Stakeholders Edición 65

Page 1




2


3


| Equipo / Editorial

equipo Director Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

Jefa de Redacción Kely Sánchez Torres REDACTORES Pierre Peláez Alegría Marco Minaya Barrientos Consejo Consultivo Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 Gerente de Verónica Atauyuco Luna Administración y Publicidad Gerente de Ventas Susy Arce Novoa

Diseño/ Elizabeth Arenas Reyes Diagramación Fotografía Silvia Neyra

Av. Camino Real 456, Of. C-74, San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

eDITORIAL

L

as relaciones entre los seres humanos han representado y siguen representando un aspecto complejo de gestionar y en consecuencia de mantener. Lo mismo sucede para las empresas y sus grupos de interés, sobre todo si la diversidad de características, tipologías, idiosincrasias y creencias de cada grupo de interés es tan amplia como desafiante. En ese sentido, conocer los intereses, expectativas y problemas de los grupos de interés de las empresas involucradas y comprometidas con la Responsabilidad Social cobra sentido si ésta responde a la interrogante: ¿cuál es el valor que le agregan –desde su propia gestión - a la relación con sus stakeholders?, y a la vez ¿cómo mantienen la relación en el ámbito del diálogo y la confianza? Y es que las típicas relaciones con los stakeholders se mantienen a través de la intervención e implementación de los diferentes programas o iniciativas dirigidas a su público objetivo. Sin embargo, los tiempos actuales exigen ir más allá de lo que convencionalmente se ha venido haciendo. Esta relación no puede solo limitarse a la ejecución de proyectos o iniciativas, sino al compromiso de generar continuos espacios de diálogo que desarrollen, fortalezcan y sobre todo mantengan la confianza; y es que este intangible necesita de una continua renovación de ambas partes, no es estática, al contrario, creerla estática ha demostrado en varios casos, la paralización de importantes proyectos, y en consecuencia la caída de grandes inversiones. En ese sentido, para determinados sectores económicos gestionar las relaciones y, por ende, la confianza será mucho más compleja, como lo es el extractivo; ya que existe otro factor preponderante, como lo es el ambiental y lo que representa para los grupos de las zonas de influencia de los diversos proyectos. Asimismo, el valor en sí mismo que representa la confianza desarrollada ampliamente en el interior de la organización como uno de los activos más importantes de la productividad y competitividad de una empresa; su fuerza laboral. Ella representada por sus colaboradores y la percepción que tiene el talento de lo que hace bien y mal la empresa en la cual trabaja. Sin duda, retos relacionados a las empresas, indistintamente del sector al que pertenezcan, deben darle la importancia que merecen y por ninguna razón subestimar el valor que le aporta a la sostenibilidad del negocio.

suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe

4


5


| Índice

24

30

34

18 64 28 ENTREVISTA central: Delia Mariátegui, Presidenta de ABE / 18 INFORME: ¿Las empresas están comprometidas con el salario emocional de su gente? / 24 ENTREVISTA: Científico y candidato a la presidencia del IPCC, Profesor Thomas Stocker / 34 MEDIO AMBIENTE: Incentivos tributarios: ¿solución para promover más conservación? / 64 1er After Office de la RS promovido por Stakeholders y Responde

6


NUESTROS aliados BERNARDO KLIKSBERG

Baltazar Caravedo

Asesor Principal de la Dirección Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Presidente de SASE

Rafael Valencia-Dongo

Jorge Melo Vega

Consultor principal del Grupo Estrategia Consultores.

Gerente General de RESPONDE

JOSÉ SALAZAR

ROSSANA TAQUÍA GUTIERREZ

Docente universitario, experto en Comunicación y Responsabilidad Social

Coordinadora Ejecutiva del Programa Perú Responsable del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

MAURICIO BOCK

PAUL NEIRA

Director General del Instituto APOYO

Presidente del Institute of NeuroCoaching

CRISÓLOGO CÁCERES

Natalia Manso

Presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC)

Social MarkingSense

7


| Expertos RS

Difícil ser niño desnutrición. La FAO lo ha señalado reiteradamente, y viene luchando por soluciones. Realismo mágico. Una banda criminal dirigida por el secretario privado de la Vicepresidenta de Guatemala, quien huyó, perpetró uno de los robos del siglo, quedándose con parte de la recaudación aduanera. La población salió a la calle masivamente a protestar y exigir la renuncia de las máximas autoridades. La Vicepresidenta a punto de ser expulsada de su cargo por el Congreso, tuvo que renunciar. Un respetado medio de prensa, El Periódico, estima que con el monto del robo se podía sacar a todos los niños de la desnutrición. Los niños pobres están hoy en riesgos severos en diversos lugares del mundo afirma un impactante informe reciente de una de las más prestigiosas ONGs del planeta, Save The Children. 1000 millones de personas viven en tugurios. La tasa de mortalidad infantil en ellos es dos a cinco veces la de los vecindarios ricos en la misma ciudad. El informe reporta que 800.000 niños mueren el día que nacieron por desnutrición de la madre o ellos, falta de atención médica o paramédica, de agua potable y otros motivos totalmente prevenibles. El Premio Nobel de la Paz 2014 fue otorgado a Kailash Sattyarthi. Cuando tenía 5 años y fue por primera vez a la escuela en la India, vio un niño que pedía limosna afuera de ella. Preguntó a todos, por qué no está en la escuela con nosotros. La respuesta fue, porque nació para eso, también lo hicieron su padre y su abuelo. No le conformó. Cuando se graduó, fundó una ONG para ayudar a los niños pobres en ese país. Salvó 85.000 niños y jóvenes de las garras de las bandas de la trata de órganos, el narcotráfico, la prostitución de niños y niñas. Trataron de matarlo en numerosas oportunidades. Una película hindú que ganó el Oscar, Slumdog Millionaire, presenta detalladamente la vida de los niños a los que se les extraen órganos para venderlos. Save the Children, hizo una tabla de los países mejores y peores para ser niño y madre. Los mejores del mundo son Noruega, Finlandia, Islandia, Suecia y Dinamarca. El Modelo nórdico cuida totalmente a sus niños y sus madres. Guatemala es 179, y Honduras 109. Se puede tratar de hacerlo como ellos. En realidad no hay otra elección posible. Sattyarthi lo explicó muy bien. Cuando le preguntaron por qué arriesgó su vida tantas veces explicó “Cada vez que liberaba un niño, yo era el liberado”.

Bernardo Kliksberg Asesor Principal de la Dirección Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

L

a ONU-ACNUR los llama Niños en Fuga. Más de 60.000 niños se escaparon en el último año de Guatemala, Honduras, El Salvador y México, y se fueron sin acompañante, y sin documentos de identidad, a emprender una ruta maldita para tratar de llegar a Estados Unidos. La mayoría son de los primeros países. La pobreza desborda, y los gangs criminales los amenazaron que si no se integraban a ellos los matarían. Tanto Honduras como Guatemala tienen una de las peores distribuciones del ingreso a nivel internacional. En Guatemala, que es un gran exportador de alimentos, el 48% de los niños sufre de

8


Expertos RS |

¿Se ha transformado la sociedad peruana? de qué modo están conectados todos estos elementos. Dado que nuestras sociedades son un continuo tejer vínculos y que todas esas relaciones persiguen un objetivo, se puede decir que, finalmente, la transformación consiste en dar nuevos sentidos a lo que hacemos, a nuestras relaciones. Cuando varía el sentido todo se modifica. Preguntarse sobre la transformación de la sociedad peruana significa establecer si el sentido de la sociedad se ha modificado. La sociedad y sus organizaciones ¿sólo son espacios para satisfacer nuestros intereses particulares? Cuando no hay sentido las organizaciones languidecen porque no tienen límites. Las personas transgreden lo que se acuerda, se desvinculan del interés de los demás, de lo público, del bien común. Hoy el Perú ¿es menos desigual?¿es más respetuoso de todos sus integrantes? Los peruanos ¿colaboramos más entre nosotros?¿Somos menos corruptos, menos violentos?

BALTAZAR CARAVEDO Presidente de SASE

L

a transformación social es la modificación del sentido de nuestra existencia, individual y colectiva. Desde un punto de vista humano, los vínculos se mantienen a través de las prácticas porque tienen una significación o cumplen con un sentido. La transformación es un cambio de significación. En la sociedad humana el sentido de una época está expresado por la información y la emoción dominantes que construyen una racionalidad. Dada la velocidad con la que actualmente se produce y difunde nueva información, es decir, debido a la inmensa y vertiginosa conectividad es factible pensar que los cambios de sentido no sólo ocurrirán con mayor rapidez, sino que podrán originarse desde los más minúsculos universos sociales. ¿Eso está ocurriendo en el Perú? Los significados que impactan sobre nuestra práctica proceden de distintos universos dentro de los cuales actuamos y de los cuales recibimos mensajes, aunque no lo advirtamos. Si bien hay un número muy variado de universos, podemos decir que algunos juegan un papel predominante. Estos son la escuela, nuestros lugares de trabajo (las empresas), nuestros espacios de relación no laboral de la vida cotidiana (familia) y los medios de comunicación. Estos espacios son los mundos referentes que inadvertidamente nos guían. ¿Mantenemos los patrones básicos de reproducción de nuestra sociedad? Si admitimos que la re significación es un proceso afectivo en el que nuestras emociones están comprometidas; si estamos de acuerdo en que no hay interacción si no hay comunicación; si aceptamos que la comunicación más efectiva es la que actuamos, y si sostenemos que lo más cerca que tenemos para transformar somos nosotros mismos, una cuestión fundamental tiene que ver con la posibilidad de la transformación personal, de nuestra propia existencia, en el entorno y en el contexto en el que vivimos; vale la pena saber

De una sociedad frágilmente cohesionada emerge una cultura informal cuyas prácticas sociales no se modifican sólo por la dación de normas y leyes. Se requiere de una nueva afectividad que se exprese en el comportamiento de las organizaciones y las personas. Lo que debe transformarse es el sentido de nuestra sociedad. A ello puede colaborar una nueva manera de gestionar las organizaciones, que combine lo privado y lo público.

9


| Expertos RS

Mujeres gencia que tarde o temprano habrá que reparar. El Perú y las sociedades latinas en general culturalmente han definido que la familia nuclear está compuesta por mamá, papá e hijos. Pero, la responsabilidad de los hijos y de hacer viable el funcionamiento del hogar es de la madre. A partir de allí, se configura una serie de relaciones y actividades que no hemos sabido corregir para que la mujer tenga un auténtico acceso y desarrollo en el trabajo. La OCDE (organización que congrega a los países más desarrollados y a la que aspiramos ingresar) viene midiendo estos impactos y los ha focalizado bajo el concepto de empleo no remunerado. Los resultados son previsibles, la mujer tiene más horas de empleo no remunerado (labores del hogar) que los hombres y esa brecha es mayor en los países menos desarrollados respecto a la de los países nórdicos, por ejemplo, donde las tareas de hombres y mujeres tienen casi similares responsabilidades en el hogar. Cuando participamos en espacios de diálogo en industrias que tienen una alta participación de trabajadoras, encontramos problemas sociales dramáticos. Las madres no tienen con quien dejar a sus hijos durante la jornada laboral: si son bebes no hay cunas, si son niños no hay quien se puede hacer cargo de ellos cuando salen del nido o del colegio. El problema es objetivo, se asume desde las empresas o el propio Estado que está allí, pero no hay respuestas. Los hombres, de haberlos, no se hacen cargo del hogar y la mujer necesita del empleo para sostener la familia y para su propio empoderamiento como persona. La violencia que vive el país, el pandillaje, los embarazos adolescentes y otros flagelos de una sociedad desestructurada, se originan en la crisis de la familia producto de la ausencia de la madre en la misma. Aspirar a un cambio cultural en los patrones machistas de nuestro país es una tarea harto complicada y de largo plazo y reaccionar creyendo que la respuesta deba ser que las mujeres se queden en su casa, es inmoral. Mujeres y sostenibilidad es definitivamente un tema prioritario en una agenda de responsabilidad social en el Perú. El Estado, la empresa, las iglesias, la academia, las ONGs y las familias tienen que estar involucradas en desarrollar mecanismos para que la mujer en el trabajo goce de todas las garantías para su crecimiento personal y familiar, y que su empleabilidad no termine destruyendo valor a la sociedad.

JORGE MELO VEGA Gerente General de RESPONDE

A

bordar aspectos sobre sostenibilidad y mencionar a las mujeres abre un amplio espectro de escenarios de trabajo. Cuando se trata sobre género se incide mucho en una lógica de derechos, temas de violencia, reivindicaciones y comparaciones: porcentaje de mujeres respecto a número de empleados, sueldos, categorías, posiciones ejecutivas, etc. Esto es, análisis y métricas en contraposición a los hombres. Pero no es precisamente esa la reflexión que queremos hacer y sobre la que ya se han escrito muchos gigas o quizás terabytes de texto; más bien lo que nos atrae para afrontar el tema de las mujeres, es el papel que ellas cumplen en la sociedad. En este caso nunca mejor asociado: mujeres y sostenibilidad. El empleo para las mujeres sigue siendo un tema de agenda pendiente en gran parte del mundo y su tratamiento para reducir la brecha se ha limitado a exigir oportunidades para que ellas accedan en igualdad de condiciones. Pero, ¿cuánto hemos evaluado el impacto positivo y negativo de esa incorporación en el mundo laboral? Definitivamente los impactos positivos son muchos y nos ayudan a mejorar como sociedad, a tener mayor equidad y justicia en las relaciones humanas y hemos sido testigo de cómo ha mejorado la productividad de diversas industrias a partir de la incorporación de ellas al proceso productivo. Pero cuando trabajamos en sostenibilidad, sabemos también que no podemos negar los impactos negativos que generan determinados procesos, para que una vez identificados, ver cómo los mitigamos, eliminamos o compensamos. Este análisis es indispensable que se realice, así sea que los impactos positivos sean largamente mayores, porque de no realizarse se irá generando una contin-

La violencia que vive el país, el pandillaje, los embarazos adolescentes y otros flagelos de una sociedad desestructurada, se originan en la crisis de la familia producto de la ausencia de la madre en la misma. 10


11


| Expertos RS

Conflictos socioambientales

¿Construyendo la realidad? una seudorealidad o un consenso independientemente de la realidad propiamente dicha. Así las cosas, vemos todos los días como los antisistemas construyen seudorealidades devastadoras contra las industrias, más por sus virtudes de crecimiento de la sociedad y por tanto, del régimen de libre mercado que por sus defectos. (Denominamos antisistema a los grupos de individuos que tienen un concepto distinto de la economía social de mercado, más bien quieren instalar el Socialismo del Siglo XXI -régimen sucedáneo del fallido comunismo- y ahora, han disfrazado su actuar con un supuesto ecologismo que solo tiene su blanco ajustado hacia las industrias extractivas). Uno de los principales argumentos usados por los antisistema para enmascarar su verdadera intención es el de la contaminación y de la ecología. Para construir esta seudorealidad comúnmente toman los siguientes caminos: • Las estaciones radiales rurales, que a falta de otros medios locales, se constituyen en la principal fuente de formación de opinión de masas y de “construcción de la realidad”. A fuerza de repetición, estos medios determinan los comportamientos y las estructuras que la sociedad considera válidas (ejemplo: Ronderos y no Cámaras de Comercio; presidente de la Comunidad, antes que las autoridades electas, etc.), logrando con ello descalificar a otras instituciones. • Filtran y tamizan las noticias que llegarán a los periodistas de las estaciones radiales. • Ejercen poder de adoctrinamiento y de intimidación sobre los periodistas locales, de modo que repitan básicamente el mensaje proporcionado por ellos y así construyan en la mente de los ciudadanos la seudorealidad que ellos están buscando; y, efectivamente, lo hacen con eficiencia. De esta forma, logran crear ambientes contaminados donde no los hay o alarmas de contaminación, por ejemplo de plomo en la sangre, arguyendo que la fuente de ese contagio es la mina. • Crean falsos expertos que opinan sobre la contaminación y la ecología con una frecuencia inusitada que actúan solo y exclusi-

Rafael Valencia Dongo Presidente del Grupo Estrategia, Presidente del Comité de Sostenibilidad Cámara Peruano Australiana

E

n principio, la realidad es un hecho, es algo que está allí, que se puede tocar, algo tangible, que es así, aun cuando se reflexione el cómo se llegó a esa percepción. Por ende, podría afirmarse que, independientemente de la razón y los conocimientos, la realidad es algo que físicamente y perceptualmente está allí presente, no es una ilusión ni una apariencia. La realidad es algo que “está allí”, que “se puede tocar” y que “es así”, aunque no se sepa exactamente cómo se llegó a esa percepción; no obstante, se puede cuantificar y determinar el impacto que tendrá en un ser. La realidad, independientemente del conocimiento y de la razón de ser, es algo que “físicamente” y “perceptualmente” está allí presente, es decir no es una ilusión o una apariencia. Es una realidad, para bien o para mal. Lo anterior, sin dejar de reconocer que la realidad es una experiencia y como tal puede ser construida con mayor o menor éxito. En una democracia, las autoridades o líderes locales deben transmitir la verdad, no deberían transmitir lo que ellos quisieran que los ciudadanos perciban; sin embargo, por medio de herramientas, como la propaganda en muchos casos, los líderes manipulan lo que queda en la mente de los ciudadanos de modo que finalmente lo percibido como realidad tiene poco que ver con la verdadera realidad. De modo que, construyen

Generan en los funcionarios de las empresas extractivas el “síndrome del perro apaleado” que implica que los funcionarios no se atreven a contestar los infundios por temor a despertar represalias. 12


Expertos RS |

vamente en las zonas que les interesa y en momentos claves, constantemente sus intervenciones están ligadas a las operaciones extractivas legales y no a las ilegales. De igual manera, no se fijan en los efectos de la contaminación en otros rubros de la economía que tienen bajo impacto en la construcción del Producto Bruto Interno (PBI), pero que son de alto uso y consumo de agua y generadores de contaminación como la agricultura. Estos seudoexpertos son comúnmente reclutados de funcionarios de organizaciones financiadas por ONG internacionales. • Marginan directamente con el ataque verbal y físico a los disidentes del “mensaje oficial” de los antisistema. Dominan a los dueños de los medios de comunicación y a sus periodistas por “la fuerza de la razón o la fuerza de la fuerza”. Finalmente, someten a la ciudadanía que percibe lo que está pasando, pero que por una suerte de síndrome de Estocolmo (donde la víctima de un secuestro desarrolla una relación de complicidad y un fuerte vínculo afectivo con quien lo ha secuestrado, comportamiento típico en poblaciones con graves procesos de indefensión o desesperanza aprendida), actúan como si no supiesen que están siendo manipulados; por tanto, desviando su atención hacia la contaminación antes que a su desarrollo, generan una conciencia de clase sobre la base de hacer de las empresas extractivas un chivo expiatorio. • Implantan en los funcionarios de las empresas extractivas el “síndrome del perro apaleado” que implica que los funcionarios no se atreven a contestar los infundios por temor a despertar represalias, sin darse cuenta que están ayudando directamente a consolidar el mensaje contrario. Como decía Lenin, construyen la propia cuerda con la que luego serán colgados.

• Los expertos antisistema satisfacen, por su bastedad y regularidad de intervenciones, la demanda diaria de noticias, reportan desde distintos lugares del Perú y comunidades de forma tal que cubren el espectro que de otra manera tendría que hacer el periodista radial, así se constituyen ciertamente en el principal soporte del mismo y una importante fuente de reducción de sus costos de producción de noticias. • La bastedad de noticias emitidas diariamente por los antisistema tienen también el objetivo de llenar espacios que de otra manera hubiesen podido ser llenados por otras voces independientes. • Las imágenes de antiguos procesos de contaminación de las industrias extractivas -incluso desde la colonia- son usados propagandísticamente como un “fantasma” siempre eficiente para despertar temores ante la nueva industria extractiva sostenible y bloquean los beneficios exhibidos por la misma. Cualquiera que se oponga a la lucha contra las empresas extractivas será estigmatizado como antiecologista o procontaminación. Las industrias extractivas por su parte continúan con su cansino e ineficaz discurso de canon, trabajo, agua, etc. En resumen, los antisistema usan los medios de comunicación como un instrumento muy eficaz al servicio de sus fines políticos a través de poderosos, impactantes y en algunos casos terroríficos mensajes que construyen una realidad de acuerdo a sus intereses y arrinconan a los que piensan de otra manera, obligándolos a adaptarse a la supuesta nueva “realidad”. Los antisistema emplean métodos –que aunque anteriormente fueron usados por personajes como Hitler y más recientemente por Vladimiro Montesinos y sus conocidos psicosocialessiguen siendo eficaces y lapidarios en nuestra época.

13


| Artículo elaborado por Responde

Oferta académica

Estudiar RS no garantiza un puesto seguro Los programas de especialización profesional en RS de las universidades limeñas se preocupan por dotar de mayores competencias a sus alumnos. Pero, más allá de las certificaciones que ofrecen ¿qué otros criterios debemos tener en cuenta para elegir un programa que ayude a construir especialistas valiosos para las organizaciones?

