Revista Stakeholders N 44

Page 1

INFORME CENTRAL

¿REALMENTE LA EMPRESA SUPLIRÁ AL ESTADO EN CERRAR LAS BRECHAS DE INCLUSIÓN?

INFORME

OBRAS POR IMPUESTOS: UNA TAREA PENDIENTE EN RSE

ESPECIAL

RS EN LOS PUERTOS

MARIANO PAZ SOLDÁN Ex presidente del CEPLAN

"NO PODEMOS TENER UN PAÍS QUE SIGUE CRECIENDO A RITMO TAN ACELERADO EN EL SECTOR PRIVADO Y UN ESTADO DÉBIL"




2

Stakeholders



4

Stakeholders

UN PUNTO DE ENCUENTRO CONOCE LOS PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Perú 2021 y la PUCP presentan la 10ma EXPO RSE, vitrina más importante de proyectos de Responsabilidad Social Empresarial del Perú, donde el público en general podrá conocer las principales iniciativas desarrolladas exitosamente por empresas peruanas.


5

Stakeholders

& R P S D ³ ® D G H 0 L Q D V

Tus Soluciones Ecológicas

% X H Q D H Q W X U D


6

Stakeholders


Stakeholders

7


Editorial

INFORME CENTRAL ¿REALMENTE LA EMPRESA SUPLIRÁ AL ESTADO EN CERRAR LAS BRECHAS DE INCLUSIÓN?

INFORME OBRAS POR IMPUESTOS: UNA TAREA PENDIENTE EN RSE

ESPECIAL RS EN LOS PUERTOS

MARIANO PAZ SOLDÁN Ex presidente del CEPLAN

Articular para impactar

"NO PODEMOS TENER UN PAÍS QUE SIGUE CRECIENDO A RITMO TAN ACELERADO EN EL SECTOR PRIVADO Y UN ESTADO DÉBIL"

EQUIPO

EDICIÓN - 44

Director

Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe Coordinadora Consultora del Instituto SASE

Iana Málaga Newton Imalaga@stakeholders.com.pe Jefa de Redacción

Kely Sánchez Torres ksanchez@stakeholders.com.pe Consejo Consultivo

Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 Jefe de Administración y Publicidad

Verónica Atauyuco Luna vatauyuco@stakeholders.com.pe Ejecutiva de Cuentas

Sandra Diaz Espinosa sdiaz@stakeholders.com.pe Redactoras

María Bendrell de Bracamonte Jomeine Chévez Solis Community Manager

Leizer Dunayevich Zuñiga Diseñador/Diagramador

Erick Santos Félix esantos@stakeholders.com.pe Practicante

Yuri Ferrel Escalante Fotografía

Julio Barriga Iván Andrade Fajardo Ilustración

Alexis Tuesta Moya alexistuestamoya@gmail.com Av. Camino Real 456, Of. C-74, San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores

Las empresas vienen comprendiendo progresivamente que su función ya no gira solo en el aspecto económico, sino que es inexorable contribuir con la sociedad, movilizándose a escenarios sociales y ambientales, lo que ha implicado asumir la responsabilidad social como estrategia de negocio; práctica que categóricamente pertenece al ámbito de la ética. En ese sentido, este avance progresivo responde también a una nueva visión de la empresa frente al rol que asume con la sociedad, papel que ha tenido que ir rediseñando y ajustando frente a la demanda de sus grupos de interés, en razón no solo a una preocupación corporativa sino a prioridades insatisfechas por parte de sus públicos en zonas de influencia a sus operaciones. Esta demanda social responde en muchas ocasiones a la desatención del Estado o a la potencialidad de que este último no se abastece para responder a las necesidades de los ciudadanos, como lo son: infraestructura, educación, salud, entre otros, además de la lucha contra la pobreza. Entonces ¿cuál es el rol de la empresa, frente a una demanda insatisfecha de servicios?. Ante a esta interrogante planteamos también otro tema en cuestión: ¿la implementación de la RS tiene límites frente al rol del Estado? La realidad nos dice que la población demanda de la empresa lo que siente que el Estado no le proporciona, y lo hace en muchos casos como requisito necesario para otorgarle o no la licencia social a la empresa, impresión que viene siendo reforzada por un desarrollo económico inversamente proporcional a la universalización de

los servicios básicos en el país, sobre todo en zonas rurales. Ante ello ¿podría acaso la empresa quedarse inoperante? Lo que vemos es que la empresa participa y lo hace muy activamente en aspectos donde quien tiene que intervenir es justamente el Estado, yendo más allá de este análisis, es importante evaluar el impacto y la sostenibilidad de estas intervenciones. Para ello es necesario articular las políticas públicas del Estado con los lineamientos de la responsabilidad social empresarial, siendo necesario que se incrementen y consoliden las organizaciones entre empresas, para optimizar justamente esta articulación con el Estado y ser eficaces interlocutores con los mismos. Sin embargo, esta articulación Estadoempresa debería anticiparse al diseño de las mismas políticas y no quedarse en meras intenciones, carentes de formalidad y compromiso. Esta articulación será una relación ganar- ganar para el trinomio: Estado- sociedad- empresa, para ello es necesario que el Estado mejore las condiciones para que la empresa no sólo intervenga con proyectos sociales, sino logre impactar con sostenibilidad, ello involucra también desarrollar relaciones en un entorno de confianza y transparencia promovida de primera mano por el Estado; que es quien tiene la primera obligación con los ciudadanos, para ello es necesario que mejore su gestión así como el fortalecimiento de su institucionalidad. Sin duda una gran tarea para el gobierno y para el sector privado, optimizar y articular sus intervenciones.

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

Informes de Suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 / suscripciones@stakeholders.com.pe


Stakeholders

50

INFORME II

¿CUÁL ES EL FUTURO DE LAS OBRAS POR IMPUESTO? ENTREVISTA CENTRAL

MARIANO PAZ SOLDÁN Ex presidente del CEPLAN

54 44

ENTREVISTA

CARLO REYES CESTTI

58

Gerente General de Fundación BBVA Continental

28 ESPECIAL

RS EN LOS PUERTOS

INFORME I

ESTADO Y EMPRESA ¿ESTÁN CLAROS LOS ROLES?


10

Stakeholders

BERNARDO KLIKSBERG Premio Nacional 2013, a la solidaridad y la lucha por la Responsabilidad Social, de Caritas Argentina y la Comunidad Judía (AMIA)

RAFAEL VALENCIA Presidente ONG FADRE

FELIPE INJOQUE ESPINOZA Gerente de Responsabilidad Social de Volcan Compañía Minera S.A.A.

BALTAZAR CARAVEDO Presidente de SASE

ENRIQUE ALCAT Director del Programa Superior en Gestión Empresarial y Dirección de Comunicación del IE Business School - España

MIGUEL ANTEZANA CEO en ANTEZANA Comunicación Corporativa, Director Perú en Grupo DIRCOM

JORGE MELO Gerente General de Responde

JORGE SIERRA MONTOYA Presidente de RSE Consultoría – Colombia

MARÍA EUGENIA YABAR Socia del Estudio Olaechea, especialista en Derecho Corporativo, inversión extranjera y nacional.


11

Stakeholders

KARIN PADILLA Periodista - Diplomada en Responsabilidad Social. Consultora GRI

CÉSAR ANTÚNEZ DE MAYOLO Profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico

JOSÉ FERRADAS CABALLERO Miembro del Núcleo Impulsor Regional de RSTODOS - La Libertad

JOSÉ VENTURA Investigador Asociado del Instituto Fernand Braudel de Economía Mundial

MARINA IRIGOYEN Socióloga. Centro IDEAS - Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible

LYDIA ARBAIZA Directora de Programas Institucionales ESAN –Graduate School of Business

ISY FAINGOLD Máster en Políticas Públicas - Universidad de Princeton y Miembro Fundador de Coherencia


12

Stakeholders

Expertos RS

BERNARDO KLIKSBERG Premio Nacional 2013, a la solidaridad y la lucha por la Responsabilidad Social, de Caritas Argentina y la Comunidad Judía (AMIA)

C

on mucha frecuencia se las llama “sirvientas”, “el servicio”, “las muchachas”. Son más de 14 millones de trabajadoras no registradas, que son un pilar de los hogares. Algunas “casa adentro” viviendo en ellas, otras con muy extensas jornadas, sin ninguna de las protecciones legales de las personas que trabajan. Nadie duda, de que sus aportes para los hogares en cualquier lugar de América Latina o del mundo, son vitales. ¿Cómo funcionarían los hogares de clase media o alta sin la ayuda de “los servicios” que cargan sobre sí la limpieza, el lavado de la ropa, la cocina, y en muchos casos, incluso hacen de niñeras? Sin ellas, muchas de las mujeres profesionales, o empresarias, o tantas otras nuevas actividades a las que las mujeres después de largas luchas lograron ingresar, no podrían trabajar. Son esenciales, pero en la práctica, mano de obra barata. El argumento usual es “nosotros en mi familia, la tratamos bien”. Meritorio que así sea, pero eso no basta a esta altura del género humano. Tienen que tener derechos reconocidos como todos los trabajadores, y no depender de la buena voluntad, o el buen o mal humor de “los dueños”. Así lo entendieron los países del mundo

Trabajadoras invisibles y sin derechos que aprobaron abrumadoramente en el 2011 en la OIT la Convención 181 sobre el Trabajo Doméstico. Fue aprobada por más de dos tercios de los votos. Sin embargo, no bastan los tratados, deben ser ratificados y deben dictarse leyes. Así entre otros países, México con 2.2

la discriminación laboral que se ejerce hacia ellas”. (El País, 11/4/13). Resalta en señalamiento extensible a muchos otros países de la región: “El clasismo, el racismo, la minusvaloración del trabajo de las mujeres. Eso es lo que están aprendiendo los niños en casa si las trabajadoras viven en la in-

“LOS DERECHOS NO SE SUPLEN CON CERCANÍA O HACIÉNDOLAS SENTIR QUE SON “UNA MÁS DE LA FAMILIA”. SERÁN UNA MÁS CUANDO TENGAN LOS MISMOS DERECHOS QUE EL RESTO”.

millones de trabajadoras domésticas, lo aprobó, pero su Congreso no lo ratificó. Según las leyes actuales no tienen los derechos a vacaciones remuneradas, horas extras, días libres, seguro médico y jubilación, que si tienen todos los otros trabajadores. El 96% no tiene un contrato escrito. El presidente del Consejo Nacional para la Discriminación, Ricardo Buccio denuncia: “Me atrevo a decir que culturalmente no hay ningún tema con tanta resistencia social entre los mexicanos como los derechos de las trabajadoras del hogar. Es un problema invisibilizado, la sociedad asume que es normal,

formalidad laboral y están discriminadas socialmente…Los derechos no se suplen con cercanía o haciéndolas sentir que son “una más de la familia”. Serán una más cuando tengan los mismos derechos que el resto”. Desde la semana pasada se acabó en Brasil y Argentina, el precursor fue Uruguay en el 2006. Se promulgaron leyes que ponen a las “sirvientas” en igualdad total de protección laboral. Como lo resaltó una de las líderes de las 10 millones de trabajadoras domésticas del Brasil, fue “la segunda vez que se suprimió la esclavitud”.



14

Stakeholders

Expertos RS

BALTAZAR CARAVEDO

Necesitamos una nueva ética social

Presidente de SASE

P

erú es un proceso en el que han intervenido diferentes sujetos, distintos sistemas, diversas dimensiones. El desarrollo nacional es el reflejo de su complejidad. Según el predominio de sus distintos componentes el Perú ha atravesado por momentos que se podrían sintetizar de la siguiente manera:

a. En su etapa inicial, la República estaba desarticulada y su gobierno era la manifestación del control de un pequeño grupo, no había partidos políticos, primaba el interés de los caudillos militares, la propiedad agraria se encontraba dispersa, el desarrollo urbano era mínimo, la economía era básicamente rural, de autoconsumo y con muy poco excedente para el comercio.

b. En un proceso gradual de integración a través de la ampliación de caminos, de la construcción de ferrocarriles, de la tendencia a la concentración de la propiedad agraria, de la generación de excedentes comerciales internos; de la explotación de recursos naturales mineros, petroleros o agrarios que fueron vendidos en el mercado internacional; el crecimiento de pequeñas ciudades; se dio paso a una modificación en la dinámica de relación de sus componentes: surgen partidos políticos, se gesta un mecanismo de inicial participación democrática aunque insuficiente y discriminatoria contra los analfabetos y las mujeres, se acentúa la concentración de la propiedad de la tierra, se inicia la subordinación de lo rural a lo urbano, se forman y crecen los sectores sociales que participan de la dinámica

de la modernidad pero desigualmente, y se gesta una tensión entre corrientes ideológicas y políticas que no lograron asentar la democracia, aunque contribuyeron a despertar interés en los distintos estratos sociales.

c. La creciente desigualdad que evolucionó a la par de la expansión de la conciencia social, de la necesidad de atenuar las diferencias y de la insurgencia para enfrentar tales problemas, generó el contexto para una interrupción política encabezada por las FFAA, que modificó la estructura de propiedad, incrementó el peso del Estado en la economía, debilitó a los partidos políticos, incorporó nuevos contenidos al discurso oficial (“el patrón no comerá más de tu pobreza”), ahuyentó la inversión privada, arrinconó a la empresa privada y al mercado.

responsabilidad social, principalmente en el segmento empresarial. En los últimos 20 años el Perú ha crecido a ritmos acelerados; la democracia ha tendido a afirmarse; el mercado se dinamiza intensamente; las poblaciones urbanas concentran cerca del 80% de la población nacional; los medios de comunicación más tecnológicamente avanzados llegan a la casi totalidad de la población. No obstante, se mantiene la informalidad y la debilidad de los partidos políticos y los bajos niveles educativos. Un aspecto que resuena y se convierte en obstáculo es nuestra subjetividad. Este es quizás el mayor de los desafíos. Es necesario transformar el universo subjetivo que tenemos (sinuoso, poco transparente, ambivalente) para impulsar la perspectiva de la ética social que integra y conecta. Para ello se

“(…) ES NECESARIO TRANSFORMAR EL UNIVERSO SUBJETIVO QUE TENEMOS PARA IMPULSAR LA PERSPECTIVA DE LA ÉTICA SOCIAL (…)” d. Luego de la interrupción militar y de la convulsionada década de los 80, con dificultades y poco a poco, se dinamizó el mercado, se expandió la participación democrática, reaparecieron los partidos políticos, se aceleró la expansión urbana, se incrementaron los vehículos de comunicación, integrando en varios planos y dimensiones al país; emergieron casi de la mano la perspectiva del manejo del medio ambiente y la

requiere de organizaciones (empresariales y no empresariales) que pongan en práctica una nueva manera de reconocernos, de mirarnos, de vincularnos. Necesitamos nuevas organizaciones, entidades que incorporen en su misión el sentido de la inclusión social; necesitamos organizaciones y empresas que adopten el Sistema B, el que permite redistribuir más eficazmente la energía social.


Stakeholders

15


DUKE ENERGY PERÚ: POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS COMUNIDADES Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

“Para Duke Energy Perú la responsabilidad social implica una labor de dos frentes igualmente importantes: debe trabajar la empresa, pero también la comunidad beneficiada. Tiene que ser un ‘ganar – ganar‘ que construya una relación positiva, armoniosa y de respeto entre las partes.”

¿CÓMO NOS VEN?

Mark Hoffmann, Gerente General 9

Pertenece a una de las empresas de energía más grandes del mundo.

Más de 60 proyectos sociales con visión de sostenibilidad.

9 áreas

de influencia en 6 regiones de costa, sierra y selva del país.

Más de 15,000 beneficiarios de nuestros programas y proyectos.

Inversión anual de Aprox.

1.3 MM

de nuevos soles.

1

Generamos energía confiable, económica y limpia

Misión Generamos energía confiable y eficiente de manera segura y responsable con el mejor equipo humano. Impulsamos la competitividad de nuestros clientes y mejoramos la calidad de vida de las personas.

2

Visión Ser una empresa modelo, preferida por los clientes y reconocida como un excelente lugar para trabajar.

Valores . Seguridad: Concluimos cada jornada de trabajo sin accidentes. Cada empleado tiene autoridad para detener cualquier trabajo inseguro y es un ejemplo de la cultura de seguridad de Duke. . Integridad: Actuamos de forma ética y cumplimos nuestros compromisos y obligaciones. Somos coherentes entre lo que decimos y hacemos. . Respeto: Valoramos la diversidad y el talento humano. Tratamos a los demás como nos gustaría que nos traten. . Trabajo en equipo: Somos un equipo humano con talentos, liderazgo y capacidades que se complementan. Coordinamos y cooperamos para lograr nuestros objetivos. . Comunicación 360º: Nos comunicamos de manera abierta, a todo nivel y en toda dirección, de forma clara, efectiva y constructiva . . Excelencia: Nos comprometemos a obtener cada vez mejores resultados. Nos apasiona lo que hacemos. . Innovación y creatividad: Desafiamos abierta y constructivamente la manera como hacemos las cosas. Proponemos y aceptamos propuestas innovadoras con mentalidad abierta y sin prejuicios. . Comunidad y medio ambiente: Realizamos nuestras operaciones promoviendo el desarrollo sostenible de las comunidades y el cuidado del ambiente en nuestra área de influencia.

4 HITOS ESTRATÉGICOS EN RC Sostenibilidad:

Comunidad Accionistas

Proveedores

Co-participación:

Que los beneficiarios del proyecto se apropien del mismo al involucrarse activamente.

Contar con indicadores que evalúen el desempeño del proyecto.

Reducimos nuestra huella ambiental

Reconocemos nuestra responsabilidad y compromiso de ser parte de la solución al cambio climático. Realizamos controles ambientales en plantas generadas por combustible.

Colaboradores Clientes

Gobierno local, regional, etc.

MAPEO DE STAKEHOLDERS

Mark Hoffmann Gerente General

“Orientamos nuestros esfuerzos y recursos para desarrollar operaciones de manera segura, socialmente responsable y amigable con el medio ambiente. Entendemos que para ello es clave la participación activa de las comunidades beneficiarias, los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como los demás grupos de interés en cada zona de operación”.

Guillermo Fajardo Gerente Regional de Responsabilidad Social

3

Desarrollamos y conservamos nuestra mano de obra de calidad

Los trabajos deben ser seguros. Capacitamos para el desarrollo de las habilidades y de la capacidad de liderazgo de nuestros colaboradores. En el 2012 ocupamos el 8vo lugar en el "Great Place to Work".

4 Comunidades sostenibles

7 Proyecta, diseña y ejecuta planes, programas, políticas y acciones con una visión de sostenibilidad que favorece nuestro desarrollo como organización económicamente eficiente, socialmente responsable y ambientalmente viable, lo que asegura la generación y provisión de energía en beneficio de todo el país.

Promovemos industrias, comercio y fuentes de empleo. Realizamos actividades de impacto social y de voluntariado. En el 2012 recibimos el Premio Perú 2021 en la Categoría Comunidad.

6

5

Está basada en la comunicación clara, fluida y transparente con nuestros grupos de interés.

Replicabilidad:

Que el proyecto pueda ser reproducido por terceros a escala de sus propias posibilidades y recursos disponibles.

Proporcionamos productos innovadores y servicios con el objetivo de lograr la reducción del carbono.

“Todos debemos ganar: la comunidad, porque mejora su calidad de vida, el Estado porque fortalece regiones y corredores comerciales, y la empresa porque propicia un entorno positivo para sus operaciones”.

En el año 2011 se dictaron un total de 3,605.5 horas de capacitación a nuestros 316 colaboradores. En los talleres de capacitación se integraron temas de derechos humanos relevantes para sus actividades laborales, los que además son principios presentes en el entrenamiento del COBE o Código de Ética Empresarial y en la Ley Estadounidense 8 Contra Las Prácticas de Corrupción en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés). En la capacitación se incluyen temas referidos Salud y Seguridad al negocio y se pone énfasis en los temas Ocupacional éticos, de seguridad y medio ambiente. Contamos con una Política de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, o Política MASS, que declara: “Contribuimos al desarrollo sostenible de la sociedad y al uso racional de los recursos naturales y el medio ambiente. Velamos por la seguridad y salud ocupacional de nuestros empleados, contratistas y visitantes, eliminando o minimizando los riesgos a los cuales pueden estar expuestos, creando conciencia y promoviendo su comportamiento responsable, preventivo y proactivo”.

Gobernabilidad sólida y transparente

Que los proyectos implementados y sus objetivos se mantengan en el tiempo aunque la compañía se retire de la zona.

Medición:

Formación y Capacitación

Para Duke Energy Perú, la Responsabilidad Social es uno de los pilares al sostener una estrecha relación con los objetivos de negocio y el valor de la empresa. La compañía administra una red integrada de activos, experiencia y capacidad técnica en los sectores de generación, comercialización y distribución de energía.

Educación

Damos prioridad a la inversión en el sector Educación, en atención a las recomendaciones de los especialistas de organismos multilaterales como la UNESCO, que señalan a la educación como la vía segura para superar la pobreza y promover el desarrollo de las personas y los pueblos. Hemos enfocado nuestra intervención en programas de capacitación docente y entrega de materiales de estudio a los niños.

Desarrollo de Capacidades Económicas - Productivas

Ejecutamos programas de desarrollo de capacidades, a fin de contribuir con el descubrimiento del potencial de las personas, quienes deben adquirir o afianzar habilidades y destrezas que las habilitan para generar sus propias oportunidades laborales. En forma complementaria, brindamos apoyo en el fortalecimiento de capacidades de jóvenes, madres de familia y población en general, para la obtención y adecuado uso de recursos.

“En mi condición de Presidente de la Asociación de Productores Piscícolas de Irazola y Curimaná, puedo manifestar que la empresa Aguaytia Energy, luego de una evaluación socioeconómica que se realizó en el año 2007, determinó que fuera un beneficiario del proyecto de piscicultura, el cual viene promoviéndose con un enfoque empresarial y con sostenibilidad en toda la zona cercana a la planta y al gasoducto”. Salvador Agripino Rivas Pérez, 64 años Caserío Maronal, distrito Curimaná, provincia Padre Abad, región Ucayali

PROGRAMA BANDERA

“Crianza de paiche, una alternativa de negocio sostenible en la provincia de Padre Abad – Región Ucayali”. El diagnóstico situacional de la piscicultura nos indicó que la zona cuenta con infraestructura y terrenos para la instalación de estanques para el desarrollo de la piscicultura, para cubrir la demanda insatisfecha y reducir el peligro de extinción del Paiche. Es así que con la participación de la Asociación de Productores de peces Amazónicos de Irazola y Curimaná-APPAIC se definió el proyecto, generando una alternativa de negocio sostenible. A la fecha contamos con: 10 familias beneficiarias directas del proyecto, 150 beneficiados indirectos y 8,000 consumidores del producto (1 kg/per cápita) A mediano plazo nuestros beneficiarios directos se incrementarán a 25 familias.


20

Stakeholders

Expertos en RS

JORGE MELO VEGA

Bienvenido, Mister Marshall

Gerente General de RESPONDE

E

s un clásico del cine español dirigido por García Berlanga en los años cincuenta, film con una gran fuerza argumental que siempre resulta vigente, sobre todo cuando se abordan casos como los de las expectativas de la población frente a la posibilidad de mejorar sus vidas gracias a la inversión. La película trata del esfuerzo y entusiasmo que le pone luego de la Guerra Civil, un pueblo muy pobre de Castilla para hacerse merecedores de parte del Plan Marshall que ayudó a reconstruir Europa luego de la II Guerra Mundial y se especulaba que podía llegar también a España. Finalmente, el famoso Plan nunca llegó y la comarca castellana que se preparó y gastó sus escasos recursos de subsistencia para agasajar a la comitiva de los americanos, sólo los vio pasar por las calles de su pueblo con dirección al norte, eso sí, levantando tierra y polvo a su paso.

petroleras, pesqueras, mineras e incluso de desarrollo turísticos en toda nuestra geografía. Solemos escuchar a quienes critican la presencia de empresas privadas en grandes proyectos, que dicha inversión no genera beneficios a los pobladores de esas zonas, aseveración que muchas veces no tiene gran sustento luego de observar, más bien, los importantes recursos que se destinan a programas sociales con las comunidades. Creemos por el contrario, que el descuido y olvido ocurre con aquellas ciudades intermedias que son, precisamente, las que luego generan conflictividad. La mirada en la comunidad les ha hecho perder de vista a las empresas el alto impacto que puede tener su presencia en los espacios urbanos próximos a las operaciones, a los que se les puede mejorar la calidad de vida y definitivamente redundará en la reputación del sector empresarial que actúa en la región.

“(...) NO SE TRATA DE TRASLADAR RECURSOS ECONÓMICOS DE LAS GRANDES EMPRESAS A LA POBLACIÓN, SINO DE ACTUAR COMO BUENOS VECINOS (...)”. Esas escenas no son ajenas a las que muchas veces vemos cuando recorremos diferentes pueblos del país y que son cercanos a importantes inversiones

Talara, Ilo, Chimbote, Churín o Huancavelica, son algunas de las muchas ciudades que podemos mencionar cuyos servicios de alojamiento, comida,

transporte o saneamiento, no corresponden a la dimensión de las actividades económicas que se desarrollan en un radio de 50 kilómetros. Se tratan de actividades que generan cientos de millones de dólares y movilizan a miles de personas y estas ciudades no cuentan con hoteles o restaurantes con servicios de calidad, aeropuertos o líneas de transporte interprovincial de confianza, por sólo mencionar algunos casos. En esas ciudades existen mercados y actividades económicas suficientes como para que con el liderazgo de sus grandes empresas, se pueda promover calidad en la oferta de servicios. Si no existen, se puede convocar a operadores especializados en estas carencias, para que desarrollen actividades en la localidad con sus mejores estándares y así impulsar buenasprácticas en las empresas y ciudadanos de la zona. Con el MINCETUR o PRODUCE se puede impulsar programas de certificación de la calidad de los servicios que ofrecen los negocios. No se trata de trasladar recursos económicos de las grandes empresas a la población, sino de actuar como buenos vecinos preocupados por compartir un tipo de vida que todos merecen y ofrecer mejores niveles de ciudadanía. Parafraseando el título de la película de Berlanga, hagamos que en nuestros pueblos “Bienvenida la inversión” no se quede en el polvo y la tierra del pasar de sus camiones, y más bien la comitiva se detenga y conviva con los pobladores trayéndoles servicios de calidad que mejoren la expectativa de los beneficios que la inversión les comparte.


Stakeholders

21


22

Stakeholders

Responde

NO INNOVAR, POR INNOVAR

E

l 75 % de los fracasos empiezan con ideas que parecen geniales, el 99% de los éxitos empiezan con oportunidades o problemas que merecen la pena. Esto contradice lo que muchos de nosotros pensamos acerca de las virtudes de la innovación, básicamente que la sola existencia de ésta ya es de por sí un éxito asegurado. Por supuesto que la innovación es necesaria, y desde el punto de vista de la sostenibilidad, es uno de los pilares fundamentales, pero no nos hagamos trampa. La innovación es real y sólo genera valor siempre que está asociada a nuestra organización y sus objetivos y a las oportunidades y riesgos que se identifiquen en el contexto, es decir que respondan a una mirada estratégica.

