Revista Stakeholders N° 76

Page 1




| Equipo / Editorial

EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

DIRECTOR ADJUNTO Hans Rothgiesser hrothgiesser@stakeholders.com.pe

REDACTORES Marco Minaya Barrientos Emma Perez Ormachea Chriss Ríos Solano CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD GERENTE DE VENTAS Susy Arce Novoa

DISEÑO/ Elizabeth Arenas Reyes DIAGRAMACIÓN

Av. Paseo de la República N° 3565 Piso 7 – San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe

EDITORIAL

E

l Perú se ha planteado varias metas al 2021, año en el que celebramos el Bicentenario. Estas metas son el norte que como país debemos seguir en áreas como salud, economía, educación, desarrollo social, ambiental, y por supuesto, la responsabilidad social. Con el informe central de esta edición, el lector podrá pasear por el camino que los especialistas ven para la RS en el país. La rentabilidad de las empresas y la sostenibilidad depende de que los programas de RS estén estratégicamente vinculados al Core Business de las mismas; además, de gestionar los posibles impactos económicos, sociales y ambientales con sus respectivos grupos de interés. Sin ello, los especialistas sostienen que no hay oportunidad de que la empresa se sostenga en el tiempo, mucho menos cumplir aquellos objetivos que se tienen a mediano y largo plazo con el Bicentenario y con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. A ello se le suma la idea que “la empresa en ninguna forma puede reemplazar al Estado, como muchas veces acaba ocurriendo”; con lo que Alfredo Torres, en la entrevista central, destaca la necesidad de que cada sector trabaje desde sus responsabilidades, siempre pensando en que la comunidad y el ambiente se vean beneficiados, sin afectar la rentabilidad de la empresa. Torres en su análisis del Perú al Bicentenario, se siente positivo y confiado de que si se hace el trabajo necesario, tendremos un país más seguro y desarrollado. Todas estas reflexiones en el marco de la última edición de CADE Ejecutivo 2016. Con los objetivos claros y el Bicentenario bastante próximo, hemos querido hacer un análisis e invitar a diferentes especialistas a que nos expliquen cómo ven el avance del Perú en estos indicadores que ayudarán a forjar el país que todos los peruanos soñamos.

La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

SUSCRIPCIONES EN EL 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe

2


3


| Expertos RS

CALENTAMIENTO GLOBAL

BERNARDO KLIKSBERG

Integrante del alto panel mundial de seguridad alimentaria

E

l Papa Francisco previene en su histórico documento, la Encíclica “Laudato SI” sobre el cuidado de la casa común, que entre otros aspectos, el cambio climático no es algo que va a venir dentro de muchos años sino que ya está operando y afectando a los más vulnerables de la tierra en primer lugar. Ambas afirmaciones están siendo corroboradas una y otra vez por la realidad. Un componente crucial del calentamiento global es la emisión de dióxido de carbono enviada a la atmósfera. Es un gas contaminante con un efecto poderoso sobre la retención de calor. El observatorio de medición de su presencia de Mauna Loa, Hawai, termina de informar que sus niveles acaban de superar la cota de 400 partes por millón. Se estima que es la marca más elevada en millones de años. Eso hará mucho más difícil lograr evitar, como se acordó en Paris, que la temperatura rebase el aumento de 2 grados centígrados sobre la que había antes de iniciarse la revolución industrial. El calentamiento está produciendo la desertificación de vastas áreas de África y sequías reiteradas. Agrava agudamente las dificultades de los agricultores pobres para producir su sustento, y crecen los exiliados climáticos que huyen de esos hábitats hostiles. Por otro lado, el círculo “calentamiento/derretimiento de los grandes glaciares, suba de los mares, intensificación de los huracanes y desequilibrios climáticos”, incide en desastres naturales crecientes en frecuencia e

intensidad. El reciente Huracán Matthew superó récords y dejó tras sí un tendal de víctimas. Borró completamente villas de la empobrecida Haití. Trajo además una extensión de la epidemia de cólera. Señala un sacerdote católico de Rendel: “El 90% de nuestra Villa desapareció, muchos se fueron a pie para escapar a las enfermedades y la devastación”. Los pronósticos sobre los efectos globales del cambio climático sobre la agricultura son inquietantes. Evaluando riesgos, el gigante agrícola, ADECOAGRO reportó (según informa The New York Times) que las sequías redujeron sus niveles previstos de producción de maíz y soya en un 31% y advirtió que “la ocurrencia de condiciones climáticas adversas, especialmente sequías, inundaciones, heladas o enfermedades agrícolas son impredecibles y pueden tener un impacto potencialmente devastador sobre la producción agrícola”. La pobreza incide en la contaminación ambiental y viceversa. Como resalta el Papa Francisco cuando se refiere a la necesidad de una “ecología social” que integre el análisis de ambas dimensiones. Africa es un ejemplo determinante. El 90% de la población subsahariana está expuesta a la contaminación dentro de sus casas. Se halla en fuerte pobreza y utiliza combustibles sólidos para cocinar, calentarse y alumbrarse. Mueren 600.000 personas al año en esa región, por esta causa. La Organización Mundial de la Salud ha estimado que casi una quinta parte de las muertes anuales se deben a la contaminación y la polución. En el caso de los pobres estos riesgos se maximizan. Un estimado reciente del Banco Mundial ubica la población en pobreza extrema (que gana menos de 1.90 dólar diario) en 767 millones de personas. Leonardo DiCaprio denuncia en el documental “Antes de la Inundación” que están desapareciendo los arrecifes de coral fundamentales para la preservación de los océanos. Las Bahamas es un verdadero cementerio de ellos. El aumento de las temperaturas y el stress medio ambiental los mató. Lo mismo sucede en otros lugares. Consecuencias “no hay un solo pez a la vista”. Urge actuar.

4


Expertos RS |

5


| Expertos RS

EL MOVIMIENTO QUE PUEDE TRANSFORMAR LA MANERA DE HACER EMPRESA Y LA DINÁMICA DE LA SOCIEDAD biental se concreta cuando la empresa incorpora en sus estatutos la identificación del problema y la forma en que lo abordará. Desde el punto de vista de la gestión la empresa debe identificar los indicadores con los cuales medirá el impacto que produce. En otras palabras, ya no basta con que la gerencia general asegure los estados económico-financieros sino que tome en cuenta en sus reportes al directorio el impacto social y ambiental que produce con relación al problema que ha identificado. Se produce una redefinición del sentido del éxito. En una empresa B el problema que pretende resolver se logra como parte de su proceso productivo. Siguiendo el ejemplo de la empresa constructora, cuanto más edificios, viviendas, carreteras e infraestructura genere mayor será el impacto. En el caso de una empresa que declara sostener una práctica de RSE, por lo general, si bien ha tomado consciencia de una parte de los impactos negativos que su actividad genera, por lo general, recurre a formas filantrópicas para abordarlos y su propósito principal se mantiene en la pretensión de maximizar utilidades. No es lo mismo tener como propósito principal maximizar utilidades y en ese marco donar recursos, bienes o servicios para fines sociales o ambientales que tener como propósito principal resolver un problema social y/o ambiental y en esa dinámica hacer utilidades. En el mundo hay alrededor de 1,900 empresas B, distribuidas en 50 países, creciendo a un ritmo rápido. En América Latina hay 262, con mayor presencia en Chile (86), Brasil (63), Argentina (47) y Colombia (35). Además, hay 160 empresas en proceso de certificación. En el Perú hay 6 empresas B cuya certificación se considera realizada. Estas son X Runner, Nature Services Perú, Libélula, RET, Hoseg y Agroinversiones Valle y Pampa. Se trata, pues, de un movimiento mundial que en el curso de los próximos años puede modificar la lógica del mercado y transformar nuestras sociedades.

BALTAZAR CARAVEDO Presidente de Sistema B Perú

U

na empresa B es aquella que se constituye o se modifica para cumplir con el propósito de resolver un problema social y/o ambiental, haciendo utilidades. Lo que la impulsa o motiva es abordar un aspecto que la propia empresa considera problemático para el desarrollo y sostenibilidad de la sociedad en la que se despliega. Por ejemplo, una empresa dedicada a la construcción puede tener el propósito de reducir la delincuencia y la inseguridad ciudadana que influyen negativamente en el clima de inversiones. Para lograr un impacto significativo contrata personas que han cumplido condena y que tienen muchas dificultades o, simplemente, rechazo para conseguir un trabajo. La imposibilidad de obtener un empleo que le permita ingresos regulares para los que incurrieron en actos delincuenciales es una oportunidad de reincidencia. En una alta proporción estas personas vuelven a delinquir por falta de oportunidad laboral. La empresa del ejemplo que doy pretende reducir la oportunidad de reincidencia y, por esta vía, disminuir la acción delincuencial. Si esa empresa se alía con otras empresas del mismo rubro u otras que les proveen con diversos bienes o servicios generando una práctica colaborativa, el impacto será mayor. El compromiso de resolver un problema social y/o am-

6


Expertos RS |

FRENTE A LA BIG DATA

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN ENCUESTAS públicos y la economía en general. Ordenar y gestionar toda esa información requiere de perfiles profesionales y capacidades que probablemente no estamos promoviendo. Hay una ausencia importante de datos consolidados, cada área de nuestra administración pública maneja información que puede resultar en determinadas circunstancias contradictoria. Esa información contradictoria es la que también sirve luego para la elaboración de leyes en el Congreso. La encuesta es una buena herramienta para construir información, pero muchas veces puede estar sesgada por la inadecuada información que maneja nuestra población. Si algo destaca en nuestro país es el escaso nivel de ciudadanía, no nos preocupamos mucho por mantenernos informados y luego nos sentimos vulnerables con la respuesta: “no sabía”, ocasionando decisiones incorrectas, tanto económicas como políticas. Esa escasa o inadecuada información que manejamos, luego es utilizada por diversos agentes para provecho propio. Lo hemos visto recientemente en el debate sobre el uso de los fondos en el sistema previsional administrado por la AFPs. Ese debate fue un circo de cifras y números claramente alejados de la realidad, que llevó a muchos congresistas a faltar a la verdad para beneficio de su causa. De acuerdo a la ENAHO, por ejemplo, hay 6.5 millones de afiliados al sistema previsional, cuando en realidad esa cifra alcanza los 10 millones de personas. Pero igual, esas cifras tampoco nos dicen mucho, porque el único dato cierto es que son apenas 4 millones los que aportan mensualmente al sistema público y privado. Es difícil para los economistas y funcionarios en general, alejarse de la información que provee la ENAHO, pero la realidad es mucho más puntual y rigurosa que las encuestas. Por tanto, hay que saber identificar nuevas fuentes de información, más precisas, distintas a las encuestas, que ayuden a tomar mejores decisiones. Miles de trabajadores, por ejemplo, piensan que están afiliados y aportan a ESSALUD o al sistema previsional, cuando la realidad no refleja esto. ¿El trabajador miente? No, lo que ocurre es que no conoce su propia situación y asume, sin constatar ante la seguridad social o el sistema de pensiones, sí están al día en los pagos que le retiene el empleador. El contar con información clara y ciudadanos informados es un tema a priorizar en nuestra agenda nacional. Hoy las tecnologías nos permiten acceder a la Big Data, que es toda la información que existe en la realidad, que circula todo el tiempo, pero que no la sabemos recoger adecuadamente y procesar para sacarle el mayor provecho. Las filtraciones en los programas sociales debieran convertirse en el incentivo para invertir en reunir, en base a datos reales, toda la información para ejecutar correctamente las políticas públicas.

JORGE MELO VEGA Presidente de RESPONDE

L

os países, como las empresas, para gestionarse adecuadamente requieren contar con la mejor información. Al ser ésta una poderosa fuente para el análisis, ayuda a identificar la realidad de los distintos ámbitos que se gobierna, a precisar líneas de base, definir si se está creciendo o retrocediendo y permite fijar metas y objetivos: la información sirve para fijar un norte y avanzar. Las empresas destinan importantes recursos de su presupuesto para obtener la mejor información, cuentan con áreas que investigan el tamaño de su mercado, la participación de los competidores, el crecimiento de la economía y cuánto puede representar ese crecimiento en su cuenta de resultados. Pagan por consultorías, únicamente, con el fin de que les brinden información verdadera que luego se convierte en el insumo perfecto para tomar decisiones importantes; fijarse metas reales de crecimiento, invertir o desinvertir, entre otras decisiones. La información es parte de su inteligencia competitiva. El sector público no suele ser muy riguroso con sus fuentes de información, es por ello que muchas veces se equivoca y esos errores cuestan caro. El Instituto Nacional de Estadísticas e Informática – INEI, es la principal fuente de información pública con la que contamos y es cierto que cada vez su trabajo es más riguroso. La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) es su principal, llamémosle producto, que luego sirve para la identificación y priorización de las políticas públicas. Sin embargo, el grueso de la información que maneja el INEI, entre ellas la misma ENAHO, se obtiene desde las encuestas, que recogen información que aportan los ciudadanos en base a su conocimiento sobre los diferentes temas preguntados. En otros países se cuentan con organizaciones, como nuestro INEI, que se encargan de reunir toda la información (datos) con la que cuenta el sector público y privado. No se limitan a trabajar con la data autogenerada, como es nuestro caso, sino que también reúnen los datos reales que arroja la administración, los servicios

7


| Expertos RS

¿LA MEJOR EMPRESA DEL PERÚ O LA MEJOR EMPRESA PARA EL PERÚ? - ¿Sabías que me han enseñado qué poner en mi lonchera para que sea saludable? Y este es solo un ejemplo. De una hora con una persona de 10 años que ya tiene otro chip. Y esa persona no es un futuro consumidor. Ya es un consumidor / cliente porque él mismo ha comenzado a elegir en función a dos cosas: bienestar personal y bien común. Y no ha sido resultado exclusivo de mi modelo de crianza. Cuando converso con sus amigos y amigas, todos están en la misma línea. Estos niños y los jóvenes que terminaron la universidad hace poco están eligiendo sus vidas tomando en cuenta la variable de comunidad. De pensar en el otro. De trabajar con un sentido, ya no solo por un salario o un puesto. ¿Están las personas que lideran las empresas en Perú tomando en cuenta que su manera de crear valor implica incorporar en sus líneas estratégicas de negocio factores de desarrollo sostenible, de felicidad, de bienestar? Porque ya está presente el nuevo consumidor, el nuevo cliente. Pero también el nuevo colaborador, el nuevo trabajador, el nuevo emprendedor, que no orienta su desarrollo personal hacia el enriquecimiento material si no que involucra una nueva variable relacionada al desarrollo sostenible y a la felicidad. A trabajar por un propósito. En ese sentido, cabe la pregunta: ¿Quieres que tu empresa sea la mejor del Perú o la mejor para el Perú?

ERNESTO GÁLMEZ

Gerente General de Perú 2021

M

i hijo mayor tiene 10 años. La semana pasada, haciendo las compras de comida, me preguntó por qué llevaba una marca de agua y no la que estaba al costado que, según su slogan, “ayudaba a personas que no tenían agua”: - Papá, es verdad que si compras esa agua entonces ayudas a personas? - Así dice en la etiqueta, sí. - Entonces ¿por qué no compras esa agua? -… Ese mismo día, cuando le dije que escoja lo que quería llevar en su lonchera de la semana al colegio, eligió una serie de productos saludables, fruta y claro, también algunos chocolates y jugos.

¿Están las personas que lideran las empresas en Perú tomando en cuenta que su manera de crear valor implica incorporar en sus líneas estratégicas de negocio factores de desarrollo sostenible, de felicidad, de bienestar? 8


Expertos RS |

NUESTRO DINERO VERSUS EL TIEMPO cir de la baja calidad de la educación y de la salud. Nadie niega eso. Como parte de este proceso en el cual las familias tienen cada vez más ingresos es que los consumidores nacionales, en general, han ido incorporando el entretenimiento entre sus gastos habituales. Algunos de los más beneficiados han sido los cines y los restaurantes. Esto también respalda en cierta medida el incremento del turismo interno. Según el Observatorio Turístico del Perú, el turismo interno ha pasado de 6,265,755 en 1992 a 15,479,500 en el 2015. O sea, ha tenido una tasa media anual sostenida de 4.02%. Solamente en el 2015, según la Cámara Nacional de Turismo, el turismo interno habría crecido en 9%. A muchos les parece frívolo que los peruanos estemos gastando más dinero en experiencias efímeras que no dejan nada material detrás. Que los peruanos deberíamos estar invirtiendo nuestros excedentes en propiedades o en cursos para hacernos más productivos o prestarlo para levantar renta. No obstante, hoy en día sabemos que son las experiencias las que nos hacen más felices. Elizabeth Dunn y Michael Norton -ambos PhD en sicología- escribieron en el año 2014 el libro Happy Money: The Science of Happier Spending, en el que analizan la relación entre el gasto y la felicidad. En el libro, por ejemplo, argumentan que el dinero sí puede comprar la felicidad... si es que se usa estratégicamente. Una de las conclusiones a las que llegan es que usarlo para comprar experiencias es lo más eficiente en la búsqueda de la felicidad. Es más, para maximizar el efecto hay que compartirlo con otros. Es decir, si estás detrás de la felicidad, te conviene usar tu plata en experiencias del momento que en objetos como carros, televisores o celulares cada vez más sofisticados. Curiosamente, los peruanos sí tenemos una ventaja comparativa para brindar estas experiencias. Desde el turismo vivencial hasta los espectáculos de todo nivel que ofrecemos. Sumemos a esto el crecimiento reciente de una incipiente industria del entretenimiento (cine, teatro, etc) y podríamos convertirnos en un referente de este tipo de gasto.

HANS ROTHGIESSER Director Adjunto Grupo Stakeholders

U

na estadística que se suele repetir para describir el milagro económico peruano es la reducción de la pobreza. A muchos se les olvida y otros no lo consideran en cuenta porque no recuerdan ese otro Perú, pero el porcentaje de la población que estaba en situación de pobreza en este país pasó de 58.7% en el 2004 a 22.7% en el 2014. O sea, en diez años se pasó a un país que tenía a más de la mitad de su población en estado de pobreza a otro país que tiene menos de un cuarto de su población en dicha situación. Éste es un logro que distintas organizaciones mundiales nos celebran. Aunque, obvio, como suele ser el caso, dentro del Perú tardó mucho en ser reconocido. Y es que hay críticos del modelo de economía de libre mercado que prefieren comer vidrio molido antes de aceptar de que este camino no solamente nos estaba llevando a producir más, sino que además estaba reportando grandes avances en materia social. Con el tiempo esta mejora se ha ido volviendo indiscutible. Ha habido otras variables que le ha permitido ver al Perú entero que sí se estaba reduciendo la pobreza. Entre éstas se encuentra el incremento de las familias peruanas en entretenimiento. Después de todo una familia gasta dinero en entretenimiento solamente cuando lo urgente ya está cuberto. Esto no quita, por supuesto, que aún quede mucho trecho por andar. Aún tenemos una buena porción de la población viviendo en condiciones de pobreza. Ni qué de-

Los peruanos deberíamos estar invirtiendo nuestros excedentes en propiedades o en cursos para hacernos más productivos o prestarlo para levantar renta.

9


| Expertos RS

LAS BAMBAS: ¿CONSTRUYENDO O DESTRUYENDO VALOR? Hace unos pocos días, se anunciaba el despegue económico de la región Apurímac con ratios de crecimiento inimaginables, es decir el logro de la primera parte de la ecuación, la generación de recursos para mejorar la calidad de vida de la población. Efectivamente, según el Instituto Peruano de Economía (IPE) el crecimiento de Apurímac en el segundo trimestre del 2016 llegó a ser del 266%. Las cifras del crecimiento de Apurímac son espectaculares, no recuerdo haber visto unas cifras de crecimiento similares en las últimas décadas. Ello se debió esencialmente al Valor Incremental de la Producción del sector minero, agropecuario, del empleo y de la electricidad, crecimiento que además empieza a ser sostenido desde el 2015 y no se trata de un exabrupto en las cifras mensuales. Ver estos números nos llena de optimismo, pues una de las regiones más pobres del país va a poder dejar el ingrato puesto de estar en los últimos lugares en la tabla de PBI per cápita (puesto 24 de 24), en analfabetismo ( 23 de 24), gasto real por hogar (20 de 24 ), acceso al crédito (22 de 24) , colegios con acceso a internet (22 de 24 ), transporte aéreo (18 de 24), por mencionar solo algunos de los múltiples índices en los que la región Apurímac se encuentra con gravísimos problemas sociales. Las autoridades se aprestan a llevar adelante un amplio programa de mejora de carreteras departamentales, mejoramiento de la capacidad resolutiva de sus hospitales, proyectos de infraestructura de riego y agua (en esta región sobra el agua, pero esta no puede ser aprovechada por la falta de infraestructura hidráulica). Para todo esto el presidente Pedro Pablo Kuczynski anuncia instrumentos de “adelanto social”, es decir dotar ahora de recursos del arca fiscal contra el ingreso de los recursos futuros que obtendrá el Estado por recaudación tributaria. Hasta aquí todo es esperanza, futuro próspero y optimista; sin embargo, cual trampa diabólica a escasamente 10 días del anuncio de las cifras de crecimiento económico listas a convertirse en herramienta para mejorar los índices de desarrollo humano, se produce un grave conflicto social en la misma zona donde se generó la esperanza: se da a conocer la pérdida de una vida y de daños graves a otros seres humanos. Con ello, se pone en duda la continuación de las operaciones de una de las principales fuentes generadoras de la esperanza del cambio. Pareciera como que una fuerza perversa se antepusiera y frustrara cualquier posibilidad de cambio; sin embargo, como lo dijéramos en

RAFAEL VALENCIA – DONGO CÁRDENAS Presidente ejecutivo de Grupo Estrategia

A

purímac. Aquellos que creen que al empujar sus legítimos beneficios empresariales jalan los beneficios de la colectividad, son despreciados y vilipendiados por quienes buscan detentar el poder y los privilegios de una población con los peores índices de desarrollo humano del Perú, si no los peores del mundo. Los falsos líderes detestan las fuentes generadoras de riqueza y pretenden -de hecho lo logranconstituirse en la conciencia nacionalista / territorial de las colectividades (nación Chanka, nación Awajun, nación Aimara, etc.). Estos falsos líderes logran sembrar desconfianza, destruyen a la sociedad y sus instituciones, así como a los recursos económicos a ser usados en la propia sociedad para su desarrollo; paralizan a los seres humanos y perpetúan la pobreza, en una suerte de actitud autodestructiva. Ello explica ¿por qué si los esfuerzos para conseguir recursos económicos van caminando tan bien, una semana después todo pretende venirse abajo? (Ver fotografía) ¿Por qué otra vez la esperanza de la comunidad termina siendo corroída por los propios ciudadanos? ¿Cómo es que una semana crecemos al 266% del crecimiento de la actividad económica y a la siguiente queremos ahuyentar a la principal fuente de recursos económicos que será luego aplicado a generar desarrollo? Los falsos líderes trabajan para su beneficio personal, pero ¿qué hacen los personajes al otro lado de la mesa? Yo diría que la falla está en que siempre tratan de convencer a los líderes de la comunidad y no a los miles de ciudadanos. A fin de lograr igualdad de oportunidades para los ciudadanos, se necesita poner en valor los recursos con los que cuenta un determinado territorio. A partir de esa puesta en valor, se conseguirán los recursos económicos a invertir en el desarrollo de la colectividad.

