Revista Stakeholders Nº 12

Page 1

Año 2 N°12

Responsabilidad Social

MINCETUR Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL RS TODOS: HACIA UN ENCUENTRO DE TODOS LOS PERUANOS ESCUELA VIRTUAL BACKUS COMERCIO JUSTO Y NEGOCIOS INCLUSIVOS QUINTO PREMIO 2021 LA RSC DEL GRUPO TELEFÓNICA VERSIÓN ON LINE

1


2


3


7 4-5 ISO 26000

6-7

12

8-9 Escuela Virtual Backus

10 Expoferias Perú 2021

14-22 PREMIO PERÚ 2021

24-25 Ongs

28-29 Comercio Justo

30-31 Entrevista

32-33 Informe

34-35 Opinión

42

44

45-47 Adulto Mayor

51 Kimberly - Clark Perú

52-53

Telefónica

Educación

Análisis

Bancarización

Telefónica

57-60 Eventos

Directores: Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

Jose Salardi Rodríguez Redactor: Christian Bracamonte Bauer cbracamonte@stakeholder.com.pe

Ejecutiva de cuentas Lidia Herazo Trabuco Susy Barrio de Mendoza

Relaciones Públicas: Alejandra Moreno amoreno@stakeholders.com.pe Fotografía: Ariel Lupú y Julio Barriga Dirección: Recuerdos 240, of 202 San Borja Teléfono: 255-4524 Publicidad: 999838810 RPM: #988993 publicidad@stakeholders.com.pe www.stakeholders.com.pe

Suscripción Gratuita: suscripciones@stakeholders.com.pe 4


Editorial Administración de Riesgos:

Educación y Economía Todos sabemos que la educación pública en el Perú se encuentra en crisis al igual que en el resto de América Latina, por eso es saludable ver todos los esfuerzos que está haciendo el Gobierno por mejorarla. El gran problema es que muchos creen que esta es una labor única y exclusivamente de nuestras autoridades; si bien el Estado debe liderar ese cambio de rumbo aún con escasos recursos, resulta también importante la colaboración de todos nosotros y de la empresa privada. En esta edición presentamos tres buenos ejemplos de cómo el esfuerzo del empresariado a través de capacitaciones, donaciones y concursos ayudan a este deseo de cambio de todos los peruanos, con la idea final de que muchas otras entidades, en la medida de sus posibilidades, se sumen a esta cruzada. El magisterio necesita capacitación y aunque muchos profesores tienen la voluntad de hacerlo, en la mayoría de casos, no cuentan con los recursos necesarios y es en ese punto donde la empresa privada puede participar. La educación pública debe de ser uno de los pilares de desarrollo del país que todo Gobierno, sin excepción, debería realizar porque con una buena educación moderna, justa e inclusiva se empiezan a acortar las brechas sociales y se combate a la ignorancia que tanto daño le hace a nuestras naciones latinoamericanas. Un ejemplo de educación lo tenemos en las campañas que, a nivel local, diversas entidades financieras han empezado a realizar para darle pautas a toda la población en general sobre cómo manejar sus finanzas, utilizando para ello la televisión, prensa escrita, etc., interés que responde a que cada vez tenemos consumidores más informados y preocupados, y a la amenaza de que la crisis económica de Estados Unidos repercuta en nuestro país. El crecimiento económico que hemos experimentado en los últimos tiempos ha conllevado a un movimiento de capital que se ve reflejado en el incremento en créditos o préstamos de consumo, vehiculares, hipotecarios entre otros. Nuestra economía puede detenerse o desacelerarse por lo que es necesario que todos tomemos conciencia y conozcamos nuestra capacidad de gasto. Es importante por ejemplo, saber cuantas tarjetas de crédito podemos manejar, de acuerdo a nuestras posibilidades. Por ello, resultan saludables todas estas acciones de enseñanza y de prevención para que, de llegar a afectarse nuestra economía, la población no sea la más perjudicada.

UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA En ausencia de una cultura del seguro hay quienes pueden llegar a pensar que la regla básica es ésta: “Yo te cargo, no camines”. Y esa es la definición de un subsidio pero jamás de una relación de aseguramiento sostenible. En realidad, los concepPor: Luis Bravo tos son otros y se basan Gerente de Riesgos en la relación que se esde Pacífico Seguros tablece entre la empresa aseguradora y el asegurado. De un lado, la aseguradora tiene acceso a una enorme cantidad de información a nivel de mercados y sectores económicos, y en base a ello, ofrece a la empresa una visión muy amplia de los riesgos típicos que ésta enfrenta, el mejor modo de prevenirlos, los planes de contingencia para mitigar esos riesgos, etc. A su vez, la empresa asegurada debe entregar información fidedigna al momento de contratar un seguro y luego tomar las providencias debidas para un adecuado desarrollo de sus actividades, evitando riesgos innecesarios. Este es un aspecto fundamental porque la información fidedigna permitirá identificar adecuadamente los riesgos específicos y evitará una sobre exposición a los mismos. De este modo, la aseguradora estará dando cobertura a aquello que debe ser protegido, la empresa reteniendo y mitigando aquello que corresponda y, a la vez, la comunidad vecina a la operación asegurada reducirá su exposición a riesgos que podrían provenir de siniestros originados por una falsa o incompleta información. En suma, la información fidedigna promueve que cada quien se haga responsable de aquello que le corresponde. Como podemos ver se trata de una relación basada en la confianza, es un acuerdo moral y aunque se suele considerar que lo moral pertenece a la filosofía y no a una relación comercial en realidad, hoy en día, es un componente esencial de la relación aseguradora y asegurado. Cuando se instale una cultura del seguro se entenderá que este es un rubro basado en el intercambio responsable de información y en el gran valor que tiene ésta para generar confianza y evitar una sobre exposición al riesgo en una sociedad. 5


ISO 26000

¿RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL GOBIERNO? procurar comprar productos y servicios beneficiosos desde el punto de vista social y ambiental, consumir productos de modo que éstos puedan ser fácilmente reutilizados, reparados o reciclados, brindar un servicio de calidad, entre otras obligaciones. PhDc. Cesar Sáenz AcostaComité ISO 26000 Perú

La Responsabilidad Social (RS) es un concepto que incluye a toda organización entre las que se encuentra el gobierno, las empresas, los consumidores, los trabajadores, las universidades, entre otras. Hoy más que nunca el gobierno tiene la oportunidad de usar los principios y herramientas que nos entrega la RS para ayudar a mejorar sus políticas públicas y su propia gestión como organización.

E

l gobierno tiene un rol fundamental en la promoción y aplicación de la RS y me atrevería a decir que su obligación es mayor del que tienen las empresas, dado que éste asume dos roles: el rol de empresa y el rol de regulador: Como Empresa: El gobierno debe velar por las buenas condiciones de trabajo y protección social del servidor público, por la estructura para la toma de decisiones considerando los intereses de diversos actores, por las consecuencias que generan sus actividades productivas y evitar la degradación del medio ambiente, además de mantener una conducta ética en los tratos con otras organizaciones luchando contra la corrupción. Debe 66

Como Regulador: En este campo el gobierno tiene cuatro roles definidos. El primero es la obligación de establecer estándares mínimos legales de respeto a los derechos humanos, estado de derecho, protección del consumidor, condiciones laborales, cuidado del medio ambiente, desarrollo comunitario, entre otros. El segundo rol es de ser un facilitador mediante la creación de incentivos para que las empresas realicen una inversión responsable y facilitar el proceso de diálogo entre los diversos actores. El tercer rol del gobierno es ser un socio estratégico que permita combinar los recursos públicos con los privados y de esa manera complementarse para lidiar con los problemas públicos. Por último, el gobierno tiene el rol de apoyar políticamente y/o dar reconocimiento a aquellas empresas cuyas prácticas en el mercado contribuyan con el bienestar de la sociedad. Afortunadamente existen muestras en el mundo de gobiernos que están trabajando el tema de RS como parte de sus políticas públicas, dentro de ellos tenemos a Brasil, China, Egipto, Francia, India, Inglaterra, Estado Unidos, entre otros. Estos gobiernos tienen diversos niveles de aplicación de la RS en sus políticas públicas; por ejemplo, tenemos los gobiernos que han dejado de actuar como protectores, responsabilizándose de los temas sociales, pasando a adoptar un rol de socio facilitador, compartiendo los crecimientos y costos de la solución de temas sociales mediante asociaciones público-privado. También tenemos a los gobiernos que dan apoyo al sector privado y facilitan el desarrollo económico sostenible. Asimismo, están aquellos que recién se encuentran en proceso de desarrollo

y diseño de las estrategias y políticas públicas de RS. El gobierno también es mencionado de manera especial en el proceso de redacción de la norma ISO 26000 de Responsabilidad Social, la cual indica que “esta Norma Internacional es aplicable a las organizaciones gubernamentales en la medida en que sus funciones se parezcan a las de otras organizaciones, como productores o compradores de bienes o servicios, empleadores, generadores de residuos, etc. Temas tales como prácticas laborales, protección ambiental, derechos humanos, protección del consumidor y desarrollo de la comunidad, son aplicables a las organizaciones gubernamentales”. Como mencionamos anteriormente, el gobierno peruano tiene la oportunidad de poder incluir el concepto de Responsabilidad Social dentro de sus políticas públicas y dentro de sus actividades como empresa, pero para ello debe empezar aceptando su rol en el tema RS lo que no debe considerarse como una carga adicional; por el contrario la RS es un facilitador de las políticas públicas porque entrega un marco general y de oportunidades a los demás actores sobre cómo debe ser su accionar para un beneficio común. Actualmente, el sector gobierno del Comité Espejo Peruano de la Norma ISO 26000 que INDECOPI viene ejecutando, se encuentra mejorando una herramienta de diagnóstico para el gobierno, que en su primera versión ha entregado innumerables acciones que éste puede considerar en sus políticas públicas como en su propio manejo interno como empresa. Por último sería interesante encontrar más acciones de gobierno en temas de RS, a través de una política integral, y que propicie la participación de los diversos actores de la sociedad. Creo que estas acciones vendrán mas temprano que tarde.


ISO 26000

PASO DECISIVO EN SANTIAGO

Por Paul Remy Secretario Técnico Comité ISO 26000 Perú Secretaría Técnica Escuela de Postgrado UPC

L

a Plenaria de la ISO 26000 que se llevó a cabo en Santiago de Chile del 1ro al 5 de setiembre pasado estuvo rodeada de muchas expectativas. No era para menos. Se buscaba decidir si el proceso desarrollado a la fecha -que incluía 5 plenarias del Working Group (conformado por alrededor de 400 personas de todas partes del mundo), 4 versiones sucesivas del proyecto de norma, la última con dos rondas de comentarios de todos los comités ISO 26000 nacionales, la conformación de un Equipo Integrado de Redacción- pasaba a la etapa formal siguiente de toda norma ISO: la de Committee Draft. Pasar de Documento de Trabajo a Documento del Comité significa en el mundo de la ISO reconocer la validez y consistencia del proceso desarrollado y darle al proyecto de norma, sin que este sea el texto definitivo, una categoría que permite anticipar que efectivamente esta llegará a ser aprobada probablemente empezando el 2010. En los últimos meses y como es natural con temas tan complejos y sensibles como la Responsabilidad Social, se sentía que determinados temas requerían aún de discusión. Si no se producían los

consensos necesarios, existía el riesgo de mantener el texto de la norma como Working Draft indefinidamente. Y eso podía afectar plazos y energías. Sin embargo, el impulso que dieron los líderes de cada grupo de trabajo combinando asertividad, apertura y transparencia permitió establecer fórmulas que una a una fueron limpiando los impasses. No olvidemos que la ISO genera normas basadas en el consenso y una oposición frontal de un sector representativo bien puede bloquear el proceso. Cuando el último día de las sesiones se planteó ante los 400 representantes decidir si se daba este paso hacia Committee Draft, la votación se expresó con los 400 representantes aplaudiendo de pie. Para los que asistimos por el Perú a esa Plenaria (Rosario Uría y Patricia Castro de Indecopi, Cecilia Rizo Patrón y Verónica Montoya de Ongs, Percy Marquina de Universidad y Servicios Técnicos, José Carlos Purizaca de Consumidores y el suscrito) fue emocionante ser parte del aplauso colectivo, que da una clara señal de la salud y coherencia de este esfuerzo que una vez aprobado guiará a millones de organizaciones cómo hacer un mundo mejor.

7


Análisis

MÁS ALLÁ DE LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS

H

asta hace pocos años se solía considerar que los intereses empresariales y las cuestiones ligadas a la lucha contra la pobreza constituían universos que no tenían nada en común. Para la empresa sólo importaba la meta comercial desprovista de cualquier consideración por quienes no eran vistos como clientes; mientras que para el desarrollo social, el sector empresarial era un insensible mundo de cifras que sólo enriquecían a pocos en un país donde la exclusión era la realidad de muchos. Sin embargo, la intersección de ambos universos empieza a encontrarse: el concepto de negocios inclusivos surge como esa aproximación entre el mundo empresarial y las personas de bajos ingresos. EL GANAR – GANAR DE LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS Como sabemos, la inclusión en los ne¿QUÉ NO SON LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS? En estos días se asocia muchas de las iniciativas que incluyen a la Base de la Pirámide (BDP) con los negocios inclusivos, aunque no todas ellas lo son. Los negocios inclusivos: • NO solo deben generar ganancias para la empresa sino también para las personas relacionadas a las actividades de ésta. • NO son simplemente casos de individuos exitosos o emprendedores. • NO solo se pueden desarrollar a partir de la etapa inicial de formulación o creación de una idea de negocio. • NO se trata de incluir indiscriminadamente en el mercado a personas de la Base de la Pirámide. • NO son muestras de filantropía ni acciones de inversión social por parte la empresa privada. 88

gocios se refiere a ir más allá de una mera rentabilidad para generar valor económico de manera responsable e involucrando a los segmentos de menores ingresos dentro de la cadena económica. Existen dos formas de hacer partícipes a dichos segmentos: la primera es a través del “empoderamiento” de socios estratégicos de la base de la pirámide (BDP), ya sea como proveedores, colaboradores, accionistas, etc. La segunda forma de incluirlos es como consumidores finales de los productos y servicios a los que antes no tenían acceso; es decir verlos como clientes. Ahora bien, contrariamente a lo que se cree, la inclusión en los negocios

no se debe considerar exclusivamente en la formulación de los mismos; ofrece más valor cuando se plantea en una etapa de maduración de estas empresas. Es preferible contar con la experiencia de los avatares de un negocio en marcha para luego orientarlo hacia un enfoque inclusivo, que idear un plan de negocio inclusivo que busca ser reconocido solo por sus fines sociales pero que no logra ser sostenible para todos los involucrados. Con frecuencia se asocia el emprendimiento personal con los negocios inclusivos porque se visibiliza la historia de éxito de una persona pobre que llegó a convertirse en el líder empresarial. Sin embargo, no se debe olvidar que una empresa exitosa no es una isla en la cadena de valor. Los


Análisis

negocios se fortalecen más cuando están basados no sólo en el emprendimiento de unos pocos, sino –y sobre todo-, cuando existen cadenas productivas que abarcan tanto a la gran empresa, las iniciativas microempresariales y aquellos que recién se insertan al mercado. De esta manera, no solo se podría cumplir con el doble propósito de los negocios inclusivos de ampliar los mercados para las empresas y posibilitarles a las personas de bajos recursos el acceso a servicios. Además de ello, se generaría una red de valor para todos los implicados, desarrollando capacidades. Los beneficios son recíprocos ya que no solo la empresa obtiene mayores ganancias por los nuevos mercados conquistados; sino que en el camino se puede impulsar en la sociedad un clima de paz social, pues se reduce la brecha en el acceso a oportunidades (carencias que han sido el motivo de la ausencia de cohesión social). Los negocios inclusivos tienen siempre que generar una relación de “ganarganar”. El factor clave que puede generar sostenibilidad en el crecimiento de mercados es la innovación. Un enfoque innovador permitirá crear modelos de negocios en donde se liguen las necesidades de empleabilidad, de acceso a nuevos productos y servicios, y las capacidades productivas de personas de escasos recursos; con la oportunidad para las empresas de acceder a nuevas economías emergentes.

mación y capacitación a la BDP. Generar alianzas público – privadas con el Estado: Lograr mejoras en la gestión pública en base al diálogo y a los aprendizajes compartidos. Fomentar relaciones de confianza entre los actores: Partir de valores como el respeto y la igualdad, los cuales permiten interacciones más dinámicas, sinérgicas y sostenibles. Incluir la innovación, la creatividad y la pertinencia cultural: Factores importantes al momento de diseñar y proveer servicios y productos para la BDP. Conformar cadenas de valor: Crear sinergias y que identifiquen las mejores prácticas de generación de recursos socioeconómicos para la base de la pirámide. En países como el Perú -donde la exclusión abarca a gran parte de la población, la presencia del Estado es escasa en algunas regiones, las personas no tienen el mismo acceso a los servicios, la informalidad empresarial es alta y la desconfianza en las personas y en las instituciones es un antivalor compartido- los negocios inclusivos deben colaborar en la construcción de una verdadera ciudadanía, en la que se conciba a las personas, sea cual fuere su condición económica como sujetos con los mismos derechos, merecedores de poder elevar por sus propios medios su calidad de vida.

Considerando estos retos no solo existe la certeza de que la inclusión en los negocios generará la inserción favorable al mercado de gran parte del segmento de bajos ingresos de los países en vías de desarrollo, sino que garantizará que esta intervención sea sostenible en el tiempo y que sea fácilmente replicable. Los aportes en la construcción de ciudadanía así como los esfuerzos para mejorar la calidad de vida de las personas de la BDP, fomentarán un entorno de cooperación en la convivencia social que se contrarresta con el clima de enfrentamiento, agresividad y descontento propio de los contextos con marcadas brechas socioeconómicas. * Informe elaborado por Responde, consultora especializada en responsabilidad social. www.respondeperu.com

LOS RETOS PENDIENTES Para el escenario peruano podemos plantear cinco retos para los negocios inclusivos: Fomentar la formalidad empresarial: Acortar las barreras burocrático-administrativo, proveer de infor9


Educación

ESCUELA VIRTUAL BACKUS Y PROGRAMA AME ENTREGARON CERTIFICACIÓN A DOCENTES

L

uego de tres meses de capacitación, más de 351 profesores peruanos se graduaron en los cursos virtuales dictados por el programa de “Actualización de Maestros en Educación” de América Latina (AME), gracias a la alianza entre el programa educativo “Escuela Virtual Backus” y la Fundación Cisneros de Venezuela. En esta oportunidad, los cursos dictados entre los meses de abril a julio del presente año fueron “Matematele”, dirigido por la Universidad Central de Venezuela y “Orientaciones

sobre el VIH Sida en la Educación Básica”, dirigido por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Otro de los cursos dictados durante este año por la Escuela Virtual Backus y Andestic, fue “Aprendiendo aprender con las TIC s”. En los cursos de AME, los educadores peruanos lograron ubicarse en los primeros puestos a nivel latinoamericano. Es así que en el curso de Matematele, dos equipos de profesores ocuparon los primeros puestos a nivel regional. Las docentes Gloria Nancy Condori Pancca y Sandra Mariela Ballón Aguedo, pertenecientes al colegio “Nuestra Señora de la Asunción”, de la ciudad de Arequipa, lograron obtener el primer puesto con un puntaje total de 100 puntos, el máximo posible en este programa. Por su parte, el equipo conformado por las profesoras Vilma Espinoza More, Rosa Luz Cuellar Chirinos y Virginia Ricardina Rudas Huaman, del colegio “88026 Julio César Tello Rojas, de la ciudad de Chimbote, ocuparon el segundo lugar. También los profesores Alaín Ruiz Cárdenas, Marisol Vela Delgado y Walter Ítalo Romaní Huaman del colegio “Coronel Pedro Portillo”, de la ciudad de Pucallpa, destacaron por su participación en el curso de Orientaciones sobre el VIH Sida en la Educación Básica, obteniendo el tercer lugar a nivel latinoamericano. Por su parte, en el curso Aprendiendo aprender con las TIC s, dictado por ANDESTIC, tres docentes de Cusco (Ursula Gabriela Cárdenas Bernales), Chimbote (Rosa Luz Cuellar Chirinos) y Lima (Nury Elena Aranda Balarezo), empataron el primer lugar.