E

l pasado 15 de julio más de medio centenar de gestores de responsabilidad social (RS) de las empresas locales se reunieron para compartir un after office, un espacio distendido fuera de las oficinas que refuerza el networking. Muchos de los asistentes se conocían por el propio ejercicio profesional y varios de ellos se (re)encontraron con compañeros de estudios de los programas de especialización en responsabilidad social. Y es que en los últimos años, la oferta formativa ha generado una necesaria profesionalización en nuestro campo. En Lima, esta oferta es ofrecida por distintas instituciones académicas y gremiales; sin embargo, son las unidades de posgrado de las universidades – así como sus centros de educación ejecutiva- quienes captan la mayor cantidad de alumnado pues es más difundida y abierta, lo que genera oportunidades también para aquellos profesionales que no están en el área pero desean virar su orientación laboral. Qué tenemos Ahora bien, existen varios programas académicos relacionados con temas de sostenibilidad. Sí queremos acotar esta oferta estrictamente a la de posgrado y educación ejecutiva en gestión integral de la responsabilidad social, los centros que la ofrecen no pasan de 10. En la actual temporada, por ejemplo, son seis los que vienen dictando o tienen una convocatoria vigente para seguir un curso, diplomado o máster en esta materia. Ver Oferta académica específica en

Responsabilidad Social. ¿Qué aprenderá un profesional que asista a estos programas? Si bien va a depender mucho del perfil de la plana docente y la duración de cada uno, la mayoría se preocupa por abordar los siguientes tópicos: fundamentos de la RS, gestión de grupos de interés, normas y estándares para la aplicación de la RS en una organización, y, herramientas para diseñar y ejecutar estrategias y proyectos de RS. Antes de decidir Una variable importante antes de optar por algún programa es identificar qué objetivo perseguimos: si necesitamos especializarnos y afianzar nuestro ejercicio profesional con una acreditación académica, lo más probable es que elijamos un diplomado o máster. Estos brindan sentido teórico a lo que sabemos en la práctica. Debiéramos encontrar en estos programas metodologías claras para aplicar la RS, módulos aplicativos, talleres, workshops, dinámicas con casos de estudios, etc. En cambio, si un profesional junior busca ampliar sus conocimientos y no busca ser un especialista – por ahora-, un curso corto es una opción útil. Allí debiera encontrar una introducción a los conceptos de la especialidad y la comprensión inicial de la asociación de la RS a la estrategia de negocio. Este último factor no debería ser una ventaja diferencial de la oferta académica en RS sino un contenido obligatorio: todos los cursos, y sobre todo los diplomados y máster, deben abordar el enfoque integral de la RS como generadora de valor para el negocio.

14

Desconfiemos de los programas de capacitación que ofrecen esto como novedad pues hace varios años dicho enfoque es una exigencia ineludible para los gestores de la RS. Lo que importa Una vez que ya tenemos identificado qué tipo de programa seguir en función de nuestro perfil; es necesario discernir entre cuatro criterios (ver Factores clave para decidir por programas de especialización en RS) que también podrían aplicarse a otros campos. A continuación explicamos los dos primeros: Perfil de los alumnos: Creemos que el criterio más importante en cualquier oferta académica, que esté dirigida a perfilar la línea de carrera de un profesional, es conocer quiénes serán nuestros compañeros de clase. Recordemos que los profesores son facilitadores de los aprendizajes y que, además, no todos los especialistas son los mejores docentes; de allí el imperativo de contar con colegas con la suficiente capacidad y experiencia que enriquezcan ese aprendizaje en el aula. Para ello es necesario consultar datos como los años de experiencia laboral y el cargo de los alumnos en sus organizaciones. La mayoría de centros de estudios cuenta con el perfil de estos estudiantes y si no podremos recurrir al boca a boca del mercado y nuestra red de contactos. Plana docente con experiencia ejecutiva: El segundo criterio a tomar en cuenta es la trayectoria en gestión de los profesores del programa. No estamos recomendando subvalorar el respaldo académico con el que cuenta cada uno, sino investigar, si además de ello, los docentes han tenido experiencia


Artículo elaborado por Responde |

decidiendo y participando de casos reales de sostenibilidad. Sumaría más puntos si esta trayectoria ha sido local y reciente. Recordemos que la condiciones de nuestros país para la actuación empresarial implica desafíos que otros fuera de la región no tienen (falta de institucionalidad, baja representatividad, alta informalidad) y que proporcionan un entrenamiento en gestión de RS que no se encontrará en los libros de texto ni en casos de países desarrollados. En conclusión, debemos ser más exigentes con la elección de nuestra formación o la de los colaboradores de nuestra empresa, pues de aquella dependerá la riqueza del aporte a las organizaciones. Los diplomados, máster o programas de especialización también tienen un grado de responsabilidad en que el especialista de RS no se haya posicionado como un profesional de alto rango en las empresas del medio. Artículo elaborado por Responde, consultora especializada en sostenibilidad.

15


| Expertos RS

Se necesita de políticas públicas para fomentar la RS completen las brechas del mercado. ii) La empresa contribuye a la consolidación democrática y a la cohesión social en un país, a través de comportamientos justos y éticos, lo cual facilita el desarrollo de mercados, estimula la iniciativa privada, genera competitividad empresarial y competitividad en el país. El impulsar todos los grupos de interés (consumidores, gobierno, instituciones financieras, accionistas, trabajadores, etc.) Nuestro interés es que exista en el Perú, empresas socialmente responsables, ya que son aún muy incipientes, y en los países en vías de desarrollo prácticamente inexistentes. No obstante, debemos trabajar en desarrollar la integridad de los empresarios y del gobierno. iii) La empresa con sus prácticas promueve o no la promoción de los derechos humanos. Los ejemplos nacionales e internacionales abundan, revelando ello que las empresas poseen responsabilidades que van más allá de su sostenibilidad económica sino que también deben preocuparse por la sostenibilidad ambiental y social, siendo estos dos últimos no sumatorios a la empresa, sino condiciones necesarias, para asegurar su existencia. En el Perú, las actuales políticas públicas a diseñar, deben estar enmarcadas en documentos fundamentales para nuestro país, cuales son: La Constitución Política del Estado de 1993, Las Políticas Nacionales señaladas en el Acuerdo Nacional, El Plan Bicentenario del Perú al 2021, Planes de Gobierno , Plan de Acción del Programa País entre el Gobierno Peruano y el PNUD. Podríamos continuar la lista, pero creo que estos son los fundamentales, pues los programas y planes de trabajo en RSE que desarrollen las organizaciones, deberían estar alineados a las Políticas del Estado Peruano, es decir nuestra mirada debe ser no una visión empresa, sino una visión país donde juntos por alianzas público-privadas afrontemos los problemas globales que nos afectan y en la que ambas partes nos necesitamos.

Rossana Taquía Gutiérrez Coordinadora Ejecutiva del Programa Perú Responsable Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo

L

as políticas de Estado definen los lineamientos generales para lograr un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible, afirmando la gobernabilidad democrática en el país, diseñándose bajo el diálogo y consenso nacional. Las políticas trascienden a los gobiernos y permite trabajar por una agenda pública para el diseño de políticas públicas, sobre el que realizarlo en Responsabilidad Social Empresarial, es una tarea pendiente. Pero ¿por qué la RSE debe incluirse en políticas públicas en nuestro país? i)Porque el Estado y la empresa deben manejar sus “responsabilidades” sea porque cumplimos normas o por actos que denoten nuestra ética al actuar. El mercado no es perfecto; por ello las empresas deben ser responsables en sus actividades teniendo en cuenta el impacto que ocasionan en todos sus grupos de interés, en la sociedad, en el ambiente, teniendo la responsabilidad de minimizar sus impactos negativos y mejorando los positivos. De esta forma, la gestión de la empresa está íntimamente ligada a su comunidad, al Estado, y se genera un espacio de gobernanza Estado-empresaSociedad donde si deseamos una sociedad con empresas socialmente responsables, las irresponsables no deben existir, por ello buscamos promover políticas públicas, leyes y regulaciones que

Las políticas de Estado definen los lineamientos generales para lograr un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible, afirmando la gobernabilidad democrática en el país, diseñándose bajo el diálogo y consenso nacional. 16


Expertos RS |

Proveedores sostenibles Se trata de una política que alcanzará a las más de 17,000 tiendas que tienen a nivel mundial y que garantizará la oferta de comida hecha con ingredientes libres de crueldad en jaulas de gestación. Kellogg es otra compañía que está en la misma ruta y ha anunciado que trabajará con aquellos proveedores que le suministren aceite de palma u otros productos que no estén asociados con la deforestación, el cambio climático u alguna violación de los derechos humanos. De hecho, les pide que asuman los estándares de la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés). Coca-Cola ya exige sustentabilidad a sus proveedores. Cualquier empresa que desee pertenecer a su cadena debe asumir los cuatro programas de su estrategia de sustentabilidad: calidad y gestión, principios rectores, huella de carbono y acopio, y reciclaje. Para asegurarse de que sus proveedores practiquen la sustentabilidad, la empresa audita los procesos de trabajo de sus proveedores. Finalmente, Walmart anunció que, para finales de 2017, el 70% de los productos vendidos en sus tiendas en Estados Unidos provendrá de empresas que usen su Índice de Sustentabilidad.

José Salazar A. Experto en Comunicación y Responsabilidad Social, Docente de la Universidad del Pacífico y ESAN

L

os proveedores son tan importantes como la empresa que los contrata. Y por ello, ambos deben compartir los mismos valores de responsabilidad social (RS) respecto al medio ambiente, ética en los negocios, políticas anticorrupción, compras responsables y buenas relaciones con el entorno, entre otras prácticas. Con proveedores responsables, la empresa logra más estabilidad y obtiene mayor desarrollo económico y social, logrando gestionar mejor los impactos positivos y negativos en la sociedad. Y cuando los proveedores se apartan de los compromisos asumidos, la empresa debe actuar rápidamente y apartarlos de su cadena de suministros sin importar el costo que pueda significarle para su proceso de producción. Hace algunas semanas, Chipotle Mexican Grill, la famosa cadena de restaurantes de comida rápida en Estados Unidos, decidió dejar de servir carne de cerdo en los cientos de restaurantes que tiene en los EE.UU. La empresa prefirió tomar esta decisión drástica, que causó gran molestia entre sus clientes, a dejar pasar un hecho que constituía claramente una evidente violación de las normas responsables que promueve. La filosofía de Chipotle es comprar y utilizar productos orgánicos, así como carne proveniente de granjas donde se cuida a los animales. De esta manera, sus proveedores deben criar a los animales con acceso al aire libre en lugar de los corrales de hacinamiento. “Comida con integridad”, es su eslogan, lo cual la ha llevado a cuidar meticulosamente su cadena de proveedores. Gracias a esta filosofía de trabajo, Chipotle se ha convertido en la cadena de comida rápida fast-casual más exitosa y de mayor crecimiento del último lustro. De hecho, este año debutó entre las 50 empresas más admiradas en el mundo, ocupando el puesto 43, según el ranking que elabora cada año la revista Fortune. Al igual que Chipotle, Starbucks también se ha manifestado en contra del maltrato animal y ha incorporado esta práctica responsable dentro de sus políticas principales. Así, se ha comprometido a comprar insumos que provengan de lugares donde no se use jaulas para la crianza de los cerdos y gallinas ponedoras; donde se evite el uso de hormonas para su crecimiento rápido y donde se use anestesia para la matanza de los mismos.

Relación ganar-ganar ¿Es posible formar proveedores sociales y con visión sostenible? ¿Es posible asegurar que los principios sostenibles de la empresa los adopten la cadena de valor? Seguro que sí. Las empresas que se dicen socialmente responsables deben formar cadenas productivas sostenibles. No es posible, para ellas, hablar de RS si no buscan integrarlas entre sus proveedores. El trabajo para tener una visión de proveedores sostenibles debe ser paciente y a largo plazo, y puede comenzar aplicando las siguientes 10 recomendaciones: 1) Comunicar apropiadamente cuáles son los criterios de sostenibilidad de la empresa que los contrata; 2) elaborar políticas y códigos de conducta que promuevan el cumplimiento de la legislación y estándares de RS nacionales e internacionales; 3) validar y exigir que los proveedores suscriban dichos códigos; 4) Identificar los impactos significativos en temas como medio ambiente, trabajo infantil, líneas de producción, corrupción, negocios ilícitos, etc. 5) fomentar programas de capacitación para el fortalecimiento de capacidades en toda la cadena de producción; 6) planificar verificaciones de trabajo y auditorías para supervisar el cumplimiento de las normas 7) compartir conocimiento y nuevas herramientas de RSE y de negocios para lograr objetivos comunes; 8) acompañarlos en todo el proceso de implementación de sus programas internos; 9) ofrecer retroalimentación continúa; y 10) reconocer y recompensar avances y aplicación de buenas prácticas. Los beneficios de las empresas que están en esta ruta ya son conocidos: gestión eficiente de los recursos utilizados; relación basada en confianza y transparencia; menor impacto y optimización de los procesos de producción, ahorro de costos y multas; incremento de la productividad; mayor innovación; y, finalmente, mejor reputación empresarial y mayor valor compartido.

17


| Informe Clima Laboral

¿Las empresas están comprometidas con el salario emocional de su gente? Especialistas coinciden que el desconocimiento y la poca importancia por parte de la alta gerencia representan el gran impedimento que influye en la satisfacción laboral de los colaboradores. Frente a ese contexto, la gestión de la dirección de Recursos Humanos resulta clave como figura mediadora. De la misma forma, la comunicación interna y el nivel de liderazgo que ejercen los jefes juegan un rol importante en la gestión del clima laboral POR Marco Minaya

mminaya@stakeholders.com.pe

S

egún la encuesta realizada en 2014 por la organización Supera, el 71% de trabajadores peruanos manifestó no sentirse valorados por su propia organización. En efecto, no es un secreto que el poco incentivo y valorización por parte de la alta gerencia se originen por un mal manejo de la propia gestión humana. Además, a pesar de que el activo más valioso de una organización es su capital humano, de acuerdo a los estudios de PwC, solo el 50% de empresas en el Perú logra retener a su personal, pese a que el 91% de estas empresas trabaja por reducir su movimiento de personal a menos del 10% y un 67% de ellas aspira a que esa cifra disminuya a menos del 5%, reveló la encuesta “Tendencias de Retención del Talento Perú 2014” elaborado por la consultora PwC y HBC Consultores. En ese sentido, no es difícil enfatizar la gran importancia de un adecuado manejo de la gestión humana en las organizaciones por el impacto que genera, tanto en la comunicación interna de la empresa como en su clima laboral. Sin embargo, el problema de gestionar los Recursos Humanos en el Perú radica en relación al nivel de satisfacción de los trabajadores con su situación laboral y cómo este repercute en la gestión del clima laboral para el beneficio de la empresa. Entonces, ¿en qué medida las empresas están comprometidas con el salario emocional de su gente en el Perú?,

ALEJANDRA RIVERA

Consultora en Gestión de Personas, Cultura Organización, Comunicación Interna y Clima Laboral

¿de qué manera la gestión de la comunicación interna influye en el clima laboral para la mejora de la productividad del colaborador? Para Alejandra Rivera, Consultora en Gestión de Personas, Cultura Organizacional, Comunicación Interna y Clima Laboral en el Perú, se pueden observar 2 corrientes muy marcadas dependiendo del nivel de madurez en prácticas de gestión de personas que tenga la organización. “En el ámbito de las leyes y normas, algunas empresas peruanas cumplen con lo estrictamente necesario; es decir, no realizan un esfuerzo extra para lograr elevar el nivel de calidad de vida de sus colaboradores e invertir en gestionar su clima laboral”, precisó.

18

En ese contexto, en palabras de Rivera, la mayoría de estas empresas son pymes o empresas familiares. Según la última medición difundida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 99,6% de las empresas que existen en el Perú son consideradas pequeñas y medianas. “Estas cifras demuestran que es necesario que exista una mayor voluntad política para capacitar y acompañar más a los empresarios peruanos para que mantengan un compromiso por mejorar las condiciones de vida y de trabajo de sus colaboradores”, resaltó. Frente a ello, Sandra Céspedes Paz, docente de la Facultad de psicología de la Universidad de Lima y especialista en temas de selección, capacitación y desarrollo del personal, expuso que las organizaciones que son pequeñas o todavía no son empresas estructuradas lo primero que priorizan es la utilidad neta que generan y no en implementar programas que beneficien al colaborador, dado que les puede generar un sobrecosto. Entonces, “estas empresas no ven la retribución que pueden conseguir a largo o mediano plazo, sino están pensando en el día a día”, acotó. Por otro lado, las grandes empresas o transnacionales representan el otro lado de la corriente al cual se refería Rivera. En ese sentido, César Pera, Director de la Maestría en Desarrollo Organizacional y Dirección de Personas de la Universidad del Pacífico, expresó lo siguiente: “las grandes


Informe Clima Laboral |

CÉSAR PERA

Director de la Maestría en Desarrollo Organizacional y Dirección de Personas de la Universidad del Pacífico

organizaciones en el Perú empiezan a reconocer a las personas como protagonistas del cumplimiento de los objetivos estratégicos de negocio”. Por ello, Pera enfatizó que este reconocimiento hace que las organizaciones estén poniendo un singular énfasis en sus programas que ayudan a mejorar las condiciones de vida de sus colaboradores. La consultora en Cultura Organizacional, Comunicación Interna y Clima Laboral coincide en ese punto y precisó que “las empresas transnacionales que cuentan con inversión en el Perú vienen con un estilo de liderazgo y de prácticas más evolucionadas para un mejor manejo del clima laboral, ya que cuentan con auditorías internas y certificaciones que mantienen día tras día”. Por ello, Rivera recalcó que estas prácticas hacen que su gestión repercuta en mejorar las condiciones de vida y de trabajo de su gente, brindando muchos más beneficios de los que la ley les exige. Sin embargo, Céspedes comentó que el Perú es un país cuyo nivel de condiciones laborales son rígidas, debido a que, “las empresas están más preocupadas por no infringir alguna ley laboral, más que por un tema de mejoras de condiciones hacia sus trabajadores”, expresó. Asimismo, la docente de la Universidad de Lima insistió que esta preocupación comenzó a raíz de prevenir posibles pérdidas o daños al entorno de la organización. “Hay mayor conciencia de esto, porque existen organismos que promueven la importancia del clima laboral en el colaborador y su repercusión tanto en la productividad como en la satisfacción del mismo”, concluyó.

