Skateholders N° 72

Page 1



1


2


3


| Equipo / Editorial

EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

DIRECTOR ADJUNTO Hans Rothgiesser hrothgiesser@stakeholders.com.pe

EDITORA Kely Sánchez Torres REDACTORES Marco Minaya Barrientos Emma Perez Ormachea Chriss Ríos Solano CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD GERENTE DE VENTAS Susy Arce Novoa

DISEÑO/ Elizabeth Arenas Reyes DIAGRAMACIÓN

Av. Paseo de la República N° 3565 Piso 7 – San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

EDITORIAL

E

sta edición tiene como tema central el tema de infraestructura baja en carbono. El informe central revisa y analiza las dificultades, oportunidades y prioridades para el desarrollo de infraestructuras bajas en carbono en el Perú. De la mano de cinco especialistas se profundiza en la importancia de actuar pronto en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, específicamente en el carbono; no solo para cumplir con el Acuerdo de París sino para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Perú es un país con bajo nivel de emisiones de carbono comparado con el resto del mundo. Sin embargo, la deforestación y el transporte son dos de las principales causas de sus emisiones. Y también las dos áreas que presentan mayor oportunidad. Félix Antelo, CEO de LATAM Airlines Perú, da a conocer el impacto de las diferentes iniciativas de responsabilidad social hacia sus diferentes grupos de interés, así como las iniciativas para promover el cuidado del medio ambiente. Asimismo, enfatiza también en las limitaciones de infraestructura que afronta esta industria y como ello dificulta su crecimiento e impacta en el desarrollo del país. También participa Rossana Taquia, Coordinadora Ejecutiva del Programa Perú Responsable, quien habla para Stakeholders sobre la importancia entorno a las políticas públicas promovidas desde el Estado para un mejor y articulado desarrollo social junto con el sector privado en beneficio de las comunidades. Resaltó que es necesario desterrar el mito que la RSE solo puede ser gestionada por la gran empresa, enfatizando que los pequeños y medianos empresarios también pueden implementar RSE a su gestión comercial. Además se aborda la duda de si es posible incluir la sostenibilidad en la política pública actual, debido al impacto económico, social e ambiental que este supondría implementarlo. En dicho contexto, no cabe duda de la importancia que juega el rol del Estado. En ese sentido, en los últimos años se ha visto una creciente necesidad de que desde la mirada de la RSC el Estado tenga la suficiente capacidad y eficiencia para ejercer una adecuada regulación en cuanto a las políticas voluntarias que cada empresa adopta dentro de su gestión comercial al momento de impactar en sus diferentes grupos de interés. Existen factores claves como la voluntad política, continuidad y modernización que permitirían dar inicio a un mayor avance entorno a la respectiva implementación. Escriben destacados columnistas quienes presentan sus enfoques respecto a la situación actual en torno al tema de infraestructura baja en carbono. Del mismo modo, temas como la biodiversidad, economía sostenible, entre otros son tocados por expertos analistas.

SUSCRIPCIONES EN EL 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe

4


5


| Expertos RS

Los desafios alimentarios mujeres. Casi un tercio de ellos, es decir, más de 600 millones son obesos. La obesidad no es una cuestión meramente estética, la Academia de Salud de USA la ha definido como una enfermedad que incide en todo tipo de patología, particularmente las circulatorias. Así por ejemplo hay 422 millones de personas que sufren diabetes, uno de los riesgos principales de la obesidad. Entre los impulsores de la obesidad se haya el fast food, con frecuencia repleto de grasas ultrasaturadas y el exceso de azúcar en los refrescos. Los problemas de salud que surgen de todo esto para los niños son monumentales. Hay 159 millones de niños que no crecen. Más de 2000 millones de niños no ingieren los micronutrientes básicos necesarios, como el hierro, el zinc, el yodo, y la vitamina A. Organizaciones como La Plataforma de Pacientes de España exige “que se prohíban anuncios de productos que sabemos que son nocivos, como los refrescos con cantidades ingentes de azúcar o la comida preparada con grasas”. El Presidente de la Sociedad Española de Epidemiología denuncia “apelar a que los que consumen tienen libertad de elección, lo que es falso porque existe la presión que hace la industria mediante la publicidad”. Organizaciones como la FAO han abierto rumbos éticos como los pedía Smith, que deberían movilizar a las políticas públicas, las empresas y los actores sociales en defensa de la salud pública. Para que no continúen las millones de muertes evitables hay que asegurar el derecho humano a alimentos saludables para todos, frenar el alcoholismo, el tabaquismo y la obesidad, y apurar el paso. Hay a diario demasiadas víctimas gratuitas en América Latina y el mundo.

BERNARDO KLIKSBERG

Directivo del Alto Panel Mundial de Seguridad alimentaria. Kliksberg@aol.com

H

ace 250 años el padre de la economía del mercado, Adam Smith, advirtió premonitoriamente la necesidad de valores éticos en los mercados, como la honestidad, la transparencia, la confianza y el interés en el bien común. Señaló que uno de los campos en donde debía haber criterios morales era el de productos críticos, como por ejemplo el tabaco, el ron y el azúcar, y que éstos debían ser objeto de impuestos restrictivos para reducir su consumo. La OMS estima que la industria del tabaco “es la única que mata a la mitad de sus consumidores. Produce 1.2 millones de muertes anuales. Las enfermedades crónicas son responsables del 87% de las muertes que se producen en la Unión Europea y están ligadas al tabaco, abuso del alcohol, ingestión de comida basura y falta de ejercicios. En España por ejemplo, a pesar de progresos, el 24% de los españoles mayores de 15 años fuma. Mueren por ello 166 hombres y 40 mujeres por día. No fumar, no abusar del alcohol, comer sanamente, y hacer ejercicios podría prevenir el 80% de las enfermedades cardiovasculares, infartos cerebrales, y diabetes tipo 2”. La FAO viene llamando la atención rigurosamente sobre el cuádruple desafío que enfrentan actualmente los sistemas alimentarios en el mundo. El cambio climático está incidiendo regresivamente sobre las posibilidades de producción de alimentos. Las grandes sequías en diversos continentes y las inundaciones constantes han bajado considerablemente los montos estimados de producción en áreas claves. El Calentamiento Global en su conjunto está produciendo la pérdida de nutrientes y la erosión de suelos. Hay cerca de 800 millones de personas que están con hambre, en su mayoría niños, con gravísimos riesgos de salud. Hay allí un problema de acceso a alimentos ligado a las grandes desigualdades. Al mismo tiempo la ingestión regular de comida basura ha llevado a que más de 1900 millones de adultos tengan sobrepeso, de éstos son 38% hombres y 40%

6


Expertos RS |

Empresas B y el nuevo Modelo de Negocios Desde su creación legal Sistema B ha realizado una diversidad de actividades enmarcadas en la estrategia que ha definido para actuar en nuestro país. Una de sus consideraciones estratégicas es ampliar el número de empresa B certificadas. Actualmente hay 4 empresas peruanas B certificadas. Una de ellas (Nature Services) se encuentra en Cusco. Las otras tres trabajan en Lima: Libélula, RET y X Runner. Se espera tener un número mayor de empresas B en el curso de los próximos dos años. Se espera conformar nodos para el apoyo al proceso de certificación en algunas regiones, además de Cusco, de modo que se pueda alcanzar la mayor parte del territorio. Otro punto estratégico tiene que ver con su difusión académica. Se busca que el tema pueda ser incorporado en cursos de las universidades. Una actividad que se orienta en esta dirección es la formación de un grupo de investigadores y profesores universitarios y alumnos que desean trabajar sobre esta materia en sus tesis. Por lo pronto ya se ha constituido un Grupo de Investigación reconocido por la vice rectoría de la PUCP, en el que participan profesores-investigadores de las universidad del Pacífico y Católica entre los que se encuentran Martín Beaumont, Aldo Fuertes, Lizzie Valdivieso, Miguel Villaseca (de la PUCP), y Vanina Farber, Susy Cabalero, Viviana Quea, Baltazar Caravedo, María Angela Prialé (de la Universidad del Pacífico). El desarrollo de Sistema B Perú cuenta con el apoyo de la CAF, y de Sistema B Internacional que, además, tiene al FOMIN como un respaldo.

BALTAZAR CARAVEDO Presidente de SASE

S

istema B Internacional es una iniciativa latinoamericana que promueve empresas B, una concepción innovadora para el funcionamiento de las organizaciones empresariales y del mercado. Son cuatro las características que resumen su manera de actuar: 1) Tienen un propósito social y/o ambiental que orienta la generación de sus utilidades; 2) El propósito se encuentra incorporado en los estatutos de la empresa; 3) Se amplía la responsabilidad fiduciaria al considerar en esta a los grupos de interés que forman parte del propósito de la empresa; 4) Redefinen el sentido del éxito en el mercado; ya no basta hacer utilidades; ahora las empresas deben impactar positiva y constructivamente en las diferentes dimensiones de la sociedad. En abril del 2015 se constituyó un Grupo Promotor de Empresas B en el Perú que difundió en medios ligados a emprendedores y universidades el concepto que anima a este tipo de empresas. Se organizaron eventos como el que llevó por título “Transformando el mundo: El poder de los nuevos modelos de negocio”, que se hizo en el marco de iniciativas promovidas por la Universidad del Pacífico, aliado de Sistema B Perú . Con el apoyo del Estudio García Sayán en febrero del 2016 se logró constituir legalmente la Asociación Sistema B Perú cuyos socios fundadores son los siguientes: Baltazar Caravedo (Presidente), Jorge Caillaux (Vicepresidente), Carlos Loret de Mola (Director Tesorero), María Paz Cigarán (Directora) y Andrea Cilloniz (Directora), Frank Hayek, Elena Conterno, Joaquín Leguia, Carlos Segama, Carla Valencia y María Alejandra Soto. Se trata de una organización que plasma institucionalmente la diversidad que caracteriza al Perú. La denominación de Empresa B requiere de un proceso de certificación. La herramienta de evaluación es gratuita y se puede acceder a ésta a través de la página sistemab.org. Se cubren cinco campos: gobernanza, trabajadores, comunidad, medio ambiente y modelo de negocio.

7


| Expertos RS

¿Puede el Estado resolver la inseguridad? incluso -si cuenta con el suficiente liderazgo- fomentar y facilitar, pero no podrá resolverlo si la propia ciudadanía no se hace cargo. Miremos sino escenarios cotidianos en algunas zonas donde los delincuentes son protegidos por los propios vecinos: “si tú eres del barrio o vas acompañado por un vecino no te pasa nada” o en circunstancias donde llega la policía para detener a un sospechoso de algún delito y son los vecinos los que salen en defensa de “su delincuente” (incluso agrediendo a la autoridad). Lo que es peor, si el Estado actúa con firmeza y con excesos, por falta de la cooperación ciudadana y por sus propias limitaciones, se vuelve represivo y pierde legitimidad. En contraposición a lo mencionado, hemos visto en algunas experiencias de aquí y afuera cómo es que los propios vecinos se cuidan, organizándose, formando cuadrillas y haciendo turnos de vigilancia para cuidar sus espacios. Pasean de día y noche, incluso a altas horas de la noche y ponen alertas a su serenazgo o policía sobre la presencia de personas sospechosas, salen a caminar o correr. Son vecinos que controlan el espacio público. Los delincuentes saben que en dichos espacios no pueden actuar y se van a otro lado o se abstienen de delinquir, que es la mejor opción para la sociedad. Esto es tolerancia cero frente al delito y sus operadores, la delación es lo cotidiano y no se es permisivo con nadie. No cabe el “es apenas un chico” ni el “no seas abusivo, solamente fue un celular”. Es la oportunidad de las municipalidades para reencontrarse con los vecinos, hay distritos que están organizados por zonas o barrios e incluso con dirigentes zonales elegidos, los hay en distritos de bajos ingresos como en los de mayores ingresos: San Isidro, San Borja o Miraflores, con sus juntas vecinales. Se trata de capacitar y organizar estructuras existentes para emplearse en estos fines, en coordinación con la comisaría y serenazgo. No hay posibilidad que la delincuencia encuentre facilidades en estos nuevos espacios con rondas urbanas. Pero hay siempre un riesgo para nuestras autoridades porque la organización ciudadana no siempre es bien aceptada cuando obtiene poder. Finalmente, es el abc de la ciencia política, una población organizada limita el poder absoluto del gobernante, sea este grande o pequeño.

JORGE MELO VEGA Presidente de RESPONDE

H

ace varios años que venimos discutiendo sobre la inseguridad ciudadana y en el camino se han ido cambiando ministros del Interior, directores generales de la Policía, se ha incrementado el número de policías, sus sueldos, equipamiento, patrulleros, modificado el sistema laboral, incrementado las penas y se han acelerado los juicios si es que se les falta el respeto a los agentes del orden. Probablemente en los últimos años se ha hecho mucho más por la policía que en 50 años. Sin embargo, la delincuencia ha llegado a cifras inimaginables y hoy es el primer problema nacional. Es inobjetable la incapacidad del gobierno para afrontar esta crisis y lo que no nos debe sorprender es que nos mostrará maravillosos indicadores de gestión en la mejora de la función policial, pero sabremos que eso no es cierto. Todos hemos tenido una experiencia de violencia próxima nunca antes experimentada. El tema se agrava más aún porque en el reciente proceso electoral hemos visto que todos los grupos políticos han insistido en asociar inseguridad con más y mejor policía; esto es más de lo mismo. En un artículo anterior hemos insistido en la necesidad de generar incidencia, desde la sociedad, para abordar problemas ciudadanos que el Estado y las leyes no pueden resolver porque si es un tema de la sociedad, es ella la que debe actuar. El gobierno puede ayudar con esta problemática e

Se requiere tolerancia cero frente al delito y sus operadores. No cabe el “es apenas un chico” ni el “no seas abusivo, solamente fue un celular” 8


Expertos RS |

Una prensa más crítica para promover inversión más responsable partidos políticos debilitados, es importante apoyarse en los agentes que sí están pensando a largo plazo. El estratega Jonathan Berman y el economista Stephen Levitt comentan en su documento The single bottom line del 2011, cómo son las empresas con un horizonte de planeamiento más largo las que suelen preocuparse más por temas típicamente identificados como de responsabilidad social (medio ambiente, inversión social, etc.) Consideremos además que hay industrias que invitan a tener el planeamiento a largo plazo más presente: Minería, banca, etc. Son estas empresas las que deberían estar dando el ejemplo. Y, cosa curiosa, eso ya está pasando. Del ranking de las empresas más grandes del Perú, según América Economía, hay varias que están haciendo una labor admirable en responsabilidad social. No sólo eso, sino que han innovado en la manera en cómo están tratando de preocuparse por sus stakeholders. Por ejemplo, Telefónica del Perú está dejando una huella importante con la Fundación Telefónica, así como con sus programas de responsabilidad corporativa. Ni qué decir de las mineras Antamina o Southern. El problema es que se trata de iniciativas que son poco difundidas. Por supuesto que sí reciben algo de prensa ocasionalmente, pero no creo que sea suficiente. Para que estas iniciativas de empresas, que según Berman y Levitt, son más probables en hacer esta inversión social correctamente, den el ejemplo a empresas más pequeñas, necesitan tener más espacio. Necesitamos prestarle más atención cuando tienen algo que reportar. Esto, por supuesto, implica que seamos además más críticos. Mucha de la aversión al tema de la responsabilidad social puede venir de que todo se mete en un mismo costal, lo que tampoco ayuda. Lo que necesitamos es hacer el esfuerzo de identificar cuáles prácticas están obteniendo un retorno positivo y cuáles son más bien improvisadas. Esto último ya es la labor de la prensa. De la prensa analítica y crítica, que debe dejar de ver al sector privado como un gran todo e identificar categorías. Lo mismo para las iniciativas de responsabilidad social: Debemos determinar la RSE como un gran todo y analizar para identificar cuáles programas son mejores y celebrarlos. Solamente así podré convencer a mi prima de que esto va en serio.

HANS ROTHGIESSER

Director Adjunto Grupo Stakeholders

H

ace un par de años una prima me pidió que la orientara, porque quería hacer un cambio en su vida y quería probar suerte en una ONG. No una ONG en especial, sino alguna que le podría parecer interesante. En ese entonces, había trabajado cinco años en una organización y dos años en otra, lo que por supuesto no me convertía en un experto, pero me daba algo de terreno para comentarle cómo se movía ese mundo. Hay ONG para todos los gustos y para todas las orientaciones políticas. Durante la conversación le comenté de las distintas opciones que me parecían serias, de algunas ONG en donde conocía gente que podría contratar a alguien de su perfil y de algunos temas que creía que le podría interesar. Sin embargo, hacia el final se puso seria y me confesó que lo que quería era plata y que ella había percibido que las ONG recibían mucho dinero de empresas para “blanquearlas” con ese rollo de la responsabilidad social, concepto que ella consideraba puro cuento. Fue una pena, porque ningún caso de éxito que yo le pude mencionar y ninguna cifra le pareció interesar. Ella ya tenía una posición definida y no había nada que se podía hacer al respecto. No importaba que haya eventos, testimonios y reportes. Mi prima entonces se transformó en el sujeto del que habla National Geographic en su artículo Why do many reasonable people doubt science?. Para ella lo único que importaba era su idea preconcebida de cómo es el sector privado peruano y listo. En un país con inestabilidad política bastante evidente, en el que cada cinco años todo está en juego porque existe la posibilidad siempre de que ingrese al gobierno una opción que haga un cambio de rumbo completo, en el que tenemos

9


| Gobierno Corporativo

El Gobierno Corporativo desde la Estrategia de la Empresa sidades reales de equipo de gestión, de toma de decisiones y de supervisión y control para que la empresa intente funcionar correctamente. 4. Establecer (revisar) políticas. Cada trabajador debe conocer sus roles y responsabilidades; debe saber cuáles son sus canales de supervisión y reporte. Todos, desde el presidente del directorio hasta el empleado recién contratado e inclusive el trabajador contratado mediante tercerización, deben tener muy claro los incentivos y sanciones que habrán como consecuencia de su desempeño.

JORGE ECHEANDIA Oficial de Gobierno Corporativo para América Latina y el Caribe Corporación Financiera Internacional – IFC

L

as buenas prácticas de Gobierno Corporativo van más allá de solo atender al directorio y los órganos de control. La forma ideal de internalizar estas prácticas está en convertirlas en piezas claves de la política y estrategia de la empresa; para lo cual sugerimos, lo siguiente:

5. Invitar a expertos independientes. Una práctica que trae efectos muy positivos a una empresa en maduración es la convocatoria de especialistas que no laboran ni son propietarios del negocio. Esa cuota de independencia de un director o asesor del comité de toma de decisiones o la gerencia general suma mucha experiencia. Una nueva forma de ver el negocio y el entorno sirve de árbitro para el debate previo a la toma de decisiones y en una empresa familiar.

1. Revisar nuestra misión. Recordemos cuál fue el propósito de nuestro negocio cuando lo iniciamos; qué tan permeables al cambio hemos sido, cuál es nuestra tarea hoy y, finalmente, si está alineada con los actuales requerimientos de nuestros stakeholders. En esta misión pensemos en el valor que le generamos al accionista, sin temer considerar con transparencia la rentabilidad que queremos lograr.

6. Retomar el verdadero liderazgo. Iniciar un negocio requiere de muchas habilidades, siendo la primera de ellas la capacidad de tomar decisiones en momentos de crisis. En ese sentido, una vez que la empresa ha identificado un espacio para la toma de decisiones, como un directorio, un comité de gerencia o consultivo, el líder debe retomar su posición estratégica y guiar este órgano de alta dirección y cediendo así sus reemplazables funciones operativas por una tarea en la que realmente marca la diferencia.

2. Plantearnos nuevas metas. Ahora que hemos alcanzado las metas que nos planteamos al iniciar el negocio, debemos volver a identificar lo que nos impulsa a seguir participando en la empresa y lo que motivará a todos nuestros colaboradores a que nos consideren su mejor alternativa de empleo y su gran impulso a desarrollar sus habilidades personales. 3. Definir una estructura sólida. En base a las características de nuestra empresa, tenemos que identificar las herramientas que realmente necesitamos para encaminarla correctamente. Preguntémonos si necesitamos contar con los puestos que tenemos; si hemos creado puestos innecesarios o si estamos ahorrando en algunos que necesitamos crear. Por ello, el reto está en identificar las nece-

Los líderes de los negocios son piezas fundamentales para sus empresas, pero también deben comprender que no son capaces de abordar todas las tareas principales. Necesitan delegar, ordenar y, finalmente, liberarse de la operación para poder convertirse en los principales autores del crecimiento de sus negocios.

Artículo presentado por el Proyecto de Gobierno Corporativo, una iniciativa conjunta de Perú 2021 y la IFC. Contacto: proyectos@peru2021.org

10


11


| Expertos RS

¿Cómo tener éxito frente a grandes proyectos de inversión privada que han sido rechazados por la ciudadanía? Para lograrlo se debería trabajar bajo una metodología inspirada en el modelo matemático de la Teoría de los Juegos del Nobel J. Nash, complementariamente a la basada en Mesas de Diálogo y de Desarrollo.

del Interior. La población no confía en la Policía, en la Fiscalía ni en el Poder Judicial, sino en una fuerza que está al margen del estado de derecho. En el Perú de hoy, los partidos con principios ideológicos y parte de lo establecido, como el APRA (social democracia) y el PPC (democracia cristiana), no cuentan con apego ciudadano, en el último proceso electoral de abril del 2016 el ciudadano no le ha brindado respaldo eleccionario. Es más, según recientes investigaciones de mercado, los encuestados manifestaban que los líderes de dichos partidos deberían retirarse de la política, como efectivamente al poco tiempo se vieron obligados a hacerlo Alan García y Lourdes Flores. Estos resultados en las urnas del pasado 10 de abril, mostraron que gran parte de la población quiere votar por candidatos que no tienen partido, ideología ni trayectoria, pero que tienen un discurso con una propuesta en contra de lo establecido - no necesariamente antisistema-, es decir “contra los políticos tradicionales”. Hay muchos ejemplos de candidatos en el mundo que han comprendido estas inclinaciones del ciudadano por lo anti-establecido y entonces desarrollan discursos marcadamente confrontacionales electorales, gracias a ello consiguen adeptos y réditos políticos. Están los casos de Donald Trump en los Estados Unidos, el grupo “Podemos” en España, el comediante presidente electo de Guatemala, etc. Las bases de una democracia representativa establecida-tradicional están en crisis en el mundo.

RAFAEL VALENCIA – DONGO CÁRDENAS Presidente ejecutivo de Grupo Estrategia

E

n el Perú y en muchos países del mundo, la democracia representativa tal como fue concebida se encuentra en grave crisis. En términos sencillos, la democracia representativa implica que se elige a un representante, alcalde, congresista o presidente de la República, para que actúe por cuenta de la ciudadanía bajo determinados parámetros que son las leyes. Así el alcalde, gobernador o congresista se convierte en el “representante de los intereses del ciudadano”. INICIO DEL PROBLEMA Un aspecto fundamental de esta forma de gobierno es la confianza que uno debe tener en la persona que ha elegido. Aquí comienza el problema: la ciudadanía no tiene confianza ni en el Congreso, ni en el presidente de la República, ni en ninguna autoridad o institución. Una democracia representativa no puede funcionar si los ciudadanos no confían en sus representantes, agrupados en instituciones. Cuando existe esta falta de confianza surgen fenómenos sociales que buscan apoyarse en actitudes y prácticas fuera del sistema o de lo establecido. La campaña viral mediática “Chapa tu choro y déjalo paralítico” es un buen ejemplo del apoyo de la población, a pesar de promover un crimen; su impulsora se convirtió en breve tiempo en un personaje más poderoso que el Ministro

SOLUCIONES En primer lugar, es necesario aceptar que todo el sistema no está funcionando, en consecuencia no se puede resolver el problema haciendo cambios en algunas partes o sectores, sino cambiando el sistema en su conjunto. En el país, no solo en la política sino en muchos campos, están ganando las fuerzas anti lo establecido y peor aún fuerzas antisistema que se manejan de manera anárquica, con discursos radicales e incluso enfrentándose salvajemente a

12


Expertos RS |

las autoridades. Hay casos en los que una persona, enfrentándose a la Policía y al Estado en su conjunto, puede paralizar un proyecto de inversión de miles de millones de dólares, que debieran generar mejor la calidad de vida de los pobladores, sobre todo de zonas rurales. El Estado es incapaz de garantizar el desarrollo de un proyecto, cuya concesión ha otorgado con todas las formalidades de ley. La Policía no se preocupa tanto en cumplir las órdenes recibidas, sino en “el qué dirán” la opinión pública y los medios de comunicación. Las poblaciones que rechazan Conga, Tía María o los ómnibus azules en Manchay no lo hacen porque están locos, sino porque las autoridades competentes han procedido de manera equivocada. Las autoridades debieron comenzar por hacer ver a los pobladores de la zona de influencia de los proyectos con uso de recursos naturales, los graves problemas y consecuencias de la pobreza, desnutrición, morbimortalidad, falta del agua; es decir, interiorizar en la población la necesidad de revertir esos problemas, lo cual se podría lograr con los recursos económicos (impuestos) provenientes del proyecto que explotaría los recursos naturales. Es decir pasar del enfoque de proveer infraestructura al enfoque de despertar necesidades humanas para luego atenderlas. En el caso de los pobladores de Manchay – Lima (implementación de un servicio de ómnibus de última generación), debieron hacerles ver las condiciones en las que son transportados actualmente: robos, incomodidad, hacinamiento, riesgo de contagio de enfermedades como la TBC, entre otros; por lo tanto los “ómnibus azules” eran una gran alternativa de comodidad, seguridad, higiene y orden. En otras palabras, hay que promover la necesidad del cambio. La falta de información y motivación previa, es aprovechada por los políticos antisistema (en el caso de la industria extractiva) y por los propietarios de microbuses y combis que cubren la ruta a Manchay a quienes los ómnibus azules les sacarían del mercado. Al final cincuenta personas movilizan a 50 mil y paralizaron un gran proyecto para el servicio de la ciudadanía. Asimismo, los 50 dueños de micros no son tan extraordinarios conductores de masas, sino que el Estado ni la empresa emplean la metodología adecuada en su trabajo de persuasión. En ese sentido, vemos que casi siempre se actúa al revés: primero se quiere introducir el producto y no despertar previamente la necesidad. Esta metodología de todas maneras va casi siempre al fracaso. Se puede y se debe lograr que el poblador ame a un proyecto minero -por ejemplo- y lo sienta necesario, casi indispensable para lograr mejorar su calidad de vida no atendida por los últimos 200 años, así el proyecto es solamente un escalón indispensable para lograr los intereses de los ciudadanos. Es un error querer imponer las cosas por la fuerza del Estado, porque es sabido ahora que en el Perú y en el mundo el Estado es el que menos fuerza tiene. La experiencia nos enseña que nada se puede realizar si el ciudadano no está debidamente convencido y demanda decididamente el servicio, y por tanto los pasos intermedios que se requieran para concretar la satisfacción de su necesidad (“aunque no me interesa el canon si lo necesito para mi ansiada agua”). Si no está

debidamente convencido, el ciudadano puede ser preso de manipuladores y sembradores del miedo e incluso puede ser conducido como oveja al matadero (en el ejemplo de los ómnibus azules de Manchay, los ciudadanos terminarán en más del 50% contaminados con TBC por las condiciones insalubres de las combis). La persuasión es absolutamente necesaria para revertir ese proceso de indefensión de las personas. Asimismo, hay que tener en consideración que así como los micro-antisistema o los que utilizan la manipulación para lograr una determinada forma de actuar de la población, como oponerse a los proyectos de inversión del sector privado y del público (explotación de recursos naturales u ómnibus azules, por ejemplo); también la inversión promovida por el Estado y las entidades privadas tienen herramientas constitucionales, por lo tanto el piso está parejo para ambos lados. Lo que se debe procurar es que los mecanismos de la empresa y del Estado sean inmensamente superiores y eficaces. Para ello recomiendo dejar de lado el uso de metodologías que han fracasado para las circunstancias particulares de conflictos sociales y usar los principios para resolver conflictos de la Teoría de Juegos del premio Nobel J. Nash, que propuso un modelo matemático para abordar problemas en competencia. Sobre la base de este modelo, hemos desarrollado una metodología para convertir ambientes competitivos y excluyentes, en ambientes cooperativos y colaborativos. Esto no es solo una teoría, nosotros lo hemos logrado en múltiples casos en el Perú. Al lado mismo de proyectos que han sido rechazados sin que medie ninguna diferencia, hemos tenido éxito procediendo con una metodología diferente. Adoptemos métodos como el de la Teoría de los Juegos de Nash, antes de que los poquitísimos dirigentes antisistema “usando a un pueblo mayoritariamente anti lo establecido” nos devoren la ilusión de un país con cada día menos pobres.

