Revista Stakeholders Nº 13

Page 1

Año 2 Nº 13

BALTAZAR CARAVEDO Y JAIME CACERES SAYAN PRESENTACION DEL DOCUMENTO RESPONSABILIDAD SOCIAL TODOS CONFIEP Y EL SNV SERVICIO HOLANDES DE COOPERACION AL DESARROLLO PRESENTARON RESULTADO DE ESTUDIO BERNARDO KLIKSBERG: RS EMPRESARIAL Y LAS PYMES REPORTES DE EMPRESAS: CARITAS, COPEINCA Y YANACOCHA

1


2


3


7 6-7 Francisco Moura

8-9 Entrevista PeruSan

12 Lyvia Arbaiza Fermin

13 Andrés Velarde Talleri

18-19 Campaña - Repsol

20-22 Boticas Arcángel

26-27 Malva Rosa Baskovish

28-29 Informe - TODOS

30-31 Entrevista F. Zavala

32

40-41 Aldo Arteaga

4 Bernardo Kliksberg

5

10-11 Entrevista - UPC

Jorge Melo Vega

ISO 26000 - Paul Remy

46-47 Multident

50-51

Banca Responsable

56 RS en acción

Directores: Javier Arce Novoa

Relaciones Públicas: Alejandra Morenona amoreno@stakeholders.com.pe

jarce@stakeholders.com.pe

Jose Salardi Rodríguez Redactor: Christian Bracamonte Bauer cbracamonte@stakeholders.com.pe

Ejecutiva de cuentas Susy Barrio De Mendoza sbarrio@stakeholders.com.pe Asesora: Karina Helena Diaz Salcedo

Fotografía: Melina Mejia Reyes y Julio Barriga Dirección: Av. Joaquín Madrid 654, San Borja Dirección: Recuerdos 240 of 202 San Borja Teléfono: 255-4524 Publicidad: 999838810 RPM: #988993 publicidad@stakeholders.com.pe www.stakeholders.com.pe

Hecho el deposito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008-07250

Suscripción Gratuita: suscripciones@stakeholders.com.pe 4


Editorial Microfinanzas y Microseguros

EMPECEMOS  POR CASA  Durante estos casi tres años en que Stakeholders viene promoviendo políticas de responsabilidad social en el país, hemos sido espectadores de un cambio en la manera de pensar este tema: hemos pasado de una etapa filantrópica a la elaboración o planeamiento de grandes proyectos de desarrollo sostenible de parte de muchas empresas de los diversos rubros, ONGs y universidades, donde cada vez son más los egresados que buscan desarrollar estos temas de manera particular o aplicándolos en alguna compañía.  La llegada de inversiones, el crecimiento económico y los acuerdos comerciales que nuestro país ha firmado y está por firmar con otras economías, contribuyen también a este objetivo. Asimismo, los nuevos estándares de calidad de los grandes mercados están exigiendo controles y procesos que involucren una cadena productiva sin contaminación y sin abusos laborales.  Sin embargo, creemos que una educación con sentido solidario puede construirse en casa con los padres y ser complementada en los colegios. Es por eso que, en este número, estamos inaugurando una nueva sección en donde recogeremos importantes testimonios de jóvenes que han realizado y participado de interesantes proyectos a lo largo de este año, y que a pesar de ser exigidos dentro de su curricula educativa, han asumido su participación en estas iniciativas como algo propio de su manera de ser.  Otros colegios también podrían sumarse a estas campañas así no tengan recursos económicos para desarrollar una determinada iniciativa, ya que es sólo es cuestión de creatividad. A manera de ejemplo podemos mencionar campañas sobre la importancia del reciclaje, de la no contaminación del medio ambiente y su influencia en la temperatura del planeta, la enseñanza y la importancia del cultivo de plantas, el uso eficiente de los recursos como el agua y la electricidad, la conservación de la fauna, la ayuda y el respeto al prójimo y el sentido de la solidaridad, entre otros aspectos. En casa además, los padres tendrían la obligación de influir en un aspecto muy cuestionado hoy en día como es la ética, con ejemplos y actitudes. No sería posible realizar acciones de responsabilidad social si es que el joven aprende desde temprana edad que, para alcanzar sus objetivos, es normal pisotear o vulnerar los derechos de otras personas; tampoco sería posible si es que la mentira y el engaño se constituyen en un aspecto normal dentro de la crianza.  Cómo podemos exigir sentido solidario si los padres enseñan a sus hijos a no jugar con otros niños por su condición social, por sus limitaciones físicas o por aspectos raciales y esto se refleja en está sociedad que siendo multicultural, sufre de un racismo y rechazo muy marcados.   Todos estos aspectos influyen en el comportamiento futuro del ser humano, tanto en su vida profesional como personal; y que en muchos casos llegan a corromper su personalidad. La corrupción ha sido y es un mal endémico que ha padecido nuestra nación a lo largo de su historia, y ejemplos sobran.  Otro aspecto importante a tomar en cuenta es que, tanto centros educativos como padres, deben inculcar el conocimiento de sus derechos a los niños y adolescentes para evitar los abusos físicos, sicológicos y sexuales, lamentables situaciones que padece nuestra sociedad en estos días.   Al respecto, en esta edición, tenemos también una interesante entrevista con la directora de Every Child, un organismo internacional que trabaja y promueve estos derechos en diversas partes del Perú.

PIONEROS CON MISIÓN SOCIAL

S

on tan gigantescas las cifras que parecen perder sentido y proporción. Trillones de dólares esfumados en las bolsas de valores, otros miles de millones invertidos Por: Luis Felipe por gobiernos en los Derteano, Presidente Estados Unidos, Eurodel Grupo ACP pa y Asia para salvar bancos de impresionante renombre y trayectoria. Los Evangelios por los suelos!! Yendo a lo más concreto; a cifras aterrizadas, ¿qué significa todo este caos en el mundo? ¿Aumento de la pobreza en los países latinoamericanos? ¿Cuál es el impacto negativo en aquellos empresarios de la microempresa que decididamente han venido saliendo de la base de la pirámide? ¿Seguirán apoyando a esos empresarios, los instrumentos de microfinanzas, microseguros, formación y capacitación, vivienda, etcétera, que hemos puesto a su disposición en toda América Latina? La buena noticia es que sí se está produciendo un “flight-to-quality” de fondeadores e inversionistas hacia entidades serias, confiables y con trayectoria, que sirven eficientemente a la base de la pirámide en diferentes latitudes. ¿Por qué? Hoy más que nunca la gobernanza (buena gobernabilidad) y los valores asumen una prioridad decisiva. Las microfinanzas y los microseguros nunca se dedicaron a crear instrumentos especulativos, cuyo contenido ya nadie conocía ni convenía conocer; además, son negocios limpios y transparentes. Conocemos a cada depositante y fondeador. Conocemos cara a cara a cada emprendedor que toma un crédito nuestro, conocemos a cada asegurado. Por eso, los inversionistas y los fondeadores nos buscan porque están tranquilos sabiendo que su dinero está seguro con nosotros: produciendo un impresionante impacto social siendo, además, rentable para ellos. Por ello, en épocas difíciles como ésta, estamos en condiciones de decir que gracias a nuestra gobernanza y valores, continuamos apoyando a los empresarios de la microempresa a que realicen sus sueños. 5


Columna

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LAS PYMES

L

Por Bernardo Kliksberg Autor de numerosas obras, la más reciente preparada con el Premio Nobel de Economía Amartya Sen, el best seller “Primero la Gente”

as Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) son más del 95% de las empresas de América Latina. Son la principal fuente de empleo de la región y deberían ser tenidas muy en cuenta cuando se habla de impulsar la responsabilidad social empresarial (RSE), porque pareciera que este es un tema sólo para las grandes empresas, cuando en realidad no es así porque RSE es de todos.

la aspiración de ser percibidos como miembros ejemplares de la misma.

La demanda por más ética empresarial crece a diario. Así por ejemplo lo exigen el 60% de los encuestados en una investigación reciente en Estados Unidos, y en América Latina, en el Latinobarómetro, la empresa privada aparece con un bajo nivel de confianza, de solo el 41%. Pero junto a las grandes empresas, las PYMES pueden hacer mucho en materia de RSE, cooperando con las políticas públicas y las ONGs en múltiples causas de interés colectivo, sobre todo en el nivel local. Tienen una serie de ventajas naturales para ello: son empresas que nacieron en la comunidad, la conocen a fondo, saben bien qué es lo que ella necesita. Sus lazos con la comunidad no son distantes o burocráticos como muchas veces sucede con las grandes empresas, sino cercanos y personales.

Sin embargo, a pesar de su rol fundamental, reciben muy poco apoyo crediticio en la región. Sólo el 5% del crédito otorgado por el sistema financiero va hacia ellas, lo que les crea serias dificultades.

Conocen además bien la cultura de la comunidad, sus valores, su lenguaje peculiar, su historia, cómo llegar a ella. Por otra parte ellas no son provisorias, están apostando al vivir en esa comunidad y todo lo que ahorran lo invierten en su PYME. La comunidad les duele, saben que su sustentabilidad como empresa está ligada a ella, y tienen

6

Las PYMES son dadoras de trabajo para muchísimas personas, y han establecido -muchas veces- modelos ejemplares de relaciones con sus clientes basados en la buena fe mutua. También han sido las pioneras de áreas que se han revelado muy necesarias para la sociedad como la producción de alimentos orgánicos, y muchas otras.

Es hora de estimularlas mediante políticas sostenidas de crédito y apoyo técnico, y de reconocer sus contribuciones de RSE a la comunidad. En Italia y otros países sus meritos son tenidos en cuenta en las licitaciones estatales; en Israel existe un instituto público que les proporciona consultoría gerencial y de todo orden sin cargo; en la ciudad de Buenos Aires se ha dictado una ley que crea un sistema de incentivos para las PYMES que publiquen un Balance de Responsabilidad Social y Ambiental indicando sus realizaciones en campos como la equidad de género, las relaciones con sus empleados y la comunidad, el desarrollo sostenible del capital social, y humano y las relaciones con el medio ambiente, entre otros. Apoyar a las PYMES es reforzar las bases productivas de la sociedad, y es fortalecer sus importantes posibilidades de ejercer la RSE en la acción a favor del bienestar común en un continente con tantos desafíos sociales abiertos.


ISO 26000

EL PRIMER MANDAMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

N

o es fácil responder a la pregunta planteada en el título ¿cuál es el primer mandamiento de la responsabilidad social?. De alguna manera los diez mandamientos de la ley de Dios tienen entre ellos el mismo peso, salvo el primero que a las claras es el más importante. ¿Cuál es el acto de responsabilidad social más importante de una empresa?, ¿su compromiso con los trabajadores, con la comunidad vecina, con sus accionistas o con sus clientes?, ¿cuál es el acto de responsabilidad social más relevante de una ONG?, ¿su relación con los donantes o con su grupo objetivo de impacto?, ¿cuál es el de una dependencia pública, de una comisaría, de una posta médica, de un juzgado civil, de una universidad, de una escuela, de los medios de comunicación, o de los trabajadores en general? Con esta novedad de identificar grupos de interés -los llamados stakeholdersreconocer sus percepciones y preocupaciones, establecer procesos de diálogo, explicitar compromisos, verificar cumplimientos y andar por varios procesos más, podría ocurrir que se cumplen todos los mandamientos de la responsabilidad social pero que termine descuidándose el más importante: hacer bien su propio trabajo. Esa reflexión se la escuché hace algún tiempo en una exposición a Carlos Lozada Mendívil, activo miembro del Comité ISO 26000 Perú, y hoy más que nunca se percibe su absoluta relevancia. Sacando algunas lecciones del descalabro financiero mundial de las últimas semanas, parece que muchos pasaron por este descuido. Grandes bancos de inversión, intermediarias de hipotecas y aseguradoras, acompañados de evaluadoras de riesgo y de reguladores, venían desplegando con entusiasmo una serie de valiosos esfuerzos de responsabilidad social corporativa. Basta

ver sus respectivas páginas web donde daban cuenta de programas a favor de los discapacitados, de la educación, de la salud, del medio ambiente, etc. Sin embargo, todos cayeron con su cuota de responsabilidad en el aterrizaje financiero más desastroso de las últimas décadas. Bancos sobrevendiendo hipotecas, calificadoras de riesgo asignando triple A a hipotecas subprime, instrumentos financieros derivados sin control, reguladores en siesta, en fin. Los resultados en los Estados Unidos (según RGE Monitor) son conocidos: pérdida del valor inmobiliario de 28%, reducción del índice bursátil del 39%, 16 millones de propietarios con pérdida de capital inmobiliario. Visto de otro modo, si usted tenía US$ 1,000 invertidos en Freddie Mac, AIG, Fannie Mae o en Lehman Brothers, hoy tiene 33, 20, 6 y 3 dólares respectivamente. La profundidad y duración del daño a ahorristas, jubilados, trabajadores, inversionistas, empresas y ciudadanos en general no será compensado en un ápice por todos los esfuerzos de responsabilidad social que estas organizaciones hayan desplegado hasta entonces ni el acumulado de los próximos diez años. El pecado de incumplir el primer mandamiento resulta mucho más grave que incumplir los nueve restantes. Y ese pecado fue no hacer bien su trabajo, no ser responsables con su propio objetivo de negocio. Su misión era proveer crédito y cuidar la salud de las colocaciones y del sistema, pero entraron masivamente a una espiral negativa que, a pesar de las señales de alarma, nada se hizo por evitarlo. George Soros, uno de los hombres de finanzas más espectaculares del mundo, menciona que siempre tomó distancia de estos los instrumentos derivados “porque en realidad no entendemos como funcionan.” Warren Buffett, el llamado príncipe de las inversiones norteameri-

Por Paul Remy Secretario Técnico Comité ISO 26000 Perú Secretaría Técnica Escuela de Postgrado UPC

canas hablaba hace cinco años de estos como “armas de destrucción masiva potencialmente letales.” Simplemente ejercieron responsabilidad. Ya se advierte que la recuperación de la crisis no dependerá de las mega inyecciones de capital sino principalmente de la confianza. Alguien señalaba que ese dinero puede salvar a Wall Street pero no a Main Street. El problema pretende ser resuelto por las mismas personas que le dieron origen pero no hay certeza que estos artífices de la crisis tengan la capacidad de resolverla; no hay seguridad que vayan a hacer bien su trabajo. Quizá eso explique por qué el salvavidas financiero ofrecido por los gobiernos no haya impedido que las bolsas sigan cayendo. Es clave entonces no perder de vista esa primera regla. La posibilidad de ser socialmente responsables con los trabajadores, con los proveedores, con los clientes, con el medio ambiente o la comunidad presupone que se ejerce responsabilidad en el propio objetivo empresarial. Sólo puede contribuir a la sostenibilidad del entorno aquel que es sostenible en sí mismo. Sólo logra ser responsable con los demás quien lo es consigo mismo. Existe ciertamente una tasa natural de mortalidad en el mundo corporativo –unas empresas van bien, otras quiebran- pero incluso se puede “morir en responsabilidad”, alcanzando la vida eterna en el más allá y el reconocimiento en el más acá.

7


Columna

IMPLEMENTANDO UN CÓDIGO DE CONDUCTA Y BALANCE SOCIAL PARA LAS ONG’S EN EL PERÚ Dr. Francisco Ercilio Moura Responsable del Programa de Responsabilidad Social Empresarial Centro de Asesoria Laboral del Perú - CEDAL

E

l tema de la Responsabilidad Social compromete a todos, sea instituciones empresariales, civiles, públicas y/o de cualquier otra índole. Con este afán, desde el año pasado el Centro de Asesoría Laboral del Perú (Cedal) en consorcio con la Asociación Nacional de Centros (ANC), vienen implementando con la participación de aproximadamente 50 Ong’s de todo el Perú, esta iniciativa que tiene por propósito abordar desde las prácticas autorregulatorias las demandas de prácticas y conductas éticas y de transparencia que sean requeridas por los distintos grupos de interés respecto de las actividades que realizan las organizaciones no gubernamentales (ONGs) en nuestro país. En ese sentido, esta iniciativa consiste en impulsar la elaboración y adopción de un instrumento de auto regulación (Código de Conducta), que se complementa con un Balance Social, que servirán de referente para guiar el accionar institucional de las ONGs. Ambos instrumentos permitirán a los distintos “grupos de

8

interés” contar con criterios específicos para acompañar y monitorear la actuación y medir los impactos de las actividades que realizan las Organizaciones No Gubernamentales en nuestro país. La demanda creciente por parte de diversos grupos de interés para que los poderes públicos y grupos de poder privado actúen de acuerdo a estándares de calidad social, medioambiental y transparencia en sus actos institucionales y en la producción de sus bienes y servicios, ha hecho que surja un elenco de mecanismos autorregulatorios que apuntan a mejorar los impactos del accionar institucional en todos aquellos espacios en los cuales intervienen. Desde los años setenta, los Códigos de Conducta aparecen como instrumentos auto normativos complementarios al ordenamiento jurídico positivo de los Estados. Ello en la


Columna

medida en que la débil institucionalidad, venida a menos con el neoliberalismo, resultaba insuficiente para compensar los desequilibrios del comercio mundial, dando lugar a formas alternativas de regulación socio ambiental. En ese orden, la expectativa puesta sobre el rol social de las empresas, convirtió la certificación de los procesos productivos – y sus efectos sobre las prácticas laborales, fitosanitarias, ambientales y la transparencia – en un factor determinante para la competitividad, gobernabilidad y sostenibilidad de los procesos. Más allá de los justificados cuestionamientos (ausencia de diálogo social, metodologías laxas, escasa verificación independiente), la autorregulación privada – hablamos de Códigos, Balances o Certificaciones Sociales – viene cumpliendo un papel crucial en la organización y movilización ciudadana. En este escenario, la pugna por reorientar el curso de la globalización ha puesto en el centro del debate la importancia que adquiere la legitimidad de la acción social emprendida por las ONGs, en tanto formadoras de propuestas que inciden en los distintos actores de nuestras sociedades. Es innegable que en la actualidad empiezan a surgir demandas de transparencia en la gestión de las ONGs de parte de distintos grupos de interés, demandas que surgen tanto desde las propias organizaciones sociales de base como de los distintos estamentos de la administración pública estatal, sean locales, regionales o centrales. Bajo este nuevo escenario, es que el Centro de Asesoría Labora del Perú (Cedal) y un conjunto de ONGs del medio, vinculadas al desarrollo, los derechos humanos, la capacitación y la promoción de la Responsabilidad Social –RS-, así como el ente

gremial que agrupa a una buena parte de ellas, la Asociación Nacional de Centros (ANC), nos hemos propuesto poner en el centro de nuestras agendas de trabajo la necesidad de la adopción de instrumentos de auto regulación y transparencia. Con esta iniciativa se busca no sólo neutralizar el cuestionamiento proveniente de sectores de la administración pública (APCI) que promueven un mayor control y fiscalización de los actos que realizan las ONGs, sino impulsar nuevos procesos de accountability desde la ciudadanía. Apostamos por crear, generar y fortalecer la confianza y credibilidad en la gestión realizada por las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) en las más diversas áreas de sus intervenciones. Por ese motivo, los aspectos relevantes en los que se plantea trabajar van desde una mayor transparencia en las auditorias internas, hasta el involucramiento de los sectores beneficiarios en el diseño y evaluación de los resultados de los proyectos, entre otros temas relevantes. Potenciar estos mecanismos podría contribuir a involucrar a más ciudadanos en torno a iniciativas que apuntan a democratizar las oportunidades de desarrollo. Obviamente, nada de esto es posible sin el decidido esfuerzo de educación cívica sobre la importancia de la responsabilidad social ciudadana. La autorregulación acompañada de la transparencia en el desempeño de la gestión de las ONGs, promoverá y generará nuevos espacios de diálogo concertados y suponemos, acciones en conjunto entre los diferentes sectores de la Sociedad en pro del desarrollo sostenible en nuestro país. En este orden de ideas, esta iniciativa es concebida con el propósito de contribuir al potenciamiento de las experiencias ya existentes en el país, relacionadas con prácticas y

conductas socialmente responsables y transparentes que vienen realizando algunas organizaciones del Tercer Sector, de modo que puedan difundirse más aún y ser incorporadas en las agendas de un número cada vez mayor de ONGs en el país. Con este propósito se han realizado dos talleres con la participación de aproxidamente 25 ONGs de la ciudad de Lima y otras 25 provenientes de las regiones de manera proporcional, para posteriormente dar inicio a una breve etapa de validación de los instrumentos consensuados en los talleres (Código de Conducta y Balance Social) y, una vez logrado este propósito, realizar una presentación pública de los mismos y difundir, entre los distintos grupos de interés, información sobre las ONGs adherentes; asimismo, presentar el nuevo Consejo de Ética conformado por personas de distintas procedencias, que se encargará de monitorear las acciones de las ONGs adherentes, velando por el cumplimiento de los principios del Código de Conducta, la veracidad de las informaciones contenidas en el Balance Social y filtrando las solicitudes de nuevas adhesiones al Código y al Balance que las ONGs soliciten. Cabe agregar que esta iniciativa no se agota con la sola elaboración de los dos instrumentos propuestos: el Código de Conducta y el Balance Social, sino con la puesta en práctica de todos aquellos actos e intervenciones institucionales relevantes que realizamos en el cumplimiento de nuestro compromiso con el desarrollo, el respeto de los derechos y la afirmación de la ciudadanía. Dr. Francisco Ercilio Moura Programa de RS CEDAL

9


Entrevista

“SE DEBE PRIORIZAR A LA POBLACIÓN RURAL QUE SE ENCUENTRA AISLADA”

S Del 25 al 27 de noviembre se desarrollará en nuestro país la Conferencia Peruana de Saneamiento “PerúSan 2008”, con el objetivo de contribuir a la definición de las estrategias para la implementación del Plan Nacional de Saneamiento y elevar la conciencia y desarrollo de una nueva visión sobre este tema en el país. Al respecto, conversamos con el coordinador del Grupo Agua, Francoise Brikke”

10

takeholders (SH): ¿Cuáles son las cifras de saneamiento en América Latina? Francoise Brikke (FB): En América Latina tenemos una cobertura del 57% en los servicios de saneamiento que incluyen alcantarillado y letrinas ventiladas, aunque todavía es insuficiente. Otra cifra interesante en cuanto al manejo de las aguas servidas es que solamente el 14% están tratadas, lo que influye tremendamente en el medio ambiente y en el bienestar de la población y sólo del 15% al 20% de desechos sólidos como plásticos, papeles o desechos orgánicos son tratados adecuadamente. Esto se debe a que el saneamiento no ha sido una prioridad de desarrollo en comparación con otras obras, y las inversiones que se han realizado en este sector no han sido bien ejecutadas. (SH): En todo caso ¿no han sido errores de los gobiernos? (FB): No podría decir tan crudamente que han sido por errores de los sucesivos gobiernos porque la mayoría de países de América Latina tienen este problema, aunque los que ya lo han resuelto son Chile, Brasil (de manera parcial) y Colombia. Pero éstas no son decisiones de gobiernos nacionales, sino decisiones de políticas de gobierno local ya que el saneamiento es un asunto muy local, y también es un problema de gestión, de visión a largo plazo. Debo de mencionar, además, que el saneamiento no es un tema electoral ya que no se ganan votos con este tema. Hemos hecho estudios en algunos países sobre los costos de la inacción en

el medio ambiente, los cuales tienen un impacto en la economía de forma impresionante, ya que afectan a diversas actividades como el turismo e incluso pueden llegar a representar hasta el 2% de PBI. Por ello es necesaria la inversión en saneamiento, que se va retribuir en altos beneficios económicos. (SH): Pero con todo el tema ambiental muy marcado ¿puede llegar el momento en que el tema de saneamiento pueda ser decisivo en una contienda electoral? (FB): En el Perú, el tema del saneamiento ya es un tema en agenda, porque el ministro Antonio Brack está realizando una buena labor al respecto. Es por ello que uno de los objetivos de este evento es realizar una Declaración de los Ministerios de Salud, Vivienda y Medio Ambiente para que las personas puedan llevar una vida digna y limpia (SH): ¿No es un tema de educación también que se haya preferido otro tipo de obras en vez de las de saneamiento? (FB): Es un tema de educación, y esa es la razón por la cual estamos haciendo una serie de campañas y una de ellas es con RPP sobre cultura de agua, en la cual hemos incluido también el saneamiento, con comentarios y entrevistas a los pobladores para tratar de educar a la gente; pero el problema no es sólo de las personas sino también de los prestadores de servicios que deben invertir más en este aspecto. (SH): Sedapal está construyendo Plantas de Tratamiento. (FB): Bueno, las dos plantas que la


Análisis

empresa está construyendo en el Callao y en Chorrillos van a cambiar la vida a todos sus pobladores, pero hay que seguir haciendo otras más, aunque ya existen distritos que tienen sus plantas de tratamiento propias, como San Borja y Surco. (SH): ¿Cuántas plantas necesitaría Lima? (FB): Eso depende del tamaño de la planta. Actualmente hay como 17 y la más grande es la de San Bartolo, pero lo más importante -y es bueno que lo sepan todoses que Lima va a tener el 100% de aguas servidas tratadas con las plantas que se están construyendo en La Chira y en Taboada, porque con éstas se paralizan las descargas contaminantes tanto al mar como al río y, en el caso de la aguas tratadas de Taboada, éstas se van a poder utilizar para el riego de las áreas verdes. (SH): ¿El problema de saneamiento también afecta a provincias? (FB): Dentro del programa del Banco Mundial hemos hecho un estudio en Cajamarca, San Martín, La Libertad y Lambayeque, y hemos encontrado que éste también es un gran problema en estas localidades. Por ello estamos trabajando en diversos aspectos de educación como por ejemplo, en la campaña a nivel nacional “Lavado de Manos”, que desde hace tres años trata de cambiar los hábitos de los niños de 5 a 12 años, y que realizamos en coordinación con escuelas, grupos comunitarios, centros de salud y con muchos socios que nos ayudan con la difusión del lavado de manos, práctica que puede bajar hasta en 42% las enfermedades diarreicas y respiratorias.

