Revista Stakeholders N° 102 (Tendencias en Sostenibilidad)

Page 1




EDITORIAL

EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa

jarce@stakeholders.com.pe

JEFE DE REDACCIÓN Marco Minaya Barrientos Noreyma Paz Zerpa REDACCIÓN Renzo Rojas Diego Estrada Alonso Arias CONSEJO CONSULTIVO Ana Zucchetti Augusto Baertl Baltazar Caravedo Felipe Portocarrero Manuel Pulgar-Vidal Hans Rothgiesser Jorge Melo-Vega Perú 2021 GERENTE COMERCIAL Luis Arce Novoa GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna PUBLICIDAD JEFE DE MARKETING Mario Antúnez de Mayolo (ESTRATEGIA DIGITAL) ANALISTA DE Marilia Vargas COMUNICACIONES COORDINADOR DE Anthony De Oliveira De Sousa CONTENIDO DISEÑO & Andrea López Alva DIAGRAMACIÓN Juan Pablo De La Cuadra

Av. Paseo de la República n°. 3565 Piso 7–San Isidro Teléfono: 441 09 98 Publicidad: 999 838 810

Revista Stakeholders

Revista Stakeholders

www.stakeholders.com.pe

@stakeholdersRS

@stakeholderssostenibilidad

La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n°. 2008-07250

L

a edición no 102 de la Revista Stakeholders tiene como tema central las Tendencias en Sostenibilidad. El contexto actual exige a las empresas, instituciones y todo tipo de organizaciones, tener un enfoque propio de sostenibilidad, razón por la cual este requerimiento es vital para ser responsable con el uso de los recursos que hacemos del planeta. En ese sentido, observamos como con el paso del tiempo se ha venido descubriendo –o redescubriendo– nuevas formas de implementar este enfoque. Por ello, en la presente edición, nuestro Informe Central se titula “¿Se están promoviendo adecuadamente las Energías Renovables (ER) en nuestro país?”. A través de dicha interrogante, hacemos un diagnóstico de la mano de dos acertados especialistas sobre la situación actual de las ER, sus potencialidades y demás. Otro de nuestros informes pretende, desde una perspectiva integral, aproximarse a la correcta manera de implementar la Movilidad Sostenible en el Perú, haciendo un especial énfasis en la capital. Por otro lado, abordamos en un artículo y dos entrevistas el papel de la mujer en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). En nuestra Entrevista Central, Jose Luis Jimenez, Country Manager de Tetra Pak Perú, dialogó con Stakeholders sobre el compromiso de la empresa con la sostenibilidad. Innovación, Industria 4.0 y Economía Circular son algunos de los temas que abordó para conocer a la compañía líder en el procesamiento y envasado de alimentos a nivel global, donde está presente en 160 países. Finalmente, y como es ya un distintivo de Stakeholders, distintos especialistas nacionales e internacionales analizan desde diversas aristas, la temática central propuesta en esta edición, mediante su aporte con artículos de opinión y entrevistas.

SUSCRIPCIONES AL 441 09 98 info@stakeholders.com.pe

2



LOS FACTORES DE DISGREGACIÓN DE LA SOCIEDAD PERUANA BALTAZAR CARAVEDO MOLINARI Miembro del Directorio de CTC Consultores

L

a sostenibilidad de una sociedad tiene que ver con la cohesión y la capacidad de transformación de sus integrantes. En otra oportunidad he señalado que el discurso subyacente de la sociedad peruana es ambivalente (cínico), desconfiado y pesimista. Cuando la desconfianza es generalizada no existe libertad. Anteriormente, he escrito que la sociedad peruana se encontraba atravesada por dos fuerzas en disputa, dos procesos que se desplegaban simultáneamente, uno destructivo y otro constructivo. Señalé sus aspectos más relevantes. En lo referente al proceso destructivo hice referencia al mantenimiento y/o extensión de la pobreza y desigualdad; al sentido de exclusión; a la inequidad en el acceso a oportunidades; al comportamiento autoritario; al admitir la corrupción; al desprecio por los derechos humanos; a la educación como problema meramente intelectual o de competencia académica; a la deslegitimación del sentido de representación; a la violencia como forma de participación; a la centralización como una autoestima disminuida; a la sensación de que al Perú no lo cambia nadie; a la cultura de la desconfianza.

4

En lo referente al proceso constructivo, sostuve que se manifestaba un sentido de ciudadanía; que había una búsqueda del diálogo como forma participativa; que se expandía la necesidad de una visión de largo plazo; que la responsabilidad social se incorporaba como estrategia empresarial; que se expandía una consciencia ambiental; que se reconocía la importancia de los derechos ajenos; que emergían espacios para una educación integral; que la descentralización había dado paso a la disolución de estructuras subjetivas verticales, paternalistas o dependientes; que había surgido una sensación de que sí es posible transformar al Perú. En el curso de este movimiento contradictorio se había expandido la necesidad de construir una sociedad ética (respeto por el otro), integrada (reconocimiento de la diversidad), democrática (predominio del diálogo). Pero que lo constructivo de la subjetividad se encontraba subordinado, y que el predominio de lo destructivo obstaculizaba el desarrollo integral y congruente del país.


¿ES LA PRODUCTIVIDAD ENEMIGA DE LOS DERECHOS LABORALES? JORGE MELO-VEGA CASTRO Presidente de Responde

M

es a mes vemos descender a nuestro país en los distintos rankings que miden el clima para hacer negocios, sobre competitividad, en confianza para invertir, entre otras mediciones, que coincide con el escaso crecimiento de nuestra producción, señales negativas que sumadas no ocurrían hace dos décadas. Este particular deterioro de la economía puede tener un sensible impacto para el desarrollo del Perú, si como sociedad no terminamos de entender que en la mayoría de países se están dando importantes cambios en sus políticas, con el fin de adecuarse a la ola de innovación y transformación digital que vienen ocurriendo en los procesos productivos y que tienen serias implicancias en las relaciones sociales. Un ejemplo es el caso del profundo cambio en la dinámica en que se desarrolla la actividad laboral, a los que hay que agregar, los procesos de reconversión en el empleo, que no es sino un eufemismo a lo que en realidad significa: destrucción de empleo. Hace pocas semanas escuchábamos a un ministro chileno en un foro sobre Derechos Humanos señalar que ya venían evaluando las consecuencias de la pérdida de aproximadamente 40% del empleo en el sector público en los próximos 10 años. Dramático para el servidor público, pero ofrecerá una mejora de los servicios hacia los ciudadanos. Gran dilema, el servidor público que de mantenerse realizando las mismas tareas destruye valor para el ciudadano: “no me sirvas, por favor”. Ante esta realidad es otro el debate sobre el empleo en nuestro medio, basado en reivindicaciones del siglo pasado para empleos que no existen ni existirán; pero

a la vez limitan la creación de nuevas modalidades de empleo, sobre todo para los más jóvenes. Teletrabajo, coworking, laboratorios de innovación, dark kitchen en la gastronomía y un sin fin de fórmulas en las que la relación empleado-empleador o capital y trabajo son muy difíciles de identificar y definir. Todo esto en un entorno, donde apenas el 23% de la Población Económicamente Activa PEA empleada, tiene una relación laboral, participando en la seguridad social y en el sistema pensionario. Por tanto, ¿hay realmente contradicción entre los derechos laborales y la productividad? La realidad nos señala que cada vez menos existen los empleos que generaron esos derechos, con el agravante que el Perú es el mejor ejemplo que esa realidad reivindicada no existe ni existió nunca. Es como exigir productos analógicos en un mundo digital. Para entender esas relaciones resulta valiosa mirar el documental “American Factory”, promovido por el expresidente Obama, sobre las relaciones laborales en una empresa americana quebrada y cómo intenta rescatarse y hacerse competitiva, pero esta vez con estándares laborales de China. Los medios de comunicación, realmente poco informados, y políticos con agendas distanciadas de la realidad nacional, han construido un entorno social en el que resultará muy difícil exigir una profunda transformación en la regulación del trabajo, perjudicando a las familias y frustrando a los jóvenes que desean desarrollarse sin encontrarse al margen de la ley. Volveremos así, al tercio inferior en la competitividad global.

5


SOSTENIBLE ¿PARA QUÉ? HANS ROTHGIESSER

Miembro del Consejo Consultivo Stakeholders

C

on mucha frecuencia pensamos en una persona como una cosa, como un objeto. Algo que es y con lo que nos relacionamos. No obstante, las personas no son realmente objetos, sino más bien procesos. Son algo que está en constante cambio y que dejarán de estarlo recién cuando mueran.

hacer fácilmente entrando a sus páginas web. Varias tienen misiones que se parecen entre ellas y visiones que usan palabras sin mayor profundidad. No obstante, definirlas bien es útil. Ayuda tremendamente cuando un empresario está ante una decisión difícil que podría transformar a la empresa.

Por supuesto que hay límites a esos cambios. Una persona no cambia radicalmente cuando se gradúa, se casa o cuando es contratada. Nos engañamos cuando pensamos que luego de los exámenes finales seremos una persona distinta. Lo que se inicia en ese momento es un proceso de cambio. Una evolución que puede ser para bien o para mal.

Alguien podría pensar que la definición inicial de la empresa es la que se debe mantener. Que todos los cambios que vienen después son distracciones o desviaciones de un plan original. No obstante, hay que tomar en cuenta que vivimos en tiempos de constantes cambios. Solamente la disrupción digital debería dejar en claro que ningún empresario puede asegurar que sabe cómo será su negocio dentro de cinco o diez años. El que lo asegura está mintiendo o es un irresponsable.

Las personas son procesos, así como las empresas son procesos también. Muchas veces sucede, que alguien inicia una empresa después de haberlo planeado y pensado por mucho tiempo. Uno tiende a creer que la empresa será una cosa, un objeto que no se va a alterar. Se frustra luego, cuando aparecen los imprevistos que nos obligan a alterar el plan. Esto es algo que un verdadero empresario con olfato empresarial acepta como natural. Lamentablemente no todos tenemos ese perfil. Para poder ser sostenibles en el tiempo no solamente tenemos que pensar en un ingreso confiable y constante de dinero que nos permita seguir viviendo de la empresa. Eso quizás sea válido en los inicios. Conforme uno busca hacer crecer la empresa, por las razones que sean, se enfrentará con una serie de decisiones que tendrá que tomar y que lo llevarán por caminos que no había previsto cuando recién la inició. En ese proceso es importante tener claro la misión y la visión de la empresa. Es lamentable que el ejercicio de definirlos se haya vuelto en un cliché, lo cual se puede constatar fácilmente al revisar la misión y la visión de distintas empresas emblemáticas peruanas. Esto se puede

6

En ese sentido, hoy más que nunca es importante entender que la sostenibilidad de una empresa no solo pasa por asegurar un influjo de dinero periódico que permita pagar las cuentas. Eso ahora es parte del problema, pero no lo es todo. Pues bien, este incremento en la sofisticación de la actividad del emprendedor puede sonar angustiante y podría espantar a muchos. Y en el fondo esto no está bien ni mal. Ser empresario no es para cualquiera. Se requiere de cierto perfil, de cierta personalidad. Así como la actividad del médico tampoco es para cualquiera. Aun así, hay mucho de auto confianza y de personalidad en la actividad del empresario. En ese sentido, parte de la sostenibilidad es también estar atento para contar con el estado de ánimo adecuado y no deprimirse cuando las cosas no van tan bien como se esperaba. Entre otras muchas consideraciones.


¿POR QUÉ NECESITAMOS UN PACTO POR LA CIRCULARIDAD? PALOMA ROLDÁN

Directora Ejecutiva de Ciudad Saludable

T

oda historia tiene dos o más lados que deben ser compartidos para comprenderla. En ese sentido, cuando hablamos de Economía Circular en el Perú necesitamos reconocer que así como existe la imagen, real y dura, de especies afectadas por la basura marina también existen iniciativas que buscan responder a los problemas que un modelo de economía lineal centrada en el descarte ha generado en nuestro país. Una acción tiene el poder de gestar cambios profundos y tenemos empresas que lo han comprendido, de ahí la firma de pactos de producción limpia que tenemos hoy y que nos generan retos que debemos responder de manera sistémica, creativa y sobre todo colectiva. Desde mi punto de vista, esto puede ser más potente si hablamos de un Pacto por la Circularidad, desde donde el sector empresarial asuma un liderazgo efectivo haciendo uso de su poder de reinvención para generar valor compartido. Actualmente contamos con una Ruta de Economía Circular que, desde la mirada estatal, plantea retos al empresariado y ciudadanía con el fin de cerrar el círculo. La pregunta de fondo es: ¿cómo puedo yo, desde la actividad económica en la que me encuentro, ser más circular?, ¿cómo puedo yo, como ciudadana, impulsar activamente esta circularidad que mi país necesita? El Pacto por la Economía Circular para el empresariado comienza por hacer un diagnóstico a profundidad del diseño y componentes de los empaques que salen al mercado y la trazabilidad de los mismos. Esto es vital, ya que, si no se conoce claramente la ruta del producto, una vez desechado por el consumidor, será difícil plantear una estrategia de recuperación de los residuos para su posterior reciclaje y reinserción a los procesos de la misma empresa,

o promover su uso como insumo en distintos rubros. Todo negocio necesita conectar la realidad post consumo de los empaques (envases, embalajes, etc) con su diseño inicial, a nivel local, nacional y regional, porque solo con ese conocimiento será posible tomar decisiones de fondo y de forma, como por ejemplo aligerar envases para que contengan menos plástico en sus diseños o aumentar el porcentaje de material reciclado, cambiar la tinta o técnica de impresión de las etiquetas, etc. Desde la mirada del consumidor el Pacto por la Circularidad debe centrarse en educar e informar a la ciudadanía para que realice un consumo responsable que premie los esfuerzos de las empresas que son capaces de mostrar los cambios que han desarrollado para construir negocios más sostenibles. Tomando como ejemplo lo que ha sucedido en términos de comunicación al consumidor con el uso de la colocación de octógonos, vemos que, si es posible informar sobre el porcentaje de reciclabilidad de los empaques, en base a la composición química de los mismos. Finalmente, necesitamos un Pacto por la Circularidad que permita espacios de encuentro entre productor, consumidor y reciclador (que recolecta el material post consumo). Es importante para aumentar en cantidad y calidad el material reciclable recuperado ya que actualmente solo se viene recuperando el 4% a través de programas municipales. En un escenario como este, cerrar el círculo con la participación de todos los actores se convierte en la opción más saludable para realizar cambios sistémicos que transformen nuestra cultura ambiental en las calles y que transformen la producción para aumentar el valor de las marcas en nuestro país.

7


¿CÓMO DISEÑAR UN AULA INNOVADORA? ALFREDO DRAXL

Director Ejecutivo de Cidel

P

ensar que innovar en el aula es poner mucha tecnología es un error común y muy caro. Parafraseando a Proust: “un viaje de descubrimiento no consiste en ver nuevos paisajes sino en tener ojos nuevos”, no se innova en el aula llenándola de máquinas nuevas, sino enseñando y aprendiendo de un modo nuevo. Un artículo en Forbes por Robyn D. Shulman, nos ofrece diez pistas: 1. Un ambiente creativo: ¿Quién está hablando la mayor parte del tiempo? ¿Quién está trabajando y moviéndose más? No es el profesor. Un aula innovadora es un lugar donde la acción la ponen los alumnos: investigando, preguntando, trabajando colaborativamente, probando hipótesis, desarrollando ideas. Todo esto implica: 2. Una mentalidad diferente: El maestro se entiende como un buen director de orquesta: organizando, y planteando el tono y los ritmos, pero luego alentando a sus músicos a hacer lo suyo. El maestro que innova pone la actividad en manos de sus alumnos. 3. Muchas preguntas abiertas: Aquellas que buscan respuestas que no se encuentran “googleando”, sino que admiten diferentes soluciones, o que para ser respondidas, necesitan interpretación, colaboración y diálogo. 4. Un espacio diseñado para facilitar diferentes modos de trabajar y pensar. El aula no es un salón de conferencias con hileras de sillas perfectamente alineadas, sino un espacio flexible para las diferentes necesidades del aprendizaje; para el trabajo en grupo, pero también para colaborar de a dos o para la investigación independiente. 5. ¿Resolver problemas o encontrar problemas? En un aula innovadora los alumnos no resuelven problemas “enlatados”. Las preguntas abiertas les invitan a mirar las cosas con ojos nuevos y a plantearse problemas reales cuya

solución implique nuevos aprendizajes. 6. Aprender de los errores: Seguir una hipótesis puede llevar a una solución o a descubrirla equivocada. Pero en el proceso se aprende de una manera única y sólida. Enseñar a aprender de los caminos errados y a perseverar en el esfuerzo es una tarea docente de las más innovadoras. 7. Trabajar problemas reales y relevantes: “¿Y esto para qué sirve?” Es una pregunta típica de los alumnos y de lo más válida. Nada motiva más que enfrentar una situación real. Ver el impacto de su trabajo en la vida real consolida emocionalmente los aprendizajes y construye la autoconfianza. 8. Utilizar tecnología... también, pero no para “motivar” sino como aceleradora de la pedagogía. Como un buen puente, la tecnología no debe invitarnos a quedarnos en ella, sino cruzar más fácilmente a nuestro destino. La mejor tecnología educativa es “invisible”, nos conecta con otros compañeros o expertos, permite que validemos una hipótesis, capturemos escenas, diseñemos o prototipemos una intuición, etc. 9. Aprender a pensar sistemáticamente: Los modelos de design thinking o de pensamiento computacional no son solo para los talleres de ingeniería. Empatizar, definir, idear, prototipar y probar, son momentos del proceso de pensamiento creativo que pueden ser alentados desde los primeros grados. 10. Auto reflexión: Volviendo al maestro de orquesta, su trabajo no es tocar los instrumentos sino conducir un proceso, conocer bien la música y tener altas expectativas para su equipo, logrando lo mejor de cada uno. En ese sentido, no es tanto su voz, sino su mirada y su capacidad de escucha, su principal herramienta de trabajo.

Ver: https://www.forbes.com/sites/robynshulman/2018/11/19/10-ways-educators-can-make-classrooms-more-innovative/#3430850e7f87

8


¿ESTAMOS TOMANDO A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN SERIO? ALEXANDRA AMES BRACHOWICZ

Experta en gestión y monitoreo de proyectos, programas y políticas públicas orientadas a la inclusión social y desarrollo humano

H

ace quince años la Responsabilidad Social Empresarial no se había posicionado tanto como ahora. Sin embargo, y si bien hemos crecido mucho, considero que en el Perú, aún estamos en pañales. Muchas empresas todavía tienen a la responsabilidad social, dentro de un área de comunicaciones. Incluso hay empresas con buena reputación que ni siquiera cuentan con un área de responsabilidad social. Y si la tienen como gerencia, ésta aún no logra ser comprendida por las demás áreas. Lo que las empresas deben comprender es que la Responsabilidad Social no debe ser vista como un área funcional dentro de un organigrama. La Responsabilidad Social, o mejor dicho, la sostenibilidad debe estar inmersa en el centro de la estrategia del negocio e impartir una mirada trasversal en toda la organización. Personalmente, me he topado con empresas que suelen invertir más en sus reportes de sostenibilidad y otras estrategias de comunicación que en los mismos proyectos sociales o ambientales sobre los cuales se busca comunicar. Para que los próximos 15 años sean realmente impactantes para el país, aquí les dejo unas pequeñas recomendaciones a mis amigos lectores: 1) Ir más allá de la norma: No nos limitemos con cumplir las reglas de juego. Pensemos como podemos ir más allá y hacer mucho más de lo que las leyes nos piden que cumplamos. Seamos innovadores y tratemos de convertirnos en el ejemplo a seguir por las demás

empresas. Cumpliendo con lo que todos cumplen, nunca seremos admirados. 2) Ser coherentes: siguiendo con la importancia de cumplir con la norma, no se trata sólo de cumplir la ley sino con entender sus fines. Los supermercados, por ejemplo, que ahora no pueden entregar bolsas de plástico de manera gratuita, deberían reducir el uso de plástico para la envoltura innecesaria de productos. Hay que buscar la coherencia en todo lo que hacemos. Recuerdo haber ido a un evento corporativo en donde se hablaba de la importancia de contar con políticas laborales de inclusión de género y todos los panelistas, eran hombres. 3) Convertirse en una empresa activista: en otros países es conocido el concepto de “CEO activista”, para definir a aquellos corporativos que se toman en serio ciertas batallas sociales o ambientales como la reducción del uso del plástico, la equidad de género, la crítica al acceso de armas de fuego, mostrarse a favor de la migración, etc. En el Perú, este año, vimos como diversas empresas se atrevieron a celebrar el mes del orgullo gay y si bien, este es un gran paso, me quedo con la sensación de que no todas están apostando por seguir esa causa de verdad y más bien se subieron a la “moda del arcoíris” por mera estrategia de marketing. La responsabilidad social no puede seguir siendo una estrategia de marketing. Es al revés: el marketing está al servicio de una adecuada estrategia de responsabilidad social. Los reto a pensar diferente para el año que viene y a enfocarse en impactar de verdad. El país necesita de empresarios responsables 360º y tenemos todo para hacerlo. Sigamos con más fuerza en estos quince años que se vienen.

9


CIUDADES: UN NUEVO ENFOQUE PARA PENSAR LA SOSTENIBILIDAD En efecto, este concepto implica una serie de variables que reflejan la complejidad de la ciudad y sus ciudadanos. Por un lado, se trata de garantizar infraestructura adecuada que se adapte al contexto de la ciudad; así como también, implica planificación y desarrollo urbano sostenido, que tome en cuenta criterios de resiliencia y gestión pública de manera participativa e inclusiva.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más de la mitad de la población mundial, aproximadamente 3,500 millones de personas, vive hoy en zonas urbanas; por lo que se estima que el futuro de la humanidad será en la ciudad. Así, contemplar los espacios urbanos para pensar en el desarrollo sostenible se ha convertido en una urgencia que no podemos ignorar. Nuestras formas de construir y administrar las ciudades han ido y necesitan seguir transformándose si buscamos un futuro urbano resiliente.

Adriana Del Águila

El concepto de ciudad sostenible aparece en este contexto como un enfoque integral orientado hacia el cumplimiento de la Agenda para el Desarrollo Sostenible. Cuando hablamos de ciudades sostenibles, nos referimos a ciudades resilientes,

que puedan ofrecer calidad de vida a sus habitantes, manteniendo su capacidad de adaptación frente a cambios económicos, sociales o ambientales, sin poner en riesgo sus propios recursos.

Analista de Responde

Aspectos característicos de una ciudad sostenible

10

La ciudad sostenible está en permanente construcción. No existe un solo modelo; este va construyéndose dependiendo de las necesidades de los ciudadanos y a través del involucramiento de los distintos actores de la ciudad; uno de los cuales es irrefutablemente la empresa.


¿Qué hacemos empresa?

desde

la

El rol empresarial y las alianzas público-privadas son esenciales para los objetivos de la nueva agenda urbana. Así como las variables que componen el concepto de ciudad sostenible son amplias, también lo son las acciones que puede tomar la empresa en este importante desafío. 1. Fomenta sostenible

una

movilidad

Si un porcentaje alto de colaboradores llega en auto privado, se debe analizar las razones que lo motivan para proponer alternativas de movilidad pertinentes. Hay muchas maneras de transportarse en la ciudad y, a veces, solo es necesario el incentivo adecuado. Si un grupo puede llegar a la oficina

en movilidad alternativa, la empresa puede fomentar los beneficios de su uso y crear las condiciones para que se sientan cómodos haciéndolo. Un parqueo para bicicletas, un espacio para colocar los cascos o un lugar donde puedan asearse después de pedalear, son buenos inicios para una cultura de sostenibilidad urbana. 2.

Revisa tu cadena de valor

Mirar la cadena de valor permite identificar los impactos sobre la ciudad. Estos pueden ser desde emisiones de carbono y el tránsito que generan las unidades de distribución, hasta los espacios públicos que se desactivaron al habilitar la infraestructura de la empresa. Pequeñas acciones que comúnmente pasan desapercibidas pueden ser evitadas de forma sencilla, estratégica y generando valor.

3.

