Suplemento Pacto Mundial

Page 1



PA C T O M U N D I A L

Q

uienes formamos parte de la familia de Stakeholders, estamos convencidos de que la responsabilidad social ayudará a reducir las añejas brechas sociales que tanto daño le hacen a nuestro país. Por ello, en esta oportunidad, es muy grato presentarles un Suplemento Especial dedicado a los principios del Pacto Mundial que vienen realizando algunas empresas líderes en su sector en nuestro país dentro de sus estrategias, operaciones y en su entorno. Debido a los avances de esta iniciativa, la premiación realizada en el Perú es la primera en el mundo que reconoce el cumplimiento de estos principios, desde que fuera anunciada en 1999 por el entonces secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan. Por ello, en un mundo amenazado por los efectos de cambio climático y una crisis financiera que viene colapsando a las principales economías del mundo, es muy importante saber que hay un grupo de empresas peruanas viene aplicando estos principios basados en el respeto a los Derechos Humanos, Derechos Laborales, el respeto al Medio Ambiente y la Lucha contra la Corrupción. A nivel mundial existen unas 4,000 empresas inscritas en el Pacto Mundial y dentro de ellas se pueden destacar a multinacionales como Microsoft y Coca Cola. Estos principios no solamente se cumplen a nivel de matriz, sino también a las subsidiarias. Son casi 90 las organizaciones entre empresas e instituciones que están inscritas en esta iniciativa desde el año 2003 en que llegó al Perú, por lo que uno de los objetivos de esta publicación es promover que más empresas, grandes y pequeñas se adhieran al Pacto Mundial. Muchos expertos coinciden en que la responsabilidad social local se encuentra en una etapa de mayor desarrollo, dejando atrás la Filantro-

pía para darle paso a proyectos de desarrollo sostenible. Por ello, los principios del Pacto Mundial se convierten en una herramienta muy poderosa para promover una mejor ciudadanía corporativa de las empresas para que sean más competitivas, ya que el consumidor y el inversionista en el mundo contemporáneo, exigen que las empresas sean social y ecológicamente responsables. Anualmente, todas las empresas adheridas tienen que realizar un reporte con los avances en la publicación de estos principios y el Perú, obtiene el 80% en cuanto al cumplimiento en la presentación de estos reportes en comparación con otros países. Es por eso que presentamos al respecto, un artículo sobre la importancia en la elaboración de estos reportes y una copia de la ficha de inscripción. En esta publicación, tenemos una importante entrevista con Diego de la Torre, presidente del Pacto Mundial en el Perú quien nos detalla los avances alcanzados hasta la fecha así como sus próximos proyectos. Ofrecemos además, una entrevista con Alex Rázuri Burga, gerente de Recursos Humanos y Responsabilidad Social de la empresa metalmecánica Haug S.A., ganadora en la categoría de Derechos Humanos. Asimismo, un artículo sobre la premiación que hizo la CONFIEP a las empresas ganadoras; una lista con todas las organizaciones inscritas en el Pacto Mundial en el Perú y un análisis con las iniciativas de todas las empresas que fueron premiadas. El mundo cambia constantemente, las empresas forman parte de la comunidad y se desarrollan con ellas. La aplicación de estos principios, las alianzas con ONGs y con los gobiernos será el nuevo modelo global para poder solucionar la falta de educación, la pobreza y el cuidado del medio ambiente.

Elaborado por Stakeholders Javier Arce Novoa Director Christian Bracamosnte Editor Dirección: Av. Camino Real 348, of. C-74 - San Isidro Teléfono: 221-7474 / 441-0998 Publicidad: 999838810 RPM: #988993 www.stakeholders.com.pe


PA C T O M U N D I A L

Sobre el Pacto Mundial

E

l Pacto Mundial es una iniciativa de las Naciones Unidas, dirigida al empresariado a nivel internacional. Fue anunciado ante el Foro Económico Mundial en Davos, en enero de 1999 por el Sr. Kofi Annan en representación de las Naciones Unidas. En esta iniciativa voluntaria, las empresas se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universales en las áreas de: derechos humanos, laboral, ambiente y lucha contra la corrupción. Por su número de

participantes, varios miles en más de 100 países, el Pacto es la iniciativa de responsabilidad social empresarial más grande del mundo. PRINCIPIOS DEL PACTO MUNDIAL DERECHOS HUMANOS 1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos dentro de su esfera de influencia. 2. Asegurarse que sus propias corporaciones y filiales no actúan como cómplices en la violación de los derechos humanos.


PACTO MUNDIAL

LABORAL 3. Apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento del derecho a la negociación colectiva. 4. Eliminar todo tipo de trabajo forzoso u obligado. 5. Promover la erradicación del trabajo infantil. 6. Promover la eliminación de la discriminación con respecto al empleo y la ocupación.

AMBIENTE 7. Fomentar los enfoques preventivos ante los desafíos ambientales 8. Llevar a cabo iniciativas para fomentar una mayor responsabilidad ambiental 9. Facilitar el desarrollo y la divulgación de medios tecnológicos respetuosos con el ambiente. LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 10. Trabajar contra toda forma de corrupción, incluyendo la extorsión y el soborno

EL PACTO MUNDIAL EN EL PERÚ

E

n el Perú, la CONFIEP asumió la Secretaría Técnica de la Red del Pacto Mundial desde octubre de 2005. A la fecha, más de 95 empresas y organizaciones peruanas se han adherido a esta iniciativa. Aquellas empresas que se adhieren al Pacto Mundial comparten la convicción de que las prácticas empresariales basadas en principios universales contribuyen a la construcción de un mercado global más estable, equitativo e incluyente que fomentan sociedades más prósperas. CÓMO PARTICIPAR EN EL PACTO MUNDIAL Como iniciativa de carácter voluntario, el Pacto Mundial tiene por finalidad promover una amplia participación de empresas de diversa índole y de otras organizaciones. En cuanto a las formas prácticas de aplicar esos principios, el Pacto Mundial ofrece oportunidades a todas las empresas participantes mediante: Diálogos mundiales sobre cuestiones normativas Las empresas tienen oportunidad de parti-

cipar en reuniones y/o foros internacionales de los organismos de las Naciones Unidas centrados en cuestiones relacionadas con la globalización y la responsabilidad empresarial, agrupaciones de trabajadores, organizaciones no gubernamentales, y otras agrupaciones con el fin de idear soluciones para resolver problemas de actualidad. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Se invita a las empresas a que proporcionen información sobre prácticas empresariales para su difusión en el portal del Pacto Mundial en la Web, así como en los diferentes canales de comunicación implementados. Además, se alienta a los participantes a que preparen estudios de casos y análisis detallados, y a que los utilicen en actividades de aprendizaje en los círculos académicos y empresariales. Las actividades de aprendizaje a nivel local, regional e internacional contribuyen al intercambio de conocimientos. PROYECTOS DE ASOCIACIÓN El Pacto alienta a las empresas a que participen en proyectos en asociación con los organismos de las Naciones Unidas y con instituciones de la sociedad civil que promueven objetivos de desarrollo.


PA C T O M U N D I A L

Entidades peruanas que se han adherido al Pacto Mundial de las Naciones Unidas EMPRESAS: Abengoa Perú S.A. Adecco Perú S.A. AFP Horizonte AFP Integra Agrícola Chapi S.A. Ambiental Consultores S.A.C. América Leasing Asociación de Talleres y Empresas de Metalmecánica del Perú - ATEM. Avanzit Perú S.A.C. Banco de Crédito del Perú Banco Santander Perú S.A. BBVA Banco Continental BPZ Exploración y Producción S.R.L. Camposol Holding PLC Cementos Lima S.A. - Asociación Atocongo Centro de Competitividad Ayacucho Certicom S.A.C. Cetco S.A. Cía. Minera Antamina Clarke, Modet & Co. Perú S.A.C. Cobraperú S.A. Compañía de Minas Buenaventura Constructora Arco S.A. Corporación Hotelera Metror S.A. - Meliá Lima Corporación Pesquera Inca S.A. - Copeinca Datum Internacional S.A. Edegel S.A.A. Edelnor S.A.A. Empresa Eléctrica de Piura S.A. Empresa Periodística Nacional S.A. Ernst & Young Perú Ferreyros S.A.A. Forza S.A. Graña y Montero S.A.A. Grupo Apoyo S.A. Grupo RPP S.A. Haug S.A. Llender Perú S.A. La Viga S.A. Llorente & Cuenca Minera Yanacocha S.R.L. Napatek S.A.C. New Technology Products Nova Gas S.A. Pacífico Seguros Procapitales

