Directorio de responsabilidad social

Page 1








GRUPO STAKEHOLDERS SAC Director General : Javier Arce Novoa Edición y Redacción Kely Sánchez Torres Christian Bracamonte Bauer Gerente de Publicidad Verónica Atauyuco Luna Colaboradores Yuri Ferrel Escalante Jois Joselyn Angulo A. Diagramación y Diseño Elizabeth Arenas Reyes Av. Camino Real 456 OF.C - 74- San Isidro Teléfonos: 221-7414 / 441-0998 stakeholders@stakeholders.com.pe


Editorial

EDITORIAL Una publicación que dejará huella

Una contribución que sin duda marca la pauta en el conocimiento de esta disciplina, además de convertirse en un referente de investigación y análisis para los ejecutivos, profesionales y estudiantes interesados en la temática. Esta publicación comenta, con el apoyo de destacados especialistas, el progreso y la transición de los veinte años de la RS en el Perú, cuyo mayor reto es superar la filantropía, para desarrollarse y consolidarse como una expresión de la cultura organizacional. Lo interesante es que cada vez crece el interés por comprender esta disciplina a través de su enseñanza en las universidades y por organismos especializados. Asimismo, el documento presenta a las empresas de diferentes sectores que progresivamente están implementando programas de responsabilidad social en sus diferentes ámbitos, permitiendo beneficiar a sus diversos grupos de interés y ampliando cada vez la cobertura y el alcance, generando impactos positivos y sostenibles. Detalla también, las consultoras y ONGs que trabajan en este ámbito. Esta publicación intenta también, que los ciudadanos de a pie comprendan que desde sus propios espacios es posible ser socialmente responsable, con la sociedad y con el medio ambiente. Aún nos falta mucho por mejorar como sociedad, sin embargo, hay un empresariado más consciente y maduro, que ha comprendido que no se pude hacer negocios siendo indiferentes con la población, y que por el contrario la debe integrar en su gestión. Esta publicación intenta poner en valor éste significativo cambio, además de sensibilizar a la opinión pública que la RS es más que una tendencia, es una filosofía gerencial que intenta contribuir a generar bienestar para todos.

7

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

E

l avance de la responsabilidad social, como una nueva forma de concebir los negocios y crear valor compartido a favor de los diferentes grupos de interés, sigue siendo aún lento y paulatino. Sin embargo, es importante destacar los esfuerzos de los impulsores y sobre todo de las empresas que están incorporando la RS en su estrategia de negocio y fortalecen con su buen accionar el desarrollo de ésta en el Perú. En ese sentido, y con la perspectiva de que esta tendencia se fortalecerá hasta convertirse en una filosofía empresarial, el Grupo Stakeholders presenta el Primer Directorio de Responsabilidad Social, cuyo objetivo principal es seguir contribuyendo al posicionamiento de la RS, como interés vivo de las empresas de hoy, por hacer negocios de manera sostenible y responsable a favor de sus stakeholders.


Índice

PÁGINA

10-11 PÁG 12 PÁG 14

PÁG 16 PÁG 18 PÁG 20 PÁGINA

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

8

22-23 PÁG 24 PÁG 26 PÁG 28 PÁGINA

30-31 PÁG 32 PÁG 33 PÁG 34 PÁG 35 PÁG 36 PÁGINA

38-39 PÁG 40 PÁG 41 PÁG 42 PÁG 43 PÁG 44 PÁG 46 PÁG 47

La historia de la responsabilidad social en el Perú desde la mirada de tres IMPORTANTES impulsores

Historia de la RS EN EL PerÚ

“El bien común es fundamental” “Queremos que el Perú sea reconocido como el país con más empresarios socialmente comprometidos en Latinoamérica” La RS, para nosotros, no es moda, no es pose, no es marketing: es una filosofía Cronología de la Responsabilidad Social en el Perú 1992 - 2012 Un enfoque diferente para abordar la RS

Oganismos Promotores de la RS

La ardua tarea de impulsar Y promover la RS en el Perú

Toda una vida haciendo Perú El ADN de Perú 2021 Pacto Mundial

Certificaciones que ayudan a crear ventaja competitiva

ESTÁNDARES DE LA RS EN EL PERÚ

Global Reporting Initiative (Gri) Norma SGE21 ISO 26000 IQNet SR 10 Infografía: Educación en RS

ABC DE LA RS

ENTENDIENDO la RS desde sus definiciones

Cambio Climático Comunicación Responsable Construcciones Sostenibles Clima Organizacional Distintivo ESR Desarrollo Sostenible Empresas B: empresas para el siglo xxi


Índice

PÁGINA

58-59 PÁG 60 PÁG 62 PÁG 64 PÁG 66

PÁG 68 PÁGINA

70-88 PÁG 72 PÁG 76 PÁG 80 PÁG 84 PÁG 88 PÁGINA

92-93

Empresas Sociales: Una definición adaptada al contexto local Ética y Reputación Corporativa Gobierno Corporativo Grupos de interés o stakeholders Huella de Carbono Huella Hídrica Ley de Obras por Impuestos Negocios inclusivos Relaciones Comunitarias Responsabilidad Social Empresarial

EL ACCIONAR responsable y ético de las empresas

ENTREVISTAS

BCP: “El apoyo a la educación es el principal componente de nuestra estrategia corporativa de RS” CLARO: “Estamos comprometidos con multiplicar las oportunidades de desarrollo en el país” HUDBAY: “Estamos comprometidos a crear un mejor futuro para nuestras comunidades” PACÍFICO: “Queremos ofrecer la posibilidad de que más poblaciones puedan acceder a centros médicos privados” PECSA: comprometida con el desarrollo de su gente y el cuidado del ecosistema

ESTRATEGIA 360º

EL BUEN ACCIONAR de las empresas a través de sus iniciativas

BCP CLARO HUDBAY PACÍFICO PECSA

Empresas socialmente responsables que vienen agregando valor a la relación con suS stakeholders

PÁG 98 EMPRESAS PÁG 133 GREMIOS PÁG 135 ONG PÁG 147 CONSULTORAS

DIRECTORIO DE EMPRESAS

9

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

PÁG 48 PÁG 49 PÁG 50 PÁG 51 PÁG 52 PÁG 53 PÁG 54 PÁG 55 PÁG 56 PÁG 57


Historia de la RS en el PerĂş


La historia de la responsabilidad social en el PerĂş

desde la mirada de tres IMPORTANTES impulsores


Historia de la RS en el Perú

“El bien común es fundamental” Pionero de la responsabilidad social en el Perú, y hoy, al frente del movimiento RS Todos, Baltazar Caravedo Molinari, nos da un análisis de lo sucedido en los últimos 20 años, cuando muchos empezaron a trabajar por un país más justo y con menos pobreza.

S

iendo usted uno de los pioneros en impulsar la responsabilidad social en el Perú, ¿cómo calificaría el avance de la RS? Creo que conceptualmente se está avanzando, hoy en día tenemos un universo muy amplio y variado de entidades académicas y universitarias que están abordando el tema y las encontramos en diferentes lugares del país a través de cursos, diplomados e inclusive Maestrías.

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

12

Por otro lado, no podemos disociar totalmente lo que es responsabilidad social de la preocupación propiamente ambiental o del desarrollo sostenible. Si, sumamos lo que son estos cursos, programas, diplomados o maestrías asociados a la responsabilidad social, como los otros que hay en torno a temas de desarrollo sostenible, podemos decir que se está estructurando, por lo menos en un segmento importante de la población por debajo de los 40 años, una nueva cultura de gestión organizacional y por lo mismo se está influenciando en diferentes tipos de organizaciones privadas y públicas. En ese sentido, estamos frente a un proceso de expansión de lo que es la preocupación, la conceptualización y los intentos de introducir nuevos paradigmas en el proceso social y organizacional del mundo y el Perú en particular.

Baltazar Caravedo Molinari Presidente de SASE Creador y Promotor de Responsabilidad Social RS TODOS Director del Centro de Liderazgo de la Universidad del Pacífico

¿En qué etapa nos encontramos con respecto al desarrollo de la responsabilidad social en el Perú? Cuando este tema se inicia en nuestro país en la década de los noventa, adopta la forma de un movimiento que buscaba implantar un nuevo paradigma. Se contaba con una “materia prima” humana influida por una predisposición a las donaciones o a la filantropía, que era la manera que muchos de los que tenían mayores ingresos apoyaban a los que tenían menos.


Historia de la RS en el Perú

bilidad social. Resulta muy contradictorio, que ésta haya sido una actividad cuestionada en el Perú. Habría que preguntarse, qué es lo que está pasando con la práctica de la responsabilidad social. El nuevo paradigma viene plagado de significados y de acciones prácticas que vienen del pasado y ello agrega confusión, plantea una incongruencia y a su vez contribuye a la generación de expectativas equívocas.

Los empresarios jóvenes de esa época se empezaban a cuestionar el papel que tuvo la generación anterior de empresarios. La conceptualización de la responsabilidad social estuvo muy vinculada al tema de la filantropía. Quienes promovimos el asunto éramos conscientes de ello. Sin embargo pensábamos que el hecho de que existiera una voluntad filantrópica daba cuenta de una sensibilidad y disposición generosa para con la sociedad. Si bien, no era la más adecuada para promover desarrollo, significaba que había un corazón que latía con gran afecto y que podría acoger el nuevo paradigma; constituía una oportunidad para que ese nuevo paradigma se expandiera. Se podría decir que en el caso peruano la acción filantrópica es el punto de partida; se modificó para transformarla en una acción de responsabilidad social, porque había afectividad o emocionalidad generosa. Ese tránsito no ha sido sencillo. Ninguno de estos procesos se hace automáticamente. Si bien, se ha instaurado el nuevo paradigma aún, no se ha erradicado completamente la sensación de que hay que hacer filantropía.

No basta con tener una mirada desde la óptica de la responsabilidad social; no basta con hacer un reporte de responsabilidad social. Todo ello, no asegura que esta práctica comprenda el momento que se vive, el contexto en el que se despliega. Cuando no se comprende el contexto, juntar métodos del pasado con ideas nuevas pueden generar contradicción entre el propósito y la práctica; diría que contribuye al desencadenamiento de nuevas tensiones y conflictos.

Lo que sí, ha tomado un poco más de vigor frente a la filantropía, es la inversión social, que sí, espera un retorno social. Asimismo, conforme los consumidores le han atribuido valor a la inversión social, ésta se ha constituido en el mecanismo más importante de apoyo que tienen las empresas con el desarrollo sostenible. Es verdad que no tiene los resultados que quisiéramos, pero por lo menos, y eso es lo que hay que rescatar, va orientada en esa dirección. Hoy en día estamos hablando cada vez más de inclusión social y además se están incorporando elementos que tienen que ver con los vínculos entre las personas; no solamente con la inversión propiamente dicha. Para generar valor cultural o valor social, se requieren otras iniciativas que complementen la inversión económica. En más de una oportunidad, usted ha mencionado que las empresas extractivas como la minería, fueron las primeras en trabajar el tema de responsa-

Esto llama la atención porque originalmente, la responsabilidad social debiera ser una energía cohesionadora, no solo de la organización y de la empresa, para hablar en el caso de las entidades privadas, sino una energía de cohesión del universo del área de influencia, en el cual está la empresa. Por ejemplo, muchas empresas mineras han confundido relaciones comunitarias con responsabilidad social. En ese sentido cambiar el paradigma, significa llevarlo a la práctica Somos portadores de paradigmas del pasado, y por lo tanto, leemos lo que ocurre con una mirada del pasado. No es un proceso fácil e insisto en llamarlo en proceso, porque tiene marchas y contramarchas, y eso va a ocurrir con la responsabilidad social y en cualquier otra iniciativa humana. ¿Eso es lo que tendría que cambiar las empresas mineras? Yo diría que, en general, todas las empresas, pero las del sector minero en especial. El gran tema es la forma en que se da la vinculación; hay que precisarla y redefinirla. Hay un “algo” que no se advierte y que hace variar el mensaje mismo; eso es el vínculo. Si una empresa declara que respeta el medio ambiente, pero su proceso productivo es altamente contaminador, la misma empresa está generando un mensaje confuso y contradictorio. Si bien, es cierto que nunca se llega a comunicar lo suficiente, la mejor comunicación es la máxima congruencia entre los mensajes que se emiten a través de los medios y los que se ofrecen por medio de la práctica.

13

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Hasta 1991 las entidades privadas apoyaban con donaciones; claro que nuestra cultura no era tan filantrópica como la norteamericana, por ejemplo, pero algo de eso había. Esta idea se hizo insuficiente. Fue evidente que las donaciones no iban a resolver el problema. Cuando en 1980 aparece el terrorismo como forma política, se generó un nuevo clima. Esta confluencia de elementos provocó una crisis social que termina hacia 1999.


Historia de la RS en el Perú

Compromiso al 2021

“Queremos que el Perú sea reconocido como el país con más empresarios socialmente comprometidos en Latinoamérica” Perú 2021 es la organización pionera en la difusión y promoción de la responsabilidad social en nuestro país. Su gerente general, Henri Le Bienvenu, comenta cómo ha sido el trabajo de esta entidad durante los últimos 20 años.

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

14

¿

Qué reflexión le dejan todos estos años de trabajo de Perú 2021? Nuestro país ha cambiado mucho. Antes teníamos un país que iba a la deriva, que no tenía una identidad y donde los peruanos querían simplemente irse. Hoy tenemos un país orgulloso de su gastronomía, con una identidad multicultural extraordinaria, con jóvenes empresarios que han decidido quedarse porque el Perú es un país completamente diferente al que teníamos hace muchos años. Y lo mismo sucede con la RS. En un inicio tuvimos que hacer un trabajo de “evangelización”, es decir, dar a conocer el tema y su importancia. Sin embargo, el empresario de hoy está convencido que generar utilidades es tan importante como la manera en que se logran. Si bien es cierto que hemos avanzado en temas sociales, somos conscientes que aún hay mucho por hacer.

Henri Le Bienvenu Gerente General de Perú 2021

¿Qué es lo que está faltando? Compromiso y por lo tanto, debemos trabajar este tema, no solo con las empresas, sino también con los consumidores. En las empresas, por ejemplo, hay códigos de conducta


Historia de la RS en el Perú

Por otro lado, el gran juez de la RS, el consumidor, está privilegiando su economía y su bolsillo. Por ejemplo, imaginemos dos productos similares (uno de 100 soles y el otro de 150 soles) y la única diferencia entre ambos sea que el más caro es amigable al medio ambiente y el otro no. El consumidor priorizaría su economía frente al ambiente. ¿Qué fue lo más difícil que tuvieron que afrontar y superar cuando empezaron a trabajar como Perú 2021? Recordemos que la razón de ser de Perú 2021 fue la Visión Nacional Compartida. El peruano en el año 1994 nos dijo que deseaba un Perú próspero, pacífico, democrático y justo. Definir el tema prosperidad fue bastante difícil, ya que el término tenía diferentes acepciones, dependiendo de la condición social y la edad de las personas. Es importante resaltar que hace 20 años no se manejaba el concepto de Desarrollo Sostenible y menos el de Responsabilidad Social. Inicialmente eran las ONG que comenzaron a manejar el tema de RS. El concepto tuvo en un inicio una connotación anti - empresarial. El empresario consideraba que la razón de ser de los negocios eran las utilidades. Hoy día sabemos que la razón de los negocios va más allá de las utilidades, involucra más a la sociedad y al medio ambiente y lo vemos cuando conversamos con gerentes generales menores de 35 años, el tema fluye con una facilidad impresionante, pero, si conversamos con gerentes generales mayores a 50 años, el tema aún cuesta interiorizarlo. ¿Cuál es el panorama hoy? Una de las maneras de medir la RS es saber cuántas empresas hacen reportes de sostenibilidad y actualmente la metodología de reportes más utilizada es la del Global Reporting Initiative - GRI. Por ejemplo, el Perú está en el tercer lugar en Latinoamérica en número de empresas que reportan. Otro indicador de la situación de la RS es que todos los países de la región tienen una entidad similar a Perú 2021 y se refleja en la cantidad de empresas que están inscritas a este tipo de organizaciones. Nosotros tenemos 96 empresas asociadas mientras que en Brasil hay 2,000; en México hay 1,800 inscritas y Chile tiene 400.

Si lo medimos por ese lado, no hemos caminado mucho. Pero si lo medimos cualitativamente, somos un ejemplo, como en el caso de la minería, en donde llegan empresas de otros países para saber qué es lo que se está haciendo en el Perú. En la segunda edición del Distintivo, ustedes premiaron por primera vez a medianas y pequeñas empresas, esto es un gran paso. El Distintivo ESR no es un premio, sino, una herramienta que permite distinguir a empresas que con evidencias demuestran su accionar socialmente responsable. Efectivamente, desde la segunda edición, las empresas medianas y pequeñas pueden obtener esta distinción completando un cuestionario de 30 preguntas. En el 2013, su participación duplicó el número de postulantes en comparación al 2012. Debemos entender que en el Perú, el 3% de las empresas son grandes y el 97% restantes son PYMES. De esas 97% de PYMES, el 70% son informales y el 30% son formales, por lo que en el Perú cuando nos expresamos acerca de las empresas, estamos hablando de PYMES informales. Sin embargo, somos unos convencidos que debemos profundizar el trabajo de RS con las PYMES, pues trabajar con ellas es mucho más rápido y fácil que con una empresa grande. ¿Cómo ha sido el trabajo de Perú 2021 en Arequipa? Perú 2021 ha aperturado su primera oficina descentralizada en la ciudad de Arequipa y hemos recibido el apoyo de una serie de empresas emblemáticas de la ciudad. Hemos constituido además un directorio regional que maneja los destinos de nuestra organización en Arequipa. Nuestra experiencia ha sido muy positiva. ¿Cómo ve usted al país en el 2021? Queremos que el Perú sea reconocido como el país de Latinoamérica con más empresarios socialmente comprometidos. El peruano se ha demostrado a sí mismo que es capaz de muchas cosas. Si todos nos convencemos que debemos trabajar para tener las mejores prácticas, lo vamos a lograr y por ello debemos trabajar por el compromiso social a nivel general para tener un Perú más humano y no ser como ahora, un país lleno de contrastes.

15

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

que son compartidos con sus colaboradores. Sin embargo, son precisamente ellos, quienes no conocen bien dicho código. Lo tienen poco interiorizado y por lo tanto el compromiso con su organización es de nivel bajo.


Historia de la RS en el Perú

“La rs, para nosotros, no es moda, no es pose, no es marketing: es una filosofía”

E

l rol formativo que tienen las universidades en promover la responsabilidad social (RS) está contribuyendo a gestionarla de forma estratégica. En este sentido, Felipe Portocarrero, Rector de la Universidad del Pacífico y pionero en impulsar la educación en RS, comenta acerca de este importante avance.

16

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

¿Cómo está involucrada la Universidad del Pacífico con la RS? Somos una universidad pionera, que tiene como misión fundamental dentro de su filosofía educativa el tema de la RS. Para nosotros, no es moda, no es pose, no es marketing: es una filosofía. Entonces, existe una gran diferencia respecto de quienes consideran que esto es “para la foto” y permite ganar popularidad, créditos y reconocimientos. En la Universidad del Pacífico no comprendemos una formación de líderes responsables para el mundo si es que no se implica este concepto de RS. Casi desde su fundación, la Universidad del Pacífico ha introducido cursos e iniciativas en este campo. Una de estas últimas es el Programa de Intercambio Educativo, el cual, gracias al generoso apoyo de nuestro Patronato, tiene como propósito renovar conceptualmente y actualizar profesionalmente a profesores universitarios de provincias, de las carreras de Administración y Economía.

Felipe Portocarrero Rector de la Universidad del Pacífico

Y luego de ello, ¿qué vino después? Hacia fines de la década de los 90, el Fondo Editorial creó una biblioteca de RS, que ahora debe tener más de 35 títulos. Hasta donde tengo conocimiento, somos la única institución en América Latina que ha producido una biblioteca específica de RS.


Historia de la RS en el Perú

Esta fase la llamamos “del emprendimiento al emprendimiento con RS”; es decir, el tránsito institucional del emprendimiento puro y simple, al emprendimiento con un ingrediente de RS. En todos estos años, ¿qué fue lo más difícil que se tuvo que afrontar en materia de RS? Primero, que fuimos un grupo pequeño el que inició la transformación: estábamos Matilde Schwalb, quien venía del tema de desarrollo sostenible, Cynthia Sanborn y yo, que veníamos del lado de la RS, entre otros colegas. Internamente éramos un grupo pequeño: queríamos escalar y replicar en otras unidades de la universidad, en el sentido de lograr el encuentro entre el desarrollo sostenible y la RS que se estudiaba en el Centro de Investigación. Así, introdujimos políticas institucionales en los planes de estudio; fue un trabajo de hormiga. Por otro lado, en 1996 Baltazar Caravedo y yo fuimos seleccionados, entrenados, capacitados y sensibilizados en temas de RS, con el objeto de desarrollar planes nacionales. De ahí nace, por ejemplo, nuestra biblioteca de responsabilidad social con la Fundación Kellogg, la cual nos da una inyección de recursos impresionante: habíamos saltado a algo más global. Es desde aquí que el emprendimiento con responsabilidad social arranca y, por ello, actualmente existen entrenamiento gerencial, cursos y programas de proyección social, el ya mencionado Programa de Intercambio Educativo, proyectos, prácticas en provincias, etcétera. ¿Cómo ve la situación de la RS en el Perú? ¿En qué se ha avanzado y en qué cree que debería trabajarse más? Hay muchas empresas que actúan con baja RS, pero tienen alta visibilidad porque “me tomo la foto cuan-

do entrego el cheque”. Esas son las que no tienen filosofía, ni conceptualización de RS. En el otro extremo están las organizaciones que no se conciben a sí mismas sin el componente de RS. Por otro lado, en todos estos años, he tratado que la Universidad del Pacífico amplíe su alcance, que no sea vista solamente como una institución tecnocrática, sino más universitaria, más integral. Creo, también, que la RS se instaló en la conciencia, en el imaginario de los sectores empresariales, de la clase política, si bien está siendo subutilizada como tema en las campañas electorales. La UP ha trabajado, desde hace muchos años, estos temas de RS en épocas difíciles para el país. Aun cuando hemos avanzado, a menudo existen acontecimientos que nos golpean como sociedad. Desde su punto de vista ¿qué está faltando? La vida en sociedad, la vida en común, la interacción entre los individuos no puede ser sostenible, no puede prosperar ni florecer si no hay respeto a las leyes, a las normas, a procedimientos que derivan en hábitos de comportamiento, en respeto hacia el otro, en tolerancia hacia lo discrepante, en comprensión de que el mundo es “ancho y ajeno”, múltiple y diverso, y que si tú tratas de imponer los cosas no vas a conseguir resultados. De manera que nos falta una comprensión clara de que las leyes y las normas están hechas para que las respeten todos, y que no puede haber privilegios, ni de los poderosos, ni de los lúmpenes, para imponer criterios unilaterales que sobrepongan intereses particulares a los intereses de la comunidad, de la región, del país, del mundo. ¿Y cómo ve el futuro de la RS? Si uno proyecta la tendencia de lo que está ocurriendo, las cosas están caminando hacia una dimensión mejor. Cuánto más podría profundizarse y expandirse, es una pregunta con una respuesta abierta, porque ahí la bola de cristal, la profecía no se cumplen. Esto es un asunto que deriva exclusivamente de la voluntad de las personas, de los individuos, de lo que quiero hacer por mi país.

17

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Posteriormente, con el curso de Proyección Social, nos aliamos con ONG que apoyan a pymes; luego con AVINA hicimos varios proyectos y, hace algunos años, establecimos una alianza con ECODES, entidad española especializada en desarrollo sostenible. Posteriormente se crea en la Facultad de Ciencias Empresariales el curso de Gestión Estratégica de la Responsabilidad Social y suscribimos el Pacto Mundial, entre otras acciones.




Historia de la RS en el Perú

POR Jorge Melo Vega Castro

Gerente General de Responde

Empresa vs. Estado

Un enfoque diferente para abordar la RS PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

20

E

l balance sobre el estado del modelo de gestión de la sostenibilidad por parte de las empresas, no es distinto a lo que ocurre en nuestro país cuando evaluamos lo avanzado en lo político, económico, social, educativo, etc. Esto es, que hay un sector muy moderno, competitivo, formal e internacionalizado, y de otro lado una gran mayoría de personas y empresas desacompasadas de ese primer grupo, pero que empiezan a beneficiarse de los logros que alcanza esa élite que sirve de locomotora y que permite que el Estado también adquiera una dimensión mayor, con más recursos y oportunidades de impulsar infraestructura y servicios con mayor calidad. Podemos afirmar con confianza, que hemos avanzado en el número de empresas que desarrollan políticas de responsabilidad social y estas están cada vez mejor enfocadas, pero ese esfuerzo probablemente se limita al colectivo que factura algo más de 200 millones de dólares o que están en sectores estratégicos muy visibles. Coincidentemente, son aproximadamente 200 las empresas que el año pasado vendieron por encima de ese monto y son 50, la cuarta parte, las que de una u otra forma se están comprometiendo con especial énfasis en una gestión sostenible. El resto de empresas y organizaciones de nuestro país, hablamos de miles y miles, están todavía muy lejos de entender los beneficios y gran impacto que significa para todos, el tener una mirada especial hacia la responsabilidad social. Esas aproximadamente 50 empresas que mencionamos, son las que participan en el Pacto Mundial

de las Naciones Unidas, forman parte del Patronato de Perú 2021, se postulan para ser consideradas como empresas socialmente responsables (Distintivo ESR que otorga Perú 2021 y el CEMEFI de México) y la mitad de ellas y elaboran su reporte de sostenibilidad de acuerdo a los estándares de la GRI. No nos engañemos con los números totales de las estadísticas, escarbemos un poco los datos y confirmaremos que el universo es algo diferente. Creemos que es muy importante que seamos conscientes que ese es nuestro universo empresarial comprometido con la sostenibilidad, sobre esa base seremos capaces de construir las estrategias necesarias para su consolidación, crecimiento, profundización o cualquier decisión que queramos adoptar, pero sin engañarnos y siendo conscientes de esa realidad. De la comunidad a la cadena de valor Decíamos también que estamos observando una evolución sincera en el abordaje de la responsabilidad social. La experiencia nos demuestra que poco a poco se está abandonando la mirada simple de enfocarse en los grupos de interés y de ellos la comunidad como el grupo más recurrente. Estamos pasando ahora a un análisis más propio de la sostenibilidad asociada a los riesgos en la gestión y enfocada más en la cadena de valor. Esto es debido a que los impactos positivos o negativos que generan las organizaciones se presentan en momentos distintos: pueden ser en el origen de productos y servicios que se requieren para nuestros procesos; en nuestra propia intervención (el core de nuestra actividad); hasta los impactos, muchas veces inobservados, donde llega nuestra cadena en la distribución, el uso de nuestros productos y servicios y; porque no, la disposición


Historia de la RS en el Perú

“Estamos pasando ahora a un análisis más propio de la sostenibilidad asociada a los riesgos en la gestión y enfocada más en la cadena de valor”

posterior por parte de los clientes de aquello que ya se empleó o consumió. Miremos toda nuestra chatarra tecnológica, sino. Analizar correctamente la cadena, el aporte en la generación de valor y los riesgos que pueden significar ciertos impactos, resultan definitivamente aspectos mucho más sensibles para la sostenibilidad de la organización y de allí la mayor y mejor atención que le puedan brindar sus ejecutivos por tratarse de aspectos mucho más relevantes en su cuenta de resultados y planeamiento estratégico. La atención especial al Estado en sus diferentes manifestaciones Una vez que revisamos la actuación de nuestra cadena nos encontramos con un grupo que resulta recurrente pero que con el método tradicional (mirada a partir de los grupos de interés) se perdía por no tener muy clara su identidad. Se trata del Estado, actor que tiene una omnipresencia y lo encontramos desde la autoridad local o regional, pasando por los diferentes organismos reguladores que la empresa tiene que vincularse, hasta llegar a la autoridad sectorial y nacional. Las normas que emiten, las fiscalizaciones regulares, la vocación por sobre regular y el escaso conocimiento e información que tiene sobre la industria, hacen de su participación quizás al grupo de interés más importante. Hay mucho valor económico, social y ambiental en juego, tanto si tiene una actuación inteligente o si más bien es torpe.

¿Qué estrategia tienen las empresas ante ese Estado que las acompaña en casi todos sus procesos? Probablemente ninguna. Para ello dirán que ya cuentan con área legal, regulatoria o de relaciones institucionales para que se encarguen de defenderlas. Y eso es evidente, la relación que existe es la de una estructura para defenderse del Estado. Pero, ¿en realidad creemos que sea la mejor forma de generar confianzas? No tenemos que ser ingenuos o cándidos, pero la realidad nos indica que las distintas instancias del Estado, salvo quizás algunos organismos reguladores modernos, están muy lejos de contar con la preparación e información necesaria para relacionarse asertivamente con las empresas y por ello cometen muchos errores, sin que ello signifique que existe una clara predisposición por afectarlas. Lo que prevalece en las decisiones son, sobre todo, las limitadas capacidades y la falta de información. Una mirada práctica del tema sería señalar que para eso existen los gremios, que son muy importantes desde nuestro punto de vista y que merecen un especial análisis, pero ellos están enfocados a la defensa de los intereses de las industrias. Nuestra reflexión es otra, se trata de enfocarnos en ese Estado multifuncional que lo encontramos a lo largo de nuestra cadena. La realidad demanda un esfuerzo de las empresas por cambiar de actitud y esforzarse por ayudar a fortalecer las capacidades de ese Estado, compartir información y ganarse la confianza. Muchas veces resulta frustrante este esfuerzo, pero se debe perseverar.

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

21


Organismos Promotores de la RS


La ardua tarea

de impulsar Y promover la RS en el PerĂş


Organismos promotores de la RS

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

24

Toda una vida haciendo Perú

S

eguimiento, Análisis y Evaluación para el Desarrollo (SASE) inició sus actividades en abril de 1990 por iniciativa de Baltazar Caravedo Molinari y se constituyó formalmente en junio de ese mismo año. La mayor parte de los iniciadores habían trabajado para la Inter American Foundation (IAF) en la década de los ochenta, cuando el responsable de los países del área Andina, decidió darle a la nueva organización que surgía, la oportunidad de monitorear y evaluar los proyectos de desarrollo que la IAF financiaba. Su función consistía en visitar tres o cuatro veces al año a las organizaciones que mantenían proyectos con la IAF, asegurar que estuviesen trabajando de acuerdo a lo establecido en sus proyectos, ofrecerles una retroalimentación para que mejorasen sus rendimientos, y evaluar los efectos o impactos que los referidos proyectos provocaban.

empresas y ONGs para llevar adelante proyectos de desarrollo, ofreciendo ejemplos exitosos.

Uno de los hechos significativos de SASE en esta etapa, fue el desarrollo de una perspectiva de Responsabilidad Social, promovida por Baltazar, en una época en la que aún era incipiente en el mundo y no tenía desarrollo en nuestro país.

Tal vez, una de las acciones más características de SASE de esta fase fue el impulso notable a la Responsabilidad Social de la Empresa. No sólo desarrolló y afinó el concepto y realizó publicaciones y estudios sobre responsabilidad social, sino que hizo alianza con la Universidad del Pacífico y Perú 2021 con este propósito.

Un segundo hecho significativo fue la organización de un evento sobre Cooperación Internacional y ONGs, llevado a cabo en octubre de 1992, coorganizado por SASE y otras entidades. SASE enfatizó la importancia de la alianza y cooperación entre

Un tercer hecho que merece ser destacado fue la publicación de un Informe Regional mensual en el Diario Expreso (Agosto de 1991 a marzo de 1996), gracias a la apertura de Manuel Dornellas, y a la colaboración financiera de Interbank. En esta publicación aparecen las primeras menciones sistemáticas sobre Responsabilidad Social, además, desde luego, de todo lo relacionado con descentralización y desarrollo regional y local. El impulso a la Responsabilidad Social de la Empresa (1994-1997) Durante la segunda fase de desarrollo, SASE expandió sus clientes y accedió a prestar servicios para organizaciones diversas, públicas y privadas.

Nuevos horizontes (1998-2006) Entre 1997 y 1998 se creó SASE Consultores, entidad empresarial que empezó a funcionar en coordina-


Organismos promotores de la RS

En este período se hacen las principales publicaciones de SASE sobre Responsabilidad Social. Se recibe el apoyo de la Fundación Kellogg y de la Fundación AVINA para los estudios e investigaciones en esta materia. Durante este período SASE ingresa a la actividad de capacitación aliándose con el Instituto de la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualidad y perspectivas A partir del 2007 y después de su experiencia en la Fundación AVINA, Baltazar se reincorpora a SASE y asume la Presidencia. Se desarrolló la marca Instituto SASE para denominar de esta manera a Seguimiento Análisis y Evaluación para el Desarrollo (SASE). Alessandra Leverone asume la Dirección Ejecutiva, se reactiva y potencia el Consejo Directivo conformado ahora por: Baltazar Caravedo, Alessandra Leverone, Ximena Palma, Julia Sobrevilla, Ricardo Vergara y Fernando Villarán y se incorporan nuevos consultores especializados en temas de Responsabilidad Social como: Rocío Dañino, Eleonora León y León, Raúl Pasco, Susana Tejada, entre otros. Es así que en los últimos años el Instituto SASE ha brindado servicios de consultoría a Backus, Cía. de Minas Buenaventura, Fundación Romero, Gold Fields La Cima, Rímac Seguros y muchas otras importantes empresas en el Perú. Recientemente, Instituto SASE y ECODES de España firmaron un convenio de cooperación interinstitucional a fin de unir esfuerzos para promover aún más la responsabilidad social y una economía sostenible en el mercado peruano. De la mano de ECODES, ahora también se brindarán servicios como: gestión sostenible de cadena de proveedores, elaboración de estrategias empresariales en cambio climático, huella de carbono (medición, reducción y compensación de emisiones), huella hídrica, entre otros.

Instituto SASE es una organización que mantiene una preocupación por la transformación de la sociedad. Establecer vínculos con diversas organizaciones, que distintos tipos de personas escuchen y que acojan su visión los hace sentir orgullosos de su labor. Los logros que se tienen son muchas veces intangibles, ya que lo que promueven va más en el mundo de las ideas y afectos, sin embargo lo que se ha logrado con el impulso y difusión de la Responsabilidad Social ha marcado el proceso de desarrollo de la sociedad peruana de los últimos 20 años; hoy se ha colocado como un tema de agenda prioritario, ya no tan sólo para el sector privado sino para todos los sectores de la sociedad, incluido el sector público, que es el principal logro que tienen y que los hace sentir profundamente orgullosos. Esta preocupación por la cohesión de la sociedad, obliga a los miembros de SASE a desarrollar una visión multidimensional y tras disciplinaria. Mirar el largo plazo implica adoptar una perspectiva sistémica, reconocer todos los componentes de la sociedad, de las regiones, de las organizaciones, la forma en que interactúan y que se refleja en sus comportamientos. Una mirada así no está aún ampliamente difundida pero es indispensable para la comprensión de los procesos humanos. RSTODOS Adicionalmente, el Instituto SASE viene coordinando la iniciativa “Responsabilidad Social: TODOS” en alianza con varias organizaciones fuera de Lima: Cedepas Norte en La Libertad, Cajamarca y Piura, Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC) en Cajamarca, El Taller, Asociación Civil Labor y Perú 2021 en Arequipa. Esta iniciativa nace porque, si bien se ha avanzado, falta trabajar en el mundo no empresarial y es fundamental enfocarse en ese aspecto. En la sociedad peruana hay una trama altamente conflictiva, la Responsabilidad Social puede hacer variar eso si se la extiende a todas las organizaciones. Las empresas no son las únicas que deben asumir una función socialmente responsable. Datos de contacto: www.sase.com.pe, Tel 440 1141

25

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

ción con SASE, aunque su actividad fue menor. SASE tendió a especializarse en temas de Responsabilidad Social y SASE Consultores en temas de Pequeña Empresa.


Organismos promotores de la RS

POR Henri Le Bienvenu

Gerente General de Perú 2021

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

26

A

El ADN de Perú 2021

mediados de 1992, los peruanos presenciamos un panorama de violencia, crisis económica, desorden social, frustración y pesimismo político. Es así como un grupo de empresarios jóvenes con visión de largo plazo y con la voluntad de asumir un compromiso con el desarrollo del Perú, decidió unirse a trabajar en un proyecto de apoyo. El objetivo era bastante claro: lograr que el Perú se convierta en un país moderno e integrado al mundo. Una visión que enrumbaría al Perú hacia el año 2021 a ser un país democrático, pacífico, justo, próspero e independiente. Sin embargo, para lograrlo hacían falta empresarios y ciudadanos socialmente comprometidos. Es así como nace Perú 2021.

buscando un solo propósito: un país mejor. Perú 2021 continúa soñando y trabajando en grande, propiciando diversas acciones e iniciativas de RSE.

En 1994, Perú 2021 se fundó como una asociación civil sin fines de lucro, liderada por empresarios socialmente comprometidos, que trabajaban con miras a lograr una visión nacional compartida. En el camino se consideró a la Responsabilidad Social (RS) como metodología de gestión, la cual empezó a ser difundida y promocionada, con la finalidad de convertir a la empresa en un agente de cambio y así alcanzar el desarrollo sostenible del Perú.

Otra de las tareas de Perú 2021 es la capacitación permanente, a través de cursos y talleres, donde se comparten herramientas de medición como los Indicadores Ethos - Perú 2021 y los Indicadores del Global Reporting Initiative (GRI) para la elaboración de reportes de sostenibilidad, conceptos e implicancias de la responsabilidad social y cómo integrarlas a la gestión de la empresa. Asimismo se brindan consultorías de forma permanente, dirigidas al sector empresarial, gobierno y sociedad civil.

Desde entonces han pasado ya casi 20 años de trabajo constante por difundir esta Visión Compartida y promover el cambio socialmente responsable,

Perú 2021 cuenta con el primer Portal de Responsabilidad Social del Perú: www.peru2021.org la primera plataforma digital interactiva que consolida toda la información de RS del país. Un espacio donde los actores participan y comparten proyectos y experiencias. A la fecha son más de 350 proyectos registrados que benefician a más de 7 millones de peruanos, lo que demuestra que la responsabilidad ha dejado de tener una visión filantrópica y ha pasado a ser una acción compartida.

Durante el año, Perú 2021 convoca a las empresas y organizaciones a compartir sus iniciativas en RSE


Organismos promotores de la RS

También reconocemos y premiamos la labor del empresariado por sus programas socialmente responsables y su gestión corporativa en RS, a través del Premio Perú 2021 y el Distintivo Empresa Socialmente Responsable, respectivamente. De la misma manera, Perú 2021 busca trabajar con instituciones públicas y el Gobierno, en ese sentido el 2014 será un año clave pues nuestro país será la sede de la COP 20. El anfitrión organizador será el Ministerio del Ambiente, y Perú 2021 se compromete a colaborar en la comunicación de esta cumbre entre todos los empresarios que conforman nuestro Patronato. La Cumbre del Cambio Climático busca lograr un acuerdo que no solo establezca obligaciones entre todos los habitantes de este planeta, sino que sea la base de nuestras conductas. Y estamos seguros que con el compromiso de todos los integrantes de la sociedad lo lograremos. Perú 2021 cuenta con un Patronato conformado por empresas líderes que realizan buenas prácticas de Responsabilidad Social, fijando como objetivo el desarrollo sostenible del Perú. En la actualidad, nos encontramos comprometiendo a un mayor número de empresarios en el liderazgo de programas de desarrollo, propiciando nuevos proyectos de responsabilidad social e incorporando nuevas herramientas de medición de RS. Constantemente buscamos más empresas que puedan aportar a estas iniciativas y que compartan la visión de un Perú desarrollado. Ser parte del Patronato otorga a las empresas acceso a información práctica, acceso a redes internacionales, capacitación, actividades de difusión y experiencia.

Con miras a difundir la RS en el interior del país, desde el 2007 contamos con la Oficina Regional Sur ubicada en Arequipa, la cual tiene como finalidad la promoción e implementación de la RSE, realizar alianzas para el desarrollo de la RSE y generar capacidades de gestión. REDES INTERNACIONALES Perú 2021 representa al World Business Council for Sustainable Development - WBCSD en el Perú, una coalición de más de 200 empresas comprometidas con la RS y el desarrollo sostenible a nivel mundial. Es miembro fundador de Forum Empresa, una alianza hemisférica de organizaciones empresariales que promueve el desarrollo de la RS en la región. Asimismo es “Registered Organizational Stakeholder” del Global Reporting Initiative (GRI) y la única organización peruana acreditada como “Certified Training Partner” del GRI. Como representante local de WBCSD, hemos empezado a trabajar en la Visión 2050, una perspectiva que sirve para poner en agenda una visión de sostenibilidad mundial hacia el año 2050, la cual se está impulsando con un grupo de jóvenes emprendedores con mirada empresarial, en la definición de la situación actual del planeta y las metas a futuro por cada uno de los 9 ejes de la hoja de ruta: Valores y Comportamientos, Desarrollo Humano; Economía, Agricultura; Bosques; Energía y Electricidad; Edificios; Movilidad y Materiales. La columna vertebral de Perú 2021 es su gente, por un lado los directores que ofrecen su tiempo gratuitamente para definir el camino estratégico de la institución y de otro lado, los colaboradores que llevan adelante las operaciones de la organización. Actualmente, Diego de la Torre es quien preside Perú 2021, y en un trabajo en equipo con un gran Directorio, conformado por gerentes generales y CEO de grandes empresas y PYMES peruanas, y el equipo de Perú 2021, seguimos pensando en la visión de nuestro país, con miras a lograr un Perú como todos soñamos, donde la igualdad, la paz, el desarrollo profesional y humano, primen sobre la corrupción, delincuencia y desnutrición.

