Skateholders N° 70

Page 1




2


3


| Equipo / Editorial

EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

EDITORA Kely Sánchez Torres REDACTORES Marco Minaya Barrientos Carlos Retuerto Sulca CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 GERENTE DE ADMINISTRACIÓN Verónica Atauyuco Luna Y PUBLICIDAD GERENTE DE VENTAS Susy Arce Novoa

DISEÑO/ Elizabeth Arenas Reyes DIAGRAMACIÓN

Av. Paseo de la República N° 3565 Piso 7 – San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

EDITORIAL

E

sta edición tiene como tema central, Educación: Avances y Perspectivas. Si bien se evidencia logros importantes en este sector, aún quedan grandes retos en reducir la brecha en la educación urbana y rural, así como en infraestructura y mejorar los niveles de aprendizaje. En esta contienda electoral los candidatos presidenciales han dado a conocer sus diversas propuestas en materia educativa, algunos de ellos han apuntalado a incrementar el presupuesto en educación al 6% del PBI al 2021 y otros se han enfocado en la eficiencia del gasto para este sector. Lo que es cierto es que los esfuerzos del sector público son importantes, pero cobran mayor fortaleza si las iniciativas están articuladas con el sector privado. Andrés Velarde Talleri, rector de la Universidad Privada del Norte (UPN) comenta para Stakeholders la importancia que tiene para la educación superior privada del país, trabajar sobre modelos inclusivos, no reflejados exclusivamente en las tarifas sino en la calidad del mismo modelo. Durante su gestión como rector la UPN ha logrado la acreditación de 7 carreras y 18 están en camino. Destaca la importancia de la compresión lectora, las matemáticas, el idioma inglés y la promoción de valores en la educación de los jóvenes. Por otro lado, José Ramón Ayllón, escritor y filósofo español visitó recientemente el Perú y enfatizó el valor de la lectura en la educación. “Se tiene que cultivar el habito de la escritura y la lectura. Es decir, escribir sobre los textos que se lee. No hay nada que despierte más la inteligencia en un alumno que leer lo que escribe”. Asimismo, el informe sobre la dificultad para incrementar los niveles de los aprendizajes enfatiza en la necesidad no solo de contar con un mayor presupuesto que reduzca la brecha sino contar con políticas públicas de Estado que tengan continuidad a pesar de los cambios de gobierno y que al mismo tiempo se planteen nuevos desafíos.

SUSCRIPCIONES EN EL 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe

4


5


| Expertos RS

¿Dónde está la nieve? coincidencia?”. Destaca que junto al Zika, se propagó el dengue que está enfermando 100 millones de personas por año, y matando miles. Son advertencias. Desequilibrios, enfermedad, migraciones masivas, son algunos de los emergentes del cambio climático. Las empresas privadas pueden hacer contribuciones fundamentales. La Cumbre de Paris acordó que urge marchar a un modelo de energías limpias, y las empresas asumieron en ellas responsabilidades muy relevantes e incluir plenamente lo ambiental en sus políticas. Con el liderazgo de Bill Gates se formó asimismo un Fondo de empresas líderes que se propone invertir fuertemente en la investigación sobre tecnologías no contaminantes innovadoras. La humanidad necesita del pleno involucramiento de la empresa, motor de desarrollo y de avance tecnológico en este desafío que el Papa Francisco ha puesto en el centro de las prioridades mundiales en su tan elocuente y documentada Encíclica Laudato Si. Es alentador al respecto el avance de los fondos que invierten en empresas que asumen el ambiente, lo social, y el buen gobierno corporativo entre sus metas centrales. Según señala The Wall Street Journal, dichos fondos pasaron en USA de 200 en el 2005, a 900 en el 2014, y de manejar recursos mínimos en el 2005, a 5 trillones de dólares en el 2014. Sin embargo se necesita marchar aún más rápido ante las proyecciones sobre deterioros ambientales. Que continúen avanzando la cultura y los compromisos ambientales en las empresas privadas, es una de las fronteras principales donde se juega el futuro global.

BERNARDO KLIKSBERG

La nueva obra del autor, Responsabilidad Social en Acción.

A

l recibir el Oscar 2016 Leonardo Di Caprio advirtió que “Nuestra producción se tuvo que ir al extremo sur del Planeta para encontrar nieve. El cambio climático es real. Está sucediendo ahora. Es la amenaza más urgente que enfrenta nuestra especie, y tenemos que trabajar colectivamente”. Investigando las nuevas epidemias se sospecha que el calentamiento global puede estar incidiendo en cambios muy importantes en las corrientes de mosquitos portadores de infecciones y en sus características. Previene el Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas de USA que “cuanto mayor el calentamiento, con más rapidez pueden desarrollarse los mosquitos de huevos a adultos, y más rápido pueden inocular virus”. The New York Times pregunta: “la emergencia de salud pública involucrando los bebes deformados emergió en el 2015 el año más caluroso en los records históricos… ¿Será una

6


Expertos RS |

Las elecciones: una oportunidad para reflexionar sobre nosotros En nuestro mundo mental y cultural hay nuevos significados que se producen por los nuevos sentidos que emergen gracias al avance del conocimiento y la tecnología, aunque se encuentran subordinados. Proceden de: la ampliación de la conciencia con relación a los elementos que pueden afectar la continuidad de la vida; de la redefinición de los valores prioritarios del sistema humano; de la modificación de los afectos que dan sentido a las cosas; de la alteración de las prácticas que modifican rutinas; de las innovaciones tecnológicas y los nuevos conocimientos que se abren paso; de la reestructuración del inconsciente colectivo, gracias a las nuevas prácticas, las mismas que amplían la consciencia. En el plano manifiesto experimentamos la redefinición del sentido del tiempo; la sensación de lo remoto al alcance de todos instantáneamente. No lo recordamos ni sabemos en qué momento, pero nuestras identidades se han modificado, pues, ya no somos individuos de una pequeña localidad con preocupaciones limitadas sino personajes globales que se mueven en un espacio sin fronteras. Somos más generaciones viviendo en un mismo momento histórico. La juventud dura poco; la vejez se alarga. Más tienen mayor educación, información y conocimiento y se amplía nuestra conciencia ambiental. Pero, la incertidumbre nos domina, los que gobiernan no nos representan, no confiamos en nuestras instituciones. La incoherencia se ha hecho normal; domina nuestro inconsciente y nuestras prácticas. Se declara la igualdad pero persiste la fragmentación; se proclama la solidaridad pero el otro no existe; se invoca la autoridad pero predomina el autoritarismo; se pregona la democracia pero la representación se deslegitima; se anuncia la paz pero campea la violencia, sutil o desembozadamente; se promete honestidad, pero se la acepta en el silencio de la corrupción. ¿Cómo transitar hacia una mayor coherencia y consistencia?¿Cómo producir nuevos significado?¿Cómo dar nuevos sentidos? ¿Cómo transformar la sociedad? Estas son las preguntas que emergen desde lo más profundo de la humanidad. Si bien no hay respuestas sencillas y únicas, vale la pena hacer esta reflexión. Se requiere conocer el sistema en el que vivimos, descubrir sus componentes más complejos, múltiples y sutiles, la forma en que se vinculan y la manera en que esa totalidad social se reproduce, establecer cuáles son las fuentes de energía social que priman, y alterar su distribución en el conjunto del sistema humano. No basta formular nuevos planteamientos. Se requiere hacerlos práctica. Necesitamos identificar nuestras contradicciones y modificarlas en el espacio de nuestro tiempo.

BALTAZAR CARAVEDO Presidente de SASE

E

l proceso electoral actual es una oportunidad para reflexionar sobre nuestra sociedad. Lo he dicho muchas veces: la transformación es la negación de lo dado. ¿Qué es lo dado? Es un patrón de vínculos que se mantiene a través de las prácticas; que tiene una significación; y cumple con un sentido. La negación de lo dado es un cambio de significación. La sociedad humana es un proceso de generación continua de significados que gobiernan las prácticas de los individuos y las organizaciones. Algunos son nuevos y se vuelven manifiestos, declarados y oficiales. Por ejemplo, en la dimensión trabajo hemos pasado de la esclavitud aceptada, a la legislación de la jornada de ocho horas, y al respeto de los derechos humanos y laborales consagrados en la constitución y otras normas. En la dimensión género hemos pasado de la aceptación de la mujer sin ciudadanía, al reconocimiento de la mujer con derecho al voto, a la expectativa de la plena igualdad de género. En la dimensión ambiental hemos transitado de una conducta destinada a conquistar la naturaleza, a un comportamiento que busca conservar la naturaleza, a la aspiración de regenerar la naturaleza. Otros son significados subyacentes, inconscientes e inadvertidos. Por ejemplo, cuando nos relacionamos con los demás establecemos vínculos que se plasman en acciones que se podrían formular en frases como “somos enemigos” (que delata la fragmentación social), “el otro no existe” (que contiene un valor despreciativo y no solidario), “la ley se cumple para los que no tienen poder” (que expresa verticalidad, paternalismo y autoritarismo); “hacer creer que los representamos” (que da cuenta de la fragilidad de la democracia, de su precariedad, y de lo inválido del acto de representar); “el que puede, puede” (que expresa que no hay norma que no se pueda saltar o desconocer, que sigue vigente el predominio de una estructura ética en la que predomina la informalidad, y por lo mismo, la violencia).

7


| Expertos RS

ORGANIZACIÓN CIUDADANA

El advocacy no está en campaña sión a las autoridades para que se gestione e informe a la sociedad sobre el abordaje y avance de los mismos. Por ejemplo, si el trabajo infantil es una práctica abominable, se requiere de líderes y organizaciones que pongan en la agenda pública ese tema, no únicamente para que se legisle y proteja a los niños, sino para que la sociedad se sensibilice y se movilice para que esas prácticas no ocurran. Contrariamente los estudios de la OIT indican que los peruanos somos los que más aceptamos y toleramos esa práctica que es insostenible. Vemos, entonces, que las leyes y tratados internacionales no resuelven el problema porque la que está mal es la propia sociedad, que no cuenta con adecuadas actitudes ciudadanas. Esa falta de actitud es la que permite, por ejemplo, que seamos más vulnerables ante los actos delictivos y a la inseguridad ciudadana, entre otras manifestaciones por la carencia de instancias movilizadoras que generen incidencia para que sea la propia sociedad la que se proteja con el auxilio del Estado y no al revés.

JORGE MELO VEGA Presidente de RESPONDE

L

os momentos electorales en el Perú sirven para destapar un sinnúmero de necesidades de la población que les son indispensables para alcanzar un desarrollo sostenible. El problema radica que esos temas salen a la luz únicamente para evidenciar lo mal que se han venido haciendo las cosas y prometer que el candidato, de ser elegido, será quien los resuelva. En campaña afloran temas como los de inseguridad, educación, saneamiento, justicia, energía o transporte, que claramente son indispensables para el crecimiento y vida digna de las personas, pero una vez pasado el proceso electoral todo se vuelve a apagar y la agenda para el desarrollo se vuelve a extraviar. Este es un problema sensible para nosotros y no así en países similares, ya que a diferencia de ellos no tenemos una capacidad de movilización y acción de la ciudadanía para que sus organizaciones (empresas, ONGs, asociaciones de consumidores y partidos políticos o gremios) influyan exitosamente para recuperar algunos puntos de la agenda, priorizarlos y mantenerlos vigentes. El anglicismo advocacy no lo conocemos mucho, sin embargo, es utilizado en las ciencias sociales y está extendido en varios países de habla hispana. Nos sirve para explicar la importancia que tiene realizar incidencia pública o política para alcanzar objetivos sustantivos. Esto es, que exista en las organizaciones capacidad de influir sobre la sociedad para que se conozcan los temas, se tome posición sobre ellos y se ejerza pre-

¿Y QUÉ HACEMOS ENTONCES? Generar incidencia pública es una tarea compleja y no es responsabilidad del Estado, sino que se encuentra en manos de la propia sociedad civil. Consiste en la actuación activa y criteriosa de esas organizaciones que hemos mencionado y que están actualmente totalmente alejadas de la ciudadanía. No podemos rendirnos. Una iniciativa poderosa debe ser la de comprometer a las empresas a que tengan un rol más activo generando incidencia pública en temas claves. Es también una recomendación de las Naciones Unidas, a propósito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para que éstas sean las llamadas a liderar la causa movilizando a ciudadanos y gobiernos para alcanzar los 17 objetivos. Estamos hablando de pobreza, desarrollo social, dignidad, servicios básicos, justicia, cambio climático, entre otros temas, que deben pasar a la agenda de las empresas, pero no para que ellas lo resuelvan, sino para que como actores eficientes de la sociedad civil se encarguen de hacer el advocacy necesario para alcanzar una adecuada sostenibilidad (que en verdad sí es parte de su core business).

El anglicismo advocacy no lo conocemos mucho, nos sirve para explicar la importancia que tiene realizar incidencia pública o política para alcanzar objetivos sustantivos.

8


9


| Expertos RS

CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

Líder Ideológico Su argumento nacionalista es, románticamente, extraordinario. No cabe duda de que todos quisiéramos que los recursos naturales puedan ser para directo beneficio de la comunidad; sin embargo, en términos prácticos, este sistema ha generado absoluta ineficiencia y corrupción, lo que termina siendo nefasto para toda la ciudadanía. Ejemplos de lo dicho encontramos muchos. El fracaso de esta ideología ha implicado, por ejemplo, el derrumbe económico, social y moral de imperios como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Es un sistema absolutamente impráctico, no funciona y perjudica gravemente a la población. Sin embargo, hay ciudadanos que todavía creen en esos conceptos, como en Latinoamérica, principalmente en Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Brasil y Chile; aunque en alguno de esos países están en retirada. En el tema de los monopolios nacionalistas, cuando se creó la empresa Centromin Perú, que manejaba la explotación de los recursos mineros, esta actividad dejó de ser una locomotora del desarrollo y pasó a ser un centro de corrupción e ineficiencia. Sin embargo, si hoy en día se le preguntase a la población si la explotación minera debiese regresar a manos del Estado, casi al unísono responderían que sí. El nacionalismo es algo que tenemos inyectado en nuestra propia idiosincrasia. Este nacionalismo se ha reinventado con el término “socialismo del siglo XXI”, acuñado por el expresidente de Venezuela, Hugo Chávez, y continuado por el actual mandatario, Nicolás Maduro. Este pensamiento se está extendiendo por Latinoamérica, gracias a los recursos económicos brindados por Venezuela cuando el petróleo ha gozado de un precio alto, este país ha invertido recursos en las democracias latinoamericanas. Un discurso que implique que los recursos naturales sean explotados solo por el Estado será exitoso en un mercado donde la ciudadanía quiere que este actor tenga un rol preponderante en la economía -más allá del rol rector y de promotor- se anhela un Estado con un rol de actor y de protagonista. Esto genera que la ciudadanía responda positivamente y de forma masiva a los llamados líderes ideológicos que se aprovechan de este sentimiento. Por otra parte, los empresarios probablemente debido a malas experiencias, tienen un tremendo temor respecto

RAFAEL VALENCIA – DONGO CÁRDENAS Presidente Ejecutivo del Grupo Estrategia

E

n el artículo anterior tratamos sobre el líder Pecuniario, que es uno de los cuatro opositores a la inversión privada (recordemos que tenemos al líder: surfista, legítimamente preocupado, pecuniario e ideológico). Ahora concluiremos con la caracterización del líder “Ideológico”. Este es el líder más agresivo contra la inversión privada, es el que lleva carga ideológica en todos sus actos, en la cual cree fervientemente; está determinado en que su misión es obligar a hacer que los demás se comporten con lo que él cree correcto y no escatima en usar la violencia para ello. Esa ideología usualmente es la sucedánea del comunismo y enfocada esencialmente en que los recursos naturales pertenecen al Estado; por lo tanto, la explotación y el usufructo de los mismos debe ser realizado solo por un Estado capaz de distribuir los beneficios obtenidos entre toda la ciudadanía. Este tipo de líder no tiene mayor preparación profesional y prácticamente no tiene nada que perder. Son personas que en muchos casos no tienen un historial de trabajo o desarrollo de obras por la comunidad; por el contrario, suelen tener un prontuario que incluye muertes y actividades ilegales. Son personas que no tienen verbo florido, pero cuentan con capacidad de ofrecer un discurso incendiario. Además, tienen capacidad para reconocer cuando la ciudadanía está en un estado de indefensión o cuando está en un proceso de desesperanza; por lo tanto, cuando son rápidamente manipulables. Estos dirigentes son o han sido formados en su mayor parte en países como Nicaragua, Cuba y Venezuela, que han destinado recursos para entrenarlos desde aspectos ideológicos, capacidad de organización, hasta actividades guerrilleras para poder fomentar el miedo y la intimidación en la población.

10


Expertos RS |

Digan lo que digan los expertos ecológicos no importa, porque los líderes ideológicos han instalado la creencia de que en temas de ecología nada es discutible, quedando como única alternativa que la empresa se retire de la zona. a su ingreso en la política y, en consecuencia, no saben y no quieren conducirse en un ambiente político nacionalista. Entonces, responden con argumentos técnicos a los ataques políticos llevados adelante por los líderes ideológicos. Esto hace que la defensa del uso de los recursos naturales concesionado por el Estado sea absolutamente inefectiva y ante la realidad del mercado, la eficiencia de los líderes ideológicos y la ineficiencia de la defensa del sistema por parte de los privados hacen que los ataques puedan tener resultados dramáticos para la explotación de los recursos naturales por privados. Esto permite que en circunstancias en las que el Estado entrega la concesión de determinado recurso a un privado, esta sea impedida por los líderes ideológicos aun cuando pueda ser muy beneficiosa para los ciudadanos. Por ejemplo, de lograrse el proyecto Tía María aumentaría 27 veces el ingreso del distrito de Cocachacra. Aun así, el ideologizado municipio rechazó esa oferta sin mayores elucubraciones. Los líderes ideológicos han sabido disfrazar sus campañas con un elemento que resulta imbatible: la ecología. Este tema es un factor preponderante por el calentamiento global, el medio ambiente, el Fenómeno El Niño y diversas circunstancias en las que ha cambiado el clima y se está viendo afectado el ecosistema; esto es un argumento poderoso para aquellos que desean paralizar la Economía Social de Mercado. Digan lo que digan los expertos ecológicos no importa, porque los líderes ideológicos han instalado la creencia de que en temas de ecología nada es discutible, quedando como única alternativa que la empresa se retire de la zona. No teniendo la misma opinión si la explotación de los recursos naturales lo realiza el Estado (caso Petroperú y el reciente derrame de petróleo). En este sentido, los líderes ideológicos tienen extraordinaria recepción de su discurso aun cuando no respondan mínimamente a los argumentos de expertos y científicos. Con escasísimos recursos económicos, argumentativos, intelectuales, capacidad de organización, entre otros, logran sus propósitos con el uso del miedo y la intimidación. Se

desenvuelven en un ambiente predispuesto (nacionalista), junto con un argumento ideal (ecología) y con empresas con escasas habilidades de manejo en temas políticos y además con un Estado que está inmovilizado y ausente en el territorio nacional, lo que crea un coctel explosivo en contra de la explotación de los recursos naturales por parte de privados. Así, el líder ideológico con escasos recursos logra incendiar la pradera, aun estando consciente de que al hacerlo lo que va a lograr es perpetuar la pobreza en la población, así los ciudadanos buscarán una alternativa de gobierno en el socialismo del siglo XXI. Esto no lo lograrían en una economía próspera, por ello necesitan mantener en la ignorancia a la ciudadanía y necesitan una economía empobrecida. Similar comportamiento se ve en los movimientos terroristas donde se busca por medio de terribles, aunque pequeños actos, crear conciencia ciudadana; cuando eso ocurre y las condiciones objetivas y subjetivas están dadas, cercan la ciudad y asedian la misma para tomar el poder. Además, hay apoyo de financiamiento a estos grupos desde fuentes ilegales, como el narcotráfico, la tala y la minería ilegal. Estas actividades se prestan al chantaje de entregar los recursos a los líderes ideológicos para financiar sus campañas en contra del Estado establecido. Los líderes ideológicos son escasos, pero se transportan por todo el territorio, así vemos como por ejemplo no es extraño observar un líder de Piura actuando por unos días en Arequipa y otros por Apurímac. Una forma de combatir a los líderes ideológicos es dejarlos como “curas sin feligreses”. Seguirán hablando en la plaza, en la televisión, en el púlpito, pero nadie los escuchará; por cuanto, los ciudadanos (base social) se han ido con el discurso de la inversión y el desarrollo. ¿Cómo lograr atraer la base social hacia la visión positiva? Lo desarrollaremos en otro artículo. Así, hemos completado las descripciones de los cuatro líderes opuestos a la inversión: los ideológicos, los legítimamente preocupados, los surfistas y los pecuniarios. Como bien se dice, si se conoce el problema, el 70% del mismo está resuelto.

11


| Responde

¿Estamos preparados para lo que viene? Las nuevas exigencias del regulador del mercado de valores para la rendición de cuentas en sostenibilidad y la agenda global de los ODS son aspectos que las empresas líderes ya vienen incorporando en su gestión.

E

n los últimos seis meses han ocurrido importantes novedades para quienes estamos involucrados en la promoción de la sostenibilidad y el rol de las empresas en esta tarea. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, lanzados en setiembre pasado, son la nueva brújula global en la que se espera un rol más protagónico de las empresas. En el ámbito local, este 2016 nos trajo una noticia que renueva las prácticas de rendición de cuentas de las empresas peruanas. La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) aprobó la difusión de informes de responsabilidad social corporativa junto con las memorias anuales económicas que son obligatorias de publicar anualmente. MIREMOS EL CONTEXTO Para analizar el impacto de estos hechos y las oportunidades para las empresas peruanas, nos reunimos con el equipo directivo de Responde liderado por Jorge Melo Vega, su presidente, Diana Méndez del Águila, su directora ejecutiva, y, Cecilia Balcázar Suárez, directora de proyectos. “Lo que estamos viendo en el Perú obedece a un clima de mercados pues como sociedad tenemos pocos incentivos para que las empresas ‘hagan las cosas bien´” sostiene Melo Vega en referencia a la normativa de la SMV. En una economía donde el 70% es informal –y con una sociedad altamente tolerante con dicha informalidad- las empresas que se caracterizan por sus buenas prácticas necesitan insistir en profundizar su competitividad. “Hacer bien las cosas” es la frase que Responde usa para aterrizar una definición de sostenibilidad. “Vemos que el mercado y, poco a poco, los líderes de opinión vienen migrando del concepto de responsabilidad social a sostenibilidad”, explica la economista. “En Responde creemos que el término

‘sostenibilidad’ es más apropiado ya que hace referencia a la necesidad de ser rentable en el largo plazo actuando con altos estándares e incluyendo asuntos sociales y ambientales en la toma de decisiones de negocio” , comenta. “Cada vez más advertimos más cómo este cambio le hace más sentido a las empresas, que han pasado de tener planes de responsabilidad social paralelos a los objetivos estratégicos de las organizaciones, a tener planes de sostenibilidad que contribuyen directamente a la consecución de esos objetivos. Hoy un área de sostenibilidad debe tener profesionales que entienden cuál es el core de su organización, que hablen en sus mismos códigos y, por lo tanto, que impulsen un cambio interno para maximizar el valor generado a todos los grupos de interés pero a partir de las características de la organización”, indica Méndez quien refiere que una de las tendencias del mercado de asesoría en sostenibilidad es la adquisición de servicios integrales anuales y no solo de productos puntuales. Es decir, las empresas requieren no solo productos específicos como informes o diagnósticos, sino asesoría permanente en la ejecución de las estrategias para un adecuado relacionamiento durante todo el año. LOS ODS Y LAS EMPRESAS Las empresas han puesto los ojos sobre los recientes Objetivos de Desarrollo Sostenible.

CLIENTES Este grupo de interés debe ser mejor trabajado en materia de estrategias de sostenibilidad, debido a los bajos niveles de ciudadanía en el Perú y las oportunidades de trabajo en RS en los sectores banca y retail.

12

Los ODS son, básicamente, las prioridades globales a los que aspiramos las naciones para hacer sostenible nuestro planeta. El plazo que tenemos para cumplirlas, entre todos, es el 2030. Las Naciones Unidas y sus voceros han hecho explícita la necesidad de contar con una participación más directa de las empresas. El impacto de las decisiones empresariales en la vida de las personas y la capacidad de incidencia de los privados son solo un par de factores por los que la ONU y sus aliados promueven el involucramiento de las empresas en esta tarea. De allí que iniciativas como la Global Reporting Initiative y el Global Compact vienen difundiendo herramientas para vincular los ODS con los indicadores GRI G4. “No significa que tenemos disponibles matrices listas para hacer nuestro alineamiento, pero sí hay material bibliográfico y ejemplos de los pasos que debemos seguir para alinear mi materialidad con el noveno Objetivo, por ejemplo, si soy una empresa del sector Infraestructuras” explica Diana Méndez. Por su parte, Melo Vega advierte que, como toda aplicación de herramientas, tengamos cuidado con la aplicación de las agendas globales al Perú. “Los ODS son súper importantes y nos ponen un marco necesario de lo que son las tendencias en el mundo. Sin embargo, recomendamos no olvidar nuestra materialidad local” sugiere el experto. En el Perú tenemos un sinfín de ejemplos de cómo la realidad no calza con los estándares ideales que buscan las empresas más competitivas. “La gestión de residuos es un tema clave que impacta en el medio ambiente y que requiere de rellenos sanitarios, por ejemplo. Lo que no se dice es que en todo el Perú solo tenemos siete, cuando lo que se necesita es que por lo menos haya uno por provincia” comenta Jorge Melo Vega.