Genera alianzas

La ciudad es un entramado de actores, por lo que el esfuerzo conjunto es la mejor opción para concretar acciones de alto impacto. Aliarse con otros grupos de interés, como sociedad civil o estado, es una de las maneras más inteligentes para contribuir a resolver los grandes retos de la sostenibilidad urbana. 4. Desarrolla futuro

tu

visión

a

El compromiso que se debe tener con la ciudad es, indiscutiblemente, hacia el futuro. Por ello, es necesario trasladarnos a la visión de mediano y largo plazo e integrar en el plan estratégico de la empresa a la ciudad y sus ciudadanos.

11


E N T R E V I S TA

TENDENCIAS EN SOSTENIBILIDAD "El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”, concepto que apareció por primera vez en el Informe Brundtland Nuestro Futuro Común (ONU, 1987). Dentro de este desarrollo sostenible que se plantea, existen varios puntos en las que se basa:

12


E N T R E V I S TA

13


¿CÓMO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE PUEDE TRAER PROSPERIDAD? MARIANA ALEGRE

Directora Ejecutiva de Lima Cómo vamos

C

uando me invitaron a escribir esta columna me hicieron la siguiente pregunta guía: ¿Lima tiene las condiciones adecuadas para implementar una movilidad sostenible? El observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos trabaja hace diez años impulsando la idea de una ciudad sostenible en nuestra capital y puedo decirles con seguridad que hoy estamos mucho más cerca de vivir en una ciudad mejor que se mueve mejor. Sí, Lima tiene las condiciones para tener una movilidad sostenible pero aún falta mucho por hacer y lograr tener voluntad política que permita implementar dichos cambios. Sin embargo, creo que es importante escribir sobre por qué apostar por políticas de movilidad sostenible es también un negocio redondo, pues el valor que esto trae no es sólo económico y no es sólo social, es un valor compartido. Sí, justamente ese que las empresas más innovadoras y más importantes del mundo están buscando generar al invertir sus capitales en soluciones que les permitan ganar dinero pero, también, atender algunos de los principales problemas de nuestra sociedad. Y los problemas de transporte, del tránsito, de la accesibilidad son tremendos. De hecho, para los limeños según las encuestas de Lima Cómo Vamos el transporte público es el segundo principal problema de la ciudad. Siendo la seguridad ciudadana el primero y la corrupción de las autoridades el tercero, ganándole por muy poco a la contaminación. Pero, ¿cómo así invertir en movilidad sostenible es un buen negocio? Empecemos mirando a la industria actual,

14

vehículos y gasolina. Ambas son industrias que se verán afectadas por la revolución de la sostenibilidad. La gasolina y el petróleo tendrán cada vez menos incentivos para ser utilizados y serán sujetos a mayor regulación y barreras apostando por una transformación de la matriz energética que podrá darle un tiempo más de vida al gas natural pero que recaerá, definitivamente, en la energía eléctrica y otras renovables. Así, quienes más rápido migren o implementen tecnología apropiada, más pronto verán los beneficios. Por su parte, la industria del auto debe ajustarse e iniciar, mientras más rápido mejor, su transición. No es casualidad la baja en la importación de vehículos en el primer semestre del año ni tampoco el aumento descomunal de la importación de bicicletas y de otros artefactos de movilidad. Además, un adecuado sistema de transporte público que integre metros y trenes, metropolitano y buses así como medios de bajas o cero emisiones, contribuye a la economía de la ciudad al devolvernos nuestro bien más preciado: el tiempo. Tiempo que podemos destinar para realizar otras actividades y, por lo tanto, las acciones que incentiven la oferta cultural, recreativa o educativa serán bienvenidas, abriéndose nuevos mercados. Así, la revolución de la movilidad sostenible no es sólo un asunto de bicicletas o de buses, es una revolución de nuestro estilo de vida. Una ciudad cuyos habitantes, para poder vivir mejor, tienen obligatoriamente que moverse bien.


COMUNICACIÓN RESPONSABLE PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL DRA. JULIANNA RAMÍREZ LOZANO Docente CENTRUM - PUCP

U

no de los grandes deseos de las empresas hoy en día, quizá el más importante, es ser sostenible en el tiempo. Ello implica que la empresa implemente una serie de acciones que tengan como finalidad un buen relacionamiento de la empresa con sus grupos de interés. Citando a Edward Freeman y su planteamiento de la teoría de los stakeholders, una empresa necesita de sus grupos de interés para sobrevivir en el tiempo. En este sentido, la gestión de la comunicación para la sostenibilidad empresarial resulta ser una de las estrategias corporativas más eficaces de la cual una empresa puede mantener y mejorar su relacionamiento con sus grupos de interés entre los cuales se destaca a los colaboradores, clientes, accionistas, proveedores, comunidad, gobierno, tercer sector, competencia, etc. La gestión de la comunicación es un proceso permanente, debe estar planificada y estructurada en función a las necesidades de comunicación con cada grupo de interés y debe orientarse y producirse contenidos en los formatos y canales que sean de mayor cercanía para cada uno de los grupos de interés. El mensaje puede ser el mismo, pero el canal no necesariamente. Adicionalmente, es preciso señalar que la gestión de la comunicación la podemos analizar en tres momentos claves. El primero es el antes: implica el conocimiento y mapeo de los grupos de interés, lo cual implica reconocer las expectativas de cada grupo de interés para con la empresa. Muchas veces las empresas asumen necesidades de los grupos de interés que no son de real interés para estos e incluso se diseñan propuestas de proyectos o se ejecutan acciones que son de relevancia y urgente para los grupos de interés, y estos hechos en vez de generar buenas relaciones lo que hace es generar el inicio de un posible conflicto.

Lo segundo es el relacionamiento permanente, cotidiano que se debe ofrecer a cada grupo de interés. Ello implica saber cuáles son los mejores canales de comunicación para llegar de la manera más eficaz a cada grupo de interés. En este punto es importante señalar que, si bien la comunicación directa o cara a cara es y seguirá siendo la más eficaz de las maneras para poder comunicarnos, sin embargo, esta no siempre es posible. Pues muchas veces las empresas tienen miles de colaboradores y clientes y otros grupos de interés, por tanto, hace muy difícil la comunicación directa. En este sentido, tenemos que comprender que la empresa tiene que ser capaz de manejar la comunicación 2.0 y 3.0 pues hoy en día es preciso que tenga un perfil en web y más allá de eso también pueda ser capaz de manejar adecuada y responsablemente redes sociales, esto además se hace cada vez más necesario si sabemos que las generaciones más jóvenes actualmente están conectadas en las redes sociales. En esta fase, la comunicación no sólo implica mantener un diálogo permanente que es muy necesario sino también diseñar juntos propuestas que puedan ser de real interés y generar valor compartido para la empresa y para el grupo de interés. En tercer lugar, hay que tener presente que la comunicación es importante para difundir los resultados de los programas y proyectos implementados por la empresa en relación a su gestión de sostenibilidad. En esta fase no sólo es necesario la elaboración del reporte de sostenibilidad sino también producir diversos canales y estrategias desde las cuales poder difundir los resultados. Es decir, nuevamente hay que diseñar las mejores piezas comunicacionales y saber llegar por los mejores medios y canales a cada uno de los grupos de interés. Lo que no se comunica no existe y esta es una norma aún vigente que toda empresa debe tener muy en cuenta al momento de emprender un modelo de gestión responsable. La buena comunicación es parte de una gestión responsable.

15


MODA SOSTENIBLE: LA BATALLA CONTRA EL “FAST FASHION” FRANCESCA MAYER MARTINELLI CEO de Perú Green Building Council

H

ablar de moda sostenible es algo distinto y nuevo para mí. Desde que me dieron la consigna me propuse a aprender un poco sobre el tema y poder comunicar algo más que lo que se encuentra en internet. Resulta que la moda sostenible es mucho más que simplemente comprar local y de productores formales. La moda sostenible es todo un movimiento global, con muchas marcas y asociaciones comprometidas a promover productos de calidad, realizados con todo el cuidado posible y de la manera más amigable con el medio ambiente. Conversando con María Lucía Lara, de la marca sostenible panameña House Of Lara (la cual recomiendo) me comentó que “moda sostenible, o moda ética es todo lo contrario al “Fast Fashion” o moda rápida; el cual es el sistema de consumo irresponsable al que hemos estado acostumbrados hasta ahora. Cuando hablamos de moda sostenible hablamos de un sistema de producción responsable, no solo con el medio ambiente sino también con su mano de obra. Estamos hablando de reducción de huella hídrica y de carbono, de bajo impacto ecológico y de respeto por las condiciones laborales de los trabajadores de esta industria. La moda ética va desde la utilización de fibras y textiles naturales hasta la reutilización de materia prima ya existente. Lo que busca la moda sostenible, es lograr un modelo de consumo responsable y un sistema de economía circular a través del trabajo decente. La industria de la moda rápida es la segunda más contaminante del mundo y se presta para la “esclavitud moderna” ya que muchos de sus trabajadores de producción laboran en condiciones deplorables y con salarios muy bajos. Durante los últimos años, la educación y los recursos para abordar el problema del “Fast Fashion” se han incrementado de manera exponencial. En el Perú existe ya una asociación que busca resolver estas preguntas, la Asociación de Moda Sostenible la cual hace que tomar

16

medidas para cambiar hábitos de moda sea más fáciles que nunca. Una de las grandes claves de la moda sostenible es la de erradicar el concepto de “Fast Fashion”. Darle nueva vida a aquellas prendas que parecen ya estar obsoletas y generar creativas soluciones. Convertir un jean viejo en una nueva cartera o en un nuevo cinturón, que es lo que House of Lara hace con su enfoque de reutilización de jeans. Al igual que marcas de tecnología como Apple, marcas de moda como Levis y H&M ya brindan opciones de economía circular a sus clientes. H&M, por ejemplo, brinda vales a cambio de ropa usada. Esta ropa usada es deshecha y la fibra reutilizada en nuevas prendas. Levis brinda vales de descuento a aquellos clientes que dejen sus jeans usados en las tiendas. Nuevamente, no debemos olvidar nunca que para que algo sea realmente sostenible debe estar alineado con la triple línea base de las sostenibilidad; beneficio para las personas, el planeta y la prosperidad económica, las 3P. Debemos hacernos la pregunta sobre la importancia de dónde compramos. La respuesta es sí, todo debe de ir de la mano, productos sostenibles vendidos o comercializados de alguna manera en un espacio que busque transmitir ese mismo mensaje de sostenibilidad y sea bueno para el medio ambiente y las personas. En el país, existen retailers comprometidos a brindarnos espacios de compras sostenibles. Tiendas y centros comerciales sostenibles, certificados en muchos casos. Contamos con más de 10 tiendas certificadas y 2 centros comerciales certificados. Estos son espacios que buscan maximizar el uso de los recursos mientras se enfocan en generar un espacio sano para que las personas puedan hacer sus compras. Como reflexión final, las tiendas y centros comerciales ocupan el 4to puesto a nivel mundial en cuanto a metros cuadrados de área construida, esto corresponde a un 23% de todas las edificaciones en el mundo.


LA SITUACIÓN DEL SECTOR SALUD PUEDE MEJORAR CON INVERSIÓN PRIVADA JUAN PACHECO

Gerente general de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional - AFIN

E

s de dominio público que el sistema público de salud enfrenta una insuficiente capacidad para atender la demanda, evidente desde la espera por una cita. Se estima que en el área urbana se espera 6 días para obtener una cita en EsSalud, mientras que, en un establecimiento privado, 5 horas, de acuerdo a la ENAHO1 del 2º Trimestre 2019. La demora en establecimientos públicos motiva que los pacientes realicen desembolsos adicionales en establecimientos privados para solucionar sus problemas de salud en menor tiempo. Las condiciones físicas son inadecuadas desde el nivel más básico de atención. De acuerdo al Minsa2, el 55% de establecimientos de salud del primer nivel de atención y el 95.83% de los laboratorios regionales3 operan con capacidad instalada inadecuada. Por otra parte, se tienen 40 mil médicos en todo el país4, equivalente a 1.3 médicos por cada 1000 habitantes5, mientras que la OCDE esto es 2.96. Se estiman 2 obstetras por cada 1000 mujeres en edad fértil7, en tanto que contamos con 43 profesionales especializados en cirugía por cada 100 mil habitantes8. Cubrir el alto déficit de recursos humanos en salud requiere incrementar la oferta de especialistas colegiados y ello implica facilitar la entrada de nuevos profesionales, y generar incentivos (remunerativos y no remunerativos) para que los médicos especialistas se trasladen a provincias para cubrir la escasez de profesionales en las regiones. Aquí el Colegio Médico juega un rol importante. El 11% del presupuesto nacional se destina a salud9, con una evidente prioridad en la salud individual (recuperación y rehabilitación de la salud de las personas), que recibe

11 veces los recursos asignados para la salud colectiva (promoción de la salud y prevención de riesgos y daños en la población). La mayor parte de la oferta de establecimientos es privada. Según SUSALUD10, de los 22918 IPRESS a nivel nacional, el 60% son privados y 40% son públicos. Asimismo, de las 548 IPRESS de nivel II o III, 53% son privadas, 12% de EsSalud y 5%, del MINSA. Sobre la disponibilidad de medicamentos, casi el 70% de los usuarios de farmacias y boticas privadas que asisten a comprar medicamentos recetados en algún establecimiento del Estado indica que no encontraron los medicamentos recetados donde fueron atendidos, de acuerdo a la Encuesta de SUSALUD 201611. Se requiere optimizar los procesos de compras, gestión del stock de medicamentos y control de la cadena logística a lo largo de las redes asistenciales alineado a la demanda a fin de evitar el desabastecimiento y sobreabastecimiento, y mejorar la fiscalización de la entrega a los pacientes. Las experiencias positivas en APP en Hospitales de EsSalud, del Hospital del Niño de San Borja, y de la gestión y distribución de medicamentos para Essalud en Lima, nos muestran que la inversión privada va a ayudar a la mejora del servicio de salud en general y en todo el territorio, de cara al ciudadano, incluyendo la gestión, la operación y el mantenimiento del servicio, que eviten la carencia de incubadoras o equipos por mala ejecución presupuestal u otras razones. Nuestra población merece un mejor servicio de salud y ese debe ser el objetivo principal de la política pública, más allá de diversas posiciones de grupos relacionados al mismo.

1 Encuesta Nacional de Hogares del 2º Trimestre 2019. 2 Diagnóstico de brechas de infraestructura del sector salud. Minsa. Actualización de los valores de los indicadores de brecha del Sector Salud (periodo 2020 – 2022). https://www.minsa.gob.pe/ transparencia/index.asp?op=301 3 Idem 4 Información de Recursos Humanos en el Sector Salud, Perú 2017. Ministerio de Salud. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4559.pdf 5 Calculado sobre la población en Perú al 30 de junio 2019. INEI. Día Mundial de la Población: 11 de julio 2019. (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1671/libro. pdf). 6 Banco Mundial. Indicadores para el desarrollo. Médicos (por cada 1000 personas). Valor disponible más reciente de OCDE es del 2015. https://datos.bancomundial.org/indicador/sh.med.phys.zs 7 Calculado en base a: i) Información de Recursos Humanos en el Sector Salud, Perú 2017. Ministerio de Salud http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4559.pdf y ii) Población femenina en edad fértil de 15 a 49 años según el último Censo Nacional de Población 2017. INEI. https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/la-mitad-de-la-poblacion-son-mujeres-7916/ 8 Banco Mundial. Indicadores para el desarrollo. Personal especializado en cirugía (por cada 100 000 habitantes). Valores más recientes corresponden al 2014 tanto para Perú como para OCDE. https:// datos.bancomundial.org/indicador/SH.MED.SAOP.P5?view=chart 9 Estimados a partir del presupuesto de actividades y proyectos 2018, según el sistema de Consulta Amigable del SIAF, MEF. 10 Registro Nacional de IPRESS 2019. Fecha de descarga: 28/09/2019 11 Encuesta de Satisfacción a nivel Nacional 2016. SUSALUD. Bases de datos del capítulo de Usuarios de farmacias y boticas. http://portal.susalud.gob.pe/blog/base-de-datos-2016/


INDICADORES URBANOS PARA SMART CITIES PERUANAS ANNA ZUCCHETTI

Directora de Periferia y de la Plataforma MiCiudad (www.miciudad.pe)

U

na ciudad inteligente es una ciudad que sabe “cómo está” y “hacia dónde va”. Por ello, más allá de innovaciones y soluciones de alta tecnología para “Smart Cities” que puedan mejorar la prestación de los servicios urbanos –campo en el cual las ciudades peruanas aún lucen un gran atraso- es importante saber de qué problemas padecemos y qué prioridades establecemos para mejorar el desarrollo de las urbes que habitamos. Así, una Ciudad Smart debería –como primer paso conocer los indicadores básicos de su desempeño (cómo está la ciudad) y usar los datos para abrir el diálogo con los ciudadanos, establecer las prioridades de la agenda municipal y concertar una visión compartida con los diversos actores urbanos (definir hacia dónde va). Asimismo, el correcto uso de los mecanismos de participación ciudadana establecidos por Ley, con el Presupuesto Participativo en primera fila, permitiría validar los indicadores urbanos y establecer las prioridades en el gasto y la inversión municipal. Una Ciudad Smart debería publicar y explicar estos indicadores en su portal de transparencia, establecer un sistema de monitoreo y actualización permanente (aquí sí pueden usarse muchas tecnologías de avanzada) y hacer un ejercicio periódico y sistemático de rendición de cuentas ante los ciudadanos. Pero casi todas nuestras municipalidades carecen de sistemas eficaces de levantamiento y monitoreo de indicadores y no usan datos cuantitativos para definir las prioridades políticas y presupuestales. Así, los indicadores urbanos se producen generalmente por las entidades

18

nacionales (Ministerios, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Sunass, Osinergmin etc.) con una visión sectorial y en función de las unidades administrativas provincias y distritos. Compilarlos y analizarlos en función de las unidades morfológicas y funcionales “ciudades”, para construir una fotografía de nuestras urbes, se vuelve una tarea titánica. Esto dificulta también la posibilidad de utilizar información cuantitativa para la rendición de cuentas, un ejercicio poco común –por parte de nuestros alcaldes- de transparencia y democracia participativa. Por ello, en el año 2018, la plataforma de Ciudades Sostenibles MiCiudad construyó una propuesta de Tablero con 63 indicadores urbanos de 25 ciudades capitales del Perú y 5 ciudades emergentes, y hoy está haciendo lo mismo para 22 ciudades amazónicas. Se propone un “Tablero Smart” a la medida de cada ciudad que permita fortalecer la toma de decisiones basada en la evidencia (información cuantitativa sobre los problemas y desafíos urbanos) y abrir la gestión municipal a la participación ciudadana. Tenemos –como país- una deuda enorme con los territorios urbanos: casi 8 de cada 10 peruanos vivimos en las ciudades y las urbes son motores clave de nuestra competitividad y riqueza. Muchos países de la Región y del mundo, nos sacan harta ventaja y desde hace tiempo han puesto el futuro de las ciudades al centro de sus políticas públicas. El frondoso debate sobre Smart Cities debería empezar por discutir un Tablero sencillo de indicadores que nos diga “cómo estamos” y “hacia dónde vamos”.


ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y CAMBIO CLIMÁTICO JOSÉ PALMA

Presidente Red de Acción Climática

E

n vista que el cambio climático llegó para quedarse, grandes empresas han comenzado a medir y gestionar sus emisiones de GEI (Gas de Efecto Invernadero) y consumo energético. Muchos han establecido objetivos para reducir sus emisiones y han trabajado con proveedores y clientes para reducirlas. Sin embargo, la acción climática sigue tomándose como un tema de eficiencia operativa y no de creación de valor sostenible a largo plazo. La mayoría de las empresas han centrado sus esfuerzos en acciones que proporcionan rendimientos de bajo riesgo y donde los costos son relativamente bajos. Este enfoque es frecuente cuando las acciones implican inversiones de capital o cuando estas podrían comprometer a la empresa con un curso de acción específico (por ejemplo, descontinuar una línea de productos). Las empresas citan las incertidumbres en las políticas de cambio climático a nivel nacional e internacional, como la principal barrera para que piensen en el cambio climático solo en términos de costos y beneficios a corto plazo. Si bien hay una lógica en esta línea, es sorprendente que el cambio climático, no se vea exactamente igual que muchos de los otros temas estratégicos que las empresas deben abordar para su supervivencia en el largo plazo. Es por esto que el cambio climático debe llevar a una transformación estructural a largo plazo en los modelos de negocios. Desde el punto de vista estratégico, la conclusión es que las empresas deben evaluar como el cambio climático afecta su negocio para poder tomar decisiones que tengan en cuenta la trayectoria a largo plazo de la política de cambio climático, pero que sean lo suficientemente sólidas y flexibles como para responder a los inevitables cambios en el contexto empresarial, de mercado y político en el que trabajan. ¿Cómo llevar esto a la práctica?

Las empresas necesitan: 1) Ampliar los horizontes temporales que utilizan en sus procesos de evaluación de riesgos y estrategias corporativas. La mayoría se concentra en los riesgos a corto y medio plazo, normalmente aquellos con un horizonte temporal máximo de 3 a 5 años. Como los efectos del cambio climático son probabilísticos y es probable que ocurran a largo plazo, es probable que este marco de referencia de 3 a 5 años vea muchas dimensiones importantes del riesgo relacionado con el cambio climático excluidas del análisis. 2) Revisar sus procesos de inversión de capital, considerando el cambio climático en estas decisiones (por ejemplo la fijación de un precio al carbono, a través de la consideración de una serie de escenarios sobre la regulación y los impactos físicos del cambio climático). Así se maximiza la probabilidad de que las empresas tomen decisiones que no se traduzcan en activos obsoletos o en la pérdida de ingresos por cambios regulatorios o de otro tipo en relación con el cambio climático, y se evitará la necesidad de realizar amplios reajustes en una fecha posterior. 3) Construir información corporativa, conocimiento y experiencia sobre el cambio climático. Las empresas que han ido más lejos en este tema hacen hincapié en el tiempo y esfuerzo invertido en probar nuevas tecnologías y enfoques. Esto significa que cuando se trata de inversiones (la nueva flota de vehículos eléctricos), comprenden no sólo los aspectos financieros de sus decisiones, sino también las implicaciones operativas y de otro tipo que le generarán ahorro y créditos en el largo plazo (menor costo de mantenimiento de los vehículos, regulación ad hoc pro movilidad eléctrica, beneficios tributarios y una imagen positiva frente a su clientes). En conclusión, el cambio climático es un tema estratégico para las empresas, y debe ser visto como tal.

19


REDISEÑANDO LA INDUSTRIA DE LA MODA HACIA LA SOSTENIBILIDAD ORNELLA PAZ

Consultora en Comunicación, PR & Sostenibilidad Co-Fundadora de BEE VERSA

La moda es la 2da industria más contaminante del mundo” es una frase que escuché en el 2015 cuando veía el documental “The True Cost”, y gracias al cual tomé conciencia de la contaminación ambiental y la injusticia social que esta industria comete. La frase no es del todo cierta, sin embargo, la realidad tampoco está muy lejana. A nivel mundial, solo el sector confección está valorizado en USD 1.3 billones y emplea más de 300 millones de personas en su cadena de valor. Al año, consumimos más de 80 mil millones de productos de moda, solo reciclamos el 1%, hemos reducido el tiempo de uso de las prendas en un 40%, y el 73% se quema o va al vertedero. Si continuamos así, en el 2050 este sector pasará de consumir 98 toneladas de recursos naturales a 300 millones; representará el 26% del presupuesto de carbono mundial (actualmente es el 2%); y arrojará 22 millones de toneladas de microfibras al mar. Moral y económicamente es inaceptable que una industria tan poderosa no aporte a prever y mitigar este impacto negativo. La sostenibilidad y la circularidad son estrategias que esta industria deberá incorporar en su agenda de negocios, pero, ante todo, su enfoque deberá orientarse a desacelerar la sobreproducción, a través de estrategias inteligentes. La buena noticia es que, desde hace algunos años, la información, la sostenibilidad y la innovación son bases relevantes que los negocios de moda en el mundo están adoptando, impulsando así la producción y el consumo responsable. Latinoamérica y el Perú ya empezaron. En nuestro país han surgido marcas de moda con gran proyección de negocios y ADN sostenible, generando impacto social y ambiental, como Evea Ecofashion, marca de zapatillas hechas a base de caucho natural,

20

tintes ecoamigables y algodón orgánico. Su propósito es contribuir a la conservación de los bosques y empoderar a las comunidades de la Amazonía. De igual manera destaca, las Polleras de Agus como una marca que revalora la labor del artesano y el arte del bordador tradicional, produciendo prendas de edición limitada que mantienen técnicas de tejido y confección que nos lleva a reconectarnos con nuestra identidad peruana. Ante el surgimiento de esta oferta de moda consciente e innovadora en el Perú, se creó una plataforma comercial para acercar estas iniciativas al consumidor peruano. El año pasado abrimos BEE VERSA, el primer espacio de estilo de vida sostenible del país ubicado en el CC Jockey Plaza. BEE VERSA te lleva a conocer historias, personas y propósitos de todas partes del Perú, a través de más de 30 marcas peruanas de ropa, cosmética, calzado, joyería, accesorios, decoración y home con impacto social y/o ambiental. A pocos meses de cumplir el primer año, BEE VERSA iniciará su expansión llegando a los 120 m2, y proyectando convocar 50 marcas para el 2020. A ello se suma el desarrollo de su propia colección de prendas hecha a base a fibras naturales. Los retos son muchos. Ya hemos dado el primer paso enfocándonos en cambiar la percepción de frivolidad que tradicionalmente genera la industria de la moda, a través de las iniciativas peruanas de moda sostenible que han surgido los últimos 5 años. Hoy sabemos que el país cuenta con una oferta de moda responsable que está creciendo, y que solo gracias a la elección de un consumidor informado y concientizado, logrará abarcar más mercado local e internacional.