10


Expertos RS |

Los pobres son los que menos se dan cuenta de su pobreza, el síndrome de la desesperanza aprendida y la indefensión han calado en la población con menor calidad de vida y la convierten en presa fácil de manipuladores, en su mayor parte con intereses pecuniarios.

yoritariamente quechua hablantes pueden no sentirse en contra de la inversión? Hay que emplear otros métodos de solución de conflictos como los inspirados en el trabajo del Nobel de Economía, John Nash. Ello implica, por ejemplo, pasar de negociar en una mesa de diálogo o de desarrollo con 50 líderes a pasar a negociar con 50,000 ciudadanos. ¿Difícil de lograr? entonces, ¿cómo es que sí pueden hacerlo los falsos líderes? ¿no se ha observado siempre que cuando se genera un acuerdo en estas mesas, el falso líder dice que va a consultarlo con el pueblo? Es decir, que él sí puede tener el doble papel de estar en la mesa de diálogo/desarrollo, pero luego someter los acuerdos a la base social y así lograr legitimidad social para las decisiones tomadas. El activismo popular que promueve el cambio social está estancado. El Gobierno Nacional apenas tiene algún operador viviendo en la zona (los gobernadores). En muchos casos, los partidos políticos nacionales no tienen una oficina partidaria en la zona; sin embargo, lo peor es que los ciudadanos no confían en las instituciones del Gobierno en general. Entonces, si se pretende solamente hacer del Gobierno -en sus diferentes instancias- el centro gravitacional, el eje de la estrategia pro inversión y desarrollo de una determinada zona, a mal palo se arrima.

alguno de los artículos anteriores, el tema no es demoníaco, sino bastante terrenal: Los pobres son los que menos se dan cuenta de su pobreza, el síndrome de la desesperanza aprendida y la indefensión han calado en la población con menor calidad de vida y la convierten en presa fácil de manipuladores, en su mayor parte con intereses pecuniarios. Los pobres tienen serios problemas, pero lo terrible es que no lo sienten como algo grave que deba ser corregido de inmediato. La única forma de que se valore lo que se puede lograr con el desarrollo, es que los seres humanos se sientan incómodos ante el servicio público actual que reciben, llámese salud, educación, etc. De lo contrario, los falsos líderes –en su mayor parte pecuniarios- sembrarán a nombre del pueblo, odio y desconfianza entre los actores del triángulo del desarrollo: Estado, Empresa y Comunidad. Los ciudadanos no sentirán ningún remordimiento en alejar oportunidades que nunca han sentido y que por el contrario les puede causar algo de inquietud. Aprender a leer, ¿puede ser en algunos casos fuente de inquietud y desasosiego? Instalar centros de salud donde revisen a la madre e hija y ya no sea el curandero de la comunidad, ¿puede causar inquietud y desasosiego? ¿ante la apertura de corredores económicos, las poblaciones ma-

11


| Expertos RS

¿SOMOS EL PERÚ QUE DEBERÍAMOS SER? tecnológicos. Pero hoy, estas mega tendencias incluyen riesgos sociales y ambientales, como el cambio climático, escases de recursos, cambios demográficos, urbanización, desigualdad, entre otros. Además, de un nuevo orden económico que nos indica que tenemos que cambiar la manera que estamos trabajando actualmente, el “business-as-usual” ya no es una opción, si queremos existir y ser relevantes en el mediano y largo plazo. Todos debemos apostar por el cambio, nuestra familia, nuestros compañeros, nuestras empresas. Aquí los desafíos los enfrentamos todos juntos, porque nos afectan a todos. Queremos un Perú del cual podamos sentirnos orgullosos, y no solo por su pisco, ceviche y marinera, sino por nuestra capacidad de crecer de una manera sostenible y de poder dejarle a nuestros hijos y nietos un país donde puedan educarse, trabajar y recibir lo mejor cada día, donde puedan estar sanos y tranquilos. Este año, el CADE Ejecutivo nos invita a reflexionar sobre la oportunidad del desarrollo. Es esencial que nuestra reflexión no se limite al corto y mediano plazo, sino que en los cambios que podemos hacer hoy; la eficiencia energética, la inversión en nuevas tecnologías, la flexibilidad en los horarios laborales para garantizar calidad de vida, las innovaciones que permiten resolver desafíos, el desarrollo de compromisos y políticas, los cambios en la infraestructura del Estado; no se queden en pequeñas acciones de corto plazo, donde nos tomamos la foto y cerramos el expediente. Incluyamos en nuestra visión y gestión de riesgos los temas de sostenibilidad, revisemos modelos de negocio que ya lo hacen, y hagamos un trabajo real para cambiar la vida de todos nosotros, manteniendo nuestros negocios relevantes, liderando el mercado, protegiendo lo nuestro y logrando una transformación verdadera hacia un Perú Sostenible.

ADRIANA QUIRÓS

Directora de Conocimiento de Perú 2021

T

odos sabemos que el Perú está avanzando. Hemos tenido un crecimiento económico sostenido, reducción del endeudamiento, de pobreza y anemia. Somos de espíritu emprendedor, tenemos riquezas gastronómicas y de biodiversidad. Nuestro país se ha convertido en un destino “top” entre los más ávidos viajeros, celebridades, personas que mueven el mundo de los negocios y los mismos peruanos que una vez dejaron su país y hoy regresan. A pesar de eso, todos los días luchamos contra el tráfico, la contaminación, la delincuencia, la violencia contra la mujer, la indiferencia, la discriminación, los trámites, la calidad y el acceso a servicios básicos, la urbanización desmesurada, la tala, minería y caza ilegal, la corrupción y un sinfín de problemas que nos llevan a una sola conclusión: Todavía nos falta mucho camino por recorrer para convertirnos, realmente, en un país modelo. Si queremos un Perú mejor, debemos cambiar la manera en que hacemos las cosas. Actualmente ya no usamos copias carbón en nuestras oficinas, nos hemos adaptado a las mega tendencias, en este caso, a los avances

Queremos un Perú del cual podamos sentirnos orgullosos, y no solo por su pisco, ceviche y marinera, sino por nuestra capacidad de crecer de una manera sostenible y de poder dejarle a nuestros hijos y nietos un país donde puedan educarse, trabajar y puedan estar sanos y tranquilos. 12


13


| Informe central

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA RSE Y SOSTENIBILIDAD CON MIRAS AL BICENTENARIO? Ante las dificultades por implementar mayores iniciativas o programas de RSE, los especialistas argumentan que el desarrollo integral debe estar siempre vinculado al valor agregado que las organizaciones implementen dentro de sus sistemas de gestión organizacional. Frente a ello, la innovación es una alternativa que permitirá adaptarse a los cambios que demanda el contexto actual con miras al bicentenario.

POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

S

ostenibilidad con miras al bicentenario. No hay duda que la responsabilidad social empresarial ha ido tomando mayor fuerza en los últimos años. Mayores son las empresas que implementan acciones o programas de RSE que alcancen impactos positivos dentro de sus diversos grupos de interés, y que esto permita agregarles valor dentro de su sistema de gestión. Del mismo modo, se habla mucho de la sostenibilidad que puede lograr una organización en medida que tenga en cuenta todos los impactos que ocasiona, y como esta misma puede administrarlos acorde a una buena relación con sus diferentes grupos de interés, alcanzando objetivos no solo comerciales, sino sociales y ambientales a largo plazo. Sin embargo, es preciso mencionar que el concepto de la RSE, pese a los esfuerzos de diversas empresas, aún falta mucho por desarrollar, sobre todo si se tiene en cuenta que las distintas acepciones que origina dicho término influye y dirigen las acciones de las organizaciones en general, llevándolas a la implementación de prácticas; desde la filantropía, acciones sociales, obras por impuestos, hasta los voluntariados corporativos, iniciativas de gestión del talento humano, actividades de relaciones comunitarias,

JOSÉ SALAZAR

Especialista en Responsabilidad Social Empresarial

negocios inclusivos, programas de desarrollo sostenible, entre otros. En ese sentido, ¿cuál es la situación actual de la RSE y sostenibilidad con miras al bicentenario? ¿cuánto se ha avanzado al respecto? Para José Salazar, Especialista en Responsabilidad Social Empresarial, los avances en RSE han sido notables, debido a la cantidad de empresas que están creciendo o reforzando sus áreas de RSE, por la cantidad de profesionales involucrados en el tema y hasta por el número de universidades que,

14

rápidamente, se adecuaron a esta tendencia creando programas o cursos específicos sobre el tema. Sin embargo, “aún falta mucho por hacer, siendo la más importante transitar hacia una verdadera política de sostenibilidad, basada fundamentalmente en la transparencia”, acotó Salazar. El especialista explica que es necesario que las empresas asuman, desde su misión, visión, principios y valores, un real compromiso con la sostenibilidad, evitando así que sus prácticas de responsabilidad social interna y externa se vean aisladas. Dicha opinión comparte también la Dra. Julianna Ramírez, Docente y asesora del área de Responsabilidad Social de la Universidad de Lima, quien consideró que existe una mayor sensibilización y preocupación por el tema, desde los diversos sectores, privado, tercer sector y público. No obstante, “aún creo que estamos lejos de crear un modelo de sostenibilidad. Las empresas de tipo B son una realidad, un buen ejemplo, pero aún en el país los casos son contado”, detalló Ramírez. Desde su experiencia, la asesora y docente de la UL precisó que es necesario enfocarnos en trabajar temas de interés para el país y sumar esfuerzos, como la desnutrición crónica, el acceso a servicios básicos, la me-


Informe central |

jora de la calidad educativa, emprendimientos sociales, etc. Por ello, “las alianzas que se realicen con la academia, sector privado, ongs y sector público son importantes”, puntualizó. CIFRAS EN LA MIRA En la actualidad, no existen muchos estudios científicos o académicos que determinen con cifras el avance de la RSE y sostenibilidad en nuestro país. Hasta la fecha se han realizado algunas encuestas importantes para identificar el grado de importancia de la RSE para los altos directivos de las principales empresas que operan en nuestro país. Una de ella es la Encuesta sobre el Estado de la Sostenibilidad en el Perú, realizada por KPMG, y aplicada a los CEO de las 100 empresas más importantes del país. Este estudio muestra que el 90% de los entrevistados considera la sostenibilidad como relevante en su estrategia empresarial. Muchas de estas empresas tienen incluido en su misión, visión, valores estos criterios. Del mismo modo, la encuesta indica que el 69% de las empresas cuentan con un reporte no financiero, sin ser de carácter obligatorio en nuestro país. Al respecto, Remy Balarezo, Magister y profesor de Estrategia Empresarial del Departamento de Gobierno de la Empresa de la Universidad de Piura, expresó que lo interesante de dicho estudio sería saber si realmente las empresas están introduciendo prácticas de desarrollo sostenible dentro de su modelo de negocio, producción y operaciones. Balarezo cita el estudio del Sloan Management Review (MIT) junto con BCG (2016) para ilustrar lo anteriormente comentado. En ello se encuestaron a 3,057 CEO en 113 países; el 60% de los encuestados indicó que la empresa poseía una estrategia de sostenibilidad y el 58% indica que esa estrategia debe ser competitiva. “Lo resaltante es que de los mismos encuestados, solo el 37% indicó que el modelo de negocio de la empresa ha variado producto de la estrategia de sostenibilidad y que lo tienen como el primer punto de la agenda”, detalló el docente de la Universidad de Piura. Finalmente, solo el 25% indican que han podido hacer el business case en sus empresas. “Esto nos debería hacer reflexionar si realmente esa importancia que nos indican

JULIANNA RAMÍREZ

Docente y asesora del área de Responsabilidad Social de la Universidad de Lima

REMY BALAREZO

Magister y profesor de Estrategia Empresarial del Departamento de Gobierno de la Empresa de la Universidad de Piura

YOCA ARDITI-ROCHA

Directora Ejecutiva de No Planeta B

los directivos acerca de la sostenibilidad se está llevando a la práctica en la realidad”, recalcó Balerezo, quien argumentó que es por ello la importancia de realizar estudios científicos rigurosos desde la academia, con la finalidad de poder tener una foto de la realidad de la sostenibilidad en el Perú y qué acciones se deben llevar a cabo para ayudar a los empresarios a obtener rentabilidad y a la vez mejorar el resultado social y ambiental de la organización. Otra encuesta refleja que el 98% de empresas peruanas tienen políticas o desarrolla iniciativas de responsabilidad social corporativa y el 68% las considera muy relevantes. Ambas cifras superan significativamente a las registradas en el 2015 (66% y 51% respectivamente), según un reciente estudio elaborado por Global Research Marketing1. A simple vista, la tendencia por implementar políticas de RSE o sostenibilidad va ganando mayor fuerza en los últimos años. En palabras de Yoca Arditi-Rocha, Directora Ejecutiva de No Planeta B, la tendencia es alentadora; sin embargo, las diferencias se deben probablemente al poco compromiso de la gerencia general o a la mala definición del concepto de RSE. En ese sentido, “las empresas deben invertir en la sostenibilidad y capital humano de sus operaciones y grupos de interés e integrarlos de manera transversal en sus agendas”, precisó Arditi-Rocha. Por su parte, Ramírez precisó que estas cifras nos demuestran que estamos avanzando, que existe interés y sobre todo que estamos apreciando resultados. Empero, “hay que revisar que dichas políticas de responsabilidad social vayan más allá del cumplimiento de la ley o sólo sean acciones filantrópicas – donaciones- que no son sostenibles en el tiempo”, puntualizó la asesora de la Universidad de Lima. En esa línea, detalló que lo importante es concebir programas que generen un ganar – ganar compartido, para la empresa y su grupo de interés. Sólo de esta manera será sostenible en el tiempo, y traerá verdaderos resultados. “En nuestro país el apellido de la responsabilidad social se debe entender como desarrollo, que busque la mejora de la calidad de vida”, agregó la especialista. Como bien lo mencionó la directora ejecutiva de No Planeta B, existen señales

1 Fuente: GRM Global Research Marketing. Técnica: Encuesta online. Universo: Ejecutivos y profesionales que ocupan posiciones gerenciales de empresas grandes y medianas de Lima Metropolitana. Muestra: 200 casos. Fecha de campo: 15 de junio al 8 de julio del 2016.

15


| Informe central

claras de no tener una definición del concepto de RSE, sumado al comentario de Ramírez, que enfatizó que los esfuerzos que realicen por parte del empresariado deben ser programas sostenibles en el tiempo, alejándose del concepto de iniciativas filantrópicas aplicadas a corto plazo. Más aún si lo que se busca es integrar programas de sostenibilidad a largo plazo y que impliquen un esfuerzo gerencial con retorno de inversión, y cubra las expectativas de los distintos grupos de interés que posee toda organización. Independientemente del potencial que tienen las acciones filantrópicas para abordar a corto plazo las distintas problemáticas que afronta la sociedad, la empresa, dentro de su cadena de producción, debe buscar un desarrollo sostenible como modelo de estrategia de negocio, que le permita redefinir sus procesos tanto internos y externos y sean durables en el tiempo. ¿UN SOLO CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD? ¿Cómo explicar que existan diferentes maneras de entender la RSE y sostenibilidad, cuyas prácticas o implementaciones sean tan distintas las unas de las otras? En la opinión de Baltazar Caravedo, Presidente de Sistema B Perú, se ha pasado de una mirada filantrópica a una orientación que si bien no se comprende de manera total, sí incorpora la necesidad de la sostenibilidad, aunque parcialmente. Caravedo detalló que se ha dado un tránsito, cuya aceleración del concepto de RSE ha tomado mayor forma y empezó a moverse con mayor velocidad la concepción de empresas que trabajan con propósito también social o de valor compartido. Y es que es sabido que muchas empre-

BALTAZAR CARAVEDO Presidente de Sistema B Perú

JOSÉ ANTONIO CABRERA

Jefe de Contenido e Investigación de Perú 2021

sas desarrollan iniciativas de RSE vinculadas a acciones filantrópicas, ayuda social, entre otras. También es conocido que muchas de estas trabajan pensando única y exclusivamente en la imagen corporativa y reputación, y que desarrollan iniciativas de carácter social o con las comunidades con

Los lideres principales de cada empresa deben hacer un trabajo de sensibilización entre todos los que forman la empresa, para incluirlos dentro de sus estrategias empresariales. 16

el fin de ser aceptadas como “empresas socialmente responsables”. Desde la lógica del Presidente de Sistemas B Perú, las prácticas de RSE en el Perú son inconsistentes. “Nuestra sociedad es incongruente, persiste una falta de coherencia, de consistencia, por lo mismo que existe una sucesión de contradicciones de lo que uno hace exactamente”, precisó Caravedo. Lamentablemente, alegó José Antonio Cabrera, Jefe de Contenido e Investigación de Perú 2021, en muchos casos, las empresas han realizado actividades de responsabilidad social que no han estado orientadas a contribuir a los objetivos del negocio; esto ha originado que las actividades de responsabilidad social sean percibidas como de ayuda social, que efectivamente tienen un impacto sobre la comunidad, el entorno, los colaboradores, sobre todo en caso del voluntariado, pero que no tienen un impacto relevante sobre los propios objetivos del negocio. ¿PERSISTENCIA A LO SOCIAL? En relación al estudio de GRM, uno de los principales hallazgos que muestra es que la mayoría de acciones de RS realizadas por las empresas encuestadas se asocia a donaciones o apoyo a instituciones educativas, aspecto que desde el inicio de las mediciones ocupa el primer lugar. Entonces, ¿por qué se considera que realizar RSE implica un asunto de donaciones o ayuda social? En palabras de José Salazar, sin duda, todavía existen muchas empresas que no asumen la RSE como una estrategia de largo plazo, dado que no descubren aún que una política de RSE genuina agrega mucho valor a las empresas y a sus diversos stakeholders. “Ven a la responsabilidad social empresarial más como una estrategia de posicionamiento antes que una filosofía arraigada dentro de la empresa”, sostuvo el experto en RSE. Como bien lo expresó el estudio, no hay duda que para algunas empresas la responsabilidad social aún es un tema filantrópico. La docente y asesora del área de Responsabilidad Social de la Universidad de Lima, señaló que la responsabilidad social no es asistencialismo, es ejecución de programas y proyectos que sean sostenibles en el tiempo y la única manera de hacerlo es cuando están asociadas al negocio de la empresa. “Es necesario convencer a las cabezas de las organizaciones, a la alta dirección, al CEO, gerente general, y en general a los líderes de la empresa”, concluyó Ramírez.


Informe central |

INFORMALIDAD: CUENTA PENDIENTE Por otra parte, Caravedo expresó que en materia de RSE falta mucho por hacer. Que si bien existen iniciativas que han alcanzado buenos resultados, también existe energía negativa que desorganiza a la propia sociedad, o que podrían llevarla al colapso. “Es en este segundo grupo que, elementos claves como la informalidad, es un aspecto a tratar con mayor detenimiento”, analizó el Presidente de Sistema B Perú. Si analizamos las palabras de Baltazar, cuesta demasiado trabajo pensar que una empresa sea socialmente responsable si no cumple con las condiciones laborables básicas dentro de un estado de formalidad laboral. Al respecto, un reporte2 del Banco Mundial sobre el emprendimiento en América Latina señala que las pequeñas empresas se han estancado. El 65% de las empresas que trabajan los peruanos son informales y la mayoría de ellas tiene menos de cinco trabajadores. “Y es que mientras exista informalidad y se pretenda ser integrales y coherentes a nivel organizacional es difícil hablar de RSE”, precisó Caravedo.

2

FACTORES A TOMAR EN CUENTA Frente al actual contexto que afrontamos de cara el bicentenario, ¿qué factores deben ser promovidos para incentivar a las empresas de gestionar mejores sus recursos? El Jefe de Contenido e Investigación de Perú 2021 afirmó, como punto de partida, que la cultura de las empresas debe ser lo suficientemente flexible para permitirles adaptarse a las nuevas tendencias empresariales e integrarlas en su gestión. “Una cultura que fomente valores como la ética, el compromiso, integridad o la innovación va a permitir adoptar de manera más rápida a la sostenibilidad dentro de la gestión de la empresa, y esto va a dar como resultado una gestión de recursos, de cualquier tipo, mucho más eficiente”, explicó Cabrera. Si bien muchas veces las actividades ligadas a la RSE son externas, también existen iniciativas que fortalecen y se centran en los stakeholders internos, como los propios colaboradores, accionistas, alta dirección, mando medios, entre otros. Para Salazar, experto en RSE, el trabajo tiene que ser más interno; es decir, debe partir de las propias empresas. Desde la lógica del especialista, es necesario implementar

la filosofía y prácticas de sostenibilidad desde el interior mismo de las organizaciones. Para ello, “los lideres principales de cada empresa deben hacer un trabajo de sensibilización entre todos los que forman la empresa, para incluirlos dentro de sus estrategias empresariales”, agregó Salazar. La responsabilidad social empresarial empieza desde adentro. Y es que antes de pensar en las posibles iniciativas de RSE que la empresa desarrolle, es importante mapear y analizar nuestros respectivos grupos de interés, con el fin de medir las expectativas que tanto la organización como sus distintos stakeholders tienen. Al respecto, Ramírez precisó que fundamentalmente se tienen que conocer los impactos negativos que generan en sus grupos de interés, y de esta manera desarrollar programas que respondan a satisfacer las necesidades de estos; además de estar alineadas al negocio de la empresa. “Es la única manera de garantizar la sostenibilidad en los programas”, enfatizó la especialista y docente de la UL. ¿SOCIALMENTE RESPONSABLES Y RENTABLES? Y es que a eso debe apuntar una adecuada gestión de la RSE pensando en la rentabilidad del negocio, considerando los impactos sociales y medio ambientales que toda organización realiza al momento de ejecutar sus operaciones. Desde la perspectiva del

El reporte tiene el nombre de “El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación”

17


| Informe central

Jefe de Contenido e Investigación de Perú 2021, otro factor importante que deben adoptar las empresas es la innovación, a través de la cual van a poder encontrar soluciones que permitan obtener un retorno económico de las inversiones en sostenibilidad que son realizadas, cuyo retorno a la fecha es complicado de determinar, o para dar solución a los aspectos que realmente van a tener impactos sobre la empresa en el futuro. Frente a ello, ¿de qué forma el incremento de la rentabilidad se ve reflejado cuando se implementa programas de RSE? Para Remy Balarezo, Magister y profesor de Estrategia Empresarial del Departamento de Gobierno de la Empresa de la Universidad de Piura consideró los siguientes puntos: • Incremento de Ingresos: Desarrollar y diseñar nuevos productos medioambiental y socialmente responsables como mejorar los atributos sociales y medioambientales de la cartera de productos actuales, le permite a la empresa ingresar a nuevos mercados, cobrar un precio Premium gracias a la diferenciación. • Reducción de Costes: Debido a las mejoras en los procesos de producción u operaciones con la finalidad de disminuir los impactos medioambientales la empresa obtiene ahorro en costes en producción. Además, al reducir riesgos medioambientales y sociales, las primas de seguro disminuyen, etc. •Coste de Capital: En el caso de tasas de interés de instrumentos del pasivo (deuda

de bancos, emisión de bonos) la empresa al implementar prácticas medioambientales y sociales puede acceder a préstamos “verdes” o “sociales” a menores tasas de interés. Por otro lado, al disminuir su riesgo social y medioambiental, los prestamistas e inversionistas ven con menos riesgo a la empresa. Finalmente, muchos fondos de inversión están dispuestos a adquirir acciones de empresas que sean medioambiental y socialmente responsables. Y es que para el profesor de la Universidad de Piura, se debe promover que la empresa obtendrá rentabilidad al implementar estas acciones económicas, sociales y medio ambientales con el factor de innovación. Para ello, agrega el docente, se deben realizar estudios científicos desde la academia con la finalidad de demostrar de manera científica y sin ningún tinte político o ideológico que el desarrollo sostenible es rentable para las empresas y para el país. “Solo así se podrá convencer a los directivos y empresarios que es posible que sus empresas u organizaciones logren el beneficio económico, social y medio ambiental de manera simultánea”, acotó Balarezo. SOSTENIBILIDAD AL BICENTENARIO Ya el presidente de Consejo de Ministros, Fernando Zavala, expresó que para tener un país moderno debemos cuidar la sostenibilidad de nuestros recursos naturales. En ese sentido, ¿qué medidas se deben realizar para alcanzar una sostenibilidad con visión a largo plazo de cara al bicentenario? Tanto Salazar como Yoca Arditi-Rocha coinciden en que

18

los Objetivos de Desarrollo Sostenible son claves para enmarcar un camino hacia la sostenibilidad que alcance el país. La Directora Ejecutiva de No Planeta B determinó que los ODS marcan una hoja de ruta que todos los países y a la vez las empresas pueden y deben adoptarlas. Por su parte, Salazar comentó que todas las organizaciones deberían elegir cuál es aquel ODS que mejor se relaciona con su materialidad y, en función de ello, contribuir a gestionar mejor los recursos naturales. Por ejemplo, desde el punto de vista de los recursos naturales, “la eco-eficiencia debe ser premiada a través de reducciones tributarias para incentivar a las empresas a hacer más con menos”, puntualizó Arditi-Rocha. De cara al 2021, ¿es posible estar alineados con los ODS? “Es difícil, pero posible”, alegó Cabrera de Perú 2021, quien argumentó que para estar alineados hacia los ODS se requiere compromiso de toda la ciudadanía, no solo del Estado o las empresas. Para ello, “debemos tener claro que desde nuestra posición todos podemos contribuir a que el Perú sea un país desarrollado, que pueda asegurar el bienestar de todos los peruanos y que sea sostenible”, determinó Cabrera. Por más que la RSE sea ejercida en su gran mayoría por las empresas de los diversos sectores empresariales, también es una responsabilidad de la sociedad civil en general contribuir para un mayor avance de cara a los próximos 5 años. Frente a ello, “el gran reto que tiene el gobierno es el de multiplicar las actividades de todo tipo de organización”, puntualizó Caravedo. Por ende, no se trata de una tarea que recae solamente en el sector empresarial, sino que “la voluntad política es esencial para el desarrollo sostenible del país, ya que debe marcar la pauta del futuro que queremos ofreciendo oportunidades e iniciativas público-privadas”, desarrolló Arditi-Rocha. Si bien la tarea es ardua porque implica que todos los esfuerzos que realicemos como sociedad civil estén ligados a los objetivos de desarrollo sostenible, poco a poco se van evidenciando mayores iniciativas de RSE que con el tiempo alcanzarán resultados que no solo generen mayor valor a la gestión empresarial de cada organización, sino tendrán en cuenta los posibles impactos tanto sociales, económicos y ambientales que estas generen para el buen desarrollo con sus respectivos grupos de interés.


