Revista Stakeholders edición nº 90

Page 1

Yehude Simon Gerente de Responsabilidad Social de Toyota Perú

«Estamos comprometidos con la tecnología híbrida» Informe Central: Digitalización y transformación digital en el Perú: a paso de cangrejo 1


2



| Equipo / Editorial

EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

DIRECTOR ADJUNTO Hans Rothgiesser hrothgiesser@stakeholders.com.pe

JEFE DE REDACCIÓN Marco Minaya Barrientos CORRECCIÓN DE Rudy Chávez ESTILO/REDACCIÓN

REDACCIÓN Fiorela López Rubén Valle COLABORADORES Humberto Montalva Köster

CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar-Vidal Rafael Valencia-Dongo Jorge Melo-Vega Perú 2021

GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna PUBLICIDAD DISEÑO/ Leonardo Fernández DIAGRAMACIÓN COMUNICACIÓN Oscar Ortiz Álvarez AUDIOVISUAL FOTO PORTADA Julio Barriga Av. Paseo de la República n°. 3565 Piso 7–San Isidro Teléfono: 221 74 14 / 441 09 98 Publicidad: 999 838 810/RPM: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n°. 2008-07250

EDITORIAL

E

n la presente edición n°. 90 de Stakeholders, se aborda la importancia de la tecnología digital para el desarrollo sostenible. En este sentido, el Informe Central «Transformación digital en el Perú: a paso de cangrejo» analiza, con data proveniente de la ONU, el BM, el BID, el Cepal y el INEI, cómo está el nivel de digitalización y transformación digital del Perú. En este informe participa vocería del Estado, el sector privado, la academia y la sociedad civil organizada. Por otro lado, la Entrevista Central tiene como protagonista a Yehude Simon, gerente de Responsabilidad Social de Toyota Perú, quien explicó por qué considera importante promover la tecnología híbrida en nuestro país. Asimismo, destacó que el gigante nipón ha logrado un gran avance en el desarrollo de un parque automotor híbrido-eléctrico en el Perú, donde está promoviendo el empleo de tecnología híbrida debido a que esta se adecúa mejor a nuestra realidad. Por otra parte, el informe especial de la sección de Autos Sostenibles toca la repercusión del alza del ISC en la renovación del parque automotriz y la adopción de tecnologías menos nocivas. En este contexto, revisa, secundado por la opinión de gente especializada en el tema, qué han planeado el Gobierno y el empresariado para formular una política pública adecuada que facilite la transición hacia un parque vehicular híbrido -eléctrico. Por último, complementando el contenido propio de la revista, diversos especialistas nacionales e internacionales analizan, mediante artículos de opinión y entrevistas, la problemática que gira alrededor del uso y el alcance de la tecnología en el Perú y el mundo.

SUSCRIPCIONES AL 221 74 14/441 09 98 suscripciones@stakeholders.com.pe

4


USIL

5


| Expertos RS

BUENAS NOTICIAS contra la pobreza. El 2016 diseñó una aplicación que está destinada a los pobres extremos que reciben estampillas para alimentación. Los food stamps son un programa histórico en EE.UU. Las estampillas son un modesto subsidio para poder comprar alimentos básicos. Esta aplicación les permite administrarlas mejor, sabiendo cuánto les queda en la cuenta, sin necesidad de inquirirlo por teléfono o por un recibo de papel. Un millón de receptores de estampillas están utilizando el programa. La aplicación, además, añadió información sobre otros cupones de alimentación, recetas saludables, cómo hacer presupuestos y acceso a búsquedas de trabajo. Después de que el huracán María destrozó Puerto Rico, la mayoría de la población rural quedó sin luz por días. En este escenario, un estudiante de quince años, Salvador Gómez Colón, no se conformó con quejarse. Se lanzó a recaudar dinero online para poder comprar lámparas solares portables. Su campaña fue exitosa: recogió USD 125 000. Tiempo después, donó sus fines de semanas, los cuales dedicó a ir a entregar las lámparas a hogares de pequeñas villas rurales. John Nixon vive en Inglaterra y tiene ochenta y ocho años de edad. Ha sido veterano de la Guerra de Corea. Vio cómo cinco ladrones armados con cuchillos asaltaban a una joven señora para robarle su cartera. No dudó un segundo: entró en acción. Aplicando golpes de karate, dejó a uno seminconsciente e hizo huir a los demás. Todo lo que dijo después fue «el miedo no está en mi diccionario». El papa Francisco es una fuente inagotable de noticias estimulantes. Frente a resultados electorales que fortalecieron a sectores ultra extremistas en Italia y a algunas de sus declaraciones xenófobas y contrarias al Vaticano, el papa resolvió dedicar su más reciente homilía a los profetas del Antiguo Testamento, abanderados de la justicia social. Está llamando así, pese a todas las dificultades, a generar cada vez más hechos individuales y colectivos de solidaridad y justicia. Señaló: «Hay periodos en que se hace difícil decir la verdad. Los profetas fueron siempre perseguidos por decirla. Sabían cómo abrir las puertas a la esperanza. Un verdadero profeta se pone siempre al frente».

BERNARDO KLIKSBERG Asesor especial de la ONU Kliksberg@aol.com

L

os habitantes del planeta están sacudidos a diario por noticias alarmantes, pero hay también junto a ello gestos de humanidad muchas veces pequeños que pasan desapercibidos, porque no son noticia, o cálidas reacciones de solidaridad que quedan en el medio de la inundación de noticias agobiantes. Se refieren a continuación algunas de estas noticias estimulantes que hablan de otra humanidad. Hace pocos días hubo un duro atentado antisemita en París. Una pandilla atacó y causó graves daños físicos a un joven judío por llevar un solideo en la cabeza. Es un símbolo que significa humildad. Es cubrirse ante la presencia de Dios. Al día siguiente miles de franceses, en su mayoría no judíos, marcharon portando solideos y voceando «todos usaremos solideo». Un modesto peluquero de Nueva York recorre a diario las calles cercanas a su peluquería invitando a las personas que viven en la calle, los homeless, a cortarse el pelo gratis en su peluquería y tener un mejor aspecto. Otro dueño de una próspera peluquería le regaló uno de sus mejores sillones para que pudiera atender un mayor número. Un tercer peluquero de la ciudad trabaja horas extras exclusivamente para atender gratuitamente a niños autistas o con otras discapacidades. Jimmy Chen, un joven ingeniero, dejó un trabajo muy bien remunerado en Facebook para fundar una empresa empeñada en el uso de tecnologías de punta para luchar

6


Expertos RS |

LA BRECHA DE CAPACIDAD DIGITAL Y EL EMPLEO

de las cosas y la robotización, que se concentran sobre todo en sustituir el empleo de menor calidad. Por ejemplo, la agricultura se encuentra tecnificada; los servicios en las cadenas de fast food, supermercados y hoteles están cada vez más digitalizados y atienden con poco personal; en la conducción de vehículos, que es una fuente inagotable de empleo en el Perú, ya no se requieren choferes; y los call centers se reducen frente a la inteligencia artificial de las máquinas. La oferta laboral se está globalizando debido al Internet. Los países con sueldos bajos pero con buena formación educativa, como los de Europa del Este, sacan gran ventaja en este reacomodo global de la producción de bienes y servicios con el componente digital. Mientras tanto, en el Perú se continúan dictando políticas públicas para la educación y el empleo enfocados en una realidad del siglo pasado. Como botón de muestra, si todavía nos queda ventaja comparativa en la agricultura, ¿qué tipo de profesionales y técnicos estamos formando para este sector? No olvidemos que el grueso de la Población Económicamente Activa (PEA) se concentra en la agricultura, área en la que prima la informalidad y una educación escolar de muy baja calidad. El nivel de conectividad del país ha progresado mucho, casi todas las localidades con más de 400 habitantes tienen acceso a las telecomunicaciones. El Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel), que es un fondo con muchos recursos para el desarrollo de las telecomunicaciones rurales, debería reenfocar esos recursos para promover el mejor uso de las tecnologías por parte de los ciudadanos, en lugar de involucrarse en desarrollar infraestructuras que poco aportan a la industria. Hay recursos económicos y conectividad, pero al mismo tiempo existe una brecha en capacidades para usarlos adecuadamente. Un poco de criterio puede servir.

JORGE MELO-VEGA CASTRO Presidente de Responde

D

efinitivamente, vivimos una época de grandes transformaciones debido al incremento de soluciones digitales en las diferentes actividades de nuestra vida cotidiana. El Ser Digital, del que nos hablaba Nicholas Negroponte del MIT Media Lab hace veinte años atrás y que parecía ciencia ficción, ha sido superado por la realidad. Las dudas que entonces teníamos sobre la brecha digital como producto de la limitada conectividad del país, felizmente han sido superadas gracias a las tecnologías inalámbricas; sin embargo, la brecha del conocimiento que en el origen también era un riesgo, ahora se ha agravado y esta sí que difícilmente podrá reducirse, ya que está vinculada a la pobre calidad del sistema educativo del país. La principal preocupación se presenta por la situación del empleo en el Perú. Hoy la dinámica laboral se encuentra en una situación precaria, pues es mayoritariamente informal, estando el escaso empleo formal muy concentrado en la Remuneración Mínima Vital (RMV) debido al limitado aporte de capacidades para generar valor. En este sentido, los millones de peruanos, sobre todo los jóvenes, que se encuentran en el subempleo o con empleo formal recibiendo la RMV, tienen pocas oportunidades ante el nuevo escenario de la digitalización

7


| Expertos RS

CÓMO SOBREVIVIR AL ROBOCALIPSIS desarrollo del país de las últimas décadas. Por supuesto que es difícil y por supuesto que es meritorio tener compatriotas alcanzando logros sorprendentes. Pero la noticia ya no debería ser que un peruano tuvo la brillante idea de aprovechar el mundial e hizo un cómic al respecto. La noticia debería ser que lo hizo bien. Y que el producto final es excelente y ha sido colocado a una distribuidora internacional. Lo anterior es meramente anecdótico. En ese sentido, ¿te incomoda cuando dicen que el Perú está en los últimos puestos a nivel mundial con respecto ciencia y tecnología? ¿Te molesta que en algunas industrias estemos tan atrasados? Pues la solución es sencilla. Haz algo al respecto. De hecho, el actor norteamericano Michael Keaton, quien luego sería famoso por interpretar a Batman en la impecable película de Tim Burton de 1989, de joven fue a la Kent State University por dos años. Cuando lo invitaron en el 2018 para que diera un discurso a los estudiantes, insistió en que odia a aquellos que se quedan sentados esperando que otros hagan las cosas. Hoy en día, con la cantidad de opciones que tenemos y con el acceso a la tecnología disponible, cada uno de nosotros puede salir a solucionar los problemas sin esperar que nadie nos dé permiso. Es en primera instancia un mero asunto de voluntad y de iniciativa. Esa quizás sea la mejor parte del mercado tecnológico de hoy en día. Básicamente, todo es posible. Lo que se necesita es que la idea esté bien limada y barnizada. Y que tenga financiamiento. Para lo primero hace falta prepararse, no más. Y estar abierto a críticas y a comentarios y entender que la idea que uno ha tenido no es inmaculada y divina, sino que tiene que ser adaptada a la realidad y a las opiniones de los técnicos que saben del tema. Para lo segundo hace falta un mercado de financiamiento mucho más sofisticado del que tenemos ahora. Que no le preste dinero al que habla más bonito o al que hace la presentación de PowerPoint más impresionante. Necesitamos que el dinero reconozca más eficientemente cuáles proyectos son buenos. Por donde lo veamos, las fichas están ahí, esperando que alguien las use. Lo que necesitamos son jugadores.

HANS ROTHGIESSER

Director adjunto de la revista Stakeholders

A

l ingeniero en robótica y autor norteamericano Daniel H. Wilson le preguntaron en una entrevista cuándo consideraba que llegaría el «robocalipsis», refiriéndose a ese evento en el que supuestamente la tecnología se rebelaría en contra de la humanidad y tomaría el control. Su respuesta fue que eso ya sucedió, que solamente nos toca adaptarnos. Y estamos adaptándonos. De hecho, la tecnología ha invadido nuestra vida en todos los aspectos. Desde algo tan inocente y mundano como ir al cine, que ya no es lo que era antes. Una aplicación para celulares desarrollada por peruanos, Cinepapaya, irrumpió por ser exactamente lo que buscabamos: una forma de comprar entradas y combos de canchita con gaseosa desde el celular, mientras manejamos hacia el cine mismo. De esa manera, ya no hay que hacer colas frente a la taquilla y podemos salir de nuestras casas u oficinas un poquito más tarde. Y si el que opera el celular en el camino es alguien más que no sea el que está conduciendo el carro, tanto mejor. A lo largo de los años, la limitante para desarrollar nuevas tecnologías en el Perú ha dejado de ser poco a poco un asunto de capacidades, para ser uno de financiamiento. Hay grupos en redes sociales y páginas webs que se pasan todo el tiempo reportando sobre cómo tal peruano fue capaz de hacer algo, como si eso fuese noticia. Ya no lo es, les cuento. Eso justamente ha sido parte del

8


9


| Expertos RS

GANA PERÚ, GANAMOS TODOS

MIU HUANG LI

Vicepresidenta de Responsabilidad Social de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL)

S

in duda, que Perú haya llegado a la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018 después de treintaiséis años es un gran logro. También es recordar y revivir las glorias del pasado, pero, sobre todo, es escribir una nueva historia, una historia llena de emociones, lucha, inmenso orgullo y patriotismo. Este hecho no solo ha logrado traer la esperanza de vuelta al país, sino que además ha logrado unir a toda una nación, donde los niños, jóvenes y adultos se han vestido de rojo y blanco en los colegios, los trabajos y las calles, saltando y gritando las arengas hasta quedarse sin voz para animar a la selección en cada partido. Definitivamente, el optimismo está en el ambiente. Los peruanos estamos alegres y, por ende, consumimos más, las empresas venden más y, en consecuencia, la economía mejora. Por un momento, los problemas políticos y económicos se hacen de lado, todos somos un solo equipo y cuando gana el Perú, ganamos todos.

Qué increíble sería si en el Perú todos los días fuesen así, donde todos nosotros apostamos por una misma causa, donde la gente se saluda y se sonríe en las calles sin conocerse, donde se vive un ambiente lleno de ilusiones, donde se ve un país unido por el anhelo de un mejor futuro, un futuro positivo y prometedor. Y la pregunta es ¿por qué no? ¿Por qué no podemos soñar con un Perú en su máxima plenitud? ¿Por qué no podemos tomar este sentir que hemos vivido los últimos meses, desde que clasificamos al mundial, para seguir replicándolo para la construcción de un mejor país? ¡Sí se puede! Así como nos unimos las más de 32 millones de almas peruanas en un solo sentir para el fútbol, también nos debemos unir para otros temas que son relevantes para la construcción de un país sostenible, como la lucha contra la corrupción y la toma de decisiones políticas responsables más allá de las diferencias entre los partidos políticos. Hay prioridades que no pueden esperar como la mejora en los servicios de salud pública, la seguridad, la educación, la pobreza extrema y el acceso a servicios básicos. Por ello, no debemos esperar a que el Estado o los políticos resuelvan todos los problemas que nos aquejan. Todos nosotros podemos tomar un rol protagónico en ello: cada uno de nosotros tomamos decisiones en el día a día que tienen un impacto no solo en nuestra persona o familias, sino en las organizaciones que representamos, en nuestra sociedad y en el mundo. Cada vez que decidimos hacer las cosas bien, cada vez que decidimos trabajar por el bien común y nos olvidamos de las aparentes diferencias que nos suelen separar, metemos un gol, un gol que no solo nos beneficia a nosotros mismos, sino además a toda la nación. Todos formamos parte de este gran equipo llamado Perú. ¡Gana el Perú, ganamos todos!

10


Expertos RS |

LA TECNOLOGÍA: CLAVE PARA SOLUCIONAR DESAFÍOS DE SOSTENIBILIDAD 2. La sostenibilidad le dará forma a la empresa: la creciente consciencia del público en general sobre los problemas de sostenibilidad y las deficiencias de liderazgo político abrirán cada vez más el camino para que las empresas asuman el desafío de un liderazgo sostenible. 3. Pérdidas y daños por condiciones climáticas extremas: después de los eventos climáticos sin precedentes de 2017, las ciudades, países y pueblos vulnerables enfrentarán eventos climáticos más extremos, con el potencial de afectar a las empresas a través de sus cadenas de valor y activos parados, y contribuir a los mayores conflictos sociales. 4. Humano versus máquina: los niveles crecientes de automatización no solo comenzarán a transformar el futuro de los negocios, sino también el futuro del trabajo. 5. China y el cambio global hacia el Este: la reelección del presidente Xi Jinping le ha dado estabilidad a China en un mundo turbulento y se ha reforzado el mandato del Gobierno para enfrentar el cambio climático, en un momento en que otros líderes mundiales han vacilado frente al desafío de la sostenibilidad. 6. El fin de una era para los plásticos: el envasado se convertirá en un campo de batalla clave para abordar los impactos ambientales de las empresas en los océanos, la tierra y el aire. 7. Un año decisivo para la transparencia: anticipándose a las recomendaciones para informar los riesgos financieros relacionados con el clima del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD), empresas como ExxonMobil han enfrentado presiones de los inversionistas y del público para mejorar voluntariamente la divulgación de riesgos. Esto podría incrementar la demanda por una mayor transparencia en otros aspectos de los negocios como el pago de ejecutivos, la igualdad de género y los beneficios tributarios. 8. La vida después del carbón: la revolución energética está alcanzando su clímax y el cambio a fuentes renovables y electricidad es inevitable. Estas tendencias demuestran los desafíos que las empresas deberán enfrentar y es evidente que, como el caso de Unilever, la tecnología será una herramienta fundamental para enfrentar muchos de ellos. Las empresas que buscan ser competitivas y tener éxito deberán enfrentarlos y liderar un cambio significativo hacia una economía sostenible, porque el business as usual ya no es suficiente.

CECILIA RIZO-PATRÓN

Directora ejecutiva de Avanza Sostenible

D

esde el uso de pasta dental, detergentes o shampoo, los sachets de plástico han sido el empaque más utilizado para llegar a consumidores de bajos recursos, lo cual ha facilitado el acceso a una mejor calidad de vida a estas poblaciones; sin embargo, millones de estos sachets son desechados cada año, creando un enorme problema ambiental. Se ha proyectado que los residuos municipales se van a incrementar a nivel mundial debido a la adopción de estos productos en sachets. En Filipinas, por ejemplo, según el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), se ha proyectado que si esta tendencia continúa, el país necesitará para el 2020 cerca de 200 nuevos rellenos sanitarios del tamaño de su capital Manila. Unilever es una de las empresas que está enfrentando este problema y está desarrollando una nueva tecnología denominada el CreaSolv Process para reciclar sachets usados. Los sachets se reciclarán en una planta al 100 % en una segunda generación de sachets de plástico, mientras que los residuos serán utilizados para crear otros productos. Otra importante característica es que el proceso utiliza la misma cantidad de energía para producir 1 kg de plástico virgen que para recuperar 6 kg de polímero de plástico puro. Es así que en un contexto de innovaciones tecnológicas, el incremento de desafíos sociales y ambientales, las políticas proteccionistas de los gobiernos a nivel mundial y una mayor demanda por transparencia, el Cambridge Institute for Sustainability Leadership (CISL) ha identificado ocho tendencias de sostenibilidad que brindan una visión del contexto cambiante de los negocios en la economía global. 1. La volatilidad es la nueva norma: de las tecnologías disruptivas a la incertidumbre política, el futuro es caótico y está aquí para quedarse.

11


| Expertos RS

CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

PACTOS DE CONTRAPESO

RAFAEL VALENCIA-DONGO

Presidente ejecutivo del Grupo Estrategia

L

a batalla por lograr la aceptación social o la mal llamada «licencia social», la están empezando a perder aceleradamente los sectores formales de la economía. Ahora no solo son los rubros de minería, petróleo, gas, pesca, saneamiento, Asociaciones Público Privadas (APP) viales, sino también sectores que antes no tenían esas dificultades, como son los industriales y el gran comercio. Los conflictos ligados a la inversión han sido exacerbados por el populismo y por entidades que adolecen de dos condiciones básicas para ser Gobierno: convencer y obligar. La decadencia del sistema de la democracia representativa en el Perú y en el mundo, ha generado que los gobernantes de los distintos niveles de gobierno (nacional, regional o local) cada vez gocen de menor confianza del ciudadano y, por lo tanto, de capacidad para conducirlo, convirtiéndose así en gobernantes populistas. Por otro lado, es claro que los platillos de la balanza entre los argumentos de los inversionistas y de los sectores antinversión (llámese ecologistas «fanáticos», ideologizados, populistas y líderes radicales que no están dispuestos a ver la inversión social y ambientalmente amigable como fuente de desarrollo), estén más inclinados hacia estos últimos, por lo que están ganando la partida. En este escenario, los gobiernos a fin de mantener la calma adoptan posturas de «yo tengo que pasar mis ocho meses de ministro o mis cuatro años de autoridad con el mínimo de problemas para sostenerme y que el siguiente gobernante vea qué hace». Es decir, son adversos al riesgo, por lo cual anteponen sus intereses

políticos de corto plazo en desmedro del bienestar social. Ante este panorama es claro que los inversionistas tienen que lograr su propia sostenibilidad equilibrando los platillos de la balanza, mucho más si el sector en que se encuentra implica un relacionamiento permanente con personas (temas sociales) que, por naturaleza, son cambiantes y complejas. Ello se debe, como diría el premio Nobel de Economía 2017, Richard Thaler, a que las personas muchas veces toman decisiones que no van de la mano con un argumento racional, sino más bien basados en un esquema irracional. Por ello, es clave llevar adelante pactos que contrapesen a los opositores, que se sustenten en un componente emocional y que busquen una conexión con los sentires de la población. Con ello, se podría cambiar la percepción, esto es, alterar los roles asignados inicialmente al opositor y a la empresa. Al cambiar la percepción, se cambia la realidad percibida.

Generación de pactos de contrapeso Si se da efectivamente este tipo de contrapeso, entonces los opositores a la inversión lo pensarán dos veces por cuanto cualquier golpe que pretendan dar a la inversión, es muy probable que termine dañándolo más a ellos que a la propia inversión.

