Revista Stakeholders N°105 (Reportes de Sostenibilidad)

Page 1




EDITORIAL

EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa

jarce@stakeholders.com.pe

JEFE DE REDACCIÓN Noreyma Paz Zerpa

REDACCIÓN Renzo Rojas Alonso Arias Álvaro Suárez CONSEJO CONSULTIVO Augusto Baertl Baltazar Caravedo Felipe Portocarrero Manuel Pulgar-Vidal Hans Rothgiesser Jorge Melo Vega Perú 2021 GERENTE COMERCIAL Luis Arce Novoa GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna PUBLICIDAD JEFE DE MARKETING Mario Antúnez de Mayolo Soto (ESTRATEGIA DIGITAL) ANALISTA DE Marilia Vargas Carrasco COMUNICACIONES COORDINADOR DE Anthony De Oliveira De Sousa CONTENIDO DISEÑO & Andrea López Alva DIAGRAMACIÓN Juan Pablo De La Cuadra

Av. Paseo de la República n°. 3565 Piso 7–San Isidro Teléfono: 441 09 98 Publicidad: 999 838 810 Revista Stakeholders

Revista Stakeholders

www.stakeholders.com.pe @stakeholdersRS

@stakeholderssostenibilidad

La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores.

L

a edición n0 105 de la Revista Stakeholders tiene como tema central la importancia de comunicar la gestión socialmente responsable de las empresas a sus grupos de interés. Bajo la consigna: lo que no se comunica, no existe –justamente parte del título de uno de nuestros informes-, con esta nueva entrega pretendemos concientizar a nuestros lectores sobre el valor de diseñar estrategias y ejecutar acciones para comunicar a los stakeholders sus actividades en relación a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sostenibilidad.

En este contexto, en la presente edición abordamos en nuestro Informe Central, titulado “Reportes de sostenibilidad: una comunicación empresarial responsable”, la necesidad de que las organizaciones, con un énfasis especial en las empresas, reporten sus actividades en torno a la sostenibilidad para estrechar vínculos con sus grupos de interés y beneficio propio. Otro de los informes, desde un punto más macro, versa acerca de la comunicación de la RSE en los públicos externos. Su influencia en la imagen y reputación son algunos puntos que se tocan. Un tercer informe va más allá de la influencia en la misma empresa y apunta al mercado. Es decir, se aproxima a los campos del posicionamiento y la competitividad. En nuestra Entrevista Central, Yehude Simon, gerente de Sostenibilidad de Toyota del Perú, dialogó sobre los proyectos que viene ejecutando la sucursal peruana de la marca para afianzar su compromiso con el desarrollo sostenible e ir en consonancia con el Toyota Challenge 2050, apuesta global de la corporación japonesa por la sostenibilidad. María Isabel León, presidenta de la Confiep, también participa a través de una entrevista para departir en torno a la temática principal de la edición. Otros de los artículos hacen un recorrido sobre los principales eventos de sostenibilidad a inicios de año. Y como es ya un distintivo de Stakeholders, diversos especialistas nacionales e internacionales analizan, mediante columnas de opinión, el tema central de la presente edición desde distintas perspectivas.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n°. 2008-07250

SUSCRIPCIONES AL 441 09 98 info@stakeholders.com.pe

2



PERTURBAR LA INCERTIDUMBRE multiplicación de adjetivos, ausencia de argumentos teóricos y conceptuales, y el impulso a la fragmentación social.

BALTAZAR CARAVEDO MOLINARI Miembro del Directorio de CTC Consultores

T

odo proceso social es la manifestación de varias dinámicas que se han desplegado en diferentes dimensiones y a distintos ritmos (población, aglomeraciones urbanas, conectividad, vínculos, carácter de los gobiernos, instituciones y organizaciones políticas, estructuras sociales, movimientos y conflictos sociales, configuración de subjetividades contradictorias, comportamientos cotidianos, contaminación, depredación, discriminación, unidad,etc.). Las explicaciones que se han ofrecido para dar cuenta de la lógica de este proceso han tendido a enfocarse en algunos elementos, siendo las dimensiones económica y política las más empleadas. La visión que ha surgido es la de una sociedad en la que las dimensiones no económicas tienen una dependencia lineal respecto a la dimensión económica: la matriz lógica consiste reduccionistamente en hacer crecer la economía a través de mayor inversión privada, para lo cual es necesario asegurar la rentabilidad y maximización de utilidades empresariales. El resultado ha sido, es verdad, mayor crecimiento pero, igualmente, desigualdad, discriminación, corrupción, deslegitimación y volatilidad de la representación política, trasgresión fácil de los acuerdos sociales, carencia de debates,

4

Pero, la dinámica no puede explicarse, tampoco, sólo por la aparición y emergencia de líderes con talentos y atributos providenciales. Es necesario identificar la naturaleza de nuestro sistema, la forma cómo se establecen y reproducen los vínculos entre las personas y las organizaciones, la manera en que se configuran las identidades de los sujetos individuales y colectivos. Nuestra sociedad no es sólo un proceso consciente, aunque la toma de consciencia es necesaria e indispensable. Hay que indagar en ese universo inadvertido e inconsciente que se encuentra en la base misma de nosotros como seres individuales, sociales y colectivos, descubrir sus elementos y sus cargas de energía, para perturbar ese conglomerado de sistemas que se despliega en múltiples dimensiones y formas, dando nacimiento a lo que llamamos “incertidumbre”. El proceso de la humanidad y el de las organizaciones que construimos difícilmente puede ser controlado y manejado en todas sus dimensiones sólo por la voluntad de quienes gobiernen. La “transformación digital” sirve para codificar conocimiento, agilizar procesos, potenciar la rapidez de nuestras comunicaciones, entre otros. Pero la transformación humana tiene que ver con el sentido, con los afectos, los comportamientos, las practicas, en suma, con la ética que desplegamos. Es necesario comprender el continuo proceso de transformación que experimentan los individuos, las organizaciones, las sociedades y el mundo. Considero necesario adoptar una nueva base explicativa que integre las distintas lógicas a partir de una propuesta sistémica que incorpore la complejidad, conecte los diferentes elementos y las distintas dimensiones en una totalidad que simultáneamente se cohesiona, se niega, se transforma y se adapta para lograr su continuidad.


CONDUCTA EMPRESARIAL RESPONSABLE… ¿OTRA VEZ? Esa gestión consiste en realizar una debida diligencia para que de manera proactiva las empresas identifiquen los riesgos reales y potenciales que ocurren por efecto de sus actividades y puedan afectar los derechos humanos. Si realizan esa tarea van a poder hacer un seguimiento de la eficacia de las medidas que adoptan y saber si están dando resultados. Esa gestión, las medidas y la mitigación de impactos deben ser puestas en conocimiento, dialogadas, con los colectivos involucrados y de ese modo los riesgos se minimizan haciendo sostenible la operación.

JORGE MELO VEGA CASTRO

E

Presidente de Responde

n un reciente artículo, el destacado experto en sostenibilidad Antonio Vives, entre sus ácidos pronósticos para el 2020 señala que “se inventará un nuevo término para referirse a la responsabilidad de la empresa ante la sociedad”. Su pesimismo está asociado a lo que ha ocurrido en los últimos 20 años con la RSE y el comportamiento de muchas empresas que no les preocupa los impactos que generan sus actividades y por el contrario nos embelesan con sus buenas prácticas de siempre y los estudios y rankings de los CEOs diciendo lo estratégico que es la sostenibilidad en su gestión. Pero más allá de la evolución en los términos y algunas inacciones, hemos podido observar la preocupación de algunas grandes empresas, en conocer e involucrarse en los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos, que forman parte del marco normativo internacional impulsado por las Naciones Unidas y que tienen implicancias jurídicas y económicas para las empresas; por ahora, otra vez, en las grandes empresas. Pero hablar de empresas y derechos humanos en el Perú no es un tema fácil, por toda la implicación política asociada a la conflictividad armada reciente. Pero, también saben estas empresas maduras que estos principios hay que cumplirlos y sobre todo, gestionarlos.

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), que como sabemos es la instancia que promueve la cooperación y desarrollo de las principales economías, en base a recomendaciones, fijación de estándares y mediciones, también se ha involucrado en esta problemática y ha adoptado los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos como la Conducta Empresarial Responsable que deben seguir todas las empresas de sus países miembros y puesto especial énfasis en su desarrollo en América Latina y el Caribe. Pero ha ido más allá, para aquellos que quieran tomar distancia y no tocar los derechos humanos por temas de escrúpulos o semántica, y ofrece una nueva propuesta, “el nuevo testamento”, que es la Guía de la OCDE de Debida Diligencia para una Conducta Empresarial Responsable. Entonces, la Conducta Empresarial Responsable permite trabajar con un modelo de gestión sostenible, manejando un proceso de debida diligencia para la gestión de riesgos por impactos en los derechos humanos e identificar con mayor claridad y profundidad la participación de la empresa en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nos dice la OCDE que las empresas ya no pueden invocar la falta de conocimientos como excusa para no comenzar, sencillamente empiecen.

5


EL ASPECTO HUMANO, CUANDO LO HAY ¿Cuántas veces nos hemos cruzado con profesionales que a pesar de estar rumbo a la cima, no se detienen a disfrutarlo? Sobre todo jefes. Celebran cuando alcanzan una meta, por supuesto. Pero no lo disfrutan realmente, porque la manera como las empresas hoy en día están construidas colocan objetivos tras objetivos, de tal manera que uno tiene poca oportunidad para detenerse y reconocer que está haciendo las cosas bien y que está logrando algo de lo cual, por ejemplo, su familia podría estar orgullosa.

HANS ROTHGIESSER

Miembro del Consejo Consultivo Stakeholders

E

l escritor británico Neil Gaiman hoy en día puede decir que es un escritor exitoso. Después de haberse abierto camino trabajando como periodista, escribiendo historietas y guiones, en el presente puede darse el lujo de decir que ha ganado los premios Hugo, Nebula y Bram Stoker, entre otros muchos reconocimientos. Su novela American Gods ha sido adaptada a la televisión y está en la lista de la revista Wired como una novela de fantasía que todos deberían leer una vez en su vida. En el 2012 dio un discurso en Filadelfia, en el que le ofreció a la audiencia el mejor consejo que a él le habían dado en su vida y que él mismo había fallado en seguir. Fue un consejo que le dio uno de los autores más influyentes de una generación anterior, Stephen King. Esto fue cuando Gaiman comenzaba a tener éxito con su ahora clásica y largamente premiada historieta Sandman. A King le gustaba Sandman y había leído la novela que Gaiman había escrito con otra leyenda de la literatura de fantasía: Terry Pratchett. Cuando King vio las largas colas que había para autógrafos de Gaiman, le dijo que esto era genial. Y que debía disfrutarlo. Y Gaiman no lo hizo. En su lugar, el escritor británico se preocupó por la siguiente entrega, por la siguiente idea, la siguiente historia y no se tomó el tiempo para disfrutar el éxito que estaba amasando. ¿Cuántos de nosotros pasamos por algo parecido?

6

Mucho de esto tiene que ver, por supuesto, con un problema en el área de recursos humanos y poca audacia por parte de este departamento para la comunicación interna. En un intento por mostrar a sus gerentes generales o líderes como profesionales incuestionables e infalibles, fallan en mostrarlos como seres humanos. Seres humanos que tienen sentimientos y que disfrutan de su trabajo y que naturalmente cometen errores de vez en cuando. Eso ya no pega en los tiempos de las redes sociales inmediatas. Piensen en grandes líderes empresariales heróicos como Jack Welsch -quien no tiene problema alguno en contar que en 1963 fue responsable de que una fábrica bajo su supervisión explotara, pero que luego llegó a ser CEO de General Electric y logró subir las acciones de la empresa en 4,000% durante su mandato- o Richard Branson -quien tampoco tiene problema en contar la historia de sus fracasos como Virgin Cola o Virgin Brides, que cerró sin traer abajo su imperio, el cual hoy en día incluye más de 400 empresas-. Los admiramos y los seguimos, porque son humanos excepcionales; pero humanos al fin. No puedo decir lo mismo de otros ejecutivos que vemos que prefieren comer vidrio molido antes que aceptar que se equivocaron en algo. Esa intención de pretender proyectar una imagen de infalibilidad es perjudicial. Como bien lo desarrolla Kathryn Schulz, autora de Being wrong, nuestra habilidad para cometer errores es fundamental a quiénes somos. Sin embargo, la opción de aprender de nuestros errores es una decisión. Si es algo tan natural a nuestra condición humana, ¿no deberíamos reconocerla y comunicarla a los demás para ser reconocido como personas? Por supuesto que no hay que abusar y evitar proyectarse como un incompetente que solamente comete errores. Pero tampoco vale la pena tratar de presentarse como perfecto, porque todos sabemos que no lo eres.



LA COMUNICACIÓN COMO BASE PARA LA GESTIÓN RESPONSABLE Y SOSTENIBLE DE LAS EMPRESAS los medios y canales por los cuales podemos comunicarnos con ellos de una manera más eficiente.

DRA. JULIANNA RAMÍREZ LOZANO

L

Docente e investigadora de Centrum- PUCP

a gestión de la responsabilidad social y el propósito de ser una empresa u organización sostenible tiene como punto de inicio el valor de la comunicación. En este sentido, la gestión de la comunicación debe estar presente en el camino de la sostenibilidad empresarial; lo cual implica un relacionamiento permanente y transparente con los grupos de interés, quienes son los responsables de valorar la marca de la empresa y otorgar un posicionamiento y, mejor aún, una reputación en el tiempo.

La gestión de la comunicación en el durante implica que el relacionamiento con los grupos de interés debe ser constante. Hay que mantenerlos comunicados según el nivel de interés y poder que tengan sobre nosotros. Es decir, existen algunos con los cuales no podemos perder el contacto permanente, como los accionistas y los colaboradores de la empresa. Asimismo, existen grupos de interés que según el contexto actual de la empresa precisan de una mayor atención. Estos pueden ser los clientes, los proveedores, la comunidad e incluso la competencia. Este momento de la gestión de la comunicación es muy importante pues determina el diseño de medios y mensajes propicios para cada grupo de interés. Siempre con transparencia, en el momento adecuado y de manera pertinente. Debemos tener siempre presente que la reputación en la empresa solo será posible en la medida que la empresa ha desarrollado mecanismos de comunicación para mantener la confianza con cada uno de sus grupos de interés. Hay que ser coherentes entre lo que se dice y se hace como empresa. En este punto vale mencionar el rol que tienen los directivos y líderes de la empresa, pues ellos son los que toman decisiones de la empresa y son además su imagen permanente frente a todos los públicos. Dentro y fuera de la misma.

Por lo anterior, la comunicación debe estar presente en el antes, durante y después de todo programa o proyecto de la empresa. No sólo los programas o proyectos de responsabilidad social. Es decir, la empresa siempre debe estar comunicándose con sus diversos públicos.

En un tercer nivel, debemos tener presente que la comunicación también está presente en el después. Es decir, cuando finalizan los programas y proyectos realizados por la empresa, y no sólo dentro de la gestión de la responsabilidad social y ambiental. La buena comunicación ayudará a comunicar los resultados de las acciones realizadas. Es necesario ofrecer datos y números que ayuden a evidenciar resultados e impactos positivos, y si hay resultados negativos también será importante presentarlos y comunicarlos con el deseo de mejorar. En este punto el reporte de sostenibilidad o reporte social se convierte en uno de los documentos claves para la gestión de la comunicación con impacto positivo en la gestión de la sostenibilidad empresarial. No es una obligación su realización pero el tenerlo evidencia la preocupación de la empresa por trasparentar su información dentro de un actuar ético y responsable.

La gestión en el antes implica el conocimiento de los grupos de interés. Es decir, realizar un mapeo muy detallado que implique un acercado conocimiento de quienes son, conocer su historia, sus antecedentes.Todo ello resulta importante, pues muchas veces nuestros grupos de interés determinan nuestra imagen frente a actores. Además, es preciso conocer cuáles son

En síntesis, la gestión de la comunicación resulta de vital importancia para la gestión empresarial y sobre todo para la tan ansiada sostenibilidad empresarial. Por tanto, es responsabilidad de los directivos de la empresa el velar por la adecuada comunicación en beneficio de la sostenibilidad en el tiempo y el éxito de una buena reputación.

La gestión de la comunicación debe estar presente siempre en la gestión empresarial, dentro del planeamiento estratégico. La comunicación no está conformada por un conjunto de herramientas desde las cuales se emiten mensajes a diversos grupos de interés. La comunicación debe estar pensada como una estrategia empresarial. La comunicación corporativa implica la gestión de los valiosos intangibles: la cultura, la identidad, la imagen, la reputación, la marca, entre otros. Este conjunto de intangibles hacen posible el valor de la organización en el tiempo.

8


¿POR QUÉ Y CÓMO REPORTAR LA GESTIÓN DE SOSTENIBILIDAD?

CECILIA RIZO PATRÓN

P

Directora Ejecutiva de Avanza Sostenible

ara comenzar a entender de qué hablamos cuando nos referimos a la importancia de comunicar la gestión de sostenibilidad, podríamos comenzar citando la Carta de Larry Fink, CEO de BlackRock’s, considerada como la mayor empresa de gestión de activos del mundo, dirigida a gerentes generales del mundo:

“Una mayor transparencia en aspectos de sostenibilidad será un componente cada vez más importante para las empresas que buscan atraer capital. La transparencia ayudará a los inversionistas a evaluar qué empresas están sirviendo a sus grupos de interés de manera efectiva, y en consecuencia remodelará el flujo de capital. Pero el objetivo no puede ser la transparencia por el fin de la transparencia. La divulgación debe ser un medio para lograr un capitalismo más sostenible e inclusivo” La sostenibilidad, también conocida como ESG (ambiente, social y gobernanza) no es un concepto nuevo; pero no ha sido eficientemente integrada al modelo de negocio de las empresas. Y no solo inversionistas como BlacRock están solicitando cada vez más datos de desempeño de sostenibilidad, sino también otros grupos de interés como consumidores, proveedores y colaboradores. Estos últimos, cada vez mas conscientes Y preocupados por problemáticas sociales, como los derechos humanos; y ambientales, como el cambio climático. Al mirar hacia los próximos años, vemos una serie de tendencias que continuarán impulsando el alineamiento de la sostenibilidad con la transparencia financiera. A continuación detallo cinco tendencias sobre el desafío de la transparencia de la gestión de sostenibilidad:

• Mayores regulaciones sobre transparencia empresarial: El 06 de Febrero de este año, la Superintendencia de Mercados de Valores (SMV) actualizó y aumentó los criterios para elaborar reportes de sostenibilidad en el Perú y que son obligatorios para las empresas cotizantes (Resolución de Superintendente No 018-2020-SMV/02). • El número de estándares y de reporting seguirá complejizándose. Además de estándares generales de reportes de sostenibilidad como el Global Reporting Initiative (GRI), dirigido a comunicar a cualquier grupo de interés; también existen otros marcos de reporte de sostenibilidad dirigidos específicamente para inversionistas, como el Marco de Reporte integrado (IIRC) o los Estándares del Sustainability Accounting Standards Board (SASB). A esto se suman estándares para reportar temas específicos de sostenibilidad como el Carbon Disclosure Project (CDP) para reportar emisiones; o SHIFT para reportar sólo en derechos humanos. Las organizaciones deben identificar cuál de estos marcos se adecúan mejor a sus aspectos materiales de sostenibilidad. • De acuerdo con las nuevas regulaciones y tendencias en el Perú, temas claves de sostenibilidad que la mayoría de empresas estarían enfocándose en reportar son: cambio climático, gestión anticorrupción, diversidad e igualdad de género, salud y seguridad, derechos humanos y gestión hacia la comunidad. • La garantía de los datos y la información cualitativa se convertirá en norma: A medida que la información sobre sostenibilidad se alinee más a la transparencia financiera, se espera que también se comparta la rigurosidad de los datos financieros. Por ello, para lograr la credibilidad de los datos ESG se incrementará la verificación externa de los reportes de sostenibilidad • La tecnología revolucionará la forma en que se compilan y revisan los reportes de sostenibilidad. La inteligencia artificial, blockchain y big data permitirán dar seguimiento de datos sobre la gestión de sostenibilidad, facilitando también la toma de decisiones en esta materia. Estas tendencias se basan en la coyuntura mundial y nacional actual. Sin embargo, los contenidos de un reporte de sostenibilidad deberán siempre ser resultado de un proceso de evaluación de riesgos e impactos de la empresa; así como del diálogo con grupos de interés claves. Todo este proceso de transparencia tiene el poder de recompensar a las empresas que hacen más para promover el desarrollo sostenible y apoyar la construcción de un futuro donde se alineen la búsqueda de rentabilidad con los intereses de la sociedad y el planeta.

9


RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: LA GRAN OPORTUNIDAD QUE OFRECE INTERNET por el desarrollo de sus comunidades es a través del uso de historias. Basta un buen caso para enganchar a nuestro público objetivo y lograr comentarios positivos. Esa interacción que brinda el mundo social es básica para mantener el diálogo entre nuestros stakeholders. Así se sienten parte de la compañía y nos ayudan en la construcción de una reputación sólida que será de gran ayuda ante una crisis.