10 10


Educación

Irene Hardy, directora del Programa AME, participó de la ceremonia y destacó: “Estoy muy orgullosa de los maestros peruanos, ellos demuestran en cada curso que tienen un gran deseo de continuar capacitándose para formar a las futuras generaciones de este país”. Sobre la situación de la educación pública peruana, agregó que en toda la región se están presentando problemas similares en este sector, pero que en el Perú se está analizando y tratando de resolver este problema, tal y como sucede también en Argentina, Chile, Costa Rica y Colombia a diferencia de los demás países. En otro momento, felicitó el trabajo de la Escuela Virtual Backus en el monitoreo y seguimiento a los maestros y el compromiso con la promoción del uso de la tecnología como herramienta para el desarrollo de competencias en los educadores de nuestro país. La evaluación en estos cursos ha sido rigurosa, los educadores son evaluados bajo tres aspectos: por su partici-

pación en los foros de debate, por las actividades desarrolladas a lo largo del curso relacionadas a la utilización de conceptos en el aula y por el diseño de un programa de aplicación en la escuela, con la finalidad de garantizar que la capacitación cumpla con generar cambios en los estudiantes y su entorno. Cabe destacar que los maestros de Lima, Arequipa, Cusco, Chiclayo, Chimbote, Trujillo y Pucallpa compartieron esta experiencia durante tres meses con más de 600 docentes de diversos países de Latinoamérica, beneficiarios del Programa AME.

tinoamericano en el curso de Matematele. Este proyecto esta dirigido a estudiantes de primaria y secundaria, quienes a través de la elaboración de diseños y de mosaicos, que representan los números geométricos que usaban los incas desarrollan ejercicios aritméticos y geométricos, usando las medidas de estos mosaicos. Esta nueva forma de estudiar matemáticas facilita la enseñanza y el aprendizaje, pues no solo refuerza conocimientos matemáticos sino que también da a conocer parte de la historia de la cultura inca.

UNA NUEVA FORMA DE APRENDER MATEMATICAS La Etnomatemática y la Etnogeometría en el aula, es el proyecto desarrollado por el equipo conformado por las docentes Gloria Nancy Condori Pancca y Sandra Mariela Ballón Aguedo, del colegio “Nuestra Señora de la Asunción” de Arequipa, quienes ocuparon el primer puesto a nivel la-

11


Expoferias Perú 2021

PERÚ 2021 ORGANIZÓ LA V EXPOFERIA DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LIMA Y AREQUIPA

P

ERÚ 2021 brindó un foro a las empresas y la sociedad para intercambiar experiencias exitosas en Responsabilidad Social, en la “Expoferia de Proyectos de Responsabilidad Social” organizada por está entidad y co-organizada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. El encuentro se llevó a cabo en este prestigioso centro de estudios, donde se realizaron exposiciones de proyectos, talleres, conversatorios y conferencias. La R S es actualmente un tema de primera importancia a nivel mundial. La sociedad está cada vez más atenta a las acciones de las empresas y de lo que está detrás de los productos o servicios que consumen. La reflexión en torno al impacto de las empresas va en aumento. En el evento participaron empresas como Aguaytía Energy, Asociación Atocongo de Cementos Lima, Backus, Bayer, British American Tobacco, Banco de Crédito BCP, BBVA Banco Continental, Camposol, Copeinca, Danper, Doe Run, Edegel, Edelnor, Ferreyros, Minera Antamina, Minera Barrick, Minera Poderosa, Natura, Nestlé. Odebrecht, Profuturo AFP, Repsol, Sedapal, Sodexo, Tetrapak. Asimismo, participaron instituciones educativas como la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Instituto de Formación Bancaria y organizaciones como Cáritas del Perú, ADRA Perú y el Rotary Club de Barranco. En esta oportunidad, el evento fue clausurado por el Primer Ministro Jorge Del Castillo, quien en compañía del gerente general de Perú 2021, Henri Le Bienvenu, el rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Ing. Luis Guzmán Barrón y del R.P. Gastón Garatea, visitó cada uno de los stands de las instituciones y empresas participantes. Al finalizar su recorrido, Del Castillo resaltó el compromiso y responsabili12

dad social de las empresas por el desarrollo del país y manifestó: “Tengo una grata experiencia con un conjunto de empresas que se han comprometido con la labor de instruir, capacitar, enseñar y vincularse a la actividad productiva. La responsabilidad social consiste en enseñar a la gente, capacitarla y prepararla para afrontar el futuro en mejores condiciones”. AREQUIPA De la misma forma, la entidad realizó este evento nuevamente en la ciudad blanca, continuando con su trabajo de descentralización. En esta oportunidad, se contó con la co-organización de TECUSP y el apoyo de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, la Universidad Católica de San Pablo, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo SNV y Pri-

cewaterhouse Coopers. Este año la Responsabilidad Social ha sido elegida por el Perú como tema principal del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) y Arequipa ha sido una de las ciudades sede de este importante evento internacional. Siendo así, no podían dejar de preguntarse ¿Están realmente haciendo Responsabilidad Social las empresas peruanas? ¿Cuánto se ha avanzado en este tema en Arequipa? ¿Conocen los ciudadanos arequipeños qué es la Responsabilidad Social? Con todas estas interrogantes en la mesa, las empresas de la región expusieron sus proyectos de responsabilidad social para acercar al público a sus esfuerzos por contribuir con el desarrollo sostenible del país. Entre las empresas que participaron estuvieron Backus, Banco de Crédito BCP, BBVA Banco Continental, CajaSur, Grupo Inca, Sociedad Minera Cerro Verde, Tisur, Yura y Xstrata Tintaya. Asimismo, TECSUP expuso los proyectos que realiza como institución educativa y se presentó la iniciativa Patrulla Ecológica. Entre los interesantes temas que se tocaron resaltaron el Proyecto Saneamiento y Recurso Hídrico de Arequipa de Sociedad Minera Cerro Verde, Los Desafíos de la ISO 26000, El Informe de Sostenibilidad, la Experiencia de la Certificación SA 8000 de Franky & Ricky y el aporte de la universidad a la RSE. Asimismo, se presentaron ejemplos de alianzas exitosas realizados por empresas arequipeñas con el Estado, la cooperación internacional y la sociedad civil organizada. Finalmente, se realizaron tres conversatorios: “La sostenibilidad de la Responsabilidad Social en el Perú”, “Turismo Alternativo - Turismo Responsable”, y “Nuevos Horizontes Contra la Lucha de la Pobreza: TLC, Negocios Inclusivos, Comercio Justo y Responsabilidad Social”.


13


Opinión

Innovación constante

EL GRUPO TELEFÓNICA COMUNICA SU RSC CON PRACTICIDAD, DINAMISMO Y EN VERSIÓN ONLINE

Mario G. Coronado B. Director de Comunicación y Responsabilidad Social del Grupo Telefónica en el Perú.

E

n Responsabilidad Social Corporativa (RSC) la tarea no está completa sin un informe de RSC que integre de manera transparente y comunique a los públicos de interés, cada una de las acciones o programas implementados por la empresa. La utilidad e idoneidad de este informe no sólo debe ser medida a través de su información sino también por su accesibilidad. En este contexto, el Grupo Telefónica ha publicado este año su cuarto Informe Anual de Responsabilidad Corporativa en dos versiones: un Resumen Ejecutivo impreso y la versión online, ofreciendo una opción más interactiva para el usuario y la posibilidad de revisar toda la información del grupo.

14

El informe de RSC de Perú supone un cambio sustancial respecto a años anteriores ya que pasamos de un documento impreso de 160 páginas a un informe online que permite colocar el doble de información que el documento impreso, pero de manera más dinámica y además complementarlo con un Informe Ejecutivo de tan sólo 56 páginas para quienes sólo están interesados en leer sobre los aspectos más destacados de RSC de la empresa en el año. Esto responde a nuestra esencia como compañía de telecomunicaciones, pues intentamos impulsar el intercambio de información a través de herramientas interactivas y accesibles por gran parte de la sociedad, alineándonos de esa manera a las


Opinión

la sociedad y el medio ambiente, no sólo desde la perspectiva de la empresa, sino que recoge las opiniones de los mismos grupos de interés; sentimos que todo ello ayuda a otorgarle mayor credibilidad, calidad y valor informativo al documento.

principales tendencias mundiales sobre la mejor forma de reportar y a la propia exigencia de nuestros públicos de interés, que deseaban conocer de manera más amigable nuestra forma de gestionar la RC. El site www.telefonica.com.pe/rc2007 ofrece flexibilidad para explorar y consultar la información de múltiples maneras diferentes (mapa de geografías, buscador, índice, etc.); una biblioteca con casos prácticos correspondientes al año 2007; una descripción completa de nuestros procesos de gestión internos, así como los estándares utilizados para la realización de este informe como Global Reporting Initiative (GRI), y atajos y nuevos links para conocer más acerca de la actividad de Telefónica en Perú. También incluimos un apartado en el site donde recomendamos a las personas que no disponen de mucho tiempo para leer el informe completo o sólo les interesa tener una perspectiva general del comportamiento responsable de Telefónica, que consulte el resumen ejecutivo, el cumplimiento de objetivos 2007, los principales indicadores de nuestro desempeño y los

retos que nos ha marcado nuestro Presidente para el futuro, aspectos que consideramos de mayor relevancia. Y como opción adicional, proporcionamos un espacio donde el lector puede opinar sobre el documento, darnos comentarios y recomendaciones que serán tomados en cuenta en la realización del informe 2008. Valoramos mucho la opinión de nuestros grupos de interés. El formato online engloba un mundo de posibilidades e inclusive es, como formato mismo, una acción socialmente responsable, ya que evita la impresión de miles de páginas para difundir el informe completo a cientos de personas. Siguiendo nuestro modelo corporativo que prioriza el diálogo y la transparencia en la información, nuestro Informe de Responsabilidad Corporativa tiene una visión autocrítica, informando sobre los avances así como las limitaciones experimentadas por la empresa. Además, presenta información relevante acerca del comportamiento de la compañía respecto a sus clientes, empleados, accionistas, proveedores,

Para ello, el Grupo Telefónica, aplica en todas sus memorias de RSC, metodologías mundialmente reconocidas y de altos estándares, consideradas de las más rigurosos a nivel mundial, como son el Global Reporting Initiative (GRI), metodología más utilizada a nivel mundial para elaborar reportes de responsabilidad social y la norma AA1000, propuesta por el Instituto Social y Ético AccountAbility. Además, el Informe de RSC no sólo sirve como una herramienta para comunicar adecuadamente a los públicos externos de interés los resultados y temas en los que viene trabajando la empresa, también funciona como herramienta de gestión interna. Ayuda a la empresa a identificar temas relevantes, medir las acciones de ésta respecto a ellos y en base a los resultados obtenidos, establecer los objetivos y líneas de gestión que deben seguir las políticas de la compañía. Es decir, sirve para mantener una mejora continua en la compañía. Los invito cordialmente a revisar el site y el informe donde brindamos una visión ampliada del comportamiento y los compromisos del Grupo Telefónica en el Perú, reflejando un año más nuestro compromiso con la transparencia informativa. 15


Premio PERÚ 2021

PERÚ 2021 PREMIÓ LOS MEJORES PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

R

ecientemente se realizó la premiación del “V Premio Perú 2021 a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de las Empresas” en el que se invitó a participar a todas aquellas empresas que cuenten con planes de Responsabilidad Social en su gestión. La R S de las empresas es actualmente un tema de primera importancia a nivel mundial y va tomando cada vez mayor relevancia en el ámbito nacional. La reflexión en torno al impacto de éstas va en aumento y crece su preocupación por contribuir en el desarrollo sostenible del país. El objetivo de este importante evento es estimular el comportamiento socialmente responsable de las empresas y hacer un reconocimiento público a aquellas que destacan por su compromiso con el Perú. En esta quinta edición, el Premio Perú 2021 contó con la co-organización de la Universidad del Pacífico y de la Pon16

tificia Universidad Católica del Perú; y con la colaboración de Caritas del Perú, Grupo GEA, Asociación Peruana de Consumidores (ASPEC), y Great Place To Work. El jurado estuvo compuesto por siete destacados especialistas y fue presidido por Baltazar Caravedo, Director de SASE y ex - representante de AVINA en el Perú. Sobre está premiación, Henry Le Benvenue, gerente general de Perú 2021, informó que la presencia de grandes ejecutivos en este evento, significa que cada vez más, las altas gerencias, se están involucrando más en este tema. “Nosotros como entidad tenemos 14 años y nos sentimos muy alagados de contribuir a la difusión de la Responsabilidad Social y puedo decir que ya dejo de ser una moda porque está en las agendas de las empresas, de los consumidores y de los proveedores, pero lo más importante, es que las empresas están comenzando a auto evaluarse y a medirse”, finalizó.


Premio PERÚ 2021

1º PUESTO CATEGORIA EMPRESA GRANDE - COLABORADORES DANPER LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR CLAVE DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

L

a empresa agroindustrial Danper Trujillo, obtuvo el Primer Lugar en la Categoría Colaboradores, durante la proclamación de los ganadores del “Premio a la Responsabilidad Social y el Desarrollo Sostenible”, que organizó Perú 2021 y cuyos integrantes del Jurado calificador fueron: Cáritas del Perú (Jorge Lafosse), Universidad del Pacífico (Matilde Schwalb), PUCP (Martín Carrillo), Great Place to Work - Institute Perú (Ana María Gubbins-Verónica Montoya), Proyecto CER del Grupo GEA, Aspec (Crisólogo Cáceres), siendo su presidente el Dr. Baltazar Caravedo, de SASE. Este premio es un reconocimiento a las buenas prácticas empresariales y las categorías están definidas por los receptores o grupos de interés clave (colaboradores, accionistas, proveedores, clientes, gobierno y sociedad civil, ambiente y comunidad). Su objetivo es reconocer a las empresas que implementan prácticas de responsabilidad social y que generan historias de éxito y buenas prácticas, incentivando al empresariado en este sentido.

El Premio se otorgó a Danper por el Proyecto Integrado: “La Responsabilidad Social como Factor Clave del Desarrollo Sostenible”, que presentó los programas que se realizan de manera interna en áreas como salud, tanto para los trabajadores como para sus familias, realizando también campañas de prevención, control pre y post natal, control del niño sano, seguridad industrial (tanto en planta como en fundos), la prevención y la salud ocupacional, y el trabajo con las comunidades cercanas con la implementación de proyectos de desarrollo como electrificación, agua, limpieza comunal, proyectos de gestión económica, etc. El objetivo general de este programa es obtener una rentabilidad sostenida basada en sus vectores económico, social y ambiental que se conjugan en una estrategia integral dirigida a lograr mayor productividad y competitividad. El Premio a la Responsabilidad Social y el Desarrollo Sostenible desde el año 2003 es una convocatoria anual de PERU 2021, asociación civil sin fines de lucro liderada por empresarios,

que tiene como misión lograr que la empresa actúe como agente de cambio para el desarrollo del país, incorporando la responsabilidad social empresarial como una herramienta estratégica de gestión.

Para Danper éste es un gran estímulo, pues constituye un reconocimiento al trabajo conjunto de empresarios, trabajadores, proveedores y pobladores de comunidades aledañas, buscando unificar esfuerzos en pro de mejorar la calidad de vida de los grupos de interés involucrados, en un trabajo consistente en el tiempo, considerando a la Responsabilidad Social como herramienta fundamental para el crecimiento de la empresa, el progreso del elemento humano y el desarrollo sostenible del país. 17


Premio PERÚ 2021

1º PUESTO CATEGORIA EMPRESA GRANDE - COMUNIDAD CONSORCIO CONSTRUCTOR IIRSA NORTE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA CARRETERA IIRSA NORTE

I

IRSA Norte es la empresa que construye, rehabilita, mejora y opera por concesión los 955Km de carretera que unen el puerto marítimo de Paita al puerto fluvial de Yurimaguas, atravesando la costa, sierra y selva peruana, cruzando las regiones de Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto. Conformada por las empresas Odebrecht y Graña y Montero, IIRSA Norte promueve el desarrollo de capacidades e iniciativas de las poblaciones locales ubicadas en su área de influencia, a través de programas de responsabilidad social enfocados en la “responsabilidad compartida” con los grupos de interés, sin crear una relación paternalista o de dependencia con la comunidad. El área de influencia da carretera IIRSA Norte, en especial la selva peruana, 18

presenta una realidad socioeconómica variada y compleja, donde la riqueza natural y cultural contrasta directamente con los altos índices de pobreza y los recursos naturales son explotados sin control y sin la debida preocupación ambiental. Con la finalidad de potenciar los impactos positivos en el área de influencia del proyecto, fue implantada una serie de acciones para contribuir con la generación de oportunidades de desarrollo para las comunidades influenciadas, aliada a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. Así, en el momento de la elaboración del Plan de Gestión Ambiental de la obra, fueron considerados todos estos factores, generando un plan de acción con vistas a la mitigación de los posibles impactos negativos ocasionados por la construcción de la carretera.

La Responsabilidad Social en la carretera IIRSA Norte se basa en acciones de Salud, Educación y Desarrollo Sostenible orientadas a las comunidades que son directamente influenciadas por las obras de construcción y mantenimiento. A través de los distintos programas de responsabilidad social, IIRSA Norte promueve el desarrollo de forma integrada, involucrando a las comunidades, sus gobiernos y la sociedad civil organizada, por medio de convenios que los comprometan a trabajar en conjunto en busca de su progreso.


Premio PERÚ 2021

2º PUESTO CATEGORIA EMPRESA GRANDE - COMUNIDAD GyM DESARROLLO CAPACIDADES PARA LA INSERCION LABORAL

E

l proyecto es parte del programa de “Actividades Comunitarias” que GyM desarrolla en los proyectos a su cargo, acorde con la Política Corporativa de RSE y el objetivo estratégico del “Aprender a Crecer” que coloca a la gestión del conocimiento y las actividades de educación como eje rector de sus actividades de proyección hacia la comunidad.

GyM

Objetivos: 1. Contribuir al desarrollo personal de los pobladores de las comunidades donde se desarrollan los proyectos de GyM S.A. 2. Desarrollar en la comunidad competencias técnicas que surgen y se ofrecen a partir de nuestra propia actividad como empresa. 3. Asociar el desarrollo de las competencias técnico-laborales con el crecimiento personal y el trabajo en equipo, con pleno respeto por el otro. 4. Establecer espacios positivos de interacción social entre comunidad y empresa. Proceso: Gracias a estos programas se capacita a miembros de la comunidad

para que puedan postular e ingresar a trabajar en GyM en labores básicas de construcción civil o también para que puedan usar estos conocimientos y habilidades adquiridas en beneficio de sus propias comunidades o para actividades independientes generadoras de ingresos. Por ello es que el número de participantes en los talleres supera al número de vacantes que pudiera ofrecer el proyecto en curso de GyM y la convocatoria se realiza en coordinación con los representantes comunales y gremiales de la zona. La capacitación contempla cursos técnicos, de seguridad en el trabajo, cuidado del medio ambiente y de autoestima y trabajo en equipo. Las personas que aprueban el curso reciben un certificado de participación.

