Revista Stakeholders edición Nº 92

Page 1

Armando Casis Gerente General de Asociación UNACEM y Presidente del XIV Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil Lima 2018

“El papel de la sociedad civil cada vez tiene un mayor protagonismo e impacto tanto en el sector público como en el sector privado ”

Informe Central: ¿De qué forma las organizaciones de la sociedad civil contribuyen al desarrollo sostenible?



1


| Equipo / Editorial

EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

DIRECTOR ADJUNTO Hans Rothgiesser hrothgiesser@stakeholders.com.pe

JEFE DE REDACCIÓN Marco Minaya Barrientos CORRECCIÓN DE Rudy Chávez ESTILO/REDACCIÓN

REDACCIÓN Fiorela López Rubén Valle COLABORADORES Humberto Montalva Köster

CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar-Vidal Rafael Valencia-Dongo Jorge Melo-Vega Perú 2021

GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna PUBLICIDAD DISEÑO/ Sawill Abad Ascanio DIAGRAMACIÓN COMUNICACIÓN Oscar Ortiz Álvarez AUDIOVISUAL FOTO PORTADA Julio Barriga REDES SOCIALES Diego Anyosa Carlos Av. Paseo de la República n°. 3565 Piso 7–San Isidro Teléfono: 221 74 14 / 441 09 98 Publicidad: 999 838 810/RPM: #988993

EDITORIAL

E

n la presente edición Nº 92 de Stakeholders, se realiza una cobertura especial al XIV Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil: El nuevo liderazgo de la sociedad civil. Dicho evento espera congregar a más de 200 líderes y tomadores de decisiones de Iberoamérica, quienes, junto a reconocidos expertos del mundo del desarrollo, tendrán la oportunidad de reflexionar, debatir, intercambiar experiencias y establecer alianzas para el diseño de políticas e iniciativas de desarrollo sostenible e innovación social lideradas por la sociedad civil. Por otro lado, en el marco del presente evento, la Entrevista Central tiene como gran protagonista a Armando Casis, gerente general de Asociación Unacem, quien expresó que dicho encuentro busca resaltar el papel activo de la sociedad civil como sustento del incremento de la conciencia pública en relación al enfoque de derechos humanos, democracia, inclusión social y crecimiento económico en armonía con el planeta. Por otra parte, el Informe Especial analiza el rol que tienen diversas organizaciones de la sociedad civil y empresas del sector privado, cuyas iniciativas sociales atienden problemas que afectan a las comunidades locales, como parte de la responsabilidad social empresarial. Por último, complementando el contenido propio de la revista, diversos especialistas nacionales e internacionales, participantes del evento, analizan, mediante artículos de opinión y entrevistas, la problemática que gira alrededor de los retos que enfrenta la sociedad civil de cara a los próximos años.

www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n°. 2008-07250

SUSCRIPCIONES AL 221 74 14/441 09 98 suscripciones@stakeholders.com.pe

2


Expertos RS |

LA NECESARIA TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA DE LA SOCIEDAD PERUANA

BALTAZAR CARAVEDO

Miembro del Directorio Caravedo, Tejada, Cuba (CTC) Consultores

E

n los últimos 20 años se han instalado algunos elementos que pretenden generar cohesión: la cultura ambiental que se expresa en la preocupación por la contaminación y la sostenibilidad, la cultura de responsabilidad social que se expresa en la consciencia de los impactos que producen las organizaciones y las nuevas prácticas de relación dentro de las organizaciones y de éstas con su entorno, y la cultura ética que se manifiesta en la necesidad de la coherencia entre principios y prácticas. Paralelamente, han emergido otros elementos que socaban las bases mismas del intento cohesionador: la actividad productiva ilegal que desafía el cuidado ambiental; la práctica cínica, desconfiada y pesimista que limita cualquier esfuerzo por redefinir vínculos, prácticas e impactos; el desprecio por la vida y la integridad de las personas a través de acciones de violencia que anulan derechos. Frente a la dualidad esbozada, la inconformidad se manifiesta en las prácticas informales cotidianas en todo plano y nivel; en la multiplicación de entidades políticas, cuyo propósito implícito es, a la vez, deslegitimar el acto de representar y validar el atropello y el abuso; en la consagración de la idea de que hay individuos providenciales cargados a atributos que

pueden resolverlo todo; en la trivialización del debate público centrando los argumentos en el desprestigio del oponente; o en los mensajes contradictorios que se ofrecen a través de los medios y a través de nosotros mismos cuando minimizamos la necesidad de la coherencia. El sistema social peruano se encuentra en una tensión entre la búsqueda de una salida y la falsedad de la ruta escogida. La redistribución de la energía social no se puede hacer recurriendo a la misma lógica viciada, recargada de entropía, que hace que cada vez que se inicia la marcha se retroceda. La consciencia de que vivimos en sistemas nos abre las puertas a la necesidad del otro. Lo que ocurra en algún aspecto repercutirá en los demás y en mí mismo. El impulso al emprendimiento individual ha sido formidable y ha permitido el despliegue de una energía que se acumulaba en la sombra, invisible. Ahora ello no basta, no es suficiente. La energía que se acumula es la de la colaboración, la del acercamiento entre distintos, la de las asociaciones, la de las alianzas, la de la solidaridad. Los partidos hoy no son fuerzas transformadoras. Hoy se requiere de la movilización de todos los componentes de la sociedad. Allí se esconde el factor liderazgo.

3


| Expertos RS

LA INFANCIA EN LA AGENDA DE LA EMPRESA

JORGE MELO-VEGA CASTRO Presidente de Responde

L

des, con mayor o menor riesgo, se da por descontada. Esto requiere ser monitoreado. Pero hay más dimensiones que exigen tomar en cuenta los impactos hacia la niñez, como son los casos del cuidado en la publicidad que podría llevar a tomar decisiones equivocadas, no sólo en la valoración de productos, como en los patrones de comportamiento de los niños y niñas. La empresa tiene poder y por ello una relación asimétrica en estas relaciones. Igual ocurre con los temas de seguridad, tanto respecto a los productos, información y empaque entre otros, como también en los de la seguridad física de las infraestructuras de las empresas, sobre todo en recintos comerciales. En ese análisis de impacto de la empresa con la infancia se suma también el abordaje a la familia. La niñez demanda una sociedad con padres atentos y diligentes, pero esas madres y padres trabajan en jornadas largas e intensas que los alejan del cuidado y la crianza de sus hijos. Hemos visto datos dramáticos de pandillaje o embarazo adolescente en zonas donde las madres mayoritariamente trabajan. Ese acaso, ¿no es también una externalidad de la relación laboral? De allí surgen las políticas de equilibrio trabajo y familia en algunas organizaciones. Frente a estos escenarios, que pueden resultar incómodos y distantes al objetivo empresarial previsto, la iniciativa de los Derechos del Niño y Principios Empresariales resulta una excelente herramienta que nos permite afrontar, de una manera ordenada e inteligente, este proceso en el que los niños y niñas adquieren visibilidad y la empresa crece al identificar potenciales peligros que difícilmente habría podido contemplar. El resultado es una Debida Diligencia que ayuda a prevenir y mitigar dichos riesgos.

a misión de una empresa consiste en ser siempre la mejor prestadora de bienes y servicios en la actividad económica a la que se dedique. No es una misión sencilla, ya que en el esfuerzo por ser la mejor, requiere abordar tareas en la dimensión social y ambiental que quizá no formaban parte de sus objetivos iniciales. La problemática de la infancia y los Derechos del Niño es uno de esos temas. Parecería lejano por ser filantrópico; pero una empresa que tiene un compromiso con la sostenibilidad entiende que si no se involucra en el futuro del entorno donde opera, sus posibilidades de tener éxito se verán reducidas. Para este proceso, más que una mirada a la infancia desde la acción social, la empresa debe incorporar a los niños y niñas como grupo de interés. Con esa dinámica, propia de la gestión de la responsabilidad social empresarial (RSE) y sus herramientas, resultará más sencillo y a la vez creativo repasar los impactos positivos o negativos que tiene la empresa en su accionar. La niñez como grupo de interés El ejercicio de abordar a la niñez como un grupo de interés nos obliga a repasar nuestra cadena de valor en las actividades primarias y en las de apoyo, observando que la empresa opera en una realidad: en el caso de Perú, una elevada informalidad. Bajo esos parámetros sabremos entonces que la trazabilidad en el origen de nuestros productos será incierta, así como mayor la posibilidad de que exista, por ejemplo, trabajo infantil en dicha provisión, o en el proceso de distribución y venta de nuestros productos. No olvidemos que el grueso de nuestro comercio y acceso al consumidor también es informal, por lo que la presencia de niños y niñas desarrollando esas activida-

4


Expertos RS |

MENOS ALIADOS EN LA TRINCHERA nómica, con material de economía pública, etc. Con el tiempo he podido implementar un taller de periodismo económico en la Escuela de Edición de Lima y enseñar un curso de gestión para estudiantes de comunicaciones en una universidad, curso en el cual se tocan varios temas relevantes de economía. Pero no un curso de periodismo económico propiamente dicho. Y no es que no haya insistido. En mi alma mater, por ejemplo, deben tener mi número de celular y mi email registrados para ya no responderme cuando insisto en esto cada vez que cambian de autoridades. Lamentablemente, ofrecer un curso de periodismo económico a comunicadores que ya están ejerciendo no está en sus prioridades. Imagínense mi emoción, entonces, cuando por fin pude conseguir que el curso de periodismo económico de otra universidad me fuera confiado. Ni más ni menos que a estudiantes de la especialidad de periodismo, ni siquiera a comunicadores en general. Con esa emoción preparé todo el material, armé el curso y lo estuve dictando hasta que decidieron reformar la carrera. En ese proceso estarían por eliminar no solo el curso de periodismo económico, sino también el de periodismo político y el de periodismo cultural. El curso de periodismo deportivo sí se está quedando por supuesto. No vaya a ser. Las razones tienen que ver con un cambio en el planteamiento de la carrera y en una orientación más a lo que el mercado requiere. Parte de mis argumentos a favor de mantener el curso tenían que ver con la necesidad para el país de que este curso exista no solo en esta universidad, sino en todas. Solo de esa manera podemos confiar en que la sociedad civil informada podrá participar adecuadamente en la arena política. En la responsabilidad social que tiene la universidad en este campo, no sirvió de mucho. Después, todos nos vamos a quejar, por supuesto, de la calidad del periodismo nacional y de su bajo nivel de objetividad. De cómo la forma tendenciosa de como reportan temas económicos perjudica proyectos de inversión que necesitamos o bloquean reformas urgentes que tenemos pendientes. No obstante, es durante su formación que se debe hacer algo efectivo. Lamentablemente, en los próximos meses tendremos una universidad menos en esa trinchera.

HANS ROTHGIESSER

Director adjunto de la revista Stakeholders

C

uando egresé de economía, fui asistente de investigación y pude ver de primera mano el terrible daño que le hacen al país los medios peruanos que no suelan entender conceptos básicos de economía. Me consta cómo se dejan manipular por grupos de interés que lo único que tienen que hacer es moldear su posición como una que se opone a la economía de libre mercado, al capitalismo en general o a las grandes empresas y listo. Eso es todo. Apoyo instantáneo de un segmento importante del periodismo nacional. Varios años después, cuando trabajé en el Instituto Peruano de Economía (IPE) y hacíamos el esfuerzo por contactar a algunos de estos periodistas para explicarles cómo alguna medida era perjudicial al largo plazo para el país, pude ver el problema de fondo. No es que sean malintencionados o malvados. Es simplemente que en este país no hay una cultura de periodismo económico establecida. Por supuesto que hay algunos excelentes exponentes de esta disciplina, que hacen esfuerzos heroicos por divulgar cultura económica, pero que ante la vorágine de desinformación y de reporte parcializado, su labor queda reducida a la de un bombero apagando incendios. Esto viene desde la preparación. Por años quise, entonces, enseñar yo mismo en una universidad el curso de periodismo económico y simplemente no lo encontré. No me refiero enseñar a reportar el cierre de la bolsa o la chismografía empresarial que sí tenemos de sobra. Me refiero a periodismo económico verdadero, con base en macroeconomía y en teoría microeco-

5


| Expertos RS

BLOCKCHAIN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DIANA MÉNDEZ DEL ÁGUILA Directora Ejecutiva de Responde

L

a economía digital, término que describe los mercados enfocados en tecnologías digitales que incluyen el intercambio de bienes o servicios de información a través del comercio electrónico, hoy en día representa más del 20 % del PBI global. Las actividades económicas están cada vez más basadas en la recolección y el procesamiento de data de clientes, proveedores, almacenes, entre otros; y en la transformación de esta información en conocimiento que pueda ser utilizado. Asimismo, la Comisión Europea reconoce esta nueva economía como la palanca más importante para la innovación, competitividad y crecimiento global. La tecnología blockchain ha tenido un rol vital en el crecimiento de la economía digital. Desde su introducción en 2008 como el sistema que soporta el bitcoin –moneda virtual- ha sido considerado como una de los más innovadores, ya que puede ser adoptado por diversas plataformas o servicios, facilitando las transacciones entre pares y eliminando la necesidad de la actuación de un intermediario. En ese senti-

do, parte de los beneficios que ofrece el sistema involucran la seguridad de la información – sistema encriptado, el accountability y transparencia-; cualquiera que sea parte de la red puede acceder a la información, y al ser un sistema no centralizado elimina los riesgos de hackeo. En términos de desarrollo sostenible, el potencial de blockchain puede ser aplicado para resolver diversos problemas como el registro de propiedad. El registro de tierras en países emergentes De acuerdo al economista Hernando de Soto, el derecho a la propiedad formal es la condición más importante para alcanzar la prosperidad. Esta afirmación toma más importancia en países emergentes donde existe una gran mayoría de personas que no cuentan con derechos de propiedad; alrededor de 2 mil millones de personas en el mundo acceden a todos los derechos de propiedad, sin embargo existen otras 5.3 millones que no cuentan con esos mismos derechos, situación que reduce

6

la capacidad de crear riqueza o generar ingresos y por lo tanto, los consolida como un grupo cada vez más vulnerable. Más aún, las propiedades que no se encuentran registradas están bajo riesgo de usurpación por parte de grupos de alto poder o intereses políticos (Reuters, 2017). La falta de registro de tierras también impacta negativamente al Estado porque reduce su capacidad de cobrar impuestos y usar esos recursos para servicios o políticas públicas. En ese contexto, el rol del gobierno es esencial porque debería ser el que precisamente promueva un apropiado ecosistema legal. Sin embargo, en países en desarrollo existe una gran falta de institucionalidad y se caracterizan muchas veces por contar con funcionarios públicos con objetivos políticos y personales que prevalecen sobre las necesidades de la ciudadanía. Pese a que los intereses sobre bienes inmuebles son garantizados por la ley, existe un inadecuado procedimiento para el registro de propiedad y tierras. Un gran porcentaje de las tierras no tienen títulos de propiedad o estos están


Expertos RS |

mal desarrollados, generando disputas en cortes o procedimientos legales. Las principales quejas que se registran sobre este tema son la corrupción en la venta de tierras, en el registro de escrituras y en la resolución de conflictos. En el caso de Honduras por ejemplo, la regulación señala que el proceso de registro de tierras tarda alrededor de diez meses. Sin embargo, este proceso en la realidad toma en promedio seis años (Asociación por una Sociedad más Justa – ASJ). En ese escenario es necesario contar con un mecanismo eficiente, que elimine la mala práctica de intermediarios y democratice el acceso al registro de tierras es más que necesario. Por ello, el blockchain se presenta como una valiosa alternativa. Aplicación del blockchain para el registro de tierras En los gráficos siguientes se visualiza las diferencias y beneficios de contar con un sistema de registro tradicio-

nal versus la incorporación del blockchain. La principal diferencia entre ambos escenarios es que en el segundo la tecnología blockchain eliminará el sistema centralizado de base de datos, en este caso la Institución de registros, reduciendo los riesgos de manipulación, corrupción, entre otros. Beneficios del blockchain para el registro de tierras 1) Reducción de prácticas fraudulentas, manipulación o destrucción de registros por razones políticas o de abuso. Esta ventaja cobra vital importancia en países donde los índices de corrupción son altos, existe una débil institucionalidad, o no existen políticas públicas de largo plazo. Así, contar con un libro contable digital permitiría la eliminación de intermediarios. 2) Aseguramiento de derechos de los propietarios de tierras. Como

Sistema actual de registro de tierras

Registro de tierras basado en blockchain

Fuente: Responde

7

resultado de eliminar la manipulación de los sistemas de registro, población de bajos recursos en países como Honduras o la India pueden aprovechar sus propiedades para acceder a capital de trabajo para sus propios emprendimientos. Así es como las soluciones planteadas por blockchain les permite además acceder al sistema financiero, mecanismo vital para impulsar el crecimiento económico y social. 3) Incrementa el nivel de confianza en el sistema de registros de tierras. Con esta tecnología los gobiernos pueden mejorar la relación con los ciudadanos, recuperar una buena reputación y como resultado ganar una mejor posición política. Desde la perspectiva del ciudadano, creer en el sistema les permite tomar mayores riesgos, invertir, desarrollar negocios y como resultado impactar positivamente en su economía.


| Expertos RS

CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

GESTIONANDO LA CRISIS SOCIAL EN LAS EMPRESAS EXTRACTIVAS: MÁS ALLÁ DE LA GESTIÓN DE RIESGO

RAFAEL VALENCIA-DONGO C Presidente del Grupo Estrategia

L

significar incluso la amenaza o finalmente la clausura de la inversión. Esto último se ha acentuado ante la falta o reducción de dos de las funciones básicas de los mandatarios: la capacidad para convencer a los ciudadanos de actuar en uno u otro sentido y la falta de capacidad para obligar a los mismos si estos son rebeldes frente a la ley y sus instrumentos. Así vemos como, por ejemplo, la autoridad no puede convencer que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que ha aprobado contempla los riesgos y la forma de mitigar los impactos que una actividad empresarial puede ocasionar, de modo que el balance para la sociedad en su conjunto, sea beneficioso para la misma. La autoridad tampoco tiene capacidad para obligar a los ciudadanos a cumplir la ley. Así vemos que poblaciones se rebelan frente a las autorizaciones y toman actitudes abiertas contra la ley, como la toma de carreteras, boicotean los servicios públicos o mantienen a la sociedad en un régimen de terror que paralizan sus capacidades de elegir por sí mismos lo que más le conviene, para mejorar su calidad de vida o lograr mayor igualdad de oportunidades.

as empresas que trabajan en los sectores minero, energético, petrolero, gas, pesca y ahora último las empresas de la mediana y gran industria -dadas sus características especiales de tamaño respecto al entorno, vistosidad, expectativa- están expuestas a los riesgos sociales, más aún ahora que, lo que se denomina el “estado de derecho” está agotado y no sirve para conducir a la sociedad vía el mandato de las autoridades y de la ley. Las empresas previenen las crisis a través de la gestión de riesgos, con lo que buscan que las crisis puedan ser evitadas, para ello siguen un protocolo basado en la recolección de información, como por ejemplo el mapeo de actores, su grado de peligrosidad frente al negocio, escogen las herramientas para gestionar el riesgo, tales como ganar-ganar, hacer crecer la torta, intereses, posiciones, etc. Sin embargo, y pese a los esfuerzos que realizan, los riesgos comúnmente se convierten en crisis y de eso es lo que trataremos en este artículo. Hoy la crisis puede ser de tal magnitud, que ya no solo significa añadirle mayores costos al negocio, sino que puede

8


Expertos RS |

Las empresas pueden “llorar sobre la leche derramada” indicando que el problema de la crisis social, se ha debido a la ausencia del Estado, la inacción de la policía, la corrupción en el Poder Judicial, la falta de capacidad de convencimiento respecto de su trabajo de las instituciones como el MEM, SENACE, Contraloría, etc. Efectivamente, así es, es decir falta de institucionalidad. Rediseñar un cambio en el sistema de institucionalidad, sin embargo, tomará décadas si es que se da (por ejemplo, el cambio de modelo institucional que se dio en Europa de Monarquía a Democracia Representativa, o la caída del modelo de la URSS a Democracia Participativa); por lo que el empresario debería adoptar dos premisas: • “Con estos bueyes hay que arar”, es decir seguir usando los elementos de la institucionalidad vigente, aunque se sabe que no serán necesariamente eficaces. • Construir gobernabilidad para la empresa (además de la institucionalidad), sobre la base de la opinión ciudadana de manera directa. El presidente Vizcarra, por ejemplo, el 28 de julio de 2018 decidió ir por este camino ante la grave falta en la institucionalidad vigente. Decidió gobernar con la calle, dejar de lado al Congreso, el reparto de poder a través de los puestos públicos y gobernar con la opinión pública. Esta acción de inmediato le ha servido para sacarlo del marasmo y del posicionamiento de pusilánime en que lo habían encajonado a él y sus ministros; las encuestas elevan su grado de favorabilidad casi de inmediato y retoma el manejo de la agenda. Este actuar funciona muy bien para los gobernantes y para las empresas, siempre que se cuente con un “tejido social” construido por acciones y comunicaciones. Esto implica trabajar en un “caldo base” con anticipación, lo que significa pasar de la negociación en una mesa de diálogo con 50 personas dirigentes (que usualmente no tienen capacidad de convencer ni obligar a quienes dicen representar), a influir en los ciudadanos de un distrito o de una provincia. Es decir, pasar de influir en 50 a influir en 50 000 ciudadanos. Cuando ya estalló la crisis, la ciudadanía que rodea físicamente a las empresas (la empresa debe tratar de reducir los territorios abarcados por la crisis) está muy molesta, lastimada y con una gran dosis de temor. La empresa debe tratar de evitar que la crisis se contagie a otras ciudades o comunidades.

Los opositores a la inversión buscarán escalar la crisis y las empresas deberán tratar de desescalar la misma. La empresa debe afrontar la crisis principalmente, sobre la base social que ha formado durante el tiempo de paz, construido esencialmente sobre la base de las demandas ciudadanas: a) Articulación para lograr que las poblaciones puedan contar con servicios públicos. b) Articulación para lograr igualdad de oportunidades (educación, salud, entre otros). c) Articulación para lograr promoción del desarrollo económico (despertar la vocación productiva de la localidad). Sin embargo, nada de lo arriba indicado servirá si no es comunicado adecuadamente desde terceros y si previamente no se ha despertado la necesidad para que la satisfacción de la misma sea valiosa perceptualmente, de lo contrario se apreciará que poblaciones enteras rechazan el agua, electricidad o la construcción de un colegio, o peor aún la lucha contra la anemia o las antenas de celular, porque no le darán la importancia debida e inclusive servirá para enfadar más a la población. La comunicación desde terceros debe servir para acelerar el cierre político de la crisis, es decir “dejar como cura sin feligreses” a los opositores; así como producir el cierre operativo, es decir que la población y sobre todo las autoridades al apreciar que ya no es “sexi” atacar a la inversión, no le brinden los elementos logísticos tales como banderolas, transporte o comida a las masas movilizadas. Es decir, el manejo de la crisis vía la comunicación debe permitir el cierre político y logístico, lo que, sin embargo, no deberá generar a la empresa victorias públicas ni tampoco pretenderá lograr el pleno consenso ciudadano. Usualmente las crisis son de “sombra alargada” y no de “fuego en la paja”; sin embargo, debe buscarse terminar con la crisis, debe tratar de evitarse que se vuelva crónica, aunque es claro que el sector extractivo e industrial es inestable, la más práctica manera de manejar una crisis es no tenerla. Para ello hay que evitar, vía la comunicación desde terceros, o no darle la oportunidad para que se produzca y reproduzca.

9


| Expertos RS

HACIA EL BICENTENARIO:

¿QUÉ NECESITAN APRENDER LOS ESCOLARES DEL SIGLO XXI? Lo mismo pasa con otros activos más interiores: perseverancia, actitud positiva, mentalidad de crecimiento, armonía interior, honestidad y sentido de trascendencia. “Crecimiento económico no es lo mismo que desarrollo”, decía con agudeza Pablo VI.

ALFREDO DRAXL

Centro Internacional para la Educación y el Liderazgo

E

xiste un amplio consenso en la necesidad de alinear el currículo nacional a las competencias laborales que demanda el siglo XXI. Sin embargo, pretendo argumentar que apostar por esto, sin paralelamente trabajar con los jóvenes en dimensión intrapersonal e interpersonal, afecta el capital social del país y su capacidad de construirse a sí mismo como una nación. La educación reducida a entrenamiento laboral es un juego de muy corto plazo. ¿Para qué ir a la escuela? Si se piensa únicamente en adquirir conocimientos, ir a la escuela ya es casi innecesario y caro. Sin embargo, la educación básica es el tiempo de los fundamentos: es el tiempo de echar raíces de conocimientos, habilidades y valores, que ayuden a los alumnos a “hacer sentido” de sí mismos y de la realidad, y a vivir en comunidad. ¿Cómo preparamos a nuestros jóvenes para la vida en el 2040 y más? No sabemos qué profesiones serán las más cotizadas, pero estamos seguros que una buena cuenta en el “banco del capital social” será fundamental. Se atribuye a Lyda Hanifan la noción de capital social referido a una nación. Serían aquellos activos muy tangibles, que hacen la diferencia en la vida diaria de las personas: buena voluntad, solidaridad, valores compartidos y algo muy importante: la confianza en que generalmente las normas se van a cumplir y la palabra se va a honrar. Todo esto constituye el “cemento social” de una nación. La imagen de los hinchas japoneses limpiando su lugar en el estadio después de los partidos del mundial explica por sí misma porqué el Japón es lo que es. Si pensamos en las noticias de estas últimas semanas, es fácil comprender por qué, sin capital social suficiente, es inalcanzable el sueño de ser un país de OECD. 1 2

¿Aprender qué en la escuela? En tiempos que algunos describen como “Entorno VUCA” (volátil, incierto, complejo y ambiguo, por su siglas en inglés), los estudiantes requieren un currículo integral y multidimensional, lo que Michael Fullan llama “aprendizaje profundo”. En el mundo de la “post verdad” y de las noticias por twitter, necesitamos saber pensar y discernir las verdades que nos orientan. En el mundo de los “indignados” y de la corrupción generalizada, necesitamos corazones tenaces que sigan optando por el bien, por la compasión, por la acogida. Personas capaces de gustar lo bello y producir belleza, sea sobre un lienzo o en una pantalla. Necesitamos personas sensibles al entorno natural, no solo por supervivencia, sino porque es bello y es un bien en sí mismo. El bien y la belleza son como el oxígeno de nuestra vida y le dan sentido. ¿No va por aquí la clave de la felicidad? Howard Gardner, quien propugnó el reconocimiento de las inteligencias múltiples, ha escrito todo un libro sobre la necesidad de repensar el papel de la búsqueda de la verdad, del bien y de la belleza en el currículo. Dice: “sin ellas nos resignamos a un mundo donde nada tiene valor, o donde cualquier cosa vale“ . El capital social de una nación es tan importante para su desarrollo como su capital económico. Tendremos un mejor país no cuando suba el precio del cobre o tengamos un nuevo boom exportador sino cuando aprendamos a respetar a las mujeres y valorar a los ancianos. Cuando la unidad, la confianza y la amabilidad sean tan peruanos como el cebiche y una buena causa. No es tan difícil. Hagamos un pacto social por la educación. Invirtamos en ella. Tengamos la mejor educación de Latinoamérica.