Responde |

UN CASO DE ODS Cecilia Balcázar Suárez* considera que la reciente aprobación de los ODS es una oportunidad no solo para renovar la gestión del conocimiento sobre lo que se hace en términos de sostenibilidad en el ámbito global, sino para mirarnos con nuestros pares en la región y, sobre todo, para fortalecer la rendición de cuentas a nivel local. El ODS 6, por ejemplo, nos pone por delante el reto asegurar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y saneamiento para todos en un entorno como el peruano donde el uso del agua sigue siendo fuente de conflictos respecto a la gestión de industrias extractivas. “Ello va a demandar optar por alianzas inclusivas en todos los niveles, por lo que los ODS se convierten en una plataforma para alinear la acción privada con la política pública”, señala Balcázar. Agrega que mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación del vertimiento y la reducción al mínimo de la descarga de materiales y productos químicos peligrosos, la reducción del porcentaje de aguas residuales sin tratar y el aumento del reciclado, tienen que ser aspectos internalizados en la gestión sostenible de una empresa como objetivo hacia el 2030. * Cecilia Balcázar es economista de la Universidad del Pacífico, con Máster en Economía de Ilades-Georgetown University y especialidad en Políticas Sociales

Una faceta de la sostenibilidad que tiene grandes oportunidades en el país son los servicios públicos. En el Perú, el suministro de agua, electricidad, infraestructuras, telefonía y gas tienen desafíos de largo aliento pues, salvo el agua, provienen de una gestión estatal, son masivos y porque en el país existe un escaso rol ciudadano. “En Responde estamos seguros que la generación de buenas prácticas de convivencia, cuidado del consumo y de las infraestructuras, son piezas claves de lo que llamamos ciudadanía. Y esta debe ser la agenda en sostenibilidad de cara a la sociedad peruana” sostiene Melo Vega. Por su parte, Diana Méndez explica que, precisamente, la generación de ciudadanía es un factor que incrementa el rendimiento de la inversión de una empresa, pues gracias a las conductas ciudadanas, el uso responsable y la conservación de bienes en buen estado, “las obras de infraestructura servirán por más tiempo y tendrán el impacto que realmente persiguen: mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”. Asimismo, los clientes son un grupo de interés poco visible en la ejecución de estrategias de responsabilidad social y sostenibilidad. Melo Vega refiere que sectores como el de la banca y el retail son industrias en las que puede trabajarse mucho más esta línea ya que, al igual que los servicios públicos, son masivas e inclusivas. RENDICIÓN DE CUENTAS: LA TENDENCIA LOCAL La otra novedad a la que las empresas ya están respondiendo es la normativa de la

Superintendencia del Mercado de valores que aprueba la publicación de memorias de responsabilidad corporativa obligatoriamente desde 2016. Existen empresas que -aún no siendo obligatorio para 2015- ya hicieron el ejercicio para presentar ante sus directorios ambos reportes (el económico como el de sostenibilidad). Para Cecilia Balcázar, uno de los beneficios de esta práctica es la vinculación de la gestión financiera con el concepto de sostenibilidad. “Que el regulador del mercado haya hecho exigible el reporte de sostenibilidad en una empresa revela que la gestión empresarial va a ser medida no solo por los tradicionales indicadores de rentabilidad, deuda o liquidez, sino que debe ser un reflejo también de la forma en que dichos indicadores son el resultado de una gestión acorde con las expectativas de sus grupos de interés. La viabilidad del negocio ya no solo será una cuestión de márgenes sino deberá enfocarse como una acción colectiva y compartida con la economía, el medio ambiente y la sociedad con la que la empresa interactúa”, comenta la especialista. En base a la reciente experiencia de Responde, Balcázar nos comenta que la tendencia que se va ir consolidando es la elaboración de informes integrados. “En la medida que una empresa tenga una gestión sostenible, será claro que su tablero de control estará diseñado para incluir indicadores que den respuesta a cada impacto que materialicen sobre sus grupos de interés. Documentar esa gestión en un reporte tendrá sentido solo si se hace de manera integrada, donde los requerimientos de cumplimiento para dar cuenta de los resultados ante accionistas e inversio-

13

nistas no tengan que construirse de manera separada de los que se requieren para aplicar metodologías como la GRI”, opina Balcázar, quien no resta valor a la decisión que una empresa adopte para elaborar un informe financiero y otro de sostenibilidad. “Es igualmente válido que se prepare una memoria anual y un reporte de sostenibilidad a la vez. Pero será claro que la gestión de sostenibilidad es una sola”, agrega. Según lo abordado por la experta, los retos en materia de rendición de cuentas a partir de la normativa de la SMV se concentrarán en la oportunidad y los niveles de decisión. En la medida que la presentación del reporte de sostenibilidad será de obligatorio cumplimiento en la fecha de presentación de la memoria anual, los directorios de las empresas tendrán el desafío de incluir su aprobación en sus agendas y, sobre todo, de comprender y conocer cómo las políticas que han venido aprobando por años se han plasmado en la sostenibilidad del negocio. Finalmente, Jorge Melo Vega anota que esta iniciativa de la SMV es una señal del posicionamiento que vienen adquiriendo los temas de sostenibilidad o responsabilidad social. “Los mercados se han dado cuenta que la sostenibilidad sí es su negocio”, enfatiza el consultor. Sin embargo, como concluye este equipo de expertos, aquella práctica aún abarca a una pequeña fracción del tejido empresarial. El reto de esta élite en el Perú, sostienen, es extender una cultura responsable en aquella cadena, en aquellos empresarios chicos y medianos a los que no les dice mucho la utilidad de estas iniciativas o les suena lejanas.


| Informe Central

Educación de hoy: ¿Qué dificulta la mejora de los aprendizajes en las aulas? Especialistas coinciden que la baja calidad educativa en las aulas es el reflejo de una serie de problemas que enfrenta el país en materia de educación. Frente a ese contexto, la relevancia que tiene la malla curricular como camino hacia el aprendizaje, siempre y cuando sea implementado adecuadamente por un docente altamente capacitado, y un estudiante que reciba una formación completa, será clave para alcanzar mejores niveles de aprendizajes en las aulas.

POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

E

n el 2005, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), define que una educación “es de calidad cuando logra la democratización en el acceso y la apropiación del conocimiento por parte de todas las personas, especialmente de aquellas que están en riesgo de ser marginadas”. En ese sentido, esto nos remite a pensar que el bajo nivel educativo en el Perú tiene muchas aristas por analizar; desde la propia institución educativa como espacio de aprendizaje, el rol del director y el docente, pasando por la estructura curricular hasta llegar a las competencias que adquiera el estudiante. Entonces, en este contexto, si bien la calidad educativa es presentada como una instancia involucrada a estas variables, habría que preguntarse ¿qué dificulta la mejora de los aprendizajes en las aulas con miras al bicentenario? CONTEXTO ACTUAL Para Carlos Malpica Faustor, Ex Ministro de Educación, si nos remontamos a épocas pasadas en comparación a la actualidad, el Perú ha realizado un cuantitativo avance significativo, por ende, se está escolarizando la población con índices que van en progreso.

Sin embargo, “la calidad del servicio educativo es insuficiente”, afirmó. Es esa línea, podemos darnos cuenta que, según Malpica, si salimos a competir a nivel internacional, pues entonces contamos con una calidad educativa que tiene limitaciones muy grandes a nivel estructural en todo el país. De la misma opinión es Roxana Ramos, especialista en temas sociales del Centro Nacional de Planeamiento estratégico (CEPLAN), quien manifestó que, a diferencia de años atrás, se ha producido un cambio significativo en materia educativa. A la fecha, según datos de CEPLAN, 81.28% es la cifra aproximada de tasa neta de asistencia escolar en la educación inicial (niños entre 3 y 5 años) al 2014. “Las cifras indican que a nivel de acceso se evidencia un avance notorio”, expresó la vocera. No obstante, 19 de cada 100 niños y niñas no asisten a la escuela; entre 20 y 30 se incrementa este número entre los niños de lenguas indígenas y zonas de extrema pobreza. Del mismo modo, 18 de cada 100 niños y niñas no concluye la escuela de manera oportuna. En efecto, en relación a las cifras brindadas por Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, para la vocera, estas variables hacen que las brechas educativas todavía sean grandes, ya que “por las mismas

14

circunstancias no tienen las condiciones para poder acceder a ello”. En relación a la educación primaria, según cifras del CEPLAN, 18 de cada 100 niños no concluye la primaria de manera oportuna. El 75% de los alumnos asisten a una escuela pública y el 25% a una privada. De ellos, el 41% están en el área rural y 59% en la urbana. Y es que para la vocera del Centro Nacional, a diferencia de la educación inicial, en este proceso se ha avanzado considerablemente, ya que se está bordeando el 96% en cobertura de la educación primaria. No obstante, Ramos especificó que aproximadamente 300 mil jóvenes no concluyen la educación secundaria, alcanzando la cifra de tasa neta de 73%, lo cual hace que la brecha se mantenga. Esto resulta grave si se tiene en cuenta que el promedio anual de deserción equivale a un 8% en regiones como Ucayali, Loreto, Tumbes o Lambayeque, en donde las tasas son más altas. En hecho, las cifras citadas nos permiten visualizar un contexto cuantitativo en donde hay mucho camino por recorrer; brechas que tienen que verse disminuidas en los próximos años con miras al bicentenario y sobre todo en las regiones lejanas, en donde la educación, no solo a nivel de calidad, sino también de acceso, sigue siendo un tema


Informe Central |

pendiente por resolver. Ante esto, ¿qué impedimentos existen que limiten el avance de estas cifras? Del mismo modo, ¿el Proyecto Educativo Nacional marcará la ruta educativa que permita que este avance se evidencie con el transcurrir de los años? EN LA MIRA Si nos centramos en el Proyecto Educativo Nacional (PEN), para ser más específicos en el objetivo estratégico 2 que está referido a los “Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad”, cabe precisar que este tiene en su haber dos implicancias fundamentales que le compete: “todos logran competencias para su desarrollo personal y el progreso e integración nacional”. En ese sentido, ¿en qué medida esto se llega a dar en nuestro país? A raíz del esfuerzo del Consejo Nacional de Educación (CNE) de establecer 6 objetivos estratégicos que permiten dar un alcance de orientación estratégica con miras hacia el futuro de la educación en el Perú, en la opinión de Idel Vexler, especialista en educación, esto ha constituido un mayor alcance al desarrollo de políticas educativas orientas 1

al 2021. El especialista calificó que al 2015 el Perú ha tenido un “ligero avance” en cuanto a resultados. Frente a ello, pese a que entre los países participantes en el ranking internacional de la prueba de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) estamos por debajo en comparación con otras naciones, en palabras de Vexler, en la prueba aplicada en los países latinoamericanos que intervinieron, el Perú en la mayoría de los casos salvo en matemáticas es sexto; “esto está por encima del promedio de los países de América Latina”, afirmó el especialista. Como bien demuestran las cifras de CEPLAN, junto con los comentarios de su vocera, Vexler comparte que, en efecto, sí existe una ligera mejora en lo que corresponde a cobertura, sobre todo por el aspecto de una primaria universalizada. Al respecto, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo detalla que se ha alcanzado un progreso considerable en el aumento de la matriculación de la escuela primaria desde 1990, en particular desde la adopción en el 2000 de los OMD (Objetivos de Desarrollo del Milenio). No obstante, en algunos países

Tomado de la web del PNUD

15

en desarrollo, muchos niños en edad de recibir educación primaria no asisten a la escuela, y muchos niños que comienzan la escuela primaria no la completan1. Considerando que para los especialistas, la educación en términos cuantitativos y a nivel de acceso ha tenido un progreso considerable, pero con margen de mejora, Vexler es tajante en afirmar que la calidad del sistema educativo peruano sigue siendo aún deficitaria. En consecuencia, ¿a qué se debe esto? Según el especialista, al margen de las cifras expuestas, la calidad está muy ligada con los aprendizajes que se efectúan en las aulas. Frente a ello, precisó que es urgente poner énfasis en materia de calidad, porque en los últimos 5 años ha habido una particular política errática y una falta de preeminencia de los aprendizajes, sobre todo en la intencionalidad de cambiar el diseño curricular, ya que en el actual gobierno ha existido una proliferación de documentos que ha generado gran confusión curricular. PRIMER RETO: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL Como bien lo indica el Ministerio de Educa-


| Informe Central

ción (MINEDU), de acuerdo con la política del sistema peruano, cada centro o institución educativa debe orientar sus actividades a partir de un proyecto curricular propio, y construido con la participación tanto de los directores como de los docentes. De lograrse dicho cometido, se espera que se acerque al ideal de trabajar en todos los centros educativos con currículos pertinentes que, respondiendo a las demandas del país, tomen en cuenta las características de los ámbitos locales. En la perspectiva del MINEDU, dentro de este marco, se hace necesario contar con una estructura curricular básica que sea clara y explícita entorno a la orientación del proceso educativo y cumpla, asimismo, dos funciones importantes: “asegurar la unidad del sistema, unidad imprescindible, ya que los educandos transitan naturalmente por diversos componentes (son promovidos de grado a grado, se trasladan de escuela, se mudan de una provincia a otra, pasan de un nivel al siguiente); y servir de base para la construcción de los proyectos curriculares de cada centro educativo que son los que, finalmente, serán aplicados”.2 Entonces, considerando al diseño curricular nacional como una estructuración educativa ligada al seguimiento y desarrollo de formación académica del estudiante con 2

el fin de dar respuesta a sus necesidades en materia de calidad educativa, ¿en qué medida esto determina la calidad del aprendizaje? Para Alfredo Draxl, Magíster en gestión directiva académica, el currículo escolar demanda que los estudiantes tengan que lograr una gran cantidad de objetivos en cuanto a su aprendizaje. Si se discute mucho en la actualidad el empleo de nuevas prácticas metodológicas que refuercen al diseño curricular, en palabras de Draxl, el docente se verá limitado en función a su rol como educador, sumado a los posibles planes o proyectos de investigación o iniciativas que fomenten al desarrollo personal, por la simple razón que éste no tendrá tiempo para cumplir con todo lo mencionado a cabalidad. Esto, en consecuencia, genera una limitación muy grave, ya que el mismo planteamiento del diseño curricular “no le está otorgando al profesor el tiempo suficiente para plantear otros proyectos que refuercen la formación del estudiante”, aseveró. Por su parte, Roly Pacheco, Presidente del Foro Educativo, expresó claramente que el país no cuenta con un diseño curricular articulado. Del mismo modo, explicó que, a vísperas del término de este mandado, recién se hará una evaluación de la propuesta. “Este asunto se convertirá en la gran dificultad del próximo gobierno, invirtiendo otros

Tomado de la Estructura Curricular Básica de Educación Primaria de Menores (2000)

16

5 años más para llegar al bicentenario sin un contenido curricular, que represente la guía maestra que el docente trabaje en las aulas” determinó Pacheco. SEGUNDO RETO: DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA No cabe duda que, en palabras de Malpica, el currículo vale tanto para la educación pública y privada, y esta nace como el zócalo de construcción de la nación que marca el camino hacia una calidad educativa que se debe extender a lo ancho del país; sin embargo, siguiendo con la línea del presidente del Foro Educativo, está claro que no se ha trabajado en un diseño curricular específicamente adecuado. “Nuestro escenario es tan heterogéneo y diverso con diferentes lenguas, costumbres y desde luego diferentes aspiraciones”, precisó. El reto es claro: el asunto curricular para por el hecho que este mismo sea planificado, estructurado y modificado con procesos de mejora en función de cada realidad urbana o rural. Entonces, ¿cuál sería el mecanismo de alternativa para enfrentar dicho problema? En materia curricular, agrega Pacheco, es necesario hacer unos lineamientos generales y darle un grado de libertad a cada región para que construya su propio currículo, incluso, por ejemplo, involucrar a los


Informe Central |

colegios a manera de competencia nacional en las 25 regiones. “Unas avanzarán mucho más, mientras que el resto intentará apelar a su ímpetu de competencia”, manifestó el vocero del Foro Educativo. Del mismo modo, agregó que a la par se le debe brindar los recursos correspondientes a cada región; de esta manera, “habrán respuestas alcanzables, positivas y que respondan a cada realidad”. Es por ello que “todavía no podemos decir que tenemos un sistema integrado y articulado, que responda a las características y particularidades propias en cada región” sostuvo la vocera del CEPLAN. Y es que si se tiene en cuenta que los currículos en su mayoría son estandarizados, en palabras de Ramos, resulta diferente enseñar a niños de la selva, o que hablen por ejemplo una lengua distinta al español, entonces, el diseño curricular debe estar estrechamente ligado a las formas de enseñanza. “Debe contar con ese factor de interculturalidad, y que los docentes se encuentren preparados para asumir dicha condición y sus implicancias al momento de educar en las aulas”, sentenció la vocera de CEPLAN. La posición de los especialistas indica que en medida que el alcance de las metodologías y prácticas educativas estén sujetas al contexto de cada región, esta permitirá, conforme pasen los años, adecuarse a un sistema más integrado y unificado en beneficio tanto del estudiante como del docente. Sobre todo a este último, dado que será su primera y fundamental línea educativa a seguir en la búsqueda del desarrollo de una formación completa hacia el alumnado en general. Esto sin duda contribuiría al logro de resultados de los factores del objetivo 2 del PEN. TERCER RETO: ROL DEL DOCENTE Como bien lo mencionó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, no cabe duda que una educación de calidad requiere maestros cualificados. Por ende, la UNESCO calcula que para cumplir con el objetivo de la educación primaria universal, es necesario contratar al menos a 10 millones de maestros. Ante la creciente demanda escolar que existe a nivel mundial – no estamos ajeno a ello – muchos países reclutan a maestros con escasa o nula preparación para enseñar en las aulas, lo que, en consecuencia, perjudica el avance 3

educativo de los menores, reveló un informe realizado por dicho organismo internacional. Sin duda alguna, para entender el bajo nivel educativo del Perú muchas veces pasa por centrarse en el nivel competitivo que alcanza el docente, quien por lo general es señalado por la propia sociedad como el máximo responsable en que la situación educativa del país no cambie o que al menos no se visualicen hasta el momento avances significativos que den señal de mejora. No obstante, vale preguntarse, ¿en qué condiciones se encuentra el docente para impartir una educación de calidad en las aulas? Es sabido que el rol que cumple el docente en la actualidad no es tan valorado en comparación de otras profesiones, y que esto muchas veces influye en el aspecto tanto académico como profesional ligado estrechamente a sus competencias. Al margen de evaluar el grado en que esto influye en la relación a la calidad educativa que debe ser impartida en las aulas, lo cierto es que el salario que gana un maestro de colegio público, considerando la exigencia del diseño curricular y del currículo escolar desarrollado por cada escuela, en compañía de iniciativas independientes que refuercen la formación completa que reciba el estudiante, es insuficiente. En el Perú, la mayoría de profesores de secundaria que pertenecen a la primera escala y laboran en un colegio público tienen una Remuneración Integra Mensual (RIM) de 1.243. Un 65% de este monto es pasible de descuentos, lo cual lo convierte en el sueldo más bajo de un maestro de carrera. Este es el piso salarial de un docente nombrado, mientras que los contratados ganan aún menos, dado que de acuerdo a la Ley de Reforma Magisterial, la remuneración mensual de estos profesores puede alcanzar - no necesariamente implica que siempre sea así – hasta el valor establecido para la primera escala: es decir, los 1.243 soles por laboral 24 horas o 1.554 por 30 horas respectivamente. ¿Cómo explicar esta situación? Roly Pacheco afirmó que el problema se debe atacar de raíz, él explicó que hace falta que la sociedad le muestre una mirada positiva al rol del docente, y que no se permita el hecho de que estudiantes que no pudieron ingresar a otras carreras terminen recurriendo a la docencia como medida salvavidas, ya que, según su perspectiva, repercutirá en el nivel de calidad educativa de futuras generaciones;

Tomado del Proyecto Educativo Nacional (PEN)

17

en cambio, si ingresan buenos estudiantes a prepararse para ejercer dicha profesión en nuestro país, tendremos buenos maestros y excelentes egresados de la facultad de educación y de los institutos pedagógicos. Esta situación no es ajena a las regiones. Frente a ello, el Ministerio de Educación, según la lógica de Pacheco, tiene que descentralizar mayores recursos compartiendo presupuesto a las regiones, porque la situación del docente, lejano de la realidad de la capital, adolece en mayor grado en este punto. Si bien se espera que los esfuerzos que está haciendo este gobierno en relación a la calidad educativa y su vínculo con la capacitación y formación que debe adquirir el docente para su competencia educadora, en la opinión de la vocera de CEPLAN, en contraste, aún tenemos los promedios más bajos en América Latina. Ramos indicó que el promedio del salario del docente están en 6000 dólares anuales, mientras que en Chile en 18 mil dólares al año, México en 15 mil, entre otros. “Hay enormes brechas que todavía faltan subsanar”, precisó. Entonces, ¿hacia dónde deberíamos orientar los recursos? Pues, según Ramos, a generar todo un sistema de formación en el docente, con incentivos que hagan que más jóvenes quieran seguir una carrera en el plano de la educación. Para la vocera, a pesar que tenemos aún un gran déficit de formación del docente, su rol debe estar orientado en función a un patrón de comportamiento en el aula, en donde no solo desarrolle la parte pedagógica, sino también la de tutoría, del acompañamiento continuo, y que esto, con el transcurrir de los años, llegue a formar este engranaje social que necesitamos. CUARTO RETO: BUENAS PRÁCTICAS METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIANTE Respecto al segundo punto o resultado 2 como lo especifica el objetivo estratégico 2 del PEN, está referido a las instituciones autónomas acogedoras e integradoras que gestionan y aplican prácticas pedagógicas donde todos aprenden con éxito, de manera crítica y orientada a propiciar una convivencia grata, libre de discriminación e imposición cultural 3. Para Pacheco, la escuela es responsable en relación a este objetivo. Empero, ¿hasta qué punto se le puede responsabilizar a una institución educativa pú-


| Informe Central

blica el nivel de calidad educativa impartido en las aulas? OCDE, basado en la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por sus siglas en ingles), aplicada al 2012, informó que en esta evaluación dirigida a estudiantes de 15 años, el país registró el peor rendimiento escolar en todas las materias, como matemática, comprensión lectora y ciencias. Esto evidencia el bajo rendimiento de los estudiantes. Frente a ello, las escuelas, como entorno idóneo para implementar innovadoras prácticas metodológicas, son en gran parte responsables de este asunto. Empero, para la vocera del CEPLAN, este tipo de evaluaciones son aún estandarizadas. “PISA, por ejemplo, nos mide en función de 5 niveles, pero la realidad que tenemos los países de Latinoamérica frente a los países europeos o asiáticos son diametralmente distintos”, puntualizó. Al margen de la distinción que detalla Ramos, ¿cómo se puede explicar este paupérrimo rendimiento escolar? En términos de enfoque educativo y manejo de herramientas metodológicas, según el presidente de Foro Educativo, nos encontramos en una pobreza terrible. “No hay sobre la mesa experiencias exitosas que hayan tenido un seguimiento continuo hasta llegar al punto de darlo como consolidado, y como tal replicarlo como iniciativa de éxito”, aseveró Pacheco.

Como alternativa frente a tal problemática, Pacheco consideró que es necesario realizar talleres regionales para saber qué prácticas están buenas y han funcionado hasta la fecha, y que esto contribuya a replicar todas las buenas experiencias de docente a docente. Por su parte, Draxl destacó en la capacitación que deben recibir los directores, en vista de que representan uno de los agentes principales en la transformación de la escuela. “El director es la persona que toma las decisiones en base a las direcciones fundamentales del entorno escolar”, expresó. Aunque en muchos casos los directores se limitan a tomar decisiones meramente administrativas, para el magister en gestión directiva académica, el director es el elemento de mayor influencia en el rubro del aprendizaje de los alumnos. RUTA HACIA EL APRENDIZAJE: ¿A DÓNDE VAMOS? Lamentablemente, para el Ex Ministro de Educación, no tenemos un rumbo fijo, ya que el diseño curricular vigente se encuentra desactualizado, porque es demasiado antiguo. “Hay un marco curricular del 2008 que no ha sido evaluado ni actualizado y desde entonces solo se vienen dando suplementos o rutas de aprendizajes”, puntualizó. En esa línea, la principal recomendación que hizo Idel Vexler para tratar de mejorar en el proceso hacia una ruta del aprendizaje es contar

18

con políticas públicas de Estado que tengan continuidad y que al mismo tiempo se planteen nuevos desafíos. “Si se hubiese dado la continuidad en este gobierno, seguramente estaríamos en mejores condiciones”, determinó. Del mismo modo, ambos especialistas coinciden en que el MINEDU debe de asumir un liderazgo que le permita realizar las modificaciones correspondientes a cada objetivo del PEN. “Se trata de mantener lo bueno, mejorar lo que esta regular y descartar lo que está mal dentro de un marco de cambio y continuidad”, puntualizó Vexler. Definitivamente, hablar de calidad educativa implica entender una visión más amplia, que no se limita al desarrollo de materia exclusivamente educativa y ni mucho menos a cifras o resultados que delimiten o registren un avance, ya que su propio ámbito debe estar ligado a un concepto de formación completa, que no solo prepare al estudiante como profesional, sino que busque su desarrollo humano en beneficio de la sociedad. Es por esa razón que en nuestro país es necesario lograr algunos cambios para atenuar la baja calidad de los aprendizajes, ya que al bicentenario, con la esperanza de llegar al menos al 6% del PBI en materia educativa, no solo será el termómetro que mida en cuánto se ha avanzado, sino también pondrá en agenda en qué forma a nivel de calidad habrá repercutido este avance en la educación de hoy.