(SH): ¿La llegada de más inversiones puede contribuir al tema? (FB): El Perú tiene una disposición muy positiva -en comparación con otros países- para avanzar en el tema. Existe un buen programa como “Agua para Todos”, como uno de los pilares para la lucha contra la pobreza. Pero este “shock” de inversiones al que hace referencia el Gobierno, debe de estar acompañado de un “shock” de capacitación porque podemos tener recursos pero hay que preparar proyectos sostenibles, basados en cada realidad y gestionarlos, y se debe dar prioridad a las personas que se encuentran aisladas en el área rural, en las zonas alejadas de las ciudades ya que la atención que reciben aún no es suficiente. (SH): ¿Qué otros proyectos tienen en el Perú? (FB): “Agua para Todos” llega hasta el punto de la conexión domiciliaria, lo que estamos promoviendo en estos momentos es un programa para que el agua no se quede en la conexión domiciliaria sino que llegue a las viviendas a través de la construcción de un módulo básico que tenga ducha, inodoro y lavamanos; esperamos avanzar aún más con estas implementaciones que están cambian-

do la vida de muchas personas. (SH): ¿En Europa los estándares en saneamiento son óptimos? (FB): Si, pero ahora el problema que tenemos en Europa es con los desechos industriales y la contaminación en las áreas de cultivo por el excesivo uso de pesticidas, pero el tema que sí hemos resuelto es el de los desechos de tipo doméstico. (SH): Finalmente, ¿cuántas personas se espera que asistan a la Conferencia Peruana de Saneamiento? (FB): Hemos invitado a aproximadamente 250 alcaldes, pero en total esperamos que estén con nosotros unos 600 participantes entre los que también figuran directores regionales de saneamiento, directores de salud, ONGS, miembros de la cooperación internacional, entre otros. Esta conferencia será la culminación de una serie de eventos que se han venido realizando en diversas partes del país, con el objetivo de promover en la población este tema. Los participantes tienen grandes expectativas en cuanto al manejo de residuos sólidos, la atención al área rural y el trabajo para generar una nueva cultura de saneamiento.

11


Entrevista

LA VOCACIÓN INNOVADORA DE LOS PERUANOS El rector de la Universidad Privada de Ciencias Aplicadas (UPC), Luis Bustamante, nos informa sobre los cambios y progresos que ha tenido el concurso “Creatividad Empresarial” a lo largo de todos estos años.

S

takeholders (SH): ¿Cómo nace Creatividad Empresarial? Luis Bustamante (LB): Nació de una manera muy especial. Esta universidad, que fue fundada en el año 1994 en vísperas electorales, organizó el concurso “Creatividad Presidencial”, en donde participaron todos los candidatos de ese momento como Javier Pérez de Cuellar, Mercedes Cabanillas y Alberto Fujimori. Al año siguiente, se realizaron las elecciones municipales y organizamos también el gran debate entre Alberto Andrade y Jaime Yoshiyama; y fue tal el impacto que tuvo ese debate que muchos le atribuyen a ese momento la definición del ganador, pero se acabaron los procesos electorales que a su vez se habían convertido en trabajos muy desgastadores. Ante esta situación, decidimos orientar nuestra atención hacia el campo de la creatividad empresarial, porque para nosotros la creatividad no solamente es una fuente de imaginación en el quehacer social y público, sino una fuente de riqueza, siendo una de las causas por las cuales las empresas prosperan y los países se desarrollan. La creatividad es un recurso que está al alcance de 12

cualquiera ya que no requiere de un financiamiento especial, sino solo de ser ejercitado. Por ello, decidimos asumir en ese aspecto nuestra responsabilidad educativa y mostrar que la creatividad es posible, que es materia de educación y que puede haber una cultura de innovación en el país; así emprendimos una suerte de cruzada para que la creatividad fuera tomada cada vez más en cuenta por las empresas. (SH): ¿Qué novedades para está XIII edición de Creatividad Empresarial? (LB): Para está edición tengo más o menos las mismas expectativas que en años anteriores, pero siempre con un rasgo distintivo. Creo que la gran constatación de Creatividad Empresarial a lo largo de su historia, es que cada año los productos que se presentan en las distintas candidaturas son más perfilados y de mejor calidad, y van mejorando por dos razones: porque la gente toma conocimiento de los productos ganadores y trata de competir con ellos, con lo cual sube la expectativa de cada uno de los nuevos candidatos, y en segundo lugar porque son muchas las empresas que han participado en años anteriores y que lo han vuelto a hacer, aprendiendo de su propia experiencia y mejorando sus propios estándares de calidad. (SH): ¿Y qué proyectos son los que más están destacando en esta versión? (LB): No podemos dar alguna precisión ya que pueden pasar muchas cosas antes de la premiación que

se realizará este 26 de noviembre, aunque sí puedo mencionar el gran dinamismo en muchos sectores que han sido incorporados recientemente. Es decir, hasta el año 2006 solamente postulaban los servicios y los productos y desde el año pasado también es posible presentar estrategias y procesos que se dan en el interior de la empresa como en el campo del marketing, en las actividades de exportación, logística, servicio al cliente, en el campo del compromiso con la sociedad y en el cuidado del medio ambiente. En todos estos rubros se aprecia que hay muchas empresas que sin duda tenían avanzados estos procesos y estrategias y que antes no lo podían presentar. Diría también que algunas categorías han tenido una gran afluencia de productos y servicios como las de Compromiso con la Sociedad y Cuidado del Medio Ambiente, y dos nuevas que recién fueron incorporadas el año pasado como son la Gastronomía y Productos de Estética y Cuidado Personal. (SH): ¿Cómo ha sido el desarrollo con respecto a la categoría de Compromiso con la Sociedad y Cuidado del Medio Ambiente? (LB): Fue tal el número de candidaturas en la categoría de Compromiso con la Sociedad que este año lo hemos tenido que dividir, porque hasta el 2007 en esta categoría se reunían tres conceptos: Filantropía, Responsabilidad Social y el Cuidado del Medio Ambiente y se presentaron más de 40 candidaturas. Ahora, lo hemos dividido en Compromiso con la Sociedad que engloba todos


Entrevista los aspectos de Filantropía y Responsabilidad Social; y en Cuidado del Medio Ambiente. (SH): ¿Otras universidades de otros países realizan concursos similares? (LB): Hace unos años nos visitaron representantes de la Universidad Católica de Chile con la idea de poder realizar algo parecido pero no ha salido un concurso igual, ellos tienen un premio similar de Innovación Empresarial con participación del sector académico y del sector público; pero nosotros creemos que un concurso como Creatividad Empresarial tiene que desenvolverse dentro del marco de la iniciativa privada. Asimismo, el año pasado me invitó una entidad colombiana equivalente a lo que es la CONFIEP, con el objetivo de que puedan aprender de nuestra experiencia, y quedaron muy impactados con lo que les explicamos. Da gusto que una iniciativa que surge en el Perú sea mirada con admiración por otros países. (SH): ¿Por qué no se incluyen a las entidades estatales? (LB): Porque pensamos que la creatividad empresarial es uno de los atributos de la iniciativa privada; no es que se dé en el marco exclusivo de la actividad privada pero sí es el fruto de la iniciativa individual. La creatividad no es producto de una disposición legislativa ni de una decisión gubernamental, sino el ejercicio de una facultad, de un talento que tienen los individuos y que la cumplen dentro de la actividad productiva en la que se desenvuelven. Es importante está precisión porque nosotros no excluimos que esa iniciativa individual sea también en el campo público. Aquí postulan muchas organizaciones de nivel nacional, regional y municipal de carácter público, pero esa iniciativa termina nuevamente originada en el talento, en la inquietud y en el espíritu innovador de los individuos no en las decisiones públicas. Por otro lado, debo indicar que, gracias a este concurso, muchas empresas han incorporado como parte de sus propias obligaciones y de su plan estratégico, la necesidad de par-

ticipar y ganar este premio. (SH): ¿Y que opina de la creatividad de los peruanos con todos estos años de experiencia? (LB): Yo creo que hay mucha más creatividad de la que se sospecha, y de hecho el peruano promedio ha demostrado tanto en épocas de dificultad como de bonanza, que sabe superar las dificultades y valerse de las oportunidades. Este concurso sirve para mostrar los casos exitosos de gente que bien sea por dificultades o por la prosperidad momentánea del país, sabe poner en juego su vocación innovadora. (SH): ¿Esto es algo muy particular de los peruanos? (LB): Yo creo que no es producto de un accidente geográfico, pero sí demuestra que es una facultad que se da muy frecuentemente en nuestro medio y que muchas veces ha sido sofocada en el pasado por las formalidades inútiles de regulaciones y de disposiciones gubernamentales o legislativas que ahogan en vez de fomentar la iniciativa productiva. (SH): ¿Cuántas candidaturas se han registrado a lo largo de todos estos años? (LB): Son 3,077 en los primeros doce años, con más de una candidatura de una misma empresa y se han otorgado un total de 195 premios a nivel nacional. (SH): Cambiando de tema, ¿cómo está trabajando la UPC la respon-

sabilidad social? (LB): Está muy presente en las inquietudes de las Facultades de Negocios, Comunicaciones, Economía y Derecho. Nuestra propia tarea educativa es una forma de responsabilidad social que tiene que responder a los criterios de los accionistas de la empresa y que no sea únicamente una decisión de la gerencia. Los alumnos se relacionan con este tema a lo largo de su proceso formativo en distintas manifestaciones, no siendo un curso o un seminario al final de la carrera sino que se van planteando estas inquietudes a lo largo de todos los cursos del plan de estudios. (SH): ¿Cómo apoyaron la iniciativa de Lideracción? (LB): Fue una idea que nos pareció valiosa y fue originada en el instituto Invertir y en la universidad, y que fue también asumida como parte de su función de responsabilidad social por el Grupo Interbank. La idea ha sido reunir a 200 alumnos de distintas universidades del interior del país y pagarles un programa de capacitación en Lima en tres oportunidades a lo largo del año, incluyendo el costo de la capacitación, transporte, pasajes ida y vuelta, mantenimiento, alojamiento y alimentación; y estamos muy contentos con los resultados que se han obtenido en estas dos primeras jornadas realizadas. (SH): ¿Qué le parecen las acciones que viene cumpliendo el Estado para reducir la pobreza? (LB): Hay algunas cosas correctas y hay algunas que no lo son tanto, ya que no se responde solamente a un criterio gubernamental en el orden de la disposición de los recursos, están también los gobiernos regionales y municipalidades que tienen sus propias prioridades. Lo que sí queda claro es que por más trabajo que quiera desarrollar el Estado siempre será insuficiente si es que no está acompañado de un esfuerzo privado en sostener esas acciones de apoyo social, tal y como ha sucedido en cuanto a los aportes voluntarios de las empresas mineras. 13


Columna

PROBLEMAS ACTUALES PARA LAS INVERSIONES DEL SECTOR PRIVADO EN RESPONSABILIDAD SOCIAL

Por: Lydia Arbaiza Fermín Catedrática de Esan

C

uando un gobierno quiere lograr el desarrollo de un determinado sector de la actividad productiva de un país busca dar normas que promuevan la inversión privada en estos sectores. Lo más común es que se piense en una exoneración tributaria. En el Perú no existe legislación específica sobre responsabilidad social empresarial, los empresarios que actúan en este campo utilizan prácticas dentro de la ley para crear estrategias de aplicación de políticas en esta materia. A nivel internacional se ha estudiado la forma de definir mejor los límites de la responsabilidad social empresarial. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) han elaborado directrices para las empresas. El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es una coalición de organismos de las Naciones Unidas y de empresas que tiene por objeto promover algunas de estas directrices. Entre otras iniciativas, cabe citar la labor realizada en la Unión Europea, que aún es incipiente. La existencia de un número cada vez mayor de convenios y directrices mundiales sobre la responsabilidad social empresarial y el creciente reconocimiento general de esta cuestión en los países desarrollados y en desarrollo contribuyen a la integración de la responsabilidad social en las actividades y operaciones ordinarias de las empre14

sas. El número y la diversidad de los grupos que elaboran estas iniciativas reflejan una gran creatividad, pero la falta de coordinación genera confusión En el Perú, el tema de la responsabilidad social debería estar incluido en la agenda del Acuerdo Nacional a fin de que todos los sectores involucrados sean escuchados, que permita desarrollar un plan de acción que se pueda ejecutar sin mayores problemas, ya que se tomaron en cuenta las distintas opiniones. Otro factor que detiene las inversiones está constituido por las trabas burocráticas que muchas veces acaban por desalentar a los empresarios y que deberían ser solucionadas con la creación de procedimientos más simples de constitución de empresas, así como para la obtención de los demás permisos necesarios para funcionar. Para cualquier inversionista hacer empresa en el Perú es una tarea difícil ya que el país no brinda todas las facilidades necesarias para promover un negocio rentable y, en un entorno cambiante al que hay que adecuarse, las empresas deberán buscar la manera de desarrollarse y crecer para beneficio propio y de la comunidad en su conjunto. Los beneficios tributarios tampoco deben de otorgarse indiscriminadamente ya que podrían ser mal empleados y se desvirtuaría el fin para el que fueron creados. En el Perú, funciona una economía social de mercado y, por tanto, las empresas deben orientarse al objeto social para el que fueron creadas, básicamente la obtención de lucro mientras que el Estado debería actuar regulando y corrigiendo los problemas que nacen del libre mercado para atenuar las consecuencias en la sociedad. En principio la alta dirección de las empresas, vale decir el directorio o la gerencia según sea el caso, es el

órgano social competente para crear, dirigir e implantar planes de responsabilidad social empresarial. Las Naciones Unidas se han empeñado en los últimos tiempos en conseguir que la comunidad empresarial en general y las empresas transnacionales en particular, participen en los esfuerzos por resolver los problemas de desarrollo del mundo. Las empresas transnacionales pueden contribuir apreciablemente al desarrollo sostenible del país a través de la inversión y la creación de empleo, pero también pueden producir efectos no deseados en las comunidades que operan, por ello debe haber transparencia en lo relativo a la repercusión ambiental y social de las empresas. A medida que se acentúa la preocupación del público por la repercusión social de las empresas, aumenta el número de iniciativas para evaluar esa repercusión e informar al respecto. Tanto la sociedad civil como los inversores están insistiendo en la divulgación de datos sobre el desempeño social, y solicitan información financiera y no financiera. Es necesario que haya transparencia respecto de la repercusión de las empresas en la sociedad a fin de que esta se atienda mejor y por ende, a fin de que aumente la contribución del sector privado al desarrollo económico y social de los países. En conclusión las inversiones tanto nacionales como extranjeras son muy necesarias para lograr que los países en vías de desarrollo mejoren sus economías, logrando así un mejor nivel de vida para la población. Éstas crecerán sólo si la sociedad es capaz de atraer capitales brindando a los inversionistas seguridad jurídica así como indicadores económicos de crecimiento que promuevan el desarrollo sostenible y condiciones necesarias que permitan pensar en inversiones a largo plazo.


Columna

LA NUEVA CULTURA DEL AGRO EN EL PERÚ

D

esde mediados de los 90, el Perú está viviendo una gran transformación en el campo, una verdadera revolución pacífica: el empresario ha ingresado con fuerza en los agronegocios y se ha convertido en un agente que articula al cliente con toda la cadena logística y la producción. El empresario integra las labores de los agrónomos, los ingenieros, los promotores y los dueños de la tierra para dar forma a esta nueva revolución, por lo que podemos decir que se está gestando una nueva agricultura para un nuevo Perú. Como dice Fernando Cilloniz, líder en temas de la nueva gestión del campo: “silenciosa, pero firme y sostenidamente, el agro peruano está progresando. En los últimos años las agroexportaciones del país han crecido significativamente, en volumen y en diversidad”. De hecho, nuestras exportaciones agrarias no tradicionales, se han triplicado en los últimos años y nos prometen un crecimiento superior al 15% anual durante los próximos 5 años, a pesar de la crisis financiera mundial. Cambios de fondo en la manera de pensar hacen posible esta revolución: • Alimentos del Perú para el mundo: la nueva visión del agro está focalizada en el mercado global. Las ventajas que tenemos nos permiten contribuir con la alimentación del mundo. No basta pensar en las necesidades internas, pues nosotros damos para mucho más. • Profesionalización en los empleos: exactamente al revés de lo que se planteaba en las décadas anteriores, el trabajador del campo requiere ser muy especializado y contar con habilidades en tecnologías de punta para poder atender a las necesidades más exigentes del mundo.

• Descentralización: en la naturaleza de los agronegocios está la descentralización, pues el campo requiere que sus empresarios y gerentes estén en contacto permanente con él, y esto se da fuera de Lima, en el norte, centro y sur, en la costa, sierra y selva. • Generación de riqueza y bienestar: las oportunidades de negocios que se dan en el agro peruano no las tiene ningún país del mundo; de nosotros depende hacerlo rendir para generar riqueza y colaborar con la justa redistribución de esa riqueza. La nueva cultura del agro debe reconocer que el peruano no se limita a sembrar y cosechar, pues cada fase de la cadena productiva es esencial para colocar nuestros productos en los mejores mercados. No es una cultura de hacer las cosas fáciles sino de encontrar las mejores formas de transformar el campo en un instrumento de paz y desarrollo. Es una cultura que reconoce a la gente (los peruanos) como el recurso más valioso, cuenta con su laboriosidad, su curiosidad, su identidad y su alegría.

Andrés Velarde Talleri Decano Facultad de Negocios de la UPC

Dos ingredientes para dar sabor a esta revolución: el respeto entre todos y la pasión por construir un Perú cada vez mejor.

15


Columna

TURISMO SOSTENIBLE:

UN MOTOR DE DESARROLLO PARA EL PAÍS

E Pedro Franco Director del Centro de Consultoría de la Universidad del Pacífico. Profesor Principal y Past Dean de la Facultad de Administración y Contabilidad. Investigador Senior del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Magister en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Colombia 2004. MBA American University Washington DC USA 1990

16

l turismo es considerado como la industria sin humo, que genera no solo desarrollo para el país sino además importantes divisas. Latinoamérica comienza a experimentar un flujo cada vez mayor de turistas, y en este sentido Costa Rica, México, Argentina y Brasil tienen el mayor poder de atracción de turistas de todas partes del mundo. Según Euromonitor Internacional, estos países son los más visitados, logrando recibir más de doce millones y medio de extranjeros en el año 2007; sin embargo, a pesar de este desarrollo, ciudades como Santiago de Chile, Lima y Bogotá aún no logran colocarse entre los polos turísticos más importantes del mundo. Un aspecto que se debe resaltar es la ubicación de San José de Costa Rica dentro de las 150 ciudades más visitadas del mundo. Costa Rica se ha posicionado como un país que no solo respeta el medio ambiente, si no que lo gestiona y lo utiliza para atraer turistas. El ecoturismo es liderado por este país cuyo Gobierno realiza permanentes esfuerzos para vincular capital privado con el desarrollo de proyectos de turismo; no solo el sector bancario, sino además el comercio y la industria son convocados para estas iniciativas. El Perú comienza a generar una oferta turística suficientemente atractiva que busca unirse al boom de los sectores minero, agroindustrial y construcción. Nuestro país posee todas las características necesarias para convertirse, en el corto plazo, en un eje de atracción turística tan o más importante que el propio México. Nuestra geografía, atracciones turísticas, costumbres, historia y cocina son argumentos más que poderosos para poder lograrlo; sin embargo, estos no son suficientes para convencer a un mercado cada vez más exigente que demanda respeto por el medioambiente, las costumbres y las tradiciones de las poblaciones nativas de los centros turísticos.

Por ello, es necesario no solo promover desde el sector privado el turismo responsable y sostenible en nuestro país, ya que el Estado Peruano debe definir reglas de juegos claras para poder desarrollar proyectos de inversión en turismo. Debemos recibir mensajes claros respecto a la voluntad manifiesta del Poder Ejecutivo por promover y apoyar el desarrollo del país. En el CADE 08 el mensaje fue directo: el gobierno requiere de la participación decidida del sector privado para lograr que el país crezca sobre el promedio del crecimiento de la región. La oportunidad para el desarrollo del turismo no la podemos dejar pasar. El ecoturismo o turismo sostenible y responsable requiere de unos mensajes claros que consideren algunos principios que ordenen el desarrollo de la oferta de atracciones turísticas tales como: • Contratar personal propio del lugar. • Incorporar prácticas limpias de gestión ambiental. • Mitigar el impacto ambiental. • Identificar proveedores del lugar para desarrollar económicamente la región. • Implementar sistema de manejo de residuos sólidos. • Diseñar sistema de tratamiento del agua. A pesar de la magnitud de la crisis financiera internacional, el desarrollo del país no se puede detener. El sector privado está comprometido con el desarrollo y el gobierno exige su participación. Apostemos por lograr figurar entre los 150 destinos turísticos más visitados, considerando que los turistas son exigentes con los temas ecológicos y sociales. Asumamos el reto y para ello la definición de las reglas de juego es el paso inicial. La oportunidad es multisectorial y requiere de una sensibilidad social que sintonice con las prácticas internacionales de inclusión y comercio justo. Ojalá tengamos noticias positivas pronto.


