablemente sin atentar contra las personas y la propiedad privada; no dividir a la sociedad si no buscar la conciliación entre las partes opuestas. Hemos visto casos en los que las ONGs han encontrado en los conflictos socio-ambientales la oportunidad de sacar provecho con planteamientos exagerados por decir lo menos, arrinconando a la empresa a un “castigo” innecesario. En estos enfrentamientos, ambas partes han salido perdiendo. Estas instituciones representan a la sociedad civil y como tal tienen un mandato implícito de orientar a los ciudadanos. Orientar a una comunidad es, por ejemplo, enseñar a sus pobladores a defender sus derechos haciendo pública su protesta y señalando a los que crean son responsables, pero sin atacar a otros, sin obstaculizar el libre tránsito, sin destruir la propiedad privada. La disminución de los conflictos socio ambientales en el país no ocurrirá por la intervención del Estado o de una empresa o por la aparición de más protestas públicas. Los conflictos decrecerán cuando los actores que intervienen en ellos -Estado, empresa, comunidades, ONGs, por ejemplo- se anticipen al problema, autoevalúen su desempeño, determinen qué acciones emprender para evitarlos y sumen esfuerzos para no llegar a situaciones críticas. Esta es la cultura socialmente responsable (proactiva) que nuestro país necesita.

23


EMPRESA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE

ENRIQUE OGLIASTRI Profesor INCAE Business School

LOS BENEFICIOS DE LA VIRTUD Las juntas directivas son responsables de guiar la relación entre empresa y sociedad, y ahora están solicitando a los gerentes que establezcan la “estrategia RSE”.

L

os calvinistas creen que Dios premia con éxito económico en este mundo a quienes son más virtuosos. A este principio se ha atribuido el mayor desarrollo de los países protestantes.

Curiosamente lo encontramos también en América Latina, en un estudio que señala que las buenas prácticas de responsabilidad social de la empresa (RSE) resultan en beneficios económicos como el aumento de ingresos, la disminución de costos, el incremento del valor de los activos, y el mejor manejo de riesgos Las empresas están integrando al plan estratégico las acciones de RSE, y consiguen que el ser buen ciudadano corporativo traiga beneficios y no sea solamente un gasto esporádico o una acción altruísta. ¿Es rentable la RSE (responsabilidad corporativa)? El estudio en profundidad de 12 empresas que operan en América Latina, reconocidas por la excelencia de sus prácticas en RSE, exploró diversos sectores y países y permitió precisar una serie de conclusiones. (Flores, J., Ogliastri, E., Peinado-Vara, E., Petry, I. (Eds) El argumento empresarial de la RSE. 9 casos en América Latina y el Caribe, Washington: Banco Interamericano de Desarrollo (BID/IADB), 2007). Veamos algunos de estos casos: El aumento en los ingresos como producto de planes de RSE se encontró reflejado en nuevas oportunidades y expansión de los negocios, así como mejoras en la reputación y marcas. Por ejemplo, Cementos Lima redujo emisiones de CO2 a través de ecoeficiencia, lo que le permitió vender “bonos de carbono”. Las empresas públicas de Medellín (Colombia) introdujeron tarifas sociales y programas de educación al cliente, lo que llevó a un incremento de la cartera de clientes. El Banco ABN AMRO Real (Brasil) lanzó nuevos productos financieros como el fondo ético, microcrédito, productos socioambientales), que le permitieron avanzar en nuevos mercados, posicionarse como un banco “ecológico”, desarrollar alta fidelidad de los clientes y atraer nuevos negocios. San Cristóbal Coffee Importers (México) se posicionó como empresa exportadora de café con alto nivel de credibilidad y fidelidad por parte de los clientes.

24

La disminución de costos como resultado de acciones de RSE se constató en varias empresas. Una de ellas, Ingenio Pantaleón (Guatemala) obtuvo incrementos en la productividad y calidad, resultado de programas de capacitación técnica y de asistencia a los empleados y sus familias (salud, habitación, educación y condiciones de trabajo). El incremento en el valor de los activos por las acciones de RSE se vio en British Petroleum (Trinidad y Tobago) por la mejora en la relación con las comunidades locales, al realizar programas sociales comunales y de desarrollo institucional (ej. Mayaro), lo que incrementó su valor de marca, imagen y reputación. Supermercados Pali y Tierra Fértil (Centroamérica), orientados a servir a los sectores de más bajos ingresos, han permitido ampliar las oportunidades de nuevos negocios. Recycla Chile fue el primero en el reciclaje de desechos tecnológicos, lo que le dio gran visibilidad en los medios de comunicación y, por consecuencia, le agregó un alto valor de imagen y reputación; adicionalmente este valor intangible le permitió acceder a financiamientos públicos que apalancaron sus activos. Mejoras en el manejo de riesgos como producto de acciones RSE también se observaron en el Banco ABN AMRO Real que adoptó los Principios Ecuador para el análisis de los riesgos socioambientales de los clientes corporativos, lo que permitió identificar y rechazar proyectos que constituyeran un riesgo financiero y/o de imagen para el banco. San Cristóbal Coffee estrechó relaciones con sus proveedores y creó un programa de asociatividad que reduce el riesgo de variación de calidad del producto (café). Las juntas directivas son responsables de guiar la relación entre empresa y sociedad, por ello ahora solicitan a sus gerentes establecer la “estrategia RSE”: el conjunto de las mejores prácticas en las relaciones con clientes, proveedores, empleados, gobiernos, comunidades, accionistas, y la sociedad global. (Ogliastri, E., Flores, J., Condo, A., Ickis, J., Leguizamón, F., Pratt, L., Prado, A., Rodríguez, El Octágono Un modelo para alinear la RSE con la estrategia, Bogotá: Editorial Norma, 2009).


25


EMPRESA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE

Felipe y Lucía Valencia-Dongo Quintanilla * fvalenciadongo@strendia.com lucia.valenciadongo@latytud.org

“Un día nuestros nietos irán a los museos a ver cómo era la pobreza” Muhammad Yunus

CAMBIAR EL MUNDO ES POSIBLE siempre. Hay mucho trabajo por hacer en el Perú y Latinoamérica, y estamos convencidos que juntos, empresariado peruano más jóvenes, podemos lograrlo. Como el profesor Yunus menciona, debemos comenzar con pequeñas acciones, porque son estas las que van a generar un cambio positivo en el mundo. El Premio Nobel de la Paz 2006 le fue entregado al profesor Yunus y al Banco Grameen, el banco de los pobres, por su incasable labor y esfuerzo para fomentar el desarrollo económico y social desde la base. Él ha demostrado con ejemplos concretos cómo erradicar la pobreza del mundo. Uno de estos es el sistema de créditos para las personas de menores recursos, el Banco Grameen, y los recientemente creados Negocios Sociales. Gracias a los microcréditos, que empezaron con un préstamo de tan solo US$ 27 (que el propio profesor sacó de su bolsillo), él ha ayudado a cerca de 40 millones de personas, sólo en Bangladesh, a superar la pobreza. La única condición que él pedía a cambio era la de concentrarse en su trabajo y la confianza de que le devolverían el dinero cuando pudieran.

L

ecciones de pasión, humildad, confianza, simpleza, trabajo duro y alegría recibimos directamente del profesor Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz, en su visita a Lima. Su humildad es evidente y sumamente alentadora; y su carisma y creatividad para solucionar problemas sociales sorprende a todo aquel que lo escucha. La original mirada del profesor Yunus a la pobreza hizo cambiar la forma en que vemos el mundo y a los que nos rodean. Haber compartido con él algunos momentos durante su estadía en el país es una experiencia que nos marcará para

26

Actualmente, el Banco Grameen desembolsa más de US$ 100 millones mensuales en préstamos sin garantía de US$ 200 en promedio. Ha logrado algo increíble: la tasa de recuperación de préstamos es del 98%, más alta que la de diversos bancos comerciales. Otra característica innovadora es que realmente es el banco de los pobres: el 95% del patrimonio del banco le pertenece a los prestatarios y 5% al gobierno de Bangladesh. Es decir, es un banco cuyos dueños son personas de escasos recursos, en su mayoría mujeres (de sus 8 millones de prestatarios 97% son mujeres), quienes van comprando poco a poco el banco por intermedio de sus intereses.


EMPRESA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE

Sin lugar a dudas, el Muhammad Yunus ha revolucionado el mundo y lo seguirá haciendo hasta lograr que todas las personas puedan salir del círculo de la pobreza y que en el mundo se cree una cultura de paz. Este año, el Perú tuvo el privilegio de recibir a una de las personas más inspiradoras y humildes del mundo; y nosotros de reunirnos con él y compartir proyectos que jóvenes vienen realizando en toda Latinoamérica para lograr una mayor integración, identidad e involucramiento en el desarrollo de sus comunidades. Él cree firmemente en el potencial de la juventud, y nosotros estamos dispuestos a demostrarle que cuando los jóvenes nos proponemos algo, luchamos con entusiasmo, alegría y capacidad hasta alcanzarlo. En la conferencia que dictó a los empresarios peruanos mencionó que el Perú es un país lleno de jóvenes creativos y afirmó que los negocios sociales pueden movilizarlos hacia cambios positivos. Estamos convencidos que, tal como él ha logrado incluir a las mujeres como un actor estratégico en su modelo, los jóvenes desempeñarán un papel similar. El objetivo último del profesor Yunus es la creación de museos de la pobreza, después de poner fin a esta. Estamos seguros que nosotros los jóvenes, podemos ayudarlo a lograr esto en cada comunidad, ciudad y país del mundo. Los jóvenes tenemos la creatividad, la energía, la pasión y el coraje para actuar y generar el cambio que el mundo necesita, así como el profesor Yunus lo ha realizado. En realidad, él es una de las persona más jóvenes que hemos conocido. Pero, ¿cuál es la propuesta para los empresarios del Perú? Yunus plantea un nuevo modelo de negocio, denominado Negocio Social, el mismo que invitó a iniciar, en su visita a Lima a los empresarios peruanos. En este tipo de negocio todo se realiza para beneficio de los demás y por el puro placer de servir a la humanidad, además del deseo de poner fin a problemas sociales como la pobreza, educación, salud, desnutrición y medio ambiente. Esta debe ser una empresa auto-sostenible en la cual no se distribuyen dividendos y las ganancias se reinvierten en el desarrollo y mejora del propio negocio. Asimismo, todo el capital invertido deberá ser devuelto a los socios. Para los empresarios pe-

ruanos facilitar la inversión inicial para un negocio social es una alternativa interesante por el impacto que genera en comparación con la filantropía o caridad. Además, no hay que olvidar lo que plantea el último de sus siete principios de los negocios sociales: “Do it with joy”. El profesor Yunus está siempre en busca de nuevos aliados para implementar sus proyectos. Este año está iniciando su primer negocio social en Latinoamérica en Manizales, Colombia, en conjunto con el Gobierno de Caldas (provincia en la cual más del 62% de la población vive con menos de 2 dólares al día) creando un fondo de capital semilla de aproximadamente US$ 16 millones para financiar microcréditos y empresas sociales. Su segundo negocio social en Latinoamérica podría ser en el Perú. ¿Te atreves a ser su aliado? *Felipe se acaba de graduar como economista de la Universidad del Pacífico y es Socio Principal de STRENDIA (consultoría en temas de juventud). Lucía es alumna de 4to año de administración de la misma Universidad y es embajadora de One Young World (conocido como el Davos de Jóvenes) en el Perú. Ambos han sido elegidos como “Global Changekamers” por el Consejo Británico y son parte del equipo directivo de LATYTUD (Latinoamérica y Juventud).

27


EMPRESA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE

Diego Arévalo Uribe Especialista en Gestión del Agua. Grupo GEA

LA HUELLA HÍDRICA

COMO HERRAMIENTA PARA LA SUSTENTABILIDAD

E

l agua es fuente y motor de la vida en el planeta tierra; aproximadamente tres cuartas partes del cuerpo de un ser humano está compuesto por agua y un porcentaje similar de la superficie del globo terráqueo está cubierta por el vital liquido. Sin embargo, menos del 1% del agua del planeta es apta para sostener la vida humana y la población mundial crece aceleradamente acercándose actualmente a los 7 mil millones de habitantes. Esta realidad pone en duda la sostenibilidad de un planeta con una capacidad ambiental limitada, que sufre una presión antrópica desmedida a causa del modelo económico actual. Dada esta evidencia, la conciencia, el compromiso y la responsabilidad ambiental, en especial relacionada con el uso eficiente del agua, han aumentado. Cada año se lanzan nuevas iniciativas que fomentan el ahorro de agua, lo que ha generado una tendencia orientada a la reducción del consumo directo. Sin embargo, esta respuesta sólo atiende una porción del uso de agua, puesto que todas las actividades cotidianas que desarrollamos incluyen usos indirectos, que corresponden al agua que “silenciosamente” es utilizada para la manufactura de artículos tales como alimentos, papel, ropa, vehículos, entre otros. La huella hídrica es un indicador que permite calcular el volumen de agua utilizado directa e indirectamente para la producción de un bien o servicio,

28

sumando los consumos de agua de todas las etapas de la cadena productiva. Es una herramienta que también puede aplicarse a una persona o comunidad: corresponde a toda el agua que utiliza, directa e indirectamente, a través de sus actividades y de los bienes y servicios que consume. De esta forma la huella hídrica de un individuo no está solo relacionada con su consumo directo de agua, sino con sus hábitos de vida en general. Los tres componentes básicos para el cálculo de la huella de agua son el Agua Azul, el Agua Verde y el Agua Gris. El Agua Azul es el volumen de agua dulce consumido para producir bienes y servicios, procedente de aguas superficiales y/o subterráneas como ríos, lagos o acuíferos; el Agua Verde es el volumen de agua contenida en el suelo, que permite la existencia de la vegetación natural y vuelve a la atmosfera por procesos de evapotranspiración; el Agua Gris es el volumen de agua contaminada que se asocia con las etapas de producción y se calcula como el volumen de agua necesario para diluir los contaminantes hasta el umbral permisible de calidad del agua. El concepto del agua virtual se desprende a partir de la información aportada por la huella hídrica: permite identificar los usos indirectos del agua incluyendo una dimensión espacial y temporal, respondiendo dónde y cuándo se consume. Por cierto, parte del agua que consumimos puede proceder de fuentes de agua situadas en regiones distantes,


EMPRESA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE

provenientes de ecosistemas que -para abastecernos de agua- han sufrido grandes modificaciones, como la construcción de lagunas o represas, el desvío de los cauces de los ríos, entre otros. El flujo mundial de agua virtual relacionada con el comercio internacional asciende actualmente a aproximadamente 1.600 Km³/año, un 80% asociado al comercio de productos agrícolas. Con la información de los flujos comerciales se identifican claramente regiones exportadoras de agua (mediante la exportación de bienes y servicios), como África y el continente Americano, y regiones importadoras netas de agua como Europa y Asia. Como ejemplos límite de la situación se puede citar el caso de Japón que tiene el mayor desbalance de agua, importando 15 veces más agua virtual de la que exporta. También es notable el caso de Estados Unidos que genera el mayor flujo de agua virtual del planeta exportando cerca de 110 Km³/año de agua virtual a los mercados asiáticos; por su parte, América del Sur exporta aproximadamente 57 Km³/año de agua virtual a Europa. SITUACIÓN EN PERÚ Perú es un país de grandes contrastes e inequidad en cuanto a disponibilidad, acceso y consumo de agua. En la actualidad, más del 60% de la población se encuentra asentada en la vertiente del Pacífico, que cuenta con 53 valles productivos que en conjunto suman aproximadamente 260 mil hectáreas aptas para la explotación agrícola, con una gran variedad de productos, entre los que destacan el mango, espárrago, alcachofa, café, algodón, entre otros. Paradójicamente, esta misma zona cuenta con menos de un 2% de los recursos hídricos del país (aproximadamente el 7% proviene de fuentes subterráneas). En esta situación, el valor medio del

índice de disponibilidad hídrica, sitúa a la vertiente del Pacifico muy cerca a un estado de estrés hídrico, que implica una disponibilidad cercana a 1.700 m³/año/hab, con 10 de sus 62 cuencas bajo el umbral de “Escasez Hídrica” (o sea, una disponibilidad inferior a 1.000 m³/año/hab). En el otro extremo, cerca del 26% de la población se ubica en la vertiente del Atlántico, que cuenta con más del 97% de la disponibilidad de agua del país. Analizando los usos consuntivos del agua en Perú, es la agricultura la actividad productiva que consume la mayor parte del agua del país. En las vertientes del Pacifico y Atlántico, cerca del 80% del recurso hídrico consumido es destinado a la agricultura, mientras en la vertiente del Titicaca el porcentaje se acerca a un 65%. El sector de la agroindustria ocupa el segundo lugar en el ranking exportador después del sector minero, situado sobre los sectores de pesca, petróleo y textil. Esta industria genera una fuerte presión sobre los recursos hídricos, en tanto es una neta exportadora de agua virtual. En un contexto de modificaciones del clima y de afectación de los patrones de lluvia asociados al cambio climático, el país requiere estrategias de adaptación urgente. Si se quiere sostener el modelo socioeconómico actual, será necesario cambiar la forma como utilizamos el agua. El cálculo de la huella hídrica puede ser un instrumento útil para ello. Pero, se requerirá un fuerte cambio de conciencia y estrategias y políticas claras que apunten a preservar y regular los flujos del Agua Azul; conservar y proteger los ecosistemas que permiten almacenar el Agua Verde; y apelar a la eco-eficiencia para minimizar el Agua Gris.

29


GÉNERO

Anel Towsend Jefa de la Oficina de Cooperación Técnica Internacional y Responsabilidad Social Universidad César Vallejo - Lima

LA EQUIDAD DE GÉNERO:

UNA META A CUMPLIR EN PRO DEL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DEL PERÚ

¿

Qué es la equidad de género y por qué es importante para el desarrollo de nuestro país lograrla? Para las Naciones Unidas ¨el concepto de equidad de género se refiere a la capacidad de ser equitativos y justos en relación al trato de hombres y mujeres, teniendo en cuenta sus diferentes necesidades. En una situación de equidad de género, los derechos, responsabilidades y oportunidades de los individuos no se determinan por el hecho de haber nacido hombre o mujer.¨ El objetivo de lograr la equidad de género forma parte de convenciones internacionales firmadas por el Estado peruano tales como la Convención de las Naciones Unidas para eliminar toda clase de discriminación hacia la Mujer (CEDAW), la Convención Interamericana para prevenir y sancionar la violencia contra la mujer de la OEA (Belém do Pará), los Objetivos del Milenio (el tercer objetivo del milenio es justamente promover la equidad de género y el empoderamiento de la mujer) y el Pacto Global de las Naciones Unidas por la Responsabilidad Social (uno de los 10 principios del mismo es la no discriminación). En el Perú, la Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres del año 2007, ordena que ninguna norma permita la discriminación de la mujer en ningún ámbito de la sociedad y que el Estado promueva el acceso de las mujeres a la educación, la salud y las oportunidades económicas. El Acuerdo Nacional, en su política de Estado impulsa la igualdad de oportunidades. Hay que dejar en claro que ninguna de las normas, acuerdos internacionales y nacionales son medidas que buscan darles ventajas o preferencias a las mujeres por encima de los hombres. Son acciones afirmativas que buscan reducir la brecha existente entre la situación económica, política y social de la gran mayoría de las mujeres en el mundo y en el Perú, frente a la de los hombres.

30

El Reporte Anual del Foro Económico Mundial sobre la brecha de género en el mundo para el 2010 nos trae una alerta roja: nuestro país ha descendido desde el puesto 44 al 60, de un total de 134 países evaluados. Si bien nos mantenemos en un buen camino hacia la mayor participación política de la mujer, el informe señala los campos en los que estamos atrasados respecto al derecho de las mujeres a tener igualdad de oportunidades. Estos son los de la salud, la educación y la economía. El índice citado indica que en participación económica y oportunidades el Perú ocupó el puesto 81; en logros educativos, la ubicación 89; y en salud y sobrevivencia, obtuvo el lugar 107. En América Latina las estadísticas nos muestran una realidad aún difícil para las mujeres: por ejemplo, en el año 2008 la tasa de desempleo femenina fue en promedio 1.6 veces mayor que la masculina, registrándose las mayores brechas en República Dominicana (2.4) y en Jamaica (2.0), según el estudio publicado por Red Puentes Internacional de Chile. El Premio Nobel de Economía y ¨Padre de los Microcréditos¨ y de los negocios sociales, Muhammad Yunus en su reciente visita a Lima dijo que el 97% de sus clientes son mujeres, a través de quienes se ha logrado cambiar la realidad económica de sus familias. Este dato es coincidente con el hecho de que el Banco Mundial (BM) haya calificado a las mujeres como las clientas más puntuales para pagar sus créditos. Y en esa misma línea, el Fondo Monetario Mundial (FMI) y el propio BM señalaron en el Reporte Global sobre Género del año 2007, que el tercer objetivo del milenio de la ONU que promueve la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, es tan importante como la meta de reducir la pobreza mundial a la mitad para el año 2015. A la luz de esas recomendaciones, nuestro desafío, siendo un país que cuenta con una economía que crece sostenidamente desde el año 2001, es aplicar las políticas públicas y las iniciativas empresariales desde una perspectiva de género.