Expertos RS |

¿Qué ha sucedido con la educación universitaria en el Perú? miento mutuo y se asegura la sucesión de futuros docentes. Pocos serán quienes se gradúen y titulen, a falta de asesores que realmente se interesen y profundicen en cada uno de los trabajos de investigación que se requiere realizar para obtener los grados académicos y títulos profesionales. Pero también, porque los obstáculos económicos y burocráticos, no prestan facilidades.Peor aún, muchas de nuestras universidades públicas y privadas son un lugar de pugnas por el poder interno, para alcanzar un cargo dentro de la misma institución; sino se han vuelto un “mascarón de proa” de naves con apetitos de poder político externo que, en la práctica, se pueden comparar a locales partidarios, de donde sale el “clientelaje”para los candidatos a cargos políticos que, son sus propios promotores. Frente a esta situación, al Estado no se le ha ocurrido más que promulgar la Ley Universitaria 30220, publicada el 9 de julio de 2014 y que trae como novedad, remplazar la Asamblea Nacional de Rectores, máxima autoridad administrativa universitaria, por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), adscrita al Ministerio de Educación, como “la responsable del licenciamiento para el servicio educativo superior universitario, entendiéndose el licenciamiento como el procedimiento que tiene como objetivo verificar el cumplimiento de condiciones básicas de calidad para ofrecer el servicio educativo superior universitario y autorizar su funcionamiento.”, como manda en su artículo 13. La autonomía universitaria ha muerto, porque las decisiones ya no las toma una representación de los rectores de las universidades, sino el gobierno de turno, a través de un organismo menor, adscrito a uno de sus ministerios. Es por ello que veo con perplejidad el presente y el futuro de la universidad peruana. Los académicos, no podemos quedarnos con los brazos cruzados, hemos de seguir creyendo en la vocación universitaria.Como herederos que somos de Salamanca, Bolonia, Oxford, París y Cambridge, las primeras universidades, no perdamos de vista que la universidad es un centro donde avanzan las ciencias y las humanidades, por la dedicación al estudio y la investigación. Donde se forman los futuros docentes y profesionales que todo país civilizado necesita.

DRA. FABIOLA MORALES CASTILLO

Miembro del Comité de Dirección Directora de Comunicación Corporativa del PAD-Escuela de Dirección de la Universidad de Piura

L

a dedicación a la institución universitaria es una vocación. Si lo perdemos de vista o lo olvidamos, las consecuencias afectan con dureza a esta institución que es una da las más antiguas, creadas por la civilización occidental, para buscar la verdad, hacer crecer a las personas y extender el conocimiento a las siguientes generaciones.En el Perú, sin embargo, hemos pasado de tener un número de universidades que se contaban con los dedos de una mano, a inaugurar cientos de ellas, más por motivos económicos y políticos populistas, antes que partir de un buen concepto del deber ser de la universidad. Los resultados están a la vista: Universidades pocas y, en cambio, muchas que - a lo largo y ancho de todo el país - distan bastante de merecer este nombre. Así han surgido modelos mercantilistas de universidades que recurren a la captación masiva de estudiantes con pensiones bajas, en apariencia; porque luego, terminan cobrándoles hasta por el aire que respiran y, sumados todos los adicionales, la carrera les viene a costar mucho más que mejores centros universitarios. La institución universitaria es una comunidad de maestros y discípulos, pero la universidad peruana, en no pocos casos, por motivos absolutamente monetarios, se parece más a un mercado donde todo se compra y todo se vende. Si esto es así, los profesores más que dedicarse a investigar y a enseñar en una institución universitaria, van como saltimbanquis de una a otra, siempre corriendo y sin tiempo para atender a los alumnos y, por tanto, sin lograr participar de esa comunidad donde surge el diálogo, brotan las ideas, hay un enriqueci-

19


| Gobierno Corporativo

Gobierno Corporativo para el Desarrollo Sostenible fíos más grandes de nuestros tiempos: la pobreza, el cambio climático, la desigualdad, la seguridad alimentaria, la informalidad. Las estructuras y procesos logran convertirse en parte de las operaciones diarias, en mediciones y evaluaciones de desempeño, en análisis de riesgo inclusivo de temas no

ADRIANA QUIRÓS C.

CIFRAS: GOBIERNO CORPORATIVO EN EL PERÚ

Gerente de Investigación y Desarrollo de Perú 2021

• Según el estudio de EY, La Voz del Mercado 2014, el Perú tiene una calificación general del gobierno corporativo de 12%, frente al 54% de Chile y el 23% de México, convirtiéndolo en una tarea pendiente. • En América Latina, México (IPC Sustentable), Brasil (ISE) y recientemente Chile (DJSI Chile) cuentan con índices de sostenibilidad, demostrando el creciente interés de los accionistas e inversionistas en esta materia en la región.

E

l Gobierno Corporativo es una herramienta esencial en la integración de la sostenibilidad a lo largo y ancho de una empresa. Es compromiso del directorio crear una empresa con visión a largo plazo, que busque ganar por medio de soluciones innovadoras, que a su vez le permitan desarrollarse en un ambiente sano, próspero y pacífico. Esto debido a que el gobierno corporativo es un conjunto de estructuras y procesos destinados a gestionar y controlar la empresa, con directrices desde la instancia de toma de decisiones más alta en la empresa. Muchas de las empresas que incursionan en un análisis y mejora de su Gobierno Corporativo, tradicionalmente se ven motivadas por el acceso al capital que éste permite, así como por la respuesta a las presiones externas del mercado, la resolución a problemas producto de procesos de sucesión, el logro de mejores resultados operativos y la garantía de permanencia y relevancia del negocio en el tiempo. Hoy en día, las empresas cuentan con una motivación extra, el contribuir con el Desarrollo Sostenible. El Desarrollo Sostenible, entendido como las formas de progreso que satisfacen las necesidades del presente sin comprometer las de futuras generaciones, es un tema de todos. El sector privado, como tractor del progreso, innovación y generador de empleo, pasa a ser un actor principal en el logro del desarrollo sostenible, dejando atrás las prácticas tradicionales de Responsabilidad Social y comprometiéndose con metas globales. Sin buenas prácticas de Gobierno Corporativo, una empresa no podrá pasar de Responsabilidad Social Empresarial a Desarrollo Sostenible. Un buen Gobierno Corporativo potencia la capacidad del sector privado para abordar los desa-

¿A qué temas nos referimos cuando hablamos de Gobierno Corporativo? • Compromiso inicial con el buen Gobierno Corporativo • Relaciones entre la alta gerencia, directorio y accionistas • Estructura y funcionamiento del directorio (estatutos, reglamentos, perfiles, procedimientos, composición) • Ambiente de control (supervisión del desempeño, auditorías, riesgos, cumplimiento) • Transparencia de la información • Trato a accionistas ¿De qué me sirve gestionar el Gobierno Corporativo de mi empresa? • Reduce los costos de financiamiento • Mejora en los procesos de toma de decisiones económicas, ambientales y sociales • Define roles, mejorando la rendición de cuentas • Establece dirección y estrategias claras a nivel corporativo • Reduce los niveles de riesgo y solidifica su gestión • Agiliza procesos, lo que lleva a un mejor desempeño

20


Gobierno Corporativo |

solo económicos, sino ambientales, sociales y de gobernanza (ESG por sus siglas en inglés). Son prácticas que intrínsecamente incluyen un análisis más amplio de riesgos, que incitan a la transparencia empresarial. De acuerdo a estudios basados en casos reales, aquellas empresas exitosas que crean una ventaja competitiva a partir de sus iniciativas de sostenibilidad son aquellas que demuestran una clara responsabilidad al nivel del directorio, llevando así a objetivos y metas claras, a estructuras de incentivos que fomentan la innovación y a la transparencia y verificación externa de su desempeño. Estas son las empresas que manejan sus riesgos (sean estos considerados ESG o de sostenibilidad) y encuentran beneficios a mediano y largo plazo, logrando contribuir con el desarrollo sostenible del país mientras incrementan el valor de la empresa. Es así como el Gobierno Corporativo pasa de ser un tema tradicionalmente reservado para directores y áreas legales de la empresa, a un tema esencial en el logro de los objetivos de las áreas de Sostenibilidad a nivel mundial. La habilidad de una empresa para crear valor va más allá de factores financieros. Tanto así que se ha convertido en un requisito el reportar, junto al desempeño financiero, las estrategias y resultados asociados a gobierno corporativo y sostenibilidad, por ejemplo, en bolsas de valores a nivel mundial, incluyendo la Bolsa de Valores de Lima. La IFC y Perú 2021 ejecutan el Proyecto Gobierno Corporativo que inició en el año 2015 y tiene vigencia hasta el 2018. Esta iniciativa busca apoyar a las empresas de todos tamaños en la mejora de sus prácticas de gobierno corporativo con el fin de contribuir a la sostenibilidad empresarial y al desarrollo sostenible del Perú. Juntos, queremos desarrollar la resiliencia de las empresas peruanas ante tiempos de grandes cambios y desafíos, para permitirles contar con las bases necesarias para sobrellevar estos desafíos y convertirlos en oportunidades de crecimiento. Este artículo es el primero en una serie que explorará los beneficios y particularidades del Gobierno Corporativo y su relación con la sostenibilidad.

Fuente: La Voz del Mercado de EY

Artículo presentado por el Proyecto de Gobierno Corporativo, una iniciativa conjunta de Perú 2021 y la IFC. Contacto: proyectos@peru2021.org

21


| Educación

CONTRIBUCIÓN PRIVADA EN LA EDUCACIÓN Clave en infraestructura y capacitación educativa

POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

S

egún la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el sector privado puede realizar una importante contribución al desarrollo de la educación mediante el fomento de la innovación y la promoción de la capacidad empresarial en los países en desarrollo1. En esa línea, si bien la educación es un derecho que debe ser garantizado por el gobierno; lo cierto es que, no es suficiente. Es por ello que la contribución del sector privado en la educación es clave. De hecho, es una tarea que corresponde a ambas

1

partes; sin embargo, ¿de qué forma se han concretado estos esfuerzos por contribuir con la educación? Para Ana Reátegui, Directora de Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN, para que se desarrolle una educación de calidad debe darse un esfuerzo mutuo liderado por el sector público en compañía del trabajo e inversión no solo financiera, sino, por ejemplo, a nivel del desarrollo, de capacitaciones por parte del sector privado. “El sector privado no puede permanecer de espaldas al sector público, más aun cuando su aporte es fundamental para disminuir las des-

Tomado de la web de la UNESCO

22

igualdades en nuestro país”, puntualizó la directora. Al respecto, según el Informe de Educación de INIDEN (Instituto de Investigación para el Desarrollo y la Defensa Nacional) publicado en Educared, en el año 2011 la inversión privada en educación ascendió a S/. 14,057 millones de nuevos soles, lo que representó el 2.8% del PBI. Ese mismo año, el presupuesto público de educación ejecutado fue una cifra similar: S/. 14,551 millones; es decir, el 3% del PBI. Entre los años 2000 y 2011, el presupuesto público de educación se multiplicó por 2.7 y el privado se multiplicó por 2.1. Esto dar a entender que ha aumentado la inversión pública por alumno, empero, aún así se produce una constante migración hacia la educación privada. Si bien el MINEDU tiene previsto que la inversión en Educación llegará al 4% del PBI en el 2016, y que al Bicentenario la meta sería alcanzar el 6% en el mismo, existen aún brechas educativas que hay por cubrir. Frente a ello, según la vocera de ESAN, al sector público le corresponde dar el marco normativo, ágil y eficiente, que permita que la educación de calidad llegue a todos los peruanos. Asimismo, debe crear mecanismos que fomenten la participación privada asequible. “Que no se convierta en un mecanismo de exclusión”, agregó.


Educación |

“No podemos realizar un trabajo realmente eficiente y eficaz si no tomamos en cuenta lo que en realidad necesita la población a la que llegamos” CAPACITAR PARA EDUCAR De acuerdo con el Art. 24 de la Ley General de Educación 28044, las empresas, como parte de la sociedad, contribuyen al desarrollo nacional. En este punto, dicho artículo indica que al sector privado le corresponde participar en el diseño de políticas educativas, contribuyendo a identificar las demandas del mercado laboral y la relación de la educación con el desarrollo económico productivo del país, y promover su cumplimiento. En esa línea, Ximena Zavala Lombardi, Directora de Empresarios por la Educación, recalcó que el trabajo del Estado, en muchas oportunidades, no llega, por ejemplo, a tantos docentes como se desea y que para ello la empresa privada debe generar un apoyo fortaleciendo a los maestros a través de diferentes estrategias para garantizar una verdadera revolución en la educación. En palabras de la Directora de Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN, este esfuerzo se ve plasmado cuando a nivel de formación de profesores, el sector privado ayuda a potenciar el desempeño de los mismos en las aulas. En ese sentido, la asociación sin fines de lucro Empresarios por la Educación (Exe), en compañía de diferentes empresas del sector privado, impulsan diversos proyectos en materia de capacitaciones. Este aporte del sector privado, según indicó la vocera de Exe, se traduce en los más de 90 mil docentes capacitados, que incorporan las TIC al trabajo en el aula, y que, al mismo tiempo, atienden a 1.8 millones de estudiantes en 23 regiones del país. De esta manera, “hemos tenido como foco al acortar

las brechas tan importantes y necesarias como es el empleo de la tecnología”, acotó Zavala. Igualmente, agrega Reátegui, se puede contribuir a la formación de los Directores de Colegios, brindándoles formación gerencial que les permita conducir sus colegios con mejores resultados. Es por ello que el impulso que pueda desarrollar el sector privado en cuanto al aporte o contribución a la educación resulta ser un valor sustancial cada vez más beneficioso y competitivo al asumir un rol más importante en la sociedad civil, dado que, al ser una entidad privada independiente, este se permite contar las flexibilidades y mecanismos para implementar iniciativas que contribuyan significativamente con ciertas aristas en torno a la educación, ya sea en este asunto o, por ejemplo, a nivel de infraestructura entorno a las aulas. MAYOR INFRAESTRUCTURA PARA LAS AULAS Según el MINEDU, se han generado 78 paquetes de proyectos a nivel nacional que involucran a 396 Instituciones Educativas. Estos paquetes agrupan geográficamente los proyectos que cuenten con expedientes técnicos listos. En esa línea, al 2013, el monto total de inversión en el sector educación en Obras por Impuestos fue de 11 millones de soles. En el 2014, sin embargo, ya se tienen ya se han tenido comprometidos 125 millones, lo que se muestra avances de las OxI en el sector educación. No obstante, esto resulta aún insuficiente para cerrar brechas en el plano de infraestructura.

23

Y es que la Defensoría del Pueblo informó que detectó diversos problemas de infraestructura en colegios de Lima y Metropolitana y Huaura, tras una supervisión con la finalidad de verificar que el año escolar 2016 empiece en adecuadas condiciones. En 11 de las 71 instituciones educativas supervisadas por la DP se encontró problemas con los cercos perimétricos, que presentan grietas y falta de columnas, lo que podría ocasionar un riesgo de seguridad en los escolares de dichos centros educativos. En ese sentido, Zavala aseguró que se debe garantizar que la intervención de las empresas no se realice como simples proveedores de fondos económicos, sino que se formen como equipos creativos que se mantengan informados, que evalúen, opinen, propongan y soliciten ajustes y adecuaciones a la realidad de la zona a intervenir, exigiendo resultados para medir cuentas a la sociedad. “No podemos realizar un trabajo realmente eficiente y eficaz si no tomamos en cuenta lo que en realidad necesita la población a la que llegamos”, agregó. Del mismo modo, aseveró que todo trabajo en educación debe ser visto como una inversión, no como gasto. La participación del sector privado en el desarrollo a la educación, sin duda, seria vital, si se toma en cuenta que el propio Estado, dentro de sus alcances, limitaciones y objetivos, busca siempre integrar en primera instancia a todos los actores que puedan sumarse en la propia contribución. En efecto, el sector privado debe participar también en el desarrollo educativo adquiriendo parte de esa responsabilidad.


| Expertos RS

Reducir la brecha educativa requiere de acción y esfuerzo de todos de 8vo a 1er lugar en compresión lectora en Talara en el 2015. Desde ya entendemos que para cubrir la brecha en la educación es fundamental unir esfuerzos desde la empresa y orientar la responsabilidad social de este sector hacia la educación, en el convencimiento de que es el factor determinante para el desarrollo social y económico del país. Estamos convencidos que el Perú necesita una educación de calidad, que solo podrá ser alcanzada por medio de un esfuerzo multisectorial. En cuanto a la infraestructura educativa, es importante mencionar también los aportes a través de Obras por Impuestos o Asociaciones Público-Privadas (APP); sin embargo, aún hace falta incidir en propuestas pedagógicas. El sector empresarial está colaborando en infraestructura pero no es lo único que hace. También aporta con proyectos diversos en educación básica, técnico- productiva, entre otros. En ese sentido, el aporte del empresariado ayuda de gran manera a hacer una diferencia en el desarrollo educativo. No se trata de descubrir misterios, se trata de realizar buenas prácticas empresariales siguiendo un modelo que se ha ido construyendo en base a la experiencia y a los resultados orientados al desarrollo educativo. Es por ello que hemos realizado alianzas con prestigiosas instituciones del sector educativo y gestionamos proyectos articulando a la empresa privada, al sector público, instituciones educativas y la comunidad, desarrollando capacidades locales que permitan la continuidad de lo trabajado en cada uno de los programas. Dada lo coyuntura, consideramos que el siguiente paso es acompañar a las escuelas en el proceso de auto sostenibilidad de las nuevas prácticas pedagógicas, destacándolas y favoreciendo la réplica de las mismas. El Estado aún tiene una brecha grande que atender y para eso necesita la intervención del sector privado.

CARLOS VARGAS Director de Empresarios por la Educación

L

a apuesta por la educación está basada en la convicción de que es una inversión, y así lo entendemos y transmitimos en Empresarios por la Educación (ExE), impulsando un esfuerzo en la gestión entorno a la capacitación y formación docente. No siempre es fácil concertar en temas tan complejos como la educación; por ende, es necesaria que la estrategia de colaboración sea centrada en establecer sinergias entre empresas, organizaciones civiles, educadores y el Ministerio de Educación, sin sustituir la labor del Estado, sino mas bien colaborando con él para lograr un beneficio social. Tenemos muchos ejemplos desde la empresa sobre los resultados del esfuerzo de aportar a la mejora de la educación pública, entre ellos, cabe destacar el mejoramiento de la comprensión lectora. En Paita, luego de tres años de intervención con los programas de capacitación docente se han obtenido resultados tangibles como el despunte en la Evaluación Censal Estudiantil (EcE). Logrando en el 2014 un salto de 6to a 1er puesto en comprensión lectora a nivel Regional en Piura o el salto

No se trata de descubrir misterios, se trata de realizar buenas prácticas empresariales siguiendo un modelo que se ha ido construyendo en base a la experiencia y a los resultados orientados al desarrollo educativo. 24


Expertos RS |

Los retos de la educación superior universitaria del estudiante universitario, promoviendo la producción del conocimiento antes que el memorismo y reproducción pasiva de los contenidos. Esto implica desarrollar a la luz de las teorías de las neurociencias y las inteligencias múltiples el desarrollo del talento, para que el estudiante aprenda a aprender y a pensar, a resolver problemas y tomar decisiones. Se impone el paradigma de estimulación y desarrollo de los pensamientos crítico, reflexivo, creativo y complejo. Del mismo modo, resulta fundamental participar en los diversos sectores productivos como universidad – empresa involucrando en forma progresiva y sostenida la investigación + desarrollo + innovación, incentivando la calidad de la investigación en función de generar emprendimiento juvenil asociativo y con apoyo multisectorial. Además, plantear la pertinencia de los perfiles del egresado, relacionados con la producción del conocimiento y las demandas de las organizaciones y las empresas, comprometidos con el desarrollo socioeconómico, educativo y cultural a nivel local, regional y nacional. Asimismo, abordar la influencia de las nuevas tecnologías de información y la comunicación para canalizar el flujo de la información científica en el mejoramiento de la calidad de los trabajos de investigación. Finalmente, participar en las más importantes redes académicas, accediendo al intercambio, con instituciones científicas de relevancia internacional. En cuanto a la formación en valores, es necesario fortalecer la formación humanística, y profundizar en el ámbito universitario la educación en valores y la cultura de paz, comprometidos con la dignidad humana, eje fundamental para neutralizar las interacciones que propenden a la violencia, la delincuencia y la criminalidad.

DR. FLORENTINO MAYURÍ MOLINA Director del Instituto para la Calidad de la Educación de la USMP

D

esde los inicios del presente siglo hasta la actualidad, la educación superior en nuestro país ha venido experimentando importantes cambios, a pesar de la precaria ubicación en cuanto a calidad y desarrollo científico en el marco comparativo con otros países. La tendencia al crecimiento de las instituciones universitarias no ha corrido en paralelo con el mejoramiento cualitativo que debían tener en el contexto de una sociedad cambiante y globalizada. Nos encontramos, sin duda, ante una realidad en que la creciente complejidad de las demandas ha forzado a multiplicarse, careciendo en su mayoría, de estándares mínimos de calidad. La presente reflexión, tiene la intención de promover un espacio para la discusión constructiva, identificando y profundizando los nuevos retos que refuercen el concepto de calidad, pertinencia y autonomía. En ese sentido, los retos de la educación superior universitaria peruana pasan por una serie de factores. Por ejemplo, priorizar el aprendizaje

Los retos de la educación superior universitaria peruana pasan por una serie de factores. Por ejemplo, priorizar el aprendizaje del estudiante universitario, promoviendo la producción del conocimiento antes que el memorismo y reproducción pasiva de los contenidos. 25


| Expertos RS

La innovación en la educación como completar planes de estudios o alcanzar que un número determinado de estudiantes concluyan sus estudios. Si queremos realmente avanzar en los niveles de educación del país, los objetivos nacionales, institucionales y personales deberán enfocarse en los resultados de aprendizaje y lo que los estudiantes son capaces de hacer con ello. La referencia a la formación por competencias se convierte así en una necesidad. Dentro de esta línea, la importancia de las acreditaciones es primordial, ya que permite que las universidades peruanas se comparen con las más importantes del mundo y compartan los mismos estándares de excelencia académica. Fijado este objetivo concreto y medible, estamos hablando de una innovación emergente que recién se empieza forjar desde las aulas. La innovación que es estrictamente prioritaria tendrá que desplegarse desde los sistemas de gestión educativa hasta el diseño y adopción de modelos de aprendizaje centrados en el alumno. En el ámbito de la gestión, el camino deberá recorrerse guiado por un maduro proceso de planeamiento y dirección estratégica que defina la misión, visión, valores y los ejes estratégicos. En la parte de la enseñanza aprendizaje hay un extraordinario espacio para la adopción de modelos innovadores, sin embargo el riesgo es convertir “el vehículo” en el objetivo. La educación que requiere nuestro país debe enfocarse en la formación centrada en el alumno y la adopción de procesos educativos en los cuales cada estudiante avance hasta alcanzar sus logros en el nivel de egreso y que este nivel este alineado a las necesidades del mercado laboral y la sociedad. Sin duda, los conocimientos en ciencias, humanidades y medio ambiente son parte de la formación básica y general, y por tanto deberán estar presentes con mucha intensidad en los planes curriculares en todos los niveles de la formación escolar, técnica y universitaria. Sin embargo, el desarrollo de las llamadas competencias blandas ofrece un espacio para la innovación y el desarrollo de alcance estratégico. El capital humano que necesita nuestra país para avanzar en la senda del desarrollo y el bienestar requiere contar con personas dotadas de alta competencia en liderazgo, trabajo en equipo, innovación, visión global y por encima de todo ello, personas con profunda convicción ética y sentido de responsabilidad social en los tres espacios que esta aplica: Social, Ambiental y Económico. La innovación en la educación no será efectiva si no se asegura que en primera instancia contemos con ciudadanos comprometidos con los principios y valores que hagan de nuestra sociedad una más justa y que brinde igualdad de oportunidades a todos para que puedan desplegar su potencial. De esta manera y bajo estas condiciones, tendrá sentido entonces innovar en la educación.