13


| Entrevista

ASOCIACIÓN DE BUENOS EMPLEADORES LANZA LA TERCERA EDICIÓN DEL “PREMIO ABE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL LABORAL” Delia Mariátegui, Presidenta de la Asociación de Buenos Empleadores, habla sobre el Premio ABE e invita a las empresas a postular con sus casos.

DELIA MARIÁTEGUI, Presidenta de la Asociación de Buenos Empleadores,

14


Entrevista |

Ser ganador del Premio ABE significa tener un sello de garantía de “buen empleador”, es el reconocimiento de ser una empresa socialmente responsable, y de tener trabajadores respetados, motivados y comprometidos.

¿

Qué es la Asociación de Buenos Empleadores? La Asociación de Buenos Empleadores, conocida como ABE, es una iniciativa apoyada por la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham) que promueve la responsabilidad social laboral, y fomenta el respeto a las personas. ABE es la única iniciativa de Responsabilidad Social Laboral en el Perú. Busca asociar empresas comprometidas con la erradicación de la informalidad laboral en el país. ¿En qué consiste el premio? El Premio ABE a la Responsabilidad Social Laboral es el reconocimiento más importante de la industria en el área laboral. Busca premiar los aportes más notables de buenas prácticas laborales, tomando en consideración el respeto hacia los trabajadores, la innovación de la práctica, la efectividad que logra en la empresa y que, además de ello, pueda ser replicable en otras organizaciones. ¿Hace cuantos años se realiza el premio? Esta será la tercera edición del Premio ABE a la Responsabilidad Social Laboral. La primera edición se llevó a cabo en 2014, donde tuvimos 92 postulaciones; en 2015 se excedieron las expectativas, alcanzando un total de 97 postulaciones. En esa ocasión, Alicorp fue la acreedora al distintivo Gran Premio ABE a la Responsabilidad Social Laboral 2015. ¿Cómo es el proceso de postulación y selección? En primer lugar la empresa que vaya a postular uno o más casos debe identificar

en qué categoría lo va a inscribir. Posteriormente reunir todos los documentos que lo justifiquen y los demás requisitos para formalizar su inscripción. Una vez cerrada la fecha de postulaciones el jurado experto revisará cada uno y seleccionará los casos finalistas. Por último, el jurado final se encargará de seleccionar a los ganadores por cada categoría, quienes serán reconocidos en una gala de premiación. ¿Quiénes forman el jurado? El Jurado del premio está compuesto por un grupo amplio de profesionales designados en virtud de su experiencia y trayectoria en el campo empresarial. Existen dos instancias de evaluación: el Jurado de expertos, que verifica que los casos tengan resultados contundentes y bien sustentados, a la vez de cumplir con las bases del mismo; y un Jurado final, que tiene que evaluar los casos finalistas y elegir los que serían premiados por cumplir más eficientemente con los criterios de evaluación. ¿Qué significa ser un ganador de ABE? Ser ganador del Premio ABE significa tener un sello de garantía de “buen empleador”, es el reconocimiento de ser una empresa socialmente responsable, y de tener trabajadores respetados, motivados y comprometidos. Además de la posibilidad de participar en los eventos de la Cámara, que su logo aparezca en algunas publicaciones, tener a disposición publicaciones y herramientas de la Cámara y algunos asociados, entre otros beneficios. ¿Cuál es la importancia de realizar una premiación como esta? Con el Premio ABE buscamos reconocer

15

y difundir las buenas prácticas en responsabilidad social laboral, para que sirvan de ejemplo a otras empresas y fortalecer el respeto al trabajador. Sabemos que una cultura organizacional que promueve el desarrollo y crecimiento de los trabajadores hace más productivo al trabajador y más competitiva a la empresa. Y con ello buscamos asociar empresas comprometidas con la erradicación de la informalidad laboral en el país, generando un círculo virtuoso establecer buenas prácticas de gestión humana dentro de la empresa. ¿Qué otras actividades, además del Premio, realiza ABE? Además del Premio ABE que es nuestra principal certificación, participamos de los eventos de la AmCham y también he formado parte de diferentes exposiciones y ferias como ExpoAsla y la Expoferia de Capital Humano. Somos muy creyentes de la necesidad de divulgar no solo los casos de éxito sino herramientas que ayuden a seguir construyendo sobre la responsabilidad social laboral y la formalidad laboral en el Perú. Por eso nos gusta participar en estos espacios de reflexión y dialogo. ¿Cómo pueden las empresas ser parte de ABE? Cualquier empresa que esté formalmente constituida, de acuerdo a las leyes peruanas, que el respeto al personal sea uno de sus valores principales, y que tenga buenas prácticas en RRHH, puede ser socio de ABE. Hay tres categorías en las que pueden asociarse, Socio Master, Socio Promotor y Socio Emprendedor. Si entran a la página web de AmCham ahí encontrarán todos los pasos a seguir para solicitar asociarse a ABE.


| ABE

¿CÓMO POSTULAR AL PREMIO ABE 2016?

L

a Cámara American del Perú, a través de la Asociación de Buenos Empleadores (BAE), abre las postulaciones para el distintivo “Premio BAE a la Responsabilidad Social”, que reconoce y difunde los aportes más notables a las buenas prácticas laborales. Categorías premiadas • Mejor programa de reconocimiento de sus trabajadores • Mejor programa de capacitación de sus trabajadores • Mejor programa de capacitación de jefes y gerentes en dirección de personas • Mejor programa de gestión del desempeño • Mejor programa de compensación • Mejor programa de vida saludable • Mejor ambiente de trabajo seguro e higiénico • Mejor programa de empleabilidad • Mejor programa de beneficios • Mejor programa de desarrollo de personas • Mejor programa para personas con capacidades especiales • Mejor programa de sucesión • Mejor programa de gestión del conocimiento • Mejor programa de flexibilidad laboral Requisitos para la postulación • Ser una empresa, organización o institución legalmente constituida. • No se requiere estar previamente certificado como socio ABE, ni pertenecer a la Cámara de Comercio Americana en el Perú - AmCham. • Mostrar algún tipo de Buena Práctica Laboral, que se

haya implementado y esté vigente, en concordancia con las categorías posteriormente expuestas. • Presentar una declaración jurada de aceptación de las bases. • Realizar el pago de derechos de acuerdo a las bases del concurso. • Deberá entregar ficha de inscripción, información, documentación y anexos pertinentes en el plazo especificado y utilizando los formatos establecidos. Montos de inscripción • Para empresas con facturación anual bruta menor a US$20 millones: S/. 500.00 más IGV, por cada caso presentado. • Para empresas con facturación anual bruta mayor a US$20 millones: S/. 1,000.00 más IGV, por cada caso presentado. Criterios para la evaluación • Impacto en la empresa • Capacidad de ser replicable en otras empresas • Innovación • Alcance Interno Plazo de entrega de documentos: • Cierre de inscripciones: hasta el 15 de julio de 2016 • Evaluación del jurado de expertos: 11 de agosto de 2016 • Evaluación del jurado final: 18 de agosto de 2016 Para mayor información por favor contactar al teléfono 7058000 o al correo electrónico amcham@amcham.org.pe

16


ABE |

LA ASOCIACIÓN DE BUENOS EMPLEADORES Y EL PREMIO ABE

L

a Asociación de Buenos Empleadores, conocida como ABE, es una organización independiente y sin fines de lucro, que nace en el año 1968, con el fin de promover la responsabilidad social laboral. Contamos con el apoyo de la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham) Y alrededor de 5.000 miembros que representan a más de 580 empresas asociadas. ABE busca reconocer y difundir las buenas prácticas que ejecutan las empresas, para que sirvan de modelo y así seguir fomentando la cultura organizacional de desarrollo del trabajador, y el respeto y valoración de ellos. Con estas ideas lo que buscamos es crear un círculo virtuoso entre empresas, que incentiven el sector formal de la economía y disminuir el 70% de la PEA que hoy está laboralmente desprotegida. Para ello se lanza en 2014 el “Premio ABE a la Responsabilidad Laboral”, la primera edición de un premio que busca reconocer las buenas acciones y programas de empresas que saben que el primer paso de la responsabilidad social es empezar por casa. Ese año se recibieron 92 postulaciones para premiar 14 categorías entre las que se encuentran Mejor programa de beneficios, Mejor programa de reconocimiento de sus trabajadores y Mejor programa para personas con capacidades especiales. Entre los ganadores tuvimos a Rimac Seguros y Reaseguros, Komatsu Mitsui Maquinarias y Liderman. El segundo año de la edición del Premio ABE, se recibieron 97 postulaciones y pudimos reconocer empresas como Graña y Montero, Supermercados Peruanos, Sodexo y Alicorp con la men-

ción especial Gran Premio ABE a la Responsabilidad Social Laboral. ABE también ofrece una certificación para empresas socialmente responsables, en la que actualmente contempla a casi 230 organizaciones socias. ABE fue galardonada como el “Programa Más Creativo 2011”, otorgado por la Asociación de Cámaras de Comercio Americanas de América Latina (AACCLA), gremio que agrupa a las 23 AmCham del hemisferio. Del mismo modo, fue considerada entre las 5 iniciativas más importantes en el foro anual de la Federación Mundial de Cámaras de Comercio (WCF), compitiendo con 72 iniciativas de 80 países. Esperamos que este año haya más postulaciones y más casos para reconocer, porque esa es una muestra de la importancia que está cobrando la responsabilidad social laboral en el sector empresarial. Seguimos en la cruzada contra la informalidad laboral y por eso apostamos a que cada vez se unan más empresas a estas iniciativas y a desarrollar una cultura organizacional que tenga a sus trabajadores en primer plano, porque de eso va a depender no solo la buena imagen de la empresa, sino la mayor productividad de esta y el compromiso de sus colaboradores. Actualmente ABE está presidida por Delia Mariategui, Presidenta de ABE, quien asegura que “Tenemos la certeza de que al celebrar y reconocer de forma pública los logros, estará contribuyendo con la formalización laboral y el respeto de los trabajadores”.

17


| Informe Central

INFRAESTRUCTURA Y EMISIONES DE CARBONO

¿EL PERÚ ESTÁ LISTO PARA DESARROLLAR UNA INFRAESTRUCTURA BAJA EN CARBONO Y DISMINUIR SUS EMISIONES? POR EMMA PEREZ

eperez@stakeholders.com.pe

Lima es el único lugar donde la bandera peruana es roja y gris, el blanco no se ve” es la apreciación de una persona de la sierra peruana, que por primera vez estaba en la capital. El dióxido de carbono que tomó un lugar en las banderas que ondean en la ciudad, también está tomando un lugar en la salud de los peruanos y de todas las personas en el mundo. El Inventario Nacional Integrado de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del Perú sostiene que las emisiones de GEI subieron de 98,8 millones de toneladas de CO2 equivalente (incluye CO2, metano y óxido nitroso) para 1994, a 120,02 millones de toneladas de CO2 equivalente para el 2000. La deforestación y degradación de los bosques es una de las principales fuentes de emisión de CO2. Los bosques absorben gran parte del carbono que está en la atmósfera. Al talarlos no solo se ve afectado el ecosistema, sino que se libera el CO2 y se pierde significativamente la capacidad de absorción de carbono. En el Perú la deforestación es la fuente principal de estas emisiones de carbono, generando 110 millones de toneladas de CO2. En cuanto a la emisión de combustibles fósiles, el país genera 269 millones

PATRICIA ITURREGUI

Consejera en Seguridad Climática y Energía en la Embajada Británica

de toneladas de carbono. Esto representa casi el 0,5% de las emisiones mundiales. Aún así no es un tema trivial. Gracias al Acuerdo de París el mundo entero está comprometido a controlar y reducir las emisiones de GEI, con el fin de mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2C°. Sin embargo, es indiscutible que para disminuir esas cifras hace falta una infraestructura general que abarque sectores como transporte, agua, electricidad, telefonía y tantos más. Cubrir esta prime-

18

ra necesidad significa no solo tener a los expertos y el conocimiento para desarrollar esa plataforma, sino además una fuerte inversión y el compromiso de todos los actores sociales: Estado, empresa privada y sociedad civil. Los expertos resumen el concepto de “infraestructuras bajas en carbono” como todas las estructuras hechas con el objetivo de reducir la emisión de carbono. Esto incluye sectores como transportes, manejo de residuos sólidos y aguas servidas, energético, hospitales, escuelas, etc. Este tipo de infraestructura “ha sido fabricada con el criterio de no contaminar el aire ni afectar el clima mundial. La infraestructura baja en carbono es la que no sólo es resiliente y costo-efectiva, sino que es también sostenible”, comenta Patricia Iturregui, Consejera en Seguridad Climática y Energía en la Embajada Británica. Hugo Che Piu, investigador independiente y miembro de la junta de asociados de DAR, agrega que “pensar en infraestructura baja en emisiones implica pensar no solo en las emisiones directas de la construcción y uso de ellas, sino también en las emisiones resultantes de sus efectos sinérgicos y acumulativos con otros factores. Por ejemplo, la construcción de carreteras en la Amazonía directamente


Informe Central |

HUGO CHE PIU

ROGER LOYOLA

CHRISTIAN HÜBNER

Investigador independiente y miembro de la junta de asociados de DAR

Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural del Minam

Director del Programa Regional de Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

representa un porcentaje bajo de la deforestación, más o menos un 0.3%. Pero indirectamente se convierte en un vector indispensable para el incremento de las emisiones de las otras causas directas de la deforestación, como es la agricultura, ganadería, minería y cultivo de coca”. Sabiendo eso cabe preguntarse si es posible que países como el Perú desarrollen infraestructuras bajas en carbono, cuando aún existe alrededor de un 22% de pobreza y pobreza extrema, la desnutrición alcanza el 18% y la tasa de analfabetismo llega al 7%. También si puede convivir el desarrollo económico-social con el desarrollo de una infraestructura sustentable. Y de ser así, cuáles serían las áreas de mayor impacto y urgencia para tomar acciones. Roger Loyola, Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural del Minam, expone que lo primero que se necesita desarrollar en cuanto a la problemática ambiental es “que todos entendamos lo importante que es cuidar el medio ambiente y veamos el impacto que tiene en nuestra vida”. El problema ambiental no es asunto de uno solo o de un sector, en la medida que todos comprendamos la magnitud del problema climático, con todas sus aristas y la influencia que tiene en la vida y en la salud, promover el cambio será más fácil. Una persona sensibilizada no solo podrá aportar o generar ideas, sino además exigir que se tomen acciones, comenta Loyola. Por su parte Christian Hübner, Director del Programa Regional de Seguridad Energética y Cambio Climático en

América Latina de la Fundación Konrad Adenauer, resalta la relación directa entre la educación y una persona sensibilizada al tema ambiental. Por eso “la escuela es parte esencial del cambio, la sociedad va a transformar su forma de pensar y actuar dependiendo de la educación que reciban. Una gran parte de la juventud en el Perú está interesada en estos temas y quieren generar un cambio. Hay que apoyarlos y escucharlos, porque ellos son la próxima generación. Quizás en 20 años algunos de ellos serán políticos importantes y el Perú ya habrá ganado, porque están sensibilizados con el tema.” Hübner da el ejemplo de la educación alemana y la incorporación de los temas sustentables a las clases cotidianas, lo que dejará un saldo positivo a la vuelta de algunos años, cuando todos los alemanes que hoy estudian se encuentren trabajando y puedan marcar la diferencia. Bruno Portillo, Investigador e ingeniero especializado en tema socioecológicos y docente de la Universidad ESAN, concluye que para desarrollar una infraestructura de este nivel “se necesita un fuerte compromiso político, estatal y corporativo, más el apoyo de la sociedad civil. Solo así se puede adquirir el capital social (institucional formal e informal) y humano (técnicos capacitados en las diferentes jurisdicciones de gobierno y en puestos corporativos clave). El papel más importante hasta ahora lo ha tenido la sociedad civil, los movimientos sociales y los organismos internacionales, porque además hay una gran carencia de gobernanza ambiental que involucre los intereses privados.”

PÚBLICO Y PRIVADO POR EL CARBONO Iturregui sugiere que “la inversión en infraestructura es un impulsor de prosperidad y en el caso del Perú además es estratégico, porque dentro de la Alianza del Pacífico es el que tiene mayor déficit a nivel de carreteras, transporte, electricidad, telefonía, hospitales, escuelas, etc. Disminuir de manera significativa la brecha, como lo asume el Plan Bicentenario, puede hacerse también considerando la necesidad de controlar la contaminación del aire y limitar las emisiones de gases que afectan al clima.” Asimismo, la inversión en infraestructura baja en carbono aporta no solo a la calidad de vida de los ciudadanos, sino también a la modernidad, salud e imagen del país. “Según el marco macroeconómico multianual, la brecha de infraestructura existente equivale a US$88 mil millones (alrededor de 43% del PBI 2014), pero para AFIN es de US$159 mil millones. Recientemente se ha aprobado la ley de Asociaciones Público-Privadas (APP), que da un rol preponderante al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Sin embargo, se teme que éste no asuma el rol con la debida visión al pensar que se trata puramente de gasto y no inversión”, agrega Iturregui. Pese a eso, éste es un ejemplo de la alianza necesaria para abordar temas de tal envergadura, como lo es el problema ambiental y el desarrollo de infraestructuras bajas en carbono. Portillo es de la opinión que “el rol del Estado es cumplir con el liderazgo y la

19


| Informe Central

priorización política. No solo por responsabilidad ambiental, sino también por la estrategia socioeconómica de trabajar para un país que realmente tenga un futuro con desarrollo sostenible.” En esa priorización Iturregui comenta que “para el MEF, la inversión en infraestructura es el tercer motor de crecimiento y la puesta en marcha de importantes proyectos de infraestructura generará, sin duda, un mayor flujo de inversión privada.” Sin embargo, en la realidad “se hablan cosas maravillosas y nos comprometemos a otras más y en la acción se hace poco”, concuerdan Loyola y Hübner cuando hablan tanto del presupuesto, como de los avances en infraestructura baja en carbono a nivel público y privado. Hübner asegura que una forma de involucrar al sector privado en estos temas es hacerle ver que “para la empresa hacer inversión en tecnología sostenible es un excelente negocio. Lo más importante es que, uno, sigue cumpliendo con su razón de ser que es generar ingresos, y dos, va a colaborar en el aumento del tiempo y calidad de vida de las personas.” No obstante, se necesita algo más para conquistar la voluntad del sector privado. La estabilidad política y la continuidad de los proyectos y normativas son parte fundamental de un problema como este. Che Piu sostiene que “existe un desfase entre los apremios climáticos y políticos. Los impactos de las políticas necesarias para hacer frente al cambio climático son de largo plazo, trasciende

BRUNO PORTILLO

Investigador e ingeniero especializado en tema socioecológicos y docente de la Universidad ESAN

un periodo de gobierno, lo cual se convierte en un desincentivo para que las autoridades implementen los cambios necesarios.” Otro tema en común para ambos sectores, público y privado, es el mercado de carbono. Si bien no ha funcionado como se esperaba, Iturregui es de la opinión que “éste se revitalizará con el Acuerdo de París. El Perú como cualquier otro país podrá vender su reducción de emisiones a nivel internacional, pero ahora deberá regular cómo se hará eso, ya que tenemos un compromiso de reducción y una ley de cambio climático. El tema es que el Estado podría tener derecho preferente de los bonos de carbono, dado que el Perú como nación se ha comprometido a limitar sus emisiones.”

