Ong cesal 25 años trabajando por el desarrollo

Page 1

25 a単os Trabajando por el desarrollo

1


25 a単os Trabajando por el desarrollo

2


25 años Trabajando por el desarrollo

Alianzas para el desarrollo

E

n 25 años, en CESAL hemos impulsado lo que denominamos Alianzas para el Desarrollo, a través de acciones concretas y de la reflexión junto a diversos actores. Fundamentamos este empeño en nuestra convicción de que unir esfuerzos facilita el cumplimiento de nuestra misión: promover el desarrollo humano de las personas más desfavorecidas del mundo, partiendo del patrimonio y experiencia de los propios beneficiarios e implicándolos en nuestro trabajo como verdaderos protagonistas de sus vidas. La complejidad del mundo actual hace ineludible compartir estrategias. El fenómeno del desarrollo presenta muchas aristas. Vemos cómo los países emergentes han conseguido incrementar su desarrollo económico, cómo algunos países de América Latina han consolidado su democracia; o cómo Europa, con su tradición democrática y el libre mercado no están garantizando un crecimiento sostenido, duradero y humano. Es necesaria una nueva mirada. En CESAL acompañamos a las personas a redescubrir su deseo de construir y de mejorar su propia condición, sus potencialidades y capacidades. Así, se convierten en protagonistas de su desarrollo, capaces de iniciar el camino para transformar su realidad. Esto es lo que denominamos subsidiariedad: El valor de la persona y de su libertad de actuar para el bien común. Cooperar para el desarrollo implica un vínculo con la sociedad civil, y también el compromiso de administraciones e instituciones. En CESAL desarrollamos estrategias conjuntas para conseguir mejor y mayor impacto, basadas en la confianza, la colaboración y la cooperación, donde cada parte cumple sus objetivos y se respetan estrictamente las personas y sus derechos fundamentales.

Las Alianzas no han de mirarse únicamente como una alternativa para la financiación del desarrollo, como han sido consideradas hasta hace poco, sino como un esfuerzo de estados, empresas y sociedad civil por responder a las necesidades de las personas. Entre estas, cobran especial relevancia aquellas que se emprenden entre ONGD y empresas, donde ambas se ven favorecidas. Las ONG porque pueden generar mayor impacto y sostenibilidad. Las empresas, además de la imagen social favorable que proyectan, consiguen mejorar su propio rendimiento, especialmente cuando su trabajo se desarrolla en entornos sociales complejos. En estos casos, trabajar con las ONG y las instituciones, locales, nacionales e internacionales, facilita su integración con las comunidades. Huachipa, alianzas que transforman la vida de las personas. Al este de Lima, en la zona conocida como “las ladrilleras de Huachipa”, la suma de sinergias comunidad-instituciones locales-empresas nacionales e internacionales-CESAL-sociedad civil, ha permitido responder ante las necesidades de una población muy castigada por la pobreza. Desde la dotación de agua potable y saneamiento, hasta la planificación urbana para garantizar una vivienda y un entorno dignos, acciones educativas, planes de inserción laboral para jóvenes y mujeres, o espacios recreativos y culturales. Una parte de los habitantes de Huachipa han visto cómo se ha encendido una luz de esperanza, gracias al empeño de sus gentes y al compromiso de empresas como la Fundación MAPFRE, Camargo Correa, Gloria, Molitalia, AJE, Scotiabank, la AECID (Cooperación española) y CESAL. En estas páginas veremos en Huachipa un ejemplo de las ventajas de construir unidos por el bien común.

Elaborado por: GRUPO STAKEHOLDERS S.A.C / ONG CESAL Director: Javier Arce Novoa | Editado: CESAL / Daniel Robles Vives | Coordinadora: Verónica Atauyuco Luna Diseñadora: Elizabeth Arenas Reyes | Cel: 999838810 / 947456070 / RPM *0178586

www.stakeholders.com.pe

3


25 años Trabajando por el desarrollo

“En la colaboración empresa – ONG es posible conseguir resultados con mayor alcance” Las brechas y desigualdades en el país hacen necesarias propuestas como la desarrollada por CESAL y sus socios.

C

ESAL es una ONG que nace en el año 1988 en Madrid – España; actualmente están presentes en 8 países de América Latina, 2 países de África y 2 países de Europa. ¿Cómo han logrado consolidar su trabajo en estos países cuyas realidades son totalmente distintas? CESAL nace muy vinculada a América Latina. Es en esta región donde CESAL tiene un mayor recorrido y ha ido acumulando la experiencia que ha permitido consolidar una metodología de trabajo propia replicable a otras regiones. Esta metodología expresa un modo concreto de concebir a la persona, a las comunidades en las que intervenimos, y de abordar los problemas ligados al desarrollo. Luego, en cada contexto de actuación y en cada sector de intervención, estos principios metodológicos se concretan