LA RESPONSABILIDAD DE LA ALTA GERENCIA El capital humano se reconoce como una de las variables fundamentales de la estrategia corporativa de toda organización. En efecto, tiene una incidencia directa en el establecimiento de mecanismos para lograr una efectiva gestión de las personas. En este contexto, para Alejandra Rivera el rol que cumple la alta gerencia en relación a la importancia de gestionar el clima laboral es fundamental. “Si no cuentas con el compromiso de la alta gerencia es como nadar contra la corriente”, afirmó. De esta misma idea es Sandra Céspedes, quien aseguró que si la alta gerencia no se compra la idea de apostar por el fomento del buen clima laboral costará mucho trabajo implementar programas favorables por más que un área determinada quiera realizarlo, porque en quien recae la responsabilidad es a la propia gerencia. Por ejemplo, “no se puede trabajar en temas de beneficios si la alta dirección no acepta los cambios o mejoras salariales, que permitan ciertos incentivos adicionales o bonos de acuerdo al desempeño del personal”, agregó la catedrática. Entonces, la docente concluyó que casi todos los temas relacionados al clima laboral, sino todos, tienen que ser impulsados por la alta dirección. ¿Y el rol de los jefes o mandos medios? Según Rivera, la alta gerencia marca la manera de implementar acciones en la organización y los lideres o mandos medios deben alinearse a ese estilo. “Si los directivos no tienen un rol activo en gestionar el clima laboral de su gente, de nada sirve que desde el área de Recursos Humanos

con campañas internas se esfuercen en promover estos temas”, acotó. En esa línea, Sandra Céspedes, expuso lo siguiente: “No es posible realizar algún programa de reconocimiento, si es que desde la alta gerencia no se ve el tema de reconocimiento como un esfuerzo no solamente productivo, sino que beneficie a la identidad y el compromiso de todos los colaboradores”. Y es que ante este contexto, como bien lo indican Sandra Céspedes y Alejandra Rivera, el clima laboral está directamente vinculado a la toma de decisión que tiene la alta gerencia. Frente a ello, ¿qué impide a la alta gerencia determinar el desarrollo de un buen clima laboral? EL RETO DE SER BUEN LIDER César Pera, indicó que uno de los factores claves para el desarrollo del buen clima laboral es el nivel de liderazgo que posee tanto la alta gerencia como los jefes o mandos medios. “Las personas no renuncian a las empresas donde trabajan, sino a sus jefes”, puntualizó. Por lo tanto, según el especialista, el liderazgo será clave, porque, frente a esta situación de fuga de talentos, si no se ejerce un buen liderazgo es improbable que se ponga en marcha un plan de mejora continua de clima laboral, por lo mismo que no habrá ni respaldo ni credibilidad para llevarlo a cabo. En ese sentido, Alejandra Rivera coincide en que un mal liderazgo repercute en el equipo de colaboradores, lo cual genera que no estén motivados, que no se sientan contentos al momento de realizar sus funciones laborales. “Puede ser una organización con una cultura organizacional

Uno de los factores claves para el desarrollo del buen clima laboral es el nivel de liderazgo que posee tanto la alta gerencia como los jefes o mandos medios. “La personas no renuncian a las empresas donde trabajan, sino a sus jefes” 19


| Informe Clima Laboral

muy sólida. Sin embargo, si el jefe no es un líder inspirador y no sabe comunicarse con sus colaboradores, habrá generado desgano en ellos”, acotó. Para Rivera, esta situación muchas veces es una de las principales causas de las renuncias de los colaboradores. Evidentemente muchos gerentes, jefes o mandos medios asumen cargos que les demandan una fuerte presión respecto a la toma de decisiones, que enrumben el bienestar de su área, y que éstas influyan en el estado emocional del colaborador. José Josan, Coach Profesional Sistémico, explicó que para estimular y desarrollar las capacidades de tu personal de trabajo a través del clima laboral es necesario que el liderazgo que ejerza el gerente plantee retos y brinde oportunidades al colaborador. “Muchas veces un gerente no necesariamente es un líder. La gerencia se da por decretos, pero el liderazgo se consigue” puntualizó el especialista. Por ende, para Josan dichos gerentes tienen que desarrollar cambios de hábitos de liderazgo como el propio movimiento o actividad e inspiración, la cual transciende en los colaboradores, y se consigue, como herramienta alternativa, a través del coaching. Sin embargo, ¿qué hace falta para desarrollarlos y lograr un cambio de clima laboral positivo para el colaborador? En palabras de Josan, la gerencia tiene que estar convencida de estos cambios y a partir de ello involucrar a todo el personal, porque son ellos quienes representan el liderazgo visible. Definitivamente, “esto transmite confianza al trabajador”,

JOSÉ JOSAN

Coach Profesional Sistémico

concluyó. En ese sentido, sabiendo de la importancia que cumple la alta gerencia en relación al nivel de liderazgo que impacta en su capital humano ¿Por qué los altos mandos no centran sus esfuerzos en mejorar el clima laboral de sus colaboradores? FACTORES DETERMINANTES Una de las razones fundamentales radica en el desconocimiento que tienen los altos mandos en relación a la importancia de invertir en iniciativas que mejoren el clima laboral, ya sean a través de programas, acciones o herramientas como el coaching. “Muchos de los gerentes generales, incluso gerentes de línea, piensan que sacar adelante un trabajo de RS interna ligado al clima organizacional implica un costo y un riesgo inherente a mostrar debilidad”, enfatizó Pera. José Josan coincide en ese punto y

Un estudio a nivel nacional realizado por Laborum, reveló que un 57% de los peruanos ha renunciado o piensa renunciar a su trabajo, debido a las pocas oportunidades de crecimiento profesional que este ofrece. 20

precisó que “la alta dirección o el gerente no entiende de su importancia porque están enfocados en la rentabilidad que implicaría invertir en este tipo de iniciativas”. De igual forma, expresó que el buen desarrollo del clima se va a dar con el tiempo. No obstante, “los altos mandos tienen que ser conscientes de lo que realmente quieren llevar a cabo dentro de la organización”, concluyó. Lamentablemente, para el Coach, las empresas no le otorgan el valor que corresponde a iniciativas tales como el coaching. Alejandra Rivera es de la misma idea: “al ser el clima laboral un valor intangible, muchas veces a los jefes les cuesta darse cuenta de ello, porque prefieren invertir en otros activos”, recalcó. De la misma forma, Pera explicó que invertir en la gestión del clima laboral no tiene por qué ser costoso, sobre todo porque esta inversión le permite agregar sustentabilidad a la empresa que ejerce esta práctica y al mismo tiempo mejorar el nivel de satisfacción de los colaboradores, lo cual repercute en su productividad. De igual manera, Céspedes insistió en que la falta de conocimiento y de comunicación con respecto al comportamiento de los trabajadores en temas vinculados al clima laboral por parte de la alta dirección es un factor determinante. En este contexto, ¿Cuál es la figura o rol que debe asumir la dirección de Recursos humanos? RECURSOS HUMANOS: ¿ROL DE GESTOR INTERMEDIARIO? Un estudio a nivel nacional realizado por Laborum, empresa especializada en reclutamiento y selección de personal, reveló que un 57% de los peruanos ha renunciado o piensa renunciar a su trabajo, debido a las pocas oportunidades de crecimiento profesional que este ofrece. Asimismo, los resultados de la encuesta arrojaron que un 31% renunció o lo haría por los pocos beneficios laborales que la empresa brinda (utilidades, flexibilidad, CTS, liderazgo, capacitaciones, clima laboral, etc). Estas cifras reflejan de alguna manera el nivel de satisfacción laboral que mantiene el colaborador en sus respectivos centros de trabajo. En palabras de la Consultora en Gestión de Personas consideró que si desde el área de RR.HH. quieren promover un clima laboral que sea bueno brindando las mejores condiciones y beneficios, resultará complicado llevarlo a cabo si los lí-


deres no creen en el cambio que supondría dichas mejoras. “Al momento de tomar las decisiones, el jefe resulta ser el protagonista principal”, acotó. Asimismo, la especialista sostuvo que si la empresa quiere ser competitiva, atraer y retener al mejor talento, debe elevar sus prácticas de gestión de personas y su manera de realizar acciones que contribuyan al beneficio de la misma. En base a su experiencia como jefa de Desarrollo Humano en una de las primeras empresas constructoras del país, Sandra Céspedes expuso que los trabajadores pueden tener un excelente ambiente de trabajo, pero si cuentan con un mal líder, en efecto, afecta el entorno laboral de la organización. La especialista mencionó que algunos colaboradores le consultan del por qué se trabaja más con líderes que con la base de la pirámide organizacional que son los propios colaboradores, lo cual aseveró que se debe a un aspecto dominó que cumple toda empresa a nivel jerárquico. “Desde el área de Recursos Humanos trabajamos mucho más el tema del impacto del liderazgo que pueda ejercer el jefe, porque inmediatamente todo el grupo que se encuentra en la base de la organización saldrá beneficiado”, concluyó. De igual forma, Jose Josan, Coach y docente de la escuela de Postgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, valoró el rol que cumple en la actualidad

el área de Recursos Humanos. “El rol del departamento de RR.HH es tan importante como el rol que cumple el área de Marketing, de Operaciones, Logística, entre otros”. Para el docente, el gerente tiene que estar preparado para entender cuáles son las herramientas que ayuden a mejorar el desarrollo de la gestión de Recursos Humanos. En ese sentido, destacó el valor de la implementación de la herramienta del coaching en la gestión del capital humano. “El coaching permite entender cuáles son las habilidades cognoscitivas de los colaboradores e incrementar su productividad personal”, enfatizó Josan. En efecto, para el especialista, el colaborador puede obtener resultados de hasta un 200% de mejora en cuanto a la productividad del mismo. Es por ello que para Céspedes el área de RR.HH. consiste en trabajar diversas formas o acciones tanto con el propio jefe como con sus respectivos colaboradores. “Si un buen jefe desarrolla un nivel de liderazgo positivo, influenciará para bien en el propio desarrollo de su entorno laboral”. Sin embargo, según su experiencia, no todas las organizaciones colocan líderes en sus altas direcciones, dado que muchas veces los futuros aspirantes a ocupar cargos de gerencia en las empresas pueden ser expertos por los años que tienen laborando en las mismas. “No obstante, lamentablemente, en muchos casos no han aprendido

21

a cómo liderar. Desde el área de Recursos Humanos una de nuestras prioridades es orientar el desarrollo del líder”, afirmó. De lo contrario, en esa línea, “sin gestión ni mística a nivel de clima laboral pueden haber sucedido 2 consecuencias: la empresa tiene un nivel de liderazgo muy malo o simplemente no trabajó en las necesidades de capacitación de su propio personal”, enfatizó Pera. También consideró que estas son varias de las razones por las que las empresas seleccionan gente frente a la fuga de talentos. En ese contexto, “el nivel de satisfacción del colaborador en la mayoría de casos depende de lo anteriormente dicho”, puntualizó. En ese sentido, Rivera mantuvo una posición clara al respecto. “La política de comunicación interna de una empresa, debe basar sus principios en que todos sus actores puedan ser escuchados dentro de un clima laboral positivo y productivo. “Solo sobreviven las empresas con una fuerte cultura organizacional, quienes son las que cuentan con líderes inspiradores y mantienen un buen clima laboral con sus colaboradores”. COMUNICACIÓN INTERNA, EL VALOR TRANSVERSAL QUE GENERA PRODUCTIVIDAD No es novedad que la relación: jefes – colaboradores en el plano de la comunicación organizacional es fundamental para la satis-


| Informe Clima Laboral

“Si el colaborador no tiene un ambiente tranquilo y armonioso de trabajo, no será productivo; por ende, no podrá presentar ideas innovadoras ni dar a conocer iniciativas de mejora para la organización” facción laboral de los mismos. “Sin duda alguna, la comunicación siempre será clave para tener un buen clima laboral” indicó el Director de la Maestría de la Universidad del Pacífico. Pera entró en detalles al explicar que los trabajadores requieren estar comunicados de manera que puedan sentir pertenencia; asimismo, puedan manejar su ansiedad frente al futuro manejando la incertidumbre de su situación laboral. “En esa misma medida la productividad del colaborador crecerá y esta será la clave del compromiso”, concluyó. En ese sentido, la consultora en temas de cultura organizacional, clima laboral y comunicación interna destacó que una buena gestión de la comunicación interna repercute directamente en la mejora del clima laboral, ya que promueve un dialogo más abierto, directo,

claro y transparente, minimizando los ruidos internos y malos entendidos dentro de la organización. “Si el colaborador no tiene un ambiente tranquilo y armonioso de trabajo, no será productivo; por ende, no podrá presentar ideas innovadoras ni dar a conocer iniciativas de mejora para la organización”, puntualizó. Del mismo modo agregó lo siguiente: “la comunicación es inherente al ser humano, si no se gestiona en la organización es un proceso que igual se va a dar, pero no necesariamente a favor de la empresa”. Por su parte, el Coach Profesional Sistémico analizó el valor de la comunicación interna en las organizaciones y señaló que la comunicación en algunas empresas la dan por hecho. “Se debe dar importancia a cómo el colaborador se siente y que los mensajes sean claros para que todos trabajen en una misma

22

línea”, explicó. Además, agregó que la felicidad es la base de la productividad. “Cuando el trabajador es feliz en lo que hace resulta ser muy productivo para la empresa”, manifestó. ¿Y el rol que cumple la alta dirección con sus colaboradores en torno a este tema? Para la docente de la Universidad de Lima, la comunicación, en efecto, tiene que venir en cascada: de arriba hacia abajo. “No se puede mejorar la comunicación interna, si es que no se genera una apertura de la misma desde la alta gerencia”, declaró. En esa línea, Alejandra Rivera expresó que una buena gestión de la comunicación interna significa también asegurar que los lideres o mandos medios tengan habilidades de comunicación desarrolladas, ya que ellos son los protagonistas de la comunicación con sus equipos de trabajo. Por ello, “el reto para las empresas está en la formación de sus líderes y mandos medios, así como en generar canales de comunicación de dos vías, en donde los colaboradores se puedan sentir escuchados dentro de un clima laboral positivo y productivo, acotó. No obstante, Pera indicó que al hablar de comunicación no únicamente implica referirse a un boletín mensual o a encartes de pared en las oficinas de una empresa. “Hablamos de la presencia del Gerente General en eventos constantes con la empresa o de los gerentes de línea presentes en las respectivas sucursales y agencias”, enfatizó. De igual forma, “hablamos de los momentos informales para compartir con los colaboradores sin importar el nivel jerárquico”, advirtió. Entonces, bajo este análisis en palabras de Céspedes “todos los organismos apuntan a que las empresas sean conscientes de que el papel del liderazgo por parte de la alta dirección es importante”. Desde la experiencia de la especialista, afirmó que basta conocer el porcentaje de personas que se retiran de su propia organización con respecto a las cualidades, característica o aptitudes de los jefes que han tenido a cargo. Es por ello que para mantener motivados a los colaboradores y asegurar su máximo rendimiento, las empresas deben preocuparse por alinear su estilo de liderazgo para generar un impacto positivo en su clima laboral.


Expertos RS |

¿Es la gestión del talento la base de la RS interna? empresa a tener en la mira por sus prácticas destacables en la gestión de sus talentos. Desde sus inicios, la empresa se ha centrado en el desarrollo de sus colaboradores. Todos los componentes del desarrollo de la organización se centran en su declaración: “Las personas son el activo más importante, fortalecen y promueven una cultura orientada a resultados” que forma parte de sus principios. Los resultados es que sus colaboradores tienen una excelente percepción y aceptación en la comunidad donde se desempeñan en Pacasmayo. A su vez los mismos colaboradores participan de programas voluntarios de ayuda social. La empresa se responsabiliza por empoderar a sus colaboradores en los valores centrales de la organización y por ende, los trabajadores actúan con la misma filosofía en su día a día. Para poder triunfar como una empresa socialmente responsable internamente, se recomienda no sólo tener la voluntad sino poner en marcha sistemas de gestión del talento. - Construir un modelo de liderazgo basado en el estilo Líder Coach. o Está comprobado que al desarrollar competencias cómo coach, los ejecutivos promueven mejores relaciones entre sus colaboradores con mayor respeto y empoderamiento. o El retorno se ve en la actitud y las ganas de dar lo mejor de sí y transparencia. - Desarrollar un sistema de evaluación basado en el qué y el cómo: o Los resultados son importantes, pero aún más preservar la cultura de la organización. o Las empresas que no tienen una cultura fuerte temen en despedir personas que brindan resultados altos pero que dañan el clima laboral, por ejemplo. o Es ser una empresa que toma riesgos basados en la ética. - Ofrecer soporte emocional: o Las empresas cambian constantemente y cada vez tienen más retos que enfrentar. En situaciones complejas, el empleado es a menudo dejado de lado y su nivel de estrés deteriora su productividad y se irrita con mayor facilidad. o El acudir a un psicólogo o a un coach in-company puede favorecer grandemente su empoderamiento y estado anímico. En definitiva, velar por el clima laboral y construir una cultura fuerte es lograr mayor sinergia en el propósito de la empresa y del empleado.

Mauricio Bock Presidente del Institute of NeuroCoaching

L

a responsabilidad social es un motor clave para la imagen de la organización y debemos entender qué motiva a una empresa a buscar esa connotación de “empresa socialmente responsable”. La RS mal utilizada. Es interesante darnos cuenta que las empresas que más buscan esta imagen suelen tener poca aceptación social o muchos reclamos de sus usuarios. Desde el cuestionamiento del poblado cuando se trata de explotar sus tierras a empresas de servicios con millones de usuarios, la responsabilidad social ha sido usada muchas veces para justificar las malas prácticas buscando un efecto atenuante de la población. Hoy la Responsabilidad Social ha perdido este efecto siendo casi un “commodity” para todas las empresas que lo publican en sus páginas web. La RS bien utilizada. La empresa socialmente responsable se centra en un alineamiento que va de lo interno hacia lo externo. Por ende, una empresa verdaderamente responsable debe de centrarse en entender que actuar para el bien de la sociedad partirá de cuidar a sus propios empleados en la experiencia que viven desde la empresa y su repercusión, como efecto de una bola de nieve en la sociedad. Un empleado que no recibe un trato idóneo regresa con un estado de ánimo desfavorable a casa, sus relaciones no son óptimas y finalmente genera experiencias negativas hacia afuera. La Responsabilidad Social Interna es desarrollar un estilo de liderazgo enfocado en el trato justo, en el empoderamiento, la honestidad y ética. Un claro ejemplo es el caso de Técnica Avícola, una

Una empresa verdaderamente responsable debe de centrarse en entender que actuar para el bien de la sociedad partirá de cuidar a sus propios empleados

23


| Entrevista

“Las cuestiones del cambio climático pueden ser explicadas y bien comprendidas en todo el mundo” Como uno de sus aportes – de llegar a la presidencia del IPCC - el profesor Stocker plantea la regionalización de los resultados de los informes del IPCC, ya que su difusión será de mayor utilidad para los tomadores de decisión en cada uno de los países. Asimismo, recalcó la necesidad de involucrar mucho más a los expertos regionales en la obtención, elaboración y predicción de informes regionales POR: KELY SÁNCHEZ

ksanchez@stakeholders.com.pe

E

l profesor Thomas Stocker es el candidato – propuesto por el gobierno suizo- a la presidencia de la organización más importante del mundo en investigación científica en cambio climático: el IPCC, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. En su calidad de director del Instituto del Clima y de la Física del Medio ambiente de la Universidad de Berna desde 1993, está a la cabeza de un importante equipo de investigación que juega un papel puntero mundial en el cálculo de pasadas concentraciones de gases de efecto invernadero utilizando muestras de hielos polares. Se ocupa, además de crear modelos climatológicos, de investigar sobre las dinámicas del sistema climático, de los cambios climáticos abruptos y el ciclo del carbono. El profesor Stocker visitó Perú, como parte de su visita a Sudamérica, además de participar en el Día Nacional de Suiza. Conversamos con él y conocimos de cerca sus aportes en caso llegara a presidir el IPCC, así como las oportunidades y amanezas de la región frente al cambio climático.

Usted ha participado en la elaboración del Quinto Informe del IPCC. De acuerdo a ello ¿Qué implicancias existen en los océanos? Considero que los diversos componentes del sistema climático, el océano en particular, así como los continentes, y también la atmósfera, reciben influencia del cambio climático a través de elementos como la elevación de la temperatura en el agua, y la elevación del nivel de los océanos, puesto que existe esa dilatación térmica y la adición de aguas que provienen de la desaparición de glaciares. Un elemento importante también es cómo los océanos absorben CO2, y se ‘acidifican’, es decir, se

vuelven más ácidos, lo que es perjudicial para organismos vivos en los océanos, tales como la disolución de las conchas causadas por el CO2. ¿Habría un impacto importante en los recursos hidrobiológicos? ¿Esto implicaría un impacto negativo en la actividad pesquera? Se observa un cambio en el contenido en nutrientes, como es el plancton, que es el principio de la cadena alimentaria de los organismos marinos. Existen, también cambios de tipo físico que puede ser cambios de circulación y de salinidad en ciertas zonas, y esto impacta negativamente en la extracción antrópica que hacemos a través de la pesca.

Si hacemos hincapié en reducir las emisiones y no sobrepasamos un límite de calentamiento más allá de 2° grados, los efectos serán menores en todas las regiones y en todos los componentes del sistema climático. 24

¿En cuántos años puede agudizarse esta situación? Dependerá del grado del calentamiento al que lleguemos. Si hacemos hincapié en reducir las emisiones y no sobrepasamos un límite de calentamiento más allá de 2° grados, los efectos serán menores en todas las regiones y en todos


Entrevista |

Thomas Stocker , científico y candidato a la presidencia del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)

los componentes del sistema climático. De lo contrario, si continuamos incrementando las emisiones, en el futuro se tendrá un impacto mayor porque el calentamiento será mayor en todas las regiones, y afectará mucho más a todos los componentes del sistema. ¿Existen cifras que nos ayuden a entender la relación entre el cambio climático y algunas actividades económicas? El IPCC hace una evaluación en lo que se refiere a los impactos mismos, pero también en lo que son las medidas para la atenuación de los problemas climáticos, en particular, la reducción de las emisiones, y también la adaptación a los efectos negativos del cambio climático. Esas estimaciones reposan sobre hipótesis que dan, en los modelos de estimación, amplios márgenes de incertidumbre, por lo que no se puede restringir la incertidumbre para esas previsiones, porque dependen mucho de las hipótesis socioeconómicas y físicas que se hacen.

Lo que está claro, es que con un aumento del cambio climático por encima de ciertos niveles, los costos de la adaptación pueden crecer enormemente y pueden llegar a ser situaciones en las que la adaptación tenga un límite y no se pueda hacer más. Es el caso de una elevación de los niveles de los océanos, en donde las zonas costeras serán inundadas y no habrá ninguna medida de adaptación más que evacuar tales zonas. De llegar a la presidencia del IPCC ¿Cuál sería su mayor aporte? Primero; mejorar la comunicación. Debe ser de contenido científico, pero teniendo aplicación para los tomadores de decisiones de la sociedad en general. Es un tema complejo, pero estas cuestiones de cambio climático pueden ser explicadas y bien comprendidas en todo el mundo. Es de interés mundial tener una mejor comprensión de cuestiones tan esenciales para el desarrollo. En ese sentido, hay que informar sobre la ciencia que el IPCC

25

desarrolla en todos los aspectos de cambio climático, estos conciernen la comprensión básica científica, pero también los impactos, y lo que es también importante, los medios de acción que tenemos para contrarrestar el cambio climático y para desarrollar la adaptación. Uno de los vehículos para facilitar esta comunicación consiste en involucrar a todas las comunidades que están involucradas con la investigación; es decir, las instituciones de investigación y los órganos gubernamentales que se encargan de esta cuestión, particularmente de los países más afectados. Segundo; mantener el alto estándar de rigor científico. Es obligación del IPCC mantener su rol de proveedor de información científica, robusta y vigorosa, y es importante dado que actualmente la discusión sobre cambio climático tiene un matiz altamente político; hecho que es correcto, pues cada país tiene que considerar desde un punto político cuáles son sus obligaciones para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. El IPCC


| Entrevista

debe mantener ese rol de proveedor de bases científica sobre los cuales los tomadores de decisiones podrán decidir. Tercero, la regionalización de los informes del IPCC. Se parte de modelos globales pero, hay que trabajar duro para llegar a regionalizar los resultados que se obtienen y las predicciones que se pueden hacer a escala regional. Así es más útil para los tomadores de decisiones. Así se verá como los impactos pueden ser cuantificados y qué sucederá realmente a un nivel regional, eso es lo que le interesa a la gente. En ese sentido, debemos obtener información regional de los modelos globales, y también involucrar más a expertos regionales que son quienes tienen conocimiento sobre lo que pasa en su región y pueden contribuir eficientemente en la elaboración de esa información regional. Ese es un punto importante. La información de la IPCC no es muy bien divulgada, pero, ¿creen que este esfuerzo sea recibido por los países? La cuestión de la regionalización es algo que necesita involucrar a los expertos locales. Por ejemplo, sobre el Fenómeno del Niño en el Perú, el IPCC debe tomar en cuenta a los expertos de Perú sobre el tema, es una de las formas esenciales de responder a la necesidad de la regionalización.