DR. JOSÉ PEREYRA LÓPEZ Vicerrector Académico y de Investigación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

E

s común leer referencias a la globalización como un fenómeno universal relativamente moderno, sin embargo, ya en los siglos XV al XVII se inició el camino de lo que hoy en día domina el mundo y que en muchos ámbitos se sintetiza en la expresión: la aldea global. Una síntesis como esta reduce el fenómeno a tal nivel que lo hace poco útil. Sin duda, estamos ante una realidad híper compleja, que se realimenta así misma creando nuevas dimensiones y múltiples interrelaciones. En este contexto, es válido cuestionarnos ¿qué espacio de la actividad humana no ha sido sometido a grandes cambios como parte de esta potente revolución social? Categóricamente, ninguna. Podría discutirse sobre el momento del cambio, su impacto y magnitud, pero no ignorarlos. La educación por ser un proceso social universal, continuo y abierto, es quizás una de las dimensiones en la que la globalización ha provocado mayores cambios, no exentos de controversia. Para comprender mejor debemos aproximarnos a uno de los factores más determinantes del cambio moderno “la innovación”. Si educación e innovación los entendemos como actividades independientes, podemos perder la potencia y riqueza que genera su sinergia. La educación es base y acelerador para la innovación y esta a su vez es vehículo para mejorar la educación en todos sus niveles y alcances. De esta manera, la innovación resulta ser una potente estrategia para lograr ambiciosos objetivos en los procesos educativos. El objetivo es por tanto diferenciar la innovación como objetivo y aplicarla como estrategia, en otras palabras, no como un fin sino como un medio. Los mayores logros educativos se obtienen cuando el proceso se define en términos claramente medibles del resultado esperado, lamentablemente en nuestro país existen sólidas evidencias que demuestran que en el sistema educativo nacional aún prevalecen objetivos tan poco relevantes

26


Expertos RS |

La perspectiva social del conflicto incluyendo la reflexión autocrítica. Revisando algunos conceptos de la Sociología: una visión funcionalista, grosso modo, explicará el papel que cumplen las fuerzas sociales para mantener la estabilidad o provocar el cambio (en sociedades rurales se tiende más a la permanencia), pero también debe comprenderse cómo los actores individuales se organizan, cómo toman sus decisiones, como influyen y son influidos. El interaccionismo simbólico es una corriente de pensamiento microsociológico que señala que la persona orienta sus acciones hacia las cosas en función de lo que estas significan para él, y este significado se deriva de la interacción social entre individuos, y puede ser manipulado por diversos procesos de interpretación e interacción. En otras palabras, más importante que la acción en sí misma, es el significado para la persona, el aspecto simbólico de la acción. De la interacción se desprenden los roles que juega cada actor inconscientemente y las normas de comportamiento que amalgaman la sociedad. Estas normas se dan por supuestas y solo se perciben cuando son violadas. Ahora bien, ante la ocurrencia de un hecho de importancia (como puede ser la llegada de un actor foráneo o un accidente), en cada persona receptora entra en operación una serie de filtros que producen una determinada percepción sobre el elemento en cuestión. Estos filtros o referencias son, en mayor o menor medida, las experiencias, conocimientos, creencias, expectativas, etc. La percepción se ve acentuada o disminuida cuando se confronta con las percepciones de los otros actores sociales (teniendo en cuenta el rol que cumple cada uno). De las percepciones brotan los juicios de valor y las actitudes hacia el estímulo, lo que influye finalmente en las conductas a su favor o en contra. De ahí que algunos afirmen que “la percepción es la realidad”. Por lo tanto, podemos tener una aproximación más profunda de una determinada población comprendiendo cómo está hilvanado su tejido social, cómo funcionan las relaciones de poder, cuáles son los elementos de reproducción social, cuáles son los símbolos y discursos que componen la realidad local, cuáles sus necesidades de fondo. En definitiva, se trata de entender las dinámicas sociales en su complejidad para poder desarrollar estrategias de gestión social (incluido la prevención/mitigación/transformación de conflictos) que apunten a forjar relaciones simétricas, sostenibles y que generen valor (percibido) para las partes. Es importante resaltar que un elemento fundamental de la gestión social es la Comunicación, el pilar donde se sostienen las relaciones. Al considerar la influencia de las percepciones como un factor importante en las comunicaciones, podemos entender mejor los mensajes que se emiten y las características de los mismos. Cada palabra, cada gesto, cada imagen, el tono que se utiliza, pulsan sentimientos que pueden provocar percepciones y reacciones favorables o negativas.

POR ENRIQUE KITAMOTO

Jefe de Comunicaciones Externas de Minsur S.A.

E

n los últimos años hemos podido apreciar cómo se gestan y se desarrollan conflictos entre empresas y poblaciones, particularmente en el sector minero y energético. Surgen por diversos motivos que no necesariamente son excluyentes: el temor ante la instalación de un proyecto en determinada localidad, las (sobre) expectativas de beneficios, la competencia por los recursos naturales, una mala conducta de la empresa, entre otros. El conflicto en sí no es necesariamente negativo, por el contrario, es algo muy natural en la coexistencia social y una oportunidad para construir consensos y beneficios para todos. Lo malo es cuando se llega a un punto de no retorno, a una escalada de acciones que atentan contra la integridad del otro. Sun Tzu decía que el conflicto es luz y sombra, peligro y oportunidad, estabilidad y cambio, fortaleza y debilidad, el impulso para avanzar y el obstáculo que se opone. Todos los conflictos contienen la semilla de la creación y la destrucción. Hoy sabemos que los conflictos son fenómenos multidimensionales, que poseen aristas políticas, socioculturales, ambientales, económicas, históricas, etc. No obstante, todavía hay algunas empresas que miran su ámbito de interacción social desde rendijas muy estrechas que no les permiten comprender con cierto grado de profundidad qué instituciones y dinámicas estructuran la sociedad que las acoge, el campo donde operan. Esto limita su interacción con las poblaciones y, al surgir controversias, no calibran bien sus estrategias, optando por un repliegue hermético o una comunicación torpe, lo que echa más leña al fuego. Es indudable que muchos conflictos eclosionan por intereses políticos y económicos, pero estos factores no explican más que una parcialidad; para que escalen, deben encontrar un ambiente social que les sea propicio, el cual es necesario desmadejar. Es por ello que es necesaria la participación de especialistas en asuntos sociales, quizás la perspectiva más compleja de todas. Los primeros pasos son conocidos: la información cuantitativa así como el mapeo de actores son claves, pero a partir de estos datos (estáticos) se debe aguzar la mirada, penetrando en las otras variables,

27


| ESAN

UNA DÉCADA DE APOYO A LA EDUCACIÓN NACIONAL El Programa de Alta Especialización en Gestión para Directores de Colegios Nacionales dictado por la Universidad ESAN ha beneficiado a 300 directores de 20 regiones del país

E

n una emotiva ceremonia concluyó el décimo Programa de Alta Especialización en Gestión para Directores de Colegios Nacionales, desarrollado por la Dirección de Programas de Desarrollo Gerencial de la Universidad ESAN. 30 Directores de diversos colegios nacionales de Lima fueron beneficiados por las becas otorgadas por esta casa de estudios, previa selección realizada por el Ministerio de Educación, que tomó en cuenta las buenas prácticas de los directores en la administración de los colegios, así como los resultados de aprendizaje en las escuelas, lo que demuestra un eficiente manejo a nivel pedagógico. Año a año desde el 2007 la Universidad ESAN ofrece 30 becas con el objetivo de contribuir a mejorar la gerencia de los colegios públicos a nivel nacional. Esta iniciativa pone en valor las capacidades gerenciales de los directores, que en muchos casos no han sido valorados adecuadamente por el propio sistema. Desde los inicios de este programa, a la fecha ESAN ha beneficiado a 300 directores de 20 regiones del país. Para Verónica Escarate Merino, Sub Directora Pedagógica de la I.E FAP Manuel Polo Jiménez de Chorrillos y beneficiaria del programa, la experiencia académica en ESAN le permitirá reorientar la labor que realiza en I.E a la que representa. “Al pertenecer a las Fuerzas Armadas tenemos un tratamiento diferente y existen ciertas facilidades por un lado, pero grandes dificultades burocráticas por otro. Uno de los mayores retos es cambiar el enfoque a nivel pedagógico y administrativo para

Verónica Escárate Merino, subdirectora pedagógica de la I.E FAP Manuel Polo Jiménez (Chorrillos)

Claudia Arias Laines, subdirectora de la I.E FAP Manuel Polo Jiménez (Santiago de Surco)

28

mejorarlo”, comentó muy emocionada al termino del Programa. Escarate Merino enfatizó que gracias a los conocimientos así como a las nuevas competencias adquiridas, una de las primeras iniciativas que implementará como egresada de este Programa será reformular el diseño organizacional de la institución a la que representa porque cree que a partir de ahí se pueden lograr mejoras en el clima organizacional, además de lograr un mejor manejo de conflictos y una eficiente gestión financiera. “Nuestra responsabilidad es la de gestionar la organización y mejorarla constantemente. Queremos darle empuje a los cambios que necesitamos para nuestro colegio”, comentó durante la clausura del programa. Por su parte, para Claudia Carolina Arias, Sub Directora de la I.E. Manuel Polo Jiménez, los cursos desarrollados les permitirá a los directores tener un mejor desempeño en la gestión de sus colegios y darle solución a muchos problemas que se tienen dentro de las escuelas. Indicó también que gracias a este Programa, ella y sus colegas podrán en adelante determinar, y optimizar los procesos propios de la I.E. Conocer qué procesos se están dando y cómo reorientarlos frente a diversas situaciones y problemas que se presentan dentro de la escuela, será mi prioridad”. Ambas académicas ocuparon el primer lugar en el presente programa. Un aliado muy importante en estos 10 años de trabajo ha sido el Ministerio de Educación, institución que ha acompañado el trabajo de la Universidad


ESAN |

Egresados del X Programa de Alta Especialización en Gestión para Directores de Colegios Nacionales.

ESAN y que es un antecedente importante en la decisión del MINEDU de ampliar el número de directores que serán capacitados por más universidades, propuesta que se concretará en unos meses. Javier Palacios Gallegos, director de Calidad de Gestión Escolar del Ministerio de Educación, felicitó a los directores que accedieron a esta beca y destacó el trabajo sostenido que viene realizando la Universidad ESAN como institución comprometida con la educación nacional. Añadió además que el MINEDU está haciendo un esfuerzo importante por mejorar las condiciones de la escuela pública desde la capacitación a los directores. “Queremos que las mejores universidades privadas del país capaciten a los 15 mil directores que aprobaron el concurso de ratificación de acceso al 2015. Lo que va a incluir un título de segunda especialidad en un plazo de 18 meses”. Entre las cuatro universidades privadas que han sido contratadas para brindar esta segunda especialidad, se encuentra también la Universidad ESAN. Para la Directora de Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN, Ana Reátegui, el trabajo realizado en estos 10 años, ha sido de mucha ayuda para que los tomadores de decisiones en la

“Desde el 2007 la Universidad ESAN ofrece 30 becas anuales con el objetivo de contribuir a mejorar la gerencia de los colegios públicos a nivel nacional”. política pública empiecen a darse cuenta que los directores son los gerentes de sus colegios y que ellos necesitan más información y mayor capacitación. “Los profesores han sido formados para ser profesores pero no para dirigir organizaciones. Es por ello que ESAN incide mucho en esta necesidad”, comentó Reátegui. Recalcó también que la sostenibilidad del Programa de Alta Especialización en Gestión para Directores de Colegios Nacionales ha sido posible gracias al esfuerzo y compromiso de los docentes de ESAN con la calidad educativa del país. “La Universidad nos

29

brinda las instalaciones y los materiales, y los profesores brindamos nuestras horas de clase de manera gratuita. Lo hacemos con la mayor satisfacción de contribuir en la mejora de la educación. La gratificación es más grande que todo el esfuerzo desplegado”. Los primeros 300 directores capacitados en esta iniciativa han adquirido conocimientos, y estrategias para el manejo y resolución de conflictos, para tomar mejores decisiones en la planificación y uso de presupuestos, el rol de las tecnologías de la información para una gestión más moderna y eficiente, entre otros temas de gestión empresarial.


| Desarrollo Sostenible

LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA EN SU MÁS ACTIVA EXPRESIÓN La Reserva Nacional de Islas, Islotes y Puntas Guaneras ( RNSIIPG) celebró su sexto aniversario con importante firma de Convenio con Agrorural, así como la aprobación de su Plan Maestro 2016 -2010. Destaca también, el trabajo articulado que han logrado entre el Estado, los guardaparques, los pescadores, pobladores y operadores turísticos por la conservación de las ANP

POR KELY SÁNCHEZ

ksanchez@stakeholders.com.pe

D

urante el sexto aniversario de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG), el SERNANP dio a conocer sus más importantes logros. Para Pedro Gamboa, jefe del SERNANP, “estos 6 años de la RNSIIPG han sido inmejorables ya que se logró la aprobación del Plan Maestro 2016-2020, la consolidación de las bases para la zonificación de Isla Lobos de Tierra, Punta San Juan e Islas Ballestas y consolidarse como el área natural protegida con el mayor número de visitantes al registrar en el 2015 un incremento de 34% (343,552 visitas) respecto al 2014”, enfatizó. Asimismo, SERNANP firmó convenio con AGRO RURAL quien constituye el princi-

pal aliado de este Sistema, con el objetivo de mejorar las actividades de control, vigilancia y monitoreo de las 22 islas y 11 puntas guaneras, localizadas en 8 departamentos del país. “Este convenio nos permitirá utilizar nueva infraestructura que se construirá con la Cooperación Alemana y permitirá trabajar distintos temas en conjunto para optimizar recursos humanos, logística y costos. Además de seguir trabajando por la conservación y la educación ambiental, así como el turismo” afirmó el jefe del SERNANP. La duración de este Convenio es de 20 años. También mencionó el importante apoyo de la Cooperación Alemana y el Proyecto GEP del Banco Mundial, así como el trabajo de todo el equipo de SERNANP y de sus aliados; Agrorural, Imarpe y los diferentes

30

gobiernos regionales y locales. Gamboa Moquillaza también precisó que en territorios marinos el compromiso que asumió el Estado peruano y todos los Estados firmantes de la Convención de la Biodiversidad Biológica es llegar al 10% y nos encontramos en el 0.4%. “Tenemos proyección a crecer más. Estamos trabajando desde SERNANP una propuesta en el Pacifico Tropical. El Mar de Humboldt está debidamente representado, pero a partir de Piura no se cuenta con la adecuada representatividad”. Agregó también que por el momento hay cierta preocupación de las empresas de hidrocarburos en lugares como: Islas Ñuro, Isla Boca, Punta Sal y banco de Máncora porque existen concesiones de hidrocarburos


Desarrollo Sostenible |

y que la creación de un ANP podría afectar sus derechos. “Nosotros hemos dicho claramente que de ninguna manera se va afectar, porque los derechos se respetan. La creación de un ANP no modifica por nada los contratos que han firmado con el Estado peruano. Muy por el contrario nos interesa trabajar cada vez más con el sector privado y que los impactos se puedan reducir la mínimo posible”, enfatizó Pedro Gamboa. Por otro lado, el jefe de SERNANP detalló que de los 33 sitios que conforman la Reserva Nacional, solo se hace turismo ordenado y sostenible en Islas Ballestas y Palomino. “El crecimiento en Ballestas fue cerca de 90 mil visitantes en comparación con el año pasado y en Palomino 18 mil visitantes. Representando casi 34% de crecimiento. El objetivo es que estas actividades generen desarrollo económi-

co en la población y ellos se conviertan en un aliado de la iniciativa. Queremos conservar para aprovechar los recursos”, concluyó. Enfatizó también que un logro importante es la participación de los aliados de la conservación; guarda parques, pescadores

y pobladores, así como de los operadores turísticos. “Cada día están confiando más. El operador turístico ya no quiere ingresar solamente cobrando su boleto, quiere tener un contrato y trabajar respetando las normas del SERNANP. Quiere contar con derechos y obligaciones”.

La actividad económica de las Islas: la extracción del guano

P

or su parte Mariano Valverde, jefe de la RNSIIPG, destacó el aprovechamiento del guano de la Isla (extracción y comercialización) y los aliados en esta iniciativa como el Ministerio de Energía y Minas a través de las concesiones. La Reserva Nacional sistema de islas, islotes y puntas guaneras constituye un corredor biológico de peces y mamíferos marinos. Las Islas y Puntas constituyen solo el 2.75% de la superficie total del área protegida y el resto es mar y es ahí donde se realiza las mayor actividad y se obtienen los mayores beneficios y actores involucrados. La principal actividad económica de las Islas y Puntas guanaeras durante los primeros 6 años es el aprovechamiento del guano.

Esta actividad se realiza bajo los planes de manejo con AGRORURAL aprobados por el SERNANP. Los planes de manejo comprende la recuperación del hábitat, ya que el aprovechamiento del guano también tiene un efecto en el ecosistema. En las estrategias del aprovechamiento se busca también recuperar el habitad. Hay zonas en las que no se va a extraer el guano para cuidar la vida de los pingüinos y las golondrinas. “Históricamente los pingüinos siempre han vivido en el guano y cuando comenzó la extracción del guano, desapareció el hogar de los pingüinos, ahora, en acuerdo con agro rural estamos logrando que hayan zonas en la isla que no se van a extraer guano para lograr la recuperación de los pingüinos”, precisó Velarde. Además destacó que esto no solo es un

31

beneficio para la recuperación de una especie sino genera un potencial turístico para la observación de fauna silvestre muy amenazada en su propio hábitat. Frente a la contaminación del Puerto Marino, destacó el compromiso de AGRORURAL en el uso de biodigestores para el tratamiento de aguas negras “A partir de este año se implementará que cada vez, menos aguas hervidas lleguen al mar y de esta manera frenar la contaminación”, mencionó el especialista. Como parte de los beneficios económicos de la extracción del guano, está el incremento de los puestos de trabajo por la contratación de personal que realiza AGRORURAL. La comercialización del guano logró en el 2015 ingresos de 21 millones de soles.


| Entrevista

“El sistema educativo tiene que apuntalar a la familia” El docente universitario español, José Ramón Ayllón, lo ha dejado muy claro. “Hay que dedicarle más horas a la lectura que a ver televisión”. Él ha sido bastante crítico con la calidad de la programación televisiva en general y enfatiza que los empresarios de esta industria actúan de espaldas a lo que realmente es bueno para la sociedad.

POR KELY SÁNCHEZ

ksanchez@stakeholders.com.pe

D

ocente y Filósofo, José Ramón Ayllon, fue profesor de educación secundaria durante 15 años y muy certeramente ha dicho que los problemas de indisciplina en la escuela tienen su origen en la desvinculación familiar. Visitó Lima para participar como expositor en el Congreso Internacional de Educadores organizado por la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC) y compartió con los asistentes las claves para innovar en la educación. Autor de libros como “Querido Bruto”, “Tal vez soñar”, “Las joyas de la sabiduría”, “La 10 claves de la educación”, entre otros. Ramón Ayllón es profesor de Antropología Filosófica en la Universidad de Navarra, su curso es dictado en todas las carreras, y lo es porque antes de ser futuros médicos, economistas o ingenieros, “los alumnos son personas”, comenta. Su curso pretende dar pinceladas para comprender una materia pendiente; el conocimiento de sí mismo y que es posible lograrlo con la ayuda de lo Clásicos en la literatura. Durante nuestra conversación, el profesor no solo dejó notar su pasión por la filosofía sino también por la enseñanza, así como su convencimiento sobre la importancia de la lectura y escritura; y el rol que estos juegan en la vida. “Se tiene que cultivar el habito de la escritura y la lectura. Es decir, escribir sobre

32

los textos que se lee. No hay nada que despierte más la inteligencia en un alumno que leer lo que escribe”. Con ello se logra la comprensión, el razonamiento y la crítica, aseguró Ramón Arroyo. Uno de sus objetivos en clase en la Universidad de Navarra es despertar en sus alumnos el interés y gusto por la literatura de los Clásicos. Para el escritor un buen docente es aquel que domina su materia y que innova en la forma como transmite el contenido a sus alumnos. “La educación está en función del contenido”, puntualizó. ¿Cómo innovar en educación? Nos hemos dejado deslumbrar por la técnica y por los inventos. El 90% de los inventos en la humanidad se han producido e incrementado exponencialmente. Eso tiene un peligro, acabas siendo deslumbrado por cosas que no son la esencia de la vida. Esa esencia está inventada desde siempre. No puedes descubrir nada mejor que el amor y que la amistad. No puedes innovar por encima de cuestiones que ya están descubiertas y que son esenciales para el ser humano. El lenguaje por ejemplo es innovable. No se puede innovar en el fondo, pero si en el método. ¿Cuáles son las claves para la educación? La educación es un barril sin fondo. Si tú quieres educar bien, tienes primero que


Entrevista |

conocer y comprender lo que es la psicología humana. Después, saber lo que es la autoridad y ejercerla no de forma violenta, sino a través del prestigio moral e intelectual que tiene un profesor. Luego tienes que educar en la distinción entre del bien y el mal. Platón decía que toda la educación se reduce a distinguir entre el bien y el mal, y a todo eso se le llama conciencia moral. En Perú se busca a través de la Reforma Magisterial valorar el rol docente. ¿Qué sugiere al respecto? Es importante la categoría profesional del docente, éste tiene que tener un prestigio. Por ejemplo, los profesores de Finlandia que es número uno en educación, lo son porque son profesores muy bien preparados, en parte también están bien pagados. La gente que se dedica a la educación tiene cierta brillantez, cierta buena educación. Suponiendo eso, son fundamentales los contenidos que se transmiten. Si eres profesor de historia tú tienes que ser un experto en historia, no basta con saber algunas cosas, tienes que ser un experto en tu materia. No se puede responsabilizar fácilmente a un profesor peruano porque los resultados académicos en las escuelas estatales son muy bajos. A lo mejor es que si el Estado les trata muy mal cuando no les paga bien, porque cuando no se paga bien a una persona que no nos extrañe ver los resultados. Si se quiere una buena educación se tiene que invertir en sus maestros. ¿Se le he asignado responsabilidad a los docentes que les corresponde a los padres de familia? Ese es el asunto. Si eres profesora de matemáticas te han contratado para enseñar matemáticas, pero lo que tenemos ahora son niños que antes de enseñarles matemáticas, tienes que enseñarles a dar las gracias, a pedir las cosas, a decir por favor, a ser puntuales, a vestirse, etc. Entonces, claro que están echando sobre los docentes, tareas que no son suyas y entonces están agobiando a la escuela. Los que realmente educan son los padres. Un alumno equilibrado y sensato ya viene así de casa. Ahora si tú tienes una familia disfuncional o “rota” eso le “rompe” a un niño.

Lo que más le hace sufrir a un niño es la separación de los padres y eso influye en la educación. En España, por ejemplo, la falta de autoridad, la indisciplina es tan grande que se ha calculado que un profesor invierte el 20% del tiempo de su clase en poner orden y eso es una barbaridad. De los 5 días que se tienen clase es como si un día entero no lo tuvieras. Yo he dado clase en dos colegios de nivel secundario y sé lo que es eso. Muchas veces esa falta de disciplina tiene que ver con la desvinculación familiar. Por ello, un país debe cuidar y proteger a la familia como a de lugar. Antes, ninguno colegio tenía que preocuparse por los padres de familia, ahora verás que eso ha cambiado. Si los colegios quieren que la educación funcione tienen que echar una “mano” a la familia. Y lo están haciendo a través de cursos de orientación familiar. ¿Qué recomienda hacer al respecto? El sistema educativo tiene que apuntalar a la familia. Tampoco es solo la obligación del colegio, sino una obligación de todos los poderes públicos, de los ministerios y hacer un Pacto. Por ejemplo, si a ustedes les interesa que los alimentos que consumimos estén sanos, entonces es mucho más importante que las familias estén sanas por dentro. El alimento educativo o espiritual tiene que ser el adecuado para la gente. No se puede envenenar a la población con productos televisivos o publicaciones totalmente nocivos. Vivimos en un mundo bombardeado por los medios de comunicación, entonces hay una sobredosis de información y es muchas veces contradictoria. ¿Y los medios están contribuyendo a empeorar esto? Los medios de comunicación contribuyen muy negativamente a la educación y eso lo sabe todo el mundo. Estamos hartos de decirlo hace un montón de años. En cualquier país, la situación es la misma; nadie hace nada. Estamos vendidos a los intereses económicos de las cadenas televisivas. Los medios de comunicación tienen una responsabilidad enorme y primero tienen que ser muy honestos. Tienen que decir la verdad. Contribuir a la educación es un deber moral de la televisión. Todo ciudadano tiene el deber moral de dar lo

33

mejor de sí a su entorno. Y un medio de comunicación está en una posición privilegiada en la sociedad porque es escuchado por millones de personas. ¿Qué contravalores promueve la televisión? Por ejemplo, la verdad no existe y todo vale lo mismo. No existe la verdad ni el bien. Luego la apuesta salvaje por el consumismo. Muchas veces lo que les interesa son los spot publicitarios en medio de la película. No le interesa la calidad del programa en sí. También el ataque frontal a la familia. Todo el modelo familiar que está viendo la gente joven es el modelo de una familia no estable. Sin embargo, hay argumentos que la última palabra la tiene el consumidor y la industria televisiva se justifica respondiendo que ofrece a la gente lo que ella pide. Ese argumento lo entiendo perfectamente. Pero de la misma manera en que un padre no da todo lo que su hijo quiere, ¿Usted le daría todo lo que pide la gente?, entonces bajo ese enfoque es posible que se le diera hasta droga, y eso lo saben los dueños de esas cadenas. También pasa por si el público no conoce cosas mejores, es porque no se les has ofrecido algo mejor. La realidad hay que corregirla, enriquecerla y perfeccionarla. En ese sentido, los medios de comunicación tienen un gran deber moral con la sociedad, todo ciudadano lo tiene, y un medio de comunicación con mucha más razón porque está es una posición privilegiada ¿Cuáles son las competencias, según el contexto en el que estamos, que el sistema educativo ha descuidado en los niños y adolescentes? Se tiene que cultivar la escritura y la lectura. Es decir escribir los textos que lees, que pidan tu opinión escrita sobre sus textos. No hay nada que despierte más la inteligencia en un alumno que leer su escritura porque lo estás haciendo comprender, razonar y criticar. En estudios recientes, dicen los pedagogos, los niños que leen y comentan lo leído consiguen en poco tiempo más madurez e inteligencia discursiva. Un alumno tiene que leer mucho y bien, tiene que escribir mucho y bien, tiene q hablar mucho y bien. Eso sí, los docentes deben procurar que los libros sean los adecuados.


| Entrevista Central AndrĂŠs Velarde Talleri Rector de la Universidad Privada del Norte (UPN)

34


Entrevista Central |

“Le cambiamos la vida a los jóvenes con una sòlida propuesta educativa” Rector de la UPN cree que una mejor comprensión lectora en los jóvenes les abre mejores oportunidades, así como las matemáticas, el conocimiento del idioma inglés y sin dejar de lado la promoción de los valores en los estudiantes, con el objetivo de brindar a la sociedad, buenos ciudadanos dueños de su destino.