LA ECONOMÍA RESPONSABLE SE ABRE PASO EN EL PERÚ LUIS MIGUEL PRADO

Director de economiaverde.pe

E

stamos viviendo una época de transición sin precedentes. Los modelos económicos que nos han regido por más de 300 años se han vuelto obsoletos y desconectados de las prioridades humanas. Y hoy día, se va abriendo camino un nuevo modelo que busca responder las necesidades del futuro; uno que revalora el capital natural, promueve el uso eficiente de los recursos y busca generar bienestar para todas las personas, con el fin de garantizar su sostenibilidad.

Esta nueva preocupación por el impacto de las empresas se ve reflejada en un cambio de conducta de las empresas en su relación con las personas y el ambiente. De hecho en el Perú, cada día son más las empresas que están adoptando programas de responsabilidad empresarial y visibilizando sus reportes de sostenibilidad. Según el Global Reporting Initiative, 365 empresas peruanas han hecho su reporte de sostenibilidad en lo que va del año, mientras que en el 2017, solo lo hicieron 73.

Esta nueva visión de economía, que empezó a materializarse en el 2012 a raíz del evento de las Naciones Unidas Rio+20, adoptó el nombre de “Economía Verde”. Desde entonces se han venido generando diversos esfuerzos para impulsar y acelerar la evolución hacia este modelo más relevante, inclusivo y responsable con el ambiente. Según el Green Transition Report 2018, las inversiones en sectores verdes de la economía ya representan US$ 9.4 billones, con un crecimiento de más de 13% anual desde 2005 (Henderson, Long y Nash 2018). Sin embargo el verdadero motor de cambio está llegando desde el consumidor.

A la misma vez, se está consolidando una comunidad de empresas cuyo propósito es construir una nueva “genética” económica que permita que los valores y la ética inspiren soluciones colectivas, y utiliza el poder del mercado para dar soluciones concretas a problemas sociales y ambientales. Este nuevo modelo de empresa que se denomina Empresa B ha pasado de ser una comunidad de 6 empresas en el 2016 a ser 30 actualmente. A nivel mundial ya son una comunidad de 2,933 empresas.

Un nuevo perfil de consumidor está empezando a tomar más peso en la economía. Este consumidor está contemplando el impacto social y ambiental del producto, y de la empresa, en su decisión de compra. Nielsen, en su publicación Global Corporate Sustainability Report (2015), revela que el 66% de los consumidores a nivel global están dispuestos a invertir más en productos que provienen de marcas social y ambientalmente responsables. La cifra se incrementa a 73% si se enfoca en los consumidores Millennials. En el caso de Perú la cifra llega a 37%, según el último estudio de Deloitte este año.

Otro ejemplo prometedor de que una economía responsable se va enraizando en el Perú es la creciente cantidad de pymes que están apareciendo por todo el país y que ofrecen productos y servicios verdes; es decir que generan beneficios sociales y ambientales a través de sus emprendimientos, como oferta de valor. El directorio de https://economiaverde.pe alberga más de 180 de estas pymes visionarias, de beneficio de interés común y que son las pioneras de la economía del futuro. Si usted es un consumidor responsable debería conocerlas (https:// economiaverde.pe/ ).

21


MINERÍA: RUMBO A LA COP25 FRANCISCO JAVIER LECAROS

Presidente de la Fundación Minera de Chile

Sin una minería sostenible y virtuosa no será posible el revertimiento del cambio climático, es con ella, en conjunto con otros factores, que será posible el desarrollo de las energías renovables y la promoción de la electro movilidad.” Entre el 2 y 13 de diciembre, Chile será sede de la Cumbre de la ONU por el cambio climático (COP25), una oportunidad para tomar acuerdos entorno a mitigar y prevenir los efectos causados por la contaminación de nuestro planeta, protección del medio ambiente y avanzar hacia un desarrollo sostenible. Los países asistentes deben aprovechar de mostrar avances en esta materia, tomar decisiones relevantes y generar acuerdos público-privados. En el caso de Chile, quien destaca por su actividad minería, no solo por contar con las reservas de cobre más importantes del mundo, sino además con los depósitos de litio de mayor envergadura, permite ser líder en el discurso en este aspecto. Sin una minería sostenible y virtuosa no será posible el revertimiento del cambio climático, es con ella, en conjunto con otros factores, que será posible el desarrollo de las energías renovables y la promoción de la electro movilidad. La minería no es ajena a generar impactos como toda actividad industrial y humana, pero esta, como toda actividad del ser humano ha sido responsable de agresiones al medio y actor protagónico de su recuperación, nadie, ni usted, tampoco yo, podemos decir que en alguna oportunidad no hemos contaminado o hemos sido agresores del medio ambiente, cuando niños, jóvenes o adultos, lo importante es ser conscientes de la importancia de ser la generación de cambio, somos nosotros los responsable de enmendar el rumbo. Todos los impactos puedan ser mitigados, compensados o subsanados. Por ejemplo, Chile cuenta con un marco

22

jurídico para el cierre sostenible de faenas mineras. La COP25 es la oportunidad para que la minería chilena se haga presente demostrando sus casos de éxito en temas de sostenibilidad, he podido ver in situ experiencias como de Minera Candelaria, con su estrategia de desarrollo comunitario en base a la confianza y la comunicación con sus vecinos al realizar minería urbana, o el caso de Minera Carmen de Andacollo de Teck, con globos aerostáticos para determinar el rumbo del viento y así determinar el momento justo para no generar mayor polución al ambiente, o el caso de Minera Valle Central, con la recuperación de minerales valiosos del relave de la División el Teniente de Codelco o decisiones de Anglo American de comprometer a la empresa para que sus operaciones sean abastecidas con energía renovable 100% al año 2025. También mencionar el esfuerzo común del sector minero por avanzar hacia la desalación de los recursos hídricos necesarios, hoy el actual consumo de aguas continentales por el sector alcanza el 3% versus la agricultura con un 86%. No sólo en el marco de la COP se han establecido compromisos importantes para la protección del medio ambiente. En cuanto al crecimiento de la electro movilidad, empresas como: Volvo y Volkswagen han anunciado fecha límite para construcción de autos convencionales. Un auto eléctrico utiliza tres veces más cobre que uno convencional. Las energías renovables avanzan a grandes pasos, la disminución de costos de generación solar ha permitido el aumento de inversión, Chile cuenta con la radiación solar más importante del globo y podría ser actor estratégico no solo para el suministro nacional, sino también regional. Como conclusión, sin una minería virtuosa y sostenible no es posible el crecimiento de las energías renovables, la electro movilidad, por ende, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo de la humanidad.


E N T R E V I S TA

¿SE ESTÁN PROMOVIENDO ADECUADAMENTE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN NUESTRO PAÍS? El presente informe aborda la situación actual de las energías renovables en el país y sus avances registrados hasta el momento. Los especialistas consultados coinciden en que el potencial peruano es enorme en el sector; empero, es necesario optimizar los mecanismos de su promoción para una mayor implementación. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

C

uando en diciembre de 1997 se adoptó el Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), muchos países asumieron el compromiso de combatir la emisión de los gases de efecto invernadero (GEI). Posteriormente, Perú se unió a esta causa para evitar que nuestro planeta siga deteriorándose y la vida se haga inviable. Sin embargo, asumir un compromiso implica también actuar de una manera coherente y eficiente en pos de lo que se busca, de la finalidad común. En este escenario, las Energías Renovables (ER) tienen un rol primordial en la tenaz lucha por conservar la Tierra. Las energías renovables en el contexto peruano Perú ha tenido un aumento en la producción eléctrica de los últimos años. Según información del Ministerio de Energía

y Minas (Minem), esta ha pasado de 4,426 Gigavatio-hora (GWh) en agosto del 2018 a 4,710 GWh en el mismo mes del 2019 (Ver cuadro 1). De este modo, generar nuevas fuentes de energía es una constante; no obstante, paralelamente este propósito nos exige también ser responsables con el medioambiente. Es así que las ER se erigen como las fuentes ideales e inagotables para no solo cuidar el planeta, sino para abastecer a todos los peruanos de electricidad en sus hogares. Juan Martín Angulo Escudero, docente del curso de Renewable Energy de ESAN, se refirió al protagonismo que han tenido las ER – convencionales y no convencionales – en los últimos años, especialmente con el ingreso del gas natural en el panorama energético.

23


CUADRO 1

Fuente: Minem Elaboración: Minem “Si bien la generación eléctrica a partir del gas de Camisea ha alcanzado una posición importante, se nota también que la generación a partir de otros recursos renovables, tales como el sol y el viento, ha empezado a aparecer en el mapa de generación. En la actualidad, el 5.8% de la generación eléctrica proviene de fuentes renovables no convencionales tales como el biogás, bagazo, solar y eólico, lo que sumado a la generación hidroeléctrica (48.7%) alcanza un total de 54.5% a partir de renovables”, señaló. Por otro lado, Brendan Oviedo, presidente de la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR), abordó cuáles son las fuentes de ER más importantes que tenemos y el potencial del territorio peruano para seguir promoviéndolas en los próximos años. “Las fuentes de ER de generación de electricidad son la eólica, el viento, la solar, la geotermia que usa el calor de la tierra, la motriz que aprovecha la marea del mar, la hidroeléctrica pequeña que es hasta 20 megavatios y la biomasa; esas son las 5 fuentes de ER reconocidas en la ley. El potencial que tiene el Perú es eólico en el centro y norte, y solar en el sur del Perú que es enorme. Tenemos también una capacidad hidroeléctrica sustantiva y geotérmica que está en el sur”, manifestó. En este sentido, las estadísticas permiten observar que en el país las ER tienen una presencia considerable gracias al rol que cumplen en gran parte las centrales hidroeléctricas. No obstante, diversificar esta producción es una tarea que debe de aunar y guiar los esfuerzos del Gobierno, porque, como vemos, hay mucho por

24

aprovechar en cuanto al uso de las ER no convencionales como la eólica y la solar. Angulo Escudero departió sobre lo imprescindible que es tener una matriz energética de fuentes renovables. “El Perú cuenta con los recursos necesarios para regresar a contar con una matriz energética donde las renovables predominen, teniendo la capacidad de reducir la generación de gases del efecto invernadero y alinearnos a la tendencia global de cambiar la matriz energética hacia una más amigable con el ambiente”, sostuvo. Buscando un norte para las energías renovables El Estado tiene un rol primario en la promoción de las ER en el país. Si bien es cierto que, según el Índice de Atractivo de Energía Renovable por País (RECAI) de la consultora EY Perú, somos el quinto destino más atractivo para invertir en ER a nivel regional, se debe trabajar aún más en su uso dado el potencial que tiene el Perú. Hace 5 años, el Minem realizó el Plan Energético Nacional 2014 – 2025 con miras a desarrollar el sector eléctrico; sin embargo, hay puntos a observar en su elaboración ya que, en lo que respecta a las ER, este se cimentó en precios de la primera subasta de las mismas. En relación a esto, Brendan Oviedo consideró que al no haber un planeamiento correcto, no existe tampoco un objetivo claro. “Considero que no es un plan, más bien es un diagnóstico. Si uno entra en detalles, esta información toma en cuenta datos de la primera subasta de las ER que fue en el 2010. En la primera,


el precio del megavatio-hora (MWh) de la energía solar estaba alrededor de 200 dólares, mientras que la eólica en 80 dólares. En enero del 2016, la cuarta subasta evidenció una disminución sustancial de los precios (más del 100%), pero este plan que es del 2014 acogió datos de la primera; por lo tanto, no hay una meta clara”, enfatizó. Desde otro ángulo, el docente de ESAN señaló que el Estado tiene proyectado al 2030, como parte de su visión del sector, llegar al 15% en el uso de energía solar y eólica en todo el territorio nacional. Además, señalizó la importancia de contar con un marco legal competente para fomentar las ER en todos los espacios, como es el de las actividades del empresariado. “El Estado tiene la intención de desarrollar las energías renovables, pero hace falta materializar estas intenciones en acciones concretas. Reforzar la legislación referente a la promoción de las ER, así como la ley para reconocer la potencia firme de la energía solar y eólica, son de suma importancia para poder alcanzar la visión al 2030. A esto se debe sumar un marco legal que promueva el uso de energías renovables a empresas para su autoconsumo”, relató. A mediados de este año, el Minem instaló la Comisión Multisectorial de Reforma del Subsector Eléctrico (CRSE) a través de la Resolución Suprema Nº 006-2019-EM para revisar ciertos aspectos en el mercado eléctrico, entre ellos el de las ER. En ese contexto, entre sus actividades se prevé recibir comentarios y aportes desde distintos campos, como el académico y el de la sociedad civil. El presidente de la SPR habló sobre esta comisión. “En junio de este año se creó esta comisión, la cual está destinada en principio a elaborar el primer plan energético del Perú a mediano y largo plazo. Ya ha habido reuniones y se han listado los objetivos para ese periodo; sin embargo, en ninguno de ellos se muestra expresamente que este proceso consiste en la elaboración de un plan. Sin un plan, no hay una forma de que el mercado evolucione de manera ordenada”, apuntó. Igualmente, indicó que ya han mantenido reuniones con esta instancia del Estado y otros actores del sector para dilucidar sobre la importancia de las ER en el país. Hasta el momento, algunas de las normas que enmarcan a las ER son el Decreto Legislativo N0 1002 (2008), referido a la promoción de las ER para la generación de electricidad, y el Decreto Supremo N0012 – 2011 – EM, reglamento de la generación de electricidad con ER.

Juan Martín Angulo Escudero

Docente del curso de Renewable Energy de ESAN

Una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los peruanos Los beneficios que tienen en un país implementar las ER son diversos y fundamentales para aportar al desarrollo económico. Su despliegue, como mencionamos en el primer párrafo de este artículo, también ayuda a luchar ante los problemas ambientales, en el que las fuentes no renovables de producción eléctrica afectan a largo plazo el equilibrio del planeta. Tanto así es la envergadura de su importancia, que en la Conferencia Europea de Berlín del 2004, la Unión Europea se propuso llegar al 2020 con el empleo de un 20% de energías renovables en todo el continente. A puertas de cumplir dos décadas en el siglo XXI, países como Portugal, Noruega e Islandia son algunos de los que cuentan con una matriz energética relevantemente renovable. A nivel nacional, hay que recalcar que las ventajas de las ER incluyen resarcir aquellas brechas que tienen algunas poblaciones, como es la de electrificación rural. Por ejemplo, cuando hablamos de ampliación de la frontera energética, entendemos por esta, extender la electricidad a las comunidades que más lo necesitan, pero de manera responsable y sostenible.

25


bien al inicio la instalación de sistemas de generación eléctrica de ER tiene un precio alto, luego este irá disminuyendo, porque con el tiempo solo se deberá costear su mantenimiento. “Luego de instalado el sistema, el recurso renovable es de libre disposición, por lo que el costo de operación será mínimo, no habiendo costo por el uso de recurso, solo por mantenimiento de los equipos. Estas características, hacen que la generación eléctrica a partir de recursos renovables sea una gran alternativa para la electrificación rural, permitiendo, con un poco de ayuda inicial, disponer de energía eléctrica a un bajo costo de operación”, explicó. En esta finalidad, en el año 2012, a través de la Ley N° 29852, se creó el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para abastecer a las poblaciones más necesitadas de energía menos contaminante. También existe el Plan Nacional de Electrificación Rural 2016 – 2025 (PNER) para cerrar estas brechas. En síntesis, hay muchas acciones, pero estas deben alinearse y acoger a las ER para originar un verdadero impacto en la vida de los peruanos. Brendan Oviedo

Presidente de la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR)

En ese sentido, es imperante que haya una diversificación crucial de la matriz eléctrica, para que en cuestión de costos y mantenimiento, los usuarios puedan gozar de las mejores condiciones. Oviedo reflexionó al respecto. “Si nosotros dependemos del petróleo, puede suceder lo que en Arabia Saudita, que el barril de este se eleve y se vean afectados los costos. Imaginemos que el Perú tiene casi 50% de generación hidroeléctrica y lo mismo en diésel, imagínate a cuánto va a subir el sector eléctrico si el barril se dispara a 200 dólares. Entonces, de lo que se trata es que desde el punto de vista geopolítico el país se independice eléctricamente, a pesar de que en el Perú existe cierta independencia energética. Hay que observar qué recursos tenemos para diversificar nuestras matriz”, aseveró.

A pesar de la crisis política suscitada en el Perú (disolución del Congreso), las entidades correspondientes del Gobierno no deben desviar su atención del trabajo que vienen realizando sobre las ER. Retomando el panorama en un pasado largo plazo, la producción de la electricidad a partir de las ER viene aumentado desde hace más de 10 años (Ver cuadro 2), según el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). Rescatar esta evolución positiva debe incentivar a no perder el ritmo de crecimiento, a lo que sumado a mejores políticas gubernamentales de promoción, genera una mayor certeza por hacer del Perú un país sostenible y responsable.

CUADRO 2

Asimismo, añadió que hay que dar prioridad a recursos energéticos como el eólico y el solar, ya que “son infinitos y no tienen costo” y los cuales “evidentemente son vitales para el desarrollo sostenible y el cambio climático, porque nosotros tenemos ya que hacer una transición hacia una economía sostenible”. Actualmente, frente a estos dos tipos de recursos, continuó, “no hay otra tecnología que pueda competir, ni la hidroeléctrica ni la térmica”. En esa misma línea, Juan Martín Angulo rescató la contribución que las ER tienen en el cierre de estas brechas. Si

26

Fuente: Osinergmin Elaboración: Osinergmin


SECTOR ELÉCTRICO PERUANO: FUENTE DE BIENESTAR Y MODERNIZACIÓN POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

rol de ellas es aún más trascendental cuando hablamos del bienestar que generan en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Por otro lado, según data del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la producción de electricidad en el mes de agosto del 2019 ha sido de 4 710 gigavatio-hora (GW.h.). Tal generación proviene desde dos puntos: el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y los Sistemas Aislados. Del primero es la mayor cantidad (4527 GW.h.), mientras que del segundo la cuantía es mínima (184 GW.h.). Adicionalmente, la producción ha tenido un salto cuantitativo sorprendente en los últimos 18 años. Información del Minem señala que en el 2000 la producción fue de 19 923 GW.h., y en el 2016 de 51 647 GW.h; es decir, un aumento de más del 100%.

U

no de los objetivos del Gobierno peruano es proveer de electricidad a todos sus habitantes. Su correcto suministro optimiza la calidad de vida de cada uno de ellos y permite también el progreso de la nación. A inicios del presente año, la sociedad peruana quedó consternada con la imagen de un niño estudiando bajo la luz de un poste en la costa norte del país, ya que este no contaba con electricidad en su hogar debido a la situación económica de su familia. Sin ser el único caso, aún en muchas partes del interior del territorio nacional existen hogares que necesitan urgentemente este recurso. En este escenario, se requiere que el Gobierno y las empresas correspondientes articulen el desarrollo de sus actividades para el beneficio de la sociedad y del sector. Además, y como se mencionó en uno de los informes precedentes, en este propósito también se necesita ser responsable y sostenible con el entorno. Hay empresas como Kallpa, Statkraft y ELECTROPERU S.A. que vienen desempeñándose en el sector eléctrico de manera destacable, y la dimensión de su aporte es importante en la provisión de electricidad a las comunidades. Asimismo, el

Todo lo anterior, indica que el sector cobrará más importancia en los años venideros. De cara al Bicentenario de la Independencia, el mercado eléctrico va a tener una preponderancia sustancial, a lo que sumado a la incursión de las energías renovables, las empresas van tener un protagonismo esencial para establecer un mercado inclusivo y generador de bienestar y modernización, uno comprometido con el desarrollo sostenible. Hay mucho que trabajar para cerrar las brechas que afectan, especialmente, a las comunidades más vulnerables. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más del 15% de hogares en el área rural no contaron con energía eléctrica por red pública en el segundo trimestre del 2019. Bajo la luz de un poste o frente a un pequeño fuego de un fósforo, son muchas las familias que aún no poseen este recurso. En este contexto, cada acción que realicen las empresas ayuda a luchar frente al subdesarrollo, un periplo en el que el Perú todavía lleva con dificultad algunas cuestiones. Es impostergable esta labor, y para su solución el sector público, el privado y la sociedad civil deben aunar esfuerzos para alinear estrategias y objetivos.

27


Casa Hacienda Azul de ELECTROPERU S.A UN ESPACIO DE CULTURA, DIÁLOGO Y RENOVACIÓN

R

estaurada en el año 2017, la Casa Hacienda Villa Azul, ubicada en el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, región Huancavelica, a través de sus cuatro salas de exposición, nos ofrece un recorrido por la enriquecedora historia de la electricidad, desde sus inicios hasta la actualidad. El principal objetivo de estas salas de exposición es el de generar un aporte educativo y cultural a la población de la zona de influencia de ELECTROPERU S.A. dando a conocer el patrimonio industrial eléctrico del país. Las instalaciones de la Casa Hacienda Villa Azul nos trasladan a años pasados,

debido a su infraestructura rústica. El recorrido inicia en la primera sala de exposición que nos da a conocer el origen de la electricidad, la segunda sala nos cuenta la historia de Santiago Antúnez de Mayolo, eminente ingeniero eléctrico y científico del sector eléctrico que ha tenido nuestro país, la tercera sala es dedicada, en su totalidad, al Complejo Hidroeléctrico Mantaro, el más grande del país. Y, por último, en la cuarta sala, se nos enseña las distintas fuentes de energía renovables. Asimismo, en cada una de las salas se ubican artefactos eléctricos antiguos con gran valor histórico que trascienden en el tiempo que nutren la

historia de la electricidad. Del mismo modo, la Casa Hacienda Villa Azul está compuesta con 6 habitaciones, sala de cómputo y sala multiusos, acogiendo a la población de las zonas aledañas y beneficiándola en los diversos proyectos que se ejecutan en estas instalaciones. En el año 2019, se viene ejecutando el proyecto piloto “Plantas Aromáticas y Medicinales”, en la Casa Hacienda Villa Azul. Con este proyecto se busca capacitar a los estudiantes de diversas comunidades, ubicados en la zona de influencia de ELECTROPERU S.A. en la elaboración de productos cosméticos a partir de plantas aromáticas propias de la zona. De ese modo, también se tiene como propósito la promoción del emprendedurismo a través de la creación de un negocio local. La Casa Hacienda Villa Azul, recinto lleno de historia sobre la electricidad, sin duda, es un espacio muy acogedor que representa una oportunidad de aprendizaje sobre el sector eléctrico y su importancia para el desarrollo del país.