12


Expertos RS |

GENERANDO EQUILIBRIO EN JUEGOS NO COOPERATIVOS ¿Cómo lograr esto en escenarios donde lo planeado está sujeto —en principio— a que más importante que las medidas que uno tome, son las movidas que adopte el tercero, a lo que se añade además una dosis de azar? En principio hay que ponerle contrapesos a la balanza para equilibrarla de modo que ambos, inversionistas y opositores, no les interese acabar con el otro, por cuanto han llegado a un equilibrio. La teoría de juegos del premio Nobel de Economía 1994, John Nash, enunciaba que «el equilibrio es una situación en la que ningún jugador tiene interés en modificar de forma individual su estrategia, teniendo en cuenta la del otro». Obviamente, esta situación es ideal una vez que se ha equilibrado la balanza, sino sería el sometimiento de la inversión a los opositores de la misma. Además, usualmente los enfrentamientos entre los inversionistas y los opositores son de naturaleza competitiva y excluyente. Por otro lado, los inversionistas no pueden contar plenamente con el imperio de la ley o el Estado de Derecho, ni siquiera con normas y reglas de convivencia social que impongan un cierto nivel de cooperación entre las partes. Es así entonces que el inversionista se enfrenta con una realidad: los permisos y las autorizaciones dadas por el Estado no le sirven totalmente para lograr la aceptación social y este no está en condiciones de hacer valer lo que firmó. ¿La situación parece negra como un barril sin fondo? No es para tanto. El opositor a la inversión es predecible y, con aproximaciones sucesivas y cambios de estrategia cortos, se puede anticipar cuál será su actuar y, con ello, se puede tomar acciones para equilibrar —vía contrapesos— la balanza y llegar a un punto del que nadie querrá salir, sin riesgo de perder. La repetición permanente del accionar de los opositores es parte inequívoca de su actuar predecible: uso de argumentos emocionales antes que racionales, uso del miedo, uso de la intimidación, uso ilegal de los recursos del Estado, uso de propaganda insistente y persistente, extorción a las ilegales actividades de minería informal, tala ilegal, tráfico de drogas, contrabando, uso de redes sociales como de maestros y médicos, son parte de su actuar cotidiano y si bien no es posible asegurar que estas estrategias se vayan a replicar en su próximo emprendimiento contra la inversión, es altamente posible que así sea. Entonces, conocido cómo actuarán, debemos preguntarnos cómo generar los contrapesos que permitan equilibrar la balanza y lograr el equi-

librio estratégico deseado que permitiría la inversión. En ese sentido, el inversionista debería tener en mente dos tipos de equilibrio: El primero es un equilibrio indiferente donde tanto el opositor como el inversionista sean indiferentes al resultado final de la decisión de cada uno de ellos, ya que ambos buscan satisfacer sus intereses sin necesidad del otro. El segundo es un equilibrio estable, donde ambos están comprometidos por el desarrollo local y la inversión. Ello se podría ejemplificar como una pelota que se encuentra, en su totalidad, en un hueco. El objetivo debería ser descartar el equilibrio inestable (pérdida total) y aspirar idealmente a un equilibrio estable, o como mínimo a uno de indiferencia donde nadie se haga daño. Para ello la respuesta es sencilla: se deben usar más argumentos emocionales, porque los racionales son para las autoridades, expertos y científicos. Hay que hacer pactos conociendo las capacidades de los actores: el Estado es un buen socio para desarrollar proyectos, pero muy malo para convertirlos en aceptación social. Sería mejor desarrollar proyectos de naturaleza blanda (que impactan directamente en la mente de los ciudadanos) que proyectos de infraestructura o duros (que impactan en el paisaje). Así, el esfuerzo no se concentra en tener a las cincuenta autoridades de su lado, sino en generar una plataforma de 5000 ciudadanos que servirán como capital social y que luego impulsarán a la autoridad para actuar en uno u otro sentido. No escatime en la comunicación, pero no en aquella que provenga del inversionista mismo, sino de aquella que provenga desde terceros: el autobombo no funciona. El inversionista no debe olvidar que su fin no es el de construir piscigranjas, programas de salud, canales de regadío o carreteras, sino el de convertir esos proyectos en una palanca para lograr la aceptación social. Esos proyectos no son un fin sino un medio, por lo tanto, más importante que el fin es el proceso. Otro aspecto que está totalmente al alcance del inversionista es convertir a los trabajadores y sus familias en embajadores de la inversión como fuente de desarrollo. Finalmente, hay que tomar en cuenta que una vez colocado el contrapeso y logrado el equilibrio, este se convertirá en un juego permanente hasta que alguna de las partes lo detenga por alguna razón (se agotó la mina o se acabó la concesión). Lograr pactos de contrapeso es completamente posible si se tiene el norte claro, pero eso sí toma tiempo. ¿Cuánto? Lo dejamos para el próximo artículo.

13


| Expertos RS

SIN EL CHIP DE PREVENCIÓN: EL MISMO COMIENZO LUEGO DE CADA DESASTRE

LYDIA ARBAIZA

Profesora de Gerencia Estratégica y directora de la Dirección de Programas Institucionales de la ESAN Graduate School of Business

A

lo largo de los años, se ha tomado conocimiento que los incrementos de temperatura que se presentan en las zonas del norte del país generan lluvias, incluso en áreas desérticas, originando las consecuencias ya conocidas en el plano económico y social como sucedió con el fenómeno del Niño Costero. Según el director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), la prevención tiene que ser el eje de la reconstrucción, ya que en su opinión el país no puede seguir sufriendo los embates de los desastres naturales, los cuales generan enormes pérdidas económicas y sociales. Con este enfoque de prevención, tanto el Gobierno central, regional y local tendrían que desarrollar una estrategia adecuada, con una coherente administración y organización. En ese sentido, una estrategia de prevención implicaría contar con funcionarios que manejen el entorno de manera planeada, preparados –con asesoría de expertos–, y con un pensamiento de largo plazo, así como una orientación a la coordi-

nación. La estrategia sería vital para no seguir cometiendo los mismos errores cada vez que se presenta un fenómeno de El Niño. La prevención es una forma de pensamiento que aplica a la lógica estratégica de una organización. En un enfoque de prevención, los primeros pasos implican evaluar la situación actual de un fenómeno, considerando un estudio de cada ciudad previsiblemente afectada por los desastres naturales, para luego proponer iniciativas que, con un presupuesto adecuado, se puedan ejecutar sin problemas. Un país con un enfoque de prevención estaría capacitado para prevenir estas amenazas con eficiencia a través de estudios territoriales, los cuales impedirán que los errores de localización de viviendas se repitan años tras año, prestando detalle a que los sectores productivos siempre consideren todas las variables involucradas con relación a los riesgos. La reconstrucción de una ciudad requiere de la capacitación de los pobladores y una explicación clara de los riesgos de las zonas peligrosas. También amerita la coordinación con los diferentes stakeholders que están involucrados en la solución de los problemas (vivienda, transporte, construcción, alimentación, salud, educación) así como el desarrollo de una cultura de previsión para toda la población. La ARCC fue creada como una entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), de carácter excepcional y temporal con un plazo para ejecutar el plan de prevención y reconstrucción. Ha pasado más de un año... ¿Qué tan cerca nos encontramos de un trabajo con enfoque preventivo?

14


Expertos RS |

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y DATOS ABIERTOS: ¿PARA QUÉ?

SILVANA FUMEGA

Directora de Investigación y Políticas de la Iniciativa Latinoamérica por los Datos Abiertos (ILDA)

L

as tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) han modificado la forma en que nos relacionamos e interactuamos. De la misma manera, han modificado la forma en que las personas acceden e interactúan con la información, así como con los diferentes poderes del Estado. Las leyes de acceso a la información pública regulan el derecho que la ciudadanía tiene para acceder a la información en poder de los gobiernos (principalmente a través de una solicitud). Asimismo, en la última década, las políticas de datos abiertos, proactivamente, proporcionan datos (el componente necesario para producir información) en formatos reutilizables, es decir, publicados digitalmente y sin barreras técnicas o legales para que puedan ser utilizados, reutilizados y distribuidos. Las leyes de acceso a la información se han masificado hacia comienzos de este nuevo siglo. Para el 2010, más de noventa países habían aprobado leyes de acceso a la información pública, aunque actualmente son más de 110. Las TIC han permitido que ese acceso se facilite por medio del desarrollo de plataformas (desde el Gobierno y/o desde

15

la sociedad civil) que permiten hacer pedidos online y, por lo tanto, reducen las barreras que imponía el tener que dirigirse a una sede gubernamental en forma presencial. Unos años más tarde, la agenda de datos abiertos comenzó a popularizarse y los gobiernos comenzaron a desarrollar portales, adoptando políticas que promueven la publicación de datos en formatos abiertos. En todos los casos, el valor reside en la utilización que hacemos de la información y datos obtenidos. Si bien la publicación es necesaria, es solo el primer paso de la cadena de valor. En particular en el área de datos abiertos, la posibilidad de reutilizar los datos abre un abanico de posibilidades en términos de generación de valor en una diversidad de áreas. Por ello, es clave la apertura de los datos públicos, siempre que no contengan información personal sobre individuos específicos que pongan en riesgo su privacidad. Si bien se presume que, en muchos casos, la información y los datos obtenidos sirven para una mayor transparencia, el uso de los datos se extiende a otras áreas que van más allá de colaborar en la rendición de cuentas gubernamental. El uso de los datos no solo puede ayudar a resolver o visibilizar problemas de interés público, sino que también pueden colaborar con la mejora de la prestación de servicios públicos o en la generación de recursos económicos. De esa manera, emprendimientos como Properati, los informes de LNData y Ojo Público, o incluso los usos que los propios gobiernos hacen de sus datos como el «Mapa de Oportunidades Comerciales», todos nos demuestran que los usos y beneficios son tan diversos y numerosos como la imaginación de los usuarios. En este contexto, la tarea de los que trabajamos para promover la agenda para un mayor acceso a la información pública y una mayor apertura de los datos es no solo exigir su publicación, sino también pensar en cómo podemos agregar valor a esos recursos. Sigamos exigiendo apertura, pero también continuemos añadiendo valor para que la mayor cantidad de personas puedan beneficiarse.


| Expertos RS

TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PERÚ

ALFREDO ASTUDILLO

Consultor en desarrollo digital

L

a digitalización es el proceso donde la interrelación personal, sea esta social, económica o política, se realiza cada vez más a través de las tecnologías digitales, como es el caso de Internet. Este proceso en expansión y profundización afecta a toda la sociedad en mayor o menor medida y puede llegar a definir, dependiendo de cómo lo asuma cada país, su desarrollo futuro. En este sentido, la transformación digital, que es la forma mediante la cual una organización se adapta a este proceso, es clave para que el empresariado y cada Estado puedan sumarse a esta corriente de desarrollo o quedarse a la zaga en el mercado y el progreso mundial. LA DIGITALIZACIÓN Las tecnologías digitales han evolucionado aceleradamente en poco tiempo, cambiando la forma cómo una persona (y también una máquina) realiza sus actividades cotidianas. Por ejemplo, en Suecia el pago electrónico está desplazando al pago con dinero en efectivo: por una persona que paga con papel moneda, hay cinco que lo hacen por vía electrónica. La confluencia de una amplia variedad de tecnologías (inteligencia artificial, big data, computación en la nube, internet de las cosas, fabricación aditiva, robótica, social media, tecnología 5G y blockchain) ha conducido a la sociedad a un punto de inflexión que se ha dado en llamar la Cuarta Revolución Industrial. LA ADAPTACIÓN TECNOLÓGICA DEL PERÚ El Perú no ha sido exitoso en su inserción a cada ola de cambio tecnológico que se ha producido en el mundo: se unió tardía e incompletamente a la Primera, Segunda

y Tercera Revolución Industrial. Como consecuencia, terminó convirtiéndose en un consumidor limitado de tecnología que no es capaz de aprovecharla para impulsar su productividad (muy baja para nuestro nivel de ingreso medio) y su competitividad, limitando su capacidad de crear progreso. Para que el Perú tenga un desarrollo sostenible es esencial que se inserte de lleno en la digitalización mundial, enrumbando adecuadamente su proceso de transformación digital. De no hacerlo, se enfrentaría a una acelerada pérdida de competitividad, la cual implicaría el aumento de la brecha digital interna y externa, y la acentuación de la exclusión y la desigualdad social, que traerían como cola la disminución del ingreso, la elevación del desempleo y el incremento de la pobreza y la inequidad. EL RETO PARA EL PERÚ Actualmente, la evidencia confirma que la digitalización no es un tema que está en la agenda del sector público y el sector privado. De estarlo, se tendría una entidad en el Estado encargada de su desarrollo (como el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia) o una organización privada dedicada a su impulso (como el País Digital de Chile). En este escenario, el reto para el Perú pasa por ser capaz de realizar un «recableado cerebral», dejando de lado el recetario del siglo XX y entendiendo que lo digital no es un tema complementario, sino que es una necesidad en este siglo XXI. Por ello, establecer una visión, asumir el liderazgo desde el Gobierno y la empresa privada, y construir una institucionalidad que permita ejecutar un plan concreto para fomentar la transformación digital del Perú se hace imprescindible para iniciar el camino hacia un desarrollo sostenible. CONCLUSIÓN La digitalización es imparable. El Perú requiere de un proceso de transformación digital que lo haga capaz de insertarse en esta nueva ola de cambio tecnológico, lo cual es indispensable para alcanzar un desarrollo sostenible. La sociedad en su conjunto debe asumir esta tarea y debe exigirle al Estado y al sector privado a dejar de lado el cortoplacismo y lo coyuntural para que asuman el nivel de acción que les corresponde.

16


Expertos RS |

REPETIR AVISO CLUB EMPRESARIAL

17


| Informe central

DIGITALIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL PERÚ: A PASO DE CANGREJO Según el Digital Planet 2017, el Perú ocupa el puesto 49 de 60 en digitalización y el puesto 52 en ratio de avance. Por otro lado, de acuerdo con la Encuesta de Gobierno Electrónico 2016 de la ONU, su sector público descendió del puesto 55 al puesto 81 en el Índice de Gobierno Electrónico durante el periodo 2008-2016. ¿Qué se debería hacer para cambiar esta realidad? POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe

DESNUDEZ PÚBLICA Y PRIVADA El Perú, en digitalización y transformación digital, camina como un cangrejo: de reversa. Según el Digital Planet 2017, ocupa el puesto 49 de 60 con relación a su nivel de digitalización y el puesto 52 en cuanto a su ratio de avance, un hecho que le ha ubicado en el cuadrante «En cuidado». Por otro

lado, de acuerdo con la Encuesta de Gobierno Electrónico 2016 de la ONU, su sector público descendió del puesto 55 al puesto 81 en el Índice de Gobierno Electrónico durante el periodo 20082016. Igualmente, conforme con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, 2016), ocupa

18

el último lugar en Latinoamérica en conectividad hogareña. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017) informó que el 50 % de la población peruana no tiene acceso a Internet en el hogar, aunque reveló que el 30,5 % accede a la red mediante un smartphone. En esta línea, el Organismo


Informe Central |

Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel, 2016) dijo que el acceso a Internet fijo o móvil en casa aumentó de 19,8 a 66,5 % entre el 2012 y el 2016. Asimismo, afirmó que casi el 50 % del Perú tiene y utiliza un teléfono inteligente, un porcentaje que se incrementó en un 500 % en aquel periodo. Por ello, estimó que para el cierre de 2017 la cifra de penetración del smartphone llegaría al 73 %. Pero ahí no acaba la cosa. El Índice de Digitalización DiGiX del BBVA Research reportó que en el Perú solo el 45 % de la gente usa el Internet. De este número, más del 50 % accede a la red por medio de un teléfono inteligente, aunque entre el 75 y el 85 % lo usa principalmente para comunicarse, buscar información y entretenerse. Por otra parte, indicó que el 76 % del empresariado formal emplea el Internet solo para enviar un correo electrónico o chat y únicamente el 24 % lo hace para vender un producto o servicio. Welcome to the jungle! Esto es el Perú. D I G I TA L I Z AC I Ó N Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL DIVÁN Según el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la digitalización consiste en la transformación de la información analógica o física en información digital. El objetivo de la digitalización es facilitar el acceso a un bien o servicio por medio de Internet. En este sentido, continúa explicando el CAF, la transformación digital es

César Vílchez Subsecretario de la SeGDi de la PCM

la reinvención de una organización mediante la utilización de la tecnología digital. El subsecretario de Tecnologías Digitales de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), César Vílchez, cree que el sector público en el Perú está digitalizado en un 70 % y que en ello ha ayudado el trabajo que el Gobierno, vía la Secretaría de Gobierno Digital (SeGDi) de la PCM, viene realizando para acercar al Estado al ciudadano, a pesar de que la SeGDi, el organismo encargado de la digitalización y la transformación digital del Estado, solo tiene una partida presupuestal de S/. 3 100 000 por año.

Asimismo, reconoció que la intrincada geografía y la alta dispersión poblacional del Perú configuran un reto para su digitalización y su transformación digital, aunque está seguro de que el alto grado de penetración del uso del smartphone puede ser un aliado para cerrar la brecha digital e incluir a toda la gente en el crecimiento económico. Por esta razón, afirmó que cuando el Estado aplique la nueva Agenda Digital Peruana 3.0, la cual está siendo elaborada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), se pondrá a la par de cada país de la región que le ha rebasado en el Digital Planet 2017 y en la Encuesta de

El desarrollo de la sociedad de la información es un ejercicio multiestamentario, en el cual el Estado, el sector privado, la academia y la sociedad civil deben participar

19


| Informe Central

Erick Iriarte Socio principal del Estudio Iriarte & Asociados

Gobierno Electrónico 2016 de la ONU. Por su parte, el socio principal del Estudio Iriarte & Asociados, Erick Iriarte, señaló que el avance en el uso de la tecnología de la información (TI) por parte del sector público está muy avanzado a nivel central, aunque no a nivel regional y local. Esto quiere decir que este avance no está articulado, lo cual dificulta que el ciudadano perciba el beneficio de la digitalización, precisó. De igual forma, consideró que el

sector público y el sector privado tienen acceso a una tecnología similar; sin embargo, la diferencia radica en que el sector privado se mueve directamente hacia la transformación digital por una necesidad de competencia, pero el sector público no, debido a que no cuenta con un norte institucional en materia digital. Enfatizó también que el desarrollo de la sociedad de la información es un ejercicio multiestamentario, en el cual el Estado, el sector privado, la academia

y la sociedad civil deben participar. De acuerdo a esto, estimó que la Política 35 del Acuerdo Nacional sobre «Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento» debería determinar el norte de la alianza público-privada para el cierre de la brecha digital, cuyo primer paso sería establecer una autoridad que concentre el esfuerzo del Perú en pro de la digitalización. A su turno, el jefe de Relaciones Institucionales, Asuntos Públicos y Patrocinio de Telefónica en el Perú, Miguel Di Campo, destacó el compromiso que tiene el Estado por la digitalización del Perú, la cual viene impulsando desde la SeGDi de la PCM. Con este propósito, el Gobierno ha implementado la Plataforma Digital Única de Orientación al Ciudadano (gob.pe), la cual le permite a un usuario realizar fácilmente cualquier trámite púbico, detalló. De igual modo, hizo hincapié en el efecto multiplicador que tiene el trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado en digitalización. En el caso de que el sector público y el sector privado promuevan la innovación y la digitalización empresarial, podrían incrementar el nivel de productividad del Perú, aseguró. Para lograr este efecto, exhortó a que se promueva la seguridad jurídica y el rediseño del modelo de asignación del espectro, la actualización del marco regulatorio y el desarrollo de talento local en TI, hoy escaso en la región y esencial para el desarrollo de la innovación. Por otro lado, la directora de

En la medida en que el empresariado invierta en innovación, el Perú pasaría a ser un productor de tecnología, lo cual también aumentaría la productividad

20


Informe Central |

El Estado está haciendo un gran esfuerzo para digitalizar su servicio en beneficio de la ciudadanía Democracia & Desarrollo Internacional (D&D Internacional), Elaine Ford, opinó que el Estado está haciendo un gran esfuerzo para digitalizar su servicio en beneficio de la ciudadanía, aunque reconoció que todavía le falta muchísimo por hacer en este campo. Además, cree que el sector privado tiene un mayor nivel de digitalización que el sector público, porque está obligado a responder ante un público distinto, el cual quiere adquirir y gozar rápidamente el producto o servicio por el que ha pagado, algo que no suele suceder con un bien o servicio público. Por este motivo, estimó que es vital adoptar el avance de la tecnología para mejorar el servicio que ofrecen el sector público y el sector privado, una acción que terminaría beneficiando a la larga a un mayor número de gente. UNA LUZ EN LA OSCURIDAD El 2014, el Estado invirtió USD 330 000 000 en la construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO), la cual se extiende por veintidós regiones, 180 capitales de provincia y 136 localidades. Sin embargo, debido al elevado precio de su tarifa de uso, esta es poco utilizada por los operadores de telefonía. En este escenario, Vílchez hizo un mea culpa a nombre del Gobierno y reveló que están destrabando la adjudicación del proyecto regional «Instalación de Banda Ancha para la conectividad y desarrollo social», un proyecto de USD 1909 000 000

que conectará al 82 % de distritos, beneficiando a alrededor del 13,3 % de la población peruana, a 7348 instituciones educativas, a 3735 establecimientos de salud y a 566 dependencias policiales. Además, afirmó que el Perú tendrá que adoptar una amplia variedad de TI, como la inteligencia artificial, el big data, la computación en la nube, la fabricación aditiva, la robótica, la social media, la tecnología 5G y el blockchain, para insertarse plenamente en la Revolución Digital. Únicamente digitalizando su servicio, el Estado podrá generar transparencia, participación, accountability y confianza en su

Elaine Ford Directora de D&D Internacional

21

población, la cual no vacilará en apoyar y legitimar socialmente al sistema político democrático, finalizó. En tanto, Iriarte criticó el precio de la tarifa de concesión de la RDNFO —que calificó de «poco competitivo»— y dejó claro que el ciudadano se ha focalizado en la utilización de tecnología móvil, por lo que consideró que la dorsal debería ser adecuadamente explotada en esta dirección. También afirmó que no debería existir un único modelo de digitalización, pero sí un norte compartido. La solución tendría que estar a la medida del requerimiento, con lo cual se brindaría la mejor solución tecnológica


| Informe Central

para cada problema, estimó. Un Estado digitalizado favorecería la transparencia, en la medida en que la información fluiría fácilmente hacia el ciudadano, y facilitaría la vida de la población, volviendo innecesario que alguien se desplace desde su casa hacia una oficina gubernamental, indicó.

la digitalización mejoraría el canal de participación ciudadana, perfeccionando el servicio de atención al ciudadano e incrementando el nivel de transparencia, y permitiría que una empresa mejore su capacidad de innovación, comunicación y atención de doble vía.

resto que aún no lo haya hecho, acotó. De igual manera, aconsejó que debería considerarse el cambio del mindset de la población, esto quiere decir, la modificación de la actitud y la conducta convencionalmente adquirida por la gente. En este caso específico, dijo que habría que romper con el molde de

Un Estado digitalizado favorecería la transparencia, en la medida en que la información fluiría fácilmente hacia el ciudadano, y facilitaría la vida de la población Finalmente, concluyó diciendo que la digitalización del sector privado haría que una persona tenga una mayor facilidad para acceder a un mejor bien o servicio. De otro lado, Di Campo expresó que apostar por la digitalización homogénea del sector público contribuiría a que un Estado ofrezca una mejor atención y una simplificación en el trámite que realiza un ciudadano, ayudaría a que crear una smart nation para posibilitar que la población tenga una vida significativa y plena, y apoyaría en la diversificación industrial para ser un mercado más atractivo para la inversión. Igualmente, manifestó que

Por último, mencionó que cada beneficio acumulado favorece a la sociedad: desde el fácil acceso a todo tipo de información hasta la ruptura de la barrera geográfica para llevar el servicio y la comunicación al lugar más lejano, pasando por la simplicidad en el proceso administrativo para una oportuna atención al ciudadano. Para Ford es crucial que una institución pública o privada se digitalice para mejorar su ambiente organizacional y el servicio que le ofrece a un usuario. Este es un trabajo en el que ya están una gran parte del Estado y el sector privado, que probablemente terminarán marcando la pauta para el

Miguel Di Campo Jefe de Relaciones Institucionales, Asuntos Públicos y Patrocinio de Telefónica en el Perú

22

antaño para adoptar el input propio de la modernidad, la TI, un acto en el que tendría que prevalecer la voluntad de cambio de la ciudadanía. Terminando, insistió en que la TI es una aliada que facilitaría exponencialmente la forma de canalizar el sentimiento ciudadano, en un contexto en el que se habla mucho sobre la transformación digital desde un enfoque exclusivamente corporativo. De acuerdo al Índice Global de Gobierno Abierto 2016-2017, una institución pública en el Perú no tiende a compartir información relevante, completa y aprovechable. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) también indica que aún falta avanzar en ello y en la educación digital de la gente. Un Estado donde el 75 % de la población desconfía de su institucionalidad, debería tener como prioridad la puesta en marcha de una política estatal que promueva la digitalización del sector público y el sector privado, y la alfabetización digital, que traería consigo transparencia, eficiencia, eficacia, ahorro y confianza. Esto será una carrera contra el reloj, porque el Perú saldrá tarde del punto de partida. No queda mucho tiempo. Hay que actuar ya.