Lo que está claro, es que con un aumento del cambio climático por encima de ciertos niveles, los costos de la adaptación pueden crecer enormemente y pueden llegar a situaciones en las que la adaptación este al límite y no se pueda hacer más . A veces la información puede ser compleja, pero debemos contribuir a facilitar la comunicación de elementos complejos. Lo hemos hecho durante la elaboración del Quinto Informe. El grupo realizador ha adoptado una estrategia de presentar claramente, y sin violar la integridad científica del mensaje, unas expresiones sintéticas de las evaluaciones. Resumiendo esa información, se facilita la comprensión. Se utilizan los llamados ‘headlines statements’ que dan la esencia de los descubrimientos

26

científicos de la evaluación en una frase; clara, simple, que respeta esencialmente el contenido científico; y que es muy comunicable. Es el destilado de la información científica. Sobre el interés de los países, ellos tienen interés en divulgar esa información, el hecho está demostrado por la organización de numerosos talleres y eventos donde esa información es llevada a sectores, personas e instituciones que la van a utilizar para su trabajo; y son innumerables los eventos y


Entrevista |

talleres que el IPCC ha organizado sobre el Quinto Informe. Esa información es muy útil para muchos públicos; como pueden ser planificadores en los gobiernos o las esferas políticas, y otros sectores que tienen interés en conocer esa información para su beneficio y su propia actividad. ¿Qué potencialidades ve en la región respecto la reducción de emisiones de CO2? Veo dos grandes alternativas para explotar el potenciar que tiene la región en términos de reducción de CO2 . La primera concierne a las infraestructuras, que deben ser consideradas desde la planificación en términos de sostenibilidad, y en las que se debe integrar las energías renovables, que de forma importante permiten reducir las emisiones remplazando energías fósiles. Esto debe ser un factor que debe influir en las decisiones sobre infraestructuras. No debemos llegar a una situación en la que en pocos años se contemplen esas infraestructuras como obsoletas, por no responder a criterios de sostenibilidad. La segunda, es parar la deforestación. Este es uno de los sectores más vulnerables en los países en desarrollo. Deteniendo la deforestación se tienen beneficios secundarios, como por ejemplo, la conservación de la biodiversidad. ¿Usted es optimista frente a los resultados de la COP21? Sí, soy optimista por tres razones. Primero, porque los tomadores de decisiones de los países no han tenido nunca una información científica tan precisa como la del Quinto Informe del IPCC. Esa informa-

ción será de utilidad para tomar las decisiones apropiadas. Segundo, el sector empresarial mundial reconoce que el cambio climático es un factor que hay que tener en cuenta en el plan de negocio, y que hay que hacer algo para luchar contra el cambio climático. Y tercero, se está actuando sobre dos trayectorias, la primera es la indicación de los países de su INDC (Contribuciones Nacionales), es decir, esa disponibilidad de hacer algo frente al problema climático y explicarlo. Combinando esos elementos, se va a poder llegar a determinar una acción que va a ser el éxito básico de la COP21.

Si desea conocer más sobre la candidatura del profesor Stocker visite: www.stocker15ipcc.org

La ficha: Recibió en 1987 el grado de Profesor Investigó en University College London, Mc Gill University (Montreal), Columbia Universtity (New York) y University of Hawai’i (Honolulu) Desde 1993 profesor y director del Instituto del Clima y de la Física del Medio ambiente de la Universidad de Berna. Desde 2008 co-presidente del Grupo de Trabajo I del Quinto Informe de Evaluación del IPCC

27

Con respecto a la encíclica del Papa Francisco, ¿Cuál es su posición al respecto? En mi opinión personal esta preocupación del Papa de considerar necesario expresar su punto de vista, frente al tema, es muy importante. Evidentemente, el Papa toma una perspectiva amplia en términos de utilización de los recursos, respecto de la humanidad hacia la naturaleza, etc. Pero este paso que ha dado, indicando cuál es su pensamiento, es importante porque la iglesia se ha preocupado de muchas cosas, y quizá recientemente algunas no tan importantes, pero está vez ha mirado el medio ambiente y el cambio climático. En ese sentido, es bienvenida esa expresión de preocupación y visión del Papa. Durante su larga trayectoria en la ciencia, ¿Cuál es la mayor satisfacción que le ha dado su carrera? He tenido muchas experiencias satisfactorias gracias a la ciencia. Una de ellas es haber podido aprender mucho más sobre el cambio climático, así como comprender las causas del mismo y poder medirlas. En segundo lugar, estoy convencido que la ciencia provee información sumamente pertinente para el futuro de la humanidad. Esa es una satisfacción muy profunda, el saber que se está haciendo algo muy útil para el bien de la humanidad.


| Entrevista Central Delia Mari谩tegui, Presidenta de la Asociaci贸n de Buenos Empleadores

28


Entrevista Central |

“Contribuimos a la lucha contra la informalidad laboral” ABE agrupa cerca del 10% de la PEA formal del país

E

l Perú es uno de los países con mayor índice de informalidad laboral en la región. Los esfuerzos desde el Estado por mejorar las condiciones de empleo formal aún no logran disminuir estas cifras. En ese sentido, ABE es una iniciativa de Responsabilidad Social Laboral, fundada en el año 2007, que busca asociar empresas comprometidas con la erradicación de la informalidad laboral en el país, generando un círculo virtuoso mediante el cual se comprometen a su vez a que sus empresas proveedoras cumplan con tener buenas prácticas laborales. Delia Mariátegui, Presidenta de la Asociación de Buenos Empleadores conversó con Stakeholders acerca de los esfuerzos de la organización que preside por promover el empleo formal y el compromiso de las empresas asociadas a ABE por lograr las mejores prácticas laborales. ¿Cuáles son los esfuerzos por promover las Buenas Prácticas de los Empleadores? Actualmente, esta asociación es la más importante iniciativa de RSL que existe en el país y reúne a más de 200 empresas certificadas que dan empleo formal a cerca de 300 mil personas, quienes agrupan a casi al 10% de la PEA laboral en planillas del país. ABE ha obtenido varios reconocimientos desde su creación. Fue premia-

da como el mejor programa de Responsabilidad Social en el ACCLA (Cámaras Americanas de LA), en febrero del 2011. Considerada entre las 5 mejores iniciativas de Responsabilidad Social en el Foro Anual de la WCF (Federación Mundial de Cámaras de Comercio), en abril del 2011 y además quedó finalista en dos categorías de Creatividad Empresarial 2011 - Promoción del Desarrollo y Compromiso con la Sociedad. ¿Cuáles son los principales beneficios para los empleadores? Con la implementación de buenas prácticas laborales las empresas contarán con trabajadores más satisfechos y motivados y por lo tanto más productivos. ¿Cuáles son los costos que está asumiendo el Perú por no reducir las altas tasas de informalidad laboral? De muchas formas se puede medir este costo. El más grave son los altos niveles de desprotección social, 2/3 de los peruanos no tienen un seguro de salud ni de riesgos para afrontar un accidente o enfermedad para ellos o sus familias. Hay otros costos naturalmente con mayor inversión del Estado en salud y pensiones (pensión 65, Seguro Integral de Salud, etc.); menor impuesto recaudado, menor productividad laboral, etc. ¿Han realizado estudios que muestren la situación actual de

29

pagos puntuales y beneficios de ley de los trabajadores en el Perú?, ¿cuáles son los resultados? No tenemos en el Perú ningún estudio técnico. Lo que podemos compartir es que los proveedores de las empresas de ABE se están formalizando gracias al sistema de progresividad y formalización que todo socio ABE se obliga a exigir a sus proveedores. Podemos comentar que hay un número importante de trabajadores de los proveedores de los socios ABE que se han formalizado, están en planillas sus trabajadores y con ellos sus familias tienen pagos puntuales, seguros médicos y previsionales y los beneficios sociales de ley. ¿Qué acciones correctivas plantean? Las empresas de ABE deben ser certificadas por una entidad internacional. Los proveedores de ABE también deben ser certificados progresivamente. ABE los ayuda a certificar, les brinda plazos y hasta asesoría para cumplir con las normas laborales. ¿Cuáles son los principales logros de ABE por promover la Responsabilidad Social Laboral de las empresas? Hoy en día agrupamos casi al 10% de la PEA formal del país. Es decir que ABE es una cruzada de empresas que buscan


| Entrevista Central

ABE es una cruzada de empresas que buscan que sus miembros y proveedores (empresas terceras) brinden a sus trabajadores el trato que toda persona se merece

que sus miembros y proveedores (empresas terceras) brinden a sus trabajadores el trato que toda persona se merece: pagos puntuales, registro en planillas, seguro médico y de pensiones, etc. Por otro lado, tenemos a una empresa certificadora internacional de prestigio que se encarga de revisar si las empresas cumplen con sus prácticas laborales. Los miembros de ABE no tienen generalmente inconvenientes para ser certificados. El gran reto de ABE es certificar a los proveedores (personal de terceros, servicios, tercerizaciones) de los socios ABE que usualmente son empresas que no cumplen con todas las reglas, y es aquí como ABE contribuye a la lucha contra la informalidad laboral, estimulando y obligando a sus miembros para que obliguen a sus terceros a certificar sus prácticas laborales. ¿Qué estudios hay al respecto de empresas con malas prácticas laborales?, ¿Cuáles son las conclusiones? No tenemos un estudio que se pueda compartir, pero sí podemos indicar que hay casos puntuales de miembros de ABE que han tenido que retirarse o que postularon pero no ingresaron. Usualmente las prácticas que no se cumplen se relacionan con exigencias mínimas en el trato a las personas como evaluaciones de desempeño de los trabajadores, ambientes seguros, etc. ¿Qué propone el premio ABE? El Premio ABE busca consolidar los objetivos de la visión de ABE, que es disminuir la informalidad laboral en el país y promover la adopción progresiva de las buenas prácticas laborales que generen prosperidad y respeto a los trabajadores. Se toma en cuenta el alcance, la innovación, la capacidad de ser replicable en otras empresas y el resultado obtenido en la organización a consecuencia de su implementación. “Premio ABE a la Responsabilidad Social Laboral” es una iniciativa que tiene el fin de reconocer los aportes más notables de buenas prácticas laborales e incentivar que otras organizaciones mejoren constantemente sus prácticas laborales y por ende disminuya la informalidad laboral en el país.

30


Entrevista Central |

La primera edición del premio ABE se llevó a cabo con éxito, llegando a presentarse 92 casos entre 54 empresas participantes para las 11 categorías de premio. Asimismo, a la cena de premiación asistieron más de 300 personas entre las empresas participantes, invitados y la prensa. Como primera experiencia, el resultado nos dejó una grata sorpresa. ¿Cuáles son las novedades del Premio ABE 2015? ABE organiza esta segunda edición del premio con la seguridad de que al reconocer y celebrar públicamente los logros de las empresas en materia de gestión de buenas prácticas laborales, estará contribuyendo con la formalización laboral. En esta edición se han incorporado tres nuevas categorías, sumando un total de 14. Estas nuevas categorías son: Mejor Programa de Sucesión, Mejor Programa de Gestión del Conocimiento y Mejor Programa de Flexibilidad Laboral. Es muy grato para ABE ver que este año ha superado las expectativas y se logró el 15 % más de casos que el año pasado, superando así el centenar de inscritos para competir por este gran premio. El evento central se realizará el lunes 14 de setiembre del presenta año en el Hotel Los Delfines.

La primera edición del premio ABE se llevó a cabo con éxito, llegando a presentarse 92 casos entre 54 empresas participantes para las 11 categorías de premio. Categorías del Premio ABE 2015: 1. Mejor Programa de Capacidades Especiales 2. Mejor Programa de Empleabilidad 3. Mejor Programa de Compensación 4. Mejor Programa de Capacitación a Jefes y Gerentes 5. Mejor Programa de Promoción de Vida Saludable 6. Mejor Programa de Beneficios 7. Mejor Programa de Capacitación para sus trabajadores 8. Mejor Programa de Gestión del Desempeño 9. Mejor Programa de Reconocimiento a sus trabajadores 10. Mejor Programa de Desarrollo de Personas 11. Mejor Ambiente Seguro e Higiénico 12. Mejor Programa de Sucesión 13. Mejor Programa de Gestión del Conocimiento 14. Mejor Programa de Flexibilidad Laboral

31


| Entrevista

“Hemos contribuido a fortalecer la gestión del sector público y privado del país” ESAN celebra 52 años de importante trayectoria en la formación de la educación ejecutiva en el país.

E

SAN Graduate School of Business celebró, recientemente, 52 años al servicio de la educación gerencial del país. Jorge Talavera Traverso, Rector de la Universidad ESAN, destaca el crecimiento importante de esta casa de estudios que dirige desde hace 10 años aproximadamente. Asimismo, manifiesta que el sueño de ESAN es expandirse a un terreno de 20 a 40 hectáreas en los próximos años. ¿Cuál es el principal logro de ESAN en Educación Ejecutiva en nuestro país? ESAN nace hace 52 años para ser la primera Escuela de Posgrado en América Latina. Es la Universidad de Stanford la institución que trazó los lineamientos con los que se pretendió convertir a nuestro centro de estudios en un modelo y paradigma de la educación gerencial en la región. Hemos mantenido la tradición de aquella escuela de negocios y la hemos adaptado a las necesidades del país y la región. Por ello, hoy podemos afirmar que nuestro logro más importante ha sido contribuir a la generación de conocimiento y a la solución de problemas de gestión, así como a la formación de profesionales que nuestra sociedad requiere. ¿Cómo enfrenta ESAN las dificultades de contextos sociales, económicos y políticos que ha tenido y tiene el país? El entorno ha sido negativo muchas veces. En la década perdida – la de los 90- sufrimos una serie de flagelos, como el terrorismo o narcotráfico; no obstante, sobrevivimos a ella. Lo que ha hecho ESAN, así como otras instituciones líderes en América latina, es hacer bien las

cosas y satisfacer las necesidades de la sociedad; en especial, del sector gerencial, tanto público como privado del país. En ese sentido, ¿Cuáles considera que son las principales fortalezas de ESAN? Fundamentalmente, la innovación. Ofrecer –primero- servicios de calidad a todo nivel, en todo lo concerniente a la oferta educativa, de investigación y consultoría. Nuestros productos educativos, sean a nivel de maestría, doctorado, programas de desarrollo gerencial, etc., son de los más exitosos de la región, pues cuentan con reconocimientos y acreditaciones internacionales. Hemos contribuido a fortalecer la gestión del sector público-privado del país, con el apoyo de nuestros docentes fomentamos la investigación tanto pura como aplicada y brindamos consultorías a este tipo de instituciones. Este es un rol muy importante, por ello siempre buscamos innovar. Nos identifican, exclusivamente, con el sector de negocios o administración, sin embargo, ESAN se ha expandido a varias áreas. Como universidad tenemos varias facultades, así que nuestra oferta en los últimos diez años, ha crecido muy fuerte tanto en el pregrado como el posgrado. Hace casi nueve años teníamos 22 aulas; ahora tenemos cerca de 180. Es un crecimiento enorme, no solo en términos de docencia, sino también en asesorías, consultorías, trabajos a terceros, etc. Nuestros ingresos por parte de pre y posgrado han crecido alrededor de 7 veces, y hemos mantenido la calidad. ¿Y en tecnología? Somos pioneros en tecnología. Fuimos los primeros en utilizar laptops con nuestros

32

alumnos de posgrado, y desde entonces hemos ido ofreciendo el uso de tecnología como valor agregado a la educación. Hoy en día nuestros estudiantes cuentan con el FabLab, un laboratorio muy avanzado para hacer prototipos, en el que pueden practicar y dejar volar su imaginación. Otra de las ventajas que ofrece este laboratorio de fabricación digital es la conexión a una red internacional de laboratorios interconectados, que comparten innovaciones y avances en diseño de tecnologías. ¿A cuánto asciende la inversión de estos laboratorios? Hemos hecho una serie de inversiones, pero la más importante es la inversión en el factor humano. Ese es el factor crítico de éxito. Estamos invirtiendo en que los profesores tengan los requisitos académicos de los grados más importantes y experiencia del mundo real, sobre todo del área de negocios o economía. También, en el personal de apoyo y en el área administrativa, a quienes seleccionamos de la mejor forma; al igual que a nuestros alumnos. Los requisitos de ingreso a ESAN son bastante exigentes, pues la única limitación que tiene un candidato es su capacidad intelectual y no su posición social o su capacidad de pago. En materia de responsabilidad social y desarrollo sostenible, ¿qué avances hay al respecto? ESAN es miembro fundador del PRME (Principios para una Educación Responsable en Administración) de las Naciones Unidas. Nos hemos comprometido y firmado los acuerdos de responsabilidad social; pero no solo se trata de enseñar la RS sino de practicarla. Por ejemplo,


Entrevista |

una de las actividades que realizamos es el apoyo a los niños de la I.E Ccapi Los Uros en Puno, a quienes durante el año hemos apoyado con frazadas, mobiliario, útiles escolares, ropa y víveres gracias al Comité de Desarrollo Sostenible de Ecoesán. Asimismo, estamos trabajando con universidades extranjeras en una cooperación para adoptar una comunidad y darle todo el apoyo necesario. Por ejemplo, tuvimos la visita de estudiantes de ingeniería de la Universidad Estatal de Pensilvania, quienes junto a nuestros alumnos de ingeniería, fueron trasladados por nosotros a un asentamiento humano, donde vieron las necesidades primordiales de dicha población. Durante una semana, trabajaron en proyectos dirigidos a resolver los problemas que tenían. Los resultados fueron impresionantes. Nuestra misión es que nuestros alumnos se interesen por la inclusión social. ¿Cuáles son los proyectos de expansión de ESAN? La meta es comprar un área por lo menos de unas 20 a 40 hectáreas con miras a crear una ciudad universitaria, como las universidades de elite en el mundo. Ese es el sueño de ESAN para los próximos 50 años. Si seguimos en ese camino y soñamos con los pies en la tierra, la universidad del futuro estará en ESAN. ¿Cómo se ha venido dando este crecimiento y esta descentralización? Llevar nuestros programas a las regiones del Perú ha sido el objetivo de nuestro plan estratégico, y lo hemos venido desarrollando desde hace varios años. Sin embargo, tenemos una limitación pues existe una moratoria para la creación de filiales. Esperemos eso cambie. Pese a ello, en estos momentos a nivel posgrado estamos operando en diversas regiones del país. Otro tema vinculado es la internacionalización de ESAN. Tal vez pongamos sedes en países vecinos. Es una actividad que se puede hacer dado el volumen que tiene ESAN, sobre todo a nivel posgrado, que asciende aproximadamente a 3,000 alumnos en maestría. Tenemos una masa crítica de alumnos que pueden acceder a estudios en el extranjero gracias a los convenios que tenemos con las más prestigiosas universidades del mundo.