20

LA GRAN PREGUNTA Para muchos países en vías de desarrollo, su presupuesto y ejecución están orientados a la erradicación de la pobreza, la desnutrición, promoción de la enseñanza primaria universal, erradicación de enfermedades y otros problemas que forman parte de los objetivos de desarrollo del milenio. Vale preguntarse entonces si es posible pensar y desarrollar infraestructuras bajas en carbono, con tantas necesidades pendientes. Para Loyola es totalmente factible que esto ocurra y agrega que “la economía y el cuidado del ambiente deben ir de la mano, son cosas que se pueden y deben trabajar en paralelo.” Hübner, de la misma opinión, expone que cada país lo priorizará según su criterio y necesidades, pero no debe excluirse el tema ambiental de la agenda, porque es algo que afecta a toda la población. El desarrollo económico y social de un país también pasa por una gestión ambiental de excelencia, que apunte como objetivo a la salud y la calidad de vida de su gente. Loyola lo resume diciendo que “lo que no se hace ahora para generar un cambio positivo, no se podrá hacer mañana.” Sin embargo, Loyola aclara que “también es cierto que en la medida que se cubren las necesidades más básicas, se abre un margen para pensar en otro tipo de cosas. Aquí es donde la gente, incluso hablando como consumidores, se vuelve más exigente. El mundo hoy en día nos muestra cómo el consumidor y el mismo mercado en su demanda y oferta cada vez valoriza más las certificaciones, el cumplimiento de normativas, el tema orgánico y el cuidado ambiental. En la medida que el Perú siga desarrollándose y quiera ser parte del mercado internacional tendrá que pensar, incluir y actuar bajo un pensamiento sustentable.” La razón más importante para incluir el problema ambiental y el desarrollo de infraestructuras de carbono en la discusión e inversión pública y privada es que los problemas están muy relacionados y las soluciones apuntan a objetivos similares. Por ejemplo, si el objetivo social y económico es llevar electricidad a una zona donde actualmente no hay, por qué no pensar en hacerlo a través de energía eólica. De esa forma se pueden cumplir dos objetivos al mismo tiempo. En ese sentido, sí es posible y necesario que el


Informe Central |

tema ambiental, específicamente el desarrollo de infraestructura baja en carbono, se desarrolle a la par de los objetivos socioeconómicos. NECESIDADES Y PRIORIDADES Las necesidades de un país siempre serán muchas y diversas, especialmente para aquellos que aún están en vías de desarrollo. Sin embargo, la clave está en una gestión que pueda priorizar sin olvidar las áreas que parecen menos importantes, pero tienen un alto impacto. Los expertos coinciden en cinco áreas, dentro del amplio término de la infraestructura baja en carbono, en las que hay que poner más atención. Deforestación: en el Perú la deforestación es la principal causa de emisión de carbono, sin embargo existen 6,4 millones de hectáreas aptas para reforestar. Loyola es de la opinión que éste es uno de los puntos al que más atención hay que prestar, porque aquí hay un enorme potencial para la captación de carbono. Che Piu coincide en esta prioridad señalando que “la categoría que explica más del 50% de las emisiones nacionales es el uso del suelo, el cambio de uso del suelo y la silvicultura, generado principalmente la deforestación. La infraestructura que contribuye a incrementar la deforesta-

ción es la que indirectamente tiene mayor impacto en las emisiones nacionales. Por otro lado, el Acuerdo de París implica que después del 2020 habrá mayores incentivos para que los países transformen sus políticas de desarrollo con menor deforestación.” El agua y el tratamiento de aguas residuales: Loyola comenta que lo primero a considerar es que Perú cuenta con una importante zona desértica, y el acceso a agua potable requiere de un esfuerzo y una infraestructura enorme. El acceso regular a agua potable en 2011 llegaba al 69% de la población. Por su parte, a Iturregui le preocupa el atraso que existe en el manejo de aguas residuales y la relevancia que tiene este factor en la salubridad. El Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 del Ministerio de Vivienda estipula que para el período 2006-2015 se necesitaban al menos US$4 mil millones para atender las necesidades de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas. Transporte: para 2014 el 40% de las carreteras del Perú aún no estaban pavimentadas y en 2013 existían 230 mil taxis solo en Lima, de los cuales únicamente 90.000 eran formales. Para Loyola éste es uno de los grandes problemas en tema de carbono, pero “lamentablemente la autoridad no está bien definida, no se sabe si

21

es un asunto de la Municipalidad de Lima o del Ministerio de Transporte.” Esto naturalmente hace muy difícil encontrar y aplicar una solución. Iturregui por su parte propone que “el tren eléctrico podría contribuir a minimizar las emisiones de carbono, si se gestiona dentro de un sistema de transporte integrado y si además obtiene la electricidad de fuentes de energía renovable. Contaría con algunas estaciones intermodales donde convergen líneas de buses urbanos, transporte interprovincial y trenes regionales, y todas las estaciones deberían estar conectadas a estacionamientos para bicicletas y autos.” Energético: en Perú la cobertura de electricidad estaba cerca del 82% para 2009. Ante esto, Iturregui señala que “llegar al 100% de cobertura eléctrica con energías renovables es factible, aún más con las modernas técnicas de almacenamiento de energía. El Perú debe apostar por eso. A nivel mundial, en los próximos 15 años se dará un vuelco significativo al sector eléctrico a partir del Acuerdo de París. Éste y otros sectores serán menos intensivos en carbono y la energía renovable será la fuente dominante de electricidad. Las estimaciones son que las inversiones mundiales en electricidad baja en carbono lleguen a 78% por inversión acumulada entre 2020-2030”.


| Informe Central

Residuos sólidos: es otra de las grandes problemáticas del Perú. En 2014 se supo que en Lima se generaban alrededor de 2 millones toneladas de basura al año. Portillo señala que “necesitamos reducir consumos, generar cambios de conducta y tener las IBC cercanas a la creciente población urbana. Por ejemplo, red de gas natural, construcción verde, recolección segregada y procesamiento para reciclaje de residuos sólidos municipales.” Sin embargo, Hübner se muestra positivo a las oportunidades que hay y dice que “existen muchas posibilidades de atender esto. Por ejemplo con una planta recicladora pueden trabajar varias empresas y hacer un negocio sostenible. Eso es posible. En Alemania hay muchos ejemplos.” DIFICULTADES Y OPORTUNIDADES Hübner resalta la diferencia entre dificultades y oportunidades para el tema ambiental y el desarrollo de infraestructuras bajas en carbono. Así mismo los expertos concuerdan en cuáles son las principales dificultades que se presentan. - La poca comprensión del problema ambiental por todos los actores sociales y de su responsabilidad en la solución. - La poca estabilidad y continuidad política que favorece a los proyectos de mediano y largo plazo. Para Portillo éste

es el gran reto del Perú, falta dejar de lado la visión cortoplacista y tener una visión de desarrollo sostenible del país. - El escaso trabajo integrado entre los países de la región y sus diferentes sectores. - Exigir mayor rigurosidad y seriedad al momento de evaluar y medir. - Otorgar mayor lapso de tiempo en las licitaciones para energías renovables, y así garantizar que las empresas extranjeras más eficientes y competitivas puedan presentarse o asociarse en consorcios con empresas peruanas. En contraparte, “la grandiosa oportunidad que tiene América Latina son sus condiciones naturales, las fuerza del viento, la intensidad del sol, la fertilidad de la tierra y las zonas para reforestar” plantea Hübner. Lo suma a una juventud interesada por tener un país sostenible. Loyola, por su parte, defiende la idea de que el consumidor peruano está cambiando y que el Perú seguirá creciendo económicamente, lo que presionará hacia un cambio en la forma de entender y actuar sobre el problema ambiental. Finalmente Portillo dijo que “las capacidades humanas (profesionales y técnicos, nuevos políticos) se ven en aumento y esto puede ayudar a mejorar las cosas pronto.”

22

Iturregui cierra con la idea que “en diciembre del año pasado, Perú con otros 180 países se comprometieron por el cambio climático. Al 2030 Perú realizará una reducción del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero proyectadas para ese año. Como parte de un escenario sin cambios o business as usual, el Estado considera que un 20% de reducción será implementado a través de inversiones y gastos con recursos internos, públicos y privados (propuesta no condicionada), y que el restante 10% estará sujeto a la disponibilidad de financiamiento externo internacional y condiciones favorables (propuesta condicionada). Esto ha sido objeto de una consulta pública nacional y luego de estudios técnicos detallados. Hay un amplio portafolio de inversiones que pueden promoverse a partir de ellos.” Hay mucho por hacer antes de decir que Perú cuenta con una infraestructura baja en carbono, sin embargo ya existe en muchos la inquietud y la necesidad de tenerla. Lo que puede ser determinante es la voluntad y sensibilidad del Estado y del sector privado para invertir en esto. En la sociedad civil la formación y capacitación será clave para ir más allá de tener una infraestructura sostenible. Se necesita gente que participe, fiscalice, exija y se comporte acorde a la protección del ambiente.


23


| Expertos RS

Reflexiones en torno al crecimiento verde en el contexto del desarrollo sostenible en el Perú una visión propia de los desafíos que implica la sostenibilidad de nuestras economías. En ese sentido, los desafíos del estrés hídrico y la desertificación representan sin ninguna duda uno de los principales desafíos a enfrentar en el corto plazo. Dos son elementos clave de política que se deben promover: uno, la implementación efectiva, y de manera general y eficiente, del pago por los servicios ambientales hidrológicos que se generan en las cabeceras de las cuencas hidrográficas. Los avances normativos recientes no se condicen con lo poco avanzado en la práctica en el Perú; y, en segundo lugar, no existe un sistema de información integrado que permita a todas las entidades del Estado conocer la realidad de los recursos hídricos para determinar la factibilidad de las diferentes actividades productivas y de consumo que aprovechan los recursos hídricos, y esto aunado a la necesidad de construir nuevos marcos institucionales para la gestión integrada de los recursos hídricos. La clara definición de reglas de acceso y uso de los recursos naturales, así como optimizar el aprovechamiento de largo plazo de los recursos, representa una segunda área de acción para consolidar una serie de avances alcanzados en la región Andina. Las políticas relacionadas a la gestión territorial son pre condición del lanzamiento de una economía verde, de tal manera que las múltiples actividades económicas se desarrollen de manera compatible con una visión compartida del uso del territorio. Es importante anotar que en la región se viene trabajando desde hace más de una década en el enfoque del desarrollo territorial rural (DTR), integrando la transformación productiva (competitividad) con la transformación institucional (descentralización y democracia) y la gobernanza ambiental (conservación del capital natural a través del proceso de ordenamiento territorial y sus instrumentos). A pesar de esto, es evidente que el poco uso de los instrumentos de ordenamiento territorial muestra una enorme tensión de política. Del mismo modo, un problema ocasionado a la pobre implementación de instrumentos de gestión territorial es el del cambio de uso de la tierra. El uso adecuado de la tierra

MANUEL GLAVE

Investigador Principal de GRADE (Grupo de Análisis para el Desarrollo)

L

uego de dos décadas en las que la humanidad no pudo cumplir las metas sobre el desarrollo sostenible definidas en la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992), el debate global se ha centrado en la erradicación de la pobreza en un contexto de cambio climático1, tal como se evidenció en los debates y conclusiones de la Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Lima, 2014). Es a partir de la crisis económica-financiera del 2008 que la Organización de las Naciones Unidas propuso el concepto de economía verde como una alternativa al paradigma económico vigente. Una economía verde es aquella que “mejora el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas2”. Así, el objetivo de una economía verde sería el reemplazar los patrones de producción actuales por uno más limpio, con menor emisión de carbono, un uso eficiente de los recursos, y que permita el crecimiento de la producción, el empleo y, simultáneamente, la reducción de la pobreza. De este modo, el objetivo de la economía verde es ser una herramienta que contribuya a enrumbar la economía hacia el desarrollo sostenible. De una manera elegante, por lo tanto, se reconoce que las metas propuestas en 1992 no se han podido alcanzar dos décadas después, y se construye un nuevo paradigma menos ambicioso pero, en principio, más pragmático. Desde el Perú y la región Andina, es importante construir 1 2

Ver Documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (RIO+20) (2012) UNEP (2011). Green Economy Report.

24


Expertos RS |

inversión y planes de promoción impulsados por el Estado con asociación de la empresa privada (centrales hidroeléctricas, carreteras, lotes petroleros, plantaciones agroindustriales, entre otros) no contemplan en muchos casos las externalidades ambientales y sociales que generan (deforestación, pérdida de biodiversidad y reducción de la disponibilidad de recursos, y detrimento de las actividades económicas de las poblaciones amazónicas). Uno de los casos más complejos que se enfrenta en la Amazonía es el del cambio de uso del suelo para la promoción del cultivo de palma aceitera. El Perú, al ser Parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) tiene el compromiso, dentro de sus Contribuciones Nacionales, de tomar medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Una de los sectores priorizados es el Forestal (USCUSS)4 por ser uno de los mayores emisores de GEI5, de acuerdo al Inventario Nacional del 2010. Sin embargo, aún no se ha logrado establecer mecanismos claros que permitan promover inversiones productivas (agropecuarias o forestales) que garanticen bajas emisiones de carbono. En la Cumbre de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible llevada a cabo en Nueva York en setiembre de 2015, el Perú entregó a la Secretaría de la CMNUCCC el documento de las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC). Principalmente estas contribuciones tienen que garantizar que el crecimiento económico del país se realizará con menores emisiones de CO2 bajo mecanismos que permitan oportunidades de negocio y una ubicación en el mercado bajo la estrategia de la economía verde. Sobre la base del Inventario Nacional de emisiones de GEI del 2010, el Perú ha priorizado cinco sectores en el diseño de acciones nacionales para la reducción de GEI: Energía, Transporte, Agricultura, Residuos Sólidos y USCUSS (Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura). La Contribución Nacional incluye el diseño de Medidas de Mitigación Apropiadas para cada País (NAMAs, por sus siglas en inglés) en los sectores: residuos sólidos, transporte, industria, energía, edificaciones y agricultura6. En última instancia, los contextos económicos y sociales, las políticas nacionales y las sectoriales, nos muestran que aún estamos lejos de alcanza los múltiples objetivos de generación de empleo e inversión, erradicación de la pobreza y condiciones mínimas para la sostenibilidad del desarrollo. Si no logramos construir una visión integrada del territorio y una visión compartida de la economía verde como herramienta para el desarrollo sostenible, los desafíos que la economía verde plantea al Perú continuarán existiendo.

incrementa la producción y, al mismo tiempo, disminuye la degradación del suelo y las emisiones de dióxido de carbono. Sin embargo, existen algunos conflictos entre el uso de la tierra y los objetivos intermedios que buscan alcanzarse en el tránsito hacia una economía verde. Tal es el caso de la acelerada expansión de la producción de agro biocombustibles. La generación de empleo y crecimiento económico tiene que ser puesto en la balanza frente a potenciales riesgos de seguridad alimentaria, degradación de suelos y creciente desigualdad. Respecto a la dimensión de política, que se debe enfrentar en el corto plazo, en relación a la promoción del uso de energías renovables, la dependencia del uso de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo y otros recursos no renovables, es insostenible por la contaminación que generan y por su eventual agotamiento. Promover el aumento de la participación de energías renovables y, como consecuencia de ello, el cambio de la matriz energética, aparece como una necesidad aún no abordada de manera efectiva. En la Cumbre de Río 92 hubo un consenso en señalar en forma inequívoca que las causas de la crisis ambiental estaban en los patrones de producción y consumo dominantes3. Desde entonces, los patrones de consumo y producción continúan siendo insostenibles. Una dinámica de explotación intensiva en capital y en la degradación del capital natural es el proceso mediante el cual los países desarrollados han generado la riqueza que poseen ahora y, todo parece indicar que es, básicamente, el mismo camino que los países en desarrollo estamos siguiendo hasta hoy. Así, las causas de la crisis económica y financiera actual en los países desarrollados hay que encontrarlas precisamente en los patrones de consumo imperantes. Esto presenta una oportunidad para que tanto consumidores como productores cambien sus prácticas a fin de estar en condiciones de transitar hacia sociedades con baja emisión de CO2. En este contexto, con desafíos y oportunidades, el Estado Peruano ha reconocido la necesidad de entender el crecimiento verde como uno de los elementos centrales para lograr el desarrollo sostenible, y participa de la Iniciativa Alianza de Acción para una Economía Verde (PAGE por sus siglas en inglés). Así, a fines del 2013 fue el segundo país en ser seleccionado para recibir apoyo en su transición hacia una economía verde. Habrá que esperar los resultados de esta iniciativa, pero desde ya se enfrentan una serie de restricciones, como por ejemplo, la política macroeconómica en el Perú, en particular en lo que concierne a la Amazonía peruana, no evidencia los objetivos de la economía verde. La mayoría de proyectos de

Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Principio 8. Al sector Forestal se le denomina USCUSS (Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura). 5 PLANCC (2013). Actualización del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero al año 2009. 6 En LIMA COP20/CMP 10. La Contribuciones Nacionales en el Perú. http://www.cop20.pe/sobre-las-contribuciones-nacionales/las-contribuciones-nacionales-en-el-peru/ 3 4

25


| Expertos RS

La Biodiversidad y su importancia para la empresa y el Estado No incluyen, sin embargo, el valor de los bosques aguas arriba que lograron captarla y cuya conservación debería ser parte del costo total, ya que sin estos boques esa agua no existiría. Felizmente, hay avances concretos que paulatinamente están permitiendo tanto al estado como a las empresas internalizar los valores de la biodiversidad en sus decisiones. La creación de áreas naturales protegidas es un ejemplo de la simbiosis que existe entre conservación y desarrollo, ya que estas áreas brindan servicios ambientales y oportunidades para la recreación y el turismo. Igualmente, muchas empresas están empezando a considerar la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas en sus decisiones. Hay muchos ejemplos, como las empresas hidroeléctricas que tienen programas de conservación de peces rio abajo, porque saben que la sostenibilidad social de sus inversiones con las personas que viven de estos recursos depende de su mantención, o la conservación de bosques por empresas embotelladoras de refrescos, una decisión estratégica relacionada a la conservación del agua, su principal insumo. Evidentemente falta camino por recorrer. En el Perú todavía estamos en la infancia con respecto al uso de incentivos económicos y mecanismos de mercado para promover la conservación en lugar de limitarnos al uso de regulaciones y prohibiciones, herramientas de política que no siempre son las más eficaces. Siendo un país mega diverso, sin embargo, hemos avanzado bastante, y hay algunos rubros económicos como por ejemplo la gastronomía y el turismo que han sabido explotar las ventajas comparativas del territorio para vender una imagen, cuyo valor agregado reside en gran parte en esta biodiversidad. Y si bien la conciencia ambiental se sigue incrementando, la destrucción de nuestra biodiversidad continúa a pasos agigantados. Hay luz al final del túnel, pero aún falta mucho para salir de él. Es posible sin embargo citar a Friedrich von Hajek para terminar en una nota optimista y enfatizar la capacidad de nuestra especie para encontrar soluciones a los problemas más difíciles: “la mente humana no puede predecir los límites de sus propios avances.”

DR. GONZALO CASTRO DE LA MATA Presidente del Panel de Inspección, Banco Mundial, Washington, DC

C

ientíficos y economistas estiman el valor monetario de los servicios que proporciona la biodiversidad a las sociedades humanas entre los 100 y 150 billones (millones de millones) de dólares al año. Esta cifra astronómica equivale al doble del producto bruto global anual, es decir, dos veces la riqueza generada por todas las economías del mundo cada año. De este valor, la mayor parte la contribuyen los servicios ecosistémicos que sustentan la vida en el planeta, incluyendo el reciclaje del agua y nutrientes en los bosques, la absorción del dióxido de carbono, la regulación del clima, la polinización, la reposición de suelos, etc. Existen además otros beneficios derivados de la diversidad genética como base de la agricultura y la industria farmacéutica, y aquellos que son producto del uso directo de las plantas y animales. Obviamente, estos valores subestiman la importancia de la biodiversidad porque no incluyen otros valores como aquellos relacionados con la conservación de la naturaleza por su valor intrínseco. ¿Por qué entonces la biodiversidad se pierde a tasas cada vez más alarmantes, cuyo costo se estima entre los 4 y 20 billones de dólares al año? La respuesta es lo que los economistas denominan una externalidad económica: los servicios de la biodiversidad se consideran gratuitos y por lo tanto no se internalizan a través de señales económicas inmediatas que muestren el valor de esta pérdida. Por ejemplo, cuando abrimos un caño y sale agua, su valor se cobra en función de los costos que van desde la toma de esta agua en un rio, pasando por la planta de tratamiento, hasta llegar a su destino final.

26


27


| Expertos RS

Camino hacia la sostenibilidad sin carbono sostenible del país. Por lo tanto, es indispensable la coordinación entre instituciones y la coherencia de sus documentos de gestión ambiental y de planeamiento estratégico, para lograr sinergias a través de la articulación entre sus objetivos e indicadores, de manera que se facilite el cumplimiento de las metas trazadas en cada uno de ellos. El reto se puede plasmar en la disminución de la variación promedio anual de emisiones de GEI; tomando en cuenta que una de las principales fuentes de emisión es el uso, el cambio del uso del suelo y la silvicultura que aporta casi con el 40% de las emisiones totales de GEI del país, seguido por la generación de energía. El promover una economía baja en carbono ayudaría a disminuir nuestra vulnerabilidad ante el cambio climático y a impulsar la conservación de bosques, materializando nuestra contribución como país a los compromisos internacionales. En el marco internacional el Perú se está consolidando en su posición de un país que busca ser climáticamente sostenible, al igual que en el marco de las políticas internas, de la gobernanza y de la participación. Es en el marco de las acciones en el cual se debe incidir con mayor fuerza, es preciso que los sectores industrial, forestal, de energía, transporte, residuos y agricultura pasen de las acciones voluntarias hacia un mayor compromiso y desarrollar mecanismos para su implementación. Por ello, es importante la incorporación de la sociedad en este proceso, quienes estarán más comprometidos en la implementación de una economía baja en carbono, cuando las políticas sean visibles para ellos; por ejemplo cuando: se trasladen en un sistema de transporte eficiente e integrado, se favorezcan de una mejor matriz energética, cuenten con rellenos sanitarios adecuados, se beneficien de una agricultura que no fomente la deforestación, es decir cuando vean que su calidad de vida mejore. El reto es grande, el país está dando pasos significativos, y para seguir en el camino hacia una economía baja en carbono se requiere una mirada hacia adentro, buscando fortalezas y basándonos en nuestra identidad como motor de desarrollo dentro de una visión a largo plazo.

KARIN CUBA VIDAL Analista en Ciencias Forestales de la Dirección Nacional de Coordinación y Planes del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico del CEPLAN

H

oy en día existen diferentes conceptos como economía verde, crecimiento verde y desarrollo o economía baja en carbono para la incorporación de la temática ambiental y del desarrollo sostenible dentro del campo de la economía, la política y la planificación. La economía baja en carbono busca separar el crecimiento económico del crecimiento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI); es decir, a mayor PBI per cápita se esperaría menor cantidad de emisiones. En la actualidad, en nuestro país se produce 0.4% del GEI del planeta, similar al de Dinamarca, pero la diferencia es que el PBI de este país es 4 veces mayor que del Perú. El proyecto Planificación ante el Cambio Climático (Plan CC) señala que para lograr una economía baja en carbono se requiere de los siguientes pasos: generar la evidencia sobre los posibles escenarios de mitigación, fortalecer las capacidades nacionales, enmarcar la temática en una visión a largo plazo, incluir la temática en la planificación e incidir para que las políticas sean amigables con las inversiones bajas en carbono. Para ello diversas instituciones públicas y privadas están trabajando hacia una economía baja en carbono, no sólo para minimizar los efectos del cambio climático, sino como una oportunidad para desarrollar una economía limpia, con alternativas para la generación de energía con recursos renovables, y a su vez para promover la inversión privada y mejorar la competitividad con la finalidad de contribuir al desarrollo

28


Expertos RS |

Impulsando las finanzas saludables dores saludables mental y físicamente y para lograrlo, también es importante promover en ellos la educación financiera, así tendrán familias más unidas y estables en un ambiente de tranquilidad y estabilidad. El Programa de educación en finanzas del Instituto – La familia y el dinero, promovido por la experta consejera en finanzas saludables Elaine King, comparte 7 pasos a tomar en cuenta:

GIULIANA MACCHIAVELLO CASABONNE

Asesora en temas de Responsabilidad Social y Ambiental

L

a salud financiera es como la salud física y mental. Está comprobado que las personas enferman cuando tienen inestabilidad económica, fruto muy frecuente de su descontrol en las finanzas, e inclusive hay autores que relacionan el tema con el autoestima de la persona. Está visto que la educación en el hogar es un importante referente para que una persona sea cuidadosa con sus gastos en la edad adulta. La falta de una sólida educación financiera perjudica el desarrollo y las posibilidades futuras de cualquier persona, ya que las decisiones financieras que tome condicionarán su vida. La responsabilidad financiera es una parte crítica de la educación en el Perú y, al igual que otros importantes hábitos, se adquiere desde muy temprana edad. La educación que los padres proporcionen a sus hijos determina, en gran parte, qué tipo de personas serán de mayores. Si se les enseña a ser responsables con el dinero, serán adultos productivos e independientes, con confianza en sí mismos, respeto a los demás y con la oportunidad de alcanzar sus sueños y ser felices. Más del 90% de la población peruana ha sufrido de estrés en los últimos 12 meses y el 64% de los peruanos se estresa por problemas económicos *(1). Los problemas de salud originados por el estrés generan un ausentismo laboral, pero sobre todo un descenso de hasta 13% en la productividad de las empresas*(2). El “estrés financiero” representa también una fuerte amenaza para la salud de los trabajadores y por lo tanto para los costos y la productividad de las empresas. Las empresas comprometidas con sus colaboradores buscan tener colabora-

1. Descubre tu personalidad financiera para entender tus tendencias positivas y negativas. 2. Planifica con una meta que contenga la cantidad de dinero que te va a costar, fecha, límite y pasos específicos. 3. Organiza un presupuesto y revísalo mensualmente disciplinadamente. 4. Ahorra antes de gastar, empieza con un monto pequeño, éste se convertirá en un hábito. 5. Existen las deudas buenas y malas, las malas son la enfermedad de tu salud financiera, y son bienes que se deprecian con el tiempo, enfócate en las buenas que se aprecian con el tiempo. 6. Invierte en ti primero diversificando en fondos de educación, empresa, bienes raíces, e independencia financiera. 7. Comparte tu tiempo, dinero y herramientas relacionadas con tus habilidades y pasión. La mejor inversión de una empresa está en sus colaboradores, ayudarlos en tener una buena salud financiera redundará en su salud mental y física y por consecuencia en una mayor productividad para la empresa. Tener salud financiera significa tener la libertad de escoger, de lograr metas y de darle un propósito al dinero. Todos necesitamos de finanzas saludables. *(1) Encuesta del Instituto Integración realizada en junio 2014 a 2,200personas en 19 departamentos del Perú. * (2) Según la consultora AON - México.

29


| Informe

¿LA SOSTENIBILIDAD ESTÁ SIENDO INCLUIDA EN LA POLÍTICA PÚBLICA? Especialistas coinciden en que existe una clara falta de “voluntad política” al momento de implementar la sostenibilidad en la gestión pública en nuestro país.

POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

S

egún una guía elaborada por El Observatorio de RSC1: “la responsabilidad social corporativa por sus razones económicas, sociales, éticas y legales, debe ser considerada de interés público, y no exclusivamente privada; en ese sentido, debe ser la sociedad mediante sus representaciones públicas, quien deba garantizar los recursos y cuestiones básicas de la responsabilidad social, en tanto los efectos de las actuaciones de las empresas tienen impactos en la sociedad”. En dicho contexto, no cabe duda que al hablar de representaciones públicas nos referimos en concreto al Estado, quien juega un papel fundamental. En ese sentido, en los últimos años se ha visto una creciente necesidad de que desde la mirada de la RSC el Estado tenga la suficiente capacidad y eficiencia para ejercer una adecuada regulación en cuanto a las políticas voluntarias que cada empresa adopta dentro de su gestión comercial al momento de impactar en sus diferentes grupos de interés. Es sabido que en nuestro contexto existen diversas iniciativas nacionales tanto del sector público como del privado que intentan integrar la sostenibilidad

GERARDO HERRERA PERDOMO Socio Líder de Servicios en Riesgo Empresarial de Deloitte Perú

a su gestión y estrategia organizacional, promoviendo e impulsando la RSE tanto en su fomento como en su implementación. Sin embargo, teniendo en consideración que la administración pública tenga la responsabilidad de involucrarse y asumir un papel más activo en el fomento de la RSC, habría que preguntarse entonces, ¿de qué forma la sostenibilidad está siendo incluida en las políticas públicas?

Para Gerardo Herrera Perdomo, Socio Líder de Servicios en Riesgo Empresarial de Deloitte Perú, el Estado sí entiende el concepto de sostenibilidad, sin embargo, precisó que no necesariamente todo el aparato estatal está trabajando en pro de esta dinámica. Teniendo en consideración que surgen diversos asuntos de carácter de urgencia que pueden distraer el foco que guíen exclusivamente a un modelo sostenible. “El gran reto que tiene el Estado radica en que lo urgente no le haga olvidar la agenda de lo importante”, acotó Herrera. Para entender mejor la lógica que Herrara comenta es necesario referirnos al concepto de sostenibilidad. Según el informe de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD), a la que debemos uno de los primeros intentos de introducir el concepto de sostenibilidad está ligado a lo siguiente: “El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface a las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Muy al margen de las críticas o debates que ha suscitado dicho concepto, para puntualizar el enfoque que adquiere

El Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa es una organización sin ánimo de lucro que nace en el año 2004 de la mano de varias organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de trabajar el impulso de la correcta aplicación de la responsabilidad corporativa.

