Revista Stakeholders Edición Nº 88

Page 1

Raúl Diez Canseco Terry Fundador Presidente de la Corporación Educativa San Ignacio de Loyola

“En USIL el futuro inmediato es la educación digital… sin fronteras” Informe Central: Responsabilidad Social Universitaria ¿En que situación nos encontramos? 1



Generando Energía Responsable

En Fenix nos sentimos orgullosos por la distinción otorgada por Perú 2021. Este distintivo expresa nuestra convicción por una gestión eficiente y sostenible a favor de nuestros grupos de interés y nos alienta a seguir trabajando a favor del progreso de Chilca y generando energía para el Perú.

Fenix recibe Distintivo Empresa Socialmente Responsable 2017-2018 de Perú 2021.

1

www.fenixpower.com.pe


| Equipo / Editorial

EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

DIRECTOR ADJUNTO Hans Rothgiesser hrothgiesser@stakeholders.com.pe

JEFE DE REDACCIÓN Marco Minaya Barrientos

REDACCIÓN Ruben Valle Rudy Chávez Fiorela López

COLABORADORES Humberto Montalva Köster

CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna PUBLICIDAD

DISEÑO/ Leonardo Fernández DIAGRAMACIÓN COMUNICACIÓN Oscar Ortiz Álvarez AUDIOVISUAL

Av. Paseo de la República N° 3565 Piso 7 – San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 / Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores

EDITORIAL

L

a edición Nº 88 de la Revista Stakeholders tiene como tema central la Educación: retos y paradigmas. Si bien se evidencian avances en el sector educativo respecto al tema de licenciamiento, situación de los docentes, la tecnología en el plano educativo entre otros, aún quedan grandes retos por superar: la innovación en las escuelas, el cambio de paradigma hacia una educación más inclusiva e interactiva, el rol del docente como motivador de cambio del alumnado, el perfil del gestor educativo como impulsor del cambio en la gestión educativa, etc. En nuestra entrevista central, Stakeholders entrevistó a Raúl Diez Canseco Terry, Fundador Presidente de la Corporación Educativa San Ignacio de Loyola, quien dio a conocer todos los esfuerzos desarrollados por la USIL no solo en materia educativa, sino en aspectos ligados a la Responsabilidad Social y la importancia que tiene éste para toda su comunidad universitaria. En nuestro informe central, se aborda la situación acerca de cómo se encuentra la Responsabilidad Social Universitaria en las diferentes casas de estudios. ¿Qué lineamientos, iniciativas y programas cuentan estas universidades para desarrollar un mayor impacto positivo con sus respectivos grupos de interés? Dicho informe analiza los avances de cada una de las casas de estudio que participaron en la presente edición. En otro informe especial, abordamos la situación actual de las TICs en la educación estatal peruana y su relación con el estudiante para potenciar aprendizajes.

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

SUSCRIPCIONES EN EL 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe

2


3


| Expertos RS

EL PAPA FRANCISCO, LA VOZ DE LOS POBRES cuanto se les dan oportunidades las toman de inmediato”. Francisco, lo explica didácticamente en sus homilías y discursos. Y lanza un mensaje continuo de respeto a la dignidad del pobre. Como Francisco va donde está la gente que vive en la calle, decretó que todas las iglesias de Roma deben tener listos para ellos una ducha, toallas y jabones, para que se puedan bañar, porque ellos le dijeron que no poder hacerlo los hace sentir muy mal, y aleja a la gente. También pidió a las iglesias del mundo que se abrieran para dar albergue a los inmigrantes. Cuando estuvo en el Perú se reunió con una Comunidad indígena de la Amazonía. Apoya en la Argentina a los sacerdotes que viven y trabajan en medio de las Villas Miserias, los curas villeros. Termina de ascender a uno de ellos, Gustavo Carrera (cuarenta años), de sacerdote en una villa miseria a Obispo de Buenos Aires. En la ceremonia en que recibió esa altísima dignidad, fue acompañado por los habitantes de la Villa, y ellos en su alegría inmensa lo sacaron en andas. Francisco propone soluciones concretas. Aboga por una economía con rostro humano. Por formas de economía social. Por la organización de los pobres para conseguir como les dijo en su gira a Bolivia, Ecuador, y Paraguay, las tres T: TIERRA, TRABAJO Y TECHO. El Mensaje del Papa fastidia y molesta a muchos poderosos. Por ello señala: “Cuantas palabras se han hecho molestas para este sistema. Molesta que se hable de ética, molesta que se hable de solidaridad mundial, molesta que se hable de distribución de los bienes, molesta que se hable de preservar las fuentes de trabajo, molesta que se hable de la dignidad de los débiles, molesta que se hable de un Dios que exige un compromiso por la justicia”. En un mundo que llega al 2018 con un desarrollo tecnológico prodigioso que podría dar vida digna a todos, pero donde aumentan vertiginosamente las desigualdades, y el 50 % de la población está en pobreza ganando menos de USD 75 por mes, la voz de Francisco enciende luces de esperanza, haciendo honor a la sabiduría bíblica que plantea “más vale prender una vela, que maldecir a la oscuridad”.

BERNARDO KLIKSBERG Asesor especial de la ONU Kliksberg@aol.com

E

n el 2016 murieron 2600 bebés por día a las 24 horas de nacer. Dos millones fallecieron antes de completar la primera semana de vida. 2.6 millones antes de cumplir el primer mes de haber nacido. En el 80 % de los casos, estas muertes masivas de niños se debieron a causas prevenibles y tratables como el nacimiento prematuro, complicaciones durante el parto e infecciones como la sepsis y la neumonía. Son en su inmensa mayoría niños pobres. Si hubieran tenido el apoyo médico básico se habrían salvado. Así unas gotas de antibiótico hubieran evitado la neumonía, gran asesino de niños indefensos. Son las víctimas invisibles de la pobreza. Los pobres, no tienen medios de difusión propios, ni agencias de noticias, ni espacios en TV, ni en radio. Pero tienen un gran defensor, cuya voz se alza casi a diario, para denunciar su situación y exigir soluciones. Es el hombre más respetado y querido del planeta, según las encuestas. Es el Papa Francisco, que adoptó el nombre de Francisco de Asis, luchador ejemplar por los pobres y la naturaleza. Francisco genera continuamente iniciativas que rompen con el protocolo, y con el manto de racionalizaciones y pretextos que envuelven las actitudes de muchos frente a la pobreza. Suelen decir: si son pobres, es porque no quieren trabajar, no se esfuerzan, llevan vidas disipadas. Son falacias sin ninguna evidencia. Como resaltó el presidente Aylwin que logró reducir la pobreza en Chile de un 40 % que dejó Pinochet, con sus políticas, al 20 %. “Todos los pobres que he conocido en

4


Expertos RS |

DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL A LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD piruetas para justificar un planteamiento y transformarlo en práctica cotidiana. Es necesario alzarse contra los equívocos que suelen confundirnos y, a veces, doblegarnos. Se puede transformar el nuevo discurso en práctica creando un clima emocional positivo, empezando por pequeños gestos, manteniendo una dirección consistente con lo que proclamamos. En el nivel de las organizaciones significa transformar la visión limitada a sus propios intereses o a las demandas auto centradas de sus miembros; incorporar la conciencia del impacto positivo o negativo que producen en la sociedad las acciones que practican; y trascender el objetivo meramente reivindicativo para incorporar la preocupación por el bien común. Desmontar la lógica subyacente a nuestra cultura general es un elemento fundamental en el diseño de cualquier estrategia sostenible para el Perú. Es, sin lugar a duda, un asunto que solo se podrá dar a la velocidad en la que los distintos sujetos colectivos de nuestra sociedad pongan en funcionamiento nuevas prácticas e invaliden el discurso que subyace. El cinismo que perdura en nosotros mismos es uno de los grandes enemigos de la transformación. Es la mordacidad incrédula que desbarata ilusiones. Es lo que habita en las prácticas perversas. Es el mecanismo corrosivo que destruye los ideales y los sueños. Pero, sin sueños no hay ni visión de futuro ni emprendimientos. Más aún, no hay ni ilusión ni ética. La sociedad nuestra necesita caminar hacia una realidad integrada, solidaria, colaborativa. Requiere de condiciones de liderazgo que potencien personas visionarias, inocentes y dulces que se alcen contra los equívocos que reproducen la escisión de la sociedad, que interpreten, descubran y construyan ilusiones, que las transformen en prácticas, y que liberen a nuestra sociedad del cinismo que la agobia.

BALTAZAR CARAVEDO Presidente de Sistema B Perú

T

ransformar nuestra sociedad significa: a) darle un nuevo sentido, burlar los equívocos que lleva; b) transitar de la fragmentación a la integración; c) construir en nuestros sentimientos un reino de la transparencia, en el que podamos percibirnos como rivales pero no como enemigos; d) edificar un reino de la justicia, en el que el éxito de uno sea el éxito de todos; e) incrementar y profundizar la participación ciudadana, que permita no solo observar sino actuar con responsabilidad; f) desarrollar una cultura democrática, en la que las leyes se cumplan para todos y en la que los ciudadanos colaboren en la generación de las normas; y g) crear y renovar constantemente un ámbito de paz que, a través del diálogo, dé oportunidad a todos. Significa, pues, tejer un nuevo manto que cubra nuestras almas: compartir una visión, tener aliados, confiar en ellos, actuar juntos. Parece un desafío imposible de lograr, pero no lo es. Podemos cambiar el sentido de las cosas desde nuestra casa, desde nuestra escuela, desde nuestra empresa, desde nuestro barrio, desde los medios de comunicación. No necesitamos asaltar el poder político ni hacer grandes

Podemos cambiar el sentido de las cosas desde nuestra casa, desde nuestra escuela, desde nuestra empresa, desde nuestro barrio, desde los medios de comunicación

5


| Expertos RS

Las revoluciones del 68

50 AÑOS y derechos políticos y laborales, en un país que formaba parte de la órbita soviética. Esa “primavera” duró ocho meses y concluyó con la invasión a Checoslovaquia de 5000 tanques y 200 000 soldados rusos. La guerra de Vietnam alcanzó altos niveles de toxicidad durante ese período, ya que la administración de Lyndon Johnson venía elevando la complejidad de las mentiras ante sus ciudadanos, queriendo hacerles creer que estaban por ganar una guerra que tenían perdida desde el origen –la reciente película Los archivos del Pentágono o The Post, nos lo recuerda–. El gobierno americano envió, solo ese año, más de medio millón de jóvenes a luchar una guerra ajena para proteger un régimen corrupto al sur de Vietnam, en nombre de la libertad. Murieron al final 58 000 estadounidenses y más de un millón de vietnamitas del norte y del sur.

JORGE MELO VEGA CASTRO Presidente de Responde

H

an aparecido últimamente imágenes conmovedoras que nos invitan a reflexionar sobre eventos extraordinarios ocurridos en esta etapa reciente de la historia moderna. Desde el movimiento hippie, el Mayo francés, la Primavera de Praga, la guerra de Vietnam y las masivas manifestaciones nunca antes vistas en ciudades norteamericanas contra el engaño de sus gobernantes respecto el desarrollo de la guerra, esta indignación se ve agravada por los magnicidios de Martin Luther King Jr. y Robert Kennedy. En nuestra región también ocurrieron movimientos trascendentes que modificaron el curso de la historia: la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco en México y las revoluciones de Velasco Alvarado en Perú y Torrijos en Panamá, entre otros acontecimientos. Estos sucesos consiguieron cambiar la forma tradicional de ejercer la política y el uso de ciertos patrones en el ejercicio del poder. Por diversas circunstancias, el año 1968 marcó un antes y un después respecto a los movimientos sociales en casi todo el mundo, cansados ya de que los gobernantes ejercieran una representación que desnaturalizaba sus respectivos mandatos. Hoy resulta difícil comprender que hace solo cincuenta años atrás, tolerar el ejercicio de los derechos civiles, valorar a los sectores más pobres y practicar la transparencia en la gestión, no eran precisamente estilos de gobierno que se practicaban. Se estrena este peculiar 1968, precisamente en Europa del este y en pleno auge de la Guerra Fría. Eran los primeros días de enero e irrumpe el movimiento por el “socialismo con rostro humano”, conocido como la Primavera de Praga, que reivindicaba mayores libertades

En esa guerra se arrojaron más de 14 millones de toneladas de bombas, tres veces más que durante toda la Segunda Guerra Mundial. Gran parte del pueblo norteamericano estaba en contra de la guerra, tomaban las calles de las grandes ciudades– recordemos la emblemática escena de Forrest Gump y la manifestación pacifista en el Obelisco de Washington D.C– las editoriales e imágenes de la prensa transmitían indignación, mientras que los presidentes Johnson y posteriormente Nixon, lo negaban todo y mentían. Se sumó a esa indignación y movilización ciudadana en los EE.UU. el asesinato del Dr. King, líder del movimiento por la reivindicación de los derechos civiles de los ciudadanos afroamericanos. Dos meses después, también fue disparado Robert Kennedy, candidato demócrata a la presidencia y hermano del también asesinado presidente John F. Kennedy. Ambos líderes asesinados coincidían en la agenda de los derechos y

6


Expertos RS |

libertades ciudadanas y exigían mayor transparencia a Washington.

el mes de octubre. En México, el 2 de octubre, ocurrió la masacre de Tlatelolco, en la que murieron más de 250 jóvenes universitarios reunidos en la Plaza de las Tres Culturas, que participaban en una manifestación de protesta contra el corrupto gobierno de Díaz Ordaz del PRI. Fueron masacrados por militares en la misma plaza y luego sus cuerpos fueron incinerados para no llamar la atención internacional–muy similar a lo ocurrido hace tres años en Iguala en el estado de Guerrero–. Para México la matanza de Tlatelolco se ha convertido en un hecho central de su historia de movimientos sociales. En Perú, el día 3 de octubre, surge un movimiento militar liderado por el General Velasco Alvarado que reivindica las mismas demandas que las de las protestas mundiales antes mencionadas: la falta de veracidad de los gobernantes hacia la población, entre otras. Para el caso, era el contrato por el petróleo de la Brea y Pariñas en Talara y que era operado por la International Petroleum Company, empresa subsidiaria de la Standard Oil. Posteriormente, el gobierno militar impulsó una larga serie de reformas sociales que habían sido ofrecidas por gobiernos anteriores y que nunca cumplieron. En línea con lo ocurrido en el Perú, pocos días después también se presentó un movimiento similar en Panamá liderado por el general Omar Torrijos con la Guardia Nacional. Una vez más el nacionalismo fue la bandera inspiradora del movimiento que logró impactar en el comercio internacional, ya que recuperó para Panamá su Canal que lo administraba los EE.UU. desde 1904. Se legitima su derecho luego de la firma del acuerdo Torrijos-Carter, logrando alcanzar su auténtica soberanía. La historia de Panamá nace con el Canal y su actividad giraba alrededor de él. La historia moderna encuentra en el año 1968 un punto de inflexión que es particularmente especial por la coincidencia históricos en ese mismo año. Los sucesos relatados surgen como productos de movimientos sociales en diferentes países, sean estos desarrollados o no, y no podemos definir a alguno de ellos como el protagonista, porque la reivindicación es común en todos los casos: exigir cambios en las sociedades y los Estados, promovidos desde las bases sociales que se resisten a tolerar el mantenimiento del statu quo.

LA IMAGINACIÓN AL PODER Francia vivió en Mayo del 68 una nueva revolución, que no ondeaba las banderas de la libertad, la igualdad y la fraternidad de 1789, sino que fue una protesta juvenil cargada de mucha intelectualidad e indignación frente a la sociedad de consumo y al desempleo. El movimiento fue liderado por los universitarios a los que luego se plegaron los trabajadores en una huelga general. La movilización del Mayo francés, fundamentalmente parisino, no tenía una vocación de poder, pero sí representó una recuperación ciudadana del poder político que tenía monopolizado Charles De Gaulle y llevó luego a importantes reformas en Francia y Europa. El Mayo francés dio mayor impulso al movimiento juvenil hippie que se desarrollaba en los EE.UU., por la paz y contra la Guerra en Vietnam. Fue un movimiento contracultural que impulsaba el sexo y el amor libre, el uso de las drogas y la pasividad. Se autodenominaban “hijos de las flores” y cambiaron sus vestimentas por unas más sueltas y coloridas, promoviendo la práctica de la desnudez. Alcanzaron su apogeo en el mundo un año después, con toda la fuerza que suele impulsar la música. Un concierto en la localidad de Woodstock, en el estado de Nueva York, encumbró al movimiento hippie durante tres días de “paz, música y amor” que congregaron a los mejores músicos de la época y que gozaban del mayor prestigio entre los jóvenes del mundo. Fueron protagonistas en el Festival de Woodstock: Santana, Joe Cocker, Jimi Hendrix, Crosby, Stills, Nash & Young, The Who, Joan Baez, entre otros. AMÉRICA LATINA TAMBIÉN EN LA HISTORIA La región latinoamericana se sumó al convulso 68 en

7


| Expertos RS

EDUCAR PARA COMETER ERRORES de un aumento. No obstante, los resultados son fundamentalmente superiores. No tanto porque el que ya se aplicaba antes se aplicará más. La ganancia viene más que todo en la mejora para los otros alumnos. Muchachos que antes eran buenos, ahora son alumnos que si tienen lugar en la escuela. Chicos a los que antes se les insertaba el estigma de ser malos alumnos y que, por lo tanto, serían malos en otros aspectos de la vida, salen con mucho más optimismo a la vida. Con un mundo lleno de posibilidades, opuesto a un mundo adverso que le ha dicho previamente que no lo prefiere. Un elemento que a mí me llamó mucho la atención cuando pasé de ser estudiante a ser aspirante a educador fue la tolerancia que se le daba ahora al error. El actor y cantante Will Smith tiene un video en el que insiste en que los errores, contrario a lo que muchos opinan, son grandes oportunidades de aprendizaje. Él considera que cometer errores es una parte bastante grande de ser exitoso. De hecho, él recomienda buscar fallar, porque en los errores están todas las lecciones. No sé si haya que llegar a tanto, pero sigue siendo un bonito mensaje. (Pueden buscar su video Fail early, often, forward). No obstante, en el Perú cometer errores está pésimamente mal visto. Basta pasear por las columnas de comentarios políticos. Si alguien cometió un error en la década de los setenta, los periodistas no se lo dejarán pasar jamás. Ni qué decir de los emprendedores. En Estados Unidos es parte de la vida común en el sector privado el intentar poner una empresa que luego no funciona. Se declara en quiebra y ni modo, a moverse al siguiente proyecto. Aquí en el Perú, en cambio, una quiebra no es olvidada nunca jamás y sigue siendo usado en contra de los que tuvieron la iniciativa por mucho, mucho tiempo. Parte de las ganas que tiene todo el Perú por reformar la educación pasa por nosotros mismos cambiar de actitud con respecto a muchas cosas. Una de estas tiene que ver con nuestra tolerancia al error. No solo en nosotros mismos, sino también en los demás. Y quizás incluso aprender de los errores de otros. Aunque, claro, para eso tenemos que entender que fallar es parte del desarrollo personal.

HANS ROTHGIESSER Director Adjunto Revista Stakeholders

C

uando León Trahtemberg habla de que el sistema tradicional de educación escolar está diseñado para beneficiar solamente a un tipo de alumno, lo puedo entender perfectamente, porque yo no era ese tipo. Por condiciones que alguien más seguramente podrá explicar mejor, yo nunca fui bueno para memorizar, ni para esas otras prácticas tan importantes para un colegio de corte conservador. En primaria y en secundaria nunca sobresalí, aunque recién cuando estuve en la universidad pude comenzar a comprender por qué. Muy a pesar de adultos que abiertamente me habían dicho que nunca llegaría a ninguna parte en la vida, fui descubriendo para qué sí era bueno. Hoy en día enseño y constantemente me están recordando que esta es una actividad que se ha vuelto mucho más sofisticada en las últimas décadas. Se entiende ahora que los estudiantes tienen distintos estilos de aprender y que no se puede adecuar la clase a solamente uno de esos estilos. Esto, por supuesto, suena bastante razonable, pero implica para el profesor mucho más trabajo de preparación. Además, implica que el docente tiene que estar mucho más abierto a las participaciones de los alumnos en plena clase, lo que puede frustrar a algunos docentes. Manejar un salón de adolescentes que no necesariamente están ahí para aprender, puede resultar muy exigente. Entiendo, en ese sentido, que muchos profesores que viniesen enseñando desde antes se resistieran al cambio por una nueva metodología que implica más trabajo de su parte. Sobre todo, si su sueldo era relativamente bajo y el cambio no venía acompañado

8


9


| Expertos RS

CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

PERMISOS SOCIALES PARA LA CONVIVENCIA ARMONIOSA autoridad y generar legitimidad a los permisos que otorga. Los principales rasgos de este comportamiento son: • Desorientación sobre cómo hacer para que sus decisiones sean respetadas. • Tiene instituciones desprestigiadas por la corrupción. • Se ve obligado a “negociar” con personas que no pertenecen a ningún partido político, institución o agrupación y con “frentes de defensa” legalmente inexistentes. • Tiene jueces, fiscales, alcaldes y otros actores del orden establecido, que están atemorizados o intimidados. Por su parte, los colaboradores de las empresas tienen el comportamiento de quien se enfrenta a un entorno hostil para las inversiones. Ellos poseen la sensación común de que los permisos o consentimientos oficiales no les sirven en la práctica para iniciar la operación autorizada. Las principales características relacionadas con esta mentalidad son: • Sus líderes y empleados están desorientados y jaloneados por el ambiente político/pecuniario. • Sienten frustración porque quienes les dieron las autorizaciones los apoyan intermitentemente y son incapaces de generar el consentimiento para lo que se les autorizó. • No tienen la habilidad para “marketear” el proyecto, que les permita la aceptación del pueblo (las empresas extractivas no están acostumbradas a llevar adelante programas de marketing). Así, los ciudadanos los ignoran, los ven con recelo y perciben que no necesitan a la empresa. El comportamiento de la población se caracteriza por “negociar” su consentimiento a cambio de supuestos beneficios, como trabajo y seguridad. Dicho grupo humano es, generalmente, presa de manipulación por las personas opositoras a la inversión. Los principales rasgos de esta mentalidad son: • La población está harta del establishment, es pesimista y está desesperada porque el Estado no le da soluciones. • Tiene un enorme deseo de cambio de la realidad (no necesariamente del sistema). • Ha migrado a las ciudades y abandonado a sus ancestros, regresa solo para las fiestas. • Quien permanece en su pueblo natal, suele tener una sensación de frustración.

RAFAEL VALENCIA – DONGO CÁRDENAS Presidente ejecutivo de Grupo Estrategia

M

uchas veces los trámites para el inicio de las operaciones de un proyecto, se realizan como meros checks de cumplimiento que sirven de poco en la práctica para sacar adelante el proyecto, que requiere de un “permiso social” para que pueda tener libertad de acción en su zona de influencia. Los actores y sus roles en el proceso de aceptación social son: • El Estado, que establece las reglas de juego formales para la sociedad y que, además, usa los impuestos para generar igualdad de oportunidades y justicia social. • La empresa, que a través de un proyecto y mediante una serie de mecanismos formales explora y explota los recursos naturales, en conformidad con la reglamentación actual y la aceptación social. • La sociedad civil, ciudadanos que son beneficiados o afectados por el proyecto y que buscan evitar la contaminación ambiental, se preocupan por la buena administración de los recursos generados y por la transparencia en las condiciones de explotación, así como por la mejora en la calidad de vida. • Los opositores al proyecto, personas empeñadas en detener la inversión minera, con argumentos válidos o inválidos y, usualmente, con fines ideológicos o pecuniarios. Se está dejando de lado en este análisis a los personajes negociadores, por cuanto ellos no se oponen al proyecto, sino que tratan de conseguir las mejores condiciones para la comunidad. Ante este escenario, el Estado permanece inactivo y, en el mejor de los casos, reactivo. La sensación común es la percepción de la carencia de poder para ejercer su

10


Expertos RS |

• Vive con ciertas frustraciones, desesperanzas e indefensión, lo cual anula la razón y les limita la posibilidad de ver la realidad que les conviene para mejorar su calidad de vida. • Vive con “desesperanza aprendida” . Es un hecho que el índice de conflictividad social, de un tiempo a esta parte, ha ido aumentando a medida que ha crecido la inversión minera, pero más que este aumento cuantitativo es notable el incremento en intensidad de dichos conflictos. Estos reflejan que los ciudadanos no han otorgado legitimidad a los proyectos de inversión minera. El problema de los conflictos sociales tiene varias aristas desde donde puede ser aprehendido. En ellos hay pocas personas que manipulan a muchas otras, un gobierno ausente, un policía que muchas veces no cumple con su deber, la Fiscalía y el poder legal atemorizados y que no actúan como corresponde, la empresa que demora demasiado en establecer relaciones positivas con la comunidad, entre otros. Al analizar esta situación de antagonismo social, se evidencia que en el Perú y en muchos países del mundo la democracia representativa, tal como fue concebida, se encuentra en grave crisis . En pocos términos, la democracia representativa implica que se elija a un representante, alcalde, congresista o presidente de la República, para que actúe por cuenta de la ciudadanía bajo determinados parámetros (leyes). Así, quien es elegido se convierte en el “representante de los intereses del ciudadano”. Un aspecto fundamental de la democracia representativa es la confianza que uno debe tener en la persona que ha elegido. Sin embargo, aquí se percibe un problema: la ciudadanía no tiene confianza ni en el Congreso, ni en el presidente de la República, ni en ninguna autoridad o institución. Una democracia representativa no puede funcionar si los ciudadanos no confían en sus representantes, agrupados en instituciones. Cuando existe esta falta de confianza surgen fenómenos sociales que buscan apoyarse en actitudes y prácticas que están fuera del sistema o de lo establecido. La campaña mediática que se hizo viral “chapa tu choro y déjalo paralítico” es un buen ejemplo, a pesar de promover un crimen. Su impulsora se convirtió en breve tiempo en un personaje más poderoso que el Ministro del Interior. Esto demuestra que la población no confía en la Policía, en la Fiscalía ni en el Poder Judicial, sino en una fuerza que está al margen del Estado de derecho. En este contexto de falta de confianza y crisis institucional, la comunidad es fácilmente conducida a levantarse enardecidamente contra el “enemigo” de turno, ya sea el Estado o la empresa minera. Para los ciudadanos cuyo territorio es susceptible de explotación minera, el Estado y sus instituciones no son una opción para exigir garantías de protección medioambiental y de salud. Ellos mismos, liderados por quien se arroga el rol de caudillo, se alzan para defender sus derechos.