EDUARDO VENEGAS VILLANUEVA

V

Jefe de Comunicaciones de ISM

ivimos en la era de la participación ciudadana, donde importa mucho el poder que tienen las personas con sus smartphones y de cómo un mensaje se puede amplificar de inmediato. Ante ello, las empresas tienen que afinar muy bien su estrategia digital, sus mensajes deben mantener una coherencia entre el ser y parecer, es decir, entre el discurso que profesan y las acciones que realizan. Debemos aprovechar el poder de la comunicación en su máximo sentido, que no es otra cosa que potenciar la capacidad de influir en las personas con nuestro mensaje y generar en ellas un comportamiento positivo hacia nuestra marca o producto. Comunicar por comunicar, sin estrategia, es gastar –como criollamente se dice- pólvora en gallinazo. Frente a toda esta vorágine que vivimos hoy con la economía de la reputación, las compañías tienen una oportunidad de oro en el mundo digital. Ya sea mediante el buen uso de las redes sociales, páginas webs, landings page o aplicativos móviles se pueden comunicar las iniciativas de responsabilidad y sostenibilidad de manera segmentada. Es necesario mantener una comunicación constante con nuestros públicos estratégicos para generar y reforzar una percepción buena. No basta serlo, sino parecerlo y comunicarlo. Lo que no se comunica no existe, peor aún, si se comunica mal. Sin embargo, uno de los grandes problemas al que nos enfrentamos es la gran cantidad de información que existe. Por ello, se debe pensar muchas veces qué y cómo llegará el mensaje. Contenido bueno pero mostrado de manera plana arruina todo. Creo que una buena manera de contar lo que una empresa hace

10

Debemos estar donde nuestra audiencia está, evaluar las plataformas preferidas según nuestros públicos y a partir de una estrategia, definir cada cuánto tiempo darle contenido, de qué manera y responder siempre sus consultas. Estar por estar, sin una dirección no ayuda en nada. La RSC tiene tanto por explotar en lo digital que muy pocas compañías le sacan el verdadero millaje. La tendencia hacia lo transparente, lo socialmente responsable, lo ambiental cada vez hace que las marcas volteen y creen espacios donde exponen sus acciones. Una empresa que se preocupa por comunicar las acciones de responsabilidad corporativa de manera digital logrará: - Visibilidad: Estar presente donde su audiencia está y adaptar el mensaje a cada uno de los formatos sociales. Cada red tiene sus propias características que la compañía debe saber aprovechar. - Enganche: Esto solo se dará si el contenido es atractivo, si genera interacciones que vayan más allá de comentarios y likes. Necesitamos hacer que nuestro público comparta nuestras publicaciones y el mensaje llegue a más personas. - Huella digital positiva: Esto generará un colchón de reputación increíble, cuyo valor se verá a la hora de las crisis, porque si bien no se pueden evitar, pero sí amortiguar. - Eficacia comunicativa: Estar y llegar bien. Con el mensaje adecuado y con un fin claro. La reputación no es un juego o una moda. El ser socialmente responsable no es una tendencia. Es el presente y lo que impulsa a que cada vez más empresas reformulen sus prácticas, respeten el planeta y conversen con sus audiencias para tomarle el pulso a su accionar. Comunicar bien las buenas prácticas en el mundo digital puede ser la catapulta hacia el éxito o fracaso. Todo dependerá de la estrategia que se siga y de cómo se maximice la inversión y la potencia de los mensajes.


LOS PROCESOS DE DIÁLOGO: MONITOREO Y EVALUACIÓN y genera amplia información que, si es adecuadamente sistematizada y analizada, se convierte en un insumo clave para la gestión social de las organizaciones y el establecimiento de estrategias. Finalmente, el éxito del diálogo no está asociado a lograr compromisos sino a establecer condiciones para alcanzar transformaciones positivas del territorio y sus actores.

¿Por qué monitorear y evaluar el diálogo?

DIANA MÉNDEZ DEL AGUILA

C

Directora país INSUCO Perú

uando hablamos de diálogo usualmente lo asociamos a escenarios de conflicto, entendiéndolo bajo una lógica transaccional. Este enfoque limita su uso y beneficios. El diálogo es la herramienta que permite el establecimiento de relaciones de confianza y de largo plazo entre actores. Existen distintos tipos de diálogo basados en sus objetivos y contexto. Desde aquellos con un enfoque de corto plazo y que buscan resolver conflictos, hasta otros con una mirada más de largo plazo y estratégica, que apuntan a construir consensos y transformaciones. Estos distintos tipos de diálogo nos permiten establecer una ruta de diálogo para la gestión, donde el mayor grado de madurez se alcanza con un diálogo para la acción colectiva y coconstrucción de largo plazo, buscando generar herramientas de planificación y gestión territorial desde una visión conjunta1 . Es importante reconocer que la trayectoria del diálogo no es lineal y más bien presenta idas y vueltas constantes, resultado de la interacción entre los actores y el contexto. Cuando gestionamos el diálogo muchas veces pensamos solo en el resultado que queremos obtener y olvidamos que, como todo proceso, tiene distintas etapas, actividades, características y contexto en el que se implementa. El diálogo es un proceso continuo, tiene un antes, durante y después;

Suele pasar que las prácticas de diálogo no cuentan con un sistema de medición que permita caracterizar, medir y evaluar el diálogo que se desarrolla a fin de conocer y manejar data fiable sobre estos espacios. Esto limita la posibilidad de realizar una evaluación continua del diálogo y de cómo este se ajusta al contexto dinámico que enfrenta, generando barreras para mejorar la metodología y realizar ajustes que permitan alcanzar los objetivos de largo plazo. Monitorear y medir el diálogo permite mejorar la predictibilidad, definir estrategias diferenciadas de acuerdo con las características y grado de madurez del espacio, sistematizar las lecciones aprendidas y tomar mejores decisiones para el desarrollo del territorio.

¿Qué medir en el diálogo?

Concentrarnos en medir el resultado del diálogo solo nos da una mirada parcial. Un sólido sistema de monitoreo y evaluación (M&E) evalúa la calidad y efectividad en todo el proceso y busca entender, entre otras cosas, el nivel de involucramiento de los actores, su participación y compromiso, así como la satisfacción de los intereses o motivaciones de los participantes. Cuando hablamos de calidad nos centramos en la implementación del diálogo y las condiciones en las que este se desarrolla. Con efectividad nos enfocamos en el cumplimiento de los objetivos como resultado de la apropiación e incorporación de las actividades de todos los actores participantes. El sistema de M&E del diálogo no es único. Si bien existen categorías y fundamentos base, su riqueza radica en la posibilidad de definirlo considerando las características de los territorios, los actores y los objetivos que se persiguen.

Fuente: Insuco 1 Carvallo, P. y Calvo, G. (2020). Conflictos, diálogo y acción colectiva con enfoque territorial: nuevas formas de pensar la relación comunidadempresa- Estado. opera, 26, 17-36. doi: https://doi.org/10.18601/16578651.n26.03




EMPRESA

REPORTES DE SOSTENIBILIDAD: UNA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL RESPONSABLE En los últimos años la sostenibilidad ha encontrado en el reporte un aliado para su difusión. Más empresas lo elaboran y entienden su importancia en relación a sus grupos de interés. Empero, asegurar su correcta realización y buena comunicación es vital si se quiere hacer de este una herramienta efectiva. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

E

n la actualidad, para hablar de sostenibilidad es necesario hacerlo desde una perspectiva integral al contexto que se pretende abordar. Con el paso del tiempo, los conceptos en la materia han ido evolucionando y adoptando nuevos matices. De esta manera, por ejemplo, si años atrás había un énfasis en lo ambiental en espacios empresariales al tocar el término, ahora cada vez más se tiene en cuenta su triple impacto: social, ambiental y económico. En este escenario, los reportes de sostenibilidad han tenido un rol fundamental.

tampoco el último eslabón de una cadena de herramientas que necesita una empresa para ser exitosa y líder en su sector. La realidad ha cambiado.

Los reportes o informes de sostenibilidad representan en el sector empresarial no solo un medio de comunicación, sino también se configuran como un canal para obtener mayores beneficios, especialmente con los stakeholders. En ese sentido, los informes de sostenibilidad no son más meros documentos de escritorio, ni

Porque así como la sostenibilidad es el objetivo en común para asegurar el futuro de la humanidad, su comunicación es una de las mejores estrategias para la vigencia de esta en los distintos ámbitos en los que se desenvuelve una sociedad. En espacios empresariales, adoptar lo anterior resulta esencial por su alcance con los grupos de interés.

14

Sin embargo, antes de continuar con la explicación de los informes de sostenibilidad, hay que entender el porqué de la elaboración de estos. La respuesta es sencilla, y el mismo nombre lo sugiere: la sostenibilidad. De ahí entonces que aterrizamos en una pregunta crucial para este informe.

¿Por qué comunicar sostenibilidad?

la

En el presente informe, tres acertados especialistas departen sobre la temática y no dejan duda alguna de la función de los informes de sostenibilidad al respecto. Acerca de la interrogante, Julio Hernández, profesor Ordinario Principal de la Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesCampus Lima- de la Universidad de Piura, señaló que así como las empresas tienen el compromiso de brindar información financiera a ciertos grupos de interés directamente, en el presente es un imperativo que ellas comuniquen sobre el uso de los recursos que hacen en el despliegue de sus actividades a otros actores que, si bien no tienen una injerencia a nivel de inversiones o acciones, están presentes en toda la cadena de valor de la empresa. “Las empresas no solo tienen que rendir cuenta sobre su rendimiento económico o financiero a accionistas,


inversionistas y acreedores que son parte de sus grupos de interés. Si bien ellos tienen el derecho legítimo desde el punto de vista financiero, ahora las empresas también tienen que rendir cuenta a otros grupos de interés, distintos a los accionistas y acreedores, como comunidades, clientes, colaboradores y demás. Tienen que informar sobre los recursos que usan para llegar a obtener esos resultados económicos. Tienen que rendir cuenta acerca de su uso responsable”. Y para ser responsables hay que tener compromiso. Es por ese motivo que toda organización, desde cualquier punto de vista, tiene que comprometer a sus empleados independientemente de la jerarquía. Más allá de directorios y espacios gerenciales, la sostenibilidad se logra desde las – relativamente – pequeñas acciones, las cuales parten de la decisión diaria que hace el miembro de una organización. Michael Patzl, gerente de Relaciones Institucionales de TASA, compartió esta visión, pero agregó un cariz más al asunto: la satisfacción que genera este compromiso. “Es parte del compromiso que asume una empresa responsable de informar de manera clara, oportuna y transparente a sus stakeholders sobre su desempeño económico, social y ambiental. En el caso de TASA hemos cumplido 11 años reportando estos aspectos de nuestra gestión y desde 2016 integramos en un solo documento la Memoria Financiera y el Reporte de Sostenibilidad bajo los estándares del GRI (Global Reporting Initiative). Nos sentimos muy felices y orgullosos de ser pioneros y referentes en esta materia en el sector pesquero”. Por otro lado, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)

¿Qué es un sostenibilidad?

Julio Hernández

Profesor Ordinario Principal de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura

es el organismo técnico estatal encargado de velar por el adecuado funcionamiento del mercado de valores en el Perú. Siendo una importante institución para un mercado con un gran movimiento de acciones e inversiones, y que además representa al Estado en esta tarea, el reconocimiento por su parte de que las empresas inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores deban comunicar el impacto que tienen a nivel ambiental y social, es un indicio de que el Perú va avanzando al respecto.

reporte

de

No hay que indagar en lo más profundo de las bibliotecas para hallar una definición sobre el reporte de sostenibilidad; no obstante, para esta ocasión una explicación concisa de la Guía de usuario para facilitar el llenado del Reporte de Sostenibilidad Corporativa del Programa de Inversión Responsable, es materia prima para un mayor entendimiento. Según esta guía, el reporte de sostenibilidad corporativa es “un documento público de una organización o empresa que revela información sobre los impactos económicos, sociales y ambientales; sean estos positivos o negativos, generados como resultado de sus operaciones, productos o servicios”. Hay dos palabras claves, las cuales otorgan al reporte de sostenibilidad su condición como tal: público e impacto. La primera automáticamente nos remite a su papel comunicacional, una accesibilidad para los públicos de todos los estratos, interesados o no. La segunda es muy importante porque aborda lo que la empresa ‘ofrece’ en el documento a los receptores del reporte.

Carlos Rivero, superintendente adjunto de Investigación y Desarrollo de la SMV, señaló para Stakeholders qué significa en el mercado de valores comunicar la sostenibilidad.

Consultado acerca de lo anterior, el docente de la Universidad de Piura hizo un repaso histórico sobre los reportes, desde su elaboración de una manera más simple, hasta lo que en la actualidad se puede hallar en su contenido.

“En la actualidad, para sostener el retorno económico de las actividades productivas de las empresas, es fundamental contemplar nuevos conceptos de riesgo y de oportunidad, ya no tan solo relacionados a la gestión y gobierno de las empresas, sino también aquellos vinculados a aspectos medioambientales y sociales, siendo la conducta responsable un factor esencial en el clima de inversión”.

“El concepto ha ido evolucionando. Por ejemplo, en los 70 y 80 se usaba lo que era el volante o balance social. Este era un reporte donde las empresas informaban acerca de la distribución de las ganancias entre sus distintos grupos de interés. De todo el dinero que se ganaba, cuánto se iba a colaboradores, a proveedores, a inversiones, etc. Luego este evolucionó a incluir dentro de la contabilidad

15


financiera aspectos ambientales, el cual buscaba que las empresas reporten sus balances activos y pasivos ambientales, inversiones ambientales y sociales, pero no funcionó. Esto debido a que las normas internacionales no estaban muy dirigidas a esa información. Entonces, surgió paralela la opción de realizar los reportes de sostenibilidad”. En la práctica, en un reporte de sostenibilidad se concretiza las acciones de una empresa relacionadas a sus grupos de interés desde los tres ámbitos anteriormente mencionados, durante un cierto tiempo y los cuales suelen ser anuales. Es decir, se puede visualizar en este cómo la empresa dirige sus decisiones en su desenvolvimiento en el mercado, en su gestión. Como bien señaló el gerente de Relaciones Institucionales de TASA, la sostenibilidad debe formar parte de una manera integral a la gestión de los negocios y ser transversal a las operaciones que realiza la empresa. Asimismo, indicó que “en esa línea el reporte de sostenibilidad es una carta de presentación de nuestra gestión responsable y, como tal, es una herramienta de comunicación muy potente que suma indudablemente a la reputación de la organización. Como decía Rockefeller: Reputación es hacer las cosas bien y que se sepa. El reporte de sostenibilidad ayuda precisamente a hacer las cosas cada vez mejor y a que nuestros grupos de interés se enteren de los que hacemos”. ¿Qué papel en específico tiene el reporte de sostenibilidad en el mercado de valores? El representante de la SMV subrayó, al igual que en las otras definiciones, la dimensión comunicativa del reporte al ser un documento informativo, pero

16

ver de manera más objetiva lo que se ha hecho bien, lo que se ha hecho mal y lo que se ha podido hacer mejor a lo largo del año para mejorar la gestión de la compañía y ponerse nuevos retos”.

Reporteando en la región

Michael Patzl

Gerente de Relaciones Institucionales de TASA

añadió la ventaja que tiene este al ser un medio para fortalecer la transparencia de la empresa en el mercado de valores; especialmente teniendo en cuenta que muchos de los agentes económicos evalúan constantemente invertir su capital responsablemente. “Dicho Reporte tiene como objetivo brindar información al mercado para que los diversos agentes económicos puedan evaluar el desempeño de los emisores y el cómo sus actividades impactan en el medio ambiente y el bienestar social, procurando de esta manera fortalecer el marco de transparencia e información de nuestro mercado y contribuir para que los inversionistas tomen decisiones de inversión bien informadas y responsables” Michael Patzl complementó lo anterior al señalar que un reporte de sostenibilidad también sirve para identificar fortalezas y debilidades en la gestión empresarial. En el caso de TASA, una empresa que mantiene importantes vínculos con proveedores y otros actores del sector, resulta ser eje. “La verdad es que hacer el reporte no solo es un ejercicio de transparencia hacia nuestros stakeholders, sino también un ejercicio de introspección para

De acuerdo al tercer capítulo de la publicación La Responsabilidad Social de la Empresa en América Latina, basada en información del GRI, de 1. 285 organizaciones en el mundo que realizaron su reporte de sostenibilidad en el 2009, 166 fueron latinoamericanas. Para el año 2017, según datos proporcionados por el docente de la Universidad de Piura en base también al GRI, más de 700 empresas de la región (solo Brasil, Colombia, Argentina, Perú, Chile y Ecuador fueron considerados en este conteo) reportaron bajo el modelo mencionado. (Ver cuadro 1) Definitivamente las empresas han reconocido poco a poco la necesidad de reportar sus acciones en sostenibilidad. Algunas estadísticas lo develan y Julio Hernández, quien ha investigado al respecto, sostuvo que en el año 2018 Perú se ubicó en quinto lugar en Latinoamérica, un puesto que no es para nada desesperanzador. “Según investigaciones que hemos realizado el año pasado, el Perú está en quinto lugar en reportes de sostenibilidad en Latinoamérica. Brasil, Argentina, son los que más publican. De ahí están Colombia, Chile y sigue Perú. En ese sentido, podemos decir que en el Perú las empresas publican una considerable cantidad de memorias de sostenibilidad. Este es un indicador”. Es probable que una decisión proveniente del ámbito público haya influido en esto. Y es que en diciembre


CUADRO 1

empresa responsable de informar de manera clara, oportuna y transparente a sus stakeholders sobre su desempeño económico, social y ambiental. Una empresa seria y responsable no necesita que el Estado la obligue a través de una norma a cumplir con ese deber”.

Fuente: Base Datos de la Global Reporting Initiative.

del 2015 la SMV aprobó el “Reporte de Sostenibilidad Corporativa - RSC”. Por consiguiente, a partir de esa fecha se podía presentar como un anexo adicional en la Memoria Anual aquellos reportes elaborados por los emisores del mercado de valores. Una resolución que va a la par de lo que el mercado en la actualidad exige y que la SMV adoptó en sus políticas. El superintendente Adjunto de Investigación y Desarrollo de la SMV lo explicó. “La SMV reconoce la gran importancia de la transparencia y de la adopción de buenas prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) como un mecanismo esencial para la protección al inversionista y, por ende, para el desarrollo y fortalecimiento del mercado de valores. Es por ello, que se han implementado diversas medidas encaminadas a robustecer las prácticas de Buen Gobierno Corporativo y de sostenibilidad entre los distintos actores del mercado de valores peruano”. Hay algunas cuestiones pendientes a revisar. Por ejemplo, ¿debe ser el reporte una acción netamente voluntaria de la empresa o el Estado tiene algún rol en su

promoción? Para Julio Hernández de la Universidad de Piura, si bien hay una mejora en cuanto a la cantidad de reportes en los últimos años en el Perú, debe haber iniciativas del Estado para incentivar a que más organizaciones, como las pymes, puedan dar ese primer paso hacia la sostenibilidad. “Tienen que ser iniciativas como reconocimientos a las mejores prácticas de sostenibilidad, premiar a los mejores reportes de sostenibilidad o crear fondos para que las pequeñas empresas puedan priorizar una gestión de sostenibilidad o un pequeño reporte. Por ejemplo, en España el Ministerio de Medio Ambiente tenía un fondo donde las empresas postulaban para que el Estado los asesore en su estrategia de sostenibilidad para su reporte. Eso falta, que el Estado promueva incentivos” Como representante del sector privado, Michael Patzl de TASA señaló que realizar un reporte debe ser un asunto voluntario, ya que es parte de la responsabilidad que tiene la empresa con sus stakeholders. “Creemos que la publicación del reporte de sostenibilidad debe partir del compromiso personal y naturalmente voluntario de una

Otra interrogante es: ¿se están realizando correctamente los informes de sostenibilidad? En medio del panorama optimista para el desarrollo de los reportes de sostenibilidad en las organizaciones, Julio Hernández hizo una precisión. “En el reporte de sostenibilidad yo puedo incluir cosas que hago. Pero sucede algo, que muchos reportes de sostenibilidad incluyen mayormente aspectos positivos: se ha reducido el CO 2, el agua, etc., todo es positivo. Nunca reportan cosas que tienen que mejorar o que ya la están haciendo en su gestión de sostenibilidad”. Una labor que merece constancia es promover en las pymes los reportes de sostenibilidad. Afortunadamente, organizaciones como el GRI vienen apoyando en este propósito y el número de reportes o informes elaborados por ellas van creciendo cada año (como señaló para esta edición en cifras Daniel Vargas). TASA contempla también esto, es por eso que cuenta con un programa en conjunto con el GRI, el Ministerio de Trabajo y la Organización Internacional del Trabajo para que sus proveedores incorporen la sostenibilidad. En ese sentido, Michael Patzl refirió que “es fundamental que el enfoque de sostenibilidad de la empresa sea compartido y esté alineado con los proveedores. Por eso en TASA una de nuestras iniciativas de sostenibilidad está orientada específicamente a nuestros proveedores críticos”.

17


¿A quién nos dirigimos? Entrevistado para esta edición de Stakeholders sobre los reportes de sostenibilidad, Daniel Vargas, director del GRI en Perú, indicó que estos son un medio más no un fin a la hora de su elaboración. Muchas empresas aún creen que la tarea culmina con la realización del reporte; sin embargo, esta recién inicia ya que hay que esquematizar a los receptores y evaluar el qué y cómo se va a comunicar.

“No es que las empresas deban reportar porque deban tener un reporte, y es ahí donde muchas de ellas se están equivocando, sino que deben de hacerlo para poder tener estas métricas y seguimiento, lo cual se haga año a año. Una vez que se tenga el reporte, hay que trabajar en toda la gestión interna y cómo mejorar esos resultados, y toda la gestión externa y cómo trabajar con los grupos de interés en estas relaciones basadas en la comunicación y la transparencia”, manifestó.

Para Vargas, el reporte tampoco debería ser la única forma de comunicar la sostenibilidad, porque si lo que finalmente una organización busca es ampliar su radio de llegada a muchos grupos de interés, tiene que adecuar el mensaje. En suma, el reporte funciona “como un compendio de información, a partir del cual hay que desestructurar y desmembrar el contenido de acuerdo a lo que cada grupo quiere escuchar”, añadió.

