6 minute read

COMPETITIVAS SONORA lastiene todas

Por Enrique Yescas

Advertisement

En los 70's del siglo pasado se hablaba casi con rareza de la competitividad así como también apenas se empezaba a acuñar el término de integración nacional, pensando agregar componentes locales a la manufactura extranjera cuando iniciaba el programa de maquiladoras y se decía que era necesaria una reconversión industrial, que había que tecnificar el agro, que vendrían competencias mundiales, esas que después se le llamó globalización.

Económicos de los Estados, las definiciones de soberanía y libertades expresas estaban muy claras, pero al mismo tiempo se promovía la inversión de la industria extranjera en la frontera mexicana.

Hoy, más de 50 años después, seguimos apreciando y midiendo lo que los técnicos han llamado las Ventajas Competitivas.

Y es que ante la competencia globalizada, los tratados internacionales de comercio, la evolución de la tecnología, las comunicaciones, los aparatos digitales de múltiples usos, los competidores que ahora se convierten en socios; la configuración del desarrollo se está armando con componentes a manera de rompecabezas, en donde las piezas dispersas por varios países suman un todo. Esto se ve en la industria de los automóviles, por poner un ejemplo, pero también en la aeroespacial y en muchas otras que tienen eslabones dispersos por el mundo.

De esta manera, y en todas las actividades productivas, los paises buscan elevar sus estándares de calidad de vida, mientras que las economías pretenden siempre la producción de bienes a menor costo y en ello las distancias no siempre son el obstáculo a superar. Sonora, como estado mexicano tiene muchas virtudes y atributos propios, algunos que parecían debilidades ahora se han convertido en ventajas, tal es el caso del

Más allá de las actividades primarias

La industria ya establecida en Sonora hace 50 años pertenecía a la agroindustria, es decir, dando valor agregado a los productos del campo como aceite, harinas y otros derivados de la producción del agro.

Entre 1979 y 1985 se le dio impulso a la industria con el establecimiento del sistema de parques industriales y la creación de los primeros colegios de educación técnológica Conalep, buscando su vinculación con la industria emergente en Sonora.

Esta época marcó definitivamente la iniciación de Sonora en la industria y la ubicó a nivel mundial al lograr que en Hermosillo se construyera e iniciara operaciones una de las plantas más modernas del mundo para la fabricación de automóviles de la marca Ford.

La Planta de Ensamblado y Estampado de Automóviles Ford Hermosillo, fue el inicio de una nueva era de posicionamiento de Sonora como destino de inversiones industriales y como nueva vocación para los egresados de las universidades tecnológicas que también surgieron en esa época.

Se argumentaban las ventajas a como se podía

Así, quien esto escribe, participó la década de 1970 en la producción de folletos, audiovisuales, libros, revistas, programas de eventos y demás de orden promocional para impulsar la industria y las inversiones extranjeras de ese ramo en Sonora. No teníamos argumentos propios, buscábamos, junto con los clientes privados y de gobierno, los términos que se usaban en otros países; no se sabía cómo nombrar lo que ahora conocemos como Ventajas Competitivas y que en ese entonces eran argumentos basados en lo que podíamos ofrecer, como en el caso de Ford, donde lo que hicimos fue comparar la oferta nuestra contra otra opción que también pretendía tener el estado de Chihuahua.

Así, entendimos que la cercanía con la frontera con Estados Unidos era una gran ventaja y que Hermosillo tenía también otros atributos, como un aeropuerto internacional al que podrían llegar los clientes e inversionistas de todo el mundo, y estudiamos lo que se llama conectividad aérea y entonces anotamos que éste era otro punto a favor.

Pero al mismo tiempo se estudiaban las necesidades del prospecto cliente y apreciamos otros valores como la vía y conexión ferroviaria a lo largo del estado y una más, de carácter mundial: el puerto de altura a 100 km al sur, a través del cual se puede abastecer la industria y exportar sus productos como los automóviles.

Y seguimos estudiando temas para argumentar y competir.

Mucho más que recursos e

Recursos hídricos y energía, comunicaciones carreteras e infraestructura. También había que poner atención en otras cosas que se medían y comparaban, como el nivel educativo de los egresados de las escuelas, o calidad de vida promedio en las ciudades. Se analizaban tipos de vivienda, cultura, valores, idiomas, religión, costumbres, fiestas, escuelas, universidades, sociedad, organismos, gobierno, seguridad pública, aspectos legales, tramitología, vialidades o lo que hoy se llama movilidad urbana, clima, costo de vida, proveedores locales posibles de la industria, comercios y servicios al hogar, espacios recreativos, deportivos y de esparcimiento. En realidad todo y con referencias, indicadores y mediciones comparativas contra la oferta de otros estados de México y otros países del mundo.