1

30


Informe |

la sostenibilidad en las políticas públicas es inevitable mencionar las tres dimensiones que engloba dicha conceptualización: económico, social y ambiental. En esa perspectiva, en palabras de José Ventura, Profesor de Social Business y Reforma del Estado de ESAN, podría decirse que el Perú priorizó mucho el aspecto económico, regular en el aspecto social y muy poco en el tema ambiental. Este desajuste, según su criterio, crea distorsiones, pues al no crecer en el tema social y ambiental al mismo ritmo de la económica, esta se convierte en un peligro para ambas. DIVERSAS PROBLEMÁTICAS EN UN MISMO ESCENARIO Para hacer mención de algunos ejemplos en concreto, en nuestra actualidad existen diversos problemas como la inseguridad ciudadana, transporte y congestión del tránsito urbano, contaminación ambiental, desarrollo territorial, cambio climático, ciudades sostenibles, entre otros. En ese panorama, “uno no necesariamente cuenta con los recursos y la capacidad para estructurar planes y programas que tengan la dimensión global, porque involucra a millones de personas dentro de una gestión”, explicó el vocero de Deloitte. Además, agregó que se necesita mayor tiempo y continuidad para percibir resultados concretos ante los diversos problemas que enfrentan una ciudad o país. Frente a ello, Luis Miguel Artieda, Responsable País Perú de la Fundación Avina, expresó que el abordaje que ejerza el Estado debe ser multisectorial y también multiactor. Como vocero oficial de Avina, explicó Artieda, lo que se intenta hacer es llegar a establecer acuerdos o agendas conjuntas con diversos actores para solucionar estas problemáticas de manera práctica, concreta y demostrable, y luego que producto de estos acuerdos pueda usarse de base para consagrarse en obras públicas a nivel municipal y nacional. Como bien lo menciono Herrera, ante la gran diversidad de problemas que enfrenta una ciudad o país, no todo el aparato estatal está trabajando en pro de la dinámica de sostenibilidad. De igual

JOSÉ VENTURA

LUIS MIGUEL ARTIEDA

modo, el profesor de Social Business y Reforma del Estado de ESAN determinó que el Estado peruano como entidad no tiene una concepción clara en torno al enfoque de sostenibilidad al implementar programas para el desarrollo local, regional y nacional. Desde su lógica, algunas dependencias sí tienen claro dicho enfoque, sin embargo, resalta que de por sí es complicado tanto determinarla como implementarla, ya que cada Ministerio, gobierno de turno o gerente a cargo de un programa puede tener diferentes concepciones y ejecuciones respecto al valor de la Sostenibilidad. Por ejemplo, expresa el docente de ESAN, este es un gran problema al momento de establecer una posición clara frente a un problema social, ya que La Ministra de Energía y Minas, El Ministro de Economía, Ministro del Ambiente, Ministro de Cultura tendrán una concepción y abordaje diferente sobre la sostenibilidad. “Esto se refleja en los conflictos sociales que hasta la fecha hemos tenido”, puntualizó Ventura.

capacidad entorno al rendimiento de los funcionarios talentosos. En ese sentido, el vocero de Deloitte enfatiza que para desarrollar programas de sostenibilidad se debe contar con programas a nivel macro, que incluya políticas totalmente independientes a vaivenes políticos, y que estas orientaciones vayan sumando hacia un solo fin. “Esa capacidad es limitada a la vista”, determinó. Un segundo factor, agrega Herrera, es indiscutiblemente un manejo de prioridad de recursos, ya que obligatoriamente la propia gestión del gobierno de turno retiene recursos, y lo urgente también consume recursos. Por último, y no menos importante, la presencia de una voluntad política continua. Justo en este último punto el Responsable País Perú de la Fundación Avina hizo un hincapié determinante, ya que la falta de voluntad política en la actualidad se debe a la poca continuidad del ciclo político, al cambiar la administración actual por una siguiente. Desde su lógica, constantemente los gobiernos municipales y parte del Estado cambian de curso, por no haber estructurado planes a largo plazo que realmente conlleven a impactos importantes. Artieda expresó, a modo de ejemplo, que el plan urbano de Lima al 2035 no está aprobado, pese a haberse realizado todo un esfuerzo multisectorial de la administración de actores para lograr un plan que sea consistente y que guie a la ciudad más allá de los ciclos políticos electorales. Sin embargo, “este nuevo go-

Profesor de Social Business y Reforma del Estado de ESAN

FACTORES CLAVES A CONSIDERAR De antemano, el Socio Líder de Servicios en Riesgo Empresarial de Deloitte Perú indicó que el Estado tiene el gran reto de ejecutar políticas públicas con el enfoque de sostenibilidad. ¿Por qué cuesta tanto ejecutarlo? ¿Cuáles son los factores que determinan esta situación? Desde su perspectiva, son tres elementos claves: la

31

Responsable País Perú de la Fundación Avina


| Informe

bierno municipal no lo aprobó; por ende, falta una voluntad política por establecer compromisos a largo plazo” puntualizó. Asimismo, agregó que este tipo de medidas no benefician necesariamente a quienes gestionan la administración pública. Es por ello que, según Herrera, si bien hay voluntades políticas de cada uno de los diferentes partidos políticos, no necesariamente estos convergen. “Se debe trabajar en una agenda común que implique una voluntad política como país”, sostuvo. MUNICIPALIDALIDADES: ¿ACCIONAR PENDIENTE? Está claro, como bien lo han indicado los especialistas, que la responsabilidad de la administración pública al operar de manera sostenible y planificada, es ne-

cesaria para alcanzar políticas públicas, cuyas gestiones sean continuas, independientemente de las posturas que adopten los diversos partidos o posturas políticas. Por tanto, esta responsabilidad de involucrarse y asumir un papel más activo en el fomento e implementación de la sostenibilidad dentro de su visión a largo plazo, debe responder en relación a las demandas tanto del mercado, como del sector privado y sobre todo del ciudadano, ya que es este último quien evaluará su eficiencia no solo a nivel local, sino rural y nacional. Para el Responsable País Perú de la Fundación Avina existe una clara responsabilidad por establecer planes de corto, mediano y largo plazo por parte del municipio, la cual esta constatado en la ley orgánica de municipalidades.

32

De la misma opinión es Herrera, quien expresó que en la medida que las políticas públicas sean transversales hacia todas las entidades del gobierno a nivel regional se va a conseguir distribuir de manera adecuada los recursos e inversión pública para que estos puedan hacer uso de ello. Al respecto, declaró el profesor de Social Business y Reforma del Estado de ESAN, si la inversión pública quiere ser sostenible, de hecho se debe reconocer que no se tendrá retornos inmediatos; por lo tanto, el Estado debe pensar en periodos de largo plazo. Por ejemplo, expresa Ventura, si el desarrollo de un sector industrial requiere infraestructura básica, es el Estado quien debe proveerla. De tal manera que la iniciativa privada y el sector de la sociedad civil aprovechen esta inversión


Informe |

pública en términos rentables y de mejor calidad de vida, en vez de hacer pequeños proyectos, sino aquellos que tienen un gran impacto. Esta gestión pública a nivel de inversión es necesaria conforme se vayan otorgando las licencias y mandatos regidos en cada gobierno, tanto a nivel estatal, local y regional. Es por ello que, a criterio de Artieda, alcanzar la sostenibilidad en este plano tiene como requisito una articulación prioritaria, una buena gobernanza, tanto de las zonas urbanas como de las zonas rurales, y esta condición básica para la sostenibilidad en nuestro país hace falta. Hasta ese punto, entonces, la gobernabilidad, como bien lo indica el vocero de Avina, es clave al momento para estructurar la base y puedan ejecutarse los diversos proyectos e iniciativas que se implementen en cada gestión. Sin embargo, solo en Lima “existe una gobernanza muy fragmentada con sus 43 distritos, aparte del Callao”. En esa línea, acotó que frente a una problemática como los residuos sólidos, cada alcalde tiene un distinto tratamiento entorno al manejo de dichos residuos, lo cual en sí dificulta mucho que la ciudad ofrezca a los ciudadanos una buena calidad de vida. Artieda fue claro al expresar que es muy difícil planificar una ciudad sostenible cuando los planes estratégicos por parte de los Ministerios no son muy vinculantes con el plan de desarrollo de las municipalidades. “Considero que existen islas del aparato estatal que comprenden claramente el tema de sostenibilidad, pero se ven un poco atadas de manos por el problema de la administración de la gobernanza al momento de operar”, recalcó el vocero de Avina. Como bien se ha mencionado a lo largo del informe, cada problema que afronta el país puede ser analizado desde la óptica de sostenibilidad; desde los residuos sólidos, inseguridad ciudadana, hasta el transporte, problemas que ocasionan muchos disgustos por parte de la ciudadanía en general. Y es que estos problemas son solo la forma concreta de representar la problemática de gobernanza que envuelve a las instituciones

públicas. Partiendo del hecho del papel que cumple el Estado hacia su ciudadanía tanto a nivel local como regional, ¿este último qué rol cumple frente a las demandas latentes? ¿FISCALIZACIÓN CIUDADANA? El transporte urbano es uno de los problemas que podemos citar. De acuerdo a un análisis de la Situación actual y problemática del transporte público en Lima Metropolitana, realizado por el Instituto Metropolitano Pro transporte de Lima, determina que el transporte en la capital es lento, inseguro, contaminante y muy ineficiente. El servicio público se caracteriza por un exceso de oferta, lo cual genera congestión, demora en los desplazamientos y competencia ruinosa. Al respecto, el vocero de Avina explicó que el plan de desarrollo de la capital que está aprobado no faculta a la ciudad de Lima a abordar diversos temas en general, alegando que no existe competencias suficientes para manejar siquiera el tema del transporte. Frente a esta coyuntura, según Ventura, las municipalidades no solo son espacios que administran servicios públicos locales o ejercen obras de infraestructura, sino representan actores claves para la construcción de una ciudadanía real. Y es que, añade Artieda, un problema actual ligado al sector está referido al tema del “Bypass”, cuyo resultado, muy al margen de su adecuada implementación o no, fue que despertó la conciencia ciudadana de que no basta con ampliar la cantidad de cemento que se incorpora a la ciudad en temas de obras públicas para mayor paso de los vehículos. Lo que ha generado, en palabras del Responsable País Perú de la Fundación Avina, es que esta obra muestra que la sociedad va a ser menos permisiva ante actividades socialistas de cambiar un proyecto integral complejo y beneficioso, en teoría, para la ciudadanía como fue Rio verde2 por un “Bypass” que no resuelve el tema de la congestión vehicular y que cuesta mucho dinero. A su criterio, este tipo de obras solo otorga visibilidad a la gestión municipal actual, la cual solo evidencia la mala gestión del tránsito en la

ciudad y la ausencia de un sistema público de calidad. Es por ello que, según Herrera, si se plantea una adecuada gestión de la sostenibilidad en los diferentes accionares que tenga el Estado y sus Ministerios, Municipios, entre otros, va implicar que todos estemos alineados en esa vía, en la cual la sociedad civil deba cumplir su rol de fiscalizador de los acuerdos o compromisos que se tenga como agenda sostenible. Sin embargo, advirtió Artieda, no hace falta cargarle de mayor responsabilidad al sector público entorno a sus competencias dentro de su gestión local. El ciudadano es responsable por no hacer valer sus derechos a la ciudad. Entonces, ¿dónde radica el problema? Para el especialista de la Fundación Avina, el problema es que somos ciudadanos individuales; por tanto, resulta difícil organizarse. Empero, es importante elevar nuestra voz entorno a nuestros derechos a través de mecanismos de participación ciudadana para tratar de modificar algunos aspectos en el plano de transporte. “Un ciudadano formado, de hecho, puede ser un agente de cambio”, acotó. Por último, a juicio de Herrera, el Estado debe facilitar y enfocar todo sus esfuerzos para seguir con programas sostenibles, y no a corto plazo, y que todo el sector privado aporte y acompañe en este tipo de programas. Siendo este el panorama general de comportamiento del Estado frente al enfoque de sostenibilidad, en la práctica. Sin embargo, el Estado es cada vez más abierto promotor de la RSE. No obstante, se espera que conforme pasen los años hacia el modelo de una desarrollo sostenible, las políticas públicas con enfoque de sostenibilidad sea la manera adecuada que el Estado pueda dar respuestas a soluciones o demandas por parte de la ciudadanía socialmente organizada. La articulación, la gobernanza, continuidad y voluntad política, entre otros factores son solo puntos clave para que este proceso esté cada vez más al alcance de sus propias competencias y pueda desarrollarse de manera natural para, sobre todo, mejorar el nivel de calidad de vida de sus habitantes.

El proyecto Río Verde consistía en el reencauzamiento del Río Rímac a fin de ganar terreno en la ribera para la creación de un parque de 25 hectáreas de áreas verdes y circuitos recreacionales. Asimismo, incluía la reubicación de 265 familias de la comunidad shipiba, asentada en Cantagallo, en un complejo multifamiliar.

2

33


| Expertos RS

CRISIS MANAGEMENT

5 claves para una gestión de crisis efectiva

ROLANDO RODRICH PORTUGAL Investigador y consultor de Comunicación Corporativa

L

as crisis acostumbran estallar de forma inesperada dentro de las empresas, se extienden con una rapidez sorprendente y afectan el normal proceso de la actividad que desarrolla la organización. Si el hecho llega a despertar el interés de la opinión pública y captar la atención de los medios de comunicación, sus consecuencias definitivamente afectarán la reputación de la compañía. Durante la crisis, los medios de comunicación están pendientes de cada movimiento de la empresa, incluso, se podría afirmar que la compañía se vuelve víctima de una sensación de persecución generada por la opinión pública, que hoy además utiliza de forma rápida y efectiva las redes sociales. Es en este punto crítico donde las organizaciones se dan cuenta de la carencia de procedimientos definidos o, si los tenían, no los conocían, no habían sido entrenados, o nadie había previsto este tipo de situación de crisis. Por eso es importante señalar que la gestión de crisis debe comenzar mucho antes de que estalle el problema y siempre tiene que incluir medidas de prevención y planificación. En definitiva se trata de definir mecanismos y procedimientos de respuesta eficaces antes de llegar a una situación que amenace los objetivos de la organización o ponga en peligro la relación con sus stakeholders. Alfonso González, experto en comunicación corporativa, distingue entre dos modelos de acción en función de si la crisis se puede evitar o no. González señala que por un lado, nos encontramos con las “crisis evitables”, es decir, aquellas que pueden eludirse mediante una intervención oportuna por parte de la organización y cuyo origen se encuentra, normalmente, en variables sobre las que la empresa puede influir o controlar. “El objetivo en la gestión de una crisis evitable es impedir que un asunto potencialmente conflictivo madure y se convierta en una crisis”, señala el autor del libro “Marketing preventivo: la comunicación de crisis en la empresa”. Por otro lado, González manifiesta que tenemos las “crisis no evitables” o “accidentales”, cuyo origen suele encontrarse en acciones humanas difícilmente controlables por la empresa, como es el

caso de muchos accidentes o desastres naturales propios de las zonas donde opera la organización. En ambos casos, hay una serie de cuestiones que las empresas no debe pasar por alto si quiere anticiparse a las crisis y llevar la iniciativa. En primer lugar es clave Auditar los Riesgos, es decir, realizar un análisis pormenorizado de la empresa y su entorno. Las auditorías de riesgos se abordan desde una doble perspectiva (interna y externa) y se basan en fuentes de información diversas: visitas a las instalaciones de la empresa, entrevistas a cuadros directivos y líderes de opinión externos, análisis de sugerencias o quejas de consumidores, revisión de crisis anteriores, clima laboral, análisis de lo publicado en los medios de comunicación y las redes sociales, entre otros. Un segundo punto clave es la redacción de un Plan de Crisis. La existencia de un plan por escrito evita los errores más comunes y graves que se suelen cometer en las situaciones de estrés, muchas veces por el poco tiempo del que se dispone para decidir y actuar adecuadamente. Las situaciones de emergencia exigen una respuesta inmediata, por lo que muchas de las medidas que han de ponerse en marcha deben estar planificadas. La tercera clave estratégica en la gestión efectiva de una crisis es la Formación de un Comité de Crisis dentro de la empresa. Un grupo de trabajo multidisciplinar para gestionar estas situaciones. En el comité deben estar representadas las principales áreas de la empresa y tiene que incluir a su máximo responsable para que las decisiones adoptadas sean vinculantes y no requieran de aprobaciones posteriores. El cuarto punto es la Realización de Simulacros. Su objetivo es doble: por un lado constatar que lo plasmado en el plan de crisis no presenta faltas o errores y, por otro, someter a los miembros del comité a un nivel de estrés y situación que se asemeje a la que vivirían en la realidad. Finalmente es importante la Designación de los Portavoces oficiales de la empresa para determinados temas. Aunque algunos defienden la conveniencia de que una única persona actúe como portavoz de la organización, lo cierto es que ante una situación de crisis de cierta envergadura rara vez es posible o eficiente que una única persona atienda a todos los grupos de interés de la organización o a todos los medios de comunicación. En todo el proceso de designación es fundamental contar con formación para atender a los medios de comunicación y elaborar materiales escritos en los que se base, sin excepción, mensajes coherentes y uniformes de parte de la empresa. Cuando las empresas sufren una crisis lo más importante es controlar los daños y restituir la reputación entre los grupos de interés. Si jugamos bien nuestras cartas, puede que incluso transformemos esa crisis en una oportunidad y mejore nuestra posición a largo plazo en la sociedad.

34


35


| Entrevista Central

Félix Antelo CEO de LATAM Airlines Perú

36


Entrevista Central |

EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS EL NÚMERO DE PERUANOS QUE VIAJAN EN AVIÓN SE HA DUPLICADO Y MÁS DEL 70% DE ELLOS LO HACE PORQUE ACCEDE A LAS TARIFAS MÁS ECONÓMICAS

“MODELO INCLUSIVO DE LATAM REVOLUCIONÓ LA INDUSTRIA AÉREA EN EL PERÚ”

L

AN Perú, hoy LATAM Airlines Perú, fue la primera línea aérea del continente y una de las primeras del mundo en neutralizar la huella de carbono de sus operaciones terrestres y los viajes de trabajo de sus cerca de 4,000 colaboradores. Su CEO, Félix Antelo, comenta para Stakeholders, el impacto de las diferentes iniciativas de responsabilidad social hacia sus diferentes grupos de interés, así como las iniciativas para promover el cuidado del medio ambiente. Antelo, enfatiza también en las limitaciones de infraestructura que afronta esta industria y como ello dificulta su crecimiento e impacta en el desarrollo del país, “el terminal actual de Lima fue diseñado pensando en soportar un tráfico de 10 millones de pasajeros por año y el año pasado Lima movió ya 15.2 millones”. Explica, además, la inversión de más de US$50 millones anuales en plataformas y soluciones tecnológicas para brindar un mejor servicio a sus clientes. ¿Qué porcentaje del mercado representa LATAM Airlines Perú en

el servicio de aerolíneas? LATAM Airlines Perú cuenta con un 63% de participación en el mercado doméstico y como Grupo LATAM 45% en el internacional. Lo que pocos saben es que Perú es uno de los países de la región con mayor número de aerolíneas operando en el mercado doméstico. Si tomamos en cuenta aerolíneas con más de 3% del mercado tenemos que en Argentina operan 2, en Chile 3, en Ecuador 3, en Brasil 4, en el Perú 5 y en Colombia 6. ¿Cuáles son sus proyecciones de crecimiento en el mercado peruano para el 2016-2017? El tráfico de pasajeros en vuelos nacionales 2015 a nivel industria llegó a cerca de 10 millones, lo que implica un crecimiento de alrededor del 12% con respecto al 2014. Para el año 2016 se proyecta un crecimiento de entre 12% y 14% a nivel de industria. Nosotros como LATAM Airlines Perú debemos estar alrededor de esos porcentajes. Por otro lado, el tráfico de pasajeros en el mercado doméstico ha crecido notablemente en la última década, pasando

37

de 2.7 millones el 2006 a cerca de 10 millones el 2015. Esto se ha debido en gran parte a la decisión que tomó LAN Perú en su momento de modificar la tradicional política de precios que imperaba en el mercado. Se revolucionó así la industria aérea en el Perú con tarifas más económicas. En los últimos diez años el número de peruanos que viajan en avión se ha duplicado y más del 70% de ellos lo hacen con las tarifas promedio más económicas. Se trata de un modelo exitoso e inclusivo que permite que cada año 1,2 millones de compatriotas viajen por primera vez en avión. Creemos que esa también es una manera de practicar la inclusión y la responsabilidad social. ¿Cuál es su mayor ventaja competitiva en el mercado, y de qué forma los diferencia de sus competidores? Nuestra red de cobertura es sin lugar a dudas, una gran ventaja. Como Grupo LATAM transportamos al año a cerca de 68 millones de pasajeros a 137 destinos en 25 países y transportamos carga


| Entrevista Central

a 29 países. Operamos aproximadamente 1,400 vuelos diarios. Hoy el Grupo LATAM Airlines, del cual forma parte LATAM Airlines Perú, realiza vuelos directos a 16 destinos en el país y durante el 2016 llegaremos a operar a 27 destinos en Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica, el Caribe y Europa. Somos la línea aérea que sirve la mayor cantidad de destinos internacionales desde Lima. A la red de cobertura se suman además otros argumentos que nos permiten afianzar nuestro liderazgo y seguir siendo la mejor opción para nuestros clientes, esto es: un modelo exitoso, aviones adecuados, seguridad, puntualidad y, sobre todo, un equipo humano altamente profesional, cercano, accesible y empático con las necesidades de los clientes que brinda una respuesta ágil ante eventos imprevistos. ¿Qué mejoras viene realizando LATAM en sus procesos de atención al usuario? En esta nueva etapa nos estamos centrando 100% en nuestros pasajeros, en escucharlos y entender qué es lo que buscan a la hora de volar. Esto nos ha permitido realizar una serie de transformaciones estructurales que permitan mejorar su experiencia de viaje. Este proceso de transformación ha requerido una evolución de nuestra cultura y tiene como objetivo que cada vez que una persona de esta compañía tome una decisión, considere el impacto que ésta

tendrá en el cliente. En esa línea hemos invertido más de US$50 millones anuales en plataformas y/o soluciones tecnológicas que optimizan la calidad de nuestros servicio, como nuestro nuevo sistema de entretenimiento a bordo, al que los pasajeros pueden acceder desde sus propios dispositivos móviles en los vuelos de corto alcance. Hemos lanzado, además, una aplicación que permite a los pasajeros un mayor control sobre su viaje como hacer checkin, seleccionar sus asientos, guardar las tarjetas de embarque sin necesidad de imprimirlas, revisar el estado de vuelo y llevar un registro de sus viajes a través de sus smartphones, entre otras opciones que iremos incorporando durante el año. Hemos puesto también a su disposición otra aplicación que les permite conocer el estado de su vuelo y elegir, a través de nuestro sitio web, las mejores opciones para reprogramarlo en caso de retrasos o contingencias, haciendo más rápido y efectivo este proceso. Nuestro gran objetivo es mejorar y simplificar cada vez más la experiencia de viaje de nuestros clientes. ¿Cuáles son los mayores desafíos o retos de LATAM para lograr un mayor posicionamiento en el mercado y satisfacción del usuario? Los pasajeros son cada vez más exigentes y es nuestro deber ofrecerles un ser-

38

vicio de calidad. Es por esto, que como Grupo LATAM estamos creando una cultura dedicada exclusivamente a cuidar a nuestros pasajeros. Ese no es un desafío menor. En cuanto al desarrollo de la industria creemos que hay aún un fuerte potencial de crecimiento en el flujo de pasajeros en el país. Chile, por ejemplo, tiene el mayor índice en Sudamérica en este sentido y aún no llega a tener 1 viaje per-cápita al año. Perú tiene un promedio de 0.3 viajes por habitante al año, liderando el crecimiento del PBI en la región. Poder seguir creciendo y alcanzar los niveles de países como Chile va a depender de las inversiones que se hagan para mejorar la infraestructura aeroportuaria en el país. ¿Cómo hacen frente a las dificultades de la infraestructura aérea? El tema de infraestructura es el mayor desafío y el tema que más nos preocupa. El terminal actual de Lima fue diseñado pensando en soportar un tráfico de 10 millones de pasajeros por año y el año pasado Lima movió ya 15.2 millones. El gobierno no ha podido cumplir al 100% con la expropiación de los terrenos necesarios para la construcción de la segunda pista y el segundo terminal, por lo que se va a tener que firmar una séptima adenda con LAP y lo más probable es que la nueva infraestructura no esté dis-


Entrevista Central |

ponible hasta el 2020 o 2021. Para ésta fecha el actual terminal deberá soportar entre 24 y 25 millones de pasajeros por año, por ende, se requieren de manera urgente inversiones intermedias entre el 2015-2019. Ojalá se pudiera aumentar, por ejemplo, la capacidad de la pista hasta 40 operaciones por hora frente a las 30 actuales. También es necesario gestionar más espacios de plataforma de estacionamiento para los aviones, si es que se quiere soportar el crecimiento de los próximos años. Esperamos, por otro lado, que Lima Airport Partners, concesionario del aeropuerto internacional Jorge Chávez, involucre a las aerolíneas y usuarios del aeropuerto en el proceso de diseño del nuevo terminal, para asegurar que se atiendan todas las necesidades de los pasajeros. ¿Cómo integra LATAM Airlines Perú la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a su estrategia de negocio? Para nosotros la RSE va mucho más allá de financiar uno o varios programas comunitarios o medioambientales, implica un compromiso mucho mayor de las personas que conforman una empresa, empezando por

“Contribuimos a salvar miles de vidas de peruanos de escasos recursos trasladándolos de manera gratuita para que puedan recibir tratamiento médico urgente”. el Gerente General. Por eso en el Grupo LATAM Airlines la responsabilidad social está alineada al desarrollo sustentable de la compañía, es parte de las políticas y la filosofía de la empresa. Por ello, asumimos la responsabilidad social como una estrategia de gestión permanente y transversal a todas las áreas, a través de la cual se toman decisiones teniendo en cuenta las 3 P´s en inglés: People, Planet, Profit. Esta visión apunta a garantizar la sostenibilidad del negocio. ¿Cuáles son los logros o resultados de LATAM Airlines Perú en la implementación de sus programas de RSE? El logro más importante en mi opinión es haber contribuido a lo largo de estos años a salvar miles de vidas de peruanos de escasos recursos, a quienes hemos transportado de manera gratuita para que puedan ser operados o tratados oportunamente en Lima o alguna ciudad del extranjero. Anualmente donamos entre 700 y 900 boletos aéreos de ayuda humanitaria, eso es alrededor de 3 pasajes por día. Ayudamos, además, a mejorar la calidad de vida de muchos peruanos, a través de las campañas de Operación Sonrisa, las cuales venimos apoyando desde 2009, trasladando sin costo algunos a cientos de médicos, enfermeras, voluntarios y material quirúrgico para que realicen evaluaciones y operaciones a niños, jóvenes y adultos de escasos recursos que sufren de labio leporino y/o paladar hendido. Ya son más de 4,000 pacientes a los que se les ha podido devolver la sonrisa y con ella, la autoestima. Además, contribuimos a hacer realidad

39

el sueño de volar por primera vez en avión a cientos de niños peruanos, a través de nuestro programa: “Chicos que sueñan, chicos que vuelan”. ¿En qué consiste este Programa? Es un programa formativo y de reconocimiento, que premia con su primer viaje en avión a escolares de poblaciones vulnerables entre los 9 y 12 años de edad, que tengan algún mérito académico, deportivo o de conducta. Los pequeños, acompañados por nuestros voluntarios tienen la oportunidad, además, de conocer uno de los maravillosos destinos que tiene nuestro país. En el caso de los niños que vienen de provincias, por ejemplo, la experiencia de subirse a un avión y ver el mar por primera vez es simple y sencillamente indescriptible. ¿Qué acciones específicas desarrollan en los ámbitos de Medio Ambiente? El Grupo LATAM Airlines tiene un firme compromiso con el cuidado del medio ambiente, el que se ha materializado a través de distintos ámbitos de acción. Nuestra gestión es eficiente y responsable, ya que reducimos los impactos ambientales de nuestras operaciones, invirtiendo en nuevas tecnologías y en una de las flotas de aviones más modernos del mundo, optimizando el uso de los recursos y promoviendo la importancia de la protección del entorno en nuestros diferentes grupos de interés. Promovemos, también la cultura del reciclaje. Reutilizamos, por ejemplo, frazadas, mobiliario y equipos electrónicos para beneficiar a poblaciones vulnerables; donamos para reciclaje más


| Entrevista Central

a más de 1,790 personas, entre alumnos, profesores, voluntarios, autoridades y demás actores participante. Además, hemos creado más de 2,800 metros cuadrados de parques y jardines con participación de autoridades locales y colaboradores y se han dictado más de 12,600 horas de capacitación en turismo sostenible y cuidado del medio ambiente por parte de especialistas de Mincetur, Minam y otras organizaciones públicas y privadas. Cuido mi Destino ha sido reconocido y premiado internacionalmente en la categoría Grandes Empresas por la Fundación Corresponsables de España, superando a más de 345 iniciativas de Iberoamérica.