4


25 años Trabajando por el desarrollo

de forma diferente pero siempre bajo una misma filosofía de trabajo. ¿Qué valores proyecta difundir y fortalecer CESAL? CESAL parte de unos principios metodológicos que se fundamentan en el reconocimiento del valor de la persona y la confianza en sus capacidades para que, juntándose con otros, contribuya a generar una sociedad rica en iniciativas y en capacidad de respuesta a sus necesidades, volviéndose protagonistas de su desarrollo y del de su comunidad. Esto es lo que expresan los 5 puntos metodológicos en los que CESAL resume el modo en que actúa: Centralidad de la persona, Partir de lo positivo, Hacer con, Subsidiariedad y Partenariado. ¿Cómo financian los proyectos que ejecutan en cada uno de estos países? ¿Reciben el apoyo de instituciones internacionales? ¿Hacen alianzas con el sector privado de los países en que realizan proyectos? El modelo de financiación tradicional

ha cambiado mucho en los últimos años. No solo es un problema de crisis económica y de la coyuntura particular española sino que el modelo de cooperación está cambiando. El mundo está globalizado y muchos países considerados en vías de desarrollo están creciendo rápidamente. En este sentido, nos consideramos una ONG internacional que tiene toda una red de relaciones a nivel mundial y que establece alianzas con el sector público y privado para generar valor, aportar metodologías, innovar, etc. CESAL tiene como misión promover el desarrollo humano de las personas más desfavorecidas del mundo ¿Cómo buscan lograr esto? ¿Cuál es su plan de intervención para lograr este desarrollo? ¿Qué proyectos realizan en estos países? Para promover el desarrollo de las personas el factor fundamental es conseguir ponerlas en marcha, despertar su deseo de mejorar y ayudarlas a descubrir su valor y todo el poten-

5

cial que tienen dentro. De aquí nace una creatividad y una audacia que por muchos recursos que fuéramos capaces de canalizar no lograrían cambiar a la persona ni, a largo plazo, una determinada situación. Claro que hacen falta recursos para responder a las necesidades básicas y otras carencias, pero si no despertamos el deseo en las personas de mejorar, de construir el bien común, de cuidar su entorno, etc. no contribuiremos a un desarrollo sostenible. Esta visión de CESAL se concreta en su estrategia que pasa por tener una presencia real en los territorios, con un enfoque integral generando alianzas con otros actores (públicos y privados) para que todos contribuyan desde sus propios roles. Más que un plan de intervención lo que queremos verificar en estos próximos años es si nuestra experiencia y metodología de trabajo aportan un valor añadido y responde de un modo eficaz a los diferentes retos y problemáticas sociales que hay que abordar si queremos generar desa-


25 años Trabajando por el desarrollo

política por la que se rigen la gestión, la organización, la comunicación y la relación con todos nuestros stakeholders.

rrollo y que este sea sostenible y más equitativo. Por ejemplo, en Centroamérica trabajamos la prevención de la violencia con programas de formación y empleo que ofrezcan alternativas positivas a los jóvenes. Otro reto en muchos países de América Latina de renta media es el de generar un desarrollo económico inclusivo. Nosotros estamos trabajando con algunas empresas para identificar espacios de colaboración en que la empresa obtenga su justo beneficio pero que contribuya al mismo tiempo a generar un impacto social positivo y un desarrollo sostenible en su entorno que beneficia a todos.

El modelo de CESAL apuesta por generar lugares vivos donde el desarrollo, con el apoyo y contribución de todos, sea un hecho palpable y visible, que sirvan de ejemplo y modelo y que empujen a todos, sociedad, Estado, instituciones públicas y privadas a continuar con esta labor.

¿Qué reconocimientos han cosechado en sus 25 años de gestión? Destacamos el hecho de haber podido acompañar en este tiempo a más de 2 millones de personas y que muchas de ellas han conseguido mejorar sus condiciones de vida. También el apoyo que hemos recibido de todas personas e instituciones que se han comprometido con nuestro trabajo de forma continuada: el personal de CESAL, el voluntariado, nuestros socios y colaboradores, las empresas e instituciones. Por ejemplo, en el 2005 CESAL recibió el reconocimiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional como ONG calificada para trabajar programas plurianuales de mayor impacto. Por otro lado CESAL se somete anualmente a diversas auditorías de transparencia y buenas prácticas que ponen de manifiesto la

6

¿Qué convenios importantes ha concretado CESAL a fin de reforzar su labor de cooperación y la acción social? En primer lugar, recientemente, la AECID ha aprobado a CESAL 5 importantes convenios para desarrollar intervenciones de 4 años en varios países (uno de ellos en Perú) con una financiación total de casi 10 millones de euros y con un fuerte impacto local. También estamos a las puertas de firmar otros importantes convenios de colaboración con USAID o con el BID. En España, además de contar con un contrato de gestión con la Comunidad de Madrid para el Centro de Inmigrantes, contamos con importantes apoyos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y de numerosas empresas. CESAL también cuenta con convenios con universidades para la formación, la investigación o el envío de voluntarios, alianzas con empresas o fundaciones privadas para el desarrollo de colaboraciones supranacionales. Por destacar algunas, desde el 2006 CESAL tiene una alianza con la Fundación MAPFRE para el desarrollo de intervenciones en México, Ecuador y Perú, también tenemos un convenio con la Fundación Real Madrid para la promoción de los valores ligados al deporte en las intervenciones educativas que CESAL desarrolla en el mundo. En otras ocasiones, experiencias desarrolladas con éxito en algún país nos ha permitido ampliar la colaboración a nivel corporativo. Así ha sucedido con Camargo Correa y con Ferrovial, entre otras. La Fundación La CAIXA también da soporte al trabajo que hacemos en España. En el Perú se encuentran ejerciendo labores desde el año 1992. Actualmente, ¿cuántos proyectos vienen desarrollando en el interior del país? ¿Cuál es el principal sector que buscan fomentar desarrollo? Actualmente, desarrollamos 12 intervenciones en las zonas de Costa,