Una nueva mirada: innovación compartida La innovación contribuye a mejorar el rendimiento de una organización, ya que fomenta la competitividad, permite encaminar y aprovechar mejor sus capacidades y las de su equipo, adaptarse al cambio y por lo tanto ser sostenibles en el tiempo. Los procesos de innovación, vistos de manera secuencial en sus orígenes, hoy en día han evolucionado hacia modelos en red cuyo principal atributo diferenciador es que son procesos de colaboración con los distintos

públicos de interés de la organización. Es decir, éstos pasan de cumplir sólo un rol fiscalizador, a ser socios estratégicos para innovar, generando así lo que se denomina innovación compartida.

gia y se acerque mucho más al negocio. Es justamente en este espacio de unión donde se puede generar mayor valor para las organizaciones y sus públicos de interés.

Bajo esta premisa, se llevó a cabo el Workshop de Innovación Compartida organizado por la Deusto Business School el pasado febrero en Madrid y en el que participamos. De acuerdo a esta propuesta se ha pasado a una nueva etapa de la responsabilidad social (RS), donde el motor se constituye en la unión de la RS y la innovación, permitiendo que ésta se integre a la estrate-

En ese sentido es que se ha elaborado un modelo de 10 pasos para la Innovación Compartida que se basa en el análisis de la empresa, del contexto y grupos de interés, para luego buscar oportunidades y finalmente desarrollar, diseñar y ejecutar la estrategia. Este enfoque sugiere salirnos de la mirada tradicional de la RS, es decir la gestión de los riesgos, y enfocarnos en la búsqueda de oportunidades y soluciones que puedan aplicarse en proyectos de innovación y en el propio modelo de negocio. Para lograrlo, se propone la implementación de plataformas y dinámicas colaborativas entre la organización y los públicos de interés que permitan el intercambio de ideas para co-crear.

“LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN HAN EVOLUCIONADO HACIA MODELOS EN RED CUYO PRINCIPAL ATRIBUTO DIFERENCIADOR ES QUE SON PROCESOS DE COLABORACIÓN CON LOS DISTINTOS PÚBLICOS DE INTERÉS DE LA ORGANIZACIÓN”.

De esta manera, se replantea el proceso de innovación, pasando de creer que éste se genera en un área hacia uno transversal, que inicia con la identificación de los puntos de innovación o las


Stakeholders

áreas con mayor potencial para luego abrirnos a nuestros públicos de interés, co-ideando así soluciones innovadoras a los retos económicos, sociales y ambientales que nos presenta el entorno.

Co-creación

oc

S

A partir del conocimiento y entendimiento de los objetivos podremos, entonces, iniciar el proceso de determinación de los públicos de interés. Un aspecto importante que debemos tener en cuenta es que los grupos de interés

ee

do

res

RRHH

Co-creación

Co-creación Servicio al cliente

Logística PUNTOS DE INNOVACIÓN INTERNOS

o d Esta

ntes

En primer lugar, para definir los grupos de interés se deben tener claros los objetivos de la organización, ya que son estos los que marcan la pauta de la estrategia y acciones futuras, y nos permiten entender de manera más acertada los riesgos y oportunidades del entorno. No obstante, la experiencia nos ha mostrado que los objetivos son precisamente los que desconocemos, no entendemos o no estamos alineados con ellos. Nos perdemos en un rico proceso de identificación de públicos y actores, generamos estrategias e implementamos acciones que requieren un esfuerzo abismal. Pero al final de la carrera no estuvimos cerca de cumplir con nuestros objetivos.

ov

a ied

Clie

Entonces, ¿estamos ya encaminados para iniciar nuestro proceso hacia la innovación compartida? Sin duda los procesos de diálogo y el relacionamiento cercano con nuestros grupos de interés, sin hacerlo necesariamente adrede, generan espacios de co-creación. Sin embargo, para que estos tengan éxito y sean sostenibles es necesario reconocer adecuadamente quiénes son los públicos realmente relevantes para la organización. Es justamente ahí donde se inician los problemas.

Pr

d

Definiendo los públicos de interés En los últimos años hemos evolucionado en la gestión sostenible. Hoy reconocemos cada vez más la importancia de los grupos de interés y se vienen desarrollando mecanismos o herramientas que nos permitan estar cerca a ellos y dialogar.

23

Responde

Marketing

Operaciones

Co-creación

Co-creación Industria

se diferencian dependiendo de los objetivos que estamos abordando o analizando, no son necesariamente iguales. Solemos definirlos de manera general y poco específica creyendo que siempre son seis: Estado, clientes, colaboradores, proveedores, comunidad y medio ambiente. Y es que posiblemente sean estos los que resulten de un riguroso proceso de evaluación, pero la riqueza se encuentra en identificarlos más a fondo y entender el tipo de relación que queremos establecer con ellos.

Retos locales En el Perú el enfoque de gestión sostenible también ha dado importantes pasos. Cada vez más organizaciones están pasando de implementar programas sociales a gestionar y esto, en muchos casos, gracias a procesos que inician con el desarrollo del Informe de Sostenibilidad, ejercicio que ayuda a mirar la organización de manera integral. Sin embargo, en términos de relacionamiento con los públicos de interés, aún estamos rezagados. No hemos logrado

consolidar los mecanismos de diálogo como eso, espacios de comunicación bidireccional que recogen las percepciones de estos actores para fortalecer la gestión de la organización. Estos mecanismos se vienen desarrollando como acciones necesarias de hacer pero cuyo valor aún no ha sido identificado. Un espacio de co-creación, como lo propone la innovación compartida, requiere el establecimiento de relaciones de confianza con las partes interesadas y procesos abiertos de innovación, sustentados en una cultura organizacional abierta a escuchar, dispuesta a transformarse y que reconoce la importancia de generar alianzas estratégicas con los grupos de interés para identificar nuevas oportunidades y generar mayores beneficios. Artículo elaborado por RESPONDE, consultora especializada en sostenibilidad y reputación. Responsable: Diana Méndez del Águila, Gerente de proyectos. Economista por la U. del Pacífico, con especialidad en Negocios y Estrategia por la U. Adolfo Ibañez


24

Stakeholders

RS TODOS

JOSÉ FERRADAS CABALLERO Miembro del Núcleo Impulsor Regional de RSTODOS - La Libertad.

E

El acuerdo concertado de La Libertad

stado y empresa, ¿saben cuáles son sus roles para así cumplirlos?, o ¿están capacitados técnica, ética y moralmente para ello? Por tanto, ¿están en condiciones de conducirse tal como lo están haciendo? ¿Qué hacer?

nisterio de Trabajo, hasta la fecha, no ha dado los frutos esperados. Y es que acaso la empresa desconoce el rol que le atañe en este nivel de convocatoria para la concertación; acaso, las organizaciones sindicales la desconocen también, o es que el sector trabajo no sabe cómo abordar este tema.

Estas y muchas interrogantes más nos podríamos formular cuando observamos ciertas incompatibilidades en la ejecución de acciones que les compete a cada uno; a pesar de que tanto el Estado como la empresa saben perfectamente cuáles son sus roles. Y si no lo saben es porque no están capacitados para gobernar en el plano nacional, regional o local.

Al respecto, podemos señalar que efectivamente la empresa está mejor preparada para formular planteamientos, asumir acuerdos y ejecutarlos, pues además de capacitarse permanentemente tiene el propósito de resguardar eficientemente sus capitales. Elementos como el de la competitividad, los mercados internacionales, los convenios de comercio exterior y demás juegan un papel importante para que éstas se enmarquen rápidamente en el contexto político, económico y cultural, y busquen espacios legítimos que garanticen un buen clima laboral.

La experiencia asumida desde el Gobierno Nacional para generar desde el Consejo Nacional del Trabajo (CNT) un espacio de concertación que permita hacer propuestas y llegar a acuerdos entre los actores fundamentales de la relación de trabajo (empleadores y trabajadores) con la intervención del Mi-

Por su parte, los trabajadores (mediante sus organizaciones sindicales de cualquier grado) requieren de capaci-

tación técnica y profesional de última generación. Pero existen otros aspectos (como servicios sociales y legales para proponer en la negociación) que hacen que resulte imperativo que las organizaciones sindicales reordenen sus estrategias de convocatoria, reclutamiento y capacitación, para ser más eficientes en la función de defensa de los derechos e intereses de sus afiliados. Eso las obliga a ser más creativas, generando nuevos modelos que les permitan captar y representar a quienes carecen de un empleo formal, a quienes se encuentran comprendidos en la pequeña o micro empresa, que es donde se genera mayormente el empleo pero con trabajadores dispersos que no tienen posibilidad de defender sus derechos. Al Estado, entonces, corresponde, ya sea desde el sector Trabajo, o desde los gobiernos regionales o gobiernos locales, cumplir con el rol de orientar esa capacitación que requieren las organizaciones sindicales, para estar en condiciones, al igual que las empresas, de hacer propuestas innovadoras en be-


Stakeholders

neficio de sus agremiados. Aunque definitivamente para ello es necesario que se adopten posiciones firmes y transparentes, coherentes, legítimas. Eso permite generar confianza en las autoridades públicas frente a los actores sociales; y solo así podrán ser sostenibles los espacios de concertación y diálogo tripartito, que se creen desde el CNT o desde los Consejos Regionales de Trabajo (CRT). De esa manera se podrán generar Mesas de Dialogo (MD), instancias articuladoras, que previenen y solucionan los conflictos desde sus primeros atisbos. Un ejemplo de que la teoría es posible llevarla a la práctica y obtener resultados importantes constituye evidentemente el CRT de La Libertad y las MD instaladas en los diferentes centros de trabajo de la región. Partiendo de una posición bastante coherente de parte del Presidente del CRT La Libertad, se generó un ambiente de confianza y credibilidad desde el Gobierno Regional La Libertad frente a los actores sociales (Organizaciones Sindicales y Organizaciones de Empresarios). Eso permitió que funcionen más de cinco MD con toda regularidad y que durante los últimos dos años y nueve meses no se haya producido ninguna acción directa –paralizaciones o huelgas– en la Región

“Responsabilidad Social: TODOS” se basa en la responsabilidad social como una nueva ética, que ofrezca a la sociedad un camino de respeto por los otros, de integración e inclusión social, de diálogo, y de crecimiento económico y desarrollo sostenible. Es un proyecto coordinado desde SASE, gracias al esfuerzo de nuestros aliados a nivel nacional, entre los que se encuentran: Asociación Civil Labor (Arequipa), Asociación Los Andes de Cajamarca, Backus, Camposol, Cedepas Norte (Cajamarca, La Libertad y Piura), Coca Cola, Copeinca, Lan, El Taller, Perú 2021 (Arequipa), Red de Energía del Perú y Telefónica del Perú.

RS TODOS

La Libertad; ello no significó que no se hayan producido conflictos en la región se han contabilizado más de 400 en tres años y medio, lo que efectivamente ratifica que el conflicto de por sí es connatural al hombre y nuestra región no podría ser la excepción. Pero debido a la propuesta formal y la capacitación permanente en el manejo de las instrumentos del diálogo social y la concertación, liderada desde el Gobierno Regional La Libertad (propiamente desde la Gerencia Regional de Trabajo y Presidencia del Consejo Regional del Tra-

25

Trabajo (AAT). Precisamente, esta Gerencia Regional tuvo la autoridad moral y ética para realizar convocatorias de forma transparente, ya que la participación de los actores sociales en estos espacios de diálogo tripartito (como son las MD, el CRT y los Extraprocesos) son voluntarios, estando impedida la AAT de sancionar por su asistencia. Ellos, más bien, acuden a las convocatorias porque tienen fe y confianza en la AAT, y que efectivamente ella los conducirá a la mejor solución del conflicto entre las partes.

“EL ESTADO Y LA EMPRESA SABEN PERFECTAMENTE CUÁLES SON SUS ROLES. Y SI NO LO SABEN, NO ESTÁN CAPACITADOS PARA GOBERNAR”. bajo, que desempeñé desde 2008 hasta marzo del presente año), se lograron soluciones pacíficas en las MD, y en los extraprocesos, que son procedimientos de prevención y solución de conflictos formulados, como único convocante por la Autoridad Administrativa de

Logro importante en la Región La Libertad, que ha sido distinguido como un referente a nivel nacional y que, por consiguiente, debería ser avalado, respaldado y fomentado, no solo por el sector Trabajo, sino por las autoridades políticas de todas las regiones del país.


26

Stakeholders

Expertos RS

RAFAEL VALENCIA-DONGO Presidente ONG FADRE fadre@fadre.org.pe

Mi táctica es mirarte aprender cómo eres quererte cómo eres mi táctica es hablarte y escucharte construir con palabras un puente indestructible. Mi táctica es quedarme en tu recuerdo no sé cómo, ni sé non qué pretexto pero quedarme en vos. Mi táctica es ser franco y saber que sos franca y que no nos vendamos simulacros para que entre los dos no haya telón ni abismos mi estrategia es en cambio más profunda y más simple mi estrategia es que un día cualquiera no sé cómo ni sé con qué pretexto por fin me necesites. Mario Benedetti.

M

uchas empresas extractivas se enfrentan hoy cara a cara con conflictos socioambientales que no pueden ser solucionados con los métodos tradicionales de la administración y menos de la ingeniería. Por primera vez ahora es posible observar a gerentes empre-

Conflictos socioambientales: modo competitivo vs. modo empresarial sariales conscientes de que sus rivales, le han propinado inexplicablemente humillantes derrotas que les causan ansiedad, sensación de incapacidad y desmotivación, en la medida que no saben cómo actuar en el presente y futuro para vencer a los paralizantes conflictos sociambientales. Así vemos cómo lo casos Conga, Cañariaco, Tía María, etc., son realidades que incluso son manejadas por los actores antisistema, con los mismos métodos y frente a los cuales tanto el Estado como los empresarios no encuentran respuestas en su vademécum de posibles soluciones. La situación en todos los casos les parece ambigua y aunque los actores pueden ser los mismos; sin embargo, los empresarios esperan resultados inciertos. Tantas veces se repiten los resultados que los funcionarios empresariales ya lucen extenuados y desmotivados frente a esta nueva realidad específica aparentemente sin solución de momento. H. Ansoff en su libro La planeación estratégica a la administración estratégica dice: “La empresa se relaciona con el ambiente de dos maneras distintas:

1.- A través del Comportamiento Competitivo (o de Operación) mediante el cual busca hacer rentable la operación… Lo hace intentando producir tan eficientemente como sea posible y asegurar el precio más alto posible…

2.- A través del Comportamiento Empresarial (o Estratégico)…que ofrece mantener un potencial de utilidades futuras. H. Igor Ansoff manifiesta que el comportamiento competitivo es productor de utilidades y el empresarial o estratégico es absorbente de utilidades, por lo que normalmente los empleados del negocio pugnan felices por luchar en el océano rojo del comportamiento competitivo sin tomar en consideración que lo que mantiene la fuente de generación de utilidades a futuro es el comportamiento empresarial. Es la reiteración de la gallina de los huevos de oro, a quien matan para poder tener rápidamente todos los huevos que tenía incluso en su cuerpo, sin percatarse que liquidaron la fuente de riqueza futura. El diseño de todas las herramientas empresariales (estados financieros, planeamiento, etc.) ha llevado a desarrollar ampliamente la relación empresautilidades e incluso consumidores; sin embargo, la relación con grupos de interés que no compran como el medio ambiente al no haber recibido la misma atención de los estrategas de la administración ha generado una grave tensión entre la empresa y la comunidad. El Estado ha intentado así cubrir la falta de tecnología y trato entre los mencionados y su medio ambiente, así se han dado innumerables normas de consulta previa, Estudios de Impacto Ambiental, etc., que tratan de suplir la falta de con-


Stakeholders

tenido y articulación en la relación empresa-comunidad, resultando en buena parte de los casos peor el remedio que la enfermedad. Por otro lado, el sector empresarial aún no ha comprendido que el Comportamiento Competitivo de búsqueda de utilidades no funciona, y tercamente en muchos casos insiste en aplicarlo a la relación empresa – comunidad, causando graves conflictos socioambientales.

Expertos RS

meno es inmediatamente aprovechado por personajes que no creen en el sistema de la economía social de mercado y así capitalizan hábilmente el agua para mover el molino de los conflictos. Así el denominado “Socialismo del siglo XXI” triunfante y gobernante en múltiples países de Latinoamérica busca utilizar los conflictos sociambientales para llegar al poder del Estado y propiciar cambios en la economía que estén acordes con su pensamiento. Ello

“EL SECTOR EMPRESARIAL AÚN NO HA COMPRENDIDO QUE EL COMPORTAMIENTO COMPETITIVO DE BÚSQUEDA DE UTILIDADES NO FUNCIONA, Y TERCAMENTE EN MUCHOS CASOS INSISTE EN APLICARLO A LA RELACIÓN EMPRESA – COMUNIDAD, CAUSANDO GRAVES CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES”. Por ejemplo, ahora tenemos a funcionarios de negocios que ostentan de haberse ahorrado recursos destinados a trabajos de Relaciones Comunitarias o de haber determinado matemáticamente que solo cuentan con un porcentaje de recursos para este trabajo, sin darse cuenta que lo que están haciendo es matar a la gallina de los huevos de oro; ello simplemente por cuanto los recursos que se emplean en las relaciones comunitarias no tienen a la fecha una valoración exacta para el accionista, con la finalidad de evaluar en cuanto ha contribuido mantener la fuente de generación de utilidades. Así por ejemplo, ni el Estado mismo reconoce los gastos que se realizan en este rubro como recursos empleados para preservar la fuente generadora de la utilidad. Esta relación conflictiva surgida por la falta de visión empresarial y la inacción de los políticos para predecir este fenó-

no tendría nada de malo si es que no utilizasen métodos reñidos con la democracia y los derechos humanos. Leer el poema de Mario Benedetti, nos permite encontrar una fuente de inspiración para retornar los ojos al modo de Comportamiento Empresarial, antes de que los del modo Competitivo terminen entregándonos orgullosos la cabeza de la gallina de los huevos de oro. Hay que tomar en consideración que la formación y el interés de los del modo Competitivo es la extracción de utilidades, mientras que el interés del modo Empresarial es mantener eslabones con la comunidad que permitan preservar la fuente de generación de utilidades. Así - como señala H. Ansoff- “mientras el modo Competitivo busca optimizar la productividad, el modo Empresarial busca optimizar el potencial de produc-

27

tividad; mientras que el modo Competitivo corta las relaciones improductivas para la empresa, el modo Empresarial se acomoda a los diferentes modos de comportamiento social; mientras que el modo Competitivo busca desarrollar consenso en cuanto a la valía de su proyecto, el modo Empresarial busca influir en la sociedad a aceptar y usar en su beneficio la posibilidad del cambio. Si los empresarios no entienden que tienen que alentar a los funcionarios expedicionarios que luchan por prevenir los conflictos socioambientales, frente a los depredadores competitivos quienes consideran a los otros como “parásitos” de la organización, entonces veremos cada vez más conflictos socioambientales. La intensidad de los conflictos dependerá en mucho de como dice Benedetti del tiempo que demore la comunidad en entender que la inversión privada y la empresa son necesarios para ella: Un día cualquiera no sé cómo ni sé con qué pretexto por fin me necesites. Pero, por sobre todo el tiempo que le tome a la empresa entender que tiene que lograr un equilibrio de fuerzas entre el modo Competitivo y el modo Empresarial, que pueda liberar la fuerza empresarial para anticiparse a los problemas sociambientales en lugar de estar cubriéndose las espaldas dentro de la organización ni tener que aprender luego de pasar por el transe de sangre, sudor y lágrimas para aprender a controlar los conflictos. Hay que tomar en cuenta que la bonanza de los recursos naturales a precios altos no estará en medio de nosotros para siempre, por lo que urge aprovechar para construir en esta época de precios altos la infraestructura de soporte que nos permitirá explotar otros sectores más adelante, estamos aún a tiempo de adaptarnos a estas nuevas realidades, antes que sea demasiado tarde.


28

ESTADO Y EMPRESA ¿ESTÁN CLAROS LOS ROLES?

Stakeholders


Stakeholders

Informe - Obras por Impuestos

29

Es necesario articular las políticas públicas del Estado con las políticas de Responsabiliad Social de las empresas


30

Informe Central - Estado y Empresa. ¿Están claros los roles?

Stakeholders

E

xiste la percepción que el rol del Estado viene siendo reemplazado por la intervvención del sector privado a través de la ejecución de sus programas de responsabilidad social dirigidos a grupos vulnerables, así como también que ambos sectores no están articulando esfuerzos para reducir indicadores en pobreza, desnutrición, educación, entre otros. Al respecto Cynthia Sanborn, directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico (CIUP) afirma: “Es importante no confundir los roles, ya que una empresa no puede ni debe reemplazar al Estado como garante de derechos y servicios a la población”. Para la especialista, la empresa puede ser socia del Estado y aportar de muchas formas, sin embargo quien debe

liderar, supervisar y asegurar los resultados finales es la autoridad pública correspondiente. Por su parte Carlos Aramburú, docente principal del Departamento de Cien-

“LA LICENCIA SOCIAL ES TAN URGENTE, QUE EXIGE MUCHAS VECES QUE SEAMOS CORTOPLACISTAS”.

cias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) sostiene que es muy frecuente encontrar que la empresa – sobre todo las que operan en zonas alejadas del país- tienden a reemplazar al Estado; equipando escuelas, construyendo carreteras, implementando postas de salud, entre otros. “En realidad esto es una política de buen vecino, sin embargo me parece que es el camino incorrecto porque lo que está logrando es que el Estado se exonere de su responsabilidad y que la población se vuelva dependiente de la empresa”, precisó. Para Aramburú todo aquello donde deba invertir el Estado, es obligación del mismo. “La empresa no debe asumir el gasto corriente del Estado, creo que es muy frecuente que la empresa busque reemplazar al Estado bajo la presión de la población y a la larga la cura resulta más cara que la enfermedad”. No opina lo mismo Astrid Cornejo, gerente de Relaciones Institucionales de Perú 2021. “Hoy el empresario reemplaza en muchos casos al Estado, y a solicitud de la comunidad, atendiendo necesidades como obras de construcción, servicios de salud, educación, entre otros”. Aunque, coincide con Aramburú, que esto genera dependencia y parternalismo.


Stakeholders

Informe Central - Estado y Empresa. ¿Están claros los roles?

31

Licencia Social Para Sanborn el Estado no debe desentenderse de la atención a los derechos de los ciudadanos. “Preocupa cuando el Estado delega funciones importantes a la empresa, ese fue el caso del “Fondo Minero de Solidaridad con el Pueblo”, precisó. En este caso las empresas fueron invitadas a realizar importantes inversiones sociales y algunas tuvieron un impacto importante. Sin embargo, el Estado no tuvo ningún poder de fiscalizar sobre estos proyectos, ni cómo asegurar los resultados deseados, y el aporte fue en última instancia “voluntario”. En ese sentido Carlos Aramburú enfatiza que el rol de la empresa debe ser de intermediario entre el Estado y la población. “La empresa debe apoyar a las autoridades locales para que obtengan del Estado lo que a ellos les corresponde como ciudadanos. A largo plazo está es una política más sostenible”, enfatiza.

nes y en muchos casos se ven presionados por la población a actuar en líneas que le compete atender al Estado. “La licencia social es tan urgente, que exige muchas veces que seamos cortoplacistas” afirma Carlos Aramburú.

“ES IMPORTANTE NO CONFUNDIR LOS ROLES, YA QUE UNA EMPRESA NO PUEDE NI DEBE REEMPLAZAR AL ESTADO COMO GARANTE DE DERECHOS Y SERVICIOS A LA POBLACIÓN”. Por su parte, Kety Jáuregui, directora de la Maestría de Organización y Dirección de personas de ESAN, comenta que el Estado tiene que tener un rol más proactivo y buscar la asociatividad con la empresa, de lo contrario la empresa seguirá cubriendo los vacios que deja el Estado. Agrega que la empresa y el Estado están trabajando por separado y la intervención de la empresa se da, por lo general, por una necesidad de filantropía estratégica para la obtención de la licencia social. En ese sentido la licencia social se vuelve tan importante para que las empresas inicien y continúen con sus operacio-

Articulación: Estado y Empresa “El desarrollo exitoso de la responsabilidad social es fruto de la interacción entre la empresa privada, la comunidad y el Estado” afirma Guillermo Fajardo, gerente Regional de Responsabilidad

Social de Duke Energy Perú al referirse que la sostenibilidad de los proyectos de RS está condicionada por el tipo y calidad de relación entablada con los actores involucrados. “Estamos convencidos de que el Estado, no sólo es responsable de proporcionar bienestar, salud, educación y desarrollo de todos los peruanos, sino también es un aliado estratégico de la sostenibilidad” precisa Fajardo. Al respecto Astrid Cornejo, gerente de Relaciones Institucionales de Perú 2021, señala que para optimizar la intervención del Estado, debe articularse con la empresa, así como brindarle mayores incentivos fiscales. “Se debería articular las políticas públicas del Estado con los programa de RS de las empresas, el Estado debe promover esta articulación e incentivar al empresario a trabajar líneas de acción como la inseguridad ciudadana, la corrupción, el desempleo, entre otros” precisa.

“EL ESTADO Y LA EMPRESA DEBEN SER SIEMPRE ALIADOS EN TEMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL”.


32

Informe Central - Estado y Empresa. ¿Están claros los roles?

Stakeholders

bitos de colaboración mutua, finalmente el Estado y la empresa son socios del desarrollo de un emprendimiento y el éxito de esta intervención está relacionado con el control, fiscalización, promoción y apoyo del Estado para que las empresas se desarrollen en un óptimo entorno. Al respecto Jáuregui señala “el Estado y la empresa deben articularse y esa relación será un ganar-ganar para ambos. Sin embargo aún no se siente que estén trabajando en conjunto” comenta.

Sostenibilidad de los programas de RS

“LA EMPRESA DEBE INVERTIR EN LO QUE RESULTA INNOVADOR Y SUSTENTABLE REFLEJADO EN LA CAPTACIÓN A LAS PERSONAS, PARA QUE EL SECTOR PÚBLICO SE FORTALEZCA Y CREZCA”. Para Giancarlo Cafferata, gerente de Negocios e Innovación de Aprenda se hace necesaria la articulación empresaEstado, “nuestro país tiene múltiples necesidades, grupos de interés y zonas que necesitan el apoyo, la empresa privada tiene claramente identificados los programas que desea desarrollar y las necesidades que desea atender. Sin embargo hay muchas iniciativas que requieren la participación del Estado”, precisa. La empresa puede optar por diferentes opciones para sumar esfuerzos a la intervención del Estado en sus programas de RS. Por ejemplo buscar proactivamente el apoyo del Estado para generar condiciones básicas de infraestructura y servicios básicos, que sirvan como plataforma para las actividades de RSE. “El Estado y la empresa deben ser siem-

pre aliados en temas de responsabilidad social” enfatiza Fajardo. Esto es posible en medida que se incrementen los ám-

Generar sostenibilidad en los programas de responsabilidad social es uno de los grandes desafíos que tienen las empresas. “La clave es promover sostenibilidad, todos los esfuerzos del sector privado en cuanto a responsabilidad social deben ir enfocados hacia ese objetivo” señaló, Guillermo Fajardo. Las empresas deben estar conscientes que su inversión debe llevar un propósito, un plan medible que perdure en el tiempo y que supere la filantropía. Para Carlos Aramburú, una de las formas de generar sostenibilidad en los programas sociales del Estado y en los programas de RS de la empresa privada es que estos vayan orientados al


Stakeholders

Informe Central - Estado y Empresa. ¿Están claros los roles?

