Stakeholders Edición 39

Page 1

REVISTA STAKEHOLDERS EDICIÓN INTERNACIONAL

Stakeholders

Carolina Trivelli

Ministra de Desarrollo e Inclusion Social “Estamos trabajando para que el Perú sea un país en crecimiento con inclusión social y democracia”

ENTREVISTA PABLO DE LA FLOR

ENTREVISTA DIEGO DE LA TORRE

Presidente del Pacto Mundial en el Perú II Foro Empresarial de Responsabilidad y Sostenibilidad.

ESPECIAL PODER: Las mujeres como socias del desarrollo

PRECIO: 15 SOLES

AÑO 5 EDICIÓN 39

“El gran desafío de la empresa privada es sumar esfuerzos para construir el país que todos queremos”



1


Contenido 8

“El gran desafío de la empresa privada es sumar esfuerzos para construir el país que todos queremos”

28 “Estamos trabajando para que el Perú sea un país en crecimiento con inclusión social y democracia” Carolina Trivelli reconoce que en un país que crece a ritmo sostenido como el Perú, para lograr la reducción sostenida de la pobreza es necesario combinar un trabajo de programas de desarrollo de capacidades y oportunidades y de programas de alivio de corto plazo.

Pablo de la Flor estima que la empresa privada no debe sustituir al Estado más bien debe complementar.

26 II Foro Empresarial de Responsabilidad y Sostenibilidad sitúa al Perú en vitrina Diego de la Torre manifiesta que este evento será una buena oportunidad para compartir experiencias sobre las buenas prácticas de sustentabilidad.

54 56 Semana de la Inclusión Social. Poder: Las mujeres como socias del desarrollo

En ocasión del primer año de gestión del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).

2

“El patrocinio agrega valor a la gestión de la empresa” Eraldo Carneiro señala que el patrocinio es un instrumento que puede crear valor social para los grupos de interés.



EDITORIAL

Gobernabilidad y RS: Una tarea compartida

H

ace más de 10 años quien iba a imaginar que el Perú se convertiría en una de las economías más emergentes y con mayor proyección a nivel internacional. El sueño hoy se hizo realidad pero no hay que quedarnos dormidos en nuestros laureles porque la época de las vacas gordas pasa, por ello debemos prepararnos para las vacas flacas con la consolidación de un país que viva y respire, gobernabilidad democrática. Para alcanzar la añorada gobernabilidad el gran reto es encontrar nuevos caminos que nos conduzcan hacia la consolidación de la democracia, la construcción de mercados competitivos y abiertos, la superación de la pobreza y la reducción de las desigualdades. Según el Banco Mundial, los indicadores de gobernabilidad son: voz y rendición de cuentas; estabilidad política y ausencia de violencia, crímenes y terrorismo; efectividad del gobierno; ausencia de carga regulatoria; Estado de derecho y control de la corrupción. El nivel de gobernabilidad existente en un país puede influir sobre su nivel de competitividad a través de diversos canales (culturales, sociales, políticos, macroeconómicos o microeconómicos). Cuando la gobernabilidad es eficiente, el marco regulatorio suele ser claro y consistente, lo que garantiza un

EQUIPO

DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

COMMUNITY MANAGER Miriam Alvarez malvarez@stakeholders.com.pe

EDITOR Hugo Hidalgo Tello hhidalgo@stakeholders.com.pe

COLABORADORA Meylin Huamán

entorno de negocios estable y propicio para la empresa privada. Por tanto el Estado necesita que el sector privado se involucre y tenga una decisiva participación en la gestión del desarrollo, mediante la inversión en actividades productivas y la formulación y propuesta de políticas de desarrollo, así como las alianzas publico privadas y obras por impuestos que vienen a ser estrategias potentes que complementan la labor gubernamental. Entonces debemos crear las condiciones necesarias en el país para que se genere gobernabilidad mediante el establecimiento de políticas públicas que garanticen el crecimiento económico con equidad y entidades gubernamentales fuertes que consoliden el desarrollo y bienestar para todos y todas. Para lograr este cometido es fundamental que la tarea sea compartida entre todos los actores sociales, así la empresa privada complementará la labor gubernamental a través de sus iniciativas de responsabilidad social, la ciudadanía a través de una veeduría activa garantizará la legitimidad de las instituciones públicas y privadas, de esta manera se construirán las bases de un Estado sólido, transparente, progresista y sin visos de corrupción: ¡El Perú que todo queremos!

CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega PERÚ 2021

jefe de administracion y publicidad Verónica Atauyuco Luna vatauyuco@stakeholders.com.pe Av. Camino Real 456, Of. C-74 - San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 / RPM: #988993

La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

4

www.stakeholders.com.pe

Informes de Suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 / suscripciones@stakeholders.com.pe


Stakeholders LOGIN

TRESE

REGIS

o Contact Videos

s

Servicio

Inicio

O T N PRO

RENOVADA IMAGEN

o Contact s

Inicio

Servicio

Videos

Dise単o:

?

NUEVAS SECCIONES E INNOVADORA WEB

www.stakeholders.com.pe


OPINIÓN

Bernardo Kliksberg Autor con el Nobel Amartya Sen del best seller “Primero la Gente”.

E

CON RSE TODOS GANAN

n 1970 Milton Friedman publicó “La responsabilidad social de los negocios es aumentar sus beneficios”. Rechazaba los programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) considerándolos hipocresía, defendía que las empresas solo debían rendir cuentas a sus dueños, y maximizar beneficios, decía que los empresarios inclinados a estos programas revelaban “un impulso al suicidio”. En estos tiempos de crisis puede surgir la tentación de volver a asumir sus argumentos, y aislar las empresas de la comunidad. Habría que evitarla viendo que la realidad lo refutó. Rendir cuentas a los stakeholders (los involucrados) en la empresa se mostró con una obligación ineludible, preocuparse por la sociedad una exigencia de buena gerencia, algunos de los empresarios que él llamaría con “impulso al suicidio” como Warren Buffet, y Bill Gates, que se hallan entre los líderes en RSE son considerados empresarios modelo de referencia, y han tenido gran éxito. Por otra parte más del 80% de las 500 empresas líderes según Fortune no solo hacen RSE sino producen un balance social. 8000 empresas líderes se afiliaron al Pacto Global lanzado por la ONU que las obliga a una serie de prácticas responsables. Según un estudio de Net Impacto, 65% de MBAs entrevistados dicen que quieren hacer una diferencia social o ambiental a través de sus trabajos. La evidencia empírica muestra que no hay incompatibilidad entre RSE y beneficios. Orlitzky y otros hicieron una meta análisis de 52 estudios. Concluyen: “La virtud corporativa en forma de responsabilidad social, y en una escala menor de responsabilidad ambiental, paga…”. Hay una estrecha relación entre RSE y el desempeño financiero de la empresa.

6

FOTO

H.Jo y M.A.Harjoto, sobre una amplia muestra de empresas americanas, plantean que: “en las empresas con RSE, comprometidas con la comunidad, con el medio ambiente y con su personal, ello potencia sus resultados financieros”. Tan convencidos están algunos exitosos líderes empresariales del rol virtuoso de la RSE, que el Presidente de UniLever, condicionó la aceptación de inversores en la empresa, a que participaran en un ambicioso plan de lucha contra el hambre y por la sostenibilidad desarrollado por la misma. Subrayó Polman “Si Ud. no entra en el programa, yo lo respeto como ser humano, pero no ponga su dinero en nuestra compañía”. Con la RSE gana la empresa, gana la comunidad, gana el país. Los tiempos han cambiado desde la Tesis de Friedman.


OPINIÓN

Baltazar Caravedo Molinari Presidente de SASE

Gobernabilidad y Transformación Cultural

H

ace un buen tiempo que nos venimos haciendo las mismas preguntas: ¿Cómo construir sociedad? ¿Cómo transformarla? ¿Cuánto toma? ¿Con qué obstáculos nos enfrentamos? ¿De qué naturaleza son? Los sujetos cambian sus prácticas como resultado de su disposición emocional y de su entendimiento. Si falta alguno de los dos no hay alteración real y sostenida de una práctica. En cada sociedad existe una suerte de manto que se despliega entre los valores, creencias y recuerdos de todos los individuos que la conforman. Esos elementos similares están presentes en el razonamiento (en los contenidos y significados), en las prácticas (la manera cómo actúan y se conducen) y en los sentimientos de las personas o sujetos. Todo ello hace nuestra cultura. En la base de nuestra emoción se encuentra la cultura de la que somos parte. Y es desde nuestra emoción que le damos sentido a las cosas. El proceso social tiene varios niveles desde los cuales nos conectamos con los demás. Los mensajes pueden ser manifiestos, obvios; pero también, subyacentes, equívocos y dobles sentidos. En las sociedades profundamente escindidas, como la nuestra, el discurso subyacente, casi indescifrable para un extraño, es el elemento que se encuentra en la base práctica de la conexión entre sus componentes. La sociedad peruana se encuentra escindida. Para entender sus procesos, abordar sus problemas e intentar resolverlos requerimos abordar desde los equívocos el sentido de las cosas. Nos movemos entre el reino de las sospechas (nadie juega limpio; todo somos enemigos) y el reino de las injusticias (el éxito de unos se hace a costa del fracaso de otros; la riqueza de algunos se logra en base a la pobreza de otros). Es la presencia de estos reinos en

nuestro imaginario lo que sugiere la inexistencia o la dificultad para construir un interés común. Se trata de planteamientos que se mueven en un plano subyacente y que organizan las explicaciones de la vida social y económica. Nos encontramos no sólo ante la idea de un mecanismo que extrae y transfiere valor, sino que el espacio del interés común desaparece ante la existencia y permanencia de intereses contrapuestos. El Perú necesita asumir el desafío de hacer sostenible su desarrollo. Si bien ello significa actuar en las condiciones externas y objetivas, debe suponer, principalmente, otras dos cosas. De un lado, garantizar la existencia de una cultura del diálogo y el entendimiento en todos los niveles de la sociedad, asegurando una práctica democrática, en todos los niveles de gobierno. De otro, fortalecer las instituciones representativas de la sociedad civil para que estas sean adecuados intérpretes de las necesidades de la población en su relación con el mercado y los gobiernos. Estos dos elementos tienen que ver con la cultura. Promover el desarrollo no sólo es una cuestión de invertir dólares. Hoy más que nunca es un asunto se filtra entre las sutilezas y los equívocos de nuestros mensajes o discursos. Las brechas que fragmentan y dividen se despliegan en el universo de nuestras representaciones y repercuten en todas las esferas de la sociedad. La cuestión no es sólo crecer económicamente sino construir un clima nuevo que revierta en favor de todos y cada uno. Es indispensable cerrar las brechas originadas en la lógica que subyace a nuestra propia cultura y que no hace otra cosa que separar a los distintos estamentos de la sociedad. Hay que cambiar las prácticas y las maneras en que se conducen las personas, las instituciones, las empresas y los gobiernos.

7


DIRECTORES PERÚ 2021

Pablo de la Flor Belaúnde, gerente de Asuntos Corporativos del Banco de Crédito del Perú

“El gran desafío de la empresa privada es sumar esfuerzos para construir el país que todos queremos”

D

esde su fundación, el Banco de Crédito BCP se comprometió con el progreso del país a través de iniciativas orientadas a mejorar la calidad de vida de todos los peruanos. Para Pablo de la Flor Belaúnde, gerente de Asuntos Corporativos del BCP, la empresa privada no debe sustituir al Estado, sino complementarlos esfuerzos que despliegael sector público paraconstruir, de manera conjunta, el país próspero e inclusivo que todos deseamos.

vadas a través de programas de obras por impuestos, ¿creen ustedes que están aportando al desarrollo e inclusión social del país? En el Banco de Crédito del Perú tenemos iniciativas comprometidas, programadas y ejecutadas por más de 170 millones de soles con un impacto sumamente positivo en la calidad de vida de más de 60 mil potenciales beneficiarios. La inmensa mayoría de estos proyectos están vinculados a la mejora en el acceso a servicios básicos de agua y saneamiento.

En estos últimos años, el BCP ha tenido una participación activa en las alianzas público- pri-

Creemos que Obras por Impuestos (OxI) es un mecanismo que permite la implementación de iniciati-

8


DIRECTORES PERÚ 2021

vas de gran relevancia para la comunidad a través de la asociación del sector público con el privado. En el BCP hemos tenido la fortuna de trabajar de manera conjunta con gobiernos regionales y locales, asegurando la ejecución expeditiva de los proyectos con ahorros en los costos de las obras. El BCP impulsa la RS a través de diversas iniciativas como el programa Matemáticas para Todos y ahora con Empresarios de Éxito BCP, ¿creen ustedes que mediante estos programas se puede ayudar a impulsar la excelencia educativa y el fortalecimiento de las PYMEs? Desde su creación, el Banco de Crédito ha estado comprometido con la educación porque entiende que la misma resulta fundamental para el futuro del Perú. No podemos aspirar a mantener las actuales tasas de crecimiento sino logramos mejoras significativas en la calidad de la enseñanza. De lo contrario, no será posible construir el país próspero e inclusivo que todos deseamos.Durante más de 10 años, con el programa Matemáticas para Todos y otras iniciativas educativas,hemos estado promoviendo la excelencia académica que el país necesita.De esta manera hemos podido llegar a más de seiscientos mil niños y jóvenesde escasos recursos. De otro lado, estamos implementando un programa dirigido a PYMEs, denominado “Empresarios de Éxito BCP”, que busca apuntalar la competitividad a través de la capacitación y la incorporación de mejores prácticas productivas En su primera etapa, el programa ha tenido como foco el sector textil - confección.Próximamente, desplegaremos el mismo esfuerzo con las PYMEs del sector turismo en la Ruta Moche. ¿Considera usted que la responsabilidad social debe ser vista como una tarea compartida entre la empresa privada y el Estado? ¿Cree usted que Obras por Impuestos (OxI) es una estrategia que ayudará a consolidar el progreso del país? Las empresas privadas modernas vienen incorporandoactivamente los principios de la responsabilidad social a su estrategia de desarrollo. La pregunta no esya si deben o no asumir programas de RS, sino qué tipo de iniciativas priorizar. Como nunca antes, la empresa hoy está genuinamente comprometida

con el desarrollo de su entorno y la comunidad en su ámbito de influencia. Resulta importante destacar el cambio de paradigmas que se ha dado con el desplazamiento de los modelos filantrópicos tradicionales de RS y su sustitución por esquemas de orientación más estratégica. Una muestra interesante de ello se presenta en el programa de OxI que le permite a las instituciones privadas trabajar con los gobiernos locales y regionales para atender los requerimientos de la comunidad. No se trata de sustituir al Estado, sino de complementar sus esfuerzos. Esa es una de las grandes virtudes del esquema. Usted forma actualmente parte del directorio de Perú 2021, ¿cuál es el rol que cumple en esta organización? Durante los10 meses que vengo trabajando en el BCP he tenido una participación activa en el directorio de Perú 2021. En este momento estoy conformando un Comité de Responsabilidad Social que congregará a las empresas más importantes del Patronato para la creación de un foro de intercambio de experiencias y promoción de las mejores prácticas en RS. A pesar que el Perú está a la vanguardia de la región en estos temas, lamentablemente las experiencias no han sido debidamente sistematizadas y difundidas entre públicos más amplios. A fin de cerrar esas brechas, el comité buscará congregar a los responsables de la implementación de los programas de RS para compartir puntos de vista, socializar estas experiencias exitosas y aprender colectivamente de nuestros aciertos y errores. ¿Qué opina usted del papel que desempeñaPerú 2021 en la promoción de la RS? En el Perú no podemos hablar de ResponsabilidadSocial sin referirnos de manera casi obligada a lalabor pionera que realiza Perú 2021. Como responsable del tema en el Banco de Créditodel Perú, la experiencia de Perú 2021 me resulta clave por constituir una fuente de inspiración permanente, unespacio desde el cual se puede promover la adopción de programas innovadores entre las empresas. Me siento muy orgulloso de formar parte de una organización tan comprometida con el desarrollo del país.

9


OPINIÓN

Jorge Melo Vega Castro Gerente General de Responde

Posicionamiento público

Las Empresas y la política, política

Las empresas no deben hacer política”, es una de esas frases que ha quedado grabada en nuestro modelo de relación entre Estado y sociedad civil. Así como también decíamos que “los militares no pueden participar en política” sabiendo que eso no era cierto; pero igual la frase quedaba bien y formaba parte del discurso de lo políticamente correcto. Hoy los militares son reconocidos formalmente como ciudadanos, tienen el derecho al voto (sin que nos hayamos dado cuenta) y siguen participando en política. Entonces, ¿qué pasa con las empresas y la política? Bueno, estas también participan y mucho; sin embargo nuestra clase política, los medios de comunicación y muchos referentes sociales no son capaces de discernir correctamente sobre el importante papel que ellas cumplen en nuestro proceso de avance y afirmación institucional y la verdad sea dicha, en varios casos ellas mismas también se resisten a aceptar el papel fundamental que cumplen en la consolidación democrática de nuestro país y recurren a la frase manida: la política es para los políticos. Las empresas que están comprometidas con un modelo de sostenibilidad están obligadas a participar en la política, ellas son personas jurídicas y no votan, pero sí forman parte y lideran importantes propuestas para la adecuada gestión del país. Son, probablemente esto no les guste a muchos, la columna vertebral de nuestro desarrollo institucional. Si el país crece y se reduce la pobreza con tasas que son la envidia de otros países, es porque las políticas públicas en torno a la marcha del sector empresarial se vienen respetando y se van mejorando en base a una mayor confianza; ello no ocurre con otras instancias de la sociedad civil y del propio Estado que se resisten a construir políticas públicas que impacten positivamente a la

10

mayor cantidad de peruanos y más bien solo velan por sus intereses. No se trata que las empresas hagan política únicamente a través de sus gremios, sino que también lo deben de hacer de manera directa viendo la forma más adecuada para que su aporte al desarrollo económico y social beneficie a más ciudadanos. Por tanto, no se trata de crecer, generar empleo y pagar impuestos; sino que también colaboren para que el Estado y sus funcionarios desarrollen mayores capacidades, que sus impuestos no sirvan para la mejora de la recaudación y vigilen más bien que esos recursos, con las políticas correctas, llegue a los sectores que necesitamos promover. Es tiempo que las empresas ejerzan influencia de una manera más abierta, que la sociedad lo reconozca así y mejoremos también ese penoso indicador en el que los ciudadanos no reconocen al sector privado como el motor del desarrollo económico.


Conga: “Volviendo a poner la carne en el asador”

E

l 29 de noviembre del 2011 el ex premier Salomón Lerner Ghitis anunció la suspensión del Proyecto Conga, en agosto del 2012 el primer ministro, Juan Jiménez Mayor nuevamente volvió a suspender el mismo proyecto, por su parte, el Estado contrató a los “peritos de talla mundial” y adicionalmente, se realizó el trabajo de los “facilitadores de la curia romana”, sin embargo, ninguna de las acciones realizadas lograron revertir la posición opositora. Asimismo, en la entrevista que brindó el Presidente Regional de Cajamarca “Goyo” al diario El Comercio, reconoció que no ha leído íntegramente el peritaje de los expertos para afirmar o desestimar sus cuestionamientos frente al uso del agua. Un hecho adicional, sucedió cuando el 15 de setiembre, Santos anunció en entrevista al diario La República, que está recolectando firmas para inscribir a su agrupación política Movimiento de Afirmación Social (MAS) como partido, para que pueda competir en las elecciones nacionales del 2016, en la cual señaló “será un partido que si cumpla con la reforma constitucional para preservar los recursos del Estado a través de una democracia socialista”. ¿Qué hubiera pasado si las autoridades nacionales hubiesen utilizado algo de Inteligencia predictiva? El resultado sería diferente, ya que se habría evitado pérdidas de tiempo y sin duda de recursos. ¿Cuánto le habrá costado al Estado el estudio de los peritos? ¿Fue razonable haber puesto nuevamente el tema de Conga en el mismo fuego que lo incineró en la primera oportunidad? o esperaban que por acto de magia o por obra del Espíritu Santo, Santos cambie de opinión y de luz verde al proyecto, o quizás aún deje alguna posibilidad para que en

una segunda oportunidad Conga no se queme en el asador. La respuesta a todas estas inquietudes está en el modelo para la resolución de conflictos socioambientales denominado Liga de Intereses Sociales Recíprocos (LISR), en la cual detalla una clara diferencia de los opositores previamente clasificados como social y ambientalmente amigables, formato que nos permite enfocar los trabajos sociales a ejecutar con los líderes opositores a los proyectos extractivos o de uso de los recursos naturales. Además, hemos comprobado que por efectos de la comunicación y la globalización, los ciudadanos de todas las partes del mundo, son cada vez más parecidos en su actuar y en su forma de percibir sus intereses, por lo que es posible señalar una categorización que funcione para buena parte de la orbe. De esa manera, hemos logrado estudiar y clasificar a los siguientes personajes y líderes típicos con conductas reiterativas mostradas en cada uno de los conflictos sociales existentes: los legítimamente preocupados, los pecuniarios, los surfistas y los ideológicos. Los legítimamente preocupados son los de mayor capacidad de diálogo y lamentablemente los de menor número en influencia. Esta clasificación corresponde a los líderes que efectivamente están preocupados por la producción de su comunidad (generalmente agropecuaria), la que podría verse afectada por efectos de la contaminación o la competencia por el uso de recursos escasos como el agua. Para ellos toda acción humana, incluyendo su propio nacimiento y existencia es contaminante, lo cual no significa que por tanto se tenga que recurrir a la “Paz de los Cementerios” y así evitar o elimi-

11


nar la contaminación. Esta categoría de ciudadanos exigirá conocer y vigilar la adopción de elementos que permitan mitigar y compensar los cambios que ocurrirán en la naturaleza. A esta clase de ciudadanos y líderes se le debe proveer con transparencia la información técnica acerca de las acciones que deben realizar y mitigar los efectos del Proyecto de Inversión. Esta clase de líderes se dan por medianamente satisfechos, y se retiran de la contienda sin dejar de pensar conservadoramente “por si las dudas, mejor es que nada cambie”. Estas personas desafortunadamente representan la menor parte del espectro de opositores que necesitan de la opinión de expertos, peritos y especialistas que les absuelvan sus dudas. Las mesas de diálogo, las audiencias públicas y la opinión de los Colegios Profesionales pueden ser muy efectivas para aplacar sus inquietudes. A diferencia de estos opositores los pecuniarios representan a una clase de líderes que hacen del conflicto su negocio o medio de subsistencia, estas personas han desarrollado una enorme habilidad para reconocer que en una comunidad se han dado las condiciones necesarias, para que usando un lenguaje incendiario, se pueda desatar la ira e indignación de los ciudadanos. Estos líderes aprovechan las flaquezas de los políticos y sus yerros para incendiar la pradera (ver conflicto en Puno Aduviri). Para este grupo de personas proponerles la culminación o cierre de los conflictos es casi como decirle a un ciudadano que se quede sin su puesto de trabajo. La única manera de contener a estos líderes es poner en evidencia pública su modo de actuar, de modo que su liderazgo pierda fuerza moral ante la comunidad. Usualmente ellos tienen “enorme rabo de paja” de modo que son también presa de su propio método, apenas muestran públicamente su forma de actuar –aunque sea solo una parte

12

y se retraen por temor a que se luzca completamente lo falso de su actuar presente, sobre todo su pasado de estafa y mentira a los intereses de la comunidad. En esta clasificación de personajes o líderes políticos también se encuentran los surfistas, esta categoría corresponde a la mayor parte de dirigentes políticos. Entre las características de estos personajes es que no son opuestos a la inversión, todo lo contrario, porque si comprenden que este último es indispensable para lograr y generar mayores puestos de trabajos para su comunidad y para obtener los ingresos vía impuestos que le provean de renta y así poder cumplir con sus planes de desarrollo político. Sin embargo, no están dispuestos a sacrificar su liderazgo político. Entienden que a efectos de mantener la gobernabilidad y sus posibilidades de supervivencia política no pueden actuar en contra de lo que quiere el pueblo. Para esta clase de líderes, lejanos están los tiempos en los que tenían que conducir, jalar a sus seguidores hacia una visión positiva y optimista del futuro, aun cuando ello les pueda significar pérdida momentánea de simpatizantes, ellos ahora, no conducen, ya que se dejan arrastrar por la ola del descontento ciudadano. Constantemente se les oye mencionar “la voz del pueblo es la voz de Dios, aunque a la población le conviene esta inversión”, tampoco soy suicida, kamikace ó practico la eutanasia, si el pueblo quiere irse al precipicio ni modo, etc. ¿Estas frases le hace recordar a Poncio Pilatos, quien ordenó crucificar a Jesucristo a pedido de la mayoría? Estos líderes han aprendido a surfear las olas del descontento ciudadano, cual corcho siempre se mantienen en la cresta de la ola. Generalmente gobiernan con la encuesta en la mano. A esta clase de líderes, no se preocupe de convencerlos de los beneficios de la inversión, mejor preocúpese de generarles la ola ciudadana a favor de la misma, ellos solos tomaran su tabla de surfear y se subirán.