25 años Trabajando por el desarrollo

Algunos alcances finales sobre los proyectos de RSE implementados Sierra y Selva del país. En la Selva y Sierra, CESAL acaba de comenzar una gran intervención con 4 años de horizonte para el fortalecimiento en los diferentes niveles de gobierno y de la participación ciudadana de cara a aumentar su capacidad de resiliencia y adaptación al cambio climático, entrando a trabajar en el campo del medio ambiente, tan decisivo en este país. Este trabajo será apoyado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID. En la región de Ucayali, se iniciará también una intervención cuyo objetivo es mejorar la educación de 2.500 niños, fortaleciendo a 40 docentes en 20 escuelas de la región, gracias al apoyo de la Fundación ATRESMEDIA. En la Costa, nos encontramos en Chincha, trabajando con la población afectada por el terremoto. Desarrollamos una gran intervención también financiada por la AECID, de mejora de la habitabilidad básica. Al mismo tiempo, gracias al apoyo de empresas como Ferrovial, dotaremos de agua potable y educación sanitaria a las familias en esta situación de vulnerabilidad de la región. Por otro lado, ya cerca de Lima, en el cono este, en la zona denominada “ladrilleras de Huachipa”, nos están apoyando diferentes instituciones privadas, como Scotiabank, Mapfre, Molitalia, Fundación Inversión & Cooperación, Fundación Real Madrid, Aje, etc. ¿Qué otros planes a futuro tienen en nuestro país? ¿Qué tanto

proyectan crecer en actividades y llegada a nivel nacional? El modelo de CESAL apuesta por generar lugares vivos donde el desarrollo, con el apoyo y contribución de todos, sea un hecho palpable y visible, que sirvan de ejemplo y modelo y que empujen a todos, sociedad, Estado, instituciones públicas y privadas a continuar con esta labor. De forma concreta, observamos como Perú crece, pero a la vez se abren brechas y desigualdades que hacen más necesaria el tipo de propuesta de trabajo que llevan a cabo CESAL y sus socios. Lugares como la Sierra y la Selva, con grandes desafíos a nivel de un desarrollo productivo compatible con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, que a la vez sea un desarrollo inclusivo, que llegue a todos, siguen requiriendo de intervenciones de muchos actores. En paralelo, entornos aparentemente más prósperos, como las zonas de Costa o las periferias de las ciudades, se enfrentan a diversos desafíos, contextos más complejos que requieren de ideas innovadoras, que aseguren que esa prosperidad económica llegue a todos y favorezcan a la vez un verdadero desarrollo. Además, apostamos por el crecimiento y fortalecimiento de las instituciones públicas, de las organizaciones de base y de la sociedad civil. También está en nuestra estrategia de colaboración con el sector privado, convencidos de que una ONG como CESAL puede ayudar al crecimiento de las empresas, a la vez que favorece el desarrollo de las personas.

7

En CESAL reconocemos la importancia de la colaboración que se establece con las compañías y, en general los resultados son siempre satisfactorios porque producen impacto en la vida de las personas. Es obvio que algunos apoyos tienen un mayor alcance y están más enfocados a la sostenibilidad. También pensamos que de pequeñas colaboraciones surge la confianza que anima a ambas partes, las empresas y CESAL, a emprender acciones de mayor envergadura. Destaco las acciones más innovadoras. Inversión y Cooperación, es una fundación de una empresa española que ha apostado por el trabajo de CESAL en acciones muy enfocadas a las sostenibilidad económica de los beneficiarios de los proyectos, desde el impulso de una empresa social, Siray Wasi, la puesta en marcha de un programa de microcréditos y la contratación en sus comedores de trabajadores, a personal de la Escuela de Hostelería de CESAL dándoles la oportunidad de hacer prácticas tras la formación impartida en la Escuela. Otro ejemplo, la Fundación La Caixa ha hecho posible echar a andar una empresa social dedicada a la hostelería y también nos apoya en la Sierra de Perú para la creación de actividades productivas y sostenibles para la población de la zona que viven en condiciones extremas. Estas Empresas no solo aportan parte del capital para impulsar los negocios sino que se establece un acompañamiento prolongado en el tiempo de manera que la suma de capacidades de ambas partes genere mayor impacto en el proyecto. Podríamos mencionar otras que para CESAL son igualmente importantes y que aparecen en este especial. Sin embargo, vemos cada vez más claro en la colaboración empresa-ONG, que es posible una auténtica alianza estratégica y ambos, trabajando de forma activa, pueden conseguir resultados con mayor alcance.