19


Premio PERÚ 2021

1º PUESTO CATEGORIA EMPRESA GRANDE - GOBIERNO Y SOCIEDAD XSTRATA TINTAYA HOSPITAL DE ESPINAR

Proyecto ganador de Xstrata Tintaya benefica a más de 70,000 personas de escasos recursos

L

a provincia de Espinar en el Cusco, presenta indicadores de pobreza que lamentablemente destacan a nivel regional y nacional. La tasa de mortalidad infantil supera cifras de 53 niños por 1,000 habitantes, la tasa de mortalidad materna es de 318 por 1,000 nacimientos y la desnutrición crónica afecta al 12% de los niños menores de 5 años de edad. Para combatir este problema, la empresa minera Xstrata Tintaya asumió el reto de liderar la construcción y equipamiento del “Hospital II-1 Yauri - Espinar” en coordinación con el Go-

bierno Regional del Cusco, el Gobierno Local y el Ministerio de Salud. Por este proyecto, Perú 2021, asociación civil sin fines de lucro, premió con el primer puesto en la categoría: “Empresa Grande, Gobierno y Sociedad” a Xstrata Tintaya por haber implementado las mejores prácticas de responsabilidad social y desarrollo sostenible, generando historias de éxito y buenas prácticas a nivel local que tuvo como miembros del jurado a importantes personalidades del entorno académico y empresarial. De esta manera, más de 70,000 pobla-

dores de la provincia de Espinar son los principales beneficiados de este proyecto, quienes ahora cuentan con servicios de atención integral ambulatoria, de emergencia y de cuatro especialidades básicas como cirugía, ginecología, pediatría y medicina interna. Este hospital, que es de primera categoría, cuenta con características y equipos de última generación que permiten atender todas las necesidades de salud, así como fortalecer la capacidad resolutiva y la calidad de atención de los pobladores de esta provincia, mediante la expansión del acceso de las poblaciones de menores recursos a una atención de calidad y sin tener que trasladarse a otras provincias cercanas. Desde su inauguración, el hospital ha atendido a más 5,000 pacientes, 256 intervenciones quirúrgicas, una campaña de atención integral gratuita dirigida a los niños del Albergue Municipal de Espinar y una campaña gratuita de salud materno infantil dirigida a mujeres embarazadas, madres lactantes y niños recién nacidos La construcción del hospital se pudo realizar gracias al aporte y gestión de Xstrata Tintaya a través del Aporte Voluntario Local Convenio Marco. De esta forma, la empresa fue reconocida entre muchas otras que con mérito y liderazgo, mejoran constantemente sus prácticas empresariales.

20


Premio PERÚ 2021

1º PUESTO CATEGORIA EMPRESA GRANDE - PROVEEDORES COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO EN EXCELENCIA A SOCIOS ESTRATEGICOS

P

or segundo año consecutivo, Compañía Minera Antamina S.A. ganó el premio a la “Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de las Empresas” que otorga la organización Perú 2021 cada año con el objetivo de reconocer el comportamiento socialmente responsable de las empresas que destacan por su compromiso con el desarrollo del Perú. Este año, Antamina participó en dicho concurso en la categoría Proveedores, presentando el Programa “Reconocimiento de Excelencia a Socios Estratégicos”, creado por la Gerencia de Logística para honrar a sus socios estratégicos que logran los mayores niveles de desempeño en criterios definidos y difundidos por la empresa (respeto a los trabajadores, cuidado del medio ambiente, desarrollo sostenible, compras locales, etc). Se trata de un programa de evaluación que también sirve de base para reconocer a sus socios estratégicos a través de los premios “Sumajg” palabra en quechua que significa excelencia. De esta manera, la empresa extiende su filosofía y prácticas de responsabilidad social entre todos sus socios estratégicos en beneficio de su zona de influencia, la región Ancash y, en general, el Perú que cuenta con empresa formales que se interesan por la calidad de sus productos y servicios. Cabe recordar que el año pasado la empresa minera también obtuvo este mismo premio con el programa “FORJANDO ANTAMINA” que fue presentado en la categoría colaboradores. Este nuevo reconocimiento motiva a la empresa a continuar trabajando de acuerdo a

su Acta Constitutiva, en especial en su valor de  responsabilidad: “Somos responsables de nuestros actos y sus consecuencias y por la administración eficiente de los recursos, operando con responsabilidad social y ambiental, promoviendo el desarrollo sostenible”, señalaron voceros de la empresa.

21


Premio PERÚ 2021

MENCION HONROSA CATEGORIA EMPRESA GRANDE - CLIENTES CORPORACIÓN BACKUS PROGRAMA DE CONSUMO RESPONSABLE Destacan el trabajo desarrollado con sus clientes y consumidores

BACKUS: COMPROMISO CON EL CONSUMO RESPONSABLE DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

B

ackus es el líder del mercado cervecero peruano, forma parte de SABMiller segundo grupo cervecero a nivel mundial con presencia en más de 60 países. Posee un amplio portafolio de marcas de cervezas nacionales, regionales e internacionales, las cuales llegan a los diferentes puntos de venta a través de un eficiente sistema de comercialización y distribución, para satisfacer a los consumidores en las diferentes ocasiones de consumo, cumpliendo con estándares de calidad relacionados al manejo del producto. Uno de los pilares en su modelo de gestión es el Desarrollo Sostenible, por ello reconocen que como empresa productora de cerveza es importante promover la responsabilidad en el consumo de bebidas alcohólicas y en la comunicación comercial para la promoción de sus productos. Actualmente, cuentan con una política interna denominada “Manifiesto sobre el Alcohol”, este documento establece principios y objetivos para promover la responsabilidad en el consumo de bebidas alcohólicas y en la comercialización de sus productos a personas mayores de edad, que hayan tomado la decisión de consumir estas bebidas. Como parte de los lineamientos, contiene un estricto

22

Código de Comunicación Comercial, que tiene por objetivo autorregular la comunicación publicitaria de las bebidas alcohólicas que produce esta empresa, de forma adicional a las leyes de nuestro país. Además, cuentan con una Política de Consumo de Alcohol, difundida a todos los trabajadores, fuerza de ventas, proveedores y agencias de publicidad, con la finalidad de tener un mensaje consistente y un comportamiento coherente en todas sus actuaciones. En el año 2005, se comprometieron y sometieron al Código de Ética Publicitario del Perú, aceptando las pautas de conducta establecidas por el Consejo de Autorregulación Publicitaria (CONAR).

En esta misma línea de acción, lideró la iniciativa para la suscripción de un exigente Código de Autorregulación de Comunicación Comercial en alianza con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Pisco, en la que el Consejo de Autorregulación Publicitaria (CONAR) es el supervisor del cumplimiento del código, además de la participación de otras entidades de la sociedad civil. En coherencia con estas iniciativas, la publicidad de Backus ha venido incorporando buenas e innovadoras prácticas, actuando de manera ética y en concordancia con los criterios de dignidad e integridad humana. Conversamos con Jaime More, Director de Relaciones Públicas de Backus,


Premio PERÚ 2021

sobre este programa y la campaña mediática Ponte un Límite. Luego de la última edición de los Premios Perú 2021 a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de las Empresas, en la que Backus fue la única en recibir una Mención Especial del Jurado por el Programa de Consumo Responsable y la Campaña Ponte un Límite en la categoría Clientes. ¿Que nos puede contar de los resultados? Definitivamente este programa ha sido exitoso, debemos destacar que es la primera vez en el Perú que una empresa productora de bebidas alcohólicas decide autorregularse y alentar a que otras empresas productoras de bebidas alcohólicas también lo hagan. Además de realizar un programa estructurado integral de largo plazo buscando el compromiso de los diferentes actores. Además, de haber despertado un interés especial en la sociedad civil y el respaldo de los principales y más importantes medios de comunicación los cuales se unieron a la campaña duplicando la pauta de difusión, entre ellos: Corporación Radial del Perú, Radio Programas del Perú, Frecuencia Latina, América Televisión, Panamericana Televisión, ATV y Global Televisión, El Comercio, Correo, Ajá, Trome, Perú 21, Ojo, Radio Panamericana, Cable Mágico, Punto Visual, entre otros.

Algunos resultados: • 100% de los colaboradores y las agencias de publicidad, comunicaciones y medios capacitados. • Todas las comunicaciones comerciales evaluadas por el Comité Interno de Cumplimiento y alineadas al Código de Comunicación Comercial. • Código de Autorregulación de la Comunicación Comercial firmado por otras empresas productoras de bebidas alcohólicas y cumplimiento supervisado por un tercero. 0 quejas. • Apoyo y orientación al 70% de puntos de venta chapa cerrada a nivel nacional, brindando orientación y materiales (folletos y afiches). • 400 docentes de Lima capacitados como agentes preventivos. • 36,000 personas informadas en temas formativos y preventivos a través de los folletos preparados por la institución ACEPTA. • 112,000 docentes han tenido acceso a los folletos informativos sobre temas preventivos elaborados por ACEPTA través de la web de Escuela Virtual Backus www.escuelavirtualbackus.edu.pe ¿Que lecciones han rescatado de esta iniciativa? Hemos confirmado la importancia de realizar los procesos primero a nivel interno en donde los primeros invo-

lucrados y comprometidos sean nuestros colaboradores, para luego ir hacia nuestros clientes y consumidores. Otro elemento de gran importancia en el desarrollo de este programa ha sido establecer planes y metas de corto, mediano y largo plazo para poder evaluar el avance del programa. Esto es muy importante en un programa que busca cambiar la percepción de la sociedad en relación a su responsabilidad en el consumo responsable de bebidas alcohólicas y sus hábitos de consumo. ¿Qué importancia tienen las alianzas en este programa? Las alianzas son fundamentales para el logro de los objetivos y para la sostenibilidad del programa, este tipo de iniciativas tienen la aceptación de diferentes actores que se interesan en participar y contribuir con el logro de los objetivos. Definitivamente el trabajo de sensibilización y concientización para el consumo responsable de bebidas alcohólicas requiere de importantes recursos y esfuerzo de todos los actores: empresa, estado, sociedad civil organizada, instituciones académicas, medios de comunicación y autoridades.

También se unieron a la campaña, haciendo difusión interna en sus empresas e instituciones, Southern Perú, el Rotary Club de Arequipa, Tecnofil y la Universidad Ricardo Palma, para lo cual apoyamos con todo el material necesario. Otro punto importante en este esfuerzo, es que el Programa de Consumo Responsable no se limita a acciones masivas de comunicación, pues también desarrolla estrategias, de manera paralela, para el desarrollo formativo de los jóvenes a través de orientación a docentes y padres.

23


Premio PERÚ 2021

MENCION HONROSA CATEGORIA EMPRESA GRANDE - ACCIONISTAS EDEGEL MEMORIA ANUAL - INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2007

La Memoria Anual / Informe de Sostenibilidad 2007 de Edegel recibe distinción en premiación a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible

El galardón fue entregado por Perú 2021, en una ceremonia pública a la que asistieron empresarios y medios de comunicación.

E

degel recibió recientemente un premio del V concurso “Perú 2021 a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible” en la categoría Empresa Grande – Accionistas por su Memoria Anual / Informe de Sostenibilidad correspondiente al ejercicio 2007. El subgerente de comunicación, Alejandro Prieto, recogió el premio en representación de Edegel. Este premio se concedió a Edegel en reconocimiento a la labor realizada para facilitar, de forma periódica, clara y rigurosa, la información sobre la gestión económica, social y ambiental de la compañía puesta a disposición de todos sus accionistas y del mercado en general. El informe de Edegel fue desarrollado teniendo en cuenta los alcances de la Guía para la Elaboración de Informes de Sostenibilidad versión 3 del GRI y las pautas determinadas

24

por la Comisión Nacional Supervisora de Valores (CONASEV). Asimismo, la memoria / informe desarrollo sostenible también cumple con las indicaciones de las Naciones Unidas para elaborar un informe de progreso con respecto a los compromisos asumidos por la empresa con su adhesión a los principios del Pacto Mundial. El ejercicio de fusionar lo que antes eran tres documentos: (i) Memoria Anual y (ii) Informe de Sostenibilidad y (iii) reporte de progreso del Pacto Mundial hizo a Edegel merecedora de este premio, siendo la única empresa con la distinción en la categoría de Accionistas. En el acto de recepción del premio, Alejandro Prieto agradeció a los componentes del jurado esta distinción y destacó que nuestra memoria anual refleja la convicción que tiene la empresa con respecto su política de desarrollo sostenible y los siete compromisos que la conforman.


Pyme

CAF IMPULSA PROYECTOS PARA CRIANZA Y EXPORTACIÓN DE TRUCHAS EN PUNO

U

nas 30 microempresas se beneficiarán con el proyecto “Modelo para la Competitividad de la Trucha en la Región Puno”, a través del cual la Corporación Andina de Fomento (CAF) y Swisscontact brindarán apoyo técnico, así como fortalecimiento institucional a criadores artesanales de dicha especie en las localidades de Pomata y Santa Lucía, ubicadas a orillas de los Lagos Titicaca y Lagunillas, respectivamente.   La representante de la CAF en el Perú, Eleonora Silva Pardo, destacó que la entidad multilateral -mediante el Programa de Apoyo a la Competitividad (PAC)- busca consolidar, articular y potenciar la red de criadores de trucha a través de acciones enfocadas al perfeccionamiento de sus técnicas de crianza, la implementación de sistemas de gestión de la calidad al interior de sus operaciones y articulación comercial.   “Con la alianza lograda con la empresa Piscifactorías de los Andes, este proyecto potencia la labor de capacitación, referentes de calidad y articulación al mercado de los productores de trucha de la Región Puno, en un esquema en el que toda la cadena gana

En una primera etapa el proyecto beneficiará a 30 empresas y posteriormente a otras 400 dedicadas a la crianza artesanal de esta especie acuícola. competitividad. Adicionalmente, esta iniciativa privada se enmarca también en las prioridades del sector público como la del Programa Sierra Exportadora, así como del Programa de Normas Técnicas para la exportación de especies acuícolas que impulsa Promperú”, refirió. Silva Pardo destacó que este proyecto refuerza, además, las actividades de desarrollo económico que la CAF

promueve en el radio de influencia de la Carretera IIRSA Sur, particularmente en la Región de Puno. “Puno es la principal productora de truchas, por ello, el efecto demostrativo y de réplica en el sector será amplio, sobretodo si se toma en cuenta que los técnicos que acompañan la capacitación son locales por lo que más tarde podrán brindar asesoría a más empresas de la zona”, resaltó.

25


O ngs

EXPANDIR LA PRODUCCIÓN Y MAYOR CONSUMO DE LOS CULTIVOS Y VARIEDADES NATIVAS, PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN Y FOMENTAR EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES ANDINAS

E

l Perú ha tenido durante mucho tiempo una alta prevalencia de desnutrición infantil. El problema es especialmente generalizado y devastador entre los jóvenes de las tierras altas andinas del país donde llega incluso a más del 50%, así como también en los barrios pobres de Lima y otras ciudades importantes. Esta problemática se encuentra relacionada con la pobreza extrema, los malos hábitos alimentarios, una deficiente política asistenciaria en alimentos y el debilitamiento de los

26

conocimientos, procesos y productos agrícolas ancestrales. Con el propósito de combatirla, Mario Tapia, uno de los emprendedores peruanos de la red de Ashoka desde 1996, promueve y facilita la producción y consumo extensivo tanto de la papa y otros tubérculos como de granos andinos indígenas altamente nutritivos como la quinua, lupinus, kiwicha, entre otros que pueden desempeñar un papel clave para reducir la desnutrición infantil. Ha identificado variedades de granos


Ongs

que pueden producirse en forma rentable bajo diversas condiciones ecológicas y está desarrollando un piloto para el procesamiento de plantas y programas educativos para animar su uso generalizado. Lamentablemente, debido a diversas razones, estos granos solo se producen y consumen en una escala muy reducida. Pero este investigador ha desarrollado un plan para estimular su producción y animar su uso de forma masiva. Los primeros tres componentes principales del plan de Mario son un esfuerzo concertado para persuadir a los campesinos andinos que expandan la producción de estos granos que son altamente nutritivos, por lo que ya se han establecido los bancos de semillas que se requieren para una rápida expansión de su producción. Lo que resta por hacer sin embargo, es demostrar en localidades andinas claves, que tales variedades pueden producirse con facilidad y en forma rentable a una escala mas expandida. El segundo componente del plan es el desarrollo de plantas de procesamiento en localidades rurales que prepararán los granos para un fácil uso doméstico y generar sub - productos de valor económico significativo. Las plantas piloto de procesamiento ya han sido desarrolladas y probadas y la tecnología que se requiera está por lo tanto disponible. El tercer elemento es una creadora iniciativa educativa y nutricional que incrementará el conocimiento de los beneficios del uso de estos granos (en

lugar del trigo y del arroz industrializados que son menos nutritivos) en las dietas domésticas y ofrecer incentivos para su uso. Asimismo, Mario está realizando alianzas con el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de la Mujer para que esta producción autóctona pueda ser incorporada a la alimentación diaria de los pobladores de las diversas regiones, según la producción local. MARIO TAPIA Nacido en Puno, Mario es uno de los agrónomos más distinguidos del Perú y un conocido investigador de cosechas andinas. Sus estudios académicos formales incluyen un título en agronomía de la Universidad Agraria Nacional de la Molina (Perú), un programa de investigación en el Instituto Grassland de la Universidad de Reading en el Reino Unido y estudios de post grado en la Universidad del Estado de Colorado (Estados Unidos) que le otorgó un doctorado en agricultura en 1973. Durante más de tres décadas de investigación y docencia en entornos andinos, se ha desempeñado como consultor para diferentes proyectos comunitarios que se enfocan en la producción de cosechas andinas y el mejoramiento de estándares nutritivos rurales. También ha estimulado la construcción de plantas pilotos para el procesamiento de la quinua y otros granos indígenas. Es autor de numerosos libros, monografías y artículos sobre las cosechas andinas, desarrollo sostenible y tópicos relacionados.

Ha creado también bancos de semillas con más de 5,000 variedades de semillas y es impulsor de la celebración del “Año Internacional de la Papa”, fomentando el reconocimiento y premiación a 30 campesinos andinos, quienes han sido los verdaderos guardianes de que en el Perú haya tal variedad, en el Evento realizado por el Ministerio de Agricultura, el pasado mes de junio. ASHOKA Ashoka es una asociación internacional que identifica y apoya a personas sobresalientes, con ideas innovadoras que generan soluciones de gran alcance y con un impacto a largo plazo. A estas personas se les llama “Emprendedores Sociales”. Ashoka fue fundada por el estadounidense Bill Drayton, en 1980 y desde entonces cuenta con más de 2,000 emprendedores sociales en 65 países. Asimismo, crea oportunidades para que, trabajando en conjunto, los emprendedores sociales alcancen un mayor impacto, ayudando a generar un ambiente favorable para que cada individuo pueda ser un generador de cambios.