Columna

EL GOBIERNO Y SUS MÚLTIPLES OPCIONES PARA DESARROLLAR LA RS EN SUS POLÍTICAS PÚBLICAS

E

l presente artículo pretende demostrar las alternativas de acción en temas de RS que el Gobierno puede usar en el diseño de sus políticas públicas. En el diseño de una política pública sobre RS, se requiere conocer los actores involucrados, quienes son principalmente la sociedad y las empresas. Algunos investigadores han desarrollado el modelo relacional, que muestra las relaciones que el Gobierno tiene con sus principales actores:

Gobierno

1 2

Empresa

4

3

Sociedad Civil

Aparecen cuatro áreas en las que puede ser relevante adoptar políticas públicas relacionadas con la RS: 1. RS en la administración pública. 2. RS en la relación Gobierno y Empresa 3. RS en la relación Gobierno y Sociedad 4. RS en la relación Gobierno, Empresa y Sociedad. Por otro lado, el Banco Mundial parte de la adopción de cuatro roles del sector público en temas de RS: a) El primero rol es el de mandatario, que es la obligación de establecer estándares mínimos legales. b) El segundo rol es de ser un facilitador, mediante la creación de incentivos para que las empresas realicen una inversión responsable, y posibilitando el proceso de diálogo entre los diversos actores. c) El tercer rol del Gobierno es de ser un socio estratégico. d) Por último, el Gobierno tiene el rol de apoyar políticamente y/o dar reconocimiento a aquellas empresas cuyas prácticas

en el mercado contribuyan con el bienestar de la sociedad. Estos dos enfoques nos dan una variedad de alternativas de cómo el Gobierno puede elaborar sus políticas públicas de RS (si hacemos una rápida multiplicación tenemos que son 16 alternativas para uso del Gobierno). Veamos algunos ejemplos prácticos de cómo el Gobierno usa dos de las posibles alternativas referidas: - RS en la relación Gobierno, Empresa y Sociedad (número 4 del modelo relacional) y el rol mandatario (literal “a” del estudio del Banco Mundial). Cuando el Gobierno a través de una normativa obliga a la empresa que interactue con la sociedad civil. Un ejemplo de este tipo lo podemos ver en el Ministerio de Energía y Minas, con la aprobación del Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades de Hidrocarburos, entre cuyos objetivos está promover las relaciones armoniosas entre la población, el Estado y las empresas. Esta norma entrega los procesos de la participación ciudadana durante la suscripción de los contratos de exploración y/o explotación de hidrocarburos, durante la elaboración y evaluación de los estudios ambientales y posteriores a estos. - RS en la relación Gobierno, Empresa y Sociedad (número 4 del modelo relacional) y el rol facilitador (literal “b” del estudio del Banco Mundial). Un ejemplo de esta alternativa es lo realizado por PRO- INVERSION en la concesión de un proyecto minero donde la empresa entrega, como parte de su propuesta, un aporte social inicial para el desarrollo de un Fideicomiso. Las autoridades locales y regionales emplean este fondo para la ejecución de programas orientados al desarrollo sostenible de la zona de influencia: comunicaciones, salud, educación, turismo, industria, infraestructura y producción Como podemos apreciar, el Gobierno tiene 16 alternativas para considerarlos en el diseño de sus políticas públicas. Estamos seguros que en los próximos años veremos más acciones de que nos muestren que estamos por ese camino.

PhDc. Cesar Sáenz AcostaComité ISO 26000 Perú

17


Nuevo producto

LANZARÁN AL MERCADO MICROSEGUROS QUE PROTEGEN A LOS AGRICULTORES PERUANOS Y A SUS FAMILIAS

L

van a realizar sus cobros? (GCR): Es interesante la pregunta. La recaudación se hará a través de los mismos mecanismos para el pago del agua que utilizan para sus cultivos.

Stakeholders (SH):¿Qué cubrirá este Microseguro de Vida? Gustavo Cerdeña Rodríguez (GCR): En una primera etapa cubrirá el riesgo de fallecimiento del agricultor, del trabajador del campo y de los miembros de su familia, sin importar la causa ni la forma en que ocurrió dicho fallecimiento; luego La Positiva entregará la indemnización de manera ágil y rápida.

(SH): Han sido ganadores de un concurso con este producto. ¿Nos puede dar mayores detalles? (GCR): A principios de este año se realizó un concurso mundial de Microseguros en donde nos presentamos y que fue organizado por la Fundación Bill & Melinda Gates, y en donde se presentaron 120 expedientes de más de 40 países, resultando nueve ganadores y uno de esos fue La Positiva, única compañía de seguros de Sudamérica que llegó a las instancias finales junto a otras compañías de Sudáfrica, Haití, Mexico y otros. Cada país presentó un proyecto y nosotros -conjuntamente con la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riesgo del Perú que es nuestro socio estratégico- diseñamos este Microseguro para llegar a aproximadamente 1 millón 600 mil agricultores y a sus familias.

a Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú y La Positiva Seguros, lanzarán en enero del 2009, un Microseguro de Vida diseñado para proteger a los agricultores y a sus familias. Sobre este tema, conversamos con Gustavo Cerdeña Rodríguez Gerente Corporativo Técnico de está compañía de seguros y con José Málaga Málaga, presidente de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú quienes nos dan mayores detalles sobre este novedoso producto.

(SH): ¿Cuánto costará el Microseguro de Vida? (GCR): Alrededor de S/ 10 al mes. (SH): ¿Por qué se lanzan este Microseguro de Vida? (GCR): Ahora, la filosofía de la protección de la persona está en función de lo que puede pagar y esto es lo interesante de este sistema de comercialización porque los Microseguros son una herramienta, un instrumento financiero, que va a permitir a las personas de bajos ingresos acceder a mecanismos de protección cuando falte el sostén económico de la misma. (SH: El Estado suele condonar la deuda a los agricultores. ¿Cómo

18

(SH):¿Va a ser constante la capacitación? (GCR): A través de nuestro socio estratégico vamos a llegar a los agricultores con programas de capacitación no solo en las ventajas del microseguro sino que hacer para acceder al beneficio. Vamos a educar sobre el concepto del riesgo y lo importante que es estar asegurado. (SH):¿Cómo van a afiliar a los agricultores? (GCR): Aprovecharemos todas las ventajas tecnológicas. Lo haremos simple y rápido, sin mayor papeleo y requisitos que dar su nombre, N° de DNI, dirección y fecha de nacimiento. La póliza de microseguro se entregará de inmediato e inclusive estará redactada en idioma quechua si fuera el caso.

Gustavo Cerdeña Rodriguez Gerente Corporativo Técnico

(SH):¿Ya hubo antecedentes de este producto? (GCR): Si, en 1988 tuve la suerte de dirigir el primer seguro de sepelio para ahorristas del sistema mutual. Costaba S/. 1 mensual. La Positiva pagaba los gastos del sepelio y llegamos a tener alrededor de 600,000 asegurados. Entre los años 1995 y 1996 aseguramos a los socios del Sistema Cooperativo, con un Microseguro que tenía dos coberturas: salud y sepelio y fue el primero que se vendió de manera familiar en un solo producto. También desde el año 2005 tenemos el producto “Más Vida – Seguro de Accidentes” de Essalud el cual con S/. 5 al mes otorga beneficios por 72 mil soles. (SH):¿Hay ejemplos similares en otros países? (GCR): De la envergadura del Microseguro de Vida para agricultores no se conoce experiencia similar, sin embargo países como la India y Filipinas tienen muy desarrollado este mecanismo de protección para familias de bajos ingresos.


Nuevo Producto

“ESTE PROYECTO ESTÁ DISEÑADO A LA MEDIDA DE NUESTRAS NECESIDADES”

S

H: ¿Qué son las Juntas de Usuarios? José Málaga Málaga (JMM): Son las asociaciones de agricultores que usan agua de riego y que buscan elevar la calidad de vida del agricultor peruano; es una entidad sin fines de lucro y fue fundada el 12 de diciembre de 1983. En la actualidad tiene como asociados a 1’600,000 agricultores a través de 112 Juntas de Usuarios. (SH): ¿Cómo nace la idea de trabajar con los Microseguros? (JMM): Buscábamos la opción, el momento y la oportunidad de trabajar los Microseguros; porque hemos visto que a lo largo y ancho de todo el país hay serios problemas con los agricultores que tienen dificultades para solucionar las cosas más elementales que debe tener un ser humano, como por ejemplo, el dinero para su entierro y eso lo hemos vivido en la sierra del país. Entonces surgió esta idea que conversamos con el Ministerio de Agricultura y, haciendo contacto con algunas empresas de seguros, apareció La Positiva y nos pareció muy interesante su programa porque estaba diseñado para nuestras necesidades y juntos decidimos participar en este concurso para promover los Microseguros a nivel mundial y esto nos dio la gran oportunidad de desarrollarlo, considero que va a ser de mucha utilidad para los agricultores. Muchos peruanos se dedican al trabajo de campo: agricultores sin tierra, obreros eventuales que sólo trabajan cuando hay labores en las empresas agroindustriales y esto es algo novedoso y, a quienes les hemos hablado sobre el tema les parece interesante porque de alguna manera ya hay una protección partiendo desde las necesidades más elementales. (SH): ¿Y con respecto a los pagos?

(JMM): El usuario o agricultor paga su tarifa de agua en la Junta y nosotros hemos instituido el recibo único que incluye el costo de la tarifa, pero también tiene la opción legal de poder incluir en cualquier otro compromiso que el agricultor asuma. (SH): ¿Es voluntario este pago del agua? (JMM): Es un costo que se tiene que pagar conforme a la operación, mantenimiento y administración de todo lo que es la gestión del recurso hídrico. (SH): ¿Cómo ve la situación del agro en el Perú? (JMM): Estamos preocupados por la situación del agro porque nuestras autoridades no le prestan mucho interés, pese a que nosotros representamos a gran parte de la población y de nosotros depende la seguridad alimentaria del país, pero parece que pocos han hecho conciencia del rol que nos toca desempeñar; más aún cuando a nivel mundial tenemos una crisis alimentaria que aún no ha llegado al Perú. Por ello debemos orientar la producción del campo al consumo nacional e insertarnos en los mercados de la agroexportación con nuestros productos.

José Málaga Málaga Presidente de la Junta Nacional de Usuarios de los distritos de Riego del Perú

(SH): En este sentido, ¿estos Microseguros son el principio de una serie de requisitos que se exigen de acuerdo a los Tratados Comerciales que hemos firmado con otras naciones? (JMM): Sin duda. Los tratados contemplan una serie de aspectos que exigen seguridad social, una serie de mejoras a la calidad de vida de los obreros de campo y creo que estamos en camino, porque estos tratados -si no lo mencionan explícitamente- de alguna manera buscan la mejora social para estos trabajadores y la aplicación de los Microseguros significa que se puede validar nuestra producción para la exportación.

19


RS en acción

Solgas Repsol auspicia curso intensivo para instaladores de gas

E

l Director de Responsabilidad Corporativa de Repsol-España, en el marco de la política de responsabilidad social y educación de Solgas Repsol, inauguró en la Universidad Laboral de Pachacútec ubicada en Ventanilla - Callao, el curso intensivo teórico-práctico para formar técnicos instaladores de GLP y GN. El desarrollo de este proyecto se logra por el aporte integral de Solgas Repsol en alianza con la fundación “Ayúdalas a Vivir” y el Arzobispado del Callao. El año pasado también se auspició esta iniciativa y, lo más interesante, es que todos los participantes se encuentran actualmente trabajando. Este curso, tiene una duración de 4 meses y está conformado por 30 alumnos que pasan un examen de admisión y que están siendo capacitados por docentes pertenecientes a las filas Solgas Repsol y de algunas empresas colaboradoras quienes dictarán las materias contempladas en la currícula. Los alumnos recibirán libros de texto así como uniformes y material para los talleres. De esta manera, tendrán los elementos básicos para poder aprender y luego aplicar los conocimientos. SOBRE LA FUNDACIÓN “AYÚDALAS A VIVIR” La fundación “Ayúdalos a Vivir” es una institución fundada por D. Santos Toledano, quien inició una desinteresada e importante labor, en el Callao de la mano del Obispado a cargo de Monseñor Miguel Irizar. Luego esta fundación se fue consolidando y para poder lograr los objetivos trazados, se conformaron alianzas estratégicas con diversas empresas como REPSOL. Gracias a esta alianza se han podido gestar proyectos de gran envergadura tales como la Universidad Laboral del Callao en Pachacútec y concretar ayuda para los más necesitados.

FOTO MOTOBOMBA Equipo de envasado Solgas bajo la dirección del Sr. Celestino San Román hizo donación a los bomberos 20

TERCERA JORNADA DE LIMPIEZA INTERNACIONAL DE COSTAS Y RIBERAS EN EL PERÚ

P

or tercer año consecutivo el Instituto Vida (ONG Vida) y la Marina de Guerra del Perú a través de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas organizaron el pasado 18 de octubre la Jornada de limpieza internacional de costas y riberas del Perú, actividad que se ejecutó en paralelo en Ventanilla, Ancón, La Punta y Carpayo. En Ventanilla cerca de 600 participantes limpiaron 2 kilómetros de la playa Costa Azul, para lo cual se contó con la participación de voluntarios de diversos colegios de Comas, y estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Alas Peruanas y SENATI Ventanilla. Las autoridades también se hicieron presentes, así se contó con personal del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía y Minas, Dirección de Salud del Callao, Gobierno Regional del Callao, Municipalidad de Ventanilla, Infantería de Marina y la Policía Naval. Además participaron representantes de organizaciones vecinales del Callao y de la iglesia Mahikari, así como la Refinería La Pampilla. Acompañaron a los voluntarios el viceministro de


RS en acción

REPSOL Y UN TECHO PARA MI PAÍS

E

n el Perú la pobreza sigue siendo uno de los grandes problemas. Muchas familias no cuentan no solo con los recursos necesarios para desarrollarse, sino que no tienen un espacio con condiciones mínimas donde vivir. Por este motivo, Repsol, por medio de su voluntariado “Manos Amigas”, viene apoyando y trabajando conjuntamente con la ONG “Un Techo para mi País”

Energía, Dr. Pedro Gamio; el gerente de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Gobierno Regional del Callao y teniente alcalde de Ventanilla, Dr. Javier Reymer; el coordinador del Ministerio del Ambiente para Lima y Callao, Ing. Gustavo Mayor; el presidente del Instituto VIDA (ONG VIDA) Arturo Alfaro, y el teniente Gómez, de la Infantería de Marina. Se utilizaron 3,000 bolsas de basura logrando recoger un aproximado de 15 toneladas de residuos sólidos que los camiones de la Municipalidad de Ventanilla llevaron a los rellenos sanitarios.   En Ancón se limpiaron las playas del balneario contando con la participación de voluntarios de la Asociación de Pescadores Artesanales de Ancón, la Juventud Aprista Peruana (JAP), Municipalidad de Ancón y la Infantería de Marina, sumando 160 participantes. Se logró recolectar un aproximado de 3 toneladas de residuos sólidos los cuales fueron llevados al relleno sanitario por la Municipalidad de Ancón. En La Punta y Carpayo participaron voluntarios del Colegio 2 de Mayo del Callao, de la Marina de Guerra del Perú y de la Municipalidad de La Punta. Llamó la atención la suciedad de la playa Carpayo pese a que había sido limpiada el pasado 20 de setiembre con el lanzamiento de la Campaña, lo cual muestra como la basura que llega por el mar contamina las playas.

desde el 2006 en la construcción y financiamiento de módulos habitacionales para familias de Ventanilla que viven en la pobreza extrema. Más de 300 voluntarios organizados por el Comité Corporativo de Voluntariado “Manos Amigas” han puesto su granito de arena y han logrado la meta de construir módulos familiares de madera y fibrocemento que proporcionarán una vida más digna a los pobladores de Ventanilla y mejorará así sus condiciones de vida. Repsol dio la oportunidad a sus trabajadores de tomar un día de trabajo para participar en la jor-

nada de trabajo. La construcción de los módulos se culminó en dos largos días de faena, en donde los voluntarios realizaron trabajos diversos como nivelación de suelos, unión de maderas con clavo y martillo y finalmente la colocación de techos. Desde que se inició la alianza entre Repsol y Un Techo Para Mi País, aproximadamente 75 familias de

Ventanilla han podido recibir un nuevo hogar. El trabajo realizado es un esfuerzo en conjunto entre la empresa privada, la sociedad civil y muchos voluntarios de la ONG de gran corazón. 21


E s pecial

RESPONSABILIDAD SOCIAL SUMADA A UNA ESTRATEGIA DE ATENCION ESPECIAL Y GRATUITA A TODOS SUS CLIENTES Boticas Arcángel es una empresa peruana que desde el año pasado viene desarrollando una extraordinaria labor con sus 22 Centros de Bienestar Arcángel, en donde brinda una labor de prevención de salud y de atención médica gratuita para toda la población, realizando hasta el momento más de 22,000 atenciones mensuales. Al respecto conversamos con Alejandro Cornejo Medina, gerente de Marketing de la entidad.

¿

Cómo se inicia esta empresa y porque tiene este nombre tan singular? Nuestra empresa inició sus operaciones 12 años atrás con sus primeros locales instalados en el norte del país siendo de está manera, una empresa provinciana que luego se expandió hasta tener los actuales 180 locales ubicados a lo largo y ancho de todo el Perú. Boticas Arcángel forma parte del Grupo Albis, entidad que comenzó sus operaciones como una distribuidora, transformándose luego en la cabeza de un grupo de empresas especializadas en el campo 22

de la salud. Albis cuenta ya con 55 años de trabajo por la salud y bienestar en el país y cuenta también con la planta farmacéutica CIPA S.A. que manufactura medicamentos de marca propia y proporciona servicios de maquila a empresas nacionales y extranjeras. La razón de nuestro nombre tan singular está basada en San Miguel Arcángel, que es el único ángel mencionado en la Biblia y al que se le relaciona con la paz y la tranquilidad, y sus metas celestiales son trabajar por la cooperación y la reconciliación. No debemos olvidar que todos en nuestra infancia hemos rezado al-

guna vez esa famosa oración: “Ángel de la guarda dulce compañía, no me desampares, ni de noche, ni de día” y esa es la razón de nuestra actual promesa al cliente: “Nadie te cuida mejor que Boticas Arcángel”. ¿Cómo es que Albis y Arcángel inician este ambicioso proyecto llamado Centros de Bienestar Arcángel? Podemos afirmar que no existe una sola razón, sino múltiples las situaciones que hicieron posible el lanzamiento de esta feliz idea que permite mostrar muy buenos resultados ya que con sus 22 nuevos locales venimos atendiendo más de 22,000


Especial consultas medicas gratuitas a nivel nacional. Con todos los años de experiencia habíamos observado múltiples carencias como: 1.- Responsabilidad Social: Los servicios de salud estatales (MINSA) y para estatales (Essalud), a pesar de sus grandes esfuerzos no pueden abastecer en forma adecuada la gran demanda de servicios que requiere la población. Por ello, nuestra empresa tiene muy claro el rol social que debe cumplir y por eso se preparo este modelo de atención 100% gratuito para la población de menos recursos. 2.- Grave Problema de Auto Medicación: Es muy lamentable pero muy cierto, en nuestro país casi el 75% de las compras que hacen los consumidores en las Farmacias y Boticas, se realizan sin contar con el respaldo de una prescripción médica, esto se debe a la falta de recursos económicos para pagar una consulta medica y esta mala costumbre no es visualizada en su real dimensión de riesgo para la salud con graves consecuencias: a).- Errores en el diagnóstico de enfermedades (se toma una medicina por otra). b).- Se toman medicinas en casos que no lo ameritan (como la gripe que es un tema viral y es tratada erradamente con antibióticos). c).- Los pacientes interrumpen la ingesta de remedios sin consulta de un médico. e).- Los médicos reciben muchos casos de intoxicación por pacientes que han sido medicados en forma inadecuada (mala praxis médica). f).- Debemos devolver al médico el rol que la ley de salud le asigna: ser el único con facultad para prescribir o recetar medicinas. ¿Los médicos también atienden de manera gratuita o son remunerados por la empresa? Los médicos atienden a los pacientes de manera gratuita pero ellos son parte de la planilla de nuestra empresa y reciben un sueldo mensual. Otro grave problema que existe en el Perú es la falta de empleo, y de este fenómeno

no se escapan ni los médicos, ni los profesionales de la salud por ello, los Centros de Bienestar integran en un solo equipo a: Técnicos de Boticas, Químicos Farmacéuticos, Enfermeras y Médicos. Estos profesionales que trabajan en la cadena de Boticas Arcángel cuentan con todo el respaldo laboral que la ley peruana dicta. La capacidad profesional de nuestros especialistas es muy importante pero es muy válido destacar que para la empresa, es prioritario que el personal que atiende debe tener un compromiso social natural y una vocación de servicio a toda prueba por eso nuestra atención, a pesar de ser gratuita al 100% es muy buena. ¿Dónde han realizado la mayoría de estas consultas, en Lima o en provincias? Boticas Arcángel tiene una presencia nacional y el gran número de sus locales esta ubicado en provincias, este es un fenómeno que es diametralmente opuesto a lo que tienen nuestro competidores, ya que las cadenas extranjeras que compiten con nosotros, están concentrados en Lima y en algunos casos sólo en ciertos distritos de la ciudad.

Nuestra meta es ubicarnos en zonas populares que necesitan de un servicio de atención médica gratuita de calidad y oportuna. Las atenciones médicas están acompañadas de un trabajo serio y a profundidad y cada paciente que asiste a ser atendido recibe: a).- Una cita coordinada para que el paciente o un familiar se atiendan con nuestros médicos. b).- Se realiza un triaje por parte de la enfermera asistente (medida de presión arterial, talla, peso etc). c).- A cada paciente se le abre una historia clínica en un formato escrito, además de ingresar sus datos en un sistema computarizado. e).- Los pacientes o sus familiares pueden acceder a una copia de su historia clínica en el momento que se nos solicite (situación única en el Perú). ¿Coordinan con las autoridades municipales o regionales para está atención? Los Centros de Bienestar basan su estrategia social en descubrir las necesidades de salud más urgentes de las comunidades y es muy importante trabajar de la mano con las autoridades de cada ciudad o pobla-

23


E s pecial ción en la que nos encontramos. La Iglesia nos apoya mucho también en convocar a la población a las diversas charlas de información y educación para la ciudadanía. Nuestro trabajo no solo se realiza en nuestros locales, a veces salimos en caravanas de salud hacia mercados, plazas, empresas etc, con el objeto de realizar campañas de despistaje y/o afiliar a nuevos pacientes a los Centros de Bienestar. El carne del Centro de Bienestar permite acceder a numerosos beneficios como: a).- Número de su Historia Clínica y su tipo sanguíneo. b).- El carne les permite acceder a descuentos en las compras que realicen en las boticas. c).- Con el carne pueden tener descuentos adicionales en centros de diagnóstico (rayos x, laboratorios de análisis clínicos etc). ¿Van a inaugurar nuevos Centros de Bienestar? La cifra de atenciones se debe incrementar mes a mes a través de los nuevos convenios que venimos firmando con empresas privadas que desean recibir los grandes beneficios que Boticas Arcángel brinda a los trabajadores y sus familias (consultas gratis, grandes descuentos en compras), tenemos aún mucho por realizar a favor de contribuir con la sociedad.

¿En este tema, trabajan solos o reciben algún tipo de ayuda? El principal motor de estos centros es la fe de cada uno de nuestros directores en conseguir aliviar la calidad de la salud en el Perú. Boticas Arcángel recibe el apoyo de empresas en esta tarea de llevar bienestar a la población y su colaboración se realiza de diversas formas: A través de charlas a la comunidad sobre temas de actualidad, con material de trabajo educativo que se entrega a los pacientes y a sus familiares y apoyo en las campañas de salud que realizamos en diversos pueblos alejados (entrega de muestras médicas, vitaminas etc). El Centro de Bienestar Arcángel es un establecimiento en el que los pacientes pueden acceder a un tratamiento integral de salud enfocado a mejorar su calidad de vida promoviendo comportamientos saludables. Es por ello que cuando se concibe este centro se le denomina así precisamente por su clara orientación hacia la difusión de información para la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. ¿Cuánto invierten en esta obra? La inversión que hacemos es muy grande y la tomamos como eso, como una inversión ya que este servicio hacia nuestra comunidad es muy importante, y nos pone en una posición muy diferente frente a nuestros competidores de las cadenas de boticas extranjeras. Comercialmente hablando, tenemos un mecanismo de atención que llamamos: “Tu Boleta Vale Oro” y lo que buscamos es convertir a nuestros clientes en pacientes.

24

Explicación del sistema: Si un cliente busca comprar un sachet de shampoo o cualquier producto (no importa monto y menos aún la naturaleza del mismo) luego de gastar 10 centavos o un sol. ¿Qué hace con la boleta de venta? De seguro la gran mayoría no guarda el comprobante, es más, se deshace de el de inmediato, en el caso de que la compra se realice en cualquier otra botica que no sea parte de nuestra cadena, esta práctica puede entenderse como válida. Para Boticas Arcángel, la boleta vale oro ya que ese documento le sirve para canjearlo por una atención médica gratuita para el cliente o cualquier persona que se determine o elija y tiene 15 días de vigencia para conseguir una consulta médica gratuita. ¿Existe alguna otra empresa del rubro que tenga una labor parecida? No conocemos en Perú y en otros lugares de la región, un modelo de trabajo sanitario y de responsabilidad social como el que venimos ofreciendo a nuestros clientes y a la comunidad en general. Las cadenas de boticas extranjeras que existen en el Perú realizan campañas de salud dentro de sus propios locales en espacios físicos y en condiciones poco adecuadas para un cabal trabajo de atención médica. No se realiza triaje, no llevan una historia clínica, no es posible realizar control del paciente, los médicos no cuentan con espacio y privacidad etc.


