Revista SLTCaucho - Edición N°59

Page 1

- SO SC O ICEI D EA DD A DL AL TAITNI O NA OM AM E RE IRCI A CN A N A D E T E C N O LO G Í A D E L C A U C H O - S O C I E D A D L AT I N O A M E R I C A N A D E T E C N O LO G Í A D E L

REVISTA SLTCAUCHO CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA

Pág. 04

|

Autorreparación y sostenibilidad: un equilibro delicado

Pág. 56

|

Canales fríos: simulación

Pág. 28

|

Plastificante en base de aceite de anacardo

Pág. 61

|

Fórmula de Ebonita

Número 59

Febrero 2024

Publicación bimestral

ISSN 2618 - 4567


EC A DE T

Selección del equipamiento para el proceso de mezclado - Parte 3.

UN CAFECITO CON ESTEBAN Lo esencial es invisible a los ojos.

REGISTROS FÓSILES La compression set (deformación remanente por compresión) en función de la composición de la mezcla - Parte 3.

SEGURIDAD LABORAL Todo tiene su fin.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA Uso de aceite de anacardo modificado como plastificante en compuestos de caucho natural y negro de humo - Parte 1.

SUSTENTABILIDAD Y RSE Elevemos la vara de los ODS: a mitad de la Agenda 2030, necesitamos más compromiso.

06

AN IC

R E

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

46. 50. 56.

L AT I N O A M

Pasatiempos y producciones artísticas realizadas por profesionales de la industria del caucho.

40.

D

36.

EDITORIAL

A

28.

D

24.

IE

20.

SOC

16.

C HO

12.

OGÍA DEL

UC

03.

OL

A

Índice

N

LA EXTRUSIÓN Extrusión de mangueras.

RECICLAJE DE NEUMÁTICOS Diseño y aplicación de mezcla asfáltica con caucho biodesulfurado con bacterias biológicas - Parte 2.

ITM Obtención de mezclas de caucho natural con retales de cuero triturado para su aplicación en productos de calzado - Parte 1.

REVISTA ESPAÑA Validación de canales fríos con simulación.

60.

FICHA TÉCNICA COLECCIONABLE

61.

FÓRMULAS

62.

NOTICIAS GENERALES

64.

NOTICIAS INSTITUCIONALES

RITC

Autorreparación y sostenibilidad: un equilibrio delicado Una investigación centrada al 100 % en los elastómeros autorreparables y su importancia para lograr un desarrollo sostenible. En este trabajo, Luis Alonso Pastor analiza dichos materiales alineados a los principios de

la economía circular y nos cuenta sobre el Análisis del Ciclo de Vida (ACV), la metodología más completa para evaluar el impacto ambiental de productos o servicios como, por ejemplo, una defensa marina.

Director: Víctor Dvoskin - Director Comercial: Sergio Junovich. Comité de Redacción: Emanuel Bertalot, Mariano Escobar, Diogo Esperante, Marianella Hernández Santana, Patricia Malnati, María Alexandra Piña, Karina Potarsky, Joan Vicenç Durán. Coordinadora editorial: Yazmín Sabarís. Directora de Arte: Paula Cattaneo. Es una publicación de Asociación Civil de Tecnología del Caucho. ISSN 2618-4567. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Dirección administrativa: LARA - 235 Alpha Drive, Suite 206. Pittsburgh, PA 15238, USA. Lo expresado por autores, avisadores y en noticias generales e institucionales no refleja necesariamente el pensamiento de la dirección de la editorial.


Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

D

L AT

INOA

M

EC

CN

ER

A DE T

A DE TE AN

IC

A

D

D

IE

IE

SOC

SOC

AN

Víctor M. Hernández C. | vich@joyma.com.mx

HO

HO

IC

C UC

UC

R

GÍAA DEL

Si quieres leer la poesía completa, escríbenos a caucho@sltcaucho.org

A DE T

AN IC

R

E

LO

A

O

L AT I N O A M

C

D

OGÍA DEL

A

OL

A

N

D

Hevea eres eterna respuesta natural.

IE

Infancia mayor de dos mil soles se rompe al provocar tu bendita hemorragia látex, licor de vida flexible transfusión cultural.

C

SOC

Intuyendo la corriente que fluye en tu interior, mi elástico deseo acaricia tu promesa al corte cuidadoso exacto te penetro en herida de amor.

OGÍA DEL

HO

Natural

OL

UC

Estás especialmente invitado a participar de este ciclo, enviado un correo a caucho@sltcaucho.org

N

A

En este ciclo conocerás pasatiempos y aficiones de profesionales de la industria del caucho. Se trata de publicaciones que demuestran que no todo es caucho en nuestro día a día.

EC

EDITORIAL

A

D

L AT I N O A M

E


Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

4

RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO

Autorreparación y sostenibilidad: un equilibrio delicado COLABORADOR INVITADO

Luis Eduardo Alonso Pastor (ESP) Instituto de Ciencia y Departamento de Física de la Materia Condensada. luiseduardo.alonso@uva.es

COORDINADORA Marianella Hernández Santana (ESP) Directora de la Red Internacional de Tecnología del Caucho (RITC).

N

OL

OGÍA DEL

C A

I+D+i

El desarrollo de nuevos materiales para abordar los desafíos contemporáneos debe adoptar un enfoque que no sólo cumpla con las demandas tecnológicas y funcionales, sino que también se alinee con los principios del desarrollo sostenible.

OL

OGÍA DEL

C

ANA

SOC

IC

IE

R

HO

DE T

UC

EC

N

A D

L AT I N O A M

E

Es necesario, dado el crítico contexto en el que nos encontramos, donde estamos agotando aceleradamente los recursos del planeta y causando daños ambientales significativos, que la búsqueda de soluciones vanguardistas considere no sólo la eficacia y la eficiencia desde un punto de vista tecnológico, sino también el impacto ambiental y la sostenibilidad a mediano y largo plazo.

Viabilidad económica

D

IC

D

"Aquello que no podemos medir, no podemos mejorar" - Peter Drucker

A

IE

R

SOC

ANA

HO

DE T

UC

EC

ritc@sltcaucho.org

Viabilidad ambiental

A

D

L AT I N O A M

E


Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO

En ese sentido, con la economía circular se busca este cambio de paradigma, a partir del cual se reestructura el tradicional modelo de extraer, fabricar y desechar. Ahora, el nuevo sistema de producción y consumo circular está cimentado por 7 principios fundamentales, agrupados bajo el acrónimo de las 7R de la economía circular: Rediseñar, Reusar, Reparar, Reciclar, Recuperar, Renovar y Reducir. Cualquier desarrollo debe integrar estos principios como base fundamental para lograr un progreso verdaderamente sostenible. En este contexto, es evidente la necesidad de herramientas que permitan medir el impacto ambiental, con el fin de proporcionar una evaluación precisa y realista de las implicaciones de un nuevo producto o proceso. Existen múltiples formas cualitativas y cuantitativas para analizar el perfil ambiental de un producto y establecer las consideraciones ambientales. Entre las metodologías a aplicar se pueden mencionar: Análisis de Ciclo de Vida Huella Ecológica Huella de Carbono Evaluación del Cambio de Diseño Demanda Acumulada de Energía Valorización de la Estrategia Ambiental de Producto Cada una de estas herramientas será apropiada para unas aplicaciones y circunstancias concretas ya que difieren en complejidad y coste. De ellas, se destaca el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) como la metodología más completa y ampliamente utilizada para evaluar el impacto ambiental de productos, servicios o procesos. El ACV -o LCA en su acepción inglesa (Life Cycle Assessment)- es una técnica de análisis para la determinación del impacto ambiental de un producto, proceso o servicio, evaluando las distintas etapas, desde la obtención de las materias primas, hasta su fase de fin de uso.

Además de esta función, esta técnica también es muy útil en la toma de decisiones en cualquier ámbito, lo que permite considerar aspectos ambientales, técnicos y económicos generados mediante otros estudios en paralelo, a través del análisis comparativo entre distintas opciones. De este modo, se permite identificar las etapas o elementos más críticos del proceso y así poner foco en ellos, buscando y aplicando las soluciones correspondientes. El ACV proporciona una visión integral de los aspectos ambientales asociados con un producto o proceso a lo largo de su vida útil. Se basa en una serie de normas internacionales (ISO 14040 - ISO 14044), que describen un proceso iterativo de identificación y cuantificación de los flujos de entrada y salida de las distintas etapas del ciclo de vida, considerando materias primas, energía, emisiones y residuos, así como productos y subproductos. Para realizar el ACV es necesario emplear una herramienta de cálculo, donde se considere el impacto ambiental de cada flujo de entrada y salida de los procesos asociados al ciclo de vida. Estos impactos pueden definirse por el técnico que realiza el estudio, a través de su experiencia, consulta bibliográfica o mediciones, pero también existe la posibilidad de utilizar reconocidas bases de datos que ayudan a determinarlos. En el presente trabajo, hemos empleado el software GaBi ts, desarrollado por Sphera, y su base de datos GaBi profesional, aunque también fue necesario realizar consultas bibliográficas en publicaciones técnicas y en resultados de proyectos y trabajos previos del grupo. ESTAMOS CREANDO MATERIALES CAPACES DE REPARARSE POR SÍ MISMOS Nuestra investigación se basa en el desarrollo de elastómeros autorreparables, los cuales están inspirados en la capacidad de la naturaleza de cerrar heridas y regenerar tejidos.

5


6

Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO

Estos materiales poseen la capacidad única de repararse a sí mismos de forma autónoma o al aplicar determinados estímulos. Los materiales autorreparables están totalmente alineados con la economía circular y sus 7 principios, ya que, gracias a su capacidad de repararse, su uso puede prolongar la vida útil de los productos, contribuyendo a la prevención de residuos, y reducir así los costes ecológicos y económicos asociados a los materiales del futuro. El desarrollo de los elastómeros o cauchos autorreparables comenzó con el trabajo pionero de Cordier et al. en 2008. Desde entonces, la investigación en esta área ha experimentado un crecimiento constante hasta la actualidad. No obstante, este tipo de polímeros sigue presentando importantes desafíos, principalmente en lo que concierne a su desempeño mecánico, que sigue estando por debajo frente a los cauchos convencionales -la capacidad de reparación requiere de movilidad molecular, lo cual entra en conflicto con la estabilidad de una red tridimensional permanente-. Para superar esta limitación, nuestro grupo de investigación ha adoptado una estrategia pionera que consiste en la incorporación como carga reforzante de caucho de neumático molido, más comúnmente conocido como GTR (Ground Tyre Rubber) por sus siglas anglosajonas. El GTR es un compuesto de caucho recuperado finamente granulado proveniente de neumáticos reciclados. Así, una vez más, incorporamos los principios de la economía circular al desarrollo de materiales novedosos. Varios estudios publicados por el grupo han constatado que la adición de GTR a matrices de caucho estireno-butadieno (SBR) autorreparable mejora el desempeño mecánico sin perjudicar la eficiencia de reparación.

También, se han explorado diferentes modificaciones del GTR con el objetivo de mejorar su integración con la matriz autorreparable y su contribución al mecanismo de reparación. Se trató químicamente el GTR, aumentando así la presencia de grupos -OH en su superficie. La interacción de estos grupos funcionales polares con la matriz de SBR favorece la adhesión interfacial, logrando mejorar las prestaciones mecánicas del compuesto autorreparable. Además, los conjuntos -OH generan pares iónicos reversibles que también favorecen la reparación. Otra estrategia estudiada ha sido la desvulcanización superficial del GTR, la cual implica la rotura selectiva de la red tridimensional del caucho por los enlaces de entrecruzamiento. Gracias a ello, se logró aumentar el contenido de la carga de 20 ppc a 40 ppc en la matriz de SBR autorreparable, sin deterioro de las propiedades mecánicas y con eficiencias de reparación del 80 %. Con la desvulcanización, la superficie del GTR puede interactuar químicamente con el caucho autorreparable durante el proceso de vulcanización, así como participar en el proceso de reparación, lo que resulta en un material más cohesionado y en un entorno más favorable para la reacciones de intercambio que originan la reparación. DESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL, ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS ACTUALMENTE? Mediante el ACV se determinó el impacto ambiental de los diferentes escenarios planteados: (0) SBR convencional, que comúnmente es reforzado con negro de carbono, (1) SBR autorreparable, (2) SBR autorreparable reforzado con GTR sin modificar, (3) SBR autorreparable reforzado con GTR desvulcanizado selectiva y superficialmente y, (4) SBR autorreparable reforzado con GTR modificado quimicamente (oxidación).



Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

8

RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO

Cómo puede observarse, el SBR autorreparable sin refuerzo (escenario 1), es el de mayor impacto ambiental en términos de GWP. El principal problema de este material son sus bajas propiedades mecánicas, lo que se traduce en la necesidad de fabricar varias defensas marinas para cubrir el período de 10 años.

Para el ACV se ha seleccionado como producto una defensa marina. Este consiste en una pieza de caucho, generalmente fabricada con SBR, cuyo uso es generalizado en puertos marítimos, y cuya función es la protección de las embarcaciones ante el choque, cuando se acercan o se sitúan junto a una estructura portuaria. El motivo por el cual se seleccionó este producto se debe a que es una pieza con una geometría simple, implica un proceso de fabricación sencillo y únicamente se compone de caucho.

La capacidad de reparación de estos cauchos radica en que las cadenas poliméricas pueden reorganizarse y formar nuevos enlaces después de sufrir un daño y al aplicar calor. Esto se logra al reducir el grado de reticulación y alargar los enlaces de entrecruzamiento, lo cual es opuesto a la red reticulada de los cauchos convencionales que les confiere sus propiedades características.

No obstante, para el ACV, más que un producto en sí, es necesario definir una funcionalidad de dicho producto o unidad funcional. Así pues, en nuestro caso, se ha elegido como unidad funcional del ACV, la fabricación de una defensa marina de geometría cilíndrica, compuesta exclusivamente de caucho, con un peso total de 25 kg y una vida útil de 10 años.

Así pues, aunque el compuesto autorreparable del escenario 1 puede recuperar un porcentaje notable de sus propiedades mecánicas -un 67 %-, el detrimento en propiedades mecánicas resulta desfavorable desde el punto de vista ambiental. Por lo tanto, la capacidad de recuperar total o parcialmente dichas propiedades tras un daño no resultará beneficiosa sin una base adecuada.

x10²

x10² (a)

6

(Kg CO2eq)

Potencial de calentamiento global

La figura 1.a muestra, de forma comparativa, el valor total del potencial de calentamiento global o GWP de sus siglas anglosajonas (Global Warming Potential), de los escenarios planteados.

(b)

0,9

0,6 3 0,3

0

(0)

Convencional + CB

(1) Autorreparable

(2)

(3)

Autorreparable + GTR

(4)

0,0

Autorreparable + d-GTR

(0)

(4)

Autorreparable + Ch-GTR

Figura 1. Gráficos comparativos de la categoría de impacto potencial de calentamiento global de: Todos los escenarios planteados (a) y el escenario convencional versus el SBR autorreparable reforzado con GTR modificado químicamente (b). Los gráficos muestran el valor total.


Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

9

RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO

La mejora principal es la ruptura, gracias a la desvulcanización, de la estructura entrecruzada del GTR, creando una interfase plástica en la superficie. Esto mejora su interacción con la matriz de SBR, dando lugar a un compuesto más cohesionado, lo que se traduce en una mejora de sus prestaciones mecánicas. No obstante, fue la modificación química, escenario 4, la que mostró una diferencia notable. Las mejoras se atribuyen a la presencia de grupos -OH en la superficie del GTR modificado químicamente. La interacción de estos conjuntos funcionales polares con la matriz de SBR favorece la adhesión interfacial, mejorando así las prestaciones mecánicas del material. Además, los grupos -OH generan pares iónicos reversibles que, al aumentar la temperatura, se comportan como enlaces dinámicos, favoreciendo también la capacidad de reparación. Cabe señalar que su impacto ambiental es comparable al del caucho convencional. La figura 1.b compara el caucho autorreparable reforzado con el GTR modificado químicamente, el escenario autorreparable más favorable, con el convencional.