31


OPINIÓN

José Salazar A. Experto en Comunicación y Responsabilidad Social Profesor en Centrum

PAUSA COMERCIAL

Y REGRESAMOS DE INMEDIATO La responsabilidad social y los medios de comunicación en el Perú

S

e trata de una mala noticia, y la escucho reiteradamente entre amigos y gente que no conozco: “He dejado de ver noticieros. Siento que ya no me aportan nada. Por el contrario, me deprimen”. La razón que explica esta decisión tiene que ver con las escenas cotidianas que vemos en la televisión: padres que violan a sus hijos, hijas que maltratan a sus padres; asesinatos y muertes violentas; accidentes de tránsito y catástrofes domésticas; robos y secuestros; en definitiva, víctimas por decenas que aparecen con rostros dolidos y llantos incontenibles. Son las noticias que prácticamente duermen con nosotros y se levantan temprano, a nuestro mismo ritmo. ¿Qué está pasando?, ¿son los medios de comunicación conscientes de este grado de rechazo que se está generando?, ¿tienen algún grado de responsabilidad en la calidad de los contenidos? Hace poco, lancé algunas preguntas similares a un amigo que conduce uno de estos noticieros por la mañana. Mi intención era averiguar qué pensaban, en su canal, sobre el alto grado de violencia que se observa en sus informativos locales. Su respuesta no dejó de preocuparme. Me reveló, con algo de resignación, que el director de su noticiero había decidido difundir este tipo de noticias, entre las 6:30 a.m. y 8:00 a.m., porque “era lo que más veían las personas a esa hora”. Así de claro y contundente. En el reciente simposio de Responsabilidad Social, organizado por Peru 2021, se debatió sobre el aporte de los medios de comunicación en la construc-

32

ción de una nueva sociedad peruana. Ahí estaban Miguel Humberto Aguirre, Mónica Delta, Federico Salazar y Fritz Dubois, entre otros. Cómo era de esperarse, el tema de la violencia salió en la discusión. Lamentablemente, ninguno de los expositores pudo ofrecer una explicación razonable o alguna autocrítica por el estado de sus propios noticieros. Por el contrario, justificaron esta realidad a la actuación de los dueños de los medios de comunicación, a los reporteros de la calle que usualmente son los primeros en aproximarse a este tipo de eventos y, cómo no, a los televidentes que, afirmaron, demandan este tipo de información. No podemos negar la intensidad de la violencia en la vida real de los peruanos. Ésta ha crecido considerablemente, y no solo la delincuencial, sino también la violencia doméstica. Al parecer, vivimos ya en una sociedad enferma, en una época de anomia social que, al parecer, nadie quiere ver y tratar, a pesar de que nos afecta a todos por igual. En medio de esta incertidumbre, ¿cuál es el rol que le corresponde a los medios de comunicación?, ¿cuál es su responsabilidad por el nivel de tratamiento de los contenidos, no sólo de los noticieros, sino de la televisión en general?, ¿qué valores están promoviendo a través de dichos noticieros?, ¿dónde queda su contribución a la formación de una opinión pública bien informada? Aquella tarde, en el simposio, resultó lamentable escuchar que los noticieros están en ese nivel porque “es lo que le gusta a la gente”, frase que conocemos de sobra y que se utiliza para justificar el bajo nivel de la televisión peruana. Y, claro, como la lectura


OPINIÓN

del rating está indicando que algunos sectores de la población están consumiendo este tipo de noticias, entonces hay que darle más de lo mismo. Pero se trata de una lógica perversa, de una actuación que genera un círculo vicioso que incrementa la violencia. Es un argumento para no asumir responsabilidades individuales y corporativas por la mala calidad de los contenidos. Se trata de un desconocimiento del derecho que tienen las audiencias de recibir información oportuna, veraz pero, sobre todo, de calidad y bien elaborada. Viendo los noticieros, podemos concluir que los años de la violencia terrorista no enseñaron nada. Hoy, al igual que en aquella época, los noticieros no saben -o no quieren- enfrentar este nuevo fenómeno social y esta nueva responsabilidad. En lugar de analizarlo social, sicológica y antropológicamente, sólo exhiben la desgracia que hay alrededor de cada uno de estos hechos con gran sensacionalismo. La repetición continua y la recreación innecesaria es lo que manda. Se trata, sin duda, de una crudeza que termina afectando el ánimo colectivo y la salud pública. Ni siquiera la etapa electoral pudo alterar el grado de exposición violenta. Los espacios noticiosos comenzaron, como de costumbre, con hechos violentos, cuando lo que se esperaba eran las noticias sobre la campaña electoral, las propuestas y discusiones de los candidatos. LA ÉTICA COMO PUNTO DE PARTIDA El periodismo debe tener una función social, la misma que usualmente se le exige a las empresas privadas o públicas que operan en la sociedad. Quizás se olvida que los medios de comunicación son también empresas que originan un producto (información) y que se deben a diversos grupos de interés, siendo el principal de ellos el consumidor de noticias. Por lo tanto, deben actuar de acuerdo a principios y normas de conducta éticas compartidas por todos, dueños, ejecutivos y plana periodística, para que exista un criterio uniforme y no se trabaje sólo en función de presiones comerciales y el rating. La famosa frase de “hay que dar lo que la gente pide” debe ser desterrada de sus planes de negocios… y, claro, de la actitud de los periodistas. El derecho de libertad de expresión que tienen todos los medios de comunicación debe complementarse con el derecho que tienen los ciudadanos a recibir información seria producida con responsabilidad. Basado en esta responsabilidad, deben adoptar po-

líticas de autocontrol y autocensura que les permita hacer un uso responsable de su trabajo diario. No se trata de ocultar nada. Simplemente, de dar un sentido responsable a la información. Al igual que las empresas que promueven prácticas de RS, su trabajo debe ser guiado por principios éticos (voluntarios) y un código de conducta que promueva información oportuna, verdadera y seria. Pero, sobre todo, un manejo ético de la información que impida ocasionar un daño a la sociedad. Está demostrado que los medios de comunicación ejercen influencia sobre la sociedad, dado el poder que tienen para decidir los temas o historias de mayor relevancia, aquellos que van a estar en el interés público, otorgándoles un espacio determinado que puede ser (des) proporcionado. En otros países, las noticias sobre hechos violentos son empaquetadas en un solo bloque que, en promedio, puede durar tres minutos. Lamentablemente, en el Perú, no siempre el buen gusto de la audiencia termina determinando el interés de los medios por ese asunto. Las empresas periodísticas deben tener una visión más amplia de su gestión empresarial, adoptando una política de responsabilidad social aplicada a su propia actividad. No basta con promover campañas sociales o editar suplementos y espacios para difundir las buenas prácticas de RSE de las empresas peruanas. Quizás sea el momento de que los medios de comunicación se adhieran firmemente a la corriente de responsabilidad social iniciada en el Perú. Quizás deban analizar seriamente los efectos que sus mensajes están produciendo en una coyuntura social especial para el Perú, buscando el equilibrio entre la difusión de lo real y su tratamiento adecuado. Una primicia, por si no la saben: al final del artículo 14 de la Constitución se lee: “Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y en la formación moral y cultural”. Construir un mejor periodismo -responsable, con ética y que refleje mejor la realidad- son tareas aún pendientes en este sector. Esperemos que sólo se trate de una pausa comercial y que, al regresar, nos encontremos con esfuerzos por recuperar la calidad de los productos informativos y, con ello, la credibilidad de los noticieros y de la televisión peruana, en general.

33


ENTREVISTA

LA RSE EN AMÉRICA LATINA Conversamos con Enrique Ogliastri, profesor del INCAE Business School sobre la realidad y el futuro de la Responsabilidad Social Empresarial en la región, y sobre el próximo seminario que esta entidad organiza y que se desarrollará los días 24 y 25 de noviembre.

(

SH): ¿Cuál es la realidad latinoamericana en cuanto a la Responsabilidad Social Empresarial? (EO): El desarrollo de la RSE en la región latinoamericana ha sido impulsado en las últimas décadas tanto por la influencia externa como por iniciativas gestadas localmente. El efecto combinado de estas dos fuerzas ha resultado en diversas alianzas o esfuerzos de colaboración entre organizaciones locales y entidades extranjeras interesadas en promover el tema. Parte de la influencia ha provenido principalmente de las compañías multinacionales, los organismos multilaterales, las ONGs internacionales, las agencias de cooperación internacional y algunas organizaciones empresariales de países desarrollados. Los esfuerzos locales, por su parte, han emanado de empresas privadas y de organizaciones de la sociedad civil de la región. (SH): ¿Cuándo estarán desarrollando su seminario? ¿A quienes estará dirigido? (EO): El Seminario: “¿Cómo integrar un plan de RSE con la estrategia de la empresa?: Del plan estratégico a la comunicación y gestión eficiente de los recursos”, lo estaremos realizando el 24 y 25 de noviembre de 9 am a 6 pm. En este seminario examinaremos las experiencias latinoamericanas con los planes de RSE en el contexto de la estrategia de las empresas y las tendencias marcadas de RSE en la región y en el mundo, sobre los cuales hemos realizado estudios concretos sobre la realidad latinoamericana y sus casos más exitosos durante la pasada década. Se trabajarán las tendencias actuales sobre la gestión, la medición, el costeo y la incorporación al Cuadro de Mando Integral. Exploraremos desde perspectivas gerenciales las relaciones entre las empresas y la sociedad en que están inmersas. Se analizarán las experiencias de muchas empresas latinoamericanas y se presentará un modelo amplio sobre la RSE. Se orienta el seminario a que el participante al final pueda evaluar y proponer un plan o revisión sobre la RSE en su propia empresa, así

34

como la medición y comunicación de la misma. Este seminario es el producto de años de investigación y desarrollo de INCAE en asociación con colaboradores internacionales y se utilizarán textos de varios de los libros que se han publicado en los últimos años. (SH): ¿Cuáles son los objetivos del seminario? (EO): Los objetivos son: Conocer diversos modelos mediante los cuales empresas en América Latina han integrado la estrategia de la empresa con los programas de RSE; evaluar las prácticas y los beneficios que han tenido con RSE empresas avanzadas en América Latina; identificar la situación y tendencias actuales sobre la medición y comunicación (certificación GRI) de la RSE; conocer el Octágono, un modelo latinoamericano para evaluar y hacer un plan de RSE en su propia empresa y reflexionar sobre posibles maneras de que estas tendencias de la RSE puedan ponerse en su organización (SH): ¿En qué consiste el Modelo Octágono y como se ha desarrollado? (EO): El Modelo Octágono es una herramienta gerencial diseñada para facilitar la ejecución de las iniciativas de RSE. A diferencia de otros instrumentos creados para mejorar la gestión de RSE, el Octágono incorpora una perspectiva regional que incluye un marco conceptual con los principales temas que incluye o debería incluir la RSE, un menú de indicadores y una guía de pasos dirigida a asegurar una implementación eficaz de las prácticas socialmente responsables. Creemos que esta herramienta puede ser de gran utilidad para las empresas que operan en la región, debido a la necesidad visible en muchas de éstas guías o instrumentos que las ayuden a administrar de modo sistematizado las relaciones con sus distintos grupos de interés. (SH): ¿Qué es lo que se viene en los próximos años en cuanto a la RSE? (EO): En los próximos años será necesario generar mayor conocimiento sobre el argumento empresarial de la RSE. La adopción de la RSE por parte del sector privado no ocurrirá de manera sostenible a menos que este genere beneficios de algún


ENTREVISTA

tipo para los negocios, ya sea en el corto, mediano o largo plazo. Por lo tanto será necesario que cada vez más empresas se hagan conscientes de cómo el ser socialmente responsables puede mejorar su competitividad. Ésta es una condición esencial en América Latina, la cual también aplica a muchas otras economías emergentes, para acelerar la evolución de la filantropía hacia formas de responsabilidad social alineadas con la creación de valor para el negocio. El surgimiento de nuevas investigaciones de RSE y competitividad, la documentación de casos de estudio que permitan cuantificar la creación de valor para las empresas generado por las iniciativas sociales y ambientales, y el conocimiento derivado de índices globales de competitividad responsable, desempeñarán un papel clave en la difu-

sión y puesta en práctica de las iniciativas de RSE en nuestra región. La RSE ha evolucionado y muestra algunas tendencias de crecimiento. No obstante tras haberse originado hace varias décadas, es un tema que se ha puesto de moda en la gerencia de los últimos años. En síntesis, la RSE está contribuyendo a una reformulación del trabajo gerencial en muchas dimensiones y áreas administrativas, y ya representa una tendencia en los modelos más avanzados. En el fondo es buena gerencia, prácticas administrativas que se volverán estándar y se integrarán a la manera “normal” de hacer negocios. Pasará de moda pero bajo su nombre quedará un conjunto de aportes reales a las prácticas administrativas.

35


PERÚ 2021

PERÚ 2021 OTORGARÁ “DISTINTIVO EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE”

A EMPRESAS EN EL PERÚ

S

e inició la primera etapa de la aplicación del Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) a cargo de Perú 2021. Con ello se presentará también, por primera vez en el Perú, uno de los mayores íconos empresariales a nivel internacional, el cual identificará a las empresas que verdaderamente muestren y comprueben una buena gestión de responsabilidad social. En esta primera etapa, el Distintivo ESR se manejará con un piloto para aquellas empresas que se encuentran en el Patronato de Perú 2021, entre las cuales destacan: Backus, Siderperú, Repsol, Kimberly Clark, Votorantim, Telefónica, Banco de Crédito del Perú, Coca Cola, Milpo, entre otras. Desde el próximo año, la convocatoria será abierta a todas las empresas en el Perú, incluyendo las categorías de “Pequeña y Mediana Empresa” y “Cadena de Valor”, que son las pymes proveedoras de las grandes corporaciones.

El Distintivo ESR, tiene por objetivo identificar a las empresas comprometidas con el desarrollo integral del país y sus comunidades -a través de un estándar- que permita medir y comparar el desarrollo de la responsabilidad social. Cabe señalar que, este standard les permitirá a las empresas peruanas, comparar su nivel de responsabilidad social con compañías latinoamericanas y evaluar sus puntos más débiles para mejorar su gestión. Perú 2021 adoptó el Distintivo ESR mediante una alianza con el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), que fue creado en el año 2000. En México, es considerado el máximo ícono de la respon-

36

sabilidad social empresarial, siendo actualmente 495 empresas las que han obtenido tal distintivo, entre las que destacan Coca Cola Export de México, Wall Mart y el Grupo Bimbo, quienes pertenecen al selecto grupo de empresas que mantienen por 10 años consecutivos este reconocimiento. “El país podría alcanzar un mayor desarrollo nacional con la aplicación de este distintivo, porque motivaría a que varias empresas inicien o mejoren su compromiso con la sociedad, convirtiéndose en verdaderos agentes de cambio y orientando su propio desarrollo al bienestar común”, señaló Henri Le Bienvenu de Perú 2021. ¿EN QUÉ CONSISTE LA APLICACIÓN DEL DISTINTIVO ESR? El Distintivo ESR es un elemento gráfico que se alcanza por medio de un proceso de autodiagnóstico -cuestionario-, que debe ser sustentado documentalmente por la empresa. Esto se hace digitalmente y compromete a la empresa para el cumplimiento de cuatro estándares: calidad de vida en la empresa, ética empresarial, vinculación de la empresa con la comunidad, y cuidado y preservación del medio ambiente. Para alcanzar este distintivo, el cual tiene un año de vigencia, la empresa participante debe alcanzar un puntaje de 75%; alcanzando este puntaje la compañía también podrá renovarlo cada año. El Distintivo ESR acredita a la empresa ante sus empleados, inversionistas, clientes, autoridades y sociedad en general, por asumir voluntaria y públicamente el compromiso de una gestión socialmente responsable como parte de su cultura y estrategia de negocio.



ENTREVISTA Entrevista a James Austin, realizada por la Dra. Elsa Del Castillo Profesora Principal de la Universidad del Pacífico

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL A TRAVÉS DE LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES:

UN IMPERATIVO ames Austin, profesor emérito de Harvard Business School, co-fundador de la Harvard Business School Social Enterprise Initiative y de la Social Enterprise Knowledge Network (Red SEKN), visita Lima por invitación de la Universidad del Pacífico para ser nombrado profesor honorario de esa casa de estudios con ocasión de la Semana del Emprendimiento que se realizará en el mes de noviembre.

J

James Austin, es uno de los más reconocidos académicos en el campo de los emprendimientos sociales, las alianzas multisectoriales y los negocios inclusivos. Austin conversó con nosotros sobre los principales temas de agenda en torno a la responsabilidad social, los negocios inclusivos y la búsqueda de la competitividad. (EC): Muchos pensadores contemporáneos han incorporado adjetivos al viejo concepto del “capitalismo”, bajo una visión más amplia del rol de la empresa en el mercado. En ese sentido, Kofi Annan destacaba la necesidad de generar un nuevo pacto social con el capitalismo y Bill Gates aludía a la necesidad de desarrollar un “capitalismo creativo” que integre a la población en los circuitos de prosperidad del mercado. Por su parte, C. K. Prahalad nos proponía pensar en los pobres como sujetos activos en la búsqueda de su desarrollo y no como agentes pasivos a la espera del asistencialismo de las empresas. ¿Podría comentar sobre estos conceptos? (JA): No hay duda de que nos encontramos en un proceso colectivo de reflexión y pensamiento fundamental del rol empresarial y la función del mercado en la sociedad. Detrás de estos nuevos conceptos emergentes se presenta un imperativo y un reconocimiento. El imperativo es que el statu quo no es tolerable porque los niveles de pobreza, problemas sociales y degradación ambiental conllevan un des-

38

equilibrio social, económico y político que daña a todo el mundo. Hay que buscar nuevos caminos para enfrentar y rectificar este desequilibrio. En cuanto al reconocimiento, tanto por parte de los mismos empresarios como por otros segmentos de la sociedad, buscan capacidades distintivas para aportar en varias maneras a soluciones más efectivas y sostenibles a estos problemas. Si bien estamos todavía en una fase de descubrimiento de los nuevos roles que pueden jugar la empresa y el mercado, debemos reconocer que los esfuerzos e innovaciones iniciales son muy prometedores. (EC): En Latinoamérica, el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha extendido en el lenguaje empresarial pero aún tiene que ser incorporado en los mecanismos de gestión de muchas empresas locales. Sin embargo, las iniciativas que usted ha venido liderando en la Universidad de Harvard usan más bien el término: Emprendimientos Sociales. ¿Porqué hablar de emprendimientos sociales más que de Responsabilidad Social Empresarial ?, ¿dónde están las diferencias y los matices en el uso de estos dos términos? (JA): Cuando nosotros lanzamos en la Escuela de Negocios de Harvard hace casi 20 años la iniciativa de Emprendimientos Sociales escogimos este término basado en el razonamiento siguiente. Lo que se buscaba fundamentalmente eran soluciones a problemas agudos de la sociedad. Entonces, la pregunta que se derivó de esta reflexión fue: ¿qué forma organizacional sería más efectiva para movilizar los recursos y tomar las acciones requeridas para enfrentar el problema? Esta decisión debía sopesar las fortalezas y debilidades de los diferentes modos de realizar el emprendimiento, considerando este concepto más amplio que abarca corporaciones, asociaciones civiles, entidades públicas, y las colaboraciones entre ellos. Pensábamos en diversas


ENTREVISTA

combinaciones, por ejemplo, empresas con fines de lucro con filiales sin fines de lucro o, al revés. Pensábamos en la posibilidad de contar con varios protagonistas, no solamente las empresas. Por lo tanto, el término Emprendimientos Sociales incluye a la RSE pero es más amplio que ella. (EC): ¿Qué recomendaría usted a las empresas peruanas para dar saltos cualitativos más importantes en la incorporación del tema social dentro del lenguaje y operación del negocio? (JA): Entre muchos, voy a destacar cinco elementos. En primer lugar, hay que reconocer que la creación de valor social es integral a la misión de la empresa y que, a la vez, éste va a fortalecer la viabilidad económica de la empresa. Segundo, los líderes de la empresa tienen que ser los campeones de la RSE para asegurar credibilidad y adherencia a estos valores. Tercero, en su estrategia se tienen que alinear los intereses de todos los stakeholders con la responsabilidad social. Cuarto, tienen que asegurarse de que la estructura e incentivos organizacionales den paridad a la creación de valor social y económico. Quinto, hay que medir los resultados analíticamente y comunicarlos en una forma transparente y creíble. (EC): Sus trabajos académicos aluden a la importancia de la cooperación y el trabajo intersectorial para lograr resultados más significativos en la labor de la empresa por mejorar las condiciones de vida de la sociedad y, en consecuencia, por asegurarse un mercado viable en el largo plazo. ¿Cuál sería su mensaje al empresario que aún tiene dudas sobre cómo tender puentes con el mundo de las organizaciones de la sociedad civil y con el Estado para promover iniciativas sociales? (JA): La complejidad y la magnitud de los problemas que enfrentan nuestras sociedades ya transcienden a las capacidades de organizaciones individuales o, incluso, de sectores. Se requiere de esfuerzos y recursos combinados para producir soluciones innovadoras y más impactantes. En este siglo la forma organizacional más poderosa va a ser el trabajo en alianza. En los estudios pioneros hechos en Latinoamérica por La Red de Conocimientos de Emprendimientos Sociales (www.sekn.org) y en otros partes del mundo por otras organizaciones, se muestra de manera abrumadora que se pueden construir alianzas intersectoriales muy efectivas. Estas colaboraciones estratégicas permiten a los socios realizar emprendimientos que benefician a cada uno y a la sociedad mucho más de lo que hubiera sido posible trabajando solos. Se aprovechan las capacidades distintivas de cada socio, combinándolas en formas

innovadoras que capturan las sinergias organizacionales. Elementos que contribuyen al éxito de las alianzas intersectoriales incluyen: claridad de objetivos; congruencia de misión, valores y estrategia; comunicación clara, franca y frecuente; confianza mutua; creación de valor; compromiso de largo plazo con la alianza. (EC): Hoy se empieza a escuchar que los Negocios Inclusivos son una alternativa atractiva para hacer confluir objetivos económicos y objetivos sociales, en el contexto de la acción empresarial. ¿Cuál es su opinión sobre este novedoso concepto? (JA): Los Negocios Inclusivos representan uno de los caminos nuevos de pensamiento que habíamos mencionado al principio. Se trata de re-conceptualizar la mirada tradicional al mercado y reconocer que los grupos de bajos recursos representan una oportunidad económica y social inmensa como consumidores, como productores, como proveedores y como socios. Este enfoque busca estrategias nuevas para apalancar el poder del mercado y, de este modo, generar valor económico para los participantes y valor social incorporando a grupos que antes fueron excluidos. La reciente investigación desarrollada por la Red SEKN en su nuevo libro: Negocios Inclusivos en Iberoamérica, revela que este enfoque conlleva mucho potencial para empresas grandes y pequeñas, así como para las empresas sociales. Los desafíos son muchos pero las oportunidades son grandes. A mi juicio, representa un camino muy prometedor. (EC): Finalmente, ¿qué cree usted que está por venir en el futuro en cuanto a la agenda del empresario latinoamericano que quiere promover una empresa responsable y competitiva? (JA): Bola de cristal no tengo, pero hay claridad sobre algunas cosas. En primer lugar, la RSE no es una moda. Ya se ha institucionalizado: es un componente integral en las escuelas de negocios en América Latina, Estados Unidos, Europa, Asia; hay muchos códigos y premios de asociaciones empresariales; empresas líderes en los Estados Unidos, Europa y América Latina publican informes RSE; y, hay muchos estándares e iniciativas como GRI, ISO, SA8000, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. A nivel macro, el análisis estadístico ha demostrado una correlación estrecha entre el nivel de RSE de un país y su nivel de competitividad. A nivel micro, la RSE ya ha llegado a ser fuente de ventaja competitiva. Todo esto quiere decir que quienes no se enfoquen en la RSE como parte integral de su estrategia y como su manera de operar van a quedar atrás.