33

desarrollo de capacidades. “La empresa debe invertir en lo que resulta innovador y sustentable reflejado en la capitación a las personas para que el sector público se fortalezca y crezca”. En ese sentido el reto del Estado es pasar de lo protector a lo habilitador y productivo, agrega. La contribución es corta sí sólo se brindan soluciones temporales “junto con el apoyo económico, se debe brindar capacitación y formación a las comunidades para que implementen los proyectos de manera independiente y lo puedan seguir desarrollando aún si la empresa promotora se retira”, señala Fajardo. Para superar las barreras y que los

“LA CLAVE ES PROMOVER SOSTENIBILIDAD (…)”. programas de responsabilidad sean exitosos, debe existir un profundo respeto por las personas, costumbres y creencias de las distintas zonas donde se implementen los proyectos. Esto es algo que no se puede esconder y que la comunidad puede notar. Cuando las comunidades identifican que la empresa está realmente interesada en su bienestar, en su desarrollo, las barreras se van cayendo y la contribución llega a ser algo mutuo. “La sostenibilidad de los programas, depende de quien lo ejecuta y lidera, por ello es muy relevante construir y/o fortalecer el autoestima de estos grupos vulnerables, logrando que confíen y crean en si mismos”, menciona Astrid Cornejo de Perú 2021. Al respecto Fajardo y Cafferata coinciden que una de las grandes barreras para implementar adecuadamente programas de RS que sean sostenibles; es el modo de pensar de la gente. “En muchos casos la pobreza es más una condición mental que una condición real.

El conformismo, el pensar que el Estado y la empresa tienen la obligación de hacer donaciones o dar subsidios difi-

culta el desarrollo emprendedor local” menciona Cafferata. Asimismo no contar con una mirada integral del problema y con los expertos son unas de las debilidades de las empresas al momento de diseñar y ejecutar sus programas de RS, comenta el docente de la PUCP.

¿SIN EMBARGO, ES POSIBLE QUE MUTUAMENTE AMBOS SECTORES APRENDAN DE SU GESTIÓN? • “Es complicado comparar la gestión de recursos privados con la de recursos públicos pues el “know how” empresarial no siempre se puede trasladar al ámbito político” precisa Cynthia Sanborn. • Para Giancarlo Cafferata el Estado tiene que aprender de la efectividad con que se manejan los proyectos desde el ámbito privado “es necesario trabajar con un enfoque de sostenibilidad en los proyectos, y por la apuesta de programas de RSE a largo plazo”, precisa. • “El sector privado debería aprender del Estado a priorizar las intervenciones que son realmente necesarias; regalar una banda de música, ofrecer una corrida de toros no son actividades que tengan impacto social. El estado debería aprender de la eficiencia de la empresa” comenta Carlos Aramburu. • Por ello la intervención del Estado y la empresa tendrán un mayor impacto en los grupos vulnerables en la medida que articulen sus políticas públicas y sus políticas de RS respectivamente, con el objetivo de optimizar su intervención y tener un mayor alcance y cobertura. Sin duda el Estado debe trabajar para la universalización de los servicios básicos y la empresa a través de sus iniciativas de RS, fortalecer el rol del sector público y se sume a la reducción de índices de pobreza, desnutrición, educación, entre otros.


34

Stakeholders

Conexión RS

Si bien el desarrollo del país es responsabilidad del Estado, ¿en qué aspectos debería colaborar el sector privado?

Blanca Vela Caviedes @tulipan36 @StakeholdersRS Infraestructura y educación son las áreas que más necesitan de apoyo, el Estado no se da abasto Jyane Xita: Dar oportunidades a jóvenes que Miriam Sotelo Sung: No hay desarrollo de un país si no se da el desarrollo también de sus ciudadanos. La economía predominante es perversa porque permite que cada vez se agrande

Jose Grandez @Jok19h ducción propia de nuestras diversas materias primas.

no. Por ejemplo, los grandes supermercados

Alitze Farro @alitzefarro @StakeholdersRS Educación y Salud, a través de las APP, el marco legal es favorable y hay proyectos. ¡Ambos sectores a trabajar en equipo!

chos del consumidor. ¿Qué hacen las empresas desde su rol de responsabilidad social?.

Mario Acosta Dávila Antes de pensar en qué

Peter Eduardo Chavez Castro: Considerando que el desarrollo es responsabilidad de todos ... No escudarse en dicha frase sobre el Estado como principal responsable ... No Planeta B: De manera sistémica e integraciviles y ONG. Ejemplo: Gobierno auspicia tributariamente empresas/organizaciones que implementen medidas que ahorren energía y agua.

preocuparía en que la alta dirección comprendiese bien el principio de subsidiariedad así pactos que producen en la sociedad las operaciones de sus empresas, conjugando esto con lor económico, social y medioambiental. Guillermo Pérez ¿No sería más responsable

ese dinero en otros países o irse a EEUU para ser clase media?

stakeholders.com.pe


Stakeholders

35


36

Stakeholders

Estado y Empresa. ¿Están claros los roles?

ISY FAINGOLD

La delgada línea roja

Máster en Políticas Públicas - Universidad de Princeton y Miembro Fundador de Coherencia

E

l largo debate de la definición de los roles y límites del Estado y de la empresa ha ido llegando a través de los años a ciertos consensos -incluso dentro de posiciones ideológicas antagónicas- y hoy podemos decir que cada vez estos roles y límites están más claros, aunque todavía persiste una delgada línea roja. Existe por ejemplo amplio consenso de que el Estado es el único responsable en materia de defensa nacional, en la provisión de justicia, en la regulación, entre otros, y de que tiene un papel fundamental en la provisión de servicios de educación, salud y protección social. En estos últimos puntos también participan las empresas ya sea porque existe mercado (actividades rentables y una parte de la población que demanda mayor calidad que la que ofrece el Estado o un tipo de servicio especial, por ejemplo educación religiosa) o porque lo incluyen voluntariamente dentro de sus actividades de responsabilidad social. El gran debate se encuentra todavía en el rol empresarial del Estado y puntualmente en su intervención en políticas industriales y económica-productivas.

Las Fallas de Mercado Como parte del largo debate que se dio durante años, la literatura microeconómica identificó y desarrolló el concepto de fallas de mercado. Estas son las consecuencias negativas del funcionamiento del mercado que se produce cuando este no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles y abren campo para la intervención del Estado de dis-

tintas formas: asignando los recursos, regulando, haciendo campañas de información, etc. Las fallas de mercado se clasifican de la siguiente manera: FALLA DE MERCADO

DESCRIPCIÓN

EXTERNALIDADES

Cuando el consumo o la producción de un bien o servicio afecta directamente a los consumidores o empresas que no participan ni en su compra ni en su venta, y cuando esos efectos no se reflejan totalmente en los precios de mercado. Las externalidades pueden ser positivas o negativas dependiendo si el efecto genera un beneficio o perjuicio al tercero. El típico ejemplo es el de la contaminación del medio ambiente por parte de las empresas mineras.

BIENES PÚBLICOS

La presencia de bienes públicos es considerada una falla de mercado porque todos pueden acceder a estos bienes y si un agente distinto del Estado lo proporcionara no tendría cómo impedir que otros lo utilizaran y eso no estaría reflejado ni en el precio ni el uso.

COMPETENCIA IMPERFECTA

En esta categoría se encuentran los monopolios u oligopolios (uno o muy pocos vendedores o productores) y los monopsonios (un solo comprador). El ser uno o solo pocos genera un posición de ventaja que se traduce en modificación de precios distintas de una situación de competencia, formación de carteles, fijación de precios, etc.

PROBLEMAS DE INFORMACIÓN

También se habla de falla de mercado cuando existe información incompleta o asimétrica (algún agente tiene información oculta o mayor información que el agente con el que transa un bien o servicio). El ejemplo más usado es la venta de un carro usado, donde el comprador puede tener mayor información que el comprador o incluso información no revelada (choques, imperfectos, etc.)

Las Fallas de Gobierno Por otro lado, y de manera posterior, también se desarrolló toda una literatura sobre las fallas de Gobierno, siendo pionera la economista del Fondo Monetario Internacional, Anne Krueger. Estas fallas se definen como aquellas del Gobierno que conllevan a una situación peor que la que ocurriría si se dejara que el mercado libremente determinara la asignación de recursos. Esta conceptualización clasificaba fallas de comisión (empresas de alto costo, ineficiencia, desperdicio de recusos) y fallas de omisión (ausencia del Estado donde indiscutiblemente sí debe estar, como ausencia o deterioro de pistas o de servicios de comunicación). Elementos adicionales de este tipo de fallas son los problemas de corrupción y favoritismo, los costos de coordinación y administración y las presiones políticas inherentes al accionar público. Si por un lado las fallas del mercado daban pie a la intervención del Estado, las fallas de gobierno por el contrario, generan resistencia y promueven un mayor análisis antes de decidir por la intervención del Estado.

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Hoy la RSE es una práctica cada vez más extendida en el mundo y, si bien algunos argumentan que las empresas no deberían asumir roles que le corresponden al Estado, lo cierto es que esta práctica debe ser vista como una parte integrada de la gestión de la empresa (vinculada a su core-business) y no como


Stakeholders

una acción altruista. Asimismo, es por el propio beneficio de la empresa que esta invierte en RSE, ya que con consumidores cada vez más informados y responsables, habrá una preferencia en la compra o consumo de los bienes o servicios de las empresas que actúan de manera armónica con la sociedad.

La Delgada Línea Roja Finalmente, la delgada línea roja se encuentra cuando el Estado asume roles empresariales (provisión de agua potable, manejo de recursos naturales) y en la definición de políticas industriales y/o productivasagrícolas. En estos puntos aún existe amplio debate sobre las definiciones de Estado y Empresas y, si bien exis-

Estado y Empresa. ¿Están claros los roles?

37

“EL GRAN DEBATE SE ENCUENTRA TODAVÍA EN EL ROL EMPRESARIAL DEL ESTADO Y PUNTUALMENTE EN SU INTERVENCIÓN EN POLÍTICAS INDUSTRIALES Y ECONÓMICAPRODUCTIVAS”. ten argumentos técnicos para criticar la ineficiencia del Estado cuando actúa como empresario o lo innecesario o erróneo de su rol como ordenador de las políticas industriales o productivo agrícolas, lo cierto es que estas prácticas son extendidas a nivel in-

ternacional, incluso en economías reconocidas como muy liberales como Estados Unidos (proteccionismo agrícola) o Chile (manejo estatal del cobre) y existen también razones estratégicas y políticas para escoger esas opciones.

PROGRAMA DE POSGRADO

Gestión del Desarrollo Sostenible a través de los Sistemas Integrados: Calidad - Ambiente - Seguridad y Salud Ocupacional - Responsabilidad Social

DEL 14 DE JUNIO DE 2013 AL 9 DE MAYO DE 2014 Este programa de posgrado ofrece un plan de estudios integral que involucra los cuatro modelos de gestión exitosos a nivel internacional: calidad (ISO 14001), seguridad y salud ocupacional (OHSAS 18001) y responsabilidad social (SA 8000 e ISO 26000), junto a las herramientas de gestión que sirven de soporte fundamental para una exitosa implementación, mejora y sostenibilidad de estos sistemas. También otorga una beca completa y media beca al primer y segundo puesto, respectivamente, para seguir el curso de auditor líder IRCA que ofrece Bureau Veritas. Certificaciones s Diploma de Posgrado en Gestión del Desarrollo Sostenible a través de los Sistemas Integrados: Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional y Responsabilidad Social otorgado por la Escuela de Posgrado de la Universidad de Lima. s Certificado de Especialista en Implementación y Auditoría de Sistemas Integrados de Gestión otorgado por Bureau Veritas. s Certificado de Auditor Interno en Sistemas Integrados de Gestión otorgado por Bureau Veritas.

Inscripción y matrícula Del 27 de mayo al 13 de junio de 2013 Charla informativa

Miércoles 22 de mayo de 2013, 19.30 horas (confirmar asistencia)

Informes Universidad de Lima Centro Integral de Educación Continua (CIEC) Av. Javier Prado Este, cuadra 46, Urb. Monterrico, Edificio H, tercer piso Teléfono 437 6767 anexos 30127, 30194 y 30195 ciecinformes@ulima.edu.pe

www.ulima.edu.pe/posgrado


38

Estado y Empresa. ¿Están claros los roles?

MARÍA EUGENIA YABAR Socia del Estudio Olaechea, especialista en Derecho Corporativo, inversión extranjera y nacional.

L

a Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha dejado de ser percibida como una tendencia o moda temporal adoptada por algunas empresas. Hoy en día es una p r á c t i c a extendida internacionalmente que implica más que una toma de conciencia de la función social de la empresa en un sentido filantrópico o moral. Se busca identificar a la empresa como generadora de valor en la sociedad a través de la implementación de proyectos que impacten en los ámbitos ambiental, laboral, social y cultural de la población. La RSE se caracteriza principalmente por ser de carácter voluntario e ir más allá de las obligaciones impuestas por la ley. Pero a diferencia de la responsabilidad por la repercusión de las actividades propias de la empresa, resulta novedosa la “asunción de responsabilidad” sobre aspectos tradicionalmente exclusivos a la función pública. El Estado tiene el deber de procurar las condiciones para el desarrollo de las comunidades, mejorar condiciones y oportunidades laborales y conservación del medio ambiente. Entonces, la empresa se transforma en un brazo del Estado para llegar donde no lo ha hecho este último. Lo anterior se justifica en la medida que es la empresa privada la que evalúa las ventajas de implementar un proyecto de RSE y voluntariamente asume llevarlo a cabo. Sobre este punto, es importante revisar el rol del Estado a efectos de definir cuál será el papel que éste desempeñará en el esquema de la RSE. En primer

Stakeholders

El Estado como facilitador de la RSE lugar, para que el Estado pueda ejercer un rol en la mejora e implementación de la RSE deberá dar el ejemplo contando con un modelo de gestión que le permita implementar en su estructura interna el respeto a las buenas prácticas laborales, medioambientales y sociales que propugna la RSE. Ello no ocurre en la práctica, dado que actualmente existen muchos profesionales del sector público sometidos al régimen de Con-

actuación de las empresas en prácticas responsables y beneficiosas para la sociedad. Este rol del Estado permitirá sentar las bases para que las empresas desarrollen proyectos de RSE, los que además de tener un impacto positivo en la comunidad, mejorarán el posicionamiento de la compañía frente a los inversores, otras empresas y los consumidores, así como sus relaciones con estos.

“(...)EL ESTADO TIENE EL DEBER DE PROCURAR LAS CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES(...)”. tratación Administrativa de Servicios (CAS), el cual presenta un esquema sin acceso a beneficios, vacaciones y otros incentivos y funciona de manera extendida en el Estado. Asimismo, según el Reporte de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo, a febrero de 2013 existían 165 conflictos activos y 57 conflictos latentes en el Perú, lo cual refleja una, por decir lo menos, deficiente estrategia en el manejo y mitigación de conflictos sociales, que surgen a veces en respuesta a la inacción del Estado para satisfacer necesidades básicas. Sin perjuicio del comentario anterior, consideramos que la función del Estado debe ser la de facilitador y promotor de la RSE mediante la formulación de políticas públicas para potenciar la

Así, la actividad del Estado en lo que respecta a la RSE debería orientarse, por ejemplo, a eliminar barreras burocráticas carentes de razonabilidad en aquellos trámites necesarios para que las empresas puedan implementar sus proyectos de RSE. La implementación de un esquema de incentivos tributarios como deducciones contra el impuesto a la renta para el caso de fondos destinados a proyectos de RSE podría ser otra estrategia atractiva para fomentar la RSE. Adicionalmente, el Estado podría aprovechar la experiencia y especialización de la empresa privada realizando actividades conjuntamente con esta a través de Asociaciones Público Privadas o iniciativas privadas que mejoren la calidad de vida de todos los peruanos.


Stakeholders

JORGE SIERRA MONTOYA Presidente de RSE Consultoría - Colombia

L

os límites entre el Estado y las empresas son cada vez más difusos. La misma globalización se ha encargado de eso, pues el Estado tradicional, fundado en una soberanía casi absoluta, ya empieza a desaparecer según lo demuestra el avance del derecho internacional, mientras que las empresas, antes propias de cada país, se han vuelto multinacionales o compiten con éstas en el mercado interno por el libre comercio que se impone a diestra y siniestra. Los roles del Estado y las empresas son menos claros que hace pocos años, cuando para todos era evidente cuál era el papel del sector público y cuál del sector privado en la sociedad, pero tenderán a serlo menos todavía en el futuro. ¡Es como si los papeles de ambos actores se hubieran trastocado o invertido! En efecto, el Estado, cuyo tamaño se ha reducido por las llamadas políticas neoliberales, deja cada vez más espacio al sector privado en campos que antes consideraba sólo suyos (servicios públicos, por ejemplo), para ceder el paso a los particulares en programas de privatización, al tiempo que empieza a actuar como una empresa, con criterios de eficiencia y hasta rentabilidad, proclamándose aquí y allá la urgencia del Estado-Empresarial o Estado-Empresario. Las empresas privadas, por su lado, asumen de manera creciente las funciones del Estado, no sólo por las citadas

Estado y Empresa. ¿Están claros los roles?

39

Estado y Empresa: ¿Roles que se trastocan? privatizaciones (en salud, educación, seguridad…), sino también por el auge de la responsabilidad social empresarial que impone al sector privado la necesidad de contribuir a resolver problemas sociales como violencia, pobreza, exclusión, etc. Pero, ¿cuáles son, además, los límites de la RSE frente al Estado? Para empezar, el Estado no puede desaparecer como pretende la utopía marxista. Es un mal inevitable, diríamos. Ni mucho menos debe evadir su responsabilidad social (en programas educativos, de vivienda y salud…) para entregarla al sector privado, a las empresas, invocando precisamente la RSE. No hay que caer en esa trampa que algunos gobiernos, agobiados por el endeudamiento y la pésima administración de cuantiosos recursos que se pierden en ocasiones por prácticas corruptas, comienzan a utilizar por doquier. La redistribución de la riqueza, con base especialmente en el pago de impuestos, es una tarea ineludible, fundamental. Ni es válida una posición similar del

sector privado, según la cual -como dijo un poderoso banquero colombiano- la responsabilidad social sólo recae en el Estado o el gobierno. ¡No! Los programas sociales deben ser compartidos, incluso por la sociedad en su conjunto a partir de la responsabilidad social individual, y en consecuencia se requiere una política social por parte del sector privado, como la que traza y desarrolla cada gobierno en el plan nacional de desarrollo. No olvidemos que el Estado es uno de los grupos de interés -stakeholders- de la empresa, como ésta es uno de sus grupos para el Estado. Así las cosas, la RSE exige por principio evaluar y mejorar las relaciones de la empresa con el Estado en la triple dimensión: económica, social y ambiental. Es preciso establecer también las relaciones con otros grupos de interés donde el Estado y las empresas confluyen, sobre todo en proyectos sociales para la comunidad o sectores de menores ingresos. Ahí la práctica es la que nos enseña en gran medida qué se debe hacer.

“LOS PROGRAMAS SOCIALES DEBEN SER COMPARTIDOS, INCLUSO POR LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL INDIVIDUAL, Y EN CONSECUENCIA SE REQUIERE UNA POLÍTICA SOCIAL DEL SECTOR PRIVADO”.


40

Stakeholders

Estado y Empresa. ¿Están claros los roles?

JOSE VENTURA Investigador Asociado del Instituto Fernand Braudel de Economía Mundial

L

os conflictos sociales suelen colocar en el banco de pruebas la relación entre la empresa y el Estado y poner en duda la visión tradicional de asignar un rol promotor al Estado y un rol emprendedor a la empresa. Hay situaciones donde el conflicto social desnuda la precariedad de la acción estatal y empuja a la empresa a hacer cosas en el campo social para las cuales no tiene ni conocimientos, ni experiencia, ni capacidades. En otras situaciones, la relación empresa y Estado es más clara y los roles mejor definidos: la obligación de la empresa es generar riqueza y pagar los impuestos correspondientes y la del Estado garantizar una estabilidad jurídica y brindar bienes y servicios públicos. En los conflictos sociales esta relación se trastoca debido a tres factores:

¿Los roles de la empresa y el Estado en cuestión? 3) Las sociedades locales se sienten más empoderadas, exigen directamente gozar de los beneficios económicos que genera la empresa y tienen los mecanismos para incidir en la acción estatal. Entonces, actualmente, ¿cuál es el rol principal de las empresas y del Estado en contextos de conflicto social? La respuesta es monocorde: el de la voluntad. Sin embargo, los conflictos por sí mismos no producen ni verdades ni conocimiento. Son sucesos como las luciérnagas: “brillan en la oscuridad, pero no iluminan la noche”. Porque, a pesar de que ponen en el banco de pruebas la relación empresa y Estado, por sí solas no alumbran sobre el tipo de relación que debe existir.

comunes:

1) Desarrollar las capacidades de las personas: Tanto el Estado como la empresa deben tener claro que hacer de las personas “beneficiarias” de programas sociales o de “proyectos” de responsabilidad social, es un incentivo perverso.

2) Fortalecer las instituciones locales, Incluyendo las instituciones informales, no hay nada más dañino a la lógica del mercado que destruir la institucionalidad local, los mercados se desarrollan al amparo de las instituciones, lo contrario será crear distorsiones insalvables. 3) Fortalecer una visión de desarrollo

No obstante, podemos aprovechar los conflictos sociales para transformar las relaciones entre Estado y empresa, y lograr que la buena voluntad se oriente a contribuir al logro de tres objetivos

sostenible: El Estado y la empresa deben contribuir a una dinámica de círculo virtuoso y generar valor económico para el bienestar de la mayoría.

1) El Estado se presenta con muchos rostros, es imposible afirmar que la relación del Estado con la empresa se da de manera uniforme, pues cada agente estatal se presenta con su propio enfoque y con su propio estilo y la relación varía según el agente estatal.

2) La empresa inicia un proceso de transición, las visiones sobre la gestión empresarial están mudando de un modelo donde su rentabilidad era el fin supremo, a una dimensión de creación de valor. Los accionistas, los clientes y la sociedad demandan un rol más activo de la empresa en el desarrollo de las poblaciones.

“HAY SITUACIONES DONDE EL CONFLICTO SOCIAL DESNUDA LA PRECARIEDAD DE LA ACCIÓN ESTATAL Y EMPUJA A LA EMPRESA A HACER COSAS EN EL CAMPO SOCIAL PARA LAS CUALES NO TIENE NI CONOCIMIENTOS, NI EXPERIENCIA, NI CAPACIDADES”.


Stakeholders

LYDIA ARBAIZA

Estado y Empresa. ¿Están claros los roles?

41

La claridad de los roles

Directora de Programas Institucionales ESAN –Graduate School of Business

L

os roles del Estado y de la Empresa si bien están orientados a fines diferentes, convergen en algunas dimensiones.

Ambas instancias se pueden considerar agentes económicos, sin embargo, las empresas están destinadas exclusivamente a la producción de bienes y servicios, mientras que el Estado es un agente económico con una actividad más compleja. Por un lado, acude a los mercados de factores, de bienes y servicios como ofertante y demandante y, por otro, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos. Además, destina parte de sus ingresos a realizar transferencias a empresas de interés social. Ante la misma dimensión encontramos claridad en los roles asociados a lo económico. Tanto el Estado como las empresas se pueden considerar agentes sociales; las empresas generan empleo lo cual genera bienestar a nivel de la sociedad, y en la actualidad están buscando tener un rol en la llamada responsabilidad social “ir más allá de lo legal”. Con el pasar del tiempo las empresas están tomando un rol en la búsqueda de la cohesión social. El Estado por naturaleza tiene un rol en beneficio de la población, vela por la eliminación de la pobreza, propicia el desarrollo a través de la educación, salud, vivienda y otros aspectos básicos. Cabe mencionar que las relaciones entre el Estado y las empresas generan

consecuencias para el desarrollo de los países e incluso para las democracias. A partir de fines del siglo XX en el caso de los países fuertes del Este de Asia, por ejemplo, el desempeño territorial no se explicaba sólo por el poder del Estado o por sus buenas opciones políticas, sino por las redes entre el sector público y el sector privado, los cuales, limitaban la autonomía del Estado e incrementaban su capacidad. Según Doner (1991) las diferencias en las relaciones entre las empresas y el Estado constituyen una explicación más de la variación entre países en lo referido a su desempeño en las negociaciones sectoriales.

salud, los derechos laborales y empresariales. La empresa, en cambio, tiene un rol competitivo y al mismo tiempo relacional, en la medida que desarrolla una gestión más allá de la sobrevivencia del negocio co-responsable del desarrollo social y económico de la localidad, actuando con valores y propiciando la mejor calidad de vida de sus colaboradores. El futuro implica ciertas adaptaciones al entorno y en ese sentido el Estado estará involucrado en garantizar la seguridad así como la estabilidad social de un país buscando oportunidades

“EL ESTADO TIENE UN ROL PROMOTOR QUE DEBE BUSCAR EL DESARROLLO INTEGRAL DEL PAÍS: ASUMIR FUNCIONES DE ATENDER LA SEGURIDAD, LA EDUCACIÓN, LA JUSTICIA, LA SALUD, LOS DERECHOS LABORALES Y EMPRESARIALES”. La claridad de los roles puede estar presente, no obstante, podemos preguntar ¿cuál es el rol requerido en estos tiempos? Siguiendo esa línea de reflexión, el Estado tiene un rol promotor que debe buscar el desarrollo integral del país: asumir funciones de atender la seguridad, la educación, la justicia, la

para todos, con estrategias que propicien la inversión privada. Esta armonía implica a la empresa dentro de una economía en la que se respeten sus derechos. Mientras que la empresa respeta también las leyes y los derechos de los grupos a los cuales impacta por su presencia en una localidad.


42

Stakeholders

Pacífico Seguros

LUCIANA PUENTE Gerente de Responsabilidad Social de Pacífico Seguros

“LA EMPRESA NUNCA DEBE REEMPLAZAR EL ROL DEL ESTADO, SINO DEBE SER UN BRAZO DE APOYO”

E

l limitado acceso de la población en situación de pobreza y extrema pobreza a los servicios de salud, educación,capacitación para el empleo, entre otros. Es una preocupación que tanto las empresas privadas como el Estado buscan atender y reducir a través de la implementación de los programas sociales que promueven y ejecutan. En ese sen-

tido, Pacífico Seguros, empresa líder en el mercado asegurador peruano, viene desarrollando proyectos en las áreas de salud inclusiva y medio ambiente con el objetivo de lograr un país con un futuro sostenible. Luciana Puente, gerente de Responsabilidad Social de Pacífico Seguros, considera que para resolver las necesidades de los ciudadanos y mejorar la

calidad de vida integral de la población más vulnerable del país, es necesario fortalecer la intervención del Estado. “El Estado está trabajando por alcanzar un equilibrio entre las necesidades de la población, el respeto al medio ambiente y la actividad productiva con la finalidad de alcanzar un desarrollo inclusivo y sostenible. Si bien aún falta mucho por hacer, entendemos que a través de instituciones como el Ministerio de De-


Stakeholders

sarrollo e Inclusión Social (MIDIS) lograremos ser un país con un verdadero crecimiento sostenible”. El rol que el Estado debe cumplir con la empresa privada que realiza gestiones de responsabilidad social, es el de contribuir y unificar esfuerzos para obtener mejores resultados: “considero que no debemos fusionar los roles; tampoco sería exacto decir que el sector empresarial y el Estado deban caminar por separado, de hecho la sinergia es la clave para alcanzar mayores impactos y lograr un objetivo mutuo: Un país con

Pacífico Seguros

una contribución adicional a la acción del Estado”. Entre los programas que Pacífico Seguros promueve, destaca el trabajo en gestión ambiental, una preocupación natural que debe ser de todos los habitantes del planeta y ser, por la misma razón, transversal e inherente a toda industria. “Tenemos que hacernos responsables por preservar lo que nos rodea, considerando que hay recursos que son agotables e imprescindibles para que exista vida”, afirma Puente.