Las posiciones políticas respecto al orden social del país están bastante analizadas y estudiadas. Así, frente a una economía social de mercado —que es la política que establece la Constitución actual— se opone el socialismo del siglo XXI. Una, propugna el desarrollo desde el respeto y crecimiento de la propiedad privada; y la otra, desde la cosa pública. Los políticos de la segunda propuesta —la que no está vigente— realizan denodados esfuerzos por dirigir los comportamientos de la población de acuerdo con lo que piensan, utilizando todas las herramientas sociales, políticas y económicas de las que puedan disponer, y no siempre de manera “santa”. En esta dinámica de oposición a la inversión, la manipulación es una característica común que se evidencia en diversas prácticas: • Uso del miedo (el miedo afecta la razón). • Uso de la intimidación (involucra el uso de la fuerza). • Uso de propaganda intensiva en medios locales. • Uso ilegal de recursos del Estado. • Uso de redes electrónicas nacionales e internacionales.. • Aparición de falsos expertos ambientales (que usan la superstición y el engaño). • Uso de recursos de actividades ilegales (droga, tala, minería ilegal y actividades informales). Además de estas prácticas, se debe tomar en cuenta que la población ya tiene un comportamiento con desesperanza aprendida que facilita que el temor se apodere de los ciudadanos. La característica común y usual de este tipo de líder que se opone a la inversión, es que no tiene mayor preparación profesional y prácticamente no tiene nada que perder. Son personas que en muchos casos no tienen un historial de trabajo o desarrollo de obras por la comunidad; por el contrario, suelen tener un prontuario que incluye muertes y actividades ilegales. Muchas veces no tienen verbo florido; cuentan con capacidad de ofrecer un discurso elemental pero incendiario. Además, tienen la capacidad de reconocer cuando la ciudadanía está en un estado de indefensión o en un proceso de desesperanza.– que los hace fácilmente manipulables.– para aprovechar la oportunidad. Además de la falta de confianza y crisis institucional que permiten la reproducción de conflictos sociales, otra de las circunstancias es la falta de integración entre las diversas instituciones del Estado, que tiene un correlato en la desintegración social de un país que se caracteriza por la ausencia de proyectos de desarrollo englobantes y aglutinantes a nivel social, más bien se ve que cada quien jala agua hacia su molino. Las iniciativas de integración local, regional o nacional, han demostrado ser exitosas pero insuficientes en la realidad local. Se requiere generar un cambio de paradigma para reconocer que el desarrollo de todos implica el progreso y bienestar personal.

11


RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: ¿EN QUÉ SITUACIÓN NOS ENCONTRAMOS? POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

P

artiendo del concepto de responsabilidad social (RS) que, por lo general, es abordado por el sector empresarial, este mismo concepto no es ajeno a las universidades. Estas mismas son organizaciones que también generan un impacto determinado con sus grupos de interés. Por ende, en los últimos años, poco a poco estas organizaciones, con o sin fines de lucro, enfocadas en el plano educativo, han ido adoptando diversos enfoques o aspectos

involucrados a la responsabilidad social. En concreto, al referirnos a este tipo de iniciativas, podemos hacer mención a una gestión de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), que en la mayoría de casos no solo está basada en acciones puntuales, ligadas al medio ambiente o a la comunidad universitaria en general, sino también a enfoques universitarios que adopta cada institución educativa en función de sus objetivos estratégicos, y arraigado a una formación solida para el desarrollo de sus estudiantes.

12

En este contexto, ¿en qué situación se encuentra la RSU? En este tipo de modelos, ¿qué es exactamente lo que se busca tanto para la propia universidad como para sus estudiantes? ¿Las instituciones educativas realizan reportes o mediciones de sus impactos con sus grupos de interés? ¿Es posible la formación académica vinculado con un modelo de RSU? ¿Es posible vincular esta gestión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la actualidad?


Informe Central |

Ser responsable no solo significa cuidar y mitigar los impactos negativos sino, también, buscar oportunidades para expandir los impactos positivos Matilde Schwalb Directora del Centro de Liderazgo, Ética y Responsabilidad Social (CLERS) de la Universidad del Pacífico (UP)

DEFINIENDO EL CONCEPTO DE LA RSU ¿Cómo se originó este tipo de modelos en las instituciones vinculadas al ámbito educativo? Según Kety Jáuregui, Profesora Principal y Coordinadora académica de los Programas de RS en ESAN, alrededor de los años cincuenta surgió la preocupación por la educación en Ética y Responsabilidad Social (RS) de las nuevas generaciones de ejecutivos, así como el papel que juega las instituciones educativas en dicha formación, la cual se intensificó después de los escándalos empresariales entre los 80 y 90. Ante esto, agregó Jáuregui, las escuelas de negocios y las universidades están llevando a cabo principalmente dos tipos de acciones: de instrucción y formación (inclusión de cursos relacionados a la RS en sus programas, búsqueda de metodologías apropiadas para el aprendizaje de RS y la sensibilización a los alumnos en el tema) y de aplicación, esto es, actuar ellas mismas como organizaciones donde se aplican los principios de la

Responsabilidad Social en la relación con sus stakeholders. “Procurar atender ambos frentes es lo que significa para nosotros ser una universidad socialmente responsable”, enfatizó la vocera de la ESAN. En ese sentido, como bien se mencionó antes, si bien existen modelos distintos que cada universidad adopta para la persecución de sus objetivos, existen ciertas similitudes y diferencias al respecto. Para Matilde Schwalb, directora del Centro de Liderazgo, Ética y Responsabilidad Social (CLERS) de la Universidad del Pacífico (UP), ser una universidad socialmente responsable supone hacerse cargo de todos los impactos que las actividades de la universidad generan. Esto quiere decir que la universidad debe prevenir y gestionar los impactos que genera el desarrollo de su función docente, de investigación, de proyección y su propia gestión interna. “Pero ser responsable no solo significa cuidar y mitigar los impactos negativos sino, también, buscar oportunidades para expandir los impactos positivos

de modo que la universidad contribuya a la transformación de la sociedad y a lograr un desarrollo más humano y sostenible”, explicó Schwalb. La vocera de la UP destacó dos aspectos claves: el gestionar los impactos que toda universidad realiza y el de buscar la contribución a la transformación de la sociedad. Esto último sobre todo en la comunidad universitaria, ya que son ellos los que, mediante la educación, puede cambiar y transformar la sociedad. Está claro que este tipo de gestiones proviene de su filosofía organizacional. En esta misma línea, Miaohong Huang Li, Vicepresidenta de Responsabilidad Social de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), comentó que dicha gestión de la RSU significa trabajar los diversos temas prioritarios que se identifican conjuntamente con los diversos grupos de interés, a partir de un innovador modelo de gestión que viene siendo implementado y fortalecido por la Vicepresidencia de Responsabilidad Social, la cual dirige en la actualidad. “En la USIL entendemos que

1 Para la PUCP, la RSU es parte de su misión y es una política institucional orientada a desarrollar los vínculos entre la universidad y su entorno. 2 Comprendemos “compromiso público” como la expresión RSU del mandato institucional de “relación con el entorno”. En términos RSU, se refiere a todas las formas en las que las actividades y beneficios de la educación e investigación universitarias pueden ser compartidos con lo público — personas, poblaciones, instituciones, medio ambiente— y que son pensadas con el fin de imaginar futuros esperanzadores desde los saberes profesionales en aras del bien común. 3 Tomado del documento de Políticas de Responsabilidad Social Universitaria de la PUCP.

13


| Informe Central

Miaohong Huang Li Vicepresidenta de Responsabilidad Social de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL)

para ser una universidad socialmente responsable se requiere una intervención transversal y multidimensional”, enfatizó Miaohong Huang Li. ¿Qué quiere decir esto? Para la vocera de la USIL, lo transversal enfatiza el alcance a todas las unidades educativas y sedes que conforman dicha institución; y multidimensional, porque implica una gestión académica (impacto de los docentes, estudiantes en la malla curricular y contenidos de formación), una gestión corporativa (impacto en los colaboradores, la infraestructura y el medio ambiente), y una gestión social (impacto en la sociedad y las zonas de influencia de la organización). DE LO TRANSVERSAL DEL CONCEPTO A LA APLICACIÓN DEL MISMO: POLÍTICAS DE RSU En conversación con Tesania Velázquez Castro, directora de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), destacó que esta casa de estudios tiene en conjunto una serie de políticas de RSU, que permiten regir todas sus actividades y programas vinculadas a la RS. “En nuestro caso, la RSU es una puesta en práctica de una formación en ciudadanía”, enfatizó. Por ello, la RSU en la PUCP está

basado en un modelo transversal a las tres tareas básicas que desarrollan: formación, investigación y compromiso público, siendo consustancial a su propuesta educativa y a sus políticas de investigación. Desde esta propuesta se reconoce a la universidad como un actor clave en la búsqueda de una sociedad más justa y democrática, que contribuye con la disminución de la desigualdad y fomenta el reconocimiento positivo de la diversidad y el cuidado del medio ambiente. En palabras de Velásquez, esta forma práctica de aplicarlo a sus estudiantes radica, por ejemplo, en que todas las facultades y especialidades tienen en su gran mayoría un curso con enfoque de RSU, con el fin de que los alumnos cuenten con una formación pertinente que respete las diversidades, y que sea acorde para que puedan responder a los problemas psicosociales del país, a la realidad contextual. ¿Qué significa tener un enfoque de RSU? “Significa que el alumno tiene un contacto con la realidad”, puntualizó la directora de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la PUCP. PUNTO N°1: GESTIÓN DE LOS IMPACTOS DE LA UNIVERSIDAD EN MATERIA DE RSU De lo que en su mayoría todos los voceros han establecido, se puede apreciar que existen ciertas diferencias y similitudes al respecto. Sin embargo, coinciden en el aspecto de que, al igual que una entidad privada, las instituciones que operan en el ámbito educativo, por su razón de ser de toda organización, también generan impactos con sus respectivos grupos de interés. Entonces, ¿las universidades realizan algún tipo de reportes o mediciones de sus impactos? Huang explica que la USIL ha desarrollado su primer reporte de Sostenibilidad el 2015, dicha institución ha desarrollado su Primer Reporte de Sostenibilidad en el año 2015, en el cual se muestran los principales resultados sobre la gestión en sostenibilidad, buscando que estos estén alineados a

14

los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Entre los indicadores más importantes que se han reportado la USIL tiene los siguientes: • Edificios construidos con conceptos de sostenibilidad alineados con estándares LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) de The US Green Building Council, lo que finalmente favorece positivamente en la operación no solo por los ahorros de energía y agua que se generan en comparación con otros edificios convencionales, sino también por la comodidad y calidad ambiental que representan para todos los ocupantes. • Renovación de los mecanismos de luminarias y griferías para disminuir los consumos disminuyan en algunas sedes, este proceso se sigue implementando para lograr que todas las sedes de la organización sean Campus Sostenibles. • D e s e m p e ñ o Académico: Acreditaciones obtenidas, evaluación docente, servicios al alumno, programa de becas y financiamientos otorgados, cantidad de alumnos matriculados. • Desempeño social: número de colaboradores, horas de capacitación, participación de voluntarios en líneas de educación, salud, medio ambiente, ayuda humanitaria. • Desempeño ambiental: logros ambientales, optimización de energía y agua, gestión de residuos. • Gestión económica: Valor económico distribuido. Por su parte, Elsie Bonilla, jefa de la Oficina de Planificación de la Universidad de Lima (UL), comentó que la UL elabora cada dos años el reporte de sostenibilidad PRMEPrincipios para una Educación en Gestión Responsable. Algunas cifras importantes del ultimo informe que dio cuenta de las actividades realizadas en el periodo 2014-2015 son:


Informe Central |

Tesania Velázquez Castro Directora de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

En el año 2015 se capacitaron 2827 trabajadores administrativos en temas de salud integral y seguridad ocupacional, y se logró un incremento del 40 % respecto de la cifra del 2014. • El 90 % de nuestros egresados se inserta en el mercado laboral en el primer año, y en el segundo año tenemos insertado al 95 %. • Unos 3800 alumnos de colegios vulnerables recibieron apoyo psicológico de parte de docentes y alumnos voluntarios de la Carrera de Psicología, lo cual representa un 51 % de incremento de la población atendida en el año 2014. • Se registraron cerca de quince programas de voluntariado y ayuda social, realizados por alumnos y docentes. • En dicho período se desarrollaron, en coordinación con el Instituto de Investigación Científica, catorce investigaciones orientadas al desarrollo sostenible. En lo que respecta a la gestión de determinar los impactos que realiza ESAN, Kety Jáuregui, Profesora

Principal y Coordinadora académica de los Programas de RS en ESAN, declaró que como parte del PRME, ESAN presenta reportes de progreso bi-anuales. Los puntos más importantes de los reportes que elaboran son: • En materia de gestión ambiental, se señalan por ejemplo los siguientes logros: a) Papel reciclado: 21 684 kg b) Botellas PET recicladas: 1409 kg c) Tapas de botellas para sillas de ruedas: 130 kg. d) Toners de impresora recogidos: 211 unidades. e) Baterías recolectadas: 577 unidades. f) Reforestación del campus:

para el Pacto Mundial de las Naciones Unidas (PM) y, desde 2012, para el PRME (Principles for Responsible Management Education), también de la ONU. El informe más reciente es el Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015, que integra, en un solo informe, diversos estándares internacionales, como el Global Reporting Initiative (GRI), además de los indicadores del PM y de la red de universidades confiadas a la Compañía de Jesús (Red AUSJAL.). PUNTO N°2: FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE EN MATERIA DE RSU Si bien una organización, en este caso una institución educativa busca siempre convivir en armonía con su entorno en un contexto de responsabilidad social universitaria; por otro lado, prioriza también el lado humano, de formación académica, que les permita formar jóvenes profesionales para que tomen decisiones que mejoren el país. En ese sentido, ¿de qué forma en clase en clase en zonas fuera del propio campus, haciendo de este aprendizaje más enriquecedor. Tesania Velázquez Castro, directora de la Dirección Académica de Responsabilidad Social

Lorenzo Wong Director de Proyección Institucional de la Universidad Científica del Sur

• • •

1 hectárea de la colina en colisión replantada con diferentes especies. Instalación de un sistema de riego por goteo 380 metros lineales replantados con diferentes especies

Schwalb explicó que la UP tiene una larga trayectoria en la tarea de informar sobre las actividades y los impactos de su gestión. Desde 2006 publica informes

4 Principles for Responsible Management Education

15

Elsie Bonilla Jefa de la Oficina de Planificación de la Universidad de Lima (UL)


| Informe Central

(DARS) de la PUCP, afirmó que la idea de implementación de dicho enfoque en el campus hace que el alumno durante su formación ya cuente con un vínculo con la comunidad, una experiencia real para que pueda aplicar lo aprendido en cualquier contexto que enfrente. Por su parte, enfatizando que también existe un abordaje de este tipo de temas en las casas de estudios en programas de posgrados, Jauregui, expresó, por ejemplo, que en el MBA que dicta dicha escuela, el curso de Ética y Responsabilidad Social es parte de la malla ordinaria del programa por lo, que es una de las asignaturas que todo estudiante de MBA debe cursar. El objetivo central de este curso es aportar conceptos y herramientas de responsabilidad social que ayuden al participante a reflexionar y así pueda delimitar los derechos y obligaciones de la empresa en un entorno de desarrollo sostenible y ético. APUNTES FINALES Está claro que desde las diferentes universidades que han participado del presente informe resulta evidente la preocupación e involucramiento por estos temas que tienen que ver con la RSU, tanto en pregrado como es posgrado. En resumen, tres ideas claras son las que quedan para la reflexión del tema: - Al margen de las diferentes acepciones que cada universidad tenga en relación al concepto de la RSU, hay similitudes que derivan del impacto social, ambiental y económico que genera toda organización. A raíz de esa base, las universidades han tomado diferentes posturas, ya sea mediante la aplicación de políticas, normas, reglamentos actividades entre otros. - Por el lado de lo que una universidad impacta con su entorno, los reportes y análisis de los impactos generados por la misma varían una de otra. Mientras que unas optan por realizar reportes de sostenibilidad, otras se limitan a aspectos ambientales o enfatizar las iniciativas o actividades

Kety Jáuregui Profesora Principal y Coordinadora académica de los Programas de RS en ESAN

que hayan tenido dentro de su plan. - Por el otro lado de formación académica en materia RSU, la gran mayoría coincide las actividades sociales

la de en y

medioambientales que no solo integran a su comunidad universitaria, sino que beneficia su imagen contribuyendo de forma eficiencia a una mejora con su entorno. A simple vista, existen muchos esfuerzos por promover más el tema; no obstante, si queremos contribuir de forma más óptima a nivel país en este tipo de problemáticas resulta necesario trabajar en conjunto, no solo con las universidades que aparecen en el presente informe, sino también con las nacionales e integrando actores tanto del sector privado como del público. Pese a que existen instituciones del Estado que abordan el tema de la calidad educativa, no son muchas las que tocan el tema de la RSU. Si desde estos actores no hallamos un discurso o posición de como fomentar la RSU en estos centros, difícil va a ser que se reúnan esfuerzos.

La idea de implementar un enfoque de RSU en el campus hace que el alumno durante su formación ya cuente con un vínculo con la comunidad.

16


Informe Central |

CUADRO (ACTIVIDADES Y LOGROS EN RSU)

UNIVERSIDAD

LOGROS

Universidad San Ignacio de Loyola

• Implementación de diversos programas de reciclaje de residuos los cuales generan un beneficio a diversos grupos vulnerables debido a los convenios que se mantienen con organizaciones sociales, como por ejemplo Aniquem (Asociación de Ayuda al Niño Quemado) y Aldeas Infantiles SOS, entre otras. • Realización de campañas de reciclaje que han permitido que todos los miembros de la comunidad USIL asuman el compromiso y comportamiento de cuidado con el medio ambiente, de esta manera se logra la sostenibilidad de estas acciones. • De igual forma, durante el año 2017 se realizaron dos eventos relacionados a la temática, la “2da Semana de Sostenibilidad y Responsabilidad Social”, que tuvo como temática la sostenibilidad del planeta; y el “Conversatorio: Jóvenes construyendo un Perú Sostenible”. • Reconocimiento por el programa Perú Responsable del Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo como EMPRESA SOS, gracias al trabajo de voluntariado y de responsabilidad social implementado en situaciones de emergencia. • Obtención del Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) otorgado por PERÚ 2021, organización líder en Responsabilidad Social Corporativa en el Perú por tres años consecutivos.

Universidad del Pacífico

• Diversas actividades para la conservación del medio ambiente en sus diferentes ámbitos. • Promoción de espacios de sensibilización medioambiental dirigidos al staff administrativo, a través de la organización de eventos y talleres. • Asimismo, con el propósito de reducir la huella de carbono de la Universidad, se desarrollan proyectos para la gestión eco eficiente de residuos, ahorro de energía, e iniciativas de consumo responsable, entre otras. • Producción se una serie de publicaciones y artículos académicos que promueven estrategias de desarrollo que incorporan la lucha contra los impactos del cambio climático. • Asimismo, desde hace más de 15 años la Universidad del Pacífico prepara propuestas técnicas para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Un ejemplo es la Alianza para la Acción hacia una Economía Verde o programa PAGE (por sus siglas en inglés).

Pontificia Universidad Católica del Perú

• Docentes: 9 ediciones del concurso de Fondo Concursable para docentes. 134 proyectos ejecutados por docentes. 900 estudiantes fueron involucrados en los proyectos • Estudiantes: 8 ediciones del concurso de iniciativas de RS desde el 2010. 44 proyectos ejecutados por grupos interdisciplinarios de estudiantes. 304 estudiantes han participado en los proyectos realizados • Personal administrativo: 3 ediciones del concurso Fondo Concursable para administrativos desde el 2013. 14 proyectos ejecutados por colaboradores y colaboradoras PUCP. 20 colaboradores y colaboradoras de distintas áreas académicas y administrativas han participado en los proyectos.

Universidad ESAN

• Desde el año 2013 se ha cuenta con un programa llamado ECOESAN cuyo objetivo es generar programas de gestión social y ambiental en los que participe toda la comunidad universitaria (trabajadores administrativos de la Universidad, profesores y alumnos). Se han desarrollado programas anuales: • Reforestación del campus de ESAN; es un esfuerzo continuo en el que surgen nuevos obstáculos. Por ejemplo, para atender la demanda de agua de las plantas que usan el sistema de riego por goteo, se está llevando a cabo un estudio para instalar una serie de redes de captura de niebla junto a la cima de la colina en colisión. • Actividades de reciclado que incluyen: El Programa de Reciclaje de Papel, el programa de reciclaje de botellas de PET, el programa de tapa de botella permite a las personas discapacitadas obtener sillas de ruedas, Toners de impresora para nuestro planeta, Reciclaje de baterías.

Universidad Científica del Sur

Universidad de Lima

• Proyecto de reducción de agua en los jardines (ODS #6) • Proyecto de Científica Saludable a través de nuestra carrera de Nutrición y Dietética (ODS #3) • Proyecto de investigación “Guardianes de los Humedales” en los Pantanos de Villa (ODS #12 y #13)

• Investigación: entre el 2014 y el 2015, se han venido desarrollando las siguientes investigaciones: “Análisis y modelamiento de la cadena de suministros del gas natural en el Perú y su impacto ambiental” y el “Sistema de soporte de decisiones para el proceso de tala de las concesiones forestales maderables en Ucayali” • Capacitación: las diferentes carreras han incluido en su plan de estudios cursos cuyo contenido refuerza la formación orientada a la problemática social del entorno, así como temas relacionados con el impacto ambiental. • Voluntariado: La Universidad de Lima promueve la gestión socialmente responsable a través de la participación de sus miembros en actividades que atiendan algunos problemas sociales de la comunidad externa. • Campus sostenible: El desarrollo de una organización sostenible está orientado al fortalecimiento de la gestión social, económica y ambiental. En ese sentido, la Universidad de Lima promueve diversos mecanismos para mantener un adecuado desarrollo organizacional, calidad en sus procesos, seguridad y salud en el trabajo, y una gestión ambiental del campus.

17


| Expertos RS

EDUCACIÓN EN EL PAÍS, RETOS Y FALENCIAS CON MIRAS AL BICENTENARIO solo quedarse el apoyo en algunos colegios ícono, sino llegar con educación básica de calidad a todo el país. La prueba PISA aún nos sigue mostrando que seguimos en la retaguardia de educación básica de la región y si no mejoramos ostensiblemente a ese nivel ponemos en peligro el desarrollo futuro. Un aspecto que merece la pena resaltarse es la necesidad de fomentar la creación de institutos tecnológicos de primer nivel como SENATI y TECSUP, que permitan la formación de mano de obra capacitada que pueda insertarse rápidamente a la actividad productiva del país y donde los ingresos de los técnicos calificados en muchos casos son mejores que los de un profesional promedio.