El superintendente adjunto de Investigación y Desarrollo de la SMV reconoció que el Estado puede promover desde sus políticas la sostenibilidad en las organizaciones. Pero también hizo un llamado para que sean los miembros de cada sector los que lideren la apuesta por forjar empresas responsables con su entorno.

informes de sostenibilidad cumplan con sus objetivos, especialmente con el más importante que es ser un medio de comunicación responsable y transparente con los distintos públicos. De esta forma, una meta es que el reporte deje de ser un documento no atractivo. Hay maneras y Michael Patzl de TASA lo entendió así.

“La SMV tomó la iniciativa de exigir a los emisores con valores inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores, que informen al mercado si al interior de su organización se están adoptando políticas o contemplando acciones con respecto a la sostenibilidad de la empresa, en términos socio ambientales a través del RSC (reporte de sostenibilidad corporativa). No obstante, corresponde a los diversos partícipes del mercado liderar tales iniciativas, en especial a las bolsas

“El gran reto es que estos documentos no terminen en documentos muertos que nadie lee. Por eso no nos quedamos en la publicación del Reporte, sino que buscamos darle mayor difusión a través de otras herramientas como resúmenes desglosables, desayunos, ayudas memoria y otro tipo de presentaciones con los resultados más resaltantes de reporte”.

18

Carlos Rivero

Superintendente Adjunto de Investigación y Desarrollo de la SMV

y los inversionistas institucionales, al cumplir estos últimos un rol importante en el mercado como demandantes de valores y promotores de buenas prácticas empresariales”. Finalmente, aún quedan desafíos pendientes para que los reportes o


CONECTAR PARA CRECER atención, proyectamos buena imagen, respeto e inteligencia porque transmitimos interés en quien habla y esto hace que la relación sea cordial y más amigable. Las personas que saben escuchar son muy apreciadas por los demás y nos permite aprender y tener más conocimiento sobre el tema que estamos discutiendo y nos vincula mejor.

ÚRSULA VEGA BENAVIDES

P

Imagen y Relaciones Públicas

ara que una empresa tienda al crecimiento de manera sostenible, es importante atender a sus stakeholders, a todos los actores que tienen relación con la institución como son sus clientes actuales y potenciales, instituciones, Gobierno, medios de comunicación entre otros, que necesitan para facilitar una mejor gestión de riesgo y reputación y así poder lograr sus objetivos. La reputación de las empresas es el intangible más valioso que tienen y los empresarios lo saben, por lo que la consideran como prioridad. Es esencial que quienes hacen negocios con nosotros, tengan conocimiento de lo que hacemos, una opinión y una valoración positiva de la empresa y sobre todo de los ejecutivos que la lideran. La percepción de los stakeholders es fundamental pues juegan un papel muy importante en el desarrollo de la estrategia de toda empresa. Las relaciones públicas llevadas a cabo de manera estratégica, son una herramienta poderosa que ayuda a mejorar la imagen de las empresas, generar confianza, fidelizar, construir vínculos y acortar distancias con los grupos de interés. El rol de las mismas en el contexto actual, van más allá del relacionamiento con los medios de comunicación. Cuando un ejecutivo se relaciona, se conecta bien y con las personas adecuadas, obtiene grandes beneficios. Realicemos acciones para desarrollar relaciones exitosas y duraderas y beneficiarnos ambas partes para lograr los objetivos: Escuchar es el primer paso para un buen diálogo lo que contribuye al mejor manejo de las relaciones. Si escuchas con

Saber conversar con ellos es clave para el éxito. Busquemos la oportunidad adecuada para empezar a ganar confianza, tengamos capacidad de síntesis para transmitir el mensaje principal, utilicemos el tono de voz adecuado para reforzar el mensaje, cuidemos nuestro lenguaje corporal para que el cuerpo esté alineado con que queramos comunicar, sonríe para conectar, mira a los ojos para bajar barreras, sé auténtico y ten seguridad en ti mismo. La comunicación si es eficiente, es vital para desarrollar un proyecto con buenos resultados y si es fluida, puede retroalimentar opiniones e ideas entre las partes y así lograr un mejor entendimiento.

Networking para cultivar relaciones, para construir nuestra propia identidad y colocarnos en permanente visibilidad con el segmento corporativo. La importancia del networking está fuera de toda duda y sabemos también que tener una buena red de contactos es uno de los mayores activos que puede tener un ejecutivo. No es conocer a mucha gente sino darnos a conocer como personas, como profesionales y mostrar nuestro aporte de valor. Son conexiones de mutuo beneficio. Priorizar espacios en la agenda para reuniones, almuerzos y eventos corporativos importantes porque relacionarnos con personas claves es esencial para la planificación estratégica. Por ello, debemos preocuparnos que estos encuentros sean efectivos y productivos por lo que programarnos con anticipación es muy importante para identificar las oportunidades. Son evidentes los beneficios que se obtienen al desarrollar este tipo de acciones para tener una buena reputación corporativa. Nos ayuda a generar percepciones positivas, reforzar las fortalezas externas e internas de la empresa, crea valores diferenciales, crece el valor percibido, se transforma en una compañía atractiva e influyente, motiva confianza, admiración y empatía. El reto está en saber mapear bien los stakeholders y una vez definidos y estudiados, crear situaciones para generar oportunidades y lograr relaciones entre las partes.

19




COMUNICAR EXTERNAMENTE RSE: ¿IMPORTANTE? La buena comunicación determina si un proyecto llega a impactar o no, pero conviene preguntarnos qué tan conscientes estamos sobre la importancia de comunicar eficazmente a los públicos externos. POR ALONSO ARIAS LOAYZA aarias@stakeholders.com.pe

J

oan Costa, comunicólogo español, menciona que lo más importante de la comunicación es escuchar lo que no se dice. Bajo esta premisa, las empresas dan provecho de la comunicación bidireccional para así saber qué dicen o piensan sus grupos de interés y así poder basar sus acciones de responsabilidad social. Sin embargo, es imperativo que una vez realizado el proyecto de RSE se sepa buscar una forma estratégica y eficaz en cómo comunicar los resultados e impactos que ha traído determinado programa. En este material, vamos a enfocarnos en por qué, para una organización, es relevante saber comunicar estratégicamente los proyectos de RSE hacia los grupos de interés externos. En esta oportunidad, tendremos como especialistas en consulta a Laura Caro Vera, catedrática de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Lima; Yago de la Cierva, profesor internacional de la maestría de comunicación de la Universidad

22

de Piura; y Jonathan Baldovino, conferencista internacional y experto en marketing.

Proyectos RSE y Comunicación La comunicación es vital y necesaria en las interacciones sociales y humanas, para establecer un proceso de diálogo entre el emisor y el receptor. El estudio de la comunicación implica diversas vertientes como es el caso de la comunicación para el desarrollo, orientada a los proyectos sociales o de desarrollo (Ramírez, 2016). Este concepto, como herramienta estratégica, nos va a proporcionar métodos para obtener propósitos más eficientes, con la finalidad de mejorar los vínculos con los stakeholders. La pregunta es ¿cómo se mejora los vínculos con los stakeholders externos? La respuesta es trabajando la reputación y velando por tener una buena imagen, y para esa labor la comunicación efectiva y estratégica es muy importante.

Imagen, reputacióny comunicación Laura Caro, catedrática de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Lima, nos mencionó las diferencias entre imagen y reputación. “La Imagen Corporativa es cómo los demás ven a la empresa, los atributos que los públicos asocian a una organización y que viene del pasado, es decir que es el resultado de las distintas acciones que la empresa ha realizado a lo largo de su existencia. Mientras que la Reputación tiene un efecto a largo plazo, va más allá de la imagen, es evolutiva, construye valores y relaciones duraderas con los públicos independientemente a los acontecimientos del momento. Se tiene que ganar y a diferencia de la imagen, la reputación considera el pasado, el presente y mira al futuro. Genera gran valor en base a la conducta empresarial en los distintos ámbitos en los que se desenvuelve”, señaló Laura Caro. Por su parte, Yago de la Cierva, profesor internacional de la maestría de comunicación de la Universidad de


Piura, afirmó que “la imagen es una percepción pública más superficial y cambiante, mientras que la reputación es una percepción más profunda, porque se basa en experiencias propias o de personas de las que nos fiamos, y cambia poco a poco, salvo en caso de una crisis escandalosa”. Por otro lado, y abordando a los beneficios que trae tener una buena imagen corporativa, Laura Caro, mencionó que esta permitirá ocupar un espacio en la mente de los públicos y posicionarse de manera positiva, facilitar la diferenciación de la organización, disminuir la influencia de los factores situacionales en la decisión de compra, actuar como un factor de poder en las negociaciones entre fabricante y distribuidor, y traer mejores colaboradores, inversores y proveedores. Finalmente, la especialista concluyó con que la empresa construirá una buena imagen y reputación, siendo coherente entre lo que dice, lo que hace y finalmente lo que comunica. “Tanto la imagen como la reputación, adquieren una importancia fundamental para las empresas, estableciéndose como activos intangibles estratégicos para la misma”.

Comunicar bien: una prioridad Las organizaciones buscan comunicar bien sus acciones, sobre todo las de RSE. “Si se logra una buena comunicación de las acciones de RSE, esta puede mejorar la reputación corporativa de la empresa. Por tal motivo es de vital importancia. Si bien la RSE tiene su propio beneficio al poder aportarle valor a la sociedad, cumple un doble objetivo si esto le suma valor a nuestro potencial público objetivo”, afirmó Jonathan Baldovino, conferencista internacional y experto en marketing. Por su parte, Yago de la Cierva argumentó que la RSE tiene como objetivo devolver a la sociedad una parte de lo que se recibió de ella, para

Yago de la Cierva

Profesor internacional de la maestría de comunicación de la Universidad de Piura

conseguir benevolencia pública. Para él, esa benevolencia no se consigue si no se da a conocer. De todos modos, las nuevas tendencias en el gobierno corporativo señalan que no bastan las acciones de RSE, porque se quedan cortas (y a veces no pasan de ser un instrumento de marketing social). “Es preciso llegar al gobierno sostenible, donde toda la actividad empresarial se plantea como un tejido de relaciones en la que todos los stakeholders se benefician. Y en este planteamiento, la comunicación no es comunicación de acciones, sino más bien de escucha y diálogo social”, comentó el profesor internacional de la maestría de comunicación de la Universidad de Piura. Una vez que se comprendió el porqué es importante comunicar eficientemente los proyectos de RSE, la catedrática de la Universidad de Lima, hace una evaluación de los tipos de comunicación que se maneja en una empresa. “Estos pueden ser la Organizacional, que se refiere básicamente a la comunicación interna con la cual se transmite la cultura y valores a los colaboradores. En segundo lugar, la comunicación Mercadológica, que está dirigida a los distintos públicos con los que se mantiene relaciones comerciales y cuyo objetivo es presentar los productos y servicios que la empresa ofrece, con fines transaccionales. El

tercer tipo de comunicación es la Institucional, la cual se desarrolla en el ámbito de las relaciones corporativas y la construcción de la imagen de la empresa”, mencionó Laura Caro. Es la comunicación Mercadológica el foco de este informe, debido a que se concentra en los públicos externos; la especialista también argumentó que mediante la comunicación de sus acciones de responsabilidad social, las empresas se muestran como buenos miembros de la comunidad y van construyendo una buena imagen y reputación. “Comunicando sus acciones de RS, dan a conocer los valores, principios, formas de actuar y las aportaciones que realizan a la comunidad, esto genera credibilidad y confianza hacia la organización y aceptación e integración como miembro - útil - para la sociedad”, concluyó.

Efecto positivo de comunicar Cuando elaboramos una estrategia comunicacional al exterior sobre determinada acción, es importante saber por qué y a dónde queremos llegar con ese trabajo de comunicación. Dentro de ese marco, está el conocer los factores positivos que va a traer ese plan a la organización. Laura Caro, nos brindó un panorama contextual de las empresas para posteriormente explicar los beneficios que una buena comunicación externa trae a la empresa. “Las empresas hoy se enfrentan a contextos complejos, se gestionan en mercados globales altamente competitivos y cambiantes, y consumidores empoderados y muy informados. Esta situación hace que cada vez sea más difícil que solo a través de los productos o servicios que ofrecen logren diferenciarse y captar la atención de los públicos con los que se interrelacionan”. La especialista también afirmó que los distintos stakeholders, hoy, no solo buscan relacionarse con empresas que fabriquen buenos productos, sino con aquellas que sumen valor intangible a la relación comercial, ya que son justamente los activos

23


por el especialista es crucial, ya que la finalidad no solo es reforzar la imagen y reputación antes los stakeholders externos, sino atraerlos ya sea con fines de fortalecer esa relación y hacer alianzas estratégicas.

Laura Caro

Catedrática de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima

intangibles los que brindan un alto retorno a las empresas en términos de generación de confianza, reputación e imagen, lo que a su vez se traduce en beneficios concretos como: • Refuerzo del valor de las marcas. • Generación de preferencias y ventas. • Produce empatía con la sociedad. • Fortalece relaciones con el Gobierno. • Genera sentido de pertenencia y orgullo en los colaboradores. • Reclutar y mantener mejor talento humano (employer branding). • Obtener presencia en los medios de comunicación. • Construir alianzas de largo plazo con mejores proveedores. Por su parte, Jonathan Baldovino, mencionó que la comunicación es vital en la vida del ser humano, “pensemos qué tan importante es que debido a la comunicación se han iniciado y han terminado guerras, las parejas se separan por una mala comunicación. Lograr entregar el mensaje de la manera adecuada es muy importante para lograr nuestro objetivo. Dicho lo anterior, una correcta comunicación en la gestión responsable genera muchísimos beneficios en la empresa pudiendo atraer a los distintos stakeholders”. Lo último mencionado

24

Finalmente, Yago de la Cierva comentó que una gestión responsable y sostenible de la empresa busca directamente tejer alianzas con todos los públicos prioritarios, de manera que la organización es vista como un actor beneficioso para el entorno. “Solo así se puede sobrevivir en un contexto de relaciones débiles y volátiles, donde cualquier stakeholder puede suponer un obstáculo grave al funcionamiento normal de la empresa”, finalizó.

¿Existen ámbitos contraproducentes? Afirmar que existen consecuencias contraproducentes si se da una buena comunicación de las acciones sería algo poco asertivo. Jonathan Baldovino, conferencista internacional y experto en marketing, afirmó que no considera que la comunicación arrastre efectos negativos, salvo que esté mal orientada o no esté alineada con la misión de la empresa. “Sin lugar a dudas si el trabajo de la comunicación no se toma con la responsabilidad que amerita, puede ser contraproducente para la organización. Sin embargo, si se trabaja a conciencia, no deberían existir efectos negativos”. De igual manera, una opinión similar tiene la catedrática de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, Laura Caro, quien afirmó que no existe ningún efecto negativo en comunicar una acción de RSE siempre y cuando esta forme parte del ADN de la organización; es decir, que se encuentre integrada a la estrategia corporativa y esté verdaderamente interiorizada entre todos los colaboradores. “De lo contrario, se tratará solo de eventos

Jonathan Baldovino

Conferencista internacional y experto en Marketing

aislados que al ser comunicados podrían interpretarse como acciones oportunistas. Es un riesgo muy alto que tendría un efecto negativo en la imagen de la organización”, finalizó la especialista. El profesor internacional de la maestría de comunicación de la Universidad de Piura, Yago de la Cierva, sostuvo que el hecho de que exista un rechazo a la empresa, de sus productos y sus servicios, y hasta de sus valores y principios, puede suponer un problema grave e incluso poner en peligro la supervivencia de la organización. Por eso, la comunicación es cada vez más importante, cuando se entiende en sus dimensiones globales: no solo con los medios de comunicación, sino con todos los stakeholders: empleados, clientes actuales y potenciales, autoridades públicas y reguladores, instituciones de la sociedad civil, competidores, etc. Por eso es fundamental que comunicación se integre dentro de asuntos públicos. Para concluir, hay que tener en cuenta que la comunicación de las acciones de RSE hacia los públicos externos puede proporcionar acceso a nuevas oportunidades, e inclusive aperturar nuevos proyectos que aporten a mejorar la calidad de vida de las personas.


MARKETING DIGITAL Y LA RSC: UNA PERFECTA RELACIÓN sea de manera positiva o negativa, lo que se le llama la reputación online. Es un MUST que las empresas comuniquen lo que hacen en materia de RSC, así como poder transmitir sus valores y su personalidad de marca: todo ello se puede hacer a través de canales bidireccionales como lo son las redes sociales, blogs corporativos, email marketing, etc. Deberán dejar de temer a las posibles críticas procedentes de sus detractores, para finalmente poder cumplir el objetivo de llevar la comunicación hasta los grupos de interés.

JESSICA GUERRERO JARAMA

Consultora de Marketing Digital: SEO, SEM y Personal Branding

E

l Marketing Digital es el match perfecto para la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), porque a través de sus estrategias y herramientas nos permite impulsar a la empresa de cara a sus grupos de interés o stakeholders. Hoy en día las personas cada vez más se identifican con la cara más humana y social de las empresas y el hecho de no utilizar estas estrategias y canales digitales se convierte en una mala decisión.

Es importante recalcar que la responsabilidad social corporativa pierde relevancia si se hace, pero no se dice, y pierde credibilidad si se dice, pero no se hace. De aquí se deriva el rol fundamental que tiene la comunicación en la Responsabilidad Social Corporativa. Hoy por hoy, la comunicación dentro de la RSC tiene poca presencia y tiende a caer en los tecnicismos de su propio entorno. Sin embargo, en una era donde predomina la comunicación en tiempo real, la conectividad y la inmediatez, donde las nuevas generaciones vienen concientizadas tanto social como medioambientalmente, es de suma importancia y sobre todo es un factor diferencial el hecho de transmitir lo que la empresa está haciendo por la sociedad. Las nuevas tecnologías y herramientas digitales permiten poder mantener una transparencia social y empresarial nunca vista. Nosotros, los usuarios, estamos muy bien informados y sobre todo tenemos el “poder” de reaccionar a través de los diversos canales sociales y en todo momento podemos afectar de manera muy importante a la reputación de una empresa, ya

¿Cuáles serían los pasos para llevara cabo una estrategia de RSC dentro del Marketing Digital?

1. Hacer un análisis interno y externo para luego estudiar el impacto de nuestras acciones de RSC. 2. Elaborar un plan de acción que cuente con objetivos, estrategias y tácticas y a su vez con un protocolo ante cualquier crisis de reputación que pudiera surgir. 3. Identificar los mejores canales y formatos de difusión, donde se priorice la humanización de la marca, ser cercano con los seguidores de esos canales, ser transparente, e intentar estar presentes de forma activa. 4. Hacer visible nuestra marca a través de esos canales generando SIEMPRE contenido de valor que incluya los temas de RSC en los que está involucrada la empresa, contenido útil para el usuario yque conecte con la comunidad. 5. Fomentar la comunicación bidireccional, ser activo en la comunidad y participar de las conversaciones de tus seguidores. 6. Mantener una frecuencia adecuada de publicaciones y ser constante en el largo plazo. 7. Complementar la difusión a través de otros canales como el email a través de una newsletter (Email Marketing) o los mensajes de texto (SMS Marketing). 8. Monitorear, medir y analizar el impacto de todas las acciones aplicadas.

En resumen, las empresas que no logren esta comunicación tendrán una desventaja frente a las que sí, y esto por aún creer que el marketing digital no se aplica a todos los sectores o no calza para algunas empresas. Debemos darnos cuenta de que vivimos en una era donde las actuales y nuevas generaciones se conducen a través de estas tecnologías y herramientas. Debemos entender que las formas de comunicar definitivamente han cambiado y el simple hecho de comunicar tus acciones hoy en día te hace relevante y diferencial frente a tu competencia.

25


“EN CONFIEP VENIMOS TRABAJANDO EN LA DIFUSIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL PACTO MUNDIAL, LOS ODS Y LA AGENDA 2030” POR NOREYMA PAZ npaz@stakeholders.com.pe

L

a Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas CONFIEP, es un organismo que fomenta la inversión privada, el desarrollo económico sostenible y el fortalecimiento de las instituciones, con base a un sistema ético y competitivo. Su presidenta María Isabel León comentó en entrevista ofrecida al equipo de Stakeholders, sobre la importancia y la necesidad que existe en relación a el sector productivo privado fomente la sostenibilidad dentro de cada gestión Destacó en su participación como este gremio está promoviendo la Guía de Derechos Humanos y Empresas, la cual es una iniciativa para que el sector empresarial conozca el enfoque sobre estos derechos y comprenda los principios rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, además de contar con un procedimiento para la aplicación de la debida diligencia en esta materia.

¿Qué tan importante es para las empresas tener un enfoque que contemple el desarrollo sostenible?

Es de mucha importancia porque el sector privado es un socio clave del desarrollo sostenible del país. Las empresas contribuyen y tienen un impacto directo sobre el cumplimiento de los ODS porque a través de la inversión privada se crean puestos de trabajo que benefician a millones de familias, se pagan los impuestos que requiere el país para las obras públicas y se incrementan los ingresos que hacen posible el círculo virtuoso del desarrollo. Como parte de esta tarea, es fundamental contar con un Estado que facilite las condiciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.

Como miembros de la sociedad, las empresas están en el rol de asumir la responsabilidad de contribuir a la mejora social y crear así las condiciones necesarias para que puedan desarrollar sus actividades y alcanzar sus metas trazadas no solo en rentabilidad, sino también para contribuir al bienestar de las comunidades donde operan

26

María Isabel León

Presidenta de la CONFIEP

y de la población en general, como vienen haciendo las empresas que forman parte de los gremios asociados a CONFIEP.

¿Cuál cree usted que debe ser el papel de los nuevos líderes empresariales en el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible hacia la Agenda 2030?

Actualmente, los líderes empresariales en general se encuentran comprometidos con el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible para alcanzar la Agenda 2030 que permita la reducción de la pobreza. Es un rol activo en el que promueve entre sus colaboradores,


la evaluación del impacto de las operaciones que realiza la organización, establece metas y objetivos, cuyos resultados son comunicados de forma transparente.

a conocer que cada una de las acciones que se realiza es de suma importancia no solo con nuestros grupos de interés, sino con todo el entorno.