Michael Fullan et alii: Deep Learning; Corwin & OPC, 2018 Howard Gardner: Truth, Beauty and Goodness Reframed; Basic Books, 2011

10


11


| Informe central

¿DE QUÉ FORMA LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL CONTRIBUYEN AL DESARROLLO SOSTENIBLE? En el presente informe, tres organizaciones de la sociedad civil nos comparten su punto de vista respecto a la importancia de promover el desarrollo sostenible, con el fin de generar un mayor impacto en la sociedad. POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

D

iversas organizaciones de la sociedad civil y empresas del sector privado atienden problemas que afectan a las comunidades locales como parte de la responsabilidad social empresarial (RSE). Por lo general, estos actores buscan promover proyectos o iniciativas para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tales como poner fin a la pobreza y al hambre, así como garantizar un ambiente sano, digno y con equidad (ODS 1, 2, 3, 4 y 5); protegen el planeta de la degradación para las generaciones actuales

y futuras (ODS 6, 12, 13, 14 y 15) y establecen ciudades sostenible (ODS 11). Del mismo modo, las fundaciones también invierten en la conservación de los ecosistemas, a través del financiamiento de emprendimientos innovadores, relacionados con la conservación de nuestra casa común. A lo largo de todos estos años, estas fundaciones y asociaciones han generado un cúmulo de conocimientos y lecciones a partir de sus intervenciones convirtiéndose en un activo para contribuir a modelar metodologías y estrategias eficientes para lograr el

12

desarrollo sostenible. En este escenario, cabe preguntarse lo siguiente: ¿Por qué es importante promover el desarrollo sostenible en la sociedad? ¿De qué forma las organizaciones de la sociedad civil contribuyen al desarrollo sostenible? Para Javier Nadal, presidente de la Asociación Española de Fundaciones, el desarrollo sostenible es una necesidad de toda la sociedad. “Solo tenemos futuro a largo plazo. La única opción disponible es incorporar la preocupación por la sostenibilidad del desarrollo a todos los órdenes de nuestra vida. Nuestra


Informe Central |

casa, el planeta tierra, está sometido a un estrés permanente que no garantiza su futuro como casa común de la humanidad si no intervenimos todas las personas y todas las instituciones todos los días para mantenerla en condiciones”, explicó Nadal. ROL DE LA SOCIEDAD CIVIL En palabras de Margareth Florez, directora ejecutiva de RedAmérica, si bien todos los actores cumplen un rol fundamental en la promoción del desarrollo sostenible, y todos pueden contribuir desde su ámbito de acción (la empresa privada estimulando el desarrollo económico y los gobiernos garantizando la satisfacción de los derechos de la población), la sociedad civil es la llamada a estimular transformaciones desde la incidencia y la movilización, y a facilitar la inclusión de las voces de los actores tradicionalmente excluidos. Desde RedAmérica, una red temática de más 70 empresas y fundaciones de origen empresarial con presencia en 14 países de América Latina, Florez considera que las organizaciones sociales, sean éstas organizaciones de base, ONG o fundaciones empresariales, están llamadas a jugar un rol central y activo en el desarrollo: contribuyen a la promoción de políticas inclusivas y eficaces; mejoran la cohesión social; profundizan la democracia; y promueven y monitorean políticas públicas y alianzas para el desarrollo. De esta forma, y en el marco de la agenda de desarrollo actual, las organizaciones de la sociedad civil pueden actuar como palancas de cambio, como promotoras de la articulación e innovación social,

Javier Nadal Presidente de la Asociación Española de Fundaciones

contribuir y vigilar el avance de las metas comunes del desarrollo. Un rol fundamental para el desarrollo sostenible. SECTOR PÚBLICO, PRIVADO Y SOCIEDAD CIVIL: ¿TRABAJO EN COJUNTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE? Siempre cuesta trabajo entender de qué forma tanto el sector público, privado y organizaciones representantes de la sociedad civil puedan trabajar juntos. Por lo general, cada actor trabaja muchas veces en su propia línea de acción, sin la necesidad forzosa de trabajar en alianzas. No se trata de que no realicen un trabajo en conjunto, sino que, dependiendo del caso, muchas de estas tienden a trabajar de forma aislada o, por el contrario, realizar acciones puntuales de forma conjunta. En la opinión de Javier Nadal, cada uno de ellos tiene perfectamente establecido su campo de acción y su modo de intervención. No tienen que inventar

nada. Solo tienen que poner los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en su campo de atención, en su modo de pensar y establecer prioridades. ¿Cómo explica esta situación en la que intervienen estos tres actores? Para Nadal, todos tenemos responsabilidad en su consecución, pero no en la misma proporción en cada uno de ellos. Algunos dependen más de los gobiernos y parlamentos, otros necesitan más la actuación responsable del sector privado y otros no llegarán a buen puerto sin el empuje de la sociedad civil. Sin embargo, ninguno puede llevarse a cabo solo con el concurso de uno de los tres actores. En resumen, agrega Nadal, si tuviéramos que asignar papeles concretos, tal vez al sector público le correspondería centrarse en definir regulaciones y protocolos, en establecer políticas públicas adecuadas. Al sector privado, hacer su cometido respetando las condiciones que permitan el trabajo decente, los salarios justos, al tiempo que se desarrollan energías no contaminantes, una industria innovadora y la producción y consumo responsable. Por su parte, a las organizaciones de la sociedad civil, además de que su campo de actividad está centrado en muchos de los objetivos concretos de los ODS, les corresponde crear opinión y movilizar a los ciudadanos para que, con su apoyo, legitimen las acciones de gobiernos y empresas. “Tenemos esa obligación de movilizar la acción conjunta, en cada país y en el mundo en torno a objetivos comunes. No solo introduciendo mejoras en la calidad de vida de los habitantes,

"Si tuviéramos que asignar papeles concretos, tal vez al sector público le correspondería centrarse en definir regulaciones y protocolos, en establecer políticas públicas adecuadas"

13


| Informe Central

Margareth Florez Directora Ejecutiva de RedAmérica

sino también para concebir un futuro más inclusivo, con recursos naturales sostenibles, económicamente viables, y, fundamentalmente, sin desigualdades ni pobreza”, argumentó Rodolfo Borghi, coordinador estratégico de la Federación de Fundaciones Argentinas. ODS A LA VISTA Desde la opinión de los especialistas, ¿qué tan involucrado se encuentra el sector público, privado y sociedad civil en relación a los ODS? Desde el punto de vista de la vocera de RedAmérica, afirma que ve un gran compromiso de parte de las fundaciones y empresas por articularse a la agenda global de desarrollo y por medir sus aportes a la consecución de cada una de las metas. “Vemos con entusiasmo que comprenden de manera cada vez más amplia su rol como actores del desarrollo de un territorio, y destinan tiempo y recursos a fortalecer las capacidades de los actores locales y a implementar procesos participativos y de articulación con los gobiernos locales y con la ciudadanía, para enfrentar de manera común los enormes desafíos del desarrollo”, detalló. Sin embargo, expresó, a modo de advertencia, algunos puntos que aún falta por avanzar. A pesar de los esfuerzos y del compromiso de todos los actores, los mecanismos de monitoreo del avance de los ODS son débiles y existen

motivos adicionales que ponen en riesgo la consecución de los objetivos. En un panorama de restricción de los recursos, desaceleración del crecimiento económico, aumento en la vulnerabilidad al cambio climático, estancamiento en la caída de la pobreza y la desigualdad, América Latina urge encontrar nuevos esquemas para promover políticas públicas audaces y generar transformaciones profundas y perdurables en los territorios, que hagan realidad la aspiración global de no dejar a nadie atrás, plasmada en la Agenda 2030. De esta forma, desde el punto de vista de Florez, además del compromiso mediante acciones concretas de los tres actores (público, privado y social), el logro de resultados perdurables y transformaciones reales en los territorios y en la vida de las personas y comunidades, dependerá en gran medida de la forma cómo se construya la ruta para el desarrollo sostenible. “Todos debemos seguir trabajando en la profundización del dialogo y la construcción de visiones compartidas, articulaciones y cooperación entre múltiples actores”, sostuvo. Desde el punto de vista de Javier Nadal, el grado de involucración del sector público, el privado y la sociedad civil depende mucho de las circunstancias de cada país. En el caso de España, cita Nadal, se puede afirmar que hay un conocimiento amplio de las metas

Dr. Rodolfo Borghi Coordinador Estratégico de la Federación de Fundaciones Argentinas

14

propuestas y una valoración positiva sobre la necesidad de trabajar en favor de su consecución. No obstante, enfatiza que los ODS no suelen encontrarse entre las preocupaciones que los ciudadanos señalan de manera espontánea en las encuestas, pero suelen tener opinión sobre ellos cuando se les pregunta de forma explícita o inducida. Sin embargo, aclara que conviene señalar que la situación es muy diferente cuando se consulta a los más jóvenes, que están muy concienciados con aspectos ecológicos como el reciclaje, la igualdad de género o los migrantes y refugiados. Mientras que en Argentina, Borghi afirma que entre los progresos se ha logrado: debatir los indicadores y los resultados preliminares sistematizados de los análisis de los ODS; decidir estrategias y actividades; recolección de información y elaboración de análisis críticos preliminares de cada ODS. Por otra parte, desde el sector público, agrega Borghi, se realizaron avances parciales respecto a los ODS y se ha reconocido que persiste el desafío de generar ámbitos de participación para fomentar alianzas en pos de mejores políticas y resultados para el desarrollo. No obstante, esperamos un mayor compromiso al respecto. “Consideramos que si bien hasta el momento no se ha logrado, existen reuniones y convocatorias parciales que -con la responsabilidad de todos los sectores- podrían en algún momento encaminarse hacia un verdadero trabajo conjunto”, sostuvo el coordinador estratégico de la Federación de Fundaciones Argentinas. En resumen, existen diversos retos que la sociedad civil debe enfrentar para alcanzar la realización de los ODS. El Estado, sector privado o sociedad civil no se pueden permitir el lujo de trabajar de forma aislada. Si bien esta situación representa un escenario que ha ido cambiando con el transcurrir de los años, hace falta muchísimo trabajo por hacer.


Informe Central |

¿QUÉ HACEN LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE? RedAmérica

Las más de 70 empresas y fundaciones empresariales aglutinadas en RedEAmerica, comparten el propósito común de promover comunidades sostenibles. Una comunidad sostenible es aquella que construye democráticamente su territorio buscando un equilibrio entre aspectos económicos, ambientales, sociales, institucionales y humanos, con una perspectiva de equidad en el largo plazo. Para lograr que las empresas y fundaciones de la Red sean actores clave de los territorios en donde operan en 14 países de la región, y promuevan el desarrollo sostenible, la Red trabaja alrededor de cuatro ejes de acción: 1. Generan espacios de diálogo sobre estrategias y tendencias en el involucramiento empresa-comunidad. 2. Promueven la generación de aprendizaje colectivo entre los miembros y contribuimos al fortalecimiento de sus capacidades para la promoción de comunidades sostenibles. 3. Facilitan escenarios y espacios para crear alianzas, aprender juntos y promover comunidades sostenibles con enfoque de desarrollo de base. 4. Creamos oportunidades para visibilizar y compartir experiencias.

Asociación Española de Fundaciones La Asociación Española de Fundaciones es una institución de segundo nivel. Es una infraestructura de apoyo a las fundaciones para mejorar la profesionalización, la transparencia, el gobierno de las entidades, la comunicación, la captación de recursos o el uso avanzado de tecnologías como blockchain para ser más eficientes en la consecución de los fines de las fundaciones que, por definición, son siempre de interés general. Brindan soporte explícito de difusión en sus boletines y en las redes sociales en las que están presentes, de todas aquellas iniciativas que promueven sus miembros u otras entidades del tercer sector, orientadas a la consecución de alguno de los ODS o la sensibilización pública del conjunto de la Agenda 2030. Recientemente, la AEF está innovando en la forma de generar espacios de interacción y cooperación entre fundaciones, como el próximo encuentro Demos-2018 que tendrá lugar el próximo día 26 de Noviembre, del que esperamos surjan iniciativas que ayuden a consolidar el compromiso con los ODS y la difusión de sus resultados.

15

Federación de Fundaciones Argentinas Desde su creación, en 1994, la Federación de Fundaciones Argentinas (FEDEFA) trabaja uniendo los esfuerzos de cada una de nuestras fundaciones asociadas para que pueda ser más significativo el resultado. Partiendo que los objetivos de sus fundaciones están siempre relacionados directamente con buenas causas, cuando en el año 2000 se crearon los Objetivos de Desarrollo del Milenio estuvieron difundiendo, asesorando y coordinando los trabajos para que las energías puedan ser lo mejor aprovechadas y aportar el famoso “granito de arena” hacia el cumplimiento de esos objetivos, a nivel nacional y mundial. En la mayoría de sus trabajos en conjunto -que siempre tratan de articular con el sector público y el privado- se tuvieron en cuenta los ODM y, desde el 2015, los ODS, tratando que no sean algo declarativo y sí de posible y efectivo cumplimiento. También, junto a otras redes de organizaciones sociales de Argentina, han conformado una mesa de articulación, con el apoyo de la Unión Europea, que llamamos Sociedad Civil en Red, con la cual estamos trabajando ejes temáticos y de acción, tales como la incidencia en políticas públicas, el marco legal y fiscal de las organizaciones sociales y la articulación público-privada.


| Actualidad

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN AMÉRICA LATINA: ENTRE LA CORRUPCIÓN Y LA DESCONFIANZA El apoyo y la satisfacción de la democracia en Latinoamérica son del 53 % y 30 %, respectivamente, según el Latinobarómetro. La confianza en el Gobierno, en el Parlamento y en el Sistema Partidista en América Latina puntúan un 25 %, 22 % y 15 %, correspondientemente. Entretanto, la corrupción en la región marca un promedio de 7,1 de 10. POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe

L

a participación ciudadana en América Latina navega entre la corrupción y la desconfianza. Según el Latinobarómetro 2017, el apoyo y la satisfacción de la democracia en Latinoamérica son del 53 % y 30 %, respectivamente. Por otro lado, la confianza en el Gobierno, en el Parlamento y en el Sistema Partidista en la región puntúan un 25 %, 22 % y 15 %, correspondientemente. En tanto, la corrupción iberoamericana promedia un 7,1 de 10. El jefe del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad del Pacífico (UP), Felipe Portocarrero, afirmó que este escenario inquietante proyecta la desconfianza que tiene la ciudadanía latinoamericana sobre su propia institucionalidad. “Esto se trata de un fenómeno recurrente. La

Felipe Portocarrero Jefe del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad del Pacífico

gente se decepciona de su institucionalidad cuando percibe que esta no le atiende y, por ello, la termina rechazando”, explicó. Portocarrero manifestó que cuando el encargado de hacer cumplir la ley la transgrede sistemáticamente, la ley de

16

la selva se impone. “Por esta razón, en América Latina el político es percibido como un oportunista transgresor de la ley que utiliza el poder para su propio beneficio en detrimento de la población. En este contexto, la democracia se envilece y deja de ser un mecanismo para gestionar la conflictividad”, expresó. Por su parte, el responsable de la Estrategia País para la Fundación Avina en Colombia, Bernardo Toro, aseveró que la confianza está relacionada directamente con el cumplimiento de la palabra empeñada. “La credibilidad y la confiabilidad de una institución radican en el respeto de la palabra empeñada, por lo que su incumplimiento representaría un acto contrario a ello”, precisó. Toro subrayó que en América Latina hace falta un sector educativo


Actualidad |

que provea de una educación útil y de buena calidad, un sistema de justicia transparente y eficaz, y un Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que genere equidad para reducir el alto nivel de desafección cívica de la región. “Resulta una ingenuidad hacer una campaña para crear confianza ciudadana: la confianza se construye y se conserva día a día por medio del cumplimiento de una promesa realizada”, detalló. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN AMÉRICA LATINA, NORTEAMÉRICA Y EUROPA Un reciente estudio dirigido por Ignacio Irarrázaval para el caso chileno, puede dar alguna pista del orden general en que debería ser repensada cada realidad nacional. Habría que promover una mayor flexibilidad en el marco jurídico utilizado para la constitución de una organización de la sociedad civil y, luego, habría que digitalizar el sistema de registro para conseguir una identificación adecuada y una actualización ordenada de cualquier documento relativo a su personalidad jurídica y objeto social. Para Portocarrero, la participación ciudadana en Latinoamérica se ve influida por un puzle heterogéneo: el tipo de colaboración entre el Estado y la sociedad, el tamaño de la estructura organizativa estatal, la magnitud del dinero que maneja, el profesionalismo de su administración pública y su eje de acción. “En este sentido, México, Brasil, Chile y Argentina cuentan con el mayor nivel de participación ciudadana en la región, lo cual ha provocado que el mexicano, el brasileño, el chileno y el argentino tengan un mayor grado de influencia sobre el contenido de su agenda nacional”, precisó. Asimismo, aseguró que el alto nivel de la participación ciudadana en un Estado desarrollado como EE.UU o la Unión Europea (UE) reduce la desconfianza y le dota de mayor fluidez al mercado. «Esto ofrece una gran posibilidad para el diseño de una estrategia de

Bernardo Toro Responsable de la Estrategia País para la Fundación Avina en Colombia

cooperación para el largo plazo, aunque Latinoamérica todavía no ha hallado este camino de convergencia y colaboración entre el sector público, el sector privado y la academia”, detalló. A su turno, Toro aclaró que aumentar la participación ciudadana en América Latina implica incrementar el nivel de organización del sector informal mediante una inversión que fortalezca la organización primaria con base en la comunidad y la zona urbana. “En Latinoamérica no se está invirtiendo en la organización del Estado. Hay que recordar la famosa premisa que formuló Alexis de Tocqueville en La democracia en América (1835), es decir, que la clave del éxito de EE.UU. está en su organización estatal”, anotó. También explicó la diferencia entre la participación ciudadana de Norteamérica y Europa comparada con la de América Latina. “El norteamericano y el europeo no le tienen miedo a la organización de la gente: la facilitan, la valoran y la propician, porque saben que es la mejor forma de articular la diferencia, facilitar la convivencia, formular una política pública, aumentar la productividad y el deseo de vivir”, señaló. Participación ciudadana en la UP y Avina ¿Quién debe intervenir para fomentar y facilitar la participación ciudadana? Para elevar el nivel de participación

17

ciudadana, el Estado, el sector privado, la academia y la sociedad civil organizada deben trabajar de la mano. Un Estado no puede existir sin su ciudadanía y la ciudadanía no puede existir sin el Estado. En este contexto, Portocarrero afirmó que la UP es una institución pionera y líder en investigación y desarrollo en responsabilidad social empresarial (RSE) y participación ciudadana en el Perú. “La RSE y la participación ciudadana forman parte de la filosofía institucional de la UP, una filosofía que orienta su quehacer a la docencia, la investigación, la extensión y la gestión social y sostenible”, indicó. Además, explicó que el modelo educativo de la UP se sintetiza en el estudio y la investigación dentro de un marco de pensamiento crítico, desarrollo de una comunicación efectiva y la importancia del trabajo en equipo. “El estímulo de la capacidad de liderazgo y la formación de una ciudadanía socialmente responsable conforman un desafío para una universidad que ha hecho de la RSE y la participación ciudadana una marca distintiva de su identidad”, arguyó. En tanto, Toro recalcó que Avina busca promover y desarrollar su proceso colaborativo orientado a la dignidad humana y al cuidado del ecosistema por medio de la participación ciudadana y la RSE. “Se ha identificado una oportunidad de cambio para que la región diseñe y se comprometa a cumplir una agenda colectiva de cambio e impacto en favor de la dignidad humana y el cuidado del planeta vía la participación ciudadana y la RSE”, alegó. Por último, dijo que la participación ciudadana y la RSE conforman un camino para concretar el proyecto ético que tiene Avina, el cual tiene como centro a la sostenibilidad que otorgan una vida digna y un ecosistema limpio. “Avina busca permanentemente una oportunidad de cambio a nivel regional, por lo que su acción ética siempre buscará contribuir con el desarrollo sostenible”, concluyó.


| Entrevista

“LA SOCIEDAD CIVIL DEBE ACOMPAÑAR AL MOTOR DEL CRECIMIENTO PARA QUE SIGA CONTRIBUYENDO CON LOS ODS” POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

Diego de la Torre Presidente del Pacto Global en el Perú

E

n una extensa entrevista, Stakeholders entrevistó a Diego de la Torre, presidente del Pacto Global en el Perú, quien realizó un profundo análisis del rol que cumple la sociedad civil en la actualidad. ¿Cuál es el impacto de la sociedad civil en la Agenda 2030? El impacto es muy importante. La sociedad civil debe acompañar al motor

del crecimiento, la inversión privada formal, para que siga contribuyendo al logro de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas al 2030. Antes, la izquierda carnívora-radical boicoteaba la democracia occidental y el modelo de libre mercado mediante la violencia y agudizando las contradicciones. Hoy, esa izquierda carnívora se disfraza de vegetariana (no violenta), utilizando a ciertos sectores ingenuos y bien intencionados de la sociedad civil para boico-

18

tear la democracia y el modelo de libre mercado mediante la promoción de una dantesca maraña regulatoria y agendas legislativas, cuyo objetivo es obstaculizar y detener la inversión formal moderna con argumentos no científicos y cargados ideológicamente. Hoy no son solo las bombas y los fusiles, es el activismo social ideologizado y no basado en la ciencia que bajo la bandera de la tiranía de la igualdad absoluta y un fundamentalismo ecologista introducen contrabandos neomarxistas que exacerban la conflictividad, el resentimiento y el odio entre peruanos. Es vital saber distinguir a estos “oenegesaurios” con ADN anti-empresarial que son residuos radioactivos y metamorfoseados de esa teoría política fracasada que cayó con el muro de Berlín. Versiones vegetarianas de Marx como el francés Piketty son un peligro para la libertad con propuestas legislativas como impuestos de 95 % a la herencia, lo que en la práctica es una confiscación de la propiedad. Las ONG sanas y modernas no tienen ese virus antimercado y trabajan sinérgicamente con la comunidad empresarial, el gobierno y la academia para reducir la pobreza, mejorar la educación y fortalecer las instituciones, en suma, para lograr los ODS 2030. Ya lo hicimos antes con los objetivos del milenio (ODM 2015), demostrando que el polinomio sector privado-sociedad civil-gobierno-academia es perfectamente posible cuando se superan estereotipos, se domestican egos institucionales y se desideologiza el debate.


Entrevista |

¿De qué forma el sector público, el privado y la sociedad civil pueden o deberían trabajar juntos de forma coordinada para el desarrollo sostenible del país? En dos palabras: superando estereotipos. Gracias a la caída del muro de Berlín, la dinámica para cambiar la sociedad ya no es el conflicto sino el consenso. La metáfora ginecológica “la violencia es la partera de la historia” es un anacronismo pertinaz, solo posible en mentes e intelectos alimentados por el odio y por el resentimiento. El triunfo, en gran parte de la humanidad, de valores occidentales universales como la libertad económica y política, los derechos humanos y el Estado de derecho no es otra cosa que el triunfo de Eros vs Tánatos, en una sociedad fertilizada por el amor, por la libertad y por una generosidad intergeneracional que diseña organizaciones e instituciones al servicio del hombre y no al contrario. Por lo tanto, empresa moderna y competitiva es aquella que se inserta armoniosamente en el tejido social y medio ambiental. Asimismo, genera alianzas con organizaciones de la sociedad civil que no están infectadas por el virus ideológico de la izquierda neomarxista camuflada de seudoecologismo, seudoindigenismo, seudo antimachismo, etc. Afortunadamente, entidades supranacionales como Naciones Unidas han entendido la importancia del sector privado y lanzó en 1999 el Global Compact que es la alianza mundial que une al sistema de NN. UU, al sector privado, a las ONG y a los gobiernos para promover diez principios en materia de derechos humanos, medioambiente, derechos laborales y anticorrupción. La empresa moderna del siglo XXI, ambiental y socialmente responsable, es parte de la solución de los problemas mundiales con su capacidad de innovar, de crear riqueza y de lograr que por su presencia el planeta esté mejor.