OSWALDO MORALES Director de Educación a Distancia de ESAN.

L

a educación, conjuntamente con la infraestructura y la salud, es uno de los principales pilares para que una nación pueda tener un desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de las personas. A diferencia de las otras dos la educación se centra en la formación del recurso humano, en el cultivo de las mentes que van a permitirnos en el futuro generar un grupo humano con las capacidades para desempeñarse con éxito en una economía de mercado e impulsar con el tiempo un crecimiento de las condiciones de vida de la sociedad. Una de las falencias principales de la política nacional es que el foco de la atención se centra en la educación superior y en los últimos años en la educación universitaria cuando el principal motor de desarrollo del capital humano debe darle prioridad a la educación básica entendida como primaria y secundaria. Existe en la actualidad una gran oferta de colegios particulares que han aparecido ante la demanda insatisfecha producida por un crecimiento de la clase media que busca una educación mejor para sus hijos y ante el deterioro de la educación básica pública. Necesitamos darle un impulso importante de calidad a la educación básica pública y tomar como modelos la administración y desarrollo curricular de los llamados colegios mayores que no tienen nada que envidiarle a muchos de los mejores colegios privados. También debe considerarse una democratización de la educación básica pública en el sentido de ofrecer una mejora a los diferentes colegios públicos y no

La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo Nelson Mandela En la actualidad sectores industriales como la minería necesita importar recursos humanos técnicos calificados de otros países como nuestro vecino Chile. El rol de la universidad peruana debe dejar de ser vista como un negocio masivo y volver a retomar su rol de institución fuente del conocimiento. Esto implica una política más agresiva no solo en el control y regulación sino también en la inversión destinada a investigación aplicada. También en este aspecto es importante ver los ejemplos de países como Japón, donde sus instituciones universitarias tienen convenios con empresas que financian sus proyectos permitiendo una investigación de calidad pero a la vez les permite a éstas convertirse en áreas de investigación y desarrollo para las empresas privadas. Estas alianzas en esta época son imprescindibles y promueven una cooperación conjunta entre sector empresarial y universidad.

18


Expertos RS |

TENEMOS QUE ORIENTAR LOS PROYECTOS DE RSE A REDUCIR LA ANEMIA INFANTIL EN EL PAÍS

JOSÉ URBINA

Presidente ANPIEP Gerente General Corporación Educativa Cruz Saco

E

l informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su último reporte ha puesto en alerta al país porque en el año 2017 la pobreza monetaria afectó al 21,7 de la población, incrementándose 1 punto porcentual respecto al año 2016. Ahora, aproximadamente 6 millones 906 mil 249 personas se encuentran en situación de pobreza. En la zona urbana se encuentra el 15,1 y en la zona rural el 44,4. Respecto a niños menores de cinco años más pobres, Unicef mostró que el 30,3 tienen desnutrición infantil, y la OMS indica que el 43,6 padecen de anemia, es decir, 4 de cada 10 niños en el Perú. La anemia afecta en mayor proporción a los más pobres (53,8) y pobres (52,3). La causa principal de la anemia es el déficit de consumo de ciertos nutrientes, especialmente el hierro, elemento principal en la producción de hemoglobina. El doctor Raúl Urquizo 1 explicó: “Está científicamente comprobado que la anemia tiene efectos negativos en el desarrollo de capacidades del niño, especialmente del sistema nervioso central, aspecto cable en la preservación de las capacidades para su desarrollo en los cinco primeros años de vida”.

Las consecuencias más frecuentes de la anemia son: a) Retraso en el crecimiento ponderal, es decir, son niños cuyo aumento de estatura y peso puede no ser el normal y estar por debajo de lo esperado, b) Bajas defensas podría aumentar el riesgo de padecer infecciones y disminuir la resistencia a las enfermedades, y c) Bajo rendimiento en la escuela, causado por problemas de concentración y atención, dificultad para pensar y razonar y por lo tanto, el niño puede tener serios problemas de aprendizaje. Es por esta razón que en muchos países a los lactantes y menores de cinco años se les brinda un suplemento de hierro, pues probablemente la leche materna no contiene las cantidades de hierro que necesitan o tienen deficiencia nutricional. En abril de 2017, el Ministerio de Salud aprobó un Plan para Reducir la Anemia y la desnutrición en el país al 2021 que aún falta ser fortalecido. En la Reunión Técnica del Plan Nacional para la Reducción de la Anemia 2017-2021 (14/12/2016), se convocó representantes de las diversos niveles de gobierno del sector salud, tratando de asumir compromisos nacionales y regionales; sabemos que la pobreza y especialmente la anemia tienen causas multifactoriales y requiere para su reducción la participación de todos los actores sociales y económicos del país. El mismo Plan Nacional dentro de sus intervenciones priorizadas no considera sector empresarial del país, y orientan sus actividades estratégicas de promoción de la salud a la familia, instituciones educativas, municipios y comunidad. Esperamos que las empresas que desarrollan sus actividades en distritos identificados con altos índices de pobreza puedan implementar un proyecto de RSE orientado a la reducción de anemia, focalizando el grupo de interés y los beneficios de la empresa.

Existen experiencias exitosas en el país de proyectos de RSE orientados a la reducción de los indicadores de la anemia y mejorar la calidad de vida la niñez y población en su zona de operación, se creó un programa educativo en centro poblado de Cieneguillo, distrito y provincia Sullana, departamento de Piura, reducido la tasa de anemia de 50 a 20 en las 220 familias participantes gracias a la empresa embotelladora cbc. (1) Decano del Colegio de Médicos de Lima.

19


| Expertos RS

LA INNOVACIÓN EDUCATIVA QUE NECESITAMOS innovadora en la que el arte, la tecnología digital, el medio ambiente, la investigación-experimentación y el placer se mezclan logrando hacer sexy a la educación. Un grupo de estudiantes de últimos años de la secundaria, soportados por colegios (de nuevo en diversos niveles socioeconómicos) están desarrollando soluciones como parte del movimiento Makerspace, el cual busca ofrecer con el uso de la tecnología la creación de soluciones a problemas concretos, constituyéndose de esa forma en constructores de conocimiento. Esto que describo está sucediendo hoy, acá en el Perú y con unos niveles de efervescencia que ya constituyen un movimiento medio subterráneo y subversivo para el status quo de la formación educativa en el Perú. Pero ¿qué tienen en común este grupo? Todas ellas se construyen bajo algunas premisas básicas. La primera es que todas ellas ubican al aprendizaje en primer lugar. Ninguna de ellas se limita a la mirada de la enseñanza o la óptica de la oferta, en otras palabras, me conformo con poner a la profesora delante. La segunda es que todas tienen una conexión profunda e íntima con la idea que se le plantea al estudiante un conjunto de problemas que deben de ser solucionados en un ambiente relajado y de apertura para crear. La tercera es que el error, la equivocación no es un problema que se sanciona, sino que se impulsa porque este constituye un poderoso aliado para aprender. El cuarto elemento es que se busca empoderar al actor fundamental de la educación, es decir al aprendiz o alumno (como se le conoce). El, tanto individual como grupalmente, se convierte en el dueño de un proceso que en verdad es suyo. Finalmente, hay una omnipresencia de la tecnología digital que no es considerada como un fin o un instrumento, sino como un puente que permita el diseño, la construcción, la adquisición y la generación del aprendizaje en el aprendiz. Con el uso intensivo de la tecnología digital lo que se logra es potenciar la capacidad del ser humano de generar conocimiento con conocimiento. Todo ello permite vislumbrar un panorama de innovación prometedor y que construya una corriente real de mejoramiento educativo en todos los niveles de nuestro sistema.

PAUL NEIRA DEL BEN Consejero Nacional de Educación

U

n grupo de padres de familia en Lima Metropolitana, descontentos con la oferta educativa de colegios, optan por educar a sus hijos bajo la modalidad de Homeschooling o eduación en casa. Es decir, estudiar en su casa. Estos han encontrado la forma de validar los estudios caseros con la formalidad del caso, es decir, pasar por el (necesario) proceso burocrático de validación de los estudios. Los padres de familia están felices por sus hijos porque han encontrado un espacio de aprendizaje mucho más profundo, alineado con los intereses del estudiante, y con la posibilidad de elegir temas “locos” como el Renacimiento italiano y su relación con la generación de ideas sobre la persona. Bajo el paraguas de la propuesta de micro-schooling, un modelo de escuelas pequeñas en la que se quiebra la idea del grado y el agrupamiento por edades, y se introducen un conjunto de estrategias metodológicas de aprendizaje innovadoras, este año inicia estudios la primera microescuela en el Perú. Un grupo, cada vez más creciente, de adultos trabajadores, en proceso de profesionalización o en mejoramiento de sus habilidades a través de estudios de posgraduación (cursos de especialización, diplomados, maestrías) están optando por programas de estudios blended en los que la combinación de estudios bajo modalidad presencial y virtual terminan respondiendo a las necesidades del estudiante y de sus requerimientos de formación profesional. Otro conjunto de organizaciones viene impulsando espacios no-convencionales de formación, compromiso y respuesta a problemas comunes de nuestra sociedad. Espacios en los que se mezcla en una combinación

20


Expertos RS |

EL RETO DE LAS ESCUELAS CHANGEMAKERS por la Educación tenemos claro es la igualdad de oportunidades en el acceso a una educación de calidad para todos y todas sin distinción tal y como consta en el Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN). Es por eso que las empresas comprometidas con este reto, apuestan por llevar a través de diferentes programas, educación de calidad a zonas rurales. La subsistencia de muchas comunidades depende justamente de que estas escuelas rurales, como primer escalón, formen agentes de cambio. Todos los programas que tenemos hoy en Empresarios por la Educación abordan la escuela como centro donde confluye no solo el maestro y el niño sino también toda la comunidad a través de los padres de familia. Hacer ver y entender que desde la escuela se puede mejorar la vida en la comunidad es uno de los objetivos que las empresas socias y aliadas que financian los proyectos, tienen claro. En Orcopampa (Arequipa), la Compañía de Minas Buenaventura, las escuelas (estudiantes y docentes) que están dentro del programa Aprender para Crecer, entidades locales como la Comisaría, Centro de Salud o la misma Municipalidad grabaron una serie de videos que abordaban diferentes problemáticas que se dan en la zona para sensibilizar y movilizar a la comunidad. La directora y docente Nelly Margot Misme Andrade del colegio Antonio Raimondi del Distrito de Oncogate, Quispicanchi (Cusco) junto con un grupo de estudiantes buscaron dar solución a un problema de su comunidad: el friaje. Para ello recogieron los saberes ancestrales y empezaron a aplicar planchas tejidas con Ichu en paredes, techos de viviendas y galpones para aprovechar las propiedades térmicas de estas plantas (Ganadores Premio Soluciones para el Futuro de Samsung 2017). Empresarios por la Educación tiene clarísimo que es la educación la que puede cambiar esta sociedad y la escuela el mejor camino para enseñar a los estudiantes cómo sus actos pueden repercutir en todo su entorno. La educación es un bien social, una inversión y no un gasto. Invertir en educación es invertir en hacer de nuestro país, un país mejor porque como decía Jorge Basadre: “A diferencia de los individuos, los pueblos pueden resucitar” (Perú: problema y posibilidad y otros ensayos).

MARÍA PÍA SIRVENT Gerente General de Empresario por la Educación

V

ivimos en el siglo XXI. Un siglo basado en la incertidumbre de no saber qué nos deparará el desarrollo del mañana ni a qué nos tendremos que adaptar o incorporar en nuestro día a día. Es un hecho que se han producido muchos cambios que han obligado a que nos planteemos diferentes formas de ver y entender el mundo y nuestra realidad. Pero también es una realidad que hoy más que nunca existen personas anónimas con una capacidad infinita de influir en su entorno: los changemakers. ¿Lo más curioso? En educación nos negamos a aceptar la posibilidad de que el salón de clases con su distribución de mesas, pizarra y puesta en escena del docente al frente del mismo, haya cambiado, que el estudiante sea capaz de enseñarnos a nosotros adultos o incluso haya trascendido los límites del espacio de las cuatro paredes. Llevo tiempo escuchando hablar de la educación en Finlandia, del giro que dio la educación en Singapur con su “Enseña menos, aprende más” y es cierto que podemos aprender como país de las experiencias de otros pero debemos de tener presente y no olvidar que el Perú es un país complejo con unas características concretas, con sierra, costa y selva, con comunidades rurales que viven en estancias, con escuelas a más de 4000 msnm donde tan solo asisten tres niños, con educación intercultural bilingüe, escuelas multigrado, y docentes que siguen diciendo “esto no puede hacerse en nuestra escuela”. Uno de los retos más grandes a los que nos enfrentamos y que en la Asociación Empresarios

21


| Expertos RS

REPORTES DE SOSTENIBILIDAD: ¿CÓMO LOGRAR QUE LOS GRUPOS DE INTERÉS LO LEAN?

DARÍO DÍAZ Director Asociado de Apoyo Comunicación

E

l 66 % de las empresas del Top 100 en el Perú miden e informan sus iniciativas de sostenibilidad, según un informe de KMPG sobre responsabilidad corporativa del 2017. Precisamente, desde marzo muchas empresas empezarán a publicar sus Reportes de Sostenibilidad. Sin embargo, este importante documento muchas veces queda apilado junto a las distintas publicaciones u olvidado en un cajón. Para que eso no ocurra, es imprescindible captar la atención de los diversos grupos de interés, no solo para que revisen sus contenidos, sino para que también se involucren más en la gestión de sostenibilidad de las organizaciones. Pero ¿cómo hacerlo? Es fundamental desarrollar un plan de difusión y relacionamiento que permita definir qué comunicar y cómo comunicarlo. Esto requiere comprender que el Reporte de Sostenibilidad es una herramienta que debe formar parte de la marca y del discurso corporativo. En ese sentido, para convertirse en una pieza efectiva y eficiente debe estar integrado al Plan de Comunicaciones de la compañía. Siendo autocríticos, muy pocas empresas recurren a un plan estructurado para dar a conocer su agenda de sostenibilidad y lograr algún grado de

participación en la misma. Tradicionalmente, los esfuerzos de difusión se concentran en el envío físico del reporte; su publicación en la página web y en sus plataformas internas; y ocasionalmente se da algún tipo de cobertura mediática en medios especializados. La labor de identificar qué comunicar consiste en elegir cuáles son los temas clave. Estos surgen del análisis de aquello que es relevante para la empresa y lo que les interesa a los grupos de interés (lo que se conoce como análisis de materialidad). Este ejercicio a su vez permite elaborar la estrategia de sostenibilidad; y es el punto de partida para que la difusión sea segmentada a los intereses y preocupaciones de cada grupo. Pero la audiencia es muy variada: incluye a los accionistas, reguladores, clientes y consumidores, comunidades, ONG y otros grupos, cada uno con sus particularidades y agendas. Entonces, comunicar todos los temas a todos los grupos no solo implica malgastar recursos, sino también perder efectividad. El siguiente paso es definir cómo comunicar. Aquí se deberá identificar el objetivo de posicionamiento, los mensajes clave y los canales más adecuados para cada audiencia. En este ámbito en el Perú aún no hemos explorado la diversidad de opciones que existen como alternativas a los canales tradicionales. Por ejemplo, el uso de redes sociales, videos, infografías interactivas, paneles de diálogo, entre otros, ofrecen opciones atractivas y de bajo costo. En síntesis, lograr que un reporte de sostenibilidad tenga impacto no solo es posible sino necesario. Todo lo anterior debe traducirse en el desarrollo de un plan de difusión y relacionamiento, alineado a la estrategia de comunicaciones de la empresa, donde exista una gran variedad de canales y herramientas para hacer que el reporte no termine en un cajón.

Es fundamental desarrollar un plan de difusión y relacionamiento que permita definir qué comunicar y cómo comunicarlo. 22


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN ESTATAL: RUMBOS INCIERTOS A puertas del 2021, como Estado, aún no hemos podido institucionalizar una política pública o estrategia nacional que integralmente oriente las acciones alrededor. POR RUBEN VALLE rvalle@stakeholders.com.pe

S

egún estadísticas del INEl, el 73,8 % de la población dispone de una radio, el 80,0 % de un televisor, el 50,5 % accede a internet y sorprendentemente el 92,1 % de hogares tienen al menos una tecnología de la información y comunicación. A pesar de nuestros atrasos en varios aspectos, hemos entrado rápidamente en la era de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Entendemos que por la abundancia de medios de comunicación, emisores, y mensajes, podría ser problemático para los niños y adolescentes ubicarse en el entorno mediático, atravesado por pantallas, ondas radiales, imágenes bidimensionales, animaciones digitales, etc. A inicios del año, el DQ Institute advirtió en su primer reporte de impacto que nos encontramos frente a una pandemia de ciberriesgos, ya que en promedio el 56 % de niños entre ocho y doce años, a nivel global, son víctimas potenciales. En el caso peruano, las cifras están por sobre el promedio mundial: el 64 % de niños están expuestos. Sobre todo al ciberacoso (58 %). La preocupación que encarna este proyecto se lleva discutiendo en la

academia por más de diez años y a nivel global: la necesidad de una estrategia de educación en medios para hacer frente a los problemas que pueden presentar sus usos. Por ejemplo, para la Comisión Europea, con un mayor nivel de alfabetización en medios no solo se lograría una economía de conocimiento más competitiva, sino también una sociedad de la información más incluyente. Ese sería el fin de la recomendación 2009/625/1CE de la Comisión, la cual también define este tipo de alfabetización como el poder comprender y evaluar los medios y contenidos, así como comunicarse a través de estos; y establece lineamientos sobre cómo debe abordarse en la política pública: coregulación con los medios, debate público sobre la inclusión de la alfabetización mediática en el currículo, concientización sobre los riesgos en las redes, etc. A nivel regional pueden resaltarse casos como el Plan Ceibal en Uruguay, exitoso en entrega de equipo tecnológico y posterior producción de contenido para estudiantes; el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Colombia es un ejemplo de cómo encauzar los esfuerzos en cuanto a

José Carlos Vásquez Especialista en TIC de la Fundación Telefónica

TIC a nivel nacional. En Argentina hay una importante producción de contenido educativo y mediático para niños y adolescentes. Sin embargo, los estudiantes latinoamericanos aún presentan similares limitaciones en apropiación o uso de medios. Para el especialista en comunicación y educación, Julio César Mateus, profesor investigador de la Universidad de Lima, la poca preparación de los ciudadanos en medios es una gran preocupación, “¿nos estamos dando cuenta de que los medios de comunicación tienen

1 Unión Europea. Recomendación (UE) 2009/625 CE de la Comisión, de 20 de Agostos de 2009 sobre la alfabetización mediática en el entorno digital para una industria audiovisual y de contenidos más competitiva y una sociedad del conocimiento incluyente.

23


| Informe

Julio César Mateus Profesor Investigador de la Universidad de Lima Fuente: about.me/jmateus

una dimensión emocional que pasa siempre o casi siempre inadvertida? Porque no las explicita y tiene un efecto fundamental desde cómo componemos nuestras identidades hasta cómo negociamos los sentidos, hasta cómo nos informamos”. Para él, esta condición representaría un problema de justicia social, ya que el sujeto no podría acceder plenamente a sus derechos, al tener esta limitación cognitiva. En nuestro país, ¿se ha llevado a cabo algún plan de implementación, apropiación y educación en tecnologías de la información y la comunicación con estas interrogantes en mente? ¿Qué falencias se han presentado y cuál es nuestro escenario actual? HISTORIA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN ESTATAL El Proyecto Huascarán fue la apuesta en educación de Alejandro Toledo, con el fin de gestionar las acciones realizadas sobre tecnología educativa. Se buscaba incluir en el diseño de estas los procesos de aprendizaje de los estudiantes y cómo potenciar sus habilidades para que el resultado sea sostenible. Para José Carlos Vásquez, especialista en TIC de Fundación Telefónica, lo que se logró fue que “generaron algunos mecanismos de

gestión para dar soporte, que hasta ahora siguen vigentes. Finalmente, hay un contingente de maestros que se llaman docentes de apoyo tecnológico, que son profesores que de forma voluntaria visitan escuelas de sus entornos a hacer soporte tecnológico”. En el gobierno de Alan García, la Dirección General de Tecnologías Educativas (DIGETE) ejecuta el Plan “Una Laptop por Niño” (OLPC, por sus siglas en inglés), proyecto que respondía a una necesidad de cobertura digital en zonas de difícil acceso y poblaciones vulnerables. Se llegaron a entregar 850 000 laptops XO, según el informe sobre“Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso Perú”2. La idea fue abandonada prontamente y se implementaron Centros de Recursos Tecnológicos (CRT) que concentraban las OLPC con recursos adicionales. La brecha energética y de acceso a internet hizo limitado el uso de los equipos. Vásquez consideró que un aspecto a destacar del proyecto OLPC es que puso en discusión la teoría del construccionismo, además de un estudio del BID sobre nuestra realidad educativa. Sin embargo, considera que las capacitaciones a maestros eran instrumentales, y se esperaba erróneamente que de forma autónoma integren la tecnología en sus clases. En ese sentido Lucía Acurio, exdirectora de la Dirección de Innovación Tecnológica en Educación (DITE) opina que lo rescatable de estos planes fue su sentido de democratización. La implementación de TIC a nivel nacional ha transitado pendularmente entre la planificación con énfasis en la potenciación de aprendizajes a través de un uso integral de las tecnologías con apoyo del docente, y una concepción particular de la teoría del construccionismo, en la que la herramienta tecnológica en sí

misma podría solucionar las falencias del sistema educativo. LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DIGITALES En estadísticas del Minedu solo el 37,9 % de las escuelas primarias y el 71 % de las escuelas secundarias acceden a internet. El ratio nacional de alumnos por computadora es de 8 a 1 en la escuela primaria, y de 6 a 1 en la escuela secundaria. Si bien se ha avanzado en el acceso, no se le ha dado el debido énfasis al componente pedagógico. En vista de ello, a partir del 2017 en el Currículum Nacional Escolar, que por primera vez tomaba un enfoque de competencias, se estableció una dedicada exclusivamente a las TIC. El documento de trabajo Orientaciones Educativas-DITE3 del 2016 profundiza en algunos conceptos importantes acerca de las TIC. Estas se definen como “procedimientos, sistemas, aplicaciones y prácticas sociales que, en conjunto, generan y habilitan entornos construidos para que las personas interactúen con la información y la transformen, así como para programar y gestionar su comunicación, en un proceso de innovación y optimización permanente”. El alumno para adquirir esta competencia tiene que ser capaz de Interactuar en entornos virtuales, Crear objetos virtuales en diversos formatos, Gestionar información del entorno virtual y Personalizar entornos virtuales. El profesor Mateus, en su análisis “La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la educación mediática”4, sintetiza la relación entre los ámbitos en que la competencia pretende incidir y las capacidades que implica según el currículo nacional para su aplicación en los aprendizajes. (Ver cuadro 1) Para él, esta competencia

2 Balar n, M. (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso Perú. Elena Duro, Especialista en Educación de UNICEF. 3 LAPEYRE, J. (2016) Orientaciones educativas TIC (DITE - 2016). Documento de trabajo, versión preliminar. 4 Mateus Julio Cesar y Suárez-Guerro, Cristobal (2017). La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la educación mediática EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 6(2), 129-147.