39


RS TODOS

ALREDEDOR DE 50 UNIVERSITARIOS PARTICIPAN EN EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN REGIONAL

S

e trata de un estudio en el marco del Proyecto Responsabilidad Social TODOS, que busca recoger información de proyectos e iniciativas sociales que realizan diferentes tipos de entidades y que puedan considerarse dentro del universo de responsabilidad social. Se quiere tener un primer acercamiento a la energía constructiva que existe en la sociedad para hacerla explícita. Gracias al invalorable apoyo de los Núcleos Impulsores Regionales, se ha logrado convocar y capacitar alrededor de 50 jóvenes de diferentes universidades, quienes han mostrado un gran compromiso y entusiasmo por promover la responsabilidad social en sus regiones. Este estudio se realizará en Arequipa, Cajamarca, La Libertad y Piura, (regiones del proyecto) y será el insumo principal para el análisis y la elaboración de la publicación que se presentará próximamente en cada región.

Taller de capacitación, Universidad Privada del Norte, Trujillo.

Taller de capacitación, Asociación Civil Labor, Arequipa.

“Responsabilidad Social: TODOS” www.rstodos.org, se basa en la responsabilidad social como una nueva ética, que ofrezca a la sociedad un camino de respeto por los otros, de integración e inclusión social, de diálogo, y de crecimiento económico y desarrollo sostenible. Es un proyecto coordinado desde SASE, gracias al esfuerzo de nuestros aliados entre los que se encuentran a la fecha: Asociación Civil Labor (Arequipa), Asociación Los Andes de Cajamarca, Backus, Camposol, Cedepas Norte (Cajamarca, La Libertad y Piura), Coca Cola, Copeinca, Lan, El Taller, Perú 2021 (Arequipa), PNUD Perú, Red de Energía del Perú y Telefónica del Perú.

40


41


Jorge Caillaux, Presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)

ENTREVISTA

“EL PATRIMONIO AMBIENTAL AÚN NO TIENE RECONOCIMIENTO ECONÓMICO” Un análisis de la Responsabilidad Social en el país realizan en esta entrevista, Manuel Pulgar-Vidal y Jorge Caillaux, director ejecutivo y presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), entidad fundada en 1986 y que viene trabajando desde hace más de 10 años en una estrategia de fortalecimiento de la gestión ambiental descentralizada. (SH): ¿Cómo analizan ustedes la Responsabilidad Social en el país? (MPV): Quisiera empezar por lo ambiental. En el país hay que ver lo ambiental con mucho optimismo porque las exigencias ambientales, el marco institucional y las formas para que el ciudadano participe de ello no tiene más de 20 años y en todo ese tiempo se ha avanzado significativamente. Sin embargo, sigue siendo mucho lo que queda por hacer. Si uno tuviera que señalar un hito importante en la dinamización de lo ambiental en el Perú, podríamos ubi-

42

carnos en el año 1990 en donde se dictó la ley más importante para la gestión ambiental del país -que ya está derogada- pero que en su momento fue muy importante como fue el Código del Medio Ambiente. Dos años después se celebró la Cumbre de Río de Janeiro, que es el espacio global más importante para el desarrollo de la materia ambiental y ahí se suscribió el Convenio del Cambio Climático, se acuñó el concepto de Desarrollo Sostenible y se consolidó el Derecho Ambiental Internacional. En 1994 se empieza a construir la institucionalidad am-


ENTREVISTA

biental en el Perú, y a partir de ese momento no se ha detenido, y creo que ahora lo ambiental se ha visto fuertemente dinamizado porque el ciudadano y las autoridades son absolutamente conscientes de las consecuencias que enfrenta un comportamiento humano alejado de ciertas consideraciones ambientales y el cambio climático es el mejor reflejo de ese divorcio que existió por décadas entre la acción humana y las condiciones naturales del planeta. Creo que la responsabilidad social y la responsabilidad ambiental se nutren mutuamente. Las consideraciones ambientales son obviamente parte de la responsabilidad social y están determinadas por las exigencias que determinan las autoridades. Pero todos sabemos que la responsabilidad social no es una obligación, sino una acción voluntaria, que parte de un entendimiento del entorno y ahí es donde lo ambiental lo nutre. (SH): ¿Cómo reacciona el sector empresarial en el Perú ante esta corriente internacional por vincular a la empresa con la comunidad a través de prácticas de Responsabilidad Social? (JC): Parece que la percepción del sector empresarial comienza a traducirse en decisiones corporativas o empresariales cuando los mercados internacionales exigen el cumplimiento no solamente de las normas ambientales, sino también una relación positiva con el entorno social. Se está instalando un nuevo factor adicional en las relaciones comerciales internacionales y por ello el empresario advierte: “tengo que cumplir para poder entrar a esos mercados y ser competitivo”. Pero cuando se empiezan a multiplicar los conflictos, en donde ya lo ambiental y lo social se interconectan y retroalimentan, empieza a descubrirse que una corporación o un grupo económico sin una política de responsabilidad social, no puede mantener su legitimidad frente a la comunidad local donde invierte si es que no modifica su sistema tradicional de comunicación con las instituciones locales y autoridades basadas en: “yo me las arreglo con el alcalde” o “yo lo resuelvo con la autoridad local o con los líderes de las organizaciones sociales”. Las relaciones con la comunidad deben ser genuinas y no solamente instrumentales. El estilo tradicional de “manejar” a los grupos de interés todavía se mantiene en muchos casos como política pero está comenzando a cambiar lentamente, porque aún debemos lograr, por ejemplo, que se cumplan con ciertos estándares ambientales y ahí viene mí crítica hacia cómo el Estado administra los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y la participación vía la consulta ciudadana. Estos instrumentos deben ser considerados como fundamentales para decidir si la inversión se realiza o no en el lugar seleccionado o en otro lugar. Obviamente hay excepciones, no podemos mover un yacimiento minero o de petróleo o gas pero si podemos ordenar el

territorio señalando aquellas zonas donde conviene que prevalezcan otros usos o simplemente invertir en otro lugar cuando es posible, como en el caso del pretendido Puerto de Ancón. (SH): ¿Por qué Ancón? (JC): Porque este proyecto no tiene justificación comercial, económica ni socio ambiental siendo un caso típico de falta de responsabilidad social de uno de los grupos más importantes del Perú que es el Grupo Romero. Es evidente que su puerto no es de prioridad ni interés nacional y en donde el EIA describe los impactos pero no se pronuncia sobre lo esencial, es decir si en ese lugar se puede hacer o no un puerto para grandes barcos cargueros. (SH): ¿Por qué entonces se siguen implementando estas prácticas como en este caso? (JC): Porque la política económica sustentada en intereses de corto plazo y promovidas por grupos de inversionistas nacionales e internacionales con mucho poder y obsesionados con el crecimiento tiene una prioridad mucho más alta que la conservación de ciertos bienes públicos y los fines de una política ambiental. Prima la política económica de dejar hacer y extraer los recursos naturales casi sin muchos condicionamientos, salvo el de pasar la valla de la aceptación de la comunidad local y cumplir con tramitar los EIA diseñados muchas veces con un lenguaje vacío sin verdaderos compromisos de inversión destinados a minimizar realmente los impactos. Los EIA todavía constituyen una exigencia mínima, y por ello no resuelven el problema. Estamos en un modelo económico de extracción desenfrenada y hay que decirlo y reconocerlo como tal, en donde todavía el Estado debe velar por el patrimonio ambiental que no tiene un reconocimiento económico aunque -repito- afortunadamente estamos en un proceso de cambio. (SH): ¿Tendría que haber algunos cambios en el modelo económico? (MPV): Creo que estamos en un momento en donde la lógica del desarrollo está revisándose. Desde la Revolución Industrial hasta hace unos quince años, la forma de desarrollo que todos los Estados y probablemente todos teníamos en mente era aquella que se enfocaba en el crecimiento económico y luego resolver los problemas de pobreza, medioambientales y sociales. Sin embargo, desde hace 20 años en que se acuña el concepto de Desarrollo Sostenible, se empieza a pensar en que el crecimiento económico y el desarrollo ambiental y social tienen que venir de la mano. Incluso, se desarrolla el concepto de desarrollo humano que ya no parte por una lógica de crecimiento económico porque el desarrollo humano es aquel que permite al individuo ampliar sus capacidades, empoderarlo para tener la op-

43


ENTREVISTA

ción de usar su propia libertad y decidir por sí mismo y creo que la responsabilidad social debe de empezar a entenderse así también. No es socialmente responsable aquella empresa que sigue utilizando el viejo sistema de que extraigo para crecer. Una empresa socialmente responsable es aquella que puede hacer su actividad, puede ser una industria extractiva, puede hacer un puerto o no, pero tiene muy presente las consecuencias de su acción frente a un planeta que reclama respuestas y una sociedad que reclama “desarrollo humano” y crecimiento basado en una filosofía de sosteniblidad. (JC): El concepto de Desarrollo Sostenible te obliga a pensar en una visión y una política de largo plazo porque no solamente es importante para la empresa y para la comunidad, sino es importante para el país el tener una proyección de desarrollo de aquí a los siguientes 20 o 40 años. Si uno no asume esa visión de desarrollo, está faltando a una responsabilidad generacional y no estás pensando en que el uso que le des a los recursos hoy, va a costarle caro a las siguientes generaciones que con esos recursos por ejemplo, en vez de exportar oro en bruto, podrían hacer una industria sofisticada porque tecnológicamente estarán más capacitados y en esa visión del desarrollo sostenible debe insertarse la responsabilidad social de una empresa. No hay responsabilidad social si solamente se mira el corto plazo y se compran barato las voluntades de los líderes locales como sucede en todas partes del país porque los niveles de corrupción siguen siendo altos. (SH): La corrupción es un mal endémico en el Perú (JC): Es que el proceso de avance de la responsabilidad social no es proporcional a lo que podría ser la reducción de la corrupción, lo ideal sería que mientras tú avanzas en este tema haya menos corrupción, pero si medimos, tenemos más corrupción y más supuesta responsabilidad social aunque indudablemente hay muy buenos ejemplos de empresas comprometidas que esperamos se multipliquen para crear una cultura y una práctica anticorrupción. (MPV): La responsabilidad social implica no solo una nueva visión de desarrollo, sino que a la vez se vincula con la capacidad de conocimiento y entendimiento del entorno y tiene mucho que ver en la manera como te presentas, la manera como te ven, tus valores y la ética empresarial, fundamental para generar una cultura contraria a la corrupción. (JC): El tema de la ética es un componente esencial en una política de responsabilidad social. No solamente es invertir en responsabilidad social para obtener un beneficio en el corto plazo, sino porque creo en ser

44

protagonista de un cambio en la forma de relacionarse con la sociedad y el mercado, porque tengo una nueva filosofía traducida en políticas empresariales comprometidas con los fines del desarrollo sostenible, por esta nueva manera de ver el mundo. (SH): ¿Hay algún candidato que puede promover aún más estas políticas en las próximas elecciones presidenciales? (MPV): Creo que no. Creo que la política peruana es todavía muy frágil. Sin partidos políticos que hacen que el nivel de reflexión sea muy superficial. La presencia de outsiders es también el reflejo de una ciudadanía que no tiene confianza en los partidos políticos. Estos outsiders lo que buscan es convencer al electorado en función a ciertas ofertas tradicionales y no en aquellas cuestiones que le podrían representar una mejora en su calidad de vida a largo plazo o para las futuras generaciones. Creo que la oferta electoral es de corto plazo y las expectativas del electorado también; y tomará tiempo y se necesitará construir partidos y espacios mayores de reflexión para que en el futuro las elecciones sean espacios donde se discuta estas visiones de largo plazo. (SH): ¿Y qué se debe de hacer para evitar futuros conflictos, porque por ejemplo, en Cajamarca el futuro presidente regional está en contra de las políticas extractivas? (MPV): En primer lugar hay que tener cuidado con las interpretaciones de lo que pasa. Yo no creo que sea gratuito que haya ganado un anti-minero, lo que ocurre es que las regiones están reflejando su reclamo al Gobierno Nacional y su reclamo es: “si no nos dan las competencias debidas nos oponemos a lo que se haga desde el Gobierno Nacional”. Los gobiernos regionales no tienen ninguna función o competencia, porque así lo dice la ley, en relación a la mediana y gran minería, y es obvio que una manera como se legitiman estas autoridades frente a su electorado es oponiéndose a la actividad. Debemos de tener en cuenta que necesitamos una regionalización real, en donde todos los actores del gobierno tengan responsabilidad. Pero a su vez debemos estar atentos a las formas como las autoridades regionales o locales ejercen estas competencias y debemos reclamar y exigir cuando su comportamiento es deficiente. Ejemplo de esto último es lo que está pasando en el aeródromo de Nazca, que se ha entregado a un autoridad local pero resulta que esta no fiscaliza nada y ya hay 17 turistas muertos en tres años lo que es una barbaridad. (JC): Y ahí volvemos al tema de la educación Tú no puedes hacer una política de descentralización o regionalización, sin realmente invertir en capacitación,


ENTREVISTA

Manuel Pulgar-Vidal, Director Ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)

pero no poniendo unos capacitadores desde Lima hacia provincias, sino creando capacidades locales como se hace en Colombia, Brasil Chile y en otros países donde el Estado invierte en sus mejores recursos humanos por región. Los identifica, les da oportunidades para que vayan al extranjero para que se capaciten en política pública y asuman después responsabilidades como funcionarios. Así tienes gente capaz para que tomen decisiones gerenciales pero incorporando las necesidades, los valores y las preocupaciones locales. Ese componente educativo pero pragmático no lo tenemos porque no hay una política de formación de capacidades. (SH): ¿Por qué no hay esa política? (JC): Porque hay un temor de los políticos -siendo Alan García el primero- de pagarle bien a los funcionarios públicos. Es deber del Estado crear las condiciones para que los funcionarios hagan carrera a partir de sueldos mucho más importantes en el sector público. Solamente se invita a las mejores mentes y capacidades peruanas al sector privado y así no se fortalece el sistema educativo peruano. Todo ese componente educativo puede ser parte de una política de descentralización que es fundamental. Nos llenamos la boca satanizando a las ONGs y diciendo que somos un país de diversidades, pero

no somos capaces de, por ejemplo, de invertir en el aprendizaje de otras lenguas o costumbres para que los peruanos nos comuniquemos mejor respetando nuestras culturas. (SH): Pero ustedes vienen trabajando de manera descentralizada (MPV): La SPDA tiene desde hace ya unos 10 años una estrategia de fortalecimiento de la gestión ambiental descentralizada. Empezamos trabajando con gobiernos locales para el ejercicio de algunas competencias en cuestiones vinculadas a la industria y a la contaminación en las ciudades. Luego empezamos a trabajar también con los gobiernos regionales, en su fortalecimiento, para ejercer funciones como las forestales con las regiones amazónicas o del manejo del bosque seco en regiones de la costa norte del Perú y por ello tenemos suscritos convenios con seis o siete gobiernos regionales en la actualidad. También tenemos dos oficinas descentralizadas, una en Puerto Maldonado donde se atiende las demandas de la descentralización en este departamento y la segunda oficina la tenemos en Iquitos, donde trabajamos muy cerca con el Gobierno Regional de Loreto en un Programa de Conservación, y contamos con un personal que son los enlaces de la SPDA en otros tres lugares: Amazonas, San Martín y Cusco.

45


LÍDERES EN RESPONSABILIDAD SOCIAL

“Vivo día a día la importancia de la sostenibilidad”

Entrevista a Amalia Ruiz

Gerente de Comunicación Corporativa Antamina

(SH): ¿Para usted qué significa la Responsabilidad Social? (AR): Para mí la Responsabilidad Social implica que primero debo tener un compromiso personal que me permita ser responsable con cada una de las acciones que emprendo, es decir, debemos actuar individualmente de manera responsable, para que lo que hagamos comunitariamente sea sostenible. El compromiso individual debe de ir en cascada desde un gerente hasta el último de nuestros colaboradores. Eso, en mi experiencia, es lo que le da una real sostenibilidad a las políticas de Responsabilidad Social de las Empresas. (SH):¿Qué propósito tiene la Responsabilidad Social para Antamina? (AR): En Antamina, practicamos una política de responsabilidad social, ambiental y económica, con nuestros vecinos. Nuestra visión es que nuestras prácticas de responsabilidad social lideren el país, por ello apostamos por un desarrollo a largo plazo, teniendo como estrategia la integración social de la empresa con nuestros stakeholders. Creemos en un largo proceso de convivencia armoniosa y positiva a fin de generar que este sea un desarrollo real. (SH):¿Cómo se involucra usted con los temas sociales? (AR): Mediante el compromiso. En especial en Antamina estamos trabajando en una planificación de comunicación desde un enfoque y una metodología participativa, de manera que podamos orientar colectivamente los procesos y relaciones hacia objetivos estratégicos de desarrollo social, donde involucramos a las comunidades, al Estado, a los colaboradores y a la empresa minera como tal. A través de esta mirada participativa, trabajamos, usando herramientas de comunicación no convencionales en donde el entretenimiento, es fundamental para transmitir los mensajes claves de la empresa. (SH):¿Desde que asumió la Gerencia de Comunicaciones de Antamina, ¿considera que este es un nuevo reto en su vida como profesional? Al respecto, ¿cuáles son los proyectos que se ha trazado en el corto, mediano y largo plazo? (AR): Mi vida profesional ha cambiado desde que ingresé al mundo minero hoy vivo día a día la importancia de la sostenibilidad, en todos los enfoques de la vida. A veces, cuando uno está del otro lado de la acera, critica mucho al sector minero. Cuando tuve la oportunidad de ser parte del equipo de Anglo American, me di cuenta de la oportu-

46

nidad que le significa al país la industria minera. (SH): Los proyectos a corto o largo plazo son diversos pero siempre en la línea comunicacional participativa. (AR): Nuestro reto, es mantener y aumentar el capital reputacional que actualmente tiene Antamina, de manera tal que el trabajador, el poblador de los ámbitos de influencia, los gobernantes locales, regionales y nacionales, se sientan orgullosos de interactuar con una empresa peruana, cuya visión es mantener los más altos estándares mundiales. En realidad que todos los peruanos sintamos este orgullo, implica, en términos comunicacionales informar y sensibilizar para impulsar procesos de desarrollo que visibilicen y posicionen la dimensión de la responsabilidad social como una alternativa para estimular dinámicas sostenibles e inclusivas. (SH):¿Qué piensa su familia de este nuevo desafío? ¿qué es lo que más le gusta de esta nueva etapa en su vida? (AR): Mi familia se siente orgullosa de mí y de mi trabajo en general, ahora Antamina significa un desafío profesional mucho mayor, y ello nos implica un esfuerzo conjunto, son partícipes de la construcción de este nuevo reto, se comen el pleito conmigo. Ellos son mi anclaje. ¿Si no se hubiese dedicado a las comunicaciones qué otra profesión le hubiese gustado ejercer? (AR): Mi sueño es ser socióloga. Y voy a lograrlo. Me gusta leer y estudiar, le dedico parte de mi vida a ello, pero para mí lo más importante es la experiencia que te da el día a día, el jugar en cancha, oler, sentir, percibir, lo que la gente te quiere comunicar, sentarte con ellos a escucharlos. Creo que no somos buenos comunicadores, sino sabemos escuchar.