“LA SINERGIA ES LA CLAVE PARA ALCANZAR MAYORES IMPACTOS Y LOGRAR UN OBJETIVO MUTUO: UN PAÍS CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL, SOSTENIBLE PARA TODOS”. un crecimiento económico, social y ambiental, sostenible para todos”, plantea Luciana Puente. “La empresa nunca debe reemplazar el rol del Estado, sino debe ser un brazo de apoyo para que el Estado pueda llegar a aquellas poblaciones a las que por razones logísticas u otras no pueda acceder”, enfatiza Puente. Pacífico Seguros, respeta los espacios que el Estado ha delimitado como propios y busca complementar las coberturas que sus programas sociales brindan tanto en el sector salud como en la gestión ambiental. Asimismo, la gerente de Responsabilidad Social de Pacífico Seguros resalta la contribución de la empresa hacia el Estado al realizar labores de Responsabilidad Social, “la empresa privada ha apoyado indirectamente al Estado. Todo esfuerzo que se haya hecho en beneficio de las comunidades en infraestructura, educación, salud, etc., es

Debido a su preocupación por el medio ambiente, y siendo la primera aseguradora Carbono Neutral del país, Pacífico Seguros desarrolla una serie de esfuerzos que en el transcurso de un año ya han dado sus frutos: “hemos logrado reducir nuestra huella de carbono per cápita en un 20% aproximadamente, una gran noticia que nos enorgullece y motiva a seguir adelante en este camino verde. Para ser una empresa Carbono Neutral primero medimos nuestra huella de carbono (emisiones de Co2 equivalentes), luego la gestionamos buscando minimizarla a través de un programa ambiental que involucra a todos nuestros colaboradores y por último compensamos las emisiones remanentes invirtiendo en la preservación de dos de los ecosistemas más valiosos del mundo, ubicados en Madre de Dios”, manifiesta Luciana Puente. “Lo que hemos hecho es neutralizar nuestra huella de carbono invirtiendo en dos zonas naturales protegidas por el Estado Peruano como son la Reser-

43

va Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, a través de la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER), empresa designada por el Estado como administradora parcial de dichas áreas naturales protegidas. El incremento de las alianzas públicoprivadas se ha convertido en una herramienta clave que permite a la empresa privada optimizar el uso de sus recursos al igual que los de sus aliados, impactando a un mayor número de personas, dejando como resultado mayor eficiencia y mejores resultados, así como la posibilidad de compartir experiencias y conocimientos. Sin embargo, en el desarrollo de sus programas de Responsabilidad Social en favor de las poblaciones vulnerables, Pacífico Seguros ha encontrado algunas barreras, “una de las principales barreras al ejecutar nuestros programas de salud ha sido la escasez de médicos especialistas en zonas alejadas a la capital, por citar un ejemplo. Otra de las limitaciones que hemos detectado es que algunas poblaciones aún no toman conciencia de lo que es la salud preventiva y por ello hemos potenciado nuestras campañas con charlas respecto a cómo tomar precauciones frente a determinadas enfermedades, pero también sobre, primeros auxilios, entregando volantes informativos sobre cómo prevenir las enfermedades más comunes en cada zona, así como información sobre nutrición y cuidado infantil”, asevera Luciana Puente. Para lograr el desarrollo del país se requiere la interlocución y sinergia entre los sectores privado, público, gobierno civil y comunidad, además de la aplicación de estrategias de gestión con inclusión social que permitan implementar programas sociales; entre ellos, de vivienda y de educación o de los rubros críticos para el desarrollo, los mismos que buscan lograr los objetivos trazados en la intervención ante los grupos vulnerables e incrementar el acceso a oportunidades para los sectores menos favorecidos.


44

Stakeholders

¿CUÁL ES EL FUTURO DE LAS OBRAS POR IMPUESTOS?

L

a Ley N° 29230 de Obras por Impuestos que data del 2008 tiene como objetivo impulsar la ejecución de proyectos de inversión pública, a través de la suscripción de convenios entre los gobiernos locales (GL) o gobiernos regionales (GR) y las empresas privadas a quienes se les descuenta, hasta en un 50% de su Impuesto a la Renta, el monto invertido en dichas obras. A partir de esta Ley, algunas empresas han visto en ella una oportunidad para ejecutar proyectos de Responsabilidad Social (RS) en alianza con los GL/GR en favor de las poblaciones menos favorecidas. No obstante, otras aún evidencian su desconfianza y desconocimiento con respecto a la modalidad, pese a

las modificaciones en la norma y los esfuerzos que la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) viene realizando para incentivar la participación de más empresas y GL/GR. “La modalidad está en un proceso de maduración. Desde su creación, la norma, la ley y principalmente el reglamento, han sufrido varias modificaciones orientadas a generar más incentivos para las empresas privadas”, afirma Rosana Balcázar, directora de Inversiones Descentralizadas de Proinversión. Precisamente, los cambios más significativos en el reglamento se hicieron en julio del año pasado con el fin de motivar la participación de más empresas y agilizar los procesos que la modalidad demanda. Entre ellos podemos men-

cionar: el reconocimiento a la empresa de la inversión previa en la formulación del proyecto y la reducción de 80% a 30% de los porcentajes sobre los cuales los GL/GR destinaban los recursos del canon sobre canon en obras por impuestos. De acuerdo al último informe trimestral de Proinversión (emitido en abril 2013), durante el primer trimestre (enero-marzo), el monto de inversión comprometido en Obras por Impuestos incrementó en más de cuatro veces con respecto al primer trimestre del 2012, esto es, de 10 millones de soles a 52 millones de soles. Asimismo, el número de beneficiarios directos fue de 411 mil 948, es decir, once veces más que el registrado en el mismo periodo del año pasado.


Stakeholders

Informe - Obras por Impuestos

45

Proactividad de las empresas “Antes solo se le reconocía a la empresa la inversión que hacía a partir de la firma del convenio con los GL/GR. Ahora se le reconoce la preinversión, eso quiere decir que si la empresa privada tiene la iniciativa de desarrollar un proyecto específico puede llevar esa idea a negociación con el GL/GR y los estudios previos que se hagan serán reconocidos posteriormente en el CIPREL (Certificado de Inversión Pública Regional y Local)”, afirma Balcázar. Esta medida adjudica un rol mucho más proactivo a la empresa privada para que pueda presentar un proyecto vinculado a sus propias estrategias de RS, además de garantizar la solidez técnica y sostenibilidad de la obra a ejecutarse. No obstante, el reglamento solo permite la presentación de proyectos totalmente nuevos. De allí las críticas de algunos empresarios. “El reglamento solo permite que la empresa privada presente un proyecto si es que este es totalmente nuevo y no está en el banco de proyectos de Proinversión, lo cual es difícil porque ese banco es extenso”, afirma Malena Morales, directora de Desarrollo Sostenible y Asuntos Corporativos de Backus. Por su parte, Manuel Villalobos, responsable de Obras por Impuestos de Cementos Pacasmayo, coincide con calificar esta modificación como positiva, pero añade que falta precisar qué ocurriría si después de evaluar el perfil y elaborar el expediente técnico del proyecto, la inversión es mayor al 30% de lo especificado en la norma modificada. “¿Qué sucede si ante esta situación la empresa decide no participar?

La norma no precisa si los gastos efectuados por la empresa serán reconocidos”, indica.

Promoción y difusión de la norma Pese a estas modificaciones, es preciso concentrar aún más los esfuerzos en la difusión y promoción de esta modalidad, que permitirán romper los mitos y barreras que motivan la desconfianza tanto de las empresas como de los GL/ GR para sumarse a la norma. Al respecto, la representante de Backus señala que el mecanismo es poco difundido. “Una de las principales limitaciones de este modelo es el escaso conocimiento sobre el reglamento y su aplicación en obras concretas, tanto por parte de las autoridades regionales y locales, como de otras instancias del Estado”, precisa. Pablo De la Flor, gerente de Asuntos

“UNA DE LAS PRINCIPALES LIMITACIONES DE ESTE MODELO ES EL ESCASO CONOCIMIENTO SOBRE EL REGLAMENTO Y SU APLICACIÓN EN OBRAS CONCRETAS (…)”.

Corporativos del BCP, también coincide en este aspecto y considera que “el conocimiento aún es insuficiente para lograr un despegue real del mecanismo”. Añade que algunos empresarios creen que, al final del proceso, no se les reconocerá todo el monto invertido. Frente a esta situación, Proinversión ha planteado una estrategia de difusión que, en palabras de Balcázar, pretende ser “agresiva” y que tiene como grandes aliados a las empresas que ya han participado de la modalidad. “Desde Proinversión, estamos haciendo un trabajo más proactivo y agresivo para difundir la aplicación de la norma. El frente más colectivo son los desayunos empresariales en los que explicamos lo bueno, lo malo y lo feo del proceso, pero donde, sobre todo, cedemos un espacio importante a las empresas amigas con las que ya hemos trabajado y que son nuestras principales voceras”, precisa la funcionaria pública. Después de ello, la segunda fase de la estrategia de Proinversión consiste en un trabajo más personalizado con las empresas en donde absuelven sus consultas y les dan una cartera de proyectos que les permite participar en obras que respondan a necesidades sociales de gran impacto. Asimismo, a los GL/GR les brinda capacitación y asistencia técnica para la priorización de proyectos.


46

Stakeholders

Informe - Obras por Impuestos

la adjudicación de proyectos. Pese a que las nuevas modificaciones de la norma han intentado reducir estos plazos, aún las empresas coinciden en que el proceso sigue siendo tedioso desde la preinversión hasta la entrega del CIPREL. “El nuevo reglamento ha ampliado los plazos de Proinversión para promover la competencia. Sin embargo hasta la fecha no se ha presentado ningún tercero. Si se adjudicara el proyecto directamente a la empresa que muestra interés, se reducirían significativamente los tiempos de ejecución, los recursos humanos y los costos”, señala Morales.

“Nosotros asesoramos a los GL/GR, los sentamos en una misma mesa con las empresas para que haya un intercambio de coincidencias de las obras que se quieren realizar”, enfatiza Balcázar.

Agilización de procesos Otro punto vulnerable es el relacionado a la agilización de procesos principalmente en la etapa de convocatoria para

Proinversión no evade esta falencia y reconoce que efectivamente existen algunos “cuellos de botella” que se deben principalmente a una deficiencia en los procesos de los GL/GR y las Oficinas de Programación e Inversiones (OPIS) que requieren más minuciosidad para aprobar los perfiles de los proyectos.

ASESORÍA DE PROINVERSIÓN

Constructora Solicitud de Informe Previo a la CGR

CGR se Pronuncia en 10 días

Comité 29230

PMIP Programa Multianual de Inversión Pública

Estudio Definitivo /Expediente Técnico

Convocatoria al Proceso de selección

BUENA PRO Viabilidad SNIP Proyectos de Infraestructura

Supervisora

Convenio GR/GL - EMPRESA PRIVADA

Conformidad de Calidad de la Obra


Stakeholders

Informe - Obras por Impuestos

47

y energía eléctrica, hasta los proyectos pequeños que generan fuentes de trabajo local son algunos resultados que las empresas vienen presentando. Para la representante de Backus, a través de este mecanismo su empresa ejecuta obras de infraestructura pública de alto impacto que son de relevancia para las comunidades en las que opera y para los GL/GR; y que, además, han generado puestos de trabajo local.

“Hay un nudo que tenemos que ayudar a desatar no solo a través de capacitación y asistencia técnica a los gobiernos y empresas, sino también a las OPIS, que aún presentan deficiencias para dar

a conocer perfiles y estudios que técnicamente sean buenos, pues ocurre que cuando llegan a manos de la empresa no están lo suficientemente bien planteados”, acota Balcázar.

El impacto social de las Obras por Impuestos El impacto social y económico que la modalidad de Obras por Impuestos ofrece tiene mucho potencial y puede llegar a consolidarse aún más si otras empresas se siguen sumando. Desde obras de gran magnitud que contribuyen con la satisfacción de necesidades básicas de agua potable y alcantarillado,

GR/GL

Conformidad de recepción

Solicita CIPRL

GR/GL

DGETP Dirección general de Endeudamiento y Tesoro Público

“En el caso de nuestra obra de Chilina los empleos directos generados por la construcción del puente ascienden a 250, y los indirectos (servicio de alimentación, transporte, alojamiento etc.), se han calculado en 2500. Las obras de Sachaca por su parte generarán 65 empleos directos”, precisa Morales. Por su parte, Cementos Pacasmayo también creó oportunidades de trabajo a través de su primera obra bajo esta modalidad realizada en Cajamarca. “Una experiencia gratificante fue la posibilidad de dar trabajo a un conjunto de madres de familia que fueron capacitadas en la colocación de adoquines de concreto”, señala Villalobos. Si bien, en su mayoría, la concepción de estos proyectos pretende satisfacer necesidades básicas, existe interés de al


48

Stakeholders

Informe - Obras por Impuestos

gunas empresas por ejecutar obras que promuevan la cultura como Backus que posee obras a favor de la conservación del patrimonio cultural, y el grupo editorial “El Comercio” que, según Balcázar, “tiene entre 7 y 10 proyectos en el rubro de cultura que son muy importantes porque muchas ciudades también requieren teatros y bibliotecas”. Por su parte, Pablo De la Flor, espera que “más allá de iniciativas de infraestructura, también se puedan ejecutar proyectos de fortalecimiento de capacidades”.

la norma permite una novedosa forma de hacer RS de una manera bidireccional y no asistencialista, donde todos los actores involucrados participan y se benefician.

A su vez, De la Flor señala que “se trata de intervenciones que, como pocas, impactan la calidad de vida de las poblaciones beneficiarias y que sí pueden ser consideradas como acciones de RS”.

“Esta es una forma creativa de cambiar la visión de RS que tienen las empresas de filantropía a una mirada más proactiva de desarrollo; además permite que los GL/GR ejecuten obras más rápido y de mejor calidad, y que se genere una alianza entre ambos sectores en pro del desarrollo de la comunidad”, precisa Balcázar.

Es importante reconocer que aún existen oportunidades de mejora en la norma y resaltar los esfuerzos que Proinversión viene haciendo para cubrir esos aspectos. Mientras tanto, no podemos negar que la norma constituye una excelente oportunidad para que las empresas, en alianza con los GL/GR, decidan el destino de sus impuestos y a la vez generen desarrollo.

Una nueva forma de hacer RS Todo este impacto social que generan las Obras por Impuestos no solo constituye un beneficio para la comunidad y los GL/GR, sino también para la propia empresa, lo que enmarca la modalidad en la línea del ganar-ganar, es decir de Responsabilidad Social.

Según Proinversión, el total de monto comprometido en inversión (es decir, obras culminadas, adjudicadas y en proceso) de la empresa privada entre el 2009 y marzo del 2013 es de 583 millones de soles que beneficiarán a casi 1 millón y medio de personas de las zonas de escasos recursos del país. Para finales de este año, esperan incrementar hasta tres veces la cifra del 2012 y superar los compromisos de inversión en el orden de los 400 millones de soles adjudicando no menos de 24 proyectos en el año.

Para la representante de Proinversión,

TECNOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA NIÑEZ El proyecto Telecentro es una estrategia educativa semi presencial que apunta a mejorar el aprendizaje de los estudiantes de primaria (2do a 4to grado) de las comunidades del distrito de Pataz. Luego de su primera intervención, las evaluaciones mostraron mejoras de la calificación promedio en lógico matemática (4.9) y comprensión lectora (3.5). Alentadores resultados que nos impulsan a continuar con el apoyo a la educación de nuestros niños y niñas.


Stakeholders

49


50

Stakeholders

“MI OBJETIVO SIEMPRE SERÁ CONTRIBUIR CON EL BIENESTAR DE LOS QUE ESTÁN A MI ALREDEDOR”

MARIANO PAZ SOLDÁN Ex presidente del Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)


Stakeholders

D

espués de pasar por el sector privado, ser presidente de CARE y el Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), Mariano Paz Soldán dice que se está reinventando y nos habla sobre su visión de planeamiento por la mejora del país.

¿Por qué hizo un giro radical al dejar el sector privado para ingresar al sector público? Se trata de cumplir algunos ciclos. Yo he gerenciado empresas por casi 20 años. He sido presidente de la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA), luego fui presidente y director de Perú 2021. También he estado tres años en el directorio de IPAE, dos años en CONFIEP. Pero todo ese ámbito privado y gremial había que complementarlo con una experiencia en el sector público para lograr una visión más entera de lo que significa gestionar el país. ¿Le chocó pasar del sector privado al sector público? No. Trabajar dentro del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y representar al Presidente de la República [Ollanta Humala] fue un cargo que me permitió mirar todo desde una mejor perspectiva y estar en una posición donde se puede ver el país en conjunto. Conocer y ver las cosas desde el punto empresarial, el social y el punto de vista del Estado, da una visión más integral de las diferentes medidas y políticas que se deberían tomar a nivel de país. A veces no queda claro el rol de CEPLAN. Se tiene la visión de que es una institución alejada de los ciudadanos y que hace las cosas a la sombra del Presidente de la República… El CEPLAN es un órgano técnico que se encarga del desarrollo y la planificación estratégica como una herramienta de gestión para el país. Con eso, lo primero que busca es el bienestar del ciudadano. De alguna manera, es la única institución del Estado que piensa en el mediano y largo plazo por ley. Se trata de una institución que revisa los dife-

Entrevista Central

rentes escenarios y donde no solamente importa el corto plazo, sino que definitivamente ve la planificación como una herramienta de mediano y largo plazo. ¿Entonces cuál es el rol fundamental del CEPLAN? Se encarga de que el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN) empiece a funcionar. Por eso busca de que las 2.183 instituciones del Estado tengan dentro de sí una unidad de planificación que permita justamente tener una noción de lo que hay que hacer en el corto, mediano y largo plazo, pero dentro del paraguas que vendría a ser el plan estratégico de desarrollo nacional. ¿Desde su experiencia en varias instituciones públicas y privadas nos puede indicar por qué es importante la planificación? Creo que en el Perú nadie se ha dedicado a pensar estratégicamente y es el momento en que el país reconozca hacia dónde tiene que ir. De alguna manera, tiene que haber una cultura de planificación tanto a nivel personal e institucional. Cualquier institución puede avanzar más rápido si está sola que en conjunto. Pero podrá avanzar mucho más lejos siempre y cuando haya un objetivo común entre todas las instancias públicas y privadas de hacia dónde queremos ir. Para eso es necesario tener objetivos claros y priorizados que estén medidos con indicadores sobre el grado de lo avanzado. Hasta hace poco el Estado no tenía una visión de futuro y ni la institucionalidad necesaria para garantizar cuál es el rol que le toca asumir y garantizar para echar a

51

andar la rueda. La falta de continuidad es el gran problema en el Estado. Cada cinco años se renueva la gestión presidencial, se cambian las políticas y no se trabaja sobre lo avanzado. Yo te diría que el Perú está en pleno crecimiento y todavía hay muchos años por seguir a buen ritmo. Pero estamos bastante atrasados en asumir todas las tecnologías y la innovación que viene del exterior. Lo que sí es cierto es que hoy las empresas son más sólidas y están creciendo. Pero no podemos tener un país que sigue avanzando a un ritmo tan acelerado en el sector privado y un Estado débil. Ambos tienen que desarrollarse y mejorar su gestión en forma simultánea. Para eso se requiere institucionalidad. Esto garantiza que el país no dependa del Presidente o un gobernador de turno, sino que haya un plan determinado con indicadores a seguir. Yo creo que si uno entra a trabajar al Estado tiene que tener vocación de servicio. Y si no tiene vocación de servicio, lo que significa servir al ciudadano y al país, simplemente está allí para ver cómo lo pueden reconocer, no está en la carrera correcta. ¿Cuáles son las principales reformas que se requieren del Estado? Fortalecer la institucionalidad del sector público. Eso significa asegurarse de que en el Estado haya gente de alto nivel para garantizar el desarrollo del país. Pensar que el sector público no necesita gente capaz y que esta solo trabaja por vocación de servicio, sin importar cuánto gana, está mal. El Estado tiene que garantizar que en el sector públi

“CREO QUE EN EL PERÚ NADIE SE HA DEDICADO A PENSAR ESTRATÉGICAMENTE Y CREO QUE ES EL MOMENTO PARA QUE EL PAÍS RECONOZCA HACIA DÓNDE TIENE QUE IR”.


52

Stakeholders

Entrevista Central

co se pague tan buenos sueldos como el sector privado, dependiendo de las competencias que se requieren de cada quien. ¿Entonces habría que cambiar el régimen del Contrato Administrativo de Servicios (CAS)? Eso tiene que cambiar sí o sí. Los funcionarios, por lo general, tienen un contrato de tres meses y unos sueldos que definitivamente no compiten a nivel técnico con el sector privado. El día de hoy el Perú está creciendo y la calidad de los recursos humanos que tiene el Estado tiene que mejorar. Pero el personal del sector público no tiene las condiciones, ni la estabilidad laboral ni los salarios para cumplir de forma eficiente con las funciones que le toca asumir. Si eso no cambia, el Perú no podrá avanzar. Así como en la empresa privada, en el sector público se deben generar los incentivos para que su personal vaya a trabajar dichosa.

confianza con los pobladores de estas zonas? Pues con muchísima comunicación y en permanente contacto con las personas. Uno no podrá hacer política sentado en su oficina en Lima, ni tampoco la Empresa va a poder decidir las cosas si solo hay gerentes sentados en un escritorio o en un edificio. Te diría que tanto en el sector privado como en el sector público, uno tiene que entrar a conocer las vivencias de otras personas y otras comunidades nativas. No es que las personas de las comunidades no

deseen el desarrollo, sino que nadie les pregunta qué es lo que necesitan. Son personas que tienen una realidad totalmente distinta. Por eso la empresa o el Estado tampoco puede llegar e imponer las cosas en estas zonas. Hay que ir transfiriendo conocimientos y dialogar mucho entre ambas partes. ¿Qué rescataría del Estado y qué del sector privado? La empresa privada tiene mucho más libertad para poder innovar permanentemente e poder implementar medidas

¿Hay capital humano como para poder asumir funciones técnicas de alto nivel en el sector público? Yo creo que sí. Pero dado que este no puede competir con el sector privado a nivel de lo que ofrece, se pierde gran parte de ese capital humano que se requiere el sector público. Repito: Hay que garantizar la institucionalidad del país para permitir que más personas realmente puedan tener una carrera competente en las entidades estatales. El sector público, las ONG y el sector privado están totalmente desarticulados. ¿Cómo hacer para que estos tres actores confluyan y empiecen a caminar juntos? Hay que generar confianza entre todas las partes. Hay que romper las barreras entre los tres actores para que empiecen a pensar de forma creativa e innovadora sobre cuáles son las actividades que tienen que realizar de forma articulada para que el país siga avanzando. ¿Cómo se debería entender el desarrollo de las regiones en la Sierra o la Selva para empezar a implementar medidas en pos del desarrollo y cómo generar

“HAY QUE GARANTIZAR LA INSTITUCIONALIDAD DEL PAÍS PARA PERMITIR QUE MÁS PERSONAS REALMENTE PUEDAN TENER UNA CARRERA COMPETENTE EN LAS ENTIDADES ESTATALES”.


Stakeholders

a mayor velocidad. Pero en el Estado tienes que cumplir lo que dice la ley y cumplir con los plazos que tiene ciclos bastante más largos que el sector privado. Eso hay que reformarlo. De alguna forma hay que deshacerse de toda esa burocracia y dar más libertad y confianza a los funcionarios públicos para desarrollar los objetivos que se han planteado. Si hablamos de responsabilidad social empresarial (RSE) existe la visión del ciudadano de que el sector privado está reemplazando al Estado en temas de desarrollo y mueve indicadores de nutrición o educación en zonas marginales de forma más eficiente... Yo creo que cada cual tiene su rol. Es un error pensar que el sector privado va a lograr reemplazar al Estado. Esto es un error. Y el sector empresarial tampoco debe suplir las falencias del Estado. La responsabilidad social no es solamente empresarial, es también del Estado y también de la sociedad civil y de cualquier persona. Lo que digo es que no debemos transferir todo el desarrollo al sector empresarial. Hoy por primera vez tenemos un Estado con dinero y por eso tiene una responsabilidad muy importante que cumplir. El tema es cómo entender cuál es el objetivo común que estamos buscando, cuáles son los indicadores que queremos mover, para decir cuáles son las acciones y plazos y quién es el responsable de cada uno de ellas. ¿Está bien lo que está haciendo la empresa privada con sus acciones de RS? Me parece que hay un incentivo perverso en el sentido de que muchas veces ingresa una mina o una gran empresa a una comunidad y les ofrece carreteras, colegios y piletas. ¿Eso está bien o mal? ¿Cuál es el límite de la empresa privada con respecto al desarrollo del país? Desgraciadamente ese es el problema del asistencialismo. Cuando se generan esas situaciones, la gente se acostumbra a exigir primero a “papá Estado” o “papá empresa” que les solucionen todos sus problemas. De nuevo, si tanto el sector público como el privado se sien-

Entrevista Central

53

“NO ES QUE LAS PERSONAS DE LAS COMUNIDADES NO DESEEN EL DESARROLLO, SINO QUE NADIE LES PREGUNTA QUÉ ES LO QUE NECESITAN”. tan a la mesa y dialogan para definir objetivos en común, y basado en eso se plantean responsabilidades para asegurar que todos los ciudadanos logren los mismos derechos, entonces las cosas avanzarán de mejor manera. ¿Cuáles son los temas de agenda prioritarios para el desarrollo? Lo que falta en el Perú es educación, infraestructura y un sistema justo que permita hacer las cosas de una manera más ágil. Faltan trazar objetivos concretos. El Estado primero se tiene que preocupar de reducir los índices de mortalidad materno-infantil y los de desnutrición crónica infantil en el Perú. De esa forma se garantizan los primeros derechos del ciudadano. De allí se tiene que impulsar la estimulación temprana en los niños para que se desarrollen bien todas sus funcionalidades y habilidades como persona. Por otro lado, no queda claro en qué sectores, además de la minería y la pesquería, el Perú realmente se puede desarrollar para ser un país de clase mundial. ¿Cuáles son sus planes a futuro? ¿Nos puede adelantar algo?

Hoy estoy escuchando diversas ofertas y alternativas. Felizmente, una de las cosas que he generado es un buen nivel de relaciones en todos los niveles. Estoy tratando de reinvertarme y ver justamente bajo diferentes miradas cómo ayudar a ser un nexo entre las diferentes instancias del Estado, el sector privado, las ONG para que de alguna manera, pueda seguir colaborando con el crecimiento y desarrollo del país. ¿Ingresará a una institución pronto? ¿Nos lo puede adelantar? (Lo medita). Digamos que lo primero que necesito como persona es mantener mi felicidad diaria. En todos mis trabajos anteriores he estado fascinado con las funciones que me han tocado asumir, he puesto todas mis energías y lo mejor de mí. Mi objetivo siempre ha sido contribuir con el bienestar de los que están a mi alrededor, ya sea mi familia, mi comunidad o mi país. Y creo que para eso uno tiene conocerse bien. En la medida en que yo pueda seguir contribuyendo con mis conocimientos y mi talento al desarrollo del bienestar y de todos mis stakeholders, podré seguir cumpliendo mis sueños.