24


también incluye “actitudes críticas frente a la tecnología, y conocimientos que tienen que ver desde la estética hasta la ética, hasta el plano legal, hasta cómo generar, cómo comprender también los lenguajes de los propios medios”. A mediados del 2016 la DITE desarrolló la Estrategia Nacional de las Tecnologías Digitales en la Educación Básica. Con ella querían lograr “la adopción progresiva de un enfoque más sistémico, que contemple no solamente los medios sino también las competencias, las experiencias, las prácticas, las actitudes, los valores y la cultura del mundo digital emergente”5. Para ello era necesario generar inteligencia digital6 en los estudiantes a través del desarrollo progresivo de tres etapas: Ciudadanía Digital, Creatividad Digital y Emprendimiento Digital. Se proponía también orientar la gestión al empoderamiento del docente, las necesidades de las personas, sistemas más ágiles de gestión de data, etc. “Realmente la clave está en si entendemos que el motor del cambio en la educación hacia una educación de calidad para todos, es el docente”, opinó Lucía Acurio sobre la prioridad en su gestión. La aplicación del plan sería escalable, e incluía tanto procesos de planificación, como propuestas de innovación, de modo que todos los estudiantes, a pesar de los disímiles niveles de aprestamiento en las herramientas digitales, puedan empezar a desenvolverse en el entorno digital. Los hitos de la estrategia nacional se resumen en los siguientes: Hito 1 (2017), docentes familiarizados con tecnología; Hito 2 (2018), kit digital contextualizado (hardware y software); Hito 3 (2019), acceso a conectividad en todo contexto; Hito 4 (2020), estudiantes con capacidades propias de un entorno tecnológico;

Hito 5 (2021), actores del ecosistema mediático son consciente de su rol y están inmersos en la cultura digital. Sobre las brechas Julio César Mateus comentaba “la brecha ya no es solo material, si no es brecha competencial y brecha de apropiación. [...] Como un docente por ejemplo es capaz de integrar una tecnología de manera natural, con una didáctica limpia, a una propia práctica docente”. Asimismo, enfatizó que de seguir midiéndose las soluciones en términos tecnocráticos, difícilmente lleguemos a encontrar un norte; y ve lo positivo de la estrategia en ser el primer documento con una definición clara de en qué consiste el fenómeno digital. APLICACIÓN Y LOGROS La meta para finales del 2016 era capacitar 10 184 profesores, que nunca habían tenido capacitación tecnológica, con un programa de formación llamado Para TIC, dictados en los Centro Para TIC, que no solo eran escuelas si no también en las áreas del Programa Nacional de Tambos. “El programa Para TIC era parte de un programa de revalorización de la carrera del docente”, señaló Acurio. En el 2017 se quería llegar a 40 000 maestros más que solo habían tenido un conocimiento superficial de la herramienta tecnológica. Previamente a la estrategia, un estudio de IDEL del año 2015 ejemplifica la situación de la capacitación docente: solo el 49,9 % recibió alguna capacitación en el manejo de las laptops XO, 23,2 % en el uso de Perú Educa y el 22,4 % en Ofimática. Las barreras determinantes para el cierre de brechas de maestros fueron el fenómeno de El Niño Costero y la huelga de maestros. “Cuando yo salí del ministerio, habíamos avanzado el 30 y pico por ciento versus el 50 % que tuvimos que haber avanzado

Lucía Acurio, Directora del Grupo Edutec Fuente: Universidad de Lima

hasta esa fecha, por estos dos factores. [...] Teníamos una serie de opciones, de mecanismos para poder lograr llegar al menos al 70% de cerrar la brecha. Y no pasó porque se paró por completo. Entonces es un factor coyuntural y estructural. ¿Estructural por qué? Por esa mentalidad que tenemos de borrón y cuenta nueva”, apuntó Lucía Acurio. En el caso de la infraestructura tecnológica, se buscaba brindar kits (tablets o computadoras, un servidor local portátil, una fuente de suministro de energía alternativo, contenidos digitales contextualizados) a las escuelas que aún no contaban con la tecnología, escuelas multigrado o unidocentes. Una de las estrategias de distribución de tecnología era la reubicación de laptops XO de escuelas bien implementadas hacia las menos favorecidas. “Podíamos llegar realmente a, según estimaciones con algunas muestras que pudimos obtener, 550.000 o 600.000 máquinas operativas”, expresó Acurio. Por otro lado, José Carlos Vásquez ve con preocupación el deficiente levantamiento de data, debido a que generan dificultades en la implementación de tecnologías. “No hay un mapa claro de cuanta tecnología hay en las escuelas ni de cómo está distribuida, y de cuál es la propiedad de esas tecnologías”. Menciona que

5 Resolución de Secretaría General N 505-2016-MINEDU, “Estrategia Nacional de las Tecnologías Digitales en la Educación Básica. 6 DQ Institute. (2018). Dqinstitute.org.

25


| Informe

Luciano Velazco Gerente General de Telefónica Educación Digital

le parecía posible solucionar un problema de veinte años en solo uno, como es el tema de la formación docente. Lucía Acurio mencionó que en su momento se conversaron modificaciones legales y articulaciones interinstitucionales para poder cumplir el fin de la estrategia. Sin embargo, cree que en general con todo lo aplicado sobre tecnologías no “ha habido casi un impacto en la educación pública para cambiarle la vida a los estudiantes, para sacarlos de su condición de pobreza gracias al uso de las tecnologías en su vida escolar”.

en algunos casos han tenido que redistribuir las herramientas porque habían escuelas supuestamente carentes que ya disponían de kits del estado. Actualmente, solo en el nivel primaria, un 36,5 %7 de docentes han participado en algún programa de formación de las tecnologías digitales. En cuanto a quienes diseñan proyectos que incorporan las tecnologías digitales, lo logra el 46,4 %. Por otro lado, el 94,2 % deescuelas primarias disponen de dispositivos tecnológicos para el aprendizaje. Luciano Velazco, Gerente General de Telefónica Educación Digital, recalcó que para otras oportunidades será fundamental “delimitar las estrategias para lograr el objetivo, tenervoluntad política para poder ejecutarlo y trabajar con líderes que lleven de forma correcta esta iniciativa”. Para Vásquez, faltó sincerar o aterrizar los objetivos, ya que no

ACCIONES ACTUALES Y POSIBILIDADES FUTURAS A la fecha se viene implementando el programa Aula Digital Rural, como parte de un esfuerzo conjunto entre Fundación Telefónica y el Ministerio de Educación. Tenemos conocimiento por José Carlos Vásquez de que quien viene gestionando estas posibilidades para el ámbito rural es el actual Director de la DITE, Luis Garrido Schaeffer. “Sé que en su momento han estado queriendo recuperar el parque de computadoras XO que se distribuyeron a nivel nacional en los últimos años”, comentó. En ese sentido, hay cierta continuidad en el propósito de cierre de brechas, por que se está buscando redistribuir las OLPC. Sin embargo, menciona que “a la hora de ejecutarlo hay trabas legales y administrativas que lo impiden”. El programa se extiende por nueve regiones con el fin de fortalecer las capacidades de los estudiantes a través

de un equipamiento tecnológico consistente en una laptop servidor, router, proyector multimedia, concentrador de carga y un kit de recuperación de datos; y recursos educativos digitales adaptados y con información diferenciada para centros multigrado monolingüe como para las escuelas interculturales bilingües. Además, se continúan empleando los tambos para conectividad y uso de tecnologías. Según el MINEDU, se ha capacitado a 222 acompañantes pedagógicos en tecnologías y el uso de plataformas para la gestión pedagógica. El Proyecto Profuturo Aula Digital también se aplica a la educación del estado en general, pero con otro tipo de coordinación y actores, en varios casos se trabaja con las DRE (Dirección Regional de Educación) y gobiernos locales. Vásquez explicó que este trabajo se sostiene sobre tres ejes: la formación del maestro a lo largo de dos años; el equipamiento tecnológico; y el contenido, dentro del que se generan diferentes propuestas que se adecuen a los contextos educativos. “El año pasado en aula digital hemos llegado a casi 300 000 niños”, agregó. Además a la fecha se llega con el programa a más de 2000 docentes en el país. La participación del sector privado es necesaria para poder llevar a cabo procesos, financiamientos y transmitir conocimientos que muchas veces no se encuentran en el sector público. Para Luciano Velazco, desde su posición en el sector privado, destaca la articulación que se ha logrado con los principales actores sociales, y que

El programa Para TIC era parte de un programa de revalorización de la carrera del docente 7 Se consultaron los indicadores de Tecnologías Digitales para el aprendizaje de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas - ENEDU, elaborada por el Instituto o Nacional de Estadística e Informática - INEI.

26


cree debería replicarse, “trabajamos de la mano con los principales ministerios y la Fundación Telefónica, quien delimita y crea oportunidades para poder cubrir necesidades básicas de la educación de diferentes ángulos y perspectivas. Ofrecemos desde plataformas de educación virtual que funcionan de manera online y offline, hasta diplomados de competencias digitales para docentes o convenios para compartir experiencias y buenas prácticas”. Para seguir combatiendo las brechas es importante considerar que hay muchas competencias pasadas por alto, poca información estadística, falta de coordinación multisectorial, poca continuidad de proyectos y falta de voluntad política que trascienda partidos. Es necesario también la creación de sistemas en los que sea

sencillo que la academia, actores sociales y el sector empresarial se sientan parte de la transformación en la educación y sean conscientes de su responsabilidad. También es necesario incluir modelos de gestión habitualmente empleados en las organizaciones privadas pero con una proyección social que no reduzca la información a números, sino contemple las particularidades de cada contexto e individuo, así como brindar el soporte necesario para que cada estudiante sea protagonista de su aprendizaje. “Deberíamos, por ejemplo en el tema creo yo de la infraestructura, descentralizar el tema. Que cada región levante su información, determine su necesidad y empiecen a comprar. El estado debería definir parámetros generales, qué características deben tener las

tecnologías, qué necesidades debemos atender con el software”, menciona Vásquez, criticando además que actualmente es el proveedor de tecnología quien presenta primero su propuesta. La Estrategia Nacional exigía de la institución pública capacidad de medición, constantes ajustes, selección de grupos de prueba, capacidad de despliegue de especialistas e infraestructura, conformación de grupos de trabajo dentro de los equipos del ministerio, segmentación y cumplimiento de los tiempos de trabajo, áreas responsables articuladas e intercomunicadas, transparencia en la información y levantamiento de data. Un modelo de gestión hacia el que la administración pública debería apuntar para mejores resultados.

Relación entre capacidades y ámbitos de las TIC.

CAPACIDAD

CORRESPONDE AL ÁMBITO...

Interactúa en entornos virtuales

Comunidad virtual

Conjunto de personas y colectivos que establecen vínculos (relaciones estables) que se desarrollan en el ciberespacio y que comparten espacios virtuales.

Crea objetos virtuales en diversos formatos

Cultura digital

Conjunto de estilos de vida, costumbres, conocimientos y competencias adquiridas por la relación entre los seres humanos y la tecnología, en los distintos ámbitos de la vida y su constante evolución.

Gestiona información del entorno virtual

Gestión del conocimiento

Es un proceso, optimizado por la tecnología, que abarca las fases de búsqueda, análisis, selección organización, evaluación y difusión de la información, haciendo uso del juicio crítico y procesos cognitivos, cuyo objetivo es contribuir a la generación del conocimiento individual o colectivo

Personaliza entornos virtuales

Identidad digital

Conjunto de rasgos particulares que identifican a una persona o comunidad en el ciberespacio, que puede corresponderse o no con la identidad analógica o la reputación digital. evolución.

QUE SE ENTIENDE COMO...

Fuente: Mateus, Julio Cesar y Suárez-Guerro, Cristobal (2017). La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la educación mediática. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 6(2) 129-147. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.6908

27


NO ROBES, SOLO HAZ OBRA aumentar en varios puntos porcentuales el presupuesto del sector, sino a una hipótesis mucho más simple: si tuviéramos mejor educación (en valores), seríamos un país menos corrupto y tanto los ciudadanos como el Estado dispondríamos de más y mejores recursos para otras tareas. ¡Así de simple! Mi experiencia trabajando en programas sociales y en proyectos de desarrollo de capacidades en jóvenes en los que el contacto con el sector empresarial era permanente, me permite inferir también que estas últimas van en la misma dirección que mi hipótesis: cerca del 85 % de los empresarios con los que he tenido contacto señala que es preferible tener jóvenes formados en valores, responsables, respetuosos, puntuales y honestos a los que enseñarles la función o actividad profesional propia al puesto de trabajo específico que lo contrario. Los padres de familia suelen decir que es tarea de la escuela formar a sus hijos en valores, mientras que los colegios dicen que es responsabilidad de los padres. ¿Quién tiene razón? Ambos y ninguno. El trabajo tiene que ser coordinado: lo que se enseña en la escuela debe ser reforzado en casa y en nuestros espacios familiares es clave fortalecer, y enriquecer la enseñanza en valores que el sistema escolar inculca. Existen metodologías en el mundo para el desarrollo de habilidades blandas, habilidades socioemocionales o valores que incluso son vendidas a empresas de talla mundial para el desarrollo de su capital humano. Sin embargo, antes que optar por cruzar los dedos esperando que nuestros hijos “caigan” en alguna de estas empresas, la prevención y sensibilización en nuestras escuelas, en nuestros hogares, con nuestros hijos, es la oportunidad de oro para evitarle a la economía, a nuestra economía, un gasto que podría ser reorientado en diversos sectores que lo necesitan como salud, educación y transportes. En una era en la que reinan la educación virtual, el internet, la conectividad, las aulas virtuales y las TIC en la educación es importante no perder de vista elementos básicos que permitirán que todos esos avances tecnológicos sean utilizados y capitalizados para fomentar el bienestar de todos, pensando en el mediano y largo plazo.

HUMBERTO MONTALVA KÖSTER Colaborador especial de la Revista Stakeholders

E

l Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno (INCBG) que publica Transparency International en México brinda datos interesantes y a la vez preocupantes: cerca del 10 % de todos los trámites está sometido al pago de “mordida”. Además, se estima que las familias mexicanas gastan el equivalente a 560 millones de soles en este tipo de actos de corrupción o microcorrupción. Si bien no tenemos datos equivalentes para el caso peruano, un informe de la Contraloría General de la República estimó en 10000 millones de soles el costo anual de la corrupción en el país. Nada menos que el 10 % del presupuesto nacional, lo que equivale a tres veces el presupuesto del sector educación. Revisando la 10° Encuesta Nacional sobre Percepciones de Corrupción de ProÉtica (capítulo peruano de Transparency International) encuentro vergonzoso y además tremendamente preocupante que tengamos un perfecto 4 sobre 4 en cuanto a expresidentes cuestionados por actos de corrupción se refiere, de los cuales 1 está en prisión y otro prófugo. Pero lo es tanto o más que la microcorrupción, es decir la corrupción del día a día entre “ciudadanos de a pie”, sea al menos “medianamente tolerada” por el 72 % de los entrevistados por ProÉtica. Esto es más o menos aceptar o tolerar el “roba, pero hace obra”. ¿Y qué tiene que ver la corrupción con la educación que es de lo que hablamos en esta edición de Stakeholders? Pues mucho. Y no me refiero únicamente al impacto económico que nos permitiría

28


Expertos RS |

EDUCACIÓN PRIVADA Y EDUCACIÓN PÚBLICA: RETOS Y DESAFÍOS En definitiva, la infraestructura debe ser una prioridad, pero no podemos solo trabajar en ella, me temo que es más fácil trabajar en este rubro pues muchas veces es lo más visible, por ello la inversión se ha destinado mucho más para este rubro; creo que se debe reformular la distribución de gasto de forma armoniosa, y equitativamente. Por ejemplo, debemos dar prioridad en la primera infancia es la base fundamental para una educación de calidad. Esto responde a una intervención multisectorial, no solo educación. En cuanto a la formación docente, dentro de las cosas que deberíamos mejorar en mi modesta opinión me remitiré a tres puntos: La formación docente debe ser abordada desde la formación inicial docente, de ahí que tenemos un arduo trabajo con los institutos pedagógicos y universidades. ¿Estamos formando para las aulas de ahora o las de hace veinte o treinta años? Dejo ahí la pregunta. Debemos crear un centro especializado en formación docente que imparta la ejecución de las políticas de acuerdo con cada a cada contexto o región. Por último, la carrera magisterial deber ser reformulada de ocho escalafones a cinco o cuatro escalafones, debemos hacer más atractiva y accesible dicha carrera sin bajar la calidad. En cuanto a la gestión el tema de la descentralización es uno de los temas que debemos seguir apostando no podemos seguir pensando que todo es Lima, y con respecto a los directores no solo debe ser un tema de capacitación sino también de darles las competencias necesarias para que pueda gestionar tal como se da en un colegio privado. Aquí un punto para aprender de las buenas prácticas tanto de la educación privada para la educación pública. Estos son algunos de los puntos que comparto con ustedes. Como conclusión, hay un camino que se ha recorrido, pero aún hay mucho por hacer y mejorar, por ello considero que el tema educativo responde a una relación técnico-política, donde la política tanto en el ejecutivo como en el legislativo colabore para seguir avanzando y conseguir la tan ansiada calidad que debemos perseguir como ciudadanos peruanos. ¡Basta de dividirnos!

GUSTAVO NAKAMURA Consultor en Políticas y Gestión de Educación

E

n el Perú sigue siendo uno de los países con más altos índices de matrícula en educación privada en América Latina, casi llegando a un 30 % de la matrícula nacional en educación básica. ¿Esto quiere decir que estamos mal al estar por encima del promedio? ¿Estamos privatizando la educación? ¿Por esta razón no hemos mejorado en educación? Empezaremos un breve análisis a esta dicotomía que cada cierto tiempo se abre en la sociedad peruana entre educación privada vs educación pública. En primer lugar, desde ya el enfoque está mal planteado dividiendo dos tipos de educación cuando es un mismo país y ambas deben buscar el desarrollo de todas las competencias de los niños y adolescentes en la búsqueda del perfil ciudadano que tenemos como país. E n s e g u n d o l u g a r, n o p o d e m o s e s t a r comparándonos entre una y otra para ver quien está mejor creo que ambas deben responder a las necesidades que necesitamos como país, pues la confrontación no llegaremos a ningún lugar. Si vamos a concentrar nuestra atención en las leyes, normativas, esto solo será una “posibles solución” cuando ambas “se necesitan” pues como dijimos anteriormente hablamos de un solo país de una nación. Ahora bien, si me permito poner en agenda algunos temas, que me parecen que como país deben ser las prioridades en el sector, más aún que estamos a puertas de las elecciones regionales y municipales, donde en casi en todas las regiones a excepción de Lima Metropolitana los gobiernos regionales tienen las competencias sobre el sector.

29


| Entrevista

“LA DIRECCIÓN COMÚN DE TODOS LOS ACTORES ES CLAVE PARA EMPEZAR UN CAMBIO EN MATERIA EDUCATIVA” POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

con la innovación como mecanismo clave en el aprendizaje del estudiante. Javi Lavonen es, además, miembro del comité directivo del Centro de Evaluación Educativa Finlandés. Ha investigado la educación en ciencia y tecnología por treinta y un años y ha publicado más de 500 artículos libros. Del mismo modo, ha trabajado como consultor internacional, por ejemplo, en el tema de formación docente en Noruega y Sudáfrica. Jari Lavonen, vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Educación y director del departamento de Formación Docente de la Universidad de Helsinki (Finlandia)

D

entro del marco del Congreso Internacional de Educadores que organiza la UPC 1 , en línea con la estrategia de responsabilidad social que desarrolla la misma universidad, Stakeholders conversó en extenso con Jari Lavonen (Finlandia), Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Educación y director del departamento de Formación Docente de la Universidad de Helsinki, acerca de la educación y su estrecha relación

¿A qué nos remite el concepto de innovación si tenemos en cuenta que varía su interpretación y referencia en función del punto de vista del docente, estudiante, gestor académico, entre otros actores? Existen muchos puntos de vista a interpretaciones acerca de la innovación y el proceso que conlleva. Por ejemplo, el negocio del software es un proceso comercial que ofrece un producto innovador a los colegios. Este caso puede ser que sea el propio software un producto innovador o que muestre como se puede ser innovador y aprender de una forma distinta en las aulas. Google y Microsoft son organi-

zaciones muy activas en vender nuevos tipos de entornos y servicios vinculados a estos temas de innovación. Constantemente, están ofreciendo sus productos cada vez con mejores resultados de aprendizajes. En otras palabras, estos softwares están apoyando en general el aprendizaje y la implicación por parte de los estudiantes al momento de emplearlos en sus respectivas aulas. Esto genera en los alumnos cierta autonomía, motivándolos constantemente. En resumen, son aspectos importantes que necesitamos tener en el área de educación. Lo anterior resulta clave para que los estudiantes aprendan mayores competencias. En nuestra sociedad, muchas personas asumen que se necesitan ese tipo de competencias y mucho más en el futuro. La innovación no es un tema necesariamente nuevo. Entonces, desde el punto de vista de los estudiantes, ¿cómo entender la innovación? En el caso de los estudiantes, por ejemplo, frente a una situación realizan preguntas para buscar una forma diferente de realizar una u otra acción, obteniendo un progreso en algún

1 El Congreso Internacional de Educadores 2018: Innovación en Educación tuvo como propósito traer al Perú las últimas tendencias y novedades en las Ciencias de la Educación basadas en evidencia científica para su discusión, comprensión y posterior aplicación en el diseño de propuestas que permitan la innovación curricular en el centro educativo.

30


campo en particular. Esto lo pueden conseguir observando una foto de la naturaleza o pensando de qué forma pueden encontrarle solución a un problema determinado que los fuerce a ir más allá de sus límites. La innovación es un proceso. Lo importante es que aprendan a pensar de una manera creativa y critica. Cómo ser críticos a nuevas ideas. Cuando los alumnos lo realizan están generando una forma o manera colaborativa de aprender a trabajar en grupo y desarrollar habilidades investigadas, porque se encuentran realizando diversas preguntas constantemente a su entorno. Además, pueden tener acceso a nuevos tipos de herramientas, como las digitales. Incluso, ganan confianza en sí mismos. En ese sentido, el concepto de auto eficiencia resulta ser un factor muy importante en educación. Para ser innovadores, es necesario apoyarlos en el aprendizaje y en realizar ejercicios de innovación en diferentes centros de competencia en el ámbito educativo. Para citar un caso, en Finlandia establecimos una estrategia llamada “Profesores en Finlandia”. Dicho programa ha desarrollado una base para la construcción de nuevas estrategias, basados en la literatura de investigación sobre los profesores y su trabajo. Hicimos una “lluvia de ideas” a nivel nacional. Elaboramos un estudio comparativo de las estrategias educativas en muchos países. Con ello, reconocimos nuestros desafíos nacionales a nivel del alumno, aula, profesor, municipalidad y del país. Y respecto al rol de los profesores, ¿sucede lo mismo en relación a cómo abordan el proceso de innovación? En el caso de los profesores, necesitan competencias en tres áreas: pedagogía, ética e investigación. Lo que resulta nuevo es el aprender a ser innovadores, junto con otros profesores para sobreponerse a los desafíos y encontrar soluciones para

la escuela y el alumnado en general. Por ejemplo, podría darse un cambio en cómo personalizar el aprendizaje, cómo hacer que el aprendizaje sea más igualitario, cómo empezar a usar nuevas tecnologías en la educación, cómo generar nuevas ideas o hasta cómo hacer que el sistema educativo apoye más el aprendizaje. Del mismo modo, es necesario que los docentes estén en constante capacitación, que estén dispuestos a adquiere nuevos aprendizajes. De la mano de ellos, toda la escuela debe progresar, tener un pensamiento comunitario. Por otra parte, en nuestro país, en materia educativa, nos enfrentamos a diversos problemas por décadas: un presupuesto limitado con un sistema sin cambios, la misma enseñanza, una malla curricular desactualizada, p rofe s o re s q u e n o s e encuentran bien remunerados, estudiantes que padecen de enfermedades como la desnutrición que afectan su rendimiento académico, entre otros. Entonces, en nuestro contexto, en lo ultimo que se puede pensar es en innovación. Para un especialista de su envergadura, ¿de qué forma, considerando todos estos aspectos, podemos empezar a gestionar o impulsar un adecuado proceso de innovación? ¿Cuál sería el primer paso? Para empezar, considero clave una visión y entendimiento común de la dirección en la cual se tiene que ir a nivel país. En el caso de Finlandia, hace más de cuarenta y cinco años, los políticos en consenso, entre la izquierda y la derecha, comprendieron que, en un pequeño país, que no tenía muchos recursos en materias primas, debía invertir en educación y en apuntar a tener mejores oportunidades más igualitarias para todas las personas,

31

independientemente del contexto familiar del cual provienen estas personas. Esta dirección también la siguieron los partidos conservadores, porque los derechos humanos estaban siendo valorados. Además, existía un punto de hablar de negocios en esta coyuntura. Se daban cuenta que necesitábamos empleados de alta calidad en todas las áreas. Entonces, el primer paso fue tener un consenso total respecto al rumbo educativo que debía seguir el país. El segundo fue atribuir recursos para la educación. Por ello, una gran parte de nuestro presupuesto nacional está dirigido a la educación. Y, durante los últimos cuarenta y cinco años, independientemente del gobierno que hemos tenido, siempre tenemos un fuerte consenso respecto a cuáles son los grandes objetivos en materia educativa. En resumen, la dirección común de todos los actores es clave para empezar un cambio en materia educativa. Luego, la voluntad de mejora continua. No necesariamente con grandes cambios siempre, pero sí una voluntad permanente de mejorar. Tercero, es muy importante la descentralización. Entonces, deberíamos aceptar que a nivel local las personas de ese lugar son realmente capaces de manejar cómo están sucediendo las cosas en el ámbito educativo. Esta descentralización quiere decir que necesitas personas altamente educadas en el rol del profesor. Como parte de su identidad profesional, tienen que llegar a entender que son los responsables de generar un progreso en dicho contexto. Por último, sería la colaboración. Debe ser una muy organizada. Por ejemplo, cuando nuestra junta nacional de educación se prepara para el marco educativo cada diez años, invita a los profesores a partes interesadas, sindicatos y municipalidades.