27

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

durante los tres días que dura la EXPO RSE Expoferia de Proyectos de Responsabilidad Social Empresarial, la cual cumplirá la edición número 11 en el 2014. Además, cada año congregamos a especialistas nacionales e internacionales, quienes brindan una muestra de las últimas tendencias y casuísticas en RS en el Simposio Internacional Empresa Moderna y Responsabilidad Social, la cual cumplirá la edición número 19 el próximo año.


Organismos promotores de la RS

Por José Luis Altamiza

Gerente de Desarrollo y Proyectos de CONFIEP jaltamiza@confiep.org.pe

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

28

Pacto Mundial

E

l Pacto Mundial es una iniciativa de las Naciones Unidas dirigida al empresariado a nivel internacional. Fue anunciado ante el Foro Económico Mundial en Davos, en enero de 1999 por Kofi Annan, ex secretario general de las Naciones Unidas. En esta iniciativa voluntaria, las empresas se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con 10 Principios Universales en las áreas de Derechos Humanos, Derechos Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción. Por su número de participantes, -varios miles en más de 100 países-, el Pacto es la iniciativa de responsabilidad social empresarial más grande del mundo. Los Principios: Derechos Humanos: - Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos dentro de su esfera de influencia. - Asegurarse de que sus propias corporaciones y filiales no actúen como cómplices en la violación de los derechos humanos. Derechos Laborales: - Apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento del derecho a la negociación colectiva. - Eliminar todo tipo de trabajo forzoso u obligado.

- Promover la erradicación del trabajo infantil. - Promover la eliminación de la discriminación con respecto al empleo y la ocupación. Medio ambiente: - Fomentar los enfoques preventivos ante los desafíos ambientales. - Llevar a cabo iniciativas para fomentar una mayor responsabilidad ambiental. - Facilitar el desarrollo y la divulgación de medios tecnológicos respetuosos con el ambiente. Lucha contra la Corrupción: - Trabajar contra toda forma de corrupción, incluyendo la extorsión y el soborno. En el Perú: En nuestro país, la CONFIEP asumió la Secretaría Técnica de la Red del Pacto Mundial desde octubre de 2005. A la fecha, más de 100 empresas y organizaciones peruanas se han adherido a esta iniciativa. Aquellas empresas que se adhieren al Pacto Mundial comparten la convicción de que las prácticas empresariales basadas en principios universales contribuyen a la construcción de un mercado global más estable, equitativo e incluyente que fomentan sociedades más prósperas.


Organismos promotores de la RS

Las empresas tienen la oportunidad de participar en reuniones o foros internacionales de los organismos de las Naciones Unidas centrados en cuestiones relacionadas con la globalización y la responsabilidad empresarial, agrupaciones de trabajadores, organizaciones no gubernamentales y otras agrupaciones con el fin de idear soluciones para resolver problemas de actualidad. Actividades de Aprendizaje Se invita a las empresas a que proporcionen información sobre prácticas empresariales para su difusión en el portal del Pacto Mundial, así como en los diferentes canales de comunicación implementados. Además, se alienta a los participantes a que preparen estudios de casos y análisis detallados y a que los utilicen en actividades de aprendizaje en los círculos académicos y empresariales. Las actividades de aprendizaje a nivel local, regional e internacional contribuyen al intercambio de conocimientos. El Pacto alinea a las empresas a que participen en proyectos de asociación con los organismos de las Naciones Unidas y con instituciones de la sociedad civil que promueven objetivos de desarrollo. Reporte de Progreso: El Reporte de Progreso del Pacto Mundial represen-

ta el mecanismo más importante para garantizar la calidad e integridad de esta iniciativa promovida por las Naciones Unidas. Este reporte constituye una comunicación a los grupos de interés (consumidores, empleados, trabajadores organizados, accionistas, medios de comunicación, gobierno, etc) sobre el progreso que la empresa u organización ha hecho en la implementación de los 10 principios del Pacto Mundial en su actividad de negocio, apoyando las metas de las Naciones Unidas. La CONFIEP, en calidad de Secretaría Técnica de la Red del Pacto Mundial en el Perú, se encuentra a disposición de los miembros para apoyar los esfuerzos que permitan avanzar en la interiorización de los 10 principios universales. Este soporte se manifiesta a través del acompañamiento del equipo a cargo del reporte, con reuniones de avance y seguimiento, guías metodológicas y casos puestos a disposición, modelos de reporte locales y otras redes. La elaboración y difusión de estos reportes es vital para promover la transparencia y la responsabilidad de los participantes del Pacto Mundial, así como para identificar buenas prácticas que puedan inspirar a otros participantes a ponerlas en ejecución. Este reporte contiene una declaración de la continuidad del apoyo al Pacto Mundial en la carta de envío o una declaración o mensaje del Consejero Delegado, Presidente u otro alto cargo. Contempla una descripción de las medidas y prácticas adoptadas por los participantes para aplicar los principios del Pacto Mundial durante el año fiscal anterior. Finalmente, contiene una cuantificación de los resultados alcanzados o previstos empleando, en lo posible, indicadores o sistemas como los elaborados por el Global Reporting Initiative GRI.

29

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

¿Cómo participar en el pacto mundial? Como iniciativa de carácter voluntario, el Pacto Mundial tiene por finalidad promover una amplia participación de empresas de diversa índole y de otras organizaciones. En cuanto a las formas prácticas de aplicar esos principios, el Pacto Mundial ofrece oportunidades a todas las empresas mediante diálogos mundiales sobre cuestiones normativas.


Estándares de la RS en el Perú


Certificaciones

que ayudan a crear ventaja competitiva


Estándares de la RS en el Perú

Por Cecilia Rizo Patrón

Gerente de Gestión del Conocimiento de Perú 2021

Global Reporting Initiative (Gri)

E PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

32

l Reporte de Sostenibilidad es un documento que permite a las organizaciones medir, comunicar y ser transparentes con sus grupos de interés sobre los impactos económicos, ambientales y sociales que producen a través de sus actividades cotidianas. Esto permite a las organizaciones prevenir y gestionar de mejor manera sus riesgos y conflictos, activos y latentes, que de no ser identificados a tiempo, impactarían negativamente en su reputación. Para la elaboración de Reportes de Sostenibilidad, el estándar con mayor reconocimiento internacional es el desarrollado por el Global Reporting Initiative (GRI). El GRI es una extensa red de miles de expertos y representantes de diversos grupos de la sociedad (profesionales, empresarios, ONG, agencias gubernamentales, instituciones académicas) en más de 40 países, que promueve la elaboración de este tipo de reportes para medir y dar a conocer el desempeño económico, social y ambiental; la guía puede ser aplicada por empresas de cualquier tamaño y por organizaciones de la sociedad civil. En nuestro país, ya son más de 60 empresas las que usan las guías GRI para la elaboración de sus Reportes de Sostenibilidad, entre las que se encuentran: Banco de Crédito BCP, Corporación Lindley, Duke Energy Perú, DP World Callao, Cementos Pacasmayo, Compañía Minera Poderosa, PwC, entre otras. CONOCIENDO EL GLOBAL REPORTING INITIATIVE – GRI Global Reporting Initiative (GRI) es una organización cuyo fin es impulsar la elaboración de Memorias de Sostenibilidad en todo tipo de organizaciones, brindando un marco completo para la elaboración de las mismas. Su uso está muy extendido en todo el mundo. El marco, que incluye la guía para la elaboración de Memorias, establece los principios e indicadores que las organizaciones pueden utilizar para medir y dar a conocer su desempeño económico, ambiental y social. El GRI está comprometido con la mejora continua y el incremento del uso de estas guías, la cuales se encuentran a disposición del público de manera gratuita.

El GRI es una organización sin ánimo de lucro con múltiples grupos de interés. Fue fundada por CERES y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en el año 1997 en Estados Unidos. En el año 1999 se diseñó el primer borrador de la Guía y su versión revisada G2.0 se publicó en el 2002, en el 2006 se da a conocer la versión G3.0 y en el 2011 se presentó la versión G3.1. El 22 de mayo de 2013 se presentó la versión G4 de las Guías para Elaboración de Reportes de Sostenibilidad del GRI, dentro del marco de la “Global Conference on sustainability and Reporting”, organizada por el GRI en Amsterdam, donde participaron más de 1600 representantes de empresas y profesionales en sostenibilidad. Las Guías G4 fueron presentadas en dos documentos, el primero es el de los Principios del Reporte y Contenido general (Apartados, DMA e Indicadores) y el segundo es el Manual de Aplicación, el cual explica cómo utilizar los Principios de elaboración de Memorias. Las Guías G4 brindan un nuevo enfoque de reporte que hace énfasis en el proceso de materialidad y en la importancia de reportar solo aquellos aspectos e indicadores que son relevantes para la organización y sus grupos de interés. Esto no sólo va a hacer más sencillo el proceso de reporte sino que lo va a convertir en una poderosa herramienta de gestión de los temas claves de sostenibilidad para las organizaciones; y al mismo tiempo será un documento relevante para los grupos de interés. Si su organización utiliza la versión G3 o G3.1 podrá utilizarla hasta diciembre de 2015. A partir de esa fecha todos los Reportes deberán basarse en las guías G4. Finalmente, el proceso de elaboración del Reporte empieza con la decisión y el liderazgo de la Alta Gerencia, con el objetivo de incorporar un modelo de gestión que contribuya al desarrollo sostenible mediante la generación de buenas prácticas en toda la cadena de valor.


Estándares de la RS en el Perú

Por Álvaro López

Product Manager Systems & Services Certification alvaro.lopez@sgs.com

Norma SGE21

L

a Norma de Empresa SGE 21 se ha convertido en una plataforma flexible, capaz de impulsar cambios y adaptarse a las nuevas realidades de las organizaciones. Esta norma participa del enfoque de los sistemas de gestión de la calidad ya que han demostrado una gran eficacia a la hora de incorporar elementos difíciles de definir y de medir. Así, el sistema es totalmente compatible con las normas ISO 9001 e ISO 14001, entre otros, permitiendo auditorías conjuntas.

La SGE 21 está preparada para amoldarse a todo tipo de organizaciones

La norma está compuesta por seis capítulos. Los cinco primeros explican los antecedentes y los aspectos generales del documento, siendo el capítulo seis el que desarrolla los requisitos certificables de la norma. Por lo tanto, éste será el capítulo en el que se basará tanto la implantación como la auditoría del sistema de gestión. El capítulo seis se desglosa a su vez en nueve áreas de gestión: alta dirección, clientes, proveedores, personas que trabajan para la organización, entorno social, entorno ambiental, inversores, competencia y administración pública.

La SGE 21 está preparada para amoldarse a todo tipo de organizaciones, desde pymes hasta grandes multinacionales. Prueba de ello son las diferentes dimensiones que existen entre las organizaciones certificadas bajo el estándar, entre las que se encuentran compañías de más de 3,000 trabajadores, frente a otras con menos de 20. Otra muestra de flexibilidad es el de los sectores de actividad representados, incluyendo desde la producción industrial manufacturera hasta la prestación de servicios. Forética y SGS firmaron el año pasado un convenio de colaboración que permitirá el acceso a la certificación del Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable SGE 21 a las organizaciones de Forética en 17 países de Latinoamérica. El acuerdo nace de “la necesidad de hacer llegar a las organizaciones herramientas que permitan evaluar con rigor el grado de cumplimiento de sus políticas de RSE”, según ambas entidades firmantes. Gracias a este acuerdo, la norma llega actualmente a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

La edición 2008 de la Norma SGE 21 es la tercera revisión que lanza la organización Forética de España desde su primer lanzamiento en octubre del año 2000. En esa revisión se realizó una actualización consensuada de los requisitos exigidos por la norma. La norma SGE21 es el Primer Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable europeo que permite, de manera voluntaria, alcanzar una certificación.

33


Estándares de la RS en el Perú

Por Paul Remy Oyague

Secretario Comité Técnico ISO 26000 Perú www.iso26000peru.org / x@paulremy.pe

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

34

E

ISO 26000

sta norma se aprobó y publicó en el primer semestre del 2010 y es aplicada en más de 100 países, busca que la responsabilidad social sea vista como una nueva forma de operar de todas las actividades de la organización, y no como un tema aparte. Para la elaboración de esta norma participaron 450 expertos de todo el mundo, cinco de estos expertos fueron de nuestro país y de los 100 países participantes, 69 de ellos correspondieron a los que se encuentran en vías de desarrollo y 30 de países desarrollados entre otros aspectos. Los Objetivos: Ayudar a las organizaciones a abordar su responsabilidad social, a la vez que se respeten las diferencias culturales, sociales, ambientales y legales, y las condiciones de desarrollo económico. Proporciona una guía práctica tendiente a hacer operativa la responsabilidad social, identifica y compromete a los stakeholders, y refuerza la credibilidad de los informes y reclamos realizados sobre responsabilidad social.

El Comité Perú - ISO 26000 En respuesta a una iniciativa planteada por la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC en marzo del 2006, INDECOPI determinó la creación del Comité Técnico ISO 26000 de Responsabilidad Social, asignándole a esta Escuela, la Secretaría Técnica. La Secretaría Técnica nombró a Paul Remy Oyague como Secretario Técnico del Comité ISO 2600 Perú. La existencia del Comité Técnico permitió articularse tempranamente a todo el proceso vinculado con la definición de la futura norma. Este Comité generó una vía de la ISO al Perú y del Perú a la ISO. En la primera se trajo la información, los avances, el conocimiento y las orientaciones. En la segunda, el Perú llevo su propuesta para ser escuchada, formando parte de los grupos de trabajo y de los bloques que eventualmente se fueron gestando. Ese fue el rol del llamado Comité “Espejo” pues reflejó hacia el Perú y viceversa lo que se desarrolló en el plano de la ISO.

Da énfasis a los resultados de desempeño y su mejora, y aumenta la confianza y satisfacción de los clientes y otros stakeholders en las organizaciones. Busca ser consistente y no estar en conflicto con documentos existentes, tratados y convenciones internacionales y otras normas ISO.

De esta manera, ser parte del proceso permitió incorporar aquellos aspectos que convenían desde el punto de vista del Perú, para que sean puestos en relieve o advertir aquello que significaba una condición no conveniente. Hubo un tema de legitimidad pues se participó en el proceso desde su inicio y no sólo en la adaptación de la norma.

No está destinada a reducir la autoridad de los gobiernos para abordar la responsabilidad social en las organizaciones y promueve una terminología común en el campo de la responsabilidad social y aumenta el conocimiento y conciencia sobre responsabilidad social.

La versión ISO 26000 Norma Técnica Peruana puede adquirirse a través de la tienda virtual de (www. indecopi.gob.pe). La versión ISO 26000 de la propia ISO en idioma español u otro idioma puede asimismo adquirirse en la tienda virtual de ISO. (www.iso.org/sr).


Estándares de la RS en el Perú

Por Diego Pérez Herranz Desarrollo de Negocios AENOR PERÚ

QNet SR10 es un estándar internacional que sirve para integrar la gestión de la responsabilidad social en la estrategia de las organizaciones y para comunicar los logros alcanzados a través de su certificación. El éxito de esta herramienta radica en que sus características cubren todas las expectativas de las organizaciones, grandes o Pymes, públicas o privadas de cualquier sector. Tanto para aquéllas que comienzan a implantar la estrategia de Responsabilidad Social, como para aquéllas que ya han recorrido parte del camino y necesitan integrar en el negocio las acciones en las que ya estaban trabajando. Se trata de un instrumento útil para las organizaciones que desean avanzar desde la generación de empleo y riqueza hasta el desarrollo sostenible, desde el enfoque al cliente hasta el enfoque hacia los grupos de interés, y desde la mera elaboración y ejecución de planes de RS independientes del resto de las políticas y estrategias empresariales, hasta la integración de la responsabilidad social en la estrategia global de la organización. Por otro lado, IQNet SR10 incluye los principios, directrices y recomendaciones establecidas en la UNEEN-ISO 26000, además está basada en los Principios y Directrices recogidos en las Recomendaciones Internacionales de la OIT, ONU, UE y en los Principios Generales de la Responsabilidad social, integra en la gestión los aspectos económico – financieros y de buen gobierno junto con los ambientales y sociales. Así también, IQNet SR10, se basa en el ciclo Deming (Plan-Do-Check-Act) de mejora continua, por lo que se complementa e integra fácilmente con otros sistemas de gestión; de la calidad (ISO 9001) ambiental (ISO 14001) de seguridad y salud laboral, además se complementa con otras certificaciones enfocadas a grupos de interés concretos como SA8000, Empresa Familiarmente Responsable (EFR), GRI y está respaldada internacionalmente, habiendo sido desarrollada por IQNet a partir de, entre otros, la especificación RS 10 de AENOR.

Beneficios del estándar IQNet SR10 De liderazgo y gestión empresarial: • Posiciona a la organización como socialmente responsable. • Mejora la comunicación y la comprensión de las expectativas y necesidades de todos los grupos de interés. • Impulsa una toma de decisiones más equilibrada que involucra a los grupos de interés. • Se integra fácilmente con los sistemas de gestión basados en normas ISO (9001, 14001, etc.) y modelos de excelencia (EFQM, FUNDIBEQ, etc.) • Mejora las prácticas de gestión del riesgo de la organización. • Aumenta la lealtad, el involucramiento, la participación y la moral de los empleados. • Mejora la salud y la seguridad de los trabajadores. • Impacta positivamente en la capacidad para contratar, motivar y retener empleados. • Genera innovación. Sociales y Ambientales: • Reduce los impactos negativos en la sociedad y el medio ambiente. • Favorece la promoción y puesta en marcha de iniciativas y programas de RS. • Fomenta la puesta en marcha de acciones e iniciativas que supongan un impacto positivo en los ecosistemas y la biodiversidad. Económicos y comerciales: • Mejora la competitividad y favorece el acceso a la financiación y las relaciones con inversores y socios. • Permite diferenciarse positivamente de la competencia. • Refuerza la imagen ante clientes y consumidores. • Incrementa el ahorro asociado al aumento de productividad y eficiencia de recursos, la disminución de consumo de energía y agua, la reducción de residuos y la recuperación de subproductos valiosos. • Previene o reduce los conflictos potenciales con los consumidores acerca de productos o servicios.

35

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

I

IQNet SR 10




ABC de la RS


ENTENDIENDO

la RS desde sus definiciones


ABC de la RS

Por Javier Perla Álvarez

Gerente de Negocios Sostenibles. Libélula. Comunicación, Ambiente y Desarrollo www.libelula.com.pe

E PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

40

Cambio Climático

s evidente que vivimos en un planeta con recursos limitados. No podemos usar más de lo que tenemos disponible con la misma lógica, de que no podemos gastar más con nuestras tarjetas de crédito, de lo que ganamos. Esto es la teoría. En la práctica uno puede gastar más de lo que gana (aunque los acreedores luego lo persigan) y es factible (aunque obviamente no recomendable) generar más impacto en el planeta de lo que este puede soportar.

Uno de los impactos más grandes que los humanos han generado sobre la tierra es el relacionado con las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) que generan el Cambio Climático. Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, por “cambio climático” se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), afirma que el calentamiento en el sistema climático es inequívoco y desde 1950 son muchos los cambios observados en todo el sistema climático que no tienen precedentes en los últimos decenios a milenios. El cambio climático causa fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes y más devastadores, como son las sequías, las inundaciones y las tormentas. Esto provoca a su vez inseguridad alimentaria y hambruna, una mayor preponderancia del agua, así como enfermedades transmitidas por vectores y el desplazamiento forzoso de la población. Estos efectos impactan de manera desproporcionada en las personas pobres y vulnerables, incluyendo a agricultores de subsistencia, habitantes de zonas urbanas precarias y comunidades costeras en países en desarrollo. En algunas situaciones como en los pequeños Estados insulares en desarrollo, el

cambio climático es una amenaza para la supervivencia de sociedades enteras (UNOPS). Estos desordenes climáticos golpearan la economía global y tendrán altos costos. En el 2006 se publicó un informe sobre el impacto del cambio climático y el calentamiento global sobre la economía mundial. El documento fue encargado por el Gobierno Británico al economista Sir Nicholas Stern. Los resultados de la investigación estiman que si no actuamos, los costos globales y los riesgos del cambio climático podrían llegar a afectar un 20% o más del PIB global. De esto, concluimos que cambio climático no es solamente un problema ambiental, es un problema económico y directamente relacionado con el desarrollo sostenible. Posiblemente sea uno de los mayores retos de la humanidad, ya que está conectado transversalmente con otros temas: seguridad alimentaria, suministro de energía, agua, transporte, competitividad en el sector privado, entre muchos otros. Este año, el Perú estará en los ojos del planeta. La Cumbre Mundial de Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP 20), se realizará en Lima en diciembre de 2014. La COP es la reunión más importante en relación al cambio climático, que se lleva a cabo anualmente en diferentes países del mundo, desde 1994. En ella participan alrededor de 15,000 negociadores y observadores oficiales de 193 países que se reúnen durante 2 semanas para discutir sobre el futuro climático del planeta. En ese sentido las Empresas, gobiernos, ONGs, medios de comunicación, universidades, ciudadanos de a pie, tendremos que poner el hombro y unirnos en esta cruzada por la sostenibilidad. La tierra, tarde o temprano nos pasará la factura (proceso que ya inicio) y a la luz de los evidencias es más astuto tomar medidas en corto plazo que tener que enfrentar los efectos del cambio climático futuros y con escenarios devastadores. Que cada uno ponga su granito de arena, los que vienen lo agradecerán.


ABC de la RS

Por José Salazar A.

Docente universitario, experto en Comunicación y Responsabilidad Social

Comunicación Responsable pal y, por lo tanto, tienen que saber cuál es la estrategia y cuáles son los retos en términos de RS. De lo contrario, serán colaboradores poco alineados con la estrategia empresarial, sin compromiso interno, orgullo de pertenencia e ignorantes de las acciones que lleva adelante su empresa.

Ejecutivos involucrados en temas de RS reconocen que sus organizaciones, en algunos casos, no desean comunicar nada porque tratan de tener un perfil bajo; otras que no saben cómo comunicar y, finalmente, aquellas que quieren comunicar absolutamente todo.

Preste atención a las redes sociales.- La comunicación corporativa ha evolucionado notablemente y se mueve en el mundo 3.0. Hay una movilización desordenada y caótica de una comunidad virtual que no tiene límites y que nos plantea el reto de la innovación e inmediatez. Súbase a la ola y aproveche el momento. Gestione las respuestas en forma inmediata; de lo contrario otros lo harán por usted, con consecuencias negativas e impredecibles.

La responsabilidad social está basada en la transparencia; por lo tanto, una premisa que debemos considerar es que los diversos Grupos de Interés requieren información sobre la empresa: qué hace, cómo produce, cuáles son sus impactos, cómo los controla, etc. Y esta demanda creciente por información no es una amenaza, sino una oportunidad para establecer vínculos transparentes y continuos con dichos grupos y mejorar la comunicación en ambos sentidos. Comunicar no es informar, de modo que la empresa debe establecer canales formales de retroalimentación que promuevan y refuercen el diálogo. ¿Por qué no comunicar un comportamiento ético empresarial? ¿Por qué no difundir un proyecto social bien ejecutado, un logro obtenido en el campo ambiental o social? ¿Qué nos impide comunicar la apuesta genuina por una mejor sociedad. Sugiero seis recomendaciones para abordar el tema: Defina el nivel de comunicación.- Resulta indispensable que la empresa defina una estrategia de comunicación. Aun cuando elige pasar desapercibida en el mercado (algo poco adecuado en estos tiempos), la empresa tiene que gestionar la poca o mucha comunicación que desea originar. El riesgo de no comunicar es que los Grupos de Interés la van a juzgar de todas maneras por lo que no hace o por lo que desconocen. Empiece por casa.- No es posible que los colaboradores se enteren de lo que hace su empresa por fuentes externas. Ellos representan el público princi-

No exagere.- La comunicación tiene que ser franca, objetiva, sencilla, oportuna y comprensible. Evite el marketeo absurdo de la empresa o sus proyectos si éstos no tienen un real impacto sobre la comunidad. El peligro es grande porque, en algún momento, se descubrirá que la empresa carece de fundamentos sólidos de RS. No se debe comunicar sólo para reforzar la imagen per se. Una estrategia diferente.- Defina una estrategia de comunicación para cada Grupo de Interés, con mensajes claros y bien definidos, pues cada uno tiene demandas y expectativas diferentes. No es lo mismo comunicar a una comunidad campesina que a un grupo de inversionistas, clientes o representantes de una ONG. Evite el greenwashing.- La RS no sirve para lavar la imagen de una empresa que no se comporta responsable en el mercado o atraviesa períodos de crisis o cuestionamientos públicos. No podemos invertir en publicidad para compensar la falta de atención a los grupos de interés, en especial clientes y consumidores. Última reflexión: Antes de comunicar examine primero si su empresa está actuando éticamente, si cumple lo que promete. La comunicación tiene que ser, ante todo, responsable, coherente y reflejar la realidad. De lo contrario, la confianza está en peligro.

41

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

N

o basta que una empresa incluya seriamente la filosofía de la Responsabilidad Social (RS) dentro de su gestión empresarial. El siguiente paso debe ser comunicarlo apropiadamente: “lo que no se comunica, no existe”, dice un enunciado.


ABC de la RS

Por Héctor Miranda

Coordinador Ejecutivo de Peru Green Bulding Council hmiranda@perugbc.org.pe

Construcciones Sostenibles

L

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

42

as Construcciones Sostenibles son aquellas que han sido concebidas desde su pre-diseño para aprovechar al máximo las energías renovables, la luz solar, los vientos y la ubicación geográfica mediante un diseño de arquitectura bioclimática, escogiendo el lugar donde se va a construir y cuidando no dañar tierras buenas para el cultivo o cerca de cuerpos de agua. Las Construcciones Sostenibles preferentemente escogen lugares que ya cuentan con infraestructura y conectividad con los servicios básicos, para que sus procesos constructivos sean manejados cuidando el no contaminar su entorno inmediato, incentivando el reciclado en sus desperdicios de obra, utilizando materiales que tengan contenido reciclado y que se puedan reciclar.

ductividad, y al sumar todos estos detalles se logre reducir la huella de carbono, llegando a ser en algunos casos Zero Net Energy o Carbono Neutrales.

Se busca además que los equipos y sistemas sean energéticamente eficientes, reduciendo consumos de electricidad y agua, que sus acabados no tengan sustancias contaminantes brindando una mejor calidad interior de aire, promoviendo la salud y bienestar de sus ocupantes, aumentando la pro-

Estos edificios se vienen desarrollando hace más de tres años en el Perú, el mismo tiempo que tiene operando en nuestro país el Perú Green Building Council o Consejo Peruano de Construcción Sostenible, organización privada sin fines de lucro, cuya misión es transformar el mercado y forjar una herencia verde para nuestras futuras generaciones a través de la educación, difusión y promoción con la finalidad de transformar la manera en que las edificaciones y comunidades son diseñadas, construidas y operadas.

Las Construcciones Sostenibles preferentemente escogen lugares que ya cuentan con infraestructura y

El Perú Green Building Council Perú-GBC, está liderada por el Consejo Mundial de Construcción Sostenible (World GBC) con presencia en más de 90 países y con una red de más de 25,000 empresas mundialmente. El Perú-GBC cuenta con más de 110 empresas asociadas, todas ellas líderes en sus rubros relacionados a la construcción y contamos con cinco proyectos de construcción ya certificados y más de 48 en busca de la certificación.

conectividad con los servicios básicos

Pertenecemos además al LEED International Round Table del United States Green Building Council USGBC, creadores de la Certificación LEED, máximo reconocimiento a nivel mundial para un edificio sostenible.


ABC de la RS

Por Ana María Gubbins Llona

Gerente General, Great Place to Work® Institute Perú

l Clima Organizacional es producto de la interacción entre las personas, los grupos de personas y la cultura, en la cual estos deben desenvolverse bajo ciertas condiciones. Define la manera cómo interactúan entre sí las relaciones de poder. El clima se ve mejorado, si se logra crear un ambiente auténtico de confianza entre los trabajadores y la empresa, de modo que se integre con el modelo del negocio. Desde el modelo de Great Place to Work®, una empresa con excelente clima laboral es aquella en la cual los trabajadores creen y confían en sus jefes y gerentes, los trabajadores disfrutan de la gente con la que trabajan y se sienten orgullosos por lo que hacen. Por otro lado gestionar el clima resulta de gran importancia para la organización, ya que sirve como herramienta para lograr los objetivos de la organización. Por ello, es fundamental darle la importancia que merece y trabajar de manera óptima en el clima laboral. Asimismo el interés de las empresas peruanas por crear y mantener un excelente clima laboral crece año a año, ya que las organizaciones han logrado entender el impacto del clima en el futuro de la organización. Sin embargo, gestionar un excelente clima, no es fácil e implica entender todas las variables que lo componen y conocer las herramientas para mejorarlo, y obtener los resultados esperados. Lograr mantener al personal comprometido con la organización, les permite dar el 100% y esto vuelve a la empresas más rentables, es decir que un excelente clima impacta directamente en los resultados de la compañía. Mantener un clima laboral positivo permite que la dinámica entre jefes, compañeros y colaboradores

sea óptima, permitiendo que la gerencia pueda crear planes a largo plazo, teniendo en cuenta posibles escenarios futuros, basados en la manera en que funcionan las relaciones dentro de la organización, tanto los líderes formales como los informales que influyen en la toma de decisiones y desempeño de los colaboradores, permitiendo identificar a los que están más comprometidos y orgullosos de la organización. En el modelo de Great Place to Work® se pueden apreciar cinco dimensiones que conforman el clima laboral y nos permiten entenderlo para poder trabajar sobre él. Primero, tenemos la Credibilidad, que evalúa en qué medida los trabajadores confían y creen en sus líderes. Luego el Respeto, que determina si el colaborador percibe que la empresa tiene consideración con él en varios aspectos: desarrollo profesional, equilibrio entre trabajo y familia, si sus ideas y sugerencias son tomados en cuenta, y si la empresa se preocupa de él como un ser humano. La tercera dimensión es la Imparcialidad, que recoge la apreciación del colaborador sobre el desempeño de la empresa. Estas primeras tres dimensiones son básicas para crear un ambiente de confianza, y están relacionadas con las capacidades de los líderes. Como cuarta dimensión tenemos el Orgullo, que recoge la actitud del trabajador frente a su pertenencia en la empresa y los logros que tiene la organización. Por último está, la Camaradería. Al trabajar sobre estas dimensiones las organizaciones sientan las bases para convertirse en un excelente lugar para trabajar. La mejor gente querrá trabajar en esas empresas, mejorará la rentabilidad, productividad y calidad de los servicios y bienes ofrecidos. Gente contenta atiende feliz a sus clientes, y es a través de una sólida cultura y excelente ambiente de trabajo que las empresas fortalecerán su marca en el mercado.

43

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

E

Clima Organizacional


ABC de la RS

Astrid Mayen Cornejo

Gerente de Relaciones Institucionales Perú 2021 acornejo@peru2021.org

Distintivo ESR

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

44

D

istintivo ESR® tiene como objetivo principal acreditar a las empresas como organizaciones Comprometidas, voluntaria y públicamente con una gestión socialmente responsable, como parte de su cultura y estrategia de negocio, ante sus públicos de interés: colaboradores, inversionistas, clientes, autoridades y sociedad en general.

someterse a un autodiagnóstico que comprende la resolución de 120 preguntas con respecto de su gestión socialmente responsable.

El Distintivo ESR® fue creado por el Centro Mexicano para la Filantropía -CEMEFI- en el año 2000 y a la fecha 425 de las mil 500 empresas que se han presentado en México han obtenido el Distintivo.

Estas capacitaciones se realizan según el número de empresas inscritas y tienen el objetivo de absolver todas las dudas y preguntas necesarias por parte de las empresas. Este año se realizaron cuatro capacitaciones generales y talleres in-house para las empresas que contaban internamente con equipos formados.

En el año 2010, Perú 2021 suscribió una alianza estratégica con esta entidad para ser el segundo país de Latinoamérica que ponga en marcha el Distintivo a la Empresa Socialmente Responsable y así distinguir a las empresas peruanas que venían gestionando sus buenas prácticas de responsabilidad social desde hacía mucho tiempo. En nuestra primera edición del año 2011, fueron 13 empresas las que lograron esta distinción, obteniendo un puntaje equivalente al de las empresas mexicanas. En el 2012, contamos con 44 empresas reconocidas y en nuestra reciente edición del 2013, fueron 62, de ellas cinco fueron Pymes. Lo que nos permite ir rompiendo poco a poco el mito de que la Responsabilidad Social en nuestro país, es exclusiva para empresas grandes. De estas 62, 37 empresas son de capital nacional y 25 transnacional, siendo el sector que lidera la obtención de esta Distinción, Servicios seguido por Minería y Construcción. ¿Cómo obtener el Distintivo? El proceso se inicia con la inscripción de las empresas interesadas, acudiendo a Perú 2021, para luego

Para resolver estas interrogantes, Perú 2021 lleva a cabo una serie de capacitaciones para enseñar el manejo del software, explicarles en detalle el cuestionario y brindar ejemplos de posibles evidencias.

A su vez, Perú 2021 otorgó este año a las empresas inscritas una Guía de Evaluación, con definiciones y ejemplos para las 120 preguntas que debían completar, las cuales están estructuradas en cuatro secciones básicas: Calidad de vida en la empresa, Ética empresarial, Vinculación con la comunidad y Vinculación con el medio ambiente. Con respecto de las evidencias, éstas pueden ser: Políticas, códigos y reglamentos; Manuales y procedimientos; Evidencias de acción certificadas; Evidencias de acción no certificadas; Reportes públicos auditados; Reportes públicos no auditados y Reconocimiento de terceros. Lo más recomendable es que las empresas presenten una evidencia como mínimo para cada categoría. Duración y evaluación del proceso Las empresas cuentan con tres a cuatro meses para poder completar el cuestionario y la evaluación dura mes y medio. Luego, las empresas reciben los resultados, conociendo si consiguieron obtener o no el Distintivo. Este proceso se realiza con absoluta confidencialidad.


ABC de la RS

Cabe precisar que mientras las empresas grandes responden 120 preguntas, las pequeñas empresas solo responden 30. De esta manera, el Distintivo ESR® se otorga a las empresas que superen el 75% del Índice RSE de la edición anterior. Es necesario mencionar que Perú 2021 pone también a disposición de las empresas, una relación de consultoras y consultores seniors previamente capacitados por la organización, quienes ofrecen los servicios de asistencia técnica. Este feedback a las empresas es un proceso interesante porque busca brindarles a todos los participantes, independientemente de que hayan obtenido la distinción o no, una retroalimentación en los diferentes ámbitos evaluados, para que puedan tener una visión más clara y real de los temas a mejorar y reforzar en su gestión. Esto ha permitido, de alguna manera, peruanizar el cuestionario incluyendo preguntas particulares de nuestro entorno. El cuestionario también cuenta con una homologación por pregunta con las herramientas más reconocidas de la RSE como: Indicadores Ethos, Indicadores del Global Reporting Initiative (GRI) y sobre todo, incluye los lineamientos de la ISO 26000. Compromiso En el proceso del Distintivo ESR®, Perú 2021 solicita que la Ficha de Inscripción de la empresa sea firmada exclusivamente por el gerente general para formalizar la participación de la empresa. Con ello, se busca desde el comienzo el involucramiento y conocimiento del gerente general en el proceso.

Este sello se renueva todos los años, buscando así generar un proceso de mejora continua en la gestión de la responsabilidad social empresarial

También se solicita que la persona que reciba la Distinción sea el Gerente General de cada empresa. La experiencia ha demostrado que sólo, si existe un compromiso genuino por parte de la Gerencia, ésta es integrada de manera eficiente. Es importante mencionar que este sello se renueva todos los años, buscando así generar un proceso de mejora continua en la gestión de la responsabilidad social empresarial. Las empresas que no obtuvieron la distinción, tienen la posibilidad de postular nuevamente al siguiente año de manera gratuita. El Distintivo ESR® tiene vigencia de un año y es renovable. Es decir que cada año se puede realizar la inscripción administrativa y contestar el cuestionario con las nuevas evidencias. Si en el periodo de vigencia se producen cambios en las conductas u organización de la empresa que afecten los resultados obtenidos en el diagnóstico, se podrá suspender el uso de esta distinción hasta que el Comité de Ética se pronuncie al respecto. Perú 2021 puede retirar el Distintivo ESR® a la empresa que deje de cumplir con los criterios por los cuales se le otorgó.

45

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Esta evaluación la realiza el CEMEFI en base a su experiencia acumulada en México, ya que cuentan con una clasificación de preguntas claves que les permite identificar donde están las debilidades y fortalezas de las empresas.


ABC de la RS

Por ARMANDO CASIS

Gerente General de Asociación Unacem

E

Desarrollo Sostenible

xisten múltiples interpretaciones del concepto de desarrollo sostenible y coinciden en que, para lograrlo, las medidas a considerar deberán ser económicamente viables, respetar el medio ambiente y ser socialmente equitativas.

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

46

El término desarrollo sostenible aparece por primera vez de forma pública en 1987 en el Informe Brundtland (Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, 1987) sobre el futuro del planeta y la relación entre medio ambiente y desarrollo, y se entiende aquel que satisface las necesidades presentes sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Indican además que, la sustentabilidad social interesa sólo en cuanto genera sustentabilidad ecológica, y no por sí misma. En este sentido su concepto de sustentabilidad social es limitado. Por último, están quienes consideran que la sustentabilidad social es de interés por sí misma, en cuanto el desarrollo humano es una coevolución entre la sociedad y la naturaleza y no puede ser separado un aspecto de otro. Como podemos observar de los párrafos precedentes el concepto de Desarrollo Sostenible seguirá siendo un tema de reflexión sobre el equilibrio entre desarrollo, economía y ecología en un mundo en que los conceptos, que parecen encontrados, necesitan armonizar intereses comunes y que se resuelvan con garantías de equidad.

El concepto de desarrollo sostenible según, el Informe Brundtland encierra en sí dos conceptos fundamentales: el concepto de necesidades, en particular las necesidades esenciales de los pobres, a las que se debería otorgar prioridad preponderante; y la idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la organización social entre la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras. Foladori y Tommasino1 que han revisado el concepto de desarrollo sustentable, muestran que su origen se ubica en la década de los setenta y corresponde con la discusión sobre los efectos del deterioro ambiental en el desarrollo humano. El término tuvo su antecedente en el concepto de ecodesarrollo, pero fue perdiendo, frente a este último, el carácter crítico sobre las causas sociales de la insustentabilidad ecológica. Actualmente dicho concepto tiene diferentes connotaciones, según los autores que lo utilizan. Para unos, hablar de desarrollo sostenible es referirse, exclusivamente a la sustentabilidad ecológica. Para otros, y aquí podemos ubicar las posiciones oficiales de los organismos internacionales, el desarrollo sustentable implica una sustentabilidad ecológica y una social. Foladori, G.; Tommasino, H. “El concepto de desarrollo sustentable treinta años después”. Editora da Universidade Federal do Paraná. Brasil, 2000.