¿Hay una demanda importante en la educación ejecutiva al interior del país? Si bien nuestro MBA sigue liderando el mercado, en los últimos años hemos visto un crecimiento en la demanda de las Maestrías Funcionales principalmente la Maestría en Marketing, la Maestría en Finanzas, la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo y la Maestría en Supply Chain Managment. Tenemos 13 maestrías y dependiendo de la demanda y condiciones, las ofrecemos en diversas regiones. Creo que el fortalecimiento y crecimiento de la economía en los últimos años ha originado que haya una expansión en la oferta educativa, y sobre todo la nuestra que tiene una alta demanda por el prestigio de la misma. ¿Cuánto afecta la desaceleración de la economía en la demanda educativa? No afecta nuestro crecimiento. En el caso del sector educación, y especialmente la educación de élite en Perú, el crecimiento es contra cíclico. Cuando la economía no viene bien, los empresarios y candidatos

33

a maestría deciden estudiar, ello mientras pase la crisis y tengan opciones de mejora. ¿Cuál es la mayor satisfacción que le deja su gestión como rector? La satisfacción de haber iniciado el pregrado aquí. Nosotros comenzamos con el paraguas de una institución sólida, bien posicionada en posgrado. Con esa base iniciamos el pregrado que ha venido desarrollándose con éxito. Inició con 5 carreras y ha ido creciendo a paso de casi 1,000 alumnos por año en las 9 carreras que hoy ofrecemos. También se puede crecer en volumen; en expansión horizontal, con nuevas carreras en nuevos sectores como el de salud. Allí se consolidará el crecimiento de ESAN. A nivel de posgrado nos hemos descentralizado, tenemos presencia en Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, Cusco, Tarapoto, etc. Además hemos crecido en infraestructura, tecnología e internacionalización. Hoy nuestros alumnos tienen la opción de obtener un doble título, adquirir experiencia multidisciplinaria y cultural. Estos son los logros importantes que nos llenan de satisfacción.


| Medio Ambiente

Incentivos tributarios: ¿solución para PROMOVER más conservación AMBIENTAL? POR: KELY SÁNCHEZ

ksanchez@stakeholders.com.pe

E

l factor medioambiental viene siendo incluido como parte de la contabilidad de las empresas, sin embargo, necesita de mayor viabilidad para incentivar mejor las prácticas medioambientales, a su vez existen acciones empresariales que van más allá del cumplimiento de la ley y se reflejan como una iniciativa de responsabilidad social o la oportunidad para generar valor compartido. ¿Sin embargo, se cuenta con las herramientas necesarias para incentivar la conservación de la biodiversidad? En ese sentido, Stakeholders conversó con el MINAM y con la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental ( SPDA) para conocer cuáles son los avances en lograr que más empresas apuesten por la conservación de biodiversidad y ecosistemas. Pablo Peña, abogado de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) parte de la problemática que existe en el Perú: La brecha financiera en la conservación. “No hay suficiente inversión destinado a la conservación”, indicó. Asimismo menciona:”Hay espacios naturales que están ya formalmente protegidos por algunos tipos de herramientas legales, por ejemplo un área protegida, un área de conservación privada, una concesión para la conservación u otras. El Estado no cuenta con el presupuesto necesario para administrar la conservación, por ello, es necesario buscar aliados que contribuyan a fortalecer este esfuerzo. Desde la SPDA, la propuesta es insertar en la Ley de OPI la posibilidad de que los privados también puedan hacer obras ambientalmente sostenibles por impuestos. Lo que implica incluir como gasto deducible la de-

PABLO PEÑA

Abogado de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)

terminación del impuesto a la renta las inversiones en conservación de la biodiversidad. Entonces, “si la empresa va a invertir en conservación de la biodiversidad, se podría

deducir como gasto cierto porcentaje. Hoy no se puede hacer eso, pero debería darse”, enfatizó Peña. Peña agregó que no solo existe la brecha financiera para una conservación eficiente, sino también la brecha de la conservación misma. “Hay espacios que deberían ser protegidos y todavía no lo están. Entonces, por un lado es necesario incentivar sobre todo a empresarios, ONG, personas naturales, universidades, comunidades, que quieran hacer conservación, sin embargo también se puede financiar proyectos que sean ejecutados por terceros. Y desde luego que el Estado les otorgue beneficios”, precisó. En ese sentido el SPDA ha venido trabajando una propuesta para promover los incentivos tributarios y fiscales para la conservación. Entiendase por ello, la reducción y exoneración de impuestos a privados, así como beneficiar a los gobiernos locales que implementen proyectos “verdes”. “Se necesitan incentivos para las municipalidades y

Si la empresa va a invertir en conservación de la biodiversidad, se podría deducir como gasto cierto porcentaje. Hoy no se puede hacer eso, pero debería darse 34


Medio Ambiente |

Para el MINAM, beneficios para las empresas: • Internaliza costos ambientales del entorno de las empresas • Reduce los conflictos sociales y ambientales • Mejora la gestión empresarial, al incorporar la responsabilidad social como nuevo modelo de gestión. Proceso de implementar los Incentivos Tributarios para la Conservación 1era etapa: identificación de los incentivos tributarios

Adecuación de Procedimientos tributarios

Estudio: Revisión del Código Tributario, selección de 16 incentivos de aplicación a temas ambientales

Modificación de la Ley mediante propuestas de iniciativas legislativas

Fuente: MINAM

4 incentivos • Programas educativos y/o de capacitación. • Investigación, desarrollo e innovación tecnológica. • Obras por impuestos. • Donaciones.* * Nueva Ley modificó los requisitos para que las instituciones no lucrativas califiquen como perceptoras de donaciones 12 incentivos • Deducción del IGV e IR. • Depreciación acelerada. • Exoneración de derechos de Aduana. • Compensación por tecnologías limpias. • Etc.

IR

Segunda Etapa: Algunos conceptos de la modificación de la Ley

Estudio

Modificación de • Créditos contra el IR del 50% por la inversión tributario la Ley en actividades ambientales. priorizará, las (proyectos • Exoneración del IR a las empresas que reapropuestas de de Ley) licen como actividad principal el ecoturismo. iniciativas • Deducción adicional del 20% de los gastos por legislativas consumo de combustibles menos contaminantes que efectúen las empresas. • Depreciación Acelerada para activos fijos para uso en proyectos ambientales. IGV y • Devolución del IGV pagado en la importación de bienes de capital e insumos para uso aranceles exclusivo de proyectos ambientales. • Exoneración de derechos arancelarios que gravan la importación de bienes que se enFuente: MINAM cuentren incluidos en proyectos ambientales.

35


| Medio Ambiente

gobiernos regionales, por ejemplo proponemos que se incluya un criterio ambiental en el canon minero”, enfatizó Peña. Lo urgente Para Peña es necesario que el Estado plantee un régimen tributario, que permita que quienes quieren financiar conservación, o quienes quieren hacer conservación por sí mismos, puedan tener ciertos beneficios. “Lo que hemos tratado es hacer propuestas de normas que le permitan a la SUNAT implementar estas reducciones”, enfatizó. Otro aspecto importante señalado por el especialista de la SPDA es que los incentivos podrían ayudar a reducir la conflictividad social. “La mayoría de conflictos son socioambientales. En algunos casos eso se puede solucionar con un diálogo previo entre la comunidad y empresa, pero además con la empresa teniendo incentivos y espacios para conservar o financiamiento para hacerlo”. Avances desde el MINAM Por su parte, Roger Loyola, Director General de Valoración y Evaluación para el Financiamiento del Patrimonio Natural (DGEVFPN) del Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM) señala que de los 19 instrumentos de incentivos para la conservación presentados por la SPDA tomaron algunos que son ajustables a ciertos cambios. “Lo que hemos hecho es tomar las propuestas que no son muy amplias, no queremos que se cambien leyes, solo que se hagan ajustes a reglamentos que nos permitan que el factor ambiental pueda aparecer en los beneficios

ROGER LOYOLA

Director General de Valoración y Evaluación para el Financiamiento del Patrimonio Natural (DGEVFPN) del Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM)

tributarios. Queremos que al igual que las deducciones de impuestos por donaciones, se concrete también para los aspectos ambientales”, indicó. Otros incentivos Loyola también comentó que a parte de la deducción del impuesto a la renta por donaciones de empresas privadas para financiar proyectos ambientales, se están considerando implementar otras medidas – con ajustes en sus procedimientos- como: Exoneración del impuesto a la renta a las empresas que realicen como actividad principal el ecoturismo, deducción del 7% sobre los gastos de consumo de combustibles menos contaminantes por las empresas, depreciación acelerada para activos fijos en sujetos am-

La mayoría de conflictos son socioambientales. En algunos casos eso se puede solucionar con un dialogo previo entre la comunidad y empresa, pero además con la empresa teniendo incentivos y espacios para conservar o financiamiento para hacerlo 36

bientales, Deducción del impuesto a la renta por donaciones de empresas privadas para financiar proyectos ambientales, devolución del IGV pagado por importación de bienes de capital e insumos para uso de proyectos ambientales, y exoneración de derechos arancelarios que agravan la importación de bienes que se encuentren incluidos en predios ambientales. Todos ellos están siendo evaluados por el MINAM. Para que sean sostenibles las medidas que se consideren a implementar es necesaria –primero- su respectiva socialización con los diferentes gremios empresariales. “Desde el MINAM tenemos que socializar estas propuestas, los gremios son quienes nos van a dar pautas para mejorar estas propuestas que son de evaluación. Sin embargo, sabemos por reuniones que hay una posición favorable de las empresas”, aseveró Loyola. Asimismo, Loyola afirmó que actualmente no se cuenta con información que detalle la brecha que existe en conservación de biodiversidad, pero que desde el MINAM se están haciendo los esfuerzos necesarios. “Es algo que nos falta, y que se hacía en el Perú en la época de la ONAR (Oficina Nacional de Recursos Naturales), que fue desactivada hace mucho tiempo. Es un proceso que no se ha venido haciendo. El ministerio, ahora interesado en generar políticas, siente que es una función que necesita rescatar de alguna forma, porque no es posible que podamos tomar decisiones y no conocer por completo el territorio”, afirmó. A través de la iniciativa BIOFIN – impulsada por el MINAM y las Naciones Unidas - se definirá cuál es la brecha de inversión que se requiere para acudir a todos los organismos cooperantes internacionales en la gestión de nuevos proyectos. Se espera que para noviembre ya se concrete la iniciativa. Actualmente, el MINAM se encuentra trabajando el expediente técnico de los incentivos. “Estamos por aplicar los pilotos en: capacitación, OPI, Investigación y Desarrollo tecnológico, y donaciones. Estamos en una segunda etapa, que se compone de 08 propuestas, que queremos socializar. Luego de eso, y de que sean afinadas, van a entrar al congreso, luego al MEF y luego vuelve al congreso para su aplicación” afirmó Loyola. De aplicarse estos incentivos tributarios podría ayudar en gran medida que se converse más y mejor. Ahora el reto siguiente será entonces quién fiscaliza que esta conservación se realice adecuadamente.


Empresas |

“El consumidor reconoce la marca por el cuidado del medio ambiente” POR: KELY SÁNCHEZ

ksanchez@stakeholders.com.pe

O

perar disminuyendo los impactos ambientales de toda empresa, es un reto que sin duda exige innovación y compromiso. En ese sentido, Natura de Brasil es una de las marcas que ha logrado posesionarse como una empresa con altos estándares medioambientales. Mauro Costa, Gerente de Relacionamiento y Suministro de la Socio-Biodiversidad de Natura participó del II Foro Internacional Biodiversidad y Empresas organizado por el MINAM. Costa conversó con Stakeholders acerca del Ecoparque, planta ecológica que apunta a reducir las emisiones de CO2 y lograr un consumo más eficiente del agua. ¿Cuáles son las últimas innovaciones de Natura para reducir su impacto en el medio ambiente? Tenemos un proyecto hasta el 2050, que no solo incluye trabajar en compensar la huella de carbono, sino también en reducir las emisiones de CO2. Es nuestra misión de sostenibilidad hasta el 2050. Paralelamente, estamos trabajando en una “lógica de reversa”, utilizando vidrios reciclados, plásticos, y otros materiales que puede reutilizarse. Es una lógica de segregación y reciclaje de los productos, cuyo objetivo es que los envases que utiliza el consumidor final puedan ingresar nuevamente a la cadena productiva de Natura. ¿Parte de la sostenibilidad del producto es el diseño eco-amigable del mismo? En el Ecoparque donde producimos básicamente jabones, el 100% de tratamiento de afluentes de agua es ecológico. No usamos químicos, son plantas que cubren pozos, dando la imagen de un gran parque. La inversión del Ecoparque asciende a 200 millones de reales (casi 200 millones de nuevos soles)

desde que ingresa el insumo hasta que el producto llega al cliente? La Geotermia, el calor del suelo; el tratamiento de afluentes sin químicos sino con plantas, y aprovechamiento del agua. En otras fábricas, distintas al Ecoparque, tratamos de tener la misma producción reduciendo la energía.

Mauro Costa

Gerente Relacionamiento y Suministro de la Socio- Biodiversidad de Natura - Brasil

¿Qué van a lograr reducir con esa inversión? ¿Cuál será el impacto real? Esta planta de tratamiento se encuentra dentro de la Amazonía, por lo que no existe un gasto mayor en transporte masivo de materia prima. Hoy solo transportamos el producto final de la planta hasta las ciudades, reduciendo así las emisiones de CO2. En lugar de 5 camiones de materia prima, sólo se transporta un camión con el producto final. Toda la planta es ecológica. Usamos mucho las tecnologías sustentables. Tratamos de aprovechar el agua de las lluvias, por ejemplo, para captar agua; o, como el clima es muy caluroso, utilizamos refrigerantes en lugar de aire acondicionado para economizar la energía. ¿Cuánto esperan ahorrar de energía? Esperamos ahorrar un 30% de consumo de energía con toda la tecnología. ¿Qué tipo de tecnología usan para garantizar una producción limpia

37

Ustedes extraen muchos recursos naturales para la elaboración de sus productos, ¿Cómo garantizan que esta extracción sea sostenible? Utilizamos varias certificaciones para garantizar que los procesos sean los adecuados. Desde el año pasado, estamos trabajando con la Unión Ética para el Biocomercio (UEBT), a través de la cual, hemos desarrollado la verificación de nuestros procesos referentes a la cadena de producción, la salud de sus colaboradores, y la relación con las comunidades, ello garantiza la sustentabilidad de nuestras actividades. Se cree que cuando se utilizan procesos amigables en la producción se encarece el producto, con Natura, ¿Ocurre esto? Sí, es más caro, porque hay detrás un trabajo y mayores costos. Sin embargo, tratamos de no introducir este sobrecosto al producto final, sino incluirlo en nuestra producción. Las personas en la producción intentan disminuir el costo porque nos manejamos en los mercados, y si el producto no tiene un precio competitivo, perderemos mercado. Nosotros queremos seguir creciendo y queremos abrir más mercados. El consumidor final reconoce el valor de la marca Natura por todo el trabajo que se realiza en cuanto a conservación del medio ambiente.


| Comunidades

¿Cuál es el futuro de la Ley 30230? Voceros de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible –IDLADS y representantes de pueblos indígenas como AIDESEP y la Confederación Nacional Agraria –CNA, sostienen que la Ley no guarda equilibrio entre los intereses de los pueblos indígenas y las empresas por el cuidado ambiental. Además los Pueblos indígenas exigen al Tribunal Constitucional que respondan demanda presentada contra la mencionada Ley POR: KELY SÁNCHEZ

ksanchez@stakeholders.com.pe

H

ace un año fue aprobada la Ley 30230, conocida por sus críticos como “paquetazo ambiental”, Ley que fue cuestionada porque afectaría la gestión ambiental, quitándole facultades al Ministerio del Ambiente

(Minam), en el caso de creación de zonas reservadas. Asimismo, debilitaría al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), reduciendo y limitando sus facultades para imponer sanciones.Desde sus inicios esta ley recibió el rechazo de representantes

38

de pueblos indígenas, porque vulneraría sus derechos, así lo expresaron en su momento y lo han ratificado en una conferencia de prensa organizada por la ONG Dar. Para el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana


Comunidades |

–AIDESEP, Henderson Rengifo Hualinga; no se atienden sus demandas y el gobierno de turno responde a otros intereses. “En Lima se posterga la atención de las demandas de las federaciones indígenas para que descontaminen sus territorios, pero se agiliza y flexibiliza para las empresas”. Indicó además que se ratifican en su pedido de derogatoria de esta Ley. Por su parte Henry Carhuatocto, presidente del Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo del Sostenible (IDLADS) y Rocío Silva Santisteban coinciden en señalar que se está retrocediendo en los estándares ambientales, además de señalar que el gobierno ha demostrado tener interés en “desmantelar la institucionalidad de la OEFA y el MINAM” al quitarles funciones competentes”. Carhuatocto agregó que ejemplos claros de debilitamiento ambiental como consecuencia de esta ley es la problemática actual del OEFA (labor fiscalizadora y sancionadora en peligro) y la reducción de plazos en evaluación y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). “Los EIA, hoy por hoy, son información de forma, mas no de fondo. Como ahora tienen que aprobarse en menores plazos se ve todo muy superficialmente. Y empeora la situación si añadimos la carga laboral del trabajador público. Como la inversión no puede parar, no pueden haber opiniones vinculantes”, lamentó. Otro aspecto importante que menciona Carhuatocto es condicionar los nuevos LMP y ECA a la aprobación de los Ministerios que justamente promueven y regulan la actividad. El ordenamiento territorial es otro de

los puntos débiles de esta Ley, al quitarle la función de asignar usos al territorio. Por su parte la posición de los pueblos indígenas es de rechazo total a la medida, toda vez que consideran que de aplicarse perjudicaría aún más sus tierras y vulneraría sus derechos. Asimismo, Antolín Huáscar, presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA), afirmó que próximamente presentarán un recurso de inconstitucionalidad por la Ley 30327, Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y el Desarrollo Sostenible. Por su parte, el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Henderson Rengifo, confirmó que continuarán las medidas de protesta contra esta ley: “Nos mantendremos en la resistencia de los pueblos. Estamos evaluando las consecuencias de este dispositivo legal contra los derechos humanos de los Pueblos Indígenas”, afirmó. Presentaron informe Organizaciones de la sociedad civil respaldadas por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDH) aclararon no estar en contra de las inversiones, pero exigieron se respeten sus derechos. En ese sentido, presentaron un Informe Especializado de afectación ambiental respecto a este dispositivo legal, como anexo a la denuncia de inconstitucionalidad de la misma presentada ante el Tribunal Constitucional en abril de este año. “La Ley 30230 es la ley del embudo, donde la parte más estrecha es para las comunidades y la más ancha para el empresariado. No nos oponemos a la promoción de

39

inversión, pero se ha estructurado un aparato legal para pasar por encima los derechos de los más vulnerables. Sí queremos inversión, pero que sea amigable con el medio ambiente y las comunidades del país”, señaló Rocío Silva Santisteban, Secretaria Ejecutiva de la CNDH. Asimismo, Carhuatocto exigió al TC se pronuncie respecto al recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley 30230, pues “si bien no hay un plazo establecido para ello, lo razonable es que no sobrepase el mes, tiempo suficiente para calificar la demanda”. Por lo mencionado, es necesario también conocer la posición de los ministerios involucrados en este tema. En abril pasado el Ministro Pulgar Vidal se refirió respecto a Ley “No es una norma que genere disminución de las obligaciones ambientales, ni una disminución de derechos”, afirmó. No olvidemos que en Diciembre del 2014, el Grupo Perú COP 20 a través de un documento presentado al MINAM en el desarrollo de la COP 20, exigió la derogación de esta ley argumentando que debilitan los instrumentos de gestión ambiental. En una siguiente nota analizaremos más ampliamente y a detalle los pro y los contra de esta Ley y su aplicación respectiva, que sin duda llama nuestro interés ya que se trata de los derechos de los pueblos indígenas y su rechazo ante la mencionada Ley, toda vez que ello implicaría con gran potencialidad; conflictividad socioambiental. Asimismo, es muy importante para el país lograr que se generen inversiones sostenibles y que estas se desarrollen en un ambiente de respeto y estabilidad.


| Backus

Amazonía peruana recibe más de S/. 200 millones en inversiones sostenibles “Inversión realizada por Backus contribuye a fortalecer presencia del sector privado en la Amazonía”

E

n evento que contó con la presencia del Sr. Ollanta Humala, Presidente de la República, Backus inauguró las nuevas instalaciones de su planta en Pucallpa, obras de modernización y ampliación que demandaron una inversión de S/. 202 millones de Soles. Cabe precisar, las mejoras realizadas estuvieron orientadas a incrementar la capacidad de dicha planta y a renovar la maquinaria con equipos de tecnología de punta y amigables con el ambiente, los cuales permitirán optimizar los procesos de producción y aprovechar aún más los recursos. “En Backus-SABMiller estamos comprometidos con el desarrollo de las comunidades en las que operamos y creemos en el gran potencial de crecimiento de la región Oriente, razón por la cual hemos invertido S/. 202 millones de Soles en la modernización y la ampliación de las instalaciones de nuestra planta en Pucallpa, con el objetivo de atender a nuestros clientes y consumidores con la mejor tecnología y productos de calidad”, refirió Fernando Zavala, Presidente de Backus, quien destacó además que esta es la planta industrial más moderna del sector de bebidas en la Amazonía Peruana. Este proyecto de modernización en Pucallpa, incluyó la ampliación de la zona de cocimiento, la instalación de tanques de fermentación, la renovación completa de la sala de envasado, un nuevo sistema de filtración y una nueva sala de levadura. Todas estas mejoras cuentan con modernos equipos de tecnología de punta, que permitirán optimizar los procesos de producción, ser más eficientes y amigables con el ambiente. Cabe resaltar, que con estas mejoras,

la capacidad de producción de la planta de Pucallpa se ha incrementado en 60%, con el objetivo de abastecer a los clientes que tiene Backus en las regiones de Ucayali, Loreto, San Martín y Huánuco, incluyendo las localidades de la Selva Central como Chanchamayo y Satipo. El mayor dinamismo de la industria cervecera en la región Oriente, impulsará el desarrollo de otros sectores de la economía a lo largo de toda la zona selva del país. Durante el evento se destacó que inversiones sostenibles como esta contribuyen con el fortalecimiento de la presencia del sector privado en la Amazonía, lo cual permite generar empleo de calidad para los pobladores de esta importante región del país. Actualmente, la planta de Pucallpa, genera 636 puestos de trabajo, entre directos e indirectos.