Productos de Acero Cassado - PRODAC Profuturo AFP Promoinvest - Sociedad Administradora de Fondos S.A.A. Red de Energía del Perú Red Eléctrica del Sur S.A. Resource Santillana S.A. Seguroc S.A. Sociedad Minera El Brocal S.A.A. Sociedad Química Alemana Tecnológica de Alimentos S.A. - TASA Telefónica del Perú S.A.A. Telefónica Móviles S.A. Unión de Cervecerías Peruanas Backus & Johnston S.A.A. Universia Perú S.A. Viceversa Consulting S.A. Wackenhut Perú S.A. ONG / OTRAS ENTIDADES: Cáritas del Perú Comisión Andina de Juristas Municipalidad Distrital de Santiago de Surco. ONG Asociación Civil Labor Organización Cultural Nueva Acrópolis Perú Unidad Nacional de Empresarios del Perú - UNADEP INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Cesca Group Escuela de Administración de Negocios para Graduados - ESAN. Facultad de Ingeniería Geográfica Ambiental y Ecoturismo - UNFV Instituto Peruano de Administración de Empresas - IPAE. Pontificia Universidad Católica del Perú. Universidad del Pacífico. Universidad Señor de Sipán. GREMIOS EMPRESARIALES: Cámara de Comercio Americana del Perú Asociación de Empresarios por la Educación Cámara de Comercio de Lima CONFIEP OWIT Perú - Organización Internacional / Mujeres en Negocios.


PACTO MUNDIAL

Reporte de progreso

E

l Reporte de Progreso (o Communication on Progress, COP por sus siglas en inglés) del Pacto Mundial, representa el mecanismo más importante para garantizar la calidad e integridad de esta iniciativa promovida por las Naciones Unidas.

Un Reporte de Progreso es una comunicación a los grupos de interés (consumidores, empleados, trabajos organizados, accionistas, medios de comunicación, gobierno, etc.) sobre el progreso que la empresa u organización ha hecho en la implementación de los 10 principios del Pacto Mundial en su actividad de negocio apoyando a las metas de las Naciones Unidas. Se espera que los participantes de la Red del Pacto Mundial informen cada año a sus grupos de interés mediante informes financieros anuales, informes de sostenibilidad, otros informes públicos importantes, sitios web u otros medios de comunicación sobre el avance en la interiorización de los principios del Pacto. La CONFIEP, en calidad de Secretaría Técnica de la Red del Pacto Mundial en el Perú, se encuentra a disposición de los miembros para apoyar los esfuerzos que permitan avanzar en la interiorización de los 10 principios universales. Este soporte se manifiesta a través del acompañamiento del equipo a cargo del reporte, con reuniones de avance y seguimiento, guías metodológicas y casos puestos a disposición, modelos de reportes locales y de otras redes, etc. IMPORTANCIA DE REPORTAR La elaboración y difusión de estos reportes es vital para promover la transparencia y la responsabilidad de los participantes del Pacto Mundial, así como para identificar buenas prácticas que puedan inspirar a otros participantes a ponerlas en práctica. Una de las ventajas básicas del Pacto Mundial es su carácter voluntario y el reconocimiento del valor de la mejora continua. Pero un enfoque voluntario pierde toda integridad y credibilidad si no puede demostrar progreso. QUÉ CONTIENE UN REPORTE - Una declaración de la continuidad del apoyo al Pacto Mundial en la carta de envío o una declaración o mensaje del Consejero Delegado, Presidente u otro alto cargo. - Una descripción de las medidas y prácticas adoptadas por los participantes para aplicar los principios del Pacto Mundial durante el año fiscal anterior. - Una cuantificación de los resultados alcanzados o previstos empleando, en lo posible, indicadores o sistemas como los elaborados por la GRI (Global Reporting Initiative). CONSECUENCIAS DE NO REPORTAR Los participantes que no hayan enviado su Comunicación de Progreso a la Red del Pacto Mundial de su país en un plazo de dos años a contar de la fecha de su adhesión, se considerarán inactivos hasta que lo hagan. El sitio web del Pacto Mundial hará una distinción entre las empresas activas e inactivas.


PA C T O M U N D I A L

RECONOCIMIENTO PACTO MUNDIAL PERÚ: Ética y Liderazgo Empresarial

E

s una iniciativa organizada por la CONFIEP, en calidad de Secretaría Técnica de la Red del Pacto Mundial en el Perú, con la colaboración de la Cámara Peruano Británica y la consultora Resource y promovida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD y la Oficina Internacional del Trabajo-OIT. El Reconocimiento Pacto Mundial Perú está referido a los avances en la implementación de los 10 principios enunciados en el Pacto Mundial por las empresas peruanas suscritas a la Red Local. Estos avances se manifiestan en: Visión, Políticas y Valores empresariales debidamente enmarcadas en los principios del Pacto. Sistemas de Gestión que sustentan y garantizan la implementación de la visión y valores referidos anteriormente. Programas y Actividades concretas orientadas a la implementación de estos sistemas.

Evaluaciones de resultados de estos programas en términos de impacto, beneficiarios, supervisión, entre otras. RECONOCIMIENTO GLOBAL PARA LA COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA POR SUS AVANCES EN LOS 10 PRINCIPIOS DEL PACTO MUNDIAL Los miembros del jurado decidieron otorgar el Reconocimiento Global por los avances en los 10 Principios del Pacto Mundial a la Compañía Minera Antamina. Se reconoce el compromiso e iniciativa de la Compañía Minera Antamina con respecto a los cuatro temas enunciados en el Pacto Mundial. Se evidenció el compromiso de la empresa con los principios del Pacto a través de los enunciados en su visión y valores. Se verificó la existencia de políticas y sistemas de gestión que sustentan y garantizan la implementación del compromiso referido. Realiza programas y actividades orientadas a la implemen-


PACTO MUNDIAL

tación de los principios y presenta indicadores de desempeño, y evaluaciones de resultados. Es miembro del Pacto Mundial desde el 2003. MEJORES PRÁCTICAS RECONOCIDAS A través de esta iniciativa se busca fomentar una nueva cultura en el país, reconociendo a empresas cuyas prácticas apunten a establecer, promover y divulgar los principios del Pacto Mundial. Se reconocieron prácticas que evidencian los avances de las empresas respecto a los cuatro temas del Pacto Mundial: derechos humanos, laboral, medio ambiente y lucha contra la corrupción. Además se entregó un reconocimiento especial denominado “relación con los proveedores”. DERECHOS HUMANOS Programa “ Casa Haug - Haug Escuela” de Haug Los programas Casa Haug y Haug Escuela están destinados para los miembros de la comunidad de bajos recursos y trabajadores de la empresa. Actualmente atiende a 250 personas de todas las edades. Brinda talleres para propiciar ingresos alternativos y realiza programas de capacitación en temas como derechos cívicos de la población, derechos y obligaciones para jóvenes, promoción de la lectura, actividades deportivas, entre otros. La empresa es miembro del Pacto Mundial desde el año 2004. Programa “Tu Casa” de Productos de Acero Cassado - PRODAC Con este programa la empresa apoya a sus trabajadores de escasos recursos y mayor carga familiar en el acceso a una vivienda digna. Promueve en la comunidad la importancia de la vivienda digna a través de acciones para mejorar las instalaciones, mantenimiento de áreas verdes y brinda capacitación en temas relacionados. Es miembro del Pacto Mundial desde el 2008. LABORAL Programa “Rememos Juntos” de Sociedad Minera El Brocal La empresa promueve un clima de diálogo y negociación con sus tres sindicatos, de manera que

las soluciones conjuntas estén en el mejor interés de las partes involucradas. Se implementó un procedimiento periódico para que la gerencia presente a los sindicatos los temas de interés y la situación económica financiera de la empresa. Se abordan temas de mejoras y se presentan soluciones y planteamientos de los trabajadores. Es miembro del Pacto Mundial desde el 2008. Programa de Erradicación del Trabajo Infantil de Telefónica del Perú La empresa tiene programas para erradicar el trabajo infantil a través de líneas de acción referidas a los temas de educación, salud, deporte y acceso a tecnologías en alianza con entidades públicas y privadas. Propicia una red de instituciones y empresas que comparten el objetivo de atención a la niñez y promueve campañas de sensibilización sobre el tema a nivel nacional. Suscribió el Pacto Mundial en el 2007. MEDIOAMBIENTE Gestión Eficiente de Agua de Agrícola Chapi Desde el 2008 es una empresa de la red PLEIADES, iniciativa de la Unión Europea que evalúa los mecanismos para la optimización del uso del recurso hídrico a nivel mundial. Realiza actividades de investigación sobre tecnologías en el manejo de cultivos con el asesoramiento de expertos de diferentes partes del mundo. Desde el 2005 es miembro de la Junta de Aguas Subterráneas de Ica. Suscribió el Pacto Mundial en el 2004.


