Zahora 55

Page 1

PREMIOS DE LOS CERTÁMENES PROVINCIALES DE FOTOGRAFÍA SOBRE ARTES Y TRADICIONES POPULARES 2009 y 2010

Zahora 55

Servicio de Educación, Cultura, Juventud y Deportes

Número 55

PREMIOS DE LOS CERTÁMENES PROVINCIALES DE FOTOGRAFÍA SOBRE ARTES Y TRADICIONES POPULARES 2009 y 2010



Zahora nº 55

PREMIOS DE LOS CERTÁMENES PROVINCIALES DE FOTOGRAFÍA SOBRE ARTES Y TRADICIONES POPULARES 2009 y 2010

–3–


–4–


PREMIOS DE LOS CERTÁMENES PROVINCIALES DE FOTOGRAFÍA SOBRE ARTES Y TRADICIONES POPULARES 2009 y 2010

–5–


Zahora. Revista de Tradiciones Populares, nº 55 Coordinación Departamento de Universidades Populares y Cultura Popular Servicio de Educación, Cultura, Juventud y Deportes Foto de la portada La maderada. Autor: Francisco Zamora Salmerón Edita Servicio de Educación, Cultura, Juventud y Deportes Diseño y Maquetación Servicio de Publicaciones Diputación Provincial de Albacete DL AB 78 - 1993 Nueva Época ISSN: 1132-7030 Producción e impresión Servicio de Publicaciones. Diputación Provincial de Albacete

–6–


Índice AÑO 2009 Color........................................................................................................................ 9 PRIMER PREMIO- Mª Suceso Picazo Córdoba. ............................................................... 10 PREMIO ESPECIAL SOBRE FIESTAS POPULARESJuan Francisco Zamora Salmerón...................................................................................... 16 ACCÉSIT COLECCIÓN- Abelardo Peinado Villodre. .................................................... 22 ACCÉSIT COLECCIÓN-José Ángel Lucas Báidez........................................................... 28 ACCÉSIT COLECCIÓN- Alberto Alvarruiz Picazo......................................................... 34 ACCÉSIT COLECCIÓN- Pascual Sánchez Gutiérrez...................................................... 40 ACCÉSIT COLECCIÓN- Mercedes Lozano López. .......................................................... 44 ACCÉSIT INDIVIDUAL- José Antonio Picazo Picazo. .................................................... 48 ACCÉSIT INDIVIDUAL- Mariano Gimeno Gandía.......................................................... 50 ACCÉSIT INDIVIDUAL- Pascual Sánchez Gutiérrez..................................................... 52 AÑO 2009 Blanco y Negro...................................................................................................... 55 PREMIO A LA MEJOR COLECCIÓN- Cecilio Sánchez Tomás....................................... 56 PRIMER PREMIO- Francisco Jiménez Hergueta. ............................................................. 62 ACCÉSIT COLECCIÓN- David Flores Torrecillas......................................................... 68 ACCÉSIT INDIVIDUAL-José Díaz Sánchez. .................................................................... 76 AÑO 2010.................................................................................................................................. 79 PREMIO A LA MEJOR COLECCIÓN-Salvador Brun Pérez........................................... 80 SEGUNDO PREMIO- Juan Francisco Zamora Salmerón. ............................................... 86 TERCER PREMIO- Ana Mª López Lázaro. ...................................................................... 92 ACCÉSIT- Abelardo Peinado Villodre.............................................................................. 98 ACCÉSIT-Martín López García. ...................................................................................... 104 ACCÉSIT- Mario Miranda Martínez............................................................................... 110 CERTAMEN DE FOTOGRAFÍA SOBRE ARTES Y TRADICIONES POPULARES DE LA PROVINCIA DE ALBACETE: CREACIÓN DE UN FONDO ETNOGRÁFICO DOCUMENTAL......................................................................................... 117 La Colección...................................................................................................................... 123

–7–


–8–


AÑO 2009 COLOR

–9–


Primer Premio

Mª Suceso Picazo Córdoba irlandesa) contaban con 12.000 hombres bajo el mando del duque de Berwick. Las pérdidas se cifraron en seis mil muertos y heridos en las tropas austracistas y tres mil en las borbónicas. La victoria permitió a los felipistas ocupar Aragón y Valencia que vieron sus fueros suprimidos, sus tierras ocupadas militarmente, y sufrieron una fuerte presión. La villa de Almansa se componía de 800 vecinos, unos 3.600 habitantes, los cuales sufrieron las más terribles consecuencias de la batalla; labores saqueadas, ganado robado, casas y molinos asaltados, y sobre todo los gastos que suponía mantener a las tropas a las que debían suministrar víveres, alojamiento y dotar hospitales. Como recompensa el 12 de agosto de 1707 se le concedió a la villa de Almansa una feria libre de impuestos de quince días, que comenzaría el día San Marcos, 25 de abril. Felipe V otorgó a la población el título de Muy Noble, Muy Leal y Fidelísima. El 26 de abril de 2009 se llevaron a cabo los actos de la II Recreación Histórica como conmemoración del 302 aniversario de la Batalla de Almansa. Comenzando con la apertura de los dos campamentos históricos, el denominado de las Dos Coronas (Francia y España), y el de La Gran Alianza (los seguidores del Archiduque Carlos). La mezcla y amalgama de los idiomas (francés, italiano, inglés o español), convirtió a Almansa por unas horas en una pequeña torre de Babel.

Batalla de Almansa

N

os remontamos a la España de finales del S.XVII, fecha en la que Carlos II “El Hechizado” muere sin descendencia directa. Su legado, recayó en manos de Felipe de Anjou, nieto de Mª Teresa, hermana de Carlos II. Austria se opone a esta decisión, ya que así acabaría el reinado de la casa de Habsburgo en España e intentan reemplazar a Felipe de Anjou por el Archiduque Carlos de Austria. La teoría del Equilibrio Europeo se veía amenazada, a causa de dos tronos el español y el francés. A partir de este momento surgen distintos aliados entre dos ejércitos; el Borbónico y el Austriaco. En 1705 los reinos de la Antigua Corona de Aragón reconocen al Archiduque Carlos de Austria como Rey de España y Conde de Barcelona. Felipe de Anjou en 1706 es obligado a abandonar Madrid por un ejército portugués, pero estas tropas tienen que retirarse porque el pueblo se subleva contra ellos. Llegamos a 1707 fecha en la que se libra la Batalla de Almansa, acontecimiento bélico importante para esta Guerra de Sucesión. Los hechos comenzaron a las 14:00 h del 25 de abril de 1707. El ejército aliado se encontraba totalmente dispuesto en orden de batalla en los llanos de Almansa. Este ejército estaba bajo el mando del Marqués de las Minas y de lord Galloway y se componía de 100 hugonotes franceses, 4.800 ingleses, unos pocos españoles, 1.400 holandeses, 250 alemanes y 7.670 caballeros portugueses; en total 16.000 hombres. En el frente contrario, las tropas borbónicas (caballería francesa, española e infantería

Datos técnicos

Cámara Nikon D80. Objetivo Nikkor 18-135. Foto 1: 1/320 f5.6, ISO 100 135 mm, Flash de relleno Foto 2: 1/500 f5.6, ISO 100 105 mm Foto 3: 1/640 f6.3, ISO 100 135 mm, Flash de relleno Foto 4: 1/500 f5.6, ISO 100 135 mm Foto 5: 1/800 f5.6, ISO 100 18 mm, Flash de relleno

–10–


–11–


–12–


–13–


–14–


–15–


Premio Especial Fiestas Populares Juan Francisco Zamora Salmerón

La Cruz en El Pardal

L

lega mayo, y con él gran cantidad de nuestros pueblos y aldeas celebran sus fiestas de la Cruz y los Mayos. Son fiestas de origen pagano en honor a la primavera, y hoy día gozan de gran colorido y emotividad. En la aldea de El Pardal, en Molinicos, vemos un claro ejemplo de lo dicho. La Cruz es una fiesta auténtica, como las de toda la vida, donde lo principal es juntarse los amigos y familias, algunos que no se ven desde la fiesta del año anterior, y así todos juntos celebrar con su patrón un día grande, de encuentros y abrazos; de recuerdos y risas. En El Pardal las mozas de cualquier edad, comienzan por la noche a elaborar Rollos de Caridad, parecidos a los roscones de Reyes, estos rollos, se adornan con dulces de colores, dándoles una vistosidad inusual. Una vez que en procesión, el Cristo es paseado por el pueblo, sobre alfombras de flores y cruces también de flores, la gente sube a la Cruz de la Era, su rollo; cuando están todos, más de cincuenta según el año y los visitantes; el Subastador comienza con las pujas; el arte del subastador es sumamente conocido por todos y todas, logrando grandes cantidades de dinero por rollo, para las fiestas del año siguiente.

Datos técnicos

Imagen tomada con Canon 40D Objetivo: 18-200 mm 100 ISO y distintos diafragmas y velocidades

–16–


–17–


–18–


–19–


–20–


–21–


Accésit Colección Abelardo Peinado Villodre

Tono, El labrador

C

on las primeras luces del día, el labrador empieza su jornada de trabajo. Lo primero es darle un buen pienso a “Rumorosa”, su mula e inseparable compañera de trabajo, para que el animal aguante bien el duro trabajo que le espera. “Es una buena mula, no sé los años que tendrá, se la compré a un gitano hace once años y lo cierto es que el animal no le hace ascos al garabato. Fue una buena compra”. Mientras que Rumorosa se come el pienso, el labrador ordeña su cabra para desayunar un buen tazón de sopas con leche. Una vez repuestas las fuerzas, los dos, mula y labrador, se ponen manos a la obra. Lo primero es uncir la mula; colocar el cabezal, la manta, el collerón, la silleta, la barriguera y demás partes de los aperos de labranza. Es muy importante colocarlos y ajustarlos bien, para que la mula trabaje cómoda y no se haga rozaduras. Después carga el garabato (arado) en el carro y la sartén y el cesto con el “avio” para la comida del medio día. Se coloca el pañuelo de campo o pañuelo de hierbas; prenda fundamental para los hombres de campo en La Mancha, que le sirve para protegerse del frío, del calor y del polvo. Después se cubre con su montera de piel de cabra y se pone en marcha. Corren los primeros días de marzo y la mañana es muy fresca. Por las callejas del pueblo, con la música de fondo del canto de un gallo y al ritmo del traqueteo del carro y de los cascos de Rumorosa; el labrador entona un fandango:

Campanillas de plata lleva el mayoral; tan buenas o mejores las lleva el zagal. Y así, entre cantares y “arre mula”, llegan al tajo. Hoy van a labrar una “rocha” donde Tono va a plantar un azafranal. Para el cultivo del azafrán la mula va muy bien, puesto que los tractores son muy pesados y las rodadas perjudican a los bulbos. Puestos en la besana, la fuerza de Rumorosa y la pericia y buen hacer de Tono, trazan unos surcos derechos como velas. El labrador debe guiar el arado y controlar el ímpetu de la caballería para hacer una buena labor. Y así toda la mañana; surco tomo surco dejo, de punta a cabo de la besana, aguantando la dureza de la faena y los rigores extremos del tiempo; en invierno un frío que penetra hasta los huesos y en verano un calor sofocante. La jornada avanza en su monotonía. Ya se adivina el momento en que el labrador deberá hacer un alto en el trabajo para reponer fuerzas. Propiciado por la proximidad del descanso, o tal vez por aquello de que el que canta sus males espanta, lo cierto es que otra copla se escapa de la garganta de Tono: Cuando estoy en la besana, con mi mulilla labrando; llevo la mano en la esteba, y en mi morena pensando.

–22–


Las gachas, acompañadas con un picante en vinagre y regadas con un chorrete de vino, resultan deliciosas. Con su navaja albaceteña pincha una tajá de tocino; las restantes las dejará para acompañar unas collejas en la cena. Y de postre, una gancha de uvas de las que colgó en la cámara durante la última vendimia. Después de unos minutos para reposar la comida y dar un pestañeo, el labrador le da un cubo de agua a Rumorosa que el animal agradece, y ambos emprenden de nuevo la faena. La tarea se ha hecho corta y antes de que el sol se acerque al horizonte, Tono y su mula inician el camino de vuelta al pueblo, no sin antes coger un cesto de ababoles tiernos para la cabra y los conejos, y …si se tercia, capturar un grillo que alegre el patio durante el próximo verano.