19


| Empresa

EMPRESAS B Y EL NUEVO MODELO DE HACER EMPRESA

E

n palabras de Baltazar Caravedo, Presidente de Sistemas B Perú, una empresa B es aquella que se constituye o se modifica para cumplir con el propósito de resolver un problema social y/o ambiental, haciendo utilidades. “Lo que la impulsa o motiva es abordar un aspecto que la propia empresa considera

problemático para el desarrollo y sostenibilidad de la sociedad en la que se despliega”, agrega Caravedo. Y es que ante el contexto que la sociedad enfrenta entorno a los diferentes problemas socio ambientales, esta propuesta nace con el objetivo de utilizar el poder propio del mercado para establecer y desarrollar soluciones concretas a problemas

20

sociales y ambientales a largo plazo que busquen la sostenibilidad y real impacto dentro de sus operaciones. Al respecto, Pedro Tarak, co-fundador de Sistema B, sostiene que una nueva mirada para los negocios es pensar que las empresas pueden resolver problemas sociales, ambientales o culturales, creando bienes públicos no esta-


Empresa |

tales para el mundo. En Latinoamérica, Sistema B reúne actualmente a cerca de 100 empresas B. En el Perú existen las primeras 5. Si bien es mínimo el número de empresas B que existen en el Perú, la tendencia es que crezca este tipo de implementación. Hasta la fecha, seis emprendimientos peruanos fueron certificados como Empresas B, cuya implementación inicia un nuevo paradigma que fomenta una visión diferente de gestionar empresa y redefine el sentido del éxito en los negocios basado en el bien común, usando las herramientas del mercado para aportar soluciones a problemas sociales y ambientales, por ello se vislumbran como una verdadera fuerza transformadora hacia un mundo sostenible, inclusivo y más humano. Y es que en el Perú, el emprendimiento social cada vez cobra más visibilidad y fuerza, al punto de que este año, más de 70 emprendedores sociales fueron convocados por el gobierno para, en conjunto, diseñar la Agenda Estratégica del Sector Social en busca de soluciones sostenibles y de alto impacto a los problemas de inequidad, pobreza y desarrollo sostenible. La llegada de Sistema B al Perú puede contribuir a fortalecer esta tendencia ya que su misión es construir un ecosistema favorable para fortalecer las empresas con propósito y para ello articula a múltiples actores en comunidades de práctica que involucran a inversores, funcionarios públicos, la academia, empresarios B, grandes actores del mercado y líderes de opinión, como principales exponentes de los sectores público y privado. Cabe destacar que la expansión de Sistema B a Perú se da gracias al apoyo de la Iniciativa de Innovación Social de CAF, el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), International Development Research Centre (IDRC), la Universidad del Pacífico y las seis Empresas B certificadas del país: X- Runner, Nature Services, RET, Libélula, Höseg y Valle y Pampa, guiadas por el propósito de lograr el bienestar de las personas, las sociedades y la naturaleza. Según Baltazar Caravedo, director de Sistema B Perú, “existe una urgente necesidad de una nueva ética con un

Baltazar Caravedo, Presidente de Sistema B Perú

sentido de justicia, que aliente una esperanza de transformación. Por ello, las empresas B apuestan por redistribuir la energía social y contribuirán a la sostenibilidad del Perú”. Por su parte, Ana Mercedes Botero, directora de Innovación Social de CAF, sostuvo que en el marco de la alianza interinstitucional, se impulsa la profundización del movimiento B en Latinoamérica. “Nuestro apoyo se centra en el desarrollo de legislaciones favorables a las empresas con propósito y de una red académica que sistematice modelos de negocio de Triple Impacto y forme a futuros líderes empresariales; asimismo impulsamos el fortalecimiento y difusión de herramientas de medición de impacto y de benchmarking social y ambiental”. Cabe mencionar que una empresa B opera bajo altos estándares sociales, ambientales y de transparencia, y por sus

21

estatutos toma decisiones corporativas legalmente vinculantes considerando no sólo los intereses financieros de sus accionistas, sino también otros intereses, cuya implementación se visualiza a largo plazo, generando impactos positivos dentro de la plana de colaboradores, proveedores, clientes, la propia comunidad y el medio ambiente respectivamente. Sistema B está presente en 10 países de la región y, en asociación con la organización B Lab (EEUU), ya se han certificado a más de 260 empresas en América Latina, de distintos tamaños, tipos y sector, que juntas facturan más de USD 3.700 millones y generan más de 140.000 empleos. Asimismo, la Comunidad global de Empresas B, cuenta con más de 1.890 empresas las que usan la fuerza del mercado para construir un mundo mejor, con la tendencia de crecer exponencialmente.


| Expertos RS

LOS DESAFÍOS DEL PERÚ ANTE LA AGENDA 2030 para mejorar la atención a nuestros casi 32 millones de habitantes actuales y cerca de 40 millones en el futuro. El desafío inmediato es conocer cada vez mejor la compleja realidad nacional e internacional y ser capaces de lograr los objetivos principales aún en condiciones nacionales o internacionales adversas. El continuo seguimiento, evaluación y desarrollo de alertas tempranas debe permitir la anticipación de daños o problemas para prevenirlos oportunamente. En el corto plazo y hasta el 2021 enfrentamos diversos retos para acercarnos a la imagen de bienestar al 2030. A las condiciones generales de gobernanza, para que “nadie se quede atrás”, se interrelacionan de manera compleja, aspectos principalmente económicos y sociales reflejados en oportunidades de inversión y empleo. La Agenda 2030 y la intención de ingresar a la OCDE nos da la imagen de bienestar de toda la población, el desarrollo sostenible, el empleo adecuado y una sociedad pacífica donde todos desarrollan su potencial desde la primera infancia. En el Sector Público el desafío inmediato es lograr las mayores mejoras en todos los planes operativos, de todas las entidades del Estado, para el 2017 y diseñar los planes operativos al 2018 con la mayor orientación para lograr los productos que la población necesita prioritariamente en su día a día en todo el territorio. En el Sector Privado los desafíos no son menores ante un entorno cambiante y de creciente complejidad e incertidumbre. La identificación de oportunidades de negocios requiere ahora añadir el conocimiento de riesgos diversos y la adaptación a asuntos globales como el cambio climático. En la práctica se requiere que el Estado en su conjunto funcione a un nivel mucho más alto que en el pasado. Mejorar continuamente las políticas, los planes y sostener la calidad de servicios públicos para toda la población en todo el territorio. También la promoción de la investigación científica y tecnológica para adaptarnos a los cambios inevitables.

JAVIER ABUGATTÁS FATULE

Presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)

E

l desafío de construir una Visión Concertada de país es difícil para la Sociedad y el Estado peruano, pero es indispensable si queremos contar con políticas públicas y planes coherentes y factibles al 2021. La Agenda 2030 nos ayuda a avanzar en la construcción de esa visión. Bajo el lema “que nadie se quede atrás”. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas, retoman de manera más ambiciosa los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ahora en cinco grandes esferas: i) las personas, ii) el planeta, iii) la prosperidad, iv) la paz y v) las alianzas. Una imagen preliminar de país al 2030 nos puede hablar de una sociedad y Estado donde todas las personas desarrollan su potencial en un ambiente equilibrado; esto requiere condiciones económicas, sociales, ambientales e institucionales que deben construirse y sostenerse cada día en todo el territorio del Perú. Desde ahora. En el reciente GORE EJECUTIVO realizados los días 7 y 8 de noviembre, el CEPLAN entregó a los 26 gobernadores regionales y a los 19 ministros una síntesis de lineamientos de Política Sectorial. Este primer avance es producto de la revisión, por los rectores nacionales, de los escenarios mundiales, de la Política General del Gobierno, de la Agenda 2030 y del marco de la OCDE. Esta información, junto con las políticas de Estado del Acuerdo Nacional, deben facilitar la mejora continua de las políticas de todo nivel, de los planes concertados en el territorio y de los planes institucionales de cerca de 2,500 entidades públicas que utilizan el planeamiento

22


23


| Entrevista

“LA CONECTIVIDAD ES CLAVE PARA FACILITAR EL DESARROLLO DE LA CIUDAD COMO UN TODO” POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

N

o hay duda que la importancia que tiene el desarrollo de una adecuada infraestructura no solo local, sino regional y global es una prioridad si pensamos en el avance de ciudades sostenibles que estén a la vanguardia. Stakeholders conversó con Humberto Salicetti, Socio Líder Advisory Services de PWC, quien nos brindó su perspectiva al respecto. ¿Cuál es su opinión respecto al nivel de infraestructura que tenemos en la actualidad y como éste puede ser desarrollado para un crecimiento económico y de bienestar en los próximos años que beneficie a la sociedad en general? Es conocido que el Perú como un todo tiene brechas importantes de infraestructura de todo tipo desde vialidad, transporte público, puertos y aeropuertos, energía, agua, salud y educación. Es importante que el país consiga estructurar planes de largo plazo para cerrar estas brechas. En un reciente estudio comparativo de PwC de las 21 ciudades principales de APEC se establece una correlación directa entre las ciudades que tiene mejor calidad de vida y éxito económico a la calidad de su infraestructura urbana y social. Podemos fácilmente extrapolar esta correlación a nivel país.

24


Entrevista |

El Bicentenario es una gran oportunidad para establecer algunos objetivos nacionales claves al 2021, así como la preparación de puntos de partida para otras iniciativas de mucho más largo plazo en lo que se refiere a infraestructura, cultura, economía, medio ambiente e inclusión social. ¿Se trata de una visión hacia la competitividad al bicentenario? El Bicentenario es una gran oportunidad para establecer algunos objetivos nacionales claves al 2021, así como la preparación de puntos de partida para otras iniciativas de mucho más largo plazo en lo que se refiere a infraestructura, cultura, economía, medio ambiente e inclusión social. La idea sería que para el bicentenario logremos una visión de visiones compartidas de cómo queremos que sea el Perú del futuro en todas estas dimensiones. Necesitamos articular, con la excusa del Bicentenario, cómo queremos que sea ese país y pensarlo de forma más ambiciosa y creativa. En la actualidad, existe una cantidad enorme de personas en el sector público y privado con gran preparación y talento que podrían facilitar la co-creación y articulación de esta nueva visión pero se requiere gran compromiso, colaboración, y desapego a los intereses personales para lograrlo. ¿Qué factores son claves para resolver los desafíos de nuestras áreas metropolitanas, teniendo en consideración una visión a largo plazo al 2021? Es clave ordenar cómo gestionamos políticamente el suelo en nuestras ciudades, lo que requiere que repensemos nuestra legislación al respecto y cambios en ciertas estructuras de poder. Es también importante que el sector privado se involucre de forma más efectiva en el desarrollo cívico y cultural de las ciudades y no solo en infraestructura y

servicios, y finalmente que la voz de los ciudadanos se involucre más en la toma de decisiones que afectan a su entorno y se le potencie la habilidad de influenciar muchos aspectos de su desarrollo. El acceso al conocimiento global y las nuevas tecnologías nos dan la oportunidad de repensar nuevas formas de resolver viejos y grande problemas y cómo movilizar a la sociedad al respecto. En relación a lo anterior, ¿qué tipos de barreras políticas impiden que se consigan los objetivos planteados de cara al 2021? El talón de Aquiles de nuestras ciudades es la atomización de la gestión y gobierno del suelo urbano y todo lo que se construye o no sobre él. Existen demasiados intereses cruzados en numerosas entidades del gobierno nacional y subnacional que dificultan una gestión apropiada de la macro estructura de nuestras ciudades y el poder tomar decisiones de transformación urbana de gran alcance e impacto. Miremos las disputas e inhabilidad para solucionar los problemas del transporte público, servicios, potenciar los centros históricos y arqueológicos, y hacer una ciudad cada vez más atractiva para la inversión y con mejor calidad de vida. Ni siquiera hemos podido en Lima articular un plan consensuado y coherente para la Costa Verde. Cada una de nuestras ciudades necesita un ente institucional empoderado que convoque al sector privado y público para guiar el desarrollo estratégico de la ciudad como

25

un todo. Existen varios modelos exitosos en el mundo de los cuales podemos aprender. Frente a ello, ¿qué rol debe de asumir el Estado en contribución de un crecimiento económico sostenible y ligado al tema de infraestructura? La coordinación y colaboración de un ente central potente es clave para mantener foco en prioridades que transciendan periodos gubernamentales o partidos políticos. La atomización de la ciudad se debe en gran parte al cortoplacismo político y malversación de recursos que resulta en obras parciales, utilidad limitada, calidad variable, sin consistencia, obras inconclusas, o atrasadas hasta por décadas. No se puede dejar que nuestras ciudades sigan creciendo de forma espontánea y desordenada, como de hecho está ocurriendo. A pesar de la carga burocrática y política inmensa, el gobierno tiene que ser un gran orquestador y facilitador de una nueva forma de hacer ciudades en el Perú. El factor de conectividad, ¿de qué forma integrar este factor en los aspectos de bienestar y desarrollo de las localidades en nuestro contexto? De esta forma, ¿cómo incorporar la inclusión social en las políticas públicas y llevarlas a cabo en la realidad teniendo al frente el 2021? Tenemos que ver la conectividad urbana de la forma más amplia posible. No solo son BTRs y los Metros. También


| Entrevista

En nuestros pueblos jóvenes tenemos un potencial humano inmenso y representa un porcentaje grande de nuestras ciudades. Tenemos que ordenar y potenciar estas zonas importantes. existen tranvías modernos, teleféricos, bicicletas y hasta formas organizadas de apalancar moto taxis. Debemos evitar tener varias vías, autopistas expresas urbanas dispersas e iniciativas de transporte público desarticuladas entre sí. En vez se debería diseñar un sistema integrado de vías, locales y expresas, y de transporte público coherentes en Lima con una complementariedad, calidad de construcción, señalización, y mantenimiento uniforme y consistente independientemente de la empresa constructora o entidades del gobierno que hagan las concesiones y los distritos o regiones que se atraviesen. Sin embargo, todo debe ser estructurado bajo un plan articulado y consensuado de transporte público. La conectividad es clave para facilitar el desarrollo de la ciudad como un todo. El estudio de PwC sobre ciudades sostenibles lo confirma. En nuestros pueblos jóvenes tenemos un potencial humano inmenso y representa un porcentaje grande de nuestras ciudades. Tenemos que ordenar y potenciar estas zonas importantes. No podemos seguir colocando “pañitos calientes” sobre este gran desafío. La conectividad es un factor clave si sirve como un medio para repensar de forma creativa como resolver los problemas constructivos de la vivienda y el espacio público en ladera, la salud, la educación, fuentes de energía, acceso digital, y el desarrollo económico. La tecnología y acceso a talento de la región y el mundo nos puede ayudar a transformar estas zonas en polos activos de desarrollo. Las experiencias innovadoras de Medellín, Rio de Janeiro, Barcelona

o Seúl, por ejemplo, dan luces de cómo puede ser esta visión alternativa de desarrollo e inclusión social. Para el éxito y sostenibilidad de nuestras ciudades la inclusión social no es una opción, es una necesidad estratégica. ¿Qué aspectos consideras que deberían tenerse en cuenta para tener un desarrollo sostenible y próspero tanto para la capital como para sus regiones? Cambios radicales en cómo gobernamos nuestra ciudad, empezar a fomentar y estructurar formas efectivas de participación ciudadana a todos los niveles socio económicos, tener una visión de visiones ampliamente compartida de cómo queremos que sean nuestras ciudades, pensar de forma diferente en cómo resolver los viejos problemas y brechas apalancando la digitalización de la sociedad, el acceso a nuevas tecnologías, y conocimiento en escala nunca imaginable 15 años atrás. Dadas las megas tendencias sobre el cambio climático, la escasez de agua y la presión sobre las grandes ciudades, pensar en sostenibilidad debe ser obligatorio en nuestros planes estratégicos y tácticos. Por último, ¿es posible la transformación urbana basada en la sostenibilidad y que esta cuente con una visión de inclusión económica con los habitantes? Claro que sí es posible. Otras grandes ciudades del mundo que hoy admiramos han pasado por etapas de grandes enfermedades, tragedias como incendios, inundaciones, y terremotos devastado-

26

res, grandes epidemias de salud pública, violencia, destrucción a raíz de guerras, ruina económica, y brechas sociales enormes, pero decidieron hacer esfuerzos coordinados para ir superando estos grandes desafíos uno a uno. La sostenibilidad y la inclusión social son claves para nuestro futuro, pero tenemos que educarnos todos en el por qué es vital que las ciudades peruanas sean sostenibles, económicamente viables, y buenos sitios para vivir en paz entre nosotros mismos y el medio ambiente. La pregunta es cómo lograríamos ser una ciudad “Zero Emisiones”, qué conjunto de tecnologías alternativas podríamos implementar para generar energía de forma sostenible, como desanudar el tránsito y cambiar la forma en que nos movemos por el territorio metropolitano y regional, cómo apalancar la agricultura urbana, la gestión de deshechos y reciclados, hacer edificios y construcciones hechas para durar generaciones pero inteligentes y sostenibles con las comunidades y el medio ambiente. ¿Y qué tal si todo esto pudiese generar nuevos sectores de crecimiento económico, una Nueva Economía, para la inclusión de todo el poder laboral y creativo de la ciudad? Todo esto puede articularse con los grandes grupos económicos y corporaciones en una globalización inteligentemente localizada. El Perú podría entrar en una categoría única en el mundo al potenciarse y reconocerse como una nación diversa. La celebración del Bicentenario no debe ser solo para mirar el hecho histórico de la independencia de la colonia y recordarnos una vez más los grandes desafíos que hoy afligen al Perú. Tampoco se debe ver solo como el fin para cumplir todos nuestros objetivos nacionales en solo 5 años. No es realista. El Bicentenario es la gran oportunidad para empezar a soñar en liberarnos de nuestros viejos problemas, inequidades, y sobre todo de los paradigmas que nos impiden pensar en forma más creativa y constructiva. Es la oportunidad de pensar en un país mejor y con la confianza para emprender grandes desafíos de transformación y evolución económica, social, y medio ambiental al 2021 y más allá.


Expertos RS |

NUESTRA BIODIVERSIDAD DE CARA AL BICENTENARIO presos de los ciclos de apogeo y colapso en donde las vacas gordas son seguidas por vacas muy flacas. ¿Cómo mejorar entonces la relación entre la economía y el territorio y sacar más provecho a sus ventajas comparativas? El nuevo milenio nos trae la tercera revolución industrial, que sumada a la globalización crea una nueva sociedad mundial dependiente de la ingeniería genética, las comunicaciones instantáneas, la eco-eficiencia, la bioingeniería médica, el respecto por el medio ambiente, y el simultáneo interés en productos naturales, condiciones claramente ventajosas para el Perú. El eje central de esta visión debe evitar el uso irracional de los recursos, o lo que es lo mismo, basarse en el manejo sostenible del medio ambiente, ya no solo por razones proteccionistas, sino sobre todo por razones de eficiencia económica. El ambiente deteriorado tiene consecuencias funestas en la sociedad a todo nivel: la contaminación del agua, del aire, la deforestación, la pérdida de especies, la basura y la suciedad, el ruido, y la contaminación visual del paisaje son agresiones permanentes y agregan estrés innecesario a la vida diaria, además de representar un costo económico significativo pero muchas veces invisible para la sociedad en su conjunto. El manejo ambiental correcto, por otro lado, no solo se basa en evitar el daño. Más importante aún es aprender a construir sobre las ventajas ecológicas que nos brinda la geografía, y sobre las cuales se puede desarrollar una economía moderna, competitiva, y global. Ya hemos avanzado con la gastronomía, en donde nuestros Chefs usan el término “biodiversidad” a diario. También hemos avanzado con el ecoturismo. Pero recién estamos rascando la superficie de todo lo que podemos hacer, incluyendo el manejo sustentable de nuestros bosques, el desarrollo de industrias farmacéuticas y de ingeniería genética, el desarrollo de bonos de carbono, la modernización de nuestras pesquerías, y la inversión responsable en las industrias extractivas, entre otras oportunidades para el empresario privado. La única diferencia entre un optimista y un pesimista es que el optimista piensa que vivimos en el mejor mundo posible; el pesimista, por otro lado, teme que el optimista tenga razón. De cara al bicentenario, nuestra biodiversidad nos da razones más que suficientes para ser optimistas y crear un país más justo y más próspero. Llegó la hora de la biodiversidad.

DR. GONZALO CASTRO DE LA MATA VALDIVIA

Presidente del Panel de Inspección, Banco Mundial, Washington, DC

¿

Quién podrá decir las cosas grandes y diferentes que en él son, las sierras altísimas y valles profundos por donde se fue descubriendo y conquistando, los ríos tantos y tan grandes, de tan crecida hondura; tanta variedad de provincias como en él hay, con tan diferentes calidades; las diferencias de pueblos y gentes con diversas costumbres, ritos y ceremonias extrañas; tantas aves y animales, árboles y peces tan diferentes y ignotos? La insólita y asombrosa descripción del Perú en 1553 por Pedro Cieza de León, nuestro primer historiador, muestra la fascinación que desde muy temprano despertó en los colonizadores europeos la riqueza biológica de nuestro país. Si hay algo que define al Perú es su diversidad paisajística, a su vez el principal cimiento de nuestra riqueza biológica y cultural. ¿Por qué entonces un país tan rico en recursos naturales no ha creado una sociedad más próspera? ¿Por qué persiste pobreza en este país de leyenda, con el mar más rico del mundo, delfines rosados, peces que se alimentan de frutas, y formidables reservas de minerales? Veinte años antes que el General San Martin proclame la independencia, Humboldt ya nos había descrito como a un mendigo sentado en un banco de oro. Nuestra diversidad biológica es fabulosa. Mientras en extensión el Perú ocupa el puesto 20 del mundo, en biodiversidad estamos entre los 5 primeros, y muchos científicos nos consideran el número 1. Pero la historia nos enseña que no hemos sabido usar estos recursos en forma inteligente. El colapso del guano, del salitre, del caucho y de la anchoveta en los años setenta son solo algunos ejemplos, y después de doscientos años de independencia aun no logramos encontrar una relación armoniosa entre nuestro país y su medio ambiente. Seguimos

27


| Entrevista

CORRUPCIÓN: ¿CÓMO CARCOME REALMENTE AL ESTADO? En entrevista con Stakeholders, Pablo Secada nos precisa con lenguaje sencillo y ejemplos claros, la manera en que la corrupción le pasa una fuerte factura a nuestra nación y al tan anhelado desarrollo.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

P

erú es parte del 50% de países que es percibido como corrupto, según data del 2015 de Transparency Internacional. De acuerdo con el distinguido investigador y docente de la PUCP, Percy Marquina, a la fecha

tenemos 22 de 25 gobernadores regionales procesados por actos de corrupción y a 1,699 de 1,841 alcaldes investigados por lo mismo. Si sumado a ello, tenemos en cuenta que está previsto que en el 2016 crezcamos 3.6% y 4% en el 2017, pero

que estas cifras cruzadas con lo que se destinará a la corrupción generan un altísimo riesgo de estancamiento, el escenario es más que preocupante. La línea de la inacción y la pasividad debe ser erradicada si queremos cambios. Sin embargo, estos mismos cambios no podrán llevarse a cabo si es que antes no comprendemos bien de qué manera nos viene atacando la corrupción. Con explicaciones muy particulares y sencillas, Pablo Secada explicó para Stakeholders esta cuestión. Hay quienes afirman que la corrupción tiene algunos efectos positivos en el país; por ejemplo la facilitación de la burocracia y de leyes rígidas. ¿Está usted de acuerdo con ello? Por supuesto que no. Lo que hace la corrupción, principalmente, es asignar equivocadamente los recursos, lo cual representa consecuencias desastrosas. Te doy un ejemplo muy simple: una ciudad requiere la construcción de un puente para descongestionar el tráfico, sin embargo lo que se construye es una pista. ¿Por qué? Pues porque la empresa amiga del alcalde de esa ciudad no sabe hacer puentes, solo pistas. Sumado a ello, esta misma pista no es construida por la mejor empresa, sino por

28


Entrevista |

la que tiene el favoritísimo del alcalde. Entonces, como repercusión directa de un acto corrupto es que se hace lo que no debe hacerse, y encima se hace mal. Finalmente, se está enviando una señal equivocada a otros inversionistas, pues si alguna compañía está viendo dónde invierte su dinero y observa que en apariencia resulta “rentable” hacer pistas, va a comprar toda la materia prima necesaria para este negocio. Sin embargo, luego se dará con la sorpresa de que éste es un pésimo negocio, sino que la empresa que está metida en el rubro y lo hacía parecer “rentable” obtiene ganancias de manera ilícita. Con respecto a la disminución de los incentivos que causa la corrupción en el sector empresarial, ¿qué tan fuerte es el impacto? Como respuesta expondré el siguiente ejemplo. Un muchacho estudia en la universidad y tiene el enorme deseo de ganarse una beca para irse a estudiar fuera. Sin embargo, esa beca solo se la gana el primer puesto del salón. Este chico comienza a rajarse estudiando día tras día, no sale de fiesta ni ve a su enamorada sólo por estar 100% enfocado en conseguir esa beca. Al final del semestre, él se da con la terrible sorpresa de que sus notas sí lograron ser las mejores, pero la beca se la otorgaron a un vago sólo por ser amigo del decano. ¿Qué crees que este hecho puede provocar en la siguiente generación de alumnos, si el incentivo de esforzarme para lograr grandes cosas ha sido pisoteado? Te puedo asegurar que en el siguiente ciclo los que fueron los cinco primeros de la clase no volverán a esforzarse como antes y su motivación queda trunca. Es así como el tipo que pudo haber sido un excelente profesional en potencia es erradicado del mapa. Exactamente es esto lo que ocurre a mayor escala en el sector empresarial. Si yo tengo una constructora al borde de la quiebra, pero súbitamente mi

Como repercusión directa de un acto corrupto es que se hace lo que no debe hacerse, y encima se hace mal primo es elegido gobernador de la ciudad y hace que, por obvias razones, mi compañía crezca como la espuma y sea la top del ranking sin necesidad de que me haya hecho nada, lógicamente la competencia ya ni se va a esforzar. Para esclarecer más el panorama, ¿Hay algún estudio o investigación que exprese cómo puede afectar este tipo de corrupción en la economía de un país? Así es. Existe un estudio del 2001 de tres destacados economistas, George Akerlof, Michael Spence y Joseph Stiglitz, con el cual ganaron el Premio Nobel de Economía. Se llama el “Análisis de mercados de autos de segunda mano”, y se explica así: cuando una de las partes que participan en una compra-venta no maneja la misma información que la otra acerca del producto, se da un fallo asimétrico en el mercado. ¿Esto en qué consiste? Al desconocerse si un carro es bueno o malo, los carros buenos van a salir del mercado puesto que el precio promedio de los carros estará más abajo del precio de un auto de cali-

29

dad. Por conclusión, los buenos autos no se van a vender, sino sólo los malos o mediocres. El escenario de la corrupción es el mismo. Las buenas empresas no conversan con el Estado, únicamente las medianas y las malas. Esto conlleva a menor calidad y menor empleo, ¡un círculo vicioso fatal! Hay demasiado por hacer y los grandes logros solo se harán visibles en el largo plazo. Por el momento el Estado debería comenzar a cazar a los peces gordos de cada sector. Si cae uno grande, inmediatamente los chicos sabrán que vas a poder con ellos y se irán desarticulando.


| Sociedad

INSEGURIDAD CIUDADANA ¿QUÉ MEDIDAS SE PODRÍAN IMPLEMENTAR EN EL ACTUAL GOBIERNO? El trabajo que pueden desarrollar en conjunto tanto las municipalidades como la ciudadanía en general resulta ser clave para enfrentar la inseguridad ciudadana.

POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

N

o hay duda que la inseguridad ciudadana es un problema que afecta a todo el país. En el Perú cada vez más personas son víctimas de robos, asaltos a mano armada, asesinatos, marcas, etc. Por ello, según una encuesta realizada en todo el territorio nacional por la organización Proética en el año 2015, es considerado por los peruanos como el principal problema que aqueja al país. Al respecto, de acuerdo a un estudio del Instituto Integración, el 80% de peruanos asegura que el nivel de los delitos en el país aumentó en el último año. Un 42% de los hogares fue víctima de un asalto y un 59% percibe aún inseguridad en las calles. Del mismo modo, según el INEI, el 29,7% de la población de 15 años o más dice haber sido víctima de un hecho delictivo, pero solo un 15% denunció este hecho. Al respecto, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elaboró el “informe regional de desarrollo humano 2013-2014, seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina”. En dicho documento señala que el Perú tiene la percepción más alta de inseguridad en el barrio con 50% (según una encuesta hecha en el país a 1.500 adultos por país). No es para menos encontrarse con estas cifras que expresan el alto nivel de preocupación entorno a la inseguridad nacional por parte de la mayoría de ciudadanos. Así lo confirmó la encuesta

sociales viralizan videos y noticias que refuerzan la imagen de una delincuencia que parece solo crecer.

WILSON HERNÁNDEZ

Investigador de la Universidad de Lima

Pulso que ubica a este problema en lo más alto de la lista con 57%. Más abajo, con un 18%, se encuentra la corrupción. Para Wilson Hernández, Investigador de la Universidad de Lima, existen diversos factores a analizar al respecto; entre ellos, cita el especialista, pese a que la victimización ha mostrado una clara tendencia en caída desde el 2010, aun así, sigue siendo bastante elevada y es la más alta en América Latina. Del mismo modo, hizo hincapié en que la mediatización del delito en los medios de comunicación amplifica la percepción que tenemos sobre la evolución del delito. Y es que en el mismo sentido de lo anterior, según el investigador, las redes

30

ROL DEL ESTADO Según la Ley No 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, se entiende por Seguridad Ciudadana a “la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas”. Sin embargo, esto dista mucho de la realidad. Y es en este punto que ante las alarmantes cifras expresadas y la insistencia preocupación por parte de la ciudadanía uno de los actores, quien debe responder ante tal situación es el propio Gobierno, en compañía de sus diversas municipalidades, tanto a nivel local como regional, y sobre todo en la compañía de una ciudadanía activa que busca alternativas para enfrentar la problemática entorno a la inseguridad. Cabe preguntarse, entonces, ¿si es posible desarrollar políticas de gestión local? Según César Bazán, Especialista en temas de seguridad, justicia e interculturalidad, sí es posible. El especialista cita casos particulares entre algunas municipalidades como la de Miraflores, en donde se ha llegado a establecer una estrategia de articu-


Sociedad |

lación, cuya intervención ha conllevado a que policías y vecinos trabajen de manera conjunta. Pese a ello, lamentablemente, expresó el especialista, las políticas de seguridad ciudadana a nivel local no han funcionado, por lo mismo que no existe mayor esfuerzo o voluntad por parte de las municipalidades. El gran reto que le corresponde al gobierno de PPK, enfatizó Bazán, es hacer que el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana funcione. “Que exista un real seguimiento del sistema”, determinó. En ese sentido, ¿por qué le cuesta tanto al Gobierno frenar esta ola de actos delictivos tanto a nivel de delincuencia común y organizada? “Cuesta porque son formas de delincuencia muy distintas que necesitan respuestas igualmente diferentes”, puntualizó Hernández, quien expresó que la delincuencia organizada es altamente compleja, ya que está ligada al narcotráfico, trata de personas, tráfico de armas entre otros. Esto tiene un modus operandi, estructura jerárquica, se transforman constantemente como organización y está insertada en redes criminales que llegan incluso a otros países. Por el contrario, agrega el investigador de la Universidad de Lima, la delincuencia común es desorganizada y desestructurada por esencia. “Es casi un enemigo sin cabeza cuando la efectividad policial a nivel de las comisarias es baja, tiene un limitado

común se espera que estos mismos comités ejerzan una mayor presión y seguimiento de todas las medidas en materia de seguridad ciudadana que se han establecido en sus respectivas gestiones.

CÉSAR BAZÁN

Especialista en temas de seguridad, justicia e interculturalidad

apoyo económico y una escasa conexión con planes de gestión nacionales”, puntualizó Hernández. Como bien lo mencionó Bazán, sí es posible desarrollar políticas de gestión local; sin embargo, pese a coincidir con Hernández en ello, este último afirmó que no solo es viable, sino también necesario, y para ser justos el Estado lo sabe y lo aplica en mayor o menor medida. “El tema es de efectividad”, aseguró este último, quien también enfatizó que parte de la responsabilidad también recae en los alcaldes que lideran los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana. Desde la lógica del ciudadano

31

ROL DE LA CIUDADANÍA No obstante, desde la lógica las municipalidades, ¿cómo pedirles que planifiquen un asunto tan complejo sin data, sin un plan estratégico local de seguridad ciudadana? En un escenario de débil institucionalidad, añadió Hernández, la comunidad gana peso en el control de la seguridad. En ese sentido, acotó Bazán, la propia comunidad quiere acciones concretas; a lo cual el especialista recomendó que todo ese sentimiento de preocupación deba ser canalizado a través de propuestas efectivas. Y es que medidas de corto plazo como la campaña “Chapa tu choro” no hacen más que representar el accionar inmediato ante la ola, sobre todo de percepción en cuanto a la propia inseguridad ciudadana. “Chapa tu choro”, indicó Bazán, es una medida inmediata al problema pero no resuelve la problemática como tal; “esto solo genera la violencia y no torga factores de seguridad”, agregó. En esa línea, ¿qué accionar debe asumir la ciudadanía? Desde la lógica del investigador de la Universidad de Lima, la vía de reclamo no debe ser aislada, como suele ser al quejarse en una comisaria, sino las líneas de reclamo deben rebasar la orientación punitiva y populista que también tienen los ciudadanos. Esto parte por mostrar qué políticas preventivas han funcionado en el Perú y en otros lados. Por su parte, Bazán, especialista en temas de seguridad, justica e interculturalidad, afirmó que es necesario tomar en cuenta el número de vecinos organizados en las juntas vecinales para que puedan darse acciones concretas. De esta manera, junto con el comisionario, y el alcalde de cada municipalidad llegar a acuerdos concretos. “De la indignación por parte de la ciudadanía pasar a la organización”, aseveró. Como bien lo han expresado ambos especialistas, esta manera de frenar en cierto modo a la inseguridad que ronda en las calles pasa por un trabajo en conjunto con las respectivas municipalidades de cada distrito. En ese sentido, el reto está en la articulación que puedan desarrollar ambos actores para un benefició en común: la seguridad en concreto y las diferentes medidas que se deben establecer en las gestiones actuales.


| Entrevista

LAS FILTRACIONES DE RECURSOS: UN PECADO PARA LOS PROGRAMAS SOCIALES POR EMMA PÉREZ

eperez@stakeholders.com.pe

S

o a zonas similares, con los mismos bienes o servicios. Ello implica que, que otras poblaciones se queden desatendidas. Se requiere mucha coordinación interinstitucional para lograr esto.

El otro factor son las fuertes filtraciones que hay en los recursos. Hablo tanto de dinero como de productos o del propio servicio. Más allá de la subcobertura que hay (que tampoco es una situación deseable), las filtraciones realmente son un pecado en un país donde los recursos no son sino escasos para los programas programas sociales. Lo más importante para este tipo de programas es llegar a las poblaciones que realmente lo necesitan, con lo que de verdad están necesitando. Finalmente, está la parte operativa de cada programa. Una vez que identificas a la población, hay que llegar a ella en el momento oportuno, con el producto o servicio adecuado, con la calidad deseable y una distribución que responda a los requerimientos del producto y de la población. Pensemos que pueden ser programas de alimentación, salud, educación, etc. y todos deben cumplir con estándares de calidad oportunos.

¿Qué factores han impedido que encontremos resultados más concretos, en menor plazo, con los programas sociales que tenemos? No podemos ser injustos. Hemos tenido programas sociales muy buenos, cuyos avances han dado resultados. Muchos de los problemas que existen en esta área vienen por la poca focalización. Este ha sido un problema que aún no se resuelve. Tener en cuenta que existen programas que están en evaluación y revisión desde el gobierno pasado. La focalización puede ser geográfica o individual pero es necesaria y actualmente no la tenemos.

¿Pudiésemos decir que la descentralización de los programas sociales es una deuda pendiente de los gobiernos anteriores? Ciertamente se ha hablado tanto de este tema y es que nuestro país es muy complicado. Existen en el mundo geografías más simples que permiten el acceso no solo de los programas, sino de los propios bienes y servicios, de forma diferente. Acá escuchamos decir queremos “agua para todos al 100%”, pero ¿realmente pensaron en la logística que implica llevar el agua a la punta del cerro? Ahí comienza el problema. Las poblaciones están muy dispersas y hace el pro-

takeholders converso con la professora de la Universidad del Pacífico, Arlette Beltrán, sobre la situación de los programas sociales en el Perú y el pronóstico de los mismos de caras al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del que el país es signatario. ¿Cómo se percibe la situación de los programas sociales en esta primera etapa del actual gobierno? Es necesario realizar una revisión exhaustiva de los programas sociales ejecutados hasta la fecha. En el Perú, tenemos una gran cantidad de programas que han abarcado diferentes problemáticas y poblaciones. Sin embargo, tenemos grandes oportunidades para mejorarlos. ¿En qué áreas considera que el Estado debería poner atención en ese proceso de revisión? Hay dos áreas importantes en las que deberían estar centrando particular atención. La primera es la focalización y la parte operativa del programa, es decir a quiénes estoy entregando qué cosas, y cómo se está dando esa entrega final del bien o del servicio. En esa cadena hay muchos detalles que revisar y mejorar, pero para identificar bien las fallas es necesario adentrarse en el proceso mismo de la entrega del servicio o producto y de la operación del mismo. En segundo lugar, es necesario revisar que no se estén duplicando esfuerzos. Esto es algo que no se ha logrado en el pasado, ni con gobiernos anteriores. Tenemos programas que atienden a las mismas poblaciones

ARLETTE BELTRÁN

Professora de la Universidad del Pacífico

32


Entrevista |

blema más complejo de lo que es. Exigirle a un programa social que llegue a las poblaciones más lejanas puede resultar hasta un poco injusto; incluso no es costo-efectivo si hablamos en términos económicos. Con ello puedo decirte que la planificación de las ciudades y con ella la de las poblaciones, sigue siendo un asunto pendiente para el Perú. Y si, esto es algo a resolver en un mediano y largo plazo, el problema es que si nunca lo hacemos, nunca llegaremos a la solución. ¿Qué implica el reordenamiento de las ciudades para los programas sociales? Repensarse la planificación y la organización de las ciudades no es solamente un tema urbanístico y de ornamento, por el contrario, si queremos brindar todos los servicios con la calidad conveniente, es un asunto necesario. No podemos tener poblaciones que viven tan dispersas y alejadas de aquellos puntos donde resulta más fácil y menos costoso entregar dichos servicios. A la par y como una medida a corto plazo, debemos cuidar cómo llegamos a esas poblaciones lejanas; pero siempre teniendo en cuenta que eso no es sostenible en el tiempo y menos aún si queremos ofrecer buenos productos y servicios. Lo hemos visto ya con en el programa Qali Warma y otros programas de alimentación, por ejemplo; en los que muchas veces los productos llegan en mal estado porque no hay una logística adecuada de traslado y distribución de los alimentos. Imagina aquellos lugares en los que hay que entrar con canoa y sin un buen sistema de refrigeración, es imposible cumplir el objetivo de calidad. ¿Cuál es la recomendación para ese trabajo en paralelo que sugiere? Para redondear la idea sería bueno fijarnos en las iniciativas que llegan con un conjunto de servicios combinados. Ellas están enfocadas justamente a las zonas más alejadas y brindan la oportunidad de cubrir varias necesidades en un solo proceso o momento. Por ejemplo, el Bus del Bienestar es una infraestructura móvil que llega con salud, educación, servicios de la Reniec, alimentación, entre otros varios servicios. A este tipo de actividades se le llamaba la brigada itinerante. Claro, esto

puede ser una opción de ayuda, pero hay que considerar que es una solución a corto plazo; pero en el mediano y largo plazo se tiene que repensar la planificación de las ciudades para atraer más a las poblaciones, no digo a Lima, sino a las zonas que sean de más fácil acceso en cada región. ¿Cuál es la base que sostiene a los programas sociales? La base de cualquier programa social es la coordinación interinstitucional. Esto va a evitar el doble esfuerzo, va a ayudar en la focalización, lo que a su vez va a permitir mayor impacto en los resultados que queremos. Hay que revisar a qué poblaciones se está llegando para organizarlo de tal manera que no encontremos en la misma población y con esfuerzos similares a una ONG, al sector público central, la municipalidad y la autoridad local. Tenemos poblaciones que están desatendidas y otras que reciben varias veces el mismo esfuerzo. En segundo lugar, hay que atender los pilares básicos de la sociedad educación, salud, alimentación y seguridad. Sin embargo, la sostenibilidad de los programas sociales tiene que ver con la atención de las poblaciones que realmente lo requieren. Podríamos dar de ejemplo el SIS que actualmente está atendiendo a gente que no lo necesita, lo que obviamente multiplica el presupuesto público. En tercer lugar, y derivado de lo anterior, hay que cuidar la focalización.

33

En su opinión, ¿cree que se lleguen a cumplir los objetivos al 2021 en materia de programas sociales? No solo tenemos el reto del Bicentenario, sino que tenemos los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030. Yo pienso que este gobierno si está mirando hacia esas metas como parte clave de su gestión. Si realmente se toman las riendas de los programas sociales, comprometiendo a los diferentes sectores, gobiernos regionales y locales a participar activamente, podríamos alcanzar varias de esas metas, tal vez no al 2021 pero si al 2030. Hay varios de esos objetivos en los que hemos avanzado y otros en los que estamos muy atrasados. Ejemplo de esto es que en el índice de desnutrición se ha avanzado mucho, pero en el de anemia más bien hemos retrocedido. En cuanto a educación tanto a nivel de primaria como de secundaria se ha avanzado muchísimo; el esfuerzo de Pronabec con las becas es muy destacado y hay que continuar trabajando en ello para que no sean solo con becas sino que puedan ofrecer créditos educativos. Hay muchas cosas por mejorar pero son cosas que se pueden hacer. Además, con el poco tiempo que ha pasado se ve que este gobierno quiere incidir en los puntos clave y sin temor, expresa voluntad y se empieza a implementar. Esto me da confianza de que si podemos cumplir con varias de las metas quizás no al 2021, pero si para el 2030.


| Expertos RS

¿QUÉ MEDIDAS PUEDE ADOPTAR EL GOBIERNO PARA PROTEGER LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES? cantante británico Morrisey la penúltima vez que anduvo por Lima y que lo obligó a cancelar los conciertos que tenía programados. Buen sabor e inocuidad forman un binomio ganador que perdurará por mucho más tiempo que un “boom”. Los escandalosos casos de concertación de precios por parte de las cadenas de boticas, las papeleras y las comercializadoras de GLP, entre otros, revelan que esta práctica se ha extendido en nuestro país con una sensación de impunidad que sorprende. Urge plantear medidas para que el INDECOPI pueda endurecer las sanciones a los infractores que, dados los miles de millones de soles, con los que lucran indebidamente, es obvio que hoy resultan insuficientes. Hablando del INDECOPI, se trata de una institución que, a través de sus diversas comisiones y dependencias, tiene a su cargo muchas responsabilidades vinculadas al quehacer empresarial lo cual, como la experiencia de estos años demuestra, no necesariamente es beneficioso para el consumidor. Por ello, consideramos que ya es tiempo de crear en el Perú el Instituto Nacional del Consumidor, una entidad dedicada exclusivamente a ese tema tal como ocurre en Chile, Brasil, México, República Dominicana, etc. Elaborar e impulsar hasta el final una propuesta de ley contra concentraciones y fusiones que ponga coto a estas prácticas que tanto perjudican los intereses económicos de los consumidores. El Perú, Cuba y los países más pobres de África son los únicos que carecen de una regulación de este tipo. Promover una reforma del Sistema Privado de Pensiones con participación proporcional de los afiliados que, supuestamente, son los dueños de los fondos depositados en sus cuentas individuales de capitalización. Siempre que el gobierno alude a esta comisión, se cuida mucho de mencionar el rol que jugarán los representantes de los afiliados en la misma. Desechar ideas cuestionables como la anunciada inclusión en los recibos de luz eléctrica de conceptos ajenos como es el caso del serenazgo. Ya dichos recibos se encuentran distorsionados por cuanto se incluyen en los mismos recargos por aportes a los fondos FISE, FOSE, Gasoducto del Sur, etc. Esto tiene que parar.

CRISÓLOGO CÁCERES

Presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (APEC)

I

mplementar, de una vez por todas, la quinta política de Estado consignada en el Código del Consumidor referida a la educación del consumidor en las escuelas. Para tal efecto, hay que modificar de manera integral la currícula escolar y capacitar a los docentes, en especial a los de educación primaria. Expedir, bajo responsabilidad de los titulares de los ministerios correspondientes, los reglamentos pendientes como los referidos a la ley de alimentación saludable, el etiquetado de transgénicos, las grasas trans, etc. No puede ser que las leyes fijen plazos específicos para la elaboración de los mismos y que ningún ministro los respete. Es una burla al estado de derecho que ninguno sea procesado por esta omisión. Los pesticidas sintéticos deben ser objeto de una reglamentación severa. Al Perú ingresan productos que han sido rechazados en otros países por una razón muy sencilla: son tan tóxicos que penetran la cáscara del fruto y lo contaminan poniendo en riesgo la salud y la vida del consumidor. Incluso, ahora han comenzado a diseminarse utilizando avionetas, aumentando el peligro de contaminar zonas aledañas a los campos de cultivo tal como ocurrió en mayo de este año, cuando aproximadamente 50 niños de una escuela en Chimbote se intoxicaron gravemente como resultado de esta práctica. Entender que el llamado boom de la gastronomía, al igual que cualquier otra eclosión, es algo que tiene un inicio y un final. Por ello, además de publicitar el buen sabor de nuestra comida, es necesario fomentar la inocuidad de los mencionados preparados. De nada sirve un plato con buen sabor si el consumidor acaba intoxicado, como le ocurrió al

34


Expertos RS |

LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD EN LAS ORGANIZACIONES la organización. Es imperioso que la relación con los inversionistas y accionistas sea igualitaria, a fin de evitar que haya violación de los derechos de los minoritarios e injusticias. Si la organización es rentable, cuenta con un ambiente que preserva el valor económico a largo plazo, es transparente y equitativa en su actuar, aun así no sería sostenible si no cumple a cabalidad la legislación local, no respeta los derechos de las personas, si degrada el medio ambiente y no fomenta una cultura corporativa ética e íntegra. Rentabilidad, gestión integral de riesgo, trato justo, transparencia y gestión de la sostenibilidad son los cinco pilares del gobierno corporativo, que fueron desarrollados en EY Perú en conjunto con la Bolsa de Valores de Lima (BVL), y que medimos anualmente en la encuesta La Voz del Mercado. A través del método de regresión estadística, La Voz del Mercado arrojó por tercer año una correlación muy alta (r2 de 76%) entre estos cinco pilares y la calidad del gobierno corporativo en las principales empresas de la BVL evaluadas en la encuesta. Por ejemplo, un director encuestado en La Voz del Mercado indica que: “Hay que orientar la labor del directorio y la gerencia a la obtención del mayor valor de la compañía en beneficio de sus accionistas, empleados, clientes, proveedores y demás grupos de interés. Velar por el cuidado de los derechos del accionista y la igualdad en su trato. Procurar la divulgación oportuna y veraz de la gestión. Establecer metas y planes estratégicos y supervisar las labores de la gerencia.” Asimismo, sobre el nivel de desarrollo del gobierno corporativo de las compañías, un banquero menciona: “[debe] contar con directores independientes, normas y principios de buen gobierno, una gestión basada en la ética y los valores, y transparencia en la comunicación y en sus actos. Que sus criterios de toma de decisiones no sean sólo cumplir con las leyes sino que también sus acciones puedan ser publicables y puedan pasar el escrutinio de la sociedad.” Por ende, estamos comprometidos con la calidad del gobierno corporativo de nuestras empresas locales porque creemos que agrega valor a la organización, la hace más competitiva y genera confianza en el mercado.

ARACELLI PAULINO

Supervising Associate | Corporate Governance and Sustainability en EY Perú

E

l gobierno corporativo no es un fin en sí mismo, es medio para aportar valor y competitividad a las compañías. Muchos estudios coinciden que la adopción de buenas prácticas de gobernanza corporativa puede asegurar la sostenibilidad de las organizaciones, pues generan valor a sus accionistas e inversionistas. En ese sentido, el primer requisito es que el negocio sea rentable, sino no hay sostenibilidad. Y eso es lo que busca todo accionista. Cuidar de la rentabilidad significa también evitar fraudes, velar por la eficacia en la gestión de los riesgos y sus controles. Dicho de manera diferente, que la compañía asegure la eficiencia, que tenga mecanismos para preservar y optimizar el valor de la organización y que la honestidad sea la regla. La sostenibilidad supone, además, que la organización cumpla con comunicar a sus stakeholders lo que ellos tienen el derecho de saber: a los accionistas, la información financiera y de gestión; a los reguladores, los hechos de importancia; a los clientes, las bondades y deficiencias de su producto o servicio según su industria; al proveedor, la política de pago a proveedores, por citar algunos ejemplos. En ese sentido, la organización debe tener una estrategia de comunicación que cumpla con los buenos estándares de revelación de la información, calidad, integridad, oportunidad, veracidad y transparencia en lo que se brinda al público de interés. Para que el negocio sea sostenible también es necesario convicción en brindar un trato justo y equitativo a lo largo de

35


ALFREDO TORRES, Presidente de CADE Ejecutivo 2016

36


Entrevista Central |

“LA EMPRESA EN NINGUNA FORMA PUEDE REEMPLAZAR AL ESTADO, COMO MUCHAS VECES ACABA OCURRIENDO” POR EMMA PÉREZ

eperez@stakeholders.com.pe

C

omo preámbulo a la edición de CADE Ejecutivos del presente año, Stakeholders conversó con Alfredo Torres, Presidente de CADE Ejecutivos 2016, sobre lo que encontraremos en este importante evento, las expectativas y el legado del mismo. ¿Dónde se realizará el CADE Ejecutivos este año y quiénes estarán participando? Este CADE Ejecutivos se desarrollará desde el 30 de noviembre hasta el 2 de Diciembre, en Paracas. Contará con la participación de cuatro invitados de gran relevancia: dos expresidentes, Felipe Calderón de México y Sebastián Piñera de Chile, que estarán junto al destacado empresario, Carlos Rodríguez Pastor, y al gurú de la educación, Salman Khan. ¿Qué personalidades del gobierno estarán presentes? Contaremos con la asistencia de gran

parte de los representantes del gobierno; entre ellos el Primer Ministro Fernando Zavala, quien estará durante el primer día del evento, y el Presidente Pedro Pablo Kuczynski, que nos acompañará en la clausura. Estarán presentes también un conjunto de ministros que serán parte de las diferentes sesiones que están programadas, con el fin de tocar los temas de mayor preocupación, tanto para la ciudadanía como para los empresarios. ¿Cómo estará organizado el programa? La apertura del evento será el día miércoles 30 de noviembre, para continuar el día jueves 1 de diciembre con las sesiones de educación, salud, seguridad ciudadana, narcotráfico y corrupción. Como cierre, durante el día viernes 2 veremos las sesiones de economía, infraestructura, minería y los sectores productivos en general, incluyendo las industrias culturales, lo que está gene-

37

rando mucha expectativa en la audiencia. El CADE Ejecutivos estará muy completo en cuanto a la temática y a sus expositores. El plato fuerte este año son un grupo de indicadores que se van a presentar, ¿qué nos puede decir de ellos? Durante el CADE Ejecutivos se estará presentando un conjunto de indicadores cuyo objetivo es permitirnos medir cómo va y cómo avanza el Estado en tres ejes: desarrollo social, económico e institucional del país. Es una forma de monitorear aquellas metas que queremos lograr año a año, y de alguna forma, tomarle examen al gobierno en los distintos frentes. Por ejemplo, si dicen que van a reducir la anemia o la informalidad, podremos ver cada año cómo vamos avanzando en estos temas. Además, hay que destacar que estos indicadores se alimentan de fuentes públicas como algunas encuestas del


| Entrevista Central

El 2021 es el año de bicentenario. Todos creemos y confiamos en que seremos un país más desarrollado, tanto en el aspecto económico como en el aspecto social y en lo que podríamos llamar desarrollo institucional.

