Revista Stakeholders - Edición Nº 93

Page 1

Rafael Sáenz Ráez Gerente de Comunicaciones: Las Américas – Gold Fields. "Gold Fields sí tiene licencia para operar" Informe Central

Institucionalidad y dialogo intercultural: ¿Cómo se da solución a los conflictos socio ambientales de la minería"


1


Expertos RS | |

| Equipo / Editorial

EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

DIRECTOR ADJUNTO Hans Rothgiesser hrothgiesser@stakeholders.com.pe

JEFE DE REDACCIÓN Marco Minaya Barrientos CORRECCIÓN DE Rudy Chávez ESTILO/REDACCIÓN

REDACCIÓN Rubén Valle

COLABORADORES Humberto Montalva Köster

CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar-Vidal Rafael Valencia-Dongo Jorge Melo-Vega Perú 2021

GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna PUBLICIDAD COORDINADOR DE Anthony De Oliveira De Sousa CONTENIDO DISEÑO/ Sawill Abad Ascanio DIAGRAMACIÓN COMUNICACIÓN Oscar Ortiz Álvarez AUDIOVISUAL COMMUNITY MANAGER Sharon López

EDITORIAL

E

n la presente edición N° 93 de Stakeholders, se abordan los retos que tiene el Perú en materia de minería responsable en un contexto de conflictividad socio ambiental. En este sentido, el Informe Central analiza cómo se da solución a los conflicto socio ambientales de la minería, teniendo como base la institucionalidad y diálogo intercultural. Por otro lado, la Entrevista Central tiene como protagonista a Rafael Sáenz, gerente corporativo de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de Gold Fields Perú, quien destacó el esfuerzo en mejorar la competitividad de la compañía y, al mismo tiempo, mejorar las condiciones económicas y oficiales de la comunidades en las que Gold Fields opera. Con motivo de la celebración del décimo aniversario de Cerro Corona, la operación minera que tiene la compañía, una delegación de la revista Stakeholders viajó hasta la comunidad campesina El Tingo, distrito de Hualgayoc, región Cajamarca, para conocer de cerca el impacto que ha tenido la gestión ambiental y social de la empresa sobre el ecosistema y la población de esta zona. Por último, complementando el contenido propio de la revista, diversos especialistas nacionales e internacionales analizan, mediante artículos de opinión y entrevistas, la problemática que gira alrededor de la minería responsable y de qué forma enfrentar los conflictos socio ambientales originados por dicha actividad extractiva.

Av. Paseo de la República n°. 3565 Piso 7–San Isidro Teléfono: 221 74 14 / 441 09 98 Publicidad: 999 838 810/RPM: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n°. 2008-07250

SUSCRIPCIONES AL 221 74 14/441 09 98 suscripciones@stakeholders.com.pe

2

LA NECESIDAD DE UN NUEVO PARADIGMA DE VALOR

BALTAZAR CARAVEDO

Miembro del Directorio Caravedo, Tejada, Cuba (CTC) Consultores

E

cópicas dimensiones productivas. Estamos a las puertas de una transformación radical de la humanidad. La innovación será cada vez más intensa. El sentido de las empresas será distinto. Nuestro conocimiento se multiplicará a ritmos no imaginados. En ese sentido, necesitamos sistemas productivos con enorme capacidad adaptativa, con valores de colaboración más desarrollados. Necesitamos un nuevo enfoque y concepto de valor. Sólo así se podrá enfrentar el futuro que se avecina. La expansión de las empresas B y de las demás iniciativas, u otras que seguramente emergerán, será un elemento fundamental en el compromiso en el desarrollo integral, sostenible y sistémico. Es posible distinguir distintas formas de valorar las relaciones humanas, dependiendo de la dimensión en la que nos movamos: ética, económica, política, social, ambiental. Cada una de las dimensiones tiene un fundamento lógico. No obstante, tendemos a valorar los vínculos a partir de una visión que se despliega predominantemente en la dimensión económica. El desafío que tenemos por delante es integrar todas las dimensiones de valor y modificar la idea de que sólo lo económico da sentido.

n los últimos años, emergiendo de la base filosófica de la responsabilidad social, han surgido iniciativas empresariales profundamente preocupadas por la transformación y la sostenibilidad, que pretenden asegurar la continuidad de la humanidad y la vida sobre la tierra. Se trata de una nueva concepción de empresa, cuyo propósito es resolver problemas sociales y ambientales; tales, por ejemplo, economía por el bien común, economía circular, capitalismo consciente, sociedades de beneficio e interés colectivo o empresas B. En ésta última iniciativa se incorpora el propósito en sus estatutos; procura utilizar el mercado para crear bienes públicos; y ofrece un nuevo sentido al manejo empresarial. Se trata de propuestas de transformación. No son discursos inertes. Son formulaciones que recogen los principios y derechos que la humanidad ha admitido en las últimas décadas y que se ponen en movimiento en el interior de todas las organizaciones, marcando el paso del vínculo entre éstas y la sociedad. Los problemas ambientales que hemos producido en los últimos tiempos se han desplegado a la par que revolucionarios conocimientos teóricos. Hoy podemos vislumbrar las formas prácticas que esos conocimientos nos pueden dar a través del descubrimiento de nuevos elementos o de micros-

3


Expertos RS |

| Expertos RS |

EL DIÁLOGO DE JOSÉ LUIS

LA DEMOCRACIA DIRECTA NO ES SOSTENIBLE

HANS ROTHGIESSER

Director adjunto de la revista Stakeholders

D

JORGE MELO-VEGA CASTRO Presidente de Responde

L

a democracia no es sinónimo de consulta ciudadana o de elecciones, sino de instituciones sólidas y transparentes, bien gobernadas y enfocadas en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Es así como la democracia representativa se ha consolidado en el mundo, eligiendo a los mejores administradores para que se hagan cargo de las instituciones y logren hacerlas eficientes. Dicho esto, lo menos democrático es que se consulte directamente a los ciudadanos las decisiones trascendentes; porque hacerlo le resta legitimidad a su elección – la representación- devolviéndosele el mandato y la responsabilidad otra vez al ciudadano. Es como si se intentara gobernar en base a encuestas y el responsable deja de tomar las decisiones difíciles e impopulares y aprueba únicamente lo que le gusta a la gente. Suena bien en el discurso, ya que esa actuación cumple con la voluntad popular, pero no nos engañemos: eso es populismo y es lo más alejado de lo que demanda una auténtica democracia. La realidad nos demuestra que las consultas populares o referéndum de los últimos años no han sido lo mejor que les ha ocurrido a sus sociedades: Chávez en Venezuela hizo cuatro referéndum para consolidar su modelo populista y autoritario; en el Reino Unido se impulsó el Brexit en el 2016 para desvincularse de la Unión Europea y ahora quieren dar marcha atrás por la dificultad que supone hacerlo realidad; en Grecia, el 2015, se hizo uno para rechazar el plan económico europeo propuesto para salir de la crisis y fue mayoritariamente aprobado, pero igual se aplicó el plan porque de otra manera Grecia era inviable; en Colombia, el 2016, se convocó a consulta para aprobar el Plan de Paz y fue rechazada; y para

poner la cereza, en el Perú se aprobó la Constitución de 1993 mediante referéndum, esa misma constitución que aspiran derogar, precisamente, los grupos que aplauden la democracia directa. Lo que viene demostrando la consulta popular en Europa, no así con las elecciones representativas, es que los votantes se inclinan por las opciones más populistas, fundamentalmente nacionalistas, en las que aflora lo más primitivo de las personas. Ese comportamiento probablemente es más drástico en Latinoamérica debido al escaso desarrollo de la ciudadanía. De allí entonces que en los mismos postulados de la institución del referéndum no se pueda consultar a la población los temas tributarios ni la reducción de los derechos fundamentales, precisamente porque se da por descontado que los votantes se inclinarían por eliminar los impuestos o imponer la pena de muerte, allí donde ya haya sido abolida. Suiza por algo es Suiza. Sinónimo de una óptima institucionalidad en la que sus ciudadanos no recuerdan quién es su presidente ese año, porque ese cargo rota anualmente entre los miembros de un cuerpo colegiado elegido por el parlamento. Su modelo democrático funciona, las personas militan la ciudadanía y por eso también es escasa la policía porque no necesitan de una autoridad que haga cumplir la ley: ellos se autorregulan. Entonces, los suizos sí pueden practicar la consulta ciudadana regularmente y con resultados eficientes, debido a que entienden su sostenibilidad; precisamente, una de sus últimas consultas fue para rechazar el incremento del sueldo mínimo vital. ¿Cuál hubiera sido el resultado en el Perú?

4

urante la Convención Minera del año 2011, realizada en Arequipa, tuve la suerte de entrevistar a José Luis López Follegatti, quien en ese entonces era asesor en industrias extractivas de CARE Perú. Su presentación había incluido el comentario acerca de mineras que habían logrado buenos y mutuamente beneficiosos acuerdos con las comunidades a las que afectaban, pero que no los publicitaban o los comunicaban a la sociedad o a los medios. Esto se daba porque las mineras suelen tener la necesidad de negociar constantemente otros acuerdos con otras comunidades o grupos de interés. Si estos tratos previamente acordados eran conocidos, se tenía el temor de que las nuevas negociaciones tomen eso como punto de partida o como base. López Follegatti, en ese entonces, comentó que si bien esa estrategia podía ser razonable para la minera vista como agente económico independiente, era perjudicial para el sector en general, pues daba la impresión de que las mineras nunca pactaban nada con las comunidades y que las relaciones siempre eran hostiles. La conflictividad con las mineras en general es un tema que en el Perú preocupa mucho, a veces más, a veces menos. Basta que una de las partes se cierre al diálogo para que todos salgan perjudicados. De hecho, según encuestas de Ipsos, en el 2002 la población arequipeña rechazaba rotundamente a la actividad minera. Para el 2012, en cambio, el 52 % opinaba que la minería trae más beneficios que perjuicios. Esto contrasta con apenas un 24 % de cajamarquinos que en ese mismo momento opinaba lo mismo. Es más, en Cajamarca el 74 % opinaba que la minería trae más perjuicios que beneficios. Pero aun, en ese entonces, un rotundo 42 % estaba en contra de la minería y consideraba que nada le haría cambiar de opinión. Cajamarca hoy en día, a pesar de ser una región con importantes yacimientos mineros, tiene una esperanza de

vida de apenas 73.9 años y un PBI per cápita de 9 564.23 soles. Arequipa, en cambio, tiene una esperanza de vida de 77.1 años y un PBI per cápita de 23,211.84 soles, muy por encima del promedio nacional de 75.2 años y 17,852.69 soles. Arequipa parece sí haber aprovechado la oportunidad. Cuando entrevisté a López Follegatti había conversaciones sobre la ley de consulta previa, que se suponía que sería el mecanismo para eliminar todos los conflictos, pero no había aún nada concreto. Es más, conociendo al Estado peruano, lo que la mayoría comentaba en esa Convención Minera era que si había una solución final a esta problemática, ésta tendría que venir del sector privado. No obstante, no quedaba claro si se trataría de un asunto continuo de muy largo plazo o si sería una solución de golpe. Al final, varias de las mineras que están obteniendo buenos resultados en su prevención de conflictos son las que han seguido el camino que López Follegatti proyectó, partiendo del supuesto de que sí es posible llegar a un acuerdo, algo con lo que muchos no estaban de acuerdo, que comunidades y grupos interesados no necesariamente siempre estarían atentos a pedir más y más y más y sacarle a la minera todo lo que podrían sacarle. Después de todo, la mejor apuesta es por el diálogo antes, durante y después de los conflictos. Prevenirlos abriéndose a la conversación y a entenderse mutuamente, algo que no es tan fácil. López Follegatti, quien recientemente ha fallecido, siempre insistió en ello y lo puso en práctica trabajando en zonas de alta conflictividad, en el medio entre intereses de empresas mineras e intereses de comunidades buscando preservar el medio ambiente. Lo que no es difícil es encontrar líderes hoy en día que siguen ese trabajo y que reconocen sus aportes. Esperemos que en el futuro los necesitemos cada vez menos, lo cual sería el mejor de los reconocimientos a su buena labor.

5


| Expertos RS |

UN DELITO ESTRATÉGICO

ALFREDO DRAXL

Centro Internacional para la Educación y el Liderazgo

M

e sorprendió escuchar a algunos funcionarios del Ministerio de Educación (Minedu) poner en duda la continuidad de las pruebas censales nacionales de comunicación, matemática y sociales e incluso cuestionar la utilidad de tomarlas. “Para qué vamos a gastar tanto dinero para saber que seguimos casi tan mal como el año anterior. Es depresivo. Además ya sabemos lo que hay que hacer”. Seguramente es depresivo, pero flaco favor le haríamos a nuestros alumnos y al país. No basta con diagnosticar: necesitamos saber exactamente dónde están los problemas para tomar decisiones sobre los medicamentos y las dosis. Aquí no basta el sentido común. No es suficiente decir: “Capacitemos a los profesores y utilicemos mejores programas”, “Paguemos mejor a los profesores” o “Cambiemos los horarios e invirtamos en tecnología”. Puede sonar bien, pero es una receta para el fracaso. Necesitamos saber específicamente cuáles son los aprendizajes que más cuestan a los alumnos de segundo grado, por ejemplo. O en qué distritos se presentan las mayores dificultades. Necesitamos ubicar las escuelas que presentan los mayores índices de fracaso y los problemas que tienen. No podemos lanzar cada año programas nuevos sin saber cuáles funcionan y cuáles no. Es una verdadera pérdida de tiempo y dinero avanzar sin información: un delito estratégico. No tendremos mejores escuelas si no trabajamos con información de retorno precisa, relevante y a tiempo. La unidad de medición de la calidad del Minedu ha demostrado en el pasado una altísima calidad técnica en el manejo de la información de las pruebas censales. Existe una excelente área de estadística y planificación. No perdamos ese esfuerzo dejándoles y dejando a los directores y maestros sin información valiosa para su trabajo. Necesitamos recoger información de manera intencional, sistemática y continua en diversos frentes, tanto a nivel nacio1

nal, regional y en las mismas escuelas locales. La información existe y hoy tenemos los medios tecnológicos para recogerla, procesarla y difundirla. Según el reporte del Consejo de Directores de Ontario (CODE), la manera en cómo las entidades supervisoras utilizan la información tiene un impacto muy fuerte en su efectividad como líderes en el apoyo a las escuelas bajo su responsabilidad. Al interpretar, evaluar y diseminar la información que disponen, ayudan a sus directores a obtener mejores resultados y la eficacia del sistema escolar crece . Un listado apresurado de las categorías de información que se requiere integrar nos permite comprender mejor su importancia estratégica: 1. Información demográfica: ¿Cómo se mueve demográficamente nuestra población? ¿Qué necesidades de atención e infraestructura debemos prever? ¿Cuál es la edad de los maestros y qué formación están teniendo? 2. Información de percepciones: ¿Cuáles son las actitudes, creencias y percepciones de los estudiantes y/o sus padres sobre las matemáticas o qué carreras u ocupaciones son las más demandadas? 3. Información de inversión: ¿Cuál es la infraestructura disponible y en qué estado está? ¿Cómo están distribuidos los programas en cada región? ¿Cuál es su eficacia? ¿Cómo está compuesta la inversión educativa, dónde se ha invertido más, qué impacto se tuvo? 4. Información de resultados: tradicionalmente, notas (las anuales y las de pruebas como las censales y las de PISA; tendencias; promedios regionales; y su comparación con contextos análogos a los nuestros. Con la información adecuada es posible dar impulso estratégico al trabajo de directores y maestros, y las decisiones que se tomen tendrán un impacto pronto y seguro en los aprendizajes. No solo corregiremos a tiempo lo que no funcione, sino, y tan importante como esto, mantendremos el impulso de las muchas cosas buenas que se están haciendo.

Revista ADVISORY, No. 17, January 2012; en http://www.ontariodirectors.ca/CODE_Advisories/Downloads

6

7


Expertos RS |

| Expertos RS

CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

DESPERTANDO LA VOCACIÓN PRODUCTIVA

RAFAEL VALENCIA-DONGO C Presidente del Grupo Estrategia

E

n 1988, el entonces ministro de Economía y Finanzas, Abel Salinas, durante el primer gobierno del presidente Alan García, implantó la política de control de cambios de moneda y su instrumento fue el otorgamiento de los dólares MUC (Dólar de Mercado Único del Cambio), que entregaba el Gobierno con un cambio preferencial y que servían -entre otras cosas- para la importación de maquinarias y artefactos que se requerían para el desenvolvimiento de la economía. Por ejemplo, se otorgaron dólares MUC para la importación de partes y piezas para el ensamblaje de aviones (los Chuspi de esperada futura fabricación peruana) o para el ensamblaje de refrigeradoras o televisores. El objetivo era promover esas actividades para que luego pudiera lograrse que en el Perú ya no se ensamblasen sino se fabricasen esos artefactos, con el consecuente beneficio para la economía de los peruanos. Como era de esperarse, buena parte de los dólares con cambio preferencial destinados a esos menesteres fueron un tiro al aire. Sin embargo, algunas de esas divisas cayeron en terreno fértil y pudieron despertar la vocación productiva y generar una poderosa corriente de beneficio para la comunidad, como fueron los dólares MUC invertidos en las importaciones para la capitalización del sector agroexportador, logrando que hoy el Perú esté entre los 10 países del mundo con mayor producción de espárragos, banano orgánico, paltas, alcacho-

fas, mangos, arándanos, uvas, mandarinas, ajos y cebollas que se venden a 76 países y que dan empleo directo a casi medio millón de ciudadanos. La diferencia entre esfuerzo desperdiciado y la multiplicación de los recursos se debe, principalmente, a que en un caso se utilizaron los dólares MUC con el propósito de despertar algo que teníamos como ventaja comparativa y con un esfuerzo adicional lo pudimos convertir en una ventaja competitiva, esta vez de nivel mundial. Teníamos por alguna razón -ancestro, clima, costumbre, naturaleza – recursos que no eran explotados sosteniblemente y que, al hacerlo, los convertimos en productos capaces de competir en el mundo y ganar mercados; a su vez pudieron proporcionar mejor calidad de vida a los ciudadanos. Así el sector agroindustrial logró reducir la tasa de pobreza en las regiones dedicadas a estos menesteres, en más del 60% logró que, un trabajador asalariado en la agroexportación ganara casi el doble que un trabajador del agro tradicional y que hoy se exporte 5,797 millones de dólares. Analicemos el caso de la cocina peruana, antes del ingreso en escena del cocinero Gastón Acurio y sus seguidores, la cocina peruana, aquella que observábamos en los documentales de Teresa Ocampo, era una cocina que tenía pretensiones de imitación de la cocina francesa, compitiendo con todos los países que pretendían lo mismo. Al final la comida francesa era siempre de origen y las demás solo imitadoras, unas mejores y otras peores. El fenómeno Gastón Acurio y sus segui-

8

dores logró que ya no se pretendiera vencer a los países que imitaban a los potajes franceses, sino que generó su propia comida. Así el gratin dauphinois fue reemplazado por el pastel de papa; la sopa de cebollas francesa fue derrotada por el chairo y la papa huamantanga. Gastón impulsó un nuevo escenario, pasó de una cocina con balanza de precisión y horas y minutos exactos de cocción, a un poquito de sal, un manojito de alverjas, un par de chorros de limón, que hicieron del potaje un plato casi único, con el sello y la marca del que replicaba el plato; es decir hizo del potaje una obra de arte. Hizo que pasara la preparación del plato de manos de la cocinera, a manos del dueño de la casa que quería homenajear a sus invitados especiales con una obra de arte con su firma. Gastón propició, junto a otros cocineros, un cambio en las reglas de juego para el mercado de la gastronomía peruana, reglas que luego exportó al mundo. Así, por ejemplo, las papas nativas de colores que antes servían de comida para los chanchos ahora son las más apreciadas por su sabor, color y tamaño ideal para el plato, hoy además esas papas están en los bocaditos de Fritolay y otros; lo mismo sucedió con los pescados de diferentes tipos, antes la ingesta era de los “finos” como la corvina, el lenguado; hoy lo fino es comer “la pesca del día”. Hoy se habla de innovación. Gastón logró no solo innovar, sino que además le añadió valor a la industria gastronómica peruana y por tanto le dio sostenibilidad en el tiempo; hoy la cocina peruana está valorizada en unos 10 mil millones de dólares y es parte del éxito de la agroexportación que halla en el mundo a demandantes de productos con los que cocinan los peruanos. Gastón Acurio se convirtió en el líder de los cocineros innovadores que generaron este nuevo camino, esta nueva corriente culinaria. El éxito de despertar la vocación productiva de los peruanos basada en su gusto por el “recutecu” de la comida criolla, muchas veces vilipendiada por popular y por tanto supuestamente ordinaria, así como la costumbre de homenajear y mostrar el cariño a los amigos a través de la comida, atrajo a nuevos comensales (antes comensales de la comida internacional); asimismo a quienes no estuvieron completamente convencidos, finalmente los doblegó con la comida fusión, una mezcla del lomo strogonoff con papita huamantanga u oca. Lo cierto es que nuevos clientes eran elevados a disfrutar de “la experiencia de la cocina peruana”. Es decir, Gastón y sus seguidores crearon un nuevo espacio, nuevas experiencias, sacaron del espectro a cocinas extranjeras, revaloraron los productos peruanos y capturaron nueva demanda. Tanto así que ahora el cocinar no está claro si es, una forma de unir a la familia, tertuliar, hacer migas con los hijos en un mundo cada vez más incomunicado (ahora nos comunicamos más por WhatsApp que conversando), satisfacer nuestra hambre o cualquier otra cosa; lo cierto es que es un hilo conductor que nos une a todos los peruanos, de esos hilos que

precisamente necesitamos para construir Nación. En otro ámbito, hace pocos días estuve en la presentación del libro “Arequipa Salvaje”, preciosa edición con una muestra fotográfica espectacular de los paisajes del Cañón del Colca y del Valle de los Volcanes, publicado por Buenaventura como un homenaje a Mauricio de Romaña, tenaz impulsor de ambos extraordinarios y únicos destinos. Antiguamente, el destino Arequipa nunca fue conocido por contar con el turismo de Cañón, ni siquiera se contaba con una carretera mínimamente acondicionada para la llegada de visitantes, hoy sin embargo ya cuenta con una carretera asfaltada y ha convertido a esta región en el tercer destino turístico del Perú. Siguiendo la misma secuencia de Gastón, esta vez Mauricio de Romaña impulsado por la empresa minera Buenaventura, rompiendo todos los esquemas convencionales han promovido el turismo en el Valle de los Volcanes, un lugar que hasta la fecha no tiene conexión por carretera con el Cañón del Colca, que además su turismo es hasta ahora casi esotérico porque está oculto a los sentidos y solo es asequible a las personas iniciadas. La particularidad de este destino es que tiene un paisaje compuesto por 85 volcanes y volcancitos de diversos tamaños que van desde 30 a 60 centímetros y de 80 a 300 metros de altura, casi como un paisaje lunar; además de otras rarezas como la laguna Mamacocha en el distrito de Ayo, cuya agua es tan cristalina que se ve el fondo y pareciera verse que los peces nadan en el espacio, por cuanto el agua que los contiene no se percibe de lo límpida que está, esto por cuanto el río que la surte, atraviesa 7 km de túnel de origen volcánico que sirven como filtro y que generan ese espejo de agua, pocas veces visto en la naturaleza. Después de mucho batallar, el promotor del turismo arequipeño, Mauricio de Romaña y la empresa Buenaventura, unidos con las autoridades regionales y locales han logrado que se haya casi concluido una carretera que une el Cañón del Colca con el Valle de los Volcanes, esta vía en sí misma será una atracción turística, ya que atraviesa el Cañón más profundo del mundo. Cuando se inaugure en breve la carretera, los pobladores del Valle de los Volcanes habrán convertido a los volcanes de una ventaja comparativa a una ventaja competitiva, habrán logrado transformar el paisaje natural a una rareza espectacular única en Sudamérica y con los recursos que genere el destino turístico, habrán mejorado notablemente la calidad de vida de los pobladores de la provincia de Castilla Alta; aunque en la práctica nada haya cambiado en el entorno, salvo la carretera. Es decir, habrán cambiado todo sin que nada haya cambiado, gracias a la creación de valor, para los habitantes y los turistas que disfrutarán de la belleza natural espectacular. Necesitamos que más ciudadanos como Gastón y de Romaña, y empresas como Buenaventura se atrevan a pensar “fuera de la caja”, despertando las vocaciones productivas de nuestro Perú.

9


@FronteraEnergy

FRONTERA ENERGY APUESTA POR LA NUTRICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LAS COMUNIDADES DEL LOTE 192

Programa “Nutrición Niño Sano” Con el fin de contribuir con el desarrollo y el bienestar social de las comunidades nativas de la zona de influencia del Lote 192, Frontera Energy implementó el 2018 el programa “Nutrición Niño Sano”, mediante el cual se ofrece desayunos alimenticios a niños y niñas de las comunidades nativas. Las propias madres indígenas le pusieron el nombre a este proyecto y están involucradas en el mismo a través de capacitaciones en la preparación de los desayunos fortificados. Se trata de sensibilizar a las madres respecto de las causas y prácticas utilizadas, a fin de evitar problemas nutricionales en sus niños. El objetivo de este proyecto es mejorar el nivel nutricional de los niños en edad escolar y enseñar a las madres cómo preparar comidas alimenticias para sus hijos. Esta iniciativa surgió a fines del 2017 ante los resultados de un estudio que encargó Frontera Energy sobre los niveles de nutrición en esta pobla-

@FronteraEnergy

ción, los que arrojaron altos índices de anemia en niños menores de 13 años. Adicionalmente a los desayunos fortificados, se está mejorando la infraestructura y equipamiento de los comedores, suministrándoles insumos y suplementos nutricionales. Plan Piloto en la Comunidad Los Jardines El 30 de abril de 2018 se realizó una pequeña ceremonia para la entrega del Módulo de Nutrición en la Comunidad Nativa Los Jardines, como parte de la implementación del Plan Piloto que está beneficiando a aproximadamente 190 niños. Esta ceremonia contó con la presencia del Apu de la comunidad, el Presidente de la Organización Interétnica del Alto Pastaza (ORIAP), la Directora y profesores de nivel inicial y primaria del colegio local, I. E. N° 62378, los alumnos, padres de familia y representantes de Frontera Energy. Durante esta ceremonia, las autoridades de la Comunidad Nativa Los

¡UNIDOS POR LA NUTRICIÓN DE NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS!