PA C T O M U N D I A L

Programa de Tratamiento de Aguas Residuales de Unión de Cervecerías Peruanas Backus & Johnston – Backus La empresa ha implementado un programa de tratamiento de aguas residuales en sus plantas de Pucallpa, Lima (Maltería) y Motupe. Este programa se replicará en todas las plantas de acuerdo a una programación de inversiones. La planta de Ate-Lima está implementando el programa a una mayor escala. El recurso se utiliza para riego de instalaciones y en el proceso productivo (enfriamiento, calderos y servicios industriales). Actualmente la norma establece como límite máximo permitido de efluente 1,500 DQO y la planta de Ate está siendo adecuada para que tenga como efluente 50 DQO. Suscribió el Pacto Mundial en el 2003. LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Políticas de Anticorrupción de la Compañía de Minas Buenaventura Tiene una política anticorrupción que se traduce en prácticas de Gobierno Corporativo, un código de conducta, valores y alianzas que fomentan la concientización de la cuestión. Los trabajadores suscriben la adhesión al código y el compromiso de respetar las políticas de manejo de conflictos de intereses. Brinda capacitación a los sindicatos en asuntos legales, manejo y equidad de los procesos

de negociación. Desarrolla procedimientos de licitaciones que aseguran la transparencia en la selección de proveedores. Se evidencia el respeto a las autoridades y a la población local a través de la construcción de las bases para fomentar relaciones de confianza y diálogo. El fortalecimiento de las capacidades de las entidades locales y la mejora de la infraestructura anticorrupción donde opera se realiza a través de canales institucionales establecidos. Suscribió el Pacto en el 2004. RECONOCIMIENTO ESPECIAL: RELACIÓN CON LOS PROVEEDORES Impulso de los Principios del Pacto Mundial con Proveedores - Red de Energía del Perú - REP La empresa ha desarrollado un anexo a los contratos con los proveedores y contratistas donde se solicita la entrega, previa al inicio de la obra, de un plan de manejo ambiental, un plan de seguridad y salud en el trabajo y un plan de contingencias ante emergencias. El documento incluye la obligación de cumplir con 40 normas nacionales de seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente y el respeto y conocimiento de los 10 Principios del Pacto Mundial. Suscribió el Pacto en el 2004.


PACTO MUNDIAL

“En el Perú existen casi 90 organizaciones adheridas al Pacto Mundial” Diego de la Torre, presidente del Pacto Mundial en el Perú, señala que esta iniciativa es una herramienta muy poderosa para promover una mejor ciudadanía corporativa de las empresas para que sean más competitivas ya que el consumidor y el inversionista en el mundo contemporáneo, exigen que las empresas sean social y ecológicamente responsables.

¿

Qué nos puede decir del Pacto Mundial? (DDT): El Pacto Mundial es una iniciativa lanzada por las Naciones Unidas en el año 99 y tiene como objetivo, acercar el Sistema de Naciones Unidas al sector privado empresarial, como una manera de generar una alianza estratégica ya que las empresas son los mayores generadores de riqueza a nivel mundial y de esta manera, tratar de que el entorno social y ecológico en el mundo este mejor. Las empresas, una vez que pagan sus impuestos y cumplen con todas sus obligaciones legales, quieren pasar del éxito a la trascendencia y por eso, las alianzas con el Sistema de las Naciones Unidas ayudan a superar estereotipos porque muchos pensaban que la empresa privada explotaba y contaminaba el ambiente; la empresa moderna ha demostrado que no es así, que trata de insertarse de forma armoniosa y por eso el Pacto Mundial abarca ahora a 4,000 grandes empresas como Microsoft, Coca Cola etc. ¿Cuál es la situación del Pacto Mundial en el Perú? (DDT): Al Perú llegó en el 2003 y la Secretaría Técnica fue asignada a CONFIEP, porque es el organismo más representativo del sector empresarial y desde ese momento se exhortó a las empresas más importantes a que firmen el Pacto. Las primeras empresas en adherirse a los 10 principios del Pacto Mundial fueron Buenaventura, Cemen-


PA C T O M U N D I A L

tos Lima y La Viga; ahora son casi 90 organizaciones entre empresas e instituciones que están inscritas, pero no se trata solo de adherirse, sino que una vez al año deben de enviar un reporte de los progresos que han hecho para hacer cumplir estos principios. Lo bueno es que en el Perú tenemos un 80% de cumplimiento en la presentación de estos reportes, y eso ha sido reconocido por la oficina de Nueva York que nos ha calificado como “advanced network”. Ahora vamos a traer más empresas al Pacto ya que primero se esperó que las empresas firmantes cumplan con enviar estos reportes, y ahora estamos muy por encima del promedio del cumplimiento de América Latina. Por ello, el Perú fue elegido para presentar la Declaración de Buenos Aires en el año 2007 frente al Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, en el Global Compact Leaders Summit de Ginebra. ¿En qué consistía la Declaración de Buenos Aires? (DDT): En esta declaración, se exhortaba a que las empresas del Pacto Mundial apliquen sus principios no solamente en la matriz, sino también a sus subsidiarias. A raíz de ello, once empresas españolas subsidiarias en el país se unieron al Pacto Mundial, entre ellas BBVA y Endesa a través de la Cámara de Comercio Española. Yo estoy muy contento con la labor del Pacto Mundial en el Perú porque le da la posibilidad de generar sinergias con otras empresas en temas de responsabilidad social así como hacer joint-venture sociales con el sistema de Naciones Unidas. Cuando las empresas quieren hacer programas sociales, el Sistema de Naciones Unidas co-invierte no solamente en know how, sino también en dinero. ¿Cómo llega usted a esta representación? (DDT): A mí me llama José Miguel Morales cuando era presidente de CONFIEP y me lo encargó porque sabía que era muy entusiasta del tema, había participado muchos años en Perú 2021 y había escrito e investigado sobre Responsabilidad Social. Además he sido profesor de esta

materia a nivel de maestría y soy empresario hace más de veinte años. Creo que por eso me llamó y yo con mucho gusto acepté para promover este tema. Cabe anotar que todo esto lo hago de manera ad-honorem. Hemos logrado que las empresas peruanas se motiven con el primer reconocimiento que se hace a nivel latinoamericano, en sus diversas categorías, a las organizaciones que han mostrado avances significativos en la divulgación y aplicación de los principios del Pacto Mundial. Se designó un jurado totalmente independiente y conformado por expertos de Naciones Unidas. Seguimos avanzando. Es una institución relativamente nueva a nivel mundial que sin embargo está rompiendo estereotipos. Por ejemplo, ya se gestionan alianzas entre el sector privado, el Sistema de Naciones Unidas, ONGs y gobiernos; y pienso que ese va a ser el nuevo modelo global para poder solucionar la falta de educación y la pobreza. ¿De qué tipo son las empresas que están adheridas al Pacto Mundial en el Perú? (DDT): Hay de todo: grandes, medianas y peque-