Finalmente, tenemos a los ideológicos, para estos líderes los conflictos socioambientales son los instrumentos necesarios en su búsqueda de generar “las condiciones objetivas y subjetivas” que permitan propiciar el cambio en el sistema y en el “pacto social” (léase constitución del Estado – que desde el año 1993 el sistema de la economía social de mercado desplazó y sepultó al régimen establecido para la economía centralmente planificada vigente en el Perú hasta ese año). El conflicto socioambiental para estas personas, no es una dificultad sino la forma de poner en evidencia pública los problemas de valores dentro de una sociedad que se ha permitido “sepultar” sus convicciones y su sistema. Por tanto, este tipo de dificultades no son un problema sino la muestra clara de que su régimen no está muerto y que lucha por recomponerse y exponerse a la urbe. Una clara diferencia entre estos personajes es que para los líderes ideológicos no es concebible, que los recursos naturales sean explotados por inversionistas privados, ya que pertenecen a todos, si esto último es cierto, entonces la única forma de garantizar que los resultados de la explotación sean distribuidos entre todos, es que solo el Estado deba explotarlos. Así se verá que algunas inversiones extranjeras pertenecientes a Estados y no ha individuos o sociedades privadas, tengan menos resistencia a las inversiones efectuadas por privados, ya que finalmente no beneficiarán directamente a los peruanos, pero sí a los ciudadanos del mundo. Para este tipo de líderes no sirve el uso de las mesas de diálogo, el informe de los expertos y la responsabilidad social, no obstante, lo utiliza para demostrar la inutilidad y lo aburrido de los métodos del sistema. Lo que ellos buscan es generar las condiciones necesarias para que el pueblo se dé cuenta que es obligatorio hacer cambios profundos de sistema de gobierno.

Este tipo de líderes establecen su poder en el uso de métodos sumamente efectivos para sus propósitos como son: el uso de la psicología social comunitaria (desesperanza aprendida), del miedo, de la intimidación, de la propaganda, de redes sociales, de medios de comunicación radicalizados y generación de militantes (Sutep, Rondas Campesinas, etc.) Con estos métodos generan bases sociales que siguen al líder opositor antisistema, aun cuando el dirigente pueda llevarlos en sus absurdos y delirantes destinos que van directamente contra los intereses de ellos mismos, casi como ovejas conducidas al matadero. Por ello, la única acción posible contra el líder ideológico es ganarle las bases sociales o por lo menos disputárselas, dejándoles como “cura sin feligreses” es decir seguirán lanzando sus arengas, discursos incendiarios en plazas y medios, pero los ciudadanos ya no los siguen, por eso, se convertirían en piezas donde los demás solo les observen. (Hugo Blanco Galdóz quizá pueda servir de ejemplo para el caso). De esa manera hemos clasificado a los líderes en diferentes estereotipos: los legítimamente preocupados, los pecuniarios, los surfistas y los ideológicos. ¿Ahora, en qué categoría colocaría a Goyo? … Exacto, es claramente un líder ideológico. Entonces el proponerle mesas de diálogo, informe de peritos, facilitadores de la Curia Romana ¿No es una pérdida de tiempo? Creo que si se hubiese utilizado un tanto de inteligencia para poder predecir un comportamiento, entonces hubiésemos ahorrado muchos recursos o en todo caso afrontado las consecuencias de las decisiones sin sufrir desengaños y pérdidas de Gabinetes ministeriales e inestabilidad ciudadana. Ahora haga el ejercicio y revise a su líder opositor y averigüe ¿En qué categoría lo pondría?

13


RESPONDE

Más allá de las obras Porque el cemento no habla por sí mismo

U

n puente, una carretera, una escuela, un hospital, son el tipo de infraestructura pública al que estamos acostumbrados a asociar cuando nos referimos a obras de inversión pública. Y es que si bien es cierto, la inversión en obras de infraestructura representa un aspecto clave para el desarrollo económico y social de nuestro país; es también importante reconocer que estas obras deben venir acompañadas por un componente de relacionamiento con las comunidades usuarias y demás grupos de interés con miras a generar el máximo impacto y beneficio posible para todos. Solamente en la medida que logremos que las obras sean valoradas por los ciudadanos, así como gestionadas adecuadamente por las autoridades competentes, podremos decir que estamos generando desarrollo y beneficios que trascienden el corto plazo. Relacionamiento y comunicación En ese sentido, es importante diseñar e implementar una estrategia de relacionamiento y comunica-

ción con los grupos de interés más importantes en este tipo de proyectos: las comunidades usuarias y las autoridades gubernamentales competentes. Una estrategia en la que no solamente se informe acerca de la obra, los plazos y los beneficios que puede generar este proyecto en la comunidad, sino que además involucre activamente a estos grupos de interés clave permitiendo recoger sus expectativas, percepciones y consideraciones con miras a incorporarlas en el plan a ejecutar. A partir de dicha estrategia es que se deben desarrollar mecanismos informativos y de relacionamiento específicos para cada grupo de interés, los mismos que deberán responder a las características propias de cada uno de ellos. De este modo se promueve la generación de alianzas a dos niveles: con la comunidad y con las autoridades competentes. Dichas alianzas facilitarán el desarrollo de las obras y a futuro contribuirán a la preservación y mantenimiento de las mismas.

Objetivos de la estrategia de comunicación a dos niveles

Con la comunidad:

Con las autoridades locales:

Comunidad identifica beneficios asociados a la obra y asume compromisos y responsabilidades entorno a la durabilidad de la misma.

Identificación de barreras que puedan perjudicar la sostenibilidad de las obras. Evitar la duplicidad de tareas. Fortalecer el rol de las instituciones locales.

14

Comunidades El objetivo perseguido con este grupo de interés es por un lado, lograr que la comunidad identifique los beneficios reales de la obra a ejecutar y sea consciente del impacto real que la misma generará en la mejora de su propia calidad de vida y el de su comunidad. La estrategia a implementar con este grupo de interés debe contemplar un fuerte componente de sensibilización con miras a que la comunidad asuma compromisos y responsabilidades específicos, claramente definidos y que sean en beneficio de la durabilidad y


RESPONDE

Autoridades competentes En el caso de las autoridades competentes, el primer paso es identificar las autoridades involucradas en el proyecto, definir si son solamente los gobiernos locales (distritales y regionales) los convocados o si además se debe considerar a alguna otra entidad en el proceso.

sostenibilidad de las obras de infraestructura ejecutadas, para lo cual resulta indispensable que la población comprenda su nuevo rol en torno a la nueva infraestructura desarrollada. En ese sentido, el proceso de socialización a nivel comunitario debería contener: • Acciones de comunicación permanente con los líderes, la empresa responsable de la obra y la comunidad en general para evaluar y dar solución a las interrogantes que surjan producto de la ejecución de las obras en la localidad. • Acciones de comunicación interpersonal para generar conciencia en la comunidad sobre el valor de las obras y su contribución en la mejora de la calidad de vida. • Difundir y a la vez promover, prácticas sostenibles para el correcto uso de las obras de la infraestructura. • Acciones de educación para empoderar a la comunidad sobre el rol que asumirán con la llegada de las obras y a los responsables del mantenimiento de las mismas.

Una vez definidos los actores gubernamentales asociados, el siguiente paso sería identificar las principales barreras que dificultan que las familias gocen del beneficio de la obra, para que posteriormente a partir de este análisis se pueda gestionar con las entidades correspondientes las acciones necesarias que conlleven la sostenibilidad de las obras de infraestructura. Asimismo, la estrategia de comunicación y relacionamiento a nivel de autoridades, debe procurar evitar la duplicidad de tareas y funciones, así como fortalecer el rol de las instituciones locales (distritales y regionales) al reforzar su liderazgo en determinados sectores. Estrategia integral La estrategia de comunicación debe ser concebida e implementada desde la etapa más temprana posible, la misma debe acompañar los procesos de diseño, negociación y construcción, procurando incorporar el feedback por los grupos de interés clave recogido en cada una de las etapas. Involucrar a la comunidad en este tipo de proyectos, genera confianza y evidencia el compromiso por las autoridades y los responsables de la obra por el desarrollo de la comunidad. Al diseñar y ejecutar este tipo de proyectos no solamente debemos tomar en consideración la viabilidad técnica del mismo, sino también el impacto real asociado. Asimismo la población debe ser consciente de este impacto y comprometerse con el proyecto de manera integral.

Artículo elaborado por RESPONDE, consultora especializada en reputación y responsabilidad social. www.responde.pe

15


GOBERNABILIDAD Y RS Noemí Pulido Docente de posgrado de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, de Rosario, y del Programa Gobernabilidad y Gerencia Política (CAF-Universidad de San Andrés). Especialista en gestión estratégica de recursos humanos y en gestión de la participación ciudadana.

Gobernabilidad y responsabilidad social: una tarea compartida

S

Afirmar que mi destino no está ligado al tuyo es como decir “Tu lado del bote se está hundiendo” Hugh Downs

i entendemos la gobernabilidad democrática como la resultante de la capacidad de una sociedad para forjar el destino colectivo, cimentado en la percepción compartida de pertenecer al mismo “bote”, tomará prioridad el profundizar buenas prácticas de convivencia cívica para afrontar las oportunidades sociales sin controversias estériles y los conflictos, sin reproches cruzados. Todo presente nos compromete y responsabiliza colectivamente por la historia que nos condujo hasta él. En el siglo XXI la democratización amplia del conocimiento, del planeta digital, de la información pública, de la conectividad, de los dispositivos tecnológicos, de la participación ciudadana, son la vía para acelerar la integración social y materializar el acceso de la población a la espiral del progreso. A la vez, generar una ciudadanía activa en su movilidad social para revertir el hambre, acceder a la educación básica, combatir enfermedades infecciosas, asumir la igualdad de género y la autonomía personal, resguardar el patrimonio natural y cultural; gozar de aire, agua y tierras saludables, da cuenta de derechos que conforman los objetivos concertados para el milenio. Paradojalmente, estos objetivos iluminan las barreras para acceder a la educación, a la sociedad de la información y a sus redes de articulación, aprendizaje e inclusión social. ¿Cómo desbaratar esta circularidad? Son los territorios organizados, a través de las instituciones de la democracia, los que ofrecen el potencial de alianzas público-privadas para desencadenar dinámicas virtuosas de inclusión ampliada en el acceso a las tecnologías, a la escolarización, a la educación social, a la empleabilidad y a la sani-

16

dad, mediante proyectos concertados de responsabilidad social compartida, a partir de la articulación de los gobiernos, las empresas, las universidades, los colegios profesionales, los gremios, las organizaciones de la sociedad. De modo que la creciente complejidad social y la expansión de las interdependencias, conducen a reconocer que el ritmo del desarrollo ya no depende tanto de los Gobiernos, como lo anticipara Michel Foucault en su Microfísica del Poder, No tengo ninguna intención de disminuir la importancia ni la eficacia del Estado. Creo simplemente que al insistir demasiado en su papel, y en su papel exclusivo, se corre el riesgo de no tener cuenta todos los mecanismos y efectos de poder que no pasan directamente por el poder del Estado, que con frecuencia lo afianzan mucho mejor, lo reconducen, le proporcionan su mayor eficacia. Las estrategias de coparticipación intersectorial deben considerar que las políticas de responsabilidad social compartida no son mágicas, no basta con la introspección corporativa, ni con el marketing, ni con la proclamación de intenciones. Su efectividad depende del diseño de los dispositivos que permiten concretarlas y sostenerlas, puesto que el arte de la gobernanza, o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado es un arte colaborativo que se despliega en ambientes de confianza recíproca en los que se alinean las prácticas con las normas para hacer previsibles los mecanismos de co-responsabilidad social, la celebración de los acuerdos y la percepción de garantías de cumplimiento de los compromisos recíprocos orientados a movilizar el potencial social.


GOBERNABILIDAD Y RS

Ana María Vélez Evans Docente e Investigadora de la Línea de Responsabilidad Social Empresarial y Gestión Humana de la Universidad Pontificia Bolivariana - Colombia

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y GOBERNABILIDAD, LINEAMIENTOS DE LA MANO

L

a Responsabilidad Social Empresarial (RSE) crece en escenarios complejos y dinámicos, donde los cambios suceden con mayor rapidez y comienzan a ejercer presiones de transformación sobre las organizaciones. Surge así una diversidad de partes interesadas que exigen una rendición de cuentas sobre los efectos de los impactos de la actividad empresarial, dejando atrás, la idea que las compañías solo tienen que responder por sus prácticas a los accionistas y frente al Estado en materia fiscal. Ante esto, las empresas intentan generar bienestar a los grupos de impacto(stakeholders), a través de procesos de adaptación que lespermite minimizar las externalidades negativas que les generan. Lo que se está retomando a nivel empresarial es la consideración de la organización como sistema social y abierto, donde las relaciones con su entorno y con los distintos grupos relacionados con ella, tanto internos como externos, adquieran cada vez mayor importancia. Aspectos como las condiciones de trabajo, el medio ambiente, la comunidad, entre otros, cobran especial interés mostrando que la empresa debe cumplir con la función económica de maximizar ganancia, pero a su vez, debe velar por otros aspectos que finalmente, también hacen parte de esta función empresarial. Hoy en día, toma gran valor la Gobernabilidad Corporativa dentro del direccionamiento estratégico de las organizaciones, apoyando postulados como aquél que afirma que los resultados empresariales positivos se incrementan en la medida en que las compañías son capaces de alcanzar relaciones de confianza con sus grupos de impacto. La RSE sugiere que no hay incompatibilidad entre buenos resultados empresariales y prácticas socia-

les, ambientales o de orden ético. Ha de ser cada empresa en función de sus valores y compromisos sociales, la que defina el alcance y el campo de actuación de su Responsabilidad Social. Más aún, no debe condicionarse la RSE y la Gobernabilidad sólo para aquellos momentos en que la empresa está obteniendo beneficios. La RSE debe articularse a la dimensión estratégica de la organización y no dejarse al arbitrio de la gerencia de turno. La misma supervivencia organizacional es un compromiso socialmente responsable, de ahí, que ser rentable es una necesidad y un deber. Aunque el objetivo principal de las empresas consiste en generar beneficios económicos, el integrar la Responsabilidad Social y la Gobernabilidad en el núcleo de su estrategia empresarial, en sus instrumentos de gestión y sus actividades, puede traer ventajas a la organización tales como: mayor sostenibilidad, creación de valor en el mediano y largo plazo, posicionamiento en el mercado, valorización de acciones y desarrollo de la gestión humana entre otros. Beneficios que están haciendo que un número creciente de empresas reconozcan cada vez más su Responsabilidad Social y Gobernabilidad Corporativa como parte de su identidad, expresándola frente a todos los grupos de impacto, que pueden, a su vez, influir en su éxito y sostenibilidad. Lo que aquí se plantea, es la necesidad de que las compañías comiencen a pensar de forma continua y generalizada, en ser responsables ante los compromisos que tienen con sus grupos de impacto y no sustraerse de la necesidad de contribuir al proceso de construcción y promoción de políticas y programas que permitan alcanzar su desarrollo y éxito empresarial.

17


GOBERNABILIDAD Y RS

Norma Arias de Grajeda Licenciada y Profesora a tiempo parcial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Gobernabilidad y responsabilidad social: un problema de todos

L

a gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de cooperación e interacción entre el Estado y actores no estatales en el interior de redes de decisiones mixtas públicas y privadas. La segunda se define como un conjunto de modalidades de coordinación de las acciones individuales, entendidas como fuentes primarias de construcción del orden social; es probable que sea derivada del campo de la economía de costos y transacciones. Por extensión, gobernabilidad es definida como cualquier forma de coordinación social. La gobernabilidad y el buen gobierno La búsqueda del buen gobierno ha sido siempre una tarea compleja. También es difícil saber exactamente cómo se mide un buen gobierno y en qué grado ese gobierno refleja la votación y deseo de sus ciudadanos. Las líneas centrales de un buen gobierno democrático se localizan en la honestidad y la transparencia que recupera la confianza de la sociedad; en la calidad del gobierno que es capaz de satisfacer las expectativas de los ciudadanos en los servicios que presta; en su profesionalidad, que atrae, motiva, desarrolla y retiene a los mejores hombres y mujeres en el servicio público; en la información que ofrece que debe ser accesible a los ciudadanos en forma fácil y oportuna; en la facilidad con que los ciudadanos puedan realizar los trámites de una manera segura y rápida; en su forma de interpretar una visión de Estado que debe ser compartida por la mayor parte de la población; en su papel de facilitador en la solución de conflictos; y, en su eficacia que le permite reducir gastos que no agregan valor. Un gobierno con estas características sólo ofrece beneficios a la ciudadanía.

18

Los desafíos que, en el terreno de la gobernabilidad, enfrentan actualmente las sociedades tanto desarrolladas como en vías de desarrollo están orientados a evitar la desconexión entre la sociedad, los gobiernos y el sector privado. La forma de los negocios no se da en un solo escenario (nacional); la competencia y las opciones son muy variadas. Por su parte, la ciudadanía es diferente en sus comportamientos y expectativas si se la compara con épocas pasadas, y todos, junto con los Estados, están cada vez más obligados a la rendición de cuentas, la fiscalización, la responsabilidad social y al cumplimiento de los compromisos. Por supuesto que hay también empresarios que se vinculan con la temática que estamos abordando desde el punto de vista de sus intereses estrictos. El rol del Estado en el concepto de la Responsabilidad Social Es fundamental reconocer la importancia de otras reglas de juego y otros actores que no pertenecen al Estado. Hoy está en pleno desarrollo un concepto en el que las propias organizaciones sociales y las corporaciones económicas asumen como propia la necesidad de la sustentabilidad social como condición necesaria para su propia subsistencia: es el concepto de Responsabilidad Social. La construcción del rol que le corresponde al Estado en este paradigma común con la sociedad organizada y el mundo del mercado, podrá moldear un nuevo modelo de decisiones y diseños de las políticas sociales concretas. La Responsabilidad Social también puede utilizarse como patrón de gestión de una nueva relación de articulación entre el Estado, el Mercado y las ONGs.


GOBERNABILIDAD Y RS

Rodrigo Villarán Contavalli Abogado

Modernización del Estado y

gobernabilidad democrática en el Perú

D

urante la última década, la economía peruana ha experimentado un crecimiento acelerado el cual, en gran medida, se explica por las reformas emprendidas en la década de los noventa así como por el manejo responsable de las políticas monetarias y fiscales en el país. Este crecimiento ha tenido un impacto positivo en indicadores sociales. La pobreza se ha reducido a la mitad en apenas diez años. Solo el año pasado, 790 mil personas dejaron de ser pobres1.

Sin embargo, todavía existen más de 8 millones de peruanos que viven en situación de pobreza. Asimismo, los niveles de pobreza en zonas rurales (56%) triplican los de zonas urbanas (18%)2 Apenas el 14% de los peruanos considera que la distribución de la riqueza en el país es justa3. Además, los niveles de satisfacción con la democracia en el Perú se encuentren muy por debajo del promedio de la región (28% en el Perú versus 44% en promedio en América Latina)4 Los ciudadanos perciben que el Estado no es capaz de satisfacer sus demandas y consideran que la corrupción y la falta de eficiencia de los funcionarios impiden lograr el desarrollo del país5. Pese al incremento del presupuesto público6, aún existen zonas donde el Estado está ausente. Esto desgasta la imagen del gobierno, socava la institucionalidad democrática, fomenta el desprestigio de las autoridades públicas y favorece el surgimiento de conflictos sociales7.

De ello se deduce que el problema de la debilidad del Estado no desaparece con el crecimiento económico8. Más aún, el crecimiento no se sostiene sin un Estado con capacidad para atender las demandas de la ciudadanía. Preservar la gobernabilidad exige el impulso de reformas “de segunda generación” enmarcadas en un proceso de modernización que apunte a lograr una gestión pública orientada a resultados que impacten en el bienestar de los ciudadanos y permita acelerar el ciclo de desarrollo, sobre todo en zonas rurales. Es necesario coordinar las intervenciones de los distintos sectores y niveles de gobierno y articular a los sistemas que brindan soporte administrativo al Estado - planeamiento, recursos humanos, abastecimiento, presupuesto, inversión, control y modernización, entre otros- a fin de optimizar su capacidad para proveer los bienes y servicios básicos que demandan los ciudadanos. Hay que profundizar reformas como el presupuesto por resultados y la simplificación administrativa, reforzar la reforma del servicio civil y el planeamiento estratégico y operativo, impulsar el gobierno abierto y el gobierno electrónico, e implementar un sistema de monitoreo y evaluación que permita medir los resultados alcanzados. Sólo así se podrá alcanzar un Estado moderno, eficiente, transparente, unitario y descentralizado e inclusivo.9

INEI. Informe Técnico: Evolución de la Pobreza 2007-2011. Lima, 2012. Ibíd. 3 Corporación Latinobarómetro. Informe de Prensa Latinobarómetro 1995-2010. Lima, 2012. 4 Ibíd. 5 VII Encuesta nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú 2012 de Proética elaborada por Ipsos APOYO Opinión y Mercado S.A. Lima, 2012. 6 Según el MEF, entre el 2005 y 2011, el presupuesto de inversión pública se multiplicó 5.7 veces. 7El Reporte Mensual de Conflictos Sociales N° 100 de la Defensoría del Pueblo reporta, a junio de 2012, 169 conflictos activos y 78 conflictos latentes. 8 LEVITZKY, Steven. “Una paradoja peruana”, en Diario La República, edición del 13 de mayo de 2012. 9 Visión plasmada por la Secretaría de Gestión Pública de la PCM en su propuesta de Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública. 1 2

19


GOBERNABILIDAD Y RS con RS Innovación en la educación

Gonzalo Alcalde Investigador de FORO Nacional Internacional y consultor en políticas públicas

Empresa privada y gobernabilidad democrática en el Perú

No hay nadie apolítico... Todos tenemos no solo el derecho, sino la obligación de hacer política”,1 dijo Roque Benavides, gerente general de Buenaventura, sobre los desafíos para la gobernabilidad democrática en el Perú en 2011. Muchas empresas peruanas son actores políticos clave y, especialmente en el caso de las industrias extractivas, su papel puede serdecisivopara la gobernabilidad en zonas de nuestro territorio dondeel crecimiento económico agudiza las brechas y atiza los conflictos. La mayoría de los 127 conflictos socio-ambientales activos en el país involucra a proyectos de inversión privada, y muchas empresas han asumidopapeles en el desarrollo local que normalmente se asocian con el Estado. Las empresas mineras proveen servicios públicos a la comunidad y negocian la atención de demandas sociales con las autoridades locales y organizaciones sociales, demostrando quela generación de utilidades y la provisión de bienes públicosestán íntimamente ligadas. Según la Defensoría del Pueblo (julio 2012), hay al menos 23 conflictos activos donde las comunidades exigen que las empresas financien proyectos de desarrollo directamente, al margen de sus tributaciones o compensaciones. Casi todos estos casos (21 de 23) se ubican en provincias de grandes necesidades y poca presencia estatal, como Aymaraes en Apurímac. El compromiso de las empresas con la gobernabilidad democrática es crucialeinvolucra al diálogo y la resolución pacífica de disputas. Porello es diferente a “gobernabilidad” a secas, que a veces se confunde con el autoritarismo y es incompatible con el desarrollo inclusivo. Si bien los conflictos son normales, e incluso saludables, en una democracia, es mal síntomaque el 43% de los conflictos

activos tengan episodios violentos, o que en más de la mitad no haya procesos de diálogo en marcha. La gobernabilidad democrática requiere que una sociedad resuelvasus conflictos de manera pacífica y dentro del marco legal, yel principal responsable de procesar las demandas e intereses de diferentes grupos sociales es el Estado.Sin embargo, pese a contar con más recursos públicos que nunca, aún no lo hace de manera eficazen las zonas rurales y marginales, donde más se necesita. Ahí conviven la pobreza extrema, la exclusión y expectativas crecientescon actividades empresariales lucrativas y muchas veces disruptivas del entorno social y ambiental. La gobernabilidad democrática, por lo tanto, solo se ha consolidado en una minoría de nuestro territorio. En un mapa, las zonas donde se atienden las necesidades de desarrollo de manera adecuada y donde, además, se ha institucionalizado la resolución pacífica de los conflictos, aparecerían como “islas” de gobernabilidad democrática. Consolidarla en todo el territorio requerirá de un proceso de largo aliento, con participación de Estado, empresa y sociedad civil. Durante los próximos años, muchas empresas peruanas seguirán involucradas directamente en las políticas locales y regionales. Además de responsabilidad social y ambiental como ciudadanos corporativos, en estos entornos de gobernabilidad precaria se requiere de capacidades significativas de análisis político y manejodemocrático de las disputas. Para las empresas que operan en zonas de pobreza y exclusión es imperativo integrar la dimensión política y democrática plenamente a la actividad empresarial, dándole tanta importancia como a la generación de utilidades. Esto permitirá mejorar sus resultados económicos y al mismo tiempo contribuirá a crear un entorno local próspero, estable y democrático.