En CONFIEP venimos trabajando en la difusión de los principios del Pacto Mundial, los ODS y la Agenda 2030, desde hace muchos años. Toda vez que somos la Secretaría Técnica del Pacto Mundial en el Perú.

Como parte del proceso de promover sociedades más inclusivas, el factor de la lucha contra la corrupción es vital porque se pierden millones de soles y dólares por acciones ilícitas que le restan a la población la oportunidad de tener un mayor acceso a oportunidades.

En este trabajo, contamos con la “Guía de Derechos Humanos y Empresas” que estamos promoviendo entre nuestros agremiados y que está a disposición de las distintas organizaciones. Dicha guía fue elaborada por CONFIEP, el Pacto Mundial en Perú con el apoyo de la OIT.

Según un estudio realizado por la Defensoría del Pueblo en el 2017, se perdió por diferentes actos de corrupción un monto que llegó a los 12,600 millones de soles, una cifra que representa aproximadamente el 7% del presupuesto nacional peruano. Y a nivel global, la corrupción equivale al 5% del PIB mundial y se calcula que anualmente se destina 1 billón de dólares a prácticas que incluyen sobornos (Banco Mundial, 2016). Por ello luchar contra la corrupción es tarea de todos.

"Informar a los distintos stakeholders sobre los resultados económicos, sociales y ambientales y la buena gobernanza corporativa son fundamentales para la reputación y el entorno de negocios. "

En un mercado cada vez más competitivo, donde las empresas buscan elementos diferenciadores intangibles, ¿cree usted que comunicar la gestión socialmente responsable impacta en el posicionamiento de una marca y, por ende, en la competitividad de una empresa?

Sin duda que impacta en el posicionamiento de una marca y en la competitividad de una empresa. Informar a los distintos stakeholders sobre los resultados económicos, sociales y ambientales y la buena gobernanza corporativa son fundamentales para la reputación y el entorno de negocios.

¿En qué sentido la transparencia en la comunicación de las empresas hacia a la sociedad, puede ser un mecanismo para combatir la corrupción?

En CONFIEP hemos renovado nuestro compromiso de seguir trabajando por el fortalecimiento de un sector empresarial que rechaza la corrupción y se enfoca en el buen gobierno corporativo en el Perú. Estamos enfocados en reforzar nuestros códigos de conducta y seguir apostando por el desarrollo económico del país a través de la generación de más empleo.

La corrupción se ha convertido en uno de los principales flagelos de la sociedad no solo en Perú sino también en varios países del mundo. Si queremos combatirla de forma efectiva, se debe realizar una cruzada con la participación de todos: el sector público, la empresa privada, el ciudadano de a pie, y en esa línea dar

27


OBRAS POR IMPUESTOS, UNA APUESTA DE LAS EMPRESAS PARA CONTRIBUIR CON LA INFRAESTRUCTURA Sinergias público privadas Es indispensable que sector público y sector privado trabajemos juntos para cambiar esta realidad. Impulsar la infraestructura y la competitividad del país requiere de la sinergia de ambos sectores para acelerar las inversiones, reducir la brecha de infraestructura y mejorar la provisión de servicios públicos destinados a mejorar la vida de miles de peruanos. Los peruanos merecemos contar con infraestructura y servicios de calidad. Un llamado a la acción a las empresas privadas para unir esfuerzos. El mecanismo de Obras por Impuestos es una forma de apoyar al estado a cambiar esta realidad. MARIANA CABALLERO

Gerente General de ALOXI - Alianza para Obras por Impuestos

El Estado debe promover con convicción y consistencia el mecanismo de Obras por impuestos para cerrar las brechas y mejorar la calidad de vida de la población. En el Perú, estamos retrasados en el desarrollo de infraestructura en comparación con nuestros pares regionales y países de la OCDE. Nos ubicamos en el puesto 88 de 141 países en el pilar infraestructura en el ranking de competitividad del WEF 2019-2020, descendiendo 3 posiciones respecto del ranking WEF 2018 – 2019 (puesto 85). Nos encontramos por debajo de países como Chile (puesto 42), México (puesto 54) y Panamá (puesto 59). De acuerdo al Plan Nacional de Infraestructura, para la competitividad aprobado por el gobierno el año pasado, se estima que la brecha de acceso básico de largo plazo sumaría los 363 400 millones de soles. Este cálculo solo considera el monto de inversión necesario para alcanzarniveles de infraestructura básica y no considera elementos de calidad (necesidad de reemplazo, reparación de la infraestructura existente). El reto es enorme, millones de peruanos no cuentan con agua potable, luz, energía, teléfonos, infraestructura de transportes, infraestructura educativa, y otras más que limitan su calidad de vida y no les permite cubrir sus necesidades básicas.

Capacidad de Gestión Hay recursos pero el Estado no tiene la capacidad de gestión para gastarlo de manera eficiente. Solo en el 2019 el gobierno dejó de gastar 34.5% de su prespuesto anual para inversión pública. Es decir, más de 16 000 millones de soles no se lograron gastaren el 2019. Si bien esta cifra de ejecución suena alarmante, este no es un tema ajeno en nuestro país. En los últimos 10 años, el Gobierno ha devuelto al tesoro público más de 114 000 millones de soles que se podrían haber utilizado en dotar de mejores servicios a tantos peruanos que lo necesitan.

28

Obras por Impuestos Este mecanismo permite a una empresa privada financiar proyectos de inversión pública con cargo a su impuesto a la renta de tercera categoría. Es decir, las empresas adelantan el pago de sus impuestos para financiar una obra de impacto social (un colegio, un hospital, una carretera, un puente, etc.), asumiendo todos los riesgos de su puesta en marcha. El Estado devolverá este financiamiento una vez que haya verificado el avance real y la calidad de la obra a su entera satisfacción, por lo que no existe la posibilidad de pago por parte del estado por obras no realizadas. Las empresas tienen la oportunidad de participar activamente y contribuir en el desarrollo del país a través del mecanismo de Obras por Impuestos y apoyar al Estado a lograr una mejor y más eficiente ejecución del gasto público, dinamizar la economía y construir obras necesarias que mejoren la infraestructura básica de los peruanos. Hay un gran desafío por delante, pero trabajando juntos con esfuerzo e iniciativa podemos lograr construir un mejor futuro.


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE COMUNICAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE? prácticas de sostenibilidad a través de varias plataformas y espacios. En este sentido, los medios de comunicación más empleados en la actualidad son los medios digitales. Asimismo, también se recurre a la elaboración de materiales impresos, página web, intranet, audiovisuales, portales web y expo ferias, etc. El objetivo fundamental es que el otro se entere de lo que vengo haciendo, del como lo estoy haciendo y del compromiso que vengo desarrollando asi como de la coherencia entre lo que digo que hago (documentos formales públicos) y lo que realemente hago (gestión del día a día).

ASTRID CORNEJO YUMPE

Gerente General AC Sostenibilidad

H

oy, el Desarrollo Sostenible en el Perú, se viene canalizando a través de un conjunto de iniciativas y/o proyectos que persiguen abordar de forma práctica y efectiva este nuevo valor de conciencia empresarial buscando no solo su legitimación social a través de diferentes medios sino validar su reputación corporativa en la sociedad.

Por otro lado, el desarrollo de la gestión sostenible demanda una comunicación responsable con los grupos de interés, una comunicación en todos los niveles internos y externos. Esta comunicación del desarrollo sostenible implica comunicar no solo resultados sino también la gestión de las iniciativas que son caso de éxito, para que puedan ser replicadas por otros sectores. Sin duda, es un nuevo paradigma empresarial en la comunicación corporativa. Qué consideraciones se debe tener en cuenta antes de comunicar las prácticas sostenibles:

¿Cómo podemos empezar a comunicar la sostenibilidad?

•Comunique internamente primero sus colaboradores, sus embajadores de marca nadie mejor que ellos para difundir sus acciones. Recuerde, al talento humano le interesa trabajar en empresas que generen y aporten valor a la sociedad. •Equilibrio, no solo comunique lo bueno, comunique las oportunidades de mejora con ello obtendrá mayor credibilidad y confianza ante sus grupos de interés. •Gestione una campaña de comunicación integrada, alcance a distintos públicos y medios. •Sea veraz y honesto, ninguna estrategia de Greenwashing es sostenible en el tiempo. •Comunique bidireccional con los grupos de interés •Use sus redes sociales ,constituyen una herramienta potente ya que permiten recibir un feedback permanente y actualizado por parte de los grupos de interés. •Utilice un lenguaje público, siempre pensando en su grupo objetivo. Sea simple, claro y directo. •Tenga en cuenta que no se puede alcanzar a informar a todos los grupos de interés con una sola herramienta o un único documento, se debe identificar las preferencias, el medio, el tiempo, la frecuencia, el formato y los espacios en donde les gustaría recibir la información.

La tendencia marca que las empresas están comunicando sus

Por último, en el Perú, el reporte de sostenibilidad en base a indicadores GRI, es sin lugar a dudas la herramienta de comunicación más usada; con mayor confiabilidad y transparencia en el mercado, genera compromiso de parte de la empresa y fortalece el diálogo social con los diferentes grupos de interés. Es una herramienta que no solo permite medir y comparar su gestión si no permite comunicarla, y gestionar las oportunidades de mejora para el siguiente año.

En este sentido, actualmente se cuenta con una serie de herramientas para medir la gestión de sostenibilidad y responsabilidad social como: normas y directrices, (ODS, Pacto Global, OCDE, OIT) reconocimientos, (Premios, Distintivos), indicadores de evaluación y certificaciones (DJSI, GRI, ISO 26000, SA 8000, AA1000,) entre otros. Estas herramientas buscan gestionar, informar, evidenciar, difundir y promover iniciativas empresariales en relación a la sostenibilidad. También es necesario mencionar que existe una creciente demanda en cuanto a la entrega de premios de RSE por diferentes instituciones públicas, privadas que buscan reconocer y motivar a las empresas que vienen trabajando en temas de sostenibilidad tanto a nivel económico, corporativo, ambiental, y social; estos son: Distintivo Empresa Socialmente Responsable, Ranking Great Place to Work, Premio Creatividad Empresarial, Ranking Aequales, Premio Empresa Segura, Ranking Merco, Premio ABE, etc. Una empresa se hace responsable cuando empieza a gestionar sus impactos asi como cuando decide comunicar esa gestión a sus grupos de interés. Comunique su nivel de desempeño, impacto directo, indirecto, acciones, proyectos o programas, ponga en práctica el ejercicio de la confianza y transparencia, generándole valor a sus acciones.

29


E N T R E V I S TA

LO QUE NO SE COMUNICA NO EXISTE …NO SE POSICIONA Y NO ES COMPETITIVO

L

as empresas no pueden ni deben quedarse como simples testigos de los procesos que vive la sociedad donde desarrollan sus actividades comerciales, por el contrario, deben proponerse a lo interno el desarrollo de políticas de negocios que miren más allá de las donaciones filantrópicas. Contar un enfoque sostenible dentro de la gestión de la empresa constituye en la actualidad una estrategia de crecimiento y sostenibilidad en el tiempo, significa generar valor compartido tanto para las organizaciones como para los grupos de interés que la componen; al respecto de este tema y los demás que competen al presente informe, convocamos la opinión de tres expertos que nos facilitaron su respectiva visión acerca de cómo comunicar estratégicamente la RSE y la sostenibilidad puede impactar en el posicionamiento y la competitividad de una empresa. José Ventura, profesor de Marketing y Social Business de la Escuela Superior de Administración y Negocios (ESAN), Jesús Salazar Nishi, presidente del Comité de Plásticos y de la Comisión de Economía Circular de la Sociedad Nacional de Industrias y Aldo Fuertes, gerente general de Core Capital SAFI.

30

POR NOREYMA PAZ npaz@stakeholders.com.pe

Empresas y Gestión Sostenible Cada vez más empresas incorporan criterios de sostenibilidad en su gestión y como consecuencia de esto cada vez más a los fines de los inversores es necesario participar en índices de inversión sostenible que sean confiables y sólidos, estos índices representan instrumentos para medir el impacto de las actividades empresariales en los ámbitos sociales y medioambientales. Uno de estos índices lo representa el Dow Jones Sustainability Index, que evalúa-con base a 24 parámetrostres campos de actuación, el económico, medioambiental y social. Específicamente en el Perú según datos de S&P SAM(SAM Corporate Sustainability Assessment), en el año 2019, 34 empresas fueron invitadas a participar y 5 de estas empresas lograron ser parte del índice (Cementos Pacasmayo, Ferreycorp, Southern Copper, Rimac, Unacem). Lo cual significó que una vez evaluadas, obtuvieron las mejores puntuaciones en su desempeño y poseen la categoría Dow Jones Sustainability Index.

Sobre la importancia para las organizaciones de contar con un enfoque sostenible, el profesor Ventura refirió que esto es vital para la empresas: “Los accionistas están cada vez más preocupados y en muchos casos ocupados por la reputación de la empresa en términos de su relación con las comunidades, el medio ambiente y su contribución a resolver problemas sociales. Hacen preguntas como; ¿cuál es nuestra contribución real a la sociedad? ¿qué hacemos en temas de responsabilidad social? ¿cómo estamos frente al tema de corrupción y compliance? Es decir, la sociedad no gira alrededor de la empresa, creo que ahora es exactamente al revés”. Para Aldo Fuertes de Core Capital SAFI, cuando se diseñan estrategias que toman en cuenta los impactos que generan e incorporan a sus grupos de interés, le permite a la empresa ser más sostenible y disminuir los riesgos del entorno: “Este tipo de enfoque facilita a la empresa el escapar de la miopía de métricas y objetivos de corto plazo. Al mismo tiempo, este


INFORME enfoque ayuda a la dirección y a la gerencia el conocer y reconocer la interdependencia que tiene con los diversos stakeholders en el proceso de creación de valor sostenible en el tiempo…este tipo de enfoque es el que hace viable un crecimiento económico sostenible y porque, sin duda, está siendo demandado cada vez más por los clientes, inversionistas potenciales, financiadores, entre otros grupos de interés”

Comunicar la RSE y la Sostenibilidad De acuerdo a estos análisis anteriormente reflejados, queda claro a juicio de nuestros voceros la importancia de involucrar el desarrollo sostenible en la cadena de valor, y una vez hecho esto, comienza la disyuntiva de qué, por qué y para qué comunicarlas; en este sentido las empresas se confrontan con el dilema de como elaborar un plan de comunicación efectivo para sus stakeholders. Con una comunicación deficiente se corre el riesgo de que a ojos del público la empresa carezca de solidaridad y empatía con la sociedad que la rodea, pero a la vez pueden darse otras consecuencias negativas.

José Ventura

Profesor de Marketing y Social Business de la Universidad ESAN

Compartir con todos los públicos las buenas prácticas en sostenibilidad y RSE, contribuye a generar una cadena de experiencias positivas y además sirve de ejemplo a otras empresas, lo cual genera el generado efecto domino donde todas las empresas querrán participar. Todos los grupos de interés que se relacionen con ella debe estar al tanto de su estrategia social, los interlocutores externos, es decir los consumidores, proveedores, distribuidores, accionistas, clientes especiales, instituciones reguladoras, deben ser invitados a participar. Con ello, la empresa consigue que otros, incluyendo los medios de comunicación, divulguen los méritos de su iniciativa social. Al indagar con nuestros voceros sobre la importancia que tiene comunicar la gestión socialmente responsable a los grupos de interés, coinciden que la comunicación es clave para el éxito de una empresa, en la medida que esta permite construir relaciones sólidas entre ellos, basadas no solo en el aporte que reciben, sino además en la trasparencia de las acciones ejecutadas por una organización.

Fuente: elaboración propia

Conocer los impactos que esta genera, ya sean positivos o negativos

y de qué manera los enfrenta, los evita o los soluciona, se convierte en una estrategia trascendental para la organización. Al respecto Aldo Fuertes, desde su perspectiva como gerente de una empresa especializada en la gestión de fondos de inversión que crean valor sostenible, señaló que mediante la comunicación responsable los stakeholders: “pueden conocer de manera más completa el despliegue de actividades y el impacto de éstas en otros grupos de interés. Permite, en suma, que cada stakeholder no sólo vea “su árbol sino el bosque” del esfuerzo y compromiso de la empresa con este modelo de gestión. Con eso, la percepción de credibilidad del mensaje de involucramiento de la empresa con su entorno y la coherencia o consistencia del mismo se refuerza”. De igual manera, sobre esta relación simbiótica, el profesor del ESAN, nos comenta: “comunicar es una estrategia de construir relaciones. La acción social de la empresa debe permitir construir relaciones sólidas y transparentes con su grupo de interés y no solo mantenerlo informado. Es decir, debe permitir reconocer a los otros como actores sociales, con capacidad de tomar decisiones, con capacidad de cuestionar, con capacidad de tener iniciativa”. No referimos a este relacionamiento como algo simbiótico, tomando el término del área de la biología, para explicar la relación entre actores en la que ambos se benefician, y donde queda -aún más claro- lo que debe perseguirse cuando se comunican todas aquellas estrategias sociales que una empresa ejecuta en favor de los distintos sectores de la sociedad donde desenvuelve su actividad.

Comunicar =Posicionamiento= Competitividad En relación a la competitividad empresarial y su relación directa con

31


la necesidad de tener una correcta política comunicacional de la gestión responsable, conviene en primer lugar conocer más sobre el término, vale la pena resaltar el presentado en la edición del Harvard Business Review (enero-febrero 2011), donde se publicó un artículo de Michael Porter y Mark Kramer, estos reconocidos autores señalan una nueva forma de entender el termino de competitividad, según el cual la eficiencia en la economía y el proceso social no son opuestos. Así, el crear valor económico debe también crear valor para la sociedad. En esos términos señalan lo siguiente: “los negocios deben reconectar el éxito de la compañía con el progreso social”. En este contexto queda claro como a pesar que anteriormente, el precio, la calidad y el servicio eran condiciones suficientes para ser competitivos; con la globalización se ha incrementado el valor de los intangibles de las empresas, hoy en día el público espera que la empresa practiquen buenas prácticas de RSE y sostenibilidad. En este entorno, la empresa aborda la responsabilidad social y la sostenibilidad como herramientas para su diferenciación por sobre los competidores. Todo esto llevará al reconocimiento de la marca y la preferencia de la organización, por lo que, el potenciar la imagen de la empresa y dar a conocer sus actividades realizadas bajo estrictos valores socialmente éticos, viene a convertirse en parte de su estrategia diferenciadora, la que le permitiría a su vez obtener beneficios equivalentes. La sostenibilidad y la Responsabilidad Social se convierten por tanto en un factor principal en un entorno altamente competitivo, influyendo directamente en la imagen (lo que los públicos perciben y recuerden de la empresa), la reputación (la valoración, admiración y reconocimiento de los productos y servicios después de compararlos con

32

Aldo Fuertes

Gerente General de Core Capital SAFI

los que ofrecen las empresas análogas) y el posicionamiento de un negocio (representa la preferencia y selección de los productos y servicios de una empresa después de compararlos con el resto de los productos y servicios que ofrecen las demás empresas similares). Estos tres elementos representan el triángulo definidor de la competitividad de una empresa, es decir, el grado de sobrevivencia y el lugar de primicia que ella ocupa como resultado de su capacidad para sintonizarse con las necesidades, expectativas de los clientes. Entendiendo que ser socialmente responsable, se constituye como uno de los elementos diferenciadores para que las empresas garanticen una favorable imagen-reputación-posicionamiento y por lo tanto sean más competitivos dentro del mercado, los especialistas referidos en nuestro informe, opinaron sobre el papel que juega la comunicación de esta gestión socialmente responsable en el posicionamiento y la competitividad de las empresas. Sobre todo en la actualidad donde el mercado reacciona cada vez más ante elementos diferenciadores intangibles; sobre este aspecto el Profesor Ventura, consideró que lo correcto es entender el concepto de competitividad como una estrategia para brindar mayores beneficios a los

consumidores o clientes, o a los grupos de interés en general, entonces la competencia ya no es entre empresas, sino es para brindar mayores beneficios a la sociedad: “la real competencia está en que tu sector empresarial ocupe un lugar distintivo en la mente de tus grupos de interés y en la mente colectiva de tu sociedad. En ese caso estamos en un océano azul, la ecuación no es excluyente. Haces responsabilidad social para brindar más beneficios a la sociedad. Esto calza perfectamente con el concepto de desarrollo sostenible, porque bajo esta perceptiva no estás pensando solo en el performance de tu empresa, sino en tu sector empresarial y en los beneficios reales que brindan de manera conjunta a la sociedad. Por lo tanto, si haces responsabilidad social eres más competitivo, en este sentido”. Para Aldo Fuertes, lo que diferencia y le da fuerza a la organización es tener un enfoque sostenible y comunicarlo: “si no existe una estrategia clara y bien planteada de comunicación de la gestión sostenible, los stakeholders o no conocen o conocerán poco o pueden conocer mal lo que está haciendo la empresa. Esto sin duda tendrá un impacto en el posicionamiento de la empresa pudiendo llegar a ser un posicionamiento difuso, débil o incluso inexistente respecto a este modelo de gestión. A su vez, no se terminará de generar el factor diferenciador de la empresa por tener este tipo de gestión y, por todo esto, la contribución a la competitividad de la empresa puede ser mermada”. Como consideración final, conviene acotar que sobre la base de esta correspondencia proporcional entre comunicación responsable y posicionamiento de las empresas, surge la necesidad de un nuevo líder empresarial que desde su formación, hasta su ejercicio profesional, asuma un papel protagónico que tenga como base la búsqueda del


desarrollo sostenible en sus tres aspectos fundamentales. Tal y como expresa el Profesor José Ventura: “los nuevos líderes empresariales son los que calzan mejor con un discurso de desarrollo sostenible… hacen empresa porque es un desafío para ellos mismos, quieren probar sus capacidades y hacen empresa porque quieren trascender, quieren hacer algo que tenga sentido social o ambiental”. “Para estos nuevos líderes impulsar el

desarrollo sostenible será la esencia de sus iniciativas empresariales, ya los ves creando star-ups relacionados al uso de energía renovable, iniciativas empresariales que reducen el uso de recursos naturales, o que contribuyen a reducir problemas sociales, como la anemia, la discapacidad, etc”. Por su parte Aldo Fuertes, comentó en relación al tema de los nuevos líderes empresariales: “juegan

un papel fundamental para definir de qué forma o bajo qué interpretación los ODS serán aplicables a la estrategia de la empresa (según la visión y valores corporativos). Al mismo tiempo, aterrizar los mismos en iniciativas estratégicas concretas que manden señales claras de un buen manejo corporativo tanto a accionistas, acreedores o financiadores, inversionistas, y en general a los todos los Stakeholders”.