1


ABC de la RS

Por María Emilia Correa Cofundadora del sistema B

n los últimos años la separación tradicional entre empresa, organizaciones sin ánimo de lucro y servicios públicos se hace cada vez más difusa. En Sur América y en el resto del mundo se reconoce el surgimiento de empresas que buscan redefinir el sentido del éxito en los negocios: operan vendiendo bienes y servicios pero lo hacen compitiendo por su capacidad de lograr un cambio social y ambiental positivo y no sólo por precio y calidad. La Empresa B es un fenómeno emergente que hace parte de estos nuevos actores híbridos. Se organizan a partir de una doble y explícita intención. En primer lugar, son empresarios que desafían la manera habitual de hacer negocios en los sectores donde se encuentran. Existiría probablemente la posibilidad de lograr beneficios económicos con el business as usual, pero la motivación ética del empresario es un factor esencial para el cambio de comportamiento frente a lo que prevalece en el sector. Además, existe una real posibilidad de beneficios económicos que viene del cambio representado por su negocio. Este empresario se distingue además por su deseo de cambiar las reglas de juego del mercado o de su industria. La Empresa B amplía el deber fiduciario de accionistas y gestores para incluir intereses no financieros, se compromete a crear impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, y a operar con altos estándares de gestión y transparencia, al tiempo que busca el mejor rendimiento financiero y permite la repartición de utilidades entre accionistas. Este cambio del deber fiduciario se incorpora de forma vinculante en los estatutos de creación de la empresa, lo cual asegura el compromiso y protege la misión frente a procesos de escalamiento o cambios en la propiedad. LAS EMPRESAS QUE AMÉRICA LATINA NECESITA Es imposible avanzar rumbo al desarrollo sostenible en América Latina sin una profunda transformación en los comportamientos empresariales. Por importantes que sean las políticas públicas, las organizaciones sociales y la expresión directa de las aspiraciones ciudadanas, el hecho es que las empresas ejercen control directo sobre la abrumadora mayoría de los recursos y responden

por una parte decisiva de la ocupación y del empleo. El carácter no sustentable de la economía refleja consecuencias económicas y financieras: si algunas empresas ganan, pierden el planeta y la sociedad. Las utilidades de las empresas aumentan, pero se acaba el agua, aumentan la obesidad y la delincuencia. La ciudadanía en general está cansada de sentirse abusada por empresas que justifican cualquier cosa solo por los resultados financieros: utilidades para pocos, costos para todos. Países como Brasil, Colombia y Chile han logrado reducir la desigualdad del ingreso, pero otras formas de desigualdad, como la de salud, de saneamiento básico, de educación, de acceso a la justicia, de acceso a bienes urbanos elementales, no se redujeron o, al menos, no se redujeron en la misma proporción. Tratar de hacer que la solución de los problemas sociales y ambientales sea una fuente cada vez más importante para la creación de valor en la economía contemporánea requiere nuevas habilidades y competencias, y sobre todo nuevas formas de liderazgo en el mundo de los negocios. SISTEMA B A mediados de 2011, cuatro emprendedores, Pedro Tarak, Juan Pablo Larenas, Gonzalo Muñoz y María Emilia Correa, se unieron para promover fuerzas económicas para la transición hacia las nuevas economías y un desarrollo más sostenible en Sur América. La investigación en busca de herramientas adecuadas los llevo a conocer y valorar la experiencia de B Lab en los EEUU. Más que tratar de reinventar la rueda, Tarak, Larenas, Muñoz y Correa decidieron aliar fuerzas con B Lab y crearon SISTEMA B. Sistema B ha sido definido como “una plataforma global que facilita y da escala a empresas que redefinen el éxito en los negocios y nuestras sociedades utilizando la fuerza del mercado para resolver problemas ambientales y sociales”. Hasta noviembre 2013, Sistema B ha iniciado operaciones en Colombia, Chile, Brasil y Argentina, y existen ya 75 empresas certificadas como Empresas B en la región. (www.sistemab.org)

47

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

E

Empresas B: empresas para el siglo xxi


ABC de la RS

Por María Angela Prialé

Profesora e investigadora de la Universidad del Pacífico

L

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

48

Empresas Sociales: una definición adaptada al contexto local

a reflexión en torno a la sostenibilidad, entendida como el balance entre la creación de valor económico, el social y el ambiental señala el inicio del ocaso de la tradicional dicotomía que separaba la función pública de la privada. Así, las ONG´s, se preocupan por acercarse al mercado y ser autosostenibles- es imposible seguir operando sólo con recursos de donaciones o fondos públicos y; las empresas pretenden crear valor para sus accionistas pero, han entendido que, en el largo plazo, ello solo será posible si también piensan en la creación de valor para la sociedad en la que operan- es decir, si actúan con responsabilidad social. Lo cierto es que los esfuerzos del gobierno y del sector sin fines de lucro tradicional son necesarios pero, insuficientes para enfrentar los grandes desafíos de la sociedad. En ese contexto, el mercado comienza a reconocerse como una poderosa fuerza para resolver los retos del sistema. Surgen nuevos modelos organizativos que proponen soluciones sistémicas para enfrentar retos sistémicos. Una de esos modelos es el de las llamadas empresas sociales. Si bien no existe consenso en su definición, de manera general se dice que una empresa social es una organización privada que busca resolver un problema social usando para ello enfoques de mercado. Las empresas sociales a menudo proporcionan una fuente de ingresos para otros tipos de organizaciones y actividades de orientación social.En muchos casos, estos ingresos contribuyen a su autosuficiencia y en largo plazo, a su sostenibilidad. Las empresas sociales se puedan agrupar en varios tipos a lo largo de un continuo que va desde las empresas con ánimo de lucro involucradas en el desarrollo de programas sociales, pasando por empresas dedicadas a actividades de utilidad social, empresas de doble propósito que intermedian metas de utilidades con objetivos sociales, hasta llegar a las organizaciones

“Las empresas sociales a menudo proporcionan una fuente de ingresos

para muchos tipos de organizaciones y actividades de orientación social” sin fines de lucro que financian parte de sus actividades con transacciones comerciales. En todo caso, se podrían distinguir dos grandes grupos de empresas sociales: las que tienen y las que no tienen fines de lucro. En última instancia, la definición que se emplee dependerá de los contextos socioeconómicos en los que estas iniciativas operen. Así, mientras que en Europa, con la excepción del Reino Unido, la empresa social se refiere a una cooperativa social o asociación constituida para brindar servicios de empleo o de atención específica en un marco participativo, en los Estados Unidos, por lo general se refiere a cualquier tipo de entidad sin fines de lucro que participan en actividades de generación de ingresos. En el Perú, aún tenemos pendiente la tarea de generar un marco teórico adaptado a nuestra realidad pues, si bien el concepto ha crecido en popularidad, ni los académicos ni los propios actores e instituciones involucradas en la promoción y fomento del escalamiento de la empresa social parecen abrigar las mismas aproximaciones. El enfoque local tendrá que incluir un acuerdo sobre algunos elementos específicos como son: su forma de organización, estructura legal, posición frente al reparto de utilidades, entre otros.


ABC de la RS

Por Óscar Mendoza

Economista y experto en temas de RSE mendoza_oa@up.edu.pe

Ética y Reputación Corporativa

La reputación corporativa se entiende como el prestigio que los grupos de interés atribuyen a una empresa por su actuación, tanto en el frente interno como en el externo, y por el grado de cumplimiento de sus compromisos con sus stakeholders. Los principales temas que comprende el concepto de reputación corporativa son: la ética, la responsabilidad social empresarial, la innovación organizacional, las buenas prácticas de marketing, y el alcance nacional e internacional de las operaciones de la empresa.

Así tenemos, por ejemplo, que los consumidores usan y consumen productos y servicios a lo largo de sus vidas y, por tanto, están expuestos a los daños que éstos les podrían ocasionar a su salud y seguridad. Los empleados pasan la mayor cantidad de sus horas activas y gran parte de sus vidas trabajando para una organización; por tanto, las condiciones de trabajo y el ambiente laboral impactan sus vidas significativamente, no solo en lo laboral y profesional sino también en lo personal y familiar. Los inversionistas depositan sus ahorros en una organización en la que confían y de la que esperan, una retribución justa y de la que, la mayoría de las veces, saben poco; por tanto, solo les queda confiar en la honestidad de los ejecutivos. El medio ambiente también se ve afectado por las actividades de una empresa y el deterioro que ésta le ocasione pasará factura a las generaciones futuras.

La reputación corporativa es un recurso intangible estratégico para las empresas, que es importante gestionar, puesto que es un componente clave para la creación de valor económico y social en las organizaciones. Además, en cuanto a la medición del valor global de las empresas, el concepto de reputación corporativa complementa la valoración económica y financiera que por sí sola, no es suficiente.

El interés creciente que está despertando la reputación corporativa en el Perú se ve reflejado en la aparición, relativamente reciente, de una serie de estudios orientados a medir este concepto. Así tenemos el ranking de Reputation Institute, de origen norteamericano pero de alcance internacional, el Índice de Reputación Corporativa (IRCA) de Centrum Católica, los rankings de reputación empresarial de MERCO, de origen español con creciente presencia en Latinoamérica, y el premio de “Las empresas más admiradas en el Perú” promovido por Price Waterhouse, entre otros. Asimismo, han aparecido otras iniciativas vinculadas que incorporan el tema ético en sus estudios, como la “Promoción de las buenas prácticas de marketing” desarrollado por la Universidad del Pacífico para medir la opinión del público peruano sobre la práctica responsable del marketing en el Perú.

La ética es un componente central de la reputación corporativa que cruza de manera transversal todas las dimensiones, niveles y funciones de la organización. La ética debe ser considerada como un factor clave en la toma de decisiones empresariales y económicas, puesto que éstas afectan significativamente la vida de las personas que, de alguna manera, se vinculan con la organización.

Lo anterior nos indica que las empresas en el Perú ya se están dando cuenta del impacto que tiene la reputación en la generación de valor económico y social en sus organizaciones. Esto es muy alentador porque implica que, más temprano que tarde, las empresas empezarán a cumplir a cabalidad los compromisos asumidos con sus grupos de interés, lo que redundará, sin duda, en una buena reputación.

49

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

L

a creciente importancia que la ética y la reputación están teniendo en el mundo de hoy, particularmente para las empresas, se debe a que se está reconociendo su impacto en los resultados económicos y en la creación de valor de las organizaciones. Cuando una empresa exhibe un mal comportamiento ético, esto, repercute en la percepción y en la imagen que los grupos de interés tienen sobre ella. Si esta actuación se repite a largo plazo, el prestigio de la empresa se socaba y pierde credibilidad ante sus stakeholders y, cuando una empresa pierde credibilidad, se seca: los consumidores se alejan, los inversionistas no llegan y los buenos empleados abandonan la empresa.


ABC de la RS

Por Francisco Palacio

Gerente de Operaciones de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) fpalacio@bvl.com.pe

G PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

50

Gobierno Corporativo

obierno Corporativo es el conjunto de todas aquellas prácticas que establecen las relaciones entre los participantes de una empresa. Estos son: la junta directiva, que define las metas de la empresa; la gerencia, que la administra y opera día a día; y los accionistas, aquellos que invierten en ella. Es así, que un buen modelo de gobierno corporativo alcanzará su cometido si establece el equilibrio adecuado entre la capacidad empresarial y el control, así como entre el desempeño y el cumplimiento. Está demostrado que la adopción de estas prácticas resulta ser una estrategia de crecimiento por parte de las compañías, ya que brinda adicionalmente al accionista, una mayor transparencia en la información, traduciéndose este hecho en mayor confianza y seguridad a su inversión.

un buen modelo de gobierno corporativo alcanzará su cometido si establece el equilibrio adecuado entre la capacidad empresarial y el control.

Estas empresas con buenas prácticas corporativas también son percibidas por el mercado de valores como más confiables y atractivas frente a los inversionistas y, producto de ello, obtienen un mejor acceso, facilidades y condiciones a las fuentes de financiamiento. Asimismo, les permite estar más ordenadas, planificar mejor sus objetivos y ser más eficientes en sus procesos. Las razones que impulsan la búsqueda de mejoras a través del gobierno corporativo pueden ser distintas en cada empresa: acceder al capital o reducir su costo, responder a presiones externas del mercado, equilibrar los intereses de los accionistas, resolver

problemas de gobierno en las empresas familiares, garantizar la sostenibilidad de la empresa o lograr mejores resultados operativos. A fin de fomentar que más empresas puedan fortalecer estás buenas prácticas, la BVL se une con la CAF- Banco de Desarrollo de Latinoamérica, y en setiembre de 2010 puso en marcha el Programa de Gobierno Corporativo. El objetivo de este programa ha sido trascender los estándares locales, incorporar discusiones internas sobre principios internacionales y generar debates con los directores de las empresas peruanas sobre cómo fortalecer materialmente las prácticas de dirección. Mediante este programa también se ha podido identificar las principales oportunidades de mejora de las organizaciones participantes con buenas prácticas y modelos adaptados a sus realidades de negocio, estructuras de propiedad y nivel de madurez corporativa. Se han abordado discusiones, en función de cómo adecuar sus prácticas a requisitos regulatorios internacionales, a los estándares requeridos por su casamatriz en el exterior, el modelo de administración e información de riesgos para los directorios, y los modelos para un buen sistema de gobierno corporativo en grupos empresariales, entre otros. De esta forma, se ha podido generar valor a las compañías, no solo en el sentido de cumplir con un requisito regulatorio, sino aportando al modelo de dirección y control para que efectivamente facilite buenas decisiones de negocios. Si bien la aplicación de estos principios se encuentra en una etapa incipiente en nuestro país respecto a las experiencias en Brasil y México, hay muchas iniciativas que las empresas en el Perú pueden aprovechar. La BVL está muy comprometida en seguir fomentando la implementación del gobierno corporativo en las empresas peruanas, por lo cual seguirá trabajando en crear las herramientas necesarias, así como, seguir difundiendo estas buenas prácticas.


ABC de la RS

Por Julianna Ramírez Lozano Docente Universidad de Lima y ESAN. Candidata a doctora en Comunicación y Máster en Gestión de Empresas de Comunicación por la Universidad de Navarra- España. juliannaramirez@gmail.com

Grupos de interés o stakeholders

El mapeo o identificación de grupos de interés es uno de los primeros pasos que toda empresa debe hacer si desea tener un comportamiento socialmente responsable con su entorno. Este mapeo de

Fuente: Elaboración propia.

stakeholders implica un conocimiento en detalle y una comunicación permanente con cada uno de ellos. Esto garantizará a la empresa/organización el conocimiento pleno de sus stakeholders y de los impactos o posibles impactos que la empresa realice hacia ellos y viceversa. Uno de los conceptos claves cuando se habla de mapeo de stakeholders es la medición de los impactos. Es decir, toda empresa que busca un desarrollo sostenible debe realizar acciones para conocer el nivel de impacto que su empresa realiza sobre cada grupo de interés. En algunos casos estos impactos pueden ser altamente negativos, lo cual demandará acciones inmediatas de parte de la empresa y en otros casos los impactos pueden ser menores en el presente, sin embargo esto no garantiza que en el futuro puedan convertirse en graves. Los impactos que la empresa realiza a sus grupos de interés varían en el tiempo por eso es importante el monitoreo constante y el flujo de información entre empresa y grupos de interés. De otro lado, la empresa también debe reconocer quienes son sus grupos de interés que le pueden ser de alto impacto en el desarrollo de sus operaciones en el presente pero también de mirada en el futuro. El impacto de los stakeholders varía según el contexto social, político, económico, etc. en el cual se desenvuelva la empresa. Un stakeholder que hoy puede resultar inofensivo o de bajo impacto se puede convertir en un stakeholder de alto impacto. Siguiendo esta lógica las empresas deben desarrollar un plan de acciones con sus stakeholders no sólo pensando a corto plazo sino pensando a largo plazo. La responsabilidad social es un tema a largo plazo.

51

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

L

os stakeholders o grupos de interés son los individuos, grupos de personas y otras empresas/ instituciones con los que cualquier empresa o institución se relaciona. Según el modelo de Perú 2021, toda organización/empresa siempre tiene siete grupos de interés básicos: accionistas, trabajadores o colaboradores; a nivel interno y a nivel externo, clientes, gobierno, proveedores, comunidad y medio ambiente. Adicionalmente cada empresa y de acuerdo a su contexto se debe adicionar otros grupos de interés que le sean relevantes para el accionar de la empresa, ejemplo los medios de comunicación, la competencia y la sociedad civil. Es importante indicar que cada empresa/organización tiene su propio mapeo de stakeholders, ninguna empresa tiene los mismos stakeholders que otra.


ABC de la RS

Por ARTURO CABALLERO

Gerente General A2G Climate Partners acaballero@atwog.com

Huella de Carbono

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

52

C

onocer el aporte individual al calentamiento global de una determinada empresa viene siendo un estándar cada vez más común. Las corporaciones lo están tomando como parte imprescindible de sus estrategias de responsabilidad socioambiental corporativa, siendo un proceso que va a seguir escalando prioridades a medida que se vayan evidenciando más, los problemas climáticos; sólo aquellas empresas con visión, están desde ya trabajando preventivamente. Estas serán las empresas más competitivas en un mercado que busca -cada vez más- la excelencia ambiental y coexistir en una economía baja en carbono.

Muchas compañías multinacionales quieren conocer

las huellas de carbono de sus proveedores.

La huella de carbono es la suma de todas las emisiones de gases asociados a un producto, servicio, o empresa, que contribuyen al calentamiento global. Por ejemplo, es la cantidad de gases con los que una empresa ha contribuido al calentamiento global y generalmente se limita a las actividades directamente relacionadas a su funcionamiento, aunque puede incluir las emisiones de sus proveedores o los consumidores finales. Sin embargo, es cada vez más común encontrar que las grandes empresas en los países industrializados buscan proveedores que manejen exitosamente su propia huella de carbono. Adicional-

mente, dada la urgencia del tema y conscientes de la disposición y preocupación de sus clientes por el clima global, muchas compañías multinacionales quieren conocer las huellas de carbono de sus proveedores y expresan interés por aquellos que la manejan. Calculada la huella de carbono, es posible trazarse metas de reducción de emisiones llegando incluso a la compensación de emisiones o neutralización climática, tanto de los productos, servicios y eventos de la institución. Entre los beneficios que brinda el conocer su huella de carbono a las empresas se pueden mencionar: - Comunicar a sus clientes su compromiso de respeto por el medio ambiente. - Mantener posición de liderazgo y modernidad. - Ventaja competitiva frente a la competencia. - Tomar decisiones estratégicas de reducción de emisiones de carbono, teniendo una base sólida. - Atraer clientes que comparten la preocupación con el medio ambiente. - En el proceso de diagnóstico surgen oportunidades de ahorro de recursos, lo que finalmente se refleja en ahorro monetario en el corto/mediano plazo. - Adelantarse a legislaciones futuras, por ejemplo el reportar las emisiones de carbono, lo cual será obligatoria en el mediano plazo, para las empresas de los sectores económicos más influyentes del país. - Pertenecer a iniciativas globales como el Carbon Disclosure Project, proyecto que vincula las acciones empresariales frente al cambio climático y los grandes fondos de inversión del mundo. - Desarrollar una estrategia de comunicación con respecto al cambio climático/protección del clima y posicionarse como ejemplo y modelo a seguir en la protección ante los efectos negativos del cambio climático.


ABC de la RS

Por Eric Rendón Schneir

Profesor de la Facultad de Economía y Planificación de la Universidad Nacional Agraria – La Molina. Asociado del Instituto de Promoción para la Gestión del Agua - IPROGA. ericrendon@hotmail.com

Huella Hídrica

Por tanto, se ha visto la necesidad de medir el uso del agua a lo largo de las cadenas de suministro utilizando el concepto de huella hídrica desarrollado por Arjen Hoekstra en 2002 en la Universidad de Twente en Holanda. La huella hídrica es el volumen de agua utilizada para producir un determinado bien, medidos a lo largo de la cadena de suministro. Es un indicador multidimensional, que muestra los volúmenes de consumo de agua. El consumo se refiere a la pérdida de volumen de agua disponible del suelo de la superficie en un área de captación y las pérdidas se producen cuando el agua se evapora, vuelve a otra zona de captación, se va al mar o se incorporan al producto. Existen tres tipos de huella hídrica: La huella hídrica azul se refiere al consumo de los recursos de agua azul (agua superficial y subterránea) a lo largo de la cadena de suministro de un producto. La huella hídrica verde, se refiere al consumo de los recursos de agua verde (agua de lluvia en la medida en que no se pierde por filtro o río abajo). La huella hídrica gris se refiere a la contaminación y se define como el volumen de agua dulce que se requiere

La huella hídrica es el volumen de agua utilizada para producir

53

un determinado bien.

para asimilar la carga de contaminantes más allá de las concentraciones naturales del lugar y la calidad del agua. La estimación de las huellas hídricas verde, azul y gris de un cultivo requiere un gran número de datos de clima, suelo, fracción de lixiviación y escorrentía, concentraciones naturales en cuerpos receptores de agua, entre otros. La actividad agrícola es la que mayor volumen de agua consume, y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), ha desarrollado un software llamado cropwat que permite realizar el cálculo de huella hídrica por cultivo. A nivel mundial, hay países que ya han realizado medición de su huella hídrica como España y Colombia, y en el Perú la Autoridad Nacional del Agua (ANA) está realizando un estudio de huella hídrica de siete principales cultivos: espárragos, arroz, caña de azúcar, pimiento, café, papa y maíz, y tiene previsto realizar un estudio nacional de huella hídrica con el asesoramiento de la Cooperación Suiza (COSUDE). Este indicador debe ser constantemente actualizado y podrá servir para mejorar la gestión de los recursos hídricos en el Perú, principalmente en cuencas que sean más vulnerables por efecto del cambio climático.

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

E

l Perú cuenta con el 72% de los glaciares tropicales del mundo, y por tal motivo es uno de los países más vulnerables ante los efectos adversos del cambio climático, habiendo disminuido las reserva de agua dulce en la cordillera de los andes. En particular es la Costa, dependiente del agua dulce que discurre hacia la cuenca del Pacífico, la región más vulnerable en el tema hídrico. Asimismo, debido al proceso de globalización, se está incrementando el intercambio de mercancías, lo que genera un mayor volumen de exportaciones, y se han venido intensificando el comercio de bienes intensivos en uso de agua, principalmente productos agrícolas y ganaderos, las fibras naturales y la bioenergía.


ABC de la RS

Víctor Castillo Advíncula

vcastillo@proinversion.gob.pe

Ley de Obras por Impuestos

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

54

L

a Ley 29230 - “Ley de Obras por Impuestos” permite que empresas privadas financien y ejecuten proyectos públicos, previamente priorizados por los Gobiernos Regionales (GR) y Locales (GL) Los proyectos a ejecutar tienen las siguientes características: - Deben tener como componente mayor Infraestructura. - Deben tener viabilidad en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.

- Deben estar incorporados en el Programa Multianual de Inversiones (PMAI) del GR/GL. Las empresas financiadoras recuperarán su inversión mediante los Certificados de Inversión Pública y Local - CIPRL, que es emitido por el MEF, con los cuales podrán pagar exclusivamente el Impuesto a la Renta. Si la ejecución del proyecto dura más de seis meses, se pueden emitir certificados trimestrales. Al final la empresa recupera íntegramente lo invertido.

Proceso – Ley N° 29230 Proyectos Priorizados GR/GL

Empresa Privada Seleccionada

Obra Ejecutada

Pago mediante CIPRL

Beneficios de la Ley a) Para los Gobiernos Regionales y Locales - Adelanta el desarrollo socio económico de la región ó localidad. - Simplifica procedimientos y libera recursos técnicos. - Adelanta recursos financieros, que le son descontados hasta en 10 años sin intereses. - Acelera la ejecución de obras, sosteniendo o aumentando el dinamismo económico local

b) Para la empresas - Mejora la relación con sus stakeholders. - Mejora la eficiencia de sus programas de responsabilidad social. - Asocia su imagen con obras de alto impacto social. - Acelera obras que podrían elevar la competitividad local y de la empresa.


ABC de la RS

Por José Luis Segovia

Representante de País SNV Perú y Especialista en Negocios Inclusivos para América Latina jsegovia@snvworld.org

Negocios Inclusivos bajos ingresos con las empresas: Cuando la empresa incorpora a las personas de bajos ingresos como socios empresariales, como proveedores de materia prima o de servicios o como distribuidores. Al incluir empresarios a pequeña escala en su cadena de valor las empresas les generan mayores ingresos, crean empleo y aceleran la transferencia de habilidades.

Los Negocios Inclusivos contribuyen a que las empresas

Beneficios de los negocios inclusivos - Con socios, proveedores o distribuidores: Para la empresa: seguridad de abastecimiento; trazabilidad y control de calidad de la materia prima; menores costos de transacción; riesgos compartidos; acceso al conocimiento y a redes sociales; mejores relaciones con el gobierno y posicionamiento en nuevos mercados de comercio justo. Para la población de bajos recursos: precios y condiciones justas; ventas aseguradas; creación o expansión de puestos de trabajo; capacitación y asistencia técnica; transferencia de conocimientos y de tecnología; acceso al financiamiento y participación en un ambiente empresarial y de inversiones.

se desarrollen de forma sostenible y amplíen sus segmentos de mercado.

Un Negocio Inclusivo se establece a través de la relación entre una empresa -empresa «ancla»- y grupos de emprendedores o consumidores locales y busca maximizar tanto el valor social, como el económico. Es aquí, en donde este concepto se diferencia de otros esfuerzos, válidos e importantes como los esquemas de filantropía, que actúan en áreas ajenas a la actividad principal del negocio y no necesariamente buscan generar un retorno financiero o contar con esquemas de sostenibilidad económica en el tiempo. Existen dos modalidades en las que los Negocios Inclusivos proponen vincular a las poblaciones de

Y como consumidores, cuando la empresa pone en el mercado productos y servicios que satisfacen las necesidades de las personas de bajos ingresos en condiciones accesibles para ellas.

- Con los consumidores Para la empresa: acceso a un nuevo mercado; incremento en los ingresos; transferencia de las innovaciones de los productos a los mercados actuales y aumento del valor y posicionamiento de la marca para capturar futuros mercados. Para la población de bajos ingresos: mayor acceso a productos y servicios de calidad; Precios menores y accesibles; mejor calidad de vida y aumentos de productividad.

55

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

L

os Negocios Inclusivos son iniciativas empresariales económicamente rentables, ambiental y socialmente responsables, que en una lógica de mutuo beneficio incorporan en sus cadenas de valor a comunidades de bajos ingresos y mejoran su calidad de vida. Los Negocios Inclusivos contribuyen a que las empresas se desarrollen de forma sostenible y amplíen sus segmentos de mercado hacia sectores de la población de bajos ingresos, a la vez que promueven que las familias en situación de pobreza aprovechen las oportunidades que ofrece el mercado y la dinámica del sector empresarial.


ABC de la RS

Por Diego Ortega, Alfredo Bambarén, Darío Zegarra, David Vásquez y Ricardo Morel Berendson Minera Antamina

Relaciones Comunitarias

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

56

L

a relación comunitaria es la actividad que asume como reto central transformar a una entidad visitante en un buen vecino y mantenerla como tal, dentro de un proceso de construcción de confianza entre los actores sociales relacionados, buscando un bien común sostenible para todos.

En esta profesión, al igual que en muchas otras, un tema fundamental y clave es dosificar su exposición por el desgaste social que genera la profesión y reconocer que más importante es la Actitud que la Aptitud. Podemos verlo como un “embajador” de la sociedad local en el interior de la entidad, a la vez que un “embajador” de la entidad ante los demás actores.

Los Relacionistas Comunitarios deben promover la articulación y construcción de confianza facilitando una comunicación clara y sinergias entre los principales actores involucrados en las poblaciones (Gobierno Central, Gobierno Regional, Gobiernos Locales, Comunidades, Sociedad Civil y Empresas), buscando que a través de proyectos de desarrollo sostenible se generen impactos positivos visibles en el corto plazo, contribuyendo a un modelo de relación armónica, de paz social y sostenible en el largo plazo. Para esto deben tener definidos sus roles y funciones desde el principio y deben fomentar el desarrollo de políticas y procedimientos que permitan integrar los procesos de toma de decisiones, de gestión del desarrollo y de transformación de los conflictos.

El Relacionista Comunitario representa a una institución que está formada por distintas áreas, muchas con visiones, objetivos y plazos diferentes. Buena parte del reto del Relacionista Comunitario es lograr, a través de los niveles o actores clave en su misma organización, romper las divisiones internas para contribuir a unificar la visión de la entidad. Otro reto esencial en esta parte es llevar la comunicación a un lenguaje simple que sea comprendido por todas las personas de la organización, traduciendo muchas veces lo cualitativo a cuantitativo, buscando generar sensibilidad social en la visión interna de la entidad.

Un Relacionista Comunitario debe tener entre sus valores: el respeto, el reconocimiento, la vocación de servicio, la transparencia, la ética, la responsabilidad, la integridad, la paciencia y la empatía. Un Relacionista Comunitario debe ser consecuente y enseñar con el ejemplo. Si bien es cierto, aún no existe la profesión de Relaciones Comunitarias, por lo que una buena base la pueden tener profesionales de Sociología, Antropología, Economía, Ciencias Agrarias, Sicología, Comunicación, Administración, Educación, Relaciones Públicas, Ciencias Ambientales, etc.

Los demás actores se encontraban allí antes de la llegada de la entidad con su proyecto, y existían diversas formas de relacionamiento entre ellos. Entender que existía un contexto y sus dinámicas sociales es un requisito fundamental para pensar en las relaciones comunitarias, las que deberían tener definidos sus roles y funciones, a la vez objetivos claros de corto y de largo plazo. Para caminar hacia el bien común, cada vez es más claro que el factor social es tan importante como el técnico, el ambiental o el financiero; por lo que para las entidades con responsabilidad socio ambiental, el relacionamiento comunitario sostenible se convierte en una necesidad vital para lograr la viabilidad y sostenibilidad de cualquier emprendimiento o proyecto.


ABC de la RS

Por Astrid Mayen Cornejo

Gerente de Relaciones Institucionales Perú 2021

Responsabilidad Social Empresarial

“Es la responsabilidad que tiene una organización por los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y en el medio ambiente, a través de una conducta transparente y ética que contribuya con el desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; tome en cuenta las expectativas de las partes interesadas (stakeholders); cumpla con las leyes y sea compatible con las normas internacionales de conducta y sea integrada en la totalidad de la organización y puesta en práctica en todas sus relaciones”.1 Gracias a este modelo de gestión, se han modificado las formas de hacer negocio. Hoy vemos a un mayor número de empresas e instituciones buscando conocer las expectativas y percepciones de sus grupos de interés, incentivando la creación de un valor compartido para todos los implicados, desde la obtención de la licencia social hasta cotizar en bolsa incluyendo el Dow Jones Sustainability Index. Las ventajas de gestionar adecuadamente la responsabilidad social corporativa son muchas, pero se pueden agrupar en 03 grandes categorías: a) Mejoramiento del desempeño financiero: las empresas con un compromiso corporativo tienen un mejor desempeño financiero (a nivel de ventas e ingresos mensuales) que las que no estan comprometidas. El índice del Dow Jones Sustainability Group2 muestra que las compañías que evalúan y comunican su desempeño en los tres ámbitos, superan a otras compañías en el mercado de valores. Asimismo, se considera 1 2

ISO 26000. Conceptos de RSE. DJSI website (www.sustainability-indices.com).

que una compañía socialmente responsable presenta menor riesgo y está menos expuesta a la crítica del público. b) Reducción de costos operativos: diversas iniciativas de RSE, particularmente aquellas que están orientadas al medio ambiente y ambiente laboral, pueden reducir los costos y la improductividad drásticamente. Por ejemplo, la reducción del consumo de agua, energía o papel genera menor costo de producción; asi como, un buen programa de reciclaje elimina los costos de desechos y puede generar ingresos mediante la venta de materiales reciclados. En el área de recursos humanos, las iniciativas de balance entre la vida personal y el trabajo, reducen el ausentismo e incrementan la retención y la lealtad de los colaboradores. Esto permite a las empresas reducir los costos de contratación y entrenamiento. c) Mejora de la imagen de marca y reputación: las prácticas socialmente responsables son altamente visibles para los consumidores o clientes y tienen el potencial de fortalecer la opinión pública con respecto a una empresa o a su marca. Una buena reputación por integridad y un fuerte compromiso con los consumidores puede generar lealtad y confianza al momento de dicidir una compra, hoy eso es trabajar hacia la sostenibilidad de su negocio. Hoy nos enfrentamos a una sociedad mas expectante, impactos ambientales visibles, mayor número de conflictos sociales, la suma de ellos amenaza el adecuado desarrollo de las actividades económicas en todos los mercados. Asumamos el reto de formar parte del desarrollo de nuestro país, no solo las organizaciones sino nosotros como individuos contribuyamos con hábitos responsables, donde la palabras ÉTICA, RESPETO, HONESTIDAD, TOLERANCIA son claves y relevantes. Sin duda, ADN necesario para el desarrollo de una sociedad más humana. Los invito a individualizarlo, solo así lograremos la sociedad que deseamos. No olvidemos que no solo debemos dejar un mejor planeta para nuestros hijos, sino mejores hijos para nuestro planeta.

57

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

L

as definiciones de “Responsabilidad Social Empresarial” han ido variando a través del tiempo a medida que los usuarios e instituciones han ido acogiendo el término. En la actualidad, existen varias definiciones, sin embargo, todas las definiciones expresan una idea similar que apunta hacia el camino del desarrollo sostenible. Para esta ocasión, tomaremos en cuenta lo que la reciente Norma ISO 2600 conceptualiza como RS:


Entrevistas


EL ACCIONAR

responsable

y ĂŠtico de las empresas


Entrevista

“El apoyo a la educación es el principal componente de nuestra estrategia corporativa de RS” Para el BCP, su estrategia corporativa de RS se fundamenta en contribuir con el desarrollo y la inclusión social de poblaciones en situación de pobreza y vulnerabilidad, por falta de acceso a una educación de calidad y a infraestructura social básica. Pablo de la Flor, gerente de División de Asuntos Corporativos del BCP, comenta al respecto.

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

60

Pablo de la Flor Gerente de la División de Asuntos Corporativos del BCP


Entrevista

Nuestra estrategia corporativa de Responsabilidad Social ejecuta diversas iniciativas de alto impacto social en dos ámbitos muy importantes, como educación y desarrollo de infraestructura pública, este último, a través del mecanismo de Obras por Impuestos. En esa línea, este año, lanzamos el programa de Créditos y Becas BCP, mediante el cual promovemos el desarrollo de jóvenes con alto potencial académico y de liderazgo, quienes, a su vez por dificultades económicas, no pueden acceder o continuar sus estudios superiores en universidades reconocidas. Con esta iniciativa, esperamos beneficiar a cuatro mil jóvenes talentosos en los próximos cinco años. Adicionalmente, somos el patrocinador líder nacional del programa “Matemáticas para Todos” y uno de los fundadores de la Asociación Empresarios por la Educación. Por otro lado, en la Ley de Obras por Impuestos vemos la oportunidad de colaborar con el Estado, en la tarea de cerrar la brecha de infraestructura básica en el país.

¿En qué consiste el Programa de Créditos y Becas BCP?

Este programa permite que los estudiantes puedan financiar sus estudios superiores a través de créditos en condiciones sumamente ventajosas, con una tasa muy baja y un periodo de gracia para el repago de los créditos. Asimismo, se otorgan becas integrales para la formación universitaria a los alumnos que culminan la educación secundaria con los mejores resultados académicos, a quienes apoyamos a ingresar a la universidad de su elección. Asimismo el programa de Créditos y Becas tiene un carácter integral, y el valor agregado está en la incorporación de otros componentes, como, el acompañamiento psico-pedagógico durante los años de estudio, el desarrollo del talento a través de talleres de “mentoring” y “coaching”, además de promover la inserción laboral en las empresas de Credicorp (BCP, AFP Prima, Pacífico, Edyficar y Credicorp Capital).

¿Cómo surge la iniciativa de participar en el proyecto “Matemáticas para Todos”?

Desde nuestra creación, en el BCP hemos promovido iniciativas a favor de la excelencia académica, pues estamos convencidos de que para sostener el crecimiento económico es fundamental contar con un sistema educativo de calidad. Por ello, el apoyo a la educación es el principal componente de la estrategia corporativa de Responsabilidad del BCP. Es importante mencionar también que, a lo largo de la existencia de “Matemáticas para Todos”, hemos beneficiado a 600 mil escolares de escasos recursos.

Además, solo durante el 2012 hemos apoyado a 115 colegios con la donación de 40 mil libros y capacitación docente.

¿Qué proyectos se lograron ejecutar a través del mecanismo de Obras por Impuesto?

Hemos trabajado y culminado dos obras bajo esta modalidad de alianza público - privada, y venimos trabajando en nuevas iniciativas. Actualmente, el BCP tiene ya comprometido más de S/. 170 millones, en beneficio de más de 1.5 millones de habitantes distribuidos en Arequipa, Cusco, Junín, La Libertad, Pasco y Piura. Asimismo debido a los resultados positivos, hemos decidido invertir alrededor de S/. 250 millones más en obras adicionales. Creemos que la Ley de Obras por Impuestos es un excelente mecanismo, mediante el cual el sector privado apoya los esfuerzos desplegados por el Estado para disminuir la brecha de infraestructura social en nuestro país.

¿Cuáles son los logros del programa “Voluntariado BCP”?

El BCP fomenta en sus colaboradores el espíritu solidario con la comunidad, con el fin de generar oportunidades de desarrollo para los más necesitados. Así, mediante el Voluntariado BCP, los colaboradores se convierten en agentes de cambio social, a favor de la comunidad. Ellos, lideran y administran este programa a través del Comité de Voluntariado, que funciona en Lima y en otras nueve ciudades del Perú: Arequipa, Chincha, Chiclayo, Cusco, Huacho, Huancayo, Iquitos, Pucallpa y Trujillo. Durante el año 2012, cerca de 900 colaboradores participaron en actividades del Voluntariado BCP, y se destinaron más de 17 mil horas de trabajo voluntario al desarrollo de eventos y actividades con las poblaciones beneficiadas.

¿Cuáles son los mayores retos del BCP para lograr la sostenibilidad de sus iniciativas de RS?

Uno de los mayores retos es establecer los indicadores de impacto correctos para medir el avance en el logro de los objetivos de nuestros programas y proyectos, de manera que se pueda mostrar la relación directa entre las iniciativas de RS y los beneficios para la comunidad y el Banco. Otro de los retos importantes es gestionar todas las tareas y acciones que se implementan en las diversas áreas del banco con un enfoque de sostenibilidad económica, social y ambiental. Esto requiere principalmente de la mayor formación y sensibilización de nuestros colaboradores en estos temas, así como del fortalecimiento del proceso de análisis crítico de cada una de las estrategias que se desarrollan.

61

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

¿

Cuáles son los principales programas de RS que ejecuta el BCP?


Entrevista

“Estamos comprometidos con multiplicar las oportunidades de desarrollo en el país”

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

62

D

esde su llegada al Perú y con un poco más de ochos años en el mercado, Claro viene implementando diversos programas de RS en Educación, Salud, Medio Ambiente y Voluntariado Corporativo, a favor de sus diferentes grupos de interés. Eli Sondon, gerente de Asuntos Corporativos de Claro Perú, comenta al respecto. ¿Cómo Claro decide integrar la gestión de la Responsabilidad Social en su estrategia de Negocio? Estamos convencidos que la estrategia de negocio de Claro, debe ir acompañada de un compromiso muy firme enfocado a impactar favorablemente en todas las zonas donde tenemos presencia. Es un gran reto lograrlo, ya que la co-

bertura que brindamos es a nivel nacional y ello implica también, innovar en Responsabilidad Social. Además, estamos tratando de multiplicar las oportunidades de desarrollo en todo el país, generado integración social en cada vez más comunidades del Perú, por ello consideramos que todo este proceso debe ir de la mano con la estrategia fundamental de negocio de la empresa. ¿Cuáles son los programas de RS que vienen ejecutando? Venimos interviniendo en varias líneas, que consideramos son importantes atender a favor de nuestros diferentes grupos de interés, como por ejemplo en Salud, Medio Ambiente, Educación y Voluntariado Corporativo. Respecto a nuestras iniciativas orientadas al cuidado del medio ambiente, trabajamos bajo dos enfoques: el educativo y el ambiental, ya que nuestro objetivo es sensibilizar a la población para que conozca la importancia de reciclar los equipos celulares, baterías y accesorios en desuso. Comúnmente las personas guardan sin ningún sentido estas piezas dentro de cajones, o “tristemente” las arrojan al tacho de la basura, lo que sabemos podría ser perjudicial para la napa freática de nuestro suelo.

Eli Sondon Gerente de Asuntos Corporativos de Claro Perú

El programa “Yo Reciclo, Yo soy Claro” apunta a disminuir esta práctica, entre otras acciones, a través de un circuito de charlas educativas sobre la conservación del medio ambiente y la importancia del reciclaje que se realizaron en colegios de educación primaria de Lima, Ica, Cusco y Trujillo. Durante estas charlas mostramos además a los niños cada uno de los componentes de un teléfono celular y que elementos podrían llegar a ser contaminantes de no ser reciclados de forma adecuada.


Entrevista

Para nosotros es importante que los niños sepan qué hacer con un teléfono celular al momento en que quieran desecharlo. Creemos que este proceso de sensibilización resulta necesario para lograr cambios favorables en una cultura del no reciclaje. Este año (2014) planeamos retomar esta iniciativa e incrementar el número de niños impactados en los años anteriores. En ese sentido, el acopio de más de 65 MIL PIEZAS en desuso (entre equipos, baterías y cargadores) a lo largo de estos 3 AÑOS ha significado para nosotros un gran logro. ¿Con respecto a la línea de Salud qué iniciativas vienen implementando? Durante el 2013 trabajamos dos temas muy importantes: el primero de ellos fue el Programa de Cirugías Gratuitas de Cataratas, financiado por la Fundación Carlos Slim y la Inicitiva Clinton Giustra para el Desarrollo Sostenible, que realizó más de 50,600 operaciones a adultos mayores de escasos recursos en todo el Perú entre el 2010 y 2013. El programa se desarrolló en coordinación con el MINSA. Las fundaciones Carlos Slim y Clinton aportaron un fondo total de 10 millones de dólares que sirvió para financiar el costo de equipos y suministros médicos, personal y transporte para la realización de las cirugías. Del mismo modo, en mayo de 2013 presentamos el Diplomado Latinoamericano de Cáncer de la Mujer, que capacitará de manera virtual a profesionales de la salud del primer grado de atención en caso

de neoplasia de mama y cérvix. El desarrollo académico del diplomado está a cargo de un grupo de especialistas mexicanos y se ejecuta en el marco del “Plan Esperanza”, iniciativa del Estado Peruano que busca mejorar el acceso de la población a servicios oncológicos integrales, con énfasis en las actividades preventivo-promocionales. Hasta el momento más de 60 profesionales han concluido los módulos de capacitación y otros 60 están en camino de graduarse. El plan ahora es llevar esta capacitación a más profesionales a través de una dinámica de cascada, y concluir el 2014 con 3 mil profesionales beneficiados. ¿Cómo trabajan el enfoque de sostenibilidad en sus programas? En paralelo a los programas antes mencionados Claro desarrolla el proyecto “Educando Claro”, iniciativa que busca mejorar la infraestructura de dos instituciones educativas en la ciudad Trujillo. El segundo componente del proyecto busca promover el desarrollo de capacidades en niños y padres de familia en los distritos de El Porvenir y Huanchaco a través de talleres de desarrollo personal y formación técnica en oficios como panadería, pastelería y confección de prendas. Nuestro compromiso es multiplicar las oportunidades de desarrollo para los pueblos del Perú a través de los servicios de telecomunicaciones que brindamos, fomentando la integración socio-económica de sus comunidades.