PERFIL Nombre:

MARIANO PAZ SOLDÁN

Edad:

53 años

Trayectoria:

Mariano Paz Soldán es ingeniero biomédico (aquel que se encarga del desarrollo de aparatos clínicos u órganos artificiales) y tiene una maestría en Ingeniería Industrial, así como una maestría en Finanzas. Ha asistido a varios seminarios y cursos en la Universidad de Harvard y la Fundación Kellogg. Ha sido gerente general de Pro Futuro, una de las mejores empresas para trabajar en el

Perú según Great Place to Work. Tiene conocimientos en el ámbito de sistemas, comercial y ha manejado fuerzas de ventas de más de 3 mil personas. Ha vivido 12 años en Boston. En temas financieros, ha administrado un fondo de más de 12 mil millones de dólares.

Pregrado:

Boston University.

Estudios de posgrado:

North Eastern University y ESAN.

Familia:

Dos hijas y un hijo.


54

Fundación BBVA ConƟnental

Stakeholders

“NUESTRO DESAFÍO ES COMPRENDER MEJOR AL PERÚ” La Fundación BBVA cumple 40 años desarrollo. Nosotros estamos convencidos de que la formación de las personas tiene como base principal la lectura.

CARLO REYES CESTTI Gerente General de la Fundación BBVA Continental

D

¿Qué significado tiene para la Fundación BBVA Continental estos 40 años de experiencia en el Perú? Son cuatro décadas de trabajo en un país donde lograr la institucionalidad es todavía un reto. Sin el apoyo y compromiso de los señores Pedro y Mario Brescia Cafferata, la Fundación BBVA Continental no hubiera logrado los objetivos que ha alcanzado hasta el momento. Queremos seguir estableciendo metas y objetivos a futuro porque eso nos permite renovarnos en nuestra visión y en nuestros esfuerzos para conseguir los resultados que deseamos, como el hecho de tener un país con alta calidad educativa y acceso cultural para todos. En la Fundación BBVA Continental consideramos que estos dos elementos son centrales para el desarrollo del país. ¿Cuáles han sido las principales barreras que han tenido para implementar sus programas de RS? Más que barreras, el principal desafío que afrontamos es comprender mejor a nuestro país. No es posible pensar que puedes hacer un aporte a la sociedad sin entenderla. Creo que tenemos como tarea permanente conocer al Perú.

esde 1973, la Fundación BBVA Continental, antes denominada Fundación para el Fomento de la Educación y Cultura (Edubanco), contribuye a través de sus actividades de responsabilidad social corporativa al crecimiento educativo y cultural del país. Carlo Reyes Cestti, gerente de la Fundación BBVA Continental, nos comenta acerca de los logros de la fundación en sus 40 años de creación.

leen. El crecimiento económico que estamos experimentando debe venir acompañado del fortalecimiento de nuestro capital humano. Y ese capital humano empieza con los niños, a quienes debemos dotar de las herramientas necesarias para desarrollarse plenamente en un país cada vez más competitivo. Si no contamos con una educación de calidad que se sustente en una adecuada comprensión lectora, será muy difícil lograr un futuro con

¿Cuáles son los principales logros de la Fundación BBVA Continental en la implementación de sus programas de responsabilidad social? Uno de los logros más importantes ha sido contribuir a colocar en la agenda pública la necesidad de tener un país donde los niños comprendan lo que

“(..) ESTOS 40 AÑOS NOS PERMITEN ANALIZAR QUE, SI BIEN SE HA AVANZADO COMO PAÍS E INSTITUCIÓN, QUEDA UN GRAN CAMINO POR RECORRER (...)”

¿Cuál considera que es el mayor aporte del BBVA al desarrollo del país? Desde el punto de vista del negocio,


Stakeholders

somos una institución que brinda créditos y servicios financieros de manera responsable. Esto ha contribuido a que el país siga creciendo. En el ámbito de la acción social, creemos que la contribución de la Fundación BBVA Continental ha sido no perder la brújula y reafirmar que la educación y la cultura son los dos focos que nos están permitiendo elevar el nivel de inclusión social en aspectos que son fundamentales para el desarrollo humano. A través del programa “Leer es estar adelante”, ustedes han logrado beneficiar a escolares de nueve regiones del país. ¿Cómo decidieron ir más allá de su ‘Core Business’ con esta iniciativa? Esta iniciativa aparentemente está fuera de nuestra línea de negocio, pero en realidad está muy ligada, pues una institución como la nuestra, que crece de manera sostenida, necesita cada vez más gente capacitada que se incorpore a nuestros equipos. Vamos creciendo en provincias y ampliando el número de oficinas, y lo que buscamos es que las personas que se integren al BBVA estén bien capacitadas, para lo cual es vital que hayan accedido a una educación de calidad. La condición educativa de los estudiantes de hoy es fundamental para el país del futuro.

Fundación BBVA ConƟnental

Fundación BBVA Continental

• La Fundación BBVA Continental es una institución del Grupo BBVA, a través de la cual desarrolla actividades de responsabilidad social corporativa. • Objetivos: Fomentar y promover la educación y cultura del país, realizar obras sociales y de proyección a la comunidad, y desarrollar programas culturales y de arte.

55

educativas, 2556 docentes y más de 80 mil alumnos. • En el primer año se consiguió que seis de cada diez escolares mejoren su comprensión lectora. • Minera Barrick, Petroperú, Siderperú, AFP Horizonte, empresas del Grupo Breca e Impala, entre las empresas que apoyan el programa.

Programa “Leer es estar Adelante”

• El programa se inicia en el año 2007 con el objetivo de elevar la comprensión lectora de los estudiantes de escuelas públicas de 3ro, 4to, 5to y sexto de primaria. El programa viene desarrollándose en ocho regiones del país: Piura, La Libertad, Ancash, Lima y Callao, Ica, Arequipa y Loreto.

Premios recibidos

• Ha logrado atender a 935 instituciones

• Luis Hochschild Plaut, a la Promoción de la Educación de Excelencia, IPAE

¿Cuáles han sido los principales impactos del programa “Leer es estar adelante”? Desde que creamos el programa “Leer es estar adelante”, hace siete años, nuestro punto de partida fue medir resultados. Si no medíamos resultados, no íbamos a saber si el programa estaba aportando a la educación. Con nuestro socio estratégico, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), decidimos medir los resultados de manera independiente. Así comprobamos que el programa tenía un efecto positivo en los estudiantes, ya que se ha logrado que seis

• Creatividad Empresarial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) • Integración y Solidaridad de Radio Programas del Perú (RPP)

de cada diez niños comprendan lo que leen cuando el estándar nacional indica que solo tres de cada diez escolares lo hacen. Como consecuencia del resultado, decidimos ampliar el ámbito de acción del programa a través de la participación de empresas líderes en responsabilidad social en el Perú. A la fecha, a través de esta iniciativa, se ha beneficiado a más de 80 mil escolares. Sin embargo, esta cifra es todavía insuficiente porque la idea es lograr que la totalidad de estudiantes peruanos tengan acceso a una metodología que les permita mejorar su nivel de comprensión lectora.


56

Stakeholders

Hyundai

HYUNDAI APOYA A ORGANIZACIÓN PERUANA DE OLIMPIADAS ESPECIALES

E

l apoyo al deporte y al desarrollo de las personas con habilidades diferentes son prácticas que aún requieren mayor impulso por parte de las empresas y el Estado en nuestro país. Conscientes de esta situación, Hyundai, marca de autos representada por Automotores Gildemeister Perú S.A., continúa firme en su compromiso de apoyar estas causas inclusivas, lo que se evidencia en la reciente donación de dos modernos vehículos, un minibus Hyundai H1 para 12 pasajeros y una van Hyundai H1, los cuales fueron donados por la empresa a beneficio de la Organización Peruana de las Olimpiadas Especiales en una emotiva ceremonia.

“HYUNDAI SE CONVIERTE EN EL NUEVO PATROCINADOR OFICIAL DE OLIMPIADAS ESPECIALES EN EL PAÍS, SUMANDO ESFUERZOS PARA CUMPLIR LOS SUEÑOS DE LOS ATLETAS QUE CONFORMAN LA ORGANIZACIÓN”. Estos vehículos serán de uso exclusivo para la institución y serán empleados en el traslado de los deportistas de la organización a cada una de las competencias en las que nos vienen representando.

A través de este apoyo, Hyundai se convierte en el nuevo Patrocinador Oficial de Olimpiadas Especiales en el país, de esta forma viene sumando esfuerzos para cumplir los sueños de los atletas que conforman la organización.


Stakeholders

Hyundai

57

La ceremonia de donación contó con la participación de Fermín Chumpitaz, presidente de Olimpiadas Especiales Perú; Alberto Raffo, gerente de Marketing de Gildemeister en el Perú y el destacado corredor de autos, Ramón Ferreyros, quienes mostraron su entusiasmo e interés por continuar apoyando a los deportistas con habilidades diferentes desde cada uno de sus roles. “Esta alianza con la Organización de Olimpiadas Especiales es muestra del apoyo desinteresado de Hyundai con la sociedad, y en especial con aquellos deportistas que cuentan con habilidades especiales. Por medio de estas acciones de Responsabilidad Social, renovamos nuestro compromiso con el desarrollo del deporte nacional”, señaló Alberto Raffo, gerente de Marketing de Minvest en el Perú. Por su parte, Fermín Chumpitaz, presidente de Olimpiadas Especiales Perú, agradeció el apoyo de Hyundai ya que permitirá que los deportistas y su indumentaria sean transportados en vehículos cómodos y seguros a cada una de las competencias donde nos representen. Asimismo, el destacado corredor de autos Ramón Ferreyros, invitó a otras empresas a sumarse a la iniciativa que la reconocida empresa de autos ha puesto en marcha. “Hyundai es la marca de autos que apoya el deporte peruano, como por ejemplo al equipo de las Olimpiadas Especiales, quienes han traído 380 medallas al Perú, además de la clasificación al mundial de fútbol que se desarrollará en Brasil. Esperemos

que otras empresas también se sumen a esta causa y apoyen al deporte peruano.”, afirmó. Cabe señalar que esta no es la primera vez que Hyundai ayuda a personas con discapacidad, ya que en el año 2011 donó sillas de ruedas a beneficio de 100 niños de escasos recursos económicos con diversas discapacidades motrices, en el marco de su Campaña Mundial

“ESTA ALIANZA CON LA ORGANIZACIÓN DE OLIMPIADAS ESPECIALES ES MUESTRA DEL APOYO DESINTERESADO DE HYUNDAI CON LA SOCIEDAD, Y EN ESPECIAL CON AQUELLOS DEPORTISTAS QUE CUENTAN CON HABILIDADES ESPECIALES”.

de Responsabilidad Social. Así también, es un actor activo en la promoción del deporte nacional, a través del apoyo constante que viene brindando a disciplinas como el fútbol, el vóley y sus respectivas selecciones nacionales (Selección Peruana de Fútbol y Selección Peruana de Vóley), y al Club Universitario de Deportes. A través de estas acciones, Hyundai demuestra que sus preocupaciones no solo están orientadas a la rentabilidad de su empresa. Pues, si bien desde el 2003 se ha consolidado como la segunda marca de autos más vendida en el Perú, según el informe del 2011 de la Asociación de Representantes Automotrices del Perú (ARAPER), la empresa continua firme en su convicción de contribuir con la promoción del deporte y el desarrollo de aquellas poblaciones minoritarias como es el caso de las personas con discapacidad o habilidades diferentes.


58

Stakeholders

Nestlé

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LOS PUERTOS

L

a Responsabilidad Social (RS) viene consolidándose como una forma de pensar y actuar de las empresas, quienes, cada vez, son más conscientes de los impactos ambientales y sociales que sus operaciones generan en el entorno. Este compromiso va más allá del cumplimiento de la ley, enfocándose en una estrategia global que involucra a todos sus stakeholders y que tendrá mayor alcance de acuerdo a la magnitud del impacto que generen.

Tal es el caso de las empresas del sector portuario que tienen un importante impacto social, económico y ambiental y que, en el Perú, se vienen sumando progresivamente al desarrollo de iniciativas de responsabilidad social incluyendo dentro de sus principales aspectos, la capacitación de sus colaboradores en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, la ejecución de proyectos a favor de las comunidades

aledañas a sus operaciones y el mejoramiento de sus procesos para el cuidado del medio ambiente. Esta preocupación ambiental se refleja en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario, en el que se señala que el Gobierno Regional del Callao, donde está ubicado el Terminal Portuario del Callao (principal puerto del país), es-

tablece en su Plan de Desarrollo 2003– 2011: “promover el uso sostenible y la conservación ambiental de los recursos naturales, implementar instrumentos que permitan el desarrollo de la gestión ambiental sobre los sistemas productivos y de servicios en el Callao, de tal manera que no generen desequilibrios en el ambiente ni en la salud de las personas, y finalmente promover la educa-

“(…)SE HA LOGRADO EN EL TRANSCURSO DE ESTOS AÑOS, QUE 46 INSTALACIONES PORTUARIAS CERTIFIQUEN BAJO LAS REGLAS ESTABLECIDAS EN EL CÓDIGO PBIP (CÓDIGO INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS BUQUES Y DE LAS INSTALACIONES PORTUARIAS)”


Stakeholders

RS en los puertos

ción ambiental con el fin de incrementar el nivel de conciencia ambiental de la población del Callao”.

• Destinar dos naves de menor porte para el apoyo a las labores de vigilancia y alerta temprana.

Como bien se plantea, esta preocupación busca -en primera instancia- generar prácticas ambientales y sociales positivas, pero va más allá de ello y se orienta a un cambio de actitud y conducta más responsable, teniendo como base la educación.

Estas acciones han permitido reducir considerablemente el número de accidentes en el Terminal Portuario del Callao de 125, ocurridos en el 2009, a 23 en lo que va del presente año.

En el Perú, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) es el organismo técnico especializado en materia portuaria que tiene como función primordial descentralizar el comercio internacional, desburocratizarlo, así como tecnificar la toma de decisiones para el desarrollo y modernización del Sistema Portuario Nacional. A su vez, muchas de sus acciones están enfocadas en el marco de la RS y ya han tenido resultados importantes.

Todo estos logros se respaldan en la capacitación de 571 trabajadores portuarios en Protección, Seguridad y Medio Ambiente Portuario, lo que representa más de 1580 horas lectivas dictadas. Asimismo, según se señala en el informe, se han logrado inversiones programadas por más de US$ 3,000 millones para los próximos 5 años, que permitirán reducir la brecha de infraestructura portuaria en 80% respecto a la cifra del 2010, además de generar más oportunidades de desarrollo económico y social

“(…) PROMOVER EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL DE LOS RECURSOS NATURALES, IMPLEMENTAR INSTRUMENTOS QUE PERMITAN EL DESARROLLO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL SOBRE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y DE SERVICIOS EN EL CALLAO”. En materia de Protección y Seguridad Portuaria, el Informe de Logros alcanzados por la APN en el Sistema Portuario Nacional (2005-2012), reporta que en el transcurso de estos años se ha logrado: • Que 46 instalaciones portuarias certifiquen bajo las reglas establecidas en el Código PBIP (Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias). • La implementación de un Centro de Control de Comunicaciones y Respuesta a Emergencias (CCC y RE) en el Puerto del Callao.

por la generación de nuevos puestos de trabajo. Dentro de las principales inversiones portuarias comprometidas y ejecutadas destacan: Muelle Sur – DP World Callao (en proceso de inversión), Terminal Portuario de Paita –Terminales Portuarios Euroandinos (en proceso de inversión), Instalación Portuaria Terminal Portuario Melchorita (Lima) – Perú LNG, Instalación Portuaria Terminal Portuario Bayóvar – Misky Mayo, Terminal Portuario de Minerales del Callao (en proceso de inversión) – Consorcio Transportadora Callao,

59

Muelle Norte Multipropósito del Terminal Portuario del Callao–APM Terminals, Terminal Portuario de Yurimaguas – Consorcio Puerto Amazonas. Por otro lado, el documento también señala que ha habido una descentralización portuaria efectiva, gracias a la instalación de 07 Autoridades Portuarias Regionales: Ancash, Lima, Loreto, La Libertad, Lambayeque, Piura y Madre de Dios. Por instalarse: Puno, Ucayali, Moquegua, Arequipa, Ica, Tumbes y Tacna. Esto ha permitido la descentralización de sus servicios y la presencia nacional. En este marco, es preciso destacar que nuestro país es miembro de la Comisión Técnica Consultiva Sobre Responsabilidad Social Corporativa y Mujer Portuaria, presidida por República Dominicana y que tiene como uno de sus objetivos realizar un levantamiento de información sobre acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en relación a programas para trabajadores, programas para la comunidad portuaria y programas para el entorno ciudadano que vienen llevando a cabo sus países miembros. Esta comisión también la conforman: Argentina, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. Además, se ha propuesto otorgar un reconocimiento al mérito al desempeño portuario de la mujer, bajo la denominación “La Mujer Portuaria del Año”, que pretende destacar su rol significativo en la economía global, así como motivar a las empresas de este rubro a que las capaciten y le den oportunidades para involucrarse en las actividades del sector. Estas acciones nos muestran que efectivamente hay una preocupación del sector portuario por hacer un trabajo socialmente responsable, en articulación con las empresas, la comunidad y las autoridades, el cual está teniendo resultados.


60

“TENEMOS EL ORGULLO DE SER UNA EMPRESA SOCIAL Y AMBIENTALMENTE RESPONSABLE”

D

esde el inicio de la construcción del Muelle Sur en el año 2008, DP World Callao, terminal portuario de clase mundial dedicado al tráfico de contenedores, se identifica con la población del Callao, fomentando actividades que incentivan el bienestar de las zonas menos favorecidas y promoviendo la protección del medio ambiente. Gerard Van Den Heuvel, gerente general de la empresa nos cuenta cómo vienen desarrollando su gestión en Responsabilidad Social. ¿Qué factores motivaron a su empresa a desarrollar proyectos de Responsabilidad Social (RS)? DP World tiene en sus más de 60 terminales a nivel mundial un fuerte compromiso respecto a la RS en entornos locales. Los factores más importantes para el desarrollo de nuestras actividades de RS se basan en la identificación de los problemas sociales, económicos y culturales de la comunidad, estableciendo canales de comunicación con nuestros stakeholders con la finalidad

de fomentar el desarrollo de iniciativas sociales, priorizando la educación, la sostenibilidad y el desarrollo local. ¿Cuáles son las iniciativas de RS que su empresa está desarrollando? Nuestros proyectos de RS están basados en nuestro “Cuadrante de RS” conformado por: Comunidad, Personas y Seguridad, Medio Ambiente y Mercado. Trabajamos de forma conjunta con las autoridades en el desarrollo de proyectos que incentiven la seguridad, la educación, la vida sana y el deporte en la comunidad chalaca. Entre ellos podemos mencionar: Campaña de Desarme de Juguetes Bélicos, Campaña de Promoción de Lactancia Materna, Primera Carrera 5K DP World Callao, Talleres de Capacitación en Reciclaje de Piel de Pescado y Artesanía Marina, Taller Piloto Técnico Vial para Conductores Externos y diversas campañas de apoyo a la comunidad. Además, promovemos la participación voluntaria de nuestros colaboradores en actividades y eventos que incentiven

Stakeholders

su integración con la comunidad. ¿Quiénes son sus beneficiarios? Nuestros beneficiarios se encuentran dentro de la zona de influencia del Puerto del Callao, donde podemos resaltar las zonas de: Castilla, Loreto, Atahualpa, Puerto Nuevo, Barrio Frigorífico, San Juan Bosco, entre otras, con quienes mantenemos una estrecha relación con sus organizaciones de base, autoridades regionales, locales y ONG´s. El desarrollo de nuestros programas favorece anualmente a más de 10 mil personas del Callao y estamos trabajando para aumentar esta cifra. ¿Cuál es el impacto social y ambiental de sus operaciones? Nuestro principal impacto social es la mejora en la calidad de vida de miles de familias dentro y fuera del Callao, derivada de los más de 750 empleos directos y más de 1000 empleos indirectos que hemos generado desde el inicio de nuestras operaciones.


Stakeholders

DP World Callao

61

Respecto al impacto ambiental, contamos con una adecuada gestión ambiental respaldada por nuestra Certificación ISO 14001, que nos permite minimizar cualquier impacto ambiental que pudiera ocasionar el desarrollo de nuestras actividades. Para ello, contamos con metas claras de reducción en el consumo de recursos; somos estrictos en la supervisión de los servicios portuarios para eliminar la posibilidad de derrames de las naves; monitoreamos constantemente la calidad ambiental del aire, ruido y agua de mar; disponemos responsablemente nuestros residuos e incentivamos en nuestros colaboradores las buenas prácticas de reducción, reutilización y reciclaje; y sensibilizamos a los conductores externos sobre el impacto que causa el transporte de carga, como por ejemplo las emisiones y potenciales derrames de sus camiones. ¿Cuáles son sus logros y avances en Salud y Seguridad en el Trabajo (SST)? Uno de nuestros más grandes retos ha sido crear una cultura de seguridad en este sector, sensibilizando a nuestros colaboradores, contratistas y usuarios. Nuestra gestión de SST se basa en brindar condiciones de seguridad de acuerdo con los más altos estándares, incluyendo la premisa “Seguridad” en todo el diseño de los equipos y de infraestructura del Terminal. Trabajamos con nuestros colaboradores en la aplicación de estándares y procedimientos de seguridad corporativos a través de capacitación y concientización continua y brindándoles una adecuada gestión de salud.

¿Qué esfuerzos vienen poniendo en práctica para la preservación del medio ambiente? Tenemos el orgullo de ser una empresa social y ambientalmente responsable. Contamos con planes de capacitación en educación ambiental con los colaboradores, sus familias, los conductores externos y la comunidad. Además, nos unimos anualmente a las campañas internacionales de Limpieza de Costas y Riberas y al programa de la ONU por el Día Mundial del Agua, realizando campañas internas y otras dirigidas a la comunidad. También participamos en el programa del Parque de las Leyendas “Apadrina un Animal” con el cual contribuimos al estudio y preservación de la fauna marina peruana.

“EL DESARROLLO DE NUESTROS PROGRAMAS FAVORECE ANUALMENTE A MÁS DE 10 MIL PERSONAS DEL CALLAO Y ESTAMOS TRABAJANDO PARA AUMENTAR ESTA CIFRA”.

¿Qué resultados ha tenido la implantación de su Política de Seguridad y Medio Ambiente? La Seguridad es el centro de todas nuestras operaciones. Nuestra Política de Seguridad es estricta respecto al cumplimiento de la legislación y de nuestros estándares corporativos de seguridad. Hay “cero tolerancia” a condiciones y comportamientos que contribuyen a incidentes de trabajo. Asimismo, nuestros colaboradores son cada vez más conscientes de los riesgos que involucra su trabajo y del impacto ambiental que pudieran generar, no solo en las operaciones del terminal sino en sus hogares. ¿Cuáles son los retos de DP World Callao en materia de RS? Nuestro reto más importante es conseguir la satisfacción de nuestros stakeholders de forma que se conviertan en actores activos para la sostenibilidad de la cadena de valor. También queremos ampliar el campo de acción de nuestros proyectos teniendo como principal objetivo la búsqueda del desarrollo humano y fortalecer la presencia de DP World Callao como empresa socialmente responsable.


62

Stakeholders

CONSUMO RESPONSABLE EMPRESAS RESPONSABLES


Stakeholders

C

ada vez hay más empresas responsables que intentan proyectar una buena imagen que consolide la reputación que tienen ante las distintas sociedades donde impactan. Pero vayamos primero por la definición de lo que viene a ser un “consumidor responsable”. Si bien es cierto que el concepto es amplio, podemos decir, en palabras de Rolando Arellano, presidente del Directorio de Arellano Marketing, que se trata de un cliente o consumidor que “tiene en cuenta los intereses de la sociedad y del medio ambiente además de los propios”. También busca la defensa de los intereses de los otros consumidores. De acuerdo con el presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), Crisólogo Cáceres, “la información y la educación son los pilares fundamentales sobre los cuales puede edificarse la categoría de consumidor responsable del futuro”. Con eso podemos suponer que tener un consumo responsable implica que el comprador se encuentre en constante proceso de investigación y empleo de información. Este punto resulta crucial, pues si hablamos a nivel nacional, Arellano nos deja en claro que “en el Perú hay todavía pocos consumidores responsables, pues la mayoría recién está aprendiendo a hacer respetar sus derechos básicos”. Esto nos puede dar a entender que la mayoría de ciudadanos peruanos no acostumbra a escarbar en el historial de las empresas que son sus principales expendedores de productos y servicios. Sin embargo, también podemos deducir que existe un sector poblacional que sí está más informado y tiene la costumbre de ser muy exigente con los productos que consume y las empresas que los producen. ¿Y acaso el Estado como el sector privado son responsables de facilitar información hacia los consumidores? “La

Informe - Nuevas Tendencias en RS

63

situación ideal es que el Estado y las empresas diseñen e implementen iniciativas que permitan gradualmente al consumidor adquirir los conocimientos y destrezas que necesita para tomar mejores decisiones de compra”, incide Cáceres. ¿Qué tan cerca estamos de conseguir esta situación ideal en nuestro país?

el Perú quedó en el puesto 62 de 65 países inscritos en la evaluación.

El caso peruano y cómo va el mundo

disminuir la brecha digital e informativa en el país para que los clientes sean más exigentes con las organizaciones.

En los mercados más desarrollados no es una sorpresa que los consumidores tiendan a informarse con propiedad sobre qué hay detrás de las empresas. Uno de los factores que podría causar esta diferencia es que el nivel educativo en aquellos lugares es superior y más equitativo que el peruano. Por ejemplo, hay que tener en cuenta que según las últimas pruebas PISA, realizadas en 2009, a nivel de comprensión de lectura

“No todos en el Perú tienen el mismo nivel educativo o el acceso irrestricto a diversas fuentes de información para ser considerados consumidores razonables”, menciona Cáceres al respecto. Con ello queda claro que es necesario

No pasa lo mismo a nivel internacional. Según Julianna Ramírez, docente e investigadora de la UL y ESAN, la nueva tendencia en el mundo dicta que “las empresas saben que los consumidores están más informados y se quejan. Hoy no se quedan callados y buscan comunicarse con las marcas que consumen”. Queda claro que a nivel internacional cada vez hay más consumidores

“UN CONSUMIDOR RESPONSABLE TIENE EN CUENTA LOS INTERESES DE LA SOCIEDAD Y DEL MEDIO AMBIENTE ADEMÁS DE LOS PROPIOS”.


64

Informe - Nuevas Tendencias en RS

Stakeholders

ner cuidado en la imagen que daban a todos sus grupos de interés pues si no recibirían un golpe social bastante duro. En nuestro país también hubo casos de posible abuso laboral por parte de grandes empresas: a modo de ejemplo está el caso de Ripley, multinacional que durante 2009 y 2010 estuvo en la vitrina de la polémica debido a las constantes protestas de sus trabajadores, las mismas que fueron difundidas por diversos medios. Este problema trajo numerosas críticas de parte de los consumidores quienes utilizaron las redes sociales para lanzar una campaña que consistía en lanzar fotos de tarjetas Ripley cortadas con una tijera.