Algunas de estas ventajas se apreciaban únicas para Sonora, y donde destacaban las horas de luz del día y la visibilidad en la navegación aérea.

Una más resultó definitiva para la atracción de Ford: el gasoducto que en ese tiempo estaba en construcción y se programaba próximo a llegar a Hermosillo.

Luego se habló de la confianza en las instituciones, de la certeza jurídica, de la estabilidad laboral y de otros términos que también se valoraron y se siguen tomando en cuenta para la toma de deci- siones de las empresas interrnacionales. Hoy en día esos mismos argumentos se fortalecen y se impulsan para interesar a compañías internacionales a invertir en Sonora y traer a este estado las plantas y fábricas que habrán de competir en calidad con todo el mundo.

Para cada proyecto hay ventajas que dan viabilidad

Hay argumentos específicos en cada caso, como es el detino de playa de Puerto Peñasco que tiene un área de influencia carretera desde Phoenix hasta Los Ángeles y que suma además en ese radio geográfico a los aeropuertos de Tijuana y San Diego y con ellos a todas las posibilidades de conexión aérea con el mundo. Otros argumentos favorables para impulsar el proyecto Mar de Cortés, incluyen las bellezas naturales cercanas, tanto en tierra como en el mar y las islas; la biodiversidad y las maravillas del desierto y su zonas de Reserva de la Biósfera y Patrimonio de la Humanidad de El Pinacate y el Gran Desierto, el clima de invierno, la cultura internacional y la infraestructura local de Puerto Peñasco, la cercanía con la frontera y las ventajas de ser zona de acceso libre para vehículos extranjeros.

Y seguimos hablando de ventajas competitivas en muchos otros temas como el Puerto de Guaymas que cuenta con disponibilidad de muelles, con comunicaciones terrestres accesibles hasta la frontera y sus corredores fiscales terrestres hasta California y Arizona. El puerto también tiene las ventajas naturales de resguardo y protección entre las montañas y la bahía y la segura navegación por el Mar de Cortés. Otras ventajas que se argumentan para impulsar el crecimiento del puerto son los proyectos de ampliación, la versatilidad y experiencia de maniobras especializadas como los granos, los minerales y los combustibles y muy pronto los contenedores.

En sí, cada escenario de oferta y oportunidades en Sonora tiene y puede argumentar ventajas competitivas únicas para atraer inversiones.

Y es que ante los tratados internacionales, prevalecen la oferta y la demanda y, en la medida que nuestra oferta sea mejor, habremos de tener ventajas en cualquier área.

Otro ejemplo único que hoy por hoy es una de las ventajas competitivas más importantes que tiene Sonora en materia del mercado alimentario es la inocuidad. Esa pureza sanitaria de la que los productos agropecuarios y acuícolas gozan es resultado de muchos años de trabajo de vigilancia y delimitación de fronteras, a ello contribuyen también las barreras geográficas y naturales que aíslan a Sonora tanto en forma geográfica como estacional de clima. Desierto y litoral en un extremo, Sierra Madre en la otra frontera, y vías de comunicación controladas y vigiladas en forma estricta y ordenada de acuerdo a las normas internacionales son parte de esta ventaja. Todo es apreciado y valorado al elegir un punto de nuestra geografía para realizar una inversión, para comprar un producto y para establecer un plan de visita o inversión turística. Los valores familiares y sociales son una fortaleza que se aprecia en todo el mundo. Los sonorenses nativos los tienen. SOFT

Skills

Las Ventajas Competitivas de Sonora van más allá de sus recursos materiales y naturales, de lo hecho por el hombre y de los atributos de su localización y geografía. Está documentado y apreciado el valor de las personas por su origen, por su educación y particularmente por su formación familiar y social como una de las principales fortalezas con las que, no solamente en el estado, sino en todo el mundo, los sonorenses compiten y progresan alcanzando metas y realización que son orgullo de sus padres y ejemplo para las nuevas generaciones. Soft skills, es el t[ermino en RH.

Muchos padres orgullosos presumimos de los alcances de nuestros hijos en el competido mundo globalizado. Lamentamos, aunque entendemos, que para crecer se vean obligados a dejar atrás sus raíces para emigrar a lugares remotos en donde su conocimiento y aptitudes contribuyen a otros proyectos y países.