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

63


Entrevista

“Estamos comprometidos a crear un mejor futuro para nuestras comunidades” Desde antes de empezar a construir su mina Constancia, Hudbay ha venido trabajando duro a fin de generar confianza en la población de Chumbivilcas

¿

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

64

Cómo entienden y aplican la responsabilidad social en Hudbay? Hudbay tiene como prioridad el compromiso con las personas que viven cerca de la zona donde estamos construyendo y próximamente operaremos nuestra mina Constancia. Estamos conven-

cidos de que ya estamos marcando una diferencia positiva y duradera, gracias a que estamos dialogando, escuchando y colaborando con la población de la provincia de Chumbivilcas, en la Región Cusco. Hemos entendido sus necesidades básicas y venimos contribuyendo a construir comunidades prósperas. En ese sentido, las relaciones sólidas que estamos construyendo con las comunidades son la base de nuestro trabajo en responsabilidad social y promueven el desarrollo sostenible, asegurando nuestra licencia social para operar. ¿Cuál es la situación de Chumbivilcas? Las estadísticas oficiales indican que alrededor del 86% de la población es “pobre” y que más de la mitad vive en estado de pobreza extrema. Por ello, nuestra inversión de US$1,708 millones tiene que generar beneficios sí o sí a las comunidades de nuestro entorno. Hudbay les permitirá crecer y que sean sostenibles y prósperas. ¿Cuál es la receta que han aplicado para lograr un relacionamiento efectivo con las comunidades? Tenemos que mantener un diálogo directo y permanente con las comunidades. Los convenios que hemos firmado con éstas apuntan a convertirlas en aliadas nuestras, haciendo que sus miembros sean los “protectores” de Constancia, y también prioritariamente a impulsar su sostenibilidad y prosperidad. Hoy mantenemos vivo este vínculo priorizando dos ejes estratégicos: el relacionamiento directo y el desarrollo sostenible.

Nino Coppero, Gerente de Asuntos Corporativos y Responsabilidad Social de la Minera Hudbay

¿Qué desafíos han asumido en el relacionamiento con las comunidades? El gran desafío que hemos asumido es mejorar la calidad de vida de esta población y generar sostenibilidad y prosperidad. La confianza de la población es algo que ya nos vamos ganando poco a poco, frutos de los resultados y los compromisos que venimos cumpliendo.


Entrevista

¿Podemos esperar ya algún impacto social positivo en las comunidades de su área de influencia? A nivel de comunidades, los CMD vienen generando resultados positivos y duraderos gracias a que vienen ejecutando proyectos prioritarios para la población y que se derivan de un plan integral de desarrollo, según las necesidades específicas en cada una. A nivel institucional, articulamos la oferta de programas sociales con las necesidades de los distritos y provincia en los que operamos. No remplazamos el rol del Estado, pero hacemos posible que vaya hacia zonas remotas donde no ha estado presente, convirtiéndonos en socios del Minem, Midis y Minagri. ¿Cómo asumen el reto de generar bienestar en espacios donde el Estado no interviene? Solo somos un canal para que el Estado pueda llegar al entorno de estas comunidades socias nuestras donde Hudbay opera. Hemos tratado de mantener un equilibrio entre nuestra inversión social y la promoción de iniciativas que corresponde apoyar a los gobiernos Regional y Central. Entonces, ¿cómo vienen trabajando con el Estado? Nos hemos asociado con algunos ministerios para implementar proyectos y programas orientados a mejorar las competencias de los jóvenes estudiantes, tal como Piloto Chumbivilcas, y también para impulsar la producción agropecuaria en Chumbivilcas, tal como el Programa de Desarrollo Agropecuario. También hemos trabajado en las mesas de desarrollo junto con la Presidencia del Consejo de Ministros y otros proyectos con el Ministerio de Energía y Minas. De hecho, en la interacción de los aspectos sociales

e institucionales es donde incorporamos los programas del Gobierno que generarán resultados inmediatos y tangibles para las comunidades, pero considerando que no es nuestra intención ni obligación reemplazar la tarea que le corresponde al Gobierno. ¿Cómo gestionarán los impactos ambientales que serán generados por sus operaciones? Contamos con un plan de gestión ambiental y respetamos el marco ambiental vigente. Es más, nuestra visión de desarrollo de largo plazo pretende ser socialmente justa y ecológicamente sustentable para el Perú, garantizando el derecho al agua, la protección y la gestión sostenible de sus recursos hídricos. ¿De qué manera Hudbay minimizará el impacto en las fuentes de agua en sus operaciones en el Perú? Es importante entender que la mina Constancia, que estamos construyendo en Chumbivilcas, utilizará agua proveniente de diversas fuentes como las lluvias y la que proviene de algunas instalaciones propias como el tajo, el depósito de desmonte y su depósito de relaves, pero nunca de los ríos de la zona. El agua se almacena en reservorios o tanques para su uso y luego es transportado a la planta de procesamiento, luego se recicla y se vuelve a utilizar en el proceso minero, configurando un circuito cerrado. Adicionalmente Hudbay cuenta con un plan de manejo de aguas para mantener la calidad de las mismas en los ríos y acuíferos naturales ubicados en Constancia. ¿Cuáles son los retos y desafíos más grandes que tiene Hudbay para los próximos años en torno a la confianza con las comunidades, medio ambiente y al bienestar de sus colaboradores? El espacio de interacción empresa-comunidad generado por los CMD ha permitido impulsar en Chumbivilcas un proceso legítimo de concertación y priorización de desarrollo integral en cada comunidad hacia la prosperidad y el aprovechamiento sostenible de la inversión social. Esto asegura un impacto positivo y duradero y constituye un espacio que garantiza el dialogo, la consulta y la participación ciudadana, al margen de cualquier conflicto o interés. Los empresarios debemos reflexionar y pensar que lo que hacemos en el día-a-día no debe estar orientado exclusivamente al beneficio económico, sino que también debemos priorizar el desarrollo de las comunidades de nuestros entornos. Esto es lo que verdaderamente garantizará la paz social que necesitamos para asegurar la sostenibilidad de nuestro negocio en el Perú.

65

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

¿De qué manera generan sostenibilidad con sus proyectos de RS? Todos los convenios que Hudbay ha firmado con las comunidades campesinas de Chumbivilcas establecen la conformación de un espacio de cogobierno, que hemos denominado Comité Multisectorial para el Desarrollo (CMD). Allí Hudbay y las comunidades suman capacidades, recursos y competencias, y establecen canales de comunicación para coordinar los esfuerzos necesarios para contribuir de manera conjunta al desarrollo sostenible y mejora de las condiciones socioeconómicas en cada comunidad. Los miembros del CMD son elegidos por la asamblea comunal, lo cual asegura representación legítima y el reconocimiento de todos los comuneros ante las decisiones que se tomen.


Entrevista

Pacífico y su aporte a la salud y medio ambiente

“Queremos ofrecer la posibilidad de que más poblaciones puedan acceder a centros médicos privados” Luciana Puente, Gerente de Responsabilidad Social de Pacífico Seguros, comenta sobre cómo vienen aportando al desarrollo sostenible del país a través de iniciativas en salud y medio ambiente

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

66

¿

Cuáles son las iniciativas que vienen desarrollando? Dentro de nuestras iniciativas, tenemos programas bandera vinculados a la salud, como por ejemplo, el proyecto Pacífico Te Cuida, que ofrece atención médica de calidad a los sectores vulnerables del país de forma gratuita en las especialidades de Pediatría, Medicina General, Oftalmología, Odontología y Nutrición. Hasta el momento, hemos logrado tener más de 12 mil beneficiados en las comunidades de Capilla, Rosario, Buajama Alta, San Juan de Lurigancho y Ate en Lima; y los poblados de Parachique, Santa Clara, Sánchez y Nuevo Chancay, en Piura.

Luciana Puente Gerente de Responsabilidad Social de Pacífico Seguros

También tenemos una alianza con la Asociación Unámonos, que atiende a niños de bajos recursos con discapacidad en Arequipa: Les apoyamos mediante una donación, beca para un alumnos promoción del arte que genera imágenes para las tarjetas de Navidad que Unámonos comercializa para su sostenimiento.


Entrevista

Por otro lado, a través de los concursos de pintura y baile que realiza el voluntariado Pacifico, en el 2012 ayudamos a la Asociación Carlos Manucci en Trujillo, que brinda atención a más 100 niños con Síndrome de Down. Ustedes trabajan juntos con la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Cuerpo Nacional de Bomberos, ¿en qué consiste ese apoyo? En el caso de la Policía, trabajamos juntos desde hace más de ocho años, ellos se encargan de todo el programa de verano mediante la Unidad de Salvataje y les proveemos de implementos, como salvavidas y de ropa apropiada para realizar cómodamente su trabajo. Por otro lado, desde hace tres años tenemos un convenio con los bomberos, facilitándoles herramientas para su labor, (2013 les donamos uniformes nuevos que lucieron en su primer desfile en la parada militar. Adicionalmente,cada año organizamos una convención internacional con bomberos de Sudamérica para que intercambien experiencias y hacen competencias y prácticas en un local acondicionado para

esto. Ellos nos apoyan charlas con en primeros auxilios y accidentes a cliente y miembros de la comunidad. Con respecto al medioambiente, Pacífico creo el primer seguro ecológico de autos del mercado, ¿En qué consiste? La idea fue incorporar a nuestros clientes en nuestro esfuerzo ambiental, así, les brindamos esta oportunidad sin mayor costo. Lo que hicimos fue ofrecer el seguro ecológico, producto con las mismas condiciones y precio que un seguro todo riesgo, destinando parte de la utilidad a Tampobata y en Bahuaja Sonene para proteger estas reservas naturales. Como paso previo, desarrollamos una calculadora de carbono que nos permite cuantificar el impacto promedio de un auto estándar en un año. Ustedes desde el 2011 son una empresa carbono neutral, ¿cómo les va con este tema en cuanto a los resultados? Es un resultado muy satisfactorio, la huella de carbono per cápita se redujo en 34% entre el 2010 y 2012. Eso significa que tenemos un ahorro importantísimo en papel, luz y combustible. ¿Cuál su visión en torno a los futuros proyectos de RS de Pacífico? Queremos centrar nuestro enfoque en la salud inclusiva y ofrecer la posibilidad de que cada vez más poblaciones puedan acceder servicios de calidad. La idea es lograr esto mediante sinergias y alianzas estratégicas con nuestros stakeholders y centros de salud de las zonas beneficiarias. Pacífico ha colaborado con la administración de un centro de salud en Chincha y una clínica en Chorrillos, ¿cuáles son las condiciones necesarias para que ustedes puedan brindar apoyo? Es muy importante que el tema esté bien ligado al giro del negocio para poder aprovechar economías de escala y el expertise de nuestro staff. Entonces,así tendremos posibilidades de colaborar para apoyar en temas administrativos o vinculados a la salud. ¿Cómo promueven el voluntariado dentro de Pacífico? Es vital las acciones sociales sean parte del ADN de los colaboradores a todo nivel jerárquico. Así, los líderes asisten con sus equipos y mantienen permanente interacción por una buena causa. Es importante usar todos los canales de comunicación e incentivar la participación de los colaboradores con sus familiares.

67

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Asimismo, desde 2011 trabajamos con la Asociación “Misión Caritas Felices”, con la intención de apoyar a niños con labio leporino y/o paladar hendido, brindándole atención gratuita en nuestras clínicas de El Golf y San Borja.


Entrevista

PECSA:

comprometida con el desarrollo de su gente y el cuidado del ecosistema

68

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

P

ECSA es una empresa privada de capitales 100% peruanos que en estos dieciocho años de vida institucional ha sabido incorporar a su visión y misión empresarial la responsabilidad social, la calidad total y su preocupación por el cuidado del ambiente. Para lograr la sostenibilidad de nuestro negocio, PECSA cuenta con estándares internacionales de calidad en sus procesos, tal es el caso del ISO 14001, certificación que obtuvo la empresa para los procesos de envasado y distribución de GLP en las Plantas de Lima, del norte y sur del Perú. Nuestro objetivo es contar con el combustible más limpio, con menos plomo y azufre para minimizar nuestro impacto ambiental. Uno de los objetivos más importantes en PECSA es mejorar la calidad de vida en cada uno de los lugares donde opera mediante el uso racional de los recursos naturales y de la energía, balanceando la rentabilidad del negocio con el cuidado del ecosistema.

Dante Conetta, Gerente General

Como parte de nuestra estrategia de responsabilidad social, en PECSA hemos implementado una serie de programas y tenemos proyectos de mediano y largo plazo que están alineados a destacar como una empresa comprometida con el Perú y su desarrollo, no solo en obtener un producto de excelente calidad y ambientalmente responsable,


Entrevista

Nuestra mayor satisfacción es haber logrado el compromiso de nuestros colaboradores en cada uno de los programas de responsabilidad social que hemos implementado en los últimos años. El valor humano es un elemento indispensable en la tarea que PECSA realiza día a día, en beneficio de nuestra empresa, y es por este motivo que decidimos; en primer lugar, mirar hacia adentro de la compañía para luego trasladar la experiencia hacia nuestros grupos de interés que interactúan directa e indirectamente con PECSA. Una muestra de este esfuerzo es que nuestro equipo de colaboradores es equitativo e inclusivo desde el punto de vista de género y esta es una meta cada vez más exigente. Por otro lado, nuestro deber de trabajar bajo los estándares éticos que rige nuestra empresa, nos obliga a incorporar una serie de valores y principios que todos nuestros colaboradores conocen y practican en sus respectivas funciones que están inspiradas en la calidad y el servicio por encima de cualquier interés económico. En esta línea, nuestras políticas son conocidas por todos y cada uno de los que trabajamos en PECSA, y hemos implementado una serie de canales de comunicación que nos recuerdan permanentemente cuales son estos valores que deben orientar nuestro esfuerzo y nuestra dedicación por la sostenibilidad del negocio. “PECSA es una empresa que está al servicio del país y para nosotros es una inmensa satisfacción comprobar que el Perú día a día ofrece grandes oportunidades. El reto está en aprovecharlas de tal manera que imperen los valores, el sentido de la responsabilidad, y el cuidado del medio ambiente”. Una de las plataformas que consideramos fundamental para el cumplimiento de nuestros objetivos de corto, mediano y largo plazo en materia de sostenibilidad, es la reciente implementación del Comité de Responsabilidad Social, el cual está conformado por un grupo de ejecutivos de la empresa quienes de manera organizada planifica, evalúa

e implementa proyectos sociales de diversa índole con nuestros principales stakeholders. En consecuencia, PECSA contribuye positivamente con el entorno social, a través del desarrollo de un plan de responsabilidad social orientado a favorecer a las comunidades cercanas a las plantas de nuestra empresa en servicios como infraestructura, salud, educación y otras líneas prioritarias, que son implementados de acuerdo a nuestras proyecciones. En estos proyectos se encuentra involucrada toda la cadena de valor de nuestra empresa, es decir, nuestros colaboradores y accionistas, proveedores y clientes, así como la comunidad en su conjunto. Somos conscientes que los resultados económicos y financieros no son suficientes para estar satisfechos con el trabajo que realizamos en PECSA, también sabemos que los accionistas y clientes no son los únicos stakeholders de la empresa. Vivimos y operamos en un entorno compuesto por una serie de actores que intervienen en nuestro negocio directa e indirectamente, y también los involucramos en nuestros procesos de calidad y desarrollo sostenible. Estamos muy atentos a la opinión de los miembros de las comunidades y somos muy respetuosos de la ley y de nuestras autoridades, por lo que es indispensable que los resultados de PECSA impacten no solo en lo económico y financiero, sino que además nuestro impacto en lo social sea importante de tal manera que beneficie a nuestros colaboradores y por supuesto, a la comunidad. Nuestros planes no solo abarcan lo económico y social, también estamos concentrados en minimizar nuestros riesgos ambientales producto de nuestras operaciones para poder cerrar el círculo virtuoso que la empresa tiene por compromiso para el desarrollo sostenible. Finalmente, todos nuestros esfuerzos están enfocados en hacer de PECSA una institución socialmente responsable. Bajo este concepto dinámico de empresa, orientada a los resultados económicos y corporativos, con un equipo humano comprometido y ético que está en la búsqueda permanente de la excelencia que se vea reflejada en los resultados ambientales y con un fuerte compromiso social.

69

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

sino, que además nuestros stakeholders participen activamente de este proceso de mejora continua que nos convierta en una empresa agente de cambio en nuestro país.


Estrategia 360ยบ


EL BUEN ACCIONAR

de las empresas a travĂŠs de sus iniciativas












Directorio de Organizaciones


Empresas socialmente responsables

que vienen

agregando

valor a la relaci贸n con suS

stakeholders


Directorio

Lindley y su compromiso con la sostenibilidad

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

94

La tendencia de una economía verde y la conservación y gestión de los recursos naturales, son prioridades que están siendo vinculadas a la estrategia de negocio de las empresas, sin importar el sector al que pertenezcan. En ese sentido, Corporación Lindley viene desarrollando una política ambiental intensiva a favor del desarrollo sostenible. Walter Alvarado Chapeyquen, gerente de Responsabilidad Social comenta al respecto.

¿

Cómo viene contribuyendo Lindley al desarrollo sostenible? La gestión empresarial de Corporación Lindley se desarrolla bajo estándares de sustentabilidad y responsabilidad social, orientados a la creación de valor económico, social y ambiental, desarrollando las comunidades donde operamos, promoviendo un estilo de vida saludable, respetando el medio ambiente, e incorporando las expectativas de nuestros grupos de interés en la toma de decisiones. Asimismo, como parte del sistema embotellador líder a nivel mundial, Corporación Lindley se rige también por la Plataforma de Sustentabilidad de The Coca-Cola Company, que representa el compromiso renovado de la compañía con las personas, la comunidad, y el planeta. Por ello, en virtud a este compromiso, y a través de una plataforma de diversos programas e iniciativas sociales enfocadas en promover la educación, el cuidado del ambiente, y la vida saludable, solo en los años 2011 y 2012 hemos invertido más de 6 millones de soles en nuestras comunidades. Lindley cuenta con un programa presencial de visitas a planta que permitió la visita de una gran cantidad de estudiantes a las plantas de su corporación, ¿cuál es el objetivo de esta iniciativa? El Programa de Visitas a Planta es una herramienta educativa a través de la cual, los escolares y docentes, pueden conocer de cerca cómo se fabrican nuestros productos, especialmente las cate-

gorías de bebidas gaseosas y aguas, lo mismo que otros aspectos muy importantes de nuestra gestión de calidad, cuidado ambiental, tecnología de embotellado, responsabilidad social, y el trabajo que realizamos con nuestras comunidades. Al ser una empresa bastante vinculada al uso del recurso hídrico, ¿cuáles son los criterios que utilizan para tener una adecuada gestión del agua? Corporación Lindley desarrolla una política ambiental intensiva, dentro de la cual, la sostenibilidad del recurso hídrico es una prioridad del negocio. Para ello se realizan una serie de proyectos destinados a optimizar el uso del agua, y orientados estratégicamente a reducir, reutilizar, y reponer este recurso. Por ejemplo,


Directorio

solamente en los años 2011 y 2012 hemos desarrollado 39 proyectos para disminuir el consumo, que han significado un ahorro de 132,929 m3 de agua. ¿Qué políticas de reciclaje poseen para que los envases de sus productos puedan ser reusados de manera efectiva? En Corporación Lindley y el Sistema Coca-Cola contamos con varias iniciativas orientadas a promover el reciclaje, y optimizar el peso de los envases para reducir el consumo de plástico PET, en el marco de nuestra política de Envases Sustentables. Durante los años 2011 y 2012 se han realizado dos proyectos de aligeramiento de envases en algunos formatos de nuestros productos, que han significado un total de 2410 TM menos de residuos de plástico generados. Asimismo, como parte de la Asociación de Fabricantes de Bebidas Gaseosas (Asbega), Corporación Lindley y Coca-Cola promueven el programa “Reciclar para Ayudar”, una intervención a nivel de dos cadenas de supermercados en Lima para la recolección de envases plásticos, cuyos ingresos son donados a la Asociación de Ayuda al Niño Quemado (Aniquem). ¿Por qué decidieron optar por el cuidado del medio ambiente y la mejora de la educación a través de su programa Ecoescuela? El programa Ecoescuela, Recicla y Aprende pone énfasis en el reciclaje de envases plásticos y la sostenibilidad del agua, ya que constituye prioridades ambientales en las localidades y las instituciones

¿Qué medidas y estándares cumplen para garantizar tener una cadena de valor responsable? Todas nuestras plantas de embotellado cuentan con las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001, y el objetivo es tener una cadena de suministros más sustentable. Para ello, transferimos a nuestros proveedores y distribuidores una serie de requerimientos en cuanto al cumplimiento de estándares nacionales e internacionales en temas como protección ambiental, no empleo de mano de obra infantil, no aceptación de trabajo forzado, higiene y seguridad ocupacional, no discriminación, respeto de las leyes laborales, etc. ¿Cómo están logrando incluir a las mujeres en las operaciones de Lindley? Al respecto, podríamos llamar al 2013 como el año de la diversidad en la empresa. Para Corporación Lindley la diversidad es fuente de cambio y crecimiento. Nuestro reciente Reporte de Sustentabilidad consigna que hemos aumentado a 8% la cantidad de mujeres que laboran en la empresa sumando, por ejemplo, a tres mujeres en cargos en el primer nivel ejecutivo y posiciones claves para nuestra gestión como lo son las Direcciones de Distribución, Marketing, y Asuntos Públicos. Es decir, de no tener a ninguna mujer en el primer nivel ejecutivo hemos incorporado a tres en un solo año. Hasta el año pasado teníamos 276 mujeres en nuestro equipo de 3,453 colaboradores. Considerando que somos una empresa industrial y que alrededor del 65% son operarios que trabajan en planta, nos sentimos optimistas sobre cómo estos porcentajes van en aumento.

95

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

educativas participantes, y asimismo, porque forman parte de los objetivos estratégicos de Corporación Lindley y el Sistema Coca-Cola. Hasta la fecha ha logrado recolectar en las escuelas más de 476 TM de botellas plásticas. ¿Qué medidas toman en cuenta para reducir su huella de carbono? En este aspecto, durante los años 2011-2012 en Corporación Lindley se han desarrollado 47 proyectos para reducir el consumo de energía, y se están dando importantes avances en el uso de energía proveniente del gas natural, especialmente en dos de nuestras plantas de embotellado. Asimismo, se ha modernizado la flota de transporte, con unidades que generan menos emisiones y un mayor ahorro de combustible, y el 100% de nuestros equipos de frío en los puntos de venta utilizan gases de refrigeración ecológicos.


Empresas

Ayer. Hoy. Siempre DIRECCIÓN / PÁGINA WEB www.prima.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

96

Sector Financiero

CONTACTO RS Giuliana Macchiavello Casabone, Gerente de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social. Teléfono 615-7250 anexo 7414 y 999042981 Email: gmacchiavello@prima.com.pe

Somos una administradora privada de fondos de pensiones, nacimos en el año 2005 para asegurar un futuro mejor a los afiliados. Desde el inicio de nuestras actividades, nuestros principales objetivos han sido alcanzar los mejores niveles de rentabilidad para el fondo de nuestros afiliados al menor riesgo posible y brindar información y asesoría permanentemente, así como las condiciones más convenientes.Contamos con profesionales de primer nivel altamente motivados y comprometidos. Actualmente tenemos 1´183,087 afiliados y administramos un fondo de S/. 24,394 millones de soles. Contamos con 800 colaboradores en 13 Provincias a nivel nacional.

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD PRIMA AFP: La Política de Responsabilidad Social de Prima AFP, se enmarca en el desarrollo de principios generales que promuevan las actividades como buen ciudadano corporativo en la búsqueda continua de un comportamiento ético y responsable; en el desarrollo de actividades que preserven el medio ambiente, en la mejora de la calidad de vida de nuestros colaboradores y comunidad, colaborando de esta forma con el desarrollo sostenido del país.

Grupos de Interés más importantes: · Colaboradores · Clientes · Comunidad adulta mayor y jóvenes profesionales · Medio ambiente El Programa de Gestión Social está conformado por cinco pilares componentes de la Responsabilidad Social de la empresa. Estos componentes son, por un lado, programas tradicionales que la empresa ejecuta desde años atrás, y por el otro; nuevas adiciones compuestas por iniciativas variadas en diversos campos de la responsabilidad social corporativa. Estos pilares son los siguientes: 1) Programa de Voluntariado 2) Premio Adulto Mayor: categorías Premio Adulto Mayor Emprendedor y Premio Reconocimiento Adulto Mayor Destacado 3) Premio Excelencia Prima AFP 4) Auspicios y Donaciones 5) Nuevos Programas sostenibles: Ecoeficiencia.

En Prima AFP creemos que para construir un país cada vez mejor, es importante incentivar el desarrollo de las personas mayores, así como la búsqueda de la excelencia en nuestros jóvenes profesionales. A pesar de la brecha generacional, en ambos grupos existe el esfuerzo, dedicación y afán de superación, cualidades que los lleva al camino de la excelencia y por tanto a contribuir con el desarrollo de nuestro país. Por ello en Prima AFP asumimos el compromiso de otorgar todos los años el Premio Adulto Mayor y el Premio Excelencia, distinciones que tienen el objetivo de reconocer a los adultos mayores y a los jóvenes profesionales destacados.

Concurso Adulto Mayor: Este premio, creado en el 2007, reconoce a los adultos mayores emprendedores y a los adultos mayores destacados, los cuales son elegidos por un jurado calificador conformado por reconocidas personalidades del ámbito académico, social, de investigación y periodístico.

Premio Adulto Mayor Emprendedor Prima AFP Reconoce a aquellos adultos mayores que se atrevieron a iniciar una actividad distinta en esta nueva etapa de su vida, emprendiendo un negocio o constituyendo una empresa, demostrando así que forman parte del capital humano de nuestro país por su potencial creativo y de generación de valor para el desarrollo.


Empresas

Reconoce a aquellos adultos mayores que se encuentran en plena actividad y que se distinguen por una trayectoria de vida en la cual hanbrindado valiosos aportes a la sociedad, cultivando valores éticos y morales, constituyendo un testimonio vivo de compromiso y responsabilidad social.

Premio Excelencia Prima: El Premio Excelencia es un reconocimiento público que se lleva a cabo hace 20 años, en el cual se reconoce y premia a los mejores estudiantes de las principales universidades a nivel nacional. Es así que cada año, los dos mejores alumnos de las facultades de Administración, Economía e Ingeniería Industrial de las universidades participantes se incorporan al Grupo Excelencia, recibiendo un homenaje público y la posibilidad de postular a becas de trabajo y estudio para cursar una maestría, otorgadas por instituciones líderes del Perú, así como otros importantes incentivos que brindan empresas que apoyan el evento.

VOLUNTARIADO Con el objetivo de contribuir al bienestar de los adultos mayores más necesitados del país, el Programa de Voluntariado de Prima AFP ha diseñado el programa “Abrigando Abuelitos”, a través del cual un equipo de voluntarios, conformado por los colaboradores de Prima AFP, entregan abrigo a los adultos mayores de los pueblos y comunidades más alejadas. Hasta el momento el programa ha sido desarrollado con éxito en: Lima, Piura, Chiclayo, Trujillo, Ica Arequipa, Iquitos, Cuzco, Ayacucho y Andahuaylas, donando más de 5,000 mantas. Se tiene planificado llegar también a Huarochirí, Cajamarca, Puno y Huancavelica, donando 7,000 mantas adicionales. Nuestro Voluntariado Prima AFP tiene como visión ser un equipo de colaboradores voluntarios a nivel nacional que contribuya de manera sostenida y significativa al desarrollo del país a través de proyectos de ayuda al adulto mayor en situación de pobreza. Adicionalmente Prima AFP viene ejecutando otros programas en favor del adulto mayor como Infraestructura, mediante el cual los voluntarios realizan actividades en los albergues para mejorar la calidad de vida de los abuelitos, tales como: reparación de baños, arreglo y pintado de habitaciones, armado de muebles, sembrando de áreas verdes, entre otros. Destaca también el programa “Adopta un Abuelito’’, que busca establecer un contacto más familiar con los ancianos desamparados para cubrir sus necesidades emocionales y materiales. Como parte de este programa se celebra el Día del Adulto Mayor y la Chocolatada Navideña, celebraciones en las que los voluntarios realizan donaciones de víveres, pañales y regalos según hobbies. Otro programa con mucha acogida es “Tiempo de Oro”, a través del cual los voluntarios acompañan al adulto mayor, usando su tiempo y habilidades para el bienestar emocional de los abuelitos y realizan actividades como: ejercicios de relajación, manualidades, juegos, música, baile, entre otros. De esta forma Prima AFP se acerca al adulto mayor para ofrecerle una mejor calidad de vida involucrando a sus colaboradores en sus programas de voluntariado.

Gestión del Medio Ambiente: Prima AFP, administradora de fondos de pensiones, en el marco de sus actividades y, en un proceso de mejora continua, se compromete a identificar y medir los aspectos ambientales significativos generados por nuestras actividades, gestionarlos eficientemente para apoyar en la conservación del medio ambiente. Esta gestión implica: - Uso responsable de la electricidad, agua y papel y otros recursos, en la búsqueda constante de una reducción de los consumos de los mismos. - Participación en los programas de gestión de residuos sólidos derivados de nuestras actividades así como las de nuestros colaboradores. - El desarrollo de sus actividades deben estar en el marco del cumplimiento de los requisitos legales y voluntarios en materia ambiental que la empresa suscriba. - El desarrollo de planes de formación, capacitación y concientización de sus colaboradores sobre las obligaciones y responsabilidades inherentes al medio ambiente para asegurar su participación activa. - Es responsabilidad de Prima AFP, motivar a sus contratistas, proveedores y visitantes a la adopción de dichos estándares.

PROGRAMA BANDERA Premio Adulto Mayor Prima AFP Voluntariado de colaboradores de Prima y familiares de los mismos en albergues de adultos mayores en extrema pobreza y abandono.

97

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Premio Reconocimiento al Adulto Mayor Destacado Prima AFP


PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

98

EMPRESAS

APRENDA - AUSTRAL GROUP - BACKUS - USIL - BPZ - BRITISH AMERICAN TOBACCO - CENTENARIO - COSAPI - DUKE ENERGY - ESAN EXA - GYM - LAN - HOSCHILD - ICCGSA - NATURA - NESTLE - ODEBRECHT - PETROPERÚ - PROFUTURO - RELIMA - SIEMENS - SURA TELEFÓNICA - YAQUA - Ajinomoto - Alicorp - Asg - Banbif - Bridgestone - Calidda - Celepsa - Consma - Consorcio Tyt - Control Unión Crediscotia - Danper - Dp world - Fenix Power - Ibm - Intralot - Kimberly Clark - Minera Antamina - Minera Hochschild - Minera Hudbay Minera Poderosa - Mota Engil - Nextel - Ozono Tv - Pacific Latam - Pacífico - Pfeizer - Pilotes Terratest - Ransa - Securitas - Siderperú Sodexo - Supermercados Peruanos - Sura - Toyota - Urbano - Vía Parque Rímac - Virú - Nova - 91.1 FM San Borja

APRENDAAUSTRALGROUPBASUSILBPZ BRITISH AMRICAN TOBACCO CENTENARIOCOSAPIDUKE


Empresas

Descripción del Negocio:

Calle Los Negocios 182, piso 5, Lima 34, Perú

Aprenda, Instituto de la Microempresa del Grupo ACP, es la empresa social especialista en brindarle acceso al conocimiento a los emprendedores y empresarios de la microempresa. A través de iniciativas propias y en alianza con otras empresas socialmente responsables, Aprenda diseña y ejecuta proyectos de desarrollo de negocios que promueven el emprendimiento, fortalecen las microempresas y desarrollan las cadenas de valor.

www.aprenda.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Diseño y operación de proyectos de desarrollo emprendedor

Adheridos Somos adherentes al del Pacto Mundial y formamos parte del Patronato de Perú 2021.

Nuestra responsabilidad El Grupo ACP define la pobreza como un conjunto de exclusiones. Para hacer frente a esas exclusiones, el Grupo ACP crea empresas especializadas en abrir accesos y en brindar un conjunto de herramientas de desarrollo socioeconómico a los empresarios de la micro y pequeña empresa y los emprendedores que parten de la base de la pirámide para que, con su propio esfuerzo y capacidad, logren conquistar s us sueños.Aprenda es la empresa social del Grupo ACP especializada en brindarle acceso al conocimiento a los emprendedores y empresarios de la microempresa.

Triple rentabilidad Aprenda, como empresa del Grupo ACP, tiene como finalidad ser rentable para las personas, para el planeta y para sus accionistas. En este sentido, tenemos como objetivo una triple rentabilidad: Social, Ambiental y Financiera.

Rentabilidad social En el ámbito social, adicionalmente a los proyectos de responsabilidad social que administra por encargo de sus clientes, Aprenda trabaja junto a la Fundación Pachacútec en la operación del ISTP Acción Comunitaria de la ciudadela de Pachacútec de Ventanilla (Callao, Perú) contribuyendo a la formación de jóvenes en la carrera técnica de Administración de Empresas. Desde hace 10 años, a través de sus programas de televisión “Somos Empresa” y “Pon tu Negocio”, la revista “Somos Empresa” y portal web SomosEmpresa.pe, Aprenda difunde conocimiento empresarial de forma gratuita para los emprendedores peruanos. Cada semana más de 500,000 personas son informadas a través de nuestros medios de comunicación. Finalmente, gracias a los más de 100 proyectos de desarrollo emprendedor realizados junto a distintos clientes, Aprenda ha logrado

Rentabilidad ambiental En el aspecto ambiental, Aprenda viene ejecutando un proyecto de optimización de recursos impresos empleando solo papel proveniente del bagazo de la caña de azúcar en la producción de sus materiales de capacitación. Desde el año 2010 esta iniciativa ha evitado la tala de más de 800 árboles. Asimismo ha renovado por tercer año consecutivo su adhesión a la iniciativa CO2 Neutral Website, proyecto pionero de compensación ambiental del que Aprenda participa.

99

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB

atender a más de 750,000 personas en Perú, Ecuador, México y Uruguay brindándoles acceso gratuito al conocimiento para iniciar o mejorar su propia empresa.


Empresas

PÁGINA WEB www.austral.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Empresa Pesquera

Matriz/Filiales:

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

100

Nuestra Sede Central se encuentra en San Isidro – Lima y a nivel nacional contamos con plantas de producción ubicadas en Paita (Conservera de las Américas), Coishco, Chicama, Huarmey, Chancay, Pisco e Ilo.

Descripción del Negocio: Somos una compañía del grupo noruego Austevoll Seafood ASA. Nos dedicamos a la producción y comercialización de conservas, congelados, harina y aceite crudo de pescado. Somos líderes en calidad y ecoeficiencia dentro de un marco de pesca responsable. Operamos con una flota conformada por 22 embarcaciones que cuentan con equipos electrónicos de última generación que garantizan la calidad y frescura de nuestra pesca.

Política de RS Estamos comprometidos con ser una empresa socialmente responsable participando y contribuyendo de manera eficaz en el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros colaboradores, sus familias y las comunidades vecinas. Promovemos y motivamos la participación de nuestros colaboradores en prácticas de voluntariado con las comunidades vecinas mediante acciones orientadas a la educación, empleo, nutrición, salud y medio ambiente fomentando con ello la solidaridad y el valor por la cultura local. Trabajamos bajo un enfoque de desarrollo sostenible aplicando nuestro modelo de gestión, en donde tenemos en cuenta especialmente el impacto que generan cada una de nuestras acciones y procesos en todos nuestros grupos de interés y en nuestra sociedad.

Programa de reforzamiento Matemático “Sábados de Mate”: Programa creado con el objetivo de reforzar el conocimiento de las matemáticas en niños de 1er y 2do grado de primaria de las localidades de Coishco, Huarmey, Chancay y Pisco. Este programa, de 6 meses cada año, se implementa bajo la innovadora metodología de “Matemáticas para Todos” creada por el Instituto Apoyo. Hasta la fecha hemos beneficiado a más de 600 niños.

Programa Nutricional “A comer bien”: Austral Group, en alianza con World Vision Perú, ha implementado el programa de nutrición “A comer bien” en la comunidad de Chancay. Este programa tuvo como objetivo reducir la anemia de 209 niños y niñas entre 6 meses y 5 años de edad, de la localidad a través de una dieta balanceada que incluyó el consumo de anchoveta 3 veces por semana.

“Creciendo Juntos”: Creciendo Juntos es un programa orientado al desarrollo de los pescadores y armadores artesanales que habitan las comunidades aledañas a nuestras plantas. A través de préstamos, capacitaciones y talleres, los apoyamos en su desarrollo y el mejoramiento de la calidad de su materia prima.

Campañas de salud “Austral te cuida”: Austral y diversas instituciones como el MINSA, Essalud, Municipalidades, entre otros, han desarrollado en conjunto diversas campañas de salud a nivel provincial enfocadas a la prevención de enfermedades como el Dengue y la Tuberculosis, entre otras. En todas las campañas hemos fomentado el consumo de pescado, especialmente de la sardina peruana, como fuerte de vitaminas y proteínas que ayudan a la prevención de enfermedades.

Gestión del Medio Ambiente: Nuestra Gestión Ambiental ha sido reconocida por diversas instituciones públicas y privadas a nivel nacional e internacional, demostrando el cuidado que la empresa tiene en el impacto de sus operaciones en todo nivel. Austral es la primera empresa en Latinoamérica en certificar con ISO 14001 sus operaciones en planta y flota.

Certificaciones - FRIEND OF THE SEA - SAFE - FEMAS - BASC PERLIM00236 - ISO 140001 - ISO 90001:2000 - BRC - INTERNATIONAL FOOD ESTÁNDAR - IFFO – RESPONSIBLE SOURCING, RESPONSIBLE PRODUCTION - ABE



Empresas

Comprometidos con el Perú y su gente PÁGINA WEB www.backus.com.pe www.facebook/backus

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

CONTACTO: Malena Morales, Directora de Desarrollo Sostenible y Reputación Corporativa

Sector Bebidas

Estrategia de Desarrollo Sostenible

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

102

En el Grupo Backus estamos comprometidos con el desarrollo sostenible del Perú. Trabajamos con el objetivo de generar valor compartido con quienes forman parte de nuestra cadena productiva y con las comunidades en las que operamos. Como parte de nuestro compromiso con el medio ambiente, realizamos en forma permanente implementaciones tecnológicas en nuestras plantas con la finalidad de reducir nuestro impacto ambiental en el proceso productivo y en el área de influencia de nuestra operación. Nuestras iniciativas de Inversión Social Corporativa buscan contribuir con los diversos sectores de la sociedad para generar desarrollo y transformación, enfatizando en: el desarrollo de capacidades de gestión empresarial, el desarrollo local a partir de la conservación del patrimonio cultural y la promoción de alianzas público-privadas.

Gestión de proveedores En Backus promovemos y fomentamos una cultura de calidad y excelencia con nuestros proveedores, integrándolos a nuestros procesos, valores, ética corporativa y nuestro compromiso con el desarrollo sostenible.

Principales Programas de DS Sólo +18: En línea con la promoción de un consumo responsable de bebidas alcohólicas, la campaña “Sólo +18” busca sensibilizar a diversos actores sociales: autoridades, padres de familia, puntos de venta y la sociedad civil, sobre la importancia del no consumo ni comercialización de bebidas alcohólicas a menores de edad y lograr que se comprometan a asumir un rol activo en la prevención de este problema, generando un movimiento de alcance nacional. Ecoparque “Vive Responsable”: Es un modelo de integral de gestión ambiental sostenible que promueve buenas prácticas ambientales, el desarrollo de tecnología, la generación de capacidades forestales y la mejora de la calidad ambiental en la región Ucayali. Tiene 4 componentes: Planta artesanal de abono orgánico, vivero forestal, plantación y zoocriadero. 4e: Camino al Progreso: Programa regional de SABMiller, con el que buscamos beneficiar a 40,000 bodegueros en Perú, Colombia, Ecuador, Panamá, El Salvador y Honduras durante 5 años Brinda capacitación empresarial y asesoría buscando la transformación personal y familiar, y la proyección comunitaria del bodeguero. En Perú, se beneficiará a más de 12,400 bodegueros. Progresando Juntos con proveedores de Maíz Amarillo Duro (MAD): Este programa busca promover el desarrollo de los micro y pequeños empresarios que forman parte de nuestra cadena de valor, con el objetivo de contribuir a la mejora de su calidad de vida. La áreas

de intervención son los valles de Jequetepeque y Barranca, donde se ha promovido el fortalecimiento de capacidades productivas, asociativas y de gestión empresarial, logrando mejorar las condiciones de eficiencia y productividad ambiental y social de estos empresarios. Promoción del Desarrollo Económico Local a través de la Gestión con proveedores Puesta en Valor de Monumentos y Espacios Culturales En la Huaca de la Luna, en Trujillo, hace más de 21 años trabajamos a través de alianzas estratégicas con diferentes actores, sustentado en cuatro pilares: investigación, conservación, uso público y desarrollo local, que garantizan su sostenibilidad. Con este mismo enfoque, se tiene una intervención en las Pirámides de Tücume en Lambayeque, donde buscamos el fortalecimiento de las capacidades locales y en la inserción de la comunidad. Por otro lado, desde el año 2010, en alianza con varias instituciones, tenemos un proyecto para incrementar el empleo neto y los ingresos en los distritos de Andahuaylillas, Huaro y Urcos en Cusco. Obras por Impuestos: El mecanismo de Obras por Impuestos nos permite invertir en obras de infraestructura pública de manera directa, con un impacto positivo tanto para la comunidad como para la empresa. Backus fue pionero en el uso de este mecanismo en el año 2007 y en la actualidad tenemos proyectos en ejecución en Trujillo, Cusco y Arequipa. Nuestras líneas de acción son: infraestructura vial urbana, seguridad, agua y saneamiento y patrimonio cultural.


Empresas

GESTIÓN CON PROVEEDORES

www.bpzenergy.com

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

Matriz/Filiales: La matriz se encuentra en Houston, Texas, EEUU.

Hidrocarburos

Política de RS BPZ ejecuta una política de responsabilidad social corporativa que nace de sus valores empresariales, así como de los compromisos asumidos con todos sus grupos de interés, tanto internos como externos. La empresa tiene una visión de largo plazo con un enfoque de desarrollo sostenible.