Y Rumorosa, espoleada por la coplilla o por el reloj biológico que avisa al animal de la proximidad del descanso, recobra nuevos bríos y el arado rasga la tierra con una suavidad pasmosa. Por fin, el sol en todo lo alto indica al labrador la hora del tan ansiado descanso. Al abrigo del cubillo, que desde siempre ha dado cobijo a todos los pastores y labradores de la zona, Tono enciende una lumbre. Mientras arden un poco los sarmientos y los ceporros, el labrador prepara la sarrieta de esparto en la que pone una generosa ración de paja y cebada para Rumorosa. La lumbre ya está en su punto para poner la sartén. Tono va a freir unas tajaillas de tocino fresco y con la pringue que suelten, preparará unas gachas de harina de guijas o almortas según la receta tradicional: Primero se fríe el tocino, después la harina y el pimentón, se echa el agua y a la lumbre, hasta que hagan follón, follón .

Datos técnicos

Camara: Finepix S- 5600 Papel: Kodak Diafragma: F16 Velocidad de obturación: 1/125-250

La comida resulta abundante pero el labrador da buena cuenta de ella; el trabajo ha sido duro y es necesario recobrar las fuerzas.

–23–


–24–


–25–


–26–


–27–


Accésit Colección José Ángel Lucas Baidez

La matanza del cerdo

L

a matanza del cerdo ha sido desde hace muchos siglos, no una fiesta como las que representan las fotografías, sino una necesidad. Una necesidad que fue vital para la casi totalidad de la población rural europea, ya que suministraba una parte importante de la alimentación de las familias campesinas, y prácticamente la única fuente de carne que podían consumir a lo largo del año. Hasta hace muy poco tiempo, la situación socioeconómica de los campesinos era prácticamente igual en toda Europa, por ello la alimentación de los menos afortunados era la misma, estando basada en los productos de sus propias cosechas de cereales, hortalizas en su momento, frutas y algunos pescados, frescos para las zonas costeras y en salazón para los del interior. Esta situación era una constante en Europa, el mismo tipo de alimentación tenía el campesino castellano, que el de la Provenza italiana, la Sajonia alemana, o el del Midi francés. Por otra parte, las heladas, las sequías, los incendios o los saqueos, eran circunstancias normales que podían arruinar la cosecha del año, con la grave consecuencia de la hambruna en la zona. Sólo los animales de su propia granja podrían paliar el hambre, pero muchos era necesario mantenerlos vivos, las aves

eran una fábrica de huevos, las vacas y ovejas les proporcionaban leche, y su sacrifico les privaba de unos productos tan escasos como necesarios. Pero sí existía un animal con unas características especiales y óptimo para el consumo directo de su carne, el cerdo. No ofrece productos secundarios, es barato de alimentar y de rápido engorde, su aprovechamiento en carne es prácticamente total y los embutidos hechos con su carne son duraderos en el tiempo, pudiendo esperar meses en buen estado de sabor y de nutrición. Él fue la única y gran fuente de proteínas animales para la gran masa de campesinos europeos durante siglos. Él es el protagonista de las fotos que se presentan. Es el momento en que se cumple el fin para el que ha sido criado, alimentado y cuidado, se trata de su sacrificio para servir de alimento al hombre. Hoy, los pueblos no tienen la misma necesidad que de él tuvieron años atrás. La matanza, al modo tradicional, que presentan las fotos son más, el recuerdo y rememoración de una tradición, e incluso un homenaje a su oronda figura y a los inmensos favores que con su sacrificio ha prestado al genero humano durante milenios. –28–


Datos técnicos

Camara: Nikon D200 Formato: Raw 0002 Atado de las morcillas Diafragma: F/3,2 Longitud Focal: 28mm Velocidad de Obturación:1/250 s Sensibilidad: iso 400 Compensación de Exposición: +0,3 EV

0093 Socarrando. Diafragma: F/2,8 Longitud Focal: 28mm Velocidad de Obturación: 1/250 s Sensibilidad: iso 400 Compensación de Exposición: +0,3 EV

0009 Escaldado. Diafragma: F/2,8 Longitud Focal: 70 mm Velocidad de Obturación: 1/250 s Sensibilidad: iso 400 Compensación de Exposición: +0,3 EV

0114 Embutiendo. Diafragma: F/2,8 Longitud Focal: 31mm Velocidad de Obturación: 1/250 s Sensibilidad: iso 400 Compensación de Exposición: +0,3 EV

0017 Cociendo las morcillas. Diafragma: F/2,8 Longitud Focal: 28mm Velocidad de Obturación: 1/250 s Sensibilidad: iso 400 Compensación de Exposición: +0,3 EV

–29–


–30–


–31–


–32–


–33–


Accésit Colección Alberto Alvaruiz Picazo

Artesanía del hierro

S

A España debió venir el conocimiento del metal en cuestión y de su industria con los fenicios pero su divulgación se atribuye a los celtas en el siglo VI a. C. como lo prueban los hallazgos de armas de estilo celta. Por lo mismo, la llamada Edad del bronce en Europa no ha de suponerse como una época de absoluto desconocimiento del hierro, sino como un periodo de más o menos duración, según las zonas, en el cual se hallaba poco extendido el uso de dicho metal, ya por ser de más difícil extracción que el cobre, ya porque se altera con más facilidad que el bronce, por la acción de la atmósfera y de la tierra húmeda, a lo cual se debe la desaparición de muchas herramientas que, sin duda, nos legaron las edades prehistóricas.

on antiquísimos el conocimiento y trabajo más o menos artístico del metal del hierro según lo han revelado testimonios arqueológicos, aun sin contar con el testimonio de la Biblia que nos habla de esta industria como ejercida por alguno de los patriarcas antediluvianos como Tubalcaín (Génesis, cap IV, vers. 22), anterior a las civilizaciones caldea y egipcia. Esta última conoció el hierro en sus primero tiempos antes de las famosas dinastías, como lo prueban las cuentas de collar halladas en algún sepulcro de tal época en un sitio próximo a El Cairo, e hizo de este material un uso más útil desde el principio de sus tiempos históricos según lo manifiestan los fragmentos del mismo hallados en el macizo de la pirámide de Keops y en otras posteriores. Los antiguos sepulcros de las ciudades caldeas Warka y Mugheir que, por lo menos, datan del siglo XVI a. C. han conservado diferentes y pequeños objetos de hierro junto con varias herramientas llegando a pesar el conjunto unas 160 toneladas, hallazgo que se repitió aunque en menor escala en Nimrud y en otras localidades asirias. De Asia llegó a Europa el conocimiento del hierro con anterioridad a los tiempos legendarios de Grecia, pues se ha descubierto en ruinas de Creta y de Micenas que se remontan a trece siglos antes de la era cristiana y a su divulgación y empleo se debió la rapidez del progreso material del hombre en aquella época.

Datos técnicos

Cámara réflex digital Objetivo 17-55 mm Equipo de flashes Procesadas con Adobe PhotoShop CS3

–34–


–35–


–36–


–37–


–38–


–39–


Accésit Colección Pascual Sánchez Gutiérrez

Encaje de bolillos

E

l origen de la producción de encaje por manos artesanas comienza en Europa a mediados del siglo XVI. Italia, Francia y España se convierten pronto en principales productores de puntillas, pasamanería y otros artículos que adornaban los trajes de la época. En nuestra provincia la tradición se remonta cientos de años, y ahora son varias las asociaciones que celebran encuentros de encajeras de bolillos para que dicha artesanía, tan difícil y laboriosa, no se pierda. Además, esta labor forma parte en muchas localidades de talleres de terapia ocupacional, tan necesaria para personas que buscan actividades que le aumenten la autoestima y motivación para superar los retos que les propone la vida a ciertas edades. Las fotografías presentadas corresponden a la “V Bienal de Encaje de Bolillos” celebrada en Almansa el día 26 de abril de 2009.

Datos técnicos

Equipo fotográfico: Canon EOS 40D con lente Tamron 18-250 (3.5-5.6) Foto “bolillos1”: ISO 500, Diafragma: f/10, Velocidad: 1/320, Longitud Focal: 55 mm Foto “bolillos2”: ISO 500, Diafragma: f/10, Velocidad: 1/400, Longitud Focal: 200 mm Foto bolillos3”: ISO 500, Diafragma: f/16, Velocidad: 1/700, Longitud Focal: 100 mm

–40–


–41–


–42–


–43–


Accésit Colección Mercedes Lozano López

Vestir el palo Cuando uno mira el palo, desnudo, colocado en vertical en el suelo de la plaza, no se espera ver aparecer sobre él un tapizado casi mágico. Si además se le suma el hecho, de que esa obra artesanal, se desarrolla a través de una danza, parece una ofrenda digna de los dioses. Y es que, así es. La danza para vestir el palo, que escenifican los danzantes de Lezuza, no es otra cosa que un atisbo de nuestra antigua simbiosis con el medio natural: la celebración de la fertilidad de la tierra. Una relación pertrechada con el paso del tiempo y a la que irremediablemente nos hayamos unidos, queramos o no, y se le llame como se le llame. Los humanos no existimos exentos de la tierra, y esto desde antiguo se sabía, se temía y se respetaba. Por eso el esplendor vegetal había que celebrarlo, en este caso a través de la danza, que nos permite leer con los pies el excepcional libro de la naturaleza.

“La antigüedad de estas danzas es mucho mayor que la celebración del Corpus y que el mismo cristianismo, por no hablar de la existencia de estas danzas en culturas no cristianizadas. En Lezuza estas danzas están documentadas desde el siglo XVI. Probablemente estén originadas en las fiestas del Corpus cuya existencia data del papado de Clemente V que favoreció la inclusión de manifestaciones paganas en el ritual religioso en 1311 en el Concilio de Viena y fueron eliminadas del ritual en 1777 en la Real Cédula sobre Disciplinantes, Empalados, Cruces de Mayo y Danzas en el interior de los templos promulgada por Carlos III para controlar la “falta de decoro” a la que se había llegado en estas celebraciones. De ahí y debido al arraigo que este tipo de manifestaciones tenían en todos los pueblos de la península fueron posiblemente dispersándose a lo largo del calendario festivo hasta encontrar otros espacios y otros significados” TEJADA PONCE, J. JAVIER: “La dulzaina en Albacete. La música del Tío de la Pita” Zahora nº48 . Diputación Provincial de Albacete.

Datos técnicos

Nikon Coolpix 4600. Papel: Fujicolor Cristal Archive Paper

–44–


–45–


–46–


–47–


Accésit Individual José Antonio Picazo Picazo

Viernes Santo en Tobarra

L

llegando a más de cien las horas que está permitido tocarlo. La colección presenta los pequeños detalles que la mayoría de las veces pasan desapercibidos, ese punto de vista que en ocasiones nos cuesta ver, pero que es necesario no olvidarlos ya que crean un entorno muy particular, evocando un simbolismo peculiar al momento y al lugar.

a Semana Santa en Tobarra, declarada de Interés Turístico Nacional desde el año 1983, tiene como acto central la procesión de Viernes Santo, en la que cientos de nazaceros y costaleros lucen sus imágenes, calificadas algunas como verdaderas reliquias. En Viernes Santo, el día más señalado de todo el año, miles de creyentes se reúnen en torno al monte Calvario para recibir la bendición de nuestro Padre Jesus de Nazareno. El ruido de los cientos y cientos de tambores es acallado por los tres toques del cornetín que anuncia tan esperado momento. Bajo la atenta mirada de Nuestra Señora la Virgen de los Dolores, es bendecido el pueblo de Tobarra en sus cuatro puntos cardinales. El corazón se acelera. Un escalofrío recorre el cuerpo de los allí congregados y el alma se estremece al escuchar la marcha fúnebre que suena como lamento de la muerte de nuestro Señor. Esta severidad es tan sólo rota con el anuncio de que la bendición ha terminado, inundando los oídos el ensordecedor ruido de los tambores. No existe una constancia escrita del origen de la Tamborada, pero se cree que comenzó en el siglo XIII en tiempos de Jaime I. Esas cajas de aros de madera y pieles de cabra apretadas por cuerdas en zig-zag, se han convertido con el paso del tiempo en verdaderas obras de arte, bañadas en oro y plata. En torno a este instrumento, cientos de tobarreños agrupados en cuadrillas anuncian la Semana Santa,

Datos técnicos

Cámara Nikon D80. Objetivo Nikkor 18-200 DX VR. Foto 2: Padre Jesús de Nazareno 1/400 f5, ISO 200 56 mm