Biohuertos en Ocoro

O

coro es un centro poblado ubicado en el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, en la región Huancavelica, una de las más pobres del Perú. Adicionalmente Ocoro es parte del área de influencia directa de ELECTROPERU S.A. por lo que se torna fundamental la creación de iniciativas que aprovechen las potencialidades de la localidad en aras de la apertura de espacios de desarrollo local. Por tal motivose viene implementando un proyecto de Responsabilidad Social: Biohuerto. En ese sentido, ELECTROPERU S.A., como parte de su Política de Responsabilidad Social, desarrolla, junto a los estudiantes del colegio Ciro Alegría Bazán, el proyecto de “Biohuerto”. Este colegio cuenta con 36 alumnos, un director y profesores que cada semana viajan desde Huancayo, a tres horas por camino de trocha, para enseñar durante

la semana. El proyecto consiste en implementar un biohuerto para autoconsumo y a la vez formar líderes en conciencia ambiental y emprendimiento, que luego puedan administrar su negocio de productos medicinales y cosméticos elaborados a mano con plantas aromáticas locales. El proyecto, asimismo, incluye sesiones de capacitación financiera, en habilidades comunicativas y estrategias de marketing. De esta manera, el proyecto busca

desarrollar habilidades blandas en los estudiantes, las mismas que serán útiles para la administración de los negocios que deseen emprender a futuro. ELECTROPERU comprometido con el desarrollo socioeconómico de sus comunidades aledañas está brindando la posibilidad de poner en marcha un sistema productivo que les brinde un oficio y mejores condiciones de vida a los pobladores de Ocoro.


E N T R E V I S TA

05


¿DE QUÉ MANERA SE DEBE IMPLEMENTAR LA MOVILIDAD SOSTENIBLE? Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más de 9 millones de personas viven en Lima. En ese sentido, es necesario un sistema de transporte eficiente para los ciudadanos y sostenible con el medioambiente. La Movilidad Sostenible aparece como una oportunidad ideal, pero desde un enfoque integral. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

M

ás del 70% de encuestados en el IX Informe de percepción sobre calidad de vida en Lima y Callao 2018 del observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos, consideran que el transporte es la principal fuente de contaminación ambiental. Esta sensación viene acompañada de la congestión vehicular que miles de personas experimentan todos los días en la capital, causante de un sinfín de problemas sociales, económicos, familiares, entre otros. Este tipo de estadística es uno de los motivos por lo que es urgente que el gobierno nacional, los regionales y los locales prioricen la ejecución de la Movilidad Sostenible en todo el Perú; empero, desde una óptica general de la problemática.

30

¿Cómo debemos entender a la Movilidad Sostenible? Para hacerlo, hay que comprender el término en toda su dimensión, antes de poner en práctica políticas para su implementación. Especialmente las autoridades del sector, quienes son las encargadas de diseñar las estrategias para poner en marcha un sistema de transporte ordenado y acorde a las condiciones de Lima; pero sobre todo, amigable con el medioambiente y los ciudadanos. Según un informe del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cerca del 68% de la población mundial vivirá en las urbes para el año 2050, cifra que apremia a los países a trabajar en una planificación activa en la temática para

evitar conflictos en el futuro. Para la elaboración de este informe, fueron consultados algunos especialistas, quienes analizaron a la Movilidad Sostenible desde ángulos importantes. Alexandre Almeida del Savio, director de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de Lima, departió sobre la definición. “Según la World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), la Movilidad Sostenible es la que permite a las personas satisfacer sus necesidades de acceso sin sacrificar los recursos actuales o de las generaciones futuras. Bajo esta premisa, podemos considerar en este grupo a los vehículos producto de las nuevas tecnologías como lo son los autos eléctricos o los


de transporte. Cuando hablamos de sostenibilidad, esta tiene que ser sin agotar los recursos para las futuras generaciones. Entonces, lo que se busca es descarbonizar el transporte, que sea con modos que no contaminen el medio ambiente y no nos afecte el cambio climático”, explicó.

Alexandre Almeida

Director de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de Lima

híbridos, también las bicicletas, el tren eléctrico, entre otros”, señaló. De acuerdo a la encuesta Lima Cómo Vamos 2018, más del 60% de limeños y chalacos se movilizan a través del transporte público para ir a su trabajo, oficina o centro de estudio (Ver cuadro 1). De esta forma, llevar al transporte hacia un modelo sostenible debe ser prioridad en el diseño de políticas públicas de las autoridades correspondientes. Alfonso Florez, gerente general de la Fundación Transitemos, reflexionó en un sentido más holístico sobre el concepto de Movilidad Sostenible y desglosó su significado, el cual se debe tomar en cuenta en este proceso de transición. “La palabra movilidad es mucho más extensa, como ella misma lo dice: moverse. La movilidad implica la razón para el desplazamiento de bienes y mercancías, para qué me muevo y a dónde me muevo, en qué transporte lo hago. Entonces, a veces la gente confunde transporte con movilidad, y lo correcto es que movilidad lo incluye. El transporte no es necesariamente el medio tecnológico por el que me muevo, me desplazo. Planificar mi movilidad es mediante distintos medios

Relacionado al transporte, el parque automotor es uno de los factores clave a tratar en la Movilidad Sostenible. En la actualidad, el Perú, pero en especial la capital, tiene un parque automotor considerable; sin embargo, este se caracteriza por ser uno de los más antiguos a nivel latinoamericano. El Ing. Armando Negri, presidente de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), brindó cifras que evidencian esta situación. “El Perú tiene un parque automotor de aproximadamente 5´400,000 vehículos, de los cuales 2´800,000 son de cuatro y más ruedas (autos, pick up, camiones y buses) y 2´600,000 de dos y tres ruedas (motos y mototaxis). En Lima hay 1´800,000 autos y camiones, mientras que la mayoría de las motos y mototaxis circulan en provincias, aunque creciendo rápidamente en Lima. Por otra parte, contamos con un parque automotor con una antigüedad promedio de 13 años. Lamentablemente es uno de los más antiguos de la región”, indicó. Asimismo, agregó que en Lima se encuentran circulando más de 27, 000 buses, que en su mayor parte son combis; no obstante, las condiciones que tiene la ciudad no es para contar con más de 8, 000 de esta serie. Las características mencionadas, hacen de Lima un escenario donde promover la sostenibilidad desde el uso de vehículos con energías limpias sea imprescindible. Promover una movilidad eléctrica eficaz para Lima Mediante la promoción en la

Alfonso Florez

Gerente General de la Fundación Transitemos

compra de vehículos que funcionan en base a electricidad, se busca reducir las emisiones contaminantes que el parque automotor que usa combustibles fósiles ocasiona en el medioambiente. En esa línea, a fines de agosto del 2019, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) publicó un proyecto de norma que tiene como fin promover la movilidad eléctrica e híbrida. En este se brinda las “Disposiciones para facilitar el desarrollo del mercado de vehículos eléctricos e híbridos y su infraestructura de Abastecimiento”. Alexandre Almeida del Savio opinó sobre esta medida. “La iniciativa del Minem es buena. Sin embargo, es necesario el diseño de un plan urbano integral que considere la infraestructura vial y de soporte, de modo tal que la implementación y el funcionamiento de este tipo de vehículos pueda darse con naturalidad. Por ejemplo, se deberán instalar estaciones de recarga en diversos puntos de la ciudad y carreteras”, enfatizó. Añadió que, según las mediciones del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COESIN) de julio del 2017, hay una sobreoferta de electricidad que hace

31


también, que después viene en un aumento en el consumo de la energía; es decir, se tiene que buscar que la producción sea sostenible, limpia”. Pensar en una ciudad diseñada para las personas

Carolina Jean-Mairet

Co fundadora de CYCLA ebikes

posible, por ejemplo, la instalación de estos puntos de carga. El presidente de la AAP también se pronunció sobre esta medida. Refirió que se deben adoptar medidas concretas, como la eliminación del Impuesto al Patrimonio Vehicular (IPV) a los vehículos eléctricos con el fin de estimular su compra y uso. “Creemos que, para implementar la promoción de vehículos eléctricos, hay medidas que se deben eliminar porque distorsionan el mercado. Por ejemplo, se debe restringir la importación de vehículos usados, asimismo, debe impulsarse un sistema eficiente de chatarreo para que puedan salir de las pistas las unidades más antiguas y los autos obsoletos e inseguros, inclusive impulsar el uso de energía solar”, manifestó. De igual modo, el gerente general de la Fundación Transitemos brindó algunos detalles a tomar en consideración para la efectividad de este tipo de disposiciones que da el Estado. “Una interrogante es que si se va a cargar el vehículo en casa: ¿voy a pagar la misma tarifa domiciliaria? o voy a contar con una diferenciada para la carga de vehículos. Todo esto implica un desarrollo de infraestructura

32

Más allá de todo vehículo que pueda hacer uso de la electricidad como fuente de funcionamiento de su motor, pensar en la Movilidad Sostenible es tener en cuenta otros factores que influyen directamente en el desplazamiento de las personas: el diseño de la ciudad. Y en esto último, hay que aproximarse al término Accesibilidad Sostenible, abordado en el libro “Movilidad en zonas urbanas” de la Fundación Transitemos, donde se realiza una diferenciación con la Movilidad Sostenible de la mano de Alfonso Sanz, especialista español en planificación urbanística y movilidad. Él señala que el objetivo de la Accesibilidad Sostenible es buscar que las personas se desplacen, en lo mayor posible, usando su propia energía en el acceso a bienes, servicios y contactos. Por consiguiente, si los ciudadanos tienen a distancias muy cercanas supermercados, centros comerciales, centros de atención, etc., no habrá necesidad de que aborden automóviles, ya que bastaría con que caminen o empleen una bicicleta. Alfonso Florez profundizó al respecto. “La otra cuestión es densificar, porque no podemos tener ciudades que vayan creciendo de manera horizontalmente, ya que no habría límite. Esto lo que ocasiona es que genera mayores necesidades de transporte y por lo tanto mayor cantidad vehículos, congestión, contaminación, etc. Hay que planificar las ciudades más densamente, tiene que irse en forma vertical. Con un uso mixto de suelos, donde se va generando ciudades poli céntricas, en las que las actividades de una comunidad están en un entorno en

Ing. Armando Negri

Presidente de la Asociación Automotriz del Perú (AAP)

las que las puedas realizar caminando”, explicó. El diseño urbanístico de Lima genera que varias de sus vías principales padezcan una congestión vehicular agobiante para sus habitantes. Las avenidas Universitaria, Javier Prado y Circunvalación son algunas en las que el tráfico está presente en las conocidas ‘horas punta’. Estos escenarios se configuran en nichos de contaminación y de otros problemas sociales; en esa línea, implementar un plan de Movilidad Sostenible articulado a la estructura de la ciudad, resultaría en una solución eficaz. Almeida del Savio se refirió a esta coyuntura y agregó un factor más para su solución: el compromiso ciudadano. “Creo que el principal reto es que la implementación de plan de movilidad sostenible no depende exclusivamente de las autoridades, sino también de nosotros, los usuarios. Si deseamos una ciudad ordenada, moderna y sostenible tenemos que ser partícipes de estos cambios empezando por el respeto al próximo en el manejo vial. Por otro lado, la planificación para la integración del transporte es otro de los temas


CUADRO 1 transporte que requiere un espacio propio. Respecto a la viabilidad para su uso en Lima, considero que estamos en camino. Lima como ciudad, por su clima, por ser relativamente plana, tiene las condiciones óptimas. Sin embargo, el diseño de la ciudad es complejo, ya que no se ha hecho pensando en las personas, sino más bien en los autos”, señaló.

Elaboración: LIMA CÓMO VAMOS que constituye un reto. Necesitamos una infraestructura adecuadamente planificada, ejecutada, articulada y gestionada. De esta manera, se podrá comenzar a tener infraestructura sostenible”, señaló. Si hay algo en lo que coinciden los especialistas, es en que Lima ha sido diseñada pensando más en los autos que en sus habitantes. Para el ingeniero Armando Negri, es preciso la creación de una institución de competencia nacional que vele por un correcto diseño vial de las urbes en el interior del Perú. Ciudades como Trujillo, Chiclayo, Huancayo, entre otras, estarían en el radar de esta agencia para no reincidir en los errores que vienen afectando a la capital. “El tema es tan extenso y complejo, que estamos convencidos de que, así como se creó la ATU (Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao), es imperativa y urgente la creación de una Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial y Centros de Control de Tráfico para las principales ciudades, como tienen los países más avanzados de Latinoamérica y el mundo, que diseñen, supervisen, fiscalicen y

lideren el camino a la solución del tránsito a través del rediseño de vías e intersecciones, señalización, semaforización, fiscalización efectiva y control de las vías”, expresó . CYCLA ebikes, sobre dos ruedas hacia a una Movilidad Sostenible Las calles de Lima son cada vez más circuitos de algunos vehículos innovadores y sostenibles con el entorno; de ese modo, observamos scooters y otros tipos de transporte que se desplazan con electricidad. Las bicicletas eléctricas son una de esas apuestas vanguardistas que facilitan y dinamizan la vida de las personas. En ese sentido, desde el 2015 CYCLA ebikes ofrece a los peruanos distintas clases de velocípedos como una alternativa al uso de los automóviles. Su co fundadora, Carolina Jean – Mairet, conversó sobre cuál es la visión que tienen en la empresa de la bicicleta y de las condiciones que tiene Lima para su empleo diario. “Nosotros vemos a la bicicleta eléctrica como una alternativa real a la dependencia al auto, ya que es apta para todos. No la vemos como un vehículo recreativo, es un medio de

Además, manifestó que con mayor frecuencia observan de parte de los distintos sectores la intención de promover la viabilidad de la bicicleta en la ciudad. También enfatizó sobre la necesidad de tener una cultura que contemple a la bicicleta como un transporte que tiene sus propios derechos, algo en lo que las personas han venido comprendiendo con el tiempo. “Nosotros comenzamos hace cuatro años y la gente no sabía que era una bicicleta eléctrica, había que explicarles los beneficios del motor y después de 20 minutos recién se daban cuenta de las ventajas de su empleo. En cambio ahora, la gente nos viene a buscar, hay mucha más demanda, también oferta, no solo de bicicletas eléctricas, sino también de otro tipo de vehículos, individuales, eléctricos, como se ve en las calles de Lima”, puntualizó. Como vemos, la promoción de la Movilidad Sostenible no solo debe estar avocada al cambio de combustible que usan los vehículos, sino también a tener una visión íntegra del diseño urbanístico de una ciudad. A favor de este escenario, está la tecnología como una parte importante, pero no definitiva. Y el compromiso ciudadano, en asumir medios de transporte que no contaminen el medioambiente, depende de cada pequeña acción individual. Las autoridades son gestoras, planificadoras y ejecutantes; sin embargo, es vital involucrar a cada habitante en esta responsabilidad.

33


NEGOCIOS CON PROPÓSITO COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE: ¿ES POSIBLE? Las empresas peruanas, desde el 2015, han comenzado a adoptar la certificación B para ser negocios con propósito, una apuesta para involucrar a estas en la lucha frente a problemáticas mundiales como el cambio climático. En el mundo, hay casi 3000 Empresas B. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

H

ay un plus en contar con empresas que se preocupen por lo que sucede en nuestra sociedad; ya que el compromiso que estas asumen con su entorno, es vital para generar bienestar en un país y sus habitantes. Una tarea que día a día crece y en la que el sector privado puede ser un aliado clave del Estado. En este contexto, una Empresa B es un modelo de negocio con propósito, aquel responsable e identificable legítimamente con el desarrollo sostenible. Para esta nota, Stakeholders dialogó con los gestores de esta iniciativa, quienes pertenecen a Sistema B, un movimiento regional y mundial que busca proponer

34

alternativas para generar una economía inclusiva y comprometida con la sostenibilidad. Importancia, beneficios y compromisos son algunos de los aspectos a los que apelaron para dialogar sobre un tema que va tomando poco a poco relevancia en el Perú. ¿Qué es una Empresa B? Entender a un negocio con propósito va más allá de lo comercial y sus réditos económicos, ya que su accionar implica impactar positivamente en el ámbito social y ambiental. Por otro lado, incorporar a estos dos últimos puntos resulta ser uno de los compromisos pilares que asumen las Empresas B, negocios con

propósito que hacen de estos partes de su esencia y definición. Baltazar Caravedo, co fundador y director de Sistema B Perú, conversó al respecto. “Las Empresas B son aquellas a las que se les conoce como negocios con propósito. Identifican un propósito, algo que quieran resolver; sea un problema ambiental, social o ambos, e inclusive más integral. Es una empresa híbrida que no solo busca obtener utilidades, sino resolver problemas acordes a lo anterior. Esto las diferencia de las empresas tradicionales, que solo buscan maximizar sus ganancias, al menos esa ha sido la lógica de la dinámica del mercado”, indicó.


Imaginemos a una empresa que ha logrado reducir notablemente su emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en sus actividades, pensemos en otra comprometida legalmente con la disminución de su huella de carbono. No es imposible y la certificación B es un canal eficiente y accesible para grandes, medianas y pequeñas empresas de un país como Perú, el cual busca llegar a su Bicentenario de la Independencia con un importante desarrollo económico. María Alejandra Soto, co fundadora y miembro del equipo ejecutivo de Sistema B Perú, también abordó la definición de las Empresas B y profundizó en el compromiso de estas. “El principal compromiso que asume una Empresa B es a nivel estatutario para desarrollar un modelo de negocio que genere ganancias económicas, pero que también tenga impactos positivos en el entorno ambiental. En ese sentido, a nivel de dirección, el estatuto, el documento legal más importante de cualquier empresa, evidencia que esta tiene un norte, un propósito para generar un verdadero impacto ambiental y social positivo en el largo plazo”, aseveró. Por su parte, Baltazar Caravedo habló sobre la evolución positiva que han tenido en cantidad las Empresas B en el contexto peruano, un aumento considerable y que se proyecta en el futuro a sumar más organizaciones. “Hacia marzo del año 2015, había solo dos Empresas B en el país. Para octubre del 2016, había 6. Luego hubo un incremento sustantivo, ya que somos un aproximado de 35 Empresas B en la actualidad. La mayor parte de las Empresas B son pequeñas; sin embargo, hay algunas empresas, como el caso de Valle y Pampa, que tienen una facturación importante y que son novedosas en la dinámica de las Empresas B”, explicó.

¿De qué forma me certifico como una Empresa B? Detrás de un fin hay un proceso. Conseguir objetivos requiere que una empresa involucre a todos sus miembros en las metas y que esté dispuesta a salir de su zona de confort. No obstante, podemos decir que acceder a la certificación B no implica un proceso engorroso, ni mucho menos desventajoso. María Alejandra Soto describió cuáles son estas etapas y qué criterios de evaluación son necesarios para la certificación B. “El primer paso es medirse. Siempre nos cruzamos con empresas que quieren ser B, viven mucho con la cultura, con la iniciativa, pero la pregunta es cómo eso tú lo concretas. Para este paso, contamos con la herramienta de Evaluación de Impacto B, la cual está on - line y es gratuita. En esta evaluación abordamos temas relacionados al Buen Gobierno Corporativo (BGC), políticas de protección de calidad con el cliente, temas de reciclaje, si es que contratas a personas en situación de vulnerabilidad y demás”, detalló. También comentó que la calificación mínima es de 80 puntos – de un total de 150 - en la primera evaluación para continuar con la certificación. Posteriormente, una auditoría corrobora que todo lo aprobado se esté implementando en la empresa. En esa línea, la evaluación que realizan las empresas también tiene un trasfondo educativo, ya que permite que estas comprendan al término sostenibilidad en toda su dimensión. Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Empresas B: ¿filantropía? ¡No! Y partamos por mencionar que filantropía no es RSE. En la forma de entender este concepto, Baltazar Caravedo refirió que un acto altruista corporativo

puede ser un aspecto de la RSE, pero jamás su valor eje. En ese sentido, una Empresa B se desliga en definitiva de la filantropía como su estrategia más pura; porque, si bien su génesis se relaciona con la RSE, su diferencial está en la incorporación del desarrollo sostenible de una manera específica y estructurada. “El origen de las Empresas B tiene que ver con la RSE, con la diferencia que se ha incorporado en su práctica elementos que son nuevos como es el proceso de certificación. Además, tiene elementos más integrales que también lo toma en cuenta desde luego la RSE, pero aquí se da de una manera más precisa y enfocada”, señaló. Para finalizar, y cambiando de perspectiva, la existencia de un marco normativo es necesario para incentivar el crecimiento de las Empresas B; sin embargo, no es excluyente. En esto último, la co fundadora y miembro del equipo ejecutivo de Empresa B Perú hizo hincapié. “No considero que para que se desarrolle el movimiento de empresas con propósito es necesario que haya una ley. Pero notablemente una ley como la de Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo (Ley BIC) va ayudar a que este tema escale más rápidamente. Ahí el Estado tiene un rol importante”, enfatizó. Por su lado, el director de Sistema B Perú se pronunció sobre la ventaja de contar con una legislación adecuada que ayude a las Empresas B a instalarse en el mercado. Agregó que problemas globales como el “cambio climático están marcando lo que experimentamos en la actualidad, y si esto puede contar de alguna forma con el apoyo de una empresa privada, la cual modifique sus prácticas y tome en consideración varios elementos, es muy bueno”.

35


JOSE LUIS JIMENEZ Country Manager de Tetra Pak Perú


“SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN A LOS DIVERSOS DESAFÍOS DE SOSTENIBILIDAD QUE AFRONTA EL PERÚ” 1) ¿De qué manera el lema “Protege lo Bueno” se vincula a toda la cadena de valor de la empresa? Nuestro lema “Protege lo bueno™” refleja nuestra forma de hacer negocios. Principalmente nuestra tarea es lograr que los alimentos sean seguros y estén disponibles en cualquier rincón del mundo. Los envases que brindamos a nuestros clientes tienen una tecnología única que permite mantener los alimentos a salvo durante mucho tiempo y, a diferencia de otros tipos de envases, evita que los productos deban ser elaborados con conservantes para mantener su frescura. Sin embargo, proteger lo bueno va más allá de solo nuestros envases, también protegemos el futuro. A través de la adopción de un modelo de economía circular baja en carbono, aportamos a la preservación de nuestros ecosistemas y el futuro de nuestro planeta. Por eso nuestros cartones están hechos en un 80% de materiales 100% renovables y son totalmente reciclables. Además, trabajamos constantemente por reducir las emisiones de nuestras operaciones al igual que la de nuestros clientes, desde la producción y envasado de sus productos, hasta su transporte a puntos de ventas. Proteger lo bueno hace parte de nuestro ADN, y por eso el tercer pilar de

Industria 4.0 no es un producto que se puede comprar ni una máquina que se puede instalar; son varios elementos que interactúan entre sí y podrían marcar importantes cambios sociales en los próximos años. Por ello somos una opción innovadora y sostenible para los fabricantes de alimentos y bebidas en el siglo XXI.

este lema, es la protección del talento de nuestra empresa. Nos esforzamos diariamente para ofrecer un espacio de trabajo incluyente y que propicie el crecimiento laboral de cada uno de nuestros empleados. Es así como nuestro lema “Protege lo bueno” se despliega en tres pilares: proteger los alimentos, proteger el futuro y proteger a la gente. 2) ¿Cómo describe el pilar de innovación tecnológica en su modelo de negocios? Somos participantes activos de la Industria 4.0. Temas como inteligencia artificial, Big Data, realidad aumentada y la interconexión masiva de sistemas y dispositivos digitales, son elementos que en nuestra compañía ya se está trabajando para revolucionar la industria de envasado y procesamiento de alimentos y bebidas.

Algunos ejemplos de la aplicación de esta tecnología en nuestros equipos y en las operaciones de nuestros clientes, incluye el uso de la inteligencia artificial para predecir de forma precisa el uso y desgaste de las piezas de maquinaria, permitiendo agendar con anterioridad su mantenimiento, reduciendo los tiempos de pausa y las perdidas por daños inesperados. Contamos también con servicios a través de realidad virtual, donde los técnicos e ingenieros de nuestros clientes pueden conectarse por medio de gafas de realidad virtual con técnicos expertos de Tetra Pak® para realizar mantenimientos, arreglos o capacitaciones en el sitio de la maquinaria. Además, actualmente, Tetra Pak® es la única empresa del sector del envases que hace parte del proyecto bandera de grafeno de la Unión Europea, que busca encontrar aplicaciones en la industria de alimentos para este material, reconocido por ser el más ligero y resistente que

37


La nueva línea de reciclaje de Indupapel se inauguró en Mayo del 2019

existe en el planeta

empresa.