En ese sentido, ¿cómo enfrentar el alto nivel de informalidad en nuestro país? Es inaceptable que más del 70 % de la PEA sea informal. Más del 90 % de las violaciones al medioambiente y a los derechos humanos se dan en la informalidad. En mi opinión, es el elefante en el clóset que nadie en la comunidad política se ha atrevido a enfrentar. La informalidad es, además, el mayor obstáculo para superar la trampa de país de ingreso medio y para nuestro acceso a la OECD. El mismo término, informalidad, no es otra cosa que un eufemismo elegante para la ilegalidad y la corrupción que implica este cáncer que carcome a nuestra sociedad. Para enfrentarlo se requiere un enérgico liderazgo y una clara decisión política. Si pudimos ganar la batalla por la democracia, por la paz, por la sensatez macroeconómica, por los TLC y por el grado de inversión, creo que con coraje podemos liderar una cruzada nacional contra este tumor informal que debilita y deforma a nuestro país. Dejemos ese pacto infame de hablar a media voz, como decía González Prada, sobre esta patología social que hiede, mata, contamina y que florece en una cultura tolerante con la corrupción. El Perú del bicentenario debe dar una batalla épica contra este residuo de barbarie y anarquía que es la informalidad que condena a nuestro país a ser la cenicienta del mundo occidental. Nunca seremos primer mundo sin un Estado de derecho para todos los peruanos, sin distinción. Dejémonos de experimentos creando marcos jurídicos especiales para minorías. Quechuas, aymaras, chancas, huancas, machiguengas, sinoperuanos, afroperuanos, europeruanos, etc. Somos parte de una república unitaria donde el imperio de la ley debe alcanzar a todos. Para eso, la formalización de nuestra economía y de nuestra sociedad debe ser prioritaria en la agenda nacional. En ese sentido, los empresarios, la

19

sociedad civil y los académicos debemos exhortar a los políticos a que tomen decisiones valientes en este importante tema. Desde la comunidad empresarial formal impulsamos la formalización a través de nuestra cadena de proveedores y de nuestra relación con los diversos stakeholders. Por último, ¿de qué forma los tres actores pueden trabajar juntos en línea con los ODS? Ya lo están haciendo desde hace más de veinticinco años. Las ONG e instituciones de la sociedad civil que no están contaminadas por el neomarxismo seudoecológico, seudoindigenista, seudo etc., mencionado anteriormente, están trabajando en perfecta armonía con empresas formales modernas y responsables social y ambientalmente. Promover la responsabilidad social no debe ser solamente tarea de la empresa, sino también del mismo Estado y de las ONG. Creo que la responsabilidad social debe ser compartida. Las ONG tienen que ser también socialmente responsables. En los últimos años algunas de ellas antepusieron sus dogmas neomarxistas a criterios técnicos y científicos. En ese sentido, fueron socialmente irresponsables, porque detuvieron importantes inversiones formales creadoras de empleo decente que habían cumplido con todos los requisitos legales y ambientales. Es francamente irritante esta insólita situación que estoy seguro se superará en el corto plazo con liderazgo político y combatiendo el analfabetismo económico de grandes sectores de la sociedad, en particular en los medios. Solo con verdad, con educación, con trabajo y con una visión inspiradora podremos construir un país de primer mundo. La sociedad civil tiene que modernizarse, desideologizarse y, sobre todo, seguir aprendiendo a trabajar con el sector privado formal. Ambos se complementan y potencian sus impactos positivos en la sociedad y el medioambiente.


| Actualidad

ÉTICA Y LUCHA ANTICORRUPCIÓN EN ROJO EN AMÉRICA LATINA El 80 % de Latinoamérica está en la cola del Índice de Percepción de la Corrupción en el sector público de TI. Por otro lado, el 82 % de la población latinoamericana cree que la corrupción está extendida en cada institución pública y el 52 % indica estar dispuesto a evadir el pago de un tributo. En tanto, la percepción del riesgo de corrupción en el sector privado es del 74 %.

L

a ética y la lucha anticorrupción son casi una ficción en América Latina. Según Transparencia Internacional (TI, 2017), el 80 % de Latinoamérica está en la cola de su Índice de Percepción de la Corrupción en el sector público. Por su parte, de acuerdo a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2017), el 82 % de la población latinoamericana cree que la corrupción está extendida en cada institución pública y el 52 % indica estar dispuesto a evadir el pago de un tributo. Por otro lado, conforme a Ernst & Young (EY, 2017), la percepción del riesgo de corrupción en el sector privado es del 74 %. El profesor e investigador de la Pacífico Business School (PBS), François Vallaeys, dijo que este escenario está ligado a una cultura de la transgresión y a una tolerancia con la corrupción. «La poca estima y confianza ciudadana hacia el sector público han originado que la gente no espere nada de su institucionalidad. En su lugar, lo que ha terminado primando en la población es una ética del compadrazgo, es decir, la lealtad a un grupo cerrado de confianza», afirmó. Para Vallaeys, la base de la sociedad latinoamericana se sostiene en la confianza en la amistad, en el recelo hacia el desconocido y en el irrespeto por el bien común. «Por una parte está el tristemente célebre “¡Para

POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe

François Vallaeys Catedrático de la Universidad del Pacífico

mi enemigo, la ley, y para mi amigo, todo!”, y por otra parte está el “Hecha la ley, hecha la trampa”. Esto genera desconfianza e ilegitimidad social, lo cual socava la institucionalidad y, por lo tanto, el funcionamiento del Estado», indicó. Asimismo, consideró que el sector privado tampoco se salva de esta percepción negativa debido a esta cultura transgresora y a la permisividad con la corrupción. «Este problema no solamente está ligado al sector público, sino también a la sociedad en general, lo cual desde luego termina concerniendo por igual al sector privado», señaló. Por su parte, el secretario del Grupo de Institutos, Fundaciones y Empresas (GIFE) de Brasil, José Marcelo Zacchi, cree que este contex-

20

to representa una oportunidad para lograr la afirmación de una institucionalidad fuerte y la construcción de una confianza colectiva en el Gobierno. «Esto escenario trae consigo una tarea histórica para la edificación de un sector público transparente y eficaz en un momento en que está ganando terreno la erosión de la confianza en el poder público», vaticinó. Zacchi explicó que este escenario también conlleva un desafío para la promoción de la ética y la lucha anticorrupción. «Hay que sacar adelante un proyecto para rehacer la institucionalidad con un fuerte componente ético y de compromiso público, con la finalidad de escapar del espiral de descrédito y cinismo que ha conspirado contra la consolidación de la democracia latinoamericana durante la última década», precisó. De igual modo, argumentó que esta problemática no solo involucra al sector público, sino también a la sociedad en su totalidad. «Por esta razón, no sorprende para nada que la percepción de déficit de ética e integridad también alcance al sector privado: la gran corrupción regional se define exactamente por la dinámica de interacción entre el sector público, el sector privado y un falso cabildero. Para avanzar genuinamente en la lucha contra la corrupción, se necesita construir una cultura y una institucionalidad ética, transparente e íntegra», recomendó.


Actualidad |

Latinoamérica contra Norteamérica y Europa en ética y lucha anticorrupción Vallaeys cree que la percepción de la corrupción en el sector público y el sector privado por parte de la ciudadanía en América Latina, en comparación con EE.UU. y Europa, es dramáticamente negativa. «Esta situación corresponde a la fragilidad de la presencia y la autoridad del Estado en el continente, situación opuesta a la que se vive en Norteamérica, Europa occidental y, sobre todo, Escandinavia», afirmó. Igualmente, arguyó que la elevada percepción de la corrupción y el alto nivel de desconfianza ciudadana existente en la región elevan drásticamente el costo de transacción e interacción en la sociedad. «Cualquier transacción con un compadre se pagará con un favor en el futuro, pero una transacción con un desconocido estará basada desde el principio en la desconfianza y el pleitismo jurídico, lo cual terminará elevando su costo», lamentó. Además, aseveró que debido a que la población latinoamericana tiene poco capital de confianza para desarrollar una actividad económica, esta prefiere quedarse con su pequeña empresa familiar informal en lugar de tomar el riesgo de crecer, contratar a un desconocido y jugar en la cancha de la vía pública formal. «Esto también repercute directamente en la recaudación tributaria y, por lo tanto, en el incremento del presupuesto público», sentenció. En tanto, Zacchi consideró que este estudio también demuestra que Latinoamérica todavía tiene un largo camino por recorrer para construir una sociedad y un entorno público plenamente democrático como en Norteamérica y Europa. «A pesar de que este contexto demuestra que aún hay mucho por hacer en ética y lucha contra la corrupción, esto igualmente puede verse como una oportunidad para analizar, corregir y avanzar en la

José Marcelo Zacchi Secretario General del Grupo de Institutos, Fundaciones y Empresas (GIFE) de Brasil

construcción de una cultura e institucionalidad consistente con la ética, la transparencia, la integridad y la observación efectiva del interés público», indicó. También manifestó que la calidad y la confianza ciudadana en la institucionalidad influyen mucho sobre el crecimiento y el desarrollo socioeconómico de cualquier sociedad. «Por ello, la constatación del déficit en la primera y la consiguiente erosión de la segunda tienen el efecto de minar profundamente el potencial de un avance socioeconómico, generando inseguridad jurídica e inhibiendo la inversión», expresó. De igual manera, explicó que la constatación del deterioro de la calidad y la confianza ciudadana en la región ha reforzado la idea de promover el republicanismo. «Actualmente, el hecho de impulsar el avance del republicanismo en la institucionalidad regional constituye una labor amplia y común para la población latinoamericana», declaró. Ética y lucha anticorrupción en la UP y el GIFE En el marco de la labor por la promoción de la ética y la lucha anticorrupción en la UP, Vallaeys destacó que esta ha implementado una cultura de excelencia y respeto encarnada en su Código de Ética y en el papel que interpreta el Defensor Universitario en su cumplimiento. «El Defensor

21

Universitario debe velar por el respeto de la normativa de convivencia de la UP, la cual está expresada en su Código de Ética», afirmó. Asimismo, indicó que cada maestría que se dicta en la PBS tiene en su malla curricular un curso sobre Ética y Responsabilidad Social. «Personalmente, siempre trabajo el tema de la cultura de la transgresión con mi alumnado, con el fin de buscar una solución para lograr un clima laboral sano y ético dentro de una organización», precisó. Para lograr este clima laboral, dijo que primero debe crearse un entorno cultural idóneo para el desarrollo de una ética universalista. «El cambio cultural es un trabajo de largo aliento. Por ello, está prohibido caer en la desesperación y tirar la toalla», advirtió. A su turno, Zacchi subrayó que el GIFE tiene una dilatada experiencia en la promoción de la gestión, la gobernanza y la integridad en el universo de la filantropía y la inversión social privada brasileña. «La periódica medición de la gobernanza y la promoción cotidiana de la transparencia que realiza el GIFE así lo demuestran», aseguró. Además, recalcó que, con el apoyo y la estimulación de cualquier iniciativa relacionada con la promoción de la ética y la lucha contra la corrupción, el GIFE profundiza la democracia y el compromiso republicano. «Justamente con el propósito de continuar por este camino, desde julio de este año el GIFE se ha unido al Movimiento Empresarial por la Integridad y la Transparencia», reveló. Finalmente, remarcó que el rol central del GIFE es el perfeccionamiento del ambiente político institucional para la inversión social. «Esto, junto a la ampliación de la calidad, la legitimidad y la relevancia de la actuación de un inversor social privado, facilita la reducción de la brecha de desigualdad social, haciendo sostenible el desarrollo de un Estado», concluyó.


| Expertos RS

DE LA IDEACIÓN CIUDADANA A LA POLÍTICA PÚBLICA

MARIANA ALEGRE

Coordinadora General de Lima Cómo Vamos

L

a legitimidad de un gobierno ante la ciudadanía responde, entre otros factores, a la confianza que se le tenga. Ésta, a su vez, se consolida según qué tan bien representada se sienta la sociedad. Es decir, cómo canalizar las necesidades de las personas en soluciones y políticas públicas que resuelvan sus problemas, reduzcan las barreras y brinden oportunidades. ¿Sentimos los peruanos que el Estado nos representa? ¿Confiamos en él? Según el INEI en su último reporte sobre “Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las Instituciones” (nov. 2017 - abr. 2018), sólo la RENIEC alcanzaba un porcentaje de confianza mayor al cincuenta por ciento con 55.3%. El Congreso de la República se ubica en la última posición de las instituciones públicas con sólo 6.6 % de confianza. Por su parte, el Poder Judicial y el Ministerio Público/Fiscalía de la Nación solo presentan un nivel de confianza de 13.9 % cada una. ¿Se imaginan cuánto menos confiaremos en ellas luego de los destapes de corrupción y tráfico de influencias entre jueces y magistrados? Pero, ¿cómo aumentar la confianza y garantizar una mayor gobernabilidad? La respuesta es simple: escuchando más a los ciudadanos y tomando medidas a partir de sus demandas. Por supuesto, es más fácil decirlo que hacerlo y los distintos gobiernos, especialmente el nacional, suelen fracasar en sus intentos por acercarse al ciudadano. En muchas ocasiones esto ocurre porque no hay una verdadera vocación de prestarle atención a los ciudadanos. “Piden mucho. Piden lo que no deben. Complican las cosas. Toma mucho tiempo. Cuesta muy caro. Se bloquean los proyectos. Estos suelen ser algunos de los argumentos por los que se desestima la participación ciudadana.” A nivel de los gobiernos locales -donde en teoría las autoridades tienen más cercanía con sus vecinos- el escenario es el mismo. De hecho, según la última encuesta de Lima

Cómo Vamos el 44 % considera que los vecinos tienen muy poca influencia en las decisiones de las autoridades municipales. Al mismo tiempo, y esta es una buena noticia, los vecinos empiezan a reconocer el poder de la acción colectiva pues 48.9 % considera que la organización ciudadana sí les permite influir de forma efectiva en las decisiones de las autoridades. Es decir, unidos son más fuertes. Ahora bien, para acortar la distancia entre gobierno y ciudadanos se pueden implementar distintos mecanismos: desde la simplificación -y digitalización- de los procesos administrativos (para disminuir la oportunidad y la sensación de corrupción) hasta ofrecer espacios de consulta ciudadana. Sin embargo, si se quiere ir más allá, el gobierno debería implementar una estrategia más agresiva y más integral de transparencia, gobierno abierto, participación y consulta ciudadana a lo largo de los procesos de elaboración e implementación de políticas públicas. Las ideas de los ciudadanos son valiosas. Por ejemplo, asuntos tan cotidianos como las obras públicas municipales debieran ser debidamente comunicados a los vecinos para que puedan manifestar su opinión y tomar previsiones. Así, a lo largo de los procesos deben existir canales de comunicación que permitan recibir los aportes de los ciudadanos pero, sobre todo, que puedan servir como insumos para la acción pública. Por último, la sociedad civil organizada -desde las asociaciones civiles y gremios hasta las juntas vecinales- sirve de intermediaria para acercar a los ciudadanos y sus demandas al Estado. Es momento de reconocer que la gobernanza y legitimidad de un gobierno se fortalece cuando se cuenta con una sociedad civil involucrada en los asuntos públicos. Reitero la importancia que tiene la articulación y alianza entre el Estado y la sociedad civil para transformar nuestro país para bien.

22


Expertos RS |

LIDERAR PARA COOPERAR HACIA UN DESARROLLO PRÓSPERO

EDO STORK

Representante Adjunto, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

C

uando pensamos en el desarrollo prospero, imaginamos, entre otras cosas, a un mundo con crecimiento económico, empleo digno, educación, salud, seguridad y calidad de vida para todos y todas. Sin embargo, para lograrlo tenemos que asegurarnos que también será un desarrollo sostenible. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define al desarrollo sostenible como el desarrollo capaz de satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Considera el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente como elementos básicos, interrelacionados y esenciales para el bienestar de las personas y las sociedades. En 2015, la Asamblea General de la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Reconoce que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones. Plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con 169 metas de desarrollo. Vale mencionar que la Agenda 2030 y los ODS fueron diseñados y aprobados por todos los países miembros de las Naciones Unidas, incluyendo el Perú. Son los países quienes están encargados de cumplir la Agenda 2030. Se busca el mismo nivel de compromiso de los países desarrollados como los países en vías de desarrollo. En el Perú, entonces, liderar hacia este desarrollo sostenible delineado en la Agenda 2030 significa que cada poder del Estado, cada

sector y cada empresa e individual debe involucrarse, desde su ámbito y especialización. El liderazgo también significa pensar siempre en la gente más vulnerable primero. Es importante hacer hincapié en el papel crucial del sector privado en esta tarea, para poder tener negocios y organizaciones sostenibles en el futuro, que siguen impulsando la economía del país. Tiene una oportunidad valiosa para liderar la implementación de iniciativas novedosas e innovadores. Sería importante fortalecer la articulación entre el sector privado y los poderes de estado, así como las agencias del Sistema de NNUU y otros actores involucrados. Asimismo, el rol de los jóvenes es muy valioso. Su mirada innovadora y nuevas habilidades son necesarias para un mundo cambiante y rápido. El papel de la educación es crítico para lograr que los jóvenes de hoy estén preparados y capacitados para entrar el mercado laboral y liderar para hacer una diferencia. Asimismo, no olvidemos que debemos siempre garantizar que las mujeres lideran plenamente su participación en la sociedad, al igual a los hombres. El mundo de hoy tiene el conocimiento y la tecnología para trabajar junto con las personas en soluciones duraderas para su desarrollo. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como una red global de desarrollo, tiene conocimiento y experiencia en muchos de estas soluciones y puede ayudar a los actores implementar soluciones que ya han sido exitosos en otras partes del mundo. Ahora es el momento para hacer historia. Es importante mantener el ojo crítico hacia los avances, midiendo las indicadores y metas de los ODS para poder destacar avances logrados. La transparencia es clave. Tenemos una gran oportunidad para erradicar la pobreza extrema y revertir el proceso de deterior del planeta. Trabajemos juntos y juntas para liderar el camino hacia el desarrollo sostenible y próspero, para no dejar a nadie atrás.

23


| Expertos RS

INNOVACIÓN SOCIAL: CLAVES QUE DEBES CONSIDERAR EN TORNO A LA TECNOLOGÍA QUE NECESITA TU PROYECTO

LUISA MARIANA PULIDO

Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Eugenio Mendoza

V

ivimos un tiempo dinámico, un nuevo tiempo con nuevas velocidades que han permitido que las nociones ya no sean conceptos anquilosados, como pasaba en el siglo XX, sino factores capaces de ser replanteados y, con eso, evolucionar. Un ejemplo es la noción que tenemos hoy de la Innovación Social. Aquello que hace unas décadas formaba parte de manuales de ciencias sociales, hoy se entiende como la transformación generada a partir de proyectos y prácticas multidisciplinarias que resultan novedosos en el funcionamiento social. Ya no se trata de un modelo cerrado y asistencial, sino de un proceso que amerita de un tipo colaboración que, al mismo tiempo, demanda la co-creación entre entes de gobierno, el sector privado y aquellos filántropos y emprendedores que se apropian de una iniciativa para aportar soluciones a unas necesidades que también son definidas mediante la participación de todos los factores de nuestra sociedad. Si algo determina el ritmo de este nuevo tiempo, dinámico y mutante, es la aplicación de la tecnología

en la transformación que define hoy a la innovación social. ¿Cómo aprovechar esa determinación a nuestro favor? 1. Involucrarse: involucrarse resulta clave. Si bien la tecnología es una herramienta con inmensa capacidad masificadora y un enorme potencial para generar transformaciones económicas, sociales y culturales que deriven en una mejor calidad de vida para todas las personas, somos nosotros quienes debemos estar atentos a qué tipo de problemas necesitamos resolver y cuál es la tecnología disponible. Y eso sólo se logra estando involucrado. La tecnología necesaria para fortalecer los proyectos no llegará por sí sola. Es fundamental entender cómo se están abordando en el mundo los temas que nos importan, para poder identificar las necesidades y las oportunidades reales. De nada servirá incorporar la tecnología en todas las aristas de los modelos (preparación, ejecución, difusión) si antes no hemos determinado los resultados que queremos obtener, sus tiempos precisos en el tiempo real, los procesos que deseamos facilitar, las estrategias que se apoyarán en la tecnología o la manera de registrar la ampliación del impacto que se desea alcanzar. 2. Acercarse: cuando se pretende innovar, hay que tener cuidado de no caer en el espejismo de que una sola idea grande servirá para todo. Es necesario medir el alcance de cada una de las partes que componen esa idea como un sistema dinámico que va a evolucionar y cambiar, porque es su naturaleza. Sólo entonces las ideas se convierten en soluciones y las soluciones en innovación. Y la tecnología entra aquí para poder

24


Expertos RS |

hacer escalar la experiencia y permitirle un verdadero alcance con impacto: para vigilar los procesos, para registrar los avances, para difundir los logros. Sin embargo, antes de todo esto es indispensable tener los objetivos claros, y la consciencia de que será necesario adaptarse a distintas audiencias. Aun así, antes de involucrar a la tecnología debo entender cuáles sectores quiero involucrar, para qué los necesito a cada uno y cómo contribuyen al proceso. No hacerlo puede llevarnos a escoger una tecnología basada en modas o en prestigio y no en nuestra singularidad y nuestras necesidades. Nuestro alcance depende de usar la tecnología adecuada para lo que deseamos resolver, no de formar parte de las tendencias. Lo primero permite innovar, lo segundo nos quita tiempo y presupuesto valioso. Entendido esto, toca atender la preparación, buscar la información disponible y relevante que permita tomar decisiones en tiempo real, además de conocer los aciertos y aprendizajes previos que se puedan ajustar a nuestra propuesta. Ya en la ejecución, atendidos todos estos puntos previos, se puede pasar a buscar las aplicaciones y desarrollos de sistemas que se ajusten a las necesidades, sin olvidar que es necesario incorporar una manera de hacer control y seguimiento de los procesos y resultados. 3. Conectarse: mantenerse conectado, saber lo que nuestra comunidad necesita, sin olvidar hacerles saber cuáles son los intereses particulares en nuestra área de atención, es lo que permitirá mantener la conexión permanente. Esta colaboración es esencial, porque sin

esto es imposible que nuestros equipos puedan conectarse con las necesidades para así buscar soluciones viables con mayor posibilidad de éxito. Y esto también incluye a la tecnología. Existe la posibilidad de difundir nuestras acciones en las plataformas existentes, pero es necesario formar a las comunidades en ese lenguaje y en su potencial transformación. No se trata de entrar en las redes sociales para "pertenecer" o porque "es impensable no estar allí", sino de aprender cómo puedo hacer que muchos más se interesen en eso que me pertenece, en aquello de lo que formamos parte. Estar conectados también permitirá plantear dudas y conseguir respuestas en quienes han pasado situaciones similares o conocen herramientas que puedan sernos útiles. Es una realidad actual, y en constante evolución, que estar conectados exige involucrarse y saber aprovechar lo que resulta útil para sumar. Se trata de usar la tecnología para acortar distancias, acelerar aprendizajes, alcanzar y difundir aciertos, más la posibilidad de llevar registro de los procesos y contribuir con la adaptación. Al asumir la manera de acelerar la rapidez de la información y su alcance, además de la responsabilidad que tenemos en mejorar los tiempos de respuesta y conectar gente, será posible emplear la tecnología para acercar, unir, sumar fuerzas para solucionar problemas que pueden abordarse de diferentes maneras con la tecnología conoces, la que no conoces, pero existe y la que aún no existe, pero tus necesidades pueden ayudar a crear.

25


| Academia

CIUDADANOS LÍDERES Y COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE: ¿CUÁL ES EL ROL DE LA ACADEMIA? POR RUBEN VALLE rvalle@stakeholders.com.pe

P

ara los tiempos que corren y frente a los grandes cambios sociales y tecnológicos que experimentamos día a día, se nos hace cada vez más urgente el talento necesario para afrontar los retos ambientales, la impredecibilidad de la economía y las demandas sociales de una ciudadanía insatisfecha y que ha perdido la confianza en el liderazgo de sus principales representantes. Es ahí que yace la importancia de la academia, de los claustros universitarios, como espacios de reflexión y construcción de conocimientos que garanticen el avance de nuestras sociedades, a través del desarrollo de la tecnología e innovación y la formación de profesionales con pensamiento crítico, responsable y holístico, que puedan ser los líderes que necesitamos para alcanzar una sociedad más justa, inclusiva y democrática. Sin embargo, antes de asumir estas posibilidades se requiere un reconocimiento

consciente de la realidad latinoamericana. José María de Viana, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, contextualiza sobre el entorno universitario en la región en cuanto a tecnología e innovación a partir de cuatro hechos: la innovación y la tecnología, motores fundamentales de productividad, competitividad y crecimiento económico, son también recursos escasos en la región; los motores de innovación y tecnología en la región han sido principalmente la industria y los servicios en especial en el sector privado, en general asociada a inversiones internacionales; las universidades de la región, por la escasez de recursos para la inversión en innovación y tecnología, destinan la mayor parte de sus recursos en la docencia y extensión, a esta limitación de recursos se añade la acción aislada de muchas universidades con poca vocación para operar en redes.