Entrevista |

«EL ÁMBITO DIGITAL YA NO ES UNA TENDENCIA, SINO UNA REALIDAD» POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

E

n el mes de mayo, en el Instituto de Emprendedores de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), se llevó a cabo el tercer Lima Norte Digital Day. Este evento desarrolló las nuevas tendencias y experiencias del marketing digital desde las perspectivas de la creatividad, la analítica y el aporte a los objetivos comerciales de las empresas. Además, contó con la participación de grandes estrategas del sector de marketing y publicidad digital. Entre los expositores que participaron estuvieron presentes reconocidos estrategas digitales como Luciano Velazco, de Telefónica Educación Digital; André Cavero, de Interbank; José Miguel Pazos, de Sodimac; Claudia Osorio, de IMS Spotify; Jorge Copello, de InGenio Learning; Sandra Tamayo, de Twitter IMS; Helmut Cáceda, de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece); y José Chávez, de Innova en Contacto. Además, hubo un workshop sobre creación de campañas digitales a cargo de Percy Ramírez y Daniel Mendoza, de la Corporación Educativa San Ignacio de Loyola. El evento estuvo dirigido a ejecutivos de las áreas comerciales y de marketing, que buscan aplicar las nuevas herramientas digitales en sus estrategias, así como emprendedores y estudiantes. Ellos recibieron información de valor sobre las nuevas tendencias online, el manejo ideal de estrategias digitales para lograr

resultados comerciales y de branding, además de importantes datos sobre el comportamiento del consumidor y sus preferencias de consumo en el mundo digital. En el marco de este evento, Stakeholders tuvo la oportunidad de conversar brevemente con Mariela Sánchez, directora ejecutiva del Instituto de Emprendedores de la USIL, quien enfatizó la importancia de potenciar los emprendimientos mediante las diversas herramientas digitales que se encuentran en el mercado. ¿Por qué el Instituto de Emprendedores de la USIL organiza este tipo de eventos? Mediante el desarrollo de este tipo de eventos, se busca democratizar los conocimientos, con el fin de que los participantes puedan aprender de las nuevas tendencias digitales. ¿Esta apuesta por la tecnología y el mundo digital es transversal a toda la Corporación USIL?

Sí, justamente uno de los temas que nosotros hablamos a nivel de corporación es la relevancia que hoy en día tiene el ámbito digital, ya que no se trata de una tendencia, sino de una realidad. O te subes a la ola o te pasa por encima. Nosotros estamos en la ola. Si no trabajamos este tipo de iniciativas para democratizar estos conocimientos, entonces, estaremos hablando de qué tipo de formación se le debe ofrecer a un joven en materia digital. Se trata de ofrecerle las herramientas digitales necesarias para que pueda afrontar el difícil y exigente mercado laboral. ¿Cuál es el objetivo principal de cara a los próximos años? Nuestro objetivo principal es llegar a ser referentes en todo lo relacionado a la educación digital. No solo en el plano educativo, sino también como corporación. Por fortuna, tenemos una excelente relación con todos nuestros proveedores de tecnologías. La data es poder. La tecnología ya es parte de nosotros.

Mariela Sánchez Directora ejecutiva del Instituto de Emprendedores de la USIL

23


| Tecnología

CIUDADES INTELIGENTES: TENDENCIAS INTERNACIONALES DONDE PRIMA EL COMPONENTE HUMANO A pesar de que la tecnología suele ser el aspecto destacado cuando hablamos de smart cities, los expertos de la presente nota indicaron, mediante la presentación de sus proyectos, que involucrar y hacer participar al ciudadano es fundamental.

POR RUBEN VALLE rvalle@stakeholders.com.pe

E

n el marco del Congreso Internacional «Comunicación, Ciudad y Espacio Público», que tuvo lugar en la Universidad de Lima en mayo del presente año, se abordaron diversos temas. Uno de ellos fue el de las ciudades inteligentes, cuyo abordaje responde mejor a las urgencias del actual contexto político, social, ambiental y tecnológico. Alrededor de esta temática, se desarrollaron tres sesiones y una conferencia, la cual estuvo a cargo de Jamal Eddine Naji, presidente de la Red Mundial de Cátedras Unesco en Comunicación-ORBICOM. En la conferencia «Desde la Medina árabe hasta la ciudad inteligente», Naji recuerda que en un inicio la arquitectura de una ciudad, es decir, la modelación física del espacio público, se realizaba en función a las actividades y el comercio, por lo que el criterio que prevalecía era la movilidad. «Actualmente, las necesidades de la ciudad han evolucionado, y su diseño requiere de profesionales con una formación holística para que se pueda trabajar de forma interdisciplinaria en la construcción de la ciudad, reclamando la participación de ciudadanos con

distintas habilidades y haciendo de la smart city un ágora para la toma de decisiones», disertó Jamal. En ese sentido, la tecnología debería contribuir a dichas metas; sin embargo, experimentamos síntomas de abandono de los espacios públicos e inseguridad ciudadana, en parte alentadas por el velo virtual que existe sobre las interacciones sociales, la comunidad y la tolerancia. « ¿Cuál es su impacto?», preguntó Jamal a la audiencia. En su opinión, la medina también era un espacio de inclusión que hacía posible el surgimiento de la inteligencia colectiva, una facultad que la tecnología no puede reemplazar, aunque sí puede ayudarla a desarrollar un mecanismo para pensar y modelar una ciudad. Asimismo, marcó cuatro criterios importantes para plantear una estrategia de ciudad inteligente bien planificada: el poder público (una ciudad ya no es diseñada por un monarca, de modo que hay que otorgar el poder a quien corresponde); la marca ciudad (puede aportar a su apropiación mediante la identificación de cada actividad; la diversidad cultural (hacer del espacio público un lugar de encuentro para la diversidad); y

24

Jamal Eddine Naji Presidente de la Red Mundial de Cátedras Unesco en Comunicación-ORBICOM

la transformación digital (alfabetizar tecnológicamente a los ciudadanos para que puedan comprender los procesos actuales). Igualmente, enfatizó que el residente debe cogestionar su ciudad y vigilar el desempeño de sus autoridades. «Es necesario cambiar el paradigma tecnológico por encima de los ciudadanos para brindarles mayor poder, evitándoles el ocultamiento de información por un criterio de seguridad de Estado», sostuvo. En la sesión cuatro, Paulo Castro, catedrático de la Universidad Federal


Tecnología |

Paulo Castro Catedrático de la Universidad Federal de Río de Janeiro1

de Río de Janeiro, abrió con la exposición «Río de Janeiro como Smart City: ciudadanía y participación en la polisdigitocracia», que podría servir como ejemplo de gestión en ciudades tugurizadas. Río de Janeiro tiene una población de 16 millones de habitantes (a pesar de ser el cuarto Estado más pequeño) predominante urbana (96 %) y una alta tasa de posesión de celulares (124, 75 por 100 hab.), carros (1 por 1,4 hab.) y homicidios (32 por 100 000 hab.). ¿Cómo desplegar una estrategia eficiente en un espacio con características tan complicadas? Río de Janeiro Smart City tiene como modelo de gestión la polisdigitocracia, una forma de gobierno participativa, con énfasis en la transparencia y el uso de la tecnología a través de estrategias que motiven y enganchen a los ciudadanos para alcanzar objetivos comunes. Con esta base, han logrado diferentes subproyectos: el Centro de Operaciones (COR) de Río de Janeiro, que, en cooperación con el International Business Machines (IBM), cuenta con 1500 cámaras y sensores ubicados en la ciudad; la Ligue 1746, plataforma transmedia (línea y aplicativo) que conecta al ciudadano con los servicios de la prefectura; y Pensa, big data para uso de secretarías del Estado. La información es provista mediante las cámaras, los datos generados por empresas de telecomunicación, las

plataformas de 1746 y tweets sobre problemas de la ciudad. Este trabajo permite determinar eficientemente la designación de recursos y formular mejores políticas públicas. Otras ideas fueron: la digitalización del prontuario médico disponible, e-learning en las escuelas y cámaras para gestionar el tráfico. «Pienso que en Lima hay un gran problema de tráfico. Un sistema como el del COR sería una buena opción, porque los guardias y policías pueden hacer seguimiento del flujo vehicular», declaró Castro a Stakeholders. Además, recomendó aprovechar los datos generados por diferentes instancias de la prefectura, que pueden ser procesados y organizados para una mejor gestión estatal. «Evidentemente los ciudadanos deben saber que sus datos están siendo usados, se les debe dejar claro», precisó. Por otra parte, Deni Darmawan, catedrático de la Universitas Pendidikan Indonesia (UPI), en la sesión 20 del congreso, propuso en su exposición «Bandung as Smart City for Indonesia on Digital and Global Era», sobre el Bandung Command Center (BCC o, en español, Centro de Monitoreo de Bandung), tomar como estrategia de comunicación para la construcción de la smart city el concepto de mobile smart city, para vincular al ciudadano con los dispositivos y sensores electrónicos presentes en el ecosistema. Una estrategia de comunicación relacionada a la ciudad inteligente ayudará a informar implícitamente sus políticas e invitará a participar de la toma de decisiones, lo que facilitará la legitimidad del sistema. Para su gestión práctica, requerirá que la estrategia se centre en los siguientes objetivos: smart people, smart living, smart environment, smart mobility, smart economy y smart governance. Este paradigma puede ser una nueva alternativa de ciudad en países en vías de desarrollo. «La comunicación estratégica es necesaria para desarrollar un análisis básico de data de los servicios sociales que brinda el Gobierno e implementar

1Fotografía: Liliana Troncoso Díaz 2Fotografía: Liliana Troncoso Díaz

25

Deni Darmawan Catedrático de la UPI2

aplicaciones, con el fin de sostener el avance de servicios públicos e integrar el planeamiento estratégico de los gobiernos», opinó. Para Jamal, no cabe duda de que hemos transitado de la arquitectura del espacio a la de los datos y poderes. Según tendencias las tendencias europeas, el especialista mencionó que los habitantes reclaman modelos de ciudad con atributos de aldea (proximidad, escala humana), por sobre los actuales lugares de «confinamiento» (edificios de apartamentos que segregan a los grupos humanos, reduciendo sus interacciones e intercambios). Consideró que es una réplica de lo que ocurre en el espacio virtual, y que se está perdiendo la posibilidad de un modelo de «ciudad planetaria», de glocalización: desarrollar lo local para relacionarse con lo global. Y ese énfasis lo vemos en los proyectos de Río de Janeiro y Bandung. «El proyecto de Smart City es un esfuerzo de la Municipalidad de Bandung», declaró Darmawan. Por otro lado, para alcanzar la glocalización, Naji cree que se deben de rescatar elementos antiguos de la ciudad musulmana y reconstruirlos con los medios modernos para promover la comunicación e interoperabilidad entre grupos humanos y el entorno de la ciudad; repensar el talento humano necesario en las ciudades; y utilizar la tecnología para lograr ciudades más verdes.


| Telefónica

TELEFÓNICA Y LAS TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES En el presente artículo, la compañía de telecomunicaciones destaca la relevancia que tiene la tecnología dentro de la organización.

E

l desarrollo se puede calificar como sostenible cuando es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Las tecnologías sostenibles aparecen como un aliado fundamental, ya que al emplear menos energía para realizar los procesos, utilizan una cantidad menor de recursos limitados y, en definitiva, no agotan los recursos naturales tanto en su creación, puesta en marcha o utilización. Telefónica, en su afán por contribuir a la consecución del desarrollo sostenible, organiza anualmente el Workshop Global de Energía y Cambio Climático. El principal objetivo de este taller es aprovechar las oportunidades que actualmente existen en esta temática y fomentar la innovación para reducir el consumo energético y la huella de carbono de Telefónica a nivel global. La red de telecomunicaciones más eficiente En Telefónica, se hace más con menos energía. Los objetivos para el periodo 2015-2020 no solo son compatibles con la expansión de la red y la calidad

del servicio que Telefónica pretende sino que, además, la hace más competitiva: • Reducir en un 50 % el consumo de energía por unidad de tráfico. • Comenzar a desligar el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero, disminuyéndolas un 30 % en términos absolutos para 2020 y un 50 % para 2030. • Ahorrar 90 millones de euros por proyectos de eficiencia energética. • Apostar por las energías renovables como fuente sostenible para el negocio, usando el 50 % de la electricidad de fuentes renovables en 2020 y el 100 % en 2030. Para hacer esto posible, Telefónica cuenta con un Programa de Eficiencia Energética y va a potenciar la reducción de combustibles, la transformación de su red y el uso de energías limpias. Como resultado de este esfuerzo, en 2017, uno de los objetivos se cumplió 2 años antes: se redujo la intensidad energética por tráfico en un 52% respecto al 2015. En el marco del citado programa, durante dicho año, se realizaron 171 iniciativas de eficiencia energética en las redes y oficinas, con los que se consiguió ahorrar 138 GWh.

26

De este modo, se evitó la emisión de más de 36 972 toneladas de CO2 equivalentes. Además, gracias al Plan de Energía Renovable, un 47 % del consumo eléctrico ya procede de fuentes renovables, lo que equivale al consumo medio anual de 763 000 hogares. Así, se ha evitado a la atmósfera 770 026 emisiones de CO2. En Telefónica la eficiencia es energética Telefónica trabaja desde diferentes frentes para optimizar la eficiencia energética: • Iluminación: reemplazo de luminarias fluorescentes a tecnología LED e instalación de sensores de presencia. • PSF (Power Saving Features): activación de funcionalidades de ahorro energético en periodos de bajo tráfico en las estaciones base y centrales. • Cooling o refrigeración: actualización tecnológica de equipos de refrigeración e instalación de free cooling en las instalaciones, especialmente en estaciones base y centrales. • Power o energía: actualización tecnológica de equipos de fuerza y sustitución de rectificadores de baja eficiencia.


• Transformación de la red: apagado de equipos antiguos, modernización de Redes y optimización de emplazamientos. • Autogeneración renovable: implementación de sistemas renovables para autoconsumo y disminución de consumo de combustible. • Otros: configuración de nuestros equipos de red para mejorar su eficiencia. En paralelo, se sigue reduciendo el uso de combustibles fósiles en operaciones y en la flota de vehículos, disminuyendo los kilómetros recorridos gracias a una mejora de la gestión de la flota. ¿Cómo actúa Telefónica? Los acuerdos de compra de energía a largo plazo son la vía de actuación preferente en Latinoamérica, donde destaca el acuerdo de Telefónica México para el suministro eléctrico con dos plantas de energía solar fotovoltaica durante quince años. Esto supondrá el 50 % de su consumo de energía eléctrica anual. De la mano de sus socios tecnológicos, Telefónica ha logrado innovar en asuntos tan relevantes como la transformación de la red, la climatización de las infraestructuras y la acumulación de energía. En Brasil está la mayor red de telecomunicaciones de la compañía, ya que cuenta con el 25 % del consumo de energía proveniente de fuentes renovables en dicho país y estima elevar este índice al 61 % para el 2020. En el ámbito global, el uso de energía renovable de Telefónica es del 44 % y en Europa, el 86 %. Además, ofrece soluciones que ayudan a reducir el consumo de recursos, en Brasil y en España, por ejemplo, el servicio de IoT de eficiencia energética reduce un 30 % el consumo energético en edificios. Telefónica está comprometida a ser 100 % renovable en el año 2030. Todos sus esfuerzos apuntan a ello.

27


| Entrevista

«EL PERIODISMO SE ENCUENTRA AMENAZADO EN TODO EL MUNDO», REVELÓ INFORME DE LA UNESCO POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

Magaly Robalino Campos Representante de la Unesco en Perú

A

raíz de la presentación de la tercera edición del informe «Tendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo de medios», Stakeholders entrevistó a Magaly Robalino Campos, representante de la Unesco en Perú, quien analizó la situación mundial del acceso a la información y la situación del periodismo en la actualidad. En relación al informe sobre «Te n d e n c i a s mundiales en libertad de expresión y desarrollo de los medios», ¿por qué es importante el desarrollo de este tipo de publicaciones para la sociedad en general? El avance de las sociedades del conocimiento está íntimamente conectado a la profundización

de las discusiones, los debates y las publicaciones sobre el derecho a la libertad de expresión y al acceso universal a la información. Estos debates deben ser analizados, difundidos y socializados para que lleguen a la mayor cantidad de personas. De ahí la importancia de los informes globales que, por otro lado, contribuyen a que cada país pueda desarrollar estudios más definidos para conocer a profundidad su propia realidad. En ese sentido, este tipo de publicaciones sobre libertad de expresión y el acceso a la información y al conocimiento para las democracias, para el desarrollo, la protección y promoción de otros derechos humanos son particularmente importantes en los actuales escenarios caracterizados por una enorme transformación generada por las nuevas tecnologías de la comunicación e información, particularmente la expansión de Internet, aspectos que ofrecen una dimensión singular e inédita a estas discusiones, algo que es fundamental divulgarlas en la sociedad. Este Informe de la Unesco sobre «Tendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo de los medios» ofrece un análisis crítico de las nuevas tendencias en libertad, pluralismo e independencia de los medios de comunicación. Además de los contenidos señalados, el informe presta particular atención a la recolección de

28

información y análisis sobre la seguridad de los periodistas y la igualdad de género en los medios. Es una perspectiva mundial que contribuye a entender el cambiante panorama mundial de los medios de comunicación y los desafíos que tienen hoy los Estados, las organizaciones internacionales, los grupos de la sociedad civil, el personal académico y la población en general. Desde la perspectiva de la Unesco, ¿cuáles son las tendencias en libertad de los medios de comunicación? El informe señala que el periodismo se encuentra amenazado en todo el mundo. Si bien nunca antes tantas personas habían tenido acceso a contenidos, se ha dado una propagación del discurso del odio, de la misoginia y de las fake news. La concentración de medios también es creciente. Estas tendencias, que se han producido entre otros aspectos por la combinación de polarización política y cambio tecnológico, conducen a restricciones desproporcionadas de la libertad de expresión. En cuanto a la libertad de los medios de comunicación, es remarcable la creciente atención que los tribunales y los gobiernos están poniendo sobre la Internet. Los gobiernos y poderes judiciales de muchos países están buscando regular la función cada vez más importante que desem-


Entrevista |

peña la Internet en las comunicaciones, cuya actividad es transfronteriza y que puede implicar riesgos a la expresión en línea. Algunos de estos riesgos derivados de las nuevas tecnologías son la cada vez mayor intrusión en la privacidad y la intensificación de la vigilancia masiva y arbitraria. Por otro lado, sobre el pluralismo de los medios de comunicación, el informe destaca, como un aspecto muy positivo, que el acceso a una diversidad de plataformas de medios de comunicación ha seguido expandiéndose. Cerca de la mitad de la población mundial tiene actualmente acceso a Internet, en parte debido al rápido aumento de la conectividad móvil a Internet en África, Asia y el Pacífico, y América Latina y el Caribe. En referencia a la independencia de los medios de comunicación, los datos demuestran que cada vez está más amenazada, debido, en especial, a las interconexiones complejas entre el poder político y las autoridades regulatorias, a los intentos por influenciar o deslegitimizar a medios de comunicación y periodistas, así como a la reducción de los presupuestos de las organizaciones de medios. En este punto, el informe hace énfasis en la necesidad de un periodismo independiente y profesional que sea capaz de ofrecer información verificable como condición indispensable para propiciar debates públicos, eficaces y abiertos. En relación a la seguridad de los periodistas, ¿qué tan alarmante en su situación? Sobre la seguridad de periodistas, el informe revela un dato grave: entre 2012 y 2016, 530 periodistas fueron asesinados, esto es, en promedio, dos periodistas por semana. Además, los asesinatos de mujeres periodistas aumentaron significativamente durante el mismo periodo. El informe rescata otro dato importante: aunque los asesinatos de corresponsales extranjeros suelen atraer la mayor parte de la atención

mundial, el 92 % de los periodistas asesinados durante este periodo eran reporteros locales. La impunidad de los crímenes cometidos contra periodistas sigue siendo un aspecto muy grave, ya que el informe reporta que solamente se aplica la justicia en uno de cada diez casos. Frente a este escenario, es necesaria una vigilancia continua a la situación de la seguridad de los periodistas. Esto permitiría avanzar en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, basándose en las contribuciones de la información y el conocimiento de medios de comunicación libres, plurales e independientes, y aprovechando la mayor seguridad de los periodistas para generar las noticias que necesitan todas las sociedades. ¿Cuál es el rol que tiene el Poder Judicial y su relación con la prensa? Unesco aboga y contribuye al establecimiento de instituciones eficaces, responsables y transparentes. U n P o d e r Ju d i c i a l i n d e pendiente fortalece en gran medida la democracia, garantiza el Estado de derecho y empodera a todos los estamentos de la sociedad. Para que los medios de comunicación puedan contribuir eficazmente a la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, es preciso que los tribunales y las fuerzas del orden ofrezcan una protección sin fisuras de los derechos a la libertad de expresión y de información y a la seguridad de periodistas. De ahí que la Unesco en el caso de América Latina desarrolla procesos de formación en línea y presenciales con jueces y fiscales mediante un convenio que tiene con el sistema judicial en la región. ¿De qué forma se puede promover el reconocimiento de los derechos de los periodistas y líderes de opinión pública? Para promover el derecho a la libertad

29

de expresión y seguridad de periodistas y líderes de opinión, Unesco apoya el periodismo independiente basado en la ética profesional y los principios de autorregulación. También contribuye a la puesta en marcha de medios de comunicación comunitarios y promueve la igualdad de género en los medios. Igualmente desarrolla iniciativas en el campo de la alfabetización mediática y de la formación de periodistas para dotar a las personas de autonomía en su papel tanto de productores informados como de consumidores de información. ¿Qué tipo de perfil debe tener el profesional de comunicaciones y/o periodismo en la actualidad? Siempre se ha necesitado que el periodista tenga un alto nivel de preparación académica e intelectual y que se acoja a la ética periodística y a los códigos deontológicos de la profesión. Estas características van más allá del lugar, del paso del tiempo y de las transformaciones generadas por las nuevas tecnologías. Ahora, la promoción del periodismo ético es más importante que nunca. Y no solo entre los y las profesionales de la prensa, sino también en la ciudadanía que se esfuerza por obtener una información segura y fiable. Con el cada vez mayor uso de las redes sociales y las plataformas digitales, no son solo los periodistas quienes deben vigilar su lenguaje y respetar los hechos. Toda persona que tenga algo que decir en la esfera de la información pública debería comportarse sentido de la ética. Hay significativos avances en cuanto a acceso a la información, debido al desarrollo tecnológico, y al mismo tiempo las sociedades, las comunidades y las familias enfrentan nuevos y grandes desafíos para que la información y el conocimiento sean factores para defender la paz, fortalecer las democracias, la participación, el respeto a la diversidad, la promoción del diálogo intercultural y el ejercicio pleno de los derechos humanos.


| Entrevista

«A LARGO PLAZO, ES RENTABLE PARA LA EMPRESA REPORTAR» POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

E

n la actualidad, se discute mucho de la importancia que tienen los reportes de sostenibilidad para las compañías en general. Su función principal tiene como objetivo informar a los grupos de interés de una compañía sobre la gestión que realizan a nivel económico, social y ambiental. Estos, a su vez, contribuyen a que las empresas reconozcan los posibles riesgos a los que se pueden enfrentar. Stakeholders conversó con Magaly Martínez, gerente legal de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), quien analizó la relevancia que tienen los reportes de sostenibilidad en la actualidad. ¿Por qué es importante que las empresas reporten sus prácticas sostenibles? Si bien es cierto que el tema de los reportes de sostenibilidad es todavía incipiente en el Perú, las empresas recién se están dando cuenta de su importancia. En ese sentido, existen dos razones fundamentales para entender por qué para las empresas resulta clave reportar. Uno de ellos radica en la transparencia e información que deben comunicar a sus grupos de interés, sobre todo al inversionista en general. Para acceder a capital fresco y a tasas competitivas, las empresas tienen que ofrecerles a los inversionistas la revelación de su información, de cómo están manejando su estrategia

económica, social, ambiental y de gobernanza, dado que estos están exigiendo hoy en día esos reportes. Si una empresa no reporta adecuadamente esa información, el inversionista no va a querer financiar sus proyectos. Entonces, para las empresas es un incentivo revelar información. Además, las compañías están comprendiendo que aspectos como el de transparencia y compliance son temas relevantes que les permiten estar en la línea de la sostenibilidad. Para eso, es necesario que la empresa gestione sus riesgos dentro de su estrategia corporativa. Tienen que saber a qué riesgos se enfrentan y planificar en el futuro cómo lo van a afrontar. Como consecuencia de gestionar dicha planificación, la empresa se debería encontrar en condiciones de revelar esta información, porque se están dando cuenta que si no administran de forma eficiente los aspectos económico, social y ambiental, su sostenibilidad va ser seriamente cuestionada.