–48–


–49–


Accésit Individual Mariano Gimeno Gandía

Guerrillas

E

n la celebración de las fiestas patronales de Caudete (AB) dentro de su programa de actos muy saturado, se representan los Episodios Caudetanos en los días 7, 8 y 9 de septiembre. Estos nacieron de la adaptación de una “Comedia Poética” que narra de forma popular la invasión musulmana y la posterior reconquista cristiana, se representaban en el interior de la Iglesia de Santa Catalina. Hoy en día se ponen en escena al aire libre, en un castillo de madera en la plaza de la iglesia de la localidad. Todos los actores, personajes y extras que intervienen en los tres actos son personas que colaboran con la obra sin ningún fin económico y de forma amateur. Además cuentan para reforzar las escenas con la colaboración de las cinco comparsas de Caudete: Antigua, Guerreros, Mirenos, Moros y Tarik, todos ellos ataviados con fascinantes trajes, ricos en bordados y colores excepcionales. Sus representaciones son tan creíbles y emocionantes que en algunos momentos el espectador olvida en la época que se encuentra. Estas fotografías están tomadas en las guerrillas que preceden a los episodios de los días 7 y 8, como pueden observar el realismo de las imágenes lo dice todo, parece una batalla medieval, en la cual se producen efectos muy realistas de la época que nuestros objetivos buscan entre los contrincantes, falta de luz, reflejos, distorsión de colores, estruendos de la

batalla, todo esto produce otra lucha también pacífica, la fotográfica. En la cual cada año los artistas de la cámara agudizan el ingenio para conseguir la mejor instantánea. Las instantáneas conseguidas sirven para reflejar los actos festeros en el tiempo, exposiciones y también para la ilustración de los libros editados relativos al tema festero tanto local como regional. El trabajo de estos fotógrafos cuando más se aprecia es en el paso de los años, a todos nos gusta vernos unos años más jóvenes. Estas escenas que les presentamos son un claro ejemplo de lo anteriormente expuesto.

Datos técnicos

Cámara: Olympus E 330 Posición: Automático

–50–


–51–


Accésit Individual Pascual Sánchez Gutiérrez

Recreación de la Batalla de Almansa

E

actos acuden cientos de recreadores con su campamento, atuendos, armas y todos los ingredientes para adentrarse por momentos en el barroco. El propio acto de la recreación de la batalla es el colofón de estos actos.

l 25 de Abril de 1707, los campos de Almansa fueron escenario de la batalla más crucial en el desarrollo de la Guerra de Sucesión Española. Allí se enfrentaron los ejércitos franco-españoles defensores de Felipe d’Anjou y las tropas aliadas compuestas por ingleses, holandeses y portugueses que abogaban por el Archiduque Carlos de Austria como sucesor a la corona española que había dejado sin sucesión Carlos II. Cada dos años, en Almansa, a las faldas de su monumental castillo, se realiza la recreación histórica de esa batalla en la que originalmente participaron cerca de 40.000 hombres. A estos

Datos técnicos

Equipo fotográfico: Canon EOS 300D Foto “batalla2”: ISO 400, Diafragma: f/9, Velocidad: 1/500, Longitud Focal: 25 mm Foto “batalla3”: ISO 400, Diafragma: f/4.5, Velocidad: 1/60, Longitud Focal: 33 mm

–52–


–53–


–54–


AÑO 2009 BLANCO Y NEGRO

–55–


Premio a la mejor colección Cecilio Sánchez Tomás

natural de Nerpio se va transformando de atardeceres amarillos con sombras ocres en veredas y bancales por la caída de las hojas de los nogales. El nogal, es el árbol más abundante, convirtiendo al cultivo de la nuez en la tarea agrícola más general. Foto 4.- Por Yetas, saca de madera con mulos. En esta zona alternan bosques, monte bajo y flora fluvial. La explotación maderera del pino laríceo hace que para la zona, sea un recurso económico importante. Foto 5.- El tío Román. Román Gómez Sánchez, el tío Román. En la actualidad tiene 79 años, sus primeros años los pasó entre las mulas y el pastoreo ayudando a sus padres en las tareas del campo, muy cerca del nacimiento del río Taibilla. Con diez años ya tocaba la guitarra y comenzaba a trenzar las primeras notas del laúd, un instrumento que descubrió sólo y que unos años después tocaría con habilidad así como la bandurria y otros instrumentos de la música tradicional de Nerpio. El tío Román comenzó un trabajo noble y altruista transmitiendo a aquellos niños el amor por la música tradicional de esta tierra. Muchos de esos jóvenes nerpianos que pasaron por su casa recordarán con cariño al hombre que les enseñó a descubrir la tradición de un arte local tan universal como la música. Se cumplen ahora diecisiete años de la creación de la Cuadrilla del tío Román y del nacimiento de los encuentros de cuadrillas.

Nerpio, con tradición

N

erpio es el municipio más meridional de la provincia de Albacete, limita al este con Murcia, al sur con Granada y al oeste con Jaén. Una zona muy montañosa de una enorme riqueza histórica, paisajística, de flora y fauna, contando con distintas protecciones medioambientales. El término tiene en la actualidad 12 aldeas y una población total de 1850 habitantes repartidos en 78 núcleos habitados. Por su orografía, Nerpio ha tenido una difícil comunicación entre las aldeas y cortijos, además de con el exterior del término municipal y por ello conserva muchas de sus costumbres de antaño de la vida diaria y de sus tradiciones culturales. Foto 1.- En Vizcable, lavando en la acequia. Uno de los mayores nacimientos de agua de la aldea es la Fuente de la Torre, que hace de límite entre los municipios de Nerpio, Yeste y Letur. Un lugar privilegiado para encontrar cosas que ya habíamos olvidado, donde las palabras naturaleza y rural cobran su sentido más primitivo. Foto 2.- Haciendo aguardiente en los Belmontes. Uno de los productos típicos del otoño aparte de las nueces son los ricos caldos de destilería tradicional nerpiana. El más conocido es el carrasqueño, un orujo de gran graduación alcohólica que se elabora en alambiques caseros para consumo propio y con escasa comercialización. Foto 3.-Terminando la faena de la poda en Pedro Andrés. Con la llegada del otoño y posteriormente, sin apenas transición, el invierno, el paisaje

Datos técnicos

El reportaje consta de imágenes captadas, con una cámara Contax G2, de diversas actividades recogidas a lo largo de varios años, realizadas en película de blanco y negro. Positivando digital con escaneado previo del negativo.

–56–


–57–


–58–


–59–


–60–


–61–


Primer Premio

Francisco Jiménez Hergueta

TINAJAS DE AYER Homenaje a los tinajeros

C

onocer, descubrir, valorar, aprender a tener una visión directa del alma de la alfarería tinajera; participar de un oficio cuya tradición en Villarrobledo tiene más de cuatro siglos de antigüedad y que al principio del siglo XX le dió tanta fama. Con esta propuesta pretendo hacer una visión de la elaboración de una tinaja, que en las mayoría de los casos queda para la ornamentación, pero no por ello deja de tener una gran complejidad y laboriosidad. Valorar lo que nuestros antepasados, aunando esfuerzos tuvieron que trabajar sin los medios que nos brinda la tecnología hoy en día. Esta elaboración artesanal, su posterior secado, así como la cocción hasta terminar su proceso y verse llenas de nuestros magníficos vinos, tenía una duración aproximada de 9 meses. He realizado el reportaje fotográfico intentando homenajear a todos los artesanos de la tinaja que hubieron en Villarrobledo plasmando una parte muy importante de la historia y cultura de esta ciudad.

Datos técnicos

Imágenes realizadas en manual con una Sony DSLRA700. Numeradas de 1-7 con los siguientes metadatos. Nº foto Diafragma Velocidad ISO Focal 1 f/5 1/40 s 400 26 mm 2 f/5 1/25 s 400 30 mm 3 f/5 1/25 s 400 45 mm 4 f /5,6 1/15 s 400 55 mm 5 f/5 1/8 s 400 35 mm

–62–


–63–


–64–


–65–


–66–


–67–


Accésit Colección David Flores Torrecillas

Nazarenos, protagonistas de un ciclo Hellín, Semana Santa 2009 1. Introducción La Semana Santa de Hellín probablemente es el acontecimiento que más contribuye a crear el sentido de pertenencia de sus ciudadanos a un lugar, a un pueblo. Es, con diferencia el hecho cultural que marca el devenir de un tiempo cíclico que se repite cada año en los primeros días de la primavera. Las gentes de Hellín se sienten impregnadas por este sentimiento, intentando vivir ese momento que se eterniza mediante la representación de una doble representación, si se permite la reiteración. Al llegar la Semana Santa, la cuestión se desdobla en dos opciones básicas. La de ser tamborilero o la de ser nazareno. Ambas condiciones no tienen por qué ser excluyentes, aunque desde distintos sectores así se quiera hacer ver. Por un lado, los nazarenos y las procesiones representan la escena solemne de un acontecimiento que no deja de ser una fiesta popular, por mucho recubrimiento y antifaz religioso que se le quiera poner. Orden, liturgia y disciplina que, incluso recuerda a la militar (recuérdese el uso de bandas y cornetas con toque militares) se conjugan en uno de los despliegues sociales de carácter religioso más interesantes de nuestra sociedad. En el otro extremo, están los tambores. Aquí, la anarquía, el desorden y la subversión parecen que todo lo inundan. Pero lo cierto es que todo está reglado, hasta las formas más alocadas y estramboticas que los tamborileros

emplean para adornarse en sus tamboradas, sus toques, sus gestos, etc. Dos ordenamientos y dos formas de practicar la Semana Santa desde ángulos diferentes. Dos formas que se solapan en una y que las dos tienen su forma de ser en la otra. Los tambores acompañan a los nazarenos y les animan en su subida penitente al calvario. Los nazarenos empujan hacia delante a los tambores en su retorno al pueblo, en su llegada a su fin, cuando cansados y desarmados regresan después de muchas horas de excesos y poco dormir. En ambos extremos, cada uno de los participantes, sin saberlo o no, sin quererlo o queriéndolo, tiene un especial interés por figurar en la escena. Una escena que se muestra al pueblo y al visitante, al amigo y al enemigo, al familiar y al extraño. Todo el mundo está en la calle y se toma posesión de ella. Por unos días la calle es de la gente. Todos reivindican un espacio, arrebatado y normalizado durante el resto del año, para que en Semana Santa se invierta el orden de las cosas y el asfalto deje ser el reino de los coches, para ser el lugar donde campan a sus anchas nazarenos, pasos y tambores. Este es realmente el escenario de este reportaje. Todo sucede en la vía pública. En las calles tomadas por las gentes diversas, con el afán principal de figurar en la mirada de los otros. De ser reconocidos. De ser aparentes. En este caso, he optado por presentar un trabajo fotográfico sobre los nazarenos. De su locura de ser, de como se saben protagonistas –68–


de una historia que los necesita para ser, para dar continuidad a una tradición que se retroalimenta a sí misma, en un ciclo continuo que marca los tiempos de espera y de acción. Un tiempo que sucede históricamente de generación en generación, de madres a hijos y de hijos que se convertirán algún día en padres, como un relevo que mantiene viva la ilusión y esta locura. La religión aquí juega el papel de una simple excusa, pues sostengo la tesis de que la Semana Santa de Hellín, ofrece la posibilidad de ser protagonistas de sus fiestas a todos y cada unos de sus ciudadanos. De tamborilero, nazareno, costalero o simple espectador, todos muestran un afán especial por aparecer y por parecer, por contribuir a enriquecer de matices este espectáculo social. Como un baile de máscaras que nadie sabe quién es, pero que cada uno se sabe observado y se deleita en ello. Todo se vive de una manera singular, pues en todo un año se ha esperado este momento para ser visto, aunque solo sea de una manera fugaz y bajo una túnica.