27


Ongs

MÁS DE 100,000 PERSONAS SON ATENDIDAS ANUALMENTE GRACIAS A COPRODELI

C

oprodeli Perú es una ONG que bajo el mando del Padre Miguel Ranera, lucha contra la pobreza y la exclusión social en el país; busca contribuir al desarrollo integral de los sectores urbanomarginales principalmente de las Regiones Callao, Lima-Sur e Ica. Trabaja también por el derecho de las personas a una vida digna, beneficiando a más de 100,000 personas anualmente que viven en situación de extrema pobreza. En líneas generales, la entidad actúa en situaciones de crisis humanitaria con incidencia en los sectores de vivienda, empleo, salud, promoción social; y compromiso con la población a largo plazo. EDUCACIÓN La entidad atiende anualmente a cerca de 3,000 alumnos en 10 colegios, cuatro en Pachacútec, dos en Ventanilla y cuatro en el Callao. Los colegios tienen los niveles de inicial, primaria y secundaria. En Pachacútec se han construido 90 aulas desde el 2002 y a finales de este año se pondrán en funcionamiento dos nuevos colegios, uno en Cañete y otro en Chincha. Se ofrece una educación gratuita y de alta calidad a alumnos pobres, que incluye la alimentación de todos sus alumnos, formación profesional y emprendedora, uso de TIC, cursos de actualización para los docentes y sensibilización en equidad de género Con la ayuda de ex-alumnos voluntarios supervisados por un especialista, mantienen también en funcionamiento 10 bibliotecas trabajando al mismo tiempo en el fomento de la lectura y en el desarrollo de las habilidades de comprensión de lectura. SALUD Y AYUDA HUMANITARIA Gracias a su “Programa de Salud Preventiva y Ayuda Humanitaria”, brinda asistencia médica general y especializada de calidad, así como medicamentos y servicios de diagnóstico como rayos X, ecografía y análisis clínicos, se han podido atender a unos 48,200 pacientes en tres Centros de Salud y 28

en cuanto a salud preventiva, se ha organizado 7siete clubs de ancianos, enfermos por tipología y minusválidos para promover estilos de vida saludables. Se realizan además campañas en España y USA de recojo de ropa, calzado, alimentos, útiles escolares, libros etc, que son entregados por un equipo de asistentes sociales beneficiando a 25,000 personas. En cuanto a la ayuda alimentaria, atienden en siete comedores y apoyan a otras 27 instituciones de beneficencia en el país, favoreciendo a 20,573 personas la mayoría niños, ancianos o discapacitados. Al día siguiente del sismo, se distribuyeron 12,000 raciones de sopa deshidratada; se entregaron 10,000 prendas de ropa y un equipo de nueve médicos atendió durante tres días a los damnificados en los hospitales y centros de salud de Chincha. Luego de ello, se abrieron albergues donde se cobijo y alimento a más de 500 personas. NIÑOS EN ALTO RIESGO Unos 950 menores reciben diariamente alimentación, educación, vestido, atención psicológica y seguimiento familiar. Se atiende en régimen de internado en 2 hogares y 6 centros de atención externa. Cada niño se financia con el aporte de un padrino/madrina, donando $ 20 al mes. VOLUNTARIADO Cerca de 200 voluntarios peruanos ejercen funciones humanitarias de atención a los más pobres: asistencia social, atención a los niños, promoción de la salud, atención en bibliotecas, actividades preventivas etc. Con mo-

tivo del terremoto en el sur, participaron un buen número de voluntarios extranjeros entre españoles, franceses, polacos y norteamericanos. VIVIENDA A partir del terremoto del año pasado ha reorientado sus actividades especialmente a la ayuda humanitaria y a la reconstrucción de viviendas de los damnificados en las provincias de Cañete, Chincha, Pisco e Ica. Ha facilitado que familias damnificadas logren inscribirse al programa de Techo Propio del Ministerio de Vivienda, para sean elegibles, se han elaborado los expedientes técnicos y puedan asignarles los bonos y construir sus casas. EMPLEO 600 jóvenes se formaron técnicamente en el 2007 en dos Centros de Formación Ocupacional y en los talleres de formación profesional para estudiantes de secundaria en los propios colegios, ofreciendo al mismo tiempo un servicio de colocación. Actualmente han abierto un nuevo Centro de Formación Ocupacional en Pachacutec. A través de su incubadora de negocios tienen más de 100 Microempresas incubadas en Ica y el Callao, las cuales dan servicios a sus empresas madrina de construcción y tecnología. Coprodeli España se conforma como asociación en 1990 y como fundación en 1998. Trabaja conjuntamente con Coprodeli - USA para apoyar financiera y humanamente a Coprodeli Perú.


Tecnología Responsable

Camino a una estrategia de salud electrónica

FUNDACIÓN TELEFÓNICA PRESENTA INFORME “LAS TIC´s Y EL SECTOR SALUD EN LATINOAMÉRICA”

L

a Fundación Telefónica en el Perú presentó el informe regional “Tecnologías de la Información y Comunicación en el Sector Salud en Latinoamérica”, estudio que presenta la realidad, los retos y las posibilidades de desarrollo que enfrentan los sistemas públicos de salud en Perú, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela. El documento, editado y publicado por el Programa “Fórum” de la Fundación Telefónica, pretende mejorar los sistemas de atención y prestación de servicios de los centros médicos. En el estudio también se brinda información sobre la situación y el grado de implementación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el campo de la salud en América Latina, así como las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías en nuestra región. El estudio indica también cuáles son

los principales problemas por resolver en nuestro país: deficiente salud ambiental, alta prevalencia de enfermedades transmisibles, elevada desnutrición y mortalidad infantil y materna, reducida cobertura de la atención de salud, el limitado acceso a los medicamentos, financiación insuficiente, renovación de infraestructura y limitada democratización

de la salud. El Perú cuenta con 8,056 establecimientos de salud. Tiene una media de 1.7 médicos, 8 enfermeras y 1.1 odontólogos por cada 10,000 habitantes; en comparación, los médicos por cada 10,000 habitantes en Ecuador son 15.6; Chile, 11.3; y Argentina, 32.1.

IBM

INAUGURACIÓN DEL COMPLEJO TECNOLÓGICO PRELABOR

P

rolabor, organización asociada al Grupo Fundades (Fundación para el Desarrollo Solidario) en alianza con Celima, Cementos Lima, HP, IBM y Pacífico Seguros inauguraron recientemente, las nuevas aulas-taller del Complejo Tecnológico Prelabor de Comas, con el objetivo de realizar capacitación técnica para personas con discapacidad y de escasos recursos. Estas aulas tienen la particularidad de contar con equipos de cómputo de última generación con Tecnolo-

gía Adaptada (TA) y con una infraestructura adecuada para personas con discapacidad (PCD). Sin embargo, los talleres también estarán dirigidos a la población de menores recursos del distrito, ya que para acceder a dichos servicios se han establecido “tarifas sociales” (de bajo costo, al acceso de todos) y entre los cursos a dictarse se encuentran el de gestión empresarial, idiomas, diseño gráfico, computación, manualidades y otros. Esta iniciativa, tiene por objetivo desarrollar y fortalecer las capacidades

técnicas de sus beneficiarios, a fin de que cuenten con mejores herramientas y de que desarrollen habilidades que les permitan ampliar sus oportunidades para la inserción laboral. Prolabor y Fundades, que desarrollan diversos programas y proyectos a favor de las poblaciones más pobres, destacan la importancia de la participación de empresas de reconocido prestigio en el proyecto y del enfoque de responsabilidad social que han incluido en sus prácticas empresariales.

29


Comercio Justo

“RESPONSABILIDAD SOCIAL, UN COMPROMISO DE TODOS PARA EL DESARROLLO DEL PERÚ”

Por Silvia Arispe.

Promocionando café de Comercio Justo en una cooperativa de consumo en Mineapolis -USA.

E

l concepto del “Comercio Justo” se remonta a los años 60, cuando desde el movimiento estudiantil en Europa se lanzaron críticas de las prácticas comerciales que se daban entre los países del Tercer Mundo y los países industrializados. Este movimiento fue apoyado por algunas organizaciones de compradores de Comercio Justo en los países industrializados, quienes ofrecían pagar a los productores un “Fair Price” (Precio Justo) por sus productos, que les permitiera cubrir los costos de una producción socialmente justa y amigable con el medio ambiente. De este modo, nace el Comercio Justo como una vía alterna al comercio convencional, y tiene como finalidad lograr mayor equidad y ofrecer mejores condiciones comerciales para productores y trabajadores económicamente desfavorecidos, y fomentar un desarrollo sostenible. En sus inicios el Comercio Justo se desarrollaba en las llamadas tiendas del Tercer mundo, etapa muy relacio-

nada con la caridad y filantropía y no tanto a la calidad de los productos. A finales de la década de los 80 hizo su aparición la iniciativa Max Havelaar en Holanda, la cual le dio al Comercio Justo un nuevo concepto basado en un precio justo a los productores en función a la calidad, y a la responsabilidad social y medio ambiental. En 1997 todas las iniciativas locales de Comercio Justo crearon un registro único llamado Fairtrade Labelling Organizations Internacional. El Sello Fairtrade es el instrumento de certificación que identifica a los productos de comercio justo. Sus objetivos son garantizar el acceso al mercado de estos productos y asegurar que cumplan los estándares internacionales de comercio justo de FLO. Para ello, FLO-Cert recibe información inicial, trimestral y anual de todos los pasos que se dan en el proceso de producción y venta de productos de comercio justo. Además, establece la frecuencia de las auditorías y de las visitas a las compañías. En su primera etapa el Comercio Justo se concentró más en café y artesanías, sin embargo, actualmente la gama de productos certificables por FLO abarca 15 categorías: plátanos, cacao, café, algodón, flores, fruta fresca, miel, zumos, nueces y oleaginosas, arroz, hierbas aromáticas y especias, pelotas de fútbol, azúcar, té y vino. Las ventas de productos con Sello FLO han crecido en un promedio anual de 40% en los últimos cinco años, y experimentaron un crecimiento significativo de 37% en el 2005 hasta un aumento del 47% en el 2007 Este crecimiento responde a nuevas tendencias de consumo en los países del norte, así como a un mayor interés por la denominada compra sostenible, la

30 8


Comercio Justo

ampliación de la gama de productos certificados y la inclusión de un mayor grupo de organizaciones de productores (actualmente existen 632 organizaciones afiliadas).

Crecimiento de Café Comercio Justo en USA Libras Importadas por Año 64,774,431 44,585,323

El crecimiento continuo de tiendas de cafés especiales en Estados Unidos expresa la expansión de ofertas, nuevos orígenes y nuevas cadenas como Starbucks entrando en el Fair Trade. Muchas de las grandes cadenas de comida rápida como Mc Donald o Dunkin Donuts venden en sus establecimientos café con el sello de comercio justo. Asimismo, es importante comentar que la tendencia a favor del comer-

32,974,400

Libras

Los productos de comercio justo apuntan a generar conciencia entre los consumidores y les ofrecen la oportunidad de poner su granito de arena para aliviar la situación de pobreza que se da los países menos desarrollados, gracias a un sistema comercial más justo, equilibrado y equitativo. El Comercio Justo propone a los consumidores, empresas, ciudadanos y políticos una solución sencilla para mejorar la situación de los productores del sur. Actualmente la tendencia del mercado lleva a las empresas a tomar la sostenibilidad como la llave del negocio, incorporando los criterios de la responsabilidad social y la responsabilidad medioambiental dentro de la gestión empresarial. Cada vez son más las grandes cadenas de supermercados (Carrefour, Mercadona, Alcampo, Eroski, Whole Foods Market, Tesco, Trader Joes, Wal-Mart, entre otros) interesadas en vender productos ecológicos y de comercio justo. El motivo, es que los consumidores, están cada vez más concientizados e interesados en comprar productos donde existan prácticas ambientales y socialmente responsables. Por tal motivo, el sector industrial está más interesado en proveer productos de consumo sostenible y cada vez se está dando mayor importancia al aspecto del etiquetado con indicaciones ecológicas y otro tipo de información que pueda ayudar al consumidor a hacer una elección más fundamentada.

19,239,017 9,747,571 2002

2003

2004 Año

cio ecológico y ético se extiende por el mundo de la moda, y cada vez más marcas de moda lanzan “ropa justa y ecológica”. Importantes diseñadores tratan de conciliar el arte, el bienestar del trabajador y el respeto del medio ambiente a través de la famosa Moda Ética. Un ejemplo de esto es la marca Edun, del irlandés Bono, cantante de U2. Nuestro país es uno de los principales proveedores de productos de comercio justo a nivel mundial, con diferentes productos como café, cacao, plátano, mermeladas de frutas tropicales, panela granulada y artesanías. Esto se expresa en el incremento del número de organizaciones de productores y el incremento de los volúme-

2005

2006

nes de exportación. Perú es líder actualmente en la exportación de café y cacao de comercio justo. Durante el año 2006 las exportaciones de café de comercio justo a Estados Unidos fueron de 162,000 quintales por un valor equivalente a 21.5 millones dólares en ventas. Otras entidades como IMO Control se siguen sumando al esfuerzo de ampliar los alcances y la accesibilidad de los esquemas de certificación social y de comercio justo, los que actualmente no abarcan una amplia gama de situaciones productivas y de relaciones comerciales. Este año la prestigiosa agencia de certificación de productos ecológicos y sostenibles lanzó en la última Biofach su programa de Responsabilidad Social y Comercio Justo “Fair For Life”, el cual ha tenido una gran acogida en la industria. Este programa esta basado en estándares sociales establecidos como ILO, SA8000, FLO e IFOAM Social Chapter. Incluye además recomendaciones del proyecto SASA, para comparar estándares de certificación social en el sector de la agricultura. Fair For Life tiene un alcance a nivel mundial, y está abierto para todo tipo de asociaciones o grupos de productores, procesadores y comercializadores, interesados en certificarse como empresas que respetan los derechos laborales de sus trabajadores y cumplen en dar buenas condiciones de trabajo (horas de trabajo razonables, remuneraciones justas, equidad de genero, prohibición del trabajo infantil, atención en el aspecto de salud y seguridad). 31


Estado

Entrevista a Mercedes Arรกoz Ministra de Comercio Exterior y Turismo

EL ENFOQUE INTEGRAL DE LA RS EN EL MINCETUR

32


Esta d o

P

ara el Ministerio de Comercio Exterior, Turismo e Integración (MINCETUR) el tema de la Responsabilidad Social es trabajado desde una visión de inclusión social que para nosotros implica vincularse con la comunidad; perspectiva que tiene, entre otras ventajas, la de poder incluir y vincular el tema de protección del medio ambiente. En base a ello es que el tema es trabajado desde dos frentes: Turismo y Artesanía, y Áreas Comerciales. EL TURISMO RESPONSABLE Fomentamos un Turismo Responsable, lo cual implica la existencia de áreas protegidas en zonas de actividad turística, que han sido creadas para evitar los posibles daños además de fomentar también la reforestación como una alternativa más para generar desarrollo. El MINCETUR también promueve la Responsabilidad Social en las empresas del sector, orientada principalmente al comercio, turismo y a la promoción de la cultura, toda vez que somos cuna de una civilización muy importante como fueron los Incas. Como parte de la promoción de la cultura encontramos que somos comunidades vivas y por lo tanto no sólo hablamos de la revalorización del pasado, sino también de la difusión de nuestra excelente gastronomía y otras áreas de ciudad y campo que merecen ser visitadas. Somos conscientes que la actividad del sector debe generar utilidades pero no por ello debe ser irresponsable o irrespetuosa. Los hoteles y las demás organizaciones de servicios y productos relacionadas con el turismo deben incorporar adecuados elementos de gestión donde se involucren temas tales como la RS y sostenibilidad del negocio, ya que una empresa responsable no está reñida con la rentabilidad. Cada vez se hace más importante que los hoteles realicen estudios de impacto ambiental y manejo de residuos sólidos antes de que inicien la construcción o que adecuen sus actuales

instalaciones, ya que los consumidores demandan un manejo responsable de sus desechos. Así mismo sigue creciendo el número de visitantes que quieren compartir con las comunidades, aprender sus tradiciones y vivir una experiencia auténtica, y el Perú es conocido como un país auténtico. El consumidor está dispuesto a pagar un mejor precio para lograr tener esta experiencia y se preocupa de que el ambiente en el que se encuentra no sea dañado. LA PROMOCIÓN DE LA RSE En términos de promoción de la Responsabilidad Social Empresarial, como ministerio estamos abocados a la lucha contra la explotación sexual infantil, un grave problema que afecta principalmente a las niñas de poblaciones de bajos recursos, y para ello ejecutaremos campañas de prevención, mesas de trabajo, etc. También estamos difundiendo los temas concernientes la RSE en los centros donde se imparte formación para proveedores de servicios turísticos como hoteles, restaurantes, etc., y a las empresas se les está recomendando que elaboren un plan social y ambiental que incluya a las comunidades aledañas en el desarrollo de sus actividades y operaciones. Adicionalmente a ello estamos promoviendo un portal que permita compartir información entre organismos de cooperación internacional y coordinación con las organizaciones locales y, de esa manera potenciar, el efecto de las acciones que se realicen. LA COMERCIALIZACIÓN En términos de comercio buscamos que se incorporen los diversos elementos de de RS, tales como trabajo decente, comercio justo y productos orgánicos, buscando que los empresarios incorporen en su mente la idea de que un buen negocio va más allá de un concepto; conlleva una gestión adecuada de sus impactos lo que, finalmente, redundará en grandes réditos para la organización. El mercado nos brinda grandes señales: las demandas de los compradores o consumidores finales se

están definiendo cada vez, solicitando que los elementos de la RS estén presentes en los productos o servicios comercializados. Creemos que otra forma de promover la RS es insertarla como parte de las curriculas de pre grado de las universidades o en los institutos de formación básica general, educando a las nuevas generaciones en los conceptos de impacto social, impacto ambiental e impacto financiero, utilizando recursos como textos escolares y concursos de planes de negocios. Un elemento importante para apoyar la comercialización es establecer alianzas con instituciones públicas y privadas, como ya lo hemos venido haciendo trabajando temas como género, gestión adecuada de los servicios de alojamiento, compromisos con la comunidad, apoyo a los artesanos (por parte de las empresas mineras) y circuitos turísticos (por ejemplo el CITE Corihuasi y el Valle de los Volcanes). Actualmente hay un mayor interés por parte de las empresas extractivas que nos están pidiendo trabajar en sus zonas de influencia, y así obtener una mayor interacción benéfica con la comunidad. Así el aporte del turismo y la actividad extractiva se complementan, planteando alternativas creativas para el desarrollo y la superación de la pobreza, pero para ello es necesario tener compromiso, confianza y transparencia en las acciones de todos los involucrados. Así tenemos las alianzas que hemos realizado para apoyar al Museo de Arte de Lima, por ejemplo. Finalmente entendemos que la filantropía no es Responsabilidad Social, pero la filantropía es la que nos ayudó (y ayuda) a superar situaciones tan difíciles como el terremoto en Pisco del año pasado. Es la solidaridad que emanó (no sólo) del empresariado la que nos permitió apoyar a nuestros hermanos que más lo necesitaban. Ahora, a eso debemos sumarle los enfoques de gestión con Responsabilidad Social, desarrollo social, desarrollo económico y desarrollo ambiental.

33


Informe

PROYECTO RESPONSABILIDAD SOCIAL: TODOS

E

n anteriores ediciones hemos informado sobre el Proyecto Responsabilidad Social – TODOS, una iniciativa que surgió a fines del 2007 y que empezó a ponerse en práctica en febrero de este año, con el objetivo de hacer un balance crítico de las prácticas de responsabilidad social (RS) que se ejercen en el Perú desde hace más de quince años.

Baltazar Caravedo Coordinador General Proyecto de Responsabilidad Social TODOS

Pese a todo lo avanzado persisten los conflictos, por lo que era indispensable conocer si las distintas organizaciones existentes en la sociedad, independientemente de su naturaleza jurídica, trabajan bajo los mismos conceptos y parámetros de RS; si realizan una gestión ambiental coherente y respetuosa de las exigencias de los consumidores o si sus procesos productivos benefician claramente a sus colaboradores o trabajadores y a las comunidades en sus ámbitos de influencia, ya que la aplicación de todo ello permitirá constituir una sociedad competitiva, capaz de hacer que se reduzca la pobreza y que se den condiciones de vida y de producción que beneficien a todos sus integrantes. El sentido de la iniciativa es, pues, la integración, el respeto de la diversidad, el respeto al otro y el diálogo. Con todos estos elementos diseñamos un proceso que distinguía tres fases: preparación, evento público y seguimiento. La primera de éstas identificó quince ejes temático sectoriales (llamados mesas de trabajo), y, el mecanismo de su abordaje donde participaron entre 12 y 29 personas aunque no siempre simultáneamen-

34

te, animados por un facilitador quien, con el apoyo de un relator condujo la dinámica de cada mesa. Es así que se desarrollaron 15 mesas de trabajo donde participaron 250 personas provenientes de más de 170 organizaciones, realizándose 39 reuniones o sesiones entre los meses de junio a septiembre de este año. Las relatorías de cada mesa, que vienen a ser una síntesis de los tema, problemas y sugerencias elaborados por sus participantes durante las reuniones, se están uniendo en un solo documento que en estos se encuentra en plena elaboración y que nos permitirá conocer qué pasa con la RS en el país. LOS RESULTADOS El documento de trabajo resultante presenta los más diversos planteamientos, ya que cada mesa ha planteado su forma de trabajo, de redacción y de esquematización de los problemas y soluciones planteadas, por lo que las relatorías resultan variadas, riqueza que nos permite acceder a personas que expresan situaciones y organizaciones distintas de la sociedad peruana, por lo tanto no se ha intentado conciliar todas las perspectivas ni hacer de éste un documento consensuado por el Comité Organizador. Algunas de las principales ideas fuerza que han aparecido a lo largo de todas las mesas las podemos concentrar alrededor de los siguientes ejes: ética, vinculaciones o alianzas, la comprensión de la responsabilidad social, los impactos de la responsabilidad social,


Informe

educación y comunicación. Así tenemos que dentro de la ética, es decir, la conducta de las distintas organizaciones, se busca ampliar la actual práctica de la responsabilidad social, muchas veces centrada en el entorno externo, para hacer que la mirada hacia adentro ingrese en la conciencia y la política de las organizaciones. En cuanto a la segunda idea fuerza podemos decir que prácticamente todos los participantes reconocen la importancia de acercarse y trabajar conjuntamente, pero también reconocen que existen resistencias mutuas que no son fáciles de vencer. El despliegue de la responsabilidad social de las organizaciones es la tercera idea fuerza, donde surgen demandas de precisión de las definiciones además de hacerse explícita la idea que toda organización, con o sin fines de lucro, pública o privada, expresada por todos sus miembros en el nivel jerárquico más elevado o de menor rango, debiera de “aculturarse” en responsabilidad social. Algunos señalan claramente que si la cabeza de la organización no está comprometida con esta visión, será muy difícil plasmarla concretamente. Un cuarto eje de preocupaciones tiene que ver con el impacto de las organizaciones socialmente responsables y, aunque no hay una respuesta cierta, queda establecido que si la situación del entorno social y ambiental de la empresa (externo e interno) no es manejado adecuadamente, la sostenibilidad de la misma se ve per-

TODOS

turbada, por decir lo menos. Para algunos debe haber un balance económico y un balance social articulados; cuando ese balance falla, se ingresa en una situación de alto riesgo.

da a la capacitación en RS dentro de las mismas organizaciones y, de otro lado, la formación ética, indispensable para establecer un nuevo patrón de vínculos.