10

A V A N Z A R

E S

E L

C A M I N O

11

Jardines se mostraron complacidos por la entrega de este módulo de nutrición, el cual cuenta con toda la infreastructura e insumos necesarios para la preparación de los desayunos fortificados. Compromiso de Frontera Energy con las Comunidades Nativas del Área de Influencia Si bien este plan piloto está beneficiando a aproximadamente 190 niños y niñas de la Comunidad Nativa Los Jardines, Frontera Energy pretende replicar este programa a otras comunidades del área de influencia del Lote 192. Cabe destacar que el programa “Nutrición Niño Sano” se desarrolla en el marco del fortalecimiento de vínculos con las comunidades de la zona de influjo del Lote 192, lo cual trae consigo desarrollo y bienestar social para la población impactada.


Informe Central |

| Informe central|

INSTITUCIONALIDAD Y DIÁLOGO INTERCULTURAL: ¿CÓMO SE DA SOLUCIÓN A LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES DE LA MINERÍA? POR RUBEN VALLE rvalle@stakeholders.com.pe

S

iendo un país con una alta conflictividad social por minería, tomando en cuenta que de los 127 conflictos socio ambientales que se presentan en el país 84 [1] son correspondientes a esta actividad económica, podría sorprendernos que las primeras propuestas sistémicas e institucionales para solucionar la conflictividad social en Iberoamérica hayan surgido también acá, de la mano de la Defensoría del Pueblo. El trabajo de esta institución y de

otros organismos del Estado implicados en la fiscalización y supervisión de cualquier empresa minera y el impacto de sus operaciones tienen ya un largo precedente que tiene su base en el año 2003, y que se reforzó en el año 2012 con la creación de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros y algunas capacidades más desarrolladas en mecanismos de mediación y facilitación. Pese a las falencias y la aún poca

confianza en el Estado como garante de que las actividades económicas no deterioren los ecosistemas, la forma más efectiva para la solución de estos problemas han sido los espacios diseñados para generar lazos de confianza; o, recuperarlos, en base a procesos de negociación y diálogo con las comunidades. Según información de la Defensoría del Pueblo, pese a que entre julio del 2016 y julio del 2018 se han presentado 26 nuevos casos por minería, ya se han resuelto simultáneamente 14, gracias a

1 En cifras de la Defensoría del Pueblo, a julio del 2018 se reportan 198 conflictos sociales, de los que 127 se clasifican como socio-ambientales, que representan el 64,1% de casos. De los 127, 84 tienen que ver con minería y representan el 66,1% de los conflictos socio-ambientales. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/08/Reporte-Mensual-de-Conflictos-Sociales-N%C2%B0-173-Julio-2018.pdf Según el reporte semestral enero-junio 2018 de la PCM, de los 198 conflictos sociales 84 (42,4%) están ligados a la actividad minera y 2 a la minería ilegal e informal. http://www.pcm.gob.pe/ wp-content/uploads/2018/07/Reporte-Willaqniki-N02-2018.pdf

12

las mesas de diálogo instaladas. Mecanismo que, en opinión del Dr. Rolando Luque, adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo, a pesar de la crítica que hay sobre este por el tiempo que se prolonga, de momento es la forma en que se ha podido resolver el 50 % de todos los casos en el país. Sin embargo, no podemos ampararnos únicamente en la resolución post-conflicto. Existen procedimientos administrativos y jurisdiccionales que deberían canalizar la resolución de estos antes de siquiera permitir a un yacimiento de iniciar operaciones. En ello coinciden el especialista de la defensoría y Gonzalo Delgado, director del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico (UP), quienes resaltan alternativas como la Ley Fondo de Adelanto Social, que permitiría que en aquellos lugares o poblaciones en los que se realizará una importante inversión minera privada, el Estado pueda hacer una inversión para satisfacer las necesidades sociales a través de, por ejemplo, la creación de servicios de salud y educación, infraestructura, saneamiento y una buena administración de justicia. De esta manera, las comunidades no reclaman a las empresas extractivas algo que le corresponde al Estado, y hay unas mejores condiciones de recepción. Además si el Estado actúa de manera estratégica, puede orientar la formación profesional de estos lugares hacia sus nuevas necesidades de capital humano. ¿Cuáles son las estrategias? Las mesas de diálogo son un instrumento destacado, ya que se constituye por la voluntad de las partes; es decir, no hay ningún mandato judicial y nada obliga a que se siga este procedimiento, y se da de forma efectiva “en la medida en que los actores estén convencidos de que esos problemas se pueden discutir de una manera informada, de una manera transparente, ir creando fórmulas de solución, imaginando opciones para salir de los problemas. En

Dr. Rolando Luque Adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo

esa medida el espacio será efectivo, será legítimo”, especifica Rolando Luque. Sin embargo, para el especialista las dimensiones del diálogo son mucho más amplias. En primer lugar, está el construir una cultura del diálogo como parte de la democratización que poco a poco vamos experimentando y que aún resiste a una fuerte cultura autoritaria. El segundo aspecto del diálogo es el que requiere ciertas capacidades y tecnología para desarrollarse y ser organizado en torno a un proceso intercultural para que pueda adaptarse a la diversidad étnica de nuestro país. “Lo inteligente es diseñar un proceso de diálogo que combine nuestras propias creencias con las creencias de los actores sociales con los que vamos a interrelacionar”, menciona Luque y agrega que se requieren habilidades personales, capacidad de organización y mantener un constante aprendizaje de instrumentos como la consulta previa para acortar las distancias en todas sus dimensiones. Y el tercer aspecto es el referente a los 64 espacios de diálogo subutilizados que existen según nuestro marco legal: los consejos de coordinación regional, el consejo de la salud, el consejo del trabajo, los consejos hídricos, entre otros. De ser utilizados eficientemente, desahogarían la conflictividad en el país, ya que llegan a tener representación en estos los agricultores y distintas organizaciones

13

de las comunidades. Sobre ello, Luque opina que si bien ha habido un fortalecimiento de los sistemas de prevención y gestión de conflictos, se han descuidado las reformas institucionales que permitan un estado más eficiente y presente en el territorio nacional que pueda lograr que estos espacios cumplan su función. Dentro de los procesos de diálogo preventivo y post-conflicto, para el especialista de la Universidad del Pacífico “un elemento clave es el liderazgo y credibilidad del gobierno, no solo a nivel nacional sino a nivel regional y local”, ya que las autoridades conocen el contexto, las expectativas y ambiciones de las comunidades que lo han elegido y pueden aportar estos conocimientos. Por otro lado, son responsables de implementar los programas que beneficiarán a los locales, financiados en gran parte con las transferencias de canon y regalías mineras. Entre las alternativas preventivas también se puede considerar el importante trabajo que asume el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) para la evaluación de los estudios de impacto ambiental de los proyectos mineros, necesarios para que un yacimiento pueda explotarse. Marco Tello, director de Evaluación Ambiental para Proyectos de Recursos Naturales y Productivos de dicha institución, detalla su participa-

Marco Tello Director de Evaluación Ambiental para Proyectos de Recursos Naturales y Productivos de Senace


Informe Central |

| Informe central|

ción en este proceso que se divide en tres etapas: “Etapa de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d), en la que la consultora ambiental que realice el estudio tiene que estar inscrita en el Registro Nacional de Consultoras del Senace y los evaluadores del Estado supervisan la elaboración de la línea base y orientan en las actividades de la investigación de gabinete y de campo en el acopio y generación de información según las áreas de estudio del proyecto; Presentación y Etapa de Admisibilidad, periodo en el que se verifica que el EIA-d incluya información cartográfica, requisitos legales (resumen ejecutivo, plan de participación ciudadana, poderes del representante legal, pagos, entre otros), ejecución y constancia de los mecanismos de participación ciudadana antes y durante la elaboración del estudio, que el contenido técnico esté estructurado coherentemente a los TdR aprobados previamente, y que el resumen ejecutivo esté en lenguaje sencillo sintetizando los aspectos más importantes del estudio; Etapa de Evaluación Técnica, en la que se verifica el cumplimiento de los Tdr y se evalúan los aspectos técnicos, ambientales, sociales y legales del proyecto”. En esta última etapa el Senace puede solicitar opinión técnica vinculante o no vinculante a otras entidades del Estado y son considerados los aportes ciudadanos que se realizan sobre el proyecto durante las acciones de participación ciudadana, y en caso de alguna observación se elabora un Informe Técnico de Evaluación, para finalmente notificar sobre la aprobación del EIA-d. Para la evaluación de estos estudios se consideran indicadores como el nivel de factibilidad del proyecto minero conforme a lo establecido en los artículos 30 y 41 del Reglamento Ambiental Minero, el estado de la calidad del agua, el suelo y el impacto sobre estos elementos (aspectos físicos), las características de la flora y fauna silvestres, su estado de conservación, las características de los ecosistemas y el futuro impacto en

Gonzalo Delgado Director del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico (UP)

estos (aspectos biológicos), e indicadores demográficos, sobre actividades productivas y costumbres o prácticas de las comunidades y el impacto de la minería sobre estas (aspectos sociales). Diferentes roles, un mismo horizonte de resultados. Los especialistas consultados provienen de 3 contextos distintos, del ámbito institucional y la academia, y nos dan alcances de cuál es el rol que cumplen para la resolución de conflictos. Para Gonzalo Delgado, desde las universidades e institutos técnicos se debe tomar el compromiso de generar conocimiento alrededor de la actividad minera, a través de debate abiertos, la investigación aplicada, la difusión abierta de sus resultados, la documentación y validación de instrumentos y casos de estudio para que los tomadores de decisión tengan la información necesaria sobre lo que resulta productivo, es replicable y no impacta negativamente en el ambiente o los grupos sociales. Con respecto a la Defensoría, desde el mandato que sobre ellos pesa de defender derechos fundamentales y supervisar el buen funcionamiento de la administración pública y los servicios públicos, la institución vela porque en los procesos que sigue un proyecto minero para ser reconocido legalmente tanto como en su fase operativa, todas las instituciones implicadas en supervi-

14

sar o autorizar permiso cumplan con sus funciones y sigan los estándares especificados en las leyes peruanas, así como están atentos a las quejas que presenten los ciudadanos sobre estos procesos. Además, se encuentran atentos a cualquier afectación que se realice a los derechos a un ambiente sano, el derecho a la salud o el derecho a la consulta previa. En tal caso, la defensoría interviene para la salvaguarda de estos derechos. Por un lado, puede crear las condiciones para que se dé el diálogo entre las distintas partes en conflicto en transparencia e igualdad, y convencer a estas de acudir a un espacio de diálogo. Si las mismas partes lo solicitan, la defensoría puede tomar el papel de mediador o facilitador como un tercero que asume completamente la conducción del caso, elaboran las actas para garantizar la conformidad de las partes y que el acuerdo recoja efectivamente todas sus expectativas. Este rol, como indica Rolando Luque, también suele ser asumido en los últimos años por las Oficinas de diálogo de los ministerios o de la propia Presidencia del Consejo de Ministros, y en ocasiones realiza una negociación directa en representación de las comunidades. Pero, también tienen el mandato de informar a la autoridad su obligación de cumplir las leyes nacionales y elabora recomendaciones dirigidas al estado para influenciar en cambios normativos, políticos o en la actitud. En casos graves, se investiga y se forma un caso que se presenta al Ministerio Público para liquidar las operaciones de un yacimiento por la denuncia de un hecho ilícito, o retrasar sus operaciones mediante una acción de amparo o Habeas Corpus. Para el especialista de la Defensoría del Pueblo, la responsabilidad de la institución que representa se ve limitada por falta de fondos para desplazarse, realizar investigaciones más profundas y mantener un personal bien remunerado para cumplir a totalidad la dimensión de su trabajo, una tarea que ve prioritaria para generar la ansiada redistribución de la riqueza que conlleve al

desarrollo integral del país: “Ha habido una recuperación muy importante después de una caída en los precio de los minerales a nivel internacional, estamos en 4 mil millones de soles en transferencias por la actividad minera. En el 2012 subió a 5 mil 500 millones de soles en el mejor momento del precio de los minerales. La pregunta es, ¿el Estado está organizado lo suficientemente bien para garantizar que esas cantidades significativas de dinero se transformen en beneficio para la población? Tomemos en cuenta por el momento que más del 50 % de los acuerdos que se han firmado en las actas no se han cumplido por parte del estado o las empresas”. Una de las labores que seguramente fiscalizará la Defensoría es la del Senace, que desde su tribuna contribuye a ejercer una participación ciudadana efectiva a través de la Avanzada social, un trabajo de campo que realiza la institución para establecer un primer contacto con las poblaciones del área de impacto e identificar conflictos con los mecanismos de participación o la revisión de

información. Además, “verifica el cumplimiento de los mecanismos de participación a cargo del titular, incorporando el enfoque de género e intercultural, y promueve la articulación del Senace con la sociedad civil en aspectos relacionados a la evaluación del impacto ambiental, brindando información sobre los procesos de certificación ambiental y participación ciudadana”, señala el representante de la institución, quién hace hincapié en que estas acciones también se enmarcan dentro de los Planes de Participación Ciudadana de las empresas mineras, que definen estas poblaciones influenciadas, los grupos de interés y mecanismos de participación más adecuados. Como talleres participativos o audiencias públicas en las que las autoridades regionales son convocadas para legitimar el hacer del proyecto minero, asimismo la Dirección Regional de Energía y Minas recibe una copia digitalizada de los EIA-d para su seguimiento.

15

Lecciones aprendidas Los especialistas de Senace y la Defensoría coinciden en la necesidad de enfocarse en aquellos proyectos mineros que deben estar próximos a renovar sus acuerdos o estén vinculados a la percepción de incumplimiento de compromisos, disputa por el uso de recursos y altas expectativas de la población sobre el mismo. En ese sentido, Luque, nos invita centrar la mirada en el caso de Ocuviri, en Alimayo. que representa la problemática de las cuencas hídricas y la agenda histórica de los pueblos indígenas en la Amazonía, o el de Quellaveco en Moquegua, que puede despertar inquietudes al haber pasado ya 4 años desde el último proceso de diálogo. Delgado, por su parte, nos brinda cifras para tomar en cuenta la importancia de la percepción, no necesariamente acompañada de pruebas verificadas, ya que 66 casos del total de 199 están vinculadas a las percepciones antes mencionadas, y sólo el 15.5 % del grueso total ocurren por afectación con fuentes verificadas de repercusión negativa


Expertos RS |

| Informe Central|

Vanessa Chávarry Representante legal del estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados

en la salud, vida, ambiente o economía de las personas. Dos grandes problemáticas intrínsecamente hermanadas complejizan enormemente la resolución y prevención de conflictos socio-ambientales. Podemos hablar primero de la informalidad y la ilegalidad en la actividad minera, que representa un problema similar al del narcotráfico, ya que crea relaciones de producción y sistemas financieros alternos a los formales limitando el crecimiento económico y dificultando aún más la distribución de la riqueza, pero que generan suficientes puestos de trabajo para legitimar su presencia en zonas donde el impacto ambiental, y sobre todo la afectación a las cuencas geográficas, ha sido despiadado. Es por ello que en cifras de la Defensoría solo se reportan 2 conflictos ambientales por minería informal o ilegal. Esto nos lleva de vuelta a la raíz de los problemas, la ausencia del Estado, su corrupción y la falta de una visión a largo plazo que imposibilita a sus ciudadanos a confiar en lo que puede hacer este por ellos. Y esta es una situación común en la realidad latinoamericana, que se evidencia hasta en países como Bolivia, que han modificado su constitución y actualmente son dirigidos por líderes que están más vinculados al campesinado y los pueblos originarios. Para Rolando Luque es claro que los productos de la bonanza económi-

ca tienen que ser convertidos en desarrollo social a través de primariamente una correcta supervisión, fiscalización y sanción de las actividades económicas que vulneren leyes, la inversión en educación para generar el conocimiento y talento necesario que nos lleve a esta transformación, y pasos seguros y progresivos por parte del gobierno que construyan confiabilidad de cara a las poblaciones vulnerables. Uno de estos fue la derivación de facultades del Ministerio de Energía y Minas hacia el Senace, en cuanto a la evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental. Tello comenta que desde su creación han evaluado más de mil expedientes, de los que “265 corresponden al sector minero, de los cuales 242 ya fueron evaluados y 23 se encuentran actualmente en evaluación”. Pero hay que tomar en cuenta que 149 corresponden a Instrumentos Técnicos Sustentatorios (ITS), que desde el año 2016 se ha evaluado y aprobado 12 MEIA (modificación del estudio de impacto ambiental detallado), pero que a la fecha ningún proyecto minero se ha acogido a la Certificación Ambiental Global (IntegrAmbiente), EIA-d que integra hasta 14 títulos habilitantes (permisos habilitantes) para evitar duplicidad y garantizar agilidad entre instituciones. Para Delgado, para tender estos caminos de confianza las compañías y el estado deben difundir información y objetiva sobre los impactos en el ambiente y la salud de los proyectos mineros, desarrollar mecanismos para el seguimiento de los compromisos hechos en las mesas de diálogo y que estén a disposición de la ciudadanía, fomentar que estos proyectos empiecen con altos estándares de calidad y seguridad social y ambiental, y sobre todo: “Realizar una conexión efectiva entre las prácticas sociales corporativas de las compañías mineras y el planeamiento local concertado, y prestar atención y potenciar los recursos humanos y capacidad institucional de los gobiernos locales”. Estas acciones, para el especialista,

16

deben ser tomadas en cuenta ahora que ya se han manifestado inquietudes y preocupación alrededor del impacto de la explotación de las reservas de Litio y Uranio halladas en Puno, y el cuidado que hay que tener con las áreas arqueológicas y las fuentes de agua cercanas al yacimiento. El empresariado Vanessa Chávarry, representante legal del estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados, puntualiza la visión desde el sector empresarial sobre estos cambios normativos y viraje del foco político hacia el desarrollo sostenible de las actividades mineras: “Un empresario actual no puede dar la espalda a lo que hemos vivido estos 10 años previos, la cantidad de conflictos sociales en nuestro país han demostrado que solo el uso de la ley no es suficiente, como la obtención de los permisos no es suficiente para la viabilidad de un proyecto. Yo más que llamarle licencia social, porque no es simplemente un documento que se obtiene, lo planteo como un tema de viabilidad social en la medida en que la relación de una empresa con una comunidad es como cualquier relación social, a largo plazo, no significa que en base al primer vínculo establecido todo va a estar bien, sino que en tu día tú vas a tomar acciones que van a construir esa relación, donde puede haber desacuerdos, pero que brinde la suficiente confianza a las partes para poder sentarse y dialogar para solucionar estos problemas”. Sin embargo también reclama con urgencia una participación más contundente del Estado, ya que, como mencionamos anteriormente, la empresa privada no puede asumir los déficits en infraestructura o provisión de servicios básicos que presenta el estado peruano, ni tampoco puede seguir trabajando en base a indicadores que no son alcanzables por su poca precisión, que al parecer son establecidos de esta manera por la manera segregada y desordenada en la que trabaja el estado y su actual visión cortoplacista.

¿CÓMO CONTRIBUIR A UNA MINERÍA MODERNA Y SEGURA?

ING. EDWIN QUINTANILLA ACOSTA

res subterráneas, caída de personas por accesos inadecuados (orden y limpieza), y operación de maquinarias sin respetar los procedimientos y no tomar en cuenta las recomendaciones del fabricante. Del mismo modo, dentro de los principales incumplimientos relacionados con la infraestructura y su operación, detectados en las labores de supervisión, se encuentran las deficiencias en la circulación de aire, infracciones al Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, operación de plantas de beneficio por encima de la capacidad autorizada, y operación de equipos con emisión de monóxido de carbono por encima del límite máximo permitido en labores subterráneas. Osinergmin apuesta por una minería moderna y segura, es por ello que, para optimizar la supervisión de la infraestructura minera, utiliza tecnología innovadora como un aplicativo móvil con información en tiempo real de la ubicación de los tajos, desmonteras, depósitos de relave, entre otros; así como vehículos móviles no tripulados (drones) para la identificación temprana de riesgos en las relaveras, botaderos, pilas de lixiviación y otros componentes mineros. Estas y otras experiencias desarrolladas por Osinergmin son compartidas con instituciones de otros países, a través de convenios internacionales y la participación en eventos académicos y profesionales relevantes a nivel mundial. La institución se encuentra en proceso de suscripción de Convenios de Cooperación Técnica con el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile y con la Agencia de Cooperación Internacional de Corea. Como supervisor y regulador en el ámbito energético y minero, Osinergmin reafirma su compromiso de contribuir a la competitividad de la industria minera del país, promoviendo la seguridad de las operaciones y su desarrollo.

Gerente de Supervisión Minera de Osinergmin

L

a permanente labor de supervisión de Osinergmin a la seguridad de la infraestructura de la gran y mediana minería registra importantes logros, que contribuyen a consolidar una minería moderna y segura en el país. Dichos avances fueron posibles con la incorporación de innovadoras tecnologías y la optimización de los procesos, que hacen más efectiva y precisa la supervisión a las unidades mineras. Así, Osinergmin priorizó la supervisión a las unidades mineras que presentan mayores riesgos y migró de una supervisión general a una supervisión especializada en aspectos como geotecnia, geomecánica, ventilación, plantas de beneficio y transporte, maquinarias e instalaciones; basándose en la gestión de riesgos de la infraestructura. Bajo este enfoque, la supervisión se planifica sobre la base de los índices de seguridad, incumplimientos a la normatividad, riesgos del componente minero, ubicación de los componentes mineros cercanos a cuerpos hídricos o con potencial afectación a centros poblados, entre otros. Adicionalmente se desarrolla la supervisión especial en casos de accidentes mortales, denuncias o pedidos de terceros. Los resultados de las supervisiones realizadas entre el 2007 y 2017 reflejan una mejora en las condiciones de seguridad minera; así, por ejemplo, el índice de frecuencia de accidentes disminuyó en 61 %. Las principales causas que han provocado accidentes son el desprendimiento de rocas por presiones y esfuerzos existentes del macizo rocoso, tránsito de vehículos que operan sin el adecuado mantenimiento o por choque o atrapado en vehículo Fuente: Osinergmin – GSM motorizado, intoxicación y asfixia por falta ventilación en labo-

17


Expertos RS |

| Expertos RS

DERECHOS, CONSULTA Y MINERÍA (Reflexiones sobre la consulta previa frente a la minería)

MIGUEL LÉVANO MUÑOZ

Especialista en Industrias Extractivas de Oxfam en Perú

¿Sin derechos, hay consulta? Van siete años de la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios (2011), aprobada en un escenario expectante, de escalada de la conflictividad socioambiental y del post Bagua. Se esperaba que fuera el puente de diálogo intercultural de pueblos indígenas y Estado, permitiendo llegar a acuerdos sobre decisiones que pueden afectar sus derechos colectivos. La conflictividad por recursos naturales o territorio, que hoy alcanza el 64 % , muestra que siguen existiendo las deficiencias y que la consulta no ha cambiado mucho el escenario. Las consultas Hasta el momento se reconocen 43 procesos de consulta (ver gráfico) definidas solo por el Estado. De estos, 91 % es de responsabilidad de entidades del gobierno central, siendo el Ministerio de Energía y Minas (Minem) la que tiene mayor competencia, con 72 % de consultas implementadas: minería (15), hidrocarburos (13) y energía (3).

Fuente: Consulta previa, Ministerio de Cultura.

Consulta en minería Si bien la asimetría entre los actores, reflejada en aspectos de logística, información y asesoría, es un primer obstáculo relevante para su aplicación, un balance recientemente realizado señala la existencia de otras dificultades adicionales. Lo central es que la consulta se realiza sobre los actos administrativos menos relevantes del ciclo del proyecto minero, 14 de las consultas son sobre el inicio de la exploración, donde no se identifican afectaciones directas. Es claro que las decisiones más importantes están atadas a instrumentos de gestión ambiental, como el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), en cuya intervención las poblaciones indígenas tendrían el momento más oportuno para resguardar y garantizar sus derechos. Al respecto, la Defensoría del Pueblo ha expresado: “Establecer la consulta previa antes de la autorización de inicio de exploración no permite a los pueblos indígenas consultados arribar a acuerdos directamente vinculados al diseño del proyecto y que pueda incidir en la protección concreta de sus derechos colectivos” . Por su parte, el Grupo de Empresas y Derechos Humanos, de Naciones Unidas, recomendó al Estado peruano que las consultas previas “se lleven a cabo en todas las fases de la adopción de decisiones que puedan afectarles” , antes de la aprobación de concesiones, prospección, EIA y planes de cierres de mina. Cambios esenciales Necesitamos repensar el marco normativo e institucional de la consulta, de cara al balance de siete años de su implementación. Debemos replantear el objeto y momentos que se somete a consulta en minería, e incorporar otras medidas que eleven los estándares. Ello permitirá modificar las condiciones sobre las que se ejecutan los proyectos mineros y beneficiará a hombres y mujeres indígenas, garantizando derechos.