punto, sus túnicas, sus cruces. Viviendo para otros y en el fondo, para ellos mismos. Porque cada uno lo vive a su manera y cada cuál tendrá una explicación diferente. La mía no es más ni menos que una porción de esta mentira y verdad que, por unos días, se vive intensamente. Es esta locura, que reconozco en la parte de la fiesta más solemne, la que me interesa resaltar. En el fondo, la Semana Santa de Hellín está llena de locos, en el sentido bueno de la palabra, como aquellos que se ofrecen sin recompensa aparente, en un vano esfuerzo de sacrificio para nadie, en un derroche de energías para nada. Como los locos que se dan a otros y se alejan de lo que debiera ser un comportamiento racional. Ya sea la conducta individual un tanto egoísta o altruista, lo cierto es que todos contribuyen y suman en esta representación colectiva que cada cual asume como propia. 3. Desarrollo El reportaje lo realizo durante los días de la Semana Santa de 2009, en la población albaceteña de Hellín. En concreto, las fotografías presentadas se tomaron los días comprendidos entre martes santo y domingo de resurrección. Una de las premisas a la hora de tomar las fotos era que la posición mía, la del fotógrafo, estuviera inmersa de lleno en la fiesta. Para ello era imprescindible mi participación total de la misma. Con esto quiero decir, que no me dediqué a realizar expresamente un reportaje convencional, sino que era muy importante que yo formara parte de la representación, en este caso como tamborilero. Las fotografías fueron tomadas en horarios de tamborada, en la que ambas expresiones socioculturales, procesiones y tambores, se solapan. Elegí el blanco y negro como representación final de la colección, por el hecho de su mayor capacidad expresiva de las formas, de los gestos y de las señales. Pretendía aislar to-

2. Intención del reportaje Para entender el objeto con el que me entrego a hacer este trabajo, tengo primero que explicar que parto de la premisa de que toda esta representación cultural me parece una completa locura. Siento ser así de sincero y directo pero es este sentido el que realmente me anima a emprender el reportaje. La locura con la que una madre viste a su bebé de tres meses de nazareno y lo lleva en brazos durante toda una procesión que dura más de 4 horas bajo el sol de mediodía. La locura de una costalera de llevar a hombros una imagen para terminar extasiada de tanto esfuerzo. La locura de una niña que se levanta a las 5 de la mañana para salir en una procesión que terminará doce horas más tarde. La locura que por unos días viven madres y padres en busca de sus hijos, para que lo tengan todo a –69–


dos los elementos que componen la fotografía y reducirlos a la mínima expresión, con el fin de provocar en el espectador un desencadenamiento de ideas propias, es decir, que cada uno se imagine la historia que hay detrás de cada fotografía. Lo que se pretende comunicar es que la idea inicial, que yo visualizo en cada fotografía, seguramente no sea la real de cada uno de los protagonistas, es más, no tiene por qué serlo. Cada foto tiene mil historias detrás, distintas ópticas de interpretar lo que sucede en ese instante. En este punto, me siento enormemente influido por los grandes fotógrafos del siglo pasado franceses como Cartier-Bresson y Robert Doisneau. Y este hecho se cristaliza en el tipo de fotografía y en los medios técnicos empleados para conseguirla.

30 años, a excepción del cuerpo de la cámara. Esto tiene como principal ventaja, la calidad de las ópticas y la ergonomía de las mismas. Estos objetivos son muy compactos y tienen una calidad excepcional, lo que permite aproximarme al sujeto sin “asustarle” con robustos objetivos. Todas las fotos se tomaron en color y fueron reveladas en laboratorio digital con el programa Photoshop CS3 mediante tratamientos de escala de grises. No se añadieron efectos especiales, salvo los que se realizan en el laboratorio tradicional, mediante quemados y reservas y ajustes de tono y contraste. Las fotografías tomadas tienen los siguientes datos técnicos: Foto 1: Cámara NIKON D200, Objetivo NIKKOR 28 mm Ais. Velocidad disparo 1/200 diafragma f 5,6. Sensibilidad ISO 100. Tamaño 40 x 27 cm Foto 2: Cámara NIKON D200, Objetivo NIKKOR 28 mm Ais. Velocidad disparo 1/750 diafragma f 2,8. Sensibilidad ISO 400. Tamaño 40 x 27,61 cm Foto 3: Cámara NIKON D200, Objetivo NIKKOR 50 mm Ais. Velocidad disparo 1/20 diafragma f 1,8. Sensibilidad ISO 400. Tamaño 35,74 x 28,07 cm Foto 4: Cámara NIKON D200, Objetivo NIKKOR 28 mm Ais. Velocidad disparo 1/30 diafragma f 2,8. Sensibilidad ISO 200. Tamaño 40 x 27,09 cm Foto 5: Cámara NIKON D200, Objetivo NIKKOR 28 mm Ais. Velocidad disparo 1/3000 diafragma f 2,8. Sensibilidad ISO 100. Tamaño 40 x 27,18 cm

Datos técnicos

Todas las fotografías se realizaron con la cámara NIKON D200 (SLR Digital) y los objetivos manuales (no autofocus) NIKKOR 28 mm f2,8 AIs y NIKKOR 50 mm f1,8 AIs. Como he indicado anteriormente, he intentado emplear medios técnicos como los que se usaban hace

–70–


–71–


–72–


–73–


–74–


–75–


Accésit Individual José Díaz Sánchez

Fuensanta

E

l drama de nuestra tierra secular, el despoblamiento del mundo rural, se ve reflejado en las instantáneas captadas por el ojo aséptico de la máquina. El campo, habitado por los viejos aperos de la labranza, no escucha ya el bullicio de los labriegos y sus animales, aquellos que con el trabajo y el sudor le daban sentido y vida; el rodillo de piedra descansa, acompañado sólo de su sombra, bajo el árbol cansado, testigo mudo de lo que esta tierra fue ayer.

Datos técnicos

Canon 350D, objetivo Tamron 18-200. ISO 100 1/100 f14.0 focal 42

–76–


–77–


–78–


AÑO 2010

–79–


Premio a la mejor colección Salvador Brun Pérez

El Blanco

E

l Ballestero es una pequeña localidad de casi 500 habitantes situada al Oeste de la provincia de Albacete. En la mañana del 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, temprano sale a la calle “El Blanco”, o ánima muda. Una persona que lo mismo puede ser hombre o mujer, más joven o más viejo, totalmente cubierta de blanco, recorre el pueblo en absoluto silencio, tocando una campanilla para advertir de su presencia, y casa por casa va pidiendo limosna para las ánimas, para cumplir una promesa propia o quizás una heredada de algún familiar que no ha podido realizarla. El primer requisito consiste en conseguir la campanilla, una con un sonido muy peculiar que los vecinos del pueblo identifican en cuanto la oyen con el ánima muda, que es la que acompaña a la Virgen en las romerías de mayo y septiembre. El resto del atuendo es más sencillo porque se lo procura cada uno en su propia casa o entre familiares y vecinos. Se compone de una enagua hasta los pies, una camisa blanca y una capucha que cubre la cabeza. La cara va tapada con un encaje espeso o cualquier otra tela con calados que le permitan ver y respirar e impida a los demás apreciar los rasgos que lo delatarían. También las manos se cubren con guantes y el calzado es, muchas veces, un elemento para despistar y confundir. Sobre los hombros lleva unas alforjas (única nota de colorido en toda la estampa) en las que la gente irá depositando las limosnas durante la colecta por el pueblo.

Una vez vestido en la intimidad de una casa, que puede no ser la suya propia sino la de algún pariente o amigo para no descubrir su identidad, suele empezar el recorrido muy temprano, sobre las 9 de la mañana, quizás para, antes más que ahora, coger dormidos a los chiquillos que iban detrás de él en todo el trayecto importunándolo e intentando descubrir su identidad. Empieza su andadura y va recorriendo una a una las calles del pueblo, deteniéndose en cada casa, y allí, delante de la puerta, hace sonar la campanilla que es el reclamo para que los de dentro salgan a echarle la limosna dentro de las alforjas. Todo ello en el más absoluto mutismo: no puede pronunciar ni una sola palabra mientras va así vestido. Una vez que ha concluido el trayecto por todas las casas del pueblo, vuelve a la suya con la limosna. Hasta hace unos años los vecinos le echaban en las alforjas sobre todo comida: tortas de manteca, patatas, mantecados, pan…. Y un mínimo de dinero que se destinaba a la misa de Ánimas. Durante el recorrido tenía que entrar a alguna casa a vaciar el contenido cuando se llenaban y una vez terminado el rito, la comida se repartía por el mismo Blanco o, por el sacerdote entre las familias más necesitadas del pueblo. Actualmente el resultado de la cuestación es siempre dinero, y con lo que saca, que nunca es mucho porque es sobre todo un acto simbólico, se oficiará después una misa por las Ánimas. De esta forma la promesa y la intención quedan cumplidas y la tradición termina del mismo silencioso modo que empezó. –80–


Son muchas las personas que aguardan turno esperando coger algún día la campanilla que deja en la iglesia El Blanco actual. Para evitar que en un mismo año salgan varias, es condición tenerla ya en casa desde tiempo antes para ir llamando de puerta en puerta. Es el párroco el que decide quién será el próximo Blanco de entre las personas que están en la lista de espera que sólo él conoce. Respecto al origen y la antigüedad del rito no existen documentos ni datos que permitan establecer una hipótesis fidedigna. La tradición y la memoria de los más viejos es el único material fiable para quien se interesa por la tradición. Lo único claro es el contenido religioso de la ceremonia, así como el hecho de que supone un sacrificio. La expectación que despierta entre los vecinos tiene que ver con la curiosidad

y la intriga de averiguar quién es, de conocerlo en la forma de andar o en algún gesto. La gente repite las formas año a año con el respeto y la solemnidad de estar cumpliendo una ceremonia antigua y con la satisfacción de quien se libera de un compromiso adquirido. Datos técnicos Cámara: Canon EOS 5 D. Objetivo: Canon 24-105. Papel: Ilford Galerie. Professional Inkjet Photo Range. Smooth Peral Paper. Impresión digital a base de pigmentos minerales de larga duración. El papel fotográfico está montado sobre cartón libre de ácido de conservación museística con adhesivo de las mismas características, para evitar el deterioro y garantizar una larga conservación.

–81–


–82–


–83–


–84–


–85–


Segundo Premio

Juan Francisco Zamora Salmerón

La maderada de Yeste

A

primeros de septiembre, en la aldea de La Graya, de Yeste, en plena Sierra del Segura, un espectáculo vivo que nos hace reencontrarnos con nuestras raíces más ancestrales, LA MADERADA. La maderada, es un homenaje a aquellos leñadores y gancheros, que aprovechando el cauce del río Segura, hacían descender por su aguas, los troncos de los pinos cortados en la Sierra, y con ellos, y sobre ellos, llegaban a la cercana Murcia. Esta forma de transportar los troncos, tuvo sus máximos apogeos durante el siglo XVIII, cuando se necesitaban maderas para construir los barcos de la Marina; y posteriormente allá por los años 40 y 50 del siglo pasado, cuando el gran número de líneas férreas, exigían una gran cantidad de traviesas. Nuestros amigos Virgilio y Donato, gancheros de críos, e hijos de gancheros, nos comentan que a un día de duro trabajo, moviendo más de mil troncos, le correspondía un jornal de una peseta, o sesenta céntimos de euro, para no liarnos. La maderada, comenzaba temprano, cuando los gancheros debían empujar los troncos cortados hasta las aguas heladas del río (por aquel entonces se hacía más entrado el invier-

no, pues había más agua en el cauce). Una vez allí, con fuertes sogas de esparto, se ataban tres o cuatro troncos, formando la “balsa guía”, que ayudaría al resto de gancheros a manejar mejor los troncos durante el trayecto. Los gancheros más mañosos, subían a esta balsa o incluso navegaban sobre un solo tronco. Los gritos de ánimo y las órdenes del ganchero maestro, retumbaban por el valle y los montes segureños. Al final, en algún vado, donde el río era menos profundo, esperaba el “ajorraor”, quien con sus mulas arrastraba los troncos hasta el transporte final. En suma, este reportaje pretende ser un homenaje a aquellos hombres duros, los gancheros y ajorraores, que marcaron una época en nuestras sierras; así como a quienes tratan de que estas tradiciones perduren para siempre. Datos técnicos

CANON 40D OBJETIVOS 10-24 distintas longitudes focales Maderada I 18mm f:5,6 Maderada II 135mm f:6,3 Maderada III 42MM F:10 Maderada IV 63MM F.7,1 Maderada V 119 MM F:8,0 Papel FUJI RC