¿Este tipo de información revelada a las empresas, debería ser solo de interés para los inversionistas? No necesariamente esta información les debe importar exclusivamente a los inversionistas, sino que también sea de suma relevancia para todos los grupos de interés de una empresa: clientes, proveedores, colaboradores, reguladores, sociedad, entre otros. Todos los stakeholders van a querer leer los reportes para tener un alcance de cómo una empresa está administrando sus operaciones. Por ejemplo, a un colaborador le va interesar saber si la compañía en donde trabaja administra el riesgo procedente de cómo trata a sus trabajadores, si existe una equidad de género y de oportunidades, entre otros. De la misma forma, los proveedores tratarán este tipo de aspectos. A ellos les interesará saber si la empresa con la que trabajan cuenta con una política de derechos humanos. Todos los grupos de interés van a comenzar a mirar cómo una empresa está reportando, con el

Para acceder a capital fresco y a tasas competitivas, las empresas tienen que ofrecerles a los inversionistas la revelación de su información 30


Entrevista |

fin de tomar las mejores decisiones que beneficien a las partes involucradas. Por otra parte, ¿considera que existe mucho tecnicismo al momento de comunicar los reportes de sostenibilidad? En realidad, tal vez lo más complicado es obtener toda esa data que conglomera un reporte de sostenibilidad. Al momento que una empresa empieza a reportar, lo hace midiendo todas las actividades que internamente realiza. En ese sentido, se necesitará construir una serie de herramientas para consolidar toda la data de diversas áreas de la compañía, con el fin de estandarizarlas para luego reportarlas. A largo plazo, es rentable para la empresa reportar, porque los beneficios que tiene son muchos más fuertes en comparación a los costos de implementarlo. Con relación a las empresas que están obligadas a reportar por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), ¿existe alguna que haya tenido algún tipo de inconveniente al respecto? No, ninguna. Si sucediese el caso, sería sancionada por la SMV. Cabe precisar que solo las empresas del Mercado Alternativo de Valores no están obligadas a reportar, pero el resto de compañías registradas en el Registro Público del Mercado de Valores sí están obligadas. Sin embargo, lo importante, más allá del cumplimiento del mismo, es determinar cómo estoy revelando la información. En este caso, existe un estudio realizado a través del Programa de Inversión Responsable (PIR), asociación sin fines de lucro, del cual la BVL es socia fundadora. Esta publicación ha sido el último que la normativa nos está obligando a reportar. ¿Cuáles fueron los hallazgos más importantes de dicho estudio? El gran problema es la pobre calidad de información en base a las respuestas

conglomeradas en los reportes. Del mismo modo, aún falta mucho para la adhesión de las empresas a estándares internacionales de sostenibilidad. Otro dato revelador es que existe un limitado manejo de conceptos que no todos manejan de la misma forma. Sucede también lo mismo con las diversas herramientas que miden estos impactos. Además, existe una gran diferencia entre las empresas que tienen matrices afuera frente a las compañías que están listadas y pertenecen a capitales peruanos, que en muchos casos no tienen estos temas tan enraizados a su cultura organizacional. ¿Por qué crees que sucede esto? Abordar aspectos de estrategia no financiera resulta ser un tema nuevo. Vivimos en un contexto en donde diversas empresas se han visto implicadas en casos de corrupción. Por ejemplo, en algunos casos, no se ha pensado con quién pueda estar asociada una empresa para contratar

Mariela Martínez Gerente legal de la BVL

31

servicios. A raíz de estos eventos, las empresas han concientizando tanto a los inversores como a los inversionistas. Si las compañías no toman en cuenta estos riesgos, pueden perder su rentabilidad. Las compañías peruanas recién están comenzando a tomar consciencia acerca de cómo medir y reportar todos los impactos que generan. Este reporte de sostenibilidad es recién exigible en el año 2017, por lo tanto, todavía están aprendiendo a hacerlo. Justamente, frente a ello, la BVL está trabajando vía PIR para promover la importancia del reporte en el empresariado. Para esto, hemos sacado una guía para ayudarlos a cómo llenar adecuadamente este tipo de información, porque es probable que lo hagan, pero no necesariamente estén revelando apropiadamente dicha información. Estamos comprometidos de ayudar a las empresas para concientizarlos en la importancia de desarrollar reportes de sostenibilidad.


| Sociedad

Elohim Monard Presidente de la CADE Universitario

«NECESITAMOS QUE LOS JÓVENES SE INVOLUCREN EN ACTIVIDADES CIUDADANAS» POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

«

Hagamos lo correcto. Que nuestra batalla sea convivir», es el marco de reflexión y motivación para la vigésima cuarta edición de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) Universitario, el encuentro anual de jóvenes organizado por Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) que reúne a más de 600 de los mejores estudiantes de universidades e institutos públicos y privados provenientes de todas las regiones y que se llevó a cabo del 6 al 9 de junio en la Escuela Naval del Perú. Stakeholders conversó con Elohim Monard, quien presidió este año este evento educativo.

¿Cuál es la situación actual que enfrenta el país en materia educativa en el contexto universitario? En los últimos veinte años, se ha aumentado mucho la oferta educativa, especialmente privada, lo que ha permitido que miles de jóvenes más accedan a la educación superior universitaria. Sin embargo, esto ha traído una asimetría inmensa en la calidad educativa. No todas las universidades tienen la misma calidad. Lamentablemente, algunas tienen una calidad muy mala y carecen de los requisitos mínimos para brindar una educación superior apropiada. Esto impide que los egresados entren

32

al mundo laboral y al globalizado. Por eso, una institución como la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), –que vela por que las universidades cumplan con condiciones básicas de calidad, es decir, un mínimo indispensable de características para ofrecer educación–, es tan importante. Por otro lado, un desafío básico es que aquellos jóvenes que no pueden acceder a la educación universitaria, tengan educación técnica de calidad. Considero que debe existir una continuidad en la educación básica, técnica y universitaria.


Entrevista |

En ese sentido, ¿qué rol cumplen los jóvenes de hoy? ¿De qué forma se puede formar el liderazgo juvenil? Hay varias formas. CADE Universitario es una herramienta fundamental para ello. Necesitamos que los jóvenes, además de la vida universitaria que tengan, se involucren en actividades ciudadanas, por ejemplo, a través del voluntariado. Así como han aumentado el número de universidades, lo mismo ha sucedido con el número de organizaciones de jóvenes, quienes se reúnen para solucionar diversos problemas del país como educación, ambiente y reducción de la pobreza, así como la situación de los niños, los ancianos y las personas con discapacidad. Estos jóvenes, al estar organizados, fortalecen su liderazgo, aprenden a trabajar en equipo y se comprometen con el país. Estos objetivos coindicen con los de la CADE Universitario, donde alrededor de veinte organizaciones de jóvenes se presen-tan para inspirar a más jóvenes a que formen sus propias organizaciones o convocándolos a que sean parte de sus iniciativas. ¿Qué expresa la frase: «Hagamos lo correcto. Que nuestra batalla sea convivir»? Es una frase que tiene dos partes complementarias. La primera, «Hagamos lo correcto [...]», implica que, ante un contexto político, económico y social en el que las cualidades éticas y morales de los peruanos están en tela de juicio por los escándalos de corrupción, es necesario reforzar la idea de hacer lo correcto, que significa cumplir con los valores mínimos para actuar en sociedad. Estos valores, además, deben estar en relación al otro, a través del el respeto y la empatía, de ponerse en los zapatos del otro y de la capacidad de entendernos entre peruanos. Cada cosa que se haga debe tener un impacto positivo en la gente que nos

rodea, en la humanidad en general. La segunda frase, «[...] Que nuestra batalla sea convivir», supone que la convivencia es una batalla que debemos emprender todos los peruanos, pero no en el sentido bélico, sino por el lado del compromiso. Si nos vamos a comprar un pleito, que sea convivir. Además, la «batalla» implica un esfuerzo y una lucha, no es fácil. Es una tarea que, después de más de quince años de crecimiento económico y democracia, los peruanos necesitamos subrayar como misión común. De acuerdo al Monitor de indicadores de Desarrollo CADE Mide, lanzado en la CADE Ejecutivos 2016, el Perú ocupa el puesto 116 en el Ranking de Calidad de Instituciones, el puesto 65 en el Ranking de Democracia y la posición 88 en el Ranking de Percepción de Corrupción. Asimismo, es sabido que el 87 % de peruanos no confían en sus compatriotas. ¿Cómo contrarrestar dicha situación? Lo primero es comprometer y formar a los jóvenes del Perú con las soluciones que se requieren en este momento, principalmente, a nivel institucional, es decir, repensando las reglas de juego y varias normas de la sociedad. Sí es cierto que se necesita una reforma integral de nuestro sistema político y electoral, aplicando, además, la tecnología y otros cambios innovadores. También se tiene que replantear la relación del sector público y privado para promover inversiones y, sobre todo, para reducir las brechas sociales y cuidar el ambiente. Estos temas tienen que empezar a ser solucionados por los jóvenes desde ya, por eso en la CADE Universitario tenemos mesas diversas en las que se discuten sobre democracia, institucionalidad y desarrollo del país a nivel económico y social, además de tecnología y, el tema principal de este año, la convivencia

33

entre peruanos. Los jóvenes son quienes deben liderar esta transformación. De cara a los próximos años, ¿cuáles son los mayores desafíos y oportunidades que tiene el país? Son muchos, pero me gustaría enfocarme en dos oportunidades: la diversidad natural y humana. Para aprovechar mejor la diversidad natural, que tantos recursos brinda al país, necesitamos gente mejor calificada y educada, que puedan trabajar en equipos y se ayuden constantemente. En ese sentido, los peruanos somos el recurso y la oportunidad más importante del país. En la diversidad está la oportunidad de innovar, por eso en la CADE Universitario tenemos un espacio llamado «Desafío CADE Universitario», donde juntamos en grupos a jóvenes de diferentes carreras y universidades para que discutan y busquen soluciones a algún problema común que afecta el Perú. Sabemos que en nuestras diferencias está el poder de solucionar los problemas del país, viéndolos desde diversas perspectivas. Esto representa la mayor oportunidad y mayor desafío para el país. En este contexto, ¿el joven universitario resulta ser el mayor protagonista para buscar soluciones? Los jóvenes universitarios tienen la responsabilidad de liderar el futuro del Perú. Con esto no excluyo a otro grupo de jóvenes que no tienen las mismas oportunidades educativas porque también son personas sabias y pueden dar aportes impor-tantísimos. Sin embargo, los jóvenes universitarios tienen una mayor responsabilidad porque se han formado con las herramientas que requieren las empresas y el Estado para tener un país más desarrollado, en el que todos tengamos las mismas oportunidades y podamos convivir en sociedad.


| Expertos RS

RSE EN LA EMPRESA PÚBLICA DE DERECHO PRIVADO EN EL PERÚ

MARÍA DEL CARMEN DEVOTO

Consultora en comunicación organizacional, planificación estratégica y RSE

E

l concepto de responsabilidad social empresarial (RSE), ha venido evolucionando a partir de principios del siglo XX de acuerdo a las diferentes coyunturas económicas, políticas, ambientales y sociales, de tal manera que las empresas han debido de ir mejorando su aplicación. En este contexto, es importante que el tema de RSE solo sea pensado a nivel del sector privado, sino también a nivel del sector público que inclusive debe contar con un rol de mayor responsabilidad que el que tiene el sector privado. Esto se debe a que, indirectamente, el Estado ejerce responsabilidad social a través de las políticas públicas que formula y ejecuta en todas sus áreas relacionadas. Así, la relación que debe de existir es que la ejecución de las políticas públicas genere valor público y que la gente se beneficie por la aplicación de estas políticas y también por una actuación estratégica del Estado. Es por ello que estamos frente a un contexto que debe permitir que las empresas públicas de derecho privado sean un modelo de aplicación adecuada de RSE que se caracterice por objetivos a largo plazo, satisfacción y buen clima laboral interno, impacto positivo en la vida de las comunidades aledañas, así como la mejora en el desarrollo ambiental. Por ende, la RSE es una herramienta de gerencia moderna que genera reputación y valor para una empresa. Si existe una RSE eficaz, hay mejor gobernabilidad; sin embargo en el caso de que no cuente con una RSE esto

atentaría contra la gobernabilidad de su entorno y del país. Por otra parte, es necesario considerar la fuerte cohesión social de los stakeholders externos, para lo cual se debe brindar un apoyo que sea percibido de manera tangible en el desarrollo de las localidades aledañas. La empresa debe generar externalidades positivas a través de políticas institucionales para la promoción de la economía local, lo cual conlleva a que la comunidad perciba un alto compromiso con el desarrollo económico de la zona. Asimismo, la empresa debe contar con un plan de monitoreo y evaluación de los impactos ambientales y con la capacidad de plasmarlos en un plan de reducción de contaminación, que lo llevaría al fortalecer su reputación con los stakeholders. En este sentido, es necesario que toda empresa pública de derecho privado cuente con un modelo de gestión de RSE que permita articular y direccionar todas las operaciones y recursos hacia el desarrollo de acciones que generen un impacto positivo sobre sus grupos de interés. Se pretende que se cuente con un enfoque de gestión estratégica y no meramente operativa. De esta manera, se puede estimular la adopción de prácticas socialmente responsables de manera articulada y coherente con sus principios y políticas corporativas. Esto implica concertar adecuadamente las iniciativas con los stakeholders e incorporarlas a los procesos de gestión desde una perspectiva sistémica, que se asuman como variables para la formulación de su planeación interna (Cajiga, 2016), que se generen las acciones estratégicas en el mediano y largo plazo, cuando los objetivos económicos y sociales de la institución sean concordantes y tengan un impacto positivo en sus stakeholders, lo cual se reflejaría en la generación de valor público-privado, y en la revalorización de sus acciones. Por todo lo planteado anteriormente, es necesario que los gobiernos formulen políticas públicas con un enfoque de RSE en concordancia con los procesos participativos para la búsqueda de la gobernabilidad en el país y la mejora de la calidad de vida de la población.

34

A


Expertos RS |

A. SOSTENIBLES

35


| Entrevista Central

Yehude Simon Gerente de Responsabilidad Social de Toyota PerĂş

36


Entrevista Central |

«ESTAMOS COMPROMETIDOS CON LA TECNOLOGÍA HÍBRIDA»

Para Yehude Simon, gerente de Responsabilidad Social de Toyota Perú, la compañía ha logrado importantes avances en el desarrollo de vehículos impulsados con electricidad e hidrógeno. Sin embargo, enfatizó que para expandir su uso en todo el mundo, es necesario que los países realicen importantes inversiones en infraestructura. Por ello, en países como el Perú la compañía promueve la tecnología híbrida porque es la que mejor se adecúa a nuestra realidad.

¿Cuál es la situación de Toyota en el mercado actual? Toyota es líder del sector automotriz por veintiséis años consecutivos. En lo que va del año, alcanzamos una participación del 18 % en el mercado. En el Perú tenemos 51 años de presencia ininterrumpida, lo cual demuestra el nivel de compromiso que tenemos con el país. ¿Cuáles son los principales factores que hace de Toyota una empresa líder en su rubro? Son varios factores. Nos enfocamos en ofrecer productos y servicios para mejorar la vida de la gente.

Más allá de los números de venta, siempre ponemos al cliente primero. Nuestro interés es construir una relación de confianza. Esta mentalidad es la que nos permite tener un lugar especial en el mercado peruano. ¿Por qué consideran que representan la opción preferida por los peruanos? Buscamos que nuestros servicios superen las expectativas. Trabajamos permanentemente en la mejora de nuestros procesos, bajo los principios del kaizen o mejora continua, promoviendo la excelencia en nuestros trabajadores. En ese sentido, realizamos

37

eventos de capacitación a nivel nacional e internacional para fortalecer sus capacidades, con el fin de que puedan ofrecer una excelente atención a nuestros clientes. En relación a lo anterior, ¿qué valor destaca a Toyota frente al resto de su competencia? Toyota es una empresa especial, no hay otra igual. Su historia combina la pasión por innovar, el respeto hacia la diversidad y la preocupación por la mejora continua. Su aproximación a «los problemas» es realmente única. Lejos de que estos sean percibidos como amenazas, son más bien valorados, pues


| Entrevista Central

representan oportunidades para hacer mejor las cosas. SOSTENIBILIDAD Dentro de sus líneas de productos que sacan al mercado automotriz, ¿cuál ha sido el proceso que ha atravesado Toyota para tener dentro de su línea comercial una opción sostenible? Nuestra visión es un mundo donde la movilidad sea accesible y basada en tecnologías limpias. Para conseguirlo nuestros equipos están constantemente evaluando aspectos claves del vehículo como el diseño, los materiales y el motor. Así, con cada interacción, se consigue producir autos más eficientes y respetuosos con el ambiente en todo el ciclo de vida. ¿Cómo Toyota incorpora o incorporará energía menos contaminante en su variedad de carros? Toyota está trabajando en alternativas a los combustibles fósiles. En los últimos años, ha logrado importantes

avances en el desarrollo de vehículos impulsados con electricidad e hidrógeno. Sin embargo, para expandir su uso en todo el mundo, es nece -sario que los países realicen importantes inversiones en infraestructura. Mientras esto ocurre, no nos podemos quedar cruzados de brazos. Es por ello que en países como el Perú, Toyota promueve la tecnología híbrida, ya que es la que mejor se adecúa a nuestra realidad. Se espera que al 2030 todos nuestros modelos cuenten con versiones eléctricas. La meta es fabricar autos

cero emisiones para antes del 2050. ¿Cuáles son las principales barreras para la masificación de los autos híbridos y eléctricos? El más importante está vinculado con la cultura. Lamentablemente, en el Perú no se les da suficiente valor a los asuntos ambientales. Las personas no están dispuestas a adquirir vehículos que generen bajas emisiones. En ese sentido, se requiere una mayor participación del Gobierno mediante la provisión de bonos y otros incentivos

Buscamos que nuestros servicios superen las expectativas. Trabajamos permanentemente en la mejora de nuestros procesos

38


Entrevista Central |

financieros que permitan acercar el precio de venta a más gente. Dentro de la eficiencia del Prius, el modelo híbrido de Toyota, en el ámbito ecológico, aparte de las modificaciones al motor para cumplir con las exigencias de estándares y la reducción en peso del vehículo, ¿qué modificaciones técnicas han sido trascendentes para afirmar que esta es la mejor opción dentro de la oferta de autos híbridos? Aparte de la reducción en tamaño y peso, se ha disminuido también la pérdida de transmisión. Asimismo, se rediseñó el puerto de entrada de aire y se aumentó el flujo de recirculación de gases de escape refrigerados, con lo cual se obtuvo una eficiencia térmica máxima del 40 %, la más alta del mundo para un motor de gasolina. Además, se ha conseguido una reducción importante de ruido y vibraciones del motor. Estas son solo algunas de las mejoras técnicas. Lo cierto es que con cada nueva versión del Prius, Toyota logra ofrecer mejores prestaciones no solo en aspectos ambientales, sino también en seguridad y confort.

empezaremos a añadir versiones híbridas a cada uno de nuestros modelos. Estos modelos llegarán gradualmente a nuestro país a partir del próximo año.

Toyota introducirá más de diez modelos eléctricos en todo el mundo a principios del 2020. Estimamos que se venderán más de un millón de unidades de estos modelos para el 2030. Pero al margen

En países como el Perú, Toyota promueve la tecnología híbrida, ya que es la que mejor se adecúa a nuestra realidad En relación al diseño, ¿han contemplado la posibilidad de desarrollar otros modelos dentro de la gama de autos híbridos? Definitivamente, estamos comprometidos con la tecnología híbrida. De hecho, en pocos años,

Dentro de sus planes de expansión dentro del mercado, ¿prevén la incursión en la venta de autos eléctricos? ¿Cuáles serían las principales barreras y las diferencias competitivas con respecto a sus actuales modelos híbridos?