“Implementamos acciones que nos permiten reducir anualmente la emisión de más de 38,000 toneladas de CO2 al ambiente”. de 115 toneladas de papel a la Fundación Ciudad de Papel y cientos de kilos de tapas plásticas a la ONG Tierra & Ser; realizamos campañas para disminuir el consumo de recursos y capacitamos en alianza con el Ministerio del Ambiente a nuestro proveedores en el manejo de residuos sólidos. ¿En educación qué iniciativa han implementado? Tenemos el programa: “Cuido mi Destino” que promueve la educación ambiental y el turismo sostenible, a través de una acción conjunta de limpieza, pintura y diversas reparaciones que realizan estudiantes de secundaria, para recuperar y poner en valor un espacio urbano emblemático de su ciudad. Los estudiantes reciben, además,

charlas de turismo sostenible y preservación del medio ambiente para que internalicen la importancia de valorar, cuidar y proteger el riquísimo patrimonio cultural, turístico y medio ambiental de nuestro país. Los 3 alumnos más destacados reciben como premio un viaje con todos los gastos pagados para participar con uno de sus tutores en una de las ediciones de “Cuido mi Destino” que LATAM realiza también en Argentina, Chile, Ecuador y Colombia. ¿Cuál ha sido el impacto que ha tenido este Programa? Desde el 2010 hemos recuperado 16 espacios emblemáticos en nuestros destinos turísticos. También, se ha sensibilizado

40

¿A cuánto se ha visto reducido el recuento de sus emisiones de dióxido de carbono en los últimos años? LAN Perú, hoy LATAM Airlines Perú, fue la primera línea aérea del continente y una de las primeras del mundo en neutralizar la huella de carbono de sus operaciones terrestres y los viajes de trabajo de sus cerca de 4,000 colaboradores. Desde el año 2011 hemos neutralizado más de 25,000 toneladas de CO2, a través de la compra de bonos certificados de secuestro de carbono de un proyecto de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) en Concesiones de Castaña en Madre de Dios. Los bonos REDD buscan promover la conservación y el manejo sostenible de los bosques más amenazados, de manera que se reduzca la deforestación y con esto se mantenga almacenado en el bosque, y no se emita a la atmósfera, un importante stock de carbono. Implementamos, además, diversos programas y acciones en nuestras operaciones diarias que nos permiten reducir anualmente la emisión de más de 38,000 toneladas de CO2 al ambiente. ¿Cómo involucran al capital humano de LATAM Airlines Perú en sus diversas iniciativas de voluntariado? La mayor parte de nuestros programas o actividades de RSE requieren de voluntarios. Es impresionante realmente la disposición y la participación comprometida de nuestra gente cuando requerimos su apoyo. Las convocatorias son un éxito y son tantos los inscritos que tuvimos que imple-


Entrevista Central |

mentar formalmente un Voluntariado Corporativo con 24 actividades programadas a lo largo del año, al cual se han inscrito más de 700 colaboradores. Fue la única manera de poder organizarnos para darles oportunidad a todos de participar al menos a una actividad o programa de RSE. LATAM es eminentemente una empresa de servicio y esa vocación de servicio de nuestra gente se hace evidente en los voluntariados. ¿Cuáles son las proyecciones para sus iniciativas de RSE en los próximos 2 años? Vamos a seguir promoviendo el turismo sostenible, la conservación del medio ambiente y ayudando a salvar o mejorar la calidad de vida de miles de peruanos en las comunidades donde operamos. A través de estas acciones queremos que nuestro próximo destino sea un mundo mejor. ¿Cómo evalúan si el cliente de LATAM al momento de decidirse por el servicio valora la Responsabilidad Social Empresarial de su representada? En LATAM Airlines Perú medimos periódicamente, a través de encuestas a nuestros clientes, el grado de conocimiento y aceptación de nuestros programas y acciones de Responsabilidad Social. A la fecha hemos logrado obtener resultados muy positivos, recibiendo el 91% de valoración sobre nuestro compromiso social. Un reflejo de ello puede verse también en algunas distinciones que hemos recibido en el último año como figurar en el puesto 11 en el Ranking de Reputación MERCO que se elabora en

“Somos una de los dos grupos de aerolíneas del mundo que figuran en el índice de Sostenibilidad de Dow Jones World”. base a una metodología de medición multi stakeholders o estar entre las 10 Empresas más Admiradas del Perú, según estudio de Gestión y PwC. A nivel internacional, a su vez, el Grupo LATAM Airlines figura por segundo año consecutivo en el selecto Índice de Sosteni-

Félix Antelo, ingresó a LAN a inicios del 2000 al área de Revenue y Ventas Internacionales, con sede en Santiago. El año 2001 fue promovido como gerente comercial de LAN Ecuador, donde formó y lideró el equipo comercial que inició operaciones en ese país. Entre los años 2002 y 2005 ocupó los cargos de gerente de Ventas Nacional y Gerente Comercial en LAN Argentina. Ocupó los cargos de gerente de Ventas Internacionales de LAN en Santiago. Luego de la asociación con TAM, fue nombrado como director de Ventas Internacionales Long Haul, basado en San Pablo. En marzo del 2014, asumió la Gerencia General de LAN Perú, hoy LATAM Airlines Perú, miembro de LATAM Airlines Group.

41

bilidad Dow Jones World (DJSI), que mide el desempeño económico, social y ambiental de las principales compañías del mundo. Somos uno de los dos grupos de aerolíneas del mundo que listan en dicho índice, que es el más respetado por inversionistas de los 5 continentes en materia de sostenibilidad. ¿Cómo definiría el trabajo de LATAM Airlines Perú en su compromiso por la Responsabilidad Social Empresarial? La RSE es un compromiso voluntario que asume la empresa para establecer un relacionamiento adecuado, óptimo, transparente con sus stakeholders, con el fin de generar un valor compartido para todos. Por eso sostenemos que la RSE debe ser un win - win, un ganar – ganar. Para garantizar la sostenibilidad del negocio, para que la compañía trascienda en el tiempo. Una compañía que sólo mira para adentro, que no se relaciona adecuadamente con sus stakeholders, que sólo está enfocada en hacer dinero, es una compañía que no tiene futuro.


| Empresa

De izquierda a derecha: Hans Ruedi Bortis, Embajador de Suiza en Perú; Jaime Saavedra, Ministro de Educación de Perú; Juan Gabriel Reyes, Gerente General Nestlé Perú; Mauro Dell´Ambrogio, Secretario de Estado para la Educación, Investigación e Innovación del Gobierno Suizo.

CON EL FIN DE FORTALECER LA EDUCACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD JUVENIL

SE LLEVÓ A CABO I ENCUENTRO DE JÓVENES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO

L

a energía y el entusiasmo de decenas de jóvenes se sintió en el I Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico. Las delegaciones de México, Chile, Colombia y Perú hicieron una esperanzadora entrada con canciones y banderas, y de esta manera Nestlé, representantes de alto nivel del Ministerios de Trabajo y de Educación de los países miembros, el Secretario de Estado para la Educación, Investigación e Innovación del Gobierno Suizo; líderes de institutos, empresarios, artistas y jóvenes, iniciaban una juvenil jornada que sin duda tocó las emociones de todos los presentes. En 2014, la OIT reportó que la tasa de desempleo entre los jóvenes llegó a 13%, con lo que se triplica la tasa de desempleo

en adulto. Se sabe además que 20 millones de jóvenes en la región no estudian, ni trabajan. Al verlo desde el factor género, el desempleo afecta a hombres jóvenes en poco más de 11% y a mujeres casi al 18%. Con estas cifras se puede ver que la empleabilidad juvenil es uno de los grandes desafíos de la actualidad. Por eso Nestlé lanza, en 2013 para Europa y en 2015 para América, la Iniciativa Por Los Jóvenes, así lo explicó Laurent Freixe, Vicepresidente Ejecutivo Nestlé para Zona Américas. Para Nestlé el objetivo del programa, en los países de la Alianza del Pacífico, es crear 2.800 puestos de trabajo y más de 2.300 oportunidades para aprendices, practicantes y becarios, en un lapso de tres años, finalizando en el 2018.

42

Mauro Dell’Ambrogio, Secretario de Estado para la Educación, Investigación e Innovación del Gobierno Suizo, expuso la importancia del sistema de formación profesional dual suizo y cómo éste aporta a la disminución de la tasa de desempleo juvenil, además de desarrollar en los jóvenes capacidades que únicamente obtienen de la experiencia. Describió además sus tres pilares clave: • La cercanía al mercado laboral: la práctica y la teoría van siempre de la mano, con mayor dedicación a la primera. • El compromiso: alrededor del 30% de las empresas forman parte de este sistema, voluntariamente. • El prestigio: la formación técnica es de fácil acceso, de prestigio y bien remunerada.


Empresa |

Revisando las dificultades que tiene América Latina en la implementación de un sistema de formación dual, se encuentra la centralización de la actividad económica en las capitales y la poca presencia tanto de institutos, como de empresas en las provincias. Sin embargo, ya hay casos de éxito en México y Colombia bajo esta modalidad. Ana Mariela Mesa, de 18 años, estudiante de CONALEP en el estado Guanajuato de México, lo certifica. Ella es parte del sistema de educación dual en su país, y está estudiando mecatrónica mientras hace sus prácticas en una empresa. “Estoy muy contenta porque nunca había viajado. Es una experiencia que quiero disfrutarla lo más que pueda. Me siento orgullosa de mi misma porque soy la única persona que viene de Guanajuato.”, expuso Ana Mariela. Juan Escobar, también de 18 años, procedente de Barranquilla, Colombia. Estudia, con sistema de beca, el 3er semestre de derecho y es parte del programa de formación dual Ser Pilo Paga. El destaca que tiene “un principio de corresponsabilidad: de aquello que a mí me han dado, yo tengo que regresarlo de alguna manera, y eso quiero hacer cuando me gradúe. Nosotros somos estudiantes de bajos recursos y conocemos la necesidad y la realidad de nuestros países, por eso queremos hacer la diferencia.” Bajo la inspiración de estos jóvenes, Nestlé y el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo, con los respectivos programas “Iniciativa Por Los Jóvenes” y “Jóvenes Productivos”, firman un convenio con el compromiso de beneficiar a 20 jóvenes con formación y prácticas profesionales en Nestlé Perú. A lo largo de la jornada se escucharon innumerables frases y casos inspiradores, como el de Teresa Boullon, fundadora de Un millón de Niños Lectores, organización peruana que se dedica a fomentar la lectura en niños de edad primaria. Teresa comentó que su inspiración de crear esta ONG nace en la infancia, junto a su abuela analfabeta y la forma en que ambas aprendieron a leer y escribir. Durante el conversatorio se destacó la participación de Daniel Buriticá y Regis Ortíz, quienes lideran la fundación Red Colombiana de Jóvenes (RECOJO), con la cual buscan fomentar la paz y reinsertar a aquellas personas víctimas de los conflictos con paramilitares. También se abrió el espacio para con-

versar con aquellos “Millennials” que hoy en día son protagonistas de las redes sociales. Balentina Villagra, youtuber de Chile, con más de un millón de seguidores, comentó que para ella lo más importante es ser autentica en lo que dice y cuidar la concordancia de lo que dice con lo que hace, porque conoce su responsabilidad frente a los diversos públicos que la ven y, aunque nunca lo imaginó, ella hoy en día es un referente para otras personas. Los reconocimientos no pudieron faltar y se galardonó al Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo, por su programa Jóvenes Productivos, que a la fecha ha beneficiado 90.000 jóvenes y significa el inicio del programa de formación dual en Perú; al Ministerio de Educación por el programa Beca 18 de PRONABEC, que tiene como objetivo financiar el acceso, permanencia y

culminación de los estudios de educación superior universitaria y educación superior tecnológica, a estudiantes egresados de colegios públicos, de bajos recursos económicos, pero con alto rendimiento académico, y el programa Ponte en Carrera, portal de información que permite a los estudiantes de secundaria tener información oportuna para decidir sobre las carreras e instituciones de educación superior Tras las palabras de cada experto se podía escuchar a jóvenes interesados en hacer un cambio y cuyo principal reto actualmente es la calidad de la educación que reciben, tanto a nivel primario como universitario. En lo primero se habla de una educación gratuita que llegue a todos los rincones de cada país, y que cumpla con todos los requisitos y normas para ser de calidad. En lo segundo se habla de la ne-

“Nuestro sueño no es solo hacer negocio, queremos dar oportunidades.” Por eso se crea el I Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico, para escuchar a los jóvenes y no simplemente para decirles que hacer.

CEOs de Nestlé de los 4 países de la Alianza del Pacífico, Vicepresidente Ejecutivo de Nestlé para la zona Américas, representante del Gobierno Suizo, junto al Primer Ministro del Perú.

43


| Empresa

Grupo de jóvenes asistentes al encuentro.

cesidad de valorizar la educación técnica y que además la formación esté adecuada a las demandas del mercado. Hoy en día las empresas necesitan líderes, personas que sepan resolver problemas con ingenio e innovación, ya no se busca al que se sepa todas las teorías existentes, comentó Carlos Heeren, Director Ejecutivo de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y del Instituto Tecnológico Superior (TECSUP), al referirse a los cambios que existen en la economía y en el mercado. Para comenzar la tarde, los jóvenes se reunieron en 4 grupos de trabajo multipaís donde, fomentando el debate y el intercambio de ideas, desarrollaron conclusiones sobre qué se puede hacer desde la secundaria para mejorar la empleabilidad juvenil, cuál es el rol de la universidad en el proceso de formación y búsqueda de empleo, qué sistemas se pueden crear para vincular a las universidades con el mercado de trabajo, y cómo motivar a los jóvenes para que ingresen a la educación técnica. Entre sus principales conclusiones está: la necesidad que la secundaria ofrezca educación completa y de calidad, incluyendo temas de liderazgo, pro actividad y formación bilingüe; la urgente necesidad que las universidades vayan en concordancia con las demandas laborales, además de que se fortalezcan plataformas que maneje el estado y vinculen a los jóvenes países de la Alianza del Pacífico con las demandas laborales. Adicional se vio que en América Latina hay un concepto poco valorado de la educación técnica y que se debe

trabajar en pro de ello. Los jóvenes pidieron acciones específicas en temas de capacitación y formación, y el compromiso tanto del sector público como del privado para que todo lo que ahí se pudo ver, no quede en el papel. Así mismo, ellos se comprometieron para cumplir su rol en estos acuerdos y seguir llevando a cabo acciones que fomenten la educación y la vinculación de ella con las demandas laborales de la nueva economía que ellos viven. Todo esto por el fin último que es disminuir la tasa de desempleo juvenil. Yimmy Salas, estudiante de la Universidad de San Marcos, expone que fue “una gran responsabilidad. Me he preparado bastante para poder dar lo mejor de mí, y nosotros como país anfitrión demos la talla y que nuestros visitantes se sientan bien en el Perú. Para mi es una experiencia muy enriquecedora, agradezco a la Alianza del Pacífico y Nestlé por esta iniciativa y que no dejen de repetirla.” El Gerente General de Nestlé Perú-Bolivia, el Sr. Juan Gabriel Reyes expuso qué “nuestro sueño no es solo hacer negocio, queremos dar oportunidades.” Por eso se crea el I Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico, para escuchar a los jóvenes y no simplemente para decirles que hacer. “Somos infinitamente pequeños y quisimos aportar un granito de arena en la empleabilidad de los jóvenes” expuso Reyes y cerró con “después de este encuentro no me queda duda que con el espíritu de ustedes vamos a llegar a ser países del primer mundo.”

44

A continuación y para probar que tanto la economía, como la forma de hacer reuniones han cambiado y que ahora lo digital nos acompaña en todo momento, se lanzó una encuesta digital, donde alrededor de 500 personas participaron conjuntamente y cuyos resultados se obtuvieron al instante. Con ella se vio que alrededor del 45% estaba muy de acuerdo en que era factible generar oportunidades de empleo para los jóvenes tras este encuentro; lo describieron con palabras como oportunidad, emprendimiento y compromiso. Y finalmente el 99% estuvo de acuerdo en que debe hacerse un II Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico el próximo año. Cómo dijo Samuel Alascón, joven de 21 años, representante de la delegación Chilena y hoy colaborador en la planta de Nestlé en Los Ángeles, Chile; “Nunca imaginé que fuera a ser tan grande, cuando veo la magnitud del evento, y veo que la realidad se repite en las diferentes culturas, nos damos cuenta que la juventud es la misma y queremos lo mismo: oportunidades.” Y cuando se le pregunta cómo se ve de aquí a cinco años, con esperanza en los ojos responde “me veo con un nombre en la empresa, no quiero ser un operario más, sino quisiera ser Samuel el que ha logrado tantas cosas y empezó de la nada.” Y así entre jovialidad y mucha esperanza, clausuró una jornada en la que el programa Iniciativa Por Los Jóvenes de Nestlé se convertía en la iniciativa de los jóvenes de la Alianza del Pacífico.


Empresa |

SERVICIO BENEFICIARÁ A 200 FAMILIAS EN ORURILLO

MINSUR FINANCIA OBRA DE SANEAMIENTO BÁSICO EN DISTRITO DE MELGAR

B

ajo la modalidad de Obras por Impuesto y con una inversión superior a los S/ 5 millones, la empresa minera Minsur financiará la obra de agua potable y saneamiento para la comunidad de Cuchupujio en el distrito de Orurillo, provincia de Melgar en Puno, el cual abastecerá a 200 familias y 2 instituciones públicas. Según se señala, el proyecto incluye además, la instalación de letrinas rurales equipadas con sistemas de biodigestores que realizan un tratamiento biológico de las excretas, lo cual garantiza un adecuado manejo ambiental. El mecanismo de Obras por Impuestos, el cual permite a la empresa financiar proyectos públicos con cargo al impuesto que pagará, agiliza considerablemente los trámites y ejecución de obras; además permite que el uso de los recursos sea de manera más

eficiente, ya que muchas veces se quedan estancados o se destinan a proyectos de bajo impacto social. “Esta iniciativa es posible gracias a la visión y buena voluntad del alcalde Jorge Challco, y gracias a esto, las familias mejorarán enormemente sus niveles de salud y calidad de vida”, afirmó Alberto Rubina, jefe de Gestión Social de la mina San Rafael que opera Minsur. Además, el funcionario señaló que esta es la primera obra que la empresa financia mediante este mecanismo, pero aseguró que tienen proyectado realizar más obras de esta forma. “Ahora seguimos avanzando en los trámites para otros proyectos de interés social tanto en Orurillo como en otros distritos de Melgar”, añadió. INVERSIÓN PÚBLICA Según el portal de Proinversión, la Ley de

45

Obras por Impuestos permite a una empresa privada financiar y ejecutar proyectos públicos elegidos por los Gobiernos Regionales o Locales para luego, con cargo a su Impuesto a la Renta, recuperar el monto de la inversión. A su vez, los Gobiernos pagan el financiamiento sin intereses a cuenta de sus recursos de canon, regalías o rentas de aduana, hasta diez años después de culminada la obra. A la fecha, mediante esta modalidad, en el Perú se han invertido más de S/ 1,500 millones en proyectos de salud, educación, agua y saneamiento, infraestructura vial, riego, energía y telecomunicaciones, servicios públicos y producción, entre otros. “Es un mecanismo que simplifica los procedimientos para contratar y ejecutar obras, las cuales, además, se implementan con mayor eficiencia y transparencia”, explicó Rubina.


| Entrevista

“ES NECESARIO EVITAR LA DEFORESTACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD” POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

A

raíz de la firma del convenio entre el Ministerio del Ambiente y la multinacional AJE, Stakeholders conversó con Jorge López-Dóriga, Director Ejecutivo de Comunicación y Sostenibilidad de AJE, acerca de las implicancias y beneficios que conllevaría esta alianza para la conservación de la biodiversidad de 4 humedales de importancia internacional y promoción del reciclaje de PET. ¿Qué implicancias tiene este convenio firmado por la multinacional de origen peruano AJE y el Ministerio del Ambiente (MINAM)? Es un convenio marco de cooperación institucional, que refleja un compromiso del grupo por apoyar al Estado peruano en temas ambientales, centrándose en dos puntos importantes. El primer punto consiste en la conservación y puesta en valor de la biodiversidad. El Perú es un país muy diverso, y como tal, debemos proteger y usar de manera sostenida estos recursos. Mientras que el segundo aspecto implica impulsar la recolección, acopio y traslado de PET de distintos puntos del país hacia Lima, para que puedan ser reciclados como parte de las actividades de responsabilidad extendida de AJE. La firma de este convenio refleja la voluntad y compromiso de AJE con la sostenibilidad, a través de la preservación y protección de 4 humedales de importancia

internacional (sitios Ramsar), tanto por los recursos hídricos que representan, como por el dióxido de carbono que contienen. Además, el convenio contribuye con los compromisos adoptados por el Perú en la última COP 21 celebrada en París en diciembre pasado. Hasta la fecha, ¿cómo se ha ido desarrollando el trabajo entre AJE y el MINAM, a raíz del convenio firmado? Después de haber firmado el convenio, lo que corresponde es la primera fase o fase de evaluación, en la cual nos encontramos actualmente. Estamos averiguando e investigando cómo es que se realiza el manejo de residuos sólidos, las actividades que realizan las comunidades cercanas a la zona y los ecosistemas designados como parte del convenio. Posteriormente, iniciaremos la segunda fase en la cual se intervendrán puntos críticos y se aplicarán actividades de responsabilidad extendida como la recolección del PET en las ciudades donde se encuentran los sitios Ramsar. Es por ello que la participación del MINAM es clave, ya que representa un agente facilitador, su función más importante es impulsar estas relaciones de trabajo entre empresas privadas, Estado y sociedad civil. Esto permite darnos cobertura institucional en todas las actividades que se tienen planeadas y desarrollar proyectos sostenibles