INEI, que son una excelente base de información; y otros rankings internacionales, como algunos indicadores del The World Economic Forum, entre otros. ¿Qué expectativas hay frente a este CADE Ejecutivos 2016, considerando la etapa inicial de un nuevo gobierno? Hay una expectativa muy positiva en el sentido de que tenemos un gobierno en el cual podemos confiar, con gente seria,

preparada y con experiencia; no tenemos personas improvisadas, ni con ideas equivocadas, no hay populistas, ni demagogos, como ha ocurrido en el pasado con otros países latinoamericanos. Sin embargo, también hay mucha incertidumbre porque han recibido una economía prácticamente estancada, con un entorno internacional no muy favorable. Por ello, hay un gran interés en saber qué pretende hacer el gobierno durante el y los próximos años para avanzar en el camino del desarrollo.

38

¿Cómo se imagina al Perú en el 2021? El 2021 es el año de bicentenario. Todos creemos y confiamos en que seremos un país más desarrollado, tanto en el aspecto económico como en el aspecto social y en lo que podríamos llamar desarrollo institucional. Esperamos que funcione mejor el sistema democrático y el Estado en general. En el campo económico, creemos que es clave continuar con una tasa alta de crecimiento, con mayor integración con el mundo, con más exportaciones, más turismo, además de generar mayor formalidad, con más trabajadores en el sistema formal. En el ámbito social nos parece fundamental disminuir la desnutrición infantil, porque esa es la base para que después los chicos puedan ir al colegio y aprender. Queremos niños que estén en capacidad de aprender, que tengan mejores resultados tanto en primaria como en secundaria, y que, más adelante, encuentren buenas opciones laborales. Por lo tanto, necesitamos también un país que esté más interconectado en temas de infraestructura tanto en el hogar, como en saneamiento, agua potable, electricidad, internet, carreteras, etc. Imaginamos un país donde haya más seguridad ciudadana y menos corrupción. Esa es la base del país que queremos tener y para eso están los indicadores que nos permitirán medir el progreso de cada una de esas metas. La relación público-privada es la base de los grandes impactos en un país, ¿cómo se percibe éste vínculo en el actual gobierno? Yo creo que muy bien. Hay que notar que el actual gobierno está formado por gente que ha pasado tanto por el Estado como por el sector privado, empezando por el propio Presidente Kuczynski, seguido por el Primer Ministro Zavala y la mayor parte del Gabinete. Eso es una ventaja, porque entienden y conocen el quehacer de los dos lados. Creo que este gobierno la tiene clara, tiene que reducir los trámites absurdos, destrabar proyectos, fomentar una mejor relación público-privada en términos de asociaciones para el desarrollo, pero también en generar infraestructura y facilidades, condiciones de estabilidad para que la inversión privada entre y haga su trabajo


Entrevista Central |

En cuanto a la sostenibilidad y la responsabilidad social, ¿cómo ve su desarrollo dentro de los próximos 5 años? Son dos conceptos que están entrando fuertemente en las empresas, especialmente en las grandes empresas que tienen que ver con la actividad minera e industrial. Todavía falta que se dé a conocer, trabajar y valorar más ambos conceptos en las pequeñas y medianas empresas, así como en la sociedad en general. De forma que se comprenda que si bien la empresa tiene responsabilidades con el ambiente y con la comunidad, esas responsabilidades tienen como límite la viabilidad de las mismas. Hay que buscar el equilibrio porque la empresa en ninguna forma puede reemplazar al Estado, como muchas veces acaba ocurriendo, sobretodo en lugares del país donde el Estado está ausente y se desarrolla un proyecto empresarial importante. Con 100 días de gobierno y un año terminando, ¿cuál es su pronósti-

co para el primer semestre del 2017, en economía? En economía, el gobierno actual se ha encontrado con una situación más difícil de la que esperaba. Hay un déficit fiscal más grande del imaginado, lo cual obliga a reducir el gasto fiscal y eso tiene como aspecto negativo el hecho que frena un poco el crecimiento. Si se hace esta corrección, vamos a ver cómo viene el presupuesto público; en CADE

Ejecutivos podremos conocer cómo se estará elaborando. También como viene el cambio de la normatividad tributaria, con esas nuevas reglas la economía debería empezar a crecer. Lo que ocurre es que en economía, las empresas tienen unos plazos con sus proyectos, y es cierto también que desde la ideas hasta la ejecución pasa un buen tiempo. El primer trimestre pasará un poco lento, en el sentido de que van a estar desarro-

Queremos niños que estén en capacidad de aprender, que tengan mejores resultados tanto en primaria como en secundaria, y que, más adelante, encuentren buenas opciones laborales.

39


| Entrevista Central

En economía, el gobierno actual se ha encontrado con una situación más difícil de la que esperaba. Hay un déficit fiscal más grande del imaginado, lo cual obliga a reducir el gasto fiscal y eso tiene como aspecto negativo el hecho que frena un poco el crecimiento. llándose una serie de proyectos, estudios y planes, lo que no necesariamente se va a traducir en la acción propiamente. En cambio, la inversión importante tal vez vendrá hacia el segundo semestre. ¿Y qué hay de la seguridad ciudadana? En cuanto a seguridad, creo que estamos viendo a un ministro muy dinámico, con muchas ganas de hacer las cosas, pero todavía tiene una Policía Nacional que se está adecuando a su estilo. Todavía no está muy claro quiénes son los oficiales con los cuales va a hacer su gestión en el futuro, por ejemplo; si son los que hoy en día están cerca de él o hay todavía habrá algunos cambios más. Me parece que ha sido una gran idea lo de las recompensas, puesto que ha habido una serie de logros en las capturas pero también ha habido varios tropiezos. Ejemplo de ello es que hemos visto jueces que han soltado delincuentes peligrosos, que ya habían sido presentados por la policía a la fiscalía. Creo que CADE Ejecutivos es una buena oportunidad para que escuchemos más en detalle los planes del ministro y, Dios mediante, tengamos ya resultados concretos no sólo en el primer semestre del próximo año, sino que quizás podamos ver los resultados de estos primeros meses de gobierno. En cuanto a salud y educación, ¿cómo se ve el 2017? En salud y educación tenemos dos ministros muy competentes a cargo. En el caso de educación además hay una continuidad interesante, y en el caso de

salud ha habido un cambio radical. Por lo que, en salud están todavía en la etapa de armar los equipos de gobierno, sin embargo la ministra parece que tiene el norte muy claro. CADE Ejecutivos será un espacio perfecto para ver lo que nos dicen sobre sus planes para relanzar el sector y, en el caso de educación, para dar un paso más sobre lo que ya se ha alcanzado. Una de las banderas de este gobierno ha sido atacar la corrupción, ¿cree que veremos avance con ello en 2017? Corrupción es un tema más complejo, abarca al Estado por todos lados. Hay corrupción cuando los narcotraficantes “coinmean” militares en el VRAEM para que los dejen sacar la droga. Hay corrupción cuando hay lavado de activos en grandes obras de infraestructura como, según parece, ha habido en gobiernos anteriores con obras muy grandes que actualmente están en investigación; y también hay la corrupción “pequeña” que sufrimos con los trámites o plazos que se prolongan, y casi son generados para que la corrupción sea el único mecanismo para avanzar más rápido. Esa relación entre trámites y corrupción es muy dañina y por eso es tan importante la simplificación y el gobierno electrónico, que son temas que vamos a tratar en CADE Ejecutivos para buscar disminuir esa corrupción menuda que nos afecta a todos. En CADE tendremos una mesa redonda entre dos destacados abogados Sandro Fuentes y Alfredo Bullard, con la ex ministra Verónica Zavala y

40

Carolina Gibu, directora de Ciudadanos al Día, para discutir cómo reducir la corrupción vía menos trámites o más gobierno electrónico. Lo que nos hace falta es un trabajo más estructurado, un liderazgo nacional que hoy en día no es visible A su juicio, ¿cuáles son las oportunidades de desarrollo que tiene el país? Las oportunidades son múltiples, afortunadamente este es un país muy diverso. Hemos avanzado mucho, en las últimas décadas, en agroexportación. También hemos avanzado mucho en turismo y ahí hay un gran potencial por desarrollar. Tenemos otros sectores como la acuicultura, el área forestal, la industria cultural, donde también hay grandes posibilidades de desarrollo; estos son algunos temas que vamos a conversar en CADE Ejecutivos. Por supuesto, el Perú sigue siendo un país minero y el gran desafío es lograr que la minería vuelva a ser un motor del desarrollo y que supere esta barrera que representan los conflictos sociales. Hay muchas posibilidades de desarrollo en el Perú, y hay muchos motores que pueden encenderse si se hacen las cosas bien. ¿Qué desafíos considera que encontraremos en el camino para cumplir las metas del gobierno? Hay algunos desafíos estructurales como el bajo nivel educativo, como la falta de infraestructura, por ejemplo, para sacar la madera de la selva a la costa, es muy costoso; incluso para movilizarnos por la carretera central al Valle del Mantaro toma


Entrevista Central |

el triple de tiempo que debería tomar, hay una serie de aspectos en infraestructura que ya, hoy por hoy, son barreras. Los aeropuertos, después de muchos años, están por empezar como el aeropuerto de Chichero en Cusco. El aeropuerto de Lima, también tiene años de retraso, ni qué decir las carreteras. No tenemos todavía una autopista ida y vuelta Tumbes- Tacna, este gobierno está ofreciendo hacerla. Tenemos una serie de carencias en infraestructura que se suman también a las de bajo nivel educativo. Tenemos un programa cultural complejo y es que no hay una suficiente valoración del compromiso de la palabra. A veces se llegan a acuerdos y la gente los incumple. Me refiero a acuerdos que se hacen con comunidades para desarrollar proyectos sociales o mineros. También hay un bajo respeto a la ley. No se cumple, ni siquiera se respeta la propiedad, hay hasta tráfico de terrenos. Esas son cosas muy graves para el desarrollo porque uno puede no confiar en el sistema jurídico, pero la desconfianza que hay en nuestro país es doble, desconfianza en la palabra de los demás y desconfianza en que el sistema jurídico va a hacer que las leyes se respeten. ¿Cuál es el rol del Estado y de la empresa, además de su trabajo

El Perú sigue siendo un país minero y el gran desafío es lograr que la minería vuelva a ser un motor del desarrollo y que supere esta barrera que representan los conflictos sociales. en conjunto, para alcanzar esas metas? Creo que a diferencia de lo que ocurría décadas atrás, la empresa y el Estado hoy no están enfrentados sino que están mirando en la misma dirección. De lo que se trata es de trabajar el equipo. Por ejemplo, la educación privada y la educación pública son necesarias, pero hay que ver cómo pueden trabajar mejor. Desde la inversión privada haciendo escuelas a través de obras por impuestos, hasta construyendo escuelas privadas de bajo precio o proveyendo insumos o materiales de estudio para que la educación pública tenga mejores herramientas de trabajo y el Estado acompañando la

41

inversión privada con normas que faciliten el desarrollo y que acompañen el crecimiento. A veces las normas son demasiado exigentes, lo cual genera el incumplimiento ya que muchas empresas pequeñas no las pueden cumplir, y el incumplimiento o la evasión vienen acompañados de corrupción para poder seguir sobreviviendo en la informalidad. El Estado tiene que combatir la informalidad pero de una manera constructiva, es decir, ayudando a las empresas que hoy están en la informalidad porque no pueden cumplir con algunas normas muy exigentes, ayudarlas a que poco a poco vayan saliendo de ahí y vayan integrándose a la formalidad.


| Entrevista

EL PRIMER CADE CON UN NUEVO GOBIERNO POR HANS ROTHGIESSER

hrothgiesser@stakeholders.com.pe

E

n el marco de CADE Ejecutivos 2016 y la revisión de las metas para el Bicentenario, Stakeholders conversó con Julio Luque, Presidente de IPAE Acción Empresarial para el período 2016. ¿Qué novedades trae esta nueva edición de CADE Ejecutivos? Yo diría que tiene tres grandes novedades, la primera es a nivel de contenido, vamos

a tener unos cuadros con indicadores claves para el desarrollo del país (salud, educación, informalidad, avance económicos, entre otros). Vamos a analizar en que hemos avanzado y vamos a tener una ruta basada en varios objetivos. Es muy importante tocarlo porque lo que no se mide, no se puede premiar ni castigar. La segunda, y muy importante, es que será el primer CADE de un nuevo gobierno; esto nos da la posibilidad de to-

42

car nuevos puntos, vamos a poder contar con ocho ministros de Estado y esto le da relevancia al evento. A su vez, este CADE será bastante diverso. Se tocaran objetivos en el área cultural, que hace mucho tiempo no se toca en el CADE, y cada uno de estos ministerios, entidades públicas va a traer sus planes y sus objetivos. Y la tercera, aunque no esté confirmada, es que tanto el Presidente Kuczynski, como el Primer Ministro Zavala


Entrevista |

La inversión privada es una prioridad absoluta y con este primer CADE Ejecutivos podremos materializarlo. Por otro lado, los empresarios también deben pasar de las actitudes a las acciones, dejar las expectativas y empezar a invertir. han expresado el deseo de participar en todo el CADE, desde el miércoles hasta el viernes. Esto es algo que nunca ha sucedido. Claramente es una muestra del nuevo aire que trae el gobierno para promover la inversión privada. Eso llena de orgullo al CADE y esperemos que se confirme. ¿Fue IPAE quien elaboró los indicadores que serán presentados en CADE Ejecutivos 2016? En el comité de organización del CADE está el Sr. Gianfranco Castagnola, y cuando hablamos de la organización y elaboración de los indicadores, él muy generosamente puso a su equipo a disposición y hemos terminado desarrollándolos en conjunto, con apoyo de consultoría. Este es un trabajo arduo que se viene dando desde hace 3 a 4 años. ¿Han tenido problemas este año para asegurar el alojamiento en Paracas, para todos los asistentes a CADE? Este es casi el quinto año que el CADE pasa los mil inscritos, y hay muchas expectativas sobre el evento. Esto deja en evidencia que en Paracas, no hay capacidad hotelera para más de mil personas. Para ello, hemos planteado dos opciones: la primera es implementar facilidades a los empresarios para que puedan contactarse con los arrendatarios de algunas casas, y así poder cubrir parte de la demanda de estadía para el evento. La segunda opción es conseguir alojamiento es ciudades cercanas como Pisco, Chincha o Ica; esto último quizás no es lo

ideal, ya que estarían a treinta o cuarenta minutos del evento, pero es la única manera. En el Perú, lugares que tengan capacidad hotelera para soportar la presencia de mil a mil doscientas personas, además de su uso regular, solo lo tiene Urubamba y Cuzco. Sin embargo, estos destinos, a su vez, tienen otras complicaciones como los pasajes aéreos, el tema de la altura, entre otros. ¿Quiere esto decir que CADE Ejecutivos se queda en Paracas? No, no hay una decisión tomada. Es una sede cómoda y muy cercana a Lima, pero no hay nada que acerque a Paracas a ser una sede permanente. Hay que tener en cuenta que cada año el Presidente del Comité Ejecutivo organizador hace un

43

análisis y escoge la sede del CADE. Nadie quita la posibilidad de pensar en ciudades como Arequipa o Trujillo, que podrían ser grandes sedes. Para terminar, ¿cómo podría describir el contexto en el que se está dando este CADE Ejecutivos? Es un contexto muy especial. Después de estos cinco años en que el sector empresarial ha estado desganado y hemos vivido de un gobierno con poca pro-actividad de la inversión; eso por fin está cambiando con este gobierno. La inversión privada es una prioridad absoluta y con este primer CADE Ejecutivos podremos materializarlo. Por otro lado, los empresarios también deben pasar de las actitudes a las acciones, dejar las expectativas y empezar a invertir.


| Entrevista

“LO QUE HACE FALTA ES GESTIONAR NUESTRO TALENTO DE FORMA EMPRESARIAL” Miguel Valladares considera que para que crezca la industria cinematográfica en Perú, hay que gestionar el talento de manera empresarial. Para él esta es la única forma de que el cine peruano se desarrolle y se valore como realmente merece.

POR HANS ROTHGIESSER

hrothgiesser@stakeholders.com.pe

C

on la creciente evolución del cine nacional, Stakeholders tuvo la posibilidad de conversar con Miguel Valladares, Gerente General de Tondero Producciones, para que nos cuente cómo está creciendo y desarrollándose el cine peruano. ¿En el Perú, ya hay un desarrollo de la industria del cine? Es lejano aún llamar al cine peruano una industria, pero si se puede observar un inmenso crecimiento después del impacto que causó “Asu Mare”. En este año tenemos cinco películas estrenadas que van a pasar el medio millón de espectadores, algo jamás visto en la historia del cine nacional. Claro que este crecimiento está apalancado con el crecimiento económico del país y con la expansión de los centros comerciales a lo largo del Perú, lo que permite un crecimiento al nivel de taquilla. ¿Crees que el elemento que permitió que haya este crecimiento del cine nacional está relacionado con el número de salas o hay algo más? El tema va más allá del número de salas, el crecimiento se debe a una gran motivación de los productores y realizadores de no quedarse esperando los concursos de Estado, sino buscar el financiamiento del sector privado para hacer estas películas. Antes era

44


Entrevista |

impensado que una empresa gaste dinero en publicidad para una película y poco a poco ese paradigma se está rompiendo. Estamos logrando cambiar la visión del cine de ser un concurso estatal a ir, paso a paso, convirtiéndose en una industria. ¿Tienen ahora un mix de ambos modelos, comercial-independiente, o solo se dedican a uno? Nosotros manejamos ambos modelos. Presentamos ya sea a través de Tondero o los propios directores presentan sus guiones a estos concursos. Este fue el caso de “Magallanes”, donde Salvador del Solar (Director) presenta el guión, gana y entramos nosotros como co-productores, volviéndose así una película mucho más grande y con valores de producción mayores. La idea es hacer películas comerciales pero sin dejar de lado el cine independiente-artístico. En Hollywood hay una estadística que por cada película comercial se realizan nueve películas independientes, ¿Hay alguna proporción que se tenga de esta comparación en el Perú? No sabría decirte, pero ahora hay mayor cine comercial. Sabemos que cada tres semanas está saliendo una nueva película nacional que están liderando las taquillas en sus estrenos. Este efecto puede ser un indicador que hay algo que está haciendo que el público peruano vaya a comprar sus entradas por películas peruanas, en su mayoría comedias y películas más populares. Por el lado de las empresas, ¿Todavía están rompiendo el paradigma o ya identificaron que hay una oportunidad de difundir su marca? Ya identificaron la oportunidad y los beneficios que genera la empresa más allá del pro placement dentro de la película, por los eventos y la gran cantidad de público que está convocando la escena local. Todo esto hace que las marcas se sientan atraídas.

tros no las producimos debido a que los valores de producción son muy elevados. Por ahora no hay mucha gente que se arriesgue en dicho género. Actualmente, nosotros estamos en una migración a un género más musical, que es lo que tenemos en la mira para los próximos años y hemos ido por este camino, dada la gran acogida que tuvo

“Locos de Amor”. Por eso el siguiente año iremos con “Av. Larco”. ¿Alguna expectativa a futuro para esta creciente industria del cine nacional? Es muy importante lo que se va a hablar en el CADE y, además, que se pueda lograr la sinergia entre la empresa privada, el Estado y los productores para conseguir que esta industria muy pequeña siga creciendo. Todo esto tiene que estar impulsado por el Estado y su interés por promover las locaciones peruanas y así generar mayor turismo en el Perú, etc. Siempre hemos tenido muy buenos actores en el país, ¿Sucede lo mismo con los productores? ¿Hay buenos productores en el país? Hay varios productores y directores muy bueno en el país, así que yo creo que el talento está. Hoy en día, lo que hace falta es gestionar nuestro talento de forma empresarial para que la industria cinematográfica, y en general la industria cultural, crezca cada vez más.

Aparte de la comedia, dramas, sociales, ¿Qué otros géneros observas con capacidad de entrar en el mercado local? Las películas de acción pienso que estarán completamente financiadas por patrocinadores, además de que es un género que se ve que va a funcionar. Sin embargo, noso-

45


| Expertos RS

OPORTUNIDADES DE LOS BOSQUES ANDINOS PARA EMPRESAS SOSTENIBLES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO colectivos (p.ej. desarrollando metas con base en información científica, adquiriendo energía renovable y con un enfoque responsable para incidir sobre acciones climáticas). Sin embargo, aún son pocas las empresas que invierten en medidas para aumentar la resilencia de los sistemas naturales frente al cambio climático como parte de su estrategia central de negocio, y con enfoque hacia los productores de los insumos (servicios y bienes), sus clientes y sus empleados. Una gestión adecuada de los bosques de montaña ofrece las oportunidades de contribuir tanto con la mitigación (reducción de emisiones) como con la adaptación (reducción de vulnerabilidades) al cambio climático al mismo tiempo. Los Andes, debido a su uso histórico por los pobladores locales, son ahora un mosaico de coberturas y usos que hacen de ellos un escenario propicio para fomentar acciones como la reforestación y la restauración con base en criterios socio ambientales adecuados. Y serán atractivos para la inversión privada siempre y cuando se logre demostrar la rentabilidad de la intervención; lo cual sigue siendo un gran reto hoy en día incluso para las iniciativas de reforestación en la Amazonía. Además, para identificar adecuadamente las oportunidades desde los bosques andinos para las empresas, es necesario entender los riesgos que estos enfrentan a causa del cambio climático y las presiones antrópicas. Los Andes tropicales son una de las áreas más importantes para la conservación de la biodiversidad en el mundo, ello en parte porque brindan valiosos servicios eco sistémicos a más de 60 millones de personas en la región Andina; tales como la provisión de agua, el almacenamiento de carbono y el control de la erosión. Hoy en día ya no hay duda de los cambios ambientales globales y las evidencias de ello son cuantificables. El incremento de la temperatura y las variaciones de las lluvias son manifestaciones de estos cambios ambientales; y ante estos cambios globales, los bosques andinos están respondiendo localmente. Un estudio reciente1 que pretende identificar las respuestas de los bosques andinos a estos cambios ambientales globales demostró que la temperatura juega un rol clave en el crecimiento de los árboles. Por tanto, cambios en la temperatura podrían variar el crecimiento de los árboles en bosques andinos. Otro estudio2 demostró que los rangos en los que se distribuyen algunas especies de árboles de bosques andinos se

VERÓNICA GÁLMEZ

Coordinadora de Incidencia del Programa Bosques Andinos – Helvetas Swiss Intercooperation

L

os bosques son una variable fundamental cuando se habla y se actúa sobre cambio climático, no solo por su rol como sumideros de carbono, sino también como generadores de servicios eco sistémicos, empleo, hábitats de millones de especies, fuente de biodiversidad y recursos genéticos. Los bosques de montaña -dentro de los cuales se encuentran los bosques andinos- son una pieza clave dentro del rompecabezas estructural de la regulación hídrica y climática, los cuales a su vez son altamente vulnerables a cambios en el clima y es fundamental protegerlos. Una gestión sostenible de los bosques de montaña en los países Andinos puede ocurrir dentro un marco de sostenibilidad que implique beneficios económicos para la sociedad en general. Las empresas cumplen un rol clave en la generación de dichos beneficios económicos. El gran reto es identificar y promover emprendimientos económicos para la gestión sostenible de los bosques de montaña desde una responsabilidad compartida entre el sector privado y los gobiernos nacionales y locales y la sociedad civil en general. En pro de la gestión del cambio climático, hay empresas que identifican las acciones de mitigación como algo que puedan implementar de manera inmediata, mientras que las acciones de adaptación son usualmente consideradas como más abstractas y menos relacionadas con el ámbito empresarial. Hoy las empresas ya se encuentran comprometidas en frenar el cambio climático a través del financiamiento de acciones y políticas de cero-deforestación y mercados de carbono, el aumento de la inversión en lograr ser carbono neutrales o en proyectos de innovación tecnológica. Existen empresas que apoyan acciones de compromisos