En cuanto a los aspectos educativos (donde no hay consenso en cuanto al término a utilizar: educación o capacitación), se puede notar una gran inquietud por mejorar los niveles educativos en las áreas circundantes a las organizaciones, un interés por capacitar a las comunidades para que sean económicamente autosostenibles, o una proposición para que, con sus mejores niveles educativos se puedan dar las mejores condiciones para desarrollar la asociatividad entre pequeñas empresas. También existe una evidente inquietud referi-

El último eje es el de las comunicaciones donde, aparentemente, existe un desconocimiento respecto de lo que hacen las diversas organizaciones, especialmente las empresas, destacando la necesidad de transparentar y la definición de qué transparentar. Finalmente es importante destacar que la voluntad de participar que han tenido las diversas personas que integraron las mesas de trabajo ha puesto en evidencia la buena disposición que existe para construir un clima de diálogo en el Perú.

35


Opinión

¿ES RENTABLE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL?

D

Por Veronica Montoya Blua Coordinadora de Proyectos RS Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social - Grupo GEA contacto@cer.org.pe www.grupogea.org.pe

efinir Responsabilidad Social implica conocer su alcance y desarrollo actual remitiéndonos a sus inicios en dónde la concepción empresarial como tal empezó a evolucionar y a contemplar nuevas estrategias empresariales dentro y fuera de ella. Es aproximadamente hacia los años 60´s que se inició en Europa y Estados Unidos esta revolución conceptual que va más allá del ámbito financiero y netamente lucrativo, introduce como parte de una filosofía organizacional la preocupación por el ambiente y lo social. De este modo se inicia la conformación de los llamados “grupos de interés”1, tienen este nombre porque cada uno posee intrínsecamente una preocupación dependiendo de su posición relativa respecto de la empresa. En este sentido surgen presiones por parte de los accionistas, inversionistas, sindicatos de trabajadores, clientes y organizaciones de la sociedad civil, sin embargo hoy tratamos de no tener una visión separada de cada uno de ellos

sino que se trabaja para que exista cohesión entre los grupos con un único interés y es lo que podemos traducir en una mejor calidad de vida para todos dirigido al bienestar social. La responsabilidad social en sus inicios se reconocía como un movimiento filantrópico dónde su significado se avocaba a satisfacer una necesidad en un momento determinado, sin embargo, ésta ha superado esa forma de pensar ya que la Responsabilidad Social necesita basarse en acciones que sean sostenibles en el sentido integrador de las políticas empresariales, centradas en la ética, las personas, la comunidad y el medio ambiente. Con el paso del tiempo estos nuevos criterios empresariales se fueron difundiendo a los otros continentes, convirtiéndose en una tendencia mundialmente reconocida como una necesidad para permanecer en el mercado, ya que los grupos de interés evolucionan y las empresas o entidades relacionadas a ellas tienen que hacerlo en la misma magnitud y sentido, con la finalidad de permanecer a la vanguardia de las exigencias del mercado, sincronizando al Estado, la sociedad civil y la empresa. Cuando la empresa inicia cualquier modelo de gestión ya sea financiero, social o ambiental contempla paso a paso que los resultados sean positivos para la misma, en todo caso que la experiencia vivida sirva para acumular y detectar situaciones que diseñen una mejor actuación en el futuro. En este sentido, en las empresas se usa mucho el término performance el cual podría traducirse en evaluación y análisis de resultados de las empresas a través del tiempo, con la finalidad de medir la efectividad y eficiencia de los métodos aplicados. Estos están ligados a las herramientas de evaluación que medirán los impactos e

36 8


Opinión

identifiquen los puntos que se deben mejorar o en todo caso fortalecer. Se ha podido observar que las empresas que tienen más éxito cuando aplican responsabilidad social es porque están asociadas a un buen manejo del gobierno corporativo, ya que esto se traduce en tener criterio a la hora de manejar una crisis ya sea interna o externa, además de ser visionario en cuanto a las buenas oportunidades que se presenten incluyendo el interés por los temas sociales y ambientales. Cada vez se ligan los conceptos de buen manejo empresarial con sostenibilidad de largo plazo, en cuanto al tema financiero, social y ambiental insertando a la empresa en un rol que cumplir dentro de la sociedad y no como un ente fuera de ella. La globalización ha dado paso a los cambios y transformaciones de las empresas en un sentido de responsabilidad y enfoque hacia sus grupos de interés, temas como derechos humanos, condiciones laborales, inversión social y ética corporativa se han incluido o se tratan de incluir dentro del vocabulario empresarial. Un desincentivo que puedan ver las empresas para implementar la Responsabilidad Social es que en muchos casos no existe como parte de la estrategia empresarial una visión de largo plazo, y esto se debe al afán de querer ver resultados inmediatos relacionándolos con la eficiencia, sin embargo temas como la Responsabilidad Social corren el riesgo de no formar parte de los resultados inmediatos, ya que se le conoce como “inversión social” pero al final no se siente ninguna retribución y se confunden con campañas de “marketing” en donde el impacto es del momento y ciertamente “cuantificable” pero que no tienen un trasfondo sustentado en la sostenibilidad de las acciones que no necesariamente tienen que ser vendibles, es muy loable que algunas empresas se dediquen a pintar colegios o regalar computadoras pero no tiene punto de comparación como por ejemplo preocuparse porque los “colaboradores” cuenten con un seguro de salud, los “clientes” tengan un producto o servi-

cio de calidad apoyado en la ISO 9001, la “comunidad” reciba información acerca de nutrición o en el desarrollo de nuevas capacidades, de esto se trata cuando hablamos de Inversión , dado que si nos referimos al significado mismo de esta palabra contiene de por sí un componente de retribución la cual no necesariamente se encuentra ligada a términos monetarios en el corto plazo pero sí en un mediano y hasta largo plazo. Es así que debemos tener en cuenta que el principal impacto que puede tener un plan de Responsabilidad Social es en el plano subjetivo, es decir, impacta en la imagen de la empresa y sobretodo en las preferencias de los consumidores. Una forma de comunicar los avances y logros de las empresas es a través de los “Reportes de Sostenibilidad”, se conocen otro tipo de reportes que tienen diferentes nombres, que entre sí hay diferencias de contenido y estructura pero que finalmente todas tienen en común el hecho de reportar sobre la Responsabilidad Social en sus empresas. Esto surge como un medio de satisfacer la demanda de cierto público vinculado a la empresa, que quiere conocer información que vaya más allá de la habitual, quiere saber ¿A quién le está comprando?, ¿Explotará niños esta empresa?, ¿Discriminará a las mujeres? o ¿Contamina el ambiente?; esta y otras interrogantes que pueden rondar por la mente de un consumidor evolucionado, que tiene en cuenta muchas otras variables que ejercen presión a las empresas. De este modo, una forma de trasmitir a su público interesado, las acciones de RSE se vuelcan hacia un Reporte que lleva consigo “Relevancia, Veracidad, Claridad, Comparabilidad, Regularidad, Verificabilidad y Coherencia”2, todos estos componentes ligados a la exacerbación y visibilidad de las buenas practicas de una empresa hacia sus grupos de interés más involucrados con el medio que los rodea. Entonces bajo lo anterior, podemos decir que ¿la Responsabilidad Social es Rentable? Me gustaría responder con un rotundo “sí, es rentable” pero a esto tendríamos que añadirle la pregunta ¿La Responsabilidad Social es un

negocio? Y aquí sí hay unanimidad de respuesta y esta es un “no”. Por todo lo dicho, la responsabilidad social no puede ser vista como un giro de negocio más ni dentro y menos fuera de la empresa, es más bien una practica y/o una forma de vivir que refuerza a los grupos de interés en forma de intangible por toda la organización en forma transversal. Por esto debemos tener en cuenta que la Responsabilidad Social por sí misma produce un efecto en los colaboradores, ya que ellos se hacen más productivos; en los clientes porque prefieren el producto o servicio en comparación con otro igual que no tiene el mismo nivel o calidad; en el medioambiente porque ahorra energía, agua y no contamina o porque respeta, capacita, escucha y atiende a su comunidad. Visto de este modo, la rentabilidad de la responsabilidad social depende exclusivamente de la empresa, su modo de ver las cosas, su forma de enfrentar los cambios en el mundo y su interés en ser parte de la globalización alineándose a las exigencias de los grupos de interés. Los Grupos de Interés siempre han existido sólo que se empiezan a integrar dentro de la lógica empresarial como parte de un todo cuando se empieza a pensar en Responsabilidad Social.

1

Instituto ETHOS, “Guía de Elaboración del Informe y Balance Anual de Responsabilidad Social Empresarial” Versión 2001, Sao Paulo- Brasil.

2

37


Opinión PAPITAS RESPONSABLES

UNA INICIATIVA DE COMERCIO JUSTO EN EL PERÚ

U

n novedoso proyecto de Responsabilidad Social fue lanzado por una conocida marca de snacks, que conmemorando el Día Nacional de la Papa presentó su producto “Lay’s Andinas”, hecho con papas nativas del Perú. Detrás de esto hay un objetivo social importante: incorporar a miles de agricultores de la sierra peruana a la cadena productiva, asegurando la compra de 300 toneladas del ancestral tubérculo en el primer año de lanzado el producto. Por: Aldo Arteaga Angeles Master en Responsabilidad Social Corporativa, Contabilidad y Auditoría Social. Universidad de Barcelona.

La idea es mejorar la calidad de vida de los agricultores, impactando positivamente en su economía y generando desarrollo en las comunidades de Huancayo, Andahuaylas y Cusco. Se pretende darle uso al 5% de la superficie de áreas cultivadas con papas nativas, pagando a los agricultores por cada kilo 25% más del precio de mercado. Complementariamente, los productores reciben capacitación, asistencia técnica y renovación de material genético para la multiplicación de semillas. Esta inteligente iniciativa marca un derrotero para impulsar el Comercio Justo en nuestro medio. El Comercio Justo (Fair Trade) es una alternativa basada en el establecimiento de relaciones comerciales éticas y respetuosas, que contribuyen al crecimiento sostenible de las naciones e individuos, ofreciendo mejores condiciones para productores y trabajadores en países emergentes. Promovido por Naciones Unidas y diversas organizaciones civiles, políticas y no gubernamentales, es impulsada por millones de personas solidarias en varias partes del mundo. Es así que el caso “Lay’s Andinas” se alinea perfectamente a los principios estratégicos del comercio justo: • Se trabaja directamente con productores desfavorecidos para ayudarlos a pasar de una posición vulnerable a una posición económicamente independiente y segura. • Los fortalece para que sean parte activa en las organizaciones a las que pertenecen. • Pago de un precio justo por sus pro-

36 38

ductos. • Oportunidades para acceder al mercado. • Respeto a los derechos humanos y al medio ambiente. PARTENARIADO SOCIAL El proyecto involucra a varios grupos de interés ya que es un trabajo conjunto entre agricultores, ONG´s (CAPAC y FOVIDA) y Frito Lay que es una división de la corporación PepsiCo. A esto llamamos Partenariado Social, es decir, diversos actores que destinan recursos y competencias para lograr un objetivo común de desarrollo en donde todos ganan. Aquí el papel del consumidor responsable -que al comprar las papitas contribuyen con el proyecto- es importante para cerrar el círculo virtuoso; y es que las organizaciones internacionales de comercio justo tienen el respaldo de sus consumidores que apoyan activamente a los productores con el fin de promover un cambio en las reglas y prácticas del comercio convencional. Vemos así cómo la estrategia social de esta empresa va de la mano con su estrategia de negocio: no sólo garantiza un rico producto hecho a base de aceite de girasol y bajo contenido de sodio, sino que además le incorpora sustancias anticancerígenas (antocianinas y flavonoides), factores que hoy en día los consumidores tienen en cuenta para adquirir un producto. Esta acción social estratégica articula y cohesiona a empresa, comunidad, ONGs, consumidores y también al Estado que necesita implementar buenas prácticas en el sector agrario. Esta acción positiva de la economía global nos permite conocer a diversas compañías portadoras de una cultura socialmente responsable, capaces de entender que una verdadera estrategia de filantropía corporativa se diseña para lograr éxitos sociales y económicos, dentro de un contexto competitivo en donde la empresa y la sociedad se benefician mutuamente. Acciones responsables como ésta nos hacen pensar en la creación de una certificación o un sello de comercio justo en nuestro país.


Cambio Climático

PARTICIPACION Y CIUDADANIA PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO

C

omo consecuencia de la Cumbre ALCUE el cambio climático ha ocupado en el Perú un lugar importante en la agenda política y en las conversaciones populares, tomando el lugar que en los años 80 y primera mitad de los 90 ocupó el deterioro de la capa de ozono como tema ambiental más mediático. L Los discursos del Presidente, ministros, empresarios, se han basado en como evitar emisiones y capturar carbono. Pero hay un dato importante a veces no considerado: el Perú emite “sólo” el 0.4% de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) del mundo. Es decir, si mañana el Perú decide no emitir un solo gramo de GEI (hecho imposible en la práctica) el problema seguiría exactamente igual que ahora. Esto no implica emitir sin restricciones o, como dicen algunos “no debemos hipotecar nuestro desarrollo por problemas que no son nuestros”, por el contrario, pensar así sería muy irresponsable. Pero debemos dar mayor atención a nuestras condiciones de vulnerabilidad al cambio climático. Por ejemplo, la emisión de GEI afecta la calidad del aire que respiramos, es decir no sólo afecta al clima global sino también directamente a nuestra salud. Somos vulnerables al hecho de que las lluvias aparezcan y desaparezcan por periodos prolongados, que las heladas sean más pronunciadas, que estemos perdiendo grandes cantidades de agua por los deshielos o que el mosquito del dengue esté cada vez más cerca de Lima y de la costa. Todos son consecuencias del cambio climático y somos cada vez más vulnerables a sus efectos. Ante este panorama, que hace al Perú uno de los países más vulne-

rables al cambio climático en el mundo, es necesaria una verdadera participación ciudadana. Y aquí se involucran desde los tomadores de decisiones públicas (Presidente, ministros, presidente regional, alcaldes, funcionarios) y privados (empresarios y gerentes) hasta los pobladores más humildes, y para ello la población se debe formar una verdadera conciencia sobre el tema, pero considerando que conciencia no sólo es conocer o tener información sobre el tema, sino también conociendo y gestionando sus riesgos al cambio climático. Por ejemplo, usando adecuadamente el territorio, adelantándose a los problemas climáticos, usando tecnologías adecuadas, etc. Por ello, todo debemos ser ciudadanos ambientales frente al cambio climático, y eso no significa sólo participar en marchas y eventos sino considerar la vulnerabilidad al cambio climático en todo lo que hagamos sea enseñando, comunicando, construyendo, legislando o cualquiera sea la labor que desarrollamos.

David Solano Coordinador Programa de Desarrollo Sostenible, Universidad ESAN. Ex Director de Educación y Cultura Ambiental del CONAM.

39


Opinión

RSE...LA PRODIGIOSA MUTACIÓN

Guillermo Vidalón del Pino Comunicador Social, Especialista en Comunicación Minera.

H

istóricamente las personas nos hemos organizado en grupos y, posteriormente, en sociedad para satisfacer nuestra necesidad de supervivencia y proveernos, por medio del trabajo y la libre inventiva, todo aquello que satisfaga nuestras expectativas; otorgándonos de esta manera, progresivamente, calidad de vida. Las sociedades asentadas en espacios jurídico-políticos, previamente determinados, se convirtieron en países. Entre estos se encuentra el Perú, cuya característica principal es que el Estado-Nación aún está en proceso de consolidación; aún por ser reconocido por todos aquéllos quienes viven en su interior, hayan o no alcanzado la categoría de ciudadanía y sean conscientes o no de los deberes y obligaciones que ésta conlleva. Al analizar el proceso de desarrollo de los países que han logrado los mayores niveles de bienestar, observamos que sus líderes económicos (en los diferentes momentos de su historia) son quienes en virtud de su legítimo interés propugnaron un ordenamiento social en que valores como la justicia, el respeto al próximo (que implica el respeto a los acuerdos o contratos suscritos libremente), la seguridad (que implica desde el respeto a la vida, la propiedad privada, el desarrollo en armonía con el ambiente, entre otros) y la responsabilidad constituyan el escenario ideal donde se fomenta el desarrollo inclusivo que todos anhelamos para el Perú. En este contexto, promovido por el sector empresarial y respaldado, coincidente y concientemente, por sectores políticos y académicos del

40 40 8

país; los empresarios peruanos pueden manifestar que han dado todo lo que les compete para afrontar el desafío propuesto, ejercer “Responsabilidad Social como un Compromiso de todos para el Desarrollo del Perú”. Cuando el Perú estabilizó sus condiciones de seguridad y otorgó las garantías necesarias para incentivar las inversiones descentralizadas y poner en valor, aún parte de nuestras potencialidades; el sector minero-energético respondió ejecutando volúmenes de inversión jamás antes vistos en el país, lo cual ha generado empleo formal en condiciones que superan las exigencias de la normatividad vigente, muy por encima de los estándares promedio de las regiones donde se realizan dichas inversiones. Asimismo, las inversiones mineroenergético se llevan a cabo tomando en cuenta los más altos estándares ambientales, comparables a los de países de mayor desarrollo relativo y, también, superando, la normatividad vigente en el Perú. El sector minero-energético ha establecido estándares de calidad internacional para sus proveedores de la industria local, lo que implica un relacionamiento positivo, pues indirectamente los prepara para que estén en condiciones de proveer productos de calidad a precios competitivos en el mercado internacional, motivándolos a conquistar nuevos mercados y generando mayores puestos de trabajo productivos. El sector minero-energético también ha ido más allá de su función esencialmente económica para aportar creativamente al desarrollo y reposi-