LÍDERES EN RESPONSABILIDAD SOCIAL

(SH):¿Para usted cuál ha sido la evolución de la Responsabilidad Social en nuestro país? ¿considera que es vital que esta se impulse desde todos los sectores de la sociedad? (AR): El concepto de Responsabilidad Social debe ser entendido de manera global, sin embargo, seguimos entendiendo que sólo son las grandes empresas quienes deben de comprarse el pleito y practicar la Responsabilidad Social. El Estado debe procurar entender el tema y debe gestionar que se incluya la Responsabilidad Social desde un pequeño comercio hasta las aulas escolares, ello integrarlo como parte de la gestión del cambio a nivel país. (SH): En su experiencia en Relaciones Comunitarias, ¿cree usted que se debería impulsar el trabajo con las comunidades? ¿y cómo enfocaría una estrategia comunicacional para ello? (AR): He sido gerente de Relaciones Comunitarias en Anglo American y eso me permite tener una mayor sensibilidad con este tema, considero que el desarrollo de capacidades es fundamental para generar un progreso palpable. Para ello necesitamos sensibilizar y sin duda alguna este proceso está amparado en la comunicación. Ahora bien, cada proceso tiene su propia estrategia, en Antamina nuestra Gerencia de Comunicaciones, está trabajando como eje articulador con todas las gerencias. Venimos elaborando planes comunicacionales, a fin de sensibilizar a los diversos públicos objetivos, entre ellos a nuestros colaboradores, para ello nos basamos en historias, en la vida misma, aquello que nos mueva sentimientos. (SH):¿En referencia a su anterior trabajo en Anglo American piensa aplicar alguna de sus exitosas experiencias en Antamina? (AR): En Anglo American aprendí muchas cosas que no había aprendido nunca en el mundo de las comunicaciones y la más importante “la cultura del silencio”, como la denomino, desde la cual también comunicamos. En este negocio es básica esta cultura – estrategia, porque hay momentos en los cuales hay que saber guardar silencio para escuchar poderosamente, captar y entender lo que la gente quiere decir y después ir a la plataforma de ejecución. En Antamina pondré en práctica esta y otras ideas locas que la creatividad nos permite tener. (SH): ¿Qué consejo les daría a los jóvenes que recién conocen el tema de Responsabilidad Social? (AR): No hay manera de hacer responsabilidad social, si no tienes un compromiso personal. Alguien que quiere meterse en este negocio debe tener un compromiso en ese sentido, primero porque su vida va a cambiar. Educarás a tu hijo de otra forma, conversarás con tu pareja de otra manera, verás el mundo de manera distinta, emprenderás acciones distintas. (SH): ¿Según su criterio personal qué es lo que más y menos le gusta del Perú?

(AR): Mi país, el Perú, absolutamente me fascina, lo que menos me gusta es el típico criollo que cree que le va a sacar la vuelta a las cosas. Sin embargo, creo que eso puede cambiar, creo mucho en la cultura del cambio. El cambio está en nuestras manos. (SH): ¿Cómo ve nuestro país en los próximos años? ¿en cuanto a las industrias o sectores cuál ve con mayor proyección internacional? (AR): Definitivamente el sector minero. Si en este país esos 4 o 5 proyectos mineros, que hoy están retrazados se desarrollan, los peruanos elevaremos el nivel de vida. A nosotros como sector, nos toca informar bien y con transparencia, por ejemplo, lo que implicaría que estos proyectos mineros se desarrollen para el bien del país. O que operaciones como Antamina crezcan. El gran reto que tenemos dentro del sector minero es comunicar adecuadamente, que la minería de hoy tiene estándares muy altos, y que van de la mano con la agricultura, el comercio, y en general va de la mano con el desarrollo. Yo he visto, como gracias al sector minero se crearon parcelas agrícolas que en un inicio tenían 10 % de producción y hoy llegan al 130%, llegando a tener productos de exportación. Los comunicadores que integramos el sector minero en el país debemos desarrollar un plan muy agresivo de comunicación que llegue a todos los niveles para que sepan que el Perú es un país minero. Y esto lo señalan los expertos, y de ello debemos de sentir orgullo a nivel nacional. (SH): ¿En cuanto a Antamina cómo visualiza su futuro? (AR): Antamina es una de las mejores empresas del país y buscamos ser la mejor. Para ello, todas las gerencias estamos trabajando con esa mirada, por ejemplo, con la Gerencia de Recursos Humanos, hemos elaborado un proceso, para que cada uno de nuestros trabajadores sienta la fortaleza de trabajar en la compañía, por ende, ellos deben de sentirse colaboradores exitosos, ser un orgullo para sus familias, para su país, este involucramiento logrará tener ciudadanos empoderados con el desarrollo no solo de la empresa, sino del Perú. (SH):¿Para usted cuál debe ser el camino para que el Perú no sea solo visto como un país en vías de desarrollo sino como un país socialmente responsable y con desarrollo sostenible? (AR): Construir procesos participativos e inclusivos desde el Estado hasta el capital social más importante que tenemos en el Perú, nuestros niños, debemos entender que el desarrollo se construye en conjunto. Ello nos llevará a identificar las oportunidades que tenemos en el país, que para mí, sin lugar a dudas, apuntan al sector minero energético. Teniendo la cancha rayada, podremos construir proyectos viables desde las sociedades organizadas hasta el gobierno central, en cuyo caso, nos permitirán tener plataformas viables de desarrollo sostenible. En este camino la responsabilidad es compartida y todos los peruanos tenemos una tarea.

47


IRCA

ÍNDICE DE REPUTACIÓN CORPORATIVA (IRCA) 2010 Para efectos de la investigación, se consideró que una empresa socialmente responsable es aquella que contribuye activamente y de manera voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental de la sociedad. Para medir la reputación corporativa que este comportamiento empresarial genera, es decir cuánto considera el público que una empresa es o no socialmente responsable, se prefirió utilizar un índice compuesto, ya que un indicador simple tiene la limitación que solo capta una parte de un fenómeno multidimensional. Rolando Arellano B., M. Sc., Percy Marquina F., Ph. D.,

Arellano Marketing

CENTRUM Católica

Así, se buscó resumir las diferentes dimensiones que se consideraban vinculadas a la reputación corporativa, o empresas socialmente responsables en importantes trabajos previos desarrollados a nivel internacional2. Los 7 atributos más importantes encontrados en la literatura son los siguientes: En esta investigación se entrevistó a alrededor de 1655 individuos, divididos en dos tipos de muestras:

L

as firmas están reconociendo que la pérdida de confianza por parte de los inversionistas, analistas, clientes y otros stakeholders son potencialmente devastadoras para la supervivencia a largo plazo de sus negocios1. De ahí la importancia de monitorear y gestionar apropiadamente la reputación corporativa. Para ello se desarrolló de manera conjunta por el Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú, CENTRUM Católica y la empresa de investigación de marketing Arellano Marketing un instrumento de uso gerencial que permitiera a las empresas tomar decisiones que mejoren sus relaciones con la sociedad: el Índice de Reputación Corporativa (IRCA).

48


IRCA

• Una muestra de 1500 personas de 18 a más años, en Lima, Chiclayo Arequipa, Huancayo, Trujillo y Cusco, de niveles de ingreso Alto a Bajo (A - D) • Una muestra de 154 líderes de opinión de diversos campos (políticos, económicos y sociales) en las mismas ciudades de la muestra de población general. Se estudiaron 50 empresas de diversos sectores económicos, elegidos por su relevancia dentro de cada sector, así como su presencia como nombre de empresa. No se consideraron algunas empresas que, teniendo productos de marcas conocidas, sus nombres de empresa son poco conocidos por el público. Las empresas fueron vistas por el IRCA tanto de manera individual como por rubros. Se dividieron en diez industrias: AFP, Banca, Comercio, Extractivas (Minería y Petróleo), Industria de bebidas y Alimentos, Industria de Consumo, Sector de la construcción, Seguros, Servicios (varios), y Telefonía. En la investigación, se tiene en cuenta que toda reputación tiene dos ingredientes: la cantidad de personas que conocen la empresa, y la opinión que esas personas tienen de la empresa. Por ello, el grado de “recordación” de las empresas por parte de los entrevistados también se tomó en cuenta. Las empresas de los sectores bancario, telefonía y de la industria de bebidas y alimentos mostraron los niveles de recordación más altos en los dos grupos estudiados (y con niveles similares). Las empresas extractivas y de seguros muestran tasas de recordación ostensiblemente más altas entre los líderes de opinión. Las de comercio, AFP, construcción y consumo son más recordadas por el público en general. Los porcentajes de recordación más bajos, en el otro extremo, son para

las empresas industriales con nichos específicos y las extractivas. Se encontró que no existe correlación entre el nivel de conocimiento de las empresas y su nivel de apreciación IRCA. Es decir empresas muy conocidas pueden tener IRCA muy bajos y viceversa. El estudio ha permitido identificar, que las acciones con mayor nivel de influencia sobre el IRCA son aquellas que están vinculadas a “generar sentimientos positivos en las personas”, y las de menor nivel de impacto, son aquellas actividades orientadas a “practicar la responsabilidad voluntaria”. Estos resultados nos muestran un elemento interesante de la forma de pensar de nuestra sociedad respecto del tema: se percibe que las empresas tienen un compromiso con sus clientes, por lo que deben de construir una relación honesta y de respeto con éste. Sin embargo, aún no se les atribuye la responsabilidad de actuar haciendo actividades en beneficio de la sociedad y el medio ambiente, rol que probablemente este asignado al estado.. Cuando se le observa de manera general, el público peruano considera que las empresas destacan en características de Liderazgo e innovación y en tener buenos productos y servicios (aspectos propios de su actividad productiva). Según la opinión pública las empresas tienen menores puntajes en practicar la responsabilidad voluntaria (aspectos más directamente ligados a la

49


IRCA

responsabilidad social). Resulta interesante notar que el que una empresa sea ética no ocupa una posición prioritaria en la percepción de su desempeño. En general el orden en el que desempeñan las diferentes dimensiones muestra que calificamos más elevado las dimensiones vinculadas a la actividad tradicional de las empresas, como la innovación, oferta de buenos productos y servicios, y atención al cliente. Pero si bien estas son dimensiones importantes de la responsabilidad corporativa, no son las que tienen mayor impacto en el nivel de RC percibido de una empresa. Al analizar la muestra de líderes de opinión vemos que también le otorgan el mayor valor al atributo de liderazgo e innovación, pero el menor valor esta vez va para el atributo que corresponde al buen ambiente interno de la empresa. El IRCA promedio por rubro no varió demasiado entre las dos muestras. Las empresas de los sectores industria de consumo, industria de alimentos y comercio muestran las calificaciones más altas. En el otro extremo, encontramos a las empresas mineras, las AFPs y las de servicios varios (servicios públicos). En general la reputación corporativa de las empresas peruanas no es desfavorable: en una escala del 1 al 6, casi todas obtuvieron un puntaje mayor a 4. Las evaluaciones promedio a nivel de rubros tienen un nivel de correlación importante entre ambas muestras (de 0.85). Una evaluación positiva o favorable de un rubro en la muestra de público en general tiende a ser también favorable en la de líderes de opinión. Sin embargo, se observa que los líderes de opinión califican más alto que el público en general.

50

Sin embargo, no todos los encuestados califican de la misma manera. El IRCA promedio varía según el sexo del encuestado. Las mujeres tienden a dar mayores valoraciones que los hombres a los diversos rubros, aunque las mismas industrias se mantienen en ambos casos en los primeros y últimos lugares. También se encontraron diferencias en las calificaciones del IRCA según nivel socioeconómico. Sin embargo, las discrepancias no fueron muy grandes en este caso, siendo el NSE B el que calificó ligeramente más bajo que el resto a las diferentes industrias. Cuando se observan las calificaciones por ciudad de residencia del encuestado, se descubre que la sierra valora menos que la costa los atributos de las industrias seleccionadas. Huancayo y Cusco son especialmente críticos con las empresas, sobre todo con las mineras y el sector servicios. La edad también diferenciaba los rubros: los mayores tienden a calificar


IRCA

mejor a las empresas comerciales, de construcción y mineras; los más jóvenes a las de telefonía, pero son más críticos con las extractivas (minería y petróleo); finalmente el grupo intermedio de 36 a 45 fue muy crítico con las AFP. Es de notar que a pesar de la diversidad de calificaciones debido a los distintos factores mencionados, la industria de consumo y la industria de bebidas y alimentos siempre obtuvieron los máximos puntajes.

En conclusión, en el Perú aún estamos en el inicio de una época donde la responsabilidad corporativa será un elemento fundamental en el manejo de las empresas. Por lo que si buscamos que nuestras compañías crezcan en valor y se encuentren en una mejor posición competitiva en el futuro, debemos promover las actividades de la responsabilidad corporativa, incluirlas en el plan estratégico y monitorear su desempeño, ya que como dice el viejo proverbio de la administración, “si no se mide, no se gestiona, ni se valora”.

Resnick, J. (2004). Corporate reputation: Managing corporate reputation - applying rigorous measures to a key asset. The Journal of Bu1 siness Strategy 25(6), 30-38 Mcnamara, J. (2006). Measuring Reputation: A New Approach. Research Paper, CARMA Asia Pacific. Obtenido Junio 16,2009 de http:// 2 www.carmaapac.com/downloads/Reputation%20Paper.pdf Whetten, D. (1997). Part II: Where Do Reputations Come From? Corporate Reputation Review 1(1), 25-34. Fombrun, C., & Van Riel, C. (1997). The reputational landscape. Corporate Reputation Review, 1(1), 5-13. Gardberg, N. (2001). How do individuals construct Corporate Reputation? Examining the effects of stakeholder status and firm strategy on cognitive elaboration and schema complexity about firm performance (Doctoral dissertation, New York University, 2001). Stanwick, P., & Stanwick, S. (1998). The relationship between corporate social performance and organizational size, financial performance, and environmental performance: An empirical examination. Journal of Business Ethics 17(2), 195-204.

51


LÍNEA AMARILLA

UNA MEGA OBRA PARA CAMBIAR Y MODERNIZAR EL TRÁNSITO DE LIMA Conversamos con Humberto López Pérez, gerente de Responsabilidad Social, Comunicaciones y Medio Ambiente del Proyecto Línea Amarilla - LAMSAC, obra que le dará modernidad y orden al caótico tránsito de Lima y que beneficiará a 13 distritos de la capital. esta es una mega obra de más de US$500 millones que va a aliviar el 80% del tránsito de la zona, beneficiando a más de un millón de habitantes de Lima. (SH): ¿Qué obras se harán durante la ejecución del proyecto? (HL): Se van a construir una serie de nuevas vías que consisten en 8 viaductos, uno de ellos de aproximadamente 1km de largo, 2 intercambios viales, 3 by pass y se realizará la construcción de un túnel de 2 Km. aproximadamente, de 26 metros de ancho por 6 de alto con 6 carriles que irá por debajo del río Rímac a espaldas de Palacio de Gobierno debido a que esta parte del distrito de Lima es considerado como Zona Monumental por la UNESCO desde 1991.

(SH): ¿En qué consiste el Proyecto de Línea Amarilla? (HL): Línea Amarilla es un Mega-proyecto de infraestructura vial de 25 kilómetros que conectará de manera eficiente y rápida de sur a norte la ciudad, uniendo una de las principales vías troncales que tiene la capital como es la Vía de Evitamiento con el Callao. En líneas generales, se podrá recorrer la Vía de Evitamiento en el tramo entre el Jockey Plaza y el Callao en 18 minutos a una velocidad de 60 km/h. Además, se construirá 16 km de la Línea 4 del Metropolitano con sus 32 estaciones y puentes, que se estima transporte entre 200,000 a 300,000 personas diarias y que será operado por la Municipalidad de Lima. Es decir,

52

Esta obra es muy importante porque beneficiará directamente a 13 distritos de Lima que son: Surco, San Borja, La Molina, Santa Anita, Ate, San Luís, Lima, Rímac, El Agustino, San Martín de Porres, Los Olivos y el Callao y a otros indirectamente. Lo interesante de esta vía es que será multimodal en términos de trasporte; porque servirá para el transporte público con la construcción de la Línea 4 del Metropolitano, para el transporte privado con la circulación de taxis y autos particulares y para el transporte de carga hacia y desde el aeropuerto y el Puerto del Callao que cada vez reciben más carga y tránsito, por el crecimiento económico del país y las ampliaciones portuarias: Muelle Sur y Muelle Norte (próximamente) y la concesión de la IRSA Centro, que empezara su construcción en junio del 2011, por ello se tienen que hacer más vías para atender toda esta demanda.


LÍNEA AMARILLA

(SH): ¿Cómo nace este proyecto? (HL): El Grupo OAS, que es la empresa constructora del proyecto, presentó la Iniciativa Privada a la Municipalidad de Lima en marzo del 2009 y así se constituyó la empresa Línea Amarilla S.A.C LAMSAC, que es la que va a administrar y gestionar la vía. El proyecto nace a raíz de una serie de estudios de mercado que realizamos y consultamos hace más dos años, en donde analizamos en detalle diversos estudios de planeamiento urbano desde 1948 y vimos nuevas posibilidades de rutas para darle solución a parte del tránsito de Lima que es un caos. (SH): ¿Cuándo estará culminado el proyecto? (HL): En 2015 el proyecto estará 100% concluido, pero el túnel y gran parte de la nueva infraestructura estará lista para 2014. Lo que pasa es que este tipo de grandes proyectos son de tal magnitud que tienen que hacerse con iniciativas privadas a manera de concesión, por los niveles de inversión que se debe hacer. Lo más importante de este gran proyecto es que no se compromete recursos ni garantía alguna al Esta-

do, siendo el riesgo sólo del concesionario y así no se comprometen recursos del concedente, en este caso la Municipalidad de Lima. Por ello, la financiación de este proyecto involucrará a las mayores instituciones del mercado de capitales del Perú, además de otras fuentes externas como Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que viene analizando su intervención. RESPONSABILIDAD SOCIAL (SH) ¿En qué parte del proyecto se encuentran en estos momentos? (HL): Ya se presentaron los Estudios Definitivos de Ingeniería-EDI a la Municipalidad para su apro-

53


LÍNEA AMARILLA

bación y estamos esperando también la culminación de los Estudios de Impacto Ambiental, siendo esta la primera obra vial que cuenta con estos estudios. Paralelamente estamos trabajando una serie de proyectos sociales, como la reubicación de predios y con la construcción de nuevas viviendas con todos los servicios a costo cero, con títulos de propiedad para todos los 1,200 predios que se verán involucrados durante en la construcción del proyecto y que se revalorarán una vez culminada la obra. Para tal fin ya estamos construyendo el primer complejo multifamiliar de edificios en el Jirón Acomayo a una cuadra y media del Boulevard de Las Malvinas, lugar donde serán reubicados los primeros predios (37) para la primera etapa del proyecto con la construcción del by pass que ira sobre la Avenida Universitaria con Morales Duarez. Cabe resaltar que dentro de las políticas de Responsabilidad Social y Medioambiental, Línea Amarilla viene desarrollando un plan de acción en nuestra zona de influencia orientado a cuatro ejes de desarrollo: reubicación de la población, educación, salud y seguridad ciudadana. En educación estamos repotenciando y modernizando los colegios estatales con la construcción de nuevas salas de cómputo, totalmente equipadas, como las ya entregadas en los Institutos Educativos Julio C. Tello y Abraham Zea Carrión, programas de Educación Vial y otros proyectos. En salud venimos trabajando en el mejoramiento y repotenciación de las postas médicas existentes; en seguridad ciudadana con el mejoramiento y repotenciación de comisarías de la zona y programas de seguridad ciudadana, así como la recuperación de locales comunales. Además estamos trabajando en otros proyectos y programas sociales de mediano y largo plazo que

54

implementaremos en toda la zona de influencia del proyecto. (SH): ¿Y la segunda etapa? (HL): La segunda etapa del proyecto es la construcción del túnel, que se hará a mediados del próximo año y la construcción de las nuevas vías, que se empezarán a fines del 2011. La tercera etapa la constituye la construcción de 16 km con sus 32 estaciones y puentes de la Línea 4 del Metropolitano. Lo importante -y ese es el mensaje que queremos dar- es que a todos los predios involucrados en el proyecto tengan título de propiedad o no, se les dará una vivienda nueva; sin costo y con título de propiedad. No habrá desalojos sino una reubicación pacífica y coordinada para los pobladores, negocios y todas las actividades que pueda haber dentro de la ruta involucrada en el proyecto, y para ello nos seguimos reuniendo con todos los pobladores y dirigentes involucrados. Contamos con una oficina en la zona: Jr., Pérez de Tudela 3085, Mirones Bajo, Lima Cercado, con personal de campo que está permanentemente ahí y los interesados nos pueden llamar al número telefónico 775-7858 o, ingresar a la web. www.lamsac.com.pe o enviarnos sus inquietudes al correo electrónico: informes@lamsac.com.pe. (SH): ¿A qué zonas estarán siendo reubicados? (HL): Hay que dejar en claro también que a la gente se le reubicará una vez que los departamentos estén terminados y que estarán en zonas muy cerca de donde están viviendo actualmente en Lima Cercado, procurando que su tejido social como son los colegios, amigos y familia no se altere. Hay que tener en cuenta que el 70% aproximadamente de las propiedades involucradas que están en la ribera de la margen izquierda del río Rímac no


LÍNEA AMARILLA

tienen título de propiedad y son construcciones muy precarias sin desagüe y muchas de estas casas se han caído y hay estudios de INDECI y de otros organismos que indica que esta zona es muy vulnerable y peligrosa porque el suelo es muy débil y en algunos casos están sobre rellenos sanitarios, por eso esta es la oportunidad para reubicar a esta población en una mejor vivienda, segura y nueva.

biental que afecta a la salud en la zona y se recuperarán nuevas áreas verdes y publicas.