1 Según la Encuesta Nacional de Hogares del 2017, del Instituto Nacional de Estadística e Informática, la población indígena representa el 25,6% de la población, auto identificada como quechua, aimara o amazónico. 2 Ver Reporte de Conflictos Sociales 173, julio 2018. Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad, Defensoría del Pueblo. 3 Ana Leyva, Consúltame de Verdad, aproximación a un balance sobre consulta previa en el Perú en los sectores minero e hidrocarburífero. CooperAcción y Oxfam. Lima, junio 2018. 4 Oficio No 0504-2016/DP del defensor del Pueblo al ministro Gonzalo Tamayo Flores, recibido el 15 de agosto de 2016. 5 Numeral 90, letra d, sobre recomendaciones al gobierno peruano, p. 20. Informe del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas acerca de su misión al Perú. Naciones Unidas, mayo 2018. 6 Numeral 66, ídem

18

CADENAS DE VALOR DESDE LA MINERÍA AURÍFERA DE PEQUEÑA ESCALA EN EL PERÚ

FRANCO ARISTA RIVERA

Gerente del Programa Oro para Solidaridad Sudamérica

E

l World Gold Council (WGC) estimó que la producción global de oro el 2017 fue de 4 465 toneladas, de los cuales 3 298 viene de la producción de minas y 1 167 del reciclaje de oro. Complementariamente, diversos expertos indican que el 15 % de la producción de minas proviene de la minería de pequeña escala, es decir 495 toneladas. El problema es que mucho de este oro no tiene fuentes de origen formal ni trazabilidad comprobada. El Perú, como país minero, aporta a esta producción global el 4.6 % (151 toneladas), posicionándolo como sexto productor de oro en el mundo. Según el Anuario Minero 2017 del Ministerio de Energía y Minas (Mem), se estima que el 13.7 % (20.7 toneladas) proviene de la pequeña minería y minería artesanal. ¿Cuánto valor aporta el oro de la minería de pequeña escala a los clientes finales y a las propias empresas? Se calcula que más de 15 millones de personas se dedican a la minería de pequeña escala a nivel mundial en condiciones de riesgo a la salud y al medio ambiente. Es por esa razón que desde hace más de 10 años se viene desarrollando una corriente global de cambio hacia una minería de pequeña escala responsable. Una que sea formal, libre de trabajo infantil, sin mercurio en sus procesos, respetuosa de los derechos humanos y liderada por organizaciones tanto de la sociedad civil, como de gobiernos, gremios mineros, academia, empresas, refinadores, joyeros y por la cooperación internacional. En ese sentido, las iniciativas del mercado como los sellos de certificación Fairtrade Gold, Fairmined, y Responsible

Jewellery Council, garantizan la trazabilidad del producto a través del cumplimiento de estándares nacionales e internacionales, generando buenas prácticas en la minería de pequeña escala. De ese modo, reciben un pago justo e incentivos adicionales por su oro. Esto se traslada a otros miembros de la cadena de valor como el sector joyero, que utiliza la materia prima para la creación de joyas éticas y sostenibles, siendo adquiridas por los consumidores finales sensibilizados sobre la fuente de origen. El Perú, junto a Colombia, Bolivia, Uganda, Kenia y Mongolia, lideran la oferta de oro certificado desde la minería de pequeña escala. El desafío aún es grande, pues no se satisface la demanda global que viene principalmente del sector joyero y tecnológico. El gobierno peruano impulsa esta iniciativa global con su estrategia de formalización, ya que la precondición para que los pequeños mineros y mineros artesanales sean parte de estos sellos del mercado, es que sean formales. Actualmente, son cinco las empresas mineras peruanas que exportan el oro que producen hacia mercados internacionales y locales. Cabe destacar que el gobierno acaba de incluir en la cadena de comercialización a las mujeres seleccionadoras de mineral conocidas como “pallaqueras”, un eslabón de la cadena que fue invisibilizado en gobiernos anteriores. Al día de hoy, existen tres empresas joyeras (Sissai, Casa Collab y Candor) que se abastecen de oro peruano certificado provenientes de minas de pequeña escala y que están ubicadas en el sur del país. Producen joyas especiales con estándares de responsabilidad social y ambiental, contando con una materia prima avalada por la regulación nacional y certificada por el mercado internacional. En definitiva, todos somos parte de esta cadena de valor y tenemos un rol que cumplir tanto el gobierno como los productores, procesadores, joyeros y consumidores. Por esa razón, es importante coordinar los procesos de transformación de la materia prima hasta su consumo final, lo cual representa un gran desafío donde hemos dado los primeros pasos hacia el cambio. Nos toca escalar.

19


Expertos RS |

| Expertos RS

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL DESARROLLO DE UNA INVERSIÓN DE IMPACTO SOCIAL POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES?

LA MINERÍA RESPONSABLE NO ES INFORMAL LABORAL

DRA. ROSSANA TAQUÍA GUTIÉRREZ

MÓNICA VÁSQUEZ DEL SOLAR Directora de la Región Andina NESsT

L

a visión compartida del Perú al 2021 indica que sus habitantes tengan una alta calidad de vida, lo cual implica la erradicación de la pobreza y la pobreza extrema, la existencia de formas de redistribución para propiciar la equidad social y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Alcanzar esta visión requiere de una transformación económica y social extensa, en la que se aproveche de forma sostenible el capital social, intelectual, natural y financiero del país, implementando y escalando soluciones innovadoras. Para ello, debe existir un involucramiento activo mediante fondos que generen retorno financiero, e impacto social y ambiental explícitamente, al mismo tiempo. A esto se le denomina “Inversión de Impacto ”. Las inversiones de impacto son hechas por diferentes tipos de inversionistas, que proveen diferentes formas de capital según sus propias expectativas de retorno del sector privado y no sólo del gobierno. Los desafíos sociales y ambientales del Perú representan una fuente de oportunidades de inversión en beneficio de las personas y del territorio natural. La inversión hecha en empresas, organizaciones y la naturaleza de los sectores de inversión; de manera que contribuyen a llevar las soluciones a los desafíos sociales a un siguiente nivel, siendo generalmente más escalables en relación a lo que los gobiernos o la filantropía tradicional podrían hacer en solitario. Este tipo de inversión es particularmente importante para economías de países emergentes como el Perú, en la que coexisten grandes brechas sociales con años de crecimiento 1

económico sostenido; pues a través de la inversión de impacto es posible canalizar flujos de capital existentes en el país hacia los desafíos más importantes: la agricultura sostenible, la conservación de la biodiversidad, la generación de empleo para grupos marginalizados, la vivienda accesible, servicios de sanidad de calidad, tecnología limpia, inclusión financiera y más. Cuando se habla de inversión de impacto; por lo general se tienen dos enfoques: (i) Enfoque primero impacto, en el que prevalece en los inversionistas el retorno social-ambiental sobre el retorno financiero, es decir las decisiones de inversiones priorizan indicadores en cuanto al impacto, y el otro (ii) Enfoque primero finanzas; en el que el retorno financiero prevalece sobre el retorno social-ambiental; y por tanto las soluciones que deben priorizarse cuentan con mejores indicadores de rentabilidad. Estos enfoques reflejan que la diversidad de problemas sociales, requiere de una diversidad de mecanismos de financiamiento apropiados para inversionistas con diferentes apetitos y expectativas de retorno. La planificación para lograr el Perú que queremos en el 2021, sin duda debería incluir estos flujos de capital privado en adición a aquellos que provee el presupuesto público. Además, deberían incluir formas de fortalecer con asistencia técnica y redes de contacto, a las empresas sociales o empresas de impacto, que se convierten en receptoras de capital y que por lo general necesitan de servicios que le permitan profesionalizar su gestión con miras a la consolidación y crecimiento. Entonces, catalizar el crecimiento del sector de inversión de impacto en el Perú, debería ser una prioridad para los diferentes grupos de interés, en torno a las problemáticas sociales más urgentes de nuestro país. Con los incentivos correctos, las políticas, las regulaciones y el monitoreo apropiado, es posible que la inversión de impacto sea el futuro de la inversión en el Perú.

Directora Ejecutiva - Programa Nacional IMPULSA PERU del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)

A

puertas de llegar al Bicentenario de nuestro Perú, es necesario medirnos para evaluar cómo estamos llegando a este hito. Revisando la última Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), analizada en julio del 2018 por el MTPE, la DGPE y la Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL), se advierte un tema recurrente en nuestro país: la informalidad laboral. ¿Cómo se presenta o no la informalidad laboral en el sector extractivo, constituido por el sector agricultura, ganadería, pesca y minería? Según la DISEL, el ratio para el sector extractivo es muy bajo. Al 2017, la informalidad era de 8,6 % en el sector extractivo y que a su vez está constituido por pequeñas empresas. Sin embargo, en la mirada de conocer los alcances de una industria minera moderna y responsable, que a pasos agigantados está virando cada vez más rápido a toda acción que la lleve a la sostenibilidad económica, ambiental y social, con el objetivo de su propia existencia, no cabe duda que uno de los temas relevantes debe ser la labor de no permitir resquicio alguno que genere la informalidad laboral. Ante la creciente demanda de perfiles ocupacionales por la empresa minera, que requiere tengan conocimiento de la tecnología, de industria 4.0, de empleos verdes, entre otros, ¿cómo se está enfrentando ello para que no caer en informalidad laboral, el desempleo o mayor migración laboral por estas causas? Sabemos que son varias, pero entendiendo que la informalidad representa toda situación en el que hay incumplimiento de alguna normativa positiva, ergo será informalidad laboral, cuando se produce en el ámbito de trabajadores sujetos a la regulación laboral; es decir, todos aquellos que laboran en relación de dependencia con un empleador (casi 50 % de la PEA ocupada).

La hoja resumen de la planilla electrónica del MTPE señala que entre enero del 2008 y diciembre del 2017, la participación de trabajadores formales con contratos a plazo fijo creció del 52,6 % al 65,9 %. Estos datos señalan que existe una demanda de trabajadores por adquirir competencias laborales y capacitaciones que estén en la línea del empleo verde y la industria 4.0, que les permita pasar las evaluaciones laborales, siendo la minería uno de los sectores más gravitantes, donde los sindicatos de trabajadores lo vienen manifestando, lo que consideramos sumamente urgente de atender para no caer en la informalidad laboral o la migración y/o el desempleo. Por ende, resulta evidente la falta de mayor articulación entre el sector trabajo y el educativo, que permita la elaboración y crecimiento de un sistema de cualificaciones país, incorporando todos estos nuevos perfiles ocupacionales que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) llama empleos del futuro o verdes, donde para certificar competencias laborales en minería, hoy solo tenemos cinco perfiles ocupacionales aprobados y donde solo hay una entidad certificadora acreditada en el país que los certifica. Esta realidad puede explicar muchísimo la falta de personal certificado por una institución educativa a nombre de la nación en los perfiles básicos del sector minero. La empresa minera junto con el Estado, debe organizar más mesas técnicas junto con trabajadores del sector para pensar juntos en esta minería del futuro, donde la innovación y las nuevas competencias que se exigen al colaborador valgan más que los títulos de antaño. La responsabilidad de la empresa minera es también responsabilidad del Estado, ambos deben encontrar respuestas sostenibles a un camino sin retorno, la minería digital y verde.

Global Impact Investing Network (GIIN)

20

21


| Entrevista

Entrevista |

“EL SECTOR MINERO DEBE MEJORAR SU CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN Y SU CADENA DE VALOR” El gerente del sector minero de la SNMPE afirma que un plan estratégico con una arista económica, informativa y ambiental ayudaría a mejorar la productividad, el relacionamiento con la comunidad y la cadena de valor de la minería en el Perú. POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe

E

n esta entrevista, el gerente del sector minero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Enrique Ferrand, habla sobre el modelo de gestión de la minería responsable en el Perú, así como también del avance y lo que todavía le resta por hacer a su gremio en pro de su propia sostenibilidad. El modelo de gestión de la minería responsable implica una adecuada utilización de la química, el desarrollo de innovación científica y tecnológica aplicada a la minería y el buen relacionamiento con la comunidad del área de influencia de un proyecto minero. En este sentido, ¿cómo cree usted que está la SNMPE en la implementación de este modelo? Un objetivo de la SNMPE pasa por tener una actividad minera secundada por tecnología de última generación. Esto último no solo representa un signo distintivo de la minería formal en el Perú, sino que también forma parte de la minería responsable, la cual no solo le dota de mayor eficiencia a su gestión, sino que también le da la posibilidad de controlar cualquier tipo de riesgo inherente a su actividad.

Enrique Ferrand Gerente del sector minero de la SNMPE

La minería responsable necesita de la innovación en ciencia y tecnología. De acuerdo a esto, ¿puede decirme qué está haciendo la SNMPE para promover el desarrollo de la innovación científica y tecnológica aplicada a la minería? Anualmente, la SNMPE organiza y otorga el Premio a la Innovación Tecnológica, galardón que promueve y premia la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en el sector minero y energético del Perú. Además, la mayoría del gremio no solo tiene presencia a nivel nacional, sino también a nivel internacional, de donde recogen lo mejor de la práctica de la actividad minera mundial.

22

¿Cómo la SNMPE está gestionando la química en el Perú? Para desarrollar un proyecto minero en el Perú se tiene que aprobar un EIA (Estudio de Impacto Ambiental), en el que se deja claramente definido cómo será el sistema de gestión del riesgo de la mina. Asimismo, el Estado fiscaliza permanentemente la actividad minera de la SNMPE, la cual se caracteriza por estar enmarcada dentro del mismo estándar de calidad y seguridad medioambiental que rige la actividad extractiva en Canadá y EE.UU. ¿En qué consiste este estándar de calidad y seguridad medioambiental anglosajón? La actividad minera estandarizada que practica la SNMPE tiene como centro el tratamiento del relave, tratamiento que debe tener una especificación a nivel de ingeniería civil e ingeniería ambiental para cuidar que el agua utilizada por la mina circule por un circuito cerrado, con la finalidad de evitar que haya un vertimiento. Esta acción demuestra que el gremio cumple rigurosamente con la estandarización de su actividad, la cual está constantemente vigilada por el Estado. La SNMPE ha lanzado la campaña «Minería de Todos».

¿Usted puede explicar de qué se trata esta campaña? Hay un importante sector de la población que tiene una impresionante sed de información sobre todo lo relacionado a la actividad minera en el Perú. En este escenario, nace «Minería de Todos», campaña que tiene como propósito brindar a este sector de la población información sobre la actividad minera peruana, la cual abarca desde el inicio de la exploración minera hasta la labor fiscalizadora del Estado, pasando por el dínamo económico que representa la minería para la población. Por otro lado, ¿qué daño cree usted que le provoca la minería ilegal a la minería formal en el Perú? Creo que el daño que provoca la minería ilegal en el Perú no solo se reduce al impacto negativo que tiene sobre la imagen de la minería formal, sino que también alcanza al medioambiente, al ser humano y al presupuesto público. La SNMPE considera que si se hace minería debe hacerse formalmente, es decir, respetando el medioambiente, el derecho al trabajo digno y el pago de impuesto. ¿La SNMPE está coordinando con el Gobierno nacional alguna alternativa de formalización para la minería informal? La formalización de la minería informal es una preocupación permanente de la SNMPE, así que cada vez que el gremio tiene la oportunidad de participar en un espacio de diálogo trata de aportar, conjuntamente con el Ministerio de Energía y Minas (Minem), con alguna que otra propuesta de solución. ¿Cómo qué propuesta? Como que el procedimiento para la formalización sea fluido con el fin de que haya un incentivo para cumplir con cada requisito, pero siempre respetando el aspecto ambiental y laboral de la gente que trabaja en el sector. Tiene

que haber un equilibrio entre la carga del proceso administrativo y la protección del medioambiente y el trabajo digno. Para explotar el potencial minero que tiene el Perú, el cual equivale alrededor de USD 60 000 000 000, el Estado necesita mejorar su capacidad institucional para garantizar un clima de paz social. ¿Cómo cree usted que la SNMPE puede coadyuvar en ello para explotar el íntegro de este potencial? La SNMPE puede articular su actividad con el Estado y la población para informar sobre cómo funciona el proceso de la actividad minera. Esto generaría confianza en cada zona de influencia. Por esta razón, supongo que la SNMPE estará alineando su plan estratégico con el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Precisamente en ello está la SNMPE. Hay que entender que la actividad minera tiene un efecto no solo en la productividad, sino también en la gente, por lo que el alineamiento del plan estratégico del gremio debe contemplar no solo una arista económica, sino también una ambiental y otra informativa para que la población tenga conocimiento sobre el impacto que trae consigo la minería. En el Perú, la calidad de la comunicación entre el Estado, la mina y la comunidad deja mucho que desear. Una consecuencia de esta pobreza comunicacional se refleja en que la mayoría de la ciudadanía desconoce cómo funciona el canon minero. ¡Lo confunden pensando que se trata de un aporte voluntario y extraordinario hecho por la minera! Usted tiene razón: hay un desconocimiento oceánico en la mayor parte

23

de la gente sobre el funcionamiento del canon, que representa el 50 % del Impuesto a la Renta (IR), el cual es transferido por el Estado, en una escala porcentual diferenciada, a la región, provincia y localidad donde se encuentra operando el proyecto minero. El día que la población de una región, provincia y localidad donde opere una minera conozca exactamente cómo funciona el canon, sobre el cual tiene derecho, podrá inquirirle a su autoridad acerca el destino del dinero recaudado, caso contrario no podrá hacerlo. Partiendo de este último problema, ¿qué autocrítica podría formular usted como gerente del sector minero de la SNMPE? Un primer punto sería mejorar la capacidad de comunicación de la SNMPE. En esta línea, el gremio ha emprendido la campaña «Minería de Todos», campaña que cuenta con una página web informativa y una fan page de Facebook interactiva que se ha convertido en una auténtica plataforma digital de debate. Igualmente, habría que continuar fortaleciendo la cadena de valor del gremio mediante la elaboración de un perfil de contratación para contratar un proveedor local que cumpla con un determinado estándar de calidad. En última instancia, lo que se busca es que la población del área de influencia de una operación minera abrace esta inversión. Correcto. Aquella zona de influencia que no ha podido ver una adecuada ejecución del canon, debido al desconocimiento de su funcionamiento, suele reclamarle a la minera. Por este motivo, la población debe conocer que tiene el derecho y el deber de exigirle a su autoridad una eficiente ejecución del canon que proviene de la actividad minera, el cual finalmente forma parte del presupuesto público del Perú.


| Expertos RS|

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

CLAUDIA PEREYRA SARMIENTO Directora de RSE Asesores

S

er responsable ante la sociedad es algo inherente a cualquier ser humano, por lo mismo aplica a cualquier tipo y tamaño de empresa. Lo que se puede analizar y cuestionar es el grado en que las empresas u organizaciones ejercen esa responsabilidad, sobre todo en las empresas pequeñas y medianas. Una empresa puede ser más o menos responsable que otra; es decir, el ejercicio de su responsabilidad puede variar de acuerdo a diversos factores, tales como: la coyuntura económica y social, el crecimiento de la empresa, las percepciones de los altos directivos, el ciclo de vida de la empresa, entre otros. Por eso, en RSE Asesores, consideramos que la responsabilidad social no es una meta, no es algo que se alcanza y ya, por el contrario, es una postura que hay que tomar y seguir constantemente. Con este preámbulo puedo afirmar que la responsabilidad social está pensada y es inherente a cualquier empresa, más allá del tamaño de ésta, pues no es solo para las grandes compañías como muchos piensan. Y frente a esto nos surge una interrogante: ¿Qué entendemos por responsabilidad social? Hay muchas definiciones, pero ninguna definitiva. Propongo una muy simple; “Hacernos cargo de los impactos que nuestras acciones generan en los demás y responder con acciones concretas”. El ejercicio de la responsabilidad social nos lleva a ir más allá del cumplimiento de la ley, es voluntaria y, como tal, deriva de un deber moral, de una convicción personal que se debe trasladar a todos los grupos de interés de la empresa. ¿Cuál es el contexto local para las pequeñas y medianas empresas en nuestro país? En el Perú existen 6 millones de micro y pequeños negocios que contratan a más de 8 millones de personas y aportan casi el 20 % de la producción total del país; sin embargo, el 80 % de estos negocios son informales. Para los micro y pequeños empresarios, el primer paso hacia la responsabilidad social está en la formalización de sus negocios. Solo así se podrá lograr

crecimiento, desarrollo y apertura a mercados locales y posteriormente a mercados internacionales. Seguro salta la pregunta; ¿Cómo desarrollar la responsabilidad social en las pequeñas y medianas empresas, si a menudo están enfocadas en pagar sus obligaciones financieras, pagar a su personal, subsistir en mercados competitivos, llegar a fin de mes y retener a sus clientes? Es aquí donde encuentro una oportunidad. Las pequeñas y medianas empresas tienen estructuras muy flexibles al momento de atender necesidades de sus clientes, cambios de pedidos con sus proveedores, cuentan con relaciones más cercanas y directas con sus empleados y no hay que pasar por procesos o trámites burocráticos para conseguir algo. En la mayoría de casos, el estilo de dirección suele ser informal, instintivo y personalizado; de ahí la importancia de los valores personales del dueño o gerente que busque actuar de manera responsable. Muchas pymes ven en la responsabilidad social un peligro, más que una oportunidad, porque las obliga a pensar de otra manera, a prestar atención a otras variables, a considerar de otro modo las amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades de la empresa; en definitiva, invita a cambiar, a asumir riesgos, y esto no siempre es aceptado por la dirección de una pyme. A pesar de ello, muchas pymes en Latinoamérica ya están desarrollando acciones de responsabilidad social. Con base a la experiencia acumulada, en RSE Asesores, trabajando con pymes en el Perú, puedo afirmar que algunas de las características de dichas acciones son: (i) suelen centrarse en acciones con sus empleados, el grupo de interés más importante para ellas, (ii) suelen ser acciones de escala reducida, de corto plazo y no muy costosas, (iii) no se comunican en medios de comunicación formal, salvo en algunas de sus redes internas, (iv) predominan las acciones espontáneas sin una planificación detallada, entre otras. Si usted emprendedor se pregunta sobre su ejercicio de la responsabilidad social, considero que ya está haciendo algo. Generar un negocio formal en el Perú que sea rentable es la primera acción de responsabilidad social de toda empresa. Especialmente cuando nace una pyme, que nace con una lógica de emprendimiento y busca asegurar un ingreso al dueño y a su familia; que luego con el crecimiento de la empresa abarca otros aspectos como; generar empleo a sus empleados, ofrecer un servicio o producto de calidad que satisfaga las demandas de un grupo de la población, asegurar el crecimiento y ampliación de mercado.

Encuesta Nacional de Hogares 2017 – INEI Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo – Prof. Antonio Argandoña - IESE

1 2

24

25


| Entrevista

Entrevista |

CRISIS DE REPUTACIÓN Y PÉRDIDA DE RENTABILIDAD: ¿CÓMO IMPACTAN LAS SANCIONES DE LA OEFA? Ricardo Machuca, subdirector de Sanción y Gestión de Incentivos de la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), ahonda sobre las facultades de esta institución primordial para una gestión sostenible en el sector minero. POR RUBEN VALLE rvalle@stakeholders.com.pe

D

e cara a los compromisos del país en cuanto a cambio climático, es importante tomar consciencia de las responsabilidades de las empresas mineras en el desencadenamiento de conflictos socio-ambientales. En ese sentido, Ricardo Machuca, subdirector de Sanción y Gestión de Incentivos de la OEFA explica las importantes funciones de supervisión y sanción sobre esta actividad económica. Para tomar en cuenta. Al año ¿cuántos proyectos mineros son sancionados? Desde enero 2013 hasta mayo 2018 tenemos 156 proyectos mineros sancionados con multas, los cuales se encuentran asociados a 371 expedientes, es decir, un promedio anual de 29 proyectos mineros sancionados con multa . Las principales cinco infracciones sancionables son: los excesos a los límites máximos permisibles y/o ECA´s, el manejo y disposición de los residuos sólidos, el manejo de efluentes, los incumplimientos de normas de protección ambiental y la adopción de medidas de previsión y control ambiental. El OEFA tiene competencias para sancionar administrativamente con multas ascendentes hasta 30,000 UIT a las infracciones relacio-

Corporación Minera Castrovirreyna SA en su unidad ambiental “Caudalosa Grande” (Huancavelica).