39

de eso, debemos tomar en cuenta que los autos eléctricos actuales tienen poca autonomía y gran dependencia de una conexión de carga. En Toyota llevamos veinte años trabajando (los híbridos son ejemplo de ello), y saldremos al mercado con vehículos eléctricos cuando el mer-


| Entrevista Central

cado esté preparado. Nuestra apuesta se centrará en baterías más avanzadas que las actuales, con más autonomía, tiempo de carga, refrigeración y duración. Sobre el Desafío Medioambiental Toyota 2050, ¿cuáles son los retos que se han planteado en los ámbitos de vehículos cada vez mejores, fabricación cada vez mejor y el enriquecimiento de la vida de las comunidades? Son seis retos que cubren todos los aspectos de nuestras operaciones: 1. Reducir las emisiones de CO2 de vehículos nuevos en un 90 % para el 2050. 2. Eliminación completa de las emisiones de CO2, incluyendo materiales, piezas y fabricación (el ciclo de vida del vehículo). 3. Cero emisiones de CO2 en todas las fábricas para el 2050. 4. Minimizar el consumo de agua, teniendo en cuenta las condiciones de cada región. 5. Promover tecnologías de tratamiento y reciclaje de vehículos al final de su vida útil. 6. Promover actividades de conservación de espacios naturales. ¿Qué acciones de incidencia d i re c t a s o b re p re s e rvación del medioambiente promueve Toyota en las comunidades en donde opera? Es un tema clave para nosotros. Estamos iniciando acciones de apoyo al Parque Nacional del Manu y a sus comunidades. También venimos trabajando temas de seguridad vial y ambiental en escuelas ubicadas en zonas vulnerables, buscando empoderar a los alumnos para que se conviertan en agentes de cambio social. Otra iniciativa importante es nuestro programa de reciclaje, el cual promueve la gestión adecuada de los residuos sólidos tanto en las operaciones de

Toyota como en la de sus concesionarios. ¿Podría profundizar en su apuesta por los autos de celdas de combustible de hidrógeno? ¿En cuánto tiempo sería posible ver la oferta de estos vehículos? ¿Se han previsto las disposiciones legales y técnicas para su ingreso al parque automotor? Con el lanzamiento del Mirai, Toyota se convirtió en la primera marca en llevar autos de hidrógeno al mer-

40

cado global. Se espera que en el 2020 las ventas de este modelo lleguen a las 40 000 unidades. Para contextualizar, los autos de hidrógeno funcionan como los eléctricos, pero en vez de tomar la energía de una batería, utilizan un dispositivo que les permite convertir el hidrógeno en energía eléctrica. El único residuo resultante es agua, por ello su motor es considerado el más limpio del mundo. Al igual que los autos eléctricos, la expansión de esta tecnología está


Entrevista Central |

condicionada a la instalación de estaciones que expendan hidrógeno, tal como existe en Japón y EE.UU. En el Perú, aún no existen planes para implementarlas. En relación al marco normativo tenemos entendido que el Ministerio de Ambiente (Minam) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem) vienen trabajando conjuntamente en un propuesta de regulación sobre transporte limpio. Esperamos que esta iniciativa

que los productos puedan alcanzar a más gente.

pueda concretarse en un futuro cercano.

los autos son uno de los principales generadores de CO2 y que el aire en las ciudades del Perú presenta uno de los más altos índices de contaminación de América Latina. Por otra parte, estamos siendo testigos de una profunda transformación del sector automotriz a nivel global. Se trata de un fenómeno, que, por supuesto, se sentirá también en nuestro país. Las casa matrices de las distintas marcas se encuentran en una carrera por ofrecer autos que no solo respondan a los desafíos ambientales, si no también a las

¿De qué forma puede promoverse y promocionarse la adopción de tecnologías más limpias por parte de los usuarios de automóviles? La mejor forma de hacerlo es desarrollar alianzas, es decir, uniendo fuerzas entre instituciones privadas y públicas. El apoyo del Gobierno es fundamental en la promoción de tecnologías limpias, porque se necesitan incentivos para reducir los precios con el fin de

¿Qué tan relevante es el tema de la reducción de los gases de efecto invernadero (GEI) y el uso de energías renovables en la agenda de las principales empresas del sector automotriz? Es de suma relevancia para las empresas del sector que tomemos en cuenta que

41

tecnologías digitales emergentes. Esto se traducirá en un incremento de sistemas de manejo autónomo, autos de uso compartido, mayor conectividad y aplicaciones basadas en inteligencia artificial. Basándonos en la reducción del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a combustibles con menor emisión de GEI, ¿qué beneficios tributarios podrían esperarse

en el caso de los autos híbridos y eléctricos? En mayo, el Gobierno decretó el aumento del ISC para los autos nuevos. Afortunadamente, la medida exoneró del pago a los autos híbridos y eléctricos. Aun así, al Gobierno le queda mucho por hacer para incentivar la demanda de estos vehículo. Sin ir muy lejos, en países vecinos se ofrecen bonos desde USD 3000, exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV), acceso a zonas restringidas y estacionamiento gratuito.


| Informe

ISC: ¿LOGRARÁ LA RENOVACIÓN DEL PARQUE AUTOMOTOR Y EL USO DE TECNOLOGÍAS MENOS CONTAMINANTES EN EL SECTOR? El déficit en las arcas del Estado y una débil sustentación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) detrás del impuesto sobre vehículos nuevos, pone en duda el avance de políticas ambientales necesarias para la transición del parque automotor y la mitigación de GEI.

POR RUBEN VALLE rvalle@stakeholders.com.pe

E

n el contexto de transición hacia una economía verde y el cambio de la matriz energética del país, la inminente modificación al Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) adscrito a los combustibles, era un tema que se preveía iba a acarrear descontento, desconfianza y preocupación. En la edición anterior de nuestra revista, Ellioth Tarazona, gerente de Proyectos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), mencionaba con preocupación la existencia de un ISC absurdo sobre los autos eléctricos e híbridos, dificultando su importación y venta en el mercado nacional, lo que también se veía reflejado en el escaso ingreso de este tipo de vehículos al país, llegando a cifras nimias de cinco o seis unidades. En ese entonces, aún no se publicaba el Índice de Nocividad de Combustibles (INC). Lo que esperaba el sector automotor era una política pública o tributaria que promueva la adquisición de autos híbridos y eléctricos mediante bonos,

César Segura Congresista de la República

subsidios, devoluciones de impuestos o eliminación de cargas impositivas, enfatizando en la eliminación del ISC del 10 % sobre estos vehículos. Asimismo, se sentían optimistas frente a un posible bono de entre USD 3000 y USD 5000 dólares otorgado por el Gobierno. De esta percepción, es difícil culpar a las empresas del sector, ya que el viceministro de Energía, Raúl García Carpio, mencionó en marzo de este

42

año para Gestión que se encontraban evaluando brindar dicho bono, con las cantidades estipuladas anteriormente. Ello en medio del Foro Internacional de Eficiencia Energética, evento que fue organizado por la Dirección General de Eficiencia Energética, que también contribuye activamente a elaborar y promover acciones orientadas a la mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI), trabajando conjuntamente en algunos proyectos con organismos internacionales, como es el caso del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el proyecto NAMAS (Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación) de Energía Renovable (Conectado y No Conectado) en el Perú. Por otro lado, Paúl Concha, director general de Transporte Terrestre, en su momento, declaró que desconocía sobre algún tipo de bono o medida tributaria que beneficie la compra de vehículos eléctricos. En la opinión del legislador César Segura, autor de la Ley 2182/2017-


Informe |

CR, que declara de interés nacional y necesidad pública el fomento y la promoción del uso de vehículos híbrido y/o eléctricos autónomos en el país, cuando presentaron esta ley en la Comisión de Energía y Minas, se solicitó su opinión a las entidades especializadas. Siendo la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) las únicas que no respondieron, el dictamen fue aprobado por la comisión; sin embargo, aún se encuentra en la espera de la aprobación en el pleno del Congreso. Por su parte, Elmer Ramírez, especialista y profesor de la Facultad de Ingeniería de la Energía de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), manifestó con preocupación que al no existir una política pública que permita la introducción de vehículos sostenibles, «el gobierno debería establecer estrategias para fomentar la compra de vehículos híbridos a través de incentivos». ¿CÓMO ESTÁ PROCEDIENDO EL ESTADO? Los cambios ministeriales producidos y el breve paro en la burocracia estatal, luego de la renuncia del expresidente Pedro Pablo Kuczynski, podrían explicar que algunos sectores o direcciones hayan presentado descoordinaciones o falta de coherencia intersectorial para establecer políticas en relación a la realidad contextual de la población. Sin embargo, estas suposiciones pierden peso al conocer la forma en la que viene trabajando el Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM) para la determinación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), cuyo trabajo aborda la revisión de iniciativas para contribuir a la mitigación de emisiones de GEI. La misma es a nivel viceministerial y participan las trece carteras nacionales y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan). Para Edwin Derteano, presidente de la Asociación Automotriz del Perú,

se trataría de un problema sistémico, referente al descenso del nivel de nuestros gobernantes, desconociendo aspectos fundamentales de la gestión ministerial de acuerdo a cada sector. «Vienen pensando que en el ministerio van a encontrar personal técnico, y el ministerio tampoco tiene eso. Si lo hubiera, se encontrarían en niveles muy bajos y mal remunerados, y apenas les ofrezcan un mejor trabajo en el sector privado, los que pueden lograrlo se irán», explicó Derteano. Esta crítica la hace principalmente sobre los funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), ya que en su consideración no llegan a comprender totalmente la implicancia de esta actividad en las demás actividades económicas. Por otro lado, acerca de la problemática del transporte, que entraría dentro de la acción del MTC, recalca que esta no es a raíz de que Lima esté saturada de autos privados, si no «porque absurdamente hemos reemplazado buses que teníamos en el año 70 por microbuses, combis, custers y taxis. Lima debería tener 14 000 buses, de preferencia deben ser todos a gas. Los hemos reemplazado por 36 000 pequeños. Lima debería tener 70 000 taxis, Lima tiene 200 000 taxis. Si Lima tendría 14 000 buses y 70 000 taxis, tú caminarías por Lima tranquilo». Lo que a la larga genera la percepción de que no se deberían comprar más autos, cuando la realidad es que somos de los países con más baja propiedad de vehículos, aproximadamente somos 11 peruanos por vehículo, en comparación a los 3-3.7 de países como Chile, Brasil y Argentina. Esto impacta negativamente porque no se genera una renovación del parque automotor, haciendo posible que mantengamos vehículos con un promedio de antigüedad de trece años. «Un bus con un motor de 200 caballos puede llevar a 100 personas. Nosotros lo hemos cambiado por siete combis de quince asientos, para llevar las mismas 100 personas. La suma total

43

Elmer Ramírez Profesor de la carrera de Ingeniería de la Energía de la UTEC

de los motores son 600 caballos. Mira a qué costo transportamos», enfatizó Darteano, «¿y cuánta gasolina más quemamos por tener eso? Anualmente, S/. 8000 millones más de lo que deberíamos quemar. Esto a nadie le importa.¿Y esto cómo afecta a las contribuciones de GEI que ha acordado el Estado?», analizó. ÍNDICE DE NOCIVIDAD DE COMBUSTIBLES En el marco del trabajo del GTM de las NDC, el Ministerio del Ambiente (Minam) elaboró el Índice de Nocividad de Combustibles (INC), instrumento necesario para determinar diferentes políticas orientadas a regular el uso de combustibles, a través del castigo escalonado a cada usuario, según su consumo. El sustento para el INC es el nivel de azufre y otros particulados contaminantes presentes en los combustibles fósiles, que producen los GEI, entre ellos el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso. Los combustibles se listan a partir del número 1, al combustible menos contaminante, en este caso el gas, hasta el más nocivo, el gasohol de 84 octanos (30,8), fuente de energía aún ampliamente utilizada por automóviles de moderada antigüedad. Por otro lado, el Diesel B5 S5000, calificado con un índice de 14,9, es también profusamente utilizado por un grueso


| Informe

Edwin Derteano Presidente de la AAP

importante de transportistas. La pertinencia del INC también está en la cantidad y tipo de combustibles que abarca. Incluye también los usados con fines industriales y para diversos requerimientos de energía, lo que refleja la preocupación integral del gobierno en disminuir las emisiones. En esa línea, también se ha procedido a las mejoras técnicas y operativas en las refinerías que abastecen parte de la demanda de combustibles del país; proceso en el que se viene invirtiendo desde antes del 2010 para reducir de 5000 partes por millón (ppm) a 50 partes ppm el contenido de azufre en el diésel. «Repsol ha hecho una inversión tremenda de 700 millones en su refinería para desulfurizar el azufre. Petroperú mientras termina su nueva refinería está importando tanto petróleo como gasolina líquida para poder ofrecerlos en sus redes, que abastecen a las demás cadenas de combustibles. Y justamente el mes que iniciamos, el ministro de Economía sacó la norma», explicó el presidente de la AAP, destacando que las inversiones realizadas para producir combustibles con menor nivel de azufre se ven perjudicadas por la imposición del actual impuesto. A partir de nuestros compromisos internacionales con el cambio climático, los gobernantes peruanos han podido generar la voluntad política necesaria para poder llevar adelante acciones y políticas como la estrategia nacional de

empleos verdes, la estrategia nacional de crecimiento verde, el financiamiento verde, la ley marco de cambio climático, y la conformación de espacios donde se discuten, desde la posición de las diferentes carteras ministeriales, las problemáticas nacionales a resolver en materia ambiental. El Minam ha tenido un papel trascendental en ello, ya que en la mayoría de casos hace la función de componente técnico, ayudando a perfilar desde el criterio ambiental los proyectos necesarios para la consecución de los objetivos del gobierno. En el sentido del cumplimiento de las funciones del Ejecutivo, Segura resaltó que el Legislativo debe exhortar al Ejecutivo para efectos de que se implemente las políticas corregidas en la Política 19 del Acuerdo Nacional sobre «Desarrollo Sostenible y Gestión Medioambiental» –que nos permite optimizar la coordinación entre la sociedad civil– en la Autoridad Ambiental Nacional, el sector privado y los sectores de niveles descentralizados, contribuyendo así al objetivo nacional, lo cual tiene sustento en el artículo 67° de la Constitución Política del Perú, la Ley n°. 29158 «Ley Orgánica del Poder Ejecutivo» (LOPE) y la Ley n°. 28611 «Ley General del Ambiente». EL MEF EN LA TOMA DE DECISIONES Hasta la implementación del INC, no nos quedan dudas de su necesidad y prioridad frente al contexto climático que enfrentamos; sin embargo, la gestión del Ministerio de Economía y MEF, posterior a la elaboración del instrumento, causa ciertas suspicacias. Cabe resaltar que el Minam puede brindar toda la ayuda técnica que necesite el MEF para establecer de la mejor manera las políticas tributarias en el aspecto ambiental, pero ellos no tienen capacidad de toma de decisión sobre la normativa que decida aplicar el MEF al manejarse de forma autónoma. Puede que la previa socialización de la norma o una educación ambiental centrada en anticipar a la población frente a estos

44

cambios que impactan directamente en sus vidas, hubiera sido el vehículo más efectivo para la comunicación de la norma. Pero en la difusión de esta se generó ruido con bastante rapidez, partiendo por la imprecisión y no coincidencia de lo publicado en la página del MEF sobre la modificación al ISC y el decreto supremo correspondiente, que denunció la AAP: «A las pick ups y autos eléctricos dicen que le han bajado, pero la norma no lo dice, sin embargo, lo expresa el comunicado. Uno tiene que interpretar la norma porque dice modifíquese de 10 a 20 el Diesel, y de 0 a 10 el que no pagaba. En ningún lado dice que los autos eléctricos y las pick ups estarán liberados, eso lo interpreta el comunicado de prensa». En la revisión del Decreto Supremo n°. 095-2018-EF, podemos verificar que no se menciona específicamente cuál es la normativa que rige a partir del 9 de mayo para autos eléctricos o híbridos nuevos; no obstante, por asociación o descarte se infiere que al no estar listado dentro de los productos con gravamen de 10 %, 20 % y 40 %, estos vehículos están exonerados. Para Ramírez, estas falencias se deberían a que el trabajo que vienen haciendo los ministerios no está articulado. «El MEM es muy lento. El MEF debería revisar el lado tributario. Hasta la fecha, no hay nada definido», precisó. Por su parte, Segura considera que aún falta la decisión política de los sectores involucrados para establecer el marco regulatorio que facilite, promocione y promueva la importación de vehículos híbridos, que debe ir acompañado por una reforma de promoción tributaria y aduanera. Resalta que hay acciones como la coordinación del Minam con la Municipalidad de Miraflores para la circulación de un bus eléctrico para transporte urbano, pero que las acciones aisladas no bastan. EL CONTEXTO ECONÓMICO Los problemas de tributación del Estado no son recientes. Hemos vivido


Informe |

dentro del presente año controversias alrededor de diferentes políticas tributarias como un posible aumento del IGV, la tributación de quiénes declaran por renta de quinta categoría, entre otros. Ello causado principalmente por la campante informalidad en nuestro país, representada en los ingresos que únicamente responden al 45 % de la totalidad de la economía nacional. En ese sentido, cabe hacerse la pregunta si no fue apresurado anunciar un bono para la compra de autos sostenibles, previsto para julio de este año, conociendo el estado actual de las arcas nacionales. Sobre las medidas que se aplicaron, Ramírez es claro que estas debieron «ser analizadas de tal manera de no afectar la economía de la población en el corto plazo por incremento de los combustibles, mitigarlos con otras medidas para evitar el desbalance en la economía de la población, sumado a una propuesta de bonos que permita reducir los precios y que se encuentre al alcance de la población». Segura opinó lo siguiente: «si bien el ISC responde a una política recaudatoria y a los componentes adversos que contienen su uso, no tiene ninguna relación con la iniciativa legislativa que

hemos propuesto». Darteano analizó también las implicancias para la economía nacional, resaltando lo que él considera incongruencias, como gravar las motocicletas cuando son instrumentos de trabajo. Sin embargo, criticó que el transporte sea un generador de trabajo que sea gestionado por el estado de forma tan informal siendo esta una actividad técnica.«Un transportista en EE.UU. o en Europa te pregunta: ¿Cuál es tu costo por km? Tanto. ¿Tu programa de renovación de lota? Mira, los buses y los carros los cambio a cada cierto tiempo, otorgándoles el mantenimiento necesario a cada vehículo. Los choferes los incluyo, tengo un sistema de supervisión. ¿Y quién maneja los dos millones 650 000 vehículos que tiene el Perú?», analizó. Por otro lado una medida tributaria le parece una acción improvisada para salir del paso, considerando que existen otras maneras de tener un parque más limpio y sobre todo responsable, «si no el ministro de turno va a encontrar una caja de pandora, que el que llega resuelve sus problemas subiendo impuestos, y utilizando el selectivo», afirmó. Desde la perspec-

Fuente: AAP

45

tiva internacional, le preocupa que este impuesto impacte negativamente en los tratados de libre comercio (TLC). «No subo el arancel, pero subo el ISC, con lo cual voy a frenar el consumo de lo que tú me quieres vender, y te expones a que el otro país haga lo mismo», sostuvo. Y en lo relacionado a la renovación del parque automotor, criticó que los vehículos usados con motor a gas o híbridos solamente paguen un 10 % de ISC, porque se le abre nuevamente la puerta a autos usados asiáticos, como en la década del 90. ¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE DEL PARQUE AUTOMOTOR? Por su parte, el MTC ha realizado esfuerzos conjuntamente con el Comité de Homologación Vehicular (conformado por representantes de la academia, el gremio empresarial y organizaciones civiles), para poner al día la normativa que rige el ingreso de vehículos al país, de forma que cumpla con estándares de la norma Euro IV, con especial foco en los requerimientos técnicos que aseguren que los vehículos entrantes quemen combustible de forma más eficiente o tengan una emisión mucho menor de GEI gracias a


| Informe

su matriz energética. A partir de abril de este año, entró en vigencia la normativa. En ese sentido, «el MTC debería asumir su rol como propietario de este parque vehicular, que tiene que mantenerse, renovarse, tener un futuro y no lo tiene. Él es el que tiene que decir “oye ministro de Economía, no tomes esas medias porque mira cómo vas a afectar acá, vas a aumentar la antigüedad promedio, vas a frenar el ritmo de renovación”. Y estamos al 7,5 %, lejanos del ansiado 10 % de renovación anual. Deberíamos comercializar en el país 270 000 vehículos al año, a duras penas llegamos a 180, ahora vamos a bajar a 155», explicó Darteano sobre algunas contingencias que, en su oponión, el MTC debió considerar, ya que la normativa Euro IV con el aumento al ISC está siendo ampliamente desaprovechada. El mismo mes que empezaban la importación de vehículos Euro IV, le adscriben el 10 % sobre las compras, luego de haber negociado largamente con el Minam, el MTC y el MEM, porque querían aplicarla en un principio desde enero del 2017, cuando aún no había planes de producir combustible compatible. Con la modificación al ISC, el ciudadano peruano la pensará dos veces antes de comprar un auto nuevo, cuando pudo haberse planteado una renovación orgánica y motivada por los beneficios tangibles de estos vehículos con mejores estándares. ¿QUÉ A LT E R N A T I V A S TENEMOS? Como hemos visto, la problemática por la contaminación de GEI puede atacarse desde diferentes aristas y en la medida de lo posible se está haciendo. Sin embargo, en el sector automotriz puntualmente, hay que abrir el abanico de posibilidades, más allá de atribuir una carga impositiva, solución que frente a las acciones que pueden tomarse, en base al contexto internacional y la experiencia de expertos, es bastante simple. Segura ve un gran potencial para

Nos empeñamos en promover un clima de trabajo inspirador donde prime el respeto mutuo y la inclusión las energías renovables y un mercado próximo a explotar, sobre todo por las características de nuestro país, ya que existe «un gran potencial de creación de energía hidráulica por la caída de agua, que puede ser transformando en energía eléctrica». Igualmente opinó Ramírez, ya que considera que los privados deberían definir en conjunto con el Estado las políticas necesarias para alentar las distintas actividades económicas posibles alrededor de los autos híbridos y eléctricos: comercialización, infraestructura y soporte. De esta forma, enfatizó que deberá desarrollarse de manera clara que permita activar la inversión privada en este sector. Además, expresó el compromiso de UTEC en relación a esta problemática. Actualmente, expresó que se está investigando sobre modelos económicos para determinar el precio del VE a través de incentivos, sobre la base de escenarios que el Gobierno debiera tomar para fomentar su despliegue. Los mejores escenarios se dan con la reducción de los impuestos, ya que representan aproximadamente el 20 % de costo del vehículo. «Los subsidios por bonos y política de chatarreo juega también un rol importante, contribuyendo en un promedio del 10 %. Del mismo modo, es importante destacar que el uso de incentivos como bonos se viene aplicando en otros países como los Estados Unidos que aplican entre USD 1 000 a USD 3 000. También existen otros incentivos que están relacionados directamente al uso del vehículo y que en unos años contribuirá con el retorno de la inversión», explicó. Similares

46

propuestas esbozan los gobiernos de países como China y Noruega. El primero brinda créditos para los productores de vehículos eléctricos del país, además de una devolución del 10 % para los compradores. Noruega aparte de los beneficios tributarios que establece, brinda beneficios de circulación por vías exclusivas y parqueo. Para Darteano, hay dos salidas: la reducción del consumo y el uso paulatino de energías menos contaminantes. Propone que se le den lineamientos muy claros a los fabricantes de los requerimientos técnicos que deben tener los vehículos, similar a cómo gestionan su parque automotor los grandes mercados. De esta forma, es necesario que se soliciten vehículos que consuman menos, contaminen menos, tengan más elementos de seguridad y cuenten con un mayor porcentaje de partes reciclables. En ese sentido, ¿cómo producir vehículos que a pesar de emplear combustibles puedan contaminar exponencialmente menos? «Primero le bajo el peso, utilizando materiales más livianos. Después lo hago más aerodinámico, para que el viento le haga menor resistencia, que aumenta mucho el consumo. Le pongo motores más eficientes que consumen el combustible de manera más eficiente, y le pongo un cambio más en la caja de cambios de velocidades. Entonces, a 100 km/h en un carro que tiene cinco cambios vas por decirte a 4000 revoluciones. En uno que tiene seis, ya vas a 500 menos. En efecto, tú vas haciendo que el vehículo consuma menos», detalló Derteano.


