5 minute read

asociaciones ganaderas locales

pañar a la directiva y ser testigos de la última asamblea General Ordinaria anual de las asociaciones ganaderas locales de Sonora, ésta celebrada por la AGL de Banámichi el pasado 28 de febrero.

Por tradición, esta asamblea se calendarizaal final del ciclo legal en el que los ganaderos deben refrendar su asociación, rendir informes y hacer una evaluación de la actividad productora en su región, al mismo tiempo que rinden cuentas como directivos ante la Asamblea de socios de su asociación local.

Advertisement

El presidente de la AGL Banámichi, Francisco Javier Dávila Villaescusa rindió esta vez su informe ante la numerosa asistencia a la que se suman invitados de asociaciones de la región y consejeros y directivos de la Unión Ganadera Regional de Sonora, además de los testigos e invitados del Gobierno de Sonora encabezados por la titular de SAGARHPA, MC Fátima Rodríguez y el Subsecretario de Ganadería, MC Jorge Luis Fimbres Castillo.

Acompañaron al presidente con su informe y conducción de la reunión, el secretario, José

E Yescas y el tesorero Guillermo Molina, junto con José Francisco Yescas, Presidente del Consejo de Vigilancia. Quienes de conformidad por fueron reconocidos por la Asamblea por el trabajo realizado en la directiva de la Asociación Ganadera Local de Banámichi.

Juan Ochoa Valenzuela dio su mensaje a manera de recuento de avances y actividades en la Unión Ganadera en donde está próximo a cumplir su primer año como presidente y se mostró más seguro de los escenarios que la Unión enfrenta, tanto en los campos de producción y los de expectativas de mercado y precio del ganado y la carne. Reiteró también la necesidad de aumentar la productividad del ganadero y la necesidad de regenerar los agostaderos y aumentar el índice de parición que por años oscila en 50%. Del mejoramiento genético, de la infraestructura pecuaria, de los caminos y de los servicios que presta la Unión a sus agremiados también hizo análisis y sobre todo reiteró el agradecimiento a las facilidades y apoyos que el Gobierno del Estado y el gobernador Alfonso Durazo otorgan al gremio de ganaderos organizados. Juan Ochoa también presentó avances de los planes para EXPOGAN 2023.

Por su parte Fátima Rodríguez, secretaria de Sagarhpa, felicitó a todos los asistentes a la asamblea y reiteró a la Unión el interés del gobierno en fortalecer la actividad ganadera mejorando los aspectos productivos con apoyos a través de comités técnicos, de organización, con sociedades, y con familias, además de infraestructura de caminos para prepararnos para enfrentar la sequía con una ganadería sustentable.

En general, el ambiente y condiciones del gremio ganadero, manifestado en las asambleas de todas las asociaciones, se muestra favorable para la actividad productiva y las necesidades planteadas del sector son coincidentes, como la reposición del equipo forrajero y maquinaria para el campo agrícola de praderas o forraje, instalaciones y transporte, así como apoyos para la reposición del hato y también en el equipamiento de oficinas con tecnología digital y conectividad para hacer más eficientes los servicios al ganadero.

En resumen, las expectativas para los ganaderos se muestras positivas y en recuperación, considerando el clima y el mercado estables, y la voluntad de ganaderos y gobierno coincidentes en los objetivos de mejoramiento de la actividad.

Como una ContriBuCión al resCate de esta joYa arquiteCtóniCa, religiosa, misional, memoraBle Y valiosa Por muChos motivos, PuBliCamos, a manera de ColaBoraCión, el texto del PBro. Claudio alonso murrieta ortiz, que exPresa Con reFerenCias Y argumentos, Pero soBre todo Con ProFunda esPiritualidad, la iniCiativa en la que se Pretende lograr en deFinitiva Y Con la PartiCiPaCión de todos los aCtores en CoinCidenCia, que CoCósPera viva Y siga ComPartiendo eso que le dio origen Y la ha sostenido en Pie.