Opinión

cionamiento del tema de la responsabilidad social. En la actualidad, no cabe duda que la Responsabilidad Social no puede ser un tema exclusivo ni excluyente del sector empresarial, la Responsabilidad Social para ser exitosa tiene que ser un “Compromiso de Todos”, donde participe el Estado (las diferentes instancias de gobierno: local, regional y nacional), las personas naturales, el sector académico, las ONGs y, por supuesto, el sector privado. El sector minero-energético cumple regularmente con el pago de sus tributos, los mismos que en los últimos años han provisto al Estado de ingente suma de dinero para poder financiar la ejecución de obras sociales. Asimismo, el sector (junto a otros actores sociales), consciente de la insatisfacción de algunas regiones del país, en el 2004 propuso la modificación de la Ley de distribución del Canon Minero, que pasó del 20% al 50% del impuesto a la renta, lo que ha proporcionado mayores recursos a los gobiernos subnacionales. Sin embargo, conscientes de la carencia de cuadros gerenciales en dichas circunscripciones; el sector minero-energético, sobrepasando las exigencias de las normas, ha proporcionado sus técnicos para la elaboración de perfiles de proyectos de desarrollo locales y regionales, los cuales viabilizaron la distribución de fondos desde el gobierno central hacia las áreas donde se encuentran los yacimientos mineros. Por otro lado, también en respuesta a nuestras políticas de Responsabilidad Social, voluntariamente asumidas, el sector minero-energético ha establecido líneas de acción para propiciar el desarrollo de su entorno. En lo económico, a través del fomento, mejora de la calidad, optimización de las cadenas de distribución y comercialización de los principales productos locales de nuestras respectivas áreas de influencia, orientados a la búsqueda de mayores mercados que satisfagan tanto la demanda del consumidor

como la expectativa del productor local, ejemplos tenemos en las cadenas productivas de orégano, forrajes para el ganado vacuno, comercialización de pieles, lanas y carnes de camélidos sudamericanos, cuyes y otros. Al respecto, el sector empresarial no puede eludir las recomendaciones formuladas por intelectuales de la talla del jurista austriaco, Hans Kelsen, quien escribió que toda norma emana de una norma supuesta que resulta necesaria para garantizar el ordenamiento jurídico, ella hace referencia a la voluntad de las personas para respetar la estructura jurídico-política; es decir, el sistema establecido de convivencia pacífica y generación de bienes y servicios que, en su expansión, otorgan progresivamente beneficios a un mayor número de personas. La norma supuesta se ha constituido en costumbre en los países que ocupan los mayores niveles de libertad para crear y creer, respetando la libre iniciativa de las personas, así como su propiedad; por este motivo, aquellas instituciones que no promueven el ordenamiento que les garantiza su funcionamiento se hacen vulnerables; pues, están dejando el ámbito académico entre quienes propugnan ir hacia atrás, recordemos que allí también es donde se construyen las ideas que pudiesen terminar por vulnerar la libertad. En lo social, fomento del conocimiento y reconocimiento de los valores culturales locales, porque ello forja sentido de pertenencia e identidad, hemos recuperado y puesto en valor el patrimonio cultural en las diferentes regiones donde operamos, allí están los museos de El Algarrobal, Contisuyo, Chavín, entre otros. Hemos capacitado al recurso humano local para que también se beneficie del boom turístico, sea trabajando en los servicios del sector hotelero, restaurantes y afines, y, porqué no, realizando sus propios emprendimientos. Demás está mencionar que también estamos trabajando en programas de

Nutrición, Educación, Salud, Fortalecimiento de Capacidades y en Acuerdos Públicos-Privados para el desarrollo de Infraestructura, los cuatro primeros ítems dentro del “Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo”, también conocido como “Aporte Voluntario”. Si bien es cierto, aún hay mucho por hacer para incluir a más peruanos al círculo virtuoso del desarrollo económico, también es cierto que algunos segmentos de la sociedad pretenden, erróneamente, que las empresas asuman las responsabilidades del Estado; esto genera confusión, dependencia, llama al conflicto social y limita la actitud proactiva que todos debemos tener para superar los problemas que se nos presenten. Hay que dialogar y llegar a acuerdos, orientados con una visión integradora y de desarrollo del país, aunque en algunos escenarios tengamos que arribar a acuerdos que no necesariamente cumplen con lo establecido en las propuestas de Desarrollo Sostenible. Finalmente, consideramos que el sector minero-energético está cumpliendo con los preceptos de la “RESPONSABILIDAD SOCIAL, UN COMPROMISO DE TODOS PARA EL DESARROLLO DEL PERÚ”. Por medio del presente, saludamos a quienes con su inquietud han contribuido a que mejoremos nuestro accionar con el entorno ambiental y social; y, asimismo, los invitamos a que se sumen con su aporte y ejecución de obras concretas para acelerar el proceso de desarrollo del Perú.

41


Opinión

LOS ESTUDIOS DE ABOGADOS PERUANOS SE ASOMAN AL TRABAJO PRO BONO

Por: Arturo Ferrari Gerente de Comunicaciones y coordinador del Comité Pro Bono de Muñiz, Ramírez, Pérez-Taiman & Luna-Victoria Abogados

Ha sido una muy intensa experiencia”, cuenta John Padilla, un abogado especialista en litigios que trabaja en la oficinas en Nueva York de la firma Shearman & Sterling. Padilla es parte del equipo que por encargo de la Conservation Law Foundation demandó a la entidad que se dedica al cuidado de las autopistas y puentes del Estado de Massachusetts. Esta dependencia, la Massachusetts Highway Department, no ponía el cuidado suficiente para evitar que el agua que discurre por los caminos durante las tormentas vaya a parar a los ríos. “Cuando llueve, el agua que cae en la carretera coge una serie de agentes contaminantes”, explica Kathleen Schmid, quien trabaja con Padilla en el caso.

de reclusos sentenciados a muerte, e incluso, la representación de un grupo de detenidos en la cárcel de Guantánamo acusados de terrorismo por el gobierno de los Estados Unidos, son algunos de los casos que encontramos.

Esta historia es sólo una de las tantas que las firmas norteamericanas acostumbran considerar como una actividad Pro Bono. Mujeres inmigrantes maltratadas física o psicológicamente por sus maridos, victimas o familiares de personas que han perdido la vida en atentados terroristas, apelaciones

Bolton recoge la definición que la Declaración de las Américas dio para el trabajo Pro Bono, una iniciativa de 300 estudios de la región con el auspicio del Cyrus Vance Center de Nueva York, lanzada en marzo de este año. “Los servicios legales pro bono son todos aquellos servicios prestados sin recibir un pago, o sin la expectativa de recibirlo, a favor de personas sin recursos o de las organizaciones que habitualmente les prestan ayudan”.

Clare Bolton, editora de la revista “Latin Lawyer”, una publicación británica que desde hace casi una década sigue de cerca el desarrollo de la región, admite que una de las claves es encontrar una única definición para el trabajo Pro Bono. “Hay continuas discrepancias entre las diversas firmas acerca de los trabajos que pueden ser incluidos dentro de esta actividad”, señala en un artículo escrito en junio.

Santiago Corcuera, socio de la oficina mexicana de Curtis MalletPrevost Colt & Mosle, piensa representar a Jorge Castañeda, un ex ministro de relaciones exteriores de México, a quien no se le dejó postular a la presidencia por carecer del apoyo de un partido político. El caso será visto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Aún cuando el resultado pueda tener implicancia en temas

10 42


Opinión

como la representación política y acceso a la justicia, Corcuera, un abogado con amplia experiencia en derechos humanos, no cree que este sea un típico caso Pro Bono. “Después de todo el señor Castañeda puede permitirse pagar un abogado”, señala, dándole la razón a Bolton. Los firmantes de la declaración han asumido un compromiso de cumplir con 20 horas anuales en promedio, por abogado, dedicadas al servicio Pro Bono. Sherman & Sterling registró en el 2004 cerca de 55,000 horas dedicadas a este trabajo. Sullivan & Cromwell, otra firma neoyorquina, afirma que en el 2007 llegó a las 54,000 horas. Ambas son firmantes de la Declaración de las Américas. En junio pasado Latin Lawyer publicó un ranking con los 50 estudios latinoamericanos con mayor participación en el trabajo Pro Bono. Chile, con nueve firmas, colecciona el mayor número de presencias. México, con siete, ocupa el segundo lugar. El Perú llega a cinco (Olaechea; Echecopar; Rodrigo, Elías & Medrano; Payet Rey Cauvi y el Estudio Muñiz, Ramírez, Pérez-Taimán & Luna-Victoria). La asesoría legal gratuita no es una práctica nueva en el país. Un sinnúmero de organizaciones se han dedicado a ella siempre, incluido más de un estudio lo seguirá haciendo. Pero esta vez se trata, si se quiere cumplir con los estándares de la declaración, de asumir una actitud más proactiva. Contar con una persona dedicada a exclusividad a coordinar este tipo trabajo como ocurre en Estados Unidos puede resultar prematuro; sin embargo es necesario cumplir con algunos pasos. El primero es contar con una política escrita como una muestra del compromiso asumido por el Estudio es un elemento importante. “Entre otras cosas, la política Pro Bono puede explicar el compromiso de la firma, definir los objetivos, explicar la manera

en la que el trabajo va a ser supervisado, los criterios para controlar los conflictos de interés, etc.”, señala Marcia Tavares, directora asistente de las actividades Pro Bono de Mayer Brown LLP de Washington DC, en un trabajo publicado por la revista “Ius et Veritas” de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica. Tener un comité Pro Bono, que apruebe y supervise los proyectos, integrado por abogados y personas de otras áreas, es otro de los puntos que debe ser tenido en cuenta.

Algunos estudios locales vienen en la actualidad trabajando seriamente en la implementación de iniciativas Pro Bono. Ajustarse estrictamente a aquello que por Pro Bono debe ser entendido es un primer gran reto. La labor que en este sentido lleve a cabo el comité, que debe funcionar como un estricto filtro, resulta fundamental. Toca a él también estrechar vínculos con otras instituciones que provean de casos que puedan ser atendidos. Aguardamos con interés lo que el futuro deparará. 43


Opinión

LA BANCARIZACIÓN COMO INDICADOR DE LA INCLUSIÓN SOCIAL

Jorge Melo Vega Castro*

E

n nuestro país se está reconociendo cada vez más la idea que asocia responsabilidad social con el desarrollo de programas en favor de la inclusión social. Y es que de poco nos sirve que las instituciones, asuman una relación armoniosa con sus distintos grupos de interés, sin tener en cuenta que sus actividades las realizan en un entorno donde el 40% de nuestra población no tiene posibilidades de ejercitar una ciudadanía con dignidad. Para gestionar con responsabilidad social en nuestra realidad, resulta obligado innovar algunos procesos para incorporar a más peruanos a la actividad económica. No se trata necesariamente de darles empleo, sino de mirarlos como posibles proveedores o clientes, a pesar de sus actuales carencias. Ser ciudadano en el Perú tiene muchas más implicancias que tener un DNI. Significa también tener derecho a ejercer el derecho de propiedad sobre los escasos bienes, titular y registrar su terreno o vivienda, o poder ser sujeto de confianza para obtener un crédito. De allí que insistimos en que la responsabilidad social pasa por reflexionar y ofrecer temas básicos que a una gran mayoría de peruanos aún les resultan distantes, pero que de accederse a ellos les puede cambiar la 44

vida. Un ejemplo de ello es el acceso al crédito.

de 3,200 de estos puntos de contacto bancario en todo el país.

El sistema financiero en nuestro país ha crecido de manera significativa en los últimos años y con ese crecimiento el nivel de bancarización, entendido como el nivel de depósitos respecto al PBI; hoy se estima que es del 22%. Pero, ¿en cuánto se ha incrementado el número de peruanos que acceden al sistema financiero y por tanto son sujetos de confianza? Probablemente hay crecimiento, pero muy poco.

Experiencias como las de Multired Móvil, que la empresa Hermes y el Banco de la Nación están ejecutando con el uso de unidades móviles blindadas, sirven cómo agencias itinerantes y así promueven la bancarización mediante la apertura de cuentas, envío de giros, remesas e incluso, como canal para la asignación de recursos del Programa Juntos de lucha contra la pobreza. Estas originales prácticas del sector financiero ayudan a la inclusión social.

La buena noticia es que se ha desarrollado un exitoso programa de microcréditos que es considerado internacionalmente como una de las mejores prácticas de inclusión, pero en este caso se trata de iniciativas impulsadas por organizaciones que no forman parte del tradicional sistema financiero, como son las Edpymes, cajas rurales y cajas municipales. Estos productos han ayudado a que ahora los bancos identifiquen un nuevo nicho de clientes. Cabe resaltar que la exitosa experiencia local en microcréditos ha sido anterior al reconocimiento a Muhammad Yunus con el Premio Nobel en el 2006. La potencialidad que tienen los bancos para acceder a nuevos clientes es muy grande y debemos reconocer que poco a poco están identificando ese mercado. En esa línea, resulta meritorio mencionar la consolidación de la expansión de puntos de atención en provincias o zonas periurbanas mediante el uso de cajeros corresponsales. La fórmula consiste en crear alianzas con Mypes para que sirvan como pequeñas agencias bancarias, acercándose de ese modo a los clientes, ofreciendo mayor capilaridad (indispensable para hacer negocios con la base de la pirámide), ayudando a los pequeños negocios a formalizarse y obtener una fuente adicional de ingresos sobre la base de un nuevo producto: el bancario. Ya existen más

Lo que toca ahora en este proceso para acercar el crédito a los más pobres, es que las tasas de interés se vayan reduciendo en la medida que se profundice en los nuevos sectores; pero también en el proceso de innovación es importante que los menores costos asociados a estos canales se vean reflejados en los intereses a pagar. La Edpyme Solidaridad que gestiona Cáritas intenta que los microcréditos también tengan tasas razonables; el Banco de la Nación comparte infraestructura en provincias con la banca privada, en 150 ventanillas, con el compromiso que los intereses sean entre el 25% y 30%. Finalmente, el hecho que precisamente tres de los bancos privados enfocados en los segmentos bajos concentren –liderando el mercado- el 50% de sus créditos en provincias, también es otra señal de ese gran potencial que se debe profundizar. I+i =D . Inclusión e innovación para el desarrollo, puede ser la nueva ecuación que puede utilizar el sistema financiero que se compromete con la responsabilidad social en el Perú.

* RESPONDE, consultora en Responsabilidad Social.


Educa ci ó n

CAMBIANDO LA IMAGEN DEL MAESTRO ESTATAL

L

os maestros estatales y la educación pública son términos muy cuestionados hoy en día para la mayoría de peruanos; sin embargo, debemos saber que no todo es así. El concurso “El Maestro que deja huella”, organizado por Interbank, busca el reconocimiento de aquellos profesionales que, a pesar de las dificultades, aportan su granito de arena para mejorar nuestra educación. Por ello, conversamos con Néstor Castro Serpa, gerente de la División de Créditos de Consumo de está entidad y director del concurso, quien nos brinda mayores detalles al término de la segunda edición. Revista Stakeholders: ¿En este concurso, participan todos los profesores de los colegios estatales a nivel nacional? Néstor Castro Serpa (NCS): Efectivamente, participan todos los profesores de los colegios estatales de todo el Perú. La idea de Interbank es realzar la labor del maestro peruano, pero del más golpeado hoy en día como es el estatal, y me refiero a la percepción negativa que tiene la sociedad hacia estos profesionales. No podemos cerrar los ojos de ninguna manera ante hechos reales que ocurren día a día en este sector pero nosotros, como entidad privada, buscamos contribuir al tema de la educación peruana, tratando de cambiar la imagen del profesor porque hay muchos de ellos que realizan una labor encomiable y de los cuales casi nunca se habla. Stakeholders: ¿Ese es el origen de este concurso? NCS: Nosotros decidimos que los profesores concursen con lo que hacen en el día a día, en el aula y que no tengan que construir una historia o un proyecto. Quisimos darle un enfoque distinto utilizando las cosas con las que ellos contribuyen con sus alumnos, con la sociedad y con sus colegas; si el profesor así lo cree así pues puede inscribirse con toda tranquilidad. Stakeholders:¿Quién fue el ganador de la última edición? NCS: El ganador fue Benjamín Quispe

Maraza de Arequipa, quien utiliza métodos de aprendizaje virtuales con sus alumnos de la UGEL Castilla, haciendo que sus clases sean más atractivas, prácticas y fáciles para el aprendizaje de diversas materias como Ciencias y Ambiente, Matemáticas y Física. Stakeholders: ¿Se va a potenciar el tema del ganador de la edición anterior? NCS: En un principio queremos hacer una serie de fórums dirigidos a todos los profesores y autoridades para llevar esa experiencia a todo el país, contadas por el propio ganador. Asimismo, el viceministro de Educación, Idel Vexler, también está interesado en el tema. Stakeholders: En la segunda edición participaron 1,600 maestros ¿qué se espera de esta tercera versión? NCS: Estamos en un proceso de evaluación de la segunda versión con todos los involucrados a nivel nacional y, en base a ello, trabajaremos el tercer concurso que estará centrado en que hayan más inscritos y en buscar, por qué no, que más empresas privadas nos apoyen. En este caso Interbank es el patrocinador oficial y hoy en día afortunadamente nos acompañan también otras empresas como Faber Castell, Supermercados Peruanos, Hoteles Casa Andina y HP. Stakeholders: ¿Qué otros aspectos han encontrado en el sector educativo a raíz de la preparación de este concurso? NCS: Como ya sabemos este sector todavía no tiene presupuesto para que los profesores a lo largo del país cuen-

ten con las condiciones y herramientas mínimas de enseñanza, pero muchos se las ingenian como en el caso del último ganador, pero la falencia principal es la falta de autoestima. Hay muchos que no se iban a inscribir y han sido su familia y sus directores quienes los animaron a inscribirse porque ellos no se sentían capaces; ahora los alumnos que saben de este concurso empiezan a tener un concepto muy distinto de sus educadores. Al margen de otros proyectos interesantes, creo que la empresa privada debería de apoyar aún más al sector ya que le dejamos todo el trabajo al Ministerio de Educación y eso se traslada a las provincias y a las ciudades alejadas. Es importante dotarlos por ejemplo, de tecnología básica y de capacitaciones; tan sólo dando cursos de actualización haríamos bastante. Stakeholders: ¿Cada cuanto tiempo se realizará este concurso? NCS: De forma anual; lo que queremos es que los programas terminen en la semana del Día del Maestro que son todos los 6 de julio y esperamos llegar para la próxima edición como mínimo a los 2,000 participantes, por eso el proceso de inscripción empezará a comienzos del 2009. En esta última oportunidad ha sido bien difícil elegir al ganador porque todos los temas han sido muy buenos, como el maestro que ha implementado bibliotecas a lo largo de su provincia, o como el profesor español que vive en el país desde hace 25 años y que va a las cárceles a dictar cursos. Es decir, son historias de vida muy espectaculares. 45


Educación

GOBIERNO PERUANO PRESENTA SEGUNDA ETAPA DEL PROGRAMA “MAESTRO SIGLO XXI” cativas del Ministerio de Educación. Por su parte, el viceministro agregó que la aspiración del ministerio es que el docente utilice todas estas herramientas en el marco de un modelo pedagógico integral donde pueda combinarlo con texto, con material manipulativos, exposiciones o con videos digitales.

R

espondiendo al compromiso de mejorar la educación en el país, el Ministerio de Educación dio inicio a la segunda etapa del Programa “Maestro Siglo XXI” el cual, en su primera edición, ha hecho posible la entrega de 35,000 laptops y cuya meta principal es que cada maestro peruano cuente con estos equipos de última generación.

cia: Intel, Core2 Duo, Intel Celeron e Intel Dual Core.

Este lanzamiento contó con la presencia del viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler y de Oscar Becerra Tresierra, director de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación, así como de los representante de las marcas Intel, Advance, Lenovo y Hewlett Packard.

“En esta segunda etapa estamos preparando además un paquete para aquellos profesores que tienen problemas para acceder a Internet, de manera que cada computadora podrá acceder a una serie de archivos educativos sin conexión, desde el portal del Ministerio”, señaló Oscar Becerra Tresierra, director de Tecnologías Edu-

Este programa tiene como objetivo brindar a los maestros del sector público la oportunidad de adquirir estos equipos de última generación con las mejores condiciones económicas. De esta manera, los maestros reciben un bono de S/. 465 otorgado por el Gobierno, el mismo que se descuenta del precio total del equipo. Además, pueden acceder a un cómodo financiamiento a través del Banco de la Nación y podrán elegir entre las marcas Advance, Lenovo y HP el equipo con la tecnología de su preferen46

Es por ello que el viceministro Vexler instó a los maestros de todo el país a que formen parte de esta transformación educativa y aprovechen los beneficios que brinda la sociedad digital. Se espera que 70,000 maestros cuenten con una laptop a fines de este año.