26

EL PROPÓSITO DE LAS UNIVERSIDADES Para el catedrático venezolano es importante tomar en cuenta estos antecedentes para definir cómo contribuir desde la academia, con las actuales limitaciones, a construir esa sociedad que queremos. Es una reflexión que deben emprender las instituciones educativas para, en primer lugar, concentrar una tarea coherente y productiva que pueda permitirles escalar logros de forma rápida. “Cada universidad debe definir el foco de sus esfuerzos en innovación sobre dos o tres temas, tomado en cuenta la importancia estratégica de estos y de sus fortalezas y vocación propia como institución”, sostuvo. Un segundo aspecto que destaca es que las universidades requieren establecer nuevas alianzas, tanto globalmente como localmente: “Una con los centros de inteligencia mundial en las


Academia |

materias de interés y en segundo lugar con la industria y los servicios de su área geográfica de influencia”, comentó el catedrático. En ese sentido, expresó que de esta manera la institución podrá servir de enlace entre los centros productivos de diferentes áreas geográficas, con poco desarrollo de innovación y estos centros pioneros. Ello, además, contribuye a que la universidad comprenda su rol e importancia con sus áreas de influencia. Por último, “la universidad debe desarrollar el máximo de la cobertura de los servicios docentes y de extensión haciendo uso de la nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC)”, agrega el profesor, apuntando a la optimización del presupuesto destinado a estos ámbitos. Estos cambios al interior de la organización, que procuran una relación más orgánica con otros actores del entorno educativo, son necesarios para poder tener planes de estudio que evolucionen “en la medida que la industria y los servicios se transforman y requieren de nuevas competencias, conocimientos y destrezas”, enfatiza Viana, afirmando que esta renovación no solo debe ser de contenidos, sino también de herramientas y métodos empleados en la formación del estudiante. A pesar de la relevancia de los recursos materiales y logísticos para poder llevar a cabo una labor pedagógica con excelencia, las instituciones no deben perder el foco sobre ciertos valores que harán sostenible su actuación en el largo plazo: “Los valores de compromiso social y armonía con el ambiente son fundamentales como rectores de la acción universitaria”, expresa José María. Para él, “este compromiso social se materializa en la creencia firme de que con estas prácticas de transmisión de conocimiento nuestros países puedan superar su situación de pobreza, al tener las herramientas para producir bienes y servicios de calidad, competitivos y sustentables. La armonía con el ambiente consiste en comprender la naturaleza como patrimonio de las

José María de Viana Profesor de la Universidad Católica Andrés Bello

próximas generaciones. Propone entender como medida de nuestra capacidad e influencia “cuánto de nuestro quehacer produce mayor prosperidad y cómo reduce la pobreza”. Es importante que los jóvenes puedan adscribirse como propia esta misión, ya que, como hemos podido ver, serán necesarios articuladores entre la sociedad civil y las industrias, no solo como enlaces con fines productivos, sino conscientes y apuntando a objetivos a nivel país. El fenómeno de los emprendimientos sostenibles, empresas socialmente responsables y empresas B, son una demostración temprana y prometedora de cómo profesionales comprometidos pueden promover economías más justas y con mayores beneficios para las comunidades y el espacio geográfico con el que trabajan. Para lograr este impacto se tiene que tomar en cuenta también la articulación o asociación con diferentes niveles de gobierno o instituciones del Estado, siendo stakeholders importantes para desarrollar con garantías este tipo de proyectos con incidencia social. SERVICIOS PÚBLICOS: GENERADORES DE VALOR Para el profesor Viana, las industrias con mayor proyección son aquellas relacionadas a los servicios públicos (educación, salud, transporte público, infraestructura, entre otras). Recientemente, en el mes de agosto, en el marco del congreso internacional “Comunica-

27

ción, Ciudad y Espacio Público”, VII Reunión Mundial de Cátedras UNESCO en Comunicación, se presentaron propuestas de ciudades sostenibles con sistemas digitales que mejoran la prestación y gestión de servicios públicos. Un ejemplo que destacó en la región fue el de Río de Janeiro Smart City, presentado por Paulo Castro, catedrático de la Universidad Federal de Río de Janeiro. El proyecto constaba de un Centro de Operaciones (COR), trabajado conjuntamente con IBM y con una capacidad de análisis de 1500 cámaras y sensores ubicados por toda la ciudad; la Ligue 1746, plataforma transmedia (línea y aplicativo) de enlace al ciudadano con los servicios de la prefectura; y Pensa, big data para el uso de secretarias del Estado. Para el profesor venezolano los servicios públicos no solo “son enormes motores de productividad que reducen costos y propician la producción”, sino también pueden significar para los ciudadanos de países en vías de desarrollo el inicio de una paulatina elevación de su calidad de vida “aun antes que la economía familiar logre mejoras sustanciales”. Además, el desarrollo en estos campos puede introducir tecnologías y calidad de servicio de manera temprana, anuncio “del futuro que se comienza a construir y aspecto clave para lograr la gobernabilidad política indispensable en los procesos de modernización económica y social”. Para la difusión y el estudio debido de estos grandes avances tecnológicos y propuestas innovadoras que proliferan día a día, también será requerido el compromiso de la academia. Jugará un importante papel por su “alta influencia en la difusión de las buenas prácticas desarrolladas” que, además de abarcar los procesos productivos, deberán tomar en cuenta los marcos legales desarrollados, las políticas públicas implementadas, los contratos, los procesos administrativos, entre otros conocimientos que serán de utilidad para aprender y replicar experiencias exitosas.


| Entrevista

María Hinostroza Jefa de Planeamiento y Administración de la Asociación Unacem

“LOS JÓVENES DE HOY TIENEN UNA VALORACIÓN DISTINTA DE LO QUE SIGNIFICA LA SOCIEDAD CIVIL” En la presente entrevista, María Hinostroza, jefa de Planeamiento y Administración de la Asociación Unacem, expresó la excelente predisposición y rol que tienen los jóvenes para enfrentar los diversos problemas sociales que vivimos en la actualidad. POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

N

o hay duda que los jóvenes siempre han tenido una preocupación por las problemáticas de su entorno y las viven de diferente manera que los adultos, lo que genera diversas posiciones que muchas veces colisionan con las perspectivas de los tomadores de decisión en los diferentes niveles de gobierno, pero también en quienes lideran la sociedad civil organizada. En este escenario, Stakeholders conversó con María Hinostroza, jefa de Planeamiento y Administración de la Asociación Unacem, quien afirmó que existe un alto potencial de moviliza-

ción de los jóvenes frente a los problemas y las injusticias que aún campean en las sociedades iberoamericas. ¿Por qué es fundamental que se promueva el liderazgo juvenil en la sociedad civil (SC)? Los jóvenes constituyen un sector demográfico importante, ya que representan el 25 % de la población. Por lo tanto, son un recurso humano estratégico al que debe darse valor. Es necesario que ellos participen en los diferentes asuntos que atañen al desarrollo nacional. Por eso es indispensable potenciar su liderazgo.

28

Debemos aprovechar algunas oportunidades que tienen los jóvenes como la capacidad para innovar o su adaptabilidad al uso de nuevas tecnologías y su potencial de participación conformando asociaciones y colectivos. Si potenciamos su liderazgo, estamos creando condiciones para una actoría plena y responsable para el fortalecimiento de la sociedad civil. ¿Qué valor, a modo de preocupación, le otorga el joven de hoy a comparación de antiguas generaciones? Los jóvenes de hoy tienen una


Entrevista |

valoración distinta de lo que significa la sociedad civil. Son nuevos tiempos. Ya no comulgan con las aspiraciones políticas tradicionales ni los movilizan las mismas causas sociales. A pesar de ello, se evidencia su potencial organizativo cuando conforman colectivos como los del movimiento ecológico o cuando se inscriben masivamente en programas de voluntariado. Ellos son conscientes de su necesidad de ser parte, de proponer y actuar; sin embargo, nuestras ciudades carecen de mecanismos y espacios oficiales para que ellos se expresen, pues no hay en nuestro país una política clara de promoción de la participación juvenil. Espacios como el Foro Joven del EISC Lima 2018 son una valiosa oportunidad de decir: presente. ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta el joven en la actualidad? Uno de los principales desafíos es el carácter dinámico y cambiante de sociedades como las nuestras, en donde el mercado se vuelve más competitivo y no siempre las instituciones ofrecen las condiciones básicas para el desarrollo personal. La corrupción que vive nuestra región propone escenarios desfavorables para el asiento de valores. Este contexto desfavorable promueve una integración deficiente, pues los jóvenes tienen pocas opciones y otras veces una integración marginal y excluyente, generando frustración en vastos sectores juveniles. Ejemplo de ello son los “ninis” y los diferentes tipos de marginalidad juvenil que se presenta en la región. Por otro lado, el mercado laboral demanda un conjunto de competencias que nuestro sistema educativo debe asegurar. El mundo globalizado demanda el uso de idiomas y de recursos tecnológicos. El acceso a ellos asegura la inclusión. Hoy la preparación especializada y el manejo de información se convierten en activos fundamentales para cualquier iniciativa, planteando el reto de ser exhausti-

vos con el contenido y las fuentes para no caer en lo superficial e inútil. Otro desafío se ubica en el plano ambiental y la escasez de recursos que obliga al joven a desarrollar todas sus iniciativas con tecnologías amigables y sostenibles con el ambiente. Es por ello que toda iniciativa debería tomar como referencia la Agenda 2030 compuesta por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). ¿Qué rol cumplen los jóvenes líderes en relación a los objetivos de la Agenda 2030? El rol que cumplen es indispensable para el desarrollo de nuestras sociedades, pues ellos son agentes de cambio que a través de diversas iniciativas están contribuyendo a los ODS. Vemos jóvenes que lideran proyectos que luchan contra la pobreza, asumen el reto de iniciar empresas sociales, otros que buscan generar igualdad de oportunidades, otros buscan conservar el medio ambiente. Los ODS son un marco de las acciones de los colectivos juveniles. Se percibe una generación de jóvenes preocupados por el desarrollo de una sociedad civil más justa. ¿Qué tan determinante es el papel que cumple la tecnología y la interacción de estos en nuestra actualidad? Hay un potencial de movilización de los jóvenes frente a los problemas y las injusticias que aún campean en las sociedades iberoamericanas. Campañas como “Ni una menos” o “Que se vayan todos” en nuestro país son ejemplos de acciones que organizan y asumen los jóvenes frente al maltrato y la corrupción. Ellos están dispuestos a organizarse, protestar y liderar iniciativas para el cambio. El uso de la tecnología les permite convocar marchas, crear colectivos, difundir proyectos entre otros modos de acción, creando canales democráticos de información y participación. Los medios tradicionales han

29

perdido peso frente a los nuevos medios: whatsApp, facebook, y twitter constituyen canales independientes donde la información es democrática. Estos medios son de uso mayoritariamente juvenil. Aun así, esto implica otro reto que recae en el manejo de la información generada y las fuentes de dónde proviene. ¿Considera que los jóvenes tienen idea de lo que implica el desarrollo sostenible? Tienen grandes ideas al respecto. Y eso lo demuestra la cantidad de organizaciones ambientalistas que existen. Ellos cada vez son más conscientes que el desarrollo no demanda acciones aisladas, sino integrales. En su concepción del desarrollo aparece la necesidad de fortalecimiento del capital humano, el desarrollo de la sociedad civil, la apertura del mercado y la conservación del ambiente. Hoy las carreras vinculadas al ambiente tienen gran demanda entre los jóvenes, mucho más que hace algunos años. ¿Desea agregar algo más? Las opiniones de los jóvenes son muchas veces dejadas de lado y los asuntos del desarrollo son abordados por instituciones que están generalmente conformadas por asociaciones adultas. El Foro Joven es una respuesta a estas carencias. A través del foro se plantea la generación de un espacio fresco y ágil, en donde los jóvenes intercambien sus ideas sobre el desarrollo. Pero eso no queda allí, las propuestas juveniles marcarán la agenda del EISC Lima 2018 y, además, muchos jóvenes que asistieron al foro participarán de este otro evento, de manera que su participación y actoría no se restringe a los espacios juveniles. ¡Los jóvenes han venido no solo para hacer escuchar su voz, han llegado para actuar junto a nosotros para el fortalecimiento de la sociedad civil!


| Estado

INNOVACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA: TRANSFORMANDO EL PARADIGMA CON EL IMPULSO DE LA SOCIEDAD CIVIL POR RUBEN VALLE rvalle@stakeholders.com.pe

L

a administración del aparato público atraviesa actualmente un periodo de transición hacia lógicas más flexibles que priorizan la participación de otros actores sociales para crear valor público. Este objetivo nace del reconocimiento, por parte de los Estados, de sus propias limitaciones para afrontar los actuales retos de gobernanza y desarrollo sostenible. El aporte de la sociedad civil a la innovación pública será decisivo para la sostenibilidad de las naciones en el futuro y la legitimidad de los sistemas económicos y políticos.

Mercedes Aranguren Presidenta del Foro del Sector Social (Argentina)

EL CONTEXTO Para llegar a este punto de inflexión, según Mercedes Aranguren, presidenta del Foro del Sector Social de Argentina, han sido fundamentales los movimientos migratorios dentro de los últimos diez años, que han tugurizado las principales ciudades de Latinoamérica, ya que la inefectiva distribución de la riqueza y la centralización de la administración pública ha concentrado

mejores condiciones de vida en estos espacios. Se ha generado en consecuencia “el crecimiento de barrios muy precarios, hacinamiento habitacional, carencias de infraestructura, aumento de la violencia, propia de estos contextos con alta vulnerabilidad social”, indica Aranguren. Otros indicadores que influyen en la precarización de las condiciones de vida de los más pobre, según la especia-

30

lista, son la comercialización y consumo temprano de drogas, la esclavitud laboral, la exclusión social y la inseguridad ciudadana. Problemas que al no ser atendidos pertinentemente desaprovechan las potenciales oportunidades de la vida en la ciudad, situación que se agudiza gracias a la rampante corrupción institucional en la región. En esa coyuntura, las políticas de gobierno abierto buscan recuperar la confianza de la sociedad y proveer mayor satisfacción y bienestar para facilitar la gestión de los procesos necesarios para el desarrollo sostenible. Esta estrategia responde al objetivo 16 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (“Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”), y es el tercer eje de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, aprobada por Decreto Supremo N° 004-2013-PCM en enero del 2013. Aranguren define la importancia del


Estado |

gobierno abierto: “Generar espacios de interacción entre la sociedad civil y el Estado para articular la colaboración y participación en las distintas etapas del ciclo de las políticas públicas, permite al ciudadano sentir que participa o puede participar y ser escuchado, volviéndose más responsable”. De modo que estas políticas se abocan principalmente a la transparencia y la rendición de cuentas. La política pública, para María Elena Morera, fundadora y presidenta de Causa en Común (México), retoma así su carácter intrínseco de participación ciudadana: “Ninguna política pública funciona si está alejada de la gente y sus necesidades”. Este esquema de innovación pública, para la especialista, responde a que “las innovaciones más profundas son resultado de las acciones que pone en marcha un gobierno abierto centrado siempre en las personas como referentes, copartícipes y corresponsables de la acción de gobierno, incorporándolas a sus procesos de planificación, a sus estrategias y a su evaluación de resultados”. ¿CÓMO IMPACTA POSITIVAMENTE LA INNOVACIÓN PÚBLICA Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA? Es un hecho que el proceso de innovación pública iniciará en las ciudades. Lugares propicios para la confluencia de ideas y la construcción de conocimientos. “Los individuos y las organizaciones tenemos acceso a recursos y posibilidades tecnológicas, que pueden enriquecer y complementar lo que realizan los gobiernos para que los bienes y servicios públicos se piensen para y con la ciudadanía”, opina Morera. Esta acción, para la especialista, deberá sostenerse en una efectiva coordinación entre el gobierno y los actores sociales, ya que, en primer lugar, son los ciudadanos los que buscan que los recursos públicos se asignen y utilicen “de una forma más eficiente, transparente y eficaz”. Se espera que este trabajo conlleve a un mejor mapeo de las necesidades

Maria Elena Morera Fundadora de Causa en Común (México)

sociales para prevenir o mitigar conflictos, reducir las distancias en la sociedad y contribuir a la gobernabilidad, implicando así al ciudadano en la mejora de la seguridad y la justicia. Compromiso que es difícil tomar, pero que los ciudadanos están cada día más dispuestos a asumir, consecuencia de dolorosas experiencias de gestión pública corrupta o ineficiente. Morera opina que para entender el alcance de la participación ciudadana en estos aspectos “hay que pensar en términos de seguridad ciudadana como modelo de convivencia interpersonal entre una amplia pluralidad de actores, incluidos los municipios, los medios de comunicación y las defensorías propias de la sociedad civil, y no de seguridad pública como el mantenimiento del orden público estatal”. Este criterio de “diversidad” también deberá ser aplicado en el diagnóstico de la problemática y el planteamiento de las estrategias de seguridad ciudadana: “Si la violencia es multifactorial en sus causas, multiforme y polisémica en sus manifestaciones, las políticas públicas no deben escapar a esta realidad. Es necesario producir un conocimiento sobre las múltiples dimensiones de las violencias, como objeto de conocimiento y de políticas, lo cual únicamente puede ocurrir con la más amplia participación social”. Por su parte, el empleo de las herramientas tecnológicas será indispensa-

31

ble para mejorar la gestión pública: la simplificación de la gestión de trámites, un control más eficiente de la vía pública, el acceso a la información, el desarrollo de negocios, mejorar la comunicación e interrelación entre diferentes puntos del país y personas, entre otros. Sin embargo, María Elena recuerda que la tecnología no podrá propiciar por sí sola el desarrollo de procesos más transparentes si es que primero no se la orienta, mediante el talento humano, a la producción de aplicaciones móviles que sirvan para la denuncia ciudadana o llamadas de emergencia. LA ARTICULACIÓN Para la gestión de los procesos automatizados, implícitos de la innovación tecnológica, es necesaria “la efectiva concientización y capacitación de los funcionarios públicos sobre cómo manejar eficiente y amablemente esta modalidad de atención al ciudadano”, afirma Mercedes Aranguren. Se deberá, también, velar por el correcto funcionamiento de los sistemas y cuidar que la “accesibilidad sea amigable especialmente considerando a las personas no informatizadas”. De cara al ciudadano, recomienda trabajar colaborativamente con las organizaciones de la sociedad civil y realizar campañas de transparencia activa. Será importante compartir la responsabilidad de la formulación de políticas públicas con estas organizaciones y los especialistas de la sociedad civil. Para ello, las administraciones estatales, enfatizando en los municipios, deberán priorizar el acceso a la información pública en “el marco de alianzas multiactorales, ya sea para la provisión de servicios o para el desarrollo de programas junto con el sector público”. Además, para la vocera del Foro del Sector Social, el principal fin de la transparencia activa es socializar información que capacite al ciudadano, ya sea en forma de cursos u otros formatos, en temas de acceso a la información, cómo adquirir y emplear datos, y cómo emplear los sistemas y redes. Para la Presidenta de Causa en


| Estado

Común, las instituciones y las autoridades deben apuntar en primer lugar a recuperar la confianza de los ciudadanos. En su experiencia en México, donde los policías y los funcionarios de agencias públicas de procuración de justicia son quienes reciben de la sociedad las calificaciones más bajas con respecto a confianza, y solo cinco de cada cien casos inician proceso, ha evidenciado que esta situación conduce a que el ciudadano no denuncie, profundizando su anomia. Ella propone mejorar las condiciones de vida de las policías, capacitarlos e impulsar dentro de su labor esquemas de transparencia

y rendición de cuentas y participación ciudadana. Sobre la articulación entre el Estado y el sector privado, Aranguren opina que es fundamental promover la capacitación continua en el uso de las nuevas plataformas tecnológicas que se propongan y procurar una escucha activa frente a los feedbacks de este flujo bidireccional para poder trabajar, desde las mejores posibilidades económicas y legales del estado, sobre los problemas, necesidades y prioridades de la ciudadanía. Finalmente, con respecto a cómo fomentar la participación ciudadana en

la toma de decisiones, Morera invoca tanto a las ONG como a las organizaciones de la sociedad civil a asumir esta responsabilidad “en todas las etapas de las políticas públicas para tener bases para alertar cuando haya desvíos, o irregularidades”, ya que de otra manera las perspectivas y propuestas de solución desde la base de la sociedad seguirán invisibilizadas. Deben afrontar su rol como “contrapartes, promotoras, gestoras y contraloras del desarrollo y observancia de los derechos y garantías”.

El caso mexicano: María Elena Morera contó a Stakeholders breves aspectos sobre la incidencia de Causa en Común en México.

1 2 3 4

La participación ha aumentado rápidamente en torno a temas de justicia y seguridad, evolucionando desde marchas por la paz en las principales ciudades del país hasta construir iniciativas ciudadanas que han logrado instaurar sistemas y leyes anticorrupción. Causa en Común desarrolló el andamiaje institucional para la implementación del Sistema Nacional Anticorrupción y treinta sistemas locales (estados federales). Es presidido por el representante del Comité de Participación Ciudadana. Coordinan actualmente mediante el cabildeo ciudadano, gracias a la articulación interdisciplinaria de la organización en colectivos de muchas organizaciones. Causa en Común ha logrado incidir en la modificación/creación de siete leyes anticorrupción, sobresaliendo la Ley 3 de 3 que obliga a los funcionarios del estado a hacer públicas su declaración patrimonial, de intereses y fiscal. Esta fue la primera iniciativa ciudadana llevada al Congreso con más de 630 000 firmas. Causa en Común evalúa el desarrollo policial de las treinta entidades federativas y la Policía Federal: analizan los recursos que les asigna el gobierno federal, hacen estudios sobre el funcionamiento de las centrales 911 y señalan sus deficiencias, desvíos, incumplimientos al marco normativo, y presentan propuestas de mejora. Además evalúan las condiciones de esta institución mediante el Índice de Desarrollo Policial y la Encuesta ¿Qué piensa la policía? 2017. Sus hallazgos evidencian una institución rebasada, escasez de policías, condiciones de trabajo precarias y poca importancia dentro del sistema nacional de seguridad pública.

5

En el 2002 se emitió la ley federal de transparencia, pero aún persiste la opacidad en entidades públicas, sobre todo en las áreas de seguridad pública y a nivel de gobierno local. Sigue siendo un reto que el Sistema Nacional Anticorrupción funcione como herramienta efectiva para prevenir, investigar y sancionar actos de corrupción.

6

Recientemente la prensa en México ha develado el procedimiento “Estafa Maestra”. Consiste en la otorgación de contratos de bienes y servicios, desde el gobierno federal y sin licitación pública, hacia distintas universidades nacionales. Luego, transfieren los recursos a cuentas de empresas ficticias para diluir su seguimiento y enturbiar la evidencia. Este mecanismo también ha sido utilizado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y gobiernos estatales y municipales.

32


Expertos RS |

EL FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES SOCIALES PARA UN MAYOR IMPACTO

MARTA MARAÑÓN MEDINA

Directora General Adjunta y de Relaciones Institucionales de la Fundación Ayuda en Acción

L

a sociedad civil necesita organizaciones consolidadas, solventes, eficaces y eficientes para poder tener un mayor impacto social y conseguir generar cambios en la vida de las personas. El fortalecimiento de las organizaciones sin ánimo de lucro es vital para que puedan cumplir adecuadamente con los fines a los que se deben. Considero relevante que ese fortalecimiento se contemple desde tres ángulos que están interrelacionados: el económico, el profesional y el institucional. En primer lugar, la sostenibilidad económica es fundamental para que las organizaciones puedan jugar eficazmente el papel que les corresponde en la sociedad. Las más sostenibles son aquellas que tienen asegurada una financiación regular en el tiempo y que, además, han conseguido diversificar sus fuentes de financiación para no depender en exceso de ninguna de ellas. Las organizaciones sociales y de cooperación internacional obtienen sus ingresos de organismos públicos, del sector privado o/y de la ciudadanía. La financiación pública, cortoplacista en esencia, puede ser muy variable según cambie el contexto político y económico. La crisis que azotó Europa durante el 2008 - 2013 afectó drásticamente a los presupuestos públicos de cooperación y golpeó a las organizaciones que más dependían de fondos públicos. El sector empresarial suele canalizar sus aportaciones mediante proyectos de carácter anual aunque, si se forjan alianzas estratégicas, es posible que muchas de estas colaboraciones se fragüen en el tiempo una vez que se haya tejido confianza. Este sector tiene un potencial enorme para poder ayudar a que las organizaciones sociales sean más autónomas a través de estrategias de Responsabilidad Social Corporativa. Conseguir aportaciones recurrentes de la ciudadanía

puede otorgar mucha independencia a las entidades sociales y permitir que éstas puedan llevar a cabo sus fines o desarrollar sus proyectos. La globalización ha roto el paradigma de la relación norte - sur. De esta forma, por ejemplo, en países de rentas medias, como lo son muchos de América Latina, la región más desigual del mundo, la sociedad se puede y debe movilizar para ayudar tanto dentro como fuera de sus fronteras. Hay ya élite social y económica, hay clases medias consolidadas y sector empresarial en claro desarrollo. Lo lógico es que las organizaciones internacionales sean capaces de levantar fondos localmente sin tener que depender únicamente de las aportaciones de los países más desarrollados económicamente. La cooperación sur-sur tiene aún mucho espacio de crecimiento. El objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número 17 invita, además, a establecer alianzas multiactor entre sociedad civil, gobiernos y sector privado. En segundo lugar, las organizaciones han de estar profesionalizadas, incluso aquellas que trabajan sobre una base de voluntariado. Ser capaces de atraer talento humano es uno de los retos que tienen las entidades sociales, donde los salarios suelen ser más bajos que en otros mercados laborales. Tener líderes con visión de futuro, con la capacidad de innovar y adaptarse a los cambios es cada vez más necesario en un mundo digitalizado. Y tener personas que sepan trabajar en equipo, de manera flexible y transversal con habilidades interpersonales será también crucial en ámbitos cada vez más especializados. En tercer lugar, desde un punto de vista institucional, las organizaciones sociales han de gestionar muchos riesgos a los que están expuestas: financieros, legales, reputacionales, estratégicos y operacionales. Será necesario ir más allá del cumplimiento de la ley, apostar por la transparencia y la rendición de cuentas, monitorear los resultados y medir el impacto alcanzado, así como desarrollar códigos de conducta que aseguren el respeto a principios y valores éticos, garantizando los derechos humanos.