“LA COMUNICACIÓN CON LOS DIFERENTES STAKEHOLDERS RESULTA FUNDAMENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD DE UNA EMPRESA. LOS DIFERENTES GRUPOS DE INTERÉS DEBEN TENER CONOCIMIENTO DEL INVOLUCRAMIENTO DE LA EMPRESA CON TEMAS SENSIBLES DE SU ENTORNO” Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS y frente a la corrupción ?

¿Deben las empresas peruanas abordar sus respectivas gestiones desde la orientación de la sostenibilidad ?

En la actualidad las organizaciones deben alinear sus modelos de negocios no solo bajo el criterio de la rentabilidad, además de ello para ser sostenible, este debe saber interpretar los problemas del macroambiente donde se desenvuelve. Visto de otra forma, la empresa debe adquirir un compromiso con todos los grupos de interés y con la sociedad en conjunto, teniendo en cuenta sus intereses y expectativas, que contribuyan al desarrollo sostenible.

¿Considera que comunicar la gestión socialmente responsable–por ejemplo en el caso de la gestión de reciclajeimpacta en el posicionamiento y en la competitividad de una empresa?

Las estrategias competitivas en las empresas se fundamentan en el desarrollo de ventajas competitivas, estas deben convertirse en el elemento diferenciador del sector donde la organización se desenvuelve. Una gestión socialmente responsable podría ser el elemento diferenciador que otorgue una ventaja competitiva sostenible, más aún

Jesús Salazar Nishi

Presidente del Comité de Plásticos y de la Comisión de Economía Circular de la Sociedad Nacional de Industrias

si logra interpretar las expectativas de la sociedad. En tiempos actuales donde el modelo de gestión basado en la economía circular ya es una exigencia cada vez mayor de parte de los consumidores, sin duda, trabajar en tema como el reciclaje, ecodiseño, innovación de procesos ecoamigables, etc, resulta muy impactante y valorado por el consumidor. Esto posiciona a la empresa como una organización responsable con su medio ambiente y le otorga ventajas frente a la competencia.

¿Cuál es el papel de los empresarios frente al cumplimiento de los

Son 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible elaborado por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y suscrito por todos los estados miembros, incluido nuestro país. Estos de forma integrada y articulada, buscan desarrollar las condiciones de sostenibilidad medioambiental, social y económica hacia el 2030 y todos los que desarrollamos actividades empresariales, estamos llamados a coadyuvar con este propósito. Alineado con lo mencionado en respuestas anteriores, los empresarios debemos incorporar estos objetivos dentro de nuestro desarrollo empresarial y deben formar parte de nuestra estrategia competitiva. En la medida que las organizaciones transparentemos nuestros objetivos, procesos e indicadores hacia los diferentes grupos de interés, será más fácil auditar la gestión empresarial por la sociedad. La corrupción es un mal que ataca cuando encuentra espacios sin mayor control y con poco acceso a la información.


YEHUDE SIMON VALCÁRCEL Gerente de Sostenibilidad de Toyota del Perú 34


“QUEREMOS QUE TOYOTA PERÚ INSPIRE A SU SECTOR Y A SUS CLIENTES, QUE SEA UNA MARCA CON PROPÓSITO” En una extensa entrevista para Stakeholders, Yehude Simon, gerente de Sostenibilidad de Toyota del Perú, dialogó sobre los desafíos del Toyota Challenge 2050 y los proyectos que la filial peruana viene ejecutando en ese marco. POR NOREYMA PAZ npaz@stakeholders.com.pe

A grandes rasgos, ¿qué significa para Toyota Perú la sostenibilidad?

En Toyota Perú, contamos con lineamientos estratégicos que provienen desde nuestra casa matriz en Japón. Estos lineamientos se corresponden con las estrategias de responsabilidad social y ambiental que ejecutamos como marca aquí en el Perú. En el país somos líderes en ventas y productos, pero queremos ir más allá, queremos ejecutar acciones en favor de la sociedad y el medio ambiente. Para nosotros, la sostenibilidad debe ser transversal al negocio y queremos que sea parte de nuestro ADN; en este sentido, no solo queremos ser la empresa líder en ventas de vehículos, sino también ser una empresa con propósito que entiende su rol como líder y agente de cambio social.

¿Por qué la corporación considera fundamental la adopción de la iniciativa Toyota Challenge 2050, como política aplicable a todos los países en los que está presente?

Toyota presentó en el 2015 el Toyota Challenge 2050 en el que se propusieron 6 objetivos ambientales, los cuales se tienen pensado cumplirse en un plazo de 35 años. Con el cumplimiento de estos objetivos, nuestra empresa busca reducir el impacto negativo que se genera

con nuestra actividad comercial relacionada a los gases de efecto invernadero (GEI). De igual manera, buscamos impulsar los impactos positivos en el medioambiente y contribuir con una sociedad más comprometida con la conservación del planeta. El Toyota Challenge 2050, representa el marco conceptual en función del cual la empresa aporta al desarrollo sostenible y genera estrategias eficaces para preservar los recursos del medioambiente.

¿De qué desafíos estamos hablando y qué relación tienen con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que la ONU ha establecido en la Agenda 2030?

El desafío número uno se refiere a disminuir en 90% las emisiones de CO2 de nuestros vehículos nuevos. En ese sentido, investigamos y desarrollamos tecnologías amigables con el ambiente. Para lograr este objetivo, buscamos, en una primera etapa, promover las ventas de nuestros vehículos híbridos. Con el desafío número dos buscamos reducir a cero las emisiones de CO2 desde la fabricación, el transporte y hasta el fin de la vida útil de los vehículos. El desafío número tres implica

generar cero emisiones de CO2 en nuestras fábricas en el mundo, con el fin de mitigar los impactos negativos que produce en el ambiente la producción de los autos. El cuarto desafío consiste en optimizar y reducir al mínimo el consumo del agua. Tomando en cuenta las condiciones de cada país en el que Toyota opera, buscamos una gestión responsable del agua, tanto potable como residual. En Toyota somos conscientes de la importancia del reciclaje en toda nuestra cadena de valor. Es así que desarrollamos el desafío número cinco, el cual consiste en promover una sociedad y sistemas basados en procesos de reciclaje. El sexto desafío es establecer una sociedad en armonía con la naturaleza. A través de alianzas estratégicas a escala mundial, buscamos desarrollar actividades para la conservación del planeta. Este plan de trabajo claramente se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Podemos mencionar que, en líneas generales, el Toyota Challenge 2050 se fundamenta en el ODS 13: Acción por el Clima, que consiste en la adopción de medidas urgentes para luchar contra el cambio climático

35


nivel nacional, cumplan con una adecuada gestión de sus residuos. Refiriéndonos al desafío seis, estamos trabajando con la comunidad amazónica Yamino, en un proyecto de desarrollo sostenible para evitar la deforestación, contribuir a la preservación de la amazonia y generar una convivencia armoniosa con la naturaleza.

y sus efectos. De igual manera, buscamos contribuir con los siguientes ODS: el número 6, Agua Limpia y Saneamiento; el 9, Industria, Innovación e Infraestructura; el 11, Ciudades y Comunidades Sostenibles; el 12, Producción y Consumo Responsables; y el 17, Alianzas para lograr los Objetivos. Sin embargo, en la gestión empresarial de Toyota estamos comprometidos con el cumplimiento de todos los ODS.

Cada país tiene una realidad distinta a las demás. En el caso de Perú, ¿en qué desafíos del Toyota Challenge se enfocan para ejecutar sus proyectos?

En relación con el desafío número uno, estamos promoviendo los vehículos híbridos. Nuestra intención es tener cada vez más modelos que dispongan de esta tecnología. Nuestra meta para el 2025 es contar con una versión híbrida por cada modelo de nuestro portafolio. Por otro lado, con respecto a los desafíos número dos, tres y cuatro, si bien es cierto que no tenemos fábricas en Perú, buscamos que nuestros procesos de importación y distribución generen un impacto

36

ambiental cada vez más reducido. Donde sí nos estamos centrando de forma importante es en el desafío número cinco, el cual busca establecer una sociedad basada en el reciclaje. Consideramos que antes de hablar de reciclaje, es fundamental tener una correcta gestión de residuos, y ahí es donde estamos enfocando nuestras energías, para garantizar que nuestras operaciones, y las de nuestros concesionarios a

Con una gran cantidad de locales y concesionarias en el Perú, ¿de qué manera Toyota Perú aborda la responsabilidad ambiental en el desarrollo de sus actividades diarias?

Estamos trabajando con nuestros concesionarios a nivel nacional para asegurar una correcta gestión de residuos sólidos como primer paso para proyectarnos hacia la Economía Circular. Subiendo el siguiente peldaño en la gestión de residuos, hemos iniciado un proyecto de reciclaje en el que buscamos darle una segunda vida útil a las autopartes que se desechan producto de nuestras operaciones. Muchas de


estas partes pueden ser reutilizadas pues son consideradas material de descarte, no basura. Nuestra labor es transformarlas en productos que tengan buen diseño, que mantengan los estándares de calidad de Toyota y que aseguren un valor comercial. Este proyecto no solo contribuye a disminuir el volumen de desechos destinados a los rellenos sanitarios, sino que además reduce el riesgo de mercado negro. Entre las piezas que se han logrado fabricar tenemos mesas, lámparas, juegos de mesa y artículos de decoración. Para lograr un gran diseño, hicimos una alianza estratégica con la Facultad de Diseño Industrial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Este tipo de alianza nos da además la posibilidad de contribuir con jóvenes estudiantes que necesitan hacer prácticas con requerimientos reales de empresas reales. Gracias a esta alianza, además de ofrecerles el material reciclado,

les damos la oportunidad de conocer la opinión de los posibles consumidores en el mercado, generándose productos de gran calidad y que próximamente podrán ser comercializados. Estos productos también tienen una utilidad para nosotros como obsequio a nuestros clientes. Nuestra intención es tener una producción sostenible en el tiempo que genere beneficios para todos los involucrados, reduciendo el impacto negativo sobre el ambiente.

En relación a lo socio – ambiental y las comunidades, ¿en qué proyecto vienen trabajando al respecto?

Tenemos el proyecto Yamino, que busca establecer por un lado una sociedad en armonía con el medioambiente, y por otro compensar nuestra huella de carbono. Trabajamos en la conservación de los bosques de donde provienen los bonos de carbono; es decir, prevenimos la tala. Apoyamos a la comunidad Yamino ubicada en el Parque Nacional Cordillera Azul de la región Ucayali, para que

desarrollen actividades distintas a la tala de árboles (que hasta entonces era su principal fuente de ingresos), como la elaboración de artesanías y el turismo ecológico, para que finalmente estas sean sus fuentes de ingreso, preservando así sus propios bosques y evitando la deforestación. Para decidir colaborar con Yamino, fue importante saber que la comunidad ya había trabajado con la ONG Cima en sus planes de vida. Es decir, había una organización en cuanto a lo que querían para su futuro como comunidad. Tenían el compromiso de actuar para no contaminar el ambiente y estaban en búsqueda de oportunidades. Es ahí donde entra Toyota del Perú para brindarles las herramientas, como un aliado clave.

Concretamente, ¿qué actividades han realizado con ellos para cumplir las metas de este proyecto?

Todo el proceso empezó a inicios del 2019. En febrero fue nuestra primera visita a la comunidad para tener claro cómo sería nuestra

37


intervención. El viaje sirvió para conocerlos y firmar el acuerdo de colaboración. Parte de las acciones realizadas consistió en convocar a la reconocida diseñadora Susan Wagner, quien les orientó en el proceso de producción de artesanías. La idea es que estos productos que no se aprovechaban en todo su potencial – puedan insertarse en el mercado. En turismo, también buscamos contribuir en la construcción de unas malocas que servirán para recibir a los visitantes de la zona, para ello contamos con el apoyo de un arquitecto especialista en turismo ecológico. Por su parte, ellos pusieron la madera certificada. Este año, nos hemos propuesto impulsar las ventas de sus productos. Vamos

a promover la participación en ferias. El propósito es asegurar que nuestro apoyo garantice el desarrollo sostenible de la comunidad Yamino.

Los ODS contemplan aspectos importantes como la educación. ¿De qué manera Toyota Perú se involucra con sus grupos de interés en este punto?

La seguridad vial es algo que nos interesa mucho porque además está estrechamente ligada a nuestro negocio. Es de nuestro mayor interés que la experiencia de manejo para los conductores sea segura y agradable. Para lograr esto hay que empezar desde los niños, desde el colegio y la educación es clave. Por supuesto que también trabajamos con jóvenes y adultos.

En este sentido, tenemos la comunidad digital “Transitando Perú”, un trabajo en redes que busca la difusión y la puesta en agenda de temas de educación vial y tránsito, tanto como peatón o conductor. A través de Facebook, compartimos contenido educativo, pero de una manera entretenida para poder generar interacción. Tenemos la página web Transitando, donde también compartimos mucha información y básicamente es un soporte para los profesores y los niños, e incluso los padres de familia para que se puedan educar. Hay un trabajo de campo, el cual está directamente relacionado a los colegios y que se inició con una serie de capacitaciones en las inmediaciones de las aulas. Sin embargo, con el tiempo quisimos darle a este programa un nuevo enfoque para que sean los mismos escolares, y en general la comunidad, los autores de la solución de su problemática. En esa línea, se lanzó el concurso inter escolar “Mi plan de seguridad vial” que se realiza desde el 2018, en el que las brigadas viales están conformadas por escolares, pero que también involucra a directores, profesores y padres de familia.


E N T R E V I STA C E N T R A L

"El proyecto Yamino, que busca establecer por un lado una sociedad en armonía con el medioambiente, y por otro compensar nuestra huella de carbono" Para seleccionar los colegios, en donde nos enfocamos, nos basamos en el nivel de incidencia de accidentes de tránsito. Esta identificación es un trabajo que realizamos en conjunto con el Consejo Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte y Comunicaciones. A lo largo del tiempo hemos intervenido por zonas. Por ejemplo, en el 2018 iniciamos en el distrito de Carmen de la Legua Reynoso, ahora estamos en Cercado de Lima.

En relación a todas estas estrategias de RSC y sostenibilidad que vienen ejecutando, ¿cuál considera es la importancia y el

impacto de comunicarlas a todos los grupos de interés?

Dentro de nuestra organización queda claro lo neurálgico que representa un correcto relacionamiento con todos nuestros stakeholders, en este sentido, la comunicación juega un papel principal para promover prácticas socialmente responsables con cada uno de ellos. Nuestra intención es sumar esfuerzos para mitigar los impactos negativos que la actividad empresarial genera. Por otro lado, contar con una correcta estrategia de comunicaciones, nos permite seguir impulsando nuestra marca como empresa socialmente responsable, y

en este sentido reforzar la reputación de marca. En la medida que respetemos la sociedad, nuestro negocio tendrá sólidas bases. Comunicar nuestra gestión responsable es parte crucial de nuestro negocio y como tal entendemos su trascendencia.

En los próximos años, especialmente con una fecha próxima tan importante como es el Bicentenario de la Independencia, ¿cómo visualiza a Toyota Perú en el sector?

Así como ya tenemos 28 años consecutivos de líderes en ventas y productos con los mejores estándares de seguridad, queremos que Toyota inspire a su sector y a sus clientes, que sea una marca con propósito y que hace cosas “para”. Que no sea solo la mejor marca del Perú, sino que sea la mejor marca “para” el Perú, una marca responsable de la que la gente se sienta orgullosa. Lo reconfortante es ver que nuestros proyectos evolucionan cada año, esperamos que un día todos ellos lleguen a caminar solos.

39


“LA CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO ES UNA OPORTUNIDAD PARA HACER UNA REVISIÓN Y UN BALANCE DE CÓMO QUEREMOS SER” La trascendencia para el país de la conmemoración del Bicentenario y del fundamental papel que los peruanos como la generación que dejará un legado en este importante hito de la historia, fueron reflexiones obtenidas en esta entrevista con la directora ejecutiva del Proyecto Especial Bicentenario Perú 2021. POR NOREYMA PAZ npaz@stakeholders.com.pe

¿Coméntenos sobre la evolución del Proyecto Bicentenario Perú 2021?

a punto de inaugurar; son las banderas de la sostenibilidad, la desigualdad, de la lucha anticorrupción, de la igualdad de oportunidades para todos, del diálogo y la reconciliación, identidad y diversidad cultural e integración; son banderas que son causas que queremos liderar en alianza con una serie de actores.

El Proyecto Bicentenario fue creado en junio de 2018 con el encargo de diseñar, ejecutar e implementar la Agenda de Conmemoración por nuestro doscientos años de independencia. En el 2021 cumplimos doscientos años como República, sin embargo, el período de celebración cierra en el 2024 con la celebración de la Batalla de Junín y Ayacucho. Es una agenda que comenzó en el 2019, pero sin duda el año 2021 será uno de los grandes hitos de conmemoración.

El otro componente de la agenda tiene que ver con lo que se va hacer y con los programas conmemorativos, son seis. El primer programa es el Cultural y el Académico, donde tenemos todo lo que está vinculado por los concursos ciudadanos, las giras Bicentenario de espectáculos, el programa de exposiciones, el programa editorial y los festivales universitarios. En el segundo componente vinculado a la Agenda Internacional, tenemos el programa de lo que va a suceder con la comunidad de peruanos que están fuera de nuestro territorio nacional (que son alrededor del 10% de la población) e incluye la agenda de grandes eventos internacionales donde están incluidos los diferentes actores internacionales, por ejemplo las embajadas que están dentro del territorio.

¿Cuáles son las acciones de conmemoración planteadas dentro de la Agenda?

Esta agenda todos los lectores la pueden conseguir en la página web https://bicentenariodelperu.pe/ para que puedan informarse. Tiene seis programas conmemorativos y es importante mencionar que esta agenda recoge las diferentes celebraciones de los países vecinos en sus respectivos bicentenarios de independencia. La agenda resulta de dos entradas: una temática y una por componentes. Cuando hablamos de la temática nos referimos a seis banderas de la celebración que son transversales a toda la Agenda de la Conmemoración, son los ejes temáticos y que han sido bautizados como banderas para que sean entendidas como ideales o causas de este tercer siglo de República que estamos

40

Gabriela Andrea Perona Zevallos Directora Ejecutiva del Proyecto Especial Bicentenario

El tercer componente es el Histórico, dirigido directamente a nuestro proceso independentista, aquí tendremos las celebraciones de las distintas efemérides a lo largo de todo el territorio nacional. El 2021 es un hito, pero todo el proceso de conmemoración tiene alrededor de 96 efemérides que retratan hechos,


personajes, batallas desde la parte militar, hasta la parte intelectual. En cada una de las regiones tenemos la presencia de una comisión regional donde se trabaja de la mano con las autoridades locales para la conmemoración y puesta en valor de determinada efemérides. El cuarto componente tiene que ver con los Valores del Bicentenario, espacio que está dirigido a promover una nueva ciudadanía, sin duda el país se enfrenta a desafíos importantes en las materias relacionadas con la violencia, la discriminación, la deshonestidad y la falta de respeto al otro por nuestras diversidades. Este programa de valores busca colocar la importancia de asentar las bases de una nueva ciudadanía, basada en el respeto del otro, de una nueva comunidad partiendo del principio de la cultura de paz, lo cual es importantísimo para el desarrollo y el bienestar de nuestra sociedad. Este programa tiene 3 acciones importantes: la Campaña Nacional de Valores Bicentenario, el Programa de Voluntarios que es un programa de formación de agentes de cambio social, y las Ferias Itinerantes de valores que ya comenzaron a recorrer el país. El quinto componente son los Parques Biblioteca Bicentenario, se va a crear un parque emblemático por cada una de las regiones del país, son parques que buscan generar la recuperación de un espacio público, pero también generar una infraestructura cultural importante, como lo son las bibliotecas públicas. El sexto componente está vinculado con las Obras Emblemáticas de Infraestructura más grandes, museos, teatros. Estos seis programas se vienen desarrollando a nivel nacional,

internacional y tienen metas concretas de cara al 2021 y al 2024.

¿Cuál es la importancia de los voluntarios en el proyecto de conmemoración del Bicentenario?

Una de las metas que nos planteamos en este proyecto, es evidenciar que hay una necesidad de una transformación en términos de ciudadanía, en este sentido quisimos hacer un estudio que buscaba analizar la percepción que tenemos sobre nuestra convivencia y sobre nuestros valores. De los datos más relevantes que destacan, es que 1 de cada 3 peruanos considera que no practicamos ningún

tipo de valor ciudadano y que más del 50% de peruanos considera que es urgente trabajar en el tema de respeto y honestidad por el otro para ser una mejor sociedad. Cuando comenzamos a trabajar el tema de valores evidenciamos que así como hace 200 años nuestra independencia estuvo concentrada en una determinada causa, hoy también tenemos cosas de las cuales independizarnos y para eso hicimos la analogía que necesitamos un ejército para llevar a cabo esa transformación, y nos dimos cuenta del gran poder que tenemos como ciudadanía. Somos un país solidario, comprometido y varios casos son una muestra de eso , de repente el más masivo y que tenemos más cercano es la celebración de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 donde el despliegue de la voluntad como país se vio reflejado en los más de casi 20 mil voluntarios que participaron de este

proceso. Pensamos en el Bicentenario como ese nuevo paraguas que nos permite ver cómo aglutinamos ese ejército de ciudadanos que hay que llamar a la acción, y que hay que articular toda esa acción voluntaria que ya viene desarrollando distintos programas corporativos, religiosos, universitarios, de organizaciones sociales que tienen acciones voluntarias ligadas a las banderas del Bicentenario. El programa Voluntarios del Bicentenario nace con el espíritu de articular la red humana de voluntarios que existe en el Perú, tanto en organizaciones como en individuos, estamos trabajando en alianza con voluntarios de las Naciones Unidas, porque nuestro objetivo es que para el 2021 tengamos medio millón de voluntarios trabajando y activando esa gran fuerza de transformación que tenemos si todos sumamos.