Entrevista de FORO Nacional Internacional a Roque Benavides en el marco del programa Agenda: PERÚ, julio 14 2011.

1

20


GOBERNABILIDAD Y RS

Martín Beaumont Director programático de Avina en el Perú Profesor del Departamento de Gestión de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Gobernabilidad y responsabilidad social en el Perú de hoy

A

unque el origen del concepto de gobernabilidad se remonta a la insatisfacción con la política y el mercado en los países desarrollados en los 1970, en América Latina se popularizó en el contexto de las reformas promercado del Consenso de Washington de los 1990. Dado que dichas reformas se implementaron en el Perú bajo el régimen autoritario de Fujimori, preferimos “gobernabilidad democrática” para resaltar que la estabilidad de las autocracias es efímera y, en ningún caso, legítima.

La gobernabilidad son las instituciones (normas, tradiciones, prácticas) a través de las cuales se ejerce y reproduce la autoridad. Es un modo de gobernar, eficiente y legítimo, que genera estabilidad, cohesión e inclusión social. Gobernabilidad se asocia, pues, a “buen gobierno”: una forma de ejercer la función pública que refuerza el contrato social porque defiende y promueve la dignidad de la persona, los derechos humanos y la democracia. En este sentido, gobernabilidad no es únicamente un conjunto de características del gobierno; es, sobre todo, una relación: la relación entre el gobierno y los gobernados; entre mandatarios y mandantes, entre representantes y representados. Así, gobernabilidad se traduce en gobiernos abiertos a la participación y control ciudadanos, que rinden cuentas (y, correspondientemente, en ciudadanos participativos y vigilantes); en gobiernos eficientes que brindan servicios públicos de calidad; en mercados libres pero regulados; en la vigencia del Estado de derecho (seguridad jurídica, independencia judicial, etc.); en gobernantes que no abusan de su poder ni son corruptos, ni empresarios corruptores . Todo esto depende de la voluntad de quienes gobiernan pero más firmemente de las instituciones que aseguran a la ciudadanía el ejercicio de estos derechos y obligan a los funcionarios a actuar en consecuencia. Cada una de estas prácticas institucionalizadas —participación ciudadana, rendición de cuentas, gestión pública eficaz, servicios públicos adecuados, cumplimiento de la ley, servicio civil meritocrático,

sanción judicial justa y oportuna, etc.—deben ser consideradas bienes públicos. Los bienes públicos tienen la capacidad de generar confianza entre los actores de los tres sectores, generando paz social y estabilidad política —uno de los efectos positivos y característicos de la gobernabilidad. Siendo que la desconfianza es el talón de Aquiles de la construcción de relaciones constructivas y sólidas en nuestro país y que es uno de los principales factores de violencia y conflicto social y, por tanto, de ingobernabilidad, la mejor contribución que pueden hacer las organizaciones a la sociedad en su conjunto y a la sostenibilidad de sus propios negocios, radica en la defensa y promoción de los bienes públicos. Ésta sería su mejor contribución en términos de responsabilidad social. En este sentido, es útil equiparar responsabilidad social a ciudadanía corporativa; es decir, un comportamiento similar al de un ciudadano activo y comprometido con la democracia y sus instituciones. Por ejemplo, en vez de que las empresas mineras generen fondos paralelos para las comunidades, deberían sumar sus recursos al presupuesto participativo de las municipalidades donde operan. Si se sentaran como un vecino con capacidad de apalancar recursos adicionales, tendrían de aliadas a las comunidades en la identificación de las obras prioritarias y en el control de las autoridades locales sobre el uso eficaz y oportuno de los fondos. Lo que, a su vez, podría generar alianzas ulteriores para orientar y controlar la gestión pública local y evitar abusos de poder y corrupción. Este sería, por lo demás, un excelente ejemplo de “asociación público privada”. De cualquier forma, un comportamiento así exige desmontar el contrato social vigente desde inicios de los 1990 y que está en crisis en la actualidad: que mientras menos Estado haya mejor para las empresas y las comunidades. De hecho, no hay gobernabilidad sin gobierno eficaz, competente y legítimo.

WorldwideGovernanceIndicators. Banco Mundial.En: http://info.worldbank.org/governance/wgi/index.asp

1

21


GOBERNABILIDAD Y RS con RS Innovación en la educación

Guillermo Jorge Profesor de Derecho de la Universidad de San Andrés (Argentina), y especialista en gobierno corporativo y transparencia.

El rol del sector privado en aumentar la transparencia en los mercados

E

n los últimos 15 años, los riesgos de sobornar a funcionarios extranjeros aumentaron exponencialmente para las compañías multinacionales con casas matrices en países de la OECD, y para aquellas que cotizan sus acciones en sus mercados de capitales. La exposición a cuantiosas sanciones económicas1 fue el puntapié inicial para que el sector privado integrara la transparencia en los negocios a sus procesos de gobierno corporativo. A grandes rasgos, ello está ocurriendo en 3 niveles. En primer lugar, al nivel interno de la empresa. Los programas de cumplimiento (compliance), originalmente concebidos como instrumentos de defensa legal -que permiten excluir o atenuar la responsabilidad de las empresas que incurren en prácticas corruptas2- están siendo, cada vez mas, integrados a los procesos de gobierno corporativo. Por supuesto, aun quedan muchos programas de cumplimiento “de papel”3. Sin embargo, cada vez son más los países que establecen incentivos en sus regulaciones para que las empresas sean responsables por la conducta de sus empleados -Chile, Italia… En segundo lugar, al nivel de la cadena de valor. Existe una tendencia, aun incipiente, a requerir que las compañías aseguren que sus reglas de éticas y cumplimiento no solamente son respetadas por sus empleados sino también por los miembros de su cadena de valor: proveedores, distribuidores, agentes, socios, etc. La OECD (citar la recomendación 2010). Y cada vez son más los casos en los cuales una empresa es sancionada por la conducta de algún miembro de su cadena de valor4. Ello ocurre contractualmente: las multinacionales incluyen en los contratos con los integrantes de sus cadenas de valor clausu-

las que les permiten terminar la relación comercial en caso de violación de alguna de sus reglas éticas. De este modo, miles de empresas –muchas veces pequeñas y medianas- se obligan a respetar los estándares anticorrupción de sus clientes. Sus incentivos no son legales –no se sienten amenazadas por las leyes de sus propios países en los cuales, muchas veces, la corrupción es ampliamente tolerada, sino económicos: si incurren en prácticas corruptas no solo se arriesgan a perder un valioso cliente sino a dañar irreparablemente su reputación para integrar una cadena de valor transnacional. En muchos mercados, sin embargo, la transparencia interna o extendida a la cadena de valor coloca a las empresas en desventaja frente a competidores que no respetan estas reglas. Por ello, cada vez hay más iniciativas, usualmente llamadas “acciones colectivas”, que operan al nivel del mercado. La transparencia, como otros bienes comunes, genera “dilemas de prisionero”: los actores ofrecen sobornos o aceptan darlos porque creen que si no lo hacen, sus competidores lo harán. La solución a este dilema es que todos –o la mayoría de los competidoresasuman, colectivamente, compromisos frente a sus pares. Ello puede ocurrir frente a un contrato en particular –los llamados “pactos de integridad” usualmente auspiciados por Transparencia Internacional-, o ser un acuerdo general entre competidores. A su vez, los integrantes del grupo pueden acordar mecanismos para monitorear el cumplimiento y sancionar, usualmente con la exclusión y el consecuente daño a la reputación, los incumplimientos. Este tipo de acuerdos, nacidos en el ámbito del respeto por la transparencia, son herramientas útiles para mejorar la calidad de otros bienes comunes, como el medio ambiente o los recursos naturales.

Entre 2006 y 2011, las multas aplicadas en estos casos superaron los USD 4500 millones de dólares. Cfr. http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/ G11/173/66/PDF/G1117366.pdf?OpenElement Cfr., por ejemplo, LAtin America Corruption survey, 2012, disponible en http://can.pcm.gob.pe/files/34_%20Encuesta_sobre_corrupcion_a_Lideres_Epre2 sariales.pdf Jorge, G., “¿Puede el sector privado contribuir a aumentar la transparencia en Argentina?” en Revista de Derecho de la Universidad de San Andrés, Año 3 I, Nro 1, 2012, en prensa. Cfr, entre otros, los casos estadounidenses Bruker (2012); Analogic (2011); Haití Teleco (2009); AGA Medical (2008); Delta-Pine (2007); Invision (2004). 4 1

22


GOBERNABILIDAD Y RS

Daniela Acuña Reyes Socia de EjeRSer

Gobernabilidad, confianza y responsabilidad social

C

uando hablamos de gobernabilidad - entendida como la estabilidad institucional y política, y la efectividad para la toma de decisiones y la gestión de las mismas – pocas veces se considera que la confianza de la ciudadanía en las instituciones, gobierno, empresas, y otros, pueda influir de manera importante en ella. Sin embargo, si analizamos un poco más profundo, y consideramos el nuevo contexto social que vivimos a nivel global, se evidencia una crisis de confianzas que, finalmente, está afectando, o pueden afectar la gobernabilidad. Sin dudas que en el último tiempo nos hemos enfrentado a una crisis de confianzas a todo nivel. Y no es sólo un fenómeno de Chile, a nivel latinoamericano la percepción es la misma. A nivel internacional, la desconfianza se acentuó luego de la crisis económica de 2008, donde se puso de manifiesto la falta de transparencia, ética y la fragilidad del sistema financiero mundial, y donde muchos ciudadanos fueron afectados, no sólo por la crisis en sí, sino también por las consecuencias de las medidas de rescate a la banca. En Chile, y sólo para resaltar la crisis de confianzas, podemos mencionar los poco alentadores resultados del último Estudio Nacional de Opinión Pública del Centro de Estudios Públicos (CEP). Por un lado, más del 70% de los encuestados encuentra que la democracia en Chile funciona entre regular y mal, al tiempo que los niveles de confianza en los municipios no superan el 25%, en los sindicatos alcanza un 18%, un 17% para las empresas privadas, 13% para los tribunales de justicia, sólo un 10% para el Congreso, y un 6% para los partidos políticos. Sin duda que son cifras preocupantes cuando estamos hablando de estabilidad institucional y política.

En otra esfera, pero abordando la misma temática, organizaciones empresariales chilenas han destacado la necesidad de recuperar la confianza a través del diálogo con las partes interesadas, como un elemento esencial para poder construir buenas relaciones entre las empresas y la comunidad. Indirectamente, a través del restablecimiento de las confianzas, se busca fortalecer la gobernabilidad a distintos niveles y así mejorar el desempeño empresarial. En el proceso de recuperar la confianza, y así fortalecer la gobernabilidad, los distintos actores tienen un rol que cumplir. Sin dudas, que el Estado tiene un peso importante en el cuidar la institucionalidad, asegurarse de su buen funcionamiento, de su adecuación a los nuevos escenarios y de dar cumplimiento a las normativas internacionales respectivas. Pero también otro tipo de organizaciones, tienen un papel que jugar. En esta línea, vale la pena destacar la relevancia de la gobernanza propia de las organizaciones, como un primer elemento para fortalecer la gobernabilidad general. El contar con estructuras y procesos claros para la toma de decisiones, tal como lo establece la Norma Internacional ISO 26000, permite aumentar la capacidad de las organizaciones de implementar un comportamiento socialmente responsable. En la medida que más organizaciones -empresas, organizaciones sin fines de lucro, sindicatos, universidades, etc.- tengan un comportamiento socialmente responsable, que tenga sistemas de gobernanza organizacional adecuados y que efectivamente incorpore el diálogo e involucramiento con las partes interesadas, más y mejores relaciones de confianza se construirán, y con ello, se fortalecerá la gobernabilidad, en beneficio de todos. El desafío no es menor, y el llamado a la acción es ahora.

23


GOBERNABILIDAD Y RS

Carlos Lozada Mendívil Gerente Corporativo de Gestión Institucional de Estratégica

RS una conducta exigible al Estado y a todos los ciudadanos

L

os que me conocen saben de mi persistencia en retirar la “E” del concepto de responsabilidad social. No porque crea que no es un tema relevante para la empresa, sino por que precisamente debe ser relevante, no sólo para las empresas, sino exigible a toda la sociedad.

Desde que se acuñó la mal llamada RSE, lo que ha sucedido es un cargamontón comercial, social y hasta político hacia las empresas; exigiendo todo tipo de comportamientos que pocos de los demandantes practican. Las tendencias comerciales de promover la fiscalización a base de reportes, por lo general más teóricos que prácticos, o más bonitos que útiles, están desarrollando una tergiversación del espíritu de la RS; que lejos de buscar el bien común, lo que estimula es beneficios de partes interesadas que en el fondo sólo constituyen bálsamo para las conciencias de quienes saben que hacen poco o nada concreto. La RS por ejemplo, debería ser relevante y exigible por los ciudadanos al Estado que suele, a través de sus voceros o de sus funcionarios, plantear exigencias que pocas veces sus instituciones son capaces de cumplir. Comparto algunas ideas que si fueran asumidas en nuestras instituciones estatales, harían mucho bien a la relación Estado - Sociedad, contribuyendo a crear condiciones de convivencia que aporten al desarrollo en armonía;algoque todos debemos perseguir para lograr la sostenibilidad. 1. Exigir y asegurar que el trato en cualquier dependencia pública sea respetuoso, ágil y eficien-

24

te; con procedimientos claramente establecidos y tiempos de respuesta cortos y conocidos. 2. Sincerar los regímenes de contrataciones en el Estado, es algo que requiere atención inmediata; para que en las instituciones públicas y ministerios no existan personas con regímenes de contratación que los coloquen como empleados en desventaja. 3. Recuperar iniciativas como el Portal de Trasparencia del Estado dedicado a hacer públicas las transacciones y los montos relacionados. 4. Asegurar que los puestos técnicos, tan necesarios en los ministerios, sean protegidos de los desatinos de la administración de turno; a través de un régimen de concursos transparentes que ofrezcan remuneraciones justas y carreras promisorias a los especialistas. 5. “Una facilita”: dar adecuado y oportuno mantenimiento a los vehículos del Estado sería un gran aporte a la mejora de la calidad del aire. 6 Algo más sofisticado, y en el plano rural, podría ser impulsar la creación de núcleos mínimos de habitantes o viviendas, cercanos a zonas con actividades productivas adecuadas que les ofrezcan verdaderas opciones de crecimiento digno. Es tiempo de entender que la responsabilidad social es un compromiso que debemos asumir todos, cualquiera sea nuestra posición o la de la entidad donde nos encontremos. Es una conducta que debemos adoptar e inculcar desde el seno de nuestras familias. Sólo así podremos pensar en un país mejor, en una patria más justa y solidaria, y en un Perú verdaderamente sostenible.


GOBERNABILIDAD Y RS

Walter Aguirre Socio de Aguirre Abogados y Asesores Catedrático de la Universidad del Pacífico y de la Universidad Peruana de Ciencia Aplicadas - UPC

L

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BENEFICIOS FISCALES A TRAVÉS DE LA EJECUCION DE OBRAS POR IMPUESTOS

a Ley No.29230 y su Reglamento que impulsan la inversión pública regional y local con participación del sector privado, permiten que las empresas puedan financiar y/o ejecutar proyectos de inversión en infraestructura pública, recibiendo a cambio Certificados de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) que pueden ser aplicados contra los pagos a cuenta y de regularización de su Impuesto a la Renta. Es importante resaltar que el desarrollo de estos proyectos permite asociar la imagen de la empresa con obras de impacto social directo, colaborando así con el desarrollo eficiente de sus programas de responsabilidad social.

Ahora bien, la importancia de los CIPRL radica en los beneficios fiscales asociados, ya que permitirán que las empresas puedan recuperar la totalidad del monto invertido en la obra, utilizándolos para los pagos a cuenta o de regularización anual del Impuesto a la Renta, hasta por el 50% de dicho impuesto correspondiente al ejercicio anterior. Además, como los CIPRL tiene una vigencia de diez (10) años y están sujetos a una tasa de revaluación del 2% anual, las empresas se ven altamente beneficiadas, ya que no necesariamente deben utilizarlos en el mismo año en que los reciben, sino que pueden utilizarlos durante toda su vigencia.

El primer paso que deben realizar las empresas es determinar el proyecto a ejecutar. A la fecha, existen más de 850 proyectos priorizados por los Gobiernos Regionales o Locales (los Gobiernos), los cuales pueden ser seleccionados por la empresa privada de acuerdo a su interés. No obstante ello, las empresas pueden presentar propuestas sobre la ejecución de proyectos que no aparezcan publicados, coordinando previamente con los Gobiernos. Una vez que las empresas hayan seleccionado el proyecto priorizado, los Gobiernos realizarán la convocatoria al proceso de selección y publicarán las bases respectivas, debiendo los interesados presentar su expresión de interés, y de ser el caso, formular sus observaciones y/o consultas. Posteriormente, se presentarán las propuestas técnicas y económicas, y finalmente los Gobiernos las evaluarán a efectos de otorgar la Buena Pro, suscribir el Convenio de Inversión Pública Regional o Local con la empresa privada seleccionada, y finalmente, proceder con la ejecución de la obra. Ejecutada la obra, los Gobiernos, luego de otorgar la conformidad de la recepción del proyecto, deberán solicitar a la Dirección Nacional del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas la emisión de los CIPRL a favor de la empresa privada. Los CIPRL serán emitidos por el monto total invertido en la ejecución del proyecto o en cada una de sus etapas, de acuerdo a lo pactado en el Convenio de Inversión.

Esta figura no solo brinda los beneficios fiscales señalados, sino que además de liberar recursos técnicos del Estado y acelerar la concreción de obras en infraestructura en el país, es fundamental por el aporte que ello significa para mejorar la eficiencia de los programas de responsabilidad social del sector privado, asociando la imagen de las empresas a obras de alto impacto social, y mejorando las relaciones con sus stakeholders. A septiembre de 2012, de acuerdo a PROINVERSION, el conjunto de obras realizadas bajo esta modalidad, representan alrededor de S/.260 millones de Nuevos Soles contando con 11 proyectos concluidos y 17 en ejecución. Empresas importantes del sector financiero, minería y telecomunicaciones como el Banco de Crédito, Interbank, Compañía Minera Milpo, Minera Volcán, Southern Perú, Petrobras, Telefónica del Perú, Backus, Cementos Pacasmayo y Graña y Montero han utilizado esta herramienta en proyectos vinculados a la construcción de carreteras, transporte rural y urbano, infraestructura de riego, centro educativos, de salud, complejos deportivos, entre otros, lo cual demuestra su gran importancia y utilidad para la empresa privada, resultando aún necesaria una mayor participación del sector privado en este tipo de inversiones.

25


pacto mundial

Pacto Mundial

II Foro Empresarial de Responsabilidad y Sostenibilidad sitúa al Perú en vitrina rrollarán en forma conjunta una agenda latinoamericana empresarial que abarque la dimensión social y la gestión responsable. En esta oportunidad, el evento a realizarse el 6 de noviembre en Hotel Westin Lima Convention & Center, congregará a más de 300 representantes de las principales empresas, miembros del Pacto Mundial en doce países de América Latina.

Diego de la Torre en un roundtable con James V. Kearney, miembro del directorio de la Fundación del Pacto Mundial en la Cumbre de Nueva York.

E

l Perú se encuentra ante los ojos del mundo no solo por su creciente economía. En el ámbito de la responsabilidad social, el desempeño de las empresas peruanas ha permitido alcanzar el status de red de avanzada, gracias al trabajo coordinado con la Secretaria Técnica de la Red del Pacto Mundial en el país, reconocimiento otorgado por la sede en New York, que nos permite ser el próximo punto de encuentro del “II Foro Empresarial del Pacto Mundial en América Latina y el Caribe, Responsabilidad y sostenibilidad” Diego de La Torre, Presidente del Pacto Mundial en el Perú, nos comenta que “En el tema de responsabilidad social, nuestro país está a la vanguardia en el sector formal de la economía. Más del 90% de empresas peruanas alineadas voluntariamente al Pacto presentaron los reportes de progresos y avances fundamentados en los principios difundidos por la organización. Cabe destacar que en el Perú, a diferencia de otros países de América Latina, existe una sinergia de todas las iniciativas de responsabilidad social” El “II Foro Empresarial del Pacto Mundial en América Latina y el Caribe, Responsabilidad y Sostenibilidad” busca conocer y compartir experiencias sobre las buenas prácticas de sustentabilidad. Además, desa-

26

“A través del evento queremos profundizar en la aplicación de los principios del Pacto Mundial en las empresas peruanas y de la región como la manera de darles más competitividad porque el mundo, el consumidor, los inversionistas del siglo XXI, lo exigen. No solo se perciba la parte financiera, que es importante, sino lograr que la empresa haga que la sociedad, el medio ambiente, este mejor. Esos son criterios interesantes de inversión y de decisión de compra de los consumidores. Por ello, es imprescindible que la empresa se adhiera a estos principios, de lo contrario perderá competitividad, no va tener simpatía de los medios de comunicación, menos aún tendrá preferencia de los inversionistas y los consumidores. Es falso afirmar que exista una dicotomía entre un comportamiento social, ambientalmente responsable y com-

El Pacto Mundial en el Perú en cifras 2003

es el año en que la CONFIEP asume la Secretaria Técnica de la Red del Pacto Mundial en octubre.

95 empresas y organizaciones peruanas se han adherido a esta iniciativa voluntaria.

15 años de trabajo en el Perú

ha logrado alianzas estratégicas entre el Estado, ONG y empresas.

90%

de las empresas peruanas presentaron sus reportes basados en los principios


pacto mundial

petitivo. Muy por el contrario, se potencia y muchas innovaciones surgen de la preocupación por servir a la sociedad” afirma, el Presidente del Pacto Mundial en el Perú, Diego de la Torre. El II Foro Empresarial está dirigido a los representantes de las empresas adheridas al Pacto Mundial en las Redes Locales de América Latina. Cabe recordar que el primer foro empresarial se realizó en Ciudad de México donde se abordaron los Principios para la Inversión Responsable y la responsabilidad social en los mercados de valores de la región. Entre los temas que se abordarán durante el II Foro destacan el Panorama del Pacto Mundial en América Latina a cargo de Diana Chávez, directora del Centro Regional para América Latina y el Caribe; el tema Desarrollo Sostenible será desarrollado por Rebeca Arias, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD en el Perú. Otro de los temas que se desarrollará es Minería Responsable a cargo de la señora Carmen Moreno, Directora de la OIT para los países Andinos. En la sesión de Ética y Valores en América Latina, Olajobi Makinwa, Coordinadora de Sociedad Civil Senior. Dirección de Transparencia y Lucha contra la Corrupción del Pacto Mundial de Naciones Unidas, expondrá el Principio 10 del Pacto Mundial: Actuar contra todas las formas de corrupción, mostrando casos como el de las empresas Colombianas Ecopetrol y Bavaria. “En el Perú se trabaja constantemente para promover los 10 principios del Pacto Mundial en las empresas formales peruanas, así como incorporarla

cada vez más al proceso de formalización. Debo expresar mi satisfacción que nuestro país haya sido elegido como sede de este evento internacional que nos pondrá en la vitrina de la región como un país eje. No ha sido fácil conseguir ser el centro de reunión, es el resultado del trabajo de años en coordinaciones con la CONFIEP, es como ganar la sede de las olimpiadas en estos temas y eso es satisfactorio”, aseguró Diego de la Torre, Presidente del Pacto Mundial en el Perú.

PRINCIPIOS DEL PACTO MUNDIAL Derechos Humanos Principio I Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados en el ámbito internacional. Principio II Asegurarse de no ser cómplice en abusos a los derechos humanos Derechos Laborales Principio III Respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. Principio IV Eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio. Principio V Abolir de forma efectiva el trabajo infantil. Principio VI Eliminar la discriminación con respecto el empleo y la ocupación Medio Ambiente Principio VII Apoyar los métodos preventivos con respecto a problemas ambientales. Principio VIII Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental. Principio IX Fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inofensivas para el medio ambiente. Anticorrupción Principio X Las empresas deberán trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno.

Con el economista Jeffrey Sachs en la cumbre de Nueva York.

27


ENTREVISTA central

Carolina Trivelli, ministra de Desarrollo e Inclusión Social

“ESTAMOS TRABAJANDO PARA QUE EL PERÚ SEA UN PAÍS EN CRECIMIENTO CON INCLUSIÓN SOCIAL Y DEMOCRACIA”

H

ace un año nació el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), creado para articular la acción del Estado orientada a reducir la pobreza y garantizar oportunidades para aquellos peruanos y peruanas que aún viven en situación de exclusión. Para Carolina Trivelli, Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, en un país que crece a un ritmo sostenido como el Perú, para lograr la reducción sostenida de la pobreza es necesario combinar un trabajo de programas de desarrollo de capacidades y oportunidades y de programas de alivio de corto plazo.

te de la República, Ollanta Humala: construir una única política social en el Perú, razón por la que se crea el MIDIS como rector de la política social.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social ha cumplido recientemente un año de gestión, al respecto, ¿cuál es su balance? A un año de la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), hemos trabajado para cumplir con el encargo dado por el Presiden-

Asimismo, quisiera destacar que, como parte de la construcción de una única política social, se ha definido un conjunto de objetivos, indicadores y metas al 2016 de las políticas sociales. Nuestro modelo se enfoca en cerrar brechas y no solo en la mejora de promedios. Es decir, empezar por quienes enfren-

28

En ese sentido, la inclusión social es hoy la política principal del gobierno. Por ello, se ha definido como primer lineamiento de política económica tal como consta en el Marco Macroeconómico Multianual 2013-2015. Este es elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y representa el documento más relevante que el Gobierno del Perú emite en materia económica.