–86–

Y 18-200mm en 1/200 1/125 1/250 1/125 1/250

100 ISO 100 ISO 200 ISO 100 ISO 100 ISO


–87–


–88–


–89–


–90–


–91–


Tercer Premio

Ana María López Lázaro

Albacete. De teja árabe sus tejados

E

n todos los municipios de nuestra provincia podemos encontrar como uso habitual las construcciones cubiertas por tejados de teja árabe. Las tejas que se observan ahora en casas abandonadas, derruidas, desmembrándose como si de un puzzle se tratara fueron y son hoy una pieza clave de la construcción típica de la provincia de Albacete. Estas tejas árabes tienen forma de tronco de cono cortado por la mitad longitudinalmente y se utilizan a lo largo de toda la cubierta como “canales” (pieza que recoge el agua de la lluvia) y “cobijas” (que tapan las juntas entre las tejas canales). Seguramente fue la primera pieza de construcción que se empleó cocida, pues la arcilla al ser cocida se vuelve de gran durabilidad y escaso mantenimiento. Estas piezas de la parte superior de las casas son las que están más expuestas a los cambios climáticos de temperatura y humedad, por lo que se valoraban especialmente las tejas viejas que ya habían resistido muchos años y a pesar de todo no se habían fragmentado. Como dice el refrán “No compres cosa vieja que no sea vino, jamón o teja” Nuestras tejas han sido elaboradas con mimo con manos y procedimientos ancestrales y de manera casi artesanal. Y han sido igualmente dispuestas con cuidado sobre los tejados de nuestras casas. Es satisfactorio pasear entre las calles de algunos pueblos o aldeas y comprobar cómo con el mismo cariño se cuidan los tejados de teja de edificios civiles

o privados. Y es también lamentable alzar la vista y ver desaparecer una a una estas piezas de arcilla como si lentamente cayera el puzzle de nuestra cultura sin poder frenarlo. Que sirva este reportaje para mostrar el valor de la teja (pieza secular) y para agradecer a aquellas personas que creando nuevas moradas pretenden ser fieles a la arquitectura tradicional de nuestra provincia

Datos técnicos

Cámara: Nikon D200. Revelado químico en laboratorio profesional Fotografía digital sin retoque Título fotografía 1: Sombras de tejas en Alcalá del Júcar Cámara: Nikon D200 Abertura F/5,6. Tiempo exposición 1/400 sg. Fotografía 2: Perfectas tejas en Chinchilla Abertura F/4,1. Tiempo exposición 1/213 sg. Fotografía 3: Olvidadas tejas en Casas de Juan Gil Abertura F/5,6. Tiempo exposición 1/320 sg. Fotografía 4: Carámbanos creados por tejas en Albacete Abertura F/4,4. Tiempo exposición 1/400 sg. Fotografía 5: Tejas bajo el sol en Villalgordo del Júcar Abertura F/5,6. Tiempo exposición 1/320 sg.

–92–


–93–


–94–


–95–


–96–


–97–


Accésit

Abelardo Peinado Villodre

El Adobe

E

l adobe, hasta hace relativamente poco tiempo, siempre ha estado presente en la construcción de la vivienda tradicional de La Mancha. Tapia, piedra y adobe han sido durante siglos la base de la vivienda rural en la llanura manchega. Tapia, piedra y adobe; materiales modestos, sencillos y baratos que sin embargo, convenientemente utilizados, ofrecían unos resultados sorprendentes como aislantes contra el frío y el calor tan extremos en estas tierras. La composición del adobe es bien simple; tierra, paja y agua. Elementos abundantes y asequibles para la gente más humilde y cuya utilización apenas alteraba en nada el medio natural. Si bien existía gente que tenía como profesión la fabricación de adobes; lo cierto es que era muy habitual que cada uno se hiciese los adobes que se utilizarían en la construcción de su propia vivienda. Esto era posible porque el proceso de fabricación, aunque un poco laborioso, resultaba bastante sencillo y no requería de grandes conocimientos. Primero se transportaba la tierra hasta el lugar elegido para llevar a cabo la labor; tierra

preferiblemente gredosa para una mejor ligazón. La tierra se podía coger en algún terrero de uso público o en algún bancal propiedad del usuario o de un familiar. Después era necesario cernerla para quitar las piedras y cantos de mayor tamaño y a continuación se mezclaba con paja; paja de cereal, trillada un poco larga para conseguir más consistencia en la pieza de adobe. A continuación se amasaba con agua hasta conseguir una mezcla uniforme y consistente. Seguidamente, utilizando un molde de madera que habitualmente eran de dos senos, y que previamente se mojaba para que el barro no se pegase al molde, se ejecutaba la fase de moldar y desmoldar sucesivamente hasta agotar la masa. Los adobes recién salidos del molde, se dejaban secar unos días antes de utilizarlos. El adobe se utilizaba generalmente en la tabiquería interna de las casas y exteriormente en paredes que no fueran de carga. Para una mayor consistencia se solían colocar en lienzos no demasiado grandes y trabados con maderos. Una vez enlucida la pared y enjalbegada, el resultado era una habitáculo ciertamente consistente y confortable.

–98–


–99–


–100–


–101–


–102–


–103–


Accésit

Martín López García

Sorteo de corderos La colección que se presenta, describe en sus diferentes fases uno de los actos o mejor dicho, el acto más antiguo y con más tradición que se celebra en las fiestas patronales de Almansa, declaradas recientemente de Interés Turístico Nacional. Este acto se celebra el día 5 de mayo, dentro del contexto de unas fiestas que se celebran en honor a la patrona de Almansa, la Virgen de Belén, y que tiene por objeto sortear entre los socios de la Sociedad de Pastores un total de 8 corderos haciendo coincidir el número premiado en el sorteo, con los números entregados con anterioridad a cada socio (un total de 100 números por socio) sin tener que abonar cantidad alguna por ellos. La Sociedad de Pastores es la sociedad o asociación más antigua que existe en la actualidad en Almansa, datándose su fundación alrededor del año 1760 en que nació como tal, a partir del gremio de pastores o llamados posteriormente mayordomos de la Virgen, siendo estos los encargados de transportar la imagen de la Virgen de Belén, su patrona, en todos los actos festivos o religiosos en los que sea necesario su traslado. El sorteo de corderos, simboliza de alguna manera, la forma de agasajar la Sociedad de Pastores a sus socios por ser el día grande, el día de la patrona. Inicialmente se sorteaban dos o tres corderos, según hubiese sido de prospero el año en sus ganados y en sus cosechas. Es de imaginar en aquellos lejanos años, lo que significaba en una familia humilde el hecho de verse premiado con un cordero, y más en días de fiesta, por

lo que globalmente con todo lo que encierra, es un acto y una tradición quizá poco conocida pero no por ello menos bonita, interesante y portadora de muchos valores etnológicos dignos de quedar plasmados en un reportaje fotográfico que sirva de testimonio vivo. Este acto se viene celebrando desde tiempo inmemorial, aunque hay documentación que acredita la celebración del mismo desde el año 1810, aunque hay tradición oral que nos dice que ya se celebraba con anterioridad, por lo que en la actualidad es una de las celebraciones más antiguas de la provincia y con total seguridad, la más antigua de Almansa. El “rito de su preparación” comienza el día 1 de mayo bien temprano, a las 8 de la mañana con lo que se denomina “pesar los corderos”, y que consiste básicamente en la elección in situ (en los propios corrales) de los corderos que se van a sortear el día 5, de forma que sean todos de un mismo o parecido peso, eligiéndolos de la misma edad, y suelen ser corderos de aproximadamente dos meses de vida. A continuación se pacta un precio con el ganadero que suele ser por kilo de peso del cordero, y se dejan reservados hasta el día del sorteo. Las fotografías nº 1, nº 2 y nº 3 de la colección, hacen alusión y plasman el momento del pesaje de los corderos, que como puede apreciarse es un acto muy íntimo al que solo asisten algunos directivos de la Sociedad de Pastores, y que se realiza de una forma anónima, por lo que es un privilegio asistir al mismo. La segunda y última parte de esta celebración es el sorteo de los corderos propiamente dicho el día 5 de mayo, al que asisten las cinco

–104–


Reinas de las Fiestas (una por cada distrito festero), Abanderadas (una por cada comparsa), Autoridades Festeras, Civiles y Religiosas como “notarios populares” del evento. Hay que hacer mención a que este acto en la antigüedad era bastante minoritario y asistían al mismo no mas de 40 ó 50 personas, aunque en la actualidad es de los actos con mas aceptación popular, ya que al mismo asiste una banda de música que interpreta pasodobles al finalizar cada tanda de números con el consiguiente baile por parejas de todos los asistentes, mientras se sirve “ un apañao”, que es una mezcla de vino con refrescos y algún ingrediente secreto, y “cascaruja”, que son frutos secos variados, de forma que se pasa un buen rato. Así y de esta forma, se cuenta en la actualidad con una asistencia que puede llegar hasta las dos mil personas, y cada año asiste gente más joven, que serán los encargados de perpetuar esta tradición. Desde lo alto de la “Capillica” del Rosario (fotografía nº 4), el sorteo se celebra mediante la extracción de los números en combinaciones, unidades, decenas, centenas, etc. con bolas que extraen de una bolsa las Reinas de las Fiestas, consideradas como manos inocentes. En la fotografía nº 5, vemos como el secretario de la Sociedad de Pastores toma cumplida nota de los números premiados, para ser posteriormente expuestos al público y que de esta forma puedan comprobar si han sido premiados. En la actualidad se sortean 8 corderos y un regalo que puede variar de año en año, pero que por lo general suele ser una mantilla, una vajilla, o alguna otra cosa parecida, siendo esta una concesión que se ha hecho para adaptarse a los nuevos tiempos, aunque la base del sorteo sigue inamovible desde hace como poco dos siglos. Una vez realizado el sorteo, como ya hemos dicho, se exponen los números en los soportales del Ayuntamiento, igual que se hacía en

sus inicios, aunque en la actualidad también se hacen públicos en algún medio de comunicación, pagina WEB e incluso en el canal de televisión local, concesiones para adaptarse a las nuevas tecnologías, pero intentando mantener lo esencial. Eso sí, hay que estar atentos a la comprobación de los números premiados ya que la caducidad de los premios es de tan solo 15 días. Pero esto tiene una explicación, ya que al ser los corderos tan jóvenes y tener un precio pactado, no se puede esperar mucho tiempo para su recogida, ya que los animales ganan peso rápidamente y por tanto su valor aumenta, además de que la carne más apreciada culinariamente es la del cordero lechal, inferior a los tres meses. Así es que una vez celebrado este tradicional y antiquísimo sorteo, tras la voz de “música maestro…” y después de interpretar un pasodoble, a esperar que se repartan todos los corderos a ocho almanseños como un buen premio para celebrar todavía mejor las fiestas, y hasta el año que viene si Dios quiere.

Datos técnicos

Cámara: Nikon D90 Objetivo Nikkor 18-200 VR Fotografía nº1: Exposición: 1/30 seg. Diafragma: f/ 5.6. Distancia focal: 200 mm. ISO: 800 Fotografía nº2: Exposición: 1/30 seg. Diafragma: f/ 4.2. Distancia focal: 38 mm. ISO: 1100 Fotografía nº3: Exposición: 1/30 seg. Diafragma: f/ 3.5. Distancia focal: 18 mm. ISO: 2200 Fotografía nº4: Exposición: 1/250 seg. Diafragma: f/ 8.0. Distancia focal: 18 mm. ISO: 400 Fotografía nº5: Exposición: 1/ 640 seg. Diafragma: f/ 6.3. Distancia focal: 120 mm. ISO: 200

–105–


–106–


–107–


–108–


–109–


Accésit

Mario Miranda Martínez

Preparando Jabón en la Dehesa La dehesa de Letur (Albacete) Aprovechando las pringues (aceites usados en la cocina), y añadiendo agua y sosa cáustica, se prepara la mezcla que al fuego termina convirtiéndose en una masa que se deposita en

cajones de madera. Pasadas 24h. el jabón ya consistente, pero no duro, es cortado en tacos y se deja secar durante varios días.

–110–


–111–


–112–


–113–


–114–


–115–


–116–


Certamen de fotografía sobre Artes y Tradiciones Populares de la provincia de Albacete: Creación de un fondo etnográfico documental

Accésit colección completa 2002. Antonio Real Hurtado

–117–


Accesit 2003. Eugenio González Bermúdez

Este trabajo se preparó como una comunicación al I Encuentro de Historia de la Fotografía en Castilla-La Mancha, con la doble finalidad de dar a conocer: 1. El Certamen de fotografía sobre Artes y Tradiciones Populares que anualmente convoca la Diputación de Albacete. 2. La colección de fotografía, que atesora la Diputación, con motivo de dicho concurso. La comunicación no fue presentada al Encuentro, por circunstancias que no vienen al caso. En las páginas siguientes damos a conocer un extracto del trabajo actualizado. 1.- EL CERTAMEN: Es conocido el especial interés y apoyo continuado de la Diputación de Albacete, en la recuperación y difusión del acervo cultural de nuestra provincia.