PACTO MUNDIAL

ñas. Como anécdota te puedo decir que hace tres años cuando estuve en Barcelona, los españoles tenían más de 130 empresas inscritas pero sólo el 10% había enviado sus reportes de progreso. El 80% de la red Peruana ha enviado sus reportes y sólo ahora vamos a incorporar más empresas porque hemos querido ser muy serios. Me satisface anunciar que el grupo Crédito se ha unido al Pacto Global en estos días. ¿Cómo se adhiere una empresa? (DDT): Las empresas interesadas envían su solicitud, entran a la página web del Pacto Mundial del Perú y sacan toda la información y requisitos. Pero ahora, también vamos a hacer mayor promoción a través de todas las Cámaras de Comercio del país, así como en las Cámaras de Comercio de España, del Reino Unido y de Canadá. ¿Hay empresas de provincias afiliadas? (DDT): Hay algunas como las mineras, pero la idea es extenderlas en todas las regiones y por eso te mencionaba que vamos a trabajar con las Cámaras de Comercio. ¿Cómo puede afiliarse una PYME? (DDT): Igual, con el mismo procedimiento, pero en este caso, la Secretaría Técnica envía a un funcionario a la empresa para que los ayude a elaborar sus reportes los dos primeros años a través de guías y manuales sin ningún tipo de costo. ¿No han pensando en hacer está promoción a nivel de Estado? (DDT): Me acabas de dar una idea interesante para hacerlo por ejemplo, con el Ministerio del Medio Ambiente que es el más afín, aunque se-

ría genial que el propio presidente apoye el Pacto Mundial. Pero ya hay entidades de este tipo que se han adherido como la Municipalidad de Surco, que es el primer municipio en el mundo que ha firmado el Pacto y eso es algo innovador y sano porque ahora van a reportar sus avances en derechos laborales y en temas de anticorrupción. Hemos estado hablando de los principios del Pacto Mundial, ¿en estos momentos existen empresas en el Perú que aún no cumplen con estos derechos? (DDT): Si, básicamente en las empresas informales donde se practica un capitalismo primitivo como en la Inglaterra del siglo XIX, donde no habían ni derechos laborales ni seguro social y en ese sentido, la informalidad es un gran obstáculo para el cumplimiento de los Derechos Humanos, Derechos Laborales, Medio Ambiente y Anticorrupción pero obviamente también hay lamentables excepciones en el sector formal. Una mayor formalización promoverá el cumplimiento de estos derechos, así como la integración del Perú en la economía mundial por los Tratados de Libre Comercio y los primeros que deberían de defender estos acuerdos son los sindicatos porque garantiza un trabajo decente, derechos sindicales y estándares laborales altos. Hay también algunas ONGs que no tienen responsabilidad social al hipertrofiar con argumentos ideológicos y no técnicos los impactos al medio ambiente. Esto detiene injusta e innecesariamente la inversión y al detenerla, se debilita la lucha contra la pobreza.

EMPRESAS GANADORAS A continuación, presentamos en detalle, ejemplos de algunas empresas que fueron reconocidas por aplicar los principios del Pacto Mundial desde hace algunos años en diversos proyectos y que hoy, son líderes de su sector en nuestro país:


TELEFÓNICA y los principios

del PACTO MUNDIAL

E

l Grupo Telefónica forma parte del Pacto Mundial desde los orígenes de esta iniciativa global. En 2007, siguiendo las recomendaciones de las Naciones Unidas, ratificó su compromiso con los principios que rigen la misma ante la Red Peruana. El compromiso del Grupo Telefónica, incluso, va más allá pues tiene que ver con la promoción y el desarrollo de dichos principios, con mayor énfasis en países como el Perú, en los cuales el desarrollo de los derechos humanos y la ciudadanía son aun incipientes. La erradicación del trabajo infantil es uno de los principios más sensibles a nuestra sociedad, tanto por su dimensión como por el impacto que producirá en las futuras generaciones. Esta problemática es abordada por Telefónica de manera integral, en coordinación con el Estado, la sociedad y sus distintos grupos de interés. A través de diversas alianzas público-privadas, Telefónica aporta al fortalecimiento de los actores gubernamentales que ayuden a consolidar las políticas de Estado en materia de trabajo infantil. Es así que realiza trabajos coordinados con la Organización Internacional de Trabajo (OIT), apoya el fortalecimiento del Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CPETI), institución del Ministerio de Trabajo, y trabaja de manera articulada con las Defensorías del Pueblo, MIMDES y DEMUNAS. Por otro lado, fomenta dentro de la misma empresa el voluntariado corporativo, y desarrolla programas de sensibilización dirigidos a sus colaboradores que incluyen mensajes en contra del trabajo infantil. También genera campañas orientadas a sus

clientes, reforzando estos mensajes incluso en sus productos y servicios. Muestra de esto último es el caso de sus tarjetas prepago, que tuvieron ediciones especiales alusivas al tema en sus distintas variantes: Tarjeta 147, Holaperú y Movistar. Por otro lado, Telefónica exige a todos sus proveedores cláusulas específicas en sus contratos, que garanticen que éstos no incurran en la explotación laboral infantil; además, ha evaluado ya a casi 100 empresas colaboradoras en función de diversos criterios asociados al cumplimiento de aspectos laborales y ambientales. PROGRAMA PRONIÑO Proniño es el programa emblemático de Telefónica que busca contribuir de manera significativa a erradicar progresivamente el trabajo infantil en Latinoamérica a partir de la escolarización de las niñas, niños y adolescentes que trabajan, brindándoles la oportunidad de recibir una educación de calidad y romper con el círculo vicioso que se establece entre pobreza y trabajo infantil. Para ello, utiliza las capacidades tecnológicas y de gestión de Telefónica, invirtiendo en la calidad educativa, en el fortalecimiento socio-institucional y, sobre todo, en la protección integral de los niños. Proniño se desarrolla en trece países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, y beneficia directamente a más de 100 mil niñas, niños y adolescentes. En 2009, el programa está presente en Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Moquegua, Piura y Puno y beneficiará a 19000 niñas, niños y adolescentes. Proniño se desarrolla con la asesoría del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y Foro Educativo. Se implementa en colaboración con la Asociación Fe y Alegría, y las ONG Cáritas, CEDER, CESIP, IDEL, PURIRISUN, Red Titikaka, SUMBI y Tierra de Niños.


Compromiso integral de TELEFÓNICA MARIO CORONADO BARRIGA

LILLIAN MOORE DE PARDO

Director de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social

Gerente de Proyectos Sociales y Educativos de la Fundación Telefónica

“Los Principios de Actuación, resultado de la unificación de los códigos de ética de las empresas del Grupo Telefónica, son el marco en el que nuestras compañías desarrollan sus acciones y sirven como guía para orientar su trabajo adecuadamente, y aclarar las dudas que surgen en situaciones difíciles”. Para Telefónica en el Perú, al igual que para las filiales de otros 23 países en los que opera el Grupo, constituyen el centro desde el cual se generan las principales iniciativas y programas que se ponen en marcha, así como la propuesta integral de desarrollo hacia los distintos grupos de interés. “Los Principios de Actuación parten de una serie de principios generales asociados a la honestidad y confianza, respeto por la ley, integridad y respeto por los derechos humanos. Complementariamente, se ha creado una oficina que vela por su cumplimiento y un buzón confidencial para que los trabajadores puedan hacer llegar sus denuncias en caso detecten alguna mala práctica que vulnere dichos principios”.

El Grupo Telefónica interviene, a través de su Fundación, directamente en la prevención y erradicación de la explotación laboral infantil. “Nuestra acción se realiza desde un enfoque de protección integral del niño, velando por el cumplimiento de sus derechos y fomentando la participación de todos los actores involucrados. En este marco, implementamos el programa Proniño con el objetivo de brindar una enseñanza de calidad y retirar progresivamente al niño del trabajo, incidiendo en la utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como herramienta para la inclusión de los niños, asegurándoles así oportunidades reales de desarrollo y un acceso digno al mercado laboral. Gradualmente hemos ido ampliando nuestra intervención, no solo para incluir a más beneficiarios, sino para lograr la sostenibilidad del programa al incluir acciones que mejoran el entorno familiar, educativo y social del niño”.

FERNANDO UYEMA NAKAGANEKU Gerente de Relaciones Laborales

“La mejor demostración de que Telefónica del Perú respeta plenamente el derecho de asociación de los trabajadores, es que existen en nuestra empresa 12 sindicatos y una federación, y cerca del 70% de nuestros empleados están afiliados a alguna de estas organizaciones”. Telefónica del Perú, al igual que las otras compañías del Grupo, trabaja con las organizaciones sindicales permanentemente, reconociéndoles su carácter representativo, “muchas veces en temas que van más allá de lo establecido por la ley”. Además, sus dirigentes gozan de amplias facilidades, entre ellas licencias para que puedan realizar sus actividades institucionales. En los últimos años, Telefónica del Perú ha suscrito convenios colectivos de manera directa y ha integrado comisiones con los sindicatos para tratar diversos asuntos de interés. “Gracias a estas iniciativas se logró un acuerdo de reconversión de mano de obra que se suscribió con el sindicato más representativo, por el que se obtuvo la reconversión de cerca de 90 técnicos de campo en especialistas en software y hardware que laboran el servicio Doctor Speedy”.