46


Expertos RS |

lizadores (que pueden ser comunidades indígenas o campesinas); luego están las organizaciones de soporte (técnico o financiero), que pueden ser ONGs, fundaciones, gobiernos locales, cooperación internacional; y por último empresarios que ven la oportunidad de ofrecer al mercado productos elaborados con materias primas provenientes de los bosques y paisajes asociados, que cuentan con un valor adicional. Los principales retos de este tipo de esquemas están en que los productos sean reconocidos y valorados en el mercado y que se los relacione con los productores y los ecosistemas de donde provienen las materias primas; y que las ganancias sean suficientes a lo largo de toda la cadena para poder mejorar la calidad de vida de los productores y continuar apoyando el manejo y conservación de los bosques. Es momento que estos productos (bienes y servicios) asociados a ecosistemas de montaña cuenten la historia detrás de su producción, y logren así atraer un nuevo nicho; un mercado que se interese en esa historia bien contada detrás del bien o del servicio.

están desplazando hacia sitios más elevados (están migrando hacia arriba) como respuesta al calentamiento global, y que a su vez están disminuyendo en área. Con ello, aumenta el riesgo de extinción de especies y aumenta la pérdida de biodiversidad local; limitando la capacidad de estos bosques para responder al cambio climático. ¿Y por qué este cuento sobre los bosques andinos y el cambio climático nos debe importar? porque los cambios que se evidencian localmente impactan sobre las funciones de los bosques; y por ende sobre la producción de los bienes y servicios que brindan (p.ej. agua), afectando su disponibilidad para el uso y consumo humano. Es clave entonces dar pronta respuesta de manejo adecuado para mejorar las posibilidades de supervivencia de estos bosques andinos. Seguir tomándole el pulso a estos bosques mediante el monitoreo adecuado de su comportamiento frente a presiones ambientales y de uso del territorio es clave para anticipar los cambios futuros y prever respuestas idóneas. Así, la participación del sector privado en intervenciones que atiendan las necesidades frente al cambio climático - ya sean de adaptación o de mitigación - así como su rol y niveles de inversión, deberán estar en función de la rentabilidad y la percepción del riesgo empresarial; esto último vinculado con las condiciones habilitantes que den seguridad a las inversiones. Hoy, con la ratificación del Acuerdo de París, estamos viviendo un momento en que el compromiso, no solo político sino también empresarial, son los catalizadores de la acción para frenar el cambio climático. Y esto ya se evidencia mediante las diversas formas de los compromisos corporativos orientados a la reducción de los impactos, dentro de los cuales se encuentran la reducción de emisiones, la lucha contra la deforestación y la degradación de ecosistemas, la creación de fondos verdes, entre otros; sostenidos en gran parte por un cambio en el paradigma de las decisiones de compra. El mercado aquí juega un rol clave. Las empresas sostenibles son las que hoy están dando las señales de la buena gestión. Los líderes empresariales hacen públicos sus compromisos y difunden abiertamente sus estrategias y logros (p.ej. en 2016: Simposio Peru2021, Nexos +1, entre otros), demostrando que esta nueva tendencia que parte por invertir adecuadamente en la recuperación y conservación de ecosistemas como los bosques de montaña es buena para los negocios. Hay entonces una apertura al compartir y al co-aprendizaje a partir de numerosos proyectos y estrategias orientados a promover la conservación que a la vez generan co-beneficios económicos para los pobladores locales. Tradicionalmente la generación de dichos beneficios económicos parte esencialmente de la producción y comercialización de productos, tales como el cacao y el café. Estas iniciativas de aprovechamiento de recursos naturales cuentan con una cadena que involucra diversos actores: por un lado los pobladores locales, que son los productores o comercia1 2

¿Cuáles son buenas ideas para identificar las oportunidades para las empresas desde los bosques andinos frente al cambio climático? • Que los esfuerzos en reducir la deforestación no impliquen una reducción en la producción de alimentos: desacoplar el crecimiento del sector agropecuario a expensas del bosque andino. • Documentar experiencias de producción sostenible de alimentos que no propicien la deforestación ilegal. • Identificar incentivos y desincentivos para la producción sostenible y aumentar resiliencia de la producción de productos agrícolas y no maderables. • Análisis de mercados de los productos alternativos, incluyendo productos agrícolas, evaluando el impacto para una producción sostenible. • Identificar empresas líderes en diferentes rubros de producción de alimentos y productos no alimenticios que a la vez pueden incentivar y asimilar una producción de escala. • En términos de generar o visibilizar una demanda: identificar o abrir nuevos mercados locales responsables y competitivos para la producción sostenible; y fomentar mercados competitivos de estos productos. • Pasar de los servicios eco sistémicos a sistemas productivos integrales, lo cual parte de un rol del Estado menos punitivo y más propositivo. • Examinar la posibilidad de consolidar la movilización de niveles de financiación innovadores y más elevados para la restauración de tierras degradadas desde el sector privado. • Evidenciar el aporte a la adaptación de los bosques andinos y las posibilidades de negocios con el sector empresarial en este ámbito.

Báez et al. 2015. Duque et al. 2015.

47


| Entrevista

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL, EL SILENCIOSO IMPULSOR DE LA ECONOMÍA VERDE El Vicepresidente en Perú de CI, Luis Espinel, narra detalles de la organización mundial que hace que naturaleza y desarrollo caminen armoniosamente de la mano, registrando remarcables logros, sobre todo en la selva peruana de la Región San Martín .

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

E

l origen Conservación Internacional nació en Estados Unidos en el año 1987, con la clara consigna de ser una organización generadora de trabajo en áreas de amplia diversidad biológica. Por ello, comenzó por identificar en el mundo a los países con estas características, entre los que evidentemente se encontraba nuestro querido y diverso Perú. Es así que en 1989, CI arribó al país y se enfocó en la creación de áreas naturales protegidas; aplicando evaluaciones RAP (Programa de Evaluación Rápida de Biodiversidad por sus siglas en inglés) para identificarlas. El primer lugar en el que ancló fue Madre de Dios, en donde también se implementó un programa de desarrollo que impulsó actividades como pesca y manejo de flora y fauna, para que así las poblaciones aledañas a las áreas protegidas puedan solventarse económicamente. Es bajo esta metodología que CI llegó a diversas zonas del Perú, como el Parque Nacional Otishi (Apurímac), la Reserva Comunal Machiguenga (Cusco), la Reserva Comunal Asháninka (Junín), el Parque Nacional Cordillera del Cóndor (Amazonas), entre otros. Sin embargo, fue en el año 2007 que Conservación Internacional

LUIS ESPINEL

Vicepresidente en Perú de CI

llegó a la Región San Martín para realizar una de sus labores más trascendentales en lo que respecta al Perú. Su objetivo dentro de nuestro territorio siempre fue y será el mismo: construir paisajes sostenibles que beneficien económicamente a las poblaciones locales, dentro de un ambiente de perfecta armonía. Sobre más detalles de CI, Luis Espinel conversó con Stakeholders. ¿Cuál considera que ha sido el logro más importante de CI en el Perú? Es difícil hablar de un solo logro, sin em-

48

bargo considero que el principal consiste en el establecimiento de alianzas estratégicas, tanto con pobladores locales como con los gobiernos regionales y el Sernamp, con la finalidad de crear áreas naturales protegidas bajo un sólido modelo de desarrollo sostenible. En el Alto Mayo por ejemplo, se buscó construir y a la vez preservar un paisaje que explote las actividades económicas que existían en él, como por ejemplo cacao, arroz, café, entre muchos otros. Siempre hemos sido los líderes con respecto a esta metodología, y lo más importante es que no solo nos centramos en la creación de la reserva, sino en su consolidación, pues la cuestión no radica solo en crearla, sino en mantenerla y hacerla sostenible en el tiempo. Es en este punto en donde radica la verdadera labor de CI. El trabajo ha sido muy arduo en la Región San Martín y los resultados son fructíferos, ¿qué es lo que le deja mayor satisfacción? La satisfacción más grande de Conservación Internacional ha sido tener, desde el 2010, el compromiso de la compañía Disney para con el Bosque de Protección Alto Mayo. Lo que sucede es que Disney busca compensar los efectos tóxicos de sus emisiones de carbono generadas por su


XXXXXX |

flota de cruceros, y lo hace potenciando la preservación de esta área. Es decir, ellos les dan trabajo a los pobladores del bosque protegido, a cambio de que ellos se comprometan a no deforestar más bosques y mantenerse dentro de las áreas acordadas en total armonía con la naturaleza. De este modo, Disney está generando una significativa disminución anual de carbono, en desmedro del efecto de su flota de cruceros. ¿En qué consisten los trabajos y beneficios que se les otorga a los pobladores del Alto Mayo? Los caficultores de este bosque formaron una cooperativa en el 2014, la cual en la actualidad está vendiendo su producto a través de Joffrey, compañía tostadora que abastece de café a Disney, logrando así que el hoy célebre café del Alto Mayo se consuma en los distintos resorts y parques del emblemático Disney. Cabe resaltar que este producto es de muy notable calidad, cuenta con 84 y 85 de puntuación en taza. Conservación Internacional apuesta por esta cooperativa y quiere que tengan aún una mejor calidad en su café. Por ello se les ha implementado un laboratorio en el que su café se procesa y es analizado a nivel de calidad; sumado a ella se les da asistencia técnica constante y se les certifica orgánicamente. En resumidas cuentas, es este un café que no solo viene con la marca de un bosque protegido,

sino que es orgánico, de comercio justo y asegura que los beneficios lleguen al poblador local. Cuando se habla de logros también es bueno recalcar ¿cuáles fueron y/o son los principales obstáculos en la labor de CI? La principal dificultad se dio en los inicios de la labor de CI en el Alto Mayo, pues los pobladores del bosque sentían a la autoridad como su enemigo. Lo que sucedió fue que el área protegida se creó en 1987, pero recién en el 2000 tuvo un jefe de área y un par de guardaparques, es decir, los trece años anteriores los lo-

49

cales desconocían que estaban en un área protegida de mucho valor. En consecuencia, cuando CI llegó en el 2008 a conversar con ellos, se mostraron muy uraños y reticentes con nosotros. Sin embargo, nuestra clave fue la comunicación. Les contamos acerca de su bosque, su valor y los beneficios que podían obtener de él si aceptaban nuestro apoyo. Logramos conectar a la autoridad con los pobladores, estableciendo un vínculo muy cordial que hizo desaparecer aquel estigma que siempre los había enemistado. ¿Cómo quiere Conservación Internacional pasar a la posteridad? Como la organización que, en el ámbito general, contribuyó notablemente a conectar al poblador local de determinadas áreas protegidas con los beneficios de sus propios productos, y que esto paralelamente ayudó a la preservación de importantes paisajes. Con respecto a la obra en el Alto Mayo, queremos pasar a la historia como los constructores de su paisaje sostenible, lo cual no se logra en pocos años. Seguiremos en la búsqueda de nuevas alianzas y de trabajo articulado con el gobierno regional. Felizmente cada vez más personas entienden que este es el modelo ideal para la Región San Martín y en donde deben consolidarse alianzas público-privadas en pro de una cimentada y fructífera economía verde.


| Entrevista

DOS DE CADA DIEZ EMPRESAS NO EXISTEN EN INTERNET POR EMMA PEREZ

eperez@stakeholders.com.pe

C

entender que con la transformación digital ésta ha cambiado y deberán buscar la forma de conectar con sus públicos objetivos a través de nuevos formatos y en nuevos territorios de conversación.

¿En qué consistió el estudio? Este estudio es un análisis bastante cualitativo. Creo que, en Perú, es la primera vez que se hace un estudio de este tipo. La muestra la conforman 200 empresas del ranking de América Economía, “las 500 mayores empresas del Perú”; y para comunicar los resultados no nos basamos en un ranking, sino que el objetivo ha sido análisis de la importancia que se le de la a comunicación digital en la estratagia de las compañías más importantes del país, en concreto al comunicar la RS. Espero que este estudio sirva para motivar a las empresas a plantearse su forma de comunicar, y a

¿Se comunica la responsabilidad social en Perú? Invertimos muchos recursos, tiempo, personas, presupuesto y nos esforzamos por desarrollar buenos programas y materiales, pero dentro de los ejes de comunicación estratégicos de la empresa la RS, si existe, es un punto muy pequeño. Hay que pensar que, desde hace años, estamos viviendo una transformación digital y que nuestra forma de comunicarnos ha cambiado tanto que si no nos adaptamos, perdemos oportunidades de conectar con nuestros diferentes stakeholders. Y la forma en que hablan las empresas no se debe quedar atrás en esto. El desafío está en pensar en nuevos formatos y explorar los territorios en

armen Gardier, Gerente de Comunicación Digital de LLORENTE & CUENCA Perú, conversó con Stakeholders sobre el estudio “La Comunicación Digital de la Responsabilidad Social Corporativa en Perú” y la presentación de los resultados.

los que formar parte de las conversaciones, hasta ahora esa adaptación se ha hecho en las áreas de marketing, tal vez porque es lo que está enfocado a la venta. Pero una buena estrategia de comunicación corporativa también puede prouctir un incremento en ventas, incluso cuando se comunica la RS. Hay una tendencia de consumo que cada vez cobra más fuerza, y es que los usuarios valoran/consumen cada vez más los productos y servicios de empresas que son socialmente responsables. La responsabilidad social no se ha adaptado a las nuevas formas en que los usuarios consumimos contenido. Hay que captar la atención, con contenido adaptado a las plataformas y formatos que consumen: celular, videos, fotografías, infografías. ¿Qué hay de la huella digital? La huella digital para nosotros es el impacto que estás dejando en digital en buscado-

La responsabilidad social no se ha adaptado a las nuevas formas en que los usuarios consumimos contenido. Hay que captar la atención, con contenido adaptado a las plataformas y formatos que consumen: celular, videos, fotografías, infografías. 50


Carmen Gardier, Directora de Llorente & Cuenca

res y en redes sociales. Si hablamos de contenido, tu huella la forma el contenido que aparece sobre tu compañía en las 3 primeras páginas en Google. Es en esas páginas porque los usuarios no solemos ver más allá de la tercera página cuando realizamos una búsqueda. En esta huella entran los tanto los contenidos que yo genero como los que otros emiten sobre mí. Calculamos la huella digital, por un lado, buscando en Google (que es el principal buscador que usamos): cómo aparecen las empresas junto a las palabras “responsabilidad social” y qué tipo de contenidos aparecen en las primeras tres páginas. Y por otro lado, haciendo la misma búsqueda en redes sociales. En Twitter, por ejemplo, buscamos qué contenido de RS dejaron las empresas en los últimos tres meses. Éste fue uno de los resultados más dramáticos que encontramos, el 90% de las empresas que analizamos no tienen huella digital en Twitter. La huella digital se forma de los siguientes elementos: lo que yo digo, lo que otros dicen de mí, la frescura del contenido (cada cuánto digo algo). Google, a través de sus procesos y robots, cada día revisa todas las páginas web y decide en qué términos las va a posicionar de acuerdo a una serie de keywords. Es importante revisar nuestra huella digital, qué tipo de contenidos estamos posicionando, qué quiero poscionar, cómo quiero que me vean los usuarios cuándo busquen información sobre mi empresa, qué decir, cada cuánto voy a decir algo, qué dicen otros y qué medios y formatos voy a utilizar. ¿Qué resultados vieron en Perú en cuanto a huella digital? El 13% de las empresas que analizamos tienen huella negativa. Estas empresas son principalmente medios de comunicación, petroleo y gas, y minerías. En el caso de la minería, cualquier pequeña crisis produce un alto impacto en la huella digital de las compañías y resta credibilidad a todas las acciones en RSC que se lleven a cabo. En el caso de los medios de comunicación, se castiga con comentarios negativos la falta de mecanismos de autorregulación de las cadenas televisivas. Además, ningu-

no de los medios de comunicación analizados tiene una estrategia de comunicación sobre sus programas de RSC. Empresas del rubro de Petróleo y Gas están más expuestas ya que su actividad puede generar huella negativa en torno a temas medioambientales Estos son los rubros más expuestos por lo que deberían tener una estrategia de comunicación más fuerte que los demás en temas de RC. ¿Existe un público digital para la RS? Hoy en día no hay “un” público digital para la RS. Creo que es mejor hablar de usuarios en general que logramos o no captar con nuestros mensajes. Y estos usuarios, que somos todos, nos esforzamos mucho en demostrar que somos éticamente responsables y confiamos más en las empresas que demuestran serlo también; pero que no solamente que dicen serlo, sino que lo comunican de una forma que nos emociona, que nos divierte o que nos entretiene. En ese sentido, no va a importar tanto qué tengo u ofrezco sino qué soy. La RS ya no le importa a un tipo de usuario, nos importa

51

a todos. Por ello, no podemos pensar que hay un usuario que busca temas de RS, sino que la RS debe estar ahí, en ese amplio universo de mensajes a los que estamos expuestos cada día. ¿Existe algún medio en particular por donde comunicar la RS? No hay una red social para recomendar. Dependiendo qué estrategia de posicionamiento tenga la empresa y qué quiere comunicar, hay redes que resultarán más o menos indicadas. En muchas ocasiones se dedican todos los esfuerzos a la web o a Facebook, por ejemplo, pero no tienen una estrategia de comunicación digital que aborde todas las herramientas como un ecosistema. La gran pregunta que deben hacerse es qué quiero lograr y cuál será mi estrategia para lograrlo. Y la gran recomendación es utilizar todos los canales digitales e interrelacionarlos para tener una comunicación 360°. Lo que no podemos seguir haciendo es enfocar todos los esfuerzos en un reporte de sostenibilidad que se deja en la web en formato PDF, lo que hace que nadie lo lea. Pensemos en hacer un formato multimedia, con infografías, videos, tes-


| Entrevista

Hay una tendencia de consumo que cada vez cobra más fuerza, y es que los usuarios valoran/consumen cada vez más los productos y servicios de empresas que son socialmente responsables. timoniales, historias que emocionen a los usuarios. Estas técnicas se utilizan mucho en marketing y en los productos, pero en la comunicación corporativa no. Tenemos que pensar que los usuarios están cada vez más invadidos por mensajes y si no logramos captar su atención con los temas que nos interesa estaremos perdiendo oportunidades, y el reporte de sostenibilidad en PDF tal y como se viene comunicando, no impactará a nadie. Toda esta información tan valiosa se está perdiendo porque no sabemos cómo contarla. Muestra de ello es que solo 1 de cada 10 empresas utiliza material interactivo en su comunicación. ¿Cómo se relacionan los usuarios con las marcas socialmente responsables? Los usuarios, cada vez más, creemos en las marcas que no solamente dicen que hacen RS, sino que lo comunican bajo estas nuevas formas, que nos emocionan y que lo comunican de forma más humana. Esto puede marcar la diferencia en la fidelización y lealtad a una marca., ya que los temas que más vinculo generan son los relacionados a ambiente y comunidades. Además, hoy en día, no son solo las marcas quienes hablan de sí mismas sino que hay otros que hablando de ellas. Lo cual hace que cobre mayor importancia “qué digo que soy” y “qué dicen otros que soy”. Por eso es muy importante hacer buen relacionamiento y contar todo lo bueno que haces, así se consigue que otros hablen de ti de la forma en que tú deseas. ¿Qué otros resultados interesantes observaron? El primer dato curioso es que 8 de cada 10

empresas tienen presencia digital, es decir dos de cada diez empresas no existen en internet, no aparecen en Google ni en redes sociales. De las que sí tienen presencia digital, la mitad no están comunicando sus actividades de RS en su activo web. Hay que saber que Google no arroja contenido de redes sociales, así que si estás invirtiendo todo en contenido para redes sociales y no en tu web, eso no aparecerá en los buscadores. El 8,5 de la muestra cuenta con un activo web especializado en la comunicación de su RS. Los sectores que se encuentran en este grupo son principalmente el sector financiero, bebidas-licores, educación y seguros. Además, el 80% de las empresas no actualiza el contenido de RS en su web corporativa. Tanto esfuerzo en generar el reporte de RS o en trabajar en acciones si no se comunica de forma habitual no sirve de nada. ¿Cuál es el pronóstico para la comunicación de la RS en Perú? Este estudio lo que ha demostrado es que queda mucho por hacer, pero que se puede lograr, hay muchas oportunidades. Debemos estar en las tendencias o nos quedaremos atrás. Es necesario replantear la estrategia de comunicación de la RSC y pensar en cómo potenciarla con nuevos formatos y nuevas formas de llegar a los públicos objetivos. Muchas veces se piensa que la estrategia digigal es importante cuándo estalla una crisis o cuándo vemos algo que la competencia esté ganando. Pero, debemos saber que las grandes crisis últimamente pasan en las redes so-

52

ciales, empiezan con una queja en Facebook, llega a Twitter y ahí estalla la crisis, todo eso ocurre en ocasiones en menos de 24 horas. Es por eso que hay que estar blindados, con una estrategia digital durante los 365 días del año. Además, hay que invertir en el buen relacionamiento, pensar que no solo vendemos un producto, vendemos la historia de nuestra compañía, de los programas de RS, de la gente con la que trabajamos. Las tendencias en reputación digital van por el amor a las marcas que muestran que detrás de sus productos hay gente valiosa, innovadora y preocupada por un mundo mejor y sostenible. ¿Cuál es la recomendación para las empresas? En primer lugar, hay que tener un equipo interno que lidere este proceso y que se apoye en un equipo externo experto en identificar territorios y comunidades en los que introducir nuestros mensajes y generar conversaciones. En segundo lugar, analiza tu huella digital, para eso ya existen programas y productos que pueden ofrecer un análisis y una recomendación. En tercer lugar, con ese análisis y de acuerdo a los recursos disponibles, decide en qué ejes de comunicación ubicarás tus esfuerzos; siempre pensando en una estrategia de comunicación transversal enfocada en la reputación de la empresa. Esa estrategia debe incluir: qué voy a comunicar, cómo voy a captar la atención de las audiencias, en qué formato estará,qué plataformas voy a utilizar, qué tipo de relacionamiento voy a hacer, quiénes me van a recomendar y cómo trabajaré con mis propios colaboradores para que sean amplificadores de mis mensajes (ellos son potenciales comunicadores de las empresas y la mayoría aún no ha visto eso). Y finalmente, escuchar. No podemos escuchar solo cuando hay una crisis y el resto del año no sabemos de qué se está hablando sobre nuestra empresa, o sobre nuestras acciones de RS, quiénes son los que hablan, el tipo de contenido que emiten, cómo puedo relacionarlo con mi marca. Todo esto afecta directamente a la reputación de tu compañía y a lo poco o muy blindado que estés antes eventualidades.


Entrevista |

“BUSCAMOS SER TRANSPARENTES CON NUESTROS IMPACTOS”

N

o hay duda que el desarrollo del reporte de sostenibilidad permite dar un balance de los impactos sociales, económicos y medio ambientales que realiza toda organización. Al respecto, Stakeholders conversó con Mario Campodónico, Gerente General – División Supermercados de Cencosud PERÚ, quien nos brindó mayores detalles respecto al primer reporte de sostenibilidad de Cencosud.

¿Por qué Cencosud saca su primer reporte de sostenibilidad? En Cencosud hemos adoptado un compromiso con la sostenibilidad integrándola de forma transversal a toda nuestra gestión con la finalidad de generar relaciones de confianza con nuestros grupos de interés y continuar mejorando nuestro cuidado ambiental. Buscamos siempre ser transparentes y rendir cuentas sobre los impactos económicos, ambientales y sociales producto de nuestras operaciones. Es por ello que hemos publicado el Primer Reporte de Sostenibilidad de Wong y Metro, iniciativa con la que queremos comunicar los resultados de la gestión sostenible de nuestras marcas. ¿En qué áreas enfocan sus programas de Responsabilidad Social? Buscamos orientar nuestras iniciativas hacia programas que aborden problemáticas sociales y ambientales relevantes. Por el lado ambiental, hemos asumido el compromiso corporativo de reducir nuestra huella ambiental y disminuir los impactos que genera nuestra operación. En esa línea, por ejemplo, redujimos nuestro tiraje de encartes de Wong, en 40% comparado con el año 2015, y estos ahora son impresos en papel que cuenta con la certificación del Consejo de Administración Fo-

restal garantizando que la materia prima proviene de bosques sostenibles. Por el lado social, uno de los frentes más importantes que abordamos desde nuestro enfoque de sostenibilidad es el de la nutrición. En esa línea trabajamos con el Banco de Alimentos Perú un programa de donaciones que este año apunta a contribuir con 60 toneladas de frutas y verduras a más de 5,000 niños y adultos. Igualmente, con Cáritas Lima venimos trabajando hace varios años un programa nutricional que canaliza las donaciones que hacen nuestros clientes después de redondear el vuelto de sus compras. Este programa ha reducido índices de desnutrición crónica y viene mejorado cada año indicadores cualitativos en más de 3,000 niños y adultos en situación de vulnerabilidad. Un segundo frente de trabajo es por la Educación. Tenemos un convenio de cooperación con la Fundación Pachacútec de Ventanilla para apoyarlos con el funcionamiento de su escuela de gastronomía.