25 a単os Trabajando por el desarrollo

8


25 años Trabajando por el desarrollo

Creación de valor compartido

C

ESAL, ejecutó un convenio de habitabilidad básica financiado por la AECID para beneficio de los sectores urbanos marginales de Huachipa, en el que se elaboró una propuesta de planeamiento urbano. MOLITALIA, en su calidad de actor en el lugar para sus futuras operaciones, participó en el proceso de aprobación de la propuesta. Elaborar una propuesta de planeamiento urbano es un instrumento necesario para la formalización de la propiedad y garantizar el mejor uso, ordenado y sostenible, de la tierra, de forma que comunidad y empresas se desarrollen y convivan. MOLITALIA y CESAL coinciden en la importancia de generar y apoyar actividades de desarrollo que favorezcan el progreso de esta parte de la ciudad donde existe la necesidad de ampliar las oportunidades para que cada per-

sona pueda vivir dignamente. MOLITALIA participó en una mesa de trabajo impulsada por CESAL en donde participaban entidades públicas, comunidad y el sector empresarial buscando generar consensos y sumar actores para la implementación de acciones de gestión urbana y lograr el desarrollo urbano integral y sostenible del lugar. Además se elaboró un estudio de riesgos de desastres contando con la financiación por parte de MOLITALIA y bajo la supervisión y guía del INDECI. Este es un ejemplo de alineación de objetivos comunes empresa, Estado y comunidad, agregando valor al territorio.

Educación con el balón, escuelas sociodeportivas

L

a Fundación Real Madrid y CESAL tienen 5 escuelas socio deportivas alrededor del mundo (dos en México y una en Paraguay, Perú y Mozambique). Una de ellas es la Escuela Sociodeportiva Warma Yachay de Huachipa (Lima). Ahí se promueven desde el año 2011 los valores implícitos en el deporte como la solidaridad, respeto, igualdad, convivencia, juego limpio, saber ganar y perder y el compañerismo, permitiendo a niños y jóvenes fortalecer lazos sociales, desarrollar habilidades y promover la inclusión social haciendo un buen uso del tiempo libre. Las escuelas socio deportivas son un instrumento importante para evitar que niños y jóvenes caigan en el círculo de la violencia callejera con las consecuencias negativas que este hecho produce en sus vidas, en la de sus familias y en su comunidad. Las actividades deportivas de las Escuelas de CESAL se complementan

con apoyo escolar, meriendas, servicios de salud, formación y orientación laboral. Hasta el 2013, esta iniciativa ha contribuido a la formación integral de 449 niños, niñas, adolescentes y jóvenes en riesgo social de las comunidades de Huachipa, Nievería, Jicamarca y Cajamarquilla. Además el 80% de los padres participan en diversas actividades, talleres, entrenamientos, controles médicos y eventos de integración. Alrededor del mundo las escuelas reciben el apoyo de instituciones públicas y privadas vinculándose a la imagen

9

y los valores de las Escuelas Sociodeportivas de la Fundación Real Madrid. En Perú las empresas patrocinadoras de esta escuela han sido Gloria, Fundación Mapfre y Microsoft.


25 años Trabajando por el desarrollo

Impacto en la Comunidad

En Latinoamérica, pese a su crecimiento económico, el 13.9% de la población que tiene entre 15 y 24 años está sin trabajo.En nuestro país, el 20.1% de jóvenes ni estudian ni trabajan (OIT). Es necesario abordar esta realidad, particularmente en Lima en donde el 27.4% del total de la población está conformada por jóvenes.

Casa para jóvenes “La Rosa Blanca” Esta propuesta brinda una alternativa para los adolescentes y jóvenes de Nievería (Huachipa), haciendo un recorrido de capacitación técnico productiva y acompañamiento humano (a la persona, familia y comunidad) para apuntar a la inserción laboral y el emprendedurismo. La Casa desde el 2008 se inserta en el objetivo institucional de mejorar las condiciones socioeducativas de la población. Tres mil beneficiarios han sido fortalecidos en su tránsito a la adultez. Con el respaldo de instituciones como Scotiabank, Aje, las fundaciones Mapfre y Real Madrid, Camargo Correa, y la cooperación española.

Desarrollando infraestructuras y generando empleo Camargo Correa ganó el 2009 la licitación para construir infraestructuras para agua en Huachipa. El Instituto Camargo Correa, CESAL y la Empresa Camargo Correa realizaron el diseño conjunto de acciones en su nueva área de influencia. El proyecto “Futuro ideal para los jóvenes de Huachipa” planteó aumentar la empleabilidad brindando la educación a la que no se tiene fácil acceso en la zona, vinculada al corebusiness de la empresa. Luego de dos años (2012 - 2013), en alianza con AVSI, SENCICO y la UCSS, se capacitó directamente a 551 alumnos en diversas ocupaciones relacionadas a la construcción, entre otros y se insertó laboralmente a 299. Asimismo, se mejoró la educación para el trabajo de dos colegios públicos aledaños beneficiando a 901 estudiantes. Reto cumplido.

Hilvanando el futuro: Siray Wasi El taller de costura “Virgen de Guadalupe” impulsado por CESAL desde el 2003, ha incrementado la empleabilidad de alrededor de 1500 jóvenes con capacitación técnica textil industrial, logrando cerca del 70% de inserción en Empresas Textiles, diversificando el ingreso económico de la zona. En el 2012 se puso en marcha Siray Wasi (“casa de costura”), empresa que trabaja con una red de 11 talleres de la zona, capacitándolos y guiándolos hacia su sostenibilidad, atendiendo a sus clientes bajo altos estándares de calidad. Siray Wasi se inserta en la cadena de valor de la empresa, no solo como proveedor de prendas de calidad sino convirtiéndose en el enlace entre empresa y comunidad, contribuyendo con la labor formativa en favor de los colectivos más desfavorecidos. Nuestros principales aliados y clientes son Supermercados Peruanos, el Instituto y Universidad de Gastronomía Le CordonBleu, Innova Ambiental (Antes Relima), Mapfre Perú, Mepsa, Molitalia, PetroPeru, entre otros.