40

Asimismo, las inversiones en tecnología amigable con el ambiente, que garantiza no solo la aplicación de los más altos estándares de calidad para producir las cervezas del portafolio de Backus, sino también una mayor eficiencia en el uso de los recursos, principalmente de agua y energía. En este sentido, la empresa informó que se ha logrado reducir, en los últimos 4 años, el consumo de energía en un 50% y el consumo de agua en 40%. Este evento también fue propicio para que el Presidente de Backus informe la inversión de S/. 1,600 millones de soles, realizada en los últimos cuatro años y anuncie que para los próximos meses (hasta marzo del año 2016), se invertirán S/. 349 millones de Soles, orientados al desarrollo descentralizado de las plantas operativas y los centros de distribución que tiene la Empresa a nivel nacional.


41


| Entrevista

“La empresa debe ser un aliado estratégico en la conservación de la biodiversidad” El Perú ocupa uno de los cinco primeros lugares entre los países de mayor diversificación del planeta, debido a la variedad de recursos vivos y ecosistemas. Frente a ello, la empresa tiene el reto de implementar medidas socioambientales que contribuyan al Desarrollo Sostenible POR Marco Minaya

mminaya@stakeholders.com.pe

E

l Perú es un país privilegiado por la abundante diversidad de recursos que posee. Solo basta mencionar las principales actividades económicas del país, como el sector pesquero, ganadero, agrícola y forestal, entre otros. Estas actividades tienen un potencial de desarrollo muy amplio. Sin embargo, los esfuerzos para un adecuado manejo de los recursos naturales son aún limitados por parte de las empresas. Dentro del marco del “II Foro Internacional Biodiversidad y Empresas”, iniciativa que impulsa el MINAM para facilitar que el Perú cumpla con el mandato del Convenio de Diversidad Biológica que incorpora al sector privado en los procesos nacionales y globales de gestión de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, Stakeholders conversó con Gonzalo Castro de la Mata Valdivia, invitado internacional del Foro y actual Presidente del Panel de Inspección del Banco Mundial en Washington, acerca de la problemática de la biodiversidad y del rol que cumple la empresa en la conservación del medio ambiente. ¿Cuál es la situación del país en cuanto a la problemática de la biodiversidad? La situación actual del territorio peruano enfrenta un gran desafío, dado que es necesario lograr un crecimiento económico sin la necesidad de repercutir en el medio ambiente. Se debe plantear cómo conseguir que la economía crezca y al mismo tiempo reducir la pobreza. Asimismo, que se fomente una mayor oferta laboral manteniendo, fundamentalmente, la integridad ambiental y ecológica del país. El Perú es uno de los países

la empresa debe ser un aliado estratégico en la conservación de la biodiversidad, porque justamente es la que tiene capacidad de implementar estándares ambientales y sociales muy altos.

GONZALO CASTRO DE LA MATA VALDIVIA

Presidente del Panel de Inspección del Banco Mundial en Washington

más ricos en diversidad biológica del planeta, en donde nuestras ventajas competitivas están representadas a través de nuestra propia geografía, mares, etc. Sin embargo, el desarrollo no ha podido darse en función de estas ventajas. Entonces, ¿Cuál es el gran problema que impide este avance? El gran problema ambiental que existe en el Perú, paradójicamente, no son las grandes empresas que vienen con inversiones multimillonarias, las cuales van a introducir dentro de su gestión estándares ambientales y sociales altos, sino el verdadero problema radica en los pequeños empresarios y sobre todo en los informales, que se encuentran fuera del sistema legal, a los cuales hay que formalizar. En ese sentido, ¿Cuál es el papel que cumple la empresa? Es necesario entender que el enemigo ambiental no es la gran empresa. Al contrario,

42

¿Por qué cree que el sector empresarial es visto como un enemigo en el impacto del medio ambiente? La razón de dicha pregunta se debe a que algunas experiencias positivas no se han difundido como corresponde. Paralelamente, las experiencias empresariales negativas siempre son las que mayor repercusión tienen en los medios de comunicación. ¿De qué manera se puede contrarrestar esta situación? Resulta fundamental entender que las empresas en el mediano y largo plazo se benefician de un manejo ambiental correcto. No sólo porque una empresa que maneja mejor sus recursos es más eficiente, sino porque también se obtienen más ganancias. Por otra parte, es necesario difundir las buenas experiencias y replicarlas para que otras empresas desarrollen replicas desde el contexto de sus propios objetivos empresariales. ¿Existen iniciativas a nivel local o regional que contribuyan con la biodiversidad? Sí. Por ejemplo el caso de Camisea. Dicho proyecto se ha logrado desarrollar prácticamente sin ningún impacto ambiental, porque el gas se extrae sin la necesidad de destruir carreteras. El gas se ha obtenido utilizando helicópteros; por lo tanto, la huella ecológica es casi inexistente. Asimismo, la deforestación en los campos de Camisea tiene un nivel muy bajo.


Expertos RS |

¿Cómo haríamos? construir? desarrollo y bienestar para nuestra patria si tuviéramos más ingenieros o más científicos. Solo un par de datos; el primero es que en el año 2011, repartidos en las escuelas de ingeniería de Lima, teníamos a 12 personas graduándose de ingeniería de las telecomunicaciones. Broma pesada para un país de geografía compleja que necesita conectarse entre si. El segundo es que la brecha de infraestructura que el país necesita para estar a la altura de lo que podemos ser se calcula en 80 mil millones, uno de los trucos no discutida alrededor de esta cifra estratosférica es que no tenemos ingenieros y demás suficientes para enfrentar ese reto, así tengamos los recursos para gastarlos mañana. Hace poco Carlos Elías, profesor de la universidad Carlos III, y graduado de la London School of Economics, hacía una pregunta extremadamente provocadora a la cual me adscribo: ¿Y qué pasa si medimos la riqueza o importancia de los países por la cantidad de matemáticos [científicos] por habitante, antes que por PBI per cápita? So pena de sonar descabellado, la pregunta no es tan loca porque en el origen de la innovación, creatividad, inventiva y generación de valor modernos se ubican en las disciplinas STEM (Science, Technology, Engenieering, and Mathematics). Tengamos en cuenta que las palabras que usé en la frase anterior se encuentran en el altar que ha consolidado la riqueza de los países y sus sociedades. Justamente eso que nos falta más en nuestro país. ¿Cómo haríamos entonces para mejorar esta situación? Como dirían muchos de los aficionados al fútbol de nuestro país: hay que apostar por las divisiones inferiores. Creo que tenemos la obligación moral y de compromiso con el futuro de colaborar juntos para construir una forma mejor de enseñar ciencias y matemáticas en nuestros salones de clase. Darles a nuestros hijos, sobrinos, nietos una experiencia agradable de estas disciplinas, que los haga comprender que estas son fundamentales para decodificar nuestro complejo mundo moderno. Pensar matemáticamente o científicamente no implica saber si es que la física cuántica me ayuda a llenar el tanque de gasolina; todo lo contrario a esa imagen distorsionada que tenemos en la cabeza. Este tipo de pensamiento me enseña a tomar mejores decisiones, a acostumbrarme a enfrentar los problemas y saber que se pueden solucionar, a pensar críticamente, a diseccionar la realidad, a ser creativo en la forma de solucionarlos y a desarrollar mi cerebro de forma más completa. Porque eso es lo que hacen la matemáticas y las ciencias que tanto necesitamos como país para alcanzar el desarrollo anhelado. ¿Cómo haríamos entonces? ¿Qué tal si arrancamos en casa no asustando a los chicos cuando vienen las clases de matemáticas?, o pidiéndole a los profesores del colegio que se actualicen y exigiéndole a nuestro Estado que inicie el cambio que necesitamos en estas áreas y que aún es un pendiente enorme.

Paul Neira Del Ben Director General de Instituto APOYO

H

ace pocos días la publicación de un portal de información ha generado una batahola muy positiva de noticias y reverberación en las redes. Se trata del portal www.ponteencarrera.pe cuya particularidad fundamental es ofrecer información sobre carreras, centros universitarios, así como las remuneraciones promedio de los egresados según la carrera que estudiaron. Este último detalle es el que, creo, más atención ha generado y me sirve para desnudar una realidad aún no visible en las aulas de nuestros colegios. Según el portal, de las diez carreras mejor remuneradas, ocho tienen que ver directamente con las matemáticas y las ciencias. Sí, esos cursos que son el terror en los salones de clase de la mayoría de aulas, sin distinción entre colegio público y privado; porque de esta realidad no se salva ni hasta el más pintado. Paradoja esta, la que enfrentamos. Porque en esa suerte de complejos firuletes que nos depara el destino a los peruanos, las carreras sobre las cuales hemos venido construyendo el espectacular crecimiento económico de nuestro país son las materias o cursos que peor enseñamos en el colegio. Así es, o es que acaso no recordamos las incontables cuitas de nosotros como alumnos para enfrentar la evaluación en las álgebras, trigonometrías y geometrías; sí porque parecían miles entre sí por lo incomprensibles. Refinados cursos generadores de terrores y soponcios que desarrollaron el síndrome del ‘horrorus matemáticus’, que acompaña a un casi 90 % de la población peruana. Y es que nuestras Instituciones Educativas se han refinado como estructuras para inocularnos poderosamente este síndrome. Nuestra salida justificadora ante la frustración de no comprender esos jeroglíficos ‘incomprensibles’ era: “¡No! yo no voy a estudiar esa vaina en la universidad”. Pero, acá la pregunta de fondo es ¿Qué estamos comprometiendo o perdiendo, cuál es nuestro trade off en este tema de no enseñar bien las matemáticas o las ciencias en el colegio? Bueno, ¿se imaginan lo que hubiéramos sido capaces de

43


| Consumo Responsable

¿La oferta de comida rápida se está adecuando al consumo saludable?

Los MILLENNIALS serán quienes impulsen el consumo de alimentos sanos Se calculan 13 las cadenas de restaurantes de comida rápida en todo el país. Se prevé en el futuro un consumidor peruano más informado e inclinado por desarrollar hábitos de consumo saludable

POR Marco Minaya

mminaya@stakeholders.com.pe

H

an pasado más de treinta años desde que KFC y Pizza Hut ingresaran al país convirtiéndose en las cadenas de fast food pioneras. Actualmente, son más de trece las marcas que constituyen el mercado de comida rápida en el país y la tendencia es que este número aumente, a pesar de los nuevos patrones alimenticios que demandan un consumo más nutritivo; pero sobre todo saludable. Los restaurantes de comida rápida nacen como una necesidad del consumidor a no dedicar mucho tiempo a la espera de la atención de su pedido, abaratamiento de costos y de agradable sabor. Sin embargo, hoy en día los hábitos alimenticios vienen cambiando globalmente y se opta por consumir alimentos light o vegetarianos dentro de la carta alimentación. Una tendencia que se replica en un pequeño nicho del mercado en el país. Según estudios elaborados por la Escuela de Dirección de la Universidad de Piura, el consumidor peruano hacia el Bicentenario de la Independencia Nacional será más exigente; estará más informado y protegido legalmente; tendrá más poder de influencia al manejar

FIDEL LA RIVA

Country Manager de la consultora alimenticia Kanter World Panel Perú

más información; y finalmente tendrá un mejor estilo de vida al momento de acceder a alimentos. En el futuro acceder a alimentos o restaurantes de comida no saludables será pensado más de una vez por los peruanos. En esa línea, la investigación realizada en el libro “Análisis prospectivo del sector de comida rápida en Lima: 2014-2030”, de Lydia Arbaiza, Marco Cánepa, Óscar Cortez y Gabriel Lévano publicado por ESAN coincide en dicho análisis y aborda el tema confirmando el impacto de las nuevas tendencias de cuidado de salud sobre los establecimientos de fast food en el Perú. Frente a ello, se

Los restaurantes de comida rápida nacen como una necesidad del consumidor a no dedicar mucho tiempo a la espera de la atención de su pedido, abaratamiento de costos y de agradable sabor 44


Consumo Responsable |

vislumbra cierta incertidumbre respecto de lo que ocurrirá en los próximos años. No obstante, en la opinión de Fidel La Riva, Country Manager de la consultora alimenticia Kanter World Panel Perú, destacó que el país se encuentra en la cola del desarrollo de los productos saludables. En su opinión, el país se halla en una primera etapa al respecto, en donde los principales involucrados en el consumo de estos productos saludables están relacionados a los niveles socioeconómicos altos. Para La Riva, los restaurantes de comida rápida en el Perú actualmente no promueven una oferta de comida saludable. No obstante, indica que al ser este un tema aún en etapa de desarrollo serán los denominados millenials y centennials quienes impulsarán indirectamente el consumo de alimentos sanos en el futuro. “En este momento se viene produciendo un proceso de reconversión de consumo de alimentos, que normalmente viene sobre la base de las generaciones más jóvenes. Los más tradicionales son normalmente los más adultos y estos difícilmente cambien sus hábitos de con-

OTTO REGALADO

Docente del área de marketing de ESAN Graduate School of Business

sumo ahora,” comentó el experto. Por otro lado, Otto Regalado, docente del área de marketing de ESAN Graduate School of Business, resaltó la responsabilidad de los fast food en brindar información detallada a los consumidores sobre los alimentos que ofrecen. “El consumidor debe tener la información correspondiente y que en base a ello puedan tomar una decisión consciente”, sostuvo el especialista.

45

Según Regalado, la industria alimenticia debe exhibir la composición nutricional en los empaques. Asimismo, para el especialista de ESAN, estas empresas deberían implementar mecanismos de comunicación para ofrecer consejos de nutrición al público. Como por ejemplo, a través de revistas mensuales o por medio de un número de contacto telefónico. En ese contexto, La Riva coincide con Regalado al considerar que la responsabilidad de brindar información por parte de los fast food es fundamental. “Es necesario que el consumidor cuente con toda la información correspondiente; en base a ello tomará una mejor decisión”, afirmó. En palabras del especialista el consumidor será más consciente de su decisión si está bien informado. Actualmente el interés por alimentarse saludablemente no se evidencia a través de ofertas dirigidas a satisfacer un consumo más sano por las cadenas de fast food en el país. Sin embargo, en el futuro no sólo estas cadenas serán las que tendrán que cambiar su menú alimenticio, más bien serán sus propios consumidores quienes estarán más informados y lo exigirán.


| Entrevista

“La tecnología permite socorrer Y dar auxilio de inmediato al accidentado” Según el MTC, en los últimos diez años, los accidentes de tránsito en el Perú han generado más de 33, 000 muertes y 484 mil heridos. Iniciativa eCall intenta ganarle la batalla al tiempo para reducir estas estadísticas POR Marco Minaya

mminaya@stakeholders.com.pe

S

takeholders conversó con Lorenzo Giordanelli, especialista en seguridad vial, quién manifestó que en el Perú se presenta un incremento de los accidentes de tránsito que podría ser controlado si existiesen mecanismos de auxilio más eficientes; y fomentando una mejor cultura vial, tanto de conductores como peatones. En ese sentido, para el experto, la clave para contrarrestar esta situación, está en hacer uso de tecnologías para fiscalizar e incentivar a los conductores a manejar responsablemente. ¿Cuál es la situación actual en nuestro país? El país refleja un alto porcentaje de accidentes de tránsito. Cada 5 minutos se produce un accidente de tránsito alcanzando la cifra de 281 por día. Paralelamente, fallece una persona cada 3 horas. En los últimos 10 años la cifra de heridos ha llegado al medio millón. En ello se han producido 840 mil accidentes respectivamente. A nivel internacional se calcula que el 75% de las personas fallecen en la primera hora después del accidente de tránsito. Esto significa que si se llegase antes de dicha hora se podrían salvar muchas vidas. Por desgracia, a nivel local en la mayoría de los casos no se llega a tiempo. Por ello, las estadísticas de muerte como consecuencia de accidentes de tránsito son tan altos. Estas cifras expresan que en el Perú tenemos un problema muy serio respecto a la ayuda especializada que se brinda después de ocurrido el accidente vehicular.

LORENZO GIORDANELLI Especialista en Seguridad Vial

En ese contexto, ¿Cuánta responsabilidad tienen los conductores de tránsito? Tienen mucha responsabilidad. El 97% de los accidentes de tránsito en el Perú se deben al desacato de las reglas de tránsito, manejo en estado de ebriedad, exceso en los límites de velocidad, etc. Por lo tanto, los accidentes de tránsito se producen debido a la imprudencia vial del conductor. Frente a ello, la tecnología permite socorrer y dar auxilio de inmediato al accidentado. ¿Y cómo combatir esta problemática? Este problema no es ajeno a otros países. Por ello, el mecanismo de solución para

46

combatir esta problemática que han desarrollado diversos países se encuentra en la implementación de la tecnología en 2 niveles: un nivel centrado en la fiscalización y el otro para incentivar a los conductores a manejar responsablemente. Por ejemplo, en Europa el año pasado han implementado la ley eCall, que obliga a todos los vehículos a tener instalado un sistema denominado eCall. Este dispositivo detecta el choque y avisa a la central de emergencia donde ocurrió el choque, con qué fuerza sucedió y quién se accidentó. De esta manera, se activa rápidamente un mecanismo de auxilio. ¿Y en el Perú qué avances se han dado al respecto? Desde hace 4 meses este sistema se ha implementado en el Perú con dos compañías de seguro. El objetivo es ofrecer a los que ya tienen una póliza vehicular, este sistema. Además de la tecnología, ¿Existen otros factores importantes a considerar que ayuden a reducir el nivel de accidentes? En realidad la tecnología es una herramienta que activa el proceso de manera rápida y masiva. Sin embargo, hay otros factores como el nivel de educación o conciencia civil que tienen los ciudadanos en el Perú. En referencia a ello, el no ceder el pase libre a las ambulancias en las autopistas se traduce en muertes seguras que pudieron prevenirse.


Telefónica |

convoca jóvenes comprometidos con el Perú La combinación de talento, pasión, creatividad, innovación y espíritu emprendedor es la fórmula que los jóvenes peruanos están empleando para transformar el país.

K

unan es una iniciativa de Global Shapers Lima, Telefónica del Perú y Gastón Acurio que nace de la convicción de que los jóvenes de la “Generación del Milenio”, conocidos como millennials, están cambiando la historia de nuestro país. Su objetivo es inspirar, impulsar e integrar a jóvenes que están liderando iniciativas para resolver algún problema de su entorno. Los resultados de la primera edición fueron alentadores, pues se logró identificar 170 emprendimientos sociales liderados por jóvenes comprometidos con el país. A partir de esta experiencia, Kunan decidió conformar la Comunidad Kunan con 60 emprendimientos que destacaron por su potencial, innovación, alcance e impacto. El objetivo de esta comunidad es brindar espacios de capacitación, intercambio de información, compartir aprendizajes y desafíos, generar alianzas de trabajo y fomentar una red de

sinergias a favor del ecosistema del emprendimiento social en el país. Actualmente la segunda convocatoria Kunan está abierta y busca nuevas iniciativas de jóvenes que estén contribuyendo a

47

resolver desafíos relevantes del país. Como plataforma de impulso, ofrece un apoyo económico de S/.40.000, capacitación, difusión y asesoría legal y estratégica para la iniciativa ganadora.


| Entrevista

“El valor compartido genera impactos positivos en la comunidad” A través de diversos proyectos de Responsabilidad Social Empresarial, La Minera Gold Fields La Cima genera un impacto positivo en la comunidad de Hualgayoc

POR Marco Minaya

mminaya@stakeholders.com.pe

N

o hay duda que las comunidades, están expuestas a diversos impactos sociales y ambientales por parte de las minerías. Frente a ello, el problema se agrava si no se implementan los proyectos adecuados para generar impactos positivos en sus respectivas zonas de influencia. Stakeholders conversó con Jaime Gálvez, Gerente Corporativo de Desarrollo Sostenible, quien comentó sobre el desempeño y labor de la compañía por mejorar la calidad de vida de los habitantes de sus zonas de influencia para gestionar un mejor entendimiento entre ambas parte tanto a nivel social como ambiental. ¿De qué manera la minera Gold Fields La Cima interviene en el distrito de Hualgayoc? Intervenimos desde tres ejes sistemáticos fundamentales: la gerencia de Relaciones Comunitarias tiene la misión de estar más cerca de la población en todo momento, a través del buen diálogo con la comunidad; la gerencia de Comunicaciones, por su parte, realiza un monitoreo e informa acerca del funcionamiento de todos los proyectos. Por último, la gerencia de Desarrollo Sostenible se encarga de promover iniciativas que mejoren la calidad de vida en la comunidad. De esta manera, la importancia del valor compartido genera impactos positivos en la comunidad. En relación al proyecto de Promoción de Redes Empresariales y Participación Ciudadana en Hualgayoc (RedyPac), ¿En qué consiste el trabajo con la comunidad? Este proyecto empezó hace 6 años. El tra-

¿Cuál es el factor clave de toda esta implementación? El factor clave radica en el rol que cumple el operador del proyecto, quien debe contar con una alta capacidad técnica. Asimismo, dialogar de manera transparente y directa con la población para poder escucharlos y no piensen que detrás de este proyecto hay un interés de expansión de la mina.