ENTREVISTA central

GRÁFICO 1.

MODELO DE POLÍTICA SOCIAL DEL MIDIS Oportunidades para la siguiente generación

LARGO PLAZO Desarrollo de capacidades

MEDIANO PLAZO Alivio temporal

CORTO PLAZO

Disminuir la pobreza extrema

Incrementar el número de hogares con acceso a servicios (electricidad, agua, desagüe, telefonía) Incrementar el ingreso autónomo

Disminuir la desnutrición crónica de menores de 5 años de edad (Organización Mundial de la Salud, OMS) Disminuir la inasistencia de niños y niñas entre 3 y 5 años de edad a educación básica regular (EBR)

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN POR RESULTADOS

tan mayores situaciones de exclusión. Apuntamos a la generación de oportunidades de la población más excluida, a que puedan ejercer sus derechos y acceder a servicios básicos de calidad. Está claro que lograr una mayor inclusión social no es solo la tarea de un sector sino un trabajo conjunto. Por ello, se ha trabajado con diversos aliados como los otros sectores del gobierno nacional, todos los niveles de gobierno, la sociedad civil y los empresarios. El MIDIS hoy ya es un ministerio en marcha y operando. Se ha logrado construir una institucionalidad que nos permita materializar nuestro objetivo: construir un país más justo, donde todos y todas, por el simple hecho de haber nacido en nuestro país, podamos ejercer nuestros derechos y tengamos suficientes oportunidades para desarrollarnos.

Hoy atendemos a cerca del 70 por ciento de los peruanos y peruanas que cumplen con los requisitos para entrar a los programas existentes. La meta es llegar al 100 por ciento. ¿Qué implica eso? Implica atender a los peruanos y peruanas en mayor pobreza y vulnerabilidad; ayudar primero a quien más lo necesita. Pero, es más que eso, implica no solo llevar programas sociales, sino apoyar a los usuarios a salir de la pobreza. Asimismo, quiero recalcar que hoy el Estado Peruano atiende a ciudadanos y grupos particulares que antes el Estado no atendía. Específicamente me refiero al caso de Pensión 65 y Cuna Más. Pensión 65 implica la inversión del Estado para la vida digna de adultos mayores en situación de extrema pobreza, anterior-

En este primer año de gestión desde el MIDIS ustedes han considerado que los programas sociales existentes como Juntos, Cuna Más, Pensión 65, FONCODES, entre otros, deberían mejorarse para tener una mejor cobertura y calidad, ¿qué cambios se han logrado hasta la fecha? Este primer año ha sido clave para evaluar, ordenar y mejorar los programas sociales que recibimos. Los programas vienen expandiéndose en cuanto a cobertura -número de personas atendidas- y calidad -más y mejores servicios-. Nuestro compromiso es ampliar la cobertura y calidad de los programas sociales para que lleguen a todos los que los necesitan.

29


ENTREVISTA central

mente olvidados. Pensión 65 busca ser no solo una transferencia monetaria sino también tener un enfoque integral, especialmente un trabajo cercano con servicios de salud y promoción de la cultura. En el caso de Cuna Más, a través de su servicio de Acompañamiento a Familias, apoya a los hogares y, específicamente a las mujeres, en el desarrollo de sus niños. En el marco de la lucha contra la pobreza, el Estado ha incrementado el presupuesto destinado a los programas sociales, ¿Qué tareas puntuales desarrollará el MIDIS para que los peruanos y peruanas salgan de la pobreza? El tema de la pobreza y la inclusión social se ha con-

vertido en un tema muy discutido en diferentes espacios como los medios, el ámbito académico y el día a día de los ciudadanos. Nos parece importante que los distintos actores de la sociedad reflexionen y actúen sobre este tema. Desde el MIDIS abordamos el problema combinando programas de asistencia de corto plazo que contribuyan a mejorar la vida de nuestras niñas y niños, y programas de desarrollo de capacidades y oportunidades. Estos dos niveles de intervenciones, con los esfuerzos de expansión de infraestructura, es lo que logrará reducciones sostenidas de la pobreza, en un país que crece. Además, volviendo sobre lo dicho anteriormente,

GRÁFICO 2.

INDICADORES PRIORITARIOS. LÍNEA DE BASE 2010 Y METAS PARA EL 2016

LARGO PLAZO

Oportunidades para la generación siguiente

60% 30%

Desnutrición crónica en menores de 5 años de edad (OMS) 50,7% 23,2%

2010 Población MIDIS

MEDIANO PLAZO

80%

2016 Nacional

70,0% 59,4%

46,1%

40%

60,9%

50% 0%

2010 Población MIDIS

Incidencia de pobreza extrema usando el ingreso autónomo 60%

48,9%

30%

26,2%

2016 Nacional

7,0%

2010 Población MIDIS

40%

36,2%

20%

19,3% 7,6%

0% 2010 Población MIDIS

5,0% 2016 Nacional

2016 Nacional

Brecha de pobreza

Incidencia de pobreza extrema 40%

2016 Nacional

0%

2010 Población MIDIS

CORTO PLAZO

85,0% 78,4%

10,5%

11,6%

0%

30

23,8%

Hogares con paquete de servicios básicos

Capacidades para generar ingresos

Alivio temporal

100%

73,8%

10,0%

0%

Asistencia de niños de entre 3 y 5 años de edad a EBR

32,1%

20% 9,0% 0% 2010 Población MIDIS

17,5% 6,0% 2016 Nacional


ENTREVISTA central

creemos que durante este año se ha instituido la importancia de la inclusión social. Se ha puesto en evidencia que este tema no es un discurso vacío sino una exigencia de la sociedad; es la clave para lograr una convivencia más justa en un país que busca consolidar su democracia y desarrollo. El modelo de política social que hemos diseñado trabaja simultáneamente en tres ejes temporales: en el corto plazo se busca lograr el alivio temporal de aquellos que enfrentan mayores situaciones de exclusión; en el mediano plazo se busca el desarrollo de capacidades y, en el largo plazo, se trabaja para la generación de oportunidades para la siguiente generación. ¿Usted ha indicado que la inclusión social exige no sólo mejores programas sociales, sino también una combinación de decisión política con acciones concretas para lograr cerrar las brechas existentes en el país? Es importante recalcar que, como es evidente, la inclusión social no es tarea de un solo sector. La inclusión social debe ser un tema de agenda en todos los sectores y niveles de gobierno. Es necesario que dejemos de hablar de “los pobres” para implementar políticas públicas para ciudadanos. Que las personas en situación de pobreza puedan ejercer sus derechos y sean vistas como personas con capacidades, que requieren oportunidades para salir adelante y para contribuir al desarrollo de sus familias, comunidades y, finalmente, del país. Es compromiso del gobierno asegurar las condiciones para ello. Para ello, como mencioné anteriormente, se han definido seis indicadores prioritarios y sus respectivas metas al 2016. En coherencia con el modelo de política social, los logros deben medirse en tres horizontes temporales; por lo que se tiene dos indicadores de corto plazo, dos de mediano plazo y dos de largo plazo. Nuestras metas son más ambiciosas para aquella población que el MIDIS ha identificado como población emblemática: aquel grupo que enfrenta mayores condiciones de exclusión (reúne al menos tres de las cuatro condiciones siguientes: ruralidad, etnicidad, bajo nivel educativo y pobreza). En ocasión del primer año de gestión del MIDIS se organizó la “Semana de la Inclusión Social”, con el fin de resaltar el papel de las mujeres en la sociedad actual, ¿por qué consideran ustedes a las mujeres como socias para el desarrollo del país?

En esta primera Semana de la Inclusión Social, el tema central fue destacar el rol de las mujeres como SOCIAS del desarrollo. Así como hay brechas importantes entre el sector urbano y el sector rural, siguen existiendo brechas de género importantes que nos obligan a repensar las oportunidades para las mujeres. Para darte un ejemplo concreto: de cada 4 personas analfabetas en el Perú, 3 son mujeres. Otro dato: en ámbito rural solo 1 hora de cada 10 que trabajan las mujeres es pagada. Pero, también, las asociaciones de mujeres son las que conforman las más grandes redes de protección social del país, las que proponen soluciones concretas en su comunidad para salir de la pobreza, las que mejor saben manejar su dinero. Es por eso que en la labor de desarrollo e inclusión social consideramos que las mujeres son nuestras principales socias y debemos reconocerlas y mejorar nuestro trabajo con ellas. El MIDIS las acompañará en sus iniciativas para que construyan el futuro que soñaron para ellas y sus hijos. A un año de creado el MIDIS, ¿considera usted que el Ministerio está orientado a una gestión por resultados de la política social? Por supuesto, desde que asumimos el cargo nos pusimos como meta generar una política social que permita ordenar y hacer más efectiva las acciones en materia social del Estado Peruano. Para ello, convenimos en que se requería una política que logre resultados, que pueda ser evaluada -que tuviera indicadores y metas claras- y que dé predictibilidad a lo que hacemos. Una política social que no dependa de la voluntad de quien ocupe la cartera sino que responda a las necesidades que tienen los ciudadanos de nuestro país. De esta manera, una gestión por resultados contribuye a que los sectores involucrados trabajemos hacia el logro de resultados comunes. Es decir, genera claridad de a dónde queremos llegar. Esto permite ordenar las acciones del sector público en aspectos sociales. El compromiso del MIDIS, hoy como hace un año, es seguir trabajando en la implementación de una política de gobierno que construya un país que crece para todos. Un país que, como lo dijo el Presidente Humala, tenga el “paquete completo”: crecimiento con inclusión social en democracia.

31


BUEN GOBIERNO CORPORATIVO

Daphne Zagal Otianiano Gerenta Legal y de Compliance de AFP Integra

El Buen Gobierno Corporativo como eficaz arma de competitividad

E

l Buen Gobierno Corporativo es una práctica que se ejerce desde hace muchas décadas en diversas partes del mundo y que actualmente está cobrando mayor importancia en los países latinoamericanos, incluido el Perú. Esto responde a la necesidad de las empresas de pertenecer y competir en la mayor igualdad de condiciones a un mercado global cada vez más integrado y cambiante. Para lograrlo es indispensable estar cada vez mejor preparado, mostrar altos niveles de eficiencia y enfrentar eficazmente los riesgos que se presenten. En esta línea nos preguntamos ¿Qué es el Buen Gobierno Corporativo y cuál es su objetivo? El Buen Gobierno Corporativo es un conjunto de prácticas que busca que los órganos de administración y control de las empresas se rijan por el cumplimiento de principios de responsabilidad, tanto frente a sus accionistas como a agentes o grupos de interés (stakeholders), con la única finalidad de dotarlas de transparencia y profesionalidad en todos los aspectos relacionados con su funcionamiento.

En síntesis, existen tres niveles en los cuales puede verificarse el cumplimiento de esta práctica en una empresa: 1. Accionistas: Se busca el pleno y efectivo ejercicio de los derechos de propiedad de la empresa. 2. Directorio: Las decisiones referidas al destino y manejo de la empresa deben cumplir con estándares de independencia y encontrarse completamente alineados con los intereses y fines de la empresa. 3. Gerencia: El funcionamiento de la empresa debe lograr un alto nivel de eficiencia y transparencia en la información que se brinde al mercado. Ahora bien, ¿Cuáles son las medidas que sugerimos a las empresas para que implementen y así se acerquen a lograr dicho objetivo? - Implementar códigos de ética y conducta en la empresa.

32

- Establecer políticas claras concernientes al gobierno corporativo y divulgación de información de manera transparente al mercado. - Fortalecer el “acountability” de los colaboradores de la empresa. Una buena forma de medición podría ser a través de la implementación de indicadores de desempeño. - Mantener una adecuada segregación de funciones, tanto operacionales como de supervisión y control dentro de la empresa. - Ejercer una sólida regulación de conflictos de interés. - Incluir el análisis de gobierno corporativo en los procesos de evaluación de inversiones. Estas medidas se incluyen en los lineamentos del Buen Gobierno Corporativo contenidos en los “Principios de Buen Gobierno para las Sociedades Peruanas”, documento que sirve como marco referencial para medir el grado de adhesión por parte de las empresas a dichos principios y es considerado por las empresas con valores inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores como la base para incorporar en la Memoria Anual el detalle de su cumplimiento. Estos principios también son tomados en cuenta por la Bolsa de Valores de Lima (BVL) en la implementación del Índice de Buen Gobierno Corporativo, que distingue a las empresas con los mejores niveles de cumplimiento de prácticas de buen gobierno corporativo, el cual es conformado por empresas tales Ferreyros, Compañía de Minas Buenaventura, AFP Integra, Alicorp, Banco Continental, Cementos Pacasmayo, entre otras. Por todo ello, las empresas han entendido que cumplir con las prácticas de Buen Gobierno Corporativo es un arma de suma importancia para insertarse con mayor éxito en el mercado nacional e internacional y lograr (o mantener) una posición competitiva o dominante dentro del mismo.


comunidades y empresas

Jorge Echeandía Cevallos Director de Huddle Perú, Consultoría y Capacitación

EL POBLADOR RURAL COMO ACCIONISTA MINORITARIO DEL GOBIERNO

C

ada cinco años presenciamos una migración interna opuesta a la que se presenta con regularidad, es decir, un pequeño grupo de entusiastas políticos marchan a lugares muy lejanos del país a pronunciar geniales discursos sobre desarrollo, inclusión social, crecimiento sostenible, reducción (y hasta eliminación) de la pobreza, entre otras atractivas ofertas que sin duda hacen renacer las esperanzas de pequeñas poblaciones bastante olvidadas, y de esta manera “compran acciones” aquel político, pagando en efectivo con un aspa o cruz el día de la elección. Curiosamente, en el común de los casos, al asumir el poder aquella empresa (grupo político) que emitió “acciones” (promesas por votos) y que salió al mercado a vendérselas a ciudadanos en situación con evidente asimetría informativa, una vez concluida la elección y viéndose ganadores olvidan por completo a sus accionistas y ni qué decir de los demás stakeholders que no votaron por ellos, pero que son posesionarios de tierras, maestros de la escuela del pueblo, gobernadores del centro poblado, amas de casa, humildes tejedoras, funcionarios municipales, cobradores de rentas, entre otros. Al no haber una visión de gestión social planificada, el Estado mayormente sólo se acerca a estas comunidades de manera eventual y por aspectos de coyuntura (conflictos sociales, fuerte interés de la prensa, entre otros). Mientras el Estado continúe manejando la inversión social como un tema de campaña y no como un compromiso real, no se comprenda e internalice cuál es su verdadera función dentro de su gestión en el Gobierno y no observe con claridad que el poblador peruano es un socio del Perú, y por ende merece todos los derechos que le corresponden a un accionista, no habrá mayor crecimiento de las poblaciones me-

nos favorecidas, y se corre el constante riesgo de mantenerse como poblaciones vulnerables e influenciables por terceros. Un accionista exige conocer el plan estratégico de la empresa para el siguiente año, necesita cuentas claras, requiere saber el plan de inversiones a futuro, y sobre todo quiere conocer cuál es la rentabilidad de su inversión. El poblador, como accionista ha dado su voto, ha puesto en manos de un gerente (Alcalde, Presidente Regional, Presidente de la República) su valor más preciado -su comunidad- y necesita saber qué se está haciendo con ella, y cómo se está empleando su capital. Por tanto, es tarea de los políticos no sólo levantar votos a cambio de promesas, sino que una vez que ha sido un éxito la colocación de acciones, responder con transparencia, con prácticas de Gobierno Corporativo la confianza que se ha puesto en ellos.

33


voluntariado corporativo

C

ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO CORPORATIVO EN EL PERÚ

ada vez son más las empresas que se comprometen y promueven el Voluntariado Corporativo como parte integral de su gestión. Con el paso del tiempo se ha clarificado que es una herramienta eficaz para generar compromiso en los empleados, formar líderes y transferir capacidades para emprender e innovar. Con el fin de incentivar que un mayor número de organizaciones se vinculen con el Voluntariado Corporativo, los días 16 y 17 de octubre se realizará en la Universidad del Pacífico, el Primer Encuentro de Voluntariado Corporativo, iniciativa co-organizada por la Asociación Trabajo Voluntario y la Fundación Telefónica del Perú. ¿Hacia dónde va la práctica del voluntariado corporativo en el Perú? Es una de las interrogantes que serán resueltas durante el encuentro, el cual busca sensibilizar y promover la práctica del voluntariado corporativo como una herramienta que genera valor estratégico para las empresas. Durante este evento se presentarán experiencias y casos de éxito, nacionales e internacionales de voluntariado corporativo, lo que permitirá analizar el impacto que genera voluntariado en las empresas: la captación y retención del talento, liderazgo, emprendimiento, innovación, mejor comunicación corporativa, sentido de pertenencia, entre otros beneficios. “El voluntariado corporativo se ha convertido en una práctica que genera líderes emprendedores, contagia un alto nivel de compromiso entre los colaboradores e impacta de manera significativa en la sociedad. Lo que antes era caracterizado por actividades sencillas acompañadas de donaciones, ha evolucionado a otras basadas en el uso y desarrollo de las habilidades profesionales y personales de los colaboradores, generando mayor desarrollo

34

para las poblaciones beneficiarias y agregando valor a las empresas. Este es el nuevo rostro del voluntariado corporativo que requiere el país”, explicó Jaime Ulloa, presidente ejecutivo de Asociación Trabajo Voluntario y Mario Coronado, director de la Fundación Telefónica del Perú. 1. El Encuentro de Voluntariado Corporativo tendrá dos momentos importantes: El Workshop “Voluntariado Corporativo Transformador”, en el cual las grandes empresas compartirán sus experiencias bajo el análisis de expertos internacionales. Este evento se realizará el16 de octubre de 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde y está dirigido a Gerentes de Responsabilidad Social Empresarial, Recursos Humanos, Asuntos Corporativos o áreas afines. Otro momento destacado del encuentro es la Conferencia Magistral “De voluntario a agente de cambio”, dirigido a profesionales del sector empresarial que se desempeñan como miembros del Comité de voluntariado o como líderes de proyectos e iniciativas sociales de una empresa. Esta conferencia se desarrollará el 17 de octubre a partir de las 6 y 45 de la tarde hasta las 9 de la noche. El Primer Encuentro de Voluntariado Corporativo se realiza gracias a Asociación Trabajo Voluntario, institución pionera en el desarrollo del voluntariado corporativo en el Perú, con más de una década generando agentes de cambios para la sociedad y desarrollando más de 100 programas de voluntariado corporativo en las más grandes empresas del país, y Fundación Telefónica que a través del programa Voluntarios Telefónica ha logrado conformar una red humana solidaria con más de 4.200 colaboradores inscritos y más de 600 actividades realizadas en todo el Perú enfocadas en la erradicación del trabajo infantil, la educación, el arte y la tecnología.


iso 26000

Dra. Lydia Arbaiza, PhD Directora de Programas Institucionales - ESAN

LOS STAKEHOLDERS Y EL ISO 26000

L

a responsabilidad social de las empresas en el Perú busca priorizar la relación con todos los grupos de interés o stakeholders. La guía ISO 26000 enfoca y recomienda el conocimiento de estos denominados grupos de interés como un primer paso principalmente para detectar todas las materias relevantes en las que la empresa debiera enfocarse o concentrarse. Cabe destacar que en el Perú la mayoría de empresas son pequeñas y micro (cerca del 98% de las mismas) y las restantes son medianas o grandes. La guía ISO 26000 es una herramienta de gran utilidad tanto para las pequeñas como para las medianas empresas que estén en la búsqueda del compromiso con la responsabilidad y con el desarrollo de la sostenibilidad teniendo en cuenta que la mencionada guía ofrece muchos lineamientos y pistas relacionadas a cómo llevar a cabo el proceso. La guía está al alcance de las empresas a un cierto costo Como recomienda la guía IS0 26000 detectar a través del análisis a los grupos de interés se convierte en el primer hito en la ruta hacia la empresa sostenible. Conocer los impactos de la organización que afectan a los grupos a través de las actividades en la zona, nos permitirá conocer cuáles son las variables por las que muestran especial preocupación. Por un lado está la identificación del inicio, de los pasos que habría que dar, cuáles son las actividades para comenzar, así como determinar

los costos que genere la operación, calcular el retorno de la inversión. Por otro lado las dudas se generan con relación al inicio mismo del proceso, los primeros pasos a seguir, así como las condicionantes de la estrategia. Obviamente las empresas tendrán como enfoque prioritario el retorno de la inversión reflejado en el éxito de la estrategia. Para la identificación de los stakeholders por ejemplo se puede determinar actividades área por área, a través de la identificación de los grupos de interés con los que cada área se relacione. (El área de compras se relaciona con los proveedores, el área de ventas se relaciona con los clientes, etc.) Teniendo en cuenta la preocupación primordial en los resultados, las ventajas de la determinación de los grupos de interés como paso previo a la implementación de la misma pueden ser, entre otras, la ubicación del “tablero y los jugadores” haciendo la analogía con el ajedrez, el conocimiento de los interlocutores válidos que representan a estos jugadores de los distintos grupos representados, la detección rápida de nuevas oportunidades de negocio, la evaluación con prioridades de los niveles de atención que requieran los grupos de interés según ya sea la importancia o la urgencia de las demandas de los mismos (recordemos que las empresas peruanas al ser mayoritariamente de tamaño pequeño posiblemente no cuenten con los mejores presupuestos), la conciencia de cómo afectan las actividades de la empresa a quienes nos rodean para mejorar las formas de producción y/o servicio.

35


OPINIÓN

Martín Guerra-García Campos Director de Equipo Uno mguerragarcia@equipounocomunicacion.pe

¿QUE PUEDE HACER LA COMUNICACIÓN EN LA MINERIA? El (mal) inicio, el gran error más frecuente

Ú

ltimamente, al tratarse de conflictos mineros, escuchamos o leemos que faltó “comunicación”, o que se hizo comunicación, pero de pésima forma; muy pocas veces, que se hizo una estupenda comunicación. Como se empieza a constatar, (a pesar de parecer algo evidente), la comunicación entre el Estado, las mineras, y las poblaciones debería ocurrir muy al inicio: cuando se ha decidido desarrollar un proyecto minero. Ese primer acercamiento debería ser, siempre, respetuoso y transparente. Respetuoso de los derechos, costumbres, cultura y expectativas de las personas y poblaciones cercanas en cuanto a lo que realmente ocurrirá; poblaciones que incluso habitan cerca o exactamente sobre el yacimiento identificado. Y transparente en cuanto a lo que se hará.

es el supuesto aceptado. Y las consecuencias están a la vista. Hoy no tiene sentido, futuro, ni relación costo-beneficio positiva, el mecanismo informo parcialmente-actúo unilateralmente y empiezo a trabajar pues he cumplido con la ley. Es mejor invertir en el diálogo y la comunicación temprana, con paciencia y poco gasto, que no hacerlo y perder tiempo, millones de dólares, e incluso la posibilidad de no desarrollar el proyecto, por ocultar o minimizar información.

En minería, varios aspectos deben definirse y ajustarse en paralelo a la claridad que se tiene sobre lo que demandará un proyecto; pero ocurre que parte importante de ellos sí se conocen con bastante aproximación. Desde esa certeza, tenemos la convicción que debe informarse a la población -desde un inicio- sobre aquello que de todos modos se hará antes, durante y después de la construcción de la mina. Por ejemplo, qué implicará en cuanto a impacto ambiental; cómo beneficiará a la economía regional; cuántos empleos directos o indirectos podrá generar.

Lo común ha sido informar muy poco. Lo frecuente ha sido llegar, armar los campamentos, montar una oficina de “Relaciones Comunitarias”, e invitar a la dirigencia a conversar. Eso mientras, en paralelo, se explora y, se utiliza maquinaria pesada. Y muchas veces con más exploración y perforaciones que las autorizadas. Para la población, “ya están construyendo la mina”. Para los anti-mineros: “ya están contaminando el agua”.

Mucha información no es hecha pública por temor a reacciones contrarias. Y esto es aprovechado por gente también interesada en el asunto, pero que se dedicará a desinformar, para sus fines, mediante la propagación de información falsa, incompleta o exagerada. Si se empezara de otra forma, con transparencia acerca de todo, se evitaría muchos problemas. “No se puede informar todo”, suele ser

36

Comuniquemos, conversemos desde inicio. Si se trata del agua. Si se tomará agua de uno, dos o más ríos, o de una o más lagunas, o mediante pozos. ¿Habrá represas? ¿Solo para uso de la mina? ¿También para los agricultores de la zona? ¿Dónde estará la cancha de relaves? ¿Por qué ahí?