Convenio

PROYECTO DE INVERSIÓN MUNICIPAL RECIBE APOYO DE ACDI Y USAID forma transparente y eficiente, se beneficiará a los sectores menos favorecidos del país.

(De izq. a der.) Rebecca Mellet, Luke Haggarty y Paul Weisenfeld.

L

a Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) firmaron con la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, convenios de cooperación para que 34 municipios de los departamentos de Ancash, Cajamarca, Moquegua, Tacna y Puno hagan un uso más eficiente de los recursos provenientes del Canon Minero, además de promover su respectiva rendición de cuentas. Esto se realiza a través del proyecto “Mejorando la Inversión Municipal” (MIM Perú). El convenio fue firmado por Rebecca Mellett, consejera y jefa de cooperación de la Embajada de Canadá en el Perú; Paul Wiesenfeld, director de USAID/Perú y Luke Haggarty, gerente general de la Oficina de Servicios de Asesoría de IFC para América Latina y el Caribe. El proyecto MIM Perú (www.mim.org.pe) es un proyecto del IFC, apoyado técnica y financieramente por ACDI, USAID y el Departamento para el Desarrollo Internacional de Gran Bretaña (DFID). Tiene como objetivo promover una rendición de cuentas a través del diálogo informado entre las autoridades locales y la ciudadanía sobre el uso de los recursos provenientes del canon minero y su utilización en proyectos de inversión social. Con ello, se contribuye a mejorar la calidad, así como la sostenibilidad, de las inversiones municipales financiadas con el canon minero. Al asegurar que los recursos de las industrias extractivas sean utilizados de

La cooperación canadiense en el Perú promueve la gobernabilidad apoyando la democratización, la  reforma del sector público y la gestión inclusiva en sectores estratégicos. “La ACDI espera que a través de este proyecto se contribuya a que los gobiernos locales respondan a las necesidades y demandas de la población para reducir las inequidades y la pobreza” indicó Rebecca Mellett. Las actividades conjuntas de este proyecto se han iniciado en setiembre del 2008 e incluirán la implementación del segundo ciclo de operaciones semestrales de los MIM. USAID comparte los objetivos de desarrollo del Perú, por ello -en apoyo a los esfuerzos locales y en sinergia con otros donantes- trabaja para generar un desarrollo económico de amplia base que ayude a combatir la pobreza; para lograr una sociedad más inclusiva con canales significativos de participación ciudadana; y para facilitar el acceso de la población a servicios de calidad. Con respecto al MIM, el director de USAID en el Perú, Paul Weisenfeld, dijo: “Estamos conscientes que una agencia de cooperación internacional no puede resolver los problemas del Perú solo a través de sus esfuerzos. Todos sabemos, por experiencia, que para obtener y alcanzar logros sostenibles es necesaria la participación activa del público, de la sociedad civil y del sector privado, y eso es lo que tenemos en este caso.” Por su parte, IFC aporta su amplia trayectoria brindando servicios de asesoría y replica a nivel nacional la experiencia piloto ejecutada en Cajamarca. Luke Haggarty, gerente general de la Oficina de Servicios y Asesoría del IFC para América Latina y El Caribe indicó: “contar con el apoyo de socios como ACDI y USAID refleja un compromiso compartido con la transparencia y el desarrollo que se pueden lograr usando adecuadamente los recursos y promoviendo la participación activa de la población.”

25


Columna

LAS PERSONAS Y EL CAMBIO ORGANIZACIONAL

L

a XI Encuesta de CEO’s llevada a cabo por PricewaterhouseCoopers (PwC) y presentada en el último Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, identifica aspectos de gran interés en materia de gestión humana y cambio organizacional. Para alcanzar estos objetivos, fue necesario entrevistar a 1,150 presidentes corporativos en 50 países, logrando un espectro global representativo de todos los continentes y de todas las industrias, cuyos hallazgos son los siguientes:

Liliana Corrales Gerente de Consultoría en Recursos Humanos Pricewaterhouse Coopers.

* EL ROL DE LAS PERSONAS Se podría decir que hay consenso en torno a que la efectividad de las personas determina qué negocio crecerá y cual se derrumbará, más aún en esta era marcada por el incremento de cambios. Es por esta razón que PwC, en la Encuesta de CEO’s, centró su enfoque principalmente en las personas y en el papel que éstas desempeñan en la realización del cambio. Visto desde una perspectiva estratégica, los hallazgos de esta investigación muestran la importancia de las personas, tanto como motores de crecimiento y de cambio, así como los riesgos potenciales cuando no se administra de manera adecuada. Dicen los CEO’s que entre sus principales fuentes de ventaja competitiva están el talento, el servicio al cliente y la habilidad para el cambio, factores todos que involucran a las personas. También coinciden en que, junto a los riesgos de una baja en la economía y una sobre-regulación, la escasez de habilidades claves es igualmente una amenaza para el crecimiento del negocio. Y es significativo que, de los tres problemas mencionados, sea este último el único que la compañía está técnicamente en situación de controlar, aunque los altos ejecutivos agregan que la gestión de personal es uno de los mayores retos que enfrentan. Es imperativo por tanto ver la forma de emplear a las personas correctas, en

26

el contexto de un mundo rápidamente cambiante, dado que son ellas quienes determinan la agilidad y competitividad de una organización. La encuesta arroja que los CEO’s enfatizan la importancia de las personas (89%) como su primera prioridad, y la mayoría (84%) piensa que sus equipos de liderazgo pueden dirigir las iniciativas del cambio; pero claramente confían menos en las habilidades de sus líderes que en su compromiso: solo el 29% está “fuertemente de acuerdo” en que sus equipos de liderazgo puedan guiar cambios significativos. La competencia de talentos y la competitividad en el área de Recursos Humanos preocupa profundamente a los CEO’s. El 62% cree que se requieren nuevos métodos de reclutamiento, motivación y desarrollo, pero solo el 43% cree que su área de RR.HH. tiene las habilidades para administrar bien esta función. Esto sugiere que muchas de las áreas de RR.HH. deben intentar alinearse más de cerca con la dirección estratégica de la compañía, para poder así incrementar el valor que suministran. Finalmente, el Talento sigue siendo un tema clave y su escasez afecta la competitividad del negocio, aunque las oportunidades se encuentren al alcance. Dos tercios de los CEO’s quieren que se mejore el reclutamiento, la motivación y el desarrollo de talentos, pero conceden poca confianza al área de recursos humanos. Asimismo, se ha evidenciado que los líderes integrales (técnico-comerciales) son los más difíciles de encontrar, en tanto que las estructuras organizacionales obstaculizan la colaboración requerida para esta tarea. Las debilidades en la media y alta gerencia son las causantes de obstaculizar los programas de cambio. Existe una brecha entre la visión y la ejecución y es necesario trabajar con mayor disciplina para impulsar las estrategias a través de tácticas, estructuras y resultados.


Columna

LA COMUNICACIÓN COMO RESPUESTA A LA CRISIS FINANCIERA

Por :Luis Zapata Palacios Director Senior de Llorente y Cuenca

A

propósito de la sucesión de hechos que han configurado la actual crisis una que la economía y el sistema financiero internacional nunca olvidarán-, todos los expertos coinciden en señalar que tales problemas de activos, liquidez, morosidad e inestabilidad patrimonial que han copado las primeras páginas de los diarios en todo el mundo han tenido su origen en una crisis de confianza en el sistema financiero, las entidades y las instituciones reguladoras. De hecho, lo anterior ha dado paso a grandes y millonarios programas de rescate y otras medidas implementadas por bancos centrales y gobiernos, principalmente de países desarrollados. Sin embargo, ya se advertía algo más que eso: “Además de inyectar capital, existe una necesidad clara y urgente de aumentar el nivel de confianza en el sistema bancario”, escribía el diario británico Financial Times en su editorial del primero de octubre. En lo que se refiere al conjunto del sistema, las autoridades financieras internacionales han buscado resolver este problema de confianza con nuevas y urgentes medidas, como la reducción de encajes,

disposiciones adicionales de fondos para asegurar la liquidez, creación de fondos contingentes, facilidades para repatriar activos, ampliación genérica de las garantías para los depósitos y, en general, una flexibilización temporal de las normas bancarias, anunciadas en días pasados. Estas medidas son buenas para el sistema en general, pero en definitiva no resuelven el problema más específico de falta de confianza en una institución concreta, sobre todo si las proyecciones para el 2009 no son las mejores. El público puede tranquilizarse pensando que su gobierno o que el banco central respectivo estarán dispuestos a respaldarle en caso de problemas, pero eso no eliminará sus dudas acerca de la solvencia y solidez de un banco o institución financiera en particular, sobre todo si han escuchado o leído que tiene problemas. El negocio de los bancos es captar dinero y prestarlo. Su capacidad para sobrevivir reside en la confianza que logran transmitir a todos sus públicos, como los stakeholders (empleados, clientes, ahorristas, inversionistas y autoridades) y el público en general. Por su parte, la confianza es la base de la comunicación y es sinónimo de credibilidad. De nada sirve ser excelente o tomar las medidas adecuadas si luego eso no se percibe, es decir, si no se comunica de forma efectiva a todos los públicos involucrados para que el mensaje sirva y refuerce la sensación de confianza. Y de esto da buena cuenta el reciente paquete de medidas adoptadas por el gobierno estadounidense para sanear el sistema financiero. Las medidas son buenas pero los mercados no han terminado de creérselas. ¿Qué pasó? La mayoría de los analistas cree que esto se ha debido a una deficiente estrategia de comunicación para contar a unos stakeholders escépticos las virtudes del plan de salvamento.

Esto es aún más válido en el contexto actual, en el que muchas veces los medios de comunicación están convirtiendo a las entidades financieras en los principales responsables de la crisis, sin atender a los argumentos que éstas puedan esgrimir. Estas mismas críticas se vuelven aún más nocivas por el efecto de Internet y la proliferación de las redes sociales. Si no se dispone de herramientas de prevención adecuadas, los comentarios negativos en foros, blogs o artículos de prensa, incluso los publicados meses o años atrás, pueden desenterrarse inmediatamente mediante una simple búsqueda en Google. La capacidad de difusión de estas informaciones nocivas se multiplica de forma exponencial en el momento en el que los usuarios las comparten y se las envían entre ellos. Cuando los clientes o inversionistas escuchan constantemente informaciones o simples rumores, fundados o no, acerca de la solidez de una entidad, se está dilapidando un caudal enorme de credibilidad y, por ende, se está perjudicando la confianza. Por ello, en estos momentos complicados para el sector financiero, resulta prioritario que las instituciones financieras dinamicen y refuercen sus estrategias de comunicación (interna y externa) en forma clara y sencilla para evidenciar en qué situación se encuentran, cuáles son sus ventajas competitivas, y explicar sus planes para capear el temporal, contemplando y exponiendo todos los escenarios posibles. Sólo así seguirán generando (o recuperarán) la tan necesaria confianza y garantizando que la entidad conserve la credibilidad. 27


Co l umna

¿LOS NEGOCIOS PUEDEN PROMOVER LA INCLUSIÓN Y EQUIDAD? Mercados inclusivos del saneamiento para los peruanos de menos renta.

Malva Rosa Baskovich Coordinadora de la iniciativa “Soluciones Alternativas para el Saneamiento” Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial mbaskovich@worldbank.org www.perusan.org

¿

Hay un mercado del saneamiento para las poblaciones de menores recursos en el Perú? ¿Existe realmente un mercado potencial y rentable que permita movilizar los intereses de los distintos actores en favor de su desarrollo? Estas son las preguntas que trata de responder la iniciativa “Soluciones Alternativas para el Saneamiento”, liderada por el Gobierno Peruano a través del Vice Ministerio de Construcción y Saneamiento (VMCS), con el aporte y compromiso de diversas instituciones gubernamentales, agencias de cooperación y empresas privadas (instituciones financieras, productoras de insumos de saneamiento y construcción así como empresas de servicios). Para ello desarrolla alianzas públicas, privadas y sociales -tanto en el ámbito nacional como en el local- que, bajo un abordaje innovador y retador, impulsen el desarrollo de negocios rentables y responsables vinculados al saneamiento, capaces de acelerar el acceso a servicios básicos de calidad para las poblaciones mas excluidas en el país. De 27.5 millones de peruanos cerca de la mitad (11.7 millones) no acceden a servicios básicos de saneamiento; 70% de ellos se encuentran en la zona rural y 30% en las zonas rurales. Es importante destacar que muchas de las opciones sanitarias no cumplen con mínimos criterios de calidad en términos de seguridad, privacidad, confort y modernidad (los cuartos de baño y casetas de las letrinas no tienen puerta, techo o

28

paredes, ni los sistemas permiten disponer las excretas de manera segura). Asimismo, las enfermedades producidas por la falta de estos servicios básicos representan una cuantiosa pérdida económica para el país, calculándose éstas en 2.3 millones de nuevos soles al año, un monto más alto que el que genera la contaminación atmosférica, la exposición al plomo y la contaminación intra domiciliaria . Si bien las cinco zonas piloto donde se implementa la iniciativa (ChincheroCusco, Independencia-Ancash, BelénLoreto, Pachacútec-Callao y Namora y La Encanada en Cajamarca) están caracterizadas por un clima de carestía, con altos niveles de pobreza, al mismo tiempo incluyen segmentos emprendedores, con capacidad limitada de pago pero comprometidos con la mejora de sus condiciones de vida y estatus social, y dispuestos a pagar por productos y servicios de saneamiento de calidad. Un estudio realizado por el WSP – Banco Mundial, muestra que los peruanos quieren revertir esta situación apostando por mejorar tanto el acceso como la calidad de los servicios: un 46% de los pobladores de ciudades y 32% de los pobladores rurales están dispuestos a invertir para acceder a servicios de saneamiento de calidad . El gran reto de la iniciativa es impulsar un cambio de paradigma que revalore el concepto de consumidor y ciudadano para aquellos que siempre han sido marginados, respondiendo por primera vez a sus expectativas de


Co lumna

calidad, creando una oferta local de pequeños negocios rentables y facilitando el intercambio a través de opciones de micro crédito ad hoc. El enfoque estratégico se basa en cuatro pilares: a) familias y comunidades que priorizan el saneamiento y demandan productos y servicios de calidad, b) proveedores locales rentables que ofrecen productos y servicios que responden a las expectativas de esta demanda, c) instituciones financieras que ofrecen opciones de financiamiento a las familias y proveedores y d) gobiernos locales, regionales y gobierno nacional que promueven e incentivan el desarrollo de estos mercados. Para alcanzar estos resultados la iniciativa, a través de alianzas públicas, privadas y sociales, promueve el diseño y validación de un catálogo de opciones tecnológicas de saneamiento, productos financieros para el saneamiento y un programa de acreditación para proveedores locales. Así mismo este esfuerzo impulsa el desarrollo de una cultura de uso y cuidado de los servicios por parte de las familias y comunidades. Se han lanzado campañas de promoción de estas opciones de saneamiento y sus proveedores en las localidades piloto, que incluyen ferias itinerantes, exhibición e información en los puntos de venta, la motivación de las familias a través de promotores miembros de las propias comunidades y la conformación de comités de gestión multisectoriales liderados por los gobiernos locales. Por primera vez, las familias de estas zonas piloto tienen la oportunidad de tomar decisiones con respecto a: - El tipo de tecnología a la que pueden acceder (con

agua, sin agua, con desagüe). - El tipo de cuarto de baño (opciones de accesorios, paredes, puertas, etc.). - El tipo de instalación (autoconstrucción asesorada o servicio de instalación). - La forma de pago (contado o crédito). A la fecha la iniciativa cuenta con un número significativo de socios. En el nivel nacional destacan: Scotiabank, Mibanco, Edifycar, Adra - Bancos Comunales, Caja Municipal de Ahorro y Crédito del Cusco, Maestro Home Center, Fábrica Peruana Eternit, Grupo Rotoplast, Celima, Amanco del Perú, Multitienda; y las ONGs Agua Limpia, Adra, Care, Caritas, Cenca, entre otros. Mientras que en el nivel local se encuentran las ferreterías, los maestros de obras y gasfiteros, los artesanos locales, las empresas de insumos de construcción, las escuelas, los centros de salud, y por supuesto, los gobiernos locales quienes junto a sus comunidades lideran este proceso de cambio. Esta iniciativa se implementa en el marco de alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio incrementando el acceso al saneamiento, pero el gran reto que enfrenta va más allá de este compromiso inicial. Su real potencialidad está en explorar las oportunidades que el avance de la responsabilidad social corporativa y el nuevo rol de la empresa privada en la gestión del desarrollo configuran, así como en la creación de los mecanismos que permitan tender los puentes entre la gran masa de emprendedores en la base de la pirámide y el sector privado formal. El saneamiento puede ser una buena oportunidad para encontrar esos nuevos caminos para el acceso a servicios de calidad sostenibles con inclusión social, equidad y solidaridad.

29


In fo r me

Responsabilidad Social: TODOS

E

l pasado miércoles 12 de noviembre se realizó la presentación del Documento Responsabilidad Social TODOS, material elaborado con el apoyo de PNUD y que es el resultado del trabajo realizado en meses pasados mediante 14 mesas temáticas, para conocer qué opinan los peruanos sobre la responsabilidad social. A continuación presentamos algunas coincidencias que se han agrupado en cuatro grandes temas.

Baltazar Caravedo Coordinador General proyecto de Responsabilidad Social TODOS

Jaime Cáceres Sayán Presidente de la Confiep

ÉTICA Y ESPACIOS DE DIÁLOGO El documento recoge coincidencias en cuanto a que las políticas de RS deben partir de una motivación interna, de la ética de las empresas, siendo necesario que la empresa privada lidere procesos de encadenamiento productivo a través de la inversión económica, mostrando su RS a través de un comportamiento ético en una relación muchas veces asimétrica en cuanto al poder de negociación. Se deben promover diversas formas de diálogo constructivo entre los actores sociales que forman parte de la sociedad civil. Es por ello que es necesario que el sindicato, con su capacidad de liderazgo y sus ideas, brinden un aporte mucho más significativo y debe ser una herramienta de diálogo. Así mismo la ética y el voluntariado son dos medios importantes que deben estar estrechamente ligados para hablar de RS, y que deben de estar presentes en todos los stakeholders, especialmente en la ciudadanía. Un documento importante es la práctica de una rendición de cuentas transparente a todos los niveles. VÍNCULOS INTERSECTORIALES Se detectaron coincidencias en cuanto a que es necesario establecer metas

30

comunes entre la población, los municipios y la empresa para insertar exitosamente los proyectos en los planes de vida locales. La sostenibilidad de las intervenciones implicará la articulación y asocio con gobiernos locales, en un esfuerzo compartido y complementario. Sin embargo el rol del Estado sigue siendo importante, y a decir de los participantes, debe recuperar su protagonismo y autoridad, cuidando que no se politice y buscando que se convierta en un “Estado facilitador” que promueva el ordenamiento de las zonas rurales, siendo importante que los municipios asuman un rol más activo mediante la administración de bolsas de trabajo de mano de obra especializada, de manera que se promueva el empleo y el fortalecimiento de proveedores de servicios locales. Es necesario comprometer a todos en metas comunes; que las empresas, los sindicatos y el gobierno generen trabajos conjuntos en beneficio de todos; además de establecer alianzas entre el sector privado, las ONG y el gobierno, las cuales pueden tener un buen funcionamiento en beneficio conjunto. IMPACTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Los resultados de los programas de responsabilidad social deben ser comunicados, siendo los reportes una herramienta útil como ejercicio de transparencia además de mostrar de manera clara los avances y las lecciones aprendidas. Además es necesario apoyar los planes de desarrollo a largo plazo, trabajando los componentes de salud, educación y nutrición, sin dejar de lado el enfoque de género. Recordemos que las políticas de res-


Informe

ponsabilidad social generan muchas expectativas en la población, por eso la importancia de su correcta implementación. La responsabilidad social debe hacerse tangible en acciones que le den vida a los valores organizacionales, por lo que es necesario pensar en propuestas dirigidas hacia adentro de la empresa ya que la responsabilidad social empresarial debe ser parte de la estrategia corporativa de las mismas y debe formar parte sustantiva de su proceso de planificación estratégica. Algunas culturas empresariales son más lentas, otras más rápidas en cambiar y ser socialmente responsables, hecho que pasa por cambios de patrones culturales, de hábitos, actitudes y una necesidad de diálogo ponderado. En las empresas formales se aprecian mayores progresos ya que cada vez es más importante tener un buen ambiente de trabajo para poder retener a la mejor gente, por lo que es indispensable desarrollar programas que permitan a las empresas implementar la responsabilidad social hacia adentro y hacia fuera. También es necesario que el Estado, en su calidad de prestador de servicios a la comunidad, incorpore la responsabilidad social dentro de su accionar. Preocupa la falta de una política de este tipo desde la más alta esfera de Gobierno, ya que el principal promotor de la responsabilidad social debería ser el Gobierno. Es necesario que el ciudadano conozca lo que es la responsabilidad social para que la pueda aplicarla, toda vez que ella promueve la ciudadanía responsable. Además es necesario reconocer nuestra diversidad y tomar conciencia de nuestro valor; de esta forma crecerá nuestra autoestima personal y colectiva toda vez que la responsabilidad social es una manera de posicionarnos mirando al otro, ya que es una actitud de dialogar, de no ir a los reproches.

EDUCACIÓN Dentro del documento se encuentran numerosas coincidencias respecto de la educación, tema que resulta central pues es necesario trabajar los valores básicos con los colaboradores, generando una visión de largo plazo para hacer factibles sus proyectos de desarrollo profesional y personal. Apostar por la educación es la clave para la formación de un capital social, por lo que se propone que la formación en valores debería de proceder al proceso de formación en responsabilidad social. Existe una permanente actitud de exclusión, en la práctica, de las minorías vulnerables, siendo imposible que puedan ejercer su derecho a reclamo debido a sus carencias educativas y de información para acudir al sistema formal de protección al consumidor; por lo tanto es necesario educar al consumidor desde el nivel escolar básico y sensibilizarlo en sus derechos y obligaciones a fin de empoderarlo como tal. Para ello se pueden realizar campañas educativas, implementar programas de educación escolar del consumidor mediante el cual el niño aprenda sus derechos y obligaciones. Un ciudadano no existe si no hay educación. No es posible plantear una ciudadanía si no hay acceso a la educación y si esta no va moldeando a la persona sobre todo en términos de principios y valores. En el caso de los agricultores, por ejemplo, los participantes del documento coincidieron en que la capacitación constituye la acción fundamental para desarrollar sus capacidades técnicas y de gestión, así como para reforzar aspectos culturales que podrían constituirse en barreras para su desarrollo, proponiéndose realizar un trabajo formativo que permita que los agricultores desarrollen una cultura de opinión y no de protesta. La formación de mano de obra calificada debe constituirse

en un proyecto de responsabilidad social que congregue al sector privado, a las organizaciones de la sociedad civil y a las instituciones académicas, promoviendo la convivencia de la agricultura con otras actividades productivas como el turismo y el comercio. Desde el campo académico se debe trabajar para que el alumno se haga consciente, que entienda cuál es su rol como profesional, que tenga conciencia del valor de su trabajo no solo para él sino para los demás. Para ello es necesario trabajar de manera alianzas y agendas comunes, e incidir en la reflexión y en la investigación durante la etapa universitaria, además de capacitar a los profesores en valores para que orienten a los estudiantes, desarrollen su creatividad y motiven el conocimiento de sí mismos. Es necesario hacer un trabajo de incidencia y sensibilización con la comunidad universitaria; cierto es que la responsabilidad social está calando pero aún existe muchísima confusión al respecto. MEDIO AMBIENTE Finalmente las coincidencias inciden en los temas medioambientales, ya que se reconoce que las buenas prácticas en este campo le dan competitividad y sostenibilidad a la agricultura. Aún no se ha hecho el énfasis suficiente en la problemática medio ambiental, por lo que es necesario desarrollar conciencia del cuidado de nuestro entorno, como el mejor ejemplo de responsabilidad social de cada ciudadano toda vez que el proceso de calentamiento global debe obligarnos a considerar nuestras acciones minúsculas y cotidianas en el marco de los aspectos macro que estamos creando. El tema ambiental y su impacto social y cultural sobre una comunidad local, son parte fundamental de la responsabilidad social, aunque lo cierto es que poco o nada se ha hecho al respecto. 31


Entrevista

BACKUS Y SU ENTORNO RESPONSABLE nible, respetar los derechos humanos, beneficiar a las comunidades en las que operamos, contribuir con la reducción del VIH/Sida en nuestra esfera de influencia y ser transparentes en reportar nuestro progreso en las prioridades ambientales y sociales del Desarrollo Sostenible.