10


25 años Trabajando por el desarrollo

Gestión del recurso humano para la sostenibilidad empresarial

E

l punto de partida para el desarrollo es la persona, y por ende para una empresa el factor más importante para su crecimiento, es el colaborador.Partiendo de esta premisa, CESAL y la empresa captan el interés de los colaboradores identificando espacios de crecimiento personal y profesional, fortalecimiento familiar y de contribución al desarrollo a través de la innovación social. Las empresas incorporando estos elementos en sus modelos de gestión del recurso humano generan un vínculo entre el colaborador y el empleador que hace más motivador y amplía el horizonte de los resultados empresariales. Tienen un objetivo común: ser parte del desarrollo.

Conjugando tres dimensiones: Empresa, colaboradores y comunidad Voluntariado

U

n importante patrimonio para CESAL lo constituyen los trabajadores y voluntarios. En estos 25 años se ha contado con más de 500 voluntarios en todo el mundo participando en actividades de cooperación al desarrollo. Algunos son del mismo lugar donde se interviene y otros viajan muchos kilómetros para ayudar a quienes lo necesitan y, de paso, aprender sobre nuevas realidades. El apoyo a los microempresarios jóvenes y adultos de las comunidades de Huachipa impulsado por CESAL ha venido siendo fortalecido por el voluntariado corporativo, como es el caso de Scotiabank en donde un grupo de trabajadores ha desarrollado talleres en temas de educación financiera. De la misma manera Experian aprovechó el conocimiento especializado de sus co-

laboradores para realizar un taller dirigido a emprendedores sobre el impacto de una correcta conducta financiera en la rentabilidad de las empresas. También se han sumado voluntarios de Maestro Home Center, Fundación Telefónica, Mapfre y alumnos del Marham College en diversas acciones solidarias para las comunidades de Chincha y Huachipa. Estas actividades de voluntariado, favorecen el rol transformador como agentes de cambio de todo aquel que pertenece de alguna forma a la empresa, ya que se disponen en un espacio en común con el propósito de implicarse de forma directa en el desarrollo del entorno permitiendo poner en juego sus propias capacidades y compartiendo nuevos conocimientos. El compromiso por el desarrollo motiva, genera un mejor clima laboral y hace emerger los talentos.

11

Formación de habilidades para los colaboradores y sus familias De la misma manera, un entorno armónico surge de la inclusión de las familias en los programas de RSE en las Empresas. Con MEPSA y AJE se pusieronen marcha talleres de capacitación para esposas e hijas de los colaboradores, para fortalecer sus habilidades productivas, dinamizar la economía familiar y brindar un espacio de diálogo que mejore las relaciones intrafamiliares y el clima laboral. De estas experiencias resultan también trabajadores motivados y alineados a la RSC de sus instituciones.


INFORME PUBLICITÁRIO

25 años Trabajando por el desarrollo

Camargo Corrêa, DESDE HACE 75 AÑOS LA CONSTRUCTORA PARTICIPA DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS PAÍSES DONDE ACTÚA 1

E 2

3 1. Carretera Interoceánica 2. Metro de São Paulo, Brasil 3. Colaboradores en la obra de Huachipa 4. Planta de Tratamiento de Agua Huachipa

l Grupo Camargo Corrêa, además de su experiencia reconocida internacionalmente en el área de energía, mantiene también una destacada posición en sectores como los de cemento, infraestructura, transportes, vestimenta, calzados, incorporación inmobiliaria e industria naval offshore. Con más de 75 años de actuación y 58 mil colaboradores, el Grupo se enorgullece en apoyar el desarrollo socioeconómico de las regiones donde está presente. Empresa que dio origen al Grupo, la Construtora Camargo Corrêa, creada en 1939, es referencia mundial en obras de gran tamaño y alta complejidad. Fue la primera compañía brasileña del sector en buscar mercados en el exterior, ya a fines de los años 1970, con el proyecto hidroeléctrico de Guri, en Venezuela. Hoy, la constructora actúa en importantes proyectos en América del Sur y en África. En el área de energía, se la reconoce internacionalmente por la participación en la construcción de las principales hidroeléctri12

cas del mundo. En el segmento de Petróleo y Gas e Industria, la empresa tiene en su historial obras destacadas como el Gasoducto Brasil-Bolivia y la Refinería de Vale do Paraíba, la Mina de Carbón de Moatize, en Mozambique, y actualmente el Mineroducto Minas-Rio, el mayor del Mundo para el transporte de mineral de hierro. En infraestructura, Camargo Corrêa suma la construcción de diez aeropuertos, tres grandes puertos, 112 kilómetros de metro, 1.300 kilómetros de vías férreas, 2.500 kilómetros de carreteras, 180 puentes y un astillero. En Perú desde hace más de 16 años, Camargo Corrêa participa de la evolución del país, contribuyendo con su experiencia y capacidad de construcción en grandes proyectos de infraestructura. Uno de los proyectos de grandes proporciones ejecutados por la empresa en el país fue la construcción del emprendimiento de irrigación y generación de energía eléctrica Alto Piura, que por medio de un túnel de 13 kilómetros lleva el agua del lado oriental al lado occidental de la cordillera de