46

de manera continua. ¿De qué forma esta iniciativa permite el desarrollo de la conservación de la biodiversidad, su gestión responsable y reciclaje? El convenio busca apoyar la conservación y el desarrollo sostenible de 3 zonas elegidas que no forman parte del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), más el lago Titicaca que tiene una categoría especial. Buscamos intervenir en estos ecosistemas para que el carbono que se encuentra atrapado en el subsuelo no se libere al ambiente, ya que se estima que los humedales de Loreto, y especialmente los ubicados en el Abanico del Pastaza que representan el 3% del área boscosa del Perú, contienen 3.1 mil millones de toneladas de carbono almacenado en su subsuelo. Esta cantidad equivale al 40% del carbono que se encuentra encima del suelo en todo el país, convirtiendo a estas áreas en ecosistemas muy vulnerables. Entonces, el desarrollo de la conservación de la biodiversidad se dará mediante los proyectos que vamos a realizar, y que van a ser muy tangibles. En ese sentido, la biodiversidad se conservará de la mejor manera cuando las comunidades locales la pongan en valor y las aprovechen económicamente. Ellos son los principales actores en este proceso, y en cuanto más sientan que la biodiversidad los pueda beneficiar, más se


Entrevista |

preocuparán por su conservación y por gestionarlo de manera sostenible. ¿Qué se busca conseguir con este tipo de iniciativas? En síntesis, se busca que a través de la conservación es evite cómo liberar ese carbono al ambiente, y la mejor manera es evitando todo tipo de deforestación. Al respecto, el Abanico del Pastaza es una zona especial con mucha vegetación y es uno de los aires acondicionados de nuestro país y del mundo. Por lo tanto, si nosotros empezamos a deforestar esa zona, vamos a conseguir que gran cantidad de CO2 se libere progresivamente. ¿Qué beneficios conllevaría la implementación de no deforestar El Abanico de Pastaza? En la última COP 20 realizada en Perú, se exigió a todos los estados miembros que tomen iniciativas para que el planeta no alcance dos grados más de temperatura. En ese sentido, Perú se comprometió a que la deforestación para el 2021 sea cero. Para alcanzar este objetivo, la mejor alternativa es no deforestar el Abanico del Pastaza. Esto se debe a que la forma en que el país genera gases de efecto invernadero, no es a través de grandes parques industriales, sino que se genera a partir de la deforestación de nuestra enorme masa forestal que ocupa el segundo lugar de masa boscosa en Latinoamérica y el quinto lugar a nivel mundial. En ese sentido, AJE se encargará de la zona del Abanico del Pastaza, que cuenta con más de 2 millones de hectáreas, y que junto con la Reserva Nacional anexa Samiria concentran más del 40% de todo el carbono que el Perú puede emitir. Es decir, que si estas zonas fueran taladas o deforestadas, este carbono se liberaría al ambiente. Por ello, al difundir formas de manejo sostenible que impidan la tala o deforestación en la zona de influencia, estará contribuyendo enormemente a no liberar esos 3.1 mil millones de toneladas de carbono que se encuentran atrapados. ¿Qué acciones de responsabilidad social extendida en concreto realizarán? ¿Cuáles serían los resultados esperados? Buscamos contribuir con acciones de responsabilidad extendida (actividades que reducen el impacto ambiental en el destino final de los insumos utilizados por las empre-

Jorge López-Dóriga - Director Ejecutivo de Comunicación y Sostenibilidad de AJE

sas), a través del recojo del PET en diferentes ciudades del Perú, donde próximamente serán implementadas plantas compactadoras que llevarán ese PET hasta AJE. Se estima que la nueva planta de reciclaje de la empresa, tendrá una capacidad de producción de escamas recicladas de 8000 toneladas/ año y de Resina de 7200 toneladas/año. A raíz de la conversación de estas 4 zonas humedales de importancia mundial, ¿en qué beneficia esto a los recursos hídricos? Los vínculos entre el agua y los humedales son fundamentales. Los humedales son ‘suministradores de agua’, que tratan y purifican, y también son ‘consumidores de agua’: necesitan cierta cantidad de suministro para

47

seguir aportando agua, por no mencionar los múltiples otros servicios y productos que ponen a disposición de los seres humanos. ¿De qué forma el convenio contribuye con los compromisos adoptados por el Perú en la última COP 21 celebrada en París? Se ha exigido a los Estados miembros que empiecen a tomar iniciativas en favor del medio ambiente. Teniendo en consideración la promesa de deforestación 0 para el 2021, queremos que las empresas y los ciudadanos tomen consciencia de su rol en la sociedad, contribuyendo a seguir iniciativas como las que planteamos con el reciclaje de botellas. Es importante que cada uno de nosotros seamos parte de este cambio.


| Expertos RS

¿Es el voluntariado un medio para hacer frente al desempleo juvenil? responsabilidad. Las mismas habilidades que, según el Banco Mundial, el mercado laboral peruano asigna un alto Premium al trabajador, más allá del nivel educativo. El voluntariado permite ampliar la red de contactos al brindar la oportunidad de trabajar con personas de diversos perfiles, profesiones, nacionalidades, etc. convirtiendo al trabajo voluntario en una referencia positiva a la hora de buscar empleo. Al respecto, Iván Butrica de Deloitte Perú presentó la Encuesta Global Millennials 2016, que muestra al Perú como el país de mercado emergente donde más Millennials quieren dejar su trabajo en los próximos 5 años (82%). No obstante, es también una generación que valora a las organizaciones que apoyan sus ambiciones personales, se alinean a sus valores y manejan un alto sentido de propósito. La firma recomienda que empoderar a esta generación ayuda a retener a la gente talentosa. Un medio eficaz para ello podría ser la gestión estratégica de programas de voluntariado corporativo, logrando que su personal encuentre un espacio para potenciar y desarrollar habilidades sociales y de gestión, a la vez que uno se sienta parte de un ecosistema corporativo responsable, aumentando su motivación por continuar desarrollándose en su organización empleadora. El desafío de fomentar la empleabilidad es también una prioridad para varias organizaciones de voluntariado como Techo Perú, La Tarumba y Asociación Kallpa, que vienen gestionando programas de inserción laboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad, respondiendo a una realidad donde 1 de cada 6 jóvenes en Perú están inactivos: no estudian, no trabajan ni buscando empleo (OIT 2015). Las tres organizaciones coinciden en que su valor diferencial es la implementación de metodologías innovadoras para el desarrollo de habilidades blandas y sociales a través del voluntariado. Claudia Ruiz de la OIT resaltó como positiva esta característica al tratarse de habilidades que “no corren el riesgo de ser reemplazadas por un robot”. El voluntariado generaría un aporte valioso si se le considera como parte del proceso de definición de políticas y estrategias para promover el empleo juvenil. Ricardo Miranda, Director de Voluntariado del MIMP, precisó que desde su dirección están promoviendo el voluntariado juvenil como estrategia en la política social. No hay vuelta atrás. El voluntariado es un medio indispensable para hacer frente a los desafíos del país. Asumamos con compromiso el reto de posicionarlo en nuestros grupos de interés, sin dejar de lado nuestra esencia, que nos recuerda que solo hay retorno cuando das incondicionalmente.

CARMEN RAMÍREZ Especialista en Voluntariado Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas Perú –UNV Perú

E

n el pasado mes de abril se celebró el Día Global del Servicio Voluntario Juvenil y con él la puesta en agenda de sus avances y desafíos en el desarrollo de competencias y habilidades que promueven la empleabilidad juvenil y el crecimiento económico sostenible en Perú. Según la OIT, existe un millón de jóvenes peruanos desempleados, de los cerca de ocho que viven en el país. Como respuesta a esta realidad, los jóvenes intentan emprender negocios propios que muchas veces fracasan por falta de estudios sobre las necesidades y oportunidades del mercado local (Gestión, 2015). El desempleo juvenil es una preocupación central para el desarrollo de América Latina; por tanto, su disminución es una meta consistente para la reducción de la pobreza, acorde al Objetivo de Desarrollo Sostenible 8: Trabajo decente y crecimiento económico de la Agenda 2030: plan de acción global para poner fin a la pobreza, luchar contra las desigualdades y asegurar la sostenibilidad ambiental. Por su parte, el voluntariado, ha sido reconocido por la Asamblea General de la ONU como un medio de implementación necesario para el alcance de los 17 ODS. En este marco, la Red Soy Voluntaria planteó abordar dos temas centrales: cómo el voluntariado, por su dimensión de aprendizaje y por las habilidades que proporciona, puede aumentar las posibilidades de empleo en jóvenes y cómo puede ser una vía para mantenerse activo durante periodos de desempleo y facilitar la reinserción en el mercado laboral. Milagros Anaya de AIESEC y Daniel Paredes de Crea + coinciden en que sus experiencias de voluntariado les han permitido desarrollar habilidades blandas como liderazgo, trabajo en equipo, competencias comunicativas, gestión de personas e interdisciplinariedad; así como altos niveles de compromiso y

48


49


| Tecnología

¿CÓMO HACERLE FRENTE A UNA CRISIS REPUTACIONAL A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES? POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

N

o hay duda que las redes sociales se han vuelto una prioridad para toda organización. No sólo porque este tipo de medios forman parte de los hábitos de los consumidores al momento de relacionarse con las marcas de las empresas en general, sino, porque a través de este tipo de canales las organizaciones puedan desarrollar una adecuada gestión de su reputación online. Si bien para fines de que la marca pueda estar presente en la mente del consumidor, es sabido que este mismo puede, dentro de su nivel de influencia e interacción, influir en el impacto que pueda recibir la empresa en relación a su reputación, llegando a casos en donde puedan impulsar la imagen de esta misma o mas bien desprestigiarla, haciendo que todo tipo de reacción se haga viral y llegue a generarse una posible crisis reputacional. En ese sentido, ¿Por qué es tan crucial la gestión de la reputación empresarial a través de las redes sociales y cómo hacerle frente a una crisis reputacional a través de estas? Una posible respuesta recae en la opinión del propio consumidor en saber acerca de un producto o servicio determinado. Según el local Consumer Review de BrightLocal.com1, hoy en día, cada vez son más las personas que recurren a Internet para obtener mayor información del servicio o producto que desean adquirir. Incluso, 9 de cada 10 consumidores digitales con1 2

ENRIQUE GILES

CEO de Making Contents,

fían en las reseñas y recomendaciones de otros usuarios para decidir la compra de un producto o la adquisición de un servicio. Frente a este escenario, para Enrique Giles, CEO de Making Contents, la gestión de la reputación es de vital importancia en cualquier estrategia de marca, más aun en el entorno digital, donde la gente ya está hablando, en sus propias redes de las bondades o deficiencias de un producto o servicio, seas o no parte del ecosistema digital. Como bien lo menciona el especialista, si bien es vital que toda organización desarrolle una adecuada gestión de sus redes sociales para no solo el posicionamiento de su negocio, sino porque es un canal de gran impacto en sus consumidores, en un

Publicado a finales del 2015 Realizado en octubre del 2015

50

escenario desfavorable, ¿en qué medida realmente puede una crisis de reputación en las redes sociales dañar a una marca? En palabras de Juan José Velezmoro, Director Digital de MullenLowe Perú, siempre dependerá del tamaño de la crisis a la que estamos expuestos, no todas serán fulminantes como la que devino en el cierre y retiro de una importante cadena de pizzerías en el año 2015. Sin embargo, Velezmoro acotó que mientras menos atención le pones al tema y peor manejo de situaciones complejas evidencias en las redes sociales, el daño se acumula y se potencia en el boca a boca de los usuarios, haciendo que en internet el riesgo se multiplique por la viralidad de sus plataformas. Según el estudio2 de Uso de Internet en el Perú de GFK, los usuarios online confían más en Internet (69%), que en medios tradicionales como periódicos (66%), televisión (65%) o revistas (62%), siendo superado solo por amigos/familiares (74%) y la radio (78%). Al respecto, “no es extraño escuchar el comentario de algún amigo que quiso probar un lugar nuevo, pero se encontró con malos comentarios en redes sociales y empieza a cuestionar su visita o contratación de servicios”, detalló el especialista. ¿EXCESO DE CONFIANZA? A pesar de que existen diversos ejemplos del mal manejo de las empresas frente a


Tecnología |

las crisis de reputación, según el estudio “Crisis de confianza” hecho por Deloitte, existen líderes empresariales que creen que sus organizaciones están preparadas para responder a situaciones de esta naturaleza. Dicho estudio revela que esta confianza no está basada en ningún tipo de evidencia sólida. ¿Cómo explicar esta situación? ¿Exceso de confianza por parte de los líderes en suponer que esto no repercutirá en la reputación de la empresa? En casos en donde la crisis surja a raíz de un acontecimiento en redes, Giles expresó que dicho exceso de confianza es producto del desconocimiento de cómo se mueve el ecosistema digital, minimizando el alcance de las redes y por el paradigma todavía existente de suponer que las conversaciones digitales nunca aterrizan en el offline. “Sin una adecuada gestión de la reputación digital, un simple comentario en Facebook o un solitario tweet en Twitter podría convertirse en un arma mortal para los interés de la organización”, precisó el CEO de Making Contents. Y es que, a criterio de Velezmoro, de una u otra manera sin un planeamiento correcto en torno al trabajo de reputación online, la confianza solo servirá para tratar de resolver algún punto en concreto. “Una vez más se está viendo este asunto de manera reactiva y no proactiva”, acotó. En ese sentido, ¿cuánto pierde la empresa por asuntos vinculados al mal manejo de su reputación en las redes sociales? Desde la lógica del Director General de MullenLowe Perú, un empresario clásico que no comprende la dinámica de comunicación horizontal que los medios de internet han definido para esta época elegiría perder reputación versus no perder beneficios económicos; no obstante, el daño a la reputación en un escenario tan competitivo como el actual no hará otra cosa que impactar sobre las ventas de la compañía. Igualmente, según el CEO de Making Contents, una crisis de reputación suele también afectar de manera considerable nuestro Branding, y con ello la pérdida, casi irrecuperable, de la confianza de los clientes, ocasionando grandes pérdidas económicas. Lo peor de todo es que “una marca que logre sobrevivir a este trance, va a necesitar coexistir con el fantasma de la mala reputación y necesitará de mucho tiempo y esfuerzo para que el cliente vuelva a confiar en ella”, precisó Giles.

JUAN JOSÉ VELEZMORO

Director Digital de MullenLowe Perú

¿QUÉ HACER AL RESPECTO? La mitad de las empresas no están adecuadamente preparadas para gestionar una crisis de reputación online que se difunde rápidamente por redes sociales, según las conclusiones de una encuesta internacional realizada por la firma de abogados Freshfields Bruckhaus Deringer a asesores en comunicación y expertos en gestión de este tipo de crisis ante los medios. El estudio desvela que las empresas no están reaccionando lo suficientemente rápido en su intento por contener la difusión de una crisis reputacional cuando ésta estalla, pese a que en el 58% de los casos cuentan con un preaviso de entre unos días y varios meses en el que planificar una respuesta adecuada. En ese volátil escenario digital, ¿Cómo hacerle frente a una crisis reputacional a través de las redes? ¿Qué alternativas existen de por medio? Para Velezmoro, como cada organización es muy distinta de otra, cada empresa debe encontrar su propio

51

proceso de resolución de conflictos/crisis siempre sobre la base de la integración entre los equipos de trabajo. Precisó que se debe actuar de manera clara y rápida. “Dormir un problema en este escenario mucho tiempo solo hará que se empeore”, agregó Velezmoro. Asimismo, precisó que es preferible asumir responsabilidades de todas las partes involucradas y mantener un control sobre el problema en todo momento. “Se debe identificar y mitigar los posibles riesgos de comunicación que existan en torno a los diferentes contextos a los que nos enfrentamos como marca y reacciones con una correcta disposición y previsión”, detalló. Por su parte, en la opinión del CEO de Making Contents, sí es factible prevenir una crisis, y para ello se debe estar siempre atento a las conversaciones que se generan en torno a nuestra marca en redes sociales. Giles apuntó a la eficiencia que te brindan las numerosas herramientas que te permiten escuchar todo lo que los consumidores hablan de tu marca en redes. “En base a dicha información se puede tomar las acciones correspondientes para prevenir futuras crisis que puedan afectar a tu reputación corporativa”, enfatizó el especialista. Por ende, como bien lo indican los especialistas, antes este tipo de cosas es necesario impulsar esfuerzos para el desarrollo de una buena estrategia de prevención que limite o prevenga de los posibles impactos que pueden generar las crisis al momento de estallar en las redes sociales. De alguna u otra forma, esto también supone que una crisis bien gestiona puede convertirse en un acto positivo de cara a la reputación de una empresa.


| Entrevista

“EL RECICLAJE ES UN ESFUERZO VIABLE QUE NO AFECTA NECESARIAMENTE EL ACCIONAR DIARIO DE LAS PERSONAS”

S

usana Gutiérrez, Jefe de RSE de Pacíficos Seguros, conversó con Stakeholders acerca del programa de Reciclaje que llevan a cabo y cómo este tipo de iniciativas que involucran a sus colaboradores en dicha tarea impactan de manera significativa con sus diferentes grupos de interés. ¿Cómo nace la idea de realizar una campaña centrada en el tema del reciclaje? En Pacífico venimos trabajando estas acciones desde hace más de 5 años, las que nos permiten contribuir con el cuidado ambiental y reducir los impactos que se vienen ge-

nerando en el planeta. En esa línea, creemos que es muy importante que más personas se unan a través de iniciativas responsables, implementadas en acciones del día a día, donde se incluye la segregación de residuos. El reciclaje es, por lo tanto, un esfuerzo viable que no afecta necesariamente el accionar diario de las personas y que permite no solo sensibilizar sobre el cuidado ambiental sino que ofrece, al mismo tiempo, la oportunidad de apoyar a la sociedad de distintas formas. ¿Cuáles han sido los resultados hasta la fecha? Han sido increíbles. Si bien la iniciativa de recolección de botellas nació hace algunos

52

años atrás a la interna de Pacífico con el nombre #yofuibotella, en esta oportunidad hemos podido evidenciar todo lo que se puede lograr cuando las personas (en general) nos unimos por un mismo objetivo. Cuando ideamos la campaña, nuestra meta fue de 48,000 botellas y colocamos contenedores tanto en Pacífico como en algunos otros lugares de Lima, además, realizamos activaciones en 12 playas para informar a las personas e incentivarlas a colaborar. Hacia el final de la campaña hemos logrado juntar más de 200 mil botellas, superando 4 veces la meta inicial, lo que nos permite elaborar más de 4,000 mantas para donar a zonas que pasan frío debido a las heladas. Este logro no


Entrevista |

solo nos ha permitido evidenciar el compromiso y ganas de la gente por apoyar iniciativas de este tipo sino que, al mismo tiempo, nos ha dado la oportunidad de afianzar lazos con otras empresas que voluntariamente se sumaron a la campaña. ¿Cómo ha sido el trabajo en compañía de los colaboradores de Pacífico? El compromiso de los colaboradores para apoyar la campaña este año es indescriptible. Solo por dar un ejemplo, la meta mensual de recolección de botellas estaba estimada en 1,000 unidades ya que no contamos con una gran cantidad de dispensadores de bebidas embotelladas. Sin embargo, la recolección final en la empresa fue de 32,551 botellas, lo que superó largamente nuestras expectativas. Adicional a esto podemos destacar que, por iniciativa propia, los colaboradores recolectaron botellas en sus centros deportivos o de estudio, además de promover la campaña en sus casas, con sus familias y vecinos, con el compromiso de trasladar ellos mismos las botellas a Pacífico. ¿De qué forma han trabajado con otras organizaciones como Aniquem, Gexim, Tu Eco, entre otros? Para la realización de esta campaña contamos con alianzas importantes de instituciones que también persiguen un bien social. Aniquem, la Asociación de Niños Quemados, ha canalizado el 99% de recolección de botellas y, gracias a ellos, esta campaña también ha permitido el apoyo para las terapias de los pacientes. Gexim y Textiles Ecológicos son quienes nos han ayudado con el proceso de transformación de botellas en mantas. Ambos promueven el reciclaje de botellas, pues son conscientes de la importancia de cuidar el entorno y, al mismo tiempo, nos evidencian que sí es posible usarlas para elaborar elementos como las mantas. Finalmente Tu Eco es el aliado innovador. Con la fibra generada gracias a Gexim, nos proponen nuevos productos y nos animan a seguir generando más materiales de uso cotidiano como viseras, loncheras, etc., ayudándonos a mantener vigente nuestro compromiso de cuidado ambiental. ¿Cuáles son los beneficios de apostar por este tipo de campañas? Campañas como esta nos permiten lograr varias cosas al mismo tiempo: en primer lu-

gar generamos esta “ola” de sensibilización en el cuidado ambiental. Muestra de ellos fue que para atender el pedido de las personas de provincias que querían participar pero no podían hacernos llegar sus botellas desarrollamos un reciclatest virtual, lo que permitía a las personas aprender a través de él y al concluirlo se donaba una botella. Por otro lado nos despierta el lado humano que todos tenemos dentro y nos hace evidente que una botella (u otros elementos como el papel, por ejemplo) puede ser reutilizada y convertida en algo nuevo que va a servir para apoyar a quienes lo necesitan. La campaña además ha permitido afianzar relaciones y lazos entre personas, empresas y comunidades. No solo nos han hecho llegar botellas sino que, gracias a la campaña, se han generado programas de reciclaje al interior de algunas empresas o se ha incentivado la organización entre vecinos para reciclar. Lo más importante es que esta cruzada no acaba aquí. Ya hay muchas personas comprometidas, seguimos recibiendo llamadas de gente o empresas que quieren donar botellas o buscan asesoría para fomentar el tema de reciclaje. Queremos es que este impulso esto no pare y que cada vez más gente se una (o promueva) propuestas como esta. ¿Cómo estos programas pueden alcanzar la sostenibilidad deseada para la buena gestión con sus grupos de interés? Para que realmente exista la sostenibilidad en las acciones que realizamos debemos buscar, entre otros, no dañar los recursos natu-

53

rales y el entorno en el que vivimos. En esa línea, todas las actividades que sensibilicen y busquen promover el cuidado ambiental aportan al desarrollo del país de una manera sostenible. Esta campaña habla de botellas pero inicia un ciclo de conciencia en la importancia de proteger nuestro entorno y es algo que queremos transmitir a nuestros grupos de interés. La implementación de programas ambientales al interior de las empresas es de por sí un indicador clave para evidenciar que esta campaña ha generado reacciones positivas y se ha hecho sostenible. Esto, sumado a la transparencia que hemos manejado en el proceso de ejecución de esta iniciativa, para que más personas se sumen y promuevan más acciones de cuidado ambiental, nos permiten confirmar que campañas o programas como este pueden ser de largo aliento y muy sostenibles. ¿Cuáles son las metas de sus programas de responsabilidad social en los próximos años? Mantenemos nuestro compromiso de fomentar una cultura preventiva que permita una sociedad más equitativa, saludable y segura. Por eso buscamos fomentar el diálogo con nuestros grupos de interés para que, a través y junto a ellos, podamos ir generando iniciativas que permitan un desarrollo sostenible. Actualmente contamos con programas que promueven una salud adecuada, seguridad vial, prevención en riesgos y cuidado ambiental y esperamos seguir creciendo en cada una de esas líneas para llegar a un mayor número de personas.


| Colaboradores

ENROLARLOS O EXPULSARLOS: ¿CÓMO LIDIAR CON LOS COLABORADORES TÓXICOS? El clima laboral es el factor más perjudicado al momento de optar por una de ambas decisiones.

POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

E

n toda organización en donde uno labore siempre se va encontrar con todo tipo de personas. Desde los que te brindan el apoyo necesario para que te puedas adaptar a la organización y afianzar vínculos de buen compañerismo, hasta aquellos que, por diversas razones, no se sienten a gustos en el lugar donde laboran, permitiendo que se genere ciertos rechazos o sea el causante de múltiples conflictos dentro de la organización, que en muchas ocasiones no solo daña la cultura o clima laboral, sino interfiere en la productividad del resto de personas. Todos en algún momento de nuestras vidas tenemos que convivir con los llamados colaboradores “tóxicos”, quienes por lo general tiene la facilidad de dañar el ambiental laboral, aportan poco o nada a la contribución del trabajo en equipo, y por más buen perfil con el que cuente, muchas veces estos no optan por el beneficio y alcance de los objetivos de la organización. Para identificarlos, lo ideal es conocer a qué llamamos un colaborador “tóxico”. Para Ángela Cárdenas, Division Manager de Right Management, es aquel que atenta contra los intereses de la organización y contamina, la mayoría de las veces, por un tema de actitud el bienestar de los demás colaboradores, impidiendo el trabajo en equipo e impactando en el clima de las áreas.

ÁNGELA CÁRDENAS

Division Manager de Right Management

De la misma opinión es Cecilia Guzmán Barrón, Experta en Derecho laboral y Socia del Estudio Gallo Barrios Pickmann, Abogados, quien afirmó que en ocasiones se trata de personas conflictivas, muy pesimistas o chismosas. Cabe preguntarse, ¿cuáles son las causas de su origen? En palabras de la Division Manager de Right Management, podría ser a causa de un problema de proceso de selección si es que no se realizó une evaluación por competencias, dependiendo además del impacto de la posición en el desarrollo funcional de la misma. Sin embargo, Cárdenas acotó que hay colaboradores que con el pasar del tiempo no pueden acompa-

54

ñar los cambios que muchas veces las organizaciones deben ejecutar. “Ello les lleva a mantener una actitud negativa y pesimista que afecta el ambiente laboral”, agregó. Si bien puede ser una de las causas el hecho de no haber realizado un buen proceso de selección al momento de contratar al personal adecuado para que ocupe un cargo importante en la empresa, a criterio de Úrsula Franco, Directora de Proyectos de Comunicación Interna de Apoyo Comunicación, para tener un alcance más preciso de la dimensión del problema lo que realmente habría que identificar es qué variables están impactando en que este colaborador, que probablemente no siempre fue “tóxico”, tiene ahora ese perfil. En esa línea, precisó que es necesario entender por qué tenemos en la empresa personas que son tóxicas, aludiendo al hecho de considerar este tipo de cosas como hechos aislados o, por ejemplo, si se debe a algún denominador común en determinadas áreas o puestos. “La estrategia depende de cada caso, no podemos generalizar”, enfatizó. Este tipo de procesos, dependiendo del tamaño de la organización, suele ser un proceso clave para entender con una mirada global y estratégica los posibles factores que intervienen tanto en el origen como en el desarrollo del conflicto del propio colaborar identificado como “tóxico”.


