5 minute read

Patricio Morales, Gerente General PSINet I pag

Patricio Morales, Gerente general corporativo Psinet.

Psinet se incorporó a la transformación digital minera

Psinet dentro de otros proveedores es uno de los pioneros en el primer piloto 5G en minería de nuestro país en el nuevo “centro integrado de Operaciones - estratégico” (CIO-E) de Codelco. Esta empresa lleva más de 16 años en el mundo de las telecomunicaciones, su trabajo anteriormente de este gran proyecto estaba enfocado en la zona rural y extrema de nuestro territorio.

Operar la primera red LTE en minería, con un concepto diferente a lo que podamos conocer hoy en día de lo que es una red doméstica que son las que uno llama por teléfono, se cortan las llamadas, pero puedes volver a conectarse.

Redes de comunicaciones industriales como LTE, 4G en la minería pasa a ser estructural, habilitante para todos los servicios de integración en esta nueva revolución industrial que se vive actualmente en el mundo, el planeta y la minería para producir una integración de servicios orientado a la seguridad de los trabajadores y a la productividad de la minería.

Tendencias

Inteligencia artificial, mundo IoT y redes 5G. Un ejemplo es el cuerpo humano, la mano humana tiene terminales que son sensores, por ejemplo la yema de los dedos son sensores de temperatura y textura. Si tomamos un vaso con agua caliente, automáticamente, los sensores de temperatura van a transmitir esa información hacia el cerebro y le van a decir, “suelta ese vaso porque te estás quemando, entonces yo lo que voy a hacer automáticamente es soltarlo, hago esta analogía porque aquí se hace el efecto de las nuevas tendencias de lo que es la sensorización, las redes de comunicación y la inteligencia artificial”, analizó Patricio Morales, Gerente General Grupo Psinet.

Hoy en día las mineras están conectadas con sensores en línea, adicionalmente toda esa conectividad está asociada a las redes. A medida que estas sean más eficientes, los sensores van a funcionar mejor y actuar en consecuencia. Adicionalmente la inteligencia es lo que va hacer que esto tome las mejores decisiones en base a los datos y a la información, lo que es la analítica o inteligencia artificial.

Las tendencias de hoy en día del rubro minero de esta revolución industrial 4.0, son los sistemas productivos de la minera y que funcione bajo los parámetros explicados anteriormente sobre los sensores que están conectados en la mano. Hoy en día es la rapidez lo más importante para la autonomía de la minería.

División Chuquicamata inicia proceso de Teletrabajo Estructural

Mediante este nuevo proceso la división busca potenciar la seguridad de las personas, el resguardo de las familias y fortalecer la marca empleadora de Codelco.

Avanzar en un sistema de excelencia que permita establecer nuevas prácticas, habilidades y rutinas de trabajo, forman parte de los objetivos del proyecto Estructural de Teletrabajo que impulsa Codelco. Movidos por la transformación interna que experimenta la empresa, la Corporación decidió convertir el teletrabajo en un pilar estratégico de su gestión y procurar su implementación gradual en las distintas divisiones. Como parte de esta ruta de inicio, la División Chuquicamata inició el proceso oficial de implementación del teletrabajo como una práctica permanente y que se aplicará en distintas posiciones y puestos de trabajo. “Cuando comienza la pandemia en 2020 se debió implementar una forma de trabajo desde nuestras casas, lo que sin duda implicó un esfuerzo bajo esa contingencia. Desde ese minuto comenzamos a ver cómo la industria se había adaptado a este cambio y nos dimos cuenta que otras empresas llevaban tiempo en esta modalidad. Entonces comenzamos a darle forma a este proyecto estructural, que para nosotros es estratégico y que busca potenciar por, sobre todo, la seguridad de las personas, el resguardo de las familias y fortalecer la marca empleadora de Codelco”, detalló Marcelo Álvarez, vicepresidente de Recursos Humanos de Codelco. Álvarez explicó que este proceso permitirá que la empresa se modernice y se ponga a “tono” con nuevas prácticas de gestión en el ámbito laboral. “Durante este tiempo más de dos mil trabajadoras y trabajadores de la empresa han estado en teletrabajo, aportando al negocio. Con esto se derriban barreras y se ratifica que es una forma que nos permitirá ser más productivos, no importando el lugar dónde estemos”, añadió. Chuquicamata A diferencia de la primera etapa de teletrabajo, el nuevo modelo busca un acompañamiento mayor y una definición de roles que implica un liderazgo mucho más visible. Esto se traduce en mejor conexión con los equipos de trabajo, más respeto y retroalimentación oportuna. Para el gerente de Recursos Humanos de la división, Marcos Santander, es necesario avanzar en un modelo transversal y que requiere nuestra adaptación a los cambios que vive la industria y la sociedad producto de la pandemia.

“Es parte de nuestra responsabilidad dar el punto de inicio a este proceso y dialogar sobre sus implicancias. La pandemia que nos afecta no estaba en la proyección de nadie y nos ha hecho ver el mundo del trabajo desde otra perspectiva. Esto nos obligó a generar un proyecto, que hoy es estructural y estratégico para Codelco y que implica adaptarnos y transformarnos en nuestra forma de trabajar. Además, y como elemento central, viene a darle sustentabilidad a nuestra forma de operar”, indicó Santander. En cuanto a la implementación del Teletrabajo Estructural en Chuquicamata, en una primera instancia se contempló a cerca de 150 personas de los estamentos profesionales y de trabajadores que hoy ya están en esta modalidad. Para su desarrollo se ha establecido un modelo hibrido, con días presenciales en la oficina/faena y días remotos, esto según su función. Con respeto al desafío que presenta este proyecto estructural para la división Chuquicamata, el gerente general Nicolás Rivera comentó que “nosotros estábamos designados para comenzar con el proceso el segundo semestre de este año. Sin embargo, la praxis era mayor, ya que teníamos mucha gente en teletrabajo. Esto nos desafió y decidimos comenzar antes con la implementación”. Sobre las implicancias para la organización, el ejecutivo detalló que se ha

demostrado que, pese a los temores iniciales, el desempeño de las personas en esta modalidad es igual o mejor que el que se tenía cuando estaban 100% en las áreas. “Para Codelco, una de las transformaciones más emblemáticas que debe realizar es la de Chuquicamata. Esto por lo grande, compleja y difícil. Sin embargo, en los dos años que tenemos de gestión hemos demostrado que se puede cambiar. Esto siempre y cuando mantengamos nuestro propósito a la vista, que es ‘ser el mejor negocio para el Estado de Chile’. Estamos experimentando estas mini lecciones que nos da Chuqui, que nos permitirá recuperar nuestra posición competitiva y que refleja que vamos por buen camino”, concluyó.