Queremos que el proyecto tenga un rostro humano y social porque además, con la construcción de la Línea 4 del Metropolitano, vamos a hacer 32 puentes que unirán a las poblaciones a lo largo de la Vía de Evitamiento actual, permitiendo que los pobladores puedan pasar más rápido y seguro de un lado a otro.

(SH): ¿Qué otros beneficios tendrá el proyecto? (HL): Por ejemplo, un taxista se demora en transitar por la Vía de Evitamiento en hora punta más de una hora para llegar al Callao o al aeropuerto, cuando en ese tiempo, con este proyecto, podrá hacer dos viajes en vez de uno con la respectiva ganancia y ahorro en combustible. Asimismo, la Línea Amarilla será muy beneficiosa en temas de ahorro de costos ya que actualmente la ciudad pierde US$ 1,000 millones anuales en horas /hombre perdidas por temas del tránsito, así como por el consumo de combustible según lo mencionado por diversas instituciones.

(SH): ¿Cómo estará definido el tema de la seguridad en la vía? (HL): La vía va a estar controlada con cámaras de video vigilancia de seguridad y vamos a poner cámaras en otras zonas que hemos identificado y que son de alto riesgo en la zona. (SH): ¿Cuántos puestos de trabajo se están generando? (HL): Estamos hablando de 3,000 puestos de trabajo aproximadamente de forma directa e indirecta y nuestra política es contratar a la mayor cantidad de gente de la zona e incluso ya estamos comprando diversos materiales tanto en bodegas como ferreterías de la zona, activando la economía local. (SH): ¿Y con respecto al tema ambiental? (HL): Estamos analizando desarrollar alianzas estratégicas con diversas ONGs para trabajar proyectos en temas relevantes de la zona como segregación de basura y reciclaje, manejo y uso de agua responsable, cuidado y preservación de la cuenca del río Rímac, seguridad vial y sensibilización a jóvenes en temas de drogadicción, maternidad temprana, valores, autoestima etc. Vamos a recuperar 6 km. del río Rímac y lo vamos a poner verde por abajo y por arriba y ya nadie podrá votar ni basura ni desagüe y por eso se va a mejorar la calidad del agua. Hemos medido también las emisiones de CO2 en toda la ruta y vamos a apostar por los bonos de carbono que serán a favor de la Municipalidad de Lima. Las unidades vehiculares son responsables de aproximadamente el 90% de la contaminación del aire, pero con la disminución de la congestión y del tiempo de circulación gracias a la Línea Amarilla, se reducirá la contaminación am-

Lo interesante es que primero estamos invirtiendo en los temas sociales -ya se han invertido a la fecha más de US$ 15 millones- y luego empezáremos a construir y recién al tercer año se cobrará el peaje en las vías nuevas y así recuperaremos la inversión.

PROYECTOS (SH): ¿Cuál es la experiencia de OAS en este tipo de proyectos? (HL): OAS es una de las empresas constructoras brasileñas más importantes con más de 30 años de experiencia en la construcción de vías en Brasil y en otros 16 países y toda esa experiencia la estamos aplicando en el Perú. OAS desarrolló proyectos complejos como por ejemplo, la Vía Expresa Linha Amarela de Río de Janeiro, -la primera concesión urbana de América Latina con 2 km de túnel y 20 km de vías nuevas- así como la Línea 7 del metro de Sao Paulo, la construcción del Anillo Vial de Sao Paulo entre otras obras. Por lo que nos otorga la experiencia necesaria para la administración y gestión del Proyecto de Línea Amarilla en Lima. La experiencia de OAS en Linha Amarela mostró que la responsabilidad social es algo estratégico para concesiones urbanas, donde el comprometimiento con la comunidad cercana del proyecto es un factor calve para el suceso del negocio. (SH): ¿Piensan hacer otros proyectos en el Perú? (HL): Si, ya estamos analizando otros proyectos en el país porque tenemos mucho interés en el desarrollo de nuevas ideas de infraestructura porque el país necesita mayor inversión en este rubro para acompañar su crecimiento sostenido y eficiente.

55


BUEN GOBIERNO CORPORATIVO

EMPRESAS PERUANAS FUERON PREMIADAS POR BUEN GOBIERNO CORPORATIVO

Rafael López, Raúl Jacob, José N. Chirinos, Oscar González Rocha, Lina Vingerhoets y Marco Antonio García

C

on la asistencia de empresarios y representantes de las empresas más importantes del país, se realizó la premiación del IV Concurso Buen Gobierno Corporativo, organizado por la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la Facultad de Economía de esta casa de estudios y la Asociación de Empresas Promotoras del Mercado de Capitales (Procapitales) El concurso que contó con el patrocinio de Deloite y Ernest & Young, la Asociación de AFP´s y la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (ASOMIF), premió en la categoría Mejor Trato a sus Accionistas, a la empresa Ferreyros; en la categoría Mejores Políticas de Directorio, la premiada fue la Compañía Peruana Buenaventura; en la categoría Transparencia en la Información, el premio fue para la empresa Southern Perú; en la categoría Mejor Administración del Riesgo, se dio un empate

56

entre el Banco de la Nación y la Financiera Crear y finalmente, en la categoría Mejor Comportamiento con el Entorno, el premio fue una vez más para Southern Perú. Durante este importante evento que busca premiar a las empresas que desarrollan actividades en el Perú y que están logrando un cambio cultural hacia la generación de valor y transparencia, también se dieron los siguientes premios especiales. En la categoría Mejor Transacción a Favor de la Creación de Valor a los Accionistas, el premio fue para Compañía de Minas Buenaventura; del mismo modo, en la categoría Mejor Gobierno Corporativo en Empresas Microfinancieras, el premio fue para la Caja Municipal de Ahorro y Créditos de Sullana; en la categoría Mejor Gobierno Corporativo en Empresas de Propiedad del Estado, el premio fue para Banco de la Nación, y finalmente se premió a Mejor Overall Performance fue para Southern Perú.


BUEN GOBIERNO CORPORATIVO

PREMIAN A SOUTHERN PERU POR BUENAS PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO

L

a empresa minera Southern Perú fue galardonada con tres reconocimientos en el “Cuarto Concurso de Buen Gobierno Corporativo 2010” promovido por la Asociación de Empresas Promotoras del Mercado de Capitales (Procapitales) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). La compañía minera se impuso como mejor empresa del país, en las categorías “Transparencia en la Información” y “Comportamiento con el Entorno”, pero adicionalmente recibió el premio al “Mejor Overall Performance”, instituido por primera vez en el concurso y que se orienta a reconocer a la empresa que registró el mayor puntaje por su adhesión a las buenas prácticas de gobierno corporativo, considerando el conjunto de sus pilares básicos, es decir, el trato equitativo de accionistas, políticas del directorio, la transparencia en sus informaciones, la administración de riesgo y el comportamiento con el entorno.

José Chirinos, Oscar Gonzales Rocha y Lina Vingerhoets fueron galardonados con 3 reconocimientos.

nández Baca, Javier Tovar Gil y Gonzalo Zegarra Mulanovich. Se contó también con el apoyo de un equipo de tres firmas: Baker Tilly Perú, Deloitte y Ernst & Young. El presidente ejecutivo de Southern Perú, Oscar Gonzáles Rocha agradeció los reconocimientos y destacó el papel que juega cada miembro de la compañía. “Nos da mucho gusto tener en la empresa, inclusive a abuelos, padres e hijos, trabajando con nosotros actualmente”.

Dicho concurso premia a las empresas que adoptan buenas prácticas de gobierno corporativo, pero además, procura mostrar a la comunidad empresarial la importancia de incorporar dichas prácticas en sus operaciones e incentivar a que mayor número de empresas despliegue los esfuerzos necesarios para aplicarlas. En esta nueva edición participaron 16 empresas que compitieron en cinco categorías principales y otros cinco premios especiales. La selección de los finalistas estuvo a cargo de un jurado calificador integrado por profesionales de reconocido prestigio como: Jorge Chávez Álvarez, Carlos Eyzaguirre Guerrero, Graciela Fer-

Oscar Gonzales Rocha recibiendo premio.

57


BUEN GOBIERNO CORPORATIVO

FERREYROS OBTIENE POR TERCER AÑO EL PREMIO “MEJOR TRATO A LOS ACCIONISTAS” EN CONCURSO BUEN GOBIERNO CORPORATIVO

Representantes de Ferreyros, empresa distinguida por la adopción de prácticas de buen gobierno, en un alto de la entrega del Premio “Mejor Trato a los Accionistas”.

F

erreyros, la empresa líder en la comercialización de bienes de capital y servicios en el Perú, recibió por tercer año el Premio “Mejor Trato a los Accionistas” en el Concurso Buen Gobierno Corporativo, organizado por la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y Procapitales, en reconocimiento a sus buenas prácticas en este ámbito. En la edición 2010 del concurso, la empresa, con más de 88 años de operaciones en el país, adicionalmente resultó finalista en la categoría “Mejores Políticas de Directorio”. El Concurso Buen Gobierno Corporativo busca premiar a las empresas con mayor compromiso en este ámbito, así como lograr un impacto significativo en la difusión de los principios del gobierno corporativo como factor de creación de valor en las compañías y de promoción de un desarrollo económico, sobre la base de la transparencia y la ética empresarial.

58

El sólido compromiso de Ferreyros con el buen gobierno corporativo se expresa en prácticas, en proceso de mejora continua, como el respeto a los derechos de los accionistas, el trato equitativo a los mismos, la presentación transparente y oportuna de información relevante del mercado, la administración del riesgo y el adecuado comportamiento con los entornos interno y externo. Desde la creación del Concurso Buen Gobierno Corporativo en el 2006, Ferreyros ha participado en este certamen, obteniendo importantes distinciones en cada una de sus ediciones: “Mejor Trato a los Accionistas”, en los años 2006, 2008 y 2010; “Mejor Progreso en Implementación de Prácticas de Gobierno Corporativo”, en el año 2007; y “Mejores Políticas de Directorio”, en el año 2008. Asimismo, cabe destacar que en el 2006 Ferreyros se incorporó al Companies Circle of Latin American Corporate Governance y desde el 2008 fue integrado al Índice de Buen Gobierno Corporativo de la Bolsa de Valores de Lima, haciéndose merecedora a la Llave de la BVL.



SN POWER

CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHEVES: EL PROYECTO EN EJECUCIÓN MÁS IMPORTANTE DE SN POWER A NIVEL GLOBAL

S

N Power es una compañía de capitales noruegos -creada mediante la participación de Statkraft y Norfund- que invierte y desarrolla proyectos de energía renovable, siendo la única en el mundo que opera exclusivamente en mercados emergentes. Sus inversiones se realizan con un compromiso enfocado en contribuir al crecimiento económico y desarrollo sostenible de los países donde opera.

De acuerdo con esta misión corporativa, SN Power iniciará la construcción del Proyecto Central Hidroeléctrica Cheves en el año 2011, ubicado en las provincias de Huaura y Oyón, en el departamento de Lima. Este será un hito en la trayectoria corporativa de la empresa pues será la primera inversión de SN Power bajo su control al 100%, a nivel global, aportando todo su know-how y asumiendo todos los riesgos que un proyecto de este tipo implican.

El equipo de Responsabilidad Social Corporativa de SN Power al lado de las comunidades campesinas. En la foto, nuestra Responsable de Relaciones Comunitarias, Srta. Victoria Alegre, con las mujeres de la Comunidad de Andajes.

60


SN POWER

INGENIERÍA INNOVADORA PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA El Proyecto de la Central Hidroeléctrica Cheves aprovechará las aguas de los ríos Huaura y Checras, y aportará 168 MW, 850 GWh al Sistema Interconectado Nacional, mejorando la calidad del servicio eléctrico del sistema y permitiendo el impulso de nuevos emprendimientos en el país. Para tal fin, se empleará la más innovadora ingeniería en centrales hidroeléctricas, la cual se caracteriza por la construcción en caverna de la infraestructura de generación eléctrica, combinada con sistemas automatizados y mando a distancia. Esta Central Hidroeléctrica trabajará con dos unidades de generación de más de 80MW cada una, las cuales emplearán dos turbinas de tipo Pelton de eje vertical, aprovechando una caída de 600 metros. Para la infraestructura de generación se requerirá de 14 km de túneles y una casa de máquinas en caverna que en su conjunto permitirán un mejor control de las operaciones constructivas, minimizando potenciales impactos en el Área de Influencia Directa, tanto durante la construcción como durante la operación. Además, se contará con una Línea de Transmisión de 74 kilómetros que conducirá la energía generada hacia la Sub-Estación Huacho, ubicada en la localidad del mismo nombre, donde se conectará al Sistema Interconectado Nacional. ALTOS ESTÁNDARES DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL Todas las operaciones y proyectos de SN Power en el mundo se rigen por Principios de Negocio que incluyen los más altos estándares en cuidado Ambiental y Responsabilidad Social Corporativa. En tal sentido, el Proyecto Central Hidroeléctrica Cheves se encuentra registrado para la obtención de Créditos de Carbono en el marco de los Mecanismos de Energía Limpia establecidos por las Naciones Unidas. A través de la energía renovable que será generada por esta Central Hidroeléctrica, se aportará a reducir emisiones de CO2 a nivel global por un estimado de 394,000 toneladas anuales. En cuanto a la implementación de las políticas de Responsabilidad Social Corporativa, se ha diseñado una

estrategia que tiene por objetivo contribuir a la buena marcha de las actividades del Proyecto, a través de la promoción del desarrollo sostenible de las comunidades del Área de Influencia Directa. En la actualidad, como parte de esta estrategia, se vienen implementando las siguientes iniciativas: - Programa de Asistencia Técnica: Acciones de soporte y capacitación técnica, orientadas a mejorar los procesos productivos agropecuarios. - Programa de Desarrollo Local: Acciones orientadas a promover el desarrollo productivo en agricultura, comercio, turismo y ganadería. - Programa de Fortalecimiento de Capacidades de Gestión: Tiene por objetivo implementar una alianza estratégica con las comunidades para impulsar inversiones de organismos estatales y cooperantes a favor de dichas comunidades. Cabe resaltar el proyecto Desarrollo Turístico de los Baños Termales de Fierro de la Comunidad Campesina de Andajes, el cual se ejecutó a través de un convenio suscrito con la comunidad y la Municipalidad Distrital de Andajes, y que tiene como objetivo principal potenciar este complejo turístico. Asimismo, dentro del Programa de Fortalecimiento de Capacidades de Gestión, se elaboraron los estudios técnicos para el Proyecto “Construcción del Reservorio Sinsanpuro” en la Comunidad Campesina de San Pedro de Tongos, el mismo que resultó ganador con el primer puesto dentro de su categoría en el concurso organizado por el Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) del Ministerio de Economía y Finanzas. El proyecto incluye la construcción de un reservorio de 93,901m3 y beneficiará a 140 familias, permitiendo además la irrigación de 29 hectáreas de tierras agrícolas existentes y la ampliación de 126 hectáreas de frontera agrícola, hito que se pudo alcanzar con la participación activa de la comunidad, la Municipalidad Distrital de Checras y SN Power. De esta manera, se ejemplifica la línea de acción de SN Power. Una empresa que no solo genera energía limpia, sino también desarrollo sostenible.

61


BIF

L LANZAMIENTO DE LA NUEVA TARJETA DE CRÉDITO VISA T

Q’ESWACHAKA DEL BIF

C

onservar nuestra cultura inca compromete a todos los peruanos y nos involucra en las acciones sociales necesarias para preservar lo nuestro. En estos momentos en que la cultura está siendo cada vez más reconocida por la comunidad internacional como uno de los temas claves para las décadas venideras, se hace imprescindible el apoyo de todos a la preservación de nuestro vasto patrimonio. Q’eswachaka, es el único puente inca vigente en el Perú, está ubicado en Canas, departamento de Cusco, está hecho de paja andina o ichu y tiene más de 500 años como parte integrante del extenso sistema vial de caminos inkas o Qhapac Ñan. Debido a distintos factores, entre ellos el clima, la lluvia, el sol, este puente se deteriora por lo que es renovado cada año mediante la minka, una singular ceremonia de la cual son partícipes todos los niños, mujeres y hombres de la zona. En junio del 2009, el BIF acepta ser padrino de este importante legado cultural y el 5 de agosto del mismo año el Puente Inca Q’eswachaca fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura (INC) por el ritual de reconstrucción anual y los conocimientos asociados a su historia y renovación.

62

El Banco Interamericano de Finanzas (BIF), en alianza con el Patronato Cultural Machupicchu, y en su afán de mejorar la calidad de vida de las comunidades encargadas de la reconstrucción del puente, crea en el 2010 la Tarjeta de Crédito Visa Q’eswachaka del BIF, producto que vinculará las compras realizadas por el usuario con nuestro Patrimonio Cultural, brindándoles la oportunidad de contribuir a la conservación y recuperación anual del puente. De las compras diarias que se realicen con la Tarjeta de Crédito Visa Q’eswachaka del BIF, se donará un porcentaje al proyecto anual de restauración del puente y a mejorar la calidad de vida de las comunidades aledañas, convirtiéndose en ayuda para conservar nuestra cultura. Los consumos con la Tarjeta de Crédito Visa Q’eswachaka del BIF ayudan a tejer nuevamente la historia de Perú, de su gente y de nuestra cultura por mucho más tiempo, para que nunca deje de empezar. BENEFICIOS DE LA TARJETA: Aceptada a nivel nacional e internacional en más de 29 millones de establecimientos afiliados a Visa a nivel mundial. En el Perú hay 57,000 establecimientos afiliados. Afiliación automática y gratuita al Programa de Beneficios Puntos BIF. Compras seguras por Internet. Servicio personalizado, desde el primer momento tendrás asignado un sectorista con el cual puedes comunicarte para realizar cualquier tipo de consulta o recibir asesoría. Tarjetas adicionales gratuitas para familiares.


MOVISTAR

Al Gore en conferencia magistral en 3R3 hacia un Perú Verde

Pekka Orpana, Embajador de Finlandia, Javier Manzanares, Presidente del Grupo Telefónica, Antonio Brack Ministro del ambiente sembrando un árbol con un niño de proniño.

MOVISTAR: “BUSCAMOS GENERAR CONCIENCIA PARA HACER SOSTENIBLE NUESTRO FUTURO”

el 11 al 13 de octubre, más de 5,000 personas se dieron cita en las instalaciones del Pentagonito para participar en el primer Encuentro Medioambiental “3R3: Hacia un Perú Verde” organizado por Parró Producciones y patrocinado por Telefónica Movistar.

D

Igualmente, tres artistas invitados estrechamente vinculados al cuidado ambiental: Pedro Suárez Vértiz, Ernesto Pimentel y Elena Romero, se sumaron a esta iniciativa, participando de un conversatorio sobre las tres claves del medioambiente (3Rs): Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Fueron tres intensas jornadas de conferencias y exposiciones con expertos nacionales e internacionales en las que escolares, universitarios, investigadores, empresarios y representantes de organizaciones sociales y gubernamentales tuvieron la oportunidad de conocer las iniciativas más innovadoras, además de compartir experiencias exitosas para la protección de nuestro medioambiente.

En este marco, Telefónica Movistar, se unió a la cruzada liderada por la Asociación Social “Los Sin Agua”, mediante la suscripción de un convenio que busca contribuir con los asentamientos humanos y pobladores de las zonas periféricas de Lima en la obtención de agua. Este propósito es factible a través de una iniciativa denominada “atrapanieblas” mediante el cual es posible obtener agua que puede ser utilizada para lavar prendas, realizar el aseo personal, alimentarse y sembrar cultivos, entre otros.

Así, 3R3 buscó generar conciencia sobre la problemática ambiental y la urgencia tomar acción de cara a un futuro sostenible. Durante la inauguración, el ministro del Ambiente, Antonio Brack; junto con Pekka Orpana, embajador de Finlandia y Javier Manzanares, presidente del Grupo Telefónica, procedieron a la plantación de árboles, acompañados por más de 300 niños del programa Proniño que auspicia la Fundación Telefónica. El ministro del Ambiente señaló que al 2021 espera se reduzca a cero la tala de árboles de nuestros bosques de la Amazonía y costa norte del país, disminuyendo con ello el 47,5% de nuestras emisiones de CO2 y agregó que contribuir con un Perú más limpio, más verde y con mejor calidad de vida para las futuras generaciones implica un compromiso de cada ciudadano.

La última jornada tuvo como ponente principal al ex vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, quien llegó especialmente a nuestro país para hablar sobre la urgencia que tiene nuestro planeta de implementar acciones inmediatas en sus modelos de desarrollo de cara al cambio climático. Así, en el marco de la ponencia Thinking Green (Pensando en verde) Gore habló del “milagro peruano” y señaló que son las empresas quienes deben liderar el aprovechamiento de las oportunidades y retos que la crisis climática presenta, haciendo de los negocios más eficientes. También invitó al Perú a ser parte del movimiento ambiental mundial para enfrentar la crisis climática, superando las barreras políticas que se presenten. Con el patrocinio de 3R3, Telefónica Movistar reafirma su compromiso con el medio ambiente a través de iniciativas de apoyo a la lucha contra el cambio climático.