JAIME GÁLVEZ

Gerente Corporativo de Desarrollo Sostenible

bajo realizado consiste en trabajar con 30 pequeñas queserías distribuidas en el distrito de Hualgayoc y sus proveedores que son pequeños ganaderos que le venden leche a estas queserías. Asimismo, se trabajó desde apoyarlos a que mejoren su local, se equipen, apliquen técnicas sanitarias adecuadas para la preparación del queso y cumplan con el registro sanitario. Con este programa, se apoya tanto a productores de leche fresca como a productores de queso, con capacitaciones y articulación a nuevos mercados para sus productos. ¿Cómo se ha beneficiado la comunidad de Hualgayoc con esta intervención? En la última intervención realizada los ingresos de las familias ganaderas han pasado, aproximadamente, de 5 mil a 8 mil soles por año y en el caso de los queseros ellos han aumentado sus ventas en más del 50%.

48

Respecto al proyecto de Instalación de Pastos Permanentes, ¿Cuánto ha sido la inversión y la retribución a largo plazo? La inversión de una hectárea de pastos es de $US 800, y la mano de obra asciende a un monto de S/.2.500, prácticamente en unos dos años esto se recupera. Asimismo, el ingreso extra para los comuneros a partir del 2do año es un monto de S/. 3.000, y en 5 años un monto de S/. 15.000. A nivel de la asistencia técnica, ¿quiénes son los responsables y cómo trabajan? Las ONGs especializadas con pequeñas empresas de veterinarias nos ayudan a brindar el servicio a las comunidades. Los ganaderos están habituados a la vida del campo, entonces nuestra forma de cultivar los pastos y el proceso de inseminación artificial ya tiene para una forma establecida, siendo clave el rol del especialista que orienta al pequeño ganadero para que en los momentos claves en donde se intervenga en la hacienda sean lo más adecuados. Son especialistas fuera de la mina que nosotros contratamos ya sea de una ONG pero dedicadas al tema de la ganadería. En cuanto al proyecto de Insemi-


Entrevista |

nación Artificial y Atención Sanitaria de Emergencia de Vacunos ¿Cuál es el desarrollo que tiene esta iniciativa en la comunidad? Se viene realizando un mejoramiento genético en la zona a través de la Inseminación Artificial, aplicando razas puras de doble propósito como son Brown Swiss, Normando, Montbeliarde, con la finalidad de mejorar los niveles productivos en leche y carne. En ese sentido, por lo general una vaca se alimenta de una hectárea de pasto natural, cuya cantidad de leche llega a producir entre 4 a 5 litros al día. Si se llegase a mejorar una hectárea de pasto cultivado y a esa vaca criolla, que ya no es la misma vaca, sino una cría de ella por el resultado de la inseminación artificial, entonces con ese alimento y con el respectivo cambio genético, este cría, que resulta ser una vaca mejorada, ya no va a alimentar una, sino a 2 vacas, y cada una producirá 10 litros de leche diario. En efecto, de 5 litros que se tenía al comienzo se llega a obtener 20 litros y así sucesivamente. Esto repercutirá en la sanidad del ganado y pueda mantener su nivel de reproducción óptimo.

mentación? Se ha financiado la implementación de un sistema de distribución de agua potable para el caserío de Coymolache Bajo, que beneficia a 47 familias. Junto con la Municipalidad Distrital de Hualgayoc, se ha trabajado con los 4 manantiales que posee esta ciudad para su respectiva rehabilitación. ¿Hace cuánto tiempo empezaron el proyecto? El proyecto se empezó hace 3 años refaccionando los sistemas de agua que habían

decaído a nivel de todo lo que era captaciones, ayudando a la municipalidad con el tema de las licencias y que esto se complemente con un proyecto del gobierno regional, cuya mejora se visualizó todas las instalaciones desde los reservorios hasta las casas. Sin embargo, el trabajo no termina aún, debido a que se tiene que intervenir en la planta del tratamiento de aguas residuales que el Gobierno regional y la Municipalidad traten de sacar adelante. ¿Han tenido algún inconveniente en cuanto a sensibilizar en el tema? El gran problema es el desperdicio del agua, debido a que hay familias que no reparan sus sistemas o alguno utiliza parte del agua potable para regar sus cultivos. Frente a ello, existe un comité del agua quien trabaja con la Municipalidad. Por ello, se han implementado medidores en la casa de las personas, y así controlar el agua, por más que algunos se muestren reacios a dichos cambios, varios pobladores de la zona están apoyando. ¿Y cuál sería el reto máximo que persigue este proyecto? El reto es que la gente cuide el agua, y en el futuro paguen por ella. El agua es valiosa y para tener un buen servicio es necesario pagar para que sea sostenible en el tiempo.

En torno al Programa de Agua Potable, ¿Quiénes han participado en imple-

49


| Entrevista

“La formación personalizada DEL estudiante contribuye al beneficio de la sociedad” El Centro Cultural SAMA es una institución que ofrece a los estudiantes una adecuada formación profesional, cultural y humana que complementa la preparación que reciben en las universidades. La Prelatura del Opus Dei asume la responsabilidad de la orientación doctrinal y espiritual de este Centro Cultural POR Marco Minaya

mminaya@stakeholders.com.pe

D

en el tiempo. De esta manera, la formación personalizada del estudiante contribuye al beneficio de la sociedad.

esde hace más de cuarenta años han sido muchos los estudiantes que han unido esfuerzos para sacar adelante la labor formativa y social que el Centro Cultural SAMA lleva a cabo: ayudarlos a mejorar personalmente en su carácter, estudio, formación humana, cultural y cristiana. Francisco Bobadilla, Director del Centro Cultural SAMA, conversó con Stakeholders acerca de las diversas actividades que ofrece el Centro Cultural y del impacto positivo que generan en los jóvenes estudiantes. ¿Cuál es el perfil del joven universitario que pertenece al Centro Cultural SAMA? El Centro Cultural SAMA nace bajo la figura de educación diferenciada. Por ello, es solo para varones. El perfil de estos está basado en los sueños y aspiraciones que los caracteriza, quienes día a día enfrentan sus propias circunstancias. En ese sentido, ellos representan esa juventud que desean sacar adelante al país. Muchos de nuestros estudiantes vienen del cono norte, porque la mayoría de jóvenes pertenecen a universidades como la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), entre otras. La mayoría de ellos son miembros de los centros cultu-

Francisco Bobadilla

Director del Centro Cultural SAMA

rales que operan en la UNI, dentro de ellos el más importante es el CCAT (Centro Cultural Avanzada Tecnológica). Esto nos ha permitido contar con la participación de más de 2000 universitarios en todos estos años de ardua labor. En general, asisten jóvenes desde los 15 hasta los 30 años de edad. ¿Qué valor agregado ofrece el Centro Cultural SAMA a los estudiantes? A diferencia de lo que se hace en la universidad, procuramos desarrollar a cada uno de los chicos tanto en el aspecto intelectual, humano como el espiritual, con el fin de formar chicos proactivos con un trabajo sostenible

50

¿Cuáles son sus principales actividades? Tenemos diversas actividades de formación profesional, cultural y humana. Es por ello que el Centro Cultural SAMA desde hace 25 años inició el Programa de Futuros Empresarios (PFE). El objetivo principal de este programa es formar futuros líderes empresariales, a través del desarrollo de sus capacidades y con el más alto nivel académico del saber empresarial. Este programa está dirigido a estudiantes universitarios con buen desempeño académico, y cuenta con la participación de destacados empresarios nacionales y profesores de diversas instituciones de prestigio. Entre ellos, se destaca el apoyo de los profesores de la Escuela de Dirección PAD de la Universidad de Piura. Luego, tenemos el PIVE (programa de iniciación a la vida empresarial). Siguiendo la línea del PFE, este programa incluye otros aspectos en el desarrollo del estudiante, realizándose una vez al año. Se implementa a través de un Workshop de 10 días en el que los estudiantes reciben charlas de formación cristiana, misas, oraciones, etc. Por último, el Programa de Antropología y Metafísica ofre-


Entrevista |

ce el estudio y análisis de los temas respectos al origen de las cosas, de Dios y del hombre. ¿Trabajan con algún tipo de metodología especializada? Les brindamos la metodología del coaching, que consigue el máximo desarrollo profesional y personal de los estudiantes, además mantenemos con cada uno de ellos un diálogo personalizado. Esta idea del coaching universitario que realizamos con cada estudiante es un valor agregado que no lo tiene cualquier institución. De la misma forma, a nivel espiritual se realizan diversas charlas, meditaciones, catequesis y visitas a enfermos con el fin de que los estudiantes tengan un desarrollo completo. La formación de los grupos no excede a 30 integrantes por equipo. ¿Y por qué se centran en grupos reducidos? SAMA no tiene la intención de ejercer una formación masiva, porque consideramos que lo masivo no es eficaz. Por ello, nos centramos en grupos pequeños dedicándole todo el tiempo a cada uno de sus integrantes. ¿De qué forma los programas que brinda el Centro Cultural SAMA impactan en los estudiantes? Los jóvenes descubren que, a pesar de las limitaciones, en la medida que brindan de su tiempo, energía, voluntad y compromiso, reciben aprendizaje del centro cultural. Se dan cuentan que pueden seguir crecien-

do y que en el camino deben servir a los demás. De igual manera, descubren que el tiempo que le ofrecen a Dios, él se los devuelve y con creces. ¿De qué manera han reaccionado los padres frente a este aprendizaje continuo que les brinda SAMA a sus hijos? Los padres de familia están muy agradecidos con el impacto que han tenido sus hijos a través de estos programas de formación cultu-

ral, humana y espiritual. Inclusive, algunos padres de familia descubren que tienen un sentido de vida cristiana. En ese sentido, el aprendizaje entre los padres y los hijos es mutuo. ¿Cuál ha sido el logro más importante en estos 50 años? El logro más importante es haber trabajado durante casi 50 años de manera silenciosa, siempre con un perfil bajo. Nuestro trabajo ha sido enfocado al joven que ha ido en ascenso social. De esta manera, hemos impulsado a muchos jóvenes a formar parte de una comunidad trabajadora y responsable. Es por ello que nuestro logro está establecido en el perfil que posee el joven que participa de nuestros programas y que no solamente desarrolle el aspecto profesional, sino que sea buena persona y aprenda de su entorno. A través, de las buenas prácticas personales un buen profesional será sostenible en el tiempo. ¿Cuál es el mayor reto del Centro Cultural SAMA en los próximos años? El reto máximo es seguir contribuyendo al país a través de la formación de jóvenes estudiantes. De igual manera, queremos seguir siendo un centro cultural que brinde una inclusión general, en donde se ofrezca una mayor oportunidad a los jóvenes, quienes tienen muchas ilusiones y condiciones para salir adelante.

51


| Iniciativas

Cooperación Suiza - SECO y Centro Ecoinvent

Implementan banco de datos de Ciclo de Vida de productos

L

os importadores de productos peruanos en cualquier parte del mundo, estarán en capacidad de estimar el impacto de la actividad de su proveedor, a tomar decisiones eficientes y estratégicas, reducir prácticas de prevención y control, comunicar sus impactos a importadores y consumidores. Gracias a la implementación en nuestro país del denominado factor ‘Ciclo de Vida’, que permite medir, comprender, gestionar y comunicar el desempeño de las industrias en lo que se refiere al impacto ambiental de un producto determinado, desde la cuna hasta la tumba. A partir de este conocimiento, el importador puede hacerse cargo de reducir o compensar estos impactos, implementando prácticas de prevención y control cada vez más exigidas por los consumidores en los mercados globales. El lanzamiento de esta iniciativa a cargo del Centro Ecoinvent (el mayor proveedor de data de ciclo de vida a nivel internacional), se realizó en la Embajada de Suiza en Perú y contó con la participación de Amir Safaei, Gerente de Proyectos del Centro Ecoinvent; el Dr. Rainer Zah, Director General en Quantis y Jefe del Grupo de Evaluación de Ciclo de Vida del EMPA.; el Embajador de Suiza en Perú, HansRuedi Bortis; y Martin Peter, Director de la Cooperación Suiza – SECO en Perú. Ecoinvent está desarrollando centros regionales de ‘Ciclo de Vida’ en América Latina, India y Sudáfrica, para disponer de información transparente y de alta calidad que permitan identificar los impactos ambientales a lo largo de la cadena de suministro y, sobre esta base, tomar decisiones eficientes y estratégicas. El principal objetivo es aumentar la disponibilidad de datos regionales sobre el ciclo de vida de productos y la promoción de los expertos de sostenibilidad local. Para ello se contempla la creación de bancos de datos

de libre disposición y específicos al contexto de América Latina. Asimismo, se realizarán talleres de capacitación en Brasil, brindados por Quantis International, uno de los líderes mundiales en el campo de la consultoría de análisis de ciclo de vida y de la sostenibilidad. En el lanzamiento, el Dr. Rainer Zah, Director General en Quantis Internacional comentó, ¨Se trata de una base de datos de información del ciclo de vida de los productos. Muchos datos solo provienen de Suiza y Europa, pero las actividades industriales están en todo el mundo, como la extracción de minerales en América Latina. El problema es que la base de datos regionales es limitada a la fecha. En Perú se están usando datos generados en Suiza como una referencia, es por ello que SECO está financiando la extensión de Ecoinvent y de las bases de datos en estas regiones. Lo primero que vamos hacer es un análisis de los principales procesos de cada país, por ejemplo en Brasil es la producción de caña de azúcar, en Chile y Perú es la producción minera¨. Esta iniciativa forma parte del apoyo de la Cooperación Suiza - SECO al Progra-

52

ma “Industrias Sostenibles del Reciclaje”, que busca fortalecer la industria de reciclaje de materiales en general, y en particular de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos; un área en donde el Perú ha logrado importantes avances en los últimos años. Los datos generados servirán como insumo para el cálculo de la huella hídrica del proyecto SuizAgua de la Cooperación Suiza - COSUDE. Por su parte, Amir Safaei, Proyect Manager de Ecoinvent recalcó que la elaboración de bases de datos en el Perú es de suma importancia si es que el Perú aspira a verse como parte del mundo globalizado. “Los países europeos son los más interesados en conocer los orígenes de los productos. Por ello, las industrias que exportan deben apuntalar a ese enfoque”. Sin duda, una gran iniciativa de parte de la Cooperación Suiza SECO y sus aliados que no solo promueve y generan responsabilidad de las empresas en la comercialización de sus productos y servicios, sino que también este aspecto llegará a representar una ventaja competitiva para toda empresa que quiere crecer y consolidarse en el mercado.


Expertos RS |

RSE y derechos de los consumidores cerígeno bromato de potasio en la elaboración de los productos de panificación o la prohibición de comercializar en territorio nacional los famosos caramelos blancos “White Rabbit” que contienen la tóxica melanina. Empero, el talón de Aquiles de las medidas dispuestas a nivel gubernamental radica en la dificultad de fiscalizar su cumplimiento. Las prohibiciones son, en muchos casos, ignoradas por algunos proveedores y, al no haber control, la impunidad campea a sus anchas en diversos sectores del comercio. Frente a este panorama, resulta claro el rol que puede y deben asumir las empresas ejerciendo de manera realista y consciente su responsabilidad social. En efecto, los consumidores están hoy en día mucho más comunicados que antes y comparten entre sí y en tiempo real información crítica para ellos. De este modo, hechos que antes permanecían en el ámbito privado de la relación consumidor-proveedor, hoy se discuten a nivel público. Las fronteras ya no existen y, por ende, la reputación de las empresas puede verse dañada irremediablemente como ocurrió con Domino´s Pizza en el famoso caso de la pizza con cucaracha en el cual la casa matriz de la franquicia se pronunció categóricamente deslindando responsabilidades. Esta situación configura un nuevo escenario en relación al cual las empresas deberían estar preparadas. Existen casos que documentan que las empresas pueden ahorrarse grandes sumas de dinero si actúan de manera preventiva y eficiente. Por ejemplo, el caso de una conocida cadena de supermercados que ofreció una promoción nocturna a sus clientes la cual, debido a la gran acogida que tuvo, no pudo ser cumplida y los reclamos públicos de los consumidores desairados no tardaron en hacerse escuchar. Sin embargo, Plaza Vea en coordinación con ASPEC, actuaron en conjunto y empadronaron a los consumidores que se decían afectados a los cuales se le hizo efectiva la promoción con lo cual en menos de una semana el problema quedó resuelto a satisfacción de todos. Este es un claro ejemplo de una empresa que, de manera responsable, honra los compromisos asumidos públicamente. Si todas las empresas trataran a sus consumidores como ellas esperan ser tratadas, estaríamos diariamente en presencia de actos concretos de responsabilidad social y no de meras declaraciones de buenas intenciones. Lamentablemente, en la actualidad, ése no es el caso y el escenario es un poco más sombrío dado el poder que tienen muchas de estas empresas y que les permiten influir de manera exitosa en las decisiones del gobierno. Pese a todo lo dicho creemos firmemente que, en los años venideros, las empresas actuarán cada vez con un mayor nivel de responsabilidad y compromiso sociales. Es imperativo que lo hagan. De no ser así, su propia supervivencia estaría en juego.

Crisólogo Cáceres Presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC)

A

lo largo de los años los derechos a la salud y seguridad de los consumidores han sido puestos en jaque o abiertamente vulnerados por empresas que, a sabiendas, han puesto en el mercado productos riesgosos para el consumidor. Los ejemplos abundan. Entre ellos se cuentan -sólo por mencionar los casos denunciados por ASPEC- las joyas y labiales con plomo, los juguetes y útiles escolares tóxicos, los buses camión, los supuestos hepato protectores, los tratamientos definitivos contra enfermedades incurables y una larga lista de productos cuyo empleo ha ocasionado desde lesiones hasta muertes. Esta problemática no es nueva ni exclusiva del Perú por cuanto, en diversas latitudes, existen empresas que fabrican o importan productos de esta índole. Los daños que ocasionan son usualmente detectados por las agencias estatales de protección al consumidor, las asociaciones de consumidores y los medios de comunicación quienes, luego de realizar las investigaciones respectivas, alertan a la población acerca del riesgo en que se encuentran. Este proceso puede tomar semanas, meses e incluso años porque, en múltiples ocasiones, las empresas simplemente lo niegan todo o se oponen a medidas regulatorias destinadas a controlar o prohibir la comercialización de los productos cuestionados. Una forma de prevenir a los consumidores acerca de tales riesgos está dada por las llamadas “alertas” que son sistemas de información que se encuentran disponibles, usualmente, a nivel virtual y en algunas publicaciones. Dichas alertas consignan los nombres y riesgos que entrañan ciertos productos y son consultadas por la ciudadanía en general. En otros casos se adoptan medidas legales concretas como la ley y reglamento referidos a la comercialización de juguetes y útiles escolares tóxicos peruana. Igualmente, algunas veces el riesgo es tan evidente que los gobiernos disponen prohibiciones expresas en determinados productos, tal es el caso de la prohibición de incorporar el can-

53


| Telefónica

Fundación Telefónica trae a Latinoamérica exposición “Ferran Adriá. Auditando el proceso creativo” Esta es la primera exposición sobre el chef catalán en la región. Esta muestra estará abierta al público desde el 15 de julio hasta el 31 de octubre en Espacio Fundación Telefónica de Lima, luego partirá hacia Argentina y Colombia.