Grupos de interés más importantes Los Grupos de Interés de BPZ son: • Accionistas • Inversionistas • Empleados • Proveedores • Autoridades Gubernamentales, Provinciales y Locales • Comunidad (Juntas Vecinales, Pescadores, Ganaderos, Gremios, Organizaciones de base, Asociaciones, etc) • Prensa

Programas de RS Nuestros proyectos de Responsabilidad Social Corporativa y Relaciones Comunitarias buscan tener un mayor impacto en la comunidad tumbesina. • Programa de Apoyo para la Mejora de la Gestión de Inversiones Públicas Con el propósito de seguir contribuyendo con el desarrollo social de Tumbes, BPZ tomó la iniciativa de contactarse con las autoridades municipales de sus tres provincias para brindarles de forma gratuita una asistencia técnica con metodologías del IFC (Corporación Financiera Internacional del Grupo Banco Mundial) que les permita mejorar su gestión municipal en cuanto a la inversión que se ejecuta con los recursos del canon y sobrecanon. • Fondo Concursable de Pesca Artesanal Promueve la ejecución de proyectos productivos que generen beneficios sostenibles para los miembros de las organizaciones de pesca artesanal de Tumbes, reconocidas por la Dirección Regional de Producción (DRP). Nuestro objetivo es apoyar el desarrollo del sector pesquero artesanal de la región, a través del fortalecimiento de sus organizaciones. • Programa de apoyo a Juntas Vecinales Con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores de las comunidades del área de influencia de nuestras operaciones, lanzamos este programa comenzando por las localidades de Cancas, Punta Mero y Acapulco, trabajando en diversos proyectos (Campeonato de vóley mixto entre juntas vecinales y Fondo solidario para atender problemas de salud). Adicionalmente, con el apoyo de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos se desarrollan talleres de capacitación sobre cómo obtener personería jurídica y las obligaciones tributarias que conllevan la obtención del RUC. • Todos los apoyos se realizan en base nuestras líneas de acción (educación y deporte, salud, promoción económica local, medio ambiente y cultura).

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE La protección al medio ambiente es uno de los pilares de nuestra política de responsabilidad social corporativa. Por ello, contamos con un sistema integrado de gestión que vela por la protección al medio ambiente desde nuestras operaciones. Este compromiso es respaldado por Bureau Veritas Perú, empresa que nos certificó con el ISO 140001 que garantiza el cumplimiento de estándares mundiales en gestión ambiental.

RECONOCIMIENTOS • Empresa Socialmente Responsable (Perú 2021 y CEMEFI, 2012) • Premio Desarrollo Sostenible (SNMPE, 2012) • Premio Cultura de Paz, programa Wawa Wasis Institucionales Comunitarios (MIMP, 2008) • Premio a Buenas Prácticas de Gestión: Wawa Wasi y BPZ: “Una Responsabilidad social que hay que imitar” (CAD, 2009). • Reconocimiento a la responsabilidad social en la inversión por la primera infancia (Programa Nacional Wawa Wasi, MIMP, 2011)

103

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

PÁGINA WEB

Los proveedores son unos de los principales stakeholders de nuestra empresa, son también nuestros aliados en la cadena de valor de nuestras operaciones, por ello nos preocupamos por seleccionar a los mejores. Nuestro proceso de selección contempla diversos factores dependiendo del grado de contratación. En algunos casos se evalúan a través de homologaciones que incluyen factores de Recursos Humanos, HSE, Legal y Sistema Calidad. Cada uno de los proveedores con los que contamos son elegidos a través de procesos competitivos de evaluación, considerando una cuota de contratación local y nuestras políticas anticorrupción. Una de las prioridades de nuestra empresa en cuanto a selección de proveedores es brindarles mayor oportunidad a las empresas locales para promover el desarrollo sostenible de la zona.


Empresas

Programa de voluntariado corporativo DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Pasaje Santa Rosa 256, Ate – Lima www.bat.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Consumo masivo

Matriz/Filiales:

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

104

La casa matriz de British American Tobacco se encuentra en Londres – Inglaterra y opera en más de 180

mercados. BAT ingresó al Perú en 1995, estableciendo su sede principal en Lima. Al día de hoy contamos con 17 centros de distribución a nivel nacional.

DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO British American Tobacco es una compañía global fundada hace más de 112 años (1902) que hoy se posiciona como la segunda compañía internacional más grande y extendida de la industria del tabaco. En el Perú somos los líderes de la industria con marcas nacionales como Hamilton e internacionales como Lucky Strike y Pall Mall.

Política de RS En BAT entendemos que el tabaco puede causar serios riesgos para la salud, por ello nuestro negocio no es aumentar el número de fumadores, ni hacer que éstos fumen más. Nuestra búsqueda, en cambio, está en poder entender y cumplir con las preferencias del consumidor para que los adultos informados que hayan decidido fumar escojan nuestras marcas. Para ello, BAT realiza campañas a nivel nacional de capacitación a los puntos de venta para que no vendan cigarrillos a menores de 18 años y evitar la venta de cigarrillos de contrabando.

Grupos de interés más importantes Nuestro grupo de interés está conformado por todos aquellos que estén interesados en nuestra actividad, en especial: Nuestros accionistas, consumidores, colaboradores, gobierno, sociedad civil, y nuestros clientes.

Programas de RS Programa Negocio Responsable Como todos los años, a través del programa Negocio Responsable, British American Tobacco implementó la campaña “Orgulloso de mi negocio” que busca comprometer principalmente a los minoristas de todo el país para que cumplan con lo establecido por la ley y no vendan productos elaborados con tabaco a menores de 18 años, así como evitar la venta de cigarrillos de contrabando. La campaña tuvo un alcance de 65,000 puntos de venta a nivel nacional y cuenta con capacitaciones a lo largo del año. TM&D Futuro El programa TM&D Futuro acoge a jóvenes estudiantes de Provincia a fin de desarrollar sus competencias para ser el futuro del área TM&D. Los elegidos ingresan a un arduo régimen de entrenamiento que dura aproximadamente 18 meses, en los cuales realizan una pasantía por todas las sub áreas de TM&D. BAT asigna un mentor, gerente senior de la compañía, que tendrá bajo su cargo el proceso de aprendizaje de los jóvenes. Programa Cliente Preferente Este programa busca capacitar a un grupo de bodegueros de todo el país, brindándoles herramientas orientadas a desarrollar sus habilidades empresariales promoviendo la formalización del mercado. Para ello, se les entrega un kit informativo que complementado con capacitaciones periódicas y diversos materiales de apoyo permiten generar valor y conocimiento para los minoristas. Entre los temas que capacita este programa se encuentran los regímenes tributarios o la gestión de inventarios.

Toma mi mano Este voluntariado tiene como objetivo mejorar la calidad de vida en albergues e instituciones que más lo necesiten. Cada año los colaboradores realizan la refacción de infraestructuras, instalaciones deportivas, arreglo de jardines y donaciones mensuales con el dinero que recolectan gracias a una serie de actividades realizadas en el año. Esta iniciativa propia de los colaboradores de la empresa demuestra su alto grado de conciencia social y ayuda al más necesitado.

Gestión con proveedores En British American Tobacco estamos convencidos de que trabajando junto con nuestros proveedores y clientes podemos alcanzar la excelencia y un beneficio conjunto para la sociedad. Es por ello que los proveedores de BAT se comprometen contractualmente a respetar todas las leyes laborales de nuestro país y a no utilizar a menores de edad en trabajos que deben ser realizados por adultos.

Gestión del medio ambiente En el 2012 el grupo British American Tobacco logró: • 41% de reducción en las emisiones de CO2 (vs. La línea base de 2000). • 2012: 13% de reducción en el uso de energía (vs. la línea base de 2007) • 2012: 22% de reducción en el uso de agua. (vs la línea base de 2007

Reportes de sostenibilidad Por 12 años consecutivos, el grupo British American Tobacco ha sido incluido en el índice mundial de sustentabilidad Dow Jones (DJSI) como líder de la industria obteniendo un puntaje de 87%. BAT destacó en el ámbito económico, ambiental y social.


Empresas

Matriz/Filiales:

La sede principal de Inversiones Centenario S.A.A. –en adelante, Centenario- está ubicada en la Av. Víctor Andrés Belaúnde No. 147, Vía Principal No. 102, Edificio Real Cuatro, piso 1, Centro Empresarial Real, distrito de San Isidro, provincia y departamento de Lima.

Matriz: Av. Víctor Andrés Belaúnde No. 147, Vía Principal No. 102, Edificio Real Cuatro, piso 1, Centro Empresarial Real, distrito de San Isidro, provincia y departamento de Lima. Filiales: Lima (Huacho), Piura, Chiclayo, Trujillo, Ica y Huancayo.

www.centenario.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Inmobiliario.

DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO Centenario es una empresa inmobiliaria que cuenta con una diversa gama de productos, tales como urbanizaciones, terrenos, casas, departamentos, oficinas, locales comerciales y centros comerciales.

Política de RS Centenario cuenta con políticas de RSE que contemplan, entre otros, temas relacionados a gobernanza de la organización, anticorrupción, trabajo infantil, libertad de asociación y negociación colectiva, igualdad de oportunidades y no discriminación, salud y seguridad en el trabajo, desarrollo profesional, y vida en equilibrio.

Grupos de interés más importantes - Accionistas - Colaboradores - Proveedores - Clientes - Comunidad - Medio Ambiente.

Programas de RS Ámbito Social - Programa de Voluntariado Corporativo “YO ACTÚO”. - Programa “Prácticas saludables de higiene y nutrición”. - Programa “Lidera Piura”. - Programa “Lectura en Parques”. Ámbito Ambiental - Programa “Comprometidos con el Medio Ambiente”. - Programa “Buenas prácticas ambientales en oficinas. - Programa “Cuido Mi Parque”. Ámbito Económico - Programa “Formación Emprendedora”.

ADHERIDOS - Perú 2021. - Pacto Mundial de las Naciones Unidas. - Socio United States Green Building Council (USGBC), Consejo de Construcción Sostenible Norteamericano. - Directorio Perú Green Building Council (PeruGBC), Consejo Peruano de Construcción Sostenible. - LEED International Roundtable Member (USGBC)-Perú. - Energy Star Portfolio Manager: Agencia de Protección Ambiental voluntaria de Estados Unidos de medición de ahorro energético. - Iniciativa G13: Creada por la Embajada Británica, la Alianza Alemana (GIZ) y la consultora Libélula (especializada en cambio climático). - “Network de las Américas” ante el World Green Building Council.

Programa de Voluntariado Corporativo El Programa de Voluntariado Corporativo “YO ACTÚO” tiene como objetivo sensibilizar y promover acciones de solidaridad de los colaboradores hacia la comunidad con un objetivo común: mejorar la calidad de vida de personas en situación de pobreza y pobreza extrema.

Gestión con proveedores Las constructoras constituyen uno de los principales proveedores en la cadena de valor de la empresa, por lo cual Centenario tiene en cuenta criterios de evaluación sociales, económicos y ambientales en la selección de sus proveedores.

Gestión del Medio Ambiente Centenario realiza un estudio antes de la implementación de sus proyectos inmobiliarios, siguiendo parámetros internacionales de certificación en la construcción de sus edificios. Para ello, la empresa ha desarrollado iniciativas de uso eficiente de agua y energía, así como la correcta utilización de materiales, el manejo de desechos en la construcción y la calidad del ambiente interior en los espacios habitables, de manera que los inmuebles sean sostenibles con el entorno.

Certificaciones Great Place to Work 2012. Pre-Certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design o Liderazgo en Diseño Ambiental y Energético).

Reporte de Sostenibilidad Centenario ha elaborado su primer Reporte de Sostenibilidad 2012 bajo la metodología del Global Reporting Initiative – GRI con Nivel de Aplicación A.

105

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB


Empresas

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB

Descripción del Negocio:

Av. República de Colombia 791 Edificio Plaza República - San Isidro. Lima, Perú

Cosapi es una empresa de ingeniería y construcción con experiencia en la ejecución de proyectos en doce países. Con 53 años de trayectoria, Cosapi es una de las constructoras peruanas más grandes y con mayor reputación del sector. A través de su participación en proyectos emblemáticos en los sectores de minería, transporte, industria básica y edificaciones urbanas, busca contribuir al éxito de sus clientes, desarrollando proyectos con calidad, seguridad, y dentro del plazo y presupuesto previstos. Actualmente cuenta con operaciones en Perú, Chile, Colombia, Venezuela y República Dominicana.

www.cosapi.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Ingeniería y construcción

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

106

Matriz/Filiales: Matriz: Cosapi S.A. (Lima) Filiales: Cosapi Minería, Cosapi Inmobiliaria, Cosapi Concesiones, CME.

Política de RS Estamos comprometidos con la mejora continua de nuestro desempeño económico, ambiental y social; identificando las necesidades y expectativas de nuestros grupos de interés y promoviendo el desarrollo sostenible en las localidades donde operamos. Promovemos el comportamiento ético de nuestra gente, efectuando una gestión responsable en los aspectos productivos, laborales, sociales y ambientales y cumpliendo los requisitos legales vigentes y los estándares voluntarios que la empresa asuma.

Grupos de interés más importantes Externos: Comunidad, Gobierno, Clientes, Socios Comerciales, Proveedores, Gremios y Sindicatos. Internos: Colaboradores (Empleados y obreros) y Accionistas. Consideramos al medio ambiente un tema transversal que forma parte de nuestra relación con diversas partes interesadas.

Programas de RS Empleo con productividad en ascenso Manos Limpias Voluntariado corporativo “Juntos Cosapi” COSAPI deja Huella

ADHERIDOS Perú 2021 Asociación de Buenos Empleadores Peru Green Building Council

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO CORPORATIVO JUNTOS COSAPI

GESTIÓN DE PROVEEDORES Nuestros proveedores y subcontratistas, son evaluados, selec¬cionados y constantemente monitoreados a través de los procedimientos establecidos en los Sistemas de Gestión de la Calidad y Sistema Integrado de Gestión de SSOMA. Por otro lado, COSAPI cuenta con una Política de Ética para proveedores y subcontratistas cuyo fin es alinear a toda la cadena de valor de la empresa con los estándares de ética que COSAPI practica y promueve. Aquellos proveedores que son considerados críticos, son auditados a través de un sistema de homologación de proveedores.

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Prevenimos y mitigamos nuestros impactos en el medio ambiente. Contamos con un sistema de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente certificado con la norma ISO 14001. Asimismo, realizamos campañas de capacitación y sensibilización para nuestros trabajadores y en comunidades. Durante el 2012 y 2013 realizamos nuestro primera edificación siguiendo los lineamientos LEED y actualmente realizamos la segunda. Asimismo, realizamos campañas de reciclaje de papel y tóneres en oficinas en alianza con Aldeas Infantiles Zárate y HP Planet Partners respectivamente.

Certificaciones ISO 9001 ISO 14001 ISO 18001 Distintivo Empresa Socialmente Responsable

REPORTES DE SOSTENIBILIDAD Reporte de Sostenibilidad 2011 Reporte de Sostenibilidad 2012 Ver en: www.cosapi.com.pe/


Empresas

Dionisio Derteano 144, piso 19, San Isidro http://www.duke-energy.com.pe

periencia y capacidad técnica en los sectores de generación, comercialización y distribución de energía. En Perú, DukeEnergy representa a las empresas DukeEnergyEgenor S. en C. por A., AguaytiaEnergy del Perú S.R.L., Termoselva S.R.L, Eteselva S.R.L y Etenorte S.R.L.

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

Descripción del Negocio:

Generación de energía eléctrica

Somos una compañía comprometida con el desarrollo sostenible de nuestro país a través de la generación eficiente de energía confiable, segura y responsable. Esto es posible gracias a nuestro excelente equipo humano, y a los valores y pilares que nos sostienen: seguridad, integridad, respeto, trabajo en equipo, comunicación 360º,excelencia, innovación y creatividad.

Matriz/Filiales: Pertenecemos a una de las empresas de energía más grandes del mundo, comprometida con administrar una red integrada de activos, ex-

Política de RS Nuestra política de RS es parte central de nuestra cultura organizacional y expresa la filosofía de gestión de DukeEnergy, que se basa en el pleno respeto de los derechos humanos, sostenibilidad de las operaciones e integración de los intereses de nuestros stakeholders a lo largo de la cadena de valor de la compañía.

Grupos de interés más importantes Hemos identificado que nuestros stakeholders clave son los colaboradores, clientes, proveedores, gobierno, accionistas y comunidad.

Programas de RSE Nuestros programas se guían bajo nuestros 4 pilares de RS: Sostenibilidad, Participación de la comunidad, Replicabilidad y Medición, y se desarrollan en 3 líneas de intervención: Salud, Educación y Desarrollo Económico Productivo. - Cultivo de cacao de aroma: Programa que ha mejorado la calidad de vida de la comunidad de Huipocay Curimaná(Ucayali) mediante el desarrollo de las habilidades técnicas y empresariales de sus agricultores en el cultivo de cacao de aroma, y del desarrollo productivo y mejora de la calidad de este producto. Segundo lugar (2013), categoría ambiente, Premio Perú 2021. - Crianza de paiche, paco y gamitana: Programa que ha fortalecido la organización y capacidades de gestión de los pobladores de Padre Abad (Ucayali) en la crianza y comercialización de paiche, paco y gamitana, que representa una gran oportunidad de desarrollo económico y mejora de calidad de vida de la población. Primer lugar (2012), categoría comunidad, Premio Perú 2021. - Adolescentes promoviendo cambios: Programa que, a través de la educación y fortalecimiento de autoestima en adolescentes de San José (Chilca), contribuye a disminuir la tasa de embarazos precoces y mejorar la calidad de la salud reproductiva de los pobladores.

Gestión humana Estamos comprometidos en promover su desarrollo profesional y personal, bajo un clima laboral agradable y un ambiente seguro, que respete la diversidad, los derechos humanos, incluyendo efectivamente sus intereses en las operaciones de la compañía. 9 años como uno de los mejores lugares para trabajar, según la encuesta GPTW.

Gestión del medio ambiente Nuestras operaciones cumplen con los más altos estándares internacionales en materia medioambiental. Así, contamos con una cadena de valor eco-eficiente, con iniciativas para mitigar nuestro impacto medioambiental, además de estrategias de sensibilización interna y comunitaria sobre el tema.

Gestión con la comunidad Implementamos diversos programas de responsabilidad social, un diálogo horizontal y bidireccional con las comunidades, e incluimos sus intereses en nuestras operaciones, las cuales se destacan por su seguridad y responsabilidad social.

Certificaciones Contamos con las siguientes certificaciones: - ISO 9001:2008 - ISO 14001:2004 - OHSAS 18001:2007

Reportes de Sostenibilidad Nuestros Reportes de Sostenibilidad se realizan en base al Global ReportingInitiative (GRI) y cuentan con un nivel de aplicación B+.

107

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB


Empresas

PÁGINA WEB www.esan.edu.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Educación

Matriz: 108

Universidad ESAN - Escuela de Negocios para Graduados

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Descripción del Negocio:

y su organización y puesta en marcha fue confiada a la Escuela de Negocios para Graduados de la Universidad de Stanford, California. Transformada en universidad desde el 12 de julio de 2003 (Ley Nº 28021), hoy ofrece maestrías en Administración, maestrías especializadas (en Organización y Dirección de Personas, Supply Chain Management, Marketing, Gerencia de Servicios de Salud, Gestión y Desarrollo Inmobiliario, Project Management, Dirección de Tecnologías de Información, Finanzas y Derecho Corporativo, Finanzas), ocho carreras en el nivel de pregrado, así como programas para ejecutivos en diversos formatos PADE, PAE, PEE, Diplomados internacionales, programas corporativos y otros servicios académicos y profesionales.

ESAN es la primera institución académica de posgrado en Administración creada en el mundo de habla hispana. Fue establecida el 25 de julio de 1963 en el marco de ESAN es una institución peruana, privada, de un convenio entre los gobiernos del alcance internacional y sin fines de lucro, con Perú y los Estados Unidos de América autonomía académica y de gestión.

Política de RS Contribuir, desde nuestra experiencia, a mejorar la educación pública en el Perú.

Grupos de interés más importantes Colegios nacionales Ugeles Ministerio de Educación.

Programas de RS Programa de Alta Especialización en Gestión para Directores de Colegios. Programa de voluntariado corporativo: Este programa se dicta sobre la base del aporte de ESAN y por las donaciones de cesiones de clase de los profesores.

Reportes de sostenibilidad Al término de cada año, se convoca a los participantes del programa para evaluar su desempeño durante el año escolar, los cambios realizados y las políticas implementadas como consecuencia de sus estudios. Otras iniciativas de RS: Todos los años el personal docente y administrativo de ESAN colabora con la Clínica San Juan de Dios, y en diciembre hacemos campañas de donación de juguetes para niños de escasos recursos.


Empresas

PÁGINA WEB www.exsa.net

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Minería

Matriz/Filiales: Lurin – Tacna – Trujillo

Descripción del Negocio: Somos la empresa peruana líder en la oferta de soluciones exactas en fragmentación de roca para las industrias de minería e infraestructura. En EXSA estamos orientados a conocer y entender cada vez más el negocio de nuestros clientes, de manera que podamos convertirnos en su mejor aliado y así ayudarlos a enfocarse en el corazón de sus negocios.

- Acción Verde Campañas de reforestación de zonas de friaje, por intermedio de los Voluntarios EXSA, con el fin de generar microclimas para evitar que las bajas temperaturas ataquen la salud de los grupos más vulnerables.

Programa de voluntariado corporativo Voluntariado EXSA

Identificar, fomentar y desarrollar actividades de índole sostenible para todos los grupos de interés de la empresa de manera ética, utilizando sus fortalezas para generar un mayor impacto en la aplicación de las acciones de Responsabilidad Social Empresarial.

Grupos de interés más importantes Clientes - Colaboradores - Comunidad

Programas de RS - Seguridad en Campo - Capacitación en Costumbres de la Comunidad. - Capacitación en “Manejo Preventivo o Defensivo” - Campaña de donaciones de Ropa y Frazadas “Abriguemos a nuestra Comunidad” - Campaña de entrega de barriles para segregación de Residuos en colegios del AID - Gestión de Proveedores Locales Realizar homologación de proveedores en estándares de calidad y seguridad, basados en las normas OSAHS y 9001, buscando no solo elevar estándares para el correcto desarrollo de la relación contractual con el proveedor, sino enseñar mejores prácticas para la ampliación de sus barreras comerciales. - Proyecto “Colegios Seguros con EXSA” En EXSA buscamos que nuestra cultura sobre Educación en Seguridad sea impartida a la comunidad del entorno, buscando ser consecuentes con nuestro principio de Responsabilidad Social, como empresa comprometida con la protección de la sociedad. La iniciativa de “Colegios Seguros con EXSA”, está dirigida a colegios del área de influencia con el fin de educar, capacitar, inculcar y hacer reflexionar a los líderes y alumnos de los colegios en temas sobre “Seguridad Preventiva ante Desastres Naturales”. - Programa “Asegurando la Comunidad” Programa desarrollado por EXSA y RImac Seguros, enfocado a asistir y capacitar a todas las organizaciones de base del área de influencia de EXSA con el fin de atenuar y reducir el índice de incidentes, accidentes y enfermedades en dichas organizaciones. - Sembrando Talentos Este programa busca desarrollar profesionales especializados, orientados a enfrentar los desafíos actuales y futuros con creatividad e innovación y que en el tiempo puedan fortalecer y desarrollar nuestra industria: Capital Humano Exportable. Además, dotar a la organización y a la industria en general de jóvenes talentos con alto potencial, que representen nuestra cultura de alto desempeño. * El procedimiento es aplicable a todos los practicantes que ingresen a la Empresa.

Gestión del medio ambiente EXSA S.A., comprometida con el desarrollo sostenible, implementa anualmente el Programa de Gestión Ambiental enmarcado en la certificación ISO 14001:2004, a través del cual se busca lograr un uso eficiente de los recursos naturales y prevenir la contaminación ambiental generada por sus actividades. Como parte de este programa, se monitorean mensualmente indicadores de consumo de agua, energía eléctrica, combustible y papel, así como indicadores de generación de residuos sólidos y materiales reciclables. Parte integral de este compromiso son nuestros colaboradores, quienes han hecho del cuidado del medio ambiente parte de su cultura. Desde el 2010, EXSA S.A. mide su huella de carbono corporativa y busca reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en todas sus actividades con el objetivo de llegar a ser Carbono Neutral.

Certificaciones - ISO 9001 - ISO 14001 - Distintivo ESR - BASC - Oliver Wight - SAFEX - OHSAS 18001 - ABE - Grate Place to Work

109

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Política de RS


Empresas

Próximo Destino: Un Mundo Mejor LAN Perú gestiona y financia hasta 7 programas y campañas de Responsabilidad Social, orientados a promover el turismo sostenible, cuidar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de miles de niños peruanos de escasos recursos.

L

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

110

AN Perú es el socio principal de UNICEF en el país, a través de su programa Tu Ayuda para el Cambio, cuyo objetivo es reducir la muerte de madres gestantes y niños por nacer y combatir la anemia y la desnutrición crónica en niños de 0 a 3 años de las zonas más pobres de nuestro país. Gracias a la colaboración de nuestros pasajeros y colaboradores desde el 2007 se ha logrado recaudar Un Millón de Dólares, los cuales han contribuido a disminuir en varios puntos porcentuales los índices de mortalidad neonatal y de desnutrición crónica en 40 distritos de intervención, beneficiando hasta la fecha a más de 7,000 madres gestantes y 19,000 niños. Sonrisas del alma Dice un refrán que la sonrisa de un niño es más hermosa que la joya más valiosa. Por eso desde el 2009 apoyamos también las campañas de la asociación Operación Sonrisa en diversas ciudades del Perú,

trasladando gratuitamente cada año alrededor de 200 médicos, enfermeras, voluntarios y toneladas de material quirúrgico para atender a pacientes, en su mayoría niños, que sufren de labio leporino y paladar hendido. Hasta el 2013, se han realizado cerca de 3,300 evaluaciones y se le ha devuelto la sonrisa y la autoestima a más de 1,800 pacientes, a través de operaciones gratuitas. Esas mismas sonrisas se dibujan en los rostros en más de 850 pequeños víctimas de la violencia o en estado de abandono que alberga el Hogar de Niños La Sagrada Familia de Ventanilla. Nuestro apoyo en este caso, consiste en la donación permanente de víveres, ropa, computadoras y diversos enseres. Voluntarios de nuestra empresa dictan además periódicamente charlas de orientación vocacional, ayudan en la capacitación a los maestros y organizan a fin de año una gran Fiesta de Navidad para los niños.


Empresas

También logramos hacer sonreír a niños y jóvenes del Hogar Clínica San Juan de Dios, gracias a la firma de un convenio que permite trasladar anualmente de manera gratuita a 100 pacientes que requieren tratamiento en Lima o doctores que deben viajar a una de las filiales que tiene la clínica en el interior del país.

Cuidando el Planeta Queremos que nuestro próximo destino sea un mundo mejor y para eso es primordial cuidar nuestro planeta. Fue en ese convencimiento que se creó el programa “Cuido mi Destino”, el cual contribuye a preservar el medio ambiente y generar conciencia turística sostenible entre estudiantes de secundaria. Desde el 2010, en coordinación con la autoridad local, alumnos de secundaria de colegios nacionales y voluntarios de LAN Perú, se interviene durante tres días un espacio público emblemático de alguna ciudad del país y se lo pone en valor, a través de una acción conjunta de limpieza, pintura, resembrado y reparaciones diversas. Los chicos adicionalmente reciben charlas dictadas por especialistas sobre cuidado del medio ambiente y turismo sostenible. En esa misma línea, LAN Perú y la Asociación de la Niñez y su Ambiente ANIA, desarrollan en conjunto el programa Tierra de Niños (TiNi), formando a jóvenes y niños para que sean ciudadanos afectivos, emprendedores y comprometidos con el ambiente y tengan una participación protagónica en la mejora de su entorno. Hasta la fecha se han creado más de 2,300 metros cuadrados de áreas verdes en Casa Hogar la Sagrada Familia y se ha reforestado un bosque de Huarangos en Paracas de la mano con la Institución Educativa Carlos Noriega. A estas acciones se suma la donación de más de 50.000 kilos de papel, cartón y otros materiales para ser reciclados que hace LAN Perú anualmente a Fundación Ciudad de Papel. Con los fondos recaudados

111 se cubren los gastos de educación, alimentación y salud de más de 450 menores de escasos recursos del Colegio Hogar Santa María Madre de Dios de San Miguel. Huella verde LAN Perú se convirtió el año pasado en la primera línea aérea del continente y una de las primeras del mundo, cuya operación terrestre y viajes de trabajo de sus funcionarios son carbono neutro. El año pasado LAN Perú neutralizó emisiones equivalentes a más de 7,000 toneladas de CO2, a través de la adquisición de bonos certificados de secuestro de carbono del proyecto de reforestación con especies nativas Campo Verde en Ucayali. Como parte su compromiso con la conservación del medio ambiente, LAN Perú neutralizó por segundo año consecutivo las emisiones de CO2 de su operación terrestre y viajes de trabajo de sus 3,800 empleados. El proceso de verificación estuvo a cargo de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), líder mundial en certificación de sistemas de gestión, productos y servicios. Los bonos adquiridos por la compañía corresponden a un proyecto de un área de 290,000 hectáreas de tierra en concesiones de castañas en Madre de Dios. El proyecto reducirá la deforestación a través de tres líneas de actividades: • Aumentar la calidad de vida de los concesionarios y el valor de sus bisques, • Implementar un sistema de vigilancia • Proporcionar oportunidades de trabajo para los concesionarios de castaña

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Sonrisas mezcladas con asombro e incredulidad son las de los pequeños que participan en Chicos que sueñan, Chicos que vueLAN. Se trata de un programa formativo y de reconocimiento que busca acercar la industria aérea a escolares de entre 9 y 12 años de escasos recursos que hayan obtenido algún mérito académico, deportivo o de conducta. Los alumnos disfrutan la experiencia de volar por primera vez y conocer uno de los maravillosos destinos que tiene nuestro país, en compañía de nuestros voluntarios corporativos. Desde el 2010 mas de 300 niños de todo le país han hecho realidad su sueño de volar en avión.


Empresas

PÁGINA WEB http://www.granaymontero.com.pe/

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Servicios de Ingeniería

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

112

Matriz/Filiales: El Grupo Graña y Montero está conformado por 24 empresas complementarias que operan en 6 países de Latinoamérica, organizadas en cuatro áreas de negocio: ingeniería y construcción, infraestructura, inmobiliaria y servicios técnicos.

Política de RS Nuestro compromiso con la sostenibilidad se expresa en nuestras Políticas de Responsabilidad Social, Ambiental y de Prevención de Riesgos, nuestra Carta Ética y Código de Conducta. Estos son los documentos rectores que guían el comportamiento del Grupo Graña y Montero y buscan promover relaciones de confianza con los distintos grupos de interés con los que nos vinculamos.

Grupos de interés más importantes Nuestros 28,654 colaboradores son la base de nuestro éxito y principal grupo de interés. Otros stakeholders importantes son la comunidad, clientes, accionistas, proveedores y el medio ambiente.

Programas de RS Nuestra estrategia “Crecer y Compartir” tiene como eje fundamental el desarrollo de ciudadanía y, a partir de nuestras operaciones, nos permite compartir con nuestros grupos de interés, los conocimientos y actitudes propios de un buen ciudadano responsable. Algunas de nuestras iniciativas más importantes son: el programa Desarrollando Capacidades Laborales de GyM, que entre 2006 y 2012, ha brindado competencias técnicas, en seguridad y liderazgo a más de 18,000 pobladores de las zonas de influencia de los proyectos de construcción; el Programa de Acompañamiento Social - Ayni de Viva GyM, que promueve la buena convivencia a partir del liderazgo, trabajo en equipo y compromiso ciudadano de los vecinos de nuestros proyectos de vivienda social; el programa Cultura Metro en la operación de la Línea 1 del Metro de Lima, a través del cual transformamos nuestras estaciones y trenes en espacios de educación ciudadana.

voluntariado Corporativo Espacio que permite a los colaboradores del Grupo compartir su tiempo y conocimientos con la comunidad, realizando diferentes proyectos de acción social. http://www.voluntariosgranaymontero.com.pe/

Gestión de la seguridad y el medio ambiente Contamos con un Sistema de Prevención de Riesgos, que se soporta en una cultura preventiva orientada a asegurar comportamientos y condiciones laborales que garanticen la vida y salud de nuestros colaboradores. Asimismo, operamos promoviendo el respeto por el medio ambiente y su conservación, a través de la implementación de buenas prácticas en nuestras operaciones, con estricto cumplimiento de las normas legales y los compromisos asumidos voluntariamente en pro de la sostenibilidad.

Reconocimientos / Certificaciones - Programa Ayni de Viva GyM: Premio a la Creatividad Empresarial 2013, en la categoría Inmobiliaria, construcción y equipamiento. - Programa Cultura Metro de Ferrovías GyM (L1 Metro de Lima): Premio Perú 2021 a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de las Empresas 2013, en las categorías Clientes y Multistakeholders. Premio Buenas Prácticas en Gestión Pública 2013. - GyM: Premio Latinoamericano a la Responsabilidad Social 2012, otorgado por la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) y la Corporación Andina de Fomento. - Modelo de Gestión de Concesiones Viales de la División Infraestructura: Premio a la Creatividad Empresarial 2012, en las categorías Turismo y Compromiso con la Sociedad.

Reporte de Sostenibilidad Gestión con Proveedores Promovemos una actuación ética y responsable en nuestra cadena de proveedores, de acuerdo con nuestra cultura corporativa, valores y estándares de actuación.

2012: Nuevos Horizontes, Nuevos Retos http://www.granaymontero.com.pe/books/ informe_sostenibilidad_2012/index.html


Empresas

Hochschild Mining también se ha comprometido al desarrollo de proveedores locales a través de la promoción para el desarrollo de empresas locales.

Gestión del Medio Ambiente

Calle La Colonia 180, Santiago de Surco. Lima - Perú www.hocplc.com

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Minería

MATRIZ / FILIALES: Nuestra sede principal de operaciones en Latinoamérica está ubicada en La Colonia 180, Santiago de Surco (Lima 33), Lima, Perú.

Nuestra Corporación es propietaria directa y/o indirectamente de todas sus subsidiarias, siendo estas: Hochschild Mining (Perú) SA, Hochschild Mining (Argentina) SA, Minera Hochschild Mining México SA de CV.

Descripción del Negocio: Con más de 100 años de historia, Hochschild Mining es una compañía minera líder en la producción primaria de metales preciosos y cuenta con casi 50 años de experiencia enfocada en la exploración, extracción, procesamiento y comercialización de plata y oro.

POLÍTICA DE RS Contamos con una Política Corporativa de Responsabilidad Social mediante la cual nos comprometemos, desde la Alta Gerencia, a asumir voluntaria y genuinamente la Responsabilidad Social como un valor central de la cultura de la Corporación y compromiso con la sociedad.

Grupos de interés más importantes Nuestros grupos de interés han sido identificados por Accionistas, Colaboradores, Proveedores, Gobierno, Sociedad Civil, Comunidades, Medio Ambiente y Clientes.

Programas de RSE • Chalhuanca Digital: proyecto que brinda, de forma gratuita, conexión a Internet de banda ancha, a las comunidades de Aymaraes, y capacitando, en el uso de la tecnología de la información y comunicación. • Maestro Líder: programa educativo en primaria y secundaria que fomenta la participación del maestro como factor de cambio o de permanencia en el sistema educativo. • Médico de Cabecera: programa que mejora el acceso a la salud de las comunidades altoandinas del Perú. Cuenta con un personal médico multidisciplinario, equipamiento para la prevención de enfermedades y la promoción de la salud y una Unidad Móvil. • Sistema de Riego Tecnificado: programa que permite optimizar el uso del agua obteniendo mayores cosechas y por tanto, mayores ingresos económicos por su venta.

Gestión con Proveedores En Hochschild Mining, la comunicación con proveedores y contratistas es constante, lo que nos permite obtener información de su gestión, no solo a través de las reuniones de trabajo, sino también a través de la Encuesta de Clima Laboral, en la que han sido incluidos.

Certificaciones Contamos con las siguientes certificaciones: • ISO 14001:2007 • OHSAS 18001: 2007 • ISO/IEC 27000 • ISO/IEC 17025

Reportes de Sostenibilidad Hochschild Mining ha lanzado su primer Reporte de Sostenibilidad 2012, con un nivel de aplicación B “Self Declared” otorgada por el GRI.

Otras iniciativas de RS • Se cuenta por 2do año consecutivo con el Distintivo ESR otorgado por Perú 2021. • En el 2012, se realizó el 1er estudio de Huella de Carbono junto con un plan de mitigación. • Se cuenta con una Política de Denuncia de Actos Indebidos así como con el programa Línea Ética que proteja a los colaboradores.

“Programa de Voluntariado Corporativo” Hochschild Mining alienta constantemente a sus colaboradores a participar en programas de voluntariado que los ponga en contacto directo con las comunidades locales en donde interviene la Corporación así como con otras poblaciones vulnerables seleccionadas, con la finalidad de involucrarlos con las realidades de dichas zonas, sensibilizarlos y concientizarlos de una responsabilidad social individual.”

113

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB

Operamos con los más altos estándares internacionales en materia de gestión ambiental. Nuestras unidades mineras cuentan con la certificación ISO 14001, que nos asegura contar con un adecuado manejo de residuos, realizar estudios de impacto ambiental (EIA) y monitoreos participativos del agua.


Empresas

Matriz/Filiales: DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Av. Andrés Aramburu 651, San Isidro. Lima – Perú. www.iccgsa.com

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Construcción

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

114

Oficina Principal, Planta de Emulsión Asfáltica y Taller Central en Lima y 19 proyectos a nivel nacional.

Descripción del Negocio: Ingenieros Civiles y Contratistas Generales SA es una de las principales empresas constructoras peruanas con mayor facturación en el país, con más de 48 años en el mercado peruano, dedicada a brindar servicios de ingeniería, construcción y mantenimiento vial.

POLITICA DE RS Contamos con una Política de Calidad, Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Responsabilidad Social que refleja nuestro accionar con nuestros principales grupos de interés y una gestión responsable en todas nuestras operaciones.

GRUPOS DE INTERES IMPORTANTES Colaboradores, Accionistas, Clientes, Comunidades, Proveedores, Gobierno y Medio Ambiente.

CERTIFICACIONES Y PREMIOS • ISO 9001 • ISO 14001 • OSHAS 18001 • Distintivo “Empresa Socialmente Responsable 2013”, otorgado por PERU 2021. • Premio “Excelencia en la Prevención de Riesgos Laborales 2012” otorgado por Rímac Seguros.

PROGRAMAS DE RSE PROGRAMA DE EDUCACION VIAL “Quien Cuida la vía, cuida su vida” Este programa tiene como objetivo generar conciencia entre los estudiantes, docentes y pobladores del ámbito de nuestros proyectos sobre la prevención de accidentes de tránsito y el cuidado de las vías a nivel rural. PROGRAMA DE VOLUNTARIADO PUKLLAY Es un proyecto corporativo de Voluntariado donde los colaboradores de ICCGSA participan en la construcción e implementación de una Ludoteca Comunitaria Ambiental en una comunidad de Lurín. PROGRAMA MONITORES DE EQUIPOS El programa fomenta el desarrollo profesional de sus operadores, a través de la formación de operadores que asumen el rol de monitores para instruir a los demás operadores en técnicas y habilidades frente a la maquinaria.

GESTIÓN HUMANA - Se realiza anualmente el proceso de Gestión de Desempeño, se otorgan oportunidades de capacitación interna y externa, así como el desarrollo de campañas preventivas de salud. - Se trabajan planes de acción sobre los resultados de la encuesta anual de clima, con la finalidad de mejorar el ambiente laboral.

COMPROMISO AMBIENTAL Desde el año 2011 cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental certificado por la norma ISO 14001, por ello se establecen los más altos estándares para el cuidado del medio ambiente en todas las operaciones de la empresa. Se identifican y gestionan los aspectos ambientales y evalúan los impactos que podrían generarse, estableciendo estándares para controlar posibles desviaciones. ICCGSA ha implementado el Plan de Manejo de Residuos sólidos donde se gestionan los residuos domésticos de nuestras actividades.

COMPROMISO CON LA COMUNIDAD - PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL “RADIOVIA” El 2013 se desarrolló un concurso escolar radial para potenciar la línea de sensibilización en educación vial, que promueve el liderazgo de opinión de jóvenes locales de secundaria de colegios del distrito de Santo Tomás, Chumvibilcas, Cusco. - PROGRAMA DE EDUCACIÓN: PARQUE TEMÁTICO VIAL El proyecto tiene como objetivo enseñar de manera práctica y recreativa las señales de tránsito y las normas de seguridad vial en la comunidad de Satipo. Los escolares comparten su experiencia con padres, amigos y familiares. - PROGRAMA DE SALUD COMUNITARIA Se desarrollan Campañas Médicas con el objetivo de brindar atención médica y bienestar a poblaciones cercanas a nuestros proyectos.

OTRAS INICIATIVAS DE RS • Implementación del Código de Ética que contiene los lineamientos de comportamiento con nuestros grupos de Interés. • Se cuenta con una Política de Alcohol y drogas.


Empresas

Av. Del Ejercito 801 Miraflores Lima – Perú www.natura.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Comercialización de productos cosméticos, de higiene personal y de fragancias.

MATRIZ / FILIALES: La sede principal de operaciones de Natura Cosméticos está ubicada en Brasil. Estamos presentes en siete países de América Latina y en Francia.

Descripción del Negocio: Natura nació de la pasión por la cosmética y por las relaciones. De allí que Natura utiliza el sistema de la venta directa para la comercialización de sus productos.