Se facilita así que ambientalistas extremos, antimineros declarados, o dirigentes que buscan protagonismo político, difundan mensajes radicales, a poblaciones pobres, alejadas, desinformadas y generalmente con escasa educación. Aunque no haya sido así en casos emblemáticos de rechazo a la minería, ocurridos en poblaciones costeras, informadas y conectadas vialmente. La minería moderna, si quiere ser responsable – existen empresas responsables - debe comunicar con transparencia y respeto. Para ello, debe contar en sus


OPINIÓN

equipos con profesionales que les ayuden a conocer, entender, y respetar al Perú, y a las poblaciones con las que deben involucrarse. Y dialogar con ellas previamente a la generación de conflictos. El problema de la reciprocidad: El Estado gana. La empresa gana. ¿Y las poblaciones? No se trata solo de minimizar los daños ambientales. Otro aspecto crítico es el beneficio que debería conllevar a las poblaciones el desarrollo de minería en sus zonas de vida. Muchos conflictos mineros / ambientales tienen sus raíces en el pasivo que dejó la antigua minería, la que hasta iniciada la década de los 90 actuó sin control, y sin preocuparse del impacto que sobre el desarrollo local y regional pudo tener. Desde entonces existe legislación ambiental en torno a la minería, que probablemente hay que revisar y actualizar, sobre todo la que regula y cuida el uso y disponibilidad de agua, y la que establece los límites permisibles de contaminación ambiental. Solemos ser los más permisivos. Es lógico que las poblaciones esperen beneficiarse si se va a desarrollar un proyecto minero en sus ámbitos. Ellos no esperan que solo se minimice los impactos ambientales, mientras la empresa y el Estado obtienen millonarios beneficios económicos; esperan también sentir que sus vidas mejoran y cambian. Se trata, entonces, de contar con mayores evidencias de los beneficios que la minería puede traer al desarrollo y a la calidad de vida de la población. La distribución del Canon Minero está establecida, y llega al Estado central y a las regiones, provincias y distritos donde están las minas. Pero en muchas o la mayoría de regiones mineras la mortalidad infantil, la mortalidad materna, la desnutrición, las infecciones respiratorias y diarreicas agudas, casi no han disminuido, lo que ha alimentado el peligroso rechazo a las actividades mineras. Es imperativo re-plantear esto. Estado-empresagobiernos regionales y locales deben utilizar racional y estratégicamente los recursos que reciben. La empresa paga sus impuestos, regalías, y canon al Estado; y les da a sus trabajadores sus utilidades, importándole poco si con eso le compran una cuatrimoto al hijo en navidad o si la familia decide emprender un negocio, lo cual evidentemente no

es lo mismo. Se distribuye los recursos conforme a Ley, pero a gobiernos que, en su enorme mayoría, carecen de planes y funcionarios capaces y/o formados para invertir en la formación de capital humano. EL CONFLICTO. LAS POSIBLIDADES DE LA COMUNICACIÓN: MINIMAS. Entonces, otra secuencia común suele ser: desinformación inicial – mala e incompleta información paralela al inicio de exploraciones – reacción negativa de la población / conflicto latente – conflicto desatado – violencia – diálogo tardío – proyecto suspendido o cancelado. Es insuficiente saber cuántos conflictos había en el 2004 y cuántos ahora. Cuántos eran ambientales y cuántos de otro tipo; eso es valioso pero insuficiente. Debe orientarse ese trabajo hacia la prevención, cuya base está en los primeros contactos. La SNMPE, por su parte, debería tener su grupo de comunicación, prevención y negociación, así como cada empresa. Porque la comunicación no puede aportar casi nada cuando el conflicto ha estallado. Ni hacerse desde un abordaje inicial simplista, tendiente solo a cumplir con la normatividad legal. En las llamadas gerencias u oficinas de relaciones comunitarias se suele trabajar solo con las dirigencias, antes que directamente con la población. Con frecuencia, ello se acompaña de una visibilización publicitaria de lo que sería una relación empresacomunidad estupenda, de los premios recibidos por ello, y de la resonancia mediática lograda. Cuando en solo pocos casos esa relación es así realmente. La comunicación en minería debe empezar desde antes de las exploraciones, del inicio de los conflictos, de los escenarios sin solución posible. Y ser asumida por equipos de antropólogos, sociólogos, psicólogos sociales, linguistas, y comunicadores, entre otros profesionales; no se necesita tanto a publicistas, salvo cuando las cosas ya empezaron bien, el proyecto está en desarrollo, y la relación con la comunidad es sólida. Ese el momento de apelar a su talento y creatividad. Esto no puede estar a cargo de “superintendencias”, ni de ingenieros, ni del área de recursos humanos: Comunicar a tiempo, con respeto y con transparencia. De eso se trata.

37


OPINIÓN

Carlos Alza Barco Director de PAR www.par.org.pe

GESTIÓN DE LA CONFIANZA PARA TRANSFORMAR CONFLICTOS SOCIALES

S

egún datos dela Defensoría del Pueblo, en el mes de julio del 2012 se registran 168 conflictos activos y 75 latentes, la mayoría ubicados en Ancash, Puno, Cusco, Lima Provincias, Apurímac, Cajamarca y Piura. Hace algunos días se evidenció un derrame de un compuesto de 14 minerales en la comunidad de Santa Rosa, en Ancash, lo que junto a otros casos revelan que el tratamiento de los conflictos socioambientales mineros afronta serios problemas en la actualidad. ¿Cuál es la causa del surgimiento de estos conflictos? Se ha dicho mucho al respecto, pero se ha hecho poco. La ausencia de la denominada licencia social para la iniciación de actividades de exploración y explotación, resulta ser clave. Pero detrás de ella, la desconfianza reina, entre comunidad, empresa y Estado. En muchos casos, las acciones de cada uno de los actores constituyen símbolos, gestos y dan lugar a interpretaciones en los otros, generando más desconfianza. Este es precisamente el punto que debemos atacar a través de la gestión de la confianza, que nos permita lograr un desarrollo económico con el pleno respeto de los derechos de las comunidades y del ambiente. La construcción de confianza entre la comunidad y la empresa es unatarea fundamental ¿por qué? Muchos de los conflictos son generados y, a su vez, refuerzan, un discurso a favor o en contra de la actividad minera, producto de la incertidumbre sobre las operaciones que las empresas van a desarrollar. Seamos claros, no bastan talleres informativos y publicaciones en web. Por ello, las primeras impresiones son importantes. El cuidado en cuanto a la manejo de las procesos de información y transparencia cuentan de sobremanera, más aún cuando la población está atenta y sensible a los problemas relacionados con la minería y el ambiente. Dialogar no sólo implica organizar un número insondable de reuniones, sino también implica una necesaria porción de cordialidad y predisposición al intercambio de ideas y propuestas.

38

La experiencia nos dicta que las mesas de información a donde se arriba con preconceptos sobre los deseos o intereses de la comunidad, son los que generalmente desembocan en escaladas de violencia. Un segundo punto complementario a la generación de confianza está en su materialización económica en forma de proyectos. La realización de un proyecto no antecede a la generación de confianza. Las comunidades no aceptarán ofrecimientos económicos sin antes haber generado los mecanismos de diálogo y entendimiento mutuo. Las comunidades afirman dignidad y muy pocas veces precios; su vínculo con el ambiente, con sus alrededores es más valioso que el dinero que podrían recibir. La desconfianza a la minería es desconfianza a sus productos, obras y acciones, incluso cuando son de buena fe. En tal sentido, mejorar los espacios de diálogo se torna fundamental, fortaleciendo las áreas de relacionamiento comunitario. A esto se suma el registro y cumplimiento estricto de los compromisos y acuerdos adoptados. También es necesario tener en cuenta que tanto las comunidades así como las empresas provienen de esquemas de operación económicas diferentes. Nunca son iguales, es por ello que el tratamiento del diálogo y las propuestas con las comunidades debe realizarse con el pleno conocimiento de sus usos, costumbres, prácticas sociales y creencias. Este punto se relaciona rápidamente con los modos en que hay que interactuar con ellas y cómo ellas interactúan con el Estado y con la empresa. Es necesario articular y armonizar los modelos de desarrollo sin dogmas ni discursos cerrados. Finalmente, me permito afirmar que el mantenimiento de la confianza y la transparencia en los procedimientos de validación y obtención de licencia social son fundamentales para una minería responsable, no sólo socialmente sino éticamente. La confianza cuesta y mucho; la meta, tan sencilla y complicada a la vez, es instaurarla y conservarla.



OPINIÓN

Luis Perez - Egaña Loli Profesor del Diplomado en Responsabilidad Social, Universidad Ricardo Palma

A USTEDES LES DEBEMOS TANTO

T

rabajar en temas sociales y la llegada de mis hijos, cambiaron mi percepción de la vida, convirtiéndome en una persona más sensible y solidaria con quienes lo necesitan, más aún velar por sus derechos. Es importante recalcar que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. (Declaración Universal de Derechos Humanos, 10 de Diciembre de 1948) Los últimos años note que los temas de preocupación personal eran abordados y tratados en los titulares como la inclusión social, la no discriminación, no trabajo infantil, entre otros temas. Pero los cambios serán posibles cuando empecemos desde casa. Por ejemplo, mucho dirá de nosotros el trato que le damos a la “Asistenta del Hogar”, si usted cuenta con personal que le brinde servicios en su domicilio, pregúntese ¿Está inscrito en Essalud? ¿El trato con su personal es digno, cumple con la gratificación, goza de vacaciones o de otros beneficios? Sugiero que mejore un poquito, no le diga “la muchacha”. No comprendo cómo tras un almuerzo en el comedor, haya personas almorzando en la cocina, sentadas en espacios incómodos, algunas veces hasta comiendo diferente. En restaurantes, se pueden observar a familias cuyas asistentas permanecen en mesas aparte. Algunas hasta esperan en casa para almorzar. En ocasiones, se les culpa hasta de robos y perdidas para después de unos días darse cuenta que solo fue descuido u obra

40

de alguna “joya de la familia” que tomó la alhaja para comprar psicoactivo. Quisiera que los temas de conversación de “mis conocidas sabias” sean por ejemplo; cómo aliviarles la vida a sus asistentas, en lugar de sostener que son unas frescas, que se comen todo. ¿Acaso, no son humanas? En esos tiempos muertos que veo les sobran, podrían construir programas de capacitación para mejorar las cualidades personales de sus asistentas o para ejercer, tal vez, un mejor gobierno de personas en ellas. Confío en que puedan hacer algo fuera de libreto y trascienda. Es inaceptable que existan asistentas que trabajan sin horarios, algunos de un grito las llaman a las once de la noche, cómo se les puede exigir que se vayan los domingos por la mañana, es increíble. Si algunas acceden en “el despiadado cama adentro” es porque no les saldría a cuenta el volver a sus casas todos los días. Personalmente, sería ideal que todas regresen a sus hogares como lo hace usted. Cuanta gratitud le guardo a “Carmen” mujer que hoy vela por mis hijos. Junto a ella podemos disfrutar de almuerzos en restaurantes lindos, se lo merece. Jamás omitiría a “Daria”, mujer Ayacuchana quien me crió. Recuerdo los dulces huaynitos con los que me arrullaba. Tal vez este artículo no lo alcance a leer alguna asistenta del hogar. Pero si me interesa que usted lo lea.


aprenda

Citibank y Aprenda:

Desarrollando las capacidades de la mujer emprendedora Citibank y Aprenda abren la convocatoria para el IX programa “Mujeres Emprendiendo para el Futuro” que otorgará 300 becas de capacitación en tejido y gestión empresarial a las mujeres emprendedoras de Lima.

C

itibank y Aprenda Instituto de la Microempresa formarán gratuitamente a 300 emprendedoras de los distritos emergentes de Lima en tejido a mano y gestión empresarial, en el marco del IX Programa “Mujeres Emprendiendo para el Futuro”. El programa es parte de una iniciativa regional de Citi denominada “Mujeres Emprendedoras”, la misma que se desarrolla en 7 países de Latinoamérica. “Mujeres Emprendiendo para el Futuro” tendrá una duración de 6 meses en el que las participantes se capacitarán en labores técnicas de tejido a mano, gestión empresarial, y participarán en talleres grupales para trabajar en la mejora de su autoestima. El enfoque integral de las actividades le permitirá a las participantes tener los conocimientos necesarios para implementar sus propias microempresas, generando así el crecimiento y la independencia económica de las mujeres. Este año, como componente adicional, cada emprendedora recibirá 6 horas de asesoría para la puesta

en marcha de sus proyectos. Asimismo, al finalizar el programa, 45 participantes podrán acceder a un crédito para iniciar su negocio. ”Citi en línea con su principio de Responsabilidad Financiera enfoca sus actividades de responsabilidad social en iniciativas que le otorguen poder a la mujer y contribuyan con el desarrollo de sus capacidades para lograr su inclusión social y financiera” indica José Antonio Blanco, Gerente General de Citibank del Perú. Desde el año 2004, Citibank y Aprenda unen esfuerzos para llevar talleres de capacitación gratuita para impulsar la capacidad emprendedora en los diversos distritos de la ciudad de Lima, logrando formar hasta la fecha a más de 6,500 personas. Este año se han propuesto capacitar a 300 mujeres con el objetivo de brindarles herramientas para que puedan mejorar su calidad de vida y la de sus familias. “Mujeres Emprendiendo para el Futuro” se desarrollará durante los años 2012 y 2013. Encuentre más información en: www.aprenda.com.pe

41


42


43


empresarios de éxito bcp

Ximena Palma, gerente de Responsabilidad Social del BCP

“Empresarios de Éxito BCP” busca fortalecer la competitividad de las PYMEs

U

no de los programas de responsabilidad social del Banco de Crédito - BCP está dirigido al desarrollo de las PYMEs nacionales. Ximena Palma, gerente de Responsabilidad Social del BCP, explica que con el programa “Empresarios de Éxito BCP” se ejecutan actividades novedosas de alto impacto que refuerzan los procesos de producción, dirección, gestión de negocios, acceso a mercados y diseño. ¿Cómo surgió el programa “Empresarios de Éxito BCP”? ¿Cómo decidieron apoyar a PYMEs del sector textil – confección? “Empresarios de Éxito BCP” es un programa de responsabilidad social del Banco de Crédito creado para apoyar a las pequeñas y medianas empresas, que generan cerca del 30% de la producción nacional y dan ocupación al 53% de la Población Económicamente Ac-

44

tiva (PEA). En una primera etapa, nos hemos enfocado en el sector textil-confección, pues es generalmente un sector emprendedor, creativo, pujante, con muchas ganas y motivaciones de seguir creciendo. Adicionalmente, se decidió iniciar el programa con las Pymes de textil-confección ya que es un segmento muy representativo en el país, que genera más de 200 mil puestos de trabajo. Además, en el Perú existe el cluster textil más grande de Latinoamérica con cerca de 17 mil micro y pequeñas empresas en esta actividad. Las intervenciones del programa apuntan a que las Pymes del sector sean más competitivas a través de actividades novedosas de alto impacto que refuercen sus procesos de producción, dirección y gestión de negocios, acceso a mercados y diseño de prendas y accesorios.


empresarios de éxito bcp

¿Qué resultados hubo en las Jornadas Empresarios de Éxito BCP? Las Jornadas Empresarios de Éxito BCP se desarrollaron del 17 al 19 de octubre en el Círculo Militar de Jesús María. Realizamos tres actividades concretamente. En primer lugar, montamos una feria en la que más de 100 empresas Pymes exhibieron sus productos y servicios al público en general. También organizamos un foro empresarial que contó con las exposiciones de diversos expertos en el sector, como el Centro de Innovación Tecnológica (CITE) Chio Lecca y la empresa certificadora SGS del Perú; Gianfranco Polastri, Gerente General de Google Perú; Maud Gurunlian, blogger de moda y tendencia; y el empresario textil Estevan Daneliuc, de Topy Top.

¿Qué actividades han realizado con las PYMEs del sector-textil? Estamos brindando una serie de actividades prácticas, útiles e innovadoras: pasantías en ferias internacionales, certificación en buenas prácticas, y participación en un congreso de moda y jornadas empresariales. Por ejemplo, en el marco del programa y en coordinación con Promperú, han participado con gran éxito 20 Pymes en la Feria Colombia Moda en Medellín. Cinco empresas tuvieron la oportunidad de exhibir sus productos en stands y 15 viajaron bajo la modalidad de pasantía, visitando otras ferias, fábricas textiles y centros comerciales. El BCP cubrió más del 90% de la participación de las Pymes en Colombia Moda. Asimismo, desarrollamos el Congreso “Emprende Moda 2012”, en el cual participaron 200 Pymes del sector, quienes tuvieron la oportunidad de aprender sobre las últimas tendencias de la moda y diseño. Contamos con la participación de expertos en el sector como Promperú; las empresas Renzo Costa y Dunkelvolk; y los diseñadores José Miguel Valdivia y Edward Venero. En este programa también se contempla certificar empresas Estamos acompañando a 30 Pymes para que, mediante asesorías personalizadas, logren mejoras en sus procesos y estándares de calidad. Las Pymes serán auditadas por la certificadora internacional SGS, y aquellas que cumplan con los estándares recibirán el Sello de Calidad Empresarios de Éxito BCP/SGS.

La tercera actividad fue una rueda de negocios en la que participaron Pymes del sector y grandes almacenes, tiendas por departamento y firmas comercializadoras de prendas de vestir y accesorios. Se realizaron más de 1,200 reuniones y se concretaron negocios por US$ 2 millones.

Con el programa “Empresarios de Éxito BCP” ustedes están apostando por el sector textil- confección, ¿Consideran que este sector puede seguir creciendo y alcanzar una proyección internacional? Es un sector con mucho potencial. Creemos que con una serie de intervenciones sostenidas en el tiempo, los empresarios del sector textil-confección pueden dar el salto que necesitan para acceder a nuevos mercados, tanto locales como internacionales, así como aumentar sus ventas. Estamos comprometidos con la Pyme por su creatividad, espíritu emprendedor e ingenio. Nuestro programa apunta a que desarrollen un producto de calidad, con buenos acabados, que sepan llegar al mercado en el momento oportuno y con precios competitivos.

45


relima

RELIMA AMBIENTAL IMPLEMENTA PROYECTO “APRENDE VERDE” CON LA INSTITUCIÓN LA CIUDAD DE LOS NIÑOS Como parte de su compromiso con la comunidad, Relima Ambiental, empresa dedicada a la limpieza y cuidado medioambiental, puso en marcha el Proyecto “Aprende Verde”, el cual busca instruir y capacitar en valores, cuidado medioambiental, oficios básicos y brindar atención dental a más de 300 niños y adolescentes de la institución “La Ciudad de los Niños”.

46


relima

Aprende Verde” es una iniciativa de Relima Ambiental que busca el desarrollo socio ambiental a través de la concientización y capacitación profesional fomentando en los niños valores como el respeto, la veracidad y la honestidad, así como el cuidado medioambiental desde temprana edad. Relima decidió fortalecer el acuerdo interinstitucional que mantenían con “La “Ciudad de los Niños” y desarrollar una relación sustentable. Dicha institución es dirigida por Hermanos Franciscanos Capuchinos y desde 1955 asiste a niños y adolescentes de bajos recursos. Está ubicada en el distrito de San Juan de Miraflores y hoy en día ayuda a más de 300 niños y adolescentes. El proyecto consta de tres distintos talleres. El primero, enfocado a niños de entre 10 y 15 años a quienes les enseñan valores como el respeto, la honestidad y la veracidad, el cuidado medioambiental, entre otros. El segundo, está enfocado a adolescentes de entre 16 y 18 años a quienes se les brinda una formación laboral enfocada en áreas verdes, por ejemplo en jardinería. El tercer taller se imparte a niños y adolescentes y es para brindar educación en salud bucal, este taller está a cargo del dentista de Relima Ambiental. “Estamos muy orgullosos de desarrollar este proyecto con los niños y adolescentes de la Asociación La Ciudad de los Niños. Desde que iniciamos este negocio, nuestro objetivo fue promover el cuidado medioambiental y qué mejor que inculcar este y otros valores desde temprana edad”, expresa Marcelo Cicconi, Gerente General de Relima Ambiental. “Aprende Verde” es un proyecto piloto que Relima Ambiental espera replicar más adelante en otras asociaciones pues considera que la educación en valores y el cuidado del medio ambiente son esenciales para el crecimiento de todos los peruanos.   Educación en salud bucal: Proyecto Diente Amigo Además de los talleres en educación socio ambiental, Relima Ambiental capacitará a los niños y

adolescentes de “La Ciudad de los Niños” en la importancia de mantener una adecuada salud bucal y pondrá a su disposición los servicios del Centro Odontológico Brasilero. El Proyecto Diente Amigo ya ha sido implantado en centros de estudios como el Colegio República de Brasil en Barrios Altos, El Instituto de Ensino 8188 y 7209 en el Zapallal y San Juan de Miraflores, respectivamente y ahora en la “Ciudad de los Niños”. El objetivo es promover la salud bucal en los escolares; así como implantar actividades de promoción y prevención de la caries dental, y promover la capacitación de profesores de los colegios seleccionados. En el Perú y en especial en Lima, persiste una fuerte crisis de la salud pública y se ha descuidado la importancia de una correcta salud bucal. Al tratarse de escolares, las actividades no deben enfocarse únicamente en los alumnos, es importante que los profesores formen parte del proceso y estén comprometidos para consolidar los buenos hábitos en salud de sus alumnos.

47


pad

Ignacio Bel: “Una empresa solo es responsable si comunica los impactos generados a través de su actividad”

L

a Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es un tema que no deja de perder vigencia. La incapacidad de atender los conflictos sociales a tiempo, es la principal problemática y el gran desafío que hoy enfrentan las organizaciones. La última encuesta de Opinión Pública revelada por la investigadora de mercados Datum, muestra que solo el 19% de los peruanos cree que el diálogo está solucionando los conflictos sociales. Por otro lado, un 54% de la población opinó que la posición que va ganando terreno en el país se encuentra en contra de la minería , mientras un 33% cree que se está a favor de esta actividad.

El especialista manifestó que la confianza es el eje principal para que las actividades de una empresa puedan desarrollarse en buenos términos con la sociedad. Asimismo, afirmó que hoy por hoy, en Perú se nota un claro ejemplo de que las comunidades tienen el suficiente poder para poner en jaque a las inversiones privadas. Cualquier organización tiene la obligación de comunicar a la sociedad los impactos generados a través de sus operaciones, el callarse podría acarrearle un alto precio, advirtió el experto.

Para el experto en Comunicación Empresarial para la Prevención de Conflictos, Ignacio Bel, gerente del CIEC (Centro Internacional de Empresas de Comunicación) – Madrid, esta percepción no tendrá cuando acabar si las empresas no interiorizan que sin una política proactiva antes de la crisis, el fracaso está asegurado, señaló.

El Seminario desarrollado los días 12 y 13 de setiembre, tuvo también como expositores al Doctor Antonio Argadoña, según el “Journal of Business Ethics” el tercer autor más prolífico del mundo en investigación sobre ética empresarial; y la Doctora Loreto Correidoira, docente de la Universidad Complutense de Madrid e investigadora de comunicación online y reputación empresarial.

En el Seminario de Dirección y Gestión de Responsabilidad Social y Comunicación, llevado a cabo en el PAD-Escuela de Dirección, el catedrático del IESE refirió que la buena comunicación —aquella transparente, inmediata y alineada a los hechos— tendrá un buen retorno en el largo plazo, evitando las altas pérdidas por las paralizaciones.

El evento fue el escenario preciso para debatir en torno a las prácticas de la RSC en el Perú. Alrededor de 35 empresas y sus respectivos de departamentos de Responsabilidad Social y Comunicaciones, participaron de este importante encuentro empresarial clausurado por el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal.

48


INTEL

Intel y Care Perú en iniciativa

“Educar a las niñas es cambiar el mundo” 100 millones por año en más de 50 países para promover los esfuerzos educativos, se une a la cruzada iniciada por CARE Perú que busca promover el derecho a la educación de las niñas y adolescentes que viven en condiciones de vulnerabilidad, la eliminación de todo tipo de discriminación, lingüística, social, etnica y de genero.