POR KELY SÁNCHEZ

ksanchez@stakeholders.com.pe

C

on un modelo inclusivo en la educación superior universitaria, la Universidad Privada del Norte (UPN) liderada por su rector Andrés Velarde Talleri busca que más jóvenes en el Perú accedan a una educación de alta calidad y que ésta les brinde mayores y mejores oportunidades laborales. Velarde es muy enfático cuando se refiere al desempeño de nuevas universidades privadas en el Perú y afirma que para hablar de educación inclusiva en el Perú no basta con ofrecer tarifas accesibles sino por encima de ellas debe estar la calidad educativa. Está a favor de una supervisión a las universidades y de la Ley Universitaria. La Universidad Privada del Norte empezó a funcionar en 1994 en la ciudad de Trujillo, desde el 2000 en Cajamarca y en el 2010 en Lima. Cuentan con 36 carreras en 6 facultades, más de 50 mil estudiantes, 2 354 docentes y casi mil colaboradores. En 2015, 11 mil 818

alumnos egresaron de sus aulas. Hace algunos años Laureate International Universities adquirió UPN, entre otras destacadas universidades. La UPN cuenta con un ambicioso Plan de Acreditaciones que pretende en 5 años acreditar sus carreras más importantes. Las profesiones de Ingeniería y Administración son las que mayor demanda tienen. ¿Cuál ha sido el avance en las acreditaciones? Iniciamos el proceso de acreditaciones en el 2011 y tenemos un Plan de Acreditaciones para los próximos 5 años. Hoy tenemos 7 carreras acreditadas y 18 carreras en camino de acreditación. El objetivo es acreditar las principales carreras y a la universidad como institución. Contamos con acreditaciones del SINEACE y también por el ICACIT, que es una acreditadora peruana que trabaja con estándares ABET que es la más famosa acreditadora de las ingenierías a nivel mundial.

35

De acuerdo a su experiencia ¿Cree que en los últimos años hay una mayor preferencia de los jóvenes hacia las ingenierías? El mercado lo está necesitando y por ello los alumnos también se sienten atraídos. Lo que frena a los jóvenes a decidirse por las ingenierías; son las matemáticas, eso les asusta porque son carreras más duras y más difíciles en algunos casos. Posiblemente ¿el número de alumnos que prefieren las ingenierías tiene su origen en las deficiencias de los aprendizajes en las matemáticas durante educación básica? Esa es la esencia del problema en la que debemos enfocarnos las universidades peruanas. La universidad peruana recibe jóvenes que han sido mal preparados en el colegio y el país está catalogado como el peor en educación del mundo en función a la prueba PISA. La base de la educación se centra en la lectura,


| Entrevista Central

las matemáticas, el idioma inglés y en la promoción de valores. Por ello, hace 5 años, en la UPN conjuntamente con ILVEM (Argentina) venimos mejorando la comprensión lectora en nuestros alumnos, a través de un plan que se inicio con 3 pilotos de 40 estudiantes de distintos ciclos, luego desarrollamos 4 pilotos más desde el 2013. A la fecha a través de reportes de investigación, hemos logrado que de los estu-

diantes que pasan por este curso, el 80% (medición en alumnos periodo 20132015) incrementa la velocidad y comprensión lectora en 185%, lo que equivale a 150 palabras por minutos leídas y comprendidas a 427. Ahora estamos haciendo seguimiento a los alumnos que aprobaron el curso para conocer cuál es su avance en los cursos en los que tienen que leer mucho. Asimismo, la medición se da con los alumnos de su mismo ciclo,

En matemáticas, un equipo de nuestros profesores ha desarrollado clases a distancia para apoyar a los estudiantes. El aula virtual es un espacio de importante interacción entre los docentes y alumnos.

36

y que no siguieron el programa. Estoy convencido que le cambiamos la vida a los jóvenes con la comprensión lectora. ¿Podría decirse que a los jóvenes no les gustan las matemáticas y por eso no eligen a las ingenierías como profesión? No necesariamente. Nosotros tenemos 2 hemisferios en el cerebro, uno que va a las partes creativas y otro de precisión y Hay de todo un poco, pero normalmente las matemáticas son más difíciles que las letras. ¿Existe un factor determinante de por qué los jóvenes no se inclinan por las ingenierías? Probablemente el miedo a las matemáticas. Si a los alumnos se les enseñara mejor las matemáticas desde el colegio, la realidad sería distinta. Por ello, desde el colegio hay que jugar con las matemáticas, hay que divertirse con ellas y hay que amarlas, con ello se resuelve el problema. ¿Y cómo refuerzan ese aspecto en sus alumnos? En matemáticas, un equipo de nuestros profesores ha desarrollado clases a dis-


Entrevista Central |

tancia para apoyar a los estudiantes. Lo hacen a través de una serie de videos cargados en un aula virtual, cuyos temas son considerados en la curricula. El aula virtual es un espacio de importante interacción entre los docentes y alumnos. Además, todos nuestros estudiantes cuentan con un Sistema Integral de Acompañamiento al Estudiante, que consiste en un seguimiento a través de talleres y programas que los ayude a mejorar su rendimiento académico en todos los aspectos. ¿Qué otros aspectos están reforzando? El 95% de la investigación del mundo está en idioma inglés, por ello los universitarios deben considerar este idioma con especial importancia. Por eso, tenemos un convenio con la Universidad de Cambridge y Laureate que nos permite dictar el inglés con la metodología de Cambridge y poder certificarlos. También enfocamos nuestros esfuerzos en la promoción de los valores. Necesitamos que desde niños, las personas capten el valor del respeto, además de promover más consciencia social. Tenemos que construir los valores entre las tres entidades que son empresa, estado y sociedad. ¿Qué acciones realizan al respecto? En cuanto a valores, estamos haciendo investigación para determinar los valores con los que vienen los jóvenes a las universidades y desarrollando un plan para integrar los buenos valores a las mallas curriculares. Entre ellos, tenemos un programa que se llama “Uniones” que permite al estudiante y al profesor tener un contacto estrecho con la realidad peruana y esto funciona con el director académico de cada sede, quien identifica una población en extrema pobreza muy cercana al campus, una vez hecho eso, nuestros estudiantes y profesores de administración hacen un estudio de línea de base y luego un mini plan estratégico para definir en los próximos 5 años cual sería la mejor ruta para que estas poblaciones cumplan con su sueños. Luego de ello, nuestros estudiantes y profesores de psicología, enfermería y todas las carreras en general brindan capacitaciones a los docentes de las es-

Estoy a favor que haya una supervisión de universidades y en general La Ley Universitaria me parece aceptable. La supervisora debe ser independiente, como un órgano autónomo y debiera ocuparse en la calidad y en la transparencia.

cuelas de las zonas aledañas a la UPN. Por otro lado, en arquitectura diseñamos plazas, terraplenes; y en ingeniería los ayudamos a preparar sus proyectos de infraestructura para que luego lo presenten a las entidades del Estado. Queremos que nuestros estudiantes y profesores miren la realidad peruana, la compartan, vivan con ella y junto con los pobladores diseñen soluciones. El proceso de enseñanza-aprendizaje en la UPN es el corazón de la estrategia y vivimos para eso. El plan estratégico, “Uniones” es un proyecto educativo a largo plazo. Cuando yo me vaya esta iniciativa continuará. Adicional a esto, el año pasado hemos otorgado más de 2

37

700 becas a alumnos destacados que no cuentan con los recursos necesarios. Según, estudios de la Universidad del Pacifico (2014), el 40% de los egresados de las universidades son sub empleados y el 50% de las empresas necesita de mano de obra calificada. ¿Cuál cree que es el principal problema por el cual esta brecha no se ha podido reducir? El principal problema de las universidades del Perú es la gran disparidad entre la calidad de universidades. Tienes una universidad como la Universidad del Pacífico que puede competir al igual con las


| Entrevista Central

Por ejemplo, cuánto cobras, cuántos estudiantes tienes en cada carrera, el número de profesores, así como las acreditaciones, entre otros aspectos. ¿Qué cree que las universidades en general estén descuidando en la formación de los futuros profesionales? Seguridad en sí mismo y es algo que trabajamos en la UPN. Nosotros hablamos de “peruanos unlimmited”. Formamos jóvenes con actitud emprendedora, que vean soluciones y no problemas, y con seguridad en sí mismos.

mejores universidades de Latinoamérica y tienes otras que no logran tener ni una acreditación. ¿Está a favor del rol de la SUNEDU? Estoy a favor que haya una supervisión de universidades y en general La Ley Universitaria me parece aceptable. La supervisora debe ser independiente, como un órgano autónomo y debiera ocuparse en la calidad y en la transparencia. ¿Si la SUNEDU es integrada por las universidades, serian juez y parte? Los miembros no deben ser solo las universidades, también debe integrarse a los gremios y el Estado.

no cumplan con lo que prometen y que entreguen con transparencia la información al Estado. Pero, el Estado no debe quitarles a los padres de familia ni a los estudiantes la capacidad de pensar lo que les conviene. Si los consumidores estuvieran más informados respecto a qué universidad le ofrece una oferta honesta y adecuada la realidad seria otra. Por ello es necesario, un portal del gobierno que nos obligue a reportar todo lo que es esencial para los consumidores.

¿Por qué el Estado no debe regular la calidad de las universidades? Por definición, las universidades deben tener autonomía para dictar cada una a su estilo y lo que cree que es mejor. No debemos uniformizar el pensamiento, necesitamos universidades pensantes. Una reguladora, en cambio, es necesaria para que no existan universidades que

38

¿Cuál es la mayor satisfacción de ser rector? La mayor satisfacción es entregar profesionales competentes, altamente empleables y que a la vez son buenos ciudadanos a la sociedad. Eso me tiene feliz y contento. Eso me motiva a venir todas las mañanas y me hace pensar desde el fin de semana en venir a la oficina. Nuestro reto, siempre será continuar formando en valores a los alumnos que mañana serán buenos profesionales y mejores ciudadanos. Uno de nuestros grandes logros es el sistema de lectura veloz de altísima calidad, que hoy es obligatorio para el 100% de nuestros alumnos y que el 77% de nuestros egresados son empleables ( según Ipsos –Apoyo) La UPN cuenta con un modelo inclusivo de educación superior universitaria, en 5 años formamos profesionales altamente empleables y ciudadanos de bien. La tarifa no te da la categoría de un modelo inclusivo sino está respaldada por la calidad de la enseñanza.


Medio Ambiente |

“NUESTRA POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ES CLAVE PARA ALCANZAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE”

G

iuliana Macchiavello, gerente de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social de Prima AFP, conversó con Stakeholders sobre su compromiso de cara a reducir su Huella de Carbono progresivamente. La Administradora de Fondos de Pensiones ha desarrollado diversas iniciativas que involucran a sus colaboradores en dicha tarea, y esto ha contribuido con su apuesta al desarrollo sostenible en la implementación de un plan de eco eficiencia como medida de reducción de sus impactos ambientales. ¿Desde cuándo nace esta apuesta por reducir el indicador de la Huella de Carbono? Desde el 2013, Prima AFP empezó a medir su Huella de Carbono, esto permitió ubicar el punto de partida dando pie al diseño de una política integral de RS con un enfoque de desarrollo sostenible en toda la organización. ¿En cuánto han reducido su Huella de Carbono el periodo 2015? El 2015 hemos reducido en 5.89% la huella de carbono de Prima AFP. En términos tangibles esto representa la disminución de casi 10 toneladas en lo que a consumo de papel se refiere versus el 2014. Del mismo modo, representa una disminución notoria de nuestro consumo de energía. ¿De qué forma han logrado dicha reducción? Este avance se ha logrado gracias a la correcta implementación de un plan de eco eficiencia, que tiene como objetivo la reducción del impacto que generamos en el medio ambiente. Para reducir el consumo de papel y electricidad, realizamos una serie de reportes con el consumo de los re-

Giuliana Macchiavello, gerente de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social de Prima AFP

cursos. A partir de ahí, analizamos de qué forma podíamos mantener la eficiencia de nuestros procesos internos beneficiando al mismo tiempo al medio ambiente. Para darte un ejemplo, una de las medidas tomadas fue: realizar impresiones en doble hoja para un menor uso del papel, o digitalizar los documentos para evitar imprimirlos. En ese sentido, hemos requerido el apoyo de cada jefe de área que se hizo responsable de analizar qué procesos de mejora podemos aplicar para el avance de nuestro plan de ecoeficiencia. Es decir, ¿han requerido de la participación de sus colaboradores? Sí. Es por ello que creamos un equipo de voluntarios a los cuales llamamos “Eco líderes”. Cada gerente de área nombró a su “eco líder” para que ellos tuvieran más contacto con los colaboradores de su respectiva área de trabajo y así puedan velar

39

constantemente por que las medidas en pro del medio ambiente se cumplan. Gracias a su aporte, hemos logrado concientizar a las diferentes áreas de la organización. En función de este trabajo, a partir del 2016 se está elaborando un plan estratégico con las diferentes áreas para que en conjunto se involucren con mayor énfasis en los temas de RS. ¿Qué factor permitió el desarrollo de este cambio en su gestión? En la actualidad, resulta fundamental apostar por la tendencia mundial que existe en torno al medio ambiente, así como sus impactos e implicancias con los diferentes grupos de interés. Es por ello que en Prima AFP apostamos por el compromiso con el cuidado del medio ambiente a través nuestra política medio ambiental y las diversas iniciativas que contribuyen a reducir el impacto de nuestras actividades.


| Entrevista

“UNA LEY ES INSUFICIENTE PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN” POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

L

problema radica en que el sistema universitario está sujeto al Ministerio de Educación con la creación de la SUNEDU. La gravedad de la situación es que las universidades necesitarán un mayor control que podría tornarse en una intervención política. Es decir, la SUNEDU se convertirá en un organismo soberano que en la práctica sería manejado por el MINEDU, y esto podría infringir en la transgresión de los mandatos constitucionales. Entonces, el problema de origen es la dependencia al poder ejecutivo de turno.

a ley universitaria es un proceso de cambio que busca que los jóvenes puedan acceder a una educación universitaria de calidad, que brinde las herramientas necesarias para alcanzar sus metas. Al respecto, Stakeholders conversó con Ada Gallegos, Directora Ejecutiva de la Asociación de Universidades del Perú (ASUP), quien nos comentó su punto de vista respecto a ley universitaria y su implicancia con el rol de la SUNEDU. ¿Cuál es su perspectiva entorno a la ley universitaria? La ley nació con el objetivo de sumar a la mejora de la calidad universitaria. Sin embargo, una ley es insuficiente para mejorar la calidad de la educación en el Perú. En ese sentido, es fundamental que se presenten tres condiciones necesarias para garantizar su contribución a ello. La primera, la ley debe partir de un consenso que cuente con legitimidad. Desafortunadamente, esta nace de tener una mayoría de apoyo en el parlamento. Segundo, para mejorar la calidad educativa, de antemano, es prioritario asegurar el presupuesto para las universidades públicas; sin embargo, existen universidades que no cuentan con los recursos para la implementación del mismo. Por ejemplo, La UNMSM necesitaría unos 725 millones solo para implementar dicha ley. Por último, para garantizar los cambios que implica la ley, se tendría que haber realizado una consulta con todos los actores educativos (profesores, alumnos, padres de familia, directores,

ADA GALLEGOS

Directora Ejecutiva de la Asociación de Universidades del Perú (ASUP)

entre otros), y buscar la aprobación de los mismos. De este modo, se garantizaba su participación para asegurar su contribución hacia una reforma educativa. Entonces, ¿es una ley que no se ajusta a la realidad? Las universidades presentan deficiencias que lleva a que funcionen con una baja calidad pero no se ha podido comprobar mediante un estudio que se encuentre fuera de la realidad. En ese sentido, ¿Cuál es el principal inconveniente que presenta esta ley? El principal inconveniente es la falta de autonomía universitaria como pilar para la existencia de esta ley. A razón de ello, parte de las falencias es la dependencia de la ley al poder ejecutivo donde el

40

¿Cuáles son los componentes que la SUNEDU tendría que implementar para iniciar procesos de cambio y mejora? Destacados profesionales señalan que para contribuir en la calidad educativa es preciso la existencia de mecanismos como por ejemplo de las acreditaciones universitarias. Si una carrera no está debidamente acreditada, bajo los estándares de acreditación, son facultades que tendrán graves riesgos de subsistir. Sin embargo, lamentablemente en la actualidad solamente existe una ruta de acreditaciones deficiente que a lo único que está llevando es a un retroceso que genera gastos económicos porque involucra una inversión fuerte para impulsar esfuerzos y capacidades de volver a comenzar. ¿Qué efectos tiene esta ley en relación al nivel de empleabilidad? Existen deficiencias estructurales en cuanto a políticas de empleabilidad en el


Entrevista |

país y académicas en el cual los profesionales no salen aptos de las universidades. Estudios revelan que revela que el 70% de empleos, a los cuales se tiene acceso en el Perú, son informales. Los empleos de baja productividad son los que tienen un núcleo más amplio y por lo tanto tienen menores niveles de ingresos. Por su parte, empleos de alta productividad demandan escasa mano de obra y por ende se reduce la capacidad de empleabilidad de los universitarios. La educación necesita más atención. Esta no se resuelve con una ley, ya que la creación de esta implica que las universidades pierdan su libertad de organización y de su propio estilo que responde a los estándares de calidad. Asimismo, ¿existe algún problema entorno al sistema del licenciamiento de las universidades? En efecto, se expresa que esta esta licencia se le quitará a aquellas instituciones que tengan más de 400 años y se les volvería a otorgar según sus propios

reglamentos. Se considera que estas autorizaciones tendrán una duración de seis años. En efecto, esta ley es una clara intromisión a la autonomía y libre iniciativa de las universidades. En ese sentido, ¿considera que la SUNEDU limita el desarrollo de proyectos en las universidades? Las universidades que están dispuestas a pasar la evaluación son aquellas que han ido de acuerdo al cronograma del 2018. Es decir que los programas que presenten no podrán difundirlos hasta dicho año, de tal modo que limita las capacidades académicas al régimen de la SUNEDU hasta que sean aprobadas. En climas de elecciones, ¿Qué deben proponer los candidatos en torno a esta ley? En su mayoría, los candidatos han observado la existencia de la SUNEDU en términos de su dependencia con el riesgo que podía traer al ejecutivo. En ese sentido, hace falta que se abra el debate

41

para lograr un consenso, pues esta es una legislación impuesta. Entonces, el reto y desafío que afrontarán los candidatos es abrir un espacio de discusión, incorporar presupuestos y escuchar la voz de los estudiantes a partir de un diagnóstico de los prejuicios y apostando por comisiones que sumen a la calidad. Entonces, ¿de qué forma se podría garantizar la mejora de la calidad educativa? Fundamentalmente, se trata de corregir algunos puntos y garantizar la continuidad de un sistema que tenga la capacidad de mejorar la calidad de las acreditaciones en el país, incorporando a los académicos de renombre que aseguren una contribución de manera positiva a esta reforma. Las universidades tienen que desarrollarse sin estar cohesionados a ningún poder de turno, se debe democratizar y cuidar el principio básico con la presencia de la ley universitaria de manera que se escuche la voz de la comunidad educativa superior


| Entrevista

“LA ESCUELA NAVAL ES UNA INSTITUCIÓN DIFERENTE Y REFERENTE EN EL PAÍS” Entrevista al director de la Escuela Naval del Perú, el Contralmirante Luis José Polar Figari habla con Stakeholders sobre la preparación e instrucción que reciben los cadetes de la Escuela Naval

L

a escuela naval tiene un origen virreinal, creada en 1655. En 1791 se crea la Real Academia Náutica de Lima y en 1821 se crea la Escuela Central de Marina. La Escuela Naval es una institución encargada de velar por la formación académica, cultural y militar de los cadetes que en un futuro serán los oficiales que servirán eficientemente al servicio naval. La Escuela tiene como objetivo cumplir con los roles de la Marina de Guerra del Perú y por ello siempre se ha identificado por defender a nuestra nación. ¿Qué capacitación reciben los cadetes en la Escuela Naval? Desde 1915 estamos en La Punta, formando los líderes que el Perú necesita. Marinos de guerra que aman a su patria con una pasión desmedida y no solamente formamos parte de la educación académica, tenemos seis pilares de formación: La formación académica, la formación naval (militar) castrense, la formación física, la forma náutica, la formación socio cultural y el último pilar es la formación moral y ética, esta última nos diferencia de cualquier otra escuela o universidad. La formación es integral en los 5 años de estudio. Nuestros mejores cadetes tienen la posibilidad de estudiar becados en el extranjero como EE.UU, Italia y Brasil. Además, el cadete recibe alimentación, alojamiento e instrucción sin costo alguno. Durante su periodo de instrucción tienen viajes al extranjero donde hacen sus prácticas pre profesionales a bordo de nuestros buques, ahora con el Buque Escuela a Vela será mayor.

CONTRALMIRANTE LUIS JOSÉ POLAR FIGARI Director de la Escuela Naval del Perú

¿Cuáles son los requisitos para un aspirante a la Escuela Naval? Los requisitos son comunes para las tres escuelas de formación naval: Ser peruano de nacimiento, nacido en territorio nacional o en el extranjero e inscrito en el consulado correspondiente; ser soltero, y no tener dependientes; tener entre 15

42

y 20 años; una talla mínima de 1.60 mts. para mujeres y 1.65 mts. para varones y aprobar las seis pruebas eliminatorias que tenemos: un examen médico, un examen físico, un examen psicológico, un examen de aptitud académica, un examen de conocimientos y un examen de apreciación personal (entrevista). Cada año tenemos entre 125 y 135 aspirantes a oficiales; de los cuales, en promedio, se gradúa un 65% al término de los 5 años. Este año tenemos ingresantes de 18 regiones del Perú. ¿Cómo es un día de un cadete en la Escuela Naval? En el verano los aspirantes están en su periodo de entrenamiento alrededor de 35 días para cambiarles su estilo de vida; de civil a militar, para que cumplan con una rutina y aprendan a trabajar en equipo. Los cadetes de 1er año están de viaje de instrucción al litoral, los cadetes de 2do año se van a la selva y los cadetes de 3er año en mayo viajarán en el Buque Escuela a Vela BAP Unión hasta octubre. Una vez el cadete concluye sus estudios en la escuela Naval, ¿Qué cursos o capacitaciones llevan posteriormente? La Escuela Naval es un centro de formación de nivel universitario, es el primer programa universitario acreditado por el SINEACE. Tenemos un solo programa, el de Ciencias Marítimo Navales. Tiene cuatro grandes áreas: las ciencias humanas, las ciencias básicas, las ciencias navales y la ingeniería. Se egresa como Alférez de Fragata y bachiller en Ciencias Marítimo Navales.


Entrevista |

Luego se abre un gran abanico de opciones: Aviación Naval, Infantería de Marina, Operaciones Especiales, Submarinismo, Ingeniería electrónica y de sistemas, Ingeniería Naval, Inteligencia, Hidrografía y navegación, Guerra y superficie, entre otras. Al año que uno sale ya está postulando a otras escuelas de postgrado, de segunda especialización. La base adquirida en la Escuela Naval es importante para el futuro profesional de los marinos, la formación es continua; yo aún sigo llevando cursos aquí. Esta es una formación universitaria que va más allá de la parte académica. ¿Qué actividades de Responsabilidad Social realiza la Escuela Naval? Durante los viajes de instrucción a Iquitos y Pucallpa, al litoral del Perú y en el extranjero parte del trabajo de los cadetes es llevar apoyo y ayuda social a los pueblos a los que llegan. Ahora los cadetes han estado en Nauta llevando a cabo una actividad de acción cívica de la comandancia de operaciones de la Amazonía en Iquitos. Los cadetes han estado colaborando con la población: pintando escuelas, llevando regalos, brindando apoyo en las actividades médicas. En Lima durante el año, nuestros cadetes apoyan a los niños del Callao de áreas peligrosas donde hay drogas y delincuencia, los traen a la escuela para realizar actividades los fines de semana. También recibimos visitantes, como los niños de las Olimpiadas Especiales que pasaron todo un día con los cadetes en actividades deportivas. ¿En qué consiste la capacitación del personal subalterno? La Escuela Naval es una institución diferente y referente en el país, somos referente por la gente que lo conforma. Nosotros contamos con el “Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Naval CITEN” que es para personal subalterno. Son tres años de formación técnica, cuenta con 21 carreras. Posteriormente, se gradúan como oficiales de mar y van a trabajar como personal subalterno de la marina en áreas técnicas. Por otro lado, también tenemos la Escuela de Grumetes para el personal del servicio militar voluntario, que los prepara para servir en la marina voluntariamente, después tienen la posibilidad de entrar al CITEN.