3) En línea con lo que nos acaba de decir, ¿de qué forma las nuevas tecnologías aplicadas en los procesos productivos de la empresa pueden convertirse en mecanismos de información y educación al consumidor?

A través de esto, nuestros clientes pueden transmitir información y mensajes acerca del producto y su composición, e incluso pueden brindar información precisa de su trazabilidad.

Le doy un ejemplo de aplicación de digitalización y realidad aumentada que estamos empezando a implementar en América Latina. La iniciativa “Pack Story”, la cual es una aplicación desarrollada por Tetra Pak® y que pone al uso de sus clientes, permite que los envases se conviertan en un canal directo de comunicación con los consumidores. Funciona de una manera muy sencilla, en cada envase de Tetra Pak se imprime un código QR, y con la aplicación se escanea revelando contenido único elaborado según la necesidad de cada

38

En otros países, Pack Story ha sido además una excelente herramienta para realizar campañas de educación, en los programas de alimentación escolar, como iniciativas de reciclaje o comunicación. 4) Y en lo que refiere a temas ambientales: ¿cuáles son las estrategias y acciones concretas para disminuir el impacto ambiental que genera, al igual que todo tipo de envase de otros materiales? Desde su creación Tetra Pak® se creó bajo la premisa de ofrecer productos y procesos que fueran responsables con el

medio ambiente. Por esto, a nivel global, se invierten miles de recursos, para que año a año se mejoren todas las actividades en función del perfil ambiental del envase: desarrollo, suministros, fabricación y transporte. Todos los materiales que componen los envases de Tetra Pak® son reciclables y una vez que han cumplido su función de contener alimentos, son utilizados para el desarrollo de otros productos en la industria del reciclaje. Hoy día los envases post consumo son vistos como materia prima para una gran variedad de artículos. Con la pulpa de papel que proviene del cartón, se desarrollan diferentes aplicaciones de papel reciclado. Los materiales, el aluminio y el polietileno, son utilizados por otras industrias para crear un aglomerado que es incluso más resistente que la madera, con propiedades termo acústicas, que es utilizado como


material de construcción de tejas para casas, láminas para muebles, artículos para el hogar, entre otros. Así mismo, se trabaja con mucho énfasis para que los insumos de los envases provengan en su totalidad de fuentes renovables. Por ejemplo, el cartón, que es el principal elemento (75%), proviene de bosques renovables manejados responsablemente y certificados por la organización mundial Forest Stewardship Council (FSC™), sociedad para la promoción del manejo forestal sostenible. FSC apoya directamente el objetivo de gestión forestal sostenible bajo el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 15, al tiempo que contribuye a otros 14 ODS. En cuanto al polietileno que corresponde al 20% del envase, se está reemplazando por polietilenos vegetales

provenientes de la caña de azúcar, los cuales vienen de cultivos responsables certificados y con una baja huella de carbono. Logrando que hoy el 75% de los envases que se comercializarán en el Perú, provengan de fuentes renovables. El compromiso de Tetra Pak® es que para el 2030 esto se cumpla en el 100% de sus materias primas en todo el mundo. Tetra Pak®, además invirtió en la consolidación de una nueva línea de reciclaje, de la mano de Indupapel, que aumentará la capacidad de transformación de sus envases postconsumo en el Perú. Con esto esperamos duplicar la tasa de reciclaje del país para 2021. Durante 2018, a nivel global se reciclaron más de 43.000 millones de envases. En el Perú trabajamos por fortalecer

y articular a todos los actores de la cadena de reciclaje, desde los recicladores de base, las empresas de acopio hasta las organizaciones dedicadas a la transformación de los envases. En esta tarea, participamos en la fundación de Recíclame, una asociación civil sin fines de lucro de responsabilidad social que busca promover el desarrollo sostenible en el Perú. Igualmente, parte de nuestra labor es brindar información, educación y promover el reciclaje en Perú. Por ello nos hemos sumado a Perú Limpio, una iniciativa liderada por el Ministerio de Ambiente que busca a través de las empresas promover la segregación adecuada de los residuos aprovechables, la educación de los consumidores y la recuperación y recolección de los envases para que estos entren en el modelo de la

La inauguración de la nueva línea de reciclaje de Indupapel contó con la presencia de la, entonces, ministra del ambiente Lucía Ruíz

39


economía circular. 5) ¿Cómo se involucra Tetra Pak con sus clientes? En Perú, Tetra Pak® ha acompañado a sus clientes en el lanzamiento de más de 500 productos para el mercado nacional y para exportación. Contamos con 3 líneas de negocio: Procesamiento: A través de la cual brindamos soluciones y equipos de procesado con tecnología de punta, para lácteos, quesos, helados, bebidas y alimentos. Enfocados en proteger la inocuidad de los alimentos y en generar ahorros de energía, tiempo y costos para cada cliente. Envasado: Ofrecemos una gama completa de

40

envases de cartón para consumo que se adaptan a las necesidades de cada cliente, su producto y las oportunidades de consumo de los consumidores. Nuestros envases además ofrecen una protección completa de sus productos, y el valor agregado de ser totalmente reciclables. Consultoría: Nuestros más de 70 años en la industria de alimentos a nivel internacional nos ha enseñado que cada cliente es único con necesidades y requisitos específicos a su situación. Por esto, más que un proveedor, nos convertimos en un aliado de nuestros clientes, y ofrecemos servicios de consultoría a estas organizaciones y en cada paso de la producción, desde la formulación de sus productos hasta la comunicación a través del envase y su presencia en puntos de venta.

6) ¿Cuáles considera usted son los principales aportes de la empresa al desarrollo sostenible del Perú? Somos proveedores de una solución de envases sostenibles que se apalancan en la innovación. Nuestros productos son totalmente reciclables y trabajamos en alianzas con distintos actores de la industria del aprovechamiento, para incrementar sustancialmente nuestras actuales tasas de reciclaje en el país. Algunos de nuestros aliados incluyen los Ministerios del Ambiente y de Producción, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Recíclame, las municipalidades de diferentes ciudades, entre otros. En el Perú trabajamos con más de 39 asociaciones de base en 18 municipios de Lima, y con 8 empresas operadoras de


residuos solidos con el objetivo no solo de aumentar el reciclaje del Tetra Pak®, pero consolidar la economía circular y el desarrollo sostenible, generando empleos dignos y reduciendo el impacto en cada

paso de la producción. Es así como aportamos al desarrollo sostenible, buscando maneras de mejorar nuestra operación, innovando

y reinventándonos para siempre ofrecer productos y servicios responsables y de la más alta calidad.

41


MUJERES LÍDERES Y GESTORAS DE CAMBIOS EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

L

as mujeres tienen un papel preponderante en las actividades relacionadas a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Por ende, impulsar su participación requiere que las empresas y distintas organizaciones incluyan políticas que les brinden las oportunidades necesarias para su desenvolvimiento. De acuerdo al Global Gender Gap Report del Foro Económico Mundial (2018), hay una brecha de alcance global en cuestión de género que demoraría 108 años en subsanarse. Los últimos años han mostrado una evolución positiva en cuanto a la presencia de mujeres en altos cargos empresariales. Sin embargo, aún existe una diferencia sustancial en la cual las empresas y el Estado deben trabajar. Según el “Ranking PAR” (realizado por Aequales con el apoyo de la Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú) 2019, solo el 22,2% de mujeres están en puestos de directorio en todo el Perú. Esto permite observar la existencia del llamado techo cristal, por el cual se entiende como la disminución de las mujeres en puestos de alta dirección en las organizaciones, mientras más aumentan la jerarquía en los cargos, menos mujeres se encuentran en estos. En esa línea, se debe fomentar la presencia de las mujeres en puestos concernientes a la gestión de la RSE. Un análisis minucioso del Ranking PAR 2019, permite ver que en los cargos de segundo nivel (gerencias de áreas o equivalentes), en los cuales estarían los de RSE, en solo el 39,3% se desempeñan ellas. Por ello, desde las políticas internas de las empresas se debe luchar contra las barreras conscientes e inconscientes que figuran entre los distintos empleados y directivos, para así estimular y empoderar el liderazgo de las mujeres. Por otra parte, hay que considerar algunos aspectos diferenciales que las mujeres pueden aportar al desarrollo de la RSE. Es fácil reconocer en ellas una vocación social innata, lo cual generaría un mayor interés por lo social. Al respecto, un artículo publicado en la Universidad Militar Nueva Granada (Colombia) y titulado “Prácticas de Responsabilidad Social en mujeres empresarias profesionales de Bogotá, Medellín y Cali”, permite relacionar sus conclusiones con lo anteriormente mencionado.

42

“Se puede concluir que las mujeres empresarias profesionales, estudiadas, identifican y se proponen objetivos y prácticas frente a cada uno de sus grupos de interés, entendiendo la importancia de la creación de valor social (y no sólo la dimensión económica) en las interacciones que han establecido como prioritarias”, señala este. El ámbito económico tampoco es ajeno al notable papel de la mujer en su desarrollo. Una investigación hecha por McKinsey and Company a más de 300 empresas en Latinoamérica, señala que aquellas que tienen a una o más mujeres en sus comités ejecutivos, poseen una rentabilidad de 44,4% mayor a las empresas que no cuentan con ninguna en esos puestos. Por consiguiente, no hay motivo – y nunca lo debió haber – para exentar a las mujeres del panorama productivo y económico mundial. En ese sentido, y siendo conscientes de la continua lucha por reducir la brecha salarial, la violencia, la discriminación, entre otros problemas, Stakeholders presenta a continuación a tres líderes en su sector, quienes abordan la crucial tarea por conseguir la igualdad de condiciones y oportunidades para las mujeres desde sus respectivas organizaciones.


ÉSIKA: MARCA QUE EMPODERA Con más de 50 años de historia en el mundo de la belleza, la multinacional Belcorp ha acompañado a millones de mujeres latinoamericanas en el descubrimiento, celebración y redefinición de la belleza femenina, de la mano de sus tres marcas comerciales: L’Bel, Ésika y Cyzone. Cada una de sus marcas está dirigida a distintos perfiles de consumidoras, que se diferencian por sus edades y preferencias, pero que siempre tienen como prioridad el empoderamiento de la mujer.

P

artiendo del propósito de Belcorp, impulsamos belleza para lograr realización personal, este año, la corporación renovó la imagen de Ésika, su marca líder en el Perú bajo la campaña ‘Mi expresión, mi elección’, que celebra la belleza única de cada mujer, rompe estereotipos y refuerza los mensajes de empoderamiento femenino. “La mujer está evolucionando y nosotros evolucionamos con ella; hoy entendemos el empoderamiento femenino como la libertad de elegir lo que queremos ser y expresarlo al mundo sin miedo. Nos sentimos más auténticas, llenas de energía, reconocemos nuestro poder y queremos expresarnos como somos; ahí está la verdadera belleza”, explica Michelle Jochamowitz, Directora Corporativa de Ésika. Desde su lanzamiento en mayo de 2019, la campaña, que fue cocreada con usuarias de la marca, viene cosechando éxitos comerciales y de posicionamiento, pero, sobre todo, está contribuyendo a amplificar importantes mensajes ligados a las múltiples formas de belleza a la libertad de

Michelle Jochamowitz Directora Corporativa de Ésika

43


La campaña ‘Mi expresión, mi elección’ fue distinguida con el reconocimiento del público en la categoría ‘Marca’ del Premio de Igual a Igual a la Publicidad No Sexista, otorgado por ONU Mujeres y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en el marco de la cumbre latinoamericana de creatividad, innovación, comunicaciones y mercadeo +Cartagena. Este premio tiene por objetivo promover la transformación cultural, al abrir el debate sobre los roles que desempeñan hombres y mujeres en la sociedad. El galardón, que nació en el 2016, ha recibido la postulación de más de 100 campañas de toda la región y ha premiado las iniciativas publicitarias más innovadoras relacionadas con los cambios en la representación de roles de hombres y mujeres como un compromiso con la eliminación de estereotipos. “Nuestra marca Ésika desde sus inicios a impulsado el empoderamiento de la mujer. Es un orgullo recibir por segunda vez un reconocimiento en el marco del Premio de Igual a Igual a la Publicidad No Sexista”, detalla Jochamowitz. expresarse sin miedo y a la necesidad de romper paradigmas de como debe pensar, verse o actuar una mujer. Fue precisamente este el motivo por el que Ésika fue reconocida recientemente en Colombia.

Premio de Igual a Igual a la Publicidad No Sexista

44

La marca, que en 2016 fue reconocida por ONU Mujeres por su campaña #MiBellezaMisLogros, toma esta nueva distinción como una oportunidad para renovar su compromiso de trabajar por el empoderamiento de las mujeres en América Latina, ya que ve a este objetivo como un requisito fundamental para la construcción de un futuro lleno de posibilidades para todos.


PATRICIA GASTELUMENDI Gerente corporativo de Finanzas y Sostenibilidad de Ferreycorp

“ES IMPORTANTE QUE… LAS EMPRESAS ADOPTEN POLÍTICAS PARA GARANTIZAR LA IGUALDAD DE CONDICIONES PARA MUJERES Y HOMBRES” Stakeholders conversó con Patricia Gastelumendi Lukis, gerente corporativo de Finanzas y Sostenibilidad de Ferreycorp, sobre el importante rol de la mujer en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) dentro de la corporación. Además, abordó los programas y actividades relacionados a la temática. ¿Cuál es el rol que cumple la mujer en el ámbito de la RSE dentro de su organización y en el sector que opera? En Ferreycorp ponemos en valor la capacidad de contar con equipos de mujeres y hombres en la corporación, en la medida que complementan las diferentes perspectivas, potencian la capacidad de análisis y la toma de decisiones. El sector en el que nos desenvolvemos -bienes de capital- ha sido considerado tradicionalmente como una industria masculina; esta percepción está cambiando paulatinamente. ¿A cuánto asciende el porcentaje de mujeres que forman parte de la plana de colaboradores? Somos más de 1,000 mujeres en la corporación, en los diferentes países en donde operamos; hablamos de cerca del 20% del total, una proporción que resulta superior, por ejemplo, en las

áreas administrativas. Destaco que en la gerencia de Ferreycorp se cuenta con un número importante de líderes femeninas, incluyendo la Gerencia General, varias gerencias dentro de Finanzas, Marketing, Tecnología, Cadena de Suministros y Recursos Humanos, y se ha iniciado una importante participación en diversas sucursales. Nuestra corporación se ha trazado el objetivo de convocar una mayor participación femenina, en especial en áreas técnicas. ¿La empresa en la que trabaja desarrolla algún tipo de iniciativas o programas que fomenten el empoderamiento de la mujer? Como parte de nuestras iniciativas de equidad de género, promovemos el Encuentro de Mujeres Líderes Ferreycorp, un espacio anual de reflexión y networking que promueve el desarrollo femenino; comprometemos a líderes masculinos

45


"Promovemos el Encuentro de Mujeres Líderes Ferreycorp, un espacio anual de reflexión y networking" 18/10/2019

DSC05876.jpg

como agentes de cambio; contribuimos al desarrollo de mujeres con potencial de crecimiento vía un Programa de Mentoring, desarrollamos un programa de trabajo sin acoso y prevención de la violencia, promovemos el equilibrio vida– trabajo, incluyendo el regreso escalonado al trabajo por maternidad; e impulsamos la participación de más mujeres en carreras técnicas. ¿Cuáles serían los retos que enfrenta la mujer en este campo de la sostenibilidad? ¿Techo de cristal? ¿Barreras salariales? La participación de mujeres en el mundo laboral y en cargos de liderazgo se sigue incrementando en las organizaciones, lo cual indudablemente es muy positivo. Es importante que, de manera transversal a todas las áreas, las empresas adopten políticas para garantizar la igualdad de condiciones para mujeres y hombres; que se den las mismas oportunidades de desarrollo y equidad salarial, independientemente del género; y que se materialicen las iniciativas para promover el equilibrio trabajo- vida, todas estas características que son una realidad en Ferreycorp. En otras organizaciones, una menor sensibilidad respecto a estas dimensiones abre desafíos para la participación femenina en el mundo laboral. ¿Trabajan algún tipo de ODS en particular que promueva su rol que tiene en la organización en la que trabaja? Ferreycorp promueve la equidad de género en sus empresas enfocándose en los ODS 4 y 5: Educación de Calidad e Igualdad de Género. A través de diferentes iniciativas, venimos trabajando de la mano con institutos tecnológicos especializados en las carreras que demanda nuestro sector, con el objetivo de aumentar la liderazgo en el sector privado. presencia de mujeres dedicadas a profesiones técnicas que por años han sido percibidas como exclusivas para varones. De esta En relación a lo anterior, ¿qué acciones deberían realizar manera Ferreycorp contribuye con alcanzar el ODS 4 Educación las organizaciones para que las mujeres tengan un mayor de Calidad, puntualmente con la meta 4.3, al facilitar el acceso protagonismo en áreas de RSE y sostenibilidad? https://drive.google.com/file/d/1O9OGQ-7uaF4l2H8l8XBnR8D32LDl6URt/view?pli=1 igualitario de hombres y mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad. La adopción de políticas que aseguren la equidad de género y las prácticas que equilibren la vida laboral con la personal Asimismo, con las iniciativas de equidad de género son muy relevantes, en todas las áreas de actuación de las contribuimos directamente con alcanzar el ODS 5 Igualdad de organizaciones. En particular, la participación femenina en Género, específicamente la meta 5.5, buscando la participación materia de Sostenibilidad en Ferreycorp es bastante sólida. plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de

46

1/1


ERICKA REYNA Jefe de Sostenibilidad de DP World

“CREEMOS QUE EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES AYUDA A CREAR UNA CULTURA LABORAL DIVERSA QUE SE ADAPTA AL CAMBIO” DP World como empresa del sector de comercio internacional fomenta la participación con equidad de género de forma transversal en todas las aéreas de sus operaciones, así lo refirió en entrevista ofrecida su jefe de sostenibilidad, Ericka Reyna. Su política de negocio fomenta el fortalecimiento de las mujeres que forman parte de su organización, aportándoles las herramientas y el seguimiento necesarios para tal fin. 1. ¿Cuál es el rol que cumple la mujer en el ámbito de la RSE dentro de su organización y en el sector que opera? Históricamente la actividad portuaria ha sido desarrollada por hombres. La participación de las mujeres fue muy limitada y sus actividades se relacionaban a actividades de soporte administrativo. Sin embargo en la última década observamos que ha habido un cambio y que las mujeres no solo cumplen funciones administrativas, también operativas y se desarrollan en puestos gerenciales y de dirección. Nuestro objetivo como organización es ser esencial para el futuro del comercio global, y con ello garantizamos que todo lo que hacemos tenga un impacto positivo, duradero en la economía, en la sociedad y el rol de las mujeres para alcanzarlo es muy importante. Las mujeres de DP World cumplimos un rol como agentes de cambio de manera activa y voluntaria para el desarrollo económico, ambiental y social en nuestra organización.

Nuestra estrategia de sostenibilidad tiene como uno de sus pilares el empoderamiento de la mujer, y por ellos usamos nuestro papel como facilitador del comercio mundial para impulsar una sociedad más justa y equitativa. Para nosotros, la sostenibilidad significa que nuestro negocio es parte de la respuesta en el tratamiento de algunos de los problemas a los retos más difíciles del conducir económico, sostenible e inclusivo, al que todo el mundo puede contribuir y donde podemos crear un futuro mejor. 2. ¿A cuánto asciende el porcentaje de mujeres que forman parte de la plana de colaboradores? Cuando iniciamos operaciones en el 2010 el sector portuario sólo contaba con el 3% de personal femenino. Actualmente DP World Callao tiene 10% de mujeres entre sus colaboradores. Trabajamos diariamente para que más mujeres se interesen en trabajar en nuestro sector y vean en él una oportunidad de desarrollo profesional. Hemos implementado diferentes programas que buscan

47


generar empleo, elevar la calidad de vida en las comunidades donde operamos y guiar a las mujeres a través de la educación y el empoderamiento. 3. La empresa en la que trabaja desarrolla algún tipo de iniciativas o programas que fomenten el empoderamiento de la mujer? El 2018 lanzamos nuestro programa “DP World 4 Women” con el cual buscamos guiar, escuchar e invertir en nuestras colaboradoras y en las mujeres de la comunidad del Callao. A través de este programa hemos logrado promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer de forma que puedan desarrollarse igualitariamente en el aspecto personal, económico y social. Nuestro programa tiene 4 lineas de acción: Guiarlas Desarrollamos el talento de las mujeres través del asesoramiento de directores. Sus historias Las historias sirven como ejemplo a otras mujeres para mostrar que ellas también pueden sobresalir en esta industria. Escucharlas Les damos a las mujeres la oportunidad de expresar su opinión y ser escuchadas. Invertir en ellas Invertimos en programas que ayudan a enriquecer su conocimiento para que sean capaces de cumplir sus metas. Actualmente trabajamos en el programa Women Truck que tiene como objetivo reclutar mujeres con potencial en una iniciativa que promete fomentar la equidad en el área de operaciones. Buscamos romper esa barrera reclutando a mujeres con potencial para formarlas e integrarlas como conductoras de nuestros camiones internos. 4. ¿Trabajan algún tipo de ODS en particular que promueva su rol que tiene en la organización en la que trabaja? Trabajamos el ODS 5, Creemos que el empoderamiento de las mujeres ayuda a crear una cultura laboral diversa que se adapta al cambio. Por lo tanto, estamos impulsando la agenda de igualdad de género en DP World. También nos estamos asociando con organizaciones líderes y comunidades locales para apoyar a las mujeres en su derecho a la educación, el

48

empleo y la salud. Al invertir en nuestra gente y comunidades, nuevamente estamos jugando nuestro papel para defender estos temas. 5. En relación a lo anterior, ¿qué acciones deberían realizar las organizaciones para que las mujeres tengan un mayor protagonismo y oportunidades? En nuestro caso las principales acciones que estamos tomando como organización son: - Cambiar la percepción de nuestra industria, mostrando que las mujeres tienen roles fundamentales que desarrollar. - Asegurarnos que la equidad es para todos e impulsando que nuestros colaboradores varones sean quienes nos ayuden a fomentar la cultura de equidad de género. - Creando el programa de mentoring donde nuestros gerentes y directores varones ayudan a desarrollar a mujeres con potencial en nuestra industria. - Asegurarnos que tenemos las instalaciones y herramientas adecuadas en cada una de nuestras operaciones para que nuestras colaboradoras se sientan cómodas en ellas. - Inspirar a las nuevas generaciones; a través de programas educativos que promuevan las oportunidades de empleo en nuestra industria.