De este modo, es evidente que la necesidad de reparar el material implica un gasto adicional que resulta en un mayor impacto ambiental para el escenario 4 (ver figura 2). Este resultado indica claramente que, si el producto autorreparable no es capaz de soportar una vida útil similar a la de su par convencional (debido a unas peores propiedades mecánicas), la capacidad de reparación no compensa desde el punto de vista medioambiental. Finalmente, merece la pena mencionar lo siguiente en relación con el trabajo. La figura 2 muestra el desglose por etapas de la contribución de los escenarios 0 y 4. Se observa que para la etapa de formulación, que engloba la obtención de los materiales de partida, su transformación y el mezclado previo a la vulcanización, el impacto ambiental del escenario 4 es menor que el del convencional. Esto es debido a la sustitución del negro de carbono (CB) por caucho provenientes de neumáticos fuera de uso (GTR), un producto reciclado. Por tanto, es interesante mencionar que la sustitución total o parcial del CB por GTR contribuye a reducir el impacto ambiental. x10²

9

(Kg CO2eq)

Cómo se puede ver en la figura 1.a, a pesar de la introducción de procesos adicionales, la inclusión de GTR (escenario 2) conlleva a una disminución del impacto ambiental con respecto al caucho autorreparable del escenario 1. Con la incorporación del GTR desvulcanizado (escenario 3), y pese al agregado de un proceso adicional al sistema como lo es el de la desvulcanización, se logra una reducción aún mayor del impacto ambiental en comparación con el escenario 2.

En ambas situaciones, una defensa marina cubre la unidad funcional; aunque la defensa autorreparable debe repararse dos veces debido a su rendimiento mecánico inferior (40 % del escenario 0).

Potencial de calentamiento global

Con la inclusión de GTR como refuerzo y las modificaciones -desvulcanización y tratamiento químico- se busca mejorar el desempeño mecánico sin afectar la capacidad de reparación, preferiblemente mejorándola.

6 3

0 Total

Formulación

Convencional + CB

Fabricación

Reparación

Autorreparable + Ch-GTR

Figura 2. Comparación de las contribuciones totales y de cada etapa de la categoría de impacto potencial de calentamiento global de los escenarios 0 y 4.


10

Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO

PUNTOS CLAVE DEL ESTUDIO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES Nuestro estudio presenta, por primera vez, el ACV de un SBR autorreparable aplicado a un producto de caucho: una defensa marina. Los resultados demuestran que la capacidad de reparación no necesariamente conlleva un beneficio ambiental si la disminución de las propiedades mecánicas no permite equiparar su vida útil a la del producto convencional.

También se ha comprobado que la estrategia de reforzar el SBR autorreparable con GTR, a pesar de requerir procesos adicionales, resulta eficaz para reducir el impacto ambiental de estos materiales. Esto se debe, por un lado, a la mejora del rendimiento mecánico, al mismo tiempo que se mantiene la capacidad de reparación, y por otro lado, a la sustitución de un producto de origen fósil por uno reciclado. Para conocer las referencias de este artículo, escríbanos a caucho@sltcaucho.org ■



12

Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Selección del equipamiento para el proceso de mezclado - Parte 3 COLUMNISTA INVITADO

Mauricio Giorgi (ARG)

mauriciogiorgi@yahoo.com.ar

TRABAJO EN DOS PASOS Llegamos a la última parte de este trabajo: ahora les pido que pensemos en un mezclador interno de 25 litros útiles, o sea en el inicio de la escala de máquinas de producción. El mezclador interno, en un primer paso, elabora lo que llamamos la base de la mezcla que consiste en todos los componentes de la fórmula, excepto los acelerantes y reticulantes. Dicha mezcla, luego, es recibida por un mezclador de rodillos (con homogeneizador) que la enfría, homogeneiza y lamina, para después ser trasladada a un batch-off, donde se le aplica un antiadherente y es enfriada. De allí es colocada en un pallet, pudiendo ser almacenada en esa condición. En ese sentido, cuando sea necesario, la volveremos a incorporar al mezclador interno junto con los acelerantes y reticulantes (dosificados automáticamente por un sistema de 4/6 tolvas de acelerantes y reticulantes).

Acto siguiente, la mezcla es recibida por el molino con homogeneizador, el cual la trabaja a los efectos de quedar terminada, o sea en condiciones de ser utilizada en la línea de vulcanización. Luego, se extrae una probeta para control de calidad y una vez aprobada, será enviada al siguiente proceso. La cantidad de personas para trabajar en dos pasos son: un cortador de caucho y alimentador de las tolvas de dosificación, un maquinista del mezclador interno y uno para el mezclador abierto y un operario del batch-off. Es decir, un total de cuatro operarios directos. Por este método se pueden elaborar, en general, unas siete mezclas terminadas por hora. Por supuesto que la cantidad precisa dependerá del mezclador interno utilizado y de la fórmula elaborada. Aproximadamente unos 200 kg por hora para un turno de 8 horas de trabajo tendremos una elaboración de 1600 kg por día y 28 toneladas por mes.


Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

13

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Una ventaja de trabajar en dos pasos es que podemos tener un mayor stock de seguridad de mezcla sin acelerar, sin riesgo de prevulcanización. Ello nos será de utilidad ante alguna alternativa de desperfecto en las máquinas de mezclado. TRABAJO EN UN PASO Veamos cómo es trabajar con el mismo mezclador interno pero en un paso: vamos a necesitar un molino de rodillos adicional con homogeneizador (stock-blender). La elaboración de la mezcla base es exactamente igual que en el caso de los dos pasos. Ahora bien, una vez descargada en el primer molino, allí se enfría, y se incorporan los acelerantes y reticulantes (dosificados automáticamente por un sistema de 4/6 tolvas de acelerantes y reticulantes) y se la trabaja con un homogeneizador. Acto siguiente, se la pasa a un segundo molino y se espera otro batch con el que se realiza el mismo proceso, enviándolo hacia aquel donde se completa la homogeneización juntando los dos batches. Una vez esto, se la pasa al batch-off y se envía una muestra al laboratorio para su aprobación. Como vemos, se toma una muestra de cada dos batches, lo cual disminuye la tarea de control de calidad y, al estar aprobada, se envía al proceso de moldeo (este método es el más utilizado). En este caso, puede ser necesario realizar ajustes en función de las características de las mezclas a elaborar. Respecto a la cantidad de gente implicada, tenemos: un cortador de caucho y alimentador de las tolvas de dosificación, un maquinista del mezclador interno y dos de rodillos y un operario del batch-off. Es decir, un total de cinco personas. Por este método se pueden elaborar unas 10 mezclas por hora. Por supuesto que dependerá del mezclador interno utilizado y de la fórmula elaborada: aproximadamente 300 kg por hora, para un turno de 8 horas, 2400 kg por día y 42 toneladas por turno por mes.

POSIBLE CRECIMIENTO DE LA EMPRESA Lo ideal para una pequeña empresa es “nacer”, contando con un pequeño mezclador de rodillos. A medida que incrementemos la producción, se hará imprescindible incorporar un mezclador abierto de mayor tamaño: los más convenientes para esta etapa serán mezcladores abiertos que tengan entre 1 m a 1,20 m de tabla y entre 0,40 a 0,45 m de diámetro de rodillo. El motivo de esto es que, con ese tamaño de mezcladores abiertos, las mezclas pueden ser operadas sin un gran esfuerzo por los operarios. Cada mezcladora abierta de 1 m puede producir, de una mezcla estándar de peso específico 1,2, unos 20 a 25 kg, en 35 a 45 minutos, mientras que en un turno de 8 horas, 200 kg. En tanto que una mezcladora abierta de 1,20 m, puede producir de la misma mezcla un 20 % más, o sea unos 250 kg por turno. Para pensar en un mezclador interno de 25 l, trabajando en dos pasos, deberemos tener una necesidad de misma mezcla cercana a unos 1400/1500 kg por día, que es aproximadamente lo que produciremos en un día trabajando un turno de 8 horas. Un punto importante es que se trata de un turno de 8 horas pero tenemos que tener en cuenta que, por convenio colectivo de trabajo, el personal en Argentina tiene 20 minutos para el almuerzo y 20 minutos para bañarse al terminar la jornada laboral. Con el mismo mezclador interno, trabajando en un paso, podremos llegar a tener una producción teórica de aproximadamente 2300/2400 kg por día de la misma mezcla trabajado un turno de 8 horas. MÁS CARACTERÍSTICAS: • Distancia variable entre los rotores para mezclar óptimos pasos del proceso. • El consumo rápido y el nivel de cizallamiento es ajustable. Flexibilidad para diferentes aplicaciones de proceso (la masticación, mezclas madre remolienda y la producción final).


14

Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Exenta de grietas duradero duro frente para una vida útil más larga. Ram hidráulico con control de presión de alta precisión. Los sellos de polvo hidráulico con cilindro concepto múltiple (HCD) de sellado superior y facilidad de mantenimiento.

Mezclador de caucho Techni-Mix.

El mezclador de caucho intensivo Techni-Mix Series HD de TMP ofrece mezclas de alta calidad de las formulaciones de caucho, de silicona y plástico a un costo inicial que es aproximadamente 50 % menos que el equipo de mezcla de caucho tradicional. Cada mezclador de caucho Techni-Mix está diseñado y construido para satisfacer necesidades específicas. TMP ofrece una variedad de tamaños de lote para cada aplicación, incluso los compuestos más duros, desde un mezclador de caucho de laboratorio de 5 l a modelos de producción más grandes de 35 a 110 l. Completamente hechos en Estados Unidos, los mezcladores de caucho Techni-Mix están diseñados para los más altos estándares de ingeniería y especificaciones de fabricación. Componentes de calidad, tales como los rodamientos de rodillos de Timken, motores de alta potencia Reliance y reductores Lufkin hacen los mezcladores de caucho Techni-Mix tan fiables como versátiles. En ese sentido, dichos mezcladores tienen muchos rasgos distintivos, incluyendo los controles técnicos, para hacer de este producto el primero en su tipo.

A diferencia de los mezcladores de caucho tipo Banbury, el Techni-Mix está diseñado para ser tan intensivo como un mezclador de caucho con puerta de caída, pero incorpora en una configuración del mezclador de inclinación versátil para facilitar la limpieza entre los diferentes compuestos y colores. INYECCIÓN DE PLASTIFICANTES EN UN MEZCLADOR INTERNO La gran mayoría de compuestos de caucho incluyen en su formulación algún tipo de plastificante. Al proceso de incorporación de dicho plastificante dentro del mezclador interno, ya sea del tipo Banbury o bien de rotores engranados lo denomino inyección del plastificante. Al solo efecto del análisis de la forma de inyectar el plastificante he de distinguir 3 tipos de compuestos en función de la cantidad de plastificante que incluya la formulación a mezclar. 1. Compuestos con poca cantidad de plastificantes, inferior a 15 phr. 2. Compuestos con mediana cantidad de plastificantes, entre 15 y 100 phr. 3. Compuestos con alta cantidad de plastificantes, superior a 100 phr. ¿Qué le vamos a pedir al sistema de inyección de plastificante? En primer lugar, que sea precisa su dosificación; en segundo lugar, que dicha inyección nos permita trabajar con ciclos cortos de mezclado con una excelente dispersión del mismo y por último, que sea confiable. Entonces podremos analizar dos formas principales de llevar a cabo la inyección: la primera con el pisón arriba y alto caudal, y la segunda con el pisón trabajando y con un caudal controlado. Antes de inyectar el plastificante, debemos dosificarlo. Dicha dosificación puede ser de dos formas distintas: una volumétrica y otra gravimétrica. La primera necesita tener el plastificante siempre a la misma temperatura, de manera que su densidad sea constante y no varíe el peso del volumen de aceite que se inyectará.


Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

15

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

En el caso de dosificación gravimétrica, el peso es un invariante y por lo tanto el control de la temperatura del aceite a inyectar no es tan delicado.

En cambio, el segundo puede ser inyectado con el pisón “abajo” permitiendo su inyección con el mezclador trabajando intensamente.

Dentro de los sistemas volumétricos tenemos fundamentalmente dos alternativas. Por un lado, la dosificación por volumen en un recipiente de área constante, que se llena con la cantidad de aceite a inyectar. Por otra parte, la dosificación con aire comprimido o con una bomba centrífuga o engranajes es “enviado” dentro de la cámara de mezclado, en otro caso se usa una bomba de pistones donde cada “embolada” del pistón corresponde a una determinada cantidad de aceite, suponiendo que cada embolada son 50 gr y tenemos que inyectar 5 kg, necesitamos inyectar 100 emboladas. El primero de los sistemas en general es utilizado para inyectar el aceite con el pisón “arriba”, lo cual puede generar una pérdida de tiempo en el proceso de mezclado.

Siempre cuando realizamos este tipo de análisis para definir cómo hemos de trabajar, el análisis es técnicoeconómico, es decir, los costos de instalación y de operación comparativos, junto con la calidad en la dispersión obtenida.

ACTUANDO RESPONSABLEMENTE POR EL PLANETA ENVIRONMENTAL MANAGEMENT

Cuando realizamos la inyección del plastificante con presión dentro de la cámara es muy importante definir el diseño del pico de inyección, pues nos puede provocar problemas de ingreso de mezcla en la cañería y dificultar la misma. Cuando inyectamos sin contrapresión, no corremos ningún riesgo de ingreso de mezcla a su cámara, pero perderemos valiosos segundos de la operación de mezclado. ■

CARING FOR OUR PEOPLE AND COMMUNITIES

ACTING RESPONSIBLY FOR THE PLANET

BUILDING A BETTER FUTURE TOGETHER

Como empresa líder mundial en productos químicos especiales y materiales de alto rendimiento,damos un gran valor al uso eficiente y seguro de los recursos naturales para fabricar y distribuir productos que minimicen el impacto en nuestro medio ambiente. Como parte de nuestros objetivos de sostenibilidad para 2025, nos comprometemos a reducir los desechos y emisiones de gases de efecto invernadero, así como la conservación del agua y el uso de energía.

São Paulo Certificación Carbono Neutro

Campana Autogeneración de Energía para el Proceso de Producción

Cartagena Reutilización del Agua para el Proceso de Producción

cabotcorp.com/sustainability © 2024 Cabot Corporation. All rights reserved worldwide.


16

Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

UN CAFECITO CON ESTEBAN

Lo esencial es invisible a los ojos COLUMNISTA

Esteban Friedenthal (ARG) Director del Comité de Capacitación y Desarrollo Profesional (SLTC). efriedenthal@fibertel.com.ar

¿Cómo se podría aplicar la famosa frase de “El Principito” de Saint Exupéry a un producto de caucho? Su aspecto -a simple vista, generalmente, negro o de colores- no nos da una idea de las materias primas con las que está formado y en las que se basan las propiedades y características que definirán un desempeño final de alta calidad. Pero no hay grandes secretos: para fabricar un artículo de excelencia se necesitan utilizar muy buenos ingredientes, combinados correctamente en la formulación.

cada ingrediente del compuesto: cómo contribuye cada uno de ellos a los requerimientos que se plantean para cualquier formulación dentro del artículo a fabricar.

Prácticamente no existen productos elastoméricos elaborados solo con caucho. Lo que, en algunos países, llamamos popularmente “goma” es, en realidad, un material compuesto, conformado por una buena cantidad de materias primas de diversa índole y procedencia, que fueron elegidas y dosificadas por una persona de amplia experiencia práctica: el formulador.

Conozco muchas compañías caucheras que manejan 40, 50 o más compuestos diferentes. En la bodega de materias primas de cada una de ellas podemos encontrar centenares de productos: cauchos de varios tipos, cargas negras o claras, tambores de aceite plastificante y una diversidad muy amplia de productos químicos.

El “arte y ciencia” de diseñar formulaciones exige poseer un conocimiento profundo de la función de

Por lo tanto, en esta ocasión, la sección estará dedicada a las materias primas y a su gestión dentro de una compañía de caucho. Cada empresa desarrolla sus propios proveedores basándose en la calidad de fabricación que cada uno nos ofrece, en su precio y en la disponibilidad de su provisión.

La bodega de materias primas de la fábrica es una suerte de “caja fuerte”, ya que alberga materiales costosos e inestables que exigen instrumentar recaudos importantes.


Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

17

UN CAFECITO CON ESTEBAN

El FIFO es un concepto central ya que muchas materias primas son inestables químicamente y varían sus propiedades con el tiempo de almacenamiento, lo cual afecta, en consecuencia, la consistencia de los compuestos después del mezclado.