Entrevista exclusiva con el vicepresidente de Estrategia y Relaciones Corporativas del Grupo Backus Fernando Zavala.

S

takeholders ¿Qué entiende Backus por responsabilidad social? Fernando Zavala.- Lo entendemos como una estrategia de gestión que implica la inclusión de las expectativas de todos los grupos de interés alrededor de la empresa, para lograr el desarrollo sostenible. El Desarrollo Sostenible constituye uno de los 5 pilares de nuestro modelo de gestión, a la par que el crecimiento, competitividad, calidad total y control de costos. En esta línea establecimos 10 prioridades de Desarrollo Sostenible y todos los programas y actividades que realizamos están alineados a: desalentar el consumo irresponsable, hacer más cerveza usando menos agua, reducir el uso de energía y nuestro impacto en emisiones de carbón, reusar y reciclar empaques, trabajar hacia el “cero” desperdicio en las operaciones, tener proveedores que reflejen nuestros valores y compromiso con el Desarrollo Soste-

32

(SH): ¿Quiénes son los Stakeholders de Backus? (FZ): Nuestros Stakeholders son todos aquellos grupos de personas o instituciones que tienen alguna relación con nuestra empresa. En ese sentido, trabajamos planes de acción para cada uno de ellos, buscando asociaciones y acuerdos de manera que tengamos la seguridad de que están recibiendo lo que requieren de nosotros y viceversa. Los stakeholders que hemos identificado son: accionistas / inversionistas, colaboradores y sus familias, sindicatos, Gobierno / autoridades, proveedores, clientes, consumidores, medios de comunicación, ONGs, gremios empresariales, comunidad y medio ambiente. (SH): La Responsabilidad Social se encuentra reflejada en la misión, visión u objetivos de la empresa ¿De qué manera (FZ): Parte de nuestra visión es ser admirados por nuestro Modelo de Gestión, donde uno de los pilares del negocio es el Desarrollo Sostenible, el cual incorpora el concepto de responsabilidad social como la forma ética de gestionar nuestro negocio y lo que promovemos es mejorar la calidad de vida de todos nuestros grupos de interés. Nuestro compromiso es ser la empresa más reconocida debido a

nuestra reputación en: apoyo a la comunidad, responsabilidad social, gestión ambiental y buen gobierno corporativo. (SH): ¿Qué acciones de Inversión Social Corporativa están realizando actualmente? (FZ): Buscamos cumplir con las metas de desarrollo y de transformación. Cuando hablamos de desarrollo nos referimos a que nuestros programas atiendan necesidades reales de la comunidad, sean participativos (diferentes actores sociales), sostenibles y tengan un impacto medible. Cuando hablamos de transformación nos referimos a que los programas busquen cerrar brechas de desigualdad y faciliten el acceso a los recursos y la información. Por este motivo, hemos definido dos grandes áreas de enfoque a nivel nacional: Educación y Promoción y Generación de Empleo, vinculado a nuestra cadena productiva. A nivel local, trabajamos, en las necesidades específicas de las comunidades donde estamos presentes con plantas productivas. En el Campo Educativo, tenemos el programa Escuela Virtual Backus, que desarrolla, reúne y difunde recursos educativos digitales, capacitación virtual, noticias educativas e información profesional con el fin de contribuir al crecimiento profesional de los educadores y a la formación integral de niños y jóvenes. Está basado en la gestión de recursos y herramientas educativas a través de una Web, es decir, hacer uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para llegar al maestro y a los alumnos. Igualmente, hemos lanzado el


Entre v i s t a

programa Progresando Juntos, que busca el desarrollo de la micro y pequeña empresa vinculada a los sectores agrícola, servicios, comercialización y artesanía de las áreas geográficas de influencia de las empresas del grupo Backus. A través de este programa, buscamos mejorar sus condiciones de eficiencia, productividad, ambientales y sociales; contribuir en la creación de oportunidades para el desarrollo local sostenible, en términos de desarrollo de mercados, empleo y generación de riqueza y lograr una mayor integración económica y social en espacios nacionales y regionales. Para el desarrollo del programa, Backus ha contado con aliados como SASE, para la identificación de oportunidades de intervención; IPAE, para el diseño y la implementación del programa de capacitación para proveedores y clientes; Strategia Consultores para la capacitación de artesanos; Cedepas Norte para el programa de asistencia técnica y empresarial de los productores de maíz amarillo duro; el Patronato Huacas de Moche y el Fondo Contravalor Perú Francia para el desarrollo del programa en el Valle de Moche con los artesanos. Desde hace muchos años también desarrollamos programas que buscan promover la cultura, como por ejemplo, la puesta en valor de la Huaca de la Luna, la promoción de las tradiciones, fiestas y costumbres nacionales y la edición de libros vinculados a la culinaria nacional. Promovemos tambien diversas disciplinas del deporte nacional. (SH): Sabemos que están desarrollando una campaña de consumo responsable. ¿Cómo manejan este tema, considerando que ustedes son una empresa que produce bebidas alcohólicas? (FZ): Nosotros consideramos que el consumo responsable y apropiado del alcohol puede formar parte de

un estilo de vida balanceado y saludable. Es por este motivo que Backus, conciente de su rol como líder de la industria cervecera en el Perú, tiene un Programa de Consumo Responsable, cuya primera iniciativa dirigida al público en general fue lanzada el año pasado y fue denominada: “Ponte un límite”, enfocada en desalentar el consumo excesivo de bebidas alcohólicas. Esta campaña es el resultado de un exhaustivo trabajo de investigación en el que participaron consumidores de los diferentes niveles socioeconómicos, especialistas en temas sociales y publicistas. El programa de consumo responsable de Backus, también incluye acciones específicas para autoridades, líderes de opinión, personalidades del sector empresarial y político y medios de comunicación, buscando generar una corriente de opinión favorable a esta causa. Esta campaña, se difundió a través de los diferentes medios de comunicación quienes se unieron a la misma y contó con material informativo para los vendedores y clientes con afiches para los puntos de venta, a nivel nacional con los mensajes: “Prohibida la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años” y “Si has ingerido bebidas alcohólicas no manejes”. Esta acción es parte de un programa permanente de promoción de un consumo responsable es por eso que este año hemos lanzado una nueva campaña en medios masivos de comunicación desde el mes de Octubre y en los meses de verano se realizarán activaciones en puntos de consumo importantes del país para sensibilizar a los consumidores en relación a este tema. (SH): ¿Cómo se involucran los trabajadores y altos directivos de la organización con el Desarrollo Sostenible y la Inversión Social Corporativa? (FZ): Las prioridades de Desarrollo Sostenible (DS) y el enfoque de Inversión Social Corporativa son

discutidos y aprobado por el Comité Ejecutivo de Backus, así como los planes a 5 años para cada una de las 10 prioridades de DS. Existe un comité de Desarrollo Sostenible conformado por un representante de cada una de las áreas de la empresa el cual promueve los temas en sus áreas, desarrolla los planes y hace el seguimiento correspondiente de las metas. Asimismo, en lo que se refiere a las iniciativas en el tema de Inversión Social Corporativa participan diversas áreas puesto que los programas incluyen a grupos de interés que se vinculan a ellos como es el caso del programa de desarrollo de los empresarios de la micro y pequeña empresa Progresando Juntos. Existen otras oportunidades de participación a través del programa de Voluntariado Backus, que responde a nuestro Modelo de Gestión, y que involucra al trabajador de manera libre y desinteresada en acciones que busquen satisfacer necesidades de la comunidad donde, tanto la empresa como los trabajadores, actúan coordinadamente, poniendo a disposición recursos no sólo económicos, sino también horas de trabajo en beneficio de alguna actividad previamente seleccionada. (SH): ¿Cómo miden la efectividad de este tipo de programas? (FZ): Trabajamos con una herramienta denominada Sustainability Assessment Matrix (SAM) que nos permite medir el avance alcanzado en las variables de cada una de las 10 prioridades de nuestro Marco de Desarrollo Sostenible a través de indicadores cuantitativos, cualitativos, evaluación de procedimientos, de impactos, riesgos, casos exitosos, entre otros. Esta herramienta es utilizada por empresas cerveceras en el mundo, lo que permite comparar nuestros resultados y aprender las experiencias y mejores prácticas de otras operaciones. La herramienta además mide el nivel de cumplimiento de los indicadores del GRI (Global Reporting Initiative), utilizado a nivel mundial por diversas industrias.

33


Columna

LA LUZ ROJA tros que tienen los mismos derechos: a cruzar la calle, a comprar un producto, a tener educación o a vivir en un ambiente saludable. Si somos capaces de comprender la dimensión que tienen nuestros deberes, las posibilidades de desarrollarnos en comunidad y como nación serían incalculables.

Jorge Melo Vega Castro*

P

asar del período de caza y recolección a uno de tribus tomó miles de años a la humanidad y desde allí evolucionar hasta construir sociedades, otros muchos siglos más. Para asumir este proceso, los hombres se dieron cuenta que se podía subsistir sin matarse unos a los otros, o mejor dicho, que todas las oportunidades no eran sólo para uno. Este proceso primario, nos permitió entender que para vivir en sociedad era importante ser sujetos de deberes y derechos: si todo no es para mí y le doy una oportunidad al otro, entonces ambos ganamos. La diferencia entre actuar en una cultura primitiva o vivir en una sociedad medianamente desarrollada está únicamente en el respeto que podamos tener a ciertas reglas básicas de convivencia. Si yo no lo invado, él no me agrede; si yo me detengo, él puede pasar; entonces si él tiene derechos, yo tengo deberes. La manera universal de entender el respeto a esos deberes es mediante el uso de una señal roja que significa pare. Esta señal roja nos grafica en todos los idiomas y en diferentes circunstancias que no somos las únicas personas interesadas o apuradas por algo, y que hay otros iguales a noso-

34

La responsabilidad social viene a refrescarnos muchos principios de carácter ético que creemos que ya están asumidos por todos, pero que en verdad no somos capaces de reparar en ellos y por tanto valorarlos adecuadamente. De allí que queramos dar una voz de alerta sobre el nivel de descomposición social que estamos viviendo, donde cada vez importan menos los derechos de los otros y lo más importante es “lo que me corresponde a mí”. Para los que vivimos en Lima, la experiencia en los últimos meses debido a la reparación de las pistas, ha sido una prueba importante para reflejar el comportamiento más primitivo que tenemos y lo distante que aún estamos para compartir en sociedad y ser auténticos ciudadanos. La violación a la señal de luz roja, a la señal de pare, al “rompemuelles”, a las calles de doble sentido que eran invadidas porque sencillamente había una cola muy larga, son solo algunas muestras de ello. Podemos mencionar una gran lista de conductas que fundamentalmente indican que estamos dispuestos a violentar el derecho de los otros porque uno cree que es primero. En provincias la experiencia tiene otros matices, pero que no distan mucho de las actitudes del tránsito limeño. El cierre de las carreteras

por paros agrarios u otras demandas locales, los paros mineros con hechos de violencia, los conflictos asociado al canon de la regiones, son reacciones primarias que poco tienen que ver con reivindicación de derechos o esfuerzos solidarios por los que menos tienen. Han sido reacciones de egoísmo donde muy poco nos ha importado el prójimo y su derecho al libre tránsito o hasta el derecho a la vida en ciertos casos. Durante los últimos años en el Perú hemos tenido la oportunidad de vivir un desarrollo económico y social nunca antes visto debido al fuerte crecimiento de nuestra economía y las exportaciones mineras, agrícolas y textiles; sin embargo, en el camino, los que empezaron a recibir más beneficios pasaron a exigir mucho más en desmedro de otros. Esas reivindicaciones hicieron que se postergase lo importante, esto es, utilizar adecuadamente los recursos que de forma extraordinaria se estaban obteniendo, en vez de tener que cuantificar por millones las pérdidas económicas debido a la violencia o atesorar el dinero en las cuentas por la incapacidad de concretar proyectos de alto valor económico y social. Hoy esa bonanza se acabó y sólo nos queda lamentarnos. Necesitamos pasar de la ley de la selva a un espacio social de acatamiento a la norma. Reivindiquemos el respeto a la luz roja como una exigencia para vivir en sociedad y promovamos la obligación al cumplimiento de los deberes como muestra que en el Perú hemos decidir abandonar la barbarie. Responde, consultora en responsabilidad social.


Repo rt es El Balance Social de Cáritas:

UNA MIRADA INNOVADORA

D

e manera espontánea asociamos a Cáritas con la ayuda humanitaria que desarrolla la Iglesia Católica y la reconocemos como una organización que nos da confianza. Pero cuánto sabemos realmente sobre la verdadera dimensión de su actividad, con quiénes trabaja o a quiénes se dirige. Al parecer esa interrogante también la tuvieron las 50 principales empresas que se asociaron con Cáritas del Perú para emprender sus programas de responsabilidad social, o las 25 agencias de cooperación internacional que optaron por canalizar su ayuda hacia los sectores más vulnerables, o las decenas de organismos del sector público y la diversidad de organizaciones que tuvieron la confianza en esta institución de la sociedad civil, cuyas actividades hoy conocemos a cabalidad gracias a la publicación de su Balance Social. Por segundo año consecutivo y confirmando de ese modo su liderazgo, Cáritas presenta su reporte de sos-

tenibilidad, cosa poco usual en nuestro medio cuando se trata de organizaciones de la sociedad civil. Por ello, el año anterior la oficina del Pacto Mundial hizo público su reconocimiento a Caritas del Perú por ser la primera ONG del país en comunicar y reportar el progreso de sus programas de responsabilidad social. Este Balance Social nos explica con mucho rigor cómo es que gracias a la Red Nacional de Cáritas Diocesanas, distribuidas en toda la geografía nacional, se han podido ejecutar programas de intervención en desarrollo social, desarrollo económico productivo, microfinanzas y ayuda humanitaria, beneficiando directamente a cerca de medio millón de peruanos de muy bajos recursos. El tipo de intervención, la fuente cooperante, los montos invertidos, la zona de influencia, el impacto logrado y la auditoría respectiva, son entre otros muchos detalles, los que nos presenta este reporte

social. La evaluación de los grupos de interés y la descripción en base a los indicadores del Global Reporting Iniciative (GRI) nos ratifican el liderazgo de Cáritas en unos de los aspectos que la sociedad más demanda en las organizaciones: la transparencia. El mensaje del Presidente de Cáritas del Perú, Monseñor Miguel Irizar, adquiere por ello especial valor cuando manifiesta que tienen la vocación de ser una institución sostenible en el tiempo, capaz de mejorar de forma integral su respuesta hacia los más necesitados, fortaleciendo los aspectos de una profesionalidad técnica y también su riqueza de humanidad. Para ser líder se necesita tener “una formación del corazón”. http://www.caritas.org.pe/balance_social_2007.pdf

35


Reportes

EMPRESAS PERUANAS DISPUESTAS A HACER NEGOCIOS CON LOS SECTORES DE BAJOS INGRESOS

E

l presidente de la CONFIEP y el SNV Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo presentaron los resultados de un estudio realizado recientemente en 13 países de Latinoamérica y el Caribe, incluido el Perú, que involucró entrevistas a 521 ejecutivos de medianas y grandes empresas y que fue denominado “Un Enfoque Empresarial sobre Negocios con el Mercado de la Mayoría: Proyecto Mapeo del Sector Privado”. El estudio en referencia, realizado a finales del año pasado, es promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y SNV y presenta el interés y disposición de las empresas latinoamericanas para establecer negocios con las mayorías de bajos ingresos, definido como aquellas familias que reciben menos de US$ 300 al mes. En Perú, entre las principales conclusiones del estudio resalta que el 32% de las empresas encuestadas incorporan a los sectores de bajos ingresos en sus procesos productivos, habiendo identificado a aliados importantes que pueden ser integrados a la cadena productiva como proveedores locales, empleados, vendedores y distribuidores, mientras que el 28% del total de empresas se enfocan en los consumidores de los mercados de la mayoría (MM) porque el crecimiento económico del país ha ayudado a transformar a esta población en un interesante nicho de negocios y en una manera de acceder a nuevos consumidores. Jaime Cáceres Sayán, presidente de la CONFIEP, enfatizó el llamado al sector empresarial peruano para que

36

participe cada vez más como un actor clave en la labor de reducción de la pobreza y generación de riqueza, reconociendo no sólo las necesidades de las personas de escasos recursos, sino también el potencial de desarrollo que se esconde frecuentemente detrás de la pobreza. Entre las empresas peruanas participantes de este estudio destacan: Acopagro Cooperativa Agraria Cacaotera, Aguaytía Energy Group, Ajeper, Amanco, Backus, Banco Falabella, Belcorp, Cadbury Adams Perú, Cementos Pacasmayo, Cerro Verde, Cía. Minera Antamina, Clínica Vesalio, Cóndor Travel, Constructora Moromizato, Corporación Cervesur, Edpyme Edificar, Empresa de Generación Eléctrica San Gabán, Empresa Maderera Sullana, Franky & Ricky, Grandules, Grupo Pana, Grupo RPP, Imaco, Incalpaca, Industrias Plásticas Reunidas, Inkafarma, Karinto, La Positiva Seguros Generales, Lima Tours, Masisa, Odebrecht Perú, Pacífico, Perales Huancaruna, San Fernando, Tecnofil y la Universidad Particular de San Martín de Porres. SNV es una empresa social holandesa que trabaja desde hace 40 años para ayudar a las comunidades de países en desarrollo a superar la pobreza por medio de sus 900 asesores técnicos en 90 oficinas en 33 países, teniendo como clientes a más de 1,800 organizaciones de los sectores público, privado y social en África, Asia, los Balcanes y América Latina. Para cualquier información comunicarse con Raquel Rebolledo, Asesora Negocios Inclusivos SNV Perú, rrebolledo@snvworld.org


Repo rt es

COPEINCA PRESENTA INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2006-2007

L

a Corporación Pesquera Inca (COPEINCA), presentó recientemente su Segundo Informe de Sostenibilidad 2006-2007, en donde se incluyen todas las acciones que ha realizado está compañía a favor de la protección de los derechos humanos, derechos laborales, protección ambiental y la lucha contra la corrupción, contrabando y tráfico ilícito de drogas, de acuerdo al Pacto Mundial de las Naciones Unidas al cual la empresa se adhirió en el 2007 y a su alianza con BASC (Business Alliance for Secure Comerce). COPEINCA fue la primera empresa peruana en entregar un Primer Informe de Sostenibilidad en el 2005 y este nuevo documento, representa la evaluación de su compromiso con el desarrollo sostenible del país y, por ello, constituye una prioridad en el planeamiento estratégico de la empresa pues son concientes que el desempeño económico y su sostenibilidad en el futuro están estrechamente ligados a sus resultados en materia ambiental y social.

de seguridad y a la permanente capacitación de su personal. Esto evidencia su compromiso con la salud y la seguridad de sus colaboradores. Asimismo, la inversión en la capacitación de sus colaboradores se incrementó en más del 300% durante el 2007, lo cual les ha permitido desarrollar y fortalecer las capacidades de su fuerza laboral.

Este informe fue desarrollado de acuerdo con los lineamientos de la Guía Internacional para la Elaboración de Balances Sociales del Global Reporting Iniciative (GRI) y fue transmitido a todos sus stakeholders para que estén informados sobre la marcha de la empresa, sus procesos de mejora y hacia donde están enfocando todas sus políticas de responsabilidad social y las oportunidades.

En materia ambiental, COPEINCA invirtió más de US$ 7.6 millones durante este período, dinero destinado principalmente al cambio de tecnología de FD (flame dried) a SD (steam dried), permitiendo reducir las emisiones de CO2 y contar con plantas modernas y enérgicamente eficientes. Además, la empresa inició el Programa de Producción Más Limpia y se encuentra implementando el Programa de Gestión de Residuos Sólidos.

De acuerdo a este documento, durante los períodos 2006 y 2007 lograron alcanzar su meta de cero accidentes, tanto en plantas como en su flota, gracias a las supervisiones

Tambien se logró reducir el consumo de energía en 47.5% de CO2 por tonelada de harina producida. Si bien la producción de la empresa aumentó en un 58.4% en

el período 2006-2007, su consumo energético sólo se incrementó en un 11.4%. Gracias al Programa de Producción Más Limpia también se pudieron identificar fugas de vapor y otras fuentes de ineficiencia operativa, cuya subsanación ha permitido mejorar la gestión del agua en aproximadamente 38%. Además se ha logrado reducir en más del 60% la generación de residuos sólidos durante ese período. Por otro lado, su estrategia de responsabilidad social contempla diversos programas (Mi Negocio en Veda, 3Rs, entre otros) que desarrollaron junto con sus aliados estratégicos tales como la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swiss Contact), el Instituto de Educación y Salud (IES), Fundades, entre otros, emprendiendo acciones de bienestar en sus grupos de interés. Forman parte de las mesas de diálogo y desarrollo regional y local, así como de otros espacios que les permiten integrar su actividad con el desarrollo humano y social de las comunidades donde trabajan.

37


Reportes

YANACOCHA PRESENTÓ SU BALANCE SOCIAL Y AMBIENTAL 2007

De izquierda a derecha:Marco Morales – Gerente de Medio Ambiente, Carlos Santa Cruz – Vicepresidente Senior de la Corporación Newmont, Javier Velarde – Vice Presidente Regional de Asuntos Legales y Corporativos Newmont Perú y Felipe Ramírez – Gerente de Asuntos Externos y Comunicaciones.

E

l documento representa un testimonio de cada una de las actividades y acciones que ha realizado Yanacocha durante el 2007, buscando reflejar con objetividad y transparencia la manera como sus operaciones redundan de manera positiva en la población de Cajamarca. Siendo un objetivo clave de su responsabilidad social informar con claridad, “Cajamarca, Tierra Fecunda” informa sobre los retos de operar una mina moderna y todos los beneficios que esta -siempre respetando al medio ambiente- puede producir en su zona de influencia. Son diversos los aspectos que se presentan en esta publicación, que van desde la extracción del mineral mismo y el cuidado diario del medio ambiente hasta los aportes de la empresa en materia social y ambiental, reafirmando siempre una visión ligada al desarrollo sostenido de Cajamarca como un ejemplo de armoniosa coexistencia entre la minería responsable y las otras actividades productivas de la región, tales como la agricultura y la ganadería.

38

El 2007 fue un año de aprendizaje y también de grandes logros, tales como la puesta en marcha del reservorio San José, un antiguo tajo minero convertido ahora en una activo ambiental pionero de la minería moderna nacional; asimismo, la recomendación para la certificación ISO 14001 en todas las operaciones de Yanaco-

Tanto en Cajamarca como en Lima, y en el marco del XIII Simposio Internacional: "Empresa Moderna y Responsabilidad Social Entorno Sostenible", Yanacocha presentó: “Cajamarca, Tierra Fecunda.  Balance Social y Ambiental 2007”.

cha; la puesta en marcha de una agresiva campaña de cumplimiento de compromisos; los esfuerzos por mantener sus niveles de producción y así seguir entregando el canon a Cajamarca; entre otros logros cuyos beneficios redundan diariamente en las actividades económicas, sociales y ambientales de la región.


Ongs

PRORURAL REALIZÓ EL VI TALLER DE DIRECTIVOS DE LOS CENTROS RURALES DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA.