¿Cuál es la importancia de las alianzas estrategias, para lograr los objetivos del Proyecto Bicentenario?

Es importante trabajar de la mano con una serie de actores. Esta cruzada que el Bicentenario nos coloca de poder impulsar esos grandes cambios que necesitamos para ese tercer siglo de una República diferente y positiva, es una agenda de país, no es de un solo sector o de un determinado grupo. Requiere de un alto grado de articulación, es por eso que las banderas de las que hemos hablado, son causas comunes que representan ese país que imaginamos y que de la mano con el sector privado, pero también con la academia y con los gobiernos locales, se están comenzando a movilizar. Es necesario realizar las acciones de manera conjunta, esa será la marca transversal de la agenda para demostrar la suma de todos.

41


ENCUENTRO DE NEGOCIOS COMPETITIVOS: REINICIANDO EL CICLO DE MEJORA CONTINUA POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

E

OIT, Eliana Medina del Mintra y María Cristina Acero de Sermecind, se abordó la gestión social en la competitividad empresarial. Finalmente, el último bloque se enfocó en el impacto ambiental. Conversaron al respecto Marice Salvador del Grupo GEA, Javier Perla de Libélula y Angélica Ramos de A2G. A través de ejemplos muy claros, Perla indicó que la economía circular no solo favorece a la conservación de los recursos naturales, sino también a la economía de las empresas dado que genera ahorros.

l 14 de enero se llevó a cabo el Encuentro de Negocios Competitivos organizado por el Global Reporting Initiative (GRI) con el apoyo de la Cooperación Suiza SECO. Bajo un acertado grupo de ponentes, la temática del evento giro en torno a las ventajas que representa tener un enfoque sostenible en la competitividad en pleno siglo XXI. Asimismo, la estructura de este contempló un desarrollo integral del tema principal: desde la definición del término competitividad y su implementación, hasta su alcance en relación al Gobierno Corporativo y la gestión social, por ejemplo. Los más beneficiados de la jornada, sin duda alguna, fueron los asistentes provenientes tanto de la capital como del interior del país. Tal caso fue el de los proveedores de grandes empresas, muchos de ellos caracterizados por ser pymes que, poco a poco, gracias al apoyo del GRI van interiorizando la importancia de la sostenibilidad en sus negocios y los beneficios de realizar el reporte. Daniel Vargas, director del GRI en Perú, estuvo a cargo de la conducción del encuentro. De esta manera, expusieron en el primer bloque del programa personalidades como Patricia Tord del SECO, Carlos Morante de Esttilo Digital y Patricia Mascaró de Enel. Haciendo referencia a la importancia de contar con proveedores responsables, Mascaró señaló que “nos interesa que sean empresas estables y éticas, que generen empleo de calidad, cumpliendo con todos los requisitos legales, laborales y cuidado del medioambiente”.

42

Sobre el evento y la importancia de que las empresas comuniquen sus acciones en sostenibilidad, Daniel Vargas conversó con Stakeholders.

En la actualidad, ¿por qué resulta clave que las empresas comuniquen sus acciones en materia de sostenibilidad?

Daniel Vargas

Director del GRI en Perú

En el segundo bloque (¿cómo ser competitivo a través del Gobierno Corporativo), se presentaron Jorge Echeandía de IFC, Jorge Peralta de Avantage y Miguel Bentin de Valle y Pampa. Este último departió sobre cómo la incorporación de un código de Buen Gobierno Corporativo en la empresa, ha generado “claros lineamientos con respecto a la transparencia de la información, políticas financieras, políticas de capacitación, de desempeño social y medio ambiental, entre otras”. El próximo bloque, en el que participaron Hernán Zeballos de la

Primero porque lo que no se comunica, no existe. Entonces, es importante que las empresas entiendan que hay que comunicar aquellas mejoras que se están implementando a lo largo del tiempo, pero también hay que ser transparentes con la gestión. Estamos en una sociedad en que la información es accesible, todo el mundo tiene acceso, por lo que no hay nada mejor que las empresas sean transparentes sobre lo que están haciendo bien y lo que tienen que mejorar para fortalecer su relación con los grupos de interés. Ellos están más informados y demandan más información. Además, ya el consumidor no es el mismo de antes, hoy quiere saber qué está consumiendo, dónde se hizo, quién lo


participar. Es así que con este encuentro buscamos sensibilizar al respecto. Con referencia hacia nuestras metas a mediano y largo plazo, el GRI en Perú tiene un enfoque muy fuerte en las pymes. Creemos que las empresas grandes trabajan el tema de sostenibilidad con sus propios retos, pero tenemos que enfocarnos en las pymes porque ellas representan el 99, 5 % de las empresas en el Perú.

hizo, cómo se hizo y demás. Asimismo, los inversionistas quieren saber dónde están invirtiendo. Las personas quieren saber dónde trabajar y dónde no, y así sucesivamente. Es importante tener mecanismos para que toda la transparencia se dé.

En ese sentido, ¿cuál es el rol de los reportes de sostenibilidad?

Si bien es cierto que cada uno puede comunicar de la manera que crea y para el público que se dirige, es importante tener una estructura. El reporte de sostenibilidad te estructura todos los mensajes que deseas transmitir y para ello existen distintos estándares. Al final lo importante es que la comunicación se dé, ya sea con el GRI u otra guía metodológica. Lo fundamental es que la transparencia se realice. Por otro lado, ¿por qué es importante un estándar como el GRI? Y es que te permite tener un lenguaje común global. Es el reporte que la mayoría de empresas están realizando y tenemos cifras que muestran que el 75 % de las 250 empresas más grandes del mundo hacen su reporte bajo el modelo GRI. Además, casi el 70 % de las 100 empresas más grandes de 49 países realizan reporte GRI, entre ellos Perú. Entonces, esto te permite tener un lenguaje común donde la mayoría está

manejando las mismas métricas, lo que también hace posible compararse con otras empresas.

¿Cuál es el objetivo del GRI con la organización de este tipo de eventos en el Perú?

El Encuentro de Negocios Competitivos fue el inicio de nuestro ciclo de mejora, donde invitamos a todos a reflexionar sobre la importancia de reportar, de gestionar la sostenibilidad y les damos de aquí hasta abril para que las empresas puedan hacer sus reportes. Luego tenemos un ciclo de capacitaciones y de cómo desarrollar los temas de sostenibilidad y el tiempo de implementación. Sin embargo, esto es el inicio del ciclo y es importante que se reconozca que esto es un ejercicio constante anual en el que todos deberían

¿Qué rol tienen los proveedores en este contexto?

Cuando analizamos los impactos ambientales y sociales de las empresas grandes, la mayoría de estos no se da en ellas, sino en los proveedores. Entonces, si es que los proveedores no son sostenibles, las empresas jamás van a serlo. Muchos de ellos son pymes que no conocen sobre sostenibilidad y a veces mucho menos sobre el reporte. Esta es la razón por la que tenemos un enfoque muy fuerte en pymes y trabajamos gracias a la Cooperación Suiza SECO en Perú. Esto nos permite tener un alcance, a la fecha, de a 327 pymes que están reportando en diez ciudades y la idea es que estos números se sigan duplicando año a año. Para cuando el GRI abrió oficinas en el Perú, ya existían 8 pymes reportando. Esto fue en el 2017. Para el 2018 tuvimos 72 y al siguiente año 327.

43


“EN HYATT OFRECEMOS LUJO CONFORTABLE, A LA VEZ QUE CUIDAMOS NUESTRA GENTE, LAS COMUNIDADES Y EL PLANETA” Hyatt Centric Hotel es un lujoso hotel ubicado en el corazón del barrio más elegante de San Isidro. Situado a pocos kilómetros de las ruinas de la Huaca Pucllana, este ostentoso hospedaje ofrece a todo aquel que lo visite una gran variedad de comodidades y entretenimiento: desde su fachada de mármol blanco hasta su distinguido rooftop bar Celeste. Pero, no todo se resume a las utilidades que la marca nos puede prometer. Ignacio Mendoza, general manager de Hyatt Hotels Corporation, nos expone los servicios que Hyatt Hotel brinda y también nos explica cómo su propuesta se relaciona con aspectos como la sostenibilidad y responsabilidad social. POR ÁLVARO FABIÁN SUÁREZ asuarez@stakeholders.com.pe

Coméntanos acerca de los servicios, el hotel y ese elemento diferenciador que le otorga a todo aquel que lo visite

Hyatt Centric es una marca lifestyle. Hoy en día es una hotelería contemporánea. Un lujo al que yo le llamo confortable. Fuera de ser protocolar o seguir un script muy apegado al estándar, buscamos que la gente se desenvuelva en un ambiente más auténtico. Es por esta razón que aquí nuestros uniformes son distintos, más cómodos. Queremos que nuestros huéspedes puedan ser ellos mismos, mientras reciben un servicio de clase mundial, muy personalizado y con mucha originalidad. Este tipo de trato es en parte el factor diferenciador del hotel.

Ignacio Mendoza

General Manager de Hyatt Hotels

Parte de nuestra propuesta es también ser un hotel muy llevado a la región. Gracias a esta motivación es que nuestro establecimiento ha sido diseñado por arquitectos e interioristas peruanos. Además, contamos con decoraciones propias de nuestro país; entre las cuales se encuentran telares, esculturas y pinturas que buscan transportar a uno a las distintas partes del Perú. El edificio está forrado en mármol peruano de Huancavelica con la finalidad de emular un templo de piedra. Aspiramos a ser siempre un producto local. Un lugar en donde los

44

visitantes puedan distinguir en dónde se encuentran. En este caso, en el Perú. También, al ser un servicio auténtico por parte de los colaboradores que tenemos, podemos transmitir esa calidez y amabilidad que tiene el Perú para ofrecer.

Dentro de los servicios, tienen uno de desayuno en el hotel ¿Qué le ofrece al huésped y al visitante en ese sentido?

Otro aspecto interesante de nuestra oferta, cuando hicimos este local, es que nosotros sabíamos que veníamos a abrir un hotel en la capital gastronómica de América Latina. No podíamos entrar con menos de lo que se ameritaba. Este reto es lo que nos impulsó a buscar un socio estratégico, que resultó siendo Aramburu Matriz Arama. Ellos nos ayudaron a crear todas las comidas que ofrecemos, teniendo detrás al chef Carlos Testino. Con este equipo logramos generar una oferta gastronómica superpotente e interesante para competir en el mercado peruano. No fue casualidad. Buscamos tener un partner conocido y exitoso que pueda trasladar su experiencia al hotel; así los visitantes que vengan puedan tener una vivencia local, con un socio que conoce los gustos de los limeños y que puede desarrollar una oferta gastronómica para ellos. El resultado fue exitoso: nuestro desayuno es espectacular, muy elogiado y de gran


calidad. Cuidamos siempre la calidad y diversidad de nuestros productos. Buscamos que nuestros insumos sean nacionales e internacionales, pero de la más alta gama. Todo con la finalidad de ofrecer una experiencia distinta a la del resto de hoteles y restaurantes.

Tenemos un mixólogo espectacular que se llama Mauricio y la gastronomía de Carlos Testino, la cual se refleja en su increíble menú de piqueos. La suma de todos estos elementos ha logrado que Celeste tenga mucho éxito y sea parte de la vida nocturna de San Isidro.

¿Cuál es el segmento principal del hotel?

Este hecho no demerita a nuestro restaurante estrella Isidro, que también en las noches está siempre ocupado.

Nuestro hotel está dirigido a todos. Aspiramos a la satisfacción de todos los segmentos y de todas las personas que nos visitan. Ese es nuestro principal propósito: cuidar a la gente para que se sienta bien y pueda disfrutar su estadía en el hotel. Sin embargo, por la ubicación que tiene este establecimiento en particular, nuestro principal negocio termina siendo el corporativo. Estamos a media cuadra del centro empresarial y eso ocasiona que muchas empresas, que tienen negocios en el sector, se hospeden con nosotros.

Eso significa que deben tener un servicio especial para las empresas.

Correcto. Tenemos también nueve salas de reuniones que son sumamente solicitadas por su luz natural, salida a patios y áreas verdes. Es muy bonito sesionar en una ciudad donde no llueve. Esta particularidad también hace que nuestros eventos tengan un gran factor diferenciador. El público corporativo suele sentirse muy a gusto y contento en el hotel.

¿Qué ofertas tiene para el ámbito de la Lima nocturna?

Nuestro bar Celeste se ha puesto muy de moda. De jueves a sábado contamos con DJ. Tenemos un gran ambiente. Principalmente por la gente local. Ya sea que trabajen en el sector, o que vivan cerca, nos buscan mucho para distintas celebraciones. Festejamos muchos cumpleaños y encuentros de oficina. Yo creo que es un lugar donde la gente que viene la pasa muy bien.

Asimismo, cuenta con un menú de vinos increíble y un sommelier espectacular. Muchas personas optan por cenar en Isidro y terminar la noche en Celeste, disfrutando de buena música, exquisitos tragos y deliciosa comida.

¿Cómo la responsabilidad social y la sostenibilidad se relacionan con los servicios que ofrecen?

Nosotros nos dedicamos al cuidado de las personas para que puedan ser la mejor versión posible de sí mismas. Con este propósito principal como eje de trabajo, Hyatt Centric se preocupa por velar por la gente, comunidades y planeta, desde cómo obtenemos productos y hasta cómo respetamos los derechos humanos. Dentro de este marco es que contamos con el Leadership in Energy & Environmental Design (LEED) Silver Certification; certificado que se le otorga a los edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos. Asimismo, realizamos donaciones de amenidades no consumibles a refugios de ancianos. También realizamos la compra de nuestros pescados y mariscos directamente con los pescadores del muelle de Chorrillos. De este mismo modo, tenemos una política de reciclaje de productos orgánicos e inorgánicos, con el que la damos uso al papel, cartón, aceite y botellas de plástico y vidrio.

¿Cómo lograron conseguir la certificación LEED?

Existen ciertos parámetros que aseguran a un edificio poder ser considerado como LEED según la US. Green Building Council. Dentro de las normas que se exige, se encuentran: uso eficiente del agua; energía y atmosfera; materiales y recursos y calidad del ambiente interior. Con respecto al agua, en Hyatt Centric, mediante la disminución del agua de riego y la correcta utilización de artefactos sanitarios de bajo consumo, logramos reducir significativamente el uso del agua. En lo que consta a energía, hemos demostrado un porcentaje de ahorro eléctrico que oscila entre el 12% y 48%. Como mencionamos previamente, existe un gran ciclo de reciclaje en la cadena de materiales y recursos de nuestro hotel. Finalmente, con lo que concierne a la calidad de ambiente interior, contamos con un agradable ambiente al interior de los edificios, así como una buena ventilación, confort térmico, alto control de contaminantes en el ambiente y correcto uso de la iluminación para los huéspedes y visitantes.

¿Cómo haríamos un llamado a las personas para que conozcan todos los servicios y comodidades que ofrece el hotel?

Nuestra política siempre ha sido generar un concepto que sea agradable a todos los gustos. Esperamos que nos den la oportunidad de visitarnos. Tenemos total seguridad de que toda la gente aquí en Hyatt cuenta con la mejor disposición y nos esforzaremos al máximo para que toda persona que nos de la confianza se sienta bien atendida y reciba un trato de primera clase. Entonces, solo podemos decir: visítennos, no se van a arrepentir.

45


EENXTPREERVTO I S TA S RCSE N T R A L

UNA ALIANZA PARA EL FUTURO: CULMINÓ LA PRIMERA EDICIÓN DE “JÓVENES TRANSFORMADORES EN ACCIÓN” POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

A

fines de enero se realizó la entrega de los premios “Jóvenes Transformadores en Acción” que la Asociación Unacem, a través de la plataforma “Alianza por los Jóvenes”, promueve en conjunto con otras instituciones. En su primera edición, el evento tuvo como finalidad reconocer aquellos emprendimientos liderados por jóvenes, de entre 18 a 35 años, que buscan tener un impacto sostenible en su comunidad y entorno. Stakeholders, quien forma parte de esta alianza, estuvo presente en la premiación. “Alianza por los Jóvenes” es el espacio donde los jóvenes encuentran la oportunidad de empoderar y potenciar sus iniciativas, las cuales buscan hacer del mundo un lugar mejor. Pero no solo eso, porque esta alianza, liderada por la Asociación Unacem y conformada por otras instituciones que quieren ser ese impulso, significa el chance de consolidar estos proyectos y, definitivamente, incentivar a otros actores sociales a participar en esta labor. En esta oportunidad, el premio “Jóvenes Transformadores en Acción” es una de esas acciones que permitirá lograr este propósito.

46

El ing. Armando Casis, gerente general de la Asociación Unacem, se refirió acerca del premio. “Hoy en día, en el Perú hay más de 8 millones de jóvenes, por lo que son la población más amplia en el país que busca espacios de diálogo y participación. Además, ellos están ávidos por contar con organizaciones que puedan complementar sus ideas, que puedan llevar a cabo sus perspectivas y planes. Es así que la Asociación Unacem viene organizando espacios de esta magnitud para los jóvenes de la mano con otros actores”. Alguna vez Manuel González Prada, intelectual y político peruano, dijo: ¡Los viejos a la tumba y los jóvenes a la obra! Una frase con una denotación particular en su momento, pero que en esencia en la actualidad significa un llamado a que los millones de jóvenes sean los forjadores de un mejor futuro. En ese sentido, es clave promover programas con la debida continuidad para hacer duradero el impacto. María Hinostroza, jefa de Planeamiento y Administración de la Asociación Unacem, apuntó a esto. “Esta es una primera edición del premio, esperamos que vengan muchas

más. Cien años o lo que sea necesario para trabajar juntos y poder tener una continuidad de generación en generación, y así poder tener un cambio de sostenibilidad en el entorno, que es a lo que todos apostamos y queremos”. Se dividió en dos categorías esta primera edición: Jóvenes Protectores del Ambiente y Acción Colectiva Juvenil. Tres jurados por cada una de ellas. Asimismo, participaron trece agrupaciones de jóvenes de diferentes partes del país: Amazonas, Puno, Loreto, San Martín, etcétera. Finalmente, la voluntad y el compromiso de cada una de las organizaciones aliadas fueron parte del proceso. Los dos primeros lugares se hicieron acreedores de una beca (a dos representantes con pasajes y alojamiento) para participar del “XV Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil” a realizarse en Santa Cruz, Bolivia. En tanto, los dos segundos lugares fueron becados (a tres representantes) para que sean partícipes del evento FIR 2020. “XII Foro Internacional RedEAmerica. La sostenibilidad socioambiental en la construcción de comunidades sostenibles”, a realizarse en Lima, Perú.


E N T R E V I STA C E N T R A L

JÓVENES PROTECTORES DEL AMBIENTE 10 Lugar / Haz Tu Mundo Verde - “Lomas El Mirador: El rescate de un ecosistema” Conservar las lomas “El Mirador”, ubicadas en el distrito de San Juan Lurigancho, es el objetivo de este grupo de jóvenes. Para ello, han unido en esta labor a los vecinos de la zona, quienes han hecho de las lomas un ecosistema atractivo para los visitantes.

20 Lugar / We can be heroes - “Salva tu selva. Extracción sostenible para las comunidades del Río Napo” Este proyecto tiene como finalidad preservar la diversidad del área en la “Concesión para Conservación” de la provincia de Maynas, Loreto. Capacitar y sensibilizar a las comunidades indígenas resulta fundamental para conseguir la gestión responsable de derivados de la extracción del aguaje.

ACCIÓN COLECTIVA JUVENIL 10 Lugar / The Millennials Movement - “Programa de Embajadores Ciudadanos Agenda 2030” En esta categoría, el podio fue encabezado por el trabajo que realiza este proyecto en torno a la Agenda 2030 ciudadana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ellos promueven el involucramiento de organizaciones de la sociedad civil que trabajan o son lideradas por jóvenes peruanos en esta tarea.

20 Lugar / Asociación Civil Más Igualdad Perú “Salud Mental en personas LGBTIQ+ en Perú” Mediante acciones que visibilizan y sensibilizan sobre la situación que viven en el Perú las personas LGBTIQ+, este proyecto busca también hacer incidencia política para que las autoridades reconozcan esta problemática, como lo es la salud mental y las malas prácticas de conversión.

47


“ESTAMOS EN ESTE HOGAR Y LO QUE QUEREMOS ES SALVAR EL PLANETA TIERRA. ESTE ES NUESTRO COMPROMISO COMO EMPRESA” Patagonia es una marca de ropa estadounidense que lleva más de 45 años en el mercado ofreciendo prendas outdoor realizadas de manera sostenible y sin dañar al medio ambiente. En estos últimos años han decidido no solamente reducir su huella de carbono, sino poder salvar este mundo que compartimos todos. José Onrubia, el brand manager de Forus Perú , empresa que los representa en el país, nos comenta sobre los compromisos que han asumido recientemente. POR ÁLVARO FABIÁN SUÁREZ asuarez@stakeholders.com.pe

Coméntanos como negocio

sobre Patagonia

¿Cuáles son esas iniciativas de sostenibilidad ambiental que destacan en Patagonia?