BODEGAS DE EXCELENCIA El lugar debe estar muy bien ventilado y con una iluminación intensa para evitar errores y confusiones. Sus condiciones climáticas deben ser controladas, ya que la humedad o temperatura excesivas podrían alterar o deteriorar muchos de los productos almacenados. Un aspecto esencial es el de establecer un orden y una limpieza extremos, para evitar ensuciar o contaminar los diferentes materiales. En ese sentido, se denomina lay out a la disposición de la materia prima en el suelo de la bodega. Hay que establecerla de acuerdo a la participación productiva de cada material y a su frecuencia de utilización. 160

140

ML (1+4) @ 100 °C

120

100

Un caso especial en este aspecto es el del FIFO de los elastómeros utilizados, sobre todo el del caucho natural. Durante su almacenamiento, aumenta progresivamente su viscosidad a lo largo del tiempo, tal como se ve en el gráfico 1. La curva de arriba muestra la variación de esa propiedad en un caucho natural masticado sin peptizar, a lo largo de su período de almacenamiento y la de abajo, la de un caucho natural masticado previamente peptizado. Vale decir que el peptizante es un inhibidor de la recombinación de los fragmentos moleculares que se producen durante el proceso de masticación, el cual es la razón básica del aumento de viscosidad.

80

60

40

20

0

Tiempo

Gráfico 1. Caucho natural en relación al peptizado.

El concepto es fundamental para asegurar una entrega ágil al sector de pesado y mezclado, por FIFO estricto. Es decir, que los productos salgan en el mismo orden en el que entraron a la bodega.

Si trabajamos con ingredientes iguales pero de distinto proveedor, esos productos “gemelos” se denominan contratipos. Por ejemplo, al utilizar un TMTD del proveedor “A” y otro del proveedor “B”, teóricamente deberían ser iguales e intercambiables. Sin embargo, suelen tener pequeñas diferencias (a veces, no tan pequeñas) que hacen que no se puedan usar indiscriminadamente. En ese caso, para evitar que esas variaciones se contagien a las mezclas, conviene separarlos en compuestos diferentes.


18

Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

UN CAFECITO CON ESTEBAN

IDENTIFICACIÓN Y PROTECCIÓN FÍSICA DE LAS MATERIAS PRIMAS

¿CONTROLAR O NO CONTROLAR? HE AHÍ LA CUESTIÓN…

Equivocar o confundir los distintos productos en las operaciones siguientes de la fábrica es bastante frecuente. Sobre todo si algunos de ellos muestran alteraciones de color o granulometría en los sucesivos lotes. Así se vuelve necesario contar con un sistema infalible de identificación, utilizando códigos alfanuméricos para cada componente de los diferentes compuestos.

Cada ingrediente de nuestras formulaciones tiene ciertas características, medibles en el laboratorio, que conducen a asegurar su calidad y pureza. El laboratorio de materias primas es, entonces, una parte esencial de los controles que nos reasegurarán nuestra propia calidad y nivel de excelencia. En la tabla 1 se sugieren los ensayos más relevantes que permitirán evaluar, no sólo los productos, sino también las empresas proveedoras y proporcionar valores muy útiles al generar una base de datos para aplicar seguimientos de trazabilidad.

Otro aspecto fundamental a controlar es la integridad de los envases con que nuestros proveedores entregan sus productos. Deben ser capaces de proteger a las materias primas de la atmósfera reinante en toda la fábrica y evitar así una exposición que las pueda perjudicar. También es necesario identificar el estado de aprobación de cada lote que ingresó en la bodega: si ya está aprobado por laboratorio o está rechazado o retenido (a la espera de comunicarlo al proveedor).

La vinculación de la calidad de materiales con la calidad del producto final es un gran anhelo en cualquier compañía de caucho. ¡Cuidemos la materia prima que utilizamos! Es invisible a los ojos… Pero no tanto. ■

Materia prima

Ensayos de control más utilizados

Cauchos

• Viscosidad Mooney • Tangente Delta RPA

Cargas negras

• Índice de DBP • Número de iodo

Cargas claras

• PH • Humedad

Aceite plastificante

• Viscosidad Saybolt • Peso específico

Resina pegajosante

• Punto de ablandamiento

Antidegradante

• Peso específico

Óxido de zinc

• Fineza Malla 325

Ácido esteárico

• Número de iodo • Peso específico

Acelerantes

• Punto de fusión • Peso específico • Solubilidad en solventes

Azufre

• Solubilidad en sulfuro de carbono • Fineza Malla 200

Ceras

• Cenizas • Punto de fusión

Tabla 1. Materia prima y ensayos de control utilizados.


QUÍMICOS Y POLÍMEROS CORPORATION S.A DE C.V. “Al servicio de su industria” +++ Estas son algunas de las empresas que representamos en México.

www.quimicosypolimeros.com contacto@quimicosypolimeros.com QUIMICOS Y POLIMEROS CORPORATION

Matriz: Edo. Mex / CDMX

Sucursal Bajío León, Gto.

Sucursal Occidente Guadalajara Jalisco

Sucursal Norte Apodaca Nuevo León

Carlos B. Zetina No. 2 Col. Parque Industrial Xalostoc Ecatepec, Estado de México C.P. 55348 México । 55 8283.4570 al 75 ventas@quimicosypolimeros.com

Av. Gobernador Luis G. Curiel #2780 Col. Colón Industrial Guadalajara Jalisco C.P. 44930 । (+52) 3336853348 ventas@quimicosypolimeros.com

Boulevard Juan José Torres Landa #5020 Bodega 6 Col. Arroyo Hondo León, Guanajuato C.P. 37438 México । 477 194 5642 | 477 194 5098 ventas@quimicosypolimeros.com

Avenida De La Industria No 122 Fraccionamiento industrial Legacy Park Apodaca Nuevo León, CP 66614 México । (+52)818 088 1220 ventas@quimicosypolimeros.com


Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

REGISTROS FÓSILES (pero vigentes)

La compression set (deformación remanente por compresión) en función de la composición de la mezcla - Parte 3 A D ANNA D EEL TTEE CC I CA RI C

OO SSOOCCII CHH EEDD UUC AA

AA G ÍA E LE LOOG Í D D CC OOL NN

TIINN O LLAAT O AAMME ER D AA

20

Esta nueva sección rescata trabajos muy importantes publicados hace más de 25 años, los que, por su naturaleza, cuentan con total vigencia en la actualidad. Autor: Dr. Hans-Joachim Jahn Informaciones Bayer para la industria del caucho. Número 44. Junio de 1972.

COMPORTAMIENTO FRENTE A LA COMPRESSION SET POR PARTE DEL POLIISOPRENO SINTÉTICO (IR) Los poliisoprenos sintéticos (IR) se diferencian más o menos del caucho natural (NR), según el sistema de catalizador. Esto no solamente se refiere al comportamiento durante la elaboración, sino, sobre todo, a las propiedades que están en relación con el rendimiento de reticulación y con el grado de vulcanización, por ejemplo, módulo de alargamiento, dureza y resistencia de los vulcanizados al desgarro progresivo.

Por ello, debe esperarse que, por lo que respecta al comportamiento frente a la compression set, existan diferencias en las características. Se tomó por base del ensayo la fórmula indicada en la tabla 1. Los valores mecánicos resultantes (tabla 2) muestran que, con la misma composición de la fórmula y con la misma vulcanización, el IR con catalizador de titanio y, más aún, el IR con catalizador de litio no alcanzan del todo el grado de reticulación del NR.

Partes en peso NR, RSS N°1

100

-

-

IR con catalizador de titanio (2)

-

100

-

IR con catalizador de litio (3)

-

-

100

Ácido estereático

2

2

2

Óxido de zinc

5

5

5


Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

21

REGISTROS FÓSILES (pero vigentes) Partes en peso NR, RSS N°1

100

-

-

IR con catalizador de titanio (2)

-

100

-

IR con catalizador de litio (3)

-

-

100

Ácido estereático NR, RSS N°1

2 100

2-

2-

Óxido zinc IR conde catalizador de titanio (2) Antioxidante PAN

5-

5 100

5-

1

1

1

IR con catalizador Negro de litiode (3)humo N-550 (=FEF) (1)

50

50

100 50

Ácido estereático Azufre

2 2,5

2 2,5

2 2,5

Óxido de zinc Vulkacit CZ

5 0,6

5 0,6

5 0,6

Antioxidante PAN

1 161,1

1 161,1

1 161,1

Negro de humo N-550 (=FEF) (1)

50

50

50

Partes en peso

Tabla 1.Azufre Comportamiento del IR frente a la compression set, diferentes tipos 2,5 2,5 de IR, fórmulas de ensayo. 2,5 Vulkacit CZ

0,6

0,6

0,6

161,1

161,1Polímero

161,1

NR, RSS N°1

IR con catalizador de titanio

IR con catalizador de litio

Dureza (Shore A), medida en la probeta ASTM para una C.S. a 20 °C 67 Temperatura de ensayo (°C)

66

63

Compression set (%) después de 7 días, medición de la recuperación a la temperatura de ensayo, valores medios logrados a raíz de 3 series de ensayos independientes.

-60

78,9

75,6

82,7

-40

58,2

27,2

16,1

-20

35,6

11,4

8,7

-10

11,6

7

6

±0

8,4

5,8

5,5

+20

7,3

4,5

4

+50

18

12,2

14,2

+70

34,8

34,2

37

+100

57,3

53,2

45,7

+120

72,8

64,6

60,7

+140

96,9

95,3

96


58,2

27,2

16,1

-20

35,6

11,4

8,7

Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

-10

11,6

7

6

±0

8,4

5,8

5,5

+20

7,3

4,5

4

+50

18

12,2

14,2

+70

34,8

34,2

37

+100

57,3

Polímero 53,2

45,7

+120

72,8 NR, RSS N°1 96,9

REGISTROS FÓSILES (pero vigentes)

+140

64,6 IR con catalizador de titanio 95,3

IR con 60,7 catalizador de litio 96

Dureza (Shore A), medida la probeta ASTM para una C.S. a 20 °C Compression set (%) en según ASTM D 395-67

Tiempo / Temperatura 22 h / 70 °C

15,2 66

21,4 67

19,3 63

54,5 57 49 Compression set (%) después de 7 días, medición de la recuperación a la temperatura de ensayo, valores medios logrados a raíz de 3 series de ensayos independientes.

70 h / 100 °C Temperatura de ensayo (°C)

Tabla 2. Comportamiento del IR frente a la compression set, diferentes tipos IR, la compression set en función de la temperatura. Vulcanización de las probetas ASTM: 20 minutos a 151 °C. 82,7 75,6 -60 78,9 -40

58,2

27,2

16,1

-20

35,6

11,4

8,7

-10

11,6

7

6

70

±0

8,4

5,8

5,5

60

+20

7,3

4,5

4

+50

18

12,2 Caucho natural.

14,2

+70

34,8

IR con catalizador de titanio. 34,2 IR con catalizador de litio. 37

+100

57,3

53,2

45,7

+120

72,8

64,6

60,7

95,3

96

100 90

C.S. (%) después de 7 días. Medición de la recuperación a la temperatura de ensayo.

22

-40

80

50 40 30 20 10

-60+140 -40

-20

±0

+20

+50

+70

Tiempo / Temperatura

+100 96,9 +140

Temperatura (°C)

Compression set (%) según ASTM D 395-67

15,2 22 h / 70 °C 21,4 Figura 1. Comportamiento del IR frente a la compression set, diferentes tipos de IR, la compression set en función de la temperatura. 54,5 70 h / 100 °C 57

19,3 49

Polímero

NR, RSS N°1

IR con catalizador de titanio

IR con catalizador de litio

Resistencia a la tracción (kp/cm²)

187

197

174

Alargamiento a la rotura (%)

335

405

450

Módulo a un 100 % de alargamiento (kp/cm²)

39

35

30


Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

23

REGISTROS FÓSILES (pero vigentes) Polímero

NR, RSS N°1

IR con catalizador de titanio

IR con catalizador de litio

Polímero Resistencia a la tracción (kp/cm²)

187

197

174

NR, RSS N°1 335

IR con catalizador 405 de titanio

IR con catalizador de litio 450

Módulo a una100 % de (kp/cm²) Resistencia la tracción alargamiento (kp/cm²)

187 39

197 35

174 30

Alargamiento a la rotura (%)

335

405

450

171

145

122

39

35

30

68

68

65

55 171

55 145

54 122

1,135

1,130

1,120

Dureza (Shore A) Hinchamiento en carburante Elasticidad ASTM N°1 al choque (%)

68

68

65

55

55

54

Densidad (g/cm³) Aumento de peso después de 8 días a 20 °C (%) Hinchamiento en carburante ASTM N°1

1,135

1,130

1,120

+71

+72,1

+74,6

Alargamiento a la rotura (%)

Módulo a un 300 % de alargamiento (kp/cm²) Módulo a un 100 % de alargamiento (kp/cm²) Dureza (Shore A) Elasticidad choque Módulo a unal300 % de(%) alargamiento (kp/cm²) Densidad (g/cm³)

Aumento de peso después Tabla 3. Comportamiento del IR frente a la compression set, diferentes tipos de IR, propiedades mecánicas. Mediciones realizadas el anillo normalizado I, cortado de la probeta 15 minutos a 151 °C, valores +71de 4 mm. Vulcanización: de 8en días a 20 °C (%) +74,6medios +72,1 obtenidos a raíz de 2 series de ensayos independientes.

Los valores mecánicos resultantes (tabla 3) muestran que, con la misma composición de la fórmula y con la misma vulcanización, el IR con catalizador de titanio y, más aún, el IR con catalizador de litio no alcanzan del todo el grado de reticulación del NR. Tanto más sorprende comprobar, a raíz de los valores de compression set en función de la temperatura (tabla 2) y de las correspondientes curvas compression set/temperatura (figura 1), que ambos poliisoprenos sintéticos son más ventajosos que el NR tanto por lo que concierne a la compression set a temperaturas altas como a temperaturas bajas.

Esto se explica, en el caso de temperaturas bajas, por la menor cristalización y, en el caso de temperaturas más altas, por un comportamiento más favorable de envejecimiento al calor por parte de los vulcanizados de IR, en comparación con los vulcanizados de NR. En cambio, es difícil dar una explicación acerca de los valores de compression set más favorables a la temperatura ambiente. En la próxima edición, abordaremos el comportamiento del polibutadieno (BR) frente a la compression set. ■


24

Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

SEGURIDAD LABORAL

Todo tiene su fin COLUMNISTA

Joan Vicenç Durán Autor de "Cero Accidentes: ¿Una Utopía?" jvduranllacer@gmail.com

En algún momento recuerdo haber hecho mención a mi afición por la música. Por lo tanto, para esta ocasión, elegí el título de una de mis canciones favoritas del grupo “Módulos”, para titular esta columna. Se trata de la despedida de esta colaboración que, empezando con la idea de ser por única vez, ha durado varios años. A pesar de que mi experiencia será siempre válida, entiendo que es momento de dar paso a los jóvenes: la prevención de riesgos laborales se acerca a una gran velocidad a situaciones y métodos que requerirán de una puesta al día permanente de los conocimientos que podemos tener hoy. La parte psicosocial está ganando terreno a la física, y muchas de las problemáticas actuales, antes no existían, o no se consideraban como tales durante los años en que me desenvolví como directivo de empresas. Quiero aprovechar esta situación para hacer un breve resumen de los ejes clave que permitieron que una fábrica con unas cien personas de plantilla

pase de tener un accidente con baja laboral cada 10 o 15 días a casi 10 años continuados sin imprevistos que representaban más de un millón de horas trabajadas. Tal es mi experiencia. Existe la creencia generalizada -la cual comparto- de que para llegar a la excelencia en seguridad se tiene que contar con la convicción de la alta dirección sobre lo crítico de un tema determinado. Sin esta premisa y partiendo sólo de la profesionalidad de los responsables de prevención de riesgos, difícilmente se alcanzará la excelencia que comentábamos. Se podrá llegar a tener resultados más o menos en la media del país o sector, pero nunca a lo más alto, por falta de fe y recursos. Un segundo postulado consiste en que, para cambiar los resultados, hay que cambiar los métodos de gestión. Al respecto, está de moda usar una frase de Albert Einstein sobre el tema: “No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo”.


Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

25

SEGURIDAD LABORAL

La cultura del cambio es difícil ya que el hombre o, mejor aún, la colectividad, es inmóvil por naturaleza. ¿Quién no ha oído alguna vez en su vida profesional la maldita frase: “Esto lo hemos hecho siempre así y no ha pasado nada malo”? Una obviedad: cuando tenga un problema crítico hay que rodearse de muy buenos profesionales. Un directivo debe trabajar y sacar el máximo rendimiento del equipo de trabajo que tenga. Cuando hay que solventar un tema de riesgo para la empresa, seguramente esto no será suficiente y necesitará contratar o promocionar -mucho mejor si es posiblelas personas adecuadas para el tamaño del reto. Un punto importante es el grado de conocimiento del problema por parte de la dirección. En mi etapa en Rhône-Poulenc, se aplicaba el principio de subsidiariedad. Es decir: cada tarea y cada responsabilidad se debían ejercer en el nivel adecuado de mando. Cuando las cosas funcionan con normalidad, es un excelente método para no dispersar a los directivos en funciones que no les corresponden y sacar el máximo rendimiento a la organización. Creo que hay un caso en el que el método debe revisarse, y es cuando estamos delante de un problema crítico. En esta ocasión, recomiendo al directivo “pisar el terreno” y conocer el tema de cerca. Entre el problema y el director general hay unos cinco niveles de jerarquía de media que pueden provocar “un teléfono descompuesto” en la cadena de la comunicación. Les pongo un ejemplo que no sea de seguridad. Si una empresa tiene una disminución de ventas del 2 %, recomiendo que el director general le encargue a su par comercial un plan de acción para corregir el desvío. Si la pérdida es de un 20 %, sugiero al director que visite a sus clientes clave y saque sus conclusiones, junto con el comercial. Seguramente haya muchas personas que piensen que estoy equivocado.

En los temas de seguridad hay que intentar la participación de todos, comunicándose mucho y bien. Todos deben conocer los accidentes o incidentes que ha habido y qué piensa hacer la empresa para que no se reproduzcan. La no repetición de imprevistos genera de forma automática una mejora continua de resultados que ayuda a promover la credibilidad en el proyecto. En ese sentido, ayuda mucho también a promover el orgullo colectivo y, como consecuencia en la credibilidad del proyecto, que las personas sepan de qué trabajan, para quién/es lo hacen y para qué sirve lo que fabrican o el servicio que dan. Les sorprenderá saber la cantidad de empresas de materias primas, en las que sus trabajadores no saben para qué sirve lo que están fabricando. Vamos hacia un mundo en que, para retener el talento, se requerirá mucho más que un buen salario. La responsabilidad social y el trato a las personas será un gran valor de futuro. Soy consciente que, en determinados sectores y áreas geográficas, estamos a años luz de esto, pero no hay que perder la esperanza. Espero que el futuro me dé la razón. En seguridad, otra vez, hay que conseguir que las mutuas de accidentes, los servicios de prevención, los especialistas en el tema y las fuerzas sociales sepan compartir el objetivo común de la mejora continua y trabajar coordinados. Lo importante no debe ser sólo el punto de llegada, sino cómo se camina hacia él. Si logramos un buen andar, la meta se alcanzará sin la presión y el estrés que generan las políticas resultadistas, las cuales proponen que lo importante es sólo el objetivo. El fin no debe de justificar los medios. Aun sabiendo que soy la voz que clama en el desierto, sigo pensando y divulgando que la prevención de riesgos no debería ejecutarse solamente en materia laboral. Los niños/as, desde la escuela, tendrían que ser educados en políticas preventivas.


Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

SEGURIDAD LABORAL

Estimado Joan:

AA G ÍA E LE LOOG Í D D CC OOL NN

OO SSOOCCII CHH EEDD UUC AA

¿Se imaginan ustedes que, con una buena cultura preventiva desde la infancia, pudiéramos eliminar el 70 % de las bajas por accidente laboral? ¿Saben ustedes la barbaridad de dinero que se ahorraría la sociedad y los problemas de secuelas que algunos imprevistos suponen para las personas que los sufren? Terminaré con la frase que acompaña el final de mis conferencias: “El liderazgo de la dirección, la participación de todos y la mejora continua es la mejor manera de transitar por la ruta hacia el cero”.

Agradezco a la Junta Directiva de la SLTC la oportunidad de aprovechar este foro para difundir la cultura preventiva y las atenciones que me han dispensado estos últimos años. Guardo un especial recuerdo de mi conferencia en Querétaro (México), en el marco de las Jornadas Latinoamericanas, antes de toda la pesadilla desatada por la pandemia. Sigo a su disposición, para lo que crean necesario, para ayudar a tener empresas más seguras y saludables. ■ A D ANNA D EEL TTEE CC I CA RI C

Mi experiencia personal y algunas estadísticas confirman que un 70 % de los accidentes en las empresas son los llamados comportamentales como caídas, cortes, problemas musculoesqueléticos o quemaduras. En muchas organizaciones, se conocen como incidentes domésticos, que podrían suceder en cualquier cocina particular.

TIINN O LLAAT O AAMME ER D AA

26

Estamos profundamente agradecidos por su aporte a nuestra revista, en particular por el tema desarrollado que tiene una estrecha relación con nuestra visión sobre las condiciones de trabajo en la industria que compartimos. También por la seriedad de los análisis, lo valioso de las sugerencias implícitas y la continuidad de las publicaciones. Atentamente, Víctor Dvoskin. Texto del email de agradecimiento enviado al autor de este ciclo.



28

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Uso de aceite de anacardo modificado como plastificante en compuestos de caucho natural y negro de humo - Parte 1 COLUMNISTAS INVITADOS

Henrique de O. Brito (BRA) Bristein Consultoría Técnica y Comercial Ltda, RS.

Cristiane J. Mauss (BRA) Bristein Consultoría Técnica y Comercial Ltda, RS.

INTRODUCCIÓN La búsqueda de materiales obtenidos a partir de insumos renovables ha sido fundamental para el desarrollo de productos más sostenibles. Según Meier et al. (1), el uso de materias primas renovables puede contribuir significativamente al desarrollo sostenible, proporcionando insumos para productos de la vida cotidiana y evitando mayores contribuciones al efecto invernadero por la minimización de las emisiones de CO2. Además, el uso de materias primas renovables puede cumplir con otros principios de la química verde, como la biodegradación o una menor toxicidad que los productos petroquímicos. Los aceites vegetales que se utilizarán como plastificantes en el caucho, idealmente deberían ser no tóxicos, tener buena miscibilidad con el polímero, ser tan eficientes como los plastificantes habituales, tener alta resistencia a la lixiviación del polímero a un costo relativamente bajo².

En la industria del caucho, los aceites minerales todavía son predominantemente usados como plastificantes por sus bajos costos y buena compatibilidad con el caucho natural (NR) y cauchos sintéticos más comunes. Sin embargo, el uso de aceites minerales ha suscitado preocupaciones sobre cuestiones relacionadas con la protección del medio ambiente y la salud; así como también demandas de plastificantes derivados de fuentes alternativas han aumentado constantemente ³¯4. En este trabajo, se evalúa el uso del aceite de anacardo modificado (ANM) como plastificante, el cual es un aceite vegetal renovable en comparación a un aceite nafténico. Los niveles del aceite vegetal evaluados fueron de 10, 15 y 20 phr, cantidades normalmente utilizadas. No existen informes disponibles en la literatura sobre el uso de estos contenidos de ANM y su impacto en el sistema de curado de azufre y las propiedades de los vulcanizados.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

29

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La teoría del volumen libre es la teoría más reciente basada en el espacio interno disponible en un polímero, el volumen libre.

Entre otros ingredientes en menor cantidad y diferentes funciones para lograr los requerimientos específicos de una determinada aplicación, el sistema de curado es de suma importancia ya que es el encargado del proceso de reticulación. El sistema de curado ampliamente utilizado en los compuestos NR es a base de azufre y requiere activadores, como óxido de zinc, ácido esteárico y aceleradores orgánicos6¯8¯9.

1.1 COMPUESTOS ELASTOMÉRICOS

1.2 PLASTIFICANTES

En general, para que los elastómeros presenten propiedades adecuadas como material de ingeniería, se le agregan varios insumos al caucho con el objetivo de mejorar las propiedades y procesabilidad, lo que los hace viables5. Los compuestos de caucho se desarrollan de acuerdo con una formulación con varios ingredientes y sus cantidades, cada uno con una función específica (cauchos, rellenos, plastificantes, sistema de protección, sistema de curado y otros)6. El tipo y cantidad de cada ingrediente genera un compuesto de caucho particular, con propiedades físico-mecánicas, dinámicas y químicas adecuadas a su aplicación.

Un plastificante se define como “una sustancia o material incorporado en un plástico o elastómero con el fin de aumentar su flexibilidad, trabajabilidad o distensibilidad”¹0. Según Hofmann (8), los plastificantes son aditivos o ingredientes utilizados en los compuestos de caucho con funciones muy específicas, tales como: facilitar la dispersión de las cargas; mejorar la procesabilidad, pegajosidad y fluidez del compuesto no vulcanizado; aumentar la resistencia al desgarro, la elasticidad y el alargamiento, especialmente a bajas temperaturas, al disminuir la temperatura de transición vítrea (Tg) de los compuestos vulcanizados; reducir el costo de formulación, entre otros. Además, la selección de aceite plastificante para la industria del caucho se basa en factores como el precio, la capacidad de producción y la compatibilidad con el caucho.

Las propiedades específicas inherentes al caucho, ingrediente principal de una formulación, determinan el tipo más adecuado para una determinada aplicación. Por ejemplo, el caucho natural es considerado de uso general con excelentes propiedades de resistencia a la tracción, corte, desgarro y abrasión, siendo muy utilizado para bandas de rodadura de neumáticos, así como mangueras, cintas transportadoras, componentes de choque o absorción de vibraciones, entre otros. Los plastificantes se utilizan en una formulación de caucho principalmente para mejorar la fluidez y facilitar el procesamiento de los compuestos no vulcanizados, con la consiguiente mejora de propiedades como la flexibilidad a bajas temperaturas y la resistencia al desgarro de los compuestos vulcanizados7.

Las tres principales teorías de plastificación que describen el efecto del plastificante sobre los polímeros son la teoría de la lubricidad, la teoría del gel y la teoría del volumen libre ²¯¹¹¯¹². La teoría de la lubricidad establece que el plastificante actúa como un lubricante entre las macromoléculas del polímero. La teoría del gel asume una estructura tridimensional con moléculas de plastificante unidas a las cadenas de polímero por fuerzas secundarias débiles. Mientras que la teoría del volumen libre es la teoría más reciente basada en el espacio interno disponible en un polímero, el volumen libre.


30

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Cuando se agrega plastificante a un polímero, este volumen libre del polímero aumenta, lo que hace que éste sea suave y elástico, aumentando el movimiento de sus moléculas. La aplicación más importante de esta teoría a la plastificación ha sido aclarar la reducción de la temperatura de transición vítrea por un plastificante 9¯¹³¯¹4. En compuestos con cauchos de uso general como SBR (copolímero de estireno-butadieno), BR (polibutadieno) y NR, generalmente se utilizan plastificantes de origen petroquímico (aceites parafínicos, aromáticos y nafténicos) por sus buenas compatibilidades y costo. Sin embargo, estos plastificantes no son ecológicamente aptos, ya que además de no ser renovables, algunos son tóxicos, como los aceites aromáticos no tratados por contener hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), altamente cancerígenos. De esta forma, los aceites vegetales renovables, de buena disponibilidad, bajo costo y menos tóxicos para la naturaleza y el ser humano, emergen como una alternativa a los plastificantes minerales¹³.

Agregar valor económico a este subproducto ha sido un desafío para la industria del marañón¹6¯¹7. Este aceite, tanto en su composición natural como modificado, es una opción tecnológica prometedora por su función y por ser una materia prima sostenible. 2. METODOLOGÍA 2.1 MATERIALES Los siguientes materiales se utilizaron tal como se recibieron: caucho natural SMR-L suministrado por Rubbersul; aceite de anacardo modificado (ANM) BioFlex Rubber® con viscosidad de 242 cPs a 23 ± 1 °C, suministrado por REGENERA® (www. regenera.co) y GREENWAY (www.greenway.eco.br); aceite nafténico (NO) con viscosidad de 2655 cPs a 23 ± 1°C; negro de humo N 330 suministrado por Aditya Birla; óxido de zinc al 99,7 %, ácido esteárico, 2,4-trimetil-1,2-dihidroquinolina (TMQ) polimerizada, azufre, N-terc-butil-2-benzotiazolsulfenamida (TBBS) y N-(ciclohexiltio) ftalimida (CTP) proporcionados por Cya Rubber.

1.3 ACEITE DE ANACARDO La industria del marañón, en la región Nordeste de Brasil, concentra alrededor de 20.000 puestos de trabajo en el sector de procesamiento y casi 63.000 en el campo, lo que la convierte en un importante centro socioeconómico. La capacidad de procesamiento de anacardos es de hasta 360 mil toneladas/año. Aunque Brasil se encuentra entre los mayores productores del mundo, el aprovechamiento del potencial generado en la producción de marañón es todavía bajo, lo que también justifica este trabajo desde el punto de vista tecnológico¹5¯¹6. El procesamiento para la producción de anacardos implica comúnmente la generación de un subproducto, aceite de anacardo, resultante del calentamiento utilizado en la fase de separación del grano de la cáscara.

Los aceites vegetales renovables, de buena disponibilidad, bajo costo y menos tóxicos para la naturaleza y el ser humano, emergen como una alternativa a los plastificantes minerales.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

31

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

2.2 MÉTODOS

Las mezclas se descargaron a una temperatura final de 102 a 113 °C. Azufre, TBBS y CTP se añadieron a los compuestos NR/NH en un molino de dos rodillos a 50 °C durante 8 minutos. Los compuestos laminados se mantuvieron durante al menos 24 horas a temperatura ambiente antes de la vulcanización.

Cuatro compuestos de NR/NH (caucho natural/negro de humo) fueron preparados de acuerdo con las formulaciones especificadas en la tabla 1, además de un compuesto de ajuste mencionado en la sección 4.4. Los compuestos fueron preparados en un mezclador interno Haake sin los materiales de curado a una temperatura inicial de 50 °C, factor de llenado del 70 % y velocidad de los rotores de 60 rpm durante 6,5 minutos.

INGREDIENTES

NO 15

ANM 10

ANM 15

ANM 20

Caucho natural (NR) (1)

100,00

100,00

100,00

100,00

Óxido de zinc

3,00

3,00

3,00

3,00

Ácido esteárico

2,00

2,00

2,00

2,00

Negro de humo N 330

60,00

60,00

60,00

60,00

TMQ(2)

1,50

1,50

1,50

1,50

15,00

0,00

0,00

0,00

ANM(4)

0,00

10,00

15,00

20,00

Azufre

2,50

2,50

2,50

2,50

TBBS(5)

1,25

1,25

1,25

1,25

NO

(3)

Tabla 1. Formulaciones de NR/NH/aceite (phr-partes por cien de caucho). (1) Caucho natural (NR) del tipo SMR-L. (2) 2,4-trimetil-1,2-dihidroquinolina (TMQ) polimerizada. (3) Aceite nafténico oscuro de alta viscosidad. (4) Aceite de anarcado modificado BioFlex Rubber®. (5) N-terc-butil-2-benzotiazol sulfenamida en carga inorgánica (80 % activo).