Con el fin de recoger y preservar nuestras tradiciones populares, a la vez que premiar y estimular la labor de los fotógrafos que con sus cámaras recrean, testimonian y divulgan lo mejor de nuestra cultura tradicional, el área de cultura de Diputación, convoca desde 1994, el Certamen Provincial de Fotografía sobres Artes y Tradiciones Populares, con un notable éxito de participación, recogida de documentación y actividades divulgativas: exposiciones, publicación de catálogos, folletos, etc. Comenzó, queriendo tomar el relevo de una actividad, que veníamos realizando desde 1987 con excelente acogida: la Exposición de los Premios del Certamen Nacional de Fotografía sobre Artes y Tradiciones Populares, que convocaba el Ministerio de Cultura y que todos los años nos cedía para hacerla itinerante por Casas de Cultura y Universidades Populares. El Ministerio dejó de convocar este Certamen y nosotros lo hicimos de ámbito provincial, en colaboración con las Universidades Populares y sobre todo, con el apoyo del Aula de Imagen de la Universidad Popular de Albacete. Al principio fue un concurso más, y pensábamos, que en unos pocos años cumpliría sus objetivos y acabarían por agotarse los temas; pero al cabo del tiempo, el certamen se ha asentado y la participación se ha ido incrementando: de la veintena de colecciones que se venían presentando a cada certamen en los noventa, se pasó a 33 en el año 2000, 41 en 2001; 38 en 2002; 34 en 2003 y cuando pensábamos dejar de convocarlo, participan 67 colecciones en 2004, lo que nos obliga a continuar con la actividad. En 2010, último año que se convocó el Certamen, se presentaron 42 colecciones. La convocatoria se realiza todos los años, a principios de la primavera y el fallo del jurado se hace a mediados del mes de mayo. Las Bases de la convocatoria para el año 2010 fueron las siguientes:

–118–


rán las composiciones modificadas con programas de retoque. En su caso, el jurado valorará el archivo original de la imagen aportado por el autor para su comprobación. Sólo se aceptarán para su evaluación copias en soporte fotográfico o impresas por el sistema de sublimación. 5. El tamaño de las fotografías será 30 x 40 cm. como máximo y como mínimo de 18 x 24 cm., montadas sobre cartulina de las mismas dimensiones que la fotografía y cuyo grosor no exceda de 1,5 mm. 6. Las fotografías presentadas irán acompañadas de dos sobres. En su exterior llevarán un lema identificativo, el mismo que en el dorso de las fotografías presentadas. Se adjuntará un CD con los textos explicativos del reportaje desde un punto de vista antropológico y las fotografías digitalizadas. En uno de los sobres, cerrado, se presentarán los datos de la persona o colectivo: nombre, domicilio, teléfono y fotocopia del DNI en caso de persona individual. El otro sobre, abierto, contendrá una breve memoria explicativa del reportaje desde un punto de vista antropológico, así como de los datos técnicos del mismo (cámara, diafragma, película, papel, etc.) y el CD al que se alude.

Premio colección blanco y negro 2001. Miguel A. Hernández García

BASES DEL XVII CERTAMEN DE FOTOGRAFÍA SOBRE ARTES Y TRADICIONES POPULARES DE LA PROVINCIA DE ALBACETE 2010. 1. Podrán participar en el Certamen todas las personas o colectivos que lo deseen. 2. Las fotografías presentadas tendrán como tema cualquier manifestación de las artes, tradiciones o cultura populares de la provincia de Albacete. 3. Los trabajos presentados constarán de un mínimo de tres obras y un máximo de cinco, sobre el mismo tema. 4. Se podrá utilizar el soporte digital para la presentación de fotografías, pero no se admiti-

7. Las fotografías se presentarán en persona o por correo en la Diputación de Albacete, Servicio de Educación, Cultura, Juventud y Deportes. Paseo de la Libertad, 5. 02071 Albacete. De lunes a viernes y de 9 h. a 13 horas. El plazo de admisión de obras comenzará el día 5 de abril de 2010 y concluirá el día 27 de abril de 2010, a las 13 horas. 8. El Jurado estará compuesto por: • Presidente: - La Diputada de Cultura y Juventud o persona en quien delegue.

–119–


3 Accesit colección completa (200 € cada uno): 600 € TOTAL: 4.200 € 11. Todas las fotografías premiadas y accésit pasarán a ser propiedad de la Diputación de Albacete, que podrá hacer libre uso de ellas, citando siempre el nombre del autor. A tal efecto la Excelentísima Diputación Provincial de Albacete se reserva los derechos de exhibición, reproducción gráfica y publicación, sin fines comerciales, de las obras premiadas. 12. Los trabajos no premiados serán devueltos por correo en un plazo no superior a 60 días hábiles desde el fallo del jurado. 13. Se editará un catálogo con todas las fotografías premiadas , mencionando siempre a su autor.

Accésit 2004. Juan Antonio Sotos Nieto

•Vocales: - Un representante del Aula de Imagen de la Universidad Popular de Albacete. - Un representante de la revista Zahora. - Un experto en artes y tradiciones populares. - Un fotógrafo de reconocido prestigio profesional. - Un director o coordinador de Universidad Popular de la provincia. 9. El fallo del jurado se hará público dentro de las dos semanas siguientes a la finalización del plazo de admisión. Sus decisiones serán inapelables. 10. Se establecen los siguientes premios: Primer premio a la mejor colección: 2.000 € Segundo premio: 1.000 € Tercer premio: 600 €

14. El hecho de participar en la presente Convocatoria supone la total aceptación de estas bases, la conformidad con el fallo del jurado y la renuncia a cualquier tipo de reclamación. Cualquier asunto no contemplado en las mismas, será resuelto por el jurado. Con algunas adaptaciones a lo largo de los años, las bases del concurso se mantienen desde el principio. Debemos destacar, que cada año se dan premios especiales a un apartado de la cultura tradicional y que el jurado está compuesto por expertos en fotografía y en folklore en igual número. Una vez seleccionados los premiados se hace un inventario y se digitalizan para enviar a Archivo de Diputación en papel y CD. Es ya tradicional la publicación de un catálogo –reservamos para ello números especiales de la revista Zahora– que contiene las fotografías premiadas y seleccionadas, en las modalidades de blanco y negro y color. Y cada cierto tiempo, realizamos una exposición para hacerla itinerante por Casas

–120–


de Cultura, Universidades Populares, etc. También se le dan otras utilidades como son la realización de folletos, ilustraciones de libros, carteles, etc. El calendario de pared de la Diputación para 2004, reproduce 12 fotografías premiadas en el Certamen. 2.- LA COLECCIÓN: A lo largo de estos años y como consecuencia del concurso, la Diputación ha ido atesorando materiales gráficos de indudable valor etnográfico. Su temática -siempre en torno a las artes y tradiciones populares- es variopinta y muy numerosa, pero destacan los trabajos sobre cultura material, sobre todo artesanías y oficios, seguido de los reportajes sobre fiestas. Los fotógrafos son en general aficionados a la fotografía en su mayoría y algunos –los menos– fotógrafos de reconocido prestigio. También suelen presentarse estudiosos del folklore. Destaca Cecilio Sánchez Tomás, reconocido fotógrafo de Almansa, que ha sido el más premiado en el Certamen. En total son casi un millar de imágenes que reflejan como es la realidad, los modos de entender la vida, los trabajos, ilusiones, etc., de las gentes de esta tierra. Los trabajos presentados constan de un mínimo de tres fotos y un máximo de cinco, sobre un mismo tema; además de una breve memoria explicativa del reportaje desde el punto de vista antropológico, así como los datos técnicos del mismo (cámara, película, papel, etc.) Adjuntamos relación de autores y reportajes de la colección. 3. - ALGUNAS REFLEXIONES A MODO DE CONCLUSIÓN: 1.- Valoramos como muy positivo este tipo de iniciativas, que aúnan esfuerzos entre Instituciones; Área de Cultura de Diputación, Aula de imagen, de la Universidad Popular de Albacete y Universidades Populares de la

Accésit 2007. Carmen Ramírez Jiménez

Provincia para rentabilizar al máximo posible los recursos. 2.- Hacer un llamamiento a las Instituciones y Organismos Estatales y de las Administraciones Regionales, Provinciales y Locales sobre la necesidad de establecer un inventario lo más completo posible de las fuentes fotográficas locales, provinciales y regionales. 3.- Deberíamos catalogar las fuentes de información y elaborar índices temáticos, de autores, lugares, etc.; estableciendo criterios comunes para clasificar y ordenar los materiales fotográficos sobre Artes y Tradiciones Populares. 4.- Convendría, quizás, encontrar fórmulas para crear archivos de la imagen a semejanza de los archivos de la palabra, que se están mostrando tan adecuados para la conservación de la cultura tradicional.

–121–


estas imágenes en su estado inicial y facilitar su uso en las nuevas tecnologías (páginas web, publicaciones, etc.) con la creación de una base de datos gráfica. 8.- La realización durante varios años consecutivos y el éxito en la recuperación del patrimonio etnológico, nos conduce a la reflexión, sobre la conveniencia de extender el ámbito del concurso a un entorno regional. Para ello se debería comenzar un estudio sobre las posibilidades del evento, su organización y financiación además del aprovechamiento cultural y social de los fondos que se acumularían con los años. 9.- Convendría igualmente definir las formas de cooperación entre los organismos dedicados al estudio y difusión de estos temas (exposiciones, intercambios de información, publicaciones, etc.).

Accésit individual 2008. La rosa del azafrán Alberto Alvarruiz Picazo.

5.- El concurso ha supuesto que una gran cantidad de personas aficionadas a la fotografía, reconduzcan su interés artístico hacia el reportaje de tipo documental y social, profundizando e investigando en los valores y señas de identidad propias de nuestra tierra. 6.- Es evidente que los cambios de formato (tradicional/digital) obligarán en el futuro a un replanteamiento en la reglamentación del concurso, sobre todo en la formulación de los premios ya que la diferencia entre las técnicas del blanco y negro y color quedan soslayadas por el tratamiento informático, cada vez más frecuente. 7.- En la actualidad se realiza un proceso de digitalización de las imágenes en alta resolución, ante el evidente deterioro que sufren las imágenes premiadas con el paso de los años, sobre todo las de color. El objetivo es preservar

–122–

Premio especial fiestas populares 2006. José Domingo Flores Córdoba


La Colección

CERTAMEN PROVINCIAL DE FOTOGRAFÍA SOBRE ARTES Y TRADICIONES POPULARES 1994 Autor Cecilio Sánchez Tomás Pascual Navarro Acacio Pedro Javier Ripoll Vivancos José Luis Villena Gómez Manuel Tobarra Narro Enrique Juliá y Mollá José Arsenio Vergara Cano Andrés Lillo López Mª Angeles García Garrido Santiago Cuerda Cuerda Francisco Gabriel Marín Serrano Emilia Clemente Castillo Juana Mª Saltos Martínez Carlos de Rozas Martin Fortunato Burguillos Miranda Dolores Navarro Ruiz Julio Guillén Fresno Juan Francisco Zamora Salmerón Pedro José Montoya Rubio Taller de Fotografía de la U.P. de Casas Ibañez Carlos Robledo de Dios y Beatriz Robledo de Dios Sebastián Bellón López Rosario Aldehuela León Taller de Folklore de La U.P. de Albacete Carlos García Navarro y Javier Lorenzo Candel José Ramón Martí de La Rosa

Reportaje Fabricación de cencerros en Almansa La Matanza Elías Mi tío Migalo La elaboración artesanal de la navaja Toros Ritos de fuego: Los Hachos Fuego, color y fantasía festera Las Trillas Los Camposantos Las Balsas de Pinilla El Cortijo del Palomarico Instantáneas Los Muros Del Salero De Pinilla Letur Centro Letur, Casco Viejo La Rosa del Azafrán El Corpus en Elche de la Sierra Las Primeras Flores

Premio Nº fotos Premio a la mejor colección 5 Primer Premio 5 Accésit 1 Accésit 4 Accésit 5 Accésit 1 Primer Premio 3 Premio Cartel 5 Accésit 1 Accésit 1 Accésit 4 Accésit 3 Accésit 4 Accésit 4 Accésit 4 Accésit 4 Accésit 4 Accésit 4 Accésit 1