“EN EL PERÚ HAY TODAVÍA POCOS CONSUMIDORES RESPONSABLES, PUES LA MAYORÍA RECIÉN ESTÁ APRENDIENDO A HACER RESPETAR SUS DERECHOS BÁSICOS”. preocupados por la responsabilidad social de las empresas.

Consumidor no responsable frente al abuso Como se recuerda, existían numerosos casos de abuso laboral por parte de las gigantes multinacionales: los casos de Nike, que comenzó a recibir denuncias de ese tipo desde 1991, y Apple, que en el 2012 recibió algunas denuncias de abuso laboral, son tan solo los más emblemáticos. Pero quedó claro que allí los consumidores jugaron un papel fundamental ya que una vez expuestos los escándalos a la luz pública y al Internet, las personas comenzaron a criticar duramente el accionar de las empresas aludidas y hasta emprendieron campañas para que las personas no vuelvan a comprar productos de ambas marcas. Tiempo después ambas compañías

aprendieron que, si bien no eran los empleadores directos y jurídicamente no podían ser sancionados, debían te-

A pesar de los casos mencionados, Ramírez, señala que en el Perú “aún nos dejamos llevar por el precio. No indagamos acerca de los proveedores de los insumos de los productos que consumimos. No sancionamos a una empresa o marca que no tiene una buena relación con sus colaboradores”. Quizás esto recién esté cambiando. Los beneficios de ser una empresa socialmente responsable podrían resultar evidentes: “la marca del producto o servicio poseerá una mejor imagen y construirá una buena reputación, además


Stakeholders

Informe - Nuevas Tendencias en RS

65

¿Podremos ver un Perú responsable? Entonces, ¿cuál es el futuro del consumo responsable en el Perú? De acuerdo con Cáceres, la tendencia global es que los consumidores conozcan sus derechos y sepan hacerlos valer. Sin embargo, para Ramírez es necesario seguir laborando en el tema y “gestionar campañas desde diversos sectores de la población, desde el gobierno, la sociedad civil y las propias empresas”. Mientras tanto, según Arellano, en el Perú la tendencia crecerá poco a poco, conforme la gente cubra mejor sus necesidades básicas de consumo de buena relación calidad – precio.

“NO TODOS EN EL PERÚ TIENEN EL MISMO NIVEL EDUCATIVO O EL ACCESO IRRESTRICTO A DIVERSAS FUENTES DE INFORMACIÓN PARA SER CONSIDERADOS CONSUMIDORES RAZONABLES” de que tendrá colaboradores y clientes más fieles”, refiere Ramírez. Empero, muchas organizaciones nacionales parecen ser reacias a estos argumentos, ya que según datos elaborados por Ipsos Apoyo en el CADE 2012, el 34% de empresarios aseguró que sus organi-

zaciones no realizan inversión alguna en aspectos de responsabilidad social. Eso implica que en el Perú priorizar el consumo responsable todavía está muy lejos de ser una prioridad para las empresas.

Queda claro que el asunto todavía es nebuloso, aunque lo más probable es que se continúe avanzando en el desarrollo de un consumidor y empresa más responsables. Tan solo esperemos que la velocidad no sea aletargada y llena de malas experiencias en el camino. Por lo pronto, no debemos olvidar que un consumidor también tiene deberes y uno de ellos es saber cuidar los recursos no renovables del planeta, como apagar la luz cuando es innecesaria, cerrar el caño mientras no se usa el agua, y desconectar los artefactos electrónicos cuando no están siendo utilizados. Estas son tareas básicas que todo consumidor debe seguir para ser cada vez un poco más responsable. Muchas veces el cambio empieza en casa.

EL PAPEL DEL MARKETING EN EL CONSUMO RESPONSABLE Robby Ralston Fundador de Robby Ralston - Consultoría creativa

Rolando Arellano Presidente del Directorio de Arellano Marketing

Señala que el camino más adecuado para promover el consumo responsable es crear una vía alternativa al quehacer comercial y que de hecho en el Perú se vienen realizando esfuerzos de este tipo. Ejemplos de esto son los programas “Crecer bien” de Nestle, que le enseña nutrición a niños, padres y maestros y la promoción del consumo responsable de alcohol por parte de Backus.

Sostiene que el verdadero marketing sabe que la única garantía de éxito de una empresa en el largo plazo es la protección integral de sus consumidores. Agrega que, aunque al corto plazo el ser responsable no es rentable, a la larga termina siendo muy favorable.


66

Stakeholders


Stakeholders

67


68

Buenas PrácƟcas - Ciudadanos al Día

Stakeholders

BUENAS PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN PÚBLICA

L

a percepción que la mayoría de ciudadanos tiene acerca de la labor que realizan las instituciones del sector público no es muy positiva, atribuyéndoles (casi siempre) una gestión poco eficiente. Pese a ello, existen instituciones estatales que están orientadas a la mejora continua de sus procesos, y que –de alguna manera– requieren ser reconocidas para continuar con esta labor y que su experiencia sea ejemplo para otras organizaciones. Frente a esta situación, el Premio Buenas Prácticas en Gestión Pública (BPG) organizado por Ciudadanos al Día (CAD), viene consolidándose como una competencia anual que reconoce, premia y difunde experiencias exitosas en el sector público a fin de ser un incentivo de mejora continua para los funcionarios públicos y generar una demanda ciudadana por servicios de excelencia en el Estado.

José Haya de la Torre, coordinador del galardón en mención nos cuenta cuál es la problemática que motivó esta iniciativa y los propósitos que persigue en el marco de su novena edición a realizarse en julio de este año. En otros países ser funcionario del Estado tiene una imagen positiva, en nuestro país no ocurre lo mismo. ¿Cómo revertir esta situación? En general, existe una percepción negativa hacia los empleados públicos. Debemos informar a la ciudadanía que existen héroes y heroínas dentro de las entidades del Estado que han realizado muy buenas prácticas y que deben ser replicadas. En la medida en que la gente conozca estos rostros y sus experiencias, la percepción hacia el Estado va a comenzar a cambiar. Cuando ves la foto de los ganadores del premio ves la excelencia del Estado en su más alto nivel y desde todos los roles; esa diversidad es el Perú a eso apuntamos con el premio.

¿Por qué algunas instituciones públicas no tienen intención de mejorar? La teoría económica dice que el incentivo para mejorar y ofrecer un mejor servicio está dado por la competencia. No obstante, las organizaciones del Estado tienen el monopolio de los servicios que brindan a la ciudadanía, la cuál es una de las razones que descuiden el trato al ciudadano, pues saben que cuentan con un público cautivo que tiene como única opción recurrir a ellas para efectuar algún trámite. ¿Cuál es el enfoque de su propuesta? Al iniciar el proyecto, nos dimos cuenta de que el Estado tenía una visión de mejora muy tradicional, jerárquica, burocrática y vertical en donde lo que primaba era el cumplimiento de la ley y en el último escalón estaba el servicio al ciudadano. Frente a esto, nuestra propuesta pretende que un grupo de ciudadanos certifique que la experiencia de una institución pública es buena a través de una metodología que con-


Stakeholders

Buenas PrácƟcas - Ciudadanos al Día

69

cibe que la gestión pública deba estar orientada a mejorar continuamente la calidad de vida del ciudadano. ¿Cuándo surge esta iniciativa? La primera edición del premio surgió en el año 2005 como iniciativa de Ciudadanos al Día conjuntamente con la Defensoría del Pueblo; asimismo, contó con el apoyo de algunos medios de comunicación masivos, de un equipo técnico conformado por más de 50 profesionales y un jurado formado por más de 20 personalidades de mucha trayectoria que entendían que era necesario llenar ese vacío de reconocimiento al funcionario público en el Estado peruano. ¿Cuál es su objetivo? El Premio BPG busca generar reconocimiento en las distintas instituciones de la administración pública para que implementen acciones en su quehacer diario que les permitan brindar un servicio de calidad a los ciudadanos. ¿Qué motivó la creación del Premio BPG? Como ciudadanos hemos estado acostumbrados a señalar solo los aspectos negativos de la función pública, pese a que sí existen ejemplos concretos de buena gestión estatal. Por ello vimos la necesidad de generar un espacio en donde se reconozca todas las entidades públicas que tengan experiencias positivas con los ciudadanos.

¿Cómo encontraron la situación en las instituciones al iniciar este emprendimiento? Detectamos que había un serio proble-

“UN CIUDADANO QUE SE SIENTE CONTENTO CON EL TRATO QUE RECIBE EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO, VA A PENSARLO DOS VECES ANTES DE SALIR A TOMAR LAS CALLES”. Por otro lado, creemos que es bueno fiscalizar y vigilar, pero si no empezamos por valorar y reconocer las buenas prácticas en el Estado, no podremos construir una gestión pública que ayude al Estado a acercarse al ciudadano.

ma en la relación entre los ciudadanos y las entidades del Estado; desconfianza, desinterés e ineficiencia generada por el poco incentivo que se les da a los funcionarios públicos para mejoren constantemente.

¿Cuáles son los beneficios de esta propuesta? El primer gran beneficio es la posibilidad de generar un incentivo en la competencia por brindar un mejor servicio a la ciudadanía; el segundo, es el planteamiento de mejoras que no necesariamente se desprenden del largo proceso de discusión legislativa. Asimismo, este enfoque le permite al Estado pensar en nuevos métodos de gestión que motiven a sus funcionarios a presentar mejoras desde el rol en el que se encuentren. Además, esto hace posible que estas buenas prácticas también sean replicadas en otras entidades públicas y en diferentes partes del país. ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de evaluación de una buena práctica gubernamental? Una vez que la institución ha cumplido


70

Stakeholders

Buenas PrácƟcas - Ciudadanos al Día

“(…) SE VIO LA NECESIDAD DE GENERAR UN ESPACIO EN DONDE SE PUEDA RECONOCER A TODAS LAS ENTIDADES PÚBLICAS QUE TENGAN EXPERIENCIAS POSITIVAS CON LOS CIUDADANOS”. con el proceso de postulación, un equipo técnico evalúa las prácticas basándose en el cumplimiento de tres requisitos: resultados medibles, potencial de réplica y orientación a que el beneficio final sea para el ciudadano. Esto hace posible que las instituciones reciban un Certificado BPG que les permite decir: “Yo soy buena práctica 2013”. Las prácticas seleccionadas son sometidas a la evaluación de un jurado que decide cuáles son las tres buenas prácticas finalistas y después elige a la ganadora en cada categoría. ¿Qué estrategias se han planteado para que más organizaciones se sigan sumando a estas buenas prácticas? El punto de partida es motivar a que las instituciones públicas se pregunten ¿qué es lo que necesita el ciudadano?, pues solo así se puede construir una gestión pública que responda a sus necesidades y que les facilite la vida. Nuestra estrategia busca involucrar a todos los actores que estén vinculados con los aspectos de la ciudadanía para que trabajen de forma articulada en la mejora de la relación Estado-Ciudadanía. Debemos promover la labor de un Estado orientado al ciudadano y, a la vez, de un ciudadano informado y consciente de sus deberes y derechos. Un ciudadano que se siente contento con el trato que recibe en las instituciones del Estado, va a pensarlo dos veces antes de salir a tomar las calles. ¿Estas buenas prácticas van en aumento? Sí, a lo largo de nuestras ocho ediciones, CAD ha identificado 1,231 buenas prácticas en casi todas las regiones del país y en todos los niveles de gobierno.

Sin embargo, la gran tarea pendiente es compartir información sobre nuevas prácticas y empezar a sistematizar los proyectos para poder socializarlos. La documentación de procesos es un arma de gestión fortísima. En esta experiencia, ¿qué tipo de organizaciones son las que responden mejor? Hemos encontrado buenas prácticas en todos los niveles de gobierno, lo que nos da luces de que mucho depende del liderazgo de los funcionarios. Las que más han participado son las municipalidades, pero quiero resaltar casos de entidades del Estado como Osinerming, que muestra un nivel muy alto de modernidad y organización e inclu-

so han ideado una norma interna que exige que todas sus áreas tengan buenas prácticas año a año. ¿Cómo garantizan que las buenas prácticas continúen? Hemos establecido que las organizaciones certifiquen sus buenas prácticas todos los años y que presenten nuevas iniciativas. Todos los reconocimientos son fotos del momento, y lo que deseamos es ver una película que nos muestre una gestión comprometida y para esto es necesario que se certifiquen constantemente. No obstante, creemos que la opinión pública será quien finalmente fiscalice estas buenas prácticas para que no se desactiven cuando inicie una nueva gestión. Esta es la mejor manera que hemos encontrado para asegurar la continuidad de las mejoras. Para ello es necesario que las autoridades del Estado se animen a someter sus procedimientos a procesos como los que el BPG promueve; de esta manera, las buenas prácticas se vuelven un activo para fiscalizar a la autoridad.

PREMIO BUENAS PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN PÚBLICA Este año, la organización del Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública (BPG) cuenta con el apoyo de la Defensoría del Pueblo, la Universidad del Pacífico y el diario El Comercio, invitan a participar a todas las instituciones vinculadas a la administración pública peruana o extranjera que certifiquen buenas prácticas. Además de la categoría Cooperación Público-Privada, en esta novena edición, el Premio BPG ha incluido una nueva categoría dirigida a empresas llamada: Servicio de Atención al Ciudadano en empresas privadas, la cual está dirigida a aquellas organizaciones del sector privado que, por concesión

del Estado, manejan servicios públicos. Asimismo, ha incorporado el Premio Especial a la Ecoeficiencia Institucional. Cabe destacar que el año pasado, el Premio BPG reconoció 237 experiencias de 110 entidades, 16 regiones del país y dos consulados en Estados Unidos como buenas prácticas en gestión pública, de las cuales, 16 fueron las ganadoras dentro de las 19 categorías que posee. Las convocatorias finalizan el martes 30 de abril y para la nueva categoría el cierre es el 21 de mayo. Para mayor información comunicarse al correo:

premiobpg@ciudadanosaldia.org


Stakeholders

Nestlé

71

NESTLÉ Y SU COMPROMISO AMBIENTAL: USO DEL AGUA EN FORMA SOSTENIBLE

E

l pasado 22 de marzo se celebró el Día Mundial del Agua; para Nestlé, el agua es un tema prioritario y un eje fundamental en su modelo de negocios: la Creación de Valor Compartido.

La calidad y disponibilidad de este recurso es fundamental para la vida y también lo es para la producción de alimentos: es clave tanto para el abastecimiento de nuestras operaciones como para nuestros proveedores y consumidores. Por ello, la compañía se ha propuesto velar por su cuidado y su optimización en los procesos.

Nestlé en el Perú: Nestlé Perú ha invertido más de US$ 3 millones en la implementación de plantas de tratamiento de aguas residuales en su fábrica Lima y su planta Cajamarca. En Lima se ha construido una planta de tratamiento de agua con el objetivo de verter aguas limpias al sistema de desagüe de la capital. El mismo sistema se aplica en el control de residuos sólidos, reciclando más del 70% de los desechos generados.

Por otro lado en Cajamarca, se necesita actualmente 75% menos de agua por tonelada producida que en años anteriores. Reducir el impacto ambiental en el proceso de producción de alimentos es primordial cuando el objetivo es brindar seguridad alimentaria para las futuras

generaciones.

Nestlé en el Mundo: A través de programas globales como el Nestlé Continous Excellence (NCE), la empresa reduce su impacto ahorrando la mayor cantidad de recursos durante la producción, elaboración, almacenaje y distribución de sus productos, contribuyendo así con el gran reto de la humanidad en el siglo XXI: la conservación del entorno y los recursos. Además, Peter Brabeck-Letmathe, presidente del directorio de Nestlé, tiene un activo rol para crear conciencia sobre este tema y tiene un interesante blog “El Reto del Agua” donde invita al debate sobre la importancia de la disponibilidad del agua en todo el mundo y su uso en forma sostenible, te invitamos a visitarlo en: www.nestle.com/water-challenge


72

Stakeholders

Relaciones Comunitarias

FELIPE INJOQUE ESPINOZA Gerente de Responsabilidad Social de Volcan Compañía Minera S.A.A.

L

a ley de acción y reacción no solo se da en el terreno de la física clásica y en un solo vector, esta ley es conocida por los estudiosos de la filosofía, como Causa – Efecto, Causalidad, Karma, etc. Asimismo, Isaac Asimov en su trilogía Fundación, Fundación e Imperio y Segunda Fundación, basa las ciencias sociales en el modelamiento de esta ley y su relación con el comportamiento de millones de pobladores, para predecir el futuro. Sin embargo, no se necesita de ciencia ficción para visualizar la situación del porvenir, solamente bastaría estudiar la historia de la humanidad y hacer analogías, aplicando la citada ley de causalidad. Para poner en contexto esta ley y hacer comparaciones, tomemos en cuenta el caso de los países desarrollados, como Estados Unidos, Canadá, Australia, entre otros que han desarrollado sus eco-

La ley de acción y reacción, en los procesos socioeconómicos

nomías, pasando muy rápido por un proceso de industrialización degenerativo que los hizo tempranamente legislar sobre temas ambientales y sociales, habiendo desarrollado el concepto de Negociaciones de Beneficio de Impacto, que se dan en un marco regulatorio sólido, en procesos de negociación balanceados y óptimamente gestionados, partiendo de una plataforma de gobierno en el que las empresas tienen conductas y una moral regulada por

la opinión pública. Así se han logrado acuerdos que han permitido el desarrollo en el largo plazo de proyectos productivos extractivos en zonas rurales, con comunidades nativas, como los esquimales o inuit, en los territorios del noroeste de Canadá, entre otros. Esta experiencia representa un claro sistema de causa efecto que se planifico para un objetivo que permitiera el desarrollo de un proyecto extractivo, al mis-

“(...)NO SE NECESITA DE CIENCIA FICCIÓN PARA VISUALIZAR LA SITUACIÓN DEL PORVENIR, SOLAMENTE BASTARÍA ESTUDIAR LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD Y HACER ANALOGÍAS (...)”.


Stakeholders

mo tiempo el desarrollo social de una comunidad aborigen, en el contexto de un gobierno que facilitó las condiciones y dio la suficiente autoridad para su desarrollo. Si revisamos la historia del Perú, por ejemplo en “Nación y sociedad en la historia del Perú” de Peter Klaren, podremos encontrar las deudas que se generaron por los distintos procesos sociales, como fueron la guerras pre hispánicas, la conquista, la independencia de los criollos y la instalación de una nación dividida, en el siglo XIX, cuando en el mundo primaban las teorías del darwinismo social, que Leyla Bartet comenta tan bien en su interpretación de la concepción de los gobernantes criollos en el Perú y en los círculos de moda europeos. La gran mayoría nativa no existió para la legislación nacional sino como comunidades representadas a través de personeros, sin derechos ni propiedad, donde los emprendimientos agrarios y ganaderos de las haciendas, fueron ocupando territorios ancestrales de estas poblaciones y donde la actividad minera y extractiva se dio sin consulta ni permiso de los pobladores locales y con mecanismos represivos desde el gobierno que representaba a los criollos, a los empresarios y en general a los emprendedores. En este análisis de causa efecto, veremos el resentimiento acumulado en

Relaciones Comunitarias

“LOS MECANISMOS DE PROPIEDAD COMUNAL SE HAN DEFINIDO E IMPLEMENTADO, PERO NO HAN SIGNIFICADO LA INCORPORACIÓN DE ESTAS A LA ECONOMÍA NACIONAL DE FORMA IMPORTANTE”. seguiremos incurriendo en acciones no planificadas que generarán definitivamente reacciones no deseadas: conflictos, propiciando además un campo fértil para el ingreso de ideologías políticas extremas. Por ello es necesario considerar los distintos vectores que estas ideologías representan. Las herramientas empresariales de planeamiento sirven para contribuir a este análisis de país, pero tal vez la más importante es el análisis por escenarios, planteado por Adam Kahane en “Como resolver problemas complejos”, que es una metodología participativa, basada en la apertura, la comunicación, pero sobre todo, del análisis de causas y efectos sociales, políticos y económicos. Por ello, se hace necesaria la información más detallada de los hechos y acciones, de la historia y de las coyunturas, el mapeo de actores y de intereses, tanto nacionales como externos.

“LAS EMPRESAS, ESTÁN EVOLUCIONANDO LOS MODELOS DE GESTIÓN SOCIAL Y DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL, EN RESPUESTA A CORRIENTES INTERNACIONALES (...)”. estas poblaciones postergadas en el país por tanto tiempo y entenderemos que de no existir un planeamiento social adecuado, con un consenso que involucre los planes de desarrollo y los beneficios que tendrán las poblaciones,

73

Esto nos lleva a la evaluación de la forma como el país hace la tarea de planeamiento, permitiendo que nos encontremos con una realidad distinta de la que se requiere para avanzar. Un sistema político democrático en el ni-

vel nacional, regional y municipal, han configurado cada vez mayor y creciente participación política de todos los peruanos, con la cuota de aprendizaje que esto conlleva. Existen aún serios problemas de corrupción asociados al aparato estatal, así como una burocracia ineficiente y un presupuesto totalmente austero, que no coincide con la pujante y creciente economía. Por otro lado los mecanismos de propiedad comunal se han definido e implementado, pero no han significado la incorporación de estas a la economía nacional de forma importante. Existen vacíos en el control territorial, permitiendo en consecuencia actividades ilegales, que promueven la corrupción y la falta de autoridad. Por otro lado las empresas, están evolucionando los modelos de gestión social y de responsabilidad ambiental, en respuesta a corrientes internacionales que van imprimiendo en la legislación nacional, derroteros cada vez más restrictivos y punitivos. En conclusión se está dando un proceso de fusión, aun no de integración, que ha devenido del reconocimiento cada vez más claro de la existencia de los compatriotas descendientes de pueblos originarios y su participación cada vez mayor en la economía del país. Este proceso puede continuar naturalmente, influenciado por los distintos grupos de poder e intereses existentes en la nación: empresas, familias, políticos, nativos, extranjeros de distintos intereses, etc. O bien puede ser un proceso concertado y planificado.


74

Stakeholders

Intralot

INTRALOT DE PERÚ COMPROMETIDO CON EL JUEGO RESPONSABLE La empresa líder de loterías y apuestas deportivas en el Perú mide el nivel de compromiso hacia la sociedad y, en específico, hacia sus clientes quienes se benefician de las nuevas prácticas que adopta la empresa para prevenir el juego compulsivo y respetar los principios de juego responsable. A pesar que la mayoría de las personas juegan con responsabilidad, para algunos, el juego puede convertirse en un inconveniente que genera problemas de conducta. Para Intralot de Perú, empresa líder en loterías y apuestas deportivas en el país, es importante saber que sus jugadores tienen consciencia de sus acciones y juegan responsablemente. Debe entenderse como Juego Responsable al conjunto de principios y prácticas que se compromete a adoptar el gobierno, las loterías nacionales y las empresas dedicadas al negocio del juego, que tienen por objeto prevenir y mitigar los efectos que provoca la participación desordenada en los juegos de azar, que incluye además, la puesta en marcha de medidas para proteger a los grupos vulnerables, que incluyen a los menores de edad.

El Marco de Juego Responsable La World Lottery Association, entidad reconocida como la autoridad global en la industria de la lotería para mantener los más altos principios éticos y apoyar a sus miembros en la consecución de sus visiones para el beneficio de sus propias comunidades, ha creado un marco de Juego Responsable, el mismo que responde a la necesidad de integrar los Principios del Juego Responsable en las operaciones cotidianas de las loterías miembros. Intralot de Perú, caracterizada por ser una empresa con un alto sentido de responsabilidad social, se ha comprometido a implementar estos principios y en hacer del juego responsable parte integral de sus tareas diaria, incluyen-

do las actividades que involucran a empleados, diseño de sus juegos, clientes y otras terceras partes involucradas en el negocio.

Los 10 Elementos del Programa La World Lottery Association, ha defino 10 áreas en las cuales los miembros postulantes a la certificación del Marco

de Juego Responsable, deben desarrollar sus acciones: (i) Investigación (ii) Programa de Empleados (iii) Programa de Minoristas, (iv) Diseño de Juegos (v) Canales de Juego a Distancia, (vi) Publicidad y Mercadotecnia, (vii) Información al Jugador (viii) Derivación a Tratamiento, (ix) Implicación de los Grupos de Interés e (x) Informes y Medición.


Stakeholders

Intralot

75

ductos están regulados por reglamentos que señalan que sólo son válidos para mayores de 18 años, información que también consta en las retiras de los boletos de juegos, en las retiras de los tickets de juegos, en nuestra página web y en todos los medios posibles que sean accesibles para el al cliente. INTRALOT incluye en todas sus piezas publicitarias y de mercadotecnia el siguiente eslogan: “conoce tus límites. Juega Responsablemente”. Por otro lado, en las campañas publicitarias y promociones comerciales se incluye un texto legal acerca de la prohibición de la venta a menores de edad y el slogan mencionado.

Certificación de la World Lottery Association en Juego Estos elementos son evaluados por un mercadotecnia de nuestros productos, Responsable jurado compuesto por expertos internacionales en el área de la Responsabilidad Social y el Juego Responsable. El jurado actúa como ente independiente y revisa las solicitudes de certificación, posteriormente remite su recomendación de acreditación. En base a estos elementos, Intralot de Perú ha asumido el compromiso y ha reforzado sus políticas de protección del menor de edad, por lo que capacita a las promotoras de ventas y difunde a través de sus medios de comunicación internos dicha medida de prevención. También educa al jugador, crea juegos y diseña sus proyectos de marketing en base a políticas para que no se empleen caracteres reales o ficticios que sean llamativos para menores de edad, no presenten el juego como una alternativa al trabajo o una manera de salir de dificultades financieras, entre otras políticas. Belkis Diaz, gerente Legal y de Asuntos Corporativos, sostiene al respecto: “Conscientes de nuestra responsabilidad hacia la sociedad, en Intralot de Perú hemos implementado políticas que autoregulan nuestro quehacer diario y respetan los principios de juego responsable. Estas políticas involucran todas las áreas de la empresa tales como Marketing en el diseño, publicidad y

Recursos Humanos en la capacitación al personal, Ventas en la fiscalización e implementación de la prohibición de venta a menores de edad; entre otras. Es nuestro compromiso seguir trabajando para que se respeten los principios y estamos orgullosos de haber logrado la certificación del nivel 2 del Marco de Juego Responsable, lo que demuestra nuestro compromiso hacia la sociedad y nos permite establecer un orden de prioridades en cuanto a qué se debe hacer en base a las brechas identificadas en la autoevaluación”.

“Conoce tus límites. Juega Responsablemente” Para cumplir con su compromiso, INTRALOT se ha aliado con un tercero especializado de la salud pública (CEDRO) para financiar y fomentar la investigación y promover el Juego Responsable. De esta manera, INTRALOT proporciona a sus jugadores información relevante sobre la adicción al juego y los servicios gratuitos de tratamiento a través de CEDRO. En caso un cliente de INTRALOT considere que necesita tratamiento, sólo tiene que contactarse a juego.responsable@intralot.com.pe para que sea contactado con CEDRO y atendido gratuitamente. Adicionalmente, todos nuestros pro-

Este año, Intralot de Perú ha obtenido una de las certificaciones en Juego Responsable de la organización internacional World Lottery Association (WLA), con el firme compromiso de seguir avanzando. Esta certificación permite identificar las brechas existentes en cada elemento de la evaluación y tomar decisiones en beneficio de la sociedad para mejorar continuamente nuestros programas. Finalmente, cabe mencionar que INTRALOT al ser una empresa socialmente responsable, no sólo contribuye y realiza acciones a favor de sus consumidores y clientes sino también a favor de sus trabajadores, procurando mantenerlos informados y capacitados en todos los temas y proyectos que realiza la empresa, entre ellos el proyecto de Juego Responsable.