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

3.1 INFLUENCIA DEL ANM EN EL PROCESO DE MEZCLA DE LOS COMPUESTOS

La viscosidad Mooney y el tiempo de prevulcanización a 128 °C (t5, medida como la viscosidad mínima más 5 unidades Mooney) de los compuestos se determinaron usando un viscosímetro Mooney (MV 2000, Alpha Technologies) de acuerdo con la norma ASTM D1646. Las características de curado de los compuestos se evaluaron utilizando un analizador de procesamiento de caucho (RPA 2000, Alpha Technologies) a 150 °C durante 30 minutos con una frecuencia de 100 ciclos. min-1 y un ángulo de 0,5° según el procedimiento de ensayo descrito en ASTM D5289. Los especímenes vulcanizados fueron moldeados en una prensa hidráulica a 150 °C según el tiempo óptimo de curado (t90) más 2 minutos. Las propiedades de tracción se midieron según ASTM D412 (Tipo C). La resistencia al desgarro fue determinada de acuerdo con ASTM D624 (Tipo C). La dureza se midió según ASTM D2240, mientras que la densidad, de acuerdo a ISO 2781 (Método A). La resistencia a la abrasión se determinó según ISO 4649 (Método A). Envejecimiento térmico acelerado ha sido probado según ASTM D573 (70 h a 70 °C). Las pruebas para evaluar las características dinámicas se realizaron en el equipo DMA 25 Metravib con base en el estándar ASTM D4065: modo de tracción; rango de temperatura utilizado de -70 °C a +70 °C; tasa de calentamiento de 5 °C/min; refrigeración con enfriador; frecuencia de 10 Hz; precarga de 0,1 N; tensión dinámica de 0,089 %; longitud de referencia (Lo) de 15 mm; especímenes con dimensiones aproximadas de 25 x 6 x 2 mm¹8¯²6. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados son presentados y discutidos en relación de las características del aceite de anacardo modificado (ANM) en comparación con el aceite nafténico (NO), y la influencia de estos plastificantes en compuestos NR/NH no vulcanizados y vulcanizados.

En la figura 1 son presentados los datos de consumo energético de cada mezcla. Comparando las composiciones con 15 phr de plastificante (NO y ANM) se verificó una reducción de 4 % (279 para 268 kJ) en el consumo energético para la elaboración del compuesto ANM 15 en relación con el NO 15 debido al menor torque generado durante el proceso de mezclado, lo que también resulta en un aumento de temperatura ligeramente menor. Este hecho puede indicar que el aceite ANM provoca mayor lubricación entre las cadenas poliméricas que el aceite NO, reduciendo la fricción intermolecular y la resistencia interna al deslizamiento. Aun así, al comparar los tres compuestos con el uso de ANM como plastificante a diferentes niveles (10, 15 o 20 phr), se encontró, como era de esperar, que la energía consumida durante el proceso es inversamente proporcional al contenido de aceite incorporado. 289

279

Energía consumida (kJ))

32

268

259

NO 15

ANM 10

ANM 15

ANM 20

Figura 1. Energía consumida en el proceso de mezcla en Haake.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

33

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Se observa una reducción significativa en los tiempos de seguridad del proceso (Mooney scorch y scorch time (ts1)) de los compuestos con ANM (ANM 10, ANM 15 y ANM 20) en relación con el compuesto con aceite nafténico (NO 15), indicando que el ANM actuó como un coactivador del sistema de curado de estos compuestos.

3.2 EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES REOLÓGICAS Y DE CURADO DE LOS COMPUESTOS En la figura 2 son mostrados los valores de las propiedades reológicas y de curado de cada compuesto a 150 ºC, en porcentaje, con relación al compuesto de referencia NO 15. Comparando los compuestos con el mismo contenido de aceite (15 phr), el ANM 15 presentó menor viscosidad Mooney y torque mínimo (ML) debido a la mayor plastificación que provoca el ANM en el compuesto de caucho en comparación al NO. Además, la menor viscosidad del aceite de anacardo modificado (242 cPs) en comparación con la viscosidad del aceite nafténico (2655 cPs) puede conducir a mejores propiedades de flujo y, en consecuencia, a una mejor lubricación de la interfase relleno-caucho.

El aceite ANM provoca mayor lubricación entre las cadenas poliméricas que el aceite NO, reduciendo la fricción intermolecular y la resistencia interna al deslizamiento.

120 110 100

%

90 80 70 60 50

o im

0)

áx

(t9 Ti e

m

po

m de Ta ja

óp

Ti em

tim

o

po

de

cu

cu

ra d

o

ra d

or c Sc de

e to rq u de l ón ci Va ria

o

h

H -M (M

im o m áx ue To rq

(ts 1)

L)

H) (M

L) (M o im ín m e To rq u

oo n M or ch Sc

Vi sc

os i

da d

M

oo ne y

(1

+

ey

4,

10

(1 28

0

°C )

°C )

40

gris oscuro: NO 15 gris claro: ANM 10

gris intermedio: ANM 15 gris claro: ANM 20

Figura 2. Propiedades reológicas y de curado de los compuestos con ANM con relación al compuesto referencia (NO 15), en porcentaje.

El torque máximo (MH) y delta torque (figuras 2 y 3) del compuesto ANM 15 fueron inferiores a los valores encontrados para el compuesto NO 15, indicando una menor rigidez de este compuesto vulcanizado en relación con el compuesto referencia, debido a una mayor plastificación por el ANM, pero muy posiblemente también la densidad más baja de reticulación debido al consumo de parte del azufre por las insaturaciones de los componentes del ANM.

Las curvas reométricas en la figura 3 muestran que independientemente del contenido de ANM evaluado (10, 15 o 20 phr) existe una reducción en el tiempo óptimo de curado (t90), causada principalmente por la reducción significativa en el tiempo de seguridad (ts1), en comparación con la curva del compuesto de referencia (NO 15), usando 15 phr de aceite nafténico.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La activación del sistema de curado en el compuesto NR/NH ocurre porque el ANM actúa como un coactivador que potencia la reacción de curado y, muy probablemente debido a una mejor interacción con óxido de zinc, lo que lleva a una sal más soluble, aumentando su eficiencia al efecto sinérgico entre óxido de zinc, ANM y ácido esteárico.

Esta mejor interacción puede explicarse por la característica lipofílica de ANM sumada al número de grupos hidroxilo presentes (200 mg KOH/g).

20 18 16 14 12 Torque, dN.m

34

NO 15

10

ANM 10

8

ANM 15

6

ANM 20

4 2 0 Tiempo (minutos)

Figura 3. Curvas reométricas de los compuestos.

3.3 EVALUACIÓN DE PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS En la tabla 2 son mostrados los resultados de las propiedades físico-mecánicas obtenidas para los compuestos NR/NH. La tenacidad de estos compuestos se determinó a partir del área bajo la curva tensión-deformación y está relacionada con la resistencia a la rotura de los materiales reforzados. Cuando se comparan los compuestos NR/NH con ANM (10, 15, 20 phr), el aumento del contenido de plastificante promueve una reducción de la dureza, la resistencia a la tracción, el módulo, la resistencia al desgarro y la resistencia a la abrasión, mientras que aumenta el alargamiento a la rotura, debido a una mayor plastificación de compuestos y probablemente menor densidad de reticulación.

El aumento del contenido de plastificante, además de incrementar su efecto lubricante, lo hace con la cantidad de insaturación presente en las composiciones, compitiendo con la insaturación de NR por el azufre, disminuyendo la densidad de reticulación entre las cadenas elastoméricas con la consiguiente disminución de la tensión de rotura. Todos los compuestos con ANM como aceite presentaron tenacidad mayores que el compuesto con NO, lo que puede indicar que elastómeros con ANM absorben más energía antes de fracturarse en comparación con el uso de NO, lo que es muy importante para algunas aplicaciones. El reemplazo del aceite nafténico (NO) por ANM (15 phr) provocó una disminución en el módulo 300 %, aumento del alargamiento a la rotura y de la tenacidad y, dio como resultado valores iguales


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

35

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

de resistencia al desgarro, desgaste por abrasión y tensión a la rotura (menos densidad de reticulación con el ANM probablemente compensada por una buena micro dispersión). Al observar las propiedades presentadas en la tabla 2 y las características de mezcla y reológicas de los compuestos en 3.1 y 3.2 es posible elaborar compuestos de caucho con menor contenido de aceite plastificante (en comparativo al nafténico, en este estudio, con una cantidad entre 10 y 15 phr) sin perjuicio de las características de procesabilidad y con ganancias en las propiedades mecánicas,

principalmente tensión de rotura, alargamiento a la rotura, tenacidad, resistencia al desgarro y resistencia a la abrasión. Otra variación de aplicación posible es utilizar el aceite ANM en misma cantidad que el plastificante nafténico y ampliar la cantidad de relleno en la formulación, sin comprometer las propiedades mecánicas. Además, con las excelentes ventajas del ANM en resistencia, alargamiento, tenacidad, resistencia al desgarro y resistencia a la abrasión este aceite puede ser tanto utilizado como plastificante principal o como aditivo en la formulación en combinación con otro plastificante.

PROPIEDADES

NO 15

ANM 10

ANM 15

ANM 20

Dureza (Shore A)

65

68

63

57

M 300% (MPa)

13,96 ± 0,25

13,40 ± 0,59

10,07 ± 0,63

6,98 ± 0,26

Tensión de rotura (MPa)

23,70 ± 0,42

24,33 ± 0,03

22,70 ± 0,65

19,96 ± 0,24

Tenacidad (*)

5427

6070

6106

5848

Alargamiento a la rotura (%)

458 ± 8

499 ± 14

538 ± 23

586 ± 17

Resistencia al desgarro (N/mm)

105,37 ± 1,30

131,24 ± 0,84

101,02 ± 5,26

87,99 ± 5,14

Densidad hidrostática (g/cm³)

1,1261 ± 0,0014

1,1336 ± 0,0007

1,1293 ± 0,0009

1,1229 ± 0,0006

Desgaste por abrasión (mm³)

118 ± 2

89 ± 1

118 ± 1

200 ± 2

Tabla 2. Valores de dureza, propiedades de tracción, desgarro, densidad, desgaste por abrasión y tenacidad de los compuestos vulcanizados. (*) Calculado como (TR x AR)/2, donde TR es tensión de rotura y AR es alongamiento a la rotura.

En la próxima edición de la revista presentaremos los resultados de propiedades adicionales de los compuestos vulcanizados y potenciales aplicaciones, además del estudio con ajuste en el sistema Trabajo realizado por:

de curado y conclusiones del trabajo realizado. Si quieres conocer las referencias del artículo, puedes comunicarte haciendo click aquí. ■


36

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

SUSTENTABILIDAD Y RSE

Elevemos la vara de los ODS: a mitad de la Agenda 2030, necesitamos más compromiso COLUMNISTA INVITADA

Carolina Rimoldi (ARG)

Responsable de Comunicación de la Red Argentina de Pacto Global.

COORDINADORA Patricia Malnati (ARG)

Directora del Comité de Sustentabilidad (SLTC). pmalnati@jomsalva.com

El nuevo informe Global Private Sector Stocktake, a través de la mirada del sector privado del Pacto Global de la ONU y Accenture, destaca la necesidad de las empresas en acelerar sus contribuciones para alcanzar la Agenda 2030. Este documento detalla el impacto del sector privado en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hasta la fecha y presenta un camino a seguir para la segunda mitad de este periodo (2023-2030). En un mundo cada vez más consciente de los desafíos globales, los ODS representan una hoja de ruta para un futuro más sostenible. Este informe invita al tejido empresarial a tomar una acción colaborativa y protagonista. “La inversión e innovación del sector privado son esenciales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, afirma Sanda Ojiambo, CEO y directora ejecutiva internacional del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

“Aunque no existe un enfoque único para todas, las empresas deben intensificar las acciones que pueden tener un impacto significativo en las personas y el planeta, así como en sus negocios. Esto les permitirá comunicar eficazmente su desempeño, establecer objetivos y acciones, interactuar con las partes interesadas, incluyendo inversores, y acceder a nuevas oportunidades de mercado”, agregó. De acuerdo con el informe, sólo el 15 % de las metas de los ODS está encaminado hacia su logro, mientras que el 48 % muestra un progreso débil e insuficiente y el 37 % está estancado o, incluso, retrocediendo. La conclusión es clara: se necesita una acción empresarial colaborativa y creíble respaldada por los responsables de la formulación de políticas para alcanzar los ODS en los que el sector privado puede tener el mayor impacto.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

SUSTENTABILIDAD Y RSE

En cuanto a las barreras para poder contribuir a los ODS, destacan algunas cíclicas, como la inflación y las tasas de interés, y otras estructurales, como la falta de incentivos o la gestión de las cadenas de suministro. BARRERAS CÍCLICAS

BARRERAS ESTRUCTURALES

Inflación

Incapacidad para influir en la cadena de suministro

89% Tipos de interés

87% Largos períodos de amortización

78% Prioridades en conflicto

85% Falta de datos y medición del impacto de los ODS

79% Prioridades en conflicto

82% Falta de política de incentivos

71%

80%

HAY QUE SEGUIR CONFIANDO EN EL LOGRO DE LOS ODS A pesar de la complejidad de los desafíos, el sector privado sigue creyendo en los ODS como visión de futuro y reconoce su papel fundamental en la consecución. Más del 94 % de los líderes empresariales consideran que los ODS representan una visión global unificadora y el 96 % está de acuerdo que el sector privado juega un papel crucial en su logro. Sin embargo, en algunos niveles se observa una pérdida de confianza en la viabilidad de alcanzar los ODS para 2030. En 2022, el 92 % de los CEO's consultados afirman creer que el mundo lograría los ODS dentro de 7 años. Sin embargo, al realizar la misma pregunta a un público más amplio de líderes empresariales de diferentes niveles, sólo la mitad (51 %) cree que se alcanzarán los ODS en 2030. Este cambio refleja la disminución de la atención prestada a los ODS a medida que surgieron otros desafíos globales, como la inflación y la inestabilidad geopolítica. Por otro lado, un 95 % de los líderes empresariales asumen que su negocio impacta en los ODS y el 91 % tiene un compromiso público con uno o más de ellos.

El 79 % dice que han identificado un caso de negocio para avanzar en al menos un ODS, y el 78 % ha modificado un producto o servicio para alinearlo con uno de ellos. Si bien el sector privado está dispuesto a desempeñar un papel fundamental en la consecución de los ODS, los líderes empresariales tienen algunas demandas claras para los políticos. En primer lugar, un 76 % pide coherencias en la divulgación y presentación de informes de sostenibilidad, el ajuste del salario mínimo nacional a niveles de salario digno (71 %), la divulgación obligatoria de las brechas salariales de género (65 %), el cambio de subsidios de combustibles fósiles a energías renovables (68 %) y la exigencia de emisiones netas cero para 2050 (62 %). Esto garantizaría que tanto el ámbito internacional como el nacional cumplan un mismo estándar global. Además, el 44 % de los líderes empresariales espera que los gobiernos establezcan políticas de incentivos que los ayuden a integrar los ODS en sus estrategias y operaciones empresariales, asegurando igualdad de condiciones entre las empresas. También, buscan orientación sobre dónde y cómo concentrar esfuerzos y criterios de medición y métodos de cálculos claros. A forma de conclusión, el sector privado señala tres pilares fundamentales para lograr los ODS para 2030: Expandir los beneficios del mercado para lograr un impacto positivo en la sociedad. Transformar la base del negocio para lograr la sostenibilidad ambiental. Escalar nuevos incentivos y redefinir en términos de riesgo y retorno de la inversión. Para seguir avanzando, debemos ir más allá del business as usual y avanzar hacia el cambio transformador necesario para alcanzar los Objetivos Mundiales de aquí a 2030. ■


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

SUSTENTABILIDAD Y RSE

Para acelerar el progreso hacia los ODS será necesario que el sector privado amplíe simultáneamente los beneficios de los mercados a más personas, transforme las economías para que sean más sostenibles y los modelos de incentivos centrados en equilibrar a largo plazo de riesgo, rentabilidad e impacto en los ODS.

Para trazar el camino hacia 2030, recomendamos 10 vías clave para avanzar:

1. Volver a comprometerse con lo básico. 2. Proporcionar un salario digno. 3. Promover la igualdad de género. 4. Innovar de forma responsable. 5. Acelerar la acción por el clima. 6. Mejorar la resistencia del agua. 7. Proteger y restaurar la naturaleza. 8. Invertir en circularidad. 9. Comprometerse con la financiación sostenible de las empresas. 10. Fortalecer el liderazgo en sostenibilidad.

Advertencias: (1) reconocemos que se pueden llevar a cabo muchas acciones para avanzar en los ODS. Nos centramos únicamente en acciones intersectoriales. (2) Este informe está sesgado hacia las empresas con sede en el Norte Global, según los encuestados y la disponibilidad de datos. Nuestro análisis pretende ser relevante para empresas de todos los tamaños y en todos los países, y reconocemos que el Sur Global es especialmente importante para alcanzar los ODS.