L

a educación es un derecho fundamental de todo ciudadano para prosperar en la economía del conocimiento. Actualmente, los estudiantes deben desarrollar las destrezas claves del siglo XXI, tales como la familiaridad con las tecnologías de información y comunicación (TIC), la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la colaboración para que puedan fungir y darle forma al futuro del mundo. También deben sobresalir en matemáticas, ciencias e ingeniería, los componentes básicos de la innovación técnica. Sin embargo, la realidad nos indica que falta un sector importante de la población que no puede alcanzar la educación en el país. El último Censo realizado en el Perú, en el año 2007, revela cifras alarmantes de desigualdad en deserción escolar que afectaron más a las niñas y adolescentes de las comunidades nativas amazónicas y campesinas de las regiones pobres del Perú. Más de un millón de mujeres de 17 años son analfabetas. 1’042, 830 no han tenido la oportunidad de acceder al sistema educativo Por esa razón, La Fundación Intel y la Corporación Intel que actualmente invierten apróximadamente USD

“Intel tiene una iniciativa a nivel mundial en el sector educativo, de fuerte inversión. Pero hemos buscado crear alianzas, apalancarnos en ONG’s para fomentar la educación en niños. Las mujeres son el motor del cambio económico y social en muchísimos lugares, sobre todo en poblaciones donde la educación aún no es accesible. CARE Perú incidió en el esfuerzo por articular propuestas de gestión vinculadas al desarrollo local y regional desde un enfoque de equidad de género e interculturalidad, iniciativa denominada EDUCAR A LAS NIÑAS ES CAMBIAR EL MUNDO, nosotros estamos de acuerdo”, señaló Catalina Mora, representante de Intel para Perú. Cabe señalar que Intel ha apoyado la Campaña del programa de educación promovida por CARE Perú en alianza con el Grupo 10x10 conformado por documentalistas de The Documentary Group y Vulcan Productions, quienes recogen un conjunto de historias de vida de 10 niñas en 10 países, entre ellos Perú. Asimismo, Intel se integrará a través de fondos de apoyo que están direccionadas a las mejores inicitivas que permitan el desarrollo real del sector educativo, en este caso claramente de inclusión. “Es importante que los padres comprendan que invertir en educación de las niñas es un motor de cambio económico y social. Crea un cambio a nivel de núcleo, basado en la familia, sobre todo dar mayor equidad no solo en educación sino en oportunidades. Queremos que esas niñas estén insertadas en la sociedad, trabajando y puedan cumplir sus sueños, que no se queden replegadas porque no tuvieron la oportunidad educativa” finalizó Catalina Mora, representante de Intel para Perú.

49


COLEGIO SAN PEDRO Y VILLA CARITAS

COLEGIO SAN PEDRO Y VILLA CARITAS CAM: INCLUSIÓN DE LA MÚSICA CLÁSICA EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR

F

ormar personas íntegras dispuestas a asumir el reto de hacer la diferencia en su tiempo y en su cultura es la propuesta más importante que el Colegio San Pedro y Villa Caritas busca compartir con la comunidad educativa del país. Una de las artes poco difundidas en nuestra sociedad es la música clásica, tradicionalmente se ha enseñado como algo aislado, sin conexión con la estética, con la historia en general, ignorando al propio instrumento. La música clásica aspira a comunicar una cualidad importante de la condición humana como la emoción, aunque esta no sea de propiedad exclusiva, permite la búsqueda de lo “sublime” en el arte. Por esta razón, el colegio San Pedro y Villa Caritas organiza anualmente, desde el año 2002, el Certamen de Audición Musical (CAM) con el objetivo de difundir y apreciar la música clásica entre los jóvenes escolares. La experiencia ha sido muy positiva, por el nivel de participación de colegios de Lima y provincias, como por la difusión del gusto por la música clásica entre los escolares.

50

Durante la competencia, los alumnos son capaces de compenetrarse con la obra musical que identifican la composición determinada al escuchar algunos compases durante breves segundos. En primer CAM, estuvo inspirada en las composiciones del pianista polaco Chopin. En su segunda versión, en el año 2003, el evento musical se basó en Vivaldi y una selección de autores del barroco italiano. En los años posteriores, el evento evocó a los autores Johann Sebastian Bach (2004), Ludwig van Beethoven (2005), Mozart, Tchaikovsky, Giacomo Puccini, Felix Mendelssohn, Robert Schumann y Franz Liszt; siendo el compositor austriaco Franz Schubert el eje temático del presente Certamen de Audición musical. GRAN FINAL DEL EXITOSO CAM Después de la rigurosa preselección de la exitosa convocatoria fueron ochenta alumnos, de quinto de primaria hasta quinto de secundaria, los seleccionados para participar en la Gran Final del XI Certamen de Audición Musical – CAM 2012.


COLEGIO SAN PEDRO Y VILLA CARITAS

1er puesto Finalmente, Tras una difícil competencia entre ochenta a alumnos, Ítalo Pérez Meneses de 16 años, representante del colegio José Carlos Mariátegui de Ica, obtuvo el primer lugar. Como parte del premio obtenido, Ítalo tendrá la oportunidad de realizar un viaje de intercambio cultural a Alemania, gracias a CAPA -Centro de Amistad Peruano Alemán- asociación sin fines de lucro cuya finalidad es fomentar amistad entre jóvenes peruanos y alemanes.

2do puesto

“Estoy contento y entusiasmado por el viaje. Espero la oportunidad de conocer a maestros alemanes, porque las referencias sobre ellos es que son técnicamente muy buenos”, señaló Ítalo Pérez Meneses, quien es músico desde hace cinco años; aprendió a tocar flauta dulce, viola, violín, piano y algunos instrumentos de percusión. El segundo y tercer lugar fue otorgado a Lizbeth Aquisse del Colegio Juan Pablo II de Carabayllo y Alvaro Barreto, alumno del Colegio Inmaculado High School de Barranco, quienes se hicieron acreedores de una laptop y un instrumento musical, respectivamente. Por su parte, Alfredo Draxl García Rossel, Director Ejecutivo del CAM, comentó que “El nivel de preparación de los participantes ha sido impresionante porque se desenvolvieron con solvencia y seguridad. Revela que los alumnos se han preparado a conciencia, la calidad de conocimiento era alta que cualquiera pudo haber ganado”, manifestó. Alfredo Draxl aseguró que la música clásica puede ayudar de muchas maneras a los jóvenes, quien cultiva la música puede conectarse con las dimensiones profundas de la realidad, se vuelve más reflexivo, más sensible.

3er puesto

“Existen investigaciones que ligan el cultivo de la música con las matemáticas, por ejemplo: Cuando un chico se dedica a trabajar un área del arte o el deporte, se organiza, tiene disciplina, determinación, perseverancia. Todas estas son cualidades que le van a servir para la vida académica”, finalizó el educador.

51


IPRA

IPRA: Lima se convirtió en el principal escenario de las Relaciones Públicas de Latinoamérica El Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres, Dr. Johan Leuridan Huys aseguró que este tipo de encuentros sirven para intercambiar experiencias y enriquecer el perfil profesional de una labor que exige más compromiso y transparencia, en ese sentido agradeció al IPRA por su respaldo dado por permitir que Lima sea la sede de Latinoamérica de las Relaciones Públicas y Comunicaciones.

E

l 3er Congreso Internacional de Relaciones Públicas y Encuentro Latinoamericano IPRA, se inició con los temas Planteamiento Estratégico y Social Media, que fueron expuestos por destacados ejecutivos y académicos de la disciplina. El evento organizado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología (FCCTP) de la Universidad de San Martín de Porres en coorganización con la International Public Relations Association – IPRA contó, en su día inaugural, con la presencia del Presidente del Congreso de la República, Víctor Isla quien destacó la labor de la USMP a favor de la profesionalización de las Relaciones Públicas. “Estoy convencido de que este trascendental evento, que contribuye a la profesionalización de las relaciones públicas de la región, es una extraordinaria ocasión para crear un ambiente de reciprocidad global entre los participantes tanto en el plano de la creación teórica como el de las aplicaciones prácticas”, dijo.

Para Johanna McDowell, Presidenta del IPRA 2012, la USMP logró consolidar la difusión de los temas de Relaciones Públicas de manera “interesante e innovadora”. “Felicito al Decano Johan Leuridan y a los profesores de la USMP por la gran labor que vienen desempeñando”, agregó.

52

En la segunda jornada de este trascendente evento, el especialista en Gestión de Crisis y Presidente de Logos Consulting, Helio Fred García, precisó que, cuando una empresa atraviesa una crisis, es necesario tomar en cuenta la “hora dorada”, tiempo donde se determinará el daño que puede provocar determinada situación. “Los comentarios negativos son muy rápidos y si no se informa al respecto dañará la imagen y la reputación de la empresa”, precisó. En el bloque de Responsabilidad Social, los expertos Ramiro Prudencio, Presidente y CEO de Latinoamérica de Burson Marsteller y Eraldo Carneiro, Gerente de Comunicaciones Corporativas Internacionales de Petrobras, coincidieron al respecto que una empresa mal gestionada no puede compensar sus acciones con prácticas de Responsabilidad Social. En la tercera y última jornada del Congreso, expertos como Juan Carlos Molleda, Profesor y Director del Departamento de Relaciones Públicas de la Universidad de Florida, señaló que “las relaciones con los stakeholders tiene que estar basada en la autenticidad y las organizaciones deben establecer alianzas que permitan fortalecer su reputación. Finalmente, el Congreso fue clausurado por la Presidente IPRA 2012, Johanna McDowell y el Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad San Martín de Porres, Dr. Johan Leuridan Huys.


ipra

Karen Lilla, gerente de Relaciones Externas Globales de IBM

W

CASO IBM: WATSON

atson es un sistema creado por IBM que busca mostrar los avances de la tecnología analítica y el desempeño que pueden tener en los campos de la investigación. “En IBM estamos trabajando en el análisis e investigación del cáncer. Para ello estamos recopilando una gran cantidad de datos de los pacientes para ver la forma de prevenir el cáncer en el futuro”, Karen Lilla, gerente de Relaciones Externas Globales de IBM.

IBM ideó una campaña de varios años para crear conciencia acerca de Watson, pasando por Jeopardy, el programa concurso de preguntas y respuestas favorito de Estados Unidos, hasta la comercialización del sistema innovador. Watson se ha convertido en un icono pop y ha ayudado a promover la marca IBM.

“Watson es capaz de analizar rápidamente una gran cantidad de información y luego llegar a la respuesta deseada”. Este sistema del tamaño de 10 refrigeradoras puede analizar las tendencias económicas, la tecnología, la energía, entre otras áreas. Además, Watson analiza la forma compleja del pensamiento de esta manera puede analizar otro tipo de comunicación humana como por ejemplo las bromas.

53


entrevista

“El patrocinio agrega valor a la gestión de la empresa”

E

n los últimos años, el patrocinio se ha convertido en una herramienta de alta rentabilidad para la imagen de la empresa. Para Eraldo Carneiro, gerente de Comunicaciones Corporativas Internacionales de Petrobras, el patrocinio es un instrumento que gestionado de manera sostenible puede crear valor social para la empresa y para todos sus stakeholders.

El patrocinio puede generar valor a la reputación largo plazo ¿cómo se manifiesta esto ya en el largo plazo, como se manifiesta en beneficio de la empresa, en este caso en Petrobras? En la actualidad vivimos en un mundo plagado de informaciones por tal motivo las empresas deben desarrollar su posicionamiento a largo plazo. Entonces el patrocinio representa un instrumento

Eraldo Carneiro, gerente de Comunicaciones Corporativas Internacionales de Petrobras

54


entrevista

muy poderoso pero debe ser gestionado de manera sostenible. Para Petrobras el patrocinio es un compromiso a largo plazo. Por ejemplo, nosotros apoyamos en diferentes áreas de la cultura como el arte contemporáneo pero antes de todo debo pensar en primer lugar en el valor social que esto puede generar para el país, para la sociedad, para los distintos stakeholders y también para la misma marca en el largo plazo. ¿Cómo insertar el patrocinio en toda la gestión estratégica de la empresa? En todo el mundo incluso en Brasil ha aumentado mucho la inversión en patrocinio que resulta ser una herramienta de comunicación muy poderosa para agregar valor a la gestión de la empresa a largo plazo. Por ejemplo, no se puede esperar que se construya una reputación responsable en el corto plazo, cual es nuestro trabajo es la actitud que se construye de forma sólida. Nosotros pensamos que es muy importante que la empresa este comprometida con cada uno de los proyectos que realiza porque su objetivo no es simplemente de empresa sino también de generar valor social. Petrobras es una empresa pública entonces su rol social es aún más importante que de las demás empresas. En la actualidad a través del patrocinio apoyamos 4 ejes: cultural, social, medio ambiente y deporte como un instrumento de inclusión social. ¿Considera que a través del patrocinio se pueden generar cambios a nivel cultural? En Brasil hubo un aumento muy grande del número de consumidores que se han incorporado a la Clase C, entonces se han formado nuevas audiencias, una nueva generación de consumidores por tanto como empresa debemos

demostrar el interés para desarrollar productos culturales con el fin que valoren y preserven la cultura. ¿Han considerado replicar este modelo de patrocinio en otras realidades debido a que ustedes con sus filiales están presentes en otras partes del mundo? En Petrobras respetamos mucho la cultura que tiene cada país por tanto buscamos adecuar la política de la empresa al mercado local sin dejar de lado la contribución al bienestar y al desarrollo. Desde el 2003 estamos trabajando en diferentes países de América Latina para de alguna manera llevar la experiencia del patrocinio a aquellos países donde nos quedamos y adecuarlo a cada una de las realidades. Nosotros desarrollamos un nuevo modelo de gestión de patrocinios enfocados en la ética, transparencia y compromiso con el desarrollo social de Brasil. De esta manera hemos reforzado nuestros vínculos de confianza y estima con la sociedad brasileña. ¿La experiencia con el Patrocinio les ha llevado a compartir esta experiencia con el estado a través de las políticas públicas? Todas las empresas deberían estar llamadas a contribuir en las políticas públicas porque no hay que pensar Petrobras es una empresa pública por tanto pertenece al estado, no es así pertenece a la empresa privada, así como a la sociedad civil. Hoy hay que pensar en un modelo integral de gestión de la sostenibilidad donde exista una interacción de todos los actores sociales. Si yo como empresa voy a generar una política de patrocinio de ayuda cultural, primero tengo que ver cómo puedo agregar valor a lo que ya se hace. La asociación con el Estado es esencial para generar valor.

55


EVENTO PODER - MIDIS

L

Semana de Inclusión Social: “Poder: La mujer como motor del crecimiento e inclusión social”

a Semana de Inclusión Social organizada por el Ministerio de Desarrollo e inclusión Social se realizó del 15 al 19 de octubre. La conferencia internacional “Poder: La mujer como motor del crecimiento e inclusión social” fue inaugurado en Palacio de Gobierno por el Presidente Ollanta Humala Tasso. Durante la Semana de la Inclusión Social se realizaron diversos paneles, conversatorios y foros así como una muestra fotográfica en Palacio de Gobierno que resumió en imágenes el compromiso del MIDIS con sus socias, las mujeres de las zonas más excluidas del país. Asimismo participaron decenas de expertos y autoridades políticas y económicas de toda América quienes debatieron sobre la inclusión finan-

56

ciera de la mujer, la igualdad de género y los retos del desarrollo con inclusión. En la cita estuvieron como invitadas especiales la Secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton; la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, Ministra Carolina Trivelli y distintos ministros y autoridades de los países latinoamericanos participantes. Durante su participación el Presidente Humala señaló que “El Estado tiene que acompañar a las mujeres en el desarrollo de la familia, que es el núcleo de la sociedad. Ellas son nuestras socias en este propósito. Si logramos sacar a una mujer de la valla de la pobreza,


EVENTO PODER - MIDIS

tenemos la seguridad de que estamos sacando adelante a una familia”. Por su parte, la Secretaria de Estado de Estados Unidos puso énfasis en “la pasión, la fortaleza y el compromiso del gobierno peruano” en el tema de la inclusión económica de la mujer, destacando que, en ese sentido, las tendencias en la región están correctamente encaminadas. “Sin la participación de la mujer en la economía –dijo-, el Banco Mundial estima que la pobreza sería un 30% más alta en la región”. Finalmente, saludó la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS y su enfoque transversal dentro del gobierno para erradicar la pobreza y la desigualdad. A su turno, Michelle Bachelet señaló que, pese a los evidentes avances, “las mujeres de América Latina están todavía debajo de la mesa donde se toman las decisiones que las afectan y donde se celebran los

éxitos económicos”. Asimismo, incidió en que “no existen recetas mágicas para las políticas públicas, más bien la tarea es reducir las brechas de desigualdad que todavía existen, una de ellas, la de género”. Por último resalto que “la pobreza tiene cara de niño, cara de mujer rural o afro descendiente”. CONFERENCIAS Se organizó la Conferencia Internacional “Poder: La Mujer como Motor de Crecimiento e Inclusión Social” coorganizada con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que tuvo como invitadas a la Secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton; la Ex Presidenta de Chile y actual Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet; y la Primera Dama y Secretaria de Inclusión Social de El Salvador, Vanda Pignato; entre otras personalidades. También se realizó el Foro “Mujer, Familia y el reto de la igualdad de oportunidades económicas en el Perú

57


EVENTO PODER - MIDIS

rural” realizado en la sede del MIDIS con el apoyo de la a Agencia de Cooperación Internacional Alemana (GIZ). La cita contó con la participación de Hugo Ñopo, Economista Senior de Investigación en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Jeanine Anderson, Investigadora principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú y del Viceministro de Prestaciones Sociales del MIDIS, Jorge Arrunátegui. En ese contexto, la Ministra señaló que “Es importante conocer los procesos que motivan a las mujeres para que ellas mismas sean quienes tomen el control de sus aspiraciones y canalicen esta energía para cambiar sus biografías, la de sus comunidades y por ende la biografía de nuestro país”. La semana de la inclusión social también se vivió en otras regiones como Cusco, Puno, Junín, Cajamarca, Loreto y Cañete (región Lima) donde se puso en marcha una serie de proyectos para mejorar la calidad de vida de las personas en situación de extrema pobreza. Campañas de Salud para los usuarios de Pensión 65, la inauguración de centros Cuna Más, así como obras de irrigación y mejora de escuelas, fueron algunos de ellos. La Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, señaló que el programa social Cuna Más debe convertirse en un servicio universal y que en ese sentido “El actual gobierno viene trabajando para generar igualdad de oportunidades para que las mujeres de nuestro país no tengan que pasar por la disyuntiva de inventarse una solución para tener que cumplir su rol familiar y a la vez poder ingresar al mundo de oportunidades económicas, del empleo y la generación de su propio desarrollo”. Por otro lado se presentaron tres casos exitosos de empoderamiento de la mujer amazónica, en las que sus protagonistas, Ayli Quinteros, productora de cacao, Llanely Tejedo, empresaria de artesanías en madera, y Sara Hurtado, empresaria productora de castañas, narraron las dificultades y los obstáculos que tuvieron que superar para alcanzar sus sueños y objetivos, resaltando sus aspiraciones y valorando las oportunidades que supieron aprovechar para contribuir con su familia y el país, generando empleo en sus regiones. La Ministra Carolina Trivelli reafirmó el compromiso de su sector con las organizaciones sociales de base y señaló que constituyen la red de inclusión social más importante que hay en el Perú. Ello durante encuentro

58

que congregó a más de 200 madres de comedores. Durante su participación Nadine Heredia, resaltó que como país “tenemos la exigencia moral de convertir los beneficios del crecimiento económico en oportunidades de desarrollo para los peruanos que se han quedado rezagados. Por eso –enfatizó- la creación del MIDIS evidencia una apuesta del actual gobierno para lograr una política económica que tenga como eje la inclusión social”. Asimismo se realizó un Concurso Gastronómico donde se premió el talento y la creatividad de las madres en la preparación de platos en base a la “Dieta Andina. La premiación estuvo a cargo de la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia. CLAUSURA La Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli y la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, clausuraron la Semana de Inclusión Social del MIDIS en una ceremonia especial realizada en la ciudad de Huamanga, Ayacucho. La actividad que puso fin a la Semana de Inclusión Social fue el Concurso “Mujer Rural Emprendedora” organizado por Foncodes con apoyo de Mibanco, que premió las iniciativas y emprendimientos económicos de las campesinas para enfrentar la pobreza. Así, la Ministra Trivelli y la Primera Dama, entregaron un premio de 7.500 nuevos soles a cada una de las organizaciones ganadoras por su creatividad. Participaron en total 34 organizaciones y los primeros puestos fueron para la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Urpaypampa por su proyecto de tejido artesanal, y para la Asociación “Las Tunachas de Ramón Castilla” por la elaboración de pan natural de siete semillas. “El Mejor cierre de la Semana de Inclusión es cuando vemos a las señoras emprendedoras, cuando se abre una etapa de desarrollo de su negocios, porque lo que necesitamos es que la inclusión sea sostenida y esté liderada por las mujeres por su propia mano. En este sentido nuestro compromiso es seguirlas acompañando y apoyando para que el próximo año hayan más mujeres participando y este concurso se convierta en una fiesta de todos los años durante la semana de la inclusión” Dijo la Ministra Trivelli tras clausurar la actividad.


GIZ-ENERGÍA Y EQUIDAD

Simposio Energía y Equidad

E

n ese contexto, pese a los esfuerzos realizados en la electrificación rural en el Perú, aún 3 millones de personas no tienen acceso a electricidad1 y casi un tercio de la población usa leña como fuente principal de energía para cocinar2. El pasado 6 de setiembre se realizó en la sede del PNUD, en la ciudad de Lima, el Simposio Energía y Equidad, con el fin de promover conciencia y generar conocimiento respecto a la vinculación entre energía, pobreza y desarrollo sostenible. De manera similar, casi 500 mil familias rurales, negadas de electricidad, se ven obligadas a usar pilas, velas y mecheros para alumbrarse y gastan más de 40 soles mensuales por servicios de energía de baja calidad. Además, la contaminación que se produce a causa del uso de combustibles como el diesel -utilizado en los mecheros- representa un incremento de la polución al interior de las viviendas.

Durante este evento se presentaron propuestas de gestión integral para proyectos de planificación energética regional, así como experiencias exitosas de proyectos regionales y locales de acceso a servicios energéticos, tales como cocinas mejoradas o sistemas que brindan iluminación básica en el hogar a partir de energía solar (sistemas picofotovoltaicos). Además se inauguró la muestra “Guardianes de Nuestros Niños” del fotógrafo humanitario Rodney Rascona, la cual refleja las realidades de mujeres y niños de diferentes partes del mundo que no cuentan con un adecuado acceso a la energía. Asimismo, la iniciativa se suma a las actividades que se realizan en todo en mundo con motivo del Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos declarado por la Asamblea General de Las Naciones Unidas a inicios de este año.

Plan Nacional de Electrificación Rural 2012-2021 del Ministerio de Energía y Minas. 2 Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda del 2007.

1

59


GIZ-ENERGÍA Y EQUIDAD La energía es elemental para el desarrollo de los diferentes aspectos de la vida humana: “Es el hilo de oro que conecta el crecimiento económico, aumenta la equidad social y preserva el medio ambiente”. Son palabras del Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, pronunciadas con motivo de la inauguración del Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos y reconociendo así la importancia del acceso a servicios energéticos como uno de los pilares para el desarrollo sostenible. El evento fue organizado por la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) en el Perú a través del Proyecto Energía, Desarrollo y Vida (EnDev), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/ OMS); y conto con la colaboración de diversas instituciones públicas y privadas tales como el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), UNICEF,

Soluciones Prácticas, entre otros. Individualmente, estas fotografías son solamente la imagen de un niño o de una madre, similares a un hilo suelto; pero cuando las vemos juntas, me doy cuenta de que cada hilo se une para crear un tejido de vida que nos incluye a todos. Como fotógrafo, cineasta y como ser humano, comparto con cada uno de ustedes, sin importar el color, la cultura o grupo social al que pertenezcamos, la responsabilidad de estar atentos a los requerimientos de aquellos que en momentos son más vulnerables y que viven en necesidad dentro de ésta, nuestra aldea global. Seamos una ONG, un gobierno o una persona, debemos alzarnos y asumir nuestro rol en la búsqueda de un mejor futuro para aquellos que nos necesitan. Sea una tribu, una aldea, una voz… es sencillamente porque nos importan.