Colaboradores |

CARACTERÍSTICAS PARA IDENTIFICARLOS La revista Entrepreneur realizó una infografía e identificó 5 tipos de colaboradores, cuyas actitudes obstaculizan el trabajo de sus compañeros influyendo severamente en el desempeño de las organizaciones. Entre ellos tenemos “El creador de líos”, “El flojo”, “El mártir” (lo contrario al flojo), “El socialité” (o distractor camuflado de proactivo) y “El psicópata”, quien se encuentra en todo momento de mal humor, generando incomodidad entre sus compañeros de manera constante. Al respecto, de acuerdo con datos del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) entre el 5% y el 15% de los colaboradores de empresas medianas o grandes cumplen con este tipo de perfiles, llegando a alterar, en muchos casos, el clima laboral de sus organizaciones. Explicar esta situación, en primera instancia, resulta complicado. Sobre todo porque, a criterio de la Division Manager de Right Management, los problemas podrían ser varios, desde la propia personalidad del colaborador, o por la misma resistencia al cambio organizacional. En ese contexto, según Guzmán, es imprescindible valorar las circunstancias. Por ejemplo, “si es una conducta repetida en el tiempo, determinar cuál es el grado de influencia del colaborador en el ámbito interno y externo”, subrayó la experta en Derecho Laboral. Mientras que para Cárdenas, este tipo de colaboradores tóxicos, negativos y pesimistas entorpecen y boicotean cualquier intención de cambio, ajuste, plan de mejora, etc., generando un malestar en el equipo y un cuestionamiento a la gerencia de no tomar ninguna acción. TOMAR CARTAS EN EL ASUNTO De cara a prevenir estos casos, Guzmán sugiere establecer políticas internas en que se plasme la cultura organizacional, actualizarlas periódicamente, y capacitar en las mismas a los colaboradores. Asimismo, agregó que en dichas políticas o códigos de conducta debe precisarse que actuar contra sus disposiciones

CECILIA GUZMÁN BARRÓN

ÚRSULA FRANCO

Experta en Derecho laboral y Socia del Estudio Gallo Barrios Pickmann, Abogados

Directora de Proyectos de Comunicación Interna de Apoyo Comunicación

es sancionable; otra medida que explica la experta en derecho laboral consiste en incentivar y reconocer abiertamente la conducta adecuada. “Dependerá de cada caso el cómo enfrentarlo, debiendo evaluarse si corresponder una amonestación u otra sanción más severa”, acotó. Como bien lo mencionó la especialista, un punto importante es la repercusión que tiene el clima y cultura organizacional al permitir al colaborador tóxico que adquiera mayor nivel de influencia en la organización si no se actúa a tiempo. Es por ello que la Directora de Proyectos de Comunicación Interna de Apoyo Comunicación considera que nadie espera que la cultura que se quiera posicionar e instaurar en la organización se rompa desde adentro, a raíz de la presencia de este tipo de colaboradores. En su criterio, si se cuenta con colaboradores que no están conectados con su empresa, no llegan a sentirse plenos ni realizados, pues encontrarán la oportunidad de dañar la imagen y reputación de su empresa tanto a nivel presencial como el virtual.

aristas por resolver. Antes de optar por una opción u otra, Cárdenas determinó que si se optase por retenerlos podría ocasionarse pérdidas económicas, que llegan a impactar en el clima laboral y va directamente contra la productividad del equipo, retrasando tiempos y posibles salidas de personal clave y talentoso de la organización. Por otra parte, Guzmán expresó que el despido es la sanción más drástica y como tal debe imponerse si es razonable y proporcional a la falta, y esta última consta en alguna norma interna. Además, habrá que contar con las pruebas que validen la falta antes de iniciar el procedimiento de despido. Según su perspectiva, la pérdida económica va acompañada de otra motivacional; reconstruir un clima dañado es una tarea que ha de involucrar a todos los líderes, generando pérdidas de costos y tiempo. Es por ello que Franco fue determinante al expresar que en ningún caso se puede optar por un profesional que habiendo demostrado competencias y un excelente potencial es una persona nociva, que no tiene empatía, liderazgo, buena comunicación, valores, etc. Por eso, recomienda, que el proceso de selección tendría que incluir evaluaciones que nos permitan como empresas saber si ese candidato haría “fit” con nuestra cultura. Habría que preguntarse entonces, ¿cuánto más está dispuesto a tolerar las organizaciones frente a los colaboradores tóxicos?

ENTONCES, ¿ENROLARLOS O EXPULSARLOS? Teniendo en consideración el talento que ha sido formado o en otras circunstancias que, en efecto, resulta ser un aporte importante para el desarrollo de los objetivos de su propia área, el tomar una decisión determinante tiene algunas

55


| Entrevista

PFIZER: 50 AÑOS COMPROMETIDOS CON EL PERÚ

S

takeholders conversó con Luis Márquez, Gerente General de Pfizer, quien explicó los diversos programas e iniciativas que la compañía farmacéutica está llevando a cabo enfatizando grandes esfuerzos en plana de colaboradores. En los últimos 5 años, ¿Cuál ha sido el mayor aporte a la comunidad en cuanto a responsabilidad social que ha realizado Pfizer? En el centro de todo lo que hacemos en Pfizer están los pacientes, ellos nos guían e inspiran. Por ello, Pfizer tiene como prioridad estratégica el mejorar la disponibilidad de sus productos, es por eso que desde el 2006 contamos con un programa para pacientes con enfermedades crónicas de alto costo llamado “Vida Plena”. A través de este programa brindamos días de tratamiento gratuito así como otra serie de servicios como recordatorios de toma de medicamentos. En 2015, el programa “Vida Plena” obtuvo 16,282 nuevas afiliaciones. Otro programa resaltante es “Senovida”, que tiene por objetivo educar en la detección temprana del cáncer de mama. El programa, que inició en 2009, está dirigido a adolescentes de colegios públicos y privados que cursan entre el tercero y quinto de secundaria. “Senovida” consiste en brindar charlas gratuitas informativas, a cargo de médicos oncólogos voluntarios de la Sociedad Peruana de Oncología, con el propósito de informar sobre la enfermedad y su prevención a través de la promoción del hábito del autoexamen de mama mensual. Desde su inicio en 2009 hasta la fecha, el programa cuenta con 31,046 beneficiarias.

¿Existe una política integrada en los laboratorios Pfizer que ayude a reducir la huella de carbono en la elaboración de sus productos? Pfizer a nivel mundial se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de sus operaciones en 20% para el 2020 así como reducir para ese mismo año el 15% de la generación de residuos sólidos y reducir en 5% el consumo de agua, considerando como año base el 2012. Este objetivo nos permitirá reducir entre el 60 al 80% de nuestras emisiones para el 2050, teniendo como año base el 2000. Además, nos hemos comprometido que a nivel mundial, el 100% de nuestros proveedores claves gestionen sus impactos ambientales, incluyendo las emisiones de gases de efecto invernadero, a través de programas de sostenibilidad eficaces y que el 90% de nuestros proveedores claves establezcan objetivos de reducción de gases de efecto invernadero para finales del 2020. Localmente, estamos implementando un acuerdo de calidad con la empresa prestadora de servicios de residuos sólidos, el cual considera el cumplimiento de las regulaciones medioambientales, con el fin de reducir nuestro impacto por la destrucción de productos y materiales. Con respecto a los programas “´Pfizer Pfamily” y “Yo soy Pfizer”, los cuales promueven el balance trabajo – familia de los trabajadores, ¿cuáles han sido los resultados más significativos en el colaborador de Pfizer y de qué manera esto se ha visto reflejado en el desempeño de sus actividades? Pfizer Pfamily es nuestro programa de Res-

56

ponsabilidad Social interna que busca el balance trabajo-familia de los colaboradores. Desde su lanzamiento en 2011, promueve la integración y el bienestar de los colaboradores y sus familias a través de diversas actividades y eventos durante el año. En 2013, Yo soy Pfizer, el programa de Beneficios Corporativos, se unió a Pfizer Pfamily para alcanzar el mismo objetivo. Ambos han permitido incrementar los índices de cultura, inclusión, integración y compromiso; los resultados de nuestra encuesta interna anual de clima laboral realizada en mayo así lo evidencia: del 2013 al 2015, el índice de compromiso subió de 85% a 93%, el índice de retención de 93% a 95%, el índice de integración de 91 a 95% y el índice de cultura de 84% a 97%. Durante el 2015 el índice de rotación fue de 1%, frente a un porcentaje de contratación del 11%. Asimismo, en nuestra encuesta interna del 2015, el 89% de los colegas indica que “si le ofrecieran un puesto equivalente, con sueldo y beneficios similares en otra compañía, se quedaría en Pfizer” lo cual representa el compromiso y orgullo de pertenencia de los colaboradores hacia la compañía. De la misma manera, el 95% de los colaboradores afirma que “le gustaría seguir trabajando en Pfizer dentro de un año”. En 2015 también obtuvimos el reconocimiento del Ministerio de trabajo por el segundo puesto del premio “Buenas prácticas laborales” en la categoría “Promoción del equilibrio trabajo-familia” gracias a las iniciativas de Pfizer Pfamily y Yo soy Pfizer y recientemente obtuvimos el reconocimiento de Merco Talento 2016, como una de las 100 mejores empresas en Perú para atraer y retener talento, ocupando la posición 48 en el ranking general, el segundo puesto en la categoría de tamaño de empresa entre 0


Entrevista |

a 200 trabajadores y el primer puesto en el sector farmacéutico. Nuestro objetivo es hacer de Pfizer un excelente lugar para trabajar por lo que anualmente trabajamos para lograrlo. Cada líder, con un reporte mayor a 3 personas, recibe los resultados de su reporte de clima y elabora su plan de mejoras, compartiendo con su equipo los resultados y construyendo con ellos su plan de acción anual. ¿De qué forma el programa “Estilos de vida saludables” promueve consciencia social en los colaboradores de Pfizer? Lanzado en octubre del 2015, el programa “Estilos de vida saludables” se dirige a niños y niñas de la Institución educativa estatal Héroes del Alto Cenepa en Villa El Salvador, con énfasis en el desarrollo de mejores prácticas con respecto al cuidado de la Salud, cuidado del Medio Ambiente y el desarrollo de Habilidades Sociales del nivel primario, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los estudiantes y sus familias. El programa se focaliza en asegurar una inducción dirigida y sostenida por los docentes y la comunidad educativa, con participación de los padres de familia, quienes finalmente serán los conductores de estas prácticas transferidas. La intervención de nuestro voluntariado corporativo y nuestra modalidad de “dona tu tarde” permite que los trabajadores administrativos, quienes normalmente tienen como beneficio corporativo la tarde libre del viernes, utilicen ese tiempo para participar en un voluntariado; aunque también nuestro cronograma de voluntariados integra fines de semana para que los colegas puedan ir acompañados de sus familias y amigos. Las actividades, en su totalidad, tienen la participación de diferentes actores: voluntarios Pfizer y voluntarios de la comunidad (estudiantes, padres de familia y profesores) por lo que nos permite compartir y promover una mayor consciencia social. Desde el inicio del programa hasta la fecha, hemos realizado 4 voluntariados, en los cuales 1/3 de nuestros colegas ya han participado en al menos 1 voluntariado, demostrando su compromiso social.

En relación a lo anterior, ¿cuáles son las cifras de desarrollo que se estima alcanzar para este 2016 en el I.E Héroes del Alto Cenepa en Villa el Salvador? Contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa Héroes del Alto Cenepa a través de la mejora de los conocimientos de los niños, niñas, padres de familia y docentes para desarrollar prácticas para la mejora de la salud, cuidado del medio ambiente y desarrollo de habilidades sociales. Tanto los docentes como los padres de familia están siendo capacitados para convertirse en facilitadores de cambio para el sostenimiento de mejores prácticas. Asimismo, contribuiremos a la disminución de los índices de anemia y bajo peso de 80 niños del nivel primario a través de la donación de alimentos deshidratados fortificados con vitaminas y nutrientes que serán distribuidos y administrados por la institución educativa. ¿Qué buenas prácticas realizan los colaboradores de Pfizer para garantizar un buen gobierno corporativo? En Pfizer todos somos responsables de comprender las cuestiones éticas y legales importantes que afectan nuestro negocio y de actuar con integridad en todo momento. Integridad significa mucho más que cumplir con la ley; es uno de los valores de Pfizer y refleja quiénes somos como compañía y como personas. Contamos con un comité de ética, del cual soy miembro junto a nuestro Director Legal, Director Financiero, el Director de Recursos Humanos y la Líder de Control Interno. El comité es el responsable de analizar y reconducir por el buen camino las situaciones que estén afectando el ambiente de control de la empresa. Adicionalmente, todos nuestros colaboradores se comprometen y apegan a los códigos y regulaciones que nos rigen como industria, pero además cumplen con nuestra política anti soborno y anti corrupción convencidos de que de esta manera contribuimos no sólo a fortalecer al sector farmacéutico y al sector salud, sino también a mejorar de forma integral nuestra sociedad y la cultura de negocios en el Perú. Para conmemorar nuestro valor de la

57

integridad, en 2015 creamos el “Día del cumplimiento” con el objetivo de recordar que todos los colegas somos responsables del cumplimiento de nuestras políticas. Entre las actividades que realizamos tuvimos la ‘feria de políticas’ a cargo de los miembros de nuestro comité directivo, quienes participaron como expositores de las mismas. Este 2016 también llevamos a cabo la celebración en la que nuestros colegas repasaron nuevamente nuestras políticas y pudieron participar de trivias y juegos que permitieron darle un mayor dinamismo a la actividad. ¿Qué nuevas iniciativas prepara Pfizer para este 2016? Este 2016 mantenemos nuestro compromiso de seguir colmando las expectativas de nuestros stakeholders. Estamos próximos a lanzar nuestro reporte de sostenibilidad del 2015 con el objetivo de dar a conocer nuestro desempeño, buenas prácticas y avance en las áreas económico, ambiental y social. Nuestros principales desafíos durante este año continuarán siendo brindar a los pacientes un mayor acceso a nuestros tratamientos, además de responder a las necesidades de salud de la sociedad peruana. Queremos mantener nuestro liderazgo en la industria y sabemos que la mejor manera de hacerlo es a través de la innovación constante, el apego irrestricto a los más altos estándares éticos y la construcción de relaciones de confianza con todos nuestros grupos de interés. En 2015 obtuvimos el primer puesto en el ranking de Merco Reputación Empresarial en el sector farmacéutico y distinción del puesto 70 en el ranking general de las 100 empresas de mayor reputación del país. También fuimos reconocidos en el puesto 71 del ranking Merco de las 100 empresas con Compromiso Social y Buen Gobierno Corporativo del Perú, ranking en el cual fuimos la única compañía farmacéutica reconocida. Nuestro objetivo este año es mantener estos reconocimientos de la sociedad y seguir mejorando nuestras relaciones con nuestros grupos de interés con el fin de alcanzar un mayor respeto de la sociedad e internamente hacer de Pfizer un excelente lugar para trabajar, manteniendo nuestro reconocimiento en Merco Talento 2016 como la mejor empresa en el Perú del sector farmacéutico para atraer y retener talento.


| Minería

EXPORTANDO ORO RESPONSABLE La Asociación Suiza de Oro Responsable y la Cooperación Suiza han apoyado a formalizar a más de 2.600 mineros artesanales

L

a minería artesanal y la minería a pequeña escala (MAPE) en el Perú son actividades ancestrales que se han ido enviciando con la informalidad e ilegalidad. La MAPE está formada por alrededor de 150.000 trabajadores, y beneficia aproximadamente a 650.000 personas. Este tipo de minería en muchas ocasiones se lleva a cabo en condiciones peligrosas, que exponen a los trabajadores a situaciones riesgosas, tanto de accidentes o lesiones, como de salud por la inadecuada exposición al mercurio. Además, el desconocimiento de prácticas socio-ambientales aceptables conlleva un impacto negativo en el ambiente, ejemplo de ello es la deforestación y contaminación de las aguas. Por otro lado, el mercado de oro en Suiza es uno de los más grandes a nivel mun-

dial. Se estima que alrededor de dos tercios del oro del mundo se refinan en allá, y sus refinerías producen 99,99% de oro puro y fabrican todo tipo de componentes específicos destinados a la joyería, relojería e industria electrónica. Es así como en 2013, nace la iniciativa Oro Responsable o “Better Gold Initiative”, conocida como BGI por sus siglas en inglés, que es una alianza público-privada entre la Asociación Suiza de Oro Responsable (SGBA) y la Cooperación Suiza (SECO). El Perú es el primer país que está implementando este programa. Guillermo Medina, Coordinador Nacional del Proyecto BGI, expone que “El objetivo general de BGI, es apoyar a los mineros de pequeña escala, para coadyuvar y consolidar su proceso de formalización, mediante mecanismos simples de mercado que re-

58

compensen el cumplimiento, por parte de estos productores, de estándares sociales, económicos, laborales , ambientales y de trazabilidad.” La idea, cuenta Medina, es generar una cadena de valor de Oro Responsable “de la mina hasta el mercado”, y esto pasa por cuatro componentes: fortalecer las capacidades de los productores mineros, facilitar la certificación de estándares de oro de Oro Responsable, colaborar con el Estado peruano, y generar las condiciones necesarias para acercar la demanda Suiza a los productores de pequeña escala formalizados y certificados. BGI ha logrado la certificación de SOTRAMISA (Sancos –Lucanas-Ayacucho), la certificación de MACDESA (Chaparra- Caraveli-Arequipa), tienen en etapa culminante la certificación CECOMIP (Ananea-San Antonio de Putina-Puno), y en proceso de certificación CECOMSAP, (Ananea-San Antonio de Putina-Puno); esto se traduce en más de 1000 socios y más de 1600 trabajadores mineros, técnicos y administrativos. Además durante el año 2015 se ha exportado a Suiza cerca de 1 TM de oro certificado. El mayor reto para Oro Responsable y para aquellos pequeños mineros que desean formalizarse, son los innumerables pasos y trámites que deben cumplir y el tiempo que tardan en concretarse. Medina, plantea que ese proceso debería migrar a lo imprescindible, necesario y viable. Con eso podrían incluirse muchos mineros más al sector formal, lo que ayudaría a mejorar las condiciones de vida, salud y de trabajo de los involucrados, además de fomentar el desarrollo de zonas generalmente deprimidas del país, y estandarizar prácticas de cuidado ambiental.


Educación |

UCV ESCOLAR: MUCHO MÁS QUE PEDAGOGÍA INTERACTIVA PARA EL FUTURO se en una gran oportunidad para que los estudiantes puedan aprender correctamente, para que los maestros puedan enseñar y progresar en la carrera magisterial y para que los padres de familia puedan hacer seguimiento al desarrollo académico de sus hijos”, afirmó Francisco Miró-Quesada Westphalen, jefe de Proyectos Especiales de la UCV. En la actualidad, el programa UCV Escolar ha beneficiado a 71 instituciones educativas, logrando crear casi 50 mil cuentas corporativas de alumnos, docentes, directivos e, incluso, padres de familia.

¿

Qué pueden tener en común una estudiante peruana de un colegio estatal con un adolescente de uno de los mejores colegios de Nueva York? Una pedagogía interactiva que, gracias al programa UCV Escolar de la Universidad César Vallejo, ha permitido superar diversas brechas, poniendo al alcance de más de 70 instituciones educativas de la zona norte de Lima esta innovadora herramienta educativa. En el año 2013, la Universidad César Vallejo, a través de su oficina de Proyectos Especiales, puso en marcha el programa de responsabilidad social UCV Escolar, no solo con el objetivo de mejorar la calidad del sistema educativo nacional, centrando su atención en la escuela, sino también para permitir que los estudiantes puedan ejercer la ciudadanía digital. En ese sentido, UCV Escolar se concibe como un programa de pedagogía inte-

ractiva para el futuro basado en un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje que integra, fundamentalmente, a los estudiantes y docentes, así como a toda la comunidad escolar con el soporte tecnológico de Google. Además, les permite emplear herramientas tecnológicas de acuerdo al currículo escolar utilizando recursos educativos que generarán logros significativos de aprendizaje. Para ello, el programa cuenta con la asesoría del Dr. Idel Vexler, responsable de que las TIC se integren al proceso de enseñanza-aprendizaje respetando la currícula nacional. UCV Escolar pone en práctica la tendencia de la economía colaborativa de Google Apps, que es un paquete de servicios basado en la “nube” que proporciona al centro educativo una forma nueva de trabajar en equipo de manera on line. “Esperamos que esto pueda convertir-

59

EXPERIENCIA EXITOSA “Todos los días viajo en bus casi dos horas desde mi casa en Ancón, para llegar a mi colegio en Los Olivos. Antes me aburría el trayecto. Pero desde que mis profesores empezaron a hacer las clases interactivas con UCV Escolar, tengo más ganas de asistir a clases y aprender”, afirma contenta Micaela Barnechea Hernández, estudiante del colegio Precursores de la Independencia Nacional (PIN), del distrito Los Olivos. La implementación del programa UCV Escolar en esta institución educativa ha generado grandes beneficios. Ahora, no solo los alumnos y los profesores interactúan en clase de manera entretenida, desarrollando, creando, compartiendo y editando sesiones de clase en tiempo real; también lo hacen sus directivos y los padres de familia, quienes incluso, han empezado a reemplazar las reuniones físicas por videoconferencias. Basta con tener una tablet, laptop o smartphone y conectividad a internet en casa o en el centro de labores para participar. Esta realidad ha llevado al colegio PIN a convertirse en la institución educativa modelo de la Dirección de Educación de la Policía Nacional, que pronto implementará el programa en todos sus centros de educación.


| Empresa

TRANSPORTADORA DE GAS LLEVÓ A CABO EL EVENTO “TGP YUYAY”

C

on el objeto de crear un espacio para que líderes comunales, artistas, empresarios y personajes del quehacer ayacuchano puedan compartir ideas que los motive a llevar a cabo proyectos innovadores en beneficio de la región, Transportadora de Gas del Perú (TgP) llevó a cabo el evento “TgP Yuyay” (memoria o ideas en español).

El evento contó con las ponencias del músico multinstrumentalista, Lucho Quequezana; el psicólogo experto en educación e innovación, Roberto Lerner; la especialista en producción agroindustrial, Inés Carazo; y la antropóloga y soprano, Sylvia Falcón; quienes a través de sus perspectivas y vivencias particulares incentivaron a los más de 250 asistentes a emprender proyectos que impulsen el

60

desarrollo, así como el rescate y puesta en valor de su riqueza natural y cultural. TgP Yuyay culminó con la presentación de Lucho Quequezana y su banda Kuntur, y la joven cantante ayacuchana Renata Flores Rivera, quien en los últimos meses ha ganado alto reconocimiento por promover la lengua quechua a través de covers de famosos cantantes internacionales.