L

a educación rural como debiera ser tiene nombre propio: Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA), más conocidos como “la Alternancia” entre los pobladores de las comunidades donde funcionan. Las Asociación Civil ProRural capacitó en Gestión Pedagógica e Institucional, el pasado 15 y 16 de octubre, a los padres de familia y actores sociales que dirigen estos Centros. En el marco del Taller se trato el tema de la renovación del Convenio sostenido con el Ministerio de Educación. Este convenio, firmado en Junio de 2003, ha respaldado el desarrollo de 38 CRFA en 11 regiones del Perú; su ausencia pone en riesgo la educación de más de 2,200 jóvenes, motivo por el cual ProRural viene negociando la firma de un nuevo convenio que respalde la propuesta pedagógica de los CRFA y respete fundamentalmente la gestión de los padres de familia, característica que ha demostrado ser causa de la eficacia de los CRFA en estos 7 años de experiencia. Los CRFA son Instituciones Educativas de formación profesional para jóvenes del Nivel Secundario. Los estudiantes culminan la secundaria con un proyecto profesional productivo, relacionado con las actividades económicas de la zona; así como también, los jóvenes tienen la capacidad para insertarse en el mundo del trabajo e inclusive continuar estudios terciaros si así lo quisieran.

Lo que más llama la atención de estos CRFA es que funcionan bajo la Pedagogía de la Alternancia, es decir, los estudiantes alternan dos semanas en su medio socio – económico (casa y lugar donde sus padres desarrollan su actividad económica), y dos semanas en el CRFA, lo que soluciona uno de los grandes problemas de la educación rural: el difícil acceso a las Instituciones Educativas; sin embargo el tema de fondo de esta pedagogía es que el conocimiento impartido está arraigado en su entorno, lo que crea el

PRORURAL • La Asociación Civil ProRural (www. prorural.org) promueve el desarrollo rural mediante la educación y promoción de las capacidades humanas, profesionales y de emprendimiento del poblador rural. • Son 34 los CRFA impulsados por ProRural, en convenio con el Estado, en 11 regiones del Perú: Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huanuco, La Libertad, Lambayeque, Lima Provincias, Piura, Puno y San Martín. • ProRural capacita a los Directivos de las Asociaciones Promotoras, los acompaña y los asesora en la gestión de los CRFA, pero no sustituye a la iniciativa local. • En el año 2006 obtuvo el Premio Integración y Solidaridad de Radio Programas del Perú, gracias a este proyecto.

sentido de pertenencia en los jóvenes y en consecuencia la reducción significativa de la deserción. “Cuando los chicos pasan las dos semanas con sus padres tienen que realizar un plan de investigación de su realidad y de su entorno, y ese es el insumo principal para que los docentes desarrollen las labores académicas”, expresó el Ing. David Baumann, Director Ejecutivo de ProRural. ProRural trabaja para que el Sistema de Alternancia Educativo sea parte de las políticas públicas del Sistema Educativo Nacional y los CRFA figuren como una opción válida para los jóvenes de las zonas rurales, sobre todo cuando los índices académicos colocan a los estudiantes del CRFA por encima de los de los colegios aledaños. En el taller participaron más de 120 directivos, y tuvo como objetivo desarrollar capacidades para mejorar la gestión de sus CRFA, en la formación de sus hijos y en el desarrollo de su comunidad. Durante los dos días del Taller se hicieron presentes el presidente del Consejo Nacional de Educación, Andrés Cardó Franco; el presidente de la Red de Municipalidades Rurales del Perú, Wilbert Rozas; el director ejecutivo del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL), Rodolfo Beltrán y el director general de la Dirección General de Promoción Agraria, Oscar Sebastiani Vargas. 39


O ng s Por: Julio Alosilla Ashoka

TECNOLOGÍA PARA PROVEER DE AGUA Y ALCANTARILLADO A LOS MÁS POBRES

A

shoka es una asociación internacional que identifica y apoya a personas sobresalientes, con ideas innovadoras que generan soluciones de gran alcance y con un impacto a largo plazo. A estas personas las llaman emprendedores sociales y desde 1980 hasta la fecha, cuenta con más de 2,000 emprendedores en alrededor de 65 países. Una de las iniciativas de Ashoka es cambiar la visión de las organizaciones de la sociedad civil sobre su sostenibilidad a través de talleres dictados en su programa “Moviliza”, de manera que puedan construir una base de apoyo ciudadano más amplia, involucrando a diversos actores: empresas privadas, medios de comunicación, voluntarios, gobiernos locales, entre otros. Juan Carlos Calizaza es uno de los emprendedores sociales de Ashoka, quien está trabajando activamente para desarrollar un sistema de saneamiento ecológico que ahorra más del 50% del consumo de agua, propuesta que es simple, de fácil implementación, no daña el medio ambiente y cuyo costo es un tercio del que representa brindar el servicio tradicionalmente. Este emprendedor social es miembro de la red de Ashoka desde el 2004 y ha desarrollado la tecnología “ECODESS” que utiliza baños secos ecológicos. Esta es una tecnología innovadora y totalmente inocua: no necesita agua para tratar los residuos, se implementa fácilmente, desarrolla insumos 40

para la agricultura y riego urbano y además brinda de tratamiento ecológico para los residuos. Desde su organización CENCA, Juan Carlos implementa esta tecnología con un enfoque innovador, difundiéndola entre los que carecen del servicio de agua potable y están relegados en la escala social; extiende redes de alcantarillado público e instala en los hogares baños ecológicos, logrando producir compost para la fertilización y riego de jardines públicos. Lo ha implementado con éxito en zonas rurales y urbano-marginales, organizando y capacitando a los pobladores, quienes financian parte del proyecto y de forma común contribuyen con la mano de obra, además de aportar para la administración de sus recursos hídricos y la administración de una empresa social que preste el servicio. Esta iniciativa ha sido reconocida con el “VI premio a la Ecoeficiencia” entregado por la PUCP y Coca Cola y lleva a la fecha más de 2,000 baños ecológicos instalados a nivel nacional, incrementando el valor de las viviendas y la autoestima de las familias beneficiarias. Este año CENCA participó en los talleres del programa Moviliza 2008 organizados por Ashoka y McKinsey&Co. Fruto de esta capacitación lanzaron un plan de negocios que les brindará recursos económicos para implementar nuevos proyectos sociales, fomentar la investigación potenciando sus recursos

técnicos, ampliar la cobertura de los servicios de saneamiento ecológico en el país, además de ser una plataforma eficiente para trabajar junto a empresas privadas en la promoción de alternativas ecológicas y la prevención de conflictos sociales. Esta iniciativa parte de la preocupación de Juan Carlos por el acceso al agua dulce, uno de los desafíos más importantes que presenta el cambio climático por la forma impredecible en que serán afectadas las fuentes de este recurso dada las condiciones actuales: crecimiento demográfico, ubicación y densidad de las principales ciudades y el excesivo, derrochador e inconsciente uso que hacemos del agua. En el Perú esta problemática es alarmante: según el Anuario de Estadísticas Ambientales 2008 publicado por el INEI, sólo un 53% de los peruanos cuenta con conexión a la red pública en su casa; el resto accede al agua por medio de camiones cisternas, acequias, pozos o manantiales. Otro problema importante es el tratamiento y la contaminación que generamos y el mismo documento afirma que sólo Lima metropolitana produce un total 1’533,000 m3 de aguas servidas diarias y apenas trata poco más del 12%. Juan Carlos desarrolla una solución simple, original y a futuro para un país sin muchas iniciativas a favor de solucionar sus problemas medioambientales, enfrentando desde ahora algo que si continúa la tendencia actual será inevitable: la sed.


Ongs

MISIÓN CARITAS FELICES A NIVEL NACIONAL

M

isión Caritas Felices es una asociación civil sin fines de lucro, legalmente constituida, conformada por voluntarios peruanos debidamente calificados, médicos de diversas especialidades y no médicos, agrupados con el fin de realizar operaciones gratuitas de labio leporino y/o paladar hendido, a pacientes de bajos recursos económicos, teniendo un alcance local y nacional. Desde noviembre del 2005, Misión Caritas Felices no solo provee la intervención quirúrgica sino que también brinda soporte en las áreas de nutrición, terapia del lenguaje, odontología y psicología, otorgando así una atención personalizada e integral a sus pacientes. Actualmente, una operación de labio leporino y/o paladar hendido cuesta, aproximadamente US$ 600 y tiene una duración de 45 minutos en el caso del labio y 1 hora y media en el caso del paladar hendido. Las operaciones son totalmente gratuitas y además se cubren los gastos de los pacientes con un acompañante, hospedaje y alimentación completa. También se les entrega las medicinas necesarias para que sigan el tratamiento luego del alta. En el Perú, uno de cada 500 niños nace con esta malformación. El labio leporino se da mayormente en pacientes de sexo masculino, mientras que el paladar hendido se da en ambos sexos. Este no es un problema estético, como muchos piensan; es mucho más complicado y trae consecuencias físicas, psicológicas y sociales. • Físicas: desnutrición, complicaciones respiratorias, mayor propensión a resfríos e infecciones, alteraciones en el lenguaje (son los llamados gagos) y problemas dentales.

• Psicológicas: sufren de marginación, muchas veces de maltrato físico, alteraciones de autoestima al ser sujetos de burla por su físico y manera de hablar, entre otros problemas. • Sociales: si no son operados a tiempo tendrán menores opciones de recuperase al 100%, por lo que les será más complicado estudiar, conseguir trabajo e insertarse a la sociedad. Gracias al importante apoyo de la empresa privada,hasta el momento se han realizado ocho campañas de operaciones gratuitas en las ciudades de Chimbote, Trujillo, Cajamarca, Huaraz, Puno y Lima, habiéndose beneficiado a más de 320 pacientes.

Para cualquier información pueden llamar al 762 4974 / 999 741727

Estas campañas se llevan a cabo con la participación del equipo de Misión Caritas Felices, conformado por 30 profesionales, pero también es importante que las empresas líderes y la comunidad en general aporten dinero, servicios o bienes. En cuanto a servicios se requiere del apoyo del hospital del lugar, del tiempo y disposición de voluntarios de la comunidad (adultos y adolescentes mediante un colegio) para atender a los pacientes y sus familiares, así como apoyo de los medios para la difusión. De está manera se han realizado las ocho campañas anteriores, que han contado con el generoso aporte de diversas empresas como Minera Barrick Misquichilca, Minera Yanacocha, Scotiabank, Samsung, Prosegur, Kimberly Clark y Minera Antamina. La alianza con la empresa privada permite la oportunidad de cambio a estas personas que han vivido marginadas por la sociedad al haber nacido con malformaciones faciales, mejorando sus vidas y las de sus familias con el apoyo humano y económico en cada una de las misiones que se ponen en marcha. 41


Columna

INDICADORES GRI Y NORMA SA8000 Estándares de responsabilidad social en la empresa peruana

E Por: Aldo Arteaga Angeles Master en Responsabilidad Social Corporativa, Contabilidad y Auditoría Social. Universidad de Barcelona.

n el marco del “V Premio Perú 2021 a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de las Empresas”, Edegel, la mayor compañía privada de generación de electricidad en el Perú, con ingresos operacionales del orden de los 1,058 millones de soles, obtuvo el primer lugar por su Sistema de Gestión Integrado, en la categoría Empresa Grande-Accionistas. A la vez obtuvo una Mención Honrosa por su Informe de Sostenibilidad 2007, un justo reconocimiento a una organización que desde el año 2004 se viene esforzando por perfeccionar dicha memoria anual, habiéndola consolidado como un documento de gran valor para sus grupos de interés por la calidad de la información y por la adopción de estándares globales que permiten una presentación coherente y uniforme. Resulta encomiable que una empresa peruana utilice criterios del Global Reporting Initiative (GRI) para elaborar su Informe de Sostenibilidad, sometiéndolo por primera vez a una evaluación bajo principios que dan cuenta sobre su desempeño económico, ambiental y social; obteniendo la calificación “A” en el Nivel de Aplicación de Indicadores GRI. Esta práctica empresarial coloca a Edegel en una posición de liderazgo en la difícil tarea de entender la responsabilidad social corporativa, como una herramienta de gestión que debe estar integrada de manera estratégica en la empresa porque

42

aún podemos ver que existen carencias metodológicas para medir los intangibles de la empresa y el valor social que ésta genera; bastará revisar las memorias y balances sociales de las más grandes compañías del país que son publicados con mucha calidad gráfica, pero como una riesgosa estrategia de marketing y relaciones públicas. LAS COSAS CLARAS Observamos algo primordial: desde la Alta Dirección se establece una clara vocación por la RSC liderada por un Comité conformado por gerentes y principales directivos. Dicho comité es el máximo órgano que define políticas de desarrollo sostenible y objetivos globales respecto a la triple línea de resultados; aprueba el Plan Operativo de Sostenibilidad; asigna los recursos para el desarrollo de planes de acción, y monitorea sus avances y proyecta la gestión sostenible en el ámbito nacional, con un enfoque hacia los principales stakeholders. Se emplea una metodología para el diagnóstico de la responsabilidad social basado en principios de Accountability (materialidad, exhaustividad y responsividad), donde se involucra a las distintas partes interesadas. Mediante un Sistema de Gestión Integrado (SGI) se articula la calidad en los procesos, el cuidado ambiental, la seguridad y salud ocupacional, y el cumplimiento de compromisos con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social interna. El SGI cuenta con las certificaciones


Co lum na

ISO 9001, ISO 14001 y OSHA 18001; a ello se suma que Edegel es la primera empresa con certificación SA 8000 en el Perú, cumpliendo nueve principios de responsabilidad social interna exigidos por esta norma, entre los que destacan la libertad de asociación, rechazo al trabajo infantil y trabajo forzoso. Sin duda, estas acciones fortalecen la reputación corporativa, generan bienestar al personal, retienen al talento, disminuyen los riesgos de posibles litigios o sanciones de reguladores laborales y añaden valor social a la empresa. El documento de Edegel expresa adhesión y seguimiento a los principios del Pacto Mundial; también se evalúa el cumplimiento de los 26 Principios de Buen Gobierno Corporativo para las sociedades peruanas, en concordancia con los criterios establecidos por CONASEV, lo cual constituye un mecanismo que mide el comportamiento ético, la aplicación de la normatividad aplicable y el tratamiento equitativo de todos sus accionistas. OPORTUNIDADES DE MEJORA El SGI debe incorporar procesos de gestión de la responsabilidad social externa basados en un modelo de excelencia, de forma integrada e implicando a todas las áreas de la organización. Es necesario implantar un Manual de Gestión y programas de inducción para que los colaboradores entiendan el alcance de la gestión de la RSC, las expectativas de los grupos de interés, los compromisos legales y sociales adquiridos por la empresa, los procedimientos documentados establecidos, etc.; ya que ellos deben ser partícipes en el diseño de los planes de acción. Si la excelencia y el mejoramiento continuo forman parte de la cultura

de esta empresa, es de esperar que decidan someter su próxima Memoria a una verificación por terceras partes y conseguir el sello In accordance con la norma AA 1000 Assurance Standard y/o la calificación A+ del GRI; es el gran reto para acercarse cada vez más a los reportes elaborados por las más importantes organizaciones en el mundo. Edegel se preocupa en lograr que sus contratistas mantengan altos niveles de gestión, incluso que cuenten con certificaciones internacionales. Sin embargo, deberían implementar un procedimiento que les permita promover los principios de la RSC en su cadena de proveedores, con especial atención en aquellos con los que tienen mayor capacidad de influencia, para alinearlos a objetivos comunes y obtener mejores resultados. No vaya a suceder, por ejemplo, que existan entre algunos contratistas prácticas de corrupción, incidentes de discriminación, trabajo forzoso, explotación infantil, daños al medio ambiente, etc. Se pueden adoptar las medidas necesarias para suprimir, o al menos mitigar, los efec-

tos negativos de tales conductas y quizás el próximo año se podría añadir al informe una sección con estudios de casos. ¿MODA O TENDENCIA? Dicen que la elaboración de memorias o informes de sostenibilidad se está poniendo de moda, o en todo caso, la tendencia global obliga a no quedarnos a la zaga. Pero estamos ante una realidad donde las compañías quieren adoptar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas ante sus grupos de interés para ser más competitivas, para adaptarse a un mundo que exige estándares que marcan su accionar responsable, para captar la atención de los inversionistas o atraer capitales. El Informe de Edegel nos deja muchas lecciones; organizaciones como ésta, comprometidas efectivamente con el desarrollo sostenible, deben dotarse de instrumentos adecuados para ello. Démosle un vistazo a documento en la dirección www.edegel.com/memoria2007, y veremos que merece más que una mención honrosa.

43


Opinión

XIII SIMPOSIO INTERNACIONAL “EMPRESA MODERNA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL”

Directorio Perú 2021 periodo 2006-2008: Efraín Wong, Claudio Herzka, Michael Duncan, Ronald Campbell; Inés Temple, Mariano Paz Soldán, Caridad De la Puente, José Chueca, Diego de la Torre, Steve Botts, Miguel Rivera, Hans A. Flury, Hugo delgado, Jorge Barata.

Nuevo Presidente de Perú 2021, Jose Cueca Romero, y Ex Presidente de Perú 2021, Mariano Paz Soldán Franco.

el 1 al 3 de octubre Perú 2021 organizó el XIII Simposio Internacional “Empresa moderna y responsabilidad social”, cuyo tema central este año fue Entorno Sostenible, ya que la preocupación por el futuro de nuestro planeta crece a medida que percibimos los resultados de años de maltrato. Hoy en día, frases como “Cambio Climático”, “Depredación de bosques”, “Escasez de agua”, etc., son parte de nuestras conversaciones cotidianas, de allí que sea necesario que el sector empresarial actúe como agente de cambio y analice cómo gestionar su impacto sobre el medio ambiente y las comunidades a las que afecta. La inauguración del evento estuvo a cargo del Carlos del Solar, primer vicepresidente de CONFIEP. Asimismo, y representando a Perú 2021, Inés Temple, vicepresidenta de está organización, dio la bienvenida a los asistentes.

grama “Somos Empresa”; Iván Hidalgo Romero, presidente de Juntos y director ejecutivo de Crecer entre otros. En cuanto a los expositores internacionales también destacaron Paulo Itacarambi, director ejecutivo de ETHOS; Mónica Noriega, coordinadora de Responsabilidad Social de CEMEFI México; María Mercedes Irigoyen, directora de proyectos de ReporteSocial.com de Argentina y Miguel Ulloa, gerente de la Unidad Coordinadora Ejecutiva de AGORA Chile.

D

“El tema de este año no fue escogido simplemente porque esté de moda, aunque evidentemente lo está, sino porque es un tema que debe preocuparnos a todos. La creación de un entorno sostenible, que asegure un hábitat sano para las generaciones futuras, para los hijos de nuestros hijos, y los hijos de éstos, es un objetivo para el cual podemos trabajar todos: empresa, Estado, la sociedad civil organizada y cada uno como individuo” dijo Inés Temple.

44

Representando al Estado, Antonio Brack Egg, ministro de Ambiente, explicó acerca de rol del Gobierno en el logro de un entorno sostenible y puso énfasis en la necesidad de realizar alianzas público-privadas. Además, reconoció el esfuerzo de Perú 2021 por ser coherente con su discurso utilizando material reciclado en toda la papelería del evento e incluso en la construcción de los stands. Las ponencias resaltaron las estrategias a seguir por el sector empresarial para la promoción de un entorno sostenible, que impulse el desarrollo de la región sin descuidar la salud de nuestro planeta. Asimismo, se presentaron los nuevos enfoques de la promoción y aplicación de la responsabilidad social con las tendencias mundiales y la experiencia internacional. La clausura del evento estuvo a cargo de Rosario Fernández, ministra de Justicia, quien dio una mirada a la responsabilidad social empresarial dentro de lo competente a su cartera ministerial. Dentro de los principales expositores nacionales destacaron Fernando Villarán, ex ministro de Trabajo y presidente de SASE Consultores; Fernando Cilloniz, gerente general de Inform@ ción; Carlos Amat y León, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico; Hernando Guerra García, director y conductor del pro-

Durante el evento, el experto brasilero Paulo Itacarambi, comentó que en estos momentos todos discuten si se hace o no responsabilidad social y por qué se debe hacer, pero que de aquí a diez años, nadie tendrá dudas de que el mercado funcionará en base a precio, calidad y sostenibilidad; aunque para ello las empresas deben de educar al público. NUEVO PRESIDENTE Por otro lado, Perú 2021 dio un reconocimiento especial a su Directorio del período 2006-2008, dirigido por el presidente de la institución en dicha etapa, Mariano Paz Soldán Franco, quién pasó la batuta al nuevo presidente de la organización José Chueca Romero, que estará en el cargo hasta el año 2010. El evento, al que asistieron distinguidos empresarios miembros del directorio y del patronato de Perú 2021, se realizó en el Country Club Lima Hotel.


Columna

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

H

oy en día sabemos que muchas más organizaciones, instituciones y empresas gestionan políticas y estrategias de responsabilidad social, pero ¿cuántas de ellas incluyen políticas relacionadas con la ética y los valores en los negocios? Hoy en día vemos actos de corrupción y manipulación de funcionarios públicos como parte de los famosos “lobbies” donde a algunos empresarios, con el fin de ganar más dinero o conseguir un contrato, no les importa traspasar los límites de lo que llamamos ética o moral. Muchas empresas que dicen ser “socialmente responsables” o que “gestionan su empresa responsablemente” cuidando el medioambiente, la seguridad y comportándose como buenos vecinos, no tienen dentro de sus buenas prácticas valores éticos constituidos y políticas antifraude difundidos entre todos sus stakeholders (recalco a todos, internos y externos), contando solamente con sistemas de control contables y de auditoría. ¿Es solamente el Estado el que debe luchar contra la corrupción? ¿qué pueden hacer las empresas y empresarios contra esta forma ilícita de hacer negocios? Ser socialmente responsable significa también ser un ciudadano corporativo ético, porque no puede existir un divorcio entre la responsabilidad social y la ética; más bien deben complementarse, toda vez que la ética y la responsabilidad social son herramientas de gestión dentro de la política y estrategia de una empresa, y entre ellas existe una relación directa. Las empresas también tienen como compromiso ético el de formar mejores personas y, por ende, mejores ciudadanos, como dice el filósofo alemán Emmanuel Kant: “obra de manera que trates siempre a la humanidad, en ti

y en otros, como un fin y no como un medio”, o “En términos legales, un hombre es culpable cuando viola los derechos de otros. En ética lo es sólo con que piense en hacerlo”. Entonces ¿por qué es importante la ética en los negocios y en las organizaciones?: porque agrega valor de diversas formas: • Nos diferencia de la competencia. • Asegura la sostenibilidad en el tiempo de una empresa u organización, dando una visión de largo plazo. • Retiene a los talentos y atrae a otros. • Asegura el buen desenvolvimiento entre las empresas, Estado y sociedad. • Construye una buena imagen que debe convertirse en el futuro en una buena reputación. • Permite conseguir capitales o fondos en mejores condiciones. • Se consiguen mejores negociaciones con proveedores • Facilita la entrada a nuevos mercados y nos permite captar y retener a los clientes.

Por: Humberto López Experto en Responsabilidad Social Corporativa Sostenible Consultor de empresas

La importancia de la ética en las organizaciones ha incrementado su vigencia paralelamente con el afianzamiento de la empresa en la sociedad contemporánea. Las empresas han alcanzado un posicionamiento clave porque son las generadoras de riquezas, además de ser el lugar que concentra un tiempo considerable de la gente y el espacio esencial del aprendizaje de las personas. Asimismo, las empresas son las instituciones encargadas de producir la riqueza y los instrumentos necesarios para que el Estado diseñe sus estrategias de distribución y equidad.  A todo esto se agrega que los acontecimientos ocurridos en la sociedad tienen una directa y explícita relación con el mundo de las organizaciones.

45


Entrevista

“ES FUNDAMENTAL LA COMUNICACIÓN EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL”

Javier Zulueta Azócar, experto chileno en responsabilidad social y gerente general de la consultora Gestión Social, estuvo de visita en nuestro país y conversamos con él sobre el desarrollo de la responsabilidad social en Chile y sobre el reciente conflicto sucedido con la repartición del canon minero en el sur de nuestro país.

S

takeholders (SH): Hace pocas semanas tuvimos una crisis en el sur del país debido a cambios en la repartición del canon minero. En su opinión, ¿cuál debería ser la solución más adecuada para este caso? Javier Zulueta Azócar (JZA): Creo que es muy importante tener las reglas del juego bien establecidas sobre cuales son los criterios reales en la repartición de los cánones. Las autoridades deben de tener una política clara y difundirla, y dar las señales de que no van a cambiar ese criterio porque si se cambia, al final se pierde la confianza. Las decisiones deben de tomarse con el mayor consenso posible y todas las partes deben de estar dispuestas a asumir lo que se disponga.