LA SOSTENIBILIDAD EN LOS TIEMPOS DE INFLUENCERS POR MARILIA VARGAS mvargas@stakeholders.com.pe

E

medioambiente, programas de radio y/o podcasts; series de TV, películas y animación (Nausicaä) que defiendan el medioambiente. Crear historias para niños y para adultos con mensajes claros”, señaló Daniel Chicoma.

l contenido es el rey en las redes sociales. Desde periodistas hasta jóvenes con diferentes labores se han posicionado en las plataformas como fuentes de información relevante para cada persona según sus gustos . Desde el punto de vista del marketing, ser un influencer ya no se mide sólo por número de seguidores, tampoco por la cantidad de likes que se logra, ni por los comentarios de los seguidores, sino por la credibilidad y la reputación de los mismos. Además de generar confianza en sus seguidores, volverse voceros de una marca y de materializar las acciones, es importante que los influenciadores tomen consciencia de la responsabilidad que tienen como líderes de opinión o difusores de información . Daniel Chicoma, comunicador y publicista especialista en marketing digital, nos dijo que más que acciones por parte de empresas, son campañas específicas y temporales; sin embargo, hay perfiles independientes como un deportista, nutricionista o incluso un banquero que muestran su día a día en busca de un cambio para reducir su impacto ambiental. Daniela Seoane, @dani.ecoblogger, influencer con contenido en sostenibilidad, detalló que se conectó

Daniel Chicoma

Comunicador y publicista especialista en marketing digital

con la sostenibilidad cuando vio un documental en Netflix, llamado “True Cost”, lo que hizo que indagara en responsabilidad social y ambiental. Conoció ahí el término ‘zero waste´ y decidió compartirlo en sus redes sociales; además, analizar los productos desde su origen hasta el final del ciclo de vida. “Esta situación de enfrentar la realidad se puede lograr a través del desarrollo de contenido multiplataforma, de esta manera, podemos contar con programas en YouTube y/o TV que promuevan el turismo sostenible y la defensa del

En esta línea, Daniela nos comentó que ha generado estas secciones casi de manera lúdica para que tengan mayor engagement. Trata que sea una comunidad y la comunicación es bidireccional. Incluso ella recalcó que no le gusta que la llamen influencer, porque el público cree que su vida es perfecta. “Y siempre recalco, que también meto la pata y que también es inevitable consumir plástico, porque tampoco encuentro la alternativa y soy transparente con ellos”, comentó Seoane. “No veo muchos influencers en sostenibilidad, son muy escasos, si pudiera mencionar algunos, estos serían: @l_o_o_p @migueltudelach (surfer) @Fiolertora (coach) @ danielaritac y @fatima_sotoma (@misiasperoviajeras). Más que influencers medioambientales, son personas que como parte de su filosofía de vida y/o creencias, protegen el entorno en el que viven”, concluyó Chicoma, especialista en marketing. También mencionó que a pesar que

49


muestran el día a día, igual es necesaria una estrategia de marketing. “Necesitas atraer personas que puedan manifestar su interés y disposición de engagement gracias al contenido compartido y acciones claramente definidas (propuestas, limpieza en la playa, etc.)

fidelizar a su familia, amigos y entorno. Convertirse en un líder y evangelizar”, concluyó Daniel Chicoma.

Luego, comprometerlos con acciones de largo plazo, es decir, no solo un like, no solo una limpieza, sino un compromiso personal y de acción como parte de una comunidad (así, las acciones serían continuas). Finalmente, llevar el compromiso a otro nivel:

“Lo ideal es que no se consuma agua embotellada, sino llevar un tomatodo y rellenarla, pero las personas que no tienen acceso al agua limpia no tienen otra opción. Somos privilegiados y tenemos la responsabilidad de hacerlo”, finalizó Daniela Seoane.

Desde su punto, Daniela mencionó que ella siente que tiene la responsabilidad debido al eco-privilegio.

Daniela Seoane Influencer

https://www.bbva.com/es/influencers-marketing-responsabilidad-social/

50


E N T R E V I S TA

“TRABAJAMOS CON LA CONVICCIÓN DE INVERTIR EN SOLUCIONES DE CONECTIVIDAD INNOVADORAS CUIDANDO EL IMPACTO AMBIENTAL DE NUESTRAS OPERACIONES” Como parte de su programa de reciclaje de residuos electrónicos, Claro en colaboración con el MINAM desarrollan el RECICLAFEST 2019, una campaña que incluye seminarios de sensibilización y educación ambiental, así como jornadas de acopio de RAEE.

E

n esta entrevista exclusiva con Stakeholders, la gerente de Comunicación Corporativa de Claro, Anthuanette Nomberto, conversó sobre el rol de la empresa en el reciclaje de los Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos (RAEE) a nivel nacional. Además, profundizó en las metas, estrategias y resultados que han obtenido a partir de su participación junto al Ministerio del Ambiente (MINAM) en #PerúLimpio, programa que busca gestionar adecuadamente los residuos sólidos en todo el país. ¿Qué significa que Claro sea la única

empresa del sector telecomunicaciones que es reconocida por su manejo de residuos sólidos en el país? Somos la única empresa de telecomunicaciones recientemente reconocida por el Ministerio del Ambiente como aliada de la estrategia #PerúLimpio, gracias a nuestras diversas iniciativas a favor del cuidado del ambiente, en especial el reciclaje de Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos (RAEE). Esto significa que nuestras iniciativas y actividades, relacionadas

al cuidado del ambiente, se harán en el marco de acción de la estrategia del MINAM. Ser parte de esta iniciativa nos inspira y nos compromete a trabajar con la convicción de seguir invirtiendo en soluciones innovadoras de conectividad, cuidando siempre el impacto ambiental de nuestras operaciones para responder a los desafíos de la sostenibilidad. ¿Cuáles son las acciones que vienen desarrollando dentro de esta estrategia en conjunto con el MINAM? En Claro desarrollamos el programa

51


comprometidas con el cuidado del medio ambiente. ¿Qué rol ha tenido Claro en el trabajo en conjunto con los municipios provinciales?

“Yo reciclo, yo soy Claro”, una iniciativa que promueve el cuidado del ambiente desde el año 2010, fomentando la educación y participación activa de empresas, instituciones y ciudadanía a favor del reciclaje de los RAEE. Además, en alianza con el MINAM, Comimtel Recycling y algunos municipios provinciales, llevamos a cabo los RECICLAFEST, campañas regionales de reciclaje que consisten en la ejecución de seminarios, actividades de sensibilización y campañas de acopio de RAEE dirigidas a la comunidad en general. Este año desarrollaremos el RECICLAFEST en 9 ciudades del país. Hasta la fecha, ¿cuál es el objetivo principal que tienen como compañía en cuanto al manejo de los RAEE? Nuestro objetivo y nivel de involucramiento va más allá de ser una empresa que dispone de contenedores para el acopio de estos residuos. Queremos ser, y creo que lo estamos consiguiendo, promotores del reciclaje de los RAEE y de la concientización de la ciudadanía, posicionándonos como articuladores proactivos de alianzas con otras empresas e instituciones

52

El trabajo conjunto ha sido bastante provechoso. Promover alianzas con los gobiernos locales nos ha permitido lograr mayor alcance e impactar a más personas. Ejemplo de ello son las campañas RECICLAFEST, eventos descentralizados que nos permiten sumar cada vez más ciudades, y por ende involucrar a más personas en este compromiso de todos con el ambiente. Además, gracias a los RECICLAFEST, decidimos abarcar las 10 categorías de RAEE (celulares, TV, radios, planchas, entreo otros) con lo cual podemos atender la necesidad de las personas cuando, por ejemplo, no saben qué hacer con los aparatos eléctricos en desuso que tienen en sus casas. ¿De qué forma desarrollan su estrategia de sostenibilidad vinculado a los ODS? Nuestra estrategia contribuye a los ODS relacionados a la naturaleza de nuestro negocio. El propósito de Claro es mejorar la vida de los peruanos a través de las telecomunicaciones. Para conseguirlo, gestionamos nuestras operaciones invirtiendo constantemente en soluciones innovadoras de conectividad, que sean amigables con el medio ambiente. El desarrollo de nuestro negocio implica el uso permanente de fuentes de energía que respalden nuestra red de telecomunicaciones; por ello, estamos comprometidos con la implementación de fuentes de energía limpia, tales como

Anthuanette Nomberto Gerente de Comunicación Corporativa de Claro

paneles solares y otras alternativas de eficiencia energética. Por otro lado, trabajamos acciones a nivel interno y externo que ayudan a disminuir nuestra huella de carbono a través de campañas de sensibilización y capacitación ambiental gestionadas con nuestro comité de ecoeficiencia, que se integran a nuestros programas de reciclaje de RAEE, papel, plástico, entre otros. Finalmente, ¿cuáles han sido los resultados alcanzados con su programa de reciclaje de RAEE? A través de nuestro programa “Yo reciclo, yo soy Claro”, el trabajo conjunto con los municipios provinciales, más de 200 empresas aliadas a nivel nacional y la comunidad en general, que tiene a su disposición más de 150 puntos de acopio a nivel nacional, hemos reciclado más de 600 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Esto nos compromete a seguir trabajando por un #PerúLimpio.


ALICORP: SOSTENIBILIDAD PARA ALIMENTAR UN MAÑANA MEJOR En Alicorp tenemos el compromiso de promover valores y bienestar en la sociedad, por ello venimos desarrollando una serie de iniciativas que reflejan nuestra promesa de alimentar un mañana mejor.

N

os hemos sumado a los esfuerzos del Estado peruano en una de las batallas más grandes del país: la lucha contra la anemia. Junto al Ministerio de Salud, implementamos “Sazón de Hierro”, iniciativa que llevará 12 food trucks a los distritos con mayor índice de anemia de Lima y Callao. A través de estos camiones itinerantes, llevamos información para

sensibilizar, recetas, consejos y degustación de platos ricos en hierro con el objetivo de alcanzar a 120,000 familias y compartir 60,000 raciones para animar a los padres e hijos a potenciar su menú diario. También desarrollamos la campaña “Ponle Punche #PonleHierro, juntos por un Perú sin anemia”, de la mano

53


con El Comercio. Queremos concientizar a la población sobre el grave problema de la anemia en el país, brindando consejos e información para que puedan detectarla, combatirla y tratarla. Para hacerlo, fomentamos la creación de espacios donde podamos visibilizar y darle la debida importancia a esta problemática, a fin de brindar posibles soluciones y recomendaciones para mejorar los hábitos alimenticios de las familias peruanas.

“Vivimos nuestro propósito de alimentar un mañana mejor buscando activamente iniciativas que generen desarrollo y contribuyan al futuro de nuestra sociedad. Estamos convencidos que, a través del esfuerzo conjunto con otros actores como la sociedad civil y el Estado, podemos lograr más si colaboramos todos, cada uno desde nuestra área de experiencia y conocimiento. Por ello, nos sumamos a la lucha contra la anemia, una batalla que es compartida y, por lo tanto, debe ser asumida por todos los peruanos”; indicó Keren Trapunsky, gerente corporativa de desarrollo sostenible de Alicorp. Por otro lado, y, con la finalidad de contribuir con el desarrollo integral de los jóvenes, somos parte de

54

RevelArte, programa desarrollado en conjunto con el Ministerio de Educación (MINEDU) y la Asociación Cultural D1. A través de un plan piloto que cuenta con la orientación y validación de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), buscamos transformar las vidas de más de 4 mil estudiantes de 40 escuelas públicas de Lima Metropolitana. El objetivo de RevelArte es desarrollar habilidades socioemocionales en los escolares a través de la expresión artística, como la música, el baile y el dibujo. El programa se implementa en las clases de arte y cultura de las escuelas participantes, y busca trabajar habilidades como la autoestima, el autocontrol, la empatía y la resiliencia, entre otras competencias sociales. A favor de esto, los docentes son capacitados para luego realizar la ejecución pedagógica en las aulas con los alumnos, junto a facilitadores de D1. Con esta metodología, RevelArte representa una nueva experiencia de formación integral para adolescentes, como una estrategia preventiva que promueve la integración y la cultura de paz, a fin de fortalecer el tejido social en poblaciones juveniles de sectores vulnerables.


55


LA UAP APUESTA POR EL INTERCAMBIO ACADÉMICO DE SUS ESTUDIANTES Y DOCENTES CON UNIVERSIDADES DE ASIA

B

uscando nuevos horizontes académicos. José Castillo, presidente ejecutivo de la Universidad Alas Peruanas (UAP), lideró al equipo representativo de dicha institución en su viaje al continente oriental con la finalidad de concretar intercambios estudiantiles. Hong Kong, Singapur y Taiwán, tres de los conocidos “4 tigres asiáticos”, fueron los lugares escogidos para sostener reuniones con autoridades de 16 universidades de dicha región. En ese contexto, Castillo se refirió a la importancia de los acuerdos establecidos en este recorrido, los cuales buscan beneficiar a sus más de 100 mil estudiantes matriculados en todo el Perú: “Asia es un mercado que está totalmente abierto a relaciones internacionales, y en ese sentido nosotros vamos a construir una fuerte relación de intercambio de alumnos y docentes, y además recibir transferencia tecnológica de universidades de países muy desarrollados”, señaló la autoridad universitaria.

56

Agregó que uno de los motivos de este acercamiento con sus pares asiáticos, es el espacio que ofrecen estos a las oportunidades de surgir y acceso a todos, una de las aspiraciones con las que se identifica también la UAP. Sobre el aporte que la casa de estudios puede hacer a sus socios, José Castillo señaló lo siguiente: “La UAP es la única que puede ofrecer, a una universidad de Asia, presencia en prácticamente todo el territorio nacional, que además te lleva a tener múltiples ecosistemas para sus procesos de investigación e innovación”. Por otra parte, la UAP ha decidido relanzar la Fundación Perú Avanza, la cual hará una inversión para financiar becas, totales o parciales, a aquellos estudiantes que deseen formar parte de un proceso de intercambio estudiantil con las universidades asiáticas contactadas. El presidente ejecutivo de la UAP se pronunció al respecto. “Tendremos a disposición fondos para que puedan ser aplicados para nuestros estudiantes exclusivamente,

de manera total o parcial, de acuerdo a los procesos que se definan y a los procesos de selección que formaremos antes de fin de año” De esta manera, desde el 2020 entre 10 y 20 universitarios peruanos podrán realizar pasantías en Asia, donde los costos serán asumidos por la UAP. “La UAP busca generarle una plataforma muy fuerte al estudiante para que entienda, a partir de una experiencia de primera mano, que el mundo no se acaba a la vuelta de la esquina de su casa”, complementó Castillo. Además de José Castillo, participaron en este viaje de internacionalización el rector de la UAP, Dr. Francisco Luis Pérez Expósito; el director ejecutivo de Gestión Académica, Paul Neira del Ben; el decano de la Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud, Dr. Iván Vojvodic Hernández y el director de Marketing e Imagen Institucional, Dr. Francisco Vivanco Aldon.


ING. SARA CALVO JARA

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Gestora de Ecoeficiencia CEPS – UNI

E

n una sociedad que aún se resiste a aceptar la desigualdad entre hombres y mujeres en distintos aspectos, como por ejemplo el acceso a la educación, pese a la numerosa evidencia existente y perfectamente verificable, la responsabilidad social tiene un rol fundamental. Vista desde el enfoque universitario, no sólo debe promover una educación sólida y con estándares de calidad elevados, sino también que incida en la inclusión de las niñas y adolescentes en los sectores donde aún se visibiliza una participación baja de mujeres como lo son la ciencia, tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) En ese sentido, es necesario reducir la brecha de género desterrando ideas obsoletas como que ciertas carreras son exclusivamente para hombres y otros estereotipos de género que sitúan a las mujeres en planos inferiores, desarrollando una mirada inclusiva y de igualdad de manera transversal en los procesos formativos de los estudiantes, especialmente en universidades, donde la población de alumnos, así como la plana docente aún es mayoritariamente masculina. Por ello, es clave la inserción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la formación universitaria, los cuales, si bien hacen hincapié en su objetivo 5 el logro de igualdad de género y empoderamiento de mujeres y niñas, y en su objetivo 10 la reducción de desigualdades, se compromete en los 15 objetivos restantes a “no dejar a nadie atrás”, lema adoptado por la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Si bien la sensibilización de toda la comunidad universitaria es necesaria e importante, es indispensable involucrar a las mismas alumnas, egresadas y docentes en dichos procesos, a fin de desarrollar su liderazgo y empoderamiento y así generar desde ellas las propuestas de valor para lograr con éxito la reducción de la brecha de género en un entorno de investigación, aprendizaje e innovación que pueda lograr un efecto multiplicador en sus congéneres, así como la transformación de la sociedad , aplicando en todo momento los principios de responsabilidad social. En este contexto, es importante la labor de las oficinas y Programas de Seguimiento al Graduado, dado que esta inclusión no solamente debe limitarse a la incorporación de nuevas ingresantes a las carreras de pre grado, sino también en los postgrados, maestrías y doctorados. Otro aspecto a tener en cuenta, es el desarrollo de indicadores concretos que nos permitan medir el impacto de nuestras iniciativas y hacer seguimiento de las mismas, mediante los cuales, podamos fundamentar y garantizar la sostenibilidad de los programas y proyectos con enfoque de género dentro de nuestras instituciones. La desigualdad de oportunidades y la brecha de género es un problema real y actual, y desde la Responsabilidad Social Universitaria estamos llamados a responder y actuar, derrumbando prejuicios, fortaleciendo capacidades, fomentando la investigación e innovación con perspectiva de género, empoderando a nuestras y nuestros estudiantes, docentes, así como a niñas, niños y adolescentes de nuestra sociedad.

57


UNACEM Y SUS ACCIONES DE GESTIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO ING. DAVID CUETO

Jefe de la división de Medio Ambiente de Unacem

C

omo parte de los acuerdos de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático - se propusieron acciones de mitigación y adaptación en un contexto en el que los países se están enfrentando a los impactos derivados del calentamiento global y cambio climático.

2. Eficiencia Energética: Implementamos una nueva línea de producción en la planta de Condorcocha en Tarma (Horno IV) y se ha modernizado en planta Atocongo en Villa María del Triunfo el Horno I, con nuevas tecnologías de precalcinación y precalentador, obteniendo una mejora en la eficiencia térmica en un 8% y eléctrica en un 10%.

A raíz de estos acuerdos, se crea las NAMAs (Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas) que han sido adoptados por el Estado peruano, convocando a diferentes sectores productivos a sumarse a estos compromisos. De esta forma se crea en el año 2015 el equipo de trabajo de las NAMAs en el sector “cemento” conjuntamente con el Ministerio de la Producción y Ministerio del Ambiente, teniendo como partícipes principalmente a las empresas de la Asociación de Productores de Cementos (ASOCEM), como es el caso de Unión Andina de Cementos – UNACEM.

3. Combustibles Limpios y Coprocesamiento: En Atocongo venimos utilizando el gas natural como combustible principal que reemplaza parcialmente al carbón, esto ha significado reducir emisiones de más de 100 mil toneladas al año, asimismo es un reto importante el coprocesamiento de residuos en los hornos, donde estamos evaluando en función a la normatividad de residuos, medidas habilitantes e incentivos que promuevan su ejecución, porque somos una alternativa viable en la gestión de residuos para la sociedad.

Este grupo de trabajo impulsor privado-público, a través de talleres e intercambio de experiencias, han propuesto un diseño de la NAMAs de la industria del cemento en marzo de 2016, donde se identificaron cuatro acciones básicas: reducción clínker-cemento, eficiencia energética, coprocesamiento y monitoreo, que se aplicarán voluntariamente acorde a la realidad y contexto de la ubicación de cada planta industrial.

4. Monitoreo, reporte y verificación – MRV: Medimos los niveles de emisión de GEI bajo la metodología “Getting The Numbers Right – GNR” una base de datos mundial que registra datos sobre el desempeño en emisiones de CO2 y consumo de energía de la industria cementera global.

UNACEM al contar con lineamientos de dirección sobre la “Gestión ante el Cambio Climático”, ha venido, desde hace varios años, realizando estas acciones que se alinean al diseño de las NAMAs: 1. Reducción del factor clinker-cemento: Donde sustituimos parte del clinker por materiales de adición como la escoria, cenizas, puzolana, filler calizo, caliza, entre otros, reduciendo en los últimos tres años más de 500 mil t de CO2 en la elaboración de cemento.

Lo descrito posiciona a la industria del cemento por su compromiso con iniciativas de reducción de emisiones desde años anteriores y seguirá siéndolo; ya que, se viene implementando la Hoja de Ruta del Cemento en el Perú promovido por la Federación Interamericana del Cemento – FICEM. Estas iniciativas sumarán a las acciones de las NAMAs sector cemento. Resaltar que el cemento constituye uno de los principales componentes para el desarrollo de la infraestructura del país y es un material adecuado para las necesidades de adaptación a los efectos del cambio climático, por su resistencia, durabilidad y resiliencia climática, por ello la importancia de las medidas habilitantes para asegurar la implementación de las NAMAs.


LO MEJOR DE PERUMIN 34

N

o hay duda de que el evento Perumin 34 convención minera resultó ser un espacio para poner en agenda toda la actualidad del sector minero. De hecho, fueron más de 60,000 personas, quienes asistieron al evento en el que se reunieron líderes empresariales, inversionistas, autoridades, funcionarios públicos, profesionales y estudiantes provenientes de 40 países del mundo. En el marco de Perumin 34 se desarrolló la Exhibición Tecnológica Minera (Extemin), para lo cual se instalaron 1 400 stands, donde se expusieron equipos mineros de ultimo avance tecnológico. El Foro Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (TIS) fue uno de los espacios más destacados del evento en el que se expuso los últimos avances científicos y tecnológicos del sector minero. En dicho evento estuvo presente Flor Pablo, ministra de Educación, quien expuso su ponencia en dicha cumbre minera. “Vamos a recuperar la secundaria técnica especialmente en aquellas zonas donde existe alta deserción escolar, que en el caso de los varones se da por su necesidad de trabajar, mientras que las mujeres abandonan sus estudios por los embarazos adolescentes”, comentó la ministra Flor Pablo. Manifestó que en nuestro país existen más de 8 millones de jóvenes y adultos que no concluyeron la educación básica, que tienen como opción a la educación básica alternativa, la cual tiende a transformarse y desarrollarse ahora en los ambientes de trabajos. Por otra parte, el destacado empresario canadiense Leonard Brody, cofundador y presidente de Creative Labs, compartió su experiencia con universitarios peruanos, donde brindó una conferencia magistral sobre la innovación para la creación de valor. Aseguró que las empresas que sobreviven en el tiempo son las que invierten por lo menos el 10 % de su capital en el desarrollo de la innovación. “La principal característica que tienen las empresas de éxito

es que se colocan en modo alfa. Ello quiere decir que están en la búsqueda constante de productos y clientes nuevos todo el tiempo”. El especialista aseguró que estamos viviendo la cuarta reescritura de la historia, lo que significa que se vienen reformulando muchas de las formas de vivir y ver las cosas. “La última reescritura se dio entre 1900 y 1920. Dejamos de usar caballos para introducirnos en el mundo automotriz, los cambios de comportamiento en las personas fueron radicales”. Describió los principales cambios tecnológicos que se avecinan en los próximos años, entre estos la consolidación de las criptomonedas, debido a su ventajosa utilidad y la evolución de la inteligencia artificial. En el marco de dicho evento, Manuel Fumagalli presentó una herramienta innovadora para medir la competitividad minera. La herramienta medirá cinco aspectos: el potencial geológico minero, el marco regulatorio, las normas tributarias, el tema social y conflictividad; y la situación laboral en este sector. Los resultados serán presentados cada dos años, en el marco de PERUMIN. “El índice permitirá medir tanto calidad como cantidad del trabajo minero. Es un aporte para que el Estado, empresas y población conozcan cuánto aporta la minería en temas laborales, sociales, en tecnología y cómo se produce la regulación de la actividad minera para tener empresas responsables. Daremos cifras exactas”, explicó Fumagalli. Manuel Fumagalli también resaltó como otro aporte de la convención a PERUMIN Inspira, que es el primer premio para emprendimientos sociales con impacto en la sierra de nuestro país. Este concurso también forma parte de la Cumbre Minera. PERUMIN Inspira busca disminuir brechas sociales y económicas, que contribuyan al desarrollo sostenible de las

59


poblaciones y está orientada a temas relacionados a 4 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) como son: hambre cero, buena salud y bienestar, agua limpia y saneamiento y trabajo decente y desarrollo económico. Se recibieron 180 postulaciones y quedaron seleccionadas 10 finalistas, 5 de emprendimientos sociales activos, y 5 ideas innovadoras. Los finalistas fueron invitados a Arequipa para realizar una presentación de 5 minutos en el marco del Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS) de PERUMIN 34. Otro punto fue la exposición de Maite Vizcarra, experta en tecnología e innovación y consejera de la Agenda Digital Andina-CAN. Durante su presentación, Vizcarra propuso a los asistentes dejar de hablar de la industria minera y empezar a hablar de un ecosistema minero. “Si hablamos de un ecosistema minero vamos a entender que hay una interconexión y una interdependencia entre los distintos agentes que están en el entorno”, refirió. Puso de ejemplo a una “red distribuida”, donde los distintos nodos son del mismo tamaño, donde no hay uno más grande o mejor que otro, sino que son iguales y todos tienen potencialmente la capacidad de influir. “En la lógica de la cooperación esto implica un cierto nivel de humildad para entender que el otro tratará de dar a un aporte en base a su tecnología, que es su saber hacer. Si yo solo creo que la verdad es la que yo manejo, que es solo mi narrativa, es muy difícil que me pueda mover hacia otras narrativas”, indicó. Además, se presentó el hub de innovación minera en el Perú, que busca fomentar una cultura de colaboración e innovación abierta en las empresas integrantes de esta iniciativa. Esta pretende articular a los proveedores, emprendedores y a todos aquellos que tienen interés en

contribuir al desarrollo sostenible e innovador de nuestra minería. “Si realmente queremos que la minería peruana mantenga la competitividad que ha tenido hasta el momento, debemos abrazar la innovación y hacerla nuestra. De allí, la importancia de la iniciativa que estamos lanzando con el hub tecnológico, que es una forma distinta de organizar el trabajo innovativo de manera abierta”, sostuvo el director ejecutivo de la SNMPE (Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía), Pablo de la Flor. El representante de la SNMPE refirió que el objetivo del hub es impulsar los procesos de innovación abierta permitiendo a las empresas del sector minero peruano abordar retos comunes y generar impactos positivos en áreas de operaciones, gestión social entre otros. Por último, el presidente de la Cámara Regional de Turismo del Cusco, Carlos Milla, propuso vincular la industria minera con el turismo, como una alternativa para reducir la conflictividad social y mejorar la economía de las comunidades. Explicó que las minas antiguas incluso abandonadas desde la época del incanato, y las minas que operan actualmente pueden conformar nuevas rutas turísticas que permitan dinamizar la economía de sus regiones. “Así, el turismo puede desmantelar el mito de que la mina contamina”, dijo. Una propuesta inicial es la explotación turística de los 60 mil kilómetros de caminos inca en los sectores donde existen minas abandonadas desde la época del Tahuantinsuyo. “El Cusco recibe 500 visitantes diarios para hacer trekking. Al itinerario de estos visitantes podemos sumarle el recorrido por antiguas minas del incanato que habitualmente se ubican muy cerca del trazo de los caminos inca”, planteó.