POLÍTICA DE RS Natura es la segunda empresa más sustentable del mundo (1). Nos mueve el deseo de transformar los desafíos socio-ambientales en negocios innovadores, consolidar una cultura empresarial más solidaria y comprometida con la generación de riqueza compartida, ampliar la calidad de vida entre otros. En Natura gestionamos a nuestra empresa con criterios del Triple Botton Line. Es decir, medimos el desempeño de la compañía en tres dimensiones: económica, social y ambiental. Buscamos una saludable rentabilidad a la vez que reducimos nuestro impacto ambiental y haciendo énfasis en el trabajo de la organización con nuestros grupos de interés y la sociedad en general.

Grupos de interés más importantes • Comunidades proveedoras • Empresarias independientes • Consumidores • Académicos • Formadores de opinión • Otros

Programas de RS Programa Creer para Ver El programa tiene por objetivo mejorar la calidad de la educación. Los profesores que pertenecen al programa son capacitados a través de talleres presenciales. Carbono neutro En el Perú, Natura cuenta con un programa de compensación de emisiones de carbono, en la región de Ucayali (a 20km de Pucallpa). Educación para la Sustentabilidad Desarrollamos una serie de actividades como e –learning, talleres, entre otros Programa de Calidad de Vida y Bienestar El objetivo es cuidar del bienestar del colaborador mediante actividades de prevención, programas de integración, relacionamiento, de balance entre vida personal y trabajo etc.

Reconocimientos Uno de los principales reconocimientos de Natura, entre varios otros, es la de ser la segunda empresa más sustentable del mundo según un estudio basado en 12 indicadores como el consumo de energía, emisiones de carbono, consumo de agua, gestión de desechos, entre otros.

Gestión con proveedores Nosotros creamos Cadenas Productivas Sustentables a través de una plataforma de selección de proveedores homologados que consideran criterios socio-ambientales.

Gestión del medio ambiente Natura crea en 2007 el Programa Carbono Neutro a fin de promover una reducción continua y significativa de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y aminorar el impacto ambiental. Contamos con tres procesos claves: 1. Inventario: Monitoreo de todas las emisiones consecuentes de las operaciones de la empresa, incluyendo a los proveedores, contabilizando el proceso desde la extracción de las materias primas hasta el desecho final del producto. 2. Reducción: La meta al 2013 es la reducción de 33% de emisiones de dióxido de carbono por kilo de producto facturado. 3. Compensación: Las emisiones que no pudieron ser compensadas en los dos primeros procesos, se compensan por medio de la participación en diferentes proyectos en Brasil, Colombia y desde este año en Perú.

Certificaciones Contamos con las siguientes certificaciones: • 2004 – Certificación ambiental ISO 14001

Reportes de sostenibilidad Contamos con el Relatorio Anual, que cuenta con la certificación Global Reporting Iniciative A+ mediante el cual se comunican las metas logradas, las que no se pudieron alcanzar y los nuevos compromisos adquiridos, entre otros.

Otras iniciativas de RS • Venimos reduciendo la importación aérea • Promoviendo el uso del refil: el refil de Shampoo Plants es uno de los productos más vendidos. • Reducimos el gramaje de las páginas de la Revista Natura. • Cada vez más colaboradores y consultoras capacitados y entrenados

115

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB

Además uno de nuestros principales proveedores de insumos de la biodiversidad son las comunidades de la amazonia con quienes Natura desarrolló un modelo de negocio sustentable.


Empresas

116

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB

Matriz/Filiales:

Sede Oficina Central: Av. Los Castillos cdra. 3 s/n Urb. Industrial Santa Rosa Ate.

Nestlé Suiza

www.nestle.com.pe

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Consumo masivo

Descripción del Negocio: Nestlé es la empresa de alimentos más grande del mundo y líder en Nutrición, Salud y Bienestar. Promueve una alimentación saludable y balanceada; elabora productos con alto valor nutricional, de gran sabor y calidad.

Filosofía de negocio La Creación de Valor Compartido es la manera de hacer negocios de Nestlé y está presente en su ADN desde hace 140 años. No es algo que la empresa va aplicando en los países en los que se encuentra o por etapas, sino que está adscrito a la manera como se maneja desde sus inicios. La Creación de Valor Compartido, como concepto, fue co-creado con Nestlé por Michael Porter y Mark Kramer, de la Universidad de Harvard, luego de analizar su cadena productiva donde se genera, de manera simultánea, valor económico y social. En Nestlé, la Creación de Valor Compartido se construye sobre la base sólida del cumplimiento de las leyes y los códigos de conducta internacionales, luego en así como con los Principios Empresariales Corporativos de la empresa. Para Nestlé la Creación de Valor Compartido gira sobre tres ejes esenciales: Nutrición, Agua y Desarrollo Rural. Nutrición Nestlé es la empresa líder en el mundo en Nutrición, Salud y Bienestar, enfocada en el desarrollo de hábitos de vida saludable y considera los actuales problemas de malnutrición que afectan a la población mundial. Agua y Medioambiente Nestlé busca reducir el impacto de sus operaciones a lo largo de toda su cadena productiva con el fin de garantizar el futuro de las próximas generaciones, enfocado sobre todo en el uso responsable del recurso hídrico. Desarrollo Rural La mayoría de las materias primas utilizadas en la fabricación de los productos de Nestlé provienen del campo y la empresa tiene un claro compromiso con el desarrollo de miles de agricultores y ganaderos alrededor del mundo.

Nestlé tiene la convicción de que para que una empresa sea sostenible en el tiempo debe crear valor para todos los actores integrados en su cadena de valor y en la sociedad en la que se encuentra, es por eso que viene desarrollando una serie de acciones para difundir el concepto de la Creación de Valor Compartido y que sea replicado por el sector público, privado y la sociedad en su conjunto.

Datos relevantes - Nestlé opera en el Perú desde 1940. - El 99.5% de hogares urbanos peruanos consume algún producto de Nestlé. - Más de 20,000.000 de consumidores a nivel nacional. - Más de 120 mil puntos de venta directos. - Más de 2,500 empleos directos y genera más de 50,000 empleos indirectos. - 1,800 – 2,000 proveedores directos. - Más de 6,000 ganaderos proveedores de leche. - 01 fábrica multiproducto en Lima (helados, leche, chocolates, galletas, panetones, culinarios, cafés, bebidas achocolatadas). - 02 centros de distribución en Lima y Chiclayo - 01 planta de pre-condensado de leche en Cajamarca - 29 rutas de acopio de leche. - Procesa aproximadamente 250,000 litros de leche por día. - 65% de las materias primas utilizadas son de origen locales


Empresas

Av. Víctor Andrés Belaúnde 280, San Isidro Lima - Perú www.odebrecht.com.pe/

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Ingeniería y Construcción / Inversiones en Infraestructura y Energía

Organización brasileña integrada por negocios diversificados, con actuación y patrones de calidad globales. Presente en 26 países de los 5 continentes. Desde hace 35 años, Perú es el primer país de internacionalización de la organización.

Descripción del negocio • Ingeniería y Construcción • Inversiones en Infraestructura y Energía • Industria • Instituciones Auxiliares

Políticas de RS La adopción de prácticas sostenibles se encuentra en la génesis de la Tecnología Empresarial Odebrecht y en la esencia de las acciones de sus integrantes. Las empresas de Odebrecht contribuyen: 1. Al Desarrollo Económico 2. Al Desarrollo Social a. Participación Política b. Valoración de la Cultura 3. A la Responsabilidad Ambiental

Grupos de interés más importantes Accionistas, Gobierno, Entorno Socio-Ambiental, Opinión Pública, Clientes, Proveedores (Subcontrata) e Integrantes.

Programas de RS Nuestra Política de Sostenibilidad orienta la implementación de iniciativas generadoras de trabajo y renta, respetuosas de la cultura y las potencialidades del territorio, impulsadoras de líderes locales y promotoras del cuidado del medio ambiente. Asociación Odebrecht Perú Organización sin fines de lucro que gestiona proyectos de desarrollo satisfaciendo las demandas y expectativas del entorno de los negocios de Odebrecht en Perú, a través de alianzas con el sector público, privado y organismos de cooperación.

Líneas de intervención • Generación de empleo y renta • Educación Básica • Educación profesionalizante • Salud • Medio Ambiente y Conservación Recursos Naturales • Deporte y Cultura

Proyectos en ejecución iSur: Iniciativa Interoceánica Sur: Financiada por Odebrecht Perú, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), así como por otras organizaciones. Sus acciones se canalizan a través de los programas de Econegocios, Turismo Responsable, Conservación de la Biodiversidad y Fortalecimiento de la Gobernanza Local en el área de influencia de la Carretera Interoceánica Sur Tramos 2 y 3 (Cusco y Madre de Dios).

SOMOS - Un Gol para la Vida: Mejora habilidades sociales y fomenta prácticas saludables mediante el juego y el deporte en más de 3000 niños y niñas de 11 escuelas públicas (primaria). Se desarrolla a través de SOMOS, Red del Deporte para el Desarrollo de América Latina, iniciativa de CAF en alianza con Right to Play, y es ejecutado por la Asociación Odebrecht Perú.

Gestión del medio ambiente Nuestras operaciones desarrollan iniciativas a través de tres frentes: 1. Implementación de Buenas Prácticas Ambientales - Estricto cumplimiento de la normativa en materia ambiental. - Incorporación voluntaria de acciones de ecoeficiencia referidas al uso racional de los recursos. - Desarrollo de iniciativas innovadoras en el uso de soluciones para la recuperación de ambientes degradados. 2. Conservación del Territorio - Establecimiento de alianzas estratégicas con actores locales. - Permanente contacto con organizaciones no gubernamentales y organismos multilaterales. 3. Cambio Climático - Implementación de acciones para evaluar, cuantificar y mejorar la eficiencia en el control de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Certificaciones OHSAS 18001 ISO 14001 Distintivo Empresa Socialmente Responsable

Otras iniciativas de RS Premio Odebrecht para el Desarrollo Sostenible Tiene por objetivo incentivar a los estudiantes universitarios de ingeniería y arquitectura a plantear soluciones innovadoras y sostenibles.

117

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB

MATRIZ / FILIALES


Empresas

Programa de voluntariado corporativo DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Enrique Canaval Moreyra 150 San Isidro, Lima www.petroperu.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Hidrocarburos

Matriz/Filiales: Oficina Principal ubicada en San Isidro - Lima, las Refinerías de

Conchán, Talara, Selva (Iquitos), el Oleoducto Nor Peruano, y los Terminales y Plantas de Venta a nivel nacional.

Descripción del Negocio: Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A. es una Empresa líder en el mercado nacional de hidrocarburos que opera desde 1969 para asegurar el abastecimiento de combustibles y energía en todo el país. Es una empresa de propiedad del Estado y de derecho privado, constituidos como una sociedad anónima creada por Decreto Ley No. 17753 y dedicados actualmente al transporte, refinación, distribución y comercialización de combustibles y otros productos derivados del petróleo.

118

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Políticas de Responsabilidad Social Son declaraciones documentarias de la Alta Dirección de la Empresa que constituyen el marco para lograr el desarrollo sostenible de los negocios y una relación armoniosa y de mutuo beneficio con las comunidades de los lugares donde se encuentran sus operaciones, buscando la total satisfacción de nuestros clientes y el cuidado de nuestro entorno; así, tenemos: • Política de Responsabilidad Social • Política de Gestión Integrada de la Calidad, Ambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo • Política Sobre Asuntos Comunitarios • Código de Integridad • Código de Buen Gobierno Corporativo

Grupos de interés más importantes • Accionistas e inversionistas • Socios • Estado • Trabajadores • Clientes

• Competidores • Contratistas • Comunidades • Sociedad Civil • Ambiente

Programas de Responsabilidad Social • Matemática para todos • Leer es estar adelante • Atención en salud a comunidades aledañas a nuestras Operaciones • Programa de atención psicológica • Proyecto de Educación Ambiental Tierra de Niños • Escuela saludable • Becas de estudio a jóvenes de comunidades aledañas a nuestras Operaciones. • Ediciones Copé • Premios Copé • Premios Nacionales de cultura • Exposiciones y presentaciones culturales • Auspicios y edición de libros

Adheridos Adicionalmente a los programas hay capacitación a docentes, cursos de reforzamiento, alfabetización en comunidades del Oleoducto Nor Peruano y distribución de útiles escolares y botiquines.

Petroperú cuenta con un Manual de Voluntariado y los trabajadores realizan varias actividades; por ejemplo en el Oleoducto Nor Peruano estas acciones se desarrollan en distintas Estaciones hace ya varios años; en Talara e Iquitos nuestros profesionales de manera voluntaria dan clases de nivelación en colegios aledaños a sus refinerías, también los trabajadores de Lima participan de manera voluntaria en actividades de los programas educativos en colegios aleñados al Terminal Callao y a la Refinería Conchán.

Gestión con proveedores En Petroperú, se ha establecido una relación de transparencia y ética en las prácticas comerciales. Se han establecido con los proveedores reglas claras de beneficio mutuo y se promueve prácticas responsables con los contratistas, para fortalecer estas acciones se lleva a cabo el concurso de Proveedor de año para motivar a los que han tenido mejor desempeño en el cumplimiento de lo establecido por la empresa.

Gestión del Medio Ambiente Las Dependencias Operativas de PETROPERÚ cuentan con Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001, Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS 18001 y Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001, certificados y/o en proceso de implementación y/o recertificación.

Certificaciones • ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental Certificados • OHSAS 18001 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo • ISO 9001 Sistemas de Gestión de la Calidad • Gestión de la Calidad y Norma NTP ISO/IEC 17025 para Laboratorio

Reportes de sostenibilidad Petroperú ha presentado su primer Reporte de Sostenibilidad 2012, con un nivel de aplicación B “Self Declared” otorgada por el Global Reporting Initiative (GRI).



Empresas

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB

DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO:

Jr. Andrés Reyes 489 - San Isidro

Forma parte del grupo económico The Bank of Nova Scotia (BNS), banco internacional con sede en Toronto, Canadá. El objeto social de Profuturo es la gestión de los fondos, y sus correspondientes carteras administradas, bajo la modalidad de Cuentas Individuales de Capitalización, tanto para aportes obligatorios como voluntarios.

www.profuturoresponsable.com / www.profuturo.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Administradora de Fondos de Pensiones

Matriz/Filiales: ProfuturoAAFP cuenta con 18 agencias a nivel nacioAFP ASOCIADA

nal para brindar un servicio de calidad a sus afiliados.

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

120

Política de RS La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para Profuturo AFP es una manera de gestionar la empresa. Además del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, se adopta el compromiso voluntario de poner en práctica acciones que promuevan el bienestar social en tres dimensiones claves: lo económico, social y ambiental.

Grupos de interés Accionistas Clientes Colaboradores Estado Comunidad

Programas de RS 1. Huasac – AMAN Desde el 2004, de la mano con Unicef, Profuturo AFP promueve el fortalecimiento de capacidades institucionales, humanas y técnicas a favor de la defensa y ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes de varias comunidades de Cusco en situación de extrema pobreza. 2. Educación Previsional y Protección al Adulto Mayor El proyecto Educación Previsional y Protección al Adulto Mayor se realiza de la mano de CARE (Asociación sin fines de lucro que trabaja por el desarrollo de una mejor calidad de vida de la población desprotegida) desde el año 2012.

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO CORPORATIVO Transferencia de Capacidades: Se promueve el desarrollo de los escolares a través de talleres nuestros colaboradores dictan talleres de matemáticas, ciencias, arte, educación cívica entre otros, beneficiando a cientos de niños y niñas. Armando Esperanza: Voluntariado que consiste en beneficiar a familias en situación de pobreza y pobreza extrema en Pachacútec – Ventanilla. Sembrando un Mañana: En compromiso con el cuidado y protección del medio ambiente, Profuturo trabaja por la recuperación de áreas verdes en la ciudad, brindando a la comunidad espacios de recreación y sostenibilidad ambiental.

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Profuturo AFP cuenta con la Política Ambiental Scotiabank. • Convenio con la ONG Ciudad Saludable para el apoyo del cuidado del medio ambiente, a través del reciclaje de residuos orgánicos y no orgánicos, lo que permitió que el año 2012 se evitara la tala innecesaria de 77 árboles, el consumo irreparable de 118 litros de agua y 229 litros de petróleo. • Reducción de los consumos de energía eléctrica, agua y papel mediante la campaña “Grupo Scotiabank Ecoeficiente”.

OTRAS INICIATIVAS DE RSE Calor Patrio El proyecto consiste en transformar las casas de las familias en extrema pobreza, en viviendas mejoradas a, a través de la implementación de un sistema de muros trombe, que eleva hasta 10°C la temperatura dentro de sus viviendas; cocinas mejoradas para evitar la contaminación y enfermedades respiratorias, biohuertos y mejoras en sus cultivos.

REPORTES DE SOSTENIBILIDAD GRI “Global Report Initiative” Profuturo AFP presenta de manera bianual su Reporte de Sostenibilidad siguiendo los indicadores del Global Reporting Initiative (GRI), donde muestra información veraz, transparente y verificable respecto al desarrollo del negocio durante los años analizados. El Pacto Mundial Esta es una iniciativa de la ONU (Organización de Naciones Unidas), con alcance internacional, que se basa en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y que promueve que las empresas se apropien de los mismos y que lleven a la práctica un conjunto de valores fundamentales en materia de Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la corrupción.


Empresas

Av. Domingo Orué 971, Surquillo www.siemens.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Comercial (Suministro de productos y servicios)

Matriz/Filiales: En Perú: Siemens Lima Av. Domingo Orué 971 Surquillo, Lima Central: (+51 1) 215-0030 Siemens Lurín Calle Los Eucaliptos 371, Lurín, Lima Central: (+51 1) 634-6500 Siemens Trujillo Av. Larco 475 - Urbanización La Merced 1ra Etapa, Trujillo. Central: (+51 044) 297-963

DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO Siemens es una empresa multinacional de origen alemán enfocada a la ingeniería y a la electrónica presen-

te en más de 190 países desde hace más de 165 años. Es pionera en eficiencia energética, productividad industrial, cuidado de la salud y soluciones inteligentes para infraestructura. La compañía desarrolla sus actividades en los sectores de Energy, Healthcare, Industry e Infrastructure & Cities. Tiene el portafolio medioambiental más grande del mundo, basado en productos y soluciones que hacen un aporte significativo al ambiente y la protección del clima. Siemens es una de las pocas empresas en el mundo que invierte un porcentaje considerable de sus ingresos en Investigación y Desarrollo (I&D) con 160 sedes en 30 países por el mundo. Desarrolla innumerable inventos diarios y maneja un considerable número de patentes obtenidas. Siemens está presente en Perú desde 1996, manteniendo una posición de liderazgo en proyectos locales de gran magnitud. Tiene más de 4,500 colaboradores en Sudamérica, con un promedio mayor de 400 en Perú. En los últimos seis años, Siemens Perú ha suministrado más de 2,000 MW de la capacidad de gas (el cual representa cerca del 30% del total del país). Siemens Perú es una empresa fuerte y respetada en el país. El récord de buen manejo corporativo y responsabilidad social está demostrado en nuestros programas de capacitación para colaboradores para generar proyectos que benefician a la comunidad.

Programas de RS Áreas en las que desarrollamos actividades de Ciudadanía Corporativa: 1. Educación en ciencia y tecnología Sabemos que educar a los jóvenes no sólo es crucial para el futuro de la raza humana, sino también para el futuro de nuestra empresa. Es por esto que promovemos la educación en ciencia y tecnología para jóvenes en diferentes países. 2. Asistencia social y humanitaria Como buen ciudadano corporativo participamos en actividades de asistencia social y humanitaria. Con nuestras tecnologías apoyamos el mejoramiento sostenible de las condiciones de vida de las personas. Así mismo, proporcionamos ayuda inmediata en catástrofes a través del voluntariado y las donaciones de nuestros colaboradores. 3. Responsabilidad por el medio ambiente Para nosotros responsabilidad social y económica significa tomar en serio la protección ambiental, es por esto que estamos comprometidos con el uso sostenible y la protección de los recursos naturales. Así mismo, promovemos la protección del medio ambiente a través de nuestras actividades de Ciudadanía Corporativa.

Programa de voluntariado corporativo Localmente, contamos con el grupo de voluntarios que trabajan en Siemens. Dicho voluntariado se llama DARSE y en los últimos años hemos ayudado a diferentes centros, entidades, casa hogares, colegios, etc., de diferentes maneras y la idea es seguir apoyando a la sociedad. Actualmente el grupo de voluntariado se encuentra desarrollando el programa Tus 10 Horas que

Certificaciones ISO 9001 Sistema de Gestión de Calidad ISO 14001 Sistema de Gestión del Medio Ambiente OHSAS 18001 Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional

Desarrollo del Portafolio Medioambiental En el año fiscal 2012, los ingresos por ventas del Portafolio Medioambiental se incrementaron en un 10% alcanzando £33 billones. Las tecnologías verdes, que han sido una constante palanca de crecimiento en Siemens desde 2008, ahora contribuyen con el 42 por ciento del negocio total de la compañía. En el año fiscal 2012, la oferta del Portafolio Medioambiental de Siemens le permitió a nuestros clientes a nivel mundial reducir sus emisiones CO2 en 332 megatoneladas – una cantidad equivalente al 41 por ciento de las emisiones CO2 generadas durante un año en Alemania.

Reportes de sostenibilidad Para Siemens, Sostenibilidad significa actuar responsablemente a favor de las futuras generaciones, generando valor económico, social y medioambiental. Lo pueden encontrar en: http://www. siemens.com/sustainability-report

Otras iniciativas de RS La fundación internacional Siemens Stiftung tiene una activa participación en el mundo. En Perú se encuentra trabajando actualmente en tres proyectos diversos enfocados en educación, medio ambiente y la sociedad.

121

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB

implica la participación de los colaboradores a realizar voluntariado en diversas actividades de cualquiera de los tres pilares (Educación y Ciencia/Social/Medio Ambiente) durante el año fiscal.


Empresas

PÁGINA WEB

Sector Financiero

SURA es el Grupo #1 en Pensiones de Latinoamérica y líder en seguros, ahorro e Inversión de la región. Cuenta con la confianza de más de 30 millones de clientes en 8 países de Latinoamérica, administra activos por más de 138 mil millones de dólares y posee más de 69 años de experiencia.

Matriz/Filiales:

Grupos de Interés más importantes

Colombia, Chile, El Salvador, México, Panamá, Perú, República Dominicana, y Uruguay.

Accionistas, colaboradores, clientes, gobierno, proveedores, comunidad, ONGs, sociedad civil y empresa privada.

www.sura.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

122

DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Programas de RS Escuelas Sostenibles Objetivo: Aporta a la calidad de vida de comunidades en estado vulnerable a través del apoyo a instituciones educativas, mediante el desarrollo de: • Mejora de infraestructura escolar. • Capacitación en valores. • Implementación y capacitación de centros de cómputo. • Implementación y capacitación de bibliotecas.

Emprendiendo: Educación Social y Financiera Objetivo: Empoderar a niños, niñas y adolescentes a través de la enseñanza y práctica de sus “derechos y deberes”, así como el fomento de una “cultura de ahorro”.

Intégrate Objetivo: Aportar a la mejora de la calidad de vida del adulto mayor, revalorizando su rol activo y creativo en la sociedad, mediante actividades de integración, capacitación y recreación:

Reciclando para tu Comunidad Objetivo: Fomentar la práctica del reciclaje a nivel nacional y generar con lo recaudado un proyecto ambiental de voluntariado a favor de nuestras comunidades.

Acción Verde Objetivo: Sensibilizar a nuestros colaboradores y aportar a la preservación del medio ambiente, mediante la realización de diversas actividades.

Medición y neutralización de Huella de carbono Objetivo: Reducir y mitigar nuestro impacto ambiental y aportar a la desaceleración del cambio climático, promoviendo una cultura responsable en nuestros grupos de interés.

Voluntariado corporativo Objetivo: Fomentar la participación activa de los colaboradores en iniciativas a favor de las comunidades en estado vulnerable.

Adheridos Pacto Global, Carbon Disclosure Project (CDP), Empresarios por la Educación y Perú 2021

Programa de Voluntariado Corporativo Contamos con un comité “Integrándonos”, compuesto por líderes comunicativos de distintas áreas de las empresas del grupo SURA, donde se proponen y evalúan las diferentes iniciativas actividades de voluntariado a realizarse durante el año.

Gestión del Medio Ambiente Estamos comprometidos con el cuidado y preservación de nuestro medio ambiente, para ello realizamos: • Medición de Huella de Carbono • Neutralización de 100% de gases de efecto invernadero (GEI) • Signatarios de Carbon Disclosure Project (CDP) • Reporte de gestión ambiental al CDP • Concurso Reciclando para tu comunidad • Actividades de voluntariado a favor del medio ambiente

Certificaciones Empresa Socialmente Responsable (ESR), Carbon Disclosure Project (CDP), Buen Gobierno corporativo (BGC)

Reportes de sostenibilidad No realiza


Empresas

http://telefonica.com.pe/rc/

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Telecomunicaciones

CONTACTO RS Mariana Caballero – Jefe de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad Telf: 2101265 mariana.caballero@telefonica.com

Política de RS En Telefónica entendemos la responsabilidad corporativa como una herramienta de generación de valor que permite establecer relaciones sólidas con nuestros grupos de interés y alcanzar nuestra visión de transformar posibilidades en realidad. Teniendo en cuenta esta gran responsabilidad basamos nuestra gestión sostenible en tres líneas estratégicas: la gestión eficaz de los riesgos, la gestión de las oportunidades y el compromiso con los grupos de interés.

Grupos de interés más importantes El éxito de las relaciones de confianza con nuestros grupos de interés se basa en la generación continua de espacios de diálogo que nos permiten recoger sus expectativas y adoptarlas en nuestra estrategia. Nuestros principales grupos de interés son los colaboradores, accionistas, clientes, instituciones del sector público, ONG, academia, proveedores y la sociedad en general.

Programas de RS En Telefónica hemos pasado del concepto de inclusión al de innovación social. A partir de esta idea trabajamos diversas iniciativas comprendidas dentro de nuestras líneas estratégicas. En Gestión de Riesgos se encuentra, por ejemplo, Principios de Actuación, Derechos Humanos y Trabajo Infantil; en Gestión de Oportunidades, ConectaRSE para Crecer, Recíclame, Wayra, Intégrame y Juntos para Transformar; y en Compromiso con los Grupos de Interés; establecemos relaciones de diálogo a través de nuestros Informes de Sostenibilidad Corporativa y otros espacios de diálogo de acuerdo a las características y prioridades de cada grupo.

Programa de voluntariado Corporativo Promovemos la participación activa de nuestros colaboradores en una red solidaria donde entregan su tiempo, esfuerzo y conocimiento para transformar la realidad de las personas menos favorecidas de nuestro país en concordancia con la labor social, los valores y la estrategia de desarrollo de la compañía.

Gestión con Proveedores Nuestro Modelo de gestión de terceros soporta el enfoque de gestión con nuestros aliados estratégicos. Aseguramos una gestión de compras responsables en la organización promoviendo relaciones transparentes y éticas con cada uno de nuestros proveedores. Asimismo, establecemos requisitos mínimos de actuación a los proveedores que aseguren un desempeño acorde con nuestros Principios de Actuación. Realizamos reuniones periódicas en las que obtenemos retroalimentación sobre las relaciones con la organización e información sobre su desempeño en temas laborales y de seguridad y salud ocupacional, lo que luego nos permite desarrollar e implementar planes de mejora. A esto se suman las auditorías de cumplimiento a partir de las que se desarrollan informes de gestión con miras a que puedan identificar las oportunidades y las incorporen en su gestión.

Gestión del Medio Ambiente Contamos con una estrategia denominada “Green TIC” que se basa en la Gestión de Riesgos Ambientales, la Promoción de la ecoeficiencia interna y la Búsqueda de oportunidades de negocio a través de servicios que involucren las Tecnologías de la Información y Comunicación

Certificaciones Contamos con la Certificación ISO 27001 en Seguridad de la Información, la Certificación ISO 14001 en Gestión Ambiental y la Certificación Internacional ISO 9001 en Operación de infraestructura y redes de telecomunicaciones. Asimismo, contamos con el Premio Creatividad Empresarial por “Aula 365”, el Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) y nos encontramos entre las 20 mejores empresas del ranking Great Place to Work.

Reportes de Sostenibilidad Desde hace 9 años presentamos nuestros Informes de Sostenibilidad Corporativa, en los que se refleja el trabajo que venimos desarrollando en materia de sostenibilidad a través del impulso y desarrollo de las telecomunicaciones en el país. Además, nos permite comunicarnos de manera continua y transparente con nuestros grupos de interés y analizar año a año el avance de nuestra gestión.

Otras Iniciativas – Fundación Telefónica Desde que Telefónica inició sus operaciones en 1994, asumió el compromiso de participar activamente en la construcción de una sociedad más inclusiva; es por eso que la Fundación Telefónica viene trabajando con un objetivo puntual; contribuir a la mejora de la vida de las personas y favorecer el progreso social a través de las TIC. Ejecutamos programas como Proniño, que busca contribuir con la prevención y erradicación progresiva sostenible del trabajo infantil a través de la educación; y Educared, programa que busca impulsar la modernización y la mejora de la calidad de la educación a través de las TIC.

123

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

PÁGINA WEB

(TIC) y que fomenten una economía baja en carbono. Hemos involucrado a nuestra cadena de suministro en el cuidado del medio ambiente, desarrollando programas de formación y sensibilización para colaboradores y proveedores. Asimismo, desarrollamos programas que buscan minimizar el impacto de nuestra cadena de valor pero también generar ciudadanía ambiental en la sociedad.


Empresas

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB

Descripción del Negocio:

Av. Manuel Olguín 529, Oficina 403 Urbanización El Cortijo, Santiago de Surco, Lima

YAQUA es la primera empresa social que busca transformar el consumo de agua embotellada en una corriente de cambio y solidaridad.

www.yaqua.pe

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

124

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Consumo masivo solidario

Política de RS El modelo YAQUA busca que la marca sea competitiva en el mercado, generando valor al país a través de la implementación de proyectos de agua limpia y una sociedad unida por una misma causa.

Grupos de interés más importantes • Accionistas: Asociación Bien por Bien (encargada de los proyectos de agua limpia) • Socios estratégicos: Asociación UNACEM, Industrias San Miguel, Scotiabank • Colaboradores: Alive InterActive, Chita Films, EmprendeUP, EY, Incubo, Notaria Paino, Perú 2021, Sinea, SmartTec, TMF Group, Ofisis • Consejo Consultivo de alto nivel • Proveedores: Amcor Rigid Plastic del Perú S.A., Sinea Perú, Envases y envonlturas S.A. • Clientes: Tottus, Grifos PECSA, La Bodega Verde, Wallqa, cafés varios de universidades • Beneficiarios: Poblados rurales en Huancavelica

Programas de RS En el primer año, lograremos que más de 500 personas cuenten con acceso a agua segura, a través de sistemas de agua bajo gravedad sostenibles, que generan beneficios por más de 20 años. Con esto, se logrará reducir la mortalidad infantil, mejorar la educación primaria, mayor igualdad entre géneros, mejorar la salud materna y un medio ambiente más sostenible.

Programa de voluntariado corporativo Desde el lanzamiento de Yaqua al mercado, los voluntarios cuentan con las siguientes responsabilidades: - Representar YAQUA dentro de su centro de estudios o trabajo, - Colaborar en la promoción de YAQUA en sus centros de estudio o trabajo, - Monitorear ventas y stock de YAQUA en los puntos de venta, - Participar en activaciones que realizamos en mercados mayoristas, puntos de venta y actividades de voluntariado - Proponer actividades donde YAQUA pueda participar.

Gestión con proveedores Gestión del Medio Ambiente: Yaqua al contar con grandes proveedores los cuales poseen diferentes certificaciones de calidad como ISO 9001, 14001 y OHSAS 18001 les garantiza una adecuada gestión del cuidado del medio ambiente. Los proveedores cuentan con las siguientes buenas prácticas: Gestión de agua: Cuenta con plantas que tratan el agua que se ha usado antes de devolverlas nuevamente al entorno, con la finalidad de proteger la salud pública y preservar el medio ambiente. Gestión de energía: Se cuenta con un plan de ahorro y eficiencia energética con el objetivo de reducir el 10% del consumo de electricidad.

Certificaciones Por parte de nuestro socio estratégico Industrias San Miguel, contamos con certificaciones de calidad como ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001. Otras iniciativas de RS: YAQUA busca ser la primera marca de agua de mesa con los mejores estándares del mercado con respecto al uso y reciclaje del plástico. Por ende, buscamos establecer alianzas con el gobierno y la sociedad civil para producir videos sobre el reciclaje del plástico, construir muros de contención con botellas recicladas y ser directos en la comunicación.


Empresas

¡Trabajamos para la Vida! DIRECCIÓN / PÁGINA WEB

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Líder en el sector de alimentos y sazonadores.

PROGRAMA BANDERA Ajinomoto del Perú S.A. está comprometido con la buena alimentación, el bienestar de la sociedad y el medioambiente. Como buen ciudadano corporativo, lleva a cabo un Plan de Control y Operación en todos sus procesos para asegurar el uso adecuado de los recursos, minimizar los impactos ambientales y promover el desarrollo sostenible.

CONTACTO RS Dpto. Relaciones Públicas Teléfono: 470-6050 Email: gruporelacionespublicas@lim.ajinomoto.com

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB www.alicorp.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Consumo masivo, productos Industriales y nutrición Animal.

PROGRAMA BANDERA La Radio Saludable: Capacitamos y sensibilizamos a comunicadores radiales de zonas rurales para que difundan mensajes sobre salud y desarrollo infantil en sus comunidades.

CONTACTO RS Carla Sifuentes Celiberti Gerente de Desarrollo Sostenible y Comunicaciones Teléfono: 3150800 Anx. 44238 Email: csifuentesc@alicorp.com.pe

ASESORES EN SISTEMAS DE GESTIÓN DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Calle Ricardo Angulo, 745 Of. 502, Urb. Córpac, San Isidro www.asgperu.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Consultoría – Asesores en Sistemas de Gestión

PROGRAMA BANDERA

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Av. Ricardo Rivera Navarrete 600, San Isidro www.banbif.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Financiero

PROGRAMA BANDERA

Porque creemos en el mejoramiento Social con la contribución de las empresas, ponemos a su disposición nuestro nuevo servicio, bajo la experiencia de nuestro equipo de trabajo en la Implementación, Seguimiento y Auditorías en Sistemas de Responsabilidad Social (RSE).

Tarjeta de Crédito Visa Q’eswachaka: Primera tarjeta de crédito en el Perú lanzada al mercado para a un grupo de afinidad interesado en apoyar nuestro patrimonio cultural. Lo recaudado beneficia a las comunidades a cargo del mantenimiento del Puente Inca Q’eswachaka, reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

CONTACTO RS

CONTACTO RS

Paola Alvarado Paz - Gerente Administrativo Teléfonos: 224-28-72 / 975-563-620 Email: paola.alvarado@asgperu.com.pe

María Corina Tudela Gerente de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social Teléfono: 613-3000 Email: mctudela@banbif.com.pe

125

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Av. República de Panamá 2455 La Victoria – Lima www.ajinomoto.com.pe


Empresas

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Avenida Antártida Argentina 2715 (B1836-APA) Llavallol, Bs. As., Argentina www.bridgestone.com.ar

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Responsabilidad Social Empresarial

PROGRAMA BANDERA

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

126

Desde el año 2012, Bridgestone capacita en Perú a alumnos con la finalidad de concientizar a la niñez en temas de seguridad vial. Año tras año, se brindan charlas a los alumnos, en las que participan como expositores reconocidos periodistas de automovilismo argentino, que comparten con los estudiantes sus conocimientos sobre las reglas de tránsito tanto vehicular como peatonal.

CONTACTO RS Liliana Nasiff, Jefe del área de Relaciones Corporativas y Comunidad Teléfono: (54) 11-4239-3126 Email: nasiff@bfar.com.ar

Energía renovable que cuida el medio ambiente DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Av. Carlos Villarán 514, Santa Catalina, La Victoria www.celepsa.com

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Generación y comercialización de energía eléctrica.

PROGRAMA BANDERA Programa de conservación hidrobiológica: Busca mantener poblaciones sostenibles de los recursos de camarón y trucha en el río Cañete, gestionando e impulsando un aprovechamiento racional en su medio natural en su cuenca.

CONTACTO RS Pedro Lerner / Gerente General Tel[efono: 6192800 Email: info@celepsa.com

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Calle Morelli 150, Torre 2, C.C. La Rambla San Borja - Lima 41 www.calidda.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Servicio de distribución de Gas Natural en Lima y Callao, a través de tuberías.

PROGRAMA BANDERA Proyecto Miska Wasi: Ha logrado beneficiar a los comedores populares que se encuentran en nuestra área de influencia, conectándolos al servicio y capacitándolos en nutrición de forma gratuita. Programa Tecgas: Su objetivo es capacitar a jóvenes de escasos recursos en nuestras zonas de influencia para que puedan certificarse como técnicos instaladores IG-1.

CONTACTO RS Araceli Lay, Sub Gerente de Responsabilidad Corporativa Teléfono: 611-7532 Email: Araceli.lay@calidda.com.pe

Técnicos y profesionales a su servicio DIRECCIÓN / PÁGINA WEB 6 de diciembre Man La.16 primer sector- Pachacutec Ventanilla - Callao www.consmasg.com

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Asesoramiento y Consultoría en Relaciones Comunitarias, movimientos de tierra, perforaciones.

PROGRAMA BANDERA Relaciones Comunitarias Construcciones de Accesos y Plataformas. Supervisión en Perforaciones de CORE y RCD

CONTACTO RS Robert Guillermo Castillo Briceño - Gerente General Rosa Huaracha Ttito - Sub Gerente Teléfonos: 995410543 (M) / 990095878 (M) / 991662726 (C ) Email: robert.castillo@consmasg.com rosa.huaracha@consmasg.com


Empresas

CONSORCIO TYT Calle Alameda La Molina Vieja 287 Of. 203 www.consorciotyt.com

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Transportes de cargas especiales, transportes de maquinaria, cargas sobredimensionadas y superpesadas, en todo el territorio peruano.

PROGRAMA BANDERA Organización de Responsabilidad Social “Sumaq Nuna”: Iniciativa que brinda apoyo al distrito de Llillinta, ubicado en la región de Huaytara, departamento de Huancavelica, a través de la recolección de donaciones de personas individuales como también de empresas privadas.

CONTACTO RS Rafael Llosa Piqueras Jefe de Logística Teléfono: 946221297 Email: rllosap@consorciotyt.com

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Av. Paseo de la República 3587 - San Isidro www.crediscotia.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Institución financiera

PROGRAMA BANDERA

PÁGINA WEB www.controlunion.com

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Certificaciones /Inspecciones

PROGRAMA BANDERA Certificaciones Orgánicas: Estados Unidos (USDA NOP), Comunidad Europea (EU), Japón ( JAS),Corea (Korea) Certificaciones de Café: UTZ, Starbucks, 4C, Bird Friendly Certificaciones Sostenibles: Bosques Responsables(FSC y PEFC), Pesca (MSC), Palma (RSPO), Carbono Neutral (Carbon Balance), Turismo Sostenible (Green Choice) y Biocomercio (UEBT) Certificaciones Sociales: Código Ético (ETI y SMETA), Comercio Justo (Fair Choice) Certificaciones de Inocuidad Alimentaria: (BPM, HACCP, BRC) Inspecciones y Supervisiones, Carga y descarga en puertos, Saneamiento, Fumigaciones.

127

CONTACTO RS Alfonso Chavarri - Gerente Comercial Teléfono: 7190400 Email: comercial.peru@controlunion.com

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Carretera Industrial s/n Sector Barrio Nuevo Moche Trujillo - Perú www.danper.com

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Agroindustria

- Premio Mujer Microempresaria - Voluntariados corporativos - Programa Ecoeficiencia - Campañas sociales - Proyectos de desarrollo

PROGRAMA BANDERA

CONTACTO RS

CONTACTO RS

Andrea Correa Aste - Coordinador de Responsabilidad Social Teléfono: 611-9900 (anexo: 45142) Email: andrea.correa@crediscotia.com.pe

Alejandro Falcón G.S. Teléfono: 044 252574 Email: afalcon@danper.com

Programa de atención integral en salud para colaboradores. Programa de negocios inclusivos para colaboradores y comunidades.

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB

We dare to care


Empresas

Progreso para Chilca,energía para el Perú “DP WORLD CALLAO CONECTANDO AL PERU CON EL MUNDO” DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Av. Manco Capac No. 113 Callao www.dpworldcallao.com.pe

PROGRAMA BANDERA

128

CURSO DE ARTESANÍA Y CURTIEMBRE DE PIEL DE PESCADO: El objetivo principal es incentivar el desarrollo de la comunidad, capacitando a los pobladores en el reciclaje, curtiembre y desarrollo de productos derivados de la piel de pescado.

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

CONTACTO RS Ericka Reyna - Jefe de Responsabilidad Corporativa Teléfono: 2066500 Email: dpwc.info@dpworld.com

PÁGINA WEB www.ibm.com/pe/es/

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Av. La Encalada 1257, Oficina 1300, Santiago de Surco www.fenixpower.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Generación de energía.

PROGRAMA BANDERA Programa: Agua Potable para Chilca. A partir del proceso de generación de energía, Fenix Power entregará gratuitamente 2 millones de litros de agua potable diarios a las autoridades competentes para beneficio de la población de Chilca, que actualmente no cuenta con agua potable las 24 horas del día.

CONTACTO RS Ronny Torres Jefe de Responsabilidad Social Teléfonos:707-1000 - 965725257 Email: ronny.torres@fenixpower.com.pe

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

Av. del Parque Norte 1180, San Borja – Lima, Perú www.intralot.com.pe

Investigación, desarrollo y fabricación de las tecnologías de la información.