Expertos RS |

TRANSPORTE ELÉCTRICO EN EL PERÚ: RETOS POR CUMPLIR

JAVIER CAMPOS

Director general de Eficiencia Energética del Minem

E

n el marco de sus compromisos internacionales —Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (iNDC, por su sigla anglosajona), presentado en la COP21 en diciembre de 2015— el Perú asumió el reto de reducir su emisión de Gas de Efecto Invernadero (GEI) en un 30 % al 2030 y así contribuir con los esfuerzos mundiales por mitigar los efectos del cambio climático. En ese sentido, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) suscribieron un convenio para implementar el Proyecto 77699, denominado «Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación en los sectores de generación de energía y su uso final en el Perú», con la finalidad de desarrollar cuatro acciones nacionales de mitigación dirigidas a diseñar mecanismos de desarrollo bajo en carbono y resilientes al cambio climático. Este proyecto, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), definió como una de sus medidas a impulsar la eficiencia energética del sector transporte, a través de la promoción de autos eléctricos e híbridos. Esta iniciativa incluye el desarrollo de propuestas de cambios normativos e incentivos para la promoción de transporte eléctrico e híbrido, programas de difusión, proyectos pilotos para dar visibilidad y demostrar los beneficios de este tipo de transporte, y la generación de datos necesarios para evaluar programas de masificación. Los autos eléctricos son el futuro del transporte, porque contaminan menos. Su tecnología es más eficiente y más amigable con el medioambiente. Además, debemos tener en cuenta que son más económicos, ya que la electricidad reemplaza a combustibles como el diésel.

En un escenario Business as Usual (BAU), entre el 2010 y el 2050, el sector transporte del Perú tiene la tasa de crecimiento anual de la flota de vehículos ligeros más grande de la región con 9,5 %, que sería el responsable de generar el 18 % de las emisiones acumuladas del país y de más del 25 % del total de emisiones del Perú al 2050. En ese contexto, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del transporte terrestre aumentarían de 15,8 millones de toneladas en el 2010 a 79 millones de toneladas en el 2050. Para ese año, el 64 % del consumo correspondería a diésel y el 23 % a gasolina, y el 13 % restante sería por Gas Natural Vehicular (GNV) y Gas Licuado de Petróleo (GLP). Es por ello que, para mitigar ese incremento en emisiones asociadas al sector transporte, se ha determinado que el ingreso de vehículos eléctricos e híbridos resultan ser la medida con mayor potencial de reducción de emisiones de gases contaminantes para beneficio del medioambiente. Debemos tener en cuenta que la eficiencia de motores en vehículos eléctricos es mayor a la de los motores convencionales. Cuando se utiliza energías renovables (sector en el que nuestro país tiene un gran potencial) como la electricidad, la eficiencia y beneficios ambientales mejoran todavía más. Además, hay varios beneficios adicionales que ofrece el transporte eléctrico, como las mejoras en la calidad del aire, menos enfermedades y muertes por contaminación atmosférica, y una mejor utilización de los recursos energéticos, lo que permitiría aprovechar la sobreoferta de capacidad eléctrica de más del 70 % que tiene el Perú. En la actualidad, el Minem está implementando diversas acciones para promover el transporte eléctrico en el Perú, entre las que destacan el desarrollo de propuestas de cambios normativos, incentivos para la promoción del transporte eléctrico y su infraestructura asociada, y el impulso de su masificación. El ministerio también está evaluando mecanismos financieros para la promoción del transporte eléctrico y proponiendo proyectos pilotos como el de los buses eléctricos, con la finalidad de dar visibilidad a la tecnología, mostrando sus beneficios y generando los datos necesarios para evaluar su impacto y cuantificar sus costos y beneficios. Estamos convencidos de que, con la promoción del transporte eléctrico e híbrido en el Perú, podremos avanzar hacia un país más moderno, más limpio, más sano y más sostenible para las generaciones futuras.

47


10

RAZONES PARA USAR AUTOS HÍBRIDOS O ELÉCTRICOS

48


49


| Medio Ambiente

USIL LANZÓ LA CAMPAÑA «RECICLATÓN» A FAVOR DE NIÑOS Y NIÑAS DE ALDEAS INFANTILES SOS POR FIORELA LÓPEZ flopez@stakeholders.com.pe

A

lo largo de los años, el accionar de las personas en aras del progreso continuo ha adaptado al medioambiente a sus intereses, modificándolo para acomodarlo a sus necesidades con un impacto negativo el ecosistema. Esto debido a las grandes cantidades de contaminación que se han visto expuestas en nuestro entorno. Si bien muchos países han implementado normativas para disminuir daños al medioambiente, estas aún no resultan ser suficientes. Pese a ello, existen diversas iniciativas que contribuyen al medioambiente. En este sentido, el 24 de mayo, la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), a través de la Vicepresidencia de Responsabilidad Social (VPRS) y su compromiso con el planeta, realizaron el lanzamiento de la Campaña «Reciclatón» en alianza con Kimberly Clark Perú y la ONG Aldeas Infantiles SOS Perú. El objetivo de la campaña es recaudar la mayor cantidad de papel reciclado, que permitirá beneficiar a niños y niñas que alberga Aldeas Infantiles SOS. Al lanzamiento asistieron Juan Manuel Ostoja, gerente general de la USIL; Miu Huang Li, vicepresidenta de Responsabilidad Social de la USIL; Marina Riera, representante de Kimberly Clark; y Milagros Núñez,

representante de Aldeas Infantiles SOS. Riera señaló que existe una oportunidad muy grande para volvernos más conscientes de esta realidad social, aunque aún falta mucho por recorrer. Igualmente, enfatizó que la invitación está abierta a todos y así ser voceros de la importancia que conlleva. Esta idea también fue resaltada por Ostoja, dado que vieron la oportunidad de involucrar a los alumnos en temas medio ambientales e incluso la participación de sus familiares y de los trabajadores que ocupan cargos administrativos dentro del campus. Uno de los logros que mencionó el vocero de la USIL ha sido la participación de más de treintait colegios en Lima, logrando un impacto de 30 000 estudiantes escolares. Asimismo,

50

comentó que tienen dos objetivos: colaborar con Kimberly Clark y la ONG Aldeas Infantiles SOS, y remarcar la consciencia medioambiental. Huang, expresó que gracias a la intervención de los estudiantes pudieron recolectar 102 toneladas de papel. «Los logros han sido gracias a la participación de toda la corporación, porque se involucraron el colegio, el instituto, la USIL, la escuela de posgrado y otros colegios más. Nuestros alumnos han capacitado a los estudiantes escolares. De esta forma, ellos pueden replicarlo en sus aulas», explicó. Cabe mencionar que por cada 2 toneladas de papel que se reciclan, permiten que seis niños y niñas de Aldeas Infantiles SOS reciban alimentación completa durante un mes.


Empresa |

ARCA CONTINENTAL LINDLEY: COMPROMISO QUE TRANSFORMA

A

rca Continental Lindley, embotellador exclusivo de The Coca-Cola Company en Perú, demuestra su compromiso con el desarrollo del país desde hace más de 108 años. Para lograrlo, además de sus operaciones, avanza y crea acciones para generar cambios positivos en su entorno y a lo largo de toda su cadena de valor, enfocándose en tres ejes fundamentales: bienestar, comunidad y medio ambiente. ¿Cómo gestiona ACL su impacto en el medio ambiente? Para la compañía es muy importante promover una gestión responsable de los recursos, como el agua, y la promoción de la economía circular de sus empaques de plástico. Además, destaca su liderazgo en la construcción de edificaciones sostenibles, teniendo las únicas dos plantas en Latinoamérica con certificación LEED en nivel ORO para nuevas construcciones. En el caso del agua, la compañía trabaja en tres medidas decisivas:

reducir, reutilizar y reponer. En el primer caso, lidera diversas medidas para optimizar su uso, donde ha mejorado la eficiencia hídrica de sus plantas en más de 33 % en los últimos diez años. En cuanto a reutilización, luego de usarla en sus procesos productivos, la empresa vuelve a utilizar el agua en actividades internas como limpieza o riego. Adicionalmente, repone este recurso a través de proyectos de reforestación, conservación de bosques y medidas orientadas a la protección de las fuentes de agua en nuestro país. En cuanto a la gestión sostenible de sus empaques, Arca Continental Lindley también promueve tres medidas importantes: reducir, reutilizar y reciclar. En cuanto a reducción, se ha disminuido la cantidad de plástico utilizado en sus envases, lo que ha permitido reducir más de 5000 toneladas de PET en los últimos años. Esto se ha logrado, por ejemplo, con las botellas Ecoflex de la marca San Luis, las que muestran una reducción de

51

28,6 % en la cantidad de gramaje de la botella. Además, la reutilización incluye la promoción permanente de envases retornables, los que constituyen más del 35 % de las ventas de la compañía. Con relación al reciclaje, la compañía ya cuenta con un 25 % de resina reciclada en su portafolio y, además, el 100 % de sus empaques son reciclables. En esta misma línea, se suma a diversas iniciativas en alianza con comunidades locales, ONG’s y clientes para ayudar a construir sistemas de recolección y reciclaje más efectivos, que promuevan el desarrollo y la formalización de los recicladores en todo el país. Asimismo, Arca Continental Lindley ha recibido dos certificaciones LEED® (Liderazgo en Energía y Diseño Medioambiental, por sus siglas en inglés) nivel ORO para nuevas construcciones, por los altos niveles de eficiencia en el uso de recursos naturales y por el cuidado de la salud humana en sus dos plantas más modernas, ubicadas en Trujillo y Pucusana.


| Medio Ambiente

VIDRIA: EMPRENDIMIENTO SOCIAL APUESTA POR EL RECICLAJE DE VIDRIO

E

n el Perú, se generan 8 millones de toneladas de basura al año y solo el 15 % se recicla. De esta actividad, viven alrededor de 108 mil familias, de las que el 85 % se encuentra en la extrema pobreza. Uno de los materiales que menos se reciclan, por su peligrosidad y peso, es el vidrio, presente en su forma más común: las botellas. Esto también se ve alentado por la precariedad de las condiciones laborales de los recicladores de base, quienes arriesgan sus vidas al estar en contacto con estos materiales y reciben un pago muy bajo en el mercado actual. En este contexto, Lorena y Alonso Mongilardi, Marco Riva y Jaime Loayza, encontraron una solución: transformar los desechos de vidrio en vasos con un valor agregado de diseño y economía circular. De esta manera, Vidria, el proyecto en mención, busca a través del arte y el reciclaje un modelo de negocio centrado en las personas y el ambiente que reconozca el aporte esencial que hacen a la sociedad estos trabajadores y la importancia de llevar a cabo acciones para la preservación del ambiente. Mediante el arte, Vidria, que nació a finales del 2017, busca asegurar un precio justo para los recicladores y una cadena de valor que aliente esta actividad. Hasta la fecha, ya tiene su primera producción lista para la venta, con dos tipos de vaso: los brandeados por Vidria y los serigrafiados exclusivamente (candeleros). Dentro de estos últimos, se

POR RUBEN VALLE rvalle@stakeholders.com.pe

tiene cuatro colecciones a escoger: línea marina, línea verde, línea mandalas y línea mundialista. El precio del pack de cuatro vasos básicos ronda los S/. 49 y S/. 59 aproximadamente, y los candeleros, entre S/. 59 y S/. 69. Por el momento, quieren centrarse en el reciclaje de botellas de licor y la producción de vasos, pero en el corto, mediano y largo plazo piensan desarrollar copas con los excedentes superiores de las botellas, bowls, y lámparas, respectivamente. A pesar de estar en las primeras fases del

52

negocio, garantizan un ingreso bruto de S/. 0,40 por botella para las asociaciones de recicladores, precio superior al común del mercado: S/. 0,10 a S/. 0,15. A la fecha, la organización ha logrado rescatar 4000 botellas de vidrio, implementar un taller en el que se trabajan las botellas y que ha generado cuatro puestos laborales para artesanos virtuosos, y diseñar vasos con un 90 % menos de costo ambiental que el demandado por vasos producidos con materia prima virgen.


Empresa |

APC INSTAURA PROGRAMA DE RECICLAJE EN ALIANZA CON ALDEAS INFANTILES S.O.S. Empresa peruana asume un rol proactivo en el cuidado del medio ambiente.

A

PC Corporación, empresa peruana con cuarenta años de trayectoria en el mercado nacional, dentro de su Sistema de Gestión Ambiental, estableció un convenio con Aldeas infantiles S.O.S para trabajar en conjunto el programa «Recíclame, cumple tu papel». Básicamente, consiste en hacer la donación de papel de lo que se genera producto de las actividades administrativas. Este es un convenio de mutuo beneficio que no solo repercute en un buen control ambiental y reducción de costo de dispo-sición final; sino también un beneficio compartido. Ya que, la comunidad de Aldeas infantiles SOS se beneficia, pues la donación de 2 toneladas de papel garantiza la alimentación de seis niños de la aldea durante un mes. Esta acción contribuye también a fortalecer el clima laboral al interior de la organización. Pues, la ayuda social a la par de la contribución con el ecosistema hace que los colaboradores y colaboradoras se sientan motivados con las actividades de acopio de papel. Cabe resaltar, que estas acciones vienen de la mano con la iniciativa en el área de Comunicaciones, de desarrollar acciones de comunicación interna en forma paperless en el corporativo San Isidro. De modo que, se busca duplicar el impacto, ya que por un lado se reduce el uso de papel para los comunicados y por otro lado, se recicla el papel sobrante de los procesos administrativos de la empresa.

Adicionalmente a ello, APC Corporación ha tomado la iniciativa de medir su huella de carbono; y lo lleva haciendo por segundo año consecutivo. Para de esta manera poder tener un control más acucioso sobre los impactos generados en el ecosistema y en base a ello plantear acciones que encaminen a evitar, controlar, minimizar y mitigar los impactos negativos, reales o potenciales, en el medio ambiente. Además de ello, la empresa está sumamente alineada a la normativa ambiental peruana vigente, en su búsqueda constante para mejorar los estándares de calidad ambiental. Pues sabe que, como empresa socialmente responsable, una labor crucial es el manejo adecuado de sus impactos. Y además, ser eficiente con

53

los recursos optimiza la productividad de la empresa; esto visto desde un punto de vista económico, vuelve más rentable el accionar de la organización. APC en su claro objetivo de mejora continua, no solo trata de obtener un impacto positivo a nivel económico y social, sino también con el medio ambiente. Y parte central para lograrlo es contar con colaboradoras y colaboradores concientizados respecto de su rol en la protección y cuidado medioambiental. Para una empresa cuyo slogan es «siéntete en casa» estas acciones en pro del medioambiente saludable tienen una significancia muy interesante. Pues con ellas buscan dejar en claro que, para sentirse en casa, primero hay que cuidarla.


EN EL COLEGIO VILLA CARITAS EL RECICLAJE ES UNA PROPUESTA AMBIENTAL QUE TOMAMOS COMO PRIORIDAD El profesor Manuel Corrales explica la importancia de RECICLA VC, proyecto de reciclaje integral del Colegio Villa Caritas.

E

n el contexto mundial de la búsqueda de alternativas para preservar el medio ambiente y mitigar el efecto de diferentes fuentes de contaminación, es de suma importancia realizar incidencia sobre conciencia ambiental desde los niveles iniciales de la educación básica. El biólogo Manuel Corrales Arana, profesor de Ciencias y Química del Colegio Villa Caritas, brindó detalles sobre el proyecto que lleva a cabo la institución educativa, y que tiene

como fin el reciclaje de materiales de vidrio, botellas de plástico PET, papel y materia orgánica. ¿Por qué el Colegio Villa Caritas apuesta por el reciclaje? El reciclaje es una propuesta ambiental que tomamos como prioridad. Este proyecto busca sensibilizar a toda la comunidad en la necesidad de estas acciones, que tienen como fin el cuidar de nuestra casa, de hacer que nuestro espacio sea amigable y salubre y de mejorar la calidad de vida

54

de las personas. Además, tenemos el objetivo de sumarnos a aquellas instituciones que tienen el mismo fin para generar sinergia y futuras iniciativas. ¿Cómo nace la iniciativa del proyecto? El reciclaje partió de una iniciativa escolar, donde alumnas de una promoción, hoy ex alumnas, tuvieron la idea de reciclar plástico con un fin social, el cual era lograr la mayor cantidad de mantas posibles por cada 20 kg de botellas de plástico acopiado.


Entrevista |

Luego, desde el área de ciencias, continué el apoyo para que esta iniciativa se convierta en un gran proyecto institucional, contactando con organizaciones que recojan diversos productos a reciclar, siempre y cuando el destino tenga este carácter social. Así, no solamente contribuimos generando conciencia de cuidar nuestro medio ambiente, sino también de ayudar a las personas que lo necesiten. ¿Cómo se lleva a cabo este proyecto? El proyecto consiste en reciclar botellas de plástico PET, objetos de vidrio y papelería, de tal manera que cada uno de estos, al ser acopiados y luego recogidos por diversas instituciones, tengan un fin social. En el caso de papelería, el beneficiario es Aniquem, institución que trabaja con niños quemados. En el caso del vidrio, es la ONG Owen Illinois, quien le brinda ayuda a los niños. Por cada 20 kg de plástico PET se elabora una manta. Pronto estaremos iniciando el reciclaje de materia orgánica, empleando los restos de vegetales usados en la preparación de alimentos en el comedor de nuestros colegios para su transformación en compost. Todo este marco se trabaja enlazando la parte académica de los cursos de ciencias en high school. ¿Quiénes están involucrados en esta iniciativa ambiental? Participan de manera directa las alumnas de high school, quienes asumen el proyecto; y de manera indirecta, el personal docente, administrativo y de servicio. ¿Qué cambios se están dando con el proyecto? El primer factor importante es la concientización sobre la necesidad de reciclar. Además, como una acción previa, reducir los residuos a reciclar, de tal manera que cada vez usemos menos productos que generen contaminación en nuestro medio.

Un segundo factor es que nuestro colegio cuenta con un punto de acopio para dichos residuos, facilitando los medios necesarios a los estudiantes para esta tarea. El último factor recae en el aprendizaje de cómo llevar adelante un proyecto, desde su formulación hasta su evaluación. ¿Cómo impacta este proyecto en la formación de las alumnas? El proyecto ha generado nuevos conocimientos en cuanto a cómo ejecutar uno, sobre las distintas variables a considerar y todos los problemas que se van presentando, así como la forma de darles solución. De esta manera, nuestras alumnas aprenden la importancia de reciclar, haciendo que esta propuesta vaya cambiando la manera en que ellas disponían de los distintos recursos. ¿Cuál ha sido el nivel de aceptación que han tenido los estudiantes y personal administrativo en relación a la implementación de este tipo de proyectos que contribuyen al medio ambiente? El nivel de aceptación ha tenido muy buena acogida. Hemos descubierto que la socialización debe ser constante, debido a que a las alumnas y al personal en general les cuesta segregar los plásticos y papel del

resto de materiales a descartar. Este proceso toma tiempo. En la medida que el proyecto sea replicado y tenga la continuidad necesaria, se tomará mayor conciencia, logrando obtener un hábito nuevo. Hasta la fecha, ¿cuáles han sido los resultados obtenidos en la ejecución de este proyecto? El reciclaje de papel lo iniciamos el año pasado y en solo un mes acopiamos 447 kg de papelería. Este año, durante la primera entrega, hemos donado 471 kg entre papel y cartón. En cuanto al plástico, durante el año pasado, acopiamos un total de 84 kg, habiéndose elaborado con ello 4 frazadas. La primera entrega en este año es de 20 kg de plástico en botellas PET. Además, hemos iniciado el reciclaje de vidrio y de tapitas de las botellas de plástico, adicionalmente a los objetos anteriores. Por último, ¿cuál es el objetivo principal a alcanzar a fin del presente año en materia de reciclaje? Nuestro principal objetivo es lograr que toda la comunidad de nuestro colegio tome conciencia de la importancia de reciclar, teniendo en cuenta que con ello, además de ayudar a mejorar nuestro medio ambiente, colaboramos con proyectos sociales.

Este proyecto busca sensibilizar a toda la comunidad en la necesidad de estas acciones

55


Jorge Yamamoto Psicólogo, investigador y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

PERÚ 2021 ORGANIZÓ EL 22 SIMPOSIO INTERNACIONAL «EMPRESA Y DESARROLLO SOSTENIBLE» POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

E

l encuentro más importante sobre sostenibilidad se llevó a cabo el 14 y 15 de mayo. El 22 Simposio Internacional «Empresa y Gestión Sostenible», organizado por Perú 2021, presentó una serie de temáticas ligadas al ámbito del desarrollo sostenible. Además, congregó a expertos nacionales e internacionales, empresas líderes, organismos internacionales y académicos con el Estado para debatir sobre cómo contribuir con el desarrollo del país.

Este evento es el foro de sostenibilidad con mayor trayectoria en Latinoamérica, donde se puso en agenda las tendencias, historias y visiones que están cambiando la forma de hacer negocios. «Miramos más allá de la rentabilidad de las empresas para lograr un país inclusivo, próspero y moderno, llevando a la acción soluciones empresariales a desafíos nacionales», destacaron fuentes de la organización. El programa ha sido diseñado para dar los argumentos que

56

demuestran que la sostenibilidad es realmente un buen negocio. Los diversos paneles abordaron de manera concreta los roles que áreas como recursos humanos, marketing, finanzas, logística y cumplimiento, entre otras, deben asumir para poner el desarrollo sostenible en el centro de la cultura y estrategia de la empresa. Además, esta edición del simposio contó con TINKUY, un espacio que busca promover nuevas formas de colaboración estratégica entre empresarios y emprendedores


Empresa |

De derecha a izquierda: Javier Arce, director de la revista Stakeholders, y Miu Huang Li, vicepresidenta de Responsabilidad Social de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL). Foto: Marco Minaya

sociales. De esta manera, se abordó cómo ambos cumplen roles de forma complementaria. Pedro Lerner, presidente de este evento, comentó que para poder hacer negocios y que el sector privado prospere se necesita de un entorno en condiciones favorables. «Este entorno no se va a lograr si el sector privado no asume un rol activo en la construcción del desarrollo sostenible», acotó Lerner. En el marco de la sesión: «¿Hacia dónde vamos? La visión del Perú que queremos», se produjo un diálogo sobre cuál es el país que queremos construir, teniendo como norte los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuál es el salto cualitativo que tenemos que dar y el papel del sector empresarial para este cambio de paradigma. En este sentido, Javier Abugattás, presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), indicó que, teniendo en cuenta el alto nivel de informalidad que existe en nuestro país, lo primero que deberíamos hacer los peruanos es saber hacia dónde queremos ir. Por su parte, Petra Schwager, representante de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), consideró que

este evento es importante, dado que la empresa privada juega un rol fundamental en el desarrollo de los ODS y de la Agenda 2030. «Sin el papel del sector privado, sería muy difícil de avanzar», puntualizó. En ese sentido, enfatizó que falta una mayor articulación entre el sector público y el privado. «Es necesario un diálogo entre ambas partes y ver la forma en cómo se pueden ayudar mutuamente», sostuvo la representante de Onudi. Una de las tantas sesiones que se tocaron en el evento estaba relacionado al tema de la innovación. En este apartado, se analizó lo siguiente:

¿Cómo se inician las relaciones entre empresas o corporaciones y emprendimientos sociales? ¿Es necesaria la intervención de un tercero? En este contexto, Julio Mártinez, gerente de Proyectos de Aporta, Laboratorio e Innovación Social del Grupo Breca, explicó que, como cualquier mejoramiento de proceso productivo, el introducir una solución de innovación social te permite simplemente mejorar la forma en la que operas. «La introducción de una solución de innovación social dentro de tu cadena de valor genera mayor eficiencia», sostuvo Mártinez. Marco Antonio Zaldívar, presidente de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), opinó que las empresas ya no deben de solamente centrarse en la generación de valor económico, sino también en aspectos sociales y medioambientales. «Se trata de dejar un legado que contribuya con el desarrollo del país», manifestó. Del mismo modo, dijo que es necesario involucrar a la alta dirección de las empresas en estos temas, ya que son ellos quienes toman las decisiones claves en las organizaciones. Durante ambos días, el evento reunió a líderes y actores clave del sector privado y público, la academia, organismos internacionales y sociedad civil.