Para más información, consulta la web de PACTO GLOBAL: www.pactoglobal.org.ar



Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina G G Í A AD D E EL LOO C OOL NN

HO

A D ANNA D EEL TT EE CC I CA RI C

UC A

SOC IE

D

D

LA EXTRUSIÓN

A

IN LL AATT I NOOAAMME ER

40

NUEVA SECCIÓN

Extrusión de mangueras COLUMNISTA INVITADO

Marco Colombo (ITA) Colmec marco.colombo@colmec.it

COORDINADOR Francesc Vilella (ESP) Director General de KCM Engineering fvilella@kcmen.net

La presencia de caucho en la industria del automóvil se manifiesta en un número considerable de productos: desde sencillos amortiguadores de vibraciones, juntas, perfiles con caucho esponjoso e insertos de metal, hasta complejas mangueras multicapa para sistemas TCI (Turbo Charger Intercooler) y de aire acondicionado. Además, también se utiliza en mangueras para el transporte de gasolina y de seguridad para el sistema de frenos y la dirección asistida. En este artículo, centraremos nuestra atención en la extrusión de mangueras para transporte de fluidos en el sector automotriz y de dirección asistida. La particularidad de estos tubos es su fabricación en varias etapas sobre un mandril de soporte, una condición necesaria para el tipo de refuerzo textil utilizado, el trenzado. En concreto, hablaremos de tres familias: Mangueras de aire acondicionado. Mangueras de freno y dirección asistida. Mangueras de gasolina.

Todas ellas difieren en su uso en el interior del automóvil; los distintos cauchos utilizados para su construcción; el número y orden de las capas de los mismos y el tipo de refuerzo textil. En ese sentido, estas mangueras requieren de una vulcanización en autoclave con la presión adecuada para garantizar una buena adherencia entre las diferentes capas de caucho que las componen. Mangueras de aire acondicionado


Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

41

LA EXTRUSIÓN

Se encuentran en el interior del coche, en el sistema de refrigeración del habitáculo, y sirven para transportar el gas refrigerante. Por este motivo, en su construcción se coloca una capa de unas décimas de material termoplástico, poliamida (PA6). La necesidad de añadir la capa de plástico se debe a la permeabilidad natural del caucho, que por sí solo permitiría la filtración del gas refrigerante, vaciando el circuito en poco tiempo con considerables problemas de contaminación y seguridad. En cambio, el termoplástico antes mencionado es impermeable al gas. Existen dos tipos de estos tubos: Veneer. Barrier.

Manguera de aire acondicionado tipo barrera

Aire acondicionado tipo chapa

Como muestra la imagen, la principal diferencia entre estas dos familias es la posición de la capa de plástico dentro del tubo. En el tipo Veneer, la misma es la primera en entrar en contacto con el gas. En el tipo Barrier, se coloca, a modo de barrera, entre las dos primeras capas de caucho. De este modo, esta última solución es preferible porque el engarce metálico que se ubica en los dos extremos de la manguera actúa sobre el caucho, lo que garantiza una mejor adherencia. Por el contrario, el sellado metalplástico de la solución Veneer podría provocar fugas de gas. Un esquema clásico para la fabricación de estas mangueras consta de: Un desenrollador frenado para la bobina de mandril de plástico a recubrir. Un primer arrastrador que desenrolla el mandril.

Una extrusora de cabezal angular de plástico para el revestimiento de poliamida (tener en cuenta que para la producción de tubos de tipo Barrier, se añade, atrás, una primera extrusora de cabezal angular para colocar una capa inferior de caucho). Una segunda extrusora de cabezal angular para la capa exterior de caucho que encierra la capa impermeable de plástico. Un segundo arrastrador que mantiene bajo tensión el mandril revestido. Dos bobinadoras, que trabajan alternativamente para garantizar la continuidad de la producción. Las bobinas así obtenidas se trasladan al departamento de trenzado, donde se coloca el refuerzo textil (aramida o poliéster). Por último, la manguera reforzada vuelve a pasar por la misma línea de extrusión para ser recubierta con la última capa exterior de caucho, a base de butilo. Las bobinas en las que se enrolla el tubo, en este último paso antes de la vulcanización, son de gran diámetro, hasta 2 m, para reducir al máximo la "memoria" de la curvatura de la bobina sobre el tubo. Antes del enrollado final en esta última bobina, se aplica una fuerza radial a la manguera mediante una venda o revestimiento plástico, con el fin de garantizar una mayor adherencia entre los cauchos que componen las distintas capas. El vendaje o revestimiento plástico se retira después de la vulcanización. Mangueras de freno y de dirección asistida


42

Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

LA EXTRUSIÓN

Son las más importantes que se pueden encontrar en un coche: su buena calidad garantiza la seguridad del vehículo.

Manguera del freno

Manguera de dirección asistida

Históricamente, existen dos formas de fabricar mangueras de freno: en un mandril flexible continuo o en uno rígido.

Una disposición típica de esta línea consiste en un desenrollador y un enrollador automáticos dentro de los cuales hay dos arrastradores que tensan el mandril y una sola extrusora con cabezal angular que lo cubre. Normalmente, en una sola línea de extrusión de este tipo se instalan de 10 a 15 trenzadoras para colocar las capas de refuerzo textil. Cabe señalar que, en el caso de las mangueras de freno, siempre se aplican dos capas de trenzado para garantizar una mayor resistencia a la presión. Además, se añade un cushion de caucho entre estas capas de revestimiento textil para aumentar su vida útil y su adherencia. Mangueras de gasolina

En ambos casos, la construcción es siempre la misma: una primera capa de caucho, dos de refuerzo textil trenzado y una última con la típica geometría "dentada". La fabricación con mandril rígido es el método más antiguo. Los mandriles de metal suelen tener entre 3 y 6 metros de longitud y se recubren discretamente uno tras otro. La línea es muy sencilla y consta de un arrastrador que acompaña al mandril hasta la capa angular de la extrusora y un transportador de rodillos que recoge el mandril revestido, alternativamente un segundo arrastrador. El mismo procedimiento se repite para la capa final de caucho. En cambio, la producción con mandriles de plástico flexible, que también se utiliza para las mangueras de dirección asistida, permite fabricar kilómetros de manguera en continuo, a gran velocidad y con un control de calidad constante. A lo largo de los años, Colmec ha desarrollado una línea de extrusión con desenrollador, enrollador, corte y recogida, dedicada a este tipo particular de tubo que puede alcanzar velocidades de producción de más de 60 m/min.

Para este tipo de mangueras se utiliza caucho fluorado, FKM, el cual es resistente a los aceites y productos químicos presentes en la gasolina. Este tipo de polímero es bastante costoso, por lo que es esencial utilizarlo sólo para la capa interior, lo más fina posible, que está en contacto con la gasolina. El resto del tubo está hecho de cauchos que dan estructura y rigidez al producto. El corazón de las líneas de extrusión para mangueras de combustible es el cabezal de coextrusión y revestimiento. Esto permite recubrir el mandril de plástico con un doble espesor perfectamente concéntrico y constante de caucho fluorado y caucho de refuerzo en una sola pasada.


Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

43

LA EXTRUSIÓN

La calidad de la manguera depende de la capacidad de la línea de extrusión para lograr espesores finos y uniformes en el caucho FKM. El caucho en cuestión supone un reto tecnológico porque: es muy duro; requiere una termorregulación capaz de alcanzar los 100-110 °C; y somete a la extrusora a altas presiones de trabajo, normalmente de 500-550 bar. Colmec, aprovechando sus 50 años de experiencia en el mundo de la extrusión de caucho, ha desarrollado un diseño especial de husillo que permite la correcta plastificación de este polímero y ha diseñado un cabezal de recubrimiento con doble cono para superar cualquier problema asociado a la extrusión de cauchos fluorados. El layout para la producción de mangueras de gasolina es muy similar al de las de freno, con la importante adición de la coextrusora para caucho FKM. Por lo tanto, los elementos más importantes siguen siendo: un desenrollador; una extrusora con un cabezal angular para recubrir el mandril o la capa trenzada; una segunda extrusora, más pequeña, para caucho fluorado, que sólo se utiliza para fabricar la primera capa; un tanque de refrigeración; y una o dos bobinadoras para garantizar la continuidad de la producción. Como alternativa al FKM, puede utilizarse un material termoplástico fluorado como el THV, aunque este material no puede coextruirse con el caucho. Por lo tanto, el layout de una línea para mangueras de gasolina con THV requiere una extrusora termoplástica para recubrir el mandril antes de que entre en el cabezal angular de la extrusora de caucho. Como en el caso de los tubos de aire acondicionado, la manguera se recubre con una venda o revestimiento plástico antes de enrollarla en la bobina final y vulcanizarla en autoclave.

La necesidad tecnológica es la misma, garantizar una adhesión adecuada entre las capas de caucho y el refuerzo textil. Cabe señalar que las mangueras de transporte de combustible pueden utilizarse tanto para aplicaciones con y sin presión. En ambos casos, la línea de producción y el método de vulcanización en autoclave es el mismo, siendo la principal diferencia la ausencia del refuerzo textil en las mangueras destinadas a aplicaciones sin presión.

Manguera de combustible sin presión

Manguera combustible con presión

De una lectura atenta, se desprende que los layouts para la producción de estas familias de mangueras para transporte de fluidos de automoción tienen muchos elementos en común, tales como: la presencia de desenrolladores y enrolladores, extrusoras con cabezal angular para recubrimiento de mandriles de plástico, tanques de refrigeración y un refuerzo textil trenzado. Por esta razón, Colmec ha desarrollado a lo largo de los años, una solución única llamada línea de extrusión universal. Esto garantiza la producción de todos estos tipos de manguera con una única línea de extrusión y un sólo SW de gestión y control. El diseño de la línea se ha estudiado específicamente para facilitar los cambios de configuración, tanto mecánicos como electrónicos, de las diferentes máquinas y extrusoras implicadas.


44

Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

LA EXTRUSIÓN

En la actualidad, dichas líneas de extrusión están presentes en los principales mercados del mundo: de Europa a Brasil, de EE.UU. a China, de México a Corea. La capacidad y capilaridad de Colmec para llegar a todos los mercados se debe a su vocación multinacional. De hecho, se trata de un grupo empresarial, líder en el sector de maquinaria para caucho y silicona, con oficinas y empresas en diferentes partes del mundo. Entre las más importantes se encuentran Colmec USA (ubicada en Connecticut, EE.UU.) y KCM (ubicada en Barcelona, España).

Gracias a la sinergia con KCM, entre otras, Colmec ahora también puede ofrecer soluciones llave en mano para la producción de mezclas de caucho. De esta forma, se garantiza al cliente final un socio tecnológico completo para el desarrollo de un producto exclusivo, aportando todas las competencias necesarias en la empresa. ■



46

Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

RECICLAJE DE NEUMÁTICOS

Diseño y aplicación de mezcla asfáltica con caucho biodesulfurado con bacterias biológicas - Parte 2 COLUMNISTAS INVITADOS José Néstor Riveros Quenta (BOL) joseriverosquenta321@gmail.com

Oscar Luis Pérez Loayza (BOL) loauzaop@gmail.com

Nirka Alexandra Condori Riqueza (BOL)

COORDINADORES

nirkaalexandracondoririqueza@gmail.com

Karina Potarsky (ARG) Directora del Comité de Reciclaje de la SLTC y de INTI - Caucho. Emanuel Bertalot (ARG) Vicedirector del Comité de Reciclaje de la SLTC.

Ya hemos visto en la edición anterior una introducción, los materiales y la metodología utilizada en el tratamiento del caucho. Ahora avanzaremos con el diseño de la investigación, entre otros aspectos. Diseño de la investigación En este punto, se realizó un análisis comparativo de los resultados de la investigación del proyecto de grado, de las mezclas asfálticas en caliente (60-70) con la adición de CD, así como de las convencionales (60-70) sin adición CD, mediante el método de Marshall. DOSIFICACIÓN DEL AGREGADO Se obtienen los porcentajes de cada uno de los agregados que conforman la mezcla asfáltica

para el requerimiento del método Marshall a la hora de elaborar las briquetas: grava 37 %, arena 41 % y gravilla 22 %. Grava 3/4"

37.0 %

Gravilla 3/8"

22,0 %

Arena

41,0 %

Total

100,0 %

Tabla 1. Combinación de agregado para la mezcla del trópico. Fuente: propia.


Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

47

RECICLAJE DE NEUMÁTICOS

Especificaciones ABC - Grad.C

Millímetros

Tamiz

% final que pasa

25

1”

100

100

-

100

19

3/4”

99,6

97

-

100

12,5

1/2”

82,2

76

-

88

9,5

3/8”

73,5

-

-

-

4,75

N°4

56,4

49

-

59

2,36

N°8

39,4

36

-

45

0,4

N°40

15,1

14

-

22

0,075

N°200

5,4

3

-

7

Tabla 2. Requisitos de la gradación para la mezcla según la ABC. Fuente: Manual ensayos de suelos y materiales-asfaltos.

Cemento asfáltico La caracterización del cemento asfáltico se realizó a detalle en el proyecto de grado, donde se efectuó el análisis correspondiente para verificar su cumplimiento normativo. Dicho cemento se encuentra clasificado para el diseño de las mezclas asfálticas, al igual que el agregado. El cemento asfáltico modificado con 3 %, 4 % y 5 % de caucho desulfurizado, se evaluó bajo la especificación de la Norma Española mediante el circular 021/2007 lanzada por el Ministerio de Fomento y las especificaciones dadas por la ASTM D-6114M-09 correspondiente al TIPO III, que son especificaciones para áreas con clima frío. Mezcla del cemento asfáltico con caucho desulfurizado por vía húmeda Para nuestro proyecto, se hizo por la vía húmeda. Para la mezcla del caucho desulfurizado se requiere un mecanismo de agitación de alto corte con una velocidad de alrededor de 2000 rpm a una temperatura de 170 ºC y el tiempo de mezclado es de 60 minutos aproximadamente.

Para realizar la incorporación del CD al cemento asfáltico se utilizó un equipo (taladro manual) armado de forma casera contando con una cocina como calentador (temperatura máxima 170 ºC) y un aislante de arena para que el fuego no le llegue de manera directa a la muestra. También se trabajó con cuatro taladros que generan una velocidad máxima 2700 rpm, con brocas elaboradas tipo aspa cola de pato y aspa de corte (están diseñadas para una mejor mezcla y homogeneización de la mezcla). Temperatura de mezclado y compactado Las temperaturas de mezclado y compactado tienen un importante impacto en la calidad y el desempeño de una mezcla asfáltica. Existen diferentes trabajos de investigación donde se demuestra que la temperatura de construcción tiene una influencia importante en las propiedades mecánicas de la mezcla. En el proyecto se calculó a detalle la temperatura de mezclado y compactado por el nomograma de Heukelom. Para la investigación (cemento asfáltico modificado con caucho biodesulfurado) se hicieron los ensayos necesarios para poder determinar dichas temperaturas de mezclado y compactado.


48

Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

RECICLAJE DE NEUMÁTICOS

Recurriendo a la carta gráfica viscosidad versus temperatura y el uso de las cartas de viscosidad para así poder determinar

estos parámetros, ya que este método nos ayuda a determinar las temperaturas de compactado y mezclado.

Tipo de ligante

Temperatura °C Mezclado

Compactado

Cemento asfáltico convencional 60/70

157

147

Cemento modificado 3 %

175

164

Cemento modificado 4 %

168

158

Cemento modificado 5 %

168

158

Tabla 3. Temperatura de mezclado y compactado. Fuente: propia.

Especificaciones para el diseño de mezclas asfálticas

Esto a causa del comportamiento reológico del asfalto y el comportamiento físico mecánico de la mezcla asfáltica, ya que no son iguales.

Las especificaciones que comúnmente se utilizan en zonas convencionales a nivel del mar son distintas a las de las zonas de altura.

Las especificaciones que se considera son las siguientes: ■

Criterios de diseño para zonas convencionales Características

Tráfico pesado Mínimo

Máximo

75

-

1800

-

Flujo (0.25 mm) (0.01)

8

14

Porcentaje de vacíos en la mezcla [%]

3

5

Porcentaje de vacíos en los agregados minerales

12

13

Porcentaje de vacíos en rellenos de asfalto

65

75

N° de golpes de compactación en cada cara de la briqueta Estabilidad, [lb]

Tabla 4. Especificaciones para zonas convencionales. Fuente: Resumen de especificaciones del Instituto del Asfalto estadounidense.