Raúl Diez Canseco Terry

Fundador Presidente de la Corporación Educativa San 32 Ignacio de Loyola


Entrevista Central |

“EN USIL EL FUTURO INMEDIATO ES LA EDUCACIÓN DIGITAL… SIN FRONTERAS” Para Raúl Diez Canseco Terry, Fundador Presidente de la Corporación Educativa San Ignacio de Loyola, existen 4 pilares fundamentales que rigen un horizonte claro hacia una educación sin fronteras: Emprendimiento, Globalización, Investigación y Responsabilidad Social. En una entrevista exclusiva para Stakeholders, nos comparte la proyección que tiene la Corporación Educativa San Ignacio de Loyola en el ámbito de la gestión y formación académica de sus estudiantes.

POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

1. A lo largo de la historia de la Corporación USIL, ¿cuáles han sido los factores claves que han permitido a su organización ser considerada como una de las instituciones educativas más sólidas del mercado? Los factores claves han sido los cuatro pilares que nos inspiran y que son el Lei Motiv de nuestra corporación educativa: Emprendimiento, Globalización, Investigación y Responsabilidad Social. Somos una organización que nació emprendedora, es decir, enseñamos a los jóvenes a ser actores de su propio destino, y formamos y apuntalamos el desarrollo de sus competencias. Miramos al mundo globalmente, sin fronteras, y por eso hicimos una universidad bilingüe. Motivamos a nuestros alumnos a ser observadores

de su entorno y desarrollamos una cadena de valor para unir universidad con sociedad. Nos caracteriza también nuestro alto espíritu de responsabilidad social, porque todo lo que esta vida te da tienes que, en algún momento, entregarlo a tu comunidad, a tu país. 2. ¿Cómo explica el crecimiento de la Universidad San Ignacio de Loyola? Ha sido un proceso paulatino, pero sostenido. Empezamos hace cincuenta años con una academia pre universitaria. En ese momento nos dimos cuenta que el sistema educativo tenía un vacío en la formación de los alumnos: no los preparaba para el ingreso al nivel universitario. Luego en los ochenta impulsamos la formación técnica para diez años

33

después, cuando nos habíamos consolidado como gestores educativos, abrimos la universidad y la unidad de post grado. Hoy estamos en pleno proceso de consolidación de nuestro crecimiento y nos proyectamos con fuerza hacia la internacionalización. Somos exportadores de un modelo de educación que se ha probado con éxito en Estados Unidos y Paraguay. Y ahora vamos por más. 3. En relación al componente accionarial de la Corporación USIL, ¿cuál es la estructura de convocar un fondo de inversión? Por primera vez en cincuenta años de emprendimiento educativo, hemos abierto el capital por el 24% de las acciones de la Corporación San Ignacio de Loyola a Kandeo Fund por un total de 70 millones de


| Entrevista Central

dólares. La Corporación incorpora nuestros activos en Perú, Paraguay y Estados Unidos. Es un paso nuevo, pero decisivo para nuestros planes de crecimiento y proyección internacional. 4. En ese caso, ¿qué rol cumple Kandeo Fund? Nosotros buscábamos un socio que no solo inyectara el capital a la compañía para impulsar este nuevo plan de crecimiento; sino sobre

todo buscábamos un socio que nos acompañara en este camino, haciendo sinergias entre: el know how de la industria educativa que San Ignacio de Loyola ha acumulado durante todos estos 50 años de trayectoria, y la visión financiera y corporativa de un fondo de inversión. Buscábamos un socio que no solo compartiera objetivos comunes centrados en el impacto que pueden tener las inversiones en el sector educativo en el crecimiento y bienestar del país,

34

sino que también entendiera nuestra apuesta por los jóvenes de la clase media emergente que tiene no sólo el Perú sino América Latina en general. 5. ¿Cuáles son los estándares que adoptarán -o que en el proceso implementarán- para poder consolidar esta llegada de capital fresco? Nosotros ya teníamos experiencia en el manejo de fondos internacionales. Antes hemos trabajado con el Banco


Entrevista Central |

Miramos al mundo globalmente, sin fronteras, y por eso hicimos una universidad bilingüe

Interamericano de Desarrollo que tiene un alto estándar de manejo financiero. Eso nos ayudó muchísimo. Por otro lado, dada las características atractivas que San Ignacio de Loyola tiene hoy y que hemos venido construyendo todo este tiempo, algunas de las ofertas estaban orientadas a tomar participaciones de control dentro de la compañía y pocas fueron las que identificaron claramente nuestro interés en abrir nuestro capital hasta un 25% e

ir al desarrollo de un agresivo plan de inversiones. Todas estas y otras fueron las principales características que vimos en KANDEO para poder avanzar con ellos. 6. En ese sentido, ¿en qué consiste su estrategia de crecimiento? ¿Existe un plan de inversiones que acompaña la operación? ¿Cuáles son los rubros que consideran

35

importantes para su expansión? Pensamos desarrollar una red de colegios en lugares estratégicos que ya están determinados. Al mismo tiempo tenemos planeado expandir el modelo del Instituto de Emprendedores a diferentes regiones del Perú, lo mismo que nuestra universidad, por supuesto, en el momento en que la ley lo permita. Y transversalmente, tenemos planes —y ya los estamos operativizando—, para convertir a USIL en una universidad


| Entrevista Central

Nuestro modelo de expansión internacional inicio con mucha fuerza hace más de una década

completamente digitalizada. En ese sentido, estamos preparados para navegar la cuarta ola tecnológica hacia una Educación sin fronteras. 7. ¿Podría explicarnos en dónde piensa avanzar? Tener más presencia internacional. A lo largo de este año esteremos

entrando a Bolivia, un país al que hay que mirar con atención. Estaremos desarrollando y realizando una fuerte inversión en la Universidad San Ignacio de Loyola del Paraguay y desde aquí proyectarnos al Mercosur. Impulsar San Ignacio University en Florida. En el Perú, buscamos consolidar nuestras operaciones. Tenemos

en cartera desarrollar algunos colegios nuevos, invertir en algunos activos e infraestructura moderna, así como crear nuevas carreras en el mundo digital y en el mundo del emprendimiento. 8. Respecto al alcance internacional, ¿de qué forma su gobierno corporativo ha permitido organizar y hacer funcionar eficientemente una estructura con más de 3,500 colaboradores, más de 25 mil alumnos, 9 sedes físicas y 6 unidades de negocios establecidas a lo largo de toda su cadena de valor en el sector educativo? Capacitando, promoviendo a peruanos ye extranjeros de gran calidad. Innovando los sistemas de enseñanza y promoviendo sistemas educativos y de planificación y de gestión. 9. En materia educativa, ¿cuál es la proyección que tiene USIL de cara al bicentenario? Dos campos importantes que estamos desarrollando en la actualidad. Primero, es la salud que iniciamos con la carrera de Nutrición y que ahora continuará con la Facultad de Medicina donde la especialización de los médicos que formaremos será enfocada en la prevención, es decir, en profesionales que buscan fortalecer tu salud, fomentando una política en el Perú de chequeos regulares para detectar el origen de las enfermedades. Y segundo, es el viraje a fondo hacia la digitalización de la educación. Pensamos que en el mundo moderno debemos saber manejar todas las herramientas de esta cuarta ola tecnológica. Aquí el horizonte de USIL será mucho mayor universidad sin fronteras. 10. ¿Cómo impactará en la calidad educativa o en los beneficios que actualmente

36


Entrevista Central |

reciben los estudiantes? ¿Qué ejemplos exitosos podemos encontrar de universidades con un modelo similar de gestión? Impactará bastante. La decisión de abrir el capital de nuestra Corporación siempre ha estado dirigida a entrar en una ola de crecimiento con un foco específico en 3 aristas: la expansión local e internacional de nuestra oferta educativa, la mejora continua en los procesos de educación y una transformación digital. Como podrás imaginar, esta inyección de capital está dirigida, específicamente, en la experiencia de nuestros alumnos y en seguir fortaleciendo nuestra propuesta de valor en el mercado.

San Ignacio de Loyola Paraguay. En el caso de Estados Unidos decidimos, hace más de 10 años, establecernos en Miami impulsados por el boom de la gastronomía peruana en el mundo y el éxito logrado en nuestra escuela de Gastronomía y Hotelería en el Perú. Así creamos San Ignacio Culinary Arts School. Siempre tuvimos claro que ese era el primer paso. Más adelante, fuimos evolucionando en el sector educativo del estado de La Florida y pasamos rápidamente a ser un college, hasta convertirnos en una universidad. Hoy estamos establecidos en Miami con San Ignacio University y próximos a desarrollar nuestro

que está enfrentado nuestra Corporación. Hoy hemos empleado soluciones virtuales de manera transversal. En el colegio existe un soporte virtual para las clases que se dictan. En el caso de nuestras unidades de negocio de educación superior (Instituto de Emprendedores, USIL y Escuela de Postgrado) en el Perú, Paraguay y Estados Unidos, se viene trabajando en el incremento de cursos virtuales dentro de las mallas académicas de nuestros programas. Nosotros proyectamos que la virtualización es el futuro de la educación en el mundo. Desearíamos que el marco regulatorio en Perú en este

La educación virtual es parte de los proceso de transformación digital que está enfrentado nuestra Corporación

11. A nivel de Latinoamérica y Miami, ¿tendrán una oferta educativa similar a la ofrecida en el Perú? Nuestro modelo de expansión internacional inicio con mucha fuerza hace más de una década. No sólo a través de nuestras alianzas internacionales con más de 250 universidades en el mundo, sino también con la consolidación de nuestra oferta educativa en América Latina y los Estados Unidos. Nosotros nos hemos convertido en la primera corporación educativa con capital peruano establecida físicamente en Paraguay y Miami. En el caso del primero iniciamos hace más de 25 años con el Colegio San Ignacio de Loyola, y, hace 12 años, inauguramos la Universidad

nuevo campus en la ciudad de Doral. Como verás, nuestra oferta educativa en Perú es end to end, vamos desde educación temprana hasta doctorado; no obstante, analizamos cada una de las plazas donde decidimos establecernos y, según los resultados, definimos que parte de nuestra oferta educativa lanzamos en las nuevas plazas. 12. En el campo de la educación virtual, ¿qué innovaciones o novedades presentarán sus plataformas en el presente año? Con miras al 2023, ¿cuáles son las metas en educación virtual? La educación virtual es parte de los proceso de transformación digital

37

aspecto sea más de clase mundial y permita desarrollar una oferta más dinámica de educación superior virtual; no solo porque las más importantes universidades en el mundo ya lo hacen, sino porque va a permitir que el acceso a la educación esté al alcance de todos. 13. En el campo de la transformación digital, ¿la impulsarán a nivel organizacional o desarrollarán programas que se especialicen en TICs, FINTECHS, entre otros? Como lo mencioné antes, la Corporación ya entró en un proceso de transformación digital, tanto en nuestras operaciones en el Perú como en Paraguay y Estados Unidos.


| Entrevista Central

Nosotros hemos decidido iniciar este proceso poniendo como foco a las personas y empezando por un cambio en el mindset de nuestros empleados. Este es un proceso que empezó en el 2017 al proponer el tema como eje central en el planeamiento y se está ejecutando todo el 2018 y el 2019. Este proceso de transformación digital no solo está centrado en los procesos de back office sino también en la experiencia de nuestros alumnos en todas nuestras instituciones.

mundo como un pañuelo porque está completamente globalizado. Es un estudiante que desarrolla proyectos innovadores de investigación, que resuelve un problema de la sociedad, que desarrolla su propio emprendimiento y que tiene una responsabilidad social muy grande. En una frase, es un emprendedor sin frontera que siempre está un paso adelante.

14. Con respecto a la medicina y a la salud preventiva, ¿cómo se refleja esta prioridad en su oferta educativa? ¿Cómo impulsarán las carreras de medicina o afines que actualmente ofrecen? Salud y Medicina son las nuevas disciplinas donde la Corporación se va a enfocar a nivel de oferta educativa. La razón principal es que hoy el mundo enfrenta un gran reto a nivel de la esperanza de vida en economías desarrolladas y en economías emergentes. Esto está totalmente asociado al abordaje agresivo de enfermedades crónicas. En ese mismo sentido, el otro lado de la moneda es la alimentación saludable y los superfoods. Toda esta combinación de problemáticas y oportunidades nos llevó a plantearnos el reto de desarrollar la facultad de medicina con una orientación funcional. Esta iniciativa, además, es parte del cierre de la cadena de valor que tenemos dentro de la USIL a nivel de las facultades relacionadas al sector alimentos, salud, gastronomía y medicina.

16. A usted se le ve viajando constantemente, dentro y fuera del país, visitando universidades, tomando contacto con el acontecer mundial y actual. ¿Qué lo lleva a este modo de vida? El hombre es él y sus circunstancias, decía Ortega y Gasset. Acabamos de estar en Trujillo, España, donde estamos haciendo una Escuela de Gastronomía en alianza con el ayuntamiento de esa ciudad. Y a través de este puente de llegada al viejo continente, vamos a

15. En este sentido, ¿cómo definiría el perfil del estudiante de USIL que debe enfrentar el exigente mercado laboral? En primer lugar, es un estudiante enamorado de su país, con profundos valores éticos, emprendedor y observador de su entorno, que mira al

EMPRENDEDOR SALUDABLE

la conquista, primero de España, con la gastronomía peruana, y luego de todo Europa. Viajar es conocer. Y conocer es nutrirte de lo que otras sociedades vienen haciendo y que buscas traer al Perú. 17. En la universidad también es posible observar una nueva actitud respecto al cuidado de la salud a través de lo que se llama El Modo USIL, ¿podría explicarnos este concepto? Es un nuevo concepto que ha introducido mi esposa, Luciana, que está terminando su doctorado en Nutrición y que es una manera de enfocar la organización desde un concepto de respeto al recurso humano, buscando que éste se desarrolle en un marco de equilibrio entre sus aspiraciones profesionales, sus relaciones personales, su salud física, mental y espiritual. Es una nueva filosofía de vida saludable que busca mejorar la calidad de vida en nuestro diario trajinar.

Salud y Medicina son las nuevas disciplinas donde la Corporación se va a enfocar a nivel de oferta educativa

38


Expertos RS |

EL SECTOR SANEAMIENTO RURAL Y LA COMPETITIVIDAD a estos sistemas se lava las manos de manera adecuada y la cuarta parte de los que tienen baño, lo mantienen limpio; estos datos resumen la verdadera y efectiva cobertura de los servicios de agua y saneamiento rural en nuestro país. La sostenibilidad de estos sistemas está en cuestión y entre sus determinantes está la débil eficiencia en gasto de gobierno (institucionalidad); la disponibilidad de presupuestos es una condición necesaria para el cierre de brechas en agua y saneamiento rural y como vimos no se limita al gasto en infraestructura. Definitivamente, se trata de un tema complejo y exige soluciones en esa dimensión, algunas recomendaciones para la agenda de gobierno del ente rector: 1. El sector saneamiento rural necesita un Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento Rural, es decir un OTASS Rural con funciones que le permitan fortalecer, promover, planificar y ejecutar las acciones necesarias para cerrar las brechas reales y que no son básicamente las de infraestructura. 2. Estructurar un programa de capacitación con diplomados en agua y saneamiento rural en alianza con la academia, en cada uno de los departamentos del país. 3. Mejorar indicadores, metas y procedimientos para la calidad del gasto público en estrecha coordinación del ente rector con el Midis (FED), el MEF, los gobiernos regionales y locales; para casos como la cloración, la reducción de la alta rotación o cambio de profesionales en posiciones clave dentro de las Direcciones Regionales de Vivienda Construcción y Saneamiento de los gobiernos regionales así como en las Áreas Técnicas Municipales de los gobiernos locales, entre otros. 4. Una directiva que reglamente y promueva la integración de las juntas administradoras de los servicios de agua y saneamiento rural, en cumplimiento al artículo 114° del DL 1280, Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento. Sobre este tema sería importante definir indicadores y metas desde el Programa de Incentivos a la Gestión Municipal.

FERNANDO ROMERO NEIRA Consultor en temas de Desarrollo y Gestión Pública

S

egún el Informe Global de Competitividad 2017-2018, nuestro país alcanzó el puesto 72 en el ranking de competitividad, descendiendo once posiciones respecto al periodo 2013-2014, el Perú baja en: la eficiencia en el gasto de gobierno con el puesto 104, la calidad de la infraestructura en general en el puesto 111 y la mortalidad infantil en el 74; estos débiles indicadores necesariamente impactan de manera perversa imposibilitando la reducción de la brecha existente en agua y saneamiento rural y limitando el crecimiento potencial del PBI. El artículo publicado por Unicef, titulado “El objetivo: reducir la mortalidad infantil”, identifica seis causas de muerte infantil a nivel mundial, siendo la “diarrea” la primera de ellas y calificando la falta de saneamiento como una de sus principales determinantes. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (Hutton, 2012) hizo un análisis costo-beneficio de invertir un dólar en sistemas de agua y saneamiento. Para el caso peruano el beneficio estimado fue de USD 1.90 y USD 5.84, respectivamente. Centrando el análisis en el ámbito rural, entre el 2009 y el 2016 el sector ha invertido en sistemas de agua y saneamiento rural aproximadamente S/. 9.53 mil millones 1 desde sus tres niveles de gobierno y por toda fuente de financiamiento, logrando para el 2016 una cobertura 2 en sistemas de agua y saneamiento del 71.2 % y 24.6 %, respectivamente, sin embargo, la estadística a nivel de hogares 3 que consumen agua clorada según la norma (concepto que más se aproxima a la cobertura de acceso al agua potable en el ámbito rural) es del 2.2 %, apenas el 5.8 % de los que acceden

1/ Según el Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas. 2/ Plan Nacional de Saneamiento 2017 – 2021, aprobado mediante DS N° 018-2017- VIVIENDA. 3/ Idem.

39


| Entrevista

“EL ROL DEL DIRECTOR ES IMPORTANTE EN LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA EDUCATIVA” Manteniendo su compromiso con la educación, ESAN Graduate School of Business capacitó a 32 directores de colegios estatales

C

on el objetivo de facilitar a los directores de los colegios públicos los conocimientos y las herramientas necesarias para una gestión efectiva y eficiente de sus centros educativos, la ESAN Graduate School of Business, a través de la Dirección de Programas de Desarrollo Gerencial (PDG), capacitó a 32 directores de colegios estatales. De esta forma, el XII Programa de Alta Especialización en Gestión para Directores de Colegios de ESAN fue culminado con éxito. Este grupo de participantes se suma a los más de 400 directores que, desde el año 2017, se han visto beneficiados con este programa gratuito. En ese sentido, Ana Reátegui, Directora de Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN, conversó con Stakeholders para ofrecernos sus impresiones al respecto. ¿Por qué ESAN apuesta por la formación de Directores de Colegios? La educación en el Perú es un tema relevante, su baja calidad pone en

Prof. Ana Reátegui Directora de Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN

Como sabemos, la experiencia de ESAN Graduate School of Business está enfocada en la gestión de las organizaciones, por lo tanto, sentimos que es allí donde podíamos colaborar con la educación de los colegios, brindando un programa de becarios cada año, con una currícula enfocada en mejorar sus habilidades para dirigir las instituciones adecuadamente. Se abordan temas como el comportamiento de las organizaciones, la negociación y manejo de conflictos, gerencia del conocimiento, economía, entre otros.

riesgo el crecimiento nacional de mediano y largo plazo, por lo tanto, todo esfuerzo que se haga para contribuir a mejorarla será adecuado. Es en este contexto, en el que ESAN decide iniciar un proceso de formación para directores de colegios hace 12 años, comprendiendo el importante rol que tiene la cabeza de la organización para administrar adecuadamente los recursos que el Estado les encarga.

¿Qué papel cumple ESAN con el Ministerio de Educación para llevar a cabo este desafío de formar a más profesionales en el campo educativo? El papel del Ministerio es crucial, pues es esta entidad la que realiza el proceso de selección de los participantes, sin su poder de convocatoria, sería más difícil tener la gran receptividad que tenemos. Estamos muy agradecidos por la confianza depositada en nosotros.

40


Entrevista |

¿Qué tipo de formación recibe el egresado del programa? Como se mencionó la formación está concentrada en gestión. Se enfrenta a los participantes a situaciones de nivel gerencial. Las clases son teórico prácticas, con resolución de casos, discusiones, exposiciones, de tal forma que los participantes muestren una evolución de su desempeño, ganen confianza en la toma de sus decisiones, mejoren en términos generales sus habilidades personales y sus conocimientos. Luego de haber terminado el programa, los participantes vuelven a ESAN a mitad de año para hacer una evaluación de su desempeño en sus aulas y exponer las lecciones aprendidas. Los resultados que observamos son muy alentadores, lo que nos anima a continuar con el programa de becas. Desde su perspectiva, ¿por qué es importante el desarrollo de este tipo de programas? Porque contribuyen a mejorar la educación en el país. Normalmente las capacitaciones se enfocan más en la parte pedagógica, pero el director ha estado un tanto relegado. Si bien se le ha confiado los recursos, no se le ha dotado de la formación que corresponde a un gestor, por lo tanto, creo que ESAN ha contribuido a hacer notar esta deficiencia, ya que hoy el MINEDU destina importantes recursos para capacitar a los directores de los colegios nacionales. Debido a la situación política y educativa en la que nos encontramos, ¿considera que este tipo de programas refuerzas habilidades tanto técnicas como blandas para que los docentes puedan asumir nuevos retos en el ámbito educativo? Definitivamente, esperaríamos que más entidades educativas tomaran iniciativas semejantes para poder avanzar más rápido y contribuir

a mejorar la educación nacional. A la fecha tenemos 12 promociones y en total hemos capacitado a 400 directores aproximadamente. ¿Le gustaría agregar algún comentario más? Para ESAN es sumamente gratificante continuar luego de 12 años con un

programa que contribuye con la educación en los colegios. La labor del Director tiene repercusión en la vida de los profesores que trabajan con él, en los miles de alumnos que estudian en los colegios, en los padres de familia que confían a sus hijos en los colegios del Estado. Esperamos seguir avanzando en los próximos años.

CUADRO DE TESTIMONIOS

Miguel Martínez Bernardo Director de la I.E John F. Kennedy del Distrito de Salamanca “Los cursos recibidos en ESAN me han ayudado significativamente en la gestión de mi institución educativa, comprendiendo mejor las necesidades que requiere esta comunidad. ESAN convirtió mi mirada y la gestión educativa en un aspecto más técnico y profesional”.

Marita Lucila Robles Gonzales Directora de la Institución educativa Nº 162 San José Obrero que pertenece a la red 07 Ugel 05 de Lima Metropolitana “ESAN me ayudó a fortalecer mis competencias de liderazgo en gestión. Queremos formar estudiantes líderes, transformadores de su comunidad”. Yuly Oyanguren Barrios Directora de la I.E Gabriela Mistral, ubicado en el distrito de Jesús Maria “Haber seguido es este programa de especialización de ESAN me abre las puertas a una visión diferente. De esta forma, podré orientar a los docentes en el ejercicio de una enseñanza de calidad”.

Luis Atuncar Gonzales Director de la Institución educativa Emblemática San Juan del Distrito de San Juan de Miraflores “Para mi es una excelente oportunidad el adquirir conocimientos que me permitirán dar soporte a maestros en cuanto a estrategias didácticas y pedagógicas, con la finalidad de beneficiar a los estudiantes y lograr los aprendizajes requeridos”.

41


| Educación

COMUNICADORES: ¿POR QUÉ POTENCIAR LA CARRERA PROFESIONAL CON UN DIPLOMADO? Los profesionales peruanos, cada vez más interesados en el mundo de las comunicaciones, buscan crecer laboralmente y la academia debe empezar a satisfacer la demanda con propuestas educativas que aborden las últimas tendencias y necesidades del mercado, en marketing, interiores, diseño y fotografía.