De izquierda a derecha. Pedro Lerner, presidente del 22 Simposio Internacional «Empresa y Desarrollo Sostenible»; Diego de la Torre, presidente del Pacto Mundial de las Naciones Unidas en el Perú; y Ernesto Gálmez. Foto: Marco Minaya

57


| Expertos RS

TRATANDO DE ENTENDER EL PROCESO DEL DESARROLLO EMPRESARIAL SOSTENIBLE

HUMBERTO MONTALVA

Colaborador especial de la revista Stakeholders

E

l 14 y 15 de mayo, se llevó a cabo en el Swissôtel el 22° Simposio Internacional Empresa y Desarrollo Sostenible de Perú 2021, unos de los principales eventos en cuanto a responsabilidad social empresarial (RSE) y sostenibilidad se refiere. Este foro, cuyo lema fue «Transformando el papel del Sector Privado», tuvo como objetivo empoderar a las empresas, muchas de las cuales ya están dando pasos concretos para alinear sus negocios a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En esta nota voy a repasar algunos elementos de los paneles «¿Dónde estamos parados?» y «¿Hacia dónde vamos?», pues en ambos casos se esboza de manera interesante el esquema de la empresa socialmente responsable alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un proceso de toma de consciencia y adaptación que muchas empresas peruanas ya han iniciado. En este sentido, el análisis se centrará en tres pasos que las empresas han seguido para ser sostenibles. Además, agregaré dos elementos adicionales que son producto de mi reflexión y experiencia en el campo de la comunicación corporativa. Se trata de un esquema propuesto de cara al interior de un negocio, dejando de lado otros factores externos como la legislación. El primer elemento que le permite a una empresa iniciar su camino hacia el desarrollo sostenible no es otro que la toma de consciencia, la cual implica una preocupación legítima y real de una compañía por el futuro. La toma de consciencia debe iniciar en la directiva de una compañía, ya que esta tiene el poder de cambiar el modo de funcionamiento de la firma. Definitivamente, este paso es el punto de partida para encaminar el negocio hacia un crecimiento respetuoso y sostenible.

A la toma de consciencia empresarial le sigue la mirada a la cadena de valor. En los procesos productivos, las empresas funcionan con muchos automatismos que permiten precisamente mejorar la productividad. No siempre se fijan en el detalle del impacto que tienen estos procesos, por ello este segundo paso en el esquema supone una pausa y un análisis interno que busca concientizar, generar ahorro, reducir el impacto y reutilizar. En suma: optimizar. La empresa no trabaja sola. Sus procesos, internos y externos, están acompañados por terceros, sean estos proveedores o distribuidores. Una vez analizada su cadena productiva, se darán cuenta que los ajustes que propongan tendrán un impacto mayor si alinean tanto su filosofía como sus procesos con sus stakeholders o grupos de interés. Este tercer paso es el alineamiento de procesos y la relación con nuestros grupos de interés. Aquí retomo, de forma más o menos exacta, la propuesta de los excelentes panelistas que trajo el Simposio de Perú 2021. La contribución que quiero dar se relaciona con elementos vinculados a mi ejercicio profesional y que, de alguna manera, contribuirían a dinamizar y potenciar el proceso. El primero, sin duda, tiene que ver con el fortalecimiento de la visión empresarial que incluya el alineamiento con los ODS. Parece un paso evidente, no obstante, lo que he observado en muchas empresas, grandes y pequeñas, es que existe precisamente una distancia entre acción y filosofía. Cuando una empresa inicia una estrategia de sostenibilidad empresarial sin que ello esté en su ADN (filosofía, misión, visión y valores), los resultados pueden ser poco impactantes y, en consecuencia, poco alentadores. Lo que no se ve, no existe. Consecuentemente, este proceso tiene que estar acompañado por la consolidación de la comunicación corporativa que permita alinear, tanto hacia adentro (comunicación interna) como hacia afuera, el discurso, la imagen, los valores y demás con la visión sostenible del negocio, ya que no solo es importante hacerlo, sino saber cómo hacerlo visible. En este proceso, se debe posicionar y fortalecer la reputación de la empresa. Evidentemente, no busco ser exhaustivo en la descripción de este proceso ni de sus subetapas, pero sí en la demarcación de algunas grandes líneas que acompañan el proceso que siguen las empresas en este camino hacia el desarrollo que contribuya también a asegurar nuestro futuro como sociedad.

58


RPP REALIZÓ EL I FORO DE INTEGRACIÓN AL BICENTENARIO Este espacio de debate, que contó con el respaldo de Telefónica, Gloria y Backus, congregó al sector público y privado, a la academia y a la sociedad civil para discutir cómo está y a dónde quiere ir el Perú. POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe

E

l 11 de mayo, en el Hotel Westin Libertador, en Lima, se llevó a cabo el I Foro de Integración al Bicentenario, organizado por RPP con el apoyo de Telefónica, Gloria y Backus. Este evento reunió a la alta gerencia del sector público y privado, a la academia y la sociedad civil organizada para poner en agenda la transformación digital, el emprendimiento, la seguridad ciudadana y el transporte en el Perú. Según el presidente del directorio de RPP, Hugo Delgado, esta primera edición del foro representó un punto de partida para discutir la solución del déficit en digitalización, la informalidad, la inseguridad y la pobre infraestructura vial que presenta la nación. Asimismo, reafirmó el compromiso de RPP con el desarrollo del Perú, destacando el trabajo que

vienen realizando por la formación de una ciudadanía informada, en medio de un contexto donde campean la desinformación y la manipulación de la información. Por su parte, el director de Comunicación, Imagen y Responsabilidad Corporativa de Telefónica en el Perú, Álvaro Valdez, indicó que este evento significó una oportunidad para colocar la transformación digital en la agenda pública, un aspecto en el que Telefónica está involucrada mediante su programa ConertaRSE para crecer. Igualmente, subrayó que el operador de telefonía ha colaborado con el cierre de la brecha digital, aumentando la conectividad a Internet en la zona urbana y rural. Por su lado, la directora de Gloria, Paola Medina, dijo que este foro brindó una oportunidad para debatir la introducción de un enfoque social,

59

nutricional y sostenible en la política de seguridad alimentaria del Perú. También destacó que Gloria coopera con el desarrollo del Perú por medio de la compra del 100 % de la producción lechera de más de 20 000 ganaderos de todo el país. Finalmente, el gerente de Comunicación Externa y Sostenibilidad de Backus, Manuel Silva, expresó que este foro sirvió para que el sector privado se comprometa con la solución de cada problema que tiene el Perú. En este sentido, resaltó que Backus viene promoviendo el emprendimiento femenino con su programa Creciendo por un Sueño, el cual beneficiará a 20 000 mujeres hasta el 2020. Además, recalcó que están impulsando un proyecto verde que recargará el acuífero del río Rímac así como una campaña nacional de promoción del consumo responsable de alcohol.


| Minería

SNMPE DESARROLLÓ EL 13° SIMPOSIUM INTERNACIONAL DEL ORO Y LA PLATA Evento reunió a la alta gerencia pública y privada del sector minero nacional e internacional, con la finalidad de promover el potencial aurífero y argentífero del Perú. POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe

E

l 29, 30 y 31 de mayo, en el Hotel Westin Libertador, en Lima, se realizó el 13 ° Simposium Internacional del Oro y la Plata. Este evento, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), reunió a la alta gerencia pública y privada del sector minero peruano y extranjero con el fin de promover el potencial aurífero y argentífero del Perú. En la inauguración, estuvieron el presidente del Comité Organizador, Manuel Fumagalli, y el presidente del Consejo de Ministros (PCM), César Villanueva. El programa inició con el panel «Innovación y Tecnología», que incluyó una conferencia del director gerente de Thinque Inc, Anders Sörman-Nilsson, y un conversatorio con la participación del director global de Innovación Minera de HATCH, Adrian McFadden; del director del Programa de Investigación y Desarrollo de CEMI, Pat Bubreuil; del director de Soluciones Habilitadas para Tecnología Minera de Caterpillar, Jim Hawkins; y del director de Innovación Corporativa de Barrick Gold, Michelle Ash. Luego, se realizó un debate sobre el futuro de la minería aurífera, en el que intervinieron el presidente de Buenaventura, Roque

Benavides; el CEO de Gold Fields, Nick Holland; la presidenta de Poderosa, Eva Arias; el presidente de Barrick Gold, Kevin Dushnisky; y el presidente de Shandong Gold, Yumin Chen. Posteriormente, en el panel «Innovación y Sostenibilidad», participaron el director ejecutivo de la Universidad de Ingeniería y Tecnología del Perú (UTEC), Carlos Heeren; el profesor de la cátedra de Geoquímica Aplicada e Ingeniería Ambiental de la Universidad de Lulea, Bemhard Dold; y el rector de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (UNSA), Rohel Sánchez. La primera jornada concluyó con la disertación del ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, quien dio pase a una mesa redonda en la que intervinieron el presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Javier Abugattás; la representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el Perú, Viviana Caro; y el representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Perú, Luis Thais. El segundo día se inició con el panel «Proyectos de Metales Preciosos en el Perú y el Mundo», con el gerente general de la SNMPE, Pablo de la Flor; el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Tahoe Resources,

60

Edie Hofmeister; el vicepresidente ejecutivo para Las Américas de Gold Fields, Luis Rivera; y el CFO de Bear Creek, Paul Tweddle. El futuro de la minería argentífera también fue tratado en una mesa redonda, en la que intervinieron el gerente general de Buenaventura, Víctor Gobitz; el presidente y CEO de Pan American Silver, Michael Steinmann; el vicepresidente de Operaciones Perú y director gerente de Tahoe Resources Peru, Phil Dalke; y el presidente, CEO y director de Fortuna Silver, Jorge Ganoza. En la última jornada se desarrolló el panel «La Importancia de la Inversión Minera en el Mundo», en el que se ofreció una conferencia del gerente general del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Renzo Rossini, la cual fue complementada por el CEO del Consejo Mundial del Oro, Aram Shishmanian, por el CEO del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), Tom Butler, y por el director del Instituto de la Plata, Michael DiRienzo. En la sesión de clausura, el presidente del Comité Organizador, Manuel Fumagalli, dio a conocer la conclusión de cada panel del evento, y el presidente de la SNMPE, Luis Marchese, y el presidente de la República, Martín Vizcarra, ofrecieron un mensaje final pro inversión.


Expertos RS |

61


| Minería

MINSUR Y AUTORIDADES DE AJOYANI INAUGURARON REPRESA MAMACOCHA QUEÑUA

E

l 4 de junio, en una ceremonia especial que contó con la participación de las principales autoridades del distrito de Ajoyani (Carabaya) y la población, se inauguró la represa comunal Mamacocha Queñua, ubicado en el sector Aurora, que beneficiará directamente a los productores ganaderos de la zona y a la Asociación de Productores de Camélidos Sudamericanos (Aprocsa). Así lo informó David Vásquez, gerente de Gestión Social de Minsur, empresa que, a través de su Unidad Minera San Rafael, financió y ejecutó el proyecto. «Nuestra visión de sostenibilidad es contribuir con la mejora de la calidad de vida de nuestros vecinos con proyectos como este; agradecemos la decisión de las autoridades y la misma población del sector Aurora, que ha facilitados los terrenos», expresó. Manifestó que más de treinta familias se beneficiarán directamente. Además, comentó que se fomen-tará la producción de nuevos ojos de agua y pozos en las zonas bajas; por lo tanto, el impacto será mucho mayor. Detalló que el proyecto represará 200 000 m3 de agua, promoviendo la productividad ganadera y, posiblemente, proyectos acuícolas. Asimismo, resaltó el impacto ambiental positivo

de esta obra, pues generará un micro clima para amortiguar las heladas, ayudará a la recarga de aguas subterráneas y fortalecerá la biodiversidad local. La ONG Desco fue la encargada de diseñar y edificar el proyecto. Finalmente, sostuvo que el próximo año se tiene previsto hacer otras represas de embalse de agua en el distrito de Ajoyani, cuya gestión se realizará en coordinación con las autoridades y la población. También convocó al gobierno para que se sumen a estas iniciativas productivas en la zona con proyectos como Sierra Azul. Por su parte, el alcalde distrital de Ajoyani, Adolfo Quispe Hancco, mostró su respaldo y agradeció la

62

intervención de la empresa minera Minsur. Indicó que de manera conjunta se logró ejecutar la carretera de acceso al sector Aurora con S/. 250 000 soles de inversión. Sumado a ello la represa comunal, esta población tiene todas las condiciones para desarrollarse. El representante de la ONG Desco, Daniel Torres, informó que hasta la fecha en los distritos de Antauta, Ajoyani y la comnidad de Queracucho de Macusani, se han edificado veintiocho represas y mini represas, que embalsan entre 5000 a 300 000 m3 de agua, exclusivamente para los productores y pobladores de la zona de influencia de la Unidad Minera San Rafael de Minsur.


Entrevista |

«HAY DESCONFIANZA ENTRE EL GOBIERNO, LA COMUNIDAD Y LA EMPRESA PRIVADA» El CEO del ICMM, Tom Butler, afirmó que una compañía minera en el Perú debe modificar tanto su estructura interna como su estilo de comunicación para mejorar su relación con la gente.

POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe

Actualmente, China está creciendo al 6 %, lo cual ha generado una gran expectativa de crecimiento en la industria minera. Por otra parte, hay que considerar que la clase media, la demanda y el consumo a nivel mundial también han aumentado. Esto per se significa una oportunidad para incrementar la producción y venta de mineral.

E

Tom Butler CEO del ICMM

l CEO del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM, por su sigla en inglés), Tom Butler, estuvo en Lima por el 13° Simposium Internacional del Oro y la Plata, donde participó como ponente en el panel «La Importancia de la Inversión Minera en el Mundo». En el marco de este foro, conversó fugazmente con Stakeholders sobre la actualidad de la minería en el mercado internacional y el reto del Estado y el sector minero peruano en materia de competitividad, calidad institucional, gobierno corporativo (GC), responsabilidad social empresarial (RSE) y desarrollo sostenible ¿Qué opinión tiene con relación a la recuperación económica del sector minero en el mercado internacional?

¿Qué debería hacer el Perú para aprovechar este escenario? El Perú debería utilizar eficientemente su recaudación tributaria y su fondo de inversión pública para mejorar la infraestructura y el servicio en salud, educación y transporte, el acceso a la energía eléctrica y al agua, y la agricultura. Hacerlo supondría alcanzar una relativa paz social, la cual atraería una mayor cantidad de inversión minera. El Perú tiene un déficit institucional. Esto afecta directamente la competitividad de su sector minero. ¿Qué debería hacer el Estado para solucionar este problema? El Estado debería gastar con mayor eficiencia el canon minero a escala local y provincial para traducir el impacto económico de un proyecto de inversión minera en beneficio de una comunidad. Por otro lado, además, debería reducir su carga regulatoria, la cual retarda

63

el inicio de operación de un proyecto minero. No hay nada de malo en regular, pero cuando uno regula debe hacerlo bien. Aparte de su institucionalidad deficitaria, el Perú tiene un alto índice de conflictividad socioambiental, lo cual también perjudica su competitividad minera. ¿Qué se debería hacer al respecto? En el Perú hay una brecha de confianza entre el Gobierno, la comunidad y la empresa privada. En este sentido, es importante que una compañía tome la iniciativa cambiando su organización interna para poder relacionarse mejor con su público exterior. Igualmente, es necesario que comunique claramente a la gente lo que está haciendo o quiere hacer. Esto mejoraría su nivel de reconocimiento y convivencia con la población. ¿Cómo calificaría la política de GC, RSE y desarrollo sostenible del sector minero peruano? Cada compañía minera peruana afiliada al ICMM está comprometida con el desarrollo sostenible. Una vez al año reportan su avance en materia de relacionamiento comunitario y cuidado del medioambiente. Puede que en el camino se hayan equivocado, pero hay que valorar que tienen una firme disposición de mejora.


| Expertos RS

¿HACIA DÓNDE VAN NUESTRAS CIUDADES?

MARIELA CÁNEPA

Directora de Políticas de la WWF Perú

E

l próximo 7 de octubre, todos los peruanos elegiremos a nuevas autoridades regionales y municipales para el periodo 2019-2022, por ello, es de suma importancia estar atentos a la visión estratégica, planes y propuestas electorales que proponen los postulantes al sillón municipal de las diferentes ciudades del Perú. Esta es una nueva oportunidad para escuchar a los candidatos: ¿Dónde está la actual gestión municipal? ¿Qué ciudad queremos? ¿Hacia dónde van las ciudades? Esto tiene un rol esencial en el desarrollo del país, porque numerosas ciudades no cuentan con la información ni planificación necesaria que conduzcan hacia escenarios de ciudades sostenibles. Sabemos que el crecimiento urbano en población y en actividades económicas se ha incrementado de manera desmedida en los últimos años. Más de la mitad del mundo vive en ciudades en estos momentos1, las cuales representan el 70 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)2. A nivel mundial, la ciudad es reconocida como una agente indispensable para un futuro sostenible y resiliente, y prueba de ello es la decisión del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por su sigla inglesa) de desarrollar un Reporte Especial sobre Ciudades y Cambio Climático en su Séptimo Reporte de Evaluación3 para reducir las emisiones de GEI globales y apoyar con el cumplimiento del Acuerdo de París. Actualmente, las grandes ciudades del Perú no se alejan de la realidad mundial. En Lima, hay casi 9.6 millones de ciudadanos que dependemos de fuentes de agua de los glaciares de los Andes4, los cuales se están derritiendo por efectos del cambio climático. Según

Lima Cómo Vamos5, el transporte público sigue siendo el principal modo de viaje y, a pesar de ello, aún no se cuenta con un plan metropolitano de transporte público6. Adicionalmente, tenemos varios gobiernos municipales que vienen realizando un gran esfuerzo para hacer una gestión urbana sostenible, apostando por acciones que reducen los impactos del cambio climático a través de la gestión de residuos sólidos, el incremento de áreas verdes y espacios públicos y la promoción de las ciclovías; sin embargo, no es suficiente. Es indispensable demandar a los candidatos municipales una visión más holística, integrada y comprometida con la ruta del Plan Bicentenario del país, el proceso de incorporación de Perú en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el cumplimiento de los compromisos climáticos a nivel nacional que tiene el Perú, de acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Asimismo, se deben demandar acciones que reduzcan nuestra vulnerabilidad frente a fenómenos naturales como el del 2017, que nos llevó a un estado de emergencia producto de las lluvias torrenciales e inundaciones que dejaron alrededor de un millón de afectados y más de 140 fallecidos7. Esta demanda se justifica ante el evidente impacto de la gestión municipal en la calidad de vida de sus ciudadanos y en el futuro que queremos: sostenible y resiliente a los impactos del cambio climático. Por ello, la World Wildlife Fund (WWF) exhorta a los futuros alcaldes y líderes de la gestión municipal a construir ciudades sostenibles que sean capaces de reducir el impacto negativo en beneficio de los ciudadanos, que promuevan el ahorro de energía, residuos y agua, y que establezcan criterios de consumo que reduzcan el impacto ambiental. Sugerimos tomar en cuenta el manejo adecuado de la gestión integral de residuos sólidos, el uso eficiente de la energía, el fomento del cuidado de la biodiversidad de ecosistemas urbanos y fuentes de agua y, finalmente, la implementación de un sistema de transporte urbano intermodal con ciclovías interconectadas, porque el desarrollo del transporte urbano masivo es uno de los factores que más repercute en la calidad de vida de los ciudadanos y en la reducción de emisiones GEI.

1http://awsassets.panda.org/downloads/URBAN_SOLUTIONS_HANDBOOK_2017)_lowres_spreads.pdf 2https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg3/ipcc_wg3_ar5_chapter12.pdf 3https://citiesipcc.org/beyond/conference-outputs/ 41 Ibídem página 11 5http://www.limacomovamos.org/cm/wp-content/uploads/2018/03/EncuestaLimaC%C3%B3moVamos_2017.pdf 6https://elcomercio.pe/lima/atu-momento-transporte-opinion-noticia-522976 7https://blogs.funiber.org/medio-ambiente/2017/08/09/funiber-fenomeno-nino-costero-peru

64


Expertos RS |

AGUA POTABLE RURAL, UNA PROPUESTA DE SOLUCIÓN

FERNANDO ROMERO NEIRA Consultor en temas de desarrollo y gestión pública

A

partir de una medición monetaria, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó una estadística preocupante: la pobreza se incrementó en un 1 % durante el 2017. Este porcentaje de gente gastó mensualmente una cantidad menor a S/. 338 por cabeza en su canasta mínima alimentaria y no alimentaria el 2017, no porque querían ahorrar, sino porque no tenían para gastar. La pobreza es una realidad multidimensional que considera el factor monetario, aunque el acceso al agua potable, una necesidad básica insatisfecha (NBI), también contribuye a definirla. Este artículo se enfocará en el ámbito rural, donde el 44,4 % de la población está por debajo de la línea de pobreza, el triple de lo registrado en el área urbana. Indudablemente, el fenómeno del Niño Costero, la caída del precio del mineral y el petróleo en el mercado internacional, y la desaceleración económica incidieron en el aumento de la pobreza, aunque poco se habla del factor institucional como un determinante de la misma, el cual se resume en la débil estructuración estratégica de la lucha contra la pobreza. En este escenario, el cierre de la brecha del sector de agua y saneamiento rural cobra relevancia, exigiendo una sistemática articulación entre cada sector involucrado, en estrecha coordinación con el Gobierno central, regional y local, con alguna cooperación internacional, el sector privado y la academia. Esto dependerá directamente del diseño e implementación de una política pública y el compromiso e involucramiento de cada actor político.