43


| Entrevista

FRENTE A LA CORRUPCIÓN

“NO SE PUEDE CAMBIAR SOLO LAS LEYES SIN UN CAMBIO EN LA ACTITUD DE LA GENTE” POR KELY SÁNCHEZ

ksanchez@stakeholders.com.pe

N

o hay peruano que no le preocupe la corrupción, sobre todo porque esta mala práctica se apropia de las oportunidades de desarrollo que los ciudadanos disfrutarían. Según Ipsos Apoyo para el 52% de los ciudadanos este es uno de los tres principales problemas del país. Lo real es que la corrupción está en todas las economías del mundo. Y frente a ello, el profesor de la Universidad de Boston, Raymond Fisman invitado por la Contraloría General de la República como expositor en la Conferencia Anticorrupción, en la que los candidatos presidenciales de la República expusieron sus principales propuestas. El profesor Fisman enfatizó en su ponencia que los costos más graves de la corrupción, son los sociales ya que cobra la vida de miles de ciudadanos en el mundo. ¿Cómo impacta la corrupción en la empresa? Hay dos grupos de compañías, unas que aceptan pagar sobornos y otros que no las aceptan. Para el beneficio social, el comportamiento de las empresas debe ser la de no pagar sobornos, porque el soborno es un costo para la empresa y hay otro costo para los empleados que trabajan en las organizaciones de cada una de estas empresas. La corrupción baja los niveles de inversión. Hace 15 años se hizo un estudio sobre el costo de la corrupción y esta es 3 veces más grande que el costo del impuesto. ¿Los costos sociales a causa de la corrupción se han incrementado? No puedo dar un número exacto. Pero puedo decir que hay gente que muere a causa de la corrupción y que incluso los números que se dan no son tan reales, el

problema es mucho mayor. Conozco un estudio mundial de Paulo Mauro de los 90s del que creo un poco; la corrupción aumenta en un 3% y la inversión disminuye en ese mismo porcentaje. Sin embargo, hay lugares con muchos problemas y mucha corrupción, y por ende un limitado crecimiento. Por otro lado, los países con mayor crecimiento pueden usar recursos para terminar con la corrupción. ¿Cree que es correcto que las empresas financien partidos políticos? ¿Esto podría incentivar la corrupción? En los Estados Unidos este es un problema que discutimos mucho. No se debe dar dinero a los candidatos porque aunque la empresa no lo diga hay dos caras de la situación; se le apoya públicamente con financiamiento, pero si en algún lugar lo prohíben, lo pueden dar “bajo” la mesa. Entonces no hay nada gratis, siempre das algo como empresa y el político (candida-

44

to) te va dar una respuesta, posiblemente beneficios a tu empresa. ¿Se ha incrementado el número de casos de corrupción entre la relación empresa y estado? Cada país tiene similar número de casos de corrupción. No se puede cambiar solo las reglas y leyes sin un cambio en la actitud de la gente. No solo hay que agregar más regulación y más normas sino fortalecer las que ya existen. ¿Cree que hay complicidad para no darle solución a los casos de corrupción? Con frecuencia el Banco Mundial dice que se necesita subir los salarios de los oficiales para reducir la corrupción, pero si se vive en una cultura de corrupción y de impunidad; entonces la corrupción no va a disminuir. El problema es que cuando se carece de valores e integridad entonces la impunidad te da protección.


Empresa |

DESDE HACE 12 AÑOS

CORPORACIÓN LINDLEY APOYA EL EMPRENDIMIENTO DE MUJERES BODEGUERAS A través de la Escuela de Desarrollo de Negocios, compañía las capacita para que tengan negocios más competitivos y mejoren la calidad de vida de sus familias.

C

orporación Lindley lidera diversos proyectos e iniciativas relacionadas con la sustentabilidad y los organiza en los ejes de bienestar, comunidad y planeta. Dentro del eje comunidad, la empresa prioriza proyectos relacionadas a su cadena de valor y que generen desarrollo para las mujeres “Las mujeres son el motor de desarrollo de la sociedad, ya que son ellas quienes lideran sus hogares y tienen la capacidad de trasladar todos los conocimientos y beneficios de los programas también a sus familias”, expresó Verónica Bonifaz, Directora de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Corporación Lindley. En este contexto, la Escuela de Desarrollo de Negocios (EDN) es un programa que desde su fundación en el año 2004, tiene como objetivo establecer relaciones a largo plazo con sus clientes, principalmente las mujeres bodegueras, y acompañarlas en su desarrollo profesional y personal. Por lo general, quienes lideran las bodegas necesitan herramientas para enfrentar la realidad comercial, y, en esta línea, Corporación Lindley diseñó este programa de capacitación que incluye técnicas efectivas de administración de negocios, marketing, técnicas contables, tributación y finanzas. Todos estos conocimientos permiten a los participantes desarrollar negocios más rentables, competitivos y modernos en el tiempo, a la vez que generan desarrollo y mejoran la calidad de vida de sus familias. Con el objetivo de potenciar aún más a las mujeres, quienes lideran el 77% de los puntos de venta que atiende la compañía en el país, se agregó un módulo con contenido más profundo sobre temas de género y superación personal. Se trataron temas como

las barreras y posibilidades que tienen las mujeres para progresar como empresarias, el reconocimiento de sus derechos, la organización de las tareas en el hogar y la bodega, sus interacciones con proveedores, clientes y familia, entre otros. “Las metodologías que utilizamos en las capacitaciones son diversas. Poco a poco descubrimos que el juego, los sketches o el clowning son elementos que estimulan el aprendizaje” indicó Víctor Guaylupo, líder del proyecto y capacitador en la Escuela de Desarrollo de Negocios. Durante 12 años, la compañía ha capacitado a más de 42 mil clientes, de los cuales más de 30 mil han sido mujeres con un promedio de edad de 45 a 48 años. Se han dictado más de 9 mil horas de capacitación a un promedio de 3 mil propietarios de puntos de venta de manera anual. Luego de las capacitaciones, las ventas de estos negocios crecieron en promedio entre un 7% y 8%. Para Blanca Amaya, cuya bodega es

45

muy concurrida por los vecinos de la Avenida Perú en San Martín de Porres, esta iniciativa le ha brindando la oportunidad de ampliar su perspectiva para sus proyectos de vida. “La EDN me sirvió como guía para mejorar y potenciar mi negocio. Las capacitaciones sobre contabilidad me funcionaron para la bodega y gracias a ello me animé a estudiar una carrera técnica en contabilidad. Ahora estoy convalidando cursos para ser una profesional en esa carrera y seguir aportando a mi negocio”, comentó Así mismo, para Karin Tupiño, propietaria de una bodega en el Cercado de Lima, los talleres recibidos le han permitido “salir de una zona de confort para adquirir nuevos conocimientos del negocio”, afirmó. Para este año, Corporación Lindley estima capacitar a 5 mil personas a nivel nacional, confiando en que los propietarios de estos canales de venta seguirán incrementando sus conocimientos con nuevas y mejores herramientas para el beneficio de sus negocios y sus familias.


| Política

EVENTO SE LLEVÓ A CABO EN EL AUDITORIO DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA

PLANES ANTICORRUPCIÓN 2016 – 2021: ¿QUÉ PROPONEN LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES? Según estudios realizados en los últimos años por la organización de Transparencia Internacional, el Perú concentra un alto índice de corrupción. A raíz de ello, los aspirantes a ocupar el sillón presidencial presentaron sus propuestas anticorrupción que involucran al sector público, sector empresarial y sociedad civil en evento organizado por la Contraloría General de la República.

Keiko Fujimori (Fuerza Popular) • Reestructurar y fortalecer los mecanismos de control y defensa judicial del estado. • Transparencia y acceso a la información y creación de una sola base de datos del estado. • Reforma del servicio civil y creación de la defensoría del funcionario y servidores públicos. • Reformular el sistema de contrataciones del estado para crear mecanismos que permitan la participación de la micro y pequeña empresa. • Modificar el sistema de inversión pública. • Fortalecer el sistema de administración de justicia, implementando una política pública para descongestionar el sistema. Alan García (Alianza Popular) • Desarrollar un concurso público abierto para la elección del contralor de la república para generar independencia y autonomía de la contraloría.

• Incrementar penas efectivas y eliminar beneficios penitenciarios en delitos de corrupción. • Creación de un organismo anticorrupción con apoyo de la ONU para el sector público. • Reestructurar la política de estado. • Creación de contralorías regionales. • Eliminación de la inmunidad parlamentaria, reserva tributaria y secreto bancario para quienes ocupen un cargo público. • Garantizar la existencia de una institución de transparencia que obligue al gobierno hacer visible sus datos.

Alejandro Toledo (Perú Posible) • Mejorar el sistema de control de gasto público y acciones de control sobre el presupuesto de obras.

46

Alfredo Barnechea (Acción Popular) • Castigar a empresas que resulten vinculados a actos de corrupción. • Mejorar la transparencia del estado. • Crear un mapa de regalías para que todos conozcan el uso de la renta natural. • Creación de un fondo soberano fiscalizado por entidades internacionales.


Política |

Francisco Diez Canseco (Perú Nación) • Ampliar la revocatoria a los legisladores que no cumplan con las ofertas electorales. • Transparencia total para poner al estado a servicio. • Creación de un consejo nacional de moral pública para las instituciones públicas.

Fernando Olivera (Frente Esperanza) • Reforma de la contraloría de la república. • Levantamiento del secreto bancario y tributario. • Reorganización de la OSCE. • Creación de un cuerpo técnico especial de peritos. • Creación de una auditoria de gestión a los organismos reguladores.

Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos Por el Kambio) • Crear un sistema institucional anticorrupción autónoma. • Reforma total de la PNP y purga de los malos elementos. • Reforma del poder judicial.

Miguel Hilario (Progresando Perú) • Eliminar la inmunidad presidencial y parlamentaria. • Eliminar la reelección parlamentaria. • Reformular la contraloría. • Crear el quinto poder de la sociedad. • Transparencia de información.

Hernando Guerra García (Solidaridad Nacional) • Creación de una central de compras del estado. • Reforma integral de la PNP. • Sistema de investigación de la policía nacional. • Eliminación de procesos burocráticos. • Reforma de la contraloría general. • Comisión de lucha anticorrupción.

47

Verónika Mendoza (Frente Amplio) • Creación de un gobierno autónomo de la transparencia. • Creación de la reforma de la ley de lobby. • Responsabilidad penal para las personas jurídicas. • Crear una comisión de agentes encubiertos anticorrupción. • Creación de una política anticorrupción. • Contratación de funcionarios públicos por meritocracia. • Modificar el texto constitucional para que se incluya figuras como la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción. • Elegir al contralor a través de concurso público.

Yehude Simon (Partido Humanista Peruano) • Crear una comisión de la verdad que investigue los 25 últimos años de cómo se ha gastado el dinero público. • Muerte civil para sentenciados por corrupción. • Una reforma total al ministerio público y poder judicial. • La abolición de la inmunidad parlamentaria. • Implementar una cárcel especial para quienes cumplan pena por corrupción.


| Medio Ambiente

CLARO SE SUMA A PROGRAMA DE RECICLAJE “PRO RECICLADOR” DE LA ONG CIUDAD SALUDABLE -

C

Cientos de recicladores formales serán beneficiados gracias al compromiso ambiental de los colaboradores de Claro.

ontinuando con el desarrollo de acciones enfocadas a promover la conservación del ambiente a través de una cultura de reciclaje, CLARO se suma al programa “Pro Reciclador” que promueve la ONG Ciudad Saludable, para la recolección de residuos reciclables tales como papel, cartón, botellas y tapitas plásticas. Mediante esta iniciativa, la cual forma parte de las alianzas estratégicas que impulsa CLARO como parte del programa “Yo reciclo, yo soy Claro”, se beneficiará a cientos de recicladores formales, quienes gracias a la venta del material recuperado obtendrán ingresos económicos para sus familias y al

mismo tiempo contribuirán con el cuidado y conservación del ambiente. Como parte de su compromiso de apoyo al programa, CLARO instaló 19 contenedores para el acopio de botellas y tapitas plásticas en su Sede Corporativa ubicada en el distrito de La Victoria. Así mismo, ha distribuido 90 contenedores para el depósito de papel y cartón en sus sedes administrativas, Centros de Atención al Cliente, y Centros de Atención y Ventas de Lima. El despliegue realizado permitirá a los colaboradores de CLARO participar de este programa, depositando sus residuos en los contenedores especialmente diseñados para el correcto tratamiento de este tipo de elementos.

48

“Desde el 2010, a través del programa “Yo reciclo, yo soy Claro”, promovemos el trabajo articulado de diversos actores comprometidos con el cuidado del ambiente. Buscamos incentivar el compromiso de nuestros colaboradores, clientes, sector privado y la comunidad en general, para trabajar juntos a favor de la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de nuestro país, a través de una cultura de reciclaje”, señaló Anthuanette Nomberto, Gerente de Comunicación Corporativa de CLARO. “Todos debemos tomar consciencia acerca de la importancia de cuidar nuestro ambiente y entender que cualquier acción


Medio Ambiente |

que no se encuentre orientada a respetar este principio afecta el entorno y el futuro de nuestras familias”, remarcó la representante de CLARO. Por su parte, la Dra. Albina Ruiz, Fundadora y Presidenta del Grupo Ciudad Saludable, destacó el compromiso ambiental de CLARO y el impulso de buenas prácticas de reciclaje entre sus colaboradores. “Iniciativas de este tipo fomentan el acopio selectivo de elementos reutilizables a través de una cadena formal de reciclaje de residuos sólidos y que al mismo tiempo genera beneficio económico para los recicladores de las asociaciones reglamentadas”, afirmó. ACERCA DEL PROGRAMA “YO RECICLO, YO SOY CLARO” Desde hace 6 años el programa “Yo reciclo, yo soy Claro” trabaja con el objetivo de crear conciencia en la población respecto a la importancia del cuidado del ambiente, promoviendo una cultura de reciclaje que incentive el desecho responsable de aparatos electrónicos en desuso (tales como celulares, baterías y accesorios), y elementos reutilizables como papel, cartón, banners publicitarios, botellas y tapitas plásticas. A la fecha, el programa ha logrado reciclar más de 135 mil piezas entre celulares, baterías y accesorios en desuso; más de 240 toneladas de papel y cartón, y más de 2 mil kilos de botellas y tapitas plásticas.

En el 2015, a través del programa “Yo reciclo, yo soy Claro”, se reciclaron correctamente más de 27 toneladas de papel y cartón, y más de 500 kg. de botellas y tapitas plásticas. ACERCA DEL PROGRAMA “PRO RECICLADOR” (ONG CIUDAD SALUDABLE) “Pro Reciclador” es un programa impulsado por la ONG Ciudad Saludable, que promueve la formalización de recicladores/as para su inclusión social, económico y ambiental en la gestión integral de los residuos sólidos, a través del desarrollo de modelos integrales para el reaprovechamiento de los residuos sólidos mediante cadenas productivas generadoras de empleo digno en las distintas regiones del Perú y otros países del mundo.

49

ACERCA DE CLARO Claro pertenece al Grupo América Móvil, empresa líder en servicios integrados de telecomunicaciones en Latinoamérica. El despliegue de su plataforma de comunicaciones de clase mundial que le permite ofrecer a sus clientes un portafolio de servicios de valor agregado y soluciones de comunicación mejoradas en 25 países de América y Europa. A diciembre de 2015, la compañía contaba con 367 millones de accesos, que incluyen aproximadamente 286 millones de suscriptores móviles y 81 millones de UGIs fijas.


| Educación

MÁS DE 300 MIL SOLES DESTINADOS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN EN EL BAJO URUBAMBA •

Municipalidad de Echarati y Pluspetrol firman acuerdo para impulsar la educación en el Bajo Urubamba.

C

on el fin de mejorar el nivel de la educación de los escolares que asisten a los colegios ubicados en las comunidades del Bajo Urubamba, Pluspetrol suscribió un convenio de Contribución Social con la Municipalidad de Echarati para apoyar el Proyecto “Mejora de Logros de Aprendizaje en Matemática y Comprensión Lectora”. Este importante aporte de más de 300 mil nuevos soles será destinado a la elaboración de los perfiles y expedientes, que sumados a los fondos del canon gasífero permitirán la ejecución del proyecto que estará enfocado principalmente en los niños que cursen el 1° y 2° grado de

50


Educación |

Solo el 4.1% de alumnos de segundo grado de primaria de Echarati alcanzó nivel satisfactorio en prueba matemática del Ministerio de Educación. educación primaria. La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del 2014, tomada por el Ministerio de Educación, a alumnos de 2° grado de primaria de 62 Instituciones Educativas de Echarati, demostró los bajos niveles de aprendizaje en comprensión lectora y matemática en dicha zona. “Solo un 9.5% de los alumnos evaluados alcanzaron el nivel satisfactorio en compresión lectora, mientras que en matemáticas apenas el 4.1% superó el promedio adecuado. Por esta razón, resulta fundamental una rápida intervención tanto en favor de los alumnos del segundo grado de primaria, que

DATOS: La Evaluación Censal se realiza desde el 2007 a los alumnos de segundo grado de primaria todos los años, de manera interrumpida. Desde esa fecha, los resultados obtenidos en el distrito de Echarati registran bajo desempeño en comparación con otras zonas, como Moquegua o Amazonas, donde más del 50% de estudiantes lograron resultados óptimos, tanto en matemáticas como comprensión lectora.

51

serán evaluados el presente año, como del primer grado”, afirmó Daniel Guerra Zela, Gerente de Asuntos Gubernamentales de Pluspetrol. De esta manera, Pluspetrol, reafirma su compromiso para mejorar la educación de las comunidades del Bajo Urubamba, donde ya se desarrollan iniciativas como el “Programa 100”, para el reforzamiento matemático y comprensión lectora dirigido a estudiantes de 4to y 5to año de secundaria, y el “Programa de Becas NOPOKI”, que otorga becas universitarias integrales a jóvenes egresados de nivel secundaria de comunidades nativas de la zona, entre otras.


| Educación

MEJORES CAPACIDADES PARA TRANSFORMAR SOCIEDADES

E

l Grupo Graña y Montero está convencido de que el conocimiento y el desarrollo de capacidades son variables claves para que las personas mejoren su calidad de vida, para tener ciudadanos más responsables y para forjar un país más competitivo e innovador. Por ello, su estrategia de sostenibilidad tiene como eje principal la promoción de la educación y de conductas ciudadanas, dentro y fuera de la organización. En el frente interno, por ejemplo, el Grupo ha potenciado su Centro Corporativo de Aprendizaje (1999), convirtiéndolo en la “Academia Graña y Montero” (2015). Gracias a una alianza estratégica con las Universidades de Stanford y U.C. Berkeley de los Estados Unidos, la Academia ofrece a los colaboradores del Grupo cursos y mallas curriculares innovadoras y alineadas con las necesidades del mercado. Esta oferta formativa se complementa con herramientas tecnológicas que facilitan el acceso y transmisión permanente del conocimiento. De esta manera, el colaborador se mantiene actualizado, promueve su desarrollo dentro de la empresa e incrementa su empleabilidad en el mercado laboral. Por su parte, la empresa se consolida como una organización atractiva para trabajar, que cuenta con el mejor talento y asegura el desarrollo de sus operaciones de acuerdo con el Estilo Graña y Montero.

Resultados Academia 2015 +386 mil horas de capacitación + 550 docentes internos 35 cursos virtuales 13 Comunidades del conocimiento Premio Perú 2021 a la RSE, en la categoría colaboradores

Inspirados en esta experiencia interna, el Grupo también promueve el desarrollo de capacidades en las distintas comunidades con las que se relaciona. A nivel escolar, por ejemplo, ejecuta el programa “Aprender para Crecer” en 6 escuelas públicas de la ciudad de Talara (Piura). Esta iniciativa, realizada en alianza con Empresarios por la Educación y la Universidad Peruana Cayetano Heredia, busca mejorar las prácticas de los docentes públicos para lograr aprendizajes más efectivos en escritura, lectura y matemáticas. El modelo propuesto va más allá de la capacitación al docente y fortalece a los directores como gestores responsables, crea incentivos para los docentes, estimula la investigación e innovación

52

en el aula e involucra a los padres de familia. Ello permite que los cambios sean sostenibles en el tiempo.

Resultados Aprender para Crecer 2013-2015 +2,300 niños y 91 docentes beneficiados E · l 49% de estudiantes intervenidos comprende lo que lee, superando en 15 puntos a la provincia. El Colegio Jorge Chavez ocupó el 1er lugar en el ranking de escuelas públicas de Talara. 20% de docentes ascendieron en la carrera magisterial o fueron reconocidos como “Docentes Fortaleza” por el Ministerio de Educación.


Educación |

A nivel técnico, el Grupo encontró una gran oportunidad de compartir su conocimiento en ingeniería y promover la empleabilidad de los jóvenes en proyectos de construcción. En alianza con Fe y Alegría, ha diseñado e implementado el “Programa educativo gestión en la construcción”, que ofrece una carrera técnica de 2 años, dictada por los propios colaboradores del Grupo. Además de la beca de estudios, contempla pasantías profesionales en Graña y Montero y permite a los egresados obtener el título de técnico a nombre del Ministerio de Educación. Finalmente, a través del programa Impulso a la Innovación Compartida, el Grupo apuesta por fortalecer las capacidades de los jóvenes universitarios y profesionales de ingeniería, promoviendo que quieran hacer investigación, que sepan cómo y en qué temas hacerla, que estén

conectados, tengan acceso al conocimiento y que puedan aplicarlos para generar valor. El Grupo ha decidido impulsar la innovación en ingeniería en temas prioritarios para el país, como el transporte, agua, energía y vivienda. La iniciativa, además, cuenta con un componente de voluntaria-

do universitario, que ayuda a difundir la importancia de la investigación y la innovación. Todas estas iniciativas le permiten a la empresa compartir bienestar con su entorno, tener negocios más sostenibles y contribuir al desarrollo de una mejor sociedad.

Resultados Gestión de la Construcción 2015

Resultados Impulso a la Innovación Compartida 2015

25 jóvenes graduados (1ra promoción). 1· 00% de egresados ingresó a trabajar a Graña y Montero. +98 mil horas de capacitación.

1,700 estudiantes capacitados y más de 10,000 sensibilizados a través de Estructura Tus Ideas. 34,689 usuarios del Portal de Ingeniería y más de 176,000 seguidores en redes sociales. 225 investigaciones participantes en las cinco ediciones del Premio Graña y Montero, en 16 ciudades del país.

53


CREEMOS EN EL VALOR DE TUS IDEAS

¡Participa del Premio Graña y Montero a la Ingeniería Aplicada 2016! Postulaciones hasta el 02 de Mayo 54 www.impulsoalainnovacion.com


Empresa |

COCA-COLA

SE SUMA AL PROYECTO “TERAPIA DE AGUA” A través de esta iniciativa, las personas podrán medir su huella hídrica y empezar sesiones de entrenamiento para mejorar su consumo de agua.

E

n el marco de las celebraciones por el Día Mundial del Agua, la Consultora en Comunicación Ambiental Poko y el Ministerio del Ambiente lanzan “Terapia de Agua: un día a la vez.”, la primera plataforma permanente que permitirá a los usuarios medir su huella hídrica; es decir, contabilizar la cantidad de agua que usan directa e indirectamente y así mejorar sus hábitos de consumo. Además, podrán conocer las iniciativas que las municipalidades, organizaciones y empresas realizan por la sostenibilidad de esta. Se ha previsto también la realización de concursos, talleres y activaciones para elevar el impacto de la iniciativa. Se han sumado organizaciones como el Ministerio del Ambiente, WWF Perú, entre otros, los cuales respaldan la iniciativa, y como representante del sector privado, Coca-Cola ha asumido un rol activo como parte de su compromiso con el cuidado de este recurso: reponer el 100% del agua que utiliza en sus procesos productivos. Se espera que más empresas se sumen a la iniciativa. Una vez que un usuario ingrese a la web de la iniciativa, al obtener el diagnóstico de la calculadora de huella hídrica, este podrá empezar con su Terapia de Agua. Para ello, deberá crear un perfil señalando el distrito al que pertenece y luego tendrá la posibilidad de llevar Terapia como se sienta más có-

Rocio Vera, Aquafondo- Patricia León Melgar-WWF Perú, Roberto Gomez BacaAlcalde Surco, Manuel Pulgar Vidal, MINAM Carlos Díaz Dir. Terapia de Agua, Julia Sobrevilla-Grte. Asuntos Publicos y Com. Corp. Coca-Cola.

modo, ya sea a través de la web, mail o redes sociales. “Se calcula que para 2050 al menos una de cada cuatro personas vivirá en un país con escasez de agua dulce. Somos conscientes que la mala gestión y el consumo inadecuado del agua es un problema de todos. Debemos ser parte de la solución”, comentó Carlos Díaz Artola, director de la iniciativa. Este proyecto se apoya en 4 ejes de

55

acción que elevarán el impacto de la iniciativa. Ciudadanos: entrenamiento gratuito para mejorar sus hábitos de consumo; municipalidades: exposición de sus esfuerzos por la sostenibilidad del agua y sus beneficios; organizaciones: difusión de conocimientos accionables para el beneficio de todos y empresas, compartiendo sus esfuerzos e invitando a sus consumidores a llevar Terapia.


| Tecnología

TELEFÓNICA Y JUAN DIEGO FLÓREZ PRESENTAN PROYECTO EDUCATIVO “SINFONÍA DIGITAL” Proyecto incluye como base la tecnología y música para la inclusión educativa de niños de escasos recursos.