Ricardo Machuca Gerente del sector minero de la SNMPE

nadas a desarrollar proyectos o actividades sin contar con el instrumento de gestión ambiental aprobado por la autoridad competente. ¿Qué sanciones o casos son emblemáticos han marcado precedente en torno a la actividad minera? Los casos que han marcado precedente en torno a la actividad minera son los relacionados a la empresa Doe Run Perú S.R.L en Liquidación, por infracciones en las actividades en su unidad ambiental: “Complejo Metalúrgico La Oroya” (Junín); la empresa El Misti Gold, en su unidad ambiental “Los Andes” (Apurímac) y la empresa

26

En la aplicación de sanciones administrativas por multas ¿es común la implicación de medidas cautelares o coercitivas en la mayoría de casos? Es poco común dictar medidas cautelares, lo que sí es más frecuente es imponer las medidas preventivas, dictadas por las Direcciones de Supervisión del OEFA, y las medidas correctivas, dictadas por la Dirección de Fiscalización y Aplicación de Incentivos (DFAI), en el marco de los procedimientos administrativos sancionadores. De otro lado, las multas coercitivas, también poco comunes, se activan como un mecanismo de ejecución forzosa ante el incumplimiento de las medidas administrativas. Las medidas administrativas, cautelares y correctivas, contemplan la posibilidad de ordenar el cese de la actividad económica , con la finalidad de prevenir un daño o de corregir una conducta. Asimismo, ante el incumplimiento de las referidas medidas, corresponde imponer las multas coercitivas. ¿Los registros de infractores y acciones administrativas

tienen incidencia en la rentabilidad o reputación de las empresas mineras? En materia de economía ambiental se identifica hasta cinco tipologías de empresas en el mercado : (i) líder o entusiasta, (ii) proactiva o participativa, (iii) reactiva o pensativa, (iv) pasiva -indiferente y (v) negativa o resistente. De las tipologías antes mencionadas, las dos primeras suelen participar en el mercado de capitales (bolsa de valores), donde el aspecto reputacional es un factor clave de éxito, por lo que existe una mayor disposición hacia el estricto cumplimiento de las normas ambientales. Dado que el OEFA fiscaliza a las medianas y grandes empresas mineras, participantes directa o indirectamente en la bolsa, los registros infractores tienen incidencia porque influyen negativamente en su performance empresarial cuando se presentan incumplimientos y positivamente, cuando se presentan incentivos y/o reconocimiento al cumplimento ambiental.

Una vez culminada la supervisión en campo y se detecta un hecho que amerite el dictado de una medida administrativa se debe seguir los siguientes pasos:

Brindar toda la información necesaria (acta de supervisión, fotografías, otros).

Análisis del hecho detectado por el equipo de medidas preventivas.

Dictado del proyecto de resolución contra el titular minero, a fin de cumplir con lo dictado por el OEFA.

Supervisión especial para que OEFA informe el cumplimiento.

Elaboración del informe de supervisión donde se analiza los hechos detectados en campo.

Elaboración del proyecto de resolución consignando el hecho detectado en campo*.

Elaboración de acta de supervisión con los hechos detectados en campo para ser analizados en gabinete.

Sí cumple: se levanta la medida administrativa. No cumple: se pasa a DFAI para dictado de medida cautelar.

* Se contemple la forma y plazo para acreditar el cumplimiento de la medida administrativa.

Proceso de Supervisión de la OEFA sobre la actividad minera FASE PREPARATORIA

FASE DE EJECUCIÓN

FASE DE RESULTADOS

Revisión minuciosa de los Instrumentos de Gestión Ambiental. Verificación de las denuncias ambientales referidas al sector minero. Verificación de medidas administrativas correctivas y preventivas, entre otras. Elaboración de la Ficha de Obligaciones de los compromisos asumidos en los Instrumentos de Gestión Ambiental y la ficha de monitoreo ambiental recogidos de los Instrumentos de Gestión Ambiental. Elaboración de los formatos Elaboración del plan de trabajo consignando todos los ítems antes mencionados.

Ejecución de la supervisión en campo. Reunión de apertura con el titular minero (explicar el objetivo de la supervisión). Verificación de los componentes mineros (canchas de relaves, depósito desmonte, planta concentradora, pad de lixiviación, bocaminas e instalaciones auxiliares). Ejecución de las acciones de muestreo ambiental (agua, aire, suelo, sedimentos, emisiones, etc.). Elaboración del acta de supervisión (hechos detectados en campo y las acciones de muestreo ambiental). Reunión de cierre detallando los hechos detectados en campo y posterior firma del acta conjuntamente con el titular minero.

Elaboración del informe de supervisión (análisis de los hechos detectados en campo, para determinar cumplimiento o presunto incumplimiento a las obligaciones ambientales). Elaboración del informe de muestreo (técnico y legal), Se analiza los resultados obtenidos después de obtener los resultados físicos -químicos de las muestras colectadas en campo, a fin de comparar con las normas ambientales. El informe de supervisión es firmada por vuestra dirección y en caso de existir hechos analizados para el procedimiento administrativo sancionador se pasa a la Dirección de fiscalización y Aplicación de Incentivos y en caso de no existir hechos acusables son archivados.

27


| Entrevista

Entrevista |

Exceptuando a la minería informal e ilegal, la minería formal en el Perú ya no utiliza el cianuro, el mercurio y el dióxido de azufre. En esta línea, BASF, consecuente con su política de responsabilidad social empresarial (RSE) y de desarrollo de innovación científica y tecnológica, ha hecho del manejo de la química una actividad absolutamente responsable y sostenible, la cual no tiene ningún impacto negativo sobre la gente y el medioambiente. Esto tiene como finalidad incrementar, a la vez, la productividad y la sostenibilidad no solo en su trabajo, sino también en la actividad del sector minero peruano. Luciano López Gerente Regional del BASF

“BASF ESTÁ COMPROMETIDO NO SOLO CON LA SUSTENTABILIDAD DE LA MINA, SINO TAMBIÉN CON LA DEL MEDIOAMBIENTE Y LA COMUNIDAD” El gerente regional de BASF afirma que el gigante alemán, mediante el sistema back feeling y su Área Agrícola, no solo está ayudando a elevar la calidad de la gestión de una mina, sino también está colaborando con la protección del medioambiente y la recuperación de la agricultura para la comunidad. POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe

E

n esta entrevista, el gerente regional para América Latina de Construcción Subterránea de BASF, Luciano López, habla sobre la minería responsable en el Perú, así como también del rol que interpreta BASF dentro de ella.

Desde su experiencia particular como gerente regional de BASF, ¿usted cree que la mine-

ría peruana es socialmente responsable? Desde mi experiencia como gerente regional de BASF, compañía que participa en gran parte de la cadena de valor del sector minero en el Perú, le puedo decir que la minería peruana sí es responsable. En general, el sector minero peruano está demostrando una actitud de compromiso no solo con el Gobierno local y la comunidad del área de influencia de un proyecto

28

minero, sino también con su estilo de operación, el cual respetuoso de la vida humana y el medioambiente. Una crítica que se le suele hacer a un proyecto minero es sobre el manejo del cianuro, el mercurio y el dióxido de azufre en su operación, lo cual aumenta el riesgo de contaminación del suelo y el agua de su área de influencia.

¿Usted cree que la minería informal e ilegal representan un peligro para la sostenibilidad del sector minero del Perú? Creo que la disminución de la informalidad en general constituye un reto importante para el Perú, reto con el que BASF está comprometido mediante su participación en la cadena de valor de la minería, que inicia con el tratamiento del mineral en el centro de operación y culmina con la recolocación del desecho minero. Actualmente, el desecho que produce una mina tiene que colocarse dentro de un depósito autorizado por el Estado; sin embargo, BASF ha entrado de lleno en el uso de un novísimo sistema de manejo de relave llamado back feeling. Este sistema consiste en recolocar el relave en la caverna que se hace para sacar el mineral cuando se hace minería subterránea. Con la utilización de este sistema, una compañía protege doblemente el medioambiente, porque 1) no deja ningún desecho afuera y 2) permite que una mina sea amigable con el medioambiente. ¿Qué porcentaje de la minería peruana está utilizando este sistema? El porcentaje exacto varía, pero lo que sí puedo decirle es que la mayoría del sector minero peruano está averiguando acerca del funcionamiento

de este sistema, el cual debería estar dentro del planeamiento de una mina, debido a que brinda seguridad, sostenibilidad y ahorro en inversión en maquinaria; no obstante, cuando uno conversa con la gerencia y la planificadora de una mina sobre qué harán con su relave, te responden que cuentan con un depósito de seguridad ambiental autorizado por el Estado, depósito que tiene una capacidad de almacenamiento limitada. Por este motivo, la gerencia y la planificadora de una mina deben encargarse de planificar si su operación va a utilizar desde un inicio una cancha de relave colocada en la superficie o el back feeling. ¿Cómo BASF trabaja en la gestión del agua y la tierra en el área de influencia de un proyecto minero en el Perú? Luego del cierre de un proyecto minero, el Área Agrícola de BASF, por medio de una adecuada gestión del agua, la biología y la biotecnología, apoya en la recuperación de la tierra para la agricultura. Esta acción consiste en rehabilitar una cancha de relave para que la gente nuevamente pueda sembrar sobre ella. De esta forma, BASF demuestra que no solo está comprometido con la sustentabilidad de la mina, sino también con la del medioambiente y la comunidad. ¿Qué meta se ha trazado BASF con relación a la cobertura de su servicio en el Perú? BASF quiere expandir su cartera clientelar, para lo cual no solo cuenta con una planta de producción en El Agustino, sino también en el Callao. Por si fuera poco, cada planta tiene un laboratorio equipado con una cámara que simula la temperatura de una mina (de 1 a 5 °C), en la cual se puede experimentar con todo tipo de mezcla química, de modo que cuando llega el día de la reunión con el cliente, este compra una propuesta probada y comprobada. Igualmente, BASF confecciona un plan de visita mensual para reali-

29

zar un mantenimiento permanente a la mina de su cliente y verificar cómo está rindiendo el producto que le ha vendido. ¿BASF tiene un área exclusiva para el desarrollo de innovación científica y tecnológica aplicada a la minería? BASF tiene un Área de Investigación y Desarrollo a nivel mundial en la cual invierte anualmente un porcentaje de su utilidad. Esta área cuenta con un personal que se dedica íntegramente a trabajar en la innovación de su sistema de funcionamiento y producción, con el propósito de continuar compitiendo en el mercado de forma responsable y sostenible para extender su siglo y medio de vida organizacional. Albert Einstein dijo alguna vez que el corazón de la innovación está en la creatividad. ¿Qué representa para BASF la creatividad en el desarrollo de su innovación? Creo que la creatividad tiene que estar presente cada día, en cada persona y en cada trabajo, porque ayuda a que uno se mantenga vivo. En el caso particular de BASF, su clima laboral propicia que uno siempre esté pensando en un nuevo negocio o en una nueva forma de hacer una determinada actividad. En su afán de promover la creatividad y la innovación, BASF diseñó el programa «Eureka» para que cualquier trabajador de la compañía puede plantear una propuesta de mejora, la cual pasa a ser analizada por un comité conjunto que, luego de escuchar presencialmente la exposición del colaborador y estimar la viabilidad de su propuesta, puede proceder o no a aplicarla. Esto refleja una ventaja competitiva y diferencial que tiene la compañía con respecto a su competencia, ventaja que se manifiesta en su capacidad de involucrar a su personal dentro de su proceso de creación, investigación e innovación.


Estado |

| Estado

¿CÓMO CREAR UNA CULTURA DEL AGUA EN EL PERÚ? A nivel nacional cada año se desperdicia el 70 % del agua en el sector agrario y el 50 % en el área urbana, informó la ANA. Solo en la costa se despilfarra el 83 % del agua superficial. Esto ha traído como consecuencia que el país esté en el puesto 37 en el ranking mundial de pobreza del agua.

POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe

E

n el Perú cada año se dilapida el 70 % del agua en el sector agrícola y el 50 % en la zona urbana. Únicamente en la costa se desaprovecha el 83 % del agua superficial. Este porcentaje de pérdida de líquido dificulta la reducción de la brecha de acceso al agua potable y limita el crecimiento de la agricultura. Así lo informó el exjefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Abelardo De la Torre, quien consideró que este panorama revela que, a pesar de la labor pedagógica que iniciaron hace una década el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y la ANA, todavía hay trabajo por hacer con respecto a la enseñanza y promoción de la cultura del agua en el Perú. Descifrando la cultura del agua La cultura del agua es el conocimiento y la valoración de la importancia social, económica y ambiental que tiene el agua para la vida, indicó De la Torre. Esta implica una buena práctica de consumo hídrico y la preservación de toda fuente natural de agua por parte de la gente y cualquier tipo de compañía

Abelardo De la Torre Exjefe de la ANA

dedicada a una actividad antrópica. Explicó que esta involucra también un cambio sociocultural en cada usuario. Este cambio representa una tarea de mediano y largo plazo que debe realizarse mediante el diálogo, la articulación y la participación de la sociedad. En caso de que un Estado no desarrolle una cultura hídrica en su población, caería en una situación de escasez de agua como la que enfrenta la capital de Sudáfrica, Ciudad del Cabo, que

30

pronto podría convertirse en la primera metrópoli del mundo en quedarse sin este recurso, advirtió. Por su parte, la jefa de la Plataforma de Atención al Usuario de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), Silvia Cardó, quien prefirió denominarla cultura del cuidado del agua, señaló que esta entraña el uso responsable de la misma, tomando consciencia del contexto actual de cambio climático. Este último escenario, causado por la contaminación ambiental, ha hecho necesario su fomento para determinar la clase de uso del agua y el nivel de cultura hídrica de la gente, expresó. Igualmente, manifestó que no tener una cultura del cuidado del agua complicaría el mantenimiento de una reserva de agua, la cual se obtiene cuidando una cuenca hidrográfica y teniendo una adecuada conexión de agua potable en el domicilio. Pobreza y desperdicio del agua en el Perú Cardó afirmó que el Perú ocupa el puesto 37 en el ranking mundial de pobreza del agua. Este ranking mide

el acceso al agua potable, el nivel de saneamiento, la disponibilidad de agua renovable, la dependencia de un suministro externo y la relación entre el agua disponible y la demanda de suministro de un Estado. En este sentido, recalcó que para subir de posición en esta clasificación es indispensable que una empresa de agua potable refuerce su plan de contingencia contra una situación de déficit hídrico, concentrándose en el mantenimiento de cada reserva de agua subterránea que esté bajo su administración. De igual forma, remarcó que, aunque una empresa de agua es la encargada de la captación, la potabilización y el suministro de este recurso, la gente también debe tomar consciencia de que es preciso racionalizar su consumo. Para inducir a la población a hacerlo, recomendó aplicar una política de racionalización que ordene la distribución de agua en un horario fijo. Esta política tendría que restringir el abastecimiento durante la noche para lograr el efecto deseado en la ciudadanía. Por su lado, De la Torre comentó que el índice de desperdicio de agua en el Perú no difiere mucho del resto de América Latina, aunque sí de EE.UU., Europa, Israel y Japón, que cuentan con un alto grado de eficiencia en su uso. En este contexto, sugirió que la reducción del desperdicio de agua en el Perú debería ser gradual. De acuerdo con esto, dijo que el costo de la inversión para reducir este índice en un 5 % en el corto plazo, que equivale a 1400 m³ de agua por año, ascendería a USD 12 000 000. Continuando con su explicación, expresó que disminuir este registro en un 10 % en el mediano plazo, que representa 2800 m³ de agua por año, requeriría de una inversión de USD 370 000 000, y que rebajarlo en un 20 % en el largo plazo, equiparable a 4800 m³ de agua por año, demandaría un gasto de USD 1080 000 000. En virtud de ello, reveló que el costo total acumulado para reducir el índice

Silvia Cardó Jefa de la Plataforma de Atención al Usuario de la Sunass

desperdicio de agua en el Perú supondría un importe de USD 1462 000 000. Esta inversión permitiría que el usuario disponga de un mayor volumen de agua para su consumo y reduciría la conflictividad social y la problemática ambiental relacionada con su uso. La cultura del agua en el Perú Por lo expuesto anteriormente, queda claro que aún se tiene que continuar capacitando en el manejo del agua a la población en general y al sector agrario en particular, donde el elevado nivel de demanda de este recurso va a contrapelo del bajo grado de eficiencia de su uso, expresó el jefe de la ANA, Abelardo De la Torre, quien dijo además que en este esfuerzo deben participar el Estado, el sector privado, la academia y la sociedad civil. Justamente en este afán están el ente rector del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (SNGRH) y el Ministerio de Educación (Minedu), que se encuentran ejecutando un programa de capacitación a favor del profesorado de educación básica regular, el cual estará preparado para enseñar y promover el correcto uso del agua, aseguró. Asimismo, subrayó que la ANA y el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) están formando un cuadro técnico especializado en gobernabilidad y gobernanza del agua, con

31

el fin de fortalecer la institucionalidad hídrica del Perú. De igual modo, contó que el organismo que él dirige, en el marco de su labor de promoción de la cultura del agua, ha establecido un puente de diálogo con la población originaria del país, trazando una línea de gestión compatible con su diversidad etnolingüística. Sin embargo, dada la amplitud y complejidad del acervo cultural peruano, el avance que se ha logrado en materia de interculturalidad necesita afianzarse para optimizar la gestión de la cultura del agua. También sostuvo que la estabilidad financiera está unida a la sostenibilidad de la cultura del agua. Por esta razón, es necesario dedicarle a esta última un capítulo entero dentro de cualquier plan de desarrollo institucional, con la finalidad de disponer de un presupuesto para este tema en cada nivel de Gobierno. Por otro lado, la jefa de la Plataforma de Atención al Usuario de la Sunass, Silvia Cardó, consideró que aún no existe el chip de la cultura de cuidado del agua en el Perú. Ella cree que, pese a lo que se ha avanzado, todavía falta mucho por hacer. Precisamente con este propósito, la Sunass viene promoviendo la cultura del cuidado del agua por medio de una campaña educativa a favor de la población escolar y el cuerpo docente, obteniendo un gran resultado, subrayó. Además, destacó que la institución reguladora del agua potable está realizando anualmente el Concurso Escolar Nacional «Buena Práctica para el Ahorro del Agua Potable», con el objetivo de apoyar y reconocer cualquier iniciativa escolar que incentive el ahorro, reúso y consumo responsable del agua. Finalmente, tanto De la Torre como Cardó coincidieron en que es de vital importancia que la prensa, por medio de una campaña de sensibilización en beneficio del cuidado del recurso hídrico, ayude a fomentar la cultura del agua en el sector público y privado, así como también en la sociedad civil.


| Estado

Expertos RS |

Alianza Socio-Legal (de izquierda a derecha): Guillermo Bracamonte (Socio M&A), Lorena Carrillo (Socia GEA), Alberto Delgado (Socio M&A) y Rodrigo Reategui (Socio GEA).

“NUESTRO OBJETIVO ES CONSEGUIR UN GENUINO ENTENDIMIENTO ENTRE EL ESTADO, LA EMPRESA Y LA COMUNIDAD” POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

G

EA Gestión para la Sostenibilidad es una empresa peruana compuesta por un equipo multidisciplinario de alta calidad, un equipo conformado por especialistas en gestión social, ambiental y comunicación para el desarrollo comprometidos con maximizar los impactos positivos de los emprendimientos. Stakeholders conversó con el equipo detrás de esta organización, quienes desarrollan el enfoque de sus servicios desde la perspectiva legal y

social, haciendo que de esta mirada sean su valor diferencial dentro del mercado. ¿Cómo nació GEA Gestión para la Sostenibilidad? GEA nace a partir de una experiencia exitosa en gestión social, en la cual la combinación de especialistas legales y sociales dio muy buenos resultados. Ahí entendimos el valor de esa complementariedad y decidimos, junto a Miranda y Amado Abogados, ofrecer servicios integrales que combinen el análisis

32

desde la perspectiva legal y social como herramienta que permita la mejora del proceso de toma de decisiones de nuestros clientes. Resulta interesante abordar una perspectiva legal y social que sirva de insumo para una mejor toma de decisiones por parte de sus clientes. ¿Podrían explicar con mayor detalle este enfoque de trabajo? Este enfoque busca no solo estar en

línea y cumplir con los requerimientos legales, busca además que estos permisos, licencias y procedimientos cumplidos de acuerdo a ley sean considerados legítimos por parte de sus grupos de interés y que las actividades de nuestros clientes sean sostenibles en el tiempo. Por ejemplo, para obtener derechos de uso de tierras es necesario identificar la situación legal de tenencia de esas tierras de sus ocupantes y/o propietarios, lo cual se logra a través de un acercamiento con comunidades y autoridades locales, de modo que los acuerdos sean también legítimos y no generan pasivos que posteriormente desencadenen en tensiones sociales. Nuestra propuesta brinda soluciones integrales de esta naturaleza, lo cual, en términos de costos, es bastante conveniente para el cliente. Con ello no solo evita contratar a dos equipos separados (consultores sociales y legales), sino que evita considerables horas/ hombre de las empresas en integrar los aspectos sociales y legales de sus proyectos y que su estrategia respecto de ambos temas sea coherente. ¿De qué forma es posible asegurar la sostenibilidad de la inversión y generar desarrollo en el país? Es difícil encontrar proyectos en el Perú —ya sea de infraestructura, minería, energía, etcétera— que no tengan relación con las localidades de su entorno o, mejor dicho, que no necesiten de una licencia social para operar. Cabe precisar que esa licencia social no es —como muchas veces se mal entiende— un papel firmado o un requisito legal. La licencia social es un estado constante de buen relacionamiento y genuino entendimiento entre el Estado, la empresa y la comunidad para que sus inversiones sean y se perciban como un buen negocio para todos. Por eso, la construcción de la legitimidad empieza con la decisión estratégica de invertir recursos en la gestión social de un proyecto y de hacer participar a la comunidad en el proceso. Para que las

inversiones avancen y generen desarrollo en el país se necesita tanto legitimidad como el cumplimiento de todos los requerimientos legales (legalidad), y ahí es donde se centra nuestra propuesta socio-legal. Aunque el tema sea hablado y discutido en todos lados, ¿por qué resulta tan complicado desarrollar una gestión social, ambiental y de comunicación? Porque la gestión social —que incluye la comunicación— y ambiental no siempre son vistas como inversiones estratégicas para el desarrollo de un proyecto. Muchas veces son postergadas o no son valoradas al mismo nivel que otros componentes técnicos. Si se invierte estratégicamente en gestión social y ambiental, podrían evitarse paralizaciones y conflictos que pueden resultar en un gasto significativo para el proyecto. Hoy existen 140 conflictos sociales activos en el país, de acuerdo a reportes de la Defensoría del Pueblo, generando inmensas pérdidas para empresas privadas y para el país. Muchos de ellos se habrían podido evitar con una adecuada inversión en gestión social y ambiental que sean y se perciban como responsables con el ambiente físico y social en donde se desarrollan los proyectos. Dicha inversión en gestión social únicamente será percibida como positiva si viene complementada con un plan adecuado de inversión en comunicaciones. Vale destacar que los conflictos, al ser sociales —y, por lo tanto, humanos— resultan de alta complejidad, cuya solución es específica para cada caso. Por eso resulta desafiante la labor que emprendemos. ¿Cómo es que ustedes abordan el tema del diálogo y una comunicación basada en la sostenibilidad? Nuestro objetivo es conseguir un genuino entendimiento entre el Estado, la empresa y la comunidad. Sin embargo, al ser un proceso social y cultural

33

heterogéneo —con protagonistas, intenciones y percepciones tan diversas— propiciar espacios constructivos de diálogo resulta ser una tarea bastante compleja. La comunicación debe ser transparente, coherente y consecuente, para lo cual el diálogo debe promover la participación de la mayor cantidad de stakeholders, incluyendo a instituciones de base y organizaciones de la sociedad civil. Estos espacios de diálogo no deben ser solamente plataformas para mantener a los actores informados, sino lugares comunes donde se sientan genuinamente representados y participen del proceso de diálogo y del resultado final. Nuestro encargo radica en promover las condiciones para que este diálogo y los acuerdos que de él se generen, sean percibidos por todos los actores como justos y beneficiosos. Será difícil e incluso riesgoso, pero difícilmente habrá legitimidad sin participación y, sin legitimidad, difícilmente habrá proyectos sostenibles. Para ello, nuestra alianza cuenta con un equipo que integra el conocimiento y experiencia de diferentes disciplinas: abogados, comunicadores, antropólogos, educadores, sociólogos e ingenieros ambientales. Cada reunión, cada acuerdo y cada compromiso deben ser abordados considerando consecuencias legales, sociales, culturales y ambientales, y, para ello, ofrecemos un equipo experimentado y multidisciplinario. ¿Deseas agregar algo más? Creemos que los proyectos de inversión —de los cuales hay muchos paralizados— representan una oportunidad para generar desarrollo, atrayendo también al Estado a lugares en los que no podría hacerlo con facilidad. Con una buena gestión que combine legalidad con legitimidad, los afectados pueden convertirse en beneficiados, lo cual puede ser clave para reducir la desigualdad y la marginación de algunas minorías en nuestro país.