L

a educación es un proceso continuo. Profesionales que laboran en áreas de marketing, publicidad, comunicación, creatividad y diseño pueden recurrir a diplomados para adquirir conocimiento y habilidades específicas. Al mismo tiempo, muchos adultos pueden convertir su pasión en una nueva profesión, cursando diplomado en habilidades específicas asociadas a la creatividad. Actualmente, existe un alto nivel de competencia en el mercado laboral; es por ello que, un diplomado en conocimientos especializados puede ser un punto de inflexión para optar por nuevos puestos de trabajo, aspirar a un ascenso o cumplir el sueño de hacer rentable una pasión. Según Melissa Arbocco, Jefe de Marketing de Educación Continua de Toulouse Lautrec, “Perú vive el boom de los diplomados y es una tendencia con mucho sustento. Las empresas necesitan gente mejor preparada, la educación especializada no debe ser algo exclusivo de los directores o altos mandos. Los ejecutivos, coordinadores o analistas con alto potencial deben seguir aprendiendo, actualizándose y obteniendo herramientas para continuar a la par del mercado”. Según la experta, participar en

Melissa Arbocco Jefe de Marketing

cursos cortos o diplomados puede ayudar a alcanzar nuevas metas profesionales o abrir camino en otro tipo de funciones. “Otra ventaja de los diplomados es su duración y el monto de inversión. En nuestra institución, dos tercios de los alumnos que cursaron los diplomados afirmaron incrementar su expectativa salarial. Se trata de una inversión rentable” señaló. Un estudio realizado por la Universidad del Pacífico a finales del 2015 reveló que el 40% de sus egresados, luego de seguir un diplomado,

42

maestría o curso, habían cambiado de trabajo o logrado un ascenso. Lo cual se refleja en el competitivo mundo laboral. Global Research Marketing (GRM) y Phutura Ejecutivo en setiembre del 2017 socializaron un estudio que recogía las preferencias de los ejecutivos peruanos: el 77.6% se encontraba estudiando un posgrado. Según la Universidad Toulouse Lautrec, dos tercios de los profesionales que se formaron en sus diplomados, señalaron haber incrementado su expectativa salarial.


Educación |

Entre los beneficios de cursar un diplomado, también se encuentran la ampliación de networking y los vínculos formados entre los docentes (personas reconocidas en el rubro) y los alumnos. Ampliar una red de contactos en la industria, permite abrir las puertas a nuevas oportunidades laborales y de negocio. Es en esa línea que Toulouse Lautrec, organizará el evento gratuito Networking Creativo TLS. Dos días de conferencias, el 15 y 16 de mayo, con un flujo dinámico de ponencias y rondas de expertos, con duración regular de 20 minutos, donde se compartirán experiencias y tendencias de la industria. Se trata también, de un espacio con rondas de networking y de relacionamiento, dirigido a profesionales que buscan vivir la experiencia real de trabajo, mientras siguen creciendo, especializándose y avanzando. PORTAFOLIOS ACORDE CON LA REALIDAD LABORAL Cuando una institución educativa como Toulouse Lautrec, construye su plan de estudios, tiene en cuenta la demanda actual y las tendencias del mercado, lo que destaca hoy por hoy, es la necesidad de profesionales formados en el campo digital, publicidad y marketing (con diplomados de community management, publicidad digital y marketing creativo); por ejemplo un aspecto vital profesionalizar la labor del community manager, para que vaya más allá de una publicación y se comience a analizar el comportamiento online de los usuarios, construir y gestionar una comunidad digital “fidelizada”, generando planes y estrategias integrales de marketing digital. Asimismo, en el campo de diseño gráfico se ofrecen los programas de branding, packaging y diseño de apps. En el área de interiores, está gestión retail y diseño de hoteles. Respondiendo a la demanda de directores de arte, que vayan más

allá de un manejo empírico; en el caso de la fotografía, es importante potenciar los conocimientos técnicos, pero también darle una visión y un enfoque estratégico a la disciplina, logrando producciones creativas y la ejecución de grandes proyectos, por lo que Toulouse Lautrec presenta el diplomado de Dirección de Arte para la Fotografía. Las necesidades de los clientes y consumidores están cambiando, el público es cada vez más exigente y valora mucho los detalles, se reconocen los esfuerzos de los centros de

estudios que toman en consideración ese panorama comercial actual y plantean una alternativa educativa de educación continua, para los profesionales inmersos en el mundo creativo. EL DATO: Una maestría en el Perú, puede costar entre 20 mil soles S/ 140 mil soles. En el caso de los diplomados de Toulouse Lautrec, duran entre 6 a 9 meses y la inversión mensual, fluctúa entre s/.610 a 960. Dependiendo de la duración, programa y sede.

Las empresas necesitan gente mejor preparada, la educación especializada no debe ser algo exclusivo de los directores

43


| Tecnología

TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN MICROFINANZAS: PRIORIDAD DEL SECTOR BANCARIO Y LA ACADEMIA ESAN inauguró el primer espacio de discusión sobre el cambio digital que se tendrá que asumir en estos productos financieros. POR RUBEN VALLE rvalle@stakeholders.com.pe

E

l Centro de Desarrollo Emprendedor de la Universidad ESAN realizó el 23 de febrero el foro “Transformación Digital en Microfinanzas”, con el fin de poner en discusión los procesos de cambio tecnológico que actualmente suceden en el sector bancario y aperturar el Programa Internacional en Alta Dirección en Microfinanzas 2018. Para ello reunieron expertos de alta gerencia en entidades financieras del Perú, así como de la Superintendencia de Banca y Seguros, y especialistas. La inauguración del foro estuvo a cargo del profesor Aldo Bresani, director del Centro de Desarrollo Emprendedor. La moderación y la clausura a cargo del Director de la Maestría en Dirección de Tecnologías de Información, el profesor Eddie Morris. Participaron como expositores en el encuentro Samuel Sánchez, gerente de Banca Digital de BBVA Continental; y Omar Crespo, head of Digital Transformation and Innovation de MiBanco. Las ponencias fueron discutidas por dos paneles de expertos. Samuel Sánchez remarcó que la principal ventaja de los bancos es poseer gran cantidad de información de sus clientes, ya que en el aspecto de creación

de servicios y productos digitales es mucho más sencillo desarrollar plataformas digitales que integren las necesidades de sus usuarios. Además enfatizó en la transformación de las instituciones bancarias como estrategia de trascendencia del negocio, ya que no se puede seguir operando sin responder a las nuevas lógicas de hacer y pensar de los clientes y colaboradores. “Necesitamos métodos ágiles, equipos de trabajo y resultados concretos de corto plazo”, indicó. De igual manera recalcó que para llevar a cabo estos procesos es necesario

44

contar con el apoyo de la alta dirección para la implementación de estos y el seguimiento serio de benchmarks, y un conocimiento cercano de las prácticas de los clientes, “el peor lugar para tomar decisiones es la oficina, mientras más estás con la gente mejor sabes cómo atenderlas”. Sin embargo, a pesar de la disrupción, se necesita un control de los procesos, supervisión de las estructuras que se vienen cambiando, y respetar los tiempos por más “ágiles” que se sean. Omar Crespo expuso acerca de la generación de ideas para la innovación y la transformación digital


Tecnología|

en una entidad bancaria que se dirige a un segmento microfinanciero que se comporta particularmente en su relación con la tecnología. Para él es necesario una “comprensión profunda de cómo vive, qué hace, cómo paga, qué necesita el microempresario, y que productos se le puede dar o replantear”. “Entender y comprender el proceso. No es sólo implementación de tecnologías, es una oportunidad estratégica, nuevas lógicas que produzcan más eficiencia. Recambios en el modelo de cultura y de la organización”, apuntala claramente Omar Crespo, con respecto a lo que se puede proponer y cómo empezar a trabajar en estos nuevos contextos tecnológicos. En el caso de MiBanco, se creó un centro de innovación que les ha permitido satisfacer por el momento las necesidades de sus clientes. Desde ahí se ha venido trabajando de la mano con los pequeños y medianos empresarios en el diseño, desarrollo y co-creación de soluciones, a través de estrategias de Design Thinking, Lean Startup, y métodos ágiles en general. Esto ha permitido perfilar nuevos modelos de agencia, soluciones digitales y una mayor conexión con redes sociales. En su opinión, la mejor forma de enfrentar estos momentos de cambios, transformación o “crisis”, es desafiando lo que se está haciendo, el statu quo, para asumir riesgos que permitan enfocarse en aquellos clientes u oportunidades que los demás pierden de vista. A la fecha, el 53% de las organizaciones dedicadas a la banca se encuentran en proceso de transformación digital, y ya existen 47 herramientas tecnológicas financieras en el mercado peruano, lo que nos presenta un panorama en el que es necesario repensar la función y fin del sector. Ello sin tomar en cuenta que ya existen soluciones financieras de otros tipos de negocio que solucionan las necesidades del cliente, como

los sistemas de wallet banking de Starbucks y Apple. Como panelistas estuvieron Ana Lucía Pinto, jefa del Departamento de Proyectos en la FEPCMAC; Roberto Montero, especialista en planeamiento y gestión de conocimiento; y Marco Condori, intendente de Solución de Sistemas de Transmisión de Tecnologías de la SBS. Todos coincidieron en la necesidad de transformación digital en las entidades financieras para ser competitivos y poder sostener el crecimiento económico en los próximos años. En el sector de las microfinanzas se van a seguir presentando innovaciones y cambios con respecto a la visión de usuario, una organización más plana de las empresas y la bancarización del ciudadano en distintas fases de su ciclo de vida. Un ejemplo es el caso de las billeteras electrónicas, que ahora es posible realizarse a bajo costo gracias al avance de los smartphones. En cuanto a la relación con el usuario de las micro, pequeña y mediana empresa recalcó: “En el mundo de mipymes todavía viene siendo muy personalizado, todavía depende de la persona. De que, por ejemplo, revises el flujo de caja con la misma persona. O sea no estamos todavía en un mundo de banca por internet y tampoco de celular. Todavía yo creo que en el Perú le queda un tiempo más al tema de persona a persona. Tanto como funcionario, como asesor, como el gerente de la mipyme que quiere evaluar su crédito y saber exactamente cómo es,

45

en persona, cara a cara”. Para poder avanzar en el tema de la familiarización con los procesos del sistema bancario se hace evidente una falta inclusión y educación financiera, que debería ser asumida en un esfuerzo conjunto de los tres sectores, con tal vez un papel resaltante de la academia. Ello para hacerle frente a la desinformación y ciber riesgos que puedan presentarse. “El privado tiene muchos intereses o diferentes, pero hay casuísticas que son muy complejas o que traen muchos problemas, es mejor supervisar, que regular, en el paso previo para así descartar con el privado iniciativas contraproducentes”, mencionó Magno Condori acerca de aquellas ocasiones en que es necesaria una responsabilidad previa, conjunta y coordinada entre los distintos actores involucrados. “Acá en la Universidad ESAN tenemos el Centro de Desarrollo Emprendedor. A través de este se puede llegar a ellos y generar una educación de tipo financiera que les permita palanquearse, y generar más desarrollo en su pequeño negocio. Estamos trabajando proyectos con el Ministerio de la Producción a través de Innóvate. Específicamente en temas de pequeños empresarios productores. Y dentro de la consultoría se les está brindando esta educación para que ellos puedan mejorar sus negocios a través de los servicios financieros que ofrecen las empresas de microfinanzas como Cajas, Financieras, pymes o cooperativas”, comentó Aldo Bresani sobre el compromiso de ESAN con la educación en esta materia.


|Entrevista

RIMAC SEGUROS: “NUESTRO PROGRAMA ‘YO ME CUIDO’ PROMUEVE UNA CULTURA DE PREVENCIÓN EN LAS NUEVAS GENERACIONES”

L

a visión de sostenibilidad de Rimac se basa en el compromiso de generar valor compartido desde la esencia de su negocio: la prevención. En este sentido, todas sus iniciativas de responsabilidad social y protección al medio ambiente están alineadas al core de la organización. Stakeholders conversó con Luciana Caravedo, Sub Gerente de Sostenibilidad, acerca del programa “Yo me cuido” para contribuir en la educación de las nuevas generaciones. ¿Cómo se origina el programa “Yo me cuido” para apoyar la educación pública? Este programa, pionero en la industria aseguradora peruana, nace hace cinco años con el objetivo de promover una cultura de prevención en las nuevas generaciones del país, enfocando su atención en niños y adolescentes en edad escolar, así como en padres de familia y docentes. De esta forma, intervenimos en la comunidad educativa nacional con medios presenciales y digitales que garanticen la comprensión de los mensajes, incluyendo a los padres y profesores que deben involucrarse en la educación de los menores, y construimos redes y alianzas con organizaciones de todos los sectores para multiplicar el impacto de la iniciativa y hacerla sostenible.

¿Qué elementos utiliza “Yo me cuido” para llegar a los alumnos? Empleamos en el aula cuentos infantiles, canciones, videos y otros materiales educativos propios con el fin de buscar la interiorización de actitudes previsoras. Como parte de este trabajo, capacitamos a docentes y realizamos talleres con los padres para que la familia se involucre en el cumplimiento de prácticas preventivas, distribuimos cuentos para niños, impartimos conocimientos sobre salud y seguridad a partir de sus prácticas cotidianas. A la fecha, “Yo me cuido” ha logrado impactar a cerca de 35,000 escolares, 1,800 docentes y 40,000 padres y madres de familia en un aproximado de 262 escuelas.

46

¿Por qué el sector privado debe invertir en la educación pública? Invertir en educación es invertir en el futuro del país. En RIMAC trabajamos de la mano con el Ministerio de Educación, ya que creemos firmemente en la necesidad de que el sector privado y el sector público trabajen juntos por la educación de nuestro país. En nuestro caso específico, apostamos por educar en prevención para formar ciudadanos responsables en el futuro, conscientes de la importancia de acatar las normas de seguridad vial, de contar con una mochila de emergencia, de conocer de primeros auxilios, o de por qué debemos comer sano y hacer deporte.


Expertos RS |

MEJORANDO LA CALIDAD EDUCATIVA EN ZONAS RURALES el 13% de docenes alcanzó un nivel intermedio de competencias en el uso de programas informáticos educativos, mientras que al final del año más del 70% de los docentes logró elevar sus competencias a niveles intermedios y avanzados. Además, el programa asumió la habilitación tecnológica necesaria en las escuelas, tanto a nivel de infraestructura (pozos a tierra, habilitación eléctrica, servidores escuela), como la puesta en valor de Laptops XO y PC existentes como un recurso público valioso que no era aprovechado por desconocimiento de los usuarios y por falta de actualizaciones del software necesario para su funcionamiento. Estos nuevos recursos, permitieron a los docentes generar un mejor clima para el aprendizaje de sus estudiantes, implementado variadas estrategias y recursos (creación de rompecabezas, creación de historietas, uso del kit de robótica, entre otros), los que fueron utilizados con fines lúdicos, entretenidos y desafiantes, y mejoraron el uso del tiempo en función del aprendizaje propuesto. Asimismo, incluye actividades con los padres de familia, donde los niños comparten sus aprendizajes en el uso de recursos tecnológicos, generando el reconocimiento a los nuevos aprendizajes y al uso de las TIC en las familias y la comunidad educativa en general. Como conclusión final, podríamos decir que “Inclusión Digital”, representa un esfuerzo conjunto de la empresa UNACEM, los actores público-privados y la comunidad para mejorar la calidad educativa en La Unión Leticia, Tarma y reducir las brechas de inequidad entre lo que reciben los niños de zonas urbanas y zonas rurales.

PSIC. ELBA HUAYANCA CASTILLO Responsable de la línea de Educación de la Asociación UNACEM

E

n la actualidad, los docentes enfrentan el reto de dedicar el tiempo en el aula a actividades más dinámicas y atractivas, debido a que, para aprender, los alumnos requieren estar motivados. Desde este enfoque, la Asociación UNACEM, organización de Responsabilidad Social Corporativa de UNACEM SAA, decidió impulsar un programa de capacitación para que docentes de nueve escuelas del distrito de La Unión Leticia, en Tarma, puedan conocer y usar recursos TIC en sus aulas y de esta forma mejorar las condiciones de aprendizaje de más de 230 niños y niñas de educación primaria. El Programa Inclusión Digital se viene ejecutando desde hace 3 años y tiene como aliados a la Dirección Regional de Educación, a través de la UGEL de Tarma, los directores de las escuelas, las autoridades del Distrito de La Unión Leticia, los representantes de comunidades campesinas, organizaciones de la sociedad civil y padres de familia, quienes integran un Comité Consultivo y comparten nuestro interés por la mejora de la calidad de la educación pública a través de la articulación de esfuerzos. El programa desarrolla competencias en los docentes, enfatizando en la asesoría y acompañamiento durante la sesión de clases, lo que permite el fortalecimiento de los aspectos positivos de sus prácticas docentes y por otro lado, una oportunidad para mejorar aquellos aspectos vulnerables. Como resultado de ello, se evidencia mejoras pedagógicas, por ejemplo, a inicios del 2017, solamente

El programa asumió la habilitación tecnológica necesaria en las escuelas

47


| Tecnología

DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL A LA DIGITAL Las TIC impactan en todos los procesos productivos y actividades de nuestra sociedad. La educación y la formación no se pueden quedar al margen porque la tecnología abre nuevas oportunidades de aprendizaje y acceso a conocimiento de calidad.

E

l creciente uso de Internet y de las aplicaciones tecnológicas representa una importante fuerza impulsora y revolucionaria en la nueva economía. El uso de las tecnologías de aprendizaje a distancia y el uso de E-learning han cambiado la forma en que se entrega el conocimiento. El espacio virtual supera las limitaciones del espacio físico y de la distancia. El aprendizaje virtual o E-learning es un servicio que cumple con todos los protocolos pedagógicos,

por lo que se le considera un medio de calidad para la transferencia de conocimientos. SOLUCIONES SOSTENIBLES El E-learning ha demostrado ser una solución sostenible para las instituciones educativas como para las empresas, gracias a los beneficios que se brindan en un curso en línea. Entre ellos, podemos resaltar la mayor flexibilidad respecto del método convencional de la clase en el aula y la formación personalizada.

48

Es decir, los cursos de E-learning ofrecen la gran ventaja de poder ser personalizados, de tal manera que a cada alumno que se identifique en el portal de formación, podrá visualizar en pantalla toda aquella información que busca (oferta de cursos, seguimiento de sus progresos, etc.). Hay tres componentes que se debe considerar para que las TIC impacten en la educación: plataformas educativas que permitan la interacción profesoralumno y la trazabilidad formativa;


Tecnología |

contenidos educativos dinámicos y entretenidos, orientados al público o alumnos con el objetivo de la evolución de sus habilidades y competencias; y docentes, como centros de formación aplicando las TIC para gestionar contenidos y plataformas educativas. ScolarTIC, Stembyme y Miriada X son las nuevas oportunidades que presenta Telefónica Educación Digital para impartir conocimientos online de una forma lúdica. ScolarTIC es una plataforma dirigida a docentes y futuros docentes como un espacio social de aprendizaje, innovación y calidad educativa en el que se ofrecen cursos online gratis, recursos para el aula, así como charlas, ponencias y talleres. La misión de ScolarTIC es crear un espacio de debate educativo que permita la transformación de las escuelas españolas y latinoamericanas. Su objetivo mantener al docente capacitado con el fin de que utilice la tecnología a su favor y saque provecho de nuevas metodologías. Para los jóvenes de 14 a 21 años Stembyme hace lo suyo. “Inspírate, explora y aprende” es el lema en el que se centra el desarrollo de contenido educativo en las áreas que cubren las habilidades STEM (science, technology, engineering and Math). Desde este portal se promueve la práctica y la experimentación para que, ya sea con un grupo de clase o de manera individual, participen de concursos y retos. Nunca será necesario saber la materia de antemano, porque se ponen a disposición todos los conocimientos que se necesitan para participar. Miriada X es una plataforma en donde se ofrece los mejores cursos MOOC (Massive Online Open Courses) de universidades e instituciones iberoamericanas, dirigido a personas que quieran navegar por la transformación digital y zambullirse en ella. Todos los cursos en las diferentes materias y aspectos incluyen un certificado de participación a nombre de la institución que los imparte y si se desea un certificado de

superación, se debe realizar un pago adicional. Los cursos promueven el aprendizaje social y colaborativo porque se apuesta por la formación de calidad. TAMBIÉN PARA COMPETIR Las instituciones que buscan ser competitivas han de considerar la formación de sus colaboradores como una actividad imprescindible en pos de la competitividad y del crecimiento. Ello, les puede suponer un ahorro efectivo de costes y la disponibilidad de su equipo los 365 días, las 24 horas. Por ello, estos proyectos deben incorporar nuevas metodologías de enseñanzaaprendizaje, adecuadas plataformas y contenidos formativos adaptados a las necesidades de las compañías. Los alumnos deben ser motivados a desarrollar sus capacidades y habilidades. Un gran aliado para esto es la tecnología. Un video, una imagen o un gif interactivo son herramientas que permitirán al estudiante recordar fácilmente algún punto importante.

49

Todo esto se refleja en la riqueza y estructura del contenido que permita la trazabilidad formativa, útil para el seguimiento de la gestión. La implementación de estas herramientas implica un costo que debe ser optimizado por las instituciones educativas para que no pierda su efectividad. Finalmente, la inversión que se destina para la formación es capitalizada por el talento interno de las instituciones que las ayudará a crecer en competitividad y en valor. La combinación de plataformas, contenidos y dinamizadores mejorará el aprendizaje de los nativos digitales. Telefónica Educación Digital acerca a las empresas e instituciones al mundo digital, ofreciendo entornos globales y de innovación para la formación de sus colaboradores. Facilita, además, una formación continua y de calidad que garantiza el aprendizaje y el retorno de la inversión, así como la efectividad en la gestión.


EL PRIMER BARCO AUTOSOSTENIBLE DEL MUNDO LLEGÓ AL PERÚ La embarcación se encuentra realizando un viaje de cinco años alrededor del mundo empleando únicamente energía solar, eólica e hídrica para su desplazamiento.

POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

C

omo parte de una expedición de cinco años alrededor del mundo, el primer barco hidrógeno-solar 100 % ecológico “Race for Water Odyssey” llegó a nuestro país con la finalidad de crear conciencia sobre la contaminación plástica en los océanos y promover el uso de energías renovables. Perteneciente a la Fundación Suiza Race for Water, esta embarcación pionera y única dedicará parte de su escala a

programas educativos con distintos públicos que van desde visitas de niños en edad escolar a presentaciones de las innovaciones Clean-Tech, instaladas a bordo con autoridades, empresarios, representantes del sector, entre otros. Stakeholders estuvo presente en la conferencia de prensa, que contó con la presencia de Marco Simeoni, presidente de la Fundación Race For Water; Camille Rolling, especialista de proyectos de Race for Water Oddysey;

50

Juan Alberto Wu, Presidente de L+1; Gunter Pauli, economista y autor del reconocido libro “La Economía Azul” y Markus-Alexander Antonietti, Embajador de Suiza en el Perú. Este encuentro representó un espacio para comentar sobre la importancia de la concientización frente a la contaminación plástica en los océanos, sostenibilidad e impacto ambiental. La propuesta de la Fundación Race for Water es identificar, potenciar e


Medio Ambiente |

El paso de este barco por el Perú resulta ser importante porque permite que muchos niños accedan a un conocimiento acerca de como podemos actuar frente a la contaminación ambiental WWF abordo del Barco autosostenible. Foto Peter Charaf

implementar soluciones que otorguen valor al plástico al final de su vida útil, creando nuevas fuentes de ingresos para las personas más afectadas por la contaminación. Para un real y mayor impacto, la fundación destacó la importancia de contar con soluciones a largo plazo que sean sostenibles y económicamente viables, como el transformar residuos plásticos en energía. CAMBIOS PARA EL MUNDO Marco Simeoni, presidente de la Fundación Race For Water, destacó la importancia que tiene el reunir a diversas organizaciones como L+1 y contar con la presencia del embajador de Suiza en este tipo de encuentros, que permiten visibilizar las buenas iniciativas que buscan un cambio en la sociedad. “Si pretendemos cambiar el mundo, necesitamos sumar esfuerzos con las diversas organizaciones sin fines de lucro, gobiernos, empresarios

y distintos actores”, comentó. Lamentablemente, acotó Simeoni, la mayor cantidad de residuos de plásticos es generado en las ciudades costeras, por lo que gran parte de dichos residuos terminan en los océanos. “Actualmente, el 50 % de la población del mundo vive en ciudades costeras, y para el 2050 probablemente llegue a un 70 %. Por

Conferencia de prensa. Foto: Peter Charaf

51

ende, cada vez más habrá más plástico llegando a los océanos”, explicó. Por último, agregó que, desde nuestro rol como ciudadanos, debemos de utilizar menos plástico. “Si le damos un valor al plástico, vamos a generar un cambio que comienza por el recojo del residuo, ya sea en las playas o en cualquier otro sitio”, puntualizó Simeoni. Por su parte, Markus-Alexander Antonietti, Embajador de Suiza en el Perú, a raíz de la visita de este barco autosostenible al Perú, enfatizó que justamente se encuentran trabajando desde años en el sector del agua. “La visita de Race for Water para nosotros es una iniciativa lógica, ya que entra a tallar en unos de los puntos fuertes que desde las áreas de la cooperación de Suiza con el Perú venimos trabajando”, comentó. En esa línea, el Embajador de Suiza en el Perú exhortó a que más jóvenes puedan visitar el barco, ya que es una hazaña técnica por si misma. “Tenemos


| Medio Ambiente

un gran desafío, hay que ser positivos; no solamente determinar el problema, sino también buscar soluciones para iniciar un proceso de cambio en materia ambiental”, puntualizó. MarkusAlexander Antonietti precisó que todo nace del comportamiento que tiene uno frente a los grandes problemas que existen en el mundo. “No hay grandes milagros, sino pequeñas acciones por que cambian el mundo. Todos podemos ser una fuerza; para eso necesitamos la disciplina de querer cambiar las cosas. Estoy aquí como una persona más que quiere cambiar las cosas, y si podemos hacerlo juntos, pues mucho mejor”, explicó.

inversionista, ya que éste quiere dejar un legado, una contribución. “Lo más importante es el legado que permite transformar la sociedad”, acotó. Para el economista, está claro que tenemos que pasar a la práctica en relación a las iniciativas que contribuyan en generar un cambio positivo en la sociedad. Del

mismo modo, hizo hincapié en el rol que cumple la política para fomentar un cambio positivo. “Al margen del partido al cual pertenece un determinado grupo, se tiene que ser consciente que existen hoy por hoy alternativas u oportunidades que no se consideraban antes para originar un

Equipo Race for Water

MAYOR INICIATIVA Por otro lado, Gunter Pauli, economista y autor del reconocido libro “La Economía Azul”, explicó que para generar mayores iniciativas como la de este barco es necesario movilizar al

De izquierda a derecho (Gunter Pauli, economista y autor del reconocido libro “La Economía Azul”; Markus-Alexander Antonietti, Embajador de Suiza en el Perú; Marco Simeoni, presidente de la Fundación Race For Water; Juan Alberto Wu, presidente de L+1.