En Valex Group nos especializamos en suministrar materias primas de alta calidad para la industria del caucho, enfocándonos en prácticas ambientalmente responsables. Nuestra dedicación a la sostenibilidad trasciende el ámbito empresarial; es un compromiso sólido para contribuir a un mundo más sostenible, garantizando condiciones laborales equitativas, disminuyendo nuestra huella de carbono y fortaleciendo la colaboración con los productores de las comunidades locales.

Acompáñanos en la construcción de un futuro sostenible.

235 Alpha Dr. Pittsburgh, PA 15238 info@valexgroup.com


CONVENIO DE COLABORACIÓN www.itm.edu.co

Obtención de mezclas de caucho natural con retales de cuero triturado para su aplicación en productos de calzado - Parte 1 COLUMNISTAS INVITADOS Diego Fernando Pulgarín (COL) Paola Echavarría (COL) Natalia Trinidad Zapata (COL) Mario Giraldo (BOL) Elkin Antonio Zuleta (COL)

Los desechos o retales de cuero representan una problemática mundial debido a la contaminación que generan dado su bajo porcentaje de reutilización y a su contenido de cromo (III) que bajo ciertas condiciones podría convertirse en su versión peligrosa cromo (VI) y tener implicaciones nocivas para el medio ambiente y la salud de las personas. En el presente proyecto se evaluaron dosificaciones del 5 %, 10 % y 15 % de retales de cuero triturado en una matriz de caucho natural con la ayuda de aditivos de proceso: bentonita, ácido oléico y poliamida, con la intención de mejorar la incorporación en el sistema. Se elaboró un diseño de experimentos siguiendo el método de Taguchi con un arreglo L9, con el cual se obtuvieron las diferentes dosificaciones de retales de cuero triturado, las cuales fueron mezcladas en un molino abierto de rodillos.

Las mezclas de caucho-cuero fueron vulcanizadas y se evaluaron sus propiedades físicas y mecánicas con probetas obtenidas de cada diseño experimental y se determinaron las propiedades de elongación, resistencia a la abrasión, dureza, resistencia al desgarre y compresión set. Luego, se determinó la formulación con el mejor desempeño y se analizó el efecto que tiene en las propiedades el uso de retales triturados de cuero pasados por un tamiz N° 16 Serie Tyler, con una distribución de tamaño de fibra más estrecha. Finalmente, se obtuvo un compuesto para ser empleado en la elaboración de una suela y usarlo en un prototipo de calzado casual. INTRODUCCIÓN Una gran cantidad de desechos de cuero son producidos actualmente debido a la alta demanda que los productos de calzado y marroquinería tienen en la vida cotidiana.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

CONVENIO DE COLABORACIÓN ITM INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITM

Como conclusión del estudio completo se ha reportado que procesar una tonelada de materia prima de piel animal genera cerca de 200 kg de productos finales de cuero, 250 kg de residuos no curtidos y 200 kg de residuos curtidos que contienen 3 kg de cromo. Los desechos son cuero genuino que es difícilmente reutilizado debido a sus formas y características de entrecruzamiento, y usualmente se disponen en vertederos, lo cual no solo significa pérdida de materia prima como cuero de lujo, sino también un problema ambiental debido a la oxidación del contenido de Cromo (III) al tóxico Cromo (VI) (Liu, Wang, & Li, 2016) y el impacto que tiene este último en la salud de las personas (OEHHA, 2016). El 85 % de los cueros se producen a partir de un proceso tecnológico a base de cromo, la curtición al cromo es uno de los mejores inventos en la historia del cuero y constituyó la base para el desarrollo del negocio alrededor de este material de escala industrial. Dado que el cuero es un componente en numerosos artículos de consumo y, desafortunadamente, en el proceso de su fabricación aún se generan subproductos y residuos, esta industria carga con la responsabilidad de gestionar y controlar dicho riesgo potencial. Con el fin de dar cumplimiento a las normas de sostenibilidad actuales, se precisa garantizar al 100 % la seguridad y cuidado de los trabajadores de tenería, del medio ambiente y de los consumidores finales de los artículos de cuero (Tegtmeyer & Kleban, 2014). En la literatura hay un gran número de estudios que han utilizado residuos de cuero en varias aplicaciones y materiales y que han exhibido mejores propiedades mecánicas. Cuando las fibras de desechos de cuero son adicionadas a elastómeros, ellas actúan como una fibra reforzante dentro de la matriz. Sin embargo, dado que el proceso de los elastómeros es llevado a cabo a elevadas temperaturas, mantener las características de refuerzo de las fibras naturales es difícil, inclusola presencia de cuero en materiales como el caucho,

tiende a afectar la vulcanización y las propiedades del caucho vulcanizado debido a la presencia de grupos funcionales reactivos, al contenido de cromo trivalente y a la naturaleza ácida (Sasmaz, Karaagac, & Uyanik, 2019). Se han realizado esfuerzos para incorporar residuos de cuero curtido en cromo dentro de matrices poliméricas, usando los retales de cuero en alcohol polivinílico como material de refuerzo, la separación de las proteínas a las que estaba unido el cromo para obtener fracciones de proteína gelificable para enzimas alcalinas y luego obtener colágeno hidrolizado y una torta de cromo. Aunque este proceso requiere una gran cantidad de químicos y agua lo que genera una segunda contaminación, esta gelatina obtenida tiene uso potencial en cosméticos, adhesivos, pinturas, fotografía, microencapsulación o incluso como aditivo para dar acabado a productos de cuero. El colágeno hidrolizado tiene potencial uso en aditivos para alimentación animal y fertilizantes, la torta de cromo puede reutilizarse en procesos de curtido (Cabeza, y otros, 1998). Los retales de cuero se han usado como relleno en caucho para mejorar su biodegradabilidad, el envejecimiento térmico y sus propiedades mecánicas y cuero curtido sólido para mejorar las propiedades de los compuestos basados en PVC después del tratamiento químico superficial; de igual manera se ha mezclado cuero con poliamida para mejorar las propiedades de los materiales (Liu, Wang, & Li, 2014). Este trabajo tiene como objetivo desarrollar un prototipo de suela para calzado casual y una caracterización físico mecánica de los compuestos de caucho obtenidos, incorporando retales de cuero en concentraciones del 5 %, 10 % y 15 % con respecto al material de caucho natural (NR). Con los retales provenientes de desechos de marroquinería se busca generar una gestión alternativa de los materiales de cuero no utilizables.



Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

CONVENIO DE COLABORACIÓN ITM INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITM

Lo propuesto se desarrolla dando continuidad al trabajo adelantado en el Centro del Diseño y Manufactura del cuero del SENA en el cual se utilizaron residuos de cuero posindustrial y calzado posconsumo en dosificaciones del 20 phr y 40 phr con respecto a la cantidad de caucho, encontrándose que bajos contenidos de residuos de cuero (20 phr) pueden generar una disminución en el comportamiento viscoso del caucho natural, pero cuando se emplean altas proporciones de residuos de cuero (40 phr), la componente viscosa del material vuelve a aumentar (Benítez Lozano, Urrego Yepes, Velásquez Restrepo, & Giraldo, 2018). En este proyecto se ajustaron las dosificaciones de cuero con respecto a la cantidad de caucho natural, se utilizó un equipo de trituración con una malla N°4 para reducir y preclasificar el tamaño del cuero, y posteriormente, se tamizaron residuos de cuero con una malla N° 16 Serie Tyler, para ser utilizados en la mejor formulación encontrada en la primera etapa del proyecto y de esta manera, comparar y determinar el efecto que tiene una segunda clasificación en las propiedades del compuesto. Finalmente, se evaluaron las propiedades físico mecánicas de resistencia a la tensión, al desgarre, a la abrasión, compression set y dureza bajo las normas establecidas en la tabla 5. Componentes

Dosificación

Caucho natural (NR)

10

Óxido de zinc

6,0

Azufre

3,5

Ácido

0,5

MBTS

0,7

Tabla 1. Formulación establecida como estándar.

Se elaboró con el mejor compuesto desarrollado con propiedades cercanas a las de una suela de calzado, un prototipo funcional de calzado casual. MATERIALES Y MÉTODOS El proceso global consiste en tomar retales de cuero y triturarlos para incorporarlos en una matriz de

caucho y obtener un compuesto de caucho-cuero en el cual se utilizan aditivos de proceso. Las formulaciones se establecieron mediante el uso de un diseño experimental L9 de Taguchi. Los equipos utilizados en el proyecto pertenecen al laboratorio de polímeros del Centro del Diseño y Manufactura del cuero (CDMC) del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), y la caracterización físico-mecánica se realizó en el laboratorio acreditado de pruebas a calzado y polímeros avanzados (LACPA) del mismo centro. MATERIALES Se usó una formulación base sobre la cual se evaluaron los efectos de los aditivos y el cuero como material de refuerzo y se estableció como estándar un valor de comparación con la formulación modificada con cuero y aditivos; la cual se presenta en la tabla 1. Los componentes fueron la base para las modificaciones propuestas y se mantuvieron fijos en el diseño experimental. Los demás productos utilizados fueron: retales de cuero provenientes del almacén del Centro del Diseño y Manufactura del Cuero, poliamida líquida, ácido oléico y bentonita modificada orgánicamente de baja a media polaridad. Los diseños experimentales de Taguchi, están basados en arreglos ortogonales, normalmente se identifican con un nombre como L8, que indica un arreglo con 8 corridas. Los diseños experimentales clásicos también están basados en arreglos ortogonales, pero se identifican con un exponente para indicar el número de variables. Así, un diseño experimental clásico 23 también tiene 8 corridas. La tabla 2 muestra 4 factores A, B, C y D, los cuales presentan tres niveles: 1, 2 y 3. Este cuadro es la base para la aplicación de los factores experimentales. Los valores que toma cada nivel se muestran en la tabla 2, que resume además los factores establecidos como controlables (Gutiérrez Pulido & De la Vara Salazar, 2012).


CONVENIO DE COLABORACIÓN www.itm.edu.co

Experimento N° 1

5,00

0,00

0,00

0,00

2

5,00

2,50

2,50

0,25

3

5,00

5,00

5,00

1,00

4

10,00

0,00

5,00

1,00

5

10,00

5,00

10,00

0,00

6

10,00

10,00

0,00

0,00

7

15,00

0,00

15,00

0,75

8

15,00

7,50

0,00

0,00

9

15,00

15,00

7,50

0,00

Tabla 2. Matriz L9 con valores numéricos para cada nivel en porcentaje Factor A respecto a la cantidad de caucho usado en la formulación, B, C y D; respecto a la cantidad de cuero usada en la formulación.

FACTORES CONTROLABLES Para evaluar la incidencia que tiene la cantidad de cuero en la formulación, se dividieron los factores de interés en 3 niveles de dosificación. Con esto se busca maximizar la cantidad de material de cuero que pueda recibir la formulación y encontrar el valor más alto posible que genere las mejores prestaciones al producto final, y que permita la mayor cantidad de cuero posible. Estas 3 dosificaciones fueron establecidas en los objetivos del trabajo. Factor dosificación de material de cuero en fórmula (Factor A): este factor se varió en 3 niveles (1: Bajo, 2: Intermedio y 3: Alto), que cubren los valores de 5 %, 10 % y 15 % de cuero respectivamente con relación a la cantidad de caucho planteado en la formulación de base. Cantidad de poliamida (Factor B): este factor está sujeto a la cantidad de cuero a utilizar, pues es un componente que formará la matriz en la cual estarán

fijadas las partículas de cuero y se varió en tres niveles (1: Bajo = 0 %, 2: Intermedio = 50 % y 3: Alto = 100 %) con respecto a la cantidad de cuero utilizada en la fórmula. Cantidad de ácido oléico (Factor C): al igual que el factor B, estará sujeto a la dosificación del cuero por lo que es la matriz en la cual se incorporarán las fibras de cuero. Se variaron en 3 niveles (1: Bajo = 0 %, 2: Intermedio = 50 % y 3: Alto = 100 %) con respecto a la cantidad de cuero utilizado. Dosificación del aditivo reológico tipo bentonita modificada orgánicamente de baja a media polaridad (Factor D): se varió con respecto a la cantidad ácido oléico en los valores 1: Bajo = 0 %, 2: Intermedio = 10 % y 3: Alto = 20 %. ■



56

Acuerdo con Revista Caucho del Consorcio Nacional de Industriales del Caucho (España) para el intercambio de artículos de interés entre ambas publicaciones | www.consorciocaucho.es

Validación de canales fríos con simulación

La utilización de un bloque de canal frío en el moldeo por inyección de elastómeros trae no sólo un ahorro importante en el material, sino también varias ventajas técnicas. A menudo, puede eliminarse la superficie de separación del molde, lo que aumenta la eficacia del proceso. El riesgo de quemaduras se reduce considerablemente gracias a la eliminación del sistema de canal caliente, lo cual permite un funcionamiento a más altas temperaturas y tiempos de llenados y calentamientos más cortos. Actualmente, el drástico aumento de los precios de las materias primas y la energía hace que el uso correcto de la tecnología de canal frío sea más atractivo desde un punto de vista económico.

El desarrollo de la tecnología de canal frío en la propia empresa es costoso y a menudo no vale la pena, sobre todo si es para pequeñas cantidades y moldes individuales. Por eso, es bueno que existan en el mercado sistemas estandarizados para diversas aplicaciones individuales. Un proveedor muy conocido en este ámbito es la empresa austriaca MAPLAN, que ofrece tecnología de canal frío especialmente adaptada además de sus propios sistemas de moldeo por inyección.


CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA)

57

CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO

Actualmente, el drástico aumento de los precios de las materias primas y la energía hace que el uso correcto de la tecnología de canal frío sea más atractivo desde un punto de vista económico.

MAP.crb split: El canal frío separable cuyo diseño tiene transiciones curvas y permite una limpieza eficaz. MAP.crb pinpoint: Punto de inyección lo más cerca posible del componente con tecnología de compuerta de válvula hidráulica. Para una mejor comprensión del proceso, las variantes sólido+ y split fueron investigadas y comparadas virtualmente de acuerdo con el caso de aplicación concreta, incluyendo el molde calentado y mediante simulación de procesos. El molde de prueba del Centro Técnico MAPLAN utilizado en este artículo, tiene 8 cavidades con un peso total de disparo de aproximadamente 288 gramos. El material de la prueba fue EPDM con una dureza de 60 Shore A. .

Para la validación de canales fríos, la simulación del molde completo es relevante, ya que sólo se generan resultados con alta precisión incluyendo todas las influencias sobre el canal frío.

Este artículo muestra cómo la simulación moderna de procesos a través de SIGMASOFT Virtual Molding ayuda en el desarrollo, optimización y validación de estos sistemas complejos. Según el uso previsto y la aplicación, MAPLAN ofrece varios diseños de canales fríos: MAP.crb slim: Sistema de canal frío muy delgado y fácil de reemplazar sin placa calefactora separada. MAP.crb sólido o sólido+: El canal frío perforado clásico con distribuidor caliente en ángulo recto especial para altas presiones de inyección. La MAP. crb sólido+ también se suministra con tasa de flujo ajustable mecánicamente.

En cuanto al rendimiento térmico, el molde no presenta diferencias entre las dos variantes de canal frío. La primera imagen muestra el molde calentado por la placa inferior, al final de la fase de calentamiento. Esta vista está cortada transversalmente a través de las boquillas del canal frío. Como puede verse bien aquí, la separación térmica entre la platina de calentamiento y el bloque de canal frío funciona de forma excelente. DIFERENCIAS EN DETALLE A continuación, se comparan los dos bloques de canal frío entre sí y se muestran las diferencias en relación con el diseño respectivo. El canal frío MAP. crb sólido+ tiene orificios rectos con un distribuidor en ángulo recto y es adecuado para altas presiones de inyección. Por otro lado, el canal frío MAP.crb split: tiene un diseño separable que permite acceder al bloque de canal frío. Además de facilitar la limpieza, este acceso también permite transiciones curvas de flujo optimizado.