L

a Fundación Telefónica inicia en Perú la itinerancia de la exposición “Ferran Adrià. Auditando el proceso creativo”, un recorrido al universo de creación e innovación del genial cocinero catalán que estuvo al frente del laureado restaurante elBulli durante 25 años. Cuatro años después de cerrar elBulli y tras haber llevado la disciplina gastronómica en un altísimo nivel, Adrià, el cocinero internacional más premiado, desvela su

proceso creativo y las claves del éxito de su restaurante en esta exposición que se podrá apreciar gratuitamente en el Espacio Fundación Telefónica. “Ferran Adrià. Auditando el proceso creativo” no es una exposición de cocina, sino una profunda investigación y recorrido por el revolucionario cambio de paradigma y exitoso camino que supuso elBulli. Un éxito que radica en la renovación constante, basada en parámetros de innovación y creatividad, características que le

54

han convertido en un referente mundial no sólo en el ámbito gastronómico. Justamente, el verdadero propósito de la exposición es ahondar en el proceso creativo y de innovación que hizo posible esta transformación y generar una reflexión sobre aquello que nos hace creativos y nos permite seguir siendo innovadores con el paso de los años. La exposición “Ferran Adrià. Auditando el proceso


Telefónica |

creativo” está dedicada a la reflexión del proceso creativo y a la interpretación del modelo de elBulli. Esta muestra es el resultado del trabajo de un equipo multidisciplinario que, desde la sede en elBulliLab en Barcelona y bajo la coordinación del mismo Adrià y de un equipo de Fundación Telefónica de España, realizó un trabajo de investigación y diseño durante más de un año para decodificar y recrear el universo creativo: detrás de elBulli hay un modelo que se puede aplicar y el sueño del equipo es compartirlo con el resto del mundo. “Porque todos podemos ser creativos”, aseguró Adrià. “¿Qué es la creatividad?, ¿Qué se necesita para crear?, ¿Se puede auditar el proceso creativo?”, son algunas de las preguntas a las que responde Adrià en esta exposición que exhibe grandes murales, mapas con innumerables ramificaciones que cartografían el proceso creativo, fotografías antológicas, aplicaciones interactivas, proyecciones audiovisuales y animaciones, dibujos, apuntes y documentos que interrogarán y desafiarán al visitante acerca de qué es la creatividad. “La creatividad es no copiar”: el origen de la revolución de elBulli Para entender la transformación en la trayectoria profesional de Adrià hay que remontarse a 1987, cuando durante un stage culinario de Adrià en la Costa azul francesa, el gran chef francés Jacques Maximin afirmó que “la creatividad es no copiar”. Esta frase fue el inicio del cambio revolucionario en la cocina de elBulli. Adrià dejó atrás los recetarios e inició su propia andadura que cambió la manera de entender y degustar la cocina. Desde entonces, Adrià empezó a cuestionarse los límites establecidos: “¿Por qué un helado no puede ser caliente?” “¿Quién dice que no pueden mezclarse dulce y salado?” Desde 1987 hasta el 2011, el equipo del restaurante elBulli trabajó incansablemente con el fin de evolucionar el lenguaje de la cocina y encontrar un estilo propio, siempre con la exigencia de ser lo más disruptivos posible. ElBulli creó una partida dedicada exclusivamente a la creatividad. Estaba la partida de la carne, el pescado, los entrantes, los postres y la creatividad. Con el cierre de elBulli en 2011, esta tarea continuó a través del Bullifoundation, donde Adrià y su equipo se han dedicado a investigar y continuar experimentando

“Ferran Adrià. Auditando el proceso creativo” no es una exposición de cocina, sino una profunda investigación y recorrido por el revolucionario cambio de paradigma y exitoso camino que supuso elBulli.

sobre su propia disciplina. Han sistematizado una “fórmula de la creatividad”, tomando elBulli como ejemplo, que aspira a que sirva de modelo para otras disciplinas y de autoanálisis para encontrar el método de cada uno: no se trata de un modelo único pero sí de un modelo válido para quien quiera mejorar el rendimiento y la eficacia de su empresa, negocio u oficio. Ciclo de talleres La propuesta de actividades educativas para la exposición “Ferran Adrià. Auditando el proceso creativo” gira en torno a la creatividad y la innovación, y tiene

55

como objetivo promover la participación activa del público y la puesta en valor de los procesos creativos que se dan en todas las disciplinas, a partir del trabajo desarrollado en el Bullipedia Lab en torno a la decodificación del genoma culinario. Se han programado diversas conferencias y talleres con reconocidos expertos de diversas especialidades, que se realizarán durante los meses de julio, agosto, setiembre y octubre. Esta exposición cuenta con la colaboración y el apoyo de la Embajada de España en Perú, El Comercio, Samsung, Movistar y Telefónica.


| Buen Gobierno Corporativo

La autorregulación es inevitable si no quiere ver fracasar su empresa El directorio desempeña un papel transcendental en la construcción y sostenibilidad de un buen gobierno corporativo, sin embargo, para ello es necesario que este sea maduro en términos de independencia, ética y objetividad. De lo contrario, se puede vaticinar una muerte anunciada de la empresa. Por: Pierre Peláez

ppelaez@stakeholders.com.pe

L

a empresa de hoy sabe que el éxito económico es consecuencia de una estrategia que engloba acciones éticas, responsables, y orientadas a salvaguardar la dignidad del hombre. Pero, ¿Cómo asegurar el cumplimiento de tales acciones en su organización? ¿Qué gira en torno al buen gobierno corporativo? El desarrollo de un buen gobierno corporativo debe ir ligado siempre de un principio moral. Uno de los más grandes moralistas de la historia, Immanuel Kant, enunciaba lo siguiente, “trata a la humanidad como un fin y no meramente como un medio”. Para el docente de la Universidad del Pacífico, Alonso Villarán, esa es la base fundamental de todo buen gobierno corporativo, tratar a los stakeholders con respeto, reconocer que tienen dignidad y no precio. “En la práctica esto no se reduce a engañarlos o a coaccionarlos, sino que incluye preocuparse activamente por su desarrollo y bienestar”, precisa el experto. En ese contexto, y a fin de promover una cultura basada en el respeto hacia los

colaboradores de la empresa, el líder de la organización juega un rol de importancia estratégica, según el docente de la UP, él puede encarnar, con su comportamiento, lo que en el papel se exige a los colaboradores. “Podemos tener el mejor código de ética, pero si el líder lo pasa por alto, de poco servirá”. Además, es preciso entender que el papel de los líderes va más allá del ejemplo que puedan ofrecer, “si el líder es inmoral, exigirá de sus subordinados acciones inmorales para con otros: abusar de los proveedores, corromper la autoridad, etc. Esto los pone en una encrucijada: Hacer lo que el jefe ordena o hacer lo que la ética ordena, con el riesgo de perder la simpatía del jefe o incluso el trabajo”. En ocasiones no se necesita solo de una orden carente de ética para llevar a la empresa y a sus colaboradores a la ruina. Para muestra, un botón. La empresa española Gowex admitió recientemente haber falseado cuentas financieras de los últimos cuatro años. Jenaro García, su fundador, tras el escándalo confesaba públicamente lo siguiente, “por la forma en que venía dirigiendo la

56

empresa, y debido a la fe en mi proyecto y liderazgo, yo nunca justificaba, ni explicaba a ningún miembro de mi equipo las decisiones que iba tomando”. En ese sentido, el directorio desempeña un papel trascendental en la construcción y sostenibilidad de un buen gobierno corporativo, no sólo por funciones claves tales como establecer las políticas y objetivos empresariales, designar al gerente general o reportar a los stakeholders, sino por la responsabilidad de ejercer una adecuada autorregulación del gobierno corporativo. “Si el directorio no tiene una visión ética de los negocios, lo que implica poner a las personas por encima del dinero, será muy difícil, sino imposible, que se instaure un buen gobierno corporativo”, señaló Villarán. El docente sostiene, además, que “la autorregulación es vital, un síntoma de madurez”. No obstante, considera oportuno que los llamados a ser responsables de tal autorregulación encuentren en la fiscalización estatal a un aliado en lugar de un enemigo. “Al fin de cuentas, el Estado tiene el monopolio de la fuerza para imponer lo mismo que los líderes de la autorregulación buscan: la institucionalización de la ética en los negocios”. Según Bernardo Toro, el líder es aquel que tiene la capacidad de convocar y cooperar con otros para solucionar los problemas colectivos. Se necesita un liderazgo que trabaje en esa dirección, sobre la ética de salvaguardar la dignidad humana, y para ello, “hemos de comenzar con el cumplimiento voluntario de la ley humana, no por la desregularización. Al luchar por lo último le hacen un favor, sin darse cuenta, a los criminales”, finalizó el docente Alonso Villarán.


Perú 2021 |

El Premio Perú 2021 refuerza la reputación sostenible de las empresas

L

enriquecen el desarrollo del concurso y son quienes deciden a los ganadores. Esto garantiza la transparencia y objetividad de la premiación.

a convocatoria del Premio Perú 2021 a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de las Empresas, es la ocasión perfecta para revisar la importancia de reconocer las buenas prácticas en las organizaciones. Stakeholders conversó con Rossanna Arboccó, gerente de Relaciones Institucionales de Perú 2021, quien nos comentó los detalles de esta iniciativa. ¿Por qué es importante reconocer las buenas prácticas empresariales si estas deben ser un compromiso asumido por las mismas empresas? Una empresa tiene el deber de compensar sus impactos y sumarse a las buenas prácticas sociales y ambientales; sin embargo, el reconocimiento a sus iniciativas resulta una herramienta importante de gestión que refuerza la relación de la empresa y sus grupos de interés. Esto significa que se incrementará la credibilidad en su gestión, y permitirá que otras organizaciones, que aún no trabajan programas y estrategias de Responsabilidad Social (RS) y Sostenibilidad, decidan imitar las buenas prácticas y sumarse al compromiso con el desarrollo sostenible del país. ¿Cuáles son los beneficios de obtener un reconocimiento como el Premio Perú 2021? Que una empresa logre un reconocimiento como el Premio Perú 2021, le permitirá mejorar la calidad de sus productos y servicios, e incentivar una cultura de pertenencia entre sus grupos de interés, quienes serán los agentes de cambio para generar una reputación sostenible basada en la Responsabilidad Social.

ROSSANNA ARBOCCÓ

Gerente de Relaciones Institucionales de Perú 2021

Además, podrán contar con un documento digital que recopilará los casos presentados y será distribuido a la comunidad académica y empresarial peruana, y estará al alcance del público general en el Portal de Perú 2021. ¿Cómo es el proceso de participación de las empresas? Primero, en la etapa de convocatoria, invitamos a toda empresa -sin distinción de rubro, sector y tamaño- que opere en cualquier localidad del Perú o fuera del país y que cuente con uno o más programas de RS en las siguientes categorías: Grupos de Interés, Multistakeholder, Internacional, Favorito del Público y Agua. Luego viene la etapa de evaluación. Si bien nosotros organizamos el Premio, tenemos evaluadores que son profesionales en RS y Sostenibilidad de la PUCP, y el jurado está compuesto por personalidades que -por su trayectoria de fomento a la Responsabilidad Social en el país-

57

A propósito de las categorías de participación que mencionabas, este año tengo entendido que hay novedades en la convocatoria. Sí. Como parte de nuestro objetivo de reducir las brechas existentes que dificultan el ingreso del Perú a la OCDE, en esta edición hemos incorporado la Categoría Agua para los programas presentados que tengan un componente en el tema. 2030 Water Resources Group reconocerá aquellos programas que se presenten al Premio y, adicionalmente, completen el anexo Agua. Asimismo, desde el año pasado incluimos la categoría “Favorito del Público” porque consideramos importante su opinión frente a la percepción de la RS en las empresas. Y este año, nuevamente queremos contar con su participación a través de su voto en el site del Premio Perú 2021: www.premioperu2021.org Finalmente, ¿cuál es el reto de esta edición? Aplaudimos el hecho de que en cada edición aumenten las postulaciones, y eso es un indicador positivo del efecto multiplicador que tiene el Premio Perú 2021. Sin embargo, lo importante es no conformarnos y superarnos año tras año. Nosotros queremos ver un aumento del 20% de programas presentados. Como Perú 2021 queremos lograr el compromiso fundamental de las empresas a través de la sostenibilidad de sus programas y buenas prácticas de RS. Ser el nexo para difundir, promover, impulsar y fortalecer la cultura de la sostenibilidad en nuestro país.


| Comunidad

Terminales Portuarios Euroandinos (TPE) y la Municipalidad Provincial de Paita presentan proyectos de desarrollo educativo

Proyectos educativos beneficiarán a la comunidad paiteña Proyectos serán financiados con el Fondo Social del Terminal Portuario de Paita. Los próximos 3 años se invertirá en 4 proyectos: “Leer para crecer”, “Matemática para todos” financiamiento del Proyecto Educativo Local y construcción de centros PRONOEI, orientados al desarrollo de capacidades y habilidades en niños de nivel inicial y primario.

58


Comunidad |

intervenido en 10 escuelas con 9,377 m2 reformados. Para este año se construirán desde el inicio 2 PRONOEIS. - Matemáticas para todos, tiene por objetivo desarrollar capacidades prematemáticas en alumnos de segundo ciclo de educación básica regular (3, 4 y 5 años) que permitan sentar bases sólidas en su formación matemática mediante el movimiento, la exploración, el juego y el aprendizaje autónomo. - Proyecto Educativo Local (PEL). El PEL es el principal instrumento orientador de la gestión educativa local formulado por la UGEL. Dicho instrumento plasmará las políticas educativas de la provincia, que se implementarán a favor de la calidad en la educación. Sin duda, iniciativas que contribuirán a mejorar la calidad educativa de los pobladores de Paita.

C

omo parte de su compromiso con la población local, Terminales Portuarios Euroandinos junto a la Municipalidad Provincial de Paita, dio a conocer, recientemente, los proyectos que desarrollará el Fondo Social durante el periodo 2015 – 2018, los cuales están principalmente dirigidos al desarrollo educativo de la comunidad paiteña. En ese sentido, Carlos Merino, Gerente General de TPE, recordó que “El 60% de los recursos del Fondo Social están destinados a proyectos considerados de primera prioridad. El principal objetivo del Fondo Social es lograr un aporte sostenible en la comunidad paiteña y la educación es la mejor herramienta para lograrlo. Mejorar la calidad educativa, tanto con infraestructura como con el desarrollo de habilidades, beneficia no solo a los docentes y alumnos, sino también a la comunidad en general”. Asimismo, el contrato de concesión del Puerto de Paita contempla un Fondo Social que compromete el 2% de los ingresos brutos del puerto para el desarrollo de proyectos sociales en beneficio de la población paiteña. Desde la creación del Fondo Social del Terminal Portuario de Paita, se han favorecido las iniciativas en educación y mejora de infraestructura educativa.

Luego de evaluar distintas propuestas de desarrollo para el período 2015-2018, los directores del Fondo Social de TPE han acordado que se seguirá invirtiendo en los proyectos “Leer para Crecer” y en la reforma de los PRONOEIS; y en complemento, durante los próximos tres años, se adicionará el proyecto “Matemática Para Todos” y se financiará el “Programa Educativo Local”. - “Leer para crecer” es un proyecto destinado a mejorar el desempeño de los docentes en la lecto-escritura, impactando directamente en el mejoramiento del aprendizaje de los niños en comunicación. Desde su implementación en 2012 se pudieron observar excelentes resultados en los 10 colegios participantes, beneficiando a 185 docentes y 5136 estudiantes. Para el siguiente período se ampliará el alcance del proyecto, incluyendo 8 escuelas más de las caletas. - Reforma de PRONOEIS. Se realizan obras de mejoramiento de infraestructura y construcción para ofrecer los servicios básicos completos, ludotecas, ambientes administrativos y aulas especializadas para la educación de niños de 3, 4 y 5 años. Por el momento se ha

59


60


61


| Construcciones Sostenibles

CERTIFICACIONES EN CONSTRUCCIONES SOSTENIBLES Por Andrea Ruiz de Somocurcio MSC Estudios Arquitectónicos Sostenibles Consejo Peruano de Construcción Sostenible

L

as certificaciones ayudan a medir y comprobar el performance de la edificación en cuanto a su diseño, construcción y operación así como el impacto en el entorno de la comunidad. Así mismo da la posibilidad de clasificar y contabilizar las edificaciones según sus características, lo cual es de gran ayuda para analizar cómo va avanzando el mercado y porque sectores se está desarrollando a mejor ritmo. Una de las formas en las que el Peru GBC promueve la construcción sostenible en el país es a través de la difusión de todo tipo de iniciativas verdes, incluyendo las diversas certificaciones que puedan ayudar a mejorar el mercado hacia una construcción sostenible. Actualmente en el Peru, la certificación de construcciones sostenibles que más se utiliza en Perú es la certificación LEED. Sin embargo, hay otras certificaciones que están interesadas en entrar a competir en el mercado peruano como por ejemplo la certificación EDGE y BREEAM. Asimismo, para obtener la certificación LEED, las edificaciones deben cumplir con ciertos pre-requisitos y créditos para lograr los diferentes niveles de certificación. Dichos pre-requisitos y créditos son diferentes para cada sistema de calificación y los equipos de trabajo deben elegir cual se adecua más a sus proyectos. LEED tiene cinco sistemas de calificación: 1. Diseño y Construcción de Edificaciones 2. Diseño y Construcción de Interiores 3. Operación y Mantenimiento de edificaciones 4. Desarrollo de vecindarios 5. Casas Dentro de cada sistema de calificación, hay diferentes combinaciones de categorías de crédito que se adaptan a la necesidad de cada una de ellas. Las categorías que hay miden: Locación y transporte,

Materiales y Recursos, Eficiencia de agua, energía y atmosfera, Sitios sostenibles, Calidad de Ambiente Interior, Innovación, Prioridad Regional y proceso integrativo entre las diferentes categorías. Para las certificaciones de vecindarios, hay algunas categorías adicionales como por ejemplo, locación y conexiones inteligentes, diseño y trazo de vecindarios y Infraestructuras y edificaciones verdes. Existen cuatro niveles de certificación. El número de puntos de cada proyecto determina el nivel de certificación LEED que obtienen. Estos niveles son: Certified: 40 -49 puntos; Silver: 50 – 59 puntos; Gold: 60 -79 puntos; Platinum: 80 + puntos. Beneficios Tener un edificio certificado ofrece beneficios ambientales como la reducción de la huella de carbono, reducción en consumo de agua y energía; uso responsable de la extracción de los recursos naturales; mitigación de los efectos del cambio climático. También ofrece beneficios comerciales, como por ejemplo la reducción de los costos de diseño, construcción y Operación; el aumento de la tasa de ocupación e impulsa los precios de ventas; valoración de bienes para su reventa o arrendamiento; modernización y menores gastos

62

en los ciclos de vida del edificio. Y por supuesto una serie de beneficios sociales como la mejora de la productividad laboral, seguridad y salud de los trabajadores y ocupantes; mejora el rendimiento de los estudiantes. Tendencia La tendencia de certificar edificaciones ha ido en aumento. Podemos ver cómo ha ido creciendo en los últimos años y seguirá creciendo. Proyecciones Debido a que este sistema de certificación está creciendo tan rápidamente, vemos como gran oportunidad, que haya más profesionales acreditados LEED para que participen de este tipo de proyectos. A la fecha contamos con 60 profesionales LEED, de los cuales la mayoría trabaja en certificaciones. Como toda especialización, el hecho de tener una acreditación en un mercado creciente, aumenta las oportunidades laborales y de ingreso, lo cual beneficiaria a los profesionales y a la construcción sostenible en el país. Peru GBC los invita a seguir preparándose y capacitándose en cursos que luego les sirvan como herramientas para construir edificaciones más sostenibles.


63


| Evento

primer After Office de la RS Promovido por Responde y Stakeholders

E

jecutivos, profesionales y consultores en la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial del sector público, privado y de Organismos no Gubernamentales (ONG), así como académicos participaron del 1er After Office de la RS impulsado por la Consultora Responde y por el Grupo Stakeholders. El objetivo de este 1er After Office es fortalecer – a través de un espacio dinámico y de Networking – el intercambio de experiencias y avances en la promoción, difusión y gestión de la RS. Las empresas participantes fueron: Buckner Perú, Cáritas del Perú, Colectivo Línea 1 del Metro de Lima, CONCAR, COSAPI, Fondecyt – Concytec, Frigorífico Jo, Fundación Prosegur, Graña y Montero, Libélula, Lima Airport Partners, Perú 2021, Petroperú, TASA, entre otras. El encuentro se realizó en el Art Déco.

De izquierda a derecha: Luis Yonashiro, analista de RS de Lima Airport Partners; Diana Méndez, gerente de proyectos de Responde; Wendy Rojas, subgerente de Desarrollo Sostenible de TASA y Jorge Melo.

De izquierda a derecha: Kely Sánchez, jefa de Redacción de Stakeholders; José Antonio Cabrera de Perú 2021 y Jorge Melo, gerente general de Responde.

64

Ejecutivos y Consultores en RS


Evento |

De izquierda a derecha: Claudia Álvarez, analista de Responde; Sofía Doig; Elvira Aquije, coordinadora de proyectos en Responde; María Alejandra Chirinos, analista de Responde.

Verónica Atauyuco Luna, Gerente de Publicidad de Stakeholders yMartha Valderrama Gerente de Consultora Masiva.

Ejecutivos y consultores en RS.

Ejecutivos y Consultores en RS

Ejecutivos y Consultores en RS

Ejecutivos y Consultores en RS

65


66


67


| Eventos

Suiza celebró bicentenario de fructífera colaboración con Perú

C

on la presentación de las artistas suizas Noëlle Grüebler en el violín y Olivia Geiser en el piano y las calurosas palabras que brindó el Sr. Embajador de Suiza en Perú, Hans-Ruedi Bortis, se dio inicio al festejo por el día Nacional de Suiza, acompañó el evento el Premier, Sr. Pedro Cateriano.

En sus palabras de bienvenida, el embajador de Suiza Hans-Ruedi Bortis celebró el bicentenario de una fructífera y amplia colaboración entre Perú y Suiza, con una presencia ininterrumpida de la Cooperación Suiza en el Perú, que ha conseguido afianzar lazos y resultados importantes, trabajando junto con instituciones del gobierno peruano, la sociedad civil y el sector privado.

Sr. Embajador de Suiza - Hans-Ruedi Bortis; su hijo, Stefan Bortis y su esposa, Mónica Lofruscio, junto a la escultura de chocolate de los Alpes Suizos.

68

Sr. Embajador de Suiza - Hans-Ruedi Bortis y Kely Sánchez, Jefa de Redacción de Revista Stakeholders




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.