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

PROGRAMA BANDERA Smarter Cities Challenge: Programa de voluntariado ejecutivo a través del cual, 6 ejecutivos de alto nivel de IBM de distintas partes del mundo llegan a una ciudad emergente del Perú para donar a la Municipalidad una consultoría enfocada en alguna problemática definida como transporte, seguridad ciudadana, etc.

Entretenimiento: juegos de lotería y apuestas deportivas.

PROGRAMA BANDERA JUEGO RESPONSABLE. Buscamos integrar los principios de Juego Responsable, tomando acciones tales como la protección del menor de edad, educación al jugador, derivación a tratamiento, entre otros.

CONTACTO RS

CONTACTO RS

Carolina Rodríguez Vega - Gerente de Programas de Ciudadanía Corporativa y Responsabilidad Social Teléfono: 6256805 Email: carolinr@pe.ibm.com

Belkis Díaz Abramovitz - Gerente Legal y de Asuntos Corporativos Teléfono:015135563 Email: belkis.diaz@intralot.com.pe


Empresas

Hacemos lo esencial para una vida mejor “…Porque el desarrollo es un asunto de todos” DIRECCIÓN / PÁGINA WEB

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB

Av. Del Pinar 180 Int. 505 Chacarilla Surco

Av. El Derby 055, Torre 1, Of. 801, Santiago de Surco www.antamina.com

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Industria manufacturera

PROGRAMA BANDERA Recíclame, cumple TÚ papel: busca crear conciencia social sobre la necesidad del reciclaje de papel y la conservación del medio ambiente. A través de esta iniciativa se busca también generar fondos para el financiamiento de becas de alimentación para los niños de Aldeas Infantiles SOS.

CONTACTO RS María Jesús Oneto Coordinadora de Asuntos Corporativos Teléfono: 618 1800 Anexo 2237 Email: maria.j.oneto@kcc.com

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Minería

PROGRAMA BANDERA Alcanzar una visión conjunta de desarrollo sostenible en un espacio multi-actor: Estado, Comunidad y Empresa. Nuestra gestión socio ambiental tiene un enfoque territorial en el que el desarrollo es visto como un proceso simultáneo de transformación social, productiva e institucional orientado a mejorar la calidad de vida de la población de nuestra zona de influencia estratégica.

CONTACTO RS Martín Calderón Uceda Gerente de Comunicación Corporativa Teléfono: 2173000, anexo 3073 Email: mcalderon@antamina.com

MINERÍA CON FUTURO DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Calle La Colonia 180, Urbanización Vivero de Monterrico, Surco www.hocplc.com

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Minería

PROGRAMA BANDERA 1) Chalhuanca Digital: proyecto de inclusión digital que brinda de forma gratuita conexión a Internet de banda ancha a las comunidades de Aymaraes y capacita en el uso de estas herramientas. 2) Maestro Líder 3) Médico de Cabecera

CONTACTO RS Carmen Marina Cuba Gerente de Relaciones Comunitarias Proyectos y Exploraciones Teléfono: 3172000 anexo 2037 Email: Carmen.cuba@hocplc.com

129

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Av. El Derby 055, Torre 3, Piso 4, Santiago de Surco www.hudbayminerals.com

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Minería

PROGRAMA BANDERA Comités Multisectoriales de Desarrollo Centro Experimental y de Capacitación Arizona

CONTACTO RS Luis Zapata - Gerente de Comunicaciones Corporativas Teléfono: 612-2900 (51150) Email: luis.zapata@hudbayminerals.com

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

www.kimberly-clark.com.pe


Empresas

UN MUNDO DE INSPIRACIÓN DIRECCIÓN / PÁGINA WEB DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Av. Primavera Nro. 834 - Urb. Chacarilla del Estanque Santiago de Surco www.poderosa.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Minería

PROGRAMA BANDERA 130

Programa de formalización de mineros artesanales.

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

CONTACTO RS Jimena Sologuren Teléfono: 6172727 anexo 4107 Email: responsabilidadsocial@poderosa.com.pe

Av. Nicolás Ayllón 2634 – Ate – Lima www.mota-engil.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Ingeniería y Construcción

PROGRAMA BANDERA Proyectos: Lagunas – Norte” Alto Chicama – La libertad – Cliente: Minera Barrick Misquichilca Las Bambas - Apurímac - Cuzco – Cliente: Xtrata – Glencore Construcción del Nuevo Terminal de Contenedores Paita – Piura – Cliente: TPE Central Hidroeléctrica Marañón – Cliente : HIDROMARAÑON

CONTACTO RS Carlos Galvez Zarate Teléfono: (51-1) 414-3665 Anexo: 2401 Email: cgalvez@mota-engil.pe

OZONO TV ¡¡Señal que estamos cambiando!!

Tu Mundo. Ahora DIRECCIÓN / PÁGINA WEB DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Av. República de Colombia Nro. 791 - San Isidro www.nextel.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Telecomunicaciones

FACEBOOK http://www.ozonotv.com YOUTUBE http://www.youtube.com/user/OzonoTelevision TWITTER @ozonotelevision

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Medios de Comunicación

PROGRAMA BANDERA

Proyecto Anual de Responsabilidad Social Participativa.

ECOREPORTEROS DE OZONO TELEVISIÓN: Buscamos sensibilizar y educar a la comunidad trujillana que no tiene acceso a la información ambiental a través de un micro espacio informativo emitido en Ozono Tv.

CONTACTO RS

CONTACTO RS

Mariana Torres Peralta Teléfono: 611-1111 Email: mariana.torres@nextel.com.pe

Evelyn Puycan Espejo Administración Teléfonos: 200900 / 949648153 Email: lpuycane@hotmail.com/ozonotv@hotmail.com

PROGRAMA BANDERA


Empresas

Vive pacífico Construimos confianza

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Av. Juan de Arona 830 www.pacificoseguros.com/site/

www.pacificlatam.com

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Comunicación estratégica y Gestión Social Corporativa

PROGRAMA BANDERA Programa de gestión de residuos sólidos

CONTACTO RS Juan Carlos Allende - Administrador Teléfono: Oficina: 419-0202 anexo 320 RPC: 940-492-118 Email: jallendep@pacificlatam.com

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Compañía de Seguros y Reaseguros (Generales, Salud y Vida)

PROGRAMA BANDERA Programa Ambiental Pacífico, consciente de los grandes cambios ambientales en nuestro planeta, ha implementado un riguroso Programa Ambiental que involucra a toda la empresa y abarca tres pasos: medir, gestionar y compensar las emisiones de CO2, convirtiéndose en la única aseguradora Carbono Neutral del país que cuenta con Huella de Carbono Certificada.

CONTACTO RS Luciana Puente Berry - Gerente de Responsabilidad Social Teléfonos: 5185939 / 96266-7648 (RPM #0011219) Email: lpuente@pacifico.com.pe

PILOTES TERRATEST “Trabajamos con seguridad” Trabajamos juntos por un mundo más saludable DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Av. Javier Prado Este 6230, 2do piso. La Molina www.pfizer.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Av. Manuel Olguín No373 Santiago de Surco www.terratest.com.pe

Industria farmacéutica

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

PROGRAMA BANDERA

Pilotes Terratest Perú S.A.C. es una empresa constructora especializada en diseño y construcción de obras de cimentaciones.

Bajo el paraguas del programa Pfizer Actúa se desarrollan los proyectos y programas de RS: Léeme un cuento(Stakeholders: Pacientes y Comunidad), Senovida (Stakeholders: Comunidad, Gobierno, Sociedad Médica), Voluntariado (Stakeholders: Colaboradores y Comunidad), Medio Ambiente (Colaboradores y Comunidad) y Pfizer Pfamily (Colaboradores y Comunidad)

CONTACTO RS Allan Angell - Director de Asuntos Públicos y Comunicación Fátima Luna - Analista de Comunicación y Responsabilidad Social Teléfono: 615-2100 Anexo 2216 Email: allan.angell@pfizer.com fatima.luna_overallbus@pfizer.com

131

PROGRAMA BANDERA El Proyecto Tren Eléctrico – 2da línea, fue un trabajo de cimentación especializado, en el cual se armaron 100 pilotes ubicados en el Puente Huáscar de la Atarjea en el distrito del Rimac, con una duración de 5 meses aproximadamente, dicha obra beneficiaría a las tres cuartas partes de la población de Lima Metropolitana.

CONTACTO RS Sandra Vanessa Parra Aranzamendi - Trabajadora Social Teléfono: 940-483659 Email: sparra@terratest.com.pe

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

PÁGINA WEB


Empresas

Líder Mundial en Soluciones de Seguridad DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Av. Los Frutales 101 – Lima 03, Perú www.securitasperu.com

PÁGINA WEB Calle Los Negocios 182 Piso 5 Surquillo, Lima www.ransa.net

Soluciones Integrales de Seguridad: Protección de Personas, Protección de Instalaciones, Seguridad Electrónica, Consultoría de Seguridad, Servicio Combinado, Servicio Mobile, Rastreo Satelital Securitas y Consultorías.

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

PROGRAMA BANDERA

Operadores logísticos

Programa Seguridad Inclusiva: En dos proyectos: Vigilancia Inclusiva y Habilidades Diferentes. Estos tienen como objetivo incluir socio-laboralmente a personas con discapacidad física en la Vigilancia, Monitoreo y Control de Accesos; y como Back Offices, respectivamente. El programa busca que más empresas generen culturas organizacionales inclusivas y que cada Persona con Discapacidad sea gestor de su propio desarrollo.

PROGRAMA BANDERA

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

132

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

Perú, País Seguro: Programa que busca reducir el índice de accidentes en las carretera a través de la capacitación de los diversos grupos de interés que se encuentran a lo largo de la red vial nacional.

CONTACTO RS María del Pilar Valdez Caldas Jefa de Marketing y Relaciones Institucionales Teléfono: +511 313.6181 Email: mvaldezc@ransa.net

CONTACTO RS Gina Muñiz Roggeroni - Vicepresidente de Responsabilidad Social Corporativa Teléfonos: 6103059 / 997543002 Email: gina.muniz@securitasperu.com

EMPRESA SIDERÚRGICA DEL PERÚ S.A.A. DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Av. Juan de Arona 151, Torre B, 5to. Piso - San Isidro - Lima Av. Antúnez de Mayolo S/N - Chimbote - Ancash www.sider.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Jr. Doménico Morelli 110 San Borja www.sodexo.com.pe

Empresa siderúrgica

PROGRAMA BANDERA Technical School.- proyecto de educación que tiene como objetivo “Cambiar y mejorar la vida de los jóvenes mediante la educación”, brindando becas integrales de formación profesional técnica a jóvenes de escasos recursos económicos, convirtiéndolos en técnicos de excelencia para su inserción en el mercado laboral industrial.

CONTACTO RS Ing. Jorge Castillo Espejo Jefe de Responsabilidad Social Teléfonos: 043-483010 o celular 943750857 Email: jcastillo@sider.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Servicios generales

PROGRAMA BANDERA Fomento a la empleabilidad local, Fomento del autoempleo, Desarrollo de Productores Locales, Articulación Comercial Compras Locales y Educación Alimentaria.

CONTACTO RS Carolina Rouillón - Gerente general Teléfono: 7052500 Email: carolina.rouilllon@sodexo.com


Empresas

PÁGINA WEB www.plazavea.com.pe www.vivanda.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Retail

PROGRAMA BANDERA Trabajamos el Plan Pasión por el Planeta, desarrollando iniciativas en los siguientes frentes: Gestión de Residuos Sólidos y reciclaje, Eco-eficiencia, Sostenibilidad y Comercial: productos sostenibles y ecológicos, Comunicación y Difusión.

CONTACTO RS Micaela Rizo Patrón Jefe de Sostenibilidad y Medio Ambiente Teléfono: 318 - 8000 - Anexo: 43463 Email: Micaela.rizopatron@spsa.com.pe

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Av. Canaval y Moreyra 522, piso 6, San Isidro www.sura.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Servicios Financieros

PROGRAMA BANDERA Desarrollamos las siguientes iniciativas: - “Emprendiendo”: Programa de Educación Social y Financiera. - Programa Escuelas Sostenibles, apoyando a instituciones educativas vulnerables. - “Semana Verde”: Fomenta la ecoeficiencia y el cuidado del medio ambiente. - Programa Intégrate: Promueve el rol activo del adulto mayor - “Integrándonos”: Programa anual de voluntariado corporativo

CONTACTO RS Ofelia Rodríguez Larraín Gerente de Responsabilidad Corporativa Teléfono: 4119191 Email: responsabilidadcorporativa@suraperu.pe

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Av. Víctor Andrés Belaúnde 147, Torre Real Uno, Piso 12 www.toyotaperu.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

PÁGINA WEB www.urbanoexpress.com

Automotriz

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

PROGRAMA BANDERA

Courier, distribucion a nivel nacional

TRANSITANDO.COM.PE es el programa educativo que Toyota desarrolla desde el año 2009. Se trata de un portal web que tiene como objetivo promover, entre los escolares y el público en general, la importancia de la seguridad vial, además de apoyar a los docentes en su labor de enseñanza a través de herramientas web que potencian el aprendizaje.

PROGRAMA BANDERA

CONTACTO RS

Esther Martell Miranda Gerente Comercial Telefonos (511) 4151800 Anx. 207 – Cel. 999775125 Email: emartell@urbano.com.pe

Evelyn Wetzell – Jefe RSE & RRPP Teléfono: 6111000 Email: ewetzell@toyotaperu.com.pe

133

Distribución gratuita de material promocional para la colecta nacional de la liga contra el cáncer en las ánforas

CONTACTO RS

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Pasión por el Planeta


Empresas

Orgullosos de caminar contigo hacia el crecimiento del Perú DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Av. Jorge Basadre 592, 7mo Piso, Torre Azul – San Isidro www.viaparquerimac.com.pe

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Carretera Panamericana Norte Km 521, Virú – La Libertad www.viru.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

Concesión Vial.

Agroindustria líder en la fabricacióny exportación de conservas, productos congelados y frescos de vegetales y frutas a nivel nacional; y el mayor productor mundial de conservas de espárrago y alcachofa.

PROGRAMA BANDERA

PROGRAMA BANDERA

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

134

Excelencia por Naturaleza

Matemáticas para Todos: Propuesta de innovación pedagógica en la enseñanza de matemáticas, con el propósito de mejorar el rendimiento matemático escolar. Casa Abierta Vía Parque Rímac.

• Centro de Cuidado Diurno “Mi pequeño Virú”. • Manejo Integrado de Plagas en el Cultivo de Espárragos. • Mejora de la calidad de vida del Centro Poblado de Víctor Raúl Haya de la Torre. • Becas Virú.

CONTACTO RS

CONTACTO RS

Jorge Calderón Vílchez - Jefe de Responsabilidad Social y Medio Ambiente Teléfonos: 612-9400, 612-1500 Email: jorge.calderon@viaparquerimac.com.pe

Oscar Guido Echegaray Rengifo - Gerente de Recursos Humanos. Teléfono: (99) 510*5399 Email: oechegaray@viru.com.pe

“Los mejores productos, con los mejores equipos” DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Av. Salaverry 1029, Jesús María - Lima Av. Las Torres 453, Ate - Lima www.nova.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Fabricación y comercialización de maquinarias para la industria alimentaria

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Av. Javier Prado Este 2340 – San Borja www.radiosanborja.com

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Publicidad Radial Multimedia

PROGRAMA BANDERA

PROGRAMA BANDERA

Fundación San Román. Asociación Civil sin fines de lucro que apoya toda iniciativa que impulse el desarrollo humano

FIESTA CRIOLLA, Programa dedicado a la difusión de la música peruana. Con una trayectoria de 30 años.

CONTACTO RS

CONTACTO RS

Néstor Guerra Chombo - Director Fundación San Román Teléfonos: 614-4900 / C: 989-620-989 Email: fundacionsanroman@nova.com.pe

Alex José Samaniegopletikosic - Gerente General Teléfono: 641-2000 Email: alexsamaniego@radiosanborja.com


ASOCIACIÓN NACIONAL DE LABORATORIOS FARMACÉUTICOS - SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERÍA

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

GREMIOS

135

ASOCIACIÓN NACIONAL DE LABORATORIOS FARMACÉUTICOS SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓ-


Gremios

Innovación, Calidad y Ética DIRECCIÓN / PÁGINA WEB

PÁGINA WEB

Calle Pelícanos 130 San Isidro

www.snmpe.org.pe

www.alafarpe.org.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

Gremio de la industria farmacéutica, sin fines de lucro.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía - SNMPE, es una organización empresarial constituida como una Asociación Civil sin fines de lucro, que agremia a las personas jurídicas vinculadas a la actividad minera, hidrocarburífera y eléctrica.

PROGRAMA BANDERA

136

Auspiciar la Fundación Instituto Hipólito Unanue, la cual promueve la investigación, la enseñanza y divulgación científica en el campo de las profesiones médicas a fin de estimular su perfeccionamiento. La Fundación promueve y lleva a cabo publicaciones científicas como la revista “Diagnóstico”.

CONTACTO RS PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Sumando esfuerzos todos construimos el Perú

Augusto Rey de la Cuba, Director Ejecutivo Teléfono: 4410693 Email: arey@alafarpe.orge.pe

PROGRAMA BANDERA Proyecto Educación Sumando Esfuerzos

CONTACTO RS Humberto Arnillas Traverso, Gerente de Marketing y Comunicaciones Teléfono: 215-9250 Email: harnillas@snmpe.org.pe

PÁGINA WEB www.snp.org.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Gremio que agrupa a las principales empresas pesqueras y afines del Perú. Hace usufructo responsable y sostenible de los recursos hidrobiológicos.

PROGRAMA BANDERA Asociaciones de Productores de Aceite y Harina de Pescado – APRO. Formadas por empresas pesqueras instaladas en un mismo territorio Programa de nutrición infantil en alianza con el CENAN (INS) Festival de la Sardina Peruana, para la promoción del consumo Humano de la misma.

CONTACTO RS Cecilia Díaz Haro Jefe de la Oficina de Responsabilidad Social Teléfono: 224-8844 Email: cdiaz@snp.org.pe

A R A


APORTA - FADRE - FUNDACIÓN ROMERO - IPSHT - UNITED WAY Acción Contra el Hambre - Agua Limpia - Aldeas Infantiles - APRODE - Asociación Regional Jóvenes Unidos - CESAL Club del emprendedor - Creation Perú - Empresarios por la Educación - ERART ONGD - Femenino - IVIA PERÚ Planeta Océano - Solaris - TECHO - Terra Des Hombres

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

ONG

137

APORTA FADRE FUNDACIÓN ROMEROIPSHT ROYUNITED WAY cción Contra el Hambre Agua Limpia - Aldeas


Ong

DIRECCIÓN Las Begonias 441 Oficina 251, San Isidro Teléfono 706-2386

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

138

Aporta es una asociación civil sin fines de lucro creada por las empresas de Breca, grupo empresarial. Los asociados de Aporta tiene actividades en diversos sectores como: minería (Minsur), pesca (TASA), seguros (Rimac), salud (Clínica Internacional), construcción (Constructora Aesa), agrícola (Agrícola Hoja Redonda), turismo (Hoteles Libertador y Westin), servicios (AESA Infraestructura y Minería), inmobiliaria

(Urbanova), servicios de voladura (EXSA) y pinturas y adhesivos (Qroma).

Matriz/Filiales: Nuestras oficinas están en Lima, pero nuestro trabajo se desarrolla donde estén presentes las empresas de Breca, que es en la mayoría de departamentos del Perú.

DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO En Aporta buscamos mejorar las capacidades de las empresas de contribuir con su entorno y el país en general, de forma sostenible, generando valor en cada ámbito de intervención. Incentivando el trabajo conjunto entre empresas del grupo, y con otras instituciones públicas y privadas.

Políticas de RS Aporta se enfoca en 4 pilares: salud y nutrición, educación y cultura, desarrollo productivo y seguridad. Dependiendo de la línea de negocio, se prioriza el trabajo en cada una de las empresas.

Grupos de interés más importantes Debido a la diversidad de líneas de negocio, trabajamos con diversos grupos de interés, de acuerdo a las expectativas de ellos y las necesidades de las empresas. Aporta siempre impulsa trabajar con las comunidades en las zonas de influencia de las empresas, especialmente los niños.

Programas de RS Además de los proyectos de RS de cada empresa, Aporta viene trabajando en los siguientes programas: - Pinta tu Barrio: proyectos de mejoramiento de casas, negocios, plazas y zonas deportivas en comunidades. Busca mejorar la calidad de vida de las personas y su capacidad de generar negocio. Se han ejecutado en Urubamba (Cusco), Hoja Redonda (Ica), Huaycán (Lima), El Callao y, durante este año, en Chimbote, Arequipa, Pisco y San Bartolo. - Cuadernillos educativos: programa de educación primaria que se viene ejecutando con León Trahtemberg, Hugo Díaz y Roberto Lerner, en varios colegios en Puno y que se extenderán a otros Departamentos del país. El propósito es que todos los niños obtengan el estándar requerido de conocimiento en comunicación y matemáticas. - Obras por impuestos: Aporta viene colaborando en la ejecución de este mecanismo junto con varias empresas del grupo, con principal enfoque en agua y saneamiento, infraestructura médica, educativa y vial. Este año se ejecutarán aproximadamente 89 millones de soles en proyectos de agua en Puno.

Programa de voluntariado corporativo Aporta promueve el voluntariado en todas las empresas a través del concurso anual “Aporta tú también” que premia a las principales iniciativas de voluntariado. El año pasado se premiaron 4 propuestas: “Clown hospitalario” de la Clínica Internacional que promueve el apoyo a los pacientes y su salud emocional a través de visitas constantes con motivos para reírse y alegrarse. “Colegios seguros” de EXSA que integra estándares de seguridad en la infraestructura y a través de capacitaciones. “Juntos haremos la diferencia” de Hoteles Libertador que integra a personas con discapacidad intelectual en las labores de los hoteles; y “Mercado sano y seguro” de TASA

que ha logrado el reforzamiento de la infraestructura del mercado de Végueta, así como un sistema de segregación de residuos sólidos, haciéndolo un mercado limpio y sostenible.

Gestión del medio ambiente El cuidado del medio ambiente y consolidar la eficiencia en el manejo de recursos son prioritarios en el Grupo. A manera de ejemplos: TASA invierte millones de dólares anuales en gestión ambiental, haciéndola una empresa líder a nivel mundial en innovación ambiental con prácticas que han impactado positivamente al sector. Por ejemplo, TASA es la primera empresa pesquera en el tratamiento de aguas industriales con la Certificación de la empresa SGS del Perú y cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental certificado bajo el estándar ISO 14001. Posee el distintivo “Empresa Socialmente Responsable” de la Asociación Perú 2021. Agrícola Hoja Redonda tiene especial cuidado en el manejo del agua e insecticidas. Ha recibido la certificación de Global Gap, que garantiza al consumidor el cumplimiento de estándares internacionales en todo el proceso productivo. Igualmente, la empresa ha sido certificada por Tesco Nature en la aplicación de buenas prácticas agrícolas en la producción de productos frescos. La Cadena Hoteles Libertador y Westin tienen el primer hotel certificado LEED en el Perú y poseen plantas de tratamiento de aguas en la mayoría de hoteles. También participan en la limpieza de la playa El Chaco, próxima al Hotel Paracas. Minsur, Mina San Rafael: el agua es prioridad para la mina, por lo que el relave que se produce en la planta concentradora se trata con métodos de precipitación de metales y sedimentación de sólidos, lo que permite obtener agua de buena calidad. San Rafael cuenta con un plan de manejo ambiental que incluye un Sistema de Gestión Integral ISO 14001:2004 para Medio Ambiente y OSHAS 18001:2007 para Seguridad y Salud Ocupacional.

Reportes de sostenibilidad Tanto TASA, Rimac y EXSA cuentan con Reportes de sostenibilidad a las cuales se les sumará Clínica Internacional en el 2014.


Ong

PÁGINA WEB RUBRO DE LA ACTIVIDAD ONG

MATRIZ / FILIALES

Calle los Antares Torre A Nº 320 Dpto. 401 - Urb. La alborada - Surco

DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO Somos un Organismo No Gubernamental (ONG) sin fines de lucro, que trabaja en las distintas regiones del Perú logrando el compromiso armonioso del Estado, Empresa y Sociedad en bien del desarrollo regional.

POLITICA DE RS Nuestra ONG cuenta con una Política de Responsabilidad Social empresarial, mediante la cual nos comprometemos desde su consejo a asumirla voluntariamente como eje central de nuestra cultura organizacional.

GRUPOS DE INTERÉS MÁS IMPORTANTES Nuestro grupo de interés ha sido definido por: • Miembros del Consejo • Provedores • Colaboradores • Beneficiarios • Patrocinadores • Sociedad Civil • Comunidades • Medio Ambiente

Programas de RS • Marca Pulán: Proyecto que consiste en revalorar la identidad de la comunidad de Pulán – Santa Cruz – Cajamarca. Se trabajó en identificar los elementos positivos como su música, gastronomía, sus tradiciones, su flora, fauna y su gente. • Carretera Churín - Oyón: En articulación con el Estado, Empresa y Comunidades se logró realizar la carretera Huaura – Sayán – Churín – Oyón – Ambo, beneficiando miles de pobladores de la zona norte de Lima. • Proyecto de electrificación rural en Santa Cruz, Chota y Bambamarca (IV, V y VI etapa), así como el afianzamiento eléctrico. A su vez se está gestionando la capacitación en: “Usos productivos de la electricidad”, dirigida a todos los beneficiarios de esta obra de infraestructura. Obra realizada en articulación entre el Ministerio de Energía y Minas, Empresas mineras Coimolache, Gold Fields, Lumina Copper, Yanaconcha y con el apoyo del Frente Unitario de los Pueblos del Perú. • Campañas de Salud en Santa Cruz - Cajamarca denominada “Mira bien para que aprendas Mejor”

139 • Campaña oftalmológica en Parán – Huaura. • Talleres productivos en tejidos, cuyes, elaboración de productos naturales orgánicos (licor de café, licor de aguaymanto y mermelada de aguaymanto).

ADHERIDOS • Asociaciones Civiles • Gobiernos provinciales • Gobiernos regionales • Gobierno central

Programa de voluntariado corporativo Nuestra organización está en constante búsqueda de profesionales con vocación de servicio para realizar las diferentes actividades del Perú en beneficios de los más necesitados.

Gestión con proveedores La comunicación con proveedores y clientes es constante, hecho que nos permite obtener información de su gestión, reuniones de trabajo, encuestas de clima laboral, etc.

Gestión del medio ambiente Trabajamos con altos estándares en materia de gestión ambiental y materia de preservación de nuestro medio ambiente.

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

www.fadre.org.pe


Ong

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Calle La Habana 192, San Isidro (Lima 27), Lima, Perú.

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

140

www.fundaciónromero.org.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Responsabilidad Social

PRINCIPALES ACTIVIDADES: - Concurso Para Quitarse el Sombrero: Promoción del emprendimiento juvenil - Reportes de Sostenibilidad

como constitución empresarial, idea de negocio, marketing, costos, finanzas, entre otros. Para el caso de universitarios, se desarrollaron 35 cursos en gestión empresarial,. Estos cursos se encuentran dirigidos tanto a jóvenes que cursen carreras de gestión como a jóvenes emprendedores que requieran asistencia en un tema específico. Se cuenta con niveles básico, intermedio y avanzado. Entre los contenidos podemos encontrar: análisis del entorno, marketing, costos, finanzas, operaciones, entre otros.

Reportes de sostenibilidad Proyectos y programas de RS Concurso “Para Quitarse el Sombrero” (http://concursopqs.mass.pe/) El programa ¨Para Quitarse el Sombrero¨ nace en el año 2012, inspirado en la visión y emprendimiento, de Don Calixto Romero Hernández, quien inició un negocio de exportación de sombreros de paja toquilla en Catacaos (Piura) en el año 1888. Este programa tiene como finalidad incentivar el desarrollo de iniciativas empresariales en los jóvenes peruanos de universidades e institutos superiores de todo el país, buscando la formulación y ejecución de proyectos emprendedores sostenibles que culminen en negocios creativos y competitivos, mediante la dotación de un capital semilla. Para el año 2013 se presentaron más de 4,000 ideas de negocio, con más de 12,000 participantes, y se repartieron S/.500, 000 soles entre los ganadores. La Fundación Romero busca fortalecer la capacidad emprendedora de la juventud peruana mediante la educación en la formulación y ejecución de proyectos empresariales sostenibles. Es por ello que elaboraron 10 videos con capítulos sobre conceptos básicos de gestión empresarial: costos, finanzas, marketing, recursos humanos, entre otros. Cada capítulo contempla casos exitosos de jóvenes empresarios y entrevistas a expertos en la temática. Aula Empresarial (http://aula.mass.pe) El Aula Empresarial es una plataforma educativa diseñada para brindar, de manera gratuita, cursos de gestión empresarial. El Aula Mass se encuentra segmentada en dos públicos objetivos diferenciados: escolares y universitarios. Para el caso de escolares, se cuenta con el “Manual del Joven Empresario” que cuenta con 10 talleres con los conocimientos básicos que se requieren para tener una empresa, tales

La Fundación Romero realiza los reportes de sostenibilidad de diversas empresas del Grupo Romero. Hasta la fecha, la Fundación Romero ha elaborado 10 reportes de sostenibilidad a empresas como el Grupo Palmas, Ransa, Fino, entre otras. Desde el 2013, la Fundación Romero forma parte del programa OS (Organizational Stakeholders del Global Reporting Iniciative (GRI), el cual une a cientos de organizaciones líderes en la elaboración de reportes de sostenibilidad.

Otras iniciativas de RS La Fundación Romero brinda asesoría estratégica y soporte a las empresas del Grupo Romero en sus proyectos de responsabilidad social y comunicación estratégica con sus stakeholders a través de una metodología integral que busca promover la sostenibilidad de las empresas y contribuir con su rentabilidad.


Ong

capacitaciones@ipsht.org www.ipsht.org

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

Asesoría y capacitación en Seguridad, higiene y salud en el Trabajo.

BREVE Descripción El Instituto Peruano de Seguridad e Higiene en el trabajo (IPSHT) es una organización dedica a la promoción de la seguridad e higiene en el trabajo en todos los sectores económicos, centros de investigación e instituciones públicas y privadas; mediante el entrenamiento, capacitación, asesoría y realización de estudios de investigación y la inclu-

sión de la responsabilidad social en las empresas como factor importante para la prevención de los riesgos laborales. El IPSHT está comprometido con la seguridad, higiene y salud de los trabajadores, así como del medio ambiente donde nos desarrollamos, dando cumplimiento a la normativa peruana y participando en proyectos para la mejora de las condiciones laborales.

DESCRIPCION DEL NEGOCIO El IPSHT brinda soluciones en prevención de los riesgos laborales en todas las organizaciones. El IPSHT Capacita, asesora y brinda entrenamiento para la formación de profesionales especialistas en materia de Seguridad, Higiene y Salud en el trabajo. El IPSHT es una entidad de consulta pública y privada en materia de Seguridad, Higiene y Salud en el Trabajo.

Grupos de interés más importantes • Instituciones públicas y privadas • Trabajadores públicos y privados • Empresas de todos los sectores económicos

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL El IPSHT integra aspectos relacionados a la prevención de riesgos laborales dentro de los programas de responsabilidad social en todo tipo de organizaciones ya sean pequeñas, medianas o grandes.

LÍNEAS DE INTERVENCIÓN SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD EN EL TRABAJO El IPSHT, con el objetivo de tener una cultura en prevención de riesgos laborales reconoce la prioridad de promover proyectos en ergonomía, higiene, seguridad y salud ocupacional, mediante la capacitación y entrenamiento de los profesionales. DESARROLLO SOCIAL El IPSHT contribuye a mejorar las condiciones y la calidad de vida de los trabajadores en las instituciones donde interviene. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL El IPSHT apoya el trabajo de instituciones públicas y privadas en el desarrollo de capacidades para que sean protagonistas en

el Desarrollo de una cultura de prevención en riesgos dentro de su institución. RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE El IPSHT, con el objetivo de preservar los recursos naturales y el medio ambiente reconoce la prioridad de promover proyectos forestales, ambientales y de ordenamiento territorial

141

GESTION DEL MEDIO AMBIENTE El programa de gestión ambiental del IPSHT tiene como objetivos principales: - Disminuir el consumo energético dentro de las instalaciones del IPSHT. - Disminuir el uso de papel en las actividades del IPSHT. - Reciclaje de plástico y papel generados en las instalaciones del IPSHT.

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

PÁGINA WEB


Ong

BREVE DESCRIPCIÓN: United Way Perú es una asociación sin fines de lucro que canaliza la inversión privada de sus empresas afiliadas para financiar y crear proyectos para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas hasta los 7 años de edad.

142

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Organización sin fines de lucro.

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Matriz/Filiales: United Way Perú está afiliada a United Way Worldwide, organización internacional sin fines de lucro con sede en

Virginia, Estados Unidos que tiene presencia en 45 países y es reconocida como una de las mayores organizaciones de apoyo a la comunidad en el mundo con 125 años de experiencia.

DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO Somos una organización cuyo objetivo es comprometer y facilitar el ejercicio de la Responsabilidad Social hacia los sectores menos favorecidos, teniendo el compromiso de impactar a las comunidades y personas para que desarrollen auto sostenibilidad. Nos apoyamos en la colaboración económica y humana de las empresas privadas y sus trabajadores para alcanzar nuestros objetivos. Actualmente, contamos con 25 empresas que colaboran con United Way Perú.

Política de RS Movilizar a los diferentes actores de nuestra sociedad para que juntos mejoremos la calidad de vida de la población más vulnerable con énfasis en la niñez para que ellos desarrollen y alcancen todo su potencial humano.

Grupos de interés Nuestro principal grupo de interés son los niños y niñas hasta los 7 años, sus familias, profesores y las comunidades en las que viven. Otro grupo de interés son las empresas privadas a quienes apoyamos a canalizar sus esfuerzos de Responsabilidad Social en proyectos concretos y voluntariados efectivos.

Proyectos y programas: Dentro de nuestros proyectos y programas más importantes tenemos: Profesionales EnseñaPerú en primera infancia( Objetivo: mejorar la calidad de la educación de los niños peruanos de inicial, primero y segundo grado de primaria a través de la intervención de los PEPs), Rehabilitación e Implementación de PRONOEIs (objetivo: mejorar la calidad de la educación de los niños y niñas de 3 a 5 años que viven en condiciones de pobreza extrema), Creación de Ludotecas (objetivo: Construir e implementar ludotecas para la atención de niños y niñas en zonas urbano marginales). Nacer Aprendiendo (objetivo: capacitar a profesores y padres en derechos del niño y opinión y participación y mejorar la infraestructura, equipamiento y organización de aulas de inicial).

Programas de voluntariados: • Voluntariado Corporativo de Desarrollo de Capacidades “Cuéntame un Cuento” Este voluntariado tiene como objetivo interesar y motivar a los docentes acerca de recursos y técnicas para promover la lectura recreativa.

• Voluntariado de Infraestructura e Implementación Los niños y niñas de zonas urbano marginales dependen de la calidad de servicio educativo que brinde el estado y el complemento que ofrecen algunas organizaciones de desarrollo en la zona. • Voluntariado Interempresas La infraestructura es vital para el desarrollo de competencias y habilidades en los niños y es necesario contar con espacios decentes y seguros para aprender.

Líneas de Intervención: El trabajo de United Way se concentra en los cimientos para una buena vida: la educación y la salud. La educación y la salud son elementos interdependientes debido a que todos nos beneficiamos cuando a un niño le va bien en la escuela o cuando las personas gozan de buena salud.

Otras iniciativas de RS: Las campañas son actividades destinadas a lograr la sensibilización de los empleados y empresas. Éstas son organizadas entre los comités de trabajadores de las propias empresas socias y de United Way Perú, con la idea de generar recursos para apoyar los proyectos con los que se trabaja. Las actividades de campaña se apoyan con programas de voluntariado.


Ong

BREVE DESCRICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

PÁGINA WEB www.accioncontraelhambre.org LINEAS DE INTERVENCIÓN

BREVE DESCRICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ONG que promueve y facilita el desarrollo de agua potable y saneamiento en Perú

PÁGINA WEB www.agualimpia.org

Salud, nutrición, agua y saneamiento.

LINEAS DE INTERVENCIÓN

PRINCIPALES PROYECTOS

Promueve y facilita la formación de alianzas entre los gobiernos locales, el sector privado, comunidades rurales y periurbanas.

1. La lucha contra la desnutrición crónica en la Sierra Central del Perú 2. Disminuir la anemia en el Ande Peruano 3. La biofortificación de la papa como alternativa para incrementar el consumo de hierro y reducir la anemia en el Perú. 4. El impacto de multimicronutrientes en la reducción de la desnutrición crónica y anemia. 5. Uso de técnicas locales de consumo de hierro como alterativa costo-efectiva para la disminución de la anemia.

CONTACTO RS Iris Parra - Jefa de Responsabilidad Social Teléfono: 628-2835 Email: iparra@pe.acfspain.org

Calor de Hogar para cada niña y niño BREVE DESCRICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Somos una Organización independiente, no gubernamental y de desarrollo social, que tiene participación activa en 133 países.

PÁGINA WEB www.aldeasinfantiles.org.pe LINEAS DE INTERVENCIÓN Trabajamos para brindar una calidad de vida a niños y niñas que han perdido el cuidado de sus familias o que están en riesgo de perderlo.

PRINCIPALES PROYECTOS Contamos con 18 proyectos enmarcados en 6 áreas de atención que pueden ser articuladas dentro del Programa de Responsabilidad Social de las Empresas. Las Áreas en las que Aldeas Infantiles SOS actúa son: cuidado de calidad, educación, salud y nutrición, vida libre de violencia, desarrollo de capacidades e infraestructura.

CONTACTO RS Carmen Sánchez Falconí - Directora de Recaudación de Fondos y Comunicaciones Teléfonos: 226-7450 / 981 676 274 Email: carmen.sanchez@aldeasinfantiles.org.pe

PRINCIPALES PROYECTOS • Proyecto SuizAgua Andina Perú. Financia COSUDE. • Proyecto Mejoras Sanitarias con Microcréditos. Financia BID. • Programa AGUALIMPIA FOMIN. Financian BID y empresas privadas. • Proyecto RALCEA. Financia la UE.

143

CONTACTO RS Mercedes Castro García - Directora y Gerente General Teléfonos: (01)2223605, 999549413 Email: mcastro@agualimpia.org

BREVE DESCRICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Nuestro objetivo es contribuir en la promoción del desarrollo humano y social en las comunidades de intervención de nuestra jurisdicción.

PÁGINA WEB www.aprodeperu.com/ LINEAS DE INTERVENCIÓN • Desarrollo: Social, Sostenible y Económico Local • Gobernabilidad y Democracia

PRINCIPALES PROYECTOS • “Sano, Creces”: Prevención en consumo de drogas en niños y adolescentes • Manejo y Aprovechamiento Sostenible del Bosque Seco para el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores en Sancor – Morropon, Chulucanas.

CONTACTO RS Percy Javier Gomez Merino - Presidente de la ONG. APRODE PERÚ Teléfonos: Fijo: +(511) 6736267, +(511) 2259751 Móvil: +(51)947546536 Email: info@aprodeperu.com / aprodeperulima@hotmail.com

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Trabajamos para combatir la desnutrición, a la vez que garantizamos agua y medios de vida seguros a las poblaciones más vulnerables en más de 45 países, atendiendo anualmente a cerca de 7, 5 millones de personas en todo el mundo.


Ong

ASOCIACIÓN REGIONAL JÓVENES UNIDOS CIVILES Y CONEXOS DE PUCUSANA

Rumbo al desarrollo, rumbo a la modernizacion. Un camino hacia el éxito BREVE DESCRICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

CESAL es una ONG española que tiene la misión de promover el desarrollo humano de las personas más desfavorecidas del mundo.

PÁGINA WEB www.cesal.org

PÁGINA WEB Páginas en Twitter y Facebook: ARJUCCP

LINEAS DE INTERVENCIÓN

LINEAS DE INTERVENCIÓN

COMPONENTE: Socio educativo, Desarrollo urbano. Gobernabilidad y fortalecimiento institucional y Desarrollo económico local.

PRINCIPALES PROYECTOS PROGRAMA GENERACION DE SUELO URBANO Desarrollar espacios de comunicación participación Estratégica, generando un mayor potencial en el capital humano.

CONTACTO RS PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

BREVE DESCRICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Asociación sin fines de lucro cuyo objetivo es brindar capacitación a los jóvenes del distrito de Pucusana para lograr un espacio amplio de participación.

Generación de Nuevo Suelo Urbano. Recuperación de Suelo Urbano.

144

En el corazón del Desarrollo

Christian Jesús Echevarría Laime - Director Ejecutivo Teléfonos: 987910045 - 013676066 Email: arjuccp_2021@hotmail.com

Generando un impacto socio económico positivo y sostenible BREVE DESCRICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Somos una ONGD que tiene como objetivo potencializar las capacidades de los pobladores vulnerados y vulnerabilizados, para generar un impacto positivo en su calidad de vida.