MARCEL COSTA FAURA Responsable de Medio Ambiente

En los últimos años se ha trabajado muy significativamente para incorporar el factor ambiental dentro del marco de la responsabilidad social de Telefónica del Perú.“Hemos implementado programas de mejora ambiental en las infraestructuras y las tecnologías, en la gestión y almacenamiento adecuado de residuos, así como en programas de reducción de consumo de recursos como el papel, por ejemplo”. Este trabajo ha implicado, además, el desarrollo de iniciativas como la facturación digital, y programas de concienciación y capacitación de nuestros trabajadores, esfuerzo que fue coronado con la obtención de la ISO 14001, que ostentan muy pocas empresas de telecomunicaciones de telefonía fija en la actualidad. “Pese a que por la naturaleza de las actividades que realiza Telefónica, los riesgos posibles frente a temas ambientales son menores, todos los impactos generados por su operación han sido debidamente identificados, medidos y controlados”.

PR.


RED DE ENERGÍA DEL PERÚ: “PROMOVEMOS QUE NUESTROS PROVEEDORES

Somos una empresa ética y creemos que esta línea de gestión debe ser un factor común en las empresas peruanas. Por ello, abrimos el camino para que otras organizaciones nos acompañen en esta visión.

E

n Red de Energía del Perú (REP) creemos que la aplicación de los 10 Principios del Pacto Global en nuestro trabajo diario refleja la ética de la gestión, el respeto por los derechos humanos y la preocupación por el medio ambiente de todos los que colaboramos en la empresa. Nuestro compromiso con estos principios ha sido decidido desde el año 2004, cuando nos suscribimos al Pacto. Ya en el año 2007 logramos un importante avance, al punto que George Kell, Director Ejecutivo del Pacto Global, calificó al Reporte de Cumplimiento de Principios de REP como un “Reporte Notable”. El objetivo es que cada colaborador tenga presentes estas normas en su gestión diaria. Eso se ha logrado incorporando estos criterios en la operación de cada una de las áreas de la empresa y, especialmente, en el Comité de Responsabilidad Social. Todos nuestros colaboradores han sido capacitados en los 10 principios y, además, los exhibimos públicamente en las oficinas que contamos en 20 departamentos de todo el país. En el año 2006 REP identificó a sus grupos de interés, estableciendo mecanismos de comunicación y compromisos con cada grupo. En este marco, precisó actividades para consolidar la responsabilidad social con el Estado, clientes, colaboradores, proveedores, la sociedad y el medio ambiente.

El cumplimiento de los principios se inicia desde la misma incorporación de personas a nuestro equipo. REP cuenta con un proceso de selección de personal que brinda oportunidades para todos. Respetamos la diversidad y los derechos fundamentales de la persona. Asimismo, tenemos especial cuidado en activar mecanismos que no permitan el trabajo infantil o las labores forzosas. Adicionalmente, al analizar nuestra relación con el medio ambiente, podemos mostrar una gestión preocupada por evitar cualquier impacto ambiental y, en caso se diera, mitigarlo de inmediato. Sobre el tema anticorrupción, en mayo de 2008 el directorio aprobó el “Protocolo de administración de los riesgos de actos impropios”, documento que refleja la política de REP en cuanto a los riesgos de fraude y corrupción, y actos impropios, determinando los lineamientos aplicables en materia de identificación, prevención, protección, control, atención y transferencia de los mencionados riesgos. TRABAJO DE LA MANO CON PROVEEDORES Somos una empresa ética y creemos que esta línea de gestión debe ser un factor común en las empresas peruanas. Por ello, abrimos el camino para que otras organizaciones nos acompañen en esta visión. Es en este marco que realizamos un trabajo especialmente destacado con nuestros proveedores, celebrando reuniones


TRABAJEN EN ÓPTIMA INTERACCIÓN CON LA SOCIEDAD”

de trabajo periódicas en las que les presentamos al Pacto Global y cada uno de sus principios. Este trabajo de difusión va de la mano con exigencias claras en nuestros procesos de contratación de proveedores. Así, el año 2008 implementamos un anexo a todos los contratos de la empresa con proveedores. El documento, denominado “Especificaciones de seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente y responsabilidad social”, tiene como propósito orientar e invitar al contratista a velar por la seguridad de sus trabajadores, a través de una gestión apropiada, preocupándose por los seguros, reglamentos y equipos de protección necesarios para su buena salud e integridad.

En el ámbito social, compromete al contratista a debe mantener un trato de respeto con los pobladores que se ubican en zonas adyacentes a la infraestructura. Recordemos que las líneas de Red de Energía del Perú son vecinas de 320 comunidades en 20 departamentos del país y no basta con tener un Programa de Convivencia que visite a cada una de ellas una vez por año, los contratistas de la empresa también deben estar preparados para tener una óptima interacción con la sociedad.

Además, hemos desarrollado otro anexo a los contratos con los proveedores y contratistas donde se solicita la entrega, previa al inicio de la obra, de un plan de manejo ambiental, El reporte de un plan de seguridad y salud en el trabajo y un plan de contingencias cumplimiento de REP ante emergencias. El documento inha sido considerado cluye la obligación de cumplir con como un “Reporte 40 normas nacionales de seguridad, salud en el trabajo y medio ambienNotable”, por George Kell, Director Ejecutivo te y el respeto y conocimiento de los 10 Principios del Pacto Mundial.

Este anexo precisa que Red de Energía del Perú es una organización suscrita al Pacto Global y que cumple con sus diez principios. Hace énfasis en que el contratista debe respetar los derechos humanos (igualdad en dignidad y derechos, sin distinción alguna de raza, del Pacto Global. color, sexo, idioma, religión, opinión Adicionalmente, representantes de política o de cualquier otra índole, orila empresa visitan a sus proveedores para comprobar el gen nacional o social, posición económica, nacimiento o cumplimiento de las Especificaciones de Seguridad, Salud cualquier otra condición) velar por la no ocurrencia del en el trabajo, medio ambiente y responsabilidad social. trabajo forzoso, no tolerar la discriminación y tampoco la corrupción. Este trabajo constante y comprometido nos llevó a obtener una distinción especial a la relación con los proveeTambién orienta y regula el comportamiento con respecto al medio ambiente, temas relacionados con ruido, dores, en el reconocimiento del Pacto Mundial Perú: ética y liderazgo empresarial. Este premio nos compromete a fugas, derrames, manejo de materiales peligrosos y, soseguir trabajando para extender el cumplimiento de los bretodo, prevención, mitigación y control de daños que principios en todo el país. puedan ser causados a la biodiversidad.

PR.


LA GRAN OBRA DE HAUG S.A. Alex Rázuri Burga, Gerente de Desarrollo Humano y de Responsabilidad Social de Haug S.A. empresa líder en construcción metálica, montajes e instalaciones en el Perú, nos explica el desarrollo que ha tenido el Programa Casa Haug que empezó como un soporte educativo para los hijos de los trabajadores.

¿

Cuándo nace “Casa Haug”? (A.R.): La idea nació en el año 2000 y para el 2004, ya se habían ganado los primeros reconocimientos, ya como “Escuela Haug” con 50 niños. En los últimos años, hemos empezado a trabajar en responsabilidad social en la planta del Callao donde hicimos un estudio de factibilidad y se determinó trabajar en el Asentamiento Humano “Ramón Castilla”, en el distrito de Carmen de la Legua, donde encontramos una población bastante necesitada, con familias disfuncionales, drogadicción, delincuencia y con poco ingresos económicos. Casa Haug es un conjunto de actividades unidas a la razón misma de la empresa, que es de sentido social e integración sólida. ¿Cómo determinan su grupo objetivo? (A.R.): Decidimos que sean niños, adolescentes y adultos. Por ejemplo, de 0 a 3 años les damos estimulación temprana en donde participan junto a sus padres en todo su proceso psicomotriz, posteriormente hay chicos de 5 a 7 años con el taller “Manitos Creativas”,en donde empiezan a usar sus manos para cortar, usar la plastilina etc.