Arquitectura Popular: Los Chozos

Accésit

4

El Arado El Cultivo del Azafrán Fiestas Populares de Albacete y Provincia

Accésit Accésit

5 4

Accésit

4

Traje de Albacete

Accésit

5

Detalles Cotidianos Paisajes del Arco Iris

Accésit Accésit

4 3

–123–


CERTAMEN PROVINCIAL DE FOTOGRAFÍA SOBRE ARTES Y TRADICIONES POPULARES 1995 Autor Fortunato Burguillos Miranda Felipe Carrion Gómez Carlos Robledo de Dios Manuel Tobarra Narro Grupode Investigación de Artes y Tradiciones Locales de la U.P. de Casas Ibañez Natividad Martínez Requena Herminio Rubio López José Julio Argandoña Castro Enrique Juliá Mollá Andres Lillo López Julio Guillén Fresno Ignacio Martí Romera Ignacio Martí Romera Juan Francisco Zamora Salmerón

Reportaje La Alberquilla María la de los cestos Chinchilla La Traída del Cristo del Sahúco; devoción y rito

Premio Nº fotos Premio a la mejor colección 5 Primer Premio 5 Premio a la colección completa 5 Premio a la colección completa 5

Ensogar con Anea, un oficio artesanal El torneado artesano de la madera La Roda: su gente, sus tradiciones Artistas de Las Fábricas de San Juan de Alcaraz La Matanza.- Limpio, Relimpio La pólvora, el color y la luz Romería del Cristo del Sahúco Viviendas y refugios pastoriles La cultura del agua La vieja carpintería

Accésit Accésit Accésit

5 5 5

Primer Premio Premio a la colección completa Premio a la colección completa Accésit Accésit Accésit Accésit

5 5 5 5 5 5 4

CERTAMEN PROVINCIAL DE FOTOGRAFÍA SOBRE ARTES Y TRADICIONES POPULARES 1996 Autor Reportaje Cecilio Sánchez Tomás La Herradura: del fuego al juego Javier Lorenzo Candel y Carlos García Navarro Celebración de siega Francisco Ruiz Navarro Aquellos juegos Consuelo López Moreno Juan Antonio, el último tejero de la provincia Javier Serrano Sánchez Milagro Carlos E. Pérez Lozano La Semana Santa de Tobarra Felipe Carrión Gómez Aquí el Zapatero Diego Gómez Sánchez Estampas de la Semana Santa de Tobarra Jose Francisco Lombardia Martínez Los Invasores Carlos Robledo de Dios Viernes Santo en Tobarra Javier Serrano Sánchez Vientos Jose Antonio Iniesta Villanueva El esparto: una artesanía ancestral Julio Guillén Fresno Hornos tradicionales en adobe Carlos Robledo de Dios El Pastor de Munera con su Rebaño y Felisa Puertas Hernández Fortunato Burguillos Miranda El Molino del tío Escolástico Pedro José Montoya Rubio Bendición Caridad Fajardo Roda 104 horas

–124–

Premio Nº fotos Premio a la mejor colección 5 Primer Premio 4 Premio a la colección completa 5 Premio a la colección completa 5 Accésit 3 Accésit 3 Accésit 5 Accésit Accésit Accésit Accésit primer premio Premio a la colección completa Premio a la colección completa Premio a la colección completa Accésit Accésit

5 5 5 3 5 5 5 5 4 3


Autor José Antonio Iniesta Villanueva Emilio Cerdá Marín Herminio Rubio López

Reportaje Matazón en Vianos Semana Santa y Tamborada de Hellín La Fragua del Pelao

Premio Accésit Accésit Accésit

Nº fotos 3 5 5

CERTAMEN PROVINCIAL DE FOTOGRAFÍA SOBRE ARTES Y TRADICIONES POPULARES 1997 Autor Reportaje Carlos García Navarro Con harina Guillermo y Santiago Galdón Gómez Madereros de la Sierra Vicente Juan Esteban Milán Las Fuelles Herminio Rubio López El Lavadero de Fuensanta José Francisco Lombardía Martínez El Zompo Guillermo y Santiago Galdón Gómez Antes del motor Carlos Robledo de Dios ¡Un toque a la puerta! Asociación Cultural Az-Za’Faran Cubillos Asociación Cultural Az-Za’Faran Chozas Julio Guillén Fresno Indumentaria y costumbres populares José Francisco Lombardía Martínez Alfombras de serrín de Elche de la Sierra

Premio Nº fotos Premio a la mejor colección 5 Primer premio de fotografía en blanco y negro 3 Premio a la mejor colección sobre oficios en vías de extinción y artesanía 5 Premio a la colección completa 5 Accésit 1 Accésit 1 Primer Premio Color 5 Premio a la mejor colección sobre arquitectura popular 5 Accésit 1 Accésit 1 Accésit 1

CERTAMEN PROVINCIAL DE FOTOGRAFÍA SOBRE ARTES Y TRADICIONES POPULARES 1998 Autor Reportaje Felipe Carrión Gómez Quintos de Casas de Ves, tradición y fervor Diego Gómez Sánchez El fuego mágico de San Juan José Vicente Morcillo Morcillo La almazara, sobrevivir al tiempo Sebastián Bellón López Domingo de Resurrección Mª Angeles Grande Fernández Un abril en Barrax Carlos García Navarro Los últimos queseros Fortunato Burguillos Miranda Rincones de Letur Asociación Cultural Az-Za’Farán A la faena Julio Guillén Navarro Las Cuadrillas de Músicos Rosario Aldehuela León La Semana Santa: siglos de tradición Julio Guillén Fresno Las Bozainas Domingo Zoilo López Fogón manchego

–125–

Premio Nº fotos Premio a la mejor colección y premio a la mejor colección sobre fiestas populares 5 Primer premio colección blanco y negro 5 Accésit 1 Accésit 1 Accésit 1 Accésit 1 Primer premio color 5 Premio a la colección completa 5 Accésit 2 Accésit 2 Accésit 1 Accésit 1


CERTAMEN PROVINCIAL DE FOTOGRAFÍA SOBRE ARTES Y TRADICIONES POPULARES 1999 Autor Reportaje Juan Pablo Sánchez Gómez y Cecilio Sánchez Tomás El Vitorero Mª Isabel Castedo Garví El Esparto Ramón Tendero López Cuchillería albaceteña: tradición y futuro industrial Carlos Robledo de Dios Palomar de las Anorias Julio Guillén Navarro Música tradicional y sus instrumentos en la provincia de Albacete Julio Guillén Fresno Los Miércoles Domingo Zoilo López Roldán Colección sin título Fortunato Burguillos Miranda Semana Santa en Letur Mª del Mar Martínez Moreno El mimbre Fortunato Burguillos Miranda Un día en la oliva Mª Isabel Castedo Garví Las tamboradas de Hellin Rosario Aldehuela León Alfombras de Elche: “detalles” José Ángel Cuesta Tejas El arte del encaje de bolillos, una tradición presente José María López Pérez Zahorí: radiestesista del siglo XXI

Premio

Nº fotos

Premio a la mejor colección Primer premio colección blanco y negro

5

Accésit Accésit Primer premio colección color Premio mejor colección sobre valores turísticos Premio a la colección completa Accésit Accésit Accésit Accésit Accésit

2 1

Accésit Accésit

1 1

3

5 5 3 2 2 1 1 1

CERTAMEN PROVINCIAL DE FOTOGRAFÍA SOBRE ARTES Y TRADICIONES POPULARES 2000

Autor Reportaje Cecilio Sánchez Tomás Las bochas, autóctono de Almansa Consuelo López Moreno Los Miércoles de Chinchilla. Una tradición recuperada Mesías Carlos Blázquez Orozco: una vida dedicada al barro Guillermo Galdón Gómez El esquile de la lana Sebastián Bellón López Carreras de galgos Josefina López Ballesteros y Leticia Muñoz Fernández Hoja (P)Lata Antonio Real Hurtado Chozos y cucos de Albacete Felipe Carrión Gómez Jabón de sebo Atilano Oliver Martínez Bochas Asociación Cultural Az-Za’faran Posetes Juan Pablo Sánchez Vizcaíno Las noches de la provincia Luis Miguel Sánchez Vizcaíno El Cristo del Sahúco en Peñas de San Pedro Domingo Zoilo López Roldán ¡Pozos! ¡Dadme agua limpia y sana! Raquel Haro Herreros De ronda 2000 José María López Pérez El Mataero

–126–

Premio Nº fotos Premio a la mejor colección 5 Primer premio colección blanco y negro 5 Premio a la colección completa 4 Accésit 1 Accésit 1 Accésit Primer premio colección color Premio mejor colección sobre vida social y cultural de la provincia Premio a la colección completa Premio a la colección completa Accésit

1

Accésit Accésit Accésit Accésit

2 1 1 2

5 5 5 5 2


Autor José María López Pérez Julio Guillén Fresno Julio Segura Moreno Maribel Castedo Garví Mariano Jimeno Gandía

Reportaje Luminarias Danza del Zángano Óxidos cotidianos La poda de la vid Fiestas de moros y cristianos en Caudete: disparos de arcabucería

Premio Accésit Accésit Accésit Accésit

Nº fotos 2 2 1 1

Accésit

1

CERTAMEN PROVINCIAL DE FOTOGRAFÍA SOBRE ARTES Y TRADICIONES POPULARES 2001 Autor Reportaje Cecilio Sánchez Tomás Alejandro Fernández. Trufero Consuelo López Moreno Instrumentos tradicionales (Castañuelas) Miguel A. Hernández García Arte Sano Julio Guillén Fresno En el recreo Mª Rosario Aldehuela León El taller del alfarero Consuelo López Moreno Zafrán Francisca Jiménez Fernández Jugando con las canicas Felipe Carrión Gómez Las Carastoliendas de la Gila José de los Santos Ramírez Matarife Juan González García y Mª Jesús Lozoya Cifuentes Los tambores de Torretas Herminio Rubio López Juegos tradicionales Carlos Robledo de Dios Semana Santa Rosana Gil Gómez Cuadrillas José Antonio Descalzo Martínez Hojalatero, manos artesanas Carlos Rielo Pérez Antes del tractor Antonio Real Hurtado Trabajos Rurales Mariano Gimeno Gandía Tradición y pasión: campaneros Domingo Zoilo López Roldán Uvas que darán buen vino Asociación Cultural Az-Zafarán Segaor Atilano Oliver Martínez Hojuelas Regino López Montoya El Corpus de Hellín Juan Francisco Zamora Salmerón Santos: el último vaquero Adrian Mendoza Aznar y Juan Pablo Sánchez Gómez ¿Jugamos?