58

CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA) CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO

Con la simulación, es fácil observar con más detalle las boquillas del canal frío. De especial importancia es el perfil de temperatura en el proceso. Se utilizan boquillas diferentes para los dos tipos de canales. La velocidad del flujo en el canal frío separable es mayor (lado derecho de la figura 1) que en el canal sólido + frío (lado izquierdo de la figura 1) porque los canales tienen diámetros diferentes.

Figura 1. Sección de las boquillas de canal frío en el molde en comparación detallada.

Al analizar los canales fríos, siempre es importante comprobar que no haya posibles perturbaciones del flujo ni ángulos muertos. Con SIGMASOFT Virtual Molding, es posible tener una idea del flujo del material a través de los canales y, por lo tanto, identificar los puntos donde se puede acumular el material más antiguo. La figura 3 muestra una comparación de la edad del material de ambas disposiciones de canal frío, es decir, el tiempo que ha transcurrido desde que el material sale de la boquilla de la máquina. En comparación, los agujeros rectos del sólido+ pueden verse muy claramente en contraste con las transiciones curvas del Split. También es visible que no ofrecen zonas para posibles ángulos muertos. Un método de representación aún mejor es el uso de trazadores de flujo en la simulación (no mostrados aquí). Esto permite representar con precisión el flujo en el vídeo siguiendo un gran número de partículas individuales de material.

Para observar más de cerca las diferencias entre las puntas de las boquillas (ver figura 2), se examina el grado de reticulación en la punta de la boquilla y en el bebedero. Se puede observar muy claramente que en ambos casos la boquilla está excelentemente desacoplada, ya que al finalizar el tiempo de calentamiento no hay material reticulado en la punta de la misma. El exceso de material también se elimina durante el desmoldeo. Figura 3. Disposición del canal frío del MAP.crb sólido+ (izquierda) comparado con el canal frío MAP.crb split (derecha).

Para la validación de los moldes de canal frío, las pérdidas de presión en el bloque de canal frío son un parámetro importante. Las pérdidas de presión de los dos diseños split y sólido+ se muestran en las figuras 4 y 5.

Figura 2. Grado de reticulación en la punta de la boquilla y el bebedero con el componente antes del desmoldeo.


CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA)

59

CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO

En esta comparación, las escalas se estandarizaron en el punto de inyección de la cavidad para una mejor comparabilidad de las condiciones de presión. El MAP.crb sólido+ tiene una mayor pérdida de presión en el distribuidor en comparación con los canales de flujo optimizado del MAP.crb Split. El diámetro considerablemente menor en la punta de la boquilla (figura 2) aumenta aún más la presión necesaria. En general, el diseño sólido+ tiene una necesidad más alta de presión, que el diseño Split, lo cual no es un problema para las unidades típicas. Esto se debe en gran medida a la posibilidad del caudal volumétrico ajustable mecánicamente.

En el centro técnico de su proveedor se pueden realizar pruebas muy elaboradas con su propio material. Sin embargo, esto no hace transparente la calidad de la implementación técnica. Un bloque de canal frío sólo puede validarse sobre un molde calentado. Pero el diseño de la pieza moldeada (cuyo molde aún no se ha construido) no tiene nada que ver con el molde de prueba existente. En cambio, la simulación con la pieza propia permite reconocer desde el principio el potencial de optimización y calcular correctamente la ventana de proceso, el tiempo de calentamiento y el tamaño del lote. Los efectos de las ventajas y desventajas de los diseños similares aquí examinados pueden probarse en la producción de la propia empresa, para un cálculo de amortización antes de realizar inversiones. ■ Autores: Katharina Aschhoff | Directora de Marketing, SIGMA Engineering GmbH. Matthias Tanzer | Jefe de Ingeniería de Proyectos, Aplicaciones y Automatización, MAPLAN GmbH.

Figura 4. Pérdidas de presión en el canal frío dividido MAP.crb

Figura 5. Pérdidas de presión en el canal frío MAP.crb sólido+.


60

Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

FICHA TÉCNICA COLECCIONABLE

Fórmulas típicas de artículos moldeados de espuma de látex

I

II

III

Total

Seco

Total

Seco

Total

Seco

Látex de caucho natural, al 60 %

167

100,0

83,5

50,0

-

-

Látex de SBR, al 68 %

-

-

73,5

50,0

147

100,0

Látex de poliestireno, al 50 %

-

-

15

7,5

35

17,5

Solución de oleato potásico, al 20 %

7,5

1,5

6

1,2

5

1,0

Dispersión de caolín, al 60 %

33,3

20,0

33,3

20,0

33,3

20,0

Dispersión de azufre, al 50 %

5

2,5

5

2,5

5

2,5

Dispersión de dietilditiocarbamato de zinc, al 50 %

1,6

0,8

1,6

0,8

1,5

0,75

Dispersión de mercaptobenzotiazolato de zinc, al 50 %

0,8

0,4

0,8

0,

1

0,5

Dispersión de antioxidante, al 50 %

3

1,5

3

1,5

3

1,5

Dispersión de óxido de zinc, al 50 %

10

5,0

10

5,0

12

6,0

Dispersión de silicofluoruro sódico, al 20 %

10

2,0

11

2,2

12

2,4

Dispersión de DPG, al 50 %

1,2

0,6

1,2

0,6

1

0,5

Fuente: Manual de tecnología del caucho, de Joaquín Royo.


Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

61

FÓRMULAS

Ebonita: recubrimiento de tanques y similares Cantidad Cantidad NR (TSR 5) NR (TSR 5)

80 80

SBR 1500 SBR 1500

20 20

Caolin Caolin

100 100

Homogeneizante * Homogeneizante *

5 5

MBTS MBTS

1,5 1,5

Azufre Azufre

50,0 50,0

Total phr Total phr

256,5 256,5

*Struktol 40 MS y contratipos *Struktol 40 MS y contratipos

• Mooney ML (100 °C 144) – 77 NU Mooney ML (100 °C–144) •• TS2 Reómetro ODR 150–°C77– NU 3,4 min

TS2 Reómetro ODR –150 150°C °Cespesor – 3,4 min •• Probeta Vulcanizada 2 mm • Probeta Vulcanizada 150 °C espesor 2 mm

• Tiempo de vulcanización – 150 min •• Tiempo de –vulcanización Densidad 1,492 gr/cm³– 150 min •• Densidad – 1,492 Dureza shore D –gr/cm³ 86 ° SHD • Dureza shore D – 86 ° SHD

N

OL

OGÍA DEL

C A

ANA

SOC

IC

IE

R

HO

DE T

UC

EC

Fuente: Manual de formulaciones Schill + Seilacher.

D

A

D

L AT I N O A M

E


EC A DE T

AN

SOC

IC

IE

R

D

L AT I N O A M

E

Los esfuerzos del BFRI podrían extenderse más allá de las ganancias económicas, prometiendo contribuciones al PIB del país, oportunidades de empleo y posicionando a Bangladesh como un actor clave en el mercado mundial del caucho. ■

En sus primeros años, la artista recogía neumáticos en desguaces y talleres de reparación de coches usados. Ahora tiene una relación comercial con empresas como Michelin. ■ Fuente: Scrap Tire News

DE T

EC

C

ANA

SOC

IC

IE

R

D

D

L AT I N OAM

E

En esta muestra, se explora cómo el caucho, una sustancia orgánica “ligada al surgimiento del

OGÍ A DEL

HO

Desde el pasado 1° de diciembre y hasta el 5 de mayo, el Centro de Arte de La Laboral (en Gijón, España) presenta “Un Continuo Elástico: caucho, género y poder”, una exposición llevada a cabo por la artista Bethan Hughes en colaboración con el artista y productor de sonido mierense, Diego Flórez.

OL

UC

Exposición sobre historia del caucho en España

N

A

Booker comenzó en la década del 90 a experimentar con llantas con el fin de crear arte público abstracto de gran tamaño para espacios al aire libre. De hecho, sus creaciones pueden encontrarse en parques de Nueva Jersey y Hamilton, Ohio, Estados Unidos.

A

La artista Chakaia Booker realizó una exposición en la Galería Payne de la Universidad de Moravia (República Checa) conformada por esculturas hechas a partir de neumáticos desechados.

D

Clonadas a partir de árboles de alto rendimiento en Malasia, las variedades recientemente desarrolladas prosperan en dos tipos de suelo (arenoso y franco) y requieren una fertilización mínima.

Fuente: RubberWorld

Neumáticos y arte

A

De este modo, se tornó posible transformar el cultivo comercial de caucho a partir del escaso rendimiento del látex.

C HO

En diciembre pasado, el Instituto de Investigación Forestal de Bangladesh (BFRI) introdujo tres variedades de caucho (RM 001, RM 002 y RM 003) para abordar los desafíos persistentes de la industria en el país.

OGÍA DEL

UC

Variedades de caucho de alto rendimiento

OL

A

NOTICIAS GENERALES

N

capitalismo, el imperialismo y la modernidad, encarna las formas en la que los humanos y los no humanos están íntimamente entrelazados con el complejo militar-industrial”. En ese sentido, se narra la historia de “Kok Saghyz” (la planta que contiene caucho, más conocida como kazach o diente de león ruso) desde la perspectiva de las mujeres cuyo trabajo está relacionado con su cultivo y explotación. ■ Fuente: Mi Gijón


EC A DE T

AN IC

R

Free Recycle, con cerca de 100 empleados, tiene almacenados más de 400 mil neumáticos en su planta, al tiempo que recicla cientos por día. Conoce más sobre la experiencia de esta empresa haciendo clic aquí. ■ Fuente: YouTube

OGÍA DEL

C

DE T

ANA

ANA

SOC

IC

IE

IC

IE

R

D

R

D

HO

SOC

UC

EC

OL

A

N

HO

UC

EC

E

Luego lo trituran y por último, lo transforman en ladrillos para ser utilizados en entradas de vehículos y parques infantiles.

C

A

D

L AT I N O A M

E

DE T

L AT I N O A M

OGÍA DEL

Fuente: Diario Uno

D

OL

A

N

Las mujeres usan MDF para el diseño de los péndulos, extraído de las sobras de carpinterías. Además, usan cubiertas de motos desechadas para la fabricación de los columpios. Mientras que los talleres textiles les donan las telas que descartan, con las cuales rellenan los neumáticos o bien, los decoran para el tapizado. ■

A

Los colaboradores de este emprendimiento comienzan extrayendo los alambres de acero de cada neumático para luego poder cortar el caucho.

El grupo, integrado por Valeria Sánchez, Carolina Mazzanti, Alina Gómez Cavieres, Florencia Maidana y Noelia Torti, se conformó en 2017 gracias a sus hijos, quienes asistían al mismo jardín de infantes.

D

Free Recycle es un organización fundada y liderada por Ifedolapo Runsewe desde 2018, la cual es una de las primeras empresas en dedicarse al reciclaje de neumáticos en Nigeria.

IE

Reciclaje de neumáticos en Nigeria

SOC

"Nos gustó la idea que fuera sustentable, amigable con el medio ambiente, que tuviera el tejido que nos unía y pensando en el juego libre y en lo lúdico", dijo una de ellas.

C HO

Cinco amigas de Mendoza, Argentina, fundaron Pura Trama, un emprendimiento dedicado al diseño de columpios y péndulos tejidos con neumáticos reciclados.

OGÍA DEL

UC

Grupo de amigas fabrica tejidos con neumáticos reciclados

OL

A

NOTICIAS GENERALES

N

A

D

L AT I N O A M

E


EC

DE T ANA

IC R

A

D

L AT I N O A M

E

RubberWorld es una revista publicada desde Estados Unidos que aborda acontecimientos tecnológicos en la industria del caucho desde 1889. Este acuerdo es avance fundamental para la SLTC para lograr un mayor alcance en la promoción de conocimiento sobre tecnología del caucho. ■

N

OL

OGÍ A DEL

C

DE T

EC

Esta incorporación constituye un paso más de la Revista SLTCaucho en su crecimiento profesional y técnico para continuar divulgando conocimiento en la industria. ■

ANA

SOC

IC

IE

R

HO

D

A

D

L AT I N OAM

E

N

OL

OGÍA DEL

C A

ANA

SOC

IC

IE

R

HO

DE T

UC

EC

Su contribución nos permite continuar con nuestra misión de promover el desarrollo de la tecnología del caucho. ■

D

A

D

L AT I N O A M

E

Desde la SLTC, felicitamos a VIVALCE S.A. por la celebración de sus 40 años de trayectoria. A lo largo de todo este tiempo, la empresa se ha convertido en líder del mercado argentino, cuya misión es distribuir productos y equipos de alta calidad y confiabilidad a diversas industrias. Destacamos su compromiso con la excelencia y la satisfacción del cliente.

Promoción de iniciativas. Promoción de actividades de Rubber World, a las cuales podrás acceder a través de los boletines de la SLTC.

UC

Felicitaciones VIVALCE

Suscripción gratuita. Podrás suscribirte a la revista Rubber World haciendo click aquí.

A

Se trata de José Luis Regueira, ingeniero químico egresado de la UTN (Argentina) y técnico en plástico reforzado con estudios en Otto Krause. Posee una amplia experiencia en laboratorio y mezclado. Además, se ha desempeñado como asesor técnico. Fue parte del comité organizador de las Jornadas Latinoamericanas de 1992 (la primera edición) y 2002.

D

Revista SLTCaucho tiene nuevo corrector

IE

Sección de noticias. SLTC facilitará notas de prensa para su inclusión en el sitio web de Rubber World.

SOC

Columna bimensual. Las partes tendrán una columna en Rubber World y en la Revista SLTCaucho. Los temas de publicación se decidirán de mutuo acuerdo.

C

HO

SLTC y Rubber World establecieron un acuerdo de colaboración con nuevos beneficios para ambas entidades:

OGÍA DEL

UC

Acuerdo de colaboración con Rubber World

OL

A

NOTICIAS INSTITUCIONALES

N




Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina

67

JUNTA DIRECTIVA

COMITÉ EJECUTIVO • Marly Jacobi (BRA) Presidenta • Anahís Piña (CRI) Vicepresidenta • María Alexandra Heller (VEN) Tesorera • Sergio Junovich (ARG) Secretario • Cristina Barros (BRA) Vocal • Lucian Jiménez (VEN) Gerencia Ejecutiva • Oscar Barrera (VEN) Gerencia Ejecutiva DIRECTORES DE COMITÉS

OGÍA DEL

CONSEJO ASESOR Emanuel Bertalot (ARG) Dariusz Bielinski (POL) Marcos Carpeggiani (BRA) Antonio D'Angelo (BRA) Mauricio De Greiff (COL) Fernando Genova (BRA) Ulrich Giese (ALE) Mauricio Giorgi (ARG) Diego Hernández Mejía (COL) Carlos Keipert (ARG) Lars Larsen (EE.UU) Ica Manas-Zloczower (RUM) André Mautone (BRA) Pablo Moreno (ESP) Ricardo Núñez (MEX)

C

OL

OGÍA DEL

C

DE T

ANA

ANA

SOC

IC

IC

IE

R

D

R

D

HO

IE

UC

SOC

A

D

L AT I N O A M

E

DE T

N

HO

UC

EC

OL

Tim Osswald (COL/EE.UU) Alberto Ramperti (ARG) Liliana Rehak (ARG) Ricardo Rodríguez (ESP) José Luis Rodríguez (ESP) Robert Schuster (ALE) Mayu Si (EE.UU)

A

N

A

EC

• Esteban Friedenthal (ARG) Capacitación y Desarrollo Profesional • Víctor Dvoskin (ARG) Comunicación y Publicaciones • Mauricio de Greiff (COL) Industria del Látex • Fernando García (COL) Plantaciones

• Karina Potarsky (ARG) Reciclaje de neumáticos • Marianella Hernández Santana (ESP) Red Internacional de Tecnología del Caucho • Patricia Malnati (ARG) Sustentabilidad

A

D

L AT I N O A M

E


A D L AT I N O A M E R I C A N A D E T E C N O LO G Í A D E L C A U C H O - S O C I E D A D L AT I N O A M E R I C A N A D E T E C N O LO G Í A D E L C A U C H O -

REVISTA SLTCAUCHO

→ www.sltcaucho.org

→ SLTCaucho

Número 59

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA

Febrero 2024

Publicación bimestral

ISSN 2618 - 4567


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.