Patagonia se origina en 1973, luego de que el fundador de la marca tuviera una empresa de herramientas para escalar. Es por estos orígenes que el alpinismo se mantiene en el corazón de la marca, ahora Patagonia Ropa.

Patagonia dona el 1% de las ventas a las ONG, así estas organizaciones actúan como vigilantes para proteger lo que no se puede reparar. Por otro lado, un hecho importante es que en los años ochenta fuimos los líderes en usar poliéster reciclado de botellas de plástico. Posteriormente, en los años noventa Patagonia empieza a tener más conciencia ambiental.

Nuestro trabajo es fabricar los productos con mejor performance y durabilidad, que sean, al mismo tiempo, íntegramente responsables con el medio ambiente. No causar daño innecesario al planeta y generar soluciones a las crisis ambientales con las ganancias son dos de nuestros valores core. Debido a las nuevas crisis climáticas que se está viviendo en la actualidad, Patagonia modificó su misión: ahora queremos ayudar a nuestro mundo. Estamos en este hogar y lo que queremos hacer es salvar el planeta tierra. Este es nuestro compromiso como empresa. Si bien nuestro enfoque principal está en nuestra alma máter, el alpinismo, fabricamos productos para otros deportes; tales como el surf, la pesca con mosca, el montañismo, ciclismo y trail running. Disciplinas que son silenciosas y que tienen la misma finalidad que nosotros: la conexión con la naturaleza.

48

José Onrubia

Brand Manager de Forus Perú

Podríamos asumir que el compromiso con el medio ambiente es el elemento diferenciador de la marca ¿ este objetivo esta presente en toda su cadena de valor?

Sí, lo está. Patagonia tiene un mantra que es “reduce, repara, reúsa y recicla”. Reducir los hábitos de compra; reparar el producto que está dañado; reusarlo y, cuando ya no sea utilizable, reciclarlo. Este es nuestro mantra y lo aplicamos en el programa “Worn Wear”, que tiene por objetivo activar reparaciones en prendas usadas y darles mayor durabilidad.

A inicios de esta década, ya trabajando con poliéster y nylon reciclado, nos damos cuenta que tenemos que dejar de utilizar fibras que provengan del petróleo. De esta manera, descubrimos que el algodón convencional llega a ser uno de los contaminantes número uno de la industria textil. Es por esta razón que, en el año 1993, Patagonia pasa de trabajar con el algodón convencional a producir únicamente con algodón orgánico. Asimismo, en 1996, mudamos nuestro centro de distribución a Reno, Nevada; donde usamos energía renovable y hemos reducido en 60% el consumo de energía eléctrica. También, como parte de nuestro compromiso con la sostenibilidad ambiental, ninguno de nuestros


insumos de tintes es derivados de metales. Asimismo, otros materiales que usamos dentro de nuestra cadena de suministros es el hemp, una fibra proveniente de la planta de marihuana que tiene un muy bajo impacto al medio ambiente y es de alta duración. Dentro de nuestros materiales de producción se encuentran también la pluma reciclada, que las sustraemos de almohadas o colchones reciclados. Al igual que nylon o poliéster reciclado, que proviene de las botellas de soda. Este tipo de producción han logrado que disminuyamos en un 60% las emisiones de dióxido de carbono. Adicionalmente, hemos logrado movernos en la industria del surf con nuestros wetsuits de yulex, material hecho de una mezcla de líquidos de plantas y que reduce en un 80% las emisiones de CO2 en su proceso de producción. Finalmente, alrededor del 60% de la línea de productos de Patagonia son Fairtrade. Este sello en Estados Unidos es una característica en productos que el consumidor ya está buscando.

Fairtrade, o trato justo, representa una alternativa al comercio convencional y se basa en la cooperación entre productores y consumidores. Patagonia alrededor del mundo, no tiene plantas propias. Las fábricas con las que trabajamos son investigadas previamente. Evaluamos que el trato con sus empleados y sus condiciones de trabajo sean óptimas. Asimismo, midiendo la cantidad de ventas que realizan, los trabajadores pueden recibir un “Premium” que es un fondo que pueden invertir como deseen.

Según nos comenta la economía circular está presente en todo este proceso de fabricación, venta y distribución ¿podrías contarnos un poco más sobre esto?

Todavía no lo hacemos en Perú; pero en Estados Unidos Patagonia compra prendas de segunda mano y las revende a un precio más bajo.

Lo que queremos hacer es vender productos que duren y que funcionen. Mediante esta premisa, si es que una prenda deja de perfomar, uno puede ir a cualquiera de nuestras tiendas y exigir la garantía Ironclad y nosotros cambiaremos el producto por uno nuevo.

¿Las iniciativas que ejecutan están enmarcadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Mediante el Fair Trade o el trato

justo, tratamos de que los trabajadores que vienen de condiciones bajas puedan salir de la pobreza. Tenemos un “premium” o un fondo con el que ellos pueden generar lo que deseen, sea ya salud, bienestar o educación. Buscamos que ellos puedan mejorar su calidad de vida. Con respecto al tema ambiental, todos los elementos que utilizamos en nuestros procesos de fabricación ayudan al medio ambiente. Asimismo, tenemos provisto como empresa global que para el 2025 la totalidad de nuestras oficinas, tiendas y suministros utilicen carbón neutral. Las prioridades de sostenibilidad que tiene Patagonia es bloquear el carbono a través de la agricultura orgánica regenerativa y el uso de energías renovables. Tratar de no continuar con la agricultura convencional con pesticidas. Es así como también tenemos nuestra línea de alimentos llamada Provisions, mediante la cual buscamos la conservación y cuidado de la tierra y el mar.

¿Cuál sería su mensaje como representante de Patagonia, sobre cómo debe ser un empresario en el Perú si desea cuidar el medio ambiente y al mismo tiempo ser productivo?

Es hora de abrir los ojos y, finalmente, hacer las cosas bien. No pensando solamente en buscar altas cifras o llegar a sus objetivos rápido. Las oportunidades se nos van a ir de las manos rápidamente si no empezamos a trabajar con responsabilidad y cuidado. Al final, todos somos uno en este planeta que compartimos.

49


EDUCACIÓN

AGUA CON PROPÓSITO

LOA: LA NUEVA MARCA DE AGUA QUE BUSCA CONQUISTAR EL MERCADO PERUANO La nueva apuesta de la transnacional peruana ISM dará que hablar este verano.

E

n el mundo y sobre todo en Perú, el consumo de agua embotellada viene creciendo en un 13 % anual. Esto se debe a varios factores, entre ellos, existe un consumidor más consciente de los beneficios saludables del agua y, por otro lado, un gran porcentaje de consumidores que buscan marcas con sentido y propósitos. A nivel Latinoamérica, estamos en 47 litros per cápita. En Europa es 105 y en EEUU es 160. En Perú, nuestro per cápita es de apenas 24 litros. En ese contexto, Industrias San Miguel (ISM), multinacional peruana de bebidas, lanza en el Perú ‘LOA’, el agua ligera con el mejor sabor, que busca conquistar a nuevos consumidores y aumentar el per cápita de consumo de aguas en el Perú. “Hemos identificado que hay consumidores que buscan marcas disruptivas y con sentido, ir más allá de las marcas tradicionales, trayendo las mejores prácticas de otros mercados donde el mercado del agua está más desarrollado”, indicó Juan Carlos Pastor, gerente Comercial de ISM Perú y Chile.

Juan Carlos Pastor

Gerente Comercial de ISM

50

“El principal atributo de Loa es ser un agua ligera con el mejor sabor debido a que se extrae en su estado natural y contiene pH alcalino. Hemos realizado concept test y


"Loa te inspira para que vivas con actitud positiva esas ganas de comerte el mundo" prueba de producto validando nuestra idea de marca, y hemos obtenido una aprobación por encima del 75% entre consumidores del target, de acuerdo al estudio realizado por Ipsos Apoyo en septiembre 2019”, agregó el ejecutivo.

Perfil del consumidor Loa es una nueva marca de ISM que apuesta por la transformación, motivando actitudes y cambios positivos en su público. Tiene como target principal a los jóvenes millennials, consumidores modernos que valoran de manera importante el rol y propósito de una marca. Loa viene de la acción loar; que significa elogiar o celebrar tus logros y el cambio positivo que generas. Loa te inspira para que vivas con actitud positiva esas ganas de comerte el mundo.

Loa nace con el propósito de acompañar a los consumidores que buscan construir una mejor sociedad. Destacamos la transformación, el empoderamiento. Como campaña inicial nos dirigimos a la mujer millenial, puesto que ella hoy en día representa cambios importantes en la sociedad, además de ser el target que más consume agua. Sin embargo, no excluimos a los hombres y formarán parte de las futuras campañas. “La propuesta va de la mano con una estrategia de comunicación diferente para la categoría de aguas en el país. Queremos romper esquemas, apostamos por un packaying moderno. Utilizamos elementos de agua y fuego que grafican la transformación y empoderamiento. Nuestra propuesta de verano es “Agua para tu fuego”. El agua como un elemento motivador que refresca y el fuego que enciende tu actitud positiva, te transforma”, resaltó Juan Carlos Pastor, gerente Comercial de ISM. Como primera etapa de distribución, Loa se venderá en Lima y zonas del sur chico, aprovechando la campaña de verano, posteriormente, la cobertura se irá expandiendo a nivel nacional durante el 2020.


EDUCACIÓN

“MODELO EDUCATIVO DE LA UAP HA TENIDO UNA GRAN TRANSFORMACIÓN” Avanzando en investigación e innovación

J

osé Eduardo Castillo Carazas es desde agosto de 2018 el presidente ejecutivo de la UAP (Universidad Alas Peruanas), y es desde ese momento que se han presentado cambios importantes en el manejo de este centro de estudios, que poco a poco se ha adaptado a los avances tecnológicos y las nuevas tendencias educativas. Castillo Carazas analizó algunos de los cambios más importantes que se han dado desde que asumió el cargo, y se mostró confiado con todo lo que le espera a la UAP. “La UAP gesta su misión en ofrecer una educación superior de calidad al alcance de todos los peruanos, pues reconocemos su visión emprendedora y su capacidad de salir adelante ante

52

las más grandes adversidades”, dijo, al tiempo de recordar que la universidad cuenta hoy con talleres y laboratorios académicos de última generación y alianzas estratégicas con instituciones de Hong Kong, Taiwán, Singapur y países emergentes de América Latina. Estos importantes avances, sostiene Castillo, permitirán que los estudiantes de las distintas especialidades de la UAP enfrenten bien preparados los retos del futuro, lo que se viene replicando en las 20 ciudades en las que se tiene presencia. Otro aspecto que resaltar es el referido a la inversión en investigación e innovación. “En la UAP estamos estudiando la posibilidad de contar con un plan que permita obtener financiamiento externo para ejecutar

proyectos de investigación. El presupuesto de investigación de la UAP, proyectado para 2020, asciende a S/13.5 millones a nivel nacional. Una apuesta sólida que no solo ayudará a mejorar el posicionamiento de la institución, sino también a generar conocimientos relevantes para el país”, acotó. En los últimos dos años, la UAP ha fortalecido el área de investigación mediante un audaz rediseño interno. Se han implementado unidades de investigación, en pregrado y posgrado, y se crearon oficinas de coordinación de gestión de la investigación, innovación y emprendimiento en todas sus filiales, de la mano con la contratación de docentes, investigadores –reconocidos por Concytec y Reniecyt– y personal administrativo ad hoc.


EDUCACIÓN

PARA TODOS Más allá de lo académico, en la UAP se quiere formar al estudiante como persona, con valores éticos y morales dignos de un buen profesional. Para el 2020, la institución seguirá creciendo, apostando por darle oportunidad a todos para acceder a una educación superior de calidad. “Nuestro compromiso institucional es muy fuerte porque representamos para miles de peruanos la oportunidad de acceder a una educación superior universitaria, y siendo la educación el motor de cambio para la sociedad, estamos seguros que nuestros egresados serán el mejor ejemplo que el Perú desde dentro, en las regiones, con jóvenes debidamente preparados, movilizarán los sectores productivos que coadyuvarán al crecimiento económico nacional”, señaló José Castillo Carazas, quien lidera al grupo de profesionales que lleva a cavo esta transformación en la UAP. Reconoce que los avances tecnológicos deben ser asumidos por una universidad que apunta a ser la más grande del Perú; y eso, sumado a la internacionalización que se busca darle con diversos convenios, permite confiar en alcanzar esa meta. “La UAP tiene una experiencia de más de 20 años de apostar por la innovación. Esto le ha permitido, entre otros logros, implementar un exitoso modelo de educación a distancia. Es también una de las instituciones de educación superior de referencia en América Latina y que, por ello, integra el Consorcio Universidad 2030, iniciativa promovida por Virtual Educa y el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC)”, acotó.

53



MUJERES EMPRENDEDORAS BCP

E

l rol de la mujer es transcendental en el desarrollo de negocios. Hoy en día el 75% de los microemprendimientos peruanos son liderados por mujeres, siendo uno de los países con mayor porcentaje. Es importante tener en cuenta que solo el 14,4% de mujeres peruanas de la microempresa accedieron a alguna capacitación de gestión empresarial. Asimismo, el 93% de ellas, invierte sus ganancias en el futuro de sus hijos, volviéndose en un efecto multiplicador.

En este contexto el BCP diseña y ejecuta la iniciativa denominada “Mujeres Emprendedoras BCP”, que forma parte del Voluntariado BCP y que involucra a los colaboradores de la organización quienes voluntariamente donan su talento y tiempo para impulsar el desarrollo de cientos de microempresarias de Lima y provincias. Los colaboradores del BCP suman sus esfuerzos para ejercer el rol de asesores profesionales, compartiendo experiencias con mujeres empresarias de distintos clusters y sectores productivos, impactando no solo en el desarrollo de sus negocios, sino también maximizando sus capacidades para lograr su crecimiento y con ello impulsar el plan de las mujeres, además el de distintos grupos o sectores comerciales, dejando algo tangible y sostenible de replicar. Cada voluntario comparte su conocimiento en temas relacionados a finanzas, marketing, asesoría legal, etc, para de esta manera fortalecer gratuitamente a estas microempresas. Esta iniciativa se despliega a través de la Plaza Emprendedora BCP y Mentoría BCP. La Plaza Emprendedora BCP es un espacio de capacitación implementado en lugares públicos donde los colaboradores del banco comparten sus conocimientos con emprendedoras de diferentes clústeres y ciudades. Hasta la fecha se ha implementado en lugares como Gamarra (Lima), Independencia (Lima), Ventanilla (Callao) y Catacaos (Piura).

La Plaza Emprendedora está conformada por seis estands:

• Mis planes: ayuda a las empresarias a trazarse objetivos de negocio. • Bodega de las ventas: estrategias para aumentar sus ventas. • La boutique del Marketing: diferenciación y propuesta de valor de sus productos. • El restaurante de las Finanzas: implementación de un flujo de caja. • El bazar del ahorro: finanzas personales y estrategias de ahorro. • Transformando mis planes en realidad: graduación y entrega de certificados. Durante este primer año de ejecución se realizó la Plaza Emprendedora en el Emporio Comercial de Gamarra. En este lugar, 500 microempresarias recientemente formalizadas fueron capacitadas de manera gratuita en temas como estrategia de ventas y educación financiera, con la finalidad de orientarlas en la administración adecuada de sus negocios y así vean convertidos sus planes en realidad. Al cierre del 2019 más de 180 voluntarios compartieron su conocimiento con más de 1,000 microempresarias de Lima (Ventanilla, Gamarra, Independencia, etc.) y Piura, donando más de 1,200 horas de voluntariado. Contamos con 127 mentores que impactaron en 41 microempresarias a través de 300 horas de voluntariado, asesorándolas para la mejora de sus negocios. Para este año 2020, Mujeres Emprendedoras continuará su despliegue en Lima (Gamarra e Independencia) y provincias como Chiclayo y Huancayo. Las Plazas Emprendedoras se desplegarán en los meses de marzo, abril y julio. En el caso de las Mentorías estás se ejecutarán en los periodos de abril a julio y agosto a noviembre. Las interesadas en formar parte de este proyecto pueden ingresar al fan page de Voluntarios BCP donde se comunicarán las fechas y las formas de inscripción.

55


“JORGE CHÁVEZ ES UN AEROPUERTO MÁS SOSTENIBLE” Julissa Salavarría, gerente de Sistemas de Gestión de Lima Airport Partners (LAP), comenta en esta entrevista el proceso de expansión que se viene realizando y de qué manera se están diseñando las estrategias de sostenibilidad para disminuir el impacto negativo que esto genera. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

¿Cuál es la estrategia de sostenibilidad para el aeropuerto Jorge Chávez, a propósito de los nuevos impactos que generará su ampliación?

En Lima Airport Partners, la sostenibilidad es un eje trasversal a nuestra operación. Siempre hemos tenido claro que uno de nuestros pilares es el de Responsabilidad Social y Ambiental, por tanto buscamos constantemente involucrarnos. Como operadores del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, nuestro modelo de sostenibilidad apunta a actuar sobre nuestros impactos de manera responsable y comprometida con nuestras localidades vecinas, nuestros pasajeros, usuarios, medio ambiente y con todo quien participe de la operación del terminal. Desde el 2001, fecha de inicio de la concesión, LAP ha venido trabajando diferentes iniciativas con asociaciones civiles sin fines de lucro. Actualmente, tenemos una alianza con Aldeas Infantiles SOS, a través de la inclusión de diferentes ánforas en el terminal para la recaudación de donativos; además del apoyo en diversas acciones que quisieran realizar dentro del aeropuerto. También trabajamos con la comunidad aeroportuaria, nos relacionamos con muchas empresas, sus trabajadores, pasajeros, acompañantes. Son muchos los grupos de interés de nuestra comunidad. Además, contamos con estándares internacionales que guían nuestras acciones: Normas de Desempeño social y ambiental de la International Finance Corporation IFC, ISO 26000, Global Reporting Initiative - GRI y los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS. Estos estándares guían nuestra gestión y permiten asegurar prácticas que contribuyan al desarrollo sostenible. Estas acciones nos han permitido obtener reconocimientos importantes en el rubro, como el de “Empresa Socialmente Responsable”, otorgado por Peru 2021, en los años 2016, 2017 y 2018.

¿Cómo opera su relacionamiento a propósito de los trabajos del Proyecto de Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez?

56

Julissa Salavarría

Gerente de Sistemas de Gestión de LAP

La gestión social de LAP se ha desarrollado bajo ejes de relacionamiento como: educación, medio ambiente, salud, aporte al desarrollo social y ayuda humanitaria. Más allá de los compromisos establecidos en la MEIA (Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental), nuestros programas sociales están orientados a promover el desarrollo y bienestar de las familias del área de influencia directa (AID). Promovemos el fortalecimiento de las habilidades empresariales de los vecinos micro empresarios y emprendedores; campañas integrales de salud gratuitas para promover una cultura de prevención y fomentar el cuidado de la salud; campañas de educación ambiental; campañas de educación vial; conformación de un comité de monitoreo ambiental conformada por los mismos vecinos, entre otras iniciativas dirigidas a las 46 localidades vecinas del aeropuerto reconocidas en la MEIA. Cabe destacar que estos compromisos no se desarrollarán solo durante la etapa de construcción del


proyecto, sino también en la etapa de operación a futuro, cuando la nueva infraestructura empiece a operar; es decir, a lo largo del periodo de concesión de LAP.

¿De qué manera participa la población en el Proyecto de Ampliación?

Contamos con un programa de Participación Ciudadana y Comunicación, donde se ha puesto a disposición de los vecinos diferentes canales de comunicación para que nos hagan llegar de esta manera sus dudas y consultas sobre el proyecto. Tenemos un equipo de promotores sociales que se encuentran en permanente contacto con los vecinos y hacen seguimiento a sus inquietudes, nos aseguramos de que siempre tengan información de primera mano y que sus consultas sean atendidas oportunamente. Por otro lado, se ha conformado el Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana, el cual se encarga de la verificación y cumplimiento de los compromisos ambientales y sociales del proyecto establecidos en la MEIA. Este equipo de trabajo independiente está integrado por seis representantes titulares y seis alternos del Área de Influencia Directa (AID) que tienen un alcance de 46 localidades vecinas del Proyecto de Ampliación, y que a su vez asegura la participación ciudadana de las localidades en todas las etapas del proyecto.

¿Cuáles han sido los impactos en las localidades aledañas que participan de los programas sociales?

Si hablamos de impacto, tenemos algunos indicadores

de nuestro trabajo de relacionamiento con los vecinos: • Somos Emprendedores: 14 talleres de emprendimiento con el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial de la PUCP en las 6 zonas del proyecto de ampliación, beneficiando a más de 400 vecinos. • Participación Ciudadana: 01 Oficina de información permanente, disponible para los vecinos del AID. Se ha instalado 04 buzones de sugerencias instalados en el AID para recoger dudas e inquietudes de la población referentes al proyecto de ampliación. Asimismo, contamos con canales de comunicación, como una oficina de información, correo electrónico, teléfono, página web, fan page “Crezcamos Juntos” y buzones de sugerencias. Más de 2400 vecinos atendidos. • Educación vial y ambiental: se han realizado 10 capacitaciones de educación ambiental brindadas a colegios del AID. Más de 24 estudiantes capacitados en educación ambiental y vial, estas últimas campañas en alianza con el Touring Club del Perú. Actividad navideña “Navireciclarte”, donde se trabajó con 45 colegios del AID y 2663 estudiantes participantes en acciones de reciclaje. • Campañas de salud: hemos llevado a cabo más de 16,000 atenciones gratuitas brindadas en diferentes especialidades, a la fecha hemos beneficiado a más de 2700 vecinos. • Comedores saludables: Dotación de cocinas, utencilios y uniformes para comedores de la zona. Hemos trabajado con 7 comedores populares, beneficiando a 385 vecinos.