Premio Nº fotos Premio a la mejor colección 5 Premio a la colección 5 Primer premio colección blanco y negro 5 Premio mejor colección sobre juegos tradicionales infantiles 5 Premio a la colección 5 Primer premio colección color 5 Accésit 1 Accésit 2 Accésit 2 Accésit Accésit Accésit Accésit Accésit Accésit Accésit Accésit Accésit Accésit Accésit Accésit Accésit

2 2 1 1 1 1 2 1 1 3 2 1 1

Accésit

2

CERTAMEN PROVINCIAL DE FOTOGRAFÍA SOBRE ARTES Y TRADICIONES POPULARES 2002 Autor Reportaje Miguel Angel Gónzález García Cambio de zapatos Juan Pablo Sánchez Gómez Los molinos de viento en la provincia de Albacete Cecilio Sánchez Tomás El aguardiente de la sierra

–127–

Premio Nº fotos Premio a la mejor colección 5 Primer premio colección color 5 Primer premio colección blanco y negro 5


Autor Reportaje Asociación Cultural Az-Zafarán Otrora Jesús Rodríguez Martínez La arquitectura tradicional en el medio rural Antonio Real Hurtado El agua: usos y costumbres Herminio Rubio López Binando la viña Juan Francisco Zamora Salmerón Lana Universidad Popular de Pozo Cañada Merant. La eterna herramienta Moisés Hernaiz Guijarro Vendimia de Abengibre Nuria Alfaro García El Pastoreo José María López Pérez Chusqueros Josefa Saez Gimenéz La Matanza en Mahora Antonio Carrilero Pérez El Corral David López Tébar Aspectos tradicionales de la provincia de Albacete Asociación de Amigos de Paterna de Madera Inmolación: tomad y comed Rosario Aldehuela León El Cristo de la Misericordia. (Tarazona de La Mancha) Atilano Oliver Martínez “Encierres”

Premio Premio mejor colección de fotografía antigua Premio a la colección Premio a la colección Premio a la colección Premio a la colección Premio a la colección Accésit Accésit Accésit Accésit Accésit

Nº fotos 5 5 5 5 5 5 1 1 2 1 1

Accésit

1

Accésit

2

Accésit Accésit

5 2

CERTAMEN PROVINCIAL DE FOTOGRAFÍA SOBRE ARTES Y TRADICIONES POPULARES 2003 Autor Reportaje Cecilio Sánchez Tomás y Juan Pablo Sánchez Gómez Asnos Asociación Cultural Az-Zafarán Pañuelos Miguel Angel González Garcia Afeitado a navaja Julio Segura Moreno Encuentro de bolillos y Mercedes Lozano López en el castillo de Yeste Atilano Oliver Martínez Colombicultura: fiesta en el aire Eugenio González Bermúdez Eugomber Salvador Tomás Bererguer De sol a sol Carlos García Navarro Con sabor manchego Juan Ángel Marín Ruiz Oficios tradicionales de la sierra Juan Antonio Sotos Nieto Jabón de losa Luis Alfaro Poveda Los lavajos Noëlle Pérez Gómez De la tierra a la cooperativa Taller de fotografía de Pozohondo Zángano

–128–

Premio Nº fotos Premio a la mejor colección 5 Primer premio colección color 5 Primer premio colección blanco y negro 5 Accésit a la colección 5 Accésit a la colección 5 Accésit fotos individuales blanco y negro 2 Accésit fotos individuales blanco y negro 2 Accésit fotos individuales blanco y negro 2 Accésit fotos individuales blanco y negro 1 Accésit fotos individuales color 2 Accésit fotos individuales color 2 Accésit fotos individuales color 1 Accésit fotos individuales color 2


Autor Reportaje Antonio Campos Fernández Herrado a fuego Ramón Tendero López Azafraneros de Albacete Moisés Hernáiz Guijarro Despertar del campo: atracción y curiosidad

Premio Nº fotos Accésit fotos individuales color 1 Accésit fotos individuales color 1 Accésit fotos individuales color 1

CERTAMEN PROVINCIAL DE FOTOGRAFÍA SOBRE ARTES Y TRADICIONES POPULARES 2004 Autor Reportaje Esteban José Paños Martínez Forja Cecilio Sánchez Tomas Las Esencias Noëlle Pérez Gómez Elaboración del jabón de sosa Francisco Nistal Vilariño Del árbol a la casa Juan Antonio Sotos Nieto El Blanco Mercedes Lozano López Peleles en Tarazona Cayetano Ros Sánchez Sembrando patatas Rosario Aldehuela León Torraor de garbanzos Alfonso José Alfaro Jiménez Marchantes con el calar al fondo, entre algodones y disfrutando de la marcha Juan Antonio Sotos Nieto Las tortas de pastor Francisco Sebastián Bellón López Casas azules de los mineros del azufre. Las Minas (Hellín) Julia García Rodríguez El prendimiento en Elche de la Sierra, una tradición centenaria Asociación Cultural Az-Zafaran Forja y madera José Domingo Flores Córdoba El gazpacho manchego, tradición heredada Francisco Fernández Lista Arte manual y puertas Inmaculada Concepción Ruiz Moyano La noche de San Juan Pedro Rubio García Azafrán

Premio Nº fotos Premio a la mejor colección 5 Premio colección blanco y negro 5 Premio a la colección completa 5 Premio a la colección completa 4 Accesit 2 Accesit 1 Accesit 1 Primer premio colección color 5 Premio especial para participantes en la marcha Nerpio-Alcaraz 3 Accésit a la colección 5 Accesit

2

Accesit Accesit

1 1

Accesit Accesit Accesit Accesit

1 1 1 1

CERTAMEN PROVINCIAL DE FOTOGRAFÍA SOBRE ARTES Y TRADICIONES POPULARES 2005 Autor Reportaje Miguel Ángel García Embuchar morcillas Juan Antonio Sotos Nieto Escobas amargas María Manzanares García Preparación casera del jabón Carmen Carrión Milán Bajada del Santo Alberto Alvarruiz Picazo El Carnaval José María López Pérez De oficio pastor

–129–

Premio Nº fotos Premio a la mejor colección 5 Primer premio colección color 5 Primer premio colección blanco y negro 5 Premio especial de la marcha de Nerpio-Alcaraz 5 Premio especial sobre fiestas populares 4 Accésit 5


Autor Rosario Aldehuela León Francisco Nistal Vilariño Mª del Carmen Rámirez Jiménez Herminio Rubio López Carmen García Martinez Ana María López Lázaro Alejandro Ponce Lorente José María Alonso Ayala María Belén Molina Alfaro Cecilio Sánchez Tomás Ana Belén Gordo Caballero Francisco Sebastián Bellón López José Luis Noguero Fernández Ángel Ñacle García Juan Antonio Sotos Nieto Esteban José Paños Martínez

Reportaje Enlañaor de tinajas De pleita a cesta Recortadores En un lugar de La Mancha Fiesta de San Antón en Chinchilla Mundillo y Majaderuelos Oro blanco el tesoro de La Mancha Viva el Cristo del Sahuco Ajiaceite La cetrería Almansa en fiestas Cabalgata de Feria De profesión alfarero Aprender bien la lección de nuestra tierra. Molino de agua del Martinete Muñecos y marionetas

Premio Nº fotos Accésit 5 Accésit foto blanco y negro 1 Accésit foto blanco y negro 2 Accésit foto blanco y negro 1 Accésit foto color 1 Accésit foto color 1 Accésit foto color 1 Accésit foto color 2 Accésit foto color 1 Accésit foto color 1 Accésit foto color 1 Accésit foto color 1 Accésit foto color 1 Accésit foto color Accésit foto color Accésit foto color

2 2 2

CERTAMEN PROVINCIAL DE FOTOGRAFÍA SOBRE ARTES Y TRADICIONES POPULARES 2006 Autor Reportaje Juan Antonio Tabernero Moreno El arte de la cetrería Miguel Ángel Fernandez Cantos Elaboración del royo y Felipe Cano Cantos de Santa Quiteria de Higueruela Juan José Valverde Solana Cardaores de nogales José Domingo Flores Córdoba Moros y Cristianos Manchegos Juan Francisco Zamora Salmerón Calamina Cecilio Sánchez Tomás Manchega y oveja negra Ana Belén Gordo Caballero Nuestras manchegas Rosario Aldehuela León El injerto manual de la vid José Luis Martínez de los Santos Tobarra Mercedes Lozano López y Adelina Martínez de la Rosa Del otro lado Mariano Gimeno Gandia Festividad de San Blas Alberto Jerónimo Alvarruiz Picazo Carnaval Juan Antonio Sotos Nieto El Carretero Juan Antonio Sotos Nieto El Garabato

Premio Nº fotos Premio a la mejor colección 4 Primer premio colección color 5 Primer premio colección blanco y negro 5 Premio especial sobre fiestas populares 5 Accésit a la colección 5 Accésit a la colección 5 Accésit a la colección 5 Accésit a la colección 5 Accésit foto blanco y negro 1 Accésit foto color Accésit foto color Accésit foto color Accésit foto color Accésit foto color

1 1 1 1 1

CERTAMEN PROVINCIAL DE FOTOGRAFÍA SOBRE ARTES Y TRADICIONES POPULARES 2007 Autor Reportaje Juan Francisco Zamora Salmerón Herrando caballos Abelardo Peinado Villodre El Pedernalero

–130–

Premio Nº fotos Premio a la mejor colección 5 Premio a la mejor colección color 5


Autor Reportaje Alberto Alvarruiz Picazo Por San Andrés mata tu res, chica, grande o como es Gabriel González Valverde Romerías, fiestas y tradición Salvador Tomás Berenguer Galgos Juan Paños Fresneda Perejiles Juan Antonio Sotos Nieto El Boticario Cecilio Sánchez Tomás El último viaje Carmen Ramírez Jiménez Hilando Mario Martínez Miranda Casas de barro y cal, el patio y el corral Mario Martínez Miranda Reales Fábricas de Riópar Mónica López Valcárcel Bozainas Ana Noelia González Cabezas La ratita presumida

Premio Nº fotos Premio colección blanco y negro 5 Premio especial sobre fiestas populares 5 Accésit a la colección 5 Accésit a la colección 3 Accésit a la colección 5 Accésit foto blanco y negro 1 Accésit foto blanco y negro 1 Accésit foto blanco y negro 1 Accésit foto blanco y negro 1 Accésit foto color 1 Accésit foto color 1

CERTAMEN PROVINCIAL DE FOTOGRAFÍA SOBRE ARTES Y TRADICIONES POPULARES 2008 Autor Reportaje Ángel Caulín Martínez Tejiendo los colores de Albacete Salvador Tomás Berenguer Artesanos del esparto Ana María López Lázaro Tejidos entre emociones José María Alonso Ayala Cristo del Sahuco Rosa Mª Plaza Toboso La pleita Gabriel González Valverde Veinticinco años de fritillas Pedro David Valverde Leiva Tamborada y Semana Santa de Hellín José Antonio Picazo Picazo Tradiciones olvidadas Mario Martínez Miranda Cencerrada Abelardo Peinado Villodre La rosa del azafrán Alicia Bravo Moreno Ajo de mataero en Yeste Alberto Alvarruiz Picazo La rosa del azafrán Juan Francisco Zamora Salmerón Bacus

Premio Nº fotos Premio a la mejor colección 5 Primer premio colección color 5 Primer premio colección blanco y negro 5 Premio especial sobre fiestas populares 5 Accésit a la colección 3 Accésit a la colección 5 Accésit fotos blanco y negro 2 Accésit fotos blanco y negro 2 Accésit fotos blanco y negro 2 Accésit fotos color 2 Accésit fotos color 1 Accésit fotos color 2 Accésit fotos color 2

CERTAMEN PROVINCIAL DE FOTOGRAFÍA SOBRE ARTES Y TRADICIONES POPULARES 2009 Autor Reportaje Cecilio Sánchez Tomás Nerpio con tradición Mª Suceso Picazo Córdoba Batalla de Almansa Francisco Jiménez Hergueta Tinajas Juan Francisco Zamora Salmerón Cruz Abelardo Peinado Villodre Tono, el labrador José Ángel Lucas Báidez Yeste Alberto Alvarruiz Picazo El herrero y la forja Pascual Sánchez Gutiérrez Encaje de bolillos Mercedes Lozano López Vestir el palo

–131–

Premio Nº fotos Premio a la mejor colección 5 Primer premio colección color 5 Primer premio colección blanco y negro 5 Premio especial sobre fiestas populares 5 Accésit a la colección 5 Accésit a la colección 5 Accésit a la colección 5 Accésit a la colección 3 Accésit a la colección 3


Autor Reportaje David Flores Torrecillas Nazarenos protagonistas de un ciclo José Díaz Sánchez La Fuensanta José Antonio Picazo Picazo Viernes Santo en Tobarra Mariano Jimeno Gaudio Guerrillas Pascual Sánchez Gutiérrez Recreación de la batalla de Almansa

Premio Nº fotos Accésit colección blanco y negro 5 Accésit foto blanco y negro 1 Accésit foto color 1 Accésit foto color 1 Accésit fotos color 2

CERTAMEN PROVINCIAL DE FOTOGRAFÍA SOBRE ARTES Y TRADICIONES POPULARES 2010 Autor Salvador Brun Pérez Juan Francisco Zamora Salmerón Ana María López Lázaro Abelardo Peinado Villodre Martín López García Mario Miranda Martínez

Reportaje El Blanco La maderada de Yeste Albacete. De teja árabe sus tejados El adobe Sorteo de corderos Preparando jabón en la Dehesa

–132–

Premio Nº fotos Premio a la mejor colección 5 Segundo premio 5 Tercer premio 5 Accésit a la colección 5 Accésit a la colección 5 Accésit a la colección 5



PREMIOS DE LOS CERTÁMENES PROVINCIALES DE FOTOGRAFÍA SOBRE ARTES Y TRADICIONES POPULARES 2009 y 2010

Zahora 55

Servicio de Educación, Cultura, Juventud y Deportes

Número 55

PREMIOS DE LOS CERTÁMENES PROVINCIALES DE FOTOGRAFÍA SOBRE ARTES Y TRADICIONES POPULARES 2009 y 2010


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.