33


| Empresa

Ian Sznak Director Ejecutivo de Sistema B Perú

EMPRESAS SOCIALES: PROMETEDOR MOTOR DE CAMBIO DE LA ECONOMÍA Y DE NUESTRAS SOCIEDADES POR RUBEN VALLE rvalle@stakeholders.com.pe

L

a transición hacia diferentes ensayos de lo que debería ser una economía verde o una economía sustentable y sostenible, ya es una realidad. En la actualidad el criterio ambiental está presente en los diferentes niveles de toma de decisión, tanto en la esfera pública como en la privada. Si bien en nuestro país hay un boom de empresas socialmente responsables o emprendimientos sostenibles que

empujan cada día más hacia cambiar las forma de hacer las cosas en el entorno corporativo, por la incipiencia de estas iniciativas algunas se vienen dando de forma desarticulada, se mantienen en lo superficial (muchas veces no cumpliendo aspectos básicos normativos del estado peruano) o muchas buenas ideas no trascienden el papel por falta de financiamiento, apoyo del Estado o intereses del mercado. Quienes han apostado por estas,

34

denominadas también, nuevas economías por tendencia suelen ser las generaciones de emprendedores más jóvenes. Ellos han comprendido que, para hacer una incidencia desde el sector privado, muchas veces es mejor emprender de cero en el ámbito de los negocios, pero con un firme propósito de incidir positivamente en el ambiente, la economía y la sociedad. Además, buscan generar resultados positivos que puedan servir de motivación tanto a


Empresa |

grandes empresarios como inversionistas de que si se puede ser rentable con modelos de negocio sostenibles. Las empresas que están desarrollando estas nuevas propuestas suelen denominarse de diferentes maneras: negocios ganar-ganar, empresa socialmente responsable, empresa social, entre otros. Ian Sznak, director ejecutivo de Sistema B -empresa en Perú que es parte de un movimiento global de organizaciones que buscan darle soporte, evaluación y certificación a este tipo de iniciativas- define a la empresa social como aquella que busca un impacto positivo para el ambiente o la sociedad desde la actividad económica de su core de negocio, persiguen fines de lucro, pero desde un inicio el criterio de sostenibilidad está presente, a diferencia de iniciativas que asumen este proceso como posterior a lograr la rentabilidad. Por otro lado, Sznak describe otros tipos de asociaciones empresariales o del tercer sector que tienen objetivos similares a las empresas sociales: las asociaciones sin fines de lucro que tienen modelos de gestión autosostenibles en el aspecto económico y que intrínsecamente buscan impactar y aportar positivamente a la sociedad y/o el ambiente, y las empresas socialmente responsables que son las que tienen un área destinada a desarrollar proyectos, no necesariamente relacionados a su core de negocio, que generen un impacto positivo en sus área de influencia. Sin

embargo, considera que las iniciativas que no tienen una evaluación constante de sus impactos o alguna certificación que avale la sustentabilidad de su actividad se quedan en lo declarativo, a diferencia de, por ejemplo, la propuesta de Sistema B. FACTORES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES Si bien en nuestro país aún no existe el entorno necesario para que se desarrollen profusamente estas iniciativas, como beneficios económicos, regulaciones normativas o una apuesta general desde el estado, hoy en día vemos que el entorno empresarial está tendiendo, unos más tímidos que otros, a alinearse a este paradigma que poco a poco va forjándose. Sin embargo, para Sznak, esta falta de cambios concretos, hace incierto que estos emprendimientos sociales perduren en el tiempo. Entonces, el escenario actual que tenemos se debe más que nada a factores dependientes de las demandas actuales de distintos actores de la sociedad: la firme convicción de empresarios que rompen el paradigma de “la rentabilidad primero” y “ser sostenibles es difícil” al ser conscientes de las consecuencias que puede tener su actividad en el ambiente y la sociedad, tener una visión de negocios de largo plazo y un sentido de retribución hacia la sociedad que hace su negocio posible; la presión

35

social de los consumidores para que las empresas tengan un ejercicio más transversal con respecto a su impacto ambiental y social; y un talento humano distinto, compuesto por una nueva generación (a veces llamados millennials) de trabajadores que buscan que su labor profesional aporte a la sociedad, ellos quieren “que el lugar donde trabajan tenga sentido de propósito, que realmente sean transparentes, que manejen el accountability”, enfatiza Sznak. EMPRESAS QUE TRASCIENDEN En este contexto, algunas empresas sociales van más allá de cuidar el impacto intrínseco de su actividad, para volverse agentes de cambio con incidencia política en muchos aspectos, como en el desarrollo o impulso de políticas públicas. Ian Sznak considera que este carácter de las empresas sociales ha sido consecuencia de ser precursoras en estas acciones y un sentido común de interdependencia para afrontar estas transformaciones del mercado junto a otros emprendimientos, lo que logra que se abra camino para las demás. Aunque por otro lado reconoce que hay empresas que sí asumen un compromiso de activismo político y social desde sus trincheras. Aparte de este nuevo “ecosistema de iniciativas”, Sznak reafirma que “también hay empresas mucho más tradicionales que comenzaron con una lógica de responsa-


| Empresa

bilidad social y cada vez más alinean su actividad a conceptos de sostenibilidad, y definitivamente tienen una intención de generar incidencia, buscar alianzas, y cooperar”. Para llegar a este horizonte ideal debe haber un proceso de transformación de doble vía en las organizaciones. Primero interno, en el que la organización asuma sus responsabilidades frente a sus stakeholders, para luego, en segundo lugar, poder dar paso a un trabajo articulado y colaborativo en el entorno empresarial y social. Sznak opina que es importante que las organizaciones se reconozcan interdependientes, que tengan la intención de hacer comunidad. Solo ello será un signo visible de la intención de alcanzar objetivos más ambiciosos en cuanto a la conservación del medio ambiente y el desarrollo social, pero sobre todo será un paso necesario para generar las condiciones habilitantes para un entorno de colaboración y co-creación entre el sector el sector público, la sociedad civil, el sector privado, la academia, los inversionistas, entre otros relevantes actores. “¿Qué cosas son las condiciones habilitantes? Es trabajar en políticas públicas, es trabajar con empresas grandes, tradicionales, para que también generen procesos de cambio, es trabajar con inversionistas. Hoy hay la alta tendencia de que inversionistas de impacto buscan tener en sus carteras a empresas que de alguna manera ya estén generando algún impacto social o ambiental”, enfatiza Sznak. Además, recalca el rol de la academia en cuanto a la investigación y la generación de evidencia sobre los nuevos procesos y formas de hacer empresa, para poder acercar este conocimiento a los ciudadanos e incidir en ellos como consumidores y sociedad civil organizada, de forma que comprendan que hay otras alternativas económicas, y que puedan exigir, cuestionar y denunciar cuando una empresa no está comprometida con su bienestar.

EMPRESAS SOCIALES CORE

PROPÓSITO

Comercio de productos alimenticios presentes en áreas protegidas.

Sostener económicamente a personas que trabajan en armonía con la naturaleza y son guardianes de áreas protegidas.

Servicio de consultoría integral para incorporar la sostenibilidad ambiental y la visión del cambio climático en las organizaciones.

Llevan adelante innovadores proyectos que articulan a diversos actores sociales en el diseño de políticas y acciones para construir frente al cambio climático.

EVEA

Empresa social de calzado que desarrolla biomateriales sostenibles a partir del látex del árbol de Shiringa.

Promueve un comercio justo y empodera económicamente a las comunidades recolectoras de Shiringa.

SIMBA

Procesamiento de residuos orgánicos de la actividad gastronómica para la producción de alimento para ganado porcino.

Promueve el comercio justo y mejora las condiciones de mercado de recicladores, porcicultores urbanos y restaurantes.

Extracción de Sphagnum Moss, una especie de musgo con propiedades de sustrato vegetal y aislante térmico.

Involucra en sus actividades a personas en extrema pobreza, recupera zonas eriazas para la producción del musgo y mediante ello buscan revalorizar las tierras comunales.

Artesanía contemporánea manufacturada por familias artesanas peruanas.

Prácticas de comercio justo con artesanos, formación en gestión, diseño y herramientas tecnológicas, y posicionamiento del trabajo de estos en los mercados internacionales.

SHIWI

LIBELÚLA

INKA MOSS

NÓMADES

36


Expertos RS |

EL ROL DEL DIRECTORIO EN LA SOSTENIBILIDAD

FIORELLA AMORRORTU

Consultora en gobierno corporativo y sostenibilidad

Es correcto, las empresas fueron creadas para generar utilidades, pues se trata de un negocio. Sin embargo, hoy en día, necesitan hacer más que generar valor para los accionistas. Deben preocuparse por el impacto de sus acciones. Es decir, incluir los aspectos sociales y ambientales que permitan lograr mejores resultados a largo plazo y asegurar su continuidad. Sabemos que las buenas prácticas de gobierno corporativo sirven para la dirección y control de las empresas y responder ante sus accionistas. No obstante, en los últimos años, esto viene cambiando. Ahora se sabe que la escasez de agua, la inequidad laboral, el cambio climático, la seguridad de los productos, son temas que también afectan la última línea del negocio. Por lo tanto, las empresas necesitarán construir y mantener relaciones a largo plazo no sólo con sus accionistas, sino con todos sus grupos de interés tanto internos como externos. Es aquí donde el directorio toma un rol clave, engranándose los tres aspectos de la sostenibilidad: ambiental, social y gobernanza. Los directores ya saben que dentro de sus funciones principales se encuentran brindar dirección en la formulación de la estrategia y supervisar la gestión de la gerencia. Sin embargo, a medida que se incrementa el interés por la sostenibilidad, el rol del directorio deberá ir ajustándose. El punto de inicio será asumir al más alto nivel el compromiso con la sostenibilidad y entenderla. Para esto, se necesitará de una adecuada composición del directorio. La sostenibilidad podría ser un aspecto que se evalúe como parte del proceso de nominación de nuevos directores, se incorpore en el proceso de inducción o en el plan de capacitación de sus miembros. En segundo lugar, será necesario alinear la estrategia con los aspectos sociales y ambientales. Las empresas deberán

hacer un “reseteo” de su estrategia y fortalecer su cultura corporativa. Asimismo, el directorio deberá enfocarse en supervisar continuamente los planes de acción y los controles que permitan monitorear y manejar los riesgos. El gobierno corporativo no es igual para todas las empresas. No hay una fórmula general o mágica (one size does not fit all), pues lo mismo ocurre con los aspectos sociales y ambientales. La sostenibilidad se puede abordar de diversas formas: a través de los actuales comités que tiene establecidos la empresa (gobernanza, auditoría, asuntos públicos, etc.), a nivel de sesión de directorio o conformando un nuevo comité de directorio que revise y discuta los temas que son materiales, se involucre en las evaluaciones de sostenibilidad, decida cómo va a comunicar sus avances, revise cuál es su posición con respecto a otros en el mismo sector, cuáles son las tendencias, entre otros. Cualquiera sea la modalidad, será necesario fortalecer la cultura corporativa promoviendo aspectos tales como la integridad, transparencia, diversidad, atendiendo oportunamente los puntos de vista de todos sus grupos de interés, ajustando sus políticas y procedimientos e incluyendo reportes no financieros, utilizando metodologías internacionales o los mismos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Vemos en nuestro país algunas empresas, instituciones y medios de comunicación muy comprometidos promoviendo la sostenibilidad y comunicando sus avances; sin embargo, es preocupante que, según la última encuesta de La Voz del Mercado, el 74 % de encuestados calificó entre regular y deficiente la gestión de las empresas peruanas en temas de sostenibilidad. Por lo tanto, aún hay mucho por hacer. Estamos a tiempo.

37


| Entrevista Central

Armando Casis Gerente General de Asociaciรณn UNACEM y Presidente del XIV Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil Lima 2018 38


Entrevista Central |

“EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL CADA VEZ TIENE UN MAYOR PROTAGONISMO E IMPACTO TANTO EN EL SECTOR PÚBLICO COMO EN EL SECTOR PRIVADO” Dentro del marco del XIV Encentro Iberoamericano de la Sociedad Civil, Stakeholders conversó con Armando Casis, Gerente General de Asociación UNACEM y Presidente del XIV Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil Lima 2018, quien expresó que dicho encuentro busca resaltar el papel activo de la sociedad civil como sustento del incremento de la conciencia pública en relación al enfoque de derechos humanos, democracia, inclusión social y crecimiento económico en armonía con nuestro planeta. POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

¿Por qué es importante el desarrollo de este tipo de encuentros que enfatiza el rol que tiene la sociedad civil? Estos encuentros enfatizan y ponen en valor el aporte y responsabilidad de la sociedad civil como un actor clave hacia el desarrollo de políticas inclusivas y eficaces que permitan la sostenibilidad de las comunidades. En ese sentido, se trata de un foro consolidado, que permite lograr una articulación sólida entre distintos actores de la sociedad, cada uno en su rol, para contribuir hacia un cambio genuino. Además, han permitido fortalecer una red de redes integrada por instituciones no lucrativas

iberoamericanas, habiendo participado más de 3000 representantes que han reflexionado y debatido sobre las cuestiones esenciales que afectan al sector. ¿Cuáles son los puntos claves que giran en torno a este evento? Este XIV Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil abordará el rol y liderazgo de una sociedad civil transformada hacia las necesidades modernas, donde esta sea organizada y empoderada para cumplir el rol fundamental de interacción con el resto de actores de toda sociedad democrática, siendo capaz de participar activamente en la

39

construcción del Estado y, a largo plazo, de una sociedad próspera, inclusiva y más democrática. Lograr este liderazgo implica una reflexión y evaluación profunda de los integrantes de la sociedad para identificar las lecciones aprendidas de las experiencias desarrolladas, identificar las oportunidades y nuevos retos que implicarán los cambios actitudinales y de acción. El XIV Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil facilita un espacio de reflexión y discusión para enrumbar las acciones articuladas necesarias para ejercer un real y eficiente liderazgo para alcanzar el desarrollo sostenido.


| Entrevista Central

Ing. Armando Casis, exponiendo en el foro “El sector empresarial, un aliado para construir comunidades sostenibles” de RedEAmerica.

¿Por qué la Asociación Unacem apuesta por promover estos temas en la sociedad civil? Asociación Unacem, como organización de responsabilidad social (RS), es consciente que trabajando aisladamente no se podrá alcanzar cambios duraderos ni a largo plazo. La Asociación Unacem actúa articuladamente con organizaciones sociales y otras entidades de la sociedad civil, así como con los jóvenes, representantes de las futuras generaciones. ¿Por qué el evento tiene el mensaje: “El nuevo liderazgo de la sociedad civil”? ¿A qué se refiere en concreto? Actualmente, los países vienen enfrentando situaciones de cambios acelerados marcados por la inestabilidad política, débil gobernabilidad, corrupción sistemática y eventos climáticos extremos, entre otros. El XIV Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil busca resaltar el papel activo de la sociedad civil como sustento del incremento de la conciencia pública en relación al enfoque de derechos humanos, democracia, inclusión social y

crecimiento económico en armonía con nuestro planeta. Asimismo, enfatiza a la sociedad civil con visiones consensuadas con los demás sectores, y con propuestas que sirvan de complemento para políticas públicas eficientes. En ese sentido, ¿de qué forma la Asociación Unacem busca general valor en nuestro entorno y para todos sus grupos de interés? La Asociación Unacem mantiene una relación cordial y de diálogo permanente con sus grupos de interés. En ellos, se destacan las organizaciones sociales con las que trabajamos el acceso a información en temas ambientales, sociales y económicos, que les permita empoderarse para apoyar a las poblaciones vulnerables o satisfacer las demandas sociales y enfrentar los cambios, así como con la construcción de ciudadanía, la rendición de cuentas y la incidencia política. Esto permitirá articular acciones y fortalecer la cooperación de otros actores claves de la sociedad para la construcción de un entorno saludable. Nos interesa la colaboración y

40

formación de ciudadanos con pensamiento crítico, responsable y holístico, abarcando los aspectos integrales, todo lo cual contribuye a la formación de los nuevos líderes que impulsen ideas innovadoras y comprometidas para lograr una sociedad justa, democrática e inclusiva. ¿Por qué los países iberoamericanos requieren de una institucionalidad sólida que haga posible el desarrollo sostenible? Cada día más se busca incidir en la esfera pública, la política, niveles de gobiernos y en quienes tienen poder económico para que sus opiniones e intereses sean tomados en cuenta buscando un beneficio común. Por ello, la institucionalidad y lineamientos en materia de sostenibilidad como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 son importantes para garantizar un camino correcto hacia la sostenibilidad. Si bien existen similitudes en los países iberoamericanos respecto a la estructura, organización y actuación de la sociedad civil, también existen muchas diferencias, pues la dinámi-


Entrevista Central |

ca actual en cada país se encuentra influenciada por sus propias historias en materia social, económica y ambiental. Entonces, la institucionalidad permite resaltar respuestas particulares a problemas globales o problemas comunes de Iberoamérica, generándose una gama de experiencias y conocimientos que pueden ser aprovechados por otros países para abordar sus propios problemas y nuevos retos frente al desarrollo sostenible. En ese sentido, ¿considera que es un problema grave el hecho de que muchas empresas no tengan en claro el concepto de desarrollo sostenible? ¿Cuál es su análisis al respecto? Consideramos que se trata de un enfoque necesario para la forma de pensar y actuar de una empresa, puesto involucra la relación directa entre su proceder y el cuidado del medioambiente. En un contexto como la Agenda 2030, la empresa, además de ser un actor previsor, es un agente que aporta al desarrollo de la sociedad, sobre todo en el espacio y/o sector en el que interviene. Toda empresa con mirada de mediano y largo plazo debe ser capaz de tener una visión integral y el desarrollo sostenible con su propuesta ayuda a

entender esta dimensión. Considerando el contexto actual en el que vivimos, ¿cómo hacerle frente a la lucha contra la corrupción desde la sociedad civil? A lo largo del tiempo, el rol de la sociedad civil ha demostrado ser fundamental en la lucha contra la corrupción principalmente como interlocutor entre el Estado y la ciudadanía, promoviendo la práctica consistente de valores que fortalezcan el sistema democrático. En ese sentido, para enfrentar esta problemática se requiere promover respuestas integrales, donde se articulen los distintos actores sociales —el sector público, el sector privado y la sociedad civil— para fortalecer sus respectivos liderazgos, promover la ética, fomentar la transparencia, la rendición de cuentas, promover la vigilancia ciudadana y construir alianzas político sociales contra la corrupción. Aunque las causas, formas y alcances de la corrupción tienen naturaleza compleja (como el debilitamiento de conductas éticas, de las instituciones, el quebrantamiento de la ley y la sobre posición de los intereses particulares sobre los colectivos), la sociedad civil ha mostrado respuestas importantes para combatirla y erradicarla.

41

¿Cómo desarrollar la promoción de políticas inclusivas que mejoren la calidad de vida y la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos? En la actualidad existen en Iberoamérica políticas con carácter inclusivo en marcha (participación ciudadana, salud, educación, etc.). Aun así, el desarrollo de una política pública y su duración en el tiempo involucra el esfuerzo de diferentes actores que tengan el respaldo y voluntad política. Uno de los grandes retos a nivel latinoamericano es la sostenibilidad de las mismas y su implementación más allá de un periodo determinado de gobierno. Desde la sociedad civil existen organizaciones que tienen capacidad de incidencia así como el recurso y herramientas para el seguimiento y monitoreo de las mismas, involucrando a diferentes actores y organizaciones de la ciudadanía. Este actor desde su posición local se convierte en un potencial aliado para promover políticas nacionales que capten a los ciudadanos, autoridades locales, universidades y empresas. Es sabido que la mejor forma de lograr resultados efectivos es que los propios beneficiarios crean en estas iniciativas, lo cual tiene mayor impacto cuando


| Entrevista Central

Inauguración de veredas en el Comité 9 Norte de Virgen de Lourdes en Villa María del Triunfo acompañado de autoridades y vecinos.

involucra a múltiples actores. En relación a lo anterior, ¿por qué cuesta tanto cambiar la situación de nuestro país en los temas mencionados? Como se ha mencionado, uno de los grandes problemas que enfrentan países como el Perú es el hecho de que las políticas públicas estén atadas a agendas partidarias y a un determinado periodo de gobierno. Perú es uno de los países donde sus ministros del Poder Ejecutivo son cambiados con mayor frecuencia comparados a otros países. Y aún peor, esto se agrava por crisis institucionales de corrupción que involucran a personajes de diferentes sectores de la sociedad. Tal situación genera incertidumbre, poca claridad de continuidad y la ruptura en la relación Estado-sociedad. Así, conductas que atentan contra lo legal y lo ético se han vuelto una práctica difícil de combatir. Nuevamente, la sociedad civil se convierte en un actor clave en este contexto que aporte a la gobernabilidad y genere alternativas innovadoras en la relación Estado-sociedad.

En relación al rol que tiene el sector privado, si bien existen iniciativas que generan impacto y valor a sus respectivos stakeholders, ¿qué cree usted que falte impulsar o tener en cuenta para seguir desarrollando un mayor impacto y generación de valor en la sociedad civil? Es cada vez más común en las empresas promover la generación de valor compartido y valor social en sus negocios. Si bien su objetivo es generar utilidades para lograr sostenibilidad, ello no es suficiente en tanto la relación generada con su entorno y en general, con la sociedad. Por ello, desde el sector privado existe apoyo a iniciativas de la sociedad civil, impulsado a través de proyectos y programas concretos. Quizás el reto de mediano y largo plazo es lograr que estas iniciativas tengan una mayor articulación no solo con las organizaciones de la sociedad civil, sino también con el mismo Estado. Esta necesaria sincronía implicaría la generación de mayores impactos a través de proyectos y/o políticas y el mejor aprovechamiento de la experiencia y cono-

42

cimiento desarrollado desde el sector privado. Siguiendo esa lógica, ¿por qué cree que se discute siempre el papel que cumple el sector público y privado sin mencionar necesariamente a la sociedad civil, también conocida como el tercer sector. En la actualidad el papel de la sociedad civil cada vez tiene un mayor protagonismo e impacto tanto en el sector público y privado. Ahora existen mayores liderazgos e iniciativas que apuntan de manera concreta a la búsqueda de una sociedad democrática e inclusiva. Es necesario trabajar en esta necesaria sincronía y participación activa de diferentes actores de la sociedad. Lo público y privado no debe verse como una fórmula cerrada o muchas veces, antagonista, por el contrario, se trata de una relación fluida y complementaria donde la sociedad civil también participa activamente. En el XIV Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil este es un importante tema a tratar.


Entrevista Central |

¿Cuáles son los retos y desafíos de la sociedad civil en Iberoamérica y particularmente en el Perú? En el contexto iberoamericano, la sociedad civil puede brindar orientaciones a retos y desafíos como la predominancia de un modelo económico neoliberal que promueve una cultura individualista donde lo colectivo y el bien común queda en segundo plano; la mirada economicista que, muchas veces, encasilla a las personas como consumidores olvidando su condición esencial de ciudadanos; la masificación del uso de las redes sociales y su carácter real o ficticio de la información inmediata que altera la socialización e interacción cara a cara; los constantes cambios tecnológicos en diferentes área del conocimiento; los conflictos socioambientales, así como la distribución y escasez de recursos de la naturaleza necesarios para la subsistencia de los seres humanos; el cambio climático y, como consecuencia, los fenómenos naturales que afectan a todo el mundo, así como otros fenóme-

nos sociales, económicos y ambientales. Todo esto viene reconfigurando el contexto en que se desarrolla la sociedad civil en Iberoamérica, lo que supone la presencia de desafíos frente al logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. El Perú es también parte de este contexto y enfrenta retos socioambientales de carácter económico, así como el fortalecimiento de sus instituciones democráticas. Como se ha mencionado, hoy la corrupción es una práctica grave en el Perú que afecta todas las dimensiones de nuestra sociedad y pone en riesgo nuestro futuro como nación. Con este mal es complicado pensar en políticas de largo plazo y efectivas para asumir retos como país. Existen experiencias y trabajos de cultura de transparencia, confianza y gobernabilidad de parte de las organizaciones de la sociedad civil que pueden dar luces a esta situación actual. ¿Desea agregar alguna información adicional?

Foto grupal con colaboradores de Asociación UNACEM

43

Es necesario mencionar el papel de los jóvenes como actores fundamentales en nuestras sociedades. Durante mucho tiempo su rol ha sido tomado como secundario ante los problemas y retos que afrontan las poblaciones de la región y la mayoría de las veces, su voz ha sido dejada de lado argumentando su inexperiencia para opinar o intervenir en determinados temas. Aún más allá, se les acusa de vivir desconectados de lo que llamamos realidad y su excesivo apego al mundo virtual que ofrece internet y las redes sociales. Tales juicios invisibilizan las acciones que los jóvenes realizan en muchos países y su carácter emprendedor para enfrentar con creatividad y contribuir a la solución y retos que hoy se plantean en la Agenda 2030. Durante la reciente Cumbre de las Américas, se presentó la Declaratoria de Compromiso de los Jóvenes Americanos donde expresan su intención de participar en los procesos que lleven a la consecución de los ODS, pero principalmente, demandan acciones que les permitan ser parte de la toma de decisiones con políticas públicas orientadas a los jóvenes, el uso de tecnologías para promover la trasparencia en el Estado y combatir la corrupción, así como potenciar las alianzas público privadas para la ampliación de derechos a poblaciones vulnerables y la protección del medioambiente. Es, pues, oportuno comprender, desde la perspectiva de los jóvenes, el rol que tienen o deberían tener dentro del liderazgo que se exige a la sociedad civil para alcanzar el desarrollo sostenible; conocer qué espacios promueve o necesita promover el Estado para insertar a los jóvenes en los procesos de gobernabilidad democrática, las acciones y experiencias de contribución a la sociedad civil y el desarrollo sostenible realizadas en estos años; y conocer sus propuestas a profundidad para fomentar la transparencia y la lucha contra la corrupción, entre otros temas relevantes relacionados a aspectos sociales, económicos y ambientales.


| Entrevista

“EL JOVEN DE HOY BUSCA SER EL PROTAGONISTA EN TODO LO QUE HACE” POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

L

a ONG Parceiros Voluntários es una organización de la sociedad civil que ejerce voluntariado con diversas personas y líderes de organizaciones sin fines de lucro, con el fin de construir un mundo mejor. Gabriel Disconzi Barboza, coordinador de relaciones de dicha institución, conversó con Stakeholders acerca del alcance que tiene su organización en materia de voluntariado e incidencia social. ¿Cuál es la misión que desarrolla su organización? Nosotros somo como un B2B del tercer sector. Nuestras actividades consisten en formar y encaminar a las personas para actuar como voluntarios en organizaciones, calificando la gestión de las ONG que están cerca de las comunidades. De esta forma, se propicie un espacio para crear programas de voluntariado corporativo para empresas. También contamos con un programa que hace que jóvenes estudiantes de escuelas tengan actividades de voluntariado. Para eso creamos nuestras tecnologías y metodologías sociales, que tienen certificaciones nacionales e internacionales. Nuestro propósito es vivir

Gabriel Disconzi Barboza Coordinador de Relaciones de la ONG Parceiros Voluntários

44


Entrevista |

Deseamos construir en la sociedad civil el concepto de que el voluntariado no es una actitud, pero sí una cultura. en una sociedad sostenible, que tenga por base personas éticas y participativas. Creemos que con el voluntariado y la calificación llegaremos a ese ideal. ¿Cuál es el impacto que desarrolla su proyecto en la sociedad civil? Con 21 años de actuación, podemos decir que cambiamos comportamientos en la sociedad. A la fecha, hemos movilizado a más de 470 mil voluntarios que impactaron en la vida de más de siete millones de personas. Cabe precisar que cuando desarrollamos actividades de voluntariado, también generamos el sentimiento de compromiso de las personas con sus comunidades, la ética y el interés por cuestiones sociales. Asimismo, al hacer cursos de workshops para otras ONG, conseguimos que estas organizaciones puedan estar más juntas de las minorías en sus respectivas ciudades, con el fin de que cuenten con servicios de más calidad y puedan atender a muchas más personas. Tenemos más de 2 mil empresas movilizadas para el voluntariado, más de 19 mil líderes de ONG entrenados, 140 mil estudiantes de escuelas en la práctica voluntaria y ocho libros publicados. ¿Cuáles son las iniciativas o acciones más destacadas de su proyecto? Tenemos dos programas que lideran nuestras actividades. El primero es el programa “Fortalecimiento de la red social” que implica una metodología que usamos para captar voluntarios y capacitar a las ONG. En ello realizamos una serie de cursos, que abordan temá-

ticas como la transparencia, comunicación, finanzas, coordinación de voluntarios, entre otros. En ese sentido, todos nuestros voluntarios tienen que pasar por un encuentro de concientización en que charlamos sobre las actitudes, legislación y cómo debe ser realizado el trabajo voluntario en las ONG. El segundo programa se llama “Valores en la educación”, que tiene el objetivo de desarrollar la práctica del voluntariado en los estudiantes, entre el rango de 6 a 20 años de las escuelas. Entre nuestras acciones de incidencia, se crea el debate sobre cuestiones de voluntariado dentro de las aulas. Esta iniciativa está focalizada en el protagonismo del joven que crea valores éticos y participativos en los niños y adolescentes, quienes serán los lideres del futuro. ¿Qué espera lograr en los próximos años con la implementación de su proyecto? Deseamos construir en la sociedad civil el concepto de que el voluntariado no es una actitud, pero sí una cultura. El voluntariado debe tener compromiso y pasión por el trabajo que se desarrolla en una ONG. El participante cede su tiempo, conocimiento y emoción, recibiendo, por otra parte, nuevas competencias y experiencias únicas. En países de Europa y en Norteamérica, el voluntariado es un requisito para empezar la vida profesional y académica, dado que existe ese tipo de cultura. ¿Por qué es importante que jóvenes asuman un nuevo liderazgo en la actualidad?