53

Gracias a esta sinergia más de 300 alumnos han podido educarse en esta carrera y mantienen índices de inserción laboral cerca al 90%. Es un orgullo para nosotros formar parte de este tipo de proyectos que vienen generando impactos sociales en un sector de la población que realmente lo necesita. ¿Cuáles son los próximos pasos para la RS de Cencosud? Con la publicación del primer reporte de sostenibilidad de Wong y Metro queremos marcar un punto de quiebre en nuestro modelo de gestión socio ambiental de tal forma que sea una herramienta de gestión para obtener mejores resultados y fortalecer nuestro modelo de sostenibilidad. Queremos transitar de la medición de resultados intermedios a los impactos sostenibles en el tiempo y para ello necesitamos fortalecer nuestras alianzas estratégicas y mantener el foco en nuestros frentes de trabajo siendo eficientes.


| Ambiente

¿QUÉ HACE TAN TRASCENDENTAL A LA PLANTA DE TRANSFORMACIÓN DE SMI? Conozca el remarcable caso de la fábrica cuya materia prima protege al mundo, genera empleo y equilibra la balanza económica nacional.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

H

oy en día, son muchas las empresas que practican filantropía, son algunas las que aplican sostenibilidad, pero son realmente pocas las que (incluyendo lo anterior) transforman realidades en un sentido tan literal como figurado al mismo tiempo. San Miguel Industrias es un gran ejemplo de ello, y tiene en su colosal fábrica embotelladora, una particularidad en sus prácticas que amerita ser difundida e imitada.

¿De qué manera SMI está protegiendo al mundo y a la vez fomentando el desarrollo en nuestra sociedad? Su planta de transformación tiene la respuesta. Esta consiste en hacer una división de reciclaje, recolectar botellas plásticas de todo el país, destruir ese material y, mediante un complejo proceso de ingeniería, convertirlo en un material completamente nuevo: una resina reciclada que tiene los mismos parámetros de la resina virgen, con la

54

diferencia de que la primera implica invaluables beneficios al medio ambiente, a la economía nacional y a sectores muy vulnerables de la población. BENEFICIOS El Jefe de la Unidad de Reciclado de SMI, Jacobo Escrivá de Romaní, manifestó cuáles son los tres ámbitos con mayor nivel de beneficio. En primer lugar se encuentra el medio ambiente, pues se están recolectando y transformando 20 mil toneladas


Ambiente |

de plástico PET de las calles, las mismas que sin la acción de SMI permanecerían contaminando en las calles por cientos de años. En segundo lugar se ubica el tema económico, “usar el plástico reciclado representa miles de toneladas de plástico virgen que dejas de importar de China, lo cual mejora considerablemente la balanza de pagos del país en aproximadamente 20 o 30 millones de dólares”, precisó Escrivá. En tercer lugar se halla el ámbito social: a través de esta planta de transformación, se está dando trabajo directo e indirecto a más de 105 mil familias, ya sea mediante la red de reciclaje o por la demanda de personal en la fábrica. EL PAPEL DEL GOBIERNO Con respecto al tema del Estado, Jacobo Escrivá afirmó que SMI tiene muy buena relación con el Ministerio del Ambiente y con la Sociedad Nacional

de Industrias, y que percibe mucho interés de parte de este nuevo gobierno con respecto a mejoras del sector, pero que aún falta ejecución de medidas concretas. ¿Qué medidas concretas son éstas? Pues la desburocratización de los trámites que hacen extremadamente engorrosa la formalización del reciclaje. Asimismo, el establecimiento de marcos regulatorios en favor de esta actividad, por ejemplo la denominada “responsabilidad extendida del productor”, que consiste en que el productor que pone material en la calle se responsabiliza por éste y los efectos generados. “También hay una cuestión que se vincula con la SUNAT, el reciclaje no debería pagar IGV porque esa botella ya lo pagó una vez. Así se estaría generando mayor viabilidad y fomento de esta actividad”, opinó el representante de SMI. Sin embargo, es la formalización de

recicladores su principal desafío. En pos de lograr este objetivo, ellos han instaurado sus propios centros de acopio, como es el caso de Ica; allí han hecho un acuerdo con las principales instituciones, colegios, hoteles, etcétera, para recolectar sus botellas en desuso. “A todo aquel que trabaja con nosotros le exigimos formalidad y a cambio reciben una buena capacitación. Sin embargo, somos conscientes que los recicladores son un sector muy humilde de la sociedad, el cual se da de cara con la barrera costosa y burocrática que implica la oficialización. Es urgente que el Estado haga algo al respecto”, sostuvo Escrivá. CONCEPTOS CLAROS Existe una idea errónea que confunde a las personas, y es que la mayoría de ciudadanos de a pie asume equivocadamente que reutilizar y transformar es lo mismo. Sin embargo, la diferencia es bastante clara y Jacobo Escrivá la explicó detalladamente. Reutilizar consiste en coger una botella, beber su contenido, lavarla, desinfectarla y finalmente volverla a usar con algún otro contenido o etiqueta. Transformar es reciclar y eso es lo que SMI hace. Ellos destruyen la estructura molecular de la botella mediante dos etapas: una de lavado y otra de regenerado. En la primera, expectoran todo tipo de agente contaminante y en la segunda, el plástico destruido pasa por un proceso que termina por convertirlo en un plástico nuevo. “A través de este tratamiento se garantiza la creación del plástico reciclado”, precisó. EL FUTURO Jacobo Escrivá expresa que San Miguel Industrias ya hizo su inversión: ya desarrollaron una red de acopio, establecieron capacitaciones y continúan fomentando la formalización. Lo que viene para ellos es seguir creciendo como compañía y que ese crecimiento implique más impactos positivos para la sociedad. Todo lo demás escapa a sus manos. “El gran diamante que debe articular esta lucha es una asociación pública y privada; en la que el Estado ponga un sólido marco regulatorio y sensibilice con relación al tema tanto a productores como a consumidores. Solo así, el sector privado apostará e invertirá bajo esta importante consigna”, concluyó Escrivá.

55


| Expertos RS

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE: LAS CERTIFICACIONES Y SUS BENEFICIOS do fuerza en el mercado local. Hace unos meses, el IFC (Corporación Financiera Internacional) introdujo al mercado su nueva herramienta de auto-evaluación y estándares internacional, la certificación EDGE. La certificación EDGE ha demostrado ser una excelente alternativa para desarrollos un poco más pequeños y sobre todo, para el sector residencial. Es una herramienta, que al igual que LEED, se puede aplicar a varias tipologías de proyecto y cuenta con presencia en más de 100 países. Esta certificación trabaja con una línea base local, lo cual la hace aún más atractiva y confiable al momento de brindar porcentajes de ahorro en cifras, dinero. Si bien aún no contamos con proyectos certificados EDGE, como Perú Green Building Council, capacitamos a la primera tanda de auditores el pasado mes de agosto y esperamos tener varios proyectos registrados para antes de fin de año. La certificación BREEAM es otra de las certificaciones con mayor trayectoria y presencia internacional. Propiedad del BRE (Building Research Establishment / Establecimiento para la Investigación de Edificaciones), esta herramienta se posiciona como la certificación líder a nivel Europa. Trabaja también con una línea base local y es quizás una de las más exigentes y rigurosas del mercado. A la fecha, Perú tampoco cuenta con proyectos certificados BREEAM*, sin embargo, el interés por esta herramienta ha ido creciendo, de la mano de diferentes iniciativas desarrolladas de la mano con la Embajada Británica, la Cámara de Comercio Británica, y el Colegio de Arquitectos. Finalmente, la certificación WELL, enfocada en la calidad ambiental interior de los espacios, y la certificación ISO 14001, enfocada en los planes de manejo ambiental de las empresas, son otras de las herramientas que han levantado mucho interés en nuestro país durante los últimos años. Pero estas no son las únicas, a nivel internacional, podemos encontrar aún más herramientas; como la certificación SITES, PEER, GRESB, HQE, las diversas certificaciones locales de cada país, entre otras. Los beneficios de las edificaciones certificadas son innumerables. Desde el ahorro energético, hídrico, y de recursos, hasta la mejora en la calidad interior de los espacios, la cual se traduce a una mayor productividad de los usuarios así como una disminución la tasa de faltas de ausentismo por enfermedad en las diversas empresas que ocupan estos edificios o espacios. Como Peru Green Building Council, buscamos dar a conocer todas las herramientas existentes para que los diversos proyectos se puedan desarrollar de manera más sostenible, utilizando la certificación que mejor se adapte a sus necesidades y políticas empresariales. Nuestra meta es llenar vacío en conocimiento y capacitación de herramientas sostenibles que tanto nos urge para mejorar como país. Sigamos Forjando una Herencia Verde!

FRANCESCA MAYER

CEO Peru Green Building Council

H

oy en día, cuando hablamos de construcción sostenible no podemos dejar de pensar en las diversas certificaciones presentes en el mercado nacional e internacional. Estas herramientas fueron desarrolladas con el objetivo de diferenciar proyectos, garantizar la sostenibilidad y combatir el “Greenwashing”. Un proyecto no necesariamente tiene que estar certificado para ser considerado sostenible, sin embargo, las certificaciones son una muy buena herramienta para garantizar que los proyectos estén alineados a estándares internacionales de eficiencia, ahorro y performance. Las certificaciones LEED, EDGE, BREEAM, WELL, ISO 14001, entre otras, son solo algunas de estas herramientas, cada una con diferentes exigencias, beneficios y aplicables a un sin fin de tipologías de proyectos. En Perú, la demanda y competencia durante el “Boom Constructivo” impulsó a los diversos equipos de proyectos a buscar “ese” componente que los diferenciase del resto e hiciese “mejores”. Es por eso que en el año 2007 se empezó a trabajar con la certificación LEED. La certificación LEED (“Leadership on Energy and Environmental Design / Liderazgo en Diseño Energético y Medioambiental), propiedad del US Green Building Council (Consejo Americano de Construcción Sostenible), es la certificación de mayor aplicación a nivel mundial. Utilizada en más de 120 países, esta herramienta trabaja bajo estándares internacionales de ahorro de agua, energía, manejo de residuos, entre otros componentes básicos de una construcción sostenible. En el país, tenemos 36 proyectos certificados y 135 en proceso*. Las oficinas corporativas de Roche fueron el primer proyecto certificado en el país en el 2010 y el nuevo “Edificio Rivera Navarrete” el último en obtener esta distinción en Agosto de este año. De los 36 proyectos certificados, la mayoría se encuentra en la ciudad de Lima. Sin embargo, también hay varios en provincia, como el “Hotel Tambo del Inka” en el Valle Sagrado de Urubamba, Cuzco, o la nueva tienda de Saga Falabella en Porongoche, Arequipa. Pero la certificación LEED no es la única herramienta cogien-

56


57


| Empresa

ECONSUMO, ECONFOR Y ECOMPROMISO: AIRES ACONDICIONADOS AL SERVICIO DEL AMBIENTE

S

takeholders tuvo la oportunidad de conversar con InTeg, sobre su la importancia de generar equipos d aire acondicionado que respeten y cuiden el medio ambiente. Sus valores ecológicos y su preocupación por el planeta los ha llevado a ser una referencia en su rubro. ¿Qué tipo de productos ofrecen que benefician no solo al consumidor, sino a la sociedad en general? InTeg es una empresa de diseño, planificación y suministro de tecnologías y servicios creada en el 2008 como distribuidores de Mitsubishi Electric en la división de sistemas de aire acondicionado, renovadores de aire, cortinas de aire,

secadores de mano, etc. Con el respaldo de Mitsubishi Electric, nos adelantamos a las exigencias del mercado con el fin de mejorar continuamente la calidad de vida de la sociedad, pensando en el respeto al medio ambiente, ambientes saludables y el confort de los usuarios. ¿Por qué InTeg apuesta por soluciones que mejoran la calidad de vida? Los equipos de aire acondicionado Mitsubishi Electric VRF con tecnología Inverter tienen como objetivo proporcionar a los usuarios, ambientes cómodos, confortables, con una temperatura ideal y saludable, además de mejorar la calidad del aire, traduciéndose en una mejora de la calidad de vida de las per-

sonas. Es posible mejorar la calidad del aire que circula en los ambientes porque los equipos cuentan con filtros como: ANTI ALLERGY ENZIME FILTER – Filtro de enzimas antialérgicas: • Los catalizadores de enzima artificial (metaphthalocyanine) sobre los filamentos atrapan los alérgenos. • Ayudan a la reacción química con oxígeno y cortan las ligaduras S-S (azufre-azufre). • Una vez que las ligaduras S-S (azufre-azufre) han sido cortadas, las proteínas ya no actúan como alérgenos. PREFILTRO HIBRIDO CATECHIN: el Catechin ofrece muchos beneficios a través de la desodorización, anti-bacterial y anti-virus. Estos beneficios se pueden experimentar plenamente con nuestra larga duración pre filtro hibrido Catechin. Al mismo tiempo, la eficiencia de recolección de polvo se duplica con nuestro doble filtro de limpieza de aire. FILTRO ENZIMÁTICO ANTIALÉRGICO: para combatir elementos alergénicos, hemos agregado filtros con enzimas azules artificiales que tienen el poder de remover microbios dañinos tales bacterias, virus, ácaros del polvo, polen, etc. Las enzimas destruyen cualquier tipo de gérmenes apresados en el filtro, evitando que se introduzcan en el acondicionador de aire. Más aun, siendo las enzimas artificiales, estas prevén alergias mientras que no dañan o atacan el cuerpo humano.

58


Empresa |

Somos la opción número uno en espacios que sus usuarios priorizan: la calidad, el confort, el compromiso medio ambiental, el ahorro de energía y además el buen gusto en su diseño interior. ¿De qué forma incluyen el “econsumo, econfor y ecompromiso” dentro de sus productos? ¿Estos son los 3 pilares con los que destacan dentro del mercado? Mitsubishi Electric constantemente está evolucionando y mejorando su tecnología, es así que actualmente cuenta con los niveles de ruido más bajos del mercado, con un funcionamiento extremadamente silencioso, niveles de eficiencia energética que reducen significativamente el consumo de energía, una eficiente respuesta para conseguir la temperatura confort y el uso del refrigerante ecológico R410A, permiten a las unidades Mitsubishi Electric crear ambientes naturalmente serenos y confortables en cada espacio a instalar. Mitsubishi Electric utiliza ahora un tipo de

refrigerante que se llama R410A, que no afecta a la capa de ozono, no es inflamable, es químicamente estable y amigable con el medio ambiente. “Econsumo, econfor y ecompromiso”, son los principales aspectos que se destacan en nuestro productos, que sumados con el respaldo de la marca, el servicio post venta y la versatilidad en los tipos de unidades interiores y exteriores, nos permiten ser la opción número uno en espacios que sus usuarios priorizan: la calidad, el confort, el compromiso medio ambiental, el ahorro de energía y además el buen gusto en su diseño interior. ¿Por qué sus productos toman en cuenta el cambio climático, seguridad y costo energético?

59

Porque InTeg tiene el compromiso con la tecnología y la calidad que es la base para nuestra ventaja competitiva, siendo representantes de la marca MITSUBISHI ELECTRIC, con la que nos identificamos y promovemos el respeto y cuidado medioambiental, la seguridad y bajo consumo energético de los equipos de aire acondicionado, esta aplicación de tecnologías y servicios empleando todos sus recursos para mejorar continuamente la calidad de vida de nuestra sociedad, proyectada en un mundo más sostenible. Además del respeto por los valores éticos, practicándolos en nuestro trabajo diario, a través de nuestra gente quienes buscan sobresalir en cualquier entorno por su conciencia verde, capacitación y servicio al cliente.


| Empresa

STATKRAFT:

IMPULSO A LA COOPERACIÓN ENTRE EMPRESA PRIVADA, COMUNIDADES Y ESTADO EN PROYECTOS SOCIALES DE ALTO IMPACTO

C

omo resultado de los esfuerzos coordinados se logró apalancar más de 11 millones 371 mil soles para el desarrollo de 4 proyectos

sociales. Las poblaciones más alejadas poseen importantes necesidades que deben ser atendidas prioritariamente por los gobiernos de su competencia. La falta de atención a estos casos, en ocasiones responde a la falta de presencia del Estado por la lejanía de las comunidades. Esto genera que los presupuestos asignados por el gobierno central muchas veces sean devueltos sin ejecución del gasto total. Según información del Ministerio de Economía y Finanzas, durante el 2015 alrededor del 20% del presupuesto no fue empleado. En este marco, Statkraft decidió aportar al desarrollo sostenible de las comunidades de su área influencia directa, a través de la elaboración de perfiles y expedientes técnicos para la ejecución de proyectos de alto impacto en las provincias de Huaura, Pasco y Junín con iniciativas para el mejoramiento de sistemas de riego, oferta educativa, ampliación del sistema de agua potable y del sistema eléctrico. Esta gestión se realizó mediante un trabajo conjunto entre el Estado y las comunidades involucradas, a través del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Para este propósito, la empresa también hizo el seguimiento al proceso de evaluación, hasta su aprobación final en las Oficinas de Programación e Inversiones (OPI) de los gobiernos locales y/o regionales. Además, Statkraft acompañó a las autoridades comunales en todo el proceso, desde la priorización de los proyectos hasta su ejecución, brindándoles herramientas y capacitaciones.

Como resultado de los esfuerzos coordinados entre Statkraft, las comunidades y el Estado, se logró apalancar más de 11 millones 371 mil soles para el desarrollo de los proyectos. Cabe señalar que debido a esta iniciativa, Statkraft recibió el premio “Desarrollo Sostenible 2016” que promueve la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE), en la categoría Gestión de Desarrollo Local. Esta es la tercera vez que la compañía es reconocida por esta premiación. Los proyectos: Los 500 residentes del Centro Poblado de Llaupi tendrán acceso a una red de agua y alcantarillado apta para sus necesidades básicas y mejorarán sus índices de salubridad gracias a la instalación del sistema de agua y desagüe. Este proyecto inició en 2011 con la elaboración del perfil y expediente técnico y ha tenido un seguimiento continuo de 5 años para iniciar la construcción.

60

“Para nosotros es muy importante contar con agua y desagüe, hace muchos años se anhelaba tener este proyecto y ahora es una realidad”, sostiene el alcalde del Centro Poblado de Llaupi, Juan Orihuela. En la misma región, Statkraft contribuyó con elaboración del expediente técnico para la electrificación de 3 caseríos de la Comunidad Campesina San Pedro de Pari (Junín). En la provincia de Huaura, en la sierra de Lima, se trabajó con la Comunidad Campesina Muzga para el mejoramiento del sistema de riego del sector Huancatama, que provee a 60 hectáreas cultivables y beneficia a 500 pobladores. Statkraft elaboró el expediente técnico que permitió su financiamiento a través del programa Mi Riego del Ministerio de Agricultura. Similar gestión se realizó en la Comunidad Campesina Huachón, provincia y región de Pasco, con el mejoramiento de la infraestructura de una institución educativa en Pasco.


Expertos RS |

EL IMPACTO DE LA RSE SE MULTIPLICA AL INVOLUCRAR A LOS COLABORADORES la realidad del país, sobre nuestro rol en este mundo, etc. Terminan encontrando, incluso, un sentido más fuerte y transcendental a su propio trabajo. La consciencia sobre lo ocurre incrementa y ello repercute indiscutiblemente impacta favorablemente en su productividad y en la forma en cómo interactúa con sus compañeros. Estas consideraciones las hemos aprendido a lo largo de estos siete años en Crea+ y los más de 3500 voluntarios que hemos gestionado. Ello es lo que nos ha permitido crear puentes y lazos con diferentes organizaciones como Megaplaza, Repsol, BCP, Fundación Wiese, Bladex, EY, entre muchas otras que están cada vez más enfocadas en que sus colaboradores puedan contribuir a la sociedad de otras formas adicionales a su labor. Al crear estos lazos hemos podido construir espacios o programas de voluntariado como parte de los programas de responsabilidad social que tienen las empresas. Como resultado de ello, año tras año la cantidad de colaboradores de cada empresa que participa de estas actividades aumenta. La participación de los colaboradores de una empresa puede ser desde el ir un día y vivir la experiencia en alguno de los colegios en los que damos clases todos los sábados. Pasando por las colectas de útiles u otros materiales que con un buen trabajo en equipo puede llegar a ser un gran impacto en colegios. O en el mejor de los casos, los colaboradores optan por ser parte del programa entero de un semestre dando clases todos los sábados. En este último caso la empresa traslada el tema del control, seguimiento y capacitación a nosotros que lo único que buscamos es que más personas puedan desarrollar la responsabilidad social individual y con ello lograr un impacto en más niños en zonas vulnerables. Sea cual sea la participación que pueda tener una empresa con la comunidad, el impacto al involucrar a los colaboradores se multiplica, dado que los mismos regresan diferente a la empresa y ello se vuelca en los resultados logrando así un impacto social y económico.

DANIEL PAREDES

Director General de Crea+

A

ño tras año vemos como las empresas siguen invirtiendo más tiempo y esfuerzo en buscar equipos productivos, pero a la vez comprometidos y contentos con la labor diaria. Las empresas ya no están satisfechas solo con los resultados a nivel de cumplimiento de objetivos financieros. Es así que se ha empezado a explorar nuevos espacios en los que el colaborador puede llegar a encontrarse a sí mismo y poder alcanzar niveles de plenitud que repercutan en su espacio laboral. Muchos de estos espacios están concurriendo en una alternativa cada vez más frecuente como el participar de actividades de voluntariado. Aunque siguen existiendo muchas salidas de equipos o áreas a realizar actividades de integración, dinámicas, etc; ya es más frecuente ver otras intervenciones dado que hay factores que no necesariamente están encontrando las empresas en las actividades de integración. Ahí es donde cobran fuerza las organizaciones sociales. En una actividad social el colaborador llega a poner toda su atención en la mejora de la situación de un tercero con condiciones menos favorables. Un tercero que puede ser un niño que no conoce y en mantiene la esperanza en que con su esfuerzo o su granito de arena puede llegar a cambiarle la vida significativamente. Lo que está generando ello es que gracias a estos espacios los colaboradores están haciendo reflexiones sobre temas que regularmente no hacían. Por ejemplo, acerca de

61


| Comunidad

¿CÓMO LA UPC FUSIONA MODA CON TÉCNICAS PERUANAS ANCESTRALES? Conozca la innovadora iniciativa que está llevando a cabo la UPC dentro de la currícula de su carrera de Diseño y Gestión de Moda, la cual beneficia no sólo a su alumnado sino también a comunidades vulnerables del país.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

H

ace un año, dos mujeres visionarias asistieron a una conferencia de tendencias de moda, sin imaginarse que la expositora de este evento ampliaría sus horizontes de manera invaluable y las inspiraría a ser importantes agentes de cambio y desarrollo en su país. Estas

dos mujeres son Mariana Barrios, diseñadora de alta costura y docente de la UPC, y Carla Bedoya, Directora de la carrera de Diseño y Gestión de moda en la misma casa de estudios. La expositora les hizo notar la maravillosa herencia textil con la que cuenta el Perú, pero remarcó con desazón que lo único que se

62

está exportando son tendencias étnicas y folclóricas, cuando se podría hacer lo mismo con la moda de vanguardia utilizando sosteniblemente los conocimientos innatos de los artesanos peruanos. “No aportamos todo lo que podríamos a la moda mundial y dejamos de generar desarrollo en un sector de


Comunidad |

No aportamos todo lo que podríamos a la moda mundial y dejamos de generar desarrollo en un sector de la población. Como parte de la carrera de Diseño y Gestión de moda somos responsables de fomentar estas acciones en los alumnos.

la población. Como parte de la carrera de Diseño y Gestión de moda somos responsables de fomentar estas acciones en los alumnos”, manifestó Mariana Barrios. Sin embargo, ¿qué acciones puntuales eran las que se debían llevar a cabo? Tanto Carla como Mariana decidieron realizar un viaje exploratorio (¿a dónde?) para encontrar comunidades textileras que estén dispuestas a dar un paso adelante en el mundo de la moda. “La cuestión era lograr que estas personas reciban a alumnos nacionales y extranjeros de la carrera que aporten con sus conocimientos y creaciones a los miembros de la comunidad, sin que éstos dejen

de aplicar sus conocimientos ancestrales en los productos”, explicó Barrios. Siendo así, el objetivo planteado es implementar con técnicas y diseños modernos a estos pobladores, para que así se mejore la calidad de sus acabados y puedan desarrollar sus producciones a pequeña y gran escala. Mariana Barrios considera muy satisfactorio este viaje, pues tanto ella como Carla Bedoya pudieron cerciorarse de que sí existen lugares preparados para acoger a sus alumnos, en donde ellos conocerán técnicas ancestrales, se encontrarán con su país y formarán parte de una fusión sin precedentes en la industria pe-

63

ruana de la moda. En definitiva, esta industria en un gran motor económico en otros países que aquí no se está explotando como debería. “La UPC ya apostó por la moda y lanzó la primera carrera universitaria del rubro. Ahora nuestro gran desafío es formar profesionales que cambien el país a través de la combinación de diseño, creatividad y gestión”, sostuvo Mariana Barrios con entusiasmo, agregando que la mano de obra textil de esta casa universitaria será insuperable, pues no solo es de alta calidad, sino que sacará de la pobreza a muchas comunidades de la serranía peruana.