PÁGINA WEB Facebook: Club del Emprendedor Perú LINEAS DE INTERVENCIÓN Como ejes temáticos intervenimos en las siguientes áreas: Social, Ambiental y Empresarial

PRINCIPALES PROYECTOS Capacitación de empresarios de la MYPEs en Villa el Salvador. Campañas de sensibilización ambiental. Reforestación de lomas y cuidado de humedales. Escuela financiera en colegios nacionales (generar cultura del ahorro en niños)

CONTACTO RS David Esteban García Fuentes - Presidente Fundador Teléfonos: 987950088 – 985640000 – 2565484 - 7326101 Email: dgarciafuentes@gmail.com

PRINCIPALES PROYECTOS “Promoviendo la corresponsabilidad de los actores locales para la mayor cobertura de sus necesidades básicas en Salud y Educación en comunidades de Huachipa”. Junta de Andalucía. “Escuela Socio Deportiva de la Fundación Real Madrid, Huachipa Perú” “Futuro ideal para los jóvenes de Huachipa” “Acompañando a una Generación. Huachipa-Perú

CONTACTO RS

Javier Arce Novoa - Director General Teléfono: 999838810 Email: jarce@stakeholders.com.pe

BREVE DESCRICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Somos un Organismo No Gubernamental de Desarrollo que promueve el desarrollo sostenible mediante la comunicación, promoción y gestión de las prácticas socialmente responsables en empresas u organizaciones y la sociedad civil.

PÁGINA WEB www.creationperu.org LINEAS DE INTERVENCIÓN • Responsabilidad Social Empresarial. • Red de profesionales y empresas que aplican RSE.

PRINCIPALES PROYECTOS • Proyectos de Infraestructura a través de la ley 29230. • Proyecto Manos Peruanas. • Programa de Voluntariado Corporativo. • Proyecto Agrícola: Establos Lecheros / Producción de Yogurt.

CONTACTO RS Néstor Silva Jaramillo - Presidente del Directorio CREATION Perú Teléfono: 044 383484 Email: nsilva@creationperu.org


Ong

EMPRESARIOS TRABAJANDO JUNTOS POR LA EDUCACIÓN ERART ONG de Desarrollo

ExE es la plataforma más importante y comprometida en la articulación de esfuerzos del sector público y privado para el mejoramiento de la calidad educativa pública escolar en el Perú.

Es una organización no gubernamental de desarrollo que difunde la música y promueve programas de educación musical en nuestro país.

PÁGINA WEB www.empresariosporlaeducacion.org.pe

PÁGINA WEB www.erartperu.org

LINEAS DE INTERVENCIÓN

LINEAS DE INTERVENCIÓN

Escuelas públicas de educación básica regular

Educación, Arte y Cultura

PRINCIPALES PROYECTOS

PRINCIPALES PROYECTOS

Leer Para Crecer Aprender Para Crecer Inclusión Digital Voluntariado Corporativo Proyecto Red Integral de Escuelas

Programa de Recitales Didácticos dirigido a niños, jóvenes, sus padres y maestros de zonas vulnerables y de escasos recursos. Festival Internacional de Música Contemporánea de Lima. Talleres de Capacitación y actualización a docentes.

CONTACTO RS

CONTACTO RS

Karine Gruslin – Gerente General Teléfono: 652-8742 Email: informes@empresariosporlaeducacion.org.pe

Jorge A. Garrido-Lecca L. - Presidente Teléfonos: 01-4478930 / 99-818*3072 Email: jgarridolecca@erartperu.org

Inculcando valores para la infancia y adolescencia peruana

Mujeres sanas, por un mundo mejor BREVE DESCRICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Asociación benéfica asistencial sin fines de lucro que promueve la información, educación en prevención y tratamiento del cáncer de mama y cuello uterino.

PÁGINA WEB www.femenino.org LINEAS DE INTERVENCIÓN

BREVE DESCRICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Somos una Asociación civil que trabaja proyectos sociales con niños, niñas y adolescentes de localidades de alto riesgo social en situación de pobreza y pobreza extrema, realizando talleres de salud mental para la formación del éxito de nuestros futuros jóvenes.

PÁGINA WEB Página de Facebook LINEAS DE INTERVENCIÓN

• Información, educación, comunicación. • Grupos de Apoyo a sobrevivientes y familiares • Promoción de estilos de vida y comportamientos saludables.

Intervención en el ámbito Ambiental, equidad de derechos, valoración Cultural, fortalecimiento de valores, proyecto de vida, entre otros temas que influyan en el bienestar de los niños, niñas y adolescentes peruanos.

PRINCIPALES PROYECTOS

PRINCIPALES PROYECTOS

1. Preventorio Femenino y Centro Médico Hospitalario Asistencial. 2. Centros ó Unidades móviles equipadas con Mamógrafo y colposcopio (ver y tratar) para estudios de tamizaje por mamografía y Papanicolaou a nivel nacional. 3. Talleres productivos para pacientes mastectomizadas.

CONTACTO RS

CONTACTO RS José Manuel Suenaga Hironaka – Presidente Ejecutivo Teléfonos: 2603456 - 984708768 Email: jsuenaga@femenino.org, femenino@femenino.org

• Programa Formando Líderes Sociales • Programa Inculcando Valores • Campaña Aprende Jugando • Campañas de sensibilización ambiental Hellen Trujillo López - Director IVIA / Telf. Rpc: 993137613 h.trujillo1720@gmail.com - iviaperu@gmail.com Katherin León Olórtegui - Sub director IVIA / Telf. RPM: 948105716 kmleon89@gmail.com

145

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

BREVE DESCRICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN


Ong

En el corazón del Desarrollo BREVE DESCRICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

… Porque Todos Somos parte del Planeta Océano BREVE DESCRICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Buscamos conservar y restaurar los ambientes marino-costeros del Perú, empoderando activamente a comunidades locales. www.planetaoceano.org

PÁGINA WEB

LINEAS DE INTERVENCIÓN • Educación ambiental y trabajo comunitario / Voluntariado • Investigación sobre el medio ambiente, recursos naturales y comunidades costeras • Consultorías de responsabilidad social y ambiental

PRINCIPALES PROYECTOS 146

• Red de Educadores Marino-Costeros: Promueve la educaciónmarino-costera en el país, capacitando a docentes y educando a estudiantes bajo una metodología dinámica y participativa.

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

CONTACTO RS Kerstin Forsberg / Directora Teléfonos: 4463961 / 998752349 Email: kerstin@planetaoceano.org

Juntos por un mundo sin pobreza BREVE DESCRICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Buscamos superar la situación de pobreza que viven millones de personas en los asentamientos humanos, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios.

PÁGINA WEB www.techo.org/peru/ LINEAS DE INTERVENCIÓN Intervención en el ámbito de vivienda Intervención social: educación, infraestructura, capacitación en oficios.

PRINCIPALES PROYECTOS Construcción de viviendas de emergencia en asentamientos humanos junto con los vecinos de las comunidades, con la participación de jóvenes voluntarios en cada actividad. Presencia en 15 asentamientos humanos de manera permanente con una mesa de diálogo en cada uno, donde se proponen solucionesconcretas frente a la problemática que existe en un asentamiento para así contribuir al desarrollo de la comunidad.

CONTACTO RS Daniel García - Gerente General Teléfono: 986678022 Email: daniel.garcia@techo.org

ONG peruana con 17 años de experiencia, orientada al desarrollo sostenible de las familias y comunidades afectadas por la pobreza y exclusión en zonas rurales y urbanas marginales del Perú.

PÁGINA WEB www.solaris.org.pe LINEAS DE INTERVENCIÓN Gestión Pública, Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención en Salud, Logros de Aprendizaje, Desarrollo Educativo y Competitividad Territorial.

PRINCIPALES PROYECTOS Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención en Salud en Apurímac, Arequipa, Cusco, Puno Programa Logros de Aprendizaje en Arequipa y Puno Proyecto de Desarrollo Educativo Solaris - Escuelas Concertadas Solaris y Colegio Solaris: Arequipa, Apurímac, Lambayeque, La Libertad y Puno. Proyecto de Competitividad Territorial en Apurímac, La Libertad y Puno

CONTACTO RS

Carmen Pisfil García, Directora Nacional Teléfonos: 6204127 - 6204221 Email: cpisfil@solaris.org.pe

Terra Des Hombres BREVE DESCRICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Es una organización Suiza que trabaja por la infancia y el desarrollo solidario.

PÁGINA WEB www.terredeshommes.org LINEAS DE INTERVENCIÓN Niñez y Organizaciones sociales.

PRINCIPALES PROYECTOS Nuestros proyectos se han desarrollado en: Colegio Maria Clotildes en Villa El Salvador , Colegio Hatary Warmi en Puente Piedra, Colegio Maria Parado de Bellido en Ventanilla, Huarayo en Madre de dios, Cas Cunas en Huancayo

CONTACTO RS Jose Felix Marin Ludeña Teléfonos: 2634827 / 996083599 Email: felixm@terra.com.pe

G M A2


GEMA - INGENIEROS AMBIENTALES - LIBÉLULA - Making Sense - RESPONDE - RS MÁS A2g - Amrop - Antorcha - Asesorandina - Erm - Estudio de Abogados - Gestionarse - Horizonte Corporativa - Ilade - Ingoyville - Inti Raymi - Merco - Mg Cavala - Orgánica - Perú Carbon Found - Perú Desarrollo - Poch- Pwc - Qualitas - Sep - Stakeholders Consultorías - Yuppy - Sinergia - Smart Development - Triana - Varón

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

CONSULTORAS

147

GEMAINGENIEROS AMBIENTALESLIBÉLULA MakingDERS SenseRESPONMÁS 2gAmrop - Antorcha -


Consultoras

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB

Descripción del Negocio:

Calle Las Camelias 492 – San Isidro

Empresa Consultora peruana, creada en 1989, dedicada a la Evaluación y Análisis de componentes medio ambientales y los recursos naturales del país, con capacidad de suministrar informes técnicos y accesibles al usuario, contribuyendo a la protección del medio ambiente y al bienestar socio económico en general.

www.gemasac.com.pe

148

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Consultoría Ambiental, Elaboración de Estudios Ambientales

Matriz / Filiales Gema Bolivia

GEMA está constituida por un equipo multidisciplinario de profesionales y especialistas de reconocido prestigio y experimentada trayectoria nacional e internacional en el campo ambiental, económico y social, relacionada a los recursos naturales.

Políticas de RS • Crear y mantener un ambiente de trabajo seguro; fomentando una cultura de prevención de incidentes y de contaminación. • Identificar y controlar riesgos de salud y seguridad e impactos en el medio ambiente. • Cumplir con la normatividad aplicable a calidad, salud, seguridad y medio ambiente. • Capacitar y entrenar a los trabajadores para cumplir eficazmente los requisitos de nuestros clientes. • Promover el mejoramiento continuo de nuestros procesos, superando nuestros indicadores.

Grupos de interés más importantes Hemos identificado que nuestro grupo de interés más importante son nuestros especialistas, clientes, proveedores, gobierno y comunidad urbana, rural y nativa.

Programas de RS • Promover y garantizar las condiciones de seguridad y salvaguardar la vida, integridad física y el bienestar de los trabajadores de riesgos laborales, mediante la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, con la participación de los trabajadores y el empleador. • Promover una cultura de prevención de riesgos laborales en los trabajadores, contratistas, proveedores y todos aquellos que presenten servicios en relación a la actividad de la empresa, con el fin de garantizar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. • Protegerlos contra los peligros de cualquier naturaleza provenientes de las actividades realizadas propias de GEMA. • Facilitar la identificación de los riesgos existentes en la empresa, para la evaluación, seguimiento, control y corrección de las situaciones potencialmente peligrosas.

Gestión con proveedores Se selecciona, evalúa y reevalúa a los proveedores con los siguientes criterios: comercial del Sistema de Gestión de Calidad, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y Sistema de Gestión Ambiental.

Gestión del medio ambiente Gema busca contribuir al manejo integral del medio ambiente involucrando aspectos sociales y económicos para el logro de un manejo sostenido y sustentable de los recursos del país.

AuditorÍa Externa Entre el año 2012 y el presente, GEMA ha sido auditada en tres ocasiones por la Empresa Certificadora SGS por encargo de sus clientes REPSOL, PETROBRAS, PETROLÍFERA y SAPET, habiendo sido homologada como Proveedor Calificado de los mencionados clientes.

Datos relevantes - GEMA opera en el Perú desde el año 1989. - El 85% de los estudios realizados en el Sector Hidrocarburos en el Perú ha sido realizado por GEMA. - 01 edificio de 5 pisos donde se realiza los estudios de EIA, PAMA y Plan de Abandono. - 01 local habilitado especialmente para realizar Supervisión y Monitoreo. - GEMA ha realizado estudios en las 3 regiones naturales del país costa, sierra y selva. - GEMA ha sido acreditada como embajadora de la marca PERU por el manejo responsable en sus actividades.


Consultoras

Calle Turmalina N° 125. Urb. Benjamín Doig, La Perla, Callao, Perú e-mail: info@iambientales.com www.iambientales.com

RUBRO DE LA ACTIVIDAD - Servicios Ambientales, - Responsabilidad Social, - Seguridad, higiene y Salud en el Trabajo. - Capacitaciones

DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO Ingenieros Ambientales SAC, empresa dedicada a la realización de estudios ambientales (EIA, DIA, DAP, EAE y EVAP), realización de Planes de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS), planes de manejo de Residuos de Aparatos eléctricos electrónicos (RAEE), Monitoreos ambientales de

calidad de aire, agua suelo y niveles de ruido, realización de Fichas Informativas de Clasificación Ambiental (FICA), auditorías ambientales, capacitaciones ambientales, entre otros. En materia de Seguridad e higiene en el trabajo: Implementación de la Ley 29783 “Ley de seguridad y Salud en el trabajo” y su reglamento el D.S. N° 005-2012-TR y la OHSAS 18001, monitoreos ocupacionales de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y evaluación de factores de riesgo disergonomico, elaboración de planes de emergencia y contingencia, asesoría y elaboración de estadísticas de accidentes e incidentes, evaluación de las condiciones y desempeño de Seguridad en los trabajos de altura, capacitaciones en seguridad, higiene y salud en el trabajo y otros. En responsabilidad social: Elaboración de reportes de sostenibilidad, aplicación de la ISO 26000 en su organización, cálculo de la huella social y cultural, programas de responsabilidad social y ambiental y elaboración de la matriz de identificación de STAKEHOLDERS.

POLITICA DE RS Ingenieros Ambientales SAC busca lograr un desarrollo sostenible, gestionando transversal y sistemáticamente las dimensiones económicas, sociales y medioambientales, buscando no solo crecer en el ámbito económico, sino que también en el ámbito social y medioambiental, procurando mitigar los eventuales efectos negativos que se deriven de nuestras actividades y potenciando sus efectos positivos.

GRUPOS DE INTERÉS MÁS IMPORTANTES Con nuestros clientes: Los clientes son parte importante del desarrollo de la Empresa. Nuestra actividad se basa en los requerimientos que efectúen las diversas empresas a nivel nacional e internacional con lo cual se asegura la constante producción y crecimiento de la Empresa. Con los Trabajadores: La empresa considera que el trabajador es el eje que dinamiza y efectiviza las operaciones, por lo tanto reconoce todos los derechos que la ley le asiste. Con los Medios: La empresa considera importante difundir sus actividades de manera eficaz, por los medios de comunicación locales radiales, escritos y televisivos.

PROGRAMAS DE RS Comprometidos con el Medio Ambiente: Dirigimos nuestros esfuerzos en ahorro de energía, ahorro de agua y manejo integral de Residuos Sólidos.

Comprometidos con la sociedad: Realizamos actividades de inclusión social Comprometidos con Nuestros Colaboradores: Nos esforzamos por dignificar el trabajo, mejorar nuestra cultura organizacional y ofrecer un lugar extraordinario para trabajar.

ADHERIDOS La empresa se encuentra asociada con el laboratorio acreditado ante INDECOPI, Servicios Analíticos Generales S.A.C.

GESTIÓN CON PROVEEDORES Tratamos a nuestros proveedores como un aliado estratégico para engrandecer y realizar nuestros proyectos con muy buena satisfacción así mismo ofreciéndoles un excelente servicio.

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE El sistema de Gestión Ambiental de Ingenieros Ambientales SAC tiene como principales objetivos: - Reducción en el consumo de energía eléctrica en las instalaciones de Ingenieros Ambientales SAC. - Reciclaje de residuos sólidos. - Reducción en el uso de agua dentro de las instalaciones de Ingenieros Ambientales SAC.

CERTIFICACIONES Certificación como Consultora Ambiental a nombre del Ministerio de la Producción.

149

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB


Consultoras

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

Av. Emilio Cavenecia 260, San Isidro, Lima.

Consultoría en Responsabilidad Social

www.making-sense.net

FILIALES Lima, Madrid, Zurich.

150

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Descripción del negocio Consultora en Responsabilidad Social, métodos cuantitativos de evaluación y diseño de proyectos sociales estratégicos. Con sede en Perú, España y Suiza. Contamos con un equipo de colaboradores con amplia experiencia internacional en empresas del sector financiero, minero, de consumo y de consultoría, y en la gestión de relaciones con instituciones públicas, comunidades y empresas en Europa y América Latina. Nuestro equipo está comprometido en trabajar para la mejora de la calidad de vida de las personas, orientando a quienes tienen los recursos para contribuir al cambio y al desarrollo de nuestro entorno social y ambiental.

Servicios a Empresas • Internacionalización: estrategias de RSE para las empresas extranjeras que que están abriendo mercado en el Perú. • Programas: de Responsabilidad Social, Ambiental y Relaciones Comunitarias. • Memorias de Sostenibiliad: versiones G3 y G4 del Global Reporting Intitiative (GRI) y Reportes Integrados. • Pacto Mundial: Informes de Progreso • Alianzas estratégicas: con organizaciones sociales, empresas y organismos internacionales. • Comunicación de la RS: uso de redes sociales como canal de diálogo con los grupos de interés. • Métodos cuantitativos: desarrollamos herramientas específicas de medición de la RS en áreas específicas de la Organización. • Asesoría para certificación de proveedores: programas de Compliance de compradores extranjeros. • Due Diligence: evaluamos la huella social de los proyectos, aplicando metodologías contrastadas como el SROI (Social Return on Investment).

Servicios Familias e Instituciones sin ánimo de lucro • Estructura organizativa • Cambios en el modelo de financiación. • Orientación a resultados y comunicación con el sector privado. • Trabajo en red. • Mutualización de recursos entre instituciones

• Fundraising • Sensibilización y relacionamiento con la sociedad civil • Posicionamiento en redes sociales • Planes de sostenibilidad

Servicios a Gestores de Patrimonio y Family Offices • Colaboramos con gestores de patrimonio y Family Offices en la definición de la Estrategia de Inversión Social de sus clientes mediante proyectos propios o de Organizaciones Sociales de probada calidad y total garantía. • Ofrecemos a Fondos de Inversión información y due diligence de proyectos base a metodologías contrastadas como el SROI.

Proyectos Personales • Configuramos redes de donantes y crowdfunding. • Diseñamos programas en base a intereses sociales o ambientales afines con otros inversores. • Nuestro servicio es hecho a la medida, por eso podemos hacer realidad sus sueños.



Consultoras

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB

Descripción del Negocio:

Av. Parque Norte 1160 Of. 401 San Borja, Lima - Teléfono: (511) 223.23.23

Somos la consultora líder en gestión sostenible y reputación del país, con más de nueve años de experiencia colaborando con organizaciones privadas, públicas y de la sociedad civil. Nuestras metodologías toman en cuenta la realidad de las empresas en la región y a nivel local, además de estar soportadas en estándares globales.

www.responde.pe

152

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Consultoría

QUÉ PROMOVEMOS - Gestión de sostenibilidad: creemos en un concepto integral que realmente vaya más allá de los temas sociales vistos de manera tradicional. - Reputación: basada en las relaciones de confianza y asertivas que establece una organización con sus públicos.

QUÉ HACEMOS Gestión organizacional - Diseño de estrategias de gestión - Procesos de reporte para la gestión y comunicación - Cultura/management - Gestión de públicos de interés Gestión social e institucional - Programas de inversión social - Estrategia de comunicación y relacionamiento con grupos de interés - Socialización de programas de infraestructura (APPs – Obras por Impuestos) - Diseño e implementación de estrategias de relacionamiento comunitario - Estudio de percepciones

NUESTRA EXPERIENCIA EN SECTORES Trabajamos con las empresas líderes en: - Minería - Energía e hidrocarburos - Pesca - Agroindustria - Infraestructuras - Servicios de logística y transporte - Telecomunicaciones - Servicios financieros - Consumo masivo - Salud - Organizaciones sin fines de lucro y organismos de cooperación internacional - Institutos de investigación y gremios - Entidades públicas


Consultoras

www.rsmas.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Consultora en Responsabilidad Social

Matriz/Filiales: Matriz en Lima – Perú

DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO Somos una consultora especializada en Responsabilidad Social y Sostenibi-

lidad. Brindamos herramientas y soluciones sostenibles que generen valor para compañías, organizaciones sociales y comunidad. Gestionamos estratégicamente la Responsabilidad Social para permitir el éxito económico de las empresas e impulsar el desarrollo en la sociedad. Entendemos la Responsabilidad Social como una estrategia de gestión que permite a las organizaciones identificar sus grupos de interés y considerar sus expectativas; medir los impactos que generan sobre ellos y generar oportunidades de desarrollo que beneficien a todos los involucrados.

POLÍTICAS de RS Al apostar por la Responsabilidad Social, las empresas y organizaciones sociales adquieren un mayor sentido ético y se convierten en agentes de desarrollo y transformación social. Esto les permite fortalecerse y mejorar su imagen al mismo tiempo que generan más valor en la sociedad.

Grupos de interés más importantes Empresas Organizaciones sociales Colegios, Universidades e Institutos Empresas Consultoras de Responsabilidad Social Profesionales especializados en Responsabilidad Social Organizaciones referentes en temas de Responsabilidad Social Estado Comunidades

Líneas de intervención • Elaboración de reportes: En RS+ planificamos, levantamos información y elaboramos reportes de sostenibilidad. Estos servicios se desarrollan bajo la metodología de la Global Reporting Initiative (GRI) G3.1 y G4 para todos su niveles de aplicación y suplementos sectoriales. • Diagnóstico en RS+: En RS+ elaboramos diagnósticos que permiten evidenciar el estado actual de las empresas en su gestión de RS. A partir de los resultados diseñamos un plan de trabajo que ayudará a mejorar el desempeño de las empresas en RS. • Comprobación por tercera parte: La Comprobación por Tercera Parte (Third Party Checked) es la verificación que se realiza al Reporte de Sostenibilidad. Mediante la comprobación se evalúa aspectos clave en el proceso de elaboración del reporte además de la descripción correspondiente a los enfoques de gestión, indicadores y nivel de aplicación. En RS+ asesoramos a empresas y organizaciones sociales en la revisión de su Reporte de Sostenibilidad y la elaboración de la Carta de Comprobación por Tercera Parte.

153

• Escuelas Ecoeficientes: En RS+ hemos desarrollado una metodología que permite que las empresas se vinculen de manera eficiente con las instituciones educativas en el marco de un plan nacional impulsado por el estado. • Postulación a reconocimientos: Ayudamos a las organizaciones en su proceso de postulación al Distintivo Empresa Socialmente Responsable y al Premio Perú 2021. Nuestros consultores cuentan con la acreditación respectiva de Perú 2021. • Voluntariado empresarial: El Voluntariado es una estrategia de Responsabilidad Social que desarrolla los temas vinculados a Colaboradores y Comunidad. La puesta en marcha de estos proyectos implica el análisis del modelo de gestión de la empresa, los temas de interés de los colaboradores y las necesidades presentes en la comunidad. En RS+ brindamos asesoría en el diseño, análisis comunitario y ejecución de acciones y programas de Voluntariado Corporativo desde un enfoque de gestión de la RSE.

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

PÁGINA WEB


Consultoras

Asesoría Legal especializada para PyMes DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Oficina Lima Norte: Av. Carlos Izaguirre 568A cuarto piso Oficina 403 Los Olivos - Lima - Perú. Oficina Principal: Cañón del Pato 103 - Surco - Lima - Perú. www.asesor.com.pe/asesorandina/

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

154

Líderes encontrando Líderes DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Calle Amador Merino Reyna 267, Ofic. 802 San Isidro www.amrop.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Búsqueda y Evaluación de Ejecutivos

Asesoría legal para PyMes.

PRINCIPALES PROYECTOS

PRINCIPALES PROYECTOS

Desarrollo de un diccionario de competencias para la ONG “Emprende Ahora”

Asesorandina, miembro del Grupo TyTL, brinda asesoría legal a un precio Accesible, permitiendo que las Pymes puedan desarrollarse de manera sostenible, convirtiéndose así en un aliado estratégico para dichas empresas.

CONTACTO

CONTACTO

PERSONA RESPONSABLE RS en AMROP: • Federico Cúneo - Socio Teléfono: 511 611 3300 Emails: jose.garrido.lecca@amrop.pe cecile.daniel@amrop.pe

Dr. Miguel Ángel Torres Morales - Consultor principal Teléfono: 618 -1515 Email: matorres@tytl.com.pe

• Jose Victor Garrido-Lecca - Researcher • Cecile Daniel - Head of Business Expansion

ASESORANDINA Comunicación para fortalecer la reputación y el posicionamiento de las organizaciones socialmente responsables

Asesoría Legal especializada para PyMes

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Olaechea 380 San Isidro www.antorchacomunicaciones.com

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Consultoría en Comunicación Estratégica. Diseño y realizacion de videos, animaciones, radio y publicaciones. Formación en medios.

PRINCIPALES PROYECTOS Mondo y lirondo.

CONTACTO Cecilia Cabreros - Dirección General Teléfono: 99992 3334 Email: cecilia.cebreros@antorchacomunicaciones.com

Oficina Lima Norte: Av. Carlos Izaguirre 568A cuarto piso Oficina 403 Los Olivos - Lima - Perú. Oficina Principal: Cañón del Pato 103 - Surco - Lima - Perú. www.asesor.com.pe/asesorandina/

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Asesoría legal para PyMes.

PRINCIPALES PROYECTOS Asesorandina, miembro del Grupo TyTL, brinda asesoría legal a un precio Accesible, permitiendo que las Pymes puedan desarrollarse de manera sostenible, convirtiéndose así en un aliado estratégico para dichas empresas.

CONTACTO Dr. Miguel Ángel Torres Morales - Consultor principal Teléfono: 618 -1515 Email: matorres@tytl.com.pe


Consultoras

ERM

PÁGINA WEB www.erm.com

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Consultoría Ambiental

PRINCIPALES PROYECTOS Fundación ERM - Apoyando causas ambientales en el mundo. Contribuye directamente a un mundo más sostenible, donando su tiempo y conocimiento técnico para desarrollar iniciativas que ofrecen beneficios ambientales y sociales reales en los países donde vivimos y trabajamos.

CONTACTO Patricia Díaz Líder Consultoría y Responsabilidad Social Teléfono: 700 -5400 Email: patricia.diaz@erm.com

“Líderes en Responsabilidad Social Empresarial” DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Cañón del Pato 103 - Surco - Lima - Perú www.tytl.com.pe/

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Asesoría Legal

PRINCIPALES PROYECTOS Desarrollo de herramientas para que las Empresas sean socialmente responsables: Charlas Gratuitas de temas de RSE como Obras por Impuestos, Buen Gobierno Corporativo, Seguridad y Salud, Protección al consumidor, etc.

CONTACTO Dr. Miguel Ángel Torres Morales Abogado Socio Teléfono: 618 -1515 Email: matorres@tytl.com.pe

GESTIONARSE “Un Perú, donde las empresas respeten a las personas y las personas confien en las empresas”

HORIZONTE CORPORATIVA

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Calle Piura 466, Miraflores, Lima 18 www.gestionarse.org.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD GestionaRSE tiene como objetivo principal la promoción y adopción de la Responsabilidad Social Empresarial como estrategia de gestión, buscando demostrar que la RSE correctamente aplicada genera valor para la empresa y es una importante herramienta de competitividad

PRINCIPALES PROYECTOS GestionaRSE cuenta con la experiencia obtenida a lo largo del tiempo en la realización de estudios y servicios como Diagnosticos de RSE, Mapeo y Analisis de Stakeholders, gestión de Relaciones Comunitarias, evaluación de impactos y riesgos sociales; brindados a empresas de primer nivel como Grupo Cobra, Camposol, Copeinca, Enel Green Power, Neptunia, Solarpack, entre otras.

CONTACTO Mariana Zarate Rullier - Gerente de Proyectos Teléfono: 2415655 Email: mzarate@gestionarse.org.pe

155

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Av. Camino Real 456, Torre Real, Of. 1101, San Isidro www.horizonte-corp.org

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Proyectos de desarrollo, responsabilidad social y voluntariados corporativos.

PRINCIPALES PROYECTOS Proyecto “Desarrollo de la comunidad a través de la escuela” Proyecto de Manejo productivo de residuos sólidos.

CONTACTO Tirco Rojas - Gerente de Proyectos Teléfono: 989321265 Email: trojas@horizonte-corp.org

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Líder mundial en servicios de consultoría ambiental, social, salud y seguridad, riesgos y sostenibilidad


Consultoras

ILADE Competitividad y Ética

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Av. Arequipa Nº 398 of. 209 Lima 1 www.ilade.edu.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Capacitación, Asesoría y Publicaciones.

PRINCIPALES PROYECTOS

156

Servicios de Desarrollo Empresarial para la Micro y Pequeña Empresa (MyPE): -Publicación de Periódico Mundo MyPE -Capacitación en Gestión Empresarial -Eventos masivos de sensibilización en cultura empresarial -Formación de Facilitadores

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

CONTACTO Eduardo Lastra Domínguez Presidente Teléfonos: Cel. 996-178-473 RPM *0217006 Email: elastra@mundomype.com

INTI RAYMI “Trabajando Responsablemente”

Ingouville Nelson & Asociados … Negocie Mejores Resultados! Mejores Procesos, Mejores Relaciones! DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Ca. Arica 115, Dpto. 204. Miraflores, Lima, Perú. www.ingouvillenelson.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Capacitación, consultoría, facilitación, innovación, coaching, negociación, consenso, evaluación y mediación de Conflictos.

PRINCIPALES PROYECTOS Gestión de Negociaciones, construcción de Consenso, mediación y resolución de conflictos y stakeholder engagement en sectores recursos naturales y socioambiental, industria, minería, gas y petróleo.

CONTACTO Luis E. Ore Ibarra, Consultor Senior - Mediador Teléfonos: +(511) 661.8516 - +(51) 986.375.900 Email: luis@ingouvillenelson.com.pe

MERCO Líderes encontrando Líderes

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Av. Miguel Forga 348 – Parque Industrial, Arequipa - Perú www.inti-raymi.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Servicios de Asesoría y Consultoría Empresarial.

PRINCIPALES PROYECTOS Centralización de los programas de Responsabilidad Social. Empresarial de las empresas que conforman el denominado GRUPO INCA.

CONTACTO Aloïs Patthey K. - Gerente General Teléfono: 054-602500 anexo 700 / 288015 Email: apatthey@inti-raymi.com.pe / RSE@inti-raymi.com.pe

C/ Orense, 68. Madrid 28020. / España Calle Tiberideades 278, Urb Rinconada del Lago - La Molina www.merco.info

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Monitor empresarial de reputacion corporativa Investigación y análisis de reputación

PRINCIPALES PROYECTOS Empresas con mejor reputación Líderes empresariales con mejor reputación Empresas más responsables y con mejor gobierno corporativo Las mejores empresas para trabajar

CONTACTO Adrian Cordero - Director General Teléfono: + 34 616496008 Email: adrian.cordero@merco.info


Consultoras

MG CAVALA “CONSULTORIA PARA EMPRESAS QUE ADEMÁS DE NEGOCIO, GENERAN RIQUEZA”

ORGANICA CONSULTIng group Consultoría en Ecoeficiencia y Sostenibilidad Empresarial

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Consultoría en certificaciones para la mejora e innovación de los procesos y las personas.

PRINCIPALES PROYECTOS Consultoría para el Diseño, Implantación, Capacitación y Certificación de Planes de Responsabilidad Social: - Sistemas de Gestión según ISO 26000, SA8000, SR10, SGE21 - Códigos de Conducta y de Ética - Informes de progreso Pacto Mundial, y Memorias de Sostenibilidad GRI

CONTACTO Rut Ballesteros Gil Socia-Directora Teléfonos: 654-9881 / C. (+511) 952-940-017 Email: Rballesteros@Metisgaia.Com

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Genaro Castro Iglesias 105 Oficina 303, Miraflores www.organicagroup.com

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Consultoría y Capacitación en Ecoeficiencia y Sostenibilidad Empresarial

PRINCIPALES PROYECTOS Sistema de ecoeficiencia y sostenibilidad empresarial que permiten la mejora de procesos internos, generando ahorro de recursos, así como la reducción de gastos operativos y una mejor imagen, a fin de brindar servicios de mejor calidad, auditables y certificables, satisfaciendo la normativa ambiental a nivel nacional e internacional.

CONTACTO Arantxa Muro - Gerente General Teléfonos: 2417467 - 981218111 Email: consultoria@organicagroup.com

PERU DESARROLLO TU SOCIO EN EL CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE

Consultora en Turismo Sostenible y Responsabilidad Social

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Av. La Paz 1662 Of 8A Miraflores www.perucarbonfund.com

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

157

DIRECCIÓN Calle Los Halcones Nº 126, San Isidro - Lima

Certificación Carbono Neutral

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

PRINCIPALES PROYECTOS

Consultora en proyectos de desarrollo social vinculado a la actividad turística y artesanal.

Perú Carbon Fund es el primer estandar 100% peruano creado para emitir certificaciones Carbono Neutral. Los Certificados de Captura de Carbono (CCC) de Perú Carbon Fund provienen exclusivamente de proyectos de reforestacion en la amazonia peruana.

PRINCIPALES PROYECTOS

CONTACTO

CONTACTO

Alessandro Riva – Director Ejecutivo Teléfono: 719-4013 Email: contacto@perucarbonfund.com

Gina Ruiz Caro Rothgiesser Teléfono: (+51 1) 440 0786 Email: informaciones@perudesarrollo.com

Perú Desarrollo ofrece, entre sus servicios, estrategias de RSE vinculadas al turismo, ajustándose a la realidad de cada organización en pro del éxito social y empresarial.

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Calle Juan Fanning 751-753, Miraflores, Lima 18, Perú www.metisgaia.com ; www.cavala.es


Consultoras

INGENIERÍA-MEDIOAMBIENTE-SUSTENTABILIDAD DIRECCIÓN / PÁGINA WEB En Perú: Andrés Reyes N°420 - Piso 9, San Isidro, Lima. Chile: Renato Sánchez 3859, Las Condes, Santiago. www.pochcorp.com/

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

Consultoría en Ingeniería, Medioambiente y Sustentabilidad

PRINCIPALES PROYECTOS

PRINCIPALES PROYECTOS

Somos miembro activo del UN Global Compact, en la ejecución de los proyectos plasmamos nuestra visión de responsabilidad social y promovemos el respeto a los derechos, la mejora en las condiciones laborales y el cuidado del medio ambiente. En Perú, participamos en programas de protección del medio ambiente con fines sociales y en Chile hemos trabajado con fundaciones como María Ayuda, Un Techo para Chile, Teletón, entre otras.

CONTACTO PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

www.pwc.com/pe

PwC Perú es la firma líder en el Perú en la prestación de servicios profesionales orientada a agregar valor en todo lo que hace.

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

158

PÁGINA WEB

Selma Tovar - Especialista Social Teléfono: 988 191329 Email: selma.tovar@poch.com.pe

Promovemos la educación financiera mediante 4 programas dirigidos a Escolares, universitarios, profesionales de nuestros clientes y micro-empresarios. Promovemos la diversidad e inclusión con nuestro programa Super Mujer, dirigido a desarrollar el talento femenino a largo plazo. Medimos nuestra huella de carbono para realizar estrategias para reducir nuestro impacto ambiental.

CONTACTO Kate Otiniano - Coordinadora de Responsabilidad Corporativa de PwC Perú Teléfono: 211 65 00 anexo 8112 Email: kate.otiniano@pe.pwc.com

SEP SOLUCIONES EMPRESARIALES CONTRA LA POBREZA MEJORANDO CAPACIDADES DE GESTIÓN

DIRECCIÓN Calle Los Laureles 365 San Isidro.

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Av. Republica de Colombia N° 435 of I San Isidro Teléfonos 442 02 43 / 442 02 48 www.qualitas.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Asociación sin fines de lucro que busca proporcionar soluciones empresariales en la lucha contra la pobreza y la identificación de áreas de mejora en los programas sociales y propuestas generadas por la administración pública.

PRINCIPALES PROYECTOS

Charlas gratuitas para Comedores Populares en: Buenas Prácticas de Manipulación de alimentos Implementación de programas de higiene y limpieza.

La Comisión Quipu: Su objetivo es apoyar al Estado en “la gestión” de los programas sociales en el Perú, proporcionando los mejores ejemplos mundiales y los mejores expertos nacionales e internacionales, para que propongan modificaciones en: los programas existentes y/o nuevos programas innovadores, basados en evidencia científica y rigurosa.

CONTACTO

CONTACTO

Carmen Lopez - Gerente de Operaciones Teléfono: 442 02 43 Email: clopez@qualitas.com.pe

Juan Manuel Arribas Berendsohn Teléfono: 616-4444 anexo 333 Email: juanmanuel@sep.org.pe

Consultoria en Sistema de Gestión

PRINCIPALES PROYECTOS


Consultoras

YUPPY “Desarrollo Social a través de las Personas” DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Av. Camino Real 456 - Oficina C 74 - San Isidro, Lima 27 – Perú. www.stakeholders.com.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Stakeholders Consultoría orienta sus esfuerzos al asesoramiento en el diseño y gestión de programas de RS, así como la conducción en la mejora de procesos internos que permitan a las empresas contar con certificaciones de calidad y Responsabilidad Social. En la actualidad se ofrece el asesoramiento a las empresas para que puedan certificarse con la Nueva Norma Europea de Responsabilidad Social: SGE 21, primera normal europea certificable que establece los requisitos que debe cumplir una organización para integrar en su estrategia y gestión de RS.

Av. Javier Prado Este 182, Surco www.yuppy.pe

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Formación y Capacitación de personas que logran integridad y por lo tanto, liderazgo personal lo que les permite luego, liderar a otros. El lugar donde puedes aprender lo que te gusta y desaprender lo que no te gusta.

PRINCIPALES PROYECTOS Sistema de Practicas Supervisadas de Coaching con Responsabilidad Social: El personal de la empresa, luego de ser formado como coach, interioriza y refuerza lo aprendido a traves de practicas supervisadas a personas de escazos recursos apoyando el programa de Responsabilidad Social. Entonces, la Empresa no solamente tiene mejores personas dentro de su organización sino que ayuda a otros de la comunidad, a ser una sociedad más poderosa. Todos ganan: la empresa, el empleado coach y la comunidad.

CONTACTO

CONTACTO

Diego Barrio de Mendoza Teléfonos: 987945213 / 221 7414/ 441 0898 Email: dbarriodemendoza@stakeholders.com.pe

Mónica Castaneda Ferreira - Directora Ejecutiva Teléfonos: 999198163 - 4369874 Email: mcastaneda@yuppy.pe

159

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

DIRECCIÓN / PÁGINA WEB


Consultoras

SINERGIA NUESTRA MISIÓN, SU VISIÓN DE NEGOCIO CREANDO VALOR PARA LA EMPRESA Y LA SOCIEDAD PÁGINA WEB www.sinergiacon.com

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Consultoría en estrategia y gestión enfocada a acompañar a las organizaciones a integrar en su modelo de negocio la Responsabilidad Social Empresarial.

PRIMER DIRECTORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

160

SMART DEVELOPMENT WORKS DIRECCIÓN / PÁGINA WEB Calle Alberto del Campo #411, Magdalena del Mar, Lima www.snvworld.org

RUBRO DE LA ACTIVIDAD

PRINCIPALES PROYECTOS

Consultora en Desarrollo

• Mapa de Sostenibilidad. • Diseño de Estrategias de RSE y Sostenibilidad. • Integración de la RSE en el modelo de gestión de las organizaciones. • Implementación y mejora de procesos desde un enfoque de Responsabilidad social. • Reportes de RSE y Sostenibilidad

PRINCIPALES PROYECTOS

CONTACTO

CONTACTO

Jordi Huguet Abillar Teléfonos: 511 200 92 30 / 979 951 425 Email: jordi.huguet@sinergiacon.com

Negocios Inclusivos: Promovemos iniciativas empresariales que, sin perder de vista el objetivo final de generar ganancias, contribuye a la superación de la pobreza a través de la incorporación de personas de menores recursos a su cadena de valor. José Luis Segovia Fernández – Gerente General Teléfono: 51 1 219 3100 Email: jsegovia@snvworld.org

VARON CONSULTORES Comprometidos con la responsabilidad social PÁGINA WEB www.trianaconsultores.com

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Consultoría

PRINCIPALES PROYECTOS Estudio de Línea de Base Social - Calidda. Programa de Educación Ambiental Educa con Energía Enersur. Reporte de Sostenibilidad - Compañía Minera Volcan Campaña Yo Aprovecho mi Techo - Metro de Lima Campaña Lúcete con tu Techo - Consorcio del Tren Eléctrico Elaboración del Plan de Responsabilidad Social - Faresa

CONTACTO Fiorella Simeone - Gerente General Teléfono: (511)4400400 Email: info@trianaconsultores.com

Líderes encontrando Líderes

DIRECCIÓN Calle Teniente Romanet 288, Dpto. 8, San Isidro, Lima 27, Perú

RUBRO DE LA ACTIVIDAD Asesoría en proyectos de desarrollo social, educación, cultura y turismo; archivos y bibliotecas. Creación y gestión de fundaciones. Asesoría en comunicación e imagen. Gestión de exposiciones de arte. Edición de publicaciones impresas y digitales.

PRINCIPALES PROYECTOS Estudio para la elaboración de un Plan de Re-diseño, Gestión y Promoción Cultural y Científica para el Campus Sur de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

CONTACTO Rafael Varón Gabai Teléfonos: 440 5518 / 999006609 Email: rvaron@varonconsultores.com


AVISO SGS





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.