Luego viene un taller que se llama “Conociéndome”, que consiste en fortalecer el autoestima del niño, reconociéndose, aceptándose y respetándose como individuo. De la mano, tenemos un taller de Tae Kwon Do, de tal manera que a través de las artes marciales, puedan mantener una disciplina, mejorar su condición física y de paso poder defenderse. Siguiendo con ese mismo esquema, nos encontramos con la problemática del adolescente y es con el taller de “Chicoteca”, donde los chicos de 14 a 17 años se divierten y conversan sobre sexualidad y drogas en un ambiente que simula un discoteca. ¿Y los adultos? (A.R.): Con ellos seguimos con un tema de generación de ingresos, a las madres se les ha enseñado Talleres de Arreglo en Globos y de Pintura; y en estos momentos, estamos en conversaciones con el municipio del sector para que puedan mostrar sus productos y también les brindamos Talleres de Relajación a través del yoga. Obviamente seguimos con el plan de la Haug Escuela, que viene dando soporte educativo todos los sábados con el Taller “Cuenta Cuentos”, que tiene como


finalidad darle al niño la posibilidad de la lectura para que tengan una mayor facilidad de palabra, se deje entender, tenga un razonamiento lógico sobre las cosas y tenga un panorama más amplio; y también les enseñamos a cuidar el medio ambiente a través del reciclaje de papel, de cartón etc. ¿Cuántas personas se están beneficiando con estos programas? (A.R.): Son 230 personas quienes se están beneficiando con estos programas gratuitos. Hemos alquilado un local y adicionalmente a ello, el párroco del sector nos ha cedido gratuitamente los salones de la parroquia en donde también hacemos las actividades. Además una loza deportiva para practicar deportes al aire libre y realizamos una serie de visitas como por ejemplo, Parque de la Imaginación, Museo del Real Felipe o al Estadio Nacional etc. de tal manera que los chicos puedan conocer todas las disciplinas. Hemos traído un chef para que a los chicos les enseñen a hacer ensaladas, mermeladas y jugos pero no con los frutos que todos conocemos, sino con todas las frutas de la selva que no son conocidas. ¿Cómo están trabajando en la generación de empleo? (A.R.): El 50% de nuestra mano de obra es de la zona, a ello se suma la generación de ingresos para las madres de la Casa Haug del asentamiento humano y de esta manera tratamos de aportar en la generación de empleo. Sabemos que tienen dos Escuelas de Soldadores y Caldereros. ¿Qué nos puede contar sobre este tema? (A.R.): Esta experiencia la hemos replicado en República Dominicana, específicamente en Santo Domingo donde Haug, Senati e Infotec (que es el igual del Senati en ese país) han firmado un convenio para formar una Escuela de Soldadores y Caldereros en ese país. República Dominicana es un país turístico y recién está ingresado al tema industrial, por lo que no hay personal calificado en ese país y vamos a llevar a un grupo de personas como maestros para que paulatinamente sean reemplazados por personal dominicano y en estos momentos estamos ya trabajando con la primera promoción de 40 personas, pensando terminar en el mes de junio. ¿En qué consiste Haug Seminarios y Haug Pasantía? (A.R.): Es una manera de introducir conocimiento fresco a nuestro personal a través de charlas de capacitación, paralelamente a esto también existe Haug Pasantía, con convenios con la Universidad Católica, UNI y la Universidad del Callao en donde los alumnos

de noveno o décimo ciclo pueden venir y hacer sus prácticas con nosotros. La mano de obra que necesitamos son Ingenieros Mecánicos, aunque la currícula de las universidades es básicamente de Mecánica de Fluidos, en otras palabras Mantenimiento. Pero la Ingeniería Mecánica no solamente es eso, es por ejemplo la fabricación de tanques, estructuras etc. y eso las universidades no lo enseñan aún. Quienes vienen a Haug Pasantía, pasan por todas nuestras áreas, desde la Ingeniería hasta Recursos Humanos porque tienen que conocer como hacemos un plano, una soldadura, como la inspeccionamos, entre otros aspectos. ¿Quién crea Casa Haug? (A.R): Decir un nombre propio no sería lo correcto, esto lo conforman un grupo de profesionales que semana a semana tratan de mejorar el tema y en donde también participan los mismos trabajadores de Casa Haug ya que este programa está diseñado para que se pueda aplicar en cada uno de los lugares donde vamos y en estos momentos estamos recogiendo información en Lurin, donde tenemos nuestra segunda planta pero con una problemática distinta, la esencia de Casa Haug tiende a eso, ha atender al niño, joven y al adulto. En Lurin, estamos evaluando además, un proyecto para los agricultores, porque estamos rodeados de chacras y debemos entrar con un programa que no afecte el medio ambiente, sino que lo fortalezca. En La Oroya -donde trabajamos para Doe Run-, también estamos recolectando información y se ha conversado con la comunidad para ver sus necesidades. La idea de Haug como empresa, es dejar a cada gerencia la posibilidad de crear y en ese sentido, nuestro programa de responsabilidad social, forma parte del brochure de presentación de todas las cotizaciones que nosotros hacemos a nuestros clientes. Y a nivel interno, a parte de Casa Haug, ¿cómo manejan su política de responsabilidad social? (A.R.): Lo manejamos a través de lo que llamamos Bienestar Social y en ese contexto, todos nuestros trabajadores de planta han pasado su examen médico, estamos promoviendo una campaña dental, hemos firmado un convenio con Boticas BTL a nivel nacional para que donde se encuentre el trabajador pueda acudir con su DNI y obtener las medicinas que crean convenientes o que le haya recetado el médico. Asimismo, realizamos una serie de capacitaciones semanales que facilitan las relaciones con nuestro personal. PR.


ANTAMINA RECIBE PREMIO POR AVANCES LOGRADOS EN EL PACTO MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS no, los conflictos de interés y otras prácticas que falten a la ética. Este manual también marca claramente la posición contraria de la empresa en cuanto al hostigamiento en el centro de trabajo y la discriminación laboral, considerando a ambas acciones un acto grave de indisciplina. Existe además la política cero en cuanto a drogas y alcohol, quedando totalmente prohibida la asistencia al centro de labores bajo la influencia de estas sustancias. Esto permite garantizar operaciones con personal lúcido, sobre todo en beneficio de sus compañeros.

L

a Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) entregó un reconocimiento a Compañía Minera Antamina S.A. por los avances logrados en la implementación de los 10 principios enunciados en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Compañía Minera Antamina tiene muy arraigada el tema de la Responsabilidad Social en su cultura corporativa para lo cual cuenta con una Política de Medio Ambiente, Salud, Seguridad Industrial, Relaciones Comunitarias y Derechos Humanos que establece claramente que el objetivo de la empresa es crear valor y beneficios responsablemente para los accionistas, colaboradores, comunidades y el Perú. Asimismo, se compromete a respetar la cultura, tradiciones y valores de las comunidades vecinas a las operaciones, de sus colaboradores y socios estratégicos. Alineados con esto, el primer valor de la cultura de Antamina es la seguridad. El bienestar de sus colaboradores y socios estratégicos se inicia desde que propician un ambiente seguro para su buen desempeño, siendo obligatorio contar con un seguro de salud y contra accidentes brindado por la empresa. Cada persona que ingresa a la empresa recibe un Código de Conducta, que especifica las normas a seguir dentro de la organización y que incorpora principios como el cumplimiento de la ley, el sobor-

Como no podía ser de otra manera, Antamina cuenta también con un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) que les permite actuar responsablemente como administradores de los recursos, protegiendo el medio ambiente. En este caso, han cumplido y superado la regulación ambiental, el compromiso de su Estudio de Impacto Ambiental, las leyes del gobierno y hasta su política de medio ambiente. El SGA comprende siete programas (Educación Ambiental, Auditorias e Inspecciones Ambientales, Monitoreo y Control Ambiental, Plan de Restauración Minera, Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Plan de Contingencia y Emergencias. Adicionalmente, participan en distintos esfuerzos para conservar y promover las áreas naturales protegidas de la región Ancash y que se encuentran fuera de su área influencia. Es importante señalar los logros y certificaciones alcanzadas por Antamina, son un reconocimiento al esfuerzo de toda la compañía por cumplir sus políticas y alcanzar altos estándares de producción con el mayor beneficio para el país. Entre ellos destacan el ISO 14001, la cual acredita que todas las instalaciones (mina, mineroducto, puerto, y oficinas Lima) cumplen con los requisitos ambientales que requiere esta norma internacional; el OHSAS 18001, obtenido en enero de este año, que certifica al Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Industrial propio de Antamina; el ISO 9001 que certifica la calidad de las operaciones en el puerto Punta Lobitos.