Voluntariado |

VOLUNTARIADO PARA BENEFICIO DE ADULTOS MAYORES

H

ace más de 6 años Prima AFP viene realizando un trabajo sostenido y comprometido con su programa de Voluntariado, instaurado a nivel nacional en las 17 ciudades donde se encuentran. Éste, ha conseguido mejorar la calidad de vida de diversos grupos de adultos mayores que se encuentran en distintos albergues a nivel nacional y al mismo tiempo ha logrado comprometer a sus colaboradores, familiares y amigos, a participar activamente de estas dinámicas que les permiten conocer la realidad del adulto mayor vulnerable y la importancia de tener una cultura socialmente responsable. Una de sus principales actividades consiste en el acompañamiento y mejoramiento de infraestructura de los albergues más necesitados, a través de su programa “Huellas de Amor”, el cual se realiza periódicamente a nivel nacional. La última actividad de este tipo se efectuó en abril de 2016 en el Albergue San Vicente de Paúl, contando con el apoyo de más de 80 voluntarios, quienes lograron beneficiar a más de 100 adultos mayores en un solo día. Durante este año, también dejarán

“Huellas de Amor” en Piura y Cusco, gracias al involucramiento de colaboradores, familiares y amigos de las agencias de estas ciudades. Asimismo, anualmente se realiza la campaña “Adopta un abuelito” que beneficia a más 150 adultos mayores a los que cariñosamente llaman abuelitos, con la donación de canastas con útiles de aseo preparadas por los voluntarios. Por otro lado, Prima AFP también cuenta con el programa “Voluntariado basado en habilidades” el cual busca desarrollar destrezas específicas en un grupo de voluntarios, a través de capacitaciones técnicas y talleres dictados en el Albergue de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados en Breña. Esto ha permitido crear un grupo de

61

líderes, capaces de dirigir y replicar lo aprendido para generar una cadena de voluntariado sostenible. Finalmente, como parte de una iniciativa impulsada por Credicorp, se realiza el concurso “Ideas Voluntarias”, que premia a aquellos equipos con el mejor proyecto de voluntariado, para llevarlo a cabo a través de un financiamiento otorgado. De esta forma, Prima AFP, reafirma su compromiso con la responsabilidad social: “Hemos puesto mucho empeño en este aspecto ya que consideramos firmemente que nuestro crecimiento institucional debe estar alineado con un sólido compromiso con el entorno social y medio ambiental”, indicó Carla Barrionuevo, gerente de Gestión, Desarrollo Humano y Responsabilidad Social.


| Economía

¿ES CONVENIENTE LA REDUCCIÓN DEL IGV? POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

E

l Impuesto General a las Ventas, mejor conocido en el Perú como IGV, es un impuesto que se aplica sobre el mayor valor asignado a los bienes y algunos servicios al momento de la venta. Es decir, se le añade un porcentaje al concepto de valor adicionado al producto adquirido. Según datos de Baker & Mckenzie, una firma legal que asesora a compañías globales, el promedio del IGV, o conocido también en otros países como el Impuesto Valor Agregado (IVA), que se cobra a nivel mundial es de 15% y en América Latina es de 9%. Según dicho estudio, Perú con un 18% tiene el cuarto IGV más elevado de Sudamérica, solo siendo superado por Uruguay, quien encabeza la lista con un impuesto del 22%. Teniendo en consideración los datos de la firma legal, en épocas electorales, vuelve a salir a la palestra el tema de si es conveniente o no la reducción del IGV. La medida, en cierto modo, puede afectar el equilibrio económico de los contratos previos, porque el contribuyente resulta ser el vendedor del bien o servicio, pero la ley establece la traslación del IGV al comprador, quien soporta la carga. Entonces, en la actualidad, ¿es conveniente dicha reducción? Para Mirko Urljevic, Docente del Área de Economía del PAD – Escuela de Dirección de la Universidad de Piura, hasta cierto punto depende de la perspectiva en que se le analice. Según

MIRKO URLJEVIC

Docente del Área de Economía del PAD – Escuela de Dirección de la Universidad de Piura

el área de Estudios Económicos de Cómex Perú, reducir la tasa del IGV daría a los peruanos mayor disponibilidad de efectivo, con lo que se llegaría a impulsar el consumo. En esa línea, el docente del PAD afirmó que desde el punto de vista del consumidor, lo que se espera es que los agentes económicos tengan más ingreso disponible; por ende, mayor capacidad de gasto, lo que se debería traducir en un elemento reactivador considerando que el crecimiento económico se viene situando por debajo de la capacidad potencial. En ese sentido, ¿en qué medida se pueda dar este panorama? Según Urljevic, esto se dará en la medida que la rebaja del impuesto se traslade al precio de venta al público y que los consumi-

62

dores, efectivamente, consuman más. Por otra parte, cabe mencionar que toda medida de disminución de un tributo no necesariamente puede convertirse en una menor recaudación. Y es por esa razón que, para el Docente del PAD de Piura, desde el punto de vista de la recaudación, el resultado de la medida es incierta. Es en este punto en el que para Juan Mendoza, Director de la Maestría en Economía de la Universidad del Pacífico (UP), sería audaz reducir la tasa del IGV porque caería la recaudación tributaria e incrementaría el déficit fiscal. “Es una medida irresponsable”, aseguró. Desde su perspectiva, esta medida solo ocasionaría mayores problemas para financiar los servicios públicos en un contexto en donde es evidente que se necesita mayor financiamiento para mejorar la calidad de la infraestructura pública, la educación, la salud, mejor salario a los policías, entre otros. “Reducir el IGV sería equivalente a que una familia que no puede cubrir sus gastos decidiera bajarse el sueldo”, afirmó Mendoza. De la misma opinión es Urljevic, quien enfatizó que en la medida que se disminuya la recaudación, mermaría los ingresos del fisco y por ende, su capacidad de gasto en obras sociales y/o infraestructura. Si bien el Director de la Maestría en Economía de la UP expresó que este tipo de medidas lo que ocasionaría seria el incremento del déficit fiscal, ¿en qué medida podría llegarse a


Economía |

dar este incremento? Para el docente del PAD de Piura, se generará déficit en la medida en que no se traduzca en mayor consumo, mayor actividad económica, y en la medida que la recaudación no genere mayor formalización; por ende, mayor recaudación. ¿FORMALIZACIÓN? Si bien algunos especialistas alegan que este tipo de medidas favorecería al crecimiento de la economía a largo plazo, estimulando el crecimiento y promoviendo la formalización de la propia economía, el miedo al déficit fiscal sigue estando latente. A criterio del Director de la Maestría en Economía de la UP, reducir el IGV tampoco ayudaría a formalizar. “¿Por qué un informal que sin factura paga 100 soles en ligar de 118 con factura, con la tasa actual del impuesto, dejaría de ser informal si el precio con factura baja a 115?”, cuestionó Mendoza. En esa línea, agregó que lo que aleja a la gente del mundo formal es lo complicado en ser formal. “El costo de cumplir con los impuestos es lo que atemoriza, por ejemplo, al pequeño empresario”, sostuvo. Por otro lado, en la opinión de Men-

JUAN MENDOZA

Director de la Maestría en Economía de la Universidad del Pacífico (UP)

doza, es muy improbable que se reactive de manera significativa la demanda agregada si se baja el IGV. Desde su perspectiva, en una economía que se ha enfriado, con caída en la inversión e incertidumbre financiera mundial, las empresas y personas destinarían los menores impuestos al pago de deudas o al ahorro. ¿Cómo determinar este punto? Para el Director de la Maestría en Economía de la UP está claro que eso es exactamente lo que han con la equivocada reducción del Impuesto a la Ren-

63

ta del presente gobierno, cuyo único resultado tangible ha sido contribuir a aumentar el déficit fiscal. Al respecto, la medida planteada habla de reducciones del 1% del IGV escalonadas durante tres años hasta llegar al 15%. Según el docente del PAD de Piura, pese al tumulto que ha ocasionado las diferentes posturas entorno a la reducción, esta medida no es lo suficientemente atractiva para generar el efecto deseado; otro tema sería si, por ejemplo, se reduce el IGV al 10%. En la opinión de Urljevic, considerando que el IGV representa aproximadamente el 50% de la recaudación total de los tributos, el riesgo que se asumiría si la medida no genera el efecto deseado sería mucho mayor, o sea, medida no fácil por no decir sumamente costosa de no alcanzarse el efecto deseado. La preocupación en el aspecto fiscal podría disiparse siempre y cuando el crecimiento económico sea prospero en los próximos años. Sin embargo, la actual desaceleración económica que enfrenta el país hace vislumbrar una incertidumbre al momento de la toma de decisiones en relación al momento indicado de aplicar o no dicha medida.


| Entrevista

“ES NECESARIO DESTERRAR EL MITO QUE LA RSE SOLO PUEDE SER GESTIONADA POR LA GRAN EMPRESA” La Coordinadora Ejecutiva del Programa Perú Responsable, Rossana Taquía Gutierrez, lo ha dejado muy claro. “Existen prácticas que se pueden instaurar a nivel del pequeño y mediano empresario. Asimismo, agregó que muchos de estos tienen una voluntad de estar ejerciendo RSE y que en realidad no son conscientes que lo están realizando.

POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

E

l Programa Perú Responsable promueve la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) generadora de empleo, empleabilidad y emprendimiento en la población a nivel nacional. Su Coordinadora, la Dra. Rossana Taquía Gutierrez, conversó con Stakeholders acerca de la

importancia entorno a las políticas públicas promovidas desde el Estado para un mejor y articulado desarrollo social junto con el sector privado en beneficio de las comunidades. ¿Cuál es la perspectiva que tiene en la actualidad en torno a la res-

64

ponsabilidad social empresarial desde el Estado? Resulta crucial entender que el Estado peruano esta poco a poco ingresando a realizar políticas públicas en distintos sectores para fomentar lo que es un desarrollo sostenible en nuestro país, y que esto involucre tanto a la empresa


Entrevista |

privada y a la sociedad civil. Por tanto, articulando estos actores sociales se desarrolla un espacio de gobernanza. Asimismo, mencionar la importancia que tiene estar alienados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que implica necesariamente impulsar un mayor trabajo multisectorial, en donde la temática de Responsabilidad Social Empresarial cobra mucha más preponderancia de lo que era antes. A su vez, los Tratados de Libre Comercio que tiene el Perú suscribiendo estos últimos años permiten que fomenten, por ejemplo, mayor empleo verde, compras públicas que incentiven a medianas y pequeñas empresas que cuenten con buenas prácticas de responsabilidad social empresarial. Respecto a temas tributarios, poco a poco estamos considerando implementar mayores incentivos a través de los gobiernos locales y regionales. En ese sentido, esta medida pasa por establecer diferentes tributos mucho más bajos en aquellas localidades o regiones, en donde las organizaciones realicen RSE. ¿Existe algún mecanismo de medición que permita realizar un seguimiento de los avances entorno a las políticas públicas implementadas por el Estado en materia de RSE? Justamente, a finales del 2015 el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) ha incorporado en el sector laboral un mecanismo de medición llamado Índice de Gestión Socialmente Responsable, creado por el Programa Perú Responsable, con el fin de que pueda ser utilizado por cualquier organización involucrada con la RSE. Esto permitirá a CEPLAN, dentro de sus competencias, medir los avances de esta temática anualmente en nuestro país. ¿De qué forma se ha desarrollado el aspecto multisectorial entre el Estado y el sector privado? La RSE promovida desde el Estado no es solamente para trabajarlo desde el sector laboral, sino que tiene que ejercerse en todos los sectores, Ministerios del Poder Ejecutivo, Legislativo, entre

Contamos con la data a nivel físico, pero es necesaria subirla a una plataforma virtual abierta al público para que el propio ciudadano o empresario pueda visualizarlo. otras entidades gubernamentales. En esa línea, también involucrarse a nivel intergubernamental; es decir, vinculándose al gobierno central, regional y local, en donde exista un trabajo continuo entre el sector privado, asociaciones, comités, gremios empresariales, universidades, y otras instancias organizadas por la sociedad civil que vendría a ser el tercer actor. Convocar, por ejemplo, a los presidentes regionales para potencializar sus capacidades y alinear las políticas públicas de su región con lo que vienen ejecutando en sus organizaciones dentro de su territorio. ¿Existen iniciativas que ejemplifiquen este trabajo en conjunto? Se ha trabajado hasta la fecha en diversos programas como por ejemplo el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRO RURAL), que tiene por finalidad promover el desarrollo agrario rural, a través del financiamiento de proyectos de inversión pública en zonas rurales de menor grado de desarrollo económico. Este tipo de programas beneficia a la producción en favor de medianos y pequeños empresarios, quienes se constituyen como la principal red empresarial en nuestro país, ya que representan el 87% aproximadamente del empresariado peruano. Esta iniciativa destierra el mito de que la responsabilidad social empresarial solo puede ser gestionada por la gran empresa. Por ende, existen prácticas que se pueden instaurar a nivel de estos empresarios

65

pequeños que muchas veces tienen una voluntad de estar ejerciendo RSE y que en realidad no son conscientes que lo están realizando. Al tener conocimiento de ello permite que su nivel de competitividad crezca y puedan estos contar con una ventaja o valor agregado al momento de ofrecer sus productos o servicios. Como Estado, tenemos la responsabilidad de contribuir a que esa mediana, pequeña y micro empresa, no solo del sector trabajo, sino de todas las carteras, tenga un tratamiento y seguimiento adecuado que las ayuden a ser sostenibles, crezcan, que puedan crear contratos o alianzas que les permitan expandirse en el mercado, puedan exportar, etc. De esta manera, se logra un aprendizaje colaborativo con los tres actores: Estado, sector privado y sociedad civil. Entonces, ¿qué factores serian claves para que el pequeño o mediano empresario llegue a entender la RSE? Un primer factor para todo emprendedor es conocer las ventajas que conllevan su implementación. Esto pasa por ser formal. Es decir, operar dentro de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. Si un empresario no labora en este marco formal, imposible hablar de RSE. Debido al contexto de informalidad que enfrenta nuestro país, nos hemos visto obligados a realizar nuevas estrategias para afrontar esta situación que perjudica sobre todo al pequeño y mediano empresario. Entonces,


| Entrevista

el mostrarles a ellos los beneficios de no solo estar registrados y que sean formales empresarialmente, sino abrirles el horizonte del por qué es importante ser formal permitirá que ejerzan sus prácticas empresariales de manera responsable, permanente y sobre todo desarrollándose sosteniblemente. Un segundo factor radica en el valor agregado que este otorga dentro de la gestión comercial de cada empresario, permitiendo diferenciarte frente al resto de los que pueden estar haciendo una labor similar a la tuya. Claro está que este avance va ser posible en la medida que el Estado le ofrezca mayores incentivos, ingresar a ferias de mayor exposición para el beneficio de sus negocios, trato diferenciado en sus primeros años de negocio, mayor flexibilidad, entre otros beneficios. Sin duda, estos factores tendrán un mayor atractivo para el empresario en general. Cabe mencionar que también tenemos que practicar nuevas estrategias para avanzar en la formalización en nuestro país. Al respecto, ¿existe data que valide el número de empresas registradas que cuenten con proyectos de RSE? A inicios del 2014 iniciamos diferentes trabajos internamente para estudiar experiencias comparadas respecto a otros países. Al 2016, se ha elaborado todo un sistema para validar documentos, guías y procedimientos que deben realizarse para efectivamente ejecutar este registro de empresas socialmente responsables. A la fecha, hemos registrado unas 230 fichas que han llenado las empresas con sus proyectos. Contamos con la data a nivel físico,

pero es necesaria subirla a una plataforma virtual abierta al público para que el propio ciudadano o empresario pueda visualizarlo. Esto, en efecto, representa un incentivo para que el empresario sea grande, mediano o pequeño conlleve a que se anime que replique estas buenas prácticas de RSE en su organización. De esta forma, se fomentaría mayores proyectos de largo plazo, que se encuentren alineadas a las políticas públicas del país; por tanto, tenga un mayor impacto en la sociedad y en los niveles de disminución de pobreza en el Perú. Por otra parte, ¿cómo centrar mayor atención en las comunidades por parte del Estado y el sector privado? En ese sentido, las alianzas públicas tanto con el sector privado como con las comunidades son claves para el fortalecimiento de los proyectos de RSE. Sin embargo, algunos programas no se están focalizando directamente a quienes más lo necesitan. En ese caso, nuestra naturaleza es la atención a grupos más vulnerables de nuestro país, personas que viven en pobreza extrema, mujeres jefas del hogar, etc. Entonces, esta alianza tiene que partir de ser aliados al momento de hacer, por ejemplo, un co-financiamiento, de mejorar la focalización hacia un público que demande mayor atención, realizar capacitaciones de maneja conjunta, desarrollar potencialidades fortalezas, sobre todo de poder articular esfuerzos con el gobierno local o regional u otro ministerio. Sin embargo, se discute mucho la credibilidad que tiene el sector

66

público para afrontar las diferentes necesidades que tienen las comunidades. ¿Cómo hacerle frente a esta situación? Si bien tenemos buena aceptación entre el sector privado y el trabajo en conjunto con el Estado, es cierto que a veces la población no cree en el Estado, como tampoco tienen credibilidad del ámbito público. Es por ello que se debe trabajar de la mano y en favor con ellos para generar mayor confianza. Centrar esfuerzos en las personas que son jóvenes entre los 18 y 25 años, que es la fuente de generación de empleo. Entonces, empresas del sector bancario o actividad extractiva, por ejemplo, nos preguntan a quienes deberían dirigir esfuerzos. Es en ese preciso momento en que nuestra labor recae en orientarlos a comunidades que no cuentan con acceso a un empleo formal. A la fecha, hemos tenido resultados concretos en darle un trabajo formal con contratos de trabajo, CTS, derechos laborales, entre otros a un universo representado por 18 mil personas beneficiadas entre hombres y mujeres con diferentes condiciones cada uno de ellos. Del mismo modo, incentivar el autoempleo, a través de la formalización de sus propios negocios; esto acompañado de capacitaciones y/o voluntariados corporativos que afiancen sus capacidades. ¿Cuál es el reto a seguir en los próximos años en materia de RSE? Lo fundamental es que el siguiente gobierno empiece a trabajar en su plan de gobierno, y que apunten a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con miras al 2030. Esto permite de alguna manera garantizar el desarrollo sostenible para reducir los niveles de pobreza, hambre, entre otras problemáticas. Igualmente, exigir a las empresas que al hablar de RSE implica conocer e incorporar a sus prácticas laborales el incumplimiento de los Derechos Humanos, a un ambiente sano, etc. En la medida que cualquier organización privada o pública empiece a interiorizar este enfoque pues va a empezar a gestionar y tomar acciones concordantes con ello. Esto permite que la organización asuma valores y asunciones éticas en su gestión que va a ser replicada de manera recíproca y con impactos sustanciales no solo dentro de su clima laboral u organización, sino para la sociedad.


Educación |

UP PRESENTÓ LIBRO

“PERÚ 2015 REALIDAD Y POSIBILIDAD”

La Universidad del Pacífico fue testigo de la presentación del sueño de Don Jorge Ponce de León Cordovez.

R

ealidad y Posibilidad Perú 2015 es un libro que materializó el sueño de un hombre que fue conquistado por el Perú. Sus excelentes discípulos y colegas dieron continuidad a su proyecto luego de su muerte en mayo del 2015. Éste hombre fue Don Jorge Ponce de León Cordovez, un colombiano que llegó al Perú para dedicarle su vida y sus letras. “Este libro es su sueño, nosotros lo editamos pero este libro es suyo y esto es un homenaje a él y a su trabajo”, comentó Carlos Loret de Mola, Asesor de la Alta Dirección del Ministerio del Ambiente y uno de los autores del libro. Por su parte, Baltazar Caravedo Molinari, Director del Centro de Liderazgo, Ética y Responsabilidad Social de la Universidad del Pacífico, destacó que “él era una persona muy dedicada, supo reunirnos para hacer este proyecto. Claro que este no es el libro tal como él se lo imaginó porque él tenía todo un esquema y una metodología para lograr lo que buscaba, pero sin duda es un homenaje de parte de todos los que fuimos inspirados por él.” La presentación del libro se realizó en la Universidad del Pacífico, donde se escucharon muchas memorias y anécdotas de la realización del libro y de la inspiración que recibieron de “Don Jorge”, como cariñosamente le llaman. También se reflexionó sobre lo inadecuado del título, “Perú 2015”, en vista

de que el texto no se limita al país en ese año, sino que abarca una mirada amplia y vasta de un Perú que crece, se desarrolla y naturalmente cambia. El análisis de los diferentes autores va mucho más allá de un año y arroja un resultado tan completo que le servirá a cualquiera para conocer y entender al Perú desde adentro. Es un libro que dibuja al Perú del siglo XXI. El libro recogió la opinión y experiencia de 36 autores sobre los aspectos más importantes del Perú en su desarrollo social, económico y político, tocando temas como la salud, la vivienda, la informalidad, la diversidad cultural y otros tantos más. Es un exquisito texto que describió y analizó al Perú desde su gente, sus especialistas y su propia historia. Entre los autores que formaron parte del sueño de Don Jorge están Alberto Adrianzén, Efraín González de Olarte, Jorge Cailloux, Arturo Yglesia Bedoya, Richard Webb, Luis Enrique Tord, Paula Muñoz Chirinos y Norma Fuller, junto a varios más. Hay que resaltar que la inquietud tanto de lectores como de los autores es dar

67

continuidad a textos de este tipo, analíticos, completos y escritos con pluma peruana. Además, se espera participar en diferentes espacios académicos, políticos y privados para presentar el libro, que seguramente será de mucho interés e importancia para muchos.


| Educación

INCLUSIÓN DIGITAL EN LA AMAZONÍA

CISCO Y CEDRO SE UNEN POR LA EDUCACIÓN DIGITAL EN LA AMAZONÍA

Aldo Arcinieda (Acting Country Manager de CISCO) y Carmen Masías (Directora de CEDRO)

C

ISCO, empresa dedicada a la fabricación y venta de equipos de telecomunicaciones y el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro) se unen para incluir los telecentros de la Amazonía peruana en el programa de responsabilidad social de la empresa, “Cisco Networking Academy”. El programa busca desarrollar en los alumnos habilidades básicas en TIC, al tiempo que los estudiantes adquieren otros conocimientos, tanto profesionales como personales, que les ayudará a mejorar sus relaciones interpersonales y complementar sus actividades. Aldo Arcinega, Acting Country Manager de Cisco, planteó que “lo maravilloso de esto es que los intereses de

CEDRO y CISCO se complementan perfectamente porque CEDRO busca ayudar a mejorar la calidad de vida de la población, y CISCO busca mejorar la calidad de vida a través de la educación”. Con esto se espera llegar a 300 jóvenes, entre 20 y 22 años, de las regiones de Huánuco, Ucayali y San Martín, específicamente en las comunidades de Paraíso, Las Palmas, Previsto, San Alejandro y Pucallpa. Éstos jóvenes serán capacitados en el buen uso de la tecnología y el internet a través de las herramientas que CISCO aplica en el NetAcademy. Inicialmente los cursos se estarán dictando en 5 de los 42 telecentros que tiene CEDRO en las 4 regiones del país. En ellos, y gracias al financiamiento de la Agencia de Estados Unidos para

68

el Desarrollo Internacional (USAID) y los aportes de APC Japón y la Unión Europea, tienen acceso a internet. “El aporte inmediato de Cisco va a complementar y fortalecer los procesos de alfabetización digital a través de sus cursos en línea, que son de auto-aprendizaje y que en los telecentros se brindarán con la guía de un tutor, rol que cumplirán los administradores de cada telecentro, quienes han sido previamente capacitados”, explicó Carmen Masías, directora y fundadora de Cedro. Tanto CISCO como CEDRO coinciden en que hoy en día es necesario democratizar la educación y que el internet es una herramienta básica para lograrlo, porque permite abrir una ventana al mundo en aquellos lugares, que de alguna manera, están aislados.


Construcción Sostenible |

EL HOTEL MÁS SOSTENIBLE DE LATINOAMÉRICA ESTÁ EN LIMA

E

l Westin Lima Hotel & Convention Center obtuvo la certificación LEED EB:OM (Existing Buildings: Operation & Maintenance), otorgado por el Green Building Council de Estados Unidos. Esta certificación, que existe desde 1998, no solo valida y reconoce la gestión e infraestructura de los edificios ecológicos alrededor del mundo, sino que estandariza y difunde sus buenas prácticas, como por ejemplo el uso de detergentes ecológicos y en cantidades necesarias, el cuidado del agua, el reciclaje e incluso los puntos que ganan los visitantes, si durante su estadía cumplen con los estándares de sostenibilidad. La certificación se develó en un evento que contó con la presencia de Manuel Gerardo Pedro Pulgar-Vidal Otálora, Ministro del Ambiente del Perú, y de Luis Barboza, Gerente General del Westin Lima Hotel & Convention Center. El proceso de evaluación duró 18 meses pero sin duda la espera trajo buenos frutos. El Westin es uno de los 16 hoteles del mundo y el único en Sudamérica que tienen esta exigente certificación. Con esto se fortalece su compromiso estratégico con el cuidado ambiental y el aumento del confort de sus huéspedes, a quienes involucran en la inquietud y acciones pro ambientales. Entre los créditos que obtuvo el Westin en este proceso de certificación, está la eficiencia en el uso y gestión del agua, la optimización del rendimiento energético y mínimas emisiones de GEI, calidad del ambiente interior, innovación en el diseño y sus procesos, materiales y gestión de residuos, y prácticas sobre el terreno en donde se ubica el inmueble. Esta sería la segunda certificación

LEED que obtiene la cadena hotelera Libertador Hotels, Resorts & Spa; la primera fue para el Tambo del Inka, en 2011, por ser una construcción hecha con criterios y diseños ecoamigables (LEED NC). El Westin, por su parte, la recibe en la mención operación y mantenimiento ecoamigle de edificios existentes (LEED EB:OM), en la categoría Gold. Esto consolida la valoración de TripAdvisor, que señala a los 8 hoteles de la cadena, como

69

Ecolíderes. Barboza comentó: “estamos muy orgullosos de obtener esta certificación, aunque esto no significa que quede ahí, esto nos exige más sobre nuestros compromiso con el ambiente. Somos un país que recibe muchos turistas y poder ofrecer en Perú un hospedaje ecoamigle, que además esté certificado, es de gran relevancia para nosotros. Nuestra siguiente meta es obtener la categoría Platinum.”


70


71


| Comunidad

UNA NUEVA ETAPA Casi concluida la limpieza y remediación del derrame en la región Amazonas, comunidades awajun y wampis firman convenio con Petroperú para trabajar juntos como aliados en el oleoducto.

E

l pasado 6 de junio el local comunal de Imacita, en la provincia de Bagua, fue escenario de la firma de un histórico convenio, fruto del diálogo entre una empresa y varias comunidades nativas. Como se sabe, esta zona al igual que la gran parte del territorio amazónico tienen carencias básicas y la ausencia del Estado peruano es más que evidente. A su vez, también es cierto que las empresas petroleras no han tenido un relacionamiento activo con las comunidades que albergan sus operaciones de exploración y/o explotación en la selva peruana. Es así que un grupo importante de comunidades Awajún y Wampis de la provincia de Bagua, en Amazonas, llegaron a un importante acuerdo con Petroperú. Claro, no son todas pero es un impor-

tante inicio y muestra de un cambio en la gestión social de la empresa. “No nos iremos de Chiriaco. Queremos que ustedes trabajen con nosotros”, dijo Jesús Angulo, gerente de exploración, explotación y oleoductos de Petroperú, a Francisco Shajian, presidente de la Nación Awajun y Wampis (NAW Perú). Es más, enfatizó este mensaje en la comunidad de Nazareth, frente a un grupo de pobladores reunidos con su apu Jorge Yampis. El convenio firmado comprende la capacitación en temas ambientales, protocolos y monitoreos de calidad ambiental, la programación de labores de “chaleo” (desbroce) del derecho de vía del Oleoducto Norperuano (ONP) en las áreas cuya titularidad comprenda a las comunidades involucradas

72

y la conformación de brigadas de seguridad, constituidas por miembros de las comunidades, quienes vigilarán la integridad del ONP. Lo interesante es que este convenio y otros similares serán replicados con las comunidades y federaciones ubicadas en la zona de influencia del ONP. Pero no será suficiente a la luz de los permanentes reclamos en salud, educación e infraestructura que tienen las comunidades nativas. “Lo que queremos es involucrar al Gobierno en la solución conjunta de las carencias básicas que hemos identificado en esta zona y que, de hecho, complementaremos con nuestra inversión social, buscando alcanzar la mayor eficiencia en beneficio de la población”, añadió Luis Zapata, gerente corporativo de comunicaciones y gestión social de la empresa petrolera.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.