Esto último se evidencia en otro informe del INEI, en el que se observa que el consumo de agua clorada en la población rural que cuenta con un sistema de agua potable bajó de 2,2 a 1,7 % en el periodo 20162017, a pesar de que la cobertura de agua potable está alrededor del 72 %. Esto quiere decir que el Perú tiene una población rural que está en riesgo de padecer de una enfermedad diarreica aguda, anemia y desnutrición. Según la metodología de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), con hipoclorito de calcio al 70 %, considerando un consumo diario de 80 litros de agua por persona, se requeriría de 3,43 g de cloro para abastecer la demanda de agua segura del área rural. Como en el 2016 se tenía 5,06 millones de habitantes atendidos con sistemas de agua potable en la zona rural, se requerirían mensualmente 17,4 toneladas de cloro para abastecer la demanda de agua segura. Considerando que un kilo de cloro está entre S/. 15 a S/. 18 (al por menor), en promedio se trataría de un presupuesto mensual total de S/. 286,6 mil para atender la demanda de cloro a nivel nacional para la población rural que ya cuenta con el sistema, un costo que no incluye transporte ni administración. Por otro lado, la asistencia técnica de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS), que se implementa desde un área Técnica Municipal (ATM), es fundamental. Observando que a nivel nacional se tiene 1462 municipalidades rurales, con igual número de ATM, se requeriría de un presupuesto mensual de aproximadamente S/. 8000 por cada ATM, haciendo un total nacional de S/11,7 millones por mes. En vista de ello, se requiere una estrategia agresiva y pragmática que garantice un resultado sostenible, a definirse entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), la Dirección General de Calidad de Gasto (DGPP) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y a nivel de Gobierno regional y local. Esta estrategia sugeriría la implementación de un fondo rotatorio para cloro, administrado por cualquier gobierno local desde su ATM, todo esto controlado por el Programa de Incentivo a la Mejora de la Gestión Municipal.

65


| Educación

UNIVERSIDAD DE LIMA ORGANIZÓ CONGRESO INTERNACIONAL «COMUNICACIÓN, CIUDAD Y ESPACIO PÚBLICO» La séptima Reunión Mundial de Cátedras Unesco en Comunicación se llevó a cabo en mayo del presente año y abrió el debate internacional acerca de la participación ciudadana y el espacio público.

POR RUBEN VALLE rvalle@stakeholders.com.pe

D

el 8 al 10 de mayo, en la Universidad de Lima, tuvo lugar el Congreso Internacional: «Comunicación, Ciudad y Espacio Público», séptima Reunión Mundial de Cátedras Unesco en Comunicación. El evento congregó a expertos e investigadores de universidades y empresas de España, México, Brasil, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Francia, Indonesia, Marruecos, Sudáfrica, entre otros. Se abordaron los ejes de «Arquitectura y Urbanismo», «La Ciudad como Narrativa», «Política y Espacio Público», «Intervenciones Artísticas y Culturales en la Ciudad», «Espacio Público Virtual», «Inclusión y Exclusión Social», «Ciudades Inteligentes, Transportes», «Servicios y Bienestar Ciudadano», «Mediación Social», «Ciudadanía y Activismo», «Representaciones Mediáticas de la Ciudad», «Seguridad, Vigilancia y Violencia», en treintaicinco sesiones. Javier Díaz Albertini, sociólogo y docente de la Universidad de Lima, aperturó el congreso denunciando la debilidad política del Estado y

Guilherme Canele Consejero de Comunicación e Información para el Mercosur1

las instituciones, causante de la privatización del espacio público. Alentó a los estudiantes a recuperar la ciudad, ya que, para comprender la importancia de la misma, en su opinión, primero uno tiene que utilizar el espacio para apreciar la ciudad, reflexionar sobre ella, tener consciencia de ella. Asimismo, expuso tres formas de privatización: barreras físicas, barreras socioeconómicas y la barrera acosadora, relacionada con la coacción machista al libre tránsito de las mujeres. Frente a la actual privatización de los espacios públicos es necesaria

66

la participación ciudadana en estos, se debe alentarla, para recuperar y reconfigurar la seguridad y el derecho al libre tránsito. Para Elder Cuevas, profesor e investigador de la Universidad de Lima, la privatización del espacio público ha causado el cambio del cuerpo ciudadano y, con ello, procesos de cambio social que han devenido en la actual inseguridad ciudadana. Los criminales se apoderan de los espacios públicos que los individuos ya han ido abandonando al aislarse en sus casas, por un temor general a la calle. Esta cada día es menos común, menos propia. En ese sentido, la participación ciudadana se vuelve una tendencia destacable a pesar de la generalizada inseguridad dentro del espacio público. Sobre ello, Guilherme Canele, consejero de Comunicación e Información para el Mercosur, criticó las políticas de participación ciudadana cuando son populistas y no ponen la información suficiente al servicio de la población: «Porque la participación ciudadana demanda que la gente tenga la información para poder participar»,


Educación |

Umar Halim Profesor de la Universitas Pancasila, Jakarta, Indonesia2

enfatizó. Además, consideró que este tipo de políticas van de la mano de políticas geo referenciales, aplicativos de utilización de los datos abiertos y una conexión con las políticas de acceso a la información y gobierno abierto. Entre los principales eventos del primer día, el Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima presentó el Barómetro sobre ciudad y espacios públicos. La herramienta fue elaborada a partir de un sondeo en Lima Metropolitana para conocer las opiniones y comportamientos de los ciudadanos, así como perfilar tipologías de estilos de vida urbana en base al uso del espacio público, la movilidad urbana, la relación con el barrio y los vecinos, y hábitos de limpieza y urbanidad. El segundo día contó con la participación de Mateo Robiglio, director de la Escuela de Arquitectura del Politécnico de Torino, quien recordó que la inclusión social en las grandes ciudades solo es posible a partir de la interacción cultural en los espacios públicos, por lo que debe alentarse su creación, mejorando los servicios de transporte, salud, servicios públicos y educación. Explicó, además, el espacio público como lugar de expresión política, donde distintas comunidades e instituciones pueden comunicar lo que piensan, en donde debe sobresalir la libertad de expresión. Destacó también el papel de los jóvenes como

modeladores del espacio público según sus usos. Recordó procesos actuales como la pérdida de protagonismo de los malls, emblema de la sociedad de consumo de la década del 90, por el interés en las movilizaciones políticas y la expresión cultural en espacios públicos. Enrique Bonilla, director de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima, mencionó que, en el caso limeño, los colectivos de jóvenes han tomado una porción grande del espacio público y confía en que ellos recuperarán poco a poco ese derecho a la ciudad. Sobre el papel de las políticas de estado en la construcción del espacio público, emerge recientemente el concepto de ciudad inteligente, como nuevo modelo de organización de la polis. El profesor de la Universitas Pancasila, Umar Halim, indicó lo siguiente: «una cosa que pienso es que cuando usamos la tecnología, porque hablamos de ciudades inteligentes, es sobre cómo nosotros como humanos podemos vivir más confortablemente. La tecnología solo es un aspecto técnico que nos ayuda a vivir mejor, entonces podemos poner tecnología como el único aspecto para crear las ciudades inteligentes, pero la gente es parte de la ciudad. Es la primera cosa en la que tenemos que pensar». «Creo que esa es la visión que tenemos desde Jakarta, porque hacer de la tecnología el único aspecto va a ser beneficioso para los ricos y va en contra de los pobres, entre la gente que puede pagar por tecnología y la gente que vive en niveles económicos muy bajos. Sería difícil resolver los problemas de la ciudad porque habría dos grupos segmentados de personas; si solo hay uno es más sencillo centrarse en los problemas de quienes necesitan ayuda específica», explicó Halim sobre el componente humano en las smart city. El congreso finalizó con la presentación del Informe Global de la Unesco « Tendencias mundiales en la

1Fotografía: Liliana Troncoso Díaz 2Fotografía: Liliana Troncoso Díaz 3Fotografía: Liliana Troncoso Díaz

67

Guy Berger Director de la División de Libertad de Expresión y Desarrollo de Medios de Unesco3

libertad de expresión y el desarrollo de medios», con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Presentación en la que Guy Berger, director de la División de Libertad de Expresión y Desarrollo de Medios de Unesco, mencionó tendencias positivas como la capacidad para tener información libre e independiente sin obstrucción alguna, el incremento de la seguridad de los periodistas y los avances en el pluralismo de medios. Remarcó la necesidad de sostener estas tendencias para contener el abuso de poder, sobre todo utilizando la poderosa herramienta del periodismo. Stakeholders consultó con él personalmente, sobre esta tendencia a los ciber riesgos, producto de una limitada adaptación y comprensión de nuevos y tradicionales medios, donde resalta sobre todo el poder de atracción que ejercen las redes sociales. «Entonces, es realmente importante que los jóvenes se den cuenta de que estos mensajes que reciben están siendo hechos por alguien. Y la mejor manera de enseñar a la gente y que sea crítica es diciéndole: ¿Puedes hacer tú un mensaje? Entonces ahí tú ves qué sencillo es manipular a alguien, usar las palabras correctas, y creo que a partir de ello se pueden volver más críticos. Se trata de darte cuenta de que todo lo tienes que cuestionar y toda la información debería tener un doble visto bueno», argumentó.


| Entrevista

«SE BUSCA FOMENTAR EL FUTBOL COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL» POR FIORELA LÓPEZ flopez@stakeholders.com.pe

C

on una gran diversidad de fanáticos por todo el mundo, el fútbol es el fenómeno social más grande del planeta. En este sentido, WeWork y Common Goal, la iniciativa global liderada por el futbolista español Juan Mata, que busca potenciar el fútbol como herramienta de transformación social, han unido esfuerzos para promover el apoyo a este movimiento en los más de veintidós países en donde la multinacional americana tiene presencia. Inspirados por la alianza global y conocedores de que Latinoamérica es el continente que más pasión mueve por este deporte y que los países latinoamericanos que disputarán la Copa serán protagonistas del torneo, WeWork LATAM ha lanzado a nivel regional su campaña «Goles que Impactan», iniciativa que busca reconstruir canchas de fútbol en los países hispanoamericanos, donde WeWork tiene presencia. Al respecto, Stakeholders conversó con Jorge Mori, gerente de Marketing de WeWork Perú, quien brindó detalles acerca de esta campaña. ¿En qué consiste la campaña? Básicamente, la campaña consiste en que cada país que gane un partido, Wework se encargará de reconstruir una cancha en una zona vulnerable.

de Fútbol. Esta fiesta futbolística no solamente es entretenimiento, sino que puede generar un impacto positivo en la sociedad. Buscamos una celebración en comunidad. Se trata de transmitir la celebración de cada gol, dado que cada partido ganado es una celebración conjunta. Podemos empezar a celebrar estos logros no solamente dentro de la cancha sino, también, fuera de ella. Jorge Mori Gerente de Marketing de WeWork Perú

Los países que participan son los siguientes: México, Colombia, Perú, Brasil y Argentina. Esta campaña busca fomentar el futbol no solo como una herramienta de diversión y entretenimiento sino, también, como transformación social. Pese al periodo corto en el que se desarrolla el mundial, realizaremos un seguimiento adecuado a la campaña durante todo el año. Por ello, unimos nuestros objetivos con la organización Common Goal, cuyo objetivo busca reunir un fondo colectivo y responsable para utilizar al fútbol como herramienta social. ¿Cuáles son los objetivos que se han planteado alcanzar? Estamos buscando transformar el pensamiento con respecto al Mundial

68

El fútbol siempre está vinculado a los hombres. ¿De qué forma van a motivar a las niñas a ser participantes? En las zonas escogidas, hay niños y niñas que les gusta el fútbol. En nuestro video de lanzamiento aparece como actriz principal una niña. Buscamos manifestar una diversidad en todos y todas. No solamente esta visión del niño jugando fútbol. En general, todos pueden jugar. Muchas veces el fútbol se relaciona con los hombres y no es así. Por ejemplo, hace poco el fútbol femenino nos dio una gran sorpresa; se ganó a nivel sudamericano. Cada día va cambiando nuestra sociedad y debemos buscar la forma en que los hombres y mujeres tengan conocimiento de ello. Frente a esto, queremos continuar con nuevas propuestas de diferentes temas que impacten a nuestra sociedad de una forma más positiva.


PGB

69


| Construcción Sostenible

TECNOLOGÍA EN LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

FRANCESCA MAYER

CEO Perú Green Building Council

D

urante los últimos años, el sector construcción ha sido testigo de diversas tendencias. Entre algunas de ellas podemos mencionar los principios de la sostenibilidad, la forma de trabajo alineada a los conceptos del Lean Construction o el Project Management Office (PMO), entre otras formas de generar eficiencia y ahorro en los procesos constructivos. Sin embargo, hay una tendencia que trasciende a todas y que, de hecho, también es parte de todas ellas. Por su puesto, nos referimos a la innovación tecnológica. Si hablamos de innovación tecnológica en la construcción, podemos identificar tres campos distintos: innovación tecnológica en el proceso constructivo, en el diseño de producción y, por supuesto, en las operaciones y mantenimiento de las edificaciones. El proceso constructivo es probablemente el campo que más importa para muchos desarrolladores, constructores y equipos de diseño de proyectos. Si bien no es el aspecto más importante de una edificación, es el core business de la gran mayoría de las empresas del sector construcción en el país. Específicamente en esta etapa es donde vemos la mayor cantidad de innovación tecnológica. Todos los días escuchamos sobre una nueva solución que incorpora la tecnología para lograr mayor eficacia en el ahorro de agua, de energía y hasta en la utilización de sistemas. El Building Information Modeling (BIM) es probablemente la innovación tecnológica más importante de los últimos tiempos. Mediante esta plataforma, podemos integrar a todos los equipos y diversas especialidades del proyecto en un mismo lugar para desarrollarlo de manera conjunta desde el día uno. Un ejemplo muy puntual del uso de esta plataforma es el diseño de un ascensor. Al modificar la orientación o el tamaño

de un ascensor en un proyecto que está siendo trabajado mediante la plataforma BIM, solo ese pequeño cambio va a hacer que la plataforma automáticamente actualice los tiempos de implementación y desarrollo del proyecto, afectando directamente a otras especialidades, así como el presupuesto y todos los costos relacionados a ese ascensor y de materiales involucrados. BIM es eficiencia en los procesos, en la comunicación y ahorro en el proceso de diseño. La innovación en los productos es probablemente lo primero que se nos viene a la mente cuando pensamos en tecnología y la construcción. Hoy en día, sistemas de tratamiento de aguas residuales, automatización y control para equipos de iluminación, seguridad y aire acondicionado, y ascensores inteligentes con llamada anticipada, ya no son una novedad en nuestro país. Con todo, el monitoreo de patrones de comportamiento de las personas para la optimización de sistemas y políticas de operación y mantenimiento es el futuro. Estamos hablando del famoso concepto del big data, entendiendo este como el conjunto de herramientas destinadas a la gestión, manejo y análisis inteligente de enormes volúmenes de datos e información variada a una alta velocidad, permitiendo lograr unos datos veraces y útiles para tomar decisiones y aportar valor a la sociedad. La construcción ha encontrado en el big data la tecnología perfecta para mejorar sus procesos, siendo actualmente muy utilizada por muchas empresas a nivel internacional. Por otro lado, si hablamos de una solución que integre el proceso constructivo, y las operaciones y mantenimiento para lograr máxima eficiencia y desempeño sostenible, una de las plataformas más amigables con los usuarios es la plataforma Arc. Esta plataforma permite a los edificios ingresar su data para poder analizarla y compararla con proyectos similares. En este sentido, la idea es utilizar esta información para luego mejorar su rendimiento y eventualmente, si se desea, optar por un certificado de construcción sostenible. Calculando una puntuación de rendimiento de diez puntos, basada en un conjunto de datos globales y estrategias orientadas a la acción en la reducción energética, de agua y basura, mejora la experiencia humana y la optimización en métodos de transporte urbano. Lo interesante de la plataforma Arc es su capacidad para integrarse a diversos sistemas de certificación de edificaciones sostenibles, no solo Leadership in Energy & Environmental Design (LEED).

70


Construcción Sostenible |

CIUDADES DEL FUTURO, HOY

ahorro energético y reducción de residuos, deban darse a nivel local y global con un solo fin: ciudades sostenibles. Todo es parte de un engranaje. El desarrollo de las futuras ciudades verdes incluye una serie de pasos que ya se están dando, entre ellos el uso de materiales que bien podrían ser sacados de una película de ciencia ficción, pero que gracias a la tecnología son una realidad: pavimentos fotocatalíticos, que son capaces de reducir el óxido de nitrógeno, azufre, ozono y dioxinas; sensores urbanos, que miden la calidad del aire, la temperatura, el sonido, la humedad y la cantidad de luz; la pintura bioluminiscente, que se carga de energía durante el día y es capaz de irradiar luz en base a su compuesto orgánico sin necesidad de electricidad; y los conocidos paneles solares, iluminación led, uso de energía eólica y mareomotriz, que desde ya se están implementando en nuestras ciudades de Latinoamérica. Por otro lado, es esencial conocer el entorno natural en el que se desarrollan los proyectos, para lo cual se utilizan software de evaluación de temperatura, exposición solar y dirección del viento, que facilitan el proponer soluciones de diseño ecoamigable como celosías inteligentes ante el asoleamiento, que reducen el uso de energía en el interior de la edificación. Sin embargo, más allá de las tecnologías aplicadas a usos específicos, el factor decisivo en el desarrollo de una ciudad será siempre el diseño, haciendo un uso óptimo del espacio y priorizando la cercanía de la infraestructura urbana para satisfacer las necesidades básicas de todo ser humano: salud, educación, trabajo y entretenimiento, abasteciéndola de forma inteligente mediante la habilitación de huertos urbanos, que pueden llegar a ser quince veces más productivos que las parcelas rurales, pues un espacio de apenas un metro cuadrado puede proporcionar hasta 20 kg de comida al año, todo esto con la finalidad de evitar los grandes traslados y consecuente contaminación. Con estas propuestas finalmente evitaremos que se agote no solo nuestra energía y recursos naturales, sino que se robe también gran parte de nuestro tiempo y, lo que es más importante, de nuestra vida en este planeta.

ROSALÍA GUTIÉRREZ

CEO y Process Manager de Independiente DAS

E

n los últimos años, la preocupación sobre el futuro de nuestro planeta y su sostenibilidad ha llevado a profesionales de la tecnología (y también a algunos aficionados entusiastas) a proponer ideas innovadoras que brinden soluciones al agotamiento de nuestros recursos naturales y la creciente contaminación. Sabemos que el petróleo, según los conocedores, se acabará en los próximos cincuenta años. Sin embargo, nuestro consumo del mismo y sus derivados, lejos de disminuir, se ve incrementado año a año. Desde la década del 70, la llegada del Día del Exceso de la Tierra, fecha real en que el recurso natural del planeta se ve agotado, se ha venido adelantando constantemente. El 2017 esta fecha cayó el 2 de agosto, es decir que el recurso del planeta se agotó en tan solo 214 días. En este escenario, la preocupación se incrementa en el sector de la construcción, pues es considerado como una de las principales fuentes de contaminación, siendo responsable del consumo del 50 % de los recursos naturales, del 40 % de la energía y del 50 % del total de los residuos generados. Frente a estas alarmantes cifras, es necesario implementar cada iniciativa con efectividad demostrada, que garantice reducir nuestra huella de carbono hasta su mínima expresión. La meta de emisión 0 para un proyecto arquitectónico no es fácil de alcanzar, complicándose más cuando la ciudad en la que se desarrolla no ha sido planificada con criterios de sostenibilidad. He ahí la importancia de que las propuestas de

71


Stakeholders Eventos

INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA «MARÍA CALLAS, LA VOZ MITÍCA», A CUARENTA AÑOS DE SU PARTIDA Yerassimos Davaris Embajador de Grecia en el Perú.

Nora In

De izquierda a derecha Yerassimos Davaris, embajador de Grecia en el Perú, y Martha Mifflin, directora de la Asociación Cultural Radio Filarmonía.

ANIVERSARIO DE RUSIA 2018

De izquierda a derecha. Andrei Guskov, embajador de Rusia en el Perú, Natalia Guskova; Vladimir Belinskiy y esposa; y Artem Golovin, agregado militar aéreo de Rusia en el Perú.

Andrei Guskov Embajador de Rusia en el Perú.


De derecha a izquierda. Silvio Reyes, ministro consejero de la Embajada de la República Dominicana en Perú; Nora Iniesta; y Ana María Ramírez, embajadora de Argentina en el Perú

Nora Iniesta

SE INAUGURÓ MUESTRA «EN AZUL Y BLANCO» DE NORA INIESTA EN LA EMBAJADA DE ARGENTINA

73


| Expertos RS

¿QUÉ PIENSA GIULIANA HUERTAMERCADO? Conozca la opinión de la fundadora y directora de UTK, la startup que promueve la innovación científica y tecnológica en la población escolar del Perú.

GIULIANA HUERTA-MERCADO Fundadora y directora de UTK

D

esde el colegio siempre me ha encantado la ciencia, pero había un problema: la única oportunidad que tenía para hacer un proyecto aplicado era en una feria científica, un evento raro e improbable en el Perú. Por esta razón, no tuve mucha experiencia práctica durante mi etapa escolar. En secundaria nació mi ánimo por generar un cambio en la educación. No sé exactamente de dónde me vino este brío, aunque ya tenía la idea de que la solución del déficit educativo del Perú podría ayudar a resolver el resto de su problemática. Cuando fui a estudiar Economía en la Universidad de Michigan, en EE.UU., observé que un grupo estudiantil de primer año había fabricado una avioneta que funcionaba con energía solar. Era gente que recién había ingresado a la universidad. Preguntando, averigüé que en el high school habían llevado un taller en ingeniería, electrónica y robótica. Me pareció genial que tuvieran un conocimiento tan avanzado sobre ello sin haber comenzado su carrera universitaria. Cuando vi esto, no dudé en traer este modelo norteamericano de enseñanza científica y tecnológica al Perú. Un montón de gente piensa que primero uno tiene que tener todo planificado y listo para echar a andar una idea. Error: cuando uno quiere planear algo al 100 %, el aterrizaje de este plan tiende a acabar postergado una y otra vez. Esto lo aprendí en carne propia. Estaba en ello cuando conocí a Chase y Alex, presidente y vicepresidente del B. Makerspace

de la Universidad de Berkeley, respectivamente. Conversé con ellos sobre la posibilidad de traer todo este conocimiento científico y tecnológico para el Perú. Posteriormente, invité a Chase y Alex para que viajen al Perú con la finalidad de iniciar el proyecto, invitación que aceptaron de muy buen gusto. El 2016 la startup United Tecnhologies for Kids (UTK) nació como un piloto en el colegio San Pedro, el cual fue un rotundo éxito: el alumnado se involucró muchísimo en cada taller que se impartió. El 2017 el rango de acción de UTK se expandió a siete colegios del Perú, distribuidos entre Lima, Ica, Arequipa y Puno. Ahora está presente en veinte colegios, beneficiando a 1000 alumnos. Para beneficiar a cualquier escuela que no tenga dinero, se ha conseguido el apoyo financiero de Repsol y la Red de Energía del Perú (REP), que están aportando para contribuir con la educación en particular y el desarrollo del Perú en general. UTK realizó una encuesta el 2017 entre su población escolar favorecida: el 26 % respondió que había decidido cambiar de una carrera tradicional a una de computación o ingeniería. La clave está en que el alumno tenga una experiencia práctica para que conozca qué es la ciencia y para qué sirve. Esto le ayuda a que pueda elegir, con mayor seguridad, un camino vocacional. La reforma educativa comienza de abajo. En el caso de que un escolar no sea creativo, cuando llegue a la universidad no generará ninguna transformación. Por este motivo, UTK busca articular una red científico-tecnológica que impulse el cambio en el Perú mediante la ciencia y la tecnología, incentivando cualquier proyecto de innovación social. Este esfuerzo ha llevado a que UTK también cuente con una comunidad universitaria en la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en la Universidad de San Martín de Porres (USMP), en la Universidad de Piura (Udep) y pronto en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Esta comunidad pondrá su talento al servicio del desarrollo del capital humano, el cual, en este siglo XXI, representa la llave de la puerta del primer mundo.

74


TOYOTA

75


76


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.