76

Buenas PrácƟcas - Gobierno CorporaƟvo

MIGUEL E. ANTEZANA CEO en ANTEZANA Comunicación Corporativa, Director Perú en Grupo DIRCOM

S

i hiciéramos una encuesta relámpago entre nuestros allegados sobre cuál es el papel que cumplen Estado y empresa, respectivamente, con toda seguridad se relacionarían con el primero verbos como “regular” y/o “supervisar”; y “producir” y/o “ganar” con el segundo. Los estereotipos de estas dos entidades han hecho que se den por sentadas ciertas actividades –aunque no sean necesariamente ciertas– y a su vez, se tengan olvidadas otras de mayor importancia. La reorganización, la búsqueda de la eficiencia, la transparencia y el escrutinio público son algunos de los elementos que muchos Estados en Latinoamérica han introducido en sus estructuras de modo de cumplir mejor su papel en la sociedad. Por su parte, el sector privado en general –o todo tipo de organización no pública– revisa periódicamente sus herramientas para que sean las adecuadas para enfrentar la coyuntura. Sin embargo, existe una reforma pendiente en las organizaciones y esa es la comunicacional. El mayor uso, incluso intensivo, de la tecnología como vehículo para la transmisión de mensajes (del sector privado, principalmente) no implica que dicha reforma esté presente. Nos referimos a la evolución de procesos estrictamente informativos hacia los estratégicamente comunicacionales. Información no es lo mismo que comunicación y, aunque parezca obvio, la

Stakeholders

La reforma pendiente: comunicación en las organizaciones realidad demuestra que muchas organizaciones no lo saben. Es imposible hablar de gobierno corporativo si la comunicación no está presente como herramienta fundamental para la gestión organizacional. La comunicación, como proceso multidireccional, articula todas aquellas condiciones que se asumen como necesarias para la existencia de la gobernanza, tanto en el sector público como en el privado. En las organizaciones estatales es frecuente notar la ausencia de políticas de comunicación interna, delegando –y relegando– a las áreas de Recursos Humanos solo actividades de información administrativa para los públicos internos. Por ello, temas como Identidad Corporativa, Cultura Organizacional o Clima Organizacional resultan tabúes para las administraciones públicas en pleno siglo XXI.

posteriormente puedan reflejarse en informes o documentos públicos. No obstante, los mayores activos en esta nueva era empresarial se van desplazando hacia intangibles como la reputación y la imagen, los cuales se generan, administran y adquieren mayor valor con una adecuada gestión comunicacional. Los estereotipos vuelven a aparecer, pero esta vez como barreras para la evolución, para la reforma. “Si viene funcionando bien ¿para qué cambiarlo?”, es la justificación perfecta para evitar la transformación. Cuando los directivos de las organizaciones son monótonos sus trabajadores se vuelven autómatas pero no implica que sus resultados sean constantes. El buen gobierno corporativo también pasa por la aceptación de la existencia de necesidades insatisfechas, aunque estas no sean evidentes. La comunica-

“ES IMPOSIBLE HABLAR DE GOBIERNO CORPORATIVO SI LA COMUNICACIÓN NO ESTÁ PRESENTE COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL”. Por su parte, las organizaciones privadas centran su visión de gobierno corporativo en aspectos generalmente palpables, medibles y auditables, que

ción no es un lujo o una actividad que pueda considerarse prescindible; es la gran tarea pendiente de la gestión organizacional.


Stakeholders

ENRIQUE ALCAT Director del Programa Superior en Gestión Empresarial y Dirección de Comunicación del IE Business School - España

E

l 95% de las empresas de todo tipo (multilatinas, multinacionales, familiares o pymes) así como la mayoría de los países (pensemos solo en los occidentales) tienen, como mínimo, una crisis que afecta a su imagen, su reputación y, en el primer caso, a la cuenta de resultados. La gestión de la incertidumbre es por tanto la tónica habitual tanto de empresas como de gobiernos por mucho que se empeñen los altos directivos o los líderes políticos que a ellos no les ocurrirá gestionar en “tiempos revueltos”. Incluso les puede ocurrir, digámoslo de una forma muy coloquial, sin que tuvieran “la culpa” ya que factores externos pueden incidir en comportamientos internos. Lo malo, que lo es, no es tanto saber que los años venideros seguirán protagonizados por la convivencia inseparable con la incertidumbre, sino que además quienes tienen que tomar las últimas decisiones, que a veces son las únicas, no están preparados. La confianza es lo más sagrado entre personas e instituciones suponiendo que el término pudiera sacralizarse. La confianza en uno mismo, en los mercados, en las empresas o en los países sería el primer secreto del éxito en épocas de incertidumbre y es precisamente un mal endémico que azota la toma de decisiones. Oímos con frecuencia que “crisis es igual a oportunidad” y digo que es una absoluta tontería porque para generar oportunidades no es necesario pasar por una crisis.

GesƟón de Crisis

77

Tiempo de generar confianza Si diseccionáramos el acrónimo CRISIS en C de confianza, R de responsabilidad, I de inteligencia, S de segu-

épocas de incertidumbre, el silencio no sólo no es rentable sino que da mucho que hablar.

“LOS AÑOS VENIDEROS SEGUIRÁN PROTAGONIZADOS POR LA CONVIVENCIA INSEPARABLE CON LA INCERTIDUMBRE Y QUIENES TIENEN QUE TOMAR DECISIONES NO ESTÁN PREPARADOS”. ridad, I de iniciativa y S de serenidad tendríamos las principales carencias de muchos, no todos, líderes carismáticos que gobiernan países o empresas. Si de todas ellas nos centráramos solo en el término confianza observaríamos la falta de preparación y de prevención en términos de estrategia. Prevenir significa no dejar la gestión, política o empresarial, a la improvisación y menos aún a las ideas brillantes del momento sin un análisis previo. En definitiva, gestionar confianza supone recapacitar sobre el modelo de empresa o de país o de institución de forma continuada, sin precipitaciones, buscando siempre soluciones y no culpabilidades y mirando siempre a largo por mucho que nos apriete la realidad “a corto”. La pérdida de confianza no es una entelequia. Es tangible. La falta de transparencia que a veces exigimos a los gobernantes, de aquí y de allí, ayer hoy y, seguramente, mañana, la deberíamos solicitar también a los líderes empresariales porque, no lo olvidemos, en

Me atrevería a afirmar que aquellos gobiernos, países y empresas que no saben comunicar, poco o nada influyen en las tomas de decisiones. Las deficientes políticas de comunicación e, incluso, la comunicación entendida como “mal menor” es garantía, tarde o temprano, de fracaso político o empresarial. Las estrategias de comunicación son herramientas muy poderosas en épocas de incertidumbre. Es más rentable invertir en comunicación que gestionar las consecuencias, políticas o empresariales, de una nula o pésima estrategia comunicacional. El “conócete a ti mismo” que decían los clásicos es más necesario que nunca y esa confianza que pedimos a los demás es la que tenemos que ofrecer en nuestros entornos cercanos. (*) Experto en gestión de crisis y autor de los libros “Y ahora ¿qué?”; “Seis recetas para superar la crisis” e “¡Influye!” www.enriquealcat.com


78

Stakeholders

Nota 20 - Sección GRI

KARIN PADILLA Periodista - Diplomada en Responsabilidad Social Consultora GRI

E

n un mundo globalizado, muchos aspectos de nuestra vida están cambiando vertiginosamente. También el mundo de los negocios cambia y las empresas deben adaptarse exponiendo los detalles de su cadena de valor ante los grupos de interés que la afectan, o se ven afectados por ella. Es así como muchas empresas han ido implementando modelos de gestión basados en Responsabilidad Social que les permitan obtener beneficios económicos de manera sustentable. Más allá de la correcta o incorrecta implementación de estos modelos, las empresas están incorporando una importante herramienta que contribuye a dar transparencia y difundir los parámetros dentro de los cuales operan, me refiero a los Reportes de Sustentabilidad. El modelo preferido por las empresas es el de la Global Reporting Initiative (GRI), que a partir de su guía G3, es el más usado a nivel mundial y único reconocido oficialmente por Naciones Unidas. Entre las ventajas de usar el modelo GRI está su convergencia con la Norma ISO 26.000, considerando los principios de Transparencia, Rendición de cuentas, Gradualidad, Comparabilidad, Verificabilidad y Diálogo. Los 79 indicadores de la guía G3, más los distintos suplementos sectoriales incorporados, ofrecen una forma efectiva de reportar cumpliendo con los estándares que requieren los modelos de Responsabilidad Social, involucrando casi todos los aspectos que son de interés para los Stakeholders.

Ambiente de negocios como marco de sustentabilidad Al reportar, las empresas deben considerar a distintos actores para identificar asuntos críticos que permitan analizar los impactos relevantes de sus actividades diarias, valorando especialmente la percepción pública local que les otorga la “licencia para operar”. Dentro del contexto de sostenibilidad que debe tener un reporte, la gobernabilidad es fundamental, economía y política son dos temas íntimamente ligados que inciden en el desarrollo de un país. A menor desarrollo tendremos controversias y disputas políticas que pueden acarrear paros y huelgas dentro de las empresas, a mayor desarrollo, la participación cívica es menos propensa al populismo y la demagogia. El Estado puede incidir en el éxito o fracaso de una empresa pues es responsable de crear un adecuado “ambiente de negocios”, estableciendo el conjunto de condiciones, reglamentaciones,

Ciertamente, el ambiente negocios depende del funcionamiento del sistema político y debe enfrentar al menos los siguientes problemas para la implementación de políticas públicas: Favoritismo, donde las políticas públicas reflejan la controversia entre intereses divergentes, y donde ciertos grupos intentan forzar éstas en su favor. Agencia, pues la democracia actúa a través de representantes quiénes no siempre actúan en pos del interés general, dando pie a la corrupción y al clientelismo. Agregación, donde el sistema político debe “arbitrar” intereses opuestos, articular y armonizar intereses divergentes, pero es común que políticas favorables al interés general, se desvanezcan en intrincados procesos de toma de decisiones. Finalmente, la Implementación depende básicamente de dos elementos: cómo se ajustan a la realidad local y cuán fuertes son los organismos encargados de ponerlas en práctica.

“EL AMBIENTE DE NEGOCIOS REFLEJA LA MANERA EN QUE SE DESENVUELVE UN PAÍS EN SU ATMÓSFERA POLÍTICA, EVIDENCIANDO SU GOBERNABILIDAD”. oportunidades e incentivos que las afectan. De estos factores depende que las empresas inviertan, otorguen trabajo y se expandan. El ambiente de negocios refleja la manera en que se desenvuelve un país en su atmósfera política, evidenciando su gobernabilidad.

El rol del Estado ciertamente afecta el ambiente de negocios en el que se desenvuelven las empresas, y en la actitud de los grupos de interés a través del “clima político” que genera su gobernabilidad, todo lo cual, de una u otra forma, se verá reflejado en nuestro reporte de sustentabilidad.



80

Telefónica

Stakeholders

ConectaRSE para crecer

Las Tecnologías, la Información y Comunicación fomentan el desarrollo rural en el Perú


Stakeholders

Telefónica

EL PREMIO “ConectaRSE para Crecer” FUE CREADO POR EL GRUPO TELEFONICA EN EL AÑO 2011. dios de comunicación interactivos, dinámicos e inmediatos desde casi cualquier parte del mundo, frente a esto los medios de comunicación tradicionales y masivos han perdido protagonismo como fuentes de entretenimiento e información. En consecuencia, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han tomado un rol protagónico en las dinámicas sociales, pues permiten la construcción de canales de comunicación interactivos e inmediatos con la ventaja de intercambiar datos, información y entretenimiento, logrando, incluso, vincular intereses compartidos entre diferentes actores sociales.

En el Perú En el país este panorama presenta contrastes, derivados de una realidad social en la que no todos tienen acceso a los beneficios que las TIC ofrecen. Por ello, la cultura digital e informática se convierte en un indicador trascendental de la inclusión social y de la igualdad de oportunidades. La sociedad ha evolucionado a pasos agigantados respecto del manejo y del acceso a la información. Igualmente, los procesos de comunicación han sobrepasado las barreras geográficas y culturales, dando origen a dinámicas globales que generan conocimiento, experiencias interculturales, rapidez, intercambio de información y canales de comunicación directos. En la actualidad, las TIC ofrecen la experiencia de acceder a plataformas virtuales y me-

Consciente de esta realidad, Telefónica promueve que los actores sociales puedan identificar cómo las TIC contribuyen al desarrollo de sus comunidades, generando un impacto positivo en su desarrollo económico y social. Así, se busca que los diferentes actores sociales logren empoderarse de las TIC, es decir, hacerlas suyas, y que, a través de su uso y del conocimiento generado, puedan aprender y replicar sus experiencias en la sociedad.

81

Por ello, desde hace 19 años, a través del desarrollo de las telecomunicaciones, Telefónica ha orientado sus esfuerzos hacia generar oportunidades de crecimiento para más peruanos. Con iniciativas como la Fibra Óptica de los Andes, la empresa líder de telecomunicaciones en el Perú busca acortar la brecha social en las zonas rurales del país, construyendo una red de fibra óptica de cerca de 1,800 Km., que permitirá llevar internet de banda ancha a regiones como Abancay, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco y Pucallpa, y a ciudades como Tingo María, Tarapoto y Yurimaguas. Para completar este proceso de inclusión digital de las comunidades rurales nace el Premio “ConectaRSE para Crecer”, una iniciativa que busca identificar cómo las comunidades, las autoridades, los pobladores o los diferentes actores sociales, en general, se apropian de la infraestructura y de las plataformas digitales para generar desarrollo y crecimiento económico. El objetivo final es identificar estas prácticas, y, posteriormente, difundirlas y replicarlas en otras comunidades para fomentar la integración adecuada de las TIC al contexto rural. El trabajo articulado con distintas instituciones, ONG, expertos académicos, líderes sociales, empresas y la sociedad civil ha permitido que “ConectaRSE para Crecer”, gradualmente, se convierta en un movimiento impulsor del uso de las TIC como herramienta para la reducción de las brechas sociales.

EN SUS DOS PRIMERAS EDICIONES HA LOGRADO 176 POSTULACIONES PROVENIENTES DE 20 REGIONES DEL PERÚ.


82

Stakeholders

Medio Ambiente - Peru Carbon Fund

REFORESTAR PARA REDUCIR

L

a preocupación por las consecuencias del cambio climático ocupa un lugar importante en la agenda mundial. Frente a ello, son muchas las organizaciones nacionales e internacionales que vienen desplegando esfuerzos para mitigar el impacto de este fenómeno sobre la población y el ambiente.

Hacerle frente al cambio climático requiere de soluciones globales. Sin embargo a través de acciones accesibles a las personas y empresas se puede contribuir estratégicamente a su mitigación, como por ejemplo; la reducción del CO2, el uso de energías renovables, entre otros. Así como contar con una política de desarrollo sostenible. Para Alessando Riva, gerente general de Peru Carbon Fund, la tendencia mundial es que las empresas empiezan a tomar conciencia sobre el impacto de sus actividades en el medioambiente, “a través de Peru Carbon Fund queremos impulsar los beneficios de reducir la huella de carbono, el CO2, emitido por las diversas actividades que realizan las empresas, sin importar su rubro”, expresó. En ese sentido Peru Carbon Fund, tiene como objetivo establecer estándares de certificación que permitan emitir Certificados de Captura de Carbono dirigidos al Mercado Voluntario de Carbono (MVC), siendo este un participante clave en la gran tarea de reducir la contaminación ocasionada por la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Los Certificados de Captura de Carbono de Peru Carbon Fund provienen de proyectos de reforestación en la selva y permiten disminuir o neutralizar la huella de carbono de las empresas. Riva destacó que con el crecimiento económico que se viene dando en el país,

es el momento perfecto para que las empresas empiecen a adoptar políticas ambientales de este tipo en el Perú. Un aspecto a destacar es que Peru Carbon Fund, promueve la reforestación de especies nativas con fines maderables, como cultivo alternativo a la ganadería y agricultura migratoria, actividades responsables del 80% de la deforestación y que no generan mayor riqueza. “Nuestra experiencia en la selva nos ha demostrado que la reforestación es el mecanismo perfecto en la reducción de gases de efecto invernadero, esto debido a su alto índice de captura de CO2, es además intensiva en mano de obra

y una verdadera fuente de generación de riqueza para los agricultores. En ese sentido le ofrecemos a nuestros clientes un producto completo; neutralizar sus emisiones y promover el desarrollo económico sostenible de la selva”, enfatizó Alessandro Riva. Por otro lado contaminar menos tiene importantes beneficios, como el incremento del valor de las empresas, la mejora de la imagen corporativa, así como también la fidelización de los consumidores, quienes prefieren las empresas ambientalmente responsables, concluyó el gerente general de Peru Carbon Fund.

“A TRAVÉS DE PERU CARBON FUND QUEREMOS IMPULSAR LOS BENEFICIOS DE REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO, EL CO2 EMITIDO POR LAS DIVERSAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN LAS EMPRESAS, SIN IMPORTAR SU RUBRO”


Stakeholders Gold Fields

EL DESARROLLO ES UN83 ESFUERZO COMPARTIDO

La alianza entre Gold Fields, LWR y CEDEPAS Norte

EDUARDO CONTRERAS IVÁRCENA Director Programa Perú Lutheran World Relief

“…hace mucho tiempo soy productor de quesos. Pero desde hace tres años me he capacitado para producir buenos quesos tipo Suizo y Paria, pero también yogurt y manjar blanco. Para tener un buen producto ha sido necesario tener leche de buena calidad por lo que los productores que me la proveen también han tenido que mejorar el manejo de sus vacas y del ordeño. Así todos ganamos”

J

uan Muñoz Gil del Caserío de Moran Lirio, no habría podido vender más y mejores quesos y por tanto, mejorar sus ingresos si no hubiera tenido la oportunidad de modernizar su planta quesera y también para capacitarse en buenas prácticas de manufactura. Así como Juan más de 26 productores de quesos artesanales y 424 pequeños proveedores de leche de más de 18 caseríos de Hualgayoc, en Cajamarca, lograron en tres años con el apoyo de REDyPAC, mejorar sostenidamente sus producciones de leche y quesos y consiguientemente elevar sus ingresos económicos.

Creando opciones de vida Para los productores involucrados en el proyecto REDyPAC, elevar sus ingresos ha tenido un impacto significativo permitiéndoles mejorar sus viviendas, pagar los estudios de sus hijos e invertir más en sus negocios. Gladys Guevara Mendoza productora del caserío Anexo Chilón, cuenta que ella y su familia no habían recibido capacitación en la producción de leche hasta que llegó

REDyPAC. Como resultado del proyecto, está ganando ¨un poco más¨ lo cual ella tiene planeado usar para pagar los estudios de sus hijos. ¨Trabajamos por ellos¨ cuenta la Señora Guevara. ¨Lo que queremos para ellos, nuestros hijos, son más opciones de vida, y no necesariamente más dinero.¨

Mejorando la producción y la calidad Estos emprendedores lograron incrementar en 60% los rendimientos de leche por vaca mediante la siembra de 247 has de pastos y la mejora genética del ganado, reducir a niveles inocuos la existencia de micro organismos patógenos en leche y quesos e incrementar sus volúmenes de venta de leche fresca a las plantas artesanales de transformación de derivados lácteos y estos a su vez elevar sus volúmenes de venta de quesos en 88%. Para ello lograron formar 37 redes microempresariales que les está permitiendo no sólo realizar compras conjuntas y capacitarse mejor, sino también mejorar su articulación comercial a mercados locales y regionales.

El proyecto REDyPAC (Promoción de Redes Empresariales y Participación Ciudadana para mejorar ingresos campesinos en Hualgayoc) es una iniciativa concertada entre Lutheran World Relief, entidad extranjera de cooperación internacional que trabaja en el Perú hace más de 30 años, la empresa minera Gold Fields La Cima y CEDEPAS Norte institución nacional con larga experiencia de promoción del desarrollo regional.

Logrando el desarrollo local La importancia de REDyPAC radica en haber logrado desarrollar en un contexto de recurrentes conflictos sociales, una iniciativa concertada entre una empresa minera, una entidad extranjera de cooperación internacional y una institución local promotora del desarrollo. El camino recorrido a la fecha no exento de controversias en enfoques y metodologías, ha logrado demostrar que es posible y además necesario, la realización de alianzas estratégicas entre diferentes actores del desarrollo local cuyo cometido implique alta responsabilidad social con las poblaciones con menos oportunidades.


84

Estado y Empresa. ¿Están claros los roles?

MARINA IRIGOYEN A. Socióloga. Centro IDEAS - Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible

E

n esta nota comentaremos cómo la intervención de empresas de las industrias extractivas ha generado expectativas de dotación de servicios y de apoyo social en la población más pobre de su entorno; sin embargo, persiste una creciente demanda insatisfecha hacia ellas y el propio Estado, perdiéndose la claridad sobre sus roles. Estudiosos del Estado señalan que se pueden diferenciar tres áreas de actuación del Estado: a) actividades exclusivas como definición de leyes, administración de justicia, recaudación de impuestos; b) servicios sociales y científicos (programas sociales, educación pública); y, c) producción de bienes y servicios para el mercado, en que se considera necesaria la participación del sector privado. Una mayoría de peruanos considera de prioridad la intervención del estado en la provisión de bienes y servicios, sea con una visión “estatista” o con una visión “liberal”. La primera reclama la intervención del Estado en lo educativo y la salud, ante las inequidades existentes. De otro lado, los “liberales” llaman la atención en sostener los indicadores macroeconómicos estables apoyando a la iniciativa privada, dejando al mercado la regulación. En la esfera política ha primado una visión tradicional de utilizar el apoyo social a los más pobres por conseguir votos. A pesar de los esfuerzos de moderniza-

Stakeholders

Estado y empresa articulando los roles ción, descentralización y la existencia de mecanismos redistributivos como el canon minero, es escasa la presencia del Estado en las zonas más deprimidas lo que es grave ya que aún tenemos que, uno de cada tres peruanos es pobre y dos de cada diez es pobre extremo; y con altos niveles de desigualdad. En muchos ámbitos de pobreza se desarrollan proyectos mineros y las empresas se ven tensionadas por la demanda de las poblaciones de su entorno respondiendo con acciones de filantropía empresarial. Enfrentar la situación de pobreza e inequidad no es tarea de un actor. Evidentemente el Estado debe liderar los procesos de cambio, con planificación participativa y alianzas, mejorando la gestión social, fortaleciendo a los funcionarios públicos, potenciando los recursos provenientes de la minería. En sus ámbitos de intervención, las empresas debieran contribuir con inversiones de alto impacto o con acciones innovadoras, haciendo esfuerzos por generar

empleo y articularse a los mercados, coordinando con los stakeholders, en un enfoque de Responsabilidad Social orientada al Desarrollo Sostenible, por su propio interés de tener un entorno más estable y próspero. Esos procesos deben ser monitoreados y sistematizados. El cumplimiento de estas acciones sociales no deberá eximir al Estado de su función de definición de políticas y fiscalizadora. El Estado ha cumplido con aprobar una normativa específica en relación con los pueblos indígenas (la Ley Nº 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas, y su reglamento) e inclusive ha editado una Guía para implementarla; y se están promoviendo las mesas de diálogo multiactor con su activa participación, ante situaciones conflictivas. Pero se requiere más eficiencia en la supervisión de la relación empresas y comunidades y culminar la Base de Datos de Pueblos Indígenas, tarea urgente para una efectiva gobernanza en el sector.

“EL ESTADO DEBE LIDERAR LOS PROCESOS DE CAMBIO, CON PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA Y ALIANZAS, MEJORANDO LA GESTIÓN SOCIAL (…)”.


Stakeholders

85


86

Stakeholders

DUHEM - Tecnología y RS

DUHEM, UN MODELO DE COMERCIO ELECTRÓNICO CON RS En el Perú, DUHEM (Deja Una Huella En el Mundo) es la primera tienda virtual de consumo responsable donde se comercializan productos de diferentes marcas que tienen como factor común su contribución a la sociedad en el aspecto ambiental y social. Lucía Valencia-Dongo (23 años), una de las fundadoras de la empresa, cuenta que todo inició a partir de un trabajo universitario en el cual, junto a sus compañeras Sandra, Valery y Brenda, se propusieron elaborar un proyecto de negocio con componente social, siguiendo la propuesta de Muhammad Yunus, creador del concepto de “empresa social”.

DUHEM De izquierda a derecha: Sandra Chang, Lucía Valencia-Dongo, Brenda Peña y Valery Vásquez.

E

n los últimos años, el comportamiento y actitud de consumo están orientándose cada vez más hacia una cultura de consumo responsable, especialmente en países de Europa donde los ciudadanos son más conscientes del impacto que su decisión de consumo puede generar.

Incluso, algunas empresas se han visto “obligadas” a responder a estas demandas, actuando bajo parámetros sociales y ambientales sostenibles en los procesos de su cadena de valor y promoviendo el consumo responsable en sus públicos. Por ello, es importante replantearnos cuál debe ser nuestra actitud y comportamiento al momento de tomar una decisión de consumo, de manera que esta acción sume valor al ambiente y al desarrollo social de nuestro entorno. Este estilo de consumo se denomina consu-

mo responsable y promueve un cambio de hábito con respecto a nuestra decisión de compra, optando por productos que favorezcan la conservación del medio ambiente y tomen en cuenta propuestas sociales positivas.

Este planteamiento las llevó a postular en el 2012 a Wayra Perú, iniciativa que surgió en el 2011 en Europa y Latinoamérica, gracias al respaldo del Grupo Telefónica y tiene como objetivo apoyar los proyectos innovadores y rentables de tecnología de la información mediante créditos, asesoría y apoyo logístico. En esta convocatoria, el proyecto DUHEM fue seleccionado como uno de los diez mejores dentro de los 1324 que se presentaron.

“QUEREMOS QUE DUHEM SEA UN MOVIMIENTO DE CAMBIO, DE GENTE QUE SIENTA QUE PUEDE HACER ALGO POR EL OTRO Y DEJAR UNA HUELLA”. Un ejemplo de ello, son las tiendas virtuales socialmente responsables o también llamadas de comercio electrónico verde que constituyen una nueva tendencia para fomentar la RS a través de la venta de productos ecológicos o de aquellos que apoyen alguna iniciativa social.