C

ésar Alierta, presidente de Telefónica, y el tenor peruano Juan Diego Flórez, han presentado hoy en Lima “Sinfonía Digital”, un proyecto global que arranca en Latinoamérica y que combina música y tecnología como palancas de educación e inclusión social dirigida especialmente a niños y jóvenes de escasos recursos que viven en zonas vulnerables. En el marco de este proyecto de colaboración, el aclamado tenor se convierte también en embajador de marca de Telefónica en todo el mundo. A través de la vasta experiencia en la región de Telefónica y de “Sinfonía por el Perú”, el sistema de orquestas infantiles y juveniles creado por Juan Diego Flórez para la integración social y la formación en valores a través de la música de niños y jóvenes de escasos recursos, “Sinfonía Digital” desarrollará principalmente tres líneas de trabajo en los próximos tres años: la utilización de la música como una forma lúdica de introducir a estudiantes y profesores en el aprendizaje digital y las denominadas disciplinas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas); la introducción de la música en procesos educativos y como palanca para fomentar los valores, la creatividad y la autoestima. Por último, ofrecer oportunidades de formación musical a niños y jóvenes con talento que no cuenten con medios económicos para desarrollar su carrera musical. En el marco de este proyecto de co-

César Alierta (Presidente de Telefónica) y el Tenor peruano Juan Diego Flórez.

laboración que irá introduciendo nuevas actividades a lo largo del tiempo, se han identificado ya varias iniciativas de actuación de carácter educativo como es el desarrollo de contenidos musicales online y la inclusión de los mismos en las plataformas educativas de Telefónica; de carácter innovador con iniciativas vinculadas a proyectos tecnológicos de Telefónica; y actividades específicamente orientadas a promover el interés social por la música clásica y la creación musical. El primer paso importante en este marco de la colaboración será la creación

56

en 2016 de un Núcleo Modelo Telefónica, que albergará aproximadamente a 400 niños y será el primer núcleo digitalizado del Perú, en el cual se pondrán en práctica la tecnología digital y posteriormente se buscará replicar en los otros núcleos musicales del país. “Sinfonía Digital” es fruto del interés común que comparten Telefónica y Juan Diego Flórez por brindar oportunidades de educación a los niños y jóvenes de escasos recursos. Así, Telefónica, a través de su Fundación, impulsa desde hace años diferentes iniciativas edu-


Tecnología |

cativas y de inclusión social de las que solo en 2016 se beneficiarán más de 1,5 millones de niños y jóvenes en Latinoamérica, 250.000 de ellos en Perú. Por su parte, el enorme compromiso social de Juan Diego Flórez lo llevó a crear en 2011 “Sinfonía por el Perú”, una red de núcleos de formación musical a través de orquestas y coros orientada a niños de escasos recursos. Por los 13 núcleos han pasado ya 4.000 jóvenes que además de la formación musical que han recibido han logrado mejorar también sus resultados académicos y han elevado sus valores y autoestima. Animado por el éxito del programa en su país natal, Juan Diego Flórez quiere de la mano de Telefónica extender y ampliar el carácter de la iniciativa a otros países. Como embajador mundial de marca de Telefónica, Juan Diego Flórez participará en numerosas iniciativas internas y externas de la compañía que se extienden a otros ámbitos más allá del carácter

social y educativo del proyecto “Sinfonía Digital”. Así, entre otras acciones, el tenor participará en diferentes eventos corporativos dirigidos a empleados,

57

clientes y otros socios de la compañía, y formará también parte de la estrategia de comunicación publicitaria de Telefónica a nivel global.


| Entrevista

“A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN, EL FUTBOL ES MOTOR DEL DESARROLLO SOCIAL” POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

E

significa ganar solamente partidos, sino también tiene un valor agregado para cambiar la vida de alguien, dado que con los goles le otorgas una educación de primera a un niño que probablemente no haya podido tener una educación escolar o que en tal caso haya sido de baja calidad.

l fútbol puede impulsar el desarrollo social de toda una comunidad. Bajo esta consigna, la ONG Perú Champs junto a Sporting Cristal lanzó la campaña “Un gol, una beca”, con la cual busca beneficiar a niños de bajo recursos a través de becas educativas que les permitan contribuir con su educación y desarrollo personal. Alberto de Cárdenas, Director de la ONG Perú Champs, brindó para Stakeholders alcances de esta iniciativa. ¿En qué consiste la iniciativa “Un gol, una beca”? La iniciativa “Un gol, una beca” nace como una alianza entre diversos equipos del campeonato local del fútbol peruano, como es el caso de Sporting Cristal y la ONG Perú Champs. El proyecto consiste en otorgar 1 beca escolar en Innova Schools por cada gol que haga el equipo de Sporting Cristal en las diferentes copas y torneos que enfrente durante el año. La beca es otorgada a niños de escasos recursos y de alto potencial académico, artístico, y deportivo. Estamos convencidos que a través de la educación, el futbol es motor del desarrollo social. ¿Qué proporciona la beca al niño? Fundamentalmente, 3 aspectos importantes en la educación del estudiante.

ALBERTO DE CÁRDENAS

Director de la ONG Perú Champs

La primera, es la formación en los colegios de Innova Schools, que representan nuestros aliados estratégicos, ya que esta alianza no otorga facilidades financieras para la incorporación del niño. Además, la educación que imparte es de primer nivel. La segunda, la beca cubre el 100% de materiales didácticos que emplee el estudiante. Por último, cubre el costo del programa de liderazgo, que en este caso es impartido por Perú Champs. ¿Qué repercusión tiene esta iniciativa en la perspectiva del jugador de futbol? En efecto, existe un sentido de responsabilidad significativo, porque para el propio jugador del club, hacer goles ya no

58

Hasta la fecha, ¿Cuáles han sido los resultados que ha tenido esta iniciativa? Hasta el momento son 91 Champs beneficiados en el 2015. Esto resumido a los 16 goles que marcaron Lobatón, 12 de Sheput, 12 de Ávila y 11 de Pereyra; todos jugadores de Cristal. Se espera que para el 2016 lleguemos a los 100 goles con Sporting Cristal y sumar más de 300 goles en conjunto con los otros equipos del campeonato local que se están sumando a la iniciativa. ¿De qué forma esta iniciativa se relaciona con la responsabilidad social empresarial? Es una forma en que las empresas puedan involucrarse con 2 temáticas fundamentales: educación y deporte; que en efecto, a través de este tipo de iniciativas, pueden ir de la mano. Entonces, es afrontar la problemática del acceso a una educación de calidad. Este es un claro ejemplo de cómo las empresas pueden contribuir con el desarrollo del país a través de la educación.


Deportes |

ALIANZA LIMA

SE SUMA A INICIATIVAS SOCIALES Conjuntamente con las organizaciones “Make a Wish”, “Perú Champs” y “Hecho con Amor”, el Club Alianza Lima busca transcender en beneficio de la sociedad

E

n la actualidad, no hay duda que el deporte es uno de los fenómenos que más masas mueve. En ese contexto, la responsabilidad social, cobra mayor importancia y es implementada por diversas instituciones deportivas a través de diversas iniciativas sociales. En ese sentido, el Club Alianza Lima apuesta por los programas educativos. Entre las asociaciones que apoya el club íntimo está Make a Wish; asociación sin fines de lucro creada en el 2003 con el objetivo de hacer realidad los deseos de niños y adolescentes entre los 3 y 18 años que padecen alguna enfermedad amenazante como por ejemplo casos de leucemia, cáncer en fase terminal, histiocitosis, entre otros. En ese sentido, el Club Alianza Lima y Make a Wish cumplieron el sueño de muchos niños, quienes anhelaban conocer a los jugadores del primer equipo de Alianza. Christian Bustos, Gerente General de Alianza Lima, explicó que eligieron trabajar con la organización Make a Wish, porque llevan más de 10 años haciendo realidad los sueños de muchos niños en situación vulnerable. “Make a Wish busca devolverle al niño lo que la enfermedad le quita: alegría, fuerza y esperanza”, declaró Bustos. Por otra parte, la asociación “Hecho con Amor”, asociación sin fines de lucro, junto con Alianza Lima, han unido esfuerzos para ayudar a personas de escasos recursos y que además no cuentan con seguro médico, especialmente a los casos del interior del país, que padecen Esclerosis Múltiple. Al respecto, Bustos

Christian Bustos, Director General del Club Alianza Lima

afirmó que es necesario apoyar este tipo de iniciativas no solamente con inversión económica, sino también con tiempo y ampliar los esfuerzos para seguir difundiendo este tipo de enfermedades que muchas veces es desconocida. Por último, Alianza Lima se sumó a la campaña “Un Gol, una beca”, iniciativa de Perú Champs, cuyo objetivo consiste en beneficiar a más CHAMPS (niños de bajos recursos que tengan talento académico, deportivo o artístico) convirtiendo cada gol que realice el equipo blanquiazul en una beca de estudios. Para ello, se contará con el apoyo de sponsors y personas naturales que se sumen a la causa educativa. A través de las donaciones de auspiciadores se busca potenciar la vida de un niño. De ese modo, la organización financia el 75%

59

de los costos de estudios de los Champs durante el año escolar. En ese sentido, el Gerente General de Alianza Lima, explicó que la responsabilidad social que desarrolla AL está alineada con instituciones que les interese la calidad de vida de la gente en todo nivel. “Nosotros apoyamos la labor de “Perú Champs”, porque busca una nueva generación de líderes peruanos a través de la educación”. En esa línea, destacó que como institución deportiva lo que se busca es transcender promoviendo proyectos educativos de gran envergadura. De este modo, según las palabras de su vocero, Alianza Lima busca integrar a su comunidad a través de estas iniciativas sociales y que a la vez generen valor a la sociedad.


| Capital Humano

¿CÓMO MEJORAR EL RENDIMIENTO LABORAL? La terapia de la risa puede consolidarse como una buena opción Debido a la creciente presión en el entorno laboral, cuya consecuencia puede provocar la saturación física y/o mental del trabajador, la risoterapia en las organizaciones surge como una herramienta alternativa que busca combatir el estrés y mejorar el desempeño de los colaboradores en la organización.

POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

E

n la actualidad, no es ajeno pensar que la alta exigencia que demandan las empresas a sus colaboradores, debido a la férrea competitividad del mercado, en muchos casos, puede conllevar a generar altos niveles de estrés. Pese a que para algunos, el estrés es el motivador que asegura que las funciones en el trabajo se cumplan con eficiencia; sin embargo, para la gran mayoría de colaboradores, los altos niveles del mismo conllevan a abrumar el propio equilibrio que tiene trabajador al momento de realizar sus actividades en la organización, llegando inclusive a alterar negativamente su productividad, ya sea afectando su salud o estado emocional. Es por ello que en el rígido contexto laboral muchas organizaciones se hallan en la búsqueda de implementar mecanismos o herramientas que ayuden a potenciar las habilidades del capital humano para alcanzar una mayor productividad, que les permita ser competitivos en el mercado, y que a la par se genere el desarrollo de un buen clima laboral, que fomente las buenas relaciones laborales y la eficiencia en las funciones del día a día. En ese contexto, sobre todo en este último punto, las empresas con una visión a largo plazo tienen muy en cuenta que un factor clave para mejorar el rendimiento laboral es manteniendo a su

JESÚS CHONG

Docente de la Dirección de Extensión y Proyección Universitaria del Taller de Risoterapia en las organizaciones de la USMP

capital humano motivado, cuyo entorno permita el desarrollo individual y grupal de los empleados. Empero, ¿cómo conseguirlo? La Risoterapia o terapia de la risa, es un mecanismo que crea situaciones que ayudan a liberar tensiones físicas y emocionales para conseguir reír de manera natural, es una alternativa que, en la actualidad, algunas empresas la implementan en sus organizaciones. En ese sentido, ¿en qué medida esta alternativa beneficia a la organización? Según la International Society for Humor Studies (ISHS), las personas que practican la actividad de reír en el espacio laboral son las menos propensas

60

en caer en el estrés y en mantener una mejor calidad de vida, que, en efecto, beneficia tanto el rendimiento laboral como el emocional del empleado. Para Jesús Chong, docente de la Dirección de Extensión y Proyección Universitaria del Taller de Risoterapia en las organizaciones de la USMP, expresó que la risa y el buen humor refuerzan la motivación personal y grupal, ya que esto resulta ser clave en la gestión organizacional de toda empresa. Si bien aspectos como la retribución, los ascensos, el aprendizaje y los beneficios que la empresa proporciona a los trabajadores son elementos básicos de toda gestión interna, el humor, indicó el especialista, también puede desempeñar un papel importante en la gestión y manejo de las emociones, debido a que se trata de un motivador natural. Es por ello que, en relación al estudio realizado por la ISHS, este sugiere que la risa aleja los problemas y preocupaciones de la mente. De esta forma cambia la perspectiva que se tiene de la vida. ¿Cómo explicar esto? Según dicho estudio, reír en el trabajo evita la tensión muscular, reduciendo el estrés y eliminando calorías. Al sonreír se activan un aproximado de 400 músculos del cuerpo. De ese modo, los expertos señalan que reír 100 veces equivale a una rutina de ejercicio de 10 minutos. Esto, en efecto,


Capital Humano |

permite que el colaborador se encuentre en óptimas condiciones y menos tenso para enfrentar sus labores diarias, obteniendo una mayor productividad a mediano y largo plazo. Según Chong, los responsables de tomar decisiones en las empresas se han dado cuenta que la productividad es mucho mayor cuando sus empleados están contentos. La risoterapia “permite hacerle frente al enorme gasto económico, derivado de las bajas laborales, ya sea por estrés o por el ausentismo laboral por parte de la gente que no está a gusto en sus puestos de trabajo”, puntualizó el especialista. ¿ALTERNATIVA FRENTE AL ESTRÉS LABORAL? Según la última encuesta publicada en el 2015 del Instituto de Análisis y Comunicación Integración, realizada a un aproximado de 2200 personas en 19 departamentos del Perú, 6 de cada 10 peruanos señalaron que su vida ha sido estresante durante todo el año 2014. Dicho estudio revela que las mujeres reportan mayores niveles de estrés (63%) que los hombres (52%). Asimismo, según la Organización Mundial de la Salud, el estrés laboral es uno de los principales problemas tanto para la salud de los trabajadores como para las entidades en las que trabajan.

El estrés laboral que, en mayor o menor grado, impacta en el rendimiento laboral del colaborador, la implementación de la risoterapia en las organizaciones permite ser muy beneficio para el estado emocional Al respecto, Chong precisó que frente al estrés laboral que, en mayor o menor grado, impacta en el rendimiento laboral del colaborador, la implementación de la risoterapia en las organizaciones permite ser muy beneficio para el estado emocional, ya que los trabajadores aprenden a tener un momento para ellos mismos disfrutando de las sesiones grupales entorno a la práctica de la risa, que les permiten relajarse, compartir con el compañero, además de fomentar el trabajo de habilidades y destrezas en equipo que hasta ese momento no se les permitía expresar.

61

Cabe precisar que moderadamente, el estrés estimula y motiva a los trabajadores haciéndoles que desarrollen un adecuado rendimiento laboral. Sin embargo, si este es intenso o de larga duración, puede llegar a atentar contra la salud física y mental. Por ende, según el especialista, se alcanza una mayor productividad a menor grado de estrés laboral al tener empleados que ríen y con buen humor, ya que así son capaces de enfrentar desafíos en conjunto, permitiendo realizar su trabajo con mayor motivación y eficiencia, porque el ambiental laboral se vuelve mucho más agradable.


| Política

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL ESPACIO POLÍTICO: ¿CUÁNTO SE HA AVANZADO? La cuota de género es una alternativa que ha permitido dar mayor relevancia a la participación de la mujer, sin embargo, factores como el acoso político han impedido un mayor avance. POR MARCO MINAYA

S

egún tratados internacionales suscritos y ratificados por el Estado peruano, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación al derecho de la participación política, comprenden, entre otros aspectos, todo lo relacionado al derecho a votar y a ser elegidos/as. De dicha forma, también menciona el derecho a la participación política en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres. Al respecto, La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer de 1952 dispone, en el artículo II que “las mujeres serán elegibles para todos los organismos públicos electivos establecidos por la legislación nacional, en condiciones de igualdad con los hombres, sin discriminación alguna”. Del mismo modo, en el artículo III dispone que “las mujeres tendrán derecho a ocupar cargos públicos y a ejercer todas las funciones públicas establecidas por la legislación nacional, en igual de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna”. En ese contexto, la participación de las mujeres en el espacio político, sobre todo en fechas electorales siempre es un tema que permite esbozar todo lo concerniente a su rol y propia participación activa de cara a las comisiones electorales. Esto considerando su progresiva inserción en las listas tanto gubernamentales como parlamentarias. Teniendo en cuenta que los espacios más importantes de participación política

mminaya@stakeholders.com.pe

de la mujer se hallan en las organizaciones políticas; estas, conforme el transcurrir de los años, han ido dando cabida a su participación. Sin embargo, ¿en qué medida se ha avanzado al respecto? Para la Dra. Milagros Suito, Directora Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la participación de las mujeres se ha dado con mayor fuerza a raíz de la incorporación de las llamadas cuotas electorales. “Esto permitió un cambio sustancial, para que se efectué el acceso a la inscripción de las listas electorales a las mujeres”, opinó la vocera. En esa línea, el mecanismo de la cuota de género es una de las principales formas de acción que tiene como finalidad seleccionar mujeres o varones para puestos institucionales de gobierno y garantizar que ningún sexo quede marginado de la vida política. Esta cuota promueve la participación electoral tanto de mujeres como de varones, correspondiéndoles un 30% como mínimo en una lista de candidatos al congreso de la República1. Del mismo modo, en los gobiernos regionales y locales se imparte este mismo

porcentaje. Desde su propia incorporación en la legislación electoral peruana, como bien lo mencionó la vocera del JNE, el número de mujeres representantes en los distintos espacios políticos han ido aumentando regularmente. Solo mencionar que según cifras del COPE2, el porcentaje de mujeres candidatas al Congreso de la Republica asciende a 39.57%, mientras que un 40% de mujeres van para el Parlamento Andino. No obstante, Suito aclaró que dicha cuota ha llegado a su límite, porque su cumplimiento ya no significa un problema. “Ahora se trata de cómo aseguramos que las mujeres resulten elegidas, dado que las organizaciones políticas las colocan en las peores posiciones de la lista, brindándoles pocas oportunidades para ser electas”, aseveró. Según el Compendio de Estadística Electoral del JNE , detalla que en las últimas elecciones, si bien la cuota de género se ha cumplido, en ningún caso se superó el 30% de mujeres elegidas. En efecto, lo expresado por Suito no dista mucho de la realidad si se tiene en cuenta dichos datos.

Cuadro 3:

Año 2006 2011

Candidatas al congreso inscritas

Congresistas elegidas

% candidaturas inscritas del total

% congresistas electas del total

997 597

35 28

39% 39%

29% 22%

Fuente: Compendio Estadística Electoral - JNE

Ley Orgánica de elecciones N°26859; artículo 116° Ver cuadro 1 y 2

1

2

62


Política |

Por lo visto, no cabe duda que la política constituye uno de los ámbitos en el que se expresa la situación de desigualdad entre mujeres y hombres. Es por ello que las inequidades de género se mantienen vigentes en la participación política a pesar de la igualdad formal de las personas ante la ley que garantiza igual goce de derechos a mujeres y hombres. Como consecuencia, esta situación remite a pensar ¿qué limitaciones impiden a la mujer a avanzar respecto a su participación? ACOSO POLITICO La participación de las mujeres en la política siempre estuvo marcada por diferentes factores, que en su mayoría, han limitado la participación de las mismas en el escenario

político nacional. Para la vocera del JNE, existe una clara inequidad en relación a la posición o cobertura que se les otorga a las mujeres en relación a los hombres durante la campaña. “Son los hombres los que tienen una mayor cobertura a ser convocados, por ejemplo, por los medios de comunicación”, sostuvo la vocera. Por otra parte, según un estudio de opinión realizado en el 2014 por el JNE y con el impulso del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 133 candidatas registraron casos de acoso político en las diferentes regiones al interior del país. Al respecto, la Dra. Suito determinó que existe un férreo acoso político hacia las mujeres, cuya situación está vinculada con prácticas antidemocráticas. “Lamentablemente

son prácticas que incluso las naturalizamos, pues muchas veces la mayoría de los ciudadanos no llegan a reconocerlo como prácticas discriminatorias, o que llegan a vulnerar los propios derechos humanos”, determinó la Dra. ¿Cómo hacerle frente a dicha problemática? Hasta la fecha, es sabido que existe un proyecto contra el acoso político hacia las mujeres. “Se debería regular al menos a nivel normativo dicha propuesta”, declaró Suito, ya que esta tipo de medidas, permitiría no solo incentivar una mayor participación, sino también fomentar una mayor representatividad y autonomía femenina para su intervención y determinación en la definición del interés colectivo de la sociedad.

Fuente: JNE y Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán Reporte sobre resultados de la encuesta de acoso político a candidatas regionales en las elecciones regionales y municipales 2014.

Ver cuadro 3

3

63


| Empresa

ANTAUTA:

CLAUSURAN PROGRAMA DE VACACIONES ÚTILES PROMOVIDO POR MINSUR Participaron alrededor de 350 alumnos

E

l pasado viernes 26 de febrero se llevó a cabo, en el distrito de Antauta (provincia de Melgar), la clausura del programa de vacaciones útiles denominado “Vacaciones en el Cole 2016”, el cual fue promovido y auspiciado por la empresa Minsur, y contó con el apoyo de la Institución Educativa Primaria de Antauta Nº 70492 y el aval de la UGEL de Melgar. “Este programa tuvo un éxito total y fue auspiciado por la empresa Minsur, que nos brindó el apoyo con bastante entusiasmo, por eso quiero agradecerles a nombre también de los participantes, y mencionar que en su momento también pedimos apoyo a la Municipalidad de Antauta, pero nos lo negaron, aduciendo que no hay presupuesto para este sector”, declaró el profesor Roger Mamani Turpo, coordinador general de “Vacaciones en el Cole 2016”, quien también agradeció a los padres de familia por la confianza depositada y recordó que esta es la tercera edición del programa. El programa fue gratuito y participaron alrededor de 350 alumnos de los niveles de inicial, primaria y secundaria. Se dictaron cursos de razonamiento matemático, verbal, ciencia y ambiente, ciencias sociales, así como talleres de oratoria, inglés, dibujo y pintura, música, ajedrez, fútbol, vóley, entre otros. También se elaboraron cuadernos de trabajo para cada nivel y se contó con la participación de docentes y especialistas de Cusco, Puno y Arequipa. “‘Vacaciones en el Cole 2016’ ha sido una experiencia inolvidable y muy fructí-

fera. Hemos logrado alcanzar, en la población estudiantil del distrito de Antauta, satisfacciones en lo personal y académico, cumpliendo así las expectativas de todos los agentes educativos. Por ello me atrevo a decir que logramos reforzar, fortalecer y nivelar las capacidades de los estudiantes de los 3 niveles y pre-universitario”, mencionó la profesora del nivel primario Maribel Figueroa Díaz. Cabe señalar que este programa forma parte de las iniciativas de Minsur a favor la educación, como son la mejora de infraestructura, la entrega de mobiliario a las escuelas y las cabinas gratuitas de internet, entre otras: la empresa ha instalado 32 computadoras en dos cabinas que se ubican en el centro de Antauta.

64

Asimismo, una antena que provee de internet inalámbrico gratuito (WiFi) dentro del radio de la plaza central del distrito.