57


“ME MOTIVA QUE CADA VEZ MÁS LAS PERSONAS DEJEMOS DE DEPENDER DEL PLÁSTICO” Ékolo es una apuesta de Javier Chávez, quien es su CEO y fundador, para reducir la acumulación de plásticos en el planeta y la huella de carbono. Para esta finalidad, cuenta con productos como bolsas biodegradables y compostables para desecho, las cuales están certificadas por estándares internacionales. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

¿En qué circunstancias y por qué tuviste la iniciativa de fundar ékolo?

usualmente va, y queda en un río, en un botadero o es incinerada, la idea es que no contamine tanto al ambiente. Con las bolsas ékolo es posible.

Ékolo nació cuando un día yo estaba practicando tabla hawaina en el mar, ya que me gusta mucho este deporte. Siempre he tenido una afinidad por el mar y, por tanto, un gran respeto por el ecosistema, los animales, etc. Entonces, mientras practicaba este deporte, veía más basura al mismo tiempo. Sucede que un día encontré muchísima en el mar. Bolsas de basura, empaques, en general productos que no se van a degradar nunca. Recuerdo que llegué muy frustrado un día a mi hogar y me propuse hacer algo al respecto; dispuesto a cambiar esto y a que más personas se sumen. Hice una lluvia de ideas sobre en qué productos podría avocarme, y llegué a la de iniciar con las bolsas biodegradables para desechos.

Es complicado asegurarnos que las bolsas identificadas como biodegradables verdaderamente lo sean. ¿Cuál es la certificación con la que cuenta ékolo?

¿Qué productos sostenibles ofrece ékolo y qué lo define como empresa responsable?

La misión de ékolo es reducir la acumulación de plástico en el planeta y ofrecer productos que, a la misma vez, reduzcan la huella de carbono. Hoy en día contamos con bolsas para desechos hechas de almidón de maíz y otros polímeros compostables. Tenemos tres presentaciones: de 12, 25 y 50 litros, esta última es la más grande. La textura de las bolsas son distintas, ya que son más agradables al tacto y tienen un buen aroma. Las bolsas ékolo cuentan con certificaciones europeas, las cuales verifican que las bolsas no

58

Javier Chávez

CEO y Fundador de ékolo

están compuestas de metales pesados y materiales tóxicos. Asimismo, certifican que se degrada en condiciones adecuadas en menos de seis meses. Personalmente, busco que en vez de usar las bolsas comunes para basura en los hogares, usemos aquellas que permitan reducir la acumulación de plástico en el planeta, para lo cual ékolo es mi apuesta. Por otra parte, si la bolsa para desechos no acaba en un relleno sanitario, a donde

Las bolsas de ékolo son biodegradables y compostables. Hoy en día, si tú certificas una bolsa con la norma EN 13432 de 2002 del Comité europeo –la que tiene Ékolo-, hay una parte importante de esta certificación que valida que es una bolsa biodegradable. En otros países que no tienen muchas regulaciones al día, existe un plástico que es oxodegradable; es decir, que al plástico común y corriente, el de polietileno y polipropileno, le agregan un aditivo que acelera su fragmentación. El problema es que no hay una prueba de que certifique que se va a ir biodegradando eventualmente de una manera correcta. Esto significa que en el lapso desde que se comienza a fragmentar, hasta que de verdad se biodegrade a un nivel molecular, estas partículas de plástico se van a convertir en microplástico, que es un problema aún mayor. ¿Por qué? Si una bolsa de plástico sin el aditivo la encuentras en el mar, la puedes recoger y retirarla ya que no se degrada, pero si esta ya ha tenido el aditivo y se convierte en microplástico – o sea no es visible - no hay manera de sacarla del mar, de la tierra, etc., porque ya está mezclada con todos


los componentes. ¿Qué pasa además? Animales marinos como los peces, las gaviotas y las tortugas, confunden al microplástico con alimentos. Esto es un problema gravísimo que se ve en las redes sociales. Los animales mueren porque consumen este microplástico que termina en su estómago. Es una de las razones que me motiva a trabajar en este rubro, que dejemos cada vez más de depender del plástico. También me motiva reducir la huella de carbono, porque cuando no consumes productos que son derivados del petróleo, reduces la contaminación en el ambiente con dióxido de carbono.

¿Qué opinión tienes sobre la actualidad de la reducción del uso de plástico en el Perú?

La percepción que tengo hoy en día es muy buena. Tengo varias razones y una es por experiencia propia. Cuando he viajado a otros países como Colombia y Argentina, no he visto mucho movimiento al respecto. Sí lo hacen, pero en Perú considero que, especialmente en algunos distritos de Lima, ya no te den ciertas cosas como sorbetes y eso es bueno, pero hay que enfocarnos en todo el país. Según el Ministerio del Ambiente (Minam), en el Perú solo se recicla el 0,3% de plástico

que es una cifra muy baja. Esto quiere decir que más del 90 % del plástico que se produce acaba en la basura. Hay que tener mucho cuidado con esto.

los productos empaquetados en plástico, los cuales se usan muy poco tiempo y no son biodegradables, desde mi percepción también deberían tener este impuesto.

El año pasado entró en vigencia la Ley N° 30884 también conocida como la Ley de plásticos. ¿Tienes alguna crítica sobre esta normativa?

¿Cuáles son tus proyecciones con ékolo en los próximos años?

Se estima, según el Minam, que para el 2050 ya no va haber rellenos sanitarios; sin embargo, lo que se observa también es que la ley de plásticos en el Perú ha reducido en mil millones de bolsas su uso el año pasado, gracias a la iniciativa de poner un impuesto sobre la bolsa que te entregan cuando vas a comprar. Causa gran satisfacción. Pero las bolsas de basura no son el único plástico que acaba por todos lados. Están, por ejemplo, las redes de pescar, que representan más del 40 % de basura que se encuentra en el mar. Otro tema son los empaques, ya que cuando vamos al supermercado nos dan la bolsa biodegradable y compostable con productos que están empaquetados en plásticos. Hay mucho por trabajar ahí, ya que tienen que ser estos empaques sostenibles, de materiales biodegradables. No solo el impuesto debería recaer en las bolsas de compras, debería de hacerlo en todo lo que es de plástico y que se use en menos de seis meses. Por ejemplo, un empaque donde vienen comestibles. En general, todos

De acá a unos cinco o diez años, considero a ékolo como un referente para reducir la acumulación de plástico en el planeta. No solo me pienso concentrar en bolsas de basura, sino que me proyecto a incursionar en los que son productos de limpieza del hogar, de oficinas, de colegios, de universidades, etcétera. Mi interés va de la mano con empresas que están comprometidas en hacer un cambio con los productos que trabajan en sus procesos internos. Esto debido a que muchas de ellas trabajan en la imagen externa con productos biodegradables o sostenibles; sin embargo, dentro de las empresas todavía falta mucho por hacer. Por eso el rubro de limpieza es uno en el que deseo incursionar. De la misma manera, dentro de diez años también pienso participar en otros espacios. Por ejemplo, en empaques de juguetes, de útiles escolares, hay mucho por trabajar y representan oportunidades. Siento que más personas deberían sumarse al cambio y por mi parte encantando de conversar con quien quiera aportar al respecto. Va a ser necesario unir esfuerzos como país en esta iniciativa grande.

59


INFORME

FILASAC: LA INICIATIVA DE DESARROLLO TEXTIL QUE ESTUVO DETRÁS DE LA CREACIÓN DEL TAPIZ MÁS GRANDE DEL MUNDO

H

Este proyecto financiado por Cía. Minera Antapaccay fue fundamental para que Espinar consiga su primer Guinness World Records.

ace poco más de un año se presentó en el distrito de Pallpata, provincia de Espinar, Cusco, el tapiz más grande del mundo. Fue un homenaje a los 101 años de fundación del distrito y logró el reconocimiento de los Guinness World Records. Esto fue posible gracias a 12 artesanas de la Planta de Fibra y Lana de Espinar (FILASAC) que se encargaron de elaborar la pieza de 288.56 m2 mediante un telar de 16 metros de largo.

productos. Además, las orienta y brinda soporte administrativo y comercial para que entiendan las necesidades del mercado y puedan expandirse a nacional e internacional. Así, ha logrado que las artesanas incrementen sus ingresos en más de 400%, ya que antes vendían un promedio de 40 productos al mes y ahora venden en promedio 165 al mes, habiendo meses en que venden hasta 250 productos.

Estas artesanas no decidieron realizar esta obra de la nada. Como parte de FILASAC fueron capacitadas para utilizar un telar especial de 16 metros que les permitió realizar el tapiz en una sola pieza, sin uniones y mediante la técnica pushka (también conocida como rueca a mano). Trabajaron durante meses en las instalaciones de FILASAC y se logró gracias a un esfuerzo conjunto entre esta planta, Cía. Minera Antapaccay, la Municipalidad Distrital de Pallpata y la empresa Calcesur.

Este proyecto no solo beneficia a las artesanas, sino también a los productores alpaqueros y ovineros de los ocho distritos de Espinar. A ellos les brinda las mejores condiciones de mercado: disponibilidad de acopios, acercamiento hasta sus viviendas y precios justos que se establecen por la categoría y precio exacto de sus productos. Así, un productor puede ganar hasta un 25% más que vendiendo en la plaza donde se le compra su stock al mismo precio.

Pero… ¿Qué es FILASAC? Es un megaproyecto financiado por Cía. Minera Antapaccay a través del Convenio Marco de Espinar, ubicado en el distrito de Pallpata que busca ser la mejor alternativa de mercado para productores alpaqueros y ovineros y fomentar el desarrollo de las artesanas de Espinar. Trabaja toda la cadena: acopia fibra y lana de toda la provincia para que las artesanas confeccionen productos que se comercializan en mercados de Cusco, Arequipa, Lima e incluso Argentina, bajo la marca Munaycha. FILASAC se crea en 2014, pero viene trabajando con las artesanas de Espinar desde 2017 mediante programas de capacitación de uso de telar y técnicas de tejido para mejorar la calidad de sus

60

Estos productores también reciben capacitaciones en buenas prácticas de esquila, categorizado y clasificado, lo que ha permitido que mejoren en un 25% su rendimiento para obtener esquila. Implementar FILASAC representó una inversión de más de S/.7.6 millones, lo que anualmente beneficia a un promedio de 1500 criadores y productos de alpacas y ovinos de los ocho distritos de Espinar que han visto incrementado en 38% sus ingresos familiares. Hoy la planta es sostenible. Su actividad le permite financiar sus costos operativos y generar beneficios adicionales para productores y artesanas, además de crear puestos de trabajo e impulsar a proveedores locales. FILASAC no da marcha atrás y actualmente está realizando una mayor inversión para equipar la planta y realizar tops e hilos industriales naturales y tenidos.


EMPRESA

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE KUTUCKAY EN COTABAMBAS BENEFICIARÁ A MÁS DE 50 MIL POBLADORES

L

as comunidades andinas de la provincia de Cotabambas, en la región Apurímac, verán cumplido su sueño de más de 50 años: la construcción del puente Kutuckay. Este permitirá impulsar el desarrollo de su población, mejorar las condiciones de transporte y dinamizar su economía. Este sueño se materializará gracias al acuerdo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la Municipalidad de Cotabambas y MMG Las Bambas, empresa minera que, mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), invertirá más de 30 millones de soles para la ejecución del puente Kutuckay, en beneficio de más de 50 mil pobladores. La ejecución del proyecto “Creación del puente Kutuctay y Accesos – Provincia de Cotabambas, Apurímac”, adjudicado a MMG Las Bambas por el Ministro de Transporte y Comunicaciones a través de Provías Descentralizado, tendrá 130 metros de largo y

se construirá sobre el río Apurímac, en el límite de las provincias de Cotabambas (Apurímac) y de Anta (Cusco). Con esta nueva infraestructura, se ayudará a dinamizar la economía de las localidades de Kutuckay, Marangarallay, Colca y Huamaniray (próximas al puente, en Cotabambas) y se reducirá en más de 2 horas el tránsito vehicular desde los distritos de Coyllurqui, Challhuahuacho, Haquira, Mara y Tambobamba y se mejorará la seguridad vial. La firma del documento de adjudicación del proyecto se firmó el pasado 14 de octubre de 2019 entre funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y representantes de Minera Las Bambas. Cabe señalar que esta obra es la primera que realizará MMG Las Bambas bajo el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI); además se constituye en la primera obra que se ejecutará bajo esta modalidad en Apurímac.

61


“EN EL PERÚ NO TENEMOS UNA CULTURA DE SEGURIDAD QUE SEA INCULCADA DESDE NIÑOS” Desde cualquier ámbito, contar con una cultura preventiva en materia de seguridad y salud es vital. En la presente entrevista, Juan Carlos Palomino, médico especialista en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente, conversó con Stakeholders sobre la normativa, la prevención, la informalidad y la frecuencia de los accidentes, tanto en los hogares como en las empresas. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

¿Cuáles son los accidentes o riesgos más comunes que suelen ocurrir en los hogares?

El hogar puede ser un lugar muy tranquilo y controlado, ubicado en la zona más confortable y donde pasamos gran cantidad de nuestro tiempo. Sin embargo, puede representar peligros hasta potencialmente mortales. Ejemplo, la electricidad que hay en los enchufes y conexiones, como sucede en festividades de Año Nuevo y Navidad con mayor frecuencia. Esto es un peligro. Por otra parte, está el uso de la cocina que está muy ligado al balón de gas o a la electricidad también. Lo otro son los pisos, donde hay algunos que por más nuevos que sean y lisos, pueden producir una caída a falta de mantenimiento o bien si lo están haciendo demasiado, ya que si tienen algún elemento adicional están muy resbalosos. Lo mencionado son los más complejos. En general, si el hogar es uno de los lugares donde podemos estar más cómodos en nuestro día, siempre recaen peligros como estos.

Juan Carlos Palomino

Médico especialista en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente

62

En el Perú, ¿qué tan frecuente suceden este tipo de accidentes en los hogares? ¿Hay estadísticas al respecto?

Si bien es cierto que hay estadísticas sobre accidentes de trabajo en el ámbito empresarial, y los cuales el Ministerio de Trabajo y Promoción

del Empleo los maneja, lo curioso es que no figura en esta data una gran cantidad. Hay números considerables al respecto, pero parece que no están en la información porque probablemente no son reportados cuando acontecen. Más aún sucede si nos remitimos al ámbito del hogar en el día a día, ya que tenemos muchos accidentes que por atención vamos al hospital y a la clínica, pero no lo reportamos. Tampoco vamos al Ministerio de Trabajo o al de Salud porque más tiempo nos tomaría. No hay un registro real de cuantos accidentes hay, pero si reflexionamos sobre las veces que alguien ha tenido accidentes en su hogar, la cantidad es importante. Existe una normativa acerca de las trabajadoras del hogar, donde hay que notificar su accidentabilidad, pero muchas veces no se cumple.

Algunas empresas cuentan con normativa sobre los accidentes en sus instalaciones. ¿De qué manera podemos prevenir la accidentabilidad en los hogares en comparación a ellas?

En el hogar, definitivamente es difícil seguir un sistema de gestión como tienen las empresas, ya que hay varias inversiones que hacer, entre ellas tener personal especializado. Algo interesante es que el sentido


común es quien nos debe guiar. Ejemplo, si tenemos una cocina a gas, lo primero que debemos hacer para retirarnos de la casa es percatarnos si todos los enchufes o accesos están cerrados. Si la conexión está bien conectada o la manguera está en buenas condiciones. Hay otras medidas a seguir como es comprar el balón de gas en un lugar que nos dé las garantías adecuadas, ni hablar de las informales, eso es sentido común. Por ejemplo, clausurar aquellas ventanas a las que no tenemos la posibilidad de ponerles mallas o rejas hasta que podamos implementarlas debidamente. De no hacerlo podría ser fatal. Son acciones de sentido común, más que provenga de un técnico en prevención de riesgo. Por otro lado, no hay una guía para evitar los accidentes en el hogar, pero si existen consejos y recomendaciones que se podrían extrapolar a los hogares. El orden y limpieza, por ejemplo, se promueven mucho para evitar accidentes en la empresa, por lo que se podría replicar en la casa.

Por otra parte, ¿cómo considera usted que se encuentra el sector empresarial peruano en materia de prevención de accidentes?

Desde hace nueve años, existe la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo que de alguna manera ha encaminado a las empresas que no tenían un sistema de gestión. En la prevención de riesgos laborales, accidentes y enfermedades, sí hay empresas que tienen muy altos estándares. No solo las empresas como las del sector minero y petroleras que tienen estándares internacionales, sino que hay muchas empresas privadas que tienen estas medidas. Sin embargo, no son fáciles de implementar porque no solo necesitas recursos económicos, sino recursos humanos que sepan actuar. Es ahí donde muchas veces va a fallar la parte operativa.

En ocasiones hay un cumplimiento parcial, pero cuando ocurre un accidente ahí recién acatan correctamente las medidas. Un ejemplo es lo que ha pasado recientemente con la deflagración de gas proveniente de un camión cisterna en el distrito de Villa el Salvador (Lima, 23 de enero 2020). Lo que ha pasado después de este evento son medidas reactivas, con la intención de dictar leyes donde ponen los castigos más duros.

en seguridad y salud desde la casa, el colegio, la niñez, donde respetemos cosas muy básicas.

La verdad es que no sabemos si este tipo de actitudes funcione, ya que el tema radica en la cultura de prevención. La responsabilidad no solo es empresarial, sino también de organismos regulatorios, una serie de instituciones que deberían prevenir este tipo de accidentes.

Para finalizar, ¿cuánta relación tiene la informalidad con los accidentes que suceden en espacios laborales?

En relación a lo anterior, ¿cómo debe enfocarse la legislación para evitar los accidentes, tanto en los hogares como en espacios empresariales?

No considero que la legislación deba de ser más dura en el sentido reactivo. Se podría poner penas extremas por eventos de gran magnitud, y van a seguir ocurriendo. Se va a castigar a los culpables por acciones que dejaron de hacer o que hicieron. El tema no es ese. El problema es enfocar la normativa hacia la prevención con la población para que tenga una cultura

Cuanta más educación haya en esa línea, con el tiempo la gente va a ser más consciente de la responsabilidad que requiere ciertas actividades. Considero que debe de haber nuevas normativas que no solo endurezcan las leyes después del accidente, sino que prevengan accidentes con una cultura de seguridad y salud en el trabajo.

La seguridad y salud en el trabajo ha avanzado en el país, pero puede seguir haciéndolo más. Deben involucrar no solo a los formales, sino también a los informales. El gran peso de los accidentes no solo es formal, es mucho más informal. Lo que pasa es que no nos enteramos. En el Perú de 25 % a 30 % de las empresas son formales, y las informales el resto. Entonces, si estamos preocupados por los accidentes de las formales, que tienen de alguna manera un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, pensemos en la no formales y también hagámoslo en el hogar. El problema es mucho más grande para ser solo manejado desde el punto de vista legal en determinadas acciones.

63


LA PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL MUNDO DIGITAL

E

n Perú, el 52,5% de niñas, niños y adolescentes entre 6 y 17 años acceden constantemente a Internet. La generación de nativos digitales tiene, hoy en día, múltiples oportunidades de desarrollo gracias a la tecnología: desde mejorar el aprendizaje con metodologías innovadoras, hasta tener acceso inmediato a la información y comunicación y usar herramientas digitales accesibles para mejorar el desarrollo de personas con discapacidad. Sin embargo, así como la digitalización abre muchas oportunidades también puede exponer a las niñas, niños y adolescentes (NNA) a diversos riesgos; y es aquí donde el rol de las empresas de tecnología se hace aún más relevante.

Impulsar el uso seguro y responsable de la tecnología es uno de los grandes compromisos de Telefónica del Perú. Este implica, por un lado, proteger a los jóvenes de riesgos como el grooming, la sextorsión o el cyberbullying y, por otro, contribuir con el cierre de la brecha digital entre jóvenes en zonas rurales y sus pares en zonas urbanas. Según un estudio realizado por GFK y CHS Alternativo, el 55% de NNA afirma haber tenido contacto en internet con desconocidos y el 47% haber concretado un encuentro. Además, entre 2018 y 2019, la División de Delitos de Alta Tecnología de la Policía Nacional del Perú registró 425 casos de material de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes entre 6 y 17 años. Las cifras son alarmantes y exigen poner a los menores como prioridad e impulsar que desde el sector privado, público y sociedad civil se generen políticas y prácticas que protejan y beneficien a la niñez en línea.

64

El compromiso de Telefónica Telefónica, viene desplegado diferentes acciones para abordar esta problemática desde 3 frentes: la autorregulación de productos y servicios, incluyendo controles parentales en sus productos; iniciativas en educación y sensibilización, a través del portal educativo “Dialogando”; y campañas de marketing social y alianzas multisectoriales para implementar estrategias 360°, como la desarrollada a lo largo del 2019 “Alto al Ciberacoso”. AltoAlCiberacoso es una iniciativa realizada en alianza con CHS Alternativo y End Violence Against Children para crear una estrategia conjunta que aborde a todos los actores relevantes en la prevención y acción en casos de delitos digitales. La estrategia busca: • Guiar a los adolescentes a través de un curso interactivo online para detectar signos de alerta en casos de grooming, sextorsión y cyberbullying que hasta el día de hoy cuenta con más de 4,000 usuarios. • Capacitar a docentes con materiales pedagógicos para acompañar a sus alumnos en la prevención de riesgos a través de sesiones escolares didácticas. • Sensibilizar a padres de familia en la configuración de seguridad y protección en las redes sociales más populares para sus hijos e hijas a través de la app Redes Seguras. Con ello, Telefónica del Perú aspira a articular esfuerzos con organismos públicos y privados para resolver eficazmente las problemáticas que derivan de los riesgos en entornos digitales y así, reafirmar el compromiso y responsabilidad de las empresas de telecomunicaciones con el uso seguro de internet y la protección de los niños, niñas y adolescentes en el mundo digital.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.