46

(SH): ¿Quién tiene que fijar esas reglas, el Estado? (JZA): El Estado debe de fijarlas en cuanto a la institucionalidad y la legalidad y de que manera va a regir esta institucionalidad, pero si no se respetan estas reglas, si son sobrepasadas por el oportunismo o por negociaciones particulares, entonces se pierde la confianza en el Estado. Por otro lado, las empresas deben de tener políticas de gobierno corporativo, de transparencia y de conducta ética, asegurando que no van a cruzar la línea hacia conductas poco éticas ofreciendo pagos, presiones ilícitas o regalos indebidos. En la medida de que la empresa sea constante y consecuente en su estilo de trabajo, las comunidades van a confiar en éstas. Ahora, las comunidades también deberían de generar una ética más conciente en base a los objetivos que buscan y no transgredir valores y derechos universales que terminan en actos violentos y en iniciativas que no llevan a ninguna solución. (SH): ¿Es un tema también de comunicación? (JZA): Absolutamente. La comunicación es fundamental en la responsabilidad social: si es que no se comunica bien la esencia de la empresa o del proyecto que se está desarrollando, ese proyecto no existe. La forma en que se comuniquen las empresas con las autoridades y comunidades es fundamental; antes de invertir en publicidad o en proyectos comunitarios, muchas veces lo que las comunidades buscan es información de la empresa, sobre sus operaciones, la vida útil que va a tener la mina por ejemplo, sus políticas y sus reglas; y todo ello bajará las tensiones por lo que el siguiente paso es el diálogo, la empresa tiene que escuchar y saber responder.

(SH): ¿Esta situación podría generar un mal precedente? Digamos, si una empresa minera está realizando acciones de responsabilidad social en una serie de comunidades, de repente una de ellas quiere más beneficios, a diferencias de las otras. (JZA): Por supuesto, el hecho de negociar caso a caso, conflicto por conflicto, lleva finalmente a las empresas y a la sociedad a un estado de caos que es difícil de controlar porque cada situación va a ser una negociación independiente y dependiendo de que tan violenta fue la comunidad, más se le podría dar o conceder y eso nos puede llevar a un estado de descontrol absoluto. Creo, entonces, que lo que están haciendo empresas como Tironi & Asociados o Perú 2021 es correcto, al llevar a las empresas a avanzar con reglas claras de juego, definiendo qué es desarrollo sostenible y qué es responsabilidad social. El siguiente paso es avanzar hacia sistemas de gestión en los que las empresas tengan una política de relación con la comunidad. (SH): Y en ese sentido, ¿cómo está el movimiento de la responsabilidad social en Chile? (JZA): Hemos dado un paso importante. Ya no se pregunta qué es responsabilidad social y qué no es, ya se entiende que está en el ámbito de gestión y estrategia de las empresas y que debe de ser rentable para estas y las comunidades. Ahora estamos pasando a una segunda etapa, que es la de generar sistemas de gestión en las relaciones con la comunidad. No se trata de entregar donaciones aquí o allá, sino que éstas deben estar dentro de un programa de acción hacia el desarrollo sostenible y en sistemas de gestión éticos, en las cuales se involucran el gobierno corporativo, los códigos de éticas y los mismos trabajadores.


Entrevista

HERBALIFE INICIA ACCIONES DE RS EN EL PERÚ

S

takeholders (SH): ¿Cuál es el principal objetivo de la Casa Herbalife? Robyn Browning (RB): El objetivo de la fundación es asociarse con organizaciones no lucrativas para proveer una buena nutrición a los niños a nivel mundial, aunque las acciones son diferentes en cada país ya que en algunos damos subsidios alimenticios y en otros los ayudamos con la edificación de infraestructura. Nosotros creemos ciegamente que la nutrición es un punto clave en el desarrollo integral del niño, porque cuando hay hambre no se puede aprender ni jugar. Actualmente, la fundación cuenta con tres casas en Brasil, y una en Colombia, Venezuela, Argentina, Chile, Bolivia y ahora en Perú, son en total nueve casas en Sudamérica, siendo está última la número 36 en el mundo. (SH): Y en el caso del Perú, ¿qué es lo que básicamente se está ofreciendo a los niños? (RB): Estamos apoyando el programa de nutrición de la Asociación La Buena Esperanza del distrito de Villa el Salvador, dándoles a los niños dos comidas y una merienda. También apoyamos el desarrollo de su cocina e infraestructura, reemplazando todo con electrodomésticos industriales para la adecuada atención de los 150 niños que a diario van a este local. (SH): ¿A cuántos niños podrá atender la Casa Herbalife en el Perú? (RB): Pretendemos duplicar la actual atención de los 150 niños. Por ejemplo en Colombia, antes de que llegáramos, la entidad atendía a 230 niños y ahora con el nuevo edificio que les construimos, llegan a 500, pero debo de mencionar que como en otros países, acá esperamos también la ayuda y colaboración de nuestros distribuidores independientes, tanto a nivel monetario como servicio de voluntariado.

(SH): ¿Por qué escogieron Villa El Salvador habiendo otras zonas de Lima igual de vulnerables? (RB): Realizamos un proceso muy exhaustivo de selección de las organizaciones antes de apadrinarlas, estudiando diversos aspectos y nos aseguramos de que estén bien establecidas para que administren el dinero debidamente y para una buena causa. En el caso de Perú, ésta asociación fue la que se diferenció de las demás. (SH): ¿En estas casas, la nutrición de los niños se realiza con los productos de Herbalife? (RB): No, en el Perú no tenemos la línea infantil como sí la tenemos en Estados Unidos, entonces por cuestiones regulatorias, no apoyamos de esa manera al programa nutricional de la Casa Herbalife en el Perú. Esta línea apenas se ha lanzado en Estados Unidos y allí sí donamos los batidos a los niños en las tres casas que tenemos; pero estos batidos no son reemplazos de alimentos sino un complemento, una merienda que acompaña su desayuno o cuando vienen de la escuela. (SH): ¿A los padres de estos niños beneficiados, también se les ayuda o sólo se concentran en los niños? (RB): Es un poco de los dos porque los padres se benefician al alimentar a sus niños. En Brasil existe un programa donde tenemos una nutricionista que imparte clases a los padres de familia y a los voluntarios sobre cómo comprar y preparar alimentos más saludables, yo creo que ese aspecto nos gustaría hacerlo también acá.

Herbalife se encuentra en 70 países con 1.9 millones de distribuidores independientes. La empresa fue fundada en Los Ángeles en 1980.

Robyn Browning Directora de la Fundación Familia Herbalife, estuvo de visita en nuestro país para inaugurar la “Casa Herbalife” en la Asociación La Buena Esperanza del distrito de Villa el Salvador, constituyéndose en la primera acción de responsabilidad social que realiza Herbalife, compañía global de nutrición y venta directa en el país.

(SH): Antes de la inauguración de esta casa, ¿cuáles han sido los campos de acción de la Fundación Familia Herbalife en el Perú? (RB): La fundación no había tenido actividad aquí en el Perú y con esto estamos inaugurando el tema de Responsabilidad Social, pero también hay que tomar en cuenta que la compañía tiene apenas año y medio operando como empresa local, por eso tampoco habíamos tenido la oportunidad de hacer algo. (SH): ¿Qué otros planes tiene la fundación en el Perú? (RB): Estamos más interesados en tener un impacto total en una organización que diluir nuestros esfuerzos en diferentes lugares, ya que nuestra meta es mejorar la calidad de vida de estos niños y entonces queremos enfocarnos en ellos y asegurarnos de poder entregarles todo lo que esté a nuestro alcance.

47


Especial

LA SONRISA RESPONSABLE DE CLÍNICAS MULTIDENT

E

ra el año de 1980 y el Dr. Jesús Ochoa, recién egresado, se internó a trabajar en el consultorio dental de su padre el Dr. Edgardo Ochoa junto con el Dr. Julio Olivari y para esto, forman la Clínica Dental Dr. Ochoa, que funcionaba como Centro de Odontología Integral hasta principios de los 90 donde por la demanda de las empresas y sus seguros, había la necesidad de contar con una clínica

48

con profesionales de prestigio para atender a todos los asegurados en todas las especialidades. Transcurrido un corto tiempo, contaban ya con 3 sedes ubicadas estratégicamente en los distritos de Chorrillos, Lince y Miraflores y posteriormente llegaron a los 6 locales está vez en los distritos de San Borja, La Molina y San Miguel; hasta convertirse actualmente en la red de Clínicas Dentales Multident, la más


Especial

importante del medio con 14 sedes en distintos distritos. El objetivo de Multident es que el paciente encuentre todos los servicios odontológicos en un solo lugar, haciendo de éste un sitio acogedor y agradable, para romper el mito de la antipática visita al dentista; con ambientes donde los niños puedan jugar y los adultos entretenerse y ser atendidos con el mejor servicio. El Dr. Ochoa, reconocido profesional y conferencista internacional, da el toque de modernidad a las clínicas gracias a su visión y a su experiencia recogida a través de cursos y conferencias en los 5 continentes. Por ello, la innovación tecnológica es uno de los pilares de Multident. La más importante innovación ha sido el de convertirse en una empresa, dando un toque diferencial al incorporar la practica dental al mundo de la imagen, la belleza y la moda con la introducción pionera de los conceptos de estética, de cosmética dental y diseño de la sonrisa, haciendo que sus clínicas se conviertan en el lugar preferido de artistas, músicos, conductores de TV, teatro, reinas de belleza y políticos.

RESPONSABILIDAD SOCIAL Nada es más cercano a la sociedad que la salud y la vida. El Dr. Jesús Ochoa ha estado siempre comprometido política y socialmente con estos temas por ello, a través de Clínicas Multident, ha realizado dedicados esfuerzos de apoyo a campañas sociales de alcance nacional, como la Teletón, diversas campañas de salud y la más grande denominada “Corazones Dorados”, a beneficio de la Fundación por los Niños del Perú. Asimismo, también ha desarrollado campañas en los asentamientos humanos de Lima Norte y Lima Sur, en la comunidad y el pueblo de Asia y todos ellos abocados también a la defensa y prevención del medio ambiente, a la lucha por un mundo libre sin tabaco y en el apoyo a la niñez y al adulto mayor, siendo todo ello es parte de nuestra filosofía y practica. CONTAMINACIÓN Y DESPERDICIOS SÓLIDOS Nos sentimos orgullosos de ser la primera clínica dental en contar con un sistema de recolección y despacho de residuos tóxicos y de contaminación, que no son mezclados con la “basura corriente”, sino que cada modulo dental cuenta con un tacho de reciclaje de color rojo con su señalización de tóxico; la recolección de residuos son realizados según protocolo y almacenados en un conteiner especial y éste es recogido por una empresa especializada, esto sin duda es un cambio de conducta que esperamos sea replicada en todos los centros de salud existentes, privados y públicos, grandes o pequeños. MULTIDENT Y LA GLOBALIZACIÓN Hoy en día la frase “Turismo de Salud” es muy utilizada por diversas clínicas en casos de odontología, cirugía plástica, oftalmología, medicina preventiva y medicina alternativa; nuestra gran acogida por el turista receptivo, hace notar que cada vez es mayor el número de extranjeros que nos visitan, no sólo para conocer nuestro territorio, nuestra cultura y gastronomía, sino también aprovechan para atenderse en nuestros centros médicos. Es importante destacar que estos tratamientos en algunos países como Italia, Francia, Estados Unidos y Japón, pueden costar más del 300% de lo que cuesta en el país, lo que resulta un gran ahorro significativo, así lo afirma Fernando Barletta, jefe de Marketing de Las Clínicas Multident.

49


Adulto Mayor

DÍA INTERNACIONAL DE LOS ADULTOS MAYORES Por: Heidi Spitzer Chang Presidente Asociación Adulto Feliz

E

l primero de octubre se celebró el día “Internacional de las Personas de Edad”, y no es un día más porque la población mundial está envejeciendo, como también lo está haciendo nuestra población. Este envejecimiento trae una serie de repercusiones socio-económicas de gran trascendencia en la vida de todos nosotros, que debemos considerar seriamente a fin de asegurar que las personas tengan más años de vida pero que éstos sean mejores, enriquecedores, gratificantes y plenos. El mundo envejece Nuestro mundo está envejeciendo de manera extraordinaria e intensa. Por este proceso de envejecimiento la totalidad de la sociedad se verá

50

reestructurada, ya que las exigencias sociales y económicas nos obligarán a encontrar nuevas formas de vivir, trabajar y atender a otras personas. Nadie saldrá indemne. Probablemente ya no se repetirán las sociedades con pirámides demográficas con muchos jóvenes en la base y pocas personas adultas mayores en la cúspide. El aumento constante de los grupos de edad más avanzada en las poblaciones nacionales, tanto en cifras absolutas como relativas con respecto a la población en edad activa, tendrá consecuencias directas en las relaciones dentro de la familia, la igualdad entre las generaciones, los estilos de vida y la solidaridad familiar, que es la base de la sociedad. En la economía, el envejecimiento de la población afectará el crecimiento económico, el ahorro, las inversiones y el consumo, los mercados laborales, las pensiones, los impuestos y la trans-


Adulto Mayor

ferencia de capital y propiedades, así como a la asistencia prestada por una generación a otra. También afectará la salud y la atención médica, la composición y organización de la familia, la vivienda y las migraciones. En el plano político, sobre todo en épocas electorales, el envejecimiento de la población despierta interés puesto que incide en el voto y la representación. Habitualmente, las personas de edad leen, ven los noticieros, se informan sobre los temas de actualidad y votan en porcentajes más altos que cualquier otro grupo de edad. La proporción de personas adultas mayores creció en forma continua durante el siglo XX, y se prevé que la tendencia proseguirá en el siglo XXI. En la actualidad el 10% de la población mundial tiene más de 60 años. Se estima que para el 2020 esta cifra llegará al 13% y que en el 2050 habrá llegado al 22%. El envejecimiento de la población en América Latina viene siendo más rápido que el de los países desarrollados, asímismo, se da en un contexto de pobreza e inequidad socioeconómica y de género. La población peruana también ha ido envejeciendo y está bastante desprotegida desde el punto de vista de la salud y la jubilación.

res, voluntarios y a personas interesadas en el tema, así como a los propios adultos mayores, en aspectos fundamentales del proceso de envejecimiento y en estrategias para la atención adecuada del adulto mayor, en miras al mejoramiento de su calidad de vida. Una de las conclusiones más importantes del Seminario coincide con las palabras del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon: instar al gobierno, al sector privado, a las organizaciones de la

sociedad civil y a todas las personas del país, a fin de lograr un Acuerdo Nacional a favor de las Personas Adultas Mayores. Tal como lo indicó el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Esteban Caballero en la inauguración de dicho evento, “No es sólo vivir ...es vivir bien, es decir, aseguremos que las vidas de los adultos mayores en el Perú no sólo sean más largas, sino que también sean mejores, enriquecedoras, gratificantes y plenas”.

Hacia un acuerdo nacional Con una multitudinaria concurrencia de más de un millar de personas se festejo el Día Nacional del Adulto Mayor y, con anticipación a esta fecha, la Asociación Adulto Feliz, junto a la Maestría en Gerencia Social de la PUCP (MGS-PUCP) y la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Adultos Mayores (FIAPAM), llevó a cabo el Primer Seminario Internacional de Capacitación: “Cuidado y Autocuidado del Adulto Mayor: Por Una Madurez Digna”. Su objetivo fue capacitar a cuidadores, familia-

51


Banca Responsable

S

takeholders (SH): ¿En que consiste este programa y cómo se ha desarrolado? Patricia Foster (PF): El ABC de la Banca es un programa integral que el Banco de Crédito del Perú (BCP) inició en el año 2006, ya que en el país los niveles de bancarización son sumamente bajos y, debido al desarrollo económico, han ingresado al sistema financiero muchas personas sin información a los que llamamos “bancarizados desinformados”, quienes deben ser capacitados. Es así que empezamos con una serie de consejos muy básicos sobre el sistema financiero, propalados mediante la radio. En el año 2007 ampliamos el programa con consejos en señal abierta con microprogramas en algunos noticieros, con videos educativos en nuestro circuito cerrado del Canal BCP, con una columna todos los domingos en el diario Trome y con nuestro primer “Manual del ABC de la Banca”; pero además, decidimos utilizar una líder de opinión que fue Claudia Cisneros, quien nos pareció la persona adecuada con los objetivos que buscaba el banco. Este año decidimos que no necesitábamos tanto de una líder de opinión sino de realizar talleres educativos, y hasta el momento los hemos llevado a cabo en Mala, Puruchuco, San Martín de Porres, en Villa El Salvador y el

52

“QUEREMOS HACER UNA BANCA CONCIENTE” El Banco de Crédito viene trabajando desde el año 2006 en la capacitación de público en general y PYMES a través de su programa “ABC de la Banca”, con la finalidad de que puedan tener un mejor manejo de sus economías, y que conozcan los principales conceptos y productos financieros. Al respecto, conversamos con Patricia Foster, encargada de este programa y quien nos cuenta mayores detalles. último en Iquitos, lugares que hemos elegido porque hay mayor concentración de gente de nivel socioeconómico C y muchas PYMES. Por ello, siempre estamos monitoreando hacia donde están creciendo nuestras oficinas y utilizamos toda esa información para saber cuáles son esas zonas de Lima y provincias donde hay mayor demanda por los servicios financieros, y es en ese lugar donde hacemos este evento de manera familiar. Luego buscamos un lugar apropiado, porque a nuestros eventos van de 500 a 800 personas, e implementamos un área de recreación para los niños de tal manera que la familia pueda escuchar la charla. SH: ¿Cómo participa el personal del banco de estos talleres? (PF): En estos talleres el personal

del banco de la zona tiene asignado una tarea: unos intervienen en la dinámica de ahorro, otros aparecen en la dinámica de la economía familiar, otros aparecen en la parte de PYMES e incluso utilizamos títeres. Los talleres duran aproximadamente dos horas medio, pero el público no se aburre ya que siempre está participando de las dinámicas dando sus sugerencias. (SH): ¿Cuánto tiempo se demoraron en elaborar estos mensajes? (PF): Los mensajes que presentamos nos han demandado de tres a cuatro meses de desarrollo y definición, porque no lo hacemos únicamente para nuestros clientes, lo hacemos totalmente abierto y dentro de este grupo hemos identificado hasta tres sub grupos: uno


Banca Responsable

es el que le llamamos “bancarizados desinformados” es gente de nivel C que por lo general trabaja con la banca pero tiene muy pocos conceptos de cultura financiera bancaria; otro grupo son los no clientes, personas naturales que están usando el sistema pero no de una manera profunda, principalmente por desconocimiento, y un tercer grupo son las PYMES, sean bancarizadas o no, que también tienen necesidad de desarrollo empresarial y emprendedor, además de necesitar conocer cómo los puede ayudar la banca. En función de estos grupos y por las distintas investigaciones de mercado y conocimiento obtenido con el paso del tiempo, sabemos cuáles sus inquietudes y desarrollamos todo un argumento sobre estos temas y, a través de estos talleres, también nos vamos retroalimentando. A las PYMES les damos consejos para ayudarlos en el sistema bancario, aunque yo diría que las necesidades de las PYMES son más fáciles de agrupar en un solo tema. En cuanto a las personas naturales, tenemos gente que trabaja como dependiente y hay independientes que tienen otro mix de productos o necesidades, porque su dinámica es distinta, entonces los temas son mucho más abiertos y repartidos. (SH): ¿Cual ha sido el principal problema que encontraron? (PF) El principal problema que encontramos es que la gente desconoce mucho de los productos financieros

y además desconfía por naturaleza de los bancos por diversos motivos, como por ejemplo el de haber usado mucho la letra chiquita en los contratos o de no decir las cosas de forma transparente; todo ello ha creado desconfianza y por más que se lo expliquemos en una oficina, la persona dice: “así me lo han dicho, pero sabe Dios si así será”; por eso es que nosotros estamos tratando de hacer este acercamiento desde otro punto de vista porque creemos que la gente tiene que tener la información relevante y totalmente transparente para que tomen sus mejores decisiones y tal vez fuera del entorno del banco hay una predisposición distinta a entender. En nuestros eventos, después del ta-

ller educativo, tenemos a funcionarios del banco atendiendo todas sus consultas de manera gratuita. Además al final del evento los asistentes reciben un manual adicional para que todo quede más claro aún. El ABC de la Banca tiene por objetivo que la gente, al momento de tener una interacción con el banco, se sienta mucho más segura. Por ejemplo, hemos hecho focus groups donde las personas, en función a los mensajes que han escuchado, ahora se sienten con la seguridad de preguntar de todo al funcionario; es decir, el público debe salir con un contrato firmado y saber todos los puntos en lo que se está comprometiendo y todo estas cosas nos satisfacen porque queremos una bancarización conciente y eso es parte de nuestra responsabilidad social. La banca llegaba a los niveles A y B y cuando la buena situación económica del país ha generado el ingreso de nuevos competidores recién nos hemos dado cuenta que también existe un público con otra cultura bancaria a quienes los bancos tenemos la obligación de atender, mostrándoles las cosas básicas de manera genérica, para que puedan organizar su economía familiar. Todos estos datos están en nuestra web, donde figuran además unos consejos que sirven para armar el presupuesto familiar que pueden bajarse de Internet y llevarlos a la computadora de su casa por ello, el 80% de visitas que hemos tenido han bajado este sistema de presupuesto. (SH) ¿A cuantas personas han llegado? (PF): Los resultados son muy interesantes: a través de la radio llegamos a aproximadamente a 160,000 personas de forma anual; en televisión hemos tenido 50 millones de impactos y entre los cinco talleres hemos llegado a más de 4,000 personas de manera directa, cifras que queremos superar el próximo año y centrarnos más en provincias.

53


Nuevas Campañas

PROYECTO “CONÉCTAME”

C

omo parte de su política de Responsabilidad Social, orientada a contribuir con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Telefónica Movistar lanzó el “Proyecto Conéctame” que busca acercar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) a cada vez más peruanos. A través del “Bus Móvil” de Movistar, moderno e innovador vehículo que está equipado con tecnología inalámbrica (satelital), la empresa recorrerá diversas localidades de nuestro país para educar y capacitar a los pobladores, utilizando para ello diversos módulos interactivos con contenidos de relevancia para su desarrollo económico y social como son salud, educación, pymes y TIC. Cajamarca es la primera región que recibe la visita del “Bus Móvil”, que en estos momentos ha recorrido cinco distritos (La Encañada, Jesús, Los Baños del Inca, Llacanora y Cajamarca), beneficiando alrededor de 3,000 pobladores de este departamento, entre jóvenes, pequeños productores y comerciantes, jefes del hogar, amas de casa y estudiantes. La capacitación ha sido elaborada considerando las necesidades de la población y está a cargo de educadores especializados en el tema. Para ello la ONG “Soluciones Prácticas ITDG” realizó estu-

dios de base previos y viene ejecutando un trabajo de convocatoria a centros comunales, instituciones educativas, gremios de productores, entre otros. Para Javier Manzanares, presidente del Grupo Telefónica, “está iniciativa forma parte del compromiso de Responsabilidad Social de la empresa en el eje Sociedad, orientado a promover el uso de las tecnologías de la información y comunicación en zonas del interior del país, con escaso acceso a estos recursos”, señaló. Por su parte el alcalde provincial de Cajamarca, Marco de la Torre, expresó su satisfacción por ser la primera provincia del país en la que se pone en marcha este proyecto. “Estoy seguro que está iniciativa contribuirá con el desarrollo social y económico de la provincia de Cajamarca”, sostuvo. El Proyecto Conéctame también prevé convocar a usuarios de los locutorios y administradores de las cabinas de Internet de Telefónica de esta provincia, con el fin de brindarles una formación integral a través de la plataforma interactiva, de manera que puedan replicar la experiencia. A través de está iniciativa, Telefónica Movistar también buscará establecer alianzas estratégicas con empresas privadas, gobiernos regionales y/o municipalidades locales, a fin de llevar las tecnologías de la información y comunicación a diferentes pueblos del país, reduciendo de esta manera la brecha de la inclusión digital.