45

El joven tiene un pensamiento diferente. No le gusta las diferencias que existe en la sociedad. Su convicción le impide cerrar sus ojos delante del mundo actual. Tienen un deseo de cambio en su alma. Ellos también tienen ideales de participación y colectividad. Sus ideas tienen una característica en común: buscan cambiar el statu quo de la sociedad. Abrir espacios de dialogo y liderazgo para los jóvenes es brindar oportunidad a que la sociedad civil sea más innovadora, colectiva y participativa con las minorías. ¿Cuáles son las motivaciones de los jóvenes por cambiar la situación actual? La sociedad no es totalmente correcta con las minorías. Frente a ello, el joven actual tiene un deseo de cambio. A diferencia de las generaciones anteriores, el joven de hoy busca ser el protagonista en todo lo que hace, involucrando en su camino una serie de cuestiones sociales. Este joven quiere un mundo mejor, para su familia y amigos. Esta motivación hace que los jóvenes tengan en su ADN una participación colectiva. También hay un ascenso en el empleo de la tecnología como medio para que puedan ocurrir encuentros, debates, foros, lo que hace natural que las personas estén más conectadas. Considero que el deseo de hacer diferentes cosas para el mundo, junto con las posibilidades y nuevos comportamientos que emergieron con la internet, hacen que los jóvenes sean naturalmente transformadores de realidades.


| Entrevista

PATRICIA STUART: "LA UNIVERSIDAD DE LIMA CULTIVA LA ÉTICA, LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA DIVERSIDAD EN SU ALUMNADO" La exdirectora de la Escuela de Negocios de la Ulima afirma que esta acción forma parte de la adecuación de la universidad con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe

E

n esta entrevista, la decana de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad de Lima (Ulima), Patricia Stuart, habla sobre lo que será el 7° Encuentro Regional PRME para Latinoamérica y el Caribe «Transformando la ética en acción», así como también del trabajo que viene realizando la universidad dentro del marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con relación a la promoción de la ética, la equidad de género y la diversidad entre su comunidad estudiantil. ¿En qué consiste este 7° Encuentro Regional PRME para Latinoamérica y el Caribe «Transformando la ética en acción»? Este evento está enfocado en reunir a la comunidad académica y universitaria de Administración de América Latina y el Caribe para discutir sobre el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El primer día de este foro estará centrado en el eje de Integridad, donde expondrán el director ejecutivo de Proética, Walter Albán;

Patricia Stuart Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad de Lima

el responsable del Capítulo PRME de Latinoamérica y el Caribe, Norman de Paula Arruda Filho; y el Head Local Networks Americas de la United Nations Global Compact, Javier Cortés. El segundo día girará alrededor del eje de Sostenibilidad, en el que disertarán el director asociado del MIT-Harvard Public Disputes Program y Managing Director del Consensus Building Institute, David Fairman; el presidente de la Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana

46

(URSULA), François Vallaeys; y el consultor de la International Finance Corporation (IFC) del World Bank (WB), Alexandre Di Miceli. Finalmente, en el último día se abordará el eje de Diversidad, el cual contará con la intervención de la directora de Planificación y Acreditación de la Ulima, Elsie Bonilla; del director general de la GSA LATAM, Alberto Saco; y de la Senior Manager del PRME de la United Nations Global Compact, Florencia Librizzi ¿Qué relación hay entre el PRME y el eslogan «Transformando la ética en acción»? La Ulima está utilizando este eslogan porque quiere inculcar en su alumnado no solo una ética desde un enfoque estrictamente teórico, sino también desde un punto de vista práctico. Esta acción tiene como fin lograr una sociedad sin corrupción, equitativa y respetuosa de la diversidad, es decir, una sociedad sostenible que pueda hacer posible una aspiración que tiene el Perú, la cual es ser un Estado miembro de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Sostenible).


Entrevista |

¿Qué producción científica expondrá la representación de la Universidad de Lima en este foro? La participación académica de la Universidad de Lima en este foro estará centrada en la igualdad de género y la diversidad. Personalmente, tocaré la participación femenina a nivel gerencial en el Perú, una investigación que intenta explicar por qué una mujer tiene tanta dificultad en llegar a un puesto de poder en el país. Por otra parte, también expondrá la directora de Planificación y Acreditación de la Ulima, Elsie Bonilla, quien hablará acerca de la diversidad en la Ulima, una causa con la que la universidad está completamente comprometida. Precisamente, en la entrada de la Universidad de Lima está colgado un letrero que reza la siguiente advertencia: «La Universidad de Lima prohíbe cualquier tipo de discriminación». ¡Por supuesto! La Universidad de Lima está contra cualquier tipo de discriminación y respeta escrupulosamente la diversidad de género, política, confesional y filosófica de su comunidad, lo cual se refleja en su política universitaria. En un contexto en el que campean la falta de transparencia y la corrupción institucionalizada, ¿qué tan relevante cree usted que es la realización de un evento como este? La corrupción, que ahora está sobre el tapete en el Perú, ha llevado a que la Ulima discuta, investigue y analice la ética y la corrupción en el país. Naturalmente, esto ha provocado que la universidad lleve este objeto de estudio a este evento en el que también participarán la Universidad ESAN (UESAN), la Universidad del Pacífico (UP) y la Pontificia Universidad Católica del

Perú (PUCP). La Ulima está tan comprometida con la promoción de la ética y la lucha contra la corrupción que inclusive su rector, Omar Quezada, lideró una directiva para alinear el plan estratégico de la universidad con la Agenda 2030, lo cual ha llevado a que cada carrera que se dicta aquí lleve un curso obligatorio de Ética. Con esta acción, la universidad busca que su alumnado reflexione sobre cómo depurar al sector público y al sector privado de la corrupción. Lo que ahora está pasando en el Perú demuestra que el Estado necesita ser manejado por gente con ética para desaparecer la pérdida que genera la corrupción, pérdida que oscila entre el 0,5 y el 0,8 % del PBI, lo que equivale a USD 1000 000 000 en inversión. Por esta razón, la Ulima, por medio del PRME (Principles for Responsible Management Education), está cultivando la ética en su alumnado, el cual, por iniciativa propia, ha creado el Círculo de Diálogo y Ética Empresarial, donde periódicamente invitan a un empresario de éxito para que este cuente cómo ha introducido la ética, la equidad de género y el respeto por la diversidad dentro de su organización. ¿Qué importancia cree usted que tiene la ética para la Universidad de Lima? Como expliqué anteriormente, la ética en la Ulima no solo está presente en el Círculo de Diálogo y Ética Empresarial, sino que también está presente en el curso de Ética que se dicta obligatoriamente en cada carrera que tiene la universidad. Esto tiene como propósito principal dejar al descubierto la doble cara de la corrupción, es decir, al corruptor y al corrompido. El alumnado debe comprender que la corrupción tiene un costo social que en última instancia perjudica el desarrollo equitativo de la sociedad. ¿Cómo la Universidad de Lima está implementando la Agenda 2030?

47

La Ulima, como parte de su plan de acción multisectorial para adaptar su cultura organizacional a la Agenda 2030, está trabajando principalmente para apoyar con el cumplimiento del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS): Educación de calidad. En esta línea, el profesorado y el alumnado, por medio de una investigación macroeconómica llevada a la práctica, se han comprometido a mejorar la calidad de la educación en Lima, específicamente en Huaycán, San Juan de Miraflores y San Juan de Lurigancho. Por otra parte, la Ulima también ha reorientado su línea de investigación hacia el quinto y el octavo ODS: Igualdad de género y trabajo decente, respectivamente. Esto lo está haciendo vía su Instituto de Investigación Científica, el cual está financiado mayormente con dinero de la propia universidad. Además, la malla curricular de cada carrera que imparte la Ulima se alinea constantemente al onceavo ODS: Ciudad y comunidad sostenible. Esta medida busca que el alumnado sea consciente de la importancia que tiene el efecto del trabajo de una empresa sobre el cambio climático y la conservación medioambiental, capacitándolo en el camino en la creación de un modelo de negocio alternativo amable con el ecosistema. ¿Qué reto cree usted que tiene la Ulima de cara no ya al 2021, que está a la vuelta de la esquina, sino al 2030? La Ulima tiene el reto de enseñarle a su comunidad estudiantil que con la economía actual viene consigo una gran oportunidad para desarrollar un negocio sostenible, modelo de negocio que tiene como consumidor objetivo al millennial, un consumidor interesado en la conservación medioambiental, el reciclaje y el ahorro ecológico. Por este motivo, enseñar cómo funciona este nuevo modelo de negocio que abastecerá al mercado mundial en un futuro no solo constituye una necesidad, sino también un deber.


| Academia

SE LLEVARÁ A CABO EL SOCIAL GOOD SUMMIT PERÚ 2018 EN LA UNIVERSIDAD DE LIMA

E

l Social Good Summit Peru 2018 es el III Foro Empresarial y de Gobierno sobre desarrollo sostenible, responsabilidad social empresarial (RSE) y discusión acerca de los avances e implementación de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Este evento se realiza gracias a las alianzas con la Universidad de Lima, Confiep, Red Pacto Mundial Perú, PromPerú, Ministerio del Ambiente (Minam), AIESEC, Belcorp, Entel, Corresponsables, Stakeholders y Gestión. La cita se dará el 17 de septiembre del presente año. El foro se llevará a cabo en el marco de la asamblea general de las Naciones Unidas y del Social Good

Summit en Nueva York. Asimismo, se desarrollará previamente el séptimo Encuentro Regional PRME para América Latina y el Caribe a realizarse en la Universidad de Lima. El foro reunirá autoridades y representantes de importantes empresas, instituciones, academia y gobierno como el Ministerio del Ambiente, Confiep, Red Pacto Mundial Perú, Promperú, Instituto Tecnológico de la Producción, entidad adscrita al Ministerio de la Producción, LHH-DBM Perú, Coca Cola, Backus, BBVA Continental, Entel, Corresponsables, X-Runner Venture y Universidad de Lima. José Arrieta, organizador del presente evento, sostuvo que la temática del

48

foro girará en torno a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Los ponentes contarán cómo desde su sector vienen contribuyendo y aportando para lograr la Agenda 2030 en nuestro país. En palabas de Arrieta, Social Good Peru es el capítulo en Perú de la iniciativa creada por United Nations Foundation, UNDP (United Nations Development Programme, por sus siglas en ingles), Mashable y 92Y. Los aliados de esta iniciativa han sido Bill & Melinda Gates Foundation, The Rockefeller Foundation, Caterpillar, Cisco, Enactus y The Case Foundation. En ese sentido, sostuvo que la misión de Social Good Peru es promover el desarrollo sostenible en nuestro país alineando la Agenda 2030 de las Naciones Unidas en nuestras acciones. “A través de alianzas con el sector empresarial, gobierno, academia y sociedad civil, nuestro objetivo es compartir una misma visión para un mundo mejor al 2030. Además, facilitamos espacios para que jóvenes puedan aprender a liderar iniciativas, tomen acción en el marco del desarrollo sostenible y se perfilen como agentes de cambio”, detalló. “Los jóvenes somos uno de los principales activos de cambio para hacer frente a los problemas del mundo. Para lograr la Agenda 2030 en nuestro país, necesitamos del compromiso y la acción de todos los jóvenes para poder hacerlo realidad. La manera en cómo pueden aportar es creando conciencia acerca de los ODS en sus comunidades y a través de las redes sociales”, agregó.


Entrevista |

“ES NECESARIO PROMOVER ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL” POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

E

n el marco de entrevistas a los 17 jóvenes que impulsan acciones para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Stakeholders conversó con Alberto Casas, gerente general de Fais Perú y embajador Misión 2030, quien destacó el valor que tiene promover la inclusión social en la actualidad. ¿Qué es Fais Perú y qué acciones realiza? Somos una empresa de innovación que brinda soluciones inclusivas e implementación de entornos más accesibles para garantizar la participación social de todos los ciudadanos independientemente de su condición de vida. En nuestra línea de acción, realizamos campañas de concientización acerca de la discapacidad en comunidades, empresa y Estado. También promovemos el empoderamiento a las empresas en cómo vincularlos con personas con discapacidad de forma sostenible, bajo el lineamiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 10, basado en disminuir las desigualdades sociales. ¿Cuál es la metodología que desarrolla Fais Perú con las poblaciones en situación de vulnerabilidad?

ría, asesoría y capacitación en temáticas de vinculación laboral de personas con discapacidad, entornos laborales inclusivos y accesibles. Todo ello dirigido a instituciones públicas y privadas, academia, ONG y asociaciones.

Alberto Casas Gerente general de Fais Perú y embajador Misión 2030

Desde FAIS Perú, direccionamos el 40 % de nuestros ingresos a programas de desarrollo y empoderamiento de las poblaciones en situación de vulnerabilidad como, por ejemplo: - Programa de emprendimiento inclusivo para fomentar el auto empleo de las personas con discapacidad y otros grupos. - Proyecto de vida: dirigido a población juvenil con discapacidad y madres adolescentes. - Fortalecimiento de habilidades blandas: programa dirigido a todos los grupos en situación de vulnerabilidad. - Todos estos programas lo realizamos en Lima, Huánuco y Arequipa. ¿De qué forma financian sus acciones e iniciativas sociales? Brindamos servicios de consulto-

49

¿Por qué es importante brindar soluciones sostenibles e inclusivas a las organizaciones? No solo hace falta generar mayores entornos inclusivos, también es necesario promover espacios de participación e inclusión social donde las personas con discapacidad puedan ser sujetos de derechos, pero también de responsabilidades. Frente a ello, nosotros no solo promovemos la igualdad de oportunidades, sino también la igualdad en las condiciones para aprovechar las oportunidades y que la inversión de cada organización sea rentable y sostenible en el corto, mediano y largo plazo. No solo es necesario entender la importancia de fomentar inclusión social, sino también pasa por cómo hacer inclusión de forma sostenible y qué gano haciendo inclusión social. Los derechos no solo protegen a la persona con discapacidad, sino también a las organizaciones.


| Entrevista

KATHERINE ALVA: “EL RETO DEL SECTOR EDUCATIVO EN EL PERÚ ES TENER UNA ESCUELA SEGURA” La exjefa de la Oficina General de Ética Pública, Transparencia y Anticorrupción del Minedu afirma que esto depende no solo de la escuela, sino también de un ambiente familiar pacífico.

POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

E

n esta entrevista, la directora de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) del Ministerio de Educación (Minedu), Katherine Alva, reflexiona sobre el estado actual del sector educación en el Perú en general y en Lima Metropolitana en particular, así como también del reto que tiene este sector de cara al bicentenario. ¿Qué opinión tiene usted como cabeza de la DREML sobre la actualidad del sector educativo en el Perú? Aunque el exministro de Educación Jaime Saavedra inició un cambio en el sector, la DREML, junto con esta

esta línea, el ministro Daniel Alfaro está desplegando un plan de acción dirigido a atacar este aspecto, un plan que, como dije, no solo evaluará el logro de aprendizaje, sino también el nivel de ciudadanía. Katherine Alva Directora de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM)

nueva administración, está tratando de reforzar el modelo de gestión pública por resultado, es decir, un modelo de gestión que genere una política pública educacional que tenga un impacto real en el estudiante. Desde luego, este impacto no sería solo desde el punto de vista cognitivo, sino también desde el enfoque de la cultura ciudadana. En

50

¿Cómo va el reforzamiento de este modelo de gestión pública por resultado en la DREML? Actualmente, la DREML está implementando este modelo de gestión meritocrático mediante la evaluación, la carrera pública magisterial y la realización periódica de una reunión en la que afina su estrategia para alcanzar su objetivo en el logro del aprendizaje. Igualmente, la DREML se está preparando de cara a la evaluación censal estudiantil


Entrevista |

de este año, una evaluación que no se realizó el año pasado debido a la huelga profesoral. Aunque Lima no suele salir muy bien en esta evaluación, creo que esta vez va haber una mejora. ¿Qué está haciendo la DREML para revertir este problema? La DREML cuenta con una estrategia dual para cambiar esta situación. Por un lado, está Khan Academy, una plataforma tecnológica con la que se está haciendo un primer piloto con una pequeña parte de la población escolar de Lima Metropolitana. Esta plataforma tiene como finalidad ayudar a que el cuerpo docente mejore el aprendizaje de su alumnado en matemática y comprensión lectora. Por otro lado, está la labor que viene desarrollando la directiva de cada colegio de Lima, la cual está trabajando con el mismo tipo de gestión educativa para generar un proceso de alineamiento en el liderazgo. Este liderazgo debe tener como prioridad el orden y el aprendizaje. ¿La DREML en qué tiempo aproximado ha planeado implementar este modelo de gestión? La DREML tiene que haber implementado íntegramente este modelo de gestión para diciembre de este año. Por esta razón, habrá una medición de este objetivo en octubre y otra en diciembre, aunque también habrá una prueba de diagnóstico regional, la cual ya se está realizando. Asimismo, también se realizará una prueba de fin de año en la que el docente podrá ver cómo está finalizando el grado su alumnado. Esto le permitirá al profesor del siguiente grado evaluar el nivel de progreso de su clase de un año a otro. Pareciera que la DRELM tiene un lineamiento homogéneo en su gestión. ¡Claro que sí! Lograr incorporar un modelo de gestión pública dura en el proceso pedagógico es y seguirá siendo un enorme desafío. La DRELM, vía este modelo de gestión, está buscando

que el docente haga del aprendizaje una grata experiencia de vida para el estudiante. El rol del docente es importantísimo a pesar de que el uso de la tecnología en la educación está fuerte. La tecnología potencia el trabajo de un docente, lo cual explica el porqué de la implementación del Khan Academy. Hoy en día, la directiva de un colegio está generando su propio recurso y estrategia mediante la utilización del aula virtual de innovación, considerando que el estudiante de este siglo nació con la tecnología. No obstante, el uso de la tecnología en la educación no implica la pérdida de la interacción interpersonal, la cual enriquece el proceso formativo de un estudiante no solo como futuro profesional, sino también como persona. Voy a formularle una pregunta incómoda: ¿En qué situación socioeconómica está el docente promedio? La estrategia meritocrática para el desarrollo del docente representa un eje de trabajo del Minedu, el cual está siendo reforzado por el ministro Alfaro y por el presidente Martín Vizcarra. Este año se ha generado una mejora en la intervención en el proceso de capacitación y en la escala remunerativa, que se reflejarán recién el próximo año con el incremento en la remuneración del mayor grupo poblacional docente, el cual se ubica en la escala 1. Esta mejora salarial será de S/. 200.00, que representan una inversión pública bastante alta. Asimismo, paralelamente a esto, se reforzará la capacitación y la evaluación del desempeño. En el Perú, el rol que cumple el docente, ¿por qué suele ser poco valorado? En el Perú, la docencia no es la opción profesional preferida de la gente. Hay que tener presente que el docente no solo transmite su conocimiento,

51

sino también su reflexión para reformar, desde la educación, el Estado. Por ello, el Minedu está comprometido con el esfuerzo de revalorar la carrera magisterial por medio de la meritocracia y una mejora del salario con el propósito de dotarle de un mayor atractivo a esta carrera. Porque dictar una clase significa ayudar a que una persona desarrolle su capacidad para potenciar no solo su vida, sino también la de su familia. ¿Para ser docente uno tiene que tener, sobre todo, vocación por la enseñanza? Particularmente, la pasión por la docencia me viene de familia. Hoy también formo parte del equipo formulador de Crea+, una asociación civil que me permitió tener un contacto directo con la escuela mediante el ejercicio de la docencia. Este contacto con la escuela también me permitió tener cercanía con el desafío de lograr que el alumno no solamente aprenda, sino que también esté motivado. ¿Qué reto tiene el sector educación del Perú de cara al bicentenario? Creo que complementariamente al logro en aprendizaje y a que el alumno respire la necesidad de aprender, está el desafío de tener una escuela segura, es decir, una escuela que promueva la lucha contra la violencia infantil y contra la violencia de género, que ya están en la agenda. Un niño que se desarrolla en un ambiente con violencia genera violencia en su entorno. Hay que enseñar que el combate contra la violencia familiar representa una posibilidad de generar un espacio seguro para que el alumno se relacione de otra manera con el mundo, lo cual también repercute directamente en la reducción del índice de bullying. El sector educación necesita hacer una reflexión sobre la convivencia pacífica y potencial para poder medir el logro de aprendizaje y, con ello, crear para el alumno un espacio solvente y armonioso para empezar a construir un Perú distinto.


| Entrevista

“LA ESCUELA NO ESTÁ RESPONDIENDO A LAS REALES NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y LA SOCIEDAD” Frente a este escenario, Piera Carrera, de IPAE, profundiza en uno de los proyectos más prometedores y disruptivos de la educación nacional: la red Educa+.

POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

E

duca+ es una red de colegios privados con un alto potencial de crecimiento y desarrollo, que busca la transformación de las prácticas pedagógicas y de gestión, con el fin de lograr resultados de excelencia y sostenibles. La red de asociados de Educa+ accede a un conjunto de servicios enfocados a la mejora de la calidad educativa y gestión empresarial, además forman alianzas estratégicas con organizaciones de prestigio. Stakeholders conversó en extenso con Piera Carrera, responsable de la Red Educa+, quien nos brindó detalles de esta innovadora iniciativa educativa. ¿Cómo nació Educa+? Uno de los servicios más grandes que tiene este país se desarrolla en el sector educativo porque abarca una gran contingencia de directores y maestros. El Ministerio de Educación (Minedu) tiene una gran tarea en liderar este proceso con las instituciones educativas públicas, pero las instituciones privadas no son necesariamente

matrículas del sector público. Por otro lado, de los colegios privados en Lima, no más de seis mil, muchos son informales: trabajan sin licencia, se ubican en lugares inadecuados, etc. Entonces, en IPAE vimos una oportunidad en elevar la calidad educativa. Así nace en el 2015 la red de colegios privados en Lima. Piera Carrera Responsable de la Red Educa+

atendidas. Por otro lado, los colegios religiosos se agrupan en asociaciones, y había un vasto número de colegios laicos en Lima que estaban trabajando de manera aislada y no lograban agremiarse por esta razón. En ese sentido, vimos ahí una gran oportunidad para ayudarlos a organizarse a través de una red que los pudiera articular y ayudar a lograr mejores prácticas, en lo pedagógico y en lo empresarial. Un dato importante es que en veinte años la matrícula en el sector privado ha tomado al menos el 20 % de las

52

¿Cuál es el objetivo primordial que llevan a cabo? En concreto, conformar esta red para que los colegios puedan mejorar su gestión pedagógica y empresarial. Muchos de ellos no tienen las herramientas administrativas y financieras para hacer de un colegio una empresa. Por el lado pedagógico, tratar de ir sembrando la idea de que tienen que ser innovadores, ya que actualmente la escuela no está respondiendo a las reales necesidades de los niños y la sociedad, y hay un divorcio entre esta y el entorno tecnológico. Nosotros trabajamos con un tema de membresía. El colegio que quiere


Entrevista |

ingresar paga un derecho por un conjunto de actividades. Hay un programa de alta gerencia de 40 horas sobre temas de actualidad, como también conversatorios de temas abiertos. Estamos apoyando a colegios grandes, «nivel A», que quieren aportar en el desarrollo de otros colegios. Entonces, se ha dado una dinámica. Por ejemplo, enviamos una delegación hacia Bogotá para la capacitación de profesores de tres colegios top. Luego, estos capacitan a sesenta profesores de otros colegios. Ellos vienen y nos dicen en que pueden ayudarnos. Se empieza a generar una comunidad solidaria inspirada fundamentalmente en los pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a convivir. Según su análisis en el aspecto empresarial, ¿qué es lo que falta y qué es lo que aportan? Un elemento que es muy importante es el marketing, poder vender tu marca y comunicar el servicio que ofreces. Los colegios no lo tienen claro. Tampoco tienen un estudio de mercado para el servicio. Ellos creen que los chicos van a venir a tocarles la puerta cuando no hay una intención de salir fuera. Por ejemplo, muy pocos tienen web, no tienen el nombre del colegio afuera. La formalización de los profesores en planilla es otro aspecto del que adolecen. En el tema del manejo financiero, la morosidad los ataca porque les crea falta de liquidez, tienen un flujo de caja muy limitado. Les explicamos cómo enfrentar la morosidad. Sobre liderazgo, hay la idea de este liderazgo más tropical y no esta idea de liderazgo compartido, colaborativo, con distintas miradas, de consensos. Por otro lado, pertenecer a la red les ayuda a reconocer sus buenas prácticas y aprender de otras empresas. En el aspecto educativo, ¿cuál es su propuesta metodológica? Principalmente la metodología por

proyectos. A diferencia de mi época, en que la educación era rígida y seccionada en matemáticas o lenguaje, ahora hay una visión de trabajar temas o problemáticas donde entran integralmente todas las materias. Por ejemplo, yo conversaba con muchos directores porque no tomamos la temática del mundial para aprender de geografía, de política. Un tema de la vida diaria se convierte en un material pedagógico, eso es lo que nosotros tratamos de inculcar. Te lo dice la neurociencia, pensamos de manera integral. ¿Qué tan efectivo es este tipo de implementación? Los colegios llevan sus propios resultados, pero es en las pruebas mensuales que aplica el Minedu donde pueden verse objetivamente. Lamentablemente, la red comienza a operar en el 2016 y ese año fue la última vez que se aplicó la prueba mensual. No obstante, los directores están convencidos de que nuestra metodología es la adecuada al evidenciar un avance en las competencias de sus alumnos. Además, le estamos dando al director el papel de acompañante pedagógico. Un buen director no está en su oficina. Está en el patio, está ingresando a un aula, mirando cuál es su estrategia y luego compartiendo cómo puede mejorar pedagógicamente. Necesita capacidades de comunicación. Acá el director es una persona que representa la figura de un líder y a la vez es uno más. Tiene que ser cercano a los niños, docentes y, por supuesto, a los padres de familia. ¿Qué relación debería tener el director con los padres de familia? También hay que orientar al padre de familia para que nos ayude en casa con el plan que tenemos en el colegio. Los padres trabajan 16 horas diarias, llegan agotados y no absuelven necesariamente todas las inquietudes de sus niños. Todo esto hace que el director tenga una imagen de constante comunicación