52


Medio Ambiente |

cambio. En términos muy sencillo, el barco es la prueba más significativa de lo que menciono”, argumentó Pauli. En esa línea, siguió enfatizando lo siguiente: “Si es posible hacer un barco, también es posible hacer una segunda embarcación. No es válido decir que es costoso e imposible; al contrario, decir que es viable y posible es el camino a seguir cambiando el mundo”. El economista destacó el apoyo del Embajador y de los medios de comunicación para divulgar este tipo de iniciativas. CONCLUYENDO Por último, Juan Alberto Wu, Presidente de L+1 , enfatizó que este tipo de iniciativas es una experiencia sin igual para nuestro país. “El paso de este barco por el Perú resulta ser importante porque permite

Lo más importante es el legado que permite transformar la sociedad que muchos niños accedan a un conocimiento acerca de como podemos actuar frente a la contaminación ambiental”, explicó. Del mismo modo, precisó que la presencia del Embajador y diversas organizaciones en este barco autosostenible permite entender que tenemos un interés en común: cambiar el rumbo de nuestro país. La embarcación estará en nuestro país hasta el 15 de mayo y estará ubicada principalmente en el puerto de Yatch Club en el Callao, en donde a través

53

de diversas actividades y desarrollo de los programas relacionados a temáticas relevantes se continuará fomentando iniciativas de sostenibilidad. De esta manera, se espera que el Perú sea un referente en América Latina respecto al desarrollo de conciencia ambiental para un futuro sostenible, comenzando con la preservación del mar, considerando que la pesca es una de las principales industrias del país, hasta incrementar el turismo con balnearios limpios y seguros.


|Entrevista

“UNA EMPRESA LLEGA A SER CONSIDERADA EL MEJOR LUGAR PARA TRABAJAR COMO CONSECUENCIA DE SU CULTURA Y SU CLIMA LABORAL” En el marco de la realización del primer Seminario de Aptitus, Stakeholders conversó con Joseph Zumaeta, Gerente de Aptitus, acerca de la repercusión que tiene para laborar en un óptimo lugar de trabajo con el fin de influya en su productividad. La cultura y clima laboral son claves para desarrollar un espacio laboral idóneo.

POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

¿

Cómo llega una empresa a ser considera como el “mejor lugar para trabajar”? Una empresa llega a ser considerada el mejor lugar para trabajar como consecuencia de su cultura y su clima laboral, un espacio en el que los colaboradores se sienten libres de poder desarrollarse tanto profesional como personalmente. Generalmente, esto sucede producto de sus buenas prácticas laborales, acciones concretas que benefician al colaborador, alineadas a los objetivos estratégicos del negocio. ¿Por dónde empezar si una empresa quiere aspirar a ser un buen lugar de trabajo? Para comenzar, la empresa debe analizar cómo está el nivel de satisfacción de sus colaboradores, para a partir de allí generar un diagnóstico. Las buenas prácticas nacen de escuchar las necesidades de los colaboradores. Si se ejecuta un programa sin saber

qué demanda el cliente interno será lo mismo que lanzar al mercado un producto que no se ha testeado antes. ¿Qué beneficios valora más el colaborador en una empresa que aspira a ser un buen lugar de trabajo? Los colaboradores demandan diferentes cosas, depende muchas veces de la edad, el rubro, el sector, el nivel de preparación, la carrera, etc. Pero, en general, podemos decir que una persona necesita un lugar en el que los líderes prediquen con el ejemplo, con coherencia, honestidad y transparencia, para generar un clima de confianza. ¿Cuáles son los rubros que más apuestan por este tipo de prácticas? ¿A qué se debe esto? Según el ranking Great Place to Work, los sectores que más aplican estas buenas prácticas son banca, hotelería y retail, porque, dependiendo del tamaño de la empresa, poseen entre 1000 y

54

más de 10 000 colaboradores, y sin una cultura y una preocupación permanente por el clima sería imposible gestionarlos. Por otro lado, se trata de sectores que están en contacto con el cliente final, y si están descontentos no podrán ofrecer un buen servicio. ¿Podría mencionar dos casos de éxitos de empresas peruanas? Supermercados Peruanos, Natura y Marriott Perú, que expusieron en el I Seminario Buenas Prácticas Laborales 2018 reflejan cómo preocuparte por tus colaboradores ofrece su recompensa. Las tres empresas son líderes en sus sectores, y eso es en parte gracias a que los trabajadores se sienten felices de estar allí. Análisis crítico: si bien existen empresas grandes que brindan una serie de beneficios a sus colaboradores; por otra parte, como un efecto de “yo te doy, pero tú también me das” mucha


Entrevista |

de estas empresas emplean una carga laboral excesiva hacia sus mismos colaboradores, hasta el punto de influenciar en la calidad de vida del mismo. En ese sentido, ¿qué tan determinante puede ser ofrecerle un buen empleo con muchos beneficios a tus colaboradores si existe de por medio una saturación de carga laboral? Habría que ver casos concretos. Lo que la experiencia señala, según un estudio hecho por un docente de London School o Economics, es que las empresas Great Place to Work multiplican por tres su rentabilidad respecto de empresas que no lo son. En cuanto a si la carga laboral termina siendo excesiva, sucede justamente que gracias a sus buenas prácticas se eleva la motivación de los colaboradores y más que carga laboral se trata de retos y desafíos, que terminan haciendo crecer al colaborador como profesional. Estas empresas poseen planes de carrera para sus trabajadores, por lo que todos terminan creciendo.

colaboradores LGTBI tener aseguradas a sus parejas, sin necesidad de estar casadas, ya que las leyes tampoco lo permiten. En una apuesta hacia el futuro del área de Recursos Humanos, ¿es posible pensar en un “Happy Management” como medida para pensar y reflexionar de como el colaborador puede ser también feliz trabajando al mismo tiempo? Las buenas prácticas laborales apuntan precisamente a eso: que la gente se sienta feliz en su empresa. En relación a todo lo anterior, ¿qué rol tiene la comunicación interna que no solo sea vista

¿Lo anterior no repercute negativamente en el clima laboral? Si solo se tratara de carga laboral sin programas que premien ese compromiso y motiven al trabajador a retarse y crecer, si, sería negativo. ¿Cómo contrarrestar dicha situación? Teniendo indicadores claros y promoviendo buenas prácticas laborales. ¿Qué prácticas laborales conoce que hayan sido las más innovadoras del mercado? Aquellas que tienen que ver con la incorporación del equilibrio vida laboral y profesional, como la creación de espacios para compartir con la familia, en días especiales, o aquellos que les permiten a las personas vivir su paternidad más días de los que ofrece la ley. También están aquellos que les permiten a las parejas de

JOSEPH ZUMAETA

Gerente y vocero de Aptitus

55

como mero instrumento de canales, sino más bien como un proceso para gestionar intangibles que repercuten definitivamente en el sentir y pensar del colaborador en general? La comunicación interna es una herramienta de las buenas prácticas, permite a los líderes definir estrategias de comunicación con sus líderes, de tal manera de que la comunicación decante en el resto de la organización. Sin una buena comunicación interna ningún programa de beneficio al colaborador o buena práctica será exitoso.


| Estado

EL PROGRAMA PERÚ RESPONSABLE ORGANIZÓ EL ENCUENTRO EMPRESARIAL PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO SOSTENIBLE POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

E

l Programa Nacional para la Promoción de la Responsabilidad Social Empresarial, Perú Responsable , del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, con miras a ofrecer un espacio ideal para fomentar el networking entre instituciones públicas y privadas; y la discusión de la responsabilidad social empresarial con miras al desarrollo económico organizó dicho evento con el lema: “una mirada en favor del Desarrollo Sostenible,

Moderno e Inclusivo del país”. Este evento representó un espacio para discutir acerca de la importancia del empleo sostenible como mecanismo para promover mayores iniciativas de responsabilidad social en el sector privado y lograr un mayor impacto que beneficie a la sociedad en general. Contó con la participación de especialistas y representantes de diversas instituciones. Al respecto, Luis Enrique Flórez Parodi, Asesor de Proyectos de ProInversión, comentó

VANESSA ZORRILLA

Coordinadora Ejecutiva del Programa Perú Responsable del Ministerio del Trabajo y Promoción de Empleo

56

que una forma de promover más estos temas es mediante las obras por impuestos, que contribuyen a construir inversión pública con participación privada. “Teniendo al MTPE que se enfoca en la RS y la sostenibilidad se puede desarrollar una articulación con el sector privado”, puntualizó. Por su parte, Manuel De Lama Hirsh, alcalde de la Municipalidad Provincial de Tumbes, expresó que vienen desarrollando diferentes actividades en lo que respecta a la


Estado |

promoción de empleo sostenible; en este caso, proyectos ecoturísticos, iniciativas que permitan el mejoramiento genético en la crianza de animales, talleres productivos, entre otros. De esta forma, “este tipo de espacios representa una excelente oportunidad para generar sinergias y que con la compañía del programa Perú Responsable del MTPE podemos tener alcance a empresas que nos brinden un capital semilla para seguir en la línea de promoción y desarrollo de mayores proyectos que involucre y socialice con diversas poblaciones vulnerables representados por los comités organizaciones”, detalló el alcalde de Tumbes. Corinne Schirmer, Gerente General de la Cámara de Comercio Suiza en el Perú, declaró que, debido al convenio que tienen con el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo, es muy importante que se formalicen las empresas de forma que sus empleos sean sostenibles. En esta línea, Vanessa Zorrilla, Coordinadora Ejecutiva del Programa Perú Responsable del MTPE se mostró satisfecha con este evento y agradeció el apoyo de las diversas cámaras en seguir promoviendo la RS, convocando a sus empresas y ver la forma de articularlas con el Estado. “Es

fundamental recoger sus impresiones respecto a este tipo de eventos para seguir desarrollando mayores proyectos de RS”, puntualizó. Del mismo modo, para conseguir ello, precisó, es necesario la predisposición de las empresas para trabajar de la mano con el Estado, ya sea alentando las compras publicas sostenibles, cadena de proveedores, compliance, entre otros. “Tenemos que seguir brindando la asistencia

57

técnica y el acompañamiento necesario a cada empresa que lo requiera”, enfatizó Zorilla. Cabe mencionar que el evento contó con la coorganización de la Cámara de Comercio Suiza en el Perú, Cámara de Comercio Peruano Británica, Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú, la Cámara de Comercio e Industria Peruano Francesa y la Cámara de Comercio Americana en el Perú – AMCHAM.


| Expertos RS

LA INVERSIÓN EN NUTRICIÓN, UNA URGENCIA DEL PAÍS sobrepeso y obesidad tienen el doble de posibilidades de ausentismo laboral y de bajar su rendimiento, lo cual puede impactar negativamente en la productividad de una empresa. A esto debemos sumarle que, pensando en una jornada de trabajo de ocho horas, los trabajadores consumen la mayor parte de sus alimentos en sus centros de trabajo, lo que hace inevitable que los malos hábitos alimenticios se compartan y refuercen a través de la convivencia laboral. Es de suma importancia que las empresas asuman como una responsabilidad la realización de acciones en pro de la prevención y promoción de la salud nutricional de sus trabajadores con el fin de reducir los costos económicos frente al ausentismo y el bajo rendimiento, pero también porque pueden ser ellas las aliadas estratégicas que se necesita con miras al mejoramiento de la calidad de vida los peruanos. Las empresas se pueden y deben posicionar como agentes de cambio frente a esta problemática que ya no debe ser más considerada como periférica. Las acciones que se pueden implementar pueden ir desde ofrecer dentro de las instalaciones de la empresa mejores oportunidades de consumo, como menús o snacks saludables; mas, por, sobre todo, es necesario voltear la mirada a la educación nutricional, pues sin una educación adecuada no se puede asegurar que los cambios que se realicen en la alimentación sean sostenibles y responsables. Además, una correcta educación alimentaria beneficia no solo directamente a los trabajadores, sino que puede y debe expandirse a sus familias, aumentando su beneficio de manera exponencial. La educación nutricional empodera. Nos permite tener un mejor control inclusive de nuestros gastos en alimentación al permitirnos administrar nuestro dinero para utilizarlo de la manera más saludable posible; especialmente en un país como el nuestro que posee una gran diversidad de alimentos de producción local que facilitan su acceso y abaratan su costo; de esta manera se evitaría que si se incrementa los ingresos de una familia solo pasen a consumir alimentos más caros, no por eso más nutritivos.

RITA REYES Directora General de MUNA&CO

A

limentarse bien es imprescindible para la vida de cualquier persona sin importar sexo o edad. La alimentación es un derecho reconocido desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Posteriormente, este fue formulado como un derecho fundamental que se complementa con el reconocimiento del derecho a una alimentación adecuada; es decir, las personas tienen derecho a no padecer ni morir de hambre, así como a tener acceso a alimentos nutritivos que, a través de una dieta balanceada, permitan el máximo desarrollo de sus facultades. En el Perú, al igual que en otros países de Latinoamérica, existen una gran cantidad de problemas de salud debido a la malnutrición. Para solo señalar un dato específico, el incremento de sobrepeso y obesidad son alarmantes (pudiendo estos aumentar la prevalencia de diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares). Según datos del Informe de Nutrición Mundial 2017: Alimentar los ODS, existen en el mundo 2000 millones de adultos que padecen de sobrepeso u obesidad y 41 millones de niños que tienen sobrepeso, en nuestro país la situación no es menos grave siendo que los resultados de la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en 2016, revelan que el 35,5 % de los peruanos mayores de quince años tienen sobrepeso. En el caso de la obesidad, el indicador llega hasta el 18,3 %. Una mala alimentación afecta nuestra salud y, con ella, nuestra vida en general. Las personas con

58


ENTEL Y PFIZER COMPROMETIDOS CON LAS BUENAS PRÁCTICAS PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE POR MARCO MINAYA

E

ntel sigue sumando alianzas con empresas que entienden la importancia de promover políticas de sostenibilidad y la difusión de una cultura de concientización del cuidado del medio ambiente; en esta oportunidad Pfizer, biofarmacéutica multinacional, se unió al programa Reciclemos para Transformar de Entel como parte de su compromiso con la sostenibilidad, que promueve el deshecho responsable de aparatos electrónicos en desuso como cargadores, celulares y/o audífonos. Durante la firma del convenio, Ana Dolores Román, gerente general de Pfizer para Perú, Ecuador y Bolivia remarcó la importancia de compartir los mismos objetivos en alianzas corporativas. “Tenemos establecidos estándares muy altos que sólo nos permiten asociarnos con empresas con un compromiso real, que respetan las normas más exigentes y que evidencian, a través de sus resultados,

mminaya@stakeholders.com.pe

que los programas realmente funcionan y Entel es una de ellas”, sostuvo. El programa busca aprovechar los componentes de residuos electrónicos que pueden reutilizarse como materia prima y desechar de manera responsable los que puedan ser peligrosos para el medio ambiente. Por su parte, Nino Boggio, gerente central de legal, regulatorio y relaciones institucionales de Entel, expresó lo siguiente: “en el 2017 recuperamos más de siete toneladas de residuos electrónicos; es nuestro objetivo no sólo superar esta cifra sino crecer en alianzas. Hasta el momento la respuesta de los colaboradores ha sido muy buena, y seguiremos convocando a instituciones del sector público y privado en esta cruzada”. Stakeholders conversó con ambos voceros respecto a la importancia de generar mayores alianzas estratégicas con el fin de contribuir a la sostenibilidad del país. Boggio enfatizó que este tipo de

59

programas que desarrolla Entel no solo busca transformar y reciclar equipos, aparatos electrónicos, sino que también busca generar conciencia en los usuarios que emplean este tipo de aparatos. “Está en nuestro ADN, como parte de nuestra misión, conectar a todos los peruanos y crecer sosteniblemente. En este camino de crecimiento uno genera impactos de los cuales tiene que hacerse responsable. Felicito a Pfizer por acompañarnos en esta gran iniciativa; definitivamente compartimos la misma misión”, fueron las palabras de Boggio, quien destacó la importancia de sumar mayores aliados para generar un mayor impacto en la sociedad. Ana Dolores Román también remarcó que Pfizer tiene como misión asegurar la sostenibilidad y por ello, están involucrados en procesos que no sólo buscan brindar salud, sino también asegurar que todas sus acciones estén encaminadas a mejorar la continuidad de la vida.


Foto: Marco Minaya

LA CÁMARA DE COMERCIO SUIZA EN EL PERÚ ORGANIZÓ LA CONFERENCIA “ECONOMÍA VERDE: NEGOCIOS SOSTENIBLES EN EL PERÚ” POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

En alianza con nexos+1, la comisión de Sostenibilidad y Cambio Climático de la Cámara de Comercio Suiza en el Perú desarrolló dicho evento con el fin de promover mayores iniciativas relacionadas con el medio ambiente que generen un impacto positivo en la sociedad. En esta oportunidad, se presentaron

los resultados de la edición 2017 del evento líder en sostenibilidad: nexos+1, contando con la presencia de destacados lideres de la sostenibilidad como Javier Perla (Libelula), Kurt Holle (Rainforest expeditions), Pipo Reiser (Sinba), Christian Gutiérrez (Evea), Steve Botts (Santa Barbara Consultants), entre otros.

Javier-Perla-(Libelula) Foto: Marco Minaya

En este espacio de intercambio de ideas, se compartieron diversas experiencias de los voceros y asistentes al evento en temas relacionados a la economía verde y negocios sostenibles en general, Oxl en Conservación, negocios en áreas protegidas, emprendimientos sostenibles, entre otros.

Kurt-Holle-(Rainforest-expeditions) Foto: Marco Minaya

60


Medio ambiente |

SE REALIZÓ LA PRESENTACIÓN OFICIAL DE LOS PREMIOS LATINOAMÉRICA VERDE 2018

E

l pasado 20 de marzo se realizó el lanzamiento en Lima de los Premios Latinoamérica Verde, que busca las 500 iniciativas ambientales más importantes de la región, que se presentarán del 14 al 16 de agosto en la ciudad de Guayaquil (Ecuador), sede del evento y una vez más capital ambiental de la región con esta iniciativa. El equipo de Premios Latinoamérica Verde visitó 12 países latinoamericanos y como parte de su gira con medios de comunicación se hizo la presentación oficial en Perú para alentar a que más participantes se sumen a esta gran convocatoria. El evento estuvo liderado por José Javier Guarderas, Gerente de la Consultora Ambiental Sambito. Guarderas comentó lo siguiente:” hoy nosotros estamos buscando más, como se dice, dar la caña y no el pescado. Es decir: generar unas conexiones reales, lograr el acceso a fondos y darle una plataforma de exhibición. Queremos reducir el porcentaje de aquellos proyectos que no han sido concluidos debido a la falta de recursos o accesos para que se desarrollen”. Asimismo, esta ceremonia funciona como plataforma de conexión que permite conectar a gente que desean desarrollar proyectos e iniciativas. Esto tiene como finalidad inspirar a otros para poder elaborar propuestas de cómo debe desarrollarse Latinoamérica en el futuro. Asistieron más de 50

personas con casos de emprendimiento interesadas en postular a la quinta edición de los Premios Latinoamérica Verde. Además, en la presentación se destacaron las experiencias de los ganadores del año pasado: Cristian Gutiérrez y Karina Pinasco, quienes dieron su testimonio alentando a los asistentes a participar. Karina Pinasco, directora ejecutiva de Amazónicos por la Amazonía (AMPA), ganó en la categoría Bosques y Flora con el proyecto “Gastronomía y Conservación” que conecta la despensa amazónica andina con la cadena gastronómica peruana, asegurando la sostenibilidad de los insumos, la defensa de los bosques y mejorando la calidad de vida de los campesinos. Cabe resaltar que este proyecto peruano también fue el ganador absoluto de las diez categorías, permitiéndole participar como embajador latinoamericano en la convención de Cambio Climático

61

en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Mientras que Cristian Gutiérrez, cofundador y gerente de proyectos de Evea Ecofashion, ganó el premio a la Mejor Empresa Latinoamericana en la Categoría de Producción y Consumo Responsable con su enfoque de conservación de biodiversidad y desarrollo de comunidades amazónicas a través de la moda sostenible Perú fue un gran actor en la edición 2017, registrando 262 casos procedentes de 57 poblaciones diferentes. Lima fue la ciudad con mayor participación, seguida de Urubamba, Arequipa, Puno, entre otros. Perú presentó casos en las 10 categorías establecidas, y los temas que tuvieron mayor cantidad de inscritos fueron Desarrollo Humano, Manejo de Residuos Sólidos y Bosques y Flora.


| Expertos RS

¿POR QUÉ CONMEMORAR EL DÍA DEL NIÑO PERUANO?

YVAN CASTRO

Director Ejecutivo de World Vision Perú

E

l segundo domingo de abril de cada año se celebra el “Día del Niño Peruano”, según precisa la Ley 27666, promulgada en el 2002. Esta norma también señala que la Presidencia del Consejo de Ministros debe presentar un informe anual ante el Congreso de la República, sobre los lineamientos y metas del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (PNAIA), garantizando la aplicación de la Convención de los Derechos del Niño en nuestro país. Harían lo propio, los presidentes regionales ante el Consejo Regional y los alcaldes, ante el Consejo Municipal. Desde la sociedad civil existe una preocupación, ya que el último año no se ha presentado el informe sobre los avances de la implementación del PNAIA, lo cual es clave para el desarrollo de los derechos de la niñez en el Perú. Nuestro país tiene importantes avances en el marco normativo para la protección de la niñez. En el 2015, se aprobó la Ley 30403 que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra las niñas, niños y adolescentes. Esta norma preventiva prohíbe el uso del castigo correctivo como golpes o reprimenda verbal el hogar, la escuela, la comunidad y en todos los ámbitos, promoviendo el derecho al buen trato. Han pasado más de dos años sin que esta Ley pueda hacerse efectiva debido a carecer de reglamento, el cual se encuentra en proceso de consulta. Con la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas, por primera vez hemos visto la violencia contra las niñas y niños

62

como un problema de desarrollo global que impide la sustentabilidad. Los gobiernos del mundo se han fijado objetivos ambiciosos como “Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños” al 2030. El Perú no debe ser una excepción. “Necesitamos a todo el mundo para eliminar la violencia contra la niñez” es el nombre de la campaña global de respuesta de World Vision a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es un esfuerzo de incidencia para la implementación de políticas públicas contra el castigo físico y humillante, así como la asignación de presupuesto para prevenir la violencia contra la niñez y evitar sus secuelas en el desarrollo de su autoestima, habilidades para el aprendizaje, comportamientos agresivos y antisociales que generarían un mayor costo en atención. Para celebrar a todas las niñas y los niños peruanos, y conmemorar esta fecha necesitamos hacer un cambio desde diferentes sectores de la sociedad. Necesitamos concientizar a madres, padres, y cuidadores; así como movilizar a autoridades, empresas, iglesias y otros aliados para el cambio de actitudes, creencias y prácticas que fortalecen nuestra sociedad y la crianza con ternura; que contribuirá a que las niñas y niños crezcan felices y protegidos.