54


Evento

FUNDACIÓN TELEFÓNICA ORGANIZA EL II ENCUENTRO INTERNACIONAL PRO NIÑO

E

l II Encuentro Internacional Proniño, titulado “Articulación para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil”, congregó a más de 700 especialistas en infancia. El foro se constituyó en un espacio para el intercambio de enfoques y experiencias de América Latina. Estuvieron presentes destacadas personalidades como Bernardo Kliksberg, asesor principal del PNUD; Hamid Tabatabai, economista principal de la OIT; Juan Cuquerella, director de Fe y Alegría; Óscar Battistón, director internacional del “Programa Proniño” de la Fundación Telefónica; entre otros. Javier Nadal, vice presidente ejecutivo de la Fundación Telefónica, se refirió a la importante disminución que se ha logrado en los últimos años en la cantidad de niñas, niños y adolescentes que trabajan en Latinoamérica, principalmente gracias al desarrollo y consolidación de políticas e instituciones públicas para la lucha contra el trabajo infantil, así como a la consolidación de programas emprendidos por otros agentes, como las organizaciones sindicales y el sector privado que vincula la responsabilidad empresarial con la defensa de los derechos de la infancia. Sin embargo, en nuestra región, la sociedad civil todavía expresa un alto índice de tolerancia y permisividad frente a la explotación laboral infantil, al mismo tiempo que se evidencia una desaceleración en la disminución del trabajo infantil y aumentan las situaciones de riesgo para los niños por el ingreso al trabajo en edades más tempranas. Al finalizar este encuentro, se han

identificado importantes estrategias como reforzar las tareas de sensibilización de la sociedad para quebrar la tolerancia y permisividad social frente al fenómeno; incorporar las nuevas plataformas tecnológicas y criterios de gestión modernos para hacer más efectiva la intervención y articulación de los agentes sociales, públicos y privados; difundir las mejores prácticas de responsabilidad social corporativa en defensa de los derechos de la infancia como estrategia para ampliar los aportes de las empresas; y, desarrollar y consolidar canales de participación y protagonismo de las niñas y niños en los procesos sociales que les afectan. Por último, se deben resaltar los retos que se plantean en el sector educativo para convertir a la escuela en un ámbito eficaz de inclusión social y prevención del trabajo infantil. Aquí tendrán un rol protagónico las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la mejora de la calidad educativa. Las conferencias magistrales, ponencias y conclusiones del II Encuentro Internacional Proniño están disponibles en www.telefonica.com.pe/pronino. Igualmente, en noviembre el Boletín Regional de la OIT, “Encuentros”, dedicó el número a profundizar las conclusiones y ponencias. PRONIÑO El Programa Proniño de la Fundación Telefónica tiene la finalidad de contribuir a la erradicación de la explotación laboral infantil a través de la mejora del entorno familiar, educativo y social del niño. De esta manera, Proniño comprende la entrega de útiles escolares y uniformes para todo el año, activi-

Ceremonia de Clausura del II Encuentro Internacional Proniño. Javier Manzanares, presidente ejecutivo del Grupo Telefónica en el Perú; Javier Nadal, Vice Presidente Ejecutivo de Fundación Telefónica; y Susana Pinilla, Ex-Ministra de la Mujer y Desarrollo Social.

dades de refuerzo en los estudios, atención de salud para los escolares, capacitaciones para docentes, talleres de sensibilización para padres de familia, mejora de la infraestructura de los centros educativos y el uso de herramientas tecnológico-educativas en el aula. Debemos tener en cuenta que el ingreso prematuro al trabajo es una de las más graves causas y consecuencias de la pobreza pues genera pérdida de oportunidades para nuestras niñas y niños y representa una violación a sus derechos; afecta su salud, seguridad, desarrollo físico, educativo y psicosocial; debilita la demanda y oferta de trabajo decente y daña el desarrollo social y económico del país Proniño beneficia a 17,000 niños peruanos de zonas rurales y urbano marginales de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Moquegua, Piura y Puno.

55


Evento

EMPLEADOS DE MOTOROLA PARTICIPAN EN EL DÍA INTERNACIONAL DEL SERVICIO COMUNITARIO una organización sin fines de lucro plantará un árbol por cada empleado de Motorota, y se plantará un segundo árbol por cada empleado de la empresa que vuelva a utilizar su uniforme de eventos anteriores.

M

ás de 10,000 empleados de Motorola Inc. Participaron, en sus respectivos países, como voluntarios del Tercer Programa Anual de Servicio a la Comunidad, organizado por está compañía en el Día Internacional del Servicio Comunitario. Esta nueva edición denominada “Servicio Comunitario Ecológico y Global” involucró a empleados de Motorola en 45 países y tuvo énfasis en el compromiso de sostenibilidad ambiental asumido por la compañía. Los empleados de Motorola se tomaron medio día libre de sus trabajos para colaborar en más de 300 proyectos destinados a solucionar una gran diversidad de problemas que afectan a distintas comunidades, entre los que se pueden mencionar problemas relacionados con la educación, la sostenibilidad ambiental y los servicios sociales. Para destacar la importancia de la gestión ambiental, este año varios empleados de Motorola estuvieron a cargo del dictado de un curso de capacitación ambiental en aulas de todo el mundo. Además, la Fundación Motorola coordinó un plan a través del cual 56

“Motorola establece relaciones a largo plazo con organizaciones que comparten su visión, con miras a lograr una mejor educación, asistencia social y protección del medio ambiente,” dijo José Antonio Flores, gerente general de Motorola. “Mediante el destacado compromiso de nuestros empleados en las comunidades donde viven y trabajan, celebramos nuestra tradición de servicio e innovación, dedicando nuestro tiempo y talento a fomentar un futuro más favorable y ecológico para todas las comunidades del mundo durante este importante día”. A nivel local, más de 24 niños de 3 a 5 años del PRONOEI “Inmaculada Concepción” de Villa El Salvador, se beneficiaron gracias al cerco perimétrico que fue armado mediante la siembra de árboles. “A lo largo de su trayectoria como empresa, Motorola siempre ha mostrado un fuerte interés por apoyar a las comunidades donde se encuentra” manifestó José Antonio Flores. “Esta mística se refleja en el objetivo que nos planteamos todos los miembros que conformamos esta compañía, que es el de mejorar y facilitar la vida de las perso-

nas. Esto no sólo lo hacemos a través de nuestros productos y soluciones, o los negocios que realizamos; sino también en el rol activo que, como empresa y trabajadores, tenemos en cada comunidad donde operamos.” La invalorable tradición de servicio a la comunidad que viene desarrollando Motorola desde 1953 reúne año a año a la Fundación Motorola y a los empleados de todas las divisiones para la organización de este evento de servicio comunitario que fomenta el trabajo en equipo y permite que los empleados de toda la empresa se involucren con las distintas organizaciones para resolver importantes problemas de carácter social. El compromiso de sostenibilidad ambiental asumido por Motorola ya tiene resultados: entre los años 2000 y 2007, la compañía logró reducir su huella de carbono en un 25%, trabaja para mejorar el perfil ecológico de sus productos y ofrece programas de reciclado en 69 países. Para obtener más información, visite www.motorola. com/globaldayofservice.

FUNDACIÓN MOTOROLA Brazo benéfico y filantrópico independiente de Motorola. Procura beneficiar a las comunidades en donde opera mediante donaciones estratégicas, forjando sólidas asociaciones en la comunidad, fomentando innovaciones e involucrando a los accionistas. Principalmente financia proyectos de educación, en especial los que se relacionan con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la programación matemática (ver www.motorola.com/giving).


Campaña Exitosa

CAMPAÑA “ÚNETE AL PACTO” DE JOHNNIE WALKER

D

esde que comenzó a involucrarse con las actividades de la Fórmula 1, Johnnie Walker ha promocionado el consumo responsable de alcohol con su mensaje del Conductor Designado, y esta vez continúa la comunicación de ese mensaje a través de su campaña interactiva “Únete al Pacto”, que fue lanzada recientemente en nuestro país con la presencia del dos veces campeón de la Fórmula 1, el finlandés Mika Hakkinen, embajador mundial del consumo responsable de alcohol de esta marca, quien invitó a los consumidores peruanos a unirse a esta campaña para designar a su Conductor Designado. Johnnie Walker está siendo precursor de está campaña que es un esfuerzo por llegar a los consumidores a nivel mundial de una forma relevante, atractiva y significativa, continuando con el cambio de actitud en cuanto a beber y conducir. “En su forma más simple, el consumo responsable significa que las personas deben de ser más responsables de su seguridad. Esto significa no beber alcohol cuando se va de fiesta, si es que se planea conducir. Existen muchas opciones como escoger a un amigo para que sea el conductor designado, reservar un taxi o usar el transporte público para regresar a casa. Puede sonar sencillo, pero desafortunadamente aún hay personas que piensan que se puede beber y manejar, yo estoy dispuesto a hacer todo lo que esté en mis manos para ayudar a modificar esas actitudes”, destacó Mika Hakkinen. El Pacto de Johnnie Walker es un llamado global para que los consumidores se comprometan a nombrar un conductor designado, ya sea en la dirección www.jointhepact.com o en los

eventos de consumo responsable que la empresa realiza en todo el mundo. “Únete al Pacto” también ha sido lanzada en Asia, donde Mika Hakkinen piloteó un auto Vodafone McLaren Mercedes F1 por las calles de Singapur, frente a 10,000 personas para llamar la atención y concientizar sobre la campaña en esta parte del mundo. Desde su nombramiento como embajador en el 2006, Hakkinen ha viajado por más de veinte países en todos los continentes transmitiendo el mismo mensaje de “si tomas, no manejes”.

Johnnie Walker es la marca de whisky número uno del mundo y es disfrutado por personas en casi 200 países. Desde los tiempos de su fundador, John Walker, está marca ha sido estrechamente asociada con el concepto de progreso personal.

57


Minería Responsable

EL TRABAJO CONJUNTO RINDE SUS FRUTOS dades tanto de la compañía como de la Asociación Pataz, Caritas del Perú y Enlace Consultores. Además, también estuvieron presentes el alcalde distrital de Pataz y el presidente regional de La Libertad para compartir su visión del desarrollo sostenible desde la perspectiva del Estado. Los distintos ponentes afirmaron de manera categórica, que los trabajos de Poderosa en el tema comunitario son una muestra de que la minería puede ser sinónimo de desarrollo social. Se presentaron definiciones que explicaban que la responsabilidad social es trabajar sin hacer daño a nadie, así como obrar por las generaciones presentes garantizando que las futuras generaciones tendrán un mundo igual o mejor del que estamos construyendo. También se explicó que más importante que el crecimiento económico es el bienestar de las personas.

D

esde el 27 de setiembre hasta el 1 de octubre de este año, Compañía Minera Poderosa celebró, junto a las comunidades, los primeros 5 años de trabajo del Departamento de Relaciones Comunitarias. Durante 5 días se generaron diversos espacios de confraternidad entre las comunidades y la empresa. Además, Poderosa aprovechó la oportunidad para informar sobre el trabajo que viene realizando Relaciones Comunitarias en favor del desarrollo del distrito de Pataz. Las celebraciones se inauguraron en el Anexo de Vista Florida, donde se realizó un Campeonato Intercomunal de Fútbol y se organizaron divertidos juegos para la recreación de los asistentes.

58

La Plaza de Pataz, también fue escenario de las celebraciones a través de la muestra fotográfica “Retrato de 5 años avanzando en comunidad”. En esta exposición, se buscó retratar a través de impactantes fotografías el trabajo realizado por la empresa en favor de la comunidad desde que se creó este departamento. ANALIZANDO EL CAMINO RECORRIDO El día central de las celebraciones se realizó en Vijus el 1 de octubre, y fue el marco ideal para analizar los caminos recorridos a través del esquema tripartito del trabajo: comunidad, Estado y empresa privada que impulsa Poderosa. Con este fin, se presentaron diversas personali-

Se precisó que la empresa ha trabajado con las comunidades desde sus inicios, allá por el año 1982, y que es con el área de Relaciones Comunitarias que Poderosa ha profesionalizado sus procesos para hacerlos más eficientes. No ha sido un camino fácil, se afirmó, pero la conclusión más importante del evento fue que el distrito de Pataz está progresando.


Ongs

EVERY CHILD Y SU LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA FÍSICA Y SEXUAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

E

very Child es una fundación inglesa que se encuentra presente en once países y que viene luchando contra la violencia física y sexual en niños y adolescentes. En el Perú trabaja en las zonas de Andahuaylas, Huancayo, en Lima Norte y en los distritos de San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo, contando con el apoyo de los Gobiernos Regionales y Locales de manera articulada. También se encuentran trabajando en Pisco para un proyecto de apoyo sicosocial a la población afectada por el sismo del año pasado y que estará culminando el próximo mes de diciembre. Jenny Larrea Rivera, directora de este organismo en el Perú, destacó que la violencia contra los niños y adolescentes sucede -en muchos casos- dentro de las familias, debido a las prácticas de crianza que se han heredado, a la situación de familias que se están disolviendo y en donde existe un gran abandono de los padres hacia sus hijos quienes en muchos casos son dejados al cuidado de otros miembros de la familia. En el caso de la violencia sexual, ésta se manifiesta en todos los niveles de la población. En los estratos más altos los problemas pueden originarse por falta de comunicación y porque al niño muchas veces se le reprime y se le impide expresarse, y la confianza y el rol protector que sentían hacia sus padres se pierde; cuando suceden estos casos de violencia en muchas ocasiones se callan por el qué dirán. Por ello, hay ciertos aspectos que se deben fortalecer en la familia para que se formen aptitudes y comportamientos que eviten estos riesgos, ya que los niños tienen la capacidad

de protegerse aunque aún existe el temor de los padres en comunicarles las cosas como son, o informarles sobre cuales son los riesgos dentro de la propia familia o dentro de la misma escuela. En el caso de la violencia física, existen muchos casos en que los padres autorizan a los docentes a pegarles a sus hijos y todo ello rompe su sistema de protección. Asimismo, muchos padres tratan a sus hijos como ellos fueron tratados, y que ha sido a través de castigos físicos que los humillaban y los denigraban; todo ello influye en el aspecto psicológico en la medida en que los padres muestran esas conductas en situaciones de estrés. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL SISTEMA JUDICIAL Si bien es positivo que en los últimos años los medios de comunicación se hayan inundado con denuncias contra el abuso físico y sexual de los niños y adolescentes, ya que antes no se denunciaban estos casos, éstos no están manejando el tema de la mejor manera ya que lo hacen de forma muy sensacionalista, con mucho morbo, provocando que el público se sature de estas noticias. Pero si estas noticias fueran mejor tratadas, los medios podrían ser una herramienta valiosa para educar y prevenir a la población para que estos casos no se vuelvan a repetir Por otro lado, en el actual sistema judicial peruano existe mucha impunidad para los agresores, ya que el niño no denuncia la situación porque normalmente es un familiar y el sentido de culpa sobre lo que pasaría con esta persona genera que no se denuncien estos casos; incluso si el crimen fuera sancionado con la pena

de muerte esto haría que el niño guarde mayor silencio ante esta situación, de allí que la importancia de fortalecer este sistema judicial para luchar contra esa impunidad. “Todas las organizaciones de protección al niño nos preocupamos por cuidarlo como víctima y como testigo, porque muy pocos creen en ellos, de allí que sea necesario que la familia tenga mecanismos fuertes de educación e información”, destacó la mencionada directora. De está manera, Every Child (www. everychild.org.pe) viene trabajando en diversos colegios mediante las llamadas escuelas abiertas contra la violencia, en donde se busca fortalecer las habilidades sociales y la autoestima del niño, haciéndoles conocer sus derechos. Pero se necesita que en las escuelas haya más confianza entre el profesor y el alumno, dentro y fuera de la currícula escolar, y ver lo que está ocurriendo en los otros espacios en donde sus alumnos se desarrollan, para identificar aquellas situaciones donde están siendo vulnerados sus derechos. Para analizar todos estos temas el próximo 11 y 12 de diciembre esta entidad estará organizando el Seminario Internacional Violencia Sexual, Física y Sicológica hacia Niñas, Niños y Adolescentes “Mecanismos y Propuestas para la Superación de esta Problemática”, convocando a todas las instituciones que están involucradas en la protección al niño y a representantes de la red de infancia y adolescencia en Bolivia, Colombia y Venezuela, y en la cual se compartirán experiencias y se revisarán las legislaciones para buscar propuestas.

59


Colegio

LA ACCIÓN DE LOS COLEGIOS Porque la responsabilidad social empieza en casa y debe ser apoyada en los colegios, hemos querido inaugurar está nueva sección para mostrar las acciones que están realizando algunos centros educativos del país

Testimonio: Samantha Franco Colegio Roosvelt

“HE APRENDIDO A MADURAR”

“Todo comenzó con un proyecto que teníamos que desarrollar durante todo el año académico en el colegio, y en el cual teníamos que identificar un lugar en el que podíamos crear una solución sostenible; por eso, en mi grupo, todos queríamos ayudar niños y así, con la ayuda de mi madre que también está identificada con los proyectos sociales, el año pasado llegamos a la Asociación Hogar de Vida, en donde todos los niños que están en ese albergue, con edades de entre los 2 a 10 años, sufren de SIDA. Al llegar a está entidad vimos que tenían muchas carencias y buscamos hacerles un lugar más cómodo y seguro. Somos cuatro alumnos quienes integramos este grupo y juntos recolectamos fondos para implementar algunos cuartos y una biblioteca. Durante estas visitas también jugábamos con los niños, los entreteníamos, los atendíamos, realizamos diversas labores y les enseñamos inglés. A mí me encantaba jugar con ellos, y por eso muchos me preguntaban si no tenía miedo de contagiarme. Yo les decía que no, porque son niños normales y creo que esos cuestionamientos que me hacían era por desconocimiento y lo hacían a veces gente mayor y

60

con supuestamente un nivel de educación superior. Este proyecto -que incluso ha sido expuesto en algunas entidades-, me ha ayudado a madurar mucho más al conocer una realidad tan dura como la que viven estos niños. Al principio no fue fácil, sobre todo en las primeras visitas al ver que donde jugaban era un lugar muy frío, sin comodidades y desde que nos vieron por primera vez ellos se sintieron muy cómodos con nosotros y no nos tuvieron miedo ya que nadie iba a jugar con ellos, creo también que se identificaron con nosotros porque somos un poco más jóvenes que sus madres. Hubo un niño que durante todo ese tiempo iba y venía del hospital, nos tenía preocupados a todos y eso me afectó bastante. Asimismo, con las madres de estos niños tuvimos buena relación pero algunas al principio no tanto, porque cuando los niños nos veían, dejaban a estas madres y se venían donde nosotros estábamos pero luego eso se supero y ahora que el proyecto está en su etapa final yo quiero seguir colaborando luego”. Para ayudar a la Asociación Hogar de Vida se pueden comunicar al 462-0763.


E V E N TO S R S

XII PREMIO COCA-COLA A LA ECOEFICIENCIA DISTINGUIÓ NOVEDOSAS INICIATIVAS SOBRE USO DEL AGUA Coca-Cola, a través de su programa “Acción Planeta” y el Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) premiaron a los participantes del XII Premio CocaCola a la Ecoeficiencia 2008”, iniciativa que cuenta con el apoyo del Ministerio del Ambiente. Este año, se presentaron un total de 91 proyectos manteniéndose así el interés de personas y empresas, además de participantes de Lima, lo hicieron personas e instituciones de las ciudades de Ancash, La Libertad, Huancayo, Puno, San Martín, Tacna y Tumbes, lo cual evidencia la preocupación cada vez mayor en el tema de ecoeficiencia y un acercamiento a proponer ideas que contribuyan al mejoramiento ambiental de nuestro país.

40 ANIVERSARIO DEL ESTUDIO BARRIOS, FUENTES, GALLO El estudio Barrios, Fuentes, Gallo celebró su 40 aniversario con una reunión que convocó a destacados invitados, entre políticos, empresarios, clientes y amigos en el hotel Miraflores Park Plaza. Cuenta con un amplio staff de abogados que brinda una atención integral a sus clientes en diversas áreas como, ambiental, recursos naturales, entre otros

PROGRAMA PERUANO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ES RECONOCIDO POR LA ONU ENTRE LOS MÁS IMPORTANTES A NIVEL MUNDIAL En ceremonia realizada en Nueva York, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció al programa “Intégrame”, desarrollado por el Grupo Telefónica en el Perú, como uno de los programas de desarrollo sostenible más importantes del mundo. Elizabeth Galdo Marín, directora de Asuntos Regulatorios y Responsabilidad Corporativa de Movistar, expresó su satisfacción por el reconocimiento al programa Intégrame, que fue desarrollado por profesionales peruanos orientados a promover la inclusión social de más peruanos a través del acceso a las telecomunicaciones. Telefónica también recibió el “Premio Latinoamericano a la Responsabilidad Social de Empresas 2008”, concedido por el Foro Ecuménico Social de Argentina a las empresas u organismos instalados en el área geográfica de Latinoamérica y cuyo objetivo es fortalecer la cultura de la Responsabilidad Social, en su expresión más integradora, contribuir a establecer criterios internacionales, mostrar el estado de las empresas latinoamericanas y exponer las mejores prácticas de responsabilidad social.

EL VOLUNTARIADO EDUCATIVO DE PACÍFICO SEGUROS Cuatro sedes educativas para niños de los Asentamientos Humanos fueron construidos por 80 voluntarios de Pacífico Seguros bajo la asesoría técnica de Un Techo para Mi País - Perú. El proyecto beneficia a 607 familias y su objetivo es contribuir a la educación de más de 1,000 niños de bajos recursos.

61


EV EN TOS R S

ALDA, DE LA MANO CON LOS ACONTECIMIENTOS DEL PAÍS Debido a la calidad de sus productos reconocidos internacionalmente, Alda empresa peruana líder en el mercado local de artículos de cuero, participó como Auspiciador de la Cumbre del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC 2008) que se desarrollo en nuestro país con la entrega de Cartapacios de Trabajo a todos los Jefes de Estado que participaron de este evento. Estos Cartapacios estaban diseñados con aplicaciones de tela de Alpaca de la Comunidad de Las Bambas - Apurimac.

PETRA NEMCOVA Y AFP INTEGRA ENTREGAN OBRAS SOCIALES EN EL PERÚ Petra Nemcova, top model internacional y presidenta de la Fundación “Happy Hearts” (Corazones Felices) y Bernhard Lotterer, Gerente General de AFP Integra y CEO de ING Perú, inauguraron un nuevo pabellón en el Colegio IE 7054 en Villa María del Triunfo, así como un taller de panadería y sala de cómputo. Igualmente se inauguró el Colegio 22519 en Grocio Prado, Chincha, el cual fue reconstruido completamente luego del terremoto del 2007.

PROFUTURO AFP AYUDA A SEMBRAR PROGRESO PARA LA NIÑEZ El grupo de voluntariado “TuYo” de ProFuturo AFP, visitó la aldea infantil San Ricardo, ubicado en Ate Vitarte, la cual alberga a 103 niños en estado de abandono o que han sido retirados de sus hogares por motivos de maltrato y en donde se implementaron módulos eco-pedagógicos que ayudarán a los niños a formar lazos con su nuevo hogar. Para lograrlo ProFuturo AFP realizó un convenio con la Empresa EcoLiving, quien se encargará de asesorar a la aldea y a entregar reportes de seguimiento de los avances del proyecto a Profuturo, con el objetivo de buscar la sostenibilidad de esta Aldea.

SCOTIABANK RECIBE CERTIFICACIÓN POR PRIMERAS REUNIONES APEC EN PERÚ LIBRES DE CARBONO Scotiabank recibió de A2G Carbon Partners el Certificado Climate Neutral TM, que reconoce a la 27° Reunión del Grupo de Trabajo de Pequeña y Mediana Empresa y la 15° Reunión de Ministros sobre Pequeña y Mediana Empresa, realizadas en Chiclayo, como las primeras reuniones del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) neutras frente al cambio climático. La neutralización pudo llevarse a cabo gracias al apoyo de Scotiabank a una iniciativa del Ministerio de la Producción (Produce). Esta certificación, considerada como la más reconocida y confiable para servicios libres de carbono a nivel mundial, representa un verdadero hito en el cuidado medioambiental, ya que es la primera que se otorga en el Perú. 62


63


64


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.