Empresa |

| Empresa

Speakers de las empresas de joyería responsable

Casa Collab

Joyería Candor

MODA Y MINERÍA HECHA EN PERÚ ¿Cómo la joyería puede contribuir con la moda sostenible? POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

E

n un entorno cada vez más globalizado, la industria de la moda en el Perú tiene un prometedor potencial de crecimiento, dado el impacto e influencia que tiene a nivel mundial. Cabe precisar que dicha industria incluye todo aquello que empleamos en nuestro vestir en el día a día, con la finalidad de mejorar nuestro aspecto y estar siempre en línea con lo último que sale al mercado. En este escenario, lo más común es pensar en ropa o calzado, dejando en segundo plano las joyas y accesorios. En el marco del Fashion Café, evento desarrollado por la Asociación de Moda Sostenible del Perú (AMSP) con el respaldo de PromPerú, cuyo foco

principal buscó resaltar el interesante y prometedor rol que tiene la joyería en la industria de la moda, el impacto del sector extractivo del cual proviene la materia prima para la elaboración de las joyas y su implicancia con el entorno y las personas, y las iniciativas internacionales y nacionales que están demostrando que la joyería responsable sí es posible, Stakeholders conversó con diversos speakers que representan a empresas joyeras que adicionan un valor agregado a sus productos al contar con materiales trazables como lo es el oro, entre otros. El evento inició con la participación de Franco Arista, gerente del Programa Oro de Solidaridad, donde expuso la realidad de la minería artesanal de

34

oro en el Perú y en el mundo; la oferta y demanda de oro responsable; y los procesos para certificarse como joyería licenciataria y mercados de oro. Dicho espacio fue propicio para resaltar que la joyería es el sector que más oro demanda a nivel mundial. Más de las 2000 toneladas son demandadas. Tienen un rol importante para alcanzar un impacto positivo para la sociedad y para las comunidades, a través de la trazabilidad del insumo desde el origen hasta el consumidor final. Frente al tema del comercio justo, Arista expresó que el eslabón más débil en el caso de la producción del oro recae en el productor de una categoría de minero artesanal, que no tiene la

inversión, capital y ni los profesionales necesarios para desarrollar una buena actividad de minería responsable que involucre buenas prácticas dentro del proceso. ¿Qué se puede hacer en este escenario? “Para revertir la situación, es necesario que el minero artesanal cuente con un apoyo sinérgico del gobierno, empresas y de las organizaciones civiles con el fin de formalizarlos”, puntualizó Arista. Solidaridad trabaja en el Programa Oro desde 2006. Es el más grande del mundo y apoya a más de 5 200 mineros artesanales, de pequeña y mediana escala, 35 000 asociaciones comunitarias y 26 organizaciones mineras en ocho países, trabajando con socios estratégicos con el fin de cambiar los mercados hacia prácticas sostenibles. Por otra parte, Andrea José Castro, directora ejecutiva de Casa Collab, iniciativa de joyería peruana que revaloriza el trabajo artesanal a través de la co-creación de sus piezas con artesanos y artesanas, empleando materiales certificados y realizando un trabajo enmarcado en el propósito de cambio social, destacó que uno de sus pilares está en el uso de materias primas extraídas de manera sostenible, siendo el caso de los diamantes éticos, diamantes producidos por energía solar en suelo de California. Casa Collab es la primera empresa del rubro joyería en Latinoamérica en contar con la certificación como Empresa B, la cual avala el cumplimiento de

altos estándares sociales, ambientales y de transparencia. Esta organización se ha convertido en el retailer oficial y pionero en traer al Perú a los diamantes éticos de Diamond Foundry, una empresa del actor Leonardo Di Caprio. Por su parte, Pamela y Ximena Ceballos, directoras de Sissai, empresa de joyería basada en la elaboración de piezas únicas y piedras preciosas peruanas. Es la primera joyería peruana certificada con FairMined y Oro ecológico del Perú. ¿Qué implicancias tiene esta certificación? En palabras de las directoras de Sissai, tiene una serie de implicancias que conllevan a la protección de la naturaleza, bienestar laboral de los propios trabajadores, igualdad de derechos, etc. Por el lado del cliente, ¿qué tan complicado resulta ofrecer este tipo de producto considerando todo lo que implica su proceso de elaboración? “No creo que exista una diferencia tan grande entre un producto que es 100 % trazable con uno que no lo es. Sé que existe un buen grupo de clientes que apuestan por este tipo de productos que son más eco amigables”, comentaron las voceras de Sissai Por último, Valeria Casaverde, gerente general de Candor Joyería, empresa que también cuenta con el certificado Fairmined, asegurando la trazabilidad del metal en todo su proceso, trabaja con materiales eco-amigables como madera reutilizada, plata FairMined, tejidos y piedras naturales, entre

35

otros, precisó que uno de sus puntos fuertes para diferenciarse de la competencia es el pensar en el concepto y diseño de cada pieza que elaboran. “Se trata de como plasmar un buen diseño y acabado implementando más materiales naturales”, explicó Casaverde. En relación al precio que paga el consumidor final, alegó que en base a sus productos tratan de que verdaderamente se trasmita lo que la marca desea expresar, siguiendo las tendencias de comunicar un buen diseño, haciendo de este un buen acabado, lo cual justifica su precio en el mercado. “Pese a que competimos con el fast fashion, siendo complicado en el mercado actual, es necesario trabajar un mayor proceso de comunicación, porque está sujeto a una mayor consciencia de cada producto elaborado”, puntualizó la vocera. Para Ornella Paz, cofundadora de la AMSP, las iniciativas peruanas de moda sostenible están en constante proceso de mejora y evolución, y la joyería no es ajena a ello. La AMSP desde el 2015 articula y promueve más de 70 organizaciones de moda rentables con impacto socioambiental, fomentando la producción y el consumo responsable en el sector moda. El reto en nuestro país es grande en materia de moda sostenible; sin embargo, iniciativas como las descritas en la presente nota permiten visibilizar las buenas prácticas que existen en el sector que contribuyen con el desarrollo sostenible.


Entrevista Central |

| Entrevista Central

10° ANIVERSARIO DE GOLD FIELDS EN PERÚ

GOLD FIELDS CUMPLIÓ UNA DÉCADA DE OPERACIÓN EN EL PERÚ Stakeholders viajó hasta la comunidad cajamarquina El Tingo, territorio en el que está ubicado Cerro Corona, la operación minera que tiene Gold Fields en el Perú, para observar in situ el impacto que ha tenido la gestión de la compañía sudafricana en su AID. POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe

E

l pasado 15, 16 y 17 de agosto, con motivo de la celebración del décimo aniversario de Cerro Corona, la operación minera que tiene Gold Fields en el Perú, una delegación de la Revista Stakeholders viajó hasta la comunidad campesina El Tingo, distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc, región Cajamarca, para conocer de cerca el impacto que ha tenido la gestión de la compañía sudafricana en su área de influencia directa (AID). Este viaje de cobertura periodística coincidió con la celebración del 131° aniversario de fundación de Gold Fields, cuya casa matriz está ubicada en Johan-

Rafael Sáenz Ráez Gerente de Comunicaciones: Las Américas - Gold Fields

36

nesburgo, Sudáfrica. Esta corporación tiene presencia operativa en Sudáfrica (South Deep), Ghana (Tarkwa y Damang) y Australia (Agnew Law lers, St. Ives y Granny Smith), realiza actividad exploratoria en Australia, Filipinas y Chile, y cotiza en la Bolsa de Valores de Johannesburgo (JSE) y en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE). Asimismo, Gold Fields tiene la tercera mina de oro de mayor riqueza en el mundo con una capacidad de producción de 68 400 000 oz (South Deep, Sudáfrica), es el noveno mayor productor de oro a nivel mundial con una producción anual de 2 200 000 oz (Company Reports; GFMS, Thomp-

37

son Reuters, 2017) y está dentro del top ten del sector minero no estatal que es responsable del 30 % de la producción mundial de oro (World Gold Council, 2017). Además, Gold Fields cuenta con una reserva de oro de alrededor de 49 000 000 de oz, un recurso aurífero acumulado de aproximadamente 104 000 000 de oz, una reserva de cobre de casi 764 000 000 de lb, un recurso minero acumulado de cerca de 4881 000 000 de lb y una ganancia normalizada por operación continua de USD 141 000 000. Por si fuera poco, según el benchmarking del Dow Jones Sustainability


Entrevista Central |

| Entrevista Central

nidad: Gestión social y relacionamiento comunitario en Perú

Index 2018 (DJSI 2018), ranking que evalúa la gestión empresarial comprometida con el desarrollo económico, el medioambiente y la sociedad, Gold Fields figura como la principal compañía minera sudafricana en sostenibilidad. En este mismo ranking, la minera ocupa el cuarto lugar de las sesenta empresas mineras evaluadas y se sitúa como la tercera mejor corporación mundial de oro. Compañía minera líder en gestión ambiental y en seguridad y salud ocupacional en Perú De acuerdo con el gerente de Comunicaciones de Gold Fields para la Región Américas , Rafael Sáenz, el 2009, luego de un año de haber iniciado su operación en el Perú, la compañía obtuvo la certificación ISO 14001 versión 2004 en Sistema de Gestión Ambiental (SGA); el 2010, consiguió la recertificación ISO 14001 versión 2004 y la certificación OHSAS 18001 en Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST); el 2011, integró la ISO 14001 versión 2004 y la OHSAS 18001 en una certificación en Sistema Integrado de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y Medioambiente (SSYMA); el 2012, recertificó

este SSYMA; y este año logró la certificación ISO 14001 versión 2015. Rafael Sáenz dijo que la constante actualización de la certificación de su SGA, su SG-SST y su SSYMA, así como su programa de seguridad basado en el comportamiento (SBC) y su programa de liderazgo visible (LV) han ayudado a que a la fecha Gold Fields no registre ningún incidente laboral o medioambiental que pueda alarmar no solo a la comunidad que reside en su AID, sino también a la que vive en su área de influencia indirecta (AII), lo cual le ha permitido mantenerse como la minera líder en gestión ambiental y en seguridad y salud ocupacional en el Perú. De igual forma, Sáenz anunció que este año la compañía alcanzó la certificación ISO 50001 en Sistema de Gestión de la Energía (SGE), la cual está alineada con una directriz dividida en cinco: 1) Política Energética, 2) Planificación Energética, 3) Implementación y operación, 4) Verificación y 5) Revisión por la Dirección. Con ello, Gold Fields está demostrando su compromiso con la reducción de su consumo de energía, la mejora de la eficiencia energética de su maquinaria y la disminución de su emisión de CO2, expresó.

38

Con relación a la gestión del material y el agua, señaló que Gold Fields ha dejado de utilizar el cianuro y el ácido sulfúrico en su operación, reemplazando a este último por el CO2 como agente neutralizador en el proceso de elaboración del agua industrial. Asimismo, indicó que la compañía está almacenando el agua de lluvia para reutilizarla dentro de su planta y está compensando su afectación sobre la reserva de agua natural de la zona de Coymolache, mediante una red de distribución de agua que le proporciona 10 l/s en la época de estío a la cuenca del Tingo. De igual manera, precisó que la empresa previene o mitiga el impacto negativo que puede generar su actividad en la flora y fauna por medio de un monitoreo biótico que detecta cualquier desviación que puede alterar el ecosistema de la zona, y manifestó cómo Gold Fields está controlando la calidad del aire, el decibel del ruido y la vibración, la gestión de efluente y residuo, el control de la erosión y el sedimento, y la protección del suelo orgánico (top soil) para prevenir o mitigar el impacto que pudiera originar el desarrollo de su actividad.

Por otra parte, Rafael Sáenz sostuvo que Gold Fields cuenta con un equipo profesional comprometido con su estilo de gestión social y relacionamiento comunitario. En esta década que lleva operando en el Perú, destacó que la empresa ha desarrollado más de setenta proyectos no solo en su AID, sino también en su AII, llegando a invertir en este periodo alrededor de S/. 160 000 000. Sáenz subrayó que la compañía ha logrado electrificar el 100 % del área de influencia directa de su operación minera en el distrito de Hualgayoc, ha construido el Mercado Central de Bambamarca bajo el mecanismo de obra por impuesto (OxI) y ha edificado el Centro de Salud de Hualgayoc. Igualmente, resaltó que la mina está desarrollando el proyecto del Sistema de Agua Potable «Justiniano Guevara Chávez» que abastecerá a más del 80 % de la población de la ciudad de Hual-

gayoc, ha instalado más de 250 ha de pasto mejorado y queserías artesanales para más de 500 comuneros de Hualgayoc y ha entregado setenta y dos becas universitarias a alumnos destacados del distrito. Además, resaltó el trabajo que está realizando Gold Fields en alianza con Fondoempleo (Fondo Nacional de Capacitación Laboral y de Promoción del Empleo), Lutheran World Relief (LWR) y Cedepas Norte (Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte), mediante el proyecto «Incremento del ingreso neto de productores involucrados en la cadena de derivados lácteos en Hualgayoc», proyecto que ha mejorado el desarrollo productivo y social de la gente del distrito de Hualgayoc. Este proyecto ha incrementado sostenidamente el ingreso de 510 productores, ha formalizado una cooperativa, ha equipado y mejorado la infraestructura de treinta y dos plantas artesanales de queso con equipos de acero inoxidable, ha fortaleci-

Trabajando junto a la comu-

39

do las competencias y habilidades de gestión empresarial de 480 productores de leche y queso, incrementando su producción de 6,4 l a 8,8 l por vaca/día, ha aumentado la producción de queso de treinta productores pasando de 500 a 800 kg/mes, ha logrado que los productores cuenten con certificación y registro sanitario, ha creado 490 empleos permanentes y ha elevado los ingresos netos por ventas de leche de S/. 1000 a S/. 1600 y de quesos de S/. 89 a S/. 395, detalló. De igual modo, se refirió a la labor que Gold Fields está haciendo por el cuidado del medioambiente, la cobertura en salud, la promoción de la educación y la implementación de un sistema de agua potable para su AID por medio de su cartera de inversión social compuesta por 1) «Fortaleciendo la capacidad local para la adaptación al cambio climático en ecosistemas alto andinos en Hualgayoc», 2) «Mejoramiento de la Salud, la Nutrición y el Desarrollo de niños menores de 36 meses en el distrito de Hualgayoc», 3) Alianza entre Gold


Entrevista Central |

| Entrevista Central

Fields y la organización Casa Magia, 4) Programa Educativo para el distrito de Hualgayoc, 5) Concurso «Saber para Ganar» y 6) Sistema de Agua Potable «Justiniano Guevara Chávez». El proyecto «Fortaleciendo la capacidad local para la adaptación al cambio climático en ecosistemas alto andinos en Hualgayoc» ha capacitado acerca de los efectos del cambio climático y la disponibilidad de agua a noventa niños del distrito de Hualgayoc, ha capacitado en administración, operación y mantenimiento de sistemas de cosecha de agua a 438 personas del distrito, ha capacitado en medidas de adaptación al cambio climático a 689 personas de la localidad, ha construido reservorios con una capacidad de almacenamiento de 6415 m³ de agua, ha logrado incrementar el nivel de resiliencia al cambio climático en 1207 personas, ha instalado 109 tanques de geomembrana para cosechar 5000 l de agua y ha instalado cincuenta y un tanques para el almacenamiento de agua para el consumo humano, especificó. Por su parte, el proyecto «Mejoramiento de la Salud, la Nutrición y el Desarrollo de niños menores de 36 meses en el distrito de Hualgayoc», proyecto financiado por Gold Fields y ejecutado por Cáritas del Perú, no solo ha mejorado la salud, la nutrición y el desarrollo de la población infantil del distrito de Hualgayoc, sino también la capacidad de gestión del sector salud y del Gobierno local del distrito, en tanto que la alianza que la compañía tiene con Casa Magia hará posible que se aumente la capacidad de albergue para más niños que padecen de cáncer y provienen del interior del Perú, puntualizó. Igualmente, abordó el impacto del Programa Educativo para el distrito de Hualgayoc de Gold Fields. Este programa ha demandado la contratación de más de 100 docentes para los tres niveles educativos (inicial, primaria y secundaria) de las escuelas del distrito de Hualgayoc, beneficiando a más de 700 alumnos, la construcción de siete centros educativos para albergar a más

40

de 370 alumnos, el fomento del desarrollo del Programa Enseña Perú que brinda tutoría a más de 250 alumnos, la donación de computadoras, bibliotecas, proyectores y material educativo a once centros educativos y la inversión de cerca de USD 400 000 para su Programa de Becas para apoyar a los alumnos más destacados del distrito de Hualgayoc. En el caso del programa radial concurso «Saber para Ganar», competencia que organiza Gold Fields y transmite en vivo Radio Stéreo Hualgayoc, este tiene como fin incentivar el conocimiento, disminuir la brecha de acceso a la educación y promover la sana, libre y transparente competencia de conocimiento entre el alumnado de tercero, cuarto y quinto de secundaria de El Tingo, Tranca de Pújupe, Vista Alegre y de la ciudad de Hualgayoc, en Cajamarca, informó. Reconocimiento como empresa segura y socialmente responsable en Perú Rafael Sáenz sostuvo que debido a la certificación ISO 14001 versión 2004, la recertificación de su SYMMA

y la certificación ISO 14001 versión 2015, el 2009, el 2012 y el 2017 Cerro Corona ocupó el primer lugar como la mina que opera con mayor seguridad a tajo abierto (open pit) en el Concurso Nacional de Seguridad Minera del Isem (Instituto de Seguridad Minera), haciendo patente su valor corporativo de la Seguridad, valor que está expresado en la frase «Si no operamos de manera segura, no operamos». De otro lado, luego de evaluar su cultura organizacional, su desarrollo del entorno y su gestión del riesgo e impacto, este año Perú 2021 le otorgó a Gold Fields, por sexta vez consecutiva, el Distintivo Empresa Socialmente Responsable 2018 (DESR 2018), calificándolo con el máximo puntaje en esta última edición, un logro histórico que todavía ninguna otra minera ha conseguido en el Perú, declaró Sáenz. Como empresa segura y socialmente responsable, precisó que Gold Fields sí puede decir que tiene la licencia social de su comunidad para operar, licencia que renueva constantemente mediante su gestión en medioambiente y en seguridad y salud ocupacional, su inversión social orientada a la promoción del

41

desarrollo socioeconómico y su óptimo relacionamiento con la gente que vive en su AID. Por esta razón, la compañía quiere extender la vida de Cerro Corona hasta el 2040. Esta extensión —que podría ser posible debido a una combinación de un factor de mayor densidad residual, de un aumento en la pared de la cancha de relave y de la utilización del tajo como relavera— representaría una inversión de aproximadamente USD 240 000 000, inversión que no solo aumentaría su reserva a 1 400 000 oz de cobre y oro, sino que también convertiría el 80 % de su recurso en reserva. Actualmente, Gold Fields Perú cuenta con 380 empleados en planilla, 1600 contratistas, 2000 proveedores y 500 trabajadores de la comunidad. Además, tiene USD 390 000 000 como caudal de venta, USD 1500 000 000 en inversión, USD 200 000 000 en gasto operativo y de capital, y USD 55 000 000 en su consolidado anual del pago de impuesto. Sin duda alguna, Gold Fields ha escrito otra página de oro en su décimo año de operación en Perú.


Comunidad |

| Comunidad

¿CUÁL ES EL PERFIL DEL RELACIONISTA COMUNITARIO PERUANO? En la presente nota, ahondamos en las cualidades y capacidades prioritarias en el relacionista comunitario, considerando el contexto de los conflictos socio-ambientales experimentados en nuestro país y las lecciones aprendidas. POR RUBEN VALLE rvalle@stakeholders.com.pe

E

l papel del relacionista comunitario en el Perú hace su aparición hace poco más de 30 años, pero su necesidad se hace urgente en el contexto del boom minero de mediados de los 90, incentivado por leyes del gobierno en el momento para atraer las inversiones extranjeras sobre este sector productivo1. Como lo explica el especialista en relaciones comunitarias, Lucio Ríos, docente de la Maestría en Gestión Minera de la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), para el portal de la institución de educación y formación profesional BS Grupo, en donde comenta que equipos pequeños de dos personas pasaron a ser Gerencias de Desarrollo Social con equipos multidisciplinarios de hasta 12 personas, conformados por sociólogos, antropólogos, educadores, trabajadores sociales, ingenieros agrónomos entre otros profesionales. Podemos evidenciar que el crecimiento económico es uno de los factores determinantes en la aparición de estos especialistas con habilidades transversales en distintos campos de estudio que 1

Kety Jaúregui Coordinador Académico de los Programas de Responsabilidad Social y Relaciones Comunitarias del Diploma Internacional Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social de ESAN

garantizan un adecuado manejo de la comunicación en los conflictos sociales, ya que la ausencia del estado y la falta de inversión pública en las comunidades en donde se realiza la actividad minera marcan aún más la brecha de desarrollo humano y social que existe en quiénes se benefician directa y económicamente de la minería y quiénes son impactados ambiental y socialmente por su actividad. Kety Jaúregui, coordinador académico de los Programas de Responsabilidad Social y Relaciones Comunitarias del Diploma Internacional Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social de ESAN, declaró para Stake-

holders acerca del perfil profesional y personal que debe tener este tipo de especialista. Para una gestión integral, si bien quienes se desempeñan en las ciencias humanas (antropología, sociología, comunicaciones, trabajado social, educación y afines) tienen una ventaja en la interacción social e interpersonal para establecer vínculos positivos y relaciones de confianza, también se requiere profesionales con conocimientos técnicos (ingenieros agrónomos, sanitarios, economistas, forestales, civiles) para trabajar proyectos de desarrollo de acuerdo al diagnóstico de la comunidad. Ella opina que, aparte de este componente, es vital que el relacionista tenga competencias que le permitan comunicarse con distintas culturas y de acuerdo al contexto de cada actor social: “ser ético, tener empatía, comunicación, capacidad de escucha, adaptabilidad, flexibilidad, tolerancia y negociación”. Resalta el tema ético, puesto que el trabajo se realiza para reducir la pobreza y beneficiar comunidades vulnerables, y aconseja centrarse en tres principios base: “dignidad (derechos humanos), confiabilidad (cumplir

la palabra), transparencia (integridad y sinceridad) y equidad (tratar a todos de forma justa)”. Entendemos que la formación del relacionista comunitario no se ciñe a una carrera o a un periodo de formación o un “paquete” de conocimientos específicos, sino se trata de una especialización, una formación continua y una elección muy selectiva de las capacidades que el profesional cree necesarios para desarrollar su papel. La profesora Jaúregui brinda mayores luces sobre las claves en su formación académica. Desde su perspectiva, un aspecto medular es que estos contenidos aborden integralmente las áreas de especialización que permitan al profesional desempeñarse con destreza, reflexionar sobre sus habilidades personales e interpersonales a desarrollar dentro de la práctica y los principios y valores que deben sostener su gestión: “Comprender conceptos y herramientas que permitan el desarrollo de la comunidad; conocer conceptos que permitan la formulación y evaluación de proyectos sociales; comprender el marco normativo ambiental y social y las políticas públicas; conocer herramientas de relaciones públicas y gestión de imagen de la empresa con la comunidad y desarrollar las habilidades de negociación para enfrentar posibles conflictos y crisis socioambientales”, apuntala la especialista. En cuanto a su compromiso moral, aparte de las cualidades éticas antes mencionadas, destaca también el respeto a los principios de propiedad (proteger los activos de la organización) y el fiduciario (honradez). Sin embargo, considera que estas son características intrínsecas a cualquier profesional que busque la excelencia y el beneficio y desarrollo compartido de su organización y las comunidades que su actividad económica impacta. El rol del relacionista comunitario en conflictos sociales El trabajo del relacionista es sumamente importante en cada una de

las etapas de un diálogo comunitario. Antes de los conflictos las acciones del profesional están enfocadas en establecer relaciones de confianza e identificar las necesidades de la comunidad impactada para generar un ambiente armonioso a través de su misma interacción y proyectos de desarrollo social en los diferentes ámbitos que el espacio requiera, con el debido soporte técnico y profesional que necesite la iniciativa. “Luego, si el conflicto se vuelve activo, el relacionista comunitario es fundamental para encauzarlo y procurar reducirlo en la fase temprana y de escalamiento. Si el conflicto llega a la fase de crisis, su rol es clave para escuchar las demandas de la comunidad, sus expectativas y razones para tomar las medidas correctivas apropiadas, procurando que la relación entre empresa y comunidad se mantenga dentro de la legitimidad, respeto y seguridad para ambas partes, evitando que llegue a la violencia. En este sentido, su objetivo debe ser que el conflicto, una vez escalado, pase prontamente a la fase de desescalamiento y diálogo, articulando opciones de encuentro, alineamiento de interés y caminos de solución”, señala la especialista de ESAN. Por otro lado, recalca que desde esta posición hay que reflexionar sobre lecciones que han dejado anteriores o actuales conflictos socio-ambientales. La primera es la importancia de actuar con ética, más allá de apegarse a la ley y cumplirla, basándose en los principios fundamentales antes comentados y ejerciendo una ciudadanía corporativa adecuada. Lo segundo es la relevancia de ser proactivos en la gestión de las relaciones con la comunidad y mantener canales de comunicación abiertos y fluidos para la escucha activa. Suele ser más prioritario un buen trabajo preventivo que la habilidad para solucionar problemas. La tercera lección es entender la necesidad de un enfoque estratégico y de largo plazo para tomar acciones planificadas, con un horizonte en común y acciones integrales que atraviesen a todo el corpus de la orga-

https://bsgrupo.com/bs-campus/blog/Rol-de-la-Comunicacion-en-las-Relaciones-Comunitarias-12

42

43

nización. La especialista en RRCC comenta que de esa forma se evitan acciones desalineadas del propósito y objetivos de la empresa, producto de un mal planteado activismo o una filantropía ineficiente. “Finalmente, se encuentra, la importancia de manejar indicadores de gestión, mapas de riegos, los objetivos de desarrollo sostenible, que midan objetivamente avances o retrocesos y la contribución real de las acciones con la comunidad, tanto para la organización como para los beneficiarios”, concluye. Sobre el relacionista comunitario recaen estas responsabilidades. El desarrollo de este campo de estudio ha ido orientándose hacia la especialización, sin embargo, en campo muchos profesionales sin la especialización o capacidades necesarias tienen actuación, como practicantes o asistentes. En ese sentido, la experiencia podría ser más enriquecedora bidireccionalmente si es que estos conocimientos pudieran concretarse en un programa de estudios que combine tanto recursos técnicos como capacidades propias de las ciencias humanas, ello como una posible carrera o una especialización de carrera que trace objetivos comunes desde el pregrado. En la actualidad, la academia, en ejemplos como el de ESAN, explica la profesora Jaúregui, valida y transfiere estas capacidades necesarias y herramientas a los profesionales que quieran orientar su práctica en RRCC, desarrolla espacios de discusión sobre la gestión responsable de los stakeholders de la organización, promueve la investigación para el desarrollo teórico del campo de estudio (enfoques explicativos, metodologías) a través de la identificación de los factores que contribuyen a la sostenibilidad de los proyectos mineros y de qué forma, y fomentando la reflexión alrededor de la ética del profesional de RRCC o Responsabilidad social, su actuación empresarial y el de la organización, así como sobre los impactos y proyecciones dentro de la cadena de valor de esta actividad extractiva.