63


ESAN-CAREC

EMPRENDEDORES DE NUESTRA AMAZONÍA CULMINAN ESTUDIOS DE MANERA EXITOSA

EN UNIVERSIDAD ESAN

AUSPICIADOS POR EL CAREC

29

jóvenes líderes de nuestras Comunidades Nativas amazónicas culminaron exitosamente sus estudios del Primer Programa de Capacitación en Desarrollo de Planes de Negocios Inclusivos en la Universidad ESAN y auspiciados por el Comité de Administración de los Recursos para Capacitación (CAREC).

A través de este auspicio, se han capacitado a nativos del Cusco, Pucallpa, Satipo, Andoas y Bagua pertenecientes a las comunidades Ashuares, Awajun, Shipibos Conivos, Ashaninkas, Ocamas, Aguarunas, Umbizas y Machiguengas. Los equipos técnicos del CAREC y de la Universidad ESAN viajaron hacia estas comunidades e hicieron la selección de estos jóvenes líderes básicamente en cuanto a la visión que tenían para formar empresas e identificar nichos de negocios y por ello los trajeron a Lima para que se capaciten y consoliden sus conocimientos. Este programa se desarrolló en dos etapas durante los meses de agosto y setiembre y cada uno de los estudiantes con mucho esfuerzo, sustentó cada uno de sus proyectos con un plan de negocios que tuviera características de inclusión y que fue presentado ante representantes bancarios quienes se han mostrado interesados en trabajar con estos proyectos en la parte de financiamiento específicamente de la Caja Nuestra Gente. La gran mayoría de estos planes de negocios han sido diseñados en el rubro de artesanía, turismo, productos de madera, procesados de alimentos, entre otros.

64

Durante estas dos etapas de estudio, los alumnos han llevado cursos prácticos de Marketing; Administración Estratégica; Ventas; Aspectos Legales y Tributación; Productos, Procesos y Calidad; Manejo de Compras y Almacenes; Contabilidad; Presupuestos y Finanzas. Todo el desarrollo del negocio ha sido aplicado a un flujo de ingresos y de gastos, que les permitirá determinar su rentabilidad en el período en que lo van a desarrollar. “La mayoría de ellos por ejemplo, no sabían usar una computadora, pero la metodología de trabajo para que calculen sus proyectos financieros ha sido a través de plantillas a mano y así han calculado su rentabilidad, el margen de contribución, el punto de equilibrio y todo ello desde un punto de vista muy práctico. Incluso ellos mismos se han autoexigido ya que nos solicitaban más controles, trabajos, lecturas y exámenes”, señaló Mauricio Noriega, profesor de Universidad ESAN y coordinador de este programa. Luego de concluida la capacitación y la ceremonia de clausura, la tercera etapa consistirá en la visita técnica de los profesores, el personal del CAREC y de la Caja Nuestra Gente a estas comunidades para ver si los planes de negocios que han realizado se vienen consolidando. Gracias a este programa, estos emprendedores concretarán sus propios negocios y serán agentes de cambio dentro de sus comunidades al transmitir sus conocimientos. Se espera que el CAREC y la Universidad ESAN realicen programas similares para el próximo año.


SCOTIABANK Y MADERACRE

SUSCRIBEN CONVENIO SIN PRECEDENTES PARA LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PERÚ Así, la entidad financiera se convierte en la primera empresa peruana que neutraliza su impacto en el medio ambiente mediante la compra de bonos de carbono, con cuyos recursos financiará el aprovechamiento responsable de bosques en la Selva del Perú.

Durante el anuncio del acuerdo, el ministro del Ambiente, Antonio Brack, indicó que con esta iniciativa “Scotiabank Perú ha marcado historia”, destacando el esfuerzo pionero de la entidad bancaria e invitando a otras empresas del sector privado a seguir su ejemplo.

Hubert de la Feld, VP Senior de Scotiabank Perú; Antonio Brack, Ministro del Ambiente; y Abraham Cardozo, Socio de Maderacre.

E

n un evento sin precedentes, que contó con la presencia de autoridades de la talla del ministro del Ambiente, Antonio Brack, Scotiabank Perú suscribió un convenio pionero en la conservación del medio ambiente en el país con la empresa forestal Maderacre. Mediante este convenio, Scotiabank adquiere bonos de carbono emitidos por Maderacre, con los cuales neutralizará sus emisiones de gases de efecto invernadero (Co2). Los recursos obtenidos por la venta de estos bonos serán invertidos por la empresa forestal para promover el uso responsable de bosques en la Selva de Madre de Dios. De esta manera, Scotiabank se convierte en la primera empresa - que opera en el Perú - que mide y neutraliza su huella de carbono y que al hacerlo invierte en la conservación de bosques de la Selva peruana.

Maderacre es una empresa que se dedica al uso adecuado y responsable de los bosques de la zona de Iñapari, en Madre de Dios, con un enfoque en el desarrollo local. Cuenta con certificaciones internacionales que garantizan el cumplimiento de los más altos estándares en el manejo forestal, asegurando la no depredación del bosque y reponiendo a la naturaleza lo que de ella se extrae, promoviendo así no solo la sostenibilidad ambiental sino la viabilidad económica y la inclusión social del entorno. Al mantener los bosques en pie, se garantiza la captura del dióxido de carbono y se contribuye a mitigar los efectos del cambio climático, además de facilitar la conservación de la biodiversidad y la generación del empleo local. Esta es una clara muestra de que el trabajo entre los sectores público y privado puede sumar esfuerzos importantes para el bienestar del país y, en este caso en particular, del medio ambiente. A través de la compra de bonos de carbono en el Perú, Scotiabank no solo compensa sus emisiones, sino que además y muy importante, apoya iniciativas de empresarios como Maderacre, que apuestan por la sostenibilidad ambiental en nuestro país, mediante la explotación responsable de nuestros bosques, los que constituyen la mayor parte del territorio nacional.

65


SIMPOSIO PERÚ 2021

EMPRESA MODERNA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

En el marco del XV Simposio Internacional Empresa Moderna y Responsabilidad Social, diversos representantes del empresariado nacional, destacados conferencistas internacionales, renombrados comunicadores y personalidades de organizaciones civiles manifestaron que la empresa de hoy debe tener como bandera insigne la Responsabilidad Social y que todos los sectores de la sociedad deben aunarse para llegar a este fin. Directivo de la Asociación de Talleres y Empresas de Metalmecánica del Perú (ATEM Perú), estimó que en el mundo competitivo de hoy, existe la necesidad imperiosa que las Pymes trabajen de manera asociativa.

H

ace 15 años, la organización Perú 2021 se puso como desafío, organizar el mayor evento de Responsabilidad Social en América Latina y el Perú, ya han pasado 3 lustros desde entonces y este evento se ha consolidado como el más antiguo y el más reconocido de esta parte del continente. Para Henri Le Bienvenu, gerente general de Perú 2021, es trascendental la labor que hace cada año Perú 2021, debido a que refuerza el tema de la responsabilidad social en nuestro país. Según Le Bienvenu, el reto para los próximos años de Perú 2021 es formar y consolidar cuadros de profesionales que integren y formen parte de la Responsabilidad Social en todas las empresas, sean estas públicas, privadas o mypes. Asimismo, manifestó que en este mundo globalizado la empresa debe trabajar con las pequeñas y medianas empresas, buscando propuestas innovadoras para promover la responsabilidad social. Por su parte, Ángel Neyra, presidente del Consejo

66

En tanto, Mariella Soldi, coordinadora del Proyecto Marca País de Promperú, durante su ponencia “Marca Perú: Responsabilidad de todos los peruanos”, reconoció que aquellos países que logren una imagen fuerte y positiva, tendrán ventaja competitiva sobre los demás. Al respecto, indicó que nuestro país viene trabajando desde el 2009, decididamente en el desarrollo de una marca país, a fin de ampliar nuestra percepción de oferta, y posicionarnos en el mundo como una fuente de valor agregado. Sin embargo, Soldi reveló que para posicionarnos en la mente de cada uno de los peruanos se viene elaborando una campaña, la cual será lanzada a nivel nacional en enero del próximo año. Por su parte, Ricardo Briceño, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), sostuvo que se debe convencer a cada uno de los empresarios, independientemente de su tamaño, actividad o región donde se desarrollen, a involucrarse en el proceso de desarrollo sostenible. Briceño reveló que para ser parte de la economía global, las empresas deberán abrirse al mundo, contar con instituciones públicas sólidas, profundizar sus prácticas de Buen Gobierno Corporativo y de Responsabilidad Social y deberán determinar su especialización para lograr una mayor competitividad. Entre tanto, Pedro Olaechea, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), aseveró que en nuestro país es preciso adoptar una nueva estrategia de desarrollo, siguiendo el modelo de Cluster, basado en la


SIMPOSIO PERÚ 2021

explotación de recursos naturales, experiencia exitosa que se ha dado en países como Australia, Sudáfrica, Canadá y Chile. Para el desarrollo de esta nueva propuesta, Olaechea refirió es necesario que se involucre activamente al sector privado, público y a la sociedad civil. Consideró que este modelo económico genera impacto, ya que incrementa la empleabilidad de la zona, aumenta la competitividad en todo el sector, y desarrolla tecnología propia. En cuanto al papel de los medios de comunicación en la sociedad, reconocidos periodistas y distinguidas personalidades de organizaciones civiles dieron su punto de vista en el Conversatorio “El Rol de los Medios de Comunicación en la construcción de una nueva sociedad peruana”. Federico Salazar, conductor del noticiero Primera Edición de América Televisión, reconoció que los periodistas están limitados sólo a informar, no pueden opinar salvo cuenten con un programa de opinión. En contraposición, Rosa María Alfaro de Calandria Comunicaciones, enfatizó que la labor de los comunicadores no debe limitarse solamente a informar sino a educar a la opinión pública. Durante este conversatorio estuvieron presentes, Mónica Delta, conductora del noticiero 90 Segundos de Frecuencia Latina; Miguel Humberto Aguirre, periodista fundador del Grupo RPP; Fritz Du Bois, director del diario Perú 21, entre otras destacas figuras. La clausura del evento estuvo a cargo de José Chueca, presidente de Perú 2021, quien estimó que los medios de comunicación son fundamentales para la construcción de una nueva sociedad peruana, de una institucionalidad real y para el fortalecimiento de la democracia. El XV Simposio Internacional “Empresa Moderna y Responsabilidad Social”, fue organizado por Perú 2021, y se realizó del 22 al 24 de setiembre en el Hotel Los Delfines

ROSSANNA ARBOCCO: Queremos mostrar el desarrollo de la Responsabilidad Social en el Perú Al finalizar el XV Simposio Internacional “Empresa Moderna y Responsabilidad Social”, conversamos con Rossanna Arbocco Rossi, gerente administrativa de Perú 2021 y organizadora del evento, quien nos detalló que para la próxima edición esperan contar con la presencia de visitantes foráneos para elevar el nivel del evento y a su vez mostrar el desarrollo que está viviendo nuestro país en Responsabilidad Social.

¿Cuál es su percepción al culminar la décimo quinta edición del Simposio Internacional Empresa Moderna y Responsabilidad Social? Este Simposio ha sido muy satisfactorio. Hemos notado la presencia de nuevas empresas e instituciones que empiezan a implementar la responsabilidad social en su gestión, otras que están evaluando resultados y unas más avanzadas que trabajan de manera proactiva como Backus, Natura, entre otras. Vemos con satisfacción que reportar a través de los informes de sostenibilidad ya está en agenda de las organizaciones. Y según la evaluación que realizamos del Simposio, el 100% de los participantes consideró que los contenidos difundidos serán de suma utilidad en su quehacer empresarial. ¿Qué expectativas tienen para la próxima edición de este Simposio? Nuestra meta para el próximo año es tener una mayor presencia de visitantes foráneos, no sólo por la calidad de nuestros expositores, sino porque queremos mostrar el desarrollo de la Responsabilidad Social en el Perú y que sirva de modelo a seguir para el público que nos visite. He tenido la oportunidad de participar en conferencias de Ethos y del BID y con orgullo puedo decir que los temas y casuística que presentamos son de nivel internacional, y en muchos casos, de vanguardia.

67


SIMPOSIO PERÚ 2021

Se sabe que este simposio organizado por Perú2021 es el más antiguo a nivel Latinoamérica, ¿considera usted que este evento ya es reconocido a nivel mundial? Perú 2021 forma parte de redes internacionales de responsabilidad social y el Simposio se difunde a través de medios y organizaciones como el World Business Council for Sustainable Development, Forum Empresa, Programa Latinoamericano de Responsabilidad Social, entre otros. Cuando usted se inició en Perú2021, la Responsabilidad Social recién se iniciaba en nuestro país. ¿Se considera usted una de las pioneras en Responsabilidad Social en nuestro país? Cuando empecé en Perú 2021, hace 16 años, al Simposio apenas nos acompañaban entre cinco y seis empresas, hoy tenemos el orgullo de contar con 35 organizaciones que confían en nosotros y nos toman como referentes calificados. Creo que el haber estado detrás de cada Simposio, de cada Expoferia, de cada edición del Premio de Perú 2021, es gratificante porque las actividades de promoción de Perú 2021 se han consolidado y se han descentralizado, creciendo y expandiéndose cada vez más. Cuéntenos acerca de su experiencia con la Responsabilidad Social y coméntenos cómo era vista antes Cuando empezamos, la Responsabilidad Social estaba ligada estrechamente a la filantropía o al asistencialismo. Con el tiempo y con los modelos internacionales, las empresas han incorporado este modelo de gestión como un enfoque de trabajo interrelacionado con sus grupos de interés. Es un proceso holístico donde cada parte, la empresa, la sociedad, el estado, cada grupo de interés es importante. Comprender esta interrelación, sus necesidades y expectativas y el trabajo conjunto nos encamianrá al desarrollo sostenible de nuestra sociedad. ¿Desde entonces cuánto se ha avanzado en Responsabilidad Social? ¿a comparación de otros países latinoamericanos?, ¿cuál considera es nuestra situación actual? Actualmente tenemos una nueva herramienta, los Indicadores Ethos Perú 2021, que cuando las empresas empiecen a utilizar, podremos saber con mayor base, en qué nivel nos encontramos, ya que permitirá compararnos con otros países latinoamericanos. A esto hay que agregar que estamos culminando un estudio de Responsabilidad Social de las empresas peruanas con el apoyo de Desco, CENTRUM y Arellano Marketing para tener una idea más clara de cómo se im-

68

plementa este tema en empresas nacionales. Cuando hayamos finalizado tendremos mayores luces acerca del avance de la Responsabilidad Social en nuestro país. Al respecto, ¿considera usted que aún falta mucho por hacer en Responsabilidad Social? ¿a quién le toca la tarea de asumir ese papel, al Estado, a la empresa o a la sociedad? Sabemos que hay muchas empresas que trabajan de manera avanzada la Responsabilidad Social. Sin embargo hay un grupo de empresas que recién están empezando y si a eso le sumamos el trabajo que aún falta por hacer con las Pymes, entonces el camino es largo. Con respecto a quien le toca la tarea de asumir la Responsabilidad Social, la respuesta es a todos. Sabemos que Perú2021 apuesta por la Responsabilidad coméntenos acerca de los próximos eventos que realizarán En este momento estamos en plena evaluación de los proyectos que se han presentado al VII Premio Perú 2021 a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de las Empresas. Los resultados se darán en ceremonia de premiación a realizarse este 25 de noviembre en el Swissotel. El jurado que delibera a los proyectos ganadores está encabezado por Pepi Patrón, María Luisa Espinoza, Jorge Melo Vega, Patricia Ruiz Bravo, entre otros. Además, este 15, 16 y 17 de noviembre en el Campus de la Universidad de Piura, la ciudad de Piura será la anfitriona de la IV Expoferia de Proyectos de Responsabilidad Social en la Región Norte. Se contará con la participación de empresas como Backus, BCP, Savia, Dole, Campo Sol, entre otras. Asimismo, se ofrecerá a los asistentes un conversatorio sobre cómo manejar los conflictos sociales en Piura. Con respecto a los eventos para el próximo año, ya estamos trabajando y esperamos que la Expoferia de Lima sea mucho más grande que en años anteriores. En esta ocasión queremos que participen empresas que trabajan con tecnologías limpias. La idea es acercar estas pequeñas empresas con las grandes, a fin que las incluyan como parte de su cadena. Durante la Expoferia vamos a tener una feria virtual para que todas las empresas que participan con su stand físico tengan derecho a participar con un stand virtual que se va a manejar a lo largo del año. La empresa tendrá derecho a cambiar la información de su stand virtual, tres veces al año y ésta estará conectada a la página de Perú 2021 y a su página web.


69


ENTREVISTA

TELEFÓNICA

SE TRANSFORMA EN BENEFICIO DEL CLIENTE “En Telefónica estamos poniendo todos nuestros esfuerzos por alcanzar el objetivo de mejorar la atención de nuestros clientes y ponerlos en el centro de toda nuestra actividad. Ese es nuestro principal compromiso como empresa socialmente responsable”, sostuvo José Miguel Gamero Savastano, director del Segmento Residencial de Telefónica del Perú.

S

H: Hemos visto en televisión una campaña publicitaria de Telefónica apelando a situaciones de la vida real, luego de unos días descubrimos que era una campaña de servicio al cliente. ¿Qué motivó a la compañía a desarrollar esta campaña? (JMG): Desde hace varios meses, en Telefónica iniciamos un proceso de transformación orientado a mejorar nuestra relación con los clientes. Es por eso que hemos implementado diversas acciones en procesos sensibles de atención al cliente, como son los tiempos de instalación de nuevos servicios o los de espera en los multicentros, a la par de ampliar nuestros canales de atención para estar siempre disponibles y con la información precisa que demandan nuestros clientes. (SH): ¿Quiere decir que la campaña está asociada a cambios en la atención al cliente? (JMG): En efecto, la campaña de comunicación es el reflejo del proceso de cambio profundo que ya exhibe evidencias concretas de mejora en beneficio de nuestros clientes. Estas evidencias, que se han reflejado en un incremento constante de los indicadores de satisfacción al cliente a lo largo del año, nos han permitido dar un mensaje abierto y franco al mercado de esta, nuestra ‘nueva imagen’, que plantea una promesa.

70 70

(SH): ¿Cuáles son los cambios que el cliente podrá experimentar? (JMG): Los cambios se pueden percibir en todos los frentes de contacto con el cliente, en realidad, porque estamos movilizando a toda la compañía. Algunas evidencias concretas de mejoras específicas alcanzadas este año son: Reducción en 50% del tiempo de instalación de nuevos servicios Reducción en 50% del tiempo de espera en Multicentros Los servicios 104 y 102 atienden las 24 horas durante los 365 días del año Atención a través de redes sociales Facebook y Twitter 24 horas durante los 365 días del año Mayores funcionalidades de atención en el canal online Atención en quechua y aimara Llamadas al 104 desde celulares Movistar El recibo digital, cada vez más popular entre nuestros clientes, les permite tener la información completa de su facturación a disposición siempre Estos esfuerzos nos permiten estar más cerca de nuestros clientes, escucharlos e interactuar continuamente con ellos para acompañarlos durante toda su experiencia con los productos y servicios que ofrecemos.


ENTREVISTA

(SH): ¿Cuál ha sido el resultado de la implementación de estas mejoras? ¿Cómo saben si sus clientes están percibiendo el cambio? (JMG): Nuestro modelo de gestión se soporta en el seguimiento de indicadores y metas. En el último año registramos un incremento sostenido en los indicadores de satisfacción del cliente, tanto en hogares como en negocios, que sin duda responde a las mejoras que hemos venido implementando. Pero también debemos reconocer que las exigencias de nuestros clientes se han incrementado, por eso estamos trabajando para que las mejoras en servicio logren superar sus expectativas y se nos perciba como una compañía orientada al cliente. (SH): ¿Es una tendencia que las empresas de servicio apelen a través de la publicidad a las relaciones emocionales? (JMG): Sin duda, esta no es una campaña típica para Telefónica y la consideramos muy especial. Seguramente porque es reflejo del importante proceso interno que estamos viviendo como compañía, buscando ser más próximos y empáticos con nuestros clientes, pero también con nuestros trabajadores. Creemos que era momento de comunicarle estos nuevos mensajes a nuestros públicos, cambiando el estilo en la publicidad y siendo disruptivos. El proceso de conceptualización y realización ha sido complejo, pero la experiencia ha sido muy satisfactoria, con estos spots de dos partes, que abordan en paralelo un mismo concepto pero con sentidos distintos, generando un efecto “espejo”. Ha sido un trabajo muy intenso pero el resultado es muy positivo. (SH): ¿Qué buscan con esta campaña? (JMG): El desarrollar relaciones emocionales positivas entre el cliente y nuestra marca es uno de los ejes principales de nuestra estrategia. Estamos trabajando para crear confianza con nuestros clientes, con acciones que no solo impacten en su satisfacción y fidelización, sino que también aseguren la sostenibilidad del negocio y creen valor a largo plazo. La transparencia, cercanía y la confianza nos permiten construir relaciones sostenibles con todos los grupos de interés y, en especial, con nuestros

clientes. (SH): Esta campaña tiene un estilo diferente al de otros comerciales de Telefónica ¿este será, de ahora en adelante, el estilo de la empresa en su publicidad? (JMG): En Telefónica siempre estamos innovando, no nos gusta quedarnos en el mismo sitio y además atendemos a diversos segmentos con perfiles y necesidades distintas, por lo que no diría que esta va a ser la única línea de comunicación de la empresa. Lo que siempre vamos a buscar es comunicarnos con todos nuestros clientes y grupos de interés de la manera más cercana y eficiente. (SH): Tradicionalmente, la atención al cliente ha sido una debilidad que los clientes han identificado en la empresa… (JMG): Somos consientes de eso y en esa línea venimos trabajando para revertir esta situación, tanto a nivel funcional como a nivel emocional. Estamos viviendo un proceso de transformación cultural profunda, que ha movilizado a toda la empresa, a miles de trabajadores, para hacer del cliente el centro de nuestra atención. Telefónica vive en constante transformación, es parte de su esencia. Ya no somos la misma empresa de hace diez, cinco, un año. (SH): ¿La empresa tiene planteado desarrollar este tipo de campañas de imagen sobre su servicio periódicamente? (JMG): Más que campañas, seguiremos implementando mejoras en los productos y servicios que ofrecemos a nuestros clientes. El trabajo es complejo, ya que actualmente el Grupo Telefónica cuenta con más de 20 millones de accesos en todo el país. Son más de 8 millones de contactos mensuales! Todo un reto. (SH): ¿Qué otras mejoras vendrán en el futuro? (JMG): Las mejoras se irán desarrollando a la par de la oferta más cercana al cliente, mejorando la accesibilidad a través de servicios desarrollados especialmente para los sectores de menores ingresos, siempre alineados con el compromiso de la empresa con el país y con la masificación de la banda ancha en el Perú.