Energía, desarrollo e inclusión

L

a pobreza tiene múltiples caras. Una de las caras menos conocida está relacionada con la pobreza energética, entendida como el inadecuado acceso a la energía que impide a las personas mejorar su calidad de vida. Hacia fines del 2011, cerca del 90% de los peruanos tenía acceso a alumbrado eléctrico, porcentaje que baja a 65% en zonas rurales. Sin embargo, a pesar del significativo avance en esta cobertura, aún muchas viviendas no cuentan con energía suficiente, ni en cantidad ni en calidad. Solo para citar un ejemplo, el 75% de los hogares rurales aún cocina con bosta, leña y otros (Enaho, 2011) No pensar en la energía, significa descuidar un aspecto crucial en el camino de la inclusión. De hecho, una de las metas del MIDIS al 2016, es aumentar el número de hogares que cuentan con paquete completo de servicios básicos -incluida la electricidad- del 11.6 al 46.1%. Lograr que poblaciones que aún carecen de servicios energéticos cuenten con las tecnologías necesarias para su desarrollo, es una prioridad que supone sumar esfuerzos de diversos sectores para generar un verdadero desarrollo sostenible y una real inclusión económica y social, sobre todo de la población de las zonas rurales del país. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) enfrenta el reto de conducir políticas, progra-

60

mas y estrategias destinadas a reducir la pobreza y la vulnerabilidad en el Perú. Es decir, orienta el conjunto de acciones del Estado peruano para promover el desarrollo y la inclusión social. En este sentido, una de nuestras metas es lograr que todos los ciudadanos y ciudadanas del país puedan ejercer sus derechos, acceder a servicios públicos de calidad, participar en la comunidad nacional en condiciones de igualdad y contar con las capacidades esenciales para aprovechar las oportunidades del crecimiento económico. Para esto, el MIDIS ha lanzado una estrategia de trabajo articulada con los diferentes sectores y niveles de gobierno, donde la infraestructura de agua, energía y telecomunicaciones, es uno de los ejes para abordar el tema de la erradicación de la pobreza extrema y la generación de oportunidades para todos. En este contexto, las fotografías de Rodney Rascona son un buen pretexto para reflexionar en torno al acceso adecuado a la energía como herramienta fundamental para el desarrollo de las personas, especialmente de la sierra y la selva del país, así como, conocer el rostro de los miles de mujeres y niños que aún no cuentan con energía para calentarse o para poder estudiar. Carolina Trivelli Ministra de Desarrollo e Inclusión Social


GIZ-ENERGÍA Y EQUIDAD

Guardianes de Nuestros Niños He pasado una buena parte de mi carrera profesional creando fotografías que sirvan a los demás, que ayuden a crear conciencia sobre la dura realidad que existe y que contribuyan a financiar programas para el desarrollo. Sin embargo, aún no era muy claro para mí qué representaba el grupo de imágenes que presentamos y cuál era su mensaje, sino hasta el momento en que encontré un nombre para la muestra: “Guardianes de nuestros niños”. Me di cuenta que esto va más allá del Perú o de otro lugar del mundo; estas imágenes representan a todos aquellos que aún no tienen una voz. Rodney Rascona Fotógrafo y Cineasta ©2012Rascona/The Paradigm Project

AVISO AUTRAL

61


OPINIÓN

Wendy Alfaro Consultora e investigadora en temas de desarrollo sostenible

Productividad de los trabajadores en las empresas verdes

¿

Cómo gerente o tomador de decisiones se ha preguntado si vale la pena optar por los estándares ambientales? Este tema se ha investigado desde 1970 y los hallazgos sugieren que las certificaciones ambientales influyen positivamente en el desempeño corporativo. Recientemente Magali Delmas, una economista ambiental del Institute of the Environment and Sustainability y del Anderson School of Management de UCLA y Sanja Pekovic de la Universidad Paris-Dauphine de Francia estudiaron el desempeño de los trabajadores en empresas que voluntariamente han adaptado prácticas y estándares verdes. Los hallazgos revelan que los trabajadores en estas empresas son 16% más productivos que el promedio. Este dato ilumina un tema que para muchos de ustedes, si lo aplican, puede representar un mejor posicionamiento de la empresa y desde luego un impacto positivo sobre el ambiente y la sociedad. El estudio titulado “Estándares Ambientales y Productividad Laboral: Entendiendo los Mecanismos que Sostienen la Sostenibilidad” fue publicado en septiembre en el Journal of Organizational Behavior. Como parte de la metodología se pasó una encuesta a 5220 empresas francesas con el fin de probar las siguientes hipótesis: (1) “La adopción de estándares ambientales está asociada con una mayor productividad laboral”. Cuando una empresa decide certificarse automáticamente envía un mensaje interno y externo sobre su compromiso de mejorar ambientalmente. Los estándares ambientales pueden influenciar la productividad al crear una identidad social positiva que surge del trabajo en una empresa “verde”. A largo plazo la responsabilidad social y ambiental puede contribuir

62

con la atracción de trabajadores. (2) “La capacitación media la relación entre la adopción de estándares ambientales y una mayor productividad laboral”. Para que una empresa pueda adoptar estándares ambientales se debe invertir en el entrenamiento de los trabajadores. Esta inversión es una fuente significativa de ventaja competitiva porque puede resultar en trabajadores más efectivos. (3) “Los contactos interpersonales median la relación entre la adopción de estándares ambientales y mayor productividad laboral”. La adopción de estándares ambientales modifica la organización empresarial porque cambia las actitudes, roles y responsabilidades de los empleados. Se han propuesto dos mecanismos que explican por qué el contacto interpersonal puede ocasionar un incremento en la productividad. El primero se refiere a la transferencia de conocimiento entre trabajadores con diferentes habilidades. Este intercambio de información podría generar ideas innovadoras para mejorar la productividad. El otro mecanismo está relacionado con la promoción de la satisfacción y la motivación del trabajador. Las organizaciones que implementan este tipo de interacción facilitan la productividad organizacional. Delmas y Pekovic se fijaron como objetivo valorar la asociación entre el compromiso de la empresa con el ambiente (expresado en la adopción de estándares ambientales voluntarios) y el comportamiento de los empleados. Los resultados que obtuvieron coinciden con otros preliminares. En resumen, el compromiso con causas sociales incrementa la reputación de la empresa con un consecuente efecto positivo en las actitudes de los trabajadores.


OPINIÓN

Si bien el estudio se enfocó en la realidad de empresas francesas, Delmas señala que los resultados son aplicables a los países donde los estándares voluntarios son comunes. Sin embargo, también recomienda que se determine la relación entre la productividad de los empleados y la adopción de estándares ambientales en otros contextos dada la diversidad institucional. Un estudio longitudinal permitiría también determinar si los resultados del estudio se mantienen a largo plazo. También se ha contemplado la necesidad de agregar otras variables como la percepción de conflictos entre individuos o entre equipos. Futuras investigaciones son recomendadas para estudiar la relación entre los estándares ambientales, contactos interpersonales y estrés en la organización. Los efectos beneficiosos de las prácticas voluntarias también han sido expuestos en otras empresas y estudios de caso: • Patagonia (ropa deportiva): recibe cerca de 900 aplicaciones en los nuevos trabajos que anuncia dadas sus prácticas sostenibles.

• Hotel Ambrose (boutique hotel en California): ha reportado que la adopción de prácticas sostenibles ha mejorado la felicidad y salud de sus empleados. • Bodegas de vino: han adoptado certificaciones orgánicas para mejorar la salud de sus trabajadores. Referencias • Caso de empleadas domésticas: se encontró que las trabajadoras reportaron menos dolores de cabeza, alergias y días enfermas cuando reemplazaron los limpiadores químicos por productos más verdes. Referencias Delmas, M. A., & Pekovic, S. (2012). Environmental standards and labor productivity: Understanding the mechanisms that sustain sustainability. Journal of Organizational Behavior, n/a–n/a. doi:10.1002/ job.1827 Hewitt, A. (2012). Employees at ‘green’ companies are significantly more productive, study finds. Recuperado de http://newsroom.ucla.edu/portal/ucla/ study-certified- green-companies-238203.aspx

63


MUNDO RS La Fundación Sando y la Fundación EFE renuevan su convenio para crear becas en RSE

L

a Fundación Sando y la Fundación EFE firmaron un acuerdo de colaboración para crear las primeras prácticas en Responsabilidad Social Corporativa para estudiantes de periodismo de la Universidad de Sevilla. Las prácticas, que se realizarán en la delegación central de la Agencia EFE en Andalucía, tienen como objetivo formar a los jóvenes, introducirlos en el mundo laboral y promover las acciones de responsabilidad social corporativa en Andalucía. Las becas están destinadas a alumnos de los últimos cursos de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Los docentes son los encargados de seleccionar a los alumnos mejores preparados para que realicen este período de prácticas.

Francia incluirá el delito ecológico en su legislación

E

l Ministerio francés de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía anunció que quiere incluir el delito ecológico entre los delitos de su legislación, a raíz de la decisión judicial negativa sobre el hundimiento del petrolero Erika. En los próximos días un comite de juristas medioambientales iniciarán los estudios de cómo incluir esta moción en la ley francesa, afirmaron en comunicado la ministra de Ecología, Delphine Batho, y el secretario de Estado de Transporte, Mar y Pesca, Frédéric Cuvillier. El Ministerio también afirmó que la introducción del delito ecológico en la legislación tanto francesa como internacional sería un gran avance. “Quien contamina, paga”, es la frase-eslogan con la que el gobierno galo resume la responsabilidad del transporte marítimo y de las empresas en la preservación, o al menos la no destrucción, del medio marino.

64

350 personas con discapacidad formarán parte de la plantilla de Acciona

F

undación ONCE y Acciona han renovado el Convenio Inserta que permitirá que 350 personas con discapacidad formen parte de la compañía en los próximos cuatro años, a través del Programa “Por Talento” para formación y empleo de las personas con discapacidad cofinanciado por el Fondo Social Europeo. Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE “la empresa que contrate a personas con discapacidad obtiene beneficios al rodearse de trabajadores que son capaces de enfrentarse mejor a los problemas diarios”. El vicepresidente de Acciona, Juan Ignacio Entrecanales, comenta que “en cinco años se creó más de 190 nuevos puestos de trabajo; nuestros objetivos estratégicos del Plan Director de Sostenibilidad es alcanzar el 3% de empleo.

Estados Unidos tendrá sus propios indicadores para reportes de RSE

D

esde el 4 de octubre Estados Unidos comenzó con su propio sistema de indicadores para la elaboración de reportes no financieros, a cargo de la Social Accountability Standards Board (SASB) que según dijo Jean Rogers, Directora Ejecutiva, “será la voz de EE.UU. para definir la materialidad de cuestiones no financieras y cómo reconocer y dar cuenta de ellas”. Según sus impulsores, será diferente del GRI porque se focalizará en industrias específicas y será sólo para empresas de Estados Unidos. Morgan Stanley, JP Morgan, Weyerhaeuser, Timberland, Ingersoll Rand y Deutsche Bank integran su grupo asesor. Financian la agencia Bloomberg, el Fondo de Metanoia y la Fundación Rockefeller.


MUNDO RS Agua de Coco recauda pone en marcha la campaña ‘Vuelta al Cole 2012’

E

n Madagascar, 3 de cada 10 menores son explotados laboralmente. Convencidos que la educación es la mejor herramienta para luchar contra la explotación, la Fundación Agua de Coco ha puesto en marcha la campaña ‘Vuelta al Cole 2012’ para cambiar las herramientas del trabajo infantil por herramientas para la educación. El objetivo principal de la campaña ‘Vuelta al Cole 2012’ es financiar la mitad del funcionamiento básico de las dos escuelas de Agua de coco y posibilitar el acceso a 400 niños y niñas al derecho de educación. La organización ha iniciado una campaña de recogida de donativos a través de su web. En la actualidad Agua de Coco coordina dos escuelas una en Zafiros (Antshomadiro ,Sakaraha) y la segunda en las Salinas de Ankalika (Tulear).

Si llega una Coca-Cola, ¿por qué no un fármaco?

C

oca-Cola y el Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria han anunciado que ampliarán un proyecto concebido para aprovechar el expansivo sistema de distribución mundial y los conocimientos de los principales sectores de actividad de Coca-Cola para ayudar a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales a suministrar medicamentos esenciales en regiones remotas del mundo, empezando por el África rural. El ‘Project Last Time’ fue concebido en 2012 para ayudar a la red de distribución de medicamentos gestionada por el Gobierno de Tanzania, el Departamento de Almacenes Médicos, a crear una cadena de suministro más eficaz sirviéndose de los contrastados modelos logísticos de Coca-Cola para proporcionar bebidas a prácticamente todo el mundo. Las fases más recientes de la asociación permitirán incrementar la disponibilidad de medicamentos esenciales en un 75% del territorio de Tanzania y harán extensiva la iniciativa a Ghana y Mozambique.

La Fundación FC Barcelona se suma a la lucha contra el cáncer de mama

L

a fundación FC Barcelona con la colaboración del Barça Regal, se unen a la campaña “Súmate a la aecc, súmate al rosa”, organizada por la junta provincial de Barcelona de ‘La aecc Catalunya contra el Cáncer’ por motivo del Día Internacional contra el Cáncer de Mama, que se realizó el 19 de octubre. La campaña tiene el objetivo de fomentar el diagnóstico precoz de la enfermedad en la población en general, proporcionar un mensaje de esperanza, informar de los recursos psicosociales existentes en la aecc para las mujeres afectadas.

Nace Google para Emprendedores

G

oogle ha lanzado, una plataforma que reunirá sus programas y asociaciones alrededor del mundo en apoyo a los emprendedores.

tres son los enfoques de Google: Asociaciones con organizaciones que dan servicio a comunidades locales. Programas para llevar equipos y herramientas directamente a los emprendedores. Además del asesoramiento para los emprendedores.

65


FUNDACIÓN PACHACUTEC

PRIMERA DAMA NADINE HEREDIA Y EX PRESIDENTA DE CHILE MICHELLE BACHELET VISITARON EL CEDEC DE LA FUNDACIÓN PACHACÚTEC

C

on motivo de la celebración de la “Semana de la Inclusión Social”, el pasado 17 de octubre, la Primera Dama de la Nación, señora Nadine Heredia de Humala visitó el Centro de Estudios y Desarrollo Comunitario – CEDEC, ubicado en Pachacútec (Ventanilla), acompañada por la ex presidenta de Chile, señora

Michelle Bachelet y otras distinguidas autoridades internacionales. En esta trascendental visita, la comitiva recorrió uno de los más importantes proyectos de desarrollo social del país, que es promovido por la Fundación Pachacútec, y que hasta la fecha les ha merecido

Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia acompañada de Michelle Bachelet

66


FUNDACIÓN PACHACUTEC

diversos reconocimientos a nivel local e internacional. Interactuando con los niños y jóvenes, los visitantes entraron en contacto con la realidad, las aspiraciones y el día a día de los alumnos del colegio, el CETPRO y los Institutos Superiores Tecnológicos donde se forman los chefs, microempresarios, electricistas y otros técnicos profesionales del futuro. El CEDEC fue creado por la Fundación Pachacútec el año 2003 con la finalidad de brindar educación y formación humana integral a niños y jóvenes de extrema pobreza, otorgándoles así los medios para ser agentes de su propio desarrollo y motores de cambio en el país. Con este objetivo, el CEDEC ha desarrollado un modelo exigente y novedoso, mediante un perfil de enseñanza único que, además de las

materias estrictamente académicas, incluye la formación en valores humanos y cristianos, el liderazgo, desarrollo de la personalidad y otros aspectos que traen como resultado egresados muy competitivos que se insertan rápidamente en el mundo laboral. En estos 9 años de actividad en la comunidad de Pachacútec, el CEDEC se ha consolidado como una importante muestra de inclusión social mediante la educación, la capacitación para el trabajo y la vida en sociedad, los servicios de salud y la promoción del emprendimiento. Es también vivo ejemplo de la articulación de esfuerzos del sector público, la empresa, la sociedad civil y la cooperación internacional. Este complejo educativo incluye un colegio de inicial, primaria y secundaria, un CETPRO y dos institutos superiores tecnológicos (Cocina, Administración y Electricidad) respaldados por

67


FUNDACIÓN PACHACUTEC

importantes socios estratégicos. En tal sentido, el CEDEC cuenta con la única Escuela de Cocina dirigida por Gastón Acurio; el Instituto de Electricidad auspiciado por Fundación Endesa- Edelnor; el Instituto de Administración de Empresas auspiciado por el Grupo ACP- Mi Banco; la especialidad de Hostelería, en acción conjunta con JW Marriott Hotels; Técnicos en Gas, en asociación con Repsol, entre otras. Además, cuenta con el colegio auspiciado por la Fundación Luisa Astrain (España), una Guardería Infantil para los hijos de los alumnos, un Programa de Crédito Semilla auspiciado por BanBif, un Programa de Forestación para el cuidado del medio ambiente y el Centro Médico Zora y Mirko Ucovich, abierto al servicio de la comunidad, entre otros. Gracias a dichos auspiciadores, a la alianza estratégica con la Fundación Santos Toledano y a aportes del Fondo General de Contravalor Perú Japón, Celima, Cementos Lima, Wong – Cencosud, OHL, Corporación Lindley, Telefónica, Backus, AUNA, Perú LNG y otras empresas y bienhechores del Perú y del extranjero, el CEDEC brinda anualmente una formación de

68

primer nivel a 1,400 alumnos por un costo al alcance de la precaria economía de las miles de familias beneficiadas, lo que ha hecho posible que logre un 93% de inserción laboral, acercándose cada vez más a su meta. Al término de su visita, la Primera Dama de la Nación califico a este centro de estudios y desarrollo comunitario como “un ejemplo de inclusión social”.


sase

“We are a registered Organizational Stakeholder of the Global Reporting Initiative (GRI) and support the mission of the GRI to develop globally accepted sustainability reporting guidelines through a global, multi-stakeholder process.”

INSTITUTO SASE FORMA PARTE DEL GLOBAL REPORTING INITIATIVE - GRI

C

omo parte de su estrategia de fortalecimiento y promoción de la Responsabilidad Social, INSTITUTO SASE tomó la decisión de formar parte del GRI’s Organizational Stakeholder Program a partir de este año. “Ahora somos parte de una red que reúne a más de 600 organizaciones en más de 60 países, comprometidas con el avance de la responsabilidad social y los informes de sostenibilidad” comenta Alessandra Leverone, Directora Ejecutiva del Instituto SASE. El Global Reporting Initiative - GRI es una organización sin fines de lucro fundada por CERES y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en el año 1997. Está conformada por múltiples grupos de interés -organizaciones de la sociedad civil, empresas, instituciones mediadoras, academia, agencias públicas y organismos de cooperación- y es reconocida por crear el primer estándar mundial que establece una serie de principios e indicadores que las organizaciones pueden utilizar para medir y dar a conocer su desempeño económico, ambiental y social. “Esta adhesión nos fortalece como organización pues ahora tenemos acceso a espacios de discusión e intercambio y a formación especializada en temas de reporte utilizando la metodología GRI. Por ejemplo; ahora que se encuentra en elaboración la versión G4, no sólo hemos participado con nuestros comentarios en el periodo de consulta, sino que también hemos tenido la oportunidad de com-

partir información sobre los nuevos indicadores que abordará la nueva versión de la guía en los temas de cambio climático (gases de efecto invernadero), gobernanza y derechos humanos, hacer consultas directamente a los especialistas del GRI e incluso hacer llegar nuestros puntos de vista sobre oportunidades de mejora en la guía. Finalmente todo esto contribuye a que Instituto SASE pueda dar un mejor servicio a sus clientes y que continúe trabajando en la promoción de organizaciones más sostenibles y transparentes” explica Susana Tejada, Consultora Asociada del Instituto SASE. GRI más allá que una Memoria de Sostenibilidad Elaborar una Memoria de Sostenibilidad desde la metodología del GRI es la mejor manera de comprender, cuantificar y comunicar los impactos positivos y negativos de la organización en sus grupos de interés. Es un proceso continuo que permite capturar información que puede influir en la política de la organización, su estrategia y sus operaciones. Cada vez son más las organizaciones que desean hacer sus operaciones más sostenibles, y crear procesos para la elaboración de memorias de sostenibilidad que les permitan medir el desempeño, establecer metas y gestionar los cambios necesarios. A través de este proceso se reconoce también que al promover la transparencia y el compromiso con el desarrollo de sus grupos de interés, se está construyendo una mejor relación, un vínculo de credibilidad, generación de confianza y mejora continua.

ACERCA DE INSTITUTO SASE: Es una asociación civil sin fines de lucro enfocada en la investigación, divulgación y práctica de la responsabilidad social, basada en los 7 principios de la ISO 26000, la metodología GRI y el enfoque de “Responsabilidad Social: TODOS”. Una propuesta, orientada a alinear la gestión, acciones, metas, indicadores y comunicación interna y externa, utilizando metodologías participativas, sensibles al conflicto, lúdicas, vivenciales y de artes expresivas.

69


Emprende Ahora

Desde del interior del país Emprende Ahora

Queremos seguir teniendo promociones de emprendedores, impulsar más la red que existe, con jóvenes alrededor de la motivación, comprometidos con el desarrollo del país”, manifestó Daniel Córdova, director del Instituto Invertir. La alianza entre el Instituto Invertir y CIPE (Center for International Private Enterprise) en el año 2008 ha permitido que el programa Emprende Ahora capacite a más de 13 mil jóvenes emprendedores de las diferentes universidades del interior del país. Por otro lado, el representante del CIPE Brent Ruthdijo que tras las capacitaciones y seminarios del programa se han iniciado más de 40 negocios. En el marco del primer encuentro de ex becarios de Emprende Ahora realizado el pasado 29 de setiembre, muchos jóvenes emprendedores provenientes de diversas partes del país, compartieron dos días de confraternidad, con talleres vivenciales y seminarios. En esta oportunidad conocimos a Ingrid Soto (Huánuco), Rubén Gutiérrez (Huancayo),Paola Falcón y Edith Peña (Huancayo) jóvenes emprendedores con una visión empresarial. Ruth Ingrid Soto Godoy,enfermera y educadora, manifestó que es emprendedora social más que empresarial y que formar parte de Emprende Ahora desde 2008 hizo que pudiera conocer la diversidad de regiones del país y

que se comprometa más con el desarrollo del país.“Con un grupo de amigos estamos construyendo el proyectoeducativo de liderazgo transformativo(PEL), el cual desea incorporar una serie de tres elementos para una educación de calidad, con el modelo de enseñar es liderar, prevención y promoción de la salud, y una tutoría personal. Esperamos que el estudiante se convierta en un agente de cambio para su familia, comunidad y por ende para el país”, señaló. Rubén Gutiérrez, contador de profesión ha iniciado una empresa en el sector de los vidrios y aluminios, también en diseño de construcción en productos de Drywal y otros materiales de construcción rápida.“Mi visión a largo plazo es trabajar en Huancavelica, con programas educativos, de emprendimiento para que otros jóvenes también tengan la oportunidad de progresar”, agregó. Paola Falcón y Edith Peña han iniciado un proyecto gastronómico llamado Don Chelo, el cual quieren consolidarlo como el mejor restaurante de la región.“Don Chelo, que lleva recién tres meses en el mercado, viene a ser la idea evolucionada de La Cátedra, primer proyecto que estuvo orientado a universitarios. Con este nuevo negociose orientarán a otros consumidores de mayor poder adquisitivo. “Encontramos en Emprender Ahora más que un curso simple, una gran familia que nos ayudó a compartir experiencias, a conocer nuevas personas, de las cuales aprendimos mucho”, acotó Paola Falcón.

Consejo de Emprendedores

Los emprendedores recomendaron a los jóvenes que hagan empresa, que persigan sus sueños, proyectos y salgan en busca de las oportunidades. Siempre busquen trabajar en búsqueda de la excelencia, pasión, humildad y respeto.

70


FORUM EMPRESA

E

Del miedo al diálogo: la importancia de escuchar a los grupos de interés

n un inédito encuentro realizado recientemente, Acción RSE, organización que reúne a 170 empresas socias comprometidas con el desarrollo sustentable, logró convocar a reconocidos líderes de movimientos sociales de Chile, trabajadores a quienes les ha costado abrirse oportunidades, analistas del mundo académico y de las comunicaciones para escuchar sus opiniones respecto a cómo ven al país y, sobre todo, qué esperan de las empresas. Según comentaron numerosos asistentes, entre los que se contaban gerentes, mandos medios y dirigentes de empresas comprometidas con la Responsabilidad Social Empresarial, este encuentro titulado “Ver para creer: un Chile inclusivo es posible” marcó un punto de inflexión en lo que se ha venido haciendo en gestión de RSE en el país. Arriba del escenario estuvieron Iván Fuentes, un pescador artesanal que concita mucho interés por su manera franca y simple de presentar las demandas de su comunidad; Giorgio Jackson, un dirigente universitario que ha liderado el movimiento estudiantil chileno; Andrea Cisternas, vocera de un movimiento medioambiental que consiguió paralizar las faenas de una planta de cerdos; Pedro Cayuqueo, periodista mapuche que defiende las reivindicaciones de tierra de su pueblo, y Rolando Jiménez, presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual. Abajo escucharon atentos, incómodos a ratos, pero inspirados la mayor parte del tiempo, cerca de 1.200 personas vinculadas a distintas empresas y organizaciones de la sociedad civil. “Estamos aprendiendo, de verdad, es muy importante que estén aquí, que nos digan todo esto”, dijo Ignacio Larraechea, gerente general de Acción RSE, en su moderación del variado panel de indignados chilenos que inauguró la jornada y que se convirtió en un ejercicio para promover el diálogo y acercar posturas.

Minutos antes, en el discurso inaugural, Felipe Lira, presidente de Acción RSE, había señalado que casi a diario es posible presenciar “denuncias de malas prácticas, conflictos laborales, comunidades disconformes con nuevos emprendimientos empresariales”, agregando que esto parece “confirmar la vieja percepción de que la empresa abusa de su poder, que no se responsabiliza de sus externalidades o que no le importan sus clientes y trabajadores. Y eso ocurre tanto en Chile como a nivel global”. Sin embargo, Lira enfatizó que muchos “de los que estamos hoy aquí, llevamos años trabajando justamente por lo contrario: gestionar los negocios con ética y responsabilidad, para hacer que Chile avance en su desarrollo bajo los principios de la sustentabilidad: económica, social y medioambiental”. La jornada continuó con otros tres bloques en los que la inclusividad, el diálogo y la confianza se materializaron a través de testimonios de diversas personas que han hecho de lo imposible una realidad concreta.