Entrevista |

| Entrevista

“LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN SON PILARES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE” POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

J

osé Nicanor Gonzáles, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada del Norte (UPN), conversó con Stakeholders acerca de la visión que tiene la UPN en materia de desarrollo sostenible.

José Nicanor Gonzáles Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada del Norte (UPN)

44

Desde el rol que cumple dentro de la institución educativa, ¿de qué forma la UPN propone ideas y soluciones concretas a problemas de interés público? Es importante resaltar el compromiso de la Universidad Privada del Norte (UPN), tanto con la educación de calidad, como con el desarrollo sostenible de las comunidades donde se ubican sus campus en las ciudades de Trujillo, Cajamarca y Lima, promoviendo y practicando el concepto de convergencia de las diferentes disciplinas que imparte, con el elemento integrador de la tecnología, a fin de ayudar a resolver

problemas de interés público con la participación activa de sus estudiantes y docentes. En ese sentido, la UPN propone ideas y soluciones concretas poniendo como ejemplo problemas de interés público como el de la reconstrucción en el norte. Las ideas y soluciones concretas que proponemos en la universidad están basadas en un enfoque de desarrollo sostenible que descansa en un proceso ordenado de prospectiva y planeamiento urbano, de organización en mancomunidades regionales y locales, de dirección y administración eficientes, y de monitoreo y control continuos para seguir mejorando lo que funciona bien y corregir lo que funciona mal. De acuerdo a esto, ¿cuál es el rol social que cumple la UPN en la sociedad? Desatender estos importantes asuntos afecta negativamente a la solución de este y otros importantes problemas de interés público, logrando que los gobiernos regionales y locales sean los actores principales y actúen en conjunto como mancomunidades, dotados de capacidades gerenciales y con asesoramiento especializado de las denominadas PMO (Project Management Offices), entidades expertas en el manejo de proyectos de gran envergadura en sectores como vivienda, agua, saneamiento, energía, transporte, educación, salud y otros. En ese caso, universidades con presencia en el interior del país, como es el caso de UPN, pueden jugar un rol fundamental en apoyar a los gobiernos regionales y locales a organizarse y actuar como mancomunidades, contribuyendo al desarrollo de capacidades técnicas y gerenciales requeridas para hacer frente a estos monumentales retos. ¿Por qué resulta importante formar al estudiante ante las exigencias del mercado y de la sociedad? Las universidades pueden jugar

un rol muy importante en ayudar a desarrollar una cultura de prevención de desastres y manejo de crisis con sus estudiantes y docentes, en base justamente a las actividades del proceso de planeamiento que promueve la convergencia de disciplinas como la ingeniería, la administración, la economía, las finanzas, el derecho, la arquitectura, la educación, las comunicaciones, las ciencias de la salud, y otras, haciendo uso de la tecnología apropiada. Ejemplos al respecto ya existen en países como los EE.UU. (prevención y atención frente a desastres por huracanes) y Colombia (prevención y atención frente a desastres por lluvias e inundaciones). Por otra parte, ¿por qué es importante que un estudiante de ingeniería se introduzca a ver temas de responsabilidad social o desarrollo sostenible? La ciencia, la tecnología y la innovación son elementos centrales en la profesión de la ingeniería, además de ser pilares del desarrollo sostenible. La Facultad de Ingeniería se alinea con la misión de la UPN de transformar la vida de nuestros estudiantes mediante procesos educativos innovadores que privilegian el aprendizaje, el pensamiento crítico y el espíritu emprendedor, permitiéndoles contribuir al desarrollo sostenible de nuestra sociedad y al logro de sus objetivos de vida. Por otra parte, ¿cuál es su opinión respecto al rol que cumple UPN en materia de responsabilidad social universitaria? En el marco de su compromiso tanto con la educación de calidad como con el desarrollo sostenible de nuestra sociedad, en la UPN promovemos y practicamos la responsabilidad social a través de nuestro Programa Uniones, donde sus facultades y direcciones de carreras hacen converger sus diferentes especialidades, desarrollando proyectos que contribuyen a mejorar la vida de los ciudadanos en las comunidades con

45

mayores necesidades en Lima y en el interior del país, a fin de ayudar a resolver problemas de interés público con la participación activa de nuestros estudiantes y docentes. ¿Cuáles son los retos que asume la UPN en materia de calidad educativa? En lo referente a la calidad educativa, ponemos especial énfasis en la importancia estratégica de los procesos de acreditación a cargo de entidades nacionales e internacionales comprometidas desde hace mucho tiempo con la calidad de la educación que se imparte en las universidades. De manera particular, la acreditación es un requisito fundamental para asegurar la calidad de la educación en las carreras de la ingeniería, en los ámbitos de la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas (STEM, en su sigla en inglés) y su práctica con los más altos estándares éticos y técnicos a nivel global. Nuestro compromiso como UPN con la acreditación es una clara señal que nuestros estudiantes están siendo formados con la actitud y la aptitud de plasmar en la acción y el logro tangible las habilidades, capacidades, conocimiento y enseñanzas que han adquirido a lo largo de su experiencia. ¿Desea agregar algo más? Ganaría mucho el país con más universidades acreditadas aplicando las herramientas de la prospectiva tecnológica y el planeamiento en la atención de los problemas de interés público, contribuyendo a desarrollar una cultura de planeamiento y prevención frente a riesgos y desastres con sus estudiantes y docentes. Solo es cuestión de que el Gobierno central tome conciencia de este potencial humano disponible y lo use sin más dilación para empoderar y apoyar los esfuerzos de los gobiernos subnacionales actuando en forma organizada como mancomunidades regionales y locales.


Expertos RS |

| Comunidad

ECONOMÍA CIRCULAR: LA NUEVA FRONTERA DE LA SOSTENIBILIDAD “La ciencia y la vida diaria no pueden y no deben ser separadas.” Dra. Rosalind Franklin (1920-1958)

ADRIANA QUIRÓS C Asesora en Sostenibilidad

RAURA INSTALA 25 PISCIGRANJAS ENTRE HUÁNUCO, PASCO Y LIMA

H

asta agosto del presente año, 25 pobladores de las localidades de Cauri, Estrellapampa, Antacallanca, Lauricocha en Huánuco; así como de Paucar en Pasco; y Quichas y Pomamayo en Lima; se han visto beneficiados con el proyecto “Desarrollo Piscícola”, que desarrolla la compañía minera Raura en su zona de influencia y que viene requiriendo una inversión de S/ 159 771. El principal objetivo de esta intervención es desarrollar la crianza intensiva de truchas como alternativa de

diversificación económica, productiva y sostenible de las poblaciones del entorno en las subcuencas de Lauricocha, Paucar y Oyón. “Esta iniciativa pretende establecer una estandarización y mejora de los procesos y el producto final; además de hacer viables los planes de negocio; y fortalecer la articulación comercial en las zonas”, indicaron los especialistas de la empresa. Según precisaron, el proyecto se ejecuta a partir de tres componentes: la organización y formalización de productores, asesoría técnica y formulación de planes de negocio y articulación comer-

46

cial. De igual forma, Raura trabaja en alianza con las organizaciones G. Santander y la empresa Trucha Andina para la articulación comercial. Entre otros resultados, se han trabajado también en asesorías técnicas a productores individuales en Lauricocha y Quichas en monitoreo de calidad de aguas, crecimiento de truchas y armado de jaulas flotantes. Además, se ha llegado a articular comercialmente 1 669 kg de trucha eviscerada en Lauricocha con el acopiador G. Santander y 320 kg en la feria Expo Huánuco.

M

uchos se preguntan el por qué el área de la sostenibilidad es tan dinámica. La respuesta es muy simple: es porque está basada en la ciencia. Esa misma ciencia que resuelve misterios a diario, que nos abre las puertas al mundo, que quiere hacer nuestras vidas mejores. La que nos puso a reciclar, a llevar al carro a revisión técnica, a invertir en reforestación, a comer espinaca y quinua, a comprar paneles solares y a apostar por la educación y por la infancia. Ahora, una vez más, es hora de mirar a la ciencia y sus avances, de cuestionarse, de innovar, de mantener a la empresa peruana a la altura de los competidores globales y ponernos al día. Ahora es el momento de integrar la economía circular a nuestras vidas y empresas. Economía circular. Es la nueva frontera de la sostenibilidad, aquella que pocos exploradores se han aventado a conocer. Está basada en la ciencia, ya que surge como respuesta a la escasez de recursos causados por problemas ambientales, crisis climáticas y la creciente población. La economía circular nos lleva a pensar en la vida de un producto, pero en vez de trazarla en una línea recta —crearusar-desechar— nos incentiva a cerrar circuitos, pensando en el ciclo completo, inclusive después de la venta. Va mucho más allá del reciclaje (aunque sigue siendo parte importante del modelo). Estamos hablando de la reparación de productos, de la reventa, el rediseño, la remanufactura e inclusive del uso de la basura como un recurso. La economía circular nos obliga a pensar en sistemas, en flujos biológicos y técnicos, en cómo estos interactúan. Nos obliga a combinar modelos de negocio y abrirnos a la innovación, y a enfocarnos en optimizar recursos y depender, cada

vez menos, de recursos no renovables. Nos invita a ponernos al día con lo último de la ciencia y usarla para nuestro beneficio. La inspiración la podemos tomar de otros países donde industrias completas se han redefinido. Se calcula que en la Unión Europea (UE), el aplicar los principios de la economía circular, puede generar un adicional de €1.8 billones en oportunidades de negocio. Como Escocia, por ejemplo, donde la economía circular ha tomado un rol predominante y hoy se cuentan con iniciativas por ciudades, fondos para medianas y pequeñas empresas, aceleradoras de empresas circulares, eventos, talleres y demás. Todo detrás de la iniciativa gubernamental de Zero Waste Scotland. Un ejemplo del poder de la iniciativa ha sido el lanzamiento e integración de la certificación Revolve, la cual garantiza la calidad de productos de segunda mano y la experiencia del consumidor. Un total de 122 empresas cuentan con la certificación en Escocia, creando un nuevo mercado para los productos reparados y remanufacturados. Pero la experiencia peruana es la que mejor sabe: somos nosotros los que podemos identificar oportunidades y usar ese ingenio que nos caracteriza para el bien. El debate en el Perú ya ha empezado. Ya hemos presenciado foros y conversaciones políticas al respecto, con la participación de diferentes cámaras, gremios e inclusive ministerios presentes. Pero es aquí donde la empresa, con la eficiencia que mejor la caracteriza, puede avanzar a pasos agigantados. ¿Está tu empresa lista para unirse a los innovadores negocios circulares y estar a la vanguardia de la sostenibilidad?

47


Medio Ambiente |

| Academia

INTELLIGENT SOCIAL INVESTMENT REALIZÓ TALLER DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE IMPACTO SOCIAL EN LIMA Consultora colombiana utilizó una nueva metodología que integra el marco lógico, la teoría del cambio y la caja herramental del PMI.

E

l pasado 26 y 27 de septiembre, en el Hotel Radisson de San Isidro, en Lima, la consultora colombiana Intelligent Social Investment, firma especializada en el diseño, la estructuración de la estrategia de inversión, el relacionamiento, la comunicación y la gerencia de un proyecto social basada en la gestión del riesgo, la responsabilidad social empresarial (RSE), la sostenibilidad y el valor compartido, realizó el taller de Formulación de Proyectos de Impacto Social. Según la directora ejecutiva de Estrategia de Intelligent Social Investment, Edna Rodríguez, la finalidad académica de este taller estuvo en generar una mayor competencia en la formulación del diseño de un proyecto, considerando que este se estructura dentro de un contexto dinámico que influye en el cumplimiento de su entrega, presu-

POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe

puesto y alcance estimado. «El hecho de que un proyecto esté enmarcado en un entorno volátil no quiere decir que su diseño pueda hacerse sin planificación. Por esta razón, el profesional que trabaja como proyectista social tiene que sentirse como si fuera el Project Manager de cualquier organización técnica», afirmó. Edna Rodríguez dijo que Intelligent Social Investment utilizó en este taller una nueva metodología para el diseño de un proyecto, metodología que integra el marco lógico, la teoría del cambio y la caja herramental del PMI (Project Management Institute). «Esta nueva metodología que utilizó en el taller Intelligent Social Investment mezcla el componente analítico que ofrece el marco lógico, la capacidad de visualización de una transformación social que otorga la teoría del cambio y la caja herramental de medición cuanti-

48

tativa del PMI, la cual funge como una sombrilla para el marco lógico y la teoría del cambio», explicó. En opinión de la clase, el taller presentó una metodología innovadora para la formulación del diseño y la gestión de un proyecto, metodología que desconocían y que trascendía el conocimiento que tenían sobre el tema, el cual solo se centraba en la elaboración del marco lógico, el presupuesto y el flujo de caja. El taller de Formulación de Proyectos de Impacto Social forma parte de una gira por América Latina que Intelligent Social Investment inició en Ciudad de México (21 y 22 de agosto), continuó en Bogotá (23 y 24 de agosto), prosiguió en Lima (26 y 27 de septiembre), prolongará en Santiago de Chile (7 y 8 de noviembre) y finalizará en Buenos Aires (2019).

REGULACIÓN DE PLÁSTICOS: PROPUESTA DEL CONGRESO GENERA PREOCUPACIÓN EN LA INDUSTRIA

L

a Asociación Peruana de la Industria de Plásticos (APIPLAST) mostró su preocupación ante la aprobación del texto sustitutorio propuesto en el Congreso de la República, por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y AfroPeruanos, Ambiente y Ecología, para Regular los Plásticos de un solo uso. APIPLAST menciona que el texto no recoge las recomendaciones dadas por la asociación en base al contexto nacional, y que bajo los plazos actuales y las imprecisiones técnicas que tiene la potencial norma, la implementación de la ley sería imposible e irreal para el mercado y el consumidor. Ven como uno de los aspectos problemáticos la prohibición de envases de base polimérica en menos de 3 años, ya que de ello se componen todos los envases de plástico del mercado, incluyendo biodegradables, empaques de productos básicos y hasta los vasos de cartón con refuerzos poliméricos que usan las cadenas de comida como alternativa eco-amigable. Además, indicaron que los envases elaborados con materiales eco-amigables, como la caña de azúcar, no solo tienen una barrera en el precio altamente superior (90 céntimos en comparación a 15 centavos del de material plástico), sino también en la escala de producción que hace imposible que abastezcan la totalidad del mercado. “Exhortamos a que los congresistas de la Comisión de Ambiente y Economía, teniendo en cuenta la realidad técnica, social y económica de los usuarios y el mercado, y la capacidad técnica de la industria, regulen de manera realista, ya que este es un cambio que el país necesita y con el cual no estamos en desacuerdo. Creemos en una regulación que ocurra progresivamente, en plazos apropiados y con precisiones técnicas más realistas, para que nos podamos preparar con innovación y alternativas al alcance de todos”, cerró el vocero de la institución.

49


Medio Ambiente |

| Medio Ambiente

¿ES VIABLE UN MODELO ECONÓMICO CIRCULAR EN PERÚ? POR RUBEN VALLE rvalle@stakeholders.com.pe

europeo tienen que saber que se privilegiaran las mercancías o productos que son sostenibles que vienen de la economía circular”, expresó el embajador de la UE en el Perú, Diego Mellado, en la reunión con periodistas previa al evento.

E

l 12 y 13 de septiembre fue organizado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la Unión Europea (UE), el Ministerio de la Producción (Produce) y el Ministerio del Ambiente (Minam), el I Foro internacional Economía Circular Producción del Futuro. Este evento contó con la participación de destacados funcionarios públicos, especialistas y empresarios de renombre nacionales e internacionales comprometidos con una nueva forma de ejecutar las actividades económicas. En este contexto, la propuesta de la Economía Circular no se basa en una única receta de éxito, sino que combina diferentes modelo o estrategias de desarrollo económico sostenible, con el fin

de minimizar el uso de recursos al máximo y generar valor agregado a partir de los residuos. En cifras del Minam, diariamente se producen 18 mil toneladas de basura. Solo Lima concentra el 45 % de la basura total (8 mil toneladas) y únicamente el 48 % de esta se deriva a rellenos sanitarios. Es por la magnitud del problema que se necesitan soluciones sistémicas como la de la Economía Circular, que en este caso tiene el respaldo económico y político principalmente de la Unión Europea, pioneros en el impulso integral de iniciativas empresariales de desarrollo sostenible. “A nivel mundial representamos el 23 % del producto bruto del planeta y recibimos más del 17 % de las exportaciones mundiales. Por eso, aquellos que entren al mercado

¿Por qué dar soporte a la Economía Circular? La economía circular optimiza diferentes aspectos de la actividad económica, poniendo énfasis en la sostenibilidad de todos los procesos de una cadena de valor, la gestión de su impacto ambiental y social, y la rentabilidad del negocio. Este sistema hace un uso más eficiente de los recursos, reduce el impacto ambiental, y promueva la innovación y el crecimiento económico. Al reutilizar o darle un nuevo uso a los mal llamados “desechos” como base para los mismos productos de los que proceden u otros, reduce el empleo de materia prima virgen, ya que se reduce su demanda. Por esta misma razón también puede disminuir el volumen de las importaciones y propiciar el viraje hacia la dependencia en la producción interna. En ese sentido, también se reduce el consumo de combustibles fósiles, reemplazándolos por productos derivados de esta reutilización (bio-diesel) en una cantidad considerable de casos; y, contrario a la reconocida obsolescencia programada, se promueve que los productos tengan un periodo de vida más prolongado desde la concepción de su diseño. El aplicar estas acciones reduce evidentemente el impacto

ambiental, y como consecuencia a la búsqueda de alternativas sustentables y sostenibles nacen nuevas tecnologías, nuevos modelos de negocios, se crea valor alrededor de nuestros recursos naturales, y prolifera la innovación con el respaldo institucional y financiero pertinente para la prevalencia de este tipo de proyectos en el tiempo . ¿Cuál es el impulso que necesita la Economía Circular?: Hablan los especialistas Actualmente, las actividades puntuales de Produce se centran en dos Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA por sus siglas en inglés), que actúan sobre la industria ladrillera y la industria cementera promoviendo el reemplazo de hornos artesanales por unos más eficientes energéticamente y que emplean desechos en vez de carbón mineral, reduciendo así su gasto y a la vez su huella de carbono. El Director General de Desarrollo Empresarial del Ministerio de la Producción, Jonathan Ríos Morales, en su exposición dentro del Panel: Financiamiento para Economía Circular en el Perú, profundizó en el programa Impulsa Mype, que busca dotar a estas sociedades de las herramientas, los conocimientos y la capacitación necesaria para la transformación hacia la industria 4.0, citando casos puntuales como el de EVEA, un exitoso resultado del apoyo al desarrollo de materiales sostenibles, el eco diseño y la fabricación digital. El Especialista de Produce puntualiza que para que la empresa sea sostenible y el empresariado comprenda su importancia para los negocios hay que enfocarse en lo que quiere el consumidor final, en cuál es el perfil del mercado, “para que nuestras empresas puedan reenfocar su proceso productivo y puedan migrar de una economía lineal a una economía circular”. Para apoyar en esta transición se ha aprobado el Decreto Legislativo 1399 del Fondo Crecer, un fondo que permitirá brindar créditos de acceso a activos fijos

y para capital de trabajo a las pequeñas y medianas empresas, y a las empresas exportadoras que ya hayan empezado su proceso de conversión hacia economías circulares. Luis Alberto Mesías Changa, coordinador ejecutivo del Programa Nacional de innovación para la Competitividad y Productividad de Innóvate Perú, detalló en el mismo panel acerca de la experiencia en 3040 proyectos en todas las actividades productivas del país y el ofrecimiento de 30 fondos concursables. Ahora, que han asumido su responsabilidad con esta nueva lógica económica, apoyarán los emprendimientos alrededor de 5 temáticas: el reciclaje; las energías renovables como recurso para sustituir los combustibles fósiles; la reparación, ámbito en el que el sector manufacturero puede destacar al restaurar productos de segunda mano, con costos bajos y con una calidad similar o superior al original que convence al consumidor; el diseño orientado a extender la vida de los productos, y la reutilización de ciertas partes de los productos empleados en el negocio para hacer este más eficiente. “Muchas de estas investigaciones o proyectos no necesariamente tienen un componente muy desarrollado de mercado pero es precisamente eso lo que pretendemos brindar ahora, atender un mercado interno, atender un mercado externo, a partir de estas soluciones”, menciona Mesías, sustentando esta visión en proyectos exitosos como el de Eco Guerreros del Perú en Tarapoto, San Martín, que emplea los abundantes residuos de la producción de harina y aceite de coco para hacer eco-carbón, que puede tener potenciales clientes en industrias alimentarias como los restaurantes que utilizan carbón de algarrobo. Este nuevo material sería un 50 % más barato (2 soles el Kg.) que el carbón vegetal y 50 % más eficiente por su combustión. Por otro lado, Maricé Salvador Alejos, presidenta del Grupo GEA Perú, incentivó al desarrollo de productos financieros enfocados en la promo-

https://www.produce.gob.pe/landing/EconomiaCircular/

1

50

51

ción de proyectos de economía circular a partir de la experiencia de 10 años de la Línea de Crédito Ambiental, desarrollada por ellos y la Cooperación Suiza SECO. Esta herramienta incentiva a las empresas a que tengan una reconversión tecnológica que genere mejoras ambientales, al mismo tiempo de cara a las entidades financieras reduce el riesgo. “El CER, el centro de ecoeficiencia y responsabilidad social se responsabiliza de toda la parte técnica y operativa del proyecto, y trabajamos con dos entidades financieras, en este caso el Scotiabank y el BCP, en el componente de la línea financiera”, indicó la presidenta del Grupo GEA, agregando que la gran diferencia es el soporte que brinda la Cooperación Suiza, apoyo que permitía garantizar los préstamos en un 50 % y el reembolso de hasta un 25 % del préstamo financiado ante el banco que iba directamente a amortizar la deuda por el proyecto a implementarse. A la fecha, en sus 50 proyectos desarrollados han logrado la reducción de 46 toneladas de CO2, una reducción promedio del 50 % en el consumo de agua y la reutilización del 99% del agua residual tratada en áreas verdes. Por otro lado, se han entregado 2.3 millones de dólares en reembolsos por productividad y sus empresas bandera han alcanzado ahorros anuales de hasta 70 mil dólares. Arnd Beck, jefe de la Oficina para América Latina Banco Europeo de Inversión, reafirmó la necesidad de estos instrumentos para sentar las bases de la inversión en desarrollo sostenible, similar al empuje que brindó en los 70’s la UE a las energías renovables, solo que ahora procuran enfocar el problema hídrico en Latinoamérica y el impacto de la economía circular: “Aquí igual, lo que tenemos que hacer es crear instrumentos financieros para poder combinar préstamos de la banca pública con subvenciones del estado, de la unión europea, de regiones, para co-prestar conjuntamente a esos innovadores, a esas empresas nuevas, pequeñas”.