71


NESTLÉ

EL ACTIVO MÁS IMPORTANTE DE NESTLÉ:

SUS COLABORADORES Detrás de cada producto, al frente de cada uno de los proyectos de desarrollo y mejora, al lado de un proveedor o agricultor en los Andes estrechando la mano de un bodeguero, o transportando un camión de pedidos bajo todo tipo de condiciones climáticas, hay un colaborador de Nestlé; una persona con una filosofía que lo dispone a hacer las cosas siempre de la mejor manera. Los verdaderos artífices del éxito de la Compañía, el alma y el motor del mayor fabricante de alimentos a nivel mundial son sus colaboradores.

Nestlé promueve la actividad física para sus colaboradores y sus familias.

D

ebido a su visión multicultural, y a la práctica de no discriminación y a la gran cantidad de procesos que involucra la producción y comercialización de productos, Nestlé es como el Perú, multicultural y multirracial, por lo tanto, una de las principales labores de su Gerencia de Recursos Humanos es conocer a las personas lo mejor posible. Para Nestlé, un colaborador de mantenimiento de la Planta de Cajamarca es tan importante como un

72

operador de la línea de helados, un vendedor en el cono norte de Lima o uno de sus gerentes. Y como las necesidades de capacitación y proyección de carrera de todos ellos son diferentes, las políticas de recursos humanos buscan satisfacer las expectativas de cada uno. Identificar el talento y desarrollarlo dentro de la Compañía es otra de las preocupaciones de Nestlé. Todos los colaboradores son evaluados y capacitados de forma permanente, creando líneas de carrera que


NESTLÉ

han hecho posible que, por ejemplo, obreros lleguen a ocupar jefaturas de áreas claves y que compatriotas ocupen cargos de responsabilidad alrededor del mundo. En Nestlé cada colaborador es importante. Por lo tanto, se le desarrolla para obtener lo mejor de él; esto hace de Nestlé una compañía unida por una filosofía que se impregna es sus colaboradores, llega a mostrarse como actitud ante la realidad y se refleja en la necesidad de otorgarle un valor extra a la labor que realiza. Recientemente, el Perú fue elegido como uno de los países pilotos para una de las principales iniciativas mundiales de Nestlé: una renovada Evaluación de Desempeño y Desarrollo, a través de la cual, además de evaluar el desempeño y de

Reconocer en el día a día a sus colaboradores es muy importante en Nestlé

identificar el potencial de los colaboradores – como se ha hecho hasta ahora – se cuenta con nuevas herramientas como las calibraciones que promueven una cultura de equidad y de alto desempeño. En la misma línea, se lanzo este año, el programa de reconocimiento “Yo me encargo”, a través del cual cada colaborador de Nestlé puede reconocer a sus pares, colaboradores o jefes, a causa de logros superiores en las competencias claves como Iniciativa, Enfoque en Resultados, Cooperación Proactiva y Practicar lo que se Predica. Al momento han sido entregados más de 300 reconocimientos a colaboradores de diferentes áreas a nivel nacional. NUTRICIÓN, SALUD Y BIENESTAR EMPIEZAN POR CASA A Nestlé le interesa sobremanera que sus colaboradores sean los principales embajadores de su filosofía de Nutrición, Salud y Bienestar, que lo interioricen y que sea parte de su vida diaria y la de su familia. Para ello se ha creado en programa NQ Training que consta de tres módulos en los que se propicia el desarrollo del Coeficiente Nutricional de sus colaboradores a través de conocimientos prácticos y diversas dinámicas.

Como parte de una extensa campaña para promover buenos hábitos de alimentación así como estilos de vida saludables, se han organizado campañas como “Toma agua y siéntete bien”, entre otras. Estas campañas son apoyadas por estaciones en toda la Compañía, justamente para promover los hábitos saludables. Otra gran iniciativa de Nestlé Perú, es el reto interno anual “Perder para Ganar”, el cual incentiva el trabajo en equipo , promueve la actividad física y la mejora de hábitos alimenticios, a través de una orientación personalizada de sus expertas nutricionistas, quienes apoyan a los participantes a alcanzar su peso ideal. Con asesoría permanente, menús saludables y entrenamientos in house se alcanzó una notoria mejora en la situación nutricional de los colaboradores de Nestlé. El 86% de ellos mejoraron sus hábitos alimenticios y los de sus familias. Se perdieron 682 kilos en 6 semanas y 1,663 kilos perdidos a lo largo de 3 años de implementación. Finalmente, Nestlé cuenta con un staff de más de 20 nutricionistas que trabajan en todas las áreas de la Empresa.

73 73


VALORIZACIÓN DE RESIDUOS

PROYECTO: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (RAEE) EN EL PERÚ

¿

Cuándo fue la última vez que renovaste tu computadora, tu celular? ¿Cuánto espacio ocupan las computadoras que ya no usas en tu oficina, en tu casa? ¿Cuánto tiempo tienes esa impresora de inyección de tinta, ese monitor amarillento en el rincón?, ¿Qué estamos haciendo con nuestro equipos obsoletos?. En el Perú existen alrededor de 25.9 millones de teléfonos celulares activos y 4 millones de computadoras, que en promedio se renuevan cada dos años para un equipo celular y de cinco a siete años para una computadora, sea de escritorio o portátil, esta renovación se hace porque cumplieron su vida útil o porque el avance de la ciencia y la tecnología los vuelve anticuados cada cierto periodo, convirtiéndose en RAEE.

Qué estamos haciendo con nuestros equipos obsoletos, quizás los hemos botado a la basura, donado o de seguro lo más probable es que estén todavía almacenados ocupando un espacio en nuestra casa u oficina. Pero lo que pasa con las grandes compañías, el sector público o universidades es que quizás están rentando o destinan bodegas de gran tamaño para almacenar sus equipos viejos y obsoletos. Esto les implica un gasto inútil en recursos y en espacios que podrían utilizarse para cuestiones productivas. Entonces, ¿cómo debería manejar una empresa, institución u hogar de forma responsable, sus RAEE?. Para darle una verdadera solución al problema, antes debemos conocer a plenitud cómo es el manejo de este nuevo tipo de residuos, ¿Quiénes son los actores de la cadena de valor?, ¿Cuántas toneladas se manejarán?, ¿En qué zonas se está desarrollando?, ¿Quiénes son los principales consumidores?. Por eso la institución IPES-Promoción del Desarrollo Sostenible realizó, con el apoyo de la Cooperación Suiza, una serie de estudios para conocer el manejo actual de los RAEE a través del sector formal e informal en el país, obteniendo información valiosa que permita dar un mayor panorama sobre esta problemática y determinar las acciones que se tienen que desarrollar. Pero, ¿Qué son los RAEE? son una mezcla compleja de varios materiales, algunos de los cuales son mate-

74

RAEE – MONITORES Fuente: IPES-EMPRESA SAN ANTONIO RECYCLING S.A.

rias primas escasas y valiosas que ameritan ser recuperados (plástico, metales ferrosos y no ferrosos) y otros (mercurio, cadmio, cromo, plomo, etc.) que si bien no generan problemas durante su uso, se convierten en un peligro a la salud y al ambiente cuando se libera bajo condiciones inadecuadas de manejo informal. ¿Cuántas computadoras obsoletas tenemos en la oficina o en la casa?, según el estudio sabemos que a Dic. 2009 producto de las importaciones y posterior venta de PCs y componentes en el mercado nacional sean nuevos o usados (Fuente: Aduanas-IPES), a lo largo de los últimos años, ha originado que se acumulen aprox. 37,800 toneladas de RAEE de este tipo, considerando que el nivel de renovación de un computadora fluctúa en 7 años, con esta tendencia de consumo tenemos que para el año 2015 esta cifra se cuadriplicará, generando la alarmante cifra de 132,600 toneladas, según se muestra en el Gráfico 1.


VALORIZACIÓN DE RESIDUOS

Respecto a los equipos celulares, si a los IPHONE, APPLE, BlackBerry, SONY, entre otros, se estima que renovamos en promedio cada 02 años, producto de esto se está acumulando a Dic. 2009 unas 6,900 toneladas de RAEE de este tipo, con una proyección de que en el año 2010 se incorporen 2,900 toneladas adicionales, según se muestra en el Gráfico 2.

Si a estas cantidades acumuladas de residuos de Celulares, PCs y componentes se le incluye los reproductores de CD o DVD, videocámaras, videograbadoras, videojuegos, teléfonos fijos, etc. asociadas a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) la generación de RAEE sería sorprendente para los próximos años. Esta situacion se agrava puesto que como resultado de los estudios se identificó que en nuestro pais se viene actualmente reciclando menos del 1% de total de los residuos de computadoras y celulares acumulados en estos años, además, se encontró que en Lima ya se pueden identificar zonas como La Parada, La Cachina, Las Malvinas y Jr. Leticia donde se observa que en la vía pública hay personas dedicadas al desmantelamiento y compra de RAEE, de manera informal, también se han identificado improvisados talleres donde queman cables para aprovechar el cobre, separar el fierro de la PCs e incluso agregan compuesto químicos a las tarjetas electrónicas para aprovechar la trazas de los materiales valiosos, para esto hay familias completas involucradas, exponiéndose a la inhalación de gases tóxicos y cancerígenos. Con estas malas prácticas aparte de contaminar y causar impactos al ambiente y a la salud, se está perdiendo valiosos compuestos de los RAEE que de ser aprovechados por sistemas de reciclaje adecuados, contribuyen a evitar el consumo de recursos valiosos y escasos para el negocio de la electrónica. Es por estos diferentes motivos que a partir de Julio del 2009 se viene ejecutando el proyecto RESPONSABI-

LIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS EN EL PERÚ, iniciativa que se desarrolla en el marco del acuerdo entre la Confederación Suiza y la República de Perú, y es ejecutado por IPES. Esta iniciativa se basa en la inclusión de los actores locales, tanto públicos como privados, ligados al manejo y gestión de los RAEE, de una forma tal que, permitan sinergias y que se visualice los roles de los diferentes sectores. Este proyecto busca iniciar y facilitar los procesos necesarios para mejorar y establecer sistemas de tratamiento y aprovechamiento de materiales, de energía y de la función de los RAEE, sabiendo que en nuestros países, el reciclaje de RAEE constituye una oportunidad para la creación de un nuevo mercado, teniendo en cuenta el volumen de equipos en desuso. Para lo cual se han fijado 04 líneas de acción, siendo estas MARCO NORMATIVO, MODELO DE GESTIÓN, MODELO DE MANEJO, SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN; cada una de estas comprende una serie de actividades. 1. NORMATIVO. Se plantea como punto de partida inicial el análisis del marco legal actual y su reformulación o adecuación, la elaboración de la familia de Normas Técnicas Peruanas para la Gestión Ambiental de los RAEE (Generalidades, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final), y en coordinación con el Ministerio del Ambiente desarrollar el Reglamento de Manejo de RAEE, el mismo que establecerá las responsabilidades de los diferentes actores para un adecuado manejo y aprovechamiento de los RAEE en el País. 2. GESTIÓN. Implementar y validar modelos de gestión de RAEE promovidos por el Ministerio del Ambiente con el soporte técnico de EMPA e IPES, para lo cual se promoverá la elaboración o adecuación del marco legal, este modelo de gestión se basa en la política ambiental de Responsabilidad Extendida del Productor. 3. MANEJO. Se plantean modelos de manejo con dos orientaciones, uno para el sector de generación de residuos en las viviendas y otro para los generadores del ámbito no municipal (público y privado). El modelo de manejo propuesto para el caso del sector municipal (viviendas) considera el diseño y ejecución de campañas piloto y la implementación de Puntos Limpios permanentes de acopio de RAEE en espacios públicos o privados previamente establecidos, los mismos

75


VALORIZACIÓN DE RESIDUOS

que servirán para que los diferentes usuarios dispongan adecuadamente sus RAEE. El modelo de manejo propuesto para el caso del sector público y privado se basará en sistemas de recolección (logística inversa) y tratamiento ejecutados directamente por operadores de RAEE para lo cual se deberá contar con el marco legal y tributario que facilite su desarrollo como lo son procedimientos adecuados para la baja de equipos. 4. SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN. Para lograr que los diferentes actores estén sensibilizados y capacitados en buenas prácticas para el manejo de RAEE, se desarrollarán campañas, seminarios, la elaboración de la Pagina Web (www.raee-peru.org) sobre RAEE, difusión mediante medios de comunicación, giras de estudios locales a países en Latinoamérica y Europa. Una de las actividades desarrolladas este año fue la realización de la 1RA CAMPAÑA DE ACOPIO MUNICIPAL DE RAEE EN EL PAÍS, la misma que se llevó a cabo en el distrito de Santiago de Surco los días 19, 20, 26 y 27 de Junio del 2010; el cual tuvo como principal objetivo sensibilizar a la opinión pública sobre el adecuado manejo de este tipo de residuos, y la importancia de establecer estrategias a nivel nacional. Como resultado podemos mencionar que se entregaron en la campaña más de 7 toneladas de RAEE, los cuales fueron manejados por las empresas operadoras SAN ANTONIO RECYCLING S.A. y COIPSA las mismas que transportaron estos residuos hacia sus plantas de tratamiento para que luego sean separadas según el volumen y las características de manejo (monitores, CPU, mouse, teclados, tarjetas sueltas, celulares, videocámaras, videograbadoras y videojuegos, entre otros); para luego, personal especializado desarma los RAEE en diferentes componentes (tarjetas, disco duro, memorias, fuentes, plásticos, metales, cables, etc.) para su reutilización en diversos productos.

Es importante señalar que el fierro, aluminio y cobre, son prensados y fundidos para la elaboración de nuevos productos metálicos, mientras que las pantallas de monitor de tubos de rayos catódicos (TRC), las baterías y pilas que contienen plomo, cadmio y mercurio, se transportan al relleno de seguridad de BEFESA, debido a su alta peligrosidad. Como sabemos, el manejo de los residuos sólidos es un problema que afecta a todas las ciudades, si a esto le incluimos este nuevo y especial tipo de residuo, que contiene sustancias toxicas para la salud y el ambiente, el destino de la basura depende de la cultura sanitaria de cada persona y de las políticas de limpieza pública que tengan las alcaldías, el manejo de los RAEE es un tema que no debe pasar solamente por los municipios sino que debería ser manejado como un residuo especial con la participación y apoyo de las empresas fabricantes, importadoras, distribuidoras y hasta las encargadas de su tratamiento y reciclaje.

INAUGURACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE RAEE Fuente: IPES-EMPRESA SAN ANTONIO RECYCLING S.A.

CAMPAÑA DE ACOPIO MUNICIPAL DE RAEE Fuente: IPES-Municipalidad de Santiago de Surco

76

Finalmente, conocedores de la Responsabilidad Ambiental y Social que tienen las diferentes empresas e instituciones del país, proponemos darle un tratamiento responsable y ambientalmente adecuado a los RAEE, para lo cual pueden contactarse con los representantes de IPES el Ing. Oscar Espinoza Loayza y Ing. Carlos Martinez Romero en la siguiente dirección: Ca. Audiencia 194 – San Isidro Teléfono: (511) 4216684/4406099 Anexo 106 E-mail: ipes@ipes.org.pe, oscar@ipes.org.pe, carlos@ipes.org.pe.


77


BELCORP

FUNDACIÓN BELCORP CUMPLIÓ SIETE AÑOS EMPODERANDO A LA MUJER

C

onvencidos del potencial y del importante rol que desempeña la mujer en el desarrollo de nuestra sociedad, hace siete años que la Fundación Belcorp viene trabajando para promover su empoderamiento, a través de la educación.

micos y brinda apoyo legal, psicológico y espiritual durante todo el proyecto.

Mediante sus dos iniciativas, Grandes Mujeres y el Programa de Becas, la Fundación plantea un enfoque de empoderamiento integral, que impulsa el desarrollo de la mujer en tres dimensiones: emocional, social y económica.

Por su parte, el Programa de Becas brinda todo el soporte financiero que requiere una educación de calidad. Las becas están dirigidas a niñas o jóvenes de escasos recursos económicos, con gran potencial de liderazgo y rendimiento académico sobresaliente e incluyen los costos de matrícula, pensiones, textos escolares y uniformes. Las beneficiarias tienen la posibilidad de ingresar a colegios privados de primer nivel cuidadosamente elegidos.

El Programa Grandes Mujeres se enfoca principalmente en el desarrollo emocional de la mujer y trabaja con ellas en el fortalecimiento de su autoestima y desarrollo de recursos personales. Además, el programa ofrece capacitación en temas econó-

Hoy, han pasado siete años de trabajo y la Fundación Belcorp tiene motivos para celebrar. Está presente en 10 países de Latinoamérica, donde más de diez mil mujeres han empezado a generar cambios positivos en sus vidas y en sus comunidades. Estos cambios

78


BELCORP

La educación es la herramienta más potente para empoderar económicamente a una mujer y para que se convierta en agente de transformación social.

son motivo de orgullo e impulso para continuar trabajando. Para celebrar su 7° Aniversario, la Fundación organizó una inolvidable Noche de Talentos, evento que además permitió recaudar fondos para sus programas sociales a favor de la mujer. Esta actividad solidaria contó con el compromiso de más 100 colaboradores de Belcorp, quienes con esfuerzo y dedicación presentaron 15 números artísticos y musicales para apoyar el trabajo de la Fundación en el Perú.

Mediante el Programa Grandes Mujeres, la Fundación Belcorp busca promover el empoderamiento de la mujer, a través del fortalecimiento de sus capacidades emocionales, sociales y económicas.

¡SIETE MOTIVOS PARA CELEBRAR! US$ 4.8 millones invertidos en la mujer. 1,028 niñas becadas en Latinoamérica, 192 en el Perú. 9,000 Grandes Mujeres transformaron sus vidas, 3,000 son peruanas. 67 padrinos iluminan el futuro de más niñas 30,184 personas participaron en 5K Por las Mujeres. 77 aliados que comparten nuestros sueños. 10,000 historias de éxito para compartir.

Más de 100 colaboradores en escena por la Fundación Belcorp

79


ENTREVISTA

“TENEMOS EL FIRME PROPÓSITO DE SEGUIR TRABAJANDO PARA REDUCIR EL CALENTAMIENTO GLOBAL” Conversamos con Raúl Torpoco, presidente del Directorio de Cerámicos Peruanos Sociedad Anónima (CEPERSA), empresa líder en la producción de ladrillos del país que modificó recientemente el cambio de uso de combustible de su planta que lo coloca a la vanguardia en Latinoamérica en la producción de ladrillos de alta calidad. (SH): ¿Cuál será el valor agregado de Ladrillos Pirámide con estas inversiones? (RT): Nuestra planta de Carabayllo dejará de quemar petróleo para utilizar gas natural, permitiendo reducir de manera drástica la contaminación del medio ambiente y usará tecnología de punta para generar productos más competitivos, con lo cual el país se colocará a la vanguardia de Latinoamérica en la producción de ladrillos con alta calidad. Para ello hemos invertido unos US$ 16 millones que permitirá aumentar nuestra capacidad de producción en 50%, lo que significa pasar de 1,500 a 2,250 toneladas de ladrillos por día y así daremos más trabajo a más peruanos. (SH): Con la conversión del petróleo al gas natural en sus operaciones, ¿en cuánto se reducirá la emisión de gases? (RT): Nuestros estudios han arrojado que nuestro sistema de combustión a gas reduce las emisiones de gases contaminantes en un 90% y tenemos el firme propósito de seguir trabajando para reducir el calentamiento global por ello, venimos impulsado la Cultura Verde Pirámide, con la cual educaremos a nuestros trabajadores, vecinos y público en general en la conservación del medio ambiente. Por otro lado, debo mencionar que también tenemos un proyecto que incluye la implementación de secadores rápidos de ladrillos que permitirán terminar el proceso de secado en sólo 12 horas, optimizando así nuestra producción actual. (SH): ¿Por qué apostaron por la tecnología de punta? (RT): La inversión es importante porque mejoraremos la

80

calidad de servicio al cliente y nos permitirá reducir nuestros costos de producción, generando así un ahorro que, definitivamente, trasladaremos a los precios de nuestros productos. Esto también impulsará a que otras empresas se interesen por innovar el sector nuevas tecnologías. Sin duda, esto beneficia al crecimiento y modernización de nuestro país. (SH): ¿Hacia dónde distribuyen sus productos en el país? (RT): La empresa concentra el 30% de participación en el mercado peruano. Si bien el 75% de la producción es destinada al mercado limeño, también se atiende a Huancayo, Trujillo e Ica y tenemos el interés de incrementar nuestra distribución a otras zonas por lo que planeamos incursionar en los mercados de Chiclayo y Cusco mediante la implementación de plantas satélites. (SH): ¿A cuánto asciende la producción de ladrillos de Pirámide y cuanto representa del total de la producción de ladrillos del país? (RT): CEPERSA cuenta con el 30% de la producción total de ladrillos en el país y actualmente producimos los modelos: King Kong; Pandereta Lisa; Caravista; Tejas; Hueco; Bovedilla y Pastelero. (SH): ¿Qué otras inversiones se estarán haciendo en materia ambiental? (RT): En los próximos 14 meses, pondremos en marcha en nuestra planta una nueva tecnología para ya no utilizar la mezcla arcilla-tierra, sino sólo arcilla. Con ello, se aumentará aún producción y cubrir la demanda insatisfecha, especialmente, al interior del país.