71


RS TODOS

CONCLUYÓ CON ÉXITO LA “III SEMANA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: TODOS” EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

C

on una nutrida participación de empresas, instituciones públicas, universidades, ONG y organizaciones de la sociedad civil se realizó la III Semana de Responsabilidad Social: TODOS en la ciudad de Trujillo, del 17 al 21 de septiembre. En el marco de su compromiso con el desarrollo sostenible de la región La Libertad, las empresas e instituciones locales vienen realizando importantes avances en temas de responsabilidad social, principalmente a través de proyectos enfocados al desarrollo de la educación, mejora de las condiciones de la salud, desarrollo de proveedores, voluntariados corporativos y universitarios, entre otros aspectos. Así quedó demostrado en la III Semana de Responsabilidad Social: TODOS, organizado por el Núcleo Impulsor de La Libertad, donde dieron a conocer sus iniciativas. El Núcleo Impulsor de RS TODOS – La Libertad está integrado por instituciones como CEDEPAS Norte, la Cámara de Comercio de La Libertad; el Consejo Regional del Trabajo, así como organizaciones de sociedad civil, empresas privadas, instituciones públicas y educativas. Durante toda la semana, se realizaron ciclos de conferencias magistrales a cargo de especialistas en temas de Responsabilidad Social. Baltazar Caravedo, Coordinador Nacional de Responsabilidad

72

Social: TODOS, inauguró la semana con la conferencia “Responsabilidad Social: TODOS en el Perú: Balance y Perspectivas”, fue muy inspirador escucharlo, explicó que toda sociedad es emergente, donde la Responsabilidad Social es un proceso de toma de conciencia continua, proceso que no tiene un antes ni un después pero que sí implica un desafío de transformación constante que contradice a las prácticas de valores de hoy, dejándonos como mensaje que “La Transformación Social es una luz infinitamente dulce, que la noche no apaga, que la muerte no doblega y que el olvido no borra”. Rosa María Alfaro, Presidenta del CONCORTV estuvo a cargo de la exposición central del conversatorio “Los Medios de prensa y su Responsabilidad Social”, el cual contó con un panel integrado por periodistas de medios locales destacados; Carlos Valdivia, Presidente Nacional de D-Cada Ciudadano también estuvo en esta jornada realizando el taller: “Rol de los jóvenes en emprendimientos RST”; Henri Le Bienvenu, Gerente General de Perú 2021, se refirió a transformar vidas en vidas sostenibles, él estuvo a cargo del conversatorio “Factores de Éxito en las Alianzas Estratégicas” que tuvo como panelistas a Jimena Sologuren de Cía. Minera Poderosa, José Luis Segovia de SNV y a Federico Tenorio de Cedepas Norte. Hacia el cierre de la semana, Matilde Schwalb, Vice Rectora de la Universidad del Pacífico presentó la


RS TODOS

conferencia magistral “Responsabilidad Social y Educación”. En su conferencia celebró el crecimiento económico que atraviesa el Perú, pero hizo también un llamado a la reflexión por el crecimiento de los conflictos sociales. Compartió el modelo de gestión de RS de la Universidad y ratificó que para hacer responsabilidad social en cualquier institución, es indispensable involucrar a la alta dirección. La última conferencia de la semana “Responsabilidad Social y el Rol de la Sociedad Civil: Caso Quellaveco” estuvo a cargo de José Luis López, Representante del Grupo Diálogo Minero quien reflexionó sobre las diferentes miradas en torno a la minería, cómo podemos los peruanos ponernos de acuerdo y discrepar, pero lo importante que es administrar de manera correcta el proceso, y así aprender de ese proceso en el futuro. Al compartir esta experiencia el auditorio pudo ver con claridad de qué se trata el diálogo.

INAUGURACIÓN DE LA TERCERA SEMANA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL José Ferradas (Gerencia Regional de Trabajo), Rosario Bazán (Cámara de Comercio de La Libertad), Orlando Velásquez (Universidad Nacional de Trujillo), Baltazar Caravedo (Coordinador Nacional RSTODOS), Federico Tenorio (Coordinador Regional RSTODOS La Libertad), Juan Gamarra (Universidad Privada del Norte)

Representantes del Núcleo Impulsor Región La Libertad, organizador de la III SEMANA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Joel Llerena (Gobierno Regional), Juan Carlos Zaplana, Federico Tenorio (Coordinador Regional RSTODOS La Libertad), Mitzi Jacobo (Caja Trujillo), Juan Gamarra (Universidad Privada del Norte), José Ferradas (Gerencia Regional de Trabajo), Lucas Rodríguez (Cámara de Comercio de La Libertad)

Durante la III Semana de Responsabilidad Social: TODOS también se llevaron a cabo otras actividades como: Cine fórum con un documental sobre Comercio Justo, un pasacalle de sensibilización de RS y una campaña de arborización realizada por segundo año en la plaza de armas de Wichanzao. Asimismo, se realizaron “Jornadas de Experiencias Constructivas”, espacio donde las diferentes instituciones: ámbito educativo, empresarial, estatal y de la sociedad civil presentaron al público liberteño, a través de exposiciones y muestras fotográficas, las prácticas de responsabilidad social que vienen desarrollando en el entorno regional. De esta manera, el compromiso por el desarrollo sostenible que tienen diferentes instituciones, empresas, estado, universidades y ciudadanía en general, se fortalece en la Región La Libertad.

INAUGURACIÓN DE LA MUESTRA FOTOGRÁFICA Federico Tenorio (Coordinador Regional RSTODOS La Libertad), Gloria Montenegro (Teniente Alcaldesa de Trujillo)

CONFERENCIAS MAGISTRALES

“Responsabilidad Social: TODOS” se basa en la responsabilidad social como una nueva ética, que ofrezca a la sociedad un camino de respeto por los otros, de integración e inclusión social, de diálogo, y de crecimiento económico y desarrollo sostenible. Es un proyecto coordinado desde SASE, gracias al esfuerzo de nuestros aliados entre los que se encuentran a la fecha: Asociación Civil Labor (Arequipa), Asociación Los Andes de Cajamarca, Backus, Camposol, Cedepas Norte (Cajamarca, La Libertad y Piura), Coca Cola, Copeinca, Lan, El Taller, Perú 2021 (Arequipa), Red de Energía del Perú y Telefónica del Perú.

73


MI CASA DE ÁNGELES

Gabriella Brignardello, fundadora y presidenta de Mi Casa de Ángeles

“Una educación del más alto nivel puede cambiarle la vida a una persona”

L

a calidad de la educación en el Perú probablemente es uno de los temas más importantes de agenda del gobierno porque sin una educación de calidad tampoco hay inclusión. Para Gabriella Brignardello, fundadora y presidenta de Mi Casa de Ángeles, una educación del más alto nivel acompañado de valores son cruciales para la formación del niño. De niña tuviste un episodio que marcó tu vida para siempre cuando viste dos niñas que tenían tu edad pero que pasaban hambre y tenían ropa desgastada, ¿crees que ese momento fue crucial para que nazca en ti la idea de ayudar a los niños más pobres del Perú? Siempre me acuerdo de esa experiencia que se ha quedado marcada en mi mente. Al ver a esas dos niñas, de mi misma edad con ropa desgastada y mirando sin esperanza. En ese momento comprendí que tenía que hacer algo para ayudarlas, porque no era justo que yo estuviese bien vestida yendo a la casa de mi familia para la celebración de Navidad con una cena grande y regalos, mientras ellas tenían que mendigar en las calles para tener suficiente dinero para comer esa noche. En ese momento descubrí que podía brindar educación, porque la educación es algo que se queda contigo.

74

Desde cuando tenía siete años siempre quise ayudar. Todo se inició con la recolección y después quise hacer algo más grande y ahí es cuando empezó Mi Casa de Ángeles. ¿Eres una convencida que la educación puede generar impacto y puede cambiarle la vida a los niños más pobres? Si, seguro. Una educación del más alto nivel puede cambiarle la vida a una persona porque le brinda confianza y le abre las puertas a muchas oportunidades. A través de Enseña Perú he visto cómo maestros altamente capacitados pueden hacer un impacto positivo no tan solo en la calidad de la educación sino en la vida de los niños, quienes se sienten más seguros de sí mismos dentro y fuera del aula, reforzando el hecho que pueden lograr sus sueños y metas. ¿Crees que la educación debe estar acompañada no tan solo de conocimientos sino de valores? Absolutamente la educación debe incorporar el aprendizaje de buenos morales y valores humanos. Ambos son cruciales para el progreso de cualquier


MI CASA DE ÁNGELES

individuo, ya que permiten a las personas interactuar correctamente con los demás y actuar decentemente en situaciones sociales o laborales. El respeto, dentro y fuera del aula, es absolutamente necesario -y para algunos de estos niños-, esto es algo que hay que inculcar y enseñar para que puedan integrar estos valores en sus actos futuros. ¿Cuándo comenzaste con Mi Casa de Ángeles sabias que iba a ser uno de los más grandes retos de tu vida? No lo veo como un reto, si bien pueden haber a veces pequeñas dificultades, yo lo veo más como un gran compromiso, uno que implica dedicación, persistencia y tiempo. Pero no tengo ninguna duda sobre lo que estoy haciendo porque estoy comprometida, me encanta todo lo que estoy haciendo y es muy gratificante saber que estoy cambiando y mejorando la vida de estos niños. Hasta la fecha sabemos que has recaudado un monto de 90 mil dólares destinados a la construcción de un colegio para brindar educación de calidad, ¿qué acciones esperas desarrollar en los próximos años para recaudar el monto total? En este último viaje al Perú lanzamos nuestro primer programa piloto con Enseña Perú que incluyo el patrocino de uno de sus profesores altamente capacitado y calificado. La donación de parte de Mi Casa de Ángeles fue por un monto de $12,000. Nuestra maestra, Gabriela Monteza, docente de matemáticas para los grados del 4 al 6, ha demostrado tener un impacto positivo en la educación de sus casi 100 estudiantes provenientes de escuelas públicas en la Ciudadela de Pachacútec, Ventanilla. ¿Cómo se inició el involucramiento con Enseña Perú? ¿Qué podrías decirnos acerca del trabajo que viene desarrollando Enseña Perú a favor de la educación en el Perú? En mi primer viaje al Perú en el 2010, mi tío nos puso en contacto con Álvaro Henzler como él también estaba trabajando para mejorar la educación en el Perú. Luego de ello, me reuní con él y aprecie mucho el trabajo de Enseña Perú. El trabajo de EP es increíble - ellos están tomando un enfoque diferente para afrontar un enorme problema y trabajar para mejorar uno de los temas más fundamentales en el sistema de la educación pública en el Perú, la calidad y capacitación de los maestros.

¿Cuál es el sueño de Mi Casa de Ángeles y en particular cuál es tu sueño? El sueño de Mi Casa de Ángeles es mejorar la educación pública y, por tanto, empoderar a los niños pobres del Perú. A largo plazo, tenemos previsto construir una escuela que incorporará todas las necesidades de una educación de alta calidad -con maestros mejor capacitados, mejores recursos, mejores currículos de estudio, y además con altos valores humanos y morales - pero por ahora, estamos patrocinando programas que tengan un impacto inmediato y que poco a poco disminuya este enorme problema. Mi objetivo personal es ver este proyecto completo, no importa lo que cueste, y espero inspirar la conciencia social de los que me rodean para que vean los beneficios de tomar acción y contribuir por una causa que los apasione.

75


Kurame

Kurame: Forjadores de líderes gestores del cambio

E

l programa Kurame nace porque se vio la necesidad de crear un voluntariado para atender a los pacientes y personas vulnerables que se encuentran hospitalizados,ya que estos no cuentan con los recursos económicos, seguro de salud y viven en el interior del país, La finalidad es ayudar a los pacientes no solo en la recuperación física sino también en lo emocional y psicológico”manifestó, André Callacná Guzmán, coordinador estratégico del Voluntariado. Por otro lado, María Rodríguez, coordinadora estratégica del Voluntariado, manifestó que una buena salud emocional ayuda a la pronta recuperación de los pacientes. “Una hospitalización genera resultados negativos como depresión, tristeza, por ello queremos disminuir los niveles de estrés de la sociedad”, subrayó. El voluntariado es un modelo sostenible y está constituido a través de 5 enfoques que tienen un solo objetivo, el cual es mejorar el sistema emocional del paciente. Kurame cuenta con el área de la escuelita hospitalaria, nivelación académica, área recreativa, equipo de apoyo y equipo preventivo que se encarga de enseñar a los pacientes sobre su enfermedad y como evitarla. Cada una de estos áreas se complementan y los resultados se pueden ver en la recuperación de los pacientes.

A lo largo de los 5 años que se viene ejecutando Kurame ha beneficiado aproximadamente a 5 millones de personas, 3 millones de manera directa y dos millones de manera indirecta. El público objetivo está divido en el público externo que vienen a ser los pacientes hospitalizados y a la vez su círculo de apoyo y el público interno que son los todos los voluntarios que participan en el programa. Para María Rodríguez, la gran limitación que tiene el programa es económica, ya que el voluntariado no cuenta con una empresa que financie las actividades que realizan. “Queremos que la empresa privada vea en el voluntariado como una oportunidad de impactar en los niveles socioeconómicos C, D y E”, reveló. El objetivo de Kurame es que los pacientes reduzcan los efectos negativos de la hospitalización para así recuperarse integralmente. Para ello se trabaja con enfoques de calidad, idoneidad, bienestar y seguridad. También se quiere fortalecer y hacer que el voluntariado sea una organización formal a nivel nacional para conseguir resultados positivos, homogéneos y con los mismos estándares de calidad.

76


Kurame

El Dato

- Primer Premio por Buenas Políticas Públicas de Población Juvenil de UNESCO y el BIF. - Obtuvo el tercer reconocimiento del Premio Protagonistas del Cambio. - El Ministerio del Ambiente reconoció a Kurame como voluntariado ambiental. “Generar una experiencia de vida con el voluntariado y que esto marque no solo como una ayuda social momentánea sino que tome el servicio como una vocación de servicio que lo puede aplicar en todos los ámbitos de su vida. Queremos forjar líderes gestores del cambio, conscientes de la realidad, comprometidos con el desarrollo del país y que generen un círculo de ayuda social”, explicó María Rodríguez.

El voluntariado está abierto a todas las personas que tienen espíritu juvenil, ganas de ayudar, trabajar y comprometerse con la labor, con el firme objetivo de brindar un servicio de calidad a los beneficiarios. “Como organización queremos consolidarnos en la realidad peruana, para cambiarla de manera positiva, y ser un impacto en la sociedad, tanto para las personas que lo necesitan y para las personas que brinden el servicio”, señaló, André Callacná. El Voluntariado Kurame realiza dos campañas de inscripción al año a nivel nacional, con la finalidad de captar a la mayor cantidad de jóvenes interesados. Para mayor información pueden ubicarlos en Facebook como Voluntariado Juvenil Kurame y en twitter como @kuramevolunta.

SUELEN VALDIVIA PACHECO

SILVIA TALLEDO OLAYA

Egresada de Odontología-Universidad de San Martín de Porres, Voluntaria y Coordinadora Estratégica (Lima)

Egresada de Nutrición-Universidad Científica del Sur Voluntaria y Coordinadora Estratégica (Lima)

Kurame no es una sola experiencia, son múltiples experiencias. Podría hacer un listado de las cosas que aprendí pero no me alcanzarían las palabras, nombraré algunas: aprendí a confiar más en mi, aprendí que existen grandes resultados a grandes esfuerzos, a trabajar en equipo, a comunicarme mejor, a tolerar y ser paciente, a creer en mi país y en la juventud, a ser responsable con la sociedad, aprendí que lo único que permitirá el desarrollo sostenible será comprometerse en la búsqueda del bien común, y aprendí a soñar en grande.

Mi experiencia en Kurame puedo describirla como única e incomparable, no sólo porque tuve la oportunidad de ayudar a los demás, sino también por el crecimiento personal que pude experimentar. El ser voluntaria no solo fue una responsabilidad, sino una oportunidad. Oportunidad de aprender de otros, compartir conocimientos, poner en práctica competencias como liderazgo, trabajo en equipo, entre otros, pero sobretodo, me dio la capacidad de entender que con responsabilidad, compromiso y determinación puedes empezar a construir hoy un país más digno y humano.

77


EVENTOS Comienza la convocatoria del Premio Coca-Cola a la Ecoeficiencia

S

e inició la convocatoria para la décimo sexta edición del Premio Coca Cola a la Ecoeficiencia que se organiza con el grupo Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Católica del Perú, el Ministerio del Ambiente, la Autoridad Nacional del Agua y el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina. El concurso premia a los proyectos que buscan hacer más eficiente el uso de los recursos naturales en los procesos de transformación industrial. Consta de 2 categorías: Agua y temas varios. Los primeros puestos de la primera se le premiaran con 5000 y 2,500 dólares respectivamente, mientras que en la segunda se otorgarán 3000 y 15000 dólares. Los interesados deben descargar un formato de presentación en la página del Premio Coca Cola a la Ecoeficiencia y sustentar, en no más de 5 caras, la viabilidad e importancia de su proyecto. Los documentos deben enviarlos hasta el 5 de noviembre a la Casa Ecológica de la PUCP o a ecoeficiencia@pucp.edu.pe. El 20 del mismo se anunciaran a los ganadores.

E

E

n reconocimiento a las personas, instituciones y organizaciones que destacaron por su compromiso en la construcción de una Cultura de Paz en nuestro país, la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Ana Jara Velásquez entregó el “Premio por la Paz 2012” a los ganadores de la VI edición del concurso nacional, invocando a la sociedad a unirse para fortalecer una convivencia pacífica y sin violencia. Estas fueron las categorías ganadoras: Sociedad Civil – Persona Natural: Rufina Gregoria Rivera Cabezas y el Rev. Padre Franz WindischhoferRaffetseder. En Sociedad Civil-Institución: ganó Caritas Arquidiocesana del Cusco y el Programa “Red Teresa Colque”. En la categoría: Estado, el premio fue otorgado al Sub Oficial PNP Maximiliano Villalobos Sánchez y a la Unidad de Gestión Educativa Local Lucanas – Puquio. En categorías: Medios de Comunicación – Institución,fue premiado IDL – Comunicaciones; y en Medios de Comunicación – Persona Natural: Yolanda Julia Ahumada Machicado y José Carlos Turrín Villanueva.

Pescadores de Talara serán capacitados

n una ceremonia que contó con la participación de representantes del Gremio de Pescadores Artesanales de San Pedro de Talara, la Capitanía de Puerto de Talara y de la empresa SAVIA Perú, se inauguró el curso gratuito de capacitación “Marino de Pesca Artesanal”, que beneficiará 150 pescadores de Talara. Este curso tiene como principal objetivo formalizar a los pescadores artesanales de San Pedro Talara, mediante la capacitación en técnicas de pesca artesanal y la posterior certificación de cada participante como Pescador Artesanal. Tanto el dictado del curso, como la certificación son posibles gracias al trabajo conjunto entre la empresa SAVIA Perú y el Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita (CEP-Paita), este último será el encargado de la capacitación y certificación de los pescadores.

78

Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables entregó distinción a ganadores “premio por la paz 2012”


EVENTOS Comedores populares de Huaycán se lucen en concurso gastronómico

C

omo parte de las actividades programadas por la Semana de la Nutrición, TASA, empresa líder del sector pesquero, realizó el Festival Gastronómico Kontiki, que movilizó a amas de casa de diez comedores populares en la comunidad de Huaycán, distrito de Ate. El ganador fue el comedor Señor Muruhuay con el potaje “Pachamanca de anchoveta”. El segundo lugar fue entregado al comedor popular Señor de los Milagros que presentó un “Picante de Quinua en Sarsa de Anchoveta”; y finalmente el tercer lugar fue otorgado al comedor Virgen del Rosario que preparó un “Ceviche de anchoveta”. El objetivo de este concurso es impulsar el consumo masivo de pescado, principalmente anchoveta, reconocido por su alto valor nutritivo (Omega 3) y reducir la desnutrición en la población. Adicionalmente, TASA llegó hasta Huaycán con una CAMIONETASA repleta de pescado fresco a bajos precios el cual tuvo acogida en la población.

Cerrar brechas de exclusión permitirá a las mujeres peruanas mayor empoderamiento político y económico

L

a Primera Dama, Nadine Heredia, participó en la ceremonia de lanzamiento del “Equal Futures Partnerships: Expanding Political Participation an Economic Opportunity for Women” – Alianza para un Futuro Igualitario en la iniciativa mundial, congregó a la Secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton; ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet; el Secretario de las Naciones Unidos, Ban Ki-Moon, y el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim. Durante su participación la Primera Dama resaltó que las mujeres son las socias del Estado peruano para lograr una mayor inclusión en el Perú. La iniciativa es promovida por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y liderada por la secretaria de Estado de los EE.UU., Hillary Clinton, quien invitó a la Primera Dama de la Nación a participar en esta reunión de máximo nivel, con lo cual el Perú es el único país latinoamericano fundador de esta campaña.

Se firma convenio para el desarrollo del turismo en Ruta del Barroco Andino, Cusco

C

on el objetivo de continuar con la puesta en valor como atractivos turísticos de los templos, San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, San Juan Bautista de Huaro y la Capilla de la Virgen de la Candelaria de Canincunca y aportar al desarrollo de la población para brindar servicios de excelencia al turismo. Se firmó el convenio a cargo de las parroquias de Andahuaylillas y de Huaro de la Compañía de Jesús; la Asociación SEMPA, responsable de la administración de la Ruta; el Centro Jesús Obrero (Ccaijo) de Andahuaylillas; la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; el World Monuments Fund y la Fundación Backus.

79


EVENTOS Eco Reto 2013 busca incrementar la participación de proyectos medio ambientales

World Vision Perú y Austral Group se unen para combatir la anemia en Chancay

W

orld Vision Perú, enfocada en el potencial de la niñez y la empresa pesquera Austral Group, lanzaron el programa “A comer bien” en la Plaza de Armas de Chancay, que busca reducir la prevalencia de anemia entre niños de 6 meses a 5 años de edad de los AA.HH. Señor de la Soledad, Juan Velasco Alvarado, Alto Miramar y Santa Rosa, en la zona sur de Chancay. Austral Group realizó un aporte de U$ 20,000 dólares para el desarrollo de esta propuesta, mientras que World Vision Perú realizará la gestión y monitoreo del proyecto. “Con este programa buscamos promover el consumo de la sardina peruana, alimento que consideramos indispensable en la lucha contra la desnutrición en nuestro país”, señaló Adriana Giudice, Gerente General de Austral Group.

P

or cuarto año consecutivo PepsiCo y el Young Américas Business Trust (YABT), unen esfuerzos para desarrollar el Eco Reto 2013, con el propósito de promover soluciones sostenibles para afrontar los desafíos de los problemas ambientales en tres diferentes retos: Emprendedores sociales - crear un proyecto social que se encargue de solucionar un problema ambiental. Emprendedores económicos - resolver un problema ambiental a través de una empresa. Eco-Reto Caribe, esta categoría va dirigida a participantes de países del Caribe, quienes podrán participar en cualquiera de las dos categorías anteriores en su región.

Campaña “Repartiendo Sonrisas” recorre comunidades de Espinar

Odebrecht promueve la inserción laboral de jóvenes de Puerto Nuevo – Callao

S

e realizó la clausura del primer curso de “SOLDADURA SMAW 1G - 2G - 3G” del programa “Jóvenes a la Obra”, donde fueron capacitados y beneficiados 42 jóvenes de los Asentamientos Humanos Puerto Nuevo y Barrio Frigorífico – Callao. “Jóvenes a la Obra” es un programa del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo implementado en alianza estratégica con Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción a través del área de Personas y Organización de Muelle de Minerales y la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú, instituciones que brindaron las certificaciones correspondientes a los jóvenes capacitados.

80

L

a Campaña de Salud Bucal, “Repartiendo Sonrisas” de la Fundación Tintaya, ha implementado en las comunidades campesinas de la provincia de Espinar, con la finalidad disminuir el riesgo de caries de la población y brindar atención gratuita a los niños en edad escolar y adultos. La jornada empezó el 14 de setiembre y culminará en diciembre, hasta el momento son más de 1,300 pacientes atendidos. Las comunidades beneficiadas son: Alto Huacané, Huano Huano y Huancané Bajo y en los siguientes días continuará el recorrido por nuevas localidades aledañas a las operaciones mineras.



REVISTA STAKEHOLDERS EDICIÓN INTERNACIONAL

Stakeholders

Carolina Trivelli

Ministra de Desarrollo e Inclusion Social “Estamos trabajando para que el Perú sea un país en crecimiento con inclusión social y democracia”

ENTREVISTA PABLO DE LA FLOR

ENTREVISTA DIEGO DE LA TORRE

Presidente del Pacto Mundial en el Perú II Foro Empresarial de Responsabilidad y Sostenibilidad.

ESPECIAL PODER: Las mujeres como socias del desarrollo

PRECIO: 15 SOLES

AÑO 5 EDICIÓN 39

“El gran desafío de la empresa privada es sumar esfuerzos para construir el país que todos queremos”


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.