Expertos RS |

| Expertos RS

CAPITAL NATURAL: EL SUSTENTO DEL PLANETA

GABRIEL HERRERA

Coordinador de Comunicaciones de Nature Services Perú

S

i le preguntáramos a una persona en la calle qué entiende por capital, seguramente nos hablaría de dinero, maquinarias o infraestructura, de cosas creadas por el hombre que sirven para generar más dinero. Nos hablaría de economía y de negocios, y casi con total seguridad, jamás nombraría un bosque, un río, un ecosistema o una montaña. Y es que las grandes teorías económicas de la historia, capitalismo y marxismo, por ejemplo, no se ocuparon de los bienes y servicios de la naturaleza más que para encasillarlos en el rubro “tierra”. Era una época en que la conciencia de la conservación y el uso sostenible no existían, las nubes negras del cambio climático no estaban en el horizonte, y el hombre –dueño del planeta– tenía carta blanca para extraer los recursos naturales sin control alguno. Pero eso se acabó. Hoy sabemos que la economía basada en el dinero es solo una parte un sistema más grande que abarca a la Madre Tierra y los recursos naturales y servicios que nos brinda. Y dependemos de la buena salud de estos para poder echar andar todo lo demás. En este esquema, el término capital natural hace referencia al stock de recursos naturales –agua, suelos, diversidad

biológica y genética, aire, entre otros– y de servicios ecosistémicos que nos brinda la naturaleza. Por ejemplo, un bosque saludable provee de agua limpia, recursos alimenticios, suelos estables que combaten la erosión, aire puro, madera. Todos estos bienes se traducen en servicios que no solo proveen bienestar a la gente, también permite la marcha de industrias de todo tipo. Si no, imaginen la actividad agrícola –la más grande del mundo– sin agua, insectos polinizadores o con suelos desertificados. El término “capital natural” fue acuñado en 1972 por E.F. Schumacher, en su libro Lo pequeño es hermoso: economía como si la gente importara. En su primer ensayo, el economista ambiental hace referencia a la insostenibilidad de la economía del planeta, estableciendo que los recursos naturales deben ser tratados como capital y no como renta o ingreso, puesto que la capacidad de la Tierra para producirlos es limitada y muchas veces no renovable. En tiempos más recientes, los investigadores Paul Hawken, Amory lovins y Hunter Lovins desarrollaron el concepto del “Capitalismo Natural”, en el cual señalan que la siguiente revolución industrial dependerá de cuatro estra-

52

tegias centrales: la conservación de los recursos a través de procesos de manufactura más efectivos, el reúso de materiales tal como son encontrados en sistemas naturales, un cambio en valores de cantidad a calidad, y una mayor inversión en capital natural y en la restauración de los recursos naturales. En ese sentido es importante valorar a los ecosistemas y los servicios que estos brindan, e incluirlos en la economía. Un esfuerzo llevado a cabo por un grupo de investigadores liderados por Robert Constanza, de la Universidad de Maryland, colocó un valor monetario a 17 de los principales servicios ecosistémicos generados por la naturaleza. El monto promedio fue de US$ 33 trillones al año. Un monto de gran importancia si tenemos en cuenta que el PBI mundial anual en el año del estudio fue de US$ 18 trillones. La salud de los ecosistemas es esencial para la sostenibilidad de la economía mundial. Ejemplos de lo contrario abundan. Allí tenemos los mares agotados por la sobrepesca que están causando serios problemas a las poblaciones que dependen de ellos para sobrevivir. O los bosques y ríos contaminados por el mercurio de la minería ilegal que no solo acaban con los árboles y sus habitantes, causan también graves desequilibrios en la provisión de recursos básicos para las poblaciones locales, sin mencionar el descalabro social que ocasionan. Diversos esfuerzos a nivel mundial ya han sido lanzados para reconocer la importancia del capital natural. En 2012, la cumbre Rio+20 emitió una “Declaración sobre Capital Natural”, mientras que un grupo de 40 CEOs firmó una iniciativa para “integrar las consideraciones de capital natural en

los productos de préstamos, acciones, renta fija y seguros, así como en los marcos de contabilidad, divulgación y presentación de informes”. La creación de Natural Capital Coalition –un grupo internacional de instituciones dedicado a armonizar los enfoques de capital natural– ha sido otro gran paso para el desarrollo de este concepto y sus implicancias en la economía mundial. En 2016, lanzó el Protocolo de Capital Natural, una herramienta que brinda un marco de trabajo estandarizado para identificar, medir y valorar el capital natural, como una forma de ayudar a la toma de decisiones y la creación de políticas. Un concepto en auge que se hermana con el capital natural es la economía circular, que implica minimizar la producción de bienes a escala mundial y reciclar o reutilizar las partes de cada objeto que se fabrique y consuma. Asimismo, la regeneración de los ecosistemas es otra acción que permite mantener el capital natural. Apostar por mantener servicios ecosistémicos, así como implementar sistemas de producción sostenible como la agroforestería y el ecoturismo, acciones de deforestación evitada, entre otras, son acciones que impactan de forma directa en la protección de nuestro capital natural. No olvidemos que la casa donde vive, los alimentos que consume, y los aviones en que viaje, son elaborados a partir de recursos y servicios que brinda la naturaleza, y que estos se agotan o se degradan, con efectos negativos para la salud de planeta, la economía y nuestro bienestar. La próxima vez que piense en capital, piense en la Madre Tierra.

53


Comunidad |

| Medio Ambiente

GRUPO STAKEHOLDERS MEDIRÁ SU HUELLA DE CARBONO Como parte de su proceso de admisión para ser custodio urbano de Regenera, red ecológica urbano-rural dedicada a cuidar y restaurar la naturaleza en el Perú, el medio de comunicación líder en sostenibilidad y responsabilidad social en el Perú cuantificará la cantidad de GEI que generó durante el 2017. POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe

D

emostrando que su prédica en sostenibilidad y responsabilidad social (RS) no se queda en el discurso, el Grupo Stakeholders, medio de comunicación líder en sostenibilidad y RS en el Perú, medirá su huella de carbono como parte de su proceso de admisión para ser custodio urbano de Regenera, red ecológica urbano-rural dedicada a cuidar y restaurar la naturaleza en el Perú.

Como parte del equipo técnico de Regenera, la empresa social Nature Services Peru será la encargada de elaborar el reporte de medición de la huella de carbono de Stakeholders, reporte que cuantificará la cantidad de GEI (gas de efecto invernadero) que este medio generó, directa e indirectamente, durante el 2017. Según el director ejecutivo de Nature Services Peru, Frank Hajek, con esta iniciativa Stakeholders está

54

llevando a la práctica su prédica en sostenibilidad y RS. “Por medio de esta acción, Stakeholders está demostrando un genuino compromiso con la sostenibilidad y la RS, compromiso expresado en su intención de querer iniciar la medición, la reducción y la compensación de su huella de carbono”, afirmó. Frank Hajek dijo que Nature Services Peru utilizará la metodología GEI, el protocolo de medición de GEI más usado a nivel mundial, para la medición de la huella de carbono de Stakeholders. “Esta medición cuantificará la emisión directa de GEI proveniente del vehículo que tiene esta empresa en Lima. También considerará la emisión de GEI resultante del consumo de energía eléctrica de esta organización, consumo que será medido básicamente con cada recibo de luz mensual de su oficina. Igualmente, valorará la emisión indirecta de GEI generada por su personal cuando este se moviliza hacia su local”, detalló. Una vez que Stakeholders sea admitido como custodio urbano de Regenera, deberá continuar midiendo y reduciendo su huella de carbono para luego compensar su huella residual mediante una acción técnica que fortalezca a la guardia rural en su organización y capacidad de gestión de su territorio, ayudándole a realizar una actividad productiva de manera responsable.

CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

¿QUÉ ESTÁN HACIENDO LAS EMPRESAS POR LA NIÑEZ EN EL PERÚ? Según informe de Unicef, el 64 % de las empresas toman medidas para proteger a la mujer embarazada y solo el 26 % ha incorporado en el contrato con sus proveedores cláusulas relacionadas a los derechos de la niñez.

POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

S

takeholders estuvo presente en la presentación del primer informe regional «¿Qué están haciendo las empresas por la infancia?», investigación desarrollada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en colaboración con Deloitte, un estudio que analizó a 267 empresas de Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay. El informe a nivel regional, así como el informe de Perú, fueron compartidos en el marco del XXII Simposio de

Sostenibilidad, organizado por Perú 2021. Estos documentos resumen los resultados de la responsabilidad y las prácticas que asumen las empresas para asegurar los derechos de los niños en el lugar de trabajo, el mercado, la comunidad y el medioambiente. La representante de Unicef en el Perú, María Luisa Fornara, resaltó que Unicef considera firmemente que el sector privado está llamado a ser un aliado estratégico con un rol fundamental en la realización de los derechos del

55

niño, así como en la promoción de los esfuerzos del Gobierno y la comunidad para protegerlos. Este primer informe nos permite tener datos concretos para articular estos objetivos con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la mano con las empresas peruanas. «Si bien se busca realizar una labor en materia de recaudación de fondos, se trata también de considerar este tipo de iniciativas como un trabajo de responsabilidad social».


Educación |

| Empresa

Resultados revelan avances y desafíos pendientes para las empresas en el Perú y en la región Marcelo Ber, especialista de Empresas y Derechos del Niño para América Latina y el Caribe de Unicef, comentó sobre los principales hallazgos del informe en los cuatro países. Se concluye, por ejemplo, que solo el 9 % de las empresas ofrece a sus colaboradores el acceso a un centro de desarrollo infantil, lo que provoca que muchos niños no gocen de una adecuada estimulación temprana, lo que a futuro traerá consecuencias en su vida adulta. En la misma línea, únicamente el 37 % de las compañías encuestadas cuenta con una sala de lactancia, lo que impide a muchas madres poder ofrecer a sus niños y niñas los beneficios de la mejor nutrición desde el comienzo de la vida. De otro lado, solamente el 27 % de las empresas participantes ha incorporado en contratos con sus proveedores

cláusulas para prevenir daños morales o físicos en la infancia, a lo largo de la cadena de valor. Esto incluye no solo la prohibición del trabajo infantil, sino también políticas esenciales como el acceso de madres y padres a horarios que les permitan participar en la crianza de sus hijos e hijas. El informe concluye que el 88 % de las empresas encuestadas se vinculan con diversas ONG y el 83 % apoya a la comunidad en situaciones de emergencia como terremotos o inundaciones, lo que muestra un alto grado de compromiso hacia la infancia. Sin embargo, cuando se analiza la brecha de habilidades que demanda el mercado laboral, se encuentra que solo un 26 % brinda oportunidades laborales a jóvenes de escasos recursos y sin experiencia previa. Esta cifra muestra que las compañías podrían hacer un mayor esfuerzo para potenciar sus programas de pasantías y otras modalidades para que los jóvenes puedan ingresar a la vida laboral. Con

56

esta acción, no tendrían la necesidad de recurrir al sector informal, que está mucho menos protegido y supone un mayor riesgo de abuso, explotación y violencia. Resultados en el Perú Uno de los ámbitos donde las empresas pueden incidir en la protección y garantía de los derechos de los niños y adolescentes es dentro del lugar de trabajo. El informe realizado en el país revela que el 73 % de empresas encuestadas cuenta con un servicio de lactancia materna y el 87 % brinda horarios flexibles para temas vinculados a la maternidad o paternidad. Por otro lado, únicamente el 38 % de empresas otorga licencia por maternidad con goce de sueldo y apenas el 6 % cuenta con un servicio de cuna. Las empresas también pueden tomar acciones cuando incorporan una postura responsable a través de aquello que producen y comercializan. En ese sentido, el 37 % de las encuestadas toma medidas para asegurar que sus productos y/o servicios sean seguros para niños y adolescentes en sus procesos de producción, comercialización y distribución. En esta misma línea, el 26 % ha incorporado en contratos con sus proveedores cláusulas relacionadas con la prohibición del trabajo infantil y los derechos de la niñez. Otro ámbito donde las empresas pueden movilizarse es mediante la comunidad, en la que pueden llegar a cumplir un papel relevante para su desarrollo. Según las cifras del informe, el 76 % apoya iniciativas vinculadas a la niñez y adolescencia, y el 68 % controla su impacto sobre niñas y mujeres embarazadas por medio del tratamiento de residuos. Fueron cincuenta y cinco empresas peruanas las que contestaron la encuesta. Todas pertenecen al sector privado. En cuanto a la composición del capital, el 57 % son de capital nacional, mientras que el 33 % son de capital extranjero y el resto (9 %) de capital mixto.

UPCH REALIZA LA I JORNADA INTERNACIONAL: EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

C

on el objetivo de promover la discusión en el país sobre la situación de la educación en las universidades y su compromiso con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU, la Universidad Peruana Cayetana Heredia (UPCH) realizó el viernes 21 de septiembre la I Jornada Internacional: Educación Superior para el Desarrollo Sostenible. Dicho evento contó con la participación de los más reconocidos especialistas nacionales e internacionales en materia de educación y desarrollo sostenible, quienes en una completa jornada full day analizaron el panorama de las universidades en el Perú y su papel de cara a la promoción y cumplimiento de las acciones de sostenibilidad. Entre los ponentes destacó la conferencia magistral de Paul Vare, experto en Investigación para el Desarrollo de University of Gloucestershire, de Inglaterra, quién presentó un completo panorama sobre el desarrollo de la educación a nivel mundial y su relación con el desarrollo sostenible. Esta iniciativa nace como parte de las actividades que se viene realizando a través del Proyecto Academy, un completo programa integral internacio-

Marcela Vidal Coordinadora del proyecto Academy

nal que busca implementar el desarrollo sostenible en el ámbito de la educación superior. Integran este propósito la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Barranca, la Universidad de San Martín de Porres y la Universidad Peruana Cayetano Heredia, quien lidera esta iniciativa desde hace casi un año. “Para ser parte de este proyecto se requiere un compromiso de las más altas autoridades de las universidades. Cada una de estas cuatro universidades presentan un proyecto enfocado en la formación de docentes de cara a la implementación del desarrollo sostenible en sus modelos de enseñanza. No es una tarea fácil. Es un proceso bastante

57

complejo y a la vez muy enriquecedor”, comentó Marcela Vidal, coordinadora del proyecto Academy. Del mismo modo, agregó la vocera que este tipo de espacios se debe seguir fomentando, con el fin de poder trabajar de forma estratégica con los otros consorcios en general. “Es un esfuerzo que realiza la UPCH en materia de sostenibilidad”, puntualizó. También participaron en este evento Edo Stork, representante Residente Adjunto en el Perú del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); quien presentó un balance sobre los ODS y como estos se vienen trabajando en el Perú. Por otro lado, la Dra. Magaly Robalino Campos, representante de UNESCO en Perú, presentó la conferencia “Los ODS y su relación con la educación, cultura y medio ambiente”. Tras las conferencias, se dio pase a un panel conformado por representantes del Consorcio de Universidades, quienes discernieron sobre el cumplimiento de los ODS en la educación superior. En este conversatorio participaron representantes de la UPCH, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad del Pacífico y la Universidad de Lima.


Comunidad |

| Educación

SE LLEVÓ A CABO EL SOCIAL GOOD SUMMIT 2018 EN LA UNIVERSIDAD DE LIMA

E

l 17 de septiembre se celebró el Social Good Summit 2018. Este evento tuvo como sede a la Universidad de Lima, en la que se reunieron representantes destacados del sector público como privado para analizar los avances en la implementación de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas (ONU) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país. El meetup en Lima es parte de una iniciativa que inició hace 9 años en Nueva York y que ahora se despliega en 110 países con motivo de poder compartir las mejores prácticas y proyectos que se enmarcan dentro de una gestión responsable, que considere el factor ambiental y social de sus operaciones. Las organizaciones que han demostrado en los últimos años ser la más constantes en su esfuerzo por una economía sustentable se hicieron presentes. Coca Cola apunta a lograr para el 2030 la recolección y reciclaje al 100 % de todos sus envases, ello enmarcado en el ODS 12: Producción y consumo responsable. Su estrategia se centra en tres ejes: el diseño, la recolección y el reciclaje. En ese sentido, se viene registrando logros importantes como: reducción de producción de plás-

tico en 5000 toneladas desde el rediseño de la botella ecoflex de San Luis, apoyo desde el 2014 en la formalización de los recicladores que les venden las botellas que acopian, y lograr que el 35 % de sus ventas sean de botellas retornables y que el 25 % de la resina plástica usada en sus envases sea reciclada. Por su parte, ABInBev demuestra una instrumentalización transversal de los ODS mediante programas como Creciendo por un Sueño, propuesta que busca para el 2020 capacitar a 20.000 mujeres que se desempeñan como bodegueras en temas como bancarización, formalización, gestión financiera y administrativa, gestión de ventas y gestión de proyectos. Para Backus las mujeres son el agente de cambio con mayor capacidad de acción, ya que según estudios ellas invierten hasta un 90% de lo que ganan en su comunidad o familia. Entel presentó dos de sus iniciativas de largo aliento que ya vienen calando sobre todo en los jóvenes limeños: Reciclamos para transformar y Conectados con el Planeta. La primera orientada al reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, y la segunda enfocada en instalar cargadores solares principalmente en institutos de educación

58

para aminorar la quema de combustibles fósiles necesaria para producir gran parte de la energía eléctrica. “Con esto lo que estamos haciendo es empoderar a los jóvenes para que ellos puedan elegir energía limpia en lugar de energía convencional, y así poder ser portavoces del cambio, del cambio en términos de lo que viene sucediendo en el medio ambiente, en el planeta”, explicó Rosa Bonilla, jefe de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad en Entel Perú. Por último, X-runner, organización de innovación social, cuyo propósito es expandir los servicios de agua y saneamiento en países en desarrollo, enmarca su trabajo en el ODS 6. Esta empresa social atendió el llamado de una problemática de salud pública como lo son las 2 millones de personas que viven sin acceso a un sistema de alcantarillado y procesan sus desechos de formas rudimentarias (silos). Family’s es la marca comercial de esta empresa B y su propuesta es un servicio que incluye la instalación de inodoros secos, el recojo semanal de los desperdicios y una constante atención al cliente por solo 39 soles al mes. A la fecha vienen teniendo más de 4500 beneficiarios, más de 150 familias impactadas en el cono lima sur y más de 500 toneladas de heces recolectadas. En todas estas iniciativas y experiencias se pudo reflejar sobre todo el compromiso por trabajar de la mano con el fin de lograr objetivos más grandes en cuanto al impacto social y ambiental de las empresas. Las alianzas toman el lugar central de las organizaciones por sobre la competencia, y es importante mencionar que esto lo llevan presente gracias al marco de los ODS (ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos).

CORPORACIÓN EDUCATIVA USIL INAUGURÓ PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN COMUNIDAD DE OCCOPATA

L

a Corporación Educativa USIL, a través de la Vicepresidencia de Responsabilidad Social, desarrolló la primera etapa de un programa de responsabilidad social a mediano plazo en la Comunidad Campesina de Occopata, Cusco. El programa tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida y contribuir con el desarrollo de la comunidad en los próximos 5 años, en temas como Gestión Educativa, Nutrición, Gastronomía, Turismo, Desarrollo Psicomotriz, Investigación y Tecnificación, entre otras. Occopata está ubicada en el distrito de Santiago, provincia de Cusco, a 3 941 msnm. Tiene como principal actividad la producción de papa y está identificada como una zona de pobreza extrema. En esta primera etapa, inaugurada el pasado domingo 12 de agosto, el programa de responsabilidad social OCCOPATA – USIL se enfocó en mejorar los espacios educativos de

la escuela inicial y brindar apoyo a la escuela primaria. También se hizo entrega de donaciones como ropa, útiles de aseo y material didáctico; de tal forma que los alumnos puedan iniciar la segunda mitad del año 2018 con importantes mejoras. La comunidad recibió nuevas áreas de psicomotricidad y la cocina del colegio Inicial N° 216 -que alberga a 41 niños y niñas de 3 a 5 años de edad - fue completamente remodelada. La presidenta ejecutiva de USIL, Luciana de la Fuente, brindó una didáctica charla sobre nutrición a padres, madres, profesores y escolares del colegio Virgen del Carmen del nivel primario que alberga a 75 niños. Cabe destacar que en esta actividad colaboraron las siguientes unidades que conforman la Corporación Educativa USIL: Colegio San Ignacio de Recalde, Coloring Dreams Preschool y el Centro Internacional USIL. Con este proyecto, la Corporación Educativa USIL reafir-

59

ma su compromiso de desarrollar acciones de responsabilidad social a favor de los niños, familias y comunidades en estado de vulnerabilidad, en especial aquellas ubicadas en nuestras zonas de pobreza. La ceremonia de inauguración contó con la presencia del Lic. Raúl Diez Canseco Terry, fundador y presidente de la corporación; la MBA Luciana de la Fuente de Diez Canseco, presidenta ejecutiva; el Dr. Ramiro Salas Bravo, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola; la Srta. Miu Huang Li, vicepresidenta corporativa de Responsabilidad Social; Roxana Cardich, directora general del Colegio San Ignacio de Recalde; la Sra. Ana María Enciso, directora del Centro de Extensión USIL Cusco, entre otras autoridades de la corporación y de la comunidad. Asimismo, contó con la presencia de la reconocida periodista Milagros Leyva.


Tecnología |

LAS RESERVAS DE LITIO EN LATINOAMÉRICA: LA PRÓXIMA BONANZA ECONÓMICA

U

na nueva bonanza económica podría estar cerca de hacerse realidad en el territorio peruano. Una que particularmente está intrínsecamente relacionada a los autos sostenibles. A finales del 2017, la minera Macusani Yellowcake, filial en el país de la minera canadiense Plateau Energy, hizo el descubrimiento del que sería el mayor yacimiento de litio en el mundo, en Macusani, Puno. Sin embargo, eso no sería todo, esta sería la primera vez que se encuentran 2.5 millones de toneladas de litio (1) junto a 124 millones de libras de uranio, y es el primer yacimiento de carbonato de litio en roca. El proyecto se llama Falchani. El litio, como bien sabrán los entendidos en el tema, son el material más importante para la fabricación de baterías de ion-litio. Este elemento ha permitido una evolución acelerada en la tecnología de autos eléctricos. Con su desarrollo se han logrado baterías actuales que alcanzan los 650 km de autonomía (2), son más eficientes energéticamente, más pequeñas en tamaño y son más sencillas de reciclar. Sin embargo, su principal desventaja se haya en un aspecto neurálgico: el alto coste de producción. En la actualidad, los principales

competidores en Latinoamérica son Chile, Bolivia y Argentina, ya que dentro de la geografía que comparten se encuentra la fuente de estos recursos: los salares. Chile produjo en el 2016, 12000 toneladas métricas y proyectó unas reservas en el 2017 de 7 millones 500 mil toneladas métricas, por su parte, Argentina llegó a las 5700 toneladas métricas y mantiene reservas de 2 millones de toneladas métricas. El caso de Bolivia es diferente, puesto que hasta finales del 2017 solo el gobierno reportó una producción de 10 toneladas frente a unas reservas colosales de 9 millones de toneladas métricas (3). El país del sur, a pesar de haber aumentado su producción y madurado su mercado, aún tiene un largo camino hacia la industrialización. Eso sin destacar que concentran y tienen una participación importante en el mercado mundial de otros recursos que podrían significar el desarrollo de una industria exitosa de vehículos eléctricos, o cualquier otro dispositivo electrónico de alto rendimiento: una alta radiación, perfecta para generar energía, y la mayor provisión de cobre del mundo, material elemental para los circuitos. Hasta antes del descubrimiento del yacimiento puneño, Chile concentraba el 54 %

https://elperuano.pe/noticia-litio-y-cobre-extraidos-el-peru-abasteceran-al-mundo-70057.aspx https://www.xataka.com/automovil/esto-sera-lo-proximo-en-baterias-para-coches-electricos-mas-de-650-km-de-autonomia-real http://www.expomin.cl/descargas/Concurso-periodismo-minero/Revista-America-Economia.pdf 5 Energía & negocios. Revista peruana de electricidad, petróleo y gas. Edición 121. 2018, p (42) 1,6 2

3,4

60

61

de las reservas conocidas de litio en el mundo (4). Bolivia recientemente se ha asociado con la empresa alemana ACI Systems para la instalación de una fábrica de baterías de litio y desembolsará desde el estado 1328 millones de dólares para la construcción de 4 plantas industriales de litio (5). Por nuestro lado, aún tendremos que esperar un tiempo más. Plateau Energy planea una nueva exploración en el 2019 para verificar las reservas y presentar posteriormente su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y empezar a producir el 2020 (6). Sin embargo, el gobierno peruano ha hecho una proyección optimista de posibles 500 millones de dólares de carbonato de litio en exportaciones hacia el 2021. Esperemos que la fiebre por el nuevo “oro blanco” y las ganas de impulsar las industrias alrededor de la movilidad eléctrica, no haga pasar por alto el impacto en las comunidades locales, la necesidad de preservar el valor arqueológico cercano al yacimiento, y la necesidad de la legislación para regular la extracción de material radioactivo (uranio) y que estas operaciones se desarrollen sin menguar nuestros frágiles ecosistemas.