53

al interior de la escuela y en la comunidad. Si hay algún problema o reto en la comunidad, el director y todo el colegio tienen que estar presente. Nosotros recomendamos mucho que se hagan alianzas con otros colegios de sus zonas para hacer actividades conjuntas. Cada colegio tiene una filosofía o proyecto, lo que hay que hacer es cada vez mejorar nuestra propuesta, no centrarnos en la competencia. ¿Hay algún rol que tenga también el docente? El docente se convierte en un facilitador. Educa+ les brinda a los docentes capacitaciones en las nuevas metodologías, y parte de estas es no solamente manejar la técnica, sino también lograr un enganche con el niño. Ser un referente para ayudarlo en su proceso y aprendizaje, además de construir un vínculo afectivo con el estudiante. No funcionan los limites, los castigos, lo que funciona es este vínculo, y eso lo vemos desde el nivel inicial. El maestro también tiene que saber cómo manejar situaciones de violencia en nuestros colegios, y con ayuda del colectivo de profesores, tener una actitud preventiva frente al tema. El profesor no solo cumple el rol de docente, sino de tutor. Por último, el aspecto de la calidad educativa, ¿cómo lo entienden? El colegio debe tener una adecuada distribución de salones, infraestructura; contemplar la forma en la que se conduce el docente con los niños, la manera en que nos relacionamos con los padres y con la familia; y sobre todo buenos resultados en aprendizaje. Por otro lado, nuestros estudiantes siempre están pendientes en desarrollar trabajos con otros colegios de la zona, como el parchar las pistas de Chosica. Ese también es un elemento de calidad: la proyección social, la preocupación por la comunidad, la sensibilidad frente a los problemas. Aspectos que últimamente los padres deben tomar en cuenta.


| Entrevista

DESDE LA PERSPECTIVA EMPRESARIAL

“TODOS PODEMOS CUIDAR LA NATURALEZA AL MANEJAR NUESTRA HUELLA DE CARBONO”

R

POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

nivel mundial y avalada por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo (WBCSD, por sus siglas en inglés)1. Medir la huella de carbono permite a las empresas conocer la cantidad de GEI que están produciendo. Con esta data es posible emprender acciones para reducir la huella y compensar la huella residual mediante esquemas como Regenera.

egenera es un servicio dedicado a restaurar y conservar ecosistemas en el Perú, en base a la gestión de la huella ambiental de los miembros de su red. Stakeholders dialogó con Frank Hajek, director ejecutivo de la organización Nature Services Perú, quien destacó que, desde una óptica empresarial, el compensar la huella de carbono le sirve a la organización como un gran aliciente para sus colaboradores y un signo de compromiso y responsabilidad para sus grupos de interés. En líneas generales, ¿en qué consiste el servicio de Regenera? ¿En qué radica el trabajo que realizan con las comunidades, concesionarios forestales, áreas protegidas y empresarios? Regenera existe para facilitar que todos los peruanos puedan cuidar la naturaleza. Construye un puente entre las comunidades, concesionarios forestales y otros guardianes de la naturaleza, y las personas y empresas responsables que apuestan por invertir en la custodia de la naturaleza. La red es financiada por la gestión de la huella de carbono de los miembros. ¿Por qué es importante medir la huella de carbono? En cualquier proceso de gestión, incluyendo la ambiental, es clave conocer la magnitud de la oportunidad o del

Frank Hajek Director Ejecutivo de Nature Services Perú

problema. Ya casi todos sabemos que el cambio climático es una de las grandes amenazas al desarrollo y a la salud de la naturaleza, y que el sector privado y público deben enfrentar juntos el reto. Todos los sectores de la economía y muchas empresas contribuyen directamente al problema al emitir Gases de Efecto Invernadero (GEI), debido al uso de combustibles fósiles y energía generada a partir de estos, o de manera indirecta, vía insumos y servicios proveídos por terceros. Entonces, un primer paso para las empresas es conocer la magnitud de sus emisiones de GEI, también conocido como su huella de carbono. En Regenera, apoyamos a las empresas a medir su huella con el GHG Protocol, una metodología abierta de medición de GEI, usada a

1Ver: www.ghgprotocol.org

54

¿Cuál es su valor diferencial dentro del mercado? Es decir, ¿qué la diferencia del resto de su competencia? Regenera permite, de manera rápida y transparente, transformar la huella de carbono de las empresas en acciones de conservación de la naturaleza y desarrollo sostenible rural en Perú. Reducimos la complejidad de los procesos, sin perder de vista las métricas más importantes de conservación y mitigación del cambio climático, permitiendo que vía la red custodios y guardianes de ecosistemas trabajen directamente en paisajes seleccionados. De esta manera, la compensación de la huella de carbono de los custodios contribuye directamente a mejorar la gobernanza y catalizar actividades productivas pro naturaleza en poblaciones rurales de nuestra Amazonía. ¿Cuáles son las acciones más destacadas que han desarrollado hasta la fecha?


Entrevista |

En los dieciocho meses que venimos trabajando, Regenera ha formado una red de diecisiete custodios urbanos y cuatro guardianes en el campo. Esto ha permitido que 67 000 hectáreas de bosques sean protegidas de la deforestación o la extracción ilegal de recursos. Con los ingresos obtenidos, a manera de ejemplo, comunidades guardianas como Shipetiari, en Madre de Dios, han fortalecido sus patrullajes comunales, promediando dos al mes, y emprendido acciones de ecoturismo y reforestación, que han resultado en doce nuevos puestos de trabajo. Actualmente, y gracias al apoyo del Programa Innóvate Perú, del Ministerio de la Producción (Produce), estamos construyendo una plataforma digital que va a fortalecer la relación entre custodios y guardianes. Esto nos va permitir no solo crecer la red, sino también la presencia de más custodios y de más paisajes en proceso de regeneración en todo el Perú. ¿En qué radica la importancia del capital natural y de los servicios que nos brinda la naturaleza? Los servicios ecológicos o ecosistémicos son capitales para la vida en el planeta y en especial para nuestra calidad de vida. La provisión de agua limpia, clima estable y alimentos saludables son servicios que nos brinda la naturaleza cada día. Otros servicios,

como la estabilidad de los suelos que brinda la presencia de los bosques, previenen desastres naturales. Y otros, como el disfrute de un paisaje o la espiritualidad que un determinado lugar brinda a una etnia o cultura, son también servicios de la naturaleza. Este es un capital que debemos preservar para el futuro. Para ello, debemos emprender acciones concretas, que se pueden tomar desde los hogares, las empresas o las instituciones educativas. Cada uno —sin importar nuestra clase social, raza o actividad a la que nos dediquemos— podemos colaborar con la preservación del capital natural del planeta. Desde la perspectiva empresarial, conocer, reducir y compensar la huella de carbono es una acción de gran importancia, que —además de ayudar directamente con la salud de la naturaleza— sirve como un gran aliciente para sus colaboradores y un signo de compromiso y responsabilidad para sus stakeholders. En ese sentido, ¿por qué Regenera representa una herramienta para las empresas y personas con el fin de colaborar directamente con la conservación de la naturaleza? Parte del espíritu de Regenera es hacer de la conservación de la naturaleza una acción fácil de emprender para personas y empresas. Bajo nuestro

55

lema: “Conoce, mejora, comparte”, nuestras acciones no están centradas en un esquema de negocio tradicional. Nosotros hemos creado una red de miembros en la que todos colaboran y comparten una preocupación central por la salud de los ecosistemas. Como herramienta, Regenera permite a sus miembros tener una trazabilidad de sus aportes y de su compensación de forma mensual. De esta forma, cada custodio y guardián puede ver cómo sus aportes y trabajos se reflejan en acciones concretas de conservación. Esta es una información muy valiosa para empresas y personas, que pueden compartir en diversas plataformas su compromiso con la naturaleza. Finalmente, ¿cuáles son sus proyecciones en el futuro inmediato? En los siguientes meses, vamos a lanzar la nueva plataforma digital que señalé previamente, una herramienta innovadora que va a permitir acelerar las transacciones y unir a nuevos miembros tanto en el campo como en la ciudad. Asimismo, a fines de setiembre, realizaremos nuestra primera “Expedición Regenera” para conocer los paisajes donde opera Regenera, en el cual un grupo de custodios viajará para conocer de cerca los trabajos de conservación que se han realizado en el primer año.


| Medio Ambiente

EMPRENDIMIENTOS SOSTENIBLES: ¿CRITERIO EMPRESARIAL Y SOSTENIBILIDAD PARA AVANZAR? La inclusión de estos aspectos en la educación de los emprendedores universitarios podría lograr que en el mediano plazo se forjen proyectos mucho más resilientes frente al entorno económico, social y ambiental. POR RUBEN VALLE rvalle@stakeholders.com.pe

D

esde hace más de 10 años, el emprendedurismo viene siendo un discurso importante promovido desde el Estado para la dinamización de la economía. Por lo general, este emprendimiento se basa en proyectos con un modelo de negocio de micro, pequeña o mediana empresa, exacerbando la autonomía laboral de los sujetos sociales con incentivos tributarios, programas del Estado dirigidos a desarrollar estas iniciativas y comunicación en medios. Sin embargo, parecen haber aspectos que se tratan de forma

Walter Leyva Gerente de Proyectos Financieros del Centro de Desarrollo Emprendedor de la Universidad ESAN

56

más reservada y que recientemente se le está dando la suficiente importancia para resolverlos. “El Perú es uno de los países más destacados por sus emprendimientos, pero también tienen un indicador que es un poco negativo: la mayoría de estos emprendimientos fenece antes del año de vigencia”, comentó Walter Leyva, gerente de Proyectos Financieros del Centro de Desarrollo Emprendedor de la Universidad ESAN, sobre el principal problema de las iniciativas en el país. Entre las razones para el fracaso puede citarse la baja produc-


Medio Ambiente |

tividad de gran parte de los emprendimientos que se empujan desde los programas del Estado; las limitaciones de la formación que reciben los empresarios peruanos para poder hacer negocio, “por ejemplo, promover el tema de la innovación para los negocios, el financiamiento para la innovación, el tema de incubadoras, el tema de aceleradoras”, mencionó Leyva; “otro es también la falta de desarrollo de niveles de gestión, manejo de bases de datos, desarrollo de productos y el marketing digital”, puntualizó. El artículo 52 de la Ley Universitaria 30220 establece como condición para todas las universidades el desarrollo de Centros de Emprendimiento, para lograr iniciativas mejor evaluadas previamente en su pertinencia, capacidad productiva, sostenibilidad o innovación. “Y no solamente las universidades, si no también organizaciones especializadas en emprendimiento”, nos comenta Leyva sobre la gran inversión del Ministerio de la Producción, a través de Innóvate Perú, para el desarrollo de incubadoras. Tula Mendoza Farro, Directora Corporativa del Centro de Emprendimiento, Liderazgo y Proyección Social de la Universidad Continental, resaltó la posición del estudiante en la sociedad como receptor de un conocimiento especializado, que con una formación en emprendimiento “puede encontrar con mayor apertura y visibilidad científica las diversas oportunidades que se encuentran en el mercado y brindar soluciones a la problemática de la sociedad y de su entorno inmediato”. Sin embargo, Mendoza consideró que la inclusión de la sostenibilidad en los planes curriculares dependerá del gobierno universitario, la visión y política institucional, así como de la demanda del mercado laboral. Por su parte, Walter Leyva expresó que deben fortalecerse en las universidades cursos o talleres que promuevan el emprendimiento, con especial énfasis en los proyectos con enfoque de innovación o de transformación digi-

Tula Mendoza Farro Directora Corporativa del Centro de Emprendimiento, Liderazgo y Proyección Social de la Universidad Continental

tal. Similar a como vienen haciendo otros países latinoamericanos (México, Colombia o Chile) para empujar este “esquema de emprendimiento sostenido”, recalcó. Los Centros de Emprendimiento e Incubadoras de Negocios actualmente se encuentran en la gran mayoría de universidades, siendo algunos ejemplos los de la Universidad Continental, el Centro de Desarrollo Emprendedor de ESAN y StartUPC de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Estos centros no solo capacitan a los estudiantes universitarios de sus respectivas casas de estudios, si no que ofrecen programas dirigidos a cualquier ciudadano con una idea de innovación en fase inicial, prototipo, o emprendimiento ya iniciado, en donde les brindan las herramientas metodológicas necesarias para definir su propio modelo de negocio. “Tenemos unos servicios que trabajamos con Incuba ESAN, que es la incubadora de ESAN; tenemos el Fab Lab, que es un laboratorio de diseño 3D y también contamos con un organismo que se llama CEPIC, que permite brindar la asesoría y seguimiento para la inscripción de todo lo que es marcas y patentes en el caso de los emprendedores”, explicó Leyva sobre los servicios que brindan en el CEDS ESAN. Por otro lado, también monitorean el desarrollo del emprendimiento en el Perú, participando en

57

la elaboración de los informes anuales del Global Entrepreneurship Monitor (GEM). “Por la actual coyuntura de los programas con fondos concursables en el Perú, los emprendimientos con aplicaciones informáticas, de carácter replicable y escalable son considerados como potenciales en el mercado”, manifestó Mendoza sobre las prioridades del mercado y el apoyo del Estado. En ese sentido, Leyva comentó que los de mayor éxito son los modelos de negocio con enfoque tecnológico, ya que responden a las necesidades vertiginosas de los usuarios. Sin embargo, precisó que aún falta un mayor desarrollo de este tipo de financiamiento. Para él destacan emprendimientos como Chaski, modelo de negocio bastante interesante, que ofrece una red de servicios de distribución para todos aquellos negocios de delivery vía internet. Comparabien, por ejemplo, es una página que consolida la información del sistema bancario y de seguros para que los usuarios puedan hacer comparaciones de sus productos crediticios, del servicio de depósitos y las tasas que ofrecen. Elcambista.com, es otra iniciativa que permite realizar cambios de tipo de moneda, básicamente en dólares, con la seguridad de ya no ir a un mercado paralelo, pero manteniendo el tipo de cambio. Incluso ofrece en el caso empresarial, facturación por ese servicio. Para Tula Mendoza, la inclusión de la sostenibilidad en un modelo de negocios es posible si se toma en cuenta primordialmente los siguientes aspectos: “Garantizar y prever los ingresos proyectados, sincerar la estructura de costos, generar e implementar una propuesta de valor acorde al segmento definido, gestionar el desarrollo del modelo de negocio con métricas creíbles y tangibles, generar un equipo de trabajo comprometido”. No hay receta perfecta para el éxito, pero sí podemos hallar gracias a nuestra voluntad de cambio el camino para ser más sostenibles.


| Empresa

FRONTERA ENERGY APUESTA POR LA NUTRICIÓN DE LOS NIÑOS DE LAS COMUNIDADES NATIVAS DEL LOTE 192 Programa “Nutrición Niño Sano” Con el fin de contribuir con el desarrollo y el bienestar social de las comunidades nativas de la zona de influencia del Lote 192, Frontera Energy implementó el 2018 el programa “Nutrición Niño Sano”, mediante el cual se ofrece desayunos alimenticios a niños y niñas de las comunidades nativas. Las propias madres indígenas le pusieron el nombre a este proyecto y están involucradas en el mismo a través de capacitaciones en la preparación de los desayunos fortificados. Se trata de sensibilizar a las madres respecto de las causas y prácticas utilizadas, a fin de evitar problemas nutricionales en sus niños. El objetivo de este proyecto es mejorar el nivel nutricional de los niños en edad escolar y enseñar a las madres cómo preparar comidas alimenticias para sus hijos. Esta iniciativa surgió a fines del 2017 ante los resultados de un estudio que encargó Frontera Energy sobre los niveles de nutrición en esta pobla-

ción, los que arrojaron altos índices de anemia en niños menores de 13 años. Adicionalmente a los desayunos fortificados, se está mejorando la infraestructura y equipamiento de los comedores, suministrándoles insumos y suplementos nutricionales. Plan Piloto en la Comunidad Los Jardines El 30 de abril de 2018 se realizó una pequeña ceremonia para la entrega del Módulo de Nutrición en la Comunidad Nativa Los Jardines, como parte de la implementación del Plan Piloto que está beneficiando a aproximadamente 190 niños. Esta ceremonia contó con la presencia del Apu de la comunidad, el Presidente de la Organización Interétnica del Alto Pastaza (ORIAP), la Directora y profesores de nivel inicial y primaria del colegio local, I. E. N° 62378, los alumnos, padres de familia y representantes de Frontera Energy. Durante esta ceremonia, las autoridades de la Comunidad Nativa Los

Jardines se mostraron complacidos por la entrega de este módulo de nutrición, el cual cuenta con toda la infreastructura e insumos necesarios para la preparación de los desayunos fortificados. Compromiso de Frontera Energy con las Comunidades Nativas del Área de Influencia Si bien este plan piloto está beneficiando a aproximadamente 190 niños de la Comunidad Nativa Los Jardines, Frontera Energy pretende replicar este programa a otras comunidades del área de influencia del Lote 192. Cabe destacar que el programa “Nutrición Niño Sano” se desarrolla en el marco del fortalecimiento de vínculos con las comunidades de la zona de influjo del Lote 192, lo cual trae consigo desarrollo y bienestar social para la población impactada. ¡Unidos por la nutrición de nuestros niños!

Adolfo Ramírez Palacios, Superintendente de Responsabilidad Social en las primeras capacitaciones con la CC NN Los Jardines. Por Frontera Energy

58


59


| Telefónica

ALIADOS PARA CREAR CONFIANZA EN EL CIBERESPACIO

L

a vida como la conocíamos hace unas décadas cambió radicalmente con la inserción de las tecnologías y el auge del uso de Internet. A un ritmo acelerado y con cambios trascendentes para nuestras sociedades, el ciberespacio tomó un rol sumamente importante en el trabajo, entretenimiento y relaciones de las personas, transformándolas para siempre. Las empresas, gobiernos e instituciones públicas encontraron la necesidad de ponerse al día con lo último en soluciones tecnológicas para no perder su competitividad. Sin embargo, a pesar de sus infinitos beneficios, sería irresponsable no seña-

lar también los múltiples riesgos que la tecnología trae consigo. Con la creación de nuevos productos y servicios basados en datos, aparecieron también tecnologías para violar la privacidad de los usuarios, posibilitando el hackeo, los robos de identidad y fraudes, el grooming, el cyberbullying, entre otros delitos que vulneran los derechos de usuarios de todas las edades. Las personas merecen servicios de telecomunicaciones que satisfagan sus necesidades, permitan explorar sus intereses y que además los haga sentirse seguros. Garantizarlo es una responsabilidad de múltiples actores, quienes deben asumir un rol activo. Las alian-

60

zas multisectoriales son necesarias para aprovechar la experiencia particular de cada involucrado y crear una cultura de confianza digital cimentada en tres pilares: transparencia, privacidad y seguridad. MÁS ALLA DE LA TRANSPARENCIA A los navegantes de Internet pronto no les bastará con que sus proveedores de servicios digitales solo cumplan con la legislación sobre manejo de sus datos vigente. Para generar confianza en el consumidor de hoy, debemos poder


Telefónica |

dar respuestas claras y sencillas respecto al paradero y uso de la información que confían en las plataformas digitales y también cerrar la brecha entre la transparencia exigida por las leyes de los países y una centrada verdaderamente en el bienestar de los usuarios. La información que se comparte deberá estar acompañada de herramientas para que el usuario gestione su propia información y la posibilidad de educarse para hacerlo. La responsabilidad de hacer esto posible recae en múltiples actores y canales, desde escuelas y universidades hasta campañas institucionales. Así, el usuario de la web puede tomar el control de lo que le corresponde por derecho, al mismo tiempo que puede confiar su información a quien considere responsable. LA PRIVACIDAD EN UN MUNDO CADA VEZ MÁS CONECTADO Garantizar la confidencialidad de la identidad de los usuarios de Internet en un mundo donde el uso compartido de la información marca la pauta del día a día y donde es difícil distinguir que cosas deben ser accesibles a otros y cuales deben mantenerse en privado, ha resultado una tarea titánica. Para lograrlo es importante que las regulaciones de la privacidad cubran a toda la cadena

de valor y que las instituciones asuman normas de comportamiento común obligatorias que engloben a todas las regiones y entidades donde operan, establecidas con posiciones claras y coherentes en relación a las prácticas de privacidad y protección de datos. SEGURIDAD USUARIOS

PARA

LOS

Existen múltiples y complejas amenazas en el ecosistema digital. Frente a ello, las personas buscan protección y el control para enfrentar los ataques a su integridad digital. Es aquí, donde el aporte de los diversos sectores con sus respectivas competencias, pueden hacer la convivencia en línea más segura. Muchas de las problemáticas asociadas a la seguridad en la red se pueden combatir a través de la prevención. Los gobiernos deben fomentar programas de cultura ciudadana en ciberseguridad que faciliten a los usuarios adoptar normas básicas para ello. Por otro lado, la empresa privada y la sociedad civil deben sumarse en la búsqueda de soluciones y fomentar activamente el diálogo, difundir conocimiento y adoptar medidas que escuden a la ciudanía. DIALOGANDO EN UN ENTORNO DIGITAL

61

Un ejemplo adecuado de esta integración multisectorial es la plataforma Dialogando.com.pe de Movistar, la cual reúne experiencias de distintas instituciones y expertos para debatir sobre todo lo que ocurre alrededor de la Red y los dispositivos conectados. Expone a manera de consejos de aprovechamiento seguro y responsable sobre las ventajas de las nuevas tecnologías para la vida aplicada en aspectos sociales, familiares, laborales, escolares y afectivos. Esta plataforma, la cual tiene un especial énfasis en la protección de los menores de edad, recibe aportes de profesionales de los tres sectores del Perú y otros países de Hispanoamérica, provenientes de organizaciones como Pantallas Amigas, Internet Watch Foundation, Educared, entre otros. De esta manera, podremos ayudar a nuestros hijos a gestionar su identidad digital, hasta dialogar sobre cómo debemos gestionar nuestra privacidad. Puesto que estamos ante un desafío mundial, ciudadanos, empresas y gobiernos deben comprometerse globalmente con su conocimiento y soluciones digitales para avanzar hacia un entorno digital que ofrezca confianza al usuario. El momento para lograr que las nuevas generaciones convivan en un entorno digital que fomente su desarrollo.


| Acádemia

Patricia Sánchez Decana de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte

DECANA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE ES ELEGIDA MIEMBRO DEL CONCORTV Uno de sus objetivos es velar porque se cumplan aspectos éticos relativos al contenido de los medios.

P

atricia Sánchez, decana de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte (UPN), fue elegida miembro del Consejo Consultivo de Radio y Televisión – CONCORTV, en calidad de representante de las Facultades de Comunicación Social y Periodismo a nivel nacional. El Consejo Consultivo de Radio y Televisión – CONCORTV, es un órgano autónomo, plural y consultivo, que tiene la finalidad de propiciar buenas

prácticas en la radio y televisión peruana. “CONCORTV realiza una labor muy importante, sobre todo la de velar por el cumplimiento de contenido ligado a lo estipulado en el código de ética y además de capacitar tanto a operadores como población civil en los temas relativos a los contenidos de la radio y televisión”, señala la decana. También nos comenta sobre las acciones que realizará en su gestión: “En mi caso, la designación busca no sólo representar a las facultades de

62

comunicación desde el punto de vista académico y vinculante con nuestros estudiantes, sino también velar porque los aspectos de contenido de los medios, especialmente los éticos, se cumplan”. Finalmente, ella cumplirá con la labor de cultivar la reflexión, actitud crítica y ética, valores que siempre ha compartido en la UPN, con el objetivo de influir positivamente en sus estudiantes de la Facultad de Comunicaciones.