BACKUS Y EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES cionados con el cuidado del medio ambiente: reducción del consumo de agua, consumo de energía e impacto ambiental, reciclaje y cero desperdicio. COMPROMISO Y TRABAJO PERMANENTE DE TODA UNA ORGANIZACIÓN

L

a Confederación Nacional de Instituciones Empresariales - CONFIEP, en su calidad de Secretaría Técnica de la Red del Pacto Mundial en el Perú, conjuntamente con la Cámara Peruano Británica entregaron a Backus el “Reconocimiento Pacto Mundial Perú: Ética y Liderazgo Empresarial”, por su desempeño en el cuidado del medio ambiente, reflejado en la implementación de sus plantas de tratamiento de aguas residuales. A través de este reconocimiento se busca premiar a las empresas que demuestran avances en la aplicación de los 10 Principios del Pacto Mundial, relacionados con el respeto a los derechos humanos, temas laborales, prácticas ambientales y la lucha contra la corrupción. Las empresas que participaron operan en el Perú y son empresas adheridas al Pacto Mundial. El “Reconocimiento Pacto Mundial Perú: Ética y Liderazgo Empresarial” es promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, la Consultora RH Resource y la Oficina Internacional del Trabajo-OIT y tiene por objetivo central fomentar una nueva cultura empresarial en el país identificando a empresas privadas con prácticas responsables que promuevan y fortalezcan los principios del Pacto. Cabe mencionar que este reconocimiento, es resultado de los esfuerzos de diferentes áreas de la empresa, especialmente de Manufactura, quienes tienen a su cargo 4 de las prioridades del Desarrollo Sostenible que promueve Backus, y que están rela-

Backus ha sido reconocida en otras ocasiones por sus prácticas medioambientales, especialmente en lo relacionado al recurso hídrico, pues consideran que es indispensable para la vida y su manejo responsable es una tarea diaria. Por ello, trabajan bajo una visión de largo plazo, a través de una estrategia sostenible que tiene como prioridad hacer más cerveza usando menos agua. La gestión del recurso incluye acciones para la reducción del consumo de agua y el reciclaje o reuso de agua tratada. Durante el 2008, en el marco del Foro Internacional de Negocios e Inversiones del sector Vivienda, se realizó la primera rueda de conferencias sobre el río Rímac y su problemática, organizada por la empresa SEDAPAL. En este evento, la empresa Backus presentó las acciones desarrolladas para tratar las aguas utilizadas y contribuir con un medio ambiente más saludable, donde compartió las experiencias y resultados logrados a lo largo de los años, además de la importancia que tiene el cumplimiento de las políticas medioambientales en la empresa cervecera y el compromiso de todos los que trabajan en ella. Luego de la presentación, la empresa Backus recibió un importante reconocimiento de manos del entonces Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Dr. Enrique Cornejo, por el esfuerzo realizado en el tratamiento de aguas y las inversiones orientadas a optimizar el uso de recursos no renovables, demostrando ser una empresa social y ambientalmente responsable. Actualmente la cervecería cuenta con plantas de tratamiento de residuos líquidos industriales, a través de la utilización de lagunas de oxidación y bioestabilización en sus plantas cerveceras de Motupe, Pucallpa, planta maltera de Ñaña y a partir de este año entrará en funcionamiento una planta de tratamiento en la cervecería ubicada en Ate. “Hemos invertido más de US$ 20 millones en la implementación de estas plantas de tratamiento y tenemos proyectado continuar con la construcción de


plantas de tratamientos de residuos industriales en todas nuestras plantas industriales. Con estas inversiones, nuestra empresa evidencia su compromiso con el Desarrollo Sostenible y se coloca a la vanguardia de la tecnología para el cuidado del medio ambiente y la preservación de nuestros recursos naturales no renovables. Buscamos ser una empresa que opere en equilibrio con el medio ambiente, es decir hacer uso racional de los recursos, asegurando la recuperación y reutilización

de agua y energía.”, destacó Magdalena Morales Valentín, Directora de Desarrollo Sostenible de Backus. La instalación de plantas de tratamiento de agua ha permitido reutilizar las aguas tratadas en otras cadenas productivas y generar fuentes de trabajo, preservando la ecología en el entorno de la comunidad; además de utilizarse para la limpieza y riego de los jardines de sus instalaciones.

COMPAÑÍA MINERA BUENAVENTURA Y SU LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN En está línea, una de las prácticas que promueve permanentemente a través de diversos sistemas de gestión y/o programas es la Lucha contra la Corrupción. Buenaventura se encuentra afiliado a los principios del Pacto Mundial desde el año 2004. Desde la gestión de Recursos Humanos, se respeta la libertad de asociación y se reconoce la libertad de los colaboradores para afiliarse o no a las diferentes asociaciones u organizaciones autorizadas o legalmente reconocidas. Se brinda capacitación a los miembros del sindicato en asuntos legales, manejo de intereses y equidad en los procesos de negociación.

B

uenaventura es una empresa minera peruana que tiene sus operaciones en varias provincias del Perú, para asegurar que estas tengan éxito, busca y confía en que todos sus colaboradores se orienten a la visión y pongan en práctica los valores de integridad, respeto, laboriosidad, honestidad, lealtad y transparencia. Es así, que desde sus inicios Buenaventura opera bajo este marco esencial y común, el cual le ha facilitado la construcción de relaciones armónicas y saludables con sus stakeholders, logrando cumplir con los niveles satisfactorios de comportamiento en todo lo que se refiere al negocio y en todos los lugares donde se encuentran las operaciones y proyectos de exploración.

Se tiene procedimientos establecidos para que cada colaborador conozca las normas y políticas del Código de Conducta y Ética el cual es puesto en práctica y se cumple *. De igual forma, todos están informados y reciben al inicio de la relación laboral el Reglamento Interno de Trabajo. Desde las relaciones con sus comunidades, Buenaventura respeta las costumbres y cultura de las personas que viven en las comunidades del entorno, a través de la construcción de las bases para fomentar relaciones de confianza y diálogo. Los buzones de sugerencia que existen en cada sede de la compañía, incentiva la comunicación interna de abajo hacia arriba, y son un mecanismo para controlar las denuncias internas, cuando estas se presentan. Buenaventura tiene un funcionario de ética, quien recibe y administra todas las sugerencias, denuncias y comentarios de los colaboradores por incumplimiento de lo establecido en el Código de Conducta y Ética.


Por otro lado, cuentan con acciones para difundir las políticas y normas sobre la lucha contra la corrupción, tales como campañas educativas y visuales con respecto a la visión, los valores y la misión de la compañía. También se realizan campañas informativas a través de la revista “La Picsa” y el “Boletín Familiar” en el cual se refuerza la cultura organizacional y los conceptos en relación al tema en cuestión. En relación a los proveedores, toda política, norma o práctica interna desde lo laboral es cumplida

por las empresas especializadas, Buenaventura realiza auditorias internas para asegurar que sus proveedores se alineen a las políticas de Buenaventura y manejen las mismas prácticas para cumplir con la legislación laboral vigente y las certificaciones internacionales que se promueven y cumplen. * Cada colaborador revisa y firma el documento del Código de Conducta y Ética y el Reglamento Interno de Trabajo.

SOCIEDAD MINERA EL BROCAL FOMENTA UNA CULTURA EMPRESARIAL RESPONSABLE EN NUESTRO PAÍS

S

ociedad Minera El Brocal S.A.A. recibió el reconocimiento por fomentar una cultura empresarial responsable en el Perú adoptando los principios laborales del Pacto Mundial con el Programa “Rememos Juntos”. Este reconocimiento se refiere a los avances en la implementación de los 10 principios enunciados en el Pacto Mundial por las empresas peruanas suscritas a la Red Local. Este reconocimiento es una iniciativa organizada por la CONFIEP, en calidad de Secretaría Técnica del Pacto Mundial en el Perú, con la colaboración de la Cámara Peruano Británica y la consultora Resource, y promovida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Cabe mencionar que la empresa promueve un clima de diálogo y negociación con sus tres sindicatos, de manera que las soluciones conjuntas estén en el mejor interés de las partes involucradas. Se tiene implementado una exposición periódica de la gerencia general al personal y a los sindicatos de los

temas de interés, como la situación económica financiera de la empresa, temas de mejoras y dando soluciones a los planteamientos de los trabajadores. La empresa es miembro del Pacto Mundial desde el 2008. Sociedad Minera el Brocal S.A.A. nace el 7 de mayo de 1956 como una empresa dedicada a la exploración, explotación, concentración y comercialización de minerales, principalmente zinc, plomo, cobre y plata. Actualmente su operación más importante está en la Unidad Minera de Colquijirca, ubicada en el distrito de Tinyahuarco, en la provincia y departamento de Pasco.