CONCURSO En el marco de esta segunda etapa, se anunció también un concurso para maestros de colegios estatales de todo el país, con el objetivo de impulsar en forma conjunta la producción de contenidos educativos digitales. Este concurso también tiene como objetivo el desarrollo de sus capacidades personales y profesionales, así como de nuevas estrategias metodológicas con carácter creativo e interactivo. Los postulantes deberán completar una ficha de inscripción en línea que se encuentra disponible en el Portal Educativo Nacional PeruEduca (www. perueduca.edu.pe) o en la página web de “Maestro Siglo XXI” (www.maestrosigloxxi.com). De lo contrario, deberán enviar un correo con sus datos al mail maestrosigloxxi@perueduca.edu.pe Los trabajos se entregarán hasta fines de noviembre del 2008 y cada docente deberá presentar un único recurso educativo. Los cinco mejores trabajos serán premiados con una laptop cada uno.


Adulto Mayor

EL ADULTO MAYOR Y SU PLAN ESTRATÉGICO DE VIDA

S

e tiene un concepto equivocado de la persona cuando entra a una edad avanzada (a partir de los 60 años) ya que se piensa que no puede realizar las actividades que siempre le gustaron; sin embargo, el adulto mayor también puede tener un nuevo plan estratégico de vida que le permita cumplir nuevas metas tanto personales como profesionales. Franklin Ríos Ramos, gerente general del Centro de Desarrollo Personal y Profesional Perfil, ofrece algunos aspectos para tomar en cuenta: • Es normal que la persona que pasa por este proceso de retiro voluntario, involuntario o jubilación se cuestione qué va a pasar con el resto de su vida, en especial si esta estuvo centrada solamente en el aspecto laboral. • Para un nuevo plan estratégico de vida debe realizarse, en primer lugar, una identificación del perfil que permita medir o saber cuáles son las capacidades del adulto mayor, con el objetivo de orientarlos hacia una determinada actividad en la que estén capacitados física y mentalmente. Esto no solo con miras a emprender un futuro negocio o empresa, sino también para analizar lo que se quiere lograr en los próximos años.

portante que en esta nueva etapa de su vida se les motive y se les de confianza para que puedan realizar aquellas actividades que siempre quisieron hacer y que por falta de tiempo nunca las realizaron. • Para el desarrollo de todas estas actividades el adulto mayor debe estar convencido de que puede y quiera lograr estos objetivos; en todo caso, durante la identificación del perfil y el desarrollo de talleres se puede reforzar esta motivación. • La mayoría de adultos mayores tienen en común dos deseos: compartir la experiencia vivida y trascender hacia otras personas a través de la enseñanza o asesoría, disfrutando también lo que han conseguido.

Franklin Ríos Ramos Gerente General de Perfil

www.perfil.com.pe Telf. 260-8867 / 272-2319

• También es recomendable que el adulto mayor participe de talleres que le permitan mejorar aquellos aspectos claves para un mejor desarrollo tanto personal como profesional. Muchos de estos nuevos objetivos pueden estar relacionados a su anterior actividad como por ejemplo, la enseñanza o la asesoría. • Por otro lado, también es muy im-

47


Adulto Mayor

Participaron más de 130 candidatos a nivel nacional

PRIMA AFP Y LA ASOCIACIÓN ADULTO FELIZ PREMIARON A LOS ADULTOS MAYORES EN EMOTIVA CEREMONIA

Luis Bustamante, Raúl Vargas, Ruben Loaiza, Alfredo Ferrero

48

C

on el objetivo de revalorar la imagen del adulto mayor en nuestra sociedad, Prima AFP y la Asociación Adulto Feliz realizaron la segunda edición del “Premio Adulto Mayor Emprendedor” y del “Premio Reconocimiento Adulto Mayor Destacado”, en una emotiva ceremonia donde se reconoció públicamente el esfuerzo de aquellas personas que lograron emprender un negocio o tuvieron una meritoria trayectoria de vida, demostrando su iniciativa, capacidad y creatividad, convirtiéndose en ejemplos de vida para los jóvenes. El primer puesto del Premio Adulto Mayor Emprendedor lo obtuvo Wilson Bernal quien a sus 73 años, es gestor de la Asociación de Apicultores “Triple A” en Bagua, un centro apícola que viene funcionando desde hace 4 años a base de la venta de miel de abeja y productos derivados. En el segundo lugar de esta categoría lo obtuvo Carlos Oswaldo Ponce Castro

de 79 años, cuyo negocio llamado “Artesanía Artística Mochica” inició sus actividades en 1999 en Trujillo, para la venta de productos de artesanía en madera de carácter utilitario y decorativo. Por otro lado, dentro del Premio Reconocimiento al Adulto Mayor Destacado, resultaron 4 ganadores en diferentes campos como el Empresarial, José Vila Arseda; Social, Grimaneza Wiese Montero; Intelectual, Juan Vicente Ugarte del Pino y Artístico, Máximo Damián Huamaní. En ellos se destacan ejemplos de vida que van desde la música expresionista hasta el activismo en el ámbito social en la lucha contra la discapacidad, pasando por importantes logros en el ámbito empresarial y el campo intelectual. Participaron en el concurso más de 130 candidatos de diversas ciudades del país. Asimismo, más de 60 instituciones, entre asociaciones cul-

Ruben Loaiza, Gerente General de Prima AFP, Máximo Damián, ganador del Premio Reconocimiento al Adulto Mayor Destacado en el campo Artístico y Heidi Spitzer, Presidente de la Asociación Adulto Feliz.


Adulto Mayor

turales, artísticas, médicas y religiosas, municipalidades, organismos del Estado, ONGs, universidades, entre otras, presentaron a sus candidatos al Premio Reconocimiento al Adulto Mayor Destacado. Estos premios son iniciativas enmarcadas en el “Programa Compromiso con el Adulto Mayor” de Prima AFP, y cuentan con el soporte y la asesoría especializada de la Asociación Adulto Feliz, una de las instituciones más reconocidas por su gran conocimiento en la problemática del adulto mayor. Al respecto, Heidi Splitzer, presidenta de la Asociación Adulto Mayor, señaló que aunque todavía hay mucho por hacer en este campo, estos premios sirven para revalorar la imagen del adulto mayor que es protagonista del desarrollo del país. Agregó también que sería importante que se junten todas las entidades del Estado y que se geste un Acuerdo Nacional por el Adulto Mayor que constituyen el 10% de la población peruana.

Heidi Spitzer, Ruben Loaiza y Grimaneza Wiese, ganadora del Premio Reconocimiento al Adulto Mayor Destacado Prima AFP en el campo de servicio social.

Distinción especial al Dr. Carlos Peñaherrera, geógrafo.

Carlos Oswaldo Ponce, segundo lugar del Premio Adulto Mayor Emprendedor Prima AFP.

Vicente Ugarte del Pino, ganador del Premio Reconocimiento al Adulto Mayor Destacado Prima AFP en el campo intelectual.

José Vila Arseda, ganador del Premio Reconocimiento al Adulto Mayor Destacado Prima AFP en el campo empresarial

49


Opinión

GARCÍA AL 19%

C

Por Fernando Huapaya Economista - Comunicador fer.huapaya@gmail.com

uentan que cuando a Henry Ford le preguntaron alguna vez sobre cómo entendía la responsabilidad social, él señaló: “dándole un aumento de sueldo a todos mis trabajadores”. Esto suena descabellado si no reparamos en la lógica que esta frase trae consigo y el impulso a la cadena de valor que ello implica.

Aunque no lo crean, el sentido común es una variable a tomar en las comunicaciones; ese sentido común que da vida a muchas de las decisiones que se adoptan día a día. La comunicación interna es un reflejo de ello y justamente de ella depende cómo finalmente una organización sea vista. Lo de Henry Ford respondía simplemente al sentido común.

Para Ford un aumento de sueldo significaba elevar la capacidad de compra del trabajador, excedente que lo destinaría a comprar más bienes y utilizar más servicios y, eventualmente, comprarse un nuevo auto; de su fábrica, por cierto. La mayor capacidad de compra implicaría que toda la maquinaria de producción del país se mueva. Y de esta manera, todos se benefician.

El público interno de una empresa son sus trabajadores. Una remuneración justa es buena pero no lo único. El público interno de un país es la propia población y tener una buena relación con ellos no sólo implica que, variables tan temidas como la inflación, se puedan controlar y de esta manera se mantenga o mejore la capacidad de compra. Significa también que los mensajes lleguen y que el compromiso de la población hacia el Gobierno de turno se mantenga también en el tiempo. Es simplemente hacer lo que un día se prometió. El sentido común emerge también aquí.

Intuyo que en esta parte del artículo usted se habrá dado cuenta que Ford debería ser el dueño de la compañía en la cual trabaja, ya que lo último que ocurre en la mayoría de empresas locales es hablar de aumentos de sueldo. Es evidente que las mejoras en la calidad de vida de la población por el crecimiento del país solo se están dando en aquellos grupos cuyos ingresos están vinculados a las ganancias que generan o comparten con sus empresas. Me explico: una persona cuyo sueldo no ha variado no puede tener mayor capacidad de gasto a diferencia de una persona que recibe bonificaciones (“gain sharing”, le llaman algunos) o utilidades que le permiten ver sus ingresos elevarse y por ende gastar más. Lamentablemente, para el Gobierno, la mayoría de la población se encuentra en el primer caso.

50

La evaluación gubernamental a través de una encuesta es un termómetro importante que refleja el sentimiento a nivel individual de lo que ocurre. Puede que el país esté creciendo pero estos beneficios no llegan a la población en su mayoría. Esto es un proceso normal, sin embargo la falta de comunicación adecuada hace que se generen expectativas que fácilmente se transforman en frustración para muchos. La tarea es hacer que las personas entiendan este proceso. El no hacerlo nos lleva a estos resultados de baja popularidad con crecimiento económico y buen perfil internacional. El gobierno de Alejandro Toledo ya lo vivió en carne propia, y el de Alan García pareciera que va por el mismo camino.


Diajo S.A.C. Soluciones productivas LÍNEA DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA INDUSTRIAL, DE LA MARCA KIMBERLY CLARK:

Combinación única de una malla de polipropileno (lo cual da resistencia) y celulosa (lo cual da alta absorción). Mejor limpieza y no botan pelusa, ayudando a preservarel equipo productivo. Ocupan menos espacio de almacén y generan menosresiduos. Resisten diversos líquidos siendo reutilizables. Menor costo en uso que alternativas tradicionales. Utilización en industria, minería, laboratorios, restaurantes, etc. En su mayoría biodegradables, cuentan con certificación microbiológica y ficha técnica

¿Interesado? Jimena Mercado 833*9359 / 997334496

ventas@diajosac.com

Ricardo Mendoza 833*9358 / 997008794

gerencia@diajosac.com 51


RSE Local Acobamba de Tarma; con quienes también intercambiaron experiencias relacionadas al cultivo de este tubérculo. En los vistosos stands se apreciaban las variedades de papa y los singulares platos, dulces y bebidas en los que el tubérculo era el ingrediente principal como: lasagna, pudín, manjar blanco, pastel, bizcochuelo, mermelada, chocotejas con manjar, sour, mazamorra, causa, tortilla, papapán, pie, rosquitas, wantán, cóctel, entre otros conocidos y novedosos potajes participaron del “Concurso Gastronómico”. De igual forma, se llevaron a cabo los concursos “La Papa Más Grande” y “Variedades de Papa”. Las papas entre nativas y comerciales que se exhibieron fueron: Len-

Participaron más de 130 candidatos a nivel nacional

LOS QUENUALES Y SU LABOR DE DESARROLLO SOSTENIBLE

C

on la finalidad de fortalecer la crianza tecnificada, así como promover la innovación técnica y la organización de criadores de cuy en las comunidades campesinas del entorno de la Empresa Minera Los Quenuales S. A. (EMLQSA) - Unidad Minera Iscaycruz, Unidad Minera Yauliyacu; se realizó con éxito el “III Festival del Cuy - Huacho 2008”. Entre las comunidades campesinas (CC) de la zona de influencia de EMLQSA que asistieron al Festival estuvieron Pachangara, Tongos, Curay, Huacho, Rapaz, Taucur y Palpas; los caseríos de Ayarpongo y Lagsaura, de las provincias de Oyón y Huaura respectivamente. También se contó con la participación de la CC Chocna del distrito de San Mateo, provincia de Huarochirí, así como de productores destacados de la región y el país. Todos ellos intercambiaron experiencias relacionadas a la crianza de este animal. En cada stand del Festival se evidenció el entusiasmo de los comuneros por dar a conocer las variedades de cuy que tienen en sus comunidades, al igual que los singulares platos de cocina novoandina en los que esta carne es el ingrediente principal; estos potajes participaron también del Con52 52

curso Gastronómico cuyo primer puesto lo ganó la CC San Bartolomé de Curay con su plato “Pachamanca de Cuy”, el segundo puesto fue para la CC San Pedro de Palpas con “Cuy Relleno San Pedrano” y el tercer puesto lo ocupó la CC Taucur con su plato “Escabeche de Cuy”. De igual forma, se realizaron los concursos “El Cuy Fashion”, “El Mejor Criador de Cuyes” y “El Cuy Más Grande del País”. Tras la rigurosa evaluación, se premió a los ganadores de los concursos con jaulas de crianza de 4 pisos, semillas de alfalfa, canastas veterinarias, gazaperas, mochilas fumigadoras, entre otros. En el caso de los ganadores del Concurso Gastronómico, se les premió con cocinas industriales y canastas de víveres. V FESTIVAL DE LA PAPA - CHICLA 2008 Asimismo, con el objetivo de fortalecer la actividad agrícola de las CC del entorno de Unidad Minera Yauliyacu, también se realizó con buena aceptación el “V Festival de la Papa - Chicla 2008”. Participaron en el Festival las CC de Chicla, San Mateo, Tambo de Viso y San José de Parac, mientras que los anexos que asistieron fueron: Caruya, Chocna, Anche y Los Pinos de Calzada. En esta importante actividad, participó además una delegación de la CC San Miguel de

gua, Piña, Conchucana, Ticllarucma, Chaupiguaranga, Huamantanga, Tarmeña, Liberteña, Única, Negra Andina, Blanca, Chaulina, Mariba, Cuchicaca, Huayro, Tomasa, Canchán, Perricholi, Peruanita, Yungay, Duñapapa, Yana Muro, entre otras variedades. Los ganadores fueron premiados con diversos equipos, herramientas, productos e insumos agropecuarios para el cultivo; así como con cocinas semi-industriales y ollas (en el caso de los ganadores del Concurso Gastronómico). Ambos festivales representan un trabajo conjunto entre las comunidades campesinas y la empresa privada.


Campaña Exitosa

La donación financiará becas de pre-escolaridad para niños con discapacidad

KIMBERLY - CLARK PERÚ ENTREGÓ EL ROLLO DE PAPEL HIGIÉNICO MÁS GRANDE DEL MUNDO A FUNDADES

K

imberly-Clark Perú entregó el “Rollo de Papel Higiénico más Grande del Mundo” -por el cual la empresa obtuvo el récord Guinness hace unos meses- al Programa de “Pre-Escolaridad” de la Fundación para el Desarrollo Solidaridad (Fundades), con el fin de contribuir con las becas de estudio que se otorgan con la campaña de reciclaje: “El Nuevo Papel de la Solidaridad”. Esta campaña de reciclaje, creada en marzo del 2006 por Kimberly - Clark Perú y Fundades, promueve la cultura de reciclaje como alternativa de desarrollo, siendo uno de sus principales objetivos brindar una mejor educación a niños con discapacidad y de bajos recursos de Lima en los locales que tiene Fundades en los distritos de Comas, La Molina y Villa El Salvador. A través de esta campaña, se busca no solamente crear conciencia acerca del cuidado del medio ambiente, sino que busca brindar mejores oportunidades de desarrollo a niños con necesidades especiales, reinsertándolos en la vida social y laboral. Este programa estuvo dirigido en un principio a entidades educativas, comerciales y financieras y en una segunda etapa, se abrió al público en general, a través del ingreso de la corporación Wong, que brindó sus sedes comerciales para la colocación de los contenedores de papel (32 sedes de las cadenas de tiendas Wong e hipermercados Metro). En el 2006 se logró recolectar 137 toneladas de papel, que se convirtieron en 34 becas de estudio para los niños beneficiarios. En el 2007 se recolectó 628 toneladas de papel en desuso, lo que permitió otorgar 35 becas mensuales durante todo el año. A julio de este año, se han otorgado 40 becas mensuales gracias a la participación de 234 instituciones que donaron al programa 365 toneladas de papel. Las empresas que han contribuido a

está campaña en orden de mérito han sido: Telefónica Móviles, Adex, Profuturo, Backus, 3M, Wong, Camp Perú, Cesel Ingenieros, Grupo Pana y Perú 2021. El aporte que Kimberly-Clark realiza con esta campaña a la comunidad es muy significativo no sólo para los beneficiados directos que en este caso son los niños con discapacidad, sino también para los recicladores, el medio ambiente y las personas que se concientizan. FUNDADES Fundades es una una organización privada sin fines de lucro creada en

1992, que tiene por misión desplegar acciones orientadas al bien común y al desarrollo sostenido de las personas en situación de desventaja, especialmente de aquellas que presentan alguna discapacidad. Desarrolla sus acciones a través de la promoción y ejecución de actividades y proyectos en los campos de la salud, niñez en abandono, educación y cultura, trabajo, deporte, discapacidad, medio ambiente y responsabilidad social, y ejecuta sus intervenciones en forma directa o a través de las instituciones asociadas que conforman el Grupo Fundades como son: Arie - Salud, Nuevo Futuro - Hogares, Alea - Educación, Prolabor - Trabajo, y Aproddi - Deporte. 53


Nuevas Campañas

La Fundación Telefónica presentó recientemente las tarjetas telefónicas 147 Holaperú y Movistar con diseños y mensajes alusivos a la erradicación del trabajo infantil, como parte de la campaña “El Trabajo Infantil no es un Juego de Niños”, con el objetivo de dar visibilidad a la problemática del trabajo infantil y sensibilizar a la población sobre la importancia del derecho a la educación de niñas, niños, y adolescentes.

54 54 8

En el Perú existen dos millones de niños trabajadores aproximadamente

Fundación Telefónica lanza campaña: “EL TRABAJO INFANTIL NO ES UN JUEGO DE NIÑOS”

L

a campaña comprende el lanzamiento de 2’700,000 tarjetas 147, Hola Perú y Movistar de diferentes denominaciones con ilustraciones alusivas a la campaña, así como la distribución en el ámbito nacional de afiches en cabinas de Internet, oficinas comerciales de Telefónica y lugares estratégicos, definidos junto con el Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CPTEI). El trabajo infantil es una realidad que afecta a unos 200 millones de ni-

ñas y niños en el mundo, de los cuales aproximadamente 20 millones se encuentran en América Latina, y dos millones en el Perú, situados en un 70% de los casos en las zonas rurales. Estudios recientes muestran que en el Perú existe una alta tolerancia y permisividad frente al trabajo infantil. Es así que la campaña busca contribuir al desarrollo de las actividades de sensibilización, comunicación y cultura del Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2005 - 2010. Asimismo, está alineada con la


Nuevas Campañas

Sólo en Lima, las peores formas de explotación infantil son realizadas en ladrilleras y mineras informales, en talleres industriales donde trabajan de 12 o más horas o se les paga en especias; incluso muchos de ellos son usados en el narcotráfico o son finalmente víctimas del tráfico de órganos”

propuesta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que este año enfatiza el rol de la educación como la respuesta correcta a la problemática del trabajo infantil. “El ingreso prematuro al trabajo es una de las más graves causas y consecuencias de la pobreza pues genera pérdida de oportunidades para niñas y niños, representa una violación a sus derechos, afecta su salud, seguridad, desarrollo físico y psicosocial, debilita la demanda y oferta de trabajo decente y daña el desarrollo social y económico del país” señaló Javier Manzanares, presidente del Grupo Telefónica. Es importante resaltar que la campaña no es una acción aislada, sino que forma parte de las actividades del Programa “Proniño” de la Fundación Telefónica. Dicho programa busca erradicar el trabajo infantil a través de la mejora del entorno familiar, educativo y social de niñas, niños y adolescentes que trabajan. En el 2007 Proniño benefició a 8,850 niñas, niños y adolescentes peruanos que trabajan o están en riesgo de trabajar, pertenecientes a escuelas de Áncash, Arequipa, Cusco, Chiclayo, Huancayo, Iquitos, Lima, Piura y Trujillo. Para este año se beneficiarán a 17,000 escolares de aproximadamente 70 colegios del país en cinco nuevas regiones: Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica e Ica. “Sólo en Lima, las peores formas de explotación infantil son realizadas en ladrilleras y mineras informales, en talleres industriales donde trabajan de 12 o más horas o se les paga en especias; incluso muchos de ellos son usados en el narcotráfico o son finalmente víctimas del tráfico de órganos” destacó Guido Lombardi, miembro de la mesa de parlamentarios contra las peores formas del trabajo infantil y presidente de la Comisión de Seguimiento de los Objetivos del Milenio.