Tecnología |

LA INNOVACIÓN SOPORTADA POR LA RED SOCIAL EMPRESARIAL POR SEGUNDO LEÓN HORNA BDM en G&S - Gestión y Sistemas

L

a innovación es una pieza procesos con ideas que buscan vali- es razón de posibilidad del relevamienclave porque su aplicación darse y llegar a convertirse, según la to constante de ideas innovadoras que constante permite a las clasificación del Manual de Oslo, en serán el insumo de nuestro modelo empresas mejora productos innovaciones de producto, de proceso, de innovación empresarial. Además, existentes o crear nuevos. Esto a larga de marketing, o de organización. Pero porque sabemos que una red interna mantiene a la empresa en el mercado, obtener estas preciadas ideas, requieren sin un seguimiento y pauta adecuado mientras entrega productos que gene- de una red social desplegada y adoptada termina por validar alguna de las teorías ran valor a sus clientes. No como en por buena parte de los empleados. Por de la desigualada participativa. el pasado que primero se creaban los eso, si cuentas con una red social interYa lo decía Peter Druker, “lo que productos y luego se buscaban clientes. na y aun no le das seguimiento a través no se mide no se puede mejorar”, y Ahora los nuevos métodos, que ponen de indicadores, es momento de hacerlo, lo mismo aplica para el seguimiento al cliente al centro del proceso; buscan ya que el éxito de su implementación de nuestra red social. Si no medimos, a partir de una idea crear hipótesis, nunca sabremos si tenemos una red validar y aprender. sin usuarios o lo que es lo mismo un Todo modelo de innovación “pueblo fantasma” o en el mejor parte de la generación de ideas de los casos una red con varios y del desarrollo de un portafolio usuarios participando activamendonde se gestionan las ideas de te y que podrían ayudarnos en la empleados, clientes, proveedogeneración de ideas u otras iniciares y otros actores del ecosistema tivas que necesitemos emprender. innovador. Sabemos que innoPor lo tanto, es importante que var no solo es tener buenas ideas, definas tus métricas e indicadores pero somos conscientes de su gran de uso alineados a tus objetivos importancia, y no solo identificarestratégicos; y luego evalúes adquiAnalítica social actual las en una sesión de ideación, sino rir una herramienta de analítica de de forma constante a través de un uso como BeeSocial, diseñada para proceso estructurado y formal. Es Yammer, que te permitirá obtener aquí donde una red social emprereportes como el resumen de actisarial, dado su alcance y diversividad, usuarios y grupos activos, dad, permiten ser no solo como un seguidores y seguidos, análisis de buzón de sugerencias virtual, sino sentimiento, evolución de usuarios una herramienta de co-creacion y grupos, y tendencias mensuales. junto a empleados dispuestos en No actuar es caer en el Síndrome aportar su experiencia y conocide Estocolmo empresarial, peor miento. aún si creemos que somos innovaAlgunos métodos como Lean dores. Startup y Stage-Gate inician sus Características valoradas de un software de analítica social

63


| Expertos RS

COMPLIANCE: HAGA LO CORRECTO

ANTONIO OLÓRTEGUI

Gerente de Asuntos Corporativos, Legal y Compliance de LATAM Perú

S

egún el último informe de Transparencia Internacional en materia de percepción de la corrupción, el Perú ocupa los últimos lugares del ranking . Por ello, luchar contra la corrupción es una obligación de todos los sectores de la sociedad, incluyendo a las empresas. En este contexto, los sistemas de compliance han reflejado ser verdaderas iniciativas de transparencia e integridad en las compañías porque cada vez apuestan por más mecanismos internos de prevención en materia de anticorrupción. Si bien en la actualidad muchas empresas, de manera local, han puesto en práctica sistemas de prevención en cumplimiento de acuerdo a lo dispuesto por la Ley n°. 30424 y el Decreto Legislativo n°. 1352 , para LATAM esto no resulta nuevo. El camino no ha sido fácil, los cambios internos y de cultura han traído consigo cambios de estructura, procedimientos e implementación de nuevas políticas; sin embargo, los resultados han sido realmente satisfactorios, ya que han demostrado un verdadero compromiso por difundir una cultura ética de cumplimiento interno. Hoy la gerencia de compliance es percibida por los trabajadores como la garantía de desarrollo ético y transparente del negocio, apoyando no solo en procesos internos, sino también de cara a nuestros proveedores, socios comerciales, clientes y, sobre todo, auto-

ridades. Lo anterior ha sido resultado del cumplimiento y compromiso de nuestros siete elementos del programa Compliance: (i) Compromiso de la Alta Administración, (ii) Desarrollo de políticas, (iii) Cumplimiento de normas, (iv) Capacitación y comunicaciones, (v) Monitoreo y controles, (vi) Gestión de riesgos y (vii) Reporte a la Alta Administración. En tal sentido, para su aplicación es fundamental identificar correctamente los riesgos que la compañía puede afrontar de acuerdo a la industria a la que pertenece, así como las distintas áreas que integran la empresa y su gestión frente a terceros. Una vez cumplida esta etapa, se podrá delimitar aquellas prácticas que se encuentren permitidas y prohibidas, así como oportunidades de mejora, sin perder de vista el control y monitoreo permanente. De esta manera, la función del chief compliance officer es la de ser el consultor e integrador del programa, debiendo mantener una coordinación con el directorio de la compañía y la gerencia general, quienes en su conjunto cumplen una función de role model para el resto de colaboradores. Es importante destacar que la responsabilidad del empresariado por un país con mejores índices de transparencia no solo se resume frente a sus clientes, proveedores y socios comerciales, sino que también involucra a competidores, a través del mantenimiento de un estándar mínimo de buenas prácticas. Un ejemplo de ello fue la suscripción del Código de Ética y Transparencia de los Explotadores de Aviación Civil del Perú, acción liderada por LATAM y promovida por la Dirección General de Aeronáutica Civil con el apoyo de Proética (parte de Transparencia Internacional). Este proyecto tuvo como base altos estándares de compliance, adoptando criterios estrictos de ética y transparencia en sus relaciones con autoridades, funcionarios públicos, pasajeros y competidores. El éxito de la aplicación del compliance en las empresas se resume en hacer siempre lo correcto sobre lo conveniente.

1

Transparency International. Corruption Perceptions Index 2017. Congreso de la República. Ley n°. 30424, Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por el delito de cohecho activo transnacional. Lima, 1 de abril de 2016. Presidencia de la República. Decreto Legislativo n°. 1352. Lima, 6 de enero de 2017. 4 Taylor, Alison. The Five Levels of Ethical Culture. BSR, 27 de marzo de 2017. Henisz, Witold J. Spinning Gold: The Financial Returns to Stakeholder Engagement, Strategic. Strategic Management Journal, 30 de junio de 2011. 2 3

64


65


| Autos Sostenibles

APP PARA PROMOVER LA MOVILIDAD ELÉCTRICA: ¿QUÉ SE PUEDE APRENDER DEL CASO ESPAÑOL? La movilidad eléctrica es incipiente en el Perú, pero poco a poco se está allanando el futuro para el uso de una tecnología automotriz con menor carga contaminante. Utilizar un vehículo eléctrico o híbrido, aparte de tener un rédito ambiental, también trae un beneficio económico y una nueva lógica de consumo para el sistema de distribución energética de una ciudad. POR RUBEN VALLE rvalle@stakeholders.com.pe

MOVILIDAD ELÉCTRICA: AHORRO A diferencia del vehículo gasolinero, el vehículo eléctrico (VE) en el Perú, así como también el híbrido, ya no tiene el contraproducente Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) del 10 %. Según el portal español Xataka, para recorrer 100 km. a bordo de un VE es necesaria una carga de 13 kW, una distancia que con la utilización de gasolina equivale a utilizar 45 kW. En este sentido, el VE demuestra su superioridad en eficiencia energética. Además, un litro de gasolina podría generar 3 kW: tomando en cuenta que el galón de gasolina de 95 cuesta en promedio S/. 14,5, producir un kWh costaría S/. 1,2. En el caso de un VE, el kWh costaría S/. 0,55 considerando la Ley nº. 30468, normativa que crea el Mecanismo de Compensación de la Tarifa Eléctrica Residencial (MCTER). Además, significa un costo menor del 25 % en reparación, debido a que no cuenta con un sistema tan complejo como el

vehículo que funciona con un hidrocarburo. Por otro lado, el VE podría servir como un sistema de almacenamiento comunitario o virtual, lo cual significaría un costo menor del 25 % en reparación debido a que no cuenta con un sistema tan complejo como el vehículo que funciona con un hidrocarburo. Sin embargo, su desventaja se agudiza en el contexto peruano: la ausencia de infraestructura de carga pública y privada haría costosa la implementación de un estacionamiento en el hogar, y la aún limitada autonomía podría representar un serio problema dinerario para el transporte público y privado. APP PARA GENERAR VALOR

66

En julio de este año, la consultora y proyectista en eficiencia energética, Creara, en colaboración la asociación empresarial y profesional de la responsabilidad social empresarial (RSE) y sostenibilidad en España y América Latina, Forética, lanzó el webinar «Movilidad Sostenible. El rol empresarial y las claves de la movilidad eléctrica». En él, se abordó la ventaja de emplear la movilidad eléctrica en España y de cómo esta genera valor. La acción recomendada por su staff profesional profundiza el beneficio que trae la adopción de VE, mediante el fomento de cualquier Asociación Público-Privada (APP) que tenga financiamiento estatal del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (Minetad). Así se ha establecido el Plan de Apoyo a la Movilidad Alternativa (Plan Movalt) y el Plan para Vehículos de Energías Alternativas (Plan VEA). De acuerdo a la información del portal Domestica tu economía, el Plan Movalt otorgó € 35 000 000 para la


Autos Sostenibles |

compra de VEA y la instalación de estaciones de carga. Este plan beneficia con un subsidio tanto al sector privado como al sector público, cubriendo hasta el 60 % de la implementación de una estación de carga. En el caso del VE, el monto de apoyo está entre € 5000 a € 18 000. Esta iniciativa fue superada por la demanda, trayendo como consecuencia la falta de dinero para el fondo, aunque ello demostró la ventaja que tiene la movilidad eléctrica en el caso de que esta cuente con el incentivo adecuado. La medida y el resultado de la apuesta por la promoción y adopción de VE resulta ser variada. La Empresa Nacional de Electricidad Sociedad Anónima (Endesa) y Swiss Re brindan ayuda para que sus empleados adquieran VE. Endesa planea alcanzar a 534 usuarios, reduciendo en este proceso las emisiones de CO2 en 955 toneladas por año. Ikea, Unilever y Hewlett-Packard (HP) son parte de una iniciativa global empresarial comprometida con la aceleración de la transición hacia VE, llamada EV100. Ikea, HP y Unilever buscan que el total de su flota para el 2030 esté compuesta por VE. Igualmente, DHL contribuye a este esfuerzo empleando energía solar para cubrir el 5,2 % de su requerimiento en combustible, y Bankia lo hace con su Préstamo de Consumo Eficiente. Desde el 2010, la producción de VE ha aumentado sostenidamente a nivel mundial. El vehículo eléctrico de batería (VEB) también ha aumentado: solo en Europa lo ha hecho en un 113 %. El vehículo híbrido eléctrico enchufable (VHEE) tampoco está rezagado en este aspecto: su población aumentó en 444 %. Es importante considerar

esto porque se podría obtener un rédito trascendental para el empresariado y la economía nacional. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MOVILIDAD ELÉCTRICA PARA MI EMPRESA? A decir de Forética, para el éxito de un Plan de Movilidad Eléctrica se requiere claridad en el cumplimiento de cada objetivo que se trace, midiendo su impacto desde un enfoque económico, ambiental y social, y siendo coherente con el objetivo global de la compañía. Posteriormente, se debe definir si el servicio de recarga será internalizado o externalizado por la empresa, si se realizará con un fondo propio o se recurrirá a una inversión externa y quién será el público objetivo. Lo que sigue es calcular la inversión, el costo y el ahorro para desarrollar un plan de implementación en el que se defina el rol, área involucrada y si se va a solicitar ayuda a un fondo del Estado. Así se tendrá una visión sistémica para fijarse cómo la meta repercutirá en la organización, y cómo se integrará al Plan Estratégico de la Empresa para estar en sintonía con la línea clave y el indicador clave de redimiento (KPI, por su sigla en inglés) de la compañía. Lo recomendable es contar con un Plan Integral de Energía que agrupe cada estrategia referida a la adaptación al cambio climático y la reducción de la

67

emisión de CO2. Este debe contener un Plan de Gases de Efecto Invernadero (GEI), un Plan de Eficiencia Energética, prioritario para que una empresa evalúe su consumo, y el Plan de Movilidad Eléctrica. La integración del VE será más exitosa si este proceso se desenvuelve integral y planificadamente, abarcando toda la estructura de la organización. Para determinar cómo medir la eficiencia energética se debe considerar el KPI y cada variable que afecte el consumo energético para calcular una función matemática que explique cómo se comporta esta. Con ello, ya se podrá establecer un plan a futuro con un KPI que oriente el consumo, monitoree la estrategia y línea de acción, y desarrolle la medida correctiva correspondiente. Así se podrá lograr una curva descendente en la reducción de la emisión de CO2 y establecer un escenario business as usual (BAU) para tener claro qué medida estoy en capacidad de tomar y cómo todo esto afecta a la empresa. NUESTRA REALIDAD En el Perú, la corporación multinacional Asea Brown Boveri (ABB), según una declaración realizada para el diario Gestión, mencionó que prevé instalar 500 electrolineras a lo largo de la Panamericana Norte para el 2030. Por su parte, Engie y Enel apuestan por la importación del bus eléctrico, con el fin de proveer también a las electrolineras para la carga de vehículos y generar contratos directos con los usuarios particulares de los suministros. Desde Stakeholders esperamos que estas iniciativas se concreten.


| Empresa

TOYOTA APUNTA A LA CREACIÓN DE UNA SOCIEDAD MÁS INCLUSIVA

C

omo socio estratégico de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, Toyota Motor Corporation (TMC) apoyará y contribuirá a la creación de una sociedad más inclusiva en colaboración con el Comité Olímpico Internacional (COI), el Comité Paralímpico Internacional (CPI), el Comité Organizador de Tokio 2020 y la amplia comunidad de negocios de Japón. Durante los próximos Juegos Paralímpicos, Toyota fomentará el interés en estos juegos, a nivel mundial, a través de su proyecto Mobility for All (Movilidad para todos). Akio Toyoda, presidente de Toyota Motor Corporation, declaró que se ha comprometido con la idea de que Toyota debe proporcionar soluciones

de movilidad para todas las personas y, de esta forma, tomar medidas como una empresa de movilidad, no sólo para ‘hacer autos cada vez mejores’, sino también con el objetivo de abordar diversas necesidades de movilidad más allá de los autos. Akio continuó: "Estoy convencido de que esto nos ayudará a apreciar las diferencias como individuos y nos llevará a evitar pensamientos que puedan frenar a grandes organizaciones como la nuestra, así como erradicar el prejuicio y la discriminación en la sociedad. Veo a Toyota como una empresa involucrada con el Movimiento Paralímpico, es un paso decisivo hacia nuestra meta “One Toyota”, y, de este modo, lograr la visión de Sir Philip, "un mundo, un sueño, un pueblo.”

68

“El objetivo de Toyota con el concepto 'Movilidad para todos', no es sólo para aquellos con discapacidades, sino que tiene implicaciones más amplias, y, por lo tanto, tiene un significado especial”, comentó Sir Philip Craven, ex presidente del Comité Paralímpico Internacional. "La primera vez que Akio Toyoda visitó la sede del CPI hace algunos años, escribió en nuestro libro de visitas: 'Lucha por el futuro. Un mundo, un sueño, una persona, un Toyota', y eso me dejó una fuerte impresión”. Toyota apoya el movimiento Paralímpico a través de actividades internas y trabajando en conjunto con el Comité Organizador de Tokio 2020 y el Comité de negocios de Japón.


Construcción Sostenible |

¿QUÉ DEBEMOS EXIGIR A NUESTROS NUEVOS ALCALDES?

FRANCESCA MAYER

CEO Perú Green Building Council

A

nivel global, el Perú es uno de los países con mayor compromiso climático. De acuerdo a nuestras contribuciones para el acuerdo de Paris, debemos reducir en 30 % nuestras emisiones de CO2 para el año 2030. El 20 % depende netamente de nosotros y el otro 10 % está sujeto a inversión internacional. Estas cifras nos ponen la valla muy alta y, en época de elecciones, nos hacen repensar sobre qué exigirles a nuestros nuevos alcaldes. La sostenibilidad en el país sigue siendo un concepto nuevo, tabú para algunos. Muchos creen que se trata todo sobre el reciclaje, otros de reducir el uso de plástico, energías renovables, áreas verdes, etc. La verdad es que la sostenibilidad de un país debe de ir mucho más allá y como ciudadanos es nuestra labor informarnos y exigir un desarrollo sostenible de nuestros distritos y ciudades. Pero, ¿qué debemos exigirles a nuestros nuevos alcaldes? Es una pregunta simple, pero con una respuesta muy compleja. Por supuesto que toda campaña debe de contener un componente de acción en cuanto a la seguridad y el orden ciudadano, eso ni lo deberíamos exigir; debería ser parte de toda propuesta. Debemos pensar en nosotros como ciudadanos del distrito, usuarios de sus servicios, clientes, de cierta manera. Si nos vamos por el concepto global de sostenibilidad, debemos buscar propuestas enfocadas en la triple línea base; personas, planeta y economía. Áreas que mejoren nuestra calidad ambiental interior y exterior, soluciones que tengan un impacto positivo en el medio ambiente y, finalmente, que fomenten la economía local. Muchos de los distritos de Lima tienen slogans de sostenibilidad y ciudad verde, sin embargo, no muchos de ellos incorporan verdaderamente estos conceptos en sus operaciones. Hay muchas iniciativas, todas positivas, pero aisladas. Se necesita una integración de todas estas iniciativas como parte del plan de desarrollo sostenible del distri-

to. Este plan debe de ser público, abierto a comentarios y sugerencias por parte de los vecinos y usuarios del distrito. Adicionalmente, debemos exigir la incorporación de medición y verificación de procesos. No debemos contentarnos con el camión de basura. Debemos exigir cifras sobre el impacto de esta tarea de reciclaje en nuestro distrito y en la ciudad. Los distritos deben de promover también la inversión verde. Tomemos como ejemplo el proyecto de ordenanzas verdes que desarrollamos con la Municipalidad de San Borja, mediante el cual tienen la posibilidad de acceder a beneficios de altura. Este proyecto ha dinamizado el sector de la construcción sostenible en el distrito, haciéndola mucho más rentable y atractiva para los desarrolladores. Los usuarios finales también gozan de los beneficios al tener edificios de mayor calidad, competitivos con los de cualquier otro distrito. Lo mismo buscamos replicar con la Municipalidad de Miraflores y esperamos se sumen otras municipalidades para mejorar la construcción en el país. Una mejora en el tráfico es también un componente que debe estar presente en toda campaña, sin embargo, del punto de vista de la sostenibilidad, debemos exigir soluciones de integración entre los diversos medios de transporte y los diversos distritos. ¿De qué nos sirve tener ciclovías si solo las podemos usar dentro de nuestro distrito? ¿Por qué no promover la incorporación de soluciones más sostenibles como el uso de vehículos eléctrico y programas de car sharing? Hay muchas soluciones que van más allá de simplemente hacer mejores pistas y puentes, que se enfocan en mejorar la calidad de ambos el peatón y el conductor, ya sea de vehículos motorizados o no motorizados. Creo que es momento de mirar fuera de nuestras propias ciudades, a ciudades reconocidas internacionalmente como sostenibles como lo son Málaga en España, Curitiva en Brasil, y Malmo, en Suecia. Es hora de innovar y alinearnos a tendencias internacionales de desarrollo sostenible. ¿Por qué no hacer encuestas? Ver qué es lo que quieren los vecinos y usuarios en cuanto a soluciones sostenibles. Finalmente, considero que es deber de todo distrito el de educar en estas materias a todos sus ciudadanos. Charlas, talleres, programas, flyers (¡digitales por supuesto!). Es necesario que los vecinos y usuarios sepamos cuáles son las problemáticas del distrito y cuáles son las soluciones, accesibles a ellos para poder solucionarlas.

69


| Construcción Sostenible

“INNOVAMOS EN 3 ASPECTOS: DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN” La constructora inmobiliaria Grupo Creativa presenta sus proyectos destacados en construcción sostenible. POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

E

l sector construcción en los últimos años ha tomado un rol importante en la transición hacia lógicas de producción sostenibles, que contemplen el bienestar y desarrollo de los ciudadanos, así como la preservación del medioambiente. Representantes del Grupo Creativa, constructora inmobiliaria, se reunieron con Stakeholders para comentar sobre sus últimos proyectos, que están alineados al sentido de una economía verde.

La calidad es la promesa que hacemos a nuestros clientes: calidad en el diseño y en la construcción. El otro compromiso que tenemos es de ayudar al medio ambiente. Nos hemos propuesto que todas las obras que hagamos, si bien no llegan a ser edificios verdes en general, traten de ayudar en lo que más se pueda utilizando la tecnología solar, las terrazas verdes, haciendo los procesos constructivos lo más amigables con el medio ambiente e introducir tecnologías nuevas.

¿Cuál sería su valor diferencial en el mercado?

En cuanto a innovación, ¿cómo están desarrollando

70

este aspecto en concreto? Yo creo que en tres aspectos: diseño, construcción y administración. El diseño ha sido el activo de la empresa que más hemos podido ofrecer al mercado. En el tema del diseño hemos tenido un enfoque funcional, es decir, cuando lo hemos entregado al cliente tenemos un compromiso con el uso eficiente del espacio. Actualmente, estamos intensificando nuestro aporte estético, estamos invirtiendo mucho más en los proyectistas. En el segundo aspecto, tenemos sistemas constructivos en lo que se refiere al área de operaciones, que


Construcción Sostenible |

generan mayor eficiencia en tiempo, eficiencia de materiales y también mejoras a la misma calidad del proyecto por temas de resistencia. Nuestro enfoque es continuar en la innovación de los sistemas constructivos. Nosotros vemos también los nuevos mercados, la nueva oferta que se tiene para acabados y eso es lo que también ofrecemos, una diversa cantidad de detalles y la mejor calidad de acabado para confort del cliente. Sobre lo administrativo, somos conscientes de que si tenemos una organización sana, bien administrada, con toda la implementación moderna que hemos incorporado este año, estamos seguros de que ayudará a desarrollar proyectos de mejor calidad. Hemos trabajado en dos dimensiones de la organización: la cadena de valor, que va de diseño, desarrollo, construcción y ventas, áreas que hemos certificado con la norma ISO 9001, y eso digamos pone en evidencia la excelencia y el enfoque de la empresa hacia sus procesos core; y el proceso de soporte, para el que estamos implementando el software SAP Business One para tener todos los procesos sustentados en herramientas que permitan su adecuada gestión. Además se utilizará en procesos nuevos tales como CRM, ventas y post venta. Estos sistemas integrados hacen que nuestro sistema de información genere valor hacia la cadena de valor de la organización. ¿El precio del servicio es diferencial en comparación a competidores? Yo creo que a nivel de precios hemos sido los más competitivos en el mercado y, por ejemplo, nosotros hemos utilizado un nuevo sistema de tabiquería (duromax) que le ha permitido al cliente un sistema más liviano, un panel que trae mejor acústica y técnica. Entonces en Lima, que es una ciudad húmeda, hace que las habitaciones sean mucho menos húmedas y que el proceso sea más rápido y más amigable con el medio ambiente. En

tabiquería tú tienes un montón de desecho que acaba posteriormente en los ríos, en los vertederos. Con esto tu generas casi nada de escombros y somos la primera empresa que hemos utilizado este sistema en un edificio de veinte pisos y creo que lo hemos hecho con mucho éxito. Nuestro precio se ha mantenido exactamente al mismo nivel de competición, principalmente por las características de este muro aligerado. Son varios los aspectos que estamos revisando, pero el caso claro de Duromax permite que el edificio tenga menos peso, menos inercia y se maneje de mejor manera en un sismo. En ese caso la estructura que requiere es menor y podemos mejorar nuestros costos hacia el cliente y mejorar nuestra oferta en cuanto a detalles, que es lo que estamos haciendo. Estamos extendiendo el alcance del equipamiento, de los accesorios que podamos incluir en el departamento para que el producto acabado que llegue al cliente sea más satisfactorio. Por otro lado, el precio de las unidades está en función al tiempo de entrega, el precio aumenta en esta escala. Con este sistema, hemos logrado que un edificio de veinte pisos esté listo en dieciocho meses y es un tiempo más corto que el de la competencia, y por lo tanto quien se beneficia es el cliente. La norma ISO 9001, ¿qué implicancias tiene en este tipo de proyectos? Es fundamental, siendo una norma de gestión de la calidad y de la calidad sobre el producto final, Lo que hacemos con el ISO 9001 es que generamos calidad desde la concepción de nuestros proyectos y durante toda la cadena de valor hasta la venta final y esto también repercute en el cliente. ¿Cuál es el valor que más destaca en materia de medio ambiente? Por ejemplo, en el proyecto Touch hemos querido que ayude a disminuir el tráfico que tiene Lima. Hemos hecho

71

una bahía de desembarco para que no cause problemas al salir a la Encalada y le hemos equipado una dotación de bicicletas para uso de los propietarios, para evitar que usen el carro. Hemos tratado de tener áreas comunes verdes, en el edificio y la azotea, para brindar toda la comodidad de tener un ambiente libre arriba, totalmente airado. También las áreas comunes de este edificio estarán atendidas con tecnología solar y emplearemos luces LED, es parte de nuestra apuesta en eficiencia energética e innovación ecoamigable. Los techos verdes y paneles solares también están presentes en el proyecto Poise. ¿Cómo contrarrestan el mito alrededor de que este tipo de proyectos (innovación tecnológica, consciencia del medio ambiente y certificación ISO) son más caros? Yo creo que hace diez años efectivamente cuando tú veías la certificación verde era realmente carísimo. Ahora, las luces LED y las luces convencionales tienen el mismo costo. Realmente nos preocupamos por los costos, pero cuando hemos hecho el costeo el cambio ha sido mínimo y ha sido diluido en los metros cuadrados construidos. Cuando tú tienes una obra de 10 000 m², poner una estación de bicicletas no cuesta nada. No son los primeros ni los últimos cuatro proyectos que haremos. La idea es permanecer en el mercado, tratar de ser lo más competitivo y tratar de ofrecer siempre algo más. En este momento a la venta tenemos seis proyectos. Uno ya ha sido entregado y el otro se entregará en diciembre. Los otros cuatro que se encuentran en preventa son: Touch (Encalada, Surco), Poise (Aurora, Miraflores), Hub27 (Centro Empresarial, San Isidro) y Boss (Golf, San Isidro).


| Expertos RS

SOSTENIBILIDAD EN SERIO

LUIS ALFONSO MOREY

Candidato a la Alcaldía de San Isidro por Unión por el Perú (UPP)

En nuestro país, la sostenibilidad es una palabra que no significa mucho para la inmensa mayoría. Los temas ambientales parecen ser de segundo orden cuando aún contamos con indicadores de desarrollo muy bajos. El descrédito de la sostenibilidad como prioridad también responde a una estrategia de posicionar la responsabilidad ambiental como algo accesorio. Esto tiene que cambiar. Los distritos de ingresos altos como San Isidro, comunidad que busco gobernar, son los pioneros en el establecimiento de prácticas sostenibles. Sin embargo, hoy en día requerimos de un liderazgo que transforme la agenda de sostenibilidad de un tema paralelo a parte de nuestro ADN. El teórico Jeremy Rifkin, asesor del gobierno de Angela Merkel en Alemania, plantea que la siguiente gran frontera del desarrollo de la economía mundial pasa por lo que él llama “Tercera Revolución Industrial”, que estará marcada por una agresiva transición a energías limpias y renovables y, así, dejar la adicción al petróleo. La inversión masiva y puestos de trabajo generados solo serán comparables al periodo de expansión económica que vivió el mundo después de la Segunda Guerra Mundial. En

este contexto, San Isidro lleva la tarea de innovar y sentar precedentes de prácticas ambientales que realmente cuestionen la primacía de los combustibles fósiles. Es por ello que recompensaremos comportamientos sostenibles como la asignación de estacionamientos a autos ecoeficientes o la designación de zonas de emisión cero en las áreas más densas del distrito. El liderazgo en San Isidro también conlleva promover un cambio a nivel metropolitano. El distrito de más altos ingresos y con mayores áreas verdes per cápita que es atravesado por más de un millón de personas al día debe ser propositivo con soluciones audaces como establecer incentivos tributarios para los vecinos que hagan de sus azoteas techos verdes o aquellos que más reciclen. Los gobiernos locales, en su calidad de laboratorios de innovación en políticas públicas, deben competir sanamente en ganar espacios públicos, áreas verdes, reducir emisión de gases invernaderos, generar y emplear energía limpia. Esto debe ser cuantificado y ser reflejo de status y éxito en la gestión.

72


73


74


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.