PABLO ALCÁZAR Gerente de Asuntos Públicos y Relaciones Comunitarias

“NUESTRA POLÍTICA DE RSE REAFIRMA EL COMPROMISO DE LA EMPRESA PARA ACOMPAÑAR EL DESARROLLO SOSTENIDO DE LA POBLACIÓN AREQUIPEÑA” La empresa Cerro Verde estuvo presente en PERUMIN afianzando su compromiso con la sostenibilidad de Arequipa. Su vocero Pablo Alcázar, gerente de Asuntos Públicos y Relaciones Comunitarias, nos comentó la importancia que tiene el evento para que la empresa pueda concretar el acercamiento con sus diferentes grupos de interés, y dar a conocer el aporte social que ejecutan en favor de ellos. 1. ¿Cuáles son sus primeras impresiones del evento Perumin 34? Debemos destacar la evolución que ha tenido PERUMIN, evento que desde 1954 busca analizar y debatir en torno a los desafíos que enfrenta la minería y dar a conocer su importancia para el desarrollo económico y social del Perú. Durante la última década, en línea con el surgimiento de las nuevas tecnologías y atendiendo a la creciente importancia que han adquirido temas como la educación, medio ambiente y la sostenibilidad,

PERUMIN viene impulsando su análisis a través de distintas conferencias y actividades que reúnen a especialistas multidisciplinarios. Del mismo modo, consideramos valiosas las iniciativas que se han programado para esta edición (como el premio PERUMIN Inspira, destinado a reconocer iniciativas de innovación social en la sierra del Perú; la Mina virtual, el programa de conferencias para jóvenes, las visitas escolares, entre otros) las que permitirán fortalecer el alcance e importancia de esta Convención Minera.

2. ¿Qué es lo que más le ha llamado la atención de este encuentro? Esta nueva edición de Perumin nos ha permitido acercarnos tanto a nuevos segmentos de nuestra población como a otras carreras profesionales con gran éxito, buscando mostrarles que la actividad minera va más allá de la producción de metales y que puede brindarles una ventana de oportunidades hacia otras áreas del conocimiento. Asimismo, consideramos importantes los esfuerzos que se realizan en Perumin

61


"Tan importante como incrementar nuetra actividad productiva es desarrollar iniciativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los arequipeños" para generar consensos en torno a las buenas prácticas que debemos seguir en temas como la ciencia, la innovación productiva y el medio ambiente, así como el aporte que debemos brindar en sectores claves como la educación, la salud y el desarrollo humano de nuestras zonas de influencia. Con más de 1,400 stands, 700 empresas en siete pabellones, y 26 países participantes, podemos decir que Perumin se viene convirtiendo en una referencia para el sector minero mundial, posicionando además a la ciudad de Arequipa como un destino importante para la generación de eventos de gran alcance regional. 3. ¿Cuál es el objetivo principal que tiene Cerro Verde dentro del marco de este evento? Para nosotros es muy importante mantener una comunicación constante con nuestros diferentes grupos de interés, a los que permanentemente buscamos informar sobre los programas de responsabilidad social que impulsamos, los procesos productivos de cobre y molibdeno, así como el aporte que realiza el sector minero en la región en beneficio de la educación y la salud. En ese sentido, PERUMIN constituye una valiosa oportunidad para ese fin, mostrando nuestro modelo de trabajo conjunto con distintos actores de Arequipa (Estado, empresa privada y sociedad civil) para generar actividades que acompañen el crecimiento exitoso que ha logrado nuestra ciudad en los últimos años. Asimismo, nos enorgullece

62

también generar nuevos aportes al sector, teniendo como compañía varias presentaciones en el Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (TIS) en esta edición de la convención. 4. ¿De qué forma Cerro Verde promueve la sostenibilidad en sus operaciones? Tan importante como incrementar nuestra actividad productiva es desarrollar iniciativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los arequipeños. Esto implica intervenir en temas esenciales como el acceso al agua, y el fortalecimiento de sectores claves para la población, como la educación. Muestra de ello es que hemos ejecutado un conjunto de proyectos que forman parte de lo que hemos denominado “Círculo Virtuoso del Agua”, y que incluye obras como represas que han permitido ampliar la capacidad de almacenamiento de agua en la región. También está el Sistema de Tratamiento de Agua Potable que hoy abastece a más de 350 mil arequipeños que viven en la parte alta de la ciudad. Además, el Sistema de Captación y Tratamiento de Aguas Residuales “La Enlozada”, resultado de un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Regional, autoridades locales, entidades públicas, dirigentes sociales y Cerro Verde, buscando frenar los altos niveles de contaminación que tuvo el río Chili durante décadas. Hoy podemos decir que los resultados se vienen apreciando a través de una mejora en los indicadores de salud, el mejoramiento de cultivos para la agroexportación y, en general, en

mayor bienestar y calidad de vida para la población. Cada uno de estos proyectos representan nuestro aporte a una gestión sostenible de los recursos hídricos en Arequipa, con una inversión aproximada de US$ 700 millones. En el mismo sentido, desde hace varios años es también una de nuestras prioridades el elevar la calidad de la enseñanza, además de mejorar la infraestructura educativa existente en Arequipa. Por ello, en el 2019 hemos invertido 110 mil dólares para impulsar el desarrollo de nuevas capacidades mediante el proyecto STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, por sus siglas en inglés), el mismo que incluye talleres para que los docentes empleen la robótica como herramienta pedagógica. De esta manera se beneficiará a cerca de 1,500 estudiantes en 7 instituciones educativas de nuestra área de influencia. A esto se suma las 1500 becas que hemos entregado a docentes arequipeños como parte de nuestro programa Beca Maestro 3.0, que ha cubierto estudios de Maestría en Gestión en Entornos Virtuales para el Aprendizaje y becas de inglés, además de laptops para los docentes que se ubicaron en el quinto superior de cada promoción, con una inversión total que supera el millón y medio de dólares. De esta manera, alumnos y docentes se benefician con mejoras en varios ejes de intervención. Estas acciones realizadas en dos sectores claves para nuestra política de RSE, reafirman el compromiso de la empresa para acompañar el desarrollo sostenido de la población arequipeña, a través de iniciativas que permitan mejorar su calidad de vida de manera diaria.


E N T R E V I S TA

38 BECARIOS DE MINSUR SE GRADÚAN DE CETEMIN

E

l programa de becas en formación técnica especializada que ofrece Minsur para los jóvenes de Antauta, Ajoyani y Queracucho cuenta con 38 nuevos egresados, quienes, tras un periodo de tres meses de estudios, culminaron con éxito sus cursos de capacitación en el Centro Tecnológico Minero (Cetemin) ubicado en Lima. Durante la ceremonia de graduación realizada en la sede de Cetemin “Isaac Ríos Quinteros”, el superintendente de Gestión Social de Minsur, Alberto Rubina, felicitó a los graduados de la promoción 2019 de los programas de formación de las áreas de Planta, Mantenimiento y Mina. “Uno de los proyectos sociales que desarrolla Minsur en su zona de influencia es el potenciamiento de capacidades y este programa de becas

es una muestra de ello. Es gratificante ver el esfuerzo de los muchachos y de sus familias. Ahora ellos son parte de esta industria y deben sentirse orgullosos porque estarán aportando al crecimiento del país”, comentó.

zonas alejadas como Antauta, porque generan oportunidades a las que, de otra forma, no podríamos acceder”, agregó.

Además, recordó que desde el 2014, Minsur apuesta por la alta capacidad académica y práctica que ofrece Cetemin. “Son el aliado estratégico para la formación técnica”, destacó Rubina.

Por su parte, Rafael Delgado Álvarez, gerente general de Cetemin, comprometió a los jóvenes a llevar al país por el camino del crecimiento. “Como Cetemin nos enfocamos en darles la mejor calidad educativa, pero son ustedes quienes liderarán el cambio que necesitamos”, indicó.

Edwin Mamani Quispe, proveniente del distrito de Antauta y primer lugar del curso de Operación de Planta, dijo estar agradecido por la oportunidad de haber aprendido nuevos conocimientos que lo llevarán a incursionar de la mejor manera en el mercado laboral. “Por eso es importante la presencia de empresas mineras responsables en

Finalmente, resaltó la participación de mujeres en el programa. “Es admirable ver a más damas que incursionan en esta industria. A pesar de que en esta promoción son un número menor, son muestras de que seguimos avanzando para que el sexo femenino se sume al mundo minero; y eso también es gracias a Minsur que apuesta por la inclusión”, remarcó.

63


ARUBA, LA ISLA FELIZ QUE APUESTA POR EL TURISMO SOSTENIBLE

C

onscientes que su principal producto es el medio ambiente, en particular las playas y las aguas costeras, Aruba es un país que propone un modelo de prosperidad económica sostenible, con una visión a largo plazo que se basa en la concientización y en la ejecución de iniciativas — de la mano con el sector público y el privado — para proteger sus preciados recursos naturales. El turismo sostenible se presenta como la alternativa perfecta para promocionar la isla como un destino en el que se respeta al viajero, la población local, la cultura y el medio ambiente, a la vez que se generan ingresos. Este enfoque turístico se concreta en la ejecución de una serie de prácticas que distinguen la isla y que la hacen un excelente destino sostenible: La industria hotelera, mediante el uso de paquetes turísticos que no involucren el formato del “todo incluido, busca incentivar las visitas y el consumo de los turistas al comercio local, promoviendo de esta manera el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de la isla. Como medida para reducir las emisiones de CO2 y la dependencia de la energía de los combustibles fósiles. La isla dio un paso gigante en la producción de energía alternativa con la apertura del parque eólico Vader Piet Wind Park el cual genera el 20% de sus necesidades eléctricas.

64

Prohibición del uso de plásticos de un solo uso a partir de 2019, mediante la iniciativa propuesta por el Ministerio de Medio Ambiente de Aruba. Las tiendas de comestibles prohibieron las bolsas de plásticos de un solo uso y en su lugar ofrecen bolsas de papel recicladas y bolsas de mano reutilizables. Prohibición a partir del 2019 del uso de protectores solares con ozibenzona, debido a las consecuencias negativas que producen en los corales marinos de la isla. Manejo de residuos sólidos centrado en las 3 R (reducir, reutilizar y reciclar) para lograr consolidar una Aruba más hermosa y más sostenible. Desarrollo de iniciativas de limpieza de playas y arrecifes, como “Adopta una Milla”, “Limpieza Costera Nacional” y “Proyecto de Cuidado de Arrecifes”. Cosechas de productos agrícolas sostenibles de alta calidad para la comunidad local utilizando sistemas innovadores hidropónicos y acuaponicos. Aruba, quiere darse a conocer entre los turistas peruanos, como un destino de fácil acceso sin visa, económicamente accesible por su variedad de ofertas turísticas, donde el dólar funciona como moneda local y en el que uno de los principales idiomas es el español. Una isla que ofrece innumerables opciones a los visitantes a la vez que entiende la necesidad de la preservación sostenible para beneficios de las generaciones futuras.


MINERÍA DEL FUTURO: ¿EL NUEVO ROL DEL COMUNICADOR? La alta variedad de potencialidades que puede abarcar las comunicaciones, hace que las empresas tengan una oportunidad o talento humano valioso reflejado en el comunicador que muchas veces puede estar realizando otra función que limite sobresalir ese potencial. Es clave generar valor mediante la correcta e indispensable medición de todo lo que se realiza. POR ALONSO ARIAS LOAYZA aarias@stakeholders.com.pe

C

uando hablamos de una industria como la minería, es inevitable quizás pensar en todos los conflictos sociales más sonados a nivel nacional. El riesgo, la crisis y problemas sociales pueden presentarse a las diversas clases de organizaciones. Para que las corporaciones puedan salir airosas de estos sucesos, es importante la participación de actores capacitados cuyas potencialidades van a permitir tener una buena gestión de crisis o aún mejor, realizar medidas preventivas para evitar posibles futuros conflictos. Dentro de los profesionales, están los comunicadores, cuya formación engloba una serie de competencias no solo en la gestión de crisis, sino la capacidad de tener una visión para prevenir futuros contextos críticos para la empresa. El útimo actor: ¿el comunicador? Manuel Santillán, catedrático de la Universidad de Lima, nos comentó que los conflictos sociales afectan definitivamente el entorno competitivo de las organizaciones, incluso directamente a su cadena de valor, ante ello, existe un hecho puntual, y es que las organizaciones definen una gestión estratégica de su responsabilidad social no considerando variables que pueden ocurrir a medio camino y tiene que ver también con la poca flexibilidad de la empresa para convertir sus acciones de RSE en una reactiva e inmediata acción que posibilite la mejora del entorno a

el problema es igual a crisis y mientras no exista una paralización o violencia en el marco de mis actividades no voy a tomarle importancia”, mencionó la especialista. ¿Con la comunicación es suficiente?

Sandra Carrillo

Gerente de Pacific Corporate Sustainability

través de la inversión social, desde el cual todos terminan ganando fortaleciendo una relación sostenida a largo plazo y minimizando el posible impacto de estos conflictos. Aquí sería interesante considerar a los comunicadores sociales y corporativos, cuyo conocimiento permitirá identificar esas variables que ayudará con la elaboración de un plan con valor compartido; sin embargo, no siempre es así. Para Sandra Carrillo, gerente de Pacific Corporate Sustainability, catedrática e investigadora de la PUCP, sostiene que en el marco del conflicto social, la comunicación es lo último en lo que se piensa, porque existe una visión muy reactiva ante los conflictos, “en la que

Dejar también todo en manos de las comunicaciones para la gestión o prevención de una crisis no es lo ideal, esta debe trabajar de manera compositiva con otros profesionales y actores claves para lograr acciones que promuevan la RSE y sostenibilidad de la empresa. Idea que concuerda Sandra Carrillo, quien además enfatiza en que es necesario abordar varios factores estructurales, que estarían impidiendo alcanzar el desarrollo local. “Al final, los conflictos en buena parte se dan por una insatisfacción de la gente al no ver mejoras en su calidad de vida, y esto no es necesariamente por un tema comunicacional sino por la ausencia de instituciones y falta de un plan de desarrollo local”. La especialista también agregó que por más que se realice una excelente estrategia de comunicación y seamos socialmente responsables, en la relación con cada grupo de interés, no va a ser suficiente para resolver los conflictos y tampoco para prevenirlos, es necesario ir mucho más allá. Por su parte, Manuel Santillán, agrega que es importante sintonizar con todos los grupos de interés involucrados y hacer que el negocio marche acorde a

65


“Lo importante es también ligar los objetivos de comunicación al modelo de negocio, aspecto que no siempre se suele considerar y que permite tangibilizar los resultados de comunicación”.

los intereses de la sociedad o comunidad donde interviene, pero visto también en un contexto donde el papel de los organismos públicos competentes se vea el compromiso con el bien común que es el desarrollo del país y la sostenibilidad. “La comunicación corporativa con enfoque en responsabilidad social debe mas bien saber prevenir los posibles conflictos sociales que se puedan dar”, concluye el catedrático de la Universidad de Lima.

Comunicado

¿Cual es la fórmula? Si bien decir que hay un solo camino para elaborar un plan de comunicación eficiente con las comunidades o grupos de interés, es algo poco acertado, ya que esta herramienta y su formulación son flexible y varía de acuerdo a cada contexto. Sin embargo, la gerente de Pacific Corporate Sustainability, catedrática e investigadora de la PUCP, nos da algunos alcances de cómo se podría comenzar a elaborar una estrategia comunicativa. “Primero, es importante hacer un mapeo de los actores, y sobre todo no solamente la identificación básica de quienes son las autoridades, sino detectar quienes son los potenciales líderes formales, pueden ser personas con la posibilidad de ayudar en el consenso, pero también aquellos que podrían ser un riesgo en la medida que intenten polarizar, generar mitos e incertidumbres con los actores clave”, destacó Carrillo. En ese sentido, la especialista indicó que, posterior a ello, crear algunos mensajes y sobre todo estrategias de relacionamiento con cada stakeholder, para poder mejorar el clima social que existe en el marco del sector minero, por ejemplo, y a partir de esta estrategia que básicamente permite crear objetivos e indicadores con cada uno de estos actores o grupos de interés. Generando valor con indicadores Todo proyecto de RSE y la búsqueda

66

Manuel Santillán

Docente y coordinador del área de Comunicación Corporativa de la Carrera de Comunicación de la Universidad de Lima

de la sostenibilidad empresarial deben traer consigo el generar valor tanto para la empresa como para los stakeholders. Para Santillán, cada grupo de interés tiene una expectativa o necesita saber algo específico de la organización, “ahí recae la importancia de los tiempos, estilos y formatos de contenidos que vamos a dirigir a ellos. Pero también tiene que ver con saber escuchar”. Una vez afirmado ello, el especialista hace hincapié en una herramienta importante y de impacto como el storytelling corporativo, que permite nutrir a un público de una fuerte cultura e identidad cuya misión es cumplir la promesa de Marca, hacerla transparente y cercana hacia el grupo de interés. “Marcas con propósito serán las que marquen la diferencia”, afirmó. Mientras realizamos todo proyecto que genere valor, es importante identificar los indicadores. Continuando con el catedrático de la Universidad de Lima, sostiene que al tener claramente identificado a donde queremos llegar nos será posible ordenar la comunicación de tal manera que podamos tener indicadores, de impacto, de gestión, que nos muestren el progreso que vamos teniendo hacia esos objetivos.

Como conclusiones finales, la gerente de Pacific Corporate Sustainability y especialista de la PUCP, Sandra Carrillo, nos afirma que hay mucho por hacer para que el comunicador se posicione en una labor estratégica, existe esa idea que el profesional en comunicaciones se encarga exclusivamente de la nota de prensa, registro de fotos u otra acción más ligado a lo técnico; sin embargo, esta carrera conlleva profesionales con la capacidad de crear vínculos en diferentes grupos “Esto puede ayudar a crear confianza a través de la información oportuna y estrategias de relacionamiento para mejorar el clima social”. Por su parte, el catedrático de la Universidad de Lima, Manuel Santillán, afirmó que Las empresas van a necesitar más a la comunicación, no solo para comunicar sino para interpretar todo lo que fluye hacia a ella o sucede en su entorno. “No importa la denominación que pueda tener el encargado de las comunicaciones sino mas bien el rol que este ejerce y la importancia que su gestión pueda llegar a alcanzar. Para entornos como el de la minería, por ejemplo, se requiere de equipos multidisciplinarios que puedan encontrar en la persona del comunicador aquel gestor y asesor que sepa articular la información a todo nivel, en todas las direcciones, con un enfoque estratégico y orientado a los resultados”, finalizó. En síntesis, las comunicaciones dentro del plan de acción es una gran oportunidad con miras a una sostenibilidad empresarial cuyo impacto social será no solo perdurable, sino recordado en el tiempo.


CATARINA DE ALBUQUERQUE Directora ejecutiva del Sanitation and Water for All (SWA)

“EL PROBLEMA DEL AGUA Y SANEAMIENTO NO ES POR LA CARENCIA DE RECURSOS, SINO POR LA FALTA DE BUENAS POLÍTICAS PÚBLICAS” Stakeholders conversó con Catarina de Albuquerque, directora ejecutiva del Sanitation and Water for All (SWA), sobre la fundamental necesidad de contar con buenas políticas en materia del derecho al agua potable y saneamiento, contenido del ODS 6. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

L

as cifras que figuran en la web del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, señalan que en el Perú cerca de 5 millones de personas no cuentan con agua potable y 11 millones no tienen alcantarillado. ¿Cuál es la verdadera dimensión del problema y cuáles son las causas que generan este contexto? Si estamos hablando de acceso a agua de calidad, agua potable, las cifras cambian. Por ejemplo, considero que el número de personas que no tienen un saneamiento adecuado es de 9.7 millones. El tema de las cifras es uno en el que se debería trabajar

más para intentar alinear los indicadores que existen a nivel nacional. Número uno, para alinear todas las secuencias de datos y no haber discrepancias al respecto, para que después todas las propuestas estén acordes con los indicadores de los ODS y así entender mejor de qué hablamos cuando abordamos determinadas cifras. Algunas tratan de acceso básico, pero ahora con los ODS necesitamos abordar más de lo que significa los servicios básicos. Otras cifras hablan de fuentes de agua mejorada; sin embargo, ahora tenemos que hablar de calidad. Por otro lado, sabemos que la cantidad de agua no ha cambiado, la

diferencia radica en que tenemos más gente. No obstante, consumimos más cantidad de agua y a la vez cada día hay más competencia por su uso de parte de diferentes sectores: las personas, la industria, la agricultura, el turismo, etc. Entonces, el problema no es porque no hay acceso, sino a que no hay buenas políticas públicas, ya que tenemos soluciones técnicas. Si tuviéramos las prioridades correctas, lograríamos que todos y todas tengan acceso al agua. Faltan buenas estrategias, buenas prioridades en torno al agua, la de consumo humano y de otros

67


sectores. Esto es una cuestión general, más abstracta. Tiene mucho que ver con la falta de planificación de estrategias de buena institucionalidad o reglas más claras, en mi opinión tiene relación con eso. El ODS 6 tiene como meta al 2030 proveer de agua y alcantarillado a todo el mundo. En ese sentido, ¿qué convenios y acciones viene realizando la alianza mundial Sanitation and Water for All (SWA) para cumplir este objetivo? En esta alianza que representamos, el tema del trabajo multiactor es muy importante, lo que significa estar en la misma mesa de diálogo; es decir, el gobierno con los donantes, con el sector privado, etc. Lo que apreciamos en Perú es que nos gustaría ver una participación más activa de la sociedad civil. En ese marco, vamos a tener encuentros en los que buscamos traer alrededor de la misma mesa a todos los actores del país, para que en conjunto asuman compromisos para caminar juntos. También buscamos hacer el seguimiento a los progresos en conjunto. Además, cada año y medio organizamos encuentros con ministros del sector de todo el mundo, para después hacerlos con los de Hacienda en esa misma periodicidad y así dar más visibilidad al tema. La razón también es para que los ministros de Hacienda entiendan la importancia que tiene el sector del agua en beneficio de la economía del país, ya que los costos de no invertir en agua y saneamiento en salud pública genera pérdida de trabajo ya que la gente se enferma y los escolares pierden días de aprendizaje. Nuestra idea es promover buenas políticas públicas, ya que vemos que el problema no tiene tanto que ver con la falta del recurso, a pesar de que se pueda ver tensiones; sin embargo, estas podrían ser evitadas si se tuvieran buenas políticas, mejores estrategias, prioridades, políticas tarifarias, entre otros puntos. Haciendo hincapié en el importante rol que tiene el Estado en la gestión de

68

estas fundamentales necesidades, ¿cuál es la autocrítica que deben de asumir, especialmente en el Perú? Nuestro ADN está fehacientemente en el diálogo multiactor, por el tema de la legitimidad. Uno de los mensajes que tenemos aquí en Perú es decir que el trabajo tiene que ser en conjunto con la academia, la sociedad civil, etc. Por lo que, en este sentido, la prisa no es adecuada ya que se puede tomar decisiones que no son sostenibles y no dan resultados. Recuerdo que estaba de misión en un país que tenía una planta de desalinización, la cual no funcionaba porque no había recursos ni personal con el debido conocimiento. Ante esta situación, le pregunté al ministro cuál iba a ser su plan, ante lo que me señaló que iban a pedir 8 préstamos para más plantas de desalinización. Esto no era correcto, ya que no tenían una política tarifaria, ante lo cual sin dinero no era posible hacer sostenible las operaciones de las plantas, no había una claridad en el tema, eso era una ilusión. Estás gastando recursos de los contribuyentes, públicos y lo más probable es que se invierta en una solución que no es la correcta, por lo tanto, no es sostenible. Entonces, no hay que tomar decisiones apuradas y como dice un proverbio africano: “Si quieres ir rápido, vas solo; pero si quieres ir lejos, vas en conjunto”. En esa misma línea considero que ese es el mensaje para Perú. Hay propuestas y herramientas que se ofrecen desde distintos espacios, como el sector académico, para menguar la falta de agua en las poblaciones. ¿De qué manera se debería articular estas iniciativas para producir un eficiente y duradero impacto en las personas? Es importante que el gobierno acoja los aportes de la academia para encontrar soluciones y también para tener una mirada multidisciplinaria de los problemas. A veces el gobierno quiere convencer a la población de algo, pero el gobierno no es independiente; asimismo,

considero que el gobierno tiene mucha presión de tiempo. Siempre se asocia al agua y saneamiento solamente a la ingeniería sanitaria y a veces se piensa que la Universidad Nacional de Ingeniería es la única, craso error. El saneamiento es multiactor, por lo tanto, tiene que ser multidisciplinario. Es necesario que se aborde al agua y saneamiento de esta manera para generar verdaderos cambios. Aunque haya una presión por la ejecución de los proyectos, tiene siempre que haber de alguna manera un apoyo – y esto también viene de la cooperación internacional – en la parte de software para optimizar los procesos. Por ejemplo, pueda ser que te estés avocando a tecnologías muy caras o que la población a la cual vas a asistir ni siquiera esté debidamente informada. Entonces no hay un proceso de sistematización, uno de reflexión, de seguimiento a los procesos, que la universidad podría cumplir en estos casos. Finalmente, ¿cuáles son sus expectativas de cara al futuro acerca del trabajo que se viene realizando sobre el vital derecho al agua y saneamiento en el planeta? Espero que mientras este tema va tomando más relevancia y vamos siendo más conscientes de su importancia, por ejemplo, en el cambio climático; se va trabajar, actuar y pensar de manera diferente. Tengo esperanza también en que las generaciones más jóvenes vean al problema del agua y saneamiento de la manera que corresponde. Por otro lado, pienso también que se va apostar por el diálogo multiactor poco a poco; en todo caso, no va a quedar de otra alternativa. Hay que trabajar en conjunto y tenemos que tener las prioridades bien claras. Invertir en procesos que consuman menos agua y estén adaptados a las condiciones del país. Hay que decidir bien, porque queremos cooperación y no conflicto, entonces hay trabajar bien entre todos los actores, no hay alternativa.