Educación |

LAS CAMPAÑAS SOCIALES COMO ESTRATEGIA VIABLE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

C

omo comunicadora social, Julianna Ramírez ha tenido la oportunidad de trabajar en algunas cadenas y emisoras de Perú, tanto privadas como públicas y del tercer sector. Entre ellas, RPP Noticias, Radio Nacional y Radio Onda Azul. Es por ello que la experiencia profesional ganada durante más de 15 años le ha permitido evidenciar “sobre el terreno” el valor de las campañas sociales como una acción clave dentro de la estrategia de la gestión de la responsabilidad social de la empresa de comunicación. “Las campañas sociales son una importante acción de responsabilidad social que cobra relevancia en contextos socio-culturales y económicos como el peruano”, expresó Ramírez, quien comentó que el interés por estudiar esta cuestión se inició en 2005 cuando llegó al área de prensa de RPP Noticias, la emisora emblemática del Grupo RPP. Un año más tarde, en 2006, la directora de dicha empresa, Frida Delgado, le propuso liderar la recién creada, por aquel entonces, Jefatura de Responsabilidad Social. El propósito de esta nueva área era el diseño producción y realización de campañas sociales destinadas a los diferentes perfiles de públicos (targets) de las emisoras de la

JULIANNA RAMÍREZ Doctora en Comunicación

empresa. Para Ramírez, participar en esta experiencia y plasmarlo en una tesis le ha permitido indagar a profundidad la problemática de la construcción de un modelo para la gestión de campañas sociales tomando el caso del grupo RPP. “Ha sido un trabajo extenuante demostrar que un medio de comunicación pueda hacer RS de manera coherente con sus raíces, con sus grupos de interés, ligados a la visión y sobre todo con sus estrategias”, enfatizó la docente. En ese sentido, agregó que lo que pri-

65

ma en un medio de comunicación es el contenido de los mensajes, sobre todo si de campañas sociales se trata. En esa línea, “se justifica el hecho que esta campaña social deba estar ligado con un contenido coherente y sostenible”, argumentó Ramírez. Sobre el mismo tema, sostuvo que el mayor aporte de esta investigación ha sido demostrar que una campaña social, por los medios de comunicación, creada por un medio, es una estrategia viable de responsabilidad social. Y también, a su vez, confirmar si las campañas son una acción de responsabilidad social que propicia un beneficio compartido, de ganar-ganar, para la empresa de comunicación y sus grupos de interés o Stakeholders.Esta preocupación se convirtió en la hipótesis de partida de dicha investigación. Por último, la docente acotó que es importante fomentar el desarrollo de investigaciones en torno al tema de responsabilidad social en el Perú. “La RS es un tema que necesita ser abordado, estudiado más a fondo, y que aún queda mucho espacio para investigar”, precisó. Esta investigación le sirvió a Julianna Ramírez como fuente de defensa para la obtención del grado de Doctora en Comunicaciones otorgado por la Universidad de Navarra.


| Publirreportaje

LOS COMPROMISOS DE NESTLÉ

E

n Nestlé el compromiso con la comunidad es la filosofía que nos guía. Nuestra cultura de negocio está definida por Creación de Valor Compartido, un modelo que adoptamos hace algunos años y se enfoca en cumplir compromisos específicos con la sociedad, generar una cadena de aportes y contribuir a su desarrollo. Creación de Valor Compartido es nuestra forma de hacer negocios y está enraizada en nuestra mentalidad de gestión. Integrar la oportunidad comercial y la necesidad social es lo que esperamos que consigan nuestros colaboradores. Hemos logrado resultados auspiciosos en los compromisos pactados en los cinco campos de acción de esta iniciativa: Nutrición, Agua, Desarrollo rural, Sostenibilidad ambiental, y Respeto hacia el personal. Este enfoque estratégico viene dándole un sentido único a nuestras acciones. Porque llegar a 86 países, manejar más de 2000 marcas y contar con más de 300,000 talentos comprometidos no es cosa de campañas ocasionales ni

“El Rico Plato Nestlé es una herramienta de servido de alimentos: ayuda a medir las porciones adecuadas a la hora del almuerzo y cena, fomentando así una alimentación balanceada entre los niños y en las porciones adecuadas.”

66


Publirreportaje |

iniciativas unidireccionales. Es trabajo sostenido y a largo plazo. Nuestros objetivos al 2016, fecha en la que celebraremos 150 años de fundación global y 75 en Perú son muy contundentes. Pero las metas más

ambiciosas apuntan hacia un horizonte mucho mayor: el de una sociedad con una calidad de vida plena y de oportunidades para todos. Creación de Valor Compartido se nutre del diálogo que propiciamos con

nuestros grupos de interés. Por ello, propiciamos encuentros periódicos con ONG’s, el mundo académico, agencias multilaterales, gobiernos y otros actores sociales para escucharlos, aprender de sus apreciaciones y mensajes.

Las cifras de Creación de Valor Compartido en el Perú reflejan una voluntad de contribuir con nuestra sociedad, a través de la mejora de nuestros productos e iniciativas promotoras de buenos hábitos y desarrollo social. • 912 millones de raciones de nuestros productos fueron enriquecidas, en el 2014, con al menos un micronutriente relevante para nuestra población (hierro, zinc, vitamina A o calcio) • 679.065 beneficiarios ha tenido Crecer Bien, programa de educación en nutrición, higiene y actividad física creado en el 2008, dirigido a niños de inicial, primer y segundo grado de primaria, padres de familia y docentes. • 26.307 toneladas de sal se redujeron en la elaboración de nuestros productos entre el 2013 y 2015.

• 5700 escolares han participado en Kids Athletics, programa que fomenta la actividad física en los niños del Perú desde el 2013. • 1045 toneladas de azúcar se redujeron en la elaboración de nuestros productos entre el 2013 y 2015. • 7000 familias de ganaderos de Cajamarca se han convertido en socios de Nestlé en el abastecimiento de leche fresca. • 90.000 familias de Lima se verán beneficiadas con la entrega del Rico Plato Nestlé, la primera etapa del programa El Plato más Rico del Perú, antes de su

67

puesta en marcha a nivel nacional. • 75% ha sido la reducción del consumo total de agua por tonelada de producto en nuestra planta Cajamarca desde el 2005. • 100% de nuestros productos dirigidos a consumidores a partir de los 4 años, y cuyos empaques lo permitan, cuenta con una etiqueta CDO. A través de ella, compartimos información nutricional importante. • 26 millones de litros fue el ahorro de agua en Fábrica D’Onofrio gracias a la optimización en el proceso de lavado de la línea de Helados.


| Empresa

EVENTO REUNIÓ A LOS MIEMBROS MÁS IMPORTANTES DE JUNIOR ACHIEVEMENT ALREDEDOR DEL MUNDO. POR PRIMERA VEZ EVENTO SE REALIZÓ EN EL PERÚ

PERÚ FUE ANFITRIÓN DE LA REUNIÓN DEL BOARD DE JA WORLDWIDE Y JA AMERICAS

L

ima fue escenario de la Junta de Gobernadores de Junior Achievement Worldwide y Junior Achievement Americas, eventos que se desarrollaron por primera vez en nuestro país debido a la labor que JA ha realizado en sus 20 años en el Perú. El anfitrión fue Junior Achievement Americas, quien con el apoyo de la oficina local de Junior Achievement recibió alrededor de 40 miembros importantes de Junior Achievement a nivel mundial y de organizar sus actividades durante su estadía. Entre los invitados destacó la presencia de Francesco Vanni d’Archirafi y Asheesh Advani, CEO de Citi holdings y presidente de la Junta de Gobernadores y CEO de Junior Achievement Worldwide, respectivamente. Las actividades iniciaron con un tour en el Museo Larco, seguido por una cena de bienvenida en el restaurant Huaca Pucllana, donde Ismael Benavides, empresario y ex viceministro de economía del país, dio las palabras de bienvenida a los asistentes. El hotel JW Marriott fue elegido para el desarrollo de las reuniones de ambas directivas, durante 3 días. En medio de ellas, se llevó a cabo un cocktail para dar a conocer la labor de Junior Achievement a nivel mundial y su impacto en el Perú, esto

con la intención de que el empresariado local sea parte de este cambio de la mano con la organización. Este evento contó con la presencia de distinguidas personalidades de Junior Achievement, donde Junior Achievement Americas hizo entrega del “Transforming Education Award” a Gilberto Caldart, presidente de MasterCard para la región de América Latina y el Caribe, por el apoyo constante de la empresa a la organización. Asimismo, el empresariado local se hizo presente por medio de los representantes de las empresas más importantes del país, tales como Bechtel, CISCO, MasterCard, Odebrecht,

68

Southern Perú, Sider, Scottiabank, General Electric, entre otras. Por otro lado, Raúl Diez Canseco Terry, fundador presidente de la Universidad San Ignacio de Loyola, y presidente del directorio de Junior Achievement Perú, organizó una visita a las instalaciones de la universidad, donde los miembros de Junior Achievement Worldwide y Americas disfrutaron de una tarde agradable llena de distintas actividades. Asimismo, algunos miembros de Junior Achievement aprovecharon su estadía para conocer más sobre nuestra cultura, debido a ello decidieron finalizar su visita a nuestro país con un viaje a Cusco.


Entrevista |

“EL DESARROLLO DE LA CIENCIA ES VITAL PARA EL FUTURO DEL PAÍS”

C

del Perú, combinando las experiencias y la investigación, teórica y experimental, en la Ciencia y las ingenierías.

omo parte del Premio al Reconocimiento al Adulto Mayor de Prima AFP, Stakeholders entrevistó a Jorge Arturo Heraud Pérez, Destacado en el campo Intelectual “Ciencia”, quien nos detalló alcances acerca de su perspectiva entorno al campo de la ciencia en nuestro país. ¿Qué satisfacción tiene por haber obtenido este tipo de reconocimiento? Cualquier reconocimiento produce una satisfacción por haber sido seleccionado para recibirla. Este reconocimiento, en especial, tiene la particularidad de reconocer a las personas dentro de una trayectoria pero sobre todo por seguir trabajando en su área con perspectiva de futuro. Ello me ha traído una satisfacción adicional, al haber sido reconocido por algo de lo que me siento muy feliz y es el poder seguir pensando en el futuro y contribuyendo a la Ciencia.

de la investigación básica y aplicada y la convocatoria a la participación en la creación de nuevos conocimientos, tanto para sumarnos al mundo en temas fundamentales como para impulsar las ingenierías, la innovación y la producción.

¿Cuál es su perspectiva entorno al campo de la ciencia en nuestro país? El desarrollo de la Ciencia es vital para el desarrollo y el futuro del país. Si definimos Ciencia como el “saber” y Tecnología como el “saber hacer” veremos que son conceptos distintos, pero en los tiempos actuales están tan mezclados que se ha vuelto casi imposible realizar desarrollo tecnológico sin Ciencia. La Ciencia alimenta a las ingenierías, a las aplicaciones tecnológicas de todo tipo, a las ciencias de la vida y crea un marco básico fundamental sin el cual se hace imposible progresar. Ante esta perspectiva, sólo cabe que el país tome, de una vez por todas, el camino del incremento de conocimiento a través

¿Cuáles son los logros que ha conseguido, a través de su investigación, en el campo de la ciencia? Empecé a involucrarme en investigación científica en el Radio Observatorio de Jicamarca del Instituto Geofísico del Perú cuando aún se estaba empezando su construcción. Estuve presente cuando se obtuvo los históricos primeros registros de la parte superior de la Ionósfera y saboreé así el trabajar con investigadores de primera línea. Eso me indujo a dedicarme a la Física de la alta atmósfera y del espacio, lo que me llevó a Stanford y obtener un doctorado (Ph.D.) en Radio-Física. Ahora, me desempeño también como Director del Instituto de Radioastronomía que fundé en la Pontificia Universidad Católica

JORGE ARTURO HERAUD PÉREZ

PhD en Radiociencia y Master of Science por la Universidad de Stanford

69

¿De qué forma este tipo de investigaciones aportan al desarrollo del país? Cualquier proyecto de investigación aporta significativamente a complementar una formación académica en cualquier área, al aportar lo esencial de un proceso de aprendizaje: hacer las cosas, errar y volver a intentar, conseguir resultados, nuevos conocimientos, aportar a la comunidad, a la sociedad, al país y al mundo. Adicionalmente, un proceso de investigación vinculado con el posgrado, permite a los investigadores multiplicarse en sus investigaciones a la vez de enseñar de manera tutorial, guiada y formar nuevos investigadores. En los próximos años, ¿Cuál son los retos que tiene como científico? De las tres líneas de investigación importantes que se desarrollan en el Instituto de Radioastronomía de la PUCP, la primera busca abrir por primera vez en el Perú una dedicación a la astrofísica, al estudio del espacio profundo. Otra de las líneas de investigación constituye la investigación del espacio cercano a la Tierra, su atmósfera, ionósfera y magnetósfera. La tercera línea y con seguridad la más interesante y la de mayor repercusión social, es la investigación de la relación de fenómenos electromagnéticos vinculados con la actividad sísmica y el enorme potencial que tiene para verificar su capacidad como precursores de eventos símicos. Este tal vez sea el reto más importante que tenemos en el futuro cercano.


| Desarrollo Sostenible

MARCOBRE Y SU APUESTA POR EL PADDLE EN MARCONA Niños, jóvenes y adultos de Marcona destacan en el Segundo Campeonato Latinoamericano de Stand Up y Paddle. El encuentro deportivo tuvo como objetivo principal poner en valor los atractivos turísticos de la zona así como la gastronomía y el ímpetu de su gente por salir adelante.

M

arcobre viene impulsando el deporte en Marcona a través de la Escuela de Paddle. El Segundo Campeonato Latinoamericano de Paddle fue organizado por Asociación Latinoamericana de Tablistas Profesionales (ALAS) la Federación Nacional de Tabla (FENTA). El encuentro fue en playa Hermosa. “Esta iniciativa surgió en el 2015 cuando se decidió realizar un piloto por cinco días de una Clínica de Paddle bajo el mando de una delegación de World Surf. En su primera edición, esta escuela convocó a sesenta personas entre niños y jóvenes de Marcona. Este año, el Campeón Nacional, Latinoamericano y Panamericano de Paddle Jose “Jarita” Gómez llegó a Marcona para instruir durante seis semanas esta disciplina”, sostuvo José Abeo Sabogal, Jefe de Comunicaciones de

Marcobre. Aprender este deporte desarrolla la autoconfianza y perseverancia en los participantes de la Escuela, además de incentivar conciencia por el cuidado ambiental de las playas. Para este segundo evento Marcobre fue auspiciador principal y se tomaron las medidas necesarias para la correcta realización del certamen. Se tuvo la colaboración de profesionales nacionales e internacionales como parte del espectáculo deportivo, así como la Municipalidad de Marcona, Naish y la empresa Claro. El encuentro deportivo contó con las categorías; Junior, Open Damas, Amateur, Máster, Prone Open y Open Pro. El recorrido fue de aproximadamente 4km. En la categoría Junior el ganador fue Pablo Asto Gómez (14) de Marcona con un tiempo de 19 min – 16 segundos, el segundo lugar fue para Marina Loayza (11) de Punta Hermo-

70

sa con 20 minutos – 01 segundos. El tercer lugar fue para Marvin Baños (14) también de Marcona. Ambos alumnos de la Escuela. Cabe destacar que la Campeona Mundial de Paddle, Edylmar Luque de Venezuela participó de este encuentro en la categoría Open Damas y Open Pro, obteniendo el primer lugar con un tiempo de 9 minutos – 50 segundos y el tercer lugar, respectivamente. Por otro lado, quienes se llevaron el mayor número de trofeos fue la familia Delgado – Naranjo de Lima. Raúl Delgado (44) fue el ganador en la categoría Máster. Hizo lo mismo Itzler Delgado (17) en la categoría Open Pro. Lizinka Naranjo (41) obtuvo el segundo lugar en la categoría Open Damas y Raúl Delgado junior (22) obtuvo el tercer lugar en la categoría Amateur. Asimismo, Oscar Turke (21) obtuvo el primer lugar en la categoría Amateur, desta-


Desarrollo Sostenible |

có también Eduardo Chocaca (50) ambos de Marcona con un primer y tercer lugar, respectivamente. El paddle es un deporte que exige mucha resistencia mental, preparación y alta motivación, sobre todo cuando se tiene el viento en contra durante la competencia. En la categoría Prone Open el ganador fue Sebastián Ríos de Lima ( 22). “Como parte de un plan al mediano y largo plazo se pretende que los niños de esta selección tengan continuidad y puedan competir en el circuito nacional. Aprovechando que Lima será sede de los Juegos Panamericanos 2019, se espera poder incluir una delegación de Marcona en cada fecha, previa consulta con la Federación Nacional de Tabla y los integrantes del Circuito Latinoamericano de Tabla”, afirmó emocionado el jefe de Comunicaciones de Marcobre. PROMOCIÓN DEL TURISMO Por otro lado, este evento busca promover el desarrollo turístico de Marcona. Este es el único distrito del país que cuenta con dos reservas naturales, Punta San Juan y la colonia de pingüinos de Humboldt más grande del Perú, así como también cuenta con playas hermosas y más de 200 figuras pétreas. “Es por ello que Marcobre, SERNANP y la comunidad de Marcona se encuentran trabajando juntos en una consultoría que al concluir se sabrá las necesidades de cada Reserva en términos de infraestructura, y con ello regular la actividad turística al interior de ellas de una manera responsable y sostenible a través de la implementación de miradores

Pablo Asto, ganador de la categoría Junior y participante de la Escuela de Paddle de Marcona

o larga vistas”, afirmó José Abeo. Asimismo, se logró en el 2015 la construcción de un mirador bajo el programa “Punta San Juan” de la Universidad Cayetano Heredia con capacidad para 16 personas y con un diseño minimalista que se mimetiza con el ambiente y no altera la tranquilidad de quienes conforman la Reserva. “No obstante, este Plan de desarrollo turístico, por medio de miradores, comenzó en el 2014, siguiendo y apostando por una hoja de ruta en la que, en convenio con la municipalidad, buscó crear un circuito de miradores que se están dando gradualmente. A su vez, cuentan con un proyecto de construcción de un parque eólico con 43 aerogeneradores que podría contribuir y formar parte del atractivo turístico”, afirmó Abeo.

71

Adicionalmente, Marcobre trabaja con la municipalidad, instituciones, bomberos, base naval, la asociación de pescadores artesanales, y empresas privadas, con ello se formó el grupo “Juntos por Marcona” en donde todos se unen para para auspiciar este tipo de eventos. Y la asociación “Marcona Ahora” reúne a los restaurantes y hoteles particulares que reciben una capacitación, y el concurso del “taxi guía” con todas las asociaciones formales de taxistas de Marcona y se les brinda capacitación de seguridad vial, medio ambiente, historia de Marcona y su Reserva, según indicó el jefe de Comunicaciones de la empresa. “El compromiso de la comunidad en este proyecto de desarrollo turístico sostenible es fundamental. Por consiguiente, se ha podido desarrollar el plan “embellece tu ciudad” que se lleva a cabo constantemente junto con la brigada verde de la municipalidad, bomberos, marina de guerra, entre otros y ofrecen servicio comunitario a zonas turísticas que ameriten de ello”, comentó Abeo. En la actualidad, en el Perú, el reto del desarrollo turístico es el generar las condiciones adecuadas y definir las potencialidades de una localidad para garantizar el buen desarrollo de actividades turísticas en la zona y de esta manera aprovechar los recursos naturales como medio de abastecimiento sin alterar la biodiversidad de las áreas protegidas, y Marcona a través de su gente y el turismo, está generando ingresos alternativos para la población en general que ve con buenos ojos este proceso de desarrollo impulsado por Marcobre conjuntamente con entidades del sector público y la población.


| Desarrollo Social

FUNDACIÓN TELEFÓNICA PRESENTA LIBRO POR SUS 20 AÑOS DE ACCIÓN SOCIAL, EDUCATIVA Y CULTURAL EN EL PERÚ La Fundación Telefónica presenta una memoria de sus 20 años de compromiso permanente con el Perú, mejorando la calidad de vida de las personas a través de proyectos educativos, sociales y culturales adaptados a los retos del mundo digital.

C

onmemorando sus 20 años de acción social, educativa y cultural en el país, se presentó el libro “20 años Fundación Telefónica del Perú”, memoria de programas que han impactado positivamente en la sociedad en la mejora de la calidad de la educación, difusión del arte y la cultura peruana, impulso a la integración de las personas con discapacidad, prevención y erradicación del trabajo infantil, promoción del deporte escolar y desarrollo de una red de voluntariado corporativo para apoyar a las personas menos favorecidas de la sociedad. El libro relata la vida institucional de la

Fundación Telefónica, desde su creación, como Patronato de Telefónica “Telecomunicaciones y Progreso” fundado en 1995, convirtiéndose en el órgano de Telefónica del Perú en materias relacionadas con la cultura, la educación y el apoyo social, además de la difusión de la importancia de las telecomunicaciones para el progreso del país. La Fundación Telefónica del Perú toma este nombre en 1999, iniciando su intervención con programas para mejorar la calidad educativa mediante el uso de la tecnología en los procesos educativos, adecuándose a las necesidades identificadas en el país y a los retos del siglo XXI.

72

La Fundación Telefónica ha trabajado de manera sostenida con instituciones sociales y la administración pública, invirtiendo más de 320 millones de soles en la implementación de sus programas sociales, educativos y culturales. Es así que ha desarrollado importantes proyectos educativos como el portal Educared y las Aulas Fundación Telefónica. Las Aulas, en particular, han sido diseñadas para apoyar a docentes, alumnos y familias en su proceso de formación, con el uso de herramientas y contenidos educativos innovadores, así como para impulsar y mejorar la educación en escuelas públicas y hospitales. Asimismo, entre 2004 y 2015, trabajamos de manera activa en la erradicación del trabajo infantil, brindando la oportunidad de recibir educación a niñas, niños y adolescentes en riesgo y, de esta manera, otorgarles posibilidades reales de desarrollo. Entre los años 2000 y 2006, la Fundación Telefónica realizó un trabajo exhaustivo en el desarrollo de programas sociales y educativos que apostó por la mejora de la calidad de vida de las personas con habilidades diferentes con la finalidad de que logren su plena integración a la sociedad. En el campo cultural, promocionamos la riqueza de la cultura peruana mediante el rescate y difusión de artistas del pasado y de la actualidad. Desarrollamos exhaustivos proyectos de investigación, exposiciones y publicaciones sobre el arte del Perú del siglo XX. Asimismo, restauramos el conjunto catedralicio de la ciudad del Cusco, obra que se realizó durante un período de cinco años y con una inversión de 1,2 millones de dólares. En el año 2005 dimos un gran paso con la inauguración de nuestro espacio cultural:


Desarrollo Social |

el Espacio Fundación Telefónica, que ha sido visitado, aproximadamente, por 350 mil personas, quienes han disfrutado las últimas tendencias del arte, la tecnología y el pensamiento relacionadas con la cultura digital. Además, la labor de la Fundación Telefónica también se centra en el apoyo de sus colaboradores a través del programa de Voluntariado, quienes realizan una gran labor mediante campañas solidarias y proyectos sociales en diversas regiones del país. “Este libro recoge valiosos proyectos educativos, culturales y sociales que han beneficiado a niñas, niños, adolescentes, maestros y familias del Perú. Además de ser una memoria de nuestras acciones, este texto también es un reconocimiento a todas las personas que han participado o han sido beneficiadas con nuestros programas a lo largo de estos 20 años. Este libro refleja nuestra apuesta por el Perú y puedo decir con firmeza que nuestro compromiso por construir un mejor país continúa firme, como el primer día”, comentó Elizabeth Galdo Marín, directora de la Fundación Telefónica del Perú.

73


74


75


| Voluntariado

USUARIOS, CONDUCTORES Y EMPRESA SE ORGANIZAN PARA AYUDAR Uber promueve buenas prácticas a través de la innovación tecnológica.

U

ber, empresa internacional que proporciona a sus clientes una red de transporte, a través de su software de aplicación que conecta a los pasajeros con los conductores de vehículos registrados en su servicio, realizó conjuntamente con sus usuarios, diversas iniciativas sociales con el fin de contribuir con la comunidad. De este modo, más de 350 niños y niñas del colegio Fe y Alegría 3, en San Juan de Miraflores, recibieron juguetes y ropa como parte de la campaña de donativos que impulsaron la organización de voluntarios Crea+ y la empresa Uber a través de la iniciativa #UberGRACIAS. Los socios conductores de la plataforma tecnológica recogieron sin costo todos los donativos que los usuarios de esta plataforma donaron solidariamente. La entrega se realizó a finales del año pasado en el colegio Fe y Alegría 3, en un evento donde todos los niños y niñas mostraron lo aprendido durante el año con presentaciones de baile, canto y actuaciones. Lorena Villareal, vocera de Uber, destacó que lo importante de esta alianza es la manera en cómo una empresa privada, usuario, conductores y

Más de 350 niños y niñas del colegio Fe y Alegría 3, en San Juan de Miraflores, recibieron juguetes y ropa las diferentes asociaciones de la sociedad civil se integren para generar un beneficio para la comunidad. Asimismo, Daniel Paredes, Director General de Crea+, afirmó estar muy satisfecho con la alianza que se dio entre Uber y Crea+. “Ello demuestra que la suma de esfuerzos pueden lograr un impacto significativo en comunidades vulnerables”, agregó. Otra de las iniciativas que Uber ha realizado está ligada a la lucha contra el Sida. A raíz de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha Contra el Sida, la empresa donó un nuevo sol por cada persona que haya ingresado el código “San Camilo” en su App en el trayecto de su viaje, beneficiando de

76

esta manera al Hogar San Camilo, institución religiosa sin fines de lucro ubicada en el Cercado de Lima. Esta organización apoya de manera integral a niños que conviven con el VIH/SIDA y que necesitan soporte espiritual, emocional, educativa, alimenticia y de salud. Es por ello que para la vocera de Uber, el empleo de la tecnología a través del App otorga facilidades que permiten involucrar a los usuarios para el desarrollo de una buena causa. “Parte de la misión de Uber es contribuir con la sociedad civil como iniciativa de responsabilidad social, y que esto tenga continuidad en el tiempo para que sea sostenible”, destacó Villareal.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.