El objetivo de DUHEM es hacer que las compras habituales sean herramientas que ayuden a aliviar diferentes problemas sociales y construyan un estilo de consumo responsable. “La idea es que la gente sienta que no tiene que hacer acciones extraordinarias para ser socialmente responsable, sino que puede


Stakeholders

DUHEM - Tecnología y RS

“(…) EN UNA EMPRESA SOCIAL, EL DINERO DE LA VENTA DE UN PRODUCTO O SERVICIO GENERA UN INGRESO QUE, DE POR SÍ, TIENE UN IMPACTO SOCIOAMBIENTAL”. serlo desde la práctica de acciones cotidianas como, por ejemplo, sus compras diarias”, señala Valencia-Dongo. La tienda virtual de DUHEM comercializa productos de cuatro tipos: ecoamigables, es decir, aquellos elaborados con material reciclado y que en su fabricación son responsables con el ambiente; productos que provienen de negocios inclusivos, que incluyen a sectores excluidos en su cadena de valor; productos solidarios, que ceden un porcentaje de las ventas a un proyecto social específico, y productos que cumplen con las normas de comercio justo.

de la meta para realizar el proyecto, se ejecuta y comunicamos el logro a la marca responsable, a los miembros de la ONG, a los voluntarios y a los consumidores. La idea es involucrar a todos los que han intervenido en este proceso”, señala la joven empresaria. Las proyecciones de la empresa están orientadas a fortalecer el consumo responsable por internet, así como a formar la Comunidad DUHEM, una agrupación de personas comprometidas en la práctica de la Responsabilidad Social a través del consumo responsable y de su participación en las campañas sociales que DUHEM promueve.

Actualmente trabajan con 17 marcas y al culminar el año esperan llegar a 100. Estas marcas pasan por un filtro de selección que comprende el cumplimiento de normas socioambientales de pre y post venta.

87

Asimismo, comenta que esta comunidad cuenta con un grupo de “Embajadores DUHEM”, que son personas que promueven la labor socialmente responsable que vienen realizando o que compran activamente los productos que ofrecen en su portal web. DUHEM cuenta con un equipo multidisciplinario de siete personas que conforman las áreas de Administración y Finanzas, Marketing y Ventas, Tecnologías, Proyección Social y Diseño, además, recibe la asesoría de Daniel Falcón, experto en Social Media Marketing, Ximena Querol, fundadora de Nexos Voluntarios y especialistas de Wayra Perú. Ante los comentarios de que este tipo de negocios sociales no es rentable para una empresa, Valencia-Dongo señala: “Para nosotros es todo lo contrario. La base del negocio permite ser sostenible porque en una empresa social, el dinero de la venta de un producto o servicio genera un ingreso que, de por sí, tiene un impacto socioambiental”.

Entre estos productos están carteras Puro Corazón, organización que impulsa el desarrollo de una comunidad en Huancavelica; productos de castaña Shiwi, que contribuyen al desarrollo local de la Selva Sur; bolsos LOOP, elaborados con botellas de plástico recicladas, entre otros. En esta primera etapa, DUHEM viene trabajando en alianza con cuatro ONG’s de reconocimiento internacional: Operación Sonrisa, Mundo de Ania, Kantaya y CHS Alternativo, quienes reciben el porcentaje de ganancia de venta de un producto para ejecutar algunos de sus proyectos. “Nuestras marcas apoyan cinco causas específicas: Educación, Derechos Humanos, Desarrollo, Medio Ambiente y Salud. Una vez que cumplimos el 100%

“Uno de los grandes retos es hacer que los jóvenes sigan comprando por internet y que se pierda el miedo a esta práctica. Queremos que DUHEM sea un movimiento de cambio, de gente que sienta que puede hacer algo por el otro y dejar una huella”, precisa Valencia-Dongo.

De esta manera, DUHEM viene proponiendo un estilo diferente de compra que conjuga las nuevas tecnologías (comercio digital) con la responsabilidad social, a través de la reunión de productos responsables en una sola página web: http://duhem.co/ .


Stakeholders

PROYECTO CONTRIBUYE A DISMINUIR LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN CUSCO

C

omo parte de su compromiso con la nutrición del país, TASA implementó en el 2012 en alianza estratégica con la Municipalidad Provincial del Cusco - su proyecto piloto de responsabilidad social denominado NutriTASA, con el fin de contribuir a reducir la desnutrición crónica (21%) y la pobreza extrema (25%) que afectan a la población de esta provincia, incorporando el consumo de la anchoveta en la dieta familiar.

Mediante sesiones educativas y demostrativas se capacitó a las madres en los valores nutricionales de la anchoveta y se les enseñó a incluirla en la dieta regular diaria, innovando la preparación de los diversos platos que usualmente se consumen en la provincia, promoviendo de esta manera una alimentación balanceada, rica en nutrientes y en vitaminas esenciales para el crecimiento de los más pequeños. Así, en los primeros nueve meses del proyecto, se ha reducido el índice de desnutrición crónica en 14% y la anemia moderada en 38% dentro de la población beneficiaria. Asimismo, se ha logrado incorporar a la anchoveta dentro de la dieta regular de las cien familias que participan del mismo. Ciento siete niños -menores de tres años- reciben controles de talla, peso, parásitos y anemia; veinte madres gestantes participan de controles prenatales mensuales del Ministerio de Salud (Minsa); la empresa, además de facilitar la anchoveta, brinda capacitación constante a los encargados de los dos Centros de Vigilancia que también tienen el apoyo de un guía nutricional que brinda dietas acorde al requerimiento infantil.

Este año se atenderá a 200 niños en seis casas de vigilancia nutricional. “Nuestro objetivo como empresa socialmente responsable, es combatir la desnutrición crónica y la anemia de manera sostenible, mediante la promoción de buenas prácticas saludables y una alimentación balanceada. Por ello, nos sumamos a la iniciativa del Minsa y el Compromiso Nacional de la Lucha

contra la Desnutrición Infantil”, comentó Carlos Pinillos, Gerente General de TASA. Hacer este proyecto sostenible no sería posible sin la participación activa de la población y las autoridades locales de manera articulada con otros sectores, diferentes niveles de gobierno y sociedad civil para que adopten prácticas adecuadas de alimentación y nutrición.



90

Stakeholders

Mundo RS

NATALIA MANSO UCOVICH Socia MarkingSense www. making-sense.net


Stakeholders

Mundo RS

91


92

Stakeholders

TECSUP

“LA SOCIEDAD DEBE VALORAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA” nes Preparados”, lo que hace es captar 32 alumnos cada 2 meses que son capacitados gratuitamente en nuestras instalaciones. Luego tenemos muchas empresas aliadas (Alicorp, Sodexo, Kimberly Clark, entre otras) que los contratan con todos sus beneficios laborales por un período mínimo de tres meses. ¿Cuáles han sido los resultados obtenidos con el programa “Equip Youth – Jóvenes Preparados” durante estos cuatro años de su ejecución? En las dos primeras fases del programa hemos capacitado a 1,135 jóvenes en diferentes alternativas de formación laboral. En esta tercera fase, que empezó en septiembre del 2012 y termina en el 2014, se están capacitando 305 jóvenes, pero nuestro objetivo es captar a 350 en cada período.

OTTO FRECH HURTADO Director de Tecsup Lima

D

esde su creación, hace casi 30 años, Tecsup ha asumido el compromiso de lograr una educación comprometida con la sociedad. Por ello, hace cuatro años desarrolló el proyecto “Jóvenes con futuro” que hoy engloba la iniciativa “Equip Youth – Jóvenes Preparados”, que promueve la inserción laboral de jóvenes entre 18 y 29 años con pocas posibilidades económicas de acceder a un puesto de trabajo de calidad. Otto Frech Hurtado, director de Tecsup Lima, nos cuenta la experiencia del tra-

bajo que vienen promoviendo gracias al apoyo de la Fundación Caterpillar y la International Youth Foundation (IYF). ¿Cómo nació la iniciativa de capacitar a jóvenes de escasos recursos para encontrar empleos de calidad a través del programa “Equip Youth – Jóvenes Preparados”? El programa nace tras reconocer que había muchos jóvenes expuestos a entornos agresivos con ganas de estudiar en Tecsup, pero sin posibilidades de hacerlo por sus bajos recursos económicos. Entonces “Equip Youth – Jóve-

¿Pero eso basta? En realidad el país necesita entre 200 y 300 mil profesionales técnicos egresados por año para sustentar el desarrollo de las próximas décadas. Nuestro aporte es lograr aproximadamente 5 mil egresados al año de Tecsup. ¿De qué manera promueven la inclusión de las mujeres en este tipo de trabajos? Siempre hemos tenido las puertas abiertas para que las mujeres se incorporen a estos programas. El problema más bien ha sido el paradigma de la sociedad. Sin embargo, para nosotros el tema de la inclusión es muy importante. De hecho, el 15% de los egresados del programa “Equip Youth – Jóvenes Preparados”, son mujeres. Se trata de chicas muy entusiastas, con mucha personalidad, son responsables y disciplinadas.


Stakeholders

TECSUP

93

“NUESTRO PRIMER GRAN RETO ES QUE LOS JÓVENES CREAN EN EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y QUE NO SIENTAN QUE ES UNA PROMESA MÁS”. ¿Qué retos y problemas han encontrado en el proceso de desarrollo del programa “Equip Youth – Jóvenes Preparados”? El primero, que los jóvenes crean en el programa y que no sientan que es una promesa más, el segundo que se comprometan y el tercer gran reto es lograr que las empresas confíen en el programa. ¿Cuáles son los procesos para seleccionar a los jóvenes que serán beneficiados por su programa “Equip Youth – Jóvenes Preparados”? En primer lugar, Caterpillar determina los requisitos para que el joven sea elegible por el programa. Posteriormente, visitamos los distritos de El Agustino, Huaycán, Lurigancho, Lurín, San Juan

de Lurigancho –Jicamarca-, San Juan de Miraflores, Ventanilla, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo, donde consideramos que podemos encontrar a jóvenes con potencial y luego coordinamos con el gobierno local o las instituciones de la zona para que con-

voquen a los jóvenes más preparados y el último filtro es realizar una entrevista con los seleccionados. ¿Cómo logran ubicar a los beneficiarios con potencial para pertenecer al programa y articulan los esfuerzos con las empresas aliadas? Tenemos un equipo que trabaja desde dos frentes. Uno está conformado por las iglesias, los gobiernos locales y las organizaciones de los diferentes sectores donde podemos captar jóvenes; y el otro frente realiza el contacto con las empresas, a las cuales les presentamos el proyecto para trabajar en el diseño y el perfil del joven que ellos quieren captar para trabajar dentro de su organización. Este es un factor de éxito fundamental.

¿Y cuáles son las políticas públicas que el Estado debe empezar a implementar para apoyar el proceso de inclusión educativa? La primera y más importantes es que desarrolle un modelo educativo bajo un marco legal que valore la importancia

de la educación superior universitaria y la educación superior técnica. Como siguiente paso, el Estado tiene que impulsar la ciencia y la tecnología tanto en las universidades como en los institutos técnicos, algo clave para ser más competitivos en el futuro. El Estado debe promover la educación en tecnología, agroindustria, servicios de turismo y restaurantes, y comercio exterior. ¿En qué consiste la capacitación que reciben los jóvenes del programa “Equip Youth – Jóvenes Preparados”? Capacitamos a los jóvenes en programas de mantenimiento de equipo pesado, mantenimiento de plantas industriales y almacén de equipo pesado. La preparación dura 250 horas a tiempo completo. En este caso los jóvenes se comprometen a participar en su formación, al tiempo que reciben una ayuda económica para su traslado y los alimentos requeridos para asistir a las clases. ¿De qué forma concientizan y comprometen a los jóvenes? Trabajamos dos campos de acción. Por un lado en su formación técnica y por el otro en prepararlos en valores, metas y proyecciones. A través del programa ellos se comprometen con su desarrollo a futuro y nosotros tratamos de que se inserten con facilidad al mercado laboral, pues son jóvenes con mucha pasión, con metas claras y que han asumido que tienen una gran oportunidad de capacitación que no deben desperdiciar.


94

Stakeholders

Visiones 2013

FORO VISIONES 2013: ES NECESARIO APOSTAR POR CAPITAL HUMANO DE CALIDAD

E

l pasado 18 y 19 de abril se realizó la III edición del Foro sobre Responsabilidad Social y Desarrollo: VISIONES, “Capacidades hoy para un Perú sostenible” organizado por la Cámara de Comercio de España en Perú, la Embajada de España en el Perú y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). La III edición de VISIONES fue inaugurada por el Ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, el embajador de España en el Perú, Juan Carlos Sánchez y el presidente de la Cámara de Comercio de España en Perú, Ignacio Baena, en el auditorio del BBVA Banco Continental. El ministro, Luis Miguel Castilla, ofreció una conferencia magistral sobre fortalecimiento de capacidades para la sostenibilidad del crecimiento y resaltó la necesidad de optimar las capacidades humanas. “El crecimiento ha llevado a una reducción sostenida de la pobreza

y a un aumento de clase media. Para sostener el incremento de la competitividad y la productividad es necesario apostar por capital humano de calidad donde la educación, la salud y la nutrición son centrales.”, afirmó. Por su parte, el embajador de España en el Perú, Juan Carlos Sánchez se refirió a la necesidad de preparar perfiles profesionales y técnicos acordes a los requerimientos de las empresas. “Convendría subrayar la necesidad de fomentar la educación profesional/técnica y la creación de cuadros técnicos vinculados a las necesidades del mercado y al nuevo escenario de crecimiento económico del Perú, a fin de permitir la inclusión social en todo el territorio peruano y de contribuir al desarrollo de las regiones menos desarrolladas del país”, manifestó. Como parte de las actividades programadas, se contó con la participación de cuatro destacados jóvenes que realizaron preguntas a la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli

y al director gerente del BBVA Continental, Eduardo Torres-Llosa, bajo el formato “Tengo una pregunta para usted”, sobre: qué necesitan los jóvenes peruanos para no perder las oportunidades que existen ahora en el país o si es un problema político que los jóvenes no encuentren trabajo. Además, en el foro participaron destacados expertos peruanos y españoles, entre ellos: Carles Villarrubí, Vicepresidente del área institucional del Futbol Club Barcelona, Eduardo Torres-Llosa, director gerente de BBVA Banco Continental, Juan Carlos Cortés, presidente ejecutivo de SERVIR y Álvaro Henzler de Enseña Perú. VISIONES 2013, representó un espacio plural que por tercer año consecutivo reunió a los diferentes voceros nacionales e internacionales de la administración pública, la empresa privada, el sector terciario y el ámbito académico para definir la formación educativa necesaria para hacer sostenible el crecimiento del Perú.


Stakeholders

Peru 2021

95

NUEVA HERRAMIENTA DE AUTOREGISTRO YA DISPONIBLE EN EL PRIMER PORTAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PERÚ

¿

Ya conoce la nueva herramienta de autoregistro de proyectos de Responsabilidad Social (RS)? Perú 2021 pone a su disposición una nueva modalidad de registro para que las empresas y organizaciones puedan compartir sus iniciativas de RS en el primer Portal de Responsabilidad Social del Perú. Esta herramienta, más directa y amigable tiene el propósito de simplificar el proceso de publicación de proyectos de RS, y que más empresas y organizaciones puedan ser parte de la comunidad de Responsabilidad Social. De esta manera se ofrece una nueva opción mucho más rápida, sencilla y accesible para difundir iniciativas de

RS. Las empresas y organizaciones sólo necesitan crear una cuenta en el Portal, a través de un formulario muy simple, donde completarán datos generales. Luego de la inscripción, Perú 2021 se encargará de corroborar la información brindada. Posteriormente, se habilitará el acceso a una cuenta, a través de un correo electrónico y una contraseña, generadas por ellos mismos. El siguiente paso es completar información más específica de la institución: misión, visión, valores, descripción en gestión de RS, políticas, fotos, videos, entre otros datos. Cada institución podrá inscribir los proyectos vigentes que desee compartir. Es importante destacar que Perú 2021 realizará un filtro y publicará la información ingresada, previa autori-

zación de la empresa u organización. Todas las instituciones - medianas, grandes o pequeñas- que cuenten con proyectos de RS están invitadas a hacer uso de esta nueva herramienta. El primer Portal de Responsabilidad Social de Perú 2021 tiene como objetivo contribuir con el desarrollo de la RS en el país. Ahora, con la herramienta de autoregistro, las empresas y organizaciones contarán con una manera más fácil de comunicar su gestión y acercarse a sus grupos de interés. Para mayor información:

Ximena De la Torre - Bueno xdelatorre@peru2021.org 421-6900 anexo 207


96

Stakeholders

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA: COMPROMISO DEL ESTADO, EMPRESA Y SOCIEDAD CIVIL

E

l agua es uno de los recursos hídricos esenciales para la vida. Sin embargo su uso indiscriminado está comprometiendo el desarrollo y bienestar de futuras generaciones, representando una gran amenaza para la humanidad. Ante esta problemática, la ONG Rare con presencia en todo Latinoamérica, así como en China, Indonesia y el Pacífico, llegó al Perú en el año 2009 y desde entonces viene realizando una loable labor al promover las campañas denominadas Pride (en castellano significa orgullo) bajo el lema “No discutas el problema, presenta la solución”. Se trata de tres campañas de márketing social que se van a realizar en nuestro país con el objetivo de contribuir con la pro-

tección y conservación de las especies y ecosistemas en peligro de extinción en el mundo y que usan todos los recursos del marketing social para incentivar el cambio de costumbres y la adopción compromisos entre los actores.

energía hidroeléctrica o producción agroindustrial”, afirmó Rafael Calderón, director regional de Rare en América Latina, durante su visita al Perú por el día mundial del agua y como parte de la presentación de tres campañas Pride.

“EL TEMA ECONÓMICO ES LA BARRERA PRINCIPAL PARA CAMBIAR LOS PARADIGMAS”. “El agua es el elemento básico en casi todo el proceso industrial que puede existir sobre la Tierra. Hay casos donde el agua se usa para la producción de

Por otro lado, este año la ONG Rare va a promover en el Perú tres Arreglos Recíprocos por el Agua (ARA), que se establecen para conservar las cuencas


LE O A IL

97

Stakeholders

hidrográficas en comunidades pobres y preservar las fuentes de agua y la biodiversidad de la zona bajo la participación de propietarios de predios, usuarios y autoridades locales. Los ARA en el Perú se han establecido en la Microcuenca Amojú-Jaén, cuyo socio fundamental es la Municipalidad de Jaén en Cajamarca, las Microcuencas Misquiyacu, Rumiyacu y Almendra, en San Martín, y la subcuenca Yuracyacu también en San Martín. Esta última será promovida junto con la ONG Conservación Internacional Perú. “Cada uno de estos proyectos duran entre 12 y 14 meses y definen sus metas en términos de bosques que hay que conservar y la calidad de agua disponible en la zona gracias a las actividades que se desarrollan las mismas comunidades”, manifestó Calderón.

También considera que es necesario que las empresas que utilizan el agua en sus actividades extractivas asuman un compromiso transparente con la ciudadanía y realicen una gestión eficaz del recurso. “Tradicionalmente se ha considerado que el agua es un recurso que no se agota, pero se debe entender que hay un costo asociado a su uso y que cada día se va incrementando debido a las actividades humanas”, precisó. El director Regional de Rare en América Latina indicó que los responsables de los ARA deben organizarse para informar constantemente sobre los

RARE entre las 25 mejores ONG del mundo La labor que viene desarrollando la ONG Rare por preservar la biodiversidad y proteger el agua ha sido reconocida por segundo año consecutivo dentro del ranking anual de la revista The Global Journal, entre una de las 25 mejores ONG del mundo. “Nuestro compromiso tiene dos enfoques: el primero, relacionado con el problema de la biodiversidad y los asuntos ambientales;

logros obtenidos a través de las actividades a nivel local. “Cada proyecto ha sido organizado por un consejo asesor integrado por entes gubernamentales a nivel nacional. Por ejemplo, hubo un consejo que se reunió en enero en Cali, Colombia, donde asistieron representantes de cuatro países con el propósito de que el sector público conozca lo

que se realiza con el gobierno local. Eso demostró que nuestras prácticas son efectivas y sostenibles por más que algunas personas no las creían posibles al principio”, indicó.

Márketing por el agua Entre las dificultades que enfrentan las campañas Pride está el lograr el compromiso de la población. Por ello, para la ONG Rare, es muy importante reducir barreras económicas, ideológicas y de toda índole para lograr cambios en el pensamiento y actitudes de los ciudadanos, así como promover la toma de conciencia y compromiso a asumir. “El

y el segundo, unir estos dos aspectos con el contexto social sobre el que estamos trabajando. Ambos puntos están muy interrelacionados, ya que si no atacamos el problema social nunca vamos a resolver el problema ambiental. Y si solo atendemos el problema ambiental, tampoco vamos a solucionar el problema social”, aseveró Rafael Calderón.

tema económico es la barrera principal para cambiar paradigmas en comunidades y la población en general”, señaló Calderón. Otra de las dificultades que enfrenta la ONG Rare en la ejecución de las campañas Pride es la desconfianza que la ciudadanía siente hacia las autoridades y por ello trata de promover la participación conjunta de todos los actores. “Tradicionalmente ese ha sido el mayor de los problemas. Muchas veces una persona corrompe el sistema, pero en la medida en que nosotros tratemos de establecer la participación comunitaria sobre el proceso y la transparencia se pueden lograr cambios. Si bien no es posible garantizar que no habrá corrupción, se puede trabajar para tratar de disminuir el riesgo”, mencionó Rafael Calderón. La mala gestión del uso del agua es una problemática que ha ido alcanzado cada vez mayor relevancia en la agenda mundial, pero poco a poco se está logrando involucrar a las autoridades, empresas y sociedad con el fin de replicar los progresos. “Aunque se le debe dar más opción al sector privado para que también se preocupe por el cuidado del recurso hídrico y que no se le deje toda la responsabilidad al Estado, a pesar de ser el encargado de administrar los recursos”, finalizó. La ONG Rare va a promover a lo largo de este año 10 campañas Pride en los siguientes países: - Ecuador: cuatro campañas Pride - México: tres campañas Pride - Colombia: tres campañas Pride


98

Stakeholders

VeRSe

El Grupo Aje presentó la Campaña de Reciclaje y Responsabilidad Social “Operación Pulp” que promueve la participación de los estudiantes que recolectan envases de Tetra Pak, para reciclarlos y fabricar mobiliario escolar. “Operación Pulp” es una iniciativa ambiental que busca contribuir al cuidado del medio ambiente como parte del compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible y la educación en nuestro país. La iniciativa cuenta con la colaboración de Tetra Pak y del Ministerio del Ambiente.

“Operación Pulp”

Esta campaña tendrá una duración de dos meses, mientras que la primera etapa se realizará en los colegios de Trujillo, Chiclayo y Lima.

lectar la mayor cantidad de envases de PULP, podrá elegir uno de estos premios: un laboratorio de Idiomas, la implementación de sus áreas deportivas o una sala de cómputo totalmente equipada.

La institución educativa que gane el primer puesto del concurso, al reco-

Las inscripciones para participar en el curso se realizarán a través del fanpage de PULP (facebook.com/OperaciónPulp).

COCA COLA LANZA CAMPAÑA “DNI FELIZ” “DNI Feliz” es la cruzada que Coca-Cola, ícono de la felicidad, lanzó a nivel nacional, con el objetivo de transmitir un gesto que exprese buen estado de ánimo, alegría o felicidad a través de la foto del DNI. Coca Cola en coordinación con el RENIEC ha instalado 30 módulos fotográficos “felices” en diferentes centros comerciales de Lima y provincias, mientras que en Lima viene trabajando con los centros fotográficos ubicados alrededor de 22 agencias del RENIEC con la finalidad de que más peruanos sean embajadores de esta iniciativa.

El Banco de Crédito BCP, institución comprometida con la educación y el desarrollo humano, presentó el Programa de Créditos y Becas BCP, mediante el cual busca promover el desarrollo de jóvenes talentosos con limitados recursos y con alto potencial académico, quienes tendrán la oportunidad de acceder y/o concluir sus estudios superiores en las mejores universidades del país. Además los jóvenes que participen del programa podrán acceder a diferentes servicios que permitan tener una formación, como el acompañamiento psicopedagógico y académico durante toda la etapa universitaria.


Stakeholders

VeRSe

99

“PARA QUITARSE EL SOMBRERO 2° EDICIÓN”, ENTREGARÁ S/.500,000 Las municipalidades distritales de Velille y Livitaca, (provincia de Chumbivilcas - Cusco) firmaron convenios de cooperación, con el objetivo de establecer una estrategia conjunta con la empresa Hudbay, que les permita sumar capacidades, recursos y competencias para contribuir con el desarrollo sostenible de la población de dichos distritos. Además, como parte del compromiso que Hubday ha asumido con la educación, financiará el equipamiento del Instituto Tecnológico del distrito de Livitaca con computadoras, cableado y accesorios.

El concurso “Para Quitarse el Sombrero 2° Edición”, promovido por la Fundación Romero entregará este año S/.500,000 en premios de capital semilla a distribuirse entre las mejores iniciativas de negocio que presenten los jóvenes estudiantes de universidades e institutos superiores de todas las regiones del país. Las inscripciones para el concurso iniciaron el 12 de abril y serán hasta el 31 de mayo. Inmediatamente después empezará la competencia de los proyectos dentro de cada una de las instituciones educativas que participan del concurso.


100

Stakeholders

VeRSe

EL GRUPO AJINOMOTO REUNIÓ A 10,000 TRABAJADORES EN PROGRAMA VOLUNTARIO Con el objetivo de contribuir con el cuidado del medio ambiente, el Grupo Ajinomoto realizó un “Clean up Day” como parte del voluntariado corporativo que consiste en limpiar los alrededores de los centros de trabajo demostrando el compromiso de todos y cada uno de los integrantes de esta corporación con su comunidad local.

INTEL Y CARE PERÚ PRESENTAN EL FILM “GIRL RISING” EN LOS CINES PERUANOS ´Educar a las niñas es cambiar el mundo’ es la campaña que inició Intel en alianza con la ONG Care Perú, cuyo énfasis está puesto en mejorar la educación de las niñas, como herramienta esencial para el desarrollo y la superación de la pobreza.

Esta actividad que es promovida y realizada anualmente por el Grupo Ajinomoto, convocó a 182 sedes comerciales y plantas ubicados en los cinco continentes del mundo, reuniendo aproximadamente a 10,000 trabajadores.

Además, como parte de esta campaña presentaron en los cines peruanos el film “GirlRising”, busca crear conciencia social sobre el poder de la educación para cambiar el mundo, ya que actualmente 66 millones de niñas en el mundo sueñan con asistir a la escuela pero diversas barreras sociales, económicas y culturales, lo imposibilitan.

“A TRAVÉS DE SUS OJOS”: UNA NUEVA MIRADA A LA INSPIRACIÓN

LAVALLIÈRE, TRAJES, ARTE Y CHAMPAGNE

“A través de sus Ojos”, es una iniciativa artística de Responsabilidad Social promovida por Laboratorios Roche que busca inspirar a la sociedad con valores interiores como la pasión, la fuerza y la perseverancia a través de una exposición y venta de esculturas, que servirá para atender las necesidades de los pacientes con enfermedades oncológicas del INEN.

Como parte de su proceso de consolidación, GliAbiti, compañía representante de las más importantes marcas europeas del rubro textil y trajes a medida, inauguró su tercera tienda en Lima: “Lavallière, trajes, arte y champagne” ubicada en el Centro Empresarial Nuevo Trigal tienda 102, (esquina de Velasco Astete y Benavides) en Santiago de Surco ante la presencia de conocidas figuras del espectáculo, clientes, amigos y público en general.

La exposición fue inaugurada en la Galería Luis Miró Quesada y posteriormente estará en una muestra itinerante del 24 de abril al 05 de mayo en el Parque Salazar, en Miraflores y del 09 al 26 de mayo en el Jockey Plaza.

“Lavallière” se suma a las tiendas de la avenida Dos de Mayo en San Isidro y del Centro Comercial Camino Real.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.