81


ESTUDIO

ESTUDIO DE APOYO CONSULTORES EL IMPACTO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN EL DESARROLLO

L

a introducción del teléfono celular en zonas rurales incrementó en S/. 900 el ingreso anual de los hogares de esas zonas, según el documento: “El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural”, realizada por Apoyo Consultoría y presentada por Telefónica Movistar.

Otro de los resultados del estudio muestra el beneficioso efecto en la generación de empresas pues el 6.1% de personas comprendidas en la investigación afirmaron haber creado una microempresa después de adquirir su primer celular. El estudio evidencia la asociación positiva entre los servicios de telefonía móvil y el nivel de ingresos y gastos per cápita en el ámbito rural. Además, el análisis de casos realizado en cinco regiones del país: Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto y Piura, muestra el impacto positivo de la telefonía móvil en el desarrollo del turismo, redes artesanales, agricultura y agroexportación, así como en la prestación de servicios de salud y sociales en las referidas áreas. Entre 2001 y 2008, el porcentaje de hogares de zonas rurales con un celular pasó de 1.1% a 29.4% coincidiendo con mejoras importantes en el nivel de ingreso y gasto de la población. Geoffrey Cannock, socio gerente de economía aplicada de la consultora, dijo que la investigación reveló que los productores que cuentan con un celular incrementan su producción y comercializan más al-

82

godón (6.4%), café (38.7%,), arroz (48.3%,), 48.3% y papa (41.7%,), que aquellos que no cuentan con uno. “En el caso del mango, por ejemplo, consiguen que se les pague 30.8% más, aumentando el volumen de venta en 22.1%. Las cifras son más impresionantes para el caso de la palta, donde los productores logran hasta duplicar sus pedidos”, subrayó. A nivel social, los casos muestran cómo el acceso a la comunicación móvil resulta relevante para la integración de grupos tradicionalmente más vulnerables, como por ejemplo las comunidades nativas, en el caso de los Bora de San Andrés; los discapacitados, en el caso de la prestación de servicios de salud del Cusco; y las mujeres, en el caso de las artesanas de áreas rurales del Cusco. Las conclusiones del informe, sin embargo, evidencian que todavía existen limitaciones que no permiten que los pobladores en las localidades más alejadas y relativamente más pobres se beneficien de las ventajas de la telefonía móvil, resaltando la necesidad de establecer una estrategia públicoprivada para incrementar la penetración de las telecomunicaciones en el país, en particular de la telefonía móvil. Telefónica Movistar cuenta con más de 17 millones de clientes a nivel nacional, de los cuales más de 10 millones se encuentran en provincias


DATUM

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y PERCEPCIÓN CIUDADANA

L

a percepción de los consumidores no siempre coincide con la realidad, sin embargo, las decisiones de estos son basadas en percepciones y por ello resulta relevante para las empresas conocerlas. El Monitor de Responsabilidad Social Corporativa es una encuesta anual de la opinión pública mundial que explora las opiniones y actitudes de los consumidores en relación con las responsabilidades de las empresas. Este estudio se realizó bajo la coordinación de GlobeScan Incorporated (Canadá) y desarrollado por Datum Internacional (Perú). Este informe nos revela año tras año cuán importante es para el consumidor peruano el trato justo que deben tener las empresas hacia sus empleados, ello para ser consideradas socialmente responsables. Para los encuestados, el término RSC se asemeja a las respuestas obtenidas en nuestro vecino país de Chile y en la potencia mundial de China. Si bien la RSC se encuentra estrechamente relacionada al sector privado, el gobierno no deja de tener protagonismo en el tema; es considerado el principal responsable para reducir la explotación en el trabajo, reducir los abusos de los derechos humanos y resolver los problemas sociales. Por otro lado, a las empresas se les reconoce que están haciendo un buen trabajo construyendo una

mejor sociedad para todos (54%), y que los líderes de grandes compañías pueden ofrecer un liderazgo para el futuro (67%). Respecto a las comunicaciones sobre RSC, cinco de cada diez consumidores peruanos han escuchado o leído, mucho, algo y poco acerca de las empresas que se esfuerzan en mejorar su desempeño social. Cabe resaltar que este interés en aprender sobre RSC de las empresas en el Perú ha ido incrementándose en los últimos dos años, cifra que supera al promedio mundial, donde las cifras poco a poco se dirigen hacia la tendencia de la disminución. En cuanto al consumidor de hoy, este tiene un rol más activo, busca estar informado y la tendencia es que premia o castiga a las empresas con su consumo. De acuerdo a esto, los consumidores peruanos consideran por cuarto año consecutivo a Coca Cola con el primer lugar a la mejor empresa socialmente responsable en nuestro país ya que brinda un generoso aporte a la caridad y a los proyectos con la comunidad. Backus obtuvo el segundo lugar por ser considerado un buen empleador que trata bien a sus empleados. En tercer lugar empataron Nestlé, Telefónica y Alicorp, siendo estas dos últimas empresas las que habrían logrado un crecimiento importante en relación a años anteriores. Podemos concluir que las empresas deben trabajar para mejorar la percepción que tiene hoy la población sobre su desempeño social.

83


CAREC

II PREMIO CAREC HACÍA UN CAMBIO SOSTENIBLE

C

ada día son más las empresas comprometidas con su entorno y medio ambiente, y las empresas petroleras no son la excepción y apuestan por un cambio sostenible.

Con el fin de incentivar estas prácticas de Responsabilidad Social, nació en el 2008 el Premio CAREC a Proyectos de Responsabilidad Social de Empresas Petroleras. Esta iniciativa tiene como objetivo primordial reconocer a aquellas empresas petroleras que están promoviendo prácticas de responsabilidad social a favor de las Comunidades Nativas en sus zonas de influencia. En el Primer Premio CAREC realizado el 18 y 19 de agosto de 2008, se premiaron a los tres (03) mejores proyectos en responsabilidad social presentados por Aguaytía Energy del Perú S.A., Pluspetrol Perú Corporation S.A., y Petrobras Energía Perú S.A. Estas empresas se consolidaron como agentes de cambio y mejoraron la relación Empresa – Comunidad, con la implementación de acciones a favor de la población, desarrollo de proyectos productivos, desarrollo de capacidades,

84

educación intercultural, y servicio de salud, entre otros, que contribuyeron a mejorar la calidad de vida. Para esta segunda edición se han distinguido a empresas que han participado por primera vez en esta premiación, y que a su vez se han presentado con iniciativas innovadoras, tal es el caso de empresas como Perú LNG con el proyecto Programa de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, Olympic Perú, Proyecto Uva – Cultivo alternativo sostenible para desarrollar la agricultura y mejorar la economía de las familias campesinas de la Comunidad Campesina San Lucas de Colán, y Perenco Perú Limited, con el Programa de salud preventiva y promocional en las cuencas de los ríos Napo, Curaray y Arabela. Durante el evento se realizaron conferencias magistrales a cargo de destacados especialistas, y representantes del sector hidrocarburos, con amplia experiencia en Responsabilidad Social. Asimismo, a través de testimonios vivenciales se presentó el proyecto educativo intercultural de la Comunidad Nativa Awajun – Tutumberos.


CAREC

Daniel Saba De Andrea, presidente del Comité Directivo del CAREC, señaló que es el deseo para la próxima edición involucrar a un mayor número de empresas nacionales e internacionales, a fin de intercambiar experiencias con las comunidades nativas, y conocimientos en temas referentes a la Responsabilidad Social. Considero que entre los hitos más importantes de los últimos años está que el concepto de Responsabilidad Social se ha incluido en la normatividad del subsector Hidrocarburos que demuestra una gran preocupación del Estado y de la empresa privada.

Iniciativas innovadoras y sostenibles

mecanismos de fortalecimiento de los procesos productivos en PYMES, como planes de mejora, capacitaciones y una adecuada articulación comercial. El objetivo principal de ForPyme es crear oportunidades económicas para las pequeñas empresas de Chincha y Cañete, buscando que incrementen sus montos de ventas, inversiones y activos y con ello generar fuentes de empleo sostenibles en la zona. El programa ForPyme trabaja con cien pequeñas y medianas empresas de Chincha y Cañete, y además con cuarenta grandes empresas de Chincha y Lima con quienes identifican los requerimientos de servicios, y con la Cámara de Comercio de Chincha para articular el programa de manera sostenible en la dinámica local.

PROMOVIENDO LA ECONOMÍA LOCAL Conscientes que nuestra economía está en pleno apogeo mundial, Perú LNG y la Corporación Financiera Internacional (IFC) impulsaron el programa de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (ForPYME), a favor de estas empresas que juegan un rol fundamental en nuestra sociedad emergente. Este proyecto se alzó con el primer lugar del II Premio CAREC debido a que contribuye a generar un impacto económico sostenible en las economías de las localidades de Cañete (Lima), y Chincha (Ica).

Cabe resaltar que durante el 2009 se identificaron y registraron 241 Pymes, de las cuales 116 elaboraron sus planes de mejora, 43 cuentan con servicios de asistencia técnica y 14 alcanzaron la ansiada articulación comercial al registrarse como proveedoras de diversas empresas de la zona. De acuerdo a lo establecido por ForPyme, el objetivo es contar con proveedores locales calificados, en capacidad de atender los requerimientos de bienes o servicios generados a partir de la operación de Planta Melchorita y otras empresas.

Este proyecto promueve la creación de vínculos comerciales entre Perú LNG, otras empresas de la zona y los proveedores locales, para lo cual se han implementado

UVA: CULTIVO ALTERNATIVO Frente a la crisis de la pequeña agricultura en la Comunidad Campesina de San Lucas de Colán, surge

85


CAREC

una alternativa de solución, una respuesta innovadora, el Proyecto Uva que enfatiza la asesoría y capacitación técnica a pequeños productores agrícolas para lograr un elevado nivel competitivo basado en innovación tecnológica, e introducción de cultivos alternativos, como la uva. El proyecto Uva fue desarrollado por Olympic Perú INC, Sucursal del Perú. Este proyecto se desarrolla en la Comunidad Campesina de San Lucas de Colán, que cuenta con 28,032.4340 hectáreas, de las cuales 4 mil 200 son de aptitud agrícola y solo se cultivan aproximadamente 1,200 hectáreas, a pesar que existe un gran potencial agronómico en la zona. Por tal motivo se realizó un programa de sensibilización a los pequeños agricultores para que tomen conciencia, reorienten su actual conducción parcelera de baja rentabilidad, y se transformen en sociedades de producción sostenible, y de esta manera generen empleo e ingresos para las familias campesinas. El proyecto Uva enfatiza su asesoría y capacitación técnica en aspectos claves del proceso agronómico de la uva como el ambiente ecológico, fisiológico, fructificación de la planta de vid, selección y variedades de la semilla, establecimiento del viñedo, entre otros. Hasta la fecha este proyecto ha beneficiado directamente a

86

75 pequeños productores, propietarios de las parcelas, y a 150 familias, aproximadamente 750 personas, quienes tendrán la oportunidad de mejorar su calidad de vida. Asimismo, la intervención del Proyecto comprende una estrategia de desarrollo rural basada en el formato de asociaciones y cadenas productivas agrícolas para la gestión agro-comercial, y para que las actuales parcelas ineficientes se conviertan en unidades sostenibles y rentables, articuladas al mercado regional, nacional e internacional. En la actualidad ya existen 9 hectáreas con plantaciones de uva, un vivero instalado, y una hectárea con esquejes o plantones de uva. Este proyecto fue distinguido con el segundo lugar del II Premio CAREC debido a que contribuye el cultivo alternativo sostenible a fin de desarrollar la pequeña agricultura y mejorar la economía de las familias de la Comunidad Campesina San Lucas de Colán. NAVEGANDO CON SALUD El 18 de noviembre del 2009, el Buque Tópico BAP Pastaza zarpó de la ciudad de Iquitos. Desde entonces, aproximadamente 16 mil habitantes de 86 comunidades ubicadas en las cuencas de los ríos Napo,


CAREC

Curaray y Arabela, han sido beneficiadas y atendidas en salud, gracias al convenio de apoyo a la salud que suscribió Perenco Perú Limited, Sucursal del Perú con el Gobierno Regional de Loreto y la Marina de Guerra del Perú. El programa de Salud Preventiva y Promocional en las cuencas de los ríos Napo, Curaray Arabela se viene desarrollando de manera exitosa, a pesar de las carencias existentes de agua potable y desbalance en la dieta alimenticia de los pobladores de las comunidades aledañas, quienes reciben atenciones en odontología y medicina general para atacar complicaciones frecuentes en la zona, problemas estomacales, infecciones en general y caries. Asimismo se brinda otros servicios gratuitos como vacunación, exámenes de laboratorio, capacitación de personal de las postas de salud, charlas de nutrición y salud preventiva e higiene. Hasta la fecha, el Buque Tópico BAP Pastaza se encuentra realizando la quinta intervención, la cual registra 1,348 atenciones. En sus cuatro primeras intervenciones se han atendido a 16 mil 47 personas pertenecientes a las comunidades asentadas en las márgenes de los ríos Napo, Curaray y Arabela, ubicados en los distritos de Napo y Mazán, provincia de Maynas, departamento de Loreto. A través del programa de Salud Preventiva y Promocional en las cuencas de los ríos Napo, Curaray Arabela, Perenco apoya al Gobierno Regional de Loreto y a la Marina de Guerra del Perú con asistencia logística y financiera para desarrollar un programa de asistencia de salud preventiva promocional, además coopera con la Dirección Regional de Salud en los Centros de Salud de Mazán y Santa Clotilde. Este proyecto fue reconocido con el tercer lugar del II Premio CAREC debido a que apoya de manera positiva a los pobladores de las comunidades locales. EXPECTATIVAS PARA EL FUTURO Para la próxima edición del Premio CAREC, se espera continuar con el reconocimiento a las empresas del sector hidrocarburos, que hayan ejecutando acciones destacadas en Responsabilidad Social, enfatizó la doctora Isabel Tafur, Secretaria Ejecutiva del CAREC. Destacó que estos proyectos deberán mostrar resultados tangibles y sostenibles en el tiempo y además deberán contribuir en la conservación del medio ambiente y en el desarrollo de las futuras generaciones. De otro lado, la doctora Tafur manifestó que se espera para el Premio CAREC 2012 contar con la participación de expositores de talla internacional, reconocidos por su amplia experiencia en Responsabilidad Social. Asimismo enfatizó se espera involucrar más la partici-

pación del Estado, a fin de difundir la labor que vienen desarrollando en nuestro país, en el campo de Responsabilidad Social, la cual va dirigida a las Comunidades Nativas.

LISTADO DE LAS EMPRESAS QUE PARTICIPARON EN EL SEGUNDO PREMIO CAREC En esta segunda edición del Premio CAREC se presentaron 12 empresas petroleras y 16 proyectos de Responsabilidad Social. 1.- Graña y Montero Petrolera S.A. – “Niñez al rescate de Especies Nativas en peligro crítico del Bosque Seco de Talara” 2.- CEPSA S.A. – “Cuidando nuestros Ríos”. 3.- Olympic Perú INC, Sucursal del Perú – Proyecto Uva: “Cultivo Alternativo sostenible para desarrollar la pequeña agricultura y mejorar la economía de las familias campesinas de la Comunidad Campesina San Lucas de Colán”. 4.- Perenco Perú Limited, Sucursal del Perú – “Programa de Salud Preventiva y Promocional en las cuencas de los ríos Napo, Curarray y Arabela”. 5.- Petrolifera Petroleum del Perú – “Implementación de Piscigranjas Familiares en la Comunidad Nativa Cuchara – Rio Corrientes”. 6.- Savia Perú S.A.– “Proyecto Adopción del Centro Educativo Básico Especial de Negritos por una Educación Inclusiva”. 7.- SK Energy, Sucursal Peruana – “Programa de Contribución Social, SK Energy / Prosynergy, empoderamiento de redes sociales para la mejora de sus estándares de calidad en salud, educación y desarrollo familiar”. 8.- Petroperú S.A. – “Fortalecimiento de la Identidad Cultural de las Comunidades aledañas al oleoducto Nor Peruano: Cuentos de mi Tierra y Danzas Típicas de Mi Tierra”. 9.- Petroperú S.A. – “Fortalecimiento de Capacidades de Profesores y alumnos de la Institución Educativa Politécnico Alejandro Taboada”. 10.- Compañía Consultora de Petróleo – “Proyecto de Desarrollo. Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Comunal y Local”. 11.- Compañía Consultora de Petróleo – “Proyecto de Desarrollo: Reforestación Empresarial Participativa (REDEL)”. 12.- Pluspetrol Perú Corporation S.A. – “Creciendo Sanos y Felices – Ananeki – Kameti”. 13.- Pluspetrol Perú Corporation S.A. – “Programa de Participación y Monitoreo con comunidades”. 14.- Interoil Perú S.A. – “Empresas comunales palancas del progreso”. 15.- Perú LNG S.R.L. – FORPYME ”Programa de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas” 16.- Perú LNG S.R.L. – PMSAP ”Programa de Monitoreo Socio – Ambiental Participativo”

87


PETROPERÚ

PETROPERÚ

Y LA PROTECCIÓN AMBIENTAL Acciones de prevención en sus operaciones favorecen la conservación del ambiente.

E

n PETROPERÚ la prevención tiene vital importancia y esto se puede comprobar en los programas de prácticas y simulacros que en forma permanente se realizan en sus Operaciones con el mayor realismo posible, con el objetivo de enfrentar con éxito cualquier eventualidad que pudiera presentarse y minimizar riesgos. El último 15 de setiembre en Operaciones Talara de PETROPERÚ se pudo comprobar ese grado de preparación, durante el desarrollo de un ejercicio de prevención. Se realizó un simulacro de derrame en el mar, muy bien organizado y conducido. Se simuló una ruptura del brazo de carga por un supuesto imprevisto en el incremento de la velocidad del viento generando turbulencia en el mar, lo cual ocasionó fuertes movimientos al buque que efectuaba operaciones de descarga de petróleo en el muelle de la Refinería Talara. Esto ocasionó la ruptura de las amarras, produciéndose un supuesto derrame de petróleo en el mar de casi 5,000 barriles. Se aplicó de inmediato el Plan de Contingencias de la empresa frente a este tipo de imprevistos y se coordinó con la Capitanía de Puerto. Hubo un gran desplazamiento de personal y equipos diversos. Destacó la rapidez con la cual se desarrollaron las acciones para recuperar, en el menor tiempo, el producto supuestamente derramado. No solo llamó la atención las maniobras oportunas en el mar con barreras de contención aplicadas con apoyo de lanchas, sino también las labores en las zonas de tierra para remediar una posible afectación. PETROPERÚ, en su acción preventiva para estos casos fortuitos tiene 18 planes de contingencias para atacar con éxito las eventualidades que pudieran presentarse, por muy pequeñas que fueran. De esta forma, la petrolera estatal garantiza la protección del ambiente. Por algo ha logrado y mantiene la certificación internacional ISO 14001 en su Sistema de Gestión Ambiental. Este cuidado y preservación se comprueba con la presencia de gran cantidad de aves marinas, de la zona

88

y migratorias, que se observa en las Instalaciones Portuarias de PETROPERÚ. Asimismo, se aprecia un habitad de lobos de mar, a pocos metros de las inmediaciones del muelle de carga líquida de Operaciones Talara. Es impresionante observar la convivencia de esas especies con las operaciones de carga y descarga de los productos que se obtienen en la refinería y se distribuyen para todo el país. PLANES DE CONTINGENCIAS Y TIPOS DE SIMULACROS EN REFINERIA TALARA Los simulacros que se realizan en Operaciones Talara de PETROPERÚ, responden a los planes de contingencias que se aplican según las emergencias que pudieran poner en peligro a los trabajadores, las instalaciones de la Empresa o el ambiente. Con el objetivo de mantener entrenado al personal de la empresa, constituido en brigadas de apoyo, para responder a dichas emergencias, se mantienen más de 18 planes de contingencias, destacando entre los principales: Plan de Contingencias para derrames en tierra y para derrames en el mar; Plan de Contingencias para fugas de productos en el área industrial y para fugas en cisternas transportadoras de productos; Plan de Contingencias contra incendios en el muelle, en la refinería y en cisternas; Plan de Contingencias para emergencias médicas por golpe de calor, convulsiones, atragantamiento y fracturas; Plan de Contingencias para desastres naturales: sismo y tsunami, entre otros.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.