Por P. Claudio Alonso Murrieta Ortiz SUAMCA Diócesis de Nogales

“Junto con el patrimonio natural, hay un patrimonio histórico, artístico y cultural, igualmente amenazado. Es parte de la identidad común de un lugar y una base para construir una ciudad habitable.” (Laudato Si 143)

La antigua misión de Nuestra Señora del Pilar y Santiago de Cocóspera es un testimonio de este patrimonio histórico, artístico y cultural amenazado, se encuentra en una situación crítica y compleja para su conservación, no solo del edificio o el sitio, sino el entorno ambiental y social completo y es parte de nuestra identidad común; en Iniciativa Cocóspera vemos en la preservación del patrimonio una ocasión para seguir construyendo espacios habitables, donde la memoria que nos conecta con las raíces tenga referentes significativos y tangibles, donde el pasado no quede reducido a la nostalgia, sino sea un lugar común, una herencia en el sentido patrimonial, que nos siga enseñando a abrir caminos con sus límites y alcances propios del momento, es decir incorporarlo a esa pedagogía social que necesitamos en el hoy de la historia.

¿Qué es Iniciativa Cocóspera?

Esa iniciativa está integrada por una red de ciudadanos que de manera personal y en representación de colectivos mostramos el interés en cuidar este patrimonio y ser parte activa en la preservación y custodia del mismo.

La historia está presente en todo un acervo que incluye también el paisaje, la arquitectura y las tradiciones culturales de modo que incorporar todo ello a la cotidianeidad nos proporciona bases fuertes de identidad, por lo tanto, cuidar de ello es parte de una ecología integral, señala también la encíclica del Papa Francisco Laudato Si. Con la presente iniciativa queremos colaborar en la gestión ciudadana desde la INTEGRACIÓN y restauración del tejido social, punto de encuentro para la participación en le recuperación de significantes sociales, creando una red de personas con sentido de orígenes culturales y de alguna manera aún presentes en la memoria de nuestros pueblos. En este sentido va el ejercicio de la restauradora Renata Shneider, del INAH, de escuchar a los pobladores mayores de la región de Cocóspera, quienes han puesto de manifiesto, además de las descripciones del lugar, lo que les representa en su historia personal o familiar. pertenencia no solo al espacio, sino al tiempo en el que se ha gestado lo que somos. Para ello es necesario “prestar atención a las culturas locales, no solo en el sentido de monumentos del pasado, sino especialmente en su sentido vivo, dinámico y participativo que no puede excluirse“ a la hora de re-pensarnos como seres humanos en relación con los entornos (Laudato Si 144). Esta integración se dará mientras nos pongamos en diálogo desde nuestro lenguaje y significados actuales, con los lenguajes y significados que dieron soporte a nuestros

Integrar nos permite generar procesos autogestivos donde los ciudadanos locales asumen un rol determinante en la valoración y expresión de su propia cultura. Nos hemos dado cuenta de que “las soluciones meramente técnicas corren el riesgo de atender síntomas que no responden a las problemáticas más profundas (Laudato Si 144)” presentes tanto en los bienes como en las mismas culturas. De ahí que este tesoro patrimonial se cuida a través de procesos dinámicos y no meramente técnicos carentes de profundidad y carentes de un protagonismo por parte de los actores sociales locales, las comunidades.

Integrar es incorporar la perspectiva de los derechos de los pueblos y culturas con su contexto histórico como base para el desarrollo y para la calidad de vida dentro del mundo de símbolos y hábitos propios de cada grupo humano.

Integrar es apostar por fortalecer capacidades sociales para consolidar la identidad cultural (Laudado Si 145) cultivando el sentido de pertenencia social y arraigo territorial, cuidando de no ver estos espacios como una simple escenografía, donde aparecen obras sin significado, sin fecha, sin historia, sin sentido para nadie. Esto supone integrar la voz de los pueblos originarios para recuperar sabiduría y abordar con empatía esos espacios, pues “para ellos la tierra no es un bien económico, sino don de Dios y de los antepasados que descansan en ella, un espacio sagrado con el cual necesitan interactuar para sostener su identidad y sus valores”. (Laudato Si 146).