Necesitamos a todo el mundo para eliminar la violencia contra la niñez


Educación |

ESTUDIANTES DE LA UP SE UBICARON EN EL TOP 5 DE AMÉRICA EN LA COMPETENCIA CFA CHALLENGUE 2018 La tesis de inversión, basado en un estudio sobre Cementos Pacasmayo, fue expuesta por un equipo de estudiantes de Administración y Economía. El nivel de análisis del proyecto fue determinante para abrirles paso a la siguiente ronda.

U

na contundente tesis de inversión sobre Cementos Pacasmayo ubicó a un equipo de estudiantes de las carreras de Economía y Administración de la Universidad del Pacífico entre los cinco primeros puestos de la final del continente americano del CFA Research Challenge 2018, en Boston (EE.UU.). El equipo, conformado por los alumnos de la carrera de Economía, Ernesto Arrarte, Chiara Bronzini, Rick Prieto y María Claudia Rossi, junto a Rodrigo Romero de la carrera de Administración, fue el único grupo de Latinoamérica en llegar a la final de esta etapa regional. Los alumnos destacaron el nivel de análisis del informe como un factor decisivo de su avance en la competencia, sobre todo al momento de evaluar los riesgos y méritos de la compañía. La competencia demandó del grupo una presentación de diferentes aspectos de la empresa. “El trabajo en equipo, la confianza que nos teníamos el uno al otro, y las horas de práctica que dedicamos a la presentación determinaron que estuviésemos entre los cinco mejores equipos de América”, explicó Chiara Bronzini, una de los estudiantes que representaron a la UP. “Destacamos la experiencia de

haber podido competir en otro país con equipos de toda América. Además de los conocimientos técnicos adquiridos, hemos aprendido a trabajar bajo presión y contra el tiempo, a dialogar, y a organizarnos”, detalló. Rodrigo Romero, miembro del equipo, describió al CFA Research Challenge como “una experiencia real de trabajo bajo presión”. Para el equipo, el trabajo fue constante, implicó estar siempre atentos a todas las noticias y cambios en el mercado. “La valorización nació de juntar todo lo que habíamos investigado y de

63

plasmar esa información en números”, destacó. El equipo de la UP compitió con universidades como Tufts University de Boston, Jacksonville University de Florida, Concordia University de Montreal, y la Universidad de Maryland, entre otras. El CFA Research Challenge es una competencia global que se desarrolla cada año y provee a los estudiantes de un intensivo entrenamiento en análisis financiero. En cada edición participan, en promedio, 5.000 estudiantes de 1.000 universidades.


| Minería

MINSUR LANZÓ PROGRAMA DE MEDICIÓN DE SOSTENIBILIDAD EN SU CADENA DE VALOR

E

n un desayuno llevado a cabo el lunes 16 de abril, Minsur presentó el programa “Mide lo que importa” ante los CEO de diversas entidades que le proveen de bienes y servicios. De esta manera, la minera del grupo BRECA se constituye en la primera empresa peruana en aplicar esta metodología, que permite evaluar el nivel de Sostenibilidad en su cadena de valor, y la primera compañía extractiva mineral en el mundo. “Mide lo que importa”, aplica la Evaluación B, herramienta desarrollada por la organización B-Lab, con sede en Estados Unidos. Es promovida por Sistema B, movimiento global que busca construir un ecosistema favorable para utilizar la fuerza del mercado como agente de cambio positivo para la sociedad. Minsur, Sistema B y la Corporación Andina de Fomento firmaron un convenio el 9 de marzo último para aplicar esta metodología. La Evaluación B será utilizada por aproximadamente 100 empresas contratistas y proveedores de Minsur, para medir su gestión en sostenibilidad en aspectos como gobernanza, medio ambiente, comunidad y trabajadores. Los resultados de esta evaluación le permitirán a cada compañíaconocer sus fortalezas y brechas, compararse con miles de otras empresas alrededor del mundo y establecer programas de mejora continua. Por su parte, Minsur podrá conocer y reportar el impacto de su cadena de valor, así como

implementar acciones conjuntas para un impacto positivo de su cadena. De acuerdo con María Alejandra Soto, representante de Sistema B, la Sostenibilidad es mucho más que una tendencia; es un clamor del planeta y una demanda de la ciudadanía. La Sostenibilidad incide directamente en la reputación de las empresas, en su capacidad para atraer el mejor talento y en la rentabilidad misma del negocio en el largo plazo. Gonzalo Quijandría, director de Asuntos Corporativos de Minsur, añadió que el mercado es cada

vez más vigilante sobre el origen de los productos que consume y los estándares con los que fueron fabricados. Recuerda que la minera forma parte de la cadena de la industria electrónica y, en tal sentido, es constantemente auditada por empresas y organizaciones ligadas a esta industria. Asimismo, recalcó que Minsur viene adoptando los principios del International Council of Minerals and Metals, ICMM, que supone aplicar los máximos estándares en sostenibilidad de la industria minera global.

Gonzalo Quijandría, director de Asuntos Corporativos

María Alejandra Soto, representante de Sistema B

64


65


| Autos sostenibles

“EL INGRESO DE VEHÍCULOS CON POCO O NULO CONTENIDO DE AZUFRE, ES UNA POLÍTICA SECTORIAL” Paúl Concha, Director de la Dirección General de Transporte Terrestre y miembro fundador de la Fundación Transitemos, enfatiza la importancia de los autos sostenibles para el MTC. POR RUBEN VALLE rvalle@stakeholders.com.pe

E

l proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los compromisos internacionales más recientes del país en materia ambiental y el respaldo del Ejecutivo a la promoción de vehículos híbridos y eléctricos centran la mirada en los funcionarios públicos encargados de liderar estos procesos de transición. Paúl Concha, Director de la Dirección General de Transporte Terrestre, brinda a Stakeholders detalles de los actuales progresos del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) para contribuir a la promoción de vehículos que empleen combustibles limpios. ¿Qué potencial ve el MTC en el ingreso de autos híbridos y eléctricos? Una de las misiones que tiene el MTC como órgano rector, a nivel nacional, en materia de transporte y tránsito es precisamente la protección del ambiente. De manera sectorial le corresponde dictar las medidas necesarias para esto. Desde esa óptica el ingreso de vehículos con poco o nulo contenido de azufre, y de otros parti-

culados que contaminan el ambiente, es una política sectorial. Es por eso que el ministerio no solamente ha venido apoyando la implementación de las políticas de mayor tributación a los combustibles más nocivos, sino también políticas que privilegian tributariamente la importación de vehículos eléctricos, vehículos híbridos, aquellos vehículos que son susceptibles de conversión a gas natural vehicular también han merecido un trato preferente dentro de la política de cambio de matriz energética. ¿Cuáles serían las políticas o proyectos para esta transición del parque automotor? A ver, la primera medida concreta que nosotros hemos implementado, que está en trámite de aprobación, es la actualización de la clasificación vehicular. Son aproximadamente 161 países en el mundo que han adoptado la clasificación vehicular de la Unión Europea. Nosotros lo hicimos en el año 2003, pero en esa fecha no había aún ese impulso a los vehículos híbridos, a los vehículos eléctricos. Entonces, lo que estamos haciendo es actualizar nuestra clasificación vehicular para que se emplee como un

66

elemento de referencia para clasificar los vehículos: los watts. Anteriormente se empleaba el peso vehicular, el número de asientos, la cilindrada. Y esto por ejemplo impedía en el caso de vehículos menores, que son vehículos de dos o tres ruedas, pudieran ingresar vehículos eléctricos. Entonces lo que estamos haciendo ahora es una actualización de acuerdo a las más recientes normas de la Unión Europea, que eliminen cualquier tipo de barrera arancelaria que impida técnicamente el ingreso de vehículos eléctricos. Por otro lado, estamos en todo el proceso de implementación del sistema nacional de homologación vehicular. Que implica la creación de un registro de marcas y modelos vehiculares a efectos de que aquella marca o modelo que ya ha sido homologado, todos los vehículos de esa misma familia puedan ingresar sin inconveniente. [...] Y además cumplan también con los límites máximos permisibles de emisiones. ¿Cuáles son los primeros pasos que han establecido, qué resultados esperan y qué esfuerzos reconocería de parte


Autos sostenibles |

El sector automotriz tiene que asumir un rol imbuido de mucha responsabilidad social

de los ministerios de economía y finanzas, el de energía y minas, y el ministerio del ambiente? A ver, nosotros formamos parte de la comisión multisectorial que se formó con el Ministerio del Ambiente, Ministerio de Economía y Finanzas, y el Ministerio de Energía y Minas, para promover combustibles limpios. Como sabemos, en abril entra en vigencia por fin la norma de emisiones Euro 4. Que va a permitir elevar el estándar de combustibles y también de vehículos que ingresan a nuestro país. El Euro 4 supone ya un combustible con no más de 50 partes por millón de azufre. Entonces eso, digamos, va a significar y va a tener una repercusión directa en la calidad del ambiente. Y si a eso le asociamos las medidas, digamos, promotoras de vehículos eléctricos y de vehículos híbridos, entonces ya estamos en una clara coordinación entre todos estos sectores. El tema del Euro 4 es una decisión coordinada por el Ministerio del Ambiente con nosotros, en tanto que la sectorización de ciudades del país, que no pueden sobrepasar las 50 partes por millón de azufre, también es una medida que se ha dado, pero con el sector de Energía y Minas. Pero que ha sido tanto coordinada con transporte como con el Ministerio del Ambiente. Y ciertamente todo

el proceso de modernización de Petroperú también ha requerido el concurso y participación del Ministerio de Economía y Finanzas. ¿Qué rol debería tomar el sector automotriz en este asunto? Bueno, el sector automotriz tiene que asumir un rol imbuido de mucha responsabilidad social. Porque, digamos, muchos agentes que interactúan en el mercado automotriz pueden estar todavía muy interesados en traer tecnologías obsoletas y que contaminan el ambiente. Sin embargo, hemos tenido una respuesta extremadamente positiva de la Asociación Automotriz, que es el gremio automotor. Ellos más bien son los que han impulsado que ya se ponga en vigencia la norma Euro IV o Tier 2. Entonces ha sido una medida totalmente coordinada con el gremio automotor. Sobre el Comité de Homologación Vehicular, ¿cómo desde la academia se está apoyando la transición hacia vehículos híbridos y eléctricos? El Comité de Homologación está en actual trabajo acá una vez por semana, en el Ministerio, tiene una conformación plural. Por un lado, está el Ministerio de Transportes y

67

Comunicaciones, y el Ministerio del Ambiente, y por otro lado está también el sector gremial automotriz. Está la asociación automotriz del Perú, y la academia también participa a través de tres universidades: la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Nacional de Ingeniería y la UTEC. Ellos están representados por expertos, ingenieros mecánicos, automotrices, de las facultades de Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica de las universidades. ¿Hayplanes para la masificación del uso de vehículos eléctricos para transporte urbano? Nosotros estamos trabajando ahorita un reglamento de desguace y chatarreo vehicular donde habíamos tenido como visión otorgarle mayores puntajes, por ejemplo, a las empresas de transporte que oferten mayor número de vehículos obsoletos que salen del mercado. Pero también otorgar un puntaje, digamos, como factor de competencia a los operadores de transporte que en las licitaciones para transporte urbano ofrezcan, oferten vehículos con bajo o nulo contenido de azufre, o eléctricos o híbridos. [...] En el corto plazo, digamos, quizás las condiciones para un ingreso masivo de vehículos eléctricos al sistema todavía no están dadas, pero ya tiene que empezar a estructurarse una


| Autos sostenibles

normativa promotora para que así sea por lo menos en el mediano plazo. Desde la DGTT, ¿cuál es su visión de la responsabilidad social? ¿Cómo es que tienen que aplicarla en el ámbito de sus políticas y proyectos? Bueno, pareciera que la partida de defunción de los combustibles fósiles ya está extendida, Sin embargo, para nosotros es todavía una realidad. En el transporte público, los buses interprovinciales, los camiones, y los buses también de transporte urbanos todavía funcionan con sistema de combustión diésel. Es por eso que para nosotros, digamos, el tema de los vehículos eléctricos es un tema de mediano plazo. Tenemos que pensar tanto en el mediano plazo, como también en el corto plazo. Entonces, la reducción de azufre es una meta inmediata que ya se está logrando y que probablemente haga que en un tiempo también muy corto pasemos al Euro V y al Euro VI. Y nuestro mediano y largo plazo son pues definitivamente los sistemas

alternativos de energía que nos ofrecen los vehículos eléctricos y los vehículos híbridos. ¿Cómo sintetizaría el proceso de cambio hacia una normativa que no sea nociva con el ambiente? Durante años el país ha tenido una política errática en materia de renovación del parque vehicular. Hemos sido promotores de la importación indiscriminada de vehículos usados, vehículos que ya habían cumplido su vida útil en otros países, principalmente Japón. Que prácticamente fue el proveedor de casi el 90 % de los vehículos timón cambiado. Inclusive vehículos pequeños con sistema de combustión diésel, que digamos posibilitaron el envejecimiento y el incremento del promedio de antigüedad en nuestro parque automotor. [...] Antes del 2005, nosotros teníamos como promedio de antigüedad en el parque privado quince años, y en el parque público veintídos años y medio. Hoy hemos mejorado tremendamente.

Paúl Concha Director de la Dirección General de Transporte Terrestre y miembro fundador de la Fundación Transitemos Foto: Juan Ponce / El Comercio

68

Prácticamente ha quedado un poco aislada la selva, donde todavía se comercializa gasolina de 84 octanos. Digamos, la única zona del país donde se puede expender gasolina de más de 50 partes por millón. La meta para el 2021, cuando ya tengamos la refinería de Talara terminada y modernizada, será llegar a las 10 partes por millón. Entonces creo que tenemos que seguir en esa línea, seguir mejorando, seguir aplicando políticas tributarias que estén orientadas a gravar con mayores tasas de selectivo al consumo a los vehículos y a los combustibles que son nocivos al ambiente. Además, creo que hace falta un reordenamiento de las sub partidas arancelarias para que los vehículos eléctricos tengan un tratamiento preferencial, tanto en el selectivo al consumo como el ad/Valorem que regula la importación de vehículos. [...] Por otro lado, también es necesario que como sector impulsemos la salida de vehículos obsoletos y contaminantes.


69


| Construcción sostenible

ENSEÑANDO SOBRE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL PERÚ

FRANCESCA MAYER

CEO Perú Green Building Council

S

i hablamos sobre educación enfocada a la construcción sostenible, la organización que lidero, el Peru Green Building Council, tiene las cosas muy claras. La educación, es uno de nuestros tres pilares de acción, y es quizás el que mayor impacto tiene hacía el cumplimiento de nuestra misión de transformación del mercado. Podríamos llenar todo un ejemplar de esta revista hablando sobre este tipo de programas educativos, sin embargo, creo que es importante recalcar algunos aspectos de esta nueva rama que está causando tendencia a nivel global. Primero, es importante saber que, en nuestro país, la educación sobre construcción sostenible es un tema bastante nuevo. De hecho, me atrevería a decir que inclusive a nivel internacional, tampoco es una materia que comparta trayectoria con la biología, estudios ambientales, u otras materias afines. La sostenibilidad, como rama educativa, es algo totalmente nuevo, sin embargo, sus conceptos fundamentales podemos encontrarlos en la base general de la educación. El reciclaje, el ahorro, la reducción, son todos temas que han estado siempre presentes, sin embargo, es hace algunos años que se agrupan junto con otros componentes de cuidado del medio ambiente y calidad ambiental interior para formar la currícula de la construcción sostenible como rama educativa. Al ser la construcción sostenible una temática

70

nueva, hay también mucha información errónea e información contradictoria circulando por país. Creo que es siempre bueno contrastar diversas fuentes y consultar con diversos profesionales expertos. Se podría decir que hay mucho pero que a la vez que hay poco. Un segundo punto muy importante es la diferenciación entre tipos de actividades educativas. Generalmente, nos encasillamos y pensamos solo en cursos y capacitaciones, sin embargo, las conferencias, seminarios y todo tipo de eventos del rubro constituyen otro tipo de actividad educativa que tiende a ser un poco más dinámica y en muchos casos incluye casos de éxito, lo que hace que se absorba la teoría aprendida en los cursos y capacitaciones de manera más fácil. Definitivamente, un gran reto para el país es la producción de grandes eventos del rubro de la construcción sostenible. Si bien tenemos ferias como EXCON, ARCON, Expo Deco, Expo Oficinas, entre otros eventos organizados por diversas organizaciones, falta incorporar el elemento de sostenibilidad en la construcción y masificar su llegada. El Peru GBC organiza el Peru Greenbuild cada 2 años, feria internacional en donde se exponen casos de éxito, experiencias, tendencias y novedades de la construcción sostenible a nivel nacional e internacional, sin embargo, la llegada es aún limitada y el camino de masificación muy largo. Dónde aprendemos es también importante. En un rubro tan específico como el de la construcción sostenible, que mejor oportunidad que enseñar en un espacio el cual sirva como modelo y ejemplo para los alumnos. Cada vez, más y más profesionales se interesan más por temas de construcción sostenible, lo cual significa una gran oportunidad para el sector educación de proveer todas las herramientas y difundir los conceptos de manera correcta para lograr así la transformación del mercado que tanto buscamos.


Construcción sostenible |

PLAN SELVA: DE ALTO IMPACTO SOCIAL Y CONSTRUCTIVO

LAURA GONZALES

L

Especialista en Arquitectura y Diseño

oreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martín y el Vraem son las ciudades beneficiadas con el Plan Selva, a través del cual se implementan colegios cual si fueran legos, con sistemas constructivos que permiten ser montados y desmontados en caso de problemas climáticos. La buena noticia es que este año se ejecutarán treinta y nueve colegios más, diseñados especialmente para esta zona. Estamos tan ocupados en ver solo lo desacertado de las gestiones públicas que dejamos de darle importancia a temas que, verdaderamente, se los merecen y, ameritan ser comunicados en letras de alto puntaje y en espacios de amplia audiencia. Asuntos de gran alcance como el que, por fin y desde no hace mucho tiempo, niños de zonas vulnerables, en la Selva, tienen la posibilidad de estudiar en colegios con infraestructura de primera y no interrumpir sus clases so pretexto de inundaciones, por ejemplo. Para eso se pensó, en el 2015, año en que se puso en marcha el proyecto Plan Selva del Minesterio de Educación (Minedu), que los módulos tengan pisos elevados (a 90 centímetros del terreno) que protegen de las fuertes precipitaciones y, techos altos e inclinados que dan sombra y son resistentes a las lluvias. Estos módulos, compuestos por una estructura metálica y cerramientos en madera que facilitan su traslado a zonas remotas y de geografía difícil como es el caso de diversas comunidades de la selva, pueden ser armados según las necesidades de cada ámbito permitiendo reemplazar un colegio completo o mejorar solo una parte de él (aulas, baños, salas de uso múltiple, cocinas, mediateca, sala de profesores). Cual si fueran legos se montan y se desmontan. El techo (incluyendo el del patio) es de planchas termoacústicas que ofrecen una protección adecuada ante las altas temperaturas y ruidos, y la ventilación e

71

iluminación se hallan acorde con los requerimientos. En cuanto al mobiliario, ha sido diseñado por el mismo equipo de profesionales e incluye conectores, pararrayos, cocinas mejoradas, sistemas de captación pluvial (dependiendo el caso) y biodigestores. Estos últimos son contenedores impermeabilizados donde se fermentan los residuos sólidos disminuyendo el potencial contaminante. Todo esto se desarrolla en virtud de la política pública aplicada a un territorio que siempre estuvo desatendido y que es bastante es complejo, excusa perfecta para que las diferentes gestiones hayan pateado durante tanto tiempo su atención. Un sistema que tiene el claro objetivo de reducir brechas, más allá de los funcionarios de turno, y que puede ser escalable. Un proyecto que no ha sido trabajado por una consultoría que acaba, casi siempre, cuando se entrega el diseño. La iniciativa, en marcha desde el 2015, está a cargo de un equipo transversal del Minedu y través del Programa Nacional de Infraestructura, y por tanto la implementación, seguimiento y monitorio se realiza desde el Ministerio. La mejor noticia es que este año, treinta y nueve colegios se sumarán a los diez ya existentes que corresponden a la primera fase cuya intervención fue en Satipo, Maynas, Tambopata, Coronel Portillo y Rioja, beneficiando a 1300 alumnos. Con la segunda intervención se atenderá a sesenta y nueve locales escolares en zonas, aún más remotas, como Datem del Marañon y Purus (en frontera). Claro que no solo de infraestructura, equipamiento y materiales vivirán los alumnos. Existe también un trabajo con las comunidades y las familias. Es un espacio de diálogo e integración entre Plan Selva y las comunidades focalizadas, a través de talleres participativos e intervenciones en las escuelas. Tiene por objetivo recoger los imaginarios, identidad cultural, intereses y potencialidades de cada comunidad educativa, comunicar la implementación de la nueva infraestructura e integrar a las comunidades en el proceso de construcción. Busca generar compromiso entre las comunidadese instituciones que aseguren la sostenibilidad y mantenimiento de las intervenciones. ¡Replicable!


| Construcción sostenible

UNA NUEVA REALIDAD, UN NUEVO RETO: CIUDADES SOSTENIBLES

ROSALÍA GUTIÉRREZ MACALUPÚ

CEO & Process Manager de Independiente DAS

Y

a es una realidad, las maravillosas tecnologías constructivas y tendencias del diseño urbano que veíamos en Europa hasta hace unos años, y que parecían encontrarse muy lejanas, ya son parte de nuestro día a día. El poder ejecutar una construcción sostenible hoy en Perú, es absolutamente factible, temas como el ahorro energético, uso de paneles solares, reúso de aguas, orientación adecuada y aprovechamiento de los recursos naturales, ya son el nuevo estándar constructivo de toda Latinoamérica y el mundo. Este nuevo boom, responde a la necesidad básica de preservación de nuestro planeta, pero no sólo la naturaleza se ve beneficiada de tal movimiento, es también en gran parte un ahorro económico para propietarios y arrendatarios, lo que sitúa a la construcción sostenible como la única y más inteligente alternativa de edificación. Sin embargo, existe un gran reto que afrontar: la ciudad. La mayor parte de edificaciones sostenibles que busca una certificación, debe considerar dentro de su calificación al entorno, (esto se refiere a la conectividad, cercanía de servicios e infraestructura), pues la importancia de lo que rodea al edificio, es primordial en el desarrollo y uso del mismo, llegando a multiplicar exponencialmente su efectividad para la reducción de su huella de carbono y ahorro

72

energético. Es por ello, que la ciudad juega un papel protagónico en la construcción sostenible, más allá de las certificaciones, para el habitante mismo. En el Perú, la mayor parte de la trama urbana ha sido desarrollada bajo parámetros tradicionales, o se ha ido adecuando según el crecimiento de la población, debe ser entonces la gran meta de nuestro país a nivel urbano, desarrollar una cultura del diseño sostenible, en base al punto 11 de los “Objetivos del Desarrollo Sostenible” planteados por el Programa de las Naciones Unidas en el 2015, que se refiere exclusivamente a “Ciudades y comunidades sostenibles”. Con este fin, es necesario promover la educación en esta materia desde temprana edad en los colegios, involucrar a la población en las actividades de preservación de nuestro medio y contribuir con el conocimiento profesional para dar a conocer a los ciudadanos el correcto diseño de una ciudad. Es nuestra labor como especialistas, promover la importancia de la arborización y espacios públicos, la prioridad que debe tener el peatón en las calles, el uso e importancia de las ciclovías, la cultura del transporte público y la reducción de autos particulares, el adecuado equipamiento de servicios y la descentralización de la infraestructura pública, entre otros. Es así, como nuestras futuras generaciones lograrán establecer estándares mucho mejores para elección de autoridades y planes de desarrollo, además de formarse como ciudadanos óptimos, involucrados en la preservación de nuestro hábitat, para dejar de pensar en los edificios como entes aislados, y comenzar a concebir a la ciudad como un todo, como un espacio vivo al que pertenecemos y que nos pertenece, que nos cuida y al que debemos cuidar, en armonía no solo con el entorno, sino con todos los que la habitan, buscando siempre la preservación de nuestro planeta.


73


74


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.