25 años Trabajando por el desarrollo

los Andes y también la carretera Interoceánica, que une Brasil y Perú. Entre otros proyectos carreteros que la compañía ejecutó está también la reforma de la carretera que une Cochabamba a Cajamarca. También se destaca la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Huachipa. El proyecto proporciona un mejor abastecimiento y también garantiza servicios de agua potable a 2,4 millones de habitantes en diversos distritos. La práctica adoptada por la Construtora Camargo Corrêa es siempre la de contratar y formar colaboradores en las mismas regiones donde ejecuta los emprendimientos de infraestructura, ya sea en Brasil o en el exterior. Para esto, la empresa concreta convenios con instituciones para la formación y calificación de mano de obra local. Son cursos y capacitaciones destinados a la operación, como los realizados durante la compleja obra de Huachipa. En el proyecto, una de las mayores obras de saneamiento de América Latina, Camargo Corrêa apoyó la formación profesional de más de 500 jóvenes en convenio con la ONG Cesal y el Instituto Camargo Corrêa. Así, como la estación de tratamiento de agua es un importante avance para la comunidad de Huachipa,

ampliando el acceso al agua potable y al saneamiento básico para los habitantes de la región, el proyecto de profesionalización para jóvenes trajo además más avances para el desarrollo humano de la localidad. Además de los proyectos sociales, otro tema que es parte integrante de la rutina en los proyectos de Camargo Corrêa es la preservación del medio ambiente. En sus proyectos se utilizan modernas técnicas de ingeniería y construcción para reducir el impacto ambiental durante las obras. El Plan de Gestión de Carbono de Camargo Corrêa, pionero en el sector de construcción pesada brasileña, por ejemplo, tiene como meta reducir las emisiones de la empresa en 21% para 2016 y en 37% para 2020. Iniciado en 2009, el proyecto abarca las obras internacionales y comparte el know how con las localidades. “Nuestras iniciativas van más allá de las soluciones de ingeniería, construyendo nuevas oportunidades para millones de personas. Porque creemos que nuestros proyectos proporcionan un legado de progreso. Más que confianza y calidad en la prestación de servicios, ofrecemos las condiciones necesarias para la realización de proyectos exitosos. Además de entregar solu-

4

13

ciones de ingeniería, nuestro compromiso es prestar atención a las vocaciones de cada comunidad, potenciando oportunidades y generando valor por medio de nuestros proyectos sociales”, afirma Marco Aurelio Pereira García, Gerente de la Sucursal Perú. w w w.construtoracamargocorrea.com

GRANDES NÚMEROS DA CAMARGO CORRÊA

35

Centrales hidroeléctricas

65.000

MW de potencia instalada

10

aeropuertos

3

grandes puertos

112

km de metro

1.300

km de ferrovias

2.500

km de carreteras

180

puentes


25 años Trabajando por el desarrollo

‘En Ferrovial buscamos potenciar no solo el voluntariado corporativo, sino también el particular’

en la Provincia de Lima. El especialista, quien es licenciado en Derecho y máster en Comercio Internacional y Voluntario Social, comenta sobre los proyectos que viene implementando Ferrovial a nivel mundial y reconoce el gran trabajo ‘integral’ que ha desarrollado CESAL, en esta zona árida de Lima, la cual gracias a los programas implementados está logrando el cambio y el bienestar de la población aledaña.

G

onzalo Sales, encargado del Programa de Responsabilidad Social Corporativa de Ferrovial, junto con un grupo de trabajadores de Ferrovial Perú, visitaron los proyectos y obras que CESAL viene desarrollando en el centro poblado de Huachipa, zona ubicada al oeste del distrito de Lurigancho,

¿Cuáles son las líneas de responsabilidad social por las que aboga Ferrovial? Ferrovial desarrolla diferentes líneas de responsabilidad. Por un lado, existe una clara apuesta por la cooperación al desarrollo en el ámbito de la convocatoria de “Infraestructuras Sociales” y de la convocatoria “Juntos Sumamos”, en la que participan los trabajadores de la compañía. Además tenemos un

14

programa de Acción Social en España. En el 2013, impulsamos acciones con la Cruz Roja Española y este año hemos apostado por la Federación Española de Bancos de Alimentos, para la realización de infraestructuras de centros de distribución de alimentos. Uno de nuestros retos en responsabilidad social será el de potenciar el voluntariado, pero no solo corporativo; es decir, no solo el que se hace dentro de los programas que realiza Ferrovial, sino propiciar el voluntariado de nuestros empleados, a nivel particular. Otras vías que estamos explorando, tienen que ver con otros ámbitos de la empresa: servicios, aeropuertos, autopistas y construcción, los cuales están explorando cómo pueden ampliar lo que ya hacen en el ámbito social. Por ejemplo, Ferrovial Servicios tiene bastante capacidad para desarrollar líneas de actuación sociales porque su ámbito de trabajo puede incluir la integración socio laboral de colectivos en riesgo de exclusión con la formación