| Empresa

GRUPO KHUYAY: CAMPAÑA SOLIDARIA DE GRAN CORAZÓN Y POCAS REGLAS Todos podemos formar parte de este generoso y espontáneo grupo, el cual está en vigencia durante todo el año y trata de cubrir todo tipo de necesidades

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

O

RÍGENES Hace 32 años nace “Logremos una sonrisa”, grupo de ayuda social voluntaria perteneciente a American Airlines Perú. En sus inicios, solo se centraba en la organización de fiestas navideñas en zonas de escasos recursos económicos, sin embargo, con el paso de los años sus miembros

se dieron cuenta de que existían muchas más necesidades por cubrir en el país, las cuales iban más allá de los días festivos de fin de año. Ellos ya no estaban conformes con limitarse a un solo rubro y querían realizar obras de mayor envergadura y trascendencia; tales como proyectos vinculados al medio ambiente, pobreza extrema y personas con enfer-

64

medades. La idea era captar individuos y organizaciones para realizar un trabajo integrado que luche contra estas problemáticas. Es así como, desde hace 10 años, un grupo pequeño de gente se reunió a decidir el nombre de este nuevo proyecto. Sonia Lopez, Gerente de Reservas de American Airlines, contó que opta-


Empresa |

ron por lo más sencillo y significativo, Khuyay, palabra quechua que significa “amor”. Esta iniciativa está vigente durante todo el año, es completamente libre y cualquier compañía o persona que quiera pertenecer, tiene las puertas abiertas. “Por ejemplo, de fuera nos donaron 70 bicicletas, y el 27 y 28 de agosto una comitiva fue a Acobamba a regalárselas a muchos niños que las usarán como medio de transporte para acudir a sus colegios, los cuales se ubican en zonas alejadas”, expresó Lopez. Es así como se migra de “Logremos una sonrisa” al “Grupo Khuyay”. ¿CÓMO FUNCIONA? Sonia Lopez resalta entre sus características la espontaneidad y fluidez. “En el camino vamos viendo qué es lo que se hace necesario, y así hemos ayudado considerablemente a la comunidad”, comenta. Como ejemplos pone el caso del Terremoto de Pisco (2007) y el de las constantes heladas en Puno; en ambos casos Khuyay se ha manifestado con camiones enteros llenos de ayuda. Asimismo, la ausencia de requisitos para entrar al grupo es la clave de su éxito, pues de esa forma todo el mundo se siente Khuyay. “Lo interesante es que siempre empezamos de cero, nadie nos dona dinero; simplemente descubrimos una necesidad, la evaluamos y arrancamos con la campaña. Súbitamente, el proyecto se vuelve millonario y la satisfacción que eso genera es enorme”, relató la Gerente de Reservas de AA. ¿CÓMO SE SOLVENTA? Ante tantas muestras tangibles de sus aportes solidarios, surge una interrogante en particular: ¿De dónde saca sus fondos económicos este grupo?. Sonia Lopez sostiene que al inicio ellos hacían pequeñas cosas como loncheras, polos, manualidades, etcétera, y los vendían a sus conocidos. Pero cierto día se les ocurrió llevar a cabo una iniciativa a la que denominaron “Cuchara de palo”, la cual consiste en que los empleados del área de “Reservaciones” de AA donan una comida o postre para su venta, se pacta una fecha y ese día se invita a toda la compañía para un ameno compartir que, a la vez, está recaudando fondos para el grupo Khuyay. “Esto se reali-

za religiosamente una vez al mes y en nuestro tiempo más libre” remarcó Lopez, acotando que no se meten con autoridades ni con el gobierno, salvo que de forma voluntaria quieran apoyar. Un significativo ejemplo de cómo “Cuchara de palo” puede lograr grandes cosas fue el caso de Enrique David, un niño que de no ser operado en los próximos 15 días iba a perder completamente la visión. Los miembros de Khuyay no tenían un centavo, por lo que decidieron organizar 3 “Cucharas de palo” seguidas. La suma que se consiguió fue de 7,000 dólares, la cual fue destinada a las medicinas y tratamiento post-operatorios, puesto que la operación fue donada gratuitamente por un médico amigo de la compañía. “Cumplir esta meta fue para nosotros una de las sensaciones más reconfortantes y enriquecedoras del mundo”, expresó Sonia Lopez. UN GRUPO, UN ORGULLO La principal ganancia de esta gran labor es el crecimiento de cada uno como ser humano. Es mucho más grande y significativo lo que los miembros de Khuyay han recibido, que lo que han dado, y esta afirmación la explicó y complementó Sonia Lopez con mayor profundidad: “Nos hemos sensibilizado y eso nos ha engrandecido, porque el nivel de nuestra consciencia ya no nos permite retroceder, solo seguir avanzando con nuestras obras, sin importar si sacrificamos nuestros fines de semana y tiempos libres”. Cabe resaltar que dentro de este grupo solidario hay hombres y mujeres

65

que empezaron allí siendo niños; repartiendo galletas y regalos en fiestas navideñas y ahora son ciudadanos realizados que prosiguieron con esta noble causa. Existe una gran necesidad de formar parte de un gran cambio; hay mucha gente que quiere formar parte de iniciativas de este tipo, pero a veces no saben cómo hacerlo. Por ello, Khuyay hace un llamado público a que cualquier persona se una y colabore, remarcando que allí hay libertad para trabajar, lo único que hace falta es voluntad y mucho corazón. Si la sociedad civil y las organizaciones se comportaran de esa manera, grandes cosas se lograrían y nuestra realidad sería distinta. “No todo puede responsabilidad de los gobiernos, sino también de los ciudadanos de a pie como nosotros”, enfatizó Lopez. “Nosotros nos iremos y el Grupo Khuyay seguirá transformándose, llegarán nuevas personas y generaciones con nuevas ideas y proyectos, sin embargo, el núcleo seguiremos siendo nosotros y la esencia la misma. Es de esta manera como queremos que se nos vea y se nos recuerde, es así como esta compañía americana le retribuye a la comunidad que les abrió las puertas. American Airlines no solo está para venderte un pasaje a Miami, sino para hacer algo importante por ti”, finalizó Sonia Lopez. Es en este punto en el que se vuelve tan trascendental la difusión de grupos como éste, pues las empresas tienen dos opciones: unirse o imitar por su cuenta. Para ambos casos, los beneficiados seguimos siendo todos.


| Empresa

PREMIO “CONECTARSE PARA CRECER”: ¿QUIÉNES SON SUS FINALISTAS? Telefónica del Perú organiza por sexta vez consecutiva el concurso que promueve el progreso en las zonas rurales del país. Son cuatro los flamantes ganadores, los mismos que con su victoria, no solo hacen que gane su comunidad, sino todo el Perú.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

E

L CONCURSO Fue en el año 2011 que surgió este noble galardón, con la finalidad de reconocer los usos estratégicos de la tecnología para el desarrollo de comunidades rurales. Desde esa fecha, “Conectarse para crecer” viene identificando las más desta-

cadas iniciativas, con base en las telecomunicaciones, que generen un impacto positivo en el progreso social y económico de sus pobladores. Durante estos seis años, son 798 iniciativas identificadas en las 24 regiones del Perú, habiéndose premiado a 43 proyectos con más de 110,000 dólares en productos y

66

servicios. La sexta edición del concurso registró 80 postulaciones provenientes de Ancash, Arequipa, Cusco, Ica, Huancavelica, Lambayeque, Loreto y Puno, de las cuales 15 fueron seleccionadas como finalistas y 4 como ganadoras, esto por decisión de un Comité Técnico


Empresa |

de especialistas en tecnologías para el desarrollo, y por un reconocido jurado calificador compuesto por Augusto Álvarez Rodrich, Carmen Masías Claux, Fabiola León-Velarde, Fernando Villarán de la Puente, José Távara Martín, entre otros. El premio tiene dos categorías: Emprendimiento Rural (con las 3 subcategorías Económico-Productivo, Educación y Salud) y Estado. Los ganadores de la primera categoría (uno por cada subcategoría) reciben S/ 15,000 en insumos y/o equipamiento para potenciar sus emprendimientos. Además, entre ellos se elige un Ganador Absoluto que obtiene 15,000 adicionales para su proyecto. El vencedor de la categoría Estado no recibe dinero en efectivo, pero sí un video institucional acerca de los logros de su iniciativa. LOS FINALISTAS CATEGORÍA: EMPRENDIMIENTO RURAL a) SUBCATEGORÍA: ECONÓMICO-PRODUCTIVO Este proyecto se denomina “Mejora de capacidades de las artesanas Aymaras” y su representante es Justina Montalico Alania, Presidente de la Asociación de Mujeres Aymaras (CMA) de Puno. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS) son la herramienta perfecta para la comunicación entre las socias de esta agrupación y sus clientes, acelerando los procesos productivos y la comercialización de sus productos tejidos a mano. A través de su página web y su fan-page, estas mujeres promocionan e impulsan la cultura Aymara. b) SUBCATEGORÍA: EDUCACIÓN El nombre de esta propuesta es “Detección y tratamiento de problemas del habla, articulación oral y déficit de atención en escuelas rurales unidocentes y multigrado a través del antídoto virtual RIAH”. La organización postulante es el Centro de Diagnóstico y Orientación Médica (CDM) de Huancavelica, cuya representante es la Coordinadora General Vianca Stephanie Segura Victoria. Sin embargo aquí surge una pre-

La sexta edición del concurso registró 80 postulaciones provenientes de Ancash, Arequipa, Cusco, Ica, Huancavelica, Lambayeque, Loreto y Puno, de las cuales 15 fueron seleccionadas como finalistas y 4 como ganadoras gunta, ¿qué es RIAH?. Se trata de un software especialmente construido para diagnosticar, informar y brindar ayuda con respecto a problemas como dislalia, dislexia y déficit de atención en niños. Cabe resaltar que la dislalia es un trastorno del lenguaje que se manifiesta con una dificultad en la articulación de palabras y se debe a malformaciones o defectos en los órganos

67

que intervienen en el habla. Mientras que la dislexia consiste en la alteración de la capacidad lectora, por lo que hay confusión con respecto al orden de las letras, las sílabas y las palabras. La finalidad es que, al ser detectados estos problemas, los niños puedan tratarse cuanto antes y no permanezcan en una condición de atraso y desventaja.


| Empresa

c) SUBCATEGORÍA: SALUD La Municipalidad Distrital de Anco, provincia de Churcampa, en Huancavelica, con la representación de su alcalde Milton Jorge Cunyas Enríquez, propuso el proyecto “Sistemas de SMS para la mejora de la gestión del agua de consumo humano en zonas rurales. Anco, Churcampa-Huancavelica”. Este sistema de envío de SMS proviene de la Junta Administradora de Agua y Saneamiento (JASS) hacia el Área Técnica Municipal (ATMS) para establecer un mejor seguimiento y monitoreo del agua a través de la obtención de datos precisos, los mismos que ayudan al funcionario a focalizar la presencia de las JASS existentes en la zona. El objetivo es mejorar la calidad del agua consumida por los usuarios de 10 comunidades rurales con alto índice de desnutrición infantil, generando constantes interacciones entre JASS y ATM, para una correcta supervisión. CATEGORÍA: ESTADO Con respecto a la segunda catego-

ría, el proyecto presentado se titula “MAMA” y la organización que lo postuló es el Gobierno Regional de Lambayeque y “ProGobernabilidad”, bajo la representación de Victor Hugo Torres Anaya, Gerente Regional de Salud de Lambayeque. El proyecto MAMA está buscando que las madres durante su etapa de gestación e infancia temprana de sus hijos, se interesen en acceder a los servicios institucionales de salud materno-infantil, a través del envío de mensajes de texto por celular a las beneficiarias. Esto se trata de una estrategia de comunicación cuya meta es cambiar el comportamiento de las madres y de su entorno familiar con respecto a las entidades estatales de salud, y promover una cultura de prevención de enfermedades en la región Lambayeque. CONCLUSIÓN Telefónica del Perú está ratificando por sexto año consecutivo que tiene un compromiso serio con la construcción

68

de una sociedad más justa, inclusiva y moderna; en la que el uso efectivo de las telecomunicaciones sea el que genere innovación, crecimiento económico, social, pero sobre todo, sostenible. Dada la preocupante situación en el área rural peruana, de nada sirve darle nuevas definiciones a las problemáticas que allí existen, ni mucho menos afirmar (una vez más) que son estas zonas vulnerables uno de los principales y más urgentes retos del gobierno. Sin embargo, lo que sí sirve es que grandes compañías como Telefónica no se laven las manos ni desvíen su mirada, y por el contrario aporten considerablemente al cambio de esta realidad. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pobreza monetaria en el Perú a nivel nacional llega a un 54.3%, y en el área rural a 77.1%. ¿No son estos datos suficientes para que más organizaciones de la envergadura de Telefónica sigan este importante ejemplo? La respuesta se sabe, pero lamentablemente muchas veces, se olvida.


69


| Nestlé

NESTLÉ Y GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA HACEN FRENTE A LA MALNUTRICIÓN A TRAVÉS DE PROGRAMA THANI WAWA

N

estlé Perú basa sus actividades en la filosofía de Creación de Valor Compartido, la cual busca crear valor en beneficio de la sociedad de forma sostenible, sin dejar de trabajar cada día

para hacer a la empresa más competitiva. Por ello, se centra en cinco pilares, entre los cuales resalta: la nutrición. Thani Wawa es un proyecto que tiene como objetivo enfrentar los problemas de malnutrición infantil de la

70

provincia de Chota, Cajamarca, como: obesidad y desnutrición. Nestlé, a través del mecanismo de Obras por Impuestos, enmarca este programa dentro de la filosofía de Creación de Valor Compartido pues cree que no hay mejor


Nestlé |

Alcances del programa: • Acondicionamiento de 20 establecimientos de salud en las áreas de Crecimiento y Desarrollo (CRED) y Materno. • Equipamiento de 39 establecimientos de salud con equipos biomédicos y 19 con kits de estimulación temprana. • Capacitación técnica al personal de 125 establecimientos de salud. • Implementación de un sistema de información sobre crecimiento y desarrollo de los niños en 25 establecimientos de salud (puntos de digitación). • Implementación y equipamiento de 17 Centros de Promoción y Vigilancia Comunal (CPVC) para el cuidado de la madre de la niña y el niño.

• Capacitación a líderes y lideresas en vigilancia comunitaria de la madre y el niño. • Fortalecimiento de capacidades de 16 Gobiernos Locales (Municipalidad Distrital) para mejorar la gestión territorial en temas de inversión en la primera infancia y en la salud y nutrición. • Capacitación a agentes comunitarios de salud durante las visitas domiciliarias a las familias para promover la práctica de alimentación nutritiva y hábitos de higiene adecuados. • Fortalecimiento de la Dirección Sub Regional de Salud Chota (DSRS Chota) para la implementación de un plan de comunicación social educativa.

modelo que el trabajo conjunto entre el Estado, la empresa y la comunidad. Por esto, Nestlé se apoya en las políticas de Gobierno en su búsqueda de creación del valor social. El nivel de desnutrición y anemia de los niños de la provincia de Chota se encuentra cerca del 40%; es por ello que, como resultado de la ejecución de Thani Wawa, más de 16 mil niños menores de cinco años y madres de familia de la provincia de Chota recibirán servicios de salud y nutrición. Además, se estima que el índice de desnutrición crónica infantil descenderá de 34 a 20 por ciento. En los próximos 10 años serán casi 500 mil los niños y madres beneficiados por el proyecto Thani Wawa en la provincia de Chota.

Creación de Valor Compartido El modelo de negocio de Nestlé es la Creación del Valor Compartido. Este se basa en crear valor en beneficio de la sociedad de forma sostenible, sin dejar de trabajar cada día para hacer a la empresa más competitiva. Nestlé aporta valor a la sociedad generando valor también para la compañía. Nestlé sabe que enfrenta un gran reto, ya que será un trabajo arduo y dedicado para cumplir sus objetivos enfocados en generar valor. Sin embargo, ha logrado cumplir con los plazos y requerimientos del Estado. Lo que impulsa el continuar con las metas trazadas.

71


| Entrevista

“EL FÚTBOL SE CONVERTIRÁ EN UN GRAN MOTOR DE CAMBIO SOCIAL” La falta de planificación orientada al largo plazo ha sido uno de los males endémicos del fútbol peruano en el último tiempo. Para cambiar esta realidad, la Federación Peruana de Fútbol viene ejecutando el Plan Centenario 2022, iniciativa basada en cuatro pilares estratégicos: el desarrollo deportivo, la profesionalización de clubes y competencias, el desarrollo de infraestructura y el fortalecimiento institucional. Daniel Ahmed tiene a su cargo la Unidad Técnica de Menores y nos detalla las medidas que se vienen implementando para transformar el panorama del fútbol en nuestro país, en lo se denominado el Plan de Menores FPF.

¿

En qué situación encontró el panorama del fútbol formativo en el Perú a su llegada a la Federación? Cuando la Dirección Deportiva de la Federación, a cargo de Juan Carlos Oblitas, nos confió la tarea de desarrollar el plan para mejorar la situación del fútbol peruano hicimos un diagnóstico de la situación para encontrar los principales problemas a combatir. El primer problema que encontramos fue la ausencia de una línea de carrera para el jugador peruano. Nos encontramos con un vacío formativo y competitivo que interrumpe el desarrollo del talento y perjudica las oportunidades de los futbolistas. Esto hace que muchos chicos se vean obligados a abandonar la práctica del fútbol con fines profesionales. También nos dimos con la sorpresa de que el sistema no promovía la aparición de nuevos valores al no existir obligatoriedad hacia los clubes de contar con divisiones menores. A ello se suma que el poco trabajo orientado a la formación del talento estaba centralizado en la capital. Eso ha provocado que durante las tres últimas alrededor del 80% de jugadores que han integrado la Selección Peruana sean nacidos en Lima, una cifra que le da la espalda al resto del país y que no corresponde con la realidad peruana. ¿Qué medidas ha tomado la Federación para darle vuelta a esta realidad? Como primer paso lo que estamos bus-

cando es reconstruir esa línea de carrera. Llenar ese vacío que existe entre los 13 y los 20 años. Hemos diseñado un plan nacional de desarrollo futbolístico que se enfoque en las categorías entre las edades en mención. Luego creamos un sistema nacional de visorías. Actualmente contamos con cinco equipos que viajamos por todo el país buscando talentos y brindándole a oportunidades a chicos de todas las provincias del Perú. Para complementar ese trabajo hemos instalado 21 Centros de Alto Rendimiento (CAR) en 21 de las 25 regiones del país, con la idea de que el talento que vamos descubriendo sea trabajado y potenciado en su propia región, evitando que el jugador tenga que venir a Lima y separarse de su entorno familiar. ¿Qué impacto genera la descentralización del fútbol en la línea de carrera de estos chicos? Hace un momento mencionábamos a los equipos y la falta de obligatoriedad hacia el trabajo en menores. Bueno, desde este año se viene aplicando el Sistema de Licencias FIFA para clubes profesionales, siendo el Perú el primer país de la región en implementarlo. Este sistema obliga a los clubes, a los que llamamos universidades del fútbol, a contar con categorías sub 15 y sub 17, además de la reserva (sub 20), como requisito para participar en el torneo de primera división y entra en vigencia para el campeonato de 2017.

72

¿Y cómo se asegura la FPF de que los clubes cumplan con formar estas categorías juveniles en tan corto tiempo? Precisamente, la manera de que los clubes, tengan un universo de jugadores con los cuales formar sus equipos menores para el próximo año es a través del trabajo que venimos realizando con el sistema nacional de visorías. La idea es que los clubes se nutran con lo mejor de las 21 selecciones sub 14 y sub 16 que vienen entrenando en los CAR. Esto a la larga va a generar identidad hacia los mismos equipos, ya que sus canteras, y, a la larga, su equipo profesional, va a estar integrado por jugadores de su región. Entonces podemos decir que la Federación está asumiendo el rol formativo que le corresponde a los clubes. ¿Por qué? Porque nos encontramos con ese vacío y nadie lo estaba cubriendo. La Federación como ente rector del fútbol peruano tenía que encontrar la solución a esa problemática. Por ello estamos invirtiendo en la búsqueda del talento en beneficio del jugador, pero también de los clubes que tienen que entender que la formación integral del jugador es el camino para encontrar la auto sustentabilidad dentro del fútbol. En lo inmediato, gracias a este trabajo el próximo año todos los clubes van a poder contar con las tres categorías obligatorias además del equipo principal para participar del Torneo Descentralizado.


Entrevista |

Y esto ¿se viene haciendo desde Lima? Para que el plan que venimos ejecutando funcione, la Federación ha seleccionado, capacitado y monitoreado a un equipo base en cada una de las 21 egiones en las que se viene desarrollando la captación del talento. Eso quiere decir que cada CAR cuenta con un coordinador deportivo, un asistente técnico y un administrador para que sean los encargados de dirigir el trabajo desde su región y realizar la gestión para buscar la infraestructura deportiva adecuada para sostener su trabajo. Usted hace referencia a la formación integral del jugador. ¿De qué manera abarca este plan formativo la esfera humana del desarrollo del jugador? En simultáneo, la UTM contempla lo que llamamos el Plan de Desarrollo Humano porque lo que nosotros tenemos que hacer, más allá de formar buenos futbolistas, es brindarles todo el soporte a nivel educación, de valores, nutrición, a nivel psicológico y a nivel familiar. Creemos que eso completa el círculo para formar buenas personas. De esta manera garantizamos que de toda la cantidad de niños y jóvenes que van a pasar por este proceso se conviertan en un aporte para la sociedad peruana, más allá de si terminan llegando a ser futbolistas profesionales o no. ¿Este plan se extiende a los clubes o solo contempla el trabajo orientado al tema de selecciones regionales y nacionales? Lo que la Federación maneja directamente es la formación de las selecciones regionales y nacionales. Sin embargo, a nivel de licencias se les está exigiendo a los clubes la elaboración de un proyecto de desarrollo juvenil como parte de un enfoque integral de formación para sus categorías menores. ¿Con qué sistema y estructura de torneos se va a complementar el trabajo formativo? A nivel de competencias hay dos hitos muy importantes. Este año estamos realizando el Reto Regional que es el primer campeonato regional de selecciones sub 14 y sub 16. El torneo inicia el 15 de noviembre y va a estar dividido en cuatro

zonas: norte, sur, centro y Lima. La gran final se jugará en la capital con las 8 mejores selecciones de cada categoría. Además de esto, como los clubes van a tener sus nuevas divisiones menores, la Federación está organizando los torneos nacionales de clubes Sub 17 y Sub 15 que se suman desde el 2017 al Torneo de Reserva dentro de la estructura paralela al campeonato profesional. Haciendo una inversión sin precedentes en el trabajo de menores en el Perú.

73

VISIÓN FPF Convertir al fútbol en un motor de cambio social y deportivo OBJETIVOS Llevar a las selecciones nacionales de todas las categorías a un alto nivel de competencia internacional.


| Claro

CLARO ENTREGÓ QUINTA META DE LA CAMPAÑA “RECIBOS DE FELICIDAD” A NIÑOS DE ANIQUEM Gracias a la afiliación de sus clientes al recibo por e-mail, Claro entregó una nueva donación para el tratamiento y recuperación de niños víctimas de quemaduras.

C

LARO hace entrega de su quinta meta, como parte de la campaña solidaria “Recibos de Felicidad”, iniciativa que busca colaborar con el tratamiento y recuperación física de los niños y niñas sobrevivientes de quemaduras de la Asociación de Ayuda al Niño Quemado (ANIQUEM). Anthuanette Nomberto, gerente de Comunicación Corporativa de Claro, señaló que gracias a la afiliación de más clientes al recibo por e-mail de Claro se hace entrega de material médico, el cual incluye planchas de microporoso, gasas, esparadrapos de papel, láminas

de silicona y demás insumos, para que los niños de ANIQUEM puedan continuar con sus terapias y recuperar el movimiento de sus extremidades, así como un estado físico saludable. “Aún nos queda una meta por cumplir, por ello invitamos a los clientes que todavía no se han afiliado al recibo por e-mail, hacerlo para continuar apoyando esta noble causa. Los niños lo necesitan”, precisó. En esta ocasión el reconocido actor y guionista peruano Aldo Miyashiro participó del acto de entrega y se sumó como embajador de la campaña. Como se recuerda, a través de la

campaña solidaria “Recibos de Felicidad” los clientes postpago de servicios móviles y fijos de Claro tienen la posibilidad de colaborar con el tratamiento de niños víctimas de quemaduras, solicitando el cambio de su recibo físico al recibo por e-mail. Por el cumplimiento de cada una de las metas trazadas en la campaña, Claro entregará donaciones mensuales a ANIQUEM. Los clientes que deseen sumarse a esta iniciativa pueden solicitar su afiliación al recibo por e-mail de Claro en cualquier centro de atención a nivel nacional o ingresando a www.recibosdefelicidad.pe.

Los clientes que deseen sumarse a esta iniciativa pueden solicitar su afiliación al recibo por e-mail llamando al 123 desde su celular, acercándose a cualquier centro de atención al cliente de Claro a nivel nacional o ingresando a www.recibosdefelicidad.pe. 74


75


76




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.