PROYECTO SAMI Y LA UPCH ORGANIZAN DIPLOMADO ENFOCADO EN EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

C

on la participación de 23 funcionarios provenientes de los municipios y centros de salud de Antauta y Ajoyani, así como del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) de San Antón, Macusani y de los distritos antes mencionados, la ONG Sumbi, a través de su proyecto SAMI, ha organizado el Diplomado en “Gestión territorial y articulada a favor de la infancia”, el cual se viene desarrollando con el apoyo de la prestigiosa Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

primera infancia en el marco de sus competencias institucionales”, indicó Diana Guerrero, representante de la UPCH.

“El principal objetivo de este programa educativo es potenciar las capacidades de los empleados públicos para que puedan realizar acciones articuladas y efectivas a favor de la

Igualmente, tendrán la posibilidad de aplicar nuevos mecanismos de gestión pública orientado a las nuevas tendencias de la “Gestión por resultados”, como es la planificación

El diplomado, que se viene dictando en la ciudad de Juliaca desde el mes de junio, y que se extiende hasta mediados de octubre, permitirá que los participantes puedan expandir sus conocimientos acerca de los desafíos que suponen las intervenciones enfocadas al Desarrollo Infantil Temprano (DIT).

e implementación de acciones conjuntas en base a intervenciones efectivas del DIT; generación y análisis de la información sobre la situación de la niñez desde el enfoque DIT; comunicación y rendición de cuentas; entre otros. “Esta capacitación no solo permitirá que estén en la capacidad de aplicar un análisis exhaustivo en las políticas públicas a favor del DIT, el fortalecimiento familiar y desarrollo comunitario; sino que también fortalecerá sus competencias a nivel de valores, liderazgo, ética, comunicación, toma de decisiones, entre otras”, resaltó Guerrero.

69


“LA ONU RECONOCE AL VOLUNTARIADO COMO UNA FUERZA ESTRATÉGICA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODS AL 2030” Iraida Manzanilla, vicepresidente de la Junta Directiva de IAVE (International Association for Volunteer Effort) y representante Regional por América Latina, señaló en esta entrevista la importancia de los voluntarios en la generación de bienestar social y en los ODS. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

E

n el marco de la primera Reunión Latinoamericana de Líderes de Voluntariado realizada en Lima, ¿cuáles han sido los desafíos encontrados para los voluntarios de acá a los próximos años? Uno de los mayores desafíos es establecer las alianzas, trabajar juntos, porque una de las cosas que hallamos es que se replican los programas, las ideas y no hay una comunicación. Otro desafío es identificar cuáles son esas iniciativas inspiradoras, en las que podamos decir esto a mi país le sirve, esto beneficia a mi comunidad, un aspecto, ya que no hay un modelo perfecto. También están los retos que enfrentan cualquier sociedad, por ejemplo, nosotros vivimos lo mismo que las organizaciones lucrativas y no lucrativas, con la gran diferencia de que el voluntariado nace de la gente, ya que ellos ponen su corazón al servicio de los demás. Han participado 15 países de la región en este encuentro multisectorial sobre el voluntariado. ¿Cómo ha sido el proceso de trabajo en estos días de duración que ha tenido la reunión? El trabajo empezó antes de aquí. El primero fue seleccionar a esos líderes, en saber quién era quien en esta región a pesar de que teníamos algunos datos. Hemos tenido el apoyo de profesionales que saben cómo armar una metodología, fue fantástico porque desarrollaron una especialmente para esta reunión.

70

Iraida Manzanilla Vicepresidente de la Junta Directiva de IAVE y Representante Regional por América Latina

Los 4 sectores (empresa, ONG, Estado y academia) estuvieron separados, pero a la vez trabajaron juntos mediante discusiones para así obtener ideas concretas. Por otro lado, destaca cómo las empresas y las organizaciones de la sociedad civil pueden trabajar juntos en temas específicos, pero sobre todo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estamos convencidos de que debemos de identificar en cuál de ellos estamos trabajando y potenciarlos. En referencia a los ODS, ¿cuál es la importancia del rol de los voluntarios en el cumplimiento de estos hacia el año 2030? Hay un elemento interesante, y es que las Naciones Unidas reconoce al

voluntariado como una fuerza estratégica para poder cumplir con los ODS al 2030. Y es también, en ese sentido, que necesitamos que quienes conocen de métrica, de indicadores, nos den claridad para poder registrar los avances que vamos teniendo, porque se trabaja mucho, pero se escribe poco. Llevar estadísticas y resultados de lo que se hace en el sector social es muy difícil, porque generalmente no hay recursos para eso; sin embargo, a veces la gente pide medir impacto, pero eso cuesta dinero, entonces quién lo paga. Ahí radica la importancia. Existen ciertas percepciones sesgadas acerca del voluntariado: es una pérdida de tiempo, te van explotar, etc. ¿Cómo podemos desterrar esas ideas? Hay que borrar esos mitos, en el que la gente cree que no tiene tiempo o que el voluntariado le va a llevar demasiado tiempo. Ahí es importante que la gente sepa y que entienda que hay un espacio y un tiempo que lo defines tú, y una actividad con la cual tú te identificas. El voluntariado tiene que ser una apuesta de tu talento, trabajo y tiempo. Tienes que saber qué quieres hacer. Por otra parte, las organizaciones tienen que ofrecer oportunidades que sean atractivas. Por ejemplo, cuando hay estudiantes de últimos años de una profesión, tienen que brindarles espacios en las organizaciones, pero siempre y cuando sea necesario. Se tiene que tomar en cuenta las habilidades y las necesidades, tener un perfil definido.


“BUSCAMOS ACELERAR OPORTUNIDADES DE EMPLEO A JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA” En entrevista con Stakeholders, Juan de la Serna Torroba, responsable del Programa “Patrimonio para el Desarrollo” de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), nos cuenta el trabajo que se está haciendo con las Escuelas Talleres en 24 países, incluyendo Perú en 4 provincias. POR DIEGO ESTRADA destrada@stakeholders.com.pe

¿Qué son las Escuelas Talleres y en qué se diferencian de otras instituciones educativas? Las Escuelas Talleres nacen a comienzos de los 90´s en España, a raíz del desempleo juvenil que había en las zonas rurales; y lo que busca es acelerar oportunidades de empleo a través de la capacitación de jóvenes en situación de vulnerabilidad social y económica; y a la vez trabajando con el patrimonio cultural de la zona. En España, habían pueblos que tenían un castillo, una muralla romana, entre otros patrimonios que podrían ser atractivos para el turismo y por lo tanto que tendrían la capacidad para mejorar la economía local, pero lo tenían abandonado; entonces a través del Ministerio de trabajo de España y del Instituto Nacional de Empleo se empiezan a formar estas escuelas que son totalmente gratuitas, que se dedicaban a capacitar jóvenes en la recuperación del patrimonio cultural, ya en la actualidad son más de un millón de jóvenes formados por la Escuelas Talleres y que ya están insertados en el mundo laboral. ¿Qué es lo que enseñan en las Escuelas Talleres? Todo lo necesario para recuperar el patrimonio cultural. Si es un castillo, por ejemplo; albañilería, forja para las rejas, entre otras. La idea también es recuperar

Juan De La Serna Torroba Responsable del Programa “Patrimonio para el Desarrollo”

los oficios tradicionales de la zona, que muchas veces ya se han perdido, y la formación no es en aula, sino que es práctica, y lo que hacen en su práctica es recuperar el bien público; entonces, lo que haría un estudiante en una universidad o instituto lo trabajan directamente en el patrimonio con la supervisión de los especialistas. En el Perú, capacitamos oficios de construcción, carpintería, cantería, bienes muebles, arqueología, jardinería-reforestación, hoteleríaturismo, cocina-gastronomía, metales, elementos arquitectónicos, entre otros. Has mencionado algunos oficios que no están relacionados directamente con la reconstrucción del patrimonio, ¿Porqué también fueron estos considerados en las Escuelas Taller?

Las Escuelas Taller también tratan de cubrir esos espacios donde hay una demanda potencial de empleo, y a la vez trabajando con el patrimonio inmaterial. Por ejemplo, no en todas partes hay ceviche, o rocoto relleno; es importante también trabajar con el patrimonio inmaterial, porque esto también atrae mayor turismo, lo cual es mayor economía para la localidad. Un buen turista no viaja hasta una provincia solo por el paisaje, quiere una experticia totalmente diferente; quiere probar la comida del lugar, está dispuesto a pagar más por un lugar que se vea costumbrista y comprará cosas que estén relacionadas con la cultura local. ¿Cómo están relacionadas las Escuelas Taller con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU? Trabajamos con cuatro Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Primero con el ODS 4 de Educación de Calidad, buscando capacitar y aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas para acceder al empleo y el trabajo decente; también con el ODS 8 de Empleo Digno y Crecimiento Económico, promoviendo el apoyo a actividades productivas y de manera bilateral los ODS 5 y 11, de Igualdad de Género y de Ciudades y Comunidades Sostenibles respectivamente.

71


E N T R E V I S TA

JUAN MANUEL ARRIBAS

Fundador de la ONG Soluciones Empresariales contra la Pobreza

“APOYAMOS AL ESTADO EN LA ATENCIÓN DE LOS MÁS VULNERABLES EN SITUACIONES DE DESASTRES NATURALES” Stakeholders conversó con Juan Manuel Arribas, fundador de la ONG Soluciones Empresariales contra la Pobreza (SEP), acerca de la labor de la organización en el país en asistencia social en la problemática de los desastres naturales. POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

S

EP es una ONG que existe desde el 2011, cuyo propósito es apoyar a grupos de personas vulnerables en un escenario de desastres de gran magnitud. Para ello, su trabajo se basa en la articulación multisectorial entre las empresas privadas y entidades del Estado correspondientes. Según su fundador, el Perú ya no puede hablar de una falta presupuestaria en temas sociales, por lo que uno de los roles de la ONG se centra en optimizar la gestión del Estado en temas sociales de la mano de aliados empresariales. En esta entrevista profundiza estos puntos.

72

¿Cómo nace la iniciativa de Soluciones Empresariales contra la Pobreza en el Perú? ¿Qué motivó la formación de esta organización? Somos una asociación civil sin fines de lucro formada para empresarios y que ayudamos al Estado, no pretendemos reemplazarlo. Independientemente de quién sea el gobierno de turno, transferimos nuestras mejores prácticas. El Perú tiene una evolución del Presupuesto General de la República muy favorable para temas sociales, ha pasado de 16 mil millones de soles a aproximadamente 80 mil millones

de soles del 2000 al 2018, eso es un incremento inmenso en el presupuesto. Entonces, no podemos decir que el Estado no tiene dinero para enfrentar el tema público, pero tenemos inmensos temas en calidad de gestión y es donde el sector privado está más desarrollado; ese es el interés de la articulación: de que el Estado tenga éxito. Hay muchas organizaciones privadas que quieren dar un paso adelante y dicen: “yo ya pague impuestos, no me interesa”, pero hay otros que si quieren ayudar, eso hace prácticamente el SEP, promovemos algunas iniciativas de apoyo, pero básicamente aliados y así ayudamos.


En la actualidad, ¿cómo ha venido desarrollándose el trabajo junto con las entidades del Estado? Los gremios empresariales deberían ser quienes trabajen estos temas; en el caso de Colombia, es la Confiep la que se ocupa. Nosotros no trabajamos con gremios, trabajamos con empresas, cuando ocurren cosas los gremios nos apoyan, pero no son parte de SEP. Nuestra primera acción fue la Comisión Quipu, que trajo evidencia científica de otros lugares del mundo para aplicarlos a programas sociales peruanos, y lo trabajamos con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). Luego, en el 2013, llevamos esta misma comisión al VRAEM (Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro) donde presentamos varias alternativas, nos comenzamos a vincular con las plataformas itinerantes de acción social, esta fue una iniciativa de la Marina en la que nosotros entramos a ayudar. Ellos necesitaban engancharse con el MEF y nosotros abordamos este tema, e hicimos una política y una estrategia que se la dimos a la Marina, ellos lo llevaron al Ministerio de Defensa, luego al de Cultura, PCM, y ahora es la política pública del país. Se llama Programa País que está dentro del MIDIS, ahora hay 8 de estos y se proyectan 13. Hemos estado también con el Minedu en Qali Warma, muy vinculados al VRAEM. Cada 30 días volábamos al VRAEM, ayudando, aliados a varias empresas para que vean la importancia de solidificar esta zona. ¿Recuerda algún caso emblemático en el que SEP intervino en la atención temprana a la población afectada por un desastre natural? En 2017, en Mazamari (Junín), hubo un huaico y me llamó el alcalde del lugar llorando pidiéndonos ayuda, porque no tenían ni la más remota idea de qué es lo que se debía hacer en una situación así, entonces me junté con el equipo, fuimos a Mazamari para ver en qué podíamos

ayudar. Tomé fotos de la zona afectada y se las mandé a los gerentes generales un domingo, los gerentes se sorprenden y yo el día martes estoy entregando certificados de donaciones, porque estoy autorizado para darlo, pero nosotros no teníamos ni la menor idea de que estuviéramos haciendo algo fuera de lo común. De esa manera, beneficiamos a más de 5 mil personas y la Fuerzas Armadas nos ayudaron. Después nos direccionamos al norte, al Niño costero; ahí si no teníamos control de nada y mi directorio me dijo “ataca” e intervenimos con decisión. En ese caso, las instituciones del Estado responsables de esto no funcionaron, el Indeci estaba pintado. Un error que cometieron fue con los aviones de la Fuerza Aérea y los camiones que llevaban la carga para apoyar, debieron haberlos cargado en la noche y que salgan antes del amanecer, pero esto no fue así. Los cargaban en el día perdiendo tiempo, una mala gestión que ellos asumían por falta de personal; lo cual era absurdo porque los mismos aviones tienen su personal, hubo una falta de previsión total. Y con el sector privado, ¿cuál ha sido el tipo de relación establecida para atender esta problemática? A partir del 2017, con estas acciones de los grupos grandes, las empresas importantes me dijeron: “Juan Manuel, queremos que te salgas del SEP y armes una organización específicamente para desastres”, y yo respondí: “¿para qué?, si ya existe el SEP y podemos dar certificado, tenemos este tema en el COEN, somos parte del Ministerio de Defensa, tenemos un Bud Wild muy importante con las Fuerzas Armadas”. Entonces para qué crear algo nuevo, más bien que ellos se involucren con nosotros, entren al patronato y aceptaron. Desde que ellos mostraron interés, hasta que hemos lanzado Hombro a Hombro, que es la rama de desastres de SEP y que es nuestra marca, hemos estado en todos los sitios. Por otro lado,

empresas como RANSA me dan servicios, Ipsos me da toda la parte de investigación del mercado y Ernst & Young Perú me da una auditoría financiera al año, que para mí es vital; el resto de empresas dan dinero. Alicorp, Backus siempre me dan alimentos, Gloria siempre es muy generosa, pero para mí, para la magnitud de lo que estamos haciendo, esto es poco; faltan muchas más empresas. ¿Cuál es la marca diferencial del programa Hombro a Hombro de SEP para la asistencia temprana en desastres naturales? Lo que hace distinto a este programa de voluntariado es que el participante dispondrá de herramientas concretas que lo ayudarán a enfrentarse, él y sus familias, a un terremoto. Además, las empresas podrán medir el problema a través de un sistema que hemos diseñado para ellos. Nuestro segundo campo de acción es la acción temprana ante desastres, poniendo a disposición del país la capacidad de gestión del sector privado para desplegar una acción rápida y eficiente en coordinación con el Estado. Para ello formamos parte del COEN como representantes del sector privado, por lo que tendremos la información de primera mano para ordenar las acciones de las empresas en coordinación con las autoridades. También hemos realizado un protocolo del sector muy importante para saber qué hacer y cómo serán las tomas de decisiones, mejorando la eficiencia de las operaciones. Dispondremos de almacenes virtuales en varias zonas del país, los cuales serán acuerdos previos de las empresas más importantes sobre cómo actuarán cuando ocurran desastres de gran magnitud. Hombro a Hombro tiene dos grandes “brazos”, la primera y evidente es la de la atención, pero en la medida que más nos metíamos a esto, para ser coherentes con esto, teníamos que estar también en la parte de prevención, preparación y sensibilización.

73


EMPRESAS CON PROPÓSITO: LA IMPORTANCIA DE PROMOVER EL TRIPLE IMPACTO EMPRESARIAL MEDIANTE LA REGULACIÓN EN EL PERÚ

A

ctualmente experimentamos una etapa de cambio en la economía, innovación en los mercados y generación de nuevos paradigmas que nos brinda la oportunidad de reconocer y promover nuevas formas de desarrollar negocios, así como de lograr impactos positivos en la sociedad y el medio ambiente. Por ejemplo, contamos con modelos de negocios que mediante la compra de productos permiten asegurar i) el acceso al agua (Miir), ii) la reforestación y recuperación de áreas degradadas (Höség), iii) la no crueldad a los animales (The Body Shop), iv) la reducción de la deforestación y la degradación forestal (Nestlé) o v) el comercio justo (Fairtrade). Estos modelos demuestran que la necesidad de conseguir rentas a final de año no es la única prioridad y, menos aún, la principal motivación de los empresarios, sino más bien un complemento indispensable y estratégico al interés de lograr cambios para el bienestar de los ciudadanos y la conservación del medio ambiente. Ello

74

en el contexto de continuo incremento de usuarios, consumidores y mercados que demandan productos y servicios que permitan impulsar impactos positivos. Los casos de Shiwi, Pausa y Sinba son claros ejemplos del compromiso empresarial peruano con temas ambientales que generan cambios plausibles y escalables. Shiwi comercializa productos que se deben a acciones de conservación en la selva peruana que permiten mantener el bosque en pie e incrementar su valor. Pausa fomenta el turismo responsable que prioriza la experiencia en comunidad, la naturaleza y los proyectos sostenibles a través de la venta de paquetes turísticos. Sinba basa su modelo de negocios en la gestión de residuos de restaurantes con miras a reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Ante dicha necesidad, hace casi dos años, el Congreso respondió con una propuesta multipartidaria mediante el Proyecto de Ley N° 2533/2017-CR

Claudia Ochoa Pérez Especialista legal en temas de cambio climático, bosques y sostenibilidad.

denominado “Proyecto de ley que regula las sociedades de beneficio e interés colectivo (Sociedades B.I.C.)” (en adelante, LeyBIC), el cual recibió el apoyo por unanimidad de las fuerzas políticas representadas en las Comisiones de Justicia y Derechos Humanos como por la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera el 20 de marzo


"El Estado tiene la oportunidad de definir el camino para unir esfuerzos para el logro de impactos medibles" y el 02 de abril del presente. La LeyBIC es una de las iniciativas pendientes de ser atendidas por la representación nacional en el año 2020. Además, la nueva generación de empresarios comparte valores que no pueden pasar desapercibidos por el Estado y deben ser aprovechados integralmente por este último. Así, por ejemplo, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible las entidades gubernamentales pueden promover el trabajo con aquellas empresas que apoyan el cumplimiento de los mencionados objetivos, al mismo tiempo que se les reconoce una categoría jurídica innovadora que permita que su objeto social responda a la solución de problemas sociales y ambientales (la reducción de deforestación, el fomento de prácticas para la adaptación al cambio climático, la promoción de energía sostenible, entre otros).

Por consiguiente, el Estado tiene la oportunidad de reconocer legalmente no solamente la forma de hacer negocios para el bienestar de los seres humanos sino también las figuras legales que lo permitan. Con ello se motivará a que empresas como Natura que apuesta por la colaboración con comunidades de la Amazonía para la conservación del bosque, Höség que abriga a niños de localidades a más de 2,500 metros sobre el nivel del mar, m.s.n.m. con la venta de casacas, así como AJE que invierte en aguaje de áreas naturales protegidas, puedan seguir implementando acciones para la consecución de su propósito ambiental y/o social. Debo resaltar que los problemas ambientales, en especial, los relacionados al cambio climático, pueden ser solucionados mediante actividades comerciales y modelos de negocios que

permitan abordar temáticas como la conservación de ecosistemas, la energía renovable, la reducción de emisiones de GEI, la gestión de los residuos sólidos, entre otros. Debido a lo anterior, la labor de los consumidores es exigir la solución de problemas ambientales cada vez que compramos un producto o pagamos por un servicio. De igual manera, el Estado tiene la oportunidad de definir el camino para unir esfuerzos para el logro de impactos medibles que puedan apoyar al cumplimiento de nuestras Contribuciones Nacionalmente Determinadas. Finalmente, debo enfatizar que promoviendo y reconociendo modelos de negocios con triple impacto y propósito ambiental el mensaje estatal es claro: el tema ambiental es un compromiso de todos, es decir, todos podemos aportar, incluso desde nuestra compra.

75


E N T R E V I S TA

76


77



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.