PROGRAMA “TU CASA”

E

sta es una iniciativa de la empresa Productos de Acero Cassadó - Prodac S.A. que se inicia el año 2004 de la siguiente manera:

- Después de revisar las necesidades básicas insatisfechas de sus colaboradores y aprovechando el lanzamiento del programa de gobierno: “Mi Vivienda” y “Techo Propio” la empresa decide iniciar el programa: “Tu Casa”, orientado a los trabajadores que no tenían vivienda y que tenían carga de familia. - Se realizó una convocatoria abierta para todos aquellos que desearán postular y que cumplieran los requisitos de: un año de antigüedad como mínimo, no tener vivienda propia y tener familia a cargo (esposa o conviviente e hijos). - Se realizaron visitas a los domicilios donde vivían los colaboradores inscritos, con la finalidad de evidenciar la necesidad y establecer prioridades; las visitas eran realizadas por la Asistenta Social, quien llenaba un formato/encuesta con preguntas sobre las condiciones de la vivienda y las personas que habitaban en ellas. - Se establecieron prioridades de acuerdo a la situación de cada vivienda y del número de personas que habitaban en ellas.

El primer grupo beneficiado fue de 10 colaboradores del área administrativa, a ellos la empresa les dio a manera de préstamo el valor del departamento comprado en el distrito de Magdalena del Mar. Brindándoles además toda la asesoría necesaria para que pudieran acceder a una vivienda. El segundo y tercer grupo de beneficiados fue en total de 22 personas, 22 familias del grupo de Operadores. A este grupo de trabajadores la empresa les prestó los US$ 400 que exigía Techo Propio para inscribirse en el programa; después de la evaluación que estos realizaban y una vez aprobados, los 22 trabajadores accedieron al “bono” que entregaba el Estado, con el cual se canceló una parte del costo total de la vivienda. A este grupo se le pudo incorporar en el entonces proyecto: “El Doral de Torre Blanca” que formaba parte del programa Techo Propio; facilitándoles el dinero para que compren un terreno de 90 m2 con un área construida de 45 m2. Además de la ayuda señalada, la empresa les prestó dinero para la construcción y acabados del primer


y segundo piso de sus casas y la asesoría integral para inscribir sus viviendas en los registros públicos. En todos los casos el dinero entregado como préstamo al colaborador, se otorgó con la tasa de interés más baja existente en ese momento en el mercado; el cual está siendo pagado de manera mensual a través del descuento vía planilla. Al final, se cumplió con el objetivo de entregar a cada familia una vivienda digna, esa era la meta. REFERENCIAS Comentario hecho por beneficiario del programa: “Tu Casa”. Luciano Rojas (Operario de la sección de Trefilado, trabaja en Prodac desde hace 12 años): “Me siento muy orgulloso de que la empresa donde yo trabajo haya

hecho posible que yo como trabajador tenga mi vivienda gracias a Prodac, porque contribuyeron con todo, es una empresa que se preocupa por todos los trabajadores, se preocupa por el bienestar de cada uno de nosotros, no solamente por como realizamos nuestro trabajo, sino también por la vida familiar de los trabajadores. Siempre estaremos agradecidos con todas las personas que hicieron posible que nuestro sueño se haga realidad”. Marisol Taboada (esposa de Luciano Rojas): “Me siento muy contenta porque tenemos la casa, después de tantos años de haber vivido en un cuarto pequeño, a partir de allí nuestra vida cambió, ahora cada uno tiene su espacio.

AGRÍCOLA CHAPI

A

grícola Chapi fue reconocida por su Gestión Eficiente del Agua y realiza actividades de investigación sobre tecnologías en el manejo de cultivos con el asesoramiento de expertos de diferentes partes del mundo. Suscribió el Pacto Mundial en el 2004. Todos los campos de cultivos de Agrícola Chapi son regados bajo sistema de riego por goteo, el cual garantiza una eficiencia de uso de agua del 95%. Chapi emplea la mejor tecnología disponible la cual garantiza un uso eficiente de los equipos, riego eficiente de los cultivos y minimiza las pérdidas de agua. Los programas de riego son elaborados considerando las necesidades del cultivo de acuerdo a su etapa de desarrollo y las condiciones meteorológicas, para lo cual se cuenta con una estación meteorológica automática por cada uno de los tres fundos. Adicionalmente se lleva un registro diario de mediciones de caudales, presiones y calidad de agua que ayudan a corregir inmediatamente cualquier problema que se presente en los programas de riego. Chapi realiza un monitoreo constante de la producción de sus pozos de agua y puntualmente reporta la información solicitada por ley a la Administración Técnica de Riego de Ica. En la búsqueda de la eficiencia, Chapi participa activamente del Proyecto PLEIADES, el cual consiste en usar la tecnología satelital para evaluar el consumo de agua de los cultivos y la eficiencia de su empleo, contras-

tando las imágenes satelitales con la información meteorológica tomada en campo y la información registrada en dos lisímetros instalados en los fundos. Esta es una iniciativa de la Unión Europea que aborda el uso del agua de manera eficiente y sostenible para la producción de alimentos en entornos con escasez de agua. En ella participan 25 instituciones académicas, de investigación y/o de desarrollo de 12 países de Europa (7), América (4) y África (1). En el Perú, además de Chapi están IPRO-


GA, la Universidad Agraria La Molina, el INRENA, el SENAMHI y el CONAM. Chapi participa activamente en las Juntas de Usuarios de las aguas del Valle de Ica y Villacurí, colaborando con las actividades que se propongan para mejorar el uso de este recurso. Desde el 2005 es miembro de la Comisión de Regantes de Aguas Subterráneas del Valle de Ica que, desde hace unos meses, se ha convertido en Junta. En la temporada de lluvias del 2009 ha participado de la inundación de parcelas no productivas a lo largo del Valle de Ica con el objetivo de aumentar el área de infiltración y recargar el acuífero del valle con agua de escorrentía. A través de PRO ICA - AGRO (asociación sin fines de lucro formada por importantes empresas agroexportadoras) se invitó a un especialista en hidrogeología para realizar un diagnóstico y dar soluciones para la recarga del acuífero. Asimismo, con la Universidad de Piura se elaboró una base de datos para monitorear pozos a lo largo del Valle de Ica y Villacurí. En apoyo a las comunidades, Chapi donó un pozo para el Centro Poblado El Rosario en el distrito de Los Aquijes, comunidad que carecía de este recurso. En este proyecto participaron la Junta de Agua de El Rosario, la Municipalidad Distrital y Chapi como empresa privada. Este caso fue premiado por Perú 2021 como práctica reconocida de responsabilidad social en el año 2005. Con el Caserío Los Piscontes - La Solano, también se ha dado una relación de apoyo en el tema del agua. Chapi apoyó en la reperforación del pozo de agua para consumo humano. También abastece a los pequeños agricultores con agua para riego durante los meses de junio a setiembre. Con el Centro Poblado Huamanguilla se realizó un trabajo conjunto para mejorar la red de agua.

Cómo participar en el PACTO MUNDIAL

Para participar en el Pacto Mundial, la empresa u organización interesada deberá remitir una comunicación a la Secretaría Técnica de la Red del Pacto Mundial en Perú a través del correo electrónico pactomundial@confiep.org.pe, manifestando su interés en formar parte de esta iniciativa. Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas - CONFIEP Secretaría Técnica de la Red del Pacto Mundial Perú Teléfono 0511-415-2555 anexo 232 Fax 0511-415-2566 Av. Víctor A. Belaúnde 147, Edificio Real Tres 4º piso San Isidro - Lima Perú




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.