Entrevista |

| Entrevista

“HEMOS TRATADO DE EVANGELIZAR Y PREDICAR NO NUESTRA MARCA, SINO LA MOVILIDAD ELÉCTRICA” Roberto Obradovich, gerente general de BYD, marca China líder en ventas de autos eléctricos, nos hace presente el compromiso de su sucursal en nuestro país. POR RUBEN VALLE rvalle@stakeholders.com.pe

B

YD es una las marcas líderes en el mercado de los vehículos eléctricos. Roberto Obradovich, gerente general de su sucursal en nuestro país, nos comenta acerca de las soluciones verdes que proponen para mejorar la calidad de vida de todos los peruanos, las cuales incluyen un proyecto de monorriel eléctrico y vehículos eléctricos para la minería. ¿Cuál es la propuesta de BYD en el mercado de los autos eléctricos? En la plaza Perú queremos dar una solución completa en esta etapa inicial de los VE: crear un mercado que aún no existe. Proveerles la instalación del cargador en la casa y en la oficina. Los carros ya dan una autonomía de 300 km., y no hay necesidad

Roberto Obradovich Gerente General de BYD

de recorrer tanta distancia dentro de Lima. Estamos viendo también con empresas de energía cómo estandarizar o educar a la gente con respecto a cómo están reguladas las tarifas de energía. En esta primera etapa, nosotros vendemos flota a empresas, desde montacargas eléctricos, autos eléctricos, camiones de logística eléctricos,

62

buses eléctricos de transporte urbano, buses de transporte interprovincial, o transporte corporativo eléctricos. Estamos desarrollando también los camiones mineros, los que se llaman ticos mineros, con una capacidad de carga de 350 a 400 toneladas. Hemos tratado de evangelizar y predicar no nuestra marca, sino la tecnología eléctrica, la movilidad eléctrica en sí. Yo creo que el mejor marketing y lo que hay que hacer aquí es desmitificar los VE. Es a lo que estamos abocados en un 101 %. Lo mejor que se puede hacer es tener flota en la calle. ¿Cuál cree que son las principales barreras en el mercado? Son varias, arrancando por los esquemas tarifarios. Pienso que Osinergmin y el Ministerio de Ener-

gía y Minas podrían sentarse a conversar para tomar decisiones. En los esquemas tarifarios hay muchos conceptos de cobro en el recibo de luz que el usuario de VE no lo va a ver como transparente, porque uno quiere pagar como paga por los galones de gasolina, quiere pagar por los kilowatts/hora que ha consumido su auto. Hoy en día no es así, entonces en tu recibo hay conceptos de cobro como potencia, cargo por uso de redes, electrificación rural, etc. Para no irnos muy lejos, Ecuador definió una tarifa eléctrica para todo el país, para todos los que tengan VE, que consistía en 6 centavos de dólar por K/H, y un cobro flat por solo energía. La segunda barrera es natural de la tecnología, porque hoy en día si hablamos que el 1.5 % del parque automotor del mundo son VE, es por el factor precio. Entonces, esta es la variable que más está bajando en el tiempo, un 15 % a 20 % por año. Lo que estamos haciendo aquí en Perú para desmitificar esa tecnología es ofrecer las flotas, donde los gastos operativos, el gran beneficio de los vehículos eléctricos, fueran de no contaminar, es lo que incentiva a los operadores de buses, tanto de transporte corporativo, como transporte urbano. Estamos hablando y negociando con varios operadores de transporte para acceder a financiamiento. Lo otro es que en esta etapa natural de precio alto, no existen políticas, ni monetarias ni no monetarias por parte del gobierno. La monetaria sería exonerar de IGV por un cierto tiempo hasta que los precios sean asequibles. Somos un país eléctrico, si fomentan el ingreso de VE masivamente, lo que va a pasar es que la divisa que sale del Perú, que son como 4.5 billones de dólares al año, se cambiaría a consumir energía made in Perú. Las distribuidoras podrían incentivar y promover el uso de personas naturales de los VE ayudando a los bancos a recaudar las cuotas mensuales. Así como existió Cofigas, se puede construir Cofielec-

tric, pueden ayudar a propietarios de taxis a invertir en la cuota inicial del vehículo. Otra barrera que te podría decir es la falta de infraestructura para flotas grandes, para buses, hay que construir subestaciones. Para el tema de uso de persona natural, yo no pienso que la falta de electrolineras sea lo que hace que no se proliferen los VE. Yo soy usuario de VE hace 2 años y cargo el carro en mi casa o en la oficina en el enchufe de 220 voltios. La otra barrera, que nos imponemos creo yo, es que a los peruanos nos gusta mucho la zona de confort. Y los concesionarios de autos que ya tienen modelos eléctricos no los están trayendo a Perú. Nissan tiene el Nissan Leaf, Chevrolet tiene el Chevy Volt, Kia tiene el Kia Soul. ¿Cuáles son los planes de la compañía en el corto y mediano plazo? En el corto plazo, lo que estamos haciendo es hacer probar a los operadores nuestros buses. La instalación de un cargador es un amplio trabajo y una inversión. Entonces hasta los primeros meses del 2019 van a seguir las pruebas, sin dejar de cotizar y de vender. Ya hemos facturado y vendido entre 3 y 4 buses a empresas de energía, partners nuestros como ENEL y ENGIE, y estamos esperando y también conversando con otras empresas de energía para que se sumen a este esfuerzo comunal. Queremos generar ese interés por ahorrar costos, por limpiar el ambiente, por bajar la contaminación sonora y volver más eficientes las operaciones de transporte urbano, que muchas de ellas hoy día operan a pérdida y no tienen acceso a crédito bancario. Y en el mediano plazo, es comenzar a ver flotas en casi todos los distritos. Hablamos de 50 buses a más en cada ruta de transporte. ¿Me podría comentar más sobre las empresas de energía que están teniendo participa-

63

ción y las instituciones que están comprando flotas como parte de su estrategia de movilidad eléctrica? Nosotros estamos tratando de acercarnos al sector privado lo más posible a informar sobre lo que hacemos, cómo lo hacemos, y cómo funciona lo que ofrecemos. Todos saben que se simplifica la operación en el mantenimiento y hay ahorro de costos. Además, hoy ser reconocido como socialmente responsable construye a favor de la reputación de la organización. Los primeros puntos de carga que se están instalando en Perú y los primeros vehículos eléctricos que se están comprando en el sector privado son por parte de las empresas ENEL, que tiene ENEL generación y ENEL distribución en el Perú, y ENGIE. Ambas están caminando con BYD como partners. ¿La reducción del 10 % al 0 % para vehículos eléctricos es clave para la adopción masiva de estos? Técnicamente, ha sido una corrección. Sin duda fue un error garrafal ponerle ISC a vehículos eléctricos cuando no contaminan. Los buses no tenían un ISC, solo tenían un IGV, como los de gas y los de diesel. Lo mismo los camiones. Ahí no ha habido ninguna reducción. El aumento del ISC a vehículos de gasolina es una señal clara de que tenemos que hacer algo frente a la contaminación, y que los importadores, distribuidores y representantes de las mismas marcas de autos comiencen a ofrecer tecnologías limpias. Yo creo que es un error garrafal el hecho de haber reducido de 40 %, si no me equivoco, a 10 % el ISC a carros de gas natural usados. Eso es algo grave porque van a entrar carros masivamente, buses y combis de segunda. Esta vez van a venir de China y Corea carros de todo tipo, sin homologación. Eso es peligroso para la contaminación y para nuestro parque automotor.


Construcción Sostenible |

¡LA MINERÍA Y LA SOSTENIBILIDAD SÍ VAN DE LA MANO!

FRANCESCA MAYER

CEO Perú Green Building Council

Constantemente me encuentro con personas que me preguntan cómo puedo hablarles de sostenibilidad estando en una industria tan contaminante y consumista como la es la de la construcción. Mi respuesta es siempre la misma, muy simple y directa; “Si quieres ser 100 % sostenible y dejar una huella de carbono de cero, entonces mejor no te levantes de la cama, no te cambies, no vayas a tu centro laboral y por ningún motivo, comas”. Ser sostenibles no se trata de dejar de hacer cosas, de incomodarnos o generarnos problemas en nuestro día a día. Ser sostenibles se trata de buscar soluciones más eficientes y respetuosas con el medio ambiente para las acciones que realizamos. La minería es un claro ejemplo de este concepto. No es el diablo; sin embargo, tiende a ser considerada como una industria contaminante, con ningún beneficio ambiental. Este concepto ha quedado en el pasado. Hoy, ¡la minería y la sostenibilidad sí van de la mano! Empecemos por el simple hecho de que para subsistir necesitamos de la minería; los metales de los cuales está hecho el teclado de la computadora desde donde estoy escribiendo esta columna proviene de la minería (legal, esperemos). Si analizamos algunas de las soluciones más sostenibles e innovadoras del planeta, por ejemplo, de dónde creen que proviene el metal para los marcos de los paneles solares o el silicio para su funcionamiento. Sorpresa, de la minería. Sin la minería no podemos vivir, eso está claro. Sin embargo, sí debemos tomar acción y migrar hacia una minería sostenible. Lo primero que debemos buscar es la transparencia en el sector minero. La formalización genera orden, así como la necesidad de crear indicadores, los cuales pueden estar orientados a buscar soluciones que favorezcan el medio ambiente. El reporte de sostenibilidad se ha vuelto la norma. La aplicación de metodologías especializadas como la del Global Reporting Initiative (GRI) para la elaboración

64

de los reportes de sostenibilidad busca que este reporte sea entendido como una herramienta de gestión, informando sobre las acciones realizadas y retos futuros en un período determinado, de tal manera que sea posible el monitoreo y la evaluación de los avances. La sostenibilidad en la minería busca dejar los campamentos mineros tal y como se encontraron, con el menor impacto en el medio ambiente. Es por esta razón que la industria se encuentra innovando en temas de control de agua, uso de energía, manejo de suelos, disposición de residuos, niveles de emisiones, entre otros. En efecto, los temas de impacto social son también parte de estos indicadores. Por ejemplo, el tema del agua es uno de los más importantes y con mayores oportunidades de innovación y mejora. El agua se utiliza en los procesos de exploración, explotación y en aquellos como los de concentración por flotación, en la fusión y electro refinación, o en el proceso hidro metalúrgico. El desvió de aguas superficiales y bombeo de aguas subterráneas es una de las mejores estrategias para reducir el consumo de agua en las operaciones mineras, así como mejorar la calidad, la cual afecta directamente a los sistemas acuáticos cercanos. El agua se usa también en otra parte de la minería en la cual no pensamos en primera instancia cuando pensamos en procesos mineros: la vida de los mineros. Los campamentos mineros utilizan muchísima agua para fines de hidratación, cocción, aseo, entre otros. Si bien el monto de consumo no es tan grande, igual genera una oportunidad de mejora considerable. De la misma manera, oportunidades de reducción de energía, manejo de residuos, selección de materiales, entre otros componentes que pueden hacer de los campamentos mineros y sus edificaciones temporales más sostenibles.

65


Entrevista |

| Entrevista

“LOS EDIFICIOS SOSTENIBLES TIENEN LA CAPACIDAD DE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES LO HABITAN” POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

C

omprometida con sus alumnos y la preservación del planeta, la Universidad de Lima obtuvo la certificación Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) por la edificación de sus Torres Cincuentenario, diseñadas y construidas de manera sostenible para reducir su huella ecológica. Al respecto Jorge Sanabria, director del Centro de Estudios para el Desarrollo Sostenible (CEDS) de la Universidad de Lima, conversó con Stakeholders acerca de la importancia de implementar este tipo de construcciones sostenibles dentro del campus universitario. A raíz de la obtención de la certificación LEED por la edificación de sus Torres Cincuentenario, ¿cómo se desarrolló el proceso de trabajo para conseguir dicho reconocimiento? Primero se contrató a la empresa SUMAC, consultora especializada en certificaciones LEED. Junto con su equipo y el de los especialistas que contrató la Universidad de Lima, se desarrolló todo el expediente técnico; es decir, planos de arquitectura, eléctricos, sanitarios, mecánicos, seguridad. Para el desarrollo de este expediente se tomaron en cuenta todas las recomendaciones de la consultora. Una vez terminado el proyecto se procedió a la construcción por parte de la empresa Fujita Gumi, quien recibió las recomendaciones de SUMAC, ya que el proceso constructi-

- SUMAC, empresa consultora en certificación LEED

Jorge Sanabria Director del Centro de Estudios para el Desarrollo Sostenible (CEDS) de la Universidad de Lima

vo formaba parte también de la certificación LEED. ¿Qué equipo técnico dirigió este proyecto? El equipo de la Universidad de Lima está formado por: - José Antonio Lizárraga, director de la Dirección Universitaria de Administración y Finanzas - DUAF - Claudine Flores, jefa del departamento de Desarrollo de Infraestructura - Diego Tang, arquitecto del equipo de desarrollo de Infraestructura - Roberto Torres, jefe del departamento de Mantenimiento de Infraestructura - Arquitectos Leopoldo Scheelje y Jorge Garrido Lecca (ARCO Arquitectos Asociados) - Ana Torres, ingeniera especialista en proyectos Mecánicos y Eléctricos - Ramón Alcántara, ingeniero especialista en proyectos sanitarios

66

¿Qué hace que las Torres Cincuentenario sean consideradas como construcciones sostenibles? Las construcciones sostenibles tienen la capacidad de mejorar la calidad de vida de las personas, respetando el ambiente y el entorno donde vivimos. En el caso de las Torres Cincuentenario, estas han sido concebidas desde su diseño contemplando estrategias eco eficientes, que han sido aplicadas durante su construcción y que se aplican en su operación y mantenimiento. Estas estrategias corresponden al sistema de certificación internacional LEED, (Leadership in Energy and Environmental Design), elaboradas por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (USGBC, por sus siglas en inglés). Las Torres Cincuentenario ahorran un 36.62 % en el consumo de energía eléctrica, y 54.12 % de agua mediante griferías y aparatos sanitarios eficientes. Sin embargo, estos no son los únicos indicadores de sostenibilidad que caracterizan a las Torres, aprovechamos la iluminación natural en el 75 % de nuestros ambientes (aulas, oficinas, cafetería); sus jardines tienen implementado un moderno sistema de riego por goteo lo que proporciona un ahorro de 56.89 % de agua de riego y durante su construcción; finalmente, el 11.71 % de los materiales usados han

sido provenientes de reciclaje. Estos son algunas de las características que hacen que las Torres tengan un menor impacto en el medio ambiente, lo que significa mejoras para las generaciones futuras. ¿De qué forma este tipo de construcciones sostenibles contribuye a reducir su huella ecológica? La huella ecológica en términos técnicos es comparada con la capacidad regenerativa del planeta o llamado también biocapacidad. Es decir, la huella ecológica nos proporciona un método de medición en el que se analiza las demandas de la humanidad sobre la biosfera relacionado a la demanda de recursos y la velocidad o capacidad regenerativa del planeta. En ese sentido, las Torres Cincuentenario constituyen un eficiente complejo académico y de oficinas que hacen uso eficiente de agua, el cual es un recurso de la naturaleza. Además, hacen uso eficiente de la energía sin necesidad de extraer más recursos del planeta dado que una parte de los materiales usados en su construcción han sido reciclados. Un indicador importante de sostenibilidad ambiental lo constituye también la huella de carbono, la cual mide la emisión de GEI producto de las actividades humanas. En esta edificación la huella de carbono se reduce considerablemente no solo por la eficiencia en el uso de la energía sino también por los sistemas de ventilación internos de los edificios, los que cumplen con estrictas normas internacionales como la ASHRAE 62.1 2007 y que utilizan refrigerantes ecológicos para su funcionamiento. A todo esto, se suma la gestión de los residuos sólidos que tiene la Universidad, el uso de compost para abonar los jardines de la Universidad, elaborado a partir de la biomasa proveniente del mantenimiento de los mismos jardines; políticas de segregación de plásticos, iniciativas de cero papel y la reducción del uso de plásticos entre otras de las

actividades presentes en la Universidad. ¿Por qué la Universidad de Lima apuesta por este tipo de construcciones? La Universidad de Lima se ha caracterizado siempre por ser una Universidad de vanguardia, trabajando siempre con los más altos estándares internacionales referidos a la educación superior. Nuestros principios son guiados por las buenas prácticas de Universidades sostenibles como la Universidad de Oxford, Universidad de Alcalá, Universidad de Nottingham y otras tantas que forman parte del ranking internacional gestionado por la Universidad de Indonesia de universidades sostenibles. Esta misma motivación de excelencia en la formación profesional y el compromiso de sus autoridades de formar ciudadanos respetuosos del medio ambiente hace que las Torres Cincuentenario sean un ejemplo de gestión y diseño eco amigable y eficiente que la comunidad universitaria interioriza durante su estancia en el campus. ¿En qué beneficia este edificio sostenible a la comunidad universitaria? Los edificios sostenibles tienen la capacidad de mejorar la calidad de vida de quienes lo habitan; en concreto las Torres Cincuentenario albergan a alumnos, profesores y personal administrativo, quienes no solo encuentran un lugar cómodo para el desarrollo de las actividades académicas y administrativas, lo que les proporciona una estancia agradable en el campus, sino también que son conscientes que este lugar es amigable con el medio ambiente. Es en este punto donde encontramos que los beneficios van más allá de los límites físicos de la Universidad. El verdadero beneficio está en que es una construcción que optimiza el uso de los recursos naturales de agua y energía, dejando así mayor disponibilidad de recursos para los que lo necesitan. Entonces, más que un beneficio

67

que pueda percibir la Universidad y con ella su comunidad, es un aporte, un pequeño grano de arena para construir una mejor calidad de vida, para tener un mundo más sostenible ambientalmente. ¿Esperan seguir con esta línea de construcción sostenible en futuros proyectos? ¿Algún proyecto en concreto que se encuentre en marcha? Es el primer edifico con certificación LEED de Oro en el campus. La Universidad apuesta por enseñar con el ejemplo y la Torre Cincuentenario es un ejemplo real de la unión de la ciencia y la práctica; la tecnología puesta para el beneficio del medio ambiente del cual también somos parte. Aspiramos a más porque somos conscientes de que es beneficioso para todos. Pero estos proyectos sostenibles no han empezado con la construcción de las Torres. La Sostenibilidad, el Desarrollo Sostenible y ahora la Agenda 2030 de las Naciones Unidas siempre han estado presentes en la vida universitaria de nuestra Casa de Estudios, por eso alentamos a los alumnos a que incorporen aspectos de sostenibilidad en sus proyectos académicos, que propongan ideas innovadoras para alcanzar el Desarrollo Sostenible del país. Además, los diseños curriculares de cada carrera aseguran la transversalidad de estos conceptos en la formación profesional de los jóvenes, y son ellos quienes más adelante pondrán en práctica lo aprendido para beneficio del país. En la actualidad estamos desarrollando un nuevo proyecto que también será auditado para una certificación LEED, este proyecto es llamado Centro de Recreación, un lugar dedicado especialmente para los estudiantes de la Universidad de Lima, donde se encontrará un gran gimnasio, patios de comida, ambientes de uso múltiple y servicios de bienestar para toda la comunidad. El inicio de su construcción está previsto para mediados del año 2019.


Construcción Sostenible |

| Construcción Sostenible

concientice el valor del tiempo, ya sea corta o largo plazo En lo administrativo, lograr mantener el margen del presupuesto económico, establecer las normas de convivencia y ejercer los derechos del propietario para mantener el respeto comunitario. En el caso del componente ambiental, nuestra meta es lograr impulsar la conciencia ecológica en no solo las personas, sino en las comunidades.

Rafael Miranda Gerente de Viviendas de Interés Social de VIVA GyM del Grupo Graña y Montero

“DEBEN APROVECHARSE INTELIGENTEMENTE LOS RECURSOS A FAVOR DE LAS GENERACIONES FUTURAS”

¿Qué proyectos concretan esta visión de negocio? Ejemplo de lo antes indicado es el proyecto del Mall Parque del Agustino, realizado el 2009, fue uno de los más grandes de desarrollo inmobiliario en el país, por ello abarcó más de 4000 viviendas en diferentes condominios. Por otro lado, en condominios como Los Parques de El Agustino o Los Ceibos, en Piura, se ha implementado con éxito el Programa de Sostenibilidad Ayni. Una iniciativa de Graña y Montero de cara a su compromiso ambiental y social con sus clientes y comunidades impactadas.

LÍDERES DE LA COMUNIDAD ¿Cómo impacta en sus clientes el Programa de Sostenibilidad Ayni? Para lograr la efectividad de la masa social en las comunidades se realizó un manejo principal hacia la comunidad que tiene como objetivo inocular los conceptos básicos de vivir en armonía y plantar conocimientos del derecho de cada propietario. Por ello Las comunidades generan lazos, amistades, conocimiento de normas, manual de propietarios y su manual de convivencia. La compañía identifica los posibles líderes positivos que hay en cada comunidad para impulsar la supervisión social y administrativa. Además de ser los encargados de las nuevas implementaciones que va realizando la compañía como concursos y actividades anuales. Tenemos entendido que, además, promueven una iniciativa para incentivar económicamente a los condominios que se alineen a estándares de

POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

E

¿Qué guía su acción empresarial? El Grupo Graña y Montero tiene como principio general la sostenibilidad de las comunidades. Además de desarrollar proyectos de negocios responsables, tratan de resaltar su enmarque de sostenibilidad en la visión de la compañía. Por ello busca optar por una relación a largo plazo, para que los clientes puedan percibir el valor agregado que significa tener una vivienda con todos los criterios de

68

Promovemos una sana competencia entre comunidades con el fin de lograr un buen nivel de vida comunitario y un sentimiento de pertenencia que les permita un valor a largo plazo con los aspectos y características de la sostenibilidad. ¿Este compromiso representa una nueva orientación para Graña y Montero hacia propuestas de construcción más asequibles para la mayoría de la población? La idea nunca ha sido que las comunidades sean de difícil adquisición, la compañía tomó la decisión de tener una inversión, a largo plazo, en relación con los clientes. Por ello el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha creado el producto “Mi Vivienda Verde” que tiene un lugar primordial, por lo cual debe aprovecharse inteligentemente los recursos naturales y la preservación del medio ambiente a favor de las generaciones futuras.

Rafael Miranda, gerente de Viviendas de Interés Social de VIVA GyM del Grupo Graña y Montero, reafirma el compromiso con la sostenibilidad que el Grupo lleva asumiendo casi 10 años.

l Grupo Graña y Montero, empresa peruana con una trayectoria de más de 84 años, demuestra que la tradición puede confluir con una visión de negocios enfocada en la innovación y la gestión sostenible. Rafael Miranda, Gerente de Viviendas de Interés Social de VIVA GyM del Grupo Graña y Montero, expone los proyectos manejados dentro de su área y detalla sus impactos en las familias peruanas.

sostenibilidad, ¿cómo se desarrolla esta? Para que el condominio pueda participar del concurso debe tener unos estándares mínimos de sostenibilidad, alineados a la propuesta de nuestro Programa de Sostenibilidad, aquello genera que los líderes de las comunidades generen un mayor feedback con sus compañeros. El proyecto ganador propuesto por la comunidad recibirá un premio económico que les va permitir aplicar las mejoras e implementaciones de los nuevos temas propuestos como: 1. Embellecimiento de las áreas comunes, mejoras de las plantas y modificaciones de las veredas. 2. Aumento de seguridad, implementar un centro de control con cámaras para la seguridad de la comunidad. 3. Mejoras de las fachadas.

sostenibilidad. En cuanto a la sostenibilidad ¿cuáles son sus pilares? El tema de sostenibilidad de las comunidades tiene tres características importantes como administrativa, ambiental y social, que han permitido una mejor coyuntura en las comunidades. Sobre lo social, buscamos lograr que los grupos de vivienda tengan una sana convivencia y respeto mutuo, para obtener una unidad social que

69


| Expertos RS

SUSTENTABILIDAD Y LAS CERTIFICACIONES EN LOS PROYECTOS

ARQ. ALAN VIALE ESTREMADOYRO Gerente general de EFIZITY SAC

E

s común preguntarse qué significa ser sustentable o sostenible, actualmente es un término de moda, correcto políticamente, y viene muy bien cuando decimos que somos sustentables o que hacemos actividades sustentables, pero en realidad no sabemos realmente la trascendencia de este término y que implica. Sucede lo mismo en el sector de la construcción, mientras que en ciertas latitudes existe la exigencia de construir bajo parámetros de la sustentabilidad, y nadie lo cuestiona, porque simplemente está ya incorporado este concepto en los procesos de diseño y de la construcción, en nuestra realidad los conceptos de sustentabilidad aún cuestan ser incorporados, se ha avanzado mucho en los últimos años, pero falta trabajar en estos aspectos. Regresando al concepto de la sustentabilidad, encontramos innumerables significados y respuestas a nuestras consultas sobre este tema, pero nada concreto o definido, y además se vuelve más etéreo cuando nos cuestionamos sobre el grado de sustentabilidad que tenemos o deseamos tener o deseamos evidenciar en nuestra vida diaria o en nuestro trabajo. Al final se tienen muchas versiones de qué es la sustentabilidad o sostenibilidad en la construcción, si bien no está del todo definida o encuadrada, lo importante es incorporar los conceptos en nuestras actividades que reduzcan nuestra huella en el planeta. Esto lo podemos lograr por varios caminos, no hay un camino único o perfecto. ”Lo perfecto es enemigo de lo bueno”, quiere decir que es muy frecuente buscar tanto la perfección que al final no se hace nada, es preferible tener iniciativas de sustentabilidad que se vayan incorporando por etapas y buscar un cambio progresivo, que esperar que todo este perfecto para iniciar una actividad. Otro aspecto importante al buscar ser sustentables en el sector de la construcción es tener claro el concepto de por qué se realizan ciertas acciones o se implementan algunas carac-

terísticas en nuestros proyectos, para que estos sean sustentables. Muchas veces no se sabe por qué se implementan ciertos diseños o se realizan inversiones, y por este motivo el proceso de un cambio hacia proyectos sustentables toma más tiempo en concretarse en algunos casos y en otros ni se inician. Solo teniendo objetivos claros en cuanto lo que se quiere de una construcción sostenible y como estos van a impactar al medio ambiente, podrán ser incorporados de manera clara un proyecto en la etapa de diseño e implementados en su realización, como una solución integral que continuará en el tiempo a través de su operación. El uso de las certificaciones en el sector de la construcción busca concretar, evidenciar y cuantificar la implementación de conceptos de sustentabilidad en los proyectos de manera real dando seguimiento a una metodología simple que utiliza normativa reconocida internacionalmente como parámetro a seguir y superar en muchos casos. Actualmente se tiene a la Certificación LEED como una de las más utilizadas en el Perú, de origen norteamericano, se ha posicionado en el sector comercial, retail, entre otros, elevando el nivel de los resultados constructivos al tener requerimientos donde se pide asegurar una eficiencia energética, un ahorro en agua, una correcta selección de materiales, gestión de residuos, etc. Todos estos estos esfuerzos se consiguen con el objetivo de impactar de manera positiva en el medio ambiente. Es aquí importante resaltar que los conceptos inmersos en cada uno de los requerimientos que una certificación propone, muchas veces no se comprenden y lamentablemente se dejan de lado, por ejemplo cuando nos hablan de que es importante tener espacios de estacionamiento de bicicletas o que no se coloquen excesos de estacionamientos, no se entiende la razón de fondo, que es ofrecer las facilidades a los potenciales usuarios de un edificio para que se trasladen en bicicleta y/o se reduzca el uso de automóviles, lo cual conlleva a una reducción del consumo de combustible, responsable de la generación de gases efecto invernadero. La sustentabilidad no pasa por decir que somos sustentables, debemos serlos, y si queremos que estos conceptos trasciendan nuestras generaciones debemos entender y explicar por qué se implementan ciertas características de sustentabilidad en los proyectos.

70

71


72


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.