25 años Trabajando por el desarrollo

pre-laboral, formación profesional, habilidades sociales y temas de prácticas. Respecto a la situación en España, ¿puede significar esto un cambio en las estrategias de responsabilidad social y acción social de grandes empresas como Ferrovial ante una sociedad que cada vez reclama más colaboración con la desigualdad que ve cercana? Ferrovial está apostando en los últimos años por la acción social en España, sumando en proyectos que ya se están desarrollando con personas en riesgo de exclusión social, y tratando de vincular las acciones a los empleados. Lo que sí es cierto es que los empleados de Ferrovial son más tendentes a la cooperación al desarrollo por su perfil profesional. ¿Cómo convencería usted de la necesidad de trabajar en los países cercanos, pero también en los países donde las desigualdades afectan desde hace muchos años a capas más amplias de la sociedad? Utilizo las palabras de Juan López Dóriga a la pregunta realizada por un periodista, cuando era director de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), en un viaje a Mozambique: “No hay pobreza ajena”. Por eso, cuando viajas a otros países te das cuenta que los contextos cambian,

pero el sufrimiento es común. Si estamos en una sociedad global, conectada a través de las comunicaciones o las redes, ¿cómo no va a ser global el tema de la cooperación ya sea esta en España o fuera? Me parece una distinción un poco absurda, si la necesidad está a 100 o a 8.000 kilómetros. En España el 1% de la sociedad agrupa el 8% de la riqueza neta del país, lo que es una auténtica barbaridad; y en Estados Unidos es el 20% por ciento. Ya no solo la pobreza es el problema a atajar, sino la desigualdad social como gran mal de la comunidad internacional. ¿Por qué estos temas son prioritarios para Ferrovial desde el punto de vista de la responsabilidad social corporativa? Básicamente porque alineamos la estrategia de negocio con la estrategia social. Ahora, la única diferencia ante el que puede pensar: “¡Ah, qué listos, quieren lavar la cara!” es que nosotros hemos ido a muchos países a realizar proyectos sociales antes de que hubiera interés de negocio allí. Un ejemplo claro es Perú; y es que siempre es interesante estar presentes en países donde, si luego hay un crecimiento económico puedas conocer el contexto. La realidad es que estamos con proyectos sociales en Etiopía y en Tanzania, y posiblemente estemos en Mozambique, Ghana, Togo o Sierra

Ferrovial está apostando en los últimos años por la acción social en España, sumando en proyectos que ya se están desarrollando con personas en riesgo de exclusión social, y tratando de vincular las acciones a los empleados. 15


25 años Trabajando por el desarrollo

CESAL hace un trabajo muy integral y eso los enraíza mucho más en la comunidad, que un trabajo disperso o focalizado en algo concreto, en el que hay temas que no se tocan. Leona y, sin embargo, no tenemos objetivo de negocio allí. Nuestra estrategia social y empresarial se alinea con el fin de generar economías de escala con un beneficio recíproco para ambas estrategias. Hace unos meses realizó una visita a los proyectos que CESAL está realizando en Huachipa, Perú ¿Qué podría destacar del trabajo de CESAL?

¿Qué es lo que más ha llamado su atención? Yo esto ya se lo dije al Director de CESAL Perú, Omar Macedo. A mí me “alucina” el trabajo integral que hace CESAL. No hay ningún factor que se escape. Te subes a un pequeño cerro donde hay un depósito de agua en una zona que es un desierto, árida, donde hay unos yacimientos de ladrillos, en una zona con unas circunstancias laborales difíciles para la gente que trabaja allí… y lo ves. Ves que hay espacios comunitarios para la gente, de esparcimiento, de deporte, etc. Se toca el reciclaje como una alternativa laboral, el trabajo con los jóvenes y su formación laboral a través de un taller de costura, la asistencia a la infancia desde preescolar. Tenías delante a chicos y chicas que estaban haciendo cosas buenas. En Estados Unidos, para reducir las

16

desigualdades en el futuro, están interviniendo con los niños desde preescolar. Las guarderías son clave para prevenir las desigualdades del futuro, más que en la Universidad, educación secundaria o primaria. Además ustedes incorporan en este trabajo la educación deportiva con una Escuela Socio-Deportiva y un colegio que particularmente a mí, me recordaba mi colegio. Creo que CESAL hace un trabajo muy integral y eso los enraíza mucho más en la comunidad, que un trabajo disperso o focalizado en algo concreto, en el que hay temas que no se tocan. Finalmente, pensando en el futuro, ¿cuáles cree que son las claves para impulsar el trabajo conjunto de las ONG y las empresas teniendo en cuenta que ambos son actores que pueden ser complementarios para conseguir mejorar las condiciones de vida de millones de personas en el mundo? La clave pasa por ser socios en los proyectos. Yo trabajo con gente de ONG con un mayor perfil profesional que el de personas de algunas empresas, y viceversa. Existe por tanto una capacidad profesional más que demostrada en el tercer sector. Por tanto, la relación debe pasar por una asociación en las acciones de desarrollo porque cada uno tiene su papel. La empresa pone el capital económico y humano, y la ONG la identificación de beneficiarios, el conocimiento del contexto, la planificación, la formulación, los equipos de trabajo en el terreno, el conocimiento de trabajo comunitario… es decir, una serie de cuestiones que yo como empresa, no domino. A partir de ahí gestionamos de una forma paritaria y equitativa, donde el objetivo del proyecto es la persona. Y además hay un factor clave. En el desarrollo compartido y cogestionado de estos proyectos se habla de tú a tú entre la empresa y la organización, hay un sentimiento recíproco de pertenencia de los equipos de trabajo y el proyecto se erige como el espacio independiente a la ONG y la empresa, y al mismo tiempo, perteneciente a ambas organizaciones.