55


Club Responsable

EL CLUB TENNIS LAS TERRAZAS MIRAFLORES Y SUS LABORES DE APOYO AL PAÍS

Kleberth Rubio Alomía Ex Presidente del Club Terrazas

B

ajo la presidencia del Dr. Kleberth Rubio, el Club Tennis Las Terrazas Miraflores desarrolló una serie de actividades en beneficio de toda la comunidad. Por ello, el Comité de Damas del club entregó al I.E. 8191 “Virgen de Aranzazú” del Centro Poblado“Pancha Paula” del distrito de Puente Piedra, un aula completa de 49 mts2 de material noble, construido gracias al apoyo de los asociados de esta institución miraflorina y que beneficia a 380 niños aproximadamente. Este tipo de obras de responsabilidad social se viene haciendo posible en los lugares más lejanos de Lima y del país, gracias a la iniciativa del Ministerio de Educación, que desde el año 2007 realiza convenios con instituciones y empresas de todas las índoles, para fomentar una cultura de “adopción”, procurando generar beneficios directos hacia todo instrumento educativo.

Aula de 49 Mts 2 construida con fondos del Comité de Damas del Club Terrazas 56

En este contexto, y gracias a la voluntad de apoyo y solidaridad del Comité de Damas del Club Tennis Las Terrazas Miraflores, presidido por la Sra. Constanza García de Rubio, se inició una cruzada solidaria dentro de la entidad que luego de varios meses logró generar una cultura de responsabilidad compartida en favor de la educación de los sectores de mayor pobreza de Lima. La Lic. Frieda Pérez, directora de la I.E. 8191 “Virgen de Aranzazú” destacó la iniciativa del Ministerio de Educación al promover la tutela educativa, que de alguna manera suplirá el apoyo que necesitan los colegios del Estado. “Todos somos muy concientes que en el país en su circuito educativo, existen cientos de instituciones educativas y escuelas, donde el Estado no puede llegar y por esta razón carecen de infraestructura. Gracias a esta iniciativa, las unidades educativas mas apartadas tendrán la opor-


Club Responsable

Constanza García de Rubio (Presidenta del Comité de Damas), Frieda Pérez César (Directora IE 8191) y Marlene Gruter de Reyes (Secretaria del Comité de Damas)

tunidad de acceder a una mejora en el mediano y largo plazo” expresó la docente. Por su parte, la Sra. Constanza García de Rubio, indicó que esta obra se hizo posible con la participación de los socios del referido club, quienes colaboraron de diversas formas en las convocatorias del comité donando libros en desuso, útiles escolares y en especial, participando activamente en las actividades que se organizaron para obtener fondos y alcanzar lo que inicialmente era un sueño: la construcción de un aula. Los niños del Colegio Virgen de Aranzazú sólo conocían aulas de esteras, maderas y adobe, materiales que lo hacían vulnerable al vandalismo del sector y a las inclemencias del tiempo en época de invierno. El Comité de Damas que hizo posible esta loable acción lo conforman: Constanza García de Rubio (Presidenta), Nancy Gomero de Gómez (Vicepresidenta), Marlene Gruter de Reyes (Secretaria), Luisa Benavides de Flores (Prosecretaria), Doris Patiño Jiménez (Tesorera), las vocales y colaboradoras Norma Palacios de García, Norma Zegarra de Lipari, Ivonne Martin de Flores, Graciela Arana de Valdivia, Doris Pinillos Villarreal, Dorian Grey de Bueno, Amelia Méndez Sotelo, Miriam Patiño de Basurto, Yolanda Coloma de García y Mercedes De la Rosa de Mirabet. El Ministerio de Educación, a través de la UGEL Nº 4 ha implementado esta aula con dos computadoras con sus respectivas impresoras. El nuevo Consejo Directivo del Club Terrazas para el período 2008 – 2010 presidido por el Eco. Jorge Butrón Sevillano se ha comprometido a continuar esta importante obra social que en una segunda etapa incluirá también, la construcción de un muro perimétrico de seguridad y una loza deportiva. CENTRO PROMOTOR: SEMILLERO DE TENIS EN EL PERU Por otro lado, y dentro de las ins-

Ana Churata, destacada tenista del colegio Juana Alarco, Máximo Reyes, Presidente del Patronato Pro Tenis Las Terrazas, Kleberth Rubio, Presidente del Club Terrazas y Luis Horna, raqueta Nº 1 del Perú talaciones del club, funciona también el Centro Promotor de Tenis que tiene como objetivo acercar y fomentar este deporte a los niños y jóvenes que no pertenecen necesariamente al club para desterrar el elitismo en el tenis. Es decir, se trata de popularizar este deporte en los colegios que, comprobado está por la labor del Centro Promotor, ha cautivado a adolescentes de todas las clases sociales. A la fecha, son 11,000 alumnos de 19 colegios estatales o públicos que han practicado este deporte a lo largo de estos casi siete años. Algunos de los colegios que reciben el apoyo del Patronato son: “Juana Alarco de Dammert”, “Scipion Llona”, “Teresa González de Fanning”, “Federico Vi-

llarreal”, entre otros. El Centro Promotor firmó previamente un convenio con el Ministerio de Educación en el que se señala que las clases de tenis son válidas para el curso de Educación Física en esos colegios. Todas estas acciones han generado que se borre en muchos colegios el prejuicio elitista sobre el tenis ya que cualquier alumno puede practicarlo. Actualmente el Centro Promotor cuenta con un área aproximada de 18,180 mts2; dispone de 9 canchas de arcilla reglamentarias y 3 canchas cemento, una cancha sintética de última generación,una cancha de mini tenis. Al Patronato acuden alrededor de 670 personas mensuales, entre socios y practicantes no afiliados. 57


58


Educación

EXITOSA CONVOCATORIA DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE RELACIONES PÚBLICAS - IPRA 2008

C

on la presencia del presidente de la International Public Relations Association (IPRA), el consultor Robert Grupp, y del profesor emérito de la Universidad de Maryland, Dr. James Grunig, se realizó el “II Congreso Internacional de Relaciones Públicas y Encuentro Regional para América Latina - IPRA 2008”, organizado por la Dirección de Extensión y Proyección Universitaria (EPU) de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad Particular de San Martín de Porres. Este evento convocó a más de 220 participantes y se caracterizó por reunir no solo a profesionales de comunicación, relaciones públicas y otras especialidades afines; sino también a directivos y ejecutivos de las áreas de relaciones públicas, asuntos corporativos, imagen, comunicaciones y responsabilidad social de las principales empresas e instituciones del país. El congreso fue inaugurado por Robert Grupp, quien durante su primera ponencia abordó los lineamientos de una adecuada comunicación corporativa, insistiendo en que se debe cuidar la reputación e imagen de las compa-

ñías, estableciendo con ellos fuertes lazos de confianza antes de cualquier crisis. Antes, el profesor Donald Wright de la Universidad de Boston, expuso sobre las diferentes teorías de la comunicación y su influencia en la práctica de las relaciones públicas, destacando el conocimiento del comportamiento de los clientes y las organizaciones. En el segundo día expusieron los esposos Grunig. Primero la Dra. Larissa Grunig, enfatizó que la excelencia en la comunicación estratégica de las empresas se crea cuando las acciones de relaciones públicas ayudan a reconciliar los objetivos organizacionales con las expectativas de sus públicos estratégicos. “Esta contribución tiene un valor monetario dentro de la organización. Las Relaciones Públicas contribuyen a la construcción efectiva de la calidad y de relaciones extensas con los públicos estratégicos”, señaló. Por su parte el Dr. James Grunig, el llamado “padre de las relaciones públicas modernas”, expuso sobre la importancia de medir la calidad en las relaciones corporativas e institucionales a través de la investigación científica; asimismo añadió: “la contribución de las relaciones públicas a la socie-

dad puede ser revisada observando y midiendo la ética y responsabilidad social de las organizaciones. Las relaciones públicas se pueden comparar con las mejores prácticas de otras organizaciones o con principios teóricos derivados de la investigación académica. La evaluación a este nivel puede ser llamada teórica o benchmarking práctico”. En el tercer y último día se presentó el Dr. Antonio Noguero, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien expuso acerca de la responsabilidad social corporativa y sostuvo que “estos programas no deben dejar de lado elementos claves como la innovación”. Asimismo añadió que la comunicación implica que los programas de responsabilidad social en las empresas no solo deben saber hacerse sino también deben saber comunicarse. Una de las novedades fue la exposición sobre Public Diplomacy a cargo de Robert Grupp, quien señaló que “los diplómatas públicos ayudan a definir las nuevas posibilidades de interacción global de las organizaciones; son excelentes asesores para los CEO porque tienen un conocimiento fidedigno del comportamiento sociocultural del público objetivo al que se dirigen las compañías, sobretodo cuando pretenden invertir en nuevos negocios o nuevos mercados. Es una persona que comulga con la ética del negocio, sintoniza con los intereses de los stakeholders y con el avance de la tecnología”. La última exposición estuvo a cargo de Randy Moreau, CFO y responsable de supervisar para América Latina la implementación de los Programas “Green” (Medio Ambiente y Calentamiento Global) y CSR (Corporate Social Responsibility) de la consultora Burson-Marsteller, firma global en relaciones públicas, quien expuso sobre …….

59


EVE NTO S R S

REFINERIA LA PAMPILLA ENTREGÓ FRAZADAS A DISCAPACITADOS EN VENTANILLA Como parte de su programa de integración social y dentro de su política de responsabilidad social, Refinería La Pampilla empresa del Grupo Repsol YPF entregó el pasado viernes un importante donativo de frazadas en “Cerro Cachito”, en Ventanilla. La Comunidad Cerro Cachito está conformado por discapacitados de diferentes partes del país, quienes haciendo de lado las adversidades y los problemas de salud, han sabido organizarse para sobrellevar sus limitaciones y llevar una vida digna en sociedad. En la entrega de la donación, la cual se llevo a cabo en perfecto orden gracias al apoyo de sus autoridades estuvieron presentes los dirigentes de la comunidad y Jessica Freundt, Sub Gerente de Comunicación y Relaciones Externas, así como de Jorge Hurtado, Jefe de Acción Social de Repsol. Además de esta entrega, Repsol igualmente se comprometió a donarles los árboles para la implementación de 5 parques, para lo cual se entregarán los plantones e implementos necesarios para crear las áreas verdes en la zona, que como se sabe es una zona tremendamente árida. PUBLICIDAD CAUSA CUMPLE 65 AÑOS Publicidad Causa, la primera agencia de publicidad en el Perú, cumplió esta semana 65 años, más vital que nunca: con dos empresas relacionadas, Causa Media, central de medios, y Periscopio, agencia de marketing relacional. Y con lo más importante: el reconocimiento del mercado. La cartera de clientes de Publicidad Causa incluye en la actualidad a firmas como Scotiabank, Backus, Grupo Gloria, Nextel y Nissan (con ésta viene trabajando desde hace más de 40 años), entre otras. “Tenemos la satisfacción de ser la primera agencia de publicidad que se creó en el Perú y de habernos mantenido desde nuestra fundación como uno de los líderes del mercado. Confiamos en seguir en la misma senda por muchos años, gracias a la confianza de nuestros clientes y a que contamos con un excelente grupo humano”, señaló Fernando Flórez-Estrada, director gerente de Publicidad Causa. 27° REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO DE PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA 15° REUNIÓN MINISTERIAL DE PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA La 27° Reunión del Grupo de Trabajo de Pequeña y Mediana Empresa y la XV Reunión Ministerial de Pequeña y Mediana Empresa del APEC y sus reuniones relacionadas, se llevaron a cabo recientemente en la ciudad de Chiclayo, siendo las primeras reuniones de APEC que neutralizarán su impacto al clima global. Gracias a una iniciativa de Scotiabank, la empresa peruana A2G Carbon Partners estuvo a cargo de la neutralización, que se desarrollo en dos etapas. La primera, fue el cálculo de las emisiones de gases que contribuyen al cambio climático emitidas por las reuniones, principalmente por el transporte aéreo de los participantes y por el consumo de energía. La segunda parte, fue la compensación de estas emisiones mediante la compra de bonos de carbono generados por proyectos que reduzcan o capturen gases de efecto invernadero (GEI). Este evento APEC reunió en Chiclayo a más de 400 delegados e invitados procedentes de las 21 economías APEC de Asia, Latinoamérica y Norteamérica. Cada viaje en avión o por vía terrestre de estos participantes y el consumo de energía asociado al evento mismo generan toneladas de GEI, principalmente por la quema de combustible fósil. A2G Carbon Partners hizo el inventario de dichos gases, determinando las fuentes específicas que generan las emisiones y calculando la cantidad emitida, llegando así a determinar la “huella de carbono” del evento. 60


E V E N TO S R S

FUNDACIÓN WIESE INAUGURÓ EN PUENTE PIEDRA MODERNO CENTRO SOLIDARIO La Fundación Wiese inauguró el “Centro Solidario Wiese”, obra que brindará una variedad de servicios en salud, a través de consultorios médicos que contarán con sofisticados equipos destinados a beneficiar a miles de familias de Puente Piedra y demás zonas aledañas de Lima Norte. Este aporte a la comunidad se realiza con recursos propios de la Fundación Wiese, los servicios brindados serán de: medicina general, salud de la mujer, control de niño sano, inmunizaciones, pediatría, psicología, odontología, terapia de lenguaje y aprendizaje, terapia física, oftalmología, laboratorio clínico, ecografía, rayos X, electrocardiología y un tópico general. Luego de tres meses, se tiene previsto abrir consultorios de otorrinolaringología, dermatología, cardiología, reumatología y neumología. El diseño de la obra contempla la puesta en marcha de una sala de cirugía. El Centro Solidario Wiese implementará además un centro de educación inicial y servicios de asesoría familiar y consejerías múltiples, que permitirán ofrecer -de manera integral- una atención personalizada, oportuna y de calidad, para hacer digna la atención a los más necesitados. Asimismo, se promocionará el deporte como actividad para fomentar una vida sana. GOBIERNO REGIONAL DE PIURA PREMIA A AMBEV PERÚ La Dirección Regional de la Producción del gobierno regional de Piura premió a AmBevPerú como la mejor industria en la categoría de Gran Empresa Industrial. El galardón fue entregado a la cervecera como un reconocimiento al desarrollo industrial del país desde que llegó al mercado peruano, así como por el énfasis puesto en el avance del mercado de cervezas en Piura. La noche de gala tuvo lugar en el auditorio del Colegio de Ingenieros del Perú (Piura), donde participó William Díaz, gerente de Calidad Asegurada y Dalia Saldarriaga, gerente de Medio Ambiente. Además de recibir el premio, los ejecutivos dieron una charla acerca del enfoque responsable de AmBevPerú con el medio ambiente. Los representantes de Ambev agradecieron la distinción y se comprometieron a seguir apoyando el proceso de crecimiento comercial de Piura y de todo el Perú. TELMEX “ABRIGA CORAZONES” EN APURIMAC Telmex Perú llevó a cabo una campaña de recolección de ropa de abrigo y frazadas entre sus colaboradores para ayudar a la población afectada por la ola de frío que azotó las zonas alto andinas del país durante los meses de invierno. Apoyado en la iniciativa “Abriga Un Corazón”, impulsada por la Asociación Civil “Caminando Juntos”, Telmex Perú logró reunir 21 cajas con prendas de vestir para hombres, mujeres y niños, las mismas que posteriormente fueron llevadas a 10 comunidades del distrito de Santa María de Chicmo, ubicada en las alturas de Andahuaylas. “Caminando Juntos” y la ONG “Every Child” materializaron la entrega de aproximadamente 6,000 prendas de abrigo, valorizadas en más de S/. 32,500, donadas por Telmex junto a otras empresas, a los más de 3,000 habitantes de esta deprimida localidad apurimeña. 61


EVE NTO S R S

EVOLUCIÓN DE LAS COMUNICACIONES MÓVILES Mientras a nivel mundial el número de usuarios de telefonía crece día a día, llegando a los casi 3.6 mil millones de clientes se puede afirmar que el 50% de la población mundial ya cuenta con un teléfono celular. En América Latina se viene registrando un importante dinamismo, con más de 418 millones de usuarios móviles a mediados del 2008, siendo tres los principales operadores: América Móvil, Telefónica, Tim, con el 76% del mercado. Los celulares han dejado de ser simples teléfonos para convertirse en computadoras portátiles en las que además de hablar, podemos almacenar música, escuchar radio, enviar y recibir mensajes de texto y multimedia e ingresar a Internet y tener acceso a juegos interactivos, esto gracias a la tecnología GSM (Global System for Mobile Communications), por lo que se ha posicionando con un 85% del mercado móvil en América Latina, frente a un 11% de CDMA y 4% de otras (TDMA, Idem, AMPS) a mediados del 2008. FOMENTARÁN EL AHORRO EN POBLACIÓN ESCOLAR Los beneficios de tener una cultura de ahorro con miras a alcanzar diversas metas personales y profesionales son fomentados en la población escolar gracias a “Emprendiendo”, programa de educación social y financiera, que ejecuta el Ministerio de Educación y AFP Integra mediante un convenio que fue suscrito por el director Regional de Educación de Lima Metropolitana, Guillermo García Samamé en representación del Ministerio de Educación y Bernhard Lotterer, director gerente general de AFP Integra. “Emprendiendo” es un programa internacional de la ONG Holandesa “Aflatoun” que se desarrolla con éxito en África, Asia, Europa y en América en países como Argentina, Paraguay, República Dominicana, entre otros. En el Perú, de manera experimental se ha ejecutado en 26 colegios de Lima Metropolitana con notable éxito abarcando 10,000 alumnos en su totalidad. Este programa se ha adaptado a la realidad peruana capacitando a los profesores de los centros educativos así como a los padres de familia quienes han recibido charlas informativas para que estén involucrados desde el primer momento y apoyen a sus hijos en este proyecto. SODA FIELD Y EL CLUB DE LEONES DE TRUJILLO DONAN DESAYUNOS PARA LOS NIÑOS MÁS NECESITADOS Soda Field, se sumó a la iniciativa que organiza el Club de Leones de Trujillo para llevar desayunos gratuitos a los niños más necesitados de diversos distritos de la ciudad de la eterna primavera como parte de su campaña “El Perú Desayuna con Soda Field”. Las jornadas se realizarán durante todos los sábados del presente año. El objetivo principal de este programa implementado por el Comité de Damas del Club de Leones de Trujillo es llevar desayunos nutritivos a niños de escasos recursos contribuyendo con ello a su alimentación. De esta manera, Soda Field, la galleta de los desayunos peruanos, se ha sumado a este esfuerzo comprometiéndose a brindar a los niños trujillanos empaques de galletas de soda hasta finalizar el presente año, que se complementan con otros productos ideales para esta primera comida del día. Las familias beneficiadas inicialmente pertenecen a los distritos de La Esperanza, Porvenir, Alto Trujillo, Florencia de Mora y Buenos Aires en la ciudad de Trujillo. 62


63


64


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.