25 años Trabajando por el desarrollo

COLOMBIA

ECUADOR

s

be

m Tu

Loreto

Piura

La

Am

mb

azo

ay

eq

nas

ue

PLAN BRASIL

Cajamarca

San Martín

La Libertad

Ancash

Programa de Infraestructuras Sociales:

Huánuco Ucayali

A- Saneamiento, cobertura, calidad y acceso de agua potable en los hogares de San Marcos en la región de Cajamarca. B- Construcción del Sistema de abastecimiento de agua de consumo humano en el sector de Santa Bárbara distrito de Salla Cuzco. - Construcción de la captación a través de un sistema de gravedad. - Construcción de líneas de conducción del agua hasta el sector objetivo. - Construcción del reservorio y cámara de rompe presión. - Construcción de las líneas de distribución y aducción. - Establecimiento de las conexiones domiciliarias. C- Dotación de servicios de agua potable y educación sanitaria para familias en situación de vulnerabilidad de la provincia de Chincha. Región Ica.

Pasco

Junín Lima

CESAL

Madre de Dios ECODES

Huancavelica

Ica

Ayacucho

Cusco

Apurímac Puno

BOLIVIA

Arequipa Moquegua

Tacna

Reconocimientos:

Presencia 12 años consecutivos. 2013

Galardón Empresa Social por el Programa Infraestructuras Sociales. 2013

Presencia 9 años consecutivos. 2013

Máxima calificación del sector. 2013

Shortlisted Empresa Social al Programa Infraestructuras sociales.2013

European Excellence Award en “Corporate Social Responsibility”. 2013

Premio a la Innovación y Compromiso Social para el programa Infraestructuras sociales. 2013

Premio al voluntariado corporativo en el programa Infraestructuras sociales. 2013

17


25 años Trabajando por el desarrollo

Todavía hay retos de desarrollo El Perú ha tenido una reducción de los índices de pobreza. No obstante hay algunas brechas de desigualdad que actualmente existen sobre todo en las regiones de la Sierra y Selva del país. Apurímac, una apuesta por la competitividad En el año 1997 CESAL abordó la cobertura de necesidades básicas como salud, agua y saneamiento, integrándola con un enfoque de seguridad alimentaria canalizando importantes fondos internacionales a una región que estaba ‘fuera del mapa’ de la cooperación internacional y con una baja asignación de recursos públicos, pero con un fuerte capital social. CESAL ha venido fortaleciendo a las familias, a las comunidades y a las instituciones públicas. Las acciones para mejorar la competitividad productiva y comercial y promover el acceso al mercado y a los servicios financieros, han contado con el apoyo de la Unión Europea, FONDOEMPLEO y otros organismos públicos y privados españoles impactando a más de 1.500 familias agricultoras. Es un reto seguir impulsando el desarrollo con un enfoque socioeconómico y ambiental en estas comunidades, porque permite por un lado incorporarlos en la cadena de valor, garantizando mejores proveedores y por otro lado contribuir en la búsqueda de paz social de nuestro país. Actualmente apoyan este trabajo la Obra Social La Caixa, entre otros.

Nopoki: en el corazón de la selva amazónica Para el desarrollo de las comunidades nativas es clave el respeto a su identidad. NOPOKI, ubicado en Ucayali fue concebido desde el 2008 como un centro universitario bilingüe para los jóvenes de las distintas etnias, formándolos para ser educadores impactando en más de 100 comunidades nativas. Esta iniciativa fue impulsada por el Monseñor Gerardo Zerdín, Obispo de San Ramón, Monseñor Lino Panizza, Obispo de Carabayllo, la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) y CESAL. En este camino ya se han graduado 93 nativos y nativas como educadores, administradores e ingenieros, volviéndose agentes de desarrollo en sus comunidades. En suma, peruanos y peruanas que construyen, proponen, dialogan, abiertos a un desarrollo sostenible e inclusivo. CESAL continúa apostando por seguir construyendo una visión intercultural e integradora del País, con un enfoque de sostenibilidad trabajando con las diversas organizaciones públicas y privadas del territorio nacional.

Conocer para hacer Nuestro país posee un contexto social, político y cultural sumamente diverso. Es fundamental conocerlo y entender cuál es la mejor manera de implantarse antes de apostar por el desarrollo de un negocio. Por encargo de Sorgent.e (Sociedad Holding de participación en el sector de las energías renovables) se realizó una Due Diligence, para los proyectos que iba a poner en marcha en Perú. Se analizaron los factores de riesgo o posibili-

dades de desarrollo implicados en la operación energética. La experiencia a nivel nacional e internacional ha permitido a CESAL ser un aliado importante para las empresas que buscan este conocimiento previo para una eficiente toma de decisiones y una gestión responsable de sus operaciones, así como también para mejorar los programas o propuestas de desarrollo comunitario en diversas licitaciones a nivel público y privado. Del conocimiento a una práctica responsable.

18


25 a単os Trabajando por el desarrollo

19